Você está na página 1de 26

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica
ICE 2833 – ​Proyecto de Diseño Estructuras de Hormigón Armado

Informe Entrega Final

Integrantes: Felipe Arriagada


Vicente Errázuriz
Santiago de la Fuente
Grupo: 5
Fecha de entrega: 03 de Diciembre
1.- Encargo

En este documento se presenta el desarrollo para definir el diseño de un edificio habitacional de 10 pisos
y dos subterráneos ubicado en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana. Para diseñar la estructura se
analizan las solicitaciones de peso propio, sobrecargas de uso y cargas sísmicas.

2.- Materiales utilizados

Hormigón estructural:​ Para los elementos de hormigón se utiliza hormigón de calidad H30, con las
siguientes propiedades a los 28 días, con 90% de confiabilidad.

Resistencia nominal: 250 kg/cm2


Peso específico: 2500 kg/m3
Módulo de elasticidad: 239 ton/cm2

Acero de refuerzo: ​Para el refuerzo de los elementos de hormigón se utilizó el acero de refuerzo
A630-420H.

Tensión de fluencia mínima 4.2 ton/cm2


Tensión última 6.3 ton/cm2
Peso específico 7850 kg/m3
Módulo de elasticidad 2100 ton/cm2

3.- Normativa

El desarrollo del proyecto se rige por normas nacionales e internacionales, las cuales se nombran a
continuación.

ACI 318S-14​ Requisitos de reglamento para concreto estructural.


DS 60​ Decreto superior 60
DS 61​ Decreto superior 61
NCh 3171 Of2010 Diseño estructural - Disposiciones generales y combinaciones de
cargas.
NCh 1537 Of2009​ Diseño estructural - Cargas permanentes y cargas de uso.

1
NCh 430 Of2008​ Hormigón armado - Requisito de diseño cálculo.
NCh 433 Of96​ Diseño sísmico de edificio.

4.- Modelación estructural en ETABS

Para la modelación y discretización en elementos finitos del modelo se usaron elementos Frame para las
vigas y columnas largas y elementos Shell-Thin para las vigas cortas, losas y muros. A continuación se
presenta una imagen del modelo.

Figura 4.1.- Modelación estructural en ETABS

2
5.- Definiciones y aplicación de solicitaciones generales

En primer lugar, al modelo se le agregan las cargas gravitacionales adicionales al peso propio de la
estructura. Estas cargas son considerando la norma NCh 1537 Of2009, a continuación se presentan las
cargas adicionales al modelo.

Tabla 5.1.- Cargas permanentes y cargas de uso


Luego, el peso de la estructura para el cálculo de los períodos de la estructura corresponde al peso propio,
las cargas permanentes y el 25% de las cargas de uso (D + 0,25 L). Para el análisis modal se consideran
32 modos y con ello se alcanza el 90% de la masa modal traslacional. Los periodos fundamentales
corresponden a 0.417 s en el eje X y 0.457 s en el eje Y. A continuación, se presenta una tabla que resume
estos resultados.

Tabla 5.2.- Periodos y masas modales


Ahora se continúa con la aplicación de la norma NCh433 más el decreto 61. En primer lugar, se obtiene el
espectro elástico e inelástico considerando un suelo tipo B y un edificio de categoría II con un sistema
estructural de muros construido de hormigón. A continuación se presentan los parámetros necesarios

3
Tabla 5.3.- Parámetros para la obtención del espectro elástico

Tabla 5.4.- Parámetros para la reducción del espectro inelástico

Figura 5.1.- Espectros

Por último se agrega el efecto de la torsión accidental, aplicando momentos de torsión estáticos en cada
nivel, por una excentricidad mostrada a continuación.

4
Tabla 5.5.- Excentricidades para el análisis por torsión accidental

6.- Análisis estructural

A partir de las cargas mencionadas anteriormente, se obtienen las siguientes reacciones en el modelo.

Tabla 6.1.- Reacciones basales para las cargas de peso propio (D), sobrecarga (L) y sísmicas (SX y SY)

A continuación, se presentan los gráficos de desplazamientos máximos y el drift entre pisos para ambas
direcciones de análisis.

