Você está na página 1de 13

ASIGNATURA: TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS II

Código: 29-206
Régimen: Cuatrimestral
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Horas totales : 64
Escuela: Psicología
Año del programa:
2014

FUNDAMENTOS:

Como ya se ha destacado en la fundamentación de Teoría del Psicoanálisis I, el psicoanálisis,


desde su origen, ha sido un método de investigación de la actividad anímica y, como tal,
consideramos que sus temáticas revisten importancia para un curso correspondiente a la
Licenciatura en Psicología. Su inclusión curricular en carreras universitarias humanísticas
aporta una visión respecto de la causalidad psíquica y su dinámica.
En la asignatura "Teoría del Psicoanálisis II", nos proponemos brindar al alumno el estudio del
complejo nuclear de las neurosis, el complejo de
Edipo y a partir de él, revisar los primeros pasos freudianos relativos a la aplicación de los
conceptos metapsicológicos al sujeto y a la cultura.
Su aporte específico a la formación profesional del psicólogo apunta a ubicar la importancia de
la relación del inconsciente con la originalidad del comportamiento humano.
La construcción de los conceptos psicoanalíticos, solidarios con el sujeto del inconsciente, se
anudan con la práctica psicoanalítica, vale decir teoría y práctica se implican, y sus conceptos
fundamentales pertenecen al campo de la praxis.
El marco del psicoanálisis se sostiene en la articulación lógica entre la práctica analítica y la
construcción teórica, por ello es programa de la asignatura tiene por contenidos historiales
clínicos.
Teoría del Psicoanálisis II conduce a la obra de Sigmund Freud, en tanto teoría de una praxis,
en una relación de reciprocidad mutua entre conceptos y praxis, entre sujeto y cultura. Por sus
características esta disciplina produce y sostiene los instrumentos de su propia transmisión con
relación a su campo específico. El psicoanálisis se desenvuelve sobre el borde imposible de
una superficie que por el lado de la clínica refleja la cara oscura del pensamiento, y por el lado
teórico muestra la cara ciega de las letras. La regla analítica del amor a la verdad significa que
no se puede dejar de decir lo que se ignora y que ello es la exigencia primera de la transmisión
de la clínica.
Es mucho lo que podríamos señalar al respecto de ese paso que implica el camino que va desde
la praxis a la teoría y viceversa y lo que ello implica para los practicantes. Pero lo más
importante a considerar es que el mismo no debe ser un salto al vacío. Es en ese intersticio

