Você está na página 1de 64

SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA SU


MANEJO AGRONÓMICO

Luis Martín Hernández Fuentes, Yolanda Nolasco González


y Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro


Campo Experimental Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla. Nayarit, México. Noviembre, 2017.
Folleto Técnico Núm. 34
ISBN: 978-607-37-0870-8
Registro de Obra: 03-2017-121512382401-01
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,


PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA


Secretario
LIC. JORGE ARMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ
Subsecretario de Agricultura
LIC. MELY ROMERO CELIS
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
ING. ARMANDO ZEPEDA CARRILLO
Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES


Director General
DR. RAÚL GERARDO OBANDO RODRÍGUEZ
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. JORGE FAJARDO GUEL
Coordinador de Planeación y Desarrollo
MTRO. E. FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN
Coordinador de Administración y Sistemas
DR. EVARISTO ÁGUILA TEXIS
Titular de la Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO

DR. JOSÉ ANTONIO RENTERÍA FLORES


Director Regional CIR Pacífico Centro
DR. JORGE ARMANDO BONILLA CÁRDENAS
Director de Investigación CIR Pacífico Centro
LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
Director de Administración CIR Pacífico Centro
DR. FILIBERTO HERRERA CEDANO
Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y
Encargado de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla
SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y
RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO AGRONÓMICO

DR. LUIS MARTÍN HERNÁNDEZ FUENTES1


M.C. YOLANDA NOLASCO GONZÁLEZ1
DRA. ESMERALDA JUDITH CRUZ GUTÍERREZ2

1
Investigadores del Campo Experimental Santiago Ixcuintla.
2
Investigadora del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA
Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 2017.
Folleto Técnico Núm. 34 ISBN: 978-607-37-0870-8
SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES
PARA SU MANEJO AGRONÓMICO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y


PECUARIAS.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la
institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


Progreso Núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P.
04010, México, D. F. Tel. (55) 38718700
www.inifap.gob.mx

CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA.


Km. 6 entronque a Santiago Ixcuintla. Carretera Internacional México-Nogales.
Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. C.P. 63300.

Primera edición.
Impreso en México.
ISBN: 978-607-37-0870-8
Registro de derechos de autor: 03-2017-121512382401-01
Folleto Técnico Núm. 34. Noviembre de 2017.

Esta publicación se imprimió con recursos Fiscales del INIFAP.


Su tiraje consta de 1000 ejemplares

La cita correcta de esta obra es:


Hernández F. L. M., Y. Nolasco G. y E. J. Cruz G. 2017. Selección y caracterización
de guanábana y recomendaciones para su manejo agronómico. Folleto Técnico
Núm. 34. INIFAP-Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. 57 p.
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1
2.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE GUANÁBANA.................................. 2
3.- SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FENOTIPOS
CULTIVADOS..........................................................................................8
3.1.- Caracterización agronómica .........................................................14
Selección TR................................................................................... 8
Selección VCA1............................................................................ 10
Selección VCA4............................................................................ 12
Selección VCA5............................................................................ 13
Selección VCA10 ......................................................................... 15
3.2.- Caracterización físico-química de frutos.......................................18
Selección TR..................................................................................18
Selección VCA1 ............................................................................19
Selección VCA4 ........................................................................... 20
Selección VCA5 ............................................................................20
Selección VCA 10 .........................................................................21
4.- TÉCNICAS PARA LA REPRODUCCIÓN DE GUANÁBANA: CASO
IN-VITRO ............................................................................................ 22
5.- MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE GUANÁBANA EN
MÉXICO ................................................................................................24
Zona de adaptación...............................................................................24
Condición de humedad..........................................................................25
Preparación del terreno.........................................................................25
Preparación de las plantas....................................................................26
Riego.....................................................................................................27
Poda sanitaria........................................................................................28
Plagas y enfermedades........................................................................ 28
6.- PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES..................................... 33
Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis......................... 33
Gusano rayado (Gonodonta pyrgo).......................................................34
Picudo rojinegro (Optatus palmaris)......................................................36
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).......................................38
Muerte descendente de ramas (Lasiodiplodia
theobromae)...............................................................................................40
7.- COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA............................................. 42
8.- RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DEL CULTIVO DE GUANÁBANA.................................... 43
9.- AGRADECIMIENTOS........................................................................... 44
10.- LITERATURA CITADA......................................................................... 45
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Desarrollo del cultivo de guanábana en México. 2009-2017........3


Cuadro 2. Desarrollo del cultivo de guanábana en Nayarit. 2005–2015...... 6
Cuadro 3. Insecticidas con límite máximo de residuos y modo
de acción para el control de plagas en guanábano.................. 29
Cuadro 4. Principales plagas y enfermedades de la guanábana
y época de mayor presencia......................................................30
Cuadro 5. Principales plagas y enfermedades de la guanábana y
momento oportuno de prevención y control...............................31
Cuadro 6. Principales plagas y enfermedades del cultivo de
guanábana y recomendaciones de control................................32
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Desarrollo de la superficie plantada y rendimiento


de guanábana en México. 2009-2016.......................................... 3
Figura 2. Desarrollo de la producción y valor de guanábana
en México. 2009-2016...................................................................4
Figura 3. Estados productores de guanábana en México:
superficie sembrada, producción y rendimiento............................5
Figura 4. Selección TR: Forma y color de cáscara de frutos a cosecha
y a consumo, Izquierda, color y tamaño de hoja y flor..................9
Figura 5. Semillas de la selección TR.........................................................10
Figura 6. Selección VCA1: Forma, tamaño y color de fruto, flor y hoja
cáscara, color de fruto en madurez fisiológica y de consumo.....11
Figura 7. Semillas de la selección VCA1....................................................12
Figura 8. Selección VCA4: Forma, tamaño y color de frutos en
madurez fisiológica a cosecha y madurez de consumo..............13
Figura 9. Forma, tamaño de hoja y frutos a cosecha y madurez de
consumo de la selección VCA5...................................................15
Figura 10. Semillas de la selección VCA5..................................................15
Figura 11. Hoja, flor y frutos en madurez fisiológica y de consumo
de la selección VCA10................................................................17
Figura 12. Semillas de la selección VCA10................................................17
Figura 13. Guanábano reproducido asexualmente por enchapado
lateral...........................................................................................27
Figura 14. Izquierda, adulto del barrenador de las semillas y derecha, daños
en frutos.....................................................................................34
Figura 15. Gusano rayado; A, adulto; B, grupo de huevos; C, larvas
pequeñas y D, daños en frutos...................................................36
Figura 16. Adulto y daños (izquierda) por el picudo rojinegro.....................37
Figura 17. Flores y frutos secos dañados por antracnosis adheridos
al árbol........................................................................................40
Figura 18. Daños severos por muerte descendente...................................41
1.- INTRODUCCIÓN

La guanábana (Annona muricata L.) es una especie originaria de México y


Centro América, que se caracteriza por crecer principalmente en los trópicos
(Chatrou, 1999). Produce un fruto muy apreciado por su pulpa comestible
de textura suave y fibrosa con un rico sabor agridulce y un aroma delicado;
además de poseer un alto contenido de nutrientes, fitoquímicos y antioxidantes
(Márquez et al., 2012). El fruto tiene un alto potencial para su uso tanto para
consumo en fresco como para su procesamiento debido a las características
antes mencionadas y el alto rendimiento del mismo, haciendo de la pulpa una
materia prima atractiva para preparar bebidas, bases para helados, dulces,
gelatinas y jaleas, entre otros (Janick y Paull, 2008).

En México la producción de guanábana se ha llevado a cabo principalmente


por medio de semilla proveniente de frutos polinizados de forma natural, lo cual
ha generado gran heterogeneidad genética entre y dentro de huertas en las
principales áreas productoras, lo que repercute en una baja productividad y
poca uniformidad y calidad de frutos. Por otro lado, es importante seleccionar,
caracterizar y aprovechar los materiales sobresalientes aprovechando
la diversidad genética existente. Ante esta situación, investigadores del
INIFAP- CIRPAC, tanto en las zonas productoras de guanábana de Nayarit
y Colima, en años anteriores han realizado la identificación de algunos
materiales de guanábana con características agronómicas sobresalientes
en producción, tamaño de frutos, rendimiento de pulpa, jugo y tolerancia a
plagas como el barrenador de semillas (Bephratelloides cubensis).

Actualmente, existente la demanda de generación de tecnología para


el aprovechamiento sostenible y la protección de los recursos genéticos
existentes para contribuir al incremento de la calidad y producción de frutos.
En el cultivo de guanábana los productores requieren tecnologías que les
permitan acceder a mercados nacionales e internacionales con una mayor

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 1


SU MANEJO AGRONÓMICO
producción y calidad. En base a estas necesidades se está trabajando en
la identificación de otras características fenotípicas en flor y planta. Además
de morfológicas y fisicoquímicas del fruto y también en la generación de
protocolos para la reproducción masiva de los materiales seleccionados
de guanábana con alta calidad genética. El objetivo del presente escrito
es proporcionar información sobre la caracterización de estos materiales
sobresalientes, los avances de los protocolos de reproducción masiva, así
como las principales y más importantes consideraciones del manejo del
cultivo.

2.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE GUANÁBANA

México es el principal productor de guanábana en el mundo, con 23,715


mil toneladas al año y un valor comercial de 159 millones de pesos (SIAP,
2016). El cultivo de éste frutal ha tenido un crecimiento constante en los
últimos siete años al pasar de 1,949.9 ha en el 2007 a 2,975.9 ha en el
2016, con un incremento neto de 1,026 ha en total y 146.6 ha por año,
lo que representa un incremento de 52.6% en la superficie plantada. El
aumento más importante se observa en el valor de la producción al pasar
de 82 millones de pesos a 159.8 millones de pesos en ese mismo periodo
(Cuadro 1), lo cual representa un incremento de 94.8%, representando un
importante aumento del precio medio rural.

