Você está na página 1de 21

LOS MATERIALES IMPRESOS AUTOINSTRUCTIVOS

El material impreso autoinstructivo tiene una importante cualidad: su permanencia


física, y se debe aprovecharlo al máximo. Esta cualidad facilita la tarea del aprendizaje
del alumno al librarle de una situación espacio-temporal determinada. Por ello el
material autoinstructivo debe ser algo más que la pura presentación secuenciada de
contenidos, debe organizar y orientar el trabajo del estudiante, previendo sus posibles
dificultades en el aprendizaje.

TIPOS DE MATERIALES IMPRESOS

Los materiales impresos utilizados en la modalidad de Educación a Distancia reciben


diferentes denominaciones; algunas de ellas son textos autoinstructivos, módulos de
aprendizaje, guías didácticas. ¿Qué materiales educativos podemos considerar en un
sistema de Educación a Distancia? La gran mayoría de instituciones de Educación
Superior a Distancia utilizan fundamentalmente los siguientes:

Guía del
participante o
de Estudio

Las guías de
lectura,
Las unidades
actividades y
didácticas
trabajos
prácticos MATERIALES
IMPRESOS

Los libros o
El material
textos de
anexo
lectura

1
1) Guía del Participante o de Estudio

Informa y orienta al usuario sobre aspectos generales de un programa de


estudio o de un curso en la modalidad de Educación a Distancia. Comprende la
fundamentación y la estructura del plan de estudios, metodología de trabajo
que deberá asumir el estudiante, los materiales educativos a utilizarse y
recomendaciones básicas para un estudio eficaz.

Puede tener las siguientes partes:

- Presentación de los temas de estudio.


- Estructura del programa o curso, fundamentando los objetivos y contenidos
de aprendizaje.
- Materiales de estudio o trabajo precisando su función en el proceso de
aprendizaje, sus características y estructura.
- Metodología de estudio y desarrollo de actividades. Servicios que se
ofrecen al estudiante.
- Indicaciones generales para el uso y desarrollo del material.
Recomendaciones prácticas para el estudio.
- Forma de evaluación: procedimientos, criterios e instrumentos.
- Bibliografía utilizada y recomendada.

2) Las unidades didácticas

Materiales escritos sobre algún aspecto específico del conocimiento o temática


que, en forma coherente, lógica y gradual, desarrolla los contenidos y las
formas didácticas en función a objetivos educacionales previamente
formulados.

Deben organizar y orientar el trabajo del alumno, considerando los distintos


momentos del acto del aprendizaje y anticipando posibles dificultades. La
estructura de cada unidad es variable dependiendo de la naturaleza del tema o
la metodología del trabajo del curso.

Las secciones o partes que consideramos indispensables en una unidad


didáctica autoinstructiva:

2
 Presentación del tema y los objetivos de aprendizaje, justificación de la
estructura de contenidos.
 Orientaciones precisas para el estudio, que puede acompañarse de
esquemas y flujogramas sobre el proceso a seguir.
 Desarrollo de los contenidos que incluye: nociones teóricas, ejemplos,
ejercicios, actividades internas y externas al material impreso,
autoevaluaciones y retroinformaciones.
 Evaluación sumativa para verificas el aprendizaje.
 Bibliografía utilizada y recomendada.

3) Los libros o textos de lectura

La selección de libros o textos de lectura existentes en el mercado, constituye


un apoyo importante a las unidades didácticas ya que a través de ellos se
puede profundizar en los temas presentados.

Se puede recomendar a los estudiantes una bibliografía básica, cuya consulta


sea obligatoria para el estudio del tema; y también una bibliografía
complementaria, que pueda proporcionar información de interés pero que no
se imprescindible.

4) El material anexo

Sirve de complemento a los materiales que conducen la actividad del


estudiante o que desarrollan los contenidos (unidades didácticas). Puede
presentarse al final de los mismos o como material independiente.

Su misión consiste en:

- Ilustrar contenido mediante gráficos, cuadros o diagramas.