1
entre praxis y teoría donde se posibilitó el espacio que originó la emergencia del Psicoanálisis
con su implícita ruptura epistemológica.
La articulación de la praxis con la teoría lleva implícita una ética, la “Ética del Psicoanálisis”,
la cual la particulariza y diferencia respecto a otras teorías sobre los dinamismos mentales.
A través de la asignatura Teoría del Psicoanálisis II orientaremos al alumno a investigar sobre
los inicios de Freud y los orígenes de la práctica del psicoanálisis. El psicoanálisis, en su
praxis, detecta al sujeto en esa hendidura del ser por donde el inconsciente habla. En el
inconsciente que es menos profundo que inaccesible a la profundización consciente, eso habla:
un sujeto en el sujeto, trascendente al sujeto, plantea su pregunta desde la ciencia de los sueños.
"Eso" habla: “de una historia de una vida vivida como historia”. "Eso" revela la sujeción a las
leyes del lenguaje, al juego intersignificante por donde la verdad entra en lo real. Allí se
articulan sujeto y cultura.
A lo que nos remite el descubrimiento de Freud es a la enormidad de ese orden en que hemos
entrado, en el que si puede decirse, hemos nacido por segunda vez, saliendo del estado
nombrado con justicia "infans" [sin palabra], alojándonos en el orden simbólico constituido por
el lenguaje.
El saber psicoanalítico sólo puede ser el saber de la transferencia, es decir, el "saber supuesto"
que en el curso de la experiencia analítica se vuelve transmisible por otras vías y por otros
efectos. La transferencia es donde se constituye la clínica analítica y el psicoanalista. El trabajo
del analítico lo implica y su máxima implicancia será: explicitar su saber des-suponiéndolo, o
sea, desprendiéndolo del lugar que le tocó en la experiencia.
Toda pregunta por la enseñanza del Psicoanálisis nos propone un retorno al descubrimiento
freudiano. Ello implica una reflexión sobre los conceptos fundamentales, sobre aquellos que
ocupan el lugar de fundamento de la clínica freudiana. Reflexionar sobre este campo, para
algunos, no es un lugar que permita arribar a conclusiones absolutas. Por ello muchos se han
confundido, convirtiéndolo en "tierra de nadie" y entonces "de todos", degradando el trabajo
analítico a una mántica. El psicoanálisis debe su valor científico a los conceptos básicos que
Freud forjó en el progreso de su experiencia. La no existencia de un nomenclador técnico de
maniobras de transferencia no significa que se trate de cualquier práctica. Justamente, todo lo
contrario: la rigurosidad ocupa un lugar de excelencia. Solo desde ella es posible esta clínica de
lo particular y de lo singular.
Qué mejor que recordar que el sentido de la obra freudiana y sus virajes están gobernados por
la preocupación inflexiblemente eficaz de mantener su rigor científico. Se trata de una clínica
del "pathos", del sufrimiento humano.
Se destacará durante la cursada el marco en el que se desenvuelven las ciencias del hombre, en
tanto tratan con símbolos cosa que ya son símbolos, a diferencia de las ciencias naturales que
tratan con símbolos de cosas que son objeto. Por lo tanto, al tratar con símbolos cosa que ya
son símbolos están sometidas a un orden, el de la función simbólica, es decir, producen efectos
de sentido. Porque acaso no es parte esencial de la lección que Freud nos legara el hecho de
haber estatuido que toda conducta tiene un sentido?, sentido que solo puede hallarse morando
el lenguaje, si se entiende al hombre como parlante, no por el hecho que hable sino que es
habitado por el lenguaje en el cual se constituye como sujeto. Y esto coloca a Freud en aquella
posición de que si todo sentido mora en el lenguaje y el lenguaje define la cultura, el sentido es
engendrado desde la cultura.
La actividad de Freud es una actividad de desciframiento del inconsciente, en donde

2
condensación y desplazamiento son las figuras principales en el cifrado del inconsciente. Este
concepto fundamental ha constituido lo propio del psicoanálisis: operar sobre el síntoma
mediante la palabra y Sigmund Freud lo construyó sobre la evidencia de la relación entre
palabra y síntoma.
Con relación a su conexión con materias posteriores se articula en el sentido de brindar una
base fundamental respecto del marco conceptual psicoanalítico a todas aquellas materias que
tienen como referente el mismo.

OBJETIVOS:

 Analizar las consecuencias del descubrimiento freudiano como ruptura epistemológica.


 Reconocer y comprender los conceptos fundamentales de la teoría del psicoanálisis y
su aplicación a una praxis del sujeto y de la cultura. Lograr comprensión de sus definiciones.
 Discriminar la formulación freudiana de complejo nuclear de las neurosis y sus
consecuencias.
 Verificar la solidaridad entre la práctica analítica y la construcción conceptual.
 Alcanzar el conocimiento conceptual pertinente, definición y consistencia de términos.
 Impulsar al alumno a la investigación a través de una metodología de trabajo
bibliográfico (análisis de textos y disciplina del comentario).
 Conseguir la desmitificación de nociones populares sobre el psicoanálisis.
 Adquirir el uso correcto de la terminología.
 Lograr un acercamiento a los historiales de los grandes casos freudianos a través de
bibliografía fuente para encontrar en ellos el origen y la construcción de los conceptos
psicoanalíticos.
 Colaborar académicamente con la lectura y comprensión de textos.
 Desarrollar herramientas metodológicas de lectura (lectura disciplinada)
 Adquirir los instrumentos necesarios para la implementación de investigación
bibliográfica

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I: Complejo de Edipo: Falo – Castración


Unidad II: Transferencia
Unidad III: La constitución de la praxis freudiana
Unidad IV: Psicoanálisis y Cultura

PROGRAMA ANALITICO:

3
Unidad I: Complejo de Edipo: Falo – Castración

Mitología. Primeras aproximaciones teóricas al complejo de Edipo. Fiesta y comida totémica.