2 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Cuadro 1. Desarrollo del cultivo de guanábana en México.
2009-2017.
Superficie Producción Rendimiento Valor Producción
Año
plantada (ha) (t) (kg/ha) (miles de pesos)
2009 1,949.9 17,419.4 9,000.0 82,061.6
2010 2,340.7 17,796.2 8,000.0 79,634.1
2011 2,400.6 20,050.2 8,600.0 88,117.2
2012 2,720.1 19,527.1 8,200.0 88,239.4
2013 2,723.4 19,841.3 8,600.0 104,090.7
2014 2,886.0 20,760.3 8,700.0 143,623.2
2015 2,964.1 16,620.9 6,800.0 102,562.6
2016 2,975.9 23,715.9 9,300.0 159,856.6

Fuente: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp
(consultado el 17 de agosto de 2017)

En algunos años se observa un decrecimiento en el rendimiento y en


consecuencia en el valor total de la producción (Figuras 1 y 2), lo cual es
muy notorio en el año 2015, no obstante, el crecimiento neto del cultivo de
guanábana en México en todos los aspectos ha sido positivo.

Figura 1. Desarrollo de la superficie plantada y rendimiento de guanábana


en México. 2009-2016. Fuente: Elaboración propia con datos del
SIAP. (http://infosiap.siap.gob.mx).

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 3


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 2. Desarrollo de la producción y valor de guanábana en México.
2009-2016. Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP. (http://
infosiap.siap.gob.mx).

La producción de guanábana en México se localiza en 11 estados y los


principales son Nayarit, Colima, Veracruz, Michoacán y Guerrero (Fig.
3). Los estados productores de guanábana más importantes son Nayarit
y Colima, con el 78 % de la producción nacional en una superficie de
2,353 ha, con un valor de producción de 83,163 miles de pesos y generan
empleos directos e indirectos para 2600 familias (SIAP, 2015; Padrón
del Sistema Producto Guanábana en Nayarit. Comité Estatal de Cultivos
Alternativos de Colima).

Nayarit es el estado que tienen mayor superficie de guanábana establecida


con 1,985 ha lo que genera una producción de 10,695 t con un valor de
66,560 miles de peso (SIAP, 2015); sin embargo, el potencial agroecológico
para este cultivo es de alrededor de 52,000 ha y según González et al.
(2002) aún queda el 95.5% de superficie potencial para el desarrollo de
este cultivo, donde los municipios de Compostela y San Blas tienen una
superficie en condiciones óptimas para 20,114 y 4,588 ha respectivamente.

4 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
En los últimos 10 años Nayarit aumentó su superficie en un 52%, después
del 2005 se incrementó su producción al doble y los siguientes años fluctuó
entre las 10,695 y 17,255 t, lo que se refleja el rendimiento y en el valor de
la producción (Cuadro 2).

Figura 3. Estados productores de guanábana en México: superficie


sembrada, producción y rendimiento. Fuente: Elaboración propia
con datos de SIAP (2015). (http://infosiap.siap.gob.mx).

El fruto de guanábana tiene un gran potencial de comercialización no solo


por su sabor característico y fragancia, sino también por su aporte de
nutrientes, fitoquímicos y antioxidantes de vital importancia para la salud
humana, además de sustancias bioactivas como vitamina C, flavonoides,
antocianinas y carotenoides, entre otros (Márquez et al., 2012). A nivel de
aporte nutricional Ojeda de Rodríguez et al. (2007) determinaron que la
pulpa presenta 15.45 g∙100-1g de azúcares totales, 80.07 % de humedad,
1.24 g∙100-1g de contenido proteínico, 0.79 g∙100-1g de grasa, 0.86 g∙100-1g
de fibra cruda, 20.09 mg∙100-1g de vitamina C, 5.37 g∙100-1g de glucosa,
7.19 g∙100-1g de fructosa y 1.82 g∙100-1g de sacarosa. Asimismo, Fernández
et al. (2007) encontraron que aporta cantidades importantes de los
requerimientos diarios en la dieta de K (46.24 mg 100-1g), Na (34.63 mg∙100-
1g
) y Zn (28.66 mg∙100-1g) y en menor porcentaje de Fe (7.34 mg·100-1g),

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 5


SU MANEJO AGRONÓMICO
Mg (20.03 mg·100-1g) y Ca (13.99 mg·100-1g). Ramírez y Pacheco (2011)
reportaron componentes antioxidantes en la pulpa con 39.57 mg·100-1g
de polifenoles totales, 0.28 mg·100-1g de carotenoides y 33.24 mg·100-1g
de vitamina C. Por otro lado, Degnon et al. (2013) también encontraron
que las pulpas de guanábana son ricas en nutrientes como carbohidratos
(23.05%), proteínas (7.41%), cenizas (2.22%) y fibra (24.73%), así como
de K, Ca, Mg, P y Na.

Cuadro 2. 
Desarrollo del cultivo de guanábana en Nayarit,
2005 – 2015.

Superficie Producción Rendimiento Valor Producción


Año
Sembrada (ha) (t) (kg/ha) (miles de pesos)

2005 1,301.5 6,672.0 6890 15,178.4

2006 1,301.5 13,192.4 10140 27,946.4


2007 2,029.8 14,365.2 7080 59,401.2
2008 2,034.2 17,255.9 8480 66,947.5
2009 1,269.7 13,021.3 10260 59,611.3
2010 1,644.5 12,787.8 8150 55,991.0
2011 1,631.8 14,960.1 9220 57,314.3

2012 1,983.0 14,254.6 8450 54,795.9


2013 1,978.6 15,259.0 9050 79,830.4
2014 1,978.6 14,357.5 8470 100,051.8
2015 1,985.1 10,695.0 6250 66,559.9
Fuente: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp (consultado
el 27 de agosto de 2017).

Además de poseer sustancias como las acetogeninas con reconocida


actividad citotóxica en células cancerígenas y bioplaguicida (Badrie y
Schauss, 2010).

Ante todas las características mencionadas que posee el fruto, se abren


un mercado gigantesco para los productores de guanábana, pero para

6 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
ello es necesario la atención y esfuerzo para mejorar todas las fases de
la producción, desde una selección genética y manejo agronómico hasta
la comercialización. El hecho de no contar con materiales de guanábano
homogéneos se limita la calidad de frutos, la productividad y por lo tanto el
planteamiento de la exportación de la fruta fresca por lo menos en el corto
plazo.

Una de las formas de aprovechamiento del fruto que realizan algunos


productores y comercializadores, es en pulpa congelada que venden para su
uso en la elaboración de productos como helados y bebidas principalmente.
Otros realizan su venta como fruto en fresco en los mercados nacionales,
teniendo un precio frecuente de $ 30.00 por kilogramo (SNIIM, 2017), un
precio bastante bueno; sin embargo, podría ser mejor si se exportara.
Actualmente si es posible la comercialización de la guanábana en el mercado
internacional; sin embargo, ésta debe hacerse como pulpa y no como fruta
fresca, un tanto por la diversidad genética de las huertas de guanábano y
la incidencia de plagas y enfermedades que impiden la presentación de un
producto que cumpla con los requisitos de fruta exportable.

3.- SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE


FENOTIPOS CULTIVADOS

En México la guanábana se ha cultivado y reproducido principalmente por


semilla proveniente de frutos de polinización natural, esto ha generado un
desarrollo de características fenotípicas heterogéneas, tanto en floración,
producción y susceptibilidad a plagas y enfermedades. Esta variabilidad
resultante afecta el potencial productivo del cultivo de guanábana, así
como la uniformidad y calidad de la fruta cosechada. Sin embargo, estas
variaciones deben ser aprovechadas mediante la selección y evaluación
de materiales que presenten ventajas comparativas los cuales, una vez
caracterizados, pueden ser registrados y liberados como variedades

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 7


SU MANEJO AGRONÓMICO
clonales y disponibles a los productores para mejorar la productividad del
cultivo y calidad de frutos.

Investigadores del INIFAP del Campo Experimental Santiago Ixcuintla


han realizado la identificación de materiales de guanábana en las zonas
productoras de Nayarit con características agronómicas sobresalientes
en producción, tamaño de frutos, contenido de pulpa y jugo y tolerancia al
ataque del barrenador de semillas (Bephratelloides cubensis). Actualmente
se está trabajando para identificar otras características fenotípicas en flor
y planta, además de morfológicas y fisicoquímicas del fruto, las cuales se
muestran a continuación.

3.1.-  Caracterización agronómica

Selección TR

La selección TR fue localizada de un huerto de guanábana por el método


de selección individual en huertas comerciales y materiales de traspatio en
la región de Compostela, Municipio del mismo nombre, a una altura de 824
msnm, Latitude Norte 21°18’42’’ y Longitud Oeste 104° 54’ 26’’.

La selección TR presenta hojas de 12.4 cm de longitud y 5.0 cm de anchura,


color verde oscuro en el haz (Escala Munsell=7.5 GY 3/4), no pubescente.
Flor con los pétalos color verde-amarillento (Escala Munsell= 5 GY 7/8), de
4.2 cm de longitud y 3.6 cm de ancho. Se observan durante todos los meses
del año flores, frutos en desarrollo y frutos en madurez de corte. Los frutos
de la selección TR tiene forma mayormente trapezoidal (Fig. 4) con un peso
que oscila entre 0.9 a 3.8 kg, una longitud entre 16.5 a 26.6 cm y diámetro
de la sección transversal entre 9.22 a 15.43 cm. El grosor promedio es
de 2.24 mm. El color de la cáscara es verde oscuro durante su desarrollo
y en madurez para cosecha, el color de la epidermis cambia a un verde

8 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
amarillento pálido con brillo ausente. La epidermis tiene una segmentación
superficial reticulada con espinas suaves, carnosas y pequeñas. La relación
promedio de la distancia a lo largo y ancho entre espinas es de 1.11, siendo
mayor la distancia entre espinas a lo largo del fruto que a lo ancho. La
pulpa del fruto son segmentos fibrosos, jugosos, blandos y de color crema
que rodean el lóculo alargado central. Cada receptáculo fértil contiene una
semilla ovalada, suave, de color café obscuro con brillo presente y que tiene
una adherencia media a la pulpa. La forma de la semilla es media alargada
con una relación entre longitud y ancho de 1.4, con una longitud y ancho
promedio de 16.77 y 12.27 mm, respectivamente y un grosor de 6.3 mm
(Fig. 5). El fruto tiene un promedio de 102 semillas. El lóculo del fruto que se
encuentra en la parte central de éste, tiene una longitud de 11.5 a 15.5 cm
con un diámetro entre 2.7 a 22.2 mm.

