Você está na página 1de 57

CENTRALES

HIDROELECTRICAS

Mg. Amancio Rojas Flores


1.0 INTRODUCCION
La central hidroeléctrica, en definitiva, es una instalación donde se
aprovecha la energía que se genera por medio del movimiento del
agua y se la transforma en energía eléctrica. Esto se logra
construyendo represas o diques con saltos de agua, por lo general
modificando algún curso de agua existente. Es habitual que, con la
construcción de una central hidroeléctrica, se inunden terrenos enormes y
se alteren los ecosistemas acuáticos.

La crisis energética de 1973 y 1979, originada por la brusca subida de los


precios del petróleo, propició el desarrollo de los recursos renovables
autóctonos e inextinguibles, en contraposición a los recursos fósiles,
limitados en el espacio y en el tiempo

Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos no necesitan utilizar


grandes presas ni disponer de embalses, aunque si ya existen, y se
pueden compatibilizar con los usos para los que fueron construidos,
siempre ayudan
1.1 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO NACIONAL

Perú cuenta con uno de los mayores números de regiones geográficas,


climas y ecosistemas en el mundo. Así, posee abundantes recursos
naturales que podría aprovechar para el desarrollo de sus habitantes.

Una de las fuentes de energía más importantes para las sociedades


modernas es la eléctrica, por lo cual el acceso del país a fuentes
energéticas que permitan su producción y provisión a las familias,
instituciones y empresas es fundamental para su desarrollo.

En el caso de Perú, la existencia de la Cordillera de los Andes ha facilitado


el acceso a recursos hídricos provenientes del deshielo de sus glaciares,
nevados y las lluvias.
Desde la década del 70 hasta la fecha, se han realizado tres estudios sobre
el potencial hidroeléctrico nacional:

 Consorcio Alemán Lahmeyer-Salzgitter (1979)

 Halcrow (2011)

 Estudio del US Geological Survey (USGS) (2013).

Estos se realizaron independientemente. Los objetivos de los estudios


fueron determinar el potencial hidroeléctrico del país y los proyectos de
hidroeléctricos óptimos.

La conclusión de los estudios señala que el país cuenta con un potencial


muy alto para la generación hidroeléctrica que permitirá acompañar el
desarrollo económico y el crecimiento futuro de la demanda, a pesar de
que cada estudio cuenta con metodologías y enfoques distintos.(Anuario
eléctrico, Perú 2014)
En el caso del estudio del Consorcio Alemán, se buscó determinar el
potencial teórico como medida de los recursos naturales disponibles para la
producción de energía. Luego se estimó un potencial técnico que hace
referencia a los recursos explotables sujetos a limitaciones técnicas y de
costo (es decir, se basa en proyectos factibles). Dicho estudio concluyó que
el potencial teórico ascendía a 206 378 MW, mientras que el técnico sería de
58 937 MW (Anuario de Electricidad 2014)
Tabla N° 1: Potencial Hidroeléctrico Nacional estimado (MW)
Vertiente Estudio Estudio Estudio USGS
alemán Halcrow
Potencial teórico
Pacifico 29 527 28 878 28 717
Atlántico 176 287 139 117 183 543
Titicaca 564 1 168 566
Total 206 378 169 163 212 826
Potencial técnico
Pacifico 8 575 16 255
Atlántico 57 179 118 822
Titicaca 87 300
Total 58 937 65 841 135 377
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Por otro lado, en 2011 el estudio del Consorcio Halcrow-Oist se centró en
la determinación del potencial hidroeléctrico para proyectos en el rango de
1 a 100 MW, es decir, centrales hidroeléctricas de pequeña y media escala.

La estimación del potencial técnico, se basa en una medida técnico


económico que establece de forma preliminar la factibilidad de los
proyectos. Este estudio señala que el potencial teórico aprovechable
sería de aproximadamente 169 163 MW

Del total, 82% del potencial teórico se encuentra en la vertiente del


Atlántico, debido a la existencia de ríos de gran caudal y condiciones
favorables para el desarrollo de centrales hidroeléctricas de diversas
dimensiones.

Asimismo, el potencial técnico aprovechable asciende a 65 841 MW.