Figura 6.1.- Desplazamiento máximo y drift entre pisos para sismo en dirección X

5
Figura 6.2.- Desplazamiento máximo y drift entre pisos para sismo en dirección Y

Por último se presentan los cortes basales de la estructura producidos por las cargas sísmicas obtenidas
del análisis sísmico y como se observa cumplen con el corte mínimo y máximo establecidos por la NCh
433. A continuación se presentan los parámetros para la obtención del corte máximo y mínimo; y los
diagramas del corte basal en ambas dirección de análisis.

Tabla 6.2.- Parámetros para el corte basal mínimo y máximo

Figura 6.3.- Corte basal para sismo en dirección X

6
Figura 6.4.- Corte basal para sismo en dirección Y

Tabla 6.3.- Resumen de cortes basales por dirección de análisis

7.- Combinaciones de carga

Para las combinaciones de carga se utilizó la norma NCh 3171 Of2010. Aquí se establecen las
combinaciones en base al método ASD y el método LRFD. El primero se utilizó para el desarrollo de las
fundaciones, mientras que el segundo se utilizó para el diseño de los elementos estructurales del edificio.

Combinaciones ASD:
1. D
2. D+L
3. D+S
4. D + 0.75S + 0.75L

Combinaciones LRFD:
1. 1.4D

7
2. 1.2D + 1.6L
3. 1.2D + 1.4S + L
4. 0.9D + 1.4S

En estas combinaciones, D corresponde a las cargas muertas, L corresponde a las sobrecargas de uso y S
corresponde al sismo. Esta última varía en función de la dirección en que se aplican (X e Y, incluyendo o
no torsión accidental).

8.- Prediseño de elementos


En primer lugar, es necesario mencionar que se decide confinar algunos muros que presentan
singularidades. Las elevaciones que se decidieron modificar son la 2, 13, 24, B, D, E y F. A continuación
se muestran algunas de esas elevaciones a las cuales se decidió aumentar el espesor de los muros a 30 cm
(muros de color gris). Es necesario mencionar que el análisis mostrado anteriormente ya posee esta nueva
estructuración y aquellos muros que se le ha aumentado el espesor, se les debe confinar.

Figura 8.1.- Elevación 13 y F a las cuales se decidió aumentar el ancho de los muros inferiores para
confinarlos debido a singularidades

8
8.1.- Verificación de corte en muros

Para la verificación de corte en muros se utiliza el apartado 11.5.4.3 del ACI318S-14 el cual menciona
que el corte Vn no debe exceder el valor de:
V n ≤ 2.65 √f ′c h d en (kgf /cm2)
Que nos lleva a la siguiente expresión:
V u ≤ Φ2.65√f ′c h d = 0.6 · 2.65 √f ′c h d = 1.59 √f ′c h d = 3 · 0.53√f ′c h d = 3 V c
Por lo tanto para verificar el corte en muros, se debe cumplir que:
V u/ hd ≤ 3 · 0.53√f ′c en (kgf /cm2)
Para cada uno de los muros de la estructura se calculó Vu / hd obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 8.1.1.- Cortes máximos con sus respectivas combinaciones, pier asignado y el piso donde se
encuentra

El corte mayor absoluto corresponde a un valor de 12,97 kgf/cm2, sin embargo, este valor es menor al
corte máximo permitido. Por lo tanto, no se necesita modificar el espesor de los muros debido al corte.

Tabla 8.1.2.- Cumplimiento del corte máximo

8.2.- Verificación de compresión en muros

Para la verificación de la compresión en muros se utiliza el apartado 21.9.5.3 del DS60, en el que se
enuncia que:
P u/ Ag ≤ 0.35 f ′c

Para cada uno de los muros se obtuvo la expresión anterior, y se obtuvo que el máximo es:

9
Tabla 8.2.1.- Compresión máxima con su respectivas combinación, pier asignado y el piso donde se
encuentra

La compresión máxima corresponde a 64.06 kgf/cm2, sin embargo, este valor es menor a la compresión
máxima permitida. Por lo tanto, no se necesita modificar el espesor de los muros debido a la compresión.

Tabla 8.2.2.- Cumplimiento de la compresión máxima

8.3.- Verificación de confinamiento en muros

Para verificar el confinamiento se utiliza el DS 60 y DS 61 y se hace la siguiente simplificación, se asume


que todos los muros van desde el segundo subterráneo hasta la sala de máquina, es decir, que tiene una
altura de 36.66 m. El desplazamiento de techo se estima con el procedimiento de DS 61.

