Você está na página 1de 19

1.- Paralelo entre el antiguo y el nuevo sistema procesal penal.

Antes Ahora

Una sola persona era  El fiscal del Ministerio Público investiga y dirige a las policías, mientras un 
encargada de investigar y  tribunal integrado por tres personas dicta la sentencia.
dictar sentencia (juez), lo 
cual no permitía un 
distanciamiento para dictar 
una sentencia más objetiva.

El detenido era trasladado  Las Policías deben poner a los detenidos ante el Juez de Garantía, quien es el 
por Carabineros o la Policía  único autorizado para determinar dicho ingreso.
de Investigaciones 
directamente a un recinto 
penitenciario sin posibilidad
de defenderse.

Un detenido podía  Las policías deben poner al detenido dentro de las 24 horas siguientes ante el 
permanecer en un recinto  Juez de Garantía.
penitenciario hasta 5 días, 
sin estar procesado, ni haber
visto al Juez.

  Antes Ahora

Estudiantes de derecho sin  Se garantiza defensa a través de abogados de confianza o de la Defensoría Penal
titular, siendo sólo postulantes Pública (gratuitos).
a las Corporaciones de 
Asistencia Judicial, podían 
defender en juicios a los 
detenidos.

Las víctimas no tenían acceso 
al Juez a cargo de su causa, y  Los Fiscales del Ministerio Público y los Jueces tienen el deber de recibir, 
se relacionaban con él a través atender y escuchar a la víctima cuando ésta lo solicite.
de los actuarios.

El procedimiento era escrito, 
El procedimiento es oral y público, donde las partes están ante el Ministerio 
secreto en la etapa de sumario
Público, Juez de Garantía o Jueces de Tribunal Oral en lo Penal directamente, 
y mediado a través de 
sin intermediarios.
actuarios.
El Juez tenía la facultad de  Se reemplaza el procesamiento por la formalización de la investigación que no 
dictar auto de procesamiento  conlleva registro de antecedentes.
en contra de un inculpado, es 
decir, formalizar que contra él
se inicia un proceso de 
persecución penal.

2.- Principios en que se sustenta el nuevo sistema procesal penal.

a.- Fundamentación del juicio jurisdiccional.


b.- Imparcialidad del tribunal.
c.- Legalidad de un juicio previo, oral y público (Concentración,
Inmediación).
d.- Principio Non bis in ídem

1) Juicio previo y uú nica persecucioú n: Ninguna persona podraú ser condenada o penada,
ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Coú digo, sino en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y puú blico, desarrollado en conformidad con las normas
de este cuerpo legal . La persona condenada, absuelta o sobreseíúda definitivamente
por sentencia ejecutoriada, no podraú ser sometida a un nuevo procedimiento penal
por el mismo hecho.”

2) Juez natural: Nadie podraú ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que senñ alare la ley y que se hallare establecido por eú sta con anterioridad a la
perpetracioú n del hecho.”

3) Exclusividad de la investigacioú n: El ministerio puú blico dirigiraú en forma exclusiva la


investigacioú n de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participacioú n punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitucioú n y la ley.”

4) Presuncioú n de inocencia del imputado:

a) Art. 19 Nº 3 inc. 6.

b) Tratados internacionales.

c) Art. 42 inc. 1 CPP (1906)

d) Art. 4 CPP: “Ninguna persona seraú considerada culpable ni tratada como tal en
tanto no fuere condenada por una sentencia firme.”

Concepto y principales consecuencias de la presuncioú n.


Se trata de una absoluta prohibicioú n de estimar culpable, sin que medie condena firme
en su contra, al que fue perseguido penalmente.

Caracteríústicas de la presuncioú n:

- Se trata de un concepto fundamental del moderno derecho procesal penal.

- Se trata de una presuncioú n iuris tantum, ya que puede desvirtuarse con actividad
probatoria en contrario.

Consecuencias de esta presuncioú n:

- Respeto del estado de inocencia.

- Reconocimiento efectivo de los derechos baú sicos del imputado: CPP consagra una
serie de derechos y garantíúas, en especial en los arts. 93 y 94.

- Se considera la declaracioú n del inculpado como un medio de defensa.

- Determina que la aplicacioú n de las medidas cautelares se haga dentro de la maú s


estricta legalidad y soú lo en cuanto sean absolutamente indispensables para los fines
del procedimiento.

