Você está na página 1de 5

INTRODUCCION:

Los cuentos policiales constituyen un de los géneros más importantes de


nuestra sociedad. Sin embargo, suele atribuírsele a este género una
homogeneidad mayor de la que realmente posee. En este informe se
confrontarán dos cuentos “La loca y el relato del crimen” de Ricardo Piglia y
“”Orden jerárquico” de Eduardo Goligorsk. Ambos pertenecen al genero
policial, pero responden a tradiciones distintas: el cuento clásico de detectives,
por un lado, y el policial negro norteamericano. Para empezar partimos del
argumento del cuento “La loca y el relato del crimen”, el cual está dividido en
dos partes:

DESARROLLO:

En el primero, a grandes rasgos, se relata cómo un hombre gordo llamado


Almada llega a la entrada de un bloque de viviendas, parece que con intención
de asesinar a una prostituta llamada Larry. En la puerta se encuentra a una
mendiga loca (la loca del título), que se llama Angélica Echevarne Inés pero le
dicen Anahí, y le da mil pesos por besarle los pies. Después de esto se cambia
la perspectiva. Antúnez, el hombre que vive con Larry, llega al departamento
que comparten y encuentra que Larry no está, que le ha dejado un mensaje
con un pintalabios color rojo en el espejo

“Almada ha ido a buscarla y Antúnez debería esconderse”

Para resumir un poco, tenemos cuatro personajes: el gordo Almada, Antúnez,


Larry y Anahí. La historia se resumiría de la siguiente manera: Almada va al
departamento de Larry y no sabemos qué hace con ella pero ésta desaparece.
Después llega Antúnez y se encuentra con el panorama de antes. Anahí, por
ahora, no es más que alguien con quien Almada se cruza.

El segundo capítulo empieza en otro lugar y en otro tiempo. Un periodista de


bibliográficas, Emilio Renzi tiene que sustituir al que hace las crónicas de
crímenes. Han asesinado a una puta llamada Larry. Para que no se haga muy
largo lo voy a resumir un poco, Renzi va a la escena del crimen, habla con
Anahí, graba lo que dice, vuelve al periódico. Resulta que se han llevado
detenido a Antúnez, quien afirma que el asesino es el gordo Almada. A Renzi le
interesa la lingüística, y analizando el relato que no tiene conexión de la loca
descubre, tras aplicar unos patrones del discurso psicótico, que ella ha sido
testigo del crimen. Su "declaración" que rescata entre sus balbuceos, es

“El hombre gordo la esperaba en el zaguán y no me vio y le habló de dinero y


brilló esa mano que la hizo morir.”

El jefe del periódico, el señor Luna, la escucha y admira su descubrimiento,


pero desde luego se niega a publicarlo. Le dice que si lo hace, está fuera del
diario. Entonces Renzi se acerca a su máquina de escribir con intención de
enviar una carta al juez o a la policía.

“En este momento yo, como lectora, pensé que Renzi se asustaría y
comenzaría a escribir una mentira, lo cual ya habría hecho de éste un
relato bonito y curioso a las novelas policiales, pero lo que hace Piglia va
mucho, mucho más allá."

Renzi se sienta a la máquina de escribir y comienza a escribir unas palabras


que nos hacen recordar a algo: “Renzi está escribiendo las primeras palabras
del cuento que hemos leído”

BIBLIOGRAFIA:

Para conocer un poco del autor :

Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, Argentina, en


1941. En 1955 su familia se mudó a Mar del Plata, donde estudió Historia en la
Universidad Nacional de La Plata, y residió hasta 1965 en que se trasladó a la
capital. Durante una década en editoriales de Buenos Aires. Publicó en 1967 su
primer libro de relatos, La invasión, que fue premiado por Casa de las
Américas. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el
ambiente literario y que lo consagró internacionalmente. También publicó
numerosos ensayos y los diarios autobiográficos: Los diarios de Emilio Renzi,
divididos en tres volúmenes: Los años de formación (1957 - 1967) 2015; Los
años felices,(1968-1975), 2016; Un día en la vida, 2017). Junto al músico
Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia
novela, estrenada en el Teatro Colón en 1995. En 2011 regresó a Argentina,
tras años en EEUU. En 2014 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica
(ELA). Murió el 6 de enero de 2017

