Você está na página 1de 19

Unidad 2: Sistemas mensajeros

Fase 3: Estudio de caso, asistencia en medicina consulta externa

Kellie Suallie Valero Arbeláez


C.C: 1041328792

Tutora:
Paola Alvis

Universidad nacional abierta y a distancia

Facultad de las ciencias de la salud

Tecnología en regencia de farmacias


Grupo: 41

Medellín
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este trabajo se hace alrededor del estudio de un caso donde
Gabriela una mujer de 40 años visita su médico a causa de que en los últimos
meses, ha presentado alteraciones en la piel realmente no muy abundantes
pero que han crecido en tamaño, bien delimitadas y eritematosas con
descamación.
A lo largo de este trabajo se estudian los diferentes síntomas que padece
Gabriela y se intenta dar un diagnóstico de su afección.

OBJETIVOS
General:
Descubrir cuál es la enfermedad que causa los malestares de Gabriela.
Específicos:
Estudiar cada uno de los síntomas.
Reconocer el sistema inmune y sus características.
Aprender los beneficios del proceso de inflamación de una lesión.
1

Sistema inmune
Órganos Función Histología
Timo Dentro de él, los Está ubicado en el pecho, es
Linfocitos T: maduran grande en lactante y se reduce
y aprenden funciones con la edad.
específicas El timo es un órgano linfático
(hemocitoblastos), que tiene una estructura
reconoce y diferencia lobulada y que se localiza en la
entre celular propias y parte superior del tórax, justo
extrañas. por debajo del esternón. Se
desarrolla como resultado del
crecimiento de una población
de células epiteliales hacia el
mesénquima desde las
terceras (y en ocasiones
también cuartas) bolsas oro-
faríngeas.
De la estructura del timo se
pueden distinguir tres tipos de
elementos: un armazón
conjuntivo, células epiteliales y
linfocitos.

 El armazón conjuntivo es
una delgada cápsula de
tejido conjuntivo que
envuelve los lóbulos del
órgano. De la cápsula se
desprenden delicadas
trabéculas conjuntivas
interlobulares que tienen
un espesor de uno a dos
milímetros de diámetro.
Estas trabéculas
conjuntivas contienen
vasos sanguíneos y
linfáticos eferentes.
 Las células epiteliales se
disponen concéntricamente
para formar los
denominados corpúsculos
de Hassal.
 Los linfocitos del timo (o
timocitos) son
morfológicamente idénticos
a los linfocitos pequeños
del resto del organismo.
Sánchez (2018)
Bazo Capta antígenos de la Está ubicado justo detrás del
sangre para estómago y es del tamaño de
presentarlos a los un puño.
fagocitos y linfocitos; Es un órgano linfoide
además, recolecta y localizado en la parte alta de la
desecha eritrocitos cavidad abdominal, próximo al
muertos. diafragma. Tiene forma ovoide
y alargada, y triangular en
secciones transversales. Es el
órgano linfoide más grande del
cuerpo y representa un 0,2 %
del peso corporal. Junto con el
hígado, es el órgano con un
color rojo más intenso. Este
color está relacionado con sus
funciones: almacén y
depuración de células
sanguíneas.
Externamente el bazo está
rodeado por una capa de
tejido denominado cápsula,
formada por tejido conectivo
denso fibroso, fibras
elásticas y músculo liso. La
parte más externa de la
cápsula está recubierta por
mesotelio. De la cápsula
parten tabiques hacia el
interior del bazo formando
compartimentos, los cuales
forman en conjunto el
denominado parénquima del
bazo, mientras que el resto
es estroma, formado por
tejido conectivo, fibras
reticulares y fibroblastos. En
cada compartimento se
distingue una parte externa
o pulpa roja y una parte
central o pulpa blanca.