- Impone la exigencia de que el tribunal, para condenar, adquiera conviccioú n suficiente


de la comisioú n del delito por el acusado: en relacioú n al actual art. 456 bis.

- Es labor de la parte acusadora producir prueba de cargo suficiente para destruir la


presuncioú n y formar conviccioú n del juez: el onus probandi recae en el acusador.

- Plazo limitado de la investigacioú n: la prolongacioú n excesiva, puede, de facto,


comprometer la presuncioú n de inocencia y afectar el onus probandi, porque en tal
supuesto la prueba de la inocencia del imputado resulta vital para obtener un
sobreseimiento.

5) Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: No se podraú citar,


arrestar, detener, someter a prisioú n preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privacioú n o restriccioú n de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma
senñ aladas por la Constitucioú n y las leyes.

Esta norma debe descomponerse en tres grandes principios:

a) Deben aplicarse en la maú s estricta legalidad: debe relacionarse con el art. 122:
“Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales soú lo seraú n impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables para asegurar la realizacioú n de los fines del
procedimiento y soú lo duraraú n mientras subsistiere la necesidad de su aplicacioú n .
Estas medidas seraú n siempre decretadas por medio de resolucioú n judicial fundada.” En
el nuevo procedimiento es el criterio su excepcionalidad y su subordinacioú n al
cumplimiento de los fines del procedimiento.
b) Interpretacioú n restrictiva: lo que constituye una derivacioú n necesaria de la
presuncioú n de inocencia del art. 4, por lo que ante la duda se debe interpretar en el
sentido maú s favorable al imputado.

c) Prohibicioú n de la aplicacioú n por analogíúa.

6) Proteccioú n de la victima: Art 6.

7) Calidad de imputado. AÁ mbito de la defensa: Las facultades, derechos y garantíúas que


la Constitucioú n Políútica de la Repuú blica, este Coú digo y otras leyes reconocen al
imputado, podraú n hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participacioú n en
un hecho punible desde la primera actuacioú n del procedimiento dirigido en su contra
y hasta la completa ejecucioú n de la sentencia . Para este efecto, se entenderaú por
primera actuacioú n del procedimiento cualquiera diligencia o gestioú n, sea de
investigacioú n, de caraú cter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio puú blico o la policíúa, en la que se
atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.”

El art. 8 configura el aú mbito en que se ejerceraú la defensa teú cnica del imputado, la que
se sostendraú por un abogado.

8) Autorizacioú n judicial previa: autorizacioú n judicial previa para realizar vaú lidamente
cualquier actuacioú n del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del
ejercicio de los derechos que la constitucioú n asegura, o lo restringiere o perturbare.

3.- ¿Que es la acción penal? y como se clasifica.

Es aquella por la que se promueve la persecución penal ante un órgano


jurisdiccional.
Se clasifica en:
- Acción penal publica propiamente tal, puede ser ejercida de oficio por el MP o
personas legalmente determinadas, cuyo fin es perseguir toda clase de delitos que
no se hallen sometidos a una regla especial.
- Acción penal publica de previa instancia particular, exige para iniciar la
persecución de los delitos consagrados en la ley como requisito de procesabilidad,
la previa denuncia de la victima o de quienes se considere tienen esta ultima
calidad.
- Acción penal privada, únicamente puede ser ejercida por el ofendido mediante
querella criminal, con la finalidad de perseguir a quien comete o participa en la
comisión de ciertos delitos sancionados en la ley. (Art. 53)

4.- ¿Que es el Ministerio Publico? (Definición)

Organismo autónomo, jerarquizado, que tiene como función dirigir


de manera exclusiva y en la forma prevista por la carta
fundamental la investigación de los hechos constitutivos de delito;
los que determinan la participación punible, los que acrediten la
inocencia del imputado, como también el adoptar medidas a fin de
proteger a victimas y testigos. (Art. 83 CPR)

5.- Requisitos para ser Fiscal Nacional, Fiscal Regional y Fiscal


local.