δ u = 1.3 Sde Sde = T ag 2 α Ao Cd / 4 π2 T ag = 1.5 T n (mayor masa traslacional)

Con esto se obtiene que el desplazamiento de techo es 9,35 cm.

Tabla 8.3.1.- Desplazamiento de techo


En el apartado 21.9.6.2 del DS60 se menciona que se deben confinar todos los muros tales que:

10
c/lw ≥ 1/(600 (δu′ /hw′)) donde δu′ = δ u − δ e y hw′ = H w − he

La expresión δ e se obtiene para cada piso y depende del primer modo. A continuación, se muestra un
gráfico de los desplazamientos por altura.

Figura 8.3.1.- Desplazamientos de muro

Finalmente para la estimación de la posición del eje neutro en comportamiento último, se usará un método
enunciado en el curso Hormigón Armado Avanzado de Matías Hube, que corresponde a la siguiente
expresión.
c/lw = (P + α As f y + ρl tw lw f y − As′ f y)/(0.85 f ′c tw lw β1 + 2 ρl tw lw f y)

Figura 8.3.2.- Muro para el cálculo de c/lw

Para el cálculo de esta expresión se asumirá que cada muro tiene el siguiente refuerzo, As y As’
corresponde a 4 barras de diámetro de 1.6 cm y con una malla de barras de 0,8 cm de diámetro cada 20
cm; y con ello se obtienen los siguientes parámetros.

11
Tabla 8.3.2.- Parámetros para el cálculo de c/lw

Con estos parámetros se procede a calcular la posición del eje neutro en comportamiento último para cada
muro, y se compara con el valor máximo permitido para decidir si confinar o no el muro. A continuación,
se presentan los muros más cercanos a ser confinados.

Tabla 8.3.3.- Valores máximos de c/lw para distintos muros

Como se observa ninguno de estos valores supera el c/lw máximo. Por lo que ningún muro necesita
confinamiento a excepción de los muros que se le aumentó el espesor debido a singularidades.

8.4.- Verificación de vigas

Para la verificación de corte en vigas se utiliza el apartado 22.5.1.2 del ACI318S-14 el cual menciona que
el corte Vu no debe exceder el valor de:
V u ≤ ø(V c + 2.2√f ′c b d) en (kgf /cm2)
Siendo V c = 0.53√f ′c b d , lo que nos queda en la siguiente expresión:
V u/bd ≤ Φ2.73√f ′c = 0.75 · 2.73√f ′c = 2.0475√f ′c
Por lo tanto para verificar el corte en vigas, se debe cumplir que:
V u/bd ≤ 2.0475√f ′c = 32.37 en (kgf /cm2)
Para cada una de las vigas de la estructura (tanto elementos frames como spandrels) se calculó Vu/bd
obteniendo los siguientes resultados.

12
Tabla 8.4.1.- Cortes máximos con sus respectivas combinaciones, Viga asignada y el piso donde se
encuentra

Como podemos ver, las solicitaciones están por debajo del máximo, por lo tanto, no es necesario
modificar ninguna sección de ninguna viga.

Tabla 8.4.2.- Cumplimiento del corte máximo

9.- Diseño de muros y vigas en elevación 5

Para el diseño de muros y vigas se escoge la elevación 5 , que corresponden a la siguiente.

Figura 9.1.- Elevación escogida

13
9.1.- Diseño de muros a corte

Para el diseño a corte se utiliza el ACI318-14S, donde la resistencia a corte se calcula de la siguiente
manera, considerando que la razón de aspecto entre hw/lw es mayor a 2, que el recubrimiento del muro es
de 2 cm y que el factor de reducción es de 0.6, ya que la demanda de corte se obtuvo del análisis
estructural.
V n = Acv (α √f ′c + ρt f y) = 0.53 lw (tw − rec.) √f ′c + lw (tw − rec.) ρt f y = V c + V s
V u ≤ Φ(V c + V s) = 0.6 (V c + V s)

Para el diseño de corte de cada elevación se procedió a dividir en 3 tramos cada uno de los muros, y para
cada tramo se obtuvo el corte máximo con su combinación que controla ese diseño. Luego, se considera
un refuerzo de una malla con barras de diámetro de 0.8 cm espaciadas cada 20 cm (Φ8@20cm) ,
obteniendo de esa forma un ρt = 2 · 0.5/ (20 · 20) = 0.0025 . Con los valores entregados, se procede a
calcular la resistencia a corte del diseño y si cumplen con el corte máximo obtenido del análisis
estructural. A continuación, se muestra un resumen con los valores obtenidos para la elevación.

