Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA


ENDODONCIA II

HIPOCLORITO DE SODIO
DOCENTE:

Dra. MORAN MARUSSICH ANA LOIS NOEMI. Esp

GRUPO Nº 1

INTEGRANTES

Margarita Zoleta Chiluiza


Debbie Moran
Kevin Smith Rodríguez
Viviana Veloz

SEMESTRE: 6

PARALELO: 4

CICLO 2018-2918 CII


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 4

HIPOCLORITO DE SODIO .................................................................................................................. 5

DEFINICION ....................................................................................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS DEL HIPOCLORITO DE SODIO ............................................................ 5

PROPIEDADES FISICAS ................................................................................................................. 5

PROPIEDADES QUIMICAS ............................................................................................................ 5

PROPIEDADES EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO ................................................... 6

VENTAJAS ........................................................................................................................................... 6

DESVENTAJAS ................................................................................................................................... 7

COMO FUNCIONA EL HIPOCLORITO DE SODIO PARA LA DESINFECCIÓN .............. 7

MECANISMO DE ACCIÓN .............................................................................................................. 8

HIPOCLORITO DE SODIO EN ODONTOLOGIA ...................................................................... 8

HIPOCLORITO DE SODIO EN ENDODONCIA ......................................................................... 9

CONCENTRACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO COMO IRRIGANTE EN


ENDODONCIA. ................................................................................................................................10

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO ...........11

CONSIDERACIONES DE ALMACENAJE Y MANIPULACIÓN ...........................................11

COMPLICACIONES QUE PUEDE DAR DURANTE EL TRATAMIENTO


ENDODONTICO CON EL HIPOCLORITO DE SODIO .........................................................12

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

Los hipocloritos también conocidos como compuestos halogenados están en uso


desde 1792 cuando fueron producidos por primera vez con el nombre de Agua de
Javele y constituía una mezcla de hipoclorito de sodio y de potasio.

En 1870, Labaraque, químico francés obtiene el hipoclorito de sodio al 2.5% de


cloro activo y usa esa solución como desinfectante de heridas.

El hipoclorito de sodio ha sido usado como irrigante intraconductos para la


desinfección y limpieza por más de 70 años. Se le ha reconocido como agente
efectivo contra un amplio espectro de microrganismos patógenos: gram positivos,
gram negativos, hongos, esporas y virus incluyendo el virus de inmunodeficiencia
adquirida.

La limpieza de los conductos radiculares constituye la base para el éxito de la


endodoncia y se consigue mediante instrumentación mecánica combinada con
limpieza química. La limpieza química consiste en la eliminación mediante
determinadas soluciones de los restos del tejido necrótico, el barrillo dentinario,
los detritus y, por supuesto, de los agentes bacterianos.
HIPOCLORITO DE SODIO
DEFINICION
La Asociación Americana de Endodoncistas3 ha definido el Hipoclorito de
Sodio corno un líquido claro, pálido, verde-amarillento, extremadamente alcalino y
con fuerte olor clorino, que presenta una acción disolvente sobre el tejido
necrótico y restos orgánicos y además es un potente agente antimicrobiano.
(Lahoud, 2006 )

Es un compuesto químico resultante de la mezcla de cloro, hidróxido de


sodio y agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear
telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su poder de desinfección,
extendiendo su uso a ladefensa de la salud contra gérmenes y bacterias El
Hipoclorito de Sodio es una solución acuosa alcalina que contiene un 10% de cloro
activo con aproximadamente de 10 a 12 g/l de soda residual. Es un líquido de
coloración amarilla y olor característico. Es producido por la reacción del gas cloro
con una solución de hidróxido de sodio. Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un
compuesto que puede ser utilizado para desinfección del agua. Se usa a gran escala
para la purificacion de superficies, blanqueamiento, eliminación de olores y
desinfección del agua.

CARACTERÍSTICAS DEL HIPOCLORITO DE SODIO

PROPIEDADES FISICAS

El hipoclorito de sodio es una solución clara de ligero color amarillento y un


olor característico. El hipoclorito de sodio tiene una densidad relativa de 1,1 (5,5%
solución acuosa). Como agente blanqueante de uso doméstico normalmente
contiene 5% de hipoclorito de sodio (con un PH de alrededor de 11, es irritante).

