Você está na página 1de 24

ENRIQUE DUSSEL I EDUARDO MENDIETA I CARMEN BOHÓRQUEZ

EDITORES

El pensamiento filosófico
latinoamericano,
del Caribe y "latino"
[ 1300-2000]

HISTORIA I CORRIENTES I TEMAS I FILÓSOFOS

6
primera época
LAS FILOSOFÍAS DE ALGUNOS PUEBLOS ORIGINARIOS
1

INTRODUCCIÓN
Enrique Dussel

Todos los pueblos tienen "núcleos proble- universales que no pueden faltar en ningu -
máticos", que ~on universales y consisten na cultura o tradición .
en aquel conjunto de preguntas fundamen- El contenido y el modo de responder a
ta les (es decir, ontológicas) que el hamo sa- estos núcleos problemáticos disparan de-
piens debió hacerse llegado a su madurez sarrollos muy diversos de narrativas racio-
específica. Dado su desarrollo cerebral, con nales, si por racionales se entiende el simple
capacidad de conciencia, autoconciencia, "dar razones" o fundamentos que intentan
desarrollo lingúístico, ético (de responsabi- interpretar o explicar los fenómenos, es de-
lidad sobre sus actos) y social, el ser huma- cir, lo que "aparece" en el nivel de cada uno
no enfrentó la totalidad de lo real para poder de esos "núcleos problemáticos".
ma nejarla a fin de reproducir y desarrollar Siempre e inevitablemente, la humani-
la vida humana comunitaria. El desconcier- dad - fuera cual fuese el grado de desarro-
to ante las posibles causas de los fenómenos llo y en s us diversos componentes- expuso
naturales que debía enfrentar y lo impre- lingüísticamente las respuestas racionales
visible de sus propios impulsos y compor- (es decir, dando fundamento, el que fuera y
ta mientos lo llevó a hacerse preguntas en mientras no se refutara) a dichos núcleos
tomo a algunos núcleos problemá ticos ta- problemáticos por medio de un proceso de
les com o: ¿Qué son y cómo se comportan "producción de mitos" (una mitopoiesis).
las cosas reales en su totalidad, desde los fe. La producción de mitos fue el primer tipo
nómenos astronómicos hasta la simple caí- racional de interpretación o explicación de]
da de una piedra o la producción artificial entorno real (del mundo, de la subjetividad,
del fuego? ¿En qué consiste el misterio de del horizonte práctico ético, o de la referen-
su propia subjetividíld, el yo, la interioridad cia última de la realidad que se describió
humana? ¿Cómo puede pensarse el hecho simbólicamente).
de la espontaneidad humana, la libertad, el Los mitos, narra tivas simbólicas enton-
mundo ético y social? Y, al final, ¿cómo pue- ces, no son irracionales ni se refieren sólo a
de interpretarse el fundamento último de fenómenos singulares. Son enunciados sim-
todo lo real, del universo? -lo que levanta bólicos y por ello de "doble sentido", que
la pregunta sobre lo ontológico en aquello exigen para su comprensión todo un proce-
de que: "¿Por qué el ser y no más bien la so hermenéutico que descubre las ra zanes, y
nada ?". Estos "núcleos problemáticos" de- en este sentido son racionales y contienen
bieron de hacerse inevitablemente presen- significados universales (por cuanto se re-
tes cuestionando a todos los grupos huma- fieren a situaciones repetibles en todas las
nos desde el más antiguo Paleolítico. Son circunsta ncias) y construido con base en
"núcleo~ problemáticos" racionales o pre- conceptos (categorizaciones cerebrales de
guntas, entre muchas otras, de los "por qué" mapas neocort icales que incluyen millones

rI s1
lo PRIMERA PARTE: PERIODOS

de gnipo:- 111..'ttronaks por los qul' se unifi- riores (aun en la edad <le los discursos ca-
can l..'11 ~11 :-ignificadn múltiples fenómenos tegoriales filosóficos y e.le la ciencia <le la
empu-ico:- , sinµula re..; qui.' enfrenta d ser modernidad misma), hasta el presente. Nun-
hu111a no). ca desaparecerán todos los mitos, porque
Los numl..'1usos mit os que se ordenan i:n algunos siguen teniendo sentido , como bien
torno a lo:- 111ícleos pmhle111á1icos indicac.los lo anota Enst 13loch en su obra El pri11cipio
si.' gu~1rdan en b 1111.· moria de la co1111111idad , espera11 ._a (Bloch , 1959).
al co rniemo po r trad ición oral. ,. c.lesdc el Se nos tiene acostumbrados, en refe,·cn-
111 milL'nio a .C. (en ~k~oputamia o Egipto, cia al pasaje del 111\'thos al logos (e.landa en
,· desde amt•s del I miknio a .c. . en Meso- este ejemplo a la lengua g1jega una prima-
aménca , en otras re2.iones l '"ª esc1-itos, se- cía que pondremos enseguida en cuestión),
nin colectados. reco,·dados e interpretados de ser como un salto que parte de lo in-acio-
por comunidac.le~ de sabios que se admiran nal y alcanza lo racio11al; de lo empírico
ante lo real. .. pero el que no ha lla explicación concreto a lo uni\·ersal; de lo sensible a lo
~· se admira reconoce su i!!no,·ancia. por lo conceptual. Esto es falso. Dicho pasaje se
que el que a111a el mau (fi/0111\'llws ) es como cumple desde una narrativa con un cierto
d que anw la :,abidw·ia (filósofos )" , según ex- grado de racionalidad a otro discurso con
presión de Aristóteles (Mernf ísica 1, 2, 9826, un grado diverso de racionalidad. Es un
17- 18). NacL'n a sí la~ "tradiciones" míticas progreso en la precisión unívoca, en la clari-
que dan a los pueblos una explicación co11 dad semá ntica, en la simplicidad, en la
ra ;::011es di.' las preguntas más a1-d11as que fuer,.a conclusiva de la fundamentación,
acuciaban a la humanidad v que hemos de- pero es una pérdida de los muchos sentidos
nominac.lo los "núcleos problemáticos" . Pue- del s ímbolo que pueden ser hermenéuti-
blos tan pobres v simples como los tupinam- camente redescubiertos en momentos y lu-
bas de Brasil , estudiados por Levy-Strauss, gares diversos (característica propia d e la
cumplían sus funciones en todos los momen- narrativa racional mítica). Los mitos pro-
tos de su \ida grncias al se11Tido que les otor- meteico o adámico (véase Ricoeur, P., 1963)
gaban sus numerosísimos mitos. siguen teniendo todavía significación ética
Las culturas, al decir de Paul Ricocur. tie- en el presente.
nen por su parte un .. núcleo ético-mítico" Entonces, el discurso racional unívoco o
(Ricoeur, P.. 1964), es decir. una "visión del con cate~orias filosófzcas , que de alguna ma-
mundo" ( Weltanschauw1g) que interpreta nera puede definir su contenido conceptual
los momentos si~nificativos de la existencia sin recun-ir al símbolo (como el mito), gana
humana y que los guía éticamente. Por otra en precisión pero pierde en sugestión de
parte, cierta~ culturas (como la china, la in- sentido. Es un avance civilizatorio impor-
dostánica, la mesopotá mica, la egipcia, la tante, que abre el camino en la posibilidad
azteca. la maya. la inca, la helénica, la roma- de efectuar actos de abstracción, de análi-
na, la árabe, la nisa , etc. ) alcanzaron, debido sis, de separación de los contenidos semán-
a su do minio po lítico, económico y militar, ticos de la cosa o del fenómeno observado ,
una extensión geopolítica que subsumió del discurso, y en la descripción y explica-
otra~ culturJs. Estas culturas con cierta ción precisa de la realidad empírica, para
univeP.>alidad sohrepusieron sus estructuras permitir al observador un 111a11ejo más efi-
míticas a las <le las culturas subalternas. Se caz en vista de la reproducción y desa1Tollo
trata de una dominación cultural que la his- de la vida humana en comunidad.
toria conMata en todo ~u desarrollo. La mera sabiduría , si por sabidun·a se en-
En esto-; c hoques culturales, ciertos mi - tiende poder exponer con orden los diversos
toc; habrá n de pe rdurar en lac; etapas poste- componentes de las respuestas a los núcleos
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA ÉPOCA 17

problemáticos indicados, se torna ahora en pájaro tropical que significaba la divinidad ,


el contenido de un "oficio" social diferencia- ycoatl, el gemelo o hermano igual: los "dos"),
do que se ocupa del esclarecimiento, la ex- que los tlamatinime ("los que saben algo", a
posición y el desarrollo de la dicha sabidu- los que fray Bemardino de Sahagún llamó
ría. En una sociología de la filosofía las "filósofos") (véase Dussel, 1995b, párr. 7.1.
comunidades de filósofos forman agrupa- Tite tlamatini) denominaban Ometeotl (de
ciones diferenciadas de los sacerdotes, ar- 0111e : dos; teotl: lo divino), dejando ya de lado
tistas, políticos, etc. Los miembros de estas los símbolos. Esta última denominación in-
comunidades de sabios, ritualizados, que dicaba el "origen dual" del universo (no ya el
constituían "escuelas de vida" estrictamente origen unita1;0 del to en: el Uno de Platón o
disciplinada (desde los sabios de la ciudad Plotino, por ejemplo). Esto indica el comien-
de Menfis en el Egipto del III milenio a.C., zo del pasaje de la racionalidad simbólica a
hasta el calmecac azteca o la academia ate- la racionalidad por categorización concep-
niense), fueron los llamados "amantes de la tual filosófica entre los aztecas, en la persona
sabiduría" (philo-sophoi) entre los griegos. histórica de Nezahualcóyotl ( 1402-1472).
En su sentido histórico, los "amantes de los Algunos, como Raúl Fornet-Betancourt
mitos" eran también y estrictamente "aman- en América Latina (Fomet-Betancourt, R.,
tes de la sabiduría", y por ello los que poste- 2004), defienden la tesis de que se practicó
riom1ente serán llamados filósofos deberían la filosofía en Amerindia (antes de la inva-
más bien ser denominados filólogos. si por sión europea de 1492) o en África. El ata-
logos se entiende el discu rso mcional con que a una etnofilosofía lanzado por el afri-
categorías filosóficas , que ya no usan los re- cano Paulin Hountondji (Hountondji, P.,
cursos de la narrativa simb<'>lica mítica sino 1977) contra la obra de Placide Tempel, lA
de manera excepcional y a modo de ejemplo filosofía bantú (Tempcl, P., 1949; León-Por-
para ejercer sobre ellos una hermenéutica tilla , M., 1959), apunta justamente a la ne-
filosófica. cesidad de definir mejor qué es la filosofía
Este comenzar a dejar atrás la pura ex- (para distinguirla del mito).
presión racional mítica y depurarla del sím- Cuando leemos detenidamente los pri-
bolo para semánticamente dar a ciertos tér- meros enunciados del Tao Te king (o Dao
minos o palabras una significación unívoca. Dé Jing) de l legendario Lao-Tsé: "El tao
definible, con contenido conceptual fruto que puede nombrarse no es el que fue
de una elaboración m etódica, analítica, que siempre[ ... ] Antes del tiempo fue el tao in-
puede ir del todo a las partes para ir fijando efable, el que no tiene nombre" (Tao Te
su significado preciso, se fue dando en todas Killg , 1950, p. 18), nos encontramos ante
las grandes culturas urbanas del Neolítico. un texto que usa categorías filosóficas que
La narrativa con categotias filosóficas se fue se alejan de l todo del relato meramente
dando entonces en Egipto (con textos como mítico. Hoy ya nadie puede ignorar la den-
el denominado "filosofía de Menfis"), en In- sidad agumentativa y racional de la filoso-
dia (posterior a los Upanishads), en China fía de K'ung-fu-tsu (Confucio) (551-479 a.C.)
(desde el Libro de las mutaciones o l Ching) , (véase Confucius analects , 2003). El desa-
en Persia, en el MediteITáneo oriental, entre rrollo filosófico continuamente argumen-
fenicios y griegos, en Mesoamérica (mayas tado (hasta el exceso) de un Mo-Tzu (479-
y aztecas), o en los Andes, e ntre aymaras y 380 a.C.) (véase Sources ofChinese Tradition
quechuas que se organizaron en el Imperio from Earliest Times to 1600, 2003, vol. 1,
inca. Así, entre los aztecas, Quetzalcóatl era pp. 66 ss.), que criticó las implicaciones
la expresión simbólica de un dios dual origi- sociales y éticas del pensamiento de Con-
nario (siendo el quetzal la pluma de un bello fucio, afirmando un universalismo de gra-
¡ ¡¡
PRl\1 E RA PARíE PERJOOOS