Figura 4. Selección TR: Forma y color de cáscara de frutos a cosecha y a


consumo, Izquierda, color y tamaño de hoja y flor.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 9


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 5. Semillas de la selección TR.

Selección VCA1

La selección VCA1 se colectó en un huerto de la localidad de Venustiano


Carranza, municipio de Tepic, ubicado a una Latitud Norte de 21°32’02.2”,
Longitud Oeste 104°58’40.6” y altitud de 933 msnm.

La selección VCA1 presenta hojas de 12.4 cm de longitud y 4.6 cm de


anchura, color verde oscuro en el haz (Escala Munsell=7.5 GY 3/4), no
pubescente. Flor con los pétalos color verde opaco (Escala Munsell= 5 GY
7/6), de 4.6 cm de longitud y 4.2 cm de ancho (Fig. 6). Presenta una floración
mayormente en primavera, con la mayor época productiva en los meses de
junio y agosto. Los frutos de la selección VCA1 tienen una forma cónica, con
segmentación superficial reticulada y protuberancias o espinas blandas y
suaves de tamaño medio. La relación promedio de la distancia de distribución
entre espinas a lo largo y ancho del fruto es de 1.3. La distancia promedio a
lo largo del fruto tiene 29.9 mm y a lo ancho de 23.2 mm (Fig. 6). El peso de
los frutos puede variar desde los 0.48 a 2.126 kg, la longitud de 14 a 26.8 cm
y el diámetro de la sección transversal de 7.4 a 11.6 cm. El grosor promedio
de la corteza es de 0.92 mm. El color de la epidermis o cáscara en madurez
es un verde amarillento pálido con brillo ausente y sus espinas se oscurecen
a madurez de consumo (deshidratan) desprendiéndose con facilidad. La

10 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
pulpa es de textura blanda, cremosa (Figura 5). Tiene un promedio de 88
semillas de color café obscuro con brillo, de forma ligeramente ovalada, de
tamaño medio y adheridas medianamente a la pulpa. La longitud promedio
de las semillas es de 12.2 mm y lo ancho de 11.2 mm, teniendo una relación
entre longitud y ancho de la semilla de 1.1, con un grosor de 5.3 mm (Fig.
7). El lóculo del fruto puede variar en longitud desde los 9.5 a 20 cm con un
diámetro de 9.7 a 20.7 mm.

Figura 6. Selección VCA1: Forma, tamaño y color de fruto, flor y hoja.


cáscara, color de fruto en madurez fisiológica y de consumo.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 11


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 7. Semillas de la selección VCA1.

Selección VCA4

La selección VCA4 se encontró en un huerto de la localidad de Venustiano


Carranza, municipio de Tepic, ubicado a una Latitud Norte de 21°32’01.8”,
Longitud Oeste de 104°58’40.2” y altitud de 937 msnm.

Los frutos tienen una forma cónica con segmentación superficial reticulada,
cuyas espinas son blandas, carnosas y de tamaño grande, con una relación
entre la distancia de espinas a lo largo y ancho del fruto de 1.29, donde la
distancia longitudinal promedio entre espinas es de 31.2 mm y a lo ancho
es de 24.8 mm. El peso de los frutos oscila entre 0.5 y 5.2 kg, su longitud
es de 12 a 33.2 cm y el diámetro de la sección transversal de 6.7 a 14.4 cm.
El grosor de la corteza varía de 1.02 a 1.6 mm. El color de la cáscara del
fruto a cosecha es verde ligeramente obscuro y a madurez de consumo es
verde amarillento pálido con ausencia de brillo. La pulpa es color crema, de
textura suave y aromática. Las semillas son de color café obscuro brillante,
con una adherencia media a la pulpa. El número de semillas promedio por
fruto es de 103. La forma de la semilla es regular, ni estrecha, ni ancha, con
una relación de longitud y anchura de 1.12, donde la longitud promedio es
de 12.2 mm y el ancho de 11.0 mm, con un grosor de 5.7 mm. La longitud
promedio del lóculo es 17.7 cm, con un diámetro de 16.3 mm (Fig. 8).

12 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 8. Selección VCA4: Forma, tamaño y color de frutos en madurez
fisiológica a cosecha y madurez de consumo.

Selección VCA5

La selección VCA5 se colectó en un huerto de la localidad de Venustiano


Carranza, municipio de Tepic, ubicado a una Latitud Norte de 21°32’02.18”,
Longitud Oeste de 104°58’40.2” y altitud de 935 msnm.

La selección VCA5 presenta hojas de 13.3 cm de longitud y 5.2 cm de


anchura, color verde oscuro en el haz (Escala Munsell=7.5 GY 3/4),
no pubescente (Fig. 9). Flor con los pétalos color verde olivo (Escala
Munsell= 2.5GY 6/6), de 4.2 cm de longitud y 3.7 cm de ancho. Presenta

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 13


SU MANEJO AGRONÓMICO
una floración mayormente en primavera, con la mayor época productiva
en los meses de julio y agosto. La forma del fruto en vista lateral es
mayormente cónica, con pocos frutos de forma trapezoidal (Fig. 9). La
cáscara presenta una segmentación superficial reticulada con espinas
blandas y carnosas muy pequeñas. La distancia de distribución a lo largo
y ancho de las espinas en el fruto tiene un índice promedio de 1.52,
siendo mayor la distancia longitudinal entre espinas con 25.4 mm que a
lo ancho del fruto con 17.4 mm. El grosor de la corteza varía de 0.5 a 1.4
mm y el color de la epidermis a cosecha es un verde ligeramente obscuro
y a madurez de consumo es un verde amarillento pálido sin brillo. La
pulpa es blanda, fibrosa de color crema con el aroma característico del
fruto. La cantidad de semillas varía desde 12 a 86, sin importar el tamaño
del fruto. El color de las semillas en su mayoría es café claro con brillo
y su forma es mediana ovalada, ya que la relación entre la longitud y
anchura de la semilla es de 1.2, con una longitud promedio de 14.1 mm
y anchura de 11.7 mm y su grosor es de 5.7 mm (Fig. 10). El tamaño de
los frutos es mediano, con pesos desde los .43 kg hasta 1kg, longitud de
11.6 a 17.2 cm y diámetro de la sección transversal de 6.83 a 9.78 cm.
El lóculo tiene una longitud desde los 8.0 a 13.1 cm, con un diámetro de
8.0 a 20.3 mm.

14 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 9. Forma, tamaño de hoja y frutos a cosecha y madurez de consumo
de la selección VCA5.

Figura 10. Semillas de la selección VCA5

Selección VCA10

La selección VCA10 se encontró en un huerto de la localidad de Venustiano


Carranza, municipio de Tepic, ubicado a una Latitud Norte de 21°32’01.2”,
Longitud Oeste de 104°58’41.1” y altitud de 933 msnm.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 15


SU MANEJO AGRONÓMICO
La selección VCA10 presenta hojas más largas, de 15.12 cm de longitud y
5.14 cm de anchura, color verde oscuro en el haz (Escala Munsell=7.5 GY
3/2), no pubescente. Flor con los pétalos color marrón (Escala Munsell=
2.5 GY 7/8), estrechos, de 4.6 cm de longitud y 2.9 cm de ancho (Fig. 11).
Presenta una floración mayormente en primavera, con la mayor época
productiva en los meses de julio, agosto y septiembre. Los frutos de la
selección VCA10 tienen una forma tanto cónico como trapezoidal (Fig.
11), su peso varía de .8 a 1.9 kg, con una longitud de 14.2 a 19.8 cm y
un diámetro de la sección transversal de 9.85 a 13.18 cm. El grosor de la
cáscara varía de 1.35. a 3.24 mm, tiene un color verde ligeramente claro
a cosecha y a madurez de consumo un verde amarillento sin brillo. La
cáscara tiene una segmentación superficial reticulada con espinas blandas,
carnosas y pequeñas en el centro de cada segmentación. La distancia entre
las espinas a lo largo y ancho del fruto tiene un índice promedio de 1.30,
donde la distancia longitudinal promedio entre espinas es de 25.9 mm y la
distancia a lo ancho es de 21 mm.

La pulpa del fruto es de color crema con una consistencia blanda, jugosa y
fibrosa a madurez de consumo y con un aroma característico. La cantidad
de semillas en los frutos es desde 52 hasta 223. El color de las semillas es
café obscuro brillante (Fig. 12), que tienen una adherencia intermedia a la
pulpa. La forma de las semillas es ovalada, de tamaño mediano, con una
longitud promedio de 13.5 mm y un ancho de 11.1 mm, presentando una
relación entre longitud y ancho de semilla de 1.22 y con un grosor de 5.6
mm. El tamaño del lóculo del fruto varia en longitud de 10.5 a 17 mm y en
diámetro de 10.6 a 20.7 mm.

16 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 11. H
 oja, flor y frutos en madurez fisiológica y de consumo de la
selección VCA10.

Figura 12. Semillas de la selección VCA10.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 17


SU MANEJO AGRONÓMICO
3.2.-  Caracterización físico-química de frutos

Selección TR

Los frutos en madurez de cosecha presentan un color verde amarillento


pálido, que en la carta Munsell de color corresponde a 5 GY 7/8. Existe
una ligera variación en la intensidad y luminosidad del color verde en el
fruto desde la parte inferior hasta la parte superior del mismo, mostrando
el color verde amarillento primero en esta última parte y después en las
partes media e inferior (parte superior “a1” = -7.15, parte media “a” = -7.97
y parte inferior “a” = -8.77). En madurez a consumo también sucede este
mismo comportamiento en el desarrollo de color, ocurriendo una mayor
degradación del color verde en la parte superior que en la inferior (parte
superior “a” = -6.23 y parte inferior “a” = -7.60).

Los frutos cosechados que maduran en condiciones de temperatura


ambiente (25 ± 2 °C) pierden peso entre 10 y 15 gr en un periodo de 7 a 9
días. Los frutos en promedio tienen un peso de 1814 g con un rendimiento
del 73.1 % de pulpa. El resto proporcionalmente está representado por un
13.8 % de cáscara, 3.7 % de semillas y el lóculo o corazón equivale al 1.5
% y un 7.8 % de las mermas o pérdidas por procesamiento. De la pulpa se
tiene el 67.3 % como jugo y el restante en el cedazo se considera como
tejido fibroso de la pulpa (32.7 %).