Tabla 9.1.1.- Resistencia al corte para muro 5,1 en la elevación 5

9.2.- Diseño de muros a flexo-compresión

En lo que se refiere al diseño del refuerzo longitudinal, en primer lugar se tiene que respetar una cuantía
de acero mínima establecida por ACI318-14 para muros que viene dada por ρl ≥ 0.0025 , adicionalmente
ACI318-14 establece que el espaciamiento máximo de refuerzo longitudinal debe ser de 45 cm. En cuanto
a las normas nacionales el único factor a considerar en este caso es que en el DS60 (2011) se exige que en
todo territorio que exista solicitación sísmica se debe armar con doble malla, es decir, en todo el territorio
nacional.

Para la cuantía mínima se consideró una armadura hecha en acero Φ8@20 armado en doble malla lo que
resulta en una cuantía de acero longitudinal del valor de 0.0025 cumpliendo con todos los límites antes
mencionados.

14
Dicho lo anterior se creó un programa en Matlab que genera una curva de interacción en excel en base a
la cuantía mínima de acero definida anteriormente para cada muro de la planta escogida. De esto se pudo
notar inmediatamente que solo los muros de los pisos de subterráneo tienen solicitaciones mayores a la
resistencia de diseño por cuantía mínima. Sin embargo, al iterar en las curvas de interacción directamente
se puede notar que para ambos casos resulta suficiente añadir 2 barras de acero Φ16 en los extremos a
una distancia de 5cm del borde para que se cupla con los requisitos de diseño. Según lo dicho
anteriormente los diseños de los muros de la planta escogida quedan de la siguiente forma:

Figura 9.2.1: Sección de muro pisos -2 a 10


Como se puede ver en la imágen anterior los únicos radios de acero que se usan en armadura longitudinal
son Φ8 y Φ16 los cuales tienen una longitud de desarrollo de 38 cm y 76 cm respectivamente calculado
según ACI318-14.

Si se desea ver en más detalle el cálculo de los muros y sus respectivas curvas de interacción en el anexo
1 se adjuntan todas las curvas de interacción con los respectivos puntos provenientes de las
combinaciones de carga, sin embargo, a continuación se adjunta la curva de interacción correspondiente
al muro más solicitado (pier 5.1 piso -2).

15
Figura 9.2.3: piso-2,pier 5.1

Finalmente con respecto a si el muro se debe confinar, a continuación se presentan los resultados
obtenidos para esta elevación. Y como se va observar, no existe la necesidad de confinar el muro.

Tabla 9.2.1.- Desplazamiento de techo y parámetros para el cálculo de c/lw

Tabla 9.2.2.- Valores máximos de c/lw para los muros de la elevación 5,1

16
9.3.- Diseño de vigas a corte

Las vigas que se diseñarán en esta elevación, corresponden a dos vigas de secciones 80X40 cm, que
corresponden a las vigas dispuestas en los subterráneos. Para el diseño a corte de estas vigas, se utiliza el
ACI318-14S, donde la resistencia a corte se calcula de la siguiente manera:

V u ≤ ΦV n = Φ(V c + V s) = 0.75 (V c + V s)

Debido a que el valor máximo de Vu que solicita estas vigas es de 8,525 tonf, y sabemos que Vc, que es
la resistencia que ofrece el hormigón, es igual a 24,8 tonf, entonces las vigas no requerirán una resistencia
extra entregada por estribos, sin embargo, el ACI318-14S obliga a agregar una armadura transversal
mínima Av /s , que en este caso es igual a 3, 5 b/f yt = 0, 033.

Si colocamos estribos ø8 espaciados a 20 cm tenemos un Av /s = 0, 05 , finalmente, para la resistencia


total al corte, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 9.3.1.- Resistencia al corte para VigaSUB (80X40) en la elevación 5

9.4.- Diseño de vigas a flexión

Para el diseño de vigas a flexión se utiliza el ACI318-14S, donde la resistencia a corte se calcula de la
siguiente manera, considerando que la distancia del borde de la viga al refuerzo en tracción es igual a 74
cm, tanto en el extremo superior como en el inferior, y que el factor de reducción es de 0.9.

