Você está na página 1de 21

Proyecto: Cortometraje Documental “Del Barrio a la Cancha”

Modalidad: Obra Artística


Alumno: Oscar Gerardo Sáenz Rodríguez
Resumen

El siguiente documento puntualiza los elementos cinematográficos que darán sustento


teórico y técnico a la realización de un proyecto de cortometraje documental sobre
futbol llanero en la ciudad de Toluca y alrededores. Este proyecto comprende un
requisito para la Titulación de la Licenciatura en Estudios Cinematográficos en el
formato de Obra Artística.
El objetivo de este escrito es justificar en el área de Cinefotografía la realización
de este proyecto documental. El producto fílmico tiene como tema principal el futbol
llanero bajo el entendimiento de que para la sociedad mexicana contemporánea el
futbol ha dejado de ser, desde hace muchos años ya, sólo un espectáculo, un deporte
o una forma de entretenimiento y ha pasado a convertirse en un rasgo más de su
cultura o incluso ser visto como una forma de vida. Para entender el porqué el futbol ha
cobrado tanta significancia fuera de las canchas profesionales habría que puntualizar
que el futbol no es un elemento arraigado de la anatomía cultural del mexicano, pero sí
que es una parte importante de la vida social e individual de muchos alrededor del país.
El futbol Llanero o de Barrio, en especial, representa no sólo la práctica de un deporte,
una forma de vida o una forma de convivencia, sino que es para muchos de sus
practicantes una forma de identificación con su entorno y con sus semejantes. Como lo
menciona Meneses (2008) en su artículo ​El futbol nos une: socialización, ritual e
​ istintos estudios en Latinoamérica han centrado su interés
identidad en torno al futbol, d
en comprender la relación entre el futbol y la identidad, el futbol como ritual y el futbol
como creador de imaginarios colectivos en general.
​Si bien muchos de los fenómenos asociados con el futbol llanero se presentan,
casi siempre en mayor escala, en todos los aspectos del futbol profesional, como las
rivalidades, los ídolos, los campeonatos, los hinchas, etc., también es cierto que una
investigación enfocada al futbol de barrio no sólo arrojará estos resultados, sino que se
verá impregnado de las propias costumbres y usos de las comunidades específicas
donde se practica. Para una sociedad cada vez más cambiante y en constante
evolución, comprender el cómo un fenómeno social escala hasta su comunidad o
espacio geográfico específico le puede servir para comprender también cómo futuros
fenómenos, conocidos y por conocer, podrían afectar su entorno social. La necesidad
de realizar proyectos enfocados en otras perspectivas del futbol como el amateur
permitirá no sólo conocer el fenómeno en su totalidad a través de sus partes, sino que
dejará entrever las particularidades del fenómeno en un espacio específico.
En primer lugar se encontrará una introducción al tema y al proyecto fílmico a
realizar. Se hablará brevemente del futbol llanero como fenómeno social y de sus
implicaciones culturales además de justificar la realización de un documental sobre
este. Se expondrán los elementos que justifican la importancia de un proyecto como tal
y se enlistan los objetivos del mismo. En este mismo apartado se contempla también
una breve contextualización del proyecto en relación a los trabajos académicos que se
han realizado sobre el tema y a los productos fílmicos sobre el mismo, sobre todo a
aquellos productos que tengan relación en su cinefotografía con el planteamiento de
Dirección de Fotografía de este documental. Por último en esta parte se describe
brevemente la estructura del trabajo y la relación de sus partes con el producto final.
El siguiente apartado amplía la contextualización de la obra respecto a los
productos fílmicos que se han realizado sobre el futbol y realiza un análisis de la
cinefotografía de dichos productos y de la relación de ésta con la propuesta de
fotografía del documental. Además, se presentarán diversas teorías que sustentarán la
hipótesis del proyecto en cuanto a la dirección de fotografía y la propuesta de esta. En
esta sección también se enlistan las técnicas de fotografía para cine que reforzarán las
ideas centrales del documental y se detalla su utilización en el producto final.
Por último, se realizará un análisis de la obra terminada en relación a la
propuesta presentada y a los resultados obtenidos. En esta parte se analizará no sólo
la eficacia, teórica y práctica, de las técnicas planteadas, sino que se complementará el
análisis con nuevas propuestas y conclusiones respecto al producto final.
Introducción

