Você está na página 1de 6

Universidad San Francisco de Quito

Cosmos

Titulo:

Preguntas de investigación Capítulo 5

¿Qué contradicción existe entre la entropía y la autoorganización de la vida?

Explica esto con ejemplos.

Para explicar mediante un ejemplo vamos a resumir la explicación que realiza

Aizpun (2011) en la cual dice que los procesos de la vida se logran en el que los

organismos son sistemas abiertos que, que a través de procesos metabólicos, captan

materia y energía del entorno. El metabolismo es esencialmente un proceso de

intercambio de átomos que permite incrementar la entropía negativa, es decir, que

justifica el aumento del orden y la complejidad a lo largo del proceso de desarrollo de los

organismos vivos. Pues miramos que existe una contradicción al mirar que estructuras

más simples independientes y diferentes unas de otras, pueden llegar a ser una sola

estructura compleja.

Para complementar lo que argumenta Aizpún (2011), vamos a explicar lo que

argumenta Cornejo (2004) en la cual dice que los sistemas que experimentan un

incremento en la entropía son llamadas estructuras disipativas, es decir, son estructuras

coherentes y autoorganizados en la que son sistemas alejados del equilibrio, que sólo

pueden existir en conjunción con su entorno; por lo cual estás estructuras disipativas

pueden llevar a la autoorganización (es decir, todas la estructuras independientes se juntan

para hacer una sola). Todo esto implica que estructuras complejas pueden emerger de

aquellas más simples.


Investiga las maneras por las cuales la energía térmica se puede transferir de un

reservorio frio a uno caliente

Para explicar esto vamos a reseñar la explicación que hace Incropera y DeWitt

(1999) en la cual explica la transferencia de calor por medio de conducción en la que los

conceptos de actividad atómica y molecular, sustentan la transferencia de calor. Por lo

tanto, la transferencia de energía por conducción considera transferencia de energía de las

partículas más energéticas a las menos energéticas de una sustancia debido a las

interacciones entre las mismas. Las temperaturas más altas se asocian con las energías

moleculares más altas y cuando las vecinas chocan, debe ocurrir una transferencia de

energía de las moléculas, por lo tanto esa conducción de energía ocurre en dirección

decreciente de la temperatura.

Incropera y DeWitt (1999) concluyen que la transmisión de energía térmica por

conducción se realiza cuando un cuerpo caliente está en contacto físico con otro cuerpo

más frío. Si ambos cuerpos están a la misma temperatura no hay transferencia de energía

térmica.

Investiga y explica cómo puede mejorarse la eficiencia de una maquina térmica.

Uno de los primeros en explicar cómo podría mejorarse el rendimiento de una

maquina térmica fue Nicolás Carnot en la cual estableció que el rendimiento de una

maquina está vinculada directamente con las temperaturas de la misma al operar. Carnot

establece que el rendimiento de todas las máquinas que operan a la misma temperatura,

independiente del sistema físico es el mismo. Puso un ejemplo muy específico de las

maquinarias a vapor, en la cual un gas sometido a compresiones, y los materiales son

sometidos a campos magnéticos variables, el resultado es siempre el mismo mientras la

temperatura sea igual. (Contreras & Espinoza, 2015)


Al definir que la energía como la capacidad de hacer un trabajo determinado, la

eficiencia de una maquina térmica la podemos determinar también en base a la perdida

de energía útil, por lo tanto, la eficiencia la podemos determinar cuantificando la cantidad

de trabajo que se obtiene de la maquina dividida por la cantidad de energía que se ingresa

a la máquina (Espinosa, 2003).

Investiga y explica las ventajas y desventajas que puede tener la utilización del

hidrógeno como combustible en lugar del petróleo

Algunas posiciones de discusión nos pone a pensar acerca del desarrollo de la

“economía del hidrógeno”. Lo que se debe tener en cuenta, primeramente, es que la

economía del hidrógeno depende de dos cosas: las pilas de combustible y la obtención

del hidrógeno. Las pilas son suficientemente eficientes, sin embargo esta eficiencia puede

ser socapada ya que el hidrógeno es un portador de energía y no una fuente energética.