La firmeza de la cáscara del fruto varía entre 15 y 67.9 N2 y en la pulpa


de 7.4 a 19.5 N, mostrando mayor firmeza en la cáscara por su función
protectora del fruto. El color de la pulpa es crema con tonalidades en Hue*3

1
a,b=punto acromático, claridad, donde el gris=0.
2
N=Newton, Unidad de medida de fuerza.
3
Hue=angulo de la tonalidad va de 0° a 360°. Amarillo 90 a 180°. (Gilabert, 1992)

18 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
desde 92.4 a 102.7°. Los sólidos solubles de los frutos a consumo van de
14.3 a 22.8 °Brix y la acidez en % de ácido cítrico en promedio es de 0.4 a
1.21, con un índice de madurez de 12 a 45 °Brix/acidez, esta relación es lo
que le determina el sabor dulce y ácido característico del fruto.

Selección VCA1

Los frutos de la selección VCA1 a cosecha muestran un color verde


amarillento, 5 GY 5/6 según la clasificación de color de la carta Munsell,
mientras que en madurez de consumo es 2.5 GY 5/4, un verde amarillento
pálido, indicado por el aumento del valor de Luminosidad (L4) en color
de 31.2 a 34 y una disminución en el valor negativo de “a” de -5.4 a -3.9,
señalando menor intensidad del color verde. El color de la pulpa es crema,
con valores que indican un color amarillo muy claro, L*= 81.4, poco intenso,
C*= 11.6 y Hue*= 92.4.

Los frutos cosechados y almacenados a temperatura ambiente (25 ± 2 °C),


les lleva de 7 a 9 días para alcanzar la madurez de consumo, teniendo una
pérdida de peso entre el 16 y 18 %. La firmeza del fruto con cáscara varía
de 16 a 36 N y en la pulpa de 5 a 13 N. Los sólidos solubles promedio de los
frutos analizados de esta selección es de 16.10 °Brix y la acidez de 1.02 %
en ácido cítrico, lo que da una relación de °Brix/acidez de 33.2.

El peso promedio del fruto es de 1.036 kg, con un rendimiento promedio del
69.6 % de pulpa. El resto de los componentes del fruto son un 19.5% de
cáscara, 4.6 % de semillas y un 2.8 % del lóculo o corazón. Las pérdidas
son del 4.7 %, debido al proceso de separación. De la pulpa sin semillas
se obtiene el 60 % como jugo y el 40 % restante se considera tejido fibroso
retenido en el cedazo de extracción.

4
L=Luminosidad, 0=negro, 100=blanco.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 19


SU MANEJO AGRONÓMICO
Selección VCA4

La selección VCA4 produce frutos con pesos desde 548 a 5,200 g a


cosecha, durante la maduración éstos registran una pérdida de peso entre
9 y 13.5 g por 5 días almacenados a temperatura ambiente de 25 ± 2 °C. El
color que los frutos presentan a cosecha es verde ligeramente amarillento,
que de acuerdo con la carta de color Munsell es 5GY 5/6 y en madurez
de consumo de 2.5 GY 5/4. De acuerdo con la escala de color CIELAB, el
color verde de cosecha durante el proceso de maduración a consumo sufre
una disminución en la intensidad, con “a” de -5.6 a -3.9, mostrando el fruto
mayor coloración de amarillo por el aumento en el valor de “b” de 10.2 a
13.1. La pulpa es de color crema, con un valor Hue* = 96.5, C* =10.9 y L* =
76.7, definiendo un color amarillo claro.

La firmeza promedio de la cáscara del fruto varía de 16 a 36 N y en la pulpa


de 5 a 12.9 N, valores que indican una pulpa blanda. Los sólidos solubles
promedio son de 13.4 °Brix y la acidez titulable 0.82% ácido cítrico, el índice
de madurez tiene una relación °Brix/acidez de 17.9, lo que genera un sabor
con mayor acidez.

El rendimiento de pulpa en el fruto fue del 76.2 % y el resto se distribuyó en


cáscara con un 14.5 %, en semillas un 3.7 %, el peso del lóculo con un 2.2
% y las mermas con un 3.5 %. De la pulpa se extrajo jugo en un 61 % y el 39
% restante retenido en el cedazo se considera el tejido fibroso de la pulpa.

Selección VCA5

Los frutos de la selección VCA5 tienen un color de cáscara en cosecha


verde ligeramente claro, que en datos de color Munsell corresponde a 2.5 G
5/2 y a madurez de consumo exhiben un verde amarillento correspondiente
a 2.5 GY 5/6. De acuerdo al espacio de color CIELAB y L*C*h*, a cosecha

20 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
presentan en cáscara una tonalidad verde de a = -6.13 que a madurez de
consumo disminuye la tonalidad verde con ligera tonalidad amarilla teniendo
valores de “a” = - 4.8 y de “b” = 13.24. El color de la pulpa es crema, el cual
lo indican los valores de luminosidad, color y tonalidad (L* = 77.8, C* = 11.8
y Hue* = 96).

El peso promedio de los frutos es de 733 g y durante la maduración a


temperatura ambiente 25 ± 2 °C por 6 a 8 días, registran una pérdida de
peso del 12 al 16 %. Del peso total del fruto, se obtiene un rendimiento del
68.7 % en pulpa, el resto del fruto se distribuye en un 20 % como cáscara,
un 3.9 % como semillas, un 3.4 % como peso del lóculo y un 3.4 % como
mermas del procesamiento. De la pulpa se extrae en promedio un 58.3 % de
jugo y el restante 41.7 % es tejido fibroso retenido en el cedazo del extractor.

La firmeza promedio del fruto con cáscara a madurez de consumo es de


27.7 N y en la pulpa es de 7.0 N. Los sólidos solubles totales varían de 10.8
a 12.2 ° Brix y la acidez en % de ácido cítrico de 0.54 a 0.84. La relación
de los °Brix / acidez que indica el índice de madurez del fruto tiene valores
desde 13 a 22.4, lo que le da al fruto su sabor acidulado característico a
madurez de consumo.

Selección VCA10

Los frutos de la selección VCA10 presentan un peso promedio de 1393


g. Después de la cosecha cuando se mantienen a temperatura ambiente
(25 ± 2 °C) para alcanzar su madurez de consumo, sufren una pérdida
de peso entre 8 y 13 %. El color de cáscara del fruto a cosecha tiene un
verde ligeramente amarillo, correspondiente al color de la carta Munsell 5
GY 5/8 y a madurez de consumo el color presenta mayor amarillamiento
con 5 GY 5/6. En el sistema CIELAB y L*C*h* el color verde en cáscara a
cosecha y a consumo tiene valores de “a” = -7.08 y -5.63 respectivamente,

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 21


SU MANEJO AGRONÓMICO
indicando una degradación del color verde, mostrándose el color amarillo en
la madurez a consumo. El color de la pulpa es color crema con valores que
indican la claridad, color y tono de la pulpa, L* = 78.4, C* = 10.8 y h* =95.5,
respectivamente.

La firmeza del fruto con cáscara en madurez varía desde 17.4 a 54.4 N y
en la pulpa de 4.5 a 13.9 N, prácticamente es una pulpa muy blanda que es
protegida por la cáscara que en madurez de consumo también disminuye su
firmeza, pero mucho menor que en pulpa. El contenido de sólidos solubles
totales en la pulpa varía de 10.8 a 14.2 °Brix y la acidez de 0.5 a 0.7 % de
ácido cítrico; por lo tanto, la relación de los °Brix/acidez tiene valores desde 17
a 27, que es lo que da el sabor ácido y dulce característico de la guanábana.

Del peso total de fruto se tiene un rendimiento promedio de 73.1 % de pulpa


y el resto se distribuye en el 14.8 % de cáscara, el 6.8 % de semillas, el 2.2
% del lóculo y un 4.2 % de mermas por el procesamiento. Del total de la
pulpa se extrae el 57.8 % de jugo y el resto 49.1 % retenido en el cedazo se
considera la fibra de la pulpa.

4.- TÉCNICAS PARA LA REPRODUCCIÓN DE


GUANÁBANA: CASO IN-VITRO.

La propagación de las anonas no es recomendable por semilla, ya que las


plántulas son genéticamente diferentes y la mayoría se caracteriza por un
largo período juvenil, un porte irregular y mala calidad de la fruta (George
and Nissen, 1987). Un método recomendado para la multiplicación de
plantas es la técnica de cultivo in vitro, en donde se puede seleccionar a la
planta madre, según sus características, para su propagación clonal.

La técnica de micropropagación ha sido un éxito en especies de difícil


enraizamiento como la manzana y la pera (George y Sherrington, 1984).

22 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
En varios estudios, se ha observado que el establecimiento de A. muricata
en condiciones de in vitro se dificulta para su propagación debido a la
oxidación, latencia y la fenolización de explantes, así como la formación de
raíces (Acosta-Rangel et al., 2011).

En el proceso de la desinfección y establecimiento in vitro de guanábano,


a partir de ápices se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.5 y
1% con tiempos de exposición de 10 min reduciendo la presencia de
hongos sin producir una afectación en el material vegetal para la etapa del
establecimiento (Ramírez et al. 2002). En el cultivo in vitro del guanábano se
aconseja el uso de material juvenil (Bejoy and Hariharan 1992), así como el
recolectado bajo condiciones de invernadero (Lemos and Blake 1996) para
su correcto establecimiento ya que el tejido vegetal de plantas jóvenes tiene
un mayor potencial para generar órganos y plántulas.

Por otra parte, para contribuir con el desarrollo de métodos y técnicas de


propagación de A. muricata se establecieron explantes de en el Centro
Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, en donde se realizó el siguiente
protocolo de desinfección; los explantes se lavaron con agua corriente por
15 minutos y en seguida fueron lavados con jabón líquido (15%) durante
10 minutos. Posteriormente, se sumergieron en alcohol al 70% durante 2
minutos, después, los explantes fueron colocados en cloro al 20% durante
15 minutos dentro de la cabina de flujo laminar. Una vez transcurrido el
tiempo en cloro, se lavaron tres veces con agua destilada estéril y se
colocaron en un recipiente con ácido ascórbico durante una hora, esto para
evitar la oxidación del tejido.

