Você está na página 1de 10

Informe Laboratorio Biología N°2:

Determinación de los Grupos Sanguíneos

Biología común
Profesor de asignatura: Carlos Venegas C.

Integrantes
 Mariana Bardet
 Álvaro Espinoza
 Andrés Espinoza
 Ignacio González
 Valentina Illanes
 Francisca Morales
 Ricardo Scheel
 Francisca Morales
Índice:
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Hipótesis y Diseño Experimental
4. Experimentación
5. Metodología
6. Análisis de resultados
7. Conclusiones
8. Bibliografía

1. Introducción
1.1. Descripción

Los grupos sanguíneos son la denominación a las distintos tipos de estructuras proteicas, (antígenos
y anticuerpos) que se encuentran en el plasma y en la superficie de los eritrocitos respectivamente.
Dichas están involucradas en la respuesta inmune, reaccionando ante la presencia de agentes
extraños tales como patógenos u otros agentes ajenos al cuerpo. Este Taller buscará estudiar tanto
los distintos tipos de grupos sanguíneos presentes en los seres humanos como sus mecanismos de
acción e importancia en la respuesta inmune.

1.2. Objetivos Generales

Mediante este taller se buscará evidenciar las características moleculares de los grupos sanguíneos
de los mamíferos (específicamente, los humanos), con el fin de estudiar en mayor profundidad sus
propiedades y características, sus métodos de acción y su relación con el sistema inmune.

A su vez, lograremos profundizar en el estudio de estos grupos sanguíneos, ya que juegan un papel
clave en el entendimiento del sistema inmune, sus distintos mecanismos de acción y su importancia
al momento de realizar transfusiones de sangre; en situaciones que pueden salvar la vida de una
persona o dar una muerte rápida a este.
1.3. Planteamiento de Interrogantes

 ¿Cuáles son los distintos grupos sanguíneos presentes en los seres humanos?
 ¿Cómo funcionan los mecanismos de acción de los antígenos?
 ¿Cuál es la importancia del conocer los grupos sanguíneos y otros factores como la
velocidad de eritrosedimentación?

2. Marco Teórico
2. 1. Antígenos y Anticuerpos

Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una
respuesta inmunitaria, esto abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema
inmunitario adaptativo, pudiendo ser propias o ajenas. Un antígeno suele ser una molécula ajena o
tóxica para el organismo (por ejemplo, una proteína derivada de un virus o una bacteria) que, una
vez dentro del cuerpo, atrae y se une con alta afinidad a un anticuerpo específico.

Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son glucoproteínas que
pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados. Son
empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como
bacterias, virus, etc. Estas funcionan en conjunto con los antígenos, ya que son las estructuras que
reconocen los agentes extraños (antígenos) y desencadenan la respuesta inmune.

2. 2. Concepto de Grupo Sanguíneo

Hace alrededor de 107 años que existen estudios acerca de los grupos sanguíneos. El pionero en
este campo fue Karl Landsteiner, quien observó que, al mezclar la sangre de dos personas, en
ocasiones los glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos visibles. Analizó la sangre de un total
de 22 personas, incluyendo la suya y la de cinco colaboradores de su laboratorio. Primero separaba
el suero de la sangre total, después lavaba los glóbulos rojos y los sumergía en una solución de
suero salino fisiológico. Finalmente, ensayaba cada suero con los diferentes glóbulos rojos
obtenidos y tabulaba los resultados. Llegó así a descubrir tres tipos distintos de hematíes (grupos
sanguíneos) denominados A, B y O, que generaban reacciones de aglutinación.
En 1940, junto con Alexander Salomon Wiener, descubrió otro antígeno en los hematíes al que
bautizó como factor Rh. Esto es, por haberse hallado en el suero de conejos inmunizados con sangre
procedente de un mono de la India, el macaco Rhesus (Macaca mulatta). Dicho factor puede estar
presente (o no) en los seres humanos (he ahí el carácter positivo o negativo de este) Esto resultó en
la adicción de otro grupo sanguíneo, que actúa en paralelo al sistema ABO y presenta similitudes en
mecanismos de acción y de herencia.