\ C<-. ,mphcac i<mes política s . escéptico d e Con esto q ueremos indicar claramente
lo<.> n tos) co n una inc.t 11 ució n o ue">Cuela" que n, la fil()<;()fía naCJó sólo n i primeramen-
e , , elentcm e n1 c organi,_ada, no puede de- te e n Grecia len el tiempo). n i put"de to már-
p r d e ser con<.>id e rado como uno de lo'> pi- sela como el proto tipo del d i<;.CUr<-0 fiJo<;6fico
la res de la filuso[ía china que anteced ió a (por su contemdo J. De allí el error de m u-
la gran s ín1 es1s co nfuciana de Meng-Tru chos. q ue en ve1 d e describir los caracteres
( Menc , us J (390 -3-05 a .e ) (ibrd. pp. 114 ss que dehen defin irse como crirerios de de-mar-
\ éa_.sc Colime;. R .. 2000, pp. 137 ss. y 272 ~ -) cac1ó n entre el m ito y cl d iscurr,o carego rial
Esta filoso/ fa atran~sará 2 500 años . con filo<.Ónco. tienden a tomar a la filosofía grie-
clá!.icos en cada siglo. y aun en la moder- ga como la d efirució n misma de la filosofía
mdad europea. tales como Wang Ya ng- en cuanto Lal. Esto es confundir la pane con
ming (1 472- 1529) (que desarrolla la tradi- el todo: u n caso particular no incluye la defi-
ció n ncoconfuc iana que se prolonga hasta nic ión unhersaJ. Lo que no imp ide que se
nuestros días. que no sólo influyó a Mao indíque que la filosofía griega fue un ejem-
T.se-tung sino que cu mple la función que el plo en su tipo entre las filosofía5 producidas
cal~inismo t U\'O en el o rigen del capitahs.- por la humamdad. y que le tocó hislórica-
mo acrual en China . S ingapur. etc.) o mente cont inua~ en las fiJ050fías del Impe-
H uang T!>ung-hs i (1610- 1695). gran reno - rio romano. que por su parte abrirán un ho-
vador de la filosofía política . rizonre cultural hacia la llamada Edad
De la misma manera, las filosofias in- Media europeo la tino-germánica. que al fi-
d ostánica5 ...e organizan en tomo a los n ú - nal culminará en la tradición de la filosofía
cleos problemáticos filosófica m ente expre- europea que fundamentará el fenómeno de
sados (\·éase Sources o{ l ndz.an Tradil1on la \fodemidad desde la im-asión de Améri-
(rom rite Beginnmg to 1800, 1999. ,ol. 1, ca. la instalación del colonialis mo y del capi-
Lambién Collins, R . 2000. pp. 177 ss .. so- talis mo. y que por la re\olució n industrial
bre Japón . ibíd. . pp. 322 ss.). Leemos en el desde finaJes del 5igJo ,mu (hace sólo d os si-
Chandogya u paní.sluul: glos) llegará a conYertirse en la ci,ilizació n
cenLraJ ~ domina.do ra del sistema-mundo
En d comjcnz-0. querido. este mundo fue sólo hasLa el co mien7..0 del siglo ,oo_ Esto produce
Ser (sal ). sólo uno. sin un segundo. Algunos un fenómeno de ocuJtamiento ~ d istorsión
opi nan: En d comíenz.o. \·erda.dcramente, el en la interpretación de la historia (que
mundo fue sólo f\o ser (a .s,a1,. sólo uno. sin un denominamos heleno y eurocentrismo) que
~ n do; desde el 1\o ~ r emergió el Ser Pero . impedirá rener una \-is ión mundial de lo que
pienso. querido. ¿cómo pudo se,- esto? ¿Cómo realmeme ha acontecido en la historia d e la
pudo el Ser emerger del No ser? Por el c.ontra- filosofía. De no adararse estas cuestio nes
rio. querido. en el comienzo del mund-0 fue mediante un diálogo actual entre Lradicío-
sólo el Ser <6. )2-1'1; Soura s of lndian Tradz- nes filosóficas no occidentaJes con la filoso-
l!o n . . 1999. , ol. 1. p . 37). fía euro~norteamericana. e1 desarrollo de
la filosofía entrará en un callejón sin salida.
¿~o e.<, esto filosofía? ¿Serian. por el con- Lo d igo en especial com0 latinoamericano.
trano, Parmén ides o Heráclito filósofos y Por e llo es un poc,:> in genua la siguiente
no los de India? e.Cuál sería el criterio d e reíle-.:ión de E Hus.5erl (repetida por M .
d emarca ción entre el Lexto citado ) el de los Heidegger y en general en Europa y Esta-
presocr.i t íc.os ') dos Unidos)·
E n el hir,du1smo, en la 1radíc ió n ,edanUt
' J <:n d ;a in; ~m o enc.o ntram~ la m 1\ m a pre - Po r elle:, la filoso fía { . ] t'"'> l.s 10 110 e n cons tante
Y.::i ~ ,J G\! l.; fiJo,.cJfía explícaa lll0\Ím1en10 de a u1vesc lan-c1mtento . comen-
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA ÉPOCA 19

zando con la primera ruptura filosófica de la latino en París, por ejemplo, tiene su origen
humanidad L.. .] La imagen que caracteriza a en los textos griegos y los comentaristas
la filosofía en un estadio originario queda ca- árabes traducidos en Toledo (por especia-
racterizada por la filosofía griega, como la pli- listas árabes), textos utilizados (los griegos)
mera explicación a tra\"és de la concepción y creados (los comentarios) por la "filosofía
cogniti\a de todo lo que es como universo (des occidental" árabe (del Califato de Córdo-
Seit?11de11 als U11iwrsw11 ). 1 ba, en España), que continuaba la tradición
"oriental" procedente de El Cairo, Bagdad o
En América Latina, David Sobrevilla sos- Samarcanda, y que entregó el legado grie-
tiene la misma posición: go, profundamente reconstruido desde una
tradición semita (como la árabe) , a los euro-
Pensamos que existe un cierto consenso sobre peos latino-germánicos. Ibn Rushd (Ave-
que el hombre y la actividad füosófica surgie- rroes) es el que origina el renacimiento filo-
ron en Grecia y no en el Oriente. En este sen- sófico europeo del siglo xm.
tido Hegel y Heidegger parecen tener razón Hay entonces filosofías en las grandes
contra un pensador como Jaspers, quien pos- culturas de la humanidad, con diferentes
tula la existencia de tres grandes tradiciones estilos y desarrollos, pero todas producen
filosóficas: la de China, la India y la de Grecia (algunas de manera muy inicial , otras con
(Sobrc\"illa, D .. 1999, p. 74). alta precisión) una estructura categorial con-
ceptual que debe llamarse filosófica.
La filosofía del Oriente o de Amerindia El discurso filosófico no destruye el mito,
sería filosofía en sentido amplio; la de Gre- aunque sí niega aquellos que pierden ca-
cia, en sentido estricto. Se confunde el ori- pacidad de resistir el argumento empírico
gen de la filosofía europea (que puede en de dicho discurso. Por ejemplo, los mitos de
parte ~ituarse en Grecia) con el de la filoso- Tlacaélel entre los aztecas, que justificaban
fía inw1dial, que tiene diversas ramificacio- los sacrificios humanos, para los que había
nes , tantas como tradiciones fundamentales buenas razones (sobre Bartolomé de Las
existen. Además, se piensa que el proceso Casas y los sacrificios humanos véase Dus-
fuc siguiendo linealmente la secuencia ''fi- sel, 2007, pp. 203 ss.), se denumbaron com-
losofía griega, medieval latina y moderna pletamente una vez que se demostró su im-
europea". Pero el periplo histórico real fue posibilidad, y además su inoperancia.
muy diferente. La filosofía griega fue culti- Por otra parte, hay elementos míticos
vada posteriormente por el Imperio bizan- que contaminan también los discursos . aun
tino, principalmente. La filosofía árabe fue los de los grandes filósofos. Por ejemplo, l.
la heredera de la filosofía bizantina, en es- Kant argumenta, en la "Dialéctica trascen-
pecial en su tradición aristotélica. Esto dental" de su Crítica de la ra zón práctica , en
exigió la creación de una lengua filosófica favor de la "inmortalidad del alma" para so-
árabe en sentido estricto.2 El aristotelismo lucionar la cuestión del "bien supremo" (ya
que recibiría el alma después de la muerte
1
Hus:,crl, E., 1970, pp. 338-339 (párr. 73, Die Krisis la felicidad merecida en esta vida terrenal
der euro¡xiiscl,en Wissen.sclwften , 1962, Nijhoff, Haag, virtuosa). Pero una tal "alma", y mucho más
Hus:.erlia na. vol 6, p. 273). El mismo texto que aparece
en n,e Cri..m of F.11rof)llln Scienc~ . párr. 8, pp. 21 ss. (en
el origi nal alemá n, pp. 18 ss.). Debe pensarse, en contra- to, nos da n una idea de la "precisión terminológica" <le
rio., que el llamado "teorema de Piijgo1as" fue fo1mulado b (ala sa{a (filosoÍla) ár-abe . La última es: "792 : }'aq i 11 i ,
por lo~ A,irio-; en 1000 a.C. lvt<as.: Scme rano , G., 2005). ce r tain . ..:onnu a\'cc certitud<'. rela til a la c onna i:.san..:t·
1
Véa!>c p m <:J..-111plu el lexiq11e dP fo /a11g11<' philosv- certai11c [ ... ]": y siguen 15 líneas <lt' e xplic ació n con las
pl11q11e d 'Jbn S ma (Avicenne), 19 38. Los 792 términos e xpres io nes árabes, en escritura árjbc , cn d m a rgen
a na l1 tado~ P,Jr el ed11o r, e n 496 página!> dt: gran fonna- d e rec ho.
20 PRIMERA PARTE: PERIODOS

su "inmortalida d" . nos muestra la penna- elementos míticos en las mejores filosofías.
nencia de ele mentos míticos indostánicos Se las puede también llamar ideologemas
del pe nsamiento griego que contaminó to- no intencionales.
do el mundo romano , medieval latino-cris- De todas maneras se tiene conciencia de
tiano y moderno europeo. Las pretendidas que la exposición de las filosofías a merin-
demostraciones filosóficas son en estos ca- dias deberá desaJTollarse mucho en el fu -
sos tautológicas y no demostraciones ra- turo. Valgan las contribuciones siguientes,
cionales a partir de datos empíricos. Habría elaboradas por especialistas en los temas,
así presencia no advertida (e indebida) de como iniciación a la temática .
1. LA FILOSOFÍA NÁHUATL
M igud Lcún-Portilla