- Ampliar o complementar la temática abordada.
- Actualizar algunos contenidos.
- Ofrecer una información paralela al tema.

5) Las guías de lectura, actividades y trabajos prácticos

Comprenden todo tipo de ejercicios, globalizadores tendientes a desarrollar en


el alumno la construcción de sus propias estructuras conceptuales, su
3
capacidad de comprensión, análisis, síntesis y aplicación. En definitiva, estos
ejercicios permiten integrar un número mayor de conceptos y transferirlos a la
realidad.

Partes o secciones de estos tipos de materiales impresos:

a) Entrada: se refiere a la sección inicial formada por un índice, la


explicación de la relación con otros módulos, la significación de los
conocimientos que se exponen, los objetivos como capacidades que debe
alcanzar el alumno; y por último, una prueba de entrada que sirva para
que el alumno conozca su preparación y el profesor los conceptos previos
que aquél tiene.

Índice
Entrada Introducción
Objetivos
Prueba de entrada

b) Cuerpo del módulo: secuencia de actividades que conducen al estudiante


a conseguir las capacidades que se le proponen. En esta sección se
encuentra la mayor parte de la información necesaria para realizar las
actividades, aunque también se puede recurrir al medio natural,
analizando un proceso social. Las actividades pueden ser; pruebas
objetivas, comentarios de textos, pequeñas investigaciones, etc.

Cuerpo Información

Actividad

c) Salida del módulo: Proceso de evaluación del aprendizaje; en este


sentido, se consideran salidas parciales con pruebas intermedias y la
salida final constituida por una prueba de autoevaluación de los objetivos
fundamentales. Se recomienda incluir las soluciones de las actividades
propuestas, para que el estudiante conozca si ha logrado los objetivos
propuestos.

Pruebas intermedias
Salida Prueba de autoevaluación
Soluciones

4
En el tratamiento Formal

Se refiere a los aspectos que aseguran la calidad técnica y estética de un material.

Perceptibilidad

Calidad
Claridad
Técnica

TRATAMIENTO Legibilidad
FORMAL
Unidad de
composición
Aspecto
Estético
Armonía entre
texto e imagen

Calidad Técnica
La perceptibilidad ocupa un lugar importante. Ésta se relaciona con la claridad y
legibilidad del material físico, tanto en su configuración global como en cada una de
sus partes o elementos integrantes.

Otro rasgo importante es la unidad de composición. Aclaramos que no sólo se trata de


lograr una unidad orgánica de los contenidos, sino de todos los elementos técnicos
que constituyen el material como el empleo de colores, tipos de letras. También el uso
de de las ilustraciones, gráficos o cuadros.

Aspecto Estético
Nos referimos a la armonía, que se logra a través de la palabra escrita como de la
imagen. Lo que podemos afirmar al respecto es que, por este medio se crean las
condiciones para fortalecer la recepción del mensaje y aumentar las posibilidades de
comprensión.

¿Cómo resaltar los aspectos más importantes del material impreso?

Para responder a esta pregunta analizaremos la utilización de los siguientes recursos:


5
a) El tipo y tamaño de letras y el espacio interlineal

Nos referimos al uso del tamaño y tipo de letra (itálica y cursiva,


mayúsculas y minúsculas, subrayado, sombreado o tramas,
negrilla, etc.) para destacar de manera adecuada los títulos, las
ideas clave y los término más importantes, con el fin de llamar la
atención.

Igualmente se debe atender al adecuado interlineado o distancia entre líneas y


párrafos. El interlineado reducido junta en exceso las líneas y apelmaza el texto
dificultando su lectura.

b) El espacio en blanco

Es beneficioso dejar suficiente espacio en blanco en cada hoja para romper la


densidad del texto y destacar las ideas fundamentales.

c) El uso de símbolos

Pueden ayudar al estudiante a identificar los elementos o a destacar


contenidos. Según García (1994: 222) algunos símbolos en el margen pueden
ser:

 Una interrogación grande puede indicar que allí existen cuestiones para la
reflexión.
 Un “visto bueno” puede identificar objetivos logrados o por alcanzar.

