Você está na página 1de 320

ECONOMIA

PRINCIPIOS V RPLICRCIONE
CURHTfl EDICIÓN

Fra n c is c o Mocfión Morcillo


C a te d rá tic o de T e o ría E c o n ó m ic a en la
F a c u lta d d e C ie n cia s E c o n ó m ic a s y E m p re sa ria les
de la U n iv ersid ad N a c io n a l d e E d u c a c ió n a D ista n c ia .
U N E D , M ad rid .

Víctor Rlberto Beber


D ire c to r d e R e la c io n e s in te rn a c io n a le s d e la
U n iv e rsid a d d e B elg ra n o

P ro fe s o r T itu la r d e las U n iv e rsid ad es de


B e lg ra n o y de B u en o s A ires.

M e
G ra u v

M É X I C O • B O G O T Á • B U E N O S A I R E S • C A R A C A S • G U A T E M A L A • L I S B O A • M A D R ID
N U E V A Y O R K ■ P A N A M Á •S A N J U A N •S A N T IA G O •S A O P A U L O

A U C K L A N D - H A M B U R G O • L O N D R E S • M IL Á N • M O N T R E A L • N U E V A D E L H I • P A R ÍS
S A N F R A N C I S C O • S I D N E Y • S I N G A P U R • S T . LO U 1 S •T O K I O • T O R O N T O
Editora: L ily S olan o A révalo

C om piladora: Silvana M ateu

M anufactura Colom bia: B ibiana G arcía

D iagram ación: Yolanda A larcón

C orrección: C laudia M enéndez

R evisión técnica: V iviana Brunatto

E C O N O M ÍA . PR IN C IPIO S Y A P L IC A C IO N E S
Cuarta edición
A m is h ijas, M a ría A su nción, Rocío,
M a r ía d e l C arm en y P alom a M e rc ed e s

N o está perm itida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratam iento o procesam iento
inform ático, ni la transm isión d e ninguna form a o por cualquier m ed io, ya sea electrónico, m ecán ico,
por fotocop ia, por registro u otros m étod os, a sí co m o la distribución d e ejem plares m ediante alquiler
o préstam os pú blicos, sin el perm iso previo y por escrito d e los titulares del C opyright.

M e M c G r a w -H ill
G rau u
H ill I n te r a m e r ic a n a

D E R E C H O S R E SE R V A D O S © 2 0 0 8 , resp ecto a la tercera ed ició n por M cG raw -H ill


E ditores, S .A . de C.V.
P rolongación P aseo de la R eform a 1015
Corporativo P unta Santa F e Torre A
C ol D esarrollo Santa Fe
M éxico, D.F.

ISB N 9 7 8 -9 7 0 -1 0 -6 7 9 4 -9

Im preso en A rgentina P rinted in A rgentina

Im preso por A G R S .A .
F r a n c is c o M o c h ó n M o r c illo es catedrático d e T eoría E con óm ica en la Fa­
cultad de C iencias E con óm icas y E m presariales d e la U niversidad N acion al de
E du cación a D istan cia. E s doctor en E co n o m ía por la U niversidad d e B loom in g-
ton, Indiana (E E .U U .) y por la U niversidad A u tónom a de M adrid. T ien e una
am plia exp erien cia docente e investigadora y ha publicado num erosos trabajos
de investigación.
En 1987 in ició una fructífera colaboración co n M cG raw -H ill, que se ha con­
cretado, entre otras, en las siguientes obras (algunas ya en cuartas ediciones):
E co n o m ía . T eoría y P o lític a (cuarta ed ición , 2 0 00); E co n o m ía . T eoría y P o ­
lític a . L ib ro d e p r o b le m a s (cuarta ed ición , 2 0 0 0 , en colaboración); M ic ro e co -
n o m ía (1989, en colaboración); M a c ro e c o n o m ía (1995, en colaboración); L a
fin a n c ia c ió n d e la e m p re sa en e l e x te rio r (1994, en colaboración); P rin c ip io s
d e E c o n o m ía (1995); M a c ro e c o n o m ía A v a n za d a I (1996) y II (1997, en cola b o ­
ración); D ic c io n a r io d e té rm in o s fin a n c ie r o s y d e in versió n (1998, en colabora­
ción); E c o n o m ía (1998); M a c ro e c o n o m ía in te rm e d ia (1999, en colaboración);
E c o n o m ía y T urism o (2004), D ic c io n a r io d e térm in o s d e Seguros, R ea se g u ro s
y F in a n ciero s (2004).
E l doctor M och ón cuenta c o n una am plia experien cia profesional, y ha sido
asesor e co n ó m ic o del M in isterio d e E co n o m ía y H acienda, director general de
P olítica F inanciera en el gobierno auton óm ico andaluz y director general de
F in anzas y Control Presupuestario (CFO) d el grupo T elefónica.
V íc to r A lb e r to B e k e r es director del C entro d e E stu dios d e la N u eva E co n o ­ PARTE PRIMERA CA PÍ TULO 7
m ía, d e la U niversidad d e B elgrano, don de tam bién se encuentra a cargo del LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
departam ento de R elacion es Internacionales. A d em ás, es profesor titular de M i- EL MONOPOLIO 131
croecon om ía en dicha universidad, a sí co m o en la U niversidad de B u en os A ires.
Es profesor honorario de las U n iversidades del A con cagu a (M endoza) y B las CA PÍ TULO 1
CA PÍ TULO a
Pascal (Córdoba).
LH ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
A sim ism o, ha sido profesor invitado de la Facultad de C iencias E conóm icas y EL SLIOOPOLiO ¥ LR CDMPETENCIB MDNOPOLÍSTICA 152
E m presariales de la U niversidad de Salam anca, España, e invesügador invitado
d e la N e w York University. Fruto d e esta últim a estadía ha sido el volum en c o ed i­ PARTE SEGUNDA
tado con W illiam B aum ol acerca de las telecom u nicaciones en el siglo X X I. PARTE TERCERA
LA MICROECONOMÍA: LA OFERTA, LA DEMANDA
E l profesor B eker s e h iz o acreedor a l P rem io 1996 de la A cad em ia N acional Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS LOS MERCADOS DE FACTORES
de C iencias d e B u en os A ir es por su trabajo sob re d in ám ica no lin ea l y caos en la
cien cia econ óm ica. C on relación a este tem a, ha publicado el libro D e l c a o s en
eco n o m ía a la e c o n o m ía d e l caos. CAPÍ TULO 2 CA PÍ TULO 3
Ya en 1969 había m erecido el Prem io A isen stein , otorgado por el C olegio
de G raduados en C iencias E con óm icas; tam bién fu e distin guido con M ención LO OFERTA. Lfl DEMRN0R ¥ E L MERCADO: A P LIC A C IO N E S . 23 LR RETRIBUCION DE LOS FACTORES:
E sp ecia l en el Prem io N acion al de E con om ía correspondiente a la producción EL MERCADO OE T R A B A J O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1980-83.
CAPÍ TULO 3
T ien e una am plia exp erien cia en la d o c e n c ia universitaria (m ás de cuarenta
años), y ha sido becario d el C on icet e investigador d el Instituto d e In vestigacio­ Lñ ELASTICIDAD ¥ SOS A P LIC A C IO N E S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7 PARTE CUARTA
nes E co n óm icas de la Facultad de C iencias E con óm icas d e la U niversidad de
LA EFICIENCIA, LAS FALLAS DEL MERCADO
B u en os A ires. A d em ás, ha actuado co m o jurado en num erosos concursos para Y EL PAPEL DEL ESTADO
la designación de profesores en distintas universidades públicas. CAPÍ TULO 4
H a tenido una larga trayectoria tanto en la actividad privada com o en la pú­
blica; entre otras fu n cion es, s e ha d esem peñad o c o m o consultor de organism os Lfl REMANDA ¥ EL COMPORTAMIENTO CAPÍ TULO 10
internacionales en nuestro país y en el extranjero. DEL CONSUMIDOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SS
E s m iem bro d e la A sociación A rgentina d e E con om ía Política y de la A m erican EFICIENCIA ¥ FA LLA S DEL MERCADO:
E conom ic A ssociation. H a sido secretario ejecutivo del C om ité Organizador del EXTERNRLIOADES. BIENES PÚBLICOS
CAPÍ TULO S
X II C ongreso M undial de E con om ía de la International E conom ic A ssociation.
E INFORMACIÓN IM P ER FE C TA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Es autor de num erosos trabajos sobre E con om ía publicados en e l país y en el
exterior. A ctualm en te es editor asociad o del J o u rn a l o f E c o n o m ic B e h a v io r a n d
Lfl EMPRESA: PRODUCCIÓN. COSTOS
O rganización . ¥ BENEFICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
CA PÍ TULO 11

COPÍ TULO G
E L PAPEL BEL ESTADO EN Lñ ECONOMÍA:
LR EMPRESA EN LOS MERCADOS OE LR BISTRIBUCIÓN DEL INBRESO. LOS IMPUESTOS
COMPETENCIA P E R F E C TA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ¥ LR REGULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22G
VIII - CONTEKIO O

PARTE QUINTA CAPÍ TULO 30


LA MACROECONOMÍA:
VISIÓN GLOBAL Y EL PIB E L MERCADO DE D IV IS A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 5

PARTE SÉPTIMA
CA PÍ TULO i e
LA MACROECONOMÍA EN
EL MEDIANO PLAZO: LA OFERTA
UNO VISIÓN GLB EñL: Lfl MRCROECflNOM ÍR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

CA PÍ TULO 13
CA PÍ TULO 39
LA MEDICIÓN DEL PIB: DEL PiB BL
INGRESO DISPONIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 3 LR OFERTA RGDEGRDR V LR CORVA DE PHILLIPS:
2.6 La oferta, la demanda y la política microeconómica:
INFLACIÓN V D E SEM P LEO .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 PR ÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
los controles de p recio s...................................................40
2.6.1 Los efectos de la fijación de
C R P ÍTD L O I - LR ECONOMÍA: CONCEPTOS B Á S I C O S 1 un precio m á x im o .............................................. 40
PARTE SEXTA CA PÍ TULO 20
2.6.2 Los efectos de la fijación de
1.1La economía y la necesidad de elegir.............................. 1 un precio m ín im o ................................................43
LA MACROECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO:
LAS POLÍTICAS MACRDECONflMiCRS EN LOS 1.1.1 La escasez y la elección..........................................2
EL MERCADO DE BIENES
3.1.2 Factores productivos............................................... 2
MODELOS CLÁSICO. R E M A N O 1.1.3 Los problemas económicos fundamentales
CAPÍTULO 3 - LR ELASTICIDAD V SUS A P L IC A C IO N E S 47
V B E LR S Í N T E S I S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7 2 de toda sociedad.......................................................3 3.1 La eslasticidad de la demanda...................................... 47
CA PÍ TULO 14 1.1.4 La Economía positiva 3.1.1 Elasticidad-precio de la demanda................... 48
y la Economía normativa.......................................3 3.2 La elasticidad-precio de la demanda
E L EUÜILiBRIQ DEL MERCADO DE BIENES: CA PÍ TULO 23 1.2 La frontera de posibilidades de producción (FPP) y el ingreso total............................................................... 52
y el costo de oportunidad................................................... 4 3.2.1 La maximización del ingreso total................. 54
E L MODELO HEVKESIRNO V LR POLÍTICA F I S C A L 3D1 1.2.1 Frontera de posibilidades
LOS CICLOS ECONÓMICOS: FLDCTÜRCIONES 3.2.2 La elasticidad de la demanda
de producción (FPP) ............................................. 4 y el ingreso total: aplicaciones......................................54
DE LR PROBDCCiÓN V DEL E M P L E O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S13 1.2.2 El costo de oportunidad ...................................... 5 3.3 Otras elasticidades de la demanda: la elasticidad
CA PÍ TULO 35
1.3 Las teorías y los modelos económ icos............................8 cruzada y la elasticidad-ingreso....................................56
1.3.1 Las teorías, los supuestos y el método \ 3.3.1 Elasticidad cruzada de la demanda:
FUNCIONES DEL DINERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 PARTE OCTAVA
científico ...................................................................8 bienes complementarios
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.3.2 Los modelos y su utilización .............................10 y bienes sustitutivos............................................56
1.4 La especialización y el intercambio............................. 13 3.3.2 Elasticidad-ingreso de la demanda:
CAPÍ TULO 35
1.5 La economía de mercado y el E stad o........................... 14 bienes normales y bienes de lujo......................56
CA PÍ TULO 2 2 Apéndice LA - Las representacionesg ráficas ..............18 3.4 La elasticidad de la oferta.............................................. 58
EL BANCO CENTRAL, EL E0DILI8RIB DEL MERCADO Apéndice 3.A - Elasticidad en un punto
DE DINERO V LR POLÍTICA M ONETARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3BS EL CRECIMIENTO ECONÓMICO V EL D E S A R R O LL O S3S CAPÍTULO 2 - Lfl OFERTA. LR DEMRNBR y algunas aplicaciones...............................................................61

V EL MERCADO: R PLiC R CIRN ES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


CAPÍTULO 4 - Lfl DEMANDA V E L COMPORTAMIENTO
CAPÍ TULO 17 CA PÍ TULO 23 2.1 El funcionamiento de los m ercados..............................23
2.2 La demanda........................................................................ 25 DEL C 0 N 5 Ü M I0 0 B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G5
LR G LB BRU ZRC IQ N. LR TECHQLÜGÍfl 2.2.1 La tabla y la curva de dem anda....................... 25 4.1 El consumidor y la utilidad............................................ 65
E L COMERCIO INTEBHRCÍQNRL V LR BRLRN2R
2.2.2 Desplazamientos de la curva de demanda 28 4.1.1 Utilidad como magnitud m edible.................... 66
D E P R G O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3 . V Lfl NUEVR E C O N O M ÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S6 9 2.3 La oferta.............................................................................. 31 4.1.2 La utilidad marginal decreciente.................... 66
2.3.1 La curva de oferta ............................................... 33 4.2 La igualdad de las utilidades marginales
2.3.2 Desplazamientos de la curva de oferta ..........33 por peso gastado en cada bien........................................67
2.4 La oferta y la demanda: el equilibrio del m ercado... 34 4.3 La elección del consumidor:
2.5 El funcionamiento de los mercados un enfoque alternativo..................................................... 69
y la asignación de recursos............... 38 4.4 La paradoja del valor y el excedente
2.5.1 El equilibrio de m ercado................................... 39 del consum idor.................................................................70
2.5.2 El sistema de precios y el flujo circular 4.4.1 La paradoja del agua y los diam antes 70
del in g r eso .............................................................. 39 4.4.2 El excedente del consumidor............................71
X - C5NÍEHID8 - t c ii H u n i H . PHiHL'inus y HP LicH ciirn ts -

Apéndice 4.A - La teoría de la elección del consumidor: 7.1.2Distintos mercados de competencia 9.5 La determinación del equilibrio del mercado 11.1.1 La mejora de la distribución del ingreso
el enfoque de las curvas de indiferencia................................. 74 imperfecta.............................................................133 de trabajo.............................................................................181 y su medición ..................................................... 228
Apéndice 4.B - El equilibrio del consumidor: 7.2 Concepto y caracteres generales del m onopolio 134 9.5.1 Efectos sobre el equilibrio del mercado 11.1.2 La lucha contra las diferencias de ingreso
enfoque analítico........................................................................... 85 7.3 El monopolio y la maximización de los beneficios 138 de trabajo de desplazamientos en las y el Estado de bienestar ...................................230
7.4 Comparación entre la competencia perfecta curvas de demanda o de oferta ....................... 181 11.2 El Estado y la actividad económica:
y el m onopolio.................................................................. 139 9.5.2 Imperfecciones, rigideces e intervención los im p u estos....................................................................233
CAPÍTULO S - Lfl EMPRESA: PRODUCCION. COSTOS 7.5 La respuesta de los gobiernos ante los m onopolios 141 de los poderes públicos en el mercado 11.2.1 La incidencia de un im puesto........................ 233
V BENEFICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OS 7.6 La lógica económica de la discriminación de trabajo...............................................................183 11.2.2 Los impuestos y la eficien cia ........................ 237
de precios...........................................................................143 9.5.3 La persistencia de situaciones de 11.2.3 Los impuestos y la equidad............................239
5.1 La empresa y la figura del em presario......................... 89 Apéndice 7.A - El equilibrio del monopolio: desequilibrio: el desempleo............................... 184 11.2.4 El pragmatismo de las
5.3.1 El empresario..........................................................90 un enfoque analítico...................................................................146 9.5.4 Las diferencias salariales...................................186 soluciones tributarias.........................................240
5.1.2 Tipos de organización empresarial...................90 Apéndice 7.B - La defensa de la competencia 9.5.5 La discriminación como causa 11.3 El Estado y la regulación ............................................. 241
5.1.3 La actividad productiva de la empresa: en la A rgentina...........................................................................147 de las diferencias salariales.............................. 187 11.3.1 La regulación de la actividad empresarial ..242
decisiones clave...................................................... 90 9.5.6 La determinación de los salarios en 11.3.2 La regulación y el poder de mercado............. 243
5.2 La función de producción..................................................91 la Argentina: la negociación c o le c tiv a 188 11.3.3 Tendencias actuales de la regulación:
5.2.1 La función de producción y el corto plazo: CRPÍTULO 8 - EL OLIGOPOLiO 9.6 El interés y el capital.......................................................190 el proceso de liberalización............................. 245
factores fijos y variables .....................................91 V LA COMPETENCIA MDNÜPOLÍSTÍCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 9.7 La renta de la tierra......................................................... 192 11.3.4 El Estado y la regulación del
5.2.2 La producción y el largo plazo...........................94 9.8 La distribución personal del ingreso y ¡a política medio am biente..................................................246
5.3 Los costos de producción: el corto y el largo plazo . 95 8.1 El oligopolio: concepto y características................. 152
distributiva......................................................................... 193
5.3.1 Los costos a corto plazo.................................... 96 5.2 El funcionamiento del oligopolio: algunos modelos
9.8.1 Los instrumentos de la política distributiva..193
5.3.2 Los costos medios a largo plazo explicativos ...................................................................... 154 Apéndice 9.A - La contratación de trabajo CAPÍTULO 1 2 - UNA VISIÓN GLOBAL:
y los rendimientos de escala ...............................99 8.2.1 Soluciones no colusorias: la rivalidad Lfl MACROECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
y la maximización del b e n e fic io ............................................ 195
5.4 Las decisiones de producción de la empresa entre unas pocas empresas............................... 157
Apéndice 9.B - Determinación del precio
8.3 La teoría de los juegos y el oligopolio ...................... 159 12.1 D e la Microeconomía a la M acroeconom ía............. 251
y la maximización de los beneficios............................ 101 de los factores en mercados no competitivos....................... 196
8.3.1 Una guerra de p r e c io s......................................159 12.2 Los objetivos de la M acroeconom ía...........................255
5.4.1 La maximización de los beneficios
8.3.2 El juego de la rivalidad o el equilibrio 12.3 Los instrumentos de la política macroeconómica .. 258
y los ingresos marginales...................................102
5.4.2 La maximización de los beneficios: no cooperativo de Nash..................................... 160 CAPÍTULO 1 0 - EFICIENCIB V FA LLA S DEL MERCADO: 12.4 El modelo de la oferta agregada
8.3.3 La teoría de los juegos: algunos EXTEANALIDROES, BIENES PÚBLICOS y la demanda agregada................................................... 261
las decisiones de producción............................. 103
hechos relevantes............................................... 162 12.4.1 La demanda agregada........................................262
Apéndice 5.A - Los costos totales, medios E INFORMACIÓN IM P ER FE CTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
8.4 La competencia monopolística 12.4.2 La oferta agregada ............................................ 263
y marginales de largo plazo......................................................105
y la diferenciación del producto................................. 165 10.1 La interrelación de todos los mercados.......................201 12.4.3 El equilibrio macroeconómico ...................... 265
Apéndice 5.B - La producción, los costos
10.1.1 Del análisis de equilibrio parcial al equilibrio 12.5 La evolución reciente de la economía argentina
y las decisiones de la empresa: análisis gráfico...................108
general....................................................................202 y las curvas de oferta y demanda agregadas 266
Apéndice 5.C - La maximización de los beneficios: CAPÍTULO 9 - LA RETRIBUCION BE LOS FRCTOAES: 10.1.2 El equilibrio competitivo ylos precios ..........204
los beneficios y las decisiones de producción...................... 110
E L MERCADO DE T R A B A J O .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 10.2 Los mercados competitivos y la eficiencia .............. 205
CAPÍTULO 1 3 - LA MEDICIÓN DEL PIO: DEL PIB AL
10.3 Las fallas de! mercado .................................................. 207
9.1 Los mercados de factores y la distribución INGRESO D IS P O N IB L E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
CRPÍTULO 6 - Lfl EMPRESA EN LOS ¡1EACBD0S 10.3.1 Las externalidades ............................................ 207
del ingreso.........................................................................172
10.3.2 Soluciones privadas a las externalidades: 13.1 El producto interno bruto (PIB)..................................273
DE COMPETENCIA PERFECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 9.1.1 La distribución del ingreso el teorema de C oase............................................210
y los mercados..................................................... 172 13.2 El PIB por el método del gasto ..................................275
6.1 La competencia perfecta ................................................113 10.3.3 Instrumentos del Estado para combatir 13.2.1 El consumo privado [Cj .............................. 276
9.2 La demanda de trabajo: una demanda derivada 173
6.2 La maximización de los beneficios y la decisión las externalidades................................................ 212 13.2.2 La inversión privada [ / ] .................................... 277
9.2.1 La demanda de trabajo...................................... 173
de producir de la empresa competitiva.........................116 10.4 Los bienes públicos y los recursos com u n es 214 13.2.3 El gasto público [G] .......................................... 281
9.2.2 El valor del producto marginal del trabajo
6.3 La curva de oferta a corto plazo de 10.4.1 La rivalidad y la exclu sión ............................... 214 13.2.4 Las exportaciones netas [X7V]..........................281
y la demanda de trabajo de una em presa 174
la empresa competitiva.....................................................119 10.4.2 Bienes públicos, las fallas del mercado y el 13.3 Otras formas de calcular el P IB ................................. 282
9.2.3 Los desplazamientos de la curva de
6.4 La curva de oferta de un mercado com petitivo 121 consumidor parásito............................................216 13.3.1 El PIB por el método del valor agregado.... 282
demanda de trabajo y la curva de demanda
6.4.1 La curva de oferta del mercado 10.4.3 Los recursos com unes.........................................218 13.3.2 El PIB por el método de los costos.................284
del mercado..........................................................175
a corto p la z o .........................................................121 10.5 La información im perfecta............................................218 13.3.3 La relación entre el PIB a precios de
9.3 La demanda de varios factores productivos.............177
6.4.2 El largo plazo en la industria competitiva ... 122 10.5.1 El riesgo moral..................................................... 219 mercado y el PIB al costo de los factores... 284
9.3.1 La regla del costo m ín im o ...............................177 10.5.2 La selección adversa...........................................219
6.5 Los mercados competitivos y la eficiencia 9.3.2 La sustitución entre factores ...........................178 13.4 El PIB real y el PIB nominal: los índices
econ óm ica.......................................................................... 124 9.4 La oferta de trabajo........................................................ 179 de precios y la inflación................................................. 285
9.4.1 La pendiente de la curva de oferta CRPÍTULO I I - E L PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: 13.4.1 El índice de precios al
individual de trabajo: el efecto sustitución consumidor (IP C )...............................................286
CAPÍTULO 7 - EL M O N O P O L IO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 LR DISTRIBUCIÓN BEL INGRESO, LOS IMPUESTOS
y el efecto ingreso ..............................................179 13.4.2 El IPC y la inflación .........................................287
9.4.2 La oferta de trabajo del m ercado................... 180
V L R R E G U L A C IO N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 13.4.3 Otra forma de medir el nivel general
7.1 La competencia im perfecta............................................131
7.1.1 Las causas de imperfección 9.4.3 La curva de oferta de trabajo de 11.1 Las funciones del Estado: la lucha contra de precios: el índice de precios implícitos
en los mercados.................................................... 132 la economía: factores determ inantes.............181 las desigualdades y la pobrezu......................................226 del producto interno bruto (PIB)..................... 288
XII - COIÍTESIGO - ECOHOHfa. PIIIHCIPIDS V RPLIEHCIOHES - XIII