2. 3. Implicancia de los estudios en la actualidad

El descubrimiento de los grupos sanguíneos tuvo una gran implicancia en las transfusiones
sanguíneas. Surgen los conceptos de compatibilidad y respuesta aglutinante o aglutinación, ligados
a los distintos antígenos presentes en el plasma sanguíneo y los receptores o anticuerpos de los
glóbulos rojos. Por el lado de la clasificación ABO, se sabe actualmente la compatibilidad de
donación (siendo el grupo O el donante universal por su carencia de antígenos) y la de recepción
(siendo el grupo AB, debido a la carencia de anticuerpos en los eritrocitos) de los distintos grupos
sanguíneos, mientras que la presencia del antígeno Rh funciona de manera similar (la carencia de
este permite la donación a los Rh positivos, no así a la inversa, ya que provocaría una respuesta por
parte de los anticuerpos).

Con este conocimiento, se evita la aglutinación de la sangre causada por la unión antígeno-
anticuerpo y a su vez se conocen las implicancias que se pueden dar en situaciones como el
embarazo, en la cual un humano en desarrollo con factor positivo puede sufrir de una respuesta
inmunitaria de la madre, que al no reconocerlo puede causar daños a este; incluso provocando la
pérdida de nonato. Esto ha derivado en precauciones al momento de ejecutar transfusiones de
sangre y distintos tratamientos en situaciones de embarazo con una madre Rh negativo embarazada
de un Rh positivo.

3. Hipótesis y Diseño Experimental

En primer lugar, se identifican las siguientes variables:

 Los distintos antígenos y anticuerpos presentes en la sangre de un individuo (independiente)


 La respuesta inmune acorde a la unión de antígeno-anticuerpo (dependiente)

Entonces, acorde a lo anterior, dado un determinado grupo sanguíneo ante la presencia de un


antígeno que reconozca dará inicio a una aglutinación (respuesta inmune). En tanto mencionado
grupo se exponga a la presencia de un antígeno del cual carezca de anticuerpos no se observarán
cambios.
El experimento consistirá en aplicar distintos antígenos a un grupo sanguíneo determinado (el cual
va a ser donado por los participantes del laboratorio) y observar la respuesta de este. Si se observa
una aglutinación; es porque el grupo sanguíneo no presentaba los antígenos, y los anticuerpos
reconocieron los anteriores como un agente extraño, desencadenando una aglutinación. En cambio,
en el caso de que no se observen cambios se asume que la sangre posee dichos antígenos, y por lo
tanto no se desencadenará una respuesta inmune ya que serán reconocidos como “parte” del
organismo.

4. Experimentación

Nos centraremos en esta experiencia en el estudio de la respuesta inmune (dependiente) ante la


aplicación de distintos antígenos en los distintos grupos sanguíneos (independiente). Para ello; con
los siguientes materiales, se realizará lo siguiente:

4. 1. Materiales

 Portaobjetos
 Torulas de algodón
 Lancetas
 Alcohol Antiséptico (70%)
 Sueros tipificadores anti A, B y D

4. 2. Procedimiento

1) El voluntario se sujetará el dedo en la base de éste, luego lo agitará un par de veces y lo


sostendrá apuntando hacia abajo, empujando la sangre hacia la punta del dedo
2) Usando alcohol antiséptico, se procederá a esterilizar una lanceta para su posterior uso
3) Con dicha lanceta se realizará una perforación en el dedo, provocando sangramiento. Unas 3
muestras de sangre serán extraídas y puestas en un portaobjeto.
4) Luego de haber extraído las muestras, el voluntario sostendrá un algodón en la zona de la
perforación y la mantendrá un par de minutos para evitar posterior sangrado
5) A la primera muestra se le aplicará suero tipificador anti A y se registrarán los cambios
6) A la segunda muestra se le aplicará suero tipificador anti B y se registrarán los cambios
7) A la tercera muestra se le aplicará suero tipificador anti D y se registrarán los cambios
8) Cada muestra luego pasará ante el microscopio y se registrará su estructura
5. Metodología

Se procedió a esterilizar las lancetas con alcohol antiséptico sin mayor problema. Los cuatro
voluntarios procedieron a sujetarse el dedo y agitarlo con tal de acumular sangre en la punta de este.

