Você está na página 1de 25

Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción

Departamento de Ingeniería Civil


Antofagasta - Chile

DINÁMICA DE SUELO CON APLICACIÓN AL DISEÑO DE TRANQUES DE


RELAVES

Curso Investigación Aplicada


Alumno Brian Fuentes Navarro
Profesor Walter Roldan Latorre
Fecha 20-07-2017
Profesor Guía
Ingeniero Civil Roberto Cortés Jil
DINÁMICA DE SUELO CON APLICACIÓN AL DISEÑO DE TRANQUES DE
RELAVES
Brian Fuentes Navarro
Investigación Aplicada 1-2017

RESUMEN

La presente investigación discute el comportamiento de los elementos esenciales de una obra


estructurada de un embalse de relaves y cómo se diseña de forma segura para contener residuos
provenientes de una Planta de concentración húmeda de especies de minerales. La función principal
es de servir como depósito, generalmente, definitivo de los materiales sólidos proveniente del
relave, permitiendo así la recuperación en gran medida del agua para la reutilización del proceso de
la Planta en cuestión.

ABSTRACT

The present research discusses the behavior of the essential elements of a structured work of a
tailings dam and how it is designed in a safe way to contain residues from a wet concentration plant
of mineral species. The main function is to serve as a deposit, usually, final of the solid materials
coming from the tailings, thus allowing a large recovery of water for the reuse of the process of the
plant in question.

PALABRAS CLAVES

Tranque, Relaves, Agua, Reutilización, Materiales Sólidos.


1.- INTRODUCCIÓN

Los relaves son los desechos más voluminosos de la minería del cobre, ya que representan un 80%
del total de residuos sólidos generados en el proceso de beneficio de minerales sulfurados.
Corresponden a una suspensión de sólidos en líquidos (pulpa), los que se generan y desechan en las
plantas de concentración húmeda de especies minerales que han experimentado una o varias etapas
en circuito de molienda fina (D.S. 248/2007 del Ministerio de Minería); En otras palabras, los relaves
corresponden a mineral finamente molido en solución acuosa, desde el cual no ha sido posible
extraer más minerales a través del proceso de concentración por flotación. Usualmente, contienen
entre un 10 y 20% de los minerales de interés económico que no han podido ser recuperados desde
el mineral.

Con el objetivo de proteger la salud de las personas y prevenir daños a bienes físicos y al medio
ambiente, un tranque de relaves debe operarse evitando o minimizando riesgos como:

 Falla del muro del tranque con vaciamiento de relaves.


 Arrastre de relaves por efecto de lluvias intensas.
 Filtración de aguas del relave al entorno e infiltración bajo el tranque.
 Levantamiento y arrastre de material fino por acción del viento.

Como hipótesis de investigación se destaca lo siguiente:

“¿Qué se debe considerar antes de construir un tranque de relaves?”


2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

 Demostrar que es posible utilizar técnicas de construcción para prevenir daños al tranque
de relaves y daños al medio ambiente y/o población cercana.

2.2.- Objetivos Específicos

 Evaluar la vulnerabilidad del tranque ante efectos no deseados por la construcción de


obras de protección.
 Identificar los problemas y conflictos derivados por la presencia de un agente natural que
nos conlleve a una posible falla del tranque.
 Introducir los conceptos generales más importantes de las obras de protección del
tranque.
3.- INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la presente investigación se profundizará en temas relevantes al argumento abordado, dando


énfasis a los elementos principales de un depósito de relaves: Muro de contención; Canal de
contorno; Sistema de manejo de crecidas; Sistema de manejo, control y detección de filtraciones e
Instrumentación.

3.1.- Marco Teórico

3.1.1.- Muro de Contención: Un tranque de relaves está formado por un muro de contención,
construido normalmente con la fracción gruesa del relave, y una cubeta. En la cubeta los sólidos
finos sedimentan y en la superficie se forma una laguna de aguas claras.