13.5 Del PIB al ingreso disponible.......................................290 16.2.1 La base monetaria: factores autónomos 20.4.2 La inflación imprevista................................... 490
CAPÍTULO I B - EL MERCADO DE D IV IS A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 5
13.5.1 El producto interno bruto y controlables ......................................................370 20.4.3 Los agentes económicos y la lucha
y el producto nacional........................................290 16.2.2 El multiplicador del dinero bancario............371 18.1 El comercio internacional y el tipo de cam b io 425 contra la inflación............................................ 492
13.5.2 Él ingreso nacional.............................................292 16.2.3 La relación entre la base monetaria 18.2 El mercado de divisas y la determinación 20.5 Las políticas macroeconómicas en el
13.5.3 El ingreso personal y elingreso disponible. 292 y la oferta monetaria y el proceso del tipo de cam bio......................................................... 428 modelo clásico.................................................................. 495
13.6 De las identidades de la contabilidad nacional de expansión múltiple del crédito.................. 374 18.2.1 La oferta de d ólares......................................... 428 20.5.1 Políticas de dem anda.........................................495
a las condiciones de equilibrio......................................293 16.3 El equilibrio del mercado monetario 18.2.2 La demanda de dólares .................................... 431 20.5.2 Políticas de oferta en el modelo clásico 496
y la política m onetaria...................................................374 18.2.3 La determinación del tipo de cambio 20.5.3 Desarrollos recientes dentro de la
16.3.1 El equilibrio en el mercado de dinero........... 374 de equilibrio.......................................................434 escuela clásica..................................................... 497
CAPÍTULO 1 4 - EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES: 16.3.2 La política monetaria: instrumentos 18.3 Los distintos sistemas de fijación del tipo 20.6 El modelo keynesiano y las políticas
EL HOBELO HEVNESÍRNO V LA POLÍTICA F I S C A L 301 y e fecto s.................................................................376 de cam bio........................................................................ 435 macroeconómicas............................................................ 500
16.3.3 El mecanismo de transmisión, la trampa 18.3.1 Tipos de cambio flexibles................................435 20.6.1 Políticas en el modelo keynesiano
14.1 El consumo y el ahorro de una familia 18.3.2 Tipos de cambio fijos........................................438
de la liquidez y la política monetaria en estricto....................................................................501
representativa ...................................................................301
una economía abierta........................................ 378 18.3.3 Tipos de cambio semifijos o m ixtos.415 20.7 La nueva escuela keynesiana y el esquema
14.1.1 La función de consumo.................................... 302
16.3.4 La teoría cuantitativa y la política 18.3.4 La teoría de la paridad del poder oferta-demanda agregadas............................................. 503
14.1.2 La función de ahorro.......................................... 303
monetaria............................................................ 380 adquisitivo...........................................................442 20.8 El modelo de la síntesis y la
14.2 El consumo agregado......................................................307
16.4 El diseño de la política monetaria: instrumentos 18.4 Los efectos de las políticas de demanda política econ óm ica..........................................................506
14.3 La demanda de inversión............................................... 310
y objetivos..........................................................................381 en una economía abierta.............................................. 444
14.4 El modelo keynesiano del multiplicador.....................312
16.5 El Banco Central de la República Argentina ERPÍTULO a i - LA S CICLAS ECONÓMICOS:
14.4.1 El equilibrio en el mercado de bienes en
y la política monetaria.....................................................383 CAPÍTÜLB 1 9 - LA BFEATA AGREGADA V LA CURVA
una economía sin sector público y cerrada.. 312
16.6 El equilibrio conjunto en los mercados de dinero FLOCTUACIONES BE LA PRODUCCIÓN
14.4.2 La determinación del equilibrio por
y de bienes: la curva de demanda agregada ............. 385
OE PHILLIPS: INFLACIÓN V D E S EM P LEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4 7 V DEL E M P L E O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S13
el consumo y la inversión................................. 314
Apéndice 16.A - Equilibrio en el mercado monetario 19.1 El mercado de trabajo.................................................. 447
14.5 El multiplicador.................................................................316 21.1 El ciclo económ ico......................................................... 513
y en el de bienes: el modelo IS-LM ......................................388 19.1.1 Enfoque neoclásico........................................... 450
14.6 La política fiscal en el contexto del modelo 21.1.1 La teoría del crecimiento económico
19.1.2 Enfoque keynesiano..........................................452 y la teoría de los c ic lo s ......................................513
keynesiano..........................................................................319
19.2 La función de oferta agregada.........................:........... 452
14.6.1 El efecto del gasto público (G) sobre 21.1.2 Las fases del ciclo económ ico.......................... 515
C A P ÍT U L 0 1 7 - EL COMERCIO INTERNACIONAL 19-3 La curva de Phillips a corto p la z o ............................. 455
el ingreso de equilibrio...................................... 319 21.1.3 Las fluctuaciones cíclicas: la lógica
14.7 El presupuesto público y la política fiscal ...........325 V L B BALANZA DE PAGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9 3 19.4 La inestabilidad de la curva de Phillips: la curva de su funcionamiento......................................... 516
de Phillips a largo p lazo ................................................. 459 21.2 Algunas teorías explicativas del ciclo ....................... 520
I4.S El equilibrio en el mercado de bienes en una 17.1 El comercio internacional.............................................393 19.4.1 Los efectos del desempleo: políticas 21.2.1 Los ciclos de demanda y los ciclos
economía con sector público y sector externo 330 17.1.1 El comercio internacional: la ventaja para reducir el desem pleo................................. 461
Apéndice 14.A - El equilibrio en el mercado de bienes: comparativa y la ventaja absoluta................. 394 de oferta ...............................................................523
la curva I S ....................................................................................333 19.4.2 Las políticas de dem anda................................462 21.2.2 El desempleo c íc lic o ..........................................524
17.2 La política comercial: el proteccionismo 19.4.3 Las políticas de oferta.......................................463
económ ico..........................................................................398 21.3 Las fluctuaciones cíclicas y la política
Apéndice 19.A - El mercado de trabajo................................469 de estabilización...............................................................525
C A P ÍT U L 0 1 5 - FUNCIONES DEL S I N E H O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 17.2.1 Las principales medidas
proteccionistas .................................................. 398 Apéndice 21.A - La inversión y el ciclo económico:
15.1 El dinero: origen y tipos de dinero...............................339 17.3 Las relaciones económico-comerciales CAPÍTULO 2 0 - LAS POLÍTICAS MACBOECONÓMICAS la interrelación entre el acelerador y el multiplicador .....527
15.1.1 El papel del dinero a lo largo de la historia ..339 entre p a íse s....................................................................... 402 EN LOS MODELOS CLÁSICO. HEVNESIBNO V
15-1.2 El dinero en el sistema financiero a c tu a l 341 17.3.1 Medidas globalizadoras................................... 403 CAPÍTULO e a - E L CRECIMIENTO ECONÓMICO
15-1.3 El dinero en las economías modernas: OE LA SÍN TESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7 2
17.3.2 Bloques regionales............................................ 403 V EL DESARR O LLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3 5
la cantidad de dinero...........................................342 17.4 El Mercosur.....................................................................405 20.1 Características de los modelos clásico,
15.2 Oferta monetaria: los agregados m onetarios............ 343 17.4.1 Orígenes...............................................................405 keynesiano y de la sín tesis.............................................472 22.1 El crecimiento en el corto y en el largo plazo 535
15.3 La demanda de dinero.....................................................343 17.4.2 O bjetivos..............................................................405 20.1.1 Análisis comparativo de los modelos 22.1.1 Principales características del
15-3.1 Las funciones del dinero................................... 343 17.4.3 Instrumentos....................................................... 406 clásico y keynesiano............................................472 crecimiento económ ico..................................... 536
15.3.2 Los motivos por ios que se demanda dinero 345 17.4.4 Instituciones........................................................406 20.1.2 La oferta y la demanda agregadas en 22.1.2 El crecimiento económico y
15.4 Los bancos y la creación de d in ero ............................ 349 17.4.5 Principales cuestiones pendientes los distintos m odelos.......................................... 476 su m edición.......................................................... 537
Apéndice 15.A - El sistema financiero en la Argentina ...357 en el Mercosur.................................................... 406 20.2 El análisis conjunto de la demanda y la 22.2 Las fuentes del crecimiento económ ico..................... 539
17.5 La Unión E uropea........................................................ 407 oferta agregadas............................................................... 478 22.2.1 El aumento de la disponibilidad y
CAPÍTULO I B - EL BANCO CENTBAL. E L EQUILIBRIO 17.5.1 Los orígenes de la actual Unión Europea.... 407 20.2.1 Algunas consideraciones sobre la la calidad del trabajo.......................................... 539
17.5.2 Principales instituciones.................................. 407 demanda agregada.............................................. 478 22.2.2 El aumento de las dotaciones de
DEL Í1EACABG BE BINEAU V LH POLÍTICA MONETARIA ,...3 B 5 17.5.3 Principales políticas de la U E ......................... 409 20.2.2 La interacción entre la oferta capital físico ......................................................... 541
16.1 El Banco Central.............................................................. 365 17.6 La balanza de pagos.....................................................409 y la demanda agregadas ................................... 480 22.2.3 La mejora de la tecn ología.............................. 542
16.1.1 Las funciones del Banco Central.................... 365 17.6.1 Estructura de la balanza de pagos.................. 409 20.3 La inflación en el modelo de oferta 22.3 Teorías explicativas del crecimiento económico .... 546
16.1.2 El balance del Banco central........................... 366 17.6.2 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y demanda agregadas......................................................480 22.3.1 El modelo de A. Smith y T. Malthus:
16.2 La base monetaria, la oferta monetaria y desequilibrio....................................................415 20.4 Los efectos de la inflación ............................................488 la escasez de la tierra como factor
y el multiplicador del dinero ........................................ 368 17.7 La demanda externa neta............................................. 421 2Q.4.1 La inflación esperada......................................... 488 determinante........................................................546
XIV - C O M E D ID O

22.3.2 E! crecimiento y la acumulación de capital: 23.3 La globalización desde una perspectiva histórica:
el modelo neoclásico con tecnología las distintas olas globalizadoras....................................572
constante............................................................... 547 23.4 La última ola globaiizadora...........................................573
22.3.3 El modelo neoclásico y el cambio 23.4.1 El papel crucial de la alta tecnología..............574
tecnológico .......................................................... 548 23.4.2 Las compañías multinacionales.......................575
22.3.4 Las fuentes del progreso tecnológico: 23.4.3 La inversión en I+ D + i........................................ 575
el crecimiento endógeno................................... 550 23.4.4 La inversión extranjera directa........................ 576
22.3.5 Las fuentes del crecimiento económico: 23.4.5 El aumento de la cuota de participación
el enfoque de la contabilidad del del comercio internacional en el PIB ..............577
crecim iento........................................................... 551 23.5 La globalización como mecanismo transmisor
22.4 El crecimiento económ ico y la convergencia 552 de la nueva econom ía...................................................... 577
22.5 Los beneficios y los costos del crecimiento 23.5.Í El concepto de la “nueva economía” 577
económ ico......................................................................... 553 23.5.2 Elementos catalizadores de la L a E con om ía es una c ie n c ia que o frece una serie de LOS DESTINATRAIOS DE ES TE LIBRO
22.5.1 Los beneficios del crecim iento........................ 553 nueva economía....................................................580 con cep tos y co n o c im ien to s b á sico s m ed ian te los cua­
E sta obra está destinada a quien estudia E conom ía por
22.5.2 Los costos del crecim iento............................... 555 23.6 La nueva economía: consecuencias les se pu ed e llegar bastante lejos en el estu d io d e los
22.5.3 El crecimiento sostenible.................................. 555 macroeconómicas.............................................................580 prim era vez. D e acuerdo con esta prem isa, se ha preten­
problem as. La ló g ic a e co n ó m ica perm ite ver e l m undo
22.6 El desarrollo económ ico ...............................................556 23.6.1 La nueva economía y el crecimiento dido ofrecerle al lector una introducción clara y rigurosa
de una form a particu lar y es algo que en buena m edida
22.7 Los obstáculos por superar y las posibles económ ico.............................................................582 a los principios d e la E con om ía moderna. En la forma
puede enseñ arse sin m ucha dificu ltad . Por e llo , un cur­
estrategias para lograrlo................................................. 559 23.6.2 Las consecuencias de la globalización de abordar las explicacion es, se ha procurado seguir uno
22.8 Desarrollo, riqueza y pobreza....................................... 561 sobre la empresa...................................................583 so de introducción a la E co n o m ía representa una opor­
d e los principios rectores del pensam iento econ óm ico, la
22.8.1 El Banco M undial............................................... 562 23.7 El reflejo financiero de la nueva economía: tunidad ú n ica para abrir la m ente a una nueva form a de
del boom bursátil de las empresas tecnológicas eficien cia, que, aplicada a un libro de estas característi­
22.8.2 El Banco Interamericanode D esarrollo.........562 pensar. C olaborar c o n el profesor en esta apasionante
22.8.3 El problema de la pobreza................................. 563 a la vuelta a los fundam entos....................................... 583 cas, podría traducirse en el objetivo de transmitir la ma­
tarea d e introducir al estu d ian te en la form a d e razonar
Apéndice 22.A - El modelo de Solow....................................565 23.7.1 El origen del boom .............................................. 583 yor cantidad de con cep tos en el m enor núm ero posible de
propia d e la E con om ía es el principal objetivo d e este
23.7.2 El necesario ajuste..............................................584 páginas. La eco n o m ía de m ed ios, algo que generalm en­
libro.
23.7.3 Lecciones del estallido de la burbuja 585 te aprecia el estudiante, se m an ifiesta en el hecho, por
CAPÍTULO 2 3 - LA GLOBALIZACION, LA TECNOLOGIA 23.8 La globalización, las TIC y la nueva economía: Todo el m undo debería co n o cer las id eas fu n dam en­
ejem plo, d e que el libro só lo tiene 23 capítulos, muchos
H A NUEVA E C O N O M ÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SG3 una conclusión...................................................................585 tales que brinda esta cien cia, pues lo s problem as e c o ­
m enos que los que incluyen la m ayoría d e los m anuales
n ó m ic o s form an parte e se n c ia l d e cualqu ier socied ad .
23.1 Las tecnologías de la información y de las generalm ente utilizados en cursos sim ilares.
Esta c o n v icció n ha estad o presente en la red acción de
telecomunicaciones com o elemento de desarrollo.. 569 Glosario.........................................................................................589 S e ha procurado, por lo tanto, presentar de form a
23.1.1 El papel de las T I C ............................................ 569 esta obra, d e m od o que no se trata d e un texto pensado
relativam ente c o n c isa todos los con cep tos que un estu ­
23.1.2 La incidencia de Internet en.la sociedad.......570 exclusivam ente para futu ros eco n o m ista s, sin o d e un li­
diante de E con om ía debe conocer. Para ganarse el in te­
23.2 El concepto de globalización.........................................571 índice an alítico...........................................................................608 bro de introducción a la E con om ía. E n este sen tid o, lo
rés del lector y ofrecer de form a intuitiva los concep tos
que se pretende es exponer una serie d e co n o c im ien to s
eco n ó m ic o s, se recurre a ejem plos y aplicaciones, e v i­
analíticos para interpretar la realidad eco n ó m ic a . L os
tando (en la m edida d e lo posible) los argum entos basa­
problem as d e carácter e co n ó m ic o se presentan tanto en
d os en la teoría e co n ó m ica form al.
el ám bito d el E stado c o m o en las actividad es p rofesio­
nales y em presariales, e in clu so en la vida cotidiana.
LA CUARTA EDICIÓN
A sí, pu es, la E con om ía o frece un esq u em a d e r a zo ­
nam iento ló g ic o que ayud a a tom ar d e c isio n e s a una La E con om ía e s una cien cia social y cam bia al ritm o
diversidad d e agentes; por ejem plo, a las autoridades que lo h a ce la socied ad cuyos problem as pretende ex­
cuando d eben adoptar una reform a fisc a l, al em presa­ plicar. Por ello, el contenido de este m anual, después
rio cuando está ante la tesitura d e contratar trabajado­ de perm anecer qu ince añ os en e l m ercado argentino, ha
res para atender a una dem anda creciente, o a la joven experim en tado una profunda evolución.
m adre que ha tenido un hijo y se pregunta si continuará L as n ovedad es de esta ed ició n son las siguientes: En
en el m ercado d e trabajo o lo abandonará durante un os prim er lugar, las relacionadas con la entidad de determ i­
años, sin olvid ar al estud ian te que duda entre p roseguir nad os capítulos y su núm ero, que ha pasado de 25 a 23.
sus estu d ios o em p ezar a trabajar. C on cep tos co m o el E n este sentido los p rincip ales cam bios han sido los si­
c o sto d e o p o r tu n id a d o la argum entación en térm inos guientes: 1) la producción y los c o sto s, que en la anterior
m argin ales son ejem plos d e aportes d e la c ie n c ia e c o ­ ed ición se trataban en dos capítulos diferentes, se han
n óm ica que se han incorporado p lenam ente a nuestra integrado en uno solo, el C apítulo 5, sin pérdida alguna
socied ad . d e contenido; 2) co n el tratam iento dado a los m ercados
XVI - PRÓLOGO - ECOKOMÍn. PRINCIPIOS V APLICACIONES - E C D H O H ÍA . PRINCIPIOS V A P LIC AC IO N E S - XVII

d e factores se ha procedido de form a sim ilar, integrán­ A sí, pues, la visión de la E con om ía que h em os pre­ y com p eten cia m on op olística, respectivam ente. En los tiene plena vig en cia e l m odelo keyn esian o y en é l se e s ­
d olos en el Capítulo 9; 3) dada la creciente im portancia tendido plasm ar en el libro está plenam ente actualizada. tres ca so s s e busca acercar lo s m od elos teóricos a la rea­ tudia la dem anda agregada.
d e lo s tem as internacionales, c o n el tem a ded icad o a la H em os procurado aunar el rigor y la m adurez que dan lidad, presentando ejem plos y aplicaciones. L a séptim a parte d el libro está integrada por los capí­
eco n o m ía abierta se ha procedido d e form a inversa, d e ­ los años de experien cia con el aire fr esc o y las ideas in­ E l C apítulo 9, que integra la tercera parte del libro, tulos 19, 2 0 y 21, y se ded ica al análisis del m ercado de
d icánd ole en esta ed ición d os capítulos, el 17, centrado novadoras aportadas durante los últim os años por jó v e ­ presenta el fun cionam iento de los m ercados de facto­ trabajo, la oferta agregada y el equilib rio m acroecon ó­
en el com ercio internacional y la balan za de p agos, y el nes autores, recientem ente incorporados a la d ifícil tarea res, prestándole e sp e c ia l atención al c a so del m ercado m ic o entre la oferta y la dem anda agregadas. El Capítulo
18, que se ocupa del m ercado de cam bios; am bos se han d e divu lgar los últim os avances de lo s desarrollos teóri­ de trabajo. D ad a su im portancia, se estudian co n cierto 2 0 se centra en el estu d io de las p olíticas m acroeconó-
revisado de form a íntegra respecto a la ed ició n anterior; co s, tanto en e l cam po d e la M icro eco n o m ía co m o d e la d etenim iento las con secu en cias de la existen cia de im ­ m icas en los d istin tos m odelos.
4 ) la inflación, que en la ed ición anterior aparecía en M acro. D eb em o s señalar, asim ism o, que en esta cuarta perfeccion es y rig id eces en el m ercado laboral, así com o L a evolu ción de la eco n o m ía en un período com pren­
un terreno ind efinido entre los c iclo s y el crecim ien to, ed ició n se ha prestado esp ecia l atención a hacer el libro las im p lican cias de las diferencias salariales. dido entre el corto y el largo p lazo es el marco apro­
ha pasado a integrarse, una parte (la referida a la d e ­ m ás am igable, acercando ejem plos de la vida real, tarea La cuarta parte s e ocupa de la eficien cia , las fallas piado para an alizar la oferta agregada, las fluctuacion es
fin ició n y m ed ición d e la in fla ció n ) en el C ap ítu lo 13, y a in iciad a en anteriores ed icion es pero que se ha in ­ del m ercado y el p ap el del Estado. E n e l C apítulo 10 se c íc lic a s y las p olíticas estabilizadoras (Capítulo 21). E ste
d edicado a la m edición d e las m acrom agnitudes y otra tensificad o en esta. H em os procurado hacer com patible estudia, en prim er lugar, la interrelación de todos los con texto interm edio entre el corto y el largo p lazo es
(la que presenta las distintas teorías explicativas) en el este esfu erzo con un m ayor rigor en la explicación d e los m ercados y las características del equilib rio com petiti­ propio del m od elo d e la sín tesis keynesiana neoclásica.
C apítulo 20, una vez presentado el m od elo d e la oferta y con cep tos, en el orden y sistem ática de la ex p o sició n y vo; en segu n d o lugar, se analizan los distintos tipos de C abe destacar que el instrum ento que he utilizado
dem anda agregadas, y 5) el últim o capítulo ha cam biado en la presentación y desarrollo de las teorías. fallas d e m ercado, a sí c o m o las con secu en cias de la in ­ para vertebrar la presentación de la M acroeconom ía es
radicalm ente de naturaleza y en la presente ed ición se form ación im perfecta. A l ex istir im p erfeccion es y fallas el m odelo d e la n u eva sín te sis, integrador del enfoque
ded ica prioritariam ente a la glob alización , co m o hecho de m ercado, surge la convenien cia de la intervención del k eyn esian o en el corto plazo y el clásico en el largo pla­
PRINCIPOLES CONTENIOOS DEL LIEOO
n oved oso en el actual panoram a e co n ó m ic o m undial, Estado. E ste tem a es el que se aborda en el C apítulo 1L zo; s e incorporan, en la m edida de lo posible, los nuevos
por sus im plicancias de cara al crecim ien to e co n ó m ico El libro está estructurado en 23 capítulos. E l C apítulo con el cual se cierra el estu d io de la M icroeconom ía. desarrollos llevados a cabo por am bas corrientes. Este
y al desarrollo. 1 presenta una serie de concep tos y p rincip ios b ásicos, En la parte quinta, se in icia el análisis de la M a- en foq u e ha perm itido explicar la M acroeconom ía, acla­
E l segun do bloque d e cam bios de esta ed ición tiene ideas que posteriorm ente se utilizarán en los restantes croecon om ía. Una prim era y panorám ica visión del rando en qué partes se sigu e la nueva M acroeconom ía
que ver con la form a d e presentar los c on cep tos. Prác­ capítulos, tales com o el costo d e oportunidad y la tom a tem a se presenta en el C apítulo 12, donde s e ofrece una keyn esian a y en qué otras la nueva M acroeconom ía clá­
ticam ente todos se han reescrito para hacerlo d e forma d e d ecisio n es en térm inos m argin ales. A sim ism o , se introducción al m odelo m acroecon óm ico m ás elem en ­ sica. En este sentido d eb e señalarse que el análisis de la
m ás concisa. La presentación de las ideas es m enos d is­ esb oza la form a en que los econ om istas e n fo c a m o s los tal: el de las curvas d e oferta y dem anda agregadas. El M acroecon om ía presentado tiene cierto m atiz neokey-
cursiva y m ás analítica. S e ha tenido en cuenta que el problem as m ediante la construcción de m od elos y el Capítulo 13 s e ocupa de analizar la d efin ició n de los nesiano, entre otras razon es porque se ha dem ostrado
estudiante, cuando trata de fijar con cep tos, los sistem a­ m o d o en que se utilizan los gráficos en E conom ía. principales agregad os m acroecon óm icos; s e presenta, que es el que m ejor exp lica el fun cionam iento d e la e c o ­
tiza, los estructura y los resum e. E ste m ism o esquem a C on el C apítulo 2 se inicia la segu n d a parte, d ed ica­ asim ism o, a partir del m odelo del flujo circular del in ­ nom ía en el corto plazo.
s e ha segu id o en esta ed ición . D e esta form a, resulta m ás da al estud io d e la M icroeconom ía. U n a prim era visión greso, la diferencia entre una identidad y una ecu ación El C ap ítu lo 22 se ocupa de la e co n o m ía en el largo
fácil extraer los m ensajes fundam entales y quedarse con del fun cionam iento de los m ercados m ediante el ju e g o de equilibrio. p lazo y d e los problem as ligad os al crecim ien to y el d e­
lo s concep tos b ásicos, a la vez que se estim u la la labor de la oferta y la dem anda se presenta en este capítulo, L os capítulos 14 a 18 integran la sexta parte d el libro, sarrollo e co n ó m ic o s. E ste es e l cam po de a n álisis pro­
analítica que debe realizar el lector. que se cierra c o n ejem plos y aplicaciones de la p olíti­ que está dedicada a estudiar el m ercado d e bienes. Con pio del m odelo clásico. E l ú ltim o capítulo del libro está
En tercer lugar, en esta m ism a lín ea d e con cisión , ca m icroecon óm ica que tratan de acercar este tem a a el Capítulo 14 se in icia propiam ente e l análisis de los d ed icad o a estud iar la glob alización , las nuevas tecn o­
lo s cuadros y Figuras sobre la e co n o m ía argentina e in ­ lo s problem as d e la vid a diaria. E l C ap itu lo 3 tam bién m odelos m acroecon óm icos. En este sentido, debe seña­ lo g ía s y la d en om in ad a “nueva E con om ía”. E ste capí­
ternacional en esta ed ición generalm ente se o frecen sin es d e carácter aplicado y se centra en el c on cep to de larse que ha sido esp ecialm en te en la en señ an za de la tulo se ha in clu id o n o tanto por la novedad del tema,
textos o com entarios explicativos, dado su carácter ilu s­ e la s tic id a d . E l C apítulo 4 se ocupa d e la dem anda y el M acroeconom ía donde, durante lo s últim os años, han sin o porque se ha considerado que es un contexto apro­
trativo. R esulta, por lo tanto, que m ás que una revisión com portam iento del consum idor; su objetivo ú ltim o es tenido lugar las in n ovacion es m ás profundas, y por e llo piad o para presentar una visió n integradora de algunas
de form a s e ha llevado a cabo una auténtica renovación ofrecer una ju stificación formal d e la pend ien te de la es la parte del libro en la que el enfoqu e resulta m ás teorías y m o d elo s presentados a lo largo del libro. En
d el contenido del libro, algo que no se puede observar curva de dem anda; asim ism o s e presenta el con cep to de novedoso. N o so lo porque se han tratado de form a su­ este capítulo d e cierre, s e m ezclan tem as propios del
analizan do la tabla ele contenidos. L a estructura del ín­ e x ce d en te d e l consu m idor. ficien te ios desarrollos recientes ligad os a los neokey- corto p lazo co n cu e stio n e s e sp e c ífic a s d el crecim ien to
d ic e de un m anual clásico de introducción a la E con o­ En el C apítulo 5 se estudia la em presa, la producción nesianos y a la nueva M acroecon om ía clásica, sino e co n ó m ic o , en particular con las nuevas teorías del cre­
m ía no es algo que cam bie d e la n och e a la m añana. Lo y los costos; una vez introducidos ios con cep tos b ásicos, tam bién por la form a en que s e ha sistem atizad o la ex­ c im ien to endógeno.
que s í se m o d ifica es la form a de explicar los concep tos, s e analizan las decision es de producción d e la em presa p osición d e los tem as. En este sentido se ha tom ado el
a sí com o las tendencias de los asuntos e c o n ó m ic o s y s o ­ a partir del supuesto de la m axim ización d e los b e n e ­ tiem po co m o la variable de referencia para ordenar la
ficio s. L os capítulos 6, 7 y 8 se ocupan del fu n cion a­
CÓMO UTILIZI10 ES TE LIBRO
cia les que preocupan: Para tratar de darle respuesta a exp osición d e las distintas teorías y m odelos. En prim er
esta realidad cam biante, s e ha revisado profundam ente m ien to de lo s distintos tipos de m ercados de productos, lugar, se an aliza el equ ilib rio en el m ercado de bienes, D e l propio a n álisis de la tabla d e contenidos de este li­
esta cuarta edición. esto e s, com p eten cia perfecta, m onop olio, y o lig o p o lio en un período com prendido entre el corto y el m uy corto bro se desprende que p u ed e tener un u so doble. P or una
p lazo (capítulos 14 a 18). Este es el contexto en el que parte, podría utilizarse com o texto de referencia para un
XVIII - PROLOGO - ECONOflífi. PH IH CIPIDS V H PLICH CIONES