Se realizó una pequeña perforación con la lanceta y se aplicaron tres gotas de sangre en el
portaobjeto

Luego de la aplicación de los antígenos a las muestras de cada individuo en algunos casos se
evidenció unas formaciones grumosas en la sangre, tal como se muestra en la imagen

Figura 1:

Distintas muestras de sangre luego


de aplicar los tipificadores A, B y D

Luego, cada muestra pasó al microscopio y también algunas presentaron diferencia a comparación
de las demás, en el sentido de que se podían observar conglomeraciones celulares que no estaban
presentes en las muestra de sangre del grupo control.

Cabe mencionar que los estudiantes a los que se les realizó la perforación posteriormente aplicaron
algodón en la herida y no tuvieron mayor problema para controlar el sangrado

Conforme fueron tipificadas las muestras se obtuvieron los siguientes resultados

Suero anti A Suero anti B Suero anti D


Voluntario 1 No se observaron Presentó aglutinación Presentó aglutinación
cambios
Voluntario 2 No se observaron No se observaron Presentó aglutinación
cambios cambios
Voluntario 3 No se observaron No se observaron Presentó aglutinación
cambios cambios
Voluntario 4 No se observaron No se observaron No se observaron
cambios cambios cambios
6. Análisis de Resultados:

Luego de proceder con la experimentación se observaron dos casos de evolución posterior a la


aplicación de un antígeno determinado

(2) (3)

Figura 2: sangre sin cambios Figura 3: sangre aglutinada

La aglutinación se distingue claramente de la sangre normal en la formación de pequeños grumos


con menor fluidez a comparación de la sangre normal. Esto puede ser observado a simple vista, y al
microscopio se observa con mayor detalle mencionados cambios. Por ejemplo, al microscopio se
pueden observar los eritrocitos distribuidos a lo largo de la muestra sin un orden determinado,
mientras que en la muestra aglutinada se puede observar con claridad las estructuras agrupadas con
zonas de mayor densidad y otras de muy baja densidad (lo que conformaría los “grumos” que se
pueden observar a simple vista)

Se determina, conforme a los resultados anteriores, los siguientes grupos sanguíneos

 Voluntario 1: Pertenece al grupo B Rh+


 Voluntario 2: Pertenece al grupo O Rh+
 Voluntario 3: Pertenece al grupo O Rh+
 Voluntario 4: Pertenece al grupo O Rh-

Se puede observar dentro del grupo experimental una tendencia por el grupo O, y el factor Rh
positivo. Estos resultados concuerdan con los grupos sanguíneos más comunes en Sudamérica.
Además mencionados grupos concordaron con los que los integrantes conocían de antemano.
7. Conclusiones
7. 1. Preguntas de Laboratorio

1) Si tienes grupo sanguíneo O Rh-, ¿Por qué es especialmente importante que dones sangre?

Es importante ya que dicho grupo sanguíneo es considerado como “donante universal”, es decir,
puede donar a cualquier otro grupo sanguíneo sin mayores repercusiones. Esto es debido a la
carencia de antígenos en el plasma sanguíneo de esta sangre lo que permite donaciones a otros
grupos sanguíneos independiente de los antígenos que posea, dado que no se producirá la unión
antígeno-anticuerpo y no se dará la respuesta inmune.

2) ¿Por qué es importante que los hospitales tengan siempre más sangre disponible que la
necesaria para un día?

Ante cualquier eventualidad (sea el caso de un accidente de proporciones) en la cual se requiera una
gran cantidad de sangre para los pacientes que lo requieran es importante tener una reserva
considerable a comparación de los que se usaría normalmente en un día, para lograr satisfacer la
demanda transfusiones en aquellos casos extremos.

3) Propón una solución para una situación en la que no hay suficiente sangre para todos los
pacientes durante una emergencia.

En primer lugar se deben buscar sustitutos a la sangre (sea concentrados con hemoglobina y otros
componentes sanguíneos), y además otros mecanismos para mantener oxigenado las células del
cuerpo. En el caso de que no se tengan esos recursos, se debería proceder a reducir el metabolismo
del paciente para reducir el consumo total de oxígeno a nivel del organismo (de esta manera
compensando la falta de oxigenación causada por la falta de eritrocitos).