Existen antiguas inscripciones, representacio- azul. El Códice Féjerváry-Mayer muestra la ima-


nes iconográficas, códices y otros manuscrito!> gen plástica de la superficie del mundo con los
que ofrecen testimonios acerca de la visión glifos que marcan los rumbos cósmicos.
del mundo y la sabiduría prevalcnte!> entre los Verticalmente, el universo tiene una serie
pueblos de idioma náhuatl en la región cen- de pisos o divisiones superpuestas, aniba de
tral de México. Hay incluso, entre dicho!> tes- la superficie de la tierra y debajo de ella. El
timonios, algunos que mue~tran que hubo ~a- Códice Vaticano A y otros de la región mixteca.
bios, tlamatinime, "los que ~ahcn algo", que como el Rollo Se/den , ofrecen la imagen y ~ím-
plantearon problemas en tomo a la di\'inidad , bolos de los estratos celestes e inferiores. Arri-
el origen, ser y de~tino del hombre y el mun- ba están los ciclos, que, juntándose con las
do, paralelos a los que , en otra!> latitudes y aguas que rodean por todas partes al mundo,
tiempos, han sido objeto de la que !>C conoce forman una bóveda azul sun:ada por caminos
como reflexión filosófica. donde !>e mueven la luna, los planetas, el sol,
Con apoyo en tales te~timonio!> e.:; po~iblc la C!>trella de la mañana, los astros y los come-
atender a: 1] La antigua visión del mundo en tas. Vienen luego los cielo!> de los varios colo-
estrecha relación con las creencias mítica!>; res y, por fin, el más allá metafísico: la región
2) La sabiduría atribuida a Quctzalcóatl, el na- de los dioses. Debajo de la tierra se encuen-
cido en un año 1-Caña, sacerdote y gobernan- tran los pisos inferiores, los caminos que de-
te de los toltecas; 3] El desarrollo de ulteriorc!> ben cruzar los que mueren hasta llegar a lo
manifestaciones del saber y la aparición de más profundo, donde está el Mictlan , la región
cuestionamientos en una cierta forma de "filo- de los muertos.
sofar" durante los siglos x111 a xv1, y 4] El pen- Este mundo, lleno de lo divino y de fuerzas
samiento particular de Nezahualcóyotl ( 1402- invisibles, había existido, cual realidad inter-
1472). mitente, varias veces consecutivas. A través de
año!> sin número, los dioses creadores habían
sostenido entre sí grandes luchas cósmicas. El
L\ ANTIGUA VISIÓN DEL MUNDO
periodo de predominio de cada uno de esos
dioses había sido una edad del mundo, o un
En las varias fuentes aparece el mzmdo como "sol", como lo llamaban los pueblos prehispá-
una isla inmensa dividida horizontalmente en nicos. Diversos se1·es vivieron en cada edad.
cuatro grandes cuadrantes o rumbos, más allá En las cuatro primeras resultaron criaturas
de los cuales sólo existen las aguas inmensas. estúpidas. incapaces de invocar a los dioses y
Esos cuatro rumbos convergen en el ombligo fueron de~truidas. Un cataclismo había pues-
de la tierra e implican cada uno enjambres de to fin a cada edad.
!>ímbolos. Lo que llamamos el oriente es la 1·e- En este universo. donde los dioses crean y
gión de la luz, la fertilidad y la vida, ~imboliza- destruyen, han nacido los hombres, "los me-
das por el color blanco; el norte es el cuadrante recidos" (macehualtin) , por el sacrificio de los
negro del universo, donde quedaron sepulta- dioses que, con su sangre, les habían "mere-
cido" la vida. En compensación, los seres hu-
dos lo!> muertos; en el oeste e!>tá la casa del sol.
mano~ tendrán que hacer tlamacelzualiztli ,
el país del color rojo; finalmente, el sur e~ la
"merecimiento", sacrificio, incluso de sangre,
región de las semenleras, el rumbo del color

(21 I
22
PRJMERA PARTE: PERIODOS

para compensar a los dioses y ma ntener así Ouetzalcóatl y a lgunos de los toltecas ma r-
un equilibrio cósmico. La edad presente, co- c harían algún día a Tlilla11 , Tlapallan . Pero en
mo las ante rio res, está ta mbién a menazada de tanto el ho mbre pudiera llegar a l país de la
muerte. Es ésta la "edad del Sol de movimien- luz, debía consagra rse en la Tierra, imitando
to" (Ollintonariuh), que habrá de terminar con la sabiJuría del dios dua l, a la creación de la
un gran terremoto. Los humanos, haciendo Toltecáyorl, e~ dl!cir, '10 mejor que puede exis-
"merecimiento", pueden posponer ese final. ti r en la Tierra". En el fondo era repetir en pe-
q ue ño la acción del que engendra y concibe,
a tributo supremo del dios de la dualidad.
CONTEMPU.CIÓN ATRJBUIOA A OUETZALCÓAil
La evocació n nahua de Quetzalcóatl con-
cluye, tra nsformado ya en mito el sabio, pa-
El o bjeto de la reflexió n y meditación de Quet- sando a na rTar su huida de Tula (Teotihua-
7..alcóatl (en e l s iglo xm) fue precisamente esa can), su abandono de la Toltecáyotl (síntesis
imagen del mundo. Lo que en ella no pudo en- de todos los saberes), las creaciones culturales
tender se convirtió ta l vez en motivo que ha- de los toltecas, y s u ma rcha definitiva p ara lle-
bría de llevarlo a concebir una nueva doctrina gar a Tlilla n , n apalla11.
acerca de un dios supremo y una "tierra del Lo que se atribuía al sabio Quetzalcóatl era
color negro y rojo" ( nillan, napallan ). el lugar haber propiciado una c ie rta forma de concep-
del saber, más alJá de la muerte y de la des- tuación o ntológica . En virtud de ésta las que
trucción de los soles y los mundos. a parecen como deidades diferentes partici-
Se afirma en un texto que Quetzalcóatl en pan de la dua lidad y se to m an manifestacio-
s u meditación se acercó a l misterio de la divi- nes de ella en las diversas situaciones en que
nidad, m o teorla; "buscaba un dios para sf". son nombr-:idas con sus propias advocaciones.
Conc ibió a la divinidad, recordando antiguas De esa estructuració n filosófica hay evidencias
tradiciones, como un ser uno y dual a la vez en a lguno ... códices.
que , engendrando y concibiendo, había dado En estr L-cha rdación con el legado de los
origen y realidad a todo cuanto existe. tohecas, mucho tiempo después los mexicas
El principio supremo es Ometéotl, dios de la desarrollaron una mo ral rígida que todos de-
Dualidad. Metafó ricamente es concebido con bían acatar. Violarla implicaba romper el orden
un rostro masculino, Omerecuhtli , Señor de la del uníven,o que se manifiesta a través de los
Dualidad, y con una fisonomía al mismo tiem- días y sus destinos, de acuerdo con el calenda-
po femenina, Omecí"huatl, Señora de la Duali- rio sagrado, el Tonalpohualli, "Cuenta de los
dad. Él es también el 11oque Nahua.que, que días" Tales principios se incuJcaban en las es-
quiere decir "el dueño de la cercanía y la proxi- cuelas que había en las distintas comunidades,
midad", el que en todas partes ejerce su acción. las tepochcalli , "casas de jóvenes". También se
Córuces como el Borgia. el Vaticano B y otros reiteraban en los discursos de inspiración tolte-
muestran los atributos del supremo Dios Dual. ca pero adaptados a los nuevos ideales, en los
El sabio insistía en que el supremo Dios testimonio-. de "la antigua palabra", los lme-
Dual era el origen de todo cuanto existe y el l,uehtla/1101/i. E:;as normas morales, en un nivel
responsable de los destinos del hombre. Era más elevado, eran objeto de elucubraciones en
necesario acercarse a la divinidad, esforzán- las escuelas de los sabios, los calmécac, "hileras
dose por alcanzar lo más elevado de ella, su de casas", d onde se transmitían y enriquecían
sabiduria. Los sacrificios y la abs tinencia eran los conocimientos acerca de la divinidad, el
sólo un medio para llegar. Más importante era mundo v las realidades humanas.
la conte mplación. la meditación dirigida a La ~ ora l está básicamente vincula da al
buscar el verdadero sentido del hombre y del compo11a miento del ho mbre en la tierra y a
mundo. Quetzalcóatl sabía que en el oriente, su perfeccionamiento o su propia destrucción.
en la región de la luz, más allá de las aguas Así, más que creer que el destino después de la
inmensas, estaba precisamente el país del co- muerte depende de la actuación de los seres
lo r negro y rojo, nillan, napallan , la región de humanos en la tierra, se pensaba, con criterio
la sabiduria. Avanzando por la región de la inmanente, que quienes obraban con arreglo
luz, podria taJ vez superarse el mundo de lo a sus principios morales, enunciados en los
transitorio, amenazado siempre por la muerte huehuehtlahrolli, "la antigua palabra", vivirían
y la destrucción. en paz en la tierra. Los que no atendían a esos
LA FILOSOFÍA NÁIIUATL 23

principios, en ca mbie l'!,tropcaría n !'>U propio Apre miante aparece así la pregunta de la
r"~tro y l.Ora1.011. línea final : sobre la tierra, "¿acaso puedes iren
pos de algo?" (¿/11 tlaltícpac ca11 mach tiitla-
tiuh?) , que plantea el problema de la po!>ibili-
Ll ,l:Sí!Ofl..A.\111 '- rus ) l>ISU KR IK 111.<hÓf lCO <lad <l1: <lar con algo capa; de satisface,· al co-
razón del hombre aquí "sohrc la tierra" (in
'fantn entre los rnexica-, corno en otros seño- tlaltícpac) , término que se contrapone al com-
1 ím,, en especial Tezcoco, huho sabios que ha- plejo idiomático topan, mictkm, "lo que está
lnan a hondado en las doctrinas Je la tradición sobre nosotros, en la región de los muer1os",
..11tibuida!, a QuctLak óatl. Poniéndo las en pa- e~ decir, en el más allá .
rangón con las creencias y la visión del mundo En otro!> cantos d e la misma colección,
que había hec ho suyas la n..1ci6 n 111exicatl, di- a hondando más en la prcgun la de cómo e n-
, cr.-.os cuestionamientos surgie ron en su áni- contrar algo verdaderamente valioso sobre la
mo. Unos se r-efirieron a l destino del hombre en tierra , se plantea abiertamente la cuestión de
la til.·1r.1 y SU!, formas J e obrar: Otros tocaron el la finalidad de la acción huma na:
c!->pinoso tema de la posibilidad <le decir pala-
bras verdaderas al.·erca de la di..,inidad. Final- ¿A dónde iremos?
mente, algunos <le esos cuestionamientos ver- Sólo a nacer vinimos.
::,aron !,Obre la mue11c y el má:. allá. Diversas Que allá es nuestra casa:
po:.icionc:. filo:.úfica:., entonce!'>. donde es d lugar de los descarnados.
Es !'>obre todo en lo s poema!> y los cantos,
a_.,í como en algunos <liM: ur..o-; o exposiciones. Sufro: nunca llegó a mí alegría, dicha.
donde \'arios tla11u11i11i111e, "lo!-> que saben algo" ¿Aquí he venido sólo a obrar en vano?
(que Bemardino de Sahagún llamaba "filóso- No es 6 ta la región donde se ha1.:en las cosas.
los"), dieron expresión a sus preguntas y esbo-
Ciertamente nada \'erdea aquí:
1.aron a ven•-; prim:ipim, de respuesta. El hecho abre sus flores la desdic ha.
de que sus cucstiona mic ntos resonaran a veces (Ca11tares mexicanos )
L'll los cantos, concebidos par.a ser ento nados y

acompañados por la música, deno ta que trans- A la persuasión de que todas las cosas ten-
mitían en la esfer..t pública e~!'> prl!ocupaciones drán que perecer fatalmente, se suma la duda
tenidas como enigmas no resueltos. Aunque sobre lo que puede habe r más allá:
algunos de estos tlamatinimc son para nosotros
anónimos, conocemos los nombres y algo de ¿Se llevan las flores a la región de la muerte?
las ,·idas de otros. ¿Estamos allá muertos o vivimos aún?
Del manuscrito Ca u tares mexicanos provie- ¿Dónde está el lugar de la luz pues se oculta
ne esta composición anónima en la que se el que da vida?
cuestiona qué e:. lo que puede dar sentido a la
acción del homhre t•n la tierra: (Calllare~ m exicanos)