Según el estudio, mientras que en la vertiente del Atlántico el potencial
técnico equivale a 41% del potencial teórico, en la vertiente del Pacífico
este ratio es cercano a 30%.
Finalmente, en el caso del estudio de Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS) en 2013, la metodología empleada aprovechó la
información satelital existente. Sin embargo, para la determinación del
potencial técnico sólo consideró los proyectos factibles con la tecnología
actual, sin tener en cuenta restricciones económicas o de otro tipo

Este estudio estimó que el potencial hidroeléctrico bruto asciende a


aproximadamente 212 826 MW. Es decir, es similar al estimado por el
anterior estudio de 1979. Sin embargo, el potencial técnico se determinó
en 135 377 MW. (Anuario eléctrico, Perú 2014)

Asimismo, el potencial hidroeléctrico equivale a un monto entre 10 y 23


veces mayor que la potencia demandada por el SEIN en 2014. Por otro
lado, el potencial en la vertiente del Atlántico asciende a una magnitud
considerable y sólo en el caso de centrales entre 1 y 100 MW, es de
alrededor de 57 179 MW.
Fig.1 Evaluación del Estudio del
Potencial Hidroeléctrico del
Perú, US Geological Survey.
Corporación Andina de
Fomento -CAF (2013).
ATLAS DEL POTENCIAL
HIDROELÉCTRICO
DEL PERÚ

MARZO 2011
2.0 El estudio para la “Evaluación Preliminar del Potencial Hidroeléctrico del Perú -
HIDROGIS”, para el rango de 1 a 100 MW, tuvo por objetivo general la realización
de la evaluación preliminar del potencial del recurso hídrico nacional

La Evaluación Preliminar del Potencial Hidroeléctrico Teórico para el Perú se ha


desarrollado a partir de la generación de dos componentes esenciales del estudio, la
creación de un Modelo Digital del Terreno MDT para todo Perú y la confección de un
sistema de ecuaciones de regresiones múltiples que han permitido regionalizar los
principales parámetros hidrológicos para poder definir el caudal medio anual
disponible en cualquier punto de toda cuenca hídrica peruana.

Este estudio está centrado en las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas del
rango de 1 a 100 MW, con dos intervalos 1 a 20 MW y 21 a 100 MW.

La selección de estos potenciales aprovechamientos se fundamenta en un nuevo


concepto: Potencial Hidroeléctrico Técnico, el cual representa una medida de base
técnico‐económica, del potencial del recurso que se podría llegar a utilizar.
El territorio Peruano puede dividirse en cuatro grandes regiones naturales (tres
continentales y una marina).

Las regiones continentales tradicionalmente se denominan “Costa”, “Sierra” y


“Selva”. Las características generales de las grandes regiones naturales, se
resumen en la tabla siguiente:

Tabla 1. Características generales de las grandes regiones naturales de Perú


Las cuencas hidrográficas existentes en la variada geografía del Perú, se
desarrollan en tres vertientes, Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca.
La vertiente del Pacifico es la que presenta la mayor deficiencia de
escurrimiento superficial, y la de mayor demanda de agua (debido a la mayor
concentración de población, industria, y actividades agrícolas), mientras que
en la vertiente del Atlántico sucede lo contrario, presentando la mayor
disponibilidad de agua superficial con demanda mínima.

Sus características hidrometeorológicas principales promedio son:


Precipitación
Es cualquier producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la
superficie de la Tierra. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse
en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, nieve y granizo.

Evapotranspiración Potencial
La Evapotranspiración Potencial (ETP) es un importante elemento del balance hídrico por
cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones
definidas.

Escurrimiento
Es la parte de la precipitación que fluye sobre el terreno, o que va a partes subterráneas, y
eventualmente, hacia mares u océanos.
Tabla 2. Características hidrometeorológicas de las distintas vertientes de Perú

Vertiente Superficie Precipitación ETP Escurrimiento


(km2 ) media (mm) Media medio (mm)
(mm) (balance hídrico )
Pacífico 279.700 274 825 16
Atlántico 958.500 2061 1344 2897
Titicaca 47.000 813 590 139
Total 1.285.200

Las cuencas hídricas peruanas se encuentran claramente delimitadas en el


Mapa de Principales Unidades Hidrográficas del Perú, RM N° 033‐2008‐AG,
(fuente SIG‐IRH / INRENA, 2008),

Se han agrupado las 159 unidades hidrográficas en 14 Regiones


Hidrográficas.
Figura 1. Regiones
Hidrológicas
definidas.
2.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO

El Potencial Hidroeléctrico Teórico es una medida de los recursos hídricos


disponibles en un sistema fluvial para producción de energía. La definición
de este potencial, considera que la totalidad de agua que escurre en un
curso (corriente) es capaz de generar electricidad en función del desnivel del
mismo, con un 100 % de eficiencia.