No resulta complicado presentar una lista casi infinita de las razones del porqué el
futbol es un fenómeno tan popular en México y en todo el mundo. Franco Bavoni (2014)
expone en el texto introductorio de su libro ​Los Juegos del hombre​, un repertorio,
bastante convincente por sí mismo, aunque el autor no lo pretenda, de estos factores
que hacen del futbol tan popular, otorgándole a este al mismo tiempo su lugar como
fenómeno social de suma importancia.
Entre todas estas razones se encuentra la de la identificación, la cual le permite
a quien sea, ya sea gordo o flaco, chaparro o espigado, intentar ser o parecerse a sus
ídolos de la cancha o incluso triunfar como uno de ellos (Bavoni. 2014: 4-6). Este
rasgo, el de la identificación, parece ser el más relevante a la hora de explicar la
popularidad del futbol, pues no sólo se habla de una identificación personal sino
también en conjunto. El sentido de identidad y pertenencia son elementos que también
están presentes dentro del futbol.
Por supuesto que todo lo hablado anteriormente está referido casi
exclusivamente al futbol como espectáculo, a ese futbol que es jugado de forma
profesional, en contraposición al futbol amateur o como deporte de recreación, y que, si
bien fenómenos como los recién mencionados son una consecuencia directa del
fenómeno más general del futbol, representan unidades de análisis independientes. El
futbol llanero o de barrio, deviene directamente de las manifestaciones que hacen tan
popular al deporte en el país y está directamente ligado a este en su faceta de deporte
espectáculo. Pero es precisamente el factor de identificación el que hace que, a una
escala menor o local, el futbol que se juega en los pueblos o en las comunidades cobre
tanta importancia.
El documental como herramienta de investigación social funciona principalmente
como registro de hechos que exploran personajes y situaciones reales. Es para el
investigador entonces una forma de dar cuenta en imágenes y sonido de un fenómeno
social (Gonzáles, 2017). Sin embargo resulta importante entonces clasificar y
diferenciar este proyecto como cine documental y no como un documento de mero
registro. Esta diferenciación la realiza Javier Campo (2015) en su texto ​Cine
Documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad y nos dice que el
documental de cine se entiende como aquel que hace uso de documentos
audiovisuales para re-configurarlos de acuerdo a parámetros estéticos
cinematográficos que superen el grado de registro de la realidad.
La idea entonces de realizar un cortometraje documental sobre futbol llanero en
el valle de Toluca viene de la necesidad de explorar, a través del registro y análisis de
la vida diaria de quienes forman parte de este mundo, sus motivaciones y razones para
apoyar, financiar y trabajar dentro del mundo del futbol llanero.
Otra de las razones principales para realizar una investigación sobre futbol
llanero es la falta de investigaciones similares sobre el tema. Existen extensos y
variados estudios que tienen como tema de investigación al futbol, y no sólo son
investigaciones cualitativas, sino que también existen aproximaciones cuantitativas que
desde su propio campo de investigación obtienen resultados útiles que se usan para
explicar ciertos fenómenos o para predecir otros. Sin embargo, existen pocos, sino casi
nulos, trabajos que tengan como objeto de estudio específico al futbol llanero. Por
supuesto que hay infinidad de investigaciones, en todo el mundo, y sobre todo
predominantes en la ciudad de Toluca que tienen como objeto central de la
investigación a las barras de aficionados a los diferentes equipos profesionales. En
cierta medida muchos de los rasgos metodológicos y conceptuales de esta
investigación se ven reflejados en esas investigaciones, el factor del futbol como
espectáculo no deja de estar implícito en ellas.
Existen ya algunos trabajos de género documental que abordan el tema del
futbol, como: ​Ilusión Nacional de Olallo Rubio, ​La Perra del Diablo del cineasta
mexiquense Gerardo Lara, y ​Talacheros F.C. de Gabriel Villegas, sin embargo, no hay
muchos que lo aborden desde una postura similar a esta. El futbol llanero tiene sus
propias formas, sus reglas, pero sobre todo sus costumbres, costumbres que terminan
por revestirlo de cierta magia, de cierto misticismo, pero que sin lugar a dudas lo
convierten en material de estudio. Ya sea si es tratado como fenómeno social,
manifestación de folclor, mecanismos de identidad y pertenencia o como un bien
cultural, el rasgo “llanero” del futbol en México merece ser estudiado desde una
perspectiva no sólo científica o cualitativa sino también etnográfica. Si bien el rasgo
más importante de esta forma de estudio es la reflexividad también es cierto que tal