En tanto, la pila puede quedar matizada por el eficiente proceso que genera el hidrógeno;

el problema es aún más complejo pues el almacenamiento del hidrógeno es costoso, y

este a su vez consume una buena porción de su energía propia. (Linares & Moratilla,

2007)

Una de las ventajas claras es su aplicabilidad al surgimiento de electricidad. Esta

presenta muchas más ventajas como su fácil transporte, reducir perdidas y su eficiente

almacenamiento en centrales de bombeo donde el hidrógeno sale inmediatamente. El

sector del transporte podría ser el principal beneficiario de las pilas de combustible a base

de hidrógeno. Podemos decir que el hidrogeno, no es una solución al problema energético,

precisamente porque no es una fuente de energía, sino un portador de energía. Si el

hidrógeno se produce de forma racional, a partir de energías renovables, carbón con

captura de CO2 o energía nuclear puede constituir una buena contribución a la solución
del problema energético, pero dejando claro que no sería cierto que la economía se basaría

en el hidrógeno, sino que lo haría en las fuentes primarias (renovables, carbón o nuclear),

dando nuevamente como solución al problema energético una mezcla razonable de varias

fuentes energéticas. Por tanto, hablar de “economía del hidrógeno” sin poner el contexto

y siendo consciente de lo que significa sería como hablar en la actualidad de la “economía

de la electricidad”, en lugar de la “economía de los combustibles fósiles” (Linares &

Moratilla, 2007)

Investiga y explica las relaciones entre la entropía y las probabilidades

La segunda Ley de la termodinámica se expresa de modo generalizado media la

función de entropía que define el grado de orden-desorden de un sistema. La

interpretación de este fenómeno se basa en el nexo que existe entre entropía y

probabilidades. Esta relación aparece en la investigación a la solución del problema de

los cambios de configuración molecular. De acuerdo con el principio de Clausius, todo

proceso que se efectúa espontáneamente se caracteriza por un aumento de entropía.

Experimentalmente se demuestra que cuando un sistema está constituido de un número

N de partículas tienden hacia un estado de máxima probabilidad, hecho que sugiere que

existe una relación entre entropía y probabilidad. (Romo, 1988)

El primero que describió esta relación fue Boltzmann argumentando que la

existencia de procesos espontáneos en la Naturaleza. Y de acuerdo a estas consideraciones

se espera que el estado final de un sistema contenga un número mayor de configuraciones

que el estado inicial por lo que de hecho la segunda Ley de la Termodinámica tiene

sustento de explicación en la Teoría de Probabilidades. (Romo, 1988)


Referencias

Auzpín, F. (2011). La Vida y el Segundo Principio de la Termodinámica. México: Darwin


o Diseño inteligente.
Contreras, M., & Espinoza, F. (2015). Eficiencia de una Máquina de Calor y Diferencias
de Temperaturas. Santiago de Chile: Departamento de Física, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Cornejo, A. (2004). Capitulo 6: Auto-Organización (y otras propiedades emergentes). En
A. Cornejo, Complejidad y caos: Guía para la administración del Siglo XXI
(págs. 101-120). México: DR.
Espinosa, I. (2003). Minimización de la entropía generada y la exergía destruida en
ciclos termodinámicos. Puebla: Departamento de Ingeniería Química y
Alimentos. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla.
Incropera, F., & DeWitt, D. (1999). Fundamentos de transferencia de calor. México:
Prentice Hall.
Linares, J., & Moratilla, B. (2007). El Hidrógena y la energía. Madrid: Universidad
Pontificia Comillas, Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
Romo, L. (1988). Una interpretación estadística de la entropía. Acta científica
ecuatoriana, 1(1), 27-37.

Você também pode gostar