Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA


Escuela Profesional de Geología

Geología Histórica (GE-334)

MAPA PALEÓGEOGRÁFICO DE
SUDAMÉRICA EN EL PALEOZOICO
Apellidos y nombres Código Correo Teléfono
Ayarquispe López, Dennis J. 20100316D aldj_aldj12@hotmail.com 998659637
Gómez Díaz, Kevin A. 20132048E kevinalexandr19@gmail.com 931761598
Pinedo Rodríguez, Anderson 20130277G apinedor@uni.pe 932633814
Sequeiros Silva, Frank A. 20112184K fsequeiross@uni.pe 938513368
Profesor: Esteban D. Manrique Zúñiga
Email: esteban.mz26@yahoo.com.pe, Móvil: 998 718 646
Fecha de entrega: 27/10/2015
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Índice

1 RESUMEN.............................................................................................................. 1
2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 2
3 FUNDAMENTO TEORICO...................................................................................... 2
3.1 LA EVOLUCIÓN DE LOS CONTINENTES EN EL PALEOZOICO.......... 2
3.2 CAMBRICO ................................................................................................ 5
3.3 ORDOVICICO ............................................................................................ 6
3.4 SILURICO .................................................................................................. 8
3.5 DEVONICO .............................................................................................. 10
3.6 CARBONIFERO ....................................................................................... 12
3.7 PERMICO................................................................................................. 17
4 GLOSARIO GEOLÓGICO .................................................................................... 20
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 21
6 ANEXOS ................................................................................................................ 1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

1 RESUMEN

La Era Paleozoico comienza con el periodo Cámbrico, diferenciado del Eón Proterozoico por
la diversificación y complejidad de la vida marina (explosión cámbrica).

Gracias a las rocas sedimentarias se tiene un registro de la evolución de la vida, a lo largo


de todos los periodos, ya que estas rocas nos permiten caracterizar paleoambientes. Una
de las características principales del Paleozoico son las extinciones masivas, teniendo un
impacto importante en la evolución, debido a que una especie menos desarrollada pasa a
extinguirse para así darse el desarrollo más óptima de otra.

La vida fue diversificándose progresivamente hacia los continentes, teniendo un registro


paleontológico de este desarrollo en todo el Paleozoico. Los principales fósiles
característicos son los trilobites, graptolites, ammonites, braquiópodos, crinoideos y plantas
del carbonífero.

Tema: Page: 1
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

2 OBJETIVOS



 Describir la evolución paleogeografíca de Sudamérica en el Paleozoico.

 Caracterizar los depósitos del Paleozoico en Sudamérica.

 Reconocer los principales fósiles del paleozoico.

3 FUNDAMENTO TEORICO

3.1 LA EVOLUCIÓN DE LOS CONTINENTES EN EL PALEOZOICO

Periodo Cámbrico (542 ± 1.0 – 488.3 ± 1.7 Ma):


 Protolaurasia estaba ya separada en Laurentia, Báltica y Siberia.

Tema: Page: 2
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Periodo Ordovícico (488.3 ± 1.7- 443.7 ± 1.5 Ma):


 En el ordovícico Medio Avalonia ya estaba separada de Gondwana,
desplazándose lentamente hacia Laurentia.

Periodo Silúrico (443.7 ± 1.5 - 416 ± 2.8 Ma):


 Euroamérica ya estaba formada, se formó debido a la colisión de Laurentia,
Báltica y Avalonia, producto de esto dio lugar a los Apalaches Norteños.

Tema: Page: 3
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Periodo Devónico (416 ± 2.8 – 359.2 ± 2.5 Ma):


 Un arco insular desgajado de Siberia Choca con Báltica (ya pertenecía a
Euroamérica), detrás de este arco se forma el Océano Ural mientras que
Gondwana se desplazaba hacia Euroamérica contrayendo al Océano Reico.
China del norte y China del Sur se desgajaron de Gondwana.

Periodo Carbonífero (359.2 ± 2.5 - 299 ± 0.8Ma):


 A finales del Carbonífero China del Norte ya estaba chocada con Siberia dando
lugar al Océano Paleotetis. El oeste de Kazajistán chocó con Báltica cerrando el
Océano Ural y causando la formación de los Urales. Sudamérica chocó con

Tema: Page: 4
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Laurentia cerrando el Océano Reico y causando la formación de los Apalaches


Sur.
Periodo Pérmico (299 ± 0.8 – 251.0 ± 0.4 Ma):
 A finales del Pérmico todos los continentes se juntaron para formar una único
masa “la Pangea”, esta estaba casi formada junto a un único océano “la
Panthalasa”.

