Você está na página 1de 173

1.

- INTRODUCCION

En la Industria de Procesos son de gran importancia las operaciones relacionadas con la


modificación de la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no impliquen,
necesariamente, reacciones químicas. El caso típico de plantas donde se realiza una gran
cantidad de estos procesos son las plantas petroquímicas y refinerías de petróleo.

Por lo común, las operaciones de transferencia de masa tienden a separar las partes
componentes de una mezcla. Para el caso de mezclas, las separaciones pueden ser totalmente
mecánicas, como la filtración de sólidos suspendidos en un líquido, la clasificación por tamaño
en tamizado o la separación de sólidos basados en su densidad. Las operaciones a tratar en
este curso son aquellas que cambian la composición de las soluciones.

Comúnmente, en los procesos químicos se requiere purificar o adecuar las materias primas al
proceso; o bien, se debe separar y purificar los productos y subproductos. Para lo anterior, se
utilizan las operaciones de transferencia de masa. Con frecuencia, el costo principal de un
proceso se debe a las purificaciones, y este costo depende directamente de la relación entre
las concentraciones finales e iniciales de las sustancias separadas. Si esta relación es elevada,
lo serán también los costos de producción. Así, el ácido sulfúrico es un producto relativamente
barato (S se encuentra bastante puro en estado natural), mientras que el uranio es caro,
debido a su baja concentración en la naturaleza (minerales 500-800 ppm, del cual
aproximadamente 0,7% corresponde a U235 fusionable). Una situación similar se tiene con el
agua pesada D2O/H2O=1/7000.

Las operaciones de transferencia de masa se caracterizan por transferir una sustancia a


través de otras a escala molecular. Por ejemplo, cuando el agua, por evaporación pasa desde la
superficie del líquido a una corriente de aire que fluye sobre ella, las moléculas de vapor de
agua difunden a través de las moléculas de aire que se encuentran sobre la superficie hacia el
seno de la corriente de aire, la cual las transporta consigo. El fenómeno a estudiar en este
curso es la transferencia de masa como resultado de una diferencia de concentraciones.

1.1.- Clasificación de las Operaciones de Transferencia de Masa

a) Contacto Directo de dos Fases Inmiscibles

Esta categoría es la más importante de todas e incluye a la mayoría de las operaciones de


transferencia de masa. En este caso se aprovecha el hecho de que con muy pocas
excepciones, en el equilibrio se obtienen dos fases con composiciones diferentes, o sea, los
componentes se distribuyen de manera diferente en las dos fases.

En algunos casos, la separación lograda de esta manera, proporciona inmediatamente una


sustancia pura. Por ejemplo: vapor en contacto con una solución salina acuosa líquida en
equilibrio. En este último caso, el sólido podrá ser agua pura o sal pura, dependiendo del lado de
la composición eutéctica en que se encuentre el líquido. Partiendo de la solución líquida y

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 1


evaporando toda el agua, se puede lograr una separación completa. Así mismo se puede obtener
sal pura o agua pura, congelando parcialmente la solución.

En las operaciones de transferencia de masa, ninguna de las fases en equilibrio consta de un


único componente. Por ello, cuando inicialmente se ponen en contacto las dos fases, no tendrán
la composición que tienen en el equilibrio. Entonces el sistema trata de alcanzar el equilibrio
mediante un movimiento de difusión relativamente lento de los componentes, los cuales se
transfieren parcialmente entre las fases en el proceso. Por lo tanto, las separaciones nunca se
completan, aunque como veremos, pueden llevarse tanto como se deseen hacia la separación,
pero no totalmente, mediante manipulaciones apropiadas.

Los tres estados de agregación de la materia permiten las siguientes posibilidades de contacto
interfacial.

GAS - GAS:

Puesto que con pocas excepciones, todos los gases son completamente solubles entre sí, en la
práctica no existe operación de esta naturaleza.

GAS - LÍQUIDO:

Si todos los componentes del sistema se distribuyen entre las fases de equilibrio, la operación
se conoce como destilación. En este caso, la fase gaseosa se crea a partir del líquido por
calentamiento; o a la inversa, el líquido se crea a partir del gas por eliminación de calor. Por
ejemplo, si se evapora parcialmente por calentamiento una solución de ácido acético y agua, se
obtiene que la nueva fase vapor creada y el líquido residual contienen ambas ácido acético y
agua, pero sus proporciones en el equilibrio son diferentes de aquellas en la solución original. Si
se separa mecánicamente el vapor del líquido y se condensa, se obtienen dos soluciones, una
rica en ácido acético y otra rica en agua. En esta forma se ha conseguido cierto grado de
separación de los componentes originales.

También las dos fases pueden ser soluciones que poseen sólo un componente común que se
distribuye entre las fases. Por ejemplo, si una mezcla de amoníaco y aire se pone en contacto
con agua líquida, una gran cantidad de amoníaco, pero básicamente nada de aire, se disolverá en
el líquido. De esta manera se puede separar la mezcla aire-amoníaco. Esta operación se conoce
como absorción de gases. Por otra parte, si se pone en contacto aire con una solución de
amoníaco-agua, parte del amoníaco abandona el líquido y entra a la fase gaseosa, operación que
se conoce como desorción. La diferencia entre estas operaciones está únicamente en el sentido
de transferencia de soluto.

Si la fase líquida es un líquido puro que sólo contiene un componente, mientras que la fase
gaseosa contiene dos o más, la operación se conoce como humidificación o deshumidificación,
según sea el sentido de transferencia. Por ejemplo, el contacto entre aire seco y agua líquida
da como resultado la evaporación de parte del agua (humidificación). Al contrario, el contacto

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 2


entre aire muy húmedo y agua líquida pura tiene como resultado la condensación parcial de la
humedad del aire (deshumidificación). En los dos casos se trata de la difusión de vapor de
agua a través del aire. Estas operaciones se incluyen entre las de transferencia de masa.

GAS - SÓLIDO:

Nuevamente conviene clasificar las operaciones de esta categoría de acuerdo con el número de
componentes presentes en cada fase.

Si se evapora parcialmente una solución sólida, sin aparición de una fase líquida, la nueva fase
vapor y el sólido residual contendrán todos los componentes originales, pero en proporciones
diferentes. Esta operación se llama sublimación. Al igual que en destilación, en este caso las
composiciones finales se establecen por la interdifusión de los componentes entre las fases.
Aún cuando esta operación es teóricamente posible, en la práctica, no es común, debido a la
poca conveniencia de trabajar con fases sólidas.

Sin embargo, puede suceder que no todos los componentes estén presentes en las dos fases. Si
un sólido humedecido con un líquido volátil se expone a un gas relativamente seco, el líquido
abandona el sólido y se difunde en el gas, operación que a veces se conoce como secado y en
otras como desorción. Un ejemplo casero es el secado de la ropa por exposición al aire. El
homólogo industrial puede ser el secado de madera o la eliminación de humedad de un queque
de filtrado húmedo que se expone al aire seco. En este caso la difusión es de la fase sólida a la
gaseosa. Si la difusión tiene lugar en el sentido opuesto, la operación se conoce como
adsorción. Por ejemplo, si una mezcla de aire y vapor de agua se pone en contacto con silica-
gel activada, el vapor de agua se difunde en el sólido, el cual lo retiene fuertemente, secando
con esto el aire. En otros casos la mezcla gaseosa puede contener varios componentes, cada
uno de los cuales se adsorbe sobre el sólido en proporciones diferentes a los demás. En este
caso se habla de adsorción fraccionada. Por ejemplo, si mediante carbón activado se pone en
contacto una mezcla de propano y propileno en estado gaseoso, los dos hidrocarburos serán
adsorbidos en proporciones diferentes, obteniéndose así una separación de la mezcla gaseosa.

Cuando la fase gaseosa es vapor puro, como en la sublimación de un sólido volátil a partir de una
mezcla de éste con un sólido no volátil, se tiene una operación que depende más de la velocidad
de aplicación de calor que la de la diferencia de concentraciones; se trata de un proceso
esencialmente no difusivo. Lo mismo es cierto para la condensación de un vapor hasta obtener
un sólido puro, porque la velocidad de condensación dependerá de la velocidad de eliminación de
calor.

LÍQUIDO - LÍQUIDO:

Las separaciones en que interviene el contacto entre dos fases líquidas insolubles se conocen
como operaciones de extracción líquida. Un ejemplo sencillo, que resulta bastante familiar, es
el de un embudo de separación. Si se agita una solución de acetona-agua con tetracloruro de
carbono y se dejan asentar los líquidos, gran parte de la acetona se encontrará en la fase rica

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 3


en tetracloruro y por lo tanto, se habrá separado del agua. También, se habrá disuelto una
pequeña cantidad de agua en el tetracloruro de carbono y una pequeña parte de éste habrá
pasado a la capa acuosa. Otro ejemplo, es la separación de una solución de ácido acético y
acetona, agregándosele a la solución una mezcla insoluble de agua y tetracloruro de carbono.
Después de agitar y dejar decantar, la acetona y el ácido acético se encontrarán en las dos
fases líquidas, pero en diferentes proporciones. Una operación de este tipo se conoce como
extracción fraccionada.

LÍQUIDO - SÓLIDO:

Cuando todos los componentes están presentes en las dos fases en el equilibrio, la operación se
llama cristalización fraccionada. Tal vez los ejemplos más interesantes sean las técnicas
especiales de refinamiento zonal, que se utilizan para obtener metales y semiconductores.

Son más frecuentes los casos en que las fases son soluciones ( o mezclas), que contienen un
único componente común. La disolución selectiva de un componente en una mezcla sólida
mediante un disolvente líquido se llama lixiviación o extracción por solvente. Como ejemplos
se pueden citar la lixiviación del oro a partir de los minerales que lo contienen por medio de
soluciones de cianuro y la extracción de aceite de semillas de algodón, a partir de las semillas
mediante hexano.

Cuando la difusión es del líquido hacia el sólido se habla de adsorción y el ejemplo típico es la
eliminación de impurezas mediante carbón activado en las soluciones líquidas de azúcar y en el
vino.

SÓLIDO - SÓLIDO:

Debido a que las velocidades de difusión son extraordinariamente lentas entre fases sólidas,
no existen operaciones industriales de separación dentro de esta categoría.

b) Fases Separadas por una Membrana

La importancia de estas operaciones va rápidamente en aumento. Las membranas funcionan de


modos diferentes, según la separación que se vaya a realizar. Por lo general, sirven para
prevenir que se entremezclen las fases miscibles. También impiden el flujo hidrodinámico
común. El movimiento de las sustancias a través de las membranas es por difusión y permiten
la separación, pues no todos los componentes pueden atravesarlas.

GAS - GAS:

En la difusión gaseosa, la membrana es microporosa. Si una mezcla gaseosa con componentes


de pesos moleculares diferentes se ponen en contacto con una membrana microporosa, éstos se

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 4


separan debido a su diferente velocidad de difusión a través de la membrana. De esta manera
se lleva a cabo la separación industrial de los isótopos de uranio en la forma de hexafluoruro
de uranio gaseoso.

GAS - LÍQUIDO:

Estas son separaciones por permeación. En estas operaciones, una solución de agua y alcohol se
pone en contacto con una membrana no porosa adecuada en la cual difunde el alcohol en forma
preferente. Después de atravesar la membrana el alcohol se evapora.

LÍQUIDO - LÍQUIDO:

El ejemplo más común es la diálisis. Esta consiste en la separación de una sustancia cristalina
presente en un coloide, mediante el contacto de la solución de ambos con un disolvente líquido,
usando una membrana permeable tan sólo al disolvente y a la sustancia cristalina disuelta. Por
ejemplo, las soluciones acuosas de azúcar de remolacha contienen material coloidal indeseable
que puede eliminarse en contacto con agua y una membrana semipermeable. El azúcar y el agua
difunden a través de la membrana, pero las partículas coloidales, que son más grandes, no
pueden hacerlo. En algunos caos se usa una diferencia de potencial para facilitar la difusión de
las partículas cargadas, en este caso se habla de electrodiálisis.

c) Contacto Directo entre Fases Miscibles

Debido a la dificultad para mantener los gradientes de concentración, sin mezclar el fluido, las
operaciones de esta categoría, generalmente, no son prácticas desde el punto de vista
industrial, excepto en circunstancias poco usuales.

La difusión térmica implica la formación de una diferencia de concentración dentro de una


única fase gaseosa o líquida, al someter al fluido a un gradiente de temperatura, con lo cual es
posible separar los componentes de la solución. De esta forma se separa el He3 de su mezcla
con a He4.

Si una mezcla gaseosa se somete a una centrifugación muy rápida, los componentes se
separarán debido a las fuerzas que actúan sobre las diferentes moléculas que tienen masas
diferentes. Las moléculas más pesadas tenderán a acumularse en la periferia de la centrífuga.
Este modo es usado en la separación de los isótopos de Uranio (U235 de U238).

La clasificación anterior no es exhaustiva, pero engloba las principales operaciones de


transferencia de masa. Una tabla de los diferentes sistemas de separación con su
correspondiente clasificación se puede encontrar en J. King “Separation Processes”.

En este curso se analiza esencialmente operaciones gas líquido, las cuales implican un contacto
entre fases inmiscibles.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 5


1.2.- Agentes de Separación

Se llama así al elemento (que puede ser energía o materia), que provee las dos fases
inmiscibles. De acuerdo al tipo de agente de separación, las operaciones se pueden dividir en
directas o indirectas.

Las operaciones directas son aquellas que producen las dos fases a partir de una solución con
una sola fase, comúnmente agregando o quitando calor. Son de este tipo la destilación y la
cristalización.

Las operaciones indirectas implican la adición de una sustancia extraña e incluye la absorción y
desorción de gases, adsorción, secado, lixiviación, extracción líquida y ciertos tipos de
cristalización.

Las características de las operaciones directas son que los productos se obtienen
directamente, libre de sustancias adicionales. Por esta razón algunas veces son preferibles, si
es que pueden usarse, a los métodos indirectos.

Cuando se requiere que los productos separados estén relativamente puros, las operaciones
indirectas tienen varias desventajas provocadas por la adición de sustancias extrañas. La
sustancia eliminada se obtiene como una solución, que en este caso debe separarse de nuevo,
ya sea, para obtener la sustancia pura o para la reutilización de la sustancia adicionada.
Lógicamente esto trae asociado ciertos costos adicionales. La separación de la sustancia
adicionada y del producto, raramente es completa y puede ocasionar dificultades cuando se
trata de alcanzar las especificaciones del producto. En cualquier caso, la adición de una
sustancia extraña puede aumentar los problemas de construcción del equipo. Además se debe
considerar el costo por pérdidas, las que serán inevitables.

Muchas de estas desventajas desaparecen cuando no se necesita obtener la sustancia separada


en forma pura. Por ejemplo, en secado ordinario, la mezcla aire-agua se descarta. En la
producción de ácido clorhídrico por lavado de un gas que contiene HCl con agua, la solución
ácido agua se vende directamente, sin separar. Lo mismo es válido para la producción de
formalina. En este caso, el producto de la reacción formaldehído (g), se absorbe en metanol
líquido, mezcla que al 37% se expende comercialmente.

1.3.- Elección de los Métodos de Separación

Generalmente, enfrentado a un problema de separación, se deberá decidir entre varios


métodos posibles. Aún cuando la elección usualmente está limitada por las características
físicas propias de los materiales a separar, casi siempre existe la necesidad de tomar alguna
decisión. La primera decisión para seleccionar las alternativas posibles viene de un análisis de
las propiedades de los diferentes componentes y serán más factibles de usar, aquellas
operaciones en las cuales se tenga mayor diferencia en las propiedades.

Como ejemplo de alternativas podemos citar:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 6


‰ En la separación de un metal desde su mineral se puede usar lixiviación con un solvente,
o bien, un medio preferentemente mecánico como es la flotación.
‰ Los aceites vegetales se pueden separar de las semillas simplemente por extrusión o
por extracción por solvente (comúnmente se usan los dos).
‰ Un vapor se puede eliminar de una mezcla con un gas no condensable por compresión,
por absorción, o por adsorción.
‰ El agua se puede eliminar de una solución etanol-agua haciéndola reaccionar con cal viva
o por destilación.
‰ El H2S se puede separar de otros gases por absorción en un solvente líquido con o sin
utilizar simultáneamente una reacción química, o por reacción con óxido férrico.

En general los métodos químicos destruyen la sustancia eliminada, mientras que los mecanismos
de transferencia de masa permiten su recuperación.

En cualquier caso, la base principal para la elección es el costo; el método que resulta más
económico es el que generalmente se utiliza. Sin embargo, existen otros factores que también
pueden influir en la selección. Algunas veces no se elige el sistema más económico para evitar
problemas de operación, o bien, se puede descartar un método debido a que no se puede
garantizar sus resultados; no se tiene suficientes datos de diseño.

En cualquier proceso de selección se debe considerar las experiencias previas que hayan sido
exitosas.

1.4.- Tipos de Operaciones

1.4.1.- Operaciones en Estado no Estacionario

La característica de estas operaciones es que las concentraciones en cualquier punto del


equipo varían con el tiempo. Esto se puede deber a cambios en las concentraciones de los
materiales alimentados, en los flujos o en las condiciones de temperatura y presión. En
cualquier caso, las operaciones batch siempre son transientes. En estas operaciones,
observadas desde el exterior todas las fases son estacionarias, ya que no hay flujo hacia
dentro o afuera, aún cuando puede existir un movimiento relativo en la parte interior.

1.4.2.- Operación en Estado Estacionario

En este tipo de operación las concentraciones en cualquier punto, permanecen constantes en el


tiempo. Esto requiere de flujo continuo e invariable de todas las fases dentro y fuera del
equipo, una persistencia del régimen dentro del equipo, concentraciones constantes en la
alimentación y condiciones constantes de temperatura y presión.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 7


1.4.3.- Operación por Etapas

Si inicialmente se permite que dos fases insolubles entren en contacto de tal forma que las
diferentes sustancias se distribuyan por si mismas entre las fases y que después se separen
mecánicamente, a toda la operación se le considera una etapa. Ejemplo de estos es la
extracción por lote en embudos de separación. En separaciones donde se requiere cambios
grandes de concentración, puede ser necesario una serie de etapas, con las fases fluyendo de
una a otra etapa. En operaciones multietapas se ocupa el concepto de eficiencia de la etapa que
corresponde a la aproximación al equilibrio realizada en la etapa. El equilibrio corresponde al
estado ideal ó teórico en el cual se consigue el máximo de Transferencia, esto es, que ya no
habrá cambios en la concentración sin que las fases se tengan un mayor tiempo en contacto.

1.4.4.- Operación en Contacto Contínuo (Contacto Diferencial)

En este caso, las fases fluyen a través del equipo, en contacto íntimo y continuo y sin
separaciones físicas repetidas ni nuevos contactos. La naturaleza del método exige que la
operación sea semicontínua o en estado estacionario; el cambio resultante en las composiciones
puede ser equivalente al dado por una fracción de una etapa ideal o por varias etapas. El
equilibrio entre las dos fases en cualquier parte del equipo, nunca se establece; más aún, si se
alcanzara el equilibrio en cualquier parte del sistema, el resultado sería equivalente al efecto
que tendría un número infinito de etapas.

La diferencia principal entre operación por etapas y al contacto continuo está relacionado con
la aproximación al equilibrio. En caso de separación por etapas se permite que el flujo difusivo
entre las fases reduzca la diferencia de concentración que causa el flujo, llegando incluso a
alcanzar el equilibrio, si es posible. En cambio, en los procesos de contacto continuo se
mantiene deliberadamente el alejamiento del equilibrio, ya que esto favorecerá la velocidad de
transferencia de masa y se mantendrá un flujo difusivo sin interrupción durante todo el
proceso.

La elección del método a utilizar dependerá en cierta medida de la eficiencia de etapa que se
pueda obtener en la práctica. Una eficiencia de etapa elevada representará una planta
relativamente barata, cuyo funcionamiento puede predecirse con exactitud. Una eficiencia de
etapa baja, por otra parte, hará preferible un método de contacta continuo, debido al costo y
a la incertidumbre.

1.5.- Fundamentos de Diseño

En el diseño de cualquier planta que trabaja con operaciones de difusión se deben establecer
cuatro factores principales:

‰ Número de etapas en el equilibrio (o su equivalente).


‰ Tiempo de contacto requerido entre las fases.
‰ Flujo permisible.
‰ Energía requerida para llevar a cabo la operación.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 8


Para determinar el número de etapas de equilibrio se necesitan las características de equilibrio
para el sistema y los cálculos de balance de materia.

En las operaciones multietapas, el tiempo de contacto está íntimamente relacionado con la


eficiencia de la etapa, mientras que en los equipos de contacto continuo el tiempo determina el
volumen o longitud del equipo necesario.

Entre los factores que ayudan o permiten establecer el tiempo de contacto podemos enumerar:

‰ Balance de materia que permite calcular las cantidades relativas necesarias de las
distintas fases.

‰ Las características de equilibrio del sistema que establecen las concentraciones


posibles.

‰ Velocidad de transferencia de masa, que depende de la desviación del equilibrio que


se mantenga, de las propiedades físicas de las fases y del régimen de flujo dentro
del equipo.

El flujo permisible permite calcular el área transversal del equipo, y está determinada por la
dinámica de los fluidos.

Respecto a la energía necesaria, se puede decir que, generalmente, se necesita utilizar energía
como calor o energía mecánica para llevar a cabo las operaciones de difusión. El calor es
necesario, por ejemplo, para producir la formación de una nueva fase (evaporación), o para
evitar el efecto del calor de disolución. La energía mecánica se necesita para el transporte de
fluidos y sólidos, para dispersar líquidos y gases, y para mover ciertas partes del equipo.

En consecuencia, para el diseño final será necesario considerar:

‰ Características de equilibrio del sistema


‰ Balance de materia
‰ Velocidad de difusión
‰ Dinámica de fluidos
‰ Energía requerida para la operación

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 9


2.- FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

Por transferencia de masa se entiende la tendencia de un componente de una mezcla a viajar


desde una región de alta concentración a una de baja concentración. Por ejemplo, si un tubo
abierto con agua en su interior se coloca en una pieza en la cual el aire esta relativamente seco,
difundirá vapor de agua a través del aire en el tubo. Habrá una transferencia de agua desde un
lugar donde la concentración es alta (justo en la superficie del liquido) a un lugar de baja
concentración. De acuerdo a la teoría cinética simplificada, se puede imaginar que una molécula
viaja en línea recta, con una velocidad uniforme, que choca con otra molécula, cambiando tanto
su velocidad como su dirección. La distancia promedio que viaja la molécula entre cada choque
es su trayectoria promedio libre (camino promedio libre) y su velocidad promedio dependerá de
la temperatura. Como la trayectoria de la molécula es zigzagueante, la distancia neta en la
dirección que se mueve durante cierto tiempo (rapidez de difusión), sólo será una pequeña
fracción de la longitud de su trayectoria real. Por esta razón la velocidad de difusión es muy
pequeña, aunque podría aumentar con un descenso de la presión, que reduciría él número de
choques y un incremento de la temperatura, que aumentaría la velocidad molecular.

La importancia de la barrera que presenta la colisión molecular frente al movimiento difusional


es bastante grande. Por ejemplo, por teoría cinética se podría calcular que la rapidez de
evaporación del agua a 25º C en vacío es aproximadamente 3.3 Kg / s-m2. Sin embargo, cuando
se coloca una capa de aire estancada a 1 atm de presión y 0.1 mm de espesor sobre la interfase
del agua, se reduce la rapidez por un factor cercano a 600. Este mismo proceso general
predomina también en el estado líquido, pero como la concentración molecular es
considerablemente más grande, la velocidad de difusión será menor que en los gases.

Siguiendo con el ejemplo original, si la mezcla de gas en el tubo esta está estagnada, la
transferencia ocurrirá por difusión molecular, que es el caso explicado anteriormente. Si hay
mezclamiento de las capas de gas en el tubo por agitación mecánica, o debido a un gradiente de
densidades, la transferencia de masa ocurrirá por el mecanismo de convección (forzada o
natural). Estos mecanismos son análogos a la trasferencia de calor por conducción y
convección; no habiendo contraparte en transferencia de masa para el mecanismo de radiación.

La agitación mecánica produce un rápido movimiento de grandes masas de fluido, o remolinos


característicos del flujo turbulento. Este método de transferencia de masa se conoce como
difusión de remolino o turbulenta, en oposición a la difusión molecular. Evidentemente, dentro
de cada remolino, por pequeño que sea, la uniformidad se alcanza por difusión molecular que es
él ultimo proceso.

En la discusión de los fundamentos de transferencia de masa se considerará principalmente


mezclas binarias. Situaciones más complejas (mezclas multicomponentes, sistemas adiabáticos,
sistemas con reacción química) serán discutidas después de ilustrar los principios básicos en
término de mezclas binarias en sistemas isotermos.

La difusión molecular también ocurre en líquidos y en sólidos. Los cristales de una solución no
saturada se disuelven con la subsecuente difusión lejos de la interfase sólido – líquido. Si todo

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 10


el cristal se disuelve y el tiempo es suficientemente grande, se podrá alcanzar una
concentración uniforme en todo el recipiente. La difusión en sólidos es importante en ciertas
operaciones metalúrgicas. Por ejemplo, cuando el hierro esta insaturado con respecto al carbón
y es calentado en una cama de coke, la concentración cerca de la superficie se incrementará
por la difusión hacia el interior de átomos de carbono.

Un buen ejemplo de la diferencia entre difusión molecular y de remolino se puede visualizar en


la disipación de humo de una chimenea. Si las condiciones ambientales son turbulentas, habrá
difusión en remolinos y una rápida disipación del humo. Por él contrarío, si la turbulencia
atmosférica es baja, el humo se disipará en gran medida por difusión molecular. Esta última
situación puede causar graves problemas de contaminación ambiental debido a que el humo
difundirá más lentamente que en el otro caso (en estas situaciones se debe elevar más la
chimenea en comparación con el primer caso).

2.1.- Coeficientes de Masa Convectivos

La transferencia de calor por convección puede expresarse como:

q
= h(t m − t n ) [1]
A

La situación análoga en transferencia de masa se puede expresar como:

N A = k ( ρ AS − ρ AM ) [2]

El flujo másico N A se mide con respecto a un conjunto de ejes fijos en el espacio. La fuerza
impulsora es la diferencia entre la concentración en la fase limite (superficie solidó o fluido) y
la concentración en algún punto del medio. El coeficiente convectivo k puede ser aplicado a la
convección natural o forzada. El valor de k depende de la geometría del sistema, de las
características hidrodinámicas y de las propiedades del fluido (igual que el coeficiente h).

2.2.- Operaciones de Separación

El tamaño del equipo de separación dependerá de la velocidad con que un componente es


transferido desde una fase a la otra; y esta velocidad a su vez depende de cuan rápido el
componente es transferido a la interfase que separa los dos fluidos. Así como los dos
coeficientes individuales de transferencia de calor influyen en el tamaño de un Intercambiador
de calor, de la misma manera los coeficientes de transferencia de masa en el líquido y en el gas
afectan al tamaño de una columna de absorción.

Por ejemplo, el amoniaco se puede separar de una mezcla con aire, pasando el gas a través de
una columna de relleno usando agua como solvente. El agua se alimenta en el tope de la columna

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 11


y fluye hacia abajo en contracorriente con el gas que sube, de tal forma, que se consiga una
gran área de contacto entre las fases.

En cualquier punto en la columna la concentración de amoníaco en el gas será mayor que la


concentración que estaría en equilibrio con la fase líquida. Como resultado de esto, el amoníaco
viajará a través del aire hacia la superficie del líquido, será absorbida y viajará lejos de la
interfase hacia el interior de la fase acuosa. La altura de la columna en gran medida estará
determinada por la velocidad de transferencia del amoníaco desde una fase a la otra y esta
velocidad se expresará en términos de diferencias de concentración y coeficientes de
transferencia de masa.

Sí la torre es suficientemente alta, casi todo el amoníaco será removido del aire antes que
éste deje la columna. Para separar el amoníaco del agua, la solución que sale por el fondo de la
columna es sometida a destilación.
Aunque la velocidad de transferencia de masa es el factor predominante en el diseño de una
columna de absorción u otro aparato de separación, el balance global de masa y energía se debe
también satisfacer.

La capacidad de una columna está determinada por su diámetro. Esta dimensión se calcula por
el uso de dinámica de fluidos, que determina las velocidades permisibles de las fases fluidas en
la columna.

Los principios termodinámicos ayudan en la predicción de las relaciones de equilibrio, las cuales
determinarán el máximo valor de la fuerza impulsora disponible.

En el resto del curso se analizará, primero los principios de transferencia de masa a través de
una fase simple por varios mecanismos posibles y entonces se aplicará los resultados a
transferencia de interfase que es el común de las operaciones de separación.

2.3.- Difusión Molecular y Difusividad.

La velocidad de transferencia del componente A en una mezcla de dos componentes A y B está


determinada no solo por la velocidad de difusión de A sino también por la conducta de B. La
velocidad molar de transferencia de A, por unidad de área, debida al movimiento molecular
esta dada por:
dC A
I~A = − DAB (Ley de Fick) [3]
dy

~I : Flujo molar de A por unidad de área [moles / hr-pie2]


A

dC A
: Gradiente de concentración que actúa como fuerza impulsora [moles / pie3-pie]
dy
D AB : Difusividad o coeficiente de difusividad para una mezcla binaria de especies A y B.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 12


Al igual que las ecuaciones análogas de transferencia de cantidad de movimiento y de calor,
esta ecuación tiene una base empírica. En 1855 fue derivada por Fick, quien por analogía con
transferencia de calor postuló que:

∂C A ⎛ ∂ 2C A ⎞
= D⎜⎜ ⎟
2 ⎟
[4]
∂t ⎝ ∂ y ⎠

∂C A
obteniendo [ 3 ] cuando =0
∂t

Se ha observado que para gases ideales y líquidos diluidos, DAB es casi constante para presión,
temperatura y par de especies dadas (independientes de la concentración). Sin embargo, para
la mayoría de las soluciones líquidas concentradas, para muchos sistemas sólidos y para gases
no ideales DAB depende de la concentración.

Esta conducta es similar a la manera como la conductividad térmica es afectada por la


temperatura. Para variaciones moderadas en temperatura la conductividad térmica varía poco,
pero para muchas sustancias un cambio de temperatura puede causar una variación apreciable
en la conductividad térmica. En general la difusividad es función de las temperaturas,
composición y presión.