Este Potencial Hidroeléctrico Teórico de todo Perú es calculado entonces,


como la suma del potencial correspondiente a cada tramo de un curso de
agua, que se inicia y termina en un nodo.

En cada nodo se determinan los datos base de cota y caudal, definido en los
cursos de agua, lo cual permite calcular el potencial del tramo

Este valor de potencial teórico no tiene incorporado ningún tipo de


rendimiento hidráulico, tampoco considera la existencia de otros usos,
consuntivos o no, ni la exclusión de áreas protegidas. De modo que tiene un
significado netamente teórico, con ningún tipo de restricción técnica,
económica ni de otra índole.
La formulación adoptada para el cálculo del potencial hidroeléctrico teórico de
un tramo i es:

• i: Nodo de aguas arriba


• g: 9.80 m/s2.

• i+1: Nodo de aguas abajo


• Qi [m3 /s]: Caudal medio del nodo de aguas arriba
• Qi+1 [m3 /s]: Caudal medio del nodo de aguas abajo
• Zi [m]: Cota del terreno del nodo de aguas arriba
• Zi+1 [m]: Cota del terreno del nodo de aguas abajo
• Hi [m] = Zi – Zi+1 Desnivel Topográfico entre el nodo de aguas arriba y aguas abajo.
2.2. Potencial Hidroeléctrico Teórico
Aprovechable y No Aprovechable

El Potencial Hidroeléctrico Teórico representa una medida de los recursos


naturales hidráulicos totales disponibles para la producción de energía.

De todo el recurso hídrico disponible existe una proporción que ya se


encuentra aprovechada por centrales hidroeléctricas existentes y otra
proporción de estos recursos que forman parte de áreas protegidas del
país.

De modo que este potencial hidroeléctrico teórico, no es factible de ser todo


aprovechado desde el punto de vista de regiones/áreas que han sido
puestas bajo un régimen especial donde se restringe este tipo de uso del
recurso, por ello se definió el Potencial Hidroeléctrico Teórico Aprovechable
y No Aprovechable.
El Potencial Hidroeléctrico Teórico No Aprovechable es todo aquel
potencial que se encuentra en Áreas de Concesión de Centrales
Hidroeléctricas, Zonas de Amortiguamiento que comprenden las áreas de
protección, Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional y Áreas
Naturales Protegidas de Administración Regional.

El Potencial Hidroeléctrico Teórico Aprovechable es todo aquel


potencial que no se encuentra en áreas restringidas y áreas de
concesiones de centrales hidroeléctricas.
Tabla 3. Potencial Hidroeléctrico Teórico de Perú
2.3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TÉCNICO

Potencial Hidroeléctrico Técnico, representa una medida de base


técnico‐económica del potencial del recurso que se podría llegar a utilizar.

El Potencial Hidroeléctrico Teórico representaría entonces, el límite superior


del Potencial Hidroeléctrico Técnico.

La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico se fundamenta en un


índice especialmente desarrollado, basado en las inversiones necesarias y
los volúmenes energéticos posibles de generarse en cada nodo evaluado,
estableciendo un grado preliminar de factibilidad económica del mismo.

El índice desarrollado se denomina Índice Costo Beneficio (ICB).


Previamente a definir el ICB y el Potencial Hidroeléctrico Técnico, es
oportuno introducir algunos conceptos y elementos claves adoptados en esta
evaluación, que posibilitan una adecuada interpretación con la discriminación
entre el Potencial Hidroeléctrico de las potencialidades y limitaciones del uso
de este índice. Estos elementos son:

o Esquema de obra
o Costos del aprovechamiento
o Beneficios – Energía generada

2.3.1 Esquema de obra


El contexto de territorialidad de un país entero, permite darle el marco a
la determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico.

