Você está na página 1de 25

ASFIXIOLOGÍA

Medicina Legal
Docente: Dr. Clorinda Huaman

Alumnos:

Bautista Soto Sander Julian 114276

Góngora Olayunca Josue Raúl 131720

Moncada Arias Ana Gabriela Eulalia 131723

Nina Moreno Paul Isaac 130770


CONTENIDO
ASFIXIA ......................................................................................................................................... 2
FASES DE LA ASFIXIA ............................................................................................................ 2
TIEMPO DE SOBREVIDA ......................................................................................................... 2
ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ASFIXIAS ........................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE EN EL INDIVIDUO FALLECIDO DEBIDO A ASFIXIA 3
ASFIXIA POR ACCIÓN DE QUÍMICOS ................................................................................... 4
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO ............................................................. 4
LA BOLSA DE SUICIDIO O CAPUCHA................................................................................ 5
TOXICIDAD POR ARGÓN .................................................................................................... 6
ASFIXIA POR CIANURO ...................................................................................................... 6
ASFIXIAS MECÁNICAS ............................................................................................................ 7
Síndrome Asfíctico ................................................................................................................ 7
ASFIXIA POR SUMERSIÓN ..................................................................................................... 8
Etiología ................................................................................................................................. 8
Fisiopatología ....................................................................................................................... 9
Estudio del lugar del hecho ................................................................................................. 10
Estudio del cadáver: ............................................................................................................ 11
INVESTIGACIÓN DE CADÁVERES HALLADOS EN EL AGUA ............................................ 13
ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN ....................................................................................... 14
Etiología ............................................................................................................................... 14
Mecanismo .......................................................................................................................... 14
Signos de autopsia .............................................................................................................. 15
Problemas médico-legales .................................................................................................. 15
ASFIXIA POR AHORCAMIENTO ........................................................................................... 16
ETIOLOGÍA ......................................................................................................................... 17
SIGNOS DE AUTOPSIA ..................................................................................................... 18
ASFIXIA AUTOERÓTICA ........................................................................................................ 19
ASFIXIA POR SOFOCACIÓN................................................................................................. 20
POR OBSTRUCCIÓN U OBTURACIÓN DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS ............... 20
POR OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS . ..................................................... 21
POR COMPRESIÓN TORACOABDOMINAL . ....................................................................... 21
POR CARENCIA DE AIRE ..................................................................................................... 22
Confinamiento ..................................................................................................................... 22
Sepultamiento...................................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................................... 23

1
ASFIXIA

La asfixia es un estado patológico caracterizado por una disminución o falta de oxígeno


y retención de anhídrido carbónico. Este estado puede conducir a la muerte (1).

FASES DE LA ASFIXIA

1. Fase anestésica o cerebral: Caracterizada por trastornos subjetivos: vértigos,


zumbidos en los oídos, angustia, taquicardia. En pocos segundos se produce
pérdida brusca del conocimiento (especialmente se las observa en obreros de
gas, vendimia, alcantarillado, por atmósfera cargada de CO2, CO, H2S)(1).
2. Fase convulsiva o de excitación cortical y medular: en esta fase aparecen
convulsiones generalizadas, en la cara, extremidades, músculos respiratorios.
Los movimientos peristálticos aumentados producen emisión de materias
fecales y orina, hay aumento de la secreción salival y sudoral; eyaculación
inconsciente, la sensibilidad y los reflejos comienzan a desaparecer, esta fase
dura 1-2 min. La convulsión puede originar lesiones en las partes más salientes
del cuerpo contra objetos adyacentes. En estas dos primeras fases las víctimas
son recuperables con reanimación (1).
3. Fase asfíctica: caracterizada por cianosis intensa, coma, insuficiencia ventricular
derecha, corazón con latidos irregulares, luego los ventrículos se detienen en
diástole, presentando las aurículas algunas contracciones. En la fase asfíctica la
víctima es irrecuperable (1).

TIEMPO DE SOBREVIDA

En un paro cardiorrespiratorio, el tiempo de latencia que puede mediar para que una
reanimación tenga éxito es de 4 min, sin que se observen posteriormente secuelas
importantes. El tiempo de supervivencia total está constituido por (tiempo de reserva de
O2 + tiempo de anoxia total) es de 5-6 min. En la sumersión es de 3,5-4 minutos, en el
ahorcamiento de 7-10 minutos. Experimentalmente la asfixia produce la muerte en 7-8
min (1).

ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ASFIXIAS

En el peritaje médico legal de las asfixias deben buscarse en forma dirigida una serie
de signos, tanto en el examen externo como en el interno.

2
1. Fascies: su aspecto es variable, hay asfixias con fascies pálidas y otras cianóticas.
La cianosis inicial suele palidecer en la agonía.
2. Equimosis cutáneas y mucosas: pueden verse en la cara, hombros, párpados,
conjuntiva y epicráneo.
3. Equimosis viscerales: se observan equimosis intraparenquimatosas en pulmón y
bazo. Suelen ser abundantes en localización subserosa (subpleurales,
subpericárdicas) y adquieren dos aspectos:
a) Hemorragias lenticulares o algo mayores de borde irregular: sufusiones
sanguíneas.
b) Hemorragias puntiformes: (petequias) o manchas de Tardieu. Las equimosis
viscerales se producen por los cambios bruscos de la presión arterial y por
constricción de pequeños vasos: dos hechos constantes en las asfixias. Tardieu
consideró a las equimosis viscerales como patognomónicas de asfixia por
sofocación y las asoció con acción criminal constituyendo esto un error; pues
estas lesiones se encuentran en cualquier tipo de asfixia e incluso en otras
muertes violentas: (caídas de altura, atropellos, herida por arma de fuego, entre
otras).

CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE EN EL INDIVIDUO FALLECIDO DEBIDO A


ASFIXIA

Se caracteriza por su color es rojo negruzco muy fluida. En el corazón generalmente


hay sangre poco espesa y coágulos pequeños.