3.1.2.- Canal de Contorno: Los canales artificiales son obras excavadas en el terreno, destinadas a
transportar agua desde una fuente de origen hasta un lugar de destino, donde es consumida o
utilizada. La condición que los caracteriza es que el escurrimiento se produce en superficie libre, sin
presión.

3.1.3.- Sistema de manejo de crecidas: El objetivo es permitir el vaciamiento de los volúmenes de


agua en exceso que pueden ingresar al tranque comprometiendo su seguridad.

3.1.4.- Control de Filtraciones: Las arenas del muro de contención se pueden saturar y generar un
proceso localizado de filtración que se puede extender hasta una falla generalizada del tranque

3.1.5.- Instrumentación: sistemas de instrumentación y control que se usarán para monitorear el


comportamiento estructural, hidráulico del depósito, incluyendo las variables: Presiones de poros,
Niveles freáticos, Desplazamientos, Asentamientos, Filtraciones, Aceleraciones sísmicas.

3.1.6.- Empréstito: Tierra que cumple ciertos parámetros de granulometría, humedad, etc.
Generalmente el empréstito es usado como relleno estructural en obra.

3.1.7.- Playa: Depósito no consolidado de arena u otro material localmente abundante que se
extiende desde la coronta del muro hasta el fondo del depósito con el fin de que la laguna de agua
no tome contacto con el muro.

3.1.8.- Embalse de relaves: Es aquel depósito de relaves donde el muro de contención está
construido con material de empréstito y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su
talud interno. La impermeabilización puede estar realizada con un material natural de baja
permeabilidad o de material sintético como geomembrana de alta densidad. También se llama
Embalses de relaves aquellos depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se
requiere la construcción de un muro de contención.

3.1.9.- Tranque de relaves: Es aquel depósito de relaves donde el muro de contención es construido
con la fracción más gruesa del relave (arenas).
3.2.- Estado del Arte

3.2.1.- DINÁMICA DE SUELO CON APLICACIÓN AL DISEÑO SÍSMICO DE TRANQUE DE RELAVES.


(Ubilla, Ph.D. J. (2014). Curso dinámica de suelos con aplicación al diseño sísmico de
tranques de relaves. Santiago de Chile)

3.2.1.1.- Concepto.
Los tranques de relave deberán ser proyectados de acuerdo con los principios de la Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Fundaciones, cumpliéndose en cada proyecto las etapas de Diseño.
El proyecto contemplará un plano topográfico del área destinada al tranque de relaves que ha de
complementarse con un plano a mayor escala en el cual se acote la distancia según la hoya
hidrográfica hasta las construcciones habitadas aguas abajo del tranque.

Existen 3 configuraciones básicas para la construcción de muros:

Figura 3.2.1.- Tipos de muros de contención.

Los elementos principales de un tranque son:

1.- Muro de partida


2.- Relave proveniente del proceso de
minerales
3.- Ciclón
4.- Arenas clasificadas
5.- Lamas

Figura 3.2.2.- Representación de un muro de contención para relaves.


3.2.1.2.- Diseño en tranques de relaves.

 Selección de Sitio
–Distancia desde la planta de procesos
–Distancia desde lugares de empréstito
–Capacidad de almacenar la totalidad de los relaves
–Minimizar los impactos ambientales
–Minimizar los impactos con terceros
–Manejar las aguas superficiales
–Condiciones geológicas (unidades de suelo y roca, riesgos geológicos, existencia de fallas, etc.)
–Condiciones hidrogeológicas (niveles freáticos, propiedades geo-hidráulicas, etc.)

 Estudios de Riesgo Sísmico


Estimación cuantitativa de parámetros del movimiento sísmico del terreno.
De acuerdo con el DS 248:
“El sismo de diseño considerado debe obtenerse a partir de las estadísticas de las zonas sismogénicas
de la región y estimar la aceleración máxima respectiva en la zona de emplazamiento del depósito.”

Figura 3.2.3.- Pasos para un


estudio determinístico.