curso anual, esto e s, dos sem estres. A sí, lo s capítulos figuran com o apartados d e determ inados cap ítu los y
1 a 11 corresponderían a un curso d e M icroecon om ía, otros co m o apéndices) llevan un asterisco, lo que denota
y las unidades 12 a 23, a uno d e M acroecon om ía. Por un grado de dificu ltad m ayor o bien un interés e sp e c ífi­
otro lado, en fun ción d e las características d e los des­ co. L o s A p én d ices ofrecen un nivel d e form alización un
tinatarios, este m anual podría em plearse para un curso p o c o m ás elevado y, en buena m edida, están orientados
sem estral d e introducción a la E con om ía, s i bien en este a facilitar la resolución de ejercicios nu m éricos. Tanto
ca so habría que ser selectiv o en el tratam iento d e algu­ los apén d ices com o las notas algebraicas pretenden faci­
nos tem as y establecer las prioridades oportunas. ' litar la tarea del alum no en su paso d e las exp licacion es
teóricas al planteo num érico-algebraico de lo s ejercicios
y problem as.
ESTRUCTURA DE TOS CAPÍTULOS E INSTRUMENTOS
Si bien dentro del discurso principal de cada tem a
BE RPOVD RL ESTUDIANTE Las m an ifestacion es rutinarias d e gratitud son apro­ E sta cuarta ed ición no hubiera sid o posible sin la só ­
(cuando se tratan determ inados con cep tos) se establecen
C on la estructura d e este libro, se ha b u scado intro­ piadas so lo para las deudas pequeñas, pero la m ía es lida adhesión que las e d icio n e s anteriores tuvieron de
las oportunas referencias cruzadas, las in tercon exion es
ducir al lector en los con cep tos e instrum entos básicos grande. M i agradecim iento se dirige, en prim er lugar, a parte de cien tos d e docen tes y m iles de alum nos. A ellos
entre capítulos se explicitan en las resp ectivas Introduc­
de la E conom ía. Para ello, se ha seg u id o un orden lógi­ todos m is antiguos com pañeros d e departam ento de la nuestro e sp e c ia l reconocim iento.
cion es. Éstas, adem ás de presentar el co n ten id o del capí­
co: por ejem plo, antes d e usar los térm inos y concep tos, U niversidad d e M álaga y a los actuales de la U N E D , en U n esp ecia l agradecim iento m erece la invalorable ta­
tulo, ayudan a situarlo en el contexto general d el libro, y,
e'stos se definen. Por otro lado, los con cep tos fun dam en­ esp ecial a Fernando Barreiro. Las con versacion es m an­ rea realizada por la profesora Silvana M ateu, quien cola­
a la vez, pretenden motivar al lector acercando lo s tem as
tales se introducen a lo largo del texto de form a progre­ tenidas con él sobre el estado actual d e la m acroeco­ boró eficientem ente en la búsqueda de inform ación y la
a los problem as d e la vida real.
siva, esto e s, los m ás sim p les, prim ero, y lo s que son nom ía m e han sido d e una enorm e utilidad, dado su preparación de cuadros y gráficos para este volumen.
En cuanto a g ráficos y cuadros, ca b e señalar que in­
elaboración de con cep tos b ásicos, desp ués. A sim ism o , profundo co n o cim ien to d e la m ateria. E l cuidad o d e la ed ició n estuvo a cargo de L ily S o ­
corporan epígrafes y leyendas que repiten y sistem atizan
las n ocion es básicas se explicitan en párrafos en negrita Tam bién d eseo hacer exp lícito m i recon ocim ien to a lano, quien tuvo sobre su s hom bros asegurar que este
las ideas fundam entales expuestas en el texto. S o lo en el
o en color. José M aría L abeaga, A lfo n so Pajuelo, José D avid L ó - em prendim iento llegara a fe liz térm ino. A ella y al equi­
caso d e lo s cuadros y figuras destinad os a presentar in ­
Por otro lado, los argum entos fun dam entales d e cada p ez-S alid o y R eb eca d e Juan por su apoyo y estím ulo. A po d e M cG raw -H ill en la A rgentina, nuestro profundo
form ación sobre la econ om ía argentina e internacional
capítulo se vuelcan en el R esu m en que aparece al final R ogelio V elasco quiero agradecer la lectura d e algunos reconocim iento.
(englobados bajo la denom inación com ún de E con om ía
de la unidad, junto co n una lista de co n cep to s nuevos trabajos originales. F inalm ente, m i personal agradecim iento - a l igual
A p licada) estas leyendas se han om itid o, dado e l carác­
(iC o n cep to s básicos). Para ayudar ai lector a afian zar las En lo s párrafos de agrad ecim ien tos a m enudo se in­ que en ed icio n es a n terio res- a m i esp osa, D ora Fernán­
ter autoexplicativo de dichos gráficos.
ideas desarrolladas, adem ás del resum en se presenta una cluye el recon ocim ien to a la fa m ilia por haber soporta­ d ez, por haber tolerado las horas dedicadas a esta obra
D e acuerdo c o n lo com entado, p u ed e afirm arse que
serie d e C u estio n es p a r a la a u to e v a h ta c ió n , y tam bién. do las “ausencias” del autor durante lo s años dedicados y robadas de la vida hogareña. Tam bién a m i hijo, Pablo
cada capítulo aparece com o una unidad tem ática, donde
E je rc ic io s y a p lic a c io n es. a la elaboración del trabajo. M i gratitud a m i m ujer y a F. Beker, que estuvo siem pre disp onible para responder
la introducción, el discurso fundam ental (con sus cua­
D e b e señalarse, igualm en te, que dentro d e cada ca­ m is hijas es ju stificad a y obligada. con su ltas y em itir opin ion es.
dros, g ráficos, notas a pie d e págin a, notas co m p lem en ­
pítulo s e incluye una cantidad determ inada d e N otas Por últim o, quisiera expresar m i agradecim iento al
tarias) y el bloque final (integrado por el resum en , los
com plem entarias referidas, generalm ente, a tem as de equipo d e M cG raw -H ill/Interam ericana y, en particular, V íctor A. B eker
co n cep to s b ásicos, las cuestiones de autoevaluación , los
desarrollo e sp e c ífico . E stas contribuyen a com pletar el a A n a Navarro y a A u relio G arcía-M iro, por su s c o n se ­
ejercicios y las prácticas) form an un todo tendiente a in ­
discu rso principal con ten id o en los distin tos apartados jo s en cuanto a la estructuración del m anual y por su va­
troducir al lector de form a sistem ática en los con cep tos
y tienen un objetivo doble: acercar al lector a la realidad lio so apoyo en la fase de ed ición . Una m ención esp ecial
y contenidos de cada unidad.
y ayudarlo a fijar ciertos concep tos. L as notas a p ie de m erece E m m a, por su eficien te trabajo d e convertir en
En pocas palabras, puede decirse que los atributos que
página, por lo general, se han reservado para presentar algo estructurado los origin ales, en o ca sio n es realm ente
se ha pretendido que caractericen este m anual son la cla­
desarrollos algebraicos o aclaraciones concretas, ade­ com plicados, que le h e facilitado.
ridad y la sen cillez, sin olvidar el n ecesario rigor; todo lo
m ás d e em plearse c o m o referencias bibliográficas. dem ás se ha supeditado al logro de estos objetivos.
A sim ism o , se ha incluido una serie de cuadros y F ra n cisc o M ochón
figuras con inform ación sobre h ech os relevantes de la F ra n cisc o M o ch ó n
eco n o m ía real. C iertos tem as (algunos d e los cuales V ícto r A . B e k er
Lñ E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S

ocupa de la manera en que se administran los recursos


IN T R O D U C C I Ó N esc a so s, c o n el objeto de producir diversos bienes y
R azonar en térm inos e co n ó m ic o s im p lica una evalua­ distribuirlos para su con su m o entre lo s m iem bros de la
ción de las distintas o p cio n es p osib les. L os ejem plos socied ad. Por e so algunos autores la han denom inado
siguientes m uestran que prácticam ente a todos se nos tam bién la C ien cia d e la elección .
plantean alternativas entre las que hay que elegir. A sí,
cuando un estudiante d ecid e salir a divertirse en lo s días
La E c o n o m ía estu d ia c ó m o las socied ades
anteriores a un exam en , sabe que, c o m o co n secu en cia,
podría obtener una m ala calificación . S i un m atrim onio
I adm inistran los recursos e sc a so s para producir
bien es y serv icio s, y distribuirlos entre io s distintos
jo v en decid e entregar un anticipo para com prarse un
individuos.
departamento, es p o sib le que e se año tenga que sa ­
crificar su s vacacion es de verano y no pueda renovar
el autom óvil. A un em presario que ha obtenido unos En la vida real e le g im o s constantem ente. A veces
b en eficios razonables, se le plantea la alternativa de re- la elección se refiere a tem as m enores, com o la bebi­
invertirlos en su em presa, para acelerar su crecim ien to, da que tom am os en un bar, la cantidad de dinero que
o com prarse un departam ento en la costa. El G obierno, destinam os a las vacacion es o al ocio; pero otras veces
cuando elabora lo s presupuestos gen erales d el Estado, tenem os que elegir en asuntos m ás im portantes, com o
sabe que, si c o n ced e m ás dinero a obras pú blicas, ten­ la profesión que d esea m o s ejercer o la adquisición de
drá que recortar las partidas destinadas a otros fines, una vivienda.
tales c o m o salud. L os consum idores, las em presas y el sector público
tienen que plantearse constantem ente alternativas a la
1.1 La E conom ía y la ne cesid a d de elegir hora de actuar y decidir cuál de ellas es la m ás con­
veniente. D e h echo, todas las socied ades se enfrentan
La E c o n o m ía se ocupa d e las cu estion es que surgen en a la elección y, por lo tanto, actúan en el ám bito de la
relación con la satisfacción de las necesid ad es de los E c o n o m ía .
individuos y d e la socied ad . La satisfacción d e n e c esi­ La E con om ía se estud ia según d os enfoques: el
dades m ateriales (alim entos, vestido o vivienda) y no m ic ro e c o n ó m ic o y el m a c r o e c o n ó m lc o . L a M ic ro e co -
m ateriales (educación , o cio , etc.) de una socied ad obliga n otn ía estudia lo s com portam ientos b ásicos de los
a sus m iem bros a llevar a cabo determ inadas actividades agentes e c o n ó m ic o s ind ivid u ales (C apítulos 2 a 11).
productivas. M ediante estas actividades s e obtienen los La M a c ro e c o n o m ía , por e l contrario, analiza com por­
bienes y lo s servicios que s e necesitan, entendiendo por tam ientos agregad os o g lo b a les, y se ocu p a de temas
bien todo m ed io capaz de satisfacer una necesidad, tanto c o m o el em p leo, la in flación o e l producto total de una
de los individuos co m o de la socied ad. La E con om ía se eco n o m ía (C ap ítu los 12 a 23 ).
2 • CnFIIÜLD i - U ECOHOMIfl: COH CEPÍO S BASICOS - ECOHOHÍfl. PRINCIPIOS Y RPLICRCI0HE5 -

La M ic r o e c o n o m ía estudia e l m od o en q u e toman lo s productos. L os productos (o u tp u ts) con sisten en la E l capital hum ano s e utiliza, al igual que e l capital em presas serán d e propiedad privada o d e propie­
d ecisio n es lo s hogares y las em presas y la form a am plia gam a d e bien es y serv icio s, cu y o objetivo e s el físico , para producir b ien es y servicios. Prácticam ente, dad pública?
en que interactúan. c on su m o o su u so posterior en la producción. todo trabajo requiere algún capital hum ano. A sí, por
L a M a c r o e c o n o m ía estud ia lo s fe n ó m en o s que ejem plo, para ser profesor hay que form arse previam en­ • ¿ P a r a q u ié n p r o d u c ir ?
afectan al conjunto de la econ om ía te, y para encargarse de las relacion es pú blicas de un
L os fa c to r e s p r o d u c tiv o s, esto e s, e l trabajo, la ¿Para quién será la producción? ¿Q uiénes consu­

1.1.1 La e s c a s e z \\ ia e l e c c i ó n
I tierra, las m áquinas, las herram ientas, lo s e d ific io s
y las m aterias prim as, se u tilizan para producir
com plejo hotelero es p reciso dom inar varios idiom as.
Lo relevante es que tanto en el ám bito nacional com o
m irán los bienes y servicios producidos? En otras
palabras, ¿cóm o se va a distribuir el total de la pro­
individualm ente el increm ento del capital hum ano es
E l problem a e co n ó m ico y, en co n secu en cia , la E co n o ­ b ien es y servicios. du cción nacional entre los diferentes individuos y
algo p ositivo, pu es contribuye a aum entar la producti­
m ía, surge porque las necesid ad es hum anas son , en la fam ilias? ¿ S e tenderá a que la distribución del ingre­
vidad d e los ind ivid u os y, en c on secu en cia, a elevar su
práctica, ilim itadas, m ientras que lo s recursos e c o n ó ­ La cla sifica ció n tradicional de lo s factores produ c­ so se a igualitaria o, por el contrario, se permitirá que
nivel d e vida.
m ic o s so n lim itados y, por lo tanto, tam bién lo s bienes tivos los divide en tres categorías, aunque tam bién es s e produzcan diferencias m uy acusadas?
eco n ó m ic o s. La e sc a se z n o es un p roblem a te cn o ló g ico frecuente considerar al em presario, en cuanto prom otor
En una eco n o m ía c o m o la argentina, las respuestas
sin o de disparidad entre d e se o s hum anos y m e d io s dis­ y gestor de las em presas, com o un factor productivo: 1.1.3 Los p ro b le m a s e c o n ó m ic o s fu n d a m e n fa le s
a las tres preguntas b ásicas que se plantean en toda
p on ib les para satisfacerlos. * L a tie rra (o recursos naturales): tod o lo que aporta de io d o s o c ie d a d socied ad las dan lo s distintos agentes en una m ultitud
la naturaleza al p roceso productivo. d e m ercados (v éa se C apítulo 2 , apartado 2.5). Los
I La e s c a s e z e s un con cep to relativo, en e l sentido C om o h em os señalado, e l h ech o de que los factores
* E l tra b a jo : e l tiem po y las capacid ades in telectu a­ ind ivid u os d ecid en qué productos y servicios van a
1 de que existe un d eseo d e adquirir una cantidad de productivos estén d isp on ib les en cantidades lim itadas
les dedicadas a las actividad es productivas. com prar, a qué p rofesión van a dedicarse y cuánto
| b ien es y servicios m ayor que la disp on ib le. y que las n ecesid ad es hum anas sean prácticam ente
dinero ahorrarán. L as em presas decid en qué productos
* E l c a p ita l: lo s bien es duraderos no d ed icad os al ilim itadas plantea la inevitabilidad de la e le cc ió n . La
y se r v ic io s van a producir y có m o van a producirlos.
L os individuos tratan de cubrir inicialm ente aquellas c on su m o sin o a producir otros b ien es. necesid ad d e elegir se ev id en cia al considerar lo s tres
L os gobiern os d ecid en qué proyectos y programas van
necesidades que son biológicas o prim itivas, esto es, las problem as fundam entales a lo s que toda socied ad debe
P recisam ente, a las eco n o m ía s capitalistas s e les a realizar y c ó m o los financiarán. Estas d ecisio n es se
relacionadas con la alim entación, la vivienda y e l vestido. dar respuesta: ¿ Q u é producir? ¿ C ó m o producir? ¿ P a ra
d enom ina a sí porque este capital su ele ser propiedad plasm an en lo s presup uestos del E stado (véase Capítulo
D e igual manera, los individuos necesitan proveerse de q u ié n producir?
privada d e lo s capitalistas. 14). En cualquier c a so , la clave radica en la actuación
ciertos servicios, com o los de asistencia m édica, educa­
En E conom ía, a m enos que se esp e c ifiq u e lo contra­ de una am plia red d e m ercados.
ción , transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades • ¿ Q u é p r o d u cir ?
rio, e l térm ino c a p ita l sign ifica c a p ita l físic o , e s decir,
m encionadas, se ocupan de otras que hacen placentera
m á q u in a s y edificios, y no c a p ita l fin a n c ie ro . ¿Q ué bien es y ser v ic io s se van a producir y en qué
su vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá cantidad? ¿ S e producirán m u ch os b ien es d e con su ­
1.1.4 La E c o n o m í a p o s i í i v a i| la E c o n o m í a n o rm a L iv a
U n paquete de accion es no con stitu ye un recurso
del poder adquisitivo d e cada individuo en particular. m o, c o m o vestid os, o s e les prestará m ás atención
productor de bien es y servicios, y no es capital en sen ­ L os econ om istas no s o lo se dedican a com entar los
A dem ás, los deseos son refutables y am pliables, de for­ a ios b ien es d e inversión, co m o fábricas, que per­
tido eco n ó m ic o . D e form a sim ilar, cuando en E con om ía h ech o s que observan sin o que, en oca sio n es, formulan
m a que, una vez satisfechas las necesidades primarias, mitirán increm entar el con su m o en el futuro? ¿Se
hablam os de inversion es, nos referim os a la inversión propuestas y afirm acion es sobre c ó m o deberían ser las
desearem os algo m ás. Entonces, a m edida que aumenta van a producir m u ch os vestid os de e sc a sa calidad
real, o sea, a la acum ulación de m áquinas y e d ific io s, y cosas. Por e llo , cabe distinguir entre a fir m a c io n e s p o ­
e l nivel d e vida y aparecen nuevos productos, surgen o p o c o s d e una calid ad buena? ¿ S e increm entará
n o a la com pra d e bien es financieros. s itiv a s y a fir m a c io n e s n o r m a tiv a s.
nuevos deseos. A sí, por ejem plo, hace unos años tener un la producción de b ien es m ateriales, tales com o
A sim ism o , en econ om ía es n ecesario distin guir el
teléfono celular era considerado un lujo, mientras que en alim entos y au tom óviles, o se potenciará la produc­
capital físico , al que nos hem os referido anteriorm ente,
la actualidad su uso se ha generalizado. A hora la novedad c ió n d e ser v ic io s destinad os a ocupar e l o c io , com o Las a fir m a c io n e s p o s itiv a s so n exp licacion es
no está en tener un teléfono celular, sin o en que éste sea
lo m ás pequeño posible y nos permita acceder a Internet
del capital hum ano. L os gastos en ed u cación y form a­
c ió n profesional suponen una inversión en capital, ya conciertos y e sp ectá cu lo s teatrales? ¡ objetivas del fu n cion am ien to de lo s fenóm en os
e co n ó m ico s; tratan sobre “lo que es o podría ser”.
que durante e l período de aprendizaje y estu d io, hay un
para poder consultar la guía del o cio , los resultados de los • ¿ C ó m o p r o d u cir ?
e lem en to im p lícito de espera. E stos g a sto s contribuyen
partidos de fútbol, o la cotización en la B o lsa de determi­ Las a fir m a c io n e s n o r m a tiv a s ofrecen
nadas acciones.
a increm entar la capacidad productiva d e la econ om ía,
pu es un trabajador form ado y edu cad o su ele ser m ás
¿C óm o se producirán lo s b ien es y serv icio s?
¿Con qué recursos y con qué técn ica producirán
I p rescripcion es para la a cción basadas en ju icios
de valor personales y subjetivos; tratan d e “lo que
productivo que uno que no lo está. las em presas? ¿Q ué personas desarrollarán cada
1.1.2 F a c T o r e s p r o d u c t i v a s debería ser” .
una de las distintas actividad es? ¿La energía que
L os fa c to r e s o r e c u r so s p r o d u c tiv o s (in p u ts ) son

I
E1 c a p ita l h u m a n o está constituido por los se em pleará procederá d e centrales hidráulicas,
La E c o n o m ía p o s itiv a se dedica a establecer
lo s recursos em plead os por las em presas o unidades co n o cim ien to s y cu alificacion es adquiridos por térm icas, nucleares o solares? ¿La produ cción será
p rop osicion es d el tipo “si se dan tales
e co n ó m ic a s de producción para producir b ie n e s y ser­ los ind ividu os por m edio de la ed u cación y d e la prioritariam ente artesanal o tan m ecan izada que
circunstancias, en ton ces tendrán lugar tales
v ic io s. L os inpu ts se com binan c o n e l fin d e obtener experiencia. in clu so se lleg u e a em plear robots? ¿Las grandes
I acon tecim ien tos”.
4 - C A P ÍT U L O ¡ - LO E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - S