La configuración de obra propuesta, responde a la geometría de los


aprovechamientos de montaña, que involucran un uso prioritario del
salto o desnivel disponible. La adopción de esta tipología de obra está
fundamentada en que el desnivel topográfico es una variable medular
en la geografía peruana, así como por presentar la mejor factibilidad
económica, frente a la obtención de iguales potencias apelando a la
instalación, en zonas de baja altura, de caudales mayores.
El objetivo de poder determinar el potencial técnico es llegar a clasificar los
aprovechamientos en función de un parámetro económico‐energético.

La tipología de obra que se propone consiste en un esquema que involucra


los siguientes componentes:
o Azud derivador
o Obra de toma
o Tubería forzada
o Casa de máquinas

La obra consiste en un azud derivador y obra de toma en la cabecera para


derivar el caudal (Qtub) a través de una tubería forzada a la casa de máquinas
para ser turbinada. Asimismo se plantea la necesidad de mantener las
condiciones mínimas ambientales del tramo analizado con lo cual hay que
garantizar un mínimo caudal ambiental (Qamb) en el río. En la siguiente figura
se muestra como se plantea la disposición de la obra.

De esta manera los aprovechamientos no presentan regulación, por


consiguiente, no es necesario disponer de un reservorio o embalse.
Figura 8. Esquema de obra
2.3.2 Costo del aprovechamiento

Para la determinación de los costos de los aprovechamientos evaluados, se


dispone la siguiente información básica: caudal, desnivel topográfico, Potencial
Hidroeléctrico Técnico y longitud del tramo en estudio. En base a estos cuatro
parámetros se determina el costo de cada aprovechamiento.

El costo directo total de cada aprovechamiento queda definido del siguiente


modo:
C Dir  C Elec  Ccivil  Ctub

Donde:
o CDir : Costo directo total aprovechamiento [U$S]
o CElect : Costo electromecánico aprovechamiento [U$S]
o CCivil : Costo obra civil aprovechamiento [U$S]
o Ctub : Costo tubería forzada del aprovechamiento [U$S]

A este costo hay que sumarle aquellos que tienen que ver con los costos de
operación y mantenimiento (CO&M) y los costos indirectos (Cind).
2.3.3 Beneficios del aprovechamiento – Energía generada
Como se expresara previamente para la determinación del Potencial
Hidroeléctrico Técnico se utiliza un parámetro econométrico denominado
Índice Costo Beneficio (ICB), el cual es función del costo de la obra y el
beneficio por venta de energía. En este punto se desarrollan los conceptos
del beneficio por venta de energía.
El beneficio anual por venta de energía que se considera, es la energía
media anual generada (E), la cual está determinada para cada uno de los
tramos. Este valor de energía es calculado a partir de la curva de duración de
caudales de cada región y su correspondiente factor de utilización.

 Factor de utilización y energía generada


En función del esquema de obra planteado, sin regulación y sin embalse,
se tiene que las curvas de duración de caudales erogados por cada uno de
los aprovechamientos coinciden con las curvas de duración de caudales de
los cursos de agua, ya que el caudal afluente es erogado por las turbinas o
por el vertedero.
La expresión de la energía media anual generada en MWh es la siguiente:

E  P . Fu . 24 . 365
Donde,
o E: Energía media anual generada [MWh]
o P: Potencia instalada [MW]
o Fu: Factor de Utilización.
o y el valor de 24 * 365 son las horas del año.

Por su parte la potencia instalada depende en forma directa del salto


hidráulico, que es un valor propio de cada tramo y del valor del caudal a ser
turbinado (Qi%), siendo este último una de las variables determinadas en esta
evaluación. La expresión de la potencia instalada en el tramo es la siguiente:

P  g . . H i . Qi %
Donde,
o P: Potencia instalada en MW
o g: aceleración de la gravedad [9.8 m/s2]
o η: Rendimiento [0.8]
o Qi%: Caudal de diseño [m3 /s]
o Hi: Salto hidráulico [m]
El caudal turbinado o instalado en el tramo (Qi %) será un caudal con una
duración determinada, de modo que durante un año no se turbinará el 100 %
del tiempo la potencia instalada, sino sólo aquella factible de generar con el
recurso disponible en ese momento. Esta condición se evalúa mediante el
factor de utilización, el cual tiene la siguiente expresión:
P.TUanual
Fu 
P.T1año
representa el cociente entre la energía media anual generada y la energía máxima
que podría generarse en un año,

donde:
o T U.Anual: Tiempo de turbinado anual [hs]
o T 1Año: Horas del año, 8760 hs.

