Você está na página 1de 108

Dinámica (física)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de


un sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de
estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es
describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema
físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de
evolución para dicho sistema.

El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos,


relativistas o cuánticos), pero también el termodinámica y electrodinámica.
En este artículo se desarrollaran los aspectos principales de la dinámica en
sistemas mecánicos, dejándose para otros artículos el estudio de la
dinámica en sistemas no-mecánicos

Historia [editar]

La primera contribución importante se debe a Galileo Galilei. Sus


experimentos sobre cuerpos uniformemente acelerados condujeron a Isaac
Newton a formular sus leyes fundamentales del movimiento, las cuales
presentó en su obra principal Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
("Principios matemáticos de filosofía natural") en 1687.

Los científicos actuales consideran que las leyes que formuló Newton dan
las respuestas correctas a la mayor parte de los problemas relativos a los
cuerpos en movimiento, pero existen excepciones. En particular, las
ecuaciones para describir el movimiento no son adecuadas cuando un cuerpo
viaja a altas velocidades con respecto a la velocidad de la luz o cuando los
objetos son de tamaño extremadamente pequeños comparables a los
tamaños moleculares.

La comprensión de las leyes de la dinámica clásica le ha permitido al hombre


determinar el valor, dirección y sentido de la fuerza que hay que aplicar
para que se produzca un determinado movimiento o cambio en el cuerpo. Por
ejemplo, para hacer que un cohete se aleje de la Tierra, hay que aplicar una
determinada fuerza para vencer la fuerza de gravedad que lo atrae; de la
misma manera, para que un mecanismo transporte una determinada carga
hay que aplicarle la fuerza adecuada en el lugar adecuado.

Cálculo en dinámica [editar]

A través de los conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración es


posible describir los movimientos de un cuerpo u objeto sin considerar cómo
han sido producidos, disciplina que se conoce con el nombre de cinemática.
Por el contrario, la dinámica es la parte de la mecánica que se ocupa del
estudio del movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de las fuerzas.

El cálculo dinámico se basa en el plantamiento de ecuaciones del movimiento


y su integración. Para problemas extremadamente sencillos se usan las
ecuaciones de la mecánica newtoniana directamente auxiliados de las leyes
de conservación.

Leyes de conservación [editar]

Las leyes de conservación pueden formularse en términos de teoremas que


establecen bajo qué condiciones concretas una determinada magnitud "se
conseva" (es decir, permanece constante en valor a lo largo del tiempo a
medida que el sistema se mueve o cambia con el tiempo). Además de la ley
de conservación de la energía las otras leyes de conservación importante
toman la forma de teoremas vectoriales. Estos teoremas son:

1. El teorema de la cantidad de movimiento, que para un sistema de


partículas puntuales requiere que las fuerzas de las partículas sólo
dependan de la distancia entre ellas y estén dirigidas según la línea
que las une. En mecánica de medios continuos y mecánica del sólido
rígido pueden formularse teoremas vectoriales de conservación de
cantidad de movimiento.
2. El teorema del momento cinético, establece que bajo condiciones
similares al anterior teorema vectorial la suma de momentos de
fuerza respecto a un eje es igual a la variación temporal del momento
angular.

Ecuaciones de movimiento [editar]

Artículo principal: ecuación de movimiento

Existen diversas maneras de plantear ecuaciones de movimiento que


permitan predecir la evolución en el tiempo de un sistema mecánico en
función de las condiciones iniciales y las fuerzas actuantes. En mecánica
clásica existen varias formulaciones posibles para plantear ecuaciones:

 La mecánica newtoniana que recurre a escribir directamente


ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden en términos de
fuerzas y en coordenadas cartesianas. Este sistema conduce a
ecuaciones difícilmente integrables por medios elementales y sólo se
usa en problemas extremadamente sencillos, normalmente usando
sistemas de referencia inerciales.
 La mecánica lagrangiana, este método usa también ecuaciones
diferenciales ordinarias de segundo orden, aunque permite el uso de
coordenadas totalmente generales, llamadas coordenadas
generalizadas, que se adapten mejor a la geometría del problema
planteado. Además las ecuaciones son válidas en cualquier sistema de
referencia sea éste inercial o no. Además de obtener sistemas más
fácilmente integrables el teorema de Noether y las transformaciones
de coordenadas permiten encontrar integrales de movimiento,
también llamadas leyes de conservación, más sencillamente que el
enfoque newtoniano.
 La mecánica hamiltoniana es similar a la anterior pero en el las
ecuaciones de movimiento son ecuaciones diferenciales ordinarias son
de primer orden. Además la gama de transformaciones de
coordenadas admisibles es mucho más amplia que en mecánica
lagrangiana, lo cual hace aún más fácil encontrar integrales de
movimiento y cantidades conservadas.
 El método de Hamilton-Jacobi es un método basado en la resolución
de una ecuación diferencial en derivadas parciales mediante el
método de separación de variables, que resulta el medio más sencillo
cuando se conocen un conjunto adecuado de integrales de movimiento.

Dinámica de sistemas mecánicos [editar]

En física existen dos tipos importantes de sistemas físicos los sistemas


finitos de partículas y los campos. La evolución en el tiempo de los primeros
pueden ser descritos por un conjunto finito de ecuaciones diferenciales
ordinarias, razón por la cual se dice que tienen un número finito de grados
de libertad. En cambio la evolución en el tiempo de los campos requiere un
conjunto de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, y en cierto
sentido informal se comportan como un sistema de partículas con un número
infinito de grados de libertad.
La mayoría de sistemas mecánicos son del primer tipo, aunque también
existen sistemas de tipo mecánico que son descritos de modo más sencillo
como campos, como sucede con los fluidos o los sólidos deformables.
También sucede que algunos sistemas mecánicos formados idealmente por
un número infinito de puntos materiales, como los sólidos rígidos pueden ser
descritos mediante un número finito de grados de libertad.

Dinámica de la partícula [editar]

Artículo principal: Dinámica del punto material

Dinámica del sólido rígido [editar]

Artículo principal: mecánica del sólido rígido

Conceptos relacionados con la dinámica [editar]

Inercia [editar]

Artículos principales: inercia y masa inercial

En la dinámica se introduce el concepto de inercia o masa inercial. La


definición del término anterior no es trivial. Se puede pensar como el
escalar que relaciona la fuerza con la aceleración. Es decir, la resistencia
que opone el sólido a ser acelerado.
El rozamiento por deslizamiento
El rozamiento entre dos superficies en contacto ha sido aprovechado por
nuestros antepasados más remotos para hacer fuego frotando maderas. En
nuestra época, el rozamiento tiene una gran importancia económica, se
estima que si se le prestase mayor atención se podría ahorrar muchísima
energía y recursos económicos.

Históricamente, el estudio del rozamiento comienza con Leonardo da Vinci


que dedujo las leyes que gobiernan el movimiento de un bloque rectangular
que desliza sobre una superficie plana. Sin embargo, este estudio pasó
desapercibido.

En el siglo XVII Guillaume Amontons, físico francés, redescubrió las leyes


del rozamiento estudiando el deslizamiento seco de dos superficies planas.
Las conclusiones de Amontons son esencialmente las que estudiamos en los
libros de Física General:

 La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de un bloque que


desliza sobre un plano.
 La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal que
ejerce el plano sobre el bloque.
 La fuerza de rozamiento no depende del área aparente de contacto.

El científico francés Coulomb añadió una propiedad más

 Una vez empezado el movimiento, la fuerza de rozamiento es


independiente de la velocidad.

Explicación del origen del rozamiento por contacto

La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son


extremadamente rugosas a escala microscópica. Los picos de las dos
superficies que se ponen en contacto determinan el área real de contacto
que es una pequeña proporción del área aparente de contacto (el área de la
base del bloque). El área real de contacto aumenta cuando aumenta la
presión (la fuerza normal) ya que los picos se deforman.

Los metales tienden a soldarse en frío, debido a las fuerzas de atracción


que ligan a las moléculas de una superficie con las moléculas de la otra.
Estas soldaduras tienen que romperse para que el deslizamiento se
produzca. Además, existe siempre la incrustación de los picos con los valles.
Este es el origen del rozamiento estático.

Cuando el bloque desliza sobre el plano, las soldaduras en frío se rompen y


se rehacen constantemente. Pero la cantidad de soldaduras que haya en
cualquier momento se reduce por debajo del valor estático, de modo que el
coeficiente de rozamiento cinético es menor que el coeficiente de
rozamiento estático.

Finalmente, la presencia de aceite o de grasa en las superficies en contacto


evita las soldaduras al revestirlas de un material inerte.

La explicación de que la fuerza de rozamiento es independiente del área de


la superficie aparente de contacto es la siguiente:

En la figura, la superficie más pequeña de un bloque está situada sobre un


plano. En el dibujo situado arriba, vemos un esquema de lo que se vería al
microscopio: grandes deformaciones de los picos de las dos superficies que
están en contacto. Por cada unidad de superficie del bloque, el área de
contacto real es relativamente grande (aunque esta es una pequeña fracción
de la superficie aparente de contacto, es decir, el área de la base del
bloque).
En la figura, la superficie más grande del bloque está situada sobre el plano.
El dibujo muestra ahora que las deformaciones de los picos en contacto son
ahora más pequeñas por que la presión es más pequeña. Por tanto, un área
relativamente más pequeña está en contacto real por unidad de superficie
del bloque. Como el área aparente en contacto del bloque es mayor, se
deduce que el área real total de contacto es esencialmente la misma en
ambos casos.

Ahora bien, las investigaciones actuales que estudian el rozamiento a escala


atómica demuestran que la explicación dada anteriormente es muy general y
que la naturaleza de la fuerza de rozamiento es muy compleja (Véase el
artículo titulado "Rozamiento a escala atómica" en la bibliografía de este
capítulo.

La fuerza normal

La fuerza normal, reacción del plano o fuerza que ejerce el plano sobre el bloque
depende del peso del bloque, la inclinación del plano y de otras fuerzas que se ejerzan
sobre el bloque.
Supongamos que un bloque de masa
m está en reposo sobre una
superficie horizontal, las únicas
fuerzas que actúan sobre él son el
peso mg y la fuerza y la fuerza
normal N. De las condiciones de
equilibrio se obtiene que la fuerza
normal N es igual al peso mg

N=mg

Si ahora, el plano está inclinado un ángulo q , el bloque está en equilibrio en


sentido perpendicular al plano inclinado por lo que la fuerza normal N es
igual a la componente del peso perpendicular al plano, N=mg·cosq

Consideremos de nuevo el bloque sobre la superficie horizontal. Si además


atamos una cuerda al bloque que forme un ángulo q con la horizontal, la
fuerza normal deja de ser igual al peso. La condición de equilibrio en la
dirección perpendicular al plano establece N+ F·senq =mg

Fuerza de rozamiento por deslizamiento

En la figura, se muestra un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal.


Sobre el bloque actúan el peso mg, la fuerza normal N que es igual al peso, y
la fuerza de rozamiento Fk entre el bloque y el plano sobre el cual desliza. Si
el bloque desliza con velocidad constante la fuerza aplicada F será igual a la
fuerza de rozamiento por deslizamiento Fk.
Podemos investigar la dependencia de Fk con la fuerza normal N. Veremos
que si duplicamos la masa m del bloque que desliza colocando encima de éste
otro igual, la fuerza normal N se duplica, la fuerza F con la que tiramos del
bloque se duplica y por tanto, Fk se duplica.

La fuerza de rozamiento por deslizamiento Fk es proporcional a la fuerza


normal N.

Fk=mk N

La constante de proporcionalidad mk es un número sin dimensiones que se


denomina coeficiente de rozamiento cinético.

El valor de mk es casi independiente del valor de la velocidad para


velocidades relativas pequeñas entre las superficies, y decrece lentamente
cuando el valor de la velocidad aumenta.

Fuerza de rozamiento estático

También existe una fuerza de rozamiento entre dos objetos que no están en
movimiento relativo.
Como vemos en la figura, la fuerza F aplicada sobre el bloque aumenta
gradualmente, pero el bloque permanece en reposo. Como la aceleración es
cero la fuerza aplicada es igual y opuesta a la fuerza de rozamiento Fs.

F=Fs

La máxima fuerza de rozamiento corresponde al instante en el que el bloque


está a punto de deslizar.

Fs máx=msN

La constante de proporcionalidad ms se denomina coeficiente de rozamiento


estático.

Los coeficientes estático y cinético dependen de las condiciones de


preparación y de la naturaleza de las dos superficies y son casi
independientes del área de la superficie de contacto.

Tablas de valores de los coeficientes


 Coeficientes de rozamiento por deslizamiento para diferentes materiales
Superficies en contacto mk

Acero sobre acero 0.18

Acero sobre hielo (patines) 0.02-0.03

Acero sobre hierro 0.19

Hielo sobre hielo 0.028

Patines de madera sobre hielo y nieve 0.035

Goma (neumático) sobre terreno firme 0.4-0.6

Correa de cuero (seca) sobre metal 0.56

Bronce sobre bronce 0.2

Bronce sobre acero 0.18

Roble sobre roble en la dirección de la 0.48


fibra

Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental.


Editorial Mir 1975.

 Coeficientes de rozamiento estático y cinético

Superficies en contacto ms mk

Cobre sobre acero 0.53 0.36

Acero sobre acero 0.74 0.57

Aluminio sobre acero 0.61 0.47

Caucho sobre concreto 1.0 0.8

Madera sobre madera 0.25-0.5 0.2

Madera encerada sobre nieve 0.14 0.1


húmeda

Teflón sobre teflón 0.04 0.04

Articulaciones sinoviales en 0.01 0.003


humanos

Fuente: Serway R. A.. Física. Editorial McGraw-Hill. (1992)


Comportamiento de un cuerpo que descansa sobre un plano
horizontal

Dibujemos una gráfica en la que en el eje horizontal representamos la


fuerza F aplicada sobre el bloque y en el eje vertical la fuerza de
rozamiento.

1. Desde el origen hasta el punto A la fuerza F aplicada sobre el bloque


no es suficientemente grande como para moverlo. Estamos en una
situación de equilibrio estático

F= Fs<msN

En el punto A, la fuerza de rozamiento estático Fs alcanza su máximo valor


msN

F= Fs máx=msN

2. Si la fuerza F aplicada se incrementa un poquito más, el bloque


comienza a moverse. La fuerza de rozamiento disminuye rápidamente
a un valor menor e igual a la fuerza de rozamiento por deslizamiento,
Fk=mkN

Si la fuerza F no cambia, punto B, y permanece igual a Fs máx el bloque


comienza moviéndose con una aceleración

a=(F-Fk)/m
Si incrementamos la fuerza F, punto C, la fuerza neta sobre el bloque F-Fk
se incrementa y también se incrementa la aceleración.

En el punto D, la fuerza F aplicada es igual a Fk por lo que la fuerza neta


sobre el bloque será cero. El bloque se mueve con velocidad constante.

En el punto E, se anula la fuerza aplicada F, la fuerza que actúa sobre el


bloque es - Fk, la aceleración es negativa y la velocidad decrece hasta que el
bloque se para.

Experiencia

Un bloque de masa m descansa sobre un plano horizontal, el bloque está


unido mediante un hilo inextensible y de peso despreciable que pasa por una
polea a un platillo sobre el que se depositan pesas. Vamos a estudiar el
comportamiento del bloque y a realizar medidas del coeficiente estático y
cinético.