participación invita a la misma reflexión. Siendo este un rasgo definitorio asimismo del
documental como herramienta de documentación y presentación de un fenómeno
social.
Uno de los rasgos más importantes de la etnografía es el ejercicio reflexivo, que
en general deviene de la interacción de los investigadores con el fenómeno social y que
esta reflexión demanda cierto esfuerzo intelectual, de igual forma es cierto que un
fenómeno como el del futbol llanero debe ser abordado desde una perspectiva más
flexible y subjetiva y no, en oposición, desde una perspectiva, digamos, positivista
(Hammersley, 1994). El estudio de un fenómeno como el futbol de barrio no podría ser
abordado con una metodología rígida ni enfocada a los resultados puntuales, sino que
tendría que ser, dado su naturaleza como objeto de estudio social, estudiado desde
una perspectiva que permitiera cierto grado de flexibilidad, adaptación y de
transformación a través del mismo proceso de la investigación. La parte más
importante de esta investigación es conocer, desde dentro, a través de sus
participantes y actuantes, las características que hacen del futbol llanero un fenómeno
social de tanta importancia para algunos grupos sociales y para la sociedad en general,
logrando así una aproximación teórica sobre esta práctica con la intención de que
posteriormente pueda trasladarse a un producto cinematográfico de género
documental.
La importancia de realizar una documental sobre futbol llanero reside en la de
realizar un estudio que le permita a los espectadores conocer no sólo los significados
de las acciones e interacciones de estos grupos o de estos participantes sino la de
también comprender el porqué de estas acciones. Si bien muchos de los fenómenos
asociados con el futbol llanero se presentan, casi siempre en mayor escala, en todos
los aspectos del futbol profesional, también es cierto que un producto documental
enfocado al futbol de barrio no sólo arrojará estos resultados sino que se verá
impregnado de las propias costumbres y usos de las comunidades específicas donde
se practica, y para una sociedad cada vez más cambiante y en constante evolución
comprender el cómo un fenómeno social escala hasta su comunidad o espacio
geográfico específico le puede servir para comprender también cómo futuros
fenómenos, conocidos y por conocer, podrían afectar su entorno social.
La posibilidad de alejarse de este factor, aunque presente, pero no
determinante, le permite a este proyecto documental destacarse en relación con su
objeto de estudio. El poder ser capaz de comprender o entender todos los aspectos de
un fenómeno permite abordar este de mejor forma al momento de investigar aspectos
concretos sobre él.
En ese sentido el objetivo principal del proyecto es el de realizar (producir y
filmar) y distribuir un corto documental sobre futbol llanero o de barrio a través de
cuatro personajes que representan una faceta diferente del deporte con el fin de
responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las razones o motivaciones por las
cuales una persona practica, apoya o patrocina futbol llanero y qué sentido le otorgan a
esta práctica dentro de su quehacer cotidiano? La hipótesis que acompaña este
planteamiento es que el futbol funciona como forma de identidad y pertenencia a un
grupo social, por parte de las personas que lo practican o de alguna forma están
relacionadas a esta práctica, así mismo ejerce una gran influencia dentro de la vida de
los individuos que están dentro de este círculo en tanto se percibe como parte de este y
lo adoptan más que como un ​hobbie,​ como un estilo de vida.
Este documento estará constituido de tal forma que en primer lugar se encuentre
todo el fundamento teórico detrás del producto fílmico a realizar y del tema escogido.
Se expondrán las ideas y teorías que sustentan la realización de un documental sobre
futbol llanero no sólo en un sentido académico sino también social y cultural.
En el siguiente apartado se hará una contextualización de la obra tanto como
material cinematográfico y artístico, así como documental expositivo. Se expondrá un
marco teórico que sustente la realización del documental en su forma expositiva y
también del tratamiento etnobiográfico del mismo.
Para continuar se expondrá la propuesta del área de cinefotografía sustentada
por el análisis previo y en concordancia con la propuesta de dirección, los objetivos y la
hipótesis del proyecto. Este apartado abarca la elección de los encuadres,
movimientos, equipo técnico y esquemas de iluminación.
Por último se realizará un análisis del producto terminado en relación a lo
propuesto en el apartado anterior y se propondrán áreas de oportunidad y conclusiones
respecto al producto final.
Contextualización de la Obra