~
El flujo IA se mide a través de un plano que se mueve con la velocidad molar promedio de la
mezcla. Para difusión equimolar de dos gases ideales en un recipiente cerrado, el plano es
estacionario en el espacio.

El flujo JA, definido como:

dC AM
J A = − D AB [5]
dy
(CAM: Concentración másica)

Está medido a través de un plano que se mueve con la velocidad másica promedio. Para la
interdifusión de dos fluidos de igual densidad en un recipiente, el plano está estacionario en el
espacio. NA esta definido como el valor del flujo referido a un conjunto de ejes fijos en el
espacio.

Estas definiciones comúnmente se prestan a confusiones, sobre todo cuando se analiza textos
diferentes; por esta razón se debe tener bastante cuidado con la nomenclatura. Lectura
recomendada: 1er capitulo de transferencia de masa en el Bird, Steward & Lighfoot, “Transport
phenomena”.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 13


2.3.1.- Difusividad de Sólidos

Un componente en un sólido difundirá a través de otros a una velocidad apreciable si el


gradiente de concentración y temperatura son suficientemente altos. Los efectos de difusión
en sólidos son muy importantes en metalurgia. Como fue mencionado anteriormente, la
profundidad a la cual penetrará el carbón en un cierto tiempo desde la superficie (al ser
carburizado) depende de las leyes de difusión.

No se puede deducir teóricamente valores de DAB para sólidos y solo es posible hacer ciertas
estimaciones.

TABLA 3.1
DIFUSIVIDAD EN SÓLIDOS

Sistema DAB (cm2/seg)

H2O en SiO2 0.01 – 0.1*10-6


He en SiO2 0.02 – 0.05*10-6
He en Ni 1.0 – 1.0*10-7
Bi en Pb 7.7*10-3
Hg en Pb 3.6*10-1
Sb en Ag 5.3*10-5
Al en Cu 1.2*10-2
Cd en Cu 3.5*10-9

La velocidad de reacción en algunos procesos químicos está determinada por difusión en sólidos

2.3.2.- Difusividad de Líquidos

Para el cálculo de la difusividad en fase líquida, se presenta a continuación algunas de las


correlaciones comúnmente mencionadas en la literatura referente al tema.

WILKE y CHANG (AICHE J.,1 : 264 , 1965)

1 T
D AB = 7.4 * 10 −8 ((φM B ) 2
) [6]
μBvA
0.6

DAB : cm2/seg (bajas concentraciones de A en B).


φ : Parámetro de asociación para B, (solvente).
μB : Viscosidad de B, (Cp), (viscosidad de solución).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 14


vA : Volumen molar del soluto en su punto de ebullición normal (cc/g-mol).
(75.6 para agua como soluto)
φ = 2.6 para agua
vA ≈ 32.9 para H2S

OTHMER Y THAKAR (IEC, 45, 589, 1953)

−1.1
D AB = 14.0 * 10−5 μ B
0.6
vA [ 7]

(Buena para soluciones acuosas diluidas)

KING, HSUEH Y MAO (J.Ch.E.DATA,10,348,1965)

1 1
D ABμ B ⎛v ⎞ 6
⎛ ΔH B ⎞ 2
= 4.4 * 10− 8 ⎜⎜ B ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ [8]
T ⎝ vA ⎠ ⎝ ΔH A ⎠

ΔH : Entalpía del vapor a la temperatura de ebullición normal, (cal/g-mol).

REDDY Y DORAISIWAMY (IEC FUND., 6 , 77, 1977)

1
D ABμ B MB 2
= k RS 1
[9]
T (vA vB ) 3

kRS = 8.5*10-8 si vA / vB > 1.5


-8
kRS = 10.0*10 si vA / vB < 1.5

AKGERMAN Y GAYNER (J. Ch. E. DATA , 17 , 372 , 1972)

Esta correlación es la más popular desde el punto de vista teórico.

1 1
Eμ B − E DAB
kT ⎛ N ⎞ 3
⎛ MB ⎞ 2 −
D AB = ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ e RT
ΓAμ B ⎜⎝ v B ⎟⎠ ⎝ MA ⎠

1
⎛v ⎞ 6
ΓA = 6⎜⎜ A ⎟⎟
⎝ vB ⎠

1
E
E Bμ − E DAB = − E BBJ [1 − ( AAJ ) ΓA +1 ]
E BBJ

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 15


⎛μ ⎞ R ⎛T ⎞
R ln⎜⎜ 2 ⎟⎟ + ln⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ μ1 ⎠ 2 ⎝ T1 ⎠ 1 − T1
E BBJ =− ;
1 1 2 − T2

T1 T2
μ : viscosidad del solvente.
EAAJ = 5875.3*MA-0.186
k =1.38*10-16 (g cm2 / °K seg2 molec.)
N = 6.023*1023 (molec. / g mol)

Para esta correlación se necesitan 2 valores de viscosidad a diferentes temperaturas.

Tabla 3.2 DIFUSIVIDAD


VALORES TIPICOS a 25°C (cm2 / seg)
Aire Agua ∗ 105
CO2 0.167 1.95
Cl2 _____ 1.50
SO2 0.295 1.85
HN3 0.230 2.05 (17°C)
HCl 0.493 _____

2.3.3.- Difusividad de Gases

La Teoría molecular entrega una relación del tipo:

3 1
(constante)T 2
(1 + 1 ) 2
MA MB
D AB = ; °K, atm. [ 10 ]
P ( S PROM )

En base a esta relación , Fuller, Schettler y Giddings (IEC, 58, N°5, p 19, 1966) entregan la
siguiente relación para la difusividad:

1
0.001T1.75 ( 1 + 1 ) 2
MA MB
D AB = [ 11 ]
P[(∑ v) A + (∑ v) B 3 ]2
1 1
3

∑ v : Suma de los volúmenes atómicos de difusión (para cada componente en mezclas binarias,
tabla 2-2).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 16


Otra correlación de bastante uso para el calculo de DAB para gases es la del potencial de
Lennard-Jones (ver Reid, Prausnitz y Sherwood).

TABLA 3.3.
VOLÚMENES ATÓMICOS Y MOLECULARES

Volumen Atómico Volumen Molecular


m3 / 1000 átomos* 103 m3 / Kmol * 103

Carbón 14.8 H2 14.3


Hidrogeno 3.7 O2 25.6
Cloro 24.6 N2 31.2
Bromo 27.0 Aire 29.9
Yodo 37.0 CO 30.7
Azufre 25.6 CO2 34.0
Nitrógeno en aminas primarias 10.5 NO 23.6
Nitrógeno en aminas secundarias 12.0 N2O 36.4
Oxigeno 7.4 NH3 25.8
Oxigeno en:
ésteres metílicos 9.1 H2 O 18.9
ésteres superiores 11.0 H2S 32.9
ácidos 12.0 COS 51.5
ésteres metílicos 9.9 Cl2 48.4
ésteres superiores 11.0 Br2 53.2
Anillo bencénico:
restar 15.0 I2 71.5
Anillo naftalénico:
restar 30.0

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 17


TABLA 3.4
DIFUSIVIDAD DE LIQUIDOS

Soluto Disolvente Temp. Conc. Del Soluto Difusividad


°C Kmol / m3 m2 / s∗109

Cl2 Agua 16 0.12 1.26


HCl Agua 0 9 2.7
2 1.8
10 9 3.3
2.5 2.5
16 0.5 2.44
NH3 Agua 5 3.5 1.24
15 1.0 1.77
CO2 Agua 10 0 1.46
20 0 1.77
NaCl Agua 18 0.05 1.26
0.2 1.21
1.0 1.24
3.0 1.36
5.4 1.54
Metanol Agua 15 0 1.28
A. acético Agua 12.5 1.0 0.82
0.01 0.91
18.0 1.0 0.96
Etanol Agua 10 3.75 0.50
0.05 0.83
16 2.0 0.90
n-Butanol Agua 15 0 0.77
CO2 Etanol 17 0 3.2
Cloroformo Etanol 20 2.0 1.25

Para mezclas de gases no polares o de un gas polar con uno no polar se recomienda usar la
modificación de Wilke-Lee del método de Hirschfelder-Bird-Spotz.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 18


DAB = (1.084 – 0.249 * (1/MA + 1/MB)1/2) * T3/2 * (1/MA + 1/MB)1/2 * 10-4
P(rAB)2 * f(kT/εAB)

Donde:
DAB : Difusividad [m2/s].
T : Temperatura [°K].
MA, MB : Peso Molecular de A y B.
P : Presión absoluta [N/m2].
rAB : Separación molecular durante el choque, (rA + rB)/2 [nm].
εAB : Energía de la atracción molecular = (εAεB)1/2.
k : Constante de Boltzman.
(kT/εAB) : Función de choque, dada por la figura 3.1.

Figura 2.1.Función de choque para la difusión.

Valores de r y ε, como los listados en la tabla 2.5, se pueden calcular a partir de otras
propiedades de gases, como la viscosidad. Además, si es necesario se pueden calcular
empíricamente para cada componente:

r = 1.18 * v1/3

ε/k = 1.21 * Tb

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 19


Donde:

v : Volumen molar del líquido en su punto de ebullición normal [m3/kg-mol]


(tabla 3.3).
Tb : Punto de ebullición normal [°K].

Al usar la tabla 2.3 se suman las contribuciones de los átomos componentes. La difusión a
través del aire, cuando los componentes permanecen en proporciones fijas, se manejan como si
el aire fuera una única sustancia.

Ésta ecuación para la difusividad, muestra que D varía directamente con T (aún cuando se
3/2

pueda obtener una variación más correcta de la temperatura considerando también la función
de choque dada por la figura 2.1) e inversamente con la presión, lo que sirve para presiones
mayores de 1500[KN/m2] (15 atm).

TABLA 2.5
CONSTANTES DE FUERZA DE GASES DETERMINADAS A
PARTIR DE DATOS DE VISCOSIDAD

Gas ε/k , K r , nm
Aire 78.6 0.3711
CCl4 322.7 0.5947
CH3OH 481.8 0.3626
CH4 148.6 0.3758
CO 91.7 0.3690
CO2 195.2 0.3941
CS2 467.0 0.4483
C2H6 215.7 0.4443
C3H8 237.1 0.5118
C6H6 412.3 0.5349
Cl2 316.0 0.4217
HCl 344.7 0.3339
He 10.22 0.2551
H2 59.7 0.2827
H2O 809.1 0.2641
H2S 301.1 0.3623
NH3 558.3 0.2900
NO 116.7 0.3492
N2 71.4 0.3798
N2O 232.4 0.3828
O2 106.7 0.3467
SO2 335.4 0.4112

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 20


TABLA 2.6
DIFUSIVIDAD DE GASES A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
ESTANDAR 101.3 [KN/m2]

Sistema Temperatura [°C] Difusividad


H2-CH4 0 6.25
O2-N2 0 1.81
CO-O2 0 1.85
CO2-O2 0 1.39
Aire-NH3 0 1.98
Aire-H2O 25.9 2.58
59.0 3.05
Aire-etanol 0 1.02
Aire-n butanol 25.9 0.87
59.0 1.04
Aire-acetato de etilo 25.9 0.87
59.0 1.06
Aire-anilina 25.9 0.74
59.0 0.90
Aire-clorobenceno 25.9 0.74
59.0 0.90
Aire-tolueno 25.9 0.86
59.0 0.92

2.3.4.- Difusión en Sólidos Porosos

La difusión en sólidos porosos es importante en catálisis (reacciones heterogéneas). En éstos


casos la difusividad se ve reducida por dos razones: el tortuoso camino de los poros
incrementa la distancia a recorrer para avanzar un trecho dado en un sólido y debido al hecho
que la sección libre es restringida.

Para muchos catalizadores en forma de pellets la difusividad efectiva de un componente


gaseoso es del orden de 1/10 de su valor en el gas libre. Si la presión es muy baja y los poros
muy chicos, el mecanismo de difusión se cambiará. En este caso existirá lo que se llama
difusión de Knudsen. Este tipo de difusión ocurre cuando el tamaño de los poros se aproxima al
camino medio libre de las moléculas gaseosas. En éste caso, una molécula cualquiera choca
predominantemente con las paredes del poro más que con otras moléculas.

La difusividad efectiva se acostumbra calcularla mediante una expresión del tipo:

1/Def = 1/D + 1/Dk

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 21


Donde:
Def : Difusividad efectiva.
D : Difusividad para difusión molecular.
Dk : Difusividad para difusión de Knudsen. Ésta es función del factor de
tortuosidad,
que varía entre 1.7 a 10, con valores comunes entre 3 a 4.

Ejemplo 2.1

Calcule las difusividades de las siguientes mezclas gaseosas:


a) Acetona - Aire, a 1 [atm] y 0 [°C].
b) Anilina - Aire, a 1 [atm] y 0 [°C].

SOLUCIÓN:

a) Acetona (A) – Aire (B).

T = 273 [°K]
P = 101.3 [kN/m2]
Peso molecular acetona (C3H6O) MA = 58.08
Peso molecular aire MB = 29

Para el aire, de la tabla 2.5:

εB/k = 78.6 [°K]


rB = 0.3711 [nm]

Para la acetona se estima el volumen molar de la tabla 2.3 y se calcula mediante la ecuación:

rA = 1.18 vA1/3

Para εA/k:
ε/k = 1.21 Tb

vA = 3(0.0148) + 6(0.0037) + 0.0074 = 0.074


rA = 1.18(0.074)1/3 = 0.496 [nm]
Tbn = 329.5 [°K]

Luego,
εA/k = (1.21)(329.5) = 398.7 [°K]

rAB = (rA + rB)/2 = (0.496+0.3711)/2 = 0.4336 [nm]

εAB = (εAεB)1/4

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 22


εAB/k = ((εA/k) * (εB/k))1/2 = ((398.7)(78.6))1/4 = 176.99 [°K]

kT/εAB =273/176.99 = 1.542

de la figura 2.1:
f(kT/ε) = 0.598

luego:

DAB = (1.084 – 0.249(1/58.08 + 1/29)1/2)(273)3/2(1/58.08 + 1/29)1/2 *10-4


(101.300)(0.4336)2(0.598)

DAB = 9.25*10-6 [m2/s]

b) Anilina (A) – Aire (B):

T = 273 [°K]
P = 101.3 [kN/m2]
Anilina (C6H5NH2) MA = 93.12; Tbn = 457.4 [°K]

De la tabla 2.3 se obtiene lo siguiente:

vA = 6(0.0148) + 7(0.0037) + 0.0105 – 0.015 = 0.1102

rA = 1.18vA1/3 = 1.18(0.1102) = 0.566 [nm]

εA/k = 1.21(457.4) = 553.4 [°K]

De la tabla 2.5 para el Aire (B) se tiene lo siguiente:

εB/k = 78.6 ; rB = 0.3711 [nm]

εAB/k = ((εA/k) * (εB/k))1/2 = ((553.4)(78.6))1/2 = 208.6

rAB = (rA + rB)/2 = (0.566+0.3711)/2 = 0.468

kT/εAB =273/208.6 = 1.309

De la figura 2.1:

f(kT/ε) = 0.64

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 23


luego:

DAB = (1.084 – 0.249(1/93.12 + 1/29)1/2)(273)3/2(1/93.12 + 1/29)1/2 *10-4


(101.300)(0.468)2(0.64)

= 6.96*10-6 [m2/s]

Ejemplo 2.2

Se informa que la difusividad del CO2 en Helio es 5.31 10-5 [m2/s] a 1 [atm] y 3.2 [°C]. Calcule la
difusividad a 1 [atm] y 225 [°C]. ( Valor informado 14.14*10-5 [m2/s] )

Solución:

CO2 (A) – He (B).

T = 276 [°K]

De la ecuación para la difusión de gases se deduce que DAB varía con la temperatura en la
siguiente forma:

DAB,2 / DAB,1 = ( T2 / T1 )3/2 * (f(kT1/εAB) / f(kT2/εAB)) [70]

De la tabla 2.6:

εA/k = 195.2 ; εB/k = 10.22

εAB/k = ( (195.2)*(10.22) )1/2 = 44.66

kT1/εAB = 276.2/44.66 = 6.18 ; f(kT1/εAB) = 0.4

kT2/εAB = 498/44.66 = 11.15 ; f(kT2/εAB) = 0.38

DAB,2 = 5.31 * 10-5 * (498/276.2)3/2 * (0.4/0.38) = 13.5 * 10-5

Ejemplo 2.3

Se está difundiendo Amoníaco a través de una mezcla gaseosa estancada que consta de un
tercio de Nitrógeno y dos tercios de Hidrógeno en volumen. La presión total es de 30 [psia]
(206.8 [kN/m2]) y la temperatura de 130 [°F] (54 [°C] ). Calcular la velocidad de difusión del
amoníaco a través de una película de gas de 0.5 [mm] de espesor, cuando el cambio en la
concentración a través de la película es de 10 a 5 % de Amoníaco en volumen.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 24


Para resolver este problema es necesario definir la difusión en estado estacionario en mezclas
multicomponentes.

Para esta situación las expresiones se vuelven muy complicadas, pero con frecuencia se pueden
manejar utilizando una difusividad efectiva, la cual se obtiene a partir de las difusividades
binarias con cada uno de los otros componentes.

De esta forma la difusividad en la mezcla se obtiene como:

A ∑ Ni
~ −y
N ~
A
DA,m = i=A
(71)
~ ⎛⎜ 1 ⎞⎟(y N
⎟ i A − yA Ni )
m

∑ N i⎜
~ ~
i=A ⎝ Ai ⎠
D

Los DAi son difusividades binarias. Una situación bastante común es que todos los Ni excepto
NA sean cero. Es decir, todos los componentes, excepto uno, están estancados.

En estos casos, la ecuación [71] se transforma en:

1 − yA 1
DA,m = m
= m

∑ (y
i=B
,
i / D Ai ) ∑ (y
i=B
,
i / D Ai )

Solución: 1 2
0.5 mm

1/2 N2 2/3H2
10% 5%
NH3 NH3

Sea : NH3 (A) ; N2 (B) ; H2 (C)

T = 327 [°K]
P = 206.8 [kN/m2]

Ya que NA = NB necesitamos DAB y DAC para calcular la difusividad efectiva de A a través de la


mezcla.

De la tabla 3.5 se tiene lo siguiente:

MA = 17.03 εA/k = 558.3 rA = 0.2900


MB = 28.01 εB/k = 71.4 rB = 0.3798
MC = 2.02 εC/k = 59.7 rC = 0.2827

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 25


NH3 – N2

kT/εAB = 1.638 ; f(kT/εAB) = 0.58 ; rAB = 0.3349

DAB = (1.084 – 0.249(1/17.03 + 1/28.01)1/2)(327)3/2(1/17.03 + 1/28.01)1/2 *10-4


(206.800)(0.3349)2(0.58)

DAB = 1.36*10-5 [m2/s]

NH3 – H2

kT/εAC = 1.79 ; f(kT/εAC) = 0.55 ; rAC = 0.2864

DAB = (1.084 – 0.249(1/17.03 + 1/2.02)1/2)(327)3/2(1/17.03 + 1/2.02)1/2 *10-4


(206.800)(0.2864)2(0.55)

DAB = 4.24*10-5 [m2/s]

En base libre de NH3, las fracciones molares de H2 y N2 son:

yB′ = 0.333
yC′ = 0.667

luego:

D A, m =
0.333
1
0.667
[
= 2.49 * 10 −5 m 2 / s ]
−5
+
1.36 * 10 4.24 *10 −5

Ahora reemplazando DAB por DAm en la ecuación para la difusión de A a través del fluido
estancado:

~ D Am * P
NA = ( PA1 − PA 2)
R * T * L * PB ,lm

PA1 = 20.68 [kN/m2] ; PB1 = 206.8 – PA1 = 186.1 [kN/m2]


PA2 = 10.34 [kN/m2] ; PB2 = 206.8 – PA2 = 196.5 [kN/m2]

196.5 − 186.1
PB ,lm = = 191.2
ln(196.5 / 186.1)
luego:
~ (2.49 * 10 −5 ) * (206.8)
NA = * (20.68 − 10.34)
(8.314) * (327) * (0.0005) * (191.2)

ÑA = 2.05*10-4 [k-mol/(m2)(s)]

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 26


3.- DIFUSION EN MEZCLAS BINARIAS

En este capítulo se define algunas propiedades básicas de la difusión desde mezclas binarias,
se relaciona los distintos tipos de flujos y se determina las correlaciones para el flujo difusivo
en geometrías sencillas.

3.1.- Definiciones

Las fracciones (másica y molar) se definen como:

C Am mA
x Am = = (Fracción másica) (16)
Cm m A + m B

xAM A
x Am = (M: peso molecular) (17)
x A M A + xB M B

CA x Am / M A
xA = = (Fracción molar) (18)
C x Am / M A + x Bm / M B

Además, por definición se tiene:

CAm + CBm = Cm (Concentración másica)


[19]

CA + CB =C (Concentración molar) [20]

CAm = CA*MA [21]

El flujo másico, N, de una mezcla se define como:

N = NA + NB [22]

Cuando el flujo se define como N, corresponderá al valor del flujo referido a un conjunto de
ejes fijos en el espacio.

La velocidad de un objeto simple es intuitivamente aparente. La velocidad de un conglomerado


de partículas en movimiento, pero manteniendo la misma posición relativa, es obviamente igual a
la velocidad de cualquier partícula individual. Sin embargo la velocidad de un agregado de
partículas, no es tan aparente cuando las partículas se mueven con diferentes velocidades. En
este caso, se define la velocidad del conglomerado, partículas de especie molecular A, como el
flujo másico de A dividido por la concentración de A.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 27


NA
uA = ⇒ N A = u A * C Am (23)
C Am
Para una mezcla de A y B, la velocidad de la mezcla se define sustituyendo la relación [23] en la
ecuación [22]

uCm = uACAm + uBCBm [24]

La cantidad “u” es la velocidad másica promedio de la mezcla. Al dividir la ecuación [24] por la
densidad de la mezcla, se obtiene:

u = xAmuA + xBmuB [25]

Por otra parte, el flujo molar esta definido como:

Ñ = ÑA + ÑB [26]

haciendo:
~ ~
NA NA NB NB
uA = = y uB = =
C Am C A C Bm C B
se puede obtener :

Ñ = uACA +uBCB [27]

El flujo Ñ, se puede expresar en función de la velocidad molar promedio ~


u , la cual se define
como:

~
N
u~ = (28)
C
luego,

ûC = uACA +uBCB [29]


o
~
u = xAuA + xBuB

Una inspección de las ecuaciones anteriores muestra que:

~ M , ya que u ≠ ~
N≠ N u

En el flujo de una mezcla uniforme a través de una cañería, no hay defectos de interdifusión.
En este caso, uA y uB son idénticos y el flujo másico es igual al flujo molar multiplicado por el
peso molecular promedio de la mezcla. Sin embargo, en casos para los cuales hay un gradiente
de concentraciones en la dirección del flujo, uA será diferente de uB, con el efecto antes
anotado.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 28


En muchas situaciones de transferencia de masa, el flujo total es del mismo orden de magnitud
que los flujos causados por difusión; por lo tanto ésta distinción no es meramente académica.

3.2.- Relaciones Entre Flujos Difusionales

Si se definen los flujos difusionales como:

JA : Flujo másico del componente A respecto a ejes que se mueven a la velocidad másica
promedio del fluido (u).
~J : Flujo molar de componente A respecto a ejes que se mueven a la velocidad másica
A
promedio (u).
IA : Flujo másico del componente A, respecto de ejes que se mueven a la velocidad molar
promedio (û).
~I : Flujo molar del componente A, respecto a ejes que se mueven a la velocidad molar
A
promedio (û).
ÑA : Flujo molar del componente A respecto a ejes fijos.

Las relaciones siguientes serán válidas:

JA = ~JA MA [30]

IA = ~IA MA [31]

~ ~
Sin embargo, las relaciones entre JA e IA y entre IA y JA no son tan obvias, así que deben ser
derivadas.

Las definiciones en función de un sistema de coordenadas fijo (ÑA y NA) son las más útiles
desde el punto de vista práctico.

~
En la mayoría de los trabajos de difusión en gases ha sido costumbre usar el flujo IA . Sin
embargo, las relaciones para difusión térmica han sido expresadas en termino de flujos tales
como J A . Estos dos flujos deben ser sumados algebraicamente, de tal forma que es necesario
~
encontrar la relación entre IA y JA.

El flujo NA corresponde a la suma del flujo difusivo JA, respecto del centro de masa, y la
contribución al flujo de A causado por el movimiento de la masa del fluido N :

NA = JA + NxAm [32]

Lo que en términos de velocidad puede expresarse como:

C Am
u A C Am = J A + uC m (33)
Cm

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 29


luego
JA = CAm(uA - u) [34]

Esta ecuación expresa que JA es el flujo de A referido a ejes moviéndose a la velocidad másica
promedio.

La ecuación [32] puede ser escrita también para el componente B:

NB = JB NxBm [35]

La suma de las ecuaciones [32] y [35] implica que:

JA = -JB [36]

Para el componente B se puede escribir:

JB = - DBA Cm dxBm [37]


dy

y como Σ xim = 1 , se tiene:

JB = DBA Cm dxAm ; JA = - JB
dy

De las relaciones básicas [15] y [36], se encuentra que:

DAB = DBA (para mezclas binarias) [39]

De manera análoga se puede encontrar la relació entre Ñ e IA


~

~
El flujo molar de A con respecto a ejes fijos es la suma de IA y el flujo causado por la masa de
fluido relacionada a û, luego:

ÑA = ~IA + ÑxA [40]

Esta relación puede ser escrita en términos de velocidad como:

~ C
u A C A. = I A + u~C A (C, CA: concentración molar) (41)
C

a partir de la cual se obtiene,

~
I A = C A (u A − u~ ) (42)

Esta ecuación revela la base de la definición de IA :


~

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 30


flujo molar con respecto a ejes moviéndose a la velocidad molar promedio

Al igual que en el análisis anterior se puede demostrar que:

~ ~
I A = −I B (43)
y que:
DAB = DBA

~ ~
Por otra parte, JA e IA se relacionan mediante el siguiente razonamiento:

El flujo molar ⎯JA, con respecto a la velocidad másica promedio, es igual al flujo molar con
respecto a la velocidad molar promedio más el flujo de A causado por el flujo del volumen de
moles con respecto a la velocidad másica promedio, luego :

~ ~ ~ ~
J A = I A + (J A + J B )xA [44]

Por balance de masa:

~ ~
M AJ A + M BJB = 0 (45)

luego
~ M ~
JB = − A JA (46)
MB

~ ~ M
I A = J A(1 − x A + x A A ) (47)
MB
ó
~
~ JA
IA = (M B xB + M A x A )
MA

(MBxB + MAxA) : Peso molecular promedio (Cm/C)

~
~ J ⎛ Cm ⎞
IA = A ⎜ ⎟ (48)
MB ⎝ C ⎠

De igual manera se pueden derivar las relaciones entre los otros flujos.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 31


3.3.- Difusión de A a Través de B Estancado (no Difundente)

En la situación ilustrada en la figura, difunde vapor de agua a velocidad constante desde la


superficie del líquido a través de una capa estancada de aire en el tubo.

aire
y=L

Nivel de agua y=0

Agua
Difusión de vapor a T = cte.

Figura 3.1. Aparato utilizado para medir la difusividad de gases.

El aire no se mueve con respecto a ejes fijos, luego:

~
NB = N B = 0

Para gases y densidad molar (C) constante:

~ ~ ~
N A = I A + Nx A

~
NB = 0

luego:
~ ~ ~
N A = I A + N A xA

Por lo tanto:
~
~ IA
NA = (49)
1 − xA

De la ley de Fick:

~ dx
I A = − D AB C A
dy
luego:
D AB C dx A
ÑA = − (50)
1 − x A dy

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 32


integrando:
L X AL
dx A
Ñ A ∫ dy = − D AB C ∫ (51)
0 X AO
1 − xA

D AB C ⎛ 1 − x AL ⎞
ÑA = ln⎜⎜ ⎟⎟ (52)
L ⎝ 1 − x A0 ⎠

D AB C ⎛ x BL ⎞
ÑA = ln⎜⎜ ⎟⎟ (53)
L ⎝ xB0 ⎠

Una forma equivalente para esta ecuación es:

D AB C ⎛ x BL / x B 0 ⎞
ÑA = ln⎜⎜ ⎟⎟( x A0 − x AL ) (54)
L ⎝ x BL − x B 0 ⎠
ya que:

xBL - xB0 = 1 - xAL - 1 + xA0 = xA0 - xAL

Definiendo una fracción molar media logarítmica:

xB,lm = xBL - xB0 [55]


ln ( xBL/xB0)

la ecuación [54] queda :

ÑA = DABC ( xA0 - xAL ) [55]


L xB,lm

Como se trata de gases, la fracción molar habría que escribirla como yA e yB. Si se considera
gases ideales:

C= P [57]
RT

además, la presión parcial se define como:

PA = P*yA [58]

Introduciendo estas variables, el flujo molar se expresa como.

ÑA = DABP ( PA0 - PAL ) [59]


R T L PB,lm

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 33


PB,lm = PBL - PB0 [60]
ln ( PBL/PB0)

Estas dos ecuaciones tienen una forma familiar: un flujo (por unidad de área) es igual a un
coeficiente multiplicado por un gradiente. Luego se puede definir coeficientes de
transferencia de masa como:

ÑA = kX(xA0 - xAL) = kY(yA0 - yAL) = kP(PA0 - PAL) [61]

donde:

kX = kY = DABC [62]
L xB,lm
y

kP = DABP [63]
R T L PB,lm

Para soluciones diluidas de A, xB,lm es aproximadamente igual a 1.

Como para gases ideales DABC no varía con la presión, kX (kY) es independiente de la presión.

3.4.- Contradifusión Equimolar

Este es el caso en que ambos componentes difunden en direcciones opuestas y a la misma


velocidad molar. Por cada mol de A que difunde hacia la derecha, difunde uno de B hacia la
izquierda.

De acuerdo a lo anterior:

ÑA = - ÑB

De la ecuación:
~ ~ ~
N A = I A + N A xA (64)

se obtiene:
~ dx A
ÑA = I A = - DABC (65)
dy
Para estado estacionario; al integrar se obtiene:

D AB C
ÑA = ( xA0 - xAL) (66)
L

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 34


y en función de las presiones parciales:

D AB
ÑA = ( PAO - PAL)
RTL

Esta última situación es útil para describir la velocidad de transferencia de masa en problemas
de destilación. El balance de energía requiere que 1 mol de A difunda a la superficie del líquido,
condense y libere el calor suficiente para evaporar una mol de B, el cual difundirá lejos de la
superficie del líquido (Método Mc Cake Thiele).