La pulpa blanca está


formada por tejido linfático,
principalmente linfocitos y
macrófagos, que se
disponen alrededor de
ramas de las arterias
esplénicas, llamadas
arterias centrales, las cuales
discurren por el interior del
bazo. Se pueden distinguir
tres compartimentos en la
pulpa blanca: la envuelta
periarterial linfoide (en
inglés: PALS), los folículos y
la zona marginal. La
principal misión de la pulpa
blanca es producir y
diferenciar linfocitos. Es
además un reservorio de
linfocitos, conteniendo 1/4
del total de linfocitos del
cuerpo.

La pulpa roja está


encargada de filtrar la
sangre. Es una densa red
de senos venosos llenos de
sangre, de ahí su color rojo,
y de cordones de tejido
denominado esplénico,
llamados cordones
esplénicos (de la pulpa roja
o de Billroth). Los cordones
esplénicos están formados
por células y fibras
reticulares y por
macrófagos. Las células
reticulares se consideran
como miofibroblastos y
parecen ayudar en la
contracción del bazo. Entre
los cordones esplénicos se
encuentran los glóbulos
rojos, granulocitos y
monocitos. También se
pueden encontrar linfocitos
y células hematopoyéticas.
En la pulpa roja los
macrófagos se encargan de
destruir eritrocitos y
plaquetas en mal estado,
así como material
reconocido como extraño.
Estas células, suelen
presentar depósitos de
pigmentos en su citoplasma.
También es un sitio de
almacén de hierro,
eritrocitos y plaquetas.

La sangre que irriga el


bazo entra por la arteria
esplénica, la cual entra en el
bazo por un lugar
denominado hilio. Esta
arteria se ramifica en el
bazo y forma las arterias
centrales que discurren por
el centro de la pulpa blanca
y luego ramifican y se
convierten en capilares y
senos venosos en la pulpa
roja. Estas vénulas
desembocan en una vena
esplénica que abandona el
órgano. Desde el bazo
parten vasos
linfáticos eferentes por el
hilio, pero no tiene vasos
linfáticos aferentes, es decir,
no llegan linfa al bazo. Esta
característica la comparte
con el timo.

Universidad de vigo, (2018).


Sistema linfático Vasos linfáticos: Este sistema está formado por
Drena la linfa hacia los vasos linfáticos más los
los ganglios linfáticos órganos linfoides: nódulos
linfáticos, ganglios linfáticos, el
Ganglios linfáticos: bazo y el timo.
Funciona como Vasos linfáticos
“colador” el cual no
permite el paso de Los conductos linfáticos
antígenos de células transportan un líquido
y tejidos infectados. denominado linfa, que
recogen en los tejidos y
órganos de todo el cuerpo y
lo llevan hasta las venas de
gran calibre. Los vasos
comienzan principalmente
en el tejido conectivo laxo de
la dermis y en las capas
mucosas del digestivo como
una red de conductos de
escaso diámetro
denominados capilares
linfáticos. Estos capilares
poseen uno de sus extremos
cerrado, mientras que el otro
extremo se fusiona con otros
capilares para formar
conductos más grandes
denominados ahora vasos
linfáticos. Éstos se van
fusionando entre sí para
formar conductos de mayor
calibre que terminan
por desembocar en las
grandes venas localizadas
en la base del cuello, entre la
vena yugular interna y la
subclavia.

Los capilares
linfáticos están formados por
endotelio y una lámina basal
discontinua que permite
mayor permeabilidad que la
de los capilares sanguíneos,
por lo que son muy eficientes
a la hora de captar fluidos
tisulares que se convertirán
en la linfa. La linfa es un
ultrafiltrado del plasma rico
en agua, electrolitos y
proteínas. Al pasar por los
ganglios linfáticos la linfa se
pone en contacto con células
del sistema inmune.

Esquema del sistema de


circulación linfático humano.
Los principales grupos
ganglionares están rodeados
por un círculo rojo.