Complejo paterno. Obediencia retrospectiva. Los tabúes fundamentales del totemismo. La
prohibición del incesto. Pasaje de la endogamia a la exogamia. Edipo simple. El complejo de
Edipo a la luz de las teorizaciones de 1923. Edipo positivo y negativo, Edipo completo.
Organización genital infantil. La premisa universal fálica. Concepto de falo, primacía del falo,
complejo de castración, consecuencias del temor a la castración. Teorías sexuales infantiles.
Oposición fálico - castrado. Vicisitudes del complejo de Edipo en el varón y en la niña.
Sexualidad femenina. El sepultamiento del complejo de Edipo. Consecuencias. Intervención
de la bisexualidad en los destinos del complejo de Edipo. La teoría de la castración.
Vicisitudes de la identificación. Identificación en la prehistoria del complejo de Edipo.
Identificación anterior a toda carga de objeto. Características de la identificación primordial.
Tres tipos de identificación. Identificación y formación de síntomas. Angustia de castración.
Herencia del complejo de Edipo. Superyó. Ideal del yo. Conciencia moral.

Unidad II: Transferencia

El concepto de transferencia. Falso enlace. Transferencia homologable a desplazamiento,


como investimiento libidinal y como concepto clínico. Concepto de clisé de vida amorosa.
Sobre la dinámica de la transferencia. Las dos preguntas preliminares del texto homónimo.
Líneas de fundamentación: por las series complementarias y por la teoría de la libido.
Transferencia y resistencia. La resistencia como aquello que mantiene la distancia con lo
reprimido. Dinámica de la transferencia como dinámica del inconsciente. Las mociones
inconscientes no quieren ser recordadas. Relación entre la compulsión de repetición, la
transferencia y la resistencia. Neurosis de transferencia. Recordar como meta del tratamiento.
El amor de transferencia y la resistencia. Abstinencia: motivos éticos y técnicos. Lugar del
analista en la cura. Evidencia de la transferencia en los historiales clínicos freudianos

Unidad III: Constitución de la praxis freudiana.

El concepto de cura en Psicoanálisis. La técnica psicoanalítica. El Procedimiento freudiano:


Asociación libre. Consejos técnicos freudianos. La interpretación. Susceptibilidad de
interpretación de las formaciones del inconsciente. Interpretación y sentido. Diferentes
procedimientos de interpretación: simbólico y de descifrado. Interpretación del sueño: su
descomposición (Primer sueño de Dora). Interpretación como trabajo de traducción.
Tratamiento de las imágenes como palabras. Contenido manifiesto y latente del sueño.
Objetivos de la cura: recobrar la capacidad de amar y trabajar.
Esta temática debe ser analizada en su aplicación a los historiales clínicos freudianos. : El
relato en la transmisión del psicoanálisis. El trabajo de Sigmund Freud en la construcción de
los historiales freudianos. El origen de los conceptos desde la praxis psicoanalítica. Análisis de
historiales freudianos famosos como trabajo soporte para la elucidación de conceptos de la
teoría. A.- Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). B- A propósito de un caso de
neurosis obsesiva (El hombre de las ratas).C- Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el
pequeño Hans).

4
Unidad IV: Psicoanálisis y Cultura

El lugar del padre en la cultura a la luz de Tótem y tabú. La hostilidad primaria. Los tabúes
fundamentales del totemismo. La prohibición del incesto. La prohibición del parricidio. Pasaje
de la endogamia a la exogamia. Los pactos. La ley de padre muerto. Las fantasías originarias o
protofantasías: Escena primaria, seducción y castración. El fantasma fundamental: pegan a un
niño. El sujeto y la cultura. La psicología de las masas y el malestar en/de la cultura. El
sentimiento oceánico. La felicidad. Transformación del principio del placer en principio de
realidad. Los “quitapenas”, su carácter peligroso y dañino. Las neurosis como refugio. El lugar
de la religión. Dificultad para conseguir la dicha. Las tres fuentes del malestar. El lugar de la
cultura. Los dispositivos de la ilusión. Libertad individual y cultura. Amor. Familia.
Fraternidad. Trabajo. El estado. La guerra. La “cosa” socio-política en la obra freudiana.