En general existen diversos trabajos documentales que tratan al futbol como su tema
central, sin embargo la gran mayoría de ellos están relacionados con el aspecto físico
del deporte o con el tema económico de este. No dejan de existir sin embargo
productos que hablen del futbol como un fenómeno social o que lo abordan desde una
perspectiva más cualitativa y social. En su mayoría estos trabajos tocan el tema del
futbol social desde la perspectiva del aficionado o del aficionado perteneciente a una
barra brava, que son estos grupos organizados de fanáticos conformado por
simpatizantes de un equipo de futbol y que se encargan de alentar a los jugadores de
un club en los estadios durante los partidos (Alabarces, 2000). En la ciudad de Toluca
un tema común de investigación, tanto de documentos escritos como audiovisuales y
fílmicos es la Perra Brava, barra brava del Club Deportivo Toluca, el equipo local de la
ciudad.

Uno de estos productos fílmicos, y quizá el más reconocido e importante, gracias


a la trayectoria de su director y su corrida en festivales, es ​La Perra del Diablo (​ 2005),
un documental del cineasta mexiquense Gerardo Lara. El documental, con 30 minutos
de duración aproximadamente, aborda, desde la perspectiva de diferentes personajes,
y sobre todo desde la perspectiva de Rolando Gonzales, presidente en ese entonces
de la barra brava “La Perra Brava” y de quien toma su nombre la barra gracias a su
apodo, las diferentes motivaciones y significados detrás de la pertenencia de estos
individuos a esta barra y también sobre la historia de la misma.

La propuesta narrativa de este documental es probablemente la que más se


acerca a la de este proyecto. Presenta a través de los testimonios de sus personajes y
del registro de sus actividades como parte de este grupo, un fenómeno tan conocido
como el de la barra “La Perra Brava” pero del que tan poco se conoce.

En cuanto a la forma en la que este documental aborda la cinefotografía se


puede decir que el registro del acontecimiento en imágen es más bien prioritario al
registro creativo de este en cuanto a la fotografía se refiere. Dicho esto resulta
importante mencionar que el tratamiento creativo de un documental no sólo pasa por la
fotografía sino que, según Javier Campo, ”no solamente funcionan como un registro de
lo real sino que también lo ordenan, modifican temporal y espacialmente, fragmentan y
modifican los sucesos; en definitiva, elaboran discursos” (2015), el tratamiento creativo
es, en un comienzo imágenes, y luego también sonidos. En ese sentido el hecho de
que el documental priorice el registro del hecho como tal a un registro más creativo o
artístico no quiere decir que el documental pierda su categoría como tal.

Se pueden apreciar tomas con cámara en mano y con encuadres cerrados que
bien pueden servir como elementos que le confieran intimidad al registro pero que se
perciben en primera instancia como imágenes cómplices, dándole al espectador la
sensación de ser parte, o de sentirse uno más, de la barra brava. En cuanto a la
utilización de planos cerrados Vega Escalante (2004: pp. 16) nos dice que el Close up
es un plano que generalmente se refiere al rostro y que manifiesta las expresiones
totales del personaje. Este recurso se vuelve a utilizar en la entrevista al personaje
principal, pues es realizada desde la tribuna del estadio, a veces con encuadres en
picada y otros en contrapicada dando la sensación de ser un espectador más quien
observa al entrevistado.

Se aprecian también planos generales que contextualizan al espectador sobre el


espacio y sirven también como ilustraciones de lo que se escucha en voz en off. En
general la propuesta fotográfica de este documental en cuanto al registro del fenómeno
social se caracteriza por captar, desde diferentes ángulos, la forma en la que este
fenómeno se desenvuelve y crea, a través de las imágenes, un personaje más que
complementa los testimonios de los actores sociales.