Figura 3.2.4.- Pasos para un


estudio probabilístico.
Figura 3.2.5.- Fórmula de
aceleración para atenuación de
roca o suelo duro (Ruiz y
Saragoni)

 Caracterización de Sitio y Materiales de Construcción

En cuanto a propiedades geotécnicas, el DS 248 requiere:


–Resistencia al corte
–Compresibilidad
–Permeabilidad
–Granulometrías
–Pesos unitarios
–Pesos específicos
–Plasticidad

Figura 3.2.6.- Análisis de


equilibrio límite para coeficiente
sísmico.
3.2.1.3.- Licuación en tranques de Relaves.

 Evaluación de Potencial de Licuación de Tranques de Relaves.

Se entiende por Licuefacción a la pérdida total de la resistencia al corte del material de relaves del
depósito, por incremento de la presión de poros.

Se evalúa además la Presión de poros: presión en el agua, contenida en los intersticios de las
partículas de relaves, ya sea estática por la columna de agua, o dinámica por una reducción brusca
de los poros (DS 248).

“Licuación es la transformación de un material granular desde un estado sólido a un estado licuado


como consecuencia del aumento de presión de poros y reducción de la tensión efectiva”
(Marcuson, 1978)

Figura 3.2.7.- Gráfico interpretativo de la saturación de las arenas sueltas saturadas.


Fuente: Castro (1969)
Figura
3.2.8.-
Licuación
de arenas.

Fuente: Youd et al. (2001)

Figura 3.2.9.-
Licuación de Lamas
Fuente: Boulanger
e Idriss

En general, en un
sismo de gran magnitud las lamas probablemente van a licuar, lo importante es asegurar que las
arenas del muro no licúen.
3.2.1.4.- Normativa Vigente en Chile

Antes de 1970 Chile no contaba con regulaciones o guías para el diseño y construcción de tranques
de relaves. Luego del impacto generado por la falla del Tranque El Cobre, en 1970 las autoridades
de la época publicaron el Decreto N°86 para regular el diseño, construcción y operación de tranques
de relaves.

El Decreto N° 86 fue un gran avance, por primera vez se contaba con definiciones, criterios y
requerimientos que deben cumplirse para la construcción y operación de depósitos de relaves. El
Decreto N° 86 sólo se refería a los depósitos cuyo muro estaba construido con arenas de relaves,
dejando afuera los muros construidos con material de empréstito o enrocados. Implícitamente se
reconocía que los muros de arena constituían un mayor riesgo, además de ser el tipo de muros más
comunes en esa época.
Los puntos centrales del Decreto N° 86 fueron:
–La saturación de las arenas en los muros es identificadas como una de las grandes amenazas a la
estabilidad, requiriéndose un sistema de drenaje basal, arenas permeables y el control del nivel
piezométrico en el muro.
–El método de aguas arriba es prohibido.
–En mínimo factor de seguridad de 1,2 es establecido para los análisis de estabilidad pseudo-estático
que debe considerar un coeficiente sísmico determinado en base a la población ubicada aguas abajo
del depósito, dentro de la “distancia peligrosa”.
–La laguna debía estar lejos del muro y el muro debía contar con una revancha apropiada.

El mérito o contribución del Decreto N°86 fue la identificación y reconocimiento de la importancia


de la saturación de las arenas de los muros en la estabilidad.
La norma apunta en asegurar que en un tranque de relaves el agua de las lamas no llegue al muro,
y en caso de que, si lo haga, asegurar que el muro tiene la capacidad de eliminar el agua rápidamente.
El Decreto N°86 fue válido hasta el 29 de diciembre del 2006, cuándo fue reemplazada por el Decreto
Supremo N°248 “Regulaciones para el Diseño, Construcción, Operación, y Cierre del Proyectos de
Depósitos de Relaves”.