 Una mano con el dedo índice extendido puede señalar aquello que no debe
olvidarse.

 Una mano dispuesta a escribir en una hoja indica que el estudiante debe
disponerse a estudiar.
 Un libro abierto anuncia que el texto debe ser completado con otras
lecturas, etc,

d) Las ilustraciones

Éstas han de ser:


6
 Claras
 Atractivas
 Llamativas
 Estéticas
 Pertinentes y
 Fáciles de entender

Son importantes en la medida que rompen la


monotonía, estimulan al lector, atraen su atención,
añaden información valiosa y facilitan la comprensión;
sin embargo, siempre deben formar una estrecha
unidad con el texto y evitar las que tengan un carácter meramente decorativo.

Hartley (1978:43) señala que mediante las ilustraciones se puede lograr lo


siguiente:

- Explicar abstracciones, procesos, funcionamientos de mecanismos,


recorridos 8mejor que mediante gráficos o esquemas).
- Dar idea visual de cómo es aquello a lo que nos estamos refiriendo
(mediante la fotografía o el dibujo).

Es necesario tener presente que las ilustraciones deben guardar estrecha relación con
las ideas del texto, con el fin de dirigir la atención de los estudiantes a los aspectos
relevantes. En el texto debe guiarse al lector para que capte la totalidad de la
ilustración, no sólo en su globalidad, sino en los detalles de importancia.

2.2 Estructura de los materiales impresos autoinstructivos:


La estructura de un material depende de la naturaleza de la disciplina y las características de
los alumnos-usuarios. En este caso cada material tiene sus propias características y
estructuras.

Ejemplo: La estructura de un material sobre temas de matemática es muy diferente a la


estructura de material de comunicación.

Estructuras básicas:

Tenemos dos posturas de autores quienes nos dan un modelo, el cual podemos seguir o
modificar según nuestro criterio para un aprendizaje mejor.

Según Redondo (1991) un módulo, entendido como paquete integrado (compuesto de textos
escritos y medios audiovisuales), debe constar de:

7
La presentación de los contenidos organizados de una manera lógica facilitaría a los usuarios-
alumnos no tener que ordenarlos y así usarlos para transferencia de situaciones nuevas.

Las actividades propuestas al desarrollar contenidos deben permitir al estudiante transferir lo


aprendido. Estas mayormente se encuentran de acuerdo a los objetivos que persigue la
unidad. Y estas se hallan de tres maneras: Autocomprobación inmediata, de desarrollo y de
trabajo:

 Actividades de auto comprobación inmediata: Se colocan después de una o varias


secciones y sus soluciones se sitúan inmediatamente después de sus enunciados. Esto
ayuda a comprender si los usuarios han conseguido lo que se esperaba de ellos, o si
deben volver a estudiar o subsanar la comprensión errónea que facilitaría el estudio de
más contenidos.
 Actividades de desarrollo: Relacionan un numero mayor de conceptos y se
recomienda que sus soluciones con sus respectivos comentarios se ubiquen
inmediatamente después de los enunciados o al final del capitulo.
 Los trabajos: Comprenden todo tipo de ejercicios globalizadores, que podrían adquirir
carácter de ensayo o trabajo de investigación. Estos trabajos pretenden desarrollar en
el estudiante su capacidad de análisis, síntesis, aplicación y evaluación de soluciones a
problemas dados, por lo que se ubican al final del texto.

Según Corral (1987) cuando el material instructivo es una unidad didáctica:

ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD DIDACTICA

 EL INDICE O PROGRAMA
 LOS PRERREQUISITOS
 GUIA PARA EL ESTUDIO
 LOS CONTENIDOS
 LAS ACTIVIDADES

8
1. El Índice o programa: Según el autor, comprende la relación de los contenidos que
abordara el material y la introducción. Esta introducción hace referencia a las
condiciones previas para el estudio del material en su totalidad y objetivos. Se trata de
dar en el estudiante una expectativa motivadora y orientarlos hacia aspectos
significativos.