Otro documental que utiliza al futbol como tema principal pero que lo aborda
desde una perspectiva histórica y lo utiliza como medio para hablar sobre otros temas,
en su mayoría políticos, es el documental del año 2014 del director Olallo Rubio, ​Ilusión
Nacional ​(2014)​. ​Este documental es un relato dramático de la participación de La
Selección Mexicana en la Copa del Mundo, de sus triunfos y derrotas desde 1928 hasta
llegar a la competición en 2012. En esencia ​Ilusión Nacional​ es un documental
puramente de modalidad expositiva, rasgo que comparte con este proyecto. El modelo
expositivo es según Nichols la ilustración de un argumento a través de imágenes
(1991:68). En el caso de ​Ilusión Nacional la participación de la selección mexicana de
futbol en los campeonatos mundiales de naciones,. En ese sentido el documental está
constituido en su mayoría por material de archivo que ilustra la narración de Olallo
Rubio sobre el argumento principal del documental. En el documental destaca también
un sentido reflexivo que Nichols explica cómo lo que deviene de llevar al límite
elementos de la modalidad expositiva para que la atención del espectador se centre
tanto sobre el recurso como sobre el efecto (1991:70).

Como ya se mencionó, el documental de Olallo Rubio está constituido en su


mayoría por material de archivo, sin embargo el tratamiento que se le da a este y la
forma en la que se presenta le confiere al documental elementos extra de composición
y de tratamiento creativo de las imágenes que no tendría si tan sólo el material se nos
fuera mostrado de origen. En primer lugar se puede apreciar un tratamiento de
restauración y de reencuadre en muchas de las imágenes de archivo que se muestra
en el documental, este tratamiento le permite al espectador adoptar el relato como si
estuviese ocurriendo en la actualidad dándole con esto coherencia al argumento que
las acompaña, el relacionado con la esperanza nacional con el equipo de futbol
mexicano.

Por otro lado, muchas de las imágenes de archivo son presentadas en un


principio como si estuvieran siendo proyectadas desde una televisión. Estas escenas,
están siempre filmadas desde un primer plano o insert de las televisiones y
paulatinamente con un zoom in terminan en un insert a la pantalla de la misma. Esta
forma de presentar el material de archivo resulta de suma importancia para el
argumento general del documental pues no sólo contextualiza las imágenes al
presentar un objeto, en este caso una televisión, acorde a la época a la que pertenecen
los videos mostrados, sino que también cumplen la función de hacerle ver al
espectador que esa era la forma original en la que estas imágenes fueron proyectadas
y ayuda al ejercicio reflexivo en tanto mantiene el factor de los medios de
comunicación, sobre todo de la televisión, como un elemento importante del relato
contado.

Por último, el documental ​Talacheros FC (2017), del director Gabriel Villegas,


nos cuenta las historias de los “Talacheros”, apodo que se les da a los jugadores de
futbol amateur, mexicanos y extranjeros provenientes de Sudamérica y de África, que
en la búsqueda de la profesionalización “venden” su talento a los equipo de las ligas
locales y municipales en el circuito de futbol llanero o amateur. ​Talacheros FC ​es
probablemente el documental que más se acerque, en su propuesta visual, a este
proyecto documental, pues a diferencia de ​La Perra del Diablo, ​en el documental de
Villegas podemos apreciar un tratamiento más estilizado de la imagen, destinado esto a
ser parte del discurso narrativo y no sólo a ilustrar el relato contado. Sobre esta
diferencia entre discurso y relato, Javier Campo (2015) dice lo siguiente: “los
estudiosos del cine documental prefieren utilizar el término “discurso” y no simplemente
“relato” para referirse al conjunto de enunciados y narraciones documentales presentes
en las obras. La tradición documental forjada por films y conceptos discutidos por
realizadores e investigadores ha construido un espacio en el cual el documental se
define como práctica discursiva, antes que como práctica mimética” (p 9).

Así entonces podemos apreciar en el documental una diversa cantidad de


encuadres y movimientos, además de velocidades y exposiciones diversas, que van
desde un plano general hasta un close up o extreme close up para mostrar un partido y
el dinamismo de este o para una entrevista que contextualice al entrevistado con su
entorno.