M u ≤ ΦM n

Debido a que la viga tiene que resistir un momento negativo máximo en sus extremos y un momento
positivo máximo en el centro del vano, se dispondrán barras longitudinales tanto en la sección superior
como en la inferior de la viga. Ambos momentos que solicitan las vigas, no son lo suficientemente altos

17
para considerar un gran área de refuerzo longitudinal, por lo tanto, el diseño de este refuerzo sólo se
enfocará en cumplir con el mínimo establecido por la norma. Se diseñan las vigas con barras 6ø18 tanto
para momento positivo como negativo, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 9.4.1.- Refuerzo mínimo y Refuerzo utilizado para viga de cada piso.

Tabla 9.4.2.- Resistencia a flexión para VigaSUB (80X40) en la elevación 5

Como podemos ver a partir de las tablas, el refuerzo considerado es el mismo tanto para momento
positivo como para negativo, por lo tanto, las resistencias ΦM n son iguales. Ambas vigas, al ser idénticas
y similarmente solicitadas, se diseñaron con los mismos refuerzos tanto para corte como para flexión. A
continuación se muestra una sección transversal con el detallamiento que es constante a lo largo de toda la
viga.

Figura 9.4.1.- Detallamiento VigaSUB (80X40).

18
10.- Diseño de losa del piso 4

Para el diseño de losas, se hará uso de la herramienta SAFE2016, que es capaz de entregar la
cuantía (cm2/m). Además se usará el código ACI318-14 para cumplir con lo estipulado según la
normativa.
1. En primer lugar el código establece que la cuantía mínima de acero para prevenir los
efectos de la retracción y evitar fallas frágiles es de 0.0018 lo que da una cuantía de 2.7
[cm2/m] para cada dirección de la armadura.
2. Luego el mismo código establece que el espesor mínimo de losa para este caso en
particular es de 13.8 cm debido a las luces que se presentan en el edificio en cuestión,
siendo las losas de espesor de 15 cm se cumple con el código.
3. En todos los casos se verificó que la armadura se desarrolle de forma correcta y no
interfiriera con la resistencia a flexión de las losas armadas
4. Gracias a que se usaron aceros de diámetros pequeños (10mm y 12mm) no fue necesario
hacer ganchos de anclaje dentro de las losas en la armadura superior ya que fue suficiente
con la longitud de desarrollo de las barras corrugadas. Vale decir que se decidió no usar
diámetros de armadura menor a 10 para prevenir el doblado de las barras por tránsito de
personal
5. Las longitudes de desarrollo antes mencionadas para las barras corrugadas de 10 mm y 12
mm son de 50 cm y 60 cm respectivamente. Además, si se debe hacer gancho por ser un
fierro de borde las dimensiones del gancho deben ser 12 diámetros de pata y con un largo
para el desarrollo de 19 y 23 cm respectivamente

11.- Diseño de fundaciones


Para el diseño de fundaciones es necesario primero realizar un prediseño que nos indique las dimensiones
que utilizaremos para realizar el modelo computacional en ETABS.

11.1.- Prediseño de fundaciones

Para realizar un prediseño de las fundaciones del edificio, es necesario primero extraer los esfuerzos

19
mayorados por las combinaciones de carga mediante el método ASD (tensiones admisibles). El informe
de mecánica de suelos es el que nos entrega las tensiones admisibles estáticas y dinámicas del terreno, que
en este caso serán 6 y 8 kgf/cm2 respectivamente.

El ancho de cada fundación queda controlado por la compresión que transmite el muro al suelo, donde
este esfuerzo, tiene que ser menor a la tensión admisible, como se muestra en la siguiente ecuación:

σ adm > P U /Af undación

Donde P U (kgf) es la compresión mayorada transmitida por el muro y Af undación es el área (cm2) de las
fundaciones que estamos diseñando.

Para poder calcular el ancho necesario de cada fundación de modo que se cumpla con lo establecido,
vamos a partir definiendo un largo de fundación igual al largo de cada muro apoyado en estas, más 20 cm
a cada extremo de éste, es decir, cada largo de fundación mide: Lf undación = largo muro + 2 * 20cm , por lo
tanto, el ancho de las fundaciones se puede calcular de la siguiente manera:

ancho f undación = P U /(σ adm * Lf undación )

En Anexos, se encuentra el ancho mínimo de fundación que requiere cada muro, de modo que la tensión
entre el suelo y la fundación, sea menor a la tensión admisible. Ahora, para calcular la profundidad de la
fundación, se verificará el esfuerzo de corte de manera que este no requiera armadura de corte. El efecto
del esfuerzo de corte que controla la profundidad de las fundaciones es la resistencia al punzonamiento (o
acción en dos sentidos).

