Você está na página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

INSTUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


CONCERTADO
Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía de
acción para el largo plazo.

El contenido minimo es:

VISIÓN DE
DIAGNÓSTICO DESARROLLO

EJES Y
OBJETIVOS PROYECTOS
ESTRATEGIC ESTRATEGICO
OS S

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1

Una sociedad en la que la pobreza haya sido reducida y en la que predomine la


meritocracia, la cooperación y la solidaridad y se promueve la inclusión social.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


1
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2

Alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad educación, salud, agua y


desagüe, electricidad y otros- y la existencia de iguales oportunidades para que todos puedan
desarrollar su máximo potencial como seres humanos.

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3

Conseguir que el funcionamiento de la municipalidad se oriente al servicio de los


ciudadanos, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrática, transparente,
descentralizada y participativa, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las
personas.

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 4

Lograr una economía dinámica y diversificada en un marco de reglas estables que


promuevan la inversión privada con alta generación de empleo y elevada productividad del
trabajo, promoviendo el turismo como actividad importante para lograr el desarrollo económico
y social.

ESTRATEGIAS

Mantener el estímulo a la inversión privada con reglas estables, promover el turismo,


mejorar los servicios en las municipalidades.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


2
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 5

Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de


lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas
regionales y locales.

 EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN UN 95%.


 MEJORAMIENTO Y ORDENAMIENTO DEL TRANSITO VEHICULAR EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO
 EJECUCIÓN PROYECTO CATASTRO 100%
 PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL: 100%. HASTA EL AÑO
2013.

 OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 6

Alcanzar el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, a fin de


garantizar la conservación de la biodiversidad y otros recursos para las generaciones futuras, así
como el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de su vida.

 Cobertura del Servicio de Limpieza Pública: 90%.


 Control de los ruidos molestos: 100%
 Mitigar los efectos del calentamiento global en la población adulta mayor y niños.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


3
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


4
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
Los diferentes procesos que se realizan dentro de las Políticas Públicas tienen como objetivo
final lograr resultados a favor de la población y sus prioridades, una de ellos es la Programación
Multianual del Presupuesto Público. Conoce un poco más sobre este proceso y sus
características a continuación:
La Programación Multianual es un proceso colectivo de “análisis técnico y toma de decisiones”.
Se trata de priorizar los objetivos y metas de las Entidades Públicas de los tres niveles de
gobierno para que se cumplan los resultados esperados por la población, así como la estimación
de los recursos que se necesitarán para los mismos, y los problemas que puedan suscitarse sobre
las cuentas públicas en el mediano plazo y sus posibles acciones preventivas.
Durante el proceso, se contemplan las previsiones de ingresos y gastos por un periodo de tres
años fiscales. Los objetivos y metas a cumplir se establecen de acuerdo a los Planes Estratégicos
Nacionales, Sectoriales, Institucionales y de Desarrollo Concertado, además del Marco
Macroeconómico Multianual.
El Marco Macroeconómico Multianual para el periodo 2016-2018 contempla un crecimiento del
PBI en torno a 5,5%, donde la inversión en infraestructura y mayor producción minera son las
que lideran. No obstante, se plantean tres ejes de acción para incitar el crecimiento en el
mediano plazo:
1) el fortalecimiento del capital humano,
2) la adecuación de la “tramitología” y reducción de sobrecostos, y
3) el impulso a la infraestructura.
La Programación Multianual está basada en una escala de prioridades de corto y mediano plazo.
Para su registro existe un aplicativo que la DGPP proporcionará a las entidades. Está diseñada
para operar como puente entre el Plan y el Presupuesto.

Para realizar este proceso de programación, antes se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:
Gasto:
– Las planillas del personal activo, CAS y pensionistas. Si es que hubiese reformas que involucren
cambios en los ingresos de los servidores.
– Bienes, servicios y equipamiento: asegurar el pago de servicios básicos (agua, luz, teléfono),
etc. El mantenimiento de la infraestructura.
– Otros gastos: transferencias financieras según normativa vigente, subvenciones y pagos de
impuestos y arbitrios.
– Contrapartidas: contratos o convenios vigentes, endeudamiento según cronograma de
endeudamiento establecido por la DGETP.
– Inversiones: se proyectan los recursos que los proyectos de inversión requerirán (sin
considerar nuevas iniciativas, solo aquellas que se encuentran en el Presupuesto del Sector
Público 2015).
– Con respecto a los recursos del servicio de deuda.

Programas Presupuestales:
– Asegurar financiamiento de recursos humanos y materiales.

Ingresos:
– Recursos Determinados (Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones,
Foncomun)
– Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
– RDR y Recursos Determinados (Contribuciones a fondos y Otros Impuestos Municipales)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


5
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

– Donaciones y Transferencias: acuerdos con otros países, Agencias Oficiales, Organismos


Internacionales y otras entidades internacionales. También se consideran donaciones de
carácter interno.

Ejemplo:
Programación Multianual del Presupuesto
2016-2018
1. Entorno macroeconómico de mediano plazo
En el 2015, el crecimiento global se deterioró debido al menor dinamismo de la economía China,
el aumento de las tasas de interés de EE.UU. y a la fuerte desaceleración en América Latina. Bajo
este contexto, el crecimiento global debe alcanzar una expansión de 3,2% y nuestros socios
comerciales crecerían 1,9%.
Para el 2016, el crecimiento de la economía peruana se acelerará respecto del 2015 (de 3,0% a
4,3%) debido a una mayor inversión pública, una mayor demanda externa que impulsará las
exportaciones no tradicionales y un mayor volumen de producción minera. Tomando en cuenta
los mayores riesgos externos e internos que puedan afectar la recuperación económica, se
implementará, una política fiscal moderadamente expansiva en el 2016, orientada a fortalecer
la respuesta del Estado frente al Fenómeno El Niño, así como a la inversión pública, maximizando
su efecto multiplicador sobre el resto de la economía. Junto a ello, se espera que el inicio de la
construcción de los proyectos de infraestructura adjudicados se acelere en los próximos años y
se consolide como uno de los motores del crecimiento económico.
Asimismo, bajo la modalidad de Asociación Público Privadas cofinanciadas se prevé la ejecución
de la Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto Internacional de Chinchero, los proyectos de
irrigación Chavimochic III y Majes Siguas II (destrabado mediante adenda), la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica y la carretera Longitudinal de la Sierra (Tramo 2); a la vez que
continuará desarrollándose la Modernización de la Refinería de Talara (obra pública). Con esto,
la inversión pública crecerá 15,3% en el 2016 y alcanzará niveles equivalentes al 6,2% del PBI
(promedio histórico 2004-2015: 4,6% del PBI), un nivel de inversión alto en términos
internacionales. Además, es importante señalar que los niveles de inversión de las APP auto
sostenibles serán más altos en el 2016, gracias a la ejecución de proyectos como Gasoducto Sur
Peruano, el Nodo Energético del Sur (Centrales Termoeléctricas de Ilo y Puerto Bravo) y la línea
de transmisión MantaroMontalvo, entre otros.
Por otro lado, se espera que el mayor crecimiento de los principales socios comerciales, en
especial, de América Latina y EE.UU. impulse la demanda por las exportaciones no tradicionales,
que crecerían 5,8% en el 2016 (volúmenes: 6,7%). También se prevé un mayor crecimiento de
la minería metálica dado el inicio de la producción del proyecto Las Bambas, Ampliación de Cerro
Verde, mayor producción de proyectos como Toromocho y Constancia, así como por la
recuperación de la producción de Antamina.
El escenario macroeconómico base para el presente ejercicio es el plasmado en el Marco
Macroeconómico Multianual Revisado, publicado en agosto de 2015, cuyos principales
supuestos y metas macro-fiscales están resumidos en el siguiente cuadro:

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


6
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Bajo los supuestos de este MMMR, hacia el 2018 los ingresos fiscales del Gobierno General se
incrementarían en alrededor de S/ 20 mil millones respecto del 2014. Por su parte, los gastos se
incrementarían en cerca de S/ 30 mil millones respecto del 2014. En este contexto, el nivel de
endeudamiento se estabilizará a niveles promedio de 25,1% del PBI para el periodo 2016-2018;
con ello, se mantendrá como uno de los niveles más bajos entre las economías emergentes y
entre aquellas con similar calificación crediticia.