,:Oué era lo qul' acaso encontrabas? Quienes preguntan no están satisfechos


¿Dónde andaba tu corazón? con las respuestas dadas por las creencias vi-
Por esto das tu corazón a c:ada cosa, gentes. Por eso dudan y admiten que hay un
~in rumbo lo llevas: vas dcstniyendo tu corazón. problema. Quieren ver con mayor claridad
Sobre la tieJTa. ¿acaso puedes ir en pos de algo? cuál es el d estino de la vida y qu~ importancia
(Cantares m exicanos) tiene afanar-se en el mundo. El dc!'.>tino dd
hombre después de la muer1e aparece incier-
Se pregunta el sabio fotjador de cantos qué to, a pesar de las doctrinas religiosas. Pe nsan-
l'!>lo que el corazón puede encontrar verdade- do en los diversos estrato!> dd mundo, un sa-
ramente valio!io. Tu corazón, 111oyollo. En ná- bio nahua se prl.·gunta:
huatl, mix. moyo/lo {tu rostrn, tu corazón) sig-
nifica "lo más íntimo del ser". El hombre, ser ¿A dónde iré?
.,in reposo, da su corazó n a cada cosa (timóyotl ¿A dónde irl~?
cece11mana) y andando ~i n rumbo (alwicpa), El camino del Dios de la dualidad.
perdiendo su corazón , se pierde a sí mismo. ¿Acaso es tu casa l'll el -,itio de los descamados?
24 PRfMERA PARTE: PERIODOS

¿En el interior del ciclo? Nezahualcóyotl , nacido en Tezcoco, hijo


¿O solamente aquí en la tic1Ta del rey lxtlilxóchitl. pasó los primeros año~ de
es el sitio dl· los descamados? su juventud en medio de persecucione~. Sien-
do aún niño, vio morir a su padre asesmado Y
(Ca11tares 111e.uca11ns ) contempló la ruina de Tezcoco sometido al
poder del señorío vecino de Azcapotzalco. Va-
A enunciados y preguntas como éstas se rias crónicas indígenas refieren su vida azaro-
suman otro:. cuc:,tionamientos aún más radi- sa, hasta que llegó el momento en que, aliado
cales: con los mexicas, logró la independencia de
Tezcoco, al que volvió a gobernar. Su largo rei-
¿Acaso son verdad los hombres? nado aparece en los textos como una época de
Por tanto ya no es verdad nue:.tro canto. esplendor.en la que florecen las artes y la cul-
¿Qué está por ventura en pie? tura. Nezahualcóyotl edificó palacios, templos
¿Qué es lo que viene a salir bien? y jardines botánicos y zoológicos; fue conseje-
(Cantares mexicanos) ro de los reves mexicas.
Conocedor Nezahualcóyotl del antiguo pen-
Para la comprensión de este texto importa samiento tolteca, a pesar de verse presionado
señalar que verdad, en náhuatl neltiliztli, es políticamente por la ideología guerrera de sus
término derh·ado del mismo radical que tla- aliados mexicas, dio a sus ideas un sesgo perso-
nél-huatl. raí:., del que a su vez directamente nal e independiente. AJgunos textos, que con
se deriva nellzuáyotl, cimiento, fundamento. fundamento pueden at1ibuírsele, muestran sus
No es, por tanto, una mera hipótesis afirmar ideas principales. Entre ellas están, como pun-
que la sílaba temática ne!- connota origi- to de partida, su afirmación reiterada del cam-
nalmente la idea de "fijación o enraizamiento bio, del tiempo, expresado en náhuatl por la
profundo". En relación con esto, puede decir- palabra cáhuitl, ''lo que nos deja"; y, en resu-
se que etimológicamente "verdad" entre los men, de la fugacidad de todo lo que existe.
nahuas era, en su forma abstracta (neltiliztli), Consecuencia de esta experiencia suya es su
la cualidad de estar firme, bien cimentado o casi obsesión por el tema de la muerte y la po-
enraizado: lo fundado. Así se comprenderá sibilidad de superarla encontrando una raíz y
mejor la pregunta del texto citado: "¿acaso un apoyo más allá del cambio y del tiempo.
son verdad los hombres?" , que debe entender- Todo en tlalticpac, sobre la tierra, en esta
se como: ¿acaso poseen la cualidad de ser algo vida, es transitorio, aparece un poco aquí, y
firme, bien enraizado? La preocupación na- luego se desgarra y desvanece para siempre.
hua al inquirir si algo "es verdad" o "está en He aquí la expresión de Nezahualcóyotl:
pie", se dirige a saber si hay algo fijo, bien ci-
mentado, fundado, que escape al sólo un poco ¿Acaso de veras se sirve con raíz 1 en la tierra?
aquí, a la vanidad de las cosas que están sobre No para siempre en la tierra:
la tierra (11altípac). que parecen un sueño. sólo un poco aquí.
Una respuesta dieron a esta pregunta algu- Aunque sea jade se quiebra.
nos sabios. al afirmar que tan sólo la poesía, aunque sea oro se desgasta,
ula flor y el canto", puede ser un camino para aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
decir "palabras verdaderas" en la tierra. Así se No para siempre en la tie1Ta:
expresó el sabio nahua Tecayehuatzin, de cuyo Sólo un poco aquí.
pensamiento algo se conserva. (Cantares mexicanos)

Si el jade y el oro se quiebran y rompen, los


EL PE.,..SA."dlE1-TO DF. NEZAHUALCÓYOn
( 1402 -1472)
rostros y los corazones, más frágiles aún, por
muy nobles que hayan sido, como flores secas
se desvanecen :
Hay otros sabios, tlamatinime, de los que se
conocen algunas expresiones de un discunir Sólo un instante dura la reunión,
que puede calificarse de filosófico. Concentra- por breve tiempo hay gloria [ ... ]
remo., aquí la atención en Nezahualcóyotl.
que es el más conocido.
'Con "fundamenro•. r.idicalmente. ontológicamentc.
LA FILOSOFIA NÁ II IJ .\TL

Ninguno de tus a migos tiene rafz. . Yo, cantor, los elevo.


sólo un poco aquí nos damos en préstamo: se repar1en. se esparcen.
tus llores hemlüsas Aun cuando las flores
sólo son :-.ceas flores. se marchita n y arnatillccen ,
ser.ín llevadas allá .
(Ca11tares 111cxica11os )
al intL·rior de la casa
del a\·c de plumas <le oro.
La persuas ió n de que en tlaltícpac sólo por
brc\'C~ tiempo perduran las cosas es raíz de (Cai11ares 111t>xica110s )
tr is teza, pero ta mbién principio de nuevas
formas de pe nsamiento . Nczahualcóyotl ex- El rostro)' el corazón del hombre en tlaltíc-
presa su duda preguntá ndose a dó nde hay que pac están cerca y lejos del supremo Dador de
ir o qué sabiduría hay que encontrar para lle- la ,·ida . Como noche y viento que es para el
gar a Queno11amica11 , "donde de a lgún modo hombre, pennanece oculto e inalcanzable. Ne-
se vive", a can on ayac micohua , "donde la zahualcóyotl señala esta impos ibilidad de accr-
mue11c no exista": ca1-sc a él:
¿A dónde iremos
Sólo allá en el intetior del ciclo
donde la muerte no exista?
tú im·entas tu palabrn,
Mas ¿po r esto \'Í\iré llorando?
¡Dador di..' \·ida!
Que tu cora1.ón se enderece:
¿Out? determinará:-.?
aquí nadie \'ivirá para siempre.
¿Tcn<lrá~ fastidio aquí?
Aun los príncipes a morir vinieron,
¿Ocultarás tu e~plendor y tu gloria en tlaltícpac?
hay incineramiento de gente.
¿QuC:· <letcnninarás?
Que tu corazón se enderece:
Nadie puede s,.:r amigo
aquí nadie vivirá para siempre.
<ld Dador J e la \ ida.
(Ca11tares mexicanos) ¿A donde pues iremos?
Endcrezáos. que todos
Nezahualcóyotl enderezó su corazón, lo tendremos que ir al lugar del misterio.
que equh·ale a decir, entendiendo la conno ta-
(Cantares m exicanos)
ción ná huatl de yólotl, "corazón", que dio un
sentido a su núcleo vital. Afü-ma haber dcscu-
Por encima de las dudas y del misterio que
bie110 el s ignificado profundo de "flor y can-
circundan al "dador de la vida", es menester
to", expresión náhuatl del arte y d símbolo,
aceptar su realidad. Esto es lo único que da
del texto de la sabiduría (la fil osofía) como
tranquilidad y raíz. al corazón. Tal parece se,· la
modo de conectar con lo divino, es acercarse
conclusión a que llegó Nezahualcóyotl en su
desde tlaltícpac (lo tempora l, terrestre, coti-
esfuerzo por acercarse al misterio. Si e; supre-
diano) a la realidad de Topan, Mict/0 11 , "lo que
mo Dios Dual es arbitrario e incomprensible, es
está sobre nosotros, la región de los dioses y de
también el Dador de la \'ida. Los rostros huma-
los muertos". Cuatro líneas dan testimonio
nos deben aceptar su mistc1io; deben invocarlo
de s u descubrimiento:
y alabarlo. Así se puede vivir en Tlaltícpac.
Por fin lo comprende mi corazón:
escucho un canto.
co ntemplo una flor. CONCI.IJSIÚN
¡Ojalá no se marchiten!
Nezahualcóyotl confia y reposa en este pos-
(Romances de los se1iores)
trer descubrimiento: el Dador de la vida nos
embriaga en la tierra y nosotros lo seguimos
El corazón, que ha entrevisto cuá l puede
buscando, "como si entre las flores buscá ra-
ser su camino, desea entonces hallar cantos y
mos a alguien". 1
flores que no se march iten. El corazón habrá
de encontrnr flores y cantos con vida y raíz:
' No~ recuerda aquel mh,tko arn:bato de Juan dl' la
No acabarán mis flore!>. Cru7 c uando cscribe: "Como d siervo huiste. Salí tras ti
n0 cesarán mi!> canto~. ~ aa, 11Jo" . [E.]
26 PRIMERA PARTE PERIODOS

Lo~ textos citados, compos1c1ones suyas, a floró así una forma de discunír filosófico, al
la._ de los otro~ sabio~ a nó nimos y las que se me no~ al nivel de los presocráticos (n o menos
conscn·an en los manuscritos existente~. ~on que el de un J-krádito o un Parménides).
evidencia de que hubo en e l México originario
quienc~ ~c plantearon preg unta-. acerca dd arn110<,RAF1A: Ander.-, F . 1988; Caso, Alfomu,
des tino del hom bre e n la tierra y el mfu. a llá, 1983 . Gariba), A.M.. 1953, 1954, 1964, 1965,
el mis terio d e la di\·inidad y la posibilidad de 1968; León-Portilla , M , 1984, 1986, 1987, 2006;
decir pa labras \'erdadcra'-. En s u pensamiento Som,11..-llc, J , 1940: Zantwijk, 1957, 1990.
2. LA FILOSOFÍA MAYA
Miguel Hcrnándcz Día ,.