Fiscal Nacional
debe ser ciudadano con derecho a sufragio
tener a lo menos diez años el título de abogado
haber cumplido cuarenta años de edad 
no encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas por la 
ley. 
no se exige un límite máximo de edad 
es designado por el Presidente de la República ­con el acuerdo de los dos tercios de los 
miembros en ejercicio del Senado­ sobre la base de una quina propuesta por la Corte 
Suprema. Dura ocho años en su cargo y no puede ser designado para el período siguiente.
Fiscal Regional
1. Ser ciudadano con derecho a sufragio
2. Tener a lo menos cinco años el título de abogado
3. Haber cumplido treinta años de edad
4. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades señaladas en la LOCMP
Fiscal Local

6.- ¿Que es la Defensoría Penal Pública?

es un servicio puú blico dotado de personalidad juríúdica y patrimonio propio,


descentralizado funcionalmente y desconcentrado funcionalmente, que estaú sometido
a la supervigilancia del Presidente de la Repuú blica a traveú s del Ministerio de Justicia.
Tiene por objeto aproximar a las partes al proceso penal, asegurar la igualdad al
interior del proceso y permitir el ejercicio eficaz de los derechos de defensa del
imputado. Por regla general su actividad es gratuita, pero excepcionalmente puede
cobrar total o parcialmente la defensa a los beneficiarios que tengan recursos
econoú micos para financiar una defensa penal de manera privada.

7.- ¿Cuáles son las funciones del Juez de Garantía?

El juez de Garantía es quien vela por los derechos del imputado y demás intervinientes en el 
proceso, es así como en toda diligencia de investigación que prive, restringa o perturbe el ejercicio 
de los derechos asegurados por la Constitución, debe ser solicitada por el fiscal al juez de garantía 
quien la autorizará. 
Este juez conoce: 
• Conoce y falla las faltas penales, las faltas contempladas en la ley de alcoholes. 
• Del procedimiento Abreviado y Simplificado, que son aquellos que establece la ley para los 
delitos que tienen asignada una pena menor atendida su gravedad. 
• Conoce de todo tipo de reclamos que formulen los intervinientes para asegurar sus 
derechos.Marco Legal de los Juzgados de Garantía Codigo Orgánico de TribunalesArt. 14.­ 
Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo 
territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su 
conocimiento. 

Corresponderá a los jueces de garantía:

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la 
ley procesal pena.
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal; 
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la ley 
procesal penal;
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley 
procesal penal, y
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del Código 
Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la 
pena que ella les asigne; 
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y 
reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les 
encomienden, y
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal penal les 
encomienden.
Art. 15.­ La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de 
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el comité 
de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por 
este último, según corresponda.

8.- victimas en el sistema procesal penal y sus Derechos.

Individuo que es objeto de un perjuicio, daño de carácter físico,


psíquico o patrimonial, respecto de un bien jurídico amparado por
el ordenamiento jurídico, como consecuencia de una acción u
omisión voluntaria penada por la ley.
Derechos:
- Solicitar medidas de protección.
- Presentar querella.
- Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible.
- Ser oída, si lo solicita, por el fiscal antes de que este pidiere o
resolviere la suspensión del procedimiento o terminación
anticipada.
- Ser oída, si lo solicita, por el tribunal antes de pronunciarse
acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución
que pusiere termino a la causa.
- Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento.

9.- Derechos del imputado.

- Ser informado, de manera especifica y clara, acerca de los


hechos que se le imputan y los derechos que le confieren la
carta fundamental y las leyes, a objeto de preparar, en mejor
forma posible, su próxima defensa en el procedimiento.
- Ser asistido por un abogado de confianza y, en su defecto,
por un defensor publico desde que se inicie la investigación.
- Solicitar de los fiscales diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le
formularan y a lograr el total esclarecimiento de los hechos.
- Solicitar directamente al juez, en cualquier estado del
procedimiento, que cite a una audiencia, a la cual podrá
recurrir con o sin abogado, a objeto de prestar declaración
sobre los hechos materia de la investigación.
- Solicitar se active la investigación y acceder a su contenido,
salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido
declarada secreta y solo por el tiempo que tal declaración se
prolongara (máx. 40 días; Art. 182)
- Solicitar del sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolución que lo rechazara.
- Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento en sede policial o
jurisdiccional.
- No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de la
responsabilidad que para él derivaren de la situación de
rebeldía.

10.- Fases o etapas en el nuevo sistema procesal penal.

Son tres las fases fundamentales del proceso penal reglamentado por el Coú digo
Procesal Penal:
a) Investigación.
b) Etapa intermedia o de preparación del juicio oral.
c) Juicio oral.

