Você está na página 1de 11

Caries de Infancia Temprana

Una nueva clasificación de Caries Dental en infantes

RESUMEN

“Early Childhood Caries” (ECC), en castellano “Caries


de Infancia Temprana” es un término relativamente
nuevo que engloba todo los tipos de caries que ocurren
en la dentición decidua de los niños hasta los 71 meses
de edad. ECC se define, como la presencia de uno o
más dientes deteriorados (lesiones cavitadas o no),
perdidos (debido a caries), o con cualquier superficie
obturada en cualquier diente deciduo.
Presentamos una revisión de literatura sobre esta
entidad patológica destacando sus perjudiciales
consecuencias que incluyen severo bajo peso lo cual
puede estar asociado con dolor a la masticación,
emergencias por infecciones de origen dental,
hospitalizaciones o tratamientos en sala de operaciones;
influyendo así en el desarrollo físico, psíquico, social y
cognitivo del niño.

Palabras Clave: Caries de Infancia Temprana, ECC,


dentición decidua.

ABSTRACT

Early Childhood Caries (ECC) is a relative new term


that encompasses all dental caries occurring in the
primary dentition of young children until 71 months of
age. ECC is defined as the presence of one or more
decayed (non cavitated or cavitated lesion), missing
(due to caries), or filled tooth surfaces in any primary
tooth.
This article shows a literature revision about this
disease, showing its consequences which include low
weight associated with chewing pain, dental infection
emergencies, or/and treatments in surgery room, has
influence children physical development, social and
congestive.

Key Words: Early Childhood Caries , ECC, primary


dentition

Sabemos que la salud bucal es muy importante para la


salud general, crecimiento y desarrollo del niño y juega
un rol preponderante en la nutrición, correcto lenguaje,
desarrollo normal de la mandíbula, adecuada posición
de los dientes permanentes; así también influye en la
apariencia y autoestima del niño. Así pues, la salud
bucal, contribuye significativamente en la salud general
y calidad de vida del individuo.1 (Fig. 1)

Fig. 1.- El crecimiento y desarrollo adecuados del


infante dependerá también de las buenas condiciones de
salud bucal.

La caries dental es la enfermedad crónica más común en


infantes, cinco veces más común que el asma, siete
veces más que la fiebre y catorce veces más que la
bronquitis crónica.2 Así mismo, esta enfermedad ha
sido considerada una enfermedad de la civilización
moderna, ocurriendo tanto en países desarrollados como
no desarrollados.3 La literatura reporta que la
incidencia de caries de infancia temprana es de
aproximadamente 70% en países subdesarrollados y del
1% al 12% en desarrollados, con aumento en
poblaciones con riesgo social.4,5,6 En nuestro país el
35% de la población afectada por caries, corresponde a
infantes.7 (Fig. 2 y 3)

Fig. 2.- Niño con Caries de Infancia Temprana

Fig. 3.- Coronas de incisivos antero superiores


destruidas por Caries de Infancia Temprana
Muchos términos se han utilizado para describir la
caries dental en infantes. Estos incluían “caries de
biberón” o “caries de mamadera”,8 llamada así por
primera vez en 1862 por el pediatra Jacobi y descrita
como la conocíamos hasta hace unos años por el Dr.
Fass en 1962.9,10,11,12 Estos términos tendían a
identificar la caries en la superficie labial de los dientes
deciduos antero-superiores y solamente lo relacionaban
con la leche que tomaba el niño, especialmente el
biberón nocturno.8

Pero estos conceptos han ido cambiando; así, en la


conferencia realizada en 1994, por el Centro de Control
y Prevención de la Enfermedad en USA, se recomendó
el uso de un término más específico a la llamada “caries
de biberón”. Esto refleja un cambio de filosofía acerca
de las causas de la enfermedad caries en niños muy
pequeños. El nuevo término Early Childhood Caries
(ECC), vuelca la importancia inicialmente dirigida al
uso del biberón, hacia otros factores que contribuyen
hacia su aparición y desarrollo, tales como factores
psico-sociales, conductuales y socio-
económicos.2,13,14,15,16

ECC en castellano Caries de Infancia Temprana es un


término relativamente nuevo que engloba todo los tipos
de caries que ocurren en la dentición decidua de los
niños hasta los 71 meses de edad.17,18,19 Se define,
como la presencia de uno o mas dientes deteriorados
(lesiones cavitadas o no), perdidos (debido a caries), o
con cualquier superficie obturada en dientes
deciduos.2,3, 17,18

Hardison et al.19 el año 2001 adiciona el término Caries


de la Infancia Temprana Severa (S-ECC) que se usa
para referirse a patrones de dientes cariados “atípicos”,
“progresivos”, “agudos” o “rampantes”.