Medida del coeficiente estático

Se van colocando pesas en el platillo y el bloque permanece en reposo. La


fuerza de rozamiento vale

Fr=Mg

donde M es la masa de las pesas que contiene el platillo

Cuando va a empezar a deslizar, la fuerza de rozamiento Fr adquiere el valor


máximo posible msN=msmg

Medida del coeficiente cinético


Añadimos una pesa más ΔM y el bloque empieza a deslizar, desplazándose
una longitud x en un t. La aceleración es

Aplicamos la segunda ley de Newton al movimiento del bloque

F-Fr=ma
Fr=μk·N
N=mg

Aplicamos la segunda ley de Newton al movimiento del platillo y las pesas

(M+ΔM)g-F=(M+ΔM)a

Despejamos el coeficiente cinético μk

Actividades

El programa interactivo genera aleatoriamente un valor del coeficiente


cinético de rozamiento mk. El coeficiente estático se ha tomado
arbitrariamente como μs= mk+0.2.

Se introduce
 La masa del bloque en kg, actuando sobre la barra de desplazamiento
titulada Masa

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Se pulsa el botón izquierdo del ratón cuando el puntero está sobre una
determinada pesa, se mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón, se
arrastra la pesa hasta que enganche debajo del extremo del hilo que cuelga
de la polea, se deja de entonces, pulsar el botón izquierdo del ratón.

A continuación, se agrega otra pesa debajo de la anterior, y así


sucesivamente, hasta que el bloque empiece a deslizar.

En la parte izquierda del applet, se guardan los pares de datos de la fuerza


aplicada F y de la fuerza de rozamiento Fr.

Medida del coeficiente estático

Para medir el coeficiente tenemos que acercarnos lo máximo posible al valor


de la fuerza msN que hace que el bloque comience a deslizar con el juego de
pesas disponible. En este caso, se dispone de un total de 12 pesas, cuatro de
cada tipo:

 25 g
 100 g
 500 g

Ponemos un ejemplo, que nos indica la forma de acercarnos al valor máximo


de la fuerza de rozamiento.

1. Se pulsa el botón titulado Nuevo. Se empieza colocando una pesa de


500 g, el bloque no desliza. Se pone una segunda pesa de 500g, el
bloque no desliza. Se añade la tercera pesa de 500 g, el bloque
desliza
2. Se pulsa el botón titulado Nuevo. Se pone dos pesas de 500 g. Se
añade una pesa de 100 g, el bloque no desliza. Se añade la segunda
pesa de 100 g, el bloque desliza.
3. Se pulsa el botón titulado Nuevo. Se pone dos pesas de 500 g, y una
pesa de 100 g. Se añade una pesa de 25 g, el bloque no desliza. Se
añade la segunda pesa de 25 g, el bloque no desliza, se añade la
tercera pesa de 25 g, el bloque desliza.

El valor de la fuerza F más cercana al valor máximo msN (por defecto) es


F=(2·500+100+2·25)·10.0/1000 =11.5 N

La aceleración de la gravedad se ha tomado como g=10.0 m/s2

Si la masa del bloque es m=2 kg, N=mg=20 N. El coeficiente estático μs


valdrá

ms=11.5/20=0.575

Medida del coeficiente cinético

Cuando añadimos la tercera pesa de ΔM=25 g, el bloque empieza a deslizar

La masa de las pesas que cuelgan es M+ΔM=1.15+0.025=1.175 kg

El bloque se desplaza x=1 m en t=1.22 s.

Medida del coeficiente de


rozamiento por deslizamiento (I).
Fundamentos físicos

Como vemos en la figura, las fuerzas que actúan sobre el bloque son, el peso
mg, la reacción del plano inclinado N, y la fuerza de rozamiento, opuesta al
movimiento.

Como hay equilibrio en sentido perpendicular al plano inclinado, la fuerza


normal N es igual a la componente perpendicular al plano inclinado del peso.
N=mg cos 

Si el bloque se mueve con velocidad constante (aceleración cero) la


componente del peso a lo largo del plano inclinado es igual a la fuerza de
rozamiento.

mg sen =Fr

Como el bloque se está moviendo la fuerza de rozamiento es igual al


producto del coeficiente de rozamiento cinético por la fuerza normal.

Fr=kN

Con estas ecuaciones obtenemos que la medida del coeficiente de


rozamiento por deslizamiento que viene dado por la tangente del ángulo que
forma el plano inclinado con la horizontal. A este ángulo para el cual el
movimiento del bloque es uniforme, le denominaremos ángulo crítico.

k= tan 

Podríamos medir el coeficiente de rozamiento estático mediante este


experimento, a partir del ángulo para el cual el bloque comienza a deslizar.
Se cumple entonces que la tangente del ángulo crítico (el ángulo del plano
para el cual el bloque va a empezar a deslizar) es igual al coeficiente de
rozamiento estáticos=tan 

Procedimiento de aproximaciones sucesivas para la medida del


ángulo crítico

Para determinar cuando un movimiento es uniforme situamos tres


detectores a lo largo del plano inclinado. Cuando el bloque pasa por el primer
detector (se abre simulando un pequeño interruptor o una célula
fotoeléctrica), pone el marcha el primer cronómetro. Cuando el bloque pasa
por el segundo detector para el primer cronómetro y pone en marcha el
segundo cronómetro. Cuando el bloque pasa por el tercer detector para el
segundo cronómetro.
Si el detector central es equidistante de los extremos, se pueden producir
los siguientes casos:

 Si el bloque acelera, el tiempo medido por el primer cronómetro es


mayor que el medido por el segundo cronómetro.
 Si el bloque decelera: el tiempo medido por el primer cronómetro es
menor que el medido por el segundo.
 Si el bloque se mueve con velocidad constante: los tiempos medidos
por ambos cronómetros son aproximadamente iguales.

El gráfico situado en la parte derecha del applet nos ayuda a determinar el


ángulo para el cual el bloque desliza con velocidad constante mediante
aproximaciones sucesivas:

 En color rojo, se representa los ángulos para los cuales el bloque


acelera.
 En color azul se representan los ángulos para los cuales el bloque
sigue un movimiento decelerado.

Por ejemplo, si para el ángulo 1 el movimiento es acelerado y para el ángulo


2 el movimiento es decelerado, la solución buscada (el ángulo para el cual el
bloque desliza con velocidad constante) se encontrará en el intervalo ( 1, 2)

Disminuyendo este intervalo nos acercaremos cada vez más al valor del
ángulo crítico buscado y por tanto, al valor del coeficiente de rozamiento
cinético.

De este modo, para determinar si el movimiento del bloque desde el primer


detector en adelante es uniforme, no nos interesan los valores de los
tiempos medidos por los cronómetros, solamente, si el tiempo medido por el
primero es mayor, menor o igual al tiempo medido por el segundo.
Actividades

El programa interactivo genera de forma aleatoria los valores de los


coeficientes de rozamiento estático y cinético, siendo el primero
ligeramente mayor que el segundo.

Se establece el ángulo del plano inclinado, actuando sobre la barra de


desplazamiento o bien introduciendo un valor en el control de edición
adjunto y pulsando la tecla ENTER o RETORNO. El primer control lo
usaremos para aproximarnos al ángulo deseado, el segundo para introducir el
ángulo exacto.

A continuación, se pulsa el botón Empieza. Si el bloque no se mueve,


incrementamos el ángulo y volvemos a pulsar el botón Empieza y así
sucesivamente, hasta que el bloque empiece a deslizar.

La clave para realizar la experiencia simulada estriba en cambiar el ángulo


del plano inclinado mientras el bloque desliza hasta el primer detector.

Una vez que el bloque ha sobrepasado el primer detector, quedan


inhabilitados tanto la barra de desplazamiento como el control de edición
asociados. Por tanto, el cambio en el ángulo de inclinación hay que hacerlo
antes de que el bloque alcance el primer detector.

Una vez completada la "experiencia", se pulsa el botón titulado Resultado, el


programa nos proporciona el valor del coeficiente de rozamiento cinético.

El botón titulado Pausa sirve para parar momentáneamente el movimiento


del bloque, que se reanuda cuando se vuelve a pulsar el mismo botón titulado
ahora Continua. Pulsando en el botón titulado Paso se observa la posición del
bloque en cada intervalo de tiempo, paso a paso.

Cuando se pulsa el botón titulado Nuevo se comienza una nueva


"experiencia", cambian los valores de los coeficientes de rozamiento
estático y cinético.

Otra opción interesante, es la visualización de los vectores fuerza que


actúan sobre el bloque, activando la casilla titulada Vectores. Podemos
apreciar, que aumenta la componente del peso a lo largo del plano cuando se
incrementa el ángulo de inclinación y también, lo hace la fuerza de
rozamiento, mientras el bloque está en reposo. Cuando la fuerza de
rozamiento alcanza el valor máximo, el bloque empieza a deslizar y la fuerza
de rozamiento disminuye.

Medida del coeficiente de


rozamiento por deslizamiento (II)
Consideremos dos bloques A y B unidos por una cuerda inextensible que pasa
por una polea de masa despreciable. Cuando el bloque A desciende una altura
h es detenido por una placa y la cuerda deja de tirar del bloque B. El bloque
B desliza a lo largo del plano horizontal hasta que se detiene después de
desplazarse una distancia x.

Descripción

El problema tiene dos partes:

Movimiento del sistema formado por los dos bloques unidos por
una cuerda

En la figura, se representan las fuerzas sobre cada unos de los bloques (en
color azul) y la aceleración (en color rojo).

Sobre el cuerpo A de masa mA actúan dos fuerzas

 El peso mAg
 La tensión de la cuerda T.

Sobre el bloque B actúan cuatro fuerzas

 El peso mBg
 La tensión de la cuerda T.
 La reacción del plano horizontal N=mBg
 La fuerza de rozamiento Fr=μk·N
 La ecuación del
movimiento del bloque A
es

mA·g-T=mA·a

 La ecuación del
movimiento del bloque B
es

T -Fr=mB·a

Despejando la aceleración a en el sistema de dos ecuaciones

La velocidad que alcanza después de desplazarse h, partiendo del reposo es

Movimiento del bloque B sobre el plano horizontal

La cuerda deja de tirar del bloque B cuando pasa por la posición señalada
por O.

El bloque B se detiene después de desplazarse x.

Las fuerzas que actúan sobre el bloque B son

 El peso mB·g
 La reacción del plano horizontal N=mB·g
 La fuerza de rozamiento Fr=μk·N
La ecuación del movimiento es

Fr=mB·a’

a’= -μkg

De las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,


tenemos

Eliminando el tiempo t

Conocidos x y h y los valores de las masas mA y mB se puede determinar el


coeficiente de rozamiento cinético μk.

Cuando las masas son iguales mA=mB para determinar el coeficiente μk


solamente es necesario medir las distancias h y x.

Ejemplo

 Masa del bloque B, mB=2.5 kg.


 Masa del bloque A, mA=6.3 kg.
 El desplazamiento h=1.0 m
 El desplazamiento del bloque B después de dejar de actuar la cuerda
es x=0.75 m
Comprobación:

Calculamos la aceleración del sistema formado por el bloque A y el bloque B


unidos por una cuerda

La velocidad del bloque B cuando pasa por O, en el instante en el que deja de


actuar la cuerda es v=3.19 m/s empleando un tiempo de t=0.63 s.

Tenemos ahora, un bloque con velocidad inicial de v=3.19 m/s que desliza a lo
largo de un plano horizontal con rozamiento, es decir, con una aceleración
a’= -μkg=-0.692·9.8=-6.78 m/s2 de sentido contrario a la velocidad.

El tiempo que tarda en parase es t=0.47 s, y se desplaza x=0.75 m

El desplazamiento total del bloque B es de 1.75 m y el tiempo que tarda en


desplazarse es de 0.63+0.47=1.10 s.

Actividades

Se pulsa el botón titulado Nuevo, y el programa interactivo genera de forma


aleatoria el valor del coeficiente de rozamiento cinético entre el cuerpo B y
el plano horizontal.

Se introduce

 La masa del bloque A, en el control de edición titulado Masa A


 La masa del bloque B está fijada en el programa interactivo en 2.5 kg
 El desplazamiento h inicial del bloque B, mientras acelera, en 1 m

Se pulsa el botón Empieza.

Se mide el desplazamiento x del bloque a partir del origen O, es decir, a


partir del momento en el que deja de actuar la cuerda. Se calcula el
coeficiente de rozamiento cinético.

Se pulsa el botón titulado Respuesta, para comparar nuestros resultados


con los proporcionados por el programa interactivo.
Activando la casilla titulada Vectores, se representan las fuerzas que
actúan sobre el bloque B.

Medida del coeficiente de


rozamiento por deslizamiento
(III)
No presenta rozamiento

Si suponemos que el plano inclinado de ángulo θ no presenta rozamiento μ=0

Las fuerzas sobre el cuerpo son:


 El peso mg

 La reacción del plano N

Como hay equilibrio en sentido perpendicular al plano inclinado

N=mgcosθ

Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento a lo largo del plano

ma= mgsenθ,
a= gsenθ,

Si el cuerpo parte del reposo en la posición A, las ecuaciones del movimiento


son:

v= gsenθ ·t
x= gsenθ ·t2/2

Conocido el ángulo θ que forma el plano inclinado con la horizontal, el


desplazamiento x del móvil entre A y B y el tiempo t que emplea en
desplazarse, despejamos la aceleración de la gravedad g
Cuando hay rozamiento

Normalmente el plano inclinado presenta rozamiento, por lo que es necesario


realizar medidas, cuando el cuerpo desliza hacia abajo, y cuando desliza
hacia arriba.

 Movimiento hacia abajo

Las fuerzas sobre el cuerpo son:

 El peso mg
 La reacción del plano N
 La fuerza Fr de rozamiento
que se opone al movimiento del
cuerpo

Supondremos que el coeficiente de rozamiento μ es pequeño, de modo que


se cumple siempre que tanθ>μ

Aplicamos la segunda ley de Newton al movimiento del cuerpo en la dirección


del plano inclinado hacia abajo.

ma1=mgsenθ-Fr,
Fr=μN=μmgcosθ

La aceleración a1, vale

a1=g(senθ-μcosθ)

Se mide el desplazamiento x1del cuerpo, desde A hasta B y el tiempo t1 que


emplea en desplazarse partiendo de A en reposo. A partir de estos dos
datos, se obtiene la aceleración a1

 Movimiento hacia arriba


Aplicamos la segunda ley de Newton al
movimiento del cuerpo en la dirección del
plano inclinado hacia arriba.

ma2=mgsenθ+Fr,
Fr=μN=μmgcosθ

La aceleración a2, vale

a2=g(senθ+μcosθ)

Se lanza el cuerpo en A con velocidad inicial v0, se mide el desplazamiento


x2, desde A hasta que se para en B, y el tiempo t2 que emplea en
desplazarse. A partir de estos dos datos, se obtiene la aceleración a2.
Teniendo en cuenta, que la velocidad inicial v0 y la aceleración a2 son de
signos contrarios.

