Você está na página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


ANTROPOLOGIA SOCIAL

TEMA : EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RELIGIÓN EN LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARCAYA.

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL (PP AN-542).

ALUMNO : ORÉ CONDE, Luis Saúl.

PROFESOR: Dr. Manuel Uldarico Mayorga Sánchez.

AYACUCHO - PERÚ

2014
EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RELIGIÓN

EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARCAYA.

2
Para mis padres Eulogia y Paulino,
para los campesinos huarcaínos que
labran la tierra con sus manos callosas,
y la riegan con el sudor de su frente,
pensando que al día siguiente sus hijos
tendrán alimento en casa.

3
Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 10

METODOLOGIA Y TÉCNICAS................................................................ 18

CAPITULO I: REFERENCIAS GENERALES. ........................................ 19

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA. ......................................................... 19

1.2 ORGANIZACIÓN POLITICA........................................................ 19

1.2.1 AUTORIDADES NACIONALES. 19

1.2.2 AUTORIDADES TRADICIONALES. 21

1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL. ............................................................ 23

1.3.1 LA ORGANIZACIÓN DE AYLLUS. - 23

1.3.2 ASOCIACIONES DEPORTIVAS. 24

1.3.3 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (APAFAS). 24

1.3.4 CLUB DE MADRES. 24

1.3.5 ORGANIZACIONES BARRIALES. 25

1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN............................................................ 25

1.5 SERVICIOS.................................................................................... 25

1.6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD. ............................ 26

1.7 RECURSOS NATURALES. ........................................................... 26

1.8 ESTRUCTURA ECONÓMICA. .................................................... 26

1.8.1 NIVELES DE PRODUCCIÓN. 26

1.8.2 LAS RELACIONES DE PRODUCCION. 29

4
CAPÍTULO II: LAS IGLESIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUARCAYA. ORÍGENES............................................................................ 32

2.1. DESARROLLO DE LA IGLESIA CATÓLICA................................. 32

2.1.2 LAS FIESTAS PATRONALES. 34

2.1.3 FIESTA DE LAS CRUCES. 35

2.1.4 LA NAVIDAD. 36

2.2 DESARROLLO DEL CRISTIANISMO PROTESTANTE................. 37

2..2.1 Asociación Evangélica de la Misión Israelita del


Nuevo Pacto Universal ( AEMINPU). 37

2.2.2 congregación evangélica Pentecostal 41

2.2.3 RELIGION ANDINA 44

CAPÍTULO III: EL DESARROLLO DE LA RELIGIÓN EN LA


ACTUALIDAD. ............................................................................................ 46

3.1 LA IGLESIA CATÓLICA. ................................................................ 46

FIESTA PATRONAL 48

3.1.2 FIESTA DE LAS CRUCES 51

3.1.3 NAVIDAD 53

3.1 CRISTIANISMO PROTESTANTE. .............................................. 54

3.2.1 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA


DEL NUEVO
PACTO UNIVERSAL (AEMINPU). 54

3.2.2 CONGREGACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTAL 56

3.3 DESARROLLO ACTUAL DE LA RELIGION ANDINA .................... 59

5
3.3.1 APU SUYU O WAMANI 59

3.3.2 PACHAMAMA O MADRE TIERRA. 60

3.3.3 ILLA. 61

3.3.4 YAKUMAMA. 62

3.3.5 KAWSAY MAMAS. 66

3.3.6 HERRANZA O SEÑALAKUY. 67

3.3.7 LA FIESTA DEL AGUA. 70

3.3.8 DIA DE LOS MUERTOS. 75

CONCLUSION ......................................................................................... 79

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 81

ANEXO .................................................................................................... 84

6
INTRODUCCIÓN

La presente investigación sobre el desarrollo histórico de la religión en


la comunidad campesina de Huarcaya, tiene el propósito de estudiar y
analizar el desarrollo de la religión en la comunidad de Huarcaya.

Desde los principios de la historia de la humanidad, los seres humanos


han buscado el contacto con el más allá, con lo trascendente, con lo
sagrado. Esta relación se ha establecido de múltiples formas, desde las
formas más básicas de magia y superstición, hasta las religiones más
complejas.

De nuevo nos encontramos con que la norma en el mundo es la


diversidad. Múltiples religiones y creencias, rituales muy variados y
diversos tipos de templos o lugares de culto pueblan nuestro planeta. Las
religiones marcan no solo la mentalidad de las civilizaciones sino los
aspectos más cotidianos de la vida diaria.

Para una mejor comprensión de la investigación, el informe se ha


estructurado de la siguiente manera:

En el primer capítulo, se describe los aspectos generales de la


comunidad campesina de Huarcaya.

En el segundo capítulo, cuantas iglesias cristianas existen y como esta


su estructura organizacional en la comunidad de Huarcaya.

En el tercer capítulo se describe y analiza el desarrollo de la religión


andina.

Agradezco a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,


Alma Máter, formadora de hombres que luchan por el desarrollo de su
pueblo.

Igualmente agradezco a la Escuela de Formación Profesional de


Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales, forjador de

7
profesionales competentes con sentido científico y humanista; a su plana
docente, por su esmero y dedicación, durante nuestra formación
profesional.

Recibí apoyo moral del señor Gregorio Núñez que ya descansa en paz,
también a Simeón Conde y su esposa Florencia Vargas por el apoyo que
me brindaron, moral y materialmente, en la ciudad de Huamanga.

También mi agradecimiento a las personas de la comunidad campesina


de Huarcaya que me facilitaron la información sobre el tema de
investigación.

Al Dr. Manuel Uldarico Mayorga Sánchez, por su valioso


asesoramiento durante el desarrollo del trabajo.

A Vicky Esther Mendieta Achallma, por su comprensión y tiempo


compartido en mi vida.

A mis amigos, por sus consejos y amistad.

Planteamiento del problema

La religión como uno de los elementos de toda cultura, está presente


en la comunidad Huarcaya. Los pobladores de esta comunidad tienen una
práctica de su fe religiosa no muy vivida, la que se manifiesta en sus vidas
cotidianas. El desarrollo de la religión desde la primera evangelización
hasta la actualidad, que logros tiene en la dimensión de lo sagrado, y a
través, de que iglesias se realiza la conversión de los comuneros y cuan
efectivos son, en su objetivo de evangelizar. Y la religion andina como se
desarrolla frente a intentos de desaparecer por parte de la religión
extranjera.

La presente investigación se efectuará a partir de las siguientes


interrogantes:

- ¿Qué Iglesias Cristianas existen en la comunidad de Huarcaya?

8
- ¿Cómo se desarrolla la religión cristiana desde la imposición hasta la
actualidad en la comunidad de Huarcaya?

- ¿Cómo se desarrolla la religión andina en Huarcaya?

- ¿Cuáles son las características de la religión andina en la comunidad


de Huarcaya?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo general.

- Conocer el desarrollo histórico de la religión en la comunidad


campesina de Huarcaya.
Objetivos específicos.

- Identificar las iglesias cristianas existentes en la comunidad


campesina de Huarcaya.

- Caracterizar el desarrollo histórico de la religión cristiana en la


comunidad campesina de Huarcaya.

- Determinar el desarrollo de la religión andina en la comunidad de


Huarcaya.

Contenido.

El contexto donde se llevó la investigación es, en la comunidad


campesina de Huarcaya, distrito Sarhua, provincia de Víctor Fajardo y del
departamento de Ayacucho.

El hecho del estudio se enmarca en el desarrollo histórico de la religión


desde que fue implantado en año 1569 y culmina en el mes de Setiembre
del 2014. Todo el progreso de la religión en la comunidad de Huarcaya se
desarrollará el transcurso del informe. Asimismo, mencionaremos las
respuestas a las interrogantes establecidas en el planteamiento del
problema.

9
MARCO TEÓRICO.

“La religión es el reflejo fantástico de las fuerzas exteriores que


dominan sobre los sentidos en la vida humana; reflejo en el cual las
fuerzas terrenas adquieren las formas no terrenas. La religión se halla
vinculada a un perdurable sentimiento interior del hombre, sentimiento
que expresa de este último con cierto principio espiritual, la religión es
una forma específica de la conciencia social; se distingue por construir
una unidad de ideología, de sentimientos y de culto (actos rituales y
mágicos), el rasgo principal es la creencia en lo sobrenatural”.
(ROSENTAL-IUDIN, S/F, pág. 400). Es decir, la religión es la falsa
interpretación de la realidad ante el desconocimiento de los fenómenos
naturales con base científica.

“El carácter fundamental de la religión es un producto de la fantasía


de la inspiración, opuestamente a la concepción del mundo moderno, que
es producto de la ciencia, la religión está basada en la creencia, mientras
que la ciencia esta basa en el conocimiento. La fantasía religiosa es igual
que cualquier fantasía tiene cierta base experimental, que interprete a su
modo. El carácter propio de la religión consiste en dar una interpretación
fantástica a un grupo de experimentos conocidos ya sea en la naturaleza
o en la historia y así es como se presenta a dioses, espíritus, dioses o
demonios de la naturaleza. En las religiones llamadas monoteístas la
naturaleza no está regida por numerosos espíritus; dioses o demonios, ni
por un solo dios único fantástico, también existe una familia divina
compuesta por del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. (THALHEIMER,
S/F, pág. 15). Incluso la religión más predominante en el mundo que
aparentemente es de un único Dios, también constituye muchos dioses,
diosas o diosecillos emparentados con supuesto poder en determinadas
áreas, conocidos como santos, santas o vírgenes.

La religión es la creación fantástica del hombre de las fuerzas


exteriores como el reflejo de la impotencia del hombre, ante las fuerzas

10
amenazadoras e incomprendida de la naturaleza materia, este reflejo en
nuestras épocas de sociedad de clases, la religión se halla en el
desamparo y explotación del pueblo por parte de la clase dominante, una
represión sicológica hacia la clase dominada. Si la religión está regida por
un Dios un ser fantástico, entonces la familia divina no es una religión
cristiana porque está representado por tres personajes diferentes, y si lo
está la religión cristiana está representado por cuatro personajes
fantásticos, o sea, la religión cristiana no tiene una noción definida;
mientras que otras religiones no cristianas está representado por
diferentes dioses materializados como plantas, animales, montañas, etc.,
que tienen orden jerárquico diferente.

“Hegel admite la religión cristiana como el intento de salvación, o sea,


el cristianismo constituye una conciencia de liberación del hombre porque
la religión es la relación con lo absoluto y la relación de la religión con el
Estado como la relación ética divina, y plantea debe ser puesta bajo
protección y control del Estado; porque el Estado es la realidad de la idea
ética, es el espíritu ético, donde el Estado es la totalidad, la
universalidad”. (CAMPOS RODRIGO, 1988, pág. 60). El cristianismo
tiene como principal doctrina la salvación del hombre, la liberación de los
pecados cometidos incumpliendo las leyes de Dios.

“Rosental-Iudin sostiene que, según Maquiavelo, la sociedad no se


desarrolla por voluntad divina, sino en virtud de causas naturales. La
religión solo tiene el valor de instrumento político, de un medio para
afirmar el poder del Estado, para afianzar los hábitos convenientes para
éste, capaz de aplastar los alzamientos del pueblo en contra de las clases
gobernantes” (ROSENTAL-IUDIN, S/F, pág. 291). Un instrumento
político-ideológico, cuando el Estado no puede controlar al pueblo que se
subleva en defensa de sus intereses, la Iglesia participa como
intermediario para dar soluciones inmediatas.

11
Entonces, Hegel plantea que el mundo ético justo se presiente que
habla de sociedad sin clases sociales, cuando sostiene que el Estado es
la idea ética y el espíritu reconciliado aniquila su propio planteamiento ya
que el Estado expresa la existencia de las clases sociales y la lucha entre
ellas, como dice Maquiavelo la religión cumple la función de un
instrumento político, para tener el control ideológico y psicológico sobre
las masas oprimidas por la clase dominante explotadora.

“El fenómeno religioso puede ser abordado desde el punto de vista


epistemológico, psicológico y como un hecho social colectivo; la religión
tiene tres definiciones: de naturaleza introspectiva (impresión interna del
creyente), intuitivas (reacción defensiva contra el poder de la inteligencia)
objetivas (institución social unidos por la fe y ritos comunes)” (POVIÑA,
1977, pág. 613).

“Llamo religión al sistema simbólico integrado por creencias, ritos,


formas de organización y normas éticas; que es propio de una
determinada sociedad o cultura por medio del cual los miembros de la
misma tratan de comunicarse con Dios y encontrar sentido trascendente
en su vida. Aunque todos los sistemas religiosos tengan las cuatro
dimensiones señaladas, no las desarrollan con similar amplitud y así, por
ejemplo, en las religiones populares suele haber un mayor crecimiento de
la dimensión virtual” (MARZAL, 1994, pág. 134). Toda cultura tiene su
religión, como la sociedad andina tiene su propio sistema de creencias y
ritos, su peculiaridad organizativa para intercambiar protecciones con los
dioses y así la complementariedad naturaleza-sociedad.

Es decir “No existe pueblo, por primitivo que sea, que carezca de
religión o magia. Tampoco existe, raza de salvajes que desconozca la
actitud científica, la ciencia, a pesar de que tal falta les ha sido
frecuentemente atribuida. En toda comunidad primitiva, estudiada por
observadores competentes y dignos de confianza, han sido encontrados
dos campos claramente distinguibles, lo sagrado y lo profano; dicho de

12
otro modo, el dominio de la magia y la religión, y el dominio de la ciencia”.
(MALINOWSKI, 1974, pág. 13). La religión se desarrolla desde tiempos
remotos de la existencia de la sociedad, el hombre sacraliza al medio
donde vive, la naturaleza y tiene formas de comprender y manejar a
través de los rituales.

“Toda religión comienza por una hierofanía. El ser humano, librado a


las propias fuerzas de su experiencia secular, descubre en cada
hierofanía una puerta hacia el mundo diferente de lo sagrado, a través de
la cual trata de transcenderse o de apropiarse de las fuerzas divinas para
satisfacer sus propias necesidades…" (MARZAL, 1994, pág. 137). En la
comunidad de Huarcaya el cristianismo católico comienza con la aparición
de San Ildefonso en 1569, en el virreinato de Toledo.

“La religión es el suspiro de la criatura oprimida, sentimiento de un


mundo despiadado y el alma para los que están vacíos es el opio de los
pueblos” (ENGELS, 1848). “la religión es el conjunto de mitos, creencias,
dogmas, respecto a una posición de clase que asumen los creyentes; la
religión es sinónimo de ilusión” (OMEGA, 2002, pág. 5), "Una religión es
un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas
sacras, es decir; separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen
en una misma comunidad moral denominada iglesia a todos los que
adhieren a ellas". (DURKHEIM, 1937, pág. 65), “los ritos, mitos y tabús
son características de las religiones, el tabú (lo que no se debe hacer), y
el rito (lo que se debe hacer), tiene una función psicológica y social”
(REDCLIFE-BROWN, 1952). La función es de control social y sicológica
para tener supeditados por el statu quo en la que vive el hombre, esta
situación cumple perfectamente el cristianismo como instrumento
ideológico del sistema dominante.

"El cristianismo surgió en el Imperio Romano, es decir, en un Estado


esclavista. Pero no fue resultado de las relaciones de producción
esclavista en trance de desaparecer, sino de los gérmenes de las nuevas

13
relaciones feudales que se manifiestan dentro de la sociedad esclavista".
(SUJOV, 1968, pág. 63). Al mundo andino, el cristianismo llega en el año
1532, traídos por los españoles, cuando en España el feudalismo estaba
en pleno desarrollo, imponiendo la conversión de la sociedad andina al
cristianismo.