La filosofía m aya se ma nifiesta en obras tales Los temas abordados por la filosofía maya
como e l Popol-vuh y el Chilam Balam . El Po- son la creació n del supramundo , la del mun-
pol-vu/1 e!, un libro de la comunidad. El ténni- d o tetTenal. del inframundo (el mundo de
no ma~·a Popo / tiene el sentido de junta, reu- a bajo) y del mundo de los enanos que está n
nión o ca~a común. Mientras que la pa labra e n el nadir. Las creación del universo y la de
rnlt o w íh significa libro, papel o trapo y se las cosas en la tierra eran los mis terios de los
deriva del mava '1úun o útm ; refiere al papel y progenito res. Para el maya la divinidad es e l
al libro, v asimis m o al á rbol de cuya corteza se principio de todas las cosas. Por ejemplo, el Po-
hacía el pape l para escribir, y que los nahuas pol-v uli habla del origen de las cosas del mun-
llaman amar/. En fin , Popo/ na es la casa de la do , como las plantas, los animales, lo!, mine-
comunidad do nde se juntan para tratar lasco- rales y el ser humano . Asimismo. el Popol-\·uh
sas de la república. El pop es un verbo en qui- expone un contenido muy amplio del comer-
cl1é que significa juntar, adunar, amontonarse cio, de las memorias cronológicas escritas en
la gente. Tambié n el Popo/ es cosa pertene- sus estelas, de las geográficas , de los mitos,
ciente a l cabildo. lo comunal, lo nacional (Po- además, gracias a la escritura jeroglífica (y en
pol-vu'1 , en adelante Pv , 1952, p. 165). parte fonética) permitía codificar los conoci-
El Popo / na es la casa de la co munidad , mientos, las genealogías y sucesos de su s re-
pero no simplemente es la casa para dialogar, yes, los acontecimientos de cada año, la de-
sino que tiene mayor función como la casa marcación de cada año y d e las tierras, las
grande donde se tratan los asuntos sobre di- ceremonias y las fies tas, las leyes y los ritos
versos temas de la cultura. Así, el Popo[ na era religiosos en rigurosos calendarios sola1·es, lu-
una institución o escuela de la comunidad pa- nares, de planetas, e tcétera.
ra anali7.ar asuntos del saber, donde se im- El Popol-vuh debe ser considerado como
partía la en!,eñanza de la niñez, de los jóvenes un testimonio privilegiado d e l pensamiento
y de los adultos. Por ello Popo[ na era una ins- maya, el cual engloba los conocimie ntos enig-
tituc ión para instruir niños y adultos, e n la máticos que exponen el sentir y el saber, y asi-
que también se discutían temas sobre la vida, mis mo presenta la fuente de la sensibiliJa J
el trabajo y la cultura. Si el Popo[ na fue una del corazón, la razón que explica el sentido d e
ca!>a de cnseñani'.a do nde se trataban los asun- las cosas. El Popol-vuJ1 expone la gran sabidu-
to!, de cualquier acontecer, entonces era la ría sobre la existencia divina c-n el "Cor..izón
casa de asamblea en la que se buscaba la so- del Cielo". "De esta manera existía e l cielo v
lución a los problemas y necesidades del pue- también el Cora zón del Cielo , qu~ éste e!'.> ~l
blo . Los a ncia nos desempeñaban el papel d e no mbre de Dios" (Pv , 1952, p . 23).
convocar la a!,amblea e impartir la sabiduría El m a ndato divino estaba dirigido a dos
!-.obre los conocimientos sociales, pu lflicos y personajes destacados que desempeñaba n d
culturales; sobre las concepcio nes enorme- papel de demiurgos, es decir, los que fabtican
m e nte desarrolladas en astronomía, matemá- las obras. Sus nombres eran Tepeu y Gucumatz.
tica, calendarios, etc. Estos sabios tcnlan la "los hacedores de las cosas del mundo y d
capacida d de desarrollar los conocimie ntos y hombre maya". Desde el Corazón del Cielo
las experiencias sobre la vida que transm itían efectuaban los movimientos e instauraba n el
a toda la sociedad . ord en para los d e miurgos secundarios, que hi-

(27]
21< PRIMERA PARTE. PERIODOS

c it'ro n e l uniwr~o y las co!>as de la tien-a. Al Otra obra a se,· com entada es el Cliilam Ba-
res pec to, sólo d Hacedor. el Formado,·, Tepe11 la111, que tiene un sentido a la vez histórico y
Y Gucumar z, los Proge nitores, estaban en el profético. Ba/a,11 e s el nombre del más famoso
agua rodeados <.k- claridad . Estaban ocultos Je los chila111es que existieron antes de la lle-
bajo pl umas \erde!> ~• azules, por eso se les lla - gada de los españoles al continente. Balam es
m a Gucumat::.: los grandes !>abios entre los un nombre de familia que significa jaguar o
gr-ande~ pe nsadores. c ha má n en un sentido figurado, mientras que
Los "pensado res" utilizaha n la palabra, no Chilam es el título que se ofrecía a la clase de
hadan trnbajo.., manua les para construir el los sabios, la cua l interpreta ba los libros v la
cosm o!>. Hacían )a!, obras expresando pa labrns voluntad de los dioses. ·
según fu era la obra, y ésta era hecha . La "pala- El Clzilan1 Bala111 tiene va1ios contenido!>
b ra" te nía el poder para mover la!> cosas, lo de car·ácter histórico. Desde las cró nicas con
c ua l era el poder de las letras dado por Dios registro cronológico, "cuenta corta" (katw1es
desd e el Corazón dd Ciclo. Tepeu y Gucwnar::. en series de 13), hasta los textos médicos so-
pensaba n y medita ban lo que hacían; con pala - bre el saber curar y el uso de las plantas. Ade-
bras te nían e l pode r de hacer cosas sobre la m ás contiene los textos cronológicos y astro-
tierra. Tepeu y G11cw11atz estaban en silencio lógicos con series de katw1es de equivalencia
en la noche; y hablaron , pues, consultándose europea; las explicaciones acerca del calenda -
entre sí y meditando. Se pusieron de acuerdo, rio maya, los almanaques con y sin cotejo con
junlaron s us palabras y sus pensamientos. d tzolkin , incluyendo predicciones, a strología,
En este sentido , Tepeu y Gucumat::. confe- etc; la astrono mía ; los rituales; los textos lite-
renciaba n para que exbtiera la vida y la clari- rarios y novelas, y una miscelánea e.le textos
d ad d e l mundo, para acordar cómo será la no clasificados.
claridad y el amanecer. y cómo !>e producirá E~te libro está compuesto po r diversos có-
!Oda la tie1Ta v se generará la vida . Los obra- dices: Chil.am Bala111 de Tizimín , Káua , /xi/, Te-
d o res e ran obedie ntes con el ser divino y como kax, Tsusik y el Códice Pérez. En especial los
consecuencias e n s us actos: textos trata n sobre las profecías y sobre el de-
venir de los problemas de la sociedad maya. El
-¡Hágase a sí! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta texto habla sobre "tres clases de predicciones:
agua se retire y desocupe el espacio, que surja la 1] los katunes ; 2] las túnicas; 3] las diurnas"
tierra y que se a fim1e! Así dijeron. ¡Que aclare, (Chil.am Bal.am, en adelante CB, 1948, p. 9).
que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá Las predicciones túnicas se presentaban en
gloria ni grandeza en nuestra creación y forma- ruedas cíclicas manteniendo el concepto de
c ión hasta que exista la criatura humana, el hom- que los acontecimientos de un period o d ado
bre formado. se repetirían en la misma fecha e n que estaban
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en registrados. En las predicciones de los katu-
verdad como se hizo la creación de la tierra. nes la cuenta se iniciaba con el once, de mod o
-¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha (Pv, que el orden es once, nueve, siete, cinco, tres,
1952. p . 24). uno, doce, diez, ocho, seis, cuatro, do!>, trece.
La razón de que la c uenta !,e inicie con el unce
Tepeu y Gucumatz hicieron al hombre de es que ése era el katún que corría cuando llegó
tie rra y lodo , hic ieron su carne. Pero vieron la conquista española.
que n o estaba bien y lo deshicieron. Estaba Las predicciones túnicas son las corres-
blando, no tenía movimiento, ni fuerza, se caía pondientes a cada una de las divisiones de un
y no tenía aJma. Entonces utilizaro n la madera katzín , que son veinte periodos de trescie ntos
para hacer al hombre con fuerzas, pero sin sen- sesenta días cada uno, llamados ttm (katún es
sibilidad para o frecer alabanzas aJ Corazón del una palabra compuesta por ka/, que significa
Cielo. Lo destruyeron de nuevo con un diluvio. veinte, y tun). Se conoce únicamente una rue-
Finalmente utilizaron el corazón del maíz. El da que incluye los veinte tunes y que corres-
maíz fue muy efectivo para dar inteligencia, ponde a un katún 5 Altau. Su nombre es Cu-
sensibilidad y fortaleza. Por ser un elemento ceb, que significa ardilla, pero que quiere decir
tan efectivo echaron un vaho para disminuir la "lo que gira".
vis ta y eV1tar que los hombres pudieran ver el
Corazón d e l Ciclo.
El Cuceb enumera años de 365 días, a par-
tir del Trece Kan . En la época de la conquista , r
j
29
LA FILOSOFÍA MAYA

el "Cargador", es decir, el nomb1·e del primer compartir las mismas necesi?ades y ten~r
día del año civil, era cualquiera de los siguien- problemas comunes. "[ ... ] el llk es una desi-
tes cuatro: "Ka,1 , Muluc , lx . Cauac" . En el Clii- nencia, que quiere decir nosotros [ ... J que el
[am Ba/a,11 se explica. nosotros es un distintivo de la lengua tzelral
[ ... ] y no sólo ocun-e en la lengua, sino que el
Las predicciones diurnas son de dos clases: ~J la~ ,wsotros predomina tanto en el hablar como
del Sansamal Kin Xoc , o sea de la cuenta diana de en la vida , t·n el actuar, en la manera de ser del
los días de un año. que únicamentre enuncia si el pueblo" ( Lc nkersdorf. C. , 2002 , p. 25).
día es bueno o malo y tiene una función gencr.11 El maya es un kuxul vi11ik (ente) que de-
para nonnar las actividades humanas, y b] las del sa1Tolla t~I conocimiento de su preexistencia ,
Clme11il Kin Sansa mal. o sea del a11ificio diario de de la existencia y de las cosas del mundo. Es
los días, es decir, de la veintena, dentro del libro un ente que denomina a cada kzcwl-chamem
horóscopo llamado en náhuatl To11alá111atl, abs- (sujeto-objeto) creado por él en función de su
tractamente, según el propio significado y atribu- rnsgo, su hábitat, imagen, alimento y uso. Hay
tos del nombre del día (CB, 1948, pp. 45-48). un; semejanza con el Cratilo de Platón , "Yo
puedo llamar a cada objeto con tal nombre,
La segunda parte es la forma de snopel en establecido por mí; tú, con tal otro establecido
mava t z.otzil (pensar) del maya actual , que con- por ti[ .. .]" (Ramnoux, C. , 2003 , p. 93).
siste en existir pensando como un ente que El mava desarrolló su pensamiento por me-
desarrolla conocimientos; un ente que piensa dio de s;1 bek'tal (coll)oralidad); utiliza cada
sobre la vida que se desarrolla en el tiempo \' parte de su cuerpo para orientarse en el mun-
sobre las cosas de osiltak (la naturaleza). m a n- do. Expone su pensamiento a partir de su exis-
teniéndose en comunicación con ellas. En tencia para darle sentido a las cosas, pues sólo
sentido amplio, el término "naturnlcza" se re- así desarrolla sus habilidades y le da sentido a
fiere a la función de un nivel onto lógico. ¿Por las cosas ~n función de sí mismo.
qué razón afirmamos que ta x-aya11 (la exis- El maya ha podido entender el mundo a
tencia) es anterior al ta snopobel (pensamien- partir de su existencia material, pues ella
to)? Respondemos señalando que d maya, por chak'be sbi (nombra) las cosas del mundo. El
naturaleza, considera que es necesario prime- maya considera que la existencia es importan-
ro existir para poder enfrentarse al ta k 'ttstik te para poder xa'ibe (comprender) la realidad
oy (mundo). El maya pertenece al mundo y se de su entorno. Si no fuera por el cuerpo no le
considera como pa11e de él porque cohabita hallaría sentido al mundo. Sin cuerpo falta-
con él. Hace una reflexión interrogativa: h11ch · ría la esencia de la existencia para poder en-
zm (¿quién soy?), bu talemzm (¿de dónde Yen- tender el mundo. Todo lo que le rodea en su
go?), bu chi bat (¿a dónde voy?), bu tale111 círculo tit:ne un \'alor de igualdad de especie.
jc/z'iel (¿cuál es la causa de mi existencia?) , La existencia es la que posibilita los conoci-
k 'ucha 'al li jtakupaltik ja ' ba 'i yu'u11 snopobel ta mientos sobre las cosas del mundo. ¿Cómo se
k'ustike (¿por qué nuestra materia es previa al podría pensar si no existiera el sujeto o indi-
pensamiento del mundo?), k 'usi ta jpas Ji' lli viduo que se t:nliende desde su interioridad
xkuxlejil osile (¿qué estoy haciendo en este si- hac ia lo fonominico? La existencia del ente es
tio sagrado?). La materia está en primer plano causa primera dd pensamiento; como efecto
al realizar una acción trascendente, la acción es la presencia de las cosas del mundo. Sólo
física en la búsqueda del bien yw silal yo 'o11 así puede funcionar el mundo maya, a partir
(moral) y en la satisfacción de los slajesel (de- de sus componentes corporales. Un cuerpo
seos). Es el takupal (cuell)o) el que realiza una con vida pai-a pensar y la naturaleza de donde
actividad sustancial y mental con la que n.·- extrae los conocimientos le dan la categoría de
flexiona sobre todo mediante la constitución la vida. Desde ahí puede actuar por medio de
psicosomática, que se ubica en s11opd s jolilal la existencia, y sólo así puede dialogar con sus
(el entendimiento) para comprender tanto la congéneres, ya que retoma su propio cuerpo,
conducta propia como la de otros o induso
que es el que realiza el movimiento físico con
nuestras conductas comunes o compartidas.
otros existentes. El ente tiene una labor en
Lenkersdorf menciona que el tik-noso tros tie-
el mundo nouménico para transformarlo en
ne un sentido adicional porque significa vivir
pensamiento fenoménico. Ésta es la reflexión
en comunidad , trabajar de común acuerdo.
parn entender la vida y las cosas del mundo.
30 í'RIM F.RA PARTE: PERIODOS