Conocida las aceleraciones a1 y a2 y el ángulo θ que forma el plano inclinado


con la horizontal, se planeta un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas de las cuales se despeja g y μ.

a1=g(senθ-μcosθ)
a2=g(senθ+μcosθ)

Medida del coeficiente de cinético de rozamiento y la


aceleración de la gravedad

Una de las dificultades experimentales consiste en establecer con precisión


la posición inicial y la velocidad inicial de un cuerpo. Se empieza a contar el
tiempo cuando el cuerpo inicialmente en reposo en una determinada posición,
se suelta. También es difícil medir con precisión la posición final del cuerpo,
cuando su velocidad se hace cero, entonces se para el cronómetro.
Estas dificultades se evitan si disponemos a lo largo del plano inclinado de
tres detectores que ponen en marcha y paran dos cronómetros.

 Movimiento hacia abajo

El cuerpo desciende a lo largo del plano inclinado con aceleración a1, y llega a
A con una velocidad v1 desconocida. Tomando A como posición inicial,
mediante detectores se mide el tiempo tB que tarda en llegar a B y el tiempo
tC que tarda en llegar a la posición C. En este caso, la velocidad inicial y la
aceleración son del mismo signo.

Eliminando v1 y despejando a1

 Movimiento hacia arriba

El cuerpo asciende a lo largo del plano inclinado con aceleración a2, y llega a
A con velocidad v2 desconocida. Tomando A como posición de partida,
mediante detectores se mide el tiempo tB que tarda en llegar a la posición B,
y el tiempo tC que tarda llegar a C. En este caso, la velocidad inicial y la
aceleración son de signos contrarios.

Eliminando v2 y despejando a2, obtenemos la misma expresión cambiada de


signo

Una vez que hemos calculado a1 y a2 se determina el coeficiente cinético de


rozamiento μ y la aceleración de la gravedad g mediante las fórmulas
deducidas en el apartado anterior.

Ejemplo

Plano inclinado de ángulo θ=20º

 Movimiento hacia abajo

xB=0.5 m, tB=0.72 s
xC=1.0 m, tC=1.19 s

 Movimiento hacia arriba

xB=0.5 m, tB=0.16 s
xC=1.0 m, tC=0.44 s

Resultados
Actividades

Cuando se pulsa el botón titulado Nuevo, se genera un número aleatorio


comprendido entre 0.1 y 0.6 que representa el coeficiente μ cinético de
rozamiento.

 Se establece el ángulo del plano inclinado θ, actuando sobre la barra


de desplazamiento titulada Angulo
 Se establece la posición del detector intermedio B actuando en la
barra de desplazamiento titulada Pos. detector.
 Se activa el botón de radio titulado hacia abajo

Se pulsa el botón titulado Empieza

Se observa el movimiento hacia abajo del cuerpo deslizando a lo largo del


plano inclinado. Dos relojes situados en la parte inferior del applet, miden el
tiempo que tarda el cuerpo en desplazarse desde la posición del primer
detector A a la del segundo B y desde la posición del primer detector A a la
del tercero C.

 Sin cambiar el ángulo del plano inclinado, se activa el botón de radio


titulado hacia ariba

La regla cambia de sentido, y la posición de los detectores se invierte, el


primer detector A está ahora, en la parte inferior y el tercer detector C,
en la parte superior

Se pulsa el botón titulado Empieza

Se observa el movimiento hacia arriba del cuerpo deslizando a lo largo del


plano inclinado.

Dos relojes situados en la parte inferior del applet, miden el tiempo que
tarda el cuerpo en desplazarse desde la posición del primer detector A a la
del segundo B y desde la posición del primer detector A a la del tercero C.

Activando la casilla Fuerzas, observamos las fuerzas sobre el cuerpo,


cuando asciende a lo largo del plano inclinado y cuando desciende.
Fuerza de rozamiento en un plano
inclinado
Un bloque de masa m1 se sitúa sobre un plano inclinado de ángulo θ. El bloque
está conectado a otro bloque de masa m2 que cuelga de su otro extremo
mediante una cuerda inextensible que pasa por una polea ideal (de
rozamiento y momento de inercia despreciables). Sabiendo que el
coeficiente de rozamiento entre el bloque de masa m1 y el plano inclinado es
μ, estudiar el movimiento del sistema.

Por razón de simplicidad, supondremos que los coeficientes de rozamiento


estático y cinético tienen el mismo valor μ.

Descripción

Tenemos analizar dos posibles situaciones

1. Cuando el bloque de masa m1 está en movimiento


2. Cuando el bloque de masa m1 está en reposo sobre el plano inclinado

Para dibujar de forma correcta el sentido de la fuerza de rozamiento, se ha


de tener en cuenta que:

 Cuando el bloque desliza, la fuerza de rozamiento es siempre de


sentido contrario al vector velocidad.
 Si el bloque de masa m1 está en reposo, la fuerza de rozamiento es de
sentido contrario a la resultante de las otras fuerzas que actúan
sobre el bloque.
1. El bloque de masa m1 desliza sobre el plano inclinado

 Movimiento del bloque a lo largo del plano, hacia arriba

La ecuación del movimiento del bloque que cuelga de masa m2 es


m2g-T=m2a

La ecuación del movimiento del bloque de masa m1 que desliza hacia arriba
es
T-m1g·senθ-Fr=m1a

La reacción del plano vale N-m1g·cosθ=0


y la fuerza de rozamiento Fr=μ·N

Despejamos la aceleración a

 Movimiento del bloque a lo largo del plano, hacia abajo


La fuerza de rozamiento cambia de sentido. Cambiamos el signo la fuerza de
rozamiento en la fórmula de la aceleración

Alternativamente, podemos volver a plantear las ecuaciones del movimiento


a partir del esquema de la figura.

2. El bloque de masa m1 está en reposo sobre el plano


inclinado

En este caso la tensión de la cuerda es igual al peso T=m2g

La fuerza de rozamiento se opone a la resultante de las otras dos fuerzas


opuestas:

 la tensión de la cuerda m2g


 la componente del peso m1gsenθ

La componente del peso es


menor que la tensión de la
cuerda, la fuerza de rozamiento
se opone a que el cuerpo se
mueva a lo largo del plano
inclinado hacia arriba.

Si m2g> m1gsenθ entonces m2g- m1gsenθ-Fr=0 (1)

La componente del peso es


mayor que la tensión de la
cuerda, la fuerza de rozamiento
se opone a que el cuerpo se
mueva hacia abajo.

Si m2g< m1gsenθ entonces m2g-m1gsenθ+Fr=0 (2)


La fuerza de rozamiento es nula para el ángulo θ que cumple que
m2g=m1gsenθ.

3. Cuando el bloque de masa m1 empieza a deslizar a lo largo


del plano

Variando el ángulo de inclinación θ del plano inclinado llega un momento en el


que el bloque empieza a deslizar, en ese momento la fuerza de rozamiento
alcanza su valor máximo
Fr=μN= μm1gcosθ

Vamos a determinar el o los ángulos de plano inclinado para los cuales el


bloque de masa m1 va a empezar a deslizar a lo largo de dicho plano

Llamando m=m2/m1, la ecuación de equilibrio de fuerzas (1) se escribe

m-senθ- μcosθ=0

Teniendo en cuenta que cos2θ=1-sen2θ. Despejando cosθ y elevando al


cuadrado, nos queda la ecuación de segundo grado en sen θ.

(1+μ2)sen2θ-2msenθ+(m2-μ2)=0

La misma ecuación de segundo grado se obtiene a partir de la ecuación de


equilibrio de fuerzas (2)

La ecuación de segundo grado tiene dos raíces reales siempre que el


discriminante sea positivo
1-m2+μ2≥0.

Para que las dos raíces reales sean positivas se tiene que cumplir que la raíz
más pequeña sea positiva, esto es

Elevando al cuadrado ambos miembros, obtenemos la desigualdad


equivalente
m≥ μ

 El discriminante es siempre positivo para m<1 es decir, para m2<m1


 En cambio, si m>1, es decir, si m2>m1 las raíces reales existen si μ2≥m2-
1

Ejemplos

1. m=0.6 y μ=0.4

La fuerza de rozamiento es nula para el ángulo m=senθ, es decir, para


θ=36.9º.

Al resolver la ecuación de segundo grado, se obtienen dos ángulos θ1=12.05 y


θ2=55.66

El ángulo θ1 cumple la ecuación de


equilibrio (2)
m-senθ+μcosθ=0

El ángulo θ2 cumple la ecuación


de equilibrio (1)
m-senθ- μcosθ=0

Así pues, en el intervalo angular


entre θ1 =12.05º a θ2=55.66º el
bloque de masa m1 está en reposo
sobre el plano inclinado.

 θ<θ1

Para todos los ángulos θ del plano inclinado menores que θ1 se cumple que
m2g>m1gsenθ o bien, que m>senθ y el bloque desliza a lo largo del plano
inclinado hacia arriba a>0. Por ejemplo, cuando θ=10º

 θ>θ2

Para todos los ángulos θ del plano inclinado mayores que θ2, se cumple que
m2g<m1gsenθ o bien, que m<senθ y el bloque desliza a lo largo del plano
inclinado hacia abajo a<0. Por ejemplo, cuando θ=70º
2. m=1.1 y μ=0.6

El discriminante de la ecuación de segundo grado es positivo ya que se


cumple que μ2≥m2-1

Se obtienen dos ángulos θ1=39.64 y θ2=78.43

Como m>senθ para todos los


ángulos de inclinación θ ambas
soluciones cumplen la primera
ecuación de equilibrio (1) m-
senθ- μcosθ=0
Así pues, en el intervalo angular
entre θ1 =39.64º a θ2=78.43º el
bloque de masa m1 está en reposo
sobre el plano inclinado.

 θ<θ1

Para todos los ángulos θ del plano inclinado menores que θ1 el bloque desliza
a lo largo del plano inclinado hacia arriba a>0. Por ejemplo, cuando θ=30º

 θ>θ2

Para todos los ángulos θ del plano inclinado mayores que θ2 el bloque
desliza a lo largo del plano inclinado hacia arriba a>0. Por ejemplo, cuando
θ=80º

a=0.05 m/s2

3. m=1.2 y μ=0.6

No existen raíces reales, el discriminante de la ecuación de segundo grado


es negativo ya que no se cumple que μ2≥m2-1
El bloque desliza a lo largo del plano inclinado hacia arriba para cualquier
ángulo θ. Por ejemplo, cuando θ=30º

a=0.80 m/s2

Actividades

Se introduce

 La masa m2 del bloque, en el control de edición titulado Masa bloque


 El coeficiente de rozamiento μ, en el control de edición titulado
Coef. rozamiento
 La masa m1 del bloque que está sobre el plano inclinado se ha fijado en
1 kg.

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Cada vez que se cambia

 El ángulo θ del plano inclinado, se introduce un valor en el control de


edición titulado Ángulo y se pulsa Enter o Retorno, o se actúa sobre
la barra de desplazamiento.

Se pulsa el botón titulado Empieza

En la parte izquierda del applet, observamos la representación gráfica de la


aceleración del bloque en función del ángulo de inclinación del plano inclinado
θ.

Un punto de color rojo sobre la curva azul, indica el valor del ángulo θ y de
la aceleración a para la “experiencia” actual.

En la parte superior derecha, se representan las fuerzas que actúan sobre


el bloque situado sobre el plano inclinado. Lo más importante es observar el
sentido de la fuerza de rozamiento (flecha de color rojo) en los distintos
casos que se han estudiado en el apartado Ejemplos.

El mejor ángulo para arrastrar un


bloque
Sea un bloque rectangular de masa m que está situado sobre un plano
horizontal. Si aplicamos una fuerza T que hace un ángulo θ con la horizontal,
¿cuál debe ser el valor de dicha fuerza para que el bloque empiece a
moverse?. Más aún, determínese el valor del ángulo θ para el cual la fuerza
aplicada es mínima.

Habitualmente, los estudiantes tienden a identificar la reacción del plano o


la fuerza normal N hacia arriba que ejerce el plano sobre el bloque, con el
peso mg si el plano es horizontal, y con la componente perpendicular del
peso mgcosθ si el plano está inclinado un ángulo θ. Vamos a ver en este
ejemplo, que el valor de la reacción del plano N depende de las otras
fuerzas que se aplican sobre el bloque.

Descripción de la experiencia

En el análisis de este problema solamente estamos interesados en la


situación de equilibrio, mientras el bloque está en reposo sobre el plano
horizontal, pero no estamos directamente interesados en el movimiento del
bloque una vez que ha empezado a deslizar, no obstante, escribiremos las
ecuaciones del movimiento.

 El bloque en reposo

Dibujamos las fuerzas que actúan sobre el bloque

 El peso mg
 La fuerza aplicada T que forma
un ángulo θ con la horizontal.
 La fuerza N que ejerce el
plano sobre el bloque
 La fuerza de rozamiento Fr.
Las condiciones de equilibrio se escriben

Tcosθ-Fr=0
Tsenθ+N-mg=0

Cuando el bloque empieza a deslizar la fuerza de rozamiento alcanza un


valor máximo dado por Fr=μsN, siendo μs el coeficiente de rozamiento
estático, y N=mg-Tsenθ

En esta situación, despejamos T


del sistema de ecuaciones.

T es una función del ángulo θ.

Esta función tiene un mínimo, el mejor ángulo para arrastrar el bloque, que
se obtiene derivando T respecto de θ, e igualando a cero.

El valor de la fuerza mínima T que tenemos que aplicar al cuerpo para que
empiece a deslizar vale

 El bloque en movimiento

Una vez que el bloque empieza a moverse, la fuerza de rozamiento


disminuye, ya que el coeficiente de rozamiento cinético μk es, de ordinario,
menor que el estático μs. En la simulación hemos tomado arbitrariamente la
siguiente relación μk=0.9 μs.
Tenemos que aplicar las ecuaciones de la dinámica al bloque y a las pesas que
cuelgan de la polea.

 Movimiento del bloque

El bloque está en equilibrio en la dirección vertical

Tsenθ+N-mg=0

El bloque se mueve con aceleración a a lo largo del plano

Tcosθ-Fr=ma con Fr= μk·N

 Movimiento de las pesas

Las pesas situadas en un platillo se mueven con aceleración a' que es


distinta de la aceleración a del bloque, siendo la relación entre ambas
aceleraciones a y a' bastante complicada.

Mg-T=Ma'

Como vemos en la parte derecha de la figura, cuando el bloque se desplaza x


las pesas se desplazan y. La relación entre x e y es

donde d es la distancia medida a lo largo del plano entre el origen y la


posición de la polea y h es la altura de la polea sobre el plano horizontal.
Para obtener la relación entre las aceleraciones a=d2x/dt2 y a’=d2y/dt2, hay
que derivar dos veces respecto del tiempo la relación anterior entre x e y.

Para determinar la posición x del bloque en función del tiempo t, hemos de


resolver una ecuación diferencial por procedimientos numéricos con las
siguientes condiciones iniciales en el instante t=0, x=x0, v=0.
Actividades

Se introduce

 El coeficiente de rozamiento μs, en el control de edición titulado


Coef. de rozamiento
 El ángulo que forma la cuerda con la horizontal, actuando en la barra
de desplazamiento titulada Angulo
 La masa m del bloque que está sobre el plano horizontal se ha fijado
en 1 kg.

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Aplicamos la fuerza T colocando pesas en el extremo de la cuerda que pasa


por la polea, para ello, se selecciona el tipo de pesa y se arrastra con el
puntero del ratón hasta colgarla del gancho, o de la pesa previa.