PROPIEDADES QUIMICAS
 5 ppm eliminan bacterias
 Se necesitan 5000 ppm para eliminar esporas accion bactericida
 100 ppm en una hora eliminan hongos
 200 a 500 ppm eliminan virus
 500 ppm eliminan esporas fúngicas
PROPIEDADES EN EL TRATAMIENTO ENDODONTICO

a) Desbridamiento, la irrigación con Hipoclorito de Sodio expulsa los detritos


generados por la preparación biomecánica de los conductos.

b) Lubricación, humedece las paredes del conducto radicular favoreciendo la


acción de los instrumentos.

c) Por ser un agente antimicrobiano eficaz, destruye y elimina todos los


microorganismos de los conductos radiculares, incluyendo virus y bacterias

d) Disolución de tejidos, es el disolvente más eficaz del tejido pul par. Una
pulpa puede ser disuelta entre minutos a 2 horas. La eficacia de la
disolución del Hipoclorito de Sodio depende de la integridad estructural de
los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa.

VENTAJAS
El hipoclorito de sodio es un desinfectante que tiene las siguientes ventajas:

1. Puede ser fácilmente transportado y almacenado cuando se produce en el


sitio.
2. El almacenamiento y transporte del hipoclorito de sodio es seguro.
3. El hipoclorito de sodio es tan efectivo como el gas cloro para la desinfección.
4. El hipoclorito de sodio produce desinfección residual.
DESVENTAJAS

1. Hipoclorito de sodio es una sustancia peligrosa y corrosiva.


2. Cuando se trabaja con hipoclorito de sodio, se deben tomar medidas de
seguridad para proteger a los trabajadores y al medio ambiente.
3. El hipoclorito de sodio no debería entrar en contacto con el aire, porque
provoca su desintegraron. Tanto el hipoclorito de sodio como el cloro no
provocan la desactivación.
4. Corrosión de instrumental.
5. Provoca irritación de tejidos periapicales.
6. Tóxico: Estos efectos son hemólisis, ulceración cutánea, daño celular
severo en células endoteliales y fibroblastos e inhibición de la migración
neutrófila.

COMO FUNCIONA EL HIPOCLORITO DE SODIO PARA LA DESINFECCIÓN

Mediante la adición de hipoclorito de sodio en el agua, se genera acido hipocloroso


(HOCl): El ácido hipocloroso se divide en acido hipoclorito (HCl) y oxigeno (O). El
átomo de oxigeno es un oxidados muy fuerte. El hipoclorito de sodio es efectivo
contra las bacterias, virus y hongos
MECANISMO DE ACCIÓN

Según Estrela y Cols, las acciones del hipoclorito de sodio operan mediante tres
mecanismos:

a) Saponificación, donde actúa como un solvente orgánico que degrada los ácidos
grasos hacia sales ácidas grasosas (jabón) y glicerol (alcohol), reduce la tensión
superficial de la solución remanente.

b) Neutralización, donde el hipoclorito de sodio neutraliza aminoácidos formando


agua y sal.

c) Cloraminación. La reacción entre el cloro y el grupo amino forma cloraminas


que interfieren en el metabolismo celular. El cloro posee una acción
antimicrobiana inhibiendo enzimas esenciales de las bacterias por medio de
oxidación.

La acción bactericida y de disolución de tejidos del hipoclorito de sodio puede ser


modificada por tres factores: concentración, temperatura y pH
de la solución.

HIPOCLORITO DE SODIO EN ODONTOLOGIA

Los irrigantes como el hipoclorito de sodio en endodoncia se utilizan en el


tratamiento de endodoncia y reendodoncia para limpiar los conductos
radiculares mientras dura el tratamiento de odontología.

Es necesario que el endodoncista irrigue frecuentemente para limpiar y eliminar


los residuos generados por la acción mecánica de los instrumentos. Las
propiedades de un irrigante ideal son las siguientes, aunque todavía no existe
ninguna solución que cumpla todos los requisitos:

1. Capacidad para disolver los tejidos orgánicos e inorgánicos.


2. Poseer acción antimicrobiana para eliminar todas las bacterias.
3. No tener efectos tóxicos para el cuerpo humano.
4. Tener baja tensión superficial.
5. Ser lubricante.
HIPOCLORITO DE SODIO EN ENDODONCIA

El hipoclorito sódico es el irrigante más utilizado en endodoncia, también


conocido como lejía doméstica. Este producto permite al endodoncista limpiar
mecánicamente los residuos que quedan en el conducto, disolver el tejido vivo y
necrótico, eliminar las bacterias presentes y lubricar el conducto. El cloro libre del
hipoclorito disuelve el tejido necrótico porque rompe las proteínas en
aminoácidos. El efecto de la solución irrigante depende de la cantidad de cloro
libre, y se puede aumentar el volumen para compensar la disminución de la
concentración. También se puede potenciar la eficacia del irrigante calentando la
solución. El mayor inconveniente del hipoclorito de sodio en endodoncia es su
elevada toxicidad para los tejidos vivos. Por este motivo, hay que evitar al máximo
su salida a través de la aguja a cualquier parte de la mucosa oral, y también la
infiltración de hipoclorito dentro del ápice (sobretodo cuando el ápice está
abierto).