1. Estasia venosa visceral: Hay vacuidad en el ventrículo izquierdo que está


contraído y repleción de la aurícula derecha; esto último determina dilatación de
las yugulares y cava con la siguiente estasia visceral.
2. Livideces cadavéricas: Como no hay pérdida de sangre y esta es negruzca y
fluida, las livideces son precoces y muy marcadas, con la consiguiente estasia
visceral. Su coloración es violácea.
3. Rigidez cadavérica: Como la muerte ha sido precedida de convulsiones, la
rigidez suele ser intensa y precoz.
4. Putrefacción: Comienza por la parte alta del cuerpo (cabeza, cuello y parte alta
del tòrax) en la asfixia por sumersión en el agua.

3
ASFIXIA POR ACCIÓN DE QUÍMICOS

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO


La intoxicación por monóxido de carbono o “asesino silente” es la intoxicación mortal
más común, encontrándose en fuentes de exposición muy comunes como automóviles,
tabaquismo y combustión de gases o combustibles. El consumo de tabaco, es la
principal causa de elevación de los niveles de COHb, y es lo primero que debe
sospecharse ante niveles elevados de la misma (2).

La principal característica nociva aguda del gas se basa en su alta afinidad por la
hemoglobina, mientras que los efectos crónicos se basan en su interacción con otras
proteínas. Ante la clínica inespecífica del cuadro, se debe tener un alto grado de
sospecha (2).

Al examen externo del cadáver se puede observar la coloración de la piel rojo cereza,
tan característica de este tipo de asfixias, que le da al cadáver el aspecto de vitalidad.
Las livideces tienen una coloración más viva, y algunas veces se comprueban livideces
paradójicas, que asientan en parte no declives (3).

Al examen interno las lesiones que se describen en los intoxicados con monóxido de
carbono son las comunes a todas las asfixias en general, con algunas características
particulares como la fluidez de la sangre y su aspecto color rojo carmín debido a la
presencia de carboxihemoglobina. Lo mismo sucede en el resto de los órganos dándole
al cadáver el tinte rojo acarminado tan característico (3).

En pulmones se encuentra congestión, enfisema, edema, núcleos apopléticos


intrapulmonares, equimosis subpleurales de Bayard-Tradieu o manchas equimóticas de
Tradieu, son rojizas, asientan en base y bordes pulmonares, en timo, en pericardio,
petequias de Welsch, o difusas sufusionales, manchas congestivas, de 1 mm de
diámetro, son subserosas, en cuña hacia el parénquima – no son patognomónicas de
asfixias (3).

Lacassagne llamo la atención sobre el signo que denomino edema acarminado


expresión del edema agudo de pulmón por fracaso circulatorio.

En encéfalo encontramos múltiples y pequeñas hemorragias esparcidas en corteza,


signo del enarenado hemorrágico, se observa también la presencia de edema como
consecuencia de la congestión venosa. Los vasos meníngeos se encuentran dilatados
por la asfixia (3).

4
LA BOLSA DE SUICIDIO O CAPUCHA
La bolsa de suicidio o capucha, es un dispositivo para la eutanasia que consiste de una
gran bolsa de plástico con un cordón usado para cometer el suicidio mediante la asfixia
por inhalación de un gas inerte. Normalmente se utiliza junto con un gas inerte como el
helio o el nitrógeno que previenen el pánico y el forcejeo y las convulsiones durante un
estado de inconsciencia (respuesta hipercápnica) causado por la privación del oxígeno
en presencia de dióxido de carbono. Este método también hace que la causa de la
muerte sea difícil de rastrear si la bolsa y el tubo que insufla el gas se retiran antes de
que se informe de la muerte (4).

La bolsa de suicidio junto con un gas inerte no produce hallazgos macroscópicos ni


microscópicos. La investigación forense de la muerte cuando se comete el suicidio de
esta manera pueden ser problemáticas, especialmente si el aparato es retirado por
alguien tras la muerte. Las petequias, usualmente consideradas como una seña de
asfixia, solo están presentes en un 3% de los casos. Un investigador forense, llamado
Frost, informó que de dos casos de muerte por este método unido a la inhalación de un
gas inerte, uno de ellos tenía “petequias bilaterales en los párpados y altas cantidades
de contenido gástrico en las vías respiratorias, descubrimientos que desafían lo asumido
anteriormente sobre que la muerte mediante este método sea indolora y sin necesidad
de aire, como se asegura en el libro Final Exit (Salida final). Un estudio de revisión de
Ely y Hirsch (2000) concluyó que la petequia conjuntival y la facial son la consecuencia
de fenómenos vasculares puramente mecánicos, no relacionados con la asfixia o la
hipoxia, y no ocurren si las ataduras no se encuentran alrededor del cuello (5).

A menos que la bolsa esté atada alrededor del cuello con una ligadura lo suficientemente
tensa para obstruir la sangre que vuelve de la cara y la cabeza, esas personas nunca
presentan petequia facial ni conjuntiva. Las personas con tensas ataduras alrededor del
cuello son reconocidas instantáneamente por la plétora facial y numerosas petequias.
Somos conscientes de que algunos observadores pueden haber visto una petequia
ocasional en ejemplos poco comunes del suicidio mediante este método. Aun así, no
hemos visto descripciones detalladas de dichas observaciones que permitan a otra
persona evaluar las variables que pueden haber producido una única petequia aislada
en una víctima poco frecuente. Inversamente, en Nueva York, una media de
aproximadamente 15 personas por año se suicida mediante la bolsa de suicidio, y nunca
hemos observado una petequia en alguien que no haya atado tensamente la bolsa
alrededor de su cuello. (5)

5
También hay casos documentados en los que se usó la bolsa de suicidio los cuales
fracasaron. Un informe sobre casos en 2015 argumentó sobre los riesgos de los
fracasos asociados al suicidio mediante este método. Los autores escribieron: “Si el
proceso es interrumpido por alguien, no hay gas o el tubo sale fuera de la bolsa, hay un
alto riesgo de grave hipoxia del sistema nervioso central (5).

TOXICIDAD POR ARGÓN


El Argón es inodoro y no es tóxico, pero puede producir asfixia al diluir la concentración
de oxígeno en el aire a niveles inferiores a los requeridos para la vida. Toda disminución
sobre el porcentaje del 21% de oxígeno, da lugar a la aparición de una atmósfera
suboxigenada con el consiguiente riesgo para el ser humano, situación que puede
considerarse como peligrosa para concentraciones inferiores al 16% y que cuando
desciende al 10%, el riesgo de muerte por asfixia es casi cierto, de hecho, la normativa
establece que cuando el nivel de oxígeno es inferior al 18% el trabajo debe realizarse
con equipos respiratorios autónomos o semiautónomos (6).