2. Los prerrequisitos: Vienen a ser los conocimientos previos y se pueden ubicar al


comenzar una unidad didáctica si son generales o si son detalladas, estarían ubicadas
al comienzo del capitulo.

3. La guía para el estudio: Este momento es muy importante ya que, se refiere al


conjunto de información sobre detalles del programa, aspectos didácticos y
pedagógicos para seguir el estudio de los contenidos como el tratamiento que se dará
a los contenidos, tiempo requerido para el estudio del material y apoyos externos.
Aquí el usuario con la lectura que haga puede depender, en gran parte, el éxito o
fracaso de su estudio.
Corral (1991:77) dice que “Quizá el éxito de esta guía radique en la brevedad y
concisión de la exposición que se quiera hacer, para que el tedio no distraiga la
atención en su lectura”

4. Las actividades: Deben presentarse con una descripción de su organización a lo largo


de la unidad didáctica; así como su situación en el momento histórico, su justificación y
su vinculación con otras parcelas del conocimiento o disciplinas. Se recomienda hacer
una breve introducción de los contenidos de cada capitulo y su relación con el
conjunto y deben ser motivadores e integradores de conocimientos previos.

9
2.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES
IMPRESOS AUTOINSTRUCTIVOS
La tarea de producir un material impreso autoinstructivo implica formularse una serie
de preguntas de distinta naturaleza. Veamos solo algunas:

¿Cómo puedo estructurar el tema de estudio


para estimular el aprendizaje y una postura
crítica en el estudiante?

¿Cómo debo presentar la información para que


esta sea motivadora, comprensible?

¿Qué estrategias me permitirán asegurar un


lenguaje claro, personal y dialógico?

¿Qué procedimientos pedagógicos puedo


emplear para generar la aplicación de los
conocimientos y no una simple asimilación?

A. EN EL TRATAMIENTO TEMÁTICO
10
Este nivel de tratamiento se refiere al conocimiento y tratamiento del contenido, así
como a las estrategias del lenguaje que facilitan la comunicación con el estudiante.

En el tratamiento temático debemos tener en cuenta:

TRATAMIENTO TEMÁTICO

Visión global del contenido


Interlocutor en primer lugar
Estrategias : *de entrada
*de desarrollo
*de cierre
Narración adecuada
Claridad y sencillez
Belleza en la expresión

A continuación desarrollaremos cada uno de estos aspectos:

a) Facilitar la visión global del contenido

Una primera regla pedagógica, cuando nos enfrentamos a la tarea de producir


cualquier material autoinstructivo, es que el estudiante tenga una visión global del
contenido. Esto es, saber hacia dónde se pretende ir con el texto.

Recordemos que “quien no sabe a dónde va es posible que no llegue”.

Este planteamiento nos obliga a resaltar la necesidad de partir de núcleos temáticos o


puntos claves, que constituyan la columna vertebral del texto.

Asimismo, la necesidad de relacionar el tema con otros campos del conocimiento y con
el mundo en el que se desenvuelve el estudiante.

Son diversas las preguntas que podemos formularnos cuando tomamos conciencia que
producir un material impreso autoinstructivo implica mucho más que presentar ciertos
contenidos. En realidad, ésta es solo la etapa final de un largo proceso de reflexión,
planificación e investigación que implica tanto el dominio del contenido como el
manejo de aspectos didáctices y técnicos.
11
No es fácil ofrecer sugerencias generales para la elaboración de materiales impresos
autoinstructivos, que sean aplicables a disciplinas de diversa naturaleza, y que además
resulten de interés y asequibles a los niveles de compresión de todos los usuarios. Sin
embargo, nuestra intención es invitar a la reflexión sobre ciertos planteamientos que
pueden ayudar a que los materiales desencadenen en el lector su propio proceso de
aprendizaje.