“La religión es la creencia en seres sobrenaturales, en espíritus


extraterrenales, que tiene injerencia a través de normas y leyes
preestablecidas en el desarrollo individual y social de los hombres,
fundamentalmente en disímiles númenes, “el origen de estas suposiciones
fantásticas está en la magia, hechicería y sugestión, cuyos ritos y conjuros
se convierten en oraciones” (FRAZER, 1944). La religión andina está
relacionada con la naturaleza en la que viven, la tierra, los cerros, arboles,
animales, el agua, el viento, el sol y la luna, etc., todo es un ser viviente
que se complementan entre todos.

“La puerta de ingreso en la comunidad religioso cultural es el bautismo,


que por eso en un rito de paso o transición en la vida “para ser cristianos y
para ser gente y no chunchos de las montañas” (salvajes de la selva). El
bautismo ha llegado a convertirse en un postulado de la cultura quechua;
y así para asegurarlo parecen fusionar ciertos mecanismos en el
inconsciente colectivo de la misma; por ejemplo, la creencia en el rayo
que persigue a los niños no bautizados y en que éstos, si mueren así, se
convierten en duendes y no pueden ver a Dios.” (MARZAL, 1994, pág.
158). En la comunidad de Huarcaya, lo más importante es el agua de
socorro, por falta de presencia de un sacerdote no son bautizados los
niños católicos también los matrimonios son solo civiles y no religiosas.
En cambio, en las congregaciones evangélicas son bautizados en fiestas
espirituales.

Mientras “los hombres del antiguo Perú al sol o inti Dios tutelar de los
primeros ayllus quechuas que se posesionaron del valle del Cusco y
fundaron su propio señorío; otras deidades religiosas fueron la luna (killa),

14
esposa del sol y madre de los incas, el rayo (illapa), el arco iris (cochi) y la
propia tierra pachamama o mamapacha, a la que la tributaron reverente
homenaje. Para los incas el mundo estaba dividido en tres partes: uno
superior el cielo al que llamaban hanan pacha, en el que habitaban los
dioses y al que llegaban las almas de los muertos; uno intermedio llamado
kay pacha, o tierra en el que moraban los seres sujetos al inhabitable ley
de la muerte como hombres, animales y plantas y espíritus terrestres; uno
inferior subterráneo llamado uku pacha que era el mando de los
gérmenes, o sea, el mundo de lo que debía nacer” (BONILLA AMADO,
1984, pág. 114). La religión andina es más ecológica y racional a
diferencia al occidental, los comuneros conservan la naturaleza que lo
rodea.

“El pueblo incaico ignoró toda separación entre la religión y la


política, toda política entre Estado e Iglesia. Todas sus instituciones como
todas sus creencias, coincidían estrictamente con su economía de pueblo
agrícola y con su espíritu de pueblo sedentario. La teocracia alcanzaba
con lo ordinario y lo empírico, no en la virtud taumatúrgica de un profeta ni
de un verbo. La religión era el Estado; bien sabemos además fue obra de
una raza mayor dotada para la creación artística que para la
especialización intelectual. Si nos ha dejado por esos un magnífico arte
popular. Esto hace más admirable todavía su organización social y
política. La religión, no era sino uno de los aspectos de esta organización
a la que no puede, por ende, sobrevivir” (MARIÁTEGUI, 1989, pág. 169).
La religión incaica estuvo vinculado al Estado similar al oriente, sin
embargo, también servía para generar temor de las poblaciones frente a
los grupos de poder.

Las manifestaciones de la religión andina del antiguo Perú; siguen


vigentes en la ideología del campesino que están relacionados con la
fertilidad y la productividad agropecuaria que se manifiestan en alegorías
y no en plegarias como la religión cristiana. El pueblo andino aún no

15
conoce la separación del Estado y la religión cristiana, donde la clase
dominante utiliza dicho medio para justificar su dominio.

“La religión y la clase campesina, en la sociedad moderna,


principalmente el pequeño campesino, está caracterizado por una
situación particular social y económica que determina una actitud especial
frente a la naturaleza; por esta razón se encuentra en mayor dependencia
de las fuerzas de la naturaleza que el hacendado capitalista. Su suerte
depende de la lluvia y del sol, de las características del suelo y multitud de
causas de orden natural que no puede dominar tampoco puede ejercer
sobre ellas sino una influencia muy restringida y, por lo tanto, se les
aparece como fuerzas superiores. Entre los pequeños campesinos, la
religión tiene, por tanto, sus raíces, en su dependencia frente a la
naturaleza, pero también en su condición social, en su situación particular
de clase. En la medida que en su explotación no representa ni siquiera
una economía mercantil sino natural” (THALHEIMER, S/F, pág. 28). Por
lo tanto, la religión sirve también para justificar las diferencias sociales, la
sumisión y resignación.

La comunidad campesina posee una vida económica de raigambre


eminentemente campesina, es esta base la que determina su relación
ideológica, culturales y políticas que redunda en actividad relacionada con
su música, vestido, vivienda, cosechas, creencias, artes o sus fiestas
costumbristas; que se traduce en homenaje deslumbrante festividad
popular, en ambas religiones como la religión andina y la religión cristiana
(católico y evangélico), se manifiestan en la comunidad de Huarcaya.

“La religión andina se mantiene junto con la religión cristiana con sus
elementos rituales propios legados a la productividad y fertilidad de la
agricultura y ganadería” (SOLIER OCHOA, 1983, pág. 104). Mientras
adoran a las cruces o santos en la subconsciencia aún veneran a los
apus, la pachamama y las lagunas.

16
“El pagapu es un acto ritual de tributación al wamani y a la
pachamama, a través de la entrega de una ofrenda (pago despacho,
mesa puesta, etc.) a fin de obtener un favor determinado. Es parte del
sistema de reciprocidad tributo-dones, en una relación directa del
individuo y del dios tutelar a quien se le tributa. El fin inmediato es la
obtención de protección, seguridad personal, cuidado,conservación y
reproducción; o también la de aplacar la ira de las deidades” (TAIPE
CAMPOS, 1991, pág. 92). El tributo está en todo el ciclo vital del andino,
como parte de la reciprocidad con las deidades, la vida es
complementaria tanto hombre-naturaleza.

En la comunidad en estudio, la religión andina se mantiene


plenamente vigente, que connota su religiosidad en la festividad de los
rituales agropecuarios, como la fiesta del agua, la herranza, también los
ritos de entierro, etc., aunque estos ritos desarrollados en la religión
andina tienen influencias de la religión cristiana.

“Puede que el culto y el rito, de la religión andina es cerrado y


clandestino, en cambio la religión cristiana es abierta y legal para todos”
(SOLIER OCHOA, 1983, pág. 110). El culto y el rito ceremonial de la
religión andina colectivista, teocrática y materialista, que sabe graficar y
amar a la naturaleza; por lo que el culto andino está latiendo aun en vidas
íntimas particulares y familiares de los campesinos que heredaron del
antaño, y estas festividades andinas son populares para todos, es decir,
también es una religión abierta. En cambio, el culto y ritos de la religión
cristiana es individualista e idealista que reniega con la filosofía
materialista del campesino y aun en el amor a la naturaleza, que con la
llegada de los españoles fueron coyunturalmente convertidos en
concentraciones melancólicas, que llega a los más apartados pueblos de
esta parte del continente. Integrando un sistema de política general
española sobre la sociedad y la religión andina. Los invasores crearon
mitos paternalistas de dioses protectores y castigadores, en cada pueblo
con los que conducirían espada en mano el entusiasmo festivo local a la

17
simpatía de nuevos taytachas; el santo como patrón de la comunidad
campesina de Huarcaya es San Ildefonso que se festeja el 23 de enero
de cada año, desde la fundación de la comunidad en 1569, además hay
presencia de otras efigies católicos taytachas y mamachas que se
festejan durante el año tomando diferentes nombres. Pero detrás del
aparente catolicismo se esconde el paganismo andino y así defiende y
difunde, y hace su cultura propia la comunidad, como parte de la
resistencia ideológica.

METODOLOGIA Y TÉCNICAS

Metodología.

Para el análisis e interpretación de la información se empleó el


método del materialismo histórico, que es método científico que permite
comprender la realidad objetiva de todas las actividades humanas,
como un proceso histórico social en sus distintas contradicciones.

Asimismo, en la presente investigación se empleó el método cualitativo


que suministran o proveen datos descriptivos de aquellos aspectos
impalpables del comportamiento del ser humano y de la vida, como las
creencias y actitudes; además que este método es sumamente útil para
entender e interpretar los problemas sociales, debido a que les permiten a
los investigadores estudiar la relación o el vínculo entre las personas,
entes sociales y la cultura. Lo cual me permitió respuestas detalladas,
sobre cómo piensan y sienten las personas que están siendo estudiadas
a cerca del desarrollo de la religión.

Técnicas.

Las técnicas para el acopio de datos, como procesos de investigación


antropológica se utilizó la entrevista y la observación participante.

18
CAPITULO I

HUARCAYA: REFERENCIAS GENERALES.

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La comunidad campesina de Huarcaya, es un Centro Poblado Menor


que pertenece al Distrito de Sarhua, Provincia de Víctor Fajardo,
Departamento de Ayacucho (Región Ayacucho); se encuentra ubicada al
margen derecha del río Pampas, al sur de la comunidad de Chuschi,
sobre una elevación de 3 400 metros sobre el nivel del mar.

Se aprecian microclimas condicionados por los niveles geográficos,


manifestándose variaciones en las diferentes épocas del año; en dos
ciclos climáticos: a) puquy o estación de lluvias entre los meses de
setiembre a junio, es la época de la actividad agrícola de la comunidad.
b) chiraw o estación de secas entre los meses de julio y agosto, es época
del ocio relativa del campesino de las actividades agrícolas, época en que
efectúan otras actividades como la reparación de servicios colectivos,
cercos, caminos, viviendas, elaboración de tejidos artesanales (ponchos,
mantas, bayetas, chumpis, etc.), y la herranza de sus animales.

1.2 ORGANIZACIÓN POLITICA.

1.2.1 AUTORIDADES NACIONALES.

Autoridades Nacionales es la organización política que está


estructurada de acuerdo con leyes emanadas por el Estado, avalados por
los organismos correspondientes.

a) Directiva Comunal. -es el representante del pueblo como comunidad


y el vigilante de su integridad territorial; se les elige de dos listas con el
voto secreto de (varones y mujeres), mayores de 18 años de la
comunidad y por un periodo de dos años, esta elección es convocada por
las Autoridades Electorales avalada por el Ministerio de Agricultura. En

19
sus poderes de esta Junta está el Título de la comunidad y demás
documentos comunales. L a Junta Directiva está conformado de la
siguiente manera:

-Presidente

-Vicepresidente

-Fiscal

-Tesorero

-Secretario General

-Vocales dos o más

b) Alcalde Municipal. - un Consejo Municipal Menor, la comunidad tiene


la categoría de Centro Poblado Menor, por lo tanto, un Alcalde Municipal
Menor y sus cinco Regidores; es una autoridad civil de gobierno local, su
designación es por voto secreto. Tiene como auxiliares a los “envarados”.

Su misión es la de velar los bienes comunales, aplicar las multas por


los daños a las sementeras (zona agrícola), dar licencia para fiestas u
otras actividades, organizar la limpieza del pueblo, realizar los
matrimonios civiles y llevar las actas de los nacimientos y defunciones.
Para el cumplimiento de la mayoría de los casos convocan a cabildos
comunales.

c) Juez de Paz no Letrado. -Representante del Ministerio de Justicia,


de las leyes nacionales en la comunidad de Huarcaya; leyes que en la
mayor parte no está acordes con las normas consuetudinarias del hombre
andino, por ser nacionales se superponen a las tradicionales
administraciones de justicia y sus sanciones. El juzgado de paz está
conformado por tres jueces un Juez titular y dos Jueces Accesitarios, el
primer accesitario es varón y el segundo accesitario es una mujer
Huarcaína, el Juez Titular es generalmente una persona alfabeto y un

20
tanto conocedor de las leyes, la duración del cargo no es fija,
dependiendo de los deseos de las personas elegidas. También tienen
como auxiliares a los envarados, como los conductores de los inculpados
de uno a otro despacho.

d) Teniente Gobernador. -es el representante del gobierno central, su


superior inmediato es el Gobernador del distrito de Sarhua, la duración del
cargo es por un plazo indeterminado dependiendo de la persona
nombrada y de la aprobación de los cabildos comunales. Todo infractor
de las leyes y costumbres primero pasa por su despacho; si es de menor
cuantía, civiles y no penales es solucionado por él, sino pasa con oficio al
despacho de los jueces. También tiene como auxiliares a los envarados.

1.2.2 AUTORIDADES TRADICIONALES.

Como Autoridades Tradicionales se encuentra los Varayuq o


Envarados, como hatun vara y otro como soltero vara, los primeros tienen
funciones durante un año de mes de enero hasta el mes de diciembre,
mientras los segundos tienen una función ritual durante la fiesta del agua
por lapso de una semana; otra de las autoridades tradicionales es el
Yakucamayuq (encargado de administrar el agua para riego).

Cada grupo de envarados es una sucesión de cuatro rangos y edades;


y cada uno de ellos tiene características y obligaciones específicas:

a) Alguacil.- es el cargo imprescindible que tienen que cumplir todos


los varones de la comunidad como un rito o cargo de iniciación, este
cargo recae sobre los niños de once o doce y adultos, que no pasaron
este cargo, tienen la función de cumplir órdenes, también cumplen la
función de vigilantes en las reuniones de toda índole y no tiene derecho
de voz y voto y sentarse con los envarados mayores en rango, sino estar
parados frente a la mesa de la reunión, solo pueden sentarse cuando las
autoridades mayores les dan permiso, ya cumplidos con el cargo de

21
alguacil, recién son considerados como personas con voz y voto en
asuntos de importancia menor.

b) Campos.- Es el segundo rango de los Varayuq, su campo de acción


está circunscrito con ayuda de los demás envarados al cuidado de las
sementeras; de los pastizales en reserva y de los recursos naturales de
propiedad comunal, de la destrucción por los animales y de los robos;
fuera de sus varas cargan también un rejón (lanza), y la llave del coso
municipal, para liquidar in situ los animales encontrados en las chacras,
sino encerrarlos hasta ser reclamados con pagos de multa al encargado y
su pago respectivo al dueño de la chacra dañada.

c) Regidores. - Es el tercero de los cargos de varayuq es obligatorio


para todo comunero. Es el tayta mama de los alguaciles (padre y madre),
y su directo jefe, y, tienen por obligación alimentarlos y cobijarlos, durante
un año como a sus verdaderos hijos; también se le considera hijos o
brazos derechos a los campos y alcalde vara.

d) Alcalde Vara. - Es el último de los cargos de varayuq, a diferencia de


sus brazos que tienen vara de palo ellos tienen vara de chonta negra
adornadas con aros y cruces de plata o aluminio. Es el padre y madre de
los demás envarados, los jefes de mayor respeto por jerarquía y edad, y
solo controla el cumplimiento de las demás autoridades.