Los explantes fueron sembrados en medio de cultivo Murashige y Skoog


(1962) al 50% (2.215 g/L) con 1 mL/L de Plant Preservative Mixture (PPM), 1
g/L de Polivinilpirrolidine (PVP), 2 g/L de carbón activado, 20 g/L de sacarosa,
8 g/L de agar pH: 5.8, teniendo como resultado que de 362 explantes que

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 23


SU MANEJO AGRONÓMICO
se establecieron se obtuvo un 11.18% de sobrevivencia mientras que el
restante presentó oxidación o contaminación.

Por otro lado, George y Sherrington (1984), han reportado que en un híbrido
de A. squamosa X A. cherimola utilizando brotes vegetativos de explantes
nodales, lo han establecido con éxito en condiciones de in vitro. Se logró
obtener un máximo de brotes entre 6 a 7 por explante y las plántulas
fueron enraizadas y aclimatadas donde el 80% de ellas sobrevivieron en
condiciones de campo (George and Nissen, 1987). Lo anterior nos indica
que se requieren mayores investigaciones con esta especie dentro del
cultivo in vitro.

5.- MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE


GUANÁBANA EN MÉXICO.

El guanábano (Annona muricata), originario del Continente Americano, se ha


convertido en un cultivo importante en México. Se distribuye en los estados
del pacífico a partir de Nayarit hasta Chiapas y en el Golfo de México desde
Veracruz hasta Tabasco.

Zona de adaptación

El origen y distribución del guanábano está limitado a las regiones


tropicales, en climas cálidos con buen temporal de lluvias. En México, se
adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 metros, aunque se
han observado árboles con producción de frutos en traspatio en lugares de
mayor altura (1300 m), es necesario evaluar su adaptación y rentabilidad
como cultivo en estos niveles. Su intervalo de temperatura óptima es de 20
a 25°C como media mensual. Aunque soporta bajas intensidades lumínicas,
es recomendable establecer las plantaciones en lugares con más del 45%
de luz natural, se ha observado que, con bajas intensidades de luz, el árbol

24 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
produce menos flores y frutos, eso ocurre cuando se intercalan guanábano-
plátano, guanábano-mango o cualquier frutal que obstruya la luz solar al
guanábano. En Nayarit, México, González et al. (2002) mencionan que los
municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas, Compostela y Tepic, presentan
zonas óptimas para su cultivo con una potencial de más de 50,000 hectáreas.

Condición de humedad

El guanábano tolera periodos de sequía y alta humedad con un óptimo de


1300 a 1500 mm de precipitación distribuidos durante el año.

Preparación del terreno

Limpieza. Se realiza antes de la plantación, si las condiciones del terreno lo


permiten, con el uso de maquinaria agrícola, de no ser posible, en terrenos
con alta pendiente o pedregosos es necesario el uso de herramientas como
machete y la aplicación de herbicidas.

Distancia de plantación. La distancia de plantación es influenciada por la


pendiente del terreno, fertilidad, manejo agronómico, disponibilidad de agua,
etc. En suelos arcillosos con pendiente de más de 10% se recomiendan
distancias de 8x8 m, 7x7 u 8x6 m; si el suelo es fértil, pero con fuerte pendiente
o pedregosos que dificulte el paso de maquinaria puede plantarse a 5x5 m y
5x4 m. En Brasil, en sistemas con riego y poda intensiva tanto de formación
como fitosanitaria, se establecen plantaciones de 3x6 m y 3x5 m. En lugares
con alta humedad relativa (>60%) y densidades de plantación de 5x5 m
o menos es muy probable que tengan altos problemas de enfermedades
fungosas en ramas y frutos sino se realizan podas fitosanitarias y aplicación
de fungicidas con mayor frecuencia. Estas enfermedades llegan a afectar en
temporada de lluvias al 90% de los frutos, lo cual provoca fuertes pérdidas
en la producción.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 25


SU MANEJO AGRONÓMICO
Época de plantación. En México, se recomienda plantar al inicio de lluvias
para aprovechar la humedad y favorecer el establecimiento de las plantas.
El tamaño del pozo se sugiere sea como mínimo de 25 cm de ancho y
40 cm de profundidad. Si se cuenta con riego, es posible plantar en otros
meses del año, no obstante a menos que se tenga sistema de riego, no se
recomienda establecer plantaciones en los meses de abril y mayo, pues es
un periodo seco que favorece el daño por ácaros, especialmente araña roja,
la cual provoca severos daños en plantas jóvenes.

Control de maleza. El guanábano es muy susceptible a la competencia


por maleza, sobre todo los primeros tres años de plantación, por lo que
el mantenimiento del terreno libre de estas será muy importante. En
plantaciones con más de 5 metros entre plantas es posible, si el terreno
lo permite, el uso de maquinaria para eliminar las malas hierbas. El uso
de herramientas manuales como machete o segadora evitará una mayor
erosión del suelo, no obstante, éstas consumen más mano de obra y la
emergencia y brotación de maleza es más frecuente. Como herbicidas, se
recomienda la aplicación de 2-4-D, amina en dosis de 2 litros/hectárea, para
el control de maleza de hoja ancha, es posible mezcla con glifosato en dosis
de un 1 L/hectárea para el control de pastos y otras hierbas. No obstante,
como se indicó anteriormente, el uso frecuente de herbicidas a la larga
favorecerá la erosión y pérdida de suelo y materia orgánica.

Preparación de las plantas.

Tradicionalmente, el guanábano en México se ha reproducido por semillas,


desde el punto de vista de variabilidad genética esto es una ventaja pues
permite seleccionar material diverso, no obstante, agronómicamente ésta
práctica presenta varias desventajas, entre las principales se encuentran:
heterogeneidad en la producción, frutos con características físicas diversas,
floración heterogénea, mayor presencia de plagas y enfermedades. Para

26 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
evitar esto, se recomienda el uso de plantas provenientes de reproducción
asexual, el enchapado lateral ha mostrado ser buen método para reproducir
vegetativamente al guanábano. Se injerta sobre patrón del mismo guanábano
(Fig. 13). Las varetas se obtienen en los meses de enero a abril. Aunque
actualmente en México no hay una variedad de guanábana con características
fenotípicas y genotípicas definidas, se recomienda obtener vareta de árboles
altamente productivos y con mayor calidad de frutos. Esto es posible
observarlo dentro de un mismo huerto debido la gran diversidad genética.

Figura 13. Guanábano reproducido asexualmente por enchapado lateral.

Riego. Generalmente el guanábano en México se ha cultivado en


condiciones de temporal; sin embargo, esta situación genera estrés general
en el árbol, provocando una defoliación severa en los meses más secos del
año (abril-mayo). El guanábano es un árbol perenne, que en condiciones
de estrés hídrico se comporta como semicaducifolio. Donde sea posible, se
recomienda realizar los riegos en las etapas más críticas, de mayor estrés
para el árbol: floración, desarrollo de frutos y meses más secos. En arboles
adultos mayores a cinco años se aconseja aplicar de 20 a 30 litros de agua
por árbol cada quince días en los meses más secos del año.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 27


SU MANEJO AGRONÓMICO
Poda sanitaria. La poda sanitaria en el cultivo de guanábana es una
práctica muy importante para evitar pérdidas parciales o totales de las ramas
productivas. El guanábano presenta algunas enfermedades severas desde
el desarrollo hasta la edad adulta. Las cuales si no se controlan pueden
disminuir considerablemente el rendimiento y la vida productiva del árbol.
La poda sanitaria consiste en la eliminación de ramas con síntomas iniciales
de amarillamiento del follaje o secamiento de brotes delgados iniciando en
la punta de estos. Dichas ramas se eliminan 25 cm por debajo del inicio
del secamiento, las cuales se deben quemar o retirar del huerto ya que
sirven de reservorio para el mismo patógeno o insectos barrenadores que
posteriormente invadirán árboles débiles o enfermos. Esta actividad debe
realizarse entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, una vez que
se haya cosechado la producción de este periodo, después de la poda se
recomienda aplicar fungicidas de contacto en aspersión a todo el árbol.

Plagas y enfermedades. Las plagas y enfermedades que pueden


presentarse en el cultivo y causar daños importantes son: barrenador de las
semillas, chinche café, cochinilla rosada, gusano rayado, picudo rojinegro,
antracnosis y pudrición blanda de frutos. La información sobre la época
de mayor presencia y más daños que causan, además del momento más
oportuno de implementar una medida de prevención y control se muestra en
los Cuadros 4, 5 y 6, las acciones y productos plaguicidas para su manejo
reportan en el Cuadro 3 y 6.

En el Cuadro 3 se muestra una lista de insecticidas autorizados por la


EPA (Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos) para su
uso en el cultivo de guanábana. Se puede decir que es un listado corto,
pero tomando en cuenta la superficie de guanábana y la producción en
México, es probable que este listado aumente en los próximos años. Estos
insecticidas requieren ser evaluados contra las principales plagas del cultivo
y determinar la dosis óptima. No obstante, se mencionan las plagas en las

28 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
cuales es probable que tengan un efecto. Insecticidas como el spinetoram y
spinosad presentan ciertas ventajas por su origen biológico y menor impacto
ambiental.

Cuadro 3. 
Insecticidas con límite máximo de residuos (EPA,
2012)1 y modo de acción (IRAC, 2014)2 para el control
de plagas en guanábano.
LMR
Insecticida Modo de acción Plaga que controla
(ppm)3
Bifenazate 1.6 desconocido Araña roja principalmente.
Insectos chupadores
Inhibidor de la síntesis (escamas, piojos harinosos,
Buprofezin 0.3 de quitina (regulador de pulgones) principal acción
crecimiento) en estado ninfal. De
contacto
Insectos chupadores
(pulgones, chicharritas,
Agonista de los
escamas, piojos harinosos,
Imidacloprid 0.3 receptores de la
cochinilla rosada).
acetilcolina
Sistémico. Acción contra
ninfas y adultos.
Insectos chupadores y
Mímico de la hormona
masticadores. Contacto
Pyriproxyfen 0.2 juvenil (regulador de
e ingestión. Actúa contra
crecimiento)
inmaduros y adultos.
Activador de los Contra larvas y adultos de
Spinetoram 0.3 receptores de la insectos masticadores. De
acetilcolina contacto e ingestión
Activador de los Contra larvas y adultos
spinosad 0.3 receptores de la de insectos masticadores.
acetilcolina Contacto e ingestión.