Según Corral Iñigo (1987:41) en la elaboración de un texto, existe por lo general, una
mayor preocupación por los contenidos y se relega a un segundo plano la
consideración de las características de los lectores o usuarios. Así es, no se tiene
conciencia de que, el aprendizaje del alumno depende, en gran medida, de los
recursos que emplea el material para incorporar sus expectativas, pre concepciones,
intereses y sus peculiares estilos cognitivos y modos de aprendizaje. Tampoco se
manejan los suficientes recursos técnicos y pedagógicos con el objeto de hacer la
información accesible, clara, bien organizada y capaz de suscitar el desempeño
independiente del estudiante.

Las recomendaciones que a continuación presentarnos, se orientan principalmente a la


elaboración de Unidades Didácticas. Sin embargo, pueden aplicarse también en la
producción de otros tipos de material impreso autoinstructivo.

Al respecto Gutierrez y Prieto (1990) establecen la necesidad de un tratamiento a tres


niveles en la elaboración de un material autoinstructivo. Estos niveles son:

Tratamiento temático

Tratamiento pedagógico

Tratamiento formal

Veamos que significa y como debemos proceder en la relación a cada uno de estos
niveles.

b) Pensar en primer lugar en el interlocutor

12
Es fundamental pensar para quien escribimos. Podríamos dar muchos ejemplos
de autores que tienen como obsesión el juicio de sus colegas y todo su esfuerzo
lo orientan en esa dirección. Se olvidan quiénes son sus destinatarios y cuál es
la actividad que deben generar en ellos como seres activos, capaces de
conducir su propio aprendizaje.
A través del lenguaje podemos lograr una comunicación cercana, directa con
nuestro lector que permita activar todas sus capacidades intelectuales.
También, el lenguaje cumple con otros propósitos como son: el indicar,
demostrar, explicar, significar, relacionar, y enriquecer el tema.

c) Adoptar estrategias de entrada, desarrollo y cierre

Tal como lo plantean Gutierrez y Prieto (1990) el tratamiento del contenido de


un texto se lleva a cabo por medio de estrategias de entrada, de desarrollo y de
cierre, que permiten asegurar la unidad y fluidez en su estructura.

Las estrategias de entrada: Se refieren a los recursos que podemos emplear


para ayudar a introducir al estudiante en el estudio de un tema y, al mismo
tiempo; generar su expectativa e interés. Estas deben ser siempre motivadoras,
interesantes, y por qué no emotivas.

Las estrategias de entrada pueden ser diversas, de acuerdo al tema que se


absorbe. Algunas de ellas son:

*Relatos de experiencias.

*Anécdotas.

*Fragmentos literarios que permiten reflexión sobre el tema central.

*Preguntas que ayuden a reflexionar sobre el tema desde la experiencia o


practica.

*Referencia a un acontecimiento significativo.

*Proyecciones al futuro.

*Imágenes que muestra situaciones de la realidad vinculadas al tema central.

*Recortes periodísticos que ilustren como se presentan los conceptos en la vida


cotidiana.

*Recuperación de la propia memoria.

Las estrategias de desarrollo: Estas también son variadas. Analicemos a


continuación algunas de ellas.
13
*El tratamiento recurrente. Según Gutierrez y Prieto (1990), este consiste en
proporcionar una visión del tema desde diferentes ángulos de mira: reiterar los
aspectos fundamentales, y promover la participación del estudiante en todos y
cada uno de los pasos. Esto permite al estudiante involucrarse en el proceso y
relacionar la información con los otros aspectos de su vida en particular y de su
entorno.

Por ejemplo, si estudiamos el suelo no solo analizaremos su


composición.(ángulo científico), sino como se le prepara para la producción
(ángulo económico), y la forma en que se organizan las personas para trabajar
la tierra (ángulo social).

*La ejemplificación. Es otra estrategia de desarrollo que sirve para acercarnos


al concepto e iluminar el significado y el sentido del tema. El reto consiste en
encontrar y utilizar el ejemplo adecuado, ya sea verbal o grafico, que mejor
ayude a entender el contenido.