Otro caso en el cual ocurre difusión equimolar es en la difusión interna de dos gases. Por
ejemplo, consideremos un cilindro con una partición transversal al centro dividiendo el
estanque en 2 partes. El espacio en cada lado de la partición es ocupado por gases diferentes
a la misma presión y temperatura. Si la partición es retirada, los dos gases difundirán a la
~ ~
misma velocidad molar, permaneciendo constante la densidad molar (C). La ecuación NA = IA
es aplicable en cualquier instante.

Si los componentes que difunden fueran líquidos de densidades esencialmente iguales,


tendríamos que: NA = - NB y también:

dx Am
NA = JA = - DAB Cm (67)
dy

Estas ecuaciones no pueden ser integradas directamente para estas situaciones ya que NA y
dxam//dy son funciones de la posición y el tiempo. Para este problema transiente se debe usar
un balance diferencial del tipo:

∂C A ∂ 2 CA
= D AB (gas) (68)
∂θ ∂y 2

∂C Am ∂ 2 C Am
= D AB (líquido) (69)
∂θ . ∂y 2

Los valores de frontera pertinentes a estos problemas se pueden especificar y obtener la


solución por el método de separación de variables.

3.5.- Difusión Térmica

Se han mencionado que además de la difusión molecular existe difusión térmica, difusión de
presión y difusión forzada.

Si dos regiones en una mezcla se mantienen a temperaturas diferentes de tal forma que haya
flujo de calor, se ha encontrado que se genera un gradiente de concentración. En una mezcla

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 35


binaria, una clase de moléculas tienden a viajar hacia la región caliente y las otras hacia la
región fría. Este es el llamado efecto SORET. Comúnmente este efecto tiene una influencia
despreciable en la transferencia de masa, pero es útil en la separación de ciertas mezclas. Un
fenómeno análogo, llamado efecto DEFOUR, es la tendencia a la generación de una gradiente
de Temperatura en conjunción con la transferencia de masa, debido a un gradiente de
concentración.

La difusión por presión ocurre cuando hay un gradiente de presión en una mezcla fluida, como
en un pozo profundo cerrado, o en un tubo cerrado hecho rotar alrededor de un eje
perpendicular al eje del tubo. El componente más liviano tiende a viajar hacia la región de
menor presión (el tope del pozo o el extremo del tubo cercano al eje de rotación). La
ultracentrifugación opera en conformidad al principio de difusión por presión.

La difusión forzada es causada por la acción de una fuerza externa, diferente a la gravedad,
sobre las moléculas. Esta fuerza externa debe ser tal que actúe en diferente grado sobre
diferentes especies. Un ejemplo de esto es la difusión de los iones en un electrolito bajo la
acción de un cambio eléctrico.

Como resultado del gradiente de concentración generado por uno de los fenómenos
enumerados, la difusión ordinaria ocurre en dirección opuesta a la de la otra clase de difusión.
En muchas situaciones se alcanza un estado estacionario en el cual que flujo por difusión
molecular se balancea justo con alguno de los tipos enunciado, de tal forma que todas las
propiedades de un punto dado, permanecen constantes con el tiempo.

Ejemplo 3.1

En una mezcla gaseosa de oxígeno-nitrógeno a 1 (atm) y 25 (ºC), las concentraciones del


oxígeno en dos planos separados 2 (mm) son 10 y 20% en volumen, respectivamente. Calcular el
flujo por unidad de área de difusión del oxígeno para el caso en que:

a) El nitrógeno no está difundiendo.


b) Existe contradifusión equimolar de los dos gases.
c) La presión en vez de 1 (atm) es de 1000 (kN/m2).

Solución:
Sea A = O2 y B = N2
De la Tabla 3.6, DAB = 1.81 x 10-5 (m2/seg) a 273 (K).

Analizando las ecuaciones para la difusividad vemos que:

DAB α T 3/2

luego:
3
⎛ 298 ⎞ 2 ⎡ m2 ⎤
D AB ≈ 1.81 × 10 -5
⎜ ⎟ = 2.064 × 10 −5 ⎢ ⎥
⎝ 273 ⎠ ⎣ s ⎦

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 36


a) Si ÑB = 0, se aplica la ecuación:

DAB P
ÑA = ( PA1 − PA2 )
RTLPB ,1m

R = 8.314 [ ( kN) (m) / (k-mol) (º K) = 8.314 [ kJ/ (k-mol) (ºK)


P = 101.33 [ kN/m2

Entonces,

PA1 = ( 0.2) (101.33) = 20.266 (kN/m2)


PA2 = (0.1) (101.33) = 10.133 (kN/m2)
PB1 = (101.33 - 20.266 = 81.064 (KN/m2)
PB2 = (101.33 - 10.133 = 91.197 (kN/m2)

91.197-81.064 ⎡ KN ⎤
PB, 1m = = 86.03⎢ 2 ⎥
⎛ 91.197 ⎞ ⎣m ⎦
ln⎜ ⎟
⎝ 81.064 ⎠

Por lo tanto,
( 2.064 ⋅ 10 −5 )(10133
. )( 20.266) − 10133
.
ÑA =
(8.314)( 298)(0.002)(86.03) ⋅

= 4.97 x 10-5 [ k-mol / (m2) (seg)

b) Para difusión equimolar (NA = NB), se aplica la ecuación:

DAB
ÑA = ( PA1 − PA 2 )
RTL

2.064 ⋅ 10 −5
= ( 20.266 − 10133
. )
8.314 ⋅ 298 ⋅ 0.002

⎡ K − mol ⎤
= 4.22 ⋅ 10 −5 ⎢
⎣ m s ⎥⎦
2

c) Analizando la ecuación para la difusividad se aprecia que ésta es inversamente


proporcional a la presión, luego:

10133
.
DAB = 2.064*10-5 ( ) = 2.09 10-6 (m2/s)
1000
P = 1000 (KN/m2)
PA1 = 200 (KN/m2)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 37


PA2 = 100 (KN/m2)
PB1 = 800 (KN/m2)
PB2 = 900 (KN/m2)

900 − 800 ⎡ KN ⎤
PB ,1m = = 849⎢ 2 ⎥
⎛ 900 ⎞ ⎣m ⎦
ln⎜ ⎟
⎝ 800 ⎠

a’ ) ÑB = 0

( 2.09 ⋅ 10 −6 )(1000)
ÑA = ( 200 − 100)
(8.314)( 298)(0.002)(849)

= 4.97 x 10-5 K-mol / (m2 s)

b’ ) ÑA = - ÑB

2.09 ⋅ 10 −6
ÑA = ( 200 − 100)
(8.314)( 298)( 0.002)

= 4.22 x 10-5 K -mol / (m2 s)

Como se puede apreciar, el flujo difusivo en ambas situaciones es el mismo, independiente de la


presión.

3.6.- Balance Diferencial de Masa

3.6.1.- Flujos Másicos

Las ecuaciones que se derivan en esta sección se aplican solamente a estado estacionario, flujo
unidimensional y sin generación.

La ecuación general de transferencia de masa se puede escribir como:

⎡ ∂u ∂u y ∂u z ⎤ DC Am ∂J Aax ∂J Ay ∂J Az
C Am = ⎢ x + + ⎥+ + + + − rA = 0
⎣ ∂x ∂y ∂z ⎦ Dθ ∂x ∂y ∂z

ux, uy, uz : Componentes de la velocidad másica promedio (u).

Para la derivación de esta ecuación remitirse a “Transport Fenomena” Bird, Steward and
Lighfoot, “Operaciones de transferencia de Masa”, Treybal o “Momentum, Heat and Mass
Transfer”, Bennet y Myers.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 38


En esta ecuación se ha considerado el flujo por difusión sumado al flujo debido al movimiento
global del fluido.

Para sistemas de densidad constante, el término entre paréntesis vale cero (ecuación de
continuidad). Además se tiene:

∂ C Am
JAx = - DAB
∂x

∂ C Am
JAy = - DAB
∂y

∂C Am
JAz = - DAB
∂z

Para Cm = constante.

DC Am ⎡ ∂ 2 C Am ∂ 2 C Am ∂ 2 C Am ⎤
= D AB ⎢ + + ⎥ + rA
Dθ ⎣ ∂ x 2
∂ y 2
∂ z 2

Para estado estacionario, flujo unidimensional y sin generación, se obtiene:

dC Am d ⎛ dC Am ⎞
u = D AB ⎜ ⎟⎟
dy dy ⎜⎝ dy ⎠
Integrando se obtiene:
dCAm
u CAm = DAB + constante
dy

u CAm : flujo de A causado por el flujo global u, y es igual a NxAm o (NA + NB) xAm.

El término de difusión es -JA, luego la ecuación anterior se puede expresar como:

constante = JA + (NA + NB) xAm

El lado derecho de esta ecuación representa la suma de flujos (por unidad de área), causados
por la difusión y el flujo global del fluido. Esto es igual a flujo total de A con respecto a un eje
fijo (NA). Luego el valor de la constante de integración será NA y se llega a una ecuación
idéntica a otra ya analizada previamente; esto es:

NA = JA + NxAm

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 39


3.6.2 Flujos Molares

Para sistemas gaseosos isotérmicos y para presiones cercanas a la atmosférica, la densidad


molar de la mezcla (C) es constante.

En este caso, la ecuación de continuidad en término de moles resulta ser:

∂~
u X ∂~
u Y ∂~
uZ 1 DC
+ + + =0
∂x ∂y ∂z C Dθ

~
uX , ~ u Z : Componentes de la velocidad molar promedio (~
uY , ~ u ) ).

Para un sistema de densidad molar constante:

DC
=0

Luego,
∂~
u X ∂~
u ∂~
u
+ Y + Z =0 Ecuación de Continuidad (*)
∂x ∂y ∂z

Haciendo un balance molar al componente A, se obtiene:

⎡ ∂ (~
u X C A ) ∂~IAx ⎤
d(~
u X C A + ~IAX )dydz = ⎢ + dxdydz
⎣ ∂x ∂x ⎥⎦

(corresponde a la entrada-salida de A en un elemento dxdydz en la dirección x )


Finalmente se llega a:

~
u x ∂~
⎡ ∂~ u y ∂~u z ⎤ DC A ∂~IAx ∂ IAy ∂~IAz
CA ⎢ + + ⎥+ + + + =0
⎣ ∂x ∂y ∂z ⎦ Dθ ∂x ∂y ∂z

(término de acumulación: ∂ C A dxdydz )


∂θ

Esta ecuación es totalmente similar a la planteada para el flujo másico, pero se ha omitido el
término de generación (~
rA ) .

Para sistemas reaccionantes ∑ ~ri en general es diferente de cero (en cambio ∑ ~r


i es
siempre cero).

Para densidad molar constante, se cumple (*). Además:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 40


~I = −D ∂C A
∂x
Ax AB

Para sistemas con densidad constante y sin reacción química:

DC A ⎡ ∂ 2C ∂ 2C A ∂ 2C A ⎤
= D AB ⎢ 2A + + ⎥ (3*)
Dθ ⎣ ∂x ∂y 2 ∂z 2 ⎦

Para flujo estacionario, unidimensional en la dirección y, se tendrá:

dC d dC A
u A = D AB
~
dy dy dy
Integrado:

∂C A
u C A = D AB
~ + constante
dy

~
constante = ÑA = IA + ÑxA

3.7.- Aplicación de los Balances Diferenciales

La solución simultánea de las ecuaciones diferenciales de momentum, masa y energía en un


sistema multicomponente puede ser extremadamente complicado. Por ejemplo, en un sistema
gaseoso la ecuación (3*) podría ser útil, pero las ecuaciones de Navier-Stokes se expresan en
unidades de masa, no molares.

Afortunadamente en la mayoría de las situaciones prácticas, la solución de las ecuaciones de


Navier-Stokes no son afectadas en forma apreciable por la ocurrencia de transferencia de
masa. Por ejemplo, el perfil parabólico asociado con flujo laminar en un tubo varía muy poco si
las paredes del tubo se hacen de algún material que difunda hacia el centro de la tubería.

La ecuación:

DC Am ⎡∂ 2CAm ∂ 2CAm ∂ 2CAm ⎤


= D AB ⎢ + + ⎥ + rA
Dθ ⎣ ∂x
2
∂y 2 ∂z 2 ⎦

se puede usar con soluciones de gases para los cuales la variación de concentración nunca es lo
suficientemente grande, para tener un efecto apreciable sobre la densidad. Sin embargo, en
un análisis de un sistema gaseoso que fluye y reacciona involucrando grandes cambios de
concentración, puede haber errores considerables si no se consideran los efectos secundarios
omitidos en las situaciones más simples.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 41


4.- COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA

Cuando un fluído fluye a través de un conducto, en condiciones en las cuales prevalece la


turbulencia, hay una región inmediatamente contigua a la pared donde el flujo es
predominantemente laminar. Al separarse de la superficie, el carácter del flujo cambia de
manera gradual y se vuelve cada vez más turbulento, hasta alcanzar las zonas más externas
donde predominarán completamente las condiciones de flujo turbulento. La transferencia de
masa de una sustancia disuelta a través del fluido dependerá necesariamente de la naturaleza
del movimiento en las diferentes regiones del sistema.

En las regiones turbulentas, las moléculas ya no fluyen de forma ordenada como en la subcapa
laminar. Por el contrario, grupos de moléculas relativamente grandes se moverán de una
posición a otra en forma de remolino (un componente apreciable de su velocidad se orienta
perpendicularmente a la superficie a través de la cual esta fluyendo el fluido). En estos
remolinos existe material disuelto y por lo tanto contribuirán notablemente al proceso de
transferencia de masa. Debido a la rapidez con que se mueve el remolino la transferencia de
masa en la región turbulenta será también rápida, y será mayor que la resultante de la difusión
molecular en la subcapa laminar. Debido al rápido movimiento de los remolinos, los gradientes
de concentración en la región turbulenta serán menores que los que existen en la película
laminar.

El perfil de concentraciones será del tipo:

Figura 4.1. Evaporación de Agua en Aire

En esta experiencia el aire está fluyendo en régimen turbulento sobre la superficie de agua y
el agua se evapora en el aire. Se tomaron muestras de aire a diferentes distancias de la
superficie y se analizó las muestras para determinar la concentración. En la superficie se

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 42


consideró la concentración igual a la presión de vapor del agua pura a la temperatura de la
experiencia.
En la figura 4.1 se puede visualizar que en la región cercana a la superficie hay una gran
variación de la concentración con la distancia la que se hace mucho menor en la región externa
donde prevalece la acción turbulenta.

Este perfil de concentración es totalmente similar al que se obtiene para la distribución de


velocidad en un ducto y a la distribución de temperatura que se obtiene al hacer circular aire
por una placa caliente (Fig.4.2 y Fig. 4.3).

Figura 4.2. Perfil de velocidad

Figura 4.3. Perfil de temperatura

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 43


Se puede apreciar que en los tres casos se obtiene curvas del mismo tipo.

El mecanismo del proceso de flujo en que intervienen los movimientos de los remolinos en la
región turbulenta, hasta ahora no se encuentra totalmente clarificado; a diferencia del
mecanismo de la difusión molecular, al menos para gases, el cual se conoce bastante bien. A
través de la teoría cinética se puede encontrar un mecanismo que proporciona resultados que
están de acuerdo con los obtenidos en forma experimental. Es comprensible, por lo tanto, que
la velocidad de transferencia de masa a través de varias regiones, desde la superficie hasta la
zona turbulenta, se trate de describir de la misma forma en que se describe la difusión
molecular.

Retomando las expresiones para el flujo molar en una mezcla binaria, se tendrá:

Para B no difundente.

D AB ∗ P
[73] ÑA = ( PA0 − PAL ) = k g (ΔP)
R ∗ T ∗ L ∗ PB ,1m

Para Difusión Equimolar:

D AB ∗ C
[74] ÑA = ( X A0 − X AL ) = k x (Δx)
L

Para estas expresiones, Treybal define un coeficiente de transferencia de masa (F) como:

DAB ∗ C
[75] F=
L

De tal forma que las expresiones anteriores quedan:

( ΔP )
[76] ÑA = F ∗ ⇒ F = k G PB ,1m
PB ,1m

[77] Ñ A = FΔx ⇒ F = kx

La forma como se defina la concentración de A en el fluido modificará la forma de F. Si la


transferencia de masa ocurre entre un límite de fase y una gran cantidad de fluido no limitado,
como el caso de una gota de agua que se va evaporando al mismo tiempo que va cayendo a
través de un gran volumen de aire, la concentración de la sustancia que difunde en el fluido

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 44


generalmente se toma como el valor constante que se encuentra a grandes distancias del límite
de la fase. Si el fluido se encuentra en una tubería cerrada, de tal forma que la concentración
no es constante en ningún punto a lo largo de la trayectoria de transferencia, se utiliza la
concentración promedio CA, que se encuentra mezclando todos los fluidos que pasan por un
punto dado.

Figura 4.4. Definición. Concentración Promedio.

Para el caso de la figura 5.4, donde la concentración varía desde CA1 (en z=0), hasta el valor de
CA en z = Z; la concentración promedio (CA) estará definida por:

S
[78] 1
u XS ∫0
CA = u X C A dS

u X ( z ) : Distribución de velocidad del gas a través del tubo (promedio temporal de u X en el


caso de turbulencia).

uX : Velocidad promedio total (flujo volumétrico/sección transversal de la tubería) ( u ).


X

S : Sección transversal de la tubería.

En cualquier caso será necesario saber como se define el coeficiente de transferencia de masa
para usarlo en forma adecuada.
El factor F es un coeficiente de transferencia de masa local, definido para un lugar particular
sobre la superficie límite de la fase. Dado que el valor de F depende de la naturaleza del
movimiento del fluido y que puede variar a lo largo de la superficie, algunas veces se utiliza un
valor promedio ( F ) con CA1 y CA2, constantes.

El efecto de la variación de CA1 y CA2 sobre el flujo (flux) se consideran por separado.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 45


Las dos situaciones definidas anteriormente (contradifusión equimolar y la transferencia de
una sustancia a través de otra que no se transfiere) suceden con tanta frecuencia que se
utiliza coeficientes de transferencia de masa especiales. Estos se definen por ecuaciones de
la forma:

[79] Flux = Flujo / Unidad de Area

Transferencia de A a Través de B que no Difunde

ÑB = 0 ; Ñ A / (Ñ A + Ñ B ) = 1

a) Para gases:
[80] Ñ A = k G (PA1 − PA 2 ) = k Y ( y A1 − y A 2 )

= k C (C A1 − C A 2 )

b) Para líquidos:
[81] Ñ A = k X ( x A1 − x A 2 )

Ñ A = k L (C A1 − C A 2 )

Transferencia en Contradifusión Equimolar

Ñ A = − ÑB ; Ñ A / (Ñ A + Ñ B ) = 0

a) Para gases:
[82] Ñ A = k G′ (PA1 − P A 2 )
= k Y′ ( y A1 − y A 2 )
= k C′ (C A1 −C A2 )

b) Para líquidos:
[83] Ñ A = k ′X ( x A1 − x A2 )
= k L′ (C A1 − C A 2 )

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 46


Muchos datos de transferencia de masa en donde ÑA/(ÑA+ÑB) no es ni la unidad ni infinito, se
han descrito en función de coeficientes de tipo k. Antes que estos puedan utilizarse para otras
situaciones, deben convertirse a F (Ver tabla 3.5).

En unas cuantas situaciones límites los coeficientes de transferencia se pueden deducir de


principios teóricos. Sin embargo, en la mayoría de los casos se depende de la medición directa,
en condiciones conocidas, de los coeficientes de transferencia de masa que se usarán
posteriormente en el diseño del equipo.

4.1.- Coeficiente Transferencia de Masa en Flujo Laminar

En principio no se necesitan coeficiente de transferencia de masa en el caso de flujo laminar,


ya que prevalecerá la difusión molecular y se puede utilizar las ecuaciones derivadas
anteriormente para calcular la velocidad de transferencia de masa.

El objeto de poder calcular un coeficiente de transferencia de masa para flujo laminar es su


uso para situaciones de flujo turbulento. Este cálculo será posible si es que se pueden
describir las condiciones de flujo y si los modelos matemáticos son susceptibles de ser
resueltos. Sin embargo, estos requerimientos comúnmente no se cumplen en la práctica; y
además, las simplificaciones requeridas para permitir las operaciones matemáticas ocasiona
que a menudo los resultados se alejen de la realidad.

En atención a lo anterior, estos métodos no vale la pena incluirlos en el curso, en todo caso
están tratados en detalle en los textos:

Bennett and Myers “Momentum, Heat and Mass Transfer”.


Bird, Steward and Lightfoot “Transport Phenomena”.

4.2.- Coeficiente de Transferencia de Masa en Flujo Turbulento

El flujo turbulento interviene en la mayoría de las situaciones prácticas. Por lo general para
estas situaciones no es posible calcular coeficientes de transferencia de masa debido
principalmente a la imposibilidad de escribir matemáticamente las condiciones de flujo. En
lugar de esto se recurre a datos experimentales. Estos datos experimentales son de aplicación
limitada tanto respecto a circunstancias y situaciones como al rango de propiedades del fluido.
Por lo tanto es importante que su aplicación se pueda extender a situaciones no cubiertas
experimentalmente y que pueda utilizarse como ayuda el conocimiento sobre otros procesos de
transferencia (momentum y calor).

Hay varias teorías que tratan de interpretar o explicar el comportamiento de los coeficientes
de transferencia de masa; por ejemplo: la teoría de la película, la de penetración, la de
renovación de superficies y otras. Todas ellas se están continuamente revisando.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 47


Se debe recordar que los coeficientes de transferencia (tanto el de calor como el de masa)
son utilizados para trabajar con situaciones que no se comprenden completamente; así que
incluyen en una única cantidad efectos que son el resultado tanto de la difusión molecular como
turbulenta. La contribución relativa de estos efectos; y más aún el carácter detallado de la
difusión en sí, difiere de una situación a otra. Se obtendrá interpretación o explicación final de
los coeficientes de transferencia, sólo cuando queden resueltos los problemas de mecánica de
fluidos. Sólo entonces será posible abandonar el concepto de coeficiente de transferencia.

4.3.- Analogía entre Transferencia de Cantidad de Movimiento, Calor y


Materia.

La analogía entre cantidad de movimiento y calor fue desarrollada por Reynolds y puede ser
ampliada fácilmente a la transferencia de materia.

La analogía de Reynolds se puede escribir como:

ubCp
h= f
2
ó
h f
=
ub C p 2

f : factor de fricción de Fanning.

Esta relación puede expresarse como:

f
Nu = Re Pr
2

Nu Nu f
= = St =
Re Pr Pe 2

Existen otras analogías para relacionar estos fenómenos entre los cuales podemos nombrar:

• Analogía de Prandtl - Taylor.


• Analogía de Von Karman.
• Analogía de Colburn.

Esta última es de especial importancia por su aplicación en situaciones de transferencia de


calor y masa simultánea.

La analogía de Colburn puede expresarse como:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 48


h 2 f Nu
Pr 3 = = J H = Pr 0.67
u Pb C p 2 Re Pr

Una ecuación empírica apropiada para el factor de fricción en el flujo por una tubería es:

f = 0.046 Re -0.2 (flujo turbulento)


y
Nu = 0.023 Re 0.8 Pr 0.33

es una forma de ecuación corriente para el cálculo de h.

De entre las otras analogías aplicadas a estas situaciones, cabe resaltar la propuesta de
Colburn y que para el caso de transferencia de masa se puede escribir como :

2
3
k X M m Sc f
= JM =
ub 2

O usando grupos adimensionales,

Sh f
1
= JM =
Re Sc 3 2

Para sistemas en que no hay fricción de forma se encuentra generalmente que:

JM = JH = f/2

Si existe fricción de forma, la igualdad tendrá lugar solamente entre JM y JH, y será tan solo
aproximada.

Sh Nu
1
= Ecuación de Chilton y Colburn
Re Sc 3 Re Pr 0.33

Para el caso de Pr = Sc = 1, las analogías que hemos visto se transforman en la analogía de


Reynolds

Otra ecuación importante en transferencia de masa resulta de la combinación de los


coeficientes de transferencia de calor y materia, obteniendo la siguiente relación:

h h h
= = =1 Ecuación de Lewis
CpkX M m CpkX CpkX

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 49


Se obtiene de las analogías de Reynolds. En la tabla 3.2 del Treybal se muestra los grupos
adimensionales correspondientes a transferencia de masa y calor (ver tabla 4.2).

TABLA 4.1
RELACIONES ENTRE LOS COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 50


TABLA 4.2
GRUPOS ADIMENSIONALES DE TRANSFERENCIA DE MASA Y DE CALOR

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 51


4.4.- Modelos de Transferencia de Masa

4.4.1.- Teoría de la Película

Cuando el fluido fluye en régimen turbulento sobre una superficie sólida, al tiempo que la
transferencia de masa procede desde la superficie hacia el fluido, se obtiene una relación
concentración-distancia similar a la que se nuestra en la figura 5.9, cuya forma está controlada
por la relación (continuamente variante) entre las difusividades molecular y turbulenta.

Figura 4.5. Teoría de la Película

La teoría de la película postula que la concentración seguirá la curva punteada, de tal forma que
la diferencia de concentración total se atribuye a la difusión molecular dentro de una película
de espesor “efectivo” ZF. Este planteamiento es similar al concepto de película utilizado en
transferencia de calor. Se supone que toda la resistencia a la transferencia de masa está
concentrada en esta zona.

Hace tiempo se reconoció que para que esta teoría tenga aplicación la película debe ser
bastante delgada de manera que la cantidad de soluto contenida en la película sea pequeña con
la cantidad que pasa a través de ella, o para que se alcance rápidamente el gradiente de
concentración. El gradiente de concentración de la película es lo característico del estado
estacionario.

Al definir el coeficiente de transferencia de masa, F, se hizo en función de la longitud de


difusión L. Para el caso de aplicar esta teoría, ZF reemplazaría a L en la relación que define F ;
o sea:
D AB C
F=
ZF

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 52


Por lo tanto, la teoría de la película predice que F y los coeficientes de transferencia del tipo
k, serán directamente proporcionales a la difusividad. En general esto podemos expresarlo
como:

D AB
k=
δ

El parámetro δ dependerá de la geometría, dinámica de flujo y de las propiedades.

Con frecuencia se llama “coeficiente de película” a los coeficientes de transferencia de masa y


calor.

4.4.2.- Transferencia de Masa en Interfase de Fluidos

Debido a que la velocidad en la interfase fluido-fluido es diferente de cero, se ha creado otras


teorías para reemplazar a la de película; entre estas se puede destacar la Teoría de la
Penetración y la Teoría de Renovación de la Superficie.

4.4.2.1.- Teoría de la Penetración.

Esta fue propuesta por Higbie (trams,AICHE,31,365,1935), quien sostuvo que en muchos
casos, el tiempo de exposición es tan corto que no alcanza a desarrollarse al gradiente de
concentración de la teoría pelicular y que es característica del estado estacionario. Esta teoría
fue concebida para describir el contacto entre dos fluidos (ver figura).

Figura 4.6

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 53


En el caso (a) tenemos una burbuja de gas que asciende en el seno de un líquido. El líquido está
en contacto el tiempo necesario para que la burbuja suba una distancia igual a su diámetro. El
líquido resbala desde el tope hasta la parte inferior de la burbuja.
En el caso (b) tenemos un remolino que asciende hasta la superficie del líquido permaneciendo
expuesto al gas un tiempo θ . En esta superficie el tiempo de exposición se toma como una
constante para todos los remolinos o partículas de líquido. La concentración en la interfase,
Cai, se puede tomar como la solubilidad en el equilibrio del gas en el líquido. Para este caso y
para el tiempo de exposición se puede aplicar la ecuación:

∂C A ∂ 2C A
= D AB
∂θ ∂z 2

Cuando hay tiempos cortos de exposición y una difusión lenta en el líquido, las moléculas de
soluto en solución nunca pueden alcanzar la profundidad zb correspondiente al espesor del
remolino ; por ello, desde el punto de vista del soluto, zb es infinito.

Las condiciones de contorno para la ecuación anterior serán:

CA = CA0 en θ = 0 para todo z.


CA = CA1 en z = 0 para θ > 0.
CA = CA0 en z = ∞ para todo θ.

Al resolver con estas condiciones límites se obtiene:

NA, prom = 2(C Ai − C A0 ) D AB / πθ

KL, prom = 2 D AB / πθ

En este caso obtenemos que k α DAB en comparación con la teoría pelicular donde k α DAB.

4.4.2.2.- Teoría de Renovación de la Superficie

Danckwertz (IEC, 43, 1460, (1951)) señaló que la teoría anterior es un caso especial de una
teoría más general en la cual los remolinos están expuestos a la transferencia de masa
diferentes intervalos de tiempo. En esta teoría se llega a una expresión del tipo:

KL, prom = D AB ⋅ s

s : rapidez fraccionaria de reemplazo de los elementos expuestos a la transferencia de masa.


Danckwertz señaló que todas las teorías basadas en la de Higbie llevan a una relación del tipo:

kL α D AB

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 54


Sin importar la naturaleza de la rapidez de renovación de superficie (s) que se aplique.

4.4.2.3.- Teoría Combinada de la Película y Renovación de Superficie

Esta fue postulada por Dobbins quien señaló que la teoría pelicular supone que los elementos
superficiales están lo suficientemente expuestos para que se desarrolle el perfil de
concentración. Asimismo indicó que las otras teorías suponen por el contrario, que de los
elementos superficiales se encuentra a una profundidad infinita y que el soluto que se
difunde, nunca alcanza la región inferior de concentración constante.

En su teoría, Dobbins reemplazó la tercera condición de frontera por:

CA = CA0 , para z = zb en donde zb es finito.

Con esta condición límite obtuvo:

[ ]
2
1
μ sz b
D AB ⋅ s
m
KL , prom = D AB coth
D AB

Otra teoría de reciente data, es la teoría del estiramiento superficial postulada por Lightfoot
y colaboradores en 1968. En este caso se supone válida la teoría anterior, pero durante el
proceso la superficie interfacial cambia periódicamente.