La técnica que realiza el endodoncista consiste en introducir la aguja usada para


irrigar el conducto sin que se trabe. Mientras dura la irrigación, saca y mete
constantemente la aguja para producir agitación y evitar que se quede trabaja o
encajada. Aun así, el hipoclorito de sodio en endodoncia o sigue siendo el irrigante
más utilizado, ya que puede eliminar todos los microorganismos de los conductos
radiculares, incluidos virus y bacterias que se forman por esporas. Para evitar
cualquier problema o incidente, el especialista siempre utilizará el dique de goma
para aislar el diente a tratar cuando realice tratamientos de conductos. De esta
manera evitará el contacto de los irrigantes con la mucosa oral, en el caso de que
salgan gotas del producto
CONCENTRACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO COMO IRRIGANTE EN
ENDODONCIA.

Hay discusión sobre la mejor concentración del hipoclorito de sodio. A


mayor dilución, menor poder desinfectante pero también menor irritación por lo
que se ha recomendado diluir al 2.5%, al 1% o al 0.5. El porcentaje y el grado de la
disolución están en función de la concentración del irrigante.

El hipoclorito de sodio a concentración inferior a 2.5% elimina la infección,


pero a no ser que se utilice durante un tiempo prolongado durante el tratamiento,
no es bastante consistente para disolver los restos pulpares. Algunos
investigadores han reportado que el calentamiento de la solución de hipoclorito de
sodio produce una disolución de los tejidos más rápidamente.

La eficacia de la disolución del hipoclorito de sodio se ve influida por la


integridad estructural de los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa. Si la
pulpa está descompuesta, los restos de tejido blando se disuelven rápidamente. Si
la pulpa está vital y hay poca degradación estructural, el hipoclorito sódico
necesita más tiempo para disolver los restos, por lo que se debe dejar un tiempo
para conseguir la disolución de los tejidos para conseguir la disolución de los
tejidos situados dentro de los conductos accesorios.

Figura: Se observa barro dentinario en primera fotografía, y en la segunda como ha sido removida
por la acción del hipoclorito Las reacciones del Ácido Hipocloroso dependen del pH. En un medio
ácido o neutro, predomina la forma de ácido no disociado (inestable y más activo) y en un medio
alcalino prevalece la forma disociada (estable y menos activo) El medio ácido, no obstante, aumenta
la concentración de ácido hipocloroso no disociado, vuelve los hipocloritos lábiles y reduce
acentuadamente su vida útil.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO

La acción bactericida y de disolución de tejidos del hipoclorito de sodio puede ser


modificada por tres factores: concentración, temperatura y pH de la solución.

a) Concentración: La solución de Milton, se considera que es una de las más


estables y que no se deterioran con rapidez. A pesar de esto, se recomienda
utilizar concentraciones mayores, al 2,5% o al 5,25%. Algunos autores
indican que cuanto más concentrada es la solución de hipoclorito, mayor es
su poder de disolución tisular y mayor su capacidad de neutralización del
contenido toxico del conducto.
b) Temperatura: Harrison evaluó el efecto antimicrobiano del hipoclorito de
sodio a 2,62% y 5,25% sobre las especies Enterococcus faecalis y Candida
albicans, en períodos variando de 15 a 120 segundos. Después de 45
segundos de exposición al hipoclorito de sodio a 5,25% y de 60 segundos de
exposición al hipoclorito de sodio al 2,62% no hubo crecimiento de
Enterococcus faecalis. La especie Cándida albicans fue eliminada después de
un período de 15 segundos de contacto con las soluciones. Se considera que
la temperatura es uno de los factores importantes en cuanto a la acción del
hipoclorito, ya que si se aumenta, la acción del Hipoclorito se ve aumentada
considerablemente. Sirtes (Sirtes et al, 2005) encontraron que el
calentamiento del hipoclorito de sodio aumenta bastante la capacidad
antibacteriana y de disolución de tejidos, concluyeron que la solución de
hipoclorito de sodio al 1% a 45ºC es tan efectiva como la solución al 5,25%
a 20ºC.
c) pH: dependen del pH. En un medio ácido o neutro, predomina la forma de
ácido no disociado (inestable y más activo) y en un medio alcalino prevalece
la forma disociada (estable y menos activo). El medio ácido, no obstante,
aumenta la concentración de ácido hipocloroso no disociado, vuelve los
hipocloritos lábiles y reduce acentuadamente su vida útil. En los
hipocloritos no disociados hay mayor concentración de NaOH y menor de
HOCL, y en los hipocloritos neutralizados hay lo inverso, o sea, menor
cantidad de NaOH y mayor de ácido hipocloroso.