La PO2 alveolar cae en pocos segundos, pero como el oxígeno está almacenado en
algunos fluidos corporales (combinado con la hemoglobina y otras moléculas
transportadoras de los tejidos), transcurre un corto periodo de tiempo antes de los
nefastos resultados producidos por su falta. La anoxia produce una necrosis o apoptosis
neuronal irreversible en cuestión de minutos. El síntoma cardinal de la anoxia cerebral
aguda es la pérdida de conocimiento con o sin convulsiones. Primeramente, se produce
una disminución del nivel de conciencia y finalmente, sobreviene el coma con la
consiguiente depresión del centro respiratorio y la muerte del paciente en pocos minutos
(6).

ASFIXIA POR CIANURO


El cianuro, químico altamente reactivo y muy tóxico, es utilizado desde hace mucho por
su acción rápida y letal con fines homicidas o suicidas. La inhalación de cianuro lleva
rápidamente a toxicidad aguda y muerte. Hoy recupera actualidad debido al éxito de la
lixiviación química en metalurgia de metales pesados y al desarrollo de la química
aplicada que ha creado compuestos muy útiles en la vida diaria, pero que al ser
quemados se tornan mortales (7).

El cadáver presenta una coloración rosada de la piel y las mucosas. Con frecuencia,
aparece el fenómeno conocido como livideces paradójicas (las que no aparecen en las
zonas declives del cuerpo), también de color sonrosado. La rigidez es precoz e intensa
(8).

6
Es de destacar el intenso olor a almendras amargas. La sangre es muy fluida, sin
coágulos, y sonrosada. Aparecen equimosis tanto superficiales como profundas, y
congestión generalizada de las vísceras, también rosadas. Por otro lado, se aprecian
lesiones cáusticas, como pueden ser escaras blancas y untosas, clásicas de las
intoxicaciones por sales (8).

ASFIXIAS MECÁNICAS

Las asfixias mecánicas se deben a factores exógenos que actúan a través de


mecanismos físicos (por ejemplo, compresión del cuello) (9).

Podemos clasificarlas de la siguiente manera (10):

a) Por acción Mecánica externa


A nivel cervical: Ahorcadura, estrangulación.
A nivel de los orificios respiratorios: Sofocación.
A nivel del tórax y/o abdomen: Compresión torácica y/o abdominal.
A nivel diafragmático: Crucifixión, suspensión reversa.
b) Por ocupación de las vías respiratorias: Sumersión, sepultamiento, por cuerpos
extraños.
c) Por ausencia de aire respirable: Confinamiento.

Síndrome Asfíctico:

Son signos generales a cualquier asfixia, entre estos tenemos (9):

Cianosis: Coloración azul o púrpura de la piel, producida por la presencia de


hemoglobina reducida, para que sea evidente debe existir al menos 5 mg/100 ml de
hemoglobina reducida (9).

Manchas de Tardieu: Son hemorragias puntiformes de poco milímetro de diámetro, se


observan en la piel escleróticas, conjuntivas palpebrales y serosas torácicas. Son
resultado de la ingurgitación venosa debida a la obstrucción mecánica del retorno
venoso al corazón, lo que provoca la ruptura de vénulas (9-10).

Congestión y edema: Son más específicas que las petequias, también se debe al retorno
venoso, que al prolongarse origina trasudación a través de las paredes capilares y
vénulas (9-10)

7
Fluidez de la sangre: La coagulación de la sangre post mortem es uno de los hallazgos
más inconstantes, lo mismo que la disolución de estos coágulos por enzimas
fibrinolíticas(9).

ASFIXIA POR SUMERSIÓN

Es un tipo de asfixia mecánica producida por el ingreso de líquido a las vías respiratorias.
Tal materia puede ser el agua (corriente o estancada) o medios distintos de consistencia
más o menos fluida: barro, lodo, contenido de las letrinas, entre otros (10).

Dentro de este tipo de asfixia tenemos 05 variedades:

a) Completa: Cuando la totalidad del cuerpo se halla sumergido.


b) Incompleta: Cuando solamente la extremidad cefálica o aún los orificios
respiratorios se encuentran cubiertos o en contacto con el medio líquido.
c) Primaria: Cuando la muerte sobreviene rápidamente y como consecuencia de la
sumersión.
d) Secundaria: Cuando el sujeto es rescatado con vida, y el deceso se produce en
un segundo tiempo y como resultado de complicaciones sobrevinientes.
e) De Agua Salada o Dulce: De acuerdo al grado de salinidad del medio.

Etiología
 Accidental: Se trata de una caída fortuita en el medio líquido, o también de
imprudencias natatorias. En el primer caso, puede tener lugar tanto en aguas
profundas como en charcos. El accidente, con ocasión de baños en el mar, ríos
y piscinas, se presenta mayormente en los meses de verano(10).
 Suicida: Es frecuente. Las estadísticas señalan que este tipo de asfixia
predomina en mujeres y en épocas frías del año. Se han descrito, también,
suicidios colectivos por este procedimiento: Los más corrientes, las madres que
se arrojan al mar con sus hijos pequeños en brazos(10).

Un rasgo muy característico de estos suicidios consiste en la presencia sobre el


cadáver de medios o artilugios utilizados por el suicida para "asegurarse" de la
realización de sus propósitos: ataduras en los pies, pesos en la cintura o al
cuello, brazos o manos ligados, introducción total en un saco, etc.

 Homicida: Las víctimas son habitualmente mujeres o niños debido a la menor


resistencia que oponen. Es una modalidad electiva de homicidio en el recién
nacido junto con la estrangulación manual. Es necesario considerar también la
posibilidad de que el homicidio haya sido perpetrado por otro mecanismo y que

8
el cadáver haya sido arrojado secundariamente al medio líquido para simular un
accidente o suicidio; o como maniobra de ocultamiento del cuerpo (10).
 Suplicio: Tiene un interés exclusivamente histórico, ya que en la actualidad no
se empleada la sumersión con este fin en ningún país civilizado(10).
Los romanos emplearon este medio de suplicio arrojando al Tiber a los
condenados cargados de piedras. En la Inglaterra del siglo XV los ladrones eran
sumergidos en letrinas.