11.- ¿Que es la investigación?

Conjunto de actos investigativos que tienen por objeto determinar


si existen razones para someter a una persona a juicio, y
destinados, en su caso, a preparar la acusación.

12.- Salidas alternativas, concepto y cuáles son.

Excepción al principio de legalidad a la obligación que tienen los


fiscales de investigar un hecho que reviste carácter de delito.
- Suspensión condicional del procedimiento
- Acuerdos reparatorios

13.- Definición de la formalización de la investigación.

La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado,


en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados.

14.- En qué consiste el Juicio Inmediato.

Artículo 235: Juicio inmediato.
En la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la 
causa pase directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha solicitud, en la misma 
audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba. También en 
la audiencia el querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente
y deberá indicar las pruebas de que pensare valerse en el juicio. El imputado podrá realizar 
las alegaciones que correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante, 
podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo 
no menor de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la naturaleza del delito, para 
plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo no serán 
susceptibles de recurso alguno.

Es la facultad que posee el fiscal de solicitar en la audiencia de formalizacioú n de juicio


oral y cuando su investigacioú n se encuentre agotada, la realizacioú n inmediata del juicio
oral respectivo, transformaú ndose la audiencia de formalizacioú n en audiencia de
preparacioú n para el juicio oral.

15.- Que son las medidas cautelares.


son resoluciones judiciales motivadas o fundadas que se adoptan contra
el imputado para provisionalmente limitar o restringir su libertad
personal o la libre administración o disposición de sus bienes, con el fin
de asegurar o garantizar el cumplimiento efectivo de los efectos penales
y civiles de la sentencia.
Según su finalidad, las medidas cautelares pueden ser civiles, esto es,
aquellas que tienen por finalidad asegurar el contenido civil de la
sentencia condenatoria en cuanto a reparación patrimonial; o penales,
es decir, aquellas que tienen por finalidad asegurar el contenido penal
de la sentencia condenatoria relativa a la imposición de la pena.

Son aquellas que el fiscal pide durante la etapa de investigacioú n y que recaen
coercitivamente sobre la persona del imputado, afectando sus derechos
fundamentales, en especial su libertad individual, con el fin de que el proceso se lleve a
efecto y cumpla sus objetivos

16.- Cuales son las medidas cautelares personales.

Medidas cautelares personales tradicionales contempladas en el Código


Procesal Penal:
- Citación: constituye una medida cautelar en virtud de la cual el imputado
queda a disposición de los órganos de persecución penal, debiendo acudir a la
práctica de las diligencias del proceso cada vez que sea requerido.
- Detención: medida cautelar consistente en la privación de libertad de una
persona, por un plazo máximo de cuatro días, practicada por la policía previa
orden judicial, o por ella misma o por un particular en el caso de delito
flagrante, con la sola finalidad de poner al imputado a disposición del fiscal
para iniciar o proseguir una investigación.
- Prisión preventiva: es una medida cautelar que consiste en la privación de
libertad por un lapso indeterminado, del imputado en cuya contra se ha
formalizado la investigación, cuando las demás medidas cautelares personales
fueren insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.
- Arresto
- Medidas Cautelares alternativas

a) privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare,


si aquella se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
b) Sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informaran
periódicamente al juez.
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que el
designare.
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal.
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o
de visitar determinados lugares.
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa.
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que comparte con aquel.

17.- Cuales son las características de la prisión preventiva.

- Es de carácter excepcional, aplicable cuando las demás medidas


son insuficientes.
- No puede ordenarse de oficio por el juez (MP o querellante)
- Temporal y provisional, puede ser reemplazada por otra medida

1. Es excepcional: sólo procede cuando las demás medidas cautelares personales fueren
suficientes para asegurar el procedimiento.
2. No puede ordenarse de oficio por el juez: porque sólo es ordenada previa petición del M.P o
del querellante.
3. Es provisional.

