Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA

UMECIT- PANAMÁ

Programa:
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA

Asignatura:
Tendencias en la Administración Educativa

Evaluación No. 2
El papel de la administración en las instituciones educativas
(ensayo)

Profesor:
Dr. William Español

Estudiante:
Dr. José Luis González
Cédula 8-370-877

Fecha: 5 de agosto de 2018


ÍNDICE

Introducción

1. Aspectos históricos de la administración educativa

1.1 Evolución de la administración educativa


1.2 Aspectos históricos de la administración educativa en Panamá y
Colombia

2. Administración y gestión educativas

2.1 La administración educativa


2.2 La gestión educativa

3. Retos de la gestión educativa

4. La gestión y la calidad educativa

5. Consideraciones finales

6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Los modelos de la administración aplicables a las organizaciones educativas


permiten que las mismas sean eficaces y eficientes en el logro de los
objetivos propuestos. Los modelos científico y clásico de administración
conciben a la organizaciones educativas como instituciones cerradas y
formales, sin embargo, los modelos de sistemas, del desarrollo
organizaciones y de contingencias, las conciben como organizaciones
abiertas, en interrelación continua con su entorno, a la que influyen y de la
cual a su vez reciben influencia.

El presente trabajo tiene como propósito elaborar un ensayo sobre la


importancia de la administración en las instituciones educativas, abordando
los aspectos históricos y los tipos diferentes de teorías administrativas
aplicables a la Educación, y con base a la realidad político-social actual,
definir los desafíos de la gestión educativa.
El papel de la administración en las instituciones educativas

1. Antecedentes históricos de la administración educativa

1.1 Evolución de la administración educativa

Hasta finales del siglo XX, las administración educativa en los países
capitalistas en desarrollo respondían a intereses y lineamientos económicos
liberales, políticos y sociales establecidos en los países desarrollados, los
cuales eran incorporados en el ámbito nacional, incluyendo las instituciones
educativas. En dicha época imperaban los modelos científico, clásico y
burocrático en las organizaciones educativas.

No obstante, entre la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial


queda en evidencia las debilidades del sistema capitalista, y emerge la clase
trabajadora como actor social que reclama sus derechos laborales y
educativos(Alonso, 2015). Se generan reformas a nivel político y social y la
creación del estado de bienestar o social. Ahora la dinámica de relaciones
entre estado y sociedad permite la participación directa(sindicatos), y el
conflicto(empresarios y obreros) como formas de construcción social. Como
consecuencia de ello, la educación se masifica y diversifica, ya que emergen
otros actores sociales que reclaman su acceso a la educación.

Luego en la década de 1970 hasta la década de 1990, se implementan las


denominadas políticas de ajuste estructural, de corte neoliberal, que
coinciden con el advenimiento y connivencia de las dictaduras militares en
los países latinoamericanos. Dichas políticas implican la reducción de la
planilla estatal, la concesión de préstamos para el desarrollo o el
refinanciamiento de dichos préstamos bajo ciertas condiciones, y la
reducción de la planilla estatal, entre otras medidas. El resultado: la erosión
del estado de bienestar, de su soberanía y un mayor poder y protagonismo
de las empresas privadas en las decisiones y manejo de la cosa pública. A
nivel educativo se traduce en un estado disminuido en su papel de organizar,
desarrollar y evaluar las políticas educativas, programas y planes de estudio,
ya que durante este periodo proliferan instituciones educativas privadas,
tanto en los niveles básico, medio y superior de la educación.}

Es de esta forma que surge los conceptos de educación pública de gestión


estatal, y educación pública de gestión privada; reconociendo éste último
término el servicio público de la , principio consagrado constitucionalmente.
Alonso(2015) sostiene que la reforma neoliberal abrió el camino para el
advenimiento de las instituciones educativas privadas, creó las condiciones
para que otros grupos sociales, con teniendo diferentes orientaciones:
ideológicas(confesional o laica), empresariales, de los trabajadores/obreros,
etc. reclamaran su derecho a su propia formación o educación, pero no desde
un modelo de gestión vertical, autoritario; sino desde un modelo en el cual se
construye de forma participativa la educación desde su misión, fines y
objetivos.