La programación multianual del presupuesto


La programación multianual del presupuesto es un instrumento de gestión pública, que basada
en las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual contiene las prioridades de gasto
que las entidades del Estado proponen ejecutar en el marco de las políticas públicas. Esta
programación constituye una respuesta a la necesidad de acceder a una mirada de mayor
alcance que la del presupuesto anual, con el propósito de procurar el cumplimiento de
determinados objetivos del gasto público, e identificar los problemas que se pueden suscitar
sobre las cuentas públicas en el mediano plazo y permita adoptar las acciones preventivas que
fueran necesarias.
La programación multianual del presupuesto, comprende la estimación de los recursos
necesarios para el financiamiento de diversas intervenciones a cargo de las entidades de los tres
niveles de gobierno, y permita el logro de sus objetivos y metas, por un periodo de tres años
fiscales consecutivos. Esta programación servirá de guía para la gestión pública de manera
armonizada con los lineamientos establecidos en los Planes Estratégicos, Planes de Desarrollo
Concertados, los Planes Institucionales y el Marco Macroeconómico Multianual.
Es de señalar, que la programación multianual del presupuesto 2016-2018 abarca todo los
gastos (corriente, capital y servicio de deuda) en el ámbito del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, en función a lo dispuesto por el artículo 85° de la Ley N° 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Asimismo, conforme a lo dispuesto en la Directiva N° 002-2015-EF/50.01, se realizó la
programación y formulación del presupuesto del sector público para el año 2016 con una
perspectiva multianual (2017-2018).

Marco legal de la programación multianual del presupuesto


La Constitución Política en su artículo 77° establece que la administración económica y
financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso.
Con el fin de mejorar la previsibilidad del gasto público, el artículo XIV de principios regulatorios
de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, dispone que el proceso
presupuestario debe orientarse por el logro de resultados a favor de la población, en una
perspectiva multianual.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


7
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Asimismo, el Capítulo V de la Ley antes señalada regula la programación multianual, como un


proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones sobre las prioridades que se otorgan
a los objetivos y metas que la entidad prevé realizar para el logro de resultados esperados a
favor de la población; así como la estimación de los recursos necesarios para el logro de ellos,
por un periodo de tres años de manera referencial. Asimismo, establece que el Ministerio de
Economía y Finanzas elabora un informe de la programación multianual, en base al presupuesto
anual del sector público, los topes establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual y la
programación multianual elaborada por las entidades del gobierno nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales.
En ese marco, la programación multianual 2016-2018 fue realizada por las entidades
correspondientes, en base a los lineamientos establecidos por la Directiva N° 002-2015-
EF/50.01, Directiva para la Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector
Público, con una perspectiva de Programación Multianual.

Estimación multianual de los ingresos


La estimación multianual de los ingresos, es consistente con las proyecciones de los principales
agregados económicos, recogidos en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016,
así como con las estimaciones de los recursos públicos contenidos en el MMM 2016-2018
Revisado, para los años 2017 y 2018 (Cuadro N° 2).

Los ingresos del año 2016, respecto al Presupuesto Institucional de Apertura, reflejado en el
cuadro anterior, difiere en S/ 9 350 millones, porque se excluye: i) la operación excepcional de
emisión de bonos por la suma de S/ 7 510 millones en la fuente de financiamiento Recursos por
Operaciones Oficiales de Crédito, para atender, entre otros, las acciones por los posibles efectos
del Fenómeno El Niño, los Fondos para el financiamiento de proyectos de inversión pública para
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de la Sexagésima Segunda Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 30372-Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2016 y lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 005-2014; ii) los Fondos APP por S/. 850
millones en Recursos Ordinarios; iii) Fondo Mi Riego por S/ 500 millones en Recursos
Determinados; y el efecto de Resolución Directoral N° 027-2015-EF/50.01 por S/. 491 millones,
emitido en el marco de lo dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N°
30372.

Estimación multianual de los gastos


La programación multianual del presupuesto 2016-2018, en línea con los objetivos económicos
y sociales del Gobierno, está orientada a fortalecer las reformas emprendidas en el aspecto
social, la seguridad ciudadana, y en la infraestructura pública. Es así, que los gastos del sector
público están destinados principalmente a garantizar los servicios públicos hacia a la población,
sobre todo de las personas más necesitadas, reflejados a través de los programas sociales, así
como al financiamiento de los proyectos de inversión 2016-2018 de aquellos que se han previsto
ejecutar en el año 2016.
En línea con el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, los recursos estimados se
orientarán a las intervenciones destinadas básicamente a cumplir con los siguientes objetivos:
i) Un mayor compromiso con la educación; ii) continuar con la reforma de la salud para mejorar
la calidad de sus servicios; iii) alcanzar una mayor inclusión social para seguir reduciendo la
pobreza, la inequidad y generar oportunidades de desarrollo a la población menos favorecida;
iv) fortalecer las acciones en seguridad ciudadana, defensa nacional y justicia; y v) continuar
reduciendo las brechas de infraestructura pública para promover nuestro desarrollo económico
y competitividad; vi) Prevenir y atender situaciones de emergencia; vii) la diversificación

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


8
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

productiva para elevar la competitividad y el valor agregado de nuestra producción; y viii)


continuar con la modernización del Estado.

Metodología
En la estimación multianual de los gastos se ha tomado en cuenta los siguientes criterios: La
planilla continua del personal activo y de los pensionistas sobre la base del monto previsto en el
presupuesto correspondiente al año fiscal 2016, sin considerar nuevas escalas de
remuneraciones. Los efectos de la política salarial referente a la reforma del servicio civil se
prevén en la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas. En bienes y
servicios los recursos estimados para los años 2017 y 2018 mantienen los niveles consignados
en el año 2016, permitiendo garantizar los servicios que brindan actualmente las entidades
públicas. En inversiones se proyecta para los años 2017 y 2018 los recursos que requerirán los
proyectos de inversión considerados en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2016, sin considerar nuevas iniciativas; este criterio también es aplicable a los considerados
dentro de los Programas Presupuestales. En el caso de los recursos del servicio de la deuda se
encuentra programado de acuerdo con el cronograma de atención de los compromisos
asumidos por amortizaciones, intereses y comisiones. En las demás partidas se mantiene los
montos previstos en el presupuesto aprobado para el año 2016. Cabe señalar, que de acuerdo
a la metodología de la programación presupuestaria multianual las cifras serán revisadas
anualmente, cada vez que se elabore el Presupuesto Anual del Sector Público para los años 2017
y 2018.

Estimación de gastos 2016-2018


La estimación de gastos de la programación multianual 2016-2018, a nivel de categoría y de
genéricas de gasto, se muestra en el siguiente cuadro.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


9
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

El 2016 no incluye S/ 9 350 millones, por la exclusión del financiamiento excepcional (Cuadro
N° 2), y se reflejan en la disminución de la Reserva de Contingencia en S/ 3 900 millones y en
Gastos de Capital en S/ 6 350 millones, por acciones del Fenómeno El Niño y de proyectos de
inversión, en el marco del Decreto de Urgencia N° 005-2014, la Sexagésima Segunda
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30372 y los recursos de los Fondos APP y Mi
Riego, entre otros.
Dentro de este marco, en Personal y Obligaciones Sociales en los años 2017 y 2018 refleja un
incremento debido a reajuste de los haberes del personal de la Policía Nacional del Perú y de
las Fuerzas Armadas correspondiente al quinto tramo.
Asimismo, si observamos el gasto no financiero, su comportamiento es decreciente, debido
principalmente a que en los años 2017 y 2018 sólo se considera el financiamiento de los
proyectos considerados en el Presupuesto del Sector Público para el año 2016, y no se está
incluyendo nuevas iniciativas de inversión en dichos años.