Los vasos
linfáticos presentan capas
de tejido conjuntivo con
musculatura lisa conforme
aumentan de calibre. Estos
conductos, al igual que las
venas, poseen válvulas que
impiden el reflujo de la linfa.
Como no existe una bomba
impulsora de la linfa, ésta se
mueve por los movimientos
del animal o de los órganos
internos, es decir, es
la musculatura la que
impulsa la linfa.

Nódulos linfáticos

En la lámina propia de
sistemas como el digestivo,
el urogenital o las vías
respiratorias se forman
agregados de tejido linfático
compuestos
fundamentalmente por
linfocitos que se acumulan
en torno a vasos linfáticos y
que en su conjunto no están
rodeados por una cápsula de
tejido conectivo. A estas
estructuras se les
llama nódulos linfáticos y al
conjunto de estos nódulos se
les llama tejido linfático
difuso. Están situados en
lugares estratégicos para
hacer de
primera barrera contra
posibles patógenos y por
tanto intervenir en
la respuesta inmunitaria
temprana. Así, las células
productoras de anticuerpos
y los eosinófilos son
abundantes en estos
nódulos. El tejido conectivo
reticular formado por células
y fibras reticulares
constituye el estroma sobre
el que se asientan estos
nódulos.

Estructuralmente los
nódulos linfáticos están
formados por una zona
central o germinativadonde
los linfocitos proliferan y se
diferencian a células
plasmáticas con producción
de anticuerpos. De hecho la
presencia del centro
germinativo es indicativo de
la respuesta inmunológica
ante un antígeno. Rodeando
este centro se encuentra la
zona periférica,
denominada manto o
corona, cuyos linfocitos
presentan un tamaño menor.
Además de los lugares
asociados a las mucosas,
los nódulos linfáticos son
muy abundantes en el
apéndice del digestivo, en
las amígdalas y en las
placas de Peyer del íleon.

Ganglios linfáticos

Son estructuras con forma


arriñonada y envueltas por
una cápsula conjuntiva. Se
sitúan en el trayecto de los
vasos linfáticos desde los
tejidos hacia las venas y su
tamaño varía entre unos
pocos milímetros y 2
centímetros. Son
abundantes en las axilas, la
región inguinal y los
mesenterios.

Esquema de un ganglio
linfático.

Están formados por estructuras


de sostén, compuestas por
tejido conectivo denso y tejido
reticular. La cápsula externa de
tejido conectivo denso emite
proyecciones que forman
interiormente trabéculas,
también de tejido conectivo
denso, formando una especie
de armazón. También poseen
tejido conectivo reticular,
formado por células y fibras
reticulares, que constituye una
red de sostén en toda la
estructura. Todo este
entramado sirve de soporte al
tejido linfático. En un punto de
la superficie del ganglio linfático
se encuentra el hilio, lugar por
donde entran y salen los vasos
sanguíneos, así como por
donde sale el vaso linfático
eferente.

La zona interna del ganglio


está formado por
una corteza y por
una médula. En la corteza
los linfocitos B están
organizados en nódulos,
denominados también
folículos primarios o
secundarios, dependiendo
de si poseen o no un centro
germinativo. Los nódulos se
encuentran en la corteza
nodular, más externa,
mientras que hay otra parte
más interna de la corteza,
denominada corteza
profunda, donde abundan
los linfocitos T
colaboradores.

La médula de los ganglios


linfáticos está formada
por cordones medulares de
tejido linfático separados
por senos medulares o
linfáticos. También hay un
entramado de tejido reticular
que hace de armazón. El
tejido linfático está formado
principalmente por linfocitos,
macrófagos y células
plasmáticas.

En el ganglio linfático se
produce la filtración de la
linfa, la cual discurre por una
serie de conductos y senos
linfáticos. Inicialmente la
linfa entra atravesando la
cápsula por los senos
subcapsular, marginal y
cortical. Desde aquí la linfa
se recoge más internamente
en los senos trabeculares y
de éstos pasa a los
medulares. El endotelio de
estos conductos es
discontinuo cuando está en
contacto con el tejido
linfático. Desde los senos
medulares la linfa se recoge
en el vaso linfático eferente
que sale por el hilio.