La secuencia de hechos desde que el sujeto cae al agua hasta el deceso puede
expresarse la siguiente manera (10):

1. Primera fase: Inspiración profunda previa al hundimiento.


2. Segunda fase: Seguidamente la víctima realiza una fase de apnea voluntaria,
tratando de impedir el ingreso de líquido en el árbol respiratorio.
3. Tercera fase: Debido a la acción reflexógena del líquido en las fosas nasales y
la hipoxia e hipercapnia desencadenadas por la apnea, se realizan movimientos
espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del medio acuoso al
interior de las vías aéreas. El sujeto pierde la conciencia.
4. Cuarta fase: Aparecen movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y
convulsiones generalizadas.
5. Quinta fase: Se produce el paro respiratorio y la anoxia cerebral irreversible
genera la muerte.

El lapso durante el cual se desarrollan estos eventos es variable pero dura


aproximadamente de 3 a 10 minutos, dependiendo de la edad, condición física,
temperatura del agua, intervalo post ingesta, entre otros.

Fisiopatología (9,10):
Para que se produzca la muerte del individuo se producen los siguientes mecanismos:

Mecanismos reflejos:

Espasmo laríngeo: El contacto del medio liquido con la mucosa nasal o faringolaringea
provoca espasmo glótico que impide la llegada de aire a los pulmones. Si bien constituye
una asfixia, la víctima no se ahoga dentro del agua(10).

Mecanismos inhibitorios: Generan una inhibición parasimpática del corazón que culmina
en paro cardiaco, sin ingreso del líquido de sumersión a estructuras pulmonares, se

9
desencadena por el estímulo de diversas zonas reflexógenas del cuerpo. Entre los
mecanismos que ocasionan este reflejo están(10):

1. Ingreso abrupto de agua en fosas nasales, faringe y / o laringe.


2. Traumatismo contra el espejo líquido, a nivel de región abdominal, genital,
3. etc.
4. Hidrocusión: generada por diferencia entre la temperatura corporal y la de la
masa líquida. La introducción de ciertos sectores corporales (cabeza y tórax) con
vasodilatación cutánea previa por exposición al calor; en aguas no templadas,
ocasiona en sujetos susceptibles una vasoconstricción periférica marcada, con
la aparición de extrasístoles ventriculares y posterior fibrilación.

Mecanismos Respiratorio: La anoxia cerebral se produce como consecuencia del


bloqueo mecánico al intercambio respiratorio, producido por la inundación de la vía
aérea inferior (10).

Alteraciones Hidroelectrolíticas: Tienen un papel importante en el deceso. Será


diferente en el según el tipo de agua en el cual el individuo se sumerja (10).

En agua dulce:

Debido a la hipotonicidad del líquido, se produce una radia difusión osmótica del
compartimiento intravascular ocasionando hipervolemia, hemodilución y hemólisis.
Posteriormente se produce hiponatremia dilucional e hiperkalemia que ocasiona
fibrilación ventricular y muerte.

En agua salada:

A diferencia del agua dulce la marcada hipertonicidad de este tipo de agua genera una
corriente osmótica inversa, edema pulmonar, hemoconcentración e hipernatremia. El
aumento de la viscosidad sanguínea y la sobrecarga funcional resultante, generan
anoxia miocárdica y falla cardíaca.

Estudio del lugar del hecho

Es necesario contar con datos climatológicos del periodo probable en el que se produjo
el deceso, entre estos datos: la temperatura media ambiental, temperatura media del
agua, desplazamiento de corrientes, etc (9,10).

10
Se debe inspeccionar las características del terreno y establecer correlaciones con los
hallazgos externos encontrados en el cadáver.

Tomar muestra de agua del lugar donde se encontró el cadáver y de donde se piensa
que tuvo el lugar el deceso (en caso se sospeche de desplazamiento).

Durante su permanencia en el medio líquido, el cadáver puede adoptar diversas


posiciones denominadas tiempos de flotación(10):

1. Primer Tiempo: Luego de sobrevenida la muerte, y en razón del mayor peso


específico corporal, el cadáver se hunde adoptando habitualmente la posición
ventral en aguas tranquilas.
2. Segundo Tiempo: Si la temperatura del agua lo permite, la instalación de los
fenómenos putrefactivos (período enfisematoso) con producción de gas, hace
que el cuerpo vuelva a la superficie, flotando en decúbito ventral.
3. Tercer tiempo: La progresión de las transformaciones cadavéricas más la
maceración y acción de los depredadores, permite la expulsión de los gases
acumulados, de esta manera el cuerpo se vuelve a sumergir.
4. Cuarto tiempo: En ciertas condiciones (aguas estancadas o de poca corriente)
se genera la formación de grasa cadavérica, modificándose así nuevamente el
peso específico corporal, pudiendo el cadáver en estas condiciones volver a la
superficie.

Estudio del cadáver:

Examen externo:
Debe investigarse primariamente la presencia de depósitos a nivel de las ropas y de la
superficie cutánea de elementos que se hallen en suspensión en el medio líquido (arena,
petróleo, barro, algas, etc.)(10).

De encontrarse lesiones de naturaleza contusiva deben diferenciarse si las lesiones se


generaron accidentalmente durante la caída o el arrastre o si fueron ocasionadas por
terceros (10).

Las livideces son menos marcadas que en otros tipos de asfixia, esto por la
hemodilución, baja temperatura del medio y movilización del cuerpo (10).

La piel puede tener un aspecto anserino por acción de la rigidez cadavérica de los
músculos erectores el pelo.

11
Conforme pasa el tiempo, el efecto putrefactivo de la piel hace que esta tome una
coloración verdosa y paulatinamente negruzca, de manera predominante en el rostro.

Otro fenómeno característico es la maduración epidérmica, se manifiesta por un aspecto


blanquecino de la piel, la que posteriormente se arruga y desprende en colgajos. Este
fenómeno es más ostensible a nivel de las palmas y plantas, llevando al
desprendimiento de las uñas de manos y pies. En permanencia prolongadas, el proceso
afecta estructuras músculo-ligamentarias, desprende piezas dentarias y produce
amputaciones de los miembros y desarticulaciones costales (10).