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 16 clases con un presupuesto horario semanal de 4 horas


teórico-prácticas
- Teóricos: 2hs semanales
- Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio abierto al debate.
- Reflexiones sobre los aportes de las distintas concepciones freudianas según los avances
investigativos actuales.
- Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos están especificados en el eje correspondiente, en la Guía de Estudio N°1.
Cuestionario guía de investigación sobre textos originales y revisión bibliográfica actual.
Disponible en Aula virtual.
- Trabajo de lectura y comprensión de textos y - Práctica de la Disciplina del comentario y la
interrogación como método investigativo. El docente introducirá al alumno en la disciplina del
comentario y la interrogación como metodología para la investigación y el estudio de
bibliografía fuente. Se utilizan los siguientes artículos:
- CHIAVARO, S. (Mayo, 1999). El trabajo metodológico: La disciplina del comentario. En:
En: En: Dossier Letra analítica. Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy.
www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula virtual.
- IMBRIANO, A. (2012) Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka. En: En: Dossier Letra
analítica. Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar. Disponible
en aula virtual.
- IMBRIANO, A (1994) Un uso posible de la interrogación. En: En: Dossier Letra analítica.
Depto. de Psicoanálisis de Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar. Disponible en aula
virtual.
- Guía de investigación bibliográfica: Interrogando los textos de Freud. Disponible en aula
virtual.
- Guía de trabajo en aula virtual.
- Exposiciones sobre trabajos de investigación bibliográfica de los alumnos, que serán
orientados por el profesor; las mismas culminarán con un espacio de coordinación de debate y

5
síntesis.
- Entrega de trabajos de reflexión post-áulica: el alumno deberá consignar en el aula virtual sus
reflexiones luego de cada clase (Método Bolonia) y antes de la clase siguiente. Esta actividad
permite un seguimiento óptimo de la actividad de aprendizaje.

Programa y Guía de Estudio: En la Clase N° 1 el docente a cargo del curso, indicará a los
alumnos el programa vigente, la guía de estudios y brindará las indicaciones necesarias para
que los mismos puedan acceder al aula virtual.
Aula Virtual: Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura de material
bibliográfico a través del uso de nuestro campus virtual donde los estudiantes encontrarán
material de lectura complementario.

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor


realizará un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante, de aprendizaje del
estudiante, no solamente para evaluar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos
mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se
destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a herramientas áulicas que
estimulen el pensamiento crítico, el debate y la participación activa de los alumnos. En la
finalización de la actividad, se solicitará a los alumnos que redacten un informe escrito
(reflexivo) sobre los temas abordados. Dicho informe deberá ser consignado en el aula virtual.
El trabajo práctico siguiente, se iniciará realizando una devolución respecto de las reflexiones
escritas en la clase anterior. La misma servirá para la producción de una síntesis del tema. Esta
actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos tanto sus
explicaciones como los debates, y detectar compresiones inadecuadas.

EVALUACION:

- Informes escritos semanales sobre actividad áulica. El alumno debe cumplimentar el 75%
de los mismos para lograr la condición de regular. Dichos informes deberán ser entregados a
través del aula virtual.

- Exámenes Parciales:
La temática de las evaluaciones parciales queda fijada por el Programa Analítico y la Guía de
Estudios N° 1, en su totalidad. Todos los exámenes parciales serán por escrito. El alumno
deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar la asignatura,
promediando el puntaje por pregunta, calificando cada una en una escala de 0 a 10. Las fechas
de los mismos están consignadas en el aula virtual.
- Se administrarán bajo dos modalidades:
1) Trabajo de Autoevaluación.Cuestionario de aplicación de conocimientos: comprenderá las
temáticas hasta la clase N° 5 inclusive. El alumno deberá realizar un cuestionario de aplicación
de los conocimientos o cuestionario de autoevaluación y consignarlo en el aula virtual antes de
la clase N° 6. En la Clase N° 6, parte del presupuesto horario será utilizado para que el profesor
comente la evaluación, realizando una revisión de los contenidos, aclaraciones y debates
temáticos.
2) Examen Parcial Integrador Escrito: comprenderá todas las temáticas hasta la clase N° 10