1
http://www.epa.gov/opp00001/regulating/tolerances-commodity.pdf
(consultado el 30 de junio de 2014). 2IRAC (2014). http://www.irac-online.
org/documents/moa-classification/?ext=pdf (consultado el 30 de junio de
2014). 3LMR: Límite Máximo de Residuos. Partes por millón.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 29


SU MANEJO AGRONÓMICO
Cuadro 4. Principales plagas y enfermedades de la guanábana y época de mayor presencia.

30
Mes
Plaga y/o enfermedad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Barrenador de las semillas
Picudo rojinegro
Gusano rayado
Chinche de encaje
Cochinilla rosada
Termitas

SU MANEJO AGRONÓMICO
Araña roja
Antracnosis en flor y frutos
Secamiento de ramas

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


Cuadro 5. Principales plagas y enfermedades de la guanábana y momento oportuno de prevención
y control.
Mes
Plaga y/o enfermedad
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Barrenador de las semillas
Picudo rojinegro
Gusano rayado
Chinche de encaje
Cochinilla rosada
Termitas
Araña roja
Antracnosis en flor y frutos
Secamiento de ramas
*Se recomienda realizar un muestreo previo antes de realizar una aplicación.

SU MANEJO AGRONÓMICO
SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA
31
Cuadro 6. Principales plagas y enfermedades del guanábano y recomendaciones de control.

32
Plagas y Producto plaguicida. Dosis de producto
Época de aplicación
enfermedades Ingrediente activo comercial
Cipermetrina 24% 1.0 mL / L de agua
Barrenador de las Aplicar cuando los frutos presenten de 3 a 7 cm de diámetro,
Extracto de ajo 87% 1.0 mL/L de agua
semillas repetir la aplicación a las dos semanas.
Malation 50% 0.5 mL/L de agua
2 mL/L de agua
Spinosad Aplicar al observar los primeros adultos.
Picudo rojinegro 1.5 mL/L de agua
Clorpirifos Se recomienda recoger los frutos dañados y destruirlos.

SU MANEJO AGRONÓMICO
Cipermetrina 24% mL/L de agua Aplicar al observar los primeros insectos, en frutos en
Chinche de encaje
Clorpirifos 44% 0.5 mL/L de agua desarrollo.
Aplicar al observar las primeras cochinillas en brotes
Cochinilla rosada* Imidacloprid 35% 1 mL/L de agua tiernos. Mezclar con detergente 0.5% para lograr una mayor
penetración del insecticida.
Cipermetrina 24% 1 mL/L de agua
Bacillus thuringiensis 2 g/L de agua Aplicar al observar larvas pequeñas (menos de 1 cm). Inicio
Gusano rayado
6.4% 1 mL/ L de agua de la temporada de lluvias.
Flubendiamide
Mancozeb 33% 3 g/L de agua Aplicación al inicio de lluvias, cuando los frutos estén en
Antracnosis
Clorotalonil 72% 2 mL/L de agua desarrollo. El control del barrenador disminuye los daños por
Pudrición blanda
Tiofanato metílico 70% 1 g/litro de agua antracnosis en frutos.
*En plagas como cochinilla rosada, en la medida de lo posible utilizar primero el control biológico con el parasitoide
Anagyrus kamali. En la época de floración y desarrollo de frutos, el umbral de acción para el barrenador de las semillas
es de cinco frutos tamaño “cepillo” (de 3 a 7 cm de diámetro) por árbol. El mismo umbral puede determinarse al

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


detectarse la presencia del picudo rojinegro y antracnosis.
6.- PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis Ashmead)

Hábitos. El principal daño lo causan las larvas de esta plaga al alimentarse


del interior de las semillas de los frutos en crecimiento, los adultos al emerger
construyen galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan en un orificio
de salida de 1 a 2 mm de diámetro. El cual sirve de entrada a hormigas y
hongos (Fig. 14). Los frutos más susceptibles son aquellos que miden de 3 a
7 cm de diámetro. A los frutos de este tamaño se les conoce como “cepillos”.
La mayor parte del ciclo de vida del insecto transcurre dentro del fruto. El
barrenador emerge como adulto para alimentarse y en consecuencia causar
daños a frutos jóvenes. La época de mayor incidencia y su asociación con
enfermedades ocurre en los meses de julio-septiembre presentándose
hasta un 100% de frutos infestados. Debido al incremento de la humedad
ambiental se llega a observar hasta 60% de frutos con pudriciones.

Recomendaciones de control. Las actividades que se aconsejan son:


recolección de frutos secos y enfermos caídos y adheridos al árbol, estos
frutos se deben eliminar ya sea enterrándolos a una profundidad mayor
de 20 cm o quemándolos. Cuando haya más de cinco “cepillos”/árbol se
recomienda realizar dos aplicaciones de Cipermetrina (250 mL/200 L de
agua y extracto de ajo (2 L/200 L de agua), la primera aplicación se debe
hacer cuando los frutos tengan menos de 3 cm de diámetro y la segunda 15
días después. La poda de ramas secas y enfermas favorecerá la penetración
y cobertura de la aspersión.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 33


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 14. Izquierda, adulto del barrenador de las semillas y derecha, daños
en frutos.

Gusano rayado (Gonodonta pyrgo Cramer)

Hábitos. La larva provoca el mayor daño, durante esta etapa se alimenta de


hojas tiernas y maduras, flores y frutos en desarrollo, además de favorecer la
infección por patógenos, demeritan la calidad de éstos. Los adultos depositan
los huevos bajo las hojas tiernas en grupos de 700 a 1500. Cuando las
larvas emergen son muy susceptibles a factores ambientales como la lluvia y
enemigos naturales, es por eso que en los dos primeros días mueren más del
70%; sin embargo, las larvas son muy voraces y provocan fuertes daños, en
árboles pequeños (1-2 años) pueden causar la defoliación total, afectando con
ello su desarrollo y crecimiento. Después de alimentarse por un tiempo, las
larvas descienden por el tronco y se introducen entre la hojarasca bajo el árbol,
donde se transforma en pupa y después de 7 a 8 días emergen los adultos.

Detección. Las larvas pueden observarse desde julio a noviembre, con


mayor población en agosto y octubre, en el mes de septiembre hay una
baja en los niveles de insectos para después incrementarse en octubre y
noviembre.

34 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Recomendaciones de control. Las aplicaciones de insecticidas se deben
hacer al observar larvas pequeñas (0.5 a 1.5 cm) (Fig.15). La aspersión se
dirige al follaje cubriendo la totalidad del árbol, se sugiere aplicar sólo en los
manchones o grupo de árboles afectados al inicio de la infestación.

En México, aún no existen plaguicidas registrados para emplearse en el


cultivo de guanábana; no obstante, ante los daños que provocan diversos
insectos al cultivo y la necesidad de controlarlos se han evaluado diferentes
insecticidas. En el caso del gusano rayado los productos y sus dosis que han
mostrado un control mayor a 85% son los siguientes: Azadiractina 3% (280
mL/200 L de agua) y Cipermetrina (300 mL/200 L de agua). El efecto de estos
productos y dosis tiene una duración de tres a cuatro semanas, esto permite
interrumpir el ciclo de vida del gusano rayado y evitar reinfestaciones.

Con estos insecticidas se evita aplicar plaguicidas altamente tóxicos o dosis


altas que incrementen los costos y provoquen efectos adversos al ambiente.
Se recomienda limpiar de hojarasca y maleza la zona bajo el árbol en los
meses de diciembre a mayo, con esto se logra una mayor exposición de las
pupas a la deshidratación y depredadores.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 35


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 15. Gusano rayado; A, adulto; B, grupo de huevos; C, larvas pequeñas
y D, daños en frutos.

Picudo rojinegro (Optatus palmaris)

Hábitos. Los adultos y las larvas causan daños en los frutos. Los adultos
pueden alimentarse de brotes vegetativos tiernos, flores y frutos, siendo en
estos últimos donde provocan los mayores daños debido a la alimentación
y oviposición, con su pico hacen perforaciones circulares ocasionando la
muerte del tejido (Fig. 16). Las larvas se alimentan de la pulpa formando
galerías circulares que se tornan de color negro; también puede perforar
las semillas.

La hembra perfora el fruto con el pico e inserta el huevo debajo de la cáscara.


Prefiere los frutos próximos a madurez fisiológica y cosecha, lo anterior,
representanta un riesgo pues los frutos cosechados y comercializados
llevarán en su interior los huevos y larvas del picudo facilitando con esto su

36 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
dispersión y daños en postcosecha. El adulto emerge en julio y la época de
mayor incidencia ocurre en los meses de agosto-octubre causando daños
hasta en un 79% de los frutos.

Recomendaciones de control. Se sugiere cortar todos los frutos dañados


y eliminarlos. Si se desea utilizar algún método de control, debe enfocarse
en las larvas al retirar los frutos afectados y sobre los adultos antes de que
provoquen daños y ovipositen, pues una vez dentro del fruto, se torna difícil
su control. La destrucción de frutos dañados y rastreos previos al inicio de
las lluvias puede contribuir a bajar las poblaciones del picudo. El adulto
prefiere alimentarse e insertar sus huevos en frutos próximos a madurez
fisiológica y cosecha por lo que habrá de tenerse especial cuidado de estos
frutos y realizar muestreos en esta etapa para determinar si es necesario
efectuar alguna aplicación o eliminación de frutos dañados. Si se opta por
la aplicación de un producto químico, éste debe tener una residualidad no
mayor a 15 días. Los insecticidas y sus dosis que han mostrado un control
mayor a 85% son los siguientes: Clorpirifos etil (100 ml/200 L de agua),
Lambda-cyhalotrina (200 ml/200 L de agua) y Spinosad (500 ml/200 L de
agua).