Po r e nde, el cuel1)o rea liza la acció n de pcrn.a1 su ca beza para pe11sar la casc1. Aun co n estos
y co mprender su propio ser y la cxislenci.t de a tributo~ de existir y ostentarse al mundu para
las cosas, la cua l abre su a uloco ncienc ia . acumular :-11:. conocimientos, él verá las cosa:.
S i no existiera el cuerpo, ¿q uién podría pcn- que I,_, ca u),a n :,cnsibilidad de vida, y desarro-
<;.a r?. lo q ue exi~te es en la na turaleza. La na tu- lla rá el se111ir para identificarlo~ co mo medio
rale1.a s in el e nte no se pod ría ca1alogar. pues de co mprens ió n. El pensar de las cosas es lo-
sólo es pos ible ser reconocido por el ente para gra r el fin de lo que son. Ta les son lo:. diversos
dialogar e intera ctua r co n e l mundo . Cierta- mudos de I ctlexió n sobre el mundo en que vive
m ente, la exbtenc ia, del e nte es su acció n. y el puchlo maya . La ma nera de sentir cons iste
a unq ue no ex1s1icra nad ie podlia rcal iütr una en ex1:.IÍ'r pa ra percibir las cosas en s u e nten-
au1o rreflexió n . Además. el pensamienlo es dimiento y determinarlas por su volumad.
causado por la exisle ncia ya que es o riginado A, í, e l m aya debe estar presenle para po-
por los ó rganos del cuell)O, y por medio de la der senti r e imaginar lo que son sus pas io nes
m en1e pro picia la razó n. Si el. maya infiere pri- e inc luso pa ra concebir cosas puramente me n-
m e ro la existencia y luego el pensamiento . es ta le-,. És tas son maneras diferentes de apre-
por su na lura leza de ser nativo; por a nto no- ciar. desea r, recha7..ar aversió n. asegurar, ne-
m asia dice y comprende el mundo co n el afá n gar \ duda r. Pues son modos diferentes d e
d e presen ·ar sus diferencias en el senti r y la co mprender la s cosas. En sentido complejo,
razón para exponer mejo r su rostro o persona - ésta t' '> una representació n me ntal qu e se apo-
lidad basada en la categorfa mo ral (1 lem á n- ya en los se ntidos. Podemos hacer las pregun-
d ez Díaz, M ., 2005. p. 19). ta s más profundas sobre el mundo : ¿Cómo
Desde luego, la ca1egorla de pcn~ r co- pie nsas e n 1u ser ? ¿De dó nde extraes el saber
mie n1.a desde lo profundo hasta llegar a lo sobn: la vida? ¿Có mo se da la ins lrucció n
universal; ex plo ra los conocimienlos desde la para generar la sabid urfa?
preexiste nc ia, que giran en ~u círculo genu i- El pensa m iento maya utili1...'l dos aspeclos
no y social. Decía mos que su s conocimientos funda mcn1a lcs para entender: li yel.oval (el ros-
parten de ~l; as í lo expo ne en los diá logo, con tro) , /, o ·0 11 (el cora7.ón). Es a lgo s imilar a lo
su s semejantes. Asimis mo. sostie ne q ue 1oda-. de,¡cnto en la filosofía náhua tl de Miguel León-
las cosas d e la na1uraleza tienen corazón (que Ponilla . el cua l re1oma de Sahagún es te verso:
les da la existe nc ia y el valor de las catego rías
entre las cosa s del mundo ). y que tienen como El ho mbre maduro.
é l el carácter de sujetos; aunque se sitúe n en Un <..01-;,izón firme <..orno la piedra.
otro ei.tado de vida, comparte n la seni.ibil1dad un ,o~tro sa bio.
de la vida, la trbteza y la aleglia cua ndc, es tá n dueñ,>de una uira. un cora1,ón.
en la plena susta ncia . llábrl v comprens i\O.
La presencia de la naturaleza en su pensa- (León-Po rt11la . M., 2006, p. 229).
miento tiene la categoría de s ujeto por ex traer
su propio ser. Pero las cosas hecha s por é l A-.1misrno, el maya, para poder comprender
pierden su calidad de suje tos y i.on i.ólo o bje- mcj01 una s ituació n y la solució n en s u círcu-
tos. Estas cosas hechas por un mo rta l pasa n lo s<X ia l y en su relació n co n el Ser absoluto,
a uto m á ticamente a la exis tencia materia l co- tiene q ue expresar sus ideas a través de yutsilal
mo o bjetos, los c ua les está n sin o'o,r (corJLó n), xclw lubi.l (la metá fora). Por ejemplo , el rostro
s in ánima, como el bastó n de un ancia no . Pero del individuo es la personalidad mo ral plas-
las cosas de la naturaleza, al ser sujetos, tie- mada en su vocac ió n: y ésta es la personalidad
nen co ra zó n. el cual les o to rga sensibilidad . el mis ma que actúa y co nmueve el mundo . Ésta
pe nsar !>obre s í m ismos y sobre las cosas del es una expres ió n de lo ético. Por ello tiene que
mundo. As f. el pensamiento m aya fue puesto decir la \lerdad . Siente y piensa para poder ex-
por un jech-o stuk (Ser absolu10) para compren- presar la rea lidad del hec ho . Ta l es la a ctitud
der las col.as del mundo . Decfamo!> que el pe n- d e l>U co ncienc ia, que no es fácil defrauda r por
l>a m iento prospera desde él, pu~ desarrolla la co ncienc ia moral. Mientras tanto, el cora-
lo!> conocimiento s a parti r de su cons is tenc ia . zón interv iene en la expresió n profunda y en
Po r eje m plo, el techo de la ca,l,a, que en ma) a la agudeLa de su hi1 bla. Ma nifiesta con pro-
tzo t11I '>C di ce sjol ,w (su ca beza de la C<1:oa). fundi dad ese a lgo que dice co n ahí nco. Con
grac ias ..i f l 11ene ca be za; brinda la image n de lo '> gl''>I O'> de !>U rostro cnfa1i1a la vcnJad de lo
LA FILOSOFfA MAYA 31

que expresa . Así, el rostro y el corazón se com - No sólo se pie nsa d espués de haber realiza-
pagina n en la formación del ser m aya. Cuan- do una actividad , sino también sobre las cosas
do se exhibe la personalidad o rig ina ria, el ser sustanciales que aún n o se realizan , ya que los
de la vida digna , tendrá que relacio narse con mayas tienen la idea d e comprender l.a rosten-
el co razó n para expone r el verdadem rostro. c ia por medio de la fe generad:::i ~· cau<.ada po:-
Es decir. a mbos aspecto s se co nju gan par a la experiencia d e su s primigenios. E n cien.a
exhibir la personalidad m oral en su ser, con med ida, en s us triu nfos piens:in ~ por haber
qu ien se relaciona en los diá logos y en la labor obtenido un premio, como cosechar más maíz
que desem peña para vivir con sentid o. y frijol. Es to es pensar bie n por conocer b \'er-
Lo antes menc ionado se refiere a la me tá - dad de los resultados de las cosec~. es todo
fora de su ha bla r. que va más allá de s u e nten- para su experiencia , q ue el maya lleva al cami-
d imie nto . Su ma nera d e pensar es imagina r no pa ra cosechar más ma íz en la próxima
una línea con e l ded o p ulgar al a ire, que no se sie mbra. El trabajo de campo de los pueblos
inte rrumpa hasta lograr la ple na cul minació n originarios es la rutin a d iaria mientras ,i,·en.
de s us idea s, c uyo m a terial son la s imágenes La cosec ha de cada año es el regalo que reci-
que lo construye n e n la marc ha de su vida, los ben con Jch 'uúorik. su premio del año.:
recuerdos d e los hechos m orales, las nociones El pensamiento es todo lo que está d e tal
de los acontecimie ntos y los conceptos, que modo en los mayas que tienen de elJo un cono-
después se deslinda n hacia el espíritu, en s u c imiento. Así, las operaciones de su rnluntad,
conc iencia . en un nuevo acto. Sólo es posible su entenctim iento , su imaginación y sus senti-
rea lizar mejor la ob ra que utiliza el aspec to dos ayudan a enriquecer el pensamiento . Para-
del se ntir para reflexio nar lo que le rodea y fraseando el ictio ma tojola bal de Lenkersdorf.
pode r e mitir un juicio certero; y as imismo el pensamiento hace el lenguaje, les lle\a a or-
para ten er una opinió n sobre las cosas de l denar sus ideas, lo que \·en y sienten. Por su-
mundo, como a lgo muy na tural en la ,i da hu- puesto, en el sentido objetiYo, lo que constit~-e
mana. Por ejemplo, se considera que hay una el objeto de su me nte se com;erte e n p:tla-
razó n de la inmo rtalida d del alma, pero sólo bras para su enunciación. En acepcion amplia
Jch 'u ltotik (Dios) sabe la razón de esta inmo r- aquello en que se piensa el mundo. o toda suer-
talidad , pues él es el Abso luto , el que mue,·e te de representació n mental comprenctida en lo
tod as las susta ncias de la vida. Creen en los que predomina la imagen y creer por la fe en el
dos extremos de la existencia de las c osas, así Ser absoluto son ideas que están en nuesrra
como en el pri nc ipio de la mo ral que interac- realidad. tangible o intangible. ¿Cómo cons-
túa con las cosas de la na turaleza. Bie n ¡xxie- ú tuye tal imagen en sí m isma u n pensantiemo
mos comprender en nuestro juicio q ue las co- general? Se necesita un acto imeloctual consis-
sas no se juzgan pues son pa rte d e nuestra tente utilizando la imagen y b c.~~ riencia de
na turaleza. Po r ello , el pensa r de las cosas es un hecho his tórico. En fin , b existencia y el
vivir en comunión con ellas. observar las imá- pensamiento son los factores que S< ~ n.:iben
genes p ara gozar y ver unir las representacio- por el ente ndimie nto del se r ente: tales romo
nes que se transportan a la conciencia huma- sus prop ias sensacio nes . s us imagir,ac iones.
na. Esto es, tener juic io de las cosas que le s us puras interac cio nes, sus mismas po..siones
armonizan en su genuina idealizació n. Y así el y s us inclina c ion es na turales hacia las C0...'3S.
maya hila e n el absoluto del pensamie nto con- En conclusió n . el ma ~-a busc-a lilx-rar su
form e se orie nta hacia la comprensió n de todo existencia a través del desarrollo de SU:S cono-
aquello que le pro porciona las nocio nes para cimientos. Las raíres comunes y culturales
adquirir los fenó me nos de la vida. tienen la finalidad de alcanzar el n.-spe10 d e
Sabemos que pensar es un a tributo de la s us saberes. así como la igu aldad de ram )
cosa na tural, y en cierta medida de nuestro li- sexo. El anhelo c u ltural es d ,-alor d~· la ci\ ili-
bre albed río. Hay mé1i to en pensar bien cua n- zación , que da derecho a la a u axietermina-
do nos conviene. Y el pensar mal es una falta ción sustentada e n las normas morales..
moral que sería nues tra negación. Pe ro pensar
bien o m a l no es simplemente respeta r o violar 1 Notas de campo t"n abril d.- 2007 A don Tonus ~
la s leye s d e la vid a sino , sobre tod o , recono- n-z Ari~ J e Ch..-n:llh~, . C-h1.,p.:i.,, ~ I<' p¡l'"gumc, b 1mf'('r -
cer las verdades que constituyen las cosas esen- t:ulCm dl'I 1r.1baj,._, , romo 1,, mteq>n 1;in b <« --.:-h.~ ckl
ciales de la inteligencia del maya actual. maizdd :iñ~,
LA FILOSOFfA MAYA 31

