Você está na página 1de 21

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y NUTRICION”


PRÁCTICA N°5

FISIOLOGÍA DE MEMBRANA CELULAR


PRESENTADO POR:
Nolasco Ccorimanya René
Paliza Ravazzani Adrian
Ramirez Salazar Consuelo
Revilla Celis Dayanna Mireya
Rojas Fretel, Ariana Antoané
Rosadio Espinoza Wilmer
Rosas Crispin Marssy
Zavaleta Villanueva Alisson

MATERIA:
Biología

DOCTORES A CARGO:
Dra. Karina Trucios
Dr. José Lora

AULA:
402-A

SECCIÓN
“E”

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2018
LABORATORIO N°5

FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR

FRAGILIAD OSMÓTICA DEL ERITROCITO

EFECTO DE LA TEMPERATURA

I. OBJETIVOS

 Determinar el efecto de la temperatura.


 Conocer las funciones y mecanismos dentro de un ser vivo.

II. MARCO TEÓRICO

La membrana celular está formada por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. La porción
entre los lípidos y proteínas varia muchísimo dependiendo de la célula de la que se trate y de
su función. Por otro lado, la disposición que los lípidos adoptan en la membrana de las células
depende de su estructura molecular. En este modelo de organización de todos los elementos
de la membrana disponen de capacidad de movimiento. La membrana como tal está
constituida por una bicapa de lípidos donde la parte hidrofóbica de cada una de las capas que
enfrentada y la zona hidrofílica se orienta hacia el entorno acuoso.

Las proteínas de la membrana pueden ser proteínas periféricas o extrínsecas. Las primeras se
insertan en la bicapa lipídica y son parte integrante de ésta, las periféricas se unen a los
extremos polares de los fosfolípidos o a las proteínas integrantes de la membrana.

Los carbohidratos a su vez, se adhieren a los lípidos y a las proteínas integrantes de la


membrana.

Funciones de la membrana celular

Las funciones generales de la membrana celular pueden resumirse del siguiente modo:
1. Aislamiento físico: la membrana celular representa una barrera física entre el
citoplasma y el exterior celular.
2. Movimiento de las sustancias dentro y fuera de la célula: la membrana celular regula
la entrada de iones y de nutrientes, así como la salida de productos de desechos y de
secreción.
3. Comunicación entre la célula y su entorno: la membrana celular es la responsable de
destacar las señales procedentes del exterior relacionadas con el correcto
funcionamiento de las células.
4. Comunicación intercelular: la comunicación intercelular tiene lugar mediante el
establecimiento de uniones especializadas entre las membranas de la célula
adyacentes.
5. Transmisión de señales: la detección y transmisión de señales de tipo electrónico en
las células excitables tiene lugar a través de la membrana mediante receptores para
hormonas, neurotransmisores y otras moléculas, así como canales iónicos.

III. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Cada mesa de trabajo realizó 3 pruebas:


1- Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino a 10°C

2- Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino a 29°C


3- Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino a 45°C
IV. EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

 Equipos
Potenciómetro
Baño María a 10, 29 y 45°C
Centrifuga
Espectrofotómetro a 540nm
Micropipetas de 20 ul

 Materiales
Tubos de vidrio

 Insumos
Muestras de sangre
Ácido ethylen diamine tetra-acético (EDTA)
Tampón fosfato salino al 1% a pH 7.7

V. PROCEDIMIENTO
1- Cada grupo de trabajo deberá marcar tres tubos Falcon de 15 ml de volumen
con el número correspondiente al experimento y al de la mesa.
2- En el tubo 1, 2 y 3, colocar 5 ml de tampón fosfato salino pH 7.7. En el tubo 4
colocar 5 ml de agua destilada.
3- Incubar los tubos 1, 2 y 3 en baño maría a 10, 29 y 45 °C respectivamente,
durante 30 minutos, mientras que el tubo 4 permanecerá a temperatura
ambiente.
4- Adicionar 0.02 ml de sangre a los tubos 1, 2 y 3. Mezclar por inversión suave e
incubar por 30 minutos a la temperatura de estudio.
5- Al término de la incubación, centrifugar los tubos a 3500 rpm durante 10
minutos.
6- Recuperar el sobrenadante.
7- Realizar lecturas de absorbancia a 540 nm, usando agua destilada como blanco.
8- Expresar el resultado como el porcentaje de hemólisis a cada valor de
temperatura de incubación. Se calcula utilizando el valor de la absorbancia del
sobrenadante en el tubo donde ocurre la máxima hemólisis como el 100%.