Estas autoridades tradicionales, son los que realizan la fiesta de la


Semana Santa, Carnavales, la fiesta del agua (yarqa aspiy) y la navidad.
Las fiestas son estructuradas por las propias autoridades tradicionales y la
comunidad, la fiesta carnavalesca no es obligatorio solo realizan los que
quieren festejar.

e) Yakukamayuq.- Este cargo tiene la duración durante los meses de


la siembra, desde el mes de septiembre hasta el mes de diciembre que
normalmente empieza a llover; es nombrado en la fiesta del agua en el

22
último día, tiene la función de alternar el uso del agua de riego y distribuir
de acuerdo al orden establecido por él, con el talonario de riego
autorizado por la municipalidad, de esta manera previenen algunas
discrepancias que puedan suceder en el aprovechamiento del agua de
riego y es repartida en forma equitativa y ordenada.

1.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1.3.1 LA ORGANIZACIÓN DE AYLLUS. -

En la comunidad de Huarcaya hay dos organizaciones de ayllus; como


el ayllu qawana y el ayllu qullana, son ayllus no establecidos
territorialmente, sino ayllus de familias extensas no necesariamente de
una sola familia extensa, sino están compuestos por varias familias no
consanguíneas, determinados por el apellido paterno y se manifiestan
durante la fiesta del agua, donde realizan competencias en los trabajos de
limpieza del canal de la acequia; esto por los comuneros jefes de hogar;
también hay competencias en las qachwas (baile ritual en ronda), esta
competencia la realizan los jóvenes solteros y solteras. A continuación,
presentamos familias de línea paterna que conforman cada ayllu:

a) QAWANA b) QULLANA

-NUÑEZ -CONDE

-COLLAHUACHO -VARGAS

-CANCHO -ORE

-TUDELANO -QUISPE

-YANCE -TUCNO

-YANAMA -QUICHUA

-ETC. –ETC.

23
Estos ayllus son organizaciones tradicionales que no están
establecidos territorialmente, sino es una relación de parentesco, que
cumplen funciones en los rituales dentro de la fiesta del agua.

También hay la presencia de otros nuevos ayllus creadas con el


incentivo de una ONG PAM (Programa de Apoyo Mutuo), que trabaja en
la comunidad que constituyen en catorce ayllus; pero no tienen ninguna
relación con la fiesta ritual del agua, son organizaciones de carácter
innovador y de relaciones sociales de producción; que están centralizadas
en un Comité de Ayllus con su Junta Directiva propio.

1.3.2 ASOCIACIONES DEPORTIVAS.

Hay presencia de varias organizaciones deportivas, que tienen sus


intereses particulares dentro de la comunidad, tomando diferentes
nombres de los santos que existen dentro de la comunidad como el de
santo patrón de la comunidad; San Ildefonso, los feligreses de este santo
toman el nombre de Sociedad o Centro Social; San Cristóbal de Moros, el
club toma el mismo nombre del santo, etc., estas asociaciones tienen su
propios terrenos y animales.

1.3.3 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (APAFAS).

Las asociaciones de Padres de Familia, estas organizaciones tienen


presencia en los tres niveles de educación como la inicial, primaria y
educación secundaria; que tienen la función de vigilar los intereses de las
instituciones educativas.

1.3.4 CLUB DE MADRES.

Es la organización social de las madres, desde mujeres gestantes y


madres con hijos lactantes hasta personas ancianas; que tienen objetivos
de desarrollo comunal.

24
Dentro de esta organización hay un comité de vaso de leche, que es
administrado por la municipalidad, es decir, es un comité alimentario; que
también realizan trabajos de interés comunal como la limpieza de las
calles y otros.

1.3.5 ORGANIZACIONES BARRIALES.

Hay dos organizaciones barriales como es el caso de pata barrio y el


uku barrio, es una organización tradicional que es establecido
tradicionalmente como hanan y urin barrio una separación territorial, es
decir la presencia de la oposición andina; pero dentro de estos barrios
tradicionales hay otros cinco barrios establecidos por la posta de salud de
la comunidad por razones de organización del trabajo de asistencia
médica a los comuneros, y son los siguientes barrios Barrio Belén, Capilla
Pata, Centro; Alameda y Santa Clara; estos últimos ya no corresponden a
la ideología del andino.

1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Una de las principales de vías de comunicación es la carretera de


acceso a la comunidad que entra por la parte Este de la comunidad por la
carretera que va a la comunidad de Sarhua y llega hasta la comunidad
campesina de Tomanga.

También hay acceso por vías de herradura por los cuatro puntos
cardinales de la comunidad; por el norte comunica con la comunidad de
Chuschi, por el sur con la provincia de Huanca sancos.

Por el este con la comunidad de Auquilla y por el oeste con las


comunidades de Tomanga.

1.5 SERVICIOS.

Los servicios con que cuenta la comunidad es el servicio de agua


potable y alcantarillado, y el servicio de electricidad en la comunidad; el

25
primero administrado por la comunidad misma y el segundo es
suministrado desde la comunidad de Chuschi.

1.6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD.

La comunidad cuenta con los tres niveles de instituciones educativas;


como el nivel inicial, primario y secundario. Con sus propios locales,
donde los jóvenes de la comunidad se educan, como también de las
comunidades vecinas en el nivel secundario.

También cuenta con una institución de salud, como es la Posta Salud


de Huarcaya; donde acuden los integrantes de la comunidad cuando
sufren alguna enfermedad.

1.7 RECURSOS NATURALES.

Flora en este aspecto en la comunidad hay presencia de plantas


silvestre netos de la zona; de acuerdo a los niveles de pisos ecológicos
desde la zona del río pampas hasta la puna alta; como también la
presencia de plantas medicinales propios de la zona andina.

Fauna también en este campo tenemos la presencia de animales


silvestres tales como aves, mamíferos como puma, zorro, zorrino, etc. Un
conjunto de animales diversificados propios de la zona andina y pisos
ecológicos.

La Comunidad Campesina Huarcaya también cuenta con el recurso


hídrico pero este elemento es escaso, que no abastece para la agricultura
y la ganadería en épocas de estiaje

1.8 ESTRUCTURA ECONÓMICA.

1.8.1 NIVELES DE PRODUCCIÓN.

1.8.1.1 AGRICULTURA.

La economía principal de la comunidad es la agricultura; pero una


agricultura de auto-subsistencia, con productos destinados a la

26
manutención de la familia; la familia individual es autosuficiente; produce
la mayor parte de sus consumo y así cubre sus necesidades, más a
través del intercambio dentro de la comunidad y con la naturaleza “el
campesino se compone de pequeños productores agrícolas, que con la
ayuda del equipo sencillo y trabajo sencillo y el trabajo de sus familias
producen sobre todo para su consumo” (SHANIN, 1979, pág. 216). Dentro
de la actividad agrícola hay una relación inseparable entre la sociedad y la
naturaleza , “en la agricultura, el papel principal lo desempeña la
naturaleza, en tanto de ella depende la transformación de las semillas en
plantas y esta función no puede ser sustituidas por las herramientas ni
por las máquinas desarrolladas” (COMISIÓN COORDINADORA DE
TECNOLOGIA ADECUADA, 1981, pág. 46) “aquí la agricultura no es solo
función del clima, como ocurre en zonas templadas del planeta; sino que
depende sobre todo del microclima, o sea de la especificidad local, esta
variabilidad es en realidad una ventaja para la agricultura campesina
andina por la multiplicidad de posibilidades que implica” (GRILLO
FERNANDEZ, 1990, pág. 62). Es decir, la mayor parte producción
agropecuaria depende del clima. Porque hay espacios agrícolas sin riego
que depende de la estación de lluvia.

La agricultura de la comunidad está determinada por los diferentes


pisos ecológicos que controla y está basada en el policultivo; dentro de
una parcela o chacra familiar se puede encontrar dos a más variedades
de productos, conjuntamente con algunas plantas hortícolas; la chacra de
una familia conforma (maíz, haba, quinua y culantro), en la parte baja del
pueblo; mientras que en la parte alta de la comunidad otros cereales
como (cebada, trigo, haba; tubérculos, papa, olluco, mashua, oca, etc.),
para conseguir los productos que no producen practican el trueque
(producto por producto) en mayor proporción también (producto dinero
producto) en las ferias de la comunidad y en Chuschi).

La actividad agrícola es una actividad sagrada una, actividad que


permite vivir más intensamente a la naturaleza mediante su cultivo;

27
venerable, porque la vida de la comunidad depende básicamente de esta
actividad.

1.8.1.2 GANADERÍA.

Otra actividad muy importante dentro de la comunidad complementario


a la agricultura; la ganadería es, en su mayor proporción para la venta
interna y externa; esta actividad es dinamizada por los propios
comuneros; la actividad se trata de crianza de animales disímiles desde
animales menores hasta mayores, con una desproporcional realidad
dentro de la comunidad donde algunos de los comuneros tienen más que
otros.

Esta actividad recae en la responsabilidad generalmente de las


mujeres hijas de los comuneros, son casos de estilo de confederaciones
en los hatos de la puna donde viven entre varios dueños en un solo hato;
pero algunos comuneros solo realizan la actividad agrícola.

1.8.1.3 ARTESANIA.

Es una actividad conexa a la agricultura y a la ganadería; con su


carácter básicamente utilitario, puesto que se elaboran para el uso
inmediato y personal, por ejemplo, la textilería; la confección de llikllas
(mantas) u otras prendas; este artículo tiene el valor de uso que de
cambio. Generalmente a esta actividad se ocupan en los meses de julio y
agosto.

Esta artesanía va desapareciendo con la introducción de artículos


industrializados que compran vía las ferias semanales.

1.8.1.4 COMERCIO.

En la actividad comercial el abastecimiento de la comunidad, de


productos industrializados se realiza a través de las ferias semanales con
los comerciantes foráneos y de la misma comunidad, a través de las
pequeñas tiendas donde expenden los productos como el azúcar, la sal,

28
panes, alcohol etílico, coca, caramelos, artículos escolares, etc., la venta
del alcohol y la coca son más solicitados por parte de los comuneros.

También la venta de los ganados vacuno y lanar, la comercializan


generalmente a los negociantes foráneos, pero los animales son
comprados por los negociantes a precios muy ínfimos tanto en caso del
trueque se realiza de esta manera los productos industrializados tienen un
precio muy alto en comparación de los productos agropecuarios; pero los
productos orgánicos tienen un alto valor nutritivo en comparación con los
demás artículos

1.8.1.5 MIGRACION.

La migración se realiza por parte de los comuneros a las diferentes


ciudades de la región y del país, con la finalidad de tener ingresos
adicionales y complementar sus necesidades con los productos que no
produce el campesino; la migración es entre los meses de julio hasta
septiembre generalmente, luego retornan a la siembra estas son
temporales, también la otra parte migran definitivamente dejando de lado
la actividad agropecuaria.

1.8.2 LAS RELACIONES DE PRODUCCION.

1.8.2.1 LA MINKA.

Sistema hasta hoy vigente en el cual se compromete la ayuda de otras


personas a cambio de alimentación, bebida y entretenimiento; a esta
fiesta de trabajo comunitario acuden hombres y mujeres y niños porque
tienen a cuenta del organizador de la minka o acción popular” (PEREZ
CARRASCO, 2002, pág. 26). Es una de las formas de trabajo tradicional
de las comunidades andinas, en la comunidad de Huarcaya el trabajo es
una forma social en este trabajo comen y beben a cuenta del dueño que
organiza dicho trabajo; el pago se realiza en dinero o en especie pero
este trabajo es de aceptación voluntaria, de ayuda mutua y de
colaboración colectiva; los realizan generalmente en la construcción de

29
casas en tiempos de la cosecha en los meses de mayo a septiembre;
esta forma de trabajo se mantiene plenamente vigente en la comunidad
de Huarcaya, en la minka las personas no son necesariamente parientes;
las mujeres viudas dentro de la comunidad incesantemente realizan este
tipo de trabajo en todo momento de la actividad.

1.8.2.2 EL AYNI.

El ayni es estrictamente recíproco, que consiste en que los comuneros


son enunciados para realizar este trabajo; sin que el trabajo sea
obligatorio, este tipo de trabajo recae en los ayllus, pero de las familias
extensas; cuando es así los participantes se aprovisionan de alimento e
instrumentos de trabajo; el dueño solo se preocupa de aprovisionar
alimento en el medio día con el (doce meriendas), chicha, aguardiente y
coca para el chakchado.

Cuando el ayni se realiza en los niveles de la familia extensa el dueño


es el encargado del aprovisionamiento de alimentos y el instrumento de
trabajo como también de las bebidas y de la coca. Este trabajo prestado
es generalmente en la actividad agrícola y tiene carácter reciproco que
necesariamente se tiene que retribuir en una fecha posterior. También
este espécimen de trabajo lo realiza con sus animales como la yunta y los
animales de carga; las yuntas hacen ayni cuando es solicitada por los
comuneros que no cuentan con estos animales necesariamente en los
tiempos de la siembra y es retribuido por las personas que solicitaron este
servicio, en trabajos del proceso productivo de la agricultura, de igual
manera sucede con los animales de carga; así solucionar sus problemas
de fuerza de trabajo.

1.8.2.3 FAENAS COMUNALES.

Esta actividad es obligatoria para todos los comuneros incluyendo a las


féminas viudas que son jefes de su hogar. El trabajo lo realizan como
trabajo general de la comunidad, como en los trabajos como por ejemplo

30
construcción y reparación de sistemas de regadío ya caminos; también
este trabajo los realiza entre ayllus y barrios por turnos, pero en trabajos
de interés comunal.

Los comuneros que no cumplen con este trabajo son multados, fijados
por la autoridad de la comunidad con tal sistema de trabajo los comuneros
participación sin ninguna coerción violenta y pierden algunos beneficios.

31
CAPÍTULO II

LAS IGLESIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARCAYA.


ORÍGENES

En la comunidad campesina de Huarcaya, hay tres iglesias; la Iglesia


Católica, la Iglesia Pentecostal y La Asociación Evangélica de la Misión
Israelita del Nuevo Pacto Universal, que conforman la religión cristiana
dentro de la comunidad.

El cristianismo es una de las tres grandes religiones monoteístas, junto


con el judaísmo y el islam. Se inició como un movimiento mesiánico en el
seno de judaísmo inspirado en Jesús de Nazaret y centrado en su
persona.

Esta corriente, que creen y reverencian a Cristo como Dios en sus


diferentes facetas; abarca a católicos, luteranos ortodoxos, calvinistas,
mormones y numerosas congregaciones evangélicas.

2.1. DESARROLLO DE LA IGLESIA CATÓLICA.

La Iglesia Católica se origina en la comunidad campesina de Huarcaya


en el año 1569 como está registrado en el título de la comunidad
campesina de Huarcaya con el nombre inicial de San Ildefonso de Chuqui
Huarcaya, la creación española de la comunidad se da cuando estaba en
auge el movimiento taky onqoy liderado por Juan Chono o Juan Choqne
o Juan Choque, que fue el líder y profeta visible del movimiento de
resistencia ideológica, religiosa y política Taky Ongoy, surgido hacia 1560
en Ayacucho, en el Virreinato del Perú. Sus ideas incluían la expulsión de
los españoles y el rechazo total a su cultura y al cristianismo, además del
retorno a su antigua religión (el culto a las Wakas) y a la cultura incaica.
La rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz
que llevó a Choqne y a los líderes espirituales a Cusco donde debieron
rechazar en acto público sus creencias. Las mujeres participantes fueron

32
recluidas en conventos y los curacas fueron multados por su participación
en la sublevación. Murió en 1570. Durante el virreinato de Toledo, que
fue el quinto Virrey del Perú.