18.- Otras medidas cautelares de menor intensidad (aparte de la


prisión preventiva)

Otras medidas cautelares personales contempladas en el nuevo sistema de


justicia penal:
Los objetivos que pueden perseguirse con estas medidas cautelares, que se
pueden decretar a petición del fiscal, querellante o de la victima, son
garantizar el éxito de las diligencias de investigación, proteger al ofendido, o a
la seguridad de la sociedad, asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia.
Las medidas de este orden son:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio
imputado señalare, si aquella se encontrare fuera de la ciudad asiento del
tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las
que informaran periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que el designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares;
f ) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afectare el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquel.
El tribunal podrá imponer una o mas de estas medidas según resultare
adecuado al caso y ordenara las actuaciones y comunicaciones necesarias para
garantizar su cumplimiento.

a) Citación: consiste en la orden del tribunal al imputado cuando fuere necesaria su presencia.
b) Detención: es una medida cautelar personal consistente en la privación transitoria de
libertad de una persona, con el fin de asegurar su comparecencia judicial.
c) Arresto.

19.- Principales características de la querella criminal.

1) Debe deducirse por escrito ante el juez de garantía respectivo, en cualquier


momento, mientras el fiscal no declare cerrada la investigación. (art. 112)
2) Como acto procesal solemne debe cumplir formalidades y contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) Nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) Nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si es que se ignoraren dichas determinaciones, siempre
se podrá deducir querella;
d) Relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes,
día y hora en que se hubiesen ejecutado si se supieren;
e) Expresión de las diligencias cuya practica se solicitare al ministerio
público;
f) Firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar (art. 113)
g) Patrocinio y poder (ley 18120 de Comparecencia en juicio)
3) Es facultativa
4) Su ejercicio confiere al querellante la facultad de ejercer los siguientes derechos:
a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente;
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,
requiriendo su corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo
que deberá hacer en los mismos términos previstos en el artículo 259;
d) Deducir la demanda civil, cuando procediere (art. 261.
5) Es requisito señalar la querella (o denuncia) para dar inicio de investigación de
los delitos de acción penal pública previa instancia particular y los delitos de acción
privada, sin perjuicio de la excepción que contempla el inciso penúltimo del artículo
54.

20.- Que es la acusación y requisitos que debe cumplir.

Es un acto del MP o del querellante por el que se decide llevar a


juicio a una persona, solicitándole al tribunal la aplicación de una
pena imputándole participación punible en un hecho determinado.
Requisitos:
a. Individualización de el o los acusados y de su defensor.
b. Relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica.
c. Relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aún subsidiariamente de
la petición principal.
d. Participación que se le atribuye al acusado.
e. Expresión de los preceptos legales aplicables.
f. Señalamiento de los medios de prueba del que el MP piensa
valerse en el juicio.
g. Pena cuya aplicación se solicitare.
h. En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.

21.- Procedimiento Monitorio.

Es aquél que se realiza ante el juez de garantía y se aplica a faltas que sólo tienen como 
sanción una multa. 
Características:
1.­ El procedimiento monitorio dentro del esquema del CPP constituye un procedimiento 
especial, sin embargo es un procedimiento de aplicación general en el caso de las faltas en 
que el fiscal solicita únicamente la imposición de una sanción de multa, aun cuando la falta 
pueda tener asignada una sanción de multa y conjuntamente o de manera alternativa otro 
tipo de pena. En consecuencia lo importante es que el fiscal, en el caso de la falta solicite 
únicamente una sanción pecuniaria.

2.­ El procedimiento monitorio constituye una variación del procedimiento simplificado, 
existiendo autores que lo denominan procedimiento simplificado monitorio.

3.­ Es un procedimiento de acción penal publica, eso quiere decir que el MP puede actuar 
de oficio.

4.­ Constituye una manifestación de uno de los casos en los cuales el derecho otorga valor 
al silencio. En términos tales que si el imputado paga la multa o no reclama de su 
imposición dentro del plazo fijado en la resolución en la que se le notifica esta multa 
(normalmente 15 días), se entiende que el imputado acepta su imposición.
5.­ El procedimiento monitorio resuelve únicamente el conflicto penal.
6.­ Todo el procedimiento monitorio se tramita ante un Juez de Garantía.

Es competente el juez de garantíúa ante requerimiento del fiscal. Si el imputado paga la


multa o no controvierte el requerimiento ni el monto de la multa se pide aplicar,
dentro del plazo de 15 díúas, se entiende que la resolucioú n del tribunal que acoge el
requerimiento y el pago de la multa, notificada al imputado, hace las veces de
sentencia definitiva ejecutoriada.