D esd e un punto de vista p ositivo, las p o sic io n e s de sin o que utilizan su c on ocim ien to d e la realidad y el Si a partir d e una situación dada se d ecid e produ­ La FPP ilustra una característica fundam ental, y es
lo s econ om istas deberían ser esen cia lm en te las m ism as sop orte d e la teoría e co n ó m ica para tratar d e incidir cir m ás com putadoras personales, y se orientan lo s que la E co n o m ía es la c ie n c ia de la elección . H ay que
para una am plia gam a de cu estion es sobre las cuales sobre la econ om ía y transform arla en e l sen tid o que esfu erzos en e sa dirección , se tendrá que aceptar una optar entre distintas alternativas, pu es la vida real siem ­
e x iste prácticam ente unanim idad entre ello s. consideran conveniente. Si no existiera la posib ilidad producción m enor d e teléfo n o s celulares. R esulta, pues, pre plantea disyuntivas entre las que hay que establecer
D e lo anterior n o debe inferirse que en E con om ía d e influir sobre la actividad e co n ó m ic a a través de que para poder cubrir m ejor las n ecesid ad es d e com p u ­ prioridades. U na sim p le m irada a nuestro entorno nos
no existen discrepancias, ya que hay tem as que no p olíticas econ óm icas, co n e l ob jeto de cam biar ciertos tadoras personales habrá que sacrificar una cierta can­ d ice que no hay nada gratis y que tom ar d ecision es
están com pletam ente resueltos y, por lo tanto, el debate su c e so s que se consideran desfavorables, la E con om ía tidad d e teléfo n o s celulares, ya que se ha supuesto que im p lica cam biar un objetivo por otro.
continúa abierto. En este sentido, puede afirm arse que sería una discip lin a m eram ente descriptiva e histórica. so lo se producen d o s b ien es. P or lo tanto, aum entar la La frontera de p osib ilid ad es de producción o curva
las discrepancias m ás frecuentes entre lo s econ om istas Para ello , se puede acudir a dos tipos d e políticas: las producción de com putadoras personales tiene un costo de transform ación está form ada por todos los puntos
surgen al form ular afirm aciones norm ativas. m ic r o e c o n ó m ic a s, que incid en en el funcionam iento para la socied ad en térm inos d e lo s te lé fo n o s celulares interm edios entre las situ acion es que m uestra el Cuadro
L as p roposiciones acerca de lo que debería ser res­ d e m ercados esp e c ífico s (c o m o , por ejem p lo, las p olíti­ que se han dejado de producir. 1.1. T odos los pu ntos de esta curva son , en principio,
ponden a criterios é tic o s, id e o ló g ic o s o p o lítico s sobre ca s que regulan la fijación de ios precios de la energía), Las diferentes p osib ilid ad es que se le presentan a igualm ente d esea b les, pero las p o sic io n e s más intere­
lo que se considera d eseab le o ind eseable. D e sd e un y las m a c r o e c o n ó m ic a s, que se ocupan d e tem as tales la eco n o m ía en cu estió n se pueden reflejar acudiendo santes parecen ser aqu ellas en las que s e produce cierta
punto de vista norm ativo, el e con om ista form ula pres­ c o m o el control de la inflación o e l estím u lo para la a un ejem p lo nu m érico. Las distintas o p cio n es son las cantidad de am bos b ien es, p u es tanto los teléfon os c elu ­
crip cion es sobre e l sistem a e co n ó m ic o basánd ose en sus creación de em p leo a nivel global. com b in acion es p o sib les d e com putadoras personales y lares c o m o las com putadoras son productos que desean
propios ju ic io s, y no exclu sivam en te en razonam ientos teléfon os celu lares, d e las cuales c in co se m uestran en lo s ind ividu os. En e l ejem p lo de la tabla partim os de
cien tífico s. A sí, al estudiar, por ejem p lo, el p e so relativo 1.0 La frontera de posibilidades de el Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1. una situación extrem a (A), dado que n o hay producción
d el sector pú blico, trata d e responder a la cu estión d e si de com putadoras porque todos los recursos se em plean
éste debería aumentar o reducir su im portancia dentro pro d u cció n [FPP] y el costo de oportunidad C u a d ro 1.1 - T a tfla Se p o s i& iliú a ú e s d e p r o d u c c ió n
para fabricar teléfo n o s celulares. A parúr de esta situa­
d el con texto global de la actividad eco n ó m ica . Por el E n la vida real las necesid ades son ilim itadas. S ie m ­ c ió n in icial se va aum entando la producción de co m ­
(D (2) (3) (4)
contrario, un enfoqu e positivo se lim itaría a indicar la pre querem os m ás carreteras, m ás se r v ic io s d e salud, Opciones Computadoras Teléfonos
putadoras a costa d e reducir el núm ero de unidades de
Costo de
im portancia relativa d el sector p ú b lico, sin entrar en m ás p en sion es, m ás educación , m ás de c a si tod o. Sin personales celulares oportunidad teléfo n o s celulares.
valoraciones. (unidades) (unidades)
em bargo, c o n los recursos d isp on ib les s o lo se puede
En la vida real, sin em bargo, lo s com ponentes A 0 --------------
con segu ir un determ inado conjunto de bien es y servi­ 1 .2 .2 El c o s t o d e o p o r t o n i d a d
p o sitiv o y norm ativo de la cien cia e co n ó m ic a -e s to B 1 i7 « = n
cio s. A la representación de este conjunto de b ien es y
e s, la E con om ía positiva y la E con om ía norm ativa- se C 2 14 - = Z Z La E con om ía n os en señ a que “no hay nada gratis” , lo
ser v ic io s en form a gráfica la den om in am os fr o n te r a d e
m ezclan de m odo tal que resulta m uy d ifícil separarlos. D 3 cual equivale al princip io de que todo tiene un costo,
p o s ib ilid a d e s d e p r o d u c c ió n (F P P ).
L a m ayoría de los eco n o m ista s tien en puntos d e vista E 4 0 --------- —- ^ 9 q u e d en om in am os c o s to d e o p o r tu n id a d .
personales sobre cóm o debería funcionar la socied ad , y
es m uy d ifícil que los ignoren cuando recom iend an una La c u r v a d e tr a n sfo r m a c ió n o fr o n te r a d e 1 El c o sto d e o p o r tu n id a d de una cosa es aquello a
p olítica e con óm ica determ inada. p osib ilid ad es d e p rod u cción (F P P ) muestra la I lo que se renuncia para conseguirla.
canddad m áxim a p o sib le de un os b ien es o serv icio s
que puede producir una determ inada eco n o m ía El verdadero costo de algo es aquello a lo que tene­
La E c o n o m ía p o s itiv a se ocupa de ofrecer
co n los recursos y la tecn o lo g ía d e que dispone, m os que renunciar para obtenerlo. E sto es así, tanto para
exp lica cio n es objetivas sob re el fun cionam iento
y dadas las cantidades de otros b ien es y se r v ic io s los individuos, los hogares o fam ilias, com o para las
d e la econom ía.
que tam bién produce. em presas o el Estado. A sí, por ejem plo, a un estudiante
La E c o n o m ía n o r m a tiv a se refiere a los
que cuenta con un presupuesto determ inado para pasar
I preceptos ético s y norm as de justicia.
una sem ana d e vacaciones las alternativas que se le plan­

N o debe olvidarse que cualquier a n álisis im plica


1.2.1 F r o n te ra d e p o s i b i li d a d e s d e p r o d u c c i ó n [F P P ] tean pueden sintetizarse en los térm inos siguientes:

una evaluación de lo s h ech os, y m uchas v e ce s é sto s son La FPP e x p o n e un h ech o im portante: en una eco n o m ía 1. Viajar a un sitio m ás o m en os cercano, con un costo
su scep tib les de m ás d e una interpretación. O bviam ente, q u e cu enta c o n m ile s de p rodu ctos, las alternativas de de transporte bajo, lo cual le perm itirá contar con una
en el m om en to d e estab lecer interpretaciones es m uy e le c c ió n son nu m erosas. Para sim p lific a r e l problem a, cantidad d e dinero relativam ente elevada para poder
d ifícil evitar que nuestras propias valoracion es influyan co n sid e r em o s una eco n o m ía que d isp o n e d e una d o ­ ir a h o teles y restaurantes buenos y gastar más en
en la p ercepción que tenem os acerca de c ó m o fun ciona tación fija d e factores produ ctivos, q u e su pon drem os esparcim ien to y regalos.
realm ente un sistem a econ óm ico. tod os em p lea d o s, y en la que se p rodu cen so lo d os 2 . Viajar a un lugar lejan o y e x ó tic o , destinando la
E n cualquier caso, lo s econ om istas no s o lo s e lim i­ tip os d e b ienes: com putadoras p erson ales y te lé fo n o s disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad
m ayor parte de su p resup uesto al viaje y quedándose
producida de un bien supone una disminución de otro.
tan a form ular afirm aciones sobre lo que d e b e r ía ser. celu lares. c o n p o c o dinero para h o teles y dem ás gastos. En este
6 - C A P ÍT U LO 1 - LO E C O N O H ÍR : C O N C E P T O S BÁ SIC OS - ECÜNQHIfl. PRINCIPIOS 7 APLICACIONES - 7

sentido, pod em os d ecir que el c o sto d e oportunidad años que duran lo s estud ios, a otras c o sa s que podrían Precisam ente, al presentar el costo de oportunidad de La socied ad deberá d ecid ir cuántos teléfo n o s celulares
d e viajar a un lugar lejano es contar co n un m enor hacer, c o m o trabajar. Por lo tanto, una parte del c o sto producir com putadoras personales en térm inos de teléfo­ está disp u esta a sacrificar para obtener una com putado­
presupuesto para el resto de lo s gastos. d e oportunidad de estudiar es la p o sib le pérdida de nos celulares, hem os recurrido al análisis m arginal, pues ra personal adicional.
in gresos que generaría un trabajo. A m edida que las al costo de oportunidad de obtener una com putadora per­ En forma m ás general, puede afirmarse que las perso­
A l concepto de costo de oportunidad, entendido com o
oportunidades d e trabajar se hacen m ás atractivas, sonal lo hem os definido co m o la cantidad d e unidades de nas toman m uchas de sus decisiones en términos margi­
lo que hay que entregar para obtener algo, podem os
aum enta el c o sto de oportunidad d e estudiar. A la teléfonos celulares a la que e s preciso renunciar. nales. A sí, cuando alguien decide cuántos cafés tom a al
precisarlo a partir de la frontera de posibilidades de pro­
inversa, si no e xisten oportunidades de trabajo para los A sí, en térm inos d e la Figura 1.1, a la p o sició n que día, lo hace comparando la satisfacción adicional que le
ducción. S i una econ om ía se encuentra sobre la frontera
jó v e n e s, el c o sto d e oportunidad d e estudiar s e reduce. se con sid ere idón ea de entre las alcan zab les (represen­ reporta tomarse un café m ás y el costo adicional en que
de posibilidades de producción, y todos lo s recursos se
P or e so aqu ellos que son contratados por un eq u ip o de tadas por lo s puntos A, B. C, D y E) se llegará argu­ incurre. E sto es, com para el beneficio marginal y el costo
están utilizando plenam ente, se enfrenta a una disyuntiva:
fútbol con su eld os m illonarios tienen un elevad o costo m entando a la lu z d e cam b ios m arginales o unitarios. m arginal ligad o a tom arse una taza adicional de café.
producir una cantidad m ayor de un bien exigirá producir
de oportunidad para continuar co n su s estud ios.
m enos de otro. La op ción que debe abandonarse para
p oder producir u obtener otra c o sa se asocia, en E c o n o ­
E l costo de o p o rtu n id a d de u n a
m ía, al concep to de c o sto de oportunidad.
lic e n c ia tu ra en E conom ía A partir del análisis de los valores contenidos en el Cuadro producción 4 computadoras; la segunda, 3; la tercera, 2 y la
En térm inos m ás precisos, si estam os obteniendo
1.1, y en particular de la evolución del costo de oportuni­ cuarta unidad una computadora. A sí pues, los resultados del
una com binación determ inada de bien es em plean do e fi­ ¿Cuál e s e l c o sto d e oportunidad d el título d e licen ciad o
dad, podemos justificar la forma de la FPP. En virtud de experimento ilustran la ley de los rendimientos decrecientes.
cazm ente todos los recursos de que disp on e la socied ad , en E conom ía? S i consideram os q u e un estudiante pasa lo señalado, resulta que si se trasladan más recursos de la Esta es una relación económica frecuentemente observada,
y qu isiéram os producir algunas unidades m ás d e uno de c in co años en la universidad y p aga 1 .0 0 0 p e so s cada . producción de teléfonos celulares a la de computadoras pero no tiene validez universal para todo tipo de tecnolo­
lo s b ien es, esto tendrá que hacerse a c o sta d e reducir la año en m atrícula y libros, la parte del c o sto d e opor­ personales aumentará la producción de computadoras gías, y se puede enunciar diciendo que, al añadir unidades
producción de otro. E sta e le cc ió n entre lo s d o s bien es tunidad por estar en la universidad durante c in co años personales y disminuirá la de teléfonos celulares. En con­ adicionales iguales de trabajo a una unidad dada de factor
será 5 .0 0 0 p eso s. Esta cantidad la podría haber gastado secuencia, la FPP de la Figura 1.1 es una curva descendente fijo (capital y equipo), los incrementos que se obtienen en la
ind ica que el c o sto de obtener m ás unidades de uno - e n
y, por consiguiente, tiene pendiente negativa. Como los producción de computadoras son cada vez menores.
nuestro ca so , com putadoras p e r so n a le s- es precisam en­ en co n o cer otros p aíses o en com prarse un auto. S i en
recursos productivos no son igualmente aptos para la pro­
te dejar d e producir algunas unidades d el otro, e s decir, lugar de ir a la universidad hubiera em p ezad o a trabajar ducción de un bien u otro, los valores del costo de oportu­
d e teléfo n o s celulares (Figura 1.1). en una em presa por un salario d e 1 0 .0 0 0 p e so s al año, nidad aumentan de la manera que muestran el Cuadro 1.1 y C u a d ro - La leq de loe r e n d im i e n t o s d e c r e c i e n t e s
En el caso particular com entado llam am os c o sto d e la otra parte d el costo de oportunidad son lo s 5 0 .0 0 0 la Figura 1.1. Por ello, normalmente la FPP adopta la forma Producción de com putadoras personales
E m pleo en la
o p o r tu n id a d d e una com putadora personal a la cantidad p e so s que podría haber ganado durante lo s c in co años representada en la Figura 1.1, es decir, cóncava. producción de Producción total Variación de la
d e unidades de teléfonos celulares que es preciso dejar dedicados a estudiar. E l c o sto total de oportunidad de La concavidad de la frontera de posibilidades de com putadoras producción

d e producir para obtenerla. C om o m uestra el Cuadro obtener la licenciatura en E con om ía será, por lo tanto, producción y, por lo tanto, el aumento del costo de opor­ 0 0 -----------— _ ------------= a - 4
1.1, colum na (4), los increm entos de la producción de d e 5 5 .0 0 0 p esos. tunidad se pueden justificar recurriendo a la ley de los
4
rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relación
com putadoras que resultan al desp lazam os d esd e A hacia En este c á lc u lo no se han in c lu id o lo s c o sto s de 2 7
entre factores productivos y bienes obtenidos en el proce­
E van elevando cada vez m ás el costo de oportunidad. alim en tación y alojam ien to, pu es el estu d ian te debe
so productivo. D e form a intuitiva podem os establecerla 3
A s í, e l c o sto de oportunidad d e produ cir una co m er y v iv ir en algún sitio aunque n o asista a la u n i­ diciendo que existen rendimientos decrecientes en la p ro ­ 4 1 0 --------------- -
com putadora personal es un te lé fo n o celu lar (la d ife ­ versid ad. S i la v iv ie n d a y la alim en tación fueran m ás ducción de un bien, si la cantidad de producto adicional
rencia entre 18 y 17), que debe sacrificarse para d es­ caras en la universidad, o si e l estu d ian te tu viera que que obtenemos cuando añadim os sucesivamente unidades
plazarse del punto A al B. La sigu ien te com putadora d esp lazarse a otra ciudad para cursar lo s e stu d io s de adicionales iguales d e algunos factores en relación con La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho
otro u otros factores que perm anecen fijos, es cada vez de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un
tien e un c o sto d e oportunidad de tres te lé fo n o s celulares E c o n o m ía , tendríam os que inclu ir lo s c o sto s ad icio n a ­
menor. (Véase Capítulo 5, apartado 5.2). bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de fac­
(paso d e B a C ), y la cuarta e x ig e el sacrificio de nueve le s de vivien d a, alim en tación y d e sp la z a m ien to en lo s tores. Si existen rendimientos decrecientes en la producción
teléfo n o s celulares. c á lc u lo s anteriores. Supongamos que realizamos un experimento contro­ de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades
lado, que consiste en añadir unidades sucesivas de trabajo sucesivas de este es cada vez mayor. En una economía
a una cantidad fija de capital y equipo. SÍ al principio no con solo dos bienes, para producir unidades adicionales
E l c o sto d e o p o r tu n id a d de una d ecisión es aquello L os cam bios m arg in ales empleamos ningún trabajador, lógicamente no obtendremos de uno de ellos -d ad a la existencia de rendimientos decre­
a lo que se debe renunciar para obtener algo. M ás L as personas racionales piensan en térm inos m argina­ nada de producto (véase cuadro adjunto). cientes-, hará falta sustraer cada vez más recursos de los
concretam ente, el costo de oportunidad d e un bien o les. En la vida real m uchas d e las d e c isio n e s que se to­ que se estaban utilizando en la producción del otro bien.
Imaginemos ahora que añadimos una unidad de trabajo
servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a (8 horas al día) a la cantidad fija de capital. En estas con­ Consecuentemente, el costo de oportunidad será creciente
m an e x ig e n llevar a cabo pequ eñ os ajustes a d icion ales.
la que se debe renunciar para obtenerlo. (véase Cuadro 5.1, Capítulo 5).
E n E con om ía esto s ajustes se co n o cen co m o cam b ios diciones se obtienen 4 computadoras ai año. En el cuadro
adjunto se muestran los resultados de las distintas etapas del D e forma intuitiva podemos decir que el costo de opor­
m arginales.
Tam bién lo s ind ividu os se enfrentan al c o sto de experimento, que consisten en ir añadiendo una unidad de tunidad aumenta en función de la especialización de los
1 L os c a m b io s m a r g in a le s son peq u eñ os ajustes trabajo adicional. La primera unidad de trabajo agrega a la factores productivos.
oportunidad. Por ejem p lo, la opción d e estudiar una
carrera universitaria sig n ifica renunciar, durante los | ad icion ales de un plan d e acción.
8 - CÍ1PHULD 1 - LB ECONDNlíl: E0BCEF1DS BÁSICOS - ECOHQMÍB. PRINCIPIOS V B P U C B E IO K E S - 3

S u p on gam os ahora e! caso d e una em presa que se actividad que debe realizarse co m o , por ejem p lo, abrir E l papel de los supuestos E l proced im ien to norm alm ente seg u id o en e l desa­
ded ica a diseñar y program ar v id eo ju eg o s. E l año pasa­ una hora más un estab lecim ien to com ercial o construir rrollo de la in vestigación en E con om ía tiene tres fases
Los su p u e sto s que integran las distintas teorías son
do esta em presa produjo 10 vid eoju egos y tem a contra­ m ás carreteras en una determ inada región. (E squem a 1.1):
proposiciones cuya validez se tom a com o dada y se in­
tados a 10 program adores. D e cara al próxim o ejercicio,
troducen porque concretan los m odos de conducta de los • En la prim era se observa un fenóm en o y se analiza
para decidir si contratará o no a un program ador adi­
cion al, el gerente com parará el b e n e ficio que le reporta 1.3 Las Teorías ii los m odelos e c o n ó m ic o s agentes e co n ó m ico s. Probablem ente lo s supuestos m ás la razón por la que p u ed e existir una determ inada
característicos utilizados en E conom ía sean, por un lado, relación.
producir un vid eoju ego adicional co n e l c o sto adicional
L a cien cia econ óm ica trata de com prender cóm o fu n cio­ que los agentes eco n ó m ico s actúan d e form a racional,
en que incurrirá al contratar a un program ador m ás. • En la segun da se form ula una serie de hip ótesis
nan las econ om ías de los distintos países. Esta com pren­ esto es, que son ló g ic o s en el planteam iento d e los pro­ y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
sión e x ig e contar con teorías y m od elos que expliquen el blem as y e n las solu cion es que eligen; por e l otro, que los
L os cam bios m arginales: la decisión de a b rir fen óm en o observado.
funcionam iento de los fenóm en os econ óm icos. individuos son u tilita rista s o egoístas y, en consecuencia,
un d ía m ás u n iiotel de tem p o rad a • En la tercera se constatan o verifican las p red iccio­
siempre tratan de m a x im iza r alguna magnitud.
n es d e la teoría, confrontándolas con los datos.
E n E con om ía frecuentem ente resulta interesante ver
1.3.1 L a s T e o r í a s , l o s s u p u e s t o s q e l m é t o d o
c ó m o cam bia una variable cuando otra experim enta una 1 L os s u p u e s to s so n p rop osicion es cu y a v a lid ez se
fÍEflf
pequeña variación. P or ejem p lo, a un estudiante que c ie n tífico 1 tom a com o dada y se introducen porque concretan
durante las vacacion es de verano trabaja en un hotel le | lo s m od os d e condu cta de lo s a gen tes e con óm icos. O b serva ción
Las te o ría s nos permiten poner en orden lo que obser­
interesará saber en cuánto se increm entará su salario
vam os c o n el fin de explicar el porqué de ciertos aconte­
sem anal, esto es, cuál será la v a r ia c ió n m a r g in a l de su C on respecto a lo s d os tipos b á sico s de agentes M é tod o inductivo
c im ien tos o justificar la relación entre d os o m ás cosas. 1 (Ind ucción )
salario, si d ecid e trabajar una hora m ás a la sem ana. considerados en M ic ro e c o n o m ía (lo s consu m id ores y
Teorizar no es un lujo sino una necesidad. La teoría Hipótesis
los oferentes-productores), form ulam os lo s sigu ien tes
e con óm ica provee una estructura ló g ica para organizar
I U n a v a r ia c ió n m a r g in a l de una variable es una supuestos de com portam iento. S u p on em os que el co n ­ M étodo deductivo 1
y analizar datos econ óm icos. Sin teorías lo único que II (D e d u c c ió n ) < — >
| pequeña variación del valor de esta. sum idor actúa racionalm ente y m axim iza el grado de
podrían hacer lo s econom istas sería observar y describir
satisfacción (utilidad) que le proporciona el con su m o Te o ría s, leyes
lo que ven.
El principio marginal, partiendo del concepto de varia­ de los b ien es, som etid o a la restricción presupuestaria (Verificación) «t— -,*• Contrastación |
(véase C apítulo 4 ). Por otro lado, su p on em os que el

ción marginal, es una regla sim ple para facilitar la tom a de i U n a te o r ía es una ex p lica ció n d el m ecan ism o que
productor actúa racionalm ente cuando m axim iza sus O b serva ción
decisiones a los individuos, las empresas y los gobiernos. 1 su b yace en los fen óm en os observados.
P odem os utilizarlo para saber cóm o afecta una variación beneficios, es decir, la diferen cia entre los in gresos por
de una variable en una unidad (una variación marginal) ventas y lo s costos de producción (v éa se C apítulo 5).
P or un lado, las teorías pretenden exp licar por qué
al valor de otra. Por ejem plo, el dueño de un hotel de En relación co n los su pu estos generalm en te intro­
se observan en el m undo real determ inados a c o n te ci­
la costa, que suele cerrar a fines de marzo, se plantea la ducidos en E conom ía, es frecuente criticar su falta
m ien to s o por qué se da una relación entre d o s o m ás “Pointer, ¿no construye usted teorías a medida que
posibilidad de mantener abierto el hotel un día más. Para de realism o. En este sentido, cabe argum entar que las
v a r ia b le s . P or el otro, tratan de facilitar la p red icción avanza en la investigación?”. “Preferiría encontrar hechos
ello debe comparar el ingreso adicional que obtendría por teorías n o deben evaluarse a la lu z d el m ayor o m enor
d e las co n secu en cia s de algunos acon tecim ien tos. -respondió Pointer-. Naturalmente, si no hay forma de
tener abierto un día más el hotel, que denom inam os in gre­ r ea lism o d e lo s s u p u e s to s em plead os por ella s, sin o a encontrar un hecho por ninguna parte hay que buscarlo
so m argin al, con el costo adicional resultante de abrir un través de la v alid ez d e las pred iccion es que se realizan como una teoría”. Los dos hombres guardaron entonces
I U n a v a r ia b le e c o n ó m ic a es algo que in flu y e en
día más el establecim iento, lo que se con oce com o costo en función de ella s. D e sd e esta óptica, una teoría será silencio, perdidos en meditaciones.
I las d e c isio n e s relacionadas c o n lo s problem as
m a rgin al. El p rin cip io m argin al nos dice que debem os válida siem pre y cuando lo sean las con secu en cias o A. A. Fielding, The C raig Poisoning M ystery, pág. 65.
1 e co n ó m ic o s fundam entales o algo que d escrib e los
continuar aumentando la actividad - o sea, m anteniendo predicciones que s e form ulen a partir d e ella. Citado por F. Zeuthen en Teoría y m étodo en Economía,
1 resultados d e esas d ecision es.
el hotel abierto- mientras el ingreso marginal - e s decir, Aguilar.
Para llevar a cabo estas tareas, las teorías están c o m ­ Las teorías no deben evaluarse por el realism o d e su s
lo que se añade a los in g reso s- sea m ayor que el costo
marginal, esto es, lo que se añade a los costos com o con se­
cuencia d e abrir un día m ás el hotel. (V éase Capítulo 5).
pu estas por un conjunto d e d e fin ic io n e s y por una serie
d e s u p u e s to s e h ip ó te s is sobre el com p ortam ien to de
I su pu estos sino por la validez de sus predicciones.
Se cuenta con frecuencia la anécdota de aquel alumno
que interrumpió a su profesor en medio de una clase de
Teoría Económica y le dijo: “...m e sabe mal cortarle así,
las variab les econ óm icas. pero en el mundo real...”. A lo que el profesor, sin dejarlo
L a investigación económ ica concluir, respondió, herido: “Señor Waldorf, debe usted
E! p r in c ip io m a r g in a l estab lece que se debe P or ejem p lo , el con su m o es una variable e c o n ó m ic a
! aum entar una actividad si su ingreso m arginal es
m ayor que el c o sto m arginal.
q u e tien e relación co n nu m erosos problem as d e la vida
real. S i aum enta el consu m o, las em presas resp o n d e­
A l igual que la M ed icina, que tiene que investigar para
poder avanzar en el tratamiento d e las en ferm edades, la
recordar que el mundo real constituye un caso particular
y, por consiguiente, no necesitamos tenerlo en cuenta”.