El ejemplo práctico es el de una gota de líquido liviano que asciende a través de un líquido más
denso, efectuándose la transferencia de masa desde el líquido denso hacia la gota. La gota si
es suficientemente grande , temblará al subir y cambiará de forma, afectando al área
interfacial.

Esta teoría lleva también a una relación del tipo:

KL ,prom α DAB 0.5

4.5.- Datos Experimentales de Transferencia de Masa

En la Tabla 4.3 se presentan algunas correlaciones sobre casos relativamente sencillos. Otras
correlaciones se presentan más adelante en la medida que se necesiten.

Coeficiente de transferencia de masa promedio de la totalidad, para concentraciones


constantes de soluto en la superficie de la fase. Generalmente, las propiedades del fluido se
calculan en las condiciones promedio entre la superficie de la fase y el seno del fluido. La
analogía de la transferencia de masa - calor es completamente válida.

Los datos de transferencia de masa para este caso están bastante dispersos, pero se
representan razonablemente bien haciendo Jd = Jh.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 55


Para lechos fijos, la relación entre ε y d, es a = 6 (1 - ε) en donde a s la superficie sólida
específica, superficie/volumen del lecho.

Para tamaños mezclados


n

∑n
i =1
i * d 3 pi
dp = n

∑n
i =1
i * d 2 pi

TABLA 4.3
TRANSFERENCIA DE MASA PARA CASOS SENCILLOS

Movimiento del fluido Rango de las condiciones Ecuación


1. Dentro de tubos Re = 4000 – 60000 j ρ = 0.023 Re −0.17
circulares Sc = 0.6 – 3000
Sh = 0.023 Re 0.83 Sc 1 / 3
Re = 10000 – 400000 j ρ = 0.0149 Re −0.12
Sc > 100
Sh = 0.0149 Re 0.88 Sc 1 / 3
2. Flujo paralelo La transferencia
ilimitado, con empieza en el lado j ρ = 0.664 Re −0.5
respecto a placas principal
planas b Rex < 50000
Rex = 5 * 105 – 3 * 107 ⎛ Pr0 ⎞
0.25

Pr = 0.7 – 380 Nu = 0.037 Re x


0.8
Pr0
0.43
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Pri ⎠
Rex = 2 * 104 – 5 * 105 Entre la parte superior y
Pr = 0.7 – 380 ⎛ Pr0 ⎞
0.25

Nu = 0.0027 Re x Pr0
0.43
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Pri ⎠
3. Gas confinado,
flujo paralelo a una Rec = 2600 – 22000 j ρ = 0.11 Re c
−0.29

placa plana en una


tubería
4. Película líquida en 4Γ
= 0 − 1200,
una torre de μ Eqs.(3.18) − (3.22 )
paredes mojadas,
agitaciones suprimidas
transferencia
4Γ ⎛ 4Γ ⎞
1.508
entre líquido y gas
μ
= 1300 − 8300 (
Sh = 1.76 *10 −5
)
⎜⎜ ⎟⎟ Sc 0.5
⎝ μ ⎠
5. Perpendicular a Re = 400 – 25000 k G Pi 0.56
cilindros sencillos Sc = 0.6 – 2.6
Sc = 0.281 Re' 0.4
GM

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 56


Re = 0.1 – 105
Pr = 0.7 – 1500 (
Nu = 0.35 + 0.34 Re' 0.5 +0.15 Re' 0.58 Pr 0.3 )
Movimiento del fluido Rango de las condiciones Ecuación

6. A través de
esferas sencillas
Sc = 0.6 – 3200 (
Sh = Sh0 + 0.347 Re' ' Sc 0.5 )
0.62

Re’’ Sc0.5 = 1.8 – 600000



(
⎪2.0 + 0.569 Grρ Sc
Sh0 = ⎨
0.250
) Grρ Sc<108 ⎫⎪

( )
0.333 0.244
⎪⎩2.0 + 0.0254 Grρ Sc Sc Grρ Sc<108 ⎪

7. A través de lecho Re’’ = 90 – 4000 2.06
fijo de gránulos c,d
j ρ = ju = Re"−0.575
Sc = 0.6 ε
Re’’ = 5000 – 10300 20.4
j ρ = 0.95 j H = Re"−0.815
Sc = 0.6 ε
Re’’ = 0.0016 – 55 1.09
jρ = Re"− 2 / 3
Sc = 168 - 70600 ε
Re’’ = 5 – 1500 1.250
jρ = Re"−0.31
Sc = 168 - 70600 ε

a
Coeficientes de transferencia de masa promedio de la totalidad, para concentraciones
constantes de soluto en la superficie de la fase. Generalmente, las propiedades de fluido
se calculan en las condiciones promedio entre la superficie de la fase y el seno del fluido.
La analogía de la transferencia de masa –calor es completamente válida.

b
Los datos de transferencia de masa para este caso están bastante dispersos, pero se
representan razonablemente bien haciendo j ρ = j H .

c
Para lechos fijos, la relación entre ε y d, es a = 6(1 - ε ) en donde a es la superficie sólida
específica, superficie/volumen del lecho.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 57


TABLA 4.4.
DATOS DE TRANSFERENCIA DE MASA PARA ALGUNOS SISTEMAS INVESTIGADOS

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 58


APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 59
TABLA 4.5.
DATOS DE COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA PARA SISTEMAS
REACCIONANTES (Texto de: Buonicore y Theodores)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 60


5.- TRANSFERENCIA DE MASA ENTRE FASES

Hasta ahora sólo se ha considerado la difusión de sustancias dentro de una única fase. En la
mayoría de las operaciones de transferencia de masa se ponen en contacto dos fases
insolubles, con el fin de que entre dichas fases se establezca la transferencia de sustancias
que las forman. Por lo tanto, ahora se analizará la aplicación simultánea del mecanismo de
difusión para cada fase en el sistema combinado. Ya vimos que la velocidad de difusión dentro
de cada fase depende del gradiente de concentración que existe en ella. Al mismo tiempo, los
gradientes de concentración del sistema de dos fases indican el alejamiento de la posición de
equilibrio que existe entre las fases. Si se estableciese el equilibrio, tanto los gradientes de
concentración como la velocidad de difusión se harían igual a cero. Por lo tanto, será necesario
considerar tanto los fenómenos de difusión como los equilibrios para describir completamente
las diferentes situaciones.

5.1.- Equilibrio de Fases

El equilibrio, en un sistema de varias fases está sujeto a las restricciones de la Regla de las
Fases de Gibbs que establece:

[86] P +V = C + 2
Donde:

P : Número de fases en equilibrio.


C : Número de componentes (si no hay reacción química).
V : Numero de grados de Libertad.

Si no ocurren reacciones químicas en el sistema, la cantidad C corresponde simplemente al


número de componentes químicos o elementos libres presentes. Si ocurren reacciones químicas,
C será igual al número de compuestos químicos y elementos libres menos el numero de
relaciones de equilibrio químico u otras restricciones puestas sobre la conducta química del
sistema.

La regla de las fases se puede considerar en forma análoga a un sistema algebraico de


variables y ecuaciones independientes. El número de variables menos el de ecuaciones
determina a cuántas variables puede asignárseles valores arbitrarios. Cuando el número de
variables sea igual al número de ecuaciones, no se podrá fijar ninguna variable en forma
arbitraria. Un ejemplo de esto último es la ocurrencia del "punto triple". En este caso, un
componente puro existe con las tres fases en equilibrio. Aplicando la regla de las fases se
obtiene que V es igual a cero. Esto significa que sólo existe un conjunto de condiciones en la
cual coexisten las tres fases. No se puede alterar ninguna variable sin causar la desaparición
de una de las fases.

La regla de las fases no entrega ni valores numéricos de las variables ni la relación que existe
entre ellas; sin embargo, es de gran utilidad para ingenieros y científicos al planear

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 61


experiencias en donde se obtendrán valores numéricos y se deducirán relaciones analíticas.
También es de gran utilidad en el diseño de plantas químicas, pues indica el número de
variables de proceso que pueden ser controladas independientemente en cualquier sistema en
equilibrio. Este tema se trata en detalle en el capítulo de Variables de diseño en B. Smith.
"Design of Multi-Staged Processes", Mc. Graw Hill.

5.2.- Relaciones de Equilibrio

Por definición, la presión parcial de un compuesto en un gas está dada por la ley de Dalton.

[87] PA = y A P
Donde:

PA : Presión parcial del componente A.


P : Presión Total
yA : Fracción molar del componente A en la fase gas.
Esta ecuación es válida tanto si es gas ideal como si no lo es.

Como:
[88] ∑y i =1

Se debe cumplir:

[89] ∑P = Pi

La ley de Raoult es una relación comúnmente usada para determinar la presión parcial de un
componente en una solución líquida:

[90] PA = x A P v A

xA : Fracción molar de A en la fase liquida.


PvA : Presión de vapor del componente A, a la temperatura del sistema.

Esta ecuación es válida cuando las fases gaseosa y líquida se comportan como gas ideal y como
solución ideal, respectivamente. Mezcla de moléculas no polares, del mismo tipo químico y de
aproximadamente el mismo tamaño forman soluciones ideales (por ejemplo, miembros
adyacentes de una serie homóloga).

Para una solución ideal, los efectos calóricos y cambio de volumen debido al mezclamiento son
cero.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 62


Figura 5.1. Gráfica típica de equilibrio, a T = constante

La ley de Raoult comúnmente se ajusta mejor con los datos experimentales para componentes
presentes en altas concentraciones.

La ley de Henry, de la cual la ley de Raoult es un caso especial, se puede expresar como:

[91] PA = x A H A

HA : Es una constante cuyo valor numérico comúnmente se encuentra en forma experimental


(constante de Henry).

Esta ley simplemente expresa una relación lineal entre la presión parcial y la composición.

Para el caso especial en que rige la ley Raoult, la constante de Henry se hace igual a PvA

Figura 5.2. Comparación de datos experimentales con la ley de Henry

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 63


Tal como se muestra en la figura 5.2, la ley de Henry comúnmente se aplica en el rango de baja
concentración (para soluciones diluidas).

La ley de Henry es valiosa para el diseño de sistemas de absorción de gases, ya que muchos de
ellos funcionan con soluciones diluidas.

5.3.- Teoría de las dos Películas

La teoría de Whitman (1923) supone que la interfase puede ser considerada como compuesta
por una delgada película de gas y de otra liquida en las cuales se concentran las principales
resistencias o mecanismos controlantes de la transferencia de masa, y que en la interfase las
dos películas están en equilibrio.

El concepto de las dos películas se ilustra en la figura 5.3. La concentración del líquido y la
presión parcial del gas absorbido (componente A), en un instante dado, se representan por las
curvas CAL – CAI y PAS – PAI , respectivamente. Con el correr del tiempo, en un sistema cerrado
sin flujo, las dos curvas tienden a alcanzar una línea recta horizontal correspondiente al
equilibrio entre las dos fases. En un sistema dinámico, la figura 5.3 representa las condiciones
en algún punto para el flujo en contracorriente (por ejemplo, para una altura particular en una
columna de absorción) donde los materiales no tienen suficiente tiempo de contacto para
alcanzar el equilibrio.

Sin embargo, en la interfase de contacto, el gas y el líquido alcanzan el equilibrio


instantáneamente y la fuerza impulsora con la cual las moléculas del soluto se transfieren a
través de la interfase durante este instante depende de los gradientes de concentración en las
películas.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 64


Figura 5.3. Ilustración del concepto de dos películas
(perfil de concentración para la absorción del componente A)

Considerando la teoría de las dos películas de Whitman, la velocidad de difusión en las películas
define la operación de transferencia de masa.

En un sistema en el cual un soluto está siendo transferido a una velocidad estacionaria desde la
fase gas a la fase líquida esta velocidad puede ser descrita por dos ecuaciones.

[92] Ñ A = k y ( y A − y AS )

[93] Ñ A = k x ( x AS − x A )

xA e yA son las concentraciones globales.

También la transferencia de masa puede ser definida como:

[94] Ñ A = k G ( PAG − PAi )

[95] Ñ A = k L (C Ai − C AL )

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 65


5.5.- Coeficientes Globales de Transferencia de Masa

Debido a la imposibilidad de medir la presión y/o la concentración en la interfase, se


acostumbra a definir un coeficiente global de transferencia de masa de manera similar al
definido en transferencia de calor.

El coeficiente global de transferencia de masa se puede definir por cualquiera de las


siguientes ecuaciones:

[96] Ñ A = K y ( y A − y *A )

[97] Ñ A = K x ( x*A − x A )

Las cantidades yA* y xA* representan concentraciones de equilibrio. La cantidad yA*


corresponde a la fracción molar del soluto en un gas en equilibrio con un líquido de composición
xA. Asimismo, x* es la fracción molar del soluto en un líquido en equilibrio con un gas de
composición yA. Por lo tanto (yA – yA*) y (xA* – xA) son expresiones que representan la fuerza
impulsora global para la transferencia de masa entre las dos fases fluidas.

La ecuación que relaciona el coeficiente global de transferencia de masa y los coeficientes


individuales se puede encontrar de la siguiente forma:

ÑA
[98] y A − y AS =
ky
ÑA
[99] x AS − x A =
kx

Suponiendo que el equilibrio entre las dos fases sigue la ley de Henry.

xAH A
[100] yA =
P

Haciendo:
HA
[101] m=
P

se obtiene:
[102] y A = mx A

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 66


y suponiendo equilibrio en la interfase:

y AS
[103] y AS = mx AS ∴ x AS =
m

reemplazando en la ecuación [99]

y AS Ñ
[104] − xA = A
m kx
ó
Ñ Am
[105] y AS − mx A =
kx

Sumando esta expresión con la ecuación [98].

⎛ 1 m⎞
[106] y A − mx A = Ñ A ⎜ + ⎟
⎜k ⎟
⎝ y kx ⎠

mxA representa la fracción molar de soluto en un gas en equilibrio con un Líquido de fracción
molar xA.

Luego:
[107] mx A = y *A
⎛ 1 m⎞
[108] y A − y *A = Ñ A ⎜ + ⎟
⎜k ⎟
⎝ y kx ⎠

La ecuación que define Ky es:

ÑA
y A − y *A =
Ky

luego:
1 1 m
[109] = +
K y k y kx
ó
1
[110] Ky =
1 m
+
ky kx

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 67


Se observa que la resistencia total es igual a la suma de las resistencias individuales.

Mediante un procedimiento similar se puede encontrar la expresión para Kx.

1
[111] Kx =
1 1
+
k x mk y
ó
1 1 1
[112] = +
K x k x mk y

El coeficiente global de transferencia de masa puede definirse también en función de las


presiones parciales y composiciones másicas.

[113] Ñ A = K G ( PAG − PA* ) = K y ( y A − y *A )

[114] KG = K y / P

[115] Ñ A = K L (C A* − C A ) = K x ( x*A − x A )

[116] KL = Kx / C

La relación entre ambos coeficientes globales y los coeficientes individuales, es la siguiente:

1 1 1 1
[117] = + =
KL ⋅a k L ⋅ a mk G ⋅ a mk G ⋅ a

a : Corresponde a una característica geométrica del sistema y determina el área de interfase


contenida en una unidad de volumen [L / L ].
2 3

La anterior es la forma como normalmente se reportan los datos experimentales para el


coeficiente de transferencia de masa..

Aun cuando los coeficientes individuales kx y ky pueden ser constantes a través del sistema, el
coeficiente global puede variar como resultado de la variación de m. La cantidad m, como ya
hemos visto es función de la concentración, temperatura y presión total. Comúnmente sólo es
constante para soluciones diluidas, a temperatura constante, en una columna en la cual el
cambio fraccional de presión es despreciable.

Las últimas ecuaciones pierden su validez si la línea de equilibrio es curva, esto es, si m no es
constante.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 68


5.6.- Control de la velocidad de transferencia de masa.

5.6.1.- Resistencia de la Fase Gaseosa

Suponiendo que ka y ky son aproximadamente iguales, se puede demostrar rápidamente la


importancia de la pendiente de la curva de equilibrio. Si la pendiente (m) es muy pequeña, una
pequeña concentración de A en el gas (yA) entregará un valor relativamente alto de xA en
equilibrio en el líquido. Esto significa que el soluto (A) es muy soluble en la fase líquida y por lo
tanto el término m/kx se hace pequeño comparado con 1/ky.

Para este caso:


1 m
[ 179 ] >>>
ky kx

luego:
1 1
[ 180 ] ≈
Ky kx

En este caso la mayor resistencia a la transferencia de masa está en la fase gas y se dice que
la película gaseosa controla la velocidad de transferencia de masa.

También se cumplirá que:

[ 181 ] y AG − y A ≈ y AG − y AI
*

yA

xA

Figura 5.4. Gráfica de la curva de equilibrio de un


sistema donde controla la fase gas

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 69


Bajo estas circunstancias, aún grandes porcentajes de cambio en kx no afectarán
significativamente el valor de Ky y todos los esfuerzos para aumentar la velocidad de
transferencia de masa deben estar dirigidos a disminuir la resistencia en la fase gaseosa. Esto
se puede conseguir aumentando la turbulencia en la fase gas o usando un equipo que tenga alta
turbulencia en la fase gas (como una torre spray).

5.6.2.- Resistencia a la Fase Líquida.

En forma similar, cuando m es muy alta o el soluto es muy insoluble en el líquido, con kx ≈ ky, el
término (1/mky) se hace muy pequeño y:

1 1
[ 182 ] ≈
Kx kx

La mayor resistencia, en este caso estará en la fase líquida que será la que controlará la
velocidad de transferencia de masa.

yA

xA

Figura 5.5. Gráfica donde la resistencia controlante está en la fase líquida

En este caso:
x A − x AL ≈ x AI − x AL
*
[ 183 ]

En este caso los esfuerzos para mejorar la transferencia de masa deben estar dirigidos hacia
mejorar las condiciones que influyen en kx, incrementar la turbulencia de la fase líquida,
usando, por ejemplo, un contactor de burbujeo.

A continuación se entregan varios sistemas comunes de absorción separados de acuerdo al tipo


de control de la velocidad de transferencia de masa.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 70


Control de la Película Gaseosa:

• Absorción de amoníaco en agua.


• Absorción de amoníaco en amoníaco acuoso.
• Stripping de amoníaco desde amoníaco acuoso.
• Absorción de vapor de agua en ácidos fuertes.
• Absorción de SO3 en H2SO4 concentrado.
• Absorción de HCl en agua.
• Absorción de HCl en ácido hidroclórico débil.
• Absorción de SO2 en soluciones alcalinas.
• Absorción de SO2 en soluciones amoniacales.
• Absorción de H2S en bases débiles.
• Condensación de líquidos.

Control de la Película Líquida:

• Absorción de CO2 en agua.


• Absorción de O2 en agua.
• Absorción de H2 en agua.
• Absorción de CO2 en bases débiles.
• Absorción de Cl2 en agua.

Control de Ambas Películas:

• Absorción de SO2 en agua.


• Absorción de acetona en agua.
• Absorción de NO en H2SO4 concentrado.

La importancia relativa de las resistencias de las películas dependerá de la solubilidad del gas,
representada ( para soluciones diluidas ) por la constante de Henry. Para gases muy solubles,
tales como amoníaco en agua HA es muy pequeño y la película gaseosa controla ya que la
velocidad de transferencia de masa es relativamente independiente de kx. Por otro lado, para
gases de baja solubilidad, tales como CO2 u O2 en agua, HA es bastante grande y la película de
líquido controla ya que la velocidad de transferencia de masa será relativamente independiente
de ky.

5.7.- Coeficientes Experimentales de Transferencia de Masa

En muchas ocasiones, los investigadores han encontrado que sus datos correlacionan bastante
bien con alguna ecuación empírica diferente a las obtenidas en el tratamiento analítico. Estas
ecuaciones son muy útiles para el sistema particular estudiado. Ejemplos de tales ecuaciones
se muestran en la tabla 5.2 con su correspondiente rango de aplicación.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 71


Como hemos visto anteriormente, a menudo los datos experimentales se correlacionan en
términos de números adimensionales. La ecuación funcional básica de Transferencia de Masa
es:

[ 184 ] Sh = α Re x Sc y

En ausencia de datos experimentales de transferencia de masa hay muchas correlaciones


disponibles que se pueden usar para estimar el coeficiente de transferencia de masa para el
sistema de estudio. En la práctica, al seleccionar una correlación, se debe trabajar dentro de
las condiciones del sistema bajo las cuales se formuló la correlación.

A continuación se resume algunas correlaciones que se aplican a columnas de absorción


cargadas con variados tipos de elementos de relleno.

Shulman y colaboradores ( 1957 ) han formulado la siguiente ecuación para para el coeficiente
de la película gaseosa. Esta relación es válida para anillos Raschig y Berl Saddles.

2 −0.36
k G PB ,lm ScG 3 ⎡ d sG′ ⎤
[ 185 ] = 1.195⎢ ⎥
G ⎣ μ G (1 − ε 0 ) ⎦
Donde:

kG : Coeficiente de transferencia de masa para la película gaseosa [lbm/(hr)(pie2)(atm)].


PB1m : Diferencia media logarítmica de la presión parcial del gas que no difunde [atm].
ScG : Número de Schmidt para el gas (μθ/δθDθ).
G : Velocidad superficial molar del gas [(lbm/(hr)(pie2)].
ds : Diámetro de una esfera con la misma superficie que una partícula de packing [pie].
G’ : Velocidad másica superficial del gas [lb /(hr)(pie2)].
μθ : Viscosidad del gas [lb/(hr)(pie)].
ε0 : Volumen de hueco fraccional en packing irrigado [pie3 / pie3].

ε0 = ε - φt

ε : Volumen de hueco fraccional en una cama empacada seca. Característica del


relleno usado (de tabla ).
φt : Hold-up total de líquido ( se refiere al líquido retenido en la torre como película
mojando el relleno y al líquido retenido entre las partículas ).

φt = φS + φ0
ε0 = ε - φt

φ0 : Hold-up de operación [pie3 líquido / pie3 de relleno].


φS : Hold-up estático [pie3 líquido / pie3 de relleno].

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 72


Las propiedades del fluido deberían avaluarse a las condiciones promedio entre la interfase y
el seno del gas.

El coeficiente de transferencia de masa para el líquido se correlaciona por:

0.45
k LdS ⎡ d L′ ⎤
= 25.1⎢ S ⎥
0.5
[ 186 ] Sc L
DL ⎣ μL ⎦

Donde:

kL : Coeficiente de transferencia de masa para el líquido [lbm / (hr)(pie2)(lbm/pie3)].


DL : Difusividad molecular para el líquido [pie2/hr].
L’ : Velocidad másica superficial del líquido [lb / (hr)(pie2)].
μL : Viscosidad del líquido [lb / (hr)(pie)].
SCL : Número de Schmidt para el líquido ( μL / δLDL).

Las áreas interfaciales para absorción y desorción con agua (o soluciones muy diluidas) aAW, se
representa por las expresiones empíricas dadas en la tabla 5.2. Para absorción y desorción con
líquidos no acuosos el área aA estará dada por:

[ 187 ] aA = aAW _φ0_


φ0W

Para el contacto de un gas con un líquido puro (vaporización) las áreas son:

[ 188 ] aV = 0.85 aAW φt_


φ0
[ 189 ] aVW = 0.85 aAW φtW_
φ0W

W : indica que el líquido es agua.

Los datos y correlaciones para el cálculo del Hold-up se entregan en la tabla 5.2.

El coeficiente de transferencia de masa para la película de líquido se puede determinar con


bastante seguridad midiendo las velocidades de absorción de gases muy poco solubles en agua
(Ejemplo: CO2, O2, H2). Bajo estas circunstancias, controla la fase líquida. Sherwood y Holloway
( 1940 ) estudiaron estos sistemas y llegaron a la siguiente correlación :

1− n
k La ⎛ L′ ⎞ ⎛ μL ⎞
[ 190 ] = α⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
DL ⎝ μL ⎠ ⎝ δL D L ⎠

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 73


Donde:

L’ : Flujo de líquido [ lb / (hr)(pie2) ].


μL : Viscosidad del líquido [ lb / (hr)(pie) ].
δL : Densidad del líquido [ lb / pie ].
DL : Difusividad del soluto en el líquido [ pie3 / hr ].
KLa : Coeficiente de transferencia de masa [ lbm / (hr)(pie3)(lbm/pie3) ].
α,n : Constantes para diferentes rellenos.

Los valores de α y n se entregan en la tabla 5.1

TABLA 5.1

Relleno α n
Anillos 2’’ 80 0.22
Anillos 1 ½’’ 90 0.22
Anillos 1’’ 100 0.22
Anillos ½’’ 280 0.35
Anillos 3/8’’ 550 0.46
B. Saddles 1 ½’’ 160 0.28
B. Saddles 1’’ 170 0.28
B.Saddles ½’’ 150 0.28

En la literatura pertinente al tema, existe una gran variedad de otras correlaciones para
calcular el coeficiente de transferencia de masa. Lo anterior corresponde solamente a una
breve introducción al tema, ya que no se pretende hacer una búsqueda exhaustiva de ellas.

6.- DISEÑO DE EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE MASA

6.1.- Principios de Diseño para Equipos de Transferencia de Masa

El principal requerimiento del diseño es poner el gas en íntimo contacto con el líquido; esto es,
generar una gran área interfacial, tener una alta intensidad de renovación de la interfase,
minimizar las resistencias y maximizar la fuerza impulsora. El contacto entre las fases se
puede alcanzar en diferentes tipos de equipos, siendo los más importantes las columnas de
relleno y las columnas de platos. La elección final dependerá de las circunstancias en que se
efectúa el proceso. Por ejemplo, si la caída de presión a través de la columna es lo bastante

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 74


grande para que el costo de compresión llegue a ser significativo, una columna de relleno puede
ser preferible (en vez de una de platos) debido a su menor caída de presión.

En la mayoría de los procesos que involucran absorción de un gas desde una corriente gaseosa,
esta corriente es el fluido del proceso. Luego, sus condiciones de entrada (flujo, composición y
temperatura) comúnmente serán conocidas. La temperatura y composición del líquido de
entrada, así como la composición de salida del gas, comúnmente son especificadas. Los
principales objetivos, entonces, en el diseño de un equipo de absorción serán: determinar el
flujo de solvente necesario y calcular las dimensiones principales del equipo (diámetro y altura
necesarias para cumplir con la operación).

Estos objetivos se pueden alcanzar evaluando, para un solvente y flujo dados, el número de
unidades teóricas de separación (etapas o platos) y convertirlos en unidades prácticas de
altura de columnas o número de platos reales a través de correlaciones conocidas.

6.2.- Procedimiento General de Diseño

El procedimiento general de diseño de un equipo de transferencia de masa consta de una serie


de pasos, a saber:

1. Selección del solvente.

2. Evaluación de los datos de equilibrio.

3. Estimación de los datos de operación: comúnmente consiste en un balance de masa y


energía, donde el balance de energía determina si el proceso de absorción puede
considerarse isotérmico o adiabático.

4. Selección de la columna: el tipo de columna no debería ser especificado. Se debería hacer


cálculos para los diferentes tipos y hacer la selección final en base a consideraciones
económicas.

5. Cálculo del diámetro de la columna: para columnas de relleno, el diámetro está basado en
las condiciones de inundación, flooding. Para columnas de platos está basado en la velocidad
de gas óptima o en la capacidad de manejo de líquido en el plato.

6. Estimación de la altura de la columna o del número de platos: para columnas de relleno,


la altura de la columna se obtiene multiplicando el número de unidades de transferencia,
obtenido mediante el conocimiento de datos de equilibrio y operación, por la altura de una
unidad de transferencia. Para columnas de platos, el número de platos teóricos,
determinados desde el diagrama de líneas de equilibrio y operación, se divide por la
eficiencia global estimada de platos, obteniendo el número real de platos, lo cual permite
estimar la altura de la columna conociendo el espaciamiento entre platos.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 75


7. Cálculo de la caída de presión: para columnas de relleno, las correlaciones dependen del
tipo de relleno, datos de operación de la columna y de las propiedades físicas de los
constituyentes involucrados. Para columnas de platos, la caída de presión por plato se
multiplica por el número de platos para obtener la caída de presión total.

6.3.- Selección del Solvente

En operaciones de absorción la elección del solvente es de suma importancia. Frecuentemente


se usa agua por su costo y abundancia. En todo caso, las siguientes son las propiedades que se
deben considerar para su selección:

a) Solubilidad de gas: Una alta solubilidad es deseable ya que esto incrementa la velocidad
de absorción y minimiza la cantidad de solvente necesario. Generalmente solventes de
naturaleza química similar a la del soluto (a ser absorbido) proveen buena solubilidad. Otro
factor que puede afectar la velocidad de absorción es el grado de reacción química entre
solvente y soluto.

b) Volatilidad: La presión de vapor del solvente debe ser baja, ya que el gas que sale de la
unidad de absorción comúnmente sale saturado en el solvente y se podría perder mucho
solvente si la presión de vapor es alta.

c) Corrosividad: Influye en el costo de los materiales.

d) Costo del solvente.

e) Viscosidad: Es preferible un solvente de baja viscosidad pues esto aumenta la velocidad de


absorción, mejora las características de inundación, disminuye la caída de presión y mejora
las características de transferencia de calor.

f) Estabilidad química: El solvente debe ser químicamente estable y de preferencia no


inflamable.

g) Toxicidad: Seguridad del personal.

h) Bajo punto de congelamiento (Freezing point): Un bajo punto de fusión es favorable ya


que cualquier solidificación del solvente podría ser desastroso.

Una vez que el solvente ha sido seleccionado se debe proceder a la búsqueda de los datos de
equilibrio.

6.4.- Balances de Masa y Energía

Los datos de operación a determinar o estimar son los flujos, las concentraciones terminales y
temperaturas terminales de las fases.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 76


Los flujos y concentraciones terminales fijan la línea de operación, mientras que las
temperaturas terminales entregan una indicación acerca de la conducta térmica de la
operación. Esto es, si la línea de equilibrio necesita ser corregida para cambios en la
temperatura del líquido o si se considera operación isotérmica.

La línea de operación se obtiene por un balance de masa y la temperatura de salida del líquido
se evalúa mediante un balance de energía sobre la columna.

En operaciones de control de contaminación ambiental, donde se absorben cantidades


relativamente pequeñas de contaminantes gaseosos, comúnmente los efectos de temperatura
son despreciables.