3.2 CAMBRICO

 Perú: Durante el Cámbrico, el territorio peruano fue sometido a un proceso de erosión,


peneplanizando los terrenos precámbricos, dando como resultado una plataforma que se
extendía desde el Escudo Brasilero, hasta la antigua Cordillera de la Costa.

Durante el Cámbrico, procesos tectónicos distensivos ocurridos en todo el Continente, al


parecer dieron lugar en partes a un vulcanismo en un mediocontinental (ej. Serie
Ollantaytambo). Estos mismos procesos distensivos dan lugar al fracturamiento de la corteza
y a la apertura de la Cuenca Paleozoica, que tiene como eje la actual Cordillera Oriental.

 Argentina: Movimientos orogénicos principalmente en su parte noroccidental, incluyendo a


las regiones de la Puna y Cordillera Oriental. En esta área, la sedimentación de la Formación
Puncoviscana fue interrumpida por la Fase Tilcárica del final del Cámbrico temprano,
constituyéndose un área positiva o Cratógeno Central. Así se puso fin al Ciclo Orogénico
Pampeano iniciado en el Proterozoico. Según algunos autores, el plegamiento de la Fm.
Puncoviscana y su plutonismo asociado (Fase Tilcárica) se habrían debido a la colisión del

Tema: Page: 5
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Cratón Arequipa-Antofalla contra el Terreno Pampia. Al final del Cámbrico, la Fase Irúyica
originó una leve discordancia angular Cambro-ordovícica en el Noroeste, iniciando la
Orogenia Fama tina.

 Uruguay: El grupo Arroyo del Soldado (Cámbrico Inferior) fue deformado por la Orogenia
Paraguay (Cámbrico-Ordovícico), considerada el evento terminal del Megaciclo Brasiliano
(Basei y Brito Neves, 1992).

 Occidente del cratón Brasileño: Una amplia cuenca cámbrica se extendió por Bolivia y NO
argentina (Cuenca Andina Central), ocupando las actuales regiones de la Puna, Cordillera
Oriental y las Sierras Subandinas, pudiéndose haber prolongado por el sur hasta las
provincias de Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. El Cámbrico de esta cuenca
se caracteriza por sus icnofósiles, aunque también hay restos de braquiópodos y trilobites
entre otros fósiles, precariamente conservados.

3.3 ORDOVICICO

 Perú:
Ordovícico inferior.-Se formó una cuenca y los mares ingresaron, se desarrolló una
sedimentación pelítica en la parte central, donde alcanzan su mayor profundidad (Cordillera
de Carabaya, Sandia y Vilcabamba); mientras que hacia el sector Occidental (Altiplano), así
como en el Centro y Norte del Perú, se desarrollaba una sedimentación clástica, formando
una plataforma cubierta por un mar de relativa profundidad.

Ordovícico medio.-La cuenca de deposición ocupaba las Regiones Subandina y la Cordillera


Oriental del Centro y Sur del Perú, extendiéndose por el Sur a través de Bolivia y Norte de
Argentina, recibiendo varios miles de metros de sedimentos en la Cordillera de Carabaya y
Sandia, comprendiendo en ellos facies abisales y en el Altiplano de 3500 m con facies
someras.
La depresión del geosinclinal fue rápida, ya que la velocidad de sedimentación no guarda
relación con el hundimiento .En el Noroeste, donde la cuenca es una prolongación de la
Cuenca Colombo-Venezolana, también se desarrolla una sedimentación pelítica.

Ordovícico superior.- ocurre el levantamiento y regresión del mar, extendiéndose


progresivamente por el Sur a Bolivia. A fines del Ordovícico ya no hay sedimentación en Perú,
Bolivia y Norte de Argentina. Los movimientos epirogénicos que dan lugar a estos procesos
se pueden asociar a la tectónica Caledónica, la misma que aquí nodeforman a la secuencia
sedimentaria. En el Noroeste la Tectónica Caledónica pliega y metamorfiza a las secuencias
originando pizarras, esquistos y cuarcitas; mientras que en la Costa Sur, como resultado del
magmatismo, se emplazan cuerpos plutónicos de naturaleza granítica.