De modo que, si consideramos la simplificación de que el salto hidráulico no


es afectado por el caudal restituido, ya que es calculado como el desnivel
topográfico en el tramo, el factor de utilización puede ser expresado como:

Qi %.TUanual
Fu 
Qi % P.T1año
La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico debe considerar la
erogación de un caudal ambiental, el cual puede ser variable según la
estacionalidad del régimen de caudales.

Considerar un caudal constante tanto para estiaje como para crecidas no


daría un resultado que compatibilice la generación energética con el
mantenimiento de la integridad ambiental. Por esto se debe analizar en
cada caso particular esta optimización en la utilización del recurso
hidroenergético.

Con este concepto se determinó cual es la afectación que tiene que


considerar un caudal ambiental de entre 10% y 5% sobre la generación de
energía en términos medios para todas las regiones de Perú. De modo que
el porcentaje de energía no generada respecto de la generación energética
sin considerar un caudal ambiental, varía entre 9% y 4% si el caudal
ambiental varía entre un 10 % y un 5 %.
2. 3.4 Determinación del índice costo beneficio (ICB)

La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico, tiene como base el


índice costo‐beneficio energético expresado en términos de US$/MWh.

El índice costo‐beneficio energético de cada aprovechamiento queda definido


como el cociente entre el costo total anual y sus beneficios energéticos. El
mismo se calcula a través de la siguiente expresión:

CTA
ICB 
E

donde;
o ICB: Índice costo‐beneficio energético del aprovechamiento [US$/Wh]
o CTA: Costo total anual del aprovechamiento [US$]
o E: Energía media anual generada [MWh]
El costo total anual se determina a través de la expresión:

CTA  Ctotal . FRC  Ptec .CO & M .103


donde;
o CTA : Costo total anual del aprovechamiento [US$]
o Ctot : Costo total del aprovechamiento [U$S] = CDir + Cind
o CO&M : Costo de operación y Mantenimiento [US$/MW/año]
o PTec : Potencial hidroeléctrico técnico [MW]
o FRC: Factor de recuperación de capital, a lo largo de la vida útil del aprovechamiento, según la
tasa de descuento adoptada, quedando definido como:

i.(1  i ) n
FRC 
(1  i ) n  1

Donde;
o i: Tasa anual de descuento (0.12)
o n: Vida útil del aprovechamiento
2. 3.5 Determinación del potencial hidroeléctrico técnico‐caudal de diseño

El Potencial Hidroeléctrico Técnico trae aparejado la elección del caudal que


puede ser turbinado por la central (Qi). El caudal óptimo disponible para ser
turbinado y consecuentemente el Potencial Hidroeléctrico Técnico de cada
aprovechamiento surge de un análisis económico‐energético basado en el ICB.

Para poder determinar el Potencial Hidroeléctrico Teórico se utiliza el caudal


medio. El mismo representa un porcentaje bajo en la curva de duración de
caudales, entre el 40% y el 20%, de acuerdo a la región hidrológica en que se
encuentre. De manera que si se opta por instalar el caudal medio gran parte
del tiempo no se podrá aprovechar la capacidad instalada de la central, sin
embargo, todas las obras estarán diseñadas para dicho caudal. De esta
manera no se puede decir anticipadamente que el caudal medio es el óptimo
de instalación de la central, es decir, aquel que determina el Potencial
Hidroeléctrico Técnico del aprovechamiento.

Se hace necesario entonces definir un caudal de diseño para cada


aprovechamiento. El mismo surge de adoptar diferentes caudales de
instalación para la central y comparar el valor del ICB resultante.
De esta manera el caudal de diseño y consecuentemente el Potencial
Hidroeléctrico Técnico es el correspondiente al ICB mínimo.

Teniendo en cuenta que este caudal de diseño está fuertemente influenciado


por la forma de la curva de duración de caudales, la cual es la misma para
cada región, se considera un único caudal de diseño por cada región
hidrológica.