Visualización del hongo de espuma externo, que está constituido por una espuma
blanquecina rosada que aflora por los orificios nasales y la boca. Este hongo se produce
por mezcla del líquido de sumersión con secreciones nasales y traqueobroqueales y con
el aire residual contenido en el árbol respiratorio.

Examen interno:

A nivel del árbol traqueobronquial, se pueden encontrar restos de elementos


provenientes del medio de sumersión (arena, petróleo, algas, etc.)(10).

Si el deceso se produjo por un espasmo laríngeo o por inhibición, es decir que no


involucre la entrada de agua a la vía aérea inferior, los pulmones solamente presentarán
la signología general asfíctica. En cambio, si se trata de una sumersión verdadera; los
encontraremos aumentados de volumen, turgentes, con crepitaciones abolidas y la
sensación táctil de estar comprimiendo una esponja embebida en agua. Al corte se
aprecia una marcada congestión y un incesante fluir de líquido espumoso rosado de la
superficie parenquimatosa. Las pleuras muestran sufusiones hemóticas petequiales y
de mayor extensión y las cavidades pleurales pueden estar ocupadas por líquido,
alojado allí por difusión(10).

La sangre toma una coloración rosada y mayor fluidez, producto de la hemodilución.

El estómago y el duodeno pueden contener líquido, que de ser abundante puede ser
indicativo de sumersión (10).

Se puede investigar la presencia de líquido y hemorragias en el odio y celdas


mastoideas.

Las vísceras esplácnicas y el encéfalo muestran signos de edema y cogestión, que es


marcado a nivel hepático (10).

12
Histopatología (10):
A nivel pulmonar puede observarse congestión vascular; rupturas capilares con focos
de extravasación hemática, edema de los septos alveolares con áreas de
sobredistensión y ruptura. En ocasiones puede encontrarse la presencia de cuerpos
extraños intraalveolares y elementos planctónicos cuya significación debe ser valorada
cuidadosamente. También puede investigarse histológicamente la presencia de
plancton en otros órganos (hígado, bazo, cerebro y riñón).

INVESTIGACIÓN DE CADÁVERES HALLADOS EN EL AGUA

De acuerdo a con Davis (1986), el esquema de investigación es una ecuación en la cual


el resultado, la sumersión, es una constante, y los factores humanos más los factores
ambientales son las variables (9).

El procedimiento médico-legal que propone Davis para el estudio de un cadáver


recuperado del agua, es el siguiente (9):

a) Consideraciones Generales
 ¿Estaba la victima viva o muerta al entrar en el agua?
 ¿La víctima se ahogó?
 ¿Por qué la víctima se introdujo en el agua?
 ¿Por qué fue incapaz de sobrevivir en el agua?
b) Elementos de investigación coordinada de policía y patólogo forense
 ¿Estaba la victima viva o muerta al entrar en el agua?
 ¿La víctima se ahogó?
 ¿Por qué la víctima se introdujo en el agua?
 ¿Por qué fue incapaz de sobrevivir en el agua?
c) Factores ambientales
 ¿Estaba la victima viva o muerta al entrar en el agua?
 ¿La víctima se ahogó?
 ¿Por qué la víctima se introdujo en el agua?
 ¿Por qué fue incapaz de sobrevivir en el agua?
d) Factores Humanos
 Personalidad compulsiva (imprudencia para la natación)
 Impericia para la natación

13
 Inmadurez (niños)
 Intoxicación (alcohol y farmacodependencia)
 Enfermedad (epilepsia, arritmia cardiaca)

e) Sumersiones intencionales (9)

Deben apreciarse con base en información positiva y negativa, que por la evidencia
preponderante permite su clasificación.

 Circunstancias para el suicidio: la muerte de un adulto en la alberca de su


residencia
 Circunstancias para el homicidio: niño que se ahogó en la tina, donde solamente
había un guardián adulto, por lo común la madre

ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN

Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea,
por las manos del agresor o por objetos cilíndricos (9)

Tardieu la definió de la siguiente manera “Es un acto de violencia que consiste en una
constricción ejercida directamente, sea alrededor, sea delante del cuello, y que tiene por
efecto, oponiéndose al pasaje del aire, suspender bruscamente la respiración y la vida”
(11).

Etiología
La más frecuente es la homicida, especialmente en la variedad manual. La
estrangulación suicida es posible en la variedad por lazo.

La estrangulación accidental ha sido descrita durante maniobras policiales de


inmovilización de sospechosos y en la práctica de las artes marciales. El victimario
ejerce la presión con su antebrazo (9).

Mecanismo
El principal factor fisiológico es la oclusión de las venas del cuello, que es posible con
una presión de solo 2 kg. Este mecanismo explica los signos clásicos de congestión,
cianosis, edema y petequias por encima de la constricción (9).

La oclusión de la laringe o de la tráquea requiere una presión de 15 kg, y conduce a la


hipoxia.

14
La compresión de las arterias carótidas, cuando es bilateral, conduce de modo casi
inmediato a la perdida de la conciencia. La presión ejercida sobre los barorreceptores
situados en los senos carotideos, vainas de la carótida y el cuerpo carotideo, pueden
originar bradicardia o paro cardiaco. Así, de asfixia pura progresiva, la estrangulación
puede determinar abruptamente en muerte por reflejo vagoinhibidor(9) .

La muerte suele ocurrir en segundos en la estrangulación por lazo, y hasta 20 minutos


en la estrangulación por mano cuando se trata de un adulto que opone resistencia, pero
puede ser instantánea en los casos en que la víctima sufre un reflejo vagoinhibidor(9).

Signos de autopsia

Se distinguen signos externos e internos.

Los signos externos del cuello, en la estrangulación por medio de lazo, el principal signo
es el surco de estrangulación. Se encuentra a la altura por debajo del cartílago tiroides
o “nuez de Adán”; es completo (circunda todo el perímetro del cuello) y horizontal. Las
marcas de compresión por lazo tienden a mantenerse bien preservadas y reconocibles
a pesar de la putrefacción, probablemente porque la ligadura, al comprimir los vasos
sanguíneos subyacentes, restringe el acceso de los agentes de la putrefacción. En la
estrangulación por mano, los signos pueden consistir en equimosis por la presión de los
dedos del agresor o estigmas ungueales causados por las uñas(9).