Concretamente podemos dar cuenta de la intención de los encuadres y


movimientos de cámara durante los partidos de futbol al emular, dentro de lo posible,
las tomas realizadas durante las transmisiones televisivas de futbol profesional. Esta
intención no es sólo la de emular y colocar al mismo nivel ambas prácticas sino que
existe también una intención poética, destinada a hacer crear en el espectador no sólo
la noción de lo que está viendo sino una interiorización de dichas imágenes.

Por otro lado las entrevistas muestran, con diferentes encuadres y planos que
van desde el primer plano al two shot, el entorno en el que el entrevistado se
desenvuelve y que está directamente relacionado con su actividad dentro del mundo de
los “talacheros”. Otros recursos como el desenfoque o una amplia profundidad de
campo se utilizan de forma similar para aislar al sujeto o para juntarlo con su entorno.
Sinopsis larga

A partir del testimonio de 4 personajes, este documental, filmado en el Valle de Toluca


y alrededores, recoge las experiencias de identidad y representación que el futbol
llanero les otorga a quienes forman parte de él en cualquiera de sus múltiples facetas.
A través de estos personajes, este documental muestra cómo el futbol llanero forma
parte de la identidad de las personas que lo practican, lo patrocinan o lo apoyan. La
vida de cada uno de estos personajes ha girado alrededor de este, el deporte más
popular del planeta, de manera distinta, y a pesar del tiempo, siempre han logrado
encontrar una motivación que los mantiene en ese círculo, de una u otra manera. Cada
uno de ellos representa una forma de ver y comprender el futbol llanero.
Víctor Ruiz, un ex futbolista profesional que figuró en algunos de los equipos con
más tradición del futbol mexicano, como lo es Cruz Azul, Necaxa y el Deportivo Toluca.
Al término de su carrera, y aún con un gran nivel futbolístico, aunque no suficiente para
seguir jugando en el máximo circuito, decide seguir en el camino del futbol, esta vez en
equipos amateur.
El Gato, un viejo conocido del barrio de Santa María Tetitla, que aún conserva
ese gran fanatismo por los Tigres, el equipo de la cuadra, al cual perteneció en su
juventud y al que ahora se dedica a apoyar domingo tras domingo.
El dueño de un rancho en el municipio de Ixtlahuaca, que orgulloso gasta su dinero
patrocinando a un club local, con quien ha obtenido cualquier cantidad de
campeonatos, convirtiéndolos en los más ganadores de esa región.
El Buki, un hombre que pese a las adversidades económicas a lo largo de su vida, y los
serios problemas de salud, no ha abandonado su gran pasión por el futbol y sigue
asistiendo a los llanos mientras cumple cierto roles dentro de la Liga Regional de futbol
de la Delegación de San Jerónimo Chicahualco.
La idea central del documental es la de mostrar, a través de entrevistas e
imágenes de su entorno, la realidad de estos cuatro personajes alrededor del futbol y
cómo este deporte ha configurado su vida diaria y la de quienes los rodean. Esto con el
afán de demostrar no sólo la importancia que tiene un fenómeno como el futbol llanero
o de barrio en un individuo sino también en una comunidad. A lo largo de este se
dejarán entrever las comparaciones del futbol llanero con el futbol profesional pero
también al mismo tiempo estas se diluyen en tanto a través de estos personajes
entendemos la naturaleza real del futbol no sólo como deporte espectáculo sino
también como un elemento arraigado en el espectro cultural del mexicano, que le sirve
tanto como integrador social que como elemento de identificación y pertenencia.
En conclusión, el amor al futbol es el sentimiento que comparte estos cuatro
sujetos, quienes son un ejemplo claro de la apropiación y del sentido de pertenencia
por parte de los aficionados y de toda la gente que se involucra en esta práctica, sin
importar los sacrificios que esta conlleve.
Propuesta de Fotografía