1.2 Aspectos históricos de la administración educativa en Panamá y


Colombia

Las instituciones educativas en el istmo de Panamá, durante la época


colonial inician con el desarrollo de los primeros centros universitarios, de
corte confesional, bajo licencia real, a cargo de la Compañía de Jesús de los
jesuitas, quienes impartían, entre otras, las cátedras de Filosofía, Teología
Moral y Escolástica. En Colombia, para el año de 1550 se establecen las
comunidades religiosas de dominicos, franciscanos y agustinos, que fundan
en el siglo XII diversas instituciones educativas y universidades: Colegio San
Bartolomé, Universidad Nuestra Señor del Rosario, Universidad Javeriana, y
Universidad de Santo Tomás. En 1774 surge la Universidad Pública, que
posteriormente sería la Universidad Central Republicana. En 1826, mediante
ley se crean las universidades públicas de Santa Fe, Quito y Caracas. En
1867 se crea, mediante ley 66 de 22 de septiembre, la Universidad Nacional
de los Estados Unidos de Colombia.

En Panamá, en 1935 se crea la Universidad de Panamá, estatal, mediante


Decreto 29 de 29 de mayo de 1935. El Ministerio de Educación de Panamá
autoriza la creación de las universidades privadas y supervisa el
cumplimiento de los fines educativos mediante Decreto Ley 16 de 11 de junio
de 1963. Bajo este decreto ley se crea en 1965 la primera universidad
particular: la Universidad Santa María La Antigua, de orientación católica.

En Colombia, el derecha a la creación de universidades privadas se


fundamente en la Constitución(art. 68) y posteriormente en la Ley 30 de 1992.
en la Constitución Política(artículos 67, 68, 69), la Ley 115 de 1994(Ley
General de Educación), y la Ley 30 de 1992(Ley de Educación Superior); en
Panamá los fundamentos legales de la Educación se encuentran en la
Constitución Política, la Ley 47 Orgánica de Educación, la Ley 34 de 6 de
julio de 1995, y el Decreto Ley 16 de 11 de junio de 1963, antes citado. En
Panamá, no existe una ley de Educación Superior, como la Ley 30
colombiana.

2 Administración y gestión educativa

2.2 La administración educativa

Las teorías científica y clásica elaboradas por Frederick Taylor(1903) y Henry


Fayol(1916), respectivamente, definieron la administración como una ciencia, y
establecieron los principios generales de la administración(planeación,
organización, dirección, coordinación y control), además de las funciones del
administrador y de las organizaciones. Estas teorías fueron concebidas en la
época de la revolución industrial, con una concepción liberal y capitalista de las
empresas, fueron aplicadas en la organización y dirección de diversas
organizaciones, incluyendo las organizaciones educativas.

Las teorías científica, clásica, y luego burocrática, conciben a las organizaciones,


incluyendo las educativas, como sistemas formales y complejos, y en las cuales
es necesaria aplicar los principios de racionalidad, de máxima eficiencia en la
utilización de los recursos para lograr la máxima productividad. Bajo estas
teorías la dinámica de trabajo es rutinaria, se enfatiza en la autoridad y existe
poca tolerancia hacia los cambios y la innovación.

Estos modelos administrativos se caracterizan por una línea de mando vertical,


en donde los empleados( y alumnos en las escuelas) no tienen participación en
la definición de la misión, fines y objetivos de las organizaciones. Las relaciones
humanas entre los alumnos y entre éstos y el profesor no tienen mayor
importancia en estos modelos, y se enfatiza en el estricto cumplimiento de las
normas de conducta establecidas en el reglamento educativo.

2.3. La gestión educativa

De acuerdo a Pozner(2000), la gestión es un término que se relaciona en la


literatura especializada como management, y que éste es un término de origen
anglosajón, que puede ser traducido al castellano como dirección, organización,
gerencia. Se ha indicado el término de gestión educativa como una nueva forma
de entender una institución escolar, en donde la organización se orienta con
base a la misión y visión institucionales, los valores y principios institucionales
declarados.

La gestión organiza y dirige de forma innovadora, con capacidad para adaptarse


a los cambios, internos y externos a la organización. Sus actores no son
solamente los docentes, sino también los estudiantes, el personal administrativo,
los padres de familia y la sociedad civil. La capacidad de trabajo en equipo es
fundamental para la creación de una cultura organizacional, y la planificación
estratégica es esencial para el logro de los fines educativos propuestos.