V2 L2
YA,2 XA,2

Vz Lz
YA,z XA,z
z=z

z = z1
Vz
YA,1 L1
XA,1

Figura 6.1 Torre de absorción con flujos en contracorriente

Consideremos cualquier operación estacionaria de transferencia de masa que involucre el


contacto en contracorriente de dos fases insolubles representadas esquemáticamente en la
figura 6. 1. Las dos fases insolubles serán identificadas como las fases V y L. En el fondo de la
columna, los flujos y concentraciones están definidas de la siguiente forma:

V1 : Número total de moles de la fase V que entran a la columna por hora.


L1 : Número total de moles de la fase L que dejan la columna por hora.
yA,1 : Fracción molar del componente A en V1, expresada como moles de A por moles totales
en la fase V.
xA,1 : Fracción molar del componente A en L1, expresada como moles totales en la fase L.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 77


Similarmente, en el tope de la columna, los moles totales de cada fase serán V2 y L2 y las
fracciones molares del componente A en V2 y L2 serán yA,2 y xA,2 , respectivamente.
Y,X : Expresan fracciones molares basadas en el solvente libre de soluto.

Un balance global de masa alrededor de la columna entrega:

[190] V1 + L2 = V2 + L1

Para el componente A:

[191] V1 y A,1 + L2 x A, 2 = V2 y A, 2 + L1 x A,1

Al plantear un balance para el componente A entre los planos z = z1 y un plano arbitrario z = z


(línea punteada), se obtiene:

[192] V1 y A,1 + Lz x A, z = Vz y A, z + L1 x A,1

Debido a que el gas de transporte y el solvente líquido pasan esencialmente sin variación (en
cantidad) a través de la columna, a menudo es conveniente expresar el balance de materiales
en función de las fracciones molares basado en el solvente libre de soluto. De acuerdo a esto,
las concentraciones de cada fase estarán definidas por:

yA xA
[193] YA = ; XA =
(1 − y A ) (1 − x A )
moles de A en V
Y=
moles de V libres de A

Los flujos serán entonces Ls y Vs, donde Ls corresponderá a los moles de la fase L en una base
libre de soluto.

Usando estas nuevas definiciones, el balance de masa queda:

[194] VsYA1 + Ls X A 2 = VsYA 2 + Ls X A1

[195] Vs (YA1 − YA 2 ) = Ls ( X A1 − X A 2 )

Finalmente se llega a:

[196]
Ls
=
(YA1 − YA2 )
Vs ( X A1 − X A 2 )

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 78


La ecuación [195] corresponde a la ecuación de una línea recta (línea de operación, L.O.) en
coordenadas X,Y, de pendiente (Ls / Vs), la cual pasa a través de los puntos (XA1 , YA1) y (XA2 ,
YA2) como se puede ver en la figura 6.2.

Figura 6.2 Diagrama en coordenadas libre de soluto

Un balance de masa para el componente A, alrededor de los planos z = z1 y z = z , en base libre


de soluto, es :

[197] Vs YA1 + Ls X Az = Vs YAz + Ls X A1

[198] Vs (YA1 − YAz ) = Ls ( X A1 − X Az )

[199]
Ls (Y − Y )
= A1 AZ
Vs ( X A1 − X Az )

La línea de operación representada por la ecuación anterior es recta sólo cuando se grafica en
función de X e Y. Esto se debe a que las razones entre las concentraciones molares están
basadas en las cantidades constantes Ls y Vs. Cuando la línea de operación se expresa en
función de las fracciones molares (x e y), como en la figura 6.3, los moles totales en L y en V

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 79


cambian a medida que el gas es transferido desde el gas al líquido. Esto produce una línea de
operación curvada.

Figura 6.3.

Cuando las soluciones son relativamente diluidas (comunes en control ambiental), la línea de
operación en función de las fracciones molares es casi recta y se pueden usar los valores
medios de L y V para obtener la pendiente de la línea de operación.

6.5.- Balance de Energía

Muchas operaciones de transferencia de masa se pueden considerar isotérmicas; esto es


esencialmente cierto cuando se trabaja con mezclas diluidas. Sin embargo, cuando grandes
cantidades de soluto se absorben para formar soluciones concentradas, los efectos de
temperatura no se pueden ignorar. Si la temperatura de la fase cambia, la solubilidad en
equilibrio del soluto cambiará y las fuerzas impulsoras de difusión se verán alteradas. El
gradiente de temperatura que se genera puede afectar seriamente la forma de la curva de
equilibrio. La velocidad de absorción será grande en la zona de entrada del gas y el calor de
condensación y solución del componente absorbido puede ser suficiente para aumentar
considerablemente la temperatura del líquido.
Debido a que la presión parcial del componente absorbido aumenta con la temperatura, la
concentración del vapor en equilibrio con un líquido de composición especificada también
aumenta con la temperatura, disminuyendo, por tanto, la capacidad del absorbedor (a menos
que se use un flujo de líquido mucho mayor).

Consideremos la curva de equilibrio AB en la figura 6.4. El efecto del gradiente de


temperatura sobre la curva de equilibrio se muestra en la curva AC. Si el efecto de la
temperatura es suficientemente alto, la curva de equilibrio puede interceptar la curva de

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 80


operación. Esto resulta en que la operación (o proceso) se hace inoperante cerca del fondo de
la columna. Algunas veces se instalan serpentines u otros medios de enfriamiento para reducir
los efectos calóricos.

Figura 6.4. Efecto sobre la línea de equilibrio debido al gradiente de temperatura

El cálculo de la línea de equilibrio bajo condiciones no isotérmicas se hace mediante un balance


de energía.

Considérese nuevamente la figura 6.1. Un balance de energía alrededor de toda la columna


estará dado por :

[200] VM 1HV 1 + LM 2 H L 2 + Qs = VM 2 HV 2 + LM 1H L1 + Q1

Donde:

VM, LM : Flujos totales de gas y líquido en [moles/hr].


H : Entalpía molar de la corriente a su temperatura particular, presión y
concentración [Btu/hr.].

Qs : Entalpía de solución y reacción [Btu/hr.].

Q1 : Pérdidas de energía (comúnmente en forma de calor en la columna) [Btu/hr.].

Comúnmente se supone que la columna opera en forma adiabática, luego Q1 = 0. La temperatura


de la corriente líquida que deja la columna de absorción generalmente será mayor que la
temperatura de entrada, principalmente debido a los efectos del calor de solución (Qs).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 81


Para determinar si prevalecen condiciones isotérmicas los cálculos comúnmente involucran la
aplicación simultánea de un balance de energía y masa para determinar los flujos y entalpías
asociadas con cada corriente en particular. Esto comúnmente involucra un procedimiento de
tanteo usando una temperatura supuesta para una corriente particular en la columna.

6.6.- Elección de las líneas de operación

En la mayoría de los diseños de columnas de absorción, la cantidad de gas a ser tratado (V ó


Vs), las concentraciones terminales de gas yA1 e yA2, y la composición del solvente xA2,
ordinariamente vienen dictadas por el proceso en particular; sin embargo, la cantidad de
solvente a usar está sujeto a algún tipo de elección.

Al fijar la cantidad de solvente, la línea de operación quedará totalmente determinada. Si la


cantidad de solvente no se conoce, tampoco se conocerá la línea de operación definitiva. Esto
se podrá resolver conociendo la razón mínima líquido-gas.

Con referencia a la figura 6.5, la línea de operación debe pasar por el punto A y terminar en la
ordenada YA1.

Si una cantidad de líquido se usa para obtener la línea de operación AB, el líquido de salida
tendrá una composición XA1. Si se usa menos líquido, la composición de salida aumentará (punto
C); pero, debido a que las fuerzas impulsoras para la transferencia de masa serán menores, la
absorción será más difícil. En este caso, el tiempo de contacto entre el gas y el líquido debe
ser mayor entregando por lo tanto un equipo más alto. La cantidad mínima de líquido que se
puede usar corresponde al definido por la línea de operación AD, la cual tiene la mayor
pendiente para cualquier línea que toque la curva de equilibrio, siendo tangente a la curva en E.
En el punto E, la fuerza impulsora difusional es cero, el tiempo de contacto requerido para el
cambio de concentración será infinito, resultando por lo tanto una columna de altura infinita.
Esta línea de operación (AD) representará entonces a la razón líquido-gas mínima o limitante.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 82


Figura 6.5. Determinación Línea de Operación

Frecuentemente la curva de equilibrio toma la forma que se muestra en la figura 6.6. En este
caso, la razón mínima líquido-gas corresponde a un líquido que sale con una concentración en
equilibrio con el gas que entra.

Figura 6.6. Determinación (L/V)min.

La importancia de la razón (L/V)mín reside en el hecho que, frecuentemente, la operación de la


columna se especifica como algún factor del (L/V)mín. Por ejemplo, una situación encontrada
frecuentemente es que la línea de operación se especifica como:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 83


(L V )real = 1.5 ∗ (L V )mín .

El mismo principio se aplica también a los desorbedores, en donde una línea de operación que
toque cualquier punto a la curva de equilibrio representará una relación máxima de líquido a gas
y una concentración máxima en el gas saliente.

6.7.- Flujos en corriente paralela

Cuando el gas y el líquido fluyen en corriente paralela, como se muestra en la figura 6.7, la línea
de operación tiene una pendiente negativa -Ls/Gs. No hay límite para esta relación y una torre
infinitamente alta produciría líquido y gas salientes en equilibrio (Xe, Ye). El flujo en corriente
paralela se puede usar cuando una torre excepcionalmente alta se construye en dos secciones.
En este caso, la primera sección se opera en contracorriente y la segunda en corriente paralela
para eliminar la tubería de diámetro grande que conecta las dos secciones.

También se puede usar si el gas que se va disolver en el líquido es una sustancia pura. En este
caso no existe ninguna ventaja en utilizar la operación en contracorriente. Asimismo, se utiliza
cuando ocurre una reacción química rápida e irreversible, con el soluto en el líquido, en donde
solo se necesita el equivalente a una etapa teórica. Un caso adicional de uso de esta geometría
es para el caso de flujo de solvente excepcionalmente alto.

Figura 6.7. Flujo Paralelo

Ejemplo 6.1:

Se desea recuperar el 95% del SO2 que entra al absorbedor en una corriente aire-SO2 al 12%
molar. Determinar el flujo mínimo de agua que se podría alimentar al tope del absorbedor que
opera a 2 atm. y 50ºC. ¿Cuál es la concentración máxima de solvente que puede salir de la
columna?

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 84


Datos:

pSO2(mm Hg) C ( lb SO2 / 100 lb H20 )


700 4.0
458 2.5
340 2.0
266 1.5
172 1.0
116 0.7
82 0.5
31 0.2
12 0.1

Solución:

Suposiciones:
- No se vaporiza agua
- No entra SO2 con el agua fresca
- El aire no se disuelve en el agua

Base de Cálculo: 100 moles de gas de entrada.


12 moles de SO2
88 moles de aire

y1 = 12/88 = 0.1363 (lbm SO2/lbm aire)


x1 = ?

Tope Columna: 0.05 * 12 = 0.6 lbm SO2 y 88 lbm aire.

y2 = 0.6/88 = 0.0068
x2 = 0.0

Usando las ecuaciones:


y = P/ (Presión Total)
x = (c/64)/[(c/64)+(100/18)]

Y = y / (1-y)
X = x / (1-x)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 85


Se genera la siguiente tabla:

y x Y X

0.461 0.0110 0.852 0.011


0.301 0.0070 0.431 0.007
0.224 0.0056 0.289 0.0056
0.175 0.0042 0.212 0.0042
0.113 0.0028 0.127 0.0028
0.076 0.0020 0.082 0.0020
0.054 0.0014 0.057 0.0014
0.020 0.00056 0.020 0.00056
0.008 0.00028 0.008 0.00028

Figura 6.8. Ejemplo 6.1

De la figura 6.8 se obtiene:

⎛ Ls ⎞ (0,1363 − 0,0068) = 43,9


⎜ ⎟ =
⎝ Vs ⎠ mín (0,00295 − 0,0)

Por lo tanto, el solvente debería suministrarse a una velocidad aproximadamente igual a 44


veces la del gas de entrada, para la razón (L/V)mín. Esto, sin embargo, requeriría de una columna
infinitamente alta. La concentración de solvente dejando la columna, a este flujo mínimo, será
la máxima y corresponde a 0.00295 (lbm SO2 / lbm Solvente).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 86


Ejemplo 6.2:

De los datos de equilibrio a 20ºC y presión atmosférica determinar la cantidad de agua


necesaria para recuperar el 90% de HCl desde aire conteniendo un 5% molar de HCl. Usar una
razón (L/V)op = 2 (L/V)mín. Determinar la cantidad de HCl que sale en el líquido. Suponer un
flujo de gas de entrada de 1820 ACFM a 20ºC y una atmósfera.

Datos de equilibrio HCl - H2O a 20ºC.

lb HCl / 100 lb H2O P HCl (mm Hg)

2.04 4.4E-5
4.17 2.4E-4
8.70 1.78E-3
13.64 8.80E-3
19.05 4.28E-2
25.00 0.205
31.60 1.00
38.90 4.90
47.00 23.50
56.30 105.50
66.70 399.00

Solución:

P M = 0.05 * 35.45 + 0.95 * 29 = 29.32 (lb / lbm)

ρ = 29.32 (lb / lbm) * (1 / 379)(lbm / pie3) * (520ºR / 528ºR) = 0.076 (lb / pie3)

Flujo de gas a la columna :

1820 (pie3 / min) * 0.076 (lb / pie3) * (1/29.32) (lbm / lb) = 4.72 (lbm / min)

Gas que entra a la columna :

HCl = 0.05 * 4.72 = 0.236 (lbm / min)


Aire = 4.72 - 0.236 = 4.484 (lbm / min)

y1 = 0.05 Y1 = 0.05/0.95 = 0.05263


Líquido que entra a la columna:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 87


Agua = ? X2 = 0.0

Gas que sale de la columna:

Aire = 4.484 (lbm / min)


HCl = 0.236 * 0.1 = 0.0236 (lbm / min)
Y2 = y2 / (1 - y2 ) = 0.005263

Líquido que sale de la columna:

HCl = 0.9 * 0.236 = 0.2124 (lbm / min)


Agua = ?

De la figura 6.9 se obtiene:

(L/V)mín = 0.167 = (0.0325 - 0.0225)/(0.16 - 0.10)


(L/V)op = 0.334
X1 = 0.142 (del gráfico)

Haciendo un balance al HCl:

Vs * Y1 + Ls * X2 = Vs * Y2 + Ls * X1

Ls * X2 = 0.0

(Ls / Vs)op = (Y1 - Y2)/X1

Reemplazando:

0.334 = (0.047367)/X1

Luego,
X1 = 0.142 (moles HCl / mol de H2O)

Ls = 0.334 * 4.484 = 1.5 (lbm / min) = 27 (lb H2O / min)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 88


Figura 6.9. Ejemplo 6.2

7.- SELECCIÓN DEL EQUIPO DE SEPARACIÓN

Una vez que se ha determinado las condiciones de operación se debe proceder al diseño del
equipo requerido. Previo a ello, se debe seleccionar el tipo de equipo a usar. Para hacer una
buena elección de un equipo específico se debe tener conocimiento de los diferentes tipos de
equipos de transferencia de masa.

El equipo de absorción se diseña para entregar un muy buen contacto entre el gas y el solvente,
para permitir la difusión interfacial de los materiales. La velocidad de transferencia de masa
depende, en gran medida, de la superficie expuesta. Otros factores que gobiernan la velocidad
de absorción tales como la solubilidad del gas en el solvente y el grado de reacción, son
característicos de los componentes involucrados e independientes del equipo usado.

En general los distintos equipos de absorción se pueden clasificar en:

‰ Torres de Relleno (Operación Continua)


‰ Torres de Platos (Operación en etapas)
‰ Misceláneos (Estanques de burbujeo, Columnas Spray, Columnas en Cascada, Scrubbers,
etc.)

De las tres categorías, la columna de relleno es la más usada para el tratamiento de gases. En
operaciones de control ambiental, el gas limpio se evacua a la atmósfera a través de una
chimenea. Para prevenir la condensación, la temperatura del gas debe estar por sobre su
temperatura de rocío. Una buena regla es asegurarse que la temperatura del gas es de
aproximadamente 50ºF sobre la de rocío.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 89


7.1.- Columnas de Relleno

Usadas para el caso de operación de contacto continuo. En estos equipos las dos fases fluyen
en forma continua, con un contacto íntimo entre ellas. Nunca se establece el equilibrio, en
ningún punto de la columna; ya que esto exigiría una columna de altura infinita.

Las columnas de relleno son columnas verticales llenas con packing o elementos de gran área
superficial. El líquido se distribuye en el tope y escurre a través del relleno, exponiendo una
gran área superficial al contacto del gas. Columnas con flujo en contracorriente son las más
usadas para la remoción de gases, vapores u olores.. Este esquema resulta ser el más eficiente,
ya que la concentración de soluto en el gas disminuye a medida que sube por la columna y se
pone en contacto con solvente más fresco, obteniéndose de esta forma la fuerza impulsora
promedio máxima para el proceso de absorción.

En ciertas ocasiones puede usarse flujo paralelo. En este caso, inicialmente habrá una alta
velocidad de absorción que disminuirá constantemente. En una columna infinitamente alta, el
gas y el líquido podrían salir en equilibrio.

Para este esquema es posible manejar flujos mayores de líquido y gas, ya que la caída de
presión tiende a ser menor. Estas columnas sólo son eficientes cuando la fuerza impulsora
disponible es alta; por ejemplo en la disolución de un gas puro en un solvente, absorción de
gases muy solubles o con gases ácidos lavándose en un medio cáustico. El diseño para este caso
utiliza diámetros de columna mínimos, ya que no existen características de inundación y la
caída de presión es baja. En general este tipo de columnas no se usa muy a menudo excepto
para el caso de una columna muy alta construida en dos secciones, ambas ubicadas en el piso,
con la segunda sección operando en corriente como una medida económica para ahorrar en la
cañería de gas que une ambas columnas (y que sería de gran diámetro). Para una operación que
requiera un flujo de solvente excepcionalmente alto se podría usar flujo paralelo para prevenir
el flooding que podría ocurrir en una columna operando en contracorriente.

Las columnas de relleno pueden operar también con flujos cruzados, en las cuales la corriente
de aire se mueve horizontalmente a través de la cama y es irrigada por el líquido de lavado que
fluye verticalmente a través del relleno. Los diseños en flujo cruzado se distinguen por su bajo
consumo de agua y su flujo de gas relativamente alto a bajas caídas de presión. Cuando se
desea absorber gases altamente solubles el flujo cruzado tiene varias ventajas sobre el de
flujo en contracorriente.

Usando los mismos flujos, un scrubber de flujo cruzado tiene menor caída de presión. Además,
al reducir drásticamente el consumo de agua, el flujo cruzado reduce el tamaño de la bomba y
del motor del ventilador. Una desventaja es el arrastre de líquido, debido a lo cual se debe
disponer de un eliminador de niebla (mist eliminator).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 90


7.1.1.- Característica de las Columnas de Relleno

Las columnas de relleno son las que más se usan en procesos de absorción, su popularidad está
basada en una serie de características que le son propias y entre las cuales podemos destacar:

‰ Estructura Mínima: La columna de relleno comúnmente sólo necesita un soporte de


packing y distribuidor de líquido cada 10 pies.

‰ Versatilidad: El material de relleno se puede cambiar, simplemente sacándolo y


reemplazándolo por otro tipo que entregue mejor eficiencia, menor caída de presión o
mayor capacidad. La altura de relleno también se puede variar fácilmente si la eficiencia
se hace menor que la anticipada o si las especificaciones del producto o la alimentación se
cambia.

‰ Manipulación de Fluidos Corrosivos: Para esto se prefiere el relleno de cerámica a los


metálicos o plásticos, debido a su resistencia a la corrosión. Cuando el relleno se deteriora
es fácil y rápidamente reemplazado.

‰ Baja Caída de Presión: A menos que sea operada a altos flujos de líquido, en cuyo caso el
líquido es la fase continua, la caída de presión por pie lineal de relleno es relativamente
baja.

‰ Rango de Operación: Aunque la eficiencia varía con el cambio de los flujos de líquido y
gas; el rango de operación es relativamente amplio.

‰ Baja Inversión: Cuando el relleno de plástico es satisfactorio o para columnas de menos


de 4 pies de diámetro el costo es relativamente bajo.

7.1.2.- Relleno

El relleno es el elemento más importante en la operación de este tipo de equipos. Su selección


involucra o requiere un conocimiento acabado de las características operacionales y su efecto
sobre el comportamiento de los puntos de significancia física entre los diferentes tipos.

Los principales factores a considerar en la selección del relleno son:

‰ Durabilidad y Resistencia A La Corrosión: El relleno debe ser químicamente inerte a los


fluidos procesados.

‰ Espacio Libre por Pie3 de Relleno: Este factor controla el hold-up de líquido en la
columna y también el Dp a través del relleno. Comúnmente la fracción de huecos del
relleno debería ser grande.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 91


‰ Superficie Mojada por Unidad De Volumen De Relleno: Este factor es muy importante,
pues determina la superficie interfacial de contacto entre el gas y el líquido. Rara vez es
igual a la superficie real geométrica ya que el líquido comúnmente no moja completamente
el relleno.

‰ Resistencia al Flujo de Gas: Afecta a la caída de presión (por fricción) a través de la


columna.

‰ Estabilidad y Resistencia Estructural: Para permitir fácil manejo e instalación.

‰ Peso por pie3 de Relleno.

‰ Costo por pie2 de Superficie Efectiva.

7.1.3.- Elemento de Relleno y Aplicación

Raschig Rings :

Es el tipo más popular. Es el de menor costo pero menos eficiente


que otros tipos. Disponible en una gran variedad de materiales.
Comúnmente ordenadas al azar, vaciadas en seco o con agua. Los
tamaños de 4-6” son ordenadas a mano.

El espesor de pared varía entre los fabricantes, también varían


otras dimensiones (superficie disponible cambia con la variación del
espesor de pared). Comúnmente tiene más canalizaciones internas de
líquido y dirige más líquido hacia las paredes de la columna.

Berl Saddles:

Este elemento de relleno es más eficiente que los anillos raschig en


la mayoría de las aplicaciones, pero de mayor costo. No produce
tanta canalización como los anillos raschig. Menor caída de presión y
mayor punto de inundación que los anillos raschig. Más fácil de
quebrar (en las camas), que los anillos raschig. No producen gran
presión sobre la pared. Alta tendencia a "anidarse".

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 92


Intalox Saddles:

Uno de los elementos de relleno más eficientes. Tiene muy poca


tendencia a anidarse y bloquear las áreas de la cama. Entrega un
lecho uniforme. Menor punto de inundación y menor caída de presión
que los anillos raschig y las sillas de montar (berl saddles). Más fácil
de quebrar en las camas de relleno que los anillos raschig. Ha
reemplazado casi completamente en sus usos a los Berl Saddles.

Pall Rings:

Menor caída de presión (menor que la mitad) que los anillos raschig y
mayor punto de inundación. Buena distribución de líquido y alta
capacidad. Al igual que los anillos raschig presionan fuertemente la
pared. Disponible en metal, plástico y cerámica. Estos tienden a
desplazar a los anillos en su aplicación.

Anillos con espiral (Spiral Rings):

Comúnmente instaladas ordenadas, tomando ventaja de su espiral


interno. Ofrecen mayor superficie de contacto que los anillos
rasching, anillos partidos y los de partición en cruz. Disponibles en
diseños con 1, 2 ó 3 espirales internos. Caída de presión alta, no hay
muchos datos de comportamiento.

Teller Rosette (Tellerete):

Disponibles en plástico. Caída de presión baja. Punto de inundación


más alto que los anillos rasching o Berl Saddles. Muy bajo peso
unitario, baja adherencia a la pared. Relativamente caras.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 93


Partición en cruz:

Comúnmente se usan ordenados (apilados) y como primeras capas


para elementos de relleno más pequeños. La caída de presión es
relativamente baja en comparación con otros rellenos ordenados. No
produce esfuerzos sobre la pared.

Anillos con partición (Lessing Rings):

No hay muchos datos disponibles, pero en general son un poco mejor


que los anillos rasching. La caída presión es ligeramente superior.
Altos esfuerzos sobre la pared.

Otros tipos de relleno, pero de menor uso son:

Bolas de cerámica:

Tienden a fluidizar en ciertos rangos de operación, no necesitan limpieza. Forman un lecho


uniforme. Caída de presión alta y mejor eficiencia de contacto que los anillos rasching. No hay
muchos datos comerciales.

Good loe packing (relleno de alambre):

Solamente disponibles en metal. Alta eficiencia y baja caída de presión.

En las tablas 7.1 y 7.2 se entregan algunas características de algunos tipos de packing.

Se debe una distinción entre relleno al azar y relleno ordenado (apilado). Relleno al azar es
aquel en el cual el material simplemente se vacía en la columna durante la instalación. Antes de
vaciar el relleno la columna se puede llenar con agua para prevenir el deterioro del relleno
frágil, reduciendo la velocidad de la caída. La caída debe ser tan suave como sea posible ya que
el relleno quebrado llenará los espacios vacíos aumentando la caída de presión (justamente es
ésta la manera de determinar cuando se debe cambiar el relleno). El relleno ordenado es hecho
a mano, haciendo más tediosa y costosa la operación. En lo posible debe ser evitado excepto

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 94


para las primeras capas sobre los platos de soporte. El líquido distribuído de esta manera
comúnmente fluye rectamente abajo a través del relleno inmediatamente adyacente al punto
de contacto.

7.1.4 Distribución de Líquido

La distribución de líquido juega un rol muy importante en la eficiencia de una columna de


relleno. Un buen relleno, desde el punto de vista de proceso, puede ver reducida su eficiencia
por una distribución pobre de líquido. Una mala distribución de líquido reduce el área efectiva
mojada de relleno y promueve la canalización del líquido (ver figura 7.1).

Figura 7.1. Distribución de líquidos e irrigación del relleno

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 95


TABLA 7.1.
PROPIEDADES ELEMENTOS DE RELLENO

Nominal packing size (in.)

Type of packing Material 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 3 3-1/2

Intalox suddles Ceramic F:600 330 200 --- 145 98 --- 52 40 22 ---
e:0.75 --- 0.78 --- 0.77 0.775 --- 0.81 0.79 --- ---
a:300 --- 190 --- 102 78 --- 59.5 36 --- ---
a,c a,c d d d e ª,f f g ª,h
Rasching rings Ceramic F:1.600 1.000 640 380 225 160 125 95 65 37 ---
e:0.73 0.68 0.63 0.68 0.73 0.73 0.74 0.71 0.74 0.78 ---
a:240 155 111 100 80 58 45 38 28 19 ---
a a i i i a
Berl saddles Ceramic F:900 --- 240 --- 170 110 --- 65 45 --- ---
e:0.60 --- 0.63 --- 0.66 0.69 --- 0.75 0.72 --- ---
a:274 --- 142 --- 82 76 --- 44 32 --- ---
Pall rings Plasme F: -- --- --- 97 --- 52 --- 32 25 --- 16
e: -- --- --- 0.88 --- 0.90 --- 0.905 0.91 --- ---
a: -- --- --- 110 --- 63 --- 39 31 --- 23.4
Pall rings Metal F: -- --- --- 70 --- 48 --- 28 20 --- 16
e: -- --- --- 0.90 --- 0.938 --- 0.953 0.964 --- ---
2
a: -- --- --- 131.2 --- 66.3 --- 48.1 36.6 ---
a a a a a
Rasching rings Metal F:700 390 300 258 185 115 --- --- --- ---
1/32-in. wall e:0.69 --- 0.84 --- 0.88 0.92 --- --- --- --- ---
a:236 --- 128 --- 83.5 62.7 --- --- --- --- ---
a a
Rasching rings Metal F: -- --- 410 290 230 137 110 83 57 32 ---
1/16-in. wall e: -- --- 0.73 --- 0.78 0.85 0.87 0.90 0.92 0.95 ---
a: -- --- 118 --- 71.8 56.7 49.3 41.2 31.4 20.6 ---

F = Packing factor; e = Fractional void volume, ft3 voids/ft3 packed volume; a = Specific
packing surface, ft2/ft3 packed volume

a
Extrapolated
b
1/32-in. wall
c
1/16-in. wall
d
3/32-in. wall
e
1/8-in. wall
f
3/16-in. wall
g
1/4-in. wall
h
3/8-in. wall
i
Data by Leva

From Design Information for Packed Towers, Bull DC-10, U.S. Stoneware Co. Akron, Ohio.
With permission.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 96


TABLA 7.2.
PROPIEDADES ELEMENTOS DE RELLENO

Nominal packing size (inches)


3 5 1 2 3
Type of Packing Material ¼ 8
½ 8
¾ 1 ¼ 1 ½ 3 ½

Intalox saddles Ceramic 725 330 200 --- 145 98 --- 52 40 22 ---

Raschig rings Ceramic 1400 1000 580 380 255 155 125 95 65 37 ---

Berl saddles Ceramic 900 --- 240 --- 170 110 --- 65 45 --- ---

Pall rings Plastic --- --- --- 97 --- 52 --- 32 25 --- 16

Pall rings Metal --- --- --- 70 --- 48 --- 28 20 --- ---

Raschig rings
Metal 700 390 300 190 185 115 --- --- --- --- ---
1/32 wall

Raschig rings
Metal --- --- 410 290 230 137 110 82 57 32 ---
1/16 wall

Extrapolated 1/8” wall xx F ≈ o/ε3 obtaines in 16”


1/32” wall 3/16” wall And 30” I.D. tower
1/16” wall 1/4” wall
3/32” wall 3/8” wall Data by leva

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 97


La selección final del mecanismo de distribución del líquido sobre el relleno dependerá del
tamaño de la columna, tipo de relleno, tendencia del relleno a dirigir el líquido hacia la pared y
del material de construcción para la distribución. Para relleno ordenado el líquido comúnmente
tiene poca tendencia a viajar hacia la pared y baja verticalmente. En rellenos al azar, la
mayoría de los elementos de relleno tienen una distribución cónica con el apex del cono en el
punto de choque del líquido. Para un flujo uniforme de líquido y una canalización reducida del
gas y del líquido con un uso lo más eficiente posible del lecho de relleno, el líquido se debe
agregar en el tope en la forma más uniforme posible.