6
inclusive. Se administra en la Clase N° 11. Las calificaciones serán comunicadas en la Clase
N° 12. La instancia de recuperación será en la Clase N° 13. La modalidad de esta evaluación
escrita constará de 6 ítems: 5 preguntas, de las cuales 2 serán de desarrollo y construcción de
relaciones; 3 versaran sobre contenidos puntuales; y un sexto ítem, dónde el alumno deberá
elegir un tema dentro de los contenidos que abarca la evaluación y desarrollarlo libremente
según bibliografía que deberá especificar. El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4)
puntos por examen para aprobar la asignatura. Las fechas de los mismos están consignadas en
el aula virtual y en la cartelera.
3) Actividades prácticas del aula virtual: A través del aula virtual se ofrecerán actividades de
aplicación de los conocimientos. El alumno regular deberá aprobar 5 actividades
- Examen Parcial Recuperatorio: El alumno ausente y reprobado, tendrá la opción de
recuperar la instancia del examen parcial integrador. Nota: Si bien se considera un presupuesto
horario áulico para el recuperatorio del parcial, el profesor decidirá, de acuerdo al desarrollo
del curso y la aplicación del presupuesto horario, si el recuperatorio de la evaluación parcial se
realiza en el interior del curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte,
administrado por otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo temático que
corresponda.
- Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las evaluaciones
parciales o su correspondiente recuperatorio; 3.- Entrega del 75% de informes escritos
(reflexivos) sobre tema de clase a través del aula virtual, 4.- Aprobar 5 actividades entre las
propuestas en el aula virtual; 5.- Presentación y aprobación del Informe bibliográfico
(Escrito): Psicoanálisis y cultura. El tema es a elección del alumno, preferentemente un tema de
actualidad, la bibliografía será orientada por el profesor.(Entrega en Clase N° 11, se consigna
en aula virtual)
- Firma de libretas: En la Clase Nº 16, última hora, se procederá a la firma de las libretas
universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial, condición de
regularidad, firma y sello del docente a cargo.
- Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de alumnos para el
registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la condición de regularidad. Se archivan
en la secretaría. Las calificaciones de los exámenes parciales serán publicadas por el docente en
la web a través de UK Académico.
Publicación de calificaciones. Las calificaciones de los exámenes parciales , por comisión,
serán publicadas por el docente en la web a través de UK Académico.

- Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él. Fecha y horario: se respetan los establecidos
por la Universidad.
- Para alumnos libres: De acuerdo a las condiciones establecidas en la normativa de
estudiantes, serán alumnos libres quienes hubieran perdido la regularidad administrativa y/o
académica. Para ello contará con la orientación del docente a cargo de la comisión. Aquellos
que hubieran perdido regularidad años anteriores deberán contactarse indefectiblemente con el
Departamento de Psicoanálisis, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir
examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con
antelación de treinta (30) días un Informe de Investigación de acuerdo a las normativas de la

7
asignatura, y aprobar al menos 5 actividades propuestas por el aula virtual. Los mismos
deberán ser aprobado por el profesor tutor. Superada esta instancia, el día del final, deberán
aprobar un examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral.

CRONOGRAMA:
Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará la unidad de
estudio correspondiente del programa analítico.

CRONOGRAMA:

Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará la unidad de
estudio correspondiente del programa analítico. La alternancia temática está en relación a la
graduación de conocimientos y a su enseñanza en relación a la comprensión de sus contenidos
en las evaluaciones.

Se mencionan solo los títulos más destacados de cada unidad. Se completará la unidad
de estudio correspondiente del programa analítico

Clase N° Parte A. Teórico Parte B. Práctico


Sobre la recuperación de datos y la
Complejo de Edipo e utilización de bancos de datos. La
1
identificación. disciplina del comentario y la
interrogación a los textos.
Teorías sobre la transferencia antes y
2 Vicisitudes en la niña y el varón
después de 1920
3 Complejo de Edipo y Superó La constitución de la praxis.
El historial del “Caso del hombre de
4 El historial del “Caso Dora”
las ratas”
Sintomatología del “Caso del hombre
5 Sintomatología “Caso Dora”
de las ratas”
Autoevaluación. Presentación y
6 Dirección de la cura
debate.
7 Psicoanálisis y cultura El historial del “Caso Hans”
8 El malestar de la civilización Sintomatología
Consideraciones psicoanalíticas sobre
9 El discurso contemporáneo
la fobia
Revisión bibliográfica: los historiales
Efectos subjetivos de la
10 clínicos freudianos
globalización
El discurso contemporáneo y sus
11 Evaluación parcial
consecuencias subjetivas

8
Tema de trabajo: Las protofantasías
Presentación Informe Escrito:
12 El fantasma fundamental
Psicoanálisis y cultura (se realiza por
aula virtual)
Recuperatorio parcial *
Presentación y debate sobre
Táctica, estrategia y política en la
13 informes escritos tema: Psicoanálisis
dirección de la cura.
y cultura.