Para que la fundación no requiera armadura de corte, es necesario que la resistencia al corte última
nominal del hormigón Vc sea mayor que la solicitación, es decir:

øV c > V U , siendo ø = 0.75

La resistencia última nominal del hormigón Vc para acción en dos sentidos o punzonamiento queda dada
por el menor de los tres valores siguientes (según ACI318-14):

20
V c = 0.53(1 + 2/ßc) * √f ′cbo d (1)
V c = 0.27(2 + αs * d/bo ) * √f ′cbo d (2)
V c = 1.1 * √f ′cbo d (3)
, dónde: ßc = razón entre el lado mayor y el lado menor del muro y αs = 10 , y bo es el perímetro de la
sección crítica de punzonamiento (ver Figura 11.1)

Figura 11.1.1- Perímetro sección crítica punzonamiento

La resistencia del hormigón que resultó ser la menor es la (3). Luego, hay que calcular el corte solicitante
Vu, que se calcula de la siguiente forma para el efecto de punzonamiento:
V u = σ adm * (B * L − (l + d) * (e + d))
, dónde: B = ancho fundación, L = largo fundación, e = espesor muro y l =largo muro.
Para este cálculo, se consideró la mayor carga que ejerce el suelo es la dinámica, que es igual a 8 kgf/cm2.

Finalmente, para poder calcular “d”, tenemos que desarrollar la igualdad V u = øV c de modo de obtener
un “d” mínimo para cada fundación, de esta manera obtenemos la profundidad mínima que requiere cada
fundación.

Los resultados obtenidos para las profundidades de las fundaciones resultaron todas menores a 70 cm
excepto una, que se diseñó con 90 cm de profundidad, por lo tanto, todas las fundaciones, por efectos de
simplicidad, se diseñarán con profundidad igual a 70 cm excepto la única que los requiere exceder.

11.2.- Diseño armadura a flexión


Para poder realizar el diseño a flexión de las fundaciones hay que analizar su sección crítica (línea
punteada Figura 11.2), que está ubicada en la cara del muro. En esta sección crítica, se debe cumplir que:
M r = 1.5xM u
Donde Mu, a partir de los datos entregados por la figura siguiente, se calcula de la siguiente forma:

21
M u = σ adm * ancho f undación * ancho f undación/2
Este esfuerzo representa la flexión máxima que se desarrolla en la sección crítica de la fundación.
Luego, el momento nominal se calcula como la resistencia que ofrece una armadura inferior ubicada en la
sección crítica cuando ha entrado en fluencia, es decir: M r = øM n = 0.9 * d * f y * As

Figura 11.2.1 - Esquema Fundación tipo

Seleccionando una fundación del modelo, con las dimensiones y momentos solicitantes indicados en la
Tabla 11.2.1, se obtuvo la siguiente distribución de armadura (ver Tabla 11.2.2):

Tabla 11.2.1 - Dimensiones fundación

Tabla 11.2.2 Distribución de refuerzo a flexión de fundación

Como podemos concluir, la armadura mínima que se debe cumplir según el ACI318-14, es mucho mayor
que el momento solicitante que ejerce el suelo sobre la fundación.

22
A.1.-Anexo 1 (curvas de interacción)
A continuación se presentan las curvas de interacción para cada uno de los muros de la elevación 5.

Figura A.1.1: piso -2, pier 5.1 Figura A.1.5: piso 3, pier 5.1

Figura A.1.2: piso -1, pier 5.1 Figura A.1.6: piso 4, pier 5.1

Figura A.1.3: piso 1, pier 5.1 Figura A.1.7: piso 5, pier 5.1

Figura A.1.8: piso 6, pier 5.1


Figura A.1.4: piso 2, pier 5.1

23
Figura A.1.9: piso 7, pier 5.1 Figura A.1.11: piso 9, pier 5.1

Figura A.1.10: piso 8, pier 5.1


Figura A.1.12: piso 10, pier 5.1
A.2.- Anexo 2 (Prediseño de fundaciones)

24
25

Você também pode gostar