VI. TOMA DE DATOS


En el efecto de la temperatura:

Prueba PH TEMPERATURA RESULTADO

1 4.0 10° DESHIDRATA

2 7.01 40° NORMAL

3 10.01 AMBIENTE (29°) EXPLOTA

Prueba PH ABSORBANCIA 540 NM HEMÓLISIS(%)

1 4.0 1.355 33.878%

2 7.01 0.765 10.913%

3 10.01 1.01 10.009%

VII. ANÁLISIS DE DATOS


En la practica del laboratorio se desarrollo dos tipos de experimentos:
1. Efecto de la temperatura:

Todas las células vivas están protegidas por su membrana celular, hecha de
proteínas y fosfolípidos. La estructura de la membrana celular es muy específica, y
no sólo protege las células y organelos de la célula, sino que brinda soporte para
las funciones de aquella. Para poder entender el funcionamiento de los organismos
como un todo, los biólogos deben primero comprender cómo funcionan a nivel
celular. Los cambios en el ambiente de la célula, tales como cambios de
temperatura, pueden afectar la estructura celular y sus funciones.

AUMENTO DE TEMPERATURA A temperatura fisiológica o corporal, las células


logran su mejor funcionamiento. Con un descenso de las temperaturas, tanto la
membrana celular como las proteínas pueden verse afectadas. Las colas de ácidos
grasos de la bicapa fosfolípida pueden "derretirse" a altas temperaturas, lo que
significa que se vuelven más fluidas, posibilitando un mayor movimiento. Esto
modifica la permeabilidad de la célula, lo que puede permitir el ingreso de
moléculas que no deberían ingresar y, por ello, dañar a la célula. La trans-
membrana o las proteínas periféricas pueden también verse dañadas por las altas
temperaturas, que causan una desnaturalización de las proteínas o su
desmembramiento. También pueden producir una aceleración de las reacciones
que suceden en el seno de la célula, lo que en algún punto podría ser aceptable,
hasta que la temperatura se vuelva demasiado alta, momento en el cual se
produce la destrucción de la proteína, las reacciones y las células.

DESCENSO DE TEMPERATURA Un descenso en la temperatura también provoca un


efecto en las membranas celulares y las células. Las colas de ácidos grasos
presentes en los fosfolípidos se tornan más rígidas cuando se exponen a
temperaturas frías. Esto afecta la fluidez, la permeabilidad y la capacidad de
supervivencia de las células. Cuando las células pierden fluidez, quedan
imposibilitadas de moverse y de crecer. El descenso de la permeabilidad implica
que moléculas vitales no puedan ingresar a las células. Además, las temperaturas
más frías pueden provocar una disminución o el freno de las reacciones celulares.

2. EFECTO DEL Ph:

El PH es un sistema para medir la acidez o la alcalinidad de una solución , basado


en el potencial de esta solución o sustancia para donar o recibir iones H+. Tiene que
ver mucho con nuestra salud porque saber si nuestra alimentación es acidificante
o alcalinizante es muy importante, prioritario, para nuestra salud.
Como ejemplo os servirá observar que si tenemos una planta muy bonita, que nos
da unas preciosas flores coloreadas, y la queremos cuidar, ¿la regaríamos con
vinagre? O si tuviéramos una pecera con especies tropicales de fauna acuática,
¿cuidaríamos de la calidad del agua en la que nadan los peces? Igual de importante
es saber si el agua que baña cada una de las células de nuestro cuerpo es de buena
calidad, y sobre todo si tiene un pH neutro o si se está portando como un ácido o
una base, porque nuestras células si no tienen el medio adecuado se deterioran y
mueren.
Los valores del pH se miden de 0 a 14, siendo 7 el valor de pH neutro, de 0 a 7 es
ácido, y de 7 a 14 es alcalino. Además esta es una escala logarítmica, lo que significa
que la diferencia entre una unidad y las otras se multiplica por 10 (Ej: una sustancia
que tiene pH 6 es 10 veces más ácida de una con pH 7, y si tiene pH 5 es 100 veces
más ácida que la de pH 7 etc… y al revés con las básicas).
Nuestra sangre tiene un pH ligeramente alcalino, cuyo valor es mantenido constante
por un complejo de sistemas tampón, que hacen que cambie muy poco, para
asegurar nuestra supervivencia, ya que si la sangre se vuelve ácida, aunque
ligeramente, o básica, nos moriríamos.

