Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DETERMINACIÓN DE LA CO2 PRESENTE EN UNA


MUESTRA DE AGUA POR EL MÉTODO DE TITULACIÓN
VOLUMÉTRICA
Curso: Química Analítica

Docente: Ing. Percy Caballero

Realizado por:

 Carrasco Taipe Jhonny 151112


 Camacho Ortiz Danny 151103
 Huaman Quispe Misael Y. 162102

2018

Abancay – Apurímac
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

I. OBJETIVOS

En la práctica del laboratorio de Química Analítica el tema de determinación del


CO2 presente en una muestra de agua por el método de titulación volumétrica
es muy importa para poder saber cuánto de CO2 puede existir en una muestra
de agua.

II. INTRODUCCION

Todos los análisis químicos cuantitativos están basados, en último término, en


el empleo de la balanza. Los métodos volumétricos se basan, de forma general,
en añadir a la disolución que contiene la sustancia que se quiere determinar la
cantidad de mililitros de disolución de reactivo (agente valorante) estrictamente
necesaria para la reacción cuantitativa, cantidad que viene establecida por la
estequiometría de la propia reacción de valoración. Los métodos volumétricos
requieren de tres medidas exactas: en primer lugar, de la cantidad de muestra
que contiene la sustancia que se quiere determinar, en segundo lugar, de la
concentración del agente valorante en disolución y, finalmente, del volumen de
la disolución de agente valorante necesaria para que la reacción química que
permite la determinación tenga lugar en su totalidad.

En general el punto final es puesto en evidencia añadiendo un indicador, es


decir, una sustancia auxiliar que descubra el mínimo exceso de disolución de
agente valorante gracias a un cambio de coloración manifiesto.

III. MARCO TEORICO

MINERÍA Y ATMÓSFERA

La minería produce efectos en distintos aspectos del medio ambiente,


entre ellos los concernientes a la atmosfera. Estos efectos no son tan
importantes en términos volumétricos como los que producen otros procesos
industriales, o incluso el tráfico, o la actividad urbana, pero indudablemente,
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

la minería puede generar problemas de consideración. Por ello, vamos a


estudiar la estructura y composición de la atmósfera, la relación existente
entre calidad de la atmósfera y salud, y las emociones que la minería
produce, sus condicionantes, y las posibles vías de atenuación.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera en sentido estricto, es decir, la capa de aire retenida por la


fuerza de atracción de la tierra y que toma parte en su rotación, es una mezcla
de diferentes gases: 78.09% de nitrógeno, 20.95% de oxígeno, 0.93% de
argón, 0.30% de vapor d agua, 350 ppm (0.035%) de CO2 y trazas de otros
gases, sobre todo de los denominados nobles, y otros procedentes de la
contaminación del hombre y la actividad geológica, tales como el SO 2, que
es generado tanto por la actividad industrial como por las erupciones
volcánicas.

ANHÍDRIDO CARBÓNICO

Es un gas común en la atmósfera, pero su excesiva abundancia puede


ser letal, por bloquear las funciones respiratorias, induciendo la muerte por
asfixia. Este último puede producirse localmente por acumulación de CO2 en
lugares cerrados, sobre todo si hay algún foco local: combustión. También la
actividad volcánica suele producir la emisión de enormes volúmenes de este
gas, en forma de emanaciones que pueden llegar a ser letales. Otro efecto
importante de este gas, en forma de emanaciones que pueden llegar a ser
letales. Otro efecto importante de este gas es el término “efecto invernadero”,
debido a su acumulación en la atmósfera a gran escala, produciendo un
“oscurecimiento” de la capa atmosférica que permite la entrada de la
radiación solar, pero no la salida del calor emitido por el terreno como
consecuencia de esta irradiación. Con respecto a su origen antropogénico,
se emite como consecuencia todos los procesos que implican combustión: a

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

gran escala, en la obtención de energía eléctrica a partir de combustibles


fósiles, y en los vehículos de transporte.

CARACTERÍSTICAS

 Gas incoloro e incombustible. Es un componente normal de la


atmósfera (0.03%).
 Es un producto de desecho en la respiración de los seres vivos.
 Las plantas lo aprovechan para realizar la fotosíntesis.
 El CO2 no tiene olor ni es tóxico, pero es la principal causa del efecto
invernadero.
 El gas puro de anhídrido carbónico puede ser comprimido, enfriado y
licuado.

Se usan grandes cantidades de anhídrido carbónico para protección contra


fuegos, como explosivos en minería y como estimulante de la respiración
cuando se mezcla con oxígeno.