Si, por el contrario, el imputado manifiesta su disconformidad, se prosigue el


procedimiento de acuerdo a las reglas del procedimiento simplificado.

22.- Procedimiento Simplificado.

Es el que tiene por objeto hacer mas sencillo, mas simple, el


conocimiento y fallo de las faltas y de los hechos constitutivos de
delito para los cuales el ministerio público requiere la imposición
de una pena que no exceda los 540 días de presidio o reclusión,
salvo que su conocimiento y fallo se someta a las normas del
procedimiento abreviado que se regula en el Título III,
cumpliéndose los demás presupuestos allí establecidos (Art. 388 y
sgtes.)
Es un procedimiento breve y concentrado, de competencia del juez de garantíúa, que se
aplica para el con conocimiento y fallo de las faltas penales, y respecto de los simples
delitos, cuando el fiscal requiere la imposicioú n de una pena que no exceda de presidio
o reclusioú n menor en su grado míúnimo y siempre que no se haya sometido a
procedimiento abreviado.

Tramitacioú n:
a) Se inicia por el requerimiento del fiscal al juez de garantía.
b) El juez debe ordenar la notificación al imputado y citación de todos los intervinientes, y
ordenar que comparezcan con todos sus medios de prueba, que en el caso de testigos y
peritos, la parte respectiva deberá solicitar su citación con una anticipación no inferior a 5
días a la fecha de la audiencia. El juicio no puede tener lugar antes de 20 días ni después de
40 días contados desde la fecha de la resolución. No procede la acción civil, salvo la
restitutoria.
c) Al inicio de la audiencia, el juez, después de hacer una breve relación del requerimiento y
de la querella en su caso, y encontrándose presente la victima, instruirá a la victima y al
imputado sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo reparatorio, si es procedente.
d) De no producirse acuerdo reparatorio, cuando era procedente, el tribunal debe preguntar al
imputado si admite responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento
(advirtiéndole que en tal caso se le puede imponer una pena de prisión), o si por el contrario
desea la realización del juicio. En el primer caso, y si no es necesario otra diligencia, se
dictará sentencia inmediatamente, en cuyo caso impondrá únicamente la pena de multa o de
prisión si hay antecedentes calificados para ello.
e) Si se realiza el juicio a petición del imputado, se lleva a cabo de inmediato, oyéndose a los
comparecientes y recibiéndose la prueba, ofreciéndose la palabra al imputado antes de la
decisión absolutoria o condenatoria, fijándose una nueva audiencia para dentro de 5 días a
fin de dar a conocer su texto escrito. La audiencia del juicio no puede suspenderse, ni aún,
por inasistencia de alguna de las partes o por no haberse producido la prueba, salvo que el
juez estime indispensable la presencia de algún testigo o perito cuya citación se hubiere
solicitado oportunamente, en cuyo caso y una vez dispuesto lo necesario para su
comparecencia. Suspendiéndose por plazo que exceda de 5 días, transcurrido el cual se
reanuda el juicio, aun a falta del testigo o perito.
f) En caso de reiteración de faltas, puede aplicarse la pena del art. 351 del CPP sobre
reiteración de delitos de una misma especie.
g) La suspensión de la pena y sus efectos pueden suspenderse por un plazo de 6 meses, si
existieran antecedentes favorables del imputado que lo hicieren aconsejable. Si transcurre
dicho plazo sin que se requiera nuevamente al imputado por otro hecho, o sin que se
formalice una investigación en su contra, el tribunal debe dejar sin efecto la sentencia y
dictar sobreseimiento definitivo. La suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada
del delito.
h) En contra de la sentencia solo procede recurso de nulidad. Sin embargo, el fiscal y el
querellante solo pueden recurrir si han concurrido al juicio.
i) En lo no prevenido, se aplican las reglas del procedimiento ordinario, en cuanto se adecuen
a la brevedad y simpleza de este procedimiento.
23.- Procedimiento Abreviado.

Es aquel procedimiento especial que conocerá y fallará el juez de


garantía competente en la audiencia preparatoria del juicio oral,
previa solicitud fiscal, aceptación del imputado y asentimiento del
querellante, si lo hubiere, motivado en ciertos hechos con
caracteres de delito, respecto de los cuales el fiscal requiera de la
imposición de una determinada pena.