El mecanismo de poner nombres de santos a los pueblos originarios


fue con fines de evangelizar y neutralizar las futuras sublevaciones en
contra de la religión cristiana, aunque no lograron convertirlos a todos.

figura 1: templo de la Iglesia Católica en C.P. Huarcaya; 2014 (archivo personal

Esta religión cristiana monoteísta llego y se impuso violentamente


sobre la religión andina con la llegada de los españoles “la conquista fue
esencialmente una empresa militar y religiosa” (MARIÁTEGUI, 1989, pág.
169). “La iglesia católica desde los primeros momentos emprendió la tarea
de evangelizar a los indígenas, buscando convertirlos en cristianos en
marchas forzadas. Para conseguir este objetivo, se vio en la necesidad de
hacer una superposición violenta y cruel, de templos y símbolos
cristianos” (JESUS GRANADOS, 1999, pág. 18). De esta manera
impusieron la religión cristiana en el mundo andino, con la destrucción de

33
idolatrías andinas; pero no lograron evangelizar a los indígenas en su total
concepción.

La Iglesia Católica fomentó el culto a los santos, vinculándola a la


celebración obligatoria de una serie de festividades llamadas fiestas
patronales a través del sistema de cargo, coincidiendo con celebraciones
andinas. De esta manera de desarrolla el cristianismo católico, una
práctica desde la comunidad sin la presencia de un representante de la
Iglesia Católica, por tanto, el poblador de la comunidad de Huarcaya
venera a los Santos Católicos tratando como dioses por desconocimiento
teológico de la misma también no se desarrolla el cumplimiento de los
sacramentos religiosos.

2.1.2 LAS FIESTAS PATRONALES.

Las fiestas religiosas del catolicismo, se desarrolla de acuerdo al


calendario establecida de la comunidad campesina de Huarcaya, es como
sigue:

 San Ildefonso de Chuqui Huarcaya 23 de enero.


 San José 24 de enero.
 Semana Santa de acuerdo al calendario católico entre marzo y
abril.
 Virgen Fátima 13 de setiembre.
 Virgen Perpetuo Socorro 14 de setiembre.
 Virgen Cocharcas 15 de setiembre.
 San Cristóbal de Moros 16 de setiembre.
 San Cristóbal de Huaccoto 17 de setiembre.

La Iglesia Católica aparte de los ingresos que recibe de los creyentes


en forma de contribuciones y donativos, obtiene beneficios de sus bienes
inmuebles, porque tiene tierras y animales dentro de la comunidad

“Pasan el cargo organizan la fiesta de su Santo Patrono; debajo de la


celebración hay una forma propia de ver a los santos. Para la teología

34
católica, los Santos son aquellos cristianos que, por haber llevado una
vida llena de virtudes, han sido canonizados por la iglesia y han sido así
constituidos en modestos e intercesores para los cristianos; en cambio
para la teología campesina quechua los santos son ante todo
representaciones de los intermediarios del Dios invisible.” (MARZAL,
1994, pág. 138). Son considerados también Dioses de segundo rango que
hacen milagros para los feligreses e intermedian con el Dios supremo
intangible.

Antiguamente el sistema de cargos, fue obligatorio para los pobladores


de la comunidad, cumplían sus obligaciones, para tener derechos como
comunero dentro de la comunidad, sino cumplían con tales obligaciones
eran tratados con menosprecio y no tener derechos sobre las tierras
agrícolas sin interesar sus condiciones económicas por lo cual era una
obligación necesaria para su permanencia dentro de la comunidad.

2.1.3 FIESTA DE LAS CRUCES.

En la conquista de América, la cruz fue el símbolo de la nueva religión


y de la civilización europea. Significativamente, en el segundo Concilio
Limense (1567-1568), se retoma la idea de destruir las huacas y de
colocar en su lugar cruces o levantar una iglesia o ermita (en caso de que
la huaca haya sido un importante lugar de culto). Este concilio fijó también
en 400 indios casados el número máximo que podía tener a su cargo
cada doctrinero, aunque en algunos lugares y circunstancias se amplió
hasta 800 e incluso 1.000. Pero, pese a las imposiciones, los indígenas
siguieron venerando a sus huacas debajo del símbolo cristiano “En los
andes las cruces, de color verde y sin corpus, marcan las puntas de los
cerros más elevados. Esos lugares topográficos manifiestan una doble
función. Por un lado, siguen siendo los lugares sagrados de los
achachillas o apus, es decir, de los espíritus tutelares que protegen a los
pueblos y que encarnan la presencia de los antepasados, en especial al
ancestro mítico fundador del pueblo o de la aldea. Por otro lado, los

35
cerros con puntas son chakanos eminentes, es decir, puntos de transición
o puentes cósmicos entre el mundo de la vida cotidiana, llamada kay
pacha y el mundo de arriba.” (ESTERMANN, 2008, pág. 32). Símbolos
protectores de cada pueblo que está situado sobre los apus andinos,
guardianes naturales de cada jurisdicción.

La fiesta de las cruces se realiza de acuerdo al calendario oficial u


occidental que no tienen una fecha específica; para realizar este ritual de
la religión cristiana que fluctúa entre los meses de mayo y junio de cada
año. El día de la fiesta, se reviste de flores frescas todo el madero, se
ahúma con incienso y se asperja con licor y chicha. Después se devuelve
la cruz en procesión a su lugar en lo alto del cerro y allí se la levanta y
sujeta bien a la tierra para que sea la protectora del pueblo frente a
cualquier tempestad.

2.1.4 LA NAVIDAD.

En los inicios de la religión católica, la fiesta de la navidad, no se


realizaba en la comunidad de Huarcaya, sino en la comunidad campesina
de Chuschi, porque la comunidad campesina de Huarcaya pertenecía a la
comunidad de Chuschi, siendo solo como una parcialidad, los
preparativos se realizaba con días de anterioridad, el día 24 por la
mañana el Chuschi ripuy de los grupos de danzantes con sus respectivos
músicos de arpa organizadas por los regidores vara y el Alcalde vara,
donde lo festejaban con júbilo por la noche del día 24 hasta el día
siguiente y los alguaciles cumplían sus obligaciones dándoles el bonoilos
que consistía en racionar el ponche con pan entre los danzantes que
viajaron desde la comunidad campesina de Huarcaya

Tradicionalmente en la comunidad de Chuschi, el nacimiento se


prepara en la Iglesia Católica, donde se arman con paja y plantas que las
autoridades eclesiásticas recogen del campo. Se preparan adornos y
principalmente se arma una especie de cerros con una cueva, donde se
coloca al niño Jesús.

36
Al frente de la Iglesia se realizaba la competencia entre grupos de
danzantes de comunidad a comunidad, con el objetivo de quedar bien
vistos como grupo y como comunidad.

2.2 DESARROLLO DEL CRISTIANISMO PROTESTANTE.

El protestantismo aparece con las reformas impulsadas por Lutero,


Calvino y otros, se propagó en Europa del Norte. En 1526 en Alemania se
otorgó la libertad de culto, al reformarse años después, algunos príncipes
protestaron de allí su denominación.

De esta manera el protestantismo es el fruto e instrumento de


manipulación del sistema capitalista, Max Weber al analizar la ética
protestante afirma que los preceptos tabús de la casta feudal han hecho
imposible el desarrollo del capitalismo moderno” y Mariátegui sostiene “el
individualismo indispensable para el advenimiento de una sociedad
basada en estos principios, recibía de la moral y de las practicas
protestantes los mejores estímulos”.

En la comunidad de Huarcaya hay presencia de dos congregaciones


evangélicas; la congregación Israelita y la congregación evangélica
Pentecostal, entre estas dos congregaciones hay diferencias doctrinales
casi contradictorios en sus maneras de estudiar la Biblia y los días de
concentración de alabanzas.

2..2.1 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL


NUEVO PACTO UNIVERSAL ( AEMINPU).

La Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto


Universal (AEMINPU) es una secta nacional peruana, se trata de una
secta fundada en 1955 por Ezequiel Ataucusi Gamonal, un zapatero que
tras su “hallazgo” de la Biblia se sintió elegido por Dios. Afirmó que con la
novedad histórica que supuso el emperador romano Constantino y su
trato a la Iglesia (con el Edicto de Milán del año 313), ésta habría
traicionado la misión divina que tenía en el mundo, y la historia de la

37
salvación se habría recuperado en 1955, cuando Dios (al que llaman
Jehová), reveló a Ezequiel Ataucusi sus nuevos designios, para restaurar
su pacto con la humanidad. Por eso fundó el grupo, que fue legalizado en
Perú en 1969.

Se cuentan varios cientos de miles de adeptos, sobre todo en Perú, pero


se han extendido también por otros países iberoamericanos

Afirman que Jesucristo es el Hijo de Dios, y que el Espíritu Santo se


encarnó en Ezequiel Ataucusi, a quien llamaban “Cristo de Occidente”. Lo
llamaban “mi Señor”, mostrándole respeto y temor. Profetizaban que
moriría crucificado después de predicar 1.260 días, como Jesús, y que
tras permanecer tres días muerto expuesto en público, resucitaría al
recibir de nuevo el Espíritu Santo. Cosa que no sucedió, por cierto,
cuando murió en el año 2000.

Algo muy propio de las sectas es su concepción milenarista del futuro: los
seguidores de este nuevo Cristo serán trasladados a Israel y vivirán allí un
milenio totalmente feliz, período tras el cual serán llevados en carros de
fuego a otro planeta. También hablan de la “tierra prometida”, emplazada
en un lugar que sólo el líder de la secta conoce. Por eso van
trasladándose, poco a poco, a un lugar en la amazonía peruana, para
prepararse a este momento, cada vez más cercano. Es la denominada
“emigración a la Montaña”, algo digno de ver según los testigos
presenciales.

En la comunidad de Huarcaya su influencia ya data desde el año 1983;


los fundadores de la congregación fueron el señor Tomas Quispe Mejía y
Tadeo Quispe Mejía que viajaron desde la ciudad de Huamanga, en los
inicios se congregaron pocos por temor a ser rechazados por los
comuneros; luego en los siguientes años se congregaron varias familias,

Tadeo Quispe; Huarcaya julio 2014.

38
Cuando formamos la congregación en la
comunidad de Huarcaya no nos ha permitido, por
culpa de un profesor que hablo en contra de los
evangélicos, por eso formamos en la orilla del rio
pampas nuestro templo era de retama, aun eso nos
querían desalojar pero solicitamos garantía en el
puesto policial de Huancapi y salió a nuestro favor,
después de las garantías entramos en la comunidad
de Huarcaya donde nos establecemos y
construimos nuestra iglesia en mi terreno para poder
desarrollar nuestras reuniones.

Superaron las dificultades, la aversión de la comunidad para desarrollar


su religión, y llegar a su apogeo con muchas personas convertidas a la
congregación.

Cuando se fundó la congregación en la comunidad de Huarcaya, el primer


pastor nombrado fue el señor Salomón Quispe, también se convirtieron
13 personas el 6.5% de la población, en los años siguientes aumento
hasta llegar 24 convertidos, o sea el 12% del total de la población
mayores de edad de la comunidad, esto se ve diezmado dentro de poco
tiempo, porque los integrantes de la congregación migraron a la tierra
prometida o sea a la selva peruana deshaciéndose de sus bienes
inmuebles y muebles, vendieron sus pertenencias, pero este éxodo de la
congregación en muchos casos fue un fracaso, algunos retornaron a la
comunidad y tenían que comprar las pertenencias que perdieron.

Tadeo Quispe; Huarcaya julio 2014.

Nosotros dijimos que los jóvenes de la congregación


viajen a la selva a trabajar para ayudar
económicamente a los ancianos de la congregación,
pero ellos no entendieron y se fueron todos, lo cual
condujo a mermar el número de nuestros

39
congregados, porque los que regresaron se retiraron
y otros se convirtieron a la Iglesia Evangélica
Pentecostal.

Como el éxodo a la tierra prometida afecto negativamente a la mayor


parte de los convertidos al disipar sus bienes que más sacrificio invirtieron
para conseguirlo.

El desarrollo de su religión la realizan de acuerdo al antiguo testamento


las fiestas principales de la congregación Israelita son en los meses de
abril y junio nacimiento espiritual, 10 de octubre reconciliación.

De esta manera los integrantes de la congregación israelita, guardan el


día sábado y en las lunas nuevas tal como está escrito en la Biblia en el
Antiguo Testamento; y su guía es el escudo de los diez mandamientos de
la ley de Dios y orar el padre nuestro.

“Éxodo cap. 20 vers. 8,9 y 10: 8 acordarte has del día de reposo, para
santificar 9 seis días trabajarás, y harás toda tu obra 10 más el séptimo
día será reposo para Jehová tu Dios. Este mandamiento cumple la
congregación Israelita. Sus creencias y ritos provienen de la Biblia sobre
todo del Antiguo Testamento, luego mencionan que los Pentecostales no
cumplen lo que dice en la Biblia”. Sábado es el día de guardar y dedicarse
a las alabanzas, al estudio de la biblia como parte de su religiosidad.
También no cortar sus cabelleras y barba. “Levítico cap. 19 vers. 27 no
cortéis en forma circular los extremos de vuestra cabellera, ni dañareis los
bordes de vuestra barba”. Son las partes fundamentales que deben
cumplir los integrantes de la congregación, para desarrollar su religión;
también se rigen por los diez mandamientos de la ley de Dios, con las
alabanzas y diezmos voluntarios porque todo pertenece a Dios Porque los
creo, pero los diezmos para agradar a Dios serán en olores suaves por
eso realizan el olocausto.

40
2.2.2 CONGREGACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTAL

Para el Siglo XX aparecen nuevas iglesias protestantes llamadas


PENTECOSTALES. "Entre la última década del Siglo XIX y la primera del
actual; en los estados Unidos de Norte América, empezó de un modo
inesperado, un gran movimiento espiritual, como resultado de
espontáneos oraciones que, impulsaron por una intensa sed espiritual,
pidieron a Dios que reavivara su iglesia, ya que había decaído
notablemente en los últimos años. De tal manera que en 1906 se incendió
el fuego celestial en los Ángeles, California; con hablar en otros idiomas.
Este hecho sobre natural, movilizó a mucha gente de distintas ciudades y
los ministros que llegaban eran electrizados por esa corriente
Pentecostal". (HUAMAN PUMAYALLI, 1982, pág. 35). Una de las
características esenciales del pentecostalismo es el de platicar en sus
propias lenguas y ser un evangelista muy ferviente, es decir, ganar almas
para Cristo.

El 12 de febrero de 1911 llegaron al Perú los misioneros pentecostales


Howard Whittemore Cragin y Clara May Harrell, provenientes de Estados
Unidos. Con la presencia de ellos, se considera el inicio del
pentecostalismo en el Perú.

En la comunidad campesina de Huarcaya se fundó el 28 abril de


1992,(ver en el anexo 2), con la participación de pastores que llegaron
desde a comunidad vecina Chuschi, designando como pastor en la
comunidad de Huarcaya al señor Rodecindo Tucno; esta iglesia
pertenece a la región ocho Chuschi, que conforma 22 iglesias están bajo
la administración de un presbítero; afiliado a la Iglesia Evangélica
Pentecostal del Perú, con el siguiente distintivo “IGLESIA PENTECOSTAL
DEL PERU FILIAL CENTRO POBLADO HUARCAYA” (ver en el anexo 3)

Las fiestas espirituales en la comunidad de Huarcaya, se realiza en el


mes de agosto donde los integrantes participan tanto niños y adultos, en
los inicios las alabanzas se realizaban en su domicilio del pastor, de

41
acuerdo de los integrantes de la congregación, sobre la diferencia
doctrinal con la congregación israelita, que días hacen servicios y por qué
sus decisiones de pertenecer a una congregación.