Proyectos de inversión
La programación multianual del presupuesto de la inversión pública tiene como objetivo
garantizar el financiamiento que requieren los proyectos de inversión considerados en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, a cargo de las entidades del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en una perspectiva multianual para el
periodo 2016 - 2018. Los recursos que se asignan a este rubro están orientados a la reducción
de brechas, principalmente en los sectores prioritarios (transportes, educación, salud,
agropecuaria, saneamiento y energía), dentro de un marco de disciplina fiscal.
En ese sentido, es importante que los proyectos de inversión se ejecuten y culminen de acuerdo
con los plazos establecidos en los estudios correspondientes, a fin que cumplan con su
acometido, y beneficien a la población, sobre todo a los más necesitados. Se estima que la
continuación de los proyectos de inversión considerados en el año 2016 requerirá un
financiamiento decreciente durante los años 2017 y 2018 (Gráfico 1). Este comportamiento
genera un espacio fiscal para la evaluación de nuevas intervenciones a ser discutidas en la etapa
de programación y formulación de los presupuestos de los años 2017 y 2018.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


10
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Intervenciones sociales
La intervención del Estado a través de los programas de inclusión social, están orientados a
mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover
el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias
capacidades. Para ello la programación presupuestaria multianual busca asegurar el
financiamiento de dichas intervenciones, orientados a mejorar la calidad de vida de esta
población menos favorecida. En ese sentido, la programación multianual del presupuesto 2016
- 2018 está orientada a garantizar la continuidad de las intervenciones destinadas a lograr una
inclusión social, mediante los siguientes programas sociales:
 CUNA MÁS, para atender a niñas y niños menores de 3 años y a familias mediante el
acompañamiento en el hogar
 QALI WARMA, para la atención alimentaria (desayunos y almuerzos escolares) de
alumnos de nivel inicial y primario a nivel nacional, así como del nivel secundario en
los pueblos amazónicos.
 JUNTOS, para la atención de hogares de extrema pobreza que acceden al incentivo
monetario por cumplir compromisos en salud – nutrición y educación de sus niños
afiliados hasta los 19 años de edad. Programa Nacional contra la violencia familiar y
sexual, que permitirá la atención de personas que han sufrido violencia familiar a
través de Centros de Emergencia Mujer.
 SAMU, para la atención pre-hospitalaria y emergencias médicas de personas a nivel
nacional.
 TRABAJA PERÚ, que beneficia a personas desempleadas en situación de pobreza y
pobreza extrema con empleos temporales.
 PROEMPLEO, que mejora las competencias laborales de jóvenes de escasos recursos
económicos, y otorga certificación de competencias laborales.
 PENSION 65, para atender a adultos mayores de 65 años en situación de extrema
pobreza.
 VIDA DIGNA, para la atención de adultos mayores en situación de abandono.
 SERVICIO VIDAS, para atención integral al niño recién nacido y mujeres embarazadas
víctimas de violencia sexual o familiar. Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo, para otorgar becas de pregrado, especiales y de post-grado. Programa de
Pensión por Discapacidad Severa, que brindará pensión a personas discapacitadas en
situación de pobreza.

a. Espacio fiscal para mayores metas y nuevas inversiones


Sobre la base de los límites agregados fijados en el MMM Revisado 2016-2018, así como
de las previsiones del presupuesto del año 2016, ajustado en base a lo señalado en
estimaciones de gasto 2016-2018 del punto c) del presente documento, se evalúa la
capacidad fiscal para garantizar el financiamiento de las actuales intervenciones; la
incorporación en los años 2017 y 2018 de mayores metas de los programas
presupuestales, nuevas iniciativas de inversión, así como el mantenimiento de la

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


11
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

infraestructura construida. Además, se tiene previsto cubrir con los espacios fiscales que
se generen los compromisos que se establezcan bajo las modalidades de Asociaciones
Público Privadas, así como las Obras por Impuestos. Es así, comparando el estimado de
ingresos con el estimado de gastos proyectados de acuerdo a los compromisos asumidos
en el presupuesto del año 2016, el espacio fiscal en los años 2017 y 2018 ascienden a la
suma de S/ 6 242 millones y S/ 16 454 millones, respectivamente (Gráfico 2).

Las mayores metas y las nuevas iniciativas de inversión que se planteen para los siguientes
años, deben estar dirigidas prioritariamente a aquellas intervenciones orientadas a
alcanzar una mayor inclusión social, un mayor compromiso con la educación para el
desarrollo y generación de oportunidades, continuar con la reforma de la salud,
fortalecimiento de las acciones de seguridad, orden público defensa nacional y justicia;
reducción de infraestructura pública para el desarrollo y la competitividad, así como
modernización del Estado. Asimismo, el espacio fiscal debe servir para que en los
siguientes años se atienda el financiamiento del mantenimiento de la infraestructura, a
fin de garantizar su vida útil en el tiempo, dentro del marco de las reglas fiscales.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


12
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

1. Marco Referencial

En el país no ha existido ni existe un plan, política o estrategia concertada de ordenamiento del


territorio a nivel nacional, como contrapartida consistente al desarrollo económico y social del
mismo, elaborado de manera que permita su implementación efectiva dentro de una
adecuada coordinación intersectorial e interregional.
La implementación de acciones y proyectos que han contribuido al ordenamiento territorial
han estado a cargo fundamentalmente , de instituciones de nivel nacional y regional; la
participación de las municipalidades en esta tarea, ha sido mínima en relación a otras
instituciones; los organismos locales de servicios públicos que han participado en el
ordenamiento territorial han sido casos muy específicos, generalmente en los territorios
donde se ubican las grandes inversiones del país (proyectos Chira – Piura; Chavimochic, entre
otros).
Últimamente son las Municipalidades Provinciales las que se han encargado de la formulación
de los Planes de Acondicionamiento Territorial de sus ámbitos; los mismos que se vienen
desarrollando en el marco de los lineamientos que establecía el D.S. Nº 007-85-VC,
reemplazado en el 2003 por el D.S. N°027-2003- VIVIENDA y las recomendaciones que
realizaba la Dirección General de Desarrollo urbano sobre el Ordenamiento Territorial (hoy
convertida en la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento). Ejemplos de estos Estudios fueron los realizados en Tumbes, Tacna, Ilo, entre
otros.
El ordenamiento territorial tiene como objetivos el lograr el desarrollo armónico de las
distintas regiones del país mediante la organización del espacio territorial, el aprovechamiento
del suelo y los recursos naturales, y el desarrollo del sistema de asentamientos humanos
(centros poblados), como soporte de las actividades sociales, económicas y administrativas. Así
mismo incluye como temática genérica la organización del territorio, el ordenamiento
ambiental y seguridad física, la eco zonificación productiva, el acondicionamiento territorial, el
sistema regional de asentamientos humanos y la programación de inversiones.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


