Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERÍA AGROPECUARIA

INFORME DE ELABORACIÓN DE COMPOST

Materia: Práctica Agropecuaria I

Nombre del Docente: Dr. Jorge Eduardo Freile Almeida

Nombre del estudiante: Sulima Grefa

Jhony Luzuriaga

Ezequiel Villamarín

Alexandra Toaquiza

Nube Zhinin

Año Lectivo:

2018 – 2019
INTRODUCCIÓN

En los años sesenta del siglo XX, la esperanza del mundo para una alimentación
suficiente de la población del planeta que crece vertiginosamente se concentró
en la mal llamada "Revolución Verde”; la introducción de variedades e híbridos
altamente productivos se lograron incrementos significativos de la producción.
Al mismo tiempo se adecuó la agricultura del Tercer Mundo a las normas de las
industrias occidentales, lo que conllevó a un aumento masivo del empleo de
fertilizantes sintéticos y plaguicidas, que años más tarde han repercutido al
desplazamiento de las semillas locales al deterioro del medio ambiente y de la
salud de los agricultores y consumidores. (GTZ 1994).

Sin embargo, los residuos orgánicos han sido utilizados desde tiempos
ancestrales para abonar los suelos dedicados a la agricultura y ganadería,
proporcionando un doble beneficio: uno ambiental (reciclaje de residuos
biodegradables) y otro agrícola (incorporación de nutrientes y materia orgánica
al suelo).

Cabe señalar que hoy en día existe cierta demanda de productos orgánicos en
los mercados de los países industrializados en donde se pagan un precio
relativamente alto los productos denominados limpios. En este contexto el
Ecuador produce cultivos orgánicos para la exportación como banano, café,
cacao, flores, etc.

OBJETIVOS
Objetivo General
- Elaboración de abono orgánico compost, con materiales del sector,
hojarasca, ramas secas, desechos de comida.
Objetivos específicos
- Determinar el porcentaje de relación Carbono/Nitrógeno de la materia
orgánica utilizada.
- Conocer las fases del proceso de descomposición de la materia orgánica.
MARCO TEORICO
Compost
El compost es el producto de la descomposición aeróbica de desechos orgánicos
(productos y subproductos de parcelas) por acción de los microorganismos en
un ambiente húmedo y aireado.

Ventajas.
El uso del compost presenta las siguientes ventajas:

 Utilizan residuos existentes en las parcelas campesinas para obtener


abono orgánico que active la microbiología del suelo y mejore su
estructura.
 El volumen de compost maduro se reduce frente a los materiales
originales producto de la descomposición, siendo fácil su traslado y
aplicación a los cultivos.
 Los patógenos y semillas que se encuentren en los materiales iniciales
son destruidos por las altas temperaturas en el proceso de compostaje
(75 °C) durante el primer mes.
 Los materiales vegetales dispersos en el campo atraen moscas e
insectos; cuando se compostan estos desaparecen.
 El compost es abono de óptima calidad y de bajos riesgos sanitarios.

Proceso y parámetros de la producción del compost.


El proceso de descomposición de la materia orgánica sometida a compostaje
Los microorganismos toman oxígeno y humedad del aire, y se nutren del material
orgánico; a su vez, éstos emiten dióxido de carbono, agua y energía, se
reproducen y finalmente mueren. Parte de la energía liberada se usa para el
crecimiento y movimiento de nuevos microorganismos; el resto es emitida en
forma de calor. En su proceso de degradación una pila de material en compostaje
pasa por tres fases:

 Mesofílica, en donde los microorganismos se alimentan de sustancias


poco resistentes como proteínas e hidratos de carbono; esta fase dura a
veces pocas horas, otras veces algunos días; una parte de esta energía
se utiliza por lo microorganismos para su metabolismo y otra parte se
transforma en calor; por eso sube la temperatura de la compostera,
mientras la formación de ácidos orgánicos puede llevar a una ligera
bajada del pH.
 Termofílica, cuando la temperatura se aproxima a 50ºC; mueren los
organismos mesofílicos y son reemplazados por los termo-tolerantes; el
pH sube debido a la liberación de bases, así como la producción de
amoniaco; si el amoniaco se volatiliza el pH vuelve a bajar para finalmente
estabilizarse. En esta fase se alcanzan temperaturas de hasta 80ºC, en
donde los mismos organismos causantes de las temperaturas altas son
víctimas del calor.
 Enfriamiento y maduración, en esta fase se descubre si el compostaje ha
sido bien conducido, pues si el contenido de proteínas, azúcares o
hemicelulosa se reduce rápidamente a una tercera parte o menos; la
descomposición de grasas, ceras, celulosa y lignina puede producir
sustancias húmicas (Benzing, 2001) al añadirse al suelo.

Contenido de N y relación C/N de los materiales utilizados en el compost.

MATERIALES RELACION C/N


Residuos de cocina 15 – 1
Ramas 13 – 1
Hojarasca 30 – 1
Tierra orgánica 8,5 – 11,5

MATERIALES Y METODOS
Materiales
 -Residuos cocina: Cortezas de papa, yuca, banano, fréjol, naranja,
papaya, limón, ceniza de leña, etc.
 Materiales secos. - Tarallas y pangas de maíz Zea mays, corteza de
banano Musa sp. Son materiales de una alta relación C/N.
 Material verde. - Leguminosas, los desechos verdes y frescos de los
cultivos se descomponen muy rápidamente en las pilas de compost,
proporcionan los azúcares y compuestos orgánicos sencillos que originan
el aumento de microorganismos y de temperatura.
 Tierra orgánica. - Se utiliza tierra que generalmente fértil, para obtener
un compost equilibrado, es recomendable utilizar suelo estéril o virgen.

Metodología

Primeramente, para la elevación del compost se obtuvo a nivel de la comunidad


materiales necesarios como residuos de cocina, materiales secos, material
verde, tierra orgánica, una vez obtenidos dichos materiales se procede a picar
los materiales secos como hojas de maíz y el material verde, para la elaboración
de la pila se coloca 0.10 cm de material seco, colocar 2 cm de mezcla de: 10 kg.
de tierra orgánica y 20 kg. de residuos, por último, ubicar una capa de 0.10 cm
de material seco 20kg. Se continúa colocando las capas en ese orden hasta
llegar a una altura de 1m. Nota: en cada implementación de cada capa se debe
de regar sin permitir su escurrimiento.

El volteo de la pila se lo llevará en tres etapas; la primera después de un mes de


construido el montón, la segunda vuelta al segundo mes y al tercer mes se dará
la tercera vuelta

La cosecha del compost se lo realizará a los tres meses y medio en ese tiempo
estará listo para ser aplicado al suelo, una vez cosechado el abono y tamizado se
lo molera para tener un producto de mejor calidad.

CONCLUSIONES

 Se concreto con la elaboración del compost en el CIPCA.


 Conocimiento sobre la elaboración de compost.
 Hasta la actualidad el compost se encuentra en la etapa mesófila a una
temperatura de 70°.
RECOMENDACIONES
 Mantener una temperatura optima en la elaboración del compost.
 Utilizar materiales que se encuentren cerca del sitio a elaborarse el abono.
 Utilizar materia orgánica equilibrada, que permita, que este compostaje al
final resulte beneficioso para aportar a los cultivos.
ANEXO

BIBLIOGRAFÍA
 GTZ. 1 994. Módulo de capacitación para la agricultura ecológica tropical
y subtropical. BIOHERB Alemania.7 – 20 p
 BENZING, A. 2001. Agricultura orgánica. Fundamentos para la región
andina. Alemania. Edit. Neckar-verlag. 205-207pp

Você também pode gostar