El rostro del estrangulado suele ser cianótico y tumefacto. La lengua puede mostrar
hemorragia antemorten en el corion al ser proyectada entre los dientes (signo de Zitkov).
En el dorso de las manos, la victima puede presentar contusiones simples producidas
mientras se defendía de la agresión, especialmente en la estrangulación manual, que
obliga al agresor a aproximarse. Esta circunstancia también explica la posibilidad de que
el victimario pueda sufrirlas en las suyas durante los intentos de la víctima de liberarse
de la compresión(9).

Los signos internos consisten en hemorragias de los músculos del cuello y fracturas del
hueso hioides y de cartílagos de la laringe. Pese a su similitud con la ahorcadura en la
estrangulación por medio de lazo o cuerda son raras las lesiones vasculares (9)

Problemas médico-legales

Son varios los procedimientos que se debe llevar a cabo en el estudio de un caso de
estrangulación. Los principales son los siguientes (9):

15
a) Establecer que se trata de una muerte por estrangulación.
b) En la estrangulación manual, aclarar si la compresión del cuello fue
idónea para causar la muerte o si esta se debió a un reflejo inhibidor del
corazón.
c) Buscar signos de defensa en el cadáver.
d) Examinar el borde de las uñas de la víctima en busca de fragmentos de
epidermis o de pelos del agresor.
e) Identificación del agresor. Para ella pueden ser útiles las marcas de uñas
en el rostro, hombro derecho y dorso de los antebrazos hacia el borde
radial y dorso de las manos, especialmente sobre los dedos pulgar e
índice

ASFIXIA POR AHORCAMIENTO

Ahorcadura deriva de la palabra: “Horca”, que era el antiguo método de aplicación de la


pena de muerte usado por Francia, Estados Unidos, Inglaterra, etc. Donde aplicaban
una cuerda con un nudo corredizo alrededor del cuello del sentenciado bajo una
plataforma llamada cadalso o patíbulo y cuando se abría bajo sus pies, el cuerpo caía a
través de ella quedando colgado de la cuerda (12).

Se produce por la tracción ejercida por la fuerza que deriva directamente del efecto de
la gravedad sobre la masa corporal, sobre un lazo con la consiguiente compresión de
las estructuras del cuello por este mismo. El cuerpo pende de un punto fijo, al nudo que
sostiene la cuerda se le denomina nudo distal, el que está cerca del cuello se llama nudo
proximal que puede ser fijo o corredizo (9).

Ocurren 3 mecanismos:

1. Por una parte, los vasos sanguíneos que están a cada lado del cuello se
comprimen interrumpiendo la circulación cerebral. Además, la compresión de
las carótidas causa pérdida de la conciencia en 10 segundos. En la isquemia
encefálica se producen alteraciones circulatorias cerebrales, bastando la
aplicación de una presión de sólo 2 kg de peso sobre el cuello para provocar el
cierre de la yugular; las carótidas necesitan una presión de 5 kg para interrumpir
su circulación, la tráquea 15 kg y las arterias vertebrales 30 kg. Este mecanismo
explica perfectamente la muerte por ahorcadura en los casos de suspensión
incompleta y en los sujetos traqueostomizados (9,13).
2. La cuerda desplaza la base de la lengua hacia arriba ocluyendo la vía
respiratoria. Se produce porque el lazo se va hacia la parte superior del cuello y

16
provoca una retropulsión del hioides y de la base de la lengua, que se adosa a
la cara posterior de la faringe bloqueando el paso del aire. Ocasionando una
anoxia anóxica (13)
3. Y, por último, la irritación del nervio vago causa paro cardiaco: La muerte por
inhibición se produce por mecanismos nerviosos por acción vagal o por
afectación de la porción cervical de la médula o el bulbo, que producen la
inhibición de las funciones cardio-respiratorias (14).

Fisiológicamente el cese total de las funciones vitales, es decir la muerte sobreviene


entre los 8 y 12 minutos después de la suspensión. Si una persona es descolgada a los
2-3 minutos puede sobrevivir si se le da respiración artificial, elevación de las
extremidades inferiores y oxigenoterapia, pero en ocasiones la muerte puede darse por
neumonía o shock traumático (12).

Se pueden clasificar de acuerdo a la ubicación del nudo proximal, por la suspensión del
cuerpo y por la marca que deja la cuerda sobre la piel del cuello (9):

- Según la ubicación del nudo proximal: es típico encontrarla sobre la línea media
posterior del cuello, en este caso los ahorcados son pálidos, y la muerte es más
rápida; todas las demás localizaciones como laterales o detrás del mentón
corresponden a ahorcadura atípica, en estos casos los ahorcados son azules.
- Según la suspensión del cuerpo se divide en completa si no toca el suelo e
incompleta, cuando si toca el suelo.
- Según la marca que la cuerda deja sobre la piel, puede ser surco duro: cuando
deja una marca profunda; y surco blando: cuando la marca es superficial y aun
deleble.

ETIOLOGÍA

La causa más frecuente de ahorcamiento es el suicidio. En 2012 se realizó un estudio


por el instituto de medicina legal, el Ministerio Publico y el instituto de patología de la
UNMSM, obteniéndose que de un total 228 protocolos de necropsias por ahorcamiento,
que se realizaron entre julio de 2010 a junio de 2012, se encontró que el 70,2% eran de
sexo masculino, además los grupo etáreos predominante fueron entre 20 a 29 años
(30.7%) y entre 11-19 años (20.2%), la mayoría de ellos fue por suspensión incompleta
(82.5%), surco cutáneo ascendente suprahioideo (95%), de etiología suicida (97,4 %),
homicida (2.2%), accidental 0.4% (15).

17
Las causas accidentales se observan en niños, en personas en estado de ebriedad, o
en personas que practican el autoerotismo. Es rara la forma homicida y se manifestara
con lesiones o intoxicación (9).