En Chile actualmente tenemos 2 reglamentos que regulan el diseño civil/geotécnico de tranques de


relaves:
–Decreto Supremo 248 SERNAGEOMIN - Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño,
Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves.
–Artículo 295 de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Condiciones
técnicas que deberán cumplirse en el proyecto, construcción y operación de las obras hidráulicas.
Normativa – Estudio Sismológico

–DS 248: “El sismo de diseño considerado debe obtenerse a partir de las estadísticas de las zonas
sismogénicas de la región y estimar la aceleración máxima respectiva en la zona de emplazamiento
del depósito.”
–Art. 295:
1. Embalse Categoría A: Para esta categoría se aceptará la utilización de métodos simplificados para
la obtención de la aceleración horizontal máxima del suelo. Por ejemplo, se podrá utilizar la Norma
Chilena NCh 433 vigente u otra que sea dictada específicamente para estos fines. En caso de
utilizarse la citada norma, para aquellas presas que se ubiquen en la Zona 1 o Cordillerana, se deberá
hacer un estudio sísmico específico para el sector de emplazamiento de las obras. Si el resultado de
este estudio determina una aceleración horizontal menor a 0,20 g, se adoptará este valor.
2. Embalse Categoría B: Se deberá desarrollar un estudio sismológico específico para la zona de
emplazamiento de las obras el cual deberá considerar aspectos Determinísticos y Determinísticos-
Probabilísticos, para obtener el Sismo Máximo Creíble y el Sismo de Diseño, respectivamente, y la
correspondiente aceleración horizontal del suelo.
3. Embalse Categoría C: Se deberá atender las mismas consideraciones hechas para los embalses de
Categoría B y, además, aplicar acelerogramas de sismos chilenos para de una magnitud de, al menos,
Ms=8,5.

Normativa – Análisis de Estabilidad


–DS 248:
Fase I: Simulación de estabilidad estática (Análisis pseudo-estáticos) asumiendo licuefacción total de
los relaves de la cubeta.
Fase II: Simulación de estabilidad estática (Análisis pseudo-estáticos) con determinación simplificada
de las presiones de poros. El factor de Seguridad resultante del cálculo de las fases anteriores no
debe ser menor de uno coma dos (1,2). Para el caso de depósitos pequeños (con muros menores de
15 metros de alto) cumplida esta condición, no será necesario cumplir la fase III.
Fase III: Análisis dinámicos basados en ensayos de propiedades dinámicas de los suelos, incluyendo
cálculos de desplazamientos.
Fase IV: Análisis para condición de Cierre, incluyendo eventos solicitantes máximos y efectos del
tiempo en las propiedades de los depósitos.

–Art. 295:
•Embalse Categoría A: Estático y seudoestático, teniendo en consideración el estudio sismológico
aplicable a esta Categoría.
•Embalse Categoría B: Se elaborará, al menos, el análisis estático y seudoestático, para los Sismos
Máximo Creíble y de Diseño. Dependiendo de la sismicidad de la zona en que se encuentren las
obras, del tipo de presa, de su fundación y de otras particularidades de interés para este tipo de
análisis, aspectos que tienen que estar debidamente justificados en el proyecto, se deberá
demostrar que no es necesario incluir un análisis dinámico para esta categoría de embalse.
•Embalse Categoría C: Estático y dinámico, para los Sismos Máximo Creíble y de Diseño.
En la verificación de la estabilidad de los muros, se deben obtener coeficientes o factores de
seguridad mínimos, según lo que se especifica a continuación:
•Caso estático: FS ≥ 1,4
•Caso seudoestático: FS ≥ 1,2

Cuando corresponda, se deberá comprobar la estabilidad en condiciones postsísmicas, justificando


adecuadamente los parámetros utilizados para este análisis. En este caso el factor de seguridad
mínimo deberá ser FS>1,0.