Tenemos que acercarnos lo máximo posible al valor de la fuerza sN que


hace que el bloque comience a deslizar con el juego de pesas disponible. En
este caso, se dispone de un total de 16 pesas, cuatro de cada tipo:

 5
 25 g
 100 g
 500 g

Ejemplo:

μs=0.75
θ=30º

Procedimiento para acercarnos al valor máximo de la fuerza de rozamiento.

1. Se empieza colocando una pesa de 500 g, el bloque no desliza. Se


pone una segunda pesa de 500 g, el bloque desliza.
2. Se pulsa el botón titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g. Se
añade una pesa de 100 g, el bloque no desliza. Se añade otra pesa de
100 g, el bloque desliza.
3. Se pulsa el botón titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g, y una
pesa de 100 g. Se añade una pesa de 25 g, el bloque desliza.
4. Se pulsa el botón titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g, una
pesa de 100 g. Se añade una pesa de 5 g, el bloque desliza.

El valor de la tensión T de la cuerda más cercana al valor máximo sN (por


exceso) es

T=(500+100+5)·10.0/1000 =6.05 N

La aceleración de la gravedad se ha tomado como g=10.0 m/s2

Se pulsa el botón titulado Guardar, para guardar este resultado


"experimental" en el área de texto situado a la izquierda del applet.

Pulsando el botón titulado Gráfica

Se representa la fuerza aplicada T sobre el bloque para cada ángulo θ que


forma la cuerda con la horizontal en el momento en el que el bloque empieza
a deslizar.

Se señala también, el ángulo que corresponde al mínimo de la fuerza aplicada


sobre el bloque

θmín=arctan(μs)

Vemos que el resultado "experimental", un punto de color rojo que señala la


medida efectuada se sitúa sobre la gráfica de la fuerza aplicada T en
función de del ángulo θ que hace la cuerda con la horizontal. Nuestra medida
ha sido efectuada correctamente.

Para confirmarlo, calculamos su valor exacto de T para el ángulo θ=30º


mediante la fórmula

En la parte superior izquierda del applet, se dibujan las fuerzas sobre el


bloque. Observamos que la fuerza N que ejerce el plano sobre el bloque no
es constante e igual al peso del bloque mg sino que va cambiando a medida
que se modifica la fuerza aplicada T o el ángulo θ que hace la cuerda con la
horizontal.
Se cambia el ángulo que forma la cuerda con la horizontal, actuando en la
barra de desplazamiento titulada Angulo, y se vuelve a repetir el
procedimiento

La fuerza de rozamiento

Las fuerzas que actúan sobre el bloque son:

 El peso mg
 La fuerza aplicada T que forma
un ángulo θ con la horizontal.
 La fuerza N que ejerce el plano
sobre el bloque
 La fuerza de rozamiento Fr.

Las condiciones de equilibrio se escriben

Tcosθ-Fr=0
Tsenθ+N-mg=0

Dado el valor de la fuerza aplicada T, podemos calcular la fuerza de


rozamiento Fr y la fuerza N que ejerce el plano sobre el bloque:

N=mg-Tsenθ

La reacción N de la superficie horizontal se anula, es decir, el cuerpo se


eleva sobre la superficie, si Tsenθ≥mg. Si N>0 la fuerza de rozamiento Fr
tiene uno u otro de los siguientes valores:

 Si T·cosθ <μs(mg-Tsenθ), el cuerpo está en reposo, y


Fr=T·cosθ
 Si T·cosθ ≥μs(mg-Tsenθ), el cuerpo desliza, y Fr=μk(mg-Tsenθ)

Siendo μs el coeficiente estático de rozamiento

Actividades:

Se introduce

 El coeficiente de rozamiento estático μs, actuando en la barra de


desplazamiento titulada Coef. estático.
 El valor del cociente f=T/mg en el control de edición titulado
Fuerza/peso
 El coeficiente de rozamiento cinético μk se ha tomado
arbitrariamente igual a μs/2.

Se pulsa el botón titulado Dibuja.

En la parte inferior del applet, hay un pequeño cuadrado de color rojo que
se puede arrastrar con el puntero del ratón hacia la izquierda o hacia la
derecha. Al moverlo, el programa interactivo nos proporciona el valor de la
fuerza de rozamiento fr=Fr/mg para cada valor del ángulo θ seleccionado.

Para evitar que la reacción N sea menor o igual que cero y por tanto, el
cuerpo ascienda, se introduce un valor de f=T/mg menor que la unidad.

En la parte superior derecha del applet, se dibujan las fuerzas sobre el


bloque y se indica si el cuerpo está en reposo o desliza.

En la figura, se representan tres curvas en función del ángulo


θ¸comprendido entre 0º y 90º

 En color azul y rojo, se representa f·cosθ


 En color verde, μs(1-f·senθ)
 En color azul y rojo, μk(1-f·senθ)
 En color rojo, se dibuja el valor de la fuerza de rozamiento fr, que
como vemos es una función discontinua.

Calculamos los ángulos θ para los cuales las curvas f·cosθ y μs(1-f·senθ) se
cortan.
f·cosθ =μs(1-f·senθ)

Primero se divide por cosθ, a continuación se emplea la relación


1/cos2θ=1+tan2θ. Quedando la siguiente ecuación en x=tanθ.

Elevando al cuadrado ambos miembros, nos queda una ecuación de segundo


grado cuyas soluciones son

Pueden ocurrir los siguientes casos:

 Cuando el discriminante es negativo, no hay ninguna raíz

f·cosθ <μs(1-f·senθ) para todos los ángulos θ

Ejemplo 1:

Sea μs=0.6 y f=0.5,

Comprobamos que el discriminante vale -0.02 es negativo.

Observamos en el applet, que la curva de color verde μs(1-f·senθ) se


mantiene por encima de la curva de color rojo f·cosθ, el cuerpo siempre
está en reposo y la fuerza de rozamiento vale fr= f·cosθ

 Cuando el discriminante es nulo

La raíz doble de la ecuación de segundo grado vale

tanθ=x= μs

Ejemplo 2:

Sea μs=0.6, calculamos e introducimos el valor de f=0.514


Observamos en el applet, que la curva de color verde μs(1-f·senθ) se
mantiene por encima de la curva de color rojo f·cosθ, tocándose para el
ángulo θ=31º. El cuerpo está en reposo, la fuerza de rozamiento vale fr=
f·cosθ. Justamente para este único ángulo el cuerpo empieza a deslizar y la
fuerza de rozamiento disminuye al valor μk(1-f·senθ)

 Cuando el discriminante es positivo

Tenemos dos raíces x1 y x2 que corresponden a los ángulos θ1 y θ2, una de


ellas es siempre positiva, la otra puede ser positiva o negativa. Supongamos
que ambas son positivas tal como se aprecia en la figura,.más arriba

Ejemplo 3:

Sea μs=0.6, e incrementamos la fuerza f=0.55

Calculamos las raíces de la ecuación de segundo grado x1 y x2 y los ángulos


correspondientes θ1=10.26 y θ2=51.66,

 En la región 0< θ< θ1

f·cosθ es menor que μs(1-f·senθ), el cuerpo permanece en reposo y la fuerza


de rozamiento es fr= f·cosθ

 En la región θ1≤ θ≤ θ2

f·cosθ es mayor que μs(1-f·senθ), el cuerpo desliza y la fuerza de rozamiento


fr disminuye al valor μk(1-f·senθ)

 En la región θ2< θ< 90º

f·cosθ es menor que μs(1-f·senθ), el cuerpo permanece en reposo, y la fuerza


de rozamiento vale fr= f·cosθ

Por tanto, en el intervalo angular (θ1≤ θ≤ θ2) el cuerpo desliza, para el resto
de los ángulos el cuerpo permanece en reposo.

Medida del coeficiente de


rozamiento estático.
Un cuerpo A cuelga de una cuerda que pasa a través de una polea de masa
despreciable y que está unida a un bloque B que puede deslizar a lo largo de
un plano horizontal. Sobre el bloque B se coloca un cuerpo C. Se supone que
el rozamiento entre el cuerpo B y el plano horizontal es despreciable.
Mientras que existe un rozamiento entre el cuerpo C y el cuerpo B.

Este ejercicio puede servir como experiencia simulada para medir el


coeficiente de rozamiento estático. Se va variando la masa del cuerpo A, es
decir, la aceleración del sistema, hasta observar que el cuerpo C comienza a
deslizar sobre el cuerpo B. Con los datos de las masas de los tres cuerpos
calculamos la aceleración del sistema y a partir de este dato determinamos
el coeficiente de rozamiento estático.

Fundamentos físicos

En la figura, vemos el diagrama de fuerzas, a partir del cual obtenemos las


ecuaciones del movimiento de cada uno de los cuerpos en las distintas
situaciones

 Cuando el cuerpo C está en reposo sobre el cuerpo B.


Ambos tienen la misma aceleración a que la del cuerpo A
mAg-T=mA·a Movimiento del cuerpo A
T-Fr=mB·a Movimiento del cuerpo B
Fr=mC·a Movimiento del cuerpo C

La fuerza de rozamiento Fr es la que hace que el cuerpo C esté ese mueva


con el cuerpo B: el cuerpo B ejerce una fuerza Fr sobre el cuerpo C dirigida
hacia la derecha. Por el Principio de Acción y Reacción el cuerpo C ejerce
una fuerza igual y de sentido contrario sobre el cuerpo B.

De éstas ecuaciones obtenemos la aceleración a y la fuerza Fr de rozamiento


entre los cuerpos B y C.

 Cuando el cuerpo C va a empezar a deslizar sobre el cuerpo B

Cuando Fr=mC·a alcance el valor máximo m sN o bien, m smCg, el cuerpo C va a


empezar a deslizar sobre el cuerpo B. m s es el coeficiente de rozamiento
estático.

Incrementando la masa de A, incrementamos la aceleración, en el momento en el que el


cuerpo C va a empezar a deslizar se cumple que

a=msg

Calculamos la aceleración crítica a, a partir de los valores de las masas mA,


mB y mC en la fórmula anterior y a continuación, obtenemos el valor del
coeficiente de rozamiento estático.

 Cuando el cuerpo C desliza sobre el cuerpo B


Cuando se incrementa aún más la masa de A, se incrementa la aceleración a,
el cuerpo C desliza sobre el cuerpo B, el valor de la fuerza de rozamiento
disminuye y vale ahora

Fr=mkmC·g

Donde mk es el coeficiente de rozamiento por deslizamiento.

Las aceleraciones a del cuerpo B y la aceleración a' del cuerpo C ya no son las
mismas

mAg-T=mA·a Movimiento del cuerpo A


T-Fr=mB·a Movimiento del cuerpo B
Fr=mC·a’ Movimiento del cuerpo C
Fr=mkmC·g Fuerza de rozamiento

Como la aceleración a de B, es mayor que la aceleración a’ de C, la


aceleración relativa de C respecto de B, es a’-a. Desde el punto de vista de
un observador situado en B, el cuerpo C se mueve hacia atrás con una
aceleración |a’-a|.

El cuerpo C tarda en llegar al final del


cuerpo B un tiempo t, dado por

donde x es la distancia recorrida del


cuerpo C sobre el cuerpo B.
La velocidad con respecto al Laboratorio del cuerpo C cuando abandona el
cuerpo B será

donde t es el tiempo que C está deslizando sobre B.

En el momento en el que el cuerpo C abandona el bloque B, la aceleración del sistema


formado por los bloques A y B cambia,

Movimiento del cuerpo


mAg-T=mA·a
A
Movimiento del cuerpo
T=mB·a
B

 El cuerpo C abandona el cuerpo B

Ahora el cuerpo C que tiene una


velocidad inicial vC dirigida hacia
la derecha, se mueve bajo la sola
influencia de su peso. Describe,
por tanto, un movimiento
curvilíneo bajo la aceleración
constante de la gravedad, o un
tiro parabólico.

El tiempo que tarda en llegar al plano horizontal es

donde h es la altura del bloque B.

La distancia que recorre horizontalmente es

x=vCt

 El cuerpo C desliza sobre el plano horizontal


Una vez que el cuerpo C entra
en contacto con el plano
horizontal, sobre el cuerpo C
actúa una fuerza de
rozamiento que hace que se
pare al cabo de un cierto
tiempo.

Suponemos que la fuerza de rozamiento entre el plano horizontal y el bloque


C, es la misma que entre el bloque C y el bloque B. El cuerpo C, con una
velocidad inicial horizontal vC, se parará después de haber recorrido una
distancia x, dada por

Ejemplos

Supongamos que los coeficientes de rozamiento son:

 Coeficiente estático μs=0.34


 Coeficiente cinético μk=0.25

Las masas de los bloques B y C están fijadas por el programa interactivo

 Masa del bloque B, mB=2.5 kg


 Masa del bloque C, mC=1.5 kg

La masa del bloque A se puede cambiar.

Ejemplo 1

Masa del bloque A, mA=1.3 kg

Observamos que el cuerpo C está en reposo sobre el cuerpo B, la aceleración


vale
La fuerza de rozamiento Fr que hace que el cuerpo C se mueva con
aceleración a es

Fr=mC·a=1.5·2.4=3.60 N

Que es inferior a la máxima μs·N=μs·mC·g=0.34·1.5·9.8=5.0 N

Ejemplo 2

Masa del bloque A, mA=6.3 kg

Si suponemos que el cuerpo C está en reposo sobre el cuerpo B, la


aceleración vale

La fuerza de rozamiento Fr que que hace que el cuerpo C se mueva con


aceleración a es

Fr=mC·a=1.5·5.99=8.99 N

Que como vemos es superior al máximo valor μs·N=μs·mC·g=0.34·1.5·9.8=5.0 N

 El cuerpo C desliza sobre el bloque B.

La fuerza que actúa sobre el cuerpo C es la de rozamiento Fr= μk·N=


μk·mC·g=0.25·1.5·9.8=3.67 N, y su aceleración vale a'= μk·g=0.25·9.8=2.45
m/s2

La aceleración de los bloques A y B valen ahora

El bloque C desliza hacia atrás con una aceleración de a-a'=4.15 m/s2 sobre
el bloque B. Como el bloque B mide 0.5 m de largo, tarda un tiempo t1=0.49 s
en abandonarlo con una velocidad de vC=a'·t1=2.45·0.49=1.20 m/s

En este tiempo el bloque B se habrá desplazado


y tendrá una velocidad de vB=a·t1=6.60·0.49=3.24 m/s

El cuerpo C se habrá desplazado

A partir de este instante, la aceleración del sistema formado por el bloque


A y el B cambia y vale

 El cuerpo C describe una trayectoria parabólica hasta que llega al


suelo.

Como la altura del bloque B es de 0.25 m el tiempo que tarda en llegar al


suelo es t2=0.23 s.

El desplazamiento del cuerpo C en este tiempo será vC·t2=1.20·0.23=0.27 m

La posición del cuerpo C cuando toca el suelo será la suma de ambos


desplazamientos

xC=0.30+0.27=0.57 m

Esta es la posición del cuerpo C en el instante t1+t2=0.49+0.23=0.72 s.

 El cuerpo C desliza con rozamiento sobre el suelo hasta que se para.