Considerando que la gestión educativa se aplica a organizaciones de carácter


complejo, se definen cuatro áreas o ámbitos en los cuales se aplica la gestión
educativa:
 La gestión directiva: mediante el cual la directiva y el rector elaboran la
planificación estratégica, fomentan el clima y la cultura organizacional,
establecen el gobierno escolar y las relaciones con el resto de las
organizaciones;
 La gestión académica: se refiere a los fines, objetivos y propósitos de la
institución en la sociedad(Martínez, 2012). Se encarga de organizar,
desarrollar y supervisar el diseño curricular, el planeamiento didáctico, la
práctica pedagógica, la evaluación de los desempeños del alumnado y de
los docentes;
 La gestión administrativa y financiera: encargada de organizar y hace uso
eficiente de los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros de
la institución.
 La gestión de la comunidad: encargada de establecer relaciones de
atención con los grupos comunitarios, en una labor de extensión y
servicio; y mediante el principio de inclusión, la atención educativa, en
coordinación con el gobierno, de grupos de riesgo o vulnerables.

Si analizamos los postulados mediante los cuales se rige la gestión escolar,


podemos concluir que están orientados y sustentados, principalmente en las
teorías administrativas de sistemas, de desarrollo organizacional(DO) y de la
teoría de contingencias, que están orientadas hacia el manejo de instituciones
abiertas y complejas, como lo son consideradas la mayoría de las instituciones
educativas en la actualidad.
En estos modelos es de mayor importancia las relaciones humanas entre
colaboradores o alumnos, y entre éstos y los jefes, maestros o tutores. El
liderazgo es esencial para que los actores(no solo los gerentes o directivos)
influyan en las personas para el logro de los objetivos de las instituciones
educativas, sobre todo en las organizaciones abiertas, como las educativas, que
enfrentan continuamente entornos cambiantes. Los actores de las
organizaciones pueden tener participación en la definición de la misión, visión,
fines y objetivos de las organizaciones. La innovación que contribuya al
desarrollo de las organizaciones es aceptada

Por tanto, podemos concluir aquí que los términos administración y gestión no
son diferentes, sino que el término gestión utilizado en la administración
empresarial, de organizaciones y educativas, se refiere a la administración
mediante dichas teorías; pero que de ninguna manera el término de gestión
implica una ruptura con el concepto de administración.

3 Retos de la gestión educativa

De acuerdo a Vargas(2008), actualmente la administración de las


instituciones educativas enfrentan cinco desafíos: el primero, el de un nuevo
paradigma de gestión; ya que, de acuerdo a su criterio, el actual modelo
teórico-práctico de administración resulta obsoleto debido a la
burocratización y lentitud de los procesos, la superposición de tareas y
funciones, entre otros. Propone un gestión educativa a partir de un contexto
social cambiante, que redefina las competencias, y el desarrollo de las
capacidades humanas, técnicas e institucionales.

El segundo desafío, de acuerdo a Vargas, es que los directores de las


instituciones educativas sean líderes, entendida ésta como la capacidad de
motivar, apoyar e influir en otros para la consecución de los objetivos. El
liderazgo implica habilidades comunicativas más que posturas autocráticas.
El tercer desafío es la elaboración de un modelo de gestión pedagógica para
la innovación de las instituciones escolares. Como cuarto desafío propone la
formación en las universidades de administradores educativos, que articulen
los programas curriculares con las demandas que la sociedad actual exige,
que es la formación de profesionales críticos y creativos, con espíritu de
empresas, capaces de enfrentar las incertidumbres, y con habilidades de
comunicación y de trabajo en equipo, entre otros.

El quinto desafío es la necesidad de actualización profesional permanente de


los administradores educativos, con el objeto de enfrentar los cambios de la
sociedad, reflexionar críticamente sobre ellos y, de ser necesario, incorporar
los cambios pertinentes en las organizaciones educativas.

