Você está na página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTITUCIONES
FINANCIERAS

ARTURO ROSERO GÓMEZ

BOGOTA – COLOMBIA
2005
COMITÉ DIRECTIVO

Jaime Alberto Leal Afanador


Rector

Roberto Salazar Ramos


Vicerrector Académico

Sheifar Ballesteros Moreno


Vicerrector Administrativo y Financiero

Maribel Córdoba Guerrero


Secretaría General

Edgar Guillermo Rodríguez


Director de Planeación

La edición de este módulo estuvo a cargo de la


Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAD

Decano: Roque Julio Rodríguez Parra

MODULO INSTITUCIONES FINANCIERAS


CURSO COMPONENTE ELECTIVO

@ Copy Rigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Isbn
2005-10-30

2
Centro Nacional de Medios
CONTENIDO

Pág.
PRESENTACION 5
INTRODUCCION 7

UNIDAD UNO
10
CREDITO Y SERVICIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA

Capítulo 1. Intermediación financiera en el sistema Financiero


12
Colombiano
1 Intermediación financiera en el sistema Financiero Colombiano 13
1.1 Establecimiento de crédito 13
1.1.1 Establecimientos bancarios 14
1.1.1.1 Bancos Extranjeros 24
1.1.1.2 Bancos cooperativos 25
1.1.1.3 Bancos hipotecarios 26
1.1.2 Corporaciones financieras 27
1.1.3 Compañías de financiamiento comercial – CFC 33
1.1.4 Organismos Cooperativos de Grado Superior con carácter
37
Financiero
1.1.5 corporaciones de Ahorro y vivienda 44
1.2 Entidades de servicios financieros 45
1.2.1 Sociedades Fiduciarias –FC 46
1.2.2 Almacenes generales de depósito –AGP 53
1.2.3 Sociedades de Capitalización 55
1.2.4 Entidades no financieras que expiden tarjetas de crédito 56
1.2.5 Consorcios Comerciales 57
1.3 Entidades de fomento 58

3
1.3.1 Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER 59
1.3.2 Financiera Eléctrica Nacional – FEN- 61
1.3.3 Banco de Comercio Exterior en Colombia S.A. - BANCOLDEX 62
1.3.4 Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario –FINAGRO 64
1.4 Otras entidades 65
1.4.1 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Económico - 66
FONADE
1.4.2 COLCIENCIAS 68
1.4.3 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y estudios Técnicos en 70
el Exterior -ICETEX
1.4.4 Fondo Nacional del Ahorro –FNA 72
2 Capitulo 2. Créditos por Sectores de la Economía 74
2.1 Crédito para el Sector Agropecuario 75
2.1.1 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – 75
FINAGRO
2.1.2 Banco Agrario de Colombia 77
2.1.3 Fondos Ganaderos 78
2.2 Crédito para el sector industrial 78
2.2.1 Líneas de crédito con recursos internos 79
2.2.2 Establecimiento de Crédito 82
2.3 Líneas de crédito para el sector de la construcción 83
2.3.1 Banca Hipotecaria 84
2.3.2 Ley de vivienda y la Unidad de Valor Real -UVR 85
2.3.3 Otras entidades 90
2.4 Crédito para el Sector Comercio 92
2.4.1 Tarjetas de Crédito 93
2.4.2 Crédito Microempresarial 97

2.5 Líneas de crédito para el Sector de los Servicios 99

2.5.1 Entidades que ofrecen líneas especiales de crédito 100


2.6 Líneas de crédito que atienden más de un sector 100
2.6.1 Productos que ofrecen los bancos comerciales 101
Bibliografía y Cibergrafía 106

4
PRESENTACION

La nueva Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, recorrió presurosa


toda su historia; inició un proceso de reflexión que por principio se convirtió en
permanente y con base en las realidades detectadas mediante el proceso de
planificación estratégica, prospectiva y situacional estructuró un conjunto de
transformaciones que la asoman al siglo XXI como la fuente dinamizadora del
desarrollo del país y de la región. Por eso y por sus innovaciones organizacionales
la UNAD de hoy es una organización inteligente, es decir, una organización que
aprende.

Desde esta perspectiva, la nueva UNAD redefinió su misión y su accionar cada


vez es más coherente con ella y mediante su pedagogía propia de la metodología
de la educación abierta y a distancia ofrecerá oportunidades tangibles a los
colombianos mas vulnerables, para ingresar a la educación superior contribuyendo
efectivamente a la educación para todos.

La implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación,


TIC’s, la ponen más cerca del nuevo paradigma educativo mundial, de conformar
redes interactivas con todas las comunidades y organizaciones nacionales e
internacionales interesadas en gestar procesos de crecimiento individual y
colectivo; y los cambios e innovaciones que viene adelantando la pondrán a la
vanguardia, en el siglo XXI, de la Educación Abierta y a Distancia.

La producción de material didáctico hace parte de los cambios estructurales que


se vienen dando; es una de las actividades docentes; aquí es donde se tiene la
gran oportunidad de actualizar y contextualizar las temáticas de los cursos
académicos; planear, diseñar y actualizar los currículos y operacionalizar el
modelo planteado desde el Proyecto Académico Pedagógico-PAP- que orienta a

5
la institución. En consecuencia- como lo expone el PAP- el material didáctico tiene
como fin apoyar el trabajo académico del aprendiente, mediante la planificación
de los procesos de aprendizaje, acorde con las competencias e intencionalidades
formativas propuestas en los cursos académicos que componen los campos de
formación de un programa.

El módulo que se presenta hace parte del material didáctico correspondiente al


curso de Instituciones Financieras en el ciclo tecnológico del programa de
Administración de Empresas; podrá y exige ser mejorado constantemente por la
dinámica de las temáticas que involucra. Va dirigido a estudiantes, tutores y
cualquier persona interesada en las cuestiones financieras y particularmente en
conocer una aproximación al funcionamiento del sistema financiero colombiano.

Como material didáctico que es, no pretende de ninguna manera convertirse en


un manual de crédito; su intencionalidad es cumplir la función de guía y apoyo a
los aprendientes y tutores en el proceso de aprendizaje y de trabajo tutorial.

6
INTRODUCCION

Es incuestionable que cada empresa afecta y es afectada por el mercado


financiero, aquí es en donde se obtienen los fondos, se negocian los valores de la
empresa y los inversionistas reciben recompensas o sanciones. Las problemáticas
que se den en ese mercado también pueden afectar positiva o negativamente en
el largo plazo el bienestar de los clientes de la compañía o de quienes trabajan
para ella y por último la comunidad en donde se desenvuelve la empresa. El
conocimiento de esas problemáticas, el anticipo al rumbo que puedan tener las
operaciones financieras, las perspectivas políticas y de regulación estatal,
permiten al inversionista tomar decisiones acertadas y oportunas.

Es desde la anterior perspectiva, que el futuro tecnólogo y/o profesional en


Administración de Empresas, debe conocer la dinámica que se gesta al rededor
de las cuestiones financieras. Para lograrlo se hace imperativo el estudio del
Sistema Financiero Colombiano y en particular de sus Instituciones Financieras.
En tal sentido, el curso de Instituciones Financieras se hace importante en el
mundo de los negocios y es su finalidad contribuir en la formación profesional del
aprendiente para que se desempeñe idóneamente en la tarea de la obtención y el
uso de fondos para el mayor beneficio de la organización, la comunidad en la que
se desenvuelve o el suyo propio, mediante el desarrollo de competencias básicas,
complejas y transversales a partir del análisis, comparación y contrastación,
deducción y toma de decisiones sobre las diferentes ofertas del mercado
financiero.

El presente módulo conjuntamente con la guía didáctica (protocolo académico y


guía de actividades), conforman el material didáctico que apoyará el trabajo
académico del aprendiente para el estudio del curso.

7
En atención a que el curso, curricularmente responde a un crédito académico, el
módulo coherentemente se compone de una unidad didáctica, denominada
Crédito y Servicios Financieros en Colombia. Esta única unidad, integra las
temáticas propias del curso, mediante la agrupación en dos capítulos. Un primer
capítulo al que se designó como Intermediación Financiera en el Sistema
Colombiano, recoge las características y descripciones de: Establecimientos de
Crédito; entidades de Servicios Financieros; Entidades de Fomento y Otras
Entidades. En el segundo capítulo, denominado Crédito por sectores de la
Economía, se consignan las diferentes líneas de crédito y productos financieros
que se ofrecen para cada sector económico y se agrupan según estos sean:
Crédito para el Sector Agropecuario, Créditos para el Sector Industrial, Crédito
para el sector de la Construcción, Crédito para Sector Comercio, Crédito para el
Sector de los Servicios y Líneas de crédito que atienden más de un sector.

La metodología propuesta para lograr los objetivos orienta al autoaprendizaje, a


través de la lectura con propósito, para lo cual se recomienda desarrollar la
estrategia SQA consignada al inicio de la unidad y que debe ser aplicada a cada
capítulo; la consulta guiada hacia las páginas Web de las entidades analizadas
con la intencionalidad de profundizar en aquellos temas de interés para el lector
con la consecuente producción de resúmenes documentados. Al final se presenta
una lista de referencias bibliográficas y direcciones electrónicas que podrán ser
consultadas para complementar y ampliar los conceptos básicos desarrollados.

Para finalizar y en consecuencia a que el nuevo ordenamiento mundial está provocando


nuevas dinámicas en todos los ámbitos y que las instituciones financieras evolucionan
constantemente en la medida en que cambian los escenarios sobre los cuales actúan,
este material necesariamente debe ser actualizado permanentemente, por tanto son bien
venidos los aportes de estudiantes, tutores y cualesquiera personas que deseen contribuir
para el mejoramiento de este material, tanto en lo temático como en lo pedagógico,
didáctico y metodológico.

8
_________________

A los Aprendientes

La vida me ha brindado muchísimas alegrías


como una maravillosa familia, en especial mis dos hijas:
Natalia y Carmen Amelia
a quienes les ofrezco mil disculpas por dejar de compartir tanto tiempo a su lado.
Sin embargo, existen misiones como ésta de escribir material didáctico
para el estudio de cursos académicos, que marcan para siempre el quehacer
profesional y le dan verdadero sentido a la vida.
Y es que, hacer parte de un proyecto que beneficia a miles de colombianos
En su deseo diario de nutrirse de información
para construir su propio conocimiento, es una tarea que día a día enamora,
y contribuye a una “Educación Para Todos”, en un acontecimiento
que enorgullece aún al más humilde.

Arturo Rosero Gómez

9
UNIDAD UNO

CRÉDITO Y SERVICIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA

Justificación

Un factor esencialmente determinante en los procesos productivos y de


gestión de las corporaciones es el manejo eficiente de la información. Y
es tal vez en el área financiera en donde se vuelve más trascendental la
información confiable y actualizada para la toma de decisiones sobre
las operaciones activas y pasivas que se ofertan en el mercado
financiero y de capitales. Con el estudio de esta unidad el aprendiente
reconocerá la regulación del sistema financiero y las principales
características de los productos y servicios financieros que podrá
convertir en oportunidades en el momento de toma de decisiones.

Objetivo General
Identificar y reconocer las actividades de intermediación financiera y las
características especificas de las operaciones financieras para tomar
decisiones frente a las crecientes alternativas que ofrece el mercado
financiero.

Objetivos específicos

10
• Conocer la conformación del Sistema Financiero Colombiano.
• Comprender el funcionamiento del sistema financiero del país.
• Identificar las características generales de los grupos de entidades
que conforman el Sistema Financiero
• Reconocer las características particulares de las entidades más
representativas de cada grupo.
• Identificar los productos y servicios financieros de las entidades del
sistema.
• Identificar las líneas de crédito y los productos financieros que se
ofertan en el mercado y asociarlos con las necesidades de los
usuarios.
Qué se ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
acerca de…..? DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El desarrollo de esta actividad permite indagar los conocimientos que se tiene


sobre los contenidos a estudiar, de tal forma que facilita la recepción de la nueva
información y genera mayor comprensión de las temáticas.

Después de inspeccionar ligeramente la unidad y sin adelantar la lectura contestar


las siguientes preguntas y registrarlas en la primera columna del cuadro 1. “SQA”.

¿Qué SE acerca de?

¿Establecimientos de crédito; Productos y servicios financieros; entidades de


servicios financieros, entidades de fomento; operaciones de leasing, operaciones
de fiducia, ley de vivienda y UVR, tarjetas de crédito; líneas de crédito para los
sectores económicos del país; que entidades de fomento operan en la región?

Una vez realizada la reflexión sobre los vacíos encontrados al tratar de responder
los interrogantes anteriores, consignar en la columna dos del cuadro 1 “SQA”, lo
que se desea conocer sobre los temas tratados. Así se resuelve la pregunta:

¿Qué Quiero Saber?

Después de abordar la lectura de los contenidos; analizar los ejemplos; resolver


las actividades de profundización y de socializar las temáticas con los demás
estudiantes del curso, se debe completar el cuadro “SQA” registrando en la
tercera columna el conocimiento nuevo, construido mediante el estudio de la
unidad. El registro de los logros, responde la siguiente pregunta:

¿Qué Aprendí?

11
Cuadro 1 “SQA”

¿QUÉ SÉ QUÉ QUIERO SABER QUÉ APRENDÍ

Saberes previos: Meas de aprendizaje: Logros: nuevo conocimiento

CAPITULO UNO

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN EL SISTEMA FINANCIERO


COLOMBIANO

Justificación
La intermediación Financiera es indispensable para mejorar el acceso de
las empresas de grande, pequeña y mediana escala a fuentes de
financiamiento formal. Una intermediación financiera es un puente entre
los demandantes de recursos y el sistema de financiamiento formal que se
encarga de captar los capitales de diversas fuentes para luego distribuirlos
entre los clientes del sistema. El estudio de esta unidad permitirá
comprender las dinámicas que se generan en la intermediación financiera
en Colombia.

Objetivo General
A partir del reconocimiento y profundización de las temáticas el aprendiente
esta en condiciones de definir los conceptos básicos sobre el Sistema
Financiero Colombiano y las características generales y específicas de las
Instituciones Financieras que lo conforman y los mecanismos de
intermediación en el mercado financiero.

Objetivos específicos

12
• Identificar las características de los establecimientos de crédito
• Reconocer las características y las clases de servicios y productos que
ofrecen las entidades de servicios financieros en Colombia
• Identificar las características y conocer las líneas de crédito que ofrecen
las entidades de fomento.
• Definir con precisión los conceptos de Leasing, Fiducia, Redescuento
Reconocer los conceptos más comunes que constituyen el léxico técnico
que se usa en la actividad financiera

1. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN EL
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

La presencia en el sector económico de unidades que


PROFUNDIZACION
generan excesos de liquidez (superávit) y de otras que
sufren escasez (déficit) da lugar a la aparición de la intermediación financiera.

La transferencia de recursos entre unos y otros se lleva a cabo por la intervención


de entidades especializadas, de entidades oferentes, de entidades demandantes y
de instrumentos que intervienen en el proceso de transferencia.

El sistema financiero colombiano es un soporte fundamental de la actividad


económica nacional, puesto que canaliza recursos significativos entre todos los
sectores que la conforman. Según el decreto 663 de abril 2 de 1993, por medio del
cual se actualizó el estatuto orgánico y se modificó su titulación y numeración,
además de la autoridad monetaria (Banco de la República, junta Monetaria y
Superintendencia Bancaria), el sistema financiero colombiano está conformado
así:

a) Establecimientos de crédito
b) Sociedades de servicio financiero
c) Sociedades de capitalización

1.1 ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO

13
Los establecimientos de crédito son instituciones financieras que tienen como
función principal captar, en moneda legal, recursos del público ya sea en
depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito (Decreto
663, art. 2º abril 2 1993)

1.1.1 Establecimientos bancarios

Estas instituciones financieras tienen como función principal captar recursos en


cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la
vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de
crédito. Este tipo de operaciones convierte a la banca en acreedora ya sea por
otorgar créditos, por realizar inversiones o por negocios interbancarios, entre otras
actividades.

Los bancos han sido la base de la estructura del sistema financiero a través de
toda la historia de este sector; pues en la banca tuvo su origen la actividad
financiera. Los primeros bancos se constituyeron con capital foráneo y hasta 1923,
mediante la ley 45 se expidió un marco legal para regular el funcionamiento y la
creación de establecimientos financieros y en especial los bancos comerciales.
“El origen de la banca en el país data de 1841 cuando se estableció en Colombia
la primera institución bancaria. La compañía Giro y Descuento recibió ahorros del
público a cambio del reconocimiento de una rentabilidad, para lo cual invirtió esos
recursos en tierras y préstamos a empresas”1

El primer banco nacional se fundó en 1870 con el nombre de Banco de Bogotá,


hoy en día aún vigente; en adelante se establecieron varios bancos de poca vida
institucional, en la mayoría de las provincias colombianas. Es hasta 1923 con la

1
GUIA DEL SECTOR FINANCIERO, Manual de crédito y Financiamiento, Diccionario y directorio, Edición
2003. Medios y Medios Editores cia Ltda.

14
ley 45, producto de las recomendaciones del norteamericano E. Walter Kemerer,
que se reorganizó la banca y se creó un organismo de control y vigilancia
denominado Superintendencia Bancaria. Esta situación tuvo como consecuencia
la desaparición de más del 70% de los establecimientos bancarios existentes y fue
el precio que la banca pagó por entrar a la era moderna de la banca colombiana.

Fueron muchos años de restricciones e intervenciones del gobierno en el


crecimiento y modernización del sector. La denominada colombianización de la
banca, que limitaba la participación de capitales extranjeros en el sistema
financiero según los entendidos, afectó negativamente el progreso de la actividad
bancaria. Así mismo, el freno a la iniciativa privada que el gobierno provocó al
convertirse en el principal banquero desembocó a un inevitable programa de
privatización de la casi totalidad de los bancos en donde el gobierno tenia
participación mayoritaria, con la finalidad de responder a las estrategias de
modernización y apertura económicas.

Después de mas de 70 años de constantes reformas circunstanciales y con la


nueva normatización; ley 45 de 1990, por la cual se recopiló y actualizó la
normatividad bancaria en el estatuto orgánico del sistema financiero; ley 31 de
1992- reestructuración del Banco de la República- y la ley 35 de 1993, la banca
adquiere un nuevo perfil convirtiéndose en un sector ágil y dinámico capaz de
responder a las nuevas condiciones del mercado financiero nacional y mundial. Es
desde la década de los noventa cuando en Colombia se dan las condiciones para
la adopción de la multibanca o banca universal cuya estructura desde ese
entonces fomenta las alianzas estratégicas, las fusiones, absorciones y las
conversiones.

El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano define la Banca


Comercial como un establecimiento que hace el negocio de recibir fondos de otros
en depósito general y de usarlos, junto con los suyos, para prestar, comprar o
descontar pagarés, giros o letras de cambio.

15
Hoy, los bancos comerciales lideran en Colombia la recuperación del sector
financiero, fortaleciendo sus patrimonios y ampliando sus portafolios de productos
y servicios que los despliegan por intermedio sus secciones bancarias. Las
secciones bancarias son dependencias especializadas que los bancos pueden
establecer y mantener, previa autorización de la Superbancaria. En ellas se
desarrollan negocios específicos y se prestan servicios especiales. Las secciones
autorizadas por la legislación actual son:

Sección Bancaria. En esta sección se ejecutan los negocios bancarios y


comerciales, anteriormente se denominaba sección comercial. Los negocios
fiduciarios que se manejaban en esta sección, fueron trasladados a las sociedades
fiduciarias quedando a cargo de los bancos algunos de estos de significado no
relevante.

Las operaciones que se desarrollan en esta sección se agrupan en tres renglones:

a) Operaciones activas
b) Operaciones Pasivas
c) Operaciones neutras

a) Operaciones activas. Conocidas también con el nombre de generación de


activos. Este tipo de operaciones, como ya se expuso con anterioridad el banco se
convierte en acreedor de los beneficiarios de sus actividades. Entre las
operaciones activas más comunes, se tiene1:

• Operaciones de cartera de crédito: Descuento en cuenta corriente, tarjetas de


crédito, préstamos, descuentos, créditos reembolsables, reintegros anticipados,

1
CAÑOLA, Crespo Jairo. DINERO, BANCA Y MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA. Teoría del
color-UCC. Medellín

16
cartas de crédito cubiertas, avales y garantías cubiertas, aceptaciones cubiertas,
derechos de compra cartera negociada.
Negocios de fondos interbancarios: ordinarios, compromisos de reventa,
inversiones negociadas, cartera negociada.