Es un procedimiento especial, breve y concentrado, que se realiza ante el juez de


garantíúa, y que constituye una especie de salida alternativa toda vez que significan una
renuncia del imputado a la realizacioú n del juicio oral.

Requisitos de procedencia:
a) Que la pena solicitada por el fiscal en la acusación no exceda de cinco años de presidio o
reclusión menor en su grado máximo, o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
cualquiera sea su identidad o monto, ya sean únicas, conjuntas o alternativas.
b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los
antecedentes de la investigación que la fundan, los acepte expresamente y manifieste su
conformidad con la aplicación de este procedimiento.
El Art. 409 del CPP establece que, a fin de asegurar que el imputado preste su
consentimiento libre y espontáneamente en orden a renunciar al juicio oral y reconocer los
hechos de la acusación y de la investigación que se funda, el juez de garantía debe
interrogarlo al respecto, haciéndole presente que tiene derecho a dicho juicio y entiende los
términos del acuerdo y las consecuencias del mismo, cerciorándose que ha sido objeto de
coacciones.

Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado:


a) La solicitud del fiscal puede hacerse por escrito en la acusación, es decir, dentro de los 10
días siguientes al cierre de la investigación.
b) Verbalmente, en la misma audiencia de preparación del juicio oral. En este caso, el fiscal y
el acusador particular, si lo hay, pueden modificar su acusación y la pena requerida a fin de
permitir la tramitación del procedimiento abreviado.

Oposicioú n del querellante:

Soú lo puede oponerse cuando al procedimiento abreviado cuando en su acusacioú n


particular haya hecho una calificacioú n juríúdica de los hechos, atribuido una forma de
participacioú n o la concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad
penal diferentes de las consignadas por el fiscal en su acusacioú n y como consecuencia
de ello, la pena exceda de cinco anñ os de privacioú n de libertad.

Tramitacioú n del procedimiento abreviado:


a) Si la solicitud del fiscal se formuló en la acusación, el juez debe citar a una audiencia para
discutir la procedencia de la aplicación del procedimiento abreviado. Si se hace dicha
petición en la audiencia de preparación del juicio oral, en ese momento se procederá a
debatir sobre el punto.
b) Reuniéndose los requisitos de procedencia y verificado el acuerdo del imputado, el juez de
garantía aceptará la solicitud del procedimiento abreviado. En caso contrario, o cuando
estime fundada la oposición del querellante, rechazará la solicitud y dictará auto de apertura
del juicio oral. Si se rechaza, se tendrá por no aceptados los hechos y sus antecedentes
fundantes por el acusado, así como no formuladas las modificaciones de la o las
acusaciones hechas para facilitar el procedimiento abreviado, disponiéndose la eliminación
del registro de todos los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de
la petición de aplicar el procedimiento en comento.
c) Acordado el procedimiento abreviado, el juez de garantía debe abrir debate, otorgando la
palabra primero al fiscal para que exponga resumidamente la acusación y los antecedentes
de la investigación en que se funde, y luego a los demás intervinientes, correspondiéndole
la exposición final al acusado.
d) Terminado el debate, debe dictarse sentencia. Si es condenatoria, no puede imponer una
pena superior ni más desfavorable que la requerida por el fiscal o querellante, en su caso.
No se puede condenar exclusivamente sobre la base de los hechos aceptados por el
imputado. Luego, ello significa que en el procedimiento abreviado el fiscal deberá probar
los hechos en que se funda la acusación.
e) La sentencia debe reunir los requisitos señalados en el Art. 413 del CPP, y contra ella
procede el recurso de apelación, que se debe conceder en ambos efectos. En el
conocimiento del recurso, el tribunal de alzada puede revisar la concurrencia de los
requisitos que hacen aplicable el procedimiento abreviado.
f) En lo no previsto, rigen las normas comunes a todo procedimiento penal y las del
procedimiento ordinario.

24.- Reglas de procedimiento previo a la realización del juicio oral.