Se selecciona una cuenca tipo para cada región y se determina el índice


costo beneficio de la región (ICBR) como:

 CTAi
ICBR 
 Ei
Donde;
o ICBR = Índice costo‐beneficio de la región [‐]
o CTAi: Costo total anual del aprovechamiento i [US$]
o Ei: Energía media anual generada del aprovechamiento i [MWh]

Se obtiene el ICB mínimo de la cuenca y por ende el caudal de diseño de la


misma. Éste será utilizado para todos los aprovechamientos que se
encuentran en la región.
Región hidrológica Caudal de diseño *

Pacifico 01 60 %
Pacifico 02 60 %
Pacifico 03 40%
Pacifico 04 60 %
Pacifico 05 40%
Pacifico 06 40%
Tabla 4 Caudales de diseño por Región
Atlántico 07 60 %
Atlántico 08 50%
Atlántico 09 60 %
Atlántico 10 60 %
Atlántico 11 40%
Atlántico 12 50%
Atlántico 13 60 %
Titicaca 14 50%
* Caudal correspondiente a un % dado de la
curva de duración de la respectiva región.
Cada aprovechamiento analizado tiene su propio caudal de diseño óptimo,
adoptar un único caudal para toda una región hidrológica, es decir,
regionalizar el caudal de diseño, tiene la ventaja de poder sintetizar la
información (reducción del volumen de información y del esfuerzo de cálculo)
sin producir errores significativos en el Potencial Hidroeléctrico Técnico.

Sobre la base metodológica hasta aquí descrita se ha determinado el


Potencial Hidroeléctrico Técnico para todo Perú, el cual se determinó para
potenciales mayores a 1 MW en todos los casos.

Se presentan los valores del Potencial Técnico con la discriminación entre


el Potencial Hidroeléctrico Aprovechable y No Aprovechable,
presentándose para este último los valores de potenciales teóricos que
caen dentro de zonas excluidas que se corresponden con las Áreas de
concesión para generación de hidroenergía y las Áreas Naturales
Protegidas de Administración Nacional, de Administración Regional y Zonas
de amortiguamiento.
Tabla 5. Potencial Hidroeléctrico Técnico del Perú
1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE ENERGÍA HIDRÁULICA.

La energía hidráulica es una tecnología madura, la cual se ha probado


fehacientemente en el pasado. El rendimiento promedio asciende al 90 por
ciento y con ello es esencialmente más alto que las otras energías renovables
y no renovables incluidas la nuclear.

La característica de la energía hidroeléctrica es que utiliza el recurso agua


sin consumirlo. La larga vida útil de las centrales y su fácil operación con
una reducida demanda de mantenimiento son atractivas en especial para
ser empleadas en países en vías de desarrollo.

Recursos energéticos como el carbón, el petróleo, el gas natural y la


energía nuclear no están disponibles en forma ilimitada; o en su defecto,
están vinculados con problemas de contaminación del medio ambiente.

La energía del agua causa durante la vida útil de la central la emisión más
pequeña entre todas las energías renovables: 9g de CO2 por Kw/h de
electricidad. Esto supone una alternativa efectiva para combatir con
eficacia el "efecto de invernadero" y sus consecuencias catastróficas.
Por lo mencionado anteriormente y por las razones que se enumeran a
continuación, la generación hidroeléctrica es beneficiosa:

Energía hidráulica es económica:


o Larga vida útil.
o Elevada fiabilidad de operación.
o Reducidos costos de operación y mantenimiento.
o Tecnología madura.

Energía hidráulica da autonomía:


o Respecto al desarrollo de los precios de energía.
o De las dificultades de interconexión para lugares aislados.
o El uso del agua puede compatibilizarse con otros posibles usos, aumentando la
viabilidad de los proyectos.