*Saber preguntar y aprender a preguntarse. Constituye una de las formas


pedagógicas más importantes para generar el aprendizaje. Esto supone tener
presente que todo contenido puede volcarse en preguntas abiertas o cerradas,
según el tema y el momento del aprendizaje; asimismo, que existen preguntas
sin una respuesta única pues esto dependerá del enfoque que se asuma y de la
experiencia que se tenga al respecto.

Es fundamental saber cuál es el momento adecuado para formular una


pregunta, de modo que el estudiante se sienta involucrado en el tema. Por otro
lado, se puede recurrir tanto al tiempo presente como al pasado y, sobre todo,
al futuro para generar expectativa sobre el contenido de aprendizaje.

*Uso de materiales de apoyo. Todo desarrollo temático puede recurrir a


materiales estadísticos, recortes de periodísticos, artículos de revista u otros.

Estos buscan formar opiniones en el estudiante y favorecer la confrontación o


contraste, porque asumimos que ningún “educador “está en posesión de la
verdad, y menos, que puede imponerla.

Las estrategias de cierre: Este tipo de estrategias permiten constituir el nudo


final del tema. Su finalidad primordial es involucrar al estudiante para que
obtenga resultados, formule conclusiones o adquiera compromisos de acción.
Las alternativas de estrategias de cierre pueden ser:

*La recapitulación (la más usada).

*La generalización.

14
*La síntesis.

*Recuperación de una experiencia presentada al iniciar el tema.

*Las preguntas que permiten llegar a conclusiones.

*Una proyección al futuro.

*Fragmentos literarios que contienen la idea central o facilitan la síntesis del


tema.

*Cuadro sinóptico de los contenidos relevantes.

*Recomendaciones para la acción o practica.

d) Sabe narrar

Es tedioso encontrarnos ante un texto cuyo discurso es lento y aburrido, porque


sentimos que la comunicación se empantana, que no avanza y que el mensaje no llega
a nosotros.

Justamente el tratamiento temático exige de los autores, saber narrar. Es decir, tener
la capacidad de hacer atractivo un discurso empleando diversas estrategias de
lenguaje. En realidad, la capacidad narrativa no es un privilegio de nadie en particular,
todos podemos desarrollarla. Se trata de sostener una conversación, de compartir con
alguien nuestras experiencias intelectuales y descubrimientos, de intercambiar puntos
de vista, de dialogar para logar la empatía.

Según Gutierrez y Prieto (1990) para saber narrar es esencial:

*Un estilo personal, dialógica y cordial con el estudiante que tome en cuenta sus
conocimientos, sus experiencias y su contexto. Debe propiciarse también el dialogo del
estudiante consigo mismo. Es recomendable emplear pronombres personales y
posesivos para involucrar emocionalmente al estudiante y despertar en él un interés
personal por el tema y las actividades propuestas.

*La presencia de un narrador es fundamental para asegurar la continuidad de las


diferentes partes del material. En ese sentido, nosotros creemos que escribir en
primera persona en plural, es decir, empleando”nosotros” resulta muy personal y nos
acerca a nuestros usuarios. Por otro lado, no se trata de que el narrador diga todo
respecto al tema en cuestión, es necesario dejar espacio a la reflexión de los
interlocutores y abrirse a otras formas de pensamiento.

e) Asegurar claridad y sencillez

15
Un texto claro y sencillo permite al lector comprender al tema sin dificultar, y sentirse
involucrado con el mismo. Esto supone utilizar expresiones cotidianas, evitar una
lenguaje oscuro o sofisticado, definir las palabras técnicas incluidas en el texto, evitar
párrafos excesivamente largos y frases subordinadas, etc. La forma como ordenamos
el discurso es la base de la claridad y la sencillez, de allí que nunca debemos seguir
adelante en la producción si un concepto queda poco claro.

f) Buscar la belleza en la expresión

Nos referimos a la belleza de la cotidianidad, de la claridad, de llamar a las cosas por su


nombre; y no a la creación de grandes obras literarias. Se trata de utilizar un lenguaje
rico en expresiones, en giros y vinculadas estrechamente al contexto del estudiante.