• Inversiones en valores
• Inversiones en bienes realizables, en propiedades y equipo, en bienes recibidos
en dación de pago.
• Remesas en tránsito
• Operaciones de caja
• Operaciones con depósitos en el Banco de la República, con bancos y otras
entidades financieras.

b) Operaciones Pasivas. Se originan en aquellas transacciones en las que el


banco adquiere deudas con sus clientes. Las que se pueden desarrollar en esta
sección son:

• Depósitos: cuenta corriente bancaria, depósitos simples, Certificados de


Depósitos a Término (CDT), depósitos especiales: del Banco de la República, de
la Nación, de Entidades Judiciales, cauciones judiciales, pagos de
arrendamientos, títulos valores y otros.

• Servicios bancarios: cheques viajeros, cheques certificados, giros por pagar,


cobranzas por liquidar, cheques de gerencia y cheques con provisión certificada.

• Servicios bancarios de recaudo: Impuestos del orden nacional, departamental


y municipal, servicios públicos, seguros de depósitos, recaudos corporativos y de
entes oficiales.

• Operaciones de fondos interbancarios comprados y pacto de recompra

17
• Aceptaciones
• Redescuento y otras obligaciones con instituciones financieras

• Operaciones neutras. Los negocios que no implican obligaciones


para el establecimiento y por ende no modifican la situación patrimonial, se
denominan neutras y entre otras se cuentan: la apertura de cartas de crédito,
expedición de aceptaciones bancarias, cobranza de documentos, avales,
garantías, tarjetas de crédito, compraventa de divisas, recepción de declaraciones
de impuestos sin pago, servicios de banca electrónica, pagos de interés y
dividendos, gavetas de seguridad, transferencia de fondos y otras operaciones.

• Sección de Ahorros. La sección de ahorros de los bancos está encargada de


captar fondos a la vista o a término, pactando el reconocimiento de un interés y
con la obligación de colocarlas en operaciones particularmente seguras. Es del
resorte de cada banco solicitar autorización para abrir sección de ahorros y
potestad de la Superbancaria concederla. El pago de los intereses que los bancos
pactan con sus cuenta-ahorrantistas puede hacerse en diferentes modalidades,
mediando para ello un contrato cierto; las tasas de interés pueden ser fijadas
libremente por cada entidad, pero plenamente informadas al público. De todas
maneras los valores captados mediante las secciones de ahorros de los bancos
deben en todo caso invertirse en operaciones seguras, tales como:

• Valores de renta fija emitidos por el ente público, sociedades anónimas o


establecimientos de crédito autorizados por la Superbancaria.

• Operaciones de crédito ya sea de fomento u ordinario


Los establecimientos bancarios establecidos con apego al estatuto orgánico y en
especial al tenor de su artículo 7° del capítulo primero, tienen las siguientes
facultades:

A) Operaciones Bancarias

18
a) Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.

b) Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, conforme a las


previsiones contenidas en el Código de Comercio y en el presente Estatuto.

c) Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.


d) Comprar y vender letras de cambio y monedas.

e) Otorgar crédito.

f) Aceptar para su pago, en fecha futura, letras de cambio que se originen en


transacciones de bienes correspondientes a compraventas nacionales o
internacionales.

g) Expedir cartas de crédito.

h) Recibir bienes muebles en depósito para su custodia, según los términos y


condiciones que el mismo banco prescriba, y arrendar cajillas de seguridad para
la custodia de tales bienes.

i) Tomar préstamos dentro y fuera del país, con las limitaciones señaladas por las
leyes.

j) Obrar como agente de transferencia de cualquier persona y en tal carácter


recibir y entregar dinero, traspasar, registrar y refrendar títulos de acciones,
bonos u otras constancias de deudas.

k) Celebrar contratos de apertura de crédito, conforme a lo previsto en el Código


de Comercio.

l) Otorgar avales y garantías, con sujeción a los límites y prohibiciones que


establezcan la Junta Directiva del Banco de la República y el Gobierno

19
Nacional, cada uno dentro de su competencia.

Adicionalmente, el gobierno nacional ha permitido la ampliación de operaciones


para la banca comercial y mediante el decreto 1638 de 1996 autorizó a ésta para
realizar cotizaciones en forma de compra y venta de títulos de deuda pública de la
nación y para colocarlos por su cuenta y riesgo. Así mismo, los bancos
comerciales están facultados para realizar ventas a través del mecanismo de
“martillo”; operación que era restrictiva del Banco Popular hasta su privatización
en 1996, mediante el decreto 1079 de ese mismo año. En el siguiente año, en
virtud del decreto 923 de 1997, los bancos quedaron facultados para expedir
cartas de crédito y para pagar cartas de crédito Stand by.

B) Operaciones Cambiarias1

Los bancos también están facultados a actuar como intermediarios cambiarios y


en consecuencia pueden realizar las siguientes operaciones de cambio:

a) Adquirir y vender divisas, títulos valores representativos de las mismas que


deban canalizarse a través del mercado cambiario, así como aquellas que no
obstante están exentas de esa obligación, las canalicen voluntariamente por
intermedio del mismo.

b) Celebrar operaciones de compra y venta de divisas y de títulos representativos


de las mismas con el Banco de la República y los intermediarios del mercado
cambiarlo, así como la compra y venta de saldos de cuentas corrientes de
compensación.

c) Obtener financiación en moneda extranjera de entidades financieras del


exterior, de los intermediarios del mercado cambiario o mediante la colocación

1
GUIA DEL SECTOR FINANCIERO, Manual de crédito y Financiamiento, Diccionario y directorio, Medios
y Medios Editores cia Ltda. Edición 2003.

20
de títulos valores en el exterior, para destinarla a realizar operaciones activas
de crédito en moneda extranjera expresamente autorizadas, con un plazo igual
o inferior al de la financiación obtenida. Y realizar operaciones activas en
moneda legal con el fin de cubrir posiciones de derivados, con un plazo igual o
inferior al de la financiación obtenida.
d) Recibir depósitos en moneda extranjera de empresas ubicadas en zonas
francas, empresas de transporte internacional, agencias de viajes y turismo,
almacenes y depósitos francos, entidades públicas que presten servicios
portuarios y aeroportuarios, personas naturales y jurídicas no residentes en el
país, misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el gobierno de
Colombia y organizaciones multilaterales, incluidos los funcionarios de estas
últimas. Estos depósitos no requerirán registro en el Banco de la República. Así
mismo, recibir depósitos en moneda legal colombiana de personas naturales y
jurídicas no residentes en el país, los cuales se utilizarán con sujeción a las
regulaciones cambiarias. Estos depósitos tampoco requerirán registro en el Banco
de la República.

e) Otorgar avales y garantías para respaldar obligaciones derivadas de


operaciones de cambio que deban canalizarse por medio del mercado
cambiario y también para los siguientes propósitos:

• Respaldar la seriedad de oferta y cumplimiento por parte de empresas


colombianas y extranjeras en licitaciones o concursos de méritos convocados
por empresas públicas privadas residentes en el país o en el exterior.

• Respaldar el cumplimiento de obligaciones que contraigan residentes en el país


derivadas de contratos de exportación de bienes o de prestación de servicios no
financieros en el exterior.

• Respaldar obligaciones de residentes en el exterior.

21
f) La Resolución 1 de 2003 adicionó respaldar el cumplimiento de las obligaciones
de los residentes en moneda extranjera, correspondientes a la compra de petróleo
crudo y gas natural de producción nacional a las empresas con capital del exterior
que realicen actividades de exploración y explotación de petróleo y gas natural.
g) Otorgar créditos en moneda extranjera a residentes en el país en los términos
autorizados por la ley.

h) Hacer inversiones en el exterior de conformidad con las normas aplicables y


efectuar inversiones financieras temporales y en activos financieros emitidos por
entidades bancarias del exterior distintas de sus filiales y subsidiarias, o en bonos
y títulos emitidos por gobiernos extranjeros que permitan otorgar rentabilidad a su
liquidez en moneda extranjera.

i) Enviar o recibir pagos en moneda extranjera y efectuar remesas de divisas desde


o hacia el exterior, y realizar gestiones de cobro o servicios bancarios similares.

j) Manejar y administrar sistemas de tarjetas de crédito y de débito internacionales,


conforme a las operaciones autorizadas a cada clase de intermediario.

k) Realizar operaciones de derivados.

• Inversiones autorizadas para los bancos comerciales

Los bancos comerciales están expresamente autorizados por la ley para realizar
las siguientes inversiones:

a) Adquirir y poseer acciones del Instituto de Fomento Industrial (IFI) hasta por el
5% de su capital y reserva legal.

22
b) Invertir en bonos emitidos o garantizados por el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento.

c) Comprar, poseer y vender obligaciones que generen intereses y que sean


emitidas por el estado.

d) Comprar, poseer y vender títulos que devenguen intereses emitidas por el


gobierno nacional o extranjeros, por compañías industriales o ferroviarias.

e) Negociar y poseer cédulas que devenguen intereses emitidas por bancos


hipotecarios que hagan negocios en Colombia.

f) Invertir, con arreglo al numeral 2 del artículo 110 del estatuto orgánico, en
acciones de sociedades anónimas cuyo objeto exclusivo tenga que ver con la
prestación de servicios técnicos o administrativos necesarios para el desarrollo del
objeto social de la institución inversora.

g) Adquirir y poseer acciones y bonos obligatoriamente convertibles en acciones


emitidos por las bolsas de valores y también por otros establecimientos de crédito
(Ley 510 de 1999, norma general para las instituciones financieras).

h) Invertir en acciones de sociedades de inversión colectiva cuyo objeto principal


sea los negocios con bienes inmuebles.

En Colombia los bancos se clasifican en dos grupos: Los bancos Comerciales


Privados y Los Bancos Oficiales. Entre los comerciales privados con capital
nacional, se encuentran: Banco de Bogotá, Banco Popular, Bancolombia, Banco
de crédito, Red Multibanca Colpatria, Bansuperior, Banco Unión Colombiano,
Banco de Occidente, Banco Caja Social, Banco Davivienda, Megabanco, Banco
Conavi, Banco Colmena, AV Villas, Banco Aliadas.

23
En este grupo de bancos comerciales también se cuentan los de capital mixto-
capitales nacionales de origen privado y capitales extranjeros- y los de capital
totalmente extranjero. En los primeros, o sea los bancos mixtos internacionales se
cuentan: BBVA, Banco Ganadero, Banco Santander, Llyods TSB Bank, Banco
Standart Chartered, Banco Sudameris Colombia y el Banco Tequendama. Entre
los segundos, están: CitiBank, Banco de Boston y ABN-Amro Bank.
En el segundo grupo, el de los Bancos Oficiales, que de paso quedan unos
cuantos manejados a través del Fondo de Garantías de Entidades Financieras-
FOGAFIN- se encuentran: el Banco Agrario, Bancafé y el Banco Granahorrar.

1.1.1.1 Bancos Extranjeros.

Se quiere tratar esta temática como una sección con el propósito de presentar un
vistazo a la situación de los bancos extranjeros en Colombia que como ya se vio
en Colombia ha sido un tema de sumo recelo.

Con la llamada colombianización de la banca, el gobierno nacional al expedir la ley


55 de 1975, eliminó la libertad que hasta ese entonces tenían las entidades
extranjeras de funcionar como sucursales sin necesidad de establecerse como
filiales o subsidiarias. A partir de ese año se les obligó a convertirse en bancos
mixtos con una participación mayoritaria de capital colombiano y que además, esa
participación mayoritaria se transfiriera en la dirección y administración de la
institución. Como consecuencia de la crisis de la década de los ochenta y ante la
falta de capital colombiano para reactivar el sector bancario, el gobierno autorizó al
capital extranjero a aumentar su participación mediante la ley 24 de 1989, en la
cual se permite la inversión foránea, con algunas restricciones, en el sector
financiero colombiano.

El Estatuto orgánico del Sector Financiero, permitió de una vez por todas, el
ingreso de la inversión extranjera, tanto en el sector financiero como en la franja
de los seguros. Seguidamente se expide la ley 9 de 1991, conocida como ley de

24
cambios internacionales, redefiniendo lo atinente a la inversión extranjera en
Colombia.
A partir del 2003, es la Superintendencia Bancaria quien autoriza el
establecimiento en el país de oficinas de representación de organismos
financieros y ejerce inspección, vigilancia y control sobre las mismas, lo mismo
que sobre el sector financiero y asegurador. La apertura de oficinas de
representación de instituciones financieras, aunque sólo pueden prestar los
servicios que por norma general señale el gobierno nacional, se convierte en un
primer paso para que la banca extrajera conozca y evalúe el mercado nacional,
para luego incursionar en forma directa en el sector financiero colombiano
abriendo sus propios establecimientos; por lo menos ese ha sido históricamente
su comportamiento. Hoy los activos de los bancos privados extranjeros ascienden
a más de 15 billones de pesos y su patrimonio a cerca de dos billones de pesos.

1.1.1.2 Bancos Cooperativos. La ley 79 de 1988 permitió la organización de


los bancos cooperativos, pues autorizó a las entidades del sector cooperativo
organizarse como entidades financieras con apego a las disposiciones de la
autoridades monetarias en cuanto a las actividades específicas y en su naturaleza
jurídica bajo el régimen cooperativo. El Estatuto Orgánico faculta a los bancos
cooperativos para ofrecer los mismos servicios y ejecutar las mismas operaciones
financieras de los bancos mercantiles o banca mercantil.

Algunos analistas hablan de banca comercial y banca cooperativa, situación que


puede generar algún tipo de confusión, no sólo entre los estudiantes, sino entre el
público en general. Es conveniente, entonces, aclarar lo siguiente. No se trata de
dos bancas diferentes; en su objeto social no hay diferencia, por cuanto la
finalidad de una y otra en lo referente a la actividad bancaria es completamente
idéntica. Es decir, ambos tipos de banca pueden ejecutar operaciones de banca
comercial, hipotecaria, de inversión y demás servicios financieros. En primer lugar,
la banca comercial es una modalidad de operación y no una clase de banca como
se ha pretendido entender; lo que sucede es que mientras existe un determinado

25
numero de bancos que adoptan para su funcionamiento un tipo de organización
contemplado en el código de comercio como sociedad anónima; también
coexisten otros cuyo tipo de organización se rige por las normas del régimen
cooperativo.

En consecuencia no se debería hablar entonces, ni de una ni de otra; sino mejor


de bancos mercantiles (banca mercantil) y de bancos cooperativos (banca
cooperativa). Los bancos mercantiles, por su tipo de organización (sociedades
anónimas) estarán sometidos al régimen de la Superintendencia de Sociedades.

Los bancos cooperativos por su naturaleza cooperativa estarán sometidos al


régimen de la Superintendencia de Economía Solidaria. Los bancos mercantiles y
los bancos cooperativos, en cuanto a su objeto social (la actividad financiera)
estarán bajo la supervisión, vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria.

Como colofón, es pertinente por ilustración contemplar su filosofía corporativa.

Los bancos mercantiles se constituyen para prestar sus servicios bancarios de


acuerdo al esquema mercantilista; su dirección, administración y control se hace
en consecuencia a la participación de sus accionistas; se guían por el principio
económico de máximo beneficio y persiguen ánimo de lucro. Los bancos
cooperativos, para ejecutar sus actividades financieras se organizan bajo los
principios cooperativos; su dirección, administración y control se desarrollan
democráticamente y no importa el monto de la participación de sus asociados para
la elección a los respectivos estamentos y el principio “sin ánimo de lucro”,
marca el horizonte de su funcionamiento.

1.1.1.3 Bancos hipotecarios. Los bancos hipotecarios como tales no existen


hoy en Colombia. Y no tiene aplicación debido a que el Banco Central Hipotecario
(BCH) cedió sus activos y pasivos al Banco Granahorrar y tras la exigencia a las
CAV’s de convertirse en bancos mercantiles, estas también desaparecieron.

26
1.1.2 Corporaciones financieras

Las corporaciones financieras iniciaron operaciones desde 1957 con la finalidad


de canalizar recursos internos y externos para la financiación del sector industrial
con aportes de capital y de créditos a largo plazo. Son producto de una alianza
estratégica entre la Asociación Nacional de Industriales y la Asociación Bancaria
de Colombia; hasta hoy conservan la misma restricción con la que nacieron: un
coeficiente de especialización que les obliga a mantener un alto porcentaje de su
portafolio de operaciones en mediano y largo plazo. Conforme al Estatuto
Orgánico y a sus modificaciones (decretos 1135 de 1992 y 663 de 1993) tienen
como función principal la captación de recursos a término a través de depósitos o
de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de
crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la
creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los
sectores que establezcan las normas que regulan su actividad. Su finalidad es la
movilización de recursos y la asignación de capital para ofrecer servicios
financieros especializados que contribuyan al desarrollo de las empresas ya sea
en producción, transformación, circulación, administración, custodia de bienes,
prestación e servicios; independientemente del tipo de organización que hayan
implementado, de si tienen o no la calidad de comerciantes según el código de
comercio. Las empresas que no pueden demandar los servicios de estas
entidades son las instituciones sometidas al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria, excepto las instituciones de de servicios financieros y
los establecimientos de crédito. En relación con los establecimientos de crédito
con ellos podrán celebrar las operaciones señaladas a continuación en los
literales c), i) y m); adquirir y conservar acciones y bonos obligatoriamente

27
convertibles en acciones emitidos por ellos. Y otorgar crédito a las sociedades de
financiamiento comercial en la adquisición de activos para sus actividades de
leasing.

• Operaciones autorizadas con las empresas

El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, precisa las operaciones que estas
instituciones pueden realizar. Para tal caso, se entiende que:

1. La organización de cualquier actividad económica se entiende por creación de


empresa.

2. Organización de una empresa se entiende como la modificación d su estructura


en parte o en todo, siempre que conserve su objeto social y la forma organizativa.

3. Por fusión se tomará la absorción de una o varias empresas por otra o la


creación de una para absorber una o varias existentes.

4. La transformación tiene que ver con el cambio de tipo de organización que


adopta una empresa, para continuar con el desarrollo de su objeto social.

5. Cuando una empresa amplía su capacidad de respuesta en cuanto a su


producción, se dice que adelanta un proceso de expansión.

Las corporaciones financieras podrán realizar las siguientes operaciones con las
empresas a las cuales la legislación vigente les permita:

a) Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión


mediante las operaciones autorizadas por las normas legales.

28
b) Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones,
bien sean de emisión primaria o de mercado secundario.

c) Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva


emisión o de mercado secundario, emitidos por dichas empresas, pudiendo o no
garantizar la colocación del total o de una parte de tales documentos. También
podrán tomar la totalidad o una parte de la emisión, para colocarla por su cuenta y
riesgo. Toda colocación de bonos u otras obligaciones emitidas a más de un (1)
año por las empresas sobre las cuales se pretenda realizar oferta pública por
intermedio de una entidad financiera deberá efectuarse con la participación de una
corporación financiera, a cualquier título. En tales operaciones la respectiva
corporación financiera podrá garantizar el reembolso de los recursos
correspondientes.

d) Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley y en


particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera con el
objeto exclusivo de financiar operaciones de comercio exterior de las empresas,
para lo cual podrán obtener crédito de entidades financieras del exterior

e) Servir de intermediarios de recursos en moneda legal o extranjera, contratados


o administradas por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia
oficial existente o que se constituya, destinados a cumplir su objeto social.

f) Negociar títulos representativos del capital o los activos de sociedades que


afronten quebrantos de solvencia o liquidez, en cuyo caso la corporación
financiera correspondiente podrá obtener financiación para adquirirlas. Igualmente
podrán promover la reorganización, fusión, transformación y expansión de la
sociedad correspondiente, mediante aportes de capital, financiación o garantía de
sus operaciones, todo con el fin de proceder a su venta.

29
g) Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las
empresas con plazo mayor de un (1) año, siempre y cuando correspondan a
financiación por parte del vendedor a más de un (1) año en el momento en que se
efectúe la operación y se refieran a bienes distintos de automotores de servicio
particular. No obstante, las corporaciones financieras podrán realizar operaciones
de factoring con títulos cuyo plazo sea inferior a un (1) año o que correspondan a
financiación por parte del vendedor a menos de un (1) año en el momento en que
se efectúe la operación.

h) Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito


o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas
empresas, tales como promoción y obtención de nuevas fuentes de financiación;
reestructuración de pasivos; definición de la estructura adecuada de capital;
fusiones, adquisiciones y privatizaciones; preparación de estudios de factibilidad y
prospectos para la colocación de acciones y bonos; asesoría para la ejecución de
nuevos proyectos, consecución de nuevas tecnologías e inversiones y en general
prestar servicios de consultoría.

i) Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extranjeras domiciliadas


en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisición de
nuevas emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones,
cuotas o partes de interés social de empresas nacionales, mixtas o extranjeras.
Para estos efectos se entenderá por empresa nacional, mixta o extranjera las
definidas como tales en la ley.

j) Otorgar y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuerdo


con las disposiciones de la Junta Directiva del Banco de la República y del
Gobierno Nacional, cada uno dentro de su competencia.