Normativa – Licuación
–DS 248: “En el caso de los Tranques de Relaves, la laguna de aguas claras debe mantenerse lo más
alejada posible del muro de contención con el fin de evitar humectar demasiado el muro, con el
objeto de evitar su saturación, y el consecuente aumento de la presión de poros y el eventual
colapso. Los relaves saturados son altamente susceptibles a licuefacción sísmica, en especial, si su
permeabilidad y densidad son bajas; por esta razón, es necesario mantener una constante
recuperación de las aguas claras del depósito.”
–Art. 295: “El proyecto de embalses o tranques de relaves deberá considerar medidas para evitar la
licuefacción, tales como: aumentar al máximo la compactación del muro y disminuir el contenido de
humedad de éste, ya sea alejando al máximo la laguna de aguas claras o implementando un sistema
eficiente de drenaje basal.”

–DS 248:
•“El muro de contención o prisma resistente debe contar con un sistema drenante en su base.”
–DS 248:
•“En el caso de un tranque de relaves, la fracción más gruesa de arena debe estar constituida por
no más de un 20% de partículas menores de 200 mallas (74μ.).”

Contenido de Finos del Muro (%)


Rango Normal Máximo
Las Tórtolas 12-15 16
Torito 15-18 20
Ovejería 12-14 15
Mauro 13-16 18

–DS 248 y Art. 295: “En el caso de muros de arena, de embalses o tranques de relaves, se prohíbe
el método de crecimiento hacia aguas arriba.”
3.2.2.- Operación y control de tranques de relaves (Palma, J. H. (2016). Seminario Minería Chile y
sus desafíos. Valparaíso, Chile)

3.2.2.1.- Estabilidad física en tranques de relave

Entre los principales factores que afectan la estabilidad de un depósito de relave están:
– Condiciones de emplazamiento (Climatología y factores geológicos como Sismicidad; Condiciones
de fundación; Pendiente del suelo fundación y grado de confinamiento del terreno circundante)
– Deficiencias del diseño (método de construcción; configuración geométrica (altura, volumen,
ángulo de talud); propiedades geotécnicas del relave)
– Inadecuada operación y control (control del material, control geométrico; controles geotécnicos
(compactación, humedad, nivel piezométrico); tasa de depositación.

Principales riesgos de inestabilidad física asociados a tranques de relave


– Inestabilidad de taludes en condición estática o sísmica
– Licuación sísmica del muro resistente
– Licuación estática del muro resistente
– Rebalse y vaciamiento
– Deformaciones excesivas del muro resistente
– Erosión interna del muro resistente
– Inestabilidad del suelo de fundación
– Erosión del muro resistente por efecto hídrico o eólico

3.2.2.2.- Estabilidad física en depósitos masivos

Overtopping: Este fenómeno tiene dos opciones


de falla, las de tipo prolongado y las de ola. Las
fallas prolongadas ocurren cuando la cota del
espejo de agua es mayor a la cota que posee el
prisma resistente del depósito, mientras que la de
ola se genera cuando pequeños volúmenes de
agua que pasan por sobre el prisma resistente
producto del viento, sismo o deslizamientos de
tierra al interior de la cubeta. Todos los casos son
peligrosos puesto que generan erosión y fuerzas
imprevistas sobre el muro del tranque. La causa
más común de overtopping son los eventos
climáticos, como lluvias intensas en un corto periodo de tiempo.
Erosión interna (Piping/tubificación): Corresponde al arrastre de material fino a lo largo de una vía
de filtración, a través o bajo un depósito, formando una red de micro tubos, permitiendo el flujo
constante a través de ellos. La tubificación se puede generar a partir de filtraciones existentes en la
cara de un depósito, con suficiente velocidad para causar la erosión interna. Los espacios resultantes
vaciados promueven la progresiva
erosión desde aguas arriba, en el
peor de los casos la filtración puede
dar resultado a la creación de un
canal directo desde la cubeta a la
cara de la presa.