Figura 16. Adulto y daños (izquierda) por el picudo rojinegro.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 37


SU MANEJO AGRONÓMICO
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).

La antracnosis es la enfermedad más común y dañina de guanábana. La


antracnosis puede llegar a disminuir el rendimiento en fruta de este cultivo
hasta en un 90 % (Pinto et al., 2005), la severidad e intensidad del daño
dependerán de las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de
la enfermedad y del manejo agronómico del huerto (Hernández et al., 2013).
Se ha observado que la incidencia en la fruta y flor durante el periodo de
lluvias (julio-septiembre) puede ser superior al 80 % sino se aplica alguna
medida de control.

Síntomas. Los órganos que se ven afectados son hojas, flores, frutos,
brotes y ramas jóvenes. Los pétalos de las flores afectadas muestran
pequeñas lesiones de color café oscuro. Cuando hay alta humedad relativa
puede observarse una coloración rosa salmón que cubre parte del área
necrosada; este efecto es originado por las masas de conidios producidas
por el hongo que está infectando los tejidos. En las hojas la enfermedad
inicia en el ápice o en los márgenes con pequeñas manchas de color verde
claro, que luego se tornan café oscuro, estas manchas deforman la hoja e
inhiben su desarrollo y funcionalidad. Los ataques severos en hojas pueden
provocar defoliación prematura de los árboles. En brotes y tallos tiernos de
árboles establecidos, se pueden observar lesiones de color café oscuro que
avanzan (Hernández et al., 2013).

En los frutos la infección puede ocurrir en todas sus etapas de desarrollo,


puede provocar pudrición y momificación del fruto. Los síntomas inician como
pequeñas manchas oscuras, estas se juntan y forman grandes áreas que
pueden cubrir la totalidad del fruto. Las áreas afectadas son de consistencia
muy dura. Los frutos cosechados también pueden ser infectados en el
almacén durante el empaque. Al realizar un corte para examinar la pulpa, se
puede observar una pudrición seca y oscura bajo el área necrosada.

38 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
La principal forma de diseminación de la enfermedad es a través del
salpique del agua de lluvia, los esporas del hongo germinan e infectan bajo
condiciones cálidas y de alta humedad en el ambiente ya que se requiere
de una película de agua para que germinen y penetren (Ploetz, 2008). En el
caso de guanábana, se ha reportado que durante los periodos lluviosos es
cuando hay mayor incidencia y severidad de antracnosis en flores y frutos
(Andres et al., 2009). La enfermedad se introduce a los tejidos de la planta
por aberturas naturales como estomas o heridas provocadas por daños
mecánicos e insectos, por lo tanto el daño por el picudo rojinegro y la avispa
barrenadora contribuyen significativamente al desarrollo de la infección.

Manejo. Como prevención se recomienda mantener el huerto limpio de


malezas y eliminar los son frutos enfermos que están en el suelo bajo el
árbol o los que permanecen adheridos al mismo (Fig. 17). También se deben
de realizar podas, eliminando las ramas enfermas. El uso de fungicidas
contribuye en gran medida a disminuir los daños por la enfermedad. Las
aplicaciones se deben efectuar desde el inicio de floración y hasta la
cosecha, dependiendo de las condiciones ambientales, puede hacerse
dos o cuatro aplicaciones por ciclo de producción. El mayor número de
aplicaciones se lleva a cabo en el periodo de lluvias, en este periodo se
recomienda aplicar al menos con una frecuencia mensual. Los fungicidas
que se recomiendan en periodos fuera de lluvias son: hidróxido de cobre,
mancozeb y clorotalonil; mientras que en el periodo de lluvias se aconseja
aplicar azoxystrobin, tiofanato metílico, benomil y tiabendazol.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 39


SU MANEJO AGRONÓMICO
Figura 17. Flores y frutos secos dañados por antracnosis adheridos al árbol
(Tomada de Hernández et al., 2013).

Muerte descendente de ramas (Lasiodiplodia theobromae).

En el caso de guanábana, particularmente en Nayarit, México, el patógeno


que se ha observado en estudios previos con base en síntomas de campo y
aislamientos en laboratorio es Lasiodiplodia theobromae (Hernández et al.,
2013). Este hongo se ha encontrado en Nayarit con una incidencia de más
del 50 %, con diferentes niveles de severidad entre los árboles.

Los primeros síntomas se observan en la punta de las ramas, las cuales se


empiezan a secar, el daño avanza hacia la base hasta llegar a las ramas más
gruesas. Las hojas se tornan amarillentas, se marchitan y caen hasta dejar
la rama completamente defoliada (Fig. 18). En daños severos, las ramas se
van secando una tras otra, hasta matar totalmente al árbol (Hernández et
al. 2013). Se ha detectado que en el periodo más seco del año los daños
por esta enfermedad son más intensos, quizás debido a un mayor estrés del
árbol por falta de humedad en el suelo.

40 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
La infección en ramas gruesas y troncos provoca que la planta libere
exudados negros, provocando escurrimientos en el área afectada. Es
común encontrar los exudados en las uniones de las ramas con el tronco
principal, y en ramas y troncos que han sufrido algún daño mecánico con
herramientas de trabajo o por insectos barrenadores.

El patógeno es común en las zonas tropicales, donde daña gran variedad


de cultivos frutícolas (Ploetz, 2003). La principal vía de entrada de L.
theobromae a los árboles es a través de heridas.

Figura 18. Daños severos por muerte descendente.(Tomada de Hernández


et al., 2013).

Manejo. La práctica más recomendada para prevenir el daño por esta


enfermedad es la eliminación de ramas enfermas cuando se observen los
primeros síntomas (hojas amarillentas en las puntas). Las podas se deben
realizar después del periodo de lluvias. Es importante verificar que las hojas,
madera y suelo estén completamente secos al momento de realizar la poda.
De igual manera, al evitar el estrés hídrico y mantener niveles óptimos de
fertilidad en el árbol, se reducirá la intensidad y severidad de la enfermedad
(Khanzada et al., 2004; Marais, 2004). Las aplicaciones de tiofanato metilo
después de la poda brinda un buen control de esta enfermedad, las dosis

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 41


SU MANEJO AGRONÓMICO
pueden variar, dependiendo de la infección, se recomienda aplicar de 300 a
600 gramos por hectárea (Hernández et al., 2013).

7.- COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA

Se realiza en forma manual con la ayuda de ganchos y una red en forma


de bolsa atada a éstos para que el fruto no sufra golpes y magulladuras. El
punto de cosecha es un tanto variable, la heterogeneidad de fenotipos y la
estacionalidad de la floración y producción hacen un poco difícil la cosecha,
no obstante, en términos generales se recomienda cortar el fruto cuando
la cáscara adquiere un color verde brillante, con tonalidades amarillas y
las “espinas” (reminiscencias estilares), en la punta del fruto tienen una
clara separación entre ellas. La guanábana es un cultivo que puede florecer
durante todo el año; sin embargo, tiene dos periodos principales de cosecha,
el primero de ellos es en mayo y junio y el segundo corte en febrero a marzo,
pudiendo presentarse un tercer corte, aunque menor, en octubre.

El fruto es susceptible a magulladuras y heridas y debe manejarse con


cuidado durante la recolecta (no aventarla o golpearla); no se recomienda
utilizar costales para transportar la fruta cosechada, lo mejor son las cajas
plásticas a las cuales se les puede colocar en el fondo una esponja de 4 cm
de espesor para proteger más al producto. Estas cajas no deben llenarse al
tope, para evitar dañar el fruto al apilarse unas sobre otras. Evitar dejar la
fruta expuesta al sol para evitar quemaduras y acumulación de calor.

Si bien, en México no existen aún plaguicidas con registro en este cultivo,


en algunos países de Centroamérica se llegan a utilizar fungicidas como el
tiabendazol en dosis de 1 g/L de agua para tratamiento postcosecha (FAO-
IICA, 2006; Cerdas et al., 2007). La corta vida postcosecha de la guanábana
hace necesario conservar la fruta en condiciones ambientales controladas,
para almacenar la fruta destinada a mercado de consumo en fresco se

42 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
recomienda colocarla en refrigeración a 13°C y 90% de humedad relativa.
La fruta madura es recomendable despulparla lo más pronto posible, ya que
sufre pronta oxidación y fermentación, además de que es muy susceptible
al daño por patógenos como pudrición blanda (Rhyzopus sp.) y antracnosis
(Colletotrichum gloesporioides), entre otros.

Para el transporte se recomiendan cajas plásticas de 20X51X34 cm y no


colocar más de dos hileras de frutas sobrepuestas en la misma caja porque
durante el transporte estas pueden dañarse. Se recomiendan cajas de
máximo 20 kg (MGA-IICA, 2001).

8.- RECOMENDACIONES GENERALES PARA


EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL
CULTIVO DE GUANÁBANA.

Por el potencial de crecimiento y aprovechamiento del cultivo de guanábana


que se ha observado en los años recientes, es menester tener en cuenta
todos los factores involucrados en el proceso de producción para lograr
un crecimiento y aprovechamiento sustentable del mismo. El desarrollo
tecnológico del cultivo en México aún presenta varias limitaciones; no
obstante, con el sistema de producción actual y el valor de la producción los
productores ven redituada favorablemente su inversión pudiendo ser esta aún
mayor. Es necesario tomar en cuenta el potencial productivo de cada región,
las condiciones económico-sociales de los productores, su nivel tecnológico
y los recursos de suelo y agua con que cuenten en la región. La selección y
uso de materiales genéticos sobresalientes en cuanto a producción y calidad
será necesaria si se quiere obtener el máximo potencial de esta especie. La
aplicación de las técnicas actuales aquí presentadas y desarrollo de nuevas
tecnologías para el manejo de plagas y enfermedades será una parte de
gran importancia para la obtención de mayores rendimientos y calidad de
guanábana. Los materiales seleccionados y caracterizados que aquí se

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 43


SU MANEJO AGRONÓMICO
mencionan deberán ser reproducidos asexualmente en forma masiva para
introducirlos en nuevas regiones o renovar plantaciones enfermas y de baja
producción.

9.- AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los productores, técnicos y personal de apoyo que participaron


en la búsqueda, selección y caracterización de material genético.