Además las corporaciones financieras pueden adquirir crédito del Banco de


Comercio Exterior-BANCOLDEX- con el objeto de adquirir y mantener acciones

30
de empresas exportadoras; Captar ahorros mediante la emisión de certificados de
deposito a término con sujeción al código de comercio; participar en la financiación
de proyectos de inversión de la nación, de los entes territoriales y de las
entidades descentralizadas.

• Inversiones autorizadas

Las corporaciones financieras pueden desarrollar las actividades de inversión


autorizadas contempladas en el estatuto orgánico para los establecimientos de
crédito; es decir, pueden invertir en sociedades inversionistas vigiladas por la
Superbancaria; así mismo, invertir en sociedades de servicios técnicos y
administrativos, participar en la conformación de sociedades fiduciarias;
sociedades comisionistas de bolsa, sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantías, etc.

De otro lado es menester señalar que existen corporaciones que únicamente


pueden orientar sus recursos a sectores específicos de la economía y cuya
denominación se fija como “Corporaciones financieras Especializadas”. Estas
corporaciones son:

• Corporación Financiera del transporte.


• Instituto de fomento industrial-IFI. (Asumido por Bancoldex)
• Financiera Energética Nacional- FEN.
• Financiera de Desarrollo Territorial- FINDETER

Las anteriores entidades, con excepción de la Corporación Financiera del


Transporte, también realizan actividades de redescuento como es el caso de

31
algunas líneas del IFI ahora en Balcodex y operaciones de descuento para el
caso de la FEN y FINDETER las cuales actúan como bancos de segundo piso.

Las siguientes son algunas de las entidades que desarrollan sus operaciones
como corporaciones financieras debidamente autorizadas por la superintendencia
Bancaria:

Vínculos para Web

CORFES- Corporación Financiera Fes


CORFIGAN- Corporación financiera Ganadera
UCN Corporación Financiera
ING Colombia
Corporación Financiera Colombiana S.A.
Corporación Financiera de Caldas
Corporación Financiera de los Andes
Corporación Financiera de Occidente
Corporación financiera del Valle
Corporación Financiera de Santander
Corporación Financiera del Norte
Indufinanciera
Progreso Corporación Financiera
COLCORP-Corporación Financiera Colombiana
CORFINSURA- Corporación Financiera Nacional y Suramericana S.A

32
Después de los ajustes contemplados en la ley 510 de 1999 y en el decreto 21 de
2001, que aunque les amplió el campo de acción, no les proporcionaron los
beneficios esperados, las corporaciones financieras también se sometieron a
procesos de reingeniería para hacer frente al nuevo orden mundial y aquellas que
pertenecen a los grandes conglomerados de grupos financieros están listas para
hacer parte del nuevo aparato multibanca o banca universal.

1.1.3 Compañías de financiamiento comercial

Las compañías de financiamiento comercial- CFC, son entidades financieras


habilitadas para captar recursos provenientes del ahorro privado mediante la
captación de dineros del público y colocarlos también entre el público a título de
depósito a corto y mediano plazo. Su perfil lo establece el Estatuto Orgánico en el
artículo 2º numeral 5 (decreto 663/93), modificado por el artículo 16 de la Ley 510
de 1999: “Son compañías de financiamiento comercial las instituciones que tienen
por función principal captar recursos a término, con el objeto primordial de realizar
operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y
servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing”. Este tipo
de entidades hicieron su aparición en 1973 al legalizar su actividad de captación
de ahorros al tenor del decreto 1773 de 1993.

El significado específico del concepto de LEASING ha variado a través de su


desarrollo. Según la convención de Ottawa de 1988, definió al leasing como una
operación de características específicas propias en la cual intervienen tres
protagonistas: una primera parte (la compañía de leasing) celebra un contrato de
adquisición, conforme a las recomendaciones de otra segunda-el usuario- con una
tercera parte (el vendedor), en virtud del cual la compañía de leasing adquiere la
propiedad de la cosa y de acuerdo a los términos aprobados por el usuario, esta
misma compañía de leasing celebra un contrato de leasing con el usuario,
cediéndole a este el derecho al uso de tales bienes, a cambio del pago de un

33
canon. Para la convención mencionada, este contrato presenta una
particularidad: La destinación de los bienes debe ser diferente de aquella cuya
finalidad sea el goce personal, familiar o doméstico.

En Colombia, el leasing esta definido por las normas vigentes, como la entrega a
título de arrendamiento, de bienes adquiridos con estos fines, a cambio del pago
de unas rentas (cánones) que se recibirán durante un plazo determinado;
pactándose para el arrendatario la posibilidad de ejercer al final del periodo la
facultad de compra. La particularidad de esta reglamentación es que obliga a la
compañía de leasing a tener la propiedad del bien y conservar el derecho de
dominio hasta tanto el arrendatario no ejerza la facultad de compra.

• Clases de leasing

Existen varias modalidades de leasing, pero en Colombia y en el mundo se han


tipificado dos: el Leasing Financiero y el Leasing Operativo.

El leasing financiero es un contrato mediante el cual la compañía de leasing


entrega a una persona denominada el locatario, la tenencia de un activo
productivo (que el bien sea capaz de producir renta) que esta ha adquirido para tal
fin y que este último ha seleccionado, para su uso y goce a cambio del pago de un
canon durante un plazo pactado al término del cual el locatario tendrá derecho a
adquirirlo. En esta modalidad se destaca el leasing inmobiliario, el leasing de
importación y el “lease-back” (proveedor y locatario son la misma persona).

El leasing operativo involucra los mismos elementos del leasing financiero,


difiere en cuanto a que la opción de compra de la cosa que el locatario puede
ejercer al término del contrato, no siempre puede existir y si se llegare a dar no se
pacta desde un comienzo como en el financiero y el valor que se pacta será el
valor comercial del bien. La tendencia de la propiedad y tenencia del bien es
permanecer en poder de la compañía de arrendamiento comercial.

34
No obstante, merece especial atención una modalidad de leasing financiero que
ha cobrado singular importancia actualmente, se trata del Leasing Habitacional.

En efecto, mediante el articulo 1° de la ley 795 de 2003 se previeron las


operaciones de leasing habitacional; operaciones que se reglamentaron con el
decreto 777 del mismo año, el cual facultó a los establecimientos bancarios para
realizar operaciones de leasing habitacional, al igual que las compañías de
financiamiento comercial. En virtud de un contrato de leasing habitacional, una
parte denominada “entidad autorizada” entrega a otra, el locatario, la tenencia de
un bien inmueble destinado a la vivienda, para su uso y goce, a cambio del pago
de una renta periódica, durante un plazo pactado al término del cual el inmueble
se restituye al propietario o si el locatario decide hacer uso de la facultad de
compra pactada desde un comienzo, se le hace transferencia de la propiedad. El
contrato en todas sus partes debe sujetarse a los requerimientos de la
Superbancaria.

Además de la ampliación del portafolio de servicios de las instituciones financieras


autorizadas para realizar operaciones de leasing habitacional, la nueva
normatividad que le dio vida a esta modalidad de leasing permite que colombianos
que no han podido adquirir casa a crédito por no contar con la cuota inicial,
puedan convertirse en propietarios en vista que el contrato de leasing se convierte
en un mecanismo de financiar la cuota inicial en un periodo de hasta cinco años
con la oportunidad de gozar del inmueble desde el inicio del contrato. Así mismo,
deja la posibilidad para que las personas que entregaron sus viviendas en dación
de pago por la imposibilidad de pagar las cuotas por el desbordamiento de la
UPAC y las altas tasas de interés, tengan la primera oportunidad de adquirirlas y
recuperar de esta manera sus inmuebles. Este sistema de leasing favoreció tanto
a los deudores como a los bancos y sus secciones hipotecarias, permitiendo que
una gran mayoría de los primeros recuperan sus viviendas y que los segundos o
sea los bancos pudieran vender las daciones que figuraban entre sus activos.

35
Para la creación de las Corporaciones de Financiamiento Comercial se deben
seguir las mismas condiciones impuestas a los bancos comerciales; sin embargo
pueden optar por otro tipo de organización como la de empresas asociativas del
sector cooperativo o también como fundaciones.

• Operaciones autorizadas

El capítulo v del decreto 663 de 1993 por el cual “se actualiza el Estatuto Orgánico
del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración”, señala en el
artículo 24, las siguientes operaciones autorizadas en desarrollo de su objeto
principal:

a) Captar ahorro a través de depósitos a término. Los títulos respectivos serán


nominativos y de libre negociación, no podrán tener plazos inferiores a un mes (1)
y sólo podrán redimirse en la fecha de su vencimiento. En caso de que no se
hagan efectivos en dicha fecha los certificados se entenderán prorrogados por un
término igual al inicialmente pactado (el plazo inicial de tres meses fue modificado
por el decreto 2423/93 Art. 6º literal b).

b) Negociar títulos valores emitidos por terceros distintos a sus gerentes,


directores y empleados.

c) Otorgar préstamos.

d) Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por


entidades de derecho público de cualquier orden.

36
e) Colocar, mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros en
las modalidades que autorice el Gobierno Nacional.

f) Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio. Las letras de


Cambio que acepten las compañías de financiamiento comercial serán
libremente negociables, no renovables y sólo podrán originarse en transacciones
de compraventa de bienes en el interior.

g) Otorgar avales y garantías en los términos que para el efecto autoricen la Junta
Directiva del Banco de la República y el Gobierno Nacional, cada uno según
sus facultades legales.

h) Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring sobre toda clase de


títulos.

i) Efectuar, como intermediario del mercado cambiario, operaciones de compra y


venta de divisas y las demás operaciones de cambio que autorice la Junta
Directiva del Banco de la República, quien dictará las regulaciones pertinentes.

Así mismo el decreto 2423/93, asignó nuevas operaciones a las compañías de


financiamiento comercial, las más importantes son:

a) Captar recursos a través de depósitos de ahorro a la vista o mediante la


expedición de CDATs, siempre y cuando la respectiva institución alcance y
mantenga un capital pagado y reserva legal no inferior al sesenta por ciento (60%)
del capital mínimo requerido para la constitución de un establecimiento bancario.

b) Abrir cartas de crédito sobre el interior o exterior, en moneda legal o extranjera,


siempre y cuando, en este último caso, tengan como propósito financiar

37
operaciones de cambio exterior, con sujeción a las regulaciones cambiarias
correspondientes.

1.1.4 Organismos cooperativos de grado superior con carácter financiero

El sector cooperativo posee unas características especiales que se pueden


resumir en dos términos y que a su vez son los baluartes de su filosofía: ayuda
mutua y solidaridad; esta filosofía se traduce en inversión, generación de
empleo, desarrollo social, que han sido demostrados en todo el mundo a lo largo
de la historia, incluido Colombia en donde en los últimos tiempos ha jugado un
papel importante en su economía y especialmente en el sector financiero; en el
cual, antes de la crisis sectorial de 1997 y 1998, llegó a representar el 10% del
sector financiero.

Las cooperativas pueden desarrollar múltiples actividades y de acuerdo a ellas


pueden ser: multiactivas, integrales y especializadas.

• Multiactivas. Se constituyen para atender varias necesidades y adoptan un tipo


de administración que les permite atender independientemente cada clase de
servicio según sus características como si fueran especializadas para ello<, sin
embargo lo hacen desde un único tipo de persona jurídica.

• Integrales. En el desarrollo de su objeto social, realizan varias operaciones


conexas y complementarias; es decir, pueden ejecutar actividades en producción,
en distribución, en prestación de servicios, etc.

• Especializadas. Son entidades que por virtud de la ley desarrollan una


actividad en particular en favor de sus cooperados y del público vinculado a ella;
como sucede con las cooperativas de seguros y las cooperativas financieras.

38
Las entidades cooperativas como resultado del fortalecimiento del sector en
Colombia, entraron en el proceso de integración conformando organismos de
grado superior (segundo y tercer grado), de carácter económico o gremial.
Mediante legislación se asimilaron a entidades financieras las cooperativas de
ahorro y crédito y los organismos cooperativos de grado superior.

La credibilidad del sector cooperativo financiero, después de la crisis de 1997


había quedado en entre dicho; sin embargo la esencia de su filosofía le permitió
lograr un consenso sectorial para lograr la normatividad que le permitiera además
de recuperar su imagen, adoptar un dinámico y efectivo sistema de supervisión,
control y vigilancia. Efectivamente hoy cuenta con la ley 454 de 1998; ley 510 de
1999; los decretos 2886 de 2001, 790 y 2280 de 2003. Esta normatividad no sólo
estructuró el sistema de vigilancia y control, sino que dio vida a las cooperativas
financieras como organismos especializados cuya función principal consiste en
adelantar las operaciones propias de la actividad financiera (al tenor de la ley se
entiende por actividad financiera la captación de depósitos, a la vista o a término,
de asociados y/o del público con el objeto de colocarlos nuevamente en el
mercado por intermedio de cualquiera de las operaciones activas de crédito; así
mismo, el aprovechamiento e inversión de los recursos captados). Otro logro de la
nueva legislación(decreto 2206 de 1998) que le ayuda a la buena imagen del
subsector cooperativo financiero generando confianza, es la creación del Fondo
de Garantías de Entidades Cooperativas-FOGACOOP- y que tiene como finalidad
la protección de la confianza de los depositarios y ahorradores y la administración
de las reservas correspondientes al seguro de depósitos, así como la de los
demás fondos que se conformen con el objeto de subsanar los diferentes riesgos
que se puedan desprender de la actividad financiera de las cooperativas que se
inscriban en él.

Las cooperativas financieras funcionan bajo dos requerimientos legales: su


naturaleza jurídica se rige por las disposiciones de la ley 79 de 1988(ley de
cooperativas) y sus operaciones se encuentran sometidas a la inspección, control

39
y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Sin embargo, siguen existiendo las
cooperativas de ahorro y crédito como organismos especializados cuya función
principal es desarrollar actividades financieras, pero exclusivamente con sus
asociados y que, aunque se rigen por la ley de cooperativas, su vigilancia, control
y supervisión está a cargo de la nueva superintendencia de Economía Solidaria
(organismo que reemplazó al desaparecido DANCOOP). Este tipo de organismos
difiere de las cooperativas financieras en que estas últimas son las únicas que
tienen la autorización de prestar sus servicios financieros a terceros no
cooperados.

Si bien, las condiciones tanto en el mercado como en la política estatal están


dadas para sostener un crecimiento continuo en la actividad financiera
cooperativa, hoy se cuenta con 11 entidades cooperativas vigiladas por la
Superbancaria, de las cuales solo una entidad funciona como organismo
cooperativo de grado superior: COOPCENTRAL, cuya dirección general se
encuentra en San Gil Santander. La finalidad de esta clase de organismos es la
intermediación financiera y orientan su esfuerzo al apoyo del sector de la
economía solidaria representado en las cooperativas vinculadas. Las demás
entidades de grado superior que existían cambiaron su actividad y su organización
jurídica al amparo del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero que reconoce
como una modalidad de institución financiera a los Organismos Cooperativos de
grado Superior con carácter financiero; y al tenor del mismo estatuto que autoriza
las figuras de conversión, adquisición, escisión y fusión, UCONAL,
FINANCIACOOP y COOPDESARROLLO se convirtieron de OCF en los primeros
bancos cooperativos del país.

• Operaciones autorizadas por la ley

Las cooperativas financieras, mediante la nueva ley de cooperativas (ley 54 de


1998), quedan facultadas únicamente para adelantar las siguientes actividades
financieras:

40
1. Captar ahorro a través de depósitos a la vista o a término mediante expedición
de CDAT y CDT.
2. Captar recursos a través de ahorro contractual.
3. Negociar títulos emitidos por terceros distintos de sus gerentes, directores y
empleados.
4. Otorgar préstamos y, en general, celebrar operaciones activas de crédito.
5. Celebrar contratos de apertura de crédito.

6. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por


entidades de derecho público de cualquier orden.

7. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.


8. Otorgar avales y garantías en términos que para el efecto autorice la junta
directiva del Banco de la República o el gobierno nacional, cada uno según sus
facultades.

9. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring toda clase de títulos.

10. Abrir cartas de crédito sobre el interior en moneda legal.

11. Intermediar recursos de redescuento.

12. Realizar operaciones de compra y venta de divisas y demás operaciones de


cambio, dentro de las condiciones y regulaciones que al efecto expida la junta del
Banco de la República

13. Emitir bonos.

14. Prestar servicios de asistencia técnica, educación, capacitación y solidaridad


que en desarrollo de las actividades previstas en los estatutos o por disposición

41
de la ley cooperativa puedan desarrollar, directamente o mediante convenios
con otras entidades. En todo caso, en la prestación de tales servicios las
cooperativas no pueden utilizar recursos provenientes de los depósitos de
ahorro y demás recursos captados en la actividad financiera.

15. Celebrar convenios dentro de las disposiciones legales para la prestación


de otros servicios, especialmente aquellos celebrados con los establecimientos
bancarios para el uso de cuentas corrientes.

16. Las que autorice el gobierno nacional.

Por su parte, las cooperativas de ahorro y crédito y las secciones de ahorro y


crédito de las cooperativas multiactivas integrales están autorizadas para
adelantar únicamente las siguientes operaciones:

1. Captar recursos a través de depósitos a la vista o a término, mediante la


expedición de CDAT, o por medio de ahorro contractual.

2. Otorgar créditos.

3. Negociar títulos emitidos por terceros distintos de sus gerentes, directores y


empleados.

4. Celebrar contratos de apertura de crédito.

5. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidas por


entidades de derecho público de cualquier orden.

6. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring sobre toda clase de


títulos.

42
7. Emitir bonos.

8. Prestar servicios de asistencia técnica, educación, capacitación y solidaridad


que en desarrollo de las actividades previstas en los estatutos o por disposición de
la Ley Cooperativa pueden desarrollar, directamente o mediante convenios con
otras entidades. En todo caso, en la prestación de tales servicios las cooperativas
sólo pueden utilizar recursos provenientes de los depósitos de ahorro y demás
recursos captados en la actividad financiera.

9. Celebrar convenios dentro de las disposiciones legales para la prestación de


otros servicios, especialmente aquellos celebrados con los establecimientos
bancarios para el uso de cuentas corrientes.

10. Las que autorice el gobierno nacional.

• Inversiones

Las inversiones autorizadas para las cooperativas Financieras, en atención al celo


con el cual se deben manejar los recursos de los asociados y los dineros
captados del público y que el gobierno nacional está en la obligación de proteger,
están restringidas a las siguientes:

1. En entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria, por la


Superintendencia Bancaria o por los otros entes estatales, diferentes de
cooperativas financieras.

2. En el Fondo de Fomento de Economía Solidaria -Fones-.

3. Entidades de servicios financieros o de servicios técnicos o administrativos, con


sujeción a las reglas establecidas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

43
4. En sociedades diferentes de las entidades de naturaleza cooperativa, a
condición de que la asociación sea conveniente para el cumplimiento de su objeto
social, de conformidad con el artículo 11 de la Ley 79 de 1988 y hasta por 10% de
su capital y reservas patrimoniales.

5. En bienes muebles o inmuebles con sujeción a lo establecido para los demás


establecimientos de crédito.

Así mismo, se debe tener en cuenta que la totalidad de las inversiones de capital
de las cooperativas financieras no podrá superar la totalidad de sus aportes
sociales y reservas patrimoniales. En todo caso, con estas inversiones las
cooperativas no deben desvirtuar su propósito de servicio ni el carácter no
lucrativo de su actividad; si no existiere este propósito, la entidad deberá enajenar
la respectiva inversión.

Además, el Estatuto Orgánico las faculta, Como establecimientos de crédito, para


invertir en sociedades inversionistas vigiladas por la Superintendencia de Valores
ya sea como promotoras o socias, o suscribiendo y poseyendo acciones en tales
sociedades y realizando los aportes en dinero, acciones o bonos convertibles en
acciones.