rán c o n un aum ento de la producción (otra variable) y E conom ía, para p od er profundizar en el c on ocim ien to R. McKenzie y G. Tullock, L a nueva frontera de la
Economía. Espasa Calpe, 1980.
E l principio m arginal puede utilizarse para analizar tendrán que increm entar la inversión y el e m p leo , que de la realidad y en la form u lación d e teorías exp licati­
todo tipo de d ecisio n es relacionadas c o n la cantidad de tam bién son variables econ óm icas. vas, tam bién n ecesita investigar.
1 0 - C A P Í T U L O I - Lfl E C D H D H Í R : C O N C E P T O S B Á S I C O S - E C O K O H Í Ü . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 11

A s í, pu es, en E co n o m ía s e em p lea tanto e l m é to d o c ia s entre los econ om istas no son m ucho m ás profundas
in d u c tiv o (aquel que parte d e la o b ser v a c ió n de la que las que e xisten en otras cien cias; lo que ocurre es
En este esquema se muestra, en forma sintética, el comportamiento del consumidor, que se estudiará en el Capítulo 4.
realidad para obtener prin cip ios g e n e ra les) c o m o el que son m ás v isib les, pu es se trata d e una cie n c ia social,
m é to d o d e d u c tiv o (aq u el que c o n siste en e l em p le o y los problem as debatidos preocupan al pu eb lo en g e n e ­
V a ria b le s q u e E S T R U C T U R A Y R E L A C IO N E S D E L M O D E L O V a ria b le s q u e
d e d e d u c c io n e s ló g ic a s e x tr a íd a s d e a x io m a s a p r io r i ral. E sto no su ced e en otras d iscip lin as, y a que quedan s e d e te rm in a n s e d e te rm in a n
fu e ra d e l m o d e lo SU P U ESTO S H IP Ó T E S IS d e n tro d e l m o d e lo
sin r e c u r r ir á la o b se rv a c ió n e m p íric a ). (V éase E sq u e­ reducidos a la com unidad científica.
m a 1.1). En segu n d o lugar, dado el tipo d e tem as q u e d e s­ ingreso • C a p a c id a d para • M a xim tzar
• C a ntida d es
e stablecer priori­ la satisfacción
piertan controversias, con vien e precisar que la cien cia P recio de consum id as
d a d e s so bre sus o utilidad. de los bienes
los bienes
L a cláusula ceteris paribus e co n ó m ica puede contribuir a su resolu ción , pero las p referencias o
gustos
d e c isio n es fin a les sobre tem as d e p olíticas rara vez se
L a in vestigación e co n ó m ica se enfrenta a la dificultad
tom an exclu sivam en te de acuerdo c o n las teorías e c o ­ issm m
d e realizar experim entos controlad os c o n los agentes
nóm icas. L a inform ación estad ística que sería necesaria
e co n ó m ico s. Para paliar los e fec to s de esta dificultad
para hacerlo norm alm ente no está d isp on ib le y hay que
es frecuente introducir la c o n d ició n c e te r is p a rib u s La r a c io n a lid a d con llev a que los agentes persigan la tecn ología existen te. E m plearem os este m ism o m ode­
en io s m o d elo s eco n ó m ic o s. E sta co n d ició n con siste
en suponer que si, por ejem p lo, estam os estud ian do la
recurrir a lo s g u stos y op in ion es, tem as en lo s cuales
los ind ivid u os con frecuencia difieren. L as o p in ion es
¡ ciertos objetivos y que su s e le c c io n e s sean
consistentes c o n la evalu ación de su propio interés.
lo para ilustrar la e fic ie n c ia e con óm ica y el crecim iento
econ óm ico.
éticas se traducen en ju ic io s de valor sin p osib ilid ad de
in cid en cia d el precio d e los au tom óviles en la cantidad
contrastación em pírica y, en e s e sen tid o, lo s e c o n o m is­
dem andada d e este b ien , las dem ás variables que in ci­ En la m edida en que los su jetos e c o n ó m ic o s actúen L a F P P y la eficiencia económ ica
tas no están m ejor dotados que los dem ás ind ividu os.
den en la dem anda de au tom óviles, ex cep to el precio, racionalm ente, sus accion es serán predecibles. E sto per­
A sim ism o , lo s eco n o m ista s pued en discrepar en la La FPP de una econ om ía, c o m o su propio nombre lo in­
perm anecen constantes. S o lo d e esta form a pod em os m ite estudiar las co n se c u e n c ia s que tendría sobre ellas
v alid ez de las distintas teorías para exp licar el m o d o en dica, es una frontera, pues delim ita dos regiones: una en
analizar el efecto d e un cam bio en el precio d e lo s au­ un cam bio en el entorno. Este supuesto d e racionalidad
que fu n cion a e l m undo. la que la econ om ía está despilfarrando recursos (la que
to m ó v iles “c e te ris p a rib u s” en la cantidad dem andada no so lo se aplica al sujeto individual, sin o a cualquier
está sim ada debajo d e la FPP), y otra que no es alcanza-
d e e ste bien. agente que lleva a cabo una acción econ óm ica.
ble (la situada por encim a d e la FPP), com o el punto H
1.3.a L o s m o d e la s q su u N liz o c id n Cuanto m ás se n c illo se a el m od elo e co n ó m ico que
(Figura 1.2).
Los juicios de valor planteem os, más fácil resultará utilizarlo para dar res­
Para p od er influir sobre la actividad eco n ó m ica , los
puestas generales a las preguntas del tipo “qué su ce ­
L os econ om istas son m iem bros d e una socied ad que eco n o m ista s d eben analizar relacion es ca u sa -efecto , y
dería si”, pero m enos detalladas serán las predicciones | La e fic ie n c ia es una propiedad según la cual la
tiene valores id e o ló g ic o s, esto es, ju ic io s d e valor que e llo requiere la elaboración de m o d e lo s . L o s m od elos
obtenidas. | socied ad aprovecha de la m ejor m anera p osib le sus
lo s ind ividu os aprenden y absorben, m uchas v e ce s de e c o n ó m ic o s so n siem pre sim p lifica cio n es de la reali­
I recursos escasos.
form a in con scien te. E stos ju ic io s de valor influyen dad, pero tien en operatividad en las ex p lic a c io n es y
E l modelo de la F P P
en las cu estion es que e l cien tífico estudia, e l tipo de p red iccion es que realizan.
preguntas que se h ace, los co n cep to s que em p lea y las La esencia de uno de los m o d elo s e co n ó m ic o s más Cuando una eco n o m ía está situada sobre su frontera
h ip ótesis que form ula, y pu ed en restar objetividad al sim ples, la fr o n te r a d e p o s ib ilid a d e s d e p r o d u c c ió n de p osib ilid ad es de produ cción, se d ice que es eficien te
U n m o d e lo e s una sim p lificación y una
análisis d e lo s fen óm en os eco n ó m ic o s. (F P P ), ya ha sid o presentada en el apartado anterior productivam ente.
abstracción d e la realidad q u e, a través de
L a incorporación de ju ic io s de valor no es exclusiva (Figura 1.1). T odos qu erem os m ás, pero ten em os que L os puntos situad os en la FPP representan asigna­
su pu estos, argum entos y co n c lu sio n e s, exp lica
de la Econom ía. En la F ilosofía de la C ien cia se acepta, elegir con criterios adecuados. A con tin u ación vam os c io n es e fic ie n te s , en e l sen tid o d e que la socied ad no
una determ inada p rop osición o un asp ecto de un
en form a generalizada, que toda investigación científica a ilustrar có m o se elabora un m od elo e co n ó m ic o to ­ pu ed e producir una m ayor cantidad de un bien sin pro­
fen ó m en o m ás am plio.
im plica elem entos subjetivos importantes. E l ideal de m ando c o m o referencia la FPP, presentando, a su vez, ducir una cantidad m enor de otro. L os puntos situados
una explicación de los hechos puramente objetiva, libre diversas ap licaciones. por debajo de la FPP (c o m o e l punto / de la Figura 1.2)
L os m o d e lo s e c o n ó m ic o s su pon en que el com por­ representan a sign acion es d e recursos in e fic ie n te s , pues
de ju ic io s de valor y de elem entos subjetivos, ha sido Aunque las econ om ías reales producen m iles de
abandonado. tam iento d e lo s ind ividu os e s r a c io n a l en el sentido de hay despilfarro. C on lo s m ed io s d isp on ib les, la e co n o ­
bienes y servicios, para elaborar la FPP introducirem os
que é sto s tom an las d ecision es que consideran m ás e fe c ­ m ía podría producir m ás com putadoras personales y
el supuesto sim plificador d e que so lo se producen dos
tivas para alcanzar su s propios objetivos, cualesquiera m ás teléfon os celulares. Toda reasign ación d e lo s recur­
L as discrepancias en tre los econom istas bienes: com putadoras personales y teléfo n o s celulares.
que éstos sean. E l com portam iento racional e x ig e que so s d e / a un punto d e la zo n a d e lim ita d a por las flechas
A sim ism o, supondrem os que, conjuntam ente, las dos
Es frecuente que e l hom bre de la ca lle s e form u le la los ind ividu os actúen coherentem ente c o n un conjunto generaría una m ayor cantidad d e am bos bienes.
industrias -fabrican tes d e com putadoras y fabricantes
sigu ien te pregunta: si la E con om ía es una d isciplin a sistem ático de preferencias. La racionalidad garantiza En otras palabras, partiendo del punto I podríam os
de teléfonos c elu la r es- utilizan todos lo s factores pro­
cien tífica, ¿por qué los econ om istas discu ten tan a m e­ al sujeto e co n ó m ic o un criterio estable, a partir d el cual producir más com putadoras personales y m ás teléfo­
ductivos de la econ om ía. La FPP representa c ó m o la
nudo, c o m o si discreparan en c a si tod o? En este sentido d ecid e c ó m o actuar ante cada situación. (N ota C o m p le­ nos celulares, sim plem en te utilizando los recursos no
econ om ía sim plificada que estam os considerando puede
habría que señalar, en prim er lugar, que las discrepan­ m entaria 1.3). em pleados.
transformar los recursos productivos d isp on ib les, dada
1 2 - C B P Ü U L 8 I - LH E C ON B H Ífl: C B N C E P Í B S B Á S I C O S - ECONOHÍB. PRINCIPIOS 1 APLICACIONES -

crece, esto es, si la FPP se d esp laza h acia la derecha


(Figura 1.3).
1.4 La e s p e c ia liz a c io n y e! intercam bio E l tr u e q u e es e l intercam bio de un bien o servicio
I por otro. En una eco n o m ía de trueque, el precio es
El c re cim ien to e co n ó m ic o puede tener lugar, por Para determ inar q u é p r o d u c ir y c ó m o p ro d u c ir de una
cualquiera de los siguientes hechos (véase Capítulo 22):
J la relación a la que se intercam bian dos cosas.
form a eficien te, todas las socied ad es em plean e l inter­
• M ejora técnica, en e l sentido d e n u evos y m ejores cam bio, y a que este perm ite la e sp e c ía liz a c ió n .
U n ejem p lo que h ace p osib le apreciar las ventajas de S u p on gam os el c a so de un agricultor. L o normal
m étod os para producir bien es y servicios.
la e sp ecía liza ció n es el d e las ham burgueserfas. C uando es que, c o m o fruto de su e sp ecializacion productiva,
• A u m en to del volum en de capital, fruto d el incre­ vam os a un restaurante d e este tipo, com probam os que se encuentre c o n m ás productos agrícolas de lo s que
m ento en el ahorro y la inversión. una persona tom a nota d e lo s p ed id os, otra atiende la necesita, y es probable que d e se e variar su dieta alim en­
parrilla, una tercera fríe las papas y probablem ente una taria adquiriendo a lg o d e carne. Para que se produzca
• A u m en to de la fuerza de trabajo.
cuarta c o lo q u e las bebidas en cada bandeja. C on este un intercam bio, el agricultor deberá encontrar a un
• D escub rim ien to de nu evos recursos naturales. sistem a, cada uno de los trabajadores se ha e sp e c ia li­ ganadero que esté disp u esto a entregar, a cam b io de
zado en una tarea, no pierde tiem po en m overse d e un cierta cantidad d e productos agrícolas, una parte de su
La frontera de posibilidades de producción muestra ¡as com­ El c r e c im ie n to e c o n ó m ic o su pon e e l aum ento sitio a otro, y en p o c o s m inutos e l clien te recib e lo que producción ganadera.
binaciones de productos con los que la sociedad está produ­ E l trueque realizad o d e esta form a tiene serios in con ­
de la capacidad productiva d e la econ om ía. ha pedid o. Tam bién lo s restaurantes se han e sp e c ia li­
ciendo eficientemente, maxitnizando la producción de un bien
G ráficam ente, s e puede representar m ediante un zado, un os en ham burguesas, otros en p izzas, otros en venien tes. P or un lado, lleva m ucho tiem po, ya que
con un nivel dado de producción del otro. Los puntos situados
bajo la frontera representan una producción ineficiente, dado desp lazam ien to hacia la derecha d e la FPP. carnes, etcétera. requiere que cada ind ividu o encuentre a otro que desee
que habrá recursos ociosos o no utilizados (punto /). En la adquirir p recisam ente lo que él pretende intercambiar,
frontera (puntos A, B, C, D, E) la producción es eficiente. Los o se a que el trueque requiere una coin cid en cia d e n ece­
puntos situados más allá de ella (H) representan producciones E fectivam ente, un d e s p la z a m ie n to h acia fuera de la La e s p e c ia liz a c io n tiene lugar cuando lo s
inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos
para producir esa combinación de bienes.
curva de posib ilidad es d e producción s e pu ed e lograr,
por ejem p lo, a través de una in n ovación tecn o ló g ica
I ind ividu os y lo s p aíses concentran sus esfu erzos
en un conjunto particular de tareas. E sto perm ite
sidad es. O tro in con ven ien te del trueque se deriva d e la
ind ivisibilid ad de algun os b ien es y d e la cantidad de
que perm ita obtener, con los recursos existen tes, un participantes. C uando intervien en m uchas personas,
que utilicen su s capacid ades y recursos de la m ejor
aum ento en la capacidad productiva de la e con om ía. El se v u elv e m uy com p lejo, co n lo cu al sus lim itaciones
m anera posib le.
E l m odelo de la F P P y el crecim iento económ ico básicas lo hacen prácticam ente inviable.
em p leo de n u evos m étod os de produ cción o la utiliza­
La FPP traza el lím ite de las o p cio n es factib les; con los c ió n de nuevas tecn ologías pu ed en hacer que, em plean­ A fortunadam ente, las lim itacion es del trueque de­
La e sp ecia liza cio n perm ite reducir lo s c o sto s y, a
recursos disp onibles lo s n iveles d e producción por en ­ d o la m ism a cantidad de trabajo y de tierra, se produzca saparecen cuando e l intercam bio se realiza con la
su vez, que los con su m id ores obtengan lo s productos a
cim a de la FPP son inalcan zab les. C on e l transcurso del una m ayor cantidad de com putadoras personales sin intervención del d in e r o (v é a se C apítulo 15). C om o ya
un precio más bajo; por e so una ham burguesa su ele ser
tiem po, sin em bargo, tales puntos pu ed en estar a n u es­ n ecesid ad de reducir la cantidad producida d e teléfon os n o se requiere q u e haya c o in cid e n c ia d e necesid ad es, el
más barata en una ham burguesería que en un restauran­
tro alcan ce si la capacidad productiva d e la econ om ía celulares. intercam bio es m u ch o m ás fá cil y eficiente.
te donde ofrecen todo tipo d e com id as.
Un ind ividu o que vive aislado debe obtener por s í
m ism o tod o lo q u e n ecesita, por lo que su con su m o

I
E1 d in e r o e s tod o m ed io d e p a g o , generalm ente
estará restringido a lo que tenga a su alcan ce o a lo que aceptado, que p u ed e intercam biarse por bienes y
pueda transform ar por su s propios m ed ios. C om o cada servicios. E l precio de un bien es e l núm ero de
sujeto p o see capacid ades y recursos distin tos, y desea unidades de dinero que se intercam bian por una
consum ir bien es d iversificad os, lo s ind ivid u os tienden unidad d e l bien.
naturalm ente a pon erse en contacto co n otros para cam ­
biar aqu ello que p o see n en abundancia por lo que no
poseen, co n lo cual c o n sig u e n un b en eficio m utuo por E l ganadero, por ejem p lo, p u ed e cam biar su s ani­
el in teiva m b io . m ales por dinero, y lo m ism o puede hacer el agricultor
c o n su s productos. A m b o s satisfarán su s necesidades
£ E £' E E
El tru e q u e y el d in e ro sin preocuparse por buscar a alguien que d esee preci­
C o m p u ta d o ra s personales
sam ente aquello que e llo s pretenden intercambiar. D e
La form a m ás primaria de intercam bio es el tr u e q u e ,
esta form a, se facilitan las transacciones m ultilaterales.
que im plica una transacción en la que d os ind ividu os
A l introducir el dinero, no so lo desaparece la estrecha
Una mejora o perfeccionamiento en la producción de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la dirección marcada cam bian entre s í un bien por otro. C om o es ló g ic o , se
relación bilateral entre los participantes en el m ercado,
por el eje en el que se representa el bien. En el caso de sendas mejoras tecnológicas la frontera se desplaza, alejándose del origen de desprenden del producto d el que tienen ex ced en tes y
coordenadas. ! sin o que tam bién s e elim in an lo s problem as derivados
adquieren aquel o aq u ellos que necesitan .
de la indivisibilidad.
14 - C A P ÍTU LO 1 - lí! E C OHDM ÍB: CONC E P TOS BÁ SIC OS - fcCUHUfílH. P H M C IP IU S V a P L IC H C l U B tS *

L a especialización, la p ro d u cció n C a p ita l y p ro d u ctiv id ad A u nq ue es c o n ceb ib le diseñar una eco n o m ía que C uando estas in stitu cion es donde se desarrolla la acti­
a g ra n escala y el cap ital responda a un m o d e lo puro d e m e rc a d o o bien d e p l a ­ vidad e co n ó m ic a n o funcionan adecu adam en te, lo s
Las eco n o m ía s m odernas se caracterizan por:
nificación c en tra l, a la hora de tom ar d ecisio n es funda­ m ercados por s í m ism o s no pueden actuar de garantes
E! m oderno sistem a de producción en cadena que se
1) la esp ecialización ; m entales ante lo s problem as e co n ó m ic o s citados en el d el orden institucional.
aplica en las fábricas dem uestra la e fic a cia d e la e sp e ­
presente capítulo, e s decir, qu é, có m o y p a r a quién p r o ­ En una e co n o m ía d e m ercado nadie d ecid e cuántos
c ialización . Las econ om ías derivadas d e la producción 2) el u so exten sivo del dinero, en e l sen tid o am plio de
d u cir, en la eco n o m ía real hay una m e zc la de m ercados au tom óviles se d eben producir ni cuántas com pañías
en gran escala no serían p o sib les si las técn icas produc­ m ed io de pago que facilita lo s intercam bios;
y G obierno en la tom a d e d ecisio n es. d e seguros d eben existir. D e h echo, una eco n o m ía de
tivas m odernas no se basaran en la esp e c ia liza c ió n y en E l sistem a d e producción capitalista m oderno, con m ercado es un m ecan ism o elaborado para coordinar a
3) e l em p leo d e grandes cantidades d e capital.
la d iv isió n d e l tr a b a jo , entendida esta c o m o la divisió n un alto grado d e d ivisión del trabajo, necesita un c o n ­ ios in d ivid u os, a las actividad es y a los em presarios a
d e la p ro d u cc ió n en una s e rie d e p e q u e ñ a s ta re a s o e ta ­ La acción conjunta de estos tres factores estim ula
junto d e m e r c a d o s don de s e com pren y vendan los través d e un sistem a d e p r e c io s y m e rc a d o s. En cierto
p a s. M ed ian te la división del trabajo y la e sp e c ia liza ­ el em p leo de p rocesos productivos efic ie n te s y eleva
bienes producidos. m o d o , el m ecan ism o d e m ercado es un instrum ento de
ció n se contribuye a la eficien cia , en e l d o b le sentido de notablem ente la p r o d u c tiv id a d . E ste increm en to de la
com u n icación para interrelacionar e l con ocim ien to y
alcanzar la com binación apropiada d e lo s factores pro­ productividad es clave para elevar el n ivel d e vid a de la
El m e r c a d o e s un m ecan ism o por m ed io d el cual las a ccio n es de m illo n es d e ind ividu os. Sin que nadie se
du ctivos y d e obtener, con la m ínim a cantidad posib le
d e factores, el m ayor volum en d e producción posib le.
socied ad.
¡ lo s com pradores y lo s vendedores interactúan para
fijar lo s precios e intercam bian b ien es y servicios.
encargue d e d iseñarlo, el m ecan ism o de m ercado per­
m ite resolver, d e la m ejor form a p o sib le, los problem as
La producción en m asa o a gran esc a la facilitada por I La p r o d u c tiv id a d es la cantidad de b ien es y d e c o n su m o , produ cción y distribución. En este m eca­
la e sp ecia liza ció n perm ite aum entar la relación entre I servicios producidos por cada hora de trabajo. n ism o lo s p recios d esem peñan un papel clave.
E l m ecanism o d e m erca d o
e l capital y el trabajo, es decir, e l núm ero d e unidades
L as econ om ías avanzadas recurren a la e sp e c ia liza ­
d e capital por unidad de trabajo, el e m p leo de nuevas C om o verem os a lo largo del capítulo sigu ien te, lo que
ció n y a la d ivisión d el trabajo, increm entando a sí su 1 E l p r e c io d e u n b ie n es su valor expresado en
fu en tes d e energía, el u so d e m eca n ism o s autom áticos perm ite el fun cionam iento coherente de una econ om ía,
productividad. C uando los ind ividu os y los p a íses, de I dinero. L os p recios representan io s te'rminos en
de autoajuste, la d ivisión d e p rocesos co m p lejo s en tal com o h oy la c o n c eb im o s, es el m ecan ism o de mer­
form a voluntaria, intercam bian lo s bien es en lo s que se i lo s que las personas y las em presas intercam bian
sim p les operaciones repetitivas y el u so de fases estan­ cado, esto e s, el conjunto de m ercados que integran una
esp ecia liza n por otros productos, increm entan las p o si­ 5 voluntariam ente las diferentes m ercancías.
darizadas en la producción. econ om ía d e m ercado. S i pensam os, por un m om ento,
bilid ad es de con su m o y crean co n d ic io n es propicias
Las ventajas de la e sp ecialización exp lican , en bue­ en la com plejidad del sistem a e co n ó m ic o que cada
para elevar e l nivel de vida de los in d ivid u os. En este
na m edida, el hecho d e que m uchos d e lo s bien es que día nos provee lo s bien es y se r v ic io s que n ecesitam os, E l E sta d o , los p recio s y los m ercados
proceso, el dinero cum ple un pap el im portante, pues
con su m im os sean fabricados por grandes em presas. puede parecer algo m ilagroso que todo ocurra sin que
facilita el intercam bio cuando todas las personas que El sistem a d e eco n o m ía d e m ercado fun ciona c o n un
D e b e señalarse, sin em bargo, que la e sp ecia liza ció n y exista algu ien que lo dirija centralizadam ente o de for­
participan confían y lo aceptan co m o p a g o por bienes alto grado d e e fic ie n c ia y d e libertad econ óm ica. Los
la d iv isió n del trabajo están lim itadas por la exten sión ma coercitiva. Para atender todas las n ecesid ad es que
y por deudas. agentes e co n ó m ic o s, tanto las em presas c o m o los indi­
d el m erca d o , p u e s s o lo si e x iste n m erca d o s p o ten cia les una socied ad m oderna pu ed a satisfacer, hay m illon es
de em presarios (agrícolas, industriales y d e serv icio s) vid u os, actúan guiad os por su propio interés y en forma
que puedan absorber lo s increm entos en la producción
derivados de las e c o n o m ía s d e e sc a la , resultarán acon­
1.S La economía de mercado q ei Esíado y de consu m id ores que voluntariam ente se coordinan a libre. E l sistem a d e p recios, a su v e z, estim ula a los
través de un conjunto de m ercados. productores a fabricar lo s bien es que el pú blico desea.
sejab les tales increm entos. U n s iste m a e co n ó m ic o se define c o m o el conjunto L os m ovim ien tos d e lo s precios actúan com o señ a­
E sta n ecesid ad de contar co n m ercados m ás am plios, d e relacion es básicas, técn icas e in stitu cion ales que
En una e c o n o m ía d e m e r c a d o lo s recursos les que inducen a los productores a com portarse de una
que perm itan la e sp ecia liza ció n y el intercam bio com o
form a d e aum entar la producción de b ien es y servicios,
caracterizan la organización e co n ó m ic a de una s o c ie ­
dad y condicion an el sentido general de su s d ecisio n es
I se asignan por m ed io d e las d ecisio n es
descentralizadas d e m uchas em presas y hogares,
form a correcta, a la v e z que tratan d e alcanzar su propio
interés. A sim ism o , e l m ercado m otiva a lo s individuos
e s la que está detrás de lo s p rocesos d e integración e c o ­ fundam entales, así com o los cau ces predom inantes de a utilizar cuidad osam en te los recursos y b ien es e sc a ­
conform e interactúan en lo s m ercados d e b ien es y
n óm ica de los p aíses en áreas supranacionales, c o m o la su actividad. so s , pues lo s precios actúan racionando las cantidades
servicios.
U n ión E uropea o el M ercosur, y d e l p ropio p ro c e so d e C uando lo s diferentes a gen tes so c ia le s actúan libre­ disp onibles.
g lo b a liza c ió n de la eco n o m ía a nivel m undial (véase m ente dentro de un m arco institucional determ inado, E n cualquier c a so , e l análisis d e la realidad nos dice
Cuando nos referim os a un sistem a d e econ om ía de
C apítulo 23). estam os hablando de una e c o n o m ía d e m e rc a d o ; si las que, en determ inadas circunstancias, e l Estado puede y
mercado no debem os olvidar que, adem ás d e las institu­
relacion es entre los agentes so c ia le s están determ inadas
cion es económ icas en las que se coordinan los com pra­ d eb e intervenir, corrigiend o o com plem entan do e l libre
por las d ecisio n es que tom a una autoridad, n os e n co n ­ fu n cion am ien to d e lo s m ercados.
dores y vendedores, existen otras m uy importantes, de
j L a g lo b a liz a c ió n h ace referencia al aum ento d e la tram os ante una p la n ific a c ió n c en tra l.
carácter público; los organism os del Estado encargados L o s m o tiv o s q u e p u e d e n ju s tific a r !a in te r v e n c ió n
| integración e con óm ica d e lo s países y se plasm a d e l E s ta d o en la actividad e co n ó m ica pued en c la sifi­
de regular la actividad económ ica, tanto desde una
en el crecim ien to espectacular de lo s m ovim ien tos 1 L os d os principales sistem as de organización carse en tres categorías: 1) red istrib u ció n d e l in greso y
perspectiva m icroeconóm ica com o m acroeconóm ica. El
¡ internacionales d e b ien es, ser v ic io s y capital. 1 e co n ó m ica son la a u to r id a d y e l m e r c a d o . eq u id a d , 2 ) ra zo n e s m a cro eco n ó m ica s, y 3 ) existen cia
papel del sector público es relevante debido a que puede
corregir y m ejorar la form a en que actúan lo s m ercados. d e f a l la s d e m ercado.
1 G - C f l P Í T l i l f l 1 - Lfl E C O N Q H Í B : C O N C E P T O S B Á S I C O S - ECOHOHÍfl. PRINCIPIOS V liPUCflCIOHES -