Falla del suelo de fundación: Estos problemas


no son ajenos a las estructuras de tierras, ya
que, si existe una capa débil de suelo o roca a
poca profundidad bajo la estructura, podrían
ocurrir movimientos a lo largo de un plano de
falla, si es que el peso de la estructura produce
esfuerzos que superen la resistencia al corte del
suelo en la capa débil. Las fallas del suelo de
fundación, la mayoría de las veces se generan
debido a una falta de información o
malinterpretación de los antecedentes
disponibles. Una falla del suelo de fundación se
puede generar por los siguientes mecanismos:
erosión interna bajo el tranque, colapso o derrumbe del suelo de fundación, o consolidación. Las
propiedades que son importantes a conocer corresponden al tipo de suelo de fundación y las
fracturas presentes en la roca basal. (Boyer, 2006).

Inestabilidad de talud: Puede ser generada por


taludes con pendientes importantes, cercanos
al ángulo en reposo que adoptan este tipo de
materiales en estado saturado; variación de la
posición del nivel freático en relación al
considerado en el diseño del tranque, debido a
crecidas, lluvias intensas; mal manejo de la
laguna de “aguas claras”; aumento del grado de
saturación por operación inadecuada; presencia
de una capa de baja resistencia en el muro
resistente; pérdida de resistencia al corte y/o
asentamientos del suelo de fundación;
geometría inadecuada en relación al ancho de
coronamiento, y altura de revancha. La inestabilidad de talud sísmica corresponde a una falla
originada por la carga cíclica aportada por el sismo y depende mucho de las propiedades de los
materiales usados para construir el prisma resistente, así como de las propiedades de los relaves
contenidos en la cubeta.
Licuación sísmica: Se produce por la acción
de fuerzas cíclicas externas de rápida acción
tales como sismos y explosiones, en el caso de
depósitos que no han sido diseñados,
construidos u operados de manera adecuada.
La acción de estas solicitaciones conduce al
aumento de las presiones intersticiales, sin
posibilidad de que sean disipadas de manera
rápida en relación con el tiempo de carga,
hasta anular parcial o totalmente los
esfuerzos efectivos de confinamiento y por
consecuencia la resistencia al corte de las
arenas. Luego se genera el colapso de la
estructura constituida por las partículas,
generándose grandes deformaciones debido a la baja resistencia al corte de los materiales. Debido
a la alta humedad, y densidades relativamente bajas alcanzadas por los relaves vertidos por métodos
hidráulicos sin compactar, éstos son muy sensibles a la Licuación (Zardari, 2011).

Licuación estática: La disminución


de la resistencia puede ocurrir
debido a una tasa de depositación
rápida (Esfuerzos verticales
mayores) y/o a un aumento súbito
del nivel freático (incremento de la
presión de poros) generalmente
asociados a una precipitación
fuerte, o la falla de estructuras
contenedoras de agua.

3.2.2.3.- Casos de inestabilidad física terremoto 2010


3.2.2.4.- Factores geotécnicos claves para reducir el riesgo de inestabilidad

– Pendiente de taludes adecuada


– Granulometría del relave y Nivel de Compactación adecuado
– Parámetros resistentes del relave adecuados
– Bajas o nulas presiones intersticiales al interior del prisma resistente
– Altura de revancha y ancho de coronamiento suficientes
– Eficiente Sistema de Drenaje

Controles geotécnicos operacionales


Figura 3.3.1.- Ensayos de penetración Figura 3.3.2.- Ensayo del cono de arena
NCh3261‐2012 (LNV 62 o NCH 1516)

Figura 3.3.3.-Densímetro nuclear Figura 3.3.4.-Compactación del relave entre 20


y 50 cm
3.2.2.5.- Desafíos por considerar en depósitos de relave

El incremento esperado de la producción, sumado a la escasez de superficie para los depósitos y el


cuestionamiento por parte de la comunidad, sugieren revisar los procedimientos actuales de
depositación, evaluar la metodología de diseño de nuevos depósitos y buscar alternativas para
mitigar el impacto que pueden generar aquellos tranques que actualmente se encuentran en
operación.
3.3.- Discusión Bibliográfica

Existen variados autores o investigadores, respecto al estudio de embalses de relaves, que


profundizan los diversos factores en que el muro pueda fallar, factores como el agente físico,
factores terrenales, materiales, procesos constructivos, condiciones morfológicas, mantenimiento
reparación, entre otros.