13
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Los sistemas de ciudades del país y los de accesibilidad por transportes y comunicaciones
constituyen los elementos estructurantes y definidores de espacios regionales por excelencia.
Los espacios regionales, en efecto, se definen funcional y territorialmente según existan
procesos productivos o actividades económicas localizadas en asentamientos humanos de
tamaño y jerarquías variadas y una red de accesibilidad que permita la circulación de bienes,
servicios e información, entre las áreas productivas y los diversos puntos del territorio en
donde se venden los productos.
Los demás elementos (infraestructura regional de energía y de aprovechamiento de recursos
hídricos), no hacen sino complementar el conjunto de elementos de infraestructura económica
que posibilitan la ocupación del territorio y el uso de los recursos.
Esto, sin embargo, no puede ni debe dejarse a la espontaneidad; las urgencias del desarrollo,
como vía para la reducción de la pobreza en el país, rechazan la improvisación, exigen más
bien, un deliberado esfuerzo de concertación de la inversión pública regional, especialmente
en infraestructura económica, para promover y facilitar la inversión privada en el
aprovechamiento de los recursos naturales. El instrumento más idóneo para estos propósitos
es el Ordenamiento del Territorio, como un sistema de proposiciones para la organización
viable de actividades productivas y sociales en términos de compatibilidad ambiental.
Una propuesta importante sería la organización del territorio nacional en función a una visión
de futuro del desarrollo integral del país, donde se genere un nuevo sistema de ámbitos
territoriales políticos administrativos, coincidentes con los espacios regionales y locales
identificados confines de desarrollo.
La localización, funcionamiento y articulación de las grandes infraestructuras; el
establecimiento de una red primaria a nivel nacional que estructure el territorio nacional e
integre las diversas regiones del mismo; el otorgamiento de roles estratégicos de las grandes
ciudades; la formulación de políticas de protección del patrimonio nacional y de la
conservación del medio ambiente y; la programación de las grandes inversiones a nivel
nacional, contribuiría a la redefinición progresiva de los procesos de ocupación del territorio y
consecuentemente nos permitirá encaminarnos hacia el logro de los objetivos nacionales.
La redefinición progresiva de las actuales unidades político – administrativas debe tender a la
redefinición de espacios o a su consolidación en función de los intercambios de personas,
bienes y servicios; los radios de acción de los equipamientos y servicios sociales y culturales, la
actividad de los mercados y la capacidad de soporte e integración de la infraestructura de
transportes, comunicaciones, energía y aprovechamiento de los recursos hídricos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


14
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Los espacios “cuenca” por supuesto, tienen que ver mucho con una redefinición de ámbitos
que procuren lograr la coincidencia entre espacios administrativos y áreas de desarrollo.
Sin embargo, más de 180 años de vigencia de departamentos, provincias y distritos, con su
carga de regionalismos y localismos, con sus contenidos de una “base de información”
subordinada o condicionada totalmente a la demarcación política administrativa vigente, y una
estructura de frecuentemente sujeta a la misma demarcación, hacen imposible un cambio
radical en corto plazo. Es necesario proceder a la conducción progresiva del proceso, bajo
políticas definidas y un marco legal adecuado.
El desarrollo territorial debe ser uno de los mecanismos para desencadenar efectivamente, el
proceso de descentralización del país y la desconcentración de recursos económicos
financieros y capacidades técnicas y tecnológicas.
La sostenibilidad del desarrollo debe traducirse en la promoción y orientación territorial de los
procesos sociales y económicos dentro de una gestión compartida entre autoridades y la
población; en la aplicación de criterios de seguridad física sobre la sociedad y; en el uso
inteligente de los recursos, las funciones urbanas y de sus proyecciones compatibilizadas en el
espacio y en el tiempo.
Son todos estos conceptos que deben enfrentarse de una manera integral y articulada a nivel
nacional y no de forma parcial, de acuerdo a posiciones circunstanciales y/o eventuales.

2. Definiciones Básicas

El ordenamiento territorial constituye “un instrumento orientador de acciones integradas,


dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible en un espacio territorial determinado. La
sostenibilidad del desarrollo se garantiza por la consideración del tema ambiental,
condicionando al conjunto de proposiciones que hacen el ordenamiento territorial”.4
Se trata de un conjunto o sistema de proposiciones para lograr la ocupación racional de un
territorio o espacio geográfico y del aprovechamiento de sus recursos naturales, en términos
económicamente y ecológicamente sostenibles.
El ordenamiento territorial regional trata de la organización del territorio en el nivel regional,
correspondiéndole los componentes siguientes:

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


15
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

a) Organización del territorio; define la integración y articulación espacial de las


actividades, relaciones y servicios, en función a objetivos y estrategias concertadas
de desarrollo.

b) Ordenamiento ambiental y seguridad física; identifica, promueve y protege los


recursos naturales, garantizando el sostenimiento de los mismos; así como,
previene y mitiga los efectos producidos por los fenómenos naturales.

c) Ecozonificación productiva; optimiza y promueve la utilización racional de recursos


naturales, tratando de aprovechar las ventajas comparativas para el desarrollo de
economías competitivas; así como, orienta espacial y funcionalmente la
operación, concertación e interacción de los agentes del desarrollo.

d) Acondicionamiento territorial; identifica, prioriza y programa las acciones y


proyectos regionales y locales, que sustenten e implementen las estrategias
formuladas; y hagan viable el ordenamiento del territorio y el desarrollo humano
de la población.

e) Sistema de centros poblados o asentamientos humanos; estructura y organiza


jerarquizada mente el sistema de centros poblados, otorgando roles y funciones
específicas que contribuya a promover la articulación territorial de las actividades de
gestión institucional, financiera, residencia, comercio, servicios sociales, entre otros.
Se trata de conseguir mayores niveles de detalle y/o identificar especializaciones
dadas por las particularidades regionales, aproximándose inclusive al nivel local,
donde los componentes actuantes son principalmente el acondicionamiento
territorial, el desarrollo urbano, y el sistema de gestión para el desarrollo local.

3. Marco Legal

a) Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


16
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determinaría la política
nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales; y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

b) Ley de Bases de Descentralización

La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en varios de


sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del
territorio, así encontramos:
En el artículo 4º, inciso c), establece como principio general que el proceso de
descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar, en el
largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor
distribuido, económicamente y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente
sostenible, …”
En el artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos
participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones
tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de la
cooperación internacional.”
En el artículo 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos
regionales, les atribuye el promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos
de infraestructura energética, de comunicaciones y de servicios básicos, con
estrategias de sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. Así mismo, les atribuye
el diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
En el articulo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades,
les atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción,
y ejecutar los planes correspondientes; así como, normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


17
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.-

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en el articulo 53º establece


como funciones específicas de los gobiernos regionales en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, entre otras:
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con
los planes de los gobiernos locales.
Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del
territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial.
Participar en el diseño de los proyectos de conformación de las macroregiones.
Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la región e
incentivar la participación ciudadana.

d) Ley Orgánica de Municipalidades.-

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en el articulo 79º, numeral 1.1,


establece como funciones específicas y exclusivas, referidas a la organización del
espacio físico y uso del suelo, el “Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial
de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así
como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas
agrícolas y las áreas de conservación ambiental.”

e) Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA, en el articulo 4º, define que “El
Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de Planificación que
permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución
equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada de los
ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo:

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


18
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

a. La política general referente a los usos del suelo.


b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema
urbano provincial.
c. La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político-
administrativas.
d. La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento.
e. La ubicación del equipamiento de servicio de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración.”
f. La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad
física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

4. La Planificación del Territorio

Un plan de desarrollo territorial involucra en sí mismo, el ordenamiento del territorio a nivel


regional y el acondicionamiento territorial a nivel provincial.

4.1 El Ordenamiento Territorial de una Región

Se define como la estructuración sistemática del territorio, pretendiendo organizar


espacialmente las actividades productivas, comerciales, residenciales, de gestión, de servicios,
entre otras; así como, definir y jerarquizar vialmente las relaciones entre ellas, con la finalidad
de optimizar las ventajas comparativas de desarrollo en busca de economías competitivas.
Otra finalidad del ordenamiento territorial es la utilización racional y sostenible de los recursos
naturales, definiendo, conservando y protegiendo la flora, fauna y áreas de reserva ecológica,
garantizando el equilibrio ambiental y la provisión de recursos para futuras generaciones.
Finalmente, el ordenamiento territorial debe prever, programar e implementar las grandes
infraestructuras que haga viable, promueva y facilite el desarrollo regional y nacional.
Para la formulación de un plan de ordenamiento territorial se necesitan abordar y desarrollar
los siguientes temas:

a) Definición del ámbito territorial y su rol en el desarrollo regional y nacional.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


19
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

b) Reconocimiento del diagnóstico del desarrollo integral de la región referidos


a los aspectos:

• socio-cultural,
• económico y
• ambiental.

c) Caracterización del territorio, referida a:

• la ocupación territorial y estructura de los centros poblados;


• infraestructura económica;
• infraestructura de servicios básicos;
• equipamiento sociocultural;
• áreas ambientalmente críticas y;
• evaluación de los impactos de proyectos estratégicos.
d) Determinación de áreas territorialmente homogéneas, caracterizando la
problemática, desequilibrios, tendencias, recursos, potencialidades de cada
una de ellas, a partir de la siguiente relación matricial:

CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO INTEGRAL


TERRITORIAL SOCIOCULTURAL ECONÓMICO AMBIENTAL
OCUPACIÓN TERRITORIAL
Y ESTRUCTURA DE CC.PP.