Psicoanálisis y cultura.
Entrega de observaciones y
calificaciones de Informe Escrito. Incidencias socio-culturales sobre el
14
Devolución general (e individual sujeto contemporáneo.
si es necesario). Presentación de
trabajos. Debate
Psicoanálisis y cultura. Cont. Incidencias socio-culturales sobre el
15
Presentación de trabajos. Debate sujeto contemporáneo
Debate final y conclusiones sobre
16 Firma de libretas
los aportes de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA:

Unidad I:
GRAVES, R. “Edipo”. En Los mitos griegos 2. Alianza Editorial, Buenos Aires,

FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas, Vol. XVIII,
Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, 1921/2005. Cap. VII.

FREUD, S. “El yo y el ello”. En Obras Completas, Vol. XIX, Amorrortu Ediciones, Buenos
Aires, 1923/2005.

FREUD, S. “La organización genital infantil”. En Obras Completas, Vol. XIX, Amorrortu
Ediciones, Buenos Aires, 1923/2005.

FREUD, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo”. En Obras Completas, Vol. XIX,
Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, 1924/2005.

IMBRIANO, A. Tratado desde el alma. Letra Viva. Buenos Aires. 2013


KLAPENBACH, H.
- “Fases en la metodología de investigación en ciencias sociales. Similitud con las
ciencias naturales. El caso de la historia de la psicología”. Encuentro “La Práctica
Científica". Lugar: San Luis; Año: 2010.
- “Metodología de la investigación en historia de la psicología”

9
XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del
Comportamiento. Simposio “Enseñanza e Investigación en Historia de la Psicología”.Lugar:
Buenos Aires; Año: 2009;
- “Dos aspectos de la enseñanza en investigación en psicología a nivel de grado y de
posgrado”. XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento. Simposio Estrategias de Promoción de investigación en
estudiantes de psicología. Lugar: Buenos Aires; Año: 2009;

LORAY, A. “Edipo, falo y castración”. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del
Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

PORRAS, A. “El destino como proyección del padre”. En Azar y destino en psicoanálisis,
Letra Viva, Buenos Aires, 2008.

Unidad II:
FREUD, S. “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Completas, Vol. XII, Amorrortu
Ediciones, Buenos Aires, 1912/2005.

FREUD, S. “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. En Obras Completas, Vol. XII,


Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, 1912/2005.

IMBRIANO, A. Tratado desde el alma. Letra Viva. Buenos Aires. 2013

Unidad III:
FREUD, S. “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. En Obras Completas,
Vol. XII, Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, 1912/2005.

FREUD, S. “Sobre la iniciación del tratamiento”. En Obras Completas, Vol. XII, Amorrortu
Ediciones, Buenos Aires, 1913/2005.

FREUD, S. “Recordad, repetir y reelaborar”. En Obras Completas, Vol. XII, Amorrortu


Ediciones, Buenos Aires, 1914/2005.

IMBRIANO, A. “El relato de la praxis en la transmisión del psicoanálisis”. En Revista Praxis


Estudios, 2004. Versión electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en
aula virtual.

IMBRIANO, A. “La invención de una praxis”. En Revista Praxis Estudios, 2004. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en aula virtual

PORRAS, A. Azar y destino en psicoanálisis, Letra Viva, Buenos Aires, 2009.

Tema A:
FREUD, S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”. En Obras Completas, Vol.
VII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1905[1901]/2005.

10
IMBRIANO, A. “La invención de una praxis”. En Revista Praxis Estudios, 2004. Versión
electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en aula virtual.

IMBRIANO, A. Testimonios de trabajo. Leuka, Buenos Aires, 1993.

PALAU, C. “Conceptualizaciones freudianas sobre el síntoma histérico”. En Revista Praxis


Estudios, 2004. Versión electrónica. Disponible en http://www.praxisfreudiana.com.ar y en
aula virtual.