1.1.5. Corporaciones de Ahorro y Vivienda.

Si bien las corporaciones de ahorro y vivienda desaparecieron como tales desde


1999 y por tanto no hacen parte ya del sistema financiero, es pertinente conocer
algunos pormenores de su importancia en el sector económico, habida cuenta del
papel que jugaron como jalonadoras del sector mas dinamizador de la economía
nacional: el sector de la construcción.

En su momento estas entidades tenían por función principal captar recursos del
público para realizar operaciones activas de crédito hipotecario. Sus actividades

44
estaban orientadas principalmente a la financiación de las obras de construcción y
de vivienda a largo plazo mediante el sistema de valor constante (UPAC). Así
mismo, y por reformas del marco legal poco a poco iba ampliando su campo de
acción, hasta llegar a otorgar préstamos para consumo sin hipoteca.

Las CAV’s, en 1999 sufrieron un proceso de conversión, cambiando su función de


captar recursos para destinarlos primordialmente a operaciones activas de crédito
hipotecario de largo plazo, por la de “recibir fondos de otros en depósito general y
de usar estos, junto con su propio capital, para prestarlos y comprar o descontar
pagarés, giros o letras de cambio”. La ley que determinó la desaparición de las
CAV’s, es la 546 de 1999, la cual reza en su artículo 5º: “ .....A partir de la vigencia
de la presente ley, las corporaciones de ahorro y vivienda tendrán la naturaleza de
bancos comerciales. Para tal efecto dispondrán de un plazo de treinta y seis (36)
meses con el fin de realizar los ajustes necesarios para adecuarse a su nueva
naturaleza....”

Esta reforma profunda al sistema de valor constante, materializado en la UPAC


(unidad de poder adquisitivo constante), tuvo repercusiones en varios sectores y
más en el sistema financiero. De un lado desapareció el mecanismo que le
permitió adquirir vivienda a mas de un millón de familias colombianas y dio paso a
la nueva ley de vivienda en la que hizo su aparición la Unidad de Valor Real-UVR;
y por otra parte abrió la brecha para la conversión de las corporaciones de ahorro
y vivienda a bancos mercantiles. Todo esto causó una recomposición del sistema
financiero colombiano.

La UVR funciona como una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo del
peso colombiano con base única y exclusivamente en la variación del índice de
precios al consumidor certificada por el Departamento Nacional de Estadística -
DANE-. El valor lo fija hoy, con fundamento en el índice de precios al consumidor,
la Junta Directiva del Banco de la República. La ventaja de la UVR, respecto de la
antigua UPAC, radica en que su valor no se verá perneado por la dinámica

45
macroeconómica y si se cambiara la metodología en su cálculo, el nuevo valor no
afectaría las transacciones ya pactadas y los puntos que estuvieran por encima los
entraría a cubrir el seguro creado por el gobierno para tal fin.

1.2 ENTIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS


Según el numeral 2 del artículo 3º del estatuto orgánico del Sistema financiero,
las sociedades de servicios financieros se consideran instituciones financieras.

Las Sociedades de Servicios Financieros son entidades que no están autorizadas


para captar bajo ninguna forma, recursos o dineros del público con el objeto de
financiar sus operaciones. Para desarrollar su función colocan su propio capital,
toman créditos de las entidades financieras y de terceros. Solo algunas de este
tipo de sociedades pueden desarrollar actividades de apoyo u operaciones de
financiamiento. Las entidades cuyas actividades se relacionan con mayor
preponderancia con el sector financiero son las siguientes:

1.2.1. Sociedades Fiduciarias. Las sociedades fiduciarias (S.F) son entidades


especialmente autorizadas por la Superintendencia Bancaria (Superbancaria),
para desarrollar negocios fiduciarios. Se entiende por negocios fiduciarios los
actos de confianza en razón de la cual una persona denominada fideicomitente
entrega a otra, llamada fiduciario, determinados bienes con la intención de que
con ellos se desarrolle una finalidad cierta ya sea en beneficio de la misma
persona que entrega la cosa o en provecho de una tercera persona a la que se
denomina fideicomisario. En virtud del contrato fiduciario, el fideicomitente puede
o no transferir al fiduciario la propiedad de los bienes entregados.

Tradicionalmente, para referirse a la Fiducia se la ha agrupado en tres grandes


renglones: fiducia de inversión; fiducia inmobiliaria y fiducia de administración.

• Fiducia de Inversión. Tiene como finalidad la inversión de fondos conforme al


mandato del fideicomitente y la sociedad fiduciaria cumple el rol de medio

46
devengando una remuneración pactada de antemano que guarda independencia
del resultado de las operaciones.

• Fiducia Inmobiliaria. En virtud de esta figura, La sociedad fiduciaria recibe un


bien inmueble de un fideicomitente con el fin de que esta lo administre; desarrolle
un proyecto inmobiliario y le transfiera las unidades resultantes a los beneficiarios.

Las unidades resultantes, pueden ser entonces, apartamentos, casas, oficinas,


locales comerciales, etc. Cuando se trata de la entrega de un bien inmueble, por
parte del fideicomitente, sobre el cual se desarrolla el proyecto inmobiliario, esta
se hace a través de un contrato de fiducia mercantil de manera que el inmueble
pasa a formar un patrimonio autónomo , cuya finalidad es el desarrollo de un plan
de construcción. En la actualidad, bajo el nombre de fideicomiso o fiducia
inmobiliaria, se vienen prestando al sector inmobiliario, una variedad de servicios
por parte de las fiduciarias con lo cual se contribuye en buena parte a alivianar la
carga recesionaria que proporcionó el derrumbamiento de la UPAC.

• Fiducia de Administración. Dentro de la fiducia de Administración se pueden


agrupar todos los productos fiduciarios en virtud de los cuales el fideicomitente
entrega a la sociedad fiduciaria bienes que no sean dinero con el objeto de que
esta lo administre de acuerdo a las condiciones pactadas previamente en un
contrato. En esta figura que se pueden incluir, entre otros negocios fiduciarios: la
administración de títulos valores como acciones, bonos convertibles en acciones y
otros papeles comerciales; la administración de fondos mutuos de inversión; de
empresas en concordato; de empresas en proceso de liquidación; de fondos de
una sucesión; de donaciones y de fondos de pensiones y cesantías de inversión,
ya sea en moneda nacional o extranjera.

El contrato de fiducia lo regula el código de comercio, en tanto que son los


acuerdos que celebran las sociedades fiduciarias con cada uno de sus clientes.

47
Los contratos fiduciarios tradicionales son dos: el contrato de fiducia mercantil y el
contrato de encargo fiduciario.

• El contrato de Fiducia mercantil. Mediante este contrato, la propiedad de


los bienes entregados se trasfiere para formar un patrimonio autónomo, el cual es
administrado por la sociedad fiduciaria. El patrimonio autónomo es característico
del contrato de fiducia mercantil; se conforma con los bienes entregados por un
solo cliente a la sociedad fiduciaria y tiene la particularidad de no confundirse ni
con el patrimonio de la sociedad fiduciaria ni con el patrimonio del fideicomitente.
Así mismo, su constitución implica que las obligaciones crediticias adquiridas por
el fideicomitente con sus acreedores, después de la celebración del contrato de
fiducia mercantil, no pueden ser exigidas para su cumplimiento involucrando los
bienes dados en fiducia; es decir, los acreedores no pueden perseguir ni los
bienes entregados en fiducia, ni sus productos, para pagarse sus acreencias. Una
misma sociedad fiduciaria puede administrar varios patrimonios autónomos.

• El contrato de encargo fiduciario. En virtud de este contrato, el fideicomitente


conserva la propiedad del bien entregado a la sociedad fiduciaria, esta se
convierte simplemente en su administradora2

Se puede hablar también en algunos casos de un tercer contrato fiduciario, el de


“fiducia pública”. Más que una clase de Contrato fiduciario, el contrato de fiducia
pública es una figura con una característica muy particular; en realidad es una
restricción al uso del mecanismo fiduciario. Efectivamente, por mandato de la ley
que regula la celebración de contratos por parte de las entidades públicas
(Estatuto General de contratación pública), el contrato de fiducia pública sólo
puede celebrarse entre las entidades públicas y las sociedades fiduciarias, previa
la autorización del legislador mediante un acto legislativo y en virtud de este
contrato no se presenta la formación de patrimonio autónomo.

2
CADAVID A, Luis Alberto y otros. Elementos de derecho comercial, Tributario y Contable. McGraw
Hill.1998

48
• Actividades fiduciarias

Las sociedades fiduciarias que estén autorizadas por la Superbancaria, además


de los negocios que pueden desarrollar en su calidad de fiduciarios reconocidas
por el Código de Comercio( artículo 1226); es decir, aquellos negocios fiduciarios
que impliquen celebración de un contrato de fiducia mercantil, de encargo
fiduciario o de fiducia pública; están expresamente autorizadas por el Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero (capítulo VII, artículo 29), para desarrollar las
siguientes operaciones:

• Desempeñarse como agentes de transferencia y registro de valores


• Prestar servicio de asesoría en cuestiones financieras
• Obrar como representantes de tenedores de bonos
• En los casos que sea procedente con arreglo a la ley, obrar como síndico,
curador de bienes o como depositario de sumas consignadas en cualquier
juzgado, por orden de autoridad judicial competente o por determinación de las
personas que tengan la facultad legal para designarlas con tal fin.
• Previo cumplimiento de los requisitos que exige el Estatuto Orgánico del
Sistema financiero, podrá administrar fondos de pensiones de jubilación e
invalidez.
• Emitir bonos por encargo de una fiducia mercantil constituida por varias
sociedades. Así mismo emitir bonos por cuenta de dos o más empresas, siempre
y cuando sea la misma sociedad fiduciaria la administradora de la emisión y un
establecimiento de crédito respalde el empréstito como deudor solidario o avalista.

Las sociedades fiduciarias no se responsabilizan por los resultados de los


encargos o contratos fiduciarios, salvo en aquellos casos en que la ley los señale.

49
Así mismo, las sociedades fiduciarias pueden contratar con los establecimientos
de crédito el uso la red de oficinas de estos, con el fin de utilizarlas en la
prestación de los servicios a sus clientes.

• Productos fiduciarios. Los productos fiduciarios pueden ser tantos como la


iniciativa de las sociedades fiduciarias puedan imaginárselos o cuanto las
necesidades de los clientes los soliciten. “La fiducia más que un instrumento, es
un mecanismo, un engranaje, un gran recipiente; el contenido y la finalidad que
señale da lugar al nacimiento de un producto o un negocio”1.

Algunos de los negocios fiduciarios más comunes son:

• Fondos comunes
• Fondos de inversión de capital extranjero
• Fondos de pensiones Voluntarias
• Fondos mutuos y Otros fondos
• Encargos fiduciarios específicos

• Fondos Comunes. Esta clase de negocio puede administrarse bajo la


modalidad de ordinario o como especial. El fondo común (F.C.) ordinario es un
negocio fiduciario mediante el cual todos los fondos de los fideicomitentes se
invierten con sujeción a la ley, de acuerdo con un reglamento de administración
que la Superbancaria aprueba de antemano. Una sociedad fiduciaria sólo puede
administrar un fondo ordinario.

• Fondos Comunes Especiales (F.C.E), permiten que sus recursos que los
integran sean invertidos de acuerdo a las exigencias de los fideicomitentes; para lo
cual se deben especificar las instrucciones en el respectivo reglamento de
administración. La diferencia con los fondos comunes ordinarios, tiene que ver con

50
que, una misma sociedad fiduciaria si posee la capacidad administrativa que la
Superbancaria le exige, puede administrar varios fondos comunes a la vez.

Existe, además, una modalidad de fondo común especial que se denomina Fondo
-común Especial en moneda extranjera el cual está reglamentado en su integridad
por la ley. Estos fondos se constituyen en Colombia en pesos colombianos y su
finalidad es invertir, a través de las bolsas de valores, en el mercado de capitales
internacional. La Superintendencia Bancaria autoriza a la sociedad fiduciaria que
lo administrará y a su vez aprueba tanto los modelos de contrato como los
reglamentos de administración por el cual se regirán.

• Fondos de inversión de capital extranjero. La finalidad de estos fondos es la


inversión de sus recursos en el mercado de valores de Colombia. Se conocen
también como Fondos País. Su patrimonio puede conformarse en Colombia o en
el exterior; pero en Colombia, la administración debe estar a cargo de una
sociedad fiduciaria o de una sociedad comisionista de bolsa; en todo caso estos
fondos estarán sujetos a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de
Valores.

• Fondos voluntarios de pensiones. Se conforman por los participes y su


objeto es cumplir un determinado plan de pensión e invalidez. Estos fondos están
al margen de aquellos que pertenecen al sistema obligatorio de seguridad social y
que están tutelados por la ley 100 de 1993; es decir, los fondos voluntarios de
pensiones no sustituyen a los fondos obligatorios de pensiones.

• Los fondos mutuos de inversión y otros fondos que en muchas ocasiones


las mismas sociedades fiduciarias asesoran para su creación, se gestan al interior
de las empresas. Las sociedades fiduciarias en la mayoría de los casos se

1
CADAVID, A. Luis Alberto y otros. ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL, TRIBUTARIO Y
CONTABLE. MC Grauw Hill. Interamericana. Bogotá D.C.1988

51
encargan de la administración en todo de estos fondos y se constituyen en
prenda de garantía por su manejo idóneo y profesional.

• Encargos fiduciarios especificados. Además de la fiducia inmobiliaria, de la


cual se trató en páginas anteriores, existen negocios fiduciarios los cuales son
reglamentados específicamente por la Superbancaria. Entre otros, se tiene la
fiducia en garantía y la fiducia de titularización.

Fiducia en garantía. Mediante un contrato de fiducia en garantía el


fideicomentente entrega a la sociedad fiduciaria los bienes necesarios con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligación a su cargo y en beneficio
de sus acreedores. La forma más apropiada para la celebración del acto es
mediante un contrato de fiducia mercantil, por cuanto de esta manera se conforma
un patrimonio autónomo y por ende independiente del patrimonio del
fideicomitente, bien sea o no el deudor. Si se opta por esta figura, el fideicomitente
se desprende de la propiedad de los bienes entregados en fiducia y los transfiere
para conformar el respectivo patrimonio autónomo. Si por el contrario se celebra
otro tipo de contrato, como por ejemplo un contrato de encargo fiduciario
irrevocable, la propiedad no se transfiere y la sociedad fiduciaria se encargará
entonces de la administración de una fuente de pago.

La sociedad fiduciaria, en cualquiera de los casos asegura que las obligaciones


contraídas por el deudor serán canceladas con los bienes o con el producto de
estos. En caso de que no sea posible vender los bienes por el mejor precio y en el
tiempo estipulado en el contrato, la sociedad fiduciaria tiene la potestad de
entregarlos a los acreedores en dación de pago.

ENTIDADES FIDUCIARIAS

CITITRUST S.A-

52
BBVA FIDUCIARIA S.A.
FIDUCAFE
FIDUCOLDEX S.A.
FIDUCOLOMBIA Sociedad Fiduciaria S.A.
FIDUBOGOTA Sociedad fiduciaria Bogotá S.A.
FIDUCOR Fiduciaria Corredores Asociados S.A.
FIDUCIARIA DAVIVIENDA
FIDUCIARIA DE OCCIDENTE S.A.
FIDUCOMERCIO Filial del Banco de Bogotá
FIDUVALLE S.A.
FIDUPREVISORA
FIDUPETROL Fiduciaria Petrolera S.A.
FIDUCIARIA POPULAR Filial del Banco Popular
FIDUCIARIA SKANDIA S.A.
FIDUCIARIA SUDAMERIS S.A.
FIDUCIARIA SUPERIOR S.A.
FIDUCIARIA TEQUENDAMA
FIDUNION
HELM TRUST S.A.
LLOYDS TRUST
SANTANDER INVESTMENT TRUST COLOMBIA S.A.
FIDUACRARIA S.A.
FIDUCIARIA FES S.A.

1.2.2 Almacenes generales de depósito

Los almacenes generales de depósito (AGD) son entidades que tienen como
finalidad el depósito, conservación y custodia de mercancías y de productos ya
sea que su procedencia sea del exterior o nacional. Así mismo, estas entidades
pueden encargarse de la distribución, compra y venta de mercancías por cuenta
de sus clientes. Pueden actuar como intermediarios aduaneros; expedir

53
certificados de depósito y bonos de prenda. De esta manera se convierten en
auxiliares relevantes de las entidades de crédito, en cuanto los tenedores
obtienen las garantías a presentar para respaldar sus créditos con los
intermediarios financieros.

Los contratos de recepción de las mercancías o productos, pueden celebrarse de


acuerdo a seis formas que tradicionalmente se han llevado a cabo:
• Depósito provisional
• Depósito simple
• depósito con obligación prendaria
• Depósito con retención
• Depósito con certificado
• Depósito con certificado y bono

La vigilancia y control de estas empresas, que pueden ser sociedades anónimas o


empresas asociativas esta a cargo, en cuanto no tenga que ver con negocios
financieros, de la Superintendencia de Sociedades. En lo que se refiera a
actuaciones financieras deben de regirse por el capítulo X artículos 33, 34 y 35 del
Estatuto orgánico del Sistema financiero.

Los negocios autorizados y que pueden desarrollar los AGD son:

a) Servicio de almacenamiento, custodia, conservación y manejo, distribución y


compraventa de mercancías y productos de procedencia nacional o extranjera,
por cuenta de sus clientes.

b) “Expedir certificados de depósito y bonos de prenda, transferibles por endoso


destinados a acreditar respectivamente, la propiedad y depósito de las mercancías
y productos, y la constitución prendaria sobre ellos” (artículo 33 EOSF).

54
c) Prestar los servicios de intermediación aduanera, para aquellas mercancías que
se despachen a su nombre y que su actuación sobre ellas esté estrictamente
apegada ala reglamentación de su funcionamiento. Es decir, con las mercancías
recibidas no podrá adelantar ninguna otra actividad que no esté dentro de su
objeto social. Esta actuación estará estrechamente vigilada por la Superbancaria.

d) Conceder crédito a sus clientes hasta por el treinta por ciento (30%) del valor
de las mercancías depositadas, para cubrir erogaciones diferentes a los gastos
por tarifas de almacenamiento. Los créditos directos concedidos a sus clientes
deben ser cubiertos con recursos del patrimonio del AGD.

e) Ejercer vigilancia por cuenta de los acreedores, sobre las mercancías dadas en
garantía sin tenencias; coordinar operaciones de transporte de las mismas.

f) Invertir en forma anónima en sociedades de carácter técnico o administrativo,


para suplirse de sus servicios como apoyo al giro normal de su objeto social. Para
adelantar este tipo de inversión es necesaria la autorización previa del gobierno
nacional. Así mismo pueden participar en la promoción o constitución de
sociedades inversionistas en forma anónima y de carácter comercial.

g) Invertir en la adquisición de acciones y bonos obligatoriamente convertibles en


acciones emitidos por las bolsas de valores.

h) Ofrecer públicamente, previa autorización de la Superbancaria, cualquier título


valor emitidos por los establecimientos de crédito.

1.2.3 Sociedades de Capitalización

La finalidad de esta clase de sociedades que complementan el sistema financiero


colombiano, es la constitución de capitales específicos a cambio de desembolsos
ya sea a través de sorteos, en forma periódica o mediante un único desembolso.

55
Los modelos de contratos mediante los cuales pactan sus servicios con los
clientes son autorizados por la Superbancaria y les está prohibido ofrecer ventajas
adicionales que no estén contempladas en los títulos de esos contratos.

Las sociedades de capitalización son consideradas parte importante en el sector


asegurador de Colombia, puesto que las aseguradoras son las principales
promotoras para su conformación y sus agentes son los encargados de ofrecer
contratos de capitalización y la renovación de los mismos. En los últimos años ha
tenido importante surgimiento como mecanismo de ahorro financiero. Los agentes
de estas sociedades deben estar inscritos en la Superintendencia Bancaria.
El Estatuto Orgánico define la naturaleza de los agentes y les fija las facultades
mínimas de representación.

A las sociedades de capitalización les es prohibido ofrecer al público,


directamente o mediante publicaciones, o en cualquier otra forma, ventajas o
condiciones que no estén incluidas en los respectivos títulos de contrato. Tales
títulos deberán contener todas las estipulaciones del contrato, y sus modelos
deberán ser sometidos previamente a la aprobación de la Superintendencia
Bancaria.