El ex Pastor Rodecindo Tucno: 2014

Que la diferencia era doctrinal es; porque ellos se


basan en el antiguo testamento, pero nosotros nos
basamos en el nuevo testamento; también hay
diferencia en la concentración en los servicios
porque nosotros nos concentramos en las oraciones
cerrando nuestros ojos para no ver los pecados que
cometen las personas de nuestro entorno, en
cambio los israelitas lo hacen sin cerrar sus ojos y no
se concentran bien.

También nuestros servicios hacemos cuatro


veces a la semana por las tardes los días martes,
jueves, sábado y domingos; porque tenemos más fe
que los demás.

De acuerdo a este testimonio, la percepción doctrinal es claramente


marcada entre las dos congregaciones existentes en la comunidad, y los
días de alabanza. Su religiosidad lo practican con las alabanzas y retiros,
y ayunas para entregarse puros a Dios. Antes de sus actividades
cotidianas como parte de su religiosidad piden permiso al Señor, ya como
un ritual rutinario, convirtiéndose en un hábito individual.

El bautismo lo realizan en rio pampas o en el rio tiapatqa, es un acto de


religiosidad para un nuevo nacimiento espiritual, este ritual se realiza
como el que hizo Jesús en el río Jordán. La religiosidad se manifiesta a
través de oraciones que cada persona lo realiza de acuerdo a su
preparación, pero la voluntad de seguir a Jesús es fuerte.

42
Jesús el que no nace de agua y del espíritu, no puede entrar en el
Reino de Dios, lo que nace de humano es humano lo que nace del
espíritu es espíritu (San Juan cap. 3 vers. 5,6).

Después del bautizados van cambiando poco a poco, pero algunos no


logran cambiar y se retiran de la congregación, el bautizarse en el río es el
nacimiento espiritual, prepararse para la nueva venida del Señor.

La entrega espiritual, no en todos es al cien por ciento, por esta razón


la conversión a la congregación tiene dificultades, solo cuando llegan
pastores de otros lugares se adhieren a la congregación, luego no
cumplen con las alabanzas establecidas y se retiran. Esto genera
diferencias o contradicciones en el mundo del cristianismo.

La congregación evangélica Pentecostal, se basa generalmente en el


nuevo testamento; ambas congregaciones siguen este dogma de la Biblia
sin ningún espíritu crítico “la Biblia es un documento histórico, es un libro
que hace apología al servilismo, del castigo del pecado, del sentimiento
de culpa y de los sacrificios; los creyentes han tenido dificultad para
explicar el origen del bien y del mal. La religión ha servido para justificar la
violencia del pueblo elegido y la lucha contra los paganos y herejes”
(TECLA JIMENEZ, 1999, pág. 49). Esta nueva corriente ideológica del
cristianismo es la forma que más avanza, la influencia ideológica sobre los
comuneros, una corriente destructiva de las idolatrías de la religión
andina, que incluso tiene contradicción con la iglesia católica, que tienen
fe en ídolos cristianos basándose en su propia concepción doctrinaria.

ISAIAS cap. 44 vers. 9 al 11. “9 ninguno de los que hacen ídolos valen
nada, y para nada sirven los ídolos, que ellos tanto estiman; los que le
dan cultos son ciegos y estúpidos, y por eso quedarán ridículos. 10 en
que funde una estatua para adorar si como ella fuera un dios pierde su
tiempo. 11todos los que le adoren quedarán ridículos, los que fabrican
ídolos son simples hombres. Si todos juntos se prestaran a juicio,
quedarán humillados y llenos de temor.

43
Por esta razón, la influencia del protestantismo es un corriente
devastador de la religión andina y de los númenes católicos. Cumplen
funciones de integración, pero marginando a los que no participan y otra
función correctiva de liberar del alcoholismo; pero también cumple la
función de rechazo y desprecio al consumo de la coca que tienen valor
nutricional y el consumo de la carne producidos en la comunidad. “La
religión cumple una doble función de cohesión social , tanto por la
legitimación y la justificación de la orden actual para la clase dominante;
como por la interiorización de la explotación por el mensaje religioso de la
compensación después de la muerte y en el cielo para los oprimidos”
(KUDO, 1977, pág. 63); las clases explotadoras y la religión se necesitan
mutuamente, como los gobernantes y la iglesia católica, para avanzar en
sus políticas expansionista y justificar las hecatombes de pueblos enteros.

Para la actual tendencia religiosa protestante el problema principal del


hombre no es su liberación social, ni tampoco su emancipación de la
cadena del capitalismo, cuyos concomitantes son la explotación, el
desempleo y la inflación, sino sigue siendo la expiación, la liberación del
pecado, la liberación espiritual, así viendo solo el argumento individual al
problema de cada individuo aislado, el discurso del individualismo.

2.2.3 RELIGION ANDINA

En la sociedad andina la religión se desarrolla desde tiempos remotos,


toda la naturaleza sacralizada, para tratar de comprender su paso por
este mundo el hombre sacralizó su entorno en que vivía, ya con la
civilización Inca la religión se desarrolla uniendo diferentes creencias es
las sociedades conquistadas.

La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas


estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran
cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos
que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia
de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un

44
Dios Creador) que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto
al Dios inti o "Sol".

Se caracterizo por ser Politeísta: La religion de los incas fue politeísta.


Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades. Panteísta: La
religion incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del
mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.

Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios


personal, sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría
entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo. La concepción
religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por
el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.

Es la divinidad principal del área andina, generalmente son los cerros


más altos e imponentes capaces de infundir respeto, temor y actitud
sagrada, los principales dioses aborígenes de la comunidad son el Apu
Suyu Willkakunka, San Mateo, San martín, Urququcha, Qachuqucha,
Sallqa LLisa, etc. Son protectores de la comunidad de Huarcaya.

La pachamama es la diosa femenina vinculado con la agricultura, que


de ella dependen que si germinan o no las semillas; también de ella
depende la vida de los comuneros de Huarcaya, la pachamama está
considerada, la parte baja o la zona agrícola de la comunidad. La
producción agraria base de la economía depende en grado sumo de las
condiciones naturales. Todo esto favorece a la personificación de la
naturaleza y así fortalecen y mantienen la fe, en los protectores celestes
de la producción agropecuaria.

45
CAPÍTULO III

EL DESARROLLO DE LA RELIGIÓN EN LA ACTUALIDAD.

3.1 LA IGLESIA CATÓLICA.

La Iglesia Católica en la comunidad campesina de Huarcaya, tiene el


Templo de San lldefonso de Chuqui Huarcaya, propiedad del Arzobispado
Metropolitano de Ayacucho, es una edificación colonial que fue construida
aproximadamente en el siglo XVII. El 29 de mayo de 2014, fue declarada
como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial N°
046-2014-VMPCIC-MC, (ver en el anexo 1)
Según la información de los pobladores de la comunidad campesina de
Huarcaya, los jóvenes no recibieron el sacramento del bautismo, salvo los
jóvenes hijos de los comuneros retornantes de otras ciudades.
De entre los católicos, hay quienes participan poco a las ceremonias
religiosas de las fiestas patronales.
La Iglesia católica cuenta como católicos a todos los bautizados en la
Iglesia, con sus derechos y deberes, y que no hayan hecho acto formal de
defección de ella. Para la Iglesia católica quien no practica como católico
sigue formando parte de ella. Pero celebrar otros sacramentos no es lo
que les hace católicos, sino el bautismo.
El desarrollo del cristianismo católico en la comunidad de Huarcaya, se
practica de manera muy débil, porque no fueron convertidos al
cristianismo católico, solo serían católicos no practicantes que creen en
Dios de acuerdo a su propia percepción y no de acuerdo a los cánones de
la Iglesia Católica, como reforzamos con la información entrevista.
Informante Vargas, Huarcaya mayo, 2013.
Creo en Dios, porque somos hijos de Dios; pero casi
no asisto a las misas que se realiza en los días
centrales de los santos, si voy es a veces cuando
paso cargo como mayordomo de algún santo o
virgen; o cuando el cargonte es mi familiar más

46
cercano, además las misas dirigen solo los
cantantes de este lugar y no vienen los curas. A
veces de varios años ya viene para que haga misa,
matrimonio, bautismo misa de salud; cobra mucho,
para hacer bautizar a nuestros hijos tenemos que
conseguir dinero para pagar al cura aparte damos
maíz, trigo u otros cereales.
La asistencia a la misa no es como creyente, sino va por el lado del
compromiso social que tiene con sus familiares que son mayordomos de
turno de algún santo o santa existente en la comunidad de Huarcaya. Los
que dirigen la misa, son las personas aficionadas de la comunidad, en el
proceso de la misa, no hay el ritual de la eucaristía, ni los otros
sacramentos establecidas por la Iglesia Católica.
Los cinco mandamientos o preceptos de la Iglesia son:
1.Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
Los días santos de la custodia o precepto que pueden no sean en el
domingo son diez
-1 de enero - Solemnidad de Santa María, Madre de Dios;
-6 de enero - Epifanía del Señor;
-19 de marzo - Solemnidad de San José;
-Ascensión de Jesús (fecha variable - jueves de la sexta semana de
Pascua);
-Corpus Christi (primer jueves después el domingo de la Santísima
Trinidad);
-29 de junio - Solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo;
-15 de agosto - Solemnidad de la Asunción de la Virgen María;
-1 de noviembre - Solemnidad de todos los santos;
-8 de diciembre - Solemnidad de la Imaculada Concepción de la Virgen
María;
-25 de diciembre - Navidad.
2. Confesar los pecados mortales al menos una vez cada año, y en
peligro de muerte, y si se ha de comulgar.

47
3. Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre
Iglesia.
-Días de ayuno: Miércoles de Ceniza y Viernes Santo.
-Días de abstinencia de carne o cualquier otro alimento determinado por
la Conferencia Episcopal: todos los viernes, sobre todo Cuaresma, a
menos que una solemnidad es un viernes.
5.Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.
Estos credos, no son realizados por el poblador de la comunidad de
Huarcaya, solo se desarrolla, con la semana santa, las fiestas patronales
y la navidad festejadas en la comunidad.

FIESTA PATRONAL

El catolicismo va perdiendo creyentes en la comunidad, la religiosidad


que se practica es de acuerdo a sus propias concepciones, no tienen
conocimiento teológico, porque no tiene un representante como órgano
institucional, que pueda conducir la religiosidad.

La fiesta patronal que se realiza a través del sistema de cargos; la


asistencia ya no es por ser creyente o católico, más va por el lado de
competencia para demostrar su poder económico, los cargos son
tomados voluntariamente por los comuneros que radican en las diferentes
ciudades del país. A la población le interesa de quien convidó comida y
trago en cantidad y que grupos musicales llevaron a la comunidad, para
organizar espectáculos nocturnos. La mayor participación está en la parte
no religiosa, como en los espectáculos deportivos, festejos de bailes; con
la participación de algunos grupos musicales y fiesta de toros.

48
Para complementar esta información las adjunto experiencias que tuve
como observador participante en septiembre 2012.

Figura 2: Procesión en el C.P. de Huarcaya, Setiembre 2012. (Archivo personal).

En los últimos años existe una participación mínima de los comuneros


en las misas de los diferentes santos; sólo con la participación de las
autoridades tradicionales y eclesiásticas y las personas del entorno de los
mayordomos y el grupo de banda de músicos y el waqrapuku, también no
hay presencia de un Sacerdote para dirigir la Santa Misa y la Procesión; la
mayoría de los habitantes de la comunidad están concentrados en la loza
deportiva contemplando el deporte; así faltando personas como
cargadores de la Anda o la procesión, donde los alguaciles tienen que ir
a solicitar a los jóvenes mayores para cargar el trono de la procesión,
pero algunos se resisten a colaborar en dicho labor.

El catolicismo en la comunidad de Huarcaya es muy débil que no ha


logrado a evangelizar, porque detrás del aparente catolicismo, está el
proceso de secularización y la vigencia de la religión andina que más
adelante la explicaremos con más detalle; o sea hay una contradicción

49
dentro de la conciencia subjetiva del comunero entre la religión
materialista andina y la religión idealista occidental. El catolicismo que se
manifiesta es muy débil algunos la practican con realizar el ritual de la
persignación

Informante Vargas, Huarcaya enero, 2014

Al momento de levantarme me persigno para


encomendarme a Dios que el día sea bueno para
mí; luego me persigno cuando salgo de mi casa,
para iniciar a trabajar y para dormir. Mis padres y mis
abuelos nos enseñaron a encomendarse siempre a
Dios por todo lo que nos da pedir permiso a Dios, la
manera que nos persignamos es Dios Padre, Dios
Hijo y Espíritu Santo agarrando una cruz con la
mano

La causa de la no presencia del Sacerdote, no conocen de la biblia,


incluso no saben rezar el padre nuestro. A consecuencia, de ésta los
sacramentos como el bautismo, confirmación o misa de salud, está fuera
de la realidad de la comunidad de Huarcaya, la mayoría no son
bautizados solo algunos que retornaron de las ciudades, también los
matrimonios son civiles y no religiosas.

Anselmo Yanama enero 2014.

Ahora las gentes no están bautizados,


confirmados ni misas de salud ni el matrimonio
religioso; no saben rezar, muchos ya no creen en
Dios; por eso las personas mayores y los
evangélicos dicen que son demonios, que no
respetan a nadie, aun cuando han estudiado en el
colegio, a causa de esto, nos viene castigo de Dios,

50
como falta de lluvia, vientos granizadas y heladas;
que perjudican en la agricultura.

Como la ausencia de la Iglesia Catòlica como institución oficial, está


generando la pérdida de la religiosidad católica y los fenómenos naturales
son relacionados a ésta en la comunidad de Huarcaya.

El lado positivo de la religión occidental es la aparente función


integrador, una cohesión social, que fomenta en el consumo de bebidas
alcohólicas en las fiestas patronales de la comunidad.

3.1.2 FIESTA DE LAS CRUCES

En tiempos de la violencia sociopolítica fue robado el Santo Custodio que


simboliza la presencia de Señor Jesucristo en la comunidad, desde
entonces el ritual de la fiesta de las cruces decayó en el olvido como parte
del simbolismo del cristianismo católico, pero frente a este quiebre del
catolicismo empezó a revalorar a la fiesta de las cruces, la ONG
Asociación Pacha Uyhuay (APU) institución que trabajó en la comunidad.

Primer año 2001, elaboración de las cruces en la comunidad para los


apus menores, luego traslado a la comunidad de Quispillaccta para la
bendición de las cruces por parte del sacerdote que estaba en la fiesta
patronal de la virgen del Carmen, pero ya no estaba, solo el cantor de la
comunidad lo ha bendecido.

Segundo año 2002, continuación de la elaboración colocación de las


cruces en los wamanis. Conversatorio ancianos y niños donde surge la
necesidad de recuperar el Santo Custodio.

Tercer año 2003, el proyecto FIAC (Fondo de Iniciativas de la Afirmación


Cultural Andina), apoyó con el Santo Custodio y los Guiones. Y se realiza
la fiesta de las cruces con más fuerza, porque esta recompuesto el Santo
Custodio

51
Cuarto año 2004, nuevamente el FIAC, apoyo con la reconstrucción de
las Capillas rehaciendo el renacer del Santísimo Santa Cruz, tal como lo
hacían los antepasados en la comunidad.