Tema: Page: 6
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Argentina: la Orogenia Famatina estuvo muy activa en todo el noroeste hasta Bolivia y aun
más al norte, provocando magmatismo y volcanismo en la Puna y Famatina.

 La Fase Oclóyica: también habría actuado en Colombia, Ecuador, Perú, originando


plegamientos, elevando los Paleoandes y produciendo una importante discordancia
Ordovícico –Silúrico en Bolivia.

 Igualmente se habría extendido al sur chileno y la región precámbrica brasileña, donde


provocó arqueamientos y subsidencias que luego constituyeron importantes cuencas
sedimentarias (Cuencas Amazonas, Parnaíba, Paraná).

Figura 3.1.Mapa Paleogeográfico del Ordovícico en Perú

1. Ordovícico Medio (extensión máxima) 2. Ordovícico Superior 3. Zonas


levantadas total o parcialmente, fuentes de aporte 4. Zonas erosionadas.
Extraído de: Dalmayrac et al (1980).

Tema: Page: 7
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

3.4 SILURICO

 Geología: En el sur, la transgresión Llandoveriana cubrió desde el sur del Perú hasta
Brasil y Argentina, hallándose registrada en Brasil en las Cuencas Amazonas
(Formación Trombetas) y la Cuenca Paraná (sur del Brasil – Paraguay Oriental).

 Perú: el mar regresa ocupando la misma cuenca aunque con menor amplitud, dejando
al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera de la Costa a manera de una
llanura costanera. En el centro de la cuenca (Cordillera Oriental), se inicia la
sedimentación con una secuencia de clásticos finos, los que en forma gradual pasan al
Devónico Temprano.

Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que evidencian
una glaciación finiodoviciana, cuyas pruebas han sido encontradas también en el África
del Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara, donde entonces se encontraba el
Polo Sur.

Durante este período, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció


emergido, proveyendo aportes detríticos importantes, mientras que el Escudo Brasilero
debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente sedimentos finos.

El dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a Bolivia y Norte de


Argentina, corresponde al dominio Cafro – Malvino de aguas frías, lo que se ve
corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se correlaciona con la fauna
de estos países.

En la Costa Sur el magmatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con edad de
400 a 442 M.A. estaría vinculado al tectonismo Caledoniano.

 Argentina: la Cordillera Oriental ascendió y en el Famatina ocurrió un fuerte


magmatismo y plutonismo, vinculado con la Fase Dilhuética (Silúrico Tardío). En la
Precordillera, la Orogenia Famatina estuvo representada por la Fase Tucunuco (Silúrico
Temprano) y la Fase Precordilleránica (Silúrico Tardío), ocasionada por la acreción del
terreno Chilenia al margen Gondwánico, observándose una discordancia en el límite
Silúrico – Devónico.

 Colombia y Venezuela: habrían predominado las aguas cálidas. En Colombia sólo se


conocen palinomorfos del Ludlow en la Cordillera Oriental, mientras que en Venezuela
las faunas son afines a las de los Apalaches, Europa Occidental, Escandinavia y
Siberia.

Tema: Page: 8
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Estratigrafía: en Perú, las formaciones del Silúrico creadas son la parte inferior del
Grupo Excélsior, la formación San Gabán y la base de la formación Ananea.

 Paleontología: durante este período, la fauna predominante son los Invertebrados, y


especialmente en Perú los graptolites, encontrándose exclusivamente en ambientes
sedimentarios marinos. Durante el Silúrico aparecen los briozoarios y nautiloideos.

Figura3.2 Mapa Paleo geográfico del Perú durante el Silúrico. Basado en Dalmayrac et
al (1980).