El líquido que baja de la columna debería ser redistribuido después de una profundidad de
lecho de relleno de aproximadamente 3 diámetros de la columna para anillos rasching y de 5 a
10 diámetros para rellenos tipo silla de montar. A manera de guía, los anillos raschig tienen una
altura de relleno máxima de 10 a 15 pies y las sillas de montar usan un máximo que va de 12 a
20 pies. Como regla general se puede decir que el líquido se debe redistribuir cada 10 pies de
altura de relleno. La redistribución consiste en recoger todo el líquido y volverlo a distribuir
uniformemente en la parte superior en la cama de relleno inferior. Comúnmente no es necesaria
la redistribución para lechos ordenados ya que el líquido fluye esencialmente en una corriente
vertical.

7.2.- Columnas de Platos

Estas columnas son esencialmente cilindros verticales en los cuales el gas y el líquido se ponen
en contacto en etapas en los platos (Ver figura 7.2).

El líquido se alimenta en el tope y fluye hacia abajo por gravedad. En su viaje cruza los platos y
cae al plato inferior a través de abertura denominada vertedero (downcomer). El gas
(alimentado en el fondo) pasa hacia el tope a través de aberturas en los platos, burbujeando a
través del líquido y formando una espuma. En un espacio provisto para ello, el gas se separa del
líquido y pasa al plato superior. El efecto global neto es un contacto múltiple en
contracorriente del gas y el líquido. Cada plato en la columna corresponde a una etapa ya que en
ellos el gas y el líquido se ponen en íntimo contacto para que ocurra la difusión; después son
separados y llevados separadamente a otras etapas. El número de platos teóricos (o etapas)
depende de la dificultad de la separación y está determinada por relaciones de balance y
equilibrio, solamente.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 98


Figura 7.2. Columna de Platos de Burbujeo

El diámetro de la columna dependerá de las cantidades de las cantidades de líquido y gas


fluyendo por unidad de tiempo. Debido a la ineficiencia de los platos; el número de platos
reales será mayor que el número de platos teóricos. En orden a mejorar la eficiencia se
requerirá que el tiempo de contacto en el plato sea lo más alto posible, el área interfacial sea
alto y que se alcance un grado alto de turbulencia. Para incrementar el tiempo de contacto, el
holdup del líquido en el plato debiera ser alto, para que las burbujas requieran mayor tiempo
para salir del líquido. Velocidades de gas relativamente altas mejoran también la eficiencia.
Esto resulta en la formación de una espuma la cual provee una gran área interfacial para la
transferencia de masa. Por otra parte, una alta profundidad de líquido en el plato, aunque
entregará mayor eficiencia, resultará en una mayor caída de presión por plato. Altas

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 99


velocidades de gas, proveerán buen contacto líquido-vapor, pero también causarán un arrastre
excesivo acompañado de alta caída de presión. Por lo tanto, los variados arreglos y dimensiones
escogidos para el diseño de columnas de platos son comúnmente aquellos que la experiencia ha
probado que corresponden a compromisos razonablemente buenos.

Información detallada sobre el diseño de columnas de plato se puede encontrar en cualquier


libro de destilación. Este tema se cubrirá en detalle en el curso de destilación.

7.2.1.- Selección del Plato

El plato seleccionado y su diseño pueden afectar el comportamiento de una operación dada de


absorción. Cada plato de debería seleccionar de forma que las fases se pongan en íntimo
contacto de manera de obtener una operación lo más eficientemente posible dentro de límites
económicos razonables.

Los tipos más usados de platos son: los con campanas de burbujeo, platos perforados y aquellos
provistos con válvulas.

Platos de campanas (Bubble-Cap Trays)

En los platos con campanas, el vapor sube a través de los orificios a la campana, sale a través
de las aberturas de la campana burbujeando a través del líquido que la rodea. Este tipo de
plato (ver figura 7.3) es el más flexible de los diseños para flujos altos y bajos de líquido. Los
platos están espaciados en 18” como promedio.

Platos Perforados (Sieve Trays)

En este tipo de platos, el vapor sube a través de pequeños orificios (1/8 a 1” de diámetro) y
burbujea a través del líquido en una forma bastante uniforme. Los platos perforados pueden
ser hechos con o sin vertederos (downcomer). Con vertederos, el líquido fluye a través del
plato y sobre la cuerda (si la tiene) y baja por el vertedero hacia el plato inferior (ver figura
7.4). Comúnmente no son muy convenientes para columnas que operan bajo cargas variables. El
espaciamiento de los platos en este caso comúnmente es de 15”. En platos perforados sin
vertederos, al mismo tiempo que el vapor sube a través de los orificios, el líquido baja a través
de ellos al plato inferior. Para este último caso, el espaciamiento promedio es de 12”. En
general, los platos perforados se usan para aquellos sistemas donde se mantendrá constante la
capacidad de diseño. Debido a que tienen cerca de 1/3 del arrastre obtenido en un plato de
campanas, pueden estar menos espaciados.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 100


Figura 7.3. Platos con Campanas, Esquemas de Operación

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 101


Figura 7.4. Platos Perforados con Downcorners

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 102


Platos Válvula (Valve Trays)

La gran ventaja del plato con válvulas es que se autocontrola de acuerdo a la cantidad de vapor
que este subiendo. Es el tipo de plato más flexible desde el punto de vista de la operación. Para
presiones elevadas de vapor, la válvula estará totalmente abierta y en la medida que ésta
disminuye, tenderá a cerrarse. Tanto la capacidad como la eficiencia son altas. El costo es
aproximadamente un 10% mayor que los platos perforados.

7.2.2.- Layout (Distribución)

El tipo de arreglo más simple, considerando el flujo de fluidos y detalles mecánicos, es el flujo
cruzado. Se ajusta a la mayoría de los diseños. Cuando el flujo de líquido se hace pequeño
respecto al del vapor, se recomienda flujo reverso. Si el flujo de líquido es alto con respecto al
de vapor se recomienda un plato con doble paso. Para flujos de líquido extremadamente altos
se debe usar doble paso en cascada. Estos últimos dos arreglos se usan solamente en columnas
de diámetro grande. En la tabla 7.3 se entrega una guía para la selección del tipo de plato. En la
figura 7.5 se puede ver los diferentes arreglos para el camino del líquido.

TABLA 7.3.
GUÍA TENTATIVA PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE PLATO

Range of liquid capacity, GPM

Estimated Reverse Cross Double Cascade


tower diameter flow flow pass double pass
ft

3 0 – 30 30 – 200 --- ---

4 0 – 40 40 – 300 --- ---

6 0 – 50 50 – 400 400 – 700 ---

8 0 – 50 50 – 500 500 – 800 ---

10 0 – 50 50 – 500 500 – 900 900 – 1.400

12 0 – 50 50 – 500 500 – 1.000 1.000 – 1.600

15 0 – 50 50 – 500 500 – 1.100 1.100 – 1.800

20 0 – 50 50 – 500 500 – 1.100 1.100 – 2.000

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 103


Figura 7.5. Arreglos Típicos de Platos

7.3.- Columnas Misceláneas

Hay varios otros tipos de equipos de transferencia de masa disponibles entre los que podemos
destacar:

Estanque de Burbujeo:

La forma más fácil de dispensar un gas en un líquido es inyectando el gas a través de una
cañería perforada o sparger en un estanque lleno de líquido. A menos que las perforaciones
sean muy pequeñas, las burbujas de gas tienden a ser demasiado grandes, resultando en un
área interfacial relativamente pequeña para la operación de absorción. Por otra parte si se
disminuye el área de los orificios en el sparger (para conseguir mayor área interfacial) los
requerimientos de energía para pasar el gas a través de los orificios serán altos. Para aumentar

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 104


la dispersión, en algunos diseños, el gas se inyecta justo debajo de un impulsor rotatorio, donde
la acción de corte de las hojas tienden a quebrar las burbujas mayores.

Un agitador mecánico como el mostrado en la figura 7.6 se puede usar también para aumentar
el grado de dispersión.

Este tipo de equipo se ha usado bastante para la remoción de gases conteniendo H2S que se
generan en la manufactura de lubricantes especiales. En este caso los gases efluentes del
proceso, que contienen una cantidad considerable de H2S, se hacen pasar a través de un
estanque con soda cáustica. Este sólo arreglo reduce el nivel de olor hasta un nivel inocuo. El
sistema está controlado por la reacción química más que por absorción física. Otro ejemplo
consiste en la eliminación de HCl de corrientes gaseosas por burbujeo en un estanque con soda
cáustica. El HCl produce una niebla densa que se puede reducir casi totalmente con este
procedimiento (el problema ocurre en los venteos durante la carga de los estanques de
almacenamiento o transporte).

Figura 7.6. Absorbedor con Agitación Mecánica

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 105


Columnas spray:

En este tipo de columnas (Figura 7.7) el gas se alimenta cerca del fondo y fluye hacia el tope
en contracorriente con el líquido que se introduce en el tope mediante el uso de toberas
(nozzles) múltiples. Para que haya una gran superficie disponible para la transferencia de masa,
el tamaño de las gotas debe ser pequeño, de tal forma que comúnmente hay una gran caída de
presión a través de las toberas. Excepto para velocidades bajas de gas, existe el riesgo de un
arrastre alto. Esto se puede disminuir si las gotas son obligadas a ir contra la pared por acción
centrifuga del gas que se alimenta tangencialmente. Este modelo es llamado lavador de ciclón,
ver figura 7.8.

En general el comportamiento de estas unidades es bastante pobre ya que las gotas tienden a
coalescer disminuyendo con ello el área interfacial, además, la recirculación del líquido en la
gota es pequeña obteniéndose una resistencia de la película de líquido alta. Por esta razón,
estos equipos se usan solamente cuando la principal resistencia a la transferencia de masa está
concentrada en la fase gas, esto es para gases muy solubles.

Figura 7.7. Columna Spray en Contracorriente

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 106


Figura 7.8. Lavador Ciclónico

Columnas en cascada:

En este tipo de columnas, el gas pasa a través de una cortina de líquido que cae en cascada
obteniéndose un contacto íntimo entre las dos fases. La ventaja de estas columnas esta en la
pequeña caída de presión para el flujo de gas y la pequeña influencia de los contaminantes. La
figura 7.9 muestra un par de equipos de este tipo.

Lavadores Venturi:

Este equipo fue inicialmente diseñado para la remoción de partículas sólidas desde una
corriente gaseosa. También ha encontrado uso en la remoción de contaminantes gaseosos. Es
útil en aquellos casos en que el gas es altamente soluble en el solvente. La interfase de
contacto necesaria se obtiene por la diferencia de velocidad entre el gas y el líquido y por la
turbulencia creada en el extrangulamiento del venturi.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 107


Figura 7.9. Tipos de Lavadores

7.4.- Selección entre una Columna de Platos y de Relleno

De los varios tipos de absorbedores mencionados, los más usados en la práctica industrial son
las columnas de relleno y de platos. Ambos tipos de columnas tienen su área de utilidad y es
necesario conocer sus ventajas y desventajas para poder hacer una adecuada selección.

‰ La caída de presión del gas a través de una columna de relleno es menor que a través de
una de platos.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 108


‰ Para flujos pequeños de líquido, la columna de platos permite mayor flujo de gas que las de
relleno. También pueden ser diseñadas para velocidades o flujo de líquido que inundaría
una columna de relleno.

‰ Si el líquido deposita sedimentos se recomienda el uso de una columna de platos. Estas se


pueden limpiar (de sedimentos acumulados) a través de los manholes. El sedimento podría
bloquear los huecos del relleno obligando a una costosa remoción del relleno. Las columnas
de relleno también son susceptibles a bloquearse si el gas contiene contaminantes
particulados.

‰ En los procesos de transferencia de masa acompañados de efectos calóricos muy altos, el


enfriamiento o calentamiento a menudo es más sencillo efectuarlo en una columna de
platos. Un sistema de tuberías (serpentín) sumergido en el líquido se puede ubicar en los
platos (entre las campanas) de manera que el calor pueda agregarse o retirarse
directamente desde el lugar en que se esta efectuando el proceso. Para solucionar este
mismo problema en una columna de relleno, esta debería dividirse en secciones ubicando
los elementos de transferencia de calor entre las diferentes secciones.

‰ El peso total de la columna de platos comúnmente es menor que una de relleno diseñada
para la misma capacidad.

‰ Una columna de platos bien instalada evita dificultades serias de canalización


asegurándose un buen y continuo contacto entre el gas y el líquido a través de toda la
columna.

‰ Para atmósferas altamente corrosivas, la columna de relleno es más simple y más barata
de construir.

‰ El Hold-Up de líquido en las columnas de relleno es considerablemente menor que en las


columnas de platos.

‰ Las variaciones de temperatura pueden causar mas daño en una columna de relleno que en
una de platos.

‰ Las columnas de platos son preferibles para procesos de absorción con reacción química
(particularmente cuando esta no es muy rápida). El proceso se ve favorecido por el gran
tiempo de residencia del líquido dentro de la columna y por un más fácil control de la
reacción.

‰ Las columnas de relleno se prefieren para los sistemas con líquidos de tendencias
espumantes.

‰ Los méritos relativos de estas columnas, para un propósito específico, se deben


determinar de los datos reales que resultan de un análisis detallado de diseño para cada
tipo.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 109


Para iguales condiciones, columnas de relleno en los tamaños menores (2-3 píes de diámetro)
son más económicas. En los tamaños mayores, las columnas de platos tienden a ser más
económicas.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 110


8.- DISEÑO DE COLUMNAS DE RELLENO

De acuerdo al procedimiento establecido, una vez que se ha seleccionado el tipo de columna,


debe procederse a su diseño. Tendremos conocidas todas las corrientes que entran y salen, sus
constituyentes y condiciones de operación.

La columna debe tener un diámetro suficiente para acomodar el gas y el líquido y una altura
suficiente para asegurar que la cantidad requerida de masa se transfiere con la fuerza
impulsora disponible.

8.1.- Diámetro de la Columna

Consideremos una columna de relleno que está operando a un flujo dado de líquido y que el flujo
de gas se aumenta gradualmente. Después de cierto tiempo el flujo de gas será tan alto que la
fuerza sobre el líquido será suficiente para evitar que fluya libremente. El líquido comienza a
acumularse y tiende a bloquear toda la sección para el flujo. Esto por supuesto aumenta la
caída de presión y evita que haya un buen mezclamiento líquido-vapor. Además, algo de líquido
será arrastrado hacia arriba. Esta condición indeseable, conocida con el nombre de inundación,
ocurre abruptamente y la velocidad superficial del gas a la que sucede es llamada velocidad o
flujo de inundación (Gf).

La velocidad de inundación es la consideración básica para el cálculo del diámetro de la


columna. El rango común de diseño normalmente va del 50 al 85% de la velocidad de inundación.

8.1.1.- Correlación Generalizada de Caída de Presión

Una de las correlaciones más usadas es la correlación generalizada de caída de presión de la


U.S.Stoneware, la que se encuentra graficada en la Figura 8.1.

El procedimiento para determinar el diámetro de la columna usando esta correlación es el


siguiente:

1.- Calcular el valor de la abscisa: L/G*(ρG / ρL)0.5

2.- Subir hasta la línea de inundación y leer la ordenada.

3.- Resolver la ecuación de la ordenada para Gf.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 111


Figura 8.1. Correlación Generalizada de Caída de Presión

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 112


4.- Calcular el área de la columna, S, para la fracción de la velocidad de inundación escogida
(f) para la operación:

S = V’/(f*Gf) [lb/seg] /[lb/seg-pie2]

5.- El diámetro de la columna estará dado por:

Dt = (4*S/π)0.5

Nota:
En la correlación generalizada se deben usar las unidades definidas ya que ésta no es
adimensional. El flujo de inundación se debe evaluar usando los flujos totales de las fases en el
fondo de la columna, ya que aquí, los valores de los flujos de líquido y vapor serán los máximos.

Ejemplo 8.1:

Un sistema para secar cloro consiste de una columna de relleno a través de la cual el gas (Cl2)
se pasa en contracorriente con H2SO4 al 98%. Investigaciones previas indican que 10’ de anillos
raschig de 1.5’’ harán satisfactoriamente la tarea.

Si 867 ACFM de gas (ρG = 0.166 lb/pie3) entran a la columna a 90 °F y presión atmosférica y
fluyen contra una corriente líquida de 36 GPM (S.G.=1.85). Calcular:

1.- Diámetro de la columna para f=0.6


2.- Caída de presión
3.- Velocidad superficial del gas
4.- Hold-up total del líquido

Datos adicionales:

μL= 18 cp ; σ=70 [dinas/cm]

SOLUCIÓN:

Flujo de gas:

867 pie3 /min * 0.166 lb/pie3 * 1 min/60 seg= 2.4 lb/seg

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 113


Flujo de líquido:

36 GPM * 15.43 lb/gal * 1min/60 seg= 9.26 lb/seg

L/G * (ρG/ρL)0.5 = 9.26/2.4 (0.166/115.44)0.5 = 0.15

(G2*F*μL0.2)/(ρG*ρL*gc)=(G2*95*(1/1.85)*180.2)/(0.166*115.44*32.2)=0.15*G2

Del gráfico,

para abcisa = 0.15 Ordenadas = 0.12

luego,

0.15*Gf2 = 0.12 Gf = 0.9 (lb/seg-pie2)

Para operación al 60% del flujo de inundación

G (60%) = 0.6*Gf = 0.54 (lb/seg-pie2)

Entonces,
S = 2.4/0.54 = 4.44 (pie2)

Dt= (4*4.44/π)0.5=2.4 (pie)

Usar
Dt = 2.5 (pie) Para este valor de Dt se debe recalcular el % de inundación.

Ahora, para determinar la caída de presión se tiene:

Abscisa = 0.15

0.542 * 0.15 = 0.04

Del gráfico, para ordenada igual a 0.12

P=0.45’’ de agua/pie de relleno

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 114


Luego, la caída de presión total será:

ΔP = 0.45*10 = 4,4” de agua

Velocidad superficial del gas

V = 0.54 (lb/seg-pie2)/0.166(lb/ pie3) = 3.25 (pie/seg)

V = 2.4(lb/seg)/0.166(lb/pie3)*1/4.44(pie2)=3.25 (pie/seg)

Hold-up de líquido

De tabla 8.1

ds = 0.1740 (pie)

φS = (6.85e-0.5 μl0.02 σ0.99)/(ds1.21*ρL0.37) = 0.007

β = 0.965*ds0.376 = 0.5

φtw = 2.25e-0.5*Lβ/ds2 = 2.25e-0.5*75080.5/0.1742 = 0.06

φsw = 0.00104/ds1.21 = 0.00104/0.1741.21 = 0.0087

Hc=(0.575*L0.57*μl0.31*(σ/73) (0.925-0.262*log L))/( ρL0.84*(0.1183*75080.43-1))

Hc=0.94

φo = φow*Hc = (φtw - φ sw)*Hc = (0.06-0.0087)*0.94 = 0.0482

φS = 0.007

φt = φo + φS = 0.0552 (pie3 líquido/pie3 relleno)

Para un volumen de relleno de 44.4 pie3, el Hold-up total de ácido será:

0.0552*44.4*15.44 = 283 libras

Para el cálculo de la velocidad de inundación se ha propuesto la siguiente relación


(Sawistowsky and Smith).

Ln(Gf2*a’)/(g*ε3*ρG*ρL) (μL/μw)0.2 = -4 (L/G)1/4 *(ρG /ρL )1/8

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 115


Donde:

Gf = Flujo de inundación (masa/l2*t) μL = viscosidad del líquido


A’ = área específica de packing (a/L3) μG = viscosidad del gas
ε = fracción de huecos en el packing G = flujo másico del gas
ρL = densidad del líquido L = flujo másico del líquido
ρG = densidad del gas

El procedimiento para el cálculo del diámetro de la columna es igual al anteriormente analizado.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 116


TABLA 8.1
HOLDUP DE LÍQUIDO EN COLUMNAS DE RELLENO

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 117


8.1.2.- Chequeo de la Carga de Líquido

Para un funcionamiento satisfactorio de la columna, el flujo de líquido debe ser lo bastante


grande para asegurar un mojamiento óptimo del packing, pero no debe exceder el punto de
carga.

Como una guía para la operación y el diseño se debe calcular la velocidad mínima de mojamiento
(MWR). Esto asegurará que el packing esté totalmente mojado proveyendo el máximo de área
interfacial.

La velocidad de mojamiento, W, se define como el flujo volumétrico de líquido Lv’’, por unidad
de perímetro P.

Lv ′′ L′′ * A
W= =
P P

L’’ : Flujo volumétrico de líquido por unidad de área.


(P/A) puede considerarse igual al área específica del packing.

L′′ L
W= =
a a * ρL

L = flujo másico de líquido por unidad de área.

Morris y Jackson recomiendan las siguientes velocidades mínimas de mojamiento

TABLA 8.2
VELOCIDAD MÍNIMA DE MOJAMIENTO

Packing MWR = L [pie3/hr pie2]


a [pie2/pie3]
Anillos rasching hasta 3” de diámetro. 0.85
Gride Type ( madera, etc ); pitch: 2” 0.85
Todos los rellenos de más de 3” de diámetro. 1.30
Rellenos de metal pulidos y superficies de 1.30 – 2.50
mojamiento pobres (plásticos, porcelanas).

De acuerdo a la definición anterior, el flujo mínimo de líquido estará dado por:

Lmin = MWR*ρL*a (lb/hr-pie2)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 118


Por otra parte, el flujo de líquido en el punto de carga se puede estimar a partir de una
correlación gráfica presentada por los mismos autores (ver figura 8.2). En el gráfico se
presenta la razón volumétrica gas-líquido basado en un sistema aire-agua, contra la velocidad
máxima de mojamiento.

Figura 8.2. Flujo de Líquido en el Punto de Carga (L” max)

Para calcular la carga máxima de líquido se procede de la siguiente forma:

A) Calcular:

G’’/ Lv’ ’= (V’ * ρL)/ (L’ * ρG)

Donde:
G’’ : flujo volumétrico de gas
Lv’’ : flujo volumétrico de líquido
V’ : flujo másico de gas

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 119


L’ : flujo másico de líquido
ρL : densidad del líquido
ρG : densidad del gas

B) Para convertir el valor calculado en A al sistema aire-agua, Morris y Jackson definen un


factor de corrección, Fa, como :

Fa = (ρL / ρaire a 20°C)0.5

C) Calcular el valor de la ordenada y con la curva correspondiente al relleno especificado, leer


el W máximo para la razón gas-líquido definida.

Esto corresponderá a una carga de líquido de:

Lmáx = Wmáx * ρL * a (lb/hr-pie2)

La carga de líquido, L en la columna debería estar comprendido entre los dos valores
extremos.

Lmin < L < Lmáx

Esto asegurará que el packing está suficientemente mojado y sin peligro de efectos de
cascada, los cuales podrían ocurrir si el punto de carga fuera sobrepasado.

8.2.- Cálculo de la Altura de Relleno

La altura de una columna de relleno se calcula determinando el número requerido de unidades


teóricas de separación multiplicándolo por la altura de relleno que entrega un comportamiento
igual a una separación unitaria. Ésta es denominada Unidad de Transferencia y la altura de
relleno asociada a la unidad de transferencia es llamada altura de la unidad de transferencia.

La unidad de transferencia es esencialmente una medida de la dificultad de la separación (del


gas que pasa de la fase gaseosa a la fase líquida). Una unidad de transferencia se puede definir
como aquella que entrega un enriquecimiento, de una de las fases, igual a la fuerza impulsora
promedio.

Como una manera de expresar la facilidad o dificultad con que procede la transferencia de
masa bajo las condiciones de operación (con respecto al equilibrio del sistema) se determina el
número de unidades de transferencia (NOL ó NOG) requeridos.

El número de unidades de transferencia se puede determinar experimentalmente y los datos


pueden ser usados en sistemas similares. Sin embargo, también es importante estar en

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 120


condiciones de estimar el número de unidades de transferencia para aquellos sistemas en los
cuales no se dispone de datos.

En la práctica del diseño de absorbedores el número de unidades de transferencia, o se


determina en forma experimental, o se calcula usando algunos de los métodos que veremos más
adelante. La altura de una unidad de transferencia (HOG) comúnmente se determina en forma
experimental, para el sistema en consideración. Una gran cantidad de información, sobre
diferentes sistemas y usando varios tipos de relleno, ha sido obtenida por los fabricantes de
equipos de absorción, y se les debería consultar antes de proceder al diseño. Los datos
normalmente se presentan en la forma de gráficos, para un sistema y relleno especifico, de
HOG versus flujo de gas (lb/hr-pie2), con el flujo de líquido como parámetro.

La altura de relleno estará dada por:

z = H OG ∗ N OG

Aunque hay muchos métodos para determinar la altura de relleno, en la actualidad éste es el
más usado. Comúnmente el valor de HOG se obtiene del fabricante, en su defecto se debe
estimar. Los datos pueden estar basados en los coeficientes globales de la fase gas, o de la
fase líquida. Luego la altura de la columna podrá definirse como:

z = H OG ∗ N OG = H OL ∗ N OL

Donde:
z = Altura de relleno, pies.

NOG = Número de unidades de transferencia basado en el coeficiente global de la


película gaseosa.

NOL = NTU basados en el coeficiente global de la película gaseosa.

HOG = HTU basados en la fase gas, pies.

HOL = HTU basados en la fase líquida, pies.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 121


Para el análisis supongamos la siguiente columna:

Gm 2
Y2

Lm 2
X2
dh Gm

Lm
A

Gm 1
Y1

Lm 1
X1

Figura 8.3. Esquema Columna de Relleno

Balance para el elemento de volumen A ⋅ dh

− d (Gm ⋅ Y ) = N A ∗ a ∗ dh = −Gm ⋅ dY − Y ⋅ dGm.

Si sólo se transfiere un componente:

d ⋅ Gm = − N A ∗ a ∗ dh.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 122


Reemplazando:

N A ∗ a ∗ dh = −Gm ∗ dY + N A ∗ a ∗ dhY

dh ∗ [N A ∗ a − N A ∗ a ∗ Y ] = −Gm ∗ dY

Gm ∗ dY
∴ dh = −
N A ∗ a ∗ (1 − Y )

Por otra parte, se sabe que:

(
N A = kg ∗ P ∗ Y − Yi* )
Y1 ⎛ Gm ∗ dY ⎞ ⎛Y ⎞
∴ ht = ∫ dh = ∫ ⎜⎜ ⎟⎟ / ∗ ⎜⎜ BM ⎟⎟
⎝ (
Y2 kg ∗ P ∗ a ∗ (1 − Y ) ∗ Y − Y *
i ) ⎠ ⎝ YBM ⎠

Y1 ⎛ Gm ⎞ ⎡ YBM ∗ dY ⎤
ht = ∫ ⎜⎜ ⎟⎟ ∗ ⎢
Y2 kg ∗ P ∗ Y
⎝ (
BM ∗ a ⎠ ⎣ (1 − Y ) ∗ Y − Yi ⎦
* ⎥
)

⎛ ⎞
⎜ ⎟

YBM =⎜
(
⎜ (1 − Y ) − 1 − Y *
i ) ⎟

⎜ ⎛ 1−Y ⎞ ⎟
⎜ Ln⎜ ⎟ ⎟
⎜ ⎜1− Y * ⎟ ⎟
⎝ ⎝ i ⎠ ⎠

La relación para la altura de relleno puede plantearse como:

ht = H G * N G (Basada en la resistencia de la fase gas)

Dónde:
HG : Altura de la unidad de transferencia.
NG : Número de unidades de transferencia.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 123


Si sólo se transfiere un componente (A), HG es aproximadamente independiente de la
concentración, luego

Y1 YBM dY
∴ ht = H g ∫
Y 2 (1 − Y ) * Y − Y *
i ( )

Y1 YBM dY
Ng = ∫ Representa la dificultad de la separación.
(
Y 2 (1 − Y ) * Y − Y *
i )

Para control de la fase líquida :

2 X2 LM dh
ht = ∫ dh = ∫
1 X1 ( )
k L * ρ * a * X i* − X * (1 − X )

LM
HL =
kL * a * ρ

∴ ht = H L * N L

X2 dx
NL = ∫
X1 ( *
i )
X − X * (1 − X )

Para evitar la necesidad de Evaluar las fracciones molares en la interfase se prefiere usar
coeficientes globales

z = H OG ∗ N OG

N A = K OG P Y − Y * ( )
1 1 m
= +
K OG k g k L

1 1 1
= +
K OL k L m kg

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 124


En este caso:

GM dY
ht = ∫
Y1

Y2 K OG Pa(1 − Y )(Y − Y * )

Y1 ⎛ ⎞⎛ ⎞
*
GM YBM dY
ht = ∫ ⎜⎜ ⎟
⎟⎜
⎜ ⎟⎟
⎝ OG PYBM a ⎠⎝ (1 − Y )(Y − Y ) ⎠
Y2 K * *

GM
H OG = *
K OG PYBM a

*
Y1 YBM dY
N OG = ∫
Y2 (1 − Y )(Y − Y * )

8.2.1.- Determinación del Número de Unidades de Transferencia

El número de unidades de transferencia comúnmente se determina por algunos de los


siguientes métodos:

a) Fuerza impulsora media logarítmica.


b) Uso de la fuerza impulsora media logarítmica corregida por la curvatura de la curva de
equilibrio.
c) Método gráfico de Baker.
d) Integración gráfica o numérica.

a) Fuerza impulsora media logarítmica:

y1 − y 2 Y −Y Y −Y
Nog = = 1 *2 = b * t 1 = b, 2=t
( )
y− y M
*
(
Y −Y M Y −Y M ) ( )

(y − y ) = (y − y ) − (y − y )
* *
* 1 2

⎡ (y − y ) ⎤
M *
1

⎣ (y − y ) ⎦
Ln ⎢ ⎥ *
2

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 125


ó en base libre de soluto.