La velocidad inicial del cuerpo C es vC. El tiempo que tarda en parase

El desplazamiento del móvil C durante este tiempo es de 0.29 m

La posición de C en el instante t1+t2+t3=0.49+0.23+0.49=1.21 s. es

xC=0.57+0.29=0.86 m

El desplazamiento del bloque B desde el instante t1=0.49 s en el que se


desprende el bloque C al instante t=1.21 s en el que se para el bloque C vale
La posición del cuerpo B será xB=0.79+4.15=4.94 m. Esta posición no aparece
en la simulación ya que el máximo desplazamiento de B es de 2.3 m.

Ejemplo 3

Determinación del coeficiente de rozamiento estático

Se modifica la masa de A hasta observar que el bloque C comienza a


moverse sobre el bloque B. Por ejemplo, observamos que el bloque C no se
mueve cuando la masa de A, mA=2.0, y observamos que el bloque C se mueve
cuando mA=2.1 kg.

Si refinamos un poco las medidas, veremos que el bloque C no se mueve


cuando mA=2.05 y se mueve cuando mA=2.06.

La aceleración crítica del sistema tomando mA=2.05 es

El coeficiente de rozamiento estático valdrá entonces a=msg, por lo que


ms=0.34, que es el dato que nos ha suministrado el programa interactivo.

Actividades

Cada vez que se pulsa el botón titulado Nuevo, el programa interactivo


genera números al azar, que representan a los coeficientes de rozamiento
estático y cinético entre el cuerpo C y el bloque B .

Las masas de los bloques B y C vienen fijadas por el programa en 2.5 y 1.5 kg
respectivamente. La masa de A se puede cambiar para modificar la
aceleración del sistema. A continuación, se pulsa el botón Empieza.

Para medir el coeficiente de rozamiento estático, se pulsa el botón Empieza.


Si el bloque C no se mueve sobre el bloque B, incrementamos la masa de A y
volvemos a pulsar el botón Empieza y así sucesivamente, hasta que el bloque
empiece a deslizar.
Activando la casilla titulada Vectores, se representan los vectores fuerza
que actúan sobre el bloque C . Podemos apreciar como aumenta la fuerza de
rozamiento a medida que aumenta la aceleración del sistema mientras el
bloque C está en reposo sobre el bloque B.

Cuando la fuerza de rozamiento alcanza el valor máximo, el bloque C empieza


a deslizar sobre el bloque B, ambos bloques B y C tienen entonces distinta
aceleración. El bloque C desliza hacia atrás visto por un observador situado
en el bloque B.

Una barra horizontal apoyada sobre


dos puntos móviles.
En esta página, se va a estudiar el movimiento de una barra horizontal
apoyada en dos puntos que se mueven uno hacia el otro con velocidad
constante.

A medida que se mueven los apoyos, la barra desliza sobre un apoyo y luego
sobre el otro, pero no sobre ambos simultáneamente. Si el apoyo 1 (a la
izquierda) está deslizando, el apoyo 2 estará en reposo relativo a la barra, y
viceversa. Este comportamiento como vamos a ver, se debe a la naturaleza
de la fuerza de rozamiento:

 La fuerza de rozamiento se produce en la superficie de contacto


entre dos cuerpos.
 La fuerza de rozamiento viene determinada por las condiciones de
equilibrio del cuerpo que se estudia.
 Cuando un cuerpo va a empezar a deslizar sobre una superficie, la
fuerza de rozamiento vale fr=μs·N
 Cuando el cuerpo está deslizando, la fuerza de rozamiento que se
opone a su movimiento vale fr=μk·N, siendo N la fuerza normal, o la
fuerza que ejerce la superficie sobre el cuerpo que desliza.
 Los coeficientes empíricos estático μs y cinético μk describen la
complejidad de las interacciones entre los átomos y moléculas de las
dos superficies en contacto.
Descripción

Sea D0 la separación inicial entre los dos apoyos, si cada apoyo se mueve con
velocidad constante v/2 uno hacia el otro, al cabo de un cierto tiempo t, la
separación entre los mismos será D=D0-v·t.

Consideremos la situación en la que el apoyo de la izquierda dista d1 del


centro de masas (c.m.) y el apoyo de la derecha dista d2=D-d1 del c. m.
Dibujamos las fuerzas sobre la barra y aplicamos las condiciones de
equilibrio

1. La resultante de las fuerzas ha de ser cero

N1+N2=mg

donde N1 es la fuerza que ejerce el apoyo izquierdo y N2 es la fuerza que


ejerce el apoyo derecho sobre la barra.

2. El momento total respecto del cualquier punto debe ser cero. Si


elegimos el apoyo derecho, como origen.

-N1·(d1+d2)+mg·d2=0

Despejamos N1 y N2 en este sistema de dos ecuaciones

 Al moverse el primer apoyo hacia la derecha, ejerce una fuerza de


rozamiento f1 sobre la barra dirigida hacia la derecha.
 Al moverse el segundo apoyo hacia la izquierda, ejerce una fuerza de
rozamiento f2 sobre la barra dirigida hacia la izquierda.

Ambas fuerzas son iguales f1=f2


Para entender mejor el sentido de estas dos
fuerzas, nos fijaremos que cuando un camión,
que trasporta una caja de masa m sobre la
plataforma, arranca, la fuerza de rozamiento
fr=ma entre la caja y la plataforma hace que
la caja permanezca en reposo sobre la
plataforma, siempre que se cumpla que fr<
μs·N.

Cuando la aceleración a del camión es tal que fr alcanza el valor máximo


μs·N, la caja empieza a deslizar sobre la plataforma. La fuerza de
rozamiento vale ahora fr= μk·N.

Examinamos los distintos casos del movimiento de la barra con relación a los
apoyos:

1. El apoyo izquierdo desliza, el apoyo derecho permanece en reposo


relativo a la barra.

La fuerza de rozamiento entre la barra y los apoyos vale.

f1=μk·N1
f1=f2< μs·N2

Como la distancia d1 del apoyo izquierdo al c.m. disminuye, permaneciendo


invariable la distancia d2 del apoyo derecho al c.m., N1 va aumentando hasta
que se alcanza el valor máximo de la fuerza de rozamiento f2=μs·N2. El apoyo
derecho empezará en este instante, a deslizar

Calculamos la distancia D1=d1+d2 entre los dos apoyos en el momento en el


que se cumple que

μk·N1= μs·N2, o bien,


μk·d2= μs·d1.

2. El apoyo derecho desliza, el apoyo izquierdo permanece en reposo


relativo a la barra.

f2=μk·N2
f2=f1< μs·N1
Como la distancia d2 del apoyo derecho al c.m. disminuye, permaneciendo
invariable la distancia d1 del apoyo izquierdo al c.m., N2 va aumentando hasta
que se alcanza el valor máximo de la fuerza de rozamiento f1=μs·N1. El apoyo
izquierdo empezará en este instante a deslizar

Calculamos la distancia D2=d1+d2 entre los dos apoyos en el momento en el


que se cumple que

μs·N1= μk·N2, o bien,


μs·d2= μk·d1.

El cociente entre ambas distancias es

El proceso se repite indefinidamente, la relación entre dos distancias


consecutivas Dn+1 y Dn será por tanto,

Ejemplo
 Distancia del apoyo izquierdo al c.m., d1=50 cm
 Distancia del apoyo derecho al c.m., d2=45 cm
 Coeficiente de rozamiento estático, μs=1.0
 Coeficiente de rozamiento cinético, μk=0.8
 Peso de la barra mg=1.0 N
 La velocidad relativa de acercamiento de los apoyos, v=1.0 cm/s

1. Desliza el apoyo izquierdo, el apoyo derecho permanece en reposo


relativo a la barra.

La distancia d1 disminuye, d1=50-1·t cm

La distancia d2=45 cm permanece invariable

El valor de la fuerza de rozamiento es f2=f1=μk·N1


Como d1 disminuye, N1 aumenta, hasta que f2 alcanza su valor máximo
f2=μs·N2, en ese instante el apoyo derecho comienza a deslizar.

μk·N1=μs·N2. o bien, μk·d2=μs·d1

0.8·45=1.0·d1, d1=36 cm

La distancia entre los dos apoyos es D1=d1+d2=45+36=81 cm

El instante en el que se alcanza esta posición es 36=50- t, t=14 s

2. Desliza el apoyo derecho, el apoyo izquierdo permanece en reposo


relativo a la barra.

La distancia d2 disminuye, d2=45-1·(t-14) cm

La distancia d1=36 cm permanece invariable

El valor de la fuerza de rozamiento es f1=f2=μk·N2

Como d2 disminuye, N2 aumenta, hasta que f1 alcanza su valor máximo


f1=μs·N1, en ese instante el apoyo izquierdo comienza a deslizar.

μs·N1=μk·N2. o bien, μs·d2=μk·d1

1.0·d2=0.8·36, d2=28.8 cm

La distancia entre los dos apoyos es D2=d1+d2=36+28.8=64.8 cm

El instante en el que se alcanza esta posición es 28.8=45-( t-14), t=30.2 s

El cociente entre las distancias D2/D1=64.8/81, es igual al cociente entre los


coeficientes cinético μk=0.8 y estático μs=1.0.

3. Desliza el apoyo izquierdo, el apoyo derecho permanece en reposo


relativo a la barra.

Su descripción es análoga a la primera etapa

4. Desliza el apoyo derecho, el apoyo izquierdo permanece en reposo


relativo a la barra.

Su descripción es análoga a la segunda etapa


Actividades

Se pulsa el botón titulado Nuevo.

 Se establece la distancia inicial entre los apoyos, actuando con el


puntero del ratón sobre el apoyo derecho (de color rojo)

Se introduce

 El coeficiente de rozamiento cinético μk, actuando en la barra de


desplazamiento titulada Coeficiente Cinético.

Se pulsa el botón titulado Empieza

El programa interactivo ha fijado los valores de:

 El coeficiente estático de rozamiento μs=1.0


 La longitud de la barra en 100 cm
 La velocidad relativa de acercamiento de los apoyos en v=1 cm/s. El
apoyo se izquierdo se desplaza hacia la derecha con velocidad de 0.5
cm/s, y el apoyo derecho se desplaza hacia la izquierda con la misma
velocidad.
 El peso mg de la barra se ha tomado igual a una unidad

Observamos el acercamiento de los apoyos y el movimiento de la barra. En la


parte derecha del applet, se muestran los valores de las distancias, D1, D2, …
Dn en los instantes en los que los apoyos cambian, pasando de deslizar a
estar en reposo relativo a la barra o viceversa. En la simulación, el
movimiento se detiene cuando la distancia entre los apoyos es inferior a
D=10 cm.

Debajo de cada apoyo, se indican los valores de la fuerza normal N1 y N2,


respectivamente. En la parte superior del applet, se muestran los valores de
la distancia d1 del apoyo izquierdo al c.m., y la distancia d2 del apoyo derecho
al c.m. Finalmente, el valor de la fuerza de rozamiento f1=f2= μk·N1,2. entre la
barra y cada uno de los apoyos.
Oscilaciones de una placa horizontal
apoyada en dos rodillos que giran
Una placa de masa m, descansa horizontalmente sobre dos rodillos que giran
rápidamente, separadas una distancia 2d. El coeficiente de rozamiento
entre cada una de las rodillos y la placa es μ. El centro de masas (c.m.) está
situado entre las rodillos, equidistante de las mismas.

Descripción

Supongamos que el c.m. de la placa se desplaza x de la posición de equilibrio,


hacia la derecha. Dibujamos las fuerzas que actúan sobre la placa y
aplicamos las condiciones de equilibrio

1. Equilibrio de las fueras en la dirección vertical

N1+N2=mg

donde N1 es la fuerza que ejerce el rodillo izquierdo y N2 es la fuerza que


ejerce el rodillo derecho sobre la placa.

2. El momento total respecto del cualquier punto debe ser cero. Si


elegimos el punto de contacto de la placa con el rodillo derecho, como
origen.
-N1·2a+mg·(d-x)=0

Despejamos N1 y N2 en este sistema de dos ecuaciones

Las fuerzas de rozamiento

Consideremos el efecto de las fuerzas de rozamiento

Las fuerzas de rozamiento en el punto de contacto de los rodillos y la placa


son f1=μ·N1 y f2=μ·N2 y sus direcciones son las del movimiento de las ruedas.

Para entender mejor el sentido de estas dos


fuerzas, nos fijaremos que cuando un camión,
que trasporta una caja de masa m sobre la
plataforma, arranca, la fuerza de rozamiento
fr=ma entre la caja y la plataforma hace que la
caja permanezca en reposo sobre la
plataforma, siempre que se cumpla que fr<
μs·N.

Cuando la aceleración a del camión es tal que fr alcanza el valor máximo


μs·N, la caja empieza a deslizar sobre la plataforma. La fuerza de
rozamiento vale fr= μk·N. La aceleración del camión es a y la aceleración de
la caja es ac=fr/m= μk·g. La aceleración de la caja respecto del conductor del
camión es ac-a.

Ecuaciones del movimiento de la placa

Examinamos los distintos casos que pueden producirse.

1. Las dos ruedas giran hacia dentro.


Las fuerzas de rozamiento f1 y f2 tienen los sentidos indicados en la figura.
La fuerza horizontal que actúa sobre la placa es

f=f1-f2= μ·N1- μ·N2=-(μmg/d)·x

La fuerza f que actúa sobre la placa es proporcional a su desplazamiento x y


de sentido contrario a éste. La ecuación diferencial del movimiento es

La placa describe un MAS de frecuencia angular ω2=μg/d, y de periodo P

La solución de esta ecuación diferencial es

x=A·sen(ωt+φ)

La amplitud A y la fase inicial φ se determinan a partir de las condiciones


iniciales.

2. Las ruedas giran hacia fuera

Las fuerzas de rozamiento f1 y f2 tienen los sentidos indicados en la figura.


La fuerza horizontal que actúa sobre la placa es

f=f2-f1= μ·N2- μ·N1=(μmg/d)·x

La fuerza f que actúa sobre la placa es proporcional a su desplazamiento x,


pero del mismo de sentido. La ecuación diferencial del movimiento es
Esta no es la ecuación de un MAS. La solución de esta ecuación diferencial
es

x=A·exp(ωt)+B·exp(-ωt)

donde A y B se determinan a partir de las condiciones iniciales

3. Las ruedas giran en el mismo sentido, por ejemplo, hacia la


derecha.

Las fuerzas de rozamiento f1 y f2 tienen los sentidos indicados en la figura.


La fuerza horizontal que actúa sobre la placa es

f=f2+f1= μ·N2+ μ·N1=μmg

La fuerza f es constante, la aceleración de la placa es constante, su


movimiento es uniformemente acelerado

La solución es

x=x0+v0·t+μgt2/2

donde x0 y v0 son la posición y la velocidad en el instante t=0.

Ejemplos

d=40 cm
μ=0.8

1. Las ruedas giran en sentido contrario hacia dentro

El periodo de las oscilaciones es


La amplitud se ha tomado igual a A=10 cm y la fase inicial φ=0. La posición
del c.m. es

x=10·sen(4.43·t) cm

La velocidad es

v=dx/dt=A·ω·cos(ωt+φ)

En el instante inicial t=0, la posición inicial es x0=0, y la velocidad inicial es


v0=10·4.43=44.3 cm/s

2. Las ruedas giran en sentido contrario hacia fuera

x=A·exp(ωt)+B·exp(-ωt)

v=dx/dt= A·ω·exp(ωt)-B·ω·exp(-ωt)

La naturaleza del movimiento depende de las condiciones iniciales.