4 La gestión y la calidad educativa

La calidad es un concepto aplicado en el ámbito empresarial que con la


globalización de los mercados se ha trasladado a la gestión de diversas
instituciones, incluida las educativas. La gestión de calidad implica el
mejoramiento continuo del liderazgo, satisfacción continua de las
necesidades y expectativas de los clientes, desarrollo personal, uso eficiente
de la información, y articulación eficaz con otras instituciones, entre otras. De
acuerdo a Salazar(2004), para mejorar la calidad de la gestión educativa se
debe valorizar el componente ético de la educación; es decir, fortalecer los
principios y valores tradicionales, que no dependen de las exigencias del
mercado. También señala, que debe reestructurarse el sistema educativo a
fin que ésta haga del ser humano el centro de la organización, para que
propicie su desarrollo, ya que existe una relación directa entre los indicadores
de desarrollo humano y la calidad de educación(Moreno, 2001).
5 Consideraciones finales

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, existe una clara relación entre los


cambios sociales y políticos y la necesidad de adecuar los modelos de
administración de las instituciones educativas con el objeto que éstas puedan
cumplir la función social que las sociedades les han encomendado. La
administración educativa es la actividad que en todas sus formas garantiza que
todos los componentes de la educación, tanto a nivel macro(estado-nación,
políticas educativas, niveles educativos) como a nivel micro(instituciones
educativas, programas curriculares), logren sus objetivos propuestos.

Los modelos teóricos de la administración, inicialmente utilizados para dirigir


empresas e incorporados en la dirección de organizaciones educativas, permite
articular y hacer congruentes los fines y objetivos propuestos por los estados
con los de las organizaciones educativas. Esta es, a nuestro parecer, el principal
desafío que enfrentan nuestros estados y organizaciones educativas. Solo de
esta manera se logrará la máxima eficiencia en el uso de los recursos para la
formación de recurso humano que requiere la sociedad, se minimizará la fuga
de cerebros(o la reincorporación de éstos), y la producción eficiente de bienes y
servicios que la sociedad le exige.

6 Bibliografía

1. Alonso, Mariana. La gestión social educativa: un recorrido comparativo por


la política y administración educativa. Revista Questión. [en línea] julio-
septiembre 2015; 1(47). [Fecha de consulta: 27 de julio de 2018] Disponible
en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2594/2278
2. Contreras, Yolanda. Organización, planeación y administración educativa .
Perspectivas teóricas en la escuela. Revista Logos Ciencia & Tecnología.
[en línea] 2011; 2(2). [Fecha de consulta: 26 de julio de 2018] Disponible en:
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/85/315
3. Fernández S., Rosales, M. Administración educativa: la planificación
estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto
en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación. Artículo 1582: 12 pp. Buenos Aires, Argentina. 12-
14 de noviembre de 2014.
4. García Garduño, Jose Maria. (2004). La administración y gestión educativa:
Algunas lecciones que nos deja su evolución en México y Estados Unidos.
Revista Interamericana de Educación de Adultos. 11-50.
5. Lúcia, A., Didriksson, A. Tendencias de la Educación Superior en América
Latina y El Caribe. IESALC-UNESCO. Caracas, Venezuela. 2008. 410 pp.
6. Martínez, Lucía. Administración educativa. Red Tercer Milenio. 2012. 116
pp.
7. Moreno, J. El tercer milenio y los nuevos desafíos de la educación. Edit.
Panapo. Caracas. Venezuela. 2001.
8. Passailaigue, R. La administración educativa. Los procesos de gestión en la
eficacia educativa universitaria. Universidad Tecnológica Ecotec. Guayaquil,
Ecuador. 2013. 132 pp.
9. Pozner, Pilar. Gestión educativa estratégica. Módulo 2. Buenos Aires,
Argentina. IIPE/UNESCO. 2000.
10. Salas, Flora. La administración educativa y su fundamentación
epistemológica. Revista Educación. [en línea] 2013; 27(1): 9-16. [Fecha de
consulta: 27 de julio de 2018] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102
11. Salazar; Neyer. Tendencias en la Administración educativa: cambios y
transformaciones en la gestión de las instituciones educativas. Revista
Ciencias de la Educación[en línea] julio-diciembre 2004; 2(24): 191-204.
[Fecha de consulta: 27 de julio de 2018] Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-12.pdf
12. Vargas, Ileana. Análisis de cinco desafíos en el ejercicio de la administración
educativa. Actualidades educativas en investigación(revista electrónica).
Universidad de Costa Rica. 30 de abril de 2018; 8(1): 1-15. [Fecha de
consulta: 28 de julio de 2018] Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9307/17769

Você também pode gostar