4) ¿Qué criterios deben usar los médicos para decidir quienes recibirán transfusiones cuando la
sangre disponible no es suficiente?

En primer lugar, se debe priorizar acorde la situación del paciente a modo de resguardar los que
estén en riesgo vital. Si aun así no es suficiente, se deberá evaluar la tasa de supervivencia de las
personas posterior a una posible transfusión (en el caso de que una transfusión no haga una
diferencia que amerite esta, se deben priorizar por los que tengan una mayor tasa de supervivencia),
siempre velando por mantener fuera de riesgo vital a la mayor cantidad de pacientes.
5) ¿Qué puedes hacer para asegurar que el centro de sangre de tu comunidad siempre tenga
sangre disponible para los pacientes de tu localidad? Haz una lista de todas las acciones
posibles.

En primer lugar se debe informar a la comunidad la importancia de donar sangre regularmente, para
formar una conciencia en la población ante este asunto. A su vez, se debería concientizar acerca de
las diferentes situaciones en las que una transfusión de sangre puede significar la vida o la muerte
de un paciente. Además, sería de utilidad conocer los distintos grupos sanguíneos para así incentivar
la donación de sangre por parte de donantes que compartan los grupos sanguíneos de mayor
compatibilidad.

7. 2. Conclusiones grupales

En respuesta a las interrogantes iniciales se puede aseverar lo siguiente:

 Los grupos sanguíneos presentes en los seres humanos (acorde a lo estudiado) son los
siguientes:

A, B, AB (presenta tanto antígenos del grupo A y B) y O (que es la carencia de ambos antígenos),


más el factor Rh pudiendo ser este positivo o negativo que funciona en paralelo a la tipificación
ABO. Dentro de nuestros voluntarios, el n°1 pertenece al grupo B Rh+ y el segundo al O Rh+

 Los mecanismos de acción funcionan de la siguiente manera:

Cuando un antígeno (sustancia ajena) tiene contacto con un anticuerpo (receptor membranal)
desencadena una respuesta inmune conocida como aglutinación, encargada de neutralizar o eliminar
dicho agente extraño. Esta es la basa de la tipificación sanguínea, ya que en el estudio de los grupos
sanguíneos se aplica a las muestras antígenos artificiales, y acorde a la aglutinación que presenten
se determinan los grupos sanguíneos.

 La importancia del conocer los grupos sanguíneos y otros factores como la velocidad de
eritrosedimentación es debido a:

Ante la eventualidad de un accidente u alguna enfermedad que requiera de una transfusión de


emergencia es importante saber el grupo para verificar la compatibilidad antes de realizar dicha
transfusión. Además, la velocidad de eritrosedimentación es un factor importante al momento de
presenciar una reacción inmune de rechazo de sangre, por lo que puede ser determinante al
momento de salvar la vida del paciente

Se acepta la hipótesis anteriormente planteada, dado que los grupos sanguíneos se aglutinaron
acorde a lo sabido anteriormente de los grupos que pertenecían los voluntarios antes de realizar el
experimento; por lo que se verifica la acción antígeno-anticuerpo.

Entre las proyecciones de nuestro informe también ponderamos la posibilidad de la existencia de


otros grupos sanguíneos que puedan estar presentes en los seres humanos, que también serían
determinantes al momento de realizar transfusiones y donaciones de sangre. Creemos que este
campo todavía está en desarrollo, y que queda mucho más que investigar acerca de los distintos
grupos sanguíneos que posee el ser humano y otros mamíferos. Además, alejándonos un poco más
de los grupos sanguíneos también caben estudiar los factores de compatibilidad al momento de
realizar un trasplante de órganos, que involucra otros receptores los cuales desconocemos
actualmente y con mecanismos que se alejan a los de la aglutinación sanguínea.

Esperamos, por lo tanto, una mayor investigación en este tema que tiene muchas ramificaciones, y
que nos ayuda poco a poco comprender los diversos mecanismos que posee nuestro organismo.

8. Bibliografía

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/terapueurica_transfusional_en_el_trasplante.pdf
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=hw
43353&Lang=es-us
https://www.roteskreuz.at/blutspende/blut-im-detail/wissenswertes-ueber-blut/blutgruppen/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003345.htm

Você também pode gostar