Después del último año, la ONG APU dejo de apoyar en la realización de


la fiesta de las cruces en la comunidad, con lo cual, la conmemoración de
las cruces, dejaron de realizarlas en la comunidad. Las cruces como
símbolo del cristianismo, está en proceso de secularización en la
comunidad de Huarcaya, incluso ya no están colocadas en los cerros o
wamanis mayores solo en el apu menor allqaquni y algunas capillas
existentes en la comunidad; porque están exteriorizando su desinterés en
parte, sobre la religión cristiana; pero esta actitud irreligiosa de los
comuneros va en aumento aún más por la presencia del cristianismo
protestante

figura 3: la cruz en el Apu allqaquni, 2014. (archivo personal)

52
Como se ve en la imagen la cruz está situada en la parte más alta de la
comunidad en el apu allqaquni, en el nivel de jerarquía es el de menor
rango, porque existe otros más poderosos, que protegen a toda el área de
la comunidad; el apu allqaquni, según los comuneros creyentes, es uno
de los que salvaguarda la parte sementera o agrícola es el defensor
contra las heladas y granizadas y también es protector de las personas en
contra de las enfermedades.

Al respecto según el Sr Víctor Yanama Galindo 2012

Las cruces tienen un significado muy importante


porque representa a Dios; porque en la cruz murió
Jesucristo murió por nosotros, pagó por nuestros
pecados fue castigado maltratado por los judíos,
pero resucito al tercer día; por eso tiene el poder de
proteger de cualquier maligno que puede suceder,
también nuestros apus nos cuidan y nos protege de
todo.

La fiesta de Santísima Trinidad y de las cruces, tiene relación con la


época de la cosecha; las cruces colocadas en los ceros, están
relacionados con la protección de la zona agrícola, que protege de las
granizadas y heladas y están colocadas en dirección a la comunidad; pero
estas fiestas ya no se realizan así decayendo en el olvido de los
pobladores de Huarcaya.

3.1.3 NAVIDAD

Los comuneros de Huarcaya tienen una manera muy particular de


celebrar la navidad. la celebran con alegras danzas como es la Huaylia,
una danza que se practica en navidad, se forman grupos de varones y
mujeres para competir durante el baile, con sonajas y azucenas, los
grupos conforman desde los niños hasta los ancianos.

53
La navidad en la comunidad se desarrolla organizadas por los Varayuq,
pero no es obligatorio esta realización, hay años que realizan todos los
regidores vara y el alcalde vara, pero otros años solo algunos, o también
cuando el Varayuq es perteneciente a congregaciones evangélicas. La
fiesta de la navidad es organiza por temor a las críticas, no porque son
verdaderos creyentes o adorar al niño Jesús.

La fiesta en sí, se desarrolla desde el 23 de diciembre que es el día de


ensayo de cada grupo, el día 24 por la mañana el Chuschi ripuy, que
simulan el viaje a dicha comunidad, como antiguamente lo hacían, y
regresan hacia la Iglesia para adorar al nacimiento, luego el visitarse entre
los organizadores de la fiesta y por la noche los grupos se ubican en el
atrio de la Iglesia de la Comunidad el grupo del Alcalde Vara y de los
regidores en el local comunal y local municipal; ya ubicados inician la
competencia de baile entre todos los asistentes y aproximadamente a las
4am el bonoilos convidado por los aguaciles a todos los asistentes.

3.1 CRISTIANISMO PROTESTANTE.

3.2.1 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL


NUEVO PACTO UNIVERSAL (AEMINPU).

En la actualidad, después de la muerte de su líder están en una etapa


de disloque, el líder dejo a su hijo Ezequiel Jonás Ataucusi Molina (27), el
hijo menor, como su sucesor. El sucesor que dejo tiene problemas con su
hermano mayor, que se auto nominó como sucesor de hecho, todo este
problema afecta a la congregación a nivel nacional e internacional en la
forma de practicar su doctrina religiosa y su estructura organizativa. Por lo
tanto, conllevo sumado al éxodo de la década del 1980 a la disminución
de los convertidos.

En la comunidad de Huarcaya el número de integrantes solo llega a 5


personas el 2.5% de la población, a consecuencia del éxodo hacia la
selva peruana, los problemas internos de la congregación y también

54
muchos dejaron de pertenecer para convertirse a la congregación
Evangélica Pentecostal que aumento su cifra de congregados

Algo muy propio de las sectas es su concepción milenarista del futuro:


los seguidores de este nuevo Cristo serán trasladados a Israel y vivirán
allí un milenio totalmente feliz, período tras el cual serán llevados en
carros de fuego a otro planeta. También hablan de la “tierra prometida”,
emplazada en un lugar que sólo el líder de la secta conoce. Por eso van
trasladándose, poco a poco, a un lugar en la amazonia peruana, para
prepararse a este momento, cada vez más cercano. Es la denominada
“emigración a la Montaña”, algo digno de ver según los testigos
presenciales.

Tadeo Quispe; Huarcaya julio 2014.

Nosotros dijimos que los jóvenes de la


congregación viajen a la selva a trabajar para ayudar
económicamente a los ancianos de la congregación,
pero ellos no entendieron y se fueron todos, lo cual
condujo a mermar el número de nuestros
congregados, porque los que regresaron se retiraron
y otros se convirtieron a la Iglesia Evangélica
Pentecostal.

Como el éxodo a la tierra prometida afecto negativamente a la mayor


parte de los convertidos al disipar sus bienes que más sacrificio invirtieron
para conseguirlo.

El desarrollo de su religión la realizan de acuerdo al antiguo testamento


las fiestas principales de la congregación Israelita son en los meses de
abril y junio nacimiento espiritual, 10 de octubre reconciliación.

De esta manera los integrantes de la congregación israelita, guardan el


día sábado y en las lunas nuevas tal como está escrito en la Biblia en el
Antiguo Testamento.

55
3.2.2 CONGREGACIÓN EVANGÉLICA PENTECOSTAL

En la actualidad cuentan con un templo la congregación; de acuerdo a


la información la congregación cuenta con 40 integrantes el 20% de la
población, congregadas y bautizadas y el Pastor actual es el Sr Agripino
Pariona, sobre la diferencia doctrinal con la congregación israelita, que
días hacen servicios y porque sus decisiones de pertenecer a una
congregación son de voluntad propia como individuo y familia.

También los servicios hacen cuatro veces a la semana por las tardes;
los días martes, jueves, sábado y domingos; según los congregados,
porque tienen más fe que los demás congregaciones y católicos.

De acuerdo al testimonio, la percepción doctrinal es claramente


marcada entre las dos congregaciones existentes en la comunidad, y los
días de alabanza. Su religiosidad lo practica con las alabanzas y retiros, y
ayunas para entregarse puros a Dios. Antes de sus actividades cotidianas
como parte de su religiosidad piden permiso al Señor, ya como un ritual
rutinario, convirtiéndose en un hábito individual o grupal.

A medida que pasan el tiempo más personas o familias se adhieren a


la congregación las familias cercanas a los creyentes y amigos.

Fernandina Cancho Yanama, 2014.

Entré a la congregación por decisión propia y así


servir a Dios, cuando nos bautizamos nos
purificamos, es un nuevo nacimiento espiritual el
bautismo la realizamos una vez cada año en la fiesta
espiritual, cumplimos lo que dice en la Biblia que nos
dio Dios. Para todas las cosas nos encomendamos a
Dios, pero nosotros no nos persignamos eso es de
los católicos, no creemos en ídolos; lo que nos
encomendamos es a Dios espiritual y seguimos a
Jesús como hijo de Dios. La manera que nos

56
encomendamos concentrarnos con los brazos
abiertos por ejemplo para comer primeramente
decimos Dios padre bendice esta comida, que tus
siervos comeremos y así saciar nuestra hambre,
también bendice la comida de mis prójimos.

El bautismo lo realizan en río pampas o en el río tiapatqa, es un acto de


religiosidad para un nuevo nacimiento espiritual, este ritual se realiza
como el que hizo Jesús en el río Jordán. La religiosidad se manifiesta a
través de oraciones que cada persona lo realiza de acuerdo a su
preparación, pero la voluntad de seguir a Jesús es fuerte. “Jesús el que
no nace de agua y del espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios, lo
que nace de humano es humano lo que nace del espíritu es espíritu” (San
Juan cap. 3 vers. 5,6).

Después del bautizados van cambiando poco a poco, pero algunos no


logran cambiar y se retiran de la congregación, el bautizarse en el río es el
nacimiento espiritual, prepararse para la nueva venida del Señor.

Agripino Pariona Mejía, 2014

El Pastor actual de la congregación, dice que


muchos cambian, pero algunos no, luego se retiran
de la congregación, personalmente cambie, antes
tomaba trago, era a veces problemático dentro de mi
hogar con mi esposa e hijos incluso con mis vecinos
de estas actitudes se cambia cuando te entregas a
Dios, cuando sirves al Señor; de hecho no se cambia
de noche a la mañana, el cambio es poco a poco
con la fuerza del Espíritu Santo se logra, pero hay
algunos que no logran cambiar y se retiran, a causa
de eso nos dicen que somos demonios, más
problemáticos.

57
La entrega espiritual, no en todos es al cien por ciento, por esta razón
la conversión a la congregación tiene dificultades, solo cuando llegan
pastores de otros lugares se adhieren a la congregación, luego no
cumplen con las alabanzas establecidas y se retiran. Esto genera
diferencias o contradicciones en el mundo del cristianismo.

La congregación evangélica Pentecostal, se basa generalmente en el


nuevo testamento; ambas congregaciones siguen este dogma de la Biblia
sin ningún espíritu crítico “la Biblia es un documento histórico, es un libro
que hace apología al servilismo, del castigo del pecado, del sentimiento
de culpa y de los sacrificios; los creyentes han tenido dificultad para
explicar el origen del bien y del mal. La religión ha servido para justificar la
violencia del pueblo elegido y la lucha contra los paganos y herejes”
(TECLA JIMENEZ, 1999, pág. 49). Esta nueva corriente ideológica del
cristianismo es la forma que más avanza, la influencia ideológica sobre los
comuneros, una corriente destructiva de las idolatrías de la religión
andina, que incluso tiene contradicción con la iglesia católica, que tienen
fe en ídolos cristianos basándose en su propia concepción doctrinaria.

ISAIAS cap. 44 vers. 9 al 11. “9 ninguno de los que hacen ídolos valen
nada, y para nada sirven los ídolos, que ellos tanto estiman; los que le
dan cultos son ciegos y estúpidos, y por eso quedarán ridículos. 10 en
que funde una estatua para adorar si como ella fuera un dios pierde su
tiempo. 11todos los que le adoren quedarán ridículos, los que fabrican
ídolos son simples hombres. Si todos juntos se prestaran a juicio,
quedarán humillados y llenos de temor.

Para la actual tendencia religiosa protestante el problema principal del


hombre no es su liberación social, ni tampoco su emancipación de la
cadena del capitalismo, cuyos concomitantes son la explotación, el
desempleo y la inflación, sino sigue siendo la expiación, la liberación del
pecado, la liberación espiritual, así viendo solo el argumento individual al
problema de cada individuo aislado, el discurso del individualismo.

58
3.3 DESARROLLO ACTUAL DE LA RELIGION ANDINA

3.3.1 APU SUYU O WAMANI

En la cosmovisión andina, la naturaleza toda es el mundo, el cosmos


se concibe como un ser vivo. En esta concepción no solo son seres vivos
los hombres, los animales y las plantas, sino también los suelos, las
aguas, los ríos, las quebradas, los cerros, las piedras, los vientos, las
nubes, las lluvias, los montes y cuanto existe todas esta
interrelacionadas y hermanados.

Según el Sr Anselmo Yanama Yance 2012.

Dentro de los cerros viven los espíritus, los dioses


de los campesinos porque el cerro es la morada del
apu suyu, donde las cosas son de oro y plata, es el
dios que nos cuida a nosotros y nuestros animales y
es el principal dueño de nuestros animales, incluso
cuida de los abigeos y si no tienes fe, puede pasar
cualquier cosa a tus animales y a ti mismo, por eso
hacemos nuestros pagapus para que nos cuide a
todos nosotros, también hacemos nuestras
tinkapas con el trago o caña antes de salir de
nuestras casas para ir en busca de nuestros
animales, también para ir de viaje, sino lo haces con
respeto, no te ayuda incluso a los animales esconde
y no lo puedes encontrar eso que has pasado por el
sitio donde estaba tus animales.

El dios Apu Suyu, es el espíritu que habita en las montañas, es el dios


que cuida de los runas y sus animales, por esta razón está relacionada
con el cuidado de sus animales; es el benefactor o destructor de los
animales dependiendo de la fe, que tengan los dueños; en algunos casos,

59
también lo conocen como el ángel Serafín, que se introdujo a vivir dentro
de los cerros, porque Dios lo botó, por no hacer caso a sus ordenanzas.

De esta manera, se expresa que la religión cristiana y andina, se


desarrolla de manera independiente, dentro de la realidad subjetiva del
andino común; la otra parte de los comuneros, su manera de percibir de lo
que es el Apu Suyu el dios andino, dicen que es el demonio que está en
permanente lucha con Dios, por eso es que muere la gente, porque Dios
se lo reclama a su hijo o también el demonio se los lleva, esta afirmación
es de todos los comuneros católicos y evangélicos.

El desarrollo de la religión andina, se manifiesta a través de los pagos


al wamani, con tinkapas de trago, también encomendarse al wamani, a
través de oraciones para lograr el cuidado y protección, en su vida
cotidiana; sino realizan estos rituales, el trato no es recíproco, logrando
inclusive a esconder sus animales.

3.3.2 PACHAMAMA O MADRE TIERRA.

Por tal razón se hace ofrendas en toda la época agrícola, para que de
una buena producción de los productos que siembran; con esto se explica
el dualismo andino en el nivel religioso que son oposiciones que se
complementan para el buen avance de la comunidad.

Según el Sr Epifanio Núñez Camasca 2012.

En la época de la siembra primeramente hacemos tinkapa al apusuyu,


para que nos entregue los toros para la yunta, después de eso salimos
arreando los toros llevando las herramientas y la semilla hacia la chacra,
cuando llegamos antes de nada hacemos el pagapu a la pachamama con
kuka kintu en un lugar más apropiado para el pagapu, al pie de alguna
piedra grande o algún árbol grande; de igual manera se hace el pago con
amor a la semilla con kuka kintu y una bosta como señal de su alimento.

60
Luego nosotros chacchamos coca después preparar la yunta, haciendo
una señal de cruz en la cabeza de los toros terminado todo esto
empezamos a trabajar.

La pachamama, está relacionada con la agricultura; en el periodo de la


siembra rinden culto al Apu Wamani, para que tengan la facilidad de
encontrar a los toros y llevarlos a trabajar; cuando llegan a sus chacras
recién hacen pago a la pachamama con hojas de kuka kintu y kuka murun
en un espacio que considere apropiado, que puede ser al lado de una
piedra grande o al pie de un árbol grande; este mismo acto se realiza el
pago a la semilla con kuka kintu como un acto de respeto y amor, y la
bosta que simboliza su alimento, para que pueda crecer fuerte y dar
buena producción.

Estos rituales a la pachamama es un acto de reciprocidad entre la


pachamama y los agricultores de la comunidad de Huarcaya, un acto de
respeto e intercambio con la naturaleza, sin causar alteridad entre la
sociedad y la naturaleza.