SIGNOS DE AUTOPSIA
Signos externos:

- Principalmente se evidencian en el cuello, característicamente con el surco de


ahorcadura que es oblicuo e incompleto por el nudo proximal que usualmente
está por encima del cartílago tiroides. El surco es pálido y apergaminado en su
fondo, con bordes congestivos y con la huella del trenzado de la cuerda. En el
borde inferior se puede encontrar pequeñas equimosis, lo que acredita que el
sujeto se encontraba vivo cuando se realizó la suspensión (9).
- La línea argentina o línea de plata. - Al diseccionar la piel de la cara anterior del
cuello por la línea media, se observa en su cara interna, una línea blanquecina
o pálida que subyace de forma coincidente con la posición del surco en su cara
externa. Esta lesión se debe a un resquebrajamiento y condensación del tejido
celular subcutáneo bajo el surco de la ahorcadura. Se acepta que no tiene
significado vital, estando relacionada con la suspensión prolongada del cuerpo
(16).
- La cara se puede ver pálida cuando hubo compresión simétrica de las arterias
del cuello, o si hubo inhibición vagal que produjo la muerte. También puede verse
de color azul y voluptuosa cuando hubo compresión asimétrica porque se impide
el desagüe venoso (9).
- Ocasionalmente exoftalmos (12).
- Hiperemia conjuntival (12).
- Midriasis (12).
- Puede encontrarse saliva en la comisura labial del lado más inclinado por
irritación de la parótida por el nudo (9).
- La lengua puede estar saliente y seca (9).
- Si el cadáver está vertical, puede verse livideces en la mitad inferior del cuerpo,
debajo del ombligo, incluidas las manos (9).
- A nivel genital puede haber erección por congestión pasiva de la medula espinal
baja y salida de semen por relajación de esfínteres (9).

Signos internos:

Son los traumatismos localizados en el cuello (9):

18
- Vasculares: desgarro transersal de la íntima de la carótida primitiva por un
mecanismo de elongación (signo de Amussat), de la adventicia de la
carótida(signo de Etienne Martin); también desgarro de la íntima en las carótidas
externa e interna (signo de Lesser), o en las venas yugulares (signo de Ziemke),
el signo de Otto es similar al de Amussat pero localizado en la cara interna de la
yugular.
- Musculares: principalmente en los esternocleidomastoideos, cutáneo del cuello,
tirohioideo y esternocleidohioideo, lugares donde habrá desgarros y
hemorragias.
- Óseos: fractura de hueso hioides, cartílago tiroides y cricoides, menos frecuente
la lesión de las vértebras cervicales.
- Digestivos. Equimosis retrofaríngea (signo de Brouardel-Vibert-Descoust) y
congestión esofágica por encima del surco.
- Laríngeos: ruptura de cuerdas vocales (signo de Bonnet9
- Neurológicos: ruptura de la vaina de mielina del neumogástrico y ruptura del
nervio recurrente.

Al hacer la necropsia habrá hemorragia detrás de la laringe y sobre las vértebras


cervicales por ruptura de los senos venosos que forman los plexos faringolaríngeos (2).

En aquellos casos en los que pudieran existir dudas acerca del origen vital de la
ahorcadura, será preciso recurrir al estudio histológico de estas lesiones para confirmar
la vitalidad o no de las mismas. Estas lesiones suelen presentar infiltración hemorrágica
cuando son consecuencia de una suspensión intravital (16).
Problemas medico legales (9).

- ¿Estuvo el cadáver suspendido del cuello?


- ¿La muerte se debió a asfixia?
- ¿La ahorcadura fue ante mortem?
- Etiología de la ahorcadura

ASFIXIA AUTOERÓTICA

La hipoxifilia es una técnica oriental importada al mundo occidental que consiste en


alcanzar la excitación sexual por privación de la oxigenación, lo que se intenta mediante
la introducción de la cabeza en una bolsa de plástico, ligaduras en el cuello, maniobras
de estrangulación a mano, etc (17).

19
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM- IV- TR, lo califica
como una forma particularmente peligrosa de masoquismo y añade a los mecanismos,
antes citados, el uso de sustancias químicas como el nitrito volátil que produce un
descenso temporal de la oxigenación cerebral por vasodilatación periférica (18).

- El escenario de la muerte, en general, tiene una ubicación aislada, con una


expectativa razonable de intimidad; suelen estar desnudos, algunos pueden
encontrase vestidos con prendas de vestir femeninas y otros, si están vestidos
normalmente, se pueden encontrar con el pantalón abierto y hay pruebas de la
manipulación de los genitales. Es frecuente la protección del cuello con un
material suave, pañuelo, chaleco u otra tela, interpuesto entre el lazo y la piel.
La presencia de ayudas eróticas y revistas pornográficas es también frecuente,
como ropas del sexo opuesto, artículos o "juguetes sexuales" e incluso
maniquíes de alguna celebridad. Por último, no se puede olvidar que hay otros
mecanismos de muerte en las prácticas autoeróticas como la electrocución, la
perforación de víscera hueca por introducción de objetos por uretra o recto,
hipertermia por exceso de ropas y látex, etc (17).
- Según el criminólogo norteamericano Brent Turvey: "existe una población
diversa de individuos que encuentran la asfixia autoerótica y otros
comportamientos autoeróticos peligrosos sexualmente gratificantes. Su
comportamiento no es criminal. Es una forma peligrosa de masturbación. Su
muerte subsecuente es accidental (18).

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN

Se produce por la obstrucción de los orificios respiratorios, o por la obstrucción de la vía


respiratoria o por la inmovilización de caja torácica o por la carencia de aire suficiente
para respirar (9).

POR OBSTRUCCIÓN U OBTURACIÓN DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS (9)

Esto ocurre cuando se obstruye la boca o la nariz de una persona con mordazas que
pueden ser de tela adhesiva, almohadas o las manos de un agresor.

Cuando se realiza con intención homicida se utiliza mordazas, se hunde el rostro de la


víctima en una almohada, o se utiliza toda la mano abierta como se observa en el
infanticidio.

20
Como consecuencia de esta obstrucción no hay ingreso de aire oxigenado. Por lo tanto,
es asfíctico puro.

También puede ser accidental en recién nacidos, ebrios, epilépticos que pueden quedar
inconscientes sobre alguna superficie blanda. Es muy rara la forma suicida que se
realiza con telas adhesivas o tóxicos depresores del sistema nervioso central.

En la autopsia se buscará rastros de tela adhesiva en el rostro, huellas ungueales


alrededor de la boca y la nariz. También en la parte interna de los labios se observará
la presencia de heridas causadas por presión contra el borde incisal de la arcada dental
anterior.