Si las condiciones iniciales son tales que A=0, la placa tiende a la posición de
equilibrio x=0, después de un tiempo teóricamente infinito. En el caso de
que A no sea cero, x se incrementa con el tiempo sin límite, o mejor dicho,
hasta que el borde de la placa alcanza a una de las ruedas o el c.m. de la
placa sale fuera de la región comprendida entre las ruedas. En este último
caso, la posición x=0, es de equilibrio inestable.

En la simulación, las condiciones iniciales se han elegido de modo que A=0.

Para t=0, x0=B, v0=-B·ω

3. Las ruedas giran en el mismo sentido

La posición del c.m. en función del tiempo es

x=x0+v0·t+μgt2/2

En la simulación, las condiciones iniciales, se han elegido de modo que para


t=0, x0=0, v0=0, por lo que

x= μgt2/2
El movimiento se detiene cuando el borde de la placa alcanza a una de las
ruedas o el c.m. de la placa sale fuera de la región comprendida entre las
ruedas.

Actividades

Se pulsa el botón titulado Nuevo.

 Se arrastra con el puntero del ratón, la rueda derecha de color rojo,


para establecer la distancia 2d entre las dos ruedas.
 Se introduce el valor del coeficiente de rozamiento μ, actuando sobre
la barra de desplazamiento titulada Coef. de rozamiento

Se elige el sentido del movimiento de las dos ruedas, activando una de las
tres casillas

1. Girando en sentido contrario, hacia dentro


2. Girando en sentido contrario, hacia fuera
3. Girando en el mismo sentido

Se pulsa el botón titulado Empieza

Se observa el movimiento de la placa.

En el primer caso, se puede emplear los botones Pausa/Continua y Paso para


medir el periodo de las oscilaciones.

Movimiento de dos bloques


superpuestos
Las fuerzas sobre el bloque que desliza sobre una superficie horizontal son:

 El peso, mg
 La reacción del plano N=mg
 La fuerza de rozamiento f,
 La fuerza aplicada P.
La máxima fuerza de rozamiento es F=μN

 Si la fuerza aplicada P es menor que F entonces la fuerza de


rozamiento f es igual a la fuerza aplicada P.

P≤F entonces f=P, el cuerpo permanece en reposo a=0

 Si la fuerza aplicada P es mayor que F, la fuerza de rozamiento f se


toma como constante e igual al valor máximo F, independiente del
valor de P. Por simplicidad, supondremos que los valores de los
coeficientes estático μs y dinámico μk, coinciden, μk=μs .

P≥F entonces f=F, el cuerpo se mueve con una aceleración a=(P-F)/m

Movimiento de dos bloques superpuestos

El problema del movimiento de dos bloques superpuestos que pueden deslizar uno
sobre el otro, es mucho más complejo como apreciaremos a lo largo de esta página.

 Se aplica una fuerza


P2 al bloque inferior
de masa m2

 Se aplica una fuerza


P1 al bloque superior
de masa m1

f1 es la fuerza de rozamiento que describe la interacción entre las


moléculas de las superficies de los dos bloques en contacto, su máximo valor
es F1.

f2 es la fuerza de rozamiento que describe la interacción entre las


moléculas de la superficie del bloque inferior y las del plano horizontal
sobre el que descansa, su máximo valor es F2.
Las fuerzas sobre el bloque superior de masa m1 son:

 El peso m1g
 La reacción de la superficie del bloque inferior sobre al que se apoya
N1=m1g
 La fuerza de rozamiento f1
 La fuerza aplicada P1

Las fuerzas sobre el bloque inferior de masa m2 son:

 El peso m2g
 La reacción del bloque superior N1
 La reacción del plano horizontal sobre el que se apoya N2=N1+m2g
 La fuerza de rozamiento f2, en la cara inferior
 La fuerza de rozamiento f1, en la cara superior
 La fuerza aplicada P2

Como vemos, hay dos fuerzas de interacción entre los dos cuerpos (iguales y
de sentido contrario), la fuerza de rozamiento f1 en las superficies en
contacto y la reacción N1.

Las ecuaciones del movimiento son:

P1-f1=m1a1
P2-f2+f1=m2a2

con |f1|≤F1 y |f2|≤F2

Por razones de simetría, el movimiento de los dos cuerpos cuando P1>0 y P2>0
es semejante al movimiento de los cuerpos cuando P1<0 y P2<0 pero en
sentido contrario.

Del mismo modo, el movimiento de ambos cuerpos cuando P2>0 y P1<0 es


semejante al movimiento de los cuerpos cuando P2<0 y P1>0 pero en sentido
contrario.

Estudiaremos por tanto, el movimiento de ambos cuerpos cuando P2 es


positivo y P1 es positivo o negativo.

Supondremos además que F2>F1, esta condición se cumple siempre si el


coeficiente de rozamiento μ=μk=μs entre las superficies en contacto es el
mismo.
F2=μN2=μ(m1g+m2g)
F1=μN1=μ(m1g)

Diagrama de fases

Los tipos de movimientos que caben esperar para distintos pares de valores
de la fuerza aplicada (P1, P2), siendo P1 una fuerza positiva o negativa, y P2
una fuerza positiva, son:

 Que los dos bloques permanezcan en reposo, a1=0, a2=0.


 Que el bloque superior se mueva hacia la derecha a1>0 y el inferior
esté en reposo a2=0.
 Que los dos bloques se muevan con distinta aceleración hacia la
derecha a1>a2 ó a2>a1
 Que los dos bloques se muevan con la misma aceleración a1=a2
 Que el bloque superior se mueva hacia la izquierda y el inferior hacia
la derecha a1<0 y a2>0
 Que el bloque inferior se mueva hacia la izquierda a1<0 y el inferior
permanezca en reposo a2=0.

Para analizar los distintos casos, dibujaremos un diagrama de fases, con P1


en el eje vertical y P2 en el eje horizontal.

Fase 0
Las ecuaciones de equilibrio de los dos cuerpos son:

P1-f1=0
P2-f2+f1=0

El bloque superior empieza a deslizar cuando f1=F1. Para que este bloque
permanezca en reposo, se tiene que cumplir que |P1|<F1

El bloque inferior empieza a deslizar cuando f2=F2. Para que este bloque
permanezca en reposo, se tiene que cumplir que |P2+P1|<F2

La recta P1=-P2+F2 junto a las rectas P1=F1 y P1=-F1, delimitan la región en


color amarillo que señala la fase 0.

Los dos puntos de intersección de la recta inclinada y las rectas


horizontales son:

(F2-F1, F1) y (F2+F1, -F1)

señalados en la gráfica

 Las fuerzas de rozamiento valen

f1=P1
f2=P1+P2

 Las aceleraciones valen

a1=0
a2=0

Fase 1

Cuando P1≥F1 el bloque superior empieza a deslizar, la fuerza de rozamiento


f1=F1.

El bloque inferior permanece en reposo mientras que | f2|<F2, es decir,


mientras que P2<F2-F1

La fase 1 está delimitada por el eje vertical P2=0, las recta horizontal P1=F1
y la recta vertical P2=F2-F1

 Las fuerzas de rozamiento valen


f1=F1
f2=P2+F1

 Las aceleraciones valen

a1=(P1-F1)/m1>0
a2=0

Fase 6

Cuando P1≤-F1 el bloque superior empieza a deslizar hacia la izquierda, la


fuerza de rozamiento f1=-F1 cambia de sentido.

El bloque inferior permanece en reposo, mientras que |f2|<F2, es decir,


mientras que P2<F2+F1

La fase 6 está delimitada por el eje vertical P2=0, las recta horizontal P1=-F1
y la recta vertical P2=F2+F1

 Las fuerzas de rozamiento valen

f1=-F1
f2=P2-F1

 Las aceleraciones valen

a1=(P1+F1)/m1<0
a2=0

Fase 5

Cuando P1≤-F1 y P2≥F2+F1 los dos bloques se mueven en sentidos contrarios, el


superior hacia la izquierda y el inferior hacia la derecha

 Las fuerzas de rozamiento valen

f1=-F1
f2= F2

 Las aceleraciones valen

a1=(P1+F1)/m1<0
a2=(P2-F1-F2)/m2>0
Fase 3

Los dos bloques tienen la misma aceleración a1=a2=a siempre que el bloque
superior esté en reposo sobre el bloque inferior, es decir, siempre que | f1|
<F1, mientras que el bloque inferior desliza f2=F2.

Las ecuaciones del movimiento son

P1-f1=m1a
P2-F2+f1=m2a

Eliminando f1 en el sistema de dos ecuaciones, obtenemos la aceleración

Eliminado la aceleración a obtenemos la fuerza de rozamiento f1

Como |f1|<F1 esta región está limitada por la recta

de pendiente m1/m2 y que pasa por el punto (F2-F1, F1) señalado en la figura

y la recta

de pendiente m1/m2 y que pasa por el punto (F2+F1, -F1) señalado en la figura

La fuerza de rozamiento f1 cambia de sentido en esta región. La línea que


separa f1>0 de f1<0 tiene de ecuación f1=0

m2P1-m1P2+m1F2=0

que es la recta de pendiente m1/m2 que pasa por el punto (F2, 0)


 Las fuerzas de rozamiento valen

f2= F2

 Las aceleraciones valen

Fase 2

La fase 2 es la región de transición entre la región 1 y la región 3. Los dos


bloques deslizan

 Las fuerzas de rozamiento valen

f1=F1
f2= F2

 Las aceleraciones valen

a1=(P1-F1)/m1>0
a2=(P2+F1-F2)/m2>0

Se puede comprobar que a1>a2

Fase 4

La fase 4 es la región de transición entre la región 3 y la región 5. Los dos


bloques deslizan

 Las fuerzas de rozamiento valen

f1=-F1
f2= F2

Las aceleraciones valen

a1=(P1+F1)/m1>0
a2=(P2-F1-F2)/m2>0

Se puede comprobar que a1<a2


Cuando P1=-F1 entonces a1=0, esta es la línea de separación entre las fases 4
y5

Actividades

Se introduce

 La masa m1 del bloque superior, en el control de edición titulado


Bloque encima
 La masa m2 del bloque inferior, en el control de edición titulado
Bloque debajo
 El coeficiente de rozamiento μ=μk=μs entre las superficies en
contacto, actuando en la barra de desplazamiento titulada Coef.
rozamiento.
 La aceleración de la gravedad se ha fijado en g=10 m/s2.

Se pulsa el botón titulado Inicio

En la parte superior izquierda del applet, se muestra el diagrama de fases.

 Con el puntero del ratón se mueve un pequeño círculo de color negro,


para establecer los valores de las fuerzas aplicadas P1 y P2 en los
bloques superior e inferior, respectivamente.

Se pulsa el botón titulado Empieza

En la parte derecha del applet, se muestra los valores de

 Las fuerzas aplicadas en los respectivos bloques P1 y P2


 Las fuerzas de rozamiento f1 y f2
 Los valores máximos de las fuerzas de rozamiento F1 y F2
 Las aceleraciones de los bloques a1 y a2

En la parte inferior del applet, se muestran los dos bloques superpuestos y


se dibujan las fuerzas que actúan sobre cada uno de los bloques.

Como detalle final, cabe mencionar, que cuando el bloque superior desliza
sobre el bloque inferior y llega a su extremo, ambos bloques se mueven
juntos.
Se invita al lector, a calcular las aceleraciones de los bloques a1 y a2 y las
fuerzas de rozamiento f1 y f2 para distintos pares de valores de las fuerzas
aplicadas P1 y P2.

Dinámica del movimiento circular


Ecuación de la dinámica del movimiento circular
En el estudio del movimiento circular uniforme,
hemos visto que la velocidad del móvil no cambia de
módulo pero cambia constantemente de dirección. El
móvil tiene una aceleración que está dirigida hacia el
centro de la trayectoria, denominada aceleración
normal y cuyo módulo es

La segunda ley de Newton afirma, que la resultante de las fuerzas F que


actúan sobre un cuerpo que describe un movimiento circular uniforme es
igual al producto de la masa m por la aceleración normal an.

F=m an

En el applet de más abajo, simulamos una práctica de laboratorio que


consiste en medir con ayuda de un dinamómetro la tensión de la cuerda que
sujeta a un móvil que describe una trayectoria circular.

El dinamómetro está situado en el eje de una plataforma móvil y su extremo


está enganchado a un móvil que gira sobre la plataforma.
Sistema de Referencia Inercial

Desde el punto de vista de un observador inercial, el móvil describe un


movimiento circular uniforme. El móvil cambia constantemente la dirección
de la velocidad, aunque su módulo permanece constante. La fuerza necesaria
para producir la aceleración normal es

F=mw2R

Esta será la fuerza que mide el dinamómetro tal como vemos en la parte
derecha de la figura.

Sistema de Referencia No Inercial

Desde el punto de vista del observador no inercial situado en el móvil, éste


está en equilibrio bajo la acción de dos fuerzas. La tensión de la cuerda F y
la fuerza centrífuga Fc. La fuerza centrífuga es el producto de la masa por
la aceleración centrífuga.

Fc=mw2R

La fuerza centrífuga, no describe ninguna interacción entre cuerpos, como


la tensión de una cuerda, el peso, la fuerza de rozamiento, etc. La fuerza
centrífuga surge al analizar el movimiento de un cuerpo desde un Sistema
de Referencia No Inercial (acelerado) que describe un movimiento circular
uniforme.
Actividades

Se introduce

 El radio R de la trayectoria circular (cm), en el control de edición


titulado Radio
 La masa de la partícula (g), en el control de edición titulado Masa
 La velocidad angular de rotación (rad/s), en el control de edición
titulado V. angular, o actuando con el puntero del ratón en la barra
de desplazamiento

Se pulsa el botón titulado Empieza

Observamos el movimiento del cuerpo. Una flecha sobre la partícula señala


la fuerza radial que es necesario ejercer para que describa una trayectoria
circular. El sentido de la fuerza está dirigido hacia el centro de la
trayectoria.

Manteniendo fijos el radio R y la masa de la partícula m y cambiamos el


valor de la velocidad angular de rotación w. Los pares de datos

 velocidad angular de rotación w


 fuerza que marca el dinamómetro F

se guardan en el control área de texto situado a la izquierda del applet.

Se pulsa el botón titulado Gráfica

Se representa en el eje vertical la fuerza F, y en el eje horizontal el


cuadrado de la velocidad angular w2. La pendiente de la recta es el producto
de la masa por el radio, m·R

Se pulsa el botón titulado Borrar

Se cambia ahora los valores de la masa m o el radio R o ambos a la vez.

Se comienza una nueva serie de medidas de la fuerza F que marca el


dinamómetro para cada velocidad angular w, que seleccionamos en la barra
de desplazamiento.
La fuerza centrífuga y la
estabilidad de un vehículo
Primero, consideramos el vehículo como una partícula. Luego, estudiamos la
estabilidad de un vehículo con unas determinadas dimensiones y con una
determinada distribución de carga.

Curva sin peralte

Un automóvil describe una trayectoria circular de radio R con velocidad


constante v.

Una de las principales dificultades que se presenta a la hora de resolver


este problema es la de separar el movimiento tangencial (uniforme con
velocidad constante) del movimiento radial del vehículo que es el que
trataremos de estudiar.