El diagnostico de ECC o S-ECC es dependiente de la


edad del niño y de la extensión de la experiencia de
caries.20,21,19 Así S-ECC se emplea en niños de 3 a 5
años, donde se encuentra uno o más dientes cavitados,
perdidos por caries o superficies obturadas en los
dientes antero-superiores. La puntuación usada es =4 a
la edad de 3 años, =5 a la edad de 4 años y =6 a la edad
de 5 años.19

Los criterios clínicos que se usan para el diagnóstico de


Caries de la Infancia Temprana son los siguientes:
lesiones iniciales de caries (mancha blanca), que
generalmente aparecen en la superficie vestibular de los
incisivos maxilares cerca de los márgenes cervicales,
como también una ligera área de desmineralización o un
punto en la superficie del esmalte, poco después de la
erupción dentaria. Estas lesiones pronto se pigmentan
de un ligero color amarillo, al mismo tiempo se
extienden lateralmente a áreas proximales.7

Esta entidad patológica presenta algunas características


durante su evolución: la lesión de caries dental avanza
siguiendo la cronología de erupción de los dientes
primarios; los incisivos mandibulares no son
frecuentemente afectados debido al patrón muscular de
succión del infante, que al protuir la lengua protege
naturalmente a estos dientes, pero en estadios
avanzados, pueden estar comprometidos. Al
evolucionar la enfermedad, se puede observar
clínicamente, pérdida de la integridad coronaria,
compromiso pulpar, extensión de la lesión alrededor de
la circunferencia del diente; resultando en fractura
coronaria patológica al mínimo trauma y en muchos
casos solo se pueden visualizar remanentes radiculares.
7
Mancha blanca, el primer estadio de la caries dental, se
presenta durante el primer año de vida; cuando las
causas desencadenantes no son controladas, el avance
es rápido produciéndose la cavitación y profundización
de la lesión, pudiendo llegar a la destrucción coronaria
antes de los 3 años de edad.4 Debido al efecto que
produce el no remineralizar las superficies dentarias en
el estadio mancha blanca, es que ECC considera este
estadio como parte de la enfermedad, a diferencia de las
antiguas clasificaciones, que consideraban la
enfermedad a partir de la cavitación de la superficie
dentaria.4, 2

Las consecuencias de ECC incluye un riesgo alto de


nuevas lesiones cariosas,2,22,23 hospitalizaciones e
incluso tratamientos realizados en salas de emergencia
u operaciones, retrazando así el desarrollo físico del
niño (especialmente en la talla y/o peso),2,24,25
incrementando el tiempo y costo de tratamiento.2,26,27
(Fig. 4) Algunos niños pequeños pueden presentar un
severo bajo peso que puede estar asociado a dolor para
comer, perdida de días en el colegio,2,28,29 actividad
física restringida, e incluso disminución de la habilidad
para aprender.2,30,31

Fig. 4.- Niño con Caries de Infancia Temprana es


atendido por una Residente en la Clínica de
Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

Maria Elena Díaz Pizán


Docente del Departamento Académico de
Estomatología del Niño y del Adolescente. Facultad de
Estomatología “Roberto Beltrán Neyra”. Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Mónica Encinas De la Cuba


Bachiller en Estomatología. Facultad de Estomatología
“Roberto Beltrán Neyra”. Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Early childhood tooth decay (ECTD) leaves