Tema B:
FREUD, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el Hombre de las Ratas)”. En Obras
Completas, Vol. X, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1909/2005.

FREUD, S. “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas, Vol. XX, Amorrortu


Editores, Buenos Aires, 1926/2005. Cap. V y VI.

GONZÁLEZ, G. Testimonios de una praxis: los conceptos, Fundación praxis Freudiana,


Buenos Aires, 2005.

IMBRIANO, A. Testimonios de trabajo, Leuka, Buenos Aires, 1993.

Tema C:
FREUD, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans)”. En Obras
Completas, Vol. X, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1909/2005.

FREUD, S. “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas, Vol. XX, Amorrortu


Ediciones, Buenos Aires, 1926/2005. Cap. IV y VII.

IMBRIANO, A. Testimonios de trabajo, Leuka, Buenos Aires, 1993.

IMBRIANO, A. “Intervenciones en la niñez”. En Revista Letra Analítica. Publicación


electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en
aula virtual.

LACAN, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Escritos 1.Siglo XXI. 2008

PORRAS, A. Azar y destino en psicoanálisis. Letra Viva, Buenos Aires, 2008.

Unidad IV:
FREUD, S. “De guerra y de muerte”. En Obras Completas, Vol. XIV, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, 1915/2005.

FREUD, S. “Pegan a un niño”. En Obras Completas, Vol. XVII, Amorrortu Editores, Buenos
Aires, 1918/2005.

11
FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas, Vol. XVIII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1921/2005. Cap. II, III, IV, V, VI, IX, X y XI.

FREUD, S. “El malestar en la cultura”. En Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, 2005. .

FREUD, S. “¿Por qué la guerra?”. En Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, 1933/2005.

IMBRIANO, A. El sujeto de la clínica, Leuka, Buenos Aires, 1988.

IMBRIANO, A. Testimonios de trabajo, Leuka, Buenos Aires, 1993.

IMBRIANO, A. Las enseñanzas de las psicosis, 2da ed. corregida y aumentada. Letra Viva,
Buenos Aires, 2010.

IMBRIANO, A. La odisea del siglo, 2da ed. corregida y aumentada. Letra Viva, Buenos Aires,
2010 XXI. Efectos de la globalización.

IMBRIANO, A. Tratado desde el alma. Letra Viva. Buenos Aires. 2013

IMBRIANO, A. La tanatopolítica y su violencia. Edita Univ. San Buenaventura. Cali. 2012.


Separata: Seminario de San Buenaventura. En Revista Letra Analítica. Depto. de Psicoanálisis
Universidad Kennedy. www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

PORRAS, A. Azar y destino en psicoanálisis. Letra Viva, Buenos Aires, 2008.

COMPLEMENTARIA:

CANTARERO, M. Testimonios de una praxis. Fundación Praxis Freudiana, Buenos Aires,


2005. y en aula virtual.

ELIADE, MIRCEA. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Ed. Cristiandad.
Madrid. 1980

GRAVES, R. Los mitos griegos. Tomo 1. Alianza. Buenos Aires. 1993.

FREUD, S. “De la historia de una neurosis infantil”. En Obras Completas, Vol. XVII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1918/2005.

FREUD, S. “El porvenir de una ilusión”. En Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, 1927/2005.

IMBRIANO, A.Testimonios de trabajo. Leuka, Buenos Aires, 1993.

12
IMBRIANO, A. Donde ello era, versión e-book. y en aula virtual.

IMBRIANO, A. La odisea del siglo XXI. Efectos de la globalización, 2da ed. corregida y
aumentada. Letra Viva, Buenos Aires, 2010.

NEGRO DE MARKL, J. “Interpretación en psicoanálisis”. En Revista Letra Analítica.


Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en
http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

PORRAS, A. “El tiempo y los síntomas”. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica
del Departamento de Psicoanálisis. Disponible en http://www.kennedy.edu.ar y en aula virtual.

PORRAS, A. Azar y destino en psicoanálisis. Letra Viva, Buenos Aires, 2008.

PUJÓ, M. Para una clínica de la cultura. Grama Ed., Buenos Aires, 2006.

Desarrollo Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

13

Você também pode gostar