De acuerdo a la propuesta de dirección, el documental estará dividido en cuatro partes,


cada una de ellas para cada uno de los personajes principales. En ese sentido lo que
se buscará lograr con la dirección de fotografía será diferenciar, mediante los
encuadres, la utilización de la luz y los movimientos de cámara, a cada uno de los
personajes, ejemplificando de esta forma las diferentes facetas del futbol llanero.
Adicionalmente el documental estará constituido tanto de escenas filmadas en directo,
es decir de un registro de la vida diaria de los personajes, como de escenas planeadas
que reforzarán la intención del registro de su vida cotidiana, de la realidad del hecho
documentado. Al respecto de la utilización de tomas planeadas, elemento propio de la
ficción y no del documental, Nichols menciona la diferencia entre la realidad ficcional y
la realidad documental y dice que “En la ficción, el realismo hace que un mundo
verosímil parezca real; en el documental, el realismo hace que una argumentación
acerca del mundo histórico resulte persuasiva” (1991: 218)
De forma general, el documental será filmado con cámara en mano o en
montura al hombro, excepto las entrevistas las cuales se harán con cámara fija
utilizando un trípode y a dos cámaras. La idea de filmar con un movimiento libre de la
cámara es que el movimiento de ésta sea evidente para el espectador, esto creará en
el mismo una sensación integradora con el registro de las imágenes (Vega, 2004: 42),
haciendo más evidente que es un documental y que se trata de una mirada subjetiva
pero al mismo tiempo inherente al hecho, tan sólo limitándose a registrarlo de la mejor
forma posible..
La utilización de la luz obedece a un principio similar que al del movimiento. La
mayoría de las escenas están planeadas para que ocurran en exteriores, salvo las
entrevistas, así entonces se lidiará con luz natural y con los cambios de luz que son
recurrentes cuando se filma en estas condiciones. Dado la naturaleza del género
documental resulta difícil entonces controlar las condiciones de luz con las que se filma,
sin embargo es posible ajustar, siempre que se requiera, la exposición manteniendo de
esa forma una homogeneidad en las tomas. Adicionalmente el formato de filmación
RAW, que se entiende como la obtención de toda la información en crudo (RAW) o en
su totalidad de lo que el sensor de la cámara ha captado despues de la etapa de
conversión analogico digital (Carrasco, 2010: 147), a 10 o 12 bits de profundidad de
color, permitirá un amplio rango de acción para realizar corrección de color y que se
corrijan los problemas de exposición o se iguale la luz cuando se necesite.
Otro factor a considerar es la posibilidad de planear las tomas en exteriores en
función de la hora del día. Dado que una parte del documental se realizará durante las
primeras horas de la mañana, antes de las 8 o 9 horas del día, según la temporada, se
podrá contar con una luz homogénea, justo antes de que amanezca, esto en relación
con los horarios de los partidos de futbol llanero que suelen comenzar desde
tempranas horas. Además de estas tomas, se considerarán escenas con los campos
vacíos o durante los preparativos para los juegos, ambas situaciones se realizan
también durante las primeras horas del día.
De manera específica, para el segmento del jugador profesional se emularán las
tomas propias de las transmisiones de futbol profesional con encuadres a detalle y
ángulos amplios debajo de los 50 mm hasta los 20 mm para evitar el bokeh resultante
de la utilización de ópticas telefoto como resultado de una menor distancia focal
además de otros factores como la apertura del diafragma, está fácilmente controlable
gracias a la locación y la distancia del objeto (Carrasco, 2010: 158). Adicionalmente se
harán tomas a ras de piso para captar los detalles del juego y en contrapicado para
resaltar la imagen del futbolista, dado que ciertas posiciones de cámara pueden
agregar significados narrativos y psicológicos a la imagen el ángulo contrapicado se
utilizará para colocar al personaje en un “nivel superior con respecto a otro personaje o
espectador” (Vega, 2004: 23). Estas tomas se realizarán en ambos espacios, un
estadio profesional y un campo llanero. La mayoría de las tomas serán fijas, sobre un
trípode para controlar la profundidad de campo y el enfoque.
Para el segmento del Gato, el aficionado, la imagen de las calles de su barrio
serán las que identifiquen su parte, para ello se usarán lentes de ángulo amplio, entre
20mm y 50mm y se realizarán travelling con steady cam o cámara en montura de
hombro. Todo esto con la intención de mostrar lo más posible las calles de su barrio y
su interacción con estas.
Para el Buki, se optará por un estilo poético que resalte las actividades que
realiza diariamente relacionadas con el futbol. Se usarán planos cerrados y a detalle,
sin descartar la utilización de ópticas macro para captar los detalles que no son
fácilmente observables. Se grabará a cámara lenta, arriba de 120 fps para darle ese
sentido más estilizado y contemplativo a las imágenes. El término o estilo poético se
utiliza no en el sentido con el que lo usaba la corriente cinematográfica de los años 30s
y 40s en Francia, aunque bien podrían compararse aquellos filmes con el segmento del
Buki en cuanto a la intención de mostrar a personajes marginados, cuando se habla de
poético en el documental se hace alusión a una estilización de las imágenes con
respecto a lo mostrado en otros segmentos, como el del Gato por ejemplo, y a la
utilización del tiempo como elemento de relación entre la imagen y lo poético. Al
respecto Héctor Friere dice que: “En la relación entre cine y poesía, pueden
determinarse al menos una homología estructural sobre la que se puede investigar: y
es “la cuestión del tiempo”... Al margen de la temporalidad lineal y acelerada del cine
meramente comercial hollywoodense. Sino aquél que crea su propio tiempo dentro del
tiempo” (2010)
Por último, el segmento del dueño de un equipo se filmará con encuadres
abiertos y ángulos amplios, estas secuencias incluyen un rancho y por tal razón se
mostrará la amplitud del mismo para contrastar las imágenes del resto de los
personajes.
La cámara que se usará dependerá en gran medida del presupuesto, sin
embargo se proponen las siguientes: Ursa Mini de Black Magic y Sony FS7. Ambas
cámaras admiten la grabación en 4k y el formato RAW, además de resultar lo
suficientemente portátiles para poder utilizarse en documental. El formato de grabación
será 4k y el de entrega 2k Cinema, ambos formatos estándar de grabación en cine
dados por la Digital Cinema Initiatives (DCI). El primero con una resolución de
4096x2160 píxeles y el segundo de 2048x1080 pixeles (Carrasco, 2010:33). Otra de las
razones de filmar en un formato más grande que el de entrega es para tener la
posibilidad de reencuadrar si es necesario, sobre todo tomando en cuenta las
características del documental en tanto no es posible obtener el encuadre ideal en todo
momento.
Por último la relación de aspecto será la correspondiente a 1.90:1, la cual es un
poco más amplia que la tradicional 16:9 pero que mantiene la forma angular de la
misma, mucho más propia del cine que de la televisión u otros medios (Carrasco,
2010:69,324).
Bibliografía