3.3.3 ILLA.

La illa es un objeto pequeño de piedra o metal, que tiene forma de un


animal, tiene don sagrado y el comunero de Huarcaya, tiene fe y respeto,
según la percepción de poblador andino, la illa es el regalo de dios
wamani, pero este regalo no es para todos, solo para algunos; para las
personas de su agrado del wamani, la persona elegida tiene abundante
ganadería, el número de sus animales se multiplica, y el comunero es
considerado apu o kaqniyuq (persona de tener).

En caso de la comunidad de Huarcaya, es algo particular, dentro del


territorio de la comunidad, en la parte alta existe una illa, que tiene forma
de un toro y el apu es conocido como tororumi, lo paradójico de la illa esta
con dirección hacia la provincia de Huanca Sancos, por tanto, hay

61
abundante ganadería, mientras en la comunidad de Huarcaya es
insuficiente

Según el Sr. Anselmo Yanama 2012.

Hay una illa de la comunidad, en toro rumi, hay una


piedra que se parece a un toro, pero es de puro oro
que solo pueden ver en sus sueños y la illa toro está
mirando hacia la provincia de Huancasanco, por eso
allá tienen bastantes animales y en la comunidad de
Huarcaya es poco, pero el toro está amarrado a una
estaca de oro, y el lugar donde está la estaca se le
conoce como suyturumi (piedra rectangular).

Como el poblador andino, percibe sobre la illa natural, para ellos


simboliza la diferenciación de apu y wakcha (ricos y pobres); los
pobladores de Huancasancos son apus, porque su economía tradicional
se basa en la ganadería. Mientras en la comunidad de Huarcaya son
wakchas, porque la ganadería es escasa, por tanto, la economía es de
autoconsumo. Si el toro illa no estaría atado a una estaca, en la
comunidad no habría ganadería el wamani no lo abandono del todo a la
comunidad aun el toro está ubicado dentro del territorio de la comunidad,
que necesita el wamani para revertir esta situación.

3.3.4 YAKUMAMA.

La diosa yakumama está conformado principalmente por dos lagunas


que están ubicadas en la parte puna de la comunidad, laguna URQU
QUCHA y QACHU QUCHA, son los principales proveedores de agua a la
comunidad, aunque en cantidades exiguas para la agricultura y la
ganadería.

Sobre la laguna urqu qucha hay dos mitos:

Primera relacionada a la poca cantidad de agua que provee

62
Según los comuneros

Huancapipi achka yaku lluqsichkan qaqamanta


chaypis sirina tuta takin waqaspa urqu quchallay
chuyay warmicham kay karu llaqtapi waqallachkani
huk suytu rumillata wischuykamuway hina llaqtallaypi
sirvinallaypaq, ñaupa runakunas chay chiqap
kasqan yachanankurayku quinuata talliykusaku urqu
quchaman, chaysi huancapipi yakupa lluqsisampa
punkupi quinua wiñarusqa. Chaymi niraku urqu
quchaqa runatam mañakuchkan nispa.

Traducción

En Huancapi está saliendo bastante agua de una


roca, ahí dice una sirena canta llorando; en este
pueblo lejano mujer incolora de urqu qucha estoy
llorando, tan solo suéltenme una piedra rectangular
para serviles en mi pueblo mismo. La gente antigua
de nuestro pueblo dice para comprobar la verdad,
han echado quinua a urqu qucha y la quinua creció
en Huancapi en la puerta donde sale el agua. Por
eso decían que la laguna urqu qucha quiere a una
persona.

El mito hace referencia, el porqué de la cantidad insuficiente del agua


en la comunidad, el dios agua pide la inmediata acción del hombre para
poder servir en su pueblo de origen, y no irse a otro lugar lejano, a sufrir y
llorar, como el dios andino sufre y se alegra al igual que el runa, la
relación entre la naturaleza-hombre es recíproco, el dios andino necesita
de la retribución del hombre para servirle y coexistan en armonía. El dios
agua está asociada al género femenino representada con una sirena. En
el mundo andino la sirena está asociada con el agua con las lagunas o
cascadas de ríos o riachuelos, conocidos como espacios con

63
encantamientos como la laguna urququcha y los pobladores de la zona
tienen un trato respetuoso al acercarse hacia la orilla de la laguna.

La segunda relacionada con la comunicación con un curandero

Tayta Lázaro Conde Vilca, paymi karqa alli allin


hampiq ima unquymantapas pacha hapipu
nisqamantas, mana allin ruwachisqamantapas
mancharikuymantapas lliw allinyachiq;
chaynallataqmi qatipaq chinkachikuykuna mantapas
imam kaqta willakuq maypi kasqantapas niykuspa
tarichiq. Urqu quchawansi parlaq chaychiki alliallin
karqa,chawpi tutatas qayaq urqu quchata, sutillañas
chayaramuq wayra hina punkutapas kichaykuspa
pasaykuq imapaqtaq qayachimuwaranki nispa,
chaysi lázaro condeqa parlaytaqa qallaykuq chay
urqu quchaqa willaq imam kaqta imamantañapas
tapukuptin. Chaymantañataqsi Lázaro Condeqa
urqu qucha watuq chayna chaupi tuta chayaruptinqa
llaqta kasqa luzniyuqkuna, hinaptinñataq yaykun
llaqatamanqa hinaspa chayarun huk sumasumaq
wasiman chaypis hatunkaray gringo runa chaskiykun
hinaspa pasaykachin wasimanqa chaymantañataqsi
kumbiran tallarintaqa achkasuta sumaq quri matipi
hinaptin lázaruqa miskillataña mikun manasa
tukunchu hinaspas apakamun wasinpiña
tukupanampaq, lluqsiramuptinqa llaqtaqa
quchayarun chaymantañataq mikuynitan qawaykun
hinaptinsi kuwika wititikuchkasqa chaysi
mancharikuspa quchaman wischuykun.

Traducción

64
Señor Lázaro Conde Vilca, él era un curandero
bueno curaba todo tipo de enfermedades como
alcanzo de tierra, hechicería, de justo de todo hacía
sanar, también hacia rastreo de pérdidas y avisaba
lo que era y donde estaba Así encontraban sus
pérdidas. Dice conversaba con Urqu Qucha, por eso
habrá sido bueno, a medianoche dice llamaba a urqu
qucha se sentía lo que llegaba como viento incluso
la puerta abría y entraba, diciendo para que me has
llamado, luego don Lázaro Conde empezaba a
consultar y urqu qucha le decía lo que es verdad de
cualquier cosa. Después ya también dice don
Lázaro Conde fue a visitar a urqu qucha igual a
medianoche, cuando llego era un pueblo con luz,
luego entra al pueblo y llega a una casa hermosa,
ahí le recibe un gringo alto y le hace pasar a la casa,
luego le invita bastante tallarín en un plato de oro y
don Lázaro come todo rico y alegre, pero no pudo
terminar por eso se lleva lo que le sobro para que
pueda acabar en su domicilio, cuando sale del
pueblo, el pueblo se vuelve laguna, luego mira el
tallarín que se llevó, hay dice la comida que cargo
era lombrices vivos y él se espantó y a los gusanos
los arrojó a la laguna.

Según este mito la laguna urqu qucha, se relaciona directamente con el


yachaq, a través de invocación del mismo a una determinada hora
donde en el pueblo todos están durmiendo, de esta manera el yachaq
hace consulta al apu para tener información sobre las pérdidas de
animales que tuvieran los runas de la zona, y el motivo de las
enfermedades con las que sufren los pobladores, como el apu da
información de cómo o donde pueden encontrar sus animales y como

65
debe de curar a las personas que sufren alguna enfermedad; en toda el
área andina hay yachaq que tiene comunicación con un apu. En este
relato esta personificado de género masculino con características
occidentales, filántropo que convida alimento al yachaq.

La veneración a los dioses andinos se da, con las fiestas y rituales


andinos que se desarrolla como la herranza de animales, la fiesta del
agua, el día de los difuntos

3.3.5 KAWSAY MAMAS.

En la comunidad de Huarcaya se mantiene el culto de las especies


cultivadas, que estas son seleccionadas al momento de la cosecha.
Como la misasara una mazorca tan única en comparación con las demás,
que luego es trenzada representado como la mujer diosa, y son colocadas
en lugar visible y estratégico de la casa, arriba de la puerta juntamente
con fotografías de sus familiares fallecidas, efigies cristianos y palmas
que le fueron repartidas por las autoridades eclesiásticas previamente
bendecidas por el cantor de la comunidad en la misa del Domingo de
Ramos, como señal de culto y abundancia que dará vida a todos los
integrantes de la familia. Wanlla papa es la más grande, a veces con
formas de figuras como personas o animales, si encuentran wanllas con
hoyos rectangulares es un mal presagio, porque representa a la tumba, y
puede morir algún integrante de la familia. Mata mashua y oca, son
grande con formas de la palma de la mano, si la mata de la mashua tiene
figuras o rayitas rojas son consideradas como cuerpo de Cristo al
momento de ser crucificado. Estos kawsaymamas sacralizados tienen
cualidades extraordinarias, tienen el atributo de que los productos no se
acaben hasta la próxima temporada de la cosecha.

66
3.3.6 HERRANZA O SEÑALAKUY.

Este ritual está relacionado con los apu suyus; la herranza es una
ceremonia ritual que tiene como objetivo de marcar, señalar, cintar (arete),
a los animales; el mismo se realiza dando ofrendas al apu suyu o patrón
de la estancia o de la familia. El casamiento de ganados tiernos es
costumbre típica de la herranza, con la cual se inicia el ritual en sí, esta se
enriquece con la información recogida en la comunidad.

Según el sr. Simeón Conde 2012

La herranza se hace para cada especie de


ganado con devoción primer día es la víspera el
cortado de cintas y la ,preparación del llampu
(llampu kutay) las especerías del llampu, maíz
blanco dos mazorcas,, arroz, jora, pallar,, waylor,
willka, qasi, puca llampu, yuraq llampu,, chawa quri,
chawa qullqi, coca kintu y coca murun,; segundo día
traslado a la estancia y sus ayudants juntas las
vacas, luego comen todos van al corral entonces
tienden lames que contiene el llampu y la cintas y la
marca al apu suyu le dirigen y echan el ñawin trago y
el ñawin aqa, luego el nombramiento de la masa que
es el encargado de la realización de la costumbre
desde el inicio hasta el final nombramiento del lazo
capataz y de los magrineros el encargado de la
marca y luego viene el casamiento echados en la
mesa con dirección de donde sale el sol durante el
ritual beben yanantin trago y yanantin aqa en
conchas que cada dueño tiene, en seguida ponen
las cintas a todos los ganados y las respectivas
entonadas de los waqra pukus y los cantos de lo
caporales sobre la pasión de sus animales;

67
terminado todo esto se realiza el chikuchiku y la
colocación de chakin por el caporal, concha llampu
,flores naranja, y por encima de eso pasa los
animales en ese momento el costumbre de agarrar
un toro para degollar pero los caporales lo impiden y
los sacan pagando trago al masa y luego lo sueltan;
en el tercer día es la cura cabeza y el señal pampay
el pago al apu suyu; pagapu está compuesto de
naranjas cortadas en tipo de corazón y corral coca
murun seis pares, coca kinto seis pares cinta hecha
de cirse (planta del lugar) taylor, willka, pallar, fréjol,
pasas, jora qasi arroz o trigo, y maíz; la realización
del pagapu primero habren y sacan el aqnu y lo
vacían y lo devuelven el aqnu con contenido nuevo
y el señal y echan señal llampu y por último regresan
a sus casas.

68
Figura 4: Señalakuy en Huarcaya 2011. (archivo Simeón Conde)

De esta manera se practica la religiosidad relacionado con la religión


andina, demostrando sus creencias y devoción en el dios andino; la
pareja de tiernos en el casamiento, demuestra el ritual relacionado con la
fertilidad y la fecundación y así aumentar el número de ganados y entrega
al apu suyu como su propio ganado y que depende del bienestar de los
ganados; el chakin es para ver el suerte de sus ganados y es un ritual que
simboliza la entrega de los animales al apu suyu bien vestidos en cambio
el pagapu la reafirmación de sus fe en el apu suyu para realizar este ritual
piden permiso al Dios occidental rezando un padre nuestro que nos hace
ver la contradicción subjetiva del andino, porque objetivamente el ritual es
dirigido al dios andino, al dios material que de él depende su vida como
hombre.

69
En los días finales se desarrolla el Gran Concurso de la Herranza
Andina, donde se conjugan una serie de actividades que tienen como
principales protagonistas a los animales, a quienes sus dueños cintan,
mantan, ponchan, tiñen, señalan y marcan, acompañando todo este ritual
con el sonido de la tinya, tradicional y ancestral instrumento de percusión
de origen prehispánico, similar a un tambor, hecho con piel de animal, que
golpeado con un mazo o baqueta, llamado waqtana y el instrumento de
viento corneta lo cual está elaborado de los cuernos de los vacunos.
Luego de culminado el rito, los animales muestran una imagen diferente;
ahora será más fácil el reconocimiento del ganado. Después, los
asistentes celebran juntos la fiesta con música, comida y baile; hay un
sentimiento de igualdad que es, quizás, el mejor legado de una de las
más ancestrales costumbres de este pueblo.

3.3.7 LA FIESTA DEL AGUA.

La fiesta del agua se realiza a la laguna qachuqucha, es el que da agua


para la agricultura. Entre los meses de febrero y marzo se hace el qucha
tapay para ayudar su capacidad de embalse, para que pueda abastecer
toda la siembra del maíz en la comunidad.

Es la deidad andina, que da el germen de la vida, por esta razón se la


realiza la fiesta en honor. Este ritual consiste en la limpieza del canal de
la acequia de la comunidad de Huarcaya. Este trabajo comunitario es el
hito que marca el inicio de la época de la siembra anual antes de las
primeras lluvias de la estación del invierno andino. El ritual de fiesta del
agua se realiza en el mes de septiembre su inicio se enmarca en el primer
lunes del mes y termina el día domingo, es decir, su duración es de siete
días; hay dos escenarios para la realización del ritual hawan yarqa y uran
yarqa la celebración de este ritual corre a cargo de las autoridades
tradicionales los varayuq. En caso de hawan yarqa ya no existe la
canaleta de la acequia es entubado, pero los actos litúrgicos se
desarrollan de manera normal en los espacios correspondientes.

70
Según el Sr Victor Yanama Galindo

Antes de empezar con el trabajo respectivo


primeramente se hace el pagapu en la boca toma de
la acequia; el día lunes se realiza en la boca toma
de uran yarqa, el pagapu consiste en hacer una cruz
de waylla (flor de ichu originario de la puna)
acompañado de seis pares de coca quinto, otros
seis pares de coca murun, ñawin trago y ñawin aqa y
el acto litúrgico los realiza la persona que tiene
conocimiento y luego el andavite (el momento de
servir y beber la chicha de qora, aguardiente y el
chakchado de la coca,), en seguida se empieza a
trabajar al finalizar el trabajo del dia es otro acto
litúrgico y el andavite respectivo; el día martes
también se sigue trabajando con los respectivos
andavetes y el nombramiento de inviciones
(autoridades netos del ritual del yarqa aspiy), que
tienen las funciones de hacer cumplir el trabajo y con
las costumbres del correspondiente ritual , el día
miércoles se empieza con el pagapu en la bocatoma
del hawan yarqa en huaqoto y sigue el mismo
proceso del uran yarqa terminado el trabajo del dia
igual otro acto litúrgico y el respectivo andavite luego
se vuelve a huaqoto a tomar leche convidado por el
vaquero (pastor de vacuno de la cofradía de la
comunidad) después de beber el leche se conforma
dos grupos de qachwa con las chicas solteras de los
ayllus qawana y qullana; el día jueves continua el
trabajo de limpieza de hawan yarqa y el respectivo
andavete y el día termina con el ayllu ayllu el
momento de júbilo general donde hay visitas y

71
convidos de chicha con alcohol, vino y otros entre los
integrantes de los ayllus qawana y qullana un acto
de algarabía y regocijo por haber terminado con el
trabajo; el día viernes se realiza el trabajo de qucha
lastay (limpieza reservorio); el día sábado el toro
pukllay y el día domingo el convido y el andavete de
los inviciones el nombramiento del yaku kamayuq y
el contra punteo de los waqra pucus y la chiri soya y
el respectivo avio de los inviciones que simulan irse
a sus países de origen.