CONCLUSION:

Puedo agregar para la conclusión que el cuento impacta, llama la atención,


crea la necesidad de leerlo más de tres veces, de analizarlo, de tratar de
entender su trasfondo, para resumir, nos hace pensar, esforzarnos para
entender a totalidad sus palabras y de lo puede llegar a estar hablando el
escritor.

“Verla de lejos, a pleno día, la piel gastada, las ojeras, vacilando contra la
luz malva que bajaba del cielo: altiva, borracha, indiferente, como si él
fuera una planta o un bicho. "Poder humillarla una vez", pensó...”

DESARROLLO:

A diferencia de “La loca y el relato del crimen” una de las características del
segundo cuento que analizaremos del cuento “Orden Jerárquico” el narrador
nos invita por momentos a compartir el desarrollo de los hechos desde la
perspectiva del propio criminal, el protagonista, un tal Abáscal, y hacia el final,
desde la perspectiva de su jefe, el Doctor. Abascal es un asesino a sueldo
integrante de una organización criminal que funciona como una suerte de red
piramidal donde cada miembro ocupa una posición y una responsabilidad. Es el
propio narrador que a través de la perspectiva de Abascal va dando a conocer
y organizando la historia. Tras su sorpresivo asesinato, pasa a ser el lector el
encargado de rearmar la historia a través de las pistas que el narrador le va
dando. En este sentido es posible que el lector pueda anticipar la muerte
del Doctor debido a que entiende como funciona la organización

“resultaba imposible extirparlos a todos, absolutamente a todos, los nexos. Él,


el Doctor, era, en última instancia, otro de ellos.”

Otra diferencia que hay entre el tratamiento del tema policial en “Orden
jerárquico” con el que se da en el clásico relato de enigma es que en el
primero, el criminal no persigue un móvil personal, no elije a la victima sino que
le es asignada una desde arribe.
Abáscal debe matar al Cholo, un personaje típico de los bajo fondos que por
no saber guardar discreción podría poner en riesgo a la organización que tanto
él como Abáscal formaban parte

BIBLIOGRAFIA:

Eduardo Goligorsky es un escritor nacido en Argentina y nacionalizado español.


Comenzó su carrera en su país de origen como traductor,
publicó novelas y ensayos, además de escribir críticas de libros
para periódicos. En 1976 deja Argentina para radicarse en Barcelona

Goligorsky llegó a España en septiembre de 1976 abandonando su país,


durante la dictadura militar. Se nacionalizó español el 28 de marzo de 1980.
Desarrolló su actividad profesional como traductor del inglés al castellano,
primeramente en Argentina, en las editoriales Poseidón, Jacobo Muchnik
Editor, Compañía General Fabril Editora, Sudamericana, Paidos, Sur, Granica
Editor y otras, y posteriormente en España, en las editoriales Pomaire, Muchnik
Editor, Plaza Janés, Seix Barral, Versal, Martínez Roca y otras. En 1975 recibió
la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por la traducción
de Memorias, de Waldo Frank. En Argentina dirigió la colección Libertad y
Cambio, en Granica Editor, y en España fue asesor literario de la editorial
Martínez Roca hasta su jubilación en 2000. Obtuvo el Premio Konex - Diploma
al Mérito en 1984 concedido por la Fundación Konex de Argentina.

CONCLUCION:

La ausencia del detective en “Orden Jerárquico” da cuenta no solo de que este


deja del ser el centro que unifica el relato, sino de su propia evolución dentro
del genero policial y de la evolución del genero mismo. Es el propio lector aquí
el encargado de rearmar la historia como si fuera el detective en “Orden
jerárquico” no solo esta la ausencia del detective sino también, un orden social.

Você também pode gostar