1. R edistribución del ingreso y equidad U n a f a lla d e m e r c a d o tiene lugar cuando un


Cuadro Econom ía Aplicada |
I n c i d e n c i a do ia p o b r e z a e n a g l o m e r a d o s u r b a n o s
[ P r im e r s e m e s l r e de aQGBj
Tal vez la socied ad no considere éticam en te aceptable ¡ m ercado no asigna eficien tem en te los recursos por
s í m ism o.
la distribución del in greso que resulte del libre ju e g o de
Incidencia de la pobreza Incidencia de la pobreza
los m ercados, y el E stado deba intervenir para lograr
Aglomerado en los hogares Aglom erado en los hogares
una distribución m ás equitativa. E x iste n m e r c a d o s e n lo s q u e la c o m p e te n c ia es
% %
A nte esta situación, e l sector p ú b lico interviene im p e r fe c ta . C om o verem os en lo s C apítulos 7 y 8,
G r a n L a P lata 15,1 S a n t ia g o d e l E s t e r o -L a B a n d a 3 4 ,3
m ediante las d enom inad as p o lític a s r ed istrib u tiv a s, en m u ch os m ercados uno o m ás participantes pueden
B a h ía B la n c a -C e r ri 1 7 ,2 J u ju y -P a lp a lá 3 9 ,3
cuyo objetivo es procurar que las diferencias de ingreso influir sobre lo s p recios, fijando el nivel que Ies resulte
G r a n R o s a rio 2 0 ,4 R ío G a lle g o s 4 ,6
no superen determ inados n iveles y que todos los ind ivi­ m ás convenien te.
G ra n S a n ta Fe 2 3 ,9 G ra n C a ta m a rca 3 7 ,6
duos alcan cen n iv eles m ín im o s d e ingreso. A sim ism o, A p a r e c e n e x te m a lid a d e s , c o m o la c o n ta m in a c ió n ,
G r a n P a ra n á 2 3 ,8 S a lta 3 3 .9
1 9 ,4
se pretende que todas las personas puedan acceder, en q u e e l m e r c a d o n o a b o r d a . P or ejem plo, una industria
Posadas 3 5 ,6 L a R ío ja
G r a n R e s is te n c ia 4 2 ,6 S a n L u is -E I C h o rrillo 2 2 ,9
igualdad de oportunidades, a servicios p ú b licos tales que produce papel puede contam inar las aguas de un
C o m o d o r o R iv a d a v ia -R a d a Tiiiy 1 2 ,9 G ra n S a n Ju a n 2 9 ,4
com o salud o educación . río en el que vierte sus residuos. E sto perjudica a los
2 0 ,1 3 6 ,8
agricultores que utilizan e l agua del río. L os precios de
G ra n M e n d o za G r a n T u c u m á n -T a f í V iejo
C o rrie n te s 4 2 ,0 S a n t a R o s a -T o a y 1 9 ,5
producir papel no reflejan el perjuicio que se está oca­
2. Razones m acroeconóm icas sionan do a los agricultores (véan se C apítulos 10 y 11).
G ra n C ó rd o b a 2 2 ,2 U s h u a ia -R ío G r a n d e 4 ,8
C o n c o r d ia 2 8 ,4 C i u d a d d e B u e n o s A ire s 8 ,6 C om o verem os en la parte d e este libro dedicada a la L a in fo r m a c ió n , e n m u c h o s c a so s, e s im p e rfe cta .
F o rm o s a 3 6 ,2 P a rtid o s d el G r a n B u e n o s A ire s 2 7 ,3 M acroeconom ía (C ap ítu los 12 a 23 ), lo que pretende En algun os m ercados el su pu esto d e inform ación plena
N e u c ju é n -P lo ttie r 2 2 ,4 M a r d e l P la t a -B a t á n 1 5 ,6 la política m acroecon óm ica y, m ás concretam ente, la está lejo s d e la realidad, lo q u e su pon e una falla de
R ío C u a r t o 2 2 ,2 política anticíclica, es m oderar la viru lencia del ciclo m ercado (v éa se C apítulo 10).
econ óm ico. Para e llo , utiliza fundam entalm ente las E ste tipo d e in con ven ien tes su giere la con ven ien ­
L a p o b reza es un in d ic a d o r d e !a d esigualdad. D esd e m ediados d e la d é c a d a d e io s no v en ta, la p o b reza se h a id o ac en tu an d o en la A rg e n tin a y,
co n la c risis d e fines de 2001, ex p e rim en tó un fu erte increm ento. L a recu p e ració n ec o n ó m ica q u e co m en zó a m ed iad o s d e 2 0 0 2 p erm itió re d u c ir políticas fiscal y m onetaria c o n e l fin de evitar que la cia de que, en determ inadas circunstancias, el Estado
g rad u alm en te los índices d e p o b reza. N o o b stan te, sig u e sien d o elevada: e n el seg u n d o sem e stre d e 2 0 0 6 afectab a al 2 6 ,9 % d e la p o b la ció n . E n el intervenga en la eco n o m ía para tratar de mejorar su
econ om ía se aleje, en form a sosten id a, del nivel de ren­
C u ad ro pu ed e advertirse la fuerte d isparidad que existe entre ios d istin to s ag lo m erad o s u rb an o s del país.
ta potencial o d e p len o em p leo. fu n cionam iento, tanto a nivel d e m ercados concretos
Fuente: IN D E C .
En este con texto, las variables clave que hay que (v ía p o lític a s m ic r o e c o n ó m ic a s) com o d esd e una pers­
controlar so n e l nivel de d esem p leo, la tasa de inflación pectiva glob al (m ediante p o lític a s m a c ro e c o n ó m ic a s).
y el crecim iento d el ingreso. P or e llo , es frecuente hablar de e c o n o m ía s m ix ta s en
3 P erso na s bajo la linea d e p o b re za lo s p aíses occid en tales.
L 2 T a s a de d eso cu pa ción
3. Existencia de fallas de m ercado En una e c o n o m ía m ix ta , e l sector público
Los dos tipos de in terven cion es com entadas pretenden
corregir a p o s te r io r i lo s resultados no d esead os de la
I colab ora c o n la iniciativa privada para dar
respuesta a las preguntas sobre e l qué, el cóm o
actividad d e los m ercados. A s í, por ejem p lo, aunque los y e l para q u ién d el conjunto de la sociedad.
mercados fun cionen en form a eficien te, pu ed e ocurrir
que la distribución d el ingreso resulte éticam en te re­ A sí, por ejem plo, en el caso de la econ om ía argen­
chazable. N o obstante, c o m o verem os e n lo s próxim os tina, pod em os com probar cóm o se m ezclan elem entos
capítulos, el fun cionam iento de lo s m ercados en oca­ propios de un sistem a de econ om ía de m ercado con
siones falla. L as razon es principales por las que pueden otros característicos de los sistem as de econ om ía pla­
surgir fa lla s d e m e r c a d o son las siguientes: nificada o de socialism o de m ercado. El Estado lleva a
• C om p etencia im perfecta. cabo diferentes accion es en distintos m ercados -d esd e
el cam biario hasta los de a lim en tos-. Por otro lado, y en
• E xtem alidades. relación con la redistribución d el ingreso, el Estado ha
• Inform ación im perfecta. desarrollado un am plio sistem a de su bsid ios y de servi­
c io s sociales, sum inistrados colectivam ente, que tienden
F e c h a d e relevam iento a elevar e l nivel d e vida d e las cla ses m enos privilegiadas
y a garantizar un nivel m ínim o de calidad de vida.
I B - C A P Í T U L O 1 - Lfl E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S V A P L I C A C I O N E S - 19

L a p e n d ie n te d e una lín ea recta, dado que represen­

Un gráfico no e s m ás que la representación de un cua­


Id II

Miles de pesos
i ta e l cam b io que experim en ta la variable explicativa,
es constante. La p end ien te de la recta creciente d e la
Figura l.A .3 e s 1, p u esto que e sa es la cuantía en la que
dro o tabla en form a d e diagrama; por ¡o tanto, se trata aum enta la cantidad recolectad a d e naranjas cuando se
1.000
de otra form a de presentar la m ism a inform ación. Su increm enta en una unidad el nivel d e riego. Si en lugar
utilidad se m anifiesta en d os m om en tos del proceso 800 de ser directa, c o m o en e ste caso, la relación fuera
de análisis de lo s fen ó m en os. En prim er lugar, perm ite inversa, la p end ien te tom aría un valor negativo y la rec­
600
recon ocer a sim p le vista la ex isten cia d e una relación ta sería decrecien te (v é a se N o ta C om plem entaria 1.4).
400 •
entre las variables representadas, a sí co m o determ inar
algun os rasgos clave de esta, d e form a que las co n clu ­ 200 - l.ti.4 R e p r e s e n ta c ió n g rá f ic a d e u n a f u n c ió n no lineal
sio n e s obtenidas pueden ser utilizadas para form ular
m o d e lo s exp licativos. E n segun do lugar, tam bién puede 93 94 95 96 97 98 99 00 Tiem p o La Figura l.A .3 m uestra tam bién una relación no lin eal
20 30 4 0 50 60 70 80 90
entre el nivel de riego y la producción de naranjas. Es
ayudar a com parar co n lo s h ech os lo s resultados ofreci­ Nivel d e rie g o {llíras/m 3)
evid en te que la pend ien te d e una curva no lineal no es
dos por los m od elos, m ediante la representación gráfica
constante, a diferen cia de lo que ocurre con una línea
d e am bos.

l.f l.2 R e la c io n e s e n tre d o s v a ria b le s


: recta. Para algu n os aum entos d e x , la variación de y es
positiva; para otros es negativa, y para otros es cero.
U .l R e p re s e n ta c ió n g rá fica l.fU R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e u n a f u n c i ó n lin e a l E sto sig n ifica que no p o d em o s hablar de una única
A lg u n o s gráficos d e relacion es em píricas no tien en por
pend ien te para una curva lin eal. Pero s í es p osib le defi­
de una se rie te m p o ra l ob jeto mostrar estos cam bios; por e llo no aparece com o
En la Figura l.A .3 se han representado d os fun ciones,
variable e l “tiem p o”. Por ejem p lo, si qu erem os indicar nirla, en cada uno de su s puntos, co m o la pendiente de
D e lo dicho anteriorm ente se d edu ce que p o d em o s e n ­ una lineal y otra n o lin eal. La representación gráfica de la tangente en e se punto, sien d o e sa tangente la línea
q ue la cantidad d e naranjas recolectadas y el nivel de
contrarnos con d os tipos fundam entales d e gráficos, una función lin eal es una lín ea recta. Para representar recta que toca la curva en d ich o punto pero no la corta.
riego con ten id os en el Cuadro 1.A .2 se m ueven sig u ie n ­
que s e diferencian por la naturaleza de la relación que cualquier relación lin eal so lo n ecesitarem os con ocer En la Figura 1.A .4 se ilustra lo exp u esto m ediante una
do algún tipo de regla, pod em os trazar un gráfico en el
m uestran. En el prim ero, la relación entre las variables dos núm eros: la ordenada al origen y la p end ien te. La relación no lineal genérica.
que cada punto indique los distintos n iv e le s de riego y
e s “em pírica” debid o a que se representan h ech o s. A sí, o r d e n a d a a ! o r ig e n es el valor que alca n za la variable S i com param os las Figuras 1.A .2 y l.A .3 a fin de
la producción de naranjas asociad a a cada uno d e e llo s
por ejem p lo, en la Figura l .A .l se ha representado dependiente cuando la ind ep en dien te vale cero. P or lo com probar qué m od elo puede resultar e l m ás adecuado
(F igura 1.A .2). En todos los gráficos d e relacion es
e l b en eficio obtenido por la em presa E xp lotacion es tanto, en térm inos gráficos la ordenada ai origen d e la para representar la relación que n os ocupa, s e verifica
em píricas, cada punto m uestra lo s valores d e variables
A grícolas S . A . en cada uno de los añ os in clu id os en el función lin eal de la Figura l.A .3 e s 0 ,5 , y representa la que la nube de puntos que com p on en lo s pares de valo­
observadas conjuntam ente.
período 1 9 93-2000. El cuadro del que se han obtenido cantidad de naranjas que se produciría si e l terreno no res representados en la Figura 1 .A .2 tiene una forma
M uchas v eces estudiam os la relación entre dos varia­
lo s valores (Cuadro l . A . l ) m uestra una s e r ie te m p o ra l, fuese regado. que se asem eja bastante a la que m uestra la curva no
bles con e l fin de determinar qué efecto tendrá un cam bio
pues en é l se representa un conjunto de m ed icio n es de lin eal representada en la Figura l.A .3 .
en una de ellas sobre los valores de la otra. En este caso
la variable ben eficio en diferentes m o m en tos del tiem ­
so lo pretendem os determinar la dirección del cam bio,
po. Cada punto de la curva B e n e fic io de E xp lotacion es
pero no su tam año. En térm inos gráficos, estarem os
A gríco la s S . A . corresponde a dos cifras: el año y el P e n d ie n te
especialm en te preocupados por con ocer la inclinación de n u la
b en eficio obtenido por la em presa en e se año.
la curva que representa la relación entre ambas.

C u a d r o L f l . l - V e n í a s i| b e n e f i c i o s d e E x p l o t a c i o n e s C u a d r o l.fl.2 - R e la c ió n e m p í r ic a e n tr e n a r a n j a s
A g ríc o la s S.H., 1 9 9 3 -2 0 0 0 . [H ile s da p e so s] r e c o l e c t a d a s i¡ n i v e l d e r i e p
Año Beneficio Nivel de riego (f/m3) Naranjas recolectadas (kg )

1993 221 10 1 .3 2 5
1994 325 20 2 .7 5 0
1995 155 30 3 .1 2 0
1996 50 40 3 .0 7 0
1997 214 50 3 .7 1 5
1998 576 60 3 .3 3 0
625 3 .4 2 5
O
1999 70
2000 770 80 3 .0 1 5
90 2 .1 3 5
2 0 - C R P Í T U L Ü I - Lfl E C O N O M Í A : C O N C E P T O S B Á S I C O S - E C D N D H Í B . P R I N C I P I O S ? A P L I C A C I O N E S - 21

RESUME
La pendiente de una línea recta representa el cambio que juntamente (Figura b). Cuando la pendiente es negativa, la
experimenta la variable explicada (que graficamos en el eje relación es inversa; las dos variables se mueven en direc­ ■ La E c o n o m ía se ocu p a d e analizar c ó m o s e adm i­ • C on form e las socied ad es evolu cionan y los trabaja­
de ordenadas y) cuando cambia la variable explicativa (que ción opuesta, una aumenta y la otra disminuye (Figura a). nistran lo s recursos d isp o n ib les, c o n e l ob jeto de dores se esp ecializan en una actividad determinada,
graficamos en el eje de abscisas .r). producir d iv erso s b ie n e s y distribu irlos para su surge la n ecesid ad del in te r c a m b io para poder cubrir
Cuando la línea es recta, la pendiente es constante a lo
largo de todo su recorrido. En el caso de una curva, cambia c o n su m o entre lo s m iem b ros de la socied ad . las necesid ades hum anas y dar salida a los exced en ­
La pendiente puede expresarse como un número que
durante su trayectoria (Figura c). Supongamos que desea­ tes. La form a m ás prim itiva del intercam bio es el
mide el cambio en y por cambio unitario en x. • La M ic r o e c o n o m ía estu d ia lo s com p ortam ien tos
mos conocer la pendiente en un punto, por ejemplo, el H. trueque, por el que cada individuo intercam bia un
La pendiente indica si la relación entre las variables es Para ello, calculamos la pendiente de la línea recta que es de lo s agen tes in d ivid u ales y lo s m e ca n ism o s de
bien por otro.
directa o inversa. Si la pendiente es positiva, la relación es tangente a la curva en dicho punto. A sí, pues, la pendiente form ación de lo s p r e cio s. La M a c r o e c o n o m ía ana­
directa, en el sentido de que las variables se mueven en la de una curva en un punto viene dada por la pendiente de la liz a com p ortam ien tos agrupados o g lo b a les. • L as lim itacion es del tr u e q u e (coin cid en cia de n ecesi­
misma dirección, es decir, cuando crecen o decrecen con­ línea recta que es tangente a la curva en ese punto. dad e ind ivisibilid ad de algunos bienes) desaparecen
• El p r o b le m a e c o n ó m ic o surge cuando se utilizan
cuando el intercam bio se realiza con la intervención
diversos m edios para con segu ir una serie de obje­
del din ero.
tivos, de form a q u e cabe preguntarse por e l pro­
ced im ien to m ás id ón eo. La e se n c ia d e la actividad • En una e c o n o m ía d e m e r c a d o , lo s recursos se a sig ­
econ óm ica resid e en la posib ilid ad de elegir. L o que nan por m ed io d e las d e c isio n e s descentralizadas
pretende la E con om ía e s ofrecer un m étod o para d e m uchas em p resas y hogares en lo s m ercados de
ordenar y estab lecer prioridades racionalm ente. bien es y se r v ic io s.

• La e sc a se z no e s un p roblem a te c n o ló g ic o sin o de • En E conom ía se em plean tanto el m é to d o in d u cti­


disparidad entre d e se o s hu m anos y m e d io s d isp o n i­ vo c o m o e l m é to d o d e d u c tiv o , pues a partir d e la
b les. L os m ed io s d isp o n ib le s siem p re so n e sc a so s, observación d e los fenóm en os naturales, y mediante
ya que lo s d e se o s so n refin ab les (una v e z que se procedim ientos inductivos, extraem os las hipótesis
satisfacen las n e c esid a d e s prim arias, su rgen nu evos sobre el com portam iento econ óm ico. Posteriormente,
d eseos). m ediante la deducción, formulam os teorías y leyes.

■ Según e l su p u esto sim p lifíca d o r d e que s o lo s e pro­ ■ L as te o r ía s y las le y e s n o están aisladas de la reali­
ducen d os b ie n e s, la c u r v a d e tr a n s fo r m a c ió n o dad sin o que es p reciso contrastar su s predicciones
fr o n te r a d e p o s ib ilid a d e s d e p r o d u c c ió n m uestra c o n la ev id en cia real para verificar su validez.
la n ecesid ad d e reducir la p rod u cción d e uno d e los 1 U n a te o ría es una sim p lificación deliberada de
bienes si se d e se a increm en tar la d e l otro. relacion es observadas, que pretende explicar cóm o
• E l c o sto d e o p o r tu n id a d de un producto es la funcionan dichas relacion es. Las teorías permiten
:opción que debe abandonarse para poder obtenerlo. poner en orden nuestras ob servacion es y explicar
c ó m o están relacionadas, adem ás de descubrir las
1 La fr o n t e r a d e p o s ib ilid a d e s d e p r o d u c c ió n es im p licacion es de lo s su p u e s to s en que descansan.
c ó n c a v a h a c ia e l o r ig e n . E llo s e p u e d e ex p lica r
Para entender el fu n cion am ien to de la E con om ía y
por e l au m en to d e l c o s to d e op ortu n id ad , c o n fo r ­
para expresar las relacion es cau sa-efecto, se recurre
m e s e con tin ú a en e l p r o c e so d e su stitu c ió n d e la
a lo s m o d e lo s e c o n ó m ic o s . U n m od elo es una sim ­
p rod u cción d e un b ie n o se r v ic io p o r la d e otro
p lifica ció n de la realidad que, a través de supuestos,
alternativo.
argum entos y c o n c lu sio n e s, e x p lica una determ inada
M ediante la e s p e c ia liz a c ió n se con trib u ye a la prop osición . La E con om ía, en su labor d e construc­
e fic ie n c ia , en e l d o b le sen tid o de alcan zar la c o m ­ c ió n de m od elos exp licativos del com portam iento
bin ación correcta d e recu rsos y d e obtener, c o n la eco n ó m ic o , no p u ed e recurrir a lo s experim entos
m ínim a cantidad d isp o n ib le d e factores, e l m ayor controlad os. Ú n icam en te observa los acontecim ien­
volum en de p rod u cción p o sib le. tos que el transcurso d el tiem po brinde.
2 2 - C A P Í T U L O i - Lfl E C O H B H Í B : C O N C E P T O S B Á S I C O S

D efin ició n d e E conom ía. P lan ificación centralizada.