VIII. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

IX. CONCLUSIONES
X. REFERENCIAS
 https://www.tunuevainformacion.com/salud-integral/767-mantener-el-ph-
adecuado-para-nuestras-celulas-fundamental-para-la-salud.html

XI. APÉNDICE
EFECTO DEL PH
I. OBJETIVO

 Determinar el pH sobre la membrana del eritrocito.

II. MARCO TEÓRICO

Se considera que el eritrocito es una célula anucleada sin organelos, y que éstos parecen ser
críticos para la supervivencia y función de la mayoría de las células, posiblemente la
característica más importante del eritrocito es su durabilidad. Los eritrocitos no tienen
mitocondria para un eficiente metabolismo oxidativo, ni ribosomas para la regeneración de
las proteínas dañadas o perdidas; tienen un repertorio metabólico muy limitado que impide
la síntesis de novo de lípidos y carecen de núcleo para dirigir procesos regenerativos,
adaptarse al estrés circulatorio o dividirse para remplazarse a sí mismos. Por todas estas
desventajas, la supervivencia de 100 a 120 días es aún más sorprendente considerando su
ambiente extremadamente hostil.

Membrana del eritrocito

Desde el punto de vista estructural la membrana plasmática (“fantasma” o “estroma”) no


difiere de forma esencial de las restantes membranas biológicas; está compuesta de una
bicapa de lípidos a la cual se ancla una red filamentosa de proteínas que están por debajo de
la superficie citoplásmica de la membrana. Esta red filamentosa de proteínas se conoce
también como esqueleto de la membrana y juega un papel importante al mantener la forma
del eritrocito y al regular la deformabilidad y estabilidad mecánica. La membrana contiene
aproximadamente 52% de peso en proteínas, 40% en lípidos y 8% en carbohidratos. La
mayoría de los carbohidratos se encuentran en las glucoproteínas y una pequeña porción en
los glucolípidos.
III. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Cada mesa de trabajo realizó 3 pruebas:


1. Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino pH 5.6

2. Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino pH 7.7


3. Muestra de sangre tratada con tampón fosfato salino pH 8.9
IV. EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

 Equipos
Potenciómetro
Baño maría a 29°C
Centrífuga
Espectrofotómetro a 540 nm
Micropipetas de 20 ul

 Materiales
Tubos de vidrio

 Insumos
Muestras de sangre
Ácido ethylen diamine tetra-acético (EDTA)
Tampón fosfato salino al 1% a pH 5.6, 7.7 y 8.9

V. PROCEDIMIENTO

1) Luego de realizar las tres pruebas : Cada grupo de trabajo deberá marcar cuatro
tubos Falcon de 15 ml de volumen

 En el primer tubo colocar 5 ml de tampón fosfato salino pH 5.6


 En el segundo tubo colocar 5 ml de tampón fosfato salino pH 7.7
 En el tercer tubo colocar 5 ml de tampón fosfato salino pH 8.9
 En el cuatro tubo colocar 5 ml de agua destilada

2) Incubar los cuatro tubos en baño maría durante 30 minutos a 29 °C

3) Agregar 0.02 ml de sangre al primer , segundo y tercer tubo .

4) Realizar un mezclado ( por inversión suave ) y volver a incubar por 30 minutos a


29ºC
5) Finalizando la incubación empezar a centrifugar los tubos a 3500 rpm durante
aproximadamente 10 minutos

6) Recuperar el sobrenadante restante después de producida la sedimentación.