Tampoco podrán dichas sociedades hacer rebajas o concesiones de ningún


género a ninguna persona o corporación que no sean de carácter general, salvo el
pago de los honorarios o comisiones reconocidos por los agentes autorizados de
la empresa.

1.2.4 Entidades no financieras que expiden tarjetas de crédito

La primera tarjeta de crédito con más de un beneficio salió en 1950 y fue puesta
en el mercado por Diners Club en la ciudad de Nueva York, no obstante existir ya
como pasaporte al consumidor para lograr algunos beneficios de la compañía en
la que se contaba como buen cliente. Hoy, las tarjetas de crédito son emitidas por

56
empresas como surtidoras de combustible, Cadenas de supermercados y en
general grandes cadenas comerciales, Hoteles y restaurantes, líneas aéreas,
agencias de alquileres y los bancos.

En el mundo, una de cada tres transacciones comerciales se hace a través de


tarjetas de crédito1. Cuando el pago se hace mediante una tarjeta de crédito el
proveedor toma los datos relevantes que identifican al comprador y elabora un
informe a la compañía que emitió la tarjeta y que por consiguiente es la encargada
de pagar el valor consumido por el cliente. En un lapso de tiempo, la oficina de la
compañía que emite la tarjeta cancela directamente al vendedor el valor del
consumo, menos la comisión, al tiempo que prepara el extracto de cuenta para
enviarle al tarjeta-habiente, quién cancelará el valor de los consumos del periodo y
de acuerdo a lo pactado, ya sea al contado o a plazos. El crecimiento de las
transacciones con “dinero plástico”, como se les denomina también a estos
medios de pago, obedece a la sistematización de casi todo el funcionamiento del
mecanismo de tarjetas de crédito, gracias al avance de la tecnología de las
comunicaciones.

En Colombia, hacen presencia las más importantes casas emisoras de tarjetas de


crédito del mundo, para lo cual utilizan la red de la banca comercial con lo cual
han alcanzado ventas que en el último año superan los cuatro billones de pesos.

Las emisoras más importantes por su facturación son: Visa, Diners Club,
MasterCard, American Express, Credencial.

1.2.5 Consorcios Comerciales

Los Consorcios Comerciales son sociedades anónimas que en principio


estuvieron definidas en el decreto 1970 de 1.979 y su actividad se reguló mediante

1
GUIA DEL SECTOR FINANCIERO, Manual de crédito y Financiamiento, Diccionario y directorio, Edición
2003. Medios y Medios Editores cia Ltda.

57
la resolución 5958 de 1.984, expedida por la Superintendencia Bancaria, entidad
que tenia a su cargo la vigilancia y el control de los mismos. Estas funciones
pasaron a la Superintendencia de Sociedades mediante el decreto 1941 del 19 de
junio de 1.986. Actualmente esta entidad rige a las sociedades administradoras de
consorcios comerciales a través de la resolución 11746 del 21 de noviembre de
1988. La finalidad de los consorcios es la captación de ahorro privado con destino
a la conformación de fondos. En estos fondos pueden participar grupos de
personas interesados en la adquisición de determinados productos (bienes o
servicios). La forma de captación se hace mediante el pacto de abonos
anticipados y de manera periódica con o sin cuotas extraordinarias; el valor de las
cuotas se forma con el valor del producto y el importe de los gastos de
administración del correspondiente grupo.

La tenencia definitiva y goce del producto demandado y cuya adquisición motivó


la participación del grupo respectivo, se puede lograr con una de las siguientes
alternativas:

Ser beneficiado por los sorteos periódicos que se pacten previamente

Resultar ganador mediante el proceso de oferta o de remate

Terminar el periodo del plan y pagar la totalidad de las cuotas pactadas.

En términos generales, los consorcios comerciales hacen posible la adquisición de


vehículos; sin embargo algunas sociedades en Colombia se han aventurado de
aplicar este mecanismo a la comercialización de otros productos como equipos de
oficina, electrodomésticos y muy recientemente han presentado la propuesta para
la adquisición de vivienda.

1.3 ENTIDADES DE FOMENTO

Las entidades de fomento son instituciones que tienen operaciones de crédito y


que apoyan a ciertos sectores de la actividad económica y funcionan a través de
los intermediarios financieros. Estas entidades captan recursos de los mercados
externos e internos y los canalizan para apoyar sectores específicos de la

58
economía. La figura mediante la cual colocan sus recursos al público, sin hacerlo
directamente, tiene que ver con el mecanismo de redescuento de operaciones de
crédito, las cuales son puestas a la consideración de la entidad de fomento
respectiva y esta autoriza acorde con sus propios reglamentos. Esta labor se
cumple gracias a la institución de mecanismos financieros como la creación de
líneas de crédito favorables, la participación en el diseño de proyectos de inversión
y acciones que permiten desarrollar el sector que se está apoyando.

1.3.1 Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -FINDETER

La sociedad por acciones Financiera de Desarrollo Territorial S.A.-FINDETER- fue


creada por ley 57 de 1989. El estado colombiano es el propietario de la financiera,
siendo la mayor accionista la Nación; el valor restante lo completan los
departamentos, entre los que no se cuentan Arauca, Cauca y Norte de Santander
quien cedió sus acciones a Infinorte y el Distrito Capital de Bogotá.

FINDETER opera como un Banco de Segundo Piso _Se le aplica el régimen de


las Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Vinculada al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, su objeto es contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida a través del fortalecimiento de los entes territoriales mediante el
fortalecimiento de los entes territoriales mediante el otorgamiento competitivo de
recursos de crédito y asistencia técnica para la ejecución de proyectos de
inversión sostenibles en el tiempo.

Con las reformas del 2003, leyes 795 y 812, el objeto social de FINDETER amplió
sus horizontes. Inicialmente, su finalidad era lo oferta y colocación de recursos
crediticios en proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Con la
implementación de la nueva regulación, se autorizan nuevas líneas de crédito, con
lo cual incentiva el desarrollo regional financiando proyectos en los cuales el
sector privado tiene mayor participación por cuanto puede acceder a recursos de

59
crédito; se le permitió la financiación del Plan Sectorial de Turismo y el sector del
medio ambiente y la adopción de tasas de interés en función del plazo.

Los clientes de FINDETER son los entes territoriales, las empresas de servicios
públicos privadas o mixtas, los establecimientos educativos públicos y privados, la
red hospitalaria, las cooperativas, las asociaciones de municipios y a los nuevos
beneficiarios como las entidades públicas del orden nacional, las entidades de
derecho privado y patrimonios autónomos. Y los sectores a los cuales descuenta
créditos para la realización de programas o proyectos son:

Servicios Públicos Domiciliarios ; Energía Eléctrica y Gas; _Salud, Educación;


Vivienda, transporte; Conservación del patrimonio, renovación y equipamiento
urbano; Deporte Recreación y Cultura; Centros de Comercialización regional o
local;_Maquinaria y equipo; Telecomunicaciones.

Tabla 1. Resumen. Beneficiarios de FINDETER

DE CARÁCTER PUBLICO DE CARÁCTER PRIVADO


Entes territoriales y sus entidades Empresas de servicios públicos privadas
descentralizadas
Organizaciones autorizadas para prestar servicios
Áreas metropolitanas públicos en municipios menores, en zonas rurales y en
áreas o zonas urbanas específicas.

Juntas de acción comunal, sociedades de


Asociaciones de Municipios mejoras y ornato, las juntas y asociaciones de
recreación, defensa civil y los organismos
cooperativos sin ánimo de lucro, que tengan sede
Las Organizaciones Regionales de Televisión en el municipio.

Las instituciones de Educación Superior Públicas Formas asociativas de pequeños productores,


o de Orden Nacional comunidades indígenas, negritudes y unidades
Las regiones y provincias previstas en los familiares para la financiación de las actividades.
artículos 306 y 321 de la Constitución Política de desarrollo productivo.

60
• Líneas de redescuento y crédito que atiende

Las líneas de redescuento que atiende FINDETER son:

a) Redescuento de contratos Leasing. Las compañías de Financiamiento


Comercial reciben recursos para financiar operaciones de leasing.

b) Redescuento de operaciones de crédito. Mediante el mecanismo de


intermediación financiera, se entregan recursos para solucionar necesidades de
los beneficiarios de crédito.

Las líneas de Crédito, según el uso de los recursos, son tres:

a) Línea de inversión. Los sectores financiables que reciben estos recursos


pueden ser: servicios públicos domiciliarios; salud; educación; vivienda; transporte;
recuperación y renovación urbana y equipamiento urbano; Deporte, recreación y
cultura; Centros de comercialización y producción; maquinaria y equipo;
telecomunicaciones; medio ambiente; desarrollo institucional y turismo.

b) Línea de ajuste fiscal. Fortalecimiento institucional y saneamiento fiscal


C) Operaciones de manejo de deuda. Sustitución de pasivos; Reestructuración y
Conversión de moneda extranjera a moneda local.

La Financiera también atiende otros servicios como la asistencia técnica para el


diseño, ejecución y administración de proyectos y programas relacionados con sus
beneficiarios; gerenciamiento por encargo de las entidades públicas, de recursos
afines con los sectores financiables.

1.3.2 Financiera energética Nacional –FEN


Es una sociedad de economía mixta, organizada por acciones, creada en 1982 y
adscrita al Ministerio de minas y energía. Su finalidad es servir de organismo

61
financiero y crédito del sector energético; en razón de su objeto social puede
desarrollar operaciones previstas a las corporaciones financieras y además puede
recibir subrogaciones de deudas que hayan contraído personas jurídicas cuyas
operaciones se encuentren dentro del sector energético.

Las operaciones de esta corporación financiera son las propias que le son dadas
como tal, incluyendo las de redescuento a entidades de crédito en sus
operaciones de financiación al sector energético.

1.3.3 BANCOLDEX

El Banco del Comercio Exterior de Colombia – BANCOLDEX- es una institución


bancaria, organizada como sociedad anónima en donde tiene acciones el Estado,
por lo que se podría decir que es de capital mixto, está adscrito al ministerio de
comercio, industria y turismo. Fue creado en el marco de la ley 7 de 1991
mediante el decreto 2505 de 1991, asumiendo inicialmente las obligaciones y
derechos de PROEXPO y en el 2003 recibió la cesión parcial de activos, pasivos
y contratos financieros del Instituto de Fomento Industrial-IFI- por
aproximadamente $900.000 millones; su finalidad es la de ser un banco para el
desarrollo de la política económica y social del país que apoye las necesidades
financieras del comercio exterior y del sector empresarial.

Las personas naturales y jurídicas se pueden beneficiar de los servicios de


BANCOLDEX, siempre y cuando sean exportadores directos; los comerciantes de
bienes y servicios con destino a la exportación; las empresas que importen o
produzcan materias primas, insumos o materiales cuyos productos tengan como
destino ser comercializados en el exterior y en fin todas aquellas actividades que
contribuyan y mejoren la competitividad de los productos con perfil exportador. Así
mismo pueden acceder a los recursos de BANCODEX, los compradores de
productos colombianos; los proveedores de empresas colombianas y los bancos
que financien a compradores de productos colombianos.

62
• Modalidades de crédito

Los clientes de BANCOLDEX, pueden elegir entre las siguientes modalidades de


crédito:

a) Capital de trabajo
b) Inversión en activos fijos y diferidos
c) Leasing financiero, internacional, operacional, inmobiliario y leasing back
d) Creación, adquisición y capitalización de empresas
e) Consolidación de pasivos
f) Expopyme multipropósito
g) San Andrés y Providencia- Multipropósito
h) Programa jóvenes emprendedores exportadores
i) Financiación de programas de gestión de calidad y gestión ambiental

Modalidad de crédito para proyectos empresariales de productividad, Innovación y


Desarrollo tecnológico:
Modalidad de crédito BANCOLDEX-COLCIENCIAS
Cupo especial ATPDEA-capital de trabajo
Cupo especial ATPDEA- modernización de maquinaria y equipos requeridos en el
proceso productivo
Modalidad de crédito multipropósito –no vinculados al sector de comercio exterior
(excepto el renglón agropecuario)
Banca Virtual
Crédito Comprador- a través de intermediario financiero
Liquidez dólares y pesos
Garantías para Pymes exportadoras
Operación bancaria internacional

63
En el capitulo Siguiente, en la sección de líneas de crédito para el sector industrial
se presenta una descripción más amplia de los servicios que ofrece esta entidad
de fomento.

1.3.4 Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario-FINAGRO-

Esta entidad fue creada mediante la expedición de la ley 16 de 1.990 en el marco


del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario-SNCA-con el fin de financiar a
través del sistema financiero las actividades de producción en sus distintas fases
y/o la comercialización del sector agropecuario. Sustituyó al Fondo Financiero
Agropecuario creado por la ley 5 de 1.973 y que era administrado por el Banco de
la República. Es una entidad de economía mixta, organizada como estableci-
miento de crédito, vinculada al Ministerio de Agricultura, con patrimonio propio y
sujeto al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Opera a través del
mecanismo del descuento de las solicitudes de crédito que someten a su
consideración las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Crédito
Agropecuario u otras entidades de crédito debidamente autorizadas por la
Superintendencia Bancaria; sus recursos llegan a los productores,
comercializadores e industriales del sector agropecuario con tasas de interés,
plazos y periodos de gracia flexibles, en condiciones que se ajustan al desarrollo
productivo de las actividades financiadas.

Los establecimientos a los cuales se puede acudir para obtener créditos con cargo
a los recursos de FINAGRO, son los establecimientos bancarios, las
corporaciones financieras, las compañías de financiamiento comercial y los
organismos de carácter financiero de grado superior.

Pueden ser beneficiarios de los créditos de FINAGRO las personas naturales o


jurídicas domiciliadas en el país, que desarrollen actividades en las distintas fases

64
del proceso de producción y/o comercialización de bienes originados directa o
conexamente en el sector agropecuario; las cooperativas de productores de
primero y segundo grado cuyo fin sea desarrollar actividades de producción y
comercialización de productos agropecuarios y en proyectos directamente
ejecutados por ellas y; los pequeños productores agropecuarios, las asociaciones
de usuarios de la Reforma Agraria, del Plan Nacional de rehabilitación y del
programa DRI, siempre que sus afiliados califiquen individualmente como
pequeños productores. Además, pueden acceder al Fondo las empresas de
servicios que desarrollen proyectos que den apoyo directo a la producción
agropecuaria, las empresas de comercialización de productos agropecuarios y la
industria procesadora de alimentos que tenga por objeto exclusivo el desarrollo de
esta actividad y las asociaciones de productores del sector.

El Fondo tiene clasificadas sus operaciones de crédito en las siguientes


categorías:

• Crédito para capital de trabajo:

* Sostenimiento * Transformación y comercialización * Servicios de apoyo

• Crédito de Inversión

* Plantación y mantenimiento * Compra de animales


* Maquinaria y equipo * Infraestructura
* Adecuación de tierras * Comercialización
* Servicios de apoyo

En el capitulo Siguiente, en la sección de líneas de crédito para el sector


Agropecuario se presenta una descripción más amplia de los servicios que ofrece
esta entidad de fomento.

65
1.4 Otras Entidades

Existen otras entidades, que de igual manera y en cumplimiento de sus objetivos


benefician a diversos sectores económicos y que pueden otorgar créditos no sólo
a través del sistema financiero, sino directamente, pero en todo caso con los
beneficios de una entidad de fomento. Entre estas entidades se pueden contar:

1.4.1. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Económico –FONADE-

El Fondo Nacional de desarrollo Económico- FONADE- creado por el decreto 3068


de 1968, es una empresa industrial y comercial del estado, vinculada al
Departamento nacional de Planeación; tiene como objeto social financiar y
administrar estudios y la coordinación y financiación de la fase de preparación de
proyectos de desarrollo públicos y privados. Como objetivos primordiales están la
promoción y financiación de consultoría nacional y apoyar a los departamentos y
municipios y distritos especiales, en el mejoramiento de su capacidad de gestión,
priorizar recursos de inversión y tener acceso a recursos de cofinanciación.

Entre los beneficiarios de FONADE están:

Ministerios
Institutos descentralizados
Empresas Industriales y Comerciales del Estado
Empresas de economía mixta
Entes territoriales del nivel municipal y departamental
Sector privado

• Operaciones y servicios

66
Los estudios que financia y administra FONADE se enmarcan dentro de la política
de planeación a corto, mediano y largo plazo y en el plan de desarrollo general del
Gobierno Nacional.

Los servicios de créditos están dirigidos a la financiación de estudios de


prefactibilidad, factibilidad, diseño e ingeniería de detalle para proyectos tanto del
sector público como privado.

Así mismo, presta servicios de administración de proyectos, en cuanto al apoyo


técnico; administración de recursos y apoyo en el mercado de la consultoría
nacional. Las operaciones de FONADE las desarrolla mediante la oferta para sus
beneficiarios de tres líneas de crédito. Pueden ser beneficiarios las personas
jurídicas, sean del sector público o privado, siempre que los créditos requeridos
vayan destinados a financiar, en el caso de entidades del sector público, proyectos
enmarcados en los programas del plan de desarrollo gubernamental; y para el
sector privado los estudios a financiar deben cumplir los requerimientos de la
Junta Directiva del fondo.

• Las líneas de crédito.

Las líneas de Crédito para Entes Territoriales son:

Preinversión
Financiación de Planes de Desarrollo
Financiación de Planes de Ordenamiento Territorial
Formación y actualización Catastral
Gestión en calidad
Desarrollo Institucional y Capacitación.

Las líneas de crédito para el sector privado son las siguientes:

67
• Línea de crédito para Consultores. Su objeto es la financiación de activos
fijos (adquisición o sustitución de pasivos relacionados con la adquisición de
activos fijos) que permitan mejorar la gestión y prestación de los servicios de
consultoría de las personas jurídicas y naturales dedicadas profesionalmente a su
ejercicio. El préstamo se otorga a un plazo de 48 meses con dos años de gracia,
incluidos en el plazo total, y amortizables por trimestres vencidos.

• Líneas de crédito para capacitación-consultores. Financia planes de


capacitación para las firmas consultoras. Los proyectos deben apuntar al
mejoramiento de la calidad y rendimiento de sus servicios con el propósito de
optimizar la competitividad tanto nacional como internacional. Los planes pueden
contemplar capacitación formal y/o informal y los rubros van desde la organización
de cursos, hasta la compra de textos y gastos de manutención y alojamiento a
todo nivel. Los plazos que se pactan pueden ir desde los 2 a los 3 años con o sin
periodo de gracia, dependiendo del proyecto de capacitación.

• Línea de crédito para la Gestión de Calidad. Su objeto es la financiación de


programas de gestión para que las entidades puedan desarrollar las operaciones
que les permitan el cumplimiento de normas internacionales de calidad y la
optimización de todos sus procesos.

1.4.2 COLCIENCIAS

Su finalidad es la planificación, promoción y coordinación del desarrollo de la


ciencia y la tecnología. Este organismo, creado con el nombre de Fondo
Colombiano de investigaciones y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas,
esta adscrito al Ministerio de Educación Nacional y dentro de sus objetivos están
los siguientes:

• Trabajar en estrecha coordinación con institutos del Estado Colombiano,


universidades e institutos de investigación y el sector productivo

68
• Fortalecer el sistema nacional de información y los servicios científicos y
tecnológicos

• Incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo económico y social del país

• Mejorar la capacidad innovadora del sector productivo

• Popularizar y regionalizar la ciencia y la tecnología

Los beneficiarios del fondo COLCIENCIAS son todas las empresas, sin importar el
tamaño y los sectores cubiertos son:

* Agricultura * Minero * Telecomunicaciones


* Manufacturero * Agropecuario * Eléctrico
* Informática * construcción * Agroindustrial
* Electrónico * comercial * Servicios

Las empresas que apliquen a las líneas de crédito del fondo, reciben como
beneficio real el Incentivo a la Innovación Tecnológica. Este incentivo se
reconoce a las empresas que ejecuten proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico aprobados técnicamente por COLCIENCIAS y financieramente por el
intermediario financiero y consiste en el prepago de las primeras cuotas de capital
hasta el equivalente de una parte del crédito redescontado por esta línea. El
porcentaje del crédito prepagado por el fondo se establece de la siguiente manera:

1. Para empresas pequeñas o medianas, con proyectos que involucren esfuerzo


significativo en innovación y desarrollo tecnológico y proyección exportadora, el
incentivo va hasta un 30% del crédito redescontado.