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS BÁSICOS

EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL

ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS


IMPACTOS DE PROYECTOS
ESTRATÉGICOS

e) Concepción del ordenamiento territorial, formulando


participativamente la visión y objetivos estratégicos territoriales como
respuesta e implementación de los propósitos de desarrollo integral
del ámbito juridiccional.

f) Formulación del esquema de ordenamiento territorial, definiendo los


siguientes aspectos:

• Áreas de tratamiento territorial.


• Ejes de articulación y desarrollo.
• Áreas de especialización y usos mayores del suelo.
• Políticas específicas por áreas de tratamiento.
• Sistemas urbanos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


20
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

• Sistema vial.

g) Identificación, priorización y programación de proyectos y acciones de


desarrollo territorial a nivel regional.

4.2 El plan de Acondicionamiento Territorial Provincial

El acondicionamiento territorial se refiere a la formulación e


implementación de programas, proyectos y acciones de desarrollo físico
espacial a nivel local, recogiendo participativamente las iniciativas
distritales y provinciales que respondan y sean coherentes con la visión y
lineamientos formulados en el ordenamiento territorial.

Para la formulación de un Plan de acondicionamiento territorial se necesita


desarrollar lo siguiente:

a) Propuesta general de acondicionamiento territorial, estableciendo


participativamente la visión y objetivos estratégicos territoriales a nivel
provincial, como dimensión espacial del Plan de Desarrollo Provincial
Concertado y considerando como marco el ordenamiento territorial regional.

b) Estrategias específicas de acondicionamiento territorial, referidas


generalmente a:

• Articulación e integración vial de la provincia.


• Manejo ambiental y seguridad física.
• Promoción y desarrollo de la infraestructura industrial y de
transformación.
• Modernización y desarrollo de la infraestructura portuaria.
• Modernización y desarrollo de la
infraestructura agrícola, agroindustrial y de agro exportación.
• Desarrollo de la infraestructura acuícola y/o
extracción y transformación pesquera.
• Desarrollo y promoción de infraestructura y recursos turísticos
• Instrumentación de la gestión concertada del territorio.

c) Programa de inversiones para el acondicionamiento Territorial, donde se


defina:

• Estructura del programa de inversiones.


• Tipología de proyectos.
• Clasificación y gestión de proyectos.
• Priorización de proyectos.
• Formulación de perfiles de proyectos priorizados.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


21
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PLAN DE DESARROLLO URBANO


Este es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que establece
pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano.
Como instrumento de gestión, el plan de desarrollo urbano debe adecuarse a las exigencias
generadas por los constantes cambios de la realidad.
El plan de desarrollo urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la
finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y
compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del
centro urbano.

¿Quién lo debe elaborar?

La responsabilidad de ejecutar los planes de desarrollo urbano se encuentra establecida por la


Constitución Política, la cual precisa que los gobiernos regionales y los gobiernos locales deben
aprobar los Planes De Desarrollo Regional y Local, respectivamente concertados con la
sociedad civil (inc. 2) del art. 192).
Así mismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Título Preliminar, articulo IX dispone:

 “El Proceso de planeación local es integral permanente y participativo, articulado a las


municipalidades con sus vecinos”
 “El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través
de sus vecinos y organizaciones vecinales…”

Por lo tanto, el Plan de Desarrollo Urbano debe ser asumido como una responsabilidad
compartida entre la Municipalidad y la Comunidad, respaldada por el derecho a la
participación ciudadana reconocido en la legislación vigente. Esta tarea conjunta debe
organizarse de acuerdo a las siguientes pautas:

La municipalidad a través de sus autoridades políticas y sus órganos de línea debe:

 Liderar el proceso de elaboración e implementación del plan de desarrollo urbano.


 Convocar la organización de la población a fin de participar directamente en la
formulación del mismo.
 Encargar a un equipo técnico especializado la tarea de asesorar, organizar y facilitar el
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.

La comunidad debe participar en el proceso:

 Identificando sus necesidades, sistematizando sus problemas urbanos, exponiendo sus


intereses.
 Planteando sus aspiraciones futuras e intereses para construir una visión común de
futuro.
 Priorizando los programas, proyectos y acciones

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


22
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

¿Cuál es su finalidad?

Como instrumento de gestión para los gobiernos locales, sirve para los siguientes fines:

 El ordenamiento territorial y la orientación de crecimiento de un centro urbano.


 Uso racional del suelo urbano para el desarrollo de actividades urbanas.
 La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la
prevención y mitigación de los que pudieran causar fenómenos naturales.
 Protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y
conservación.
 La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las
actividades que se desarrollan en su territorio.
 La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
 El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos
 La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
 La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones
 La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.
 La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

¿Cómo Se determinan los plazos?

El plazo (horizonte) temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al periodo de tiempo
para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la
visión deseada.

El D.S. 027-2003-VIVIENDA no establece plazos, sin embargo se puede adoptar los siguientes
criterios técnicos para establecer los horizontes de los planes de desarrollo urbano (cuadro1)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


23
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

¿Cuál es el ámbito de intervención territorial?

Esta corresponde al área ocupada por un centro urbano y el entorno geográfico inmediato
sobre el que se localizaran las futuras áreas de expansión urbana. Deben considerarse dentro
del ámbito de análisis de desarrollo urbano todos aquellos elementos o condicionantes que,
aunque no estén localizados en el entorno geográfico inmediato, tengan impacto sobre la
dinámica del centro urbano
Es importante considerar un espacio de análisis más allá de los límites jurisdiccionales debido a
que existen compromisos recíprocos entre el centro urbano y el territorio en que se localiza,
en razón a que:

 Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del centro urbano y su población
 Soporta las consecuencias de las demandas urbanas por recursos (Agua, el espacio
agrícola, entre otros).
 Constituye el método físico-geográfico en el que se originan o desarrollan procesos
naturales y humanos con implicancias diversas sobre centro urbano

Podemos graficar este hecho haciendo referencia a sistemas de abastecimiento de agua para
un centro urbano, los cuales nacen generalmente en las cuencas altas, ubicadas muy lejos de
los límites urbanos. También se podría señalar el caso de un aeropuerto que sin estar
localizado dentro de una zona urbana, debe ser considerado dentro del análisis y la propuesta
de un plan de desarrollo urbano, ya que su funcionamiento y servicio está vinculado
directamente al centro urbano.
La intervención espacial de un Plan de Desarrollo Urbano deberá guardar correspondencia con
los lineamientos y políticas establecidas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia al que corresponde el centro urbano en concordancia con los roles y funciones que
desempeña en el contexto regional.

¿Cuáles son los componentes principales?

Estas son:

1) Asistencia Técnica y Capacitación para el Fortalecimiento de Capacidades


Municipales.

Este componente es de gran importancia para el fortalecimiento municipal, siempre


que se desarrolle en escenarios reales y concretos donde se pueda ensayar la
aplicación de los conceptos y técnicas transferidas.