Debido a las severas condiciones ambientales y climáticas en las que se encuentran los embalses de
relaves, en general, suele ser mucho más económico utilizar el mismo material proveniente del
proceso de minerales como muros de contención y que resista cualquier caso desfavorable,
exigiendo un máximo mantenimiento. Además de los factores mencionados el agua de la laguna se
recupera con torres de captación, bombas superficiales o por simple sifoneo. El agua que filtra por
el muro se recupera a través de drenes y la canalización del flujo. El agua del muro se puede devolver
al tranque, o se puede juntar en un estanque común con el agua recuperada de la laguna para su
recirculación a la planta de beneficio, todos los autores concuerdan con que es necesario conocer
todos estos factores para que el muro no licue y no presente fallas futuras.
4.- CONCLUSIÓN

Luego de realizada la investigación queda claro, que las nuevas tecnologías y nuevos procesos
constructivos, permiten dar solución a estos problemas, el principal inconveniente es el amplio
material investigativo, el cual requiere la utilización de implementos que permitan medir distintos
factores, tales como mediciones de aceleración del sismo, infiltraciones, granulometría del material,
topografía de la cuenca, dejando pendiente este material investigativo para una futura investigación
de carácter tesis.

Si el relave de la cubeta y el muro se encuentran saturados con agua, con un temblor o terremoto el
material depositado podría perder su resistencia y ponerse en movimiento. Esta pérdida de
resistencia podría provocar un colapso del tranque.

Se debe mencionar además que se pudo realizar una gran investigación, reflejando el estudio en el
ámbito de la ingeniería civil como lo es la geotecnia donde se logró cumplir unos de los objetivos
propuestos, el cual era introducir conceptos generales existentes en un tranque de relave y se logró
además identificar los problemas derivados de los efectos de la presencia de infiltraciones en el
material de relleno del muro de contención.
5.- PLAN DE TRABAJO

Se propone desarrollar un modelo para realizar ensayos en laboratorio, para evaluar el


comportamiento de los distintos tipos de suelos frente a grandes problemas naturales como sismo,
vientos, lluvias entre otras condiciones climatológicas, se propone implementar y realizar un análisis
de mayor profundidad para una próxima investigación tipo tesis, contando con información
compatible con diversas áreas de la Ingeniería Civil, tales como Hidráulica, mecánica de suelos,
Hidrología y procesos constructivos.

Se debe controlar la
cantidad y calidad de las
arenas para mantener una
altura y ángulos de talud que
hagan estable el muro. Una
buena estabilidad se alcanza
con un talud de 3 : 1. En el
interior del depósito se debe
formar una playa de arenas
lo más extensa posible,
manteniendo la laguna de
aguas claras alejada del
muro. El desnivel entre el
coronamiento del muro y la
altura de la laguna de aguas claras, llamado revancha, debe tener una altura mínima de 2 metros. Se
debe hacer lo posible para recuperar el agua clara desde la laguna y los drenes ubicados bajo el
muro, recirculándola a la planta de beneficio. Se debe realizar un control rutinario para detectar
posibles deformaciones o asentamientos, filtraciones anormales en el muro, presencia de grietas,
etc. Se debe planificar con tiempo las acciones para un cierre seguro del tranque.
5.- BIBLIOGRAFIA

Aquaterra Ingenieros Ltda, D.G.A (2009). Guía de reconocimiento de obras tipo y procedimiento.
Santiago de Chile.

SERNAGEOMIN (2003). Construcción y operación de tranques de relaves. Santiago de Chile.

Palma, J. H. (2016). Seminario Minería Chile y sus desafíos. Valparaíso, Chile.

Ubilla, Ph.D. J. (2014). Curso dinámica de suelos con aplicación al diseño sísmico de tranques de
relaves. Santiago de Chile.

Você também pode gostar