69
2. Para empresas pequeñas o medianas, con proyectos que involucren esfuerzo
significativo en innovación y desarrollo tecnológico pero sus posibilidades son la
atención del mercado nacional, el incentivo será del 25% del crédito redescontado.

3. El prepago del 20% del crédito redescontado por esta línea se otorgará a las
empresas grandes con proyectos que involucren esfuerzo significativo en
innovación y desarrollo tecnológico y proyección exportadora o atención del
mercado nacional.

4. El prepago del 18% del crédito redescontado por esta línea se otorgará a las
empresas de todos los tamaños con proyectos de esfuerzo muy significativo en
innovación y desarrollo tecnológico.

Entre otras actividades susceptibles de ser financiadas con recursos de


COLCIENCIAS, se tienen:

• Contratación de servicios tecnológicos


• Contratación de consultoría especializada
• Capacitación y actualización de personal
• Adquisición o arrendamiento de equipo de investigación y de control de calidad
• Materiales utilizados en la fabricación de prototipos y de plantas piloto
• Insumos para el primer lote de prueba de mercado
• Desarrollo y/o adquisición de software
• Documentación bibliográfica
• Personal nacional e internacional
• Material para la promoción y difusión de los resultados del proyecto

1.4.3 INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO


EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN
EL EXTERIOR - ICETEX

70
El ICETEX fue creado mediante acto legislativo (decreto 2586) de 1950. Está
adscrito al Ministerio de Educación Nacional y su objeto es la financiación para
estudiantes de escasos recursos. Es una entidad modelo en el mundo, prueba de
ello es la constante visita de delegaciones extranjeras para conocer su modo de
operación para implantar el sistema en sus países de origen. Sus objetivos tienen
que ver con: facilitar a los estudiantes el acceso a los mejores programas de
formación en el país y en el exterior; fomentar estrategias que aseguren que la
capacitación de los estudiantes beneficiados tenga un impacto significativo en
áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional; obtener financiación de la
nación, de los entes territoriales, del sector productivo, las instituciones de
educación superior, el ahorro privado y la cooperación internacional.

• Tipos de crédito que ofrece.

El crédito educativo que ofrece el ICETEX, es una ayuda reembolsable para que el
estudiante ingrese o continúe sus estudios de pregrado y postgrado en el país; se
ofrece en tres modalidades, que tienen que ver con la forma para su pago: corto,
mediano y largo plazo. Para pregrado, la entidad ofrece los siguientes tipos de
crédito:

• Largo Plazo

El monto del préstamo asciende hasta el 70% en universidades privadas y en


universidades públicas hasta el 80% del valor de la matrícula; el interés es del
22% con un 1% adicional con destino al Fondo de Garantías. El reembolso del
préstamo se hace una vez el estudiante termine la carrera.

• Mediano plazo

71
Presta hasta el 90% del valor de la matrícula con las mismas condiciones
financieras del largo plazo, pero el pago se realiza en dos instantes: la mitad del
valor girado en el periodo académico financiado (año o semestre) y el valor
restante una vez el estudiante haya terminado los estudios.

En cualquiera de los casos, si el préstamo se hace por el cien por ciento del valor
de la matrícula, el interés sube al 31% más el 1% con destino al Fondo de
Garantías y el reembolso se hace en cuotas mensuales durante el mismo periodo
que se financia. Así mismo, si el beneficiario suspende estudios por el motivo a
que haya lugar, el reembolso debe ser de inmediato.

El ICETEX direcciona sus créditos con énfasis hacia los estratos 1 y 2, para los
cuales han sido desembolsados mas del 65% de los créditos adjudicados. En
estos estratos el pago del crédito se hace en el doble de tiempo de duración de los
estudios con un año de gracia y la tasa de interés llega a un 12%.

Para acceder a los créditos ofrecidos por el ICETEX se deben cumplir con los
parámetros fijados por la entidad y que tienen que ver con: mérito académico;
estrato socioeconómico del núcleo familiar del estudiante; acreditación del
programa y lugar de origen del estudiante

1.4.4 FONDO NACIONAL DEL AHORRO-FNA

Desde 1968, año en el cual inició actividades, el FNA como empresa industrial y
comercial del estado es la encargada de administrar las cesantías y otorgar
préstamos para vivienda y estudios a sus afiliados. Hasta 1998 el fondo sólo podía
recibir afiliaciones de los trabajadores del sector público, pero con la puesta en
vigencia de la ley 432 de 1998 amplió la planta de afiliados al sector privado en
donde existan contratos laborales que generen cesantías.

72
Entre las funciones del fondo, está el recaudo de las cesantías de sus afiliados de
acuerdo con las disposiciones vigentes, es decir, para los trabajadores del sector
público las doceavas partes mensuales y anualmente, antes del 14 de febrero,
para las empresas del sector privado.

Los afiliados al FNA pueden hacer uso de sus cesantías ya sea en forma parcial o
definitiva. La utilización parcial se puede dar para la compra de vivienda nueva o
usada, la construcción o para la liberación de gravámenes hipotecarios. Se
otorgan las cesantías definitivas cuando acontece el retiro del trabajador de la
entidad donde labora o por el traslado a otra administradora de cesantías de
carácter privado. En este último caso sólo se podrá adelantar si el trabajador tiene
una antigüedad de más de tres año en el FNA.

73
CAPITULO DOS

CREDITOS POR SECTORES DE LA ECONOMIA

Justificación

Las entidades que conforman el sistema financiero han perfeccionado,


diseñado y desarrollado esquemas de crédito y financiación que permiten las
organizaciones del sector productivo y del sector público, acceder de manera
más ágil a los recursos necesarios para su desarrollar su objeto social. El
reconocimiento y estudio de las temáticas de este capitulo proporcionan el
conocimiento de las alternativas mas favorables aplicables según sea la
necesidad demandada.

Objetivo General
Desarrollar las competencias en el estudiante que le permitan seleccionar
las líneas de crédito y los productos financieros que se ofertan en el
mercado, mediante el reconocimiento, contrastación y análisis y asociarlos
con las necesidades de los usuarios para la toma de decisiones acertadas
en la colocación y/o consecución de fondos en beneficio de las unidades
económicas o de la comunidad en la que vive el aprendiente.

Objetivos específicos

74
• Reconocer las Entidades que ofrecen productos financieros para cada
sector de la economía nacional
• Identificar las líneas de crédito que ofrecen las entidades financieras para
el sector agropecuario
• Identificar las líneas de crédito que ofrecen las entidades financieras para
el sector industrial
• Identificar las líneas de crédito que ofrecen las entidades financieras para
el sector de la construcción
• Identificar las líneas de crédito que ofrecen las entidades financieras para
los sectores comercio y servicios
2.1 CREDITO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

El sector rural colombiano es el sector más vulnerable hoy en día. Las amenazas
vienen desde todos los frentes y son de todo tipo: competencia desleal por parte
de otros estados en el manejo de insumos, producción y comercialización de
productos; variaciones intempestivas de las condiciones naturales; perturbación
del orden público y el establecimiento de grupos al margen de la ley. Para apoyar
al campo y manejar los recursos dedicados al campo colombiano, el gobierno a
partir de 1990 con la expedición de la ley 16 del 22 de enero creó el Sistema
Nacional de Crédito Agropecuario, del cual hacen parte FINAGRO, los bancos,
los fondos ganaderos las demás entidades financieras que tengan por objeto
principal el financiamiento de las actividades del sector agropecuario y forestal del
país.

2.1.1 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FINAGRO

Como ya se vio en el capitulo uno, FINAGRO es una entidad de fomento creada


para atender las necesidades financieras del sector rural colombiano; hace parte
del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y por que no mencionarlo, es el eje
central del sistema. Además de canalizar y administrar recursos suficientes y
oportunos contribuyendo al desarrollo económico del sector rural, FINAGRO
apoya otorgando al productor las garantías que requiere para acceder a los
créditos del sistema nacional, a través del Fondo Agropecuario de Garantías-FAG-

75
; administra el Incentivo a la Capitalización Rural-ICR- y el Certificado de Incentivo
Forestal-CIF-

• Fondo Agropecuario de Garantías- FAG-. Si los usuarios del sistema nacional


de crédito agropecuario, no cuentan con las garantías requeridas pueden solicitar
el respaldo que otorga FINAGRO a través del FAG, que mediante una
certificación avala hasta el 100% del valor del crédito solicitado, dependiendo del
productor.

• Incentivo a la Capitalización Rural-ICR-. Cuando se ejecutan proyectos de


inversión con crédito de FINAGRO y estos están dedicados a modernizar las
actividades del usuario, se podrá solicitar a la entidad financiera con la cual se
tramitó el crédito, el ICR mediante el cual FINAGRO reconocerá hasta el 40% del
costo del proyecto, valor que será abonado al saldo de la deuda.

• Certificado de Incentivo Forestal-CIF-. El gobierno destina anualmente con


cargo al presupuesto nacional un monto considerable de dinero para apoyar los
proyectos de reforestación, para la siembra y sostenimiento de bosques
comerciales y para la conservación de cuencas hidrográficas, mediante un
reconocimiento en efectivo denominado CIF. Los montos del incentivo van hasta el
75% del costo por hectárea plantada con especies nativas y hasta el 50% con
especies introducidas, previa inscripción en las respectivas Corporaciones
Autónomas Regionales, y un 50% del costo de sostenimiento durante los primeros
cinco años de la plantación.

Entre los beneficiarios de FINAGRO y que pueden acceder a las líneas de


crédito, están las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales,
cooperativas, asociaciones de productores, fondos ganaderos, industrias
procesadoras, empresas de servicios de apoyo y comercializadoras dedicadas a
actividades agropecuarias; pequeños productores, con crédito hasta cerca de

76
$27.400.000; otros productores, medianos o grandes, a quienes se les otorga
créditos cuyo monto dependerá del proyecto productivo.

• Líneas de crédito. El fondo atiende, dentro de sus programas especiales de


fomento dos líneas: Capital de trabajo e Inversión. En la línea de capital de
trabajo: proyectos de ciclo corto, su plazo máximo es de 24 meses y financia los
costos directos de mano de obra, asistencia técnica, adquisición de insumos,
agua, energía y servicios, comercialización y transformación de los productos de
origen agropecuario y para el desarrollo de las actividades de apoyo. Para la línea
de inversión: proyectos de mediano y largo plazo en los que se propicie la
formación de capital fijo bruto en el sector agropecuario, obras civiles, adquisición
de maquinaria y equipos, compra de animales, adquisición de vivienda rural,
creación y capitalización de empresas y establecimiento de cultivos de tardío
rendimiento, entre otros.

• Programas especiales de fomento. Estos programas de desarrollo


agropecuario buscan a través de una producción asociada, la integración de
productores, comercializadores, industriales, empresas de insumos y organismos
de apoyo públicos y privados con el objeto de recuperar la rentabilidad del campo.
Esta ejecución se adelanta mediante el crédito asociado, que financia actividades
productivas desarrolladas por un grupo de productores que buscan acceder a
tecnologías apropiadas, economías de escala en compras de consumos y pago de
servicios necesarios en el proceso de producción y comercialización, etc. La
integración puede hacerse bajo las modalidades de agremiaciones, asociaciones o
cooperativas de productores, empresas privadas comercializadoras o
agroindustriales, empresas y entidades del sector público.

2.1.2 Banco Agrario de Colombia

77
Es una entidad financiera de propiedad del estado colombiano cuya misión es
financiar, de manera adecuada y oportuna, los proyectos productivos que sean
económicos, financiera y ambientalmente viables y que propendan al desarrollo y
la modernización de la producción agrícola, pecuaria, agroindustrial, pesquera y
forestal y atender las necesidades financieras de los entes territoriales.

Como sociedad anónima con régimen de empresa industrial y comercial del


estado desarrolla todas las operaciones propias de un establecimiento bancario y
está vinculado al ministerio de agricultura y desarrollo rural desde junio de 1999.
Los recursos de crédito debe colocarlos en el sector rural como mínimo en un
70%.

• Líneas de crédito. El Banco Agrario de Colombia financia las cadenas


productivas desarrolladas dentro de los programas especiales de fomento
diseñados por el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Esta modalidad
incluye el crédito asociativo dirigido a pequeños productores.

Intermediación líneas de fomento. Es el principal intermediario de las líneas de


crédito de FINAGRO, asimismo la financiación se extiende a proyectos de
inversión para entes territoriales a través de las líneas de redescuento de
FINDETER. De igual manera atiende las líneas de redescuento de BANCOLDEX.

2.1.3 Fondos Ganaderos

Los fondos ganaderos son sociedades en las que tienen participación los sectores
público y privado y tienen acceso a las líneas de fomento y crédito de FINAGRO.
Su función primordial es asignar a sus asociados especies ganaderas para su
manejo y desarrollo, mediante la modalidad de participación en las ganancias por
lote de ganado entregado para su manejo.

78
2.2 CREDITO PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

La nueva concepción del fomento no se basa en el subsidio que antes existía al


otorgar créditos a tasas de intereses inferiores a las del mercado, sino contempla
otras posibilidades como la de tener acceso a mecanismos de financiación con
diferentes estructuras de vencimiento: corto plazo, mediano o largo plazo; y en la
viabilidad de adecuación de los planes de amortización y de pago de intereses a
los flujos financieros de los proyectos.

Asimismo, con la reforma constitucional de 1991 y bajo el contexto de


intermediación de la economía, la política de crédito del país presentó
modificaciones sustanciales. Los fondos que anteriormente manejaba el Banco de
la República: Fondo para inversiones privadas; Fondo financiero Industrial y
Comercial y el Fondo de Capitalización Empresarial, fueron asumidos inicialmente
por el IFI y luego por el Banco de Comercio Exterior de Colombia, entidad que
recibió el patrimonio y pasivo del IFI.

En consecuencia y desaparecidas las líneas, cupos especiales de crédito de


fomento y los fondos financieros administrados por el Banco de la República, el
apoyo institucional a la industria quedó bajo el manejo del Banco de Comercio
Exterior de Colombia y del Fondo Nacional de proyectos de Desarrollo Económico.

2.2.1 Líneas de crédito con recursos internos.

En atención a que las líneas de crédito que se negociaron por la implantación de


la política de apertura económica (reconversión industrial) en el gobierno del Dr.
Cesar Gaviria Trujillo, con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento
se agotaron, fue necesario recurrir a la financiación con recursos internos de la
nación y los que hoy en día administran BANCOLDEX Y FONADE.

79
• BANCOLDEX. Como ya se vio en el capítulo anterior, esta institución bancaria
opera como banco de redescuento y ofrece productos y servicios financieros tanto
a las empresas relacionadas con el comercio exterior colombiano, como a
aquellas no vinculadas a esta actividad. En el exterior brinda por conducto de
bancos previamente autorizados, financiación para el importador de bienes y
servicios desde Colombia.

Entre los clientes de BANCOLDEX se cuentan las empresas productoras o


importadoras de materias primas, insumos o bienes utilizados en la producción o
comercialización de productos de exportación; las empresas de servicios que
contribuyan a la realización del proceso exportador; las empresas concesionarias
que desarrollen proyectos de infraestructura vial que contribuyan a mejorar la
competitividad de los bienes exportables.

Dentro de las modalidades de crédito que benefician a la industria colombiana y


que BANCOLDEX ofrece a sus usuarios, se tienen:

1) Capital de Trabajo. Los beneficiarios son las empresas exportadoras directas o


indirectas y empresas colombianas en el exterior. Los recursos deben ser
utilizados para cubrir los costos y gastos operativos propios del proceso de
producción y/o comercialización de un producto.

2) Inversión en activos fijos y diferidos. Se destina para financiar la adquisición de


activos fijos y diferidos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y/o
comercialización de bienes y servicios; así como para incrementar la capacidad
instalada y desarrollar procesos de reconversión industrial y mejoramiento
tecnológico. El monto a financiar puede llegar hasta el cien por ciento del monto
del proyecto.

3) Leasing. Tiene como objeto financiar a las compañías de financiamiento


comercial hasta la totalidad del valor de los contratos de arrendamiento financiero

80
que realicen con los usuarios de los créditos del banco, sobre bienes utilizados por
estos en la fabricación o comercialización de sus productos. Involucra leasing
financiero, internacional, operativo, inmobiliario y lease back.

4) Creación, adquisición y capitalización de empresas. El destino de los recursos


es el fortalecimiento del patrimonio empresarial, financiando a los socios los
aportes de capital requeridos para el desarrollo del objeto social. Los recursos del
crédito pueden ser utilizados para capital de trabajo, inversión en activos fijos o
diferidos, compra total o parcial de empresas vinculadas al sector del comercio
exterior.

5) Programa jóvenes Emprendedores Exportadores. Los beneficiarios de esta


modalidad de crédito son los socios o accionistas y las empresas exportadoras
vinculadas al programa “Jóvenes emprendedores Exportadores” a quienes se
financia los proyectos previamente avalados por el Ministerio de Comercio Exterior
o la entidad que este designe. y los recursos se destinan a cubrir las necesidades
de capital de trabajo y/ o la adquisición de activos a través de las modalidades de
inversión fija o leasing requeridas para el normal desarrollo de su actividad.

6) Modalidad de crédito para Proyectos Empresariales de productividad,


innovación y desarrollo Tecnológico. El destino de los recursos debe apuntar a la
contratación de personal nacional o extranjero dedicado exclusivamente al
desarrollo del proyecto y de consultoría especializada, diseño de bienes de capital
que incluyan innovación tecnológica, diseño y desarrollo de nuevos productos,
materia prima para llevar a cabo ensayos; diseño y desarrollo de software para
procesos gerenciales y de producción; adquisición de prototipos y equipos de
laboratorio y cualquier otra actividad que tenga que ver directamente con la
productividad, la innovación y el desarrollo tecnológico de exportadores ya sean
directos o indirectos.

81
• FONADE. El Fondo Nacional de proyectos de Desarrollo Económico, promueve
y financia la consultoría nacional y apoya a los entes territoriales, para mejorar su
capacidad de gestión, priorizar recursos de inversión y tener acceso a recursos de
cofinanciación. Los servicios que presta el fondo tienen que ver con crédito para
la financiación de estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseño e ingeniería de
detalle; administración de proyectos; administración de recursos y apoyo al
mercado de la consultoría.

Tabla dos. Resumen líneas de crédito y destinación de los recursos FONADE

LINEA FINALIDAD PROYECTOS QUE APLICAN


ACTIVOS FIJOS • Adquisición de equipos para
laboratorios
Créditos para personas naturales • Adquisición de equipos de computación
o jurídicas dedicadas a nuevos
consultoría, financiando • Adquisición, construcción, adecuación y
CONSULTORES inversiones en activos para la reparaciones locativas de oficinas
gestión en la prestación de sus • Compra de vehículos para uso en el
servicios. cumplimiento del objeto social
• Reestructuración o cancelación de
pasivos relacionados con la adquisición
de activos fijos.
CAPACITACION CAPACITACION FORMAL: Nacional e
Recursos para capacitación que internacional
les permitan a las firmas ser más CAPACITACION INFORMAL:
CONSULTORES competitivas, mejorar su • Gasto honorarios y logística para
rendimiento y calidad de sus conferenciantes nacionales o extranjeros
servicios nacional e Gastos organización de cursos, pasajes,
internacionalmente. matrículas, textos, seguros, manutención,
gastos básicos y alojamiento a todo nivel.
Crédito para actividades • Procesos de reingeniería,
encaminadas a mejorar la gestión reestructuración organizacional y
GESTIÓN DE y el aseguramiento de la calidad planeación estratégica
según las normas internacionales • Procesos para el aseguramiento de la
CALIDAD
en el desarrollo del objeto social calidad, asesoría y capacitación en
de empresas de los sectores temáticas de calidad
público o privado. • Procesos de calidad total.

2.2.2 Establecimientos de crédito

82
Tal y como sucede con los demás sectores de la economía nacional y como
consecuencia de los ampliamente comentados cambios en las políticas crediticias
del país, los establecimientos de crédito adquirieron importancia relevante en la
financiación de operaciones a mediano y largo plazo hacia la industria. Cada
entidad ofrece modalidades de crédito que permiten al usuario ajustar los plazos y
las amortizaciones en buena medida al flujo de caja de sus proyectos. Estas
actividades, las entidades crediticias las financian con recursos propios o como
intermediarios de créditos de redescuento.
Las entidades crediticias que atienden el sector y que ofrecen particulares
modalidades de financiación, son casi todas las que integran el sistema financiero
colombiano, es decir, los bancos comerciales, las compañías de financiamiento
comercial especializadas en leasing, las corporaciones financieras y otros fondos
especiales. De todos modos, los establecimientos de crédito, en cuanto a las
actividades que tengan que ver con recursos de la banca de segundo piso, deben
de seguir las políticas de esta y que tiene que ver con el fortalecimiento de las
empresas en cuanto a proyectos de:

* Reestructuración o reconversión para lograr aumento general de la productividad


y en la calidad.