Los ganglios son un


centro importante
de fagocitosis e inicio de la
respuesta inmunitaria. Las
células dendríticas
migradoras llegan
transportadas por la linfa y
desencadenan dicha
respuesta, aunque también
se puede iniciar por las
células dendríticas
foliculares residentes en la
corteza. Ambas son células
presentadoras de antígenos
que inducen la activación de
linfocitos B en la zona de
transición entre corteza y
médula. Los linfocitos
activados migran a los
nódulos primarios y
proliferan formando los
centros germinativos que
transforman los nódulos
primarios en secundarios.
Estos linfocitos se
transforman en linfocitos B
de memoria y en células
plasmáticas que migran a la
zona medular del ganglio.
Posteriormente, la mayoría
de los linfocitos B de
memoria abandonan el
ganglio y colonizan órganos
linfáticos secundarios para
formar clones. También el
90% de las células
plasmáticas abandonan el
ganglio y van a la médula
ósea en la que sintetizarán
anticuerpos durante toda su
vida.

Universidad de Vigo, (2018)


Tejidos linfoides del Permite la circulación Está hecho de glándulas
tubo digestivo y de células linfoides, las cuales Tienen el
vías respiratorias plasmáticas tamaño de un frijol grande, y
productoras de IgA e de tejidos linfoides localizado
IgE y está asociado a en: Bazo, medula ósea,
la mucosidad. pulmones, hígado y otros
tejidos linfoides.

2
INFLAMACIÓN
SIGNOS Y SINTOMAS EFECTOS BENEFICOS
Edema (hinchazón) La dilatación de las arteriolas
incrementa la exudación de proteínas
plasmáticas y de glóbulos
sanguíneos hacia tejidos del área.
Las diversas proteínas que emigran
al área ayudan a combatir las
bacterias e inician el proceso de
coagulación. También migran
fagocitos y leucocitos que inician la
destrucción de cualquier
microorganismo infeccioso.
Dolor La dilatación de las arteriolas que
están en el sitio lesionado incrementa
la presión circulatoria. Las
terminaciones nerviosas del área son
estimuladas por la presión.
Calor Las arteriolas cercanas al sitio de la
Rojo lesión se contraen por un momento.
Esta vasoconstricción es seguida por
vasodilatación, que aumenta el flujo
de sangre al sitio de la lesión.

Ejemplo: Un niño que montaba bicicleta pierde el equilibrio y cae. En la caída


se raspa en el antebrazo. En este momento se activa en su cuerpo, en el área
del raspón un mecanismo de defensa que comienza a procesar la herida.
En principio, las arteriolas cercanas al sitio de la lesión se contraen por un
momento. Esta vasoconstricción es seguida por vasodilatación, que aumenta el
flujo de sangre al sitio del raspón. Esto genera el enrojecimiento y el calor.
La dilatación de las arteriolas que están en el sitio lesionado incrementa la
presión circulatoria. Lo que incrementa la exudación de proteínas plasmáticas y
de glóbulos sanguíneos hacia los tejidos del área. Esta exudación genera el
edema e inflamación.
Debido a la inflamación y la presión se estimulan las terminaciones nerviosas
generando el dolor.
Los componentes de los sistemas de coagulación y de cininas, junto con las
plaquetas, migran al área y bloquean cualquier daño a los tejidos, al iniciar el
proceso de coagulación. Los fagocitos y leucocitos migran al área e inician la
destrucción de cualquier microorganismo infeccioso en la vecindad del área
traumatizada. Estos fagocitos y células proteínicas, junto con las sustancias
que producen, matan cualquier bacteria y otros microorganismos cercanos,
además de que eliminan los detritos causados por la batalla entre los
microorganismos y el sistema inmunitario; entre los detritos se incluyen
exudados y células
Peate I. (2012).