Energía hidráulica conserva el medio ambiente


o No deja restos dañinos.
o No consume combustibles costosos y soluciona problemas de dificultad de
abastecimiento de combustible.
o Pocas intervenciones en el medio ambiente natural.
Central
hidroeléctrica
cañón del pato
Entre las desventajas que ocasiona la instalación Central Hidroeléctrica se
puede mencionar:

o Los estudios son costosos con relación a la inversión total.

o Su utilización está condicionada a la disponibilidad de recursos hídricos y


topográficos los cuales permitan un aprovechamiento hidroenergético.

o La producción de energía, por depender de la hidrología, es afectada por


condiciones meteorológicas estaciónales.

o La continuidad operativa depende de las características tecnológicas de las


instalaciones, de una adecuada base económica productiva para el
aprovechamiento de la energía generada y de adecuados esquemas
institucionales para la administración, operación y mantenimiento.

o Necesidad de resolver eventuales contradicciones en las prioridades del uso del


agua.

o Impactos Ambientales ocasionados por el proyecto.


1.3 NIVELES DE ESTUDIO
Para llevar a cabo la ejecución de un proyecto hidroeléctrico, son necesarias las
siguientes fases de estudio:

1. Fase de Planificación.- Esta fase agrupa a tres etapas de investigación, las


cuales se explican a continuación:
a. Estudios de Inventario.- En esta etapa se hace una recopilación y preparación
de los datos básicos necesarios para la determinación y caracterización de las
posibilidades de desarrollo hidroeléctrico a un nivel regional y/o nacional.
b. Estudios de Pre factibilidad.- Son aquellos que tienen por objetivo analizar
aspectos preliminares relacionados con la viabilidad técnica, ambiental y
económica a la vez que permiten optimizar aquellos proyectos alternativos
más atractivos resultantes de la etapa a y definir planes secuenciales de
desarrollo.

c. Estudios de Factibilidad.- Es donde se analizan más profundamente el o los


proyectos prioritarios seleccionados en la etapa b y cuyos resultados
posibilitarán una revisión integral a fin de verificar si el proyecto responde a
los objetivos prefijados inicialmente. Se realizan recomendaciones con la
finalidad que sean tomadas en cuenta en el diseño. Para la realización de esta
etapa de estudio, los datos requeridos deben ser de mayor calidad y nivel de
detalle.
1.4.- CENTRALES ELECTRICAS
En un sentido muy amplio, por central productora de energía, entendemos toda
instalación destinada a transformar energía potencial en trabajo. En base al tema en
estudio las diferentes plantas productoras de energía se les nombran generalmente
“centrales eléctricas”

Tipos de centrales.-
Los tipos de centrales eléctricas, surgen en relación con las diversas materias primas
utilizadas.

Así tenemos como centrales de producción:


 centrales hidráulicas
 centrales térmicas
 centrales nucleares
 centrales mareomotrices
 centrales geotérmicas
 centrales eólicas
 centrales solares
 centrales hidrotérmicas
Clasificación de las centrales eléctricas.-
Según el servicio que presten, las podemos
clasificar:
Centrales de base
Centrales de punta
Centrales de reserva
Centrales de socorro

Diagrama de carga
Este diagrama sirve para indicar la distribución de la carga ( en Mw o en Kw ) de la
red ( o de la central, o grupo ) en el curso del día, semana, mes o año. Según el
periodo considerado se hablara de diagrama de carga diario semanal mensual o
anual.
El diagrama de carga se caracteriza por su potencia máxima ( Pmáx. ) , potencia
media ( Pm ) y por la energía ( E ) representada por la superficie comprendida
entre los ejes de las coordenadas y la curva de carga
Figura1.2 Diagrama de cargas
Industria a ciclo
continúo Industria
manufacturera

Pequeño pueblo Diagrama de carga


sin industrias de una gran ciudad
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
En estas centrales el agua, originalmente retenida o almacenada y
posteriormente encauzada y controlada; y debido a la energía cinética
desarrollada en su descenso, o a la energía de presión; acciona
directamente las maquinas motrices que, en estas centrales, reciben el
nombre de turbinas hidráulicas.

CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


Según el discurrir del agua:
1. De agua fluyente
2. De derivación
3. De agua embalsada o de regulación
3.1 De bombeo

Según el salto de agua:


1. De alta presión
2. De media presión
3. De baja presión
44
SEGÚN EL DISCURRIR DEL AGUA
Centrales de Agua Fluyente
Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se
construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser
utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las
turbinas hidráulicas.
Centrales de derivación o filo de agua

son aquellas instalaciones que mediante


una obra de toma, captan una parte del
caudal del río y lo conducen hacia la
central para su aprovechamiento y
después lo devuelven al cauce del río.