que expresa. Así. el rostro y el corazón se com- No sólo se piensa después de haber realiza-
paginan en la ím-mación del ser maya. Cuan- do una actividad, sino también sobre las cosas
do se exhibe la personalidad origina,·ia, el ser sustanciales que aún no sc realizan , ya que los
de la vida digna, tendr·á que relacionarse con mavas tienen la idea de comprender la e'\;isten-
el cora;.ón para exponer el verdadero rostro. cia ·por medio de la fe generada y cau sada por
Es decir, ambos aspectos !>e conjugan para la experiencia de sus ptimigenios. En c ierta
exhibir la personalidad moral en su ser, con medida, en sus triunfos piensan más por haber
quien se rela1.:iona en los diálogos ~ en la labor obtenido un premio, como cosechar más rnaí1
que desempcfü1 para vivir con sentido. \' In jol. Esto es pensar bien por conocer la ver-
Lo antes mencionado se refiere a la metá- dad·de los resultados de las cosecha!>, es todo
fora de su hablar. que \·a más allá de su enten- para su experiencia, que el maya lleva al cami-
dimiento. Su manera de pensar es imaginar no para cosechar más maíz en la próxima
una línea con el dedo pulgar al aire, que no se siembra. El trabajo de campo de lo!, pueblos
intenumpa hasta lograr la plena culminación originarios es la nitina diaria mientras viven.
de s w, ideas, cuyo material son las imágenes La cosecha de cada año es el regalo que reci-
que lo construyen en la marcha de su vida, los ben con Jclúdtotik , su premio del año. 1
recuerdos de los hechos morales, las nociones El pensamiento es todo lo que está de tal
de los acontecimientos y los conceptos, que modo en los mayas que tienen de ello un cono-
después se deslindan hacia el espíritu, en su cimiento. Así, las operaciones de su voluntad,
conciencia. en un nuevo acto. Sólo es posible su entendimiento, su imaginación y sus senti-
realizar mejor la obra que utiliza el aspecto dos ayudan a enriquecer el pern,amiento. Para-
del !>Cntir para reflexionar lo qui.' k rodea y fraseando el idioma tojolabal de Lenkersdorf.
poder emitir un juicio certero; y asimismo el pensamiento hace el lenguaje, les lkva a or-
para tener una opinión !>obre las cosas dd denar sus ideas, lo que ven y sienten. Por su-
mundo, corno algo muy natural en la \"ida hu- puesto, en el sentido objetivo, lo que constituye
mana. Por ejemplo, se considera que hay una el objeto de su mente se convierte en pala-
razón de la inmo11alidad del alma, pero sólo bras para su enunciación. En acepdón amplia,
Jclúdtotik (Dios) sabe la razón de esta inmor- aquello en que se piensa el mundo. o toda suer-
talidad, pues él es el Absoluto, el que mue,·e te de representación mental comprendida en lo
todas las sustancias de la \'ida. Creen en los que predomina la imagen y ercer por la fe en el
dos ~·xtrcmos de la existencia de las cosas, así Ser absoluto son ideas que están en nuestra
como en el principio de la moral que intcrnc- realidad, tangible o intangible. ¿Cómo con!>-
túa con las cosas de la naturaleza. Bien pode- tituye tal imagen en sí misma un pensamiento
mos comprender en nuestro juicio que lasco- general? Se necesita un acto intelectual consis-
!,aS no se juzgan pues son parte de nuestra tente utilizando la imagen y la experiem:ia de
naturaleza. Por ello, el pensar de las cosas es un hecho histórico. En fin, la existencia y el
,·ivir en comunión con ellas, observar las imá- pensamiento son los factures que se pen:iben
genes para gozar y \'er unir las representacio- por el entendimiento del ser ente; tale~ como
nes que se transpo11an a la conciencia huma- sus propias sensaciones, sus imag ir,acione~.
na. Esto es, tener juicio de las cosas que le sus puras interacciones, sus mismas pasiom.·s
armonizan en su genuina idealizació n. Y así el y sus inclinaciones naturales hacia las cosas.
ma_va hila en el absoluto del pensamiento con- En conclusión, el maya busca liberar su
forme se orienta hacia la comprensión de todo existencia a través del desarrollo de sus cono-
aquello que le proporciona las nociones para cimientos. Las raíces comunes y culturalt'~
adquirir los fenómenos de la vida. tienen la finalidad de alcanzar l'I rt•~peto de
Sabemos que pensar es un atributo de la sus saberes, así como la igualdad dt~ raza y
cusa natural, y en cierta medida de nuestro li- sexo. El anhelo cultural e~ el \'alur dt? la civili-
bre a lbedrío. Hay mérit o en pensar bien cuan- zación, que da derecho a la autodl'lt•rmina-
do no!> conviene. Y el pensar mal es una falta ción sustentada l'fl las norma~ moralc~.
moral que sería nuestra negació n. Pero pensar
bien o mal no es simplemente respetar o violar 1
Nota\ de c:1mp11 l'll ah1il 1.k 2007 A J nn Tt>m.t~ Pl··
las leyes de la vida sino, sobre todo, recono-
Ana~ d,· Chcnalhó, Ch1ar.1~. ,,, k pn•g ,rnto l., 1mpor-
rl'7
cer la'> verdades que constituyen las cosas esen- 1anl'ia dd Ira ha jo v .:61111, lo inll'rpr<'lan b~ co,~l h:,, d,·1
ciab, de b inteligencia del maya actual. maí, <ld ,,iio.
3. LA FILOSOFÍA TOJOLABAL
Cario-; Lenkcn,dorf

Los pueblos o rigina rios son nuestrn te ma, en aú n están hoy en día. Por desgracia no existen
partic ular algunos pueblos m ayas en el sur- muchas investigaciones que expliquen la his-
este de México. Ellos, com o otros pue blos ori- toria tojolabal a partir del siglo x,1 (Lenkers-
gina rios, precedieron a los europeos por mile- dorf. G., 1986, pp. 13- 102; 1998, pp. 32-37;
nios (Josserand, J .K., 1975). Los españo les se 2002 , pp. 459-472).
organizaron pa ra invadir, conquistar~· colo ni- Veamos la importancia filosófica de l noso-
zar estas naciones. En estas invasiones mos- tros e n el giro lingüístico tojo labal siguiente:
traron una incapacidad específica a l no poder 1
11110 de nosotros cometimos 1111 delito , com -
a preciar, respe tar ni entender a la-, culturas parado con el español: lino de nosotros come-
origina rias, que profesaba n o tra~ religiones. tió 1111 delito . El tojo labal enfatiza el Nosotros
otras cosmO\isiones. E~ una d ebilidad que los po rque para ellos los delitos no son indivi-
caracter iza hasta hoy e n día . Cuando invadie- dua les sino que involucra n y corresponsabili-
ron la regió n maya, hoy el surc~tc d e Mé"<:ico y 7.a n a toda la sociedad. Es el grupo :i,· no el in-
países vecinos, manifestaron la misma inca- di\iduo el que pred omina. Ni s iquiera aparece
pacidad. Para ellos los mayas fueron pueblos el término d el nosotros en las enciclopedias
inferiores y subordinados. europeas o norteamericanas consultadas por-
Pero los mayas no sólo tuvie ron una histo- que en las sociedades dominantes no es una
ria con épocas destacadas e n d llamado clási- categoría.
co del 300 a l 900 de nuestra era, sino que hov, Se extiende semánticamente el nosotros to-
en los Altos de Chiapas corno en otros lugares, jolaba! para incluir no sólo a la sociedad hu-
saben difere nciarse de modo claro y funda- ma na sino a todo el cosmos, porque desde la
mental de los europeos. Éstos tuvieron una perspectiva tojolabal todo vive; es decir, no
cultura jerárquica y a utoritaria. Los mayas. hay nada que no te nga cor-a::.ón, que es lo que
en cambio, se organizaron y se organizan ho- vivifica. Por eso los humanos somos una es-
rizontalmente e n la sociedad v e n la política. pecie en el contexto de un sinnúmero de espe-
El concepto clave para ellos e ~ el Nosotros, pa- cies , a las que nos toca respetar y con las que
labra que semá nticame nte indica que no hay tcnt.·mos que aprender a convivir sin trata rlas
reyes ni jefes, ta mpoco caudillos, caciques o com o objetos a nuestra disposició n. En dec-
mandones, palabras que no existe n en tojola- to, no hay objetos. Esto quiere indicar que la
bal. El poder no se concentra en ma no~ de relación de los sert.· s huma nos con la naturale-
uno o d e una minoría, sino que es ejercido por 7a no consiste en dominación, sino en respeto
el Nosotros , e n el cual todos son correspo nsa- y convivencia. Po rque la na tura leza mism a e~
bles de las decbiones que se toma n en el nivel ia jnantik /11 'wn , es decir, Nllt!Stra Madre Tie-
de comunidad. 1ra , que no es mernmt'nte el medio a mbie nte o
Se concentrará nuestra t.•xposición en uno Ju que no-; rodea, sino Nue~tr.:i Mad,·e que nos
de los pueblos mayas, los tojo labak-s, qut.· vi- da Yid;i y nos ma ntit.·nt' viYos. No l'S ningún
ven e n los AJtos de Chiapas y que son repre- "ne utro" lo que nos rodea, sino o tro suje to
sentativos de pueblos mayas vecinos. Po r lo mu~, pa rticula r por ser madre nuestra.
dicho, no no~ ,·cferiremos a personajes singu-
lares de su historia, previa o pm,terior a la in-
vasión euro pea. Ellos han vivido desde tiem-
pos inmemorialc~ en la m i-;ma región , donde ' E n tojr1labal· /141 / t' Ja kr'ntiki ¡ta 'ar,I.. ;11111/
34 PR1MERA PARTE: PERIODOS