44 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
10.- LITERATURA CITADA.

Acosta, R. A. M., E. J. Peña, y D. Castro R. 2011. Evaluación de medios de


cultivo para la producción in vitro de Annona muricata mediante la técni-
ca de microinjertación seriada. Acta Agronómica. 60: 140-146.

Andrés, I., F. Yender, J. Labarca, D. Ulacio, C. Paredes y Y. Marín. 2009.


Evaluación de la antracnosis (Colletotrichum sp.) en guanábana (An-
nona muricata L.) tipo Gigante en el sector Moralito del estado Zulia,
Venezuela. Revista UDO Agrícola 9: 148-157.

Badrie, N. Schauss A. 2010. Soursop (Annona muricata L.) Composition,


nutritional values, medicinal uses, and toxicology. Bioactive Foods in
Promoting Health: 621-643.

Bejoy, M. and M. Hariharan. 1992. In vitro plantlet differentiation in Annona


muricata. Plant Cell Tissue and Organ Culture 31: 245-247.

Cerdas, M.M.; Umaña-Rojas, G.; Castro-Retana, J.J. 2007. Manual de Ma-


nejo poscosecha de Anona (Annona cherimola, Mill). San José, Costa
Rica.: MAG. p. 66.

Chatrou, L. W. 1999. The Annonaceae and the Annonaceae Project: a brief


overview of the state of affairs. Acta Horticulturae 497: 43-49.

Cruz, C. J. G., P. A. Torres L. J., C. Delgado M. V. Domínguez M., D. Martí-


nez P. y O. Franco M. 2002. El guanábano: Agronomía y usos de frutales
tropicales. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. 117 p.

Degnon, R.G., Adjou E.S., Noudogbessi J.P., Metome G., Boko F., Dahoue-
non A. E., Soumanou M., Sohounhloue D. C. K. 2013. Investigation on

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 45


SU MANEJO AGRONÓMICO
nutritional potential of soursop (Annona muricata L.) from Benin for its
use as food supplement against protein-energy deficiency. International
Journal of Biosciences, 3(6):1-10.

FAO-IICA, 2006. Ficha técnica productos frescos y procesados : Guanába-


na (Annona muricata) . www.fao.org/inpho_archive/content/documents/
vlibrary/AE620s/index.htm

Fernández, V., Sulbaran B., Ojeda de Rodríguez G., Nava R., Delgado J.,
Berradre M., Peña J. 2007. Contenido mineral de la guanábana (Annona
muricata) cultivada en el occidente de Venezuela. Boletín del Centro de
Investigaciones Biológicas, 40(1):86-95.

George, A. P. and R. J. Nissen, 1987. Propagation of Annona Species: a


Review. Scientia Horticulturae. 33: 75-85.

Gilabert, E.J. 1992. Medida del color. Valencia, Servicio de publicaciones de


la Universidad Politécnica de Valencia. 320 p.

González, A. I. J., J. A. Ruiz C., R. A. Martínez P., K. F. Byerly M., L. Mena


H. Y J. A. Osuna G. 2002. Potencial productivo para especies vegetales
en Santiago Ixcuintla, Nayarit. Instituto Nacional de Investigaciones Fo-
restales, Agrícola.

Hernández, F. L. M., N. Bautista M., J. L. Carrillo S. y M. A. Urias L. 2008.


Control de Bephratelloides cubensis (Hymenoptera: Eurytomidae) en
guanábana, Annona muricata. Act. Zool. Mex. 24 (1): 199-206.

Hernandez, F. L. M., R. Gomez J. y J. Andrés A. 2013. Importancia, plagas


insectiles y enfermedades fungosas del cultivo del guanábano. Libro téc-
nico No. 1. INIFAP. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. 87 p.

46 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
Janick, J. y Paull, R. E. 2008. Encyclopedia of fruit and nuts. Ed. CABI
International. Consultado: 28-08-2017. www.cabi.org/pdf/boo
ks/9780851996387/9780851996387.pdf.

Khanzada, M. A., A. M. Lodhi, and S. Shahzad. 2004. Mango dieback and


gummosis in Sindh, Pakistan caused by Lasiodiplodia theobromae. Onli-
ne. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2004-0302-01-DG.

Lemos, E. y J. Blake. 1996. Micropropagation of juvenile and mature Annona


muricata L. Journal of Horticultural Science 71:395-403.

Márquez, C. C. J., V. Villacorta L., D. P. Yepes B., H.J. Ciro V. and JR. Car-
tagena V. 2012. Physiological and Physico-Chemical Characterization
of the Soursop Fruit (Annona muricata L. cv. Elita). Rev. Fac. Nal. Agr.
Medellín. 65(1): 6477-6486

Marais, L. J. 2004. Avocado diseses of major importance worldwide and


their management. p. 1-36. In S. A. M. H. Naqvi (ed.). Diseases of fruits
and vegetables: diagnosis and management. Volume II.Kluwer Acade-
mic Publishers Dordrecht, United States of America.

MGA-IICA, 2001. Ministerio deAgricultura y Ganaderia- Instituto Interameri-


cano de cooperación para la agricultura. Guía Tecnológica y de Posibili-
dades de Inversión de cultivos no tradicionales: Cultivo de la Guanába-
na. Quito, Ecuador.

Ojeda, de R. G., Coronado J., Nava, R., Sulbarán, B., Araujo, D., Cabrera, L.
2007. Caracterización fisicoquímica de la pulpa de la guanábana (Anno-
na muricata) cultivada en el occidente de Venezuela. Boletín del Centro
de Investigaciones Biológicas, 41(2): 151-160.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA 47


SU MANEJO AGRONÓMICO
Pinto, A. C., M. C. Cordeiro R., S.R. De Andrade M., F. Ferreira H., H. De
Filgueiras A., R. Alves E. and D. Kinpara I. 2005. Annona species, Inter-
nacional Centre for Underutilised Crops (ICUC). University of Southamp-
ton, UK 263 p.

Ploetz, R. C. 2008. Mango diseases caused by fungi: anthracnose. p. 35-36.


In R. C. Ploetz, G. A. Zentmyer, W. T. Nishijima, K. G. Rohrbach, and
H. D. Ohr (eds.). Compendium of tropical fruit diseases. The American
Phytopathological Society, USA.

Ploetz, R.C. 2003. Diseases of Atemoya, Cherimoya, Soursop, Sugar Apple


and Related Fruit Crops. p. 21-32. In R.C. Ploetz (ed.). Diseases of tro-
pical fruit crops. CABI Publishing, UK.

Ramírez, A. y Pacheco de D. E. 2011. Composición química y compuestos


bioactivos presentes en pulpas de piña, guayaba y guanábana. Inter-
ciencia, 36(1): 71-75.

Ramírez, V. M., Urdaneta, A. and León de S., S. 2002. Establecimiento in


vitro de explantes adultos del guanábano (Annona muricata L.) tratados
con hipoclorito de sodio. Rev. Fac. Agron. 19:48-55.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2016. Consul-


tado el 25-08-2017. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNII), 2017.


Consultado el 26-08-2017. www.economia-sniim.gob.mx.

http://www.epa.gov/opp00001/regulating/tolerances-commodity.pdf.

48 SELECCIÓN Y CARACTERIZACION DE GUANÁBANA Y RECOMENDACIONES PARA


SU MANEJO AGRONÓMICO
COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Dr. Jorge Alberto Bonilla Cárdenas

REVISORES TÉCNICOS

Dr. José Joaquín Velázquez Monreal


Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas

EDICIÓN

Autores

DISEÑO Y FORMACIÓN

Autores

FOTOGRAFÍAS

Autores

CODIGO INIFAP

MX-0-310803-52-05-24-06-34
Personal Investigador del Campo Experimental
Santiago Ixcuintla
Centro de Investigación Regional Pacífico Centro

Dr. José Antonio Rentería Flores


Director
Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas
Director de Investigación
Lic. Miguel Méndez González
Director Administrativo

Campo Experimental Santiago Ixcuintla

Dr. Filiberto Herrera Cedano


Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Nayarit y Encargado
del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo Experimental
Santiago Ixcuintla, Nayarit

Investigador Programa

MC. Arturo Álvarez Bravo Agrometeorología y Modelaje


M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Plantaciones y Sistemas Forestales
M.C. José de Jesús Bustamante Guerrero Carne de Rumiantes
M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado Fertilidad de Suelos
M.C. Nadia Carolina García Álvarez Frijol
Dr. Rafael Gómez Jaimes Sanidad Forestal y Agrícola
Dra. Irma Julieta González Acuña Fertilidad de Suelos
Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Sanidad Forestal y Agrícola
Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez Carne Rumiantes
Dra. Adriana Mellado Vázquez Frutales
M.C. Yolanda Nolasco González Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Jorge Alberto Osuna García Inocuidad Alimentaria
M.C. José Antonio Palacios Fránquez Salud Animal
Dra. Maria Hilda Pérez Barraza Frutales
M.C. Raúl Plascencia Jiménez Recursos Genéticos Forestales
M.C. J. Vidal Rubio Ceja Carne de Rumiantes
Ph.D. Samuel Salazar García Frutales
M.C. Roberto Sánchez Lucio Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Mario Alfonso Urias López Sanidad Forestal y Agrícola
M.C. Jesús Valero Garza Inocuidad Alimentaria
Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Maíz
Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Pastizales
La presente publicación se terminó de imprimir en noviembre de 2017
en los talleres gráficos de Prometeo Editores S. A. de C. V.
Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco
CP 44160. Tel. 01(33) 38262726
e-mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx

El tiraje fue de 1000 ejemplares


Impreso en México
www.INIFAP.GOB.MX

México cuenta con gran superficie apta para la fruticultura tropical.


Los frutales como la guanábana son una importante alternativa de
cultivo y fuente de ingresos en algunas regiones del Pacífico y Golfo
de México. Su mayor conocimiento agronómico representa un mejor
aprovechamiento y desarrollo sustentable para estas regiones y otras
con potencial para su establecimiento. La presente publicación
pretende contribuir al desarrollo de las capacidades de técnicos,
productores, académicos e investigadores de este cultivo. Representa
un pequeño pero importante avance en el conocimiento de esta anona
frutícola en México.

Você também pode gostar