Esta disposición es característica de las


centrales medianas y pequeñas, en las
que se utiliza una parte del caudal
disponible en el río.

Este tipo de centrales tiene un impacto


mínimo al medio ambiente, porque al no
bloquear el cauce del río, no inunda
terrenos adyacentes.

46
Centrales de Agua Embalsada o de pie de presa :

son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de


almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse.

En estas centrales, se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando


sea necesario.

La utilización de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se


inundan terrenos fértiles y en ocasiones poblaciones que es preciso
evacuar. La fauna acuática puede ser alterada si no se toman medidas que
la protejan.

Esta disposición es más característica de centrales medianas o grandes en


donde el caudal aprovechado por las turbinas es proporcionalmente muy
grande al caudal promedio anual disponible en el río.

47
Componentes de una central a pie de presa

48
Central hidroeléctrica de bombeo

Una central hidroeléctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles


que pueden generar electricidad y/o bombear agua.

Este tipo de central posibilita un empleo racional de los recursos hidroeléctricos


ya que permite adaptar la producción eléctrica a la demanda real del consumo.

La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la
demanda de energía eléctrica está en hora punta, la central de bombeo funciona
como una convencional generando energía al caer el agua desde el embalse
superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando
la demanda energética está en hora valle, es bombeada al embalse superior a
través de una bomba centrífuga, usando la turbina como un turbo-motor
50
SEGÚN EL SALTO DEL AGUA

Centrales de Alta Presión


Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es
superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son
relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina. Situadas en zonas de
alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de
conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis

Centrales de Media Presión:


Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200-20 metros
aproximadamente. Utilizan caudales de 200m3/s por turbina. En
valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son
Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes.

Centrales de Baja Presión:


Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se
alimenta de un caudal que puede superar los 300m3/s. Las turbinas
utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.
51
Otra clasificación en función del tipo de central (principalmente usada en Brasil)

Centrales hidroeléctricas de represamiento.- La central suele situarse a pie de presa,


alimentada por un conducto existente en el fondo, o por un sifón en caso de que no
existiese ninguna toma de agua
Centrales hidroeléctricas de desvío.- Aquellas que utilizan el desnivel existente en el
propio canal. Mediante la instalación de una tubería forzada, se conduce el agua hasta la
central, devolviéndola posteriormente a su curso normal en canal.
Centrales hidroeléctricas de derivación.- Es aquel aprovechamiento en el que se desvía
parte del agua del río mediante una toma, y a través de canales o conducciones se lleva
hasta la central donde será turbinada
Componentes de las centrales hidroeléctricas

Embalse
Presa y aliviaderos
Tomas y deposito de carga
Canales, túneles y galerías
Tuberías forzadas
Chimeneas de equilibrio

Turbinas hidráulicas
Alternadores
Transformadores
Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión
Sistemas eléctricos de baja tensión
Sistema eléctrico de corriente continua
Medios auxiliares
Cuadros de control.

55
Componentes
de una MCH

56
PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS

No existe consenso, para definir la pequeña hidráulica. Algunos países como Portugal,
España, Irlanda y más recientemente Grecia y Bélgica, consideran "pequeñas" todas
las centrales cuya potencia instalada no supera los 10 MW.
En Italia el limite parece situarse en los 3 MW ( en Francia el limite está en 8 MW y
el Reino Unido parece favorecer la cifra de 5 MW. En lo que sigue se han adoptado
los 10 MW, siguiendo el criterio de 5 países miembros, la Comisión Europea, la
ESHA y la UNIPEDE (Unión Internacional de Productores y Distribuidores de
Electricidad).
Las organizaciones ONUDI (organización de las naciones unidas para el desarrollo
industrial) y la organización latinoamericana de energía (OLADE) hacen la siguiente
clasificación

INSTITUCION PICO MICRO MINI PEQUEÑA

CENTRAL CENTRAL CENTRAL CENTRAL

ONUDI 0,1-1kW 1- 100 kW 100-1000 kW 1000- 10000 kW

OLADE - 0- 50 kW 50- 500 kW 500-5000 KW


57

Você também pode gostar