Calypinto, (2012).
3. Mapa conceptual
Termino Epistemología Definición
Fagocitosis Mononucleares Destrucción de
microorganismos
infecciosos que son
engullidos y digeridos.
Citotoxicidad Cito: Célula Es letal, es un método
Toxicidad: Venenoso o usado por leucocitos
letal. para matar
microorganismos
infecciosos.
Inflamación Los leucocitos participan en muchas reacciones
del cuerpo a infecciones y lesiones.

4. En relación a la inmunidad celular establezca:

1- Que la caracteriza: Hay dos tipos de inmunidad, una adquirida y otra


congénita. Esta ultima la tenemos de manera innata y reacciona a
cualquier microorganismo extraño, a diferencia de la adquirida que
reacciona solo a microorganismos específicos.

2- Función: Defender el cuerpo de cualquier microorganismo infeccioso o


extraño que pueda hacer daño o entorpecer el correcto funcionamiento de
nuestro cuerpo.

3- las características funcionales y celulares de los linfocitos T citotóxicos, T


cooperadores, T supresores, T de memoria, y linfocitos B

Linfocitos T citotóxicos detectan los péptidos presentados por


móleculas MHC de clase I y destruyen las células infectadas

Linfocitos T cooperadores: Durante su permanencia en el timo, estos


linfocitos especializados desarrollan la capacidad de ayudar a otros
linfocitos (T y B) para montar una respuesta inmunitaria.

Linfocitos T supresores: Linfocitos especializados en que alcanzan tal


grado de diferenciación, durante su permanencia en el timo, que puede
suprimir a los linfocitos T cooperadores y ayudar a desactivar la respuesta
inmunitaria

Linfocitos T de memoria: Se generan después de la activación de los


linfocitos T y son los que van a responder a nuevas exposiciones al
mismo microorganismo
Linfocitos B: Son células especializadas del sistema inmune que juegan
un papel importante en la respuesta humoral, el principal mecanismo de
defensa contra patógenos que se replican fuera de la célula del huésped
(patógenos extracelulares) como por ejemplo las bacterias
Staphylococcus o Streptococcus.

Peate I. (2012).

Hipótesis:

1– Síntomas presentados por Gabriela y definición de cada uno

2– Hipótesis de la enfermedad relacionada con cuadro clínico y sustentación


morfo fisiológica
3– Sustentación del porqué de cada síntoma desde la morfo fisiología de cada
síntoma relacionado a la luz de la hipótesis

Respuesta a los interrogantes 1 y 3

Lesiones en la piel:

se ha demostrado que la exposición a la luz solar desencadena o agrava las


lesiones cutáneas en el LES, ya que éstas se presentan habitualmente en zonas
expuestas al sol. La fracción ultravioleta de 290-320 nm (UV-B) induce daño al
DNA de las células epidérmicas, con la probable expresión de antígenos ocultos,
que en presencia de autoanticuerpos inducen la formación de complejos
inmunes in situ. Algunos de éstos quedan atrapados en la unión
dermoepidérmica, observándose por inmunofluorescencia la banda lúpica
característica, donde también pueden detectarse cuerpos citoides en dermis
papilar, de IgG, IgM, C3 y fibrinógeno en biopsias de piel.