B. EN EL TRATAMIENTO PEDAGÓGICO

En este nivel de tratamiento abordaremos los principios pedagógicos y procedimientos


didácticos que facilitan el aprendizaje independiente, y que todo autor o diseñador de
materiales autoinstructivos debe procurar aplicar.

RECUERDE…
Para despertar la atención y motivar a nuestros alumnos,
material debe:

*Presentar objetivos claros

*Responder a necesidades e intereses.

b) Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos anteriores

No olvidemos que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el


alumno ya conoce, tal como lo sostiene Ausubel. A pesar de las dificultades que esto
implica, podemos lograrlo a través de diversos recursos como: elaborar un test de
conocimientos anteriores que garantice a quienes lo superen un cierto nivel para
iniciar el curso, presentar en un comienzo una revisión de los conocimientos que son
necesarios, o relacionar permanente los contenidos con la experiencia y con los
intereses del grupo de educandos.

c) Activar

16
El material tiene que tender a que los estudiantes sean activos. Para ello es necesario
plantear muchos y variados ejercicios como preguntas teóricas, de reflexión,
aplicaciones prácticas. De la misma manera es importante propiciar el intercambio de
opiniones, preguntas y juicios acerca de lo que se debe aceptar y lo que se ha de
rechazar.

d) Pocos conceptos y mayor profundización

Recordemos que es preferible abordar un tema en profundidad, con una real discusión
y reflexión, que muchos temas sin consistencia y que finalmente se olvidan.

e) De las experiencias a los conceptos

Es mucho más rico ir de las experiencias de los interlocutores a los conceptos. Es decir
el punto de partida de todo proceso pedagógico son las experiencias, expectativas,
creencias, rutinas y aspiraciones de los estudiantes.

No olvidemos que cuanto más se vinculen los contenidos a las características


especificas de los participantes, mayor será su interés, comprensión y aprendizaje.

De esa manera los conceptos son mejor comprendidos y asimilados en la estructura


conceptual de los estudiantes y de la misma forma, se generan nuevos conocimientos.

f) Un método rico en comunicación

Los contenidos de aprendizaje resultan áridos si los expresamos o comunicamos en


forma inadecuada; por ejemplo, si empleamos un lenguaje difícil y abstracto, lejano a
la realidad del estudiante, y además sin ningún tipo de ayuda grafica. El reto
justamente es poner en juego un método rico en expresión y comunicación.

g) Abrir espacios a la creatividad y al pensamiento divergente

A través de los materiales impresos debemos abrir espacios a la creatividad, a la


capacidad de descubrir o adoptar una postura propia ante el tema de estudio. Esto
está lejos de toda imposición de conceptos, métodos y técnicas.

h) Todo aprendizaje es interaprendizaje

Es reconocido que todos aprendemos de los demás. Pero resulta imposible aprender
de alguien en quien no se cree, de allí que esta es una actitud de base que debemos
adoptar: debemos creer en aquellas personas a las que escribimos como ellas creen en
nosotros.

Es cierto que cuando elaboramos un material educativo ponemos todo nuestro


empeño para que facilite el aprendizaje. Sin embargo, es necesario ser conscientes que

17
este no puede considerarse como un producto definitivamente acabado, por el
contrario, es susceptible de perfeccionarse a la luz de nuevas teorías y expejriencias.

Es fundamental que el equipo comprometido en la tarea de producir materiales de


esta u otra naturaleza, dedique tiempo a clarificar no solo los principios pedagógicos
que orientaran su trabajo, sino los procedimientos didácticos que utilizara.

2.3.2.- EN EL TRATAMIENTO PEDAGOGICO

En este nivel de tratamiento abordaremos los principios pedagógicos,


procedimientos didácticos que facilitan el aprendizaje, y que todo autor y diseñador de
materiales autoinstructivos debe procurar aplicar.