Fundamentos físicos

Suponemos que el vehículo describe una trayectoria circular de radio R con


velocidad constante v. Para un observador inercial, situado fuera del
vehículo, las fuerzas que actúan sobre el móvil son:

 el peso
 la reacción de la carretera
 la fuerza de rozamiento.

Esta última, es la que hace que el vehículo describa una trayectoria circular.
Como hay equilibrio en sentido vertical la reacción del plano es igual al peso

N=mg

Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento en la dirección radial

Siendo v la velocidad del móvil y R el radio de la circunferencia que describe

A medida que se incrementa la velocidad v, se incrementa la fuerza de


rozamiento Fr hasta que alcanza un valor máximo dado por el producto del
coeficiente de rozamiento estático por la reacción del plano, m N.

La velocidad máxima v que puede alcanzar el vehículo para que describa una
curva circular de radio R es, por tanto

Como podemos apreciar en el programa interactivo, a medida que se


aumenta la velocidad del móvil, la fuerza de rozamiento crece hasta
alcanzar el valor máximo m N, la trayectoria del vehículo es una
circunferencia.

Si la velocidad del móvil es superior a la máxima, la fuerza de rozamiento,


que es perpendicular al vector velocidad, tiene un valor constante e igual a
su valor máximo, la trayectoria del móvil deja de ser circular. Para
simplificar el problema hemos supuesto que los coeficientes de rozamiento
estático y cinético tienen el mismo valor.
Actividades

Se introduce

 el radio de la trayectoria circular (menor de 500 m), en el control de


edición titulado Radio
 el coeficiente de rozamiento, en el control de edición titulado Coef.
rozamiento
 la velocidad del móvil, en el control de edición titulado Velocidad.

Se pulsa en el botón titulado Empieza. Se observa las fuerzas sobre el móvil

Se incrementa la velocidad del móvil y volver a pulsar el botón Empieza.

Obtener el valor la velocidad límite máxima y compararla con la calculada a


partir de la dinámica del movimiento circular.

Curva con peralte

Consideremos ahora el caso de que la curva tiene un peralte de ángulo θ.

1. Analicemos el problema desde el punto de vista del observador


inercial

Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son las mismas que en el caso de la
curva sin peralte, pero con distinta orientación salvo el peso.

 El peso mg
 La fuerza de rozamiento Fr
 La reacción del plano N

En la figura de la izquierda, se muestran las fuerzas y en la figura de la


derecha, se ha sustituido la fuerza de rozamiento Fr y la reacción del plano
N por la acción simultánea de sus componentes rectangulares.
Una de las dificultades que tienen los estudiantes es la de situar
correctamente la aceleración normal, an que suelen ponerla paralela al plano
inclinado, en vez de horizontal. Entonces se les muestra que la
circunferencia que describe el vehículo es una sección cónica cortada por un
plano perpendicular al eje del cono y por tanto, el centro de dicha
circunferencia está situada en dicho plano y no en el vértice del cono.

 En el eje vertical no hay aceleración, tenemos una situación de


equilibrio

Ncosθ=Frsenθ+mg

 En el eje horizontal, aplicamos la segunda ley de Newton para el


movimiento circular uniforme

Nsenθ+Frcosθ=mv2/R

El vehículo comienza a deslizar en la dirección radial, cuando lleva una


velocidad tal que Fr=μN. En el sistema de dos ecuaciones

N(cosθ-μsenθ)=mg
N(senθ+μcosθ)=mv2/R

despejamos la velocidad máxima v que puede llevar el vehículo para que


describa la curva con seguridad

2. Desde el punto de vista del observador no inercial que viaja en el


vehículo

Las fuerzas que interviene son:


 El peso mg
 La fuera de rozamiento Fr
 La reacción del plano N
 La fuerza centrífuga Fc=mv2/R

El vehículo está en equilibrio, de modo que

Ncosθ=Frsenθ+mg
Nsenθ+Frcosθ=mv2/R

Conocida la velocidad del vehículo v podemos calcular la fuerza de


rozamiento Fr y la reacción del plano N.

La velocidad máxima que puede llevar un vehículo para que describa la curva
con seguridad es aquella para la cual, la fuerza de rozamiento alcanza su
valor máximo Fr=μN

Despejamos la velocidad v y obtenemos la misma expresión

Ejemplo

Un coche circula por la curva de una carretera de 500 m de radio. Sabiendo


que el coeficiente de rozamiento entre las ruedas del automóvil y el asfalto
seco es de 0.75, calcular la máxima velocidad con el que el automóvil puede
describir la curva con seguridad en los casos siguientes:

 la curva no tiene peralte


 la curva tiene un peralte de 15º
La estabilidad de un vehículo

Consideremos un vehículo que está describiendo una curva de radio R, con


velocidad constante v. Debido a la distribución de la carga, el centro de
masas está situado en la posición xc, yc tal como se señala en la figura. Si el
coeficiente de rozamiento entre las ruedas del vehículo y la carretera es μ.
Vamos a determinar si

 El vehículo está en equilibrio


 Si desliza hacia fuera, saliéndose de la curva
 Si vuelca, girando alrededor de un eje que pasa por las ruedas
de la parte derecha, cuando el automóvil describe una curva
hacia la izquierda.
 Si desliza y vuelca a la vez

Descripción

Para un observador no inercial, que viaja con el vehículo, las fuerzas que actúan
sobre el mismo, son:

N1 y N2 son las reacciones o fuerzas


que ejerce la carretera sobre las
ruedas del vehículo

F1 y F2 son las fuerzas de rozamiento


que se oponen al deslizamiento del
vehículo a lo largo de la dirección
radial y hacia fuera

El peso mg del vehículo actúa en el


centro de masas

La fuerza centrífuga Fc actúa en el


centro de masas.

Si el vehículo permanece en reposo a lo largo de la dirección radial,


tendremos que

N1+N2=mg
Fc=F1+F2

Tomando momentos respecto de O. La condición de equilibrio se expresa

-N1·a-Fc·yc+mg·xc=0

Siendo a la distancia entre las ruedas. Despejamos N1 en esta última


ecuación

Examinamos las distintas situaciones:

 El vehículo vuelca

A medida que aumenta la velocidad v del vehículo, aumenta la fuerza


centrífuga Fc=mv2/R, hasta que N1 se haga cero. Un incremento de la
velocidad hace que el vehículo empiece a volcar.

La condición para que empiece a volcar es N1=0 ó v2/R=gxc/yc

 El vehículo desliza

La fuerza de rozamiento F1+F2=Fc no puede superar el valor máximo


μN1+μN2= μmg

La condición para que el vehículo empiece a deslizar es que v2/R=μg

Si mgxc>Fcyc el vehículo no vuelca

Si Fc< μmg el vehículo no desliza


1. Si mgxc>μmgyc, es decir, si μ<xc/yc el vehículo empieza a deslizar en el
momento en el que se cumple que v2/R= μg
2. Si μ>xc/yc el vehículo empieza a volcar en el momento en el que se
cumple que v2/R=gxc/yc

Ejemplo 1:

 Posición del c.m. xc=0.7, yc=1.0


 Sea μ=0.5

1. Estamos en el caso μ<xc/yc

El vehículo empieza a deslizar cuando se cumple que v2/R= μg, es decir,


cuando v=49.5 m/s

Comprobación:

El máximo valor de la fuerza de rozamiento es μmg=0.5·9.8·m=4.9·m

 Sea v=49 m/s.

La fuerza centrífuga vale Fc=mv2/R=m·492/500=4.8·m. La fuerza de


rozamiento F1+F2=Fc es menor que su valor máximo, el vehículo no desliza

Calculamos el valor de N1

Como N1>0 el vehículo no vuelca

 Sea v=50 m/s.

La fuerza centrífuga vale Fc=mv2/R=m·502/500=5·m. La fuerza de


rozamiento F1+F2=Fc es mayor que su valor máximo, el vehículo desliza

Calculamos el valor de N1

Como N1>0 el vehículo no vuelca

Ejemplo 2:
 Posición del c.m. xc=0.7, yc=1.0
 Sea μ=0.8

2. Estamos en el caso μ>xc/yc

El vehículo empieza a volcar cuando se cumple que v2/R=gxc/yc, es decir,


cuando v=58.6 m/s

Comprobación

El máximo valor de la fuerza de rozamiento es μmg=0.8·9.8·m=7.84·m

 Sea v=58 m/s.

La fuerza centrífuga vale Fc=mv2/R=m·582/500=6.73·m. La fuerza de


rozamiento F1+F2=Fc es menor que su valor máximo, el vehículo no desliza

Calculamos el valor de N1

Como N1>0 el vehículo no vuelca

 Sea v=60 m/s.

La fuerza centrífuga vale Fc=mv2/R=m·602/500=7.2·m. La fuerza de


rozamiento F1+F2=Fc es menor que su valor máximo, el vehículo no desliza

Calculamos el valor de N1

Como N1<0 el vehículo vuelca

A partir de la velocidad v2/R= μg, es decir v2/500=0.8·9.8, v=62.6 m/s el


vehículo desliza y vuelca a la vez

Actividades

Se introduce
 La distribución de carga en el vehículo, es decir la posición ( xc, yc) del
c.m., moviendo con el puntero del ratón el pequeño círculo de color
rojo, en el interior del rectángulo del mismo color.
 El coeficiente de rozamiento μ, actuando en la barra de
desplazamiento titulada Coef. rozamiento.
 El radio R, de la curva se ha fijado en el programa interactivo en el
valor R=500 m.
 La anchura del vehículo (distancia entre ruedas) se ha fijado en el
valor a=2.0 m

Se pulsa el botón titulado Nuevo

 La velocidad del vehículo v (en m/s), actuando en la barra de


desplazamiento titulada velocidad.

Se pulsa el botón titulado Empieza

Se observa el comportamiento del vehículo:

 Si está en equilibrio
 Si desliza
 Si vuelca
 Si desliza y vuelca a la vez.

Se dibujan las fuerzas sobre el vehículo, y se da el valor (de la fuerza por


unidad de masa) de algunas de ellas.

El regulador centrífugo
El regulador centrífugo de la figura, está constituido por cuatro barras
articuladas de masa despreciable y de la misma longitud l, que giran
alrededor de un eje vertical, estando el sistema de barras fijado al punto B.
El cuerpo de masa m' que puede deslizar sin rozamiento a lo largo del eje,
está apoyado en un resorte de constante k. Las bolas en las articulaciones A
de las barras son iguales y de masa m. Cuando el sistema está en reposo C
coincide con O y BO mide 2l.

 Calcular la deformación del resorte cuando el sistema gira con


velocidad angular w.
Fundamentos físicos

Formularemos la ecuación de la dinámica de cada una de las dos bolas, y el


equilibrio del cuerpo m' que desliza a lo largo del eje.

 Movimiento de la bola

La bola describe un movimiento circular de radio l


cosq , siendo q el ángulo formado por las barras y la
horizontal. La aceleración normal de la bola es

an=w2 l cosq

Por otra parte, la bola está en equilibrio en la


dirección vertical.

Las ecuaciones que describen la dinámica de la bola son:

T1cosθ+T2cosθ=man
T1senθ=T2senθ+mg

 Equilibrio del cuerpo que desliza a lo largo del eje

El cuerpo que desliza a lo largo del eje está en equilibrio,


la resultante de las fuerzas que actúan sobre el mismo es
cero.

2T2senθ=kx+m'g
Ahora relacionamos el ángulo q con x.

La relación entre el ángulo q con x y l, tal


como se deduce de la figura, es

2lsenθ+x=2l

De las ecuaciones que describen la dinámica del sistema se despeja el valor


de x.

El valor x de la deformación del muelle viene señalado en una regleta por


una flecha.

Ejemplo:

Calcular la deformación del muelle x, con los datos siguientes del regulador
centrífugo

Longitud de la varilla, l 0.6 m

Masa de una bola, m 1.5 kg

Masa del bloque que desliza, m’ 2.5 kg

Constante elástica del muelle, k 310 N/m

Velocidad angular de rotación, w 15 rad/s


Actividades

Se introduce

 La constante elástica del muelle, en el control de edición titulado


Cte. elástica.
 La velocidad angular de rotación, actuando sobre la barra de
desplazamiento o introduciendo un valor en el control de edición
titulado V. angular.
 La longitud de la varilla está fijada en l=0.6 m
 La masa del bloque que desliza está fijada en m'=2.5 kg
 La masa de cada una de las bolas está fijada en m=1.5 kg

Se pulsa el botón titulado Empieza

El regulador centrífugo empieza a girar, y una flecha marca sobre una


regleta la deformación del muelle.

Activando la casilla titulada Vectores, se muestra las fuerzas que actúan


sobre las bolas y sobre el cuerpo deslizante.

Comprobar que el resultado proporcionado por el programa interactivo,


coincide con el obtenido al resolver el problema aplicando las ecuaciones que
describen el equilibrio del cuerpo deslizante y la dinámica del movimiento
circular de la bola.

Forma de la superficie de un líquido


en rotación
Habremos observado que cuando un recipiente cilíndrico que contiene un
líquido se pone en rotación alrededor de su eje, la superficie del líquido
adquiere la forma de un paraboloide.

Vamos a realizar una “experiencia” semejante a la descrita en University


Laboratory Experiments 1.3.2 de Phywe. Esta práctica está diseñada para
establecer una relación entre la forma de la superficie de un líquido
contenido en un recipiente en rotación y su velocidad angular bajo los
efectos del campo gravitatorio y de la fuerza centrífuga.

El líquido se coloca en una celda de material plástico transparente de forma


paralepipédica de dimensiones 138×5×265 cm. En la experiencia simulada,
estudiaremos una lámina de líquido contenida en un recipiente de forma
rectangular que gira alrededor del eje de simetría paralelo al lado mayor.
Consideramos despreciables los efectos debidos a tensión superficial.

Descripción

En la figura de la izquierda, el
recipiente de anchura 2a está en
reposo ω=0, por lo que la
superficie del líquido es horizontal.
Establecemos un sistema de
referencia NO inercial (vinculado
al observador en rotación) de modo
que el eje de rotación es el eje Y y
la superficie del líquido en reposo
es el eje X.

Cuando el eje del recipiente se conecta a un motor de velocidad angular


variable, la superficie del líquido cambia de forma. Vamos a determinar la
ecuación que describe la forma de la superficie a partir de las fuerzas que
se ejercen sobre las moléculas de fluido.

Desde el punto de vista del observador en rotación, las fuerzas que actúan
sobre una partícula de masa m situada en su superficie, a una distancia x del
eje de rotación, son

 El peso, -mgj
 La fuerza centrífuga,
mω2xi
 La fuerza R que
ejercen las otras
partículas de fluido
sobre la partícula
considerada
Desde el punto de vista del observador no inercial, la partícula está en
equilibrio, de modo que la resultante de las fuerzas que actúan sobre la
partícula debe ser cero

R-mgj+mω2xi=0

La forma de la superficie del líquido en equilibrio será tal que R es


perpendicular a la tangente a la curva en cada punto x. Como vemos en la
figura

Integrando tenemos

que es la ecuación de una parábola simétrica respecto del eje Y.

Para determinar la constante de


integración c o el punto más bajo de
la parábola, supondremos que el
líquido es incompresible. Comparando
la situación inicial cuando la
superficie del fluido es horizontal
con la situación final, cuando la
velocidad angular de rotación es ω.
En la situación inicial, la forma de la
superficie es el segmento de la recta
y=0 comprendido entre -a y a.