7) Realizar lecturas de absorbancia a 540 nm, agregando agua destilada

8) Expresar el resultado como el porcentaje de hemólisis a cada valor de Ph. Se calcula


utilizando el valor de la absorbancia del sobrenadante en el tubo donde ocurre la
máxima hemólisis como el 100%

 CUESTIONARIO

FRAGILIDAD OSMÓTICA DEL ERITROCITO: EFECTO DEL pH

Prueba pH Absorbancia 540 nm Hemólisis (%)

1 5.6

2 7.7

3 8.9

VI. TOMA DE DATOS


En practica del laboratorio desarrolamos dos tipos de experimentos:
1. EFECTO DE LA TEMPERATURA
Todas las células vivas están protegidas por su membrana celular, hecha de proteínas y
fosfolípidos. La estructura de la membrana celular es muy específica, y no sólo protege las
células y organelos de la célula, sino que brinda soporte para las funciones de aquella.
Para poder entender el funcionamiento de los organismos como un todo, los biólogos
deben primero comprender cómo funcionan a nivel celular. Los cambios en el ambiente
de la célula, tales como cambios de temperatura, pueden afectar la estructura celular y
sus funciones.
Aumento de temperatura: A temperatura fisiológica o corporal, las células logran su
mejor funcionamiento. Con un descenso de las temperaturas, tanto la membrana
celular como las proteínas pueden verse afectadas. Las colas de ácidos grasos de
la bicapa fosfolípida pueden "derretirse" a altas temperaturas, lo que significa que
se vuelven más fluidas, posibilitando un mayor movimiento. Esto modifica la
permeabilidad de la célula, lo que puede permitir el ingreso de moléculas que no
deberían ingresar y, por ello, dañar a la célula. La trans-membrana o las proteínas
periféricas pueden también verse dañadas por las altas temperaturas, que causan
una desnaturalización de las proteínas o su desmembramiento. También pueden
producir una aceleración de las reacciones que suceden en el seno de la célula, lo
que en algún punto podría ser aceptable, hasta que la temperatura se vuelva
demasiado alta, momento en el cual se produce la destrucción de la proteína, las
reacciones y las células.
Descenso de la temperatura: Un descenso en la temperatura también provoca un
efecto en las membranas celulares y las células. Las colas de ácidos grasos
presentes en los fosfolípidos se tornan más rígidas cuando se exponen a
temperaturas frías. Esto afecta la fluidez, la permeabilidad y la capacidad de
supervivencia de las células. Cuando las células pierden fluidez, quedan
imposibilitadas de moverse y de crecer. El descenso de la permeabilidad implica
que moléculas vitales no puedan ingresar a las células. Además, las temperaturas
más frías pueden provocar una disminución o el freno de las reacciones celulares.

2. EFECTO DEL Ph:


El PH es un sistema para medir la acidez o la alcalinidad de una solución , basado en el
potencial de esta solución o sustancia para donar o recibir iones H+. Tiene que ver mucho
con nuestra salud porque saber si nuestra alimentación es acidificante o alcalinizante es
muy importante, prioritario, para nuestra salud.
Como ejemplo os servirá observar que si tenemos una planta muy bonita, que nos da unas
preciosas flores coloreadas, y la queremos cuidar, ¿la regaríamos con vinagre? O si
tuviéramos una pecera con especies tropicales de fauna acuática, ¿cuidaríamos de la calidad
del agua en la que nadan los peces? Igual de importante es saber si el agua que baña cada
una de las células de nuestro cuerpo es de buena calidad, y sobre todo si tiene un pH
neutro o si se está portando como un ácido o una base, porque nuestras células si no tienen
el medio adecuado se deterioran y mueren.
Los valores del pH se miden de 0 a 14, siendo 7 el valor de pH neutro, de 0 a 7 es ácido, y
de 7 a 14 es alcalino. Además esta es una escala logarítmica, lo que significa que la
diferencia entre una unidad y las otras se multiplica por 10 (Ej: una sustancia que tiene pH
6 es 10 veces más ácida de una con pH 7, y si tiene pH 5 es 100 veces más ácida que la de
pH 7 etc… y al revés con las básicas).
Nuestra sangre tiene un pH ligeramente alcalino, cuyo valor es mantenido constante por un
complejo de sistemas tampón, que hacen que cambie muy poco, para asegurar nuestra
supervivencia, ya que si la sangre se vuelve ácida, aunque ligeramente, o básica, nos
moriríamos.
VII. ANÁLISIS DE DATOS

VIII. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

IX. CONCLUSIONES
X. REFERENCIAS

XI. APÉNDICE

Você também pode gostar