El problem a econ óm ico. F allas de m ercado.
E scasez. C on su m o presente y c on su m o futuro.
E lección . L a e sp e c ia liz a c ió n y e l intercam bio.
B ien es y servicios. E lec ció n racional.
Factores o recursos productivos. M o d elo s econ óm icos.
Curva de transform ación o frontera d e posib ilidad es M étod o ind uctivo y m étodo deductivo.
de producción (FPP). L os ju ic io s d e valor.
C osto de oportunidad. C recim iento.
L ey d e lo s rendim ientos decrecientes. L a e fic ie n c ia econ óm ica.
A firm aciones p ositivas y norm ativas. Intercam bio directo (trueque) e intercam bio
“C e te ris p a rib u s”. indirecto.
E con om ía de m ercado.
se intercam bian librem ente. Tal co m o señalam os en el
IN T R O D U C C IÓ N capítulo anterior, el intercam bio es indirecto debido a
Durante los m eses d e verano, el precio d e los depar­ la ex isten cia del dinero: un bien se cam bia por dinero
1. ¿ D e qué se ocupa la Econom ía? 6. ¿Qué explica la frontera de p osib ilid ad es de tamentos ubicados en la costa s e eleva. C uando llegan y e ste , posteriorm ente, por otros b ienes. Cuando en el
producción? las fiestas d e N avidad, e l de algu n os alim entos su be de intercam bio se utiliza el dinero, existen dos tipos de
2 . ¿Por qué la e sc a sez es un con cep to relativo?
7. ¿C óm o e s el c o sto de oportunidad a m edida manera rápida; sin em bargo, a m ediados del verano el agentes bien diferenciad os: lo s co m p ra d o re s y los ven ­
3. ¿C uáles son los factores productivos y qué aportan que se producen m ás unidades d e un bien? precio del m elón su ele alcanzar sus n iveles m ás bajos. d e d o re s. En lo s m e rca d o s d e p ro d u c to s es típico distin­
a la producción? 1 E stos h ech os, y otros parecidos que podríam os citar, guir entre consu m id ores o com pradores y productores.
8. ¿Q ué ventajas ofrece la especialización ?
. se hacen evid en tes en e l fun cionam iento de los m erca­ En lo s m e rca d o s d e f a c to r e s existen quienes desean
4. ¿Qué papel tiene la iniciativa em presarial en la 9. ¿Por qué surgen fallas en los m ercados? adquirirlos y qu ien es desean vender o alquilar los
dos y tienen en com ún una serie de factores que actúan
producción? 10. ¿Q ué ventajas tiene la utilización d e la recursos de la producción que p oseen . Cuando d esea­
a-través d e la oferta y la dem anda. El ju e g o de com pra­
cláu sula “C e te ris p a r ib u s” ? dores y vendedores (e s decir, de las fuerzas que actúan m os adquirir un au tom óvil y n os inform am os sobre los
5. ¿C uáles son los problem as e c o n ó m ic o s a los que se
11. ¿Q ué se entiende por eficiencia? en ios m ercados) estab lece las cantidades y lo s precios m o d elo s y ofertas que ex isten en e l m ercado, actuam os
enfrenta toda sociedad?
d e los distintos bien es y serv icio s. Por su naturaleza, c o m o un com prador típico. C uando bu scam os trabajo
recibe la atención de los econ om istas y con stitu ye la consu ltan do las dem andas de em p leo que publican los
teoría de la oferta y la dem anda que estud iam os en este p eriód icos, actuam os c o m o oferentes o vendedores de
capítulo. L a m anera en que se relacionan la oferta y la servicios de trabajo.
1. E s cierto que cuando se introduce una m ejora te c ­ 4 . A n a lic e ias características d el m étod o c ie n tífico que
n ológica en la producción de un bien, después del u tiliza la E con om ía y com en te lo s elem en tos que dem anda determ ina la cantidad y el precio d e los bienes
cam bio hacen falta cantidades m enores de recursos h acen que la E con om ía se d iferencie d e las dem ás y servicios, creando así las “se ñ a le s” para la asignación
de los recursos e sc a so s d e la econ om ía. I E l m e r c a d o de un producto está form ado por
para generar la m ism a cantidad d e e s e bien. cien cias sociales.
1 todos los com pradores y vendedores de ese
5. A n a lic e las sigu ien tes afirm acion es y señ a le cu áles I producto.
2 . C om ente la sigu ien te afirm ación: C uando dism inu­
corresponderían a la E con om ía positiva y cu áles a
ye el desem p leo en un país, la frontera de p osib ili­
dades de producción s e d esp laza hacia la derecha.
la E con om ía norm ativa. 2.1 El fu ncio n a m ie n to de los m e rc a d o s A cu d im o s al m ercado para buscar solu ción a m uchas
a) U n increm ento d e los salarios generará un in­
O ferta y d e m an da so n d os palabras que lo s e c o n o m is­ d e nuestras n ecesid ad es y m o v id o s por nuestro propio
3. C onsiderando la frontera d e p osib ilid ad es d e pro­ crem ento del consu m o.
tas utilizan m uy a m enudo, pues son las fuerzas que, interés, tanto cuando ofrecem o s algún bien (por ejem ­
du cción entre cañ on es y m anteca, se observa que, b) E l E stado debe garantizar la asisten cia sanitaria
al interactuar, hacen que las eco n o m ía s d e m ercado p lo , un departam ento) co m o cuando lo dem andam os
cuando mejora la te cn ología aplicada en la pro­ a toda la sociedad.
o capitalistas fun cionen. Esa interacción determ ina la porque d eseam os adquirirlo.
du cción de m anteca, la frontera s e d esp laza de tal c) E s convenien te reducir lo s im p u estos para que
cantidad que se produce de cada bien y serv icio , com o E n el m ercado, que, c o m o verem os m ás adelante,
m anera que perm ite producir no so lo m ás cantidad aum ente el con su m o d e las fam ilias.
así tam bién e l precio al que debe venderse. p u ed e presentar distintos tipos y form as, tendrem os que
d e este bien, sin o tam bién m ayor cantidad d e cañ o­ d) S i aum enta el precio de la vivien d a, los c o n s­
U n m ercado es toda institución social en la que cual llegar a acuerdos; e l acuerdo m ás im portante y final es
nes para la m ism a cantidad de m anteca. ¿C óm o se tructores tendrán m ás in cen tivos para segu ir
los bienes y servicios, a sí com o los factores productivos, fijar e l precio.
puede explicar este hecho? edificand o.
2 4 - CAPÍTULO 2 - LA O F ER TA. LA DEHAHDfl Y EL M ERCHOO: AP LIC AC IO N ES - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 25

El precio de m ercado vendedor em pezará la n eg o cia ció n de la venta c o n una U n m e r c a d o c o m p e titiv o es aquel en el que cado de d isc o s c om p actos esté integrado únicam ente
L os com pradores y vendedores se p on en d e acuerdo so ­
bre e l p r e cio de un bien o un servicio, d e form a tal que
cantidad que puede ser el dob le o el triple d el precio
final que acordem os.
I hay m uchos com pradores y m u ch os vendedores,
de form a tal que cada uno de e llo s ejerce una
por e sto s dos in d ivid u os. La cantidad dem andada por
el m ercado será la su m a de las cantidades dem andadas
s e produce un intercam bio d e cantidades determ inadas Tam bién es frecuente que algun os p recios sean ind i­ in flu en cia in sign ifican te en el precio de m ercado. por lo s d os in d ivid u os que lo form an. A sim ism o , se
de d ich o bien o servicio por una cantidad d e dinero, ca tiv o s y adm itan la n eg o cia ció n entre e l com prador y m uestran las curvas de dem anda d e M ig u el y Víctor, y
tam bién determinada. e l vendedor. En la adquisición de un departam ento, por la curva d e dem anda del m ercado, su pon iend o siem pre
ejem p lo, se su ele obtener una rebaja c o n resp ecto al que la única variable que in cid e en la dem anda es el
precio que inicialm en te pid e e l vendedor.
0.2 Lo dem anda precio. La c u r v a d e d e m a n d a tiene pendiente negati­
E l p r e cio a b s o lu to d e un bien es su relación En algunos casos, llegar a un acuerdo sobre el precio A las cantidades d e un bien que lo s con su m id ores va, pu es si se reduce e l precio de lo s d iscos com pactos,
de cam bio por dinero, esto e s, el núm ero de puede ser m uy com p licad o y c o sto so en térm inos de d eseen y puedan com prar las d en om in am os d e m a n d a aum enta la cantidad dem andada.
unidades m onetarias que se necesitan para tiem po. A e sto s costos asociad os a la fijación d el precio de d ich o bien.
obtener a cam bio una unidad d el bien. E l p r e cio se les denom ina c o sto s d e tr a n sa c c ió n (v éa se C apítulo D e m a n d a r sign ifica estar dispuesto a comprar, m ien­ L a ta b la d e d em an d a
r ela tiv o de un bien es su precio en unidades de 10, apartado 10.3) y, cuando son m u y elevad os, pueden tras que comprar es efectuar realm ente la adquisición.
j otro bien. L a tabla d e dem anda (Cuadro 2.1) ofrece inform ación
constituir un claro síntom a de m al fu n cion am ien to del A sí, la d e m a n d a refleja una intención, y la c o m p ra
sobre la cantidad de un bien que el m ercado absorbería
m ercado. constituye una acción. U n agente dem anda un bien cuan­
a cada uno de lo s precios, dado un conjunto de circuns­
do lo desea y, adem ás, p o see los recursos necesarios para
L os precios coordinan las d e c isio n es d e lo s produc­ tancias. M uestra que, cuanto m ayor e s el precio de un
adquirirlo.
tores y lo s consu m id ores en el m ercado. P recios bajos T ipos de m ercad o artículo, m enor será la cantidad que lo s consum idores
estim ulan e l con su m o y desanim an la producción, estén d isp u estos a com prar y, c e te ris p a rib u s, cuanto
En algu n os m ercados, lo s com pradores y vendedores se La c a n tid a d d e m a n d a d a es la cantidad de un bien
m ientras que precios altos tienden a reducir el consu m o
y estim ulan la producción. L o s p r e c io s actú an co m o e l
encuentran frente a frente. Sin em bargo, la proxim idad
física no es un requisito im prescind ib le para conform ar
I que los com pradores quieren y pueden comprar.
m ás bajo sea el precio, m ayor será la cantidad de unida­
d es que se dem anden. A s í, pu es, la ta b la d e d e m a n d a
m eca n ism o e q u ilib ra d o r d e l m ercado. m u estra la relación entre e l p r e c io d e un bien y la ca n ­
un m ercado. A lgu n os m ercados son m u y sim p le s y
Fijando precios para todos los b ien es, el m ercado tid a d dem a n d a d a .
la transacción e s directa, m ientras que en otros c a so s 2 .2.1 L e f a llía i| le c u r v o d e d e m a n d e
perm ite la coordinación d e com pradores y vendedores; A la relación inversa existen te entre e l precio d e un
lo s intercam bios son co m p lejo s. En cualquier c a so , el
por lo tanto, asegura la viabilidad d e un sistem a de H ay una serie de factores determ inantes d e las cantida­ bien y la cantidad dem andada, en e l sen tid o d e que al
p r e c io es e l instrum ento que perm ite que las transaccio­
eco n o m ía de m ercado. Hay, sin em bargo, ejem plos h is­ des que los con su m id ores desean adquirir de cada bien aum entar el precio d ism in u ye la cantidad dem andada,
nes se realicen con orden, pues cum p le d os fu n cion es
tóricos en los que el m ercado y e l sistem a d e p recios no por unidad d e tiem po, tales co m o su s preferencias, sus y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se la
básicas: la d e sum inistrar in form ación y la de proveer
han sid o capaces de funcionar, causan do una reducción ingresos en e s e períod o, lo s precios d e lo s dem ás bien es su ele denom inar en E con om ía le y d e la d e m a n d a .
incen tivos.
de la producción y del con su m o c o n sid era b les1. y, sobre todo, e l precio d el propio bien en cu estión . Si
A l analizar lo s m ercados, s e su ele estab lecer la
C uando se prohíbe el intercam bio privado, ya sea consideram os c o n sta n te s todos los factores, excep to el
sigu ien te tipología: m e r c a d o s tr a n sp a r e n te s, cuando
porque se intenta m antener e l precio d e un bien por precio del bien, esto e s, si ap licam os la c o n d ició n c e te ­ i L a le y d e la d e m a n d a se refiere a la relación
hay un so lo punto de equilibrio, y m e r c a d o s o p a c o s,
debajo de su precio d e equilibrio en e l m ercado o ris p a rib u s (v éa se C apítulo 1, apartado 1.3), pod em os I inversa existen te entre el precio d e un bien y
cuando, debid o a la existen cia d e inform ación in co m ­
porque el bien objeto de la transacción se considera hablar, por ejem p lo, de la ta b la d e d e m a n d a de d iscos I la cantidad dem andada, en e l sen tid o d e que
pleta entre lo s agentes, hay m ás de una situ ación de
perjudicial (com o sería el caso de la droga), se crea com pactos por un con su m id or determ inado cuando I al aum entar el precio dism in u ye la cantidad
equilibrio. A sim ism o , se puede distinguir entre m e r ­
una e sc a sez del producto en cu estión al precio oficial y considerem os la relación que existe entre la cantidad I dem andada, y lo contrario ocurre cuando se
c a d o s lib r e s, som etid os al libre ju e g o de las fuerzas de
aparecen los “m ercados negros”. dem andada y el precio de lo s d iscos. I reduce el precio.
oferta y dem anda, y m e r c a d o s in te r v e n id o s , cuando
En nuestro entorno eco n ó m ico , la m ayoría de los Bajo la con d ición c e te r is p a r ib u s , y para un precio
agentes e x tem o s co m o , por ejem p lo, las autoridades
precios son con ocid os y se presentan en form a clara. determ inado de lo s d isc o s com p actos, la su m a d e las
eco n ó m ica s, fijan lo s precios.
C uando tom am os un tren, por ejem p lo, sab em os de demandas ind ividu ales n o s dará la d e m a n d a g lo b a l o
S i e n un m ercada ex isten m u ch os vendedores y Cuadra a.l - Ta b la de d e m a n d a
antem ano el costo d el pasaje; cuando vam os a una dis- d e l m e r c a d o d e d ich o bien.
m u ch os com pradores, es m uy probable que nadie, por Precios y cantidades dem andadas de discos com pactos
quería n os inform an cuántos p e so s vale cada C D . Pero
su s propios m ed ios, tenga capacid ad para im poner Precio de un disco com pacto (en Cantidad dem andada de discos
en m uchas partes lo s precios surgen d e la n eg o cia ció n La d e m a n d a de! m e r c a d o e s la su m a d e las
entre e l com prador y e l vendedor. En e l Gran Bazar
d e Estam bul, si d eseam os com prar una alfom bra, el
y m anipular e l precio. En este c a so direm os que se
trata d e un m e r c a d o c o m p e titiv o (v é a se C ap ítu lo 6).
I dem andas ind ividu ales d e un determ inado bien o
servicio.
pesos)
1 .0
com pactos (unidades)
13

S i su cede lo contrario, y hay m uy p o c o s vendedores 1, 5 10

o in clu so uno so lo , existirán grandes p osib ilid ad es de 2 .0 7


que éstos o éste pongan un precio a su con ven ien cia. En En la N o ta C om plem entaria 2.1 se m uestran las
tablas de dem anda d e d isc o s com pactos de d os ind ivi­ 2.5 4
I A i estu d iar las teorías del cic lo económ ico, en e l C a p ítu lo 21, a n a ­ esto s ca so s estarem os ante m ercados de c o m p e te n c ia
lizarem o s algunas d e las ca u sas d e esto s “q u ie b res” e n el fu n cio n a­ duos concretos (M ig u el y V íctor) y la tabla d e dem anda 3 ,0 1
m ien to d el m ercado. im p e r fe c ta (véan se C apítulos 7 y 8).
del m ercado d e d ich o bien para el ca so en que el mer­
2 G - C A P Í T U L O 2 - Lfl O F E R T A . L B O E H f l H O f l Y E L I l E f l C í i O O : B P L I C f l C i O H E S - tLu n un iH . m n u m s y m itH u u iitti - ¿

El e fe c to su stitu c ió n m uestra la in cid en cia de un La c u r v a d e d e m a n d a es la representación


La dem anda del m ercado es la suma de todas las deman­ La demanda del mercado es la suma de las dos deman­ cam bio en los p recios relativos y n os d ic e que, gráfica d e la relación entre e l precio de un bien
das individuales de un determinado bien o servicio. das individuales. Las Figuras a), b) y c) muestran las curvas cuando aum enta el precio d e un bien o servicio, y la cantidad dem andada. A l trazar la curva de
Suponiendo que el mercado de discos compactos está de demanda que corresponden a estas tablas. La curva de com o lo s h oteles, la cantidad dem andada d e ese dem anda, su p on em os que se m antienen constantes
integrado únicamente por dos individuos, M iguel y Víctor, dem anda del m ercado se obtiene sumando horizontal­ bien s e reduce, p u es su con su m o se sustituye por lo s dem ás factores, ex cep to e l precio, que puedan
elaboraremos la tabla adjunta, que muestra las tablas de mente las curvas de demanda individuales, esto es, para el de otros bienes. afectar la cantidad dem andada.
demanda de discos compactos de cada uno de ellos. Ambas hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera,
nos indican cuántos discos estarían dispuestos a comprar sumamos las cantidades individuales que aparecen en el
Por otro lado, cuando un bien se en carece lo s con su ­ A l observar la F igura 2.1 y el Cuadro 2 .1 , se co m ­
en cada año a los distintos precios. eje de abscisas de las curvas de demanda individuaies.
dores dem andarán m en os unidades porque la eleva­ prueba que, a m edida que aum enta el precio de los
ción d el precio ha reducido la capacidad adquisitiva de d isc o s com p actos, la cantidad de este bien que los
Precio de un disco Cantidad d e discos com pactos Cantidad de discos com pactas D em anda del ¡ ingresos, y esto hará que puedan com prar m en os de dem andantes desean se reduce; por el contrario, los
com pacto (en pesos) dem andada p or Migue! d em andada p or Víctor m ercado ios los bien es y, en particular, del que estam os con- ind ivid u os estarán m ás d isp u estos a dem andar discos
1 ,0 8 5 13 íerando. E ste hech o se c o n o c e com o e l e fe c to in g r e ­ com p actos cuand o e l precio se a m ás bajo. En otras
1 ,5 6 4 10 so e ind ica que un increm ento en los precios de, por palabras, si s e redujera e l precio de los d iscos com p ac­
2 ,0 4 + 3 = 7 :mplo, lo s d isc o s com p actos, d ism in u ye la capacidad tos, y los dem ás factores que in cid en en la dem anda
2 ,5 2 2 4 quisitiva d e lo s con su m id ores para un nivel d e ingre- de e ste bien no se alteraran, lo s individuos estarían
; dado. Esta circunstancia hará que lo s consu m id ores d isp u estos a dem andar m ás d isc o s com p actos durante
3 ,0 0 1 1
puedan com prar m en os de todos los b ien es y servicios. el período considerado.
E s frecuente expresar la cantidad dem andada com o
[ El e fec to in g r e s o refleja la in cid en cia de un una cantidad fija. A s í, un em presario que va a lanzar un
F ig u r a a ) F ig u r a b ) F ig u r a c ) i cam bio en el in greso real d e los con su m id ores de n u evo producto al m ercado se puede preguntar: ¿cuán­
} ’ m odo que, al aumentar, por ejem p lo, el precio de tas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del
[ los d isc o s com p actos, e l in greso real se reduce y el m ercado co n resp ecto a m i producto? A estas preguntas
[ consum idor podrá com prar una m enor cantidad de e i eco n o m ista debe contestar d icien d o que no hay una
todos lo s b ien es, inclu id o aquel cu y o precio se ha
j increm entado.
P re c io d e u n
El h ech o d e que la curva d e dem anda sea creciente, d is c o c o m p a c to

es decir, que exista una relación inversa entre el precio 3 .0 0 -

bien y la cantidad dem andada, p u ed e exp licarse por 2 ,5 0 -


dos m otivos: e l e fe c to s u s titu c ió n y e l e fe c to in g r eso .
2 .0 0 ~

I .1 curva de dem an d a 1 ,5 0 -

C a n tid a d d e C a n tid a d d e C a n tid a d d e lem os representar gráficam ente la dem anda m e ­ 1,0 0 '
d is c o s c o m p a c to s d is c o s c o m p a c to s d is c o s c o m p a c to s
nte una curva decrecien te que relacion a la cantidad 0 ,5 0 ’
dem andada d e un bien con e l precio. A l reducirse el
ció, aum enta la cantidad dem andada. A cada precio 01 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141S16171819
C a n tid a d d e
2 corresponde una cantidad Q que lo s dem andantes d is c o s c o m p a c to s
esl:in d isp uestos a adquirir. La Figura 2.1 m uestra cada
H ay dos razones por las cu ales la cantidad dem an­ o departam entos. E sto se c o n o c e c o m o e fe c to s u s ti­ (P,Q) d e núm eros de la tabla de dem anda (Cuadro
dada por todos lo s consu m id ores d ism in u ye cuando el tu c ió n , en el sentido de que e l bien o se r v ic io que se 2.1). U n iend o lo s resp ectivos puntos, ob ten em os la cur­ iS iii
precio de un bien aum enta. Por un lado, al aum entar el encarece relativam ente tiende a ser su stituido por otros va de dem anda (F igura 2.1 ).
E s te g rá fic o m u e s tr a c ó m o s e p u e d e n c o n v e rtir io s p r e c io s v
precio d e un bien, algun os consu m id ores que previa­ que ahora resultan m ás baratos en térm inos relativos; La c u r v a d e d e m a n d a de un bien, c o m o expresión la s c a n tid a d e s d e m a n d a d a s (e s p e c ific a d a s e n e l C u a d ro 2 .1 )
m ente lo adquirían dejarán d e hacerlo o lo comprarán de esta m anera los -dem andantes pu ed en m antener su gráfica de la dem anda, m uestra las cantidades d e dicho e n u n a c u r v a d e d e m a n d a d e d is c o s c o m p a c to s . L a c u rv a
en m enor cantidad, y buscarán otros b ien es que lo su sti­ con su m o d e serv icio s turísticos ajustado a una nueva d e d e m a n d a p r e s e n ta u n a p e n d ie n te n e g a tiv a q u e refleja. lo s
bien que serían dem andadas durante un período deter­
a u m e n to s e n l a c a n tid a d d e m a n d a d a c u a n d o e l p r e c io se
tuyan. Por ejem p lo, si aum enta e l precio d e lo s hoteles, realidad d el m ercado, obteniendo e l m ism o nivel de m inado, por una pob lación esp ecífica , a cada uno d e los re d u c e .
lo s turistas tratarán de reem plazarlos por p en sio n es satisfacción personal. p osib les precios.
2 B - C A P Í T U L O 2 - Lfl O F E f l T B , L O D E M A N D A Y E L H E R C f l O f l : A P L I C A C I O N E S - EC8HQ H ÍR. PRINCIPIOS V A P U C R C IO K ES - 29

“única" respuesta. N ingú n núm ero describ e la inform a­ d ecim o s que se ha producido una d ism in u c ió n d e la
c ió n requerida, pues la cantidad dem andada depende, d e m a n d a (Figura 2.2).
Los economistas suelen emplear gráficos para explicar constante cuando se mide el efecto que una variable pro­
entre otros factores, del precio que se cobre por unidad. cómo funciona la economía e indicar el modo en que una duce en otra. Si no es posible mantener constantes todas las
La relación que existe entre la cantidad dem andada de serie de acontecimientos causa otra. En un gráfico como demás variables, podríamos pensar que una de las que apa­
un bien, su precio y las dem ás variables explicativas se ei de la curva de demanda (Figura 2.1), no cabe duda de recen en el gráfico es la causa de las variaciones de la otra
refleja en la fu n c ió n d e d e m a n d a . cuál es la causa y cuál el efecto. Por ejemplo, cuando se cuando, en realidad, esas variaciones son causadas poruña
altera el precio de ios discos com pactos y se mantienen tercera variable om itida, que no se representa en el gráfico.
Por ejem plo, cuando decim os que la cantidad dem an­
constantes todas las demás variables, sabemos que el Además, podemos encontrarnos con otro problema: la cau­
dada de un bien (Q A) s e v e influida por (o es una función
precio de dicho bien es la causa de las variaciones de la salidad inversa. En otras palabras, podríamos llegar a la
de) el precio de e se bien (P A), los ingresos (Y), los pre­ cantidad demandada. Recuérdese que la curva de demanda conclusión de que P es la causa de Q, cuando, en realidad,
cio s de otros bienes (P B)- los gustos de los consum idores de la Figura 2.1 procede de un ejemplo hipotético. Cuando Q es la causa de P. Los problemas de la variable omitida y
(G ) o e l tamaño d el m ercado (¡Y), estam os refiriéndonos representamos gráficamente datos del mundo real, suele de la causalidad inversa nos obligan a proceder con cautela
a la fu n ció n d e d em a n d a , que pod em os expresar de la ser más difícil analizar cómo afecta una variable a otra. cuando utilizamos gráficos para sacar conclusiones sobre
siguiente forma: Por un la a complicado mantener todo lo demás causas y efectos.