CONSIDERACIONES DE ALMACENAJE Y MANIPULACIÓN


1. La estabilidad se reduce por: la disminución de pH, en presencia de iones
metálicos, por su exposición a la luz durante la apertura del recipiente, por el
aumento de temperatura y por aumento de su concentración

2. Para asegurar su estabilidad (vida útil) deben almacenarse en recipientes a


prueba de luz y en un lugar fresco

3. Cuando sea necesario diluirla, debe hacerse rápidamente, en seguida de su


adquisición, pues las soluciones concentradas se deterioran rápidamente

4. Antes de usarlo, el profesional debe asegurarse que haya estado herméticamente


cerrado y observar la fecha de validez del producto

6. El abrir frecuentemente el recipiente disminuye l vida útil de la solución

7. Nunca deben almacenarse en recipientes metálicos, porque el Hipoclorito


reaccionará con los metales del mismo

8. La acción de corrosión natural de las soluciones de hipoclorito deberá ser


considerada antes de su eliminación, por lo que al ser desechado se debe realizar
con grandes concentraciones de agua

COMPLICACIONES QUE PUEDE DAR DURANTE EL TRATAMIENTO


ENDODONTICO CON EL HIPOCLORITO DE SODIO

 El hipoclorito sódico puede manchar la ropa del paciente lo que se evitará


protegiendo bien el campo con un paño y comprobando que la jeringa y la
aguja están bien conectadas y no existe goteo

 En ocasiones, el irrigante puede entrar en contacto con el ojo del


profesional o el del paciente, causando lagrimeo abundante, dolor severo,
sensación de quemadura, eritema conjuntival, fotofobia, e incluso es posible
que haya pérdida de células epiteliales de la capa externa de la córnea

 La causa más común en los accidentes relacionados con hipoclorito es la


extrusión de la solución a los tejidos del periápice, causada por una
determinación incorrecta de la longitud de trabajo que resultará en la
sobreinstrumentación y por tanto en la anchura excesiva del conducto, por
la eliminación de la constricción apical, bien porque existiera una
reabsorción, o durante una instrumentación poco cuidadosa, por
perforaciones laterales que resultarán en la inyección de hipoclorito sódico
a los tejidos adyacentes o por enclavamiento de la aguja de irrigación por
forzar su entrada al conducto. Una vez que se ha producido el accidente, el
paciente presentará una manifestación inmediata de los siguientes
síntomas: dolor severo, edema en los tejidos blandos adyacentes debido a la
perfusión hacia el tejido conectivo11 que puede extenderse a labios,
mejillas y región infraorbitaria, equimosis por sangrado intersticial y
hemorragia a través del canal. Además, puede manifestar anestesia
reversible o parestesia y existe la posibilidad de infección secundaria o
diseminación de la infección ya existente

 En caso de haber inyectado la solución en el seno, el paciente referirá dolor


de garganta y sabor a cloro en la boca. La inyección, no solo extrusión, de
hipoclorito sódico más allá del ápice tiene como consecuencia cuadros muy
aparatosos. En un caso descrito por Pelka (2008) se inyectó el irrigante en
la musculatura mímica y en un primer momento, la paciente manifestó
inflamación firme desde el ojo hasta el borde de la mandíbula y alteración
de la sensibilidad en el territorio del nervio infraorbitario y de la rama bucal
del nervio facial. Las primeras tres semanas la inflamación revirtió, y el
dolor cesó, pero persistió la parálisis de lado derecho de la cara y la
asimetría bucal consecuente. Durante los tres años siguientes la paciente no
mejoró a pesar de acudir
 A rehabilitación de la musculatura mímica.

 Reacciones de hipersensibilidad, es decir, en los que el paciente es alérgico


al irrigante. El cortejo sintomático también comienza con dolor, sensación
de quemazón y equimosis. Además, el paciente manifestará problemas para
respirar. En estos casos deberá ser trasladado a un centro hospitalario
(Grabriela, 2011)
Bibliografía

Grabriela, D. C. (2011). Lesiones por hipoclorito sodico en la clinica odontologica : CAUSAS Y


RECOMENDACIONES DE ACTUACION. Rsviste Cientifica Dental, 71-79.

Lahoud, V. (2006 ). Irrigación endodontica con el uso de hipoclorito de sodio. Odontologia


Sanmarquina Articulo de Revision, 28-30.

Fernando QUIJANO-PIMAN: «El inicio de la antisepsia en México (1872)», en Gaceta Médica de


México, 123 (11-12): pág. 289; 1987.

Você também pode gostar