Manitoba’s children crying for help. Social Plann.
Counc. Winn 2003; July: 1– 4.
2. Bartolini P. Relación de caries de infancia temprana
con los hábitos de higiene bucal y el nivel socio-
económico, en el distrito de independencia, 1998 [Tesis
para optar el titulo de cirujano dentista] UPCH, Lima
2003.
3. Prudencia A, Buckstegge A, et Col. Prevalencia de
Cárie dental em Crianzas de 19 a 31 meses de Idadem
matriculadas em creches publicas e particulares em Itaji
Sc. J Bras Odontopediatr Odontol Bebe. 2003; 6 (32):
311-315.
4. Castaño de Casaretto H. Caries de biberón:
innovaciones sobre etiología, características clínicas,
prevención y tratamiento. Bol Asoc Arg Odont Niños.
2000; 29 (4): 7–12.
5. Milnes AR. Description and epidemiology of nursing
caries. J Publ Helth Den. 1996; 56 (1): 38 -50 Winter
6. Klemonski G, et Col. Relación entre variables socio –
demográficas y de estilo de vida con la salud bucal en
infantes de 6 a 18 meses de edad. Bol Asoc Arg Odont
Niños. 2003; 32 (1):12–17.
7. Moya de Calderón Z. Caries de la Infancia
Temprana. Cultur Odontol. 2000 : 6–8.
8. Bo-Hyoung Jin, Deuk-Sang Ma, Hyock-Soo Moon.
Early Childhood Caries: Prevalence and Risk Factors in
Seoul, Korea. J Public Health Dent. 2003;63 (3): 183–
188.
9. Fass E. Is Bottle feeding of milk a factor in dental
caries? J Dent Child. 1962; 5: 245–251.
10. Cabut A, Sabas M, Castillo MA. Frecuencia de
Niños con caries de Biberón. Bol Asoc Arg Odont
Niños. 1999; 28 (3): 14 -16
11. Jackson G, Ángeles A. Factores condicionantes y
determinantes en la incidencia del ‘Sindrome del
Biberón’. Bol Med Hosp. Infant Mex. 1988; 45 (4):
240–244.
12. Pires AP, Mendes V. Prevalencia de carie e fatores
de risco em criancas de 0 a 36 meses. Pesqui Odontol
Bras. 2002; 16 (3): 203–208.
13. Tsubouchi J, et Al. a study of baby bottle dacay and
risk factors for 18 month old infabts in rural Japan. J
Dent Child. 1994; 7 : 293–2 98
14. Bartiara V, Lucio E. Relacao entre o biologico e o
Psicossocial. JBP – Rev Ibero-am Odontopediatr
Odontol Bebe. 2003; 6 (34): 533-540
15. Weinstein P, Domoto P, Wohlers K, Koday M.
American Parents with children at risk for baby bottle
tooth decay: pilot study at a migrant farmworkers clinic.
J Dent Child. 1992; 10: 376–383.
16. Kaste LM, Drury TF, Horowitz AM, Beltran E. An
evaluation of NHANES III estimates of early childhood
caries. J Public Health Dent. 1999; 59: 198-200
17.
www.ada.org/prof/resources/positions/statements/caries
18. Drury TF, et Al. Diagnosis and reporting early
childhood caries for research purposes. J Public Health
Dent. 1999; 59: 171–191.
19. Hardison D, el Al. The 2001 Kentucky Children’s
Oral Health Survey: findings for children age 24 to 59
months and their caregivers. Pediatric Dentistry. 2003;
25 (4): 365–372.
20. Chan S, Tsai J, King N. Feeding and oral hygiene
habits of preschool children in Hong Kong and their
caregivers’ dental knowledge and attitudes. Int J Paediat
Dent. 2002; 12: 322–331.
21. Filstrup S. et col. Early childhood caries and quality
of life: Chile and Parents perspectives. Pediat Dent.
2003; 25 (5): 431–440.
22. Heller KE, Eklund SA, Pittman J, Ismail AI.
Associations between dental treatment in the primary
and permanent dentitions using insurance claims data.
Pediatr dent. 2000; 22: 469–474.
23. Sheller B, Williams BJ, Lombardi SM. Diagnosis
and treatment of dental caries – related emergencies in a
children’s hospital. Pediatr Dent. 1997; 19: 470 – 475
24. Schwartz S. A 1-year statistical analysis of dental
emergencies in a pediatric hospital. J Can Assoc. 1994;
60: 959–968.
25. Griffin SO, et Al. Dental services, cost, and factor
associated with hospitalization for Medicaid-elegible
children, Louisiana 1996-97. J Public Health Dent.
2000; 60: 21-27.
26. Ramos Gomez FJ, et Col. Prevalence and treatment
cost of infant caries in Northern California. J Dent
Child. 1996; 63: 108 –112.
27. Reisine ST. Dental health and public policy: The
social impact of disease. Am J Public Health. 1985; 75:
27–30.
28. Hollister MC, Weintraub JA. The association of oral
status with systemic health, quality of life, and
economic productivity. J Dent Educ. 1993; 57: 901–
912.
29. Peterson J, Niessen L, Nana G. Texas public school
nurses’ assessment of children’s oral health status. J
Sch Health. 1999; 69: 69-72.
30. Villacorta V. Relación de la caries dental en
infantes de 12 a 42 meses de edad que acudieron a los
servicios de pediatría de los policlínicos del IPSS, Santa
Rosa (Comas), Angamos (Miraflores) y hospital
Nacional Cayetano Heredia [Tesis para optar el título de
cirujano dentista] UPCH, Lima 1997.
31. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa
para la promoción de la salud. Ottawa, 1986.

Av. Benavides 279, Miraflores Lima Peru


Teléfonos: 242-2388 / 242-3166 | revistavisiondental@gmail.com
Todos los derechos reservados, Lima-Peru 2005

Você também pode gostar