Veamos otro ejemplo que hace explícito el ber exponer", pero no existe un capítulo del
nosotros. Se dice en español: yo te dije. La ex- "saber oír", que señala el olvido o la negligencia
pres ión correspondiente en tojolabaJ es yo di- del escuchar en las lenguas indoeuropeas.
je, tú escuchaste. 2 En la estructura en español Lo instructivo en este contexto es que los
pasa la acción del sujeto yo al objeto te. El ac- tojolaba les tienen dos palabras para lengua o
tor; por supuesto, es el yo. La estructura corres- palabra. Po r un lado está la palabra/lengua ha-
pondiente en tojolabal, en cambio, es de dos blada: k'unwl, y, por otro, la escuchada: 'ab'al. J
sujetos, con sus verbos correspondientes y sin Se lla man a sí mismos tojolabales, es decir,
o bjeto (acusativo). En términos generales po- "los que saben escuchar bien" (Lenkersdorf,
demos afirmar que en tojolaba l. en lugar de C., 2004, pp. 156 ss.). Es, además, el escuchar
objetos, hay diferentes clases de sujetos (Len- lo que enfatiza otro aspecto del nosotros . La
kersdorl, C., 2005, pp. l 46-159) que se comple- persona que escucha pone atención en e l otro
mentan; los sujetos no subordinan a los obje- para aprender de él. Así se forma un nosotros
tos, como ocurre en el español. Por esto en entre los dos, el que habla y el otro que escu-
tojolabal se da una subjetividad intersubjetiva cha. El escuchar, además, tiene otro aspecto
(sujeto-sujeto) ~n lugar de la relación de suje- de importancia. Al escuchar al otro lo respeta-
to-objeto. mos como el igual del que podemos aprender
Hay, además, otra particularidad en la fra. lo que nos dice. Por eso, a quien escuchamos
se citada del tojolabal yo dije, tú escuchaste, en no puede ser nuestro enemigo. 4 Se entiende
lugar de yo te dije. No sólo está ausente la rela- que por eso los tojolabales no tienen pa labra
ción sujeto-objeto, sino que los dos sujetos se para enemigo, porque saben escuchar. La co-
complementan, como ya lo dijimos, porque existencia de 500 años con los occidentales, sin
ambos son actores que se necesitan mutua- embargo, les enseñó lo que son los enemigos.
mente para que la acción de comunicación se Para el tojolobal todo vive, por eso la milpa
realice de manera recíproca. Todo es intersub- se pone tris te si no la visitamos dia riamente.
jetivo; no existen objetos, y en su lugar se da la Tampoco ocupan los tojolabales la casa patro-
complementariedad de varios sujetos actores. nal si se les asigna por la reforma agraria que
La misma frase que sirvió de ejemplo en- se estableció en México por ley en tiempos del
seña todavía otro aspecto de la cosmovisión to- presidente Lázaro Cárdenas (de 1934 a 1940).
jolabaJ con implicación filosófica profunda. En Si tal casa forma parte de la comunidad, sirve
los enunciados de comunicación en el español de bodega, escuela, tienda de la Conasupo5 o
y en otros idiomas europeos existe el sujeto que algo semejante. Nunca será usada como vi- 1
actúa y el objeto que sufre la acción, como si vienda para los ejidatarios, por más grande,
tuviera la forma de una orden. En tojolabal, en sólida o bella que sea la "casa grande". Porque
cambio, los dos sujetos que se complementan las casas también viven. Por eso, las casas no
subrayan que siempre ambos son activos y pa- sólo son reflejo del gusto de quienes las hicie-
sivos correlativamente. El que habla escucha aJ ron edificar, sino que, a su vez, forman a sus
que oye, y el que oye habla al que habla. Si no habitantes. Los tojolabales conocen muy bien
se produce esa doble acción con doble sentido, el tipo de gente que habitaba las "casas gran-
aunque se digan mil palabras se dicen "a lapa- des". Son autoritarias y "mandonas", no res-
red". El escuchar es un elemento fundamental petan a la gente senciUa o subalterna. Así lo
de la comunicación, y, por supuesto, de las len- aprendieron cuando fueron "acapillados" en
guas. Pero en Occidente se enseña filosofía, lin- las haciendas señoriales, antes de la reforma
güística y disciplinas relacionadas con la in- agraria y hasta 1994.6 Dicho de otro modo,
vestigación de las lenguas habladas y escritas,
pero no de las lenguas oídas. Tenemos proble-
mas para escuchar: Pensemos solamente en los 1 Los dos términos tienen numerosos derivados, so•
1
políticos, los militares, los oradores, los predi- bre todo el ab'al.
• Es un proverbio hebreo que aprendí de mi alumno
cadores o los maestros, que no se distinguen
Sergio Pérez Gatica.
por saber escuchar: La razón es que no se ense- 5 Institución del gobierno para vender productos a
ña a escuchar. Se enseña una retórica para "sa- precio reducido o comprar cosechas a precio fijo.
• Ano del levantamiento zapatista que se apoderó de
las tierras que los indígenas perdieron con anterioridad
zEn tojolabaJ: kala awab'í . por gobiernos li~ralcs.
LA FILOSOFÍA TOJOLABAL
35

desde la perspectiva tojolabal y con base en lo de más de 500 años de evangelización y pre-
que todos viven, las casas que habitamos no sencia de la civilización occidental.
son cascarones de piedras muertas, sino for- He aquí en pocas palabras algunos de los
madoras de nuestros cuerpos, las que, por fundamentos ontológicos del filosofar maya
otra parte, nosotros hemos edificado. ¿En qué tojolabal. Se resume en el 11osotros con sus ra-
tipo de casa vives?, nos interpelan siempre los mificaciones múltiples: la intersubjetividad, la
tojolabales. nosotrificación, el antisolips ismo, el saber es-
El ejemplo muestra que los tojolabales no cuchar, el hecho de que todo vive y no sumos
aprecian se1· los primeros, los mejores, los ga- más que un tipo de seres vivientes entre mu-
nado1·es, porque el Nosotms es el gran nivela- chos otros. Nos com..; ene ser modestos y respe-
dor de equidad y justicia que no distingue a tuosos de los demás. Formamos parte de una
los de an;ba de los de abajo. La educación es democracia activa Y participativa de extensión
el mecanismo procesual de nosotrificación , cósmica, dicen, por eso insisten en su auto-
en el cual todos aprenden, todos comparten nomía dentro del contexto nacional e inte,--
sus conocimientos y aportan su sabiduria. Al nacional, y hasta cósmico en el que viven. La
ser examinados en la escuela, los alumnos se autonomía es nosótrica, porque no se subordi-
reúnen para resolverlo todos juntos, porque la na ni debe obedecer a nadie, sino que está in-
solución de l problema se alcanza por consen- terrelacionada intersubjetivamente con el esta-
so y por la intervención de todos, lo que su- do y el cosmos en que se encuentra.
pone que todos entendieron el problema. El . Ést~ es en pocas palabras el filosofar implí-
buen consenso es más importante que uno czto toJolabal. uno de los pueblos originarios.
solo se luzca y los demás queden superados, Por su particularidad entendemos la razón
vencidos, atrasados. por la cual los conquistadores y sus seguido-
De la misma manera, el poder político se res hasta la fecha no aprecian a los pueblos
disuibuye entre todos y rotativamente, en lu- originarios, porque tienen una comprensión
gar de asignárselo (como Th. Hobbes) a la de la existencia completamente contradictoria
autoridad presidencial o a un partido. La res- a la que prevalece dentro de las sociedades li-
ponsabilidad, pues, está en manos de todos y berales y capitalistas. Los gobiernos dominan,
no de un solo individuo o grupo. De ahí que se determinan, no escuchan y se esfuerzan para
rechacen el solipsismo, el egoísmo, la compe- que no se escuche lo que los pueblos quieren
tencia, sea de un partido, de una autoridad, de en justicia.
una sola semilla o de un solo cultivo, aunque
también de un solo dios. Por eso, una mujer Estennann. J., 1999: Josserand. J .K.,
BIBLIOGRAFIA:
joven dijo: "Fíjate, ahora nos quieren enseñar 1975; Lenkersdorf, C., 2004; Lenkersdorf. G.,
que todo el mundo se hizo por uno solo, ¿quién 1986, 1998, 2002; Montemayor, C., 2007; Von
puede creer estos cuentos?", y lo dijo después Humboldt, G., 1963; Whorf, B.L., 1956.
4. LA FILOSOFÍA QUECHUA
Joscf Estennann

¿PENSAMIENTO Q UECH U A O I NCAICO? ria) o ficial d el Tawantinsuyu , que ciertamente


ha sido una síntesis de influencias culturales
Hablando en té1minos históricos. la etnia de y sapienciales de muchas culturas milenarias,
los quechuas o nma (téimino del idioma que- heredadas po r los nuevos señores quechuaha-
chua o nma simi para los miembros de este blantcs del Imperio del Sol. En vista de que las
pueblo) fue identificada a menudo con el Ta- culturas andinas originarias usaban una escri-
wantinsuyu , el imperio incaico o d Imperio d el tura alfabética y jeroglífica has ta el momento
Sol (aproximadamente desd e el 1300 ha<;ta el no d escifrada, las fuentes de tal pensamiento
1535). A mediados d el siglo X\ º, una revo luc ión incaico son de índo le arqueológica, paleonto-
cultural inicia su expansión desde la zona occi- lógica, indumentaria, o bie n de tradición oral
dental de América del Sur, en el corazón de la y de tes timonios d e cronistas españoles, mes-
Cordillern de los Andes. Luego de su contunden- ti zos e indígenas aculturados (que hablan ya el
te victoria militar sobre los cha ncas en 1438, el españo l).
inca Pachakutiq empieza d esde el Cuzco un Tratándose de una de las vertientes del pen-
proceso de expansión cultural. económica y mi- samiento indígena del Abya Yala (expresión de
liw a lo largo y ancho de los Andes, abarcando la cultura kuna), el pensamiento quechua no se
cuatro mil kilómetros de territorio d e norte a limita a la época histó rica del Tawantinsuyu ,
sur, hoy ocupados po r Co lombia, Ecuador, Pe- sino que s igue existie ndo, en forma m ás o me-
rú, Bolivia, Chile y Argentina (cas i el do ble que nos sincrética y clandestina, durante la colonia
hay d e España a) no11e de Noruega). y la vida republicana de los nuevos estados en
En aproximadamente cien años las tropas el ámbito andino, por lo que se prefiere el de-
incaicas lideradas s ucesivamente por Pacha- nominador de "pensamiento quechua" sobre el
kutiq, Tupaq Inka Yupanki y Wayna Qhapaq, de ··pensamiento incaico".
imponen una cultur-a que se nutre de más de
tres mil años de historia, con los \'a liosos a por-
tes d e las a ntiguas c ivilizaciones c havín, para- ¿PENSAMIENTO O FILOSOAA QUECH UA)
cas, mochica, tiawanaku, nazca, wari, chimú
y lambayeque. El Tawantinsuyu , en su esplen- Al referirse a las filosofías indígenas en gene-
dor hacia finales del siglo xv, d csan-ollaba una ral o a las filosoíias andinas en particular. la
política de uniformación cultural , mítica (el academia filosófica tiende a cualificar este ti-
culto imperial del inti o sol) y filosófica que po de filosofías como pensamiento, etno filoso-
resultaba en la impos ición del m11a simi (que- fía, cosm ovis ió n o s implemente sabiduría. Co-
chua) como /ingua franca imperia l. m o con c ualquier filosofía, se trata d e filosofías
Sin e mbargo. no se pudo subyugar a mino- contextuales , y e l contexto en este caso es so-
nas culturales, lingüís ticas y sapienc iales como bre todo d e tipo c ultural. é tnico y re lig ioso. E s
los aymara, los uru, los pukara y otras que se- cierto que en el caso del pensamiento quec hua
guían u sando s us le nguas nativa~ y cosmovi- (o de la filosofía quechua) no existen textos
siones propias. históricos de primera mano, no hay a utoría
Habla ndo de un ··pensamiento incaico" o indi vidual y no existen institucio nes de d a bo-
incluso de una "lifosofía incaica", lo~ a utores ració n y difusión d el saber filosófico (unive 1-si-
se refieren a l pensamiento o la ideología impe- dades, ins titutos, comunida des de sabio,;;).

[36 )

Você também pode gostar