(Y − Y ) *
=
(Y − Y ) − (Y − Y )
*
1
*
2

⎡ (Y − Y ) ⎤
M *

⎣ (Y − Y ) ⎦
1
Ln ⎢ ⎥*
2

Este es el método más rápido y simple a usar. Sin embargo, está basado en la suposición que
dentro del rango de operación la curva de equilibrio es una línea recta. Debido a la forma de la
curva de equilibrio, el valor usado de la fuerza impulsora es menor que la real, luego la columna
quedará sobredimensionada.

b) Fuerza impulsora media con corrección de curvatura

Este método está basado en la suposición que la línea de equilibrio se puede representar por
dos líneas rectas que se cortan en el valor medio aritmético de la composición líquida. En este
caso se puede demostrar que:

⎛ y − y2 ⎞ ⎛ Y − Y2 ⎞ ⎛ Y − Yt ⎞
Nog = ⎜ 1 ⎟*F = ⎜ 1 ⎟*F = ⎜ b ⎟*F
⎝ Δm ⎠ ⎝ Δm ⎠ ⎝ Δm ⎠

EL Factor de corrección “F” esta definido como:

⎡ ⎛ Δm ⎞ ⎛ Δm ⎞ ⎤
⎢ Ln⎜ Δt ⎟ Ln⎜ Δb ⎟ ⎥
F = 1/ 2 * ⎢ ⎝ ⎠+ ⎝ ⎠⎥
⎢ 1 − Δt 1−
Δb ⎥
⎢ Δm Δm ⎥⎦

(
Δt = Y − Y * )
2 (
Δb = Y − Y * )
1 (
Δm = Y − Y * )
m

c) Método gráfico de Baker

No tiene uso práctico.

d) Integración Gráfica o Numérica

En conformidad a la ecuación:

Y1 dY
N OG = ∫
Y2 Y − Y *

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 126


NOG puede evaluarse graficando1/(Y-Y*) versus Y, y calculando el área bajo la curva desde Y2 a
Y1. También el área puede ser calculada mediante integración numérica, donde el valor
promedio de la ordenada (1/(Y-Y*)) promedio es multiplicado por ΔY para pequeños
incrementos de Y. El valor total de NOG, será igual a la suma de todos los NOG obtenidos en los
incrementos de Y.
Gráficamente se obtiene un gráfico del tipo:

1
Y - Y*

Yt Yb Y

Figura 8.4. Integración Gráfica

8.2.2.- Procedimiento de Diseño Aproximado para Gases Concentrados con


Línea de Equilibrio Recta

En aquellos casos donde la curva de equilibrio es recta y la razón de los coeficientes de


transferencia de masa es constante, el número de unidades de transferencia puede
simplificarse a:

Y1 dY
N OG = ∫ + ΔN OG
Y2 Y −Y*

El factor de corrección ΔNOG aparece debido al hecho que en este caso (soluciones
concentradas), la línea de operación no será recta, sino que curvada dependiendo de cómo varíe
la razón (Lm/Gm) a lo largo de la columna.

Wiegand (Sherwood y Pigford "Mass Transfer", Pag. 448) demostró que para los casos en que
(1-Y)m se pueda expresar por un promedio aritmético:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 127


⎛ 1 − Y2 ⎞
ΔN OG = 1 / 2 * Ln⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 1 − Y1 ⎠
La ecuación
Y1 dY ⎛ 1 − Y2 ⎞
N OG = ∫ + 1 / 2 * Ln⎜⎜ ⎟⎟
Y −Y ⎝ 1 − Y1 ⎠
Y2 *

será suficientemente segura para la mayoría de las situaciones.

Para el caso de control de la película líquida

x2 dx ⎡ 1 − x1 ⎤
N OL = ∫ + 1 / 2 * Ln ⎢ ⎥
x −x ⎣1 − x 2 ⎦
x1 *

ó
X1 dX ⎛ 1− X1 ⎞
N OL = ∫ + 1 / 2 * Ln ⎜⎜ ⎟⎟
X2 X* − X ⎝1− X 2 ⎠

En las ecuaciones anteriores:

Y*,y* : Corresponden a la concentración de soluto en el gas correspondiente al


equilibrio con la composición global en el líquido.

(y-y*) ó (Y-Y*) : Corresponden a la distancia vertical entre la línea de operación y la línea de


equilibrio.

Nota: Para soluciones diluidas el 2º término del miembro derecho es despreciable.

8.2.3.- Procedimiento de Diseño Aproximado para Sistemas Diluidos

En estos casos es aplicable la ley de Henry. Para esta situación, donde tanto la línea de
operación como la curva de equilibrio se pueden suponer líneas rectas, la siguiente expresión
algebraica, desarrollada por Colburn, se usa para calcular el número total de unidades de
transferencia.

1 dY 1 ⎡⎛ m * G M ⎞ ⎛ Y1 − m * X 2 ⎞ m * GM ⎤
N OG ≈ N T = ∫ = * Ln ⎢⎜⎜1 − ⎟⎟ * ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎥
2 Y −Y ⎛1 − m * G M ⎞ ⎠ ⎝ Y2 − m * X 2
*
⎜ ⎟ ⎣⎝ LM ⎠ LM ⎦
⎝ L M ⎠

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 128


⎡ ⎛ Y ⎞ ⎤
⎛ ⎞ ⎜ X1 − 2 m ⎟
Ln ⎢⎢⎜⎜1 − ⎥
1 LM LM
N OL = ⎟⎟ * ⎜ ⎟ +
⎛1 − L M ⎞ ⎥
⎜ ⎟ ⎢⎣⎝
m * GM ⎠ ⎜ X 2 − Y2 ⎟ m * G M ⎥⎦
⎝ m * G M ⎠
⎝ m⎠

Se acostumbra definir el factor de absorción, A, como:

LM L
A= =
m * GM m *V

L : Flujo de líquido (lbm / hr-pie2)


V : Flujo de gas (lbm / hr-pie2)
m : Pendiente de la curva de equilibrio

8.3.- Estimación de la Altura de la Unidad de Transferencia (HTU)

Cualitativamente, la altura de una unidad de transferencia es una medida de la altura requerida


por un contactor, para ejecutar una separación standard y es función del flujo gaseoso, flujo
de líquido, tipo de packing y del sistema.

8.3.1.- Unidad de transferencia basada en la película gaseosa, HG

La mayoría de los trabajos de estimación de HG están basados en estudios de vaporización de


líquidos en aire y absorción de amoniaco en agua, en los cuales la resistencia a la transferencia
de masa está concentrada predominantemente en el lado del gas.

Los principales datos para el coeficiente de transferencia de masa basada en la película


gaseosa (kxa ó Hg) fueron obtenidos por Fellinger (Fellinger, l. Sc. D. Thesis Massachusetts
Institute of Technology, Cambridge, 1941) para la absorción de amoníaco, desde aire, en agua,
en diferentes tipos de packings. Estos datos se han corregido para la resistencia de la fase
líquida, que corresponde a aproximadamente un 10% de la resistencia total.

Sobre ciertos rangos de flujos de gas y líquido, los datos se pueden representar por una
ecuación de la forma:
− β
α *V μG
0.5
HG = * ⎛⎜ ⎞
−γ ⎝ ρ G * DG ⎟⎠
L
Donde:

HG : Altura de la unidad de transferencia, (pies)


V : Flujo de gas ( G′′ ) (lb / hr-pie2)
L : Flujo de líquido ( L′′ ) (lb / hr-pie2)
μG : Viscosidad del gas (lb / hr-pie)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 129


ρG : Densidad del gas
D : Difusividad del gas (pie2 / hr)
α, β, γ : Constantes particulares para el tipo de packing.

Los valores para las constantes α , β y γ se encuentran en la tabla 8.3.


TABLA 8.3

Packing α β γ V L
Raching rings
3/8 in. 2.32 0.45 0.47 200-500 500-1,500
1 in. 7.00 0.39 0.58 200-800 400-500
6.41 0.32 0.51 200-600 500-4,500
1 ½ in. 17.3 0.38 0.66 200-700 500-1,500
2.58 0.38 0.40 200-700 1,500-4,500
2 in. 3.82 0.41 0.45 200-800 500-4,500
Berl saddles
½ in. 32.4 0.30 0.74 200-700 500-1,500
0.811 0.30 0.24 200-700 1,500-4,500
1 in. 1.97 0.36 0.40 200-800 400-4,500
1 ½ in. 5.05 0.32 0.45 200-1,000 400-4,500
3 in. Partition rings 650 0.58 1.06 150-900 3,000-
(stacked, staggered) 10,000
Spiral rings (stacked,
staggered)
3 in. Single spiral 2.38 0.35 0.29 130-700 3,000-
10,000
3 in. Triple spiral 15.6 0.38 0.60 200-1,000 500-3,000
Drip- point grids
(continuous flue)
Style 6,140 3.91 0.37 0.39 130-1,000 3,000-6,500
Style 6,295 4.65 0.17 0.27 100-1,000 2,000-11,500

Debido a que el número de Schmidt es relativamente insensible a la temperatura, se puede


concluir que la temperatura debe tener un efecto muy pequeño en el coeficiente de
transferencia de masa.

La ecuación anterior también se puede usar para corregir datos existentes en un relleno
específico. Por ejemplo, supongamos que conocemos un valor experimental para acetona que se
está absorbiendo en la película gaseosa, para un cierto tipo de relleno. Para corregir este valor
de H G (conocido) para otro soluto (por ejemplo Etanol), se procede de la siguiente manera:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 130


0.5
⎛ S c ,atanol ⎞
H G ,etanol = H G ,acetona * ⎜⎜ ⎟

⎝ S c ,acetona ⎠
− −
Esta expresión es válida, por supuesto, para los mismos valores de L y V en la columna.
Nota: Para otras correlaciones ver:

- Sawistowsky & Smith.


- Correlación de Sherwood y Hollowa
- Correlación de Vivian y Whitney.
- Correlación de Fellinger
- Correlación de Morris y Jackson.
- Correlación de Van Krevelen y Hoftijzer
- Correlación de Shulman.
- Perry
- Otros textos de Transferencia de Masa.

8.3.2.- Unidad de Transferencia Basada en la Película Líquida, HL

Los valores de HL comúnmente se determinan con experimentos de desorción de O2, CO2 ó H2


desde agua, ya que en estos sistemas la resistencia a la transferencia de masa, está
concentrada casi completamente en el lado del líquido.

Basado en los datos obtenidos en los sistemas antes mencionados, Sherwood y Holloway han
propuesto la siguiente correlación:

j j
⎛− ⎞ ⎛− ⎞ μ
0.5
H L = φ * ⎜⎜ L ⎟⎟ * (SCL ) = φ * ⎜⎜ L ⎟⎟ * ⎛⎜ L ⎞
0.5
μL μL ρL * D L ⎟⎠
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝

Donde:
HL : Altura de la unidad de transferencia, (pies )
L(L′′) : Flujo de fluido (lb/hr-pie2)
μL : Viscosidad del líquido (lb/pie-hr)
DL : Difusividad del líquido (pie2/hr)
ρL : Densidad del líquido (lb/pie3)
φ, j : Constantes particulares del tipo de relleno.

Sterwood y Holloway encontraron que hasta el punto de carga, el coeficiente de transferencia


de masa basado en la película líquida,Hl, es independiente del flujo de gas.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 131


La ecuación anterior, al igual que la desarrollada para Hg, se puede usar para corregir datos
existentes para unrelleno particular.

Las dos ecuaciones (para Hg y Hl) se deben usar para flujos bajos al punto de carga. Los
valores de φ y j se entregan en la tabla 8.4.
TABLA 8.4
ALTURA DE UNIDAD DE TRANSFERENCIA PELÍCULA LÍQUIDA

PACKING Ø j RANGE OF L
lb/hr ft2
Raschig rings
3/8 in. 0.00182 0.46 400 - 15,000
½ in. 0.00357 0.35 400 - 15,000
1 in. 0.0100 0.22 400 - 15,000
1 ½ in. 0.0111 0.22 400 - 15,000
2 in. 0.0125 0.22 400 - 15,000
Berl saddles
½ in. 0.00666 0.28 400 - 15,000
1 in. 0.00588 0.28 400 - 15,000
1 ½ in. 0.00625 0.28 400 - 15,000
3 - in. Partition 0.0625 0.09 3,000 - 14,000
rings (staked,
staggerd)
Spiral rings (stacked,
staggered)
3 - in. single spiral 0.00909 0.28 400 - 15,000
3 - in. triple spiral 0.0116 0.28 3,000 - 14,000
Drip-point grids
(continuous flue)
style 6146 0.0154 0.23 3,500 - 30,000
style 6295 0.00725 0.31 2,500 - 22,000

Nota: Para otras correlaciones ver:

• Sawistowsky & Smith


− Correlación de Vivian y Whitney
− Correlación de Morris y Jackson
− Correlación de Van Krevelen y Hoftijzer

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 132


− Correlación de Shulman
• Perry
• Textos de Transferencia de Masa

8.3.3.- Altura Global de Transferencia de Masa (Hog, Hol)

Para obtener el coeficiente global de transferencia de masa, las alturas individuales deben
sumarse de la siguiente forma:

mVM
H OG = H G + HL
LM

LM
H OL = H L + HG
mVM

Donde:
LM : Pendiente de la línea de operación
VM

m : Pendiente de la curva de equilibrio

Si la película que controla es la de la fase líquida:

H OL ˜ H L

Si controla la fase gas:

H OG ˜ H G

Nota: Debido a que la pendiente de la curva de equilibrio varía a lo largo de la columna, HOG
(ρ HOL) variarán con la altura. Sólo para soluciones diluidas serán constantes a lo largo
de ella.

8.3.4.- Estimación de la Altura de la Columna, Z

Como ya vimos, para sistemas diluidos

Z = H OG + N OG

Si el sistema no obedece la ley de Henry, tendremos:

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 133


Gm′
Yb b Y
dY H OG dY
Z= ∫Y ( K OG )Y a Y − Y * Y∫ Y − Y *
=
t t

Como HOG variará a lo largo de la columna, esta variación debe ser tomada en cuenta ya sea
expresándolo en función de Y ó suponiendo un valor promedio para HOG. Este valor promedio se
puede suponer constante para propósitos de integración.

a) Valor promedio de la altura de la unidad de transferencia

Para este caso:


Yb
dY
Z = ( H OG ) prom ∫
Yt Y − Y
*

a.1) HOG promedio armónico, (HOG) hm

1 1⎡ 1 1 ⎤
= ⎢ + ⎥
( H OG ) 2 ⎣ ( H OG ) b (H OG )t ⎦

a.2) HOG promedio logarítmico, (HOG) lm

(H OG )b − (H OG )t
( H OG ) lm =
(H )
ln OG b
(H OG )t

b) Valor promedio del cuociente (Fuerza Impulsora/HTU)

Suponiendo que el cuociente es una función lineal de Y se puede derivar la siguiente expresión :

Yb − Yt
Z=
[( )
Y − Y * / H OG ]
lm

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 134


[(Y − Y )/ H ] = [(Y − Y )/ H[(Y −]Y−)[/(YH− Y] )/ H ]
* *
* OG b OG t
OG lm *

[(Y − Y )/ H ]
OG b
ln *
OG t

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 135


c) Promedio logarítmico del cuociente con corrección de curvatura

Este método está basado en la suposición que la función [(Y - Y )/HOG] = f(x) se puede
*

representa por dos líneas rectas que se encuentran sobre la curva en la composición promedio
aritmética del líquido.

Bajo estas condiciones:

y b − Yt
Z= F
Δm

F se define de la misma manera que para el cálculo de NOG.

Δm ahora se calcula para (Y - Y )/ HOG


*

d) Integración Gráfica

Para este caso, la altura de relleno se determina graficando HOG / (Y - Y ) versus Y. El área
*

bajo la curva, entre los límites Yb e Yt representará el valor requerido.

H OG
(Y − Y * )

Yt Yb

e) Integración Numérica

Para calcular Z mediante integración numérica, se puede escribir la ecuación de la siguiente


manera:

[( ) ] ⎛ H ⎞
b b
Z = ∑ ΔY / Y − Y * / H OG promedio = ∑ ⎜ OG * ⎟ * ΔY
t t ⎝ Y − Y ⎠ prom

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 136


Donde ΔY representa un incremento finito de Y y (HOG / (Y-Y*))prom es el valor promedio del
cuociente en el intervalo.

8.4.- Correlaciones Para HOG (Ref. Sawistowsky y Smith)

G' m Gm' : Flujo Molar


H OG = H G + m HZ
L' m Lm' : Flujo Molar

Gm' ' Gm' ' : Flujo Molar / A


HG =
Ky.a Lm' ' : Flujo Molar / A

Lm' '
HL = m' : Pendiente curva eq.
Kx.a

8.4.1.- Estimación de HG

• Sherwood y Holloway

HG = 1.31 (G’’0.31 / L’’0.33) Scg0.5 (pies)

20 < G’’ < 1830 eb/hr - pie2

168 < L’’ < 6100 eb/hr - pie2

Cálculo de DAB,g (cm2/s) :

0.5
0.0043 *1.5 T ⎛ 1 1 ⎞
D AB , g = 1 1

⎜M + ⎟⎟ (Gilliland)
P(V A + VB ) ⎝ A
3 3 M B ⎠

T : ºK
P : atm
V : Volumen molecular
M : Peso Molecular

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 137


• Vivian y Whitney

HG = 1.24 G’’ 0.3 / L’’ 0.25 (pies)

8.4.2.- Estimación de HL

• Sherwood y Holloway :

HL = B
(L' ')0, 22 Sc L
0,5
(pies)
uL

Válida para RR de 1 a 2”

B RR

0.01 1”
0.0111 1,5”
0.0125 2”

• Vivian y Whitney :

H L = 0,37 L' ' 0,18 (pies)

8.5.- Cálculo de la Caída de Presión

La caída de presión a través de columnas de relleno para cualquier combinación de flujos de


gas y líquidos en el rango de operación es una importante consideración económica en el diseño
de columnas. Para la mayoría de los rellenos al azar la caída de presión en el gas esta
influenciada por el flujo de gas y líquido en una manera similar a como se presenta en la figura
8.5.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 138


Inundación
log Δ P
Z Carga

L = 20.000 Relleno seco


L = 10.000
L = 5.000 L=0

log V

Figura 8.5. Caída de Presión en Lecho de Relleno

Nótese que par un flujo de gas constante, un incremento en el flujo de líquido ocupará más
espacio en el relleno (aumenta el hold up) dejando menos espacio para el flujo de gas. El
incremento del flujo de líquido va acompañado del aumento de la caída de presión hasta que se
alcanza el flujo de inundación para el líquido. En este punto, cualquier exceso de liquido, no
puede bajar y permanecerá en el tope del relleno, alcanzando cada vez una mayor altura hasta
llegar, hipotéticamente, a un valor infinito.

En forma similar a flujo constante de líquido, el aumento del flujo de gas va acompañado por un
aumento de la caída de presión hasta que se alcanza el flujo de inundación. Para un relleno
particular, los datos de caída de presión mas seguros serán aquellos disponibles directamente
del fabricante. Para propósitos de estimación, el gráfico para el cálculo de Gf entrega
resultados bastante razonables.

Para mayor información acerca de las técnicas para estimar la caída de presión se puede
consultar la siguiente literatura :

- Zenz, F.A. Chemical Engineering, 60-176 Agosto de 1953


- Treybal, R.E. “Mass transfer operation”, Mc Graw Hill
- Sawistowsky & Smith “ Mass transfer Process Calculation”. Interscience
- Perry, J.H. “Chemical Engineering Handbook” Mc Graw Hill

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 139


8.6.- Hidráulica en Columnas de Relleno

La caída de presión de un gas que fluye a través de una columna de relleno, en contracorriente
a un flujo de líquido, se caracteriza gráficamente en la figura 8.6:

D'
log Δ P Flujo alto de líquido
Zona de C' D
carga C
Flujo bajo de líquido

Relleno seco

A'
A

log G

Figura 8.6. Hidráulica en Columnas de Relleno

Para flujo de líquido muy bajo, la abertura efectiva del relleno no es apreciablemente
diferente de la del relleno seco, y la caída de presión corresponderá a la debida al flujo a
través de las aberturas del relleno. En este caso, la caída de presión será aproximadamente
proporcional al cuadrado de la velocidad del gas, como puede apreciarse en la región AB.

A flujos mayores de líquido, la sección efectiva para el flujo de gas será más pequeña y una
parte de la energía de la corriente de gas se usa para soportar una cantidad creciente de
líquido en la columna (A’B’). Para todos los flujos de líquido se alcanza una zona donde la caída
de presión es proporcional al flujo de gas elevado a una potencia mayor que dos. Esta zona es
llamada zona de carga. El aumento de la caída de presión se debe a la rápida acumulación de
líquido en los espacios vacíos del relleno.

A medida que el hold-up de líquido aumenta, puede ocurrir lo siguiente:

• Si el relleno esta conformado esencialmente de superficies extendidas el diámetro efectivo


del orificio se hará tan pequeño que la superficie del líquido se hará continuo a través de
toda la sección de la columna generalmente en el tope de la columna. Esto provoca una
inestabilidad en la operación de la columna y el fenómeno es llamado inundación. Si la
superficie del relleno es de naturaleza discontinua ocurrirá una inversión de fase y el gas

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 140


burbujeará a través del líquido. En este caso, reduciendo el flujo de gas se puede recuperar
la estabilidad (operación continua en la fase gas).

La inundación o inversión de fase normalmente representa la condición de máxima capacidad


para una columna de relleno.

La primera correlación generalizada para estimar el punto de inundación fue desarrollada por
Sherwood, Shipley y Holloway (IEC 30, 768,1938) desarrollada en mediciones de laboratorio
para sistemas de agua-aire. La correlación es de la forma:

U t ⋅ ap ⋅ ρ g
2
⎛L ρg ⎞
μ L 0.2 = φ ⎜ ⎟
gε 3 ρ t ⎜G ρL ⎟
⎝ ⎠

Trabajos posteriores con aire y otros líquidos (diferentes de agua) llevaron a modificar la
ecuación anterior. La modificación más reciente es la de Eckert, ya analizada (Gráfico de
Eckert para determinación de Gf)

El error en la predicción del flujo de anegamiento usando el gráfico de Eckert está en el


rango de +- 30%.

El punto de carga corresponde a un parámetro más difícil de definir que el flujo de inundación.
Ha sido descrito como el flujo de gas en el cual ocurre el quiebre de la curva de ΔP v/s Gu
ocurre un cambio en la eficiencia de la transferencia de masa. Debido a que la transición de la
zona de precarga a la de carga puede ser muy gradual, el punto de carga solo puede ser
aproximado.

En el Perry, las figuras 18 - 40 a 18 - 42 entregan las velocidades de carga para algunos


rellenos comerciales.

Las curvas están basadas en datos aire-agua.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 141


Las curvas son del tipo:

Figura 8.7. Estimación Flujo en el Punto de Carga

8.7.- Caída de Presión

Para flujo de gases a través de relleno seco, la caída de presión puede calcularse mediante una
ecuación similar a la de un orificio :

ΔP = C1 ρ g u t
2

Donde:
ΔP = Caída de presión (pulg de agua/pie de relleno)

C1 = Constante para el relleno (Perry tabla 18.8)


ρg = Densidad del gas (lb/pie3)

ut = Velocidad superficial del gas(pie/seg)

La caída de presión para relleno seco representa un valor mínimo. Cuando el relleno se irriga la
caída de presión aumenta

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 142


Para considerar la irrigación, Leva desarrolló la siguiente correlación:

ΔP = C 2 10 C3ut ρ g u t
2
2

ut = velocidad superficial del liquido


C2,C3 = Constantes (tabla 18-9 Perry)

Esta ecuación se desarrolló para sistemas aire-agua operando bajo el punto de inundación.

La caída de presión en la inundación es independiente de la razón de flujos líquido-gas y sólo


depende de las propiedades físicas del sistema. El rango de caída de presión en el punto de
inundación va de 2.2 a 4.0 pulg de agua/pie de relleno (ver Perry tabla 18-10)

La igualdad de la caída de presión en el punto de inundación llevó a la correlación generalizada


de la caída de presión de Leva y Eckert. Los factores de relleno para la estimación de la caída
de presión son diferentes de los usados para la estimación del punto de inundación y varían con
las condiciones de flujo. En la tabla 18-11 del Perry se entregan factores de relleno para la
caída de presión.

Las figuras 18-45 a 18-48 de Perry, entregan valores de la caída de presión para diferentes
tipos de rellenos. Todos los datos son para sistemas aire-agua y están correlacionados para la
variable G/φ, lo que permite la comparación para gases diferente al aire, ya que :

φ = ρ g / 0.075

El procedimiento comúnmente usado para calcular la caída de presión consiste en calcular el ΔP


a través del relleno seco y multiplicarlo por un factor de corrección para considerar el flujo de
líquido.

a) ΔP a través de relleno seco (ΔPd)

Método de Chilton y Colburn

ΔPd = ΔPd ' *Fs

z ⋅ ρg ⋅ u 2
ΔPd ' = 2 f ' ( psi)
dp'⋅144 g

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 143


Dónde:

z : altura de relleno (pies)


g : aceleración de gravedad (pie/seg2)
ρ : densidad (lb/pie3)
u : velocidad superficial (pies/seg)
dp’ : diámetro del relleno (pies)
f’ : factor de fricción modificado

Para Re” < 40 (flujo laminar)

f ’ = 850/Re”

Para Re” > 40 (flujo turbulento)

f ” =38/Re” 0.15

Re” : número de Reynolds modificado

dp * u * ρ
g
μg

Fs : Factor de corrección de forma

Fs = 0.24 / dp0.5 , dp : pulg

⎛ 0,24 ⎞ z ρgu 2
∴ ΔPd = ⎜⎜ 0,5 ⎟⎟ 2 f ' * ( psi )
⎝ dp ⎠ dp' 144 g

b) Caída de presión a través del relleno irrigado (ΔP)

En general

ΔP = FL * ΔPd

FL : Factor de corrección debida al flujo de líquido

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 144


El factor de corrección FL puede obtenerse a partir de gráficos (Perry o Sherwood y Pigford)
o bien a través de relaciones matemáticas.

Como los métodos gráficos están limitados a rellenos de diámetro menor que 2” y velocidades
de gas menores que 2 (pie/seg), sólo se revisará la relación entregada por Zhavoronkov.

Método de Zhavoronkov

1
Para dp < 30 mm FL = 3
⎡ −10 ⎛ a ⎞ ⎤
⎢1 − 5,41 *10 ⎜ ε 3 ⎟ − Π ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

1
Para dp > 30 mm y Π < 0.3 FL =
(1 − Π )3

1
Para dp > 30 mm y Π > 0.3 FL =
(1,129 − 1,43Π )3

1
Para anillos de acero FL =
(1 − 1,39Π )3

Π = Número de irrigación, definido como :

1
⎛ u 2 *a *b ⎞ 3
23,7
Π = ⎜⎜ 1 3 ⎟
⎟ ; b=
⎝ ε * g ⎠ Re1
0,3

Dónde:
ul : velocidad superficial del líquido

4μ LρL
ReL =
aμ L

ΔPtotal = FL * ΔPd

Ver además ecuación de Leva. Perry capítulo 18 (constantes Tabla 18-9)

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 145


8.8.- Descripción de los Elementos Internos de la Columna

8.8.1.- Plato Soporte

El propósito primario de un plato soporte es retener un lecho de relleno sin excesiva


restricción al flujo de gas y líquido. También sirve para distribuir ambas corrientes. A menos
que esté cuidadosamente diseñado, el plato soporte puede causar la inundación prematura de la
columna. En consecuencia, el diseño del plato soporte afecta significativamente a la caída de
presión de la columna y al rango estable de operación. Hay dos tipos básicos de platos soporte:

∗ Contracorriente
∗ Pasajes de flujo separados para líquido, gas

El área libre en un plato soporte es la fracción del vacío inherente en el diseño del plato, menos
la porción del área abierta tapada por el relleno. Para evitar el anegamiento prematuro, la
abertura neta del plato soporte debe ser mayor que la del relleno. Para platos soporte con
flujos en contracorriente, el área libre para el flujo de gas puede llegar hasta el 90% del área
de la columna. Sin embargo, este tipo de plato soporte es fácilmente tapado por los trozos de
relleno que descansan sobre él.

Los platos de flujo separados pueden diseñarse para áreas libres de hasta el 90% de la
columna; y debido a su geometría no serán muy tapados por el relleno.

8.8.2.- Hold-Up de Líquido

En una columna se reconocen tres modos de hold-up:

hs : hold-up estático
ht : hold-up total
ho : hold-up de operación

El hold-up estático, hs, corresponde a la cantidad de líquido retenido en el relleno después de


ser totalmente mojado y permitir el drenaje del líquido.

El hold-up total es la cantidad de líquido en el relleno bajo condiciones dinámicas.

El hold-up de operación es la cantidad de líquido atribuida a la operación y se mide


experimentalmente como la diferencia entre el hold-up total y el hold-up estático:

∴ ht = ho + hs

h = volumen de líquido/volumen de relleno

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 146


La fracción de huecos efectiva bajo condiciones de operación se define como:

ε ' = ε − ht

El hold-up estático depende del balance entre la tensión superficial que tiende a mantener el
líquido en el relleno y la gravedad u otras fuerzas que tienden a desplazar el líquido fuera del
relleno.

Shulman y colaboradores han presentado la siguiente correlación para la estimación de hs :

C1 μ L 2 σ C3
C

hs =
ρ L 0.37

Dónde:

μL = viscosidad del líquido, Cp


σ = tensión superficial, dinas/cm
ρL = densidad lb/pie3

TABLA 8.5
CONSTANTES ECUACIÓN DE SHULMAN PARA HS

Tipos de Relleno C1 C2 C3

Rashing Rings de carbón de 1” 0.086 0.02 0.23


Rashing Rings de cerámica de 1” 0.00092 0.02 0.99
Barl Saddles de cerámica de 1” 0.0055 0.04 0.55

En la figura 8.8 se muestran datos de hold-up total para relleno. En la zona de precarga el
flujo de gas tiene poco efecto sobre el hold-up.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 147


RR 1"
L1 > L2 > L3 > L4

ht

L1

L2

L3

L4

Figura 8.8. Hold up Total

El hold-up de operación se puede estimar usando la ecuación adimencional de Buchanan (IEC


Fundamentals, 6, 400, 1967).

1
⎛ μ ′μ
1
⎞ 3
⎛ ut 2 ⎞ 2

ho = 2.2⎜ L t 2 ⎟ + 1.8⎜ ⎟
⎜ gρ d ⎟ ⎜ gd ⎟
⎝ t p ⎠ ⎝ p ⎠

Donde :
μL = viscosidad del líquido, lb/pie-seg
ut = velocidad superficial del líquido, pie/seg
g = aceleración de gravedad (32.2 pie/seg)
ρl = densidad del líquido, lb/pie3
dp = diámetro nominal del relleno

El primer término es un “número de película” y el segundo el número de Froude. Esta ecuación


es sólo aplicable para anillos operando bajo el punto de carga y correlaciona los datos de
literatura con un error de + 20 %

El hold-up de operación contribuye efectivamente a la velocidad de transferencia de masa ya


que entrega o proporciona el tiempo de residencia para el contacto de las fases y regeneración
de superficie vía aglomeración y dispersión. El hold-up estático es limitado en su contribución a
la velocidad de transferencia de masa.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 148


En regiones de flujo laminar el hold up, en general, tiene un efecto negativo sobre la eficiencia
de separación.