Alabarces, P. (Comp.). (2000). ​Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad de


América Latina.​ Buenos Aires. Clacso.

Banobi, F. (2014). ​Los Juegos del Hombre: identidad y Poder en la cancha​. Ciudad
México. Cal y Arena

Campo, J. (2015). ​Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad​.


Caracas. Cine Documental, Número 11

Carrasco, M. (2010). ​Cine y Televisión Digital Manual Técnico.​ Barcelona. Publicacions


i Edicions

Freire, H. (2010). ​Espacios Poéticos en el Cine.​ Revista Topía de Psicoanálisis,


Sociedad y Cultura. Recuperado de:
https://www.topia.com.ar/articulos/espacios-poéticos-cine

Gonzales, A. (2017). ​El documental como herramienta para la investigación social.​


Ciudad de México. Conacyt

Hammersley, M. (1994). ​Etnografía. Métodos de investigación.​ Barcelona. Paidos.

Meneses, J. (2008). ​El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol.​
Mexicali, Culturales, vol. IV

Nacif, J y Olallo, R. (2014). Ilusión Nacional. México: Tintorera Producciones

Nichols, B. (1991). Representing Reality: Issues and Concepts in Documentary.


Indiana. Indiana University Press

Valenzuela, A y Lara, G. (2005). ​La Perra del Diablo.​ México: Cooperativa Lagartija
Negra
Vega, C. (2004). Manual de producción cinematográfica. Ciudad de México.
Universidad Autónoma Metropolitana

Villegas, M y Villegas, G. (2017). Talacheros F.C. México: Canal Once

Você também pode gostar