Tema: Page: 9
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

3.5 DEVONICO

 Geología:

 Perú: En el sur del Perú la sedimentación silurianos pasa en continuidad al Devónico,


a través de una secuencia lutácea en la Cordillera Oriental, y cuarcítica en el Altiplano.
La presencia de estratos devonianos en la región costera sur, indica el ingreso de mares
de aguas frías por el Norte de Chile, así como pequeñas incursiones de aguas calientes
provenientes del dominio Norteamericano en tiempos del Emisiano.
Así entonces, el límite Occidental de la cuenca del Paleozoico Temprano estuvo
sumergido en aguas someras; mientras que en la faja Oriental el mar de aguas más
profundas y frías se extendía desde el Antártico hasta el centro del territorio peruano,
con una fauna que tiene afinidad desde el sur del Perú hasta Bolivia y Argentina.
En el Altiplano la sedimentación sílico – clástica con facies turbidíticas indica corrientes
que se dirigen al Este, hacia la parte más profunda en la Cordillera Oriental.
A fines del Devónico Medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento
paulatino de la cuenca, finalizando el ciclo sedimentario del Paleozoico Inferior,
mientras que más al Este (Faja Subandina), la sedimentación continúa hasta el
Devónico Superior. Se registra actividad volcánica (al sur del río Tambo), al parecer
ligada al fracturamiento del borde Noreste de la cuenca.
Durante el Devónico Superior, se produce la Fase Eoherciniana, caracterizada por ser
una tectónica de compresión que da lugar a plegamientos, replegamientos y a un
metamorfismo regional, cuyo nivel estructural origina un frente de esquistosidad así
como un plutonismo sintectónico.
Esta fase tectónica, la principal del ciclo Hercínico está marcada por la discordancia
general del Paleozoico Superior (Carbonífero y Pérmico) sobre el Paleozoico Inferior
fuertemente plegado.
Durante esta tectónica el zócalo precambriano de la costa y el Escudo Brasilero parecen
haber permanecido estables, afectados solamente por una tectónica de bloques.

 Venezuela, Colombia y Ecuador: los movimientos acádicos fueron muy intensos,


motivando importantes ascensos montañosos y metamorfismo.

 Argentina y Bolivia: al final del Devónico ocurrió la Fase Chánica, atribuida a la


acreción de Chilenia al borde Gondwánico. Como consecuencia de la misma, los
depósitos pre – carboníferos fueron deformados y se elevó la Protocordillera Oriental.
Un considerable paquete de estratos devónicos fue eliminado y reemplazado por una
importante discordancia angular. En Bolivia y el norte argentino sus rocas son
reservorios petrolíferos.

 Estados de Mato Grosso, Parnaíba y Paraná: estas zonas de Brasil fueron cubiertos
por los mares devónicos.

Tema: Page: 10
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Estratigrafía: en Perú, las formaciones del Devónico son: las formaciones Cerro Negro,
Río Seco, la parte superior del Grupo Excélsior, la formación Ananea, los grupos
Yamayo, Torán, Cocachacra y Cabanillas.

 Paleontología: durante este período, la fauna predominante son los braquiópodos de


vida bentónica y algunos bivalvos, todos pertenecientes a ambientes sedimentarios
marinos.

Tema: Page: 11
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

3.6 CARBONIFERO

Comenzó hace unos 360 millones de años. Un grupo de tiburones, los cestraciontes,
predominaron entre todos los grandes organismos marinos. Los animales terrestres más
notables fueron una especie de lagartijas anfibias que provenían de los dipnoos. Diversas
plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño, sobre todo en zonas
pantanosas. En la segunda parte del carbonífero surgieron los reptiles, que evolucionaron a
partir de los anfibios y que eran ya terrestres en su totalidad.

Figura 3.1 La Variación De La Vegetación En El Carbonífero

En la imagen se observa cómo se moviliza la fauna en Sudamérica desde el cuaternario inferior hasta el
superior, en la se observa q las northorhacapteris tuvo una gran movilización

Tema: Page: 12
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura 3.2 Distribución de facies sedimentarias

En la imagen se observa que una gran parte del Perú se encontraba bajo el océano, por lo cual se verifica por la presencia
de caliza y fósiles marinos en dichas zonas

Tema: Page: 13
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

Figura3.3 Perfil Esquemático

En la imagen se observa la discordancia entre el carbonífero y el devónico en el Cerro 1584.