IV. PROCEDIMIENTO

1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES

 Soporte universal  Erlenmeyer


 Pinzas para bureta  Gotero
 Pinza para bureta  Embudo
 Buera  Probeta
 Pipeta  Vaso de precipitación

REACTIVOS

 Fenolftaleína.  Hidróxido de sodio(Na


 Agua
2. MÉTODO EXPERIMENTAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

La valoración comienza con un matraz Erlenmeyer conteniendo un volumen


preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de indicador, colocado
debajo de una bureta que contiene la disolución estándar. Controlando
cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que
el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente,
este debe ser también el punto de neutralización de los dos reactivos.
Leyendo en la escala de la bureta se sabrá con precisión el volumen de
disolución estándar añadida. Como la concentración de la disolución
estándar y el volumen añadido son conocidos, se puede calcular el número
de moles de esa sustancia (ya que Molaridad = moles/volumen). Luego, a
partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar, se
puede calcular el número de equivalentes de la sustancia a analizar
presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número de equivalentes
de reactivo por su volumen, se conocerá la concentración buscada.

Determinación del CO2 en el agua:

 Tomar 50 ml de agua en un vaso de 100 ml.


 Adicionar 3 gotas de fenolftaleína.
 Titular con solución NaOH 1/44 M hasta coloración rosado.

V. RESULTADO

Hallando la masa del 𝑵𝒂𝑶𝑯:


𝑊𝑁𝑎𝑂𝐻 = (3 × 10−4 )(1/44)(𝑚𝑜𝑙/𝐿)(40 𝑔/𝑚𝑜𝑙)
𝑊𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2,727 × 10−4 𝑔

Hallando la masa del 𝑯𝟐 𝑪𝑶𝟑 :

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

𝐻2 𝐶𝑂3 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻2 𝑂

62 g 80 g
𝑊𝐻2 𝐶𝑂3 2,727 x 10-4 g

62 × 2,727 × 10−4
𝑊𝐻2 𝐶𝑂3 =
80

𝑊𝐻2 𝐶𝑂3 = 2,11 × 10−4 𝑔

Hallando la masa del 𝑪𝑶𝟐 :

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻2 𝐶𝑂3

1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 → 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝐶𝑂3

44 𝑔 → 62 𝑔

𝑊 𝐶𝑂2 → 2,11 × 10−4 𝑔

Por regla de tres simple obtenemos:

( 2,11 × 10−4 )(44)


𝑊 𝐶𝑂2 =
62

𝑊 𝐶𝑂2 = 1,497 × 10−4 𝑔

Ahora para hallar 𝒑𝒑𝒎𝑪𝑶𝟐 :

𝑚𝑠𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚𝐶𝑂2 = × 106 𝑝𝑝𝑚
𝑚𝑠𝑜𝑙

Dónde:

𝑚𝑠𝑡𝑜 = 𝑊𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑊 𝐶𝑂2 = 4,224 × 10−4 𝑔

𝑚𝑠𝑜𝑙 = 𝜌 × 𝑉

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

𝜌 = 1 𝑔/𝑚𝑙

𝑉 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎

𝑉 = (50 𝑚𝑙) + (0.3 𝑚𝑙) = 50.3 𝑚𝑙

Entonces la 𝒎𝒔𝒐𝒍 es:

𝑚𝑠𝑜𝑙 = (1𝑔/𝑚𝑙) × (50,3 𝑚𝑙) = 50,3 𝑔

Reemplazando en la formula tenemos:

4,224 × 10−4 𝑔
𝑝𝑝𝑚𝐶𝑂2 = × 106 𝑝𝑝𝑚
50,3 𝑔

𝑝𝑝𝑚𝐶𝑂2 = 8,39 𝑝𝑝𝑚

VI. CONCLUSIONES

En conclusión esta práctica nos ayudó a poder determinar cuánto de CO 2 tiene


una muestra de agua con ayuda de la fenolftaleína.

Esta práctica nos ayuda también a tomar conciencia de cuanto está


contaminado nuestro planeta gracias a este gas invernadero.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 http://tux.uis.edu.co/quimica/sites/default/files/paginas/archivos/V0
0Man04AnalQcoI-MFOQ-AQ.01_14122012.pdf

 http://www.academia.edu/4110901/Titulacion_de_Disoluciones

 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf

 http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/3.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf

 Apuntes tomados en la práctica.

VIII. ANEXOS

Equipos utilizados en el laboratorio.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Fuente: Elaboración propia.

Reactivos utilizados en la práctica.

Fuente: Elaboración propia.

Medida del agua en un volumen de 50 ml.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Fuente: Elaboración propia.

Trasvasado de agua medido en el matraz al vaso de precipitacion.

Fuente: Elaboración propia.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Introducción de 3 gotas de fenolftaleína al Agua.

Fuente: Elaboración propia.

Introducción del NaOH gota a gota al matraz con Agua y fenolftaleína.

Fuente: Elaboración propia.

Medida del Hp tanto del Agua como del compuesto final.


11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Fuente: Elaboración propia.

Otra manera de medir el Hp con un equipo.

Fuente: Elaboración propia.

12

Você também pode gostar