POR OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS (9).

Se produce generalmente cuando un cuerpo extraño queda atorado, obstruyendo la vía


respiratoria.

Suele ser accidental en niños por aspiración de objetos pequeños, y en adultos por
alimentos sólidos masticados.

En caso de la forma homicida, esta se logra mediante la introducción de trapos en las


fauces como parte del empleo de mordazas.

En la autopsia se observará los signos generales de asfixia y el cuerpo extraño en las


vías respiratorias.

POR COMPRESIÓN TORACOABDOMINAL (9).

Debido a un agente que comprime la pared torácica. Se conoce también como asfixia
traumática.

Es más frecuente la forma accidental que se observa en derrumbes, accidentes de


trabajo, accidentes de tránsito donde el conductor queda comprimido entre el volante y
el respaldo de su asiento; otra forma se da cuando una multitud aplasta a una persona
bajo su peso. También existe la asfixia posicional que se da cuando una persona
intoxicada por alcohol o drogas, se cae a un lugar estrecho de manera que no puede
moverse ni respirar adecuadamente.

La etiología homicida es rara. Aunque históricamente se menciona que en el siglo XIX


se mataba así a las personas y luego se las vendía al anfiteatro de anatomía.

21
En la autopsia se encontrará cianosis, tumefacción de cara, cuello y hombros, porque
se impide el desagüe de la vena cava superior; ello se conoce semiológicamente como
la máscara de Morestin. También habrá petequias en las escleróticas, conjuntivas, piel
periorbitaria, hemorragias en la retina y signos de aplastamiento en tórax y abdomen.

POR CARENCIA DE AIRE (9)


Confinamiento
Se da por permanecer en un espacio cerrado sin ventilación. La etiología más común
es la accidental. Ejm: derrumbe de mina con obreros adentro, marineros en un
submarino hundido, niños dentro de un refrigerados o baúl, o niños que meten la cabeza
en bolsas de plástico. O también la asfixia auto erótica en adultos.

Cuando se realiza con intención suicida, puede encontrarse confinamiento dentro de un


refrigerador en desuso, en casos de infanticidio al dejar al niño en una bolsa de plástico
o en una caja.

En la autopsia encontraremos signos generales de asfixia, sudación, desgaste de uñas,


deyecciones por dilatación agónica de esfínteres.

Sepultamiento
Se produce al restringir el aire por medio de tierra u otro elemento pulverulento, donde
su hunde el rostro o todo el cuerpo de la víctima.

Es más frecuente que sea accidental, por ejemplo: niños, ebrios o epilépticos que se
caen en lugares donde se almacenan granos, personas sepultadas bajo
desprendimientos, aludes, etc. La etiología homicida se da más en infanticidio.

El mecanismo es asfíctico puro por interferencia del cuerpo solido (aunque dividido) que
se opone al paso del aire.

En la autopsia se encontrará el rostro o toda la superficie del cadáver recubiertos por el


material pulverulento utilizados, que se encontrará además en la boca, nariz, vías
respiratorias, estomago. Y los signos generales de asfixia.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Valverde JC, Pacheco A, Farias E. Lecciones de medicina legal. 1ra edición.
2006
2. Bolaños P y Chacón C. Intoxicacion por monoxido de carbono. Med. leg. Costa
Rica vol.34 n.1 Heredia Jan./Mar. 2017
3. Sibón, A.; Martínez, P.; Vizcaya, M. y Romero, J. 2007. Intoxicación por
monóxido de carbono. Cuadernos de Medicina Forense. Cádiz, España. 13
(47):65- 69.
4. Ogden RD, Hassan S. Suicidio mediante la privación de oxígeno con helio: Un
estudio preliminar de investigaciones de forenses de Columbia Británica. Death
Studies 35 (4): 338-64. 2011.
5. Ely SF, Hirsch CS. Muertes por asfixia y petequias: un informe. J. Forensic Sci.
45 (6): 1274-7. 2000
6. Diego CM y cols. Muerte por asfixia en ambientes con baja concentración de
oxígeno. Complexo Hospitalario Arquitecto Marcide Novoa-Santos. Ferrol.
Pneuma: 194-196. 2010
7. Augusto V. Ramírez. Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus
efectos en animales y en el hombre. An. Fac. med. v.71 n.1 Lima ene./mar. 2010
8. Gisbert JA, Villanueva E.Tóxicos volátiles, ácido cianhídrico y fósforo. Medicina
legal y toxicología. Barcelona: Masson. 2004.

9. Vargas E. Medicina Legal. 2da Edición. México:Editorial Trillas; 2014.

10. Patitó JA. Medicina Legal. 1era Edición. Argentina:Editorial Centro Norte;2000.

11. Carrera-Palao Rosa. Medicina Legal. AFA Editores Importadores. Lima, Perú
2008
12. Colegio mexicano de ciencias Forenses. Manual metodológico. Capitulo IV
medicina forense [Internet]. Citado el 19/09/17. Disponible en:
http://agenciabk.net/medicina_forense.pdf
13. Calvo Muñoz JM, Mendoza Sanchez E y Sanchjez Ugena F. Fisiopatología de la
muerte por ahorcadura en un individuo traqueostomizado. A propósito de un
caso. Cuad Med For 1996; Nº 6:18-23
14. Barbería Marcalain E y Miró García F. Decapitación por ahorcamiento suicida.
Cuad Med For 2002; Nº 28: 43-48
15. Sibón Olano A., Martínez-García P., Quesada Palacios C., Vizcaya Rojas M.A..
Asfixia autoerótica: La escena de la muerte. Cuad. med. forense [Internet].

23
2010 Sep [citado 2017 Sep 21] ; 16( 3 ): 167-170. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062010000200005&lng=es.
16. Concheiro Carro L y Suarez Peñaranda JM. Asfixias Mecánicas. En: Villanueva
Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología de Gisbert Calabuig. 6ª Edic. Masson
SA. Barcelona, 2004. pp 460-479
17. López-Ibor Aliño JJ, et al. DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Barcelona: Masson 2002;640-1.
18. Turvey BE. An objective overview of autoerotic fatalities. Disponible
en: http://www.corpus-delicti.com/auto.html

24

Você também pode gostar