2) Elaboración y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano

Para formular instrumentos de gestión que hagan viable la ejecución de las propuestas
del plan de desarrollo urbano, así como la regularización de la funcionalidad, el
ordenamiento y los servicios del centro urbano.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


24
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

3) Consulta y Participación Ciudadana

Para concertar con los agentes económicos, población organizada y demás actores
sociales que interactúan en la dinámica del centro urbano, con el propósito de lograr
una agenda compartida para la gestión e implementación del Plan de Desarrollo Urbano,
que al final será el componente del cual dependerá su viabilidad.(grafico 2)

Clasificación de los centros urbanos en el Perú

a) Áreas Metropolitanas
Son espacios geo-económicos definidos funcionalmente a partir de un centro principal o
centro metropolitano que, por su gran volumen de población, por sus actividades
(sociales; económicas; político administrativas; culturales) así como por sus niveles de
equipamiento, servicios y comportamientos de mercados, ejerce una fuerte y constante
influencia sobre otros espacios y centros poblados (urbanos y rurales). La población de un
centro urbano metropolitano es mayor a 500,001 habitantes.
De acuerdo a estos criterios, identificamos como áreas metropolitanas a: Arequipa,
Trujillo, Chiclayo.

b) Ciudades Mayores
Aquellas que tiene una función principal la cual por su volumen de población, mayor a
250,001 habitantes, la concentración de actividades económicas y por sus niveles de
equipamiento, servicios y mercados, ejercen una fuerte y constante influencia sobre otros
espacios y centros (urbanos y rurales) con las cuales intercambia intensamente flujos
poblados, bienes y servicios.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


25
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

c) Ciudades Intermedias
Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a conformar áreas intermedias y
cuyas poblaciones están en el rango de los 100,001 a 250,000 habitantes; su P.E.A. está
dedicada fundamentalmente a actividades terciarias y/o a actividades ligadas a la
agricultura ó agro-industria. Su conformación generalmente está dada por dos o tres
distritos y existen grandes demandas por la conformación de otros distritos. Tienen altas
tasas de crecimiento poblacional y entre éstas están: Talara, Sullana, Cajamarca, Juliaca,
Ica y Huánuco.

d) Ciudades Menores
Se consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen una población en el
rango entre los entre los 5001 a 100 mil habitantes, correspondiendo a este nivel un alto
porcentaje de los centros urbanos en nuestro país.

Principios fundamentales

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


26
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Plan de Desarrollo Rural


1. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL
El Estado Peruano cuenta con diversos instrumentos normativos y políticas, que buscan dar
contenido y coherencia a las intervenciones dirigidas a resolver la problemática que enfrentan
las poblaciones rurales del país, afectadas por altos niveles de pobreza y exclusión social; entre
los que cabe señalar:

a. Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, específicamente la Vigésimo Tercera


Política de Estado: Política de Desarrollo Agrario y Rural, que señala “Nos
comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la
agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible,
para fomentar el desarrollo económico y social del sector. Dentro del rol subsidiario y
regulador del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la rentabilidad y la
expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con
vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural”.
b. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM, aprobado en la cumbre del milenio del
año 2000. El Perú y los demás Estados miembros de las Naciones Unidas se
comprometieron a alcanzar 8 objetivos: reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr
la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros, reducir la
mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
c. La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), aprobada por D.S N° 065-2004- PCM,
para un periodo de 15 años, con la finalidad de impulsar el desarrollo humano en el
espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad y
democratización de las decisiones locales.
d. La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) 2004-2015, aprobada por D.S N°
066-2004-PCM, diseñada considerando los enfoques de derechos humanos y gestión de
riesgos y deberá prevenir la desnutrición incrementando las capacidades sociales y
productivas, desarrollando una cultura alimentaria nutricional y fomentando la oferta
de alimentos nacionales.
e. El Plan Nacional de Competitividad, aprobado por D.S Nº 057-2005-PCM, contiene las
bases para llevar a cabo una reforma que permita eliminar las distorsiones y sobrecostos
y crear un clima que favorezca de manera efectiva las inversiones y la generación de
empleo digno. En materia de educación consigna acciones para mejorar la escolaridad
de la población rural, y en materia de medio ambiente señala la importancia de
aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y
sostenibilidad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


27
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

f. La Estrategia Nacional CRECER, aprobada por D.S Nº 055-2007- PCM, dirigida a


promover la intervención articulada de las entidades públicas del Gobierno Nacional,
Regional y Local, el sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil, para
mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y pobreza
extrema, así como disminuir la desnutrición crónica infantil, especialmente en las niñas
y niños menores de cinco años.
g. El Plan Bicentenario Perú 2021 – Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que concibe
como principio el ejercicio universal de los derechos fundamentales de las personas.
Propone dejar progresivamente el asistencialismo y reorientar el gasto social y la lucha
contra la pobreza hacia programas habilitadores de capacidades y promotores de
desarrollo productivo.
h. La Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783, establece la finalidad, principios,
objetivos y criterios generales del proceso de descentralización; regula la conformación
de las regiones y municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno
y regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles; entre otras.
i. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, establece que los gobiernos
regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
j. La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establece que los gobiernos locales
son entidades básicas de la organización territorial del Estado. En el Titulo XI referido a
la Promoción del Desarrollo Municipal en zonas rurales, establece que las
municipalidades rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas
relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales, con la
finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la
pobreza y la generación de empleo en el marco de los planes de desarrollo concertado.
k. Las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno
Nacional, aprobadas por D.S N° 027-2007-PCM, define doce (12) Políticas Nacionales,
entre las que cabe citar a dos que se vinculan al ámbito rural: En materia de Juventud
“Fortalecer las capacidades de los jóvenes rurales e indígenas en sus espacios sociales y
políticos locales”; y en materia de Inclusión “Promover la inclusión económica, social,
política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la
sociedad.
l. El Plan Nacional de Población, como un punto d. El Plan Nacional de Población 2010 –
2014, que busca favorecer una eficiente distribución de la población en el territorio,
acorde a las potencialidades y oportunidades que ofrece cada región y localidad en
particular.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


28
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Ámbito Rural.
En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística (INEI), para fines de aplicación del Censo Nacional
de Población y Vivienda 2007, definió como ámbito rural “el territorio integrado por centros
poblados rurales, que no tienen más de 100 viviendas agrupadas contiguamente, ni son capital
de distrito o que teniendo más de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o diseminadas
sin formar bloques o núcleos”; y para fines de aplicación de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO), define como “centro poblado rural aquel que no tiene más de 2000 habitantes”.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 139, establece que “las
municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia o
distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% de su población total. Asimismo, algunos
sectores para definir sus intervenciones en el ámbito rural incorporan, adicional al peso
poblacional, criterios relacionados con las actividades primarias que realizan las poblaciones.
Esta definición, bastante restrictiva y de carácter operativo y no analítico, posiblemente
subestime el tamaño y por ende la importancia demográfica real de la población rural en el
Perú2. Cabe mencionar que según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, la
población rural del país es de 6.6 millones de personas, que representa el 24.1% de la población
total del país; asimismo existen 98,011 centros poblados, de los cuales 94,926 son centros
poblados rurales.

2.2 Las Dimensiones del Desarrollo


La concepción del desarrollo sostenible ha evolucionado, a través de los años, al pasar de una
concepción economicista a un enfoque que incorpora además, las dimensiones, social,
ambiental y político- institucional. En este sentido han pasado a formar parte integral de la
concepción del desarrollo sostenible los objetivos vinculados a la competitividad económica, a
la equidad social, a la sustentabilidad medioambiental y a la gobernabilidad política.
La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR) se sustenta en un desarrollo sostenible de los
territorios rurales, que se expresa a través de los objetivos de la política de desarrollo rural y de
los Lineamientos Estratégicos de Política que contempla la Estrategia Nacional de Desarrollo
Rural.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


29
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

3. LOS ALCANCES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL (ENDR).


La Estrategia tiene un horizonte de 15 años (hasta el 2019), lapso en el que, de manera
descentralizada se avance en la implementación de una política de desarrollo rural territorial del
país y se mantengan los acuerdos que se vayan concertando en y entre los niveles de gobierno
regional y local, dirigidos a alcanzar el desarrollo de los territorios rurales, más allá de los
cambios de gobierno.

3.1 Objetivos de la Política de Desarrollo Rural.


La ENDR señala como objetivo de la Política de Desarrollo Rural “Impulsar el desarrollo humano
en el espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad y
democratización de las decisiones locales”. En este sentido coloca al ser humano en el centro
del desarrollo, por lo que es obvio entender que el desarrollo de los territorios rurales se da a
partir del impulso al desarrollo humano de sus habitantes; entendiéndose por desarrollo
humano al proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las
personas, consolidando sus derechos y sus capacidades.