Dolor en las articulaciones de las manos, Artralgias:

Su nombre viene del griego: “arthro ” (articulación) y “algos” (dolor). Es una


afección que se caracteriza fundamentalmente por dolor de las articulaciones.
La diferencia con otras enfermedades de las articulaciones es que la Artralgia
consiste en dolor, la artritis en la inflamación y la artrosis es una enfermedad
articular degenerativa.

a afectación del aparato locomotor es muy frecuente (hasta en el 95% de


pacientes), siendo las artralgias el síntoma más frecuente soliendo predominar
en pequeñas articulaciones, con carácter simétrico y muchas veces transitorias.
A diferencia de la artritis reumatoide no suelen producir erosiones articulares y
solo ocasionalmente se desarrolla una artritis deformante (artritis de Jaccoud)
por afectación de la cápsula articular y los ligamentos. Es relativamente
frecuente que los enfermos refieran debilidad muscular y fatiga de forma
crónica.
La osteonecrosis aséptica, casi siempre de la cabeza femoral, se puede
presentar en un 10% de los pacientes con LES, generalmente relacionada con
la terapia crónica de esteroides.

Alquilino, (2001)

Respuesta al interrogante 2.

Gabriela sufre de una enfermedad llamada Lupus Eritematoso Sistemático


(LES).

Él LES es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de


autoanticuerpos y un infiltrado linfocitario en las lesiones de piel, riñón y otros
órganos. Y en sangre periférica se han detectado linfocitos que median la
producción de autoanticuerpos. Ambos podrían ser considerados factores
patogénicos en la generación de las lesiones (8,9). El padecimiento afecta
prácticamente a todos los aparatos y sistemas; sin embargo, las manifestaciones
cutáneas son las más comunes (90%) y la afección renal le confiere un
pronóstico especial.
El depósito de complejos inmunes DNA/anti-DNA en el endotelio glomerular
parece jugar un papel de gran importancia en la inducción de glomerulonefritis,
donde también se ha destacado la participación del complemento, citocinas y
substancias proinflamatorias en el daño a los glomérulos (10). En relación a los
factores ambientales, se ha demostrado que la exposición a la luz solar
desencadena o agrava las lesiones cutáneas en el LES, ya que éstas se
presentan habitualmente en zonas expuestas al sol. La fracción ultravioleta de
290-320 nm (UV-B) induce daño al DNA de las células epidérmicas, con la
probable expresión de antígenos ocultos, que en presencia de autoanticuerpos
inducen la formación de complejos inmunes in situ. Algunos de éstos quedan
atrapados en la unión dermoepidérmica, observándose por inmunofluorescencia
la banda lúpica característica, donde también pueden detectarse cuerpos
citoides en dermis papilar, de IgG, IgM, C3 y fibrinógeno en biopsias de piel. De
tal forma que la participación cutánea en el lupus es muy frecuente y las lesiones
pueden ser agudas o crónicas. La lesión aguda más representativa es el eritema
en alas de mariposa que corresponde a lesiones en región malar y dorso de la
nariz, además de otras áreas expuestas al sol, como el cuello y los brazos. Las
lesiones crónicas, son llamadas discoides y en la mayoría de los casos,
representan la forma cutánea del padecimiento

Sánchez, (2004).
Bibliografía:

 Peate I. (2012). Capítulo 3. El sistema inmunitario. En Anatomía y


Fisiología para enfermeras. (1 ª Ed). (pp 62- 79). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=468

 Departamento de Biología funcional y ciencias de la salud, (2018). Atlas


de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo, España.
Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-
grandes/linfatico-bazo.php
 Sánchez (2018). Histología del timo. Eusalud. Recuperado de:
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Histologia_del_Timo
 Calypinto. (2012). Un pequeño raspón. Bttbike. Recuperado de:
https://www.bttbike.com/mtb/515105-raspon-pequeno
 Sánchez, (2004). Lupus eritematoso: enfermedad autoinmune sistémica
y órgano específica. Revista Biomédica, Vol 15. (Pag: 173 – 180).
Recuperado de:
http://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/388/40
0
 Alquilino, (2001). Fibromialgia y Lupus eritematoso sistémico: Una
asociación con implicaciones clínicas relevantes. Universidad de
Granada Facultad de Medicina Departamento de Medicina Interna.
Recuperado de: http://fibro.pro/wp-content/uploads/2017/06/43.pdf

Você também pode gostar