“Es una fiesta de carácter local en honor a las divinidades


ancestrales y en homenaje al agua y a la tierra (yakumama y
pachamama), La conciencia milenaria en el ritual de yarqa aspiy es
subyacente al hecho de que el nuevo ciclo agrícola es visto como la
regeneración, que hay que propiciarla a través de la rendición de
honores a las divinidades ancestrales; que representan la esperanza la
fecundidad y esta última, la naturaleza sacralizada” (CAVERO
CARRASCO, 2001, pág. 261); este ritual de la fiesta del agua es en
ayuda a la fertilidad de la tierra la deidad andina, que da sustento a los
campesinos porque la yacumama fecunda a la tierra dando su humedad y
así las semillas germinan y dan fruto.

Los jóvenes solteros tanto varones y mujeres cumplen la función de


realizar el ritual de la qachwa, en este baile de rondas los varones guían a
las mujeres organizando el rumbo del baile y la mujeres realizan el canto
y qarawi en honor a la laguna qachuqucha junto con la laguna
urququcha, el baile de la qachwa hasta formar el pirwa (monton en forma
de espiral), la pirwa representa los arcos maizales (montones formadas
después de cortarlas para la cosecha), la cadena humana no debe
romperse si sucede la ruptura es un indicador de que en el periodo
agrícola no habrá buena productividad de maíz (zea mays). Estas lagunas

72
son el sustento y las deidades principales de la comunidad, de ellas
depende el inicio de la actividad agrícola.

Esta es el canto a la yakumama

Runa simipi.

Qachuquchachay chuyay warmichay kayqaya kunan


pusaykamuyki anri siñurllay, ichuqchanmanta llikllachayuqta anri
siñurllay, qarwaypiñicha waytachayuqta anri siñurllay.

En español

Laguna qachuqucha, mujer incolora aquí esta pues ahora te


estoy trayendo claro pues mi señor, con tu manta puesta de tu

Figura 5: Qachwa en sayllapukru (Archivo personal)


izquierda claro pues mi señor, con tu flor qarwaypiñi si pues mi
señor

73
La pirwa formada por los danzantes de la qachwa conformados por los
solteros y solteras del ayllu qullana y el ayllu qawana de la comunidad.
Para la fiesta del agua, los Huarcaínos retornan a la comunidad desde las
diferentes ciudades del país, como trabajadores y estudiantes, porque es
una actividad de trabajo mancomunado de identidad y de resistencia
cultural frente a la religión occidental, por tanto es un acto de regocijo
general en la comunidad.

El principal ritual para el agua es el upitu pampay el pagapu a la


yakumama el ritual inicia el jueves por la noche con el upitu watay este
proceso consiste elaborar 12 cruces pequeños de pedacitos de chonta
cada persona igual cantidad de corazones con waylor y pedazo de chonta
y el molido de llampu

Figura 6: Preparacion del upitu.setiembre 2014.(archivo personal)

Figura 7: Comida del agua setiembre 2014. (Archivo personal)

74
Figura 8: Comida de la yakumama setiembre 2014. (Archivo personal)

Pero dentro del proceso de la fiesta del agua hay múltiple pagos que se
realiza a la diosa agua, este ritual, es la de alimentar a la yakumama para
que corra con mayor fuerza, y que permita la reciprocidad en términos de
fertilidad para que la tierra sea generosa con la producción; el pagapu a
la yakumama se da en diferentes sitios por donde recorre el agua hasta
llegar a las chacras de los campesinos de la comunidad de Huarcaya; es
necesario un conocedor de lugares donde se realiza el ritual del pagapu

3.3.8 DIA DE LOS MUERTOS.

Inmediatamente que muere una persona se retira el cadáver de la


cama en que ha fallecido y se lo coloca en otra habitación; se le tapa con
una manta de color negro, y en la cabecera se coloca un crucifijo, una
jarra de agua y una porción de coca en un plato, que servirán al difunto
para aliviar el difícil camino de arena candente que deberá seguir en la
otra vida. “La muerte para los campesinos de Huarcaya, no es el fin de la
existencia, sino que, es la puerta de entrada a la eternidad. El cambiar la

75
morada hacia el cielo o el infierno según su comportamiento en la vida
terrenal.

Las exequias fúnebres con ocasión de la muerte de una persona de


la familia se concretan en dos ceremonias principales: la primera es la
noche del velorio de cuerpo presente, con asistencia de cantores del
templo del lugar; el cantor dice los responsos en latín y las oraciones en
quechua o castellano durante toda la noche. La segunda es el convite de
buena comida en base a carne hervida, sancochado con pelado de
cebada y maíz, mote y maíz sancochado La noche del velorio es la que
sigue al fallecimiento., hasta las cinco de la mañana.

“La muerte de una persona mayor es motivo de mucha tristeza en la


comunidad en particular para sus familiares más cercanos; inclusive se
han visto casos de personas sobre todo de los consortes, que se lanzan
al hoyo encima de su pareja que está siendo sepultada entre lamentos
hecha hecho canciones” (CAVERO, 2001: P. 262).

Llegado al destino es sepultado en su tumba de eterno descanso


material; mientras su espíritu iría con destino para donde fue destinado, a
la gloria de Dios cristiano o al servicio del dios andino, dependiendo de su
conducta personal en la vida material. Después del regreso del panteón
por la tarde se realiza el lavado de sus prendas de vestir y otros (pacha
pichqay), “para alejar el contagio de la muerte y separar al cadáver de su
ambiente anterior es preciso realizar minuciosas purificaciones que
afectan tanto a los restos mortales del difunto como a sus familiares, a la
casa y a todos los objetos con los que estaba en contacto durante la
última lucha” (JAMES; S/F: 217).

La creencia en los espectros aparecidos, y en especial la creencia de


que el féretro hace viajes hacia el panteón saliéndose de la iglesia han
sido muy común en décadas pasadas. Ha habido muchos testimonios que
jamás se han podido explicar. De hecho, la creencia de que los difuntos
caminan por estos parajes está muy difundida hasta la fecha.

76
Una etapa de finalización de la vida matrimonial e iniciación de una
nueva vida de los familiares que quedan, fortalecimiento del vínculo
parental.

En la comunidad de Huarcaya la familia consanguínea guardan el luto


durante un año, en esta etapa hay interdicciones morales para la familia
como no bailar sino estarías pisando su espectro y condenando más al
castigo y la persona enviudado no tener un contacto carnal durante este
tiempo de luto; pero esta se diferencia por parte de los evangélicos ellos
no llevan luto sino estaría condenándolos más a su ser querido. Que
además en la Biblia no dice así. Después de un año se realiza el cambio
de luto (luto muday), y su respectivo convido a las personas que
colaboraron en el momento de su fallecimiento del difunto con trago o
velas, para su velatorio; sino el espectro les pedirá en los sueños de sus
familiares de que tiene hambre.

Pero no termina con el cambio de luto los rituales mortuorios en la


comunidad; sino siguen los rituales del día de los difuntos que se celebra
el dos de noviembre de cada año, esto es de tradición netamente popular,
que es recordar a los muertos que fueron familiares o amigos. Para la
llegada de sus difuntos ponen comida, panes frutas y hasta bebidas
alcohólicas y cigarros, y agua bendita para refrescar del calor que
padecen sus almas. Lo bueno de este recuerdo es que puedan
sobrenaturalizar; es decir, ofrendar con sentido de oración por el eterno
descanso de sus espectros. Estas daciones son consumidas por el
espectro sólo su esencia de las cosas y que al día siguiente serán
consumidas por los familiares en el calentado de comida fría.

“La vida del hombre no es un camino de rosas, no es solo la alegría y


placer. También sufrimiento y dolor. Si la vida careciera de sufrimiento,
dolor, jamás el hombre hubiera filosofado sobre su existencia, sobre su
razón de ser en este mundo, sobre la importancia de la vida o la
existencia del universo” (TERRONES NEGRETE, 2005, pág. 28). El

77
sufrimiento es parte de la vida del hombre, también las almas sufren o se
alegran de acuerdo a la convivencia de sus familias que dejó.

78
CONCLUSION

1.-La comunidad tiene su origen en la época Incaica, y la creación


colonial en el año 1569 desde aquel entonces procuran su desarrollo
integral como toda comunidad andina.

-. La organización social y política de esta comunidad tiene como base


a la familia nuclear y extensa, también está conformada por las
autoridades nacionales, y autoridades tradicionales (los Varayuq),
deportivas, asociación de padres de familia, club de madres, juntos,
barriales y ayllus, cada organización cumple funciones propias en el
ámbito de la comunidad.

-la economía en la comunidad es de autosubsistencia, como la


principal actividad es la agricultura y la ganadería en esta comunidad
como en todas las comunidades campesinas del ande peruano, los
rituales de los campesinos están sujetos fundamentalmente el calendario
económico religioso. El amor a la tierra, el agrocentrismo, la fuerza íntima
y el poder ideológico del hombre andino. La agricultura es ecológica y el
policultivo se practica como una alternativa de conservación de la
naturaleza; en cuanto a la ganadería, la crianza de animales de raza
criolla tanto mayores y menores.

2.-Las religiosidad de la comunidad campesina de Huarcaya; tanto de


la religión cristiana se manifiesta en sus dos versiones la católica de
manera débil por la no presencia como institucion y la protestante; la
religión católica fue introducida por los españoles, pero no tuvo
resultados positivos en la extirpación de idolatrías; como consecuencia de
este resultado se impone una variante más sofisticada y moderno de
extirpación de idolatrías no solo de los númenes andinos, sino también
conlleva a la secularización del cristianismo católico. La religiosidad
netamente andina, se da en su devoción en las deidades andinas, como

79
dioses que reciprocan con los hombres, llevando el buen manejo de las
condiciones ecológicas del espacio donde viven.

3.-La religión andina se reafirma con las prácticas de los rituales


agropecuarios, para mejorar la fertilidad y la productividad de la
naturaleza en el ámbito de la agricultura y la ganadería, según la
concepción andina el pagapu es reciprocar con las deidades y que tienen
pervivencia a pesar de las influencias religiosas occidentales tratando de
extirpar las creencias andinas; en el pagapu el de pedirse permiso al Dios
occidental no es la manifestación de su fe; sino utiliza tales oraciones para
dirigirse a su deidad andino; la religión andina es una religión materialista
porque está relacionado con naturaleza material como la pachamama, el
apu suyu y la yaku mama.

80
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BONILLA AMADO, J. (1984). Organización del Tahuantinsuyo. Lima Perú:


San Marcos S.A.

CAMPOS RODRIGO, A. (1988). Hegel, Feverbach y Marx. (1ra edición.


ed.). Lima Perú.: Amaru editores.

CAVERO CARRASCO, R. (2001). Los dioses vencidos. Ayacucho:


Talleres Gráficos Mercantil Ayacucho E.I.R.L.

COMISIÓN COORDINADORA DE TECNOLOGIA ADECUADA. (1981).


Tecnología y campesinado en el Perú. Huancayo: CCTAP.

DURKHEIM, E. (1937). Formas elementales de la vida religiosa, los


sistemas totémicos en Austrialia.

ENGELS, M. Y. (1848). Obras escogidas.

ESTERMANN, J. (2008). Si el sur fuera el norte.Chakanas interculturales


entre Andes y Occidente. La Paz: Abya Yala.

FRAZER, J. G. (1944). La rama dorada, magia y religión. Traducido


Elizabeth FCE. México.

GODELIER, M. (1974). Economia, fetichismo y religión en las


sociedeades primitivas. (1ra edición ed.). Madrid España.

GRILLO FERNANDEZ, E. (1990). Población, agricultura y alimenatción en


el Perú. Lima: PRATEC.

HUAMAN PUMAYALLI, S. A. (1982). HISTORIA DEL MOVIMIENTO


PENTECOSTAL EN EL PERÚ. LIMA PERÚ: EL GALLO DE ORO.

JAMES, E. (s.f.). La organización ritual.

81
JESUS GRANADOS, M. (1999). Los andinos y el racismo en el Perú. (2da
edición ed.). CEPAL S:R:Ltda.

KUDO, T. Y. (1977). La crítica de la religión. Lima Perú: CEP Lima.

MALINOWSKI, B. (1974). MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN. (A. P. RAMOS,


Trad.) Barcelona, España: Editorial Ariel.

MARIÁTEGUI, J. C. (1989). Los siete ensayos de la interpretación de la


realidad peruana. Lima Perú.: Amauta S.A.

MARZAL, M. (1994). El rostro indio de Dios (Primera Edición ed.). México


D.F.: Centro de reflexión teológica A.C.

OMEGA, D. A. (2002). Doctrina de ciencia celeste.

PALOMINO FLORES, S. (1984). El sistema de opocisiones en la


comunidad de Sarhua. Ayacucho: Pueblo Indio.

PEREZ CARRASCO, M. (2002). Bibliografía runa simi. Bendezú.

POVIÑA, A. (1977). Tratado de sociología, teoría del folklore. Buenos


Aires- Argentina: Assandri.

QUISPE MEJÍA, U. (1968). La herranza en las comunidades de Choque


Huarcaya y Huancasancos. Ayacucho Perú.: Tesis de
Antropología.

REDCLIFE-BROWN. (1952). Estructura y función de la sociedad primitiva.

ROSENTAL-IUDIN. (S/F). Diccionario filosófico. Lima Perú: Universo S.A.

Rosing, O. C. (2006). Los católicos paganos y el padre nuestro al reves.


La Paz Bolivia: Abya Yala.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1992). Historia del


Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

82
SHANIN, T. (1979). Campesino y sociedades campesinas. México: FCE
México.

SOLIER OCHOA, C. (1983). La religión en la comunidad de Rancha.


Huamanga: Tesis Universidad Naciona de San cristóbalde
Huamanga.

SUJOV, A. D. (1968). LAS RAICES DE LA RELIGIÓN (Primera edición


ed.). (J. M. BRAVO, Trad.) México 16 D. F., México: Editorial
Grijalbo S. A.

TAIPE CAMPOS, N. ( 1991). Ritos ganaderos andinos. Lima, Perú: Edit.


Horizonte.

TECLA JIMENEZ, A. (1999). Antropología de la violencia. México: Taller


abierto.

TERRONES NEGRETE, E. (2005). El filósofo,según los filósofos. Lima:


Centro de investigaciones y publicaciones educativosculturales
CIPEC E.I.R.L.

THALHEIMER, A. (S/F). INTRODUCCIÓN AL MATERIALISMO


DIALECTICO. Lima, Perú: Fondo de Cultura popular.

83
ANEXO

ANEXO 1: declaración como patrimonio cultural de la nación del templo

84
San Ildefonso de Chuqui Huarcaya.

85
ANEXO 2: acta de fundación.

86
87
ANEXO 3: certificado de afiliación.

88

Você também pode gostar