3.2 Los Lineamientos Estratégicos de la Política.


La ENDR, define nueve (09) lineamientos estratégicos que recogen de manera general un
enfoque integral, a través de definiciones claves para el desarrollo rural, los cuales se resumen
en cuatro (04) grandes lineamientos o dimensiones del desarrollo, que contienen los
elementos de la política de desarrollo rural:
a) Lineamientos relativos al desarrollo económico rural competitivo y social y
ambientalmente sostenible.
1. Impulsar una economía rural, competitiva, diversificada y sostenible.
2. Promover el acceso a activos productivos para los grupos rurales.
3. Proveer adecuada y suficiente infraestructura económica en apoyo de la producción
rural.
4. Proveer servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población rural y las
alternativas de empleo.
b) Lineamientos relativos al manejo sostenible de los recursos naturales y gestión integral
de riesgos.
1. Promover y fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos
naturales y proteger el patrimonio ambiental y cultural.
2. Impulsar una gestión integral de riesgos en la producción e infraestructura rural.
c) Lineamientos relativos a la promoción de capacidades del poblador rural y promoción
de la inclusión social.
1. Promover las capacidades del poblador rural y el capital social en el campo.
2. Promover la inclusión social.
d) Lineamientos relativos al cambio institucional que cree condiciones para el desarrollo
rural.
1. Auspiciar el cambio institucional que cree condiciones para el desarrollo rural.

En la siguiente matriz se presentan los nueve (09) lineamientos de política de


desarrollo rural, que la ENDR plantea.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


30
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

4. LA PROBLEMÁTICA DEL ÁMBITO RURAL


El ámbito rural tiene diferencias geográficas significativas, que hace difícil su caracterización;
todos los espacios rurales presentan diferencias en sus condiciones naturales y culturales, en
sus potencialidades, limitaciones y problemas. Existen espacios geográficos ligados a mercados
locales, regionales o nacionales, y otros en los que se presentan formas productivas
tradicionales que han persistido en el tiempo.
Asimismo, se presentan espacios sociales y culturales diversos: territorios indígenas,
comunidades campesinas, minifundios. También existe diversidad desde el punto de vista de las
condiciones naturales del territorio: unos con alta diversidad biológica y riqueza natural, otros
con serios procesos de degradación y limitados de recursos naturales.

5. EL PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENDR.


El Plan para implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), constituye un
instrumento orientador para impulsar el desarrollo rural desde los territorios.

5.1 Los Enfoques en la Intervención.


 El enfoque territorial, va más allá de entender el territorio como espacio geográfico
como parte de una estructura de niveles de poder. Asume un espacio específico como
escenario de una determinada dinámica, social, económica y cultural, que particulariza
las relaciones entre los actores sociales y posibilita la gobernabilidad, el desarrollo
descentralizado y articulado, estimula los procesos de cambio social, redistribución y
transformación productiva e institucional, particularmente en los ámbitos rurales.
 El enfoque intercultural, promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y
colectivas, reconoce y respeta la diversidad cultural, comprende todas las formas y
procesos de socialización, donde el individuo reconoce y acepta la reciprocidad de la
cultura del otro.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


31
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

 El enfoque de género, considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y
las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que
socialmente se les asignan.
 El enfoque inter-generacional, permite analizar las relaciones existentes entre los
individuos, a partir de su ubicación en los diferentes momentos del ciclo de vida,
reconociendo las consecuencias que implican estas modalidades relacionales en el
desarrollo de sus potencialidades y capacidades, en el ejercicio de sus derechos y en el
acceso a las oportunidades y, en los diferentes espacios de interacción social: familia,
comunidad, región y país.
 El enfoque de Gestión de Riesgos, implica que las intervenciones deben considerar
acciones preventivas de control, de mitigación y superación de eventos adversos que
reduzcan la vulnerabilidad. Los territorios rurales son altamente vulnerables a factores
adversos y las poblaciones que en ellos habitan están habitualmente más expuestas a
riesgos y no cuentan con acceso a instrumentos adecuados de gestión de riesgos.

5.2. La Visión del Desarrollo Rural Compartida.


El Plan de Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR) parte de la
definición de una Visión de Futuro del Desarrollo Rural Compartida al 2019, sustentado en el
objetivo de la política de desarrollo rural que la ENDR contempla alcanzar al 2019.
La Visión de desarrollo rural compartida al 2019 que a continuación se describe, ha sido
formulada por la Mesa Multisectorial de Desarrollo Rural (MMDR), integrada por representantes
de 14 sectores: Presidencia del Consejo de Ministros; Agricultura; Ambiente; Comercio Exterior
y Turismo; Cultura; Educación; Energía y Minas; Economía y Finanzas; Mujer y Desarrollo Social;
Producción; Salud; Trabajo y Promoción del Empleo; Transportes y Comunicaciones; y Vivienda,
Construcción y Saneamiento; así como por representantes del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) y del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

5.3 Objetivo General del Plan.


El objetivo general del Plan para la implementación de la ENDR, es “Impulsar el desarrollo
humano en el espacio rural, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental,
equidad y democratización de las decisiones locales”.

5.4 Las Metas Globales a alcanzar en los Ámbitos Rurales

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


32
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

5.5 Ejes de Desarrollo y Objetivos Estratégicos


En el Eje de Desarrollo 1: Desarrollo Económico Rural, Competitivo y Social y Ambientalmente
Sostenible.

Eje de Desarrollo 2: Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Gestión Integral de Riesgos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


33
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

Eje de Desarrollo 3: Promoción de Capacidades del Poblador Rural.

Eje de Desarrollo 4: Cambio Institucional que cree condiciones para el desarrollo rural.

5.6 Actividades Prioritarias


En esta parte del Plan para la Implementación de la ENDR, se describe el qué hacer al 2016; es
decir, cuál es la agenda de prioridades para abordar la problemática del ámbito rural que
impulse el desarrollo rural territorial, en base a los Objetivos Estratégicos propuestos en
cada uno de los Ejes de Desarrollo. Estas Actividades prioritarias serán implementadas por
los diferentes niveles de gobierno según corresponda.

Para el Objetivo Estratégico 1: Impulsar una economía rural, competitiva, diversificada y


sostenible.
Actividades Prioritarias:
1.1 Reconvertir la producción agropecuaria, propendiendo a productos de alta calidad,
inocuidad y certificados en los mercados internos y externos; y promover las buenas
prácticas agropecuarias y de calidad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


34
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

1.2 Promover la inversión privada para el desarrollo integral de destinos turísticos en el ámbito
rural.
1.3 Identificar e impulsar actividades productivas y de servicios, complementarias o alternativas
a la producción agrícola.
1.4 Incrementar la generación de valor agregado en la producción de bienes y servicios rurales.
1.5 Impulsar los procesos de organización de los productores y formalización y fortalecimiento
de las organizaciones de productores con carácter empresarial.
1.6 Organizar alianzas productivas articuladas a los mercados regional, nacional e internacional.
1.7 Fortalecer la articulación de los mercados de bienes y servicios en el ámbito urbano-rural.
1.8 Promover la inversión privada descentralizada que genere encadenamientos productivos.
1.9 Promoción de proyectos e iniciativas de la juventud rural.
1.10 Priorización de iniciativas orientadas a mujeres rurales cabezas de hogar.
1.11 Fortalecimiento de la formación técnica y empresarial de los jóvenes, orientada a la
generación de capacidades para el empleo rural.
1.12Ejecución de programas de capacitación en turismo para funcionarios de los gobiernos
regionales, locales, emprendedores de negocios, y pequeños y medianos empresarios.