Se observa brecha de falla depositadas a la izquierda de la cuenca.
En el carbonífero la zona estudiada estaba bajo el océano por lo cual es común hallar roca caliza

Tema: Page: 14
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Perú:

 Mississipiano.- La tectónica Eohercínica llevó a una emersión total de las cuencas y a


un profundo cambio en la paleogeografía. Se formaron cordilleras que a comienzos del
Carbonífero (Mississipiano) fueron sometidas a erosión, recortando a las series del
Paleozoico inferior. En un régimen de distensión, se produjeron durante este período,
fallamientos normales con subsidencia de cubetas discontinuas, las que fueron
rellenadas con clásticos en ambientes fluviátiles y deltaicos que corresponden al Grupo
Ambo. En el Mississipiano superior, durante un corto período, ingresan los mares de
Norte a Sur a lo largo de la Cordillera Oriental formando una cuenca angosta (canal)
que al parecer no llega a territorio Boliviano, retirándose estos mares afines del
Mississipiano. La distensión y subsidencia al final del período genera un vulcanismo
efusivo y explosivo, cuyos focos se ubican en la Cordillera Oriental. Este vulcanismo va
a continuar aún en el Pensylvaniano.

Figura 3.7 : Mapa Paleogeográfico del Carbonífero en Perú

EXTENSIÓN DEL MISSISSIPIANO 1.Zonas Emergidas 2. Facies mixtas 3. Facies continental detrítica y
volcánica 4. Facies continental detrítica
Extraído de: Dalmayrac et al (1980).

Tema: Page: 15
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Pensylvaniano.- Durante el Carbonífero superior (Pensylvaniano) los mares


transgreden desde el Norte (Ecuador), extendiéndose al Este a la región Subandina
hasta el Oriente, formando una plataforma; mientras que en la Cordillera Oriental (entre
Tarma-Abancay), donde alcanza espesores considerables, al parecer actuaba como
una cuenca subsidente. Durante este tiempo, el volcanismo se manifestaba en la región
Subandina y al sur de la Cordillera Oriental del Sur. Quedan emergidas áreas positivas
entre Paracas y Chiclayo y otra en el Sur al Oeste del Altiplano esta última se extendía
hasta el extremo Norte de Chile, dejando entre ella y el Macizo de Arequipa un brazo
del mar que liga al Pacífico con la región de Abancay. Las secuencias deltaicas en el
Norte de Bolivia indicarían que el mar no se extendería más allá de ese sector. Hacia
el Noreste, la cuenca se extendía a territorio brasileño donde los carbonatos y
evaporitas indican un clima cálido, así como un confinamiento de la cuenca amazónica
y probablemente emersión.

Figura 3.8.Mapa Paleogeográfico del Carbonífero en Perú

EXTENSIÓN DEL PENNSYLVANIANO 1.Zonas Emergidas 2. Depósitos esencialmente carbonatados 3.


Lutitas, arenisca y calcáreos esporádicos 4. Depósitos continentales litorales 5. Areniscas verdes de
origen volcánico 6. Zonas erosionadas.
Extraído de: Dalmayrac et al (1980).

Tema: Page: 16
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

3.7 PERMICO
Comenzó hace 286 millones de años. Ocurrieron sucesos tan relevantes como la desaparición
de gran parte de los organismos marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles, que
eran de dos tipos: reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres, y reptiles
semiacuáticos lentos. De entre todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia,
los que dieron lugar a los mamíferos. La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba
constituida sobre todo por helechos y coníferas.
Figura 3.9 Mapa Paleográfico De Sudamérica En El Pérmico

Se observa la distribución de los sedimentos marino, continentales en el continente sudamericano


En la parte inferior derecha se observa un mapa mundial de cómo se veía la tierra en esa época se
observa también las trasgresiones marinas.

Tema: Page: 17
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Perú

 Pérmico inferior.- Durante el Pérmico inferior la cuenca marina se extendía hasta el


Ecuador, a través de la región Subandina; por el Este llegaba a territorio brasileño y por
el Sur a Bolivia. La sedimentación predominantemente carbonatada, continúa
concordante sobre los depósitos pensylvanianos en un ambiente de tranquilidad
tectónica, pues los depósitos corresponden a una plataforma estable. La sedimentación
no llega a la Cordillera Occidental ni a la Costa, las mismas que deben haber
permanecido emergidas como zonas positivas. Durante el Pérmico inferior la
peneplanización que se había logrado era avanzada, las zonas positivas tenían poco
relieve y recién a fines de este ciclo es cuando se inician nuevos procesos de
levantamiento con aportes terrígenos, los que se observan en la parte alta de la columna
sedimentaria del Grupo Copacabana. Al producirse el levantamiento, los mares se
retiran paulatinamente, terminando así el ciclo sedimentario marino del Paleozoico
superior.