2.3.3.- EL TRATAMIENTO FORMAL

En la elaboración de los materiales autoinstructivos impresos además de


adoptar especial cuidado en el tratamiento temático y pedagógico, se deberá
considerar el tratamiento formal y extenso (nos referimos a aquellos aspectos que
aseguran la calidad técnica y estética de un material.)

 EN LA CALIDAD TÉCNICA:

 La perceptibilidad ocupa un lugar muy importante.

 Esta se relaciona con la claridad y legibilidad del material físico, tanto


en su configuración global como en cada una de sus partes o
elementos integrantes.

 Ya que el primer contacto que tiene el alumno con el material de


aprendizaje es la palabra o caratula, ésta debe diseñarse
cuidadosamente; sin embargo, el tratamiento de las páginas interiores
es crucial para mantener la motivación del estudiante.

 Aclaramos que no solo se trata de lograr una unidad orgánica de los


contenidos, sino de todos los elementos técnicos que constituyen el
material como el empleo de colores, tipos de letras, márgenes, división
de párrafos, sombreados, subrayados y mayúsculas. También el uso de
ilustraciones, gráficos u otros.
18
 EL ASPECTO ESTETICO:

 Nos referimos a la armonía, que se logra tanto a través de la palabra


escrita como de la imagen. Por este medio se crean las condiciones
para fortalecer la recepción del mensaje y aumentar las posibilidades de
comprensión.

Los aspectos que acabamos de revisar nos llevan a considerar la


siguiente interrogante:

¿Cómo resaltar los aspectos más importantes del material


impreso?

Analizaremos la utilización de los siguientes recursos:

a) El tipo de tamaño de letras y el espacio interlineal.

 Nos referimos al uso del tamaño y tipo de letra (cursiva,


mayúsculas y minúsculas, subrayado, sombreado o tramas,
etc.)

 Hay que tener en cuenta que el tamaño de la letra tiene su


importancia, por lo que los caracteres muy pequeños no son
recomendables.

 Igualmente se debe atender al interlineado o distancias entre


líneas y párrafos

 De la misma manera, las líneas excesivamente largas y


complicadas puede confundir y desalentar, pero tampoco
son recomendables las excesivamente cortas.

b) El espacio en blanco.

 Resulta beneficioso dejar suficiente espacio e blanco n cada


hoja para romper la densidad del texto y destacar las ideas
fundamentales.

c) El uso de símbolos.

 Los símbolos acompañados del texto ayudan demasiado a


los alumnos para identificar lo elementos o destacar
contenidos.

 Según GRACIA (1994: 222), algunos símbolos que podemos


usar son:

Una interrogación grande puede indicar que allí existen


? cuestiones para reflexión.
19
Un “visto bueno” puede identificar objetivos logrados o
 por alcanzar.

Una mano con el dedo índice extendido puede señalar


 que no de olvidarse.

Una mano dispuesta a escribir en una hoja indica que el



estudiante debe disponerse a redactar.

Un libro abierto anuncia que el texto debe ser



completado con otras lecturas, etc.

Esto ayuda al alumno para un aprendizaje activo.

d) Las ilustraciones:

 Nos referimos al valor de las ilustraciones frente al texto


como los gráficos, esquemas, cuadros, organigramas entre
otros y estas han de ser:

 Claras;

 atractivas;

 llamativas;

 pertinentes y

 fáciles de entender.

 Estas son importantes porque rompen la monotonía y


estimulan al lector, atraen su atención, pero también haber
una estrecha unidad con el texto y evitar que tengan un
carácter meramente decorado.

 HARTLEY (1978: 43) Señala que mediante la ilustraciones e


puede lograr lo siguiente:

o Explicar abstracciones, procesos, funcionamientos de


mecanismos recorridos.

o Dar idea visual de cómo es aquello o a los que nos


estamos refiriendo (mediante la fotografía o l dibujo).

o Ilustrar conceptos espaciales o ideas que deben


considerarse simultáneamente.

20
21

Você também pode gostar