Para el Objetivo Estratégico 2: Promover el acceso a activos productivos para los grupos rurales.
Actividades Prioritarias:
2.1 Consolidar el proceso de titulación y registro de predios rurales.
2.2 Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Juntas de regantes y reglamentación de
los derechos de propiedad del agua y definición del régimen de tarifas.
2.3 Promover la recomposición del minifundio mediante compra titularizada de predios y
creación de fondo hipotecario para compra de tierras y condiciones crediticias de largo
plazo.
2.4 Propiciar el otorgamiento de incentivos para promover el arrendamiento de tierras,
especialmente en la costa, para la obtención de economías de escala en procesos
productivos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


35
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI

El Plan Estratégico Institucional – PEI, es un instrumento orientador de la gestión o quehacer


institucional de una entidad pública formulado desde una perspectiva multianual. Toma en
cuenta la Visión del Desarrollo, los Objetivos Estratégicos y acciones concertadas en el Plan de
Desarrollo concertado (para el caso de las municipalidades y gobiernos regionales), y los
lineamientos establecidos en los Pesem. Contiene los objetivos institucionales y las acciones que
le corresponde realizar en el marco de sus competencias. En el caso de los gobiernos locales, el
PEI equivale al Plan de Desarrollo Institucional que señala la Ley Orgánica de Municipalidades.

La estrecha relación que debe existir entre los distintos instrumentos de planeamiento del
Sector Público se refleja explícitamente en la Ley General del sistema Nacional de Presupuesto,
que textualmente señala lo siguiente: “Las entidades para la elaboración de sus Planes
Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan
Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PLADES), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (Pesem), los Planes de
Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC),
según sea el caso”.

Como vemos, la norma citada hace referencia explícita que tanto los Presupuestos
Institucionales como los demás instrumentos del planeamiento institucional del Sector Público
(POI y PEI), tienen que marchar en armonía y concordancia, según sea el caso, con los siguientes
planes que forman parte del ámbito y/o alcance nacional, sectorial y territorial del país: 1) Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional (Plades), 2) Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(Pesem), 3) Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), 4) Planes de Desarrollo Local
Concertados (PDLC). Los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), como se sabe, se
dividen en Planes de Desarrollo Local Concertados Provinciales (PDLC-P) y Planes de Desarrollo
Local Concertados distritales (PDLC-D).

DEFINICIONES CONCRETAS:

• Es instrumento que orienta la acción institucional en el mediano plazo.


• Es institucional porque se sustenta en los recursos, bienes y valores de una institución
que interviene en el ámbito local, en este caso la municipalidad.
• Permite adecuar a la municipalidad para cumplir con los objetivos estratégicos del Plan
de Desarrollo Local Concertado, responder a las demandas de cambio del entorno
• Es la propuesta de desarrollo del gobierno local – mediano plazo – por el período de
gestión.
• A través de éste se propone mejorar la afectividad de la acción municipal, para
promover el desarrollo local y la prestación de servicios de calidad, concretizando los
objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


36
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

EL PEI Y SU UTILIDAD

 Mayor Capacidad para obtener resultados esperados


 Administración orientada a objetivos del PDC
 Fortalecer su institución local
 Adopción de estrategias para mejorar la gestión del desarrollo
 Mayor liderazgo.

OBJETIVOS DEL PEI

MARCO LEGAL
 Instructivo N° 001-2000-EF, para la Formulación del Plan Estratégico Institucional del los
Pliegos Presupuestarios del Sector Público, 04 de Marzo del 2000.
 Resolución Ministerial N° 399-2001-EF/10, que aprueba la Directiva para la formulación
de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-2006.
 Directiva N° 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes
Estratégicos Institucionales periodo 2004-2006.
 Directiva N° 001-2005-EF/68.01 – Directiva para el Seguimiento y Evaluación de los
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales y Planes Estratégicos Institucionales del
Período 2004 – 2006.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


37
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

EL PROCESO METODOLOGICO DEL PEI

 Diagnóstico.

 General

 Por Programas

 Perspectivas de Mediano y Largo Plazo.

 Visión y Misión Institucional.

 Rol Estratégico

 Prioridades Institucionales

 Objetivos

 Actividades y Proyectos

 Programa Multianual de Inversión Pública

 Recursos

 Indicadores para la medición del desempeño a nivel de Impacto al final


del horizonte tiempo del Plan.

PEI: SUS COMPONENTES

 Visión
 Misión
 Valores
 Análisis Estratégico
 Objetivos Estratégicos
 Indicadores
 Metas
 Proyectos y Servicios
 Fuentes de financiamiento
 Organización
 Seguimiento y evaluación
 Marco lógico

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


38
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

MARCO LOGICO DE PEI

Indicadores de desempeño

 Son parámetros que permiten cuantificar el grado de cumplimiento de un determinado


objetivo

 Indicadores de resultado:

 Reflejan el progreso en el nivel de cumplimiento de los Objetivos

 Indicadores de producto:

 Reflejan los bienes y servicios cuantificables provistos por una determinada


intervención

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


39
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

PLAN OPERATIVO
Documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no
gubernamental...) o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación, oficina...)
enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan
operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que
también sea conocido como plan operativo anual o POA.
El plan operativo es la minimización del detalle de un plan estratégico y de un plan director.
Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a cada
departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus trabajadores.
El Plan Operativo es un instrumento de gestión muy útil para cumplir objetivos y desarrollar la
organización. Permite indicar las acciones que se realizarán, establecer plazos de ejecución para
cada acción, definir el presupuesto necesario, y nombrar responsables de cada acción. Permite,
además, realizar el seguimiento necesario a todas las acciones y evaluara la gestión anual,
semestral, mensual, según se planifique
Utilidad fundamental: es posible, mediante las herramientas de inteligencia de negocio
adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en
los objetivos. En este sentido, las principales herramientas software que ayudan a monitorizar
un plan estratégico u operativo son el Cuadro de Mando Integral, los Sistemas de información
ejecutiva, y los Sistemas de Soporte a la Decisión.

Partes:

1. Objetivo General: Se define el objetivo mayor que se busca alcanzar durante el año y
que contribuirá sustancialmente al desarrollo de la organización. Ejemplo: lograr plena
autonomía económica de nuestra organización.

2. Objetivos Específicos: Son los resultados que se desean alcanzar en el año respectivo.
Pueden ser dos o más objetivos. Ejemplos:

2.1. Recuperar el 90% de las tarifas morosas de la Junta de Usuarios.


2.2. Implementar la organización con unidades móviles ligeras.

3. Actividades y Metas: Se determinan las actividades que se realizarán para lograr los
objetivos propuestos, señalando la meta a cumplirse en cada caso. Ejemplos:

3.1. Actividad, Campaña de regularización de pagos morosos; Meta, 300 usuarios se


ponen al día en sus pagos.
3.2. Actividad, Adquisición de unidades móviles. Meta, 3 motocicletas adquiridas.

4. Estrategia de Trabajo: Describe la forma cómo se realizarán las actividades y se lograrán


las metas y objetivos propuestos. Ejemplo: "Para que los miembros regularicen sus
pagos se harán campañas de persuasión a los miembros morosos, de darán amnistías y
se impondrán sanciones tales como publicación de una lista negra de socios morosos,
corte de agua, multas y otros"

5. Plazo de Ejecución: Señala los plazos en que se cumplirán cada una de las acciones
programadas. Ejemplo: Adquisición de motocicletas = 120 días hábiles.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


40
2016 - II
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL Ing. DAVILA VIDARTE JORGE

6. Responsabilidades: Se designan los responsables de las acciones. Ejemplo: Adquisición de


motocicletas = tesorero y dos socios nombrados en asamblea.

7.

PRESUPUESTO

¿Cuántos recursos necesito?


¿Qué quiero hacer este periodo? Definición de los recursos reales
Definición de objetivos y metas y financieros necesarios para la
operativas de corto plazo según consecución de los objetivos y
prioridades estratégicas metas operativas

¿Cómo lo financio?
 Estimación de los recursos financieros ordinarios.
 Estimación de los recursos por endeudamiento.
 Estimación de recursos extraordinarios diferentes
al endeudamiento

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL UNPRG


41
2016 - II

Você também pode gostar