Você está na página 1de 4

Guerra del Acre

Antecedentes

El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región,
llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.

Tras los tratados de Madrid (1750), San Ildefonso – Tratado de Permuta (1777)
y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente
355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados
sus límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre
desde las nacientes del río Yavarí hacia el este hasta encontrar la vaguada del río Madera,
es decir el paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S; tal
límite se mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.

En 1776 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Rio de la Plata quedaron
poco precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que
al producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron
el territorio. Al concluir la existencia de la Confederación Perú Boliviana en 1839 la mayor
parte del territorio fue ratificado dentro de la soberanía boliviana, pero ya el Brasil
aprovechando la debilidad política tanto del Perú como de Bolivia después de la
Confederación había incorporado a la provincia (luego estado brasileño) de Amazonas gran
parte del Acre corriendo los límites desde el ya citado paralelo 7°S hacia el Este y hacia el
Sur (el límite en 1870 con el Perú según el estado brasileño era corrido hacia el sur hasta
el paralelo que corresponde a las nacientes del río Purus, esto es hasta casi el 10°S,
mientras que para el estado boliviano Brasil mantenía el extremo norte en el paralelo 7°S -
desde la tierra de los Guarayous- pero con importantísimas anexiones en el Este
imponiendo una frontera diagonal a Bolivia), tal primera anexión quedó como un hecho
consumado (o fait accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia
siendo presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado Tratado de Amistad más
conocido como Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867 por el cual se
entregaban 102.400 km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original
que pasó así a ser parte del Amazonas brasilero).

Manteniendo Bolivia aún unos 253.242 km², desde 1867 y hasta 1903, tuvo como
subdivisiones políticas poco definidas del Acre a los territorios llamados Espino (en el norte),
Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas
formaban parte del Territorio de Colonias.

Así, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre) pertenecía a
Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste
brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces
territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por
brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del
caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en
la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia
no tenía una presencia notoria en la región.

En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones


territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque a parte de no contar
con mucho apoyo internacional estaba sumida en una sangrienta guerra civil que
desgastaba a sus efectivos. La guerra civil en Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército
que de no haberse producido, podría haber contado con más y mejores efectivos para la
defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente
en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa
a Puerto Alonso.Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de
cuarenta hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (ésta era la
fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tras su fundación).

Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de


colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de
la línea de fronteras por la inmigración citada anteriormente.

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y


comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una
presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de
Puerto Alonzo. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se
trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la
explotación de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El
poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco, pero
Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.
Recursos Naturales

La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros,
principalmente el árbol del caucho que a finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX
fue muy importante para la industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética
para la fabricación de ruedas y otros objetos no fue descubierta hasta prácticamente
la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del
Caucho ya que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del
Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.

Guerra

En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del
Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la
goma exportada por parte de los bolivianos, el gobernador del Estado del
Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimiento de la aduana
boliviana y teniendo un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación,
imputando a los supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia
cometidos contra los residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas
alentó a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho
Junior, éste indujo al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza
de los secesionistas, mientras que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se
organizaba en Manaos, una partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira
Junior, un pariente del gobernador del Amazonas.

Se inició de esta manera la primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en Bolivia),
de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos pro brasileños se
organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a
las autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre,
Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba.
La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la
intimación de los brasileños para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su
posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o
Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y termina
en abril de 1903 con la firma del modus vivendi.

Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes,
mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de la
revuelta, para hacer consentir su popularidad expedían despachos y cargos de coroneles
de forma masiva, sin que por ello lograsen el apoyo y participación de los habitantes porque
el ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno a sus desmanes
ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo por ojo y diente por diente.
Además, preferían la indiferencia por si un bando tomaba represalias, ya que en el Acre
había bolivianos y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho.

Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba dispuesta
a una escalada militar que, por su clara superioridad en todos los órdenes, podía inclinar
fácilmente la balanza en su favor. En La Paz las autoridades prefirieron la negociación
diplomática. El marzo de 1903 se declaró un modus vivendi que era el preámbulo de la
cesión. El 17 de noviembre de 1903 Fernando Guachilla y Claudio Pinilla firmaron por
Bolivia el tratado de Petrópolis por el que cedían el territorio del Acre a cambio de una
compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso de construcción
de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rápidos de los ríos que impedían o dificultaban
la navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la región en
cuestión. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de territorio.

Fuente

• Historia.ibolivia.net

• Histarmar.com

• Educabolivia.bo

Você também pode gostar