8.8.3.- Distribución de Líquido

Para asegurar una operación eficiente de la columna es esencial una distribución inicial
uniforme de líquido en el tope del relleno. Para esto se debe disponer sobre cada cama de
relleno un distribuidor de líquido que reparta el líquido y asegure su uniformidad.

Baker, Chilton y Vernon (Trans. Am. Inst. Chem. Engrs. 31,296, 1935) estudiaron la
posibilidad de utilizar el mismo relleno como distribuidor. Encontraron que un solo punto de
distribución en una columna de 12” de diámetro, con relleno de ¾ ”, requería de 10’ de altura
antes de alcanzar una distribución uniforme a través de toda la sección. Ellos también
reportaron la tendencia del líquido a migrar hacia la pared especialmente importante para
razones Dc / φ p < 8 .

Para una distribución múltiple la recomendación de estos autores fue:

Una corriente de líquido por cada 30 pulg2 de sección de columna.

Por su parte Eckert (C:E:P:, 57, 54, 1961) recomienda lo siguiente :

Diámetro de columna, pies # Corrientes/pie2

4 o mayor 4

2.5 16
1.25 32

Entre los tipos de distribuidores de líquido se puede destacar:

Cañería perforada: Este es un distribuidor tubular satisfactorio para el uso de líquidos


limpios. Ofrece restricción mínima al flujo de gas y puede usarse para flujos de líquidos altos.
La caída de presión para el líquido va de 5 a 20 psi.

Trough-Type Distributor: Comúnmente se usan en columnas de 4’ de diámetro y mayores. Se


pueden construir de hojas de metal, plásticas o cerámicas y consisten en una serie de canales
que contienen sacados o dientes laterales para que fluya el líquido. El diseño de este
distribuidor no está sujeto a bloqueos, no restringe excesivamente el flujo de gas y tiene un
amplio rango de operación. Para asegurarme una operación eficiente a flujos bajos el
distribuidor debe estar bien nivelado.

Distribuidor con orificios: Este consiste en un plato plano provisto de un cierto número de
“raisers” para el flujo de gas y perforaciones en el fondo del plato para la descarga de líquido.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 149


El área relativamente pequeña del riser ofrece alguna resistencia al flujo de gas y se debe
dejar una cierta tolerancia para prevenir posibles inundaciones. Una variación del distribuidor
con orificios elimina las perforaciones construyendo los raisers con vertederos en V para el
paso de líquido en contracorriente al gas. Este aparato está sujeto a las características de
inundación de las columnas de pared mojada. A flujos altos de gas, puede ocurrir arrastre
desde el distribuidor de líquido. Esto es especialmente cierto si se usa spray (o nozzles) sobre
el relleno como distribuidor. El arrastre empeora la eficiencia; pero por otra parte se debe
reconocer que también proporciona una oportunidad adicional de contacto. El contacto
adicional variará con el tipo de aparato usado.

8.8.4.- Alimentación de Líquido

Un punto frecuentemente pasado por alto en la operación de columnas de relleno es el método


usado para proporcionar el líquido a la columna y para removerlo. Algunas veces el líquido se
introduce a tal velocidad que salpica líquido desde el distribuidor a las paredes de la columna.
Cuando se usan nozzles de alta velocidad (en la entrada) puede ser necesario usar cañerías de
expansión dentro de la columna para reducir la velocidad o sumergir la cañería bajo el nivel del
líquido en el distribuidor, o bien incorporar “velocity breakers” (eliminador de velocidad) en el
distribuidor.

Para cañerías de hasta 2” de diámetro, la velocidad no debería exceder los 6 pie/seg (2 m/s) y
para diámetros mayores la velocidad no debe sobrepasar los 3 pies/seg (1 m/s).

Para las canaletas de distribución (through type) el método preferido para introducir el líquido
a la columna es a través de un sparger ubicado a lo ancho de la columna y sobre las canaletas
de distribución. Las aberturas del sparger deben tener un área de flujo igual o en exceso de 1
1/2 veces el área de la tubería de alimentación.

La remoción del líquido desde el fondo de la columna en algunos casos, puede ser bastante
difícil. Cuando se deba retirar grandes cantidades de líquido se debe instalar un eliminador de
vortices en la “piscina” inferior. Algunas veces los rehervidores pueden causar la formación de
espuma lo que provocará que el líquido retorne hacia el relleno resultando en la inundación del
plato soporte.
Se debe tener especial cuidado en el diseño para asegurar que el distribuidor y el plato
soporte puedan manejar el líquido.

8.8.5.- Distribución del Gas

Comúnmente la distribución de gas no es problema cuando se usan platos soporte tipo inyección
de gas. Sin embargo, cuando la inyección de gas y las velocidades de remoción se hacen muy
grandes, como por ejemplo en las columnas de alta presión, pueden ocurrir ciertos problemas
(ver catálogos).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 150


8.8.6.- Redistribuidores de Líquido

En general cada 10 pies se recomienda que el líquido sea redistribuido. Ante cualquier riesgo de
mala distribución deberá usarse redistribuidores de líquido para asegurar una operación
eficiente.

La función de los redistribuidores es recoger el líquido mal distribuido que viene de la cama
superior, y distribuirlo uniformemente a la inferior.

Se debe tener presente que las características del redistribuidor, en galones de flujo libre
por minuto y en el número de puntos de distribución, deben ser comparables a aquellas del
distribuidor inicial. Además el espacio libre disponible, para el flujo de gas, no debe ser
restrictivo, para evitar que ocurra inundación prematura.

Para columnas muy esbeltas puede ser necesario un plato colector de líquido, que irá ubicado
entre el plato soporte y el redistribuidor.

8.8.7.- Platos Hold Down (Platos de Retención)

Estos platos son usados para confinar el relleno y evitar que éste se quiebre o sea arrastrado
por el gas.

Generalmente son deseables, para cualquier tipo de relleno ordenados al azar. Son
imprescindibles para rellenos de carbón o cerámica si se quiere operar la torre a máxima
capacidad y eficiencia. Si no se usa plato de retención y se trabaja en la zona de carga o cerca
del punto de inundación, se corre el riesgo que el relleno se quiebre, perdiéndose así espacio
libre para el paso del gas, aumentando en consecuencia el Δp.
Se construyen de cerámica metal o plástico. Dependiendo del tipo de material del plato y del
relleno estos podrán ir sueltos (cerámica y carbón) o sujetos a la columna (metálicos y
plásticos).

8.8.8.- Separadores de Arrastre

La forma más económica de eliminar el arrastre en columnas de relleno, especialmente cuando


puede haber corrosión, es instalar, una cama del mismo tipo de relleno sobre el distribuidor,
pero comúnmente un tamaño más pequeño. Esta cama de relleno varía de 1 a 3 pies de altura
dependiendo del tamaño mínimo de partículas que deben ser eliminadas. Un lecho de 1” de
intalox o (HYPACK) comúnmente retirará todo el arrastre de gotas de 5 o mayores en
diámetro. Para tamaños menores de 5 se recomienda usar algún tipo especial de separador.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 151


8.8.9.- Instalación de los Elementos Internos

Lo primero y posiblemente lo más importante en la instalación de los “internals” es mantenerlos


nivelados. La torre misma debe estar perfectamente vertical. Mientras mas alta la torre, más
importante será esto.

Los platos soporte van montados sobre anillos de soporte en toda la circunsferencia de la
columna. En algunos casos, para columnas de gran diámetro, el centro de los platos va
soportado en columnas.

Los anillos de soportes para el distribuidor de líquido generalmente deberían ir colocados de


manera que el fondo del distribuidor esté ubicado entre 9-12” sobre el tope del relleno. Esta
claridad permite una velocidad uniforme del gas que emerge de la cama, minimizando la
turbulencia en el distribuidor, contribuyendo a disminuir la caída de presión y rediciendo el
arrastre.

Todos los distribuidores y platos redistribuidores deben estar instalados a nivel para asegurar
una distribución uniforme. Esto es extremadamente importante en columnas que operan con
bajo flujo de líquido.

8.8.10.- Métodos de Carga del Relleno

El relleno de una columna puede estar ordenado al azar dependiendo del tamaño y naturaleza
del relleno. Berl Saddles son siempre cargados al azar. Anillos de hasta 3” son comúnmente
cargados al azar. Sobre 3” se cargan ordenados.

9.- Diseño de Columnas de Absorción de Platos

Las consideraciones mas importantes en el diseño de las columnas de platos son:

™ Determinación del diámetro


™ Determinación del tipo y número de platos a usar.
™ Layout y diseño físico del plato.
™ Espaciamento entre platos (altura de la columna).

El diseño de las columnas de platos se verá en detalle más adelante . En esta parte del curso
se hará una presentación muy breve de algunas técnicas generales de diseño de columnaas de
absorción que entregan resultados satisfactorios para propósitos de estimación.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 152


9.1.- Diámetro de la Columna

El diámetro de la columna debe ser lo suficientemente grande para manejar el gas y el líquido a
velocidades que no causen inundación ni problemas de arrastre.

La velocidad superficial para un tipo dado de plato en el punto de inundación y está dado por la
relación:

0.5
⎛ ρ − ρG ⎞
V F = C F ⎜⎜ L ⎟⎟
⎝ ρG ⎠
Donde:
VF = Velocidad del gas a través del área neta para el flujo de gas ( pie3/ seg-pie2)

ρ L , ρG = Densidades ( lb/pie3 )

CF = Constante empírica que será considerada mas adelante para diferentes tipos
de platos.

Esta velocidad VF corresponde a la máxima velocidad a que puede subir el gas a través de la
columna.

El área neta para el flujo de gas es la diferencia entre el área de flujo de la columna menos el
área ocupada por los vertederos (downcomers). Para el caso de diseño se debe usar un
porcentaje de la velocidad de inundación. Para líquidos no espumantes se usa de 80 a 85% de
VF y para líquidos espumantes 75% o menos. Por supuesto que la velocidad del gas estará
sujeta a un chequeo de las características de la caída de presión y arrastre.

El cálculo del diámetro de la columna basado en la ecuación anterior supone que el flujo de gas
es el factor controlante en su determinación.

Después que un layout de plato se ha supuesto, será necesario chequear el plato desde el punto
de vista del líquido.

Si la razón líquido-gas es alta y el diámetro de la columna es grande, el chequeo mostrará una


tendencia a la inundación o mal distribución del gas en el plato. Si este es el caso, el liquido
será el factor que controle el diámetro de la columna y una suposición satisfactoria para
propósitos de diseño es seleccionar un plato que pueda manejar una capacidad de 30 gal/min
por pie de diámetro (Sawistowsky & Smith). Un plato de flujo cruzado de un paso bien
diseñado puede ordinariamente manejar hasta 75 gal/min de líquido por pie de diámetro sin
excesivo gradiente de líquido (Treybal "Mass Transfer Operations).

En la tabla 9.1 se entrega el listado de algunas condiciones recomendable y dimensiones para


columnas de platos. Estas pueden ser usados como guía de tipo general.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 153


9.1.1.- Platos con Campana

Para este tipo de platos, en sistemas no espumantes, con la altura de la cuerda (hW) menor que
el 15% del espaciamiento entre platos y para espaciamiento de platos ( T. S. ) de 12 a 36”; CF
está definido por la relación:

⎡ ⎛L⎛ρ 0.5

−1

⎞ ⎟ + b⎥ * ⎡ σ ⎤
0.2

C F = ⎢a * log⎜ ⎜⎜ G ⎟⎟
⎢ ⎜V ⎝ ρL ⎠ ⎟ ⎥ ⎢⎣ 20 ⎥⎦
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

L = Flujo másico (lb/hr-pie2)


V = Flujo másico del gas ( lb/hr-pie2)
σ = Tensión superficial ( dinas/cm)
ρL , ρG = Densidades (lb/pie3)
a,b = Constantes

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 154


TABLA 9.1
DIMENSIONES Y CONDICIONES RECOMENDADAS
PARA COLUMNAS DE PLATOS

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 155


Las figuras 9.1 y 9.2 definen la terminología frecuentemente usada cuando se determina el
comportamiento de una columna de platos con campanas.

Figura 9.1. Terminología de Platos con Campana

Figura 9.2. Clasificación del área del Plato

La tabla 9.2 presenta los datos típicos de platos.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 156


TABLA 9.2.
GUÍA DE DISEÑO PARA PLATOS CON CAMPANAS

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 157


9.1.2.- Platos perforados

Para platos perforados el valor de CF estará definido por:

⎡ ⎛L⎛ρ 0.5

−1

⎞ ⎟ + b⎥ * ⎡ σ ⎤ ⎡5 Ah + 0.5⎤
0.2

C F = ⎢a * log⎜ ⎜⎜ G ⎟⎟
⎢ ⎜V ⎝ ρL ⎠ ⎟ ⎥ ⎢⎣ 20 ⎥⎦ ⎢⎣ Aa ⎥

⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Aa = Área activa del plato (tomada entre los vertederos de entrada y la cuerda de la salida
en un plato de flujo cruzado).

Ah = Área de agujeros / plato.

Al igual que en el caso anterior, se debe escoger una velocidad menor que la inundación para
calcular el diámetro de la columna.

9.2.- Altura de la Columna

La altura de la columna se determina por el producto de número de platos reales (platos


teóricos divido por la eficiencia global de los platos) y el espaciamiento entre los platos
escogidos.

9.2.1.- Número de Platos Teóricos

El plato teórico o etapa de equilibrio es la unidad teórica de separación en el cálculo de


columnas de platos. El número de platos teóricos comúnmente se determina en forma gráfica
usando la curva de equilibrio y la línea de operación, definidas previamente.

Haciendo un balance en el fondo, línea punteada

VS YN P+ 1 + LS XN P - 2 = VS YN P- 1 + LS XN P

YNP - 1 = LS / VS ( XN P - 2 - X NP ) + YN P+ 1

Esta última ecuación representa la línea de operación.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 158


Figura 9.3. Esquema Columna de Platos

En el gráfico de la figura 9.4 se muestran las composiciones correspondientes para cada plato,
sobre la línea de operación y sobre la curva de equilibrio. El número de escalones que se pueda
trazar representará el número teórico de etapas de equilibrio.

Figura 9.4. Determinación gráfica del Número de platos

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 159


9.2.2.- Soluciones Diluidas

Para soluciones diluidas las líneas de operación y de equilibrio pueden considerarse rectas y el
número teórico de etapas de equilibrio puede ser calculado directamente sin necesidad de
recurrir a técnicas gráficas. Este es el caso para soluciones en las cuales es aplicable la ley de
Henry.

El número de platos teóricos (Np) se podrá determinar usando la ecuación de Kremser, Brown
y Souders (King, "Separation Process"; Smith, "Design of Multistage Process").

⎡ ⎤
Y − mX o ⎛⎜ 1 ⎞
⎟+ 1 ⎥
log ⎢ NP +1 * ⎜1 − ⎟⎟ L
⎢ Y1 − mX o ⎜ L ⎥
⎣ ⎝ mV ⎠ mV ⎦
Np =
log L (
mV
)
ó
⎡ y − mxo ⎛ 1 ⎞ 1⎤
log ⎢ N +1 * ⎜1 − ⎟ + ⎥
Np = ⎣ y1 − mxo ⎝ A ⎠ A⎦
log( A)

También se cumple:

y n +1 − y1 A N +1 − A
= N +1 1: Tope, N: Fondo
y N +1 − mxo A −1

Si A ≈ 1.0 usar
y n +1 − y1 N
=
y N +1 − mxo N + 1

Luego,
y n +1 − y1
N=
y1 − mxo

La solución gráfica de la ecuación de Kremser se muestra en la figura 9.5

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 160


Figura 9.5. Solución Gráfica Ecuación de Kremser (CEP, 48, 523, 570 (1952))

9.3.- Eficiencia

Para la determinación del número de etapas de equilibrio se ha supuesto que las fases que
están saliendo del plato están en equilibrio. En equipos reales de transferencia de masa en
etapas en contracorriente, no es práctico entregar en cada etapa la combinación de los
tiempos de residencia y de contacto interno requeridos para alcanzar el equilibrio. Por esta
razón el cambio de concentración en una etapa cualquiera será menor que la predicha por el
equilibrio.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 161


Para propósitos de estimación, para la eficiencia global se puede usar la correlación de
O' Connell (Buonicore y Theodore "Industrial Control Equipment for Gaseous Pollutant), ver
figura 9.6.

Figura 9.6. Correlación de O′Connel para eficiencia global en columnas de absorción

El concepto de eficiencia global tiene la ventaja de ser bastante simple en su uso, pero no
considera la variación de la eficiencia de una etapa a otra, debido a los cambios en las
propiedades físicas causados por la variación en la composición y la temperatura.

Una eficiencia de platos comúnmente usada para describir la conducta individual de cada etapa
es la eficiencia Murphree, la cual se puede definir para la fase gas o la fase líquida.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 162


Y

C
YNP+1

YNP D

Y*NP
A B

XNP-1 XNP X

Figura 9.7. Eficiencia Basada en Fase Gas

Fase gas:
EMG = % Camino vertical
= CD/CB *100
EMG = ( Y Np + 1 - Y Np )/ ( Y Np + 1 - Y* Np )

Y* = f(x)
A' B'
YNP
C'

YNP-1

XNP-1 X*NP X
XNP

Figura 9.8. Eficiencia Basada en la Fase Líquida

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 163


Fase líquida:

EML = % Camino horizontal.


= A’B’/A’C’*100
EMG = ( Y Np - Y Np - 1)/ ( Y Np *- Y Np - 1 )

Para calcular el número de etapas reales en forma gráfica, conocida la eficiencia global, se
debe dibujar la curva de pseudoequilibrio antes de trazar los escalones.

9.4.- Resumen Diseño de Columnas de Platos

A.- Para el cálculo de la altura de la torre se tiene:

a) Cálculo del número de etapas teóricas

- Método gráfico
- Ecuación de Kremer

b) Determinar la eficiencia de separación

- Molecular : Variación a través del plato


- Micro : Variación entre platos
- Macro : Eficiencia global (O’Connell).

c) Cálculo de platos reales

NTU = # platos teóricos / eficiencia.

d) Altura entre platos (TS) (HTU)

Comúnmente de 12 a 36” (En el 80% de los casos 24”).


Se obtienen a partir del diseño hidráulica del plato.

e) Altura total = (NTU * HTU)

B.- Valores típicos:

Para D = 10’ , H = 24”


Para aceites muy viscosos : η = 0,15

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 164


C.- Caída de presión

Esto y otros detalles se verán en destilación. En general es difícil de cuantificar.

Comúnmente va de 2 a 6” de H2O por cada etapa. Un valor razonable que puede usarse en
ausencia de datos es 4” de agua por etapa.

D.- Espaciamientos entre platos:

D, torre (pies) T.S (pulgadas) (6”minimo)

4 o menos 18 - 20
4 a 10 24
10 a 12 30

12 a 24 36

La presión de operación tiene un efecto importante en destilación pero comúnmente no es


importante en absorción.

9.5.- Performance de los Platos

Para analizar esto es conveniente revisar algunas condiciones limites, ver figura 9.9. El diseño
final debería eliminar o al menos minimizar el impacto de estas limitaciones. Las correlaciones
disponibles para calcular el diagrama de comportamiento para cada aparato de contacto, varían
de compañía a compañía.

Weeping (goteo de líquido)

Ocurre a velocidades bajas de vapor debido a que el líquido comienza a gotear, a través de las
aberturas, hacia el plato inferior. No necesariamente es el límite menor de operación para
buena eficiencia del plato. Para sistemas con L/V altos, una pequeña cantidad de liquido que
gotee no reducirá seriamente la eficiencia del plato.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 165


Baja, Flooding

Arrastre
Flujo de Gas

Bloning
Alta Gradiente
de Líquido
Weeping

Buena

Dumping
Baja

Flujo de Líquido

Figura 9.9. Diagrama típico de comportamiento de un plato

Dumping (Goteo excesivo)

Corresponde al goteo excesivo del líquido a través de las oberturas. Se caracteriza por una
repentina y significativa caída en la eficiencia del plato. El flujo mínimo de vapor, para una
conducta aceptable del plato es igual o mayor que aquella a la cual ocurre el Dumping.

Blowing

En este caso una fina dispersión o niebla del líquido es arrastrado hasta el plato superior. Es
causado por una velocidad excesiva de vapor a través de las aberturas a cargas de líquidos
relativamente bajas. Esta limitación no necesariamente resulta en anegamiento. La alta
velocidad del vapor puede deberse a una carga de vapor muy alta o a un bajo porcentaje de
área de aberturas, o ambas.

Flooding (Inundación, Anegamiento)

La inundación es una condición inestable en la cual la altura del líquido en el plato y en el


vertedero sube hasta que la torre esta esencialmente llena de una espuma densa. Las dos
principales causas del anegamiento son arrastre excesivo y llenado excesivo del vertedero.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 166


Inundación por arrastre (Jet Flooding)

En este caso, debido a la velocidad excesiva del vapor a través del área libre, el líquido es
arrastrado hasta el plato superior. Esto representa la capacidad máxima del plato para un
espaciamiento entre platos dado.

Llenado excesivo del vertedero

Puede ser causado por una caída de presión muy alta en el plato o por una altura insuficiente en
el vertedero para que el vapor se libere del líquido. Esto puede suceder a cualquier flujo de
líquido si la luz del vertedero es inadecuada, si el área no es adecuada o si no se provee de
suficiente altura entre platos.

Gradiente líquido

Esto también puede causar problemas y corresponde al cambio de altura de líquido desde la
entrada hasta la salida del plato. Debido al gradiente, el vapor puede canalizarse a través del
plato. Los problemas debido al gradiente líquido son peores en los platos con campana (debido a
que la caída de presión a través del plato es también mayor).

Como se definió al comienzo, todas estas zonas definen las condiciones limites del aparato de
contacto. Existen además otras características de los contactores que serán analizadas en
detalle en el curso correspondiente. Sólo cabe destacar que el diseño final del plato debe
analizar que no se salga del rango seguro y eficiente de trabajo. La altura entre platos se
determina a partir de las características hidráulicas del plato seleccionado y debe ser lo
suficientemente alto para provocar un buen gradiente liquido (vencer P del plato) e impedir (o
minimizar) el arrastre del liquido hacia el plato superior. Además debe ser capaz de manejar el
flujo de líquido y vapor y proveer un contacto íntimo entre las dos fases.

Algunas otras variables importantes dentro del comportamiento del plato son:

- Velocidad del liquido en el vertedero : Debe ser lo suficientemente baja para permitir la
liberación del vapor.

- Capacidad ultima (Ultimate Capacity) : Corresponde al máximo flujo de vapor que puede
ser manejado por el plato. Depende principalmente
de las propiedades físicas del sistema .Todos los
diseños deben chequearse para esta capacidad
máxima.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 167


- Flexibilidad (Turndown ratio) : Definida como la razón entre los flujos máximo y
mínimo de vapor que bordean el rango de
condiciones de operación sobre el cual el plato
funcionará satisfactoriamente (La eficiencia del
plato permanece sobre el 90% de su máximo
valor).

En general, la eficiencia permanece constante en rangos del 40 al 90% del flujo de inundación.
Bajo el 40% del flujo de anegamiento, la eficiencia disminuye debido al weeping, dumping y
contacto interfacial bajo debido que el área interfacial es pequeña. Para flujos de vapor sobre
el 90% del de inundación, la eficiencia caerá bruscamente debido al arrastre. Si se desea una
flexibilidad mayor que ésta, se deberá seleccionar un aparato especial que aumente el rango de
operación satisfactoria. De los platos comunes, el plato con válvulas se caracteriza por tener
la mayor flexibilidad.

10.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SISTEMAS MULTICOMPONENTES

Para completar el análisis de sistemas isotermos, ahora se analizará el caso de sistemas


multicomponentes. Esto corresponde al caso en que existe más de un componente soluble a ser
absorbido desde un gas insoluble. Las condiciones de diseño escogidas (principalmente la razón
liquido-gas) estarán determinadas por la volatibilidad o solubilidad del componente mas
insoluble que se desee recuperar. Este corresponderá al producto clave.

Al enfrentar el diseño de sistemas multicomponentes puede proceder de las siguientes


maneras:

- Procedimiento Macro: (suposiciones)

a) Ideal. No hay interacciones por mezclamiento, la cantidad absorbida de un


componente será independiente de la presencia de los otros.
b) Isotermo.
c) Sistema diluido (No hay variaciones en L y V).

- Procedimiento Micro: (Columnas adiabáticas)

‰ Método short-cut.
‰ Método de Horton y Franklin.
‰ Método de Edmister.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 168


Las suposiciones involucradas en estos métodos son:

a) Soluciones ideales.
b) Adiabáticas, por lo tanto m = f (T).
c) L y V variables.

Los tres métodos involucran un tanteo doble.

- Procedimiento molecular (adiabatico).

‰ Método riguroso: Cálculo punto a punto o plato a plato (Se incluyen todos los detalles).
‰ Parcialmente riguroso: Se itera sobre un compuesto clave.

10.1.- Columnas de Platos (Isotermas)

Las variables a determinar en el diseño serán:

- Flujo de liquido (L) o (L/V).


- Número de etapas teóricas.

- Composición de salida del gas (Y2i o Σ Y2i o absorción diferencial de cualquier


componente).

Para el diseño, fijando cualquiera dos de las variables anteriores, el sistema quedará
totalmente definido.

Para el análisis que sigue se supondrá:

X2i = 0
1 = fondo
A = Compuesto clave

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 169


a) Dados (L/V) y Np (3), Calcular Yi,2 :

L A
V B
Y1 C

Y2

En este caso se debe desplazar y ajustar OPL hasta que se obtenga Np=3. Esto definirá XA,1 y
YA,2. Los otros componentes se calculan en forma independiente y siguiendo el mismo
procedimiento.

b) Dados L (o L/V) e YA,2 , calcular Np

A
Y1
L 3
V

Y2 1

Este caso corresponde al diseño de una columna de platos para el componente A. Se debe
dibujar los escalones para obtener Np.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 170


Para los otros componentes usar el mismo numero de etapas teóricas con la misma forma de
OPL, aplicando método 1.

c) Dados Np e YA,2 , calcular L (o L/V).

YA,1 A

YA,2

XA,2 X

En este caso, pivoteando en (XA,2 , YA,2 ) variar la pendiente de la línea de operación, hasta
que Np = Np dado. Para conseguir el grado de separación para B y C, se aplica el
procedimiento 1 (Np y L/V conocidos).

También para la solución de los problemas planteados puede usarse la ecuación de Kremser.

⎧⎛ (Y − mX o ) ⎞ ⎛ 1⎞ 1⎫
log ⎨⎜⎜ N +1 ⎟⎟ * ⎜1 − ⎟ + ⎬
Np = ⎩⎝ (Y1 − mX o ) ⎠ ⎝ A ⎠ A⎭
log A

L
A=
mV

Para el caso a) debe resolverse para YA,1.


Para el caso b) debe resolverse para Np.
Para el caso c) debe resolverse para L (o A).

En todos esos casos, para los componentes B y C se resuelve para YB,1 e YC,1.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 171


10.2.- Absorción en Contacto Continuo (Columnas de Relleno)

Las ecuaciones aplicables en este caso son:

⎧⎛ (Y − mX 2 ) ⎞ ⎛ 1 ⎞ 1⎫
log ⎨⎜⎜ 1 ⎟⎟ * ⎜1 − ⎟ + ⎬
N OG = ⎩⎝ (Y2 − mX 2 ) ⎠ ⎝ A ⎠ A⎭
(1)
⎛ 1⎞
⎜1 − ⎟
⎝ A⎠

L
A=
mV

Z = N OG * H OG = ( N OG ) A * ( H OG ) A = ( N OG ) B * ( H OG ) B = ......... (2)

de (1) se obtiene :

⎧ ⎛ υ 1 ⎞⎫
⎪⎪⎛ (Y − mX ) ⎞ ⎜e − ⎟⎪
⎝ A ⎠⎪
⎨⎜⎜ ⎟⎟ = ⎬ (3)
1 2

⎪ ⎝ (Y − mX ) ⎠ ⎛

1⎞ ⎪
2 2
⎜ 1 ⎟
⎪⎩ ⎝ A ⎠ ⎪⎭

ν = N OG * (1 − 1 / A)

Si X2 = 0

Y2 = (Y1 * (1 − 1 / A)) / (eν − 1 / A) (4)

Para estos procedimientos será necesario conocer:

HOG : Dato (o estimación).


T y P : Para determinar K (o m)(constante).

a) Dados Z y L, calcular Yi,2:

- Calcular NOG para cada componente, ecuación (2).


- Calcular Y2,i de ecuación (3) y/o (4).

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 172


b) Dados L (o L/V) y grado de separación para A, calcular NOG :

- Calcular NOG para componente dado, ecuación (1)


- Calcular Z de ecuación (2).
- Calcular NOG para los otros componentes, ecuación (2).
- Calcular Y2,B e Y2,C , de ecuación (3) y/o (4).

c) Dados Z e YA,2 , calcular L (o L/V).

- Calcular (NOG )A, de ecuación (2).


- Resolver Ecuación (1) para L (o L/V).
- Calcular (NOG )B y (NOG )C de ecuación (2).
- Resolver para YB,2 e YC,2 de ecuación (3).

Considerando, el diseño en sistemas multicomponentes, se puede decir que este debe resolver
para el compuesto clave (A) y los otros se calculan en base al resultado obtenido para el
componente A. Esto es, el criterio de selección para la pendiente de la línea de operación, se
basa en la pendiente de la curva de equilibrio del componente A (solamente). Una vez
determinada la línea de operación se puede determinar la altura de columna para obtener la
separación preespecificada de A. Conocido Z para A, será la misma para B y para C. Luego para
cada uno de los otros componentes se podrá calcular el número de unidades de transferencia
(NOG) y a partir de éstos, la composición de salida.

APUNTES EIB-452 (José Torres Titus / 2008) 173

Você também pode gostar