* Descentralización industrial o relocalización, con base en las implicaciones de la


apertura económica y en el reordenamiento mundial de la economía globalizada.

* Diversificación y aumento de exportaciones de productos industriales y de


sustitución de importaciones.
* Optimización de la capacidad instalada
* Realización de proyectos que busquen preservar el medio ambiente y
racionalizar los recursos naturales.

2.3 LINEAS DE CREDITO PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

83
El sector de la construcción es el factor más dinamizador de la economía nacional
y comprende tanto las obras públicas como privadas. En esta sección se presenta
las características de las principales fuentes de financiación que existen en el país
tanto para la construcción de infraestructura en general como para el subsector
inmobiliario, el cual es atendido por la banca hipotecaria otorgándole créditos a
través del sistema de unidades de valor real-UVR- .

El sector de la construcción empezó a repuntar desde 1991 año en el cual el


gobierno nacional decidió respaldad los créditos al constructor ampliando el
amparo de la garantía hasta el 70% de los desembolsos y reestructurando la
normatividad y el sistema de evaluación de riesgo para la empresas del sector. En
el año de 2003 fue cuando verdaderamente creció el sector, la construcción de
vivienda, su cartera llego al tope de los $ 11 billones, en el 2005 cerrará sobre los
13 billones de pesos y para el 2006 podría superar los $ 14.3 billones. Así la
cartera de vivienda representa el 7% del PIB.

Las entidades que destinan sus recursos a fomentar y financiar las actividades del
sector de la construcción en Colombia son: la Banca Hipotecaria y otras entidades
que entre sus líneas de crédito atienden proyectos de infraestructura en obras
civiles y en construcciones, como FONADE, FNA, FINDETER y en calidad de
agentes dinamizadores las compañías de leasing inmobiliario.

2.3.1 Banca Hipotecaria.

Cuando se habla de banca hipotecaria, banca comercial; no se trata de una


división del sector bancario como tal, más bien es una denominación que se da a
las actividades particulares de negocios de crédito con respaldo sobre hipoteca3

3
Una hipoteca es la garantía que se ofrece al solicitar un crédito. Esta
garantía consiste en bienes de cierto valor que logran cubrir o exceder
el valor que se solicita en préstamo (casas, apartamentos, automóviles,
maquinarias, bodegas, etc).

84
que algunos bancos comerciales, por virtud de la legislación, tienen la libertad de
ofrecer a sus clientes. . Tal es el caso de los nuevos bancos cuya génesis se dio
en las desaparecidas corporaciones de ahorro y vivienda-CAVS-.

La banca hipotecaria es el conjunto de entidades, instituciones o corporaciones


que se encargan de recibir ahorros de personas (esta actividad se denomina
captación de fondos) y de hacer préstamos a estos mismos (esta actividad se
denomina colocación de fondos). Es importante resaltar que estos préstamos
tienen como garantía hipotecas sobre bienes. Los préstamos hipotecarios
generalmente son a largo plazo, siendo muy común utilizarlos en adquisiciones o
mejoras de vivienda. En este caso, es usual respaldarlos con la misma vivienda
que se está comprando o mejorando. El sector de la construcción hace un uso
importante de este sistema de crédito para poder desarrollar sus proyectos, los
cuales se caracterizan por necesitar grandes cantidades de dinero. Si no existiera
esta modalidad de crédito sería muy difícil desarrollar este tipo de proyectos. Los
créditos de los constructores, en la mayoría de los casos, están garantizados con
hipotecas sobre los mismos proyectos que desarrollan

Dentro del conjunto de entidades que conforman la llamada “banca hipotecaria” se


pueden contar a Banco Davivienda; Banco Colmena; Banco Conavi; Banco
Colpatria; Banco Granahorrar. Estas entidades tienen como objeto principal el
negocio financiero de crédito hipotecario y ofrecen además todos los servicios
bancarios que l son dados como bancos comerciales que son. Los demás
establecimientos bancarios, en virtud a la ley fueron autorizados para abrir
secciones de ahorro con destino al préstamo hipotecario, siendo los más
posicionados: banco Popular; el banco agrario que atiende el sector rural; banco
BBVA (antiguo banco ganadero); Banco Bancafé y el banco Sudameris.

2.3.2 Ley de vivienda y la Unidad de Valor Real- UVR.

85
La Ley Marco de Vivienda o Ley 546 de 1.999 (diciembre 23) puso a disposición
de los usuarios de crédito con destino a la vivienda un sistema crediticio
especializado, cuya principal característica es hacer compatible y estable en el
tiempo la relación entre la cuota mensual y el comportamiento normal de los
ingresos y salarios de los deudores. A través de esta ley se dictan normas en
materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales
debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para
su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación,
se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la
construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. Las
bondades de la ley 546 de 1999 son muchas y no es tema central de este curso,
pero se deben resaltar algunos aspectos como los nuevos sistemas de
amortización4 sin capitalización de intereses y la adopción de la UVR como unidad
de cuenta para preservar el valor de los créditos hipotecarios en términos reales.

• La unidad de Valor Real. Según un estudio divulgado por Corfivalle la


creación de una unidad de cuenta que preserve su valor en términos reales
responde básicamente a la necesidad que tiene una economía de realizar
contratos de largo plazo, que en caso de ser denominados en la moneda legal
de uso corriente (para Colombia, el peso), podrían generar grandes pérdidas a
los agentes por efecto de cambios en el nivel de inflación de la economía, que
llevan a variaciones en la tasa de interés. De hecho, en Colombia la UVR se
diseñó originalmente para denominar en estas unidades los Títulos de Tesorería
(TES) de largo plazo. En la medida en que los créditos hipotecarios son contratos
a largo plazo, la Unidad surgió como una opción ideal para denominar los créditos
de vivienda en estas unidades. De esta forma, tanto las entidades financieras
como los deudores hipotecarios se cubren del riesgo de que las tasas de interés
cambien dramáticamente durante la vigencia del crédito. Una diferencia

4
********Sistema de amortización es el tipo de cuota establecida para la
cancelación de un crédito hipotecario. En la actualidad, existen cinco:

86
fundamental con el funcionamiento del sistema de crédito hipotecario de los años
noventa basado en el Upac, es que esta unidad incluía en su cálculo la DTF
(Tasa de los Depósitos a Término Fijo). Por lo tanto, un crédito denominado en
Upac no eliminaba el riesgo de cambio en la inflación ni en las tasas de interés
nominales.

De hecho, el incremento abrupto de la DTF en la segunda mitad de los noventa


se trasladó, vía incrementos bruscos en el valor del Upac, a los deudores
hipotecarios. En el caso de las deudas denominadas en UVR, por el contrario, el
crecimiento está atado al ritmo de la inflación, que es la variable con la que
también crecen los ingresos de los deudores (salarios y pensiones). A diferencia
del UPAC, la tasa de crecimiento de la UVR no guarda relación alguna con el nivel
de la tasa de interés.

Al tenor de la ley marco 546 de 1999; Capitulo Primero; artículo tercero (L 546
Cap. I Art. 3º), se define a la UVR, como sigue. “La Unidad de Valor Real (UVR) es
una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda, con b a s e
exclusivamente en la variación del índice de precios al consumidor certificada por
el DANE, cuyo valor se calculará de conformidad con la metodología que
establezca el Consejo de Política Económica y Social, Conpes. Si el Conpes
llegare a modificar la metodología de cálculo de la UVR, esta modificación no
afectará los contratos ya suscritos, ni los bonos hipotecarios o títulos emitidos en
procesos de titularización de cartera hipotecaria de vivienda ya colocados en el
mercado”.

Con la UVR se busca más que todo la decisión de cerrar la posibilidad de repetir la
experiencia del UPAC, quitando la opción de atar el ajuste de la nueva unidad a
variables diferentes a la inflación, como tasas de interés, tasa de cambio,
crecimiento económico, etc. Aunque cualquier metodología puede ser modificada

1. Cuota constante en UVR o cuota baja; 2. Cuota abono constante a


capital en UVR o cuota media; 3. Cuota decreciente en UVR cíclica o cuota
estable.4.Cuota constante en pesos. 5.Abono constante a capital en pesos.

87
en un futuro, es claro que la UVR se diseñó para basarse únicamente en la
inflación. A pesar de lo anterior, el concepto de “variación del Índice de Precios al
Consumidor, IPC,” se presta para diversas interpretaciones.

La tasa de interés corriente de los negocios en UVR la componen la tasa de


interés del sistema UVR y el ajuste del valor de la UVR de acuerdo con el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), que en adelante llamaremos Corrección
Monetaria (CM).

Ic = (1 + CM) (1 + i%) - 1

ic : Interés corriente
CM: Corrección monetaria.
i %: Tasa de interés de la UVR (en UVR) que se pacta en el momento de hacer
el negocio.

Ejemplo: Se requiere un préstamo para compra de vivienda y una entidad


hipotecaria lo otorga pero en UVR’s. El valor de la UVR al momento de la
negociación es de $140,0000/UVR y la tasa de interés pactada es del 12% sobre
el monto adeudado en UVR. Supóngase que el IPC del mes anterior correspondió
al equivalente de un 8% anual. Infiriendo que el IPC se mantuviere igual durante
todo el tiempo del préstamo, ¿cuál sería el interés corriente del préstamo?

ic = (1 + 0.08) (1 + 0.12) - 1 = 20.96% EA.

El interés corriente (ic) esta compuesto por una tasa fija, la tasa de interés de la
UVR, y una tasa variable, la correspondiente al ajuste del valor de la UVR o
corrección monetaria, que esta dada por la inflación (IPC).

• ¿Como se calcula la corrección monetaria?

Los valores de la UVR son determinados mensualmente del 16 del mes 1 hasta el
15 del mes 2 por el Banco de la Republica, de acuerdo con el IPC del mes cero,

88
tomado como base de ajuste del valor (corrección monetaria), más adelante
veremos como funciona el sistema.

En caso de que no se tenga los datos del IPC y si se conociera dos datos
(valores) de la UVR en distintos momentos se puede calcular el valor del IPC
ajustado (corrección monetaria) del período comprendido entre las fechas de los
valores.

Por ejemplo: se tienen los siguientes valores de la UVR: Hoy, $135,6274. Ayer
$135,5773 calcular la corrección monetaria actual (IPC ajustado para el período).

Corrección Monetaria = (135,6274/135,5773) - 1 = 0.00036953 diaria = 0,036953% diaria

Para expresarla anual = (1.00036953)365 -1 = 14.436953%.

• Cálculo del precio de la UVR

La UVR refleja el poder adquisitivo de la moneda utilizada en el sistema con base


exclusivamente en la variación del Índice de Precios al Consumidor, IPC,
certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, y
cuyo valor se calcula de conformidad a una metodología establecida por el Banco
de la República. El período de cálculo es mensual y va desde el día 16 del mes
hasta el 15 del mes siguiente ajustándose el precio de acuerdo con el valor de la
IPC del mes anterior, es decir el valor de la UVR para un determinado día (UVRt),
resulta de multiplicar el valor de la UVR vigente el último día del período anterior
(UVR15) por un factor (1 + i), donde i es la inflación del mes anterior, elevado a
una fracción. Esta fracción representa la proporción del período que ha
transcurrido. Ejemplo: Supongamos que el IPC del mes de marzo del año 1 fue del
0.65%, así mismo que el precio de la UVR al 15 de abril del mismo año era de
$120,0000 (generalmente se expresa con cuatro decimales), determinemos los
valores de la UVR para el 16 de abril, para el 20 de abril, para el 30 de abril, para
el 10 y el 15 de mayo del mismo año.

89
Para determinar los precios de la UVR para dichas fechas, simplemente ajustamos
el valor de la UVR del 15 de abril (valor de la UVR vigente el último día del
período anterior) de acuerdo con el IPC (inflación) del mes anterior (marzo),
veámoslo:

UVR 16/04 = UVR 15/04 x (1 + IPC)1/30 = 120 x (1.0065) 1/305= 120,0259


UVR 20/04 = UVR 15/04 x (1 + IPC)5/30 = 120 x (1.0065) 5/30 = 120,1296
UVR 30/04 = UVR 15/04 x (1 + IPC)15/30 = 120 x (1.0065) 15/30 = 120,3894
UVR 10/05 = UVR 15/04 x (1 + IPC)25/30 = 120 x (1.0065) 25/30 = 120,6496
UVR 15/05 = UVR 15/04 x (1 + IPC)30/30 = 120 x (1.0065) 30/30 = 120,7800

Como se aprecia, el método es simplemente un ajuste del valor de la unidad


(moneda) de acuerdo con la inflación del mes anterior. Debido a que el cálculo de
la inflación (IPC) de un mes solo se conoce (de acuerdo con el DANE) en los
primeros días del mes siguiente, el Conpes, de manera muy sabia adoptó que el
precio se determinará del 16 de un mes específico hasta el 15 del siguiente, lo
cual no trae contratiempos de manejo al sistema, al comienzo de cada período.

2.3.3 Otras Entidades

Del mismo modo que en lo particular de las fuentes de financiación para los
sectores agropecuario e industrial y en atención a los cambios en la política
financiera que ya se ha comentado, las entidades de crédito y las entidades de
fomento han venido adquiriendo gran importancia en la financiación y apoyo a las
operaciones de mediano y largo plazo dadas en el sector de la construcción tanto
en lo privado como en lo público.

5
Si el mes donde comienza el cálculo es de 31 o de 28 días, el denominador del exponente será
31 o 28 según el caso.

90
Asimismo, además de los establecimientos de la banca hipotecaria, existen otras
entidades que, como ya se presentó en el anterior capítulo, tienen por objeto
principal orientar sus recursos al sector de la construcción o por disposición
expresa del gobierno nacional implementar líneas de crédito para beneficiar a las
empresas constructoras. Tal es el caso del Fondo Nacional del Ahorro-FNA que
tiene entre sus objetivos atender las necesidades de vivienda de los empleados
del sector público y privado que estén afiliados al fondo, para lo cual ofrece dos
programas de crédito:

• Crédito Directo

• Crédito dirigido para proyectos específicos habitacionales

Tabla. Inversiones que aplican a las líneas de crédito FINDETER

ACTIVIDADES DEL SECTOR PROYECTOS

Mejoramiento integral de asentamientos


subnormales
VIVIENDA
Infraestructura para nuevos asentamientos
de vivienda de interés social
Vías urbanas-incluye soluciones de tráfico:
puentes, semaforización
TRANSPORTE Terminales de transporte terrestre
Aeropuertos
Muelles fluviales y embarcaderos marítimos
Puestos de salud
SALUD
Centros de atención al anciano
Mercados minoristas y mayoristas
MATADEROS Y PLAZAS DE
Reubicación de vendedores ambulantes
MERCADO
Mataderos

SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE Aseo urbano, acueducto y alcantarillado

91
Parques: infantiles, vecinales, municipales
DEPORTE RECRACIÓN Y
Unidades deportivas, estadios, coliseos
CULTURA
Centros culturales y bibliotecas

TELECOMUNICACIONES Centrales telefónicas y red externa

Establecimientos educativos de carácter


EDUCACION público o privado

En el caso de la Financiera de Crédito Territorial-FINDETER-, sus créditos los


canaliza a través de los bancos, corporaciones financieras y los institutos de
fomento regional que existen en varios departamentos y sus objetivos van desde
contribuir al fortalecimiento institucional de los entes territoriales hasta la
asistencia técnica y financiera para proyectos de infraestructura. En la tabla
siguiente se presentan las actividades financiables mediante proyectos que se
pueden presentar a la financiera.

2.4 CREDITO PARA EL SECTOR COMERCIO.

El sector más amplio en todos los ordenes, quizá es el sector comercio. Se debe
tener en cuenta que cubre el mercado local y el internacional; es por eso que se
habla de comercio local y comercio exterior; asimismo las fuentes de financiación
tienen diversa procedencia. Las entidades de fomento, hoy por hoy, apuntan gran
parte de sus líneas hacia el fortalecimiento del comercio exterior y las instituciones
financieras organizan sus portafolios tratando de cubrir cada vez más el potencial
de demanda que tiene el mercado del sector.

La fuente de financiación de este sector se orienta en dos vías: una, que va


dirigida a otorgar crédito para el consumo; este es un segmento en el cual los
bancos han venido incrementando más estrategias con el fin de lograr mayor
participación en el mercado. Otras entidades, diferentes al sector bancario como
las compañías de financiamiento comercial-CFC-; y aún, entidades que se habían
especializado en otro tipo de créditos como el de vivienda, cada vez dedican mas

92
recursos tanto financieros como operativos para diversificar sus ingresos y por
supuesto su riesgo. En esta modalidad también se cuentan las tarjetas de creditito,
mecanismo mediante cual se efectúa una de cada tres transacciones comerciales
en el mundo y en Colombia particularmente responden a la estrategia mas
agresiva que han implementado las entidades financieras para ganar mercado en
cuanto a crédito de consumo llegando hasta compartir la marca con las grandes
superficies comerciales mediante convenios especiales.

La segunda vía mediante la cual se orientan las actividades de financiación


corresponde a las fuentes de financiación cuyo fin es proveer al comerciante y a
las empresas dedicadas al comercio, de capital de trabajo y de recursos para la
inversión. Tales actividades se llevan a cabo mediante la aplicación de estrategias
de diferenciación de productos, tales como bonos de prenda, cupos de crédito
específicos para capital de trabajo; aceptaciones bancarias, cartas de crédito
sobre el interior o sobre el exterior; avales y garantías y las operaciones de
leasing: corriente, lease back y otros productos.

2.4.1 Tarjetas de crédito

Es el medio ideal para efectuar una gran variedad de operaciones comerciales.


Ante todo son un instrumento financiero que da derecho a comprar bienes y
servicios para ser cancelados en cuotas, generalmente mensuales. La primera
tarjeta vio la luz en 1914 como novedad presentada por la Western Union para
sus clientes preferidos a quienes les ofrecía a parte de otros servicios el pago
diferido libre de recargos; pero es hasta 1951 cuando se emitió la primera tarjeta
de crédito como tal, en las oficinas del Franklin Nacional Bank de Nueva York,
formalizando así la práctica del uso del “dinero plástico” para el pago en los
establecimientos afiliadas.

Las tarjetas de crédito son emitidas principalmente por los establecimientos


bancarios, pero su emisión también se da en compañías petroleras, cadenas

93
comerciales, restaurantes, hoteles, líneas aéreas, agencias de alquiler de autos y
empresas minoristas. La mayoría son de uso genérico, sin desconocer que existe
una gran cantidad de estas que sólo sirven para obtener bienes y servicios de una
empresa determinada. Es tanta la acogida de este mecanismo que se prevé para
el futuro el innecesario porte de efectivo.
En Colombia, el mercado de las tarjetas de crédito tiene su antigüedad. Las
principales firmas emisoras en el mundo están en el país. Los bancos comerciales
son quizá el principal canal de acceso al creciente mercado de tarjetahabientes,
llegando a convertirse como un producto financiero obligatorio en el portafolio de
todos los operadores del sistema financiero colombiano.

• Tarjetas Bancarias.

Las tarjetas bancarias son las emitidas, en asocio o no con otras compañías, por
los establecimientos bancarios. Manejan un sistema de crédito rotatorio dentro del
límite establecido por la entidad financiera de forma tal que en la medida en que el
tarjetahabiente o usuario cancela su obligación, se libera nuevamente su
posibilidad de endeudamiento. Los principales sistemas a los cuales están
asociadas las entidades bancarias y que operan en Colombia son: Diners Club,
Master Card, Redeban Multicolor Master Card, Credibanco Visa, American
Express, Credencial Master Card, Credencial Visa.

• Bansuperior Diners Club. Desde 1992, la boyante compañía de


Financiamiento Comercial Diners Club de Colombia S.A. obtuvo la autorización de
conversión en el que se conoce como Banco superior y como tal siguió pujando
por consolidar su tarjeta de crédito Diners que en este año 2005 cumple 43 años
de su llegada al país, cuenta con 63.000 establecimientos afiliados en Colombia y
ocho millones por todo el mundo. Las clases de tarjetas que ha diseñado para
cubrir con gran amplitud las necesidades de los socios son: Diners club persona
natural, Diners Club Joven, Diners Club Empresarial, Diners Club Multinacional

94
Corporate Card, Travels y Hotels Account, Diners Efectiva. Asimismo cuenta con
las tarjetas Visa Bansuperior y mastercard Bansuperior.