1- El juez de garantía debe hacer llegar el auto de apertura al


tribunal competente.
2- El plazo para que sean remitidos los antecedentes será dentro
de las 48 horas siguientes al momento en que quedare firme de la
resolución de apertura del juicio oral a los intervinientes (Art. 28)
3- Junto con los antecedentes ya señalados, es deber del juez de
garantía poner a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal
a las personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas
cautelares personales.
4- Recibida por el juez la documentación, debe ser registrada y
distribuida a la sala o a alguna de éstas.
5- El juez presidente de la sala debe decretar la fecha en que se
habrá de celebrar la audiencia del juicio oral (no antes de 15 ni
después de 60 días desde la notificación del auto de apertura del
señalado juicio).
6- Debe, además, señalar la localidad fuera del lugar de su asiento
donde se constituirá y funcionará el tribunal del juicio oral en lo
penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el articulo
21 del COT (aplicación oportuna de la justicia penal a aquellos
intervinientes que tuvieren impedimentos para acceder al órgano
jurisdiccional en el lugar de su asiento, por motivos de distancia,
acceso físico o problemas de traslado).
7- El juez presidente debe indicar también el nombre de los jueces
que integrarán la sala, o en su defecto, señalar más de 3 jueces,
cuando existieren circunstancias que permitieren presumir que
con el numero ordinario no se pueda cumplir eventualmente la
obligación exigida en el Art. 284 (presencia ininterrumpida de los
magistrados durante la totalidad de la audiencia del juicio oral,
provocando su infracción la nulidad de esta).
8- Finalmente, ordenará se cite a la audiencia a todos quienes
debieren concurrir a ella, ya sea intervinientes, testigos y peritos.
El acusado deberá ser citado con, a lo menos, 7 días de
anticipación a la realización, bajo los apercibimientos previstos en
los artículos 33 y 141 inciso 4.
9- Una vez notificados los intervinientes de la fecha de la
audiencia del juicio oral, comienza a correr el plazo para poder
solicitar la inhabilitación de los jueces integrantes del tribunal oral
en lo penal(Art. 76 CPP)

25.- Principios del juicio oral.

- Inmediación.
- Continuidad.
- Concentración.
- Contradicción.
- Publicidad.
- Libre valoración de la prueba.
- Identidad física del juzgador.
- Fundamentación de la decisión judicial.
26.- Recursos ordinarios y extraordinarios en el Derecho Procesal
Penal.

Recursos Ordinarios:
a. Recurso de apelación
(el juicio oral es de única instancia, no procede este recurso.
Solamente puede hacerse efectivo contra resoluciones que ponen
termino al juicio o lo suspenden por más de 30 días, y las que
determinan el juicio abreviado; se mantiene la apelación en contra
resoluciones que dicte el juez de garantía).
b. Recurso de reposición
c. Recurso de aclaración, agregación, rectificación y enmienda

Recursos Extraordinarios:
a. Recurso de nulidad
(medio de impugnación de la sentencia dictada en el juicio oral)
b. Recurso de revisión

27.- Que es el recurso de nulidad (definición)

Vía de Impugnación que persigue invalidar el juicio oral y la


sentencia definitiva, o solo la sentencia definitiva, fundada en la
infracción a las reglas rituales expresamente previstas por el
legislador, a los derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes de forma sustancial o cuando en
el juicio jurisdiccional se hubiere hecho una errónea aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

28.- Cuando es competente para conocer del Recurso de Nulidad la


Corte Suprema.

- Cuando en la tramitacioú n del juicio en la tramitacioú n del juicio en el pronunciamiento


de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantíúas
asegurados por la Constitucioú n o por los tratados internacionales ratificados por Chile
que se encuentren vigentes;

- cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho erroú nea aplicacioú n


del derecho, que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo;
- cuando el recurso de nulidad se funde en diversas causales, y por lo menos una o mas
de ellas, le corresponda conocer a la Corte Suprema, de acuerdo a lo senñ alado en los N°
1 y 2;

- cuando diferentes intervinientes en el procedimiento entablan recursos en contra de


la misma sentencia definitiva y entre las causas que invocaren cada uno de ellos,
hubiere al menos una que le correspondiera conocer al maú ximo tribunal;

- cuando al pronunciar el fallo se hubiere aplicado de manera errada el derecho y ello


hubiere influido en los sustancial de la parte dispositiva de la sentencia;

- en los casos previstos en el art. 374 (motivos absolutos de nulidad del juicio oral y de
la sentencia definitiva);

- en caso de aquel recurso de nulidad que hubiere deducido ante el maú ximo tribunal y
este, al examinar su admisibilidad se percatare que es competente para conocer y
pronunciar fallo la Corte de Apelaciones.

Você também pode gostar