Figura 3.10. Mapa Paleogeográfico del Pérmico en Perú


EXTENSIÓN Y FACIES DEL PERMICO INFERIOR, GRUPO COPACABANA 1.Zonas Emergidas o con
cobertura poco erosionadas 2. Facies carbonatadas 3. Facies detríticas (parte superior de la serie) 4.
Facies marinas esquistos micáceas 5. Zonas erosionadas precámbricas
Extraído de: Dalmayrac et al (1980).

Tema: Page: 18
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

 Pérmico superior.-se produce una intensa erosión de las áreas levantadas y el relleno
de las áreas negativas con una secuencia molásica rojiza, teniendo como agente de
acarreo las corrientes fluviátiles. Las cuencas continentales eran depresiones
intramontanas, formadas durante la fase tardihercínica. Un intenso magmatismo que se
manifiesta como vulcanismo ácido a intermedio, cuyos focos en gran medida se ubican
al Este de la Cordillera Oriental, está ligado a un fracturamiento que caracteriza a la
corteza en este período. Este fracturamiento y vulcanismo que caracteriza un régimen
de distensión, se manifiesta en todo el planeta a fines del Paleozoico y comienzos del
Mesozoico. El vulcanismo y deposición de los materiales erosionados se desarrolla al
mismo tiempo. Ligeramente después se tiene un plutonismo ácido, ligado también a la
fracturación existente, lo que da lugar al emplazamiento de granitos yadamelita.

Figura 3.11 Mapa Paleogeográfico del Pérmico en Perú


EXTENSIÓN DEL PERMICO SUPERIOR, GRUPO MITU 1.Zonas Emergidas o erosionadas sin deposito
2. Cobertura meso cenozoica escondiendo los eventuales depósitos del Mitú de la cordillera Oriental 3.
Acumulaciones Volcánicas 4. Facies detríticas 5. Intercalación de evaporitas 6. Diapiros de sal 7.
Intercalaciones calcáreas.
Extraído de: Dalmayrac et al (1980).

Tema: Page: 19
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

4 CONCLUSIONES

 Los principales procesos que determinan la paleogeografía de Sudamérica son


los de transgresión y regresión, reflejados en los tipos de depósitos (Marinos y
continentales), facies carbonatadas y facies pelíticas.

 Los terrenos paleozoicos en Sudamérica son restos de depósitos de una vasta


cuenca que estaba individualizada a partir del cámbrico, sobre el borde occidental
del actual cratón sudamericano

 El reconocimiento de fósiles guía es importante, ya que nos permite una


correlación estratigráfica y datación relativa rápida en el campo.

 La explosión cámbrica durante el Paleozoico en Sudamérica se caracteriza por la


aparición de invertebrados como los trilobites y otros organismos marinos
(bentónicos y plantónicos).

5 GLOSARIO GEOLÓGICO

Fósil característico. Fósil que se encuentra exclusivamente en una determinada


unidad estratigráfica y por ello sirve para establecer clasificaciones geológicas.
Sinón. De. Fósil guía.

Bentos. Conjunto de los organismos acuáticos adaptados a vivir sobre los fondos
marinos, o en los de las aguas continentales.

Biofacies. Conjunto de caracteres paleontológicos que definen la facies


estratigráfica.

Correlación estratigráfica Comparación entre dos o más secciones estratigráficas,


estableciendo la correspondencia de unidades, de horizontes estratigráficos,
ubicación espacial y temporal.

Extinción. Geol. Intensidades de difracción que sistemáticamente son cero por el


grupo espacial del cristal. Desaparición total de una especie o taxón superior, que
representa la terminación del linaje, sin generar descendientes modificados.

Tema: Page: 20
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de geología

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Steven M. Stanley. (2009). Earth System History - 3rd Edition, W.H. Freeman and
Company, New York. 580 p.

N. Gary. (2009) Sedimentology and Stratigraphy - Second Edition, Wiley – Blackwell


Ltd, London. 601p.

Alessandro Garassino. (2006). Fósiles, Mondadori Electa S.p.A., Milán.

Tema: Page: 21
INFORME GRUPAL, Ciclo 2016 - II
Apéndice A
Título de Apéndice

7 ANEXOS

Você também pode gostar