• Mastercard. Es uno de los más reconocidos y tradicionales proveedores de


soluciones en cuestión de tarjetas de crédito. Mastercard Internacional posee un
portafolio que incluye además marcas reconocidas mundialmente como Cirrus y
Maestro. Atiende servicios en 250 países y territorios. Su campaña publicitaria “No
tiene precio”, ganadora de varios premios y se emite actualmente en 45 idiomas.
Tiene más de 30 millones de establecimientos afiliados que aceptan sus tarjetas.

La compañía inició actividades por 1940 cuando aún no se conocía este


mecanismo en el sector financiero. En los últimos años ha logrado un
impresionante numero de innovaciones; según la Guía del Sector Financiero,
manual de crédito y financiación, diccionario y directorio, edición 2004 de Medios
& Medios editores Cía Ltda. Mastercard presenta en 1981,el primer programa de
tarjeta dorada en el sector de pagos; 1983, es la primera en usar el holograma de
Láser como dispositivo antifraude; 1987, se convierte en la primera tarjeta emitida
en la república popular China; 1989, presentó la primera tarjeta bancaria con panel
de firma a prueba de alteraciones; 1990, incursiona con la estrategia de marca
compartida de lo cual aún es líder en el mundo; 1991, lanzó en alianza estratégica
con otra firma, el primer programa de débito mundial por Internet; 1992, Maestro
completó la primera transacción nacional en los EE.UU. en línea, de extremo a
extremo. En Colombia, hasta la década de los noventa fue de emisión exclusiva
del banco de occidente, en la actualidad están afiliadas a este sistema que expide
bajo licencia de Mastercard de los Estados Unidos, la mayoría de los operadores
del sistema financiero.

Redeban Multicolor Master Card. La dinámica del nuevo siglo obligó a las
empresas de todos los sectores a celebrar convenios, contratos y alianzas
estratégicas para poder dar respuesta a la evolución de los mercados. En el 2000,
la asociación de Redeban y Red Multicolor, dio origen a la firma Redeban

95
Multicolor S.A. de la cual hacen parte como accionistas, entidades financieras
como: AV Villas, ABN Amro Bank, Bancafé, Banco Caja Social, Bancolombia,
Banco Davivienda, Banco Ganadero, Banco Granahorrar, Banco de Occidente,
BBVA Colombia, Banco Popular, Banco Santander, Banco Superior, Banco
Colmena, Banco Comercial Conavi, Lloyds TSB Bank, Megabanco y Red
Multibanca Colpatria y como usuarios se cuentan: Banco de Bogotá, Banco de
Crédito y Citibank. Redeban Multicolor ofrece un novedoso servicio que permite al
usuario, mediante convenios con las empresas respectivas, pagar sus facturas
con tarjetas débito a través de módulos punto de pago, datáfonos, cajeros
automáticos y sistemas de audio respuesta. Es procesador de la franquicia,
MasterCard ofrece entonces afiliación de establecimientos a este sistema y
además es la única compañía de transferencia electrónica de fondos con
certificación internacional ISO 9002 para sus operaciones.

• Credibanco Visa. (1996-2005) Nació como Credibanco, resultado de las


negociaciones entre el Bank América y el Banco de Bogotá iniciadas en 1969.
Dos años después el servicio credibanco lo prestaban en Colombia los cincos
bancos más importantes, quienes en 1972 acordaron crear la Asociación de
Bancos y entidades financieras que prestan el servicio de tarjetas crédito
credibanco- ASCREDIBANCO-. En 1979 se concede la representación y las
demás ventajas comerciales, financieras y operativas de Visa internacional con
exclusividad del manejo de la franquicia en el país y toma el nombre de VISA
COLOMBIA. Son tres los tipos de clientes que maneja el Sistema Credibanco
Visa: los tarjetahabientes, los establecimientos de comercio y las instituciones
financieras; los tres grupos de clientes son atendidos con una oficina central en
Bogotá y oficinas regionales en 15 ciudades más. En el 2003 establece alianza
con Credencial y lanza al mercado Credencial Visa obteniendo acceso a los
clientes del banco de Occidente y ampliando aún más su participación en el
mercado.

96
• Bancolombia American Express(2001-2005) Un año después de iniciar la
oferta de la tarjeta, recibió el reconocimiento Internacional INDICA, en encuesta
adelantada por la firma Tecnología y Gerencia como el banco que ocupó el primer
lugar con su tarjeta Bancolombia American Express en nivel de satisfacción del
cliente. Hoy es el primer banco en recibir las más altas calificaciones
internacionales para la mayoría de sus productos por tres años consecutivos
2002-2003-2004. Así mismo, según el informe de Resultados Financieros
Consolidados de noviembre 2 de 2005, la facturación de su tarjeta de crédito
American Express superó los 373 mil millones de pesos y pasó de tener una
participación en el mercado de tarjetas de crédito del 2.6% en 2003 a la no
despreciable cifra del 22.9% al finalizar el tercer trimestre de 2005.

• Banco de occidente Credencial Mastercard. El banco de Occidente nació con


aspiraciones regionales iniciando actividades en la ciudad de Cali en 1965, pero
bajo la administración del grupo Sarmiento Angulo muy pronto se proyectó
nacional e internacionalmente. En 1976. colocó en el mercado su propia tarjeta de
crédito Credencial para atender en forma inmediata necesidades de consumo
ofreciendo amplia cobertura en Colombia y en el exterior. Dado que el banco fue el
primer y exclusivo emisor de Master Card en Colombia, su tarjeta Credencial
Mastercard esta muy posicionada en todo el mundo con más de 25 millones de
establecimientos afiliados.

2.4.2 Crédito microempresarial

El crédito microempresarial es una expresión que en el sector financiero se utiliza


para referirse a la prestación de servicios financieros de crédito a clientes
independientes de ingresos poco considerables, ubicados en un sector informal de
la economía ya sea como comerciantes o como productores independientes
quienes terminan comercializando sus propios productos. En atención a que este
tipo de usuarios, en la mayoría de las situaciones, no cumplen con los requisitos
que exige la banca y que históricamente los recursos destinados a la atención de

97
sus necesidades han tenido que ser canalizados a través de organizaciones no
gubernamentales, el sistema financiero hoy ha visto en este grupo la
potencialidad de que sus actividades pueden contribuir a producir ingresos para
las empresas, ha inducido al gobierno para firmar acuerdos que suministren a este
segmento importantes recursos bajo compromisos de fomento a la equidad social.
Esta intervención del gobierno se materializó con el respaldo que, hasta el 70%
del monto de la operación, se comprometieron a cubrir el Fondo Nacional de
Garantías-FNG- y los entes territoriales. La aprobación de créditos bajo esta
política tiene garantía automática6, por tanto Bancos, Compañías de
Financiamiento Comercial y Organizaciones No Gubernamentales –ONG- se
motivaron en abrir créditos especializados para este segmento, dado el riesgo que
tienen que asumir por cada operación que es del 30%.

Los usuarios que pueden acceder a estas líneas de crédito son los
microempresarios cuyos activos totales no superen los 501 SMMLV (salarios
mínimos mensuales vigentes) y la cuantía individual para cada desembolso tendrá
un tope de $8.3 millones. El destino de los recursos desembolsados en este marco
será capital de trabajo, adquisición de activos fijos, ya sean nuevos o usados, con
plazos hasta tres años y amortizaciones de acuerdo a las condiciones particulares
del usuario y de la entidad financiera.

A esta iniciativa se unieron las cajas de compensación familiar, BANCOLDEX, el


SENA y las universidades poniendo en marcha un proyecto al que se denominó
Plan Nacional de Microcrédito el cual inicio en 2003 con $110 mil millones
provenientes de recursos del gobierno y del fondo para apoyo al empleo y
protección del desempleo que manejan las cajas de compensación familiar. En el
marco de este plan otras entidades tales como las CFC y las Cooperativas
también entraron de lleno a apoyar a los microempresarios. La oferta de servicios
de crédito para los microempresarios a través de estos mecanismos esta a la par

6
La garantía automática consiste en que el microempresario no tiene que hacer ningún trámite ante el FNG
para obtener el aval respectivo; sino que se activa una vez la entidad financiera desembolsa los recursos.

98
con las líneas de crédito de todo el sistema financiero como tarjetas de crédito,
créditos rotativos y créditos de consumo que no exceden los 36 meses de plazo.
Así mismo los fondos existentes destinan recursos para apalancar los
desembolsos en el marco del plan nacional de microcrédito; tal es el caso del
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas- Fogacoop- y se han creado otros
de apoyo y fomento a la creación de empresas como el Fondo Emprende-FE.

• Fondo Emprender-FE.

Es un instrumento para apoyar y fomentar la creación de


empresas gestionadas por grupos especiales de la
población. Fue creado mediante ley 789 de diciembre 27
de 2002, como una cuenta independiente y especial adscrita y administrada por el
SENA con el objeto exclusivo de financiar iniciativas empresariales que provengan
y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes
universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya
desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por
el Estado. El presupuesto del fondo estará conformado por el 80% de recursos
propios, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos
financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos
financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos
internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y
recursos de fondos de inversión públicos y privados.

Entre los objetivos primordiales del FE están: facilitar el acceso al capital y,


apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos de los
emprendedores con el desarrollo de las mini-cadenas, cadenas y clusters
regionales.

2.5 CREDITO PARA EL SECOTR DE LOS SERVICIOS

99
En el sector de los servicios se pueden agrupar actividades como las de
transporte, salud, educación, recreación, comunicación y las del subsector o
segmento energético.

2.5.1 Entidades que ofrecen líneas de crédito especiales

Las empresas de esta franja de la economía, además de las líneas de crédito


especiales que las atienden, pueden acceder a las modalidades de crédito y
financiación que ofrecen las instituciones del sistema financiero en Colombia.

Entre las entidades que manejan líneas de crédito especiales se tienen al Instituto
colombiano de Crédito Educativo ICETEX- Fondo Colombiano de investigaciones
y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas-COLCIENCIAS-, Financiera de
Desarrollo Territorial –FINDETER-, Fondo financiero de Proyectos de Desarrollo -
FONADE-, Banco del Comercio Exterior de Colombia S.A. –BANCOLDEX-.

Como ya se anotó anteriormente, la mayoría de las entidades que conforman el


sistema financiero colombiano ofrecen en sus portafolios líneas y productos para
el sector de los servicios, igual lo hacen las entidades de fomento, enumeradas
en el párrafo anterior, y descritas sustancialmente en este módulo.

2.6 LINEAS DE CREDITO QUE ATIENDEN MÁS DE UN SECTOR

Se habla de líneas de crédito que atienden más de un sector, cuando se refiere a


las líneas de crédito y a los productos financieros cuyos recursos no tienen
destinación específica. Estos son ofertados mediante sus portafolios por los
establecimientos bancarios, las corporaciones financieras, las compañías de
financiamiento comercial, los organismos cooperativos, las entidades de servicios

100
financieros, las entidades de fomento y otras entidades que hacen parte del
sistema financiero colombiano.

Estas líneas y productos financieros presentan características especiales según la


entidad que los oferte y/o respalde. En adelante se presentan algunas entidades y
los productos que ofrecen.

2.6.1 Productos que ofrecen los bancos comerciales

En razón a estrategias de diferenciación de productos los bancos han creado


productos o paquetes de productos para clientes especiales o usos específicos,
pero lo general y a través de sus operaciones ordinarias de crédito, la oferta se
concentra en créditos para empresas a costo y mediano plazo y a tasas corrientes
de mercado.

Entre los productos financieros más corrientes que ofrecen los bancos
comerciales, se tienen:

• Cupos de Sobregiro. Es otorgado a los titulares de cuentas corrientes; el plazo


no supera la fecha límite de corte o cierre del periodo (último día hábil del mes) de
la entidad; la tasa de interés es la corriente bancaria y en caso de mora, la más
alta permitida por la Superbancaria; se respalda con un pagaré que el
cuentacorrentista firma en el momento de suscribir el contrato de apertura de
cuenta corriente con la entidad bancaria.

• Crédito ordinario. Generalmente el usuario de esta línea tiene relación de


negocios con la entidad o la establece en virtud de la solicitud del crédito; debe
presentar o comprometerse a cumplir con un determinado uso de los servicios del
banco y unos volúmenes de operaciones y promedios en las diferentes
modalidades de captación que tenga la entidad. Una vez presentada la solicitud de
crédito, la entidad realiza el estudio en donde analiza las fuentes que garantizan el

101
pago de las cuotas, las garantías ofrecidas y el destino de los recursos en
cuestión. La tasa de interés se pacta entre el usuario y el banco, y el plazo se
establece en función de las variables analizadas.

• Créditos con base en el ahorro. Uno de los atractivos de las secciones de


ahorros de las entidades bancarias es la posibilidad que ofrecen a los titulares de
las cuentas de ahorro, de acceder a créditos en condiciones especiales como una
leve disminución de la tasa de interés y un plazo más generoso respecto del
crédito ordinario.

• Descuento de Bonos de Prenda. Cuando un usuario de un almacén general


de depósito ha tramitado la expedición de un Bono de prenda sobre los bienes
depositados, este puede descontarlo en una entidad bancaria, pactando la forma
de amortización que mejor le convenga y a tasas de interés de mercado.

• Cupos de crédito para pago de impuestos Cumplir con las obligaciones


tributarias con cargo al impuesto de renta y del IVA tiene importante influencia
sobre el flujo de caja de las empresas, por tal razón algunas entidades bancarias
ofrecen a sus clientes una línea de crédito orientada a facilitar el cumplimiento de
estas obligaciones. Los plazos normalmente no superan los 90 días y las tasas de
interés se pactan libremente de acuerdo a las condiciones del mercado.

Cupos de crédito para capital de trabajo. Es un crédito pre-aprobado con


destinación específica hacia la inyección de capital de trabajo de las empresas, las
cuotas se amortizan trimestre vencido y las tasas de interés son variables atadas a
la tasa promedio de captación de certificados de depósito a término –DTF- que
publica el Banco de la República semana tras semana.

Aceptaciones bancarias. Es un instrumento que pertenece a la categoría de los


títulos valores (letra de cambio) y es negociable en bolsa de valores; en la
tesorería del mismo otorgante o como recomiendan algunas entidades, se puede

102
descontar en alguna de sus filiales. Mediante una aceptación bancaria la entidad
emisora cobra por la apertura de la apertura una comisión que oscila entre el 0.5 y
el 2.0%. Esta modalidad de financiación se otorga únicamente para la compra de
insumos y materias primas requeridas para procesos productivos. La financiación
la asume el vendedor de los mismos, pero garantizando su pago con la aceptación
bancaria, y sin que el plazo de la misma pueda exceder los 180 días. En el evento
en que el otorgante no cancele la aceptación, la institución le cobra la tasa de
interés moratoria, equivalente al doble del interés corriente bancario.

La Aceptación Bancaria proporciona beneficios tanto para el comprador como


para el vendedor:

-Para el Comprador: descuentos por pronto pago, además de agilizar sus


compras; la posibilidad de optimizar su capital de trabajo; La confianza para
afianzar las relaciones comerciales con su proveedor; el respaldo por parte del
Banco que le abre las puertas ante nuevos proveedores.

-Los beneficios para quien la recibe como pago: Obtiene liquidez inmediata al
negociar la Aceptación; tiene la seguridad de recaudar su cartera en el tiempo
estipulado al efectuar la venta; puede optimizar el manejo de su liquidez.

Avales y garantías. Es un servicio que ofrece respaldo en el pago o cumplimiento


de una obligación, de la siguiente forma: Aval Bancario: El Banco registra su firma
en una letra o instrumento de deuda, para responder por su pago si no lo hace el
cliente. El Banco es el avalista y el cliente el avalado. Garantía Bancaria: Es una
operación comercial mediante la cual el Banco responde ante un tercero por el
incumplimiento de una operación celebrada entre aquel y el cliente de la entidad
bancaria. Ofrece los siguientes beneficios:

-Ofrece un buen respaldo en sus transacciones comerciales.

103
- Para el ordenante, le brinda seguridad de que el pago de la obligación se
realizará una vez se cumplan todas las condiciones pactadas.
- Oportunidad de realizar contratos por el respaldo que le brinda la entidad
bancaria.
- Plazo cómodo hasta 1 año para pagar la obligación.

- Le da mayor respaldo a la seriedad de sus propuestas en licitaciones o


concursos de proyectos, obras y otros.

Cartas de crédito sobre el interior. Los empresarios pueden obtener de las


entidades bancarias cartas de crédito sobre el interior para la compra de insumos
y materias primas requeridas para sus procesos productivos. La entidad bancaria
ofrece este servicio comprometiéndose a pagarle al vendedor las operaciones de
compra-venta de insumos y materias primas, que la empresa realice en el interior
del país. Se emiten con vigencia desde 90 días, prorrogables hasta por un año.
Según la forma de pago pueden ser:

- A la vista: En donde el beneficiario recibe el dinero una vez documentada


plenamente la Carta de Crédito.

- De Pago Diferido (o aceptación): En donde el beneficiario recibe una letra


suscrita por el banco, al plazo convenido con el vendedor, la cual es pagadera por
el Banco en su vencimiento; dicha letra puede ser descontada como Aceptación
Bancaria en el mercado financiero..

De otra parte, las Cartas de Crédito pueden ser: revocables o irrevocables;


confirmadas o no confirmadas, transferibles o no transferibles; de valor cierto o
aproximado.

Existen dos modalidades en su emisión: una primera forma, cuando la entidad


bancaria la otorga sin financiación, entonces el préstamo lo concede el vendedor

104
de los bienes, pero garantizando su pago con la aceptación bancaria implícita en
la carta de crédito; y de otra parte cuando la entidad bancaria financia la
operación, en este caso media un acuerdo sobre el plazo entre las tres partes
involucradas: el vendedor, el comprador y la entidad emisora. Así, el vendedor
acepta un plazo entre la entrega de la mercancía al comprador y la fecha en que
hace efectivo el instrumento; la entidad crediticia por su parte financia el plazo
entre la fecha de desembolso y el pago total de la obligación por parte del cliente.

En similitud con las Aceptaciones Bancarias, las Cartas de Crédito ofrecen


beneficios tanto para el vendedor como para el comprador:
-Para el comprador: Ofrece una nueva alternativa para efectuar sus pagos;
asegura que el vendedor no podrá cobrar la Carta de Crédito hasta que no cumpla
con las condiciones pactadas; el establecimiento Bancario lo respalda en el pago
de las obligaciones; permite liquidez con bajos costos financieros.
-Para el vendedor: Asegura el pago por ventas; es una buena alternativa para
programar el flujo de caja; amplía el volumen de ventas y clientes; se pueden
negociar a plazos mucho mejores.

Las cartas de crédito sobre el exterior tienen similares características, difieren en


que son expedidas en moneda extranjera y en el evento en que se hace necesaria
la aplicación de tasas de interés, igualmente se liquidan generalmente en dólares.

Por último, cabe anotar que las corporaciones financieras, las compañías de
financiamiento comercial y otras entidades financieras ofrecen iguales productos,
con excepción de los productos que se desprenden de las condiciones
sustanciales de cada entidad, como por ejemplo, los sobregiros bancarios propios
de los establecimientos bancarios que son los únicos autorizados para manejar
cuentas corrientes.

105
BIBLIOGRAFIA

GUIA DEL SECTOR FINANCIERO, Manual de crédito y financiamiento,


diccionario y directorio. Medios y Medios. Bogotá 2004.

CIBERGRAFÍA

http://www.guiafinanciera.com/: Guía del Sector Financiero


http://www.mincomercio.gov.co: Ministerio de Comercio Industria y Turismo

http://www.Superfinanciera.gov.co: Superintendencia financiera de Colombia

Banrep.gov.co: Banco de la República de Colombia


http://www.fogafin.gov.co: Fondo de garantías de instituciones
financieras
http://www.icetex.gov.co: ICETEX
http://www.fonade.gov.co: FONADE
http://www.fiangro.co.com: FINAGRO
http://www.granahorrar.com.co: Banco Granahorrar
http://www.leasingcolombia.com.co: LEASINGCOLOMBIA S.A.
http://www.bancoldex.gov.co: Banco Del Comercio Exterior De Colombia S.A.

106
107

Você também pode gostar