Observaremos, que el líquido se hunde por la parte cercana al eje de


rotación y se eleva en la parte colindante con las paredes del recipiente. El
área total debe ser cero como al principio, cuando la lámina está en reposo.

La ordenada c del punto más bajo de la parábola valdrá, entonces


La ecuación de la parábola será, finalmente

Cualquiera que sea la velocidad angular de rotación ω, las parábolas pasan

por el punto Una molécula situada en este punto, no cambia de


posición.

Actividades

Se introduce

 La velocidad angular de rotación ω, en el control de edición titulado


V. angular, o actuando sobre la barra de desplazamiento.
 La anchura de la lámina de fluido se ha fijado en el valor 2 a=10 cm.

Se pulsa el botón titulado Empieza

Observamos la lámina de fluido en rotación sobre una plataforma giratoria.


Cuando se activa la casilla titulada Medidas, en la parte inferior izquierda
del applet, observamos la lámina de fluido en rotación. A la derecha, vemos
la forma de su superficie, y podemos medir el punto más bajo c de la
parábola en cm.

En el control área de texto situado a la izquierda del applet, se guardan dos


pares de datos:

 la velocidad angular de rotación ω en rad/s,


 la medida en cm del vértice de la parábola c.

Se pulsa el botón titulado Gráfica.

Se representa en el eje vertical, la medida c del vértice de la parábola y en


el eje horizontal, los cuadrados de la velocidad angular de rotación ω2. La
pendiente de la recta es a2/(6g).

Los valores “experimentales” se representan como puntos de color rojo


situados sobre las recta.

Podemos observar las fuerzas que actúan sobre una partícula de fluido
situada en su superficie a una distancia x del eje de rotación. Basta para
ello, actuar sobre la barra de desplazamiento titulada Fuerzas en x. El
peso se mantiene constante, pero la fuerza centrífuga aumenta con la
distancia x al eje de rotación.

Para comenzar una nueva "experiencia" se pulsa el botón titulado Borrar.

Habremos observado que cuando un recipiente cilíndrico que contiene un


líquido se pone en rotación alrededor de su eje, la superficie del líquido
adquiere la forma de un paraboloide.

Vamos a realizar una “experiencia” semejante a la descrita en University


Laboratory Experiments 1.3.2 de Phywe. Esta práctica está diseñada para
establecer una relación entre la forma de la superficie de un líquido
contenido en un recipiente en rotación y su velocidad angular bajo los
efectos del campo gravitatorio y de la fuerza centrífuga.

El líquido se coloca en una celda de material plástico transparente de forma


paralepipédica de dimensiones 138×5×265 cm. En la experiencia simulada,
estudiaremos una lámina de líquido contenida en un recipiente de forma
rectangular que gira alrededor del eje de simetría paralelo al lado mayor.
Consideramos despreciables los efectos debidos a tensión superficial.
Descripción

En la figura de la izquierda, el
recipiente de anchura 2a está en
reposo ω=0, por lo que la
superficie del líquido es horizontal.
Establecemos un sistema de
referencia NO inercial (vinculado
al observador en rotación) de modo
que el eje de rotación es el eje Y y
la superficie del líquido en reposo
es el eje X.

Cuando el eje del recipiente se conecta a un motor de velocidad angular


variable, la superficie del líquido cambia de forma. Vamos a determinar la
ecuación que describe la forma de la superficie a partir de las fuerzas que
se ejercen sobre las moléculas de fluido.

Desde el punto de vista del observador en rotación, las fuerzas que actúan
sobre una partícula de masa m situada en su superficie, a una distancia x del
eje de rotación, son

 El peso, -mgj
 La fuerza centrífuga,
mω2xi
 La fuerza R que
ejercen las otras
partículas de fluido
sobre la partícula
considerada

Desde el punto de vista del observador no inercial, la partícula está en


equilibrio, de modo que la resultante de las fuerzas que actúan sobre la
partícula debe ser cero
R-mgj+mω2xi=0

La forma de la superficie del líquido en equilibrio será tal que R es


perpendicular a la tangente a la curva en cada punto x. Como vemos en la
figura

Integrando tenemos

que es la ecuación de una parábola simétrica respecto del eje Y.

Para determinar la constante de


integración c o el punto más bajo de
la parábola, supondremos que el
líquido es incompresible. Comparando
la situación inicial cuando la
superficie del fluido es horizontal
con la situación final, cuando la
velocidad angular de rotación es ω.
En la situación inicial, la forma de la
superficie es el segmento de la recta
y=0 comprendido entre -a y a.

Observaremos, que el líquido se hunde por la parte cercana al eje de


rotación y se eleva en la parte colindante con las paredes del recipiente. El
área total debe ser cero como al principio, cuando la lámina está en reposo.

La ordenada c del punto más bajo de la parábola valdrá, entonces

La ecuación de la parábola será, finalmente


Cualquiera que sea la velocidad angular de rotación ω, las parábolas pasan

por el punto Una molécula situada en este punto, no cambia de


posición.

Actividades

Se introduce

 La velocidad angular de rotación ω, en el control de edición titulado


V. angular, o actuando sobre la barra de desplazamiento.
 La anchura de la lámina de fluido se ha fijado en el valor 2 a=10 cm.

Se pulsa el botón titulado Empieza

Observamos la lámina de fluido en rotación sobre una plataforma giratoria.

Cuando se activa la casilla titulada Medidas, en la parte inferior izquierda


del applet, observamos la lámina de fluido en rotación. A la derecha, vemos
la forma de su superficie, y podemos medir el punto más bajo c de la
parábola en cm.
En el control área de texto situado a la izquierda del applet, se guardan dos
pares de datos:

 la velocidad angular de rotación ω en rad/s,


 la medida en cm del vértice de la parábola c.

Se pulsa el botón titulado Gráfica.

Se representa en el eje vertical, la medida c del vértice de la parábola y en


el eje horizontal, los cuadrados de la velocidad angular de rotación ω2. La
pendiente de la recta es a2/(6g).

Los valores “experimentales” se representan como puntos de color rojo


situados sobre las recta.

Podemos observar las fuerzas que actúan sobre una partícula de fluido
situada en su superficie a una distancia x del eje de rotación. Basta para
ello, actuar sobre la barra de desplazamiento titulada Fuerzas en x. El
peso se mantiene constante, pero la fuerza centrífuga aumenta con la
distancia x al eje de rotación.

Para comenzar una nueva "experiencia" se pulsa el botón titulado Borrar.

Gravedad artificial
En esta página, se estudia la gravedad artificial creada en una nave espacial
de forma cilíndrica que viaja por el espacio exterior, cuando describe un
movimiento de rotación con velocidad angular constante alrededor de su eje
de simetría.

Determinaremos la trayectoria

 de un cuerpo que se deja “caer” desde una altura h sobre el “suelo”.


 de un cuerpo que se lanza hacia "arriba"
La aceleración de la gravedad
Una nave espacial de radio R describe un movimiento de
rotación alrededor de su eje con velocidad angular
constante ω.

Un objeto de masa m situado en la pared de la nave


experimenta una fuerza centrípeta

F=mω2R

La aceleración de la gravedad artificial es la fuerza por unidad de masa en


dicho punto.

a=F/m=ω2R

Un astronauta de altura h experimenta distintas


aceleraciones, ya que la cabeza está más cerca del eje
de rotación que los pies.
 La aceleración de la cabeza es ac= ω (R-h)
2

 La aceleración de los pies es ap= ω2R

El cociente entre ambas aceleraciones es

Para que el astronauta no note la diferencia de aceleraciones a lo largo de


su cuerpo, ap y ac deben de ser casi iguales. Por ejemplo, si ac=0.99·ap, para
un astronauta de que mida h=2 m, el radio R de la nave deberá ser de 200 m.

“Caída” de los cuerpos

Los cuerpos “caen” de forma distinta en la nave espacial en rotación que en


la superficie de la Tierra.
Supongamos que un cuerpo se libera a una altura h o bien, a una distancia
r=R-h del eje de rotación. La posición inicial del objeto en el Sistema de
Referencia Inercial OXY es

x0=r
y0=0

El cuerpo se mueve en línea recta con velocidad constante ω·r, en la


dirección tangente a la circunferencia que describe, tal como se muestra en
la figura. Las sucesivas posiciones del cuerpo son

x= r
y=ω·r·t

El cuerpo choca con la pared de la nave en el instante en el que se cumple


que

x2+y2=R2

Despejamos el tiempo t que tarda en llegar el cuerpo al “suelo”

La posición angular del cuerpo cuando llega al “suelo” es


θc=arctan(y/x)=arctan(ωt)
Mientras el cuerpo se mueve, el astronauta en reposo sobre la nave, gira. Su
posición angular en el instante t es

Ambas posiciones no coinciden, la diferencia es

Ejemplo

 ω=5rpm=5·2·π/60= π/6 rad/s


 h=2 m
 R=10 m.

El tiempo que tarda en llegar el cuerpo al “suelo” es

La diferencia entre las posiciones angulares del astronauta y del cuerpo es

El lector puede probar a acertar, cuál deberá ser la altura h del objeto,
para que éste caiga a los pies del astronauta, es decir Δ θ=2π.

Actividades

Se introduce

 La velocidad angular de rotación ω, en rpm (revoluciones por minuto),


actuando en la barra de desplazamiento titulada Velocidad angular.
 El radio de la nave espacial se ha fijado en R=10 m

Se pulsa el botón titulado Inicio


 Con el puntero del ratón se arrastra el pequeño círculo de color rojo,
para establecer la altura h del cuerpo sobre el “suelo”.

El astronauta se representa por un segmento de color azul que está en


reposo sobre la nave, por tanto, gira con la misma velocidad angular ω.

Se pulsa el botón titulado Empieza

El cuerpo se deja “caer” desde la altura h, describiendo un movimiento


rectilíneo uniforme hasta que choca con el “suelo”.
Un cuerpo se lanza hacia "arriba" desde el “suelo” de la nave
espacial en movimiento de rotación

Sea una nave cilíndrica de radio R, que gira alrededor de su eje con
velocidad angular constante ω.

Sistema de Referencia de la Nave


espacial

Se lanza un objeto mediante un dispositivo


situado en el “suelo” de la nave con una
velocidad vp haciendo un ángulo φ con la
dirección radial tal como se muestra en la
figura.

Este objeto puede ser una pelota que lanza


un astronauta desde el “suelo” de la nave
espacial.

Sistema de Referencia Inercial

Desde el punto de vista del observador inercial, la velocidad del objeto v es


la suma vectorial v=vp+vn donde vn es la velocidad del dispositivo, cuya
dirección es tangencial y cuyo módulo es vn=ωR

El módulo v del vector resultante y el ángulo β que forma con la dirección


radial Y es
El objeto es lanzado desde la posición x0, y0
en el instante t=0

x0=R·cosθ
y0=R·senθ

describe un movimiento rectilíneo y


uniforme.

x= R·cosθ-v·cos(θ+β)·t
y= R·senθ-v·sen(θ+β)·t

La trayectoria es la cuerda que une el punto de lanzamiento ( x0, y0) y el


punto (x, y) de impacto en el “suelo” de la nave espacial. El punto de
lanzamiento, el centro de la circunferencia y el punto de impacto, forman un
triángulo isósceles. La distancia entre el punto de lanzamiento y de impacto
es 2Rcosβ, y el tiempo t de vuelo es

Tirando hacia "arriba" en dirección radial

Sistema de Referencia Inercial

Cuando el objeto sigue la dirección radial β=0 (hacia “arriba”) es posible que
impacte en el dispositivo que lo lanzó. Por ejemplo, si un astronauta lanza
una pelota hacia “arriba”, es posible que el mismo astronauta la recoja con la mano.
Para ello, se tiene que cumplir que el tiempo
que tarda el objeto en atravesar la nave
espacial

t=2R/v

sea igual al tiempo que emplea el dispositivo


lanzador en girar π radianes ó180º

t=π/ω

El objeto deberá atravesar la nave espacial en dirección radial, con una


velocidad v dada por

v=2Rω/π

Sistema de Referencia de la Nave espacial

El ángulo de tiro φ, medido respecto de la dirección


radial y la velocidad vp con la que se tiene que
lanzar el objeto, se calculan resolviendo el
triángulo rectángulo de la figura.

En general, para que el objeto impacte en el dispositivo lanzador, el tiempo


que tarda el objeto en atravesar la nave espacial t=2R/v deberá ser igual al
tiempo que tarda el dispositivo en girar 1½, 2½,… n+½ vueltas

El ángulo de tiro y la velocidad de lanzamiento del objeto vp serán

A medida que n aumenta, φ se aproxima a π/2, y v tiende a cero. El objeto


permanecerá en reposo para un observador inercial. Por ejemplo, el
astronauta se encontrará con la pelota después de dar una vuelta completa.

Ejemplo:

 Radio de la nave espacial R=10 m


 Velocidad angular de giro ω=1 rad/s

1. Cuando el dispositivo lanzador gira n=0, media vuelta después de


haber lanzado el objeto.

El ángulo de tiro ya se ha calculado, φ=57.5º

1. Cuando n=1, el dispositivo lanzador gira vuelta y media después de


haber lanzado el objeto.

Tiro oblicuo

Sistema de Referencia Inercial

Como vemos en la figura, para que el objeto


impacte en el dispositivo lanzador, se tiene
que cumplir que el tiempo que invierte el
objeto en recorrer la cuerda que une el
punto de lanzamiento y de impacto sea igual
al que invierte el lanzador en recorrer el
arco de ángulo π+2β.
o bien, en general

Sistema de Referencia de la Nave espacial

La velocidad de lanzamiento vp y el ángulo de tiro


φ medido respecto de la dirección radial se
calculan hallando la diferencia de vectores vp=v-
vn

Ejemplo:

 Lanzamiento respecto al Sistema de Referencia Inercial

Sea β=30º

Para que el objeto impacte en el dispositivo lanzador al completar algo más


de media vuelta n=0, la velocidad v deberá ser

 Lanzamiento respecto del Sistema de Referencia de la Nave espacial

Actividades

Se pulsa el botón titulado Inicio


Se introduce

 La velocidad de lanzamiento vp del objeto desde el "suelo" de la nave


espacial, actuando en la barra de desplazamiento o en el control de
edición titulado Velocidad.
 El ángulo φ que forma la dirección de dicha velocidad con la dirección
"vertical" (o radial) actuando en la barra de desplazamiento o en el
control de edición titulado Ángulo
 El radio R de la nave espacial se ha fijado en R=10 m
 La velocidad angular de rotación se ha fijado en ω=1 rad/s

Se pulsa el botón titulado Empieza

 El dispositivo lanzador, se representa mediante un pequeño círculo de


color azul
 El objeto lanzado, se representa mediante un círculo más pequeño de
color rojo.

Se observa el movimiento del objeto lanzado, y se representa la trayectoria


rectilínea que sigue, mientras atraviesa la nave, hasta que impacta en el
"suelo"

Fijada la velocidad de lanzamiento vp, cambiaremos el ángulo de tiro φ hasta


conseguir que el objeto impacte en el dispositivo lanzador.

stokesApplet aparecerá en un explorador compatible con JDK 1.1.

Você também pode gostar