Cantidad de
Q a - £ > (PA. Y, P B, G, N ) discos compactos
En la Figura 2.3 se d istin gu e lo que e s un m o v im ie n ­ de dem anda se desplazará hacia la derecha (Figura 2.2).
i La fu n c ió n d e d e m a n d a expresa la relación to a lo la rg o d e la c u r v a d e d e m a n d a , por ejem plo, Por el contrario, cuando e l ingreso se reduce, cabe e s ­
1 entre la cantidad dem andada d e un bien, su precio desde A hasta B , que tien e lugar cuando se reduce el perar que los ind ivid u os d eseen dem andar una cantidad
T o d o c a m b io q u e a u m e n te la c a n tid a d q u e d e s e a n a d q u ir ir lo s precio, de un d e sp la z a m ie n to d e la c u r v a d e dem anda, m enor para cada precio, lo cual hará que la curva se
I y otras variables. c o m p r a d o r e s a u n p re c io d a d o d e s p la z a i a c u r v a d e d e m a n d a
que se produce cuando se altera una variable distinta del d esp lace h acia la izquierda.
h a c ia la d e re c h a . C u a lq u ie r c a m b io q u e r e d u z c a la c a n tid a d
q u e d e s e e n a d q u ir ir lo s c o m p r a d o r e s a u n p r e c io d a d o d e s p la z a precio, tal co m o segu id am en te se analizará. E l análisis de lo s cam b ios en la dem anda cuando
Para representar la curva de la Figura 2 .1 , hem os la c u r v a d e d e m a n d a h a c ia la iz q u ie rd a . se altera el in greso no so lo ilustra lo s desplazam ientos
su pu esto que, e n la exp resión anterior, esto e s , e n la en la curva de dem anda, sin o que perm ite clasificar los
fu n ción de dem anda, lo s valores de todas las variables, b ien es en n o r m a le s e in fe rio re s.
salvo la cantidad dem andada d el bien A y su precio,
I La c u r v a d e d e m a n d a s e d e sp la z a cuando se
perm anecen constantes. Es decir, h em os aplicado la I B ie n n o r m a l: al aum entar el ingreso de los
¡ altera cualquiera de lo s factores (d istin to del
c o n d ició n c e te r is pciribus. \ con su m id ores, la cantidad dem andada a cada uno
| precio) que in cid en en la dem anda d e d ich o b ien .
En este sentido, cabe preguntarse qué sucederá [ de lo s p recios se increm enta.
cuando, aun perm aneciendo invariable el precio del
bien, se altere alguno d e los factores que, bajo la con d i­ E s im portante no confundir lo s m ovim ien tos d e la E jem plos d e b ien es norm ales son lo s autom óviles,
c ió n c e te r is p a rib u s, h e m o s considerado constantes. c u r v a d e d e m a n d a , que ob ed ecen a alteraciones en los lo s te lé fo n o s celu lares o lo s d isc o s com pactos.
factores que in cid en sobre la dem anda distin tos d el pre­
c io del bien, c o n m ovim ien tos en la curva d e dem anda,
2 .2 .2 D e s p l a z a m i e n t o s d e la c u r v a d e d e m a n d a B ie n in fe r io r : al aum entar el ingreso d e los
que se d eben a m od ificacion es en e l precio del bien. En
con su m id ores, la cantidad dem andada a cada uno
C om o se ha señalado, la construcción de la curva de el prim er caso, se d esp laza to d a la curva d e dem anda;
d e los precios d ism in uye.
dem anda se realiza segú n la cláu sula c e te ris p a rib u s, es en e l segu n d o (F igura 2 .3 ), p erm anece igual; lo que tie ­
decir, su pon iend o que todas las variables perm anecen n e lugar e s un m ovim ien to d esd e un punto de la curva a
E jem plos de bien es inferiores son lo s alim entos de
constan tes, ex cep to el p recio. V am os ahora a analizar de otro. D e lo s factores distintos d el precio que desplazan
baja calidad. S i nuestros in gresos aum entan, quizás se
qué form a se ve afectada la curva d e dem anda del mer­ la curva d e dem anda, los m ás im portantes, tal com o la c u rv a d e d e m a n d a s e d e s p la z a d e s d e D0 h a s ta D¡. U n tip o
d if e re n te d e m o v im ie n to - n o d e la c u rv a , s in o a lo la r g o d e red uzca nuestro c on su m o de carne d e m enor calidad y
cad o cuando varían algun os de dichos factores. C om o v im o s en e l apartado anterior, son:
e s t a - es e l c a u s a d o p o r a lte r a c io n e s e n e l p r e c io d e l b ie n q u e aum ente e l de carne d e primera.
seguidam ente com probarem os, las alteraciones de estos e s ta m o s c o n s id e ra n d o .
• L os in gresos d e lo s consu m id ores.
factores, distintos d el precio, originan d e sp la z a m ie n to s
L o s p r e c io s d e lo s b ie n e s r e la c io n a d o s
d e la c u r v a d e d e m a n d a . M ás concretam ente puede • L os p recios de los bien es relacion ados.
E l in g r e s o d e lo s c o n s u m id o r e s
afirm arse que, cuando la curva de dem anda se aleja en L as alteraciones en e l precio d e un bien no so lo in ci­
» L os g u sto s o preferen cias d e lo s consu m id ores.
su desp lazam ien to del origen de ordenadas, d ecim os Cuando tienen lugar aum entos en el ingreso m edio de dirán en la cantidad dem andada de este bien; tam bién
q u e se ha producido un in c r e m e n to e n la d e m a n ­ • E l ta m a ñ o d e l m erca d o o n ú m er o d e los consum idores, estos pueden consum ir m ás de todos pued en ocasionar desp lazam ien tos en la curva d e d e­
d a . C uando se d esp laza hacia e l origen de ordenadas c o n su m id o r e s. los bienes, cualquiera sea el precio; en este caso, la curva m anda d e otros b ienes. P en sem os, por ejem plo, que
3 0 - CÍ1PÍ1ULB 2 - LH OFEflTR, LB D EH ñ H Dfi Y EL H E B C B B D : B P L iC H C IQ IiE S ' cuunumn. rn in u n u a i n ruit-iiM u iu j - üi

aum enta el precio d el petróleo. C om o co n se c u e n c ia de 1 B ie n e s s u stitu tiv o s: al aum entar e l precio de


sim plem en te porque lo s gu stos s e m od ifican con el
transcurso d el tiem po, o bien por e l efecto d e cam pañas
0.3 Lo oferta
e ste aum ento, la gen te tendrá m enos interés en comprar I uno de e llo s, la cantidad dem andada del otro se
aq u ellos bien es que se utilizan conjuntam ente co n pro­ publicitarias dirigidas a cam biar los patrones d e con su ­ A n alizarem os ahora el otro lado del m ercado, o sea, la
I increm enta, cualquiera sea el precio.
du ctos derivados d el petróleo, por ejem p lo, lo s autom ó­ m o. S i, co m o c o n secu en cia d e la alteración d e lo s gu s­ condu cta de los vendedores. L a oferta tiene que ver con
v ile s. A sí, la curva de dem anda de a u tom óviles tenderá I B ie n e s in d e p e n d ie n te s : no guardan ninguna tos los consu m id ores dem andan una m ayor cantidad de lo s térm inos en lo s que las em presas producen y venden
a desplazarse hacia la izquierda. El aum ento del precio i relación entre sí, de m od o que la variación del un bien, la curva d e dem anda d e d ich o bien se desp la­ sus productos. A s í c o m o en el caso de la dem anda dis­
d el p etróleo causará, sin em bargo, un e fec to contrario | precio de uno de e llo s no afecta la cantidad zará hacia la derecha; m ientras que, si las preferencias tinguim os entre d e m a n d a r y c o m p ra r, ahora debem os
sobre las cantidades dem andadas de otros productos | dem andada del otro. cam bian en sen tid o contrario, la curva de dem anda se explicar la diferencia que e x iste entre o fr e c e r y vender.
que s e utilizan en form a alternativa, tales co m o e l car­ desplazará h acia la izquierda. O frec er e s tener la in ten ción de vender o estar dispuesto
bón o la energía eólica. L os gustos o preferencias de los consum idores B uena parte de las técn icas publicitarias se basa en a e llo , m ientras que v e n d e r es hacerlo realm ente. La
D e nuevo, el senddo del cam bio permite introducir una la influencia de los gu stos en la dem anda. S i c o n anun­ oferta refleja las in ten cion es d e venta de los producto­
L os gu stos o preferencias probablem ente sean e l factor cio s en lo s m ed ios d e co m u n icación h acem os que los res. La tabla de oferta representa, para un os precios de­
nueva clasificación de los bienes: bien es co m p lem en ta ­
determ inante m ás evidente d e la dem anda, pu es, por lo gustos o preferencias d e los consu m id ores se vuelvan term inados, las cantidades que los productores estarían
rios, bien es su stitu tivos y b ien es in d ep en d ien tes.
general, dem andam os aquello que n os gusta. m ás favorables h acia el bien o se r v ic io que anuncia­ d isp u estos a ofrecer.
I B ie n e s c o m p le m e n ta r io s : al aum entar e l precio L os gu stos tam bién experim entan alteraciones que m os, la dem anda se verá increm entada. La publicidad
1 de uno d e e llo s, se reduce la cantidad dem andada ocasion an d esp lazam ien tos en la curva d e dem anda. también pu ed e influir para desanim ar el c on su m o de 1 La c a n tid a d o fr e c id a de un bien es la que los
I dei otro, cualquiera sea el precio. Las preferencias de los consu m id ores se pueden alterar un bien. La cam paña “D rogas, no” trata d e dism inuir I vendedores quieren y pued en vender.
la dem anda d e estu p efacien tes prohibidos y nocivos
mediante un cam bio en las preferencias de lo s p osib les
1 La ta b ia d e o fe r ta m uestra las distintas
consum idores.
I cantidades d e un bien que lo s productores desean
Las compañías telefónicas están muy interesadas en que cado, aumentando los contenidos y los servicios a los que I ofrecer para cada precio.
aumente la demanda de las líneas AD SL, pues creen que pueden acceder quienes tienen una línea ADSL. El tam añ o del m ercado y otros factores
de esta forma se incrementará el consumo de servicios de
En términos de la figura a), con la primera de las estra­ A dem ás d e lo s factores citad os, hay otros elem en tos
telecomunicaciones de sus clientes y, por consiguiente, tegias se pretende lograr que, al reducirse el precio de las 1 La ta b la d e o f e r ta in d iv id u a l m uestra las
aumentarán los ingresos de las operadoras. que incid en sobre la dem anda, entre e llo s e l ta m a ñ o d e l 1 distintas cantidades d e un bien que un productor
líneas ADSL de 1,0 pesos a 0,5 pesos, tenga lugar un m ovi­
miento a lo largo de la curva de demanda y, de esa forma, m ercado y las e x p ec ta tiva s. C on respecto al prim ero, la 1 d esea ofrecer para cada p recio, por unidad de
Para alcanzar este objetivo, las operadoras de teleco­
municaciones han seguido dos estrategias. Por un lado, se incremente el tráfico de 8.000 minutos diarios a 12.000 dem anda d e un determ inado bien en un p aís que tiene I tiem po, perm anecien do lo s dem ás factores
han puesto en práctica políticas agresivas de reducción minutos de media diaria. Mediante la segunda estrategia, el doble de pob lación que otro será significativam ente 1 constantes.
de precios en ei uso de las líneas AD SL, procurando con ai incrementar el número de usuarios de líneas AD SL, se mayor. En cuanto a las expectativas sobre lo que puede
ello que se incremente su consumo, esto es, que aumente intenta que la curva de demanda se desplace hacia la dere­ ocurrir en el futuro, si hay ind icadores de que en pocas
la cantidad demandada por los clientes. Por otro lado, las cha y, de esta manera, se logre incrementar el tráfico de En la N o ta C om plem entaria 2 .4 aparecen las tablas
sem anas e l precio de determ inada marca de m o to c ic le ­
operadoras han diseñado estrategias tendientes a incre­ este tipo de líneas de telecomunicaciones. de oferta ind ividu ales de las d os em presas que integran
tas experim entará una brusca suba, es de esperar que la
mentar la cantidad de clientes que constituyen este mer­ nuestro m uy sim p lificad o m ercado de d iscos com pac­
dem anda de estas s e increm ente, anticip ánd ose a sí al
tos, a sí c o m o la tabla d e oferta del m ercado. La o ferta
aumento. L o m ism o ocurre cuando se espera una suba
a ) U n m o v im ie n to a lo la rg o d e la c u r v a d e la d e m a n d a b ) U n d e s p la z a m ie n to d e la c u r v a d e la d e m a n d a g lo b a l o d e m e r c a d o se ob tien e a partir de las ofertas
del precio de la nafta: m u ch os con su m id ores hacen cola
ind ivid u ales, sum ando, para cada p recio, las cantidades
en las estacion es de se r v ic io para llenar e l tanque.
que todos los productores d e e se m ercado desean ofre­
cer (v éa se N ota C om plem entaria 2.3 y Cuadro 2.3).
■ C u a d r o 2 . a - E f e c l o s s o b r e la c u r v a úe d e m a n d a d e l o s U n a ta b la d e o fe r ta d e l m e r c a d o representa, para
^ c a m b i o s en l a s v a r í a b l e s q u e i n c i d e n en l a d e m a n d a un os precios determ inados, las cantidades que los pro­
Un cam bio en... Origina un... du ctores estarían d isp u e sto s a ofrecer. A precios m uy
M o v im ie n t o a lo la rg o d e la c u r v a bajos, los co sto s de producción no se cubren y los pro­
P re c io d e l b ie n
de dem anda ductores no producirán nada; a m edida que los precios
In g re so aum entan, s e em pezará a lanzar unidades al m ercado
P re c io b ie n e s y, a precios m ás altos, la producción será m ayor, pues
N ú m ero d e m in u to s (M iles) re la c io n a d o s D e s p la z a m ie n t o d e la c u r v a d e s e obtendrán b en eficios. C on precios elevados, nuevas
N ú m e ro d e e m p re s a s dem anda
N ú m e ro d e m in u to s (M iles) em presas podrían considerar interesante producir el
G u s to s
b ien , lo que tam bién contribuiría a una m ayor oferta en
Ta m a ñ o del m e rca d o
e l m ercado.
3 2 - E n t í m o 2 - Lf l m m . lü demanda v el híhciíüd: aplícdcidnes - ECDHDHÍH. PRINCIPIOS V flPLICRCIOKES - 33

La le y d e ia o fe r ta expresa la relación directa


Las tablas de oferta de los vendedores D isco Joven y Disco de ambos vendedores. La curva de oferta del mercado se que existe entre e l precio y la cantidad ofrecida:
Fun nos indican cuántos discos com pactos ofrece cada halla sumando horizontalmente las curvas de oferta indi­ al aum entar e l precio, se increm enta la cantidad
uno. La oferta del mercado, que en nuestro caso solo está viduales, en nuestro caso de ios vendedores D isco Joven ofrecida.
integrado por estas dos empresas, es la suma de las ofertas y D isco Fun.

Precio úe un disco Cantidad de discos com pactos Cantidad de discos com pactos ofrecida O ferta dei m ercado
com pacto (en pesos) ofrecida p or Disco Joven p or Disco Fun 2.3.1 La c u r v a de o ferta
1 .0 8 5 13
Tal com o señ alam os al hablar de la dem anda, la oferta
1 ,5 6 4 10
no puede considerarse una cantidad fija, sin o una rela­
2 ,0 4 + 3 = 7
ción entre la cantidad ofrecid a y el precio al cual dicha d e d is c o s c o m p a c to s
2 ,5 2 2 4
cantidad se ofrece en el m ercado. E n este sentido, la
3 ,0 0 1 1
cu rva d e o fe r ta d e la em presa o d e la industria e s la
representación gráfica d e la tabla d e oferta respectiva,
F ig u r a a ) F ig u r a b ) F ig u r a c )
y m uestra las cantidades d el bien que se ofrecerán a la L o s d a to s d e l C u a d r o 2 .3 r e f le ja n la c a n tid a d o fre c id a p o r lo s
O fe rta d e D isco F u n v e n d e d o re s u c a d a p r e c io . L a c u r v a d e o f e r ta p re s e n ta u n a
venta durante un período e sp e c ífico a diversos precios
p e n d ie n te p o s itiv a , q u e d e n o ta lo s a u m e n to s p ro d u c id o s e n la
de m ercado, perm anecien do constan tes los dem ás fac­ c a n tid a d o f r e c id a c u a n d o a u m e n ta e l p re c io .
tores distintos d el precio que in cid en en la oferta del
bien, tales co m o los p recios de otros bienes o de los
La fu n c ió n d e o fe r ta estab lece que la cantidad ofre­
factores productivos o la tecn ología.
cid a de un b ien en un período d e tiem p o concreto ( 0 A)
A sí, la curva de oferta de d isc o s com pactos m uestra
depende d el precio de e se bien (PÁ), de los precios de
la relación entre el precio y la cantidad ofrecid a de
otros b ie n e s (P fl), d e io s p recios d e lo s factores produc­
dicho bien. A cada precio le corresponde una cantidad
tivos (r), d e la te cn o lo g ía (z) y d el núm ero de em presas
ofrecida, y uniendo lo s distintos puntos ob ten em os la
que actúan en este m ercado (H ). D e esta form a pod e­
curva de oferta (Figura 2.4).
0 12 3 m os escribir la fu n c ió n d e o fe r ta siguiente:
C a n tid a d d e C a n tid a d d e C a n tid a d d e
d is c o s c o m p a c to s d is c o s c o m p a c to s d is c o s c o m p a c to s
La c u r v a d e o fe r ta es la representación gráfica
I de la relación entre el precio d e un bien y la
cantidad ofrecida. A l trazar la curva de oferta de
Q a = O (PA, P B, r, z. H)

un bien, su p on em os que s e m antienen constan tes j La fu n c ió n d e o fe r ta reco g e c e te ris p a ríb u s la


El argumento inverso tam bién se puede utilizar. A sí, d e un producto con respecto a los dem ás bien es e s un
todos los dem ás factores distintos d el precio relación m atem ática existen te entre la cantidad
la existencia de una relación entre el precio y la cantidad determ inante de lo s b en eficios. C uanto m ayor se a el
que pued en afectar la cantidad ofrecid a, tales ofrecid a de un bien, su precio y las dem ás
ofrecida se puede establecer diciendo que, si se desea una precio de un bien o servicio, m ás b en eficio sa pu ed e ser
co m o lo s precios d e los factores u tilizad os en la 1 variables que in flu yen en las d ecisio n es de
m ayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo su producción y m ayor será su oferta. E ste princip io se
m ayores cantidades de mano de obra y, apelando a la ley c o n o c e c o m o la ley d e la o ferta .
producción d e d ich o bien. j producción.
d e los rendim ientos d e crecien tes (véase N ota C om ple­
mentaria 1.1), resultará que el costo necesario para elevar La introducción d e la con d ición c e te r is p a ríb u s , en
La oferta depend e d e una serie d e factores, co m o son
la producción en una unidad más será cada vez mayor. Cuadro 2.3 - Tab la de oferta de d is c o s c a m p a d o s e l sentido de que en la fun ción de oferta anterior todas
la tecn ología, lo s p recios d e lo s factores productivos y
Precios y cantidades ofrecidas de discos com pactos las variables perm anecen constan tes excep to la cantidad
de los bien es relacion ados, e l precio d el producto que se
L a ley de la oferta Precio de un disco com pacto Cantidad de discos ofrecid a del bien A y e l precio del m ism o bien, perm ite
desea ofrecer y el núm ero de em presas que integran el
(en pesos) com pactos ofrecidos obtener la c u rva d e o fe rta , que no e s sin o la expresión
Sob re la base de lo señalado, y com o se d edu ce d e la ta­ (unidades) m ercado. Para trazar la curva de oferta, introducim os la
gráfica d e la fu n ción de oferta.
bla de oferta (Cuadro 2 .3 ), cuanto m ayor es el precio de 1 ,0 1 cláusula c e te ris p a ríb u s y nos centram os en la cantidad
lo s bienes y servicios, m ayor es el d eseo d e venderlos. 1 .5 4
y el precio d el producto ofrecid o, su p on ien d o que las
dem ás variables explicativas perm anecen constantes. 2 .3 .2 B e s p l a z a m i e n í o s B e ia c u r v a ú e o f e r t a
E sta relación directa entre precio y cantidad ofrecid a se 2 ,0 7
fundam enta en el su pu esto de que lo s bien es y serv icio s En térm inos m atem áticos, la relación entre la cantidad Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la
2 ,5 10
son producidos por em presas que se fijan e l objetivo ofrecida de un bien, su precio y dem ás variables ex p li­ curva de oferta m uestra exclu sivam en te los efectos de
fundam ental de obtener b en eficio s. Y el precio relativo
3 ,0 13 cativas se c o n o c e co m o fu n c ió n d e oferta. variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida,
3 4 - C H P Í I Ü L f l 2 - Lfl O F E H T A , Lfl Q E H ñ N D f l V E L H E A C f l f l O : H P L I C n C I S N E S - tiu n u m n . rn i« n riu a t n ru iin u iiiu D

d eb em os centram os en las variaciones de las otras va­ se lleva a cab o la coord in ación de am bos agentes. S e E l p r e c io d e e q u ilib r io , o precio que vacía
C u a d r o 3 . 4 - E f e c l o s s o b r e la c u r v a de o f e r l a de
riables distintas del precio del bien. E stas son: v a r i a c i o n e s de l a s va n a d i e s q u e i n c i d e n e n l a u f e r i a observa que, en general, un precio arbitrario no logra e l m ercado, es aquel para el cual la cantidad
O rigina un...
que lo s plan es d e dem anda y de oferta coin cid an . S o lo dem andada es igual a la ofrecid a. Esta cantidad
• E l precio d e lo s factores productivos. Un cam bio en...
en el punto de corte de am bas curvas se dará esta c o in ­ e s la c a n tid a d d e e q u ilib r io . E! equilibrio se
M o v im ie n t o a !o la rg o
• L os precios de los bien es relacionados. P re c io d e l bien
d e la c u r v a d e ofe rta cidencia, y s o lo un precio podrá producirla. A este encuentra en la in tersección de las curvas de
• L a tecn ología existen te. P re c io d e lo s fa c to re s
precio lo den om in am os p r e c io d e e q u ilib r io , y a la oferta y dem anda. En e se punto no hay ni e sca sez
D e s p la z a m ie n to cantidad ofrecid a y dem andada, com prada y vendid a a ni exced en te.
• E l núm ero de em presas oferentes. L a te c n o lo g ía
d e la c u r v a d e o fe rta
ese precio, c a n tid a d d e e q u ilib r io .
N ú m e ro d e e m p re s a s
Para analizar la determ inación del precio d e equi­
I L a c u r v a d e o fe r ta de un bien s e d e sp la z a
librio de un m ercado dibujem os en un m ism o gráfico
8 cuando s e altera cualquiera de lo s factores que D e la curva de dem anda ded u cim os que, si se desea
las curvas de oferta y dem anda. P odrem os observar,
1 in cid en en la oferta, distinto del precio d e ese inducir un increm ento en las com pras, el precio debe
para un bien en particular, no so lo c ó m o las cantidades
I bien. P recio d e tos d ism in uirse. D e la curva d e oferta se desprende que, si
d iscos com pactos dem andadas y ofrecid as se ven afectadas por e l precio,
se d esea increm entar la oferta, el precio debe aumentar.
sino tam bién có m o el precio d e equilib rio responde a
D e l análisis individual de cada una de las curvas, lo úni­
• P recio d e los factores p rodu ctivos las influencias d e la oferta y d e la dem anda (Cuadro
co que p o d em o s deducir es que a tal precio las ventas
2.5 y Figura 2.6).
S i, por ejem plo, hubiera una reducción en el precio serán tales, y que a un precio distinto se venderá una
de los fertilizantes, los agricultores estarían disp ues­ cantidad diferente. Pero ni la curva de dem anda ni la de
tos a producir m ás cereales. En térm inos gráficos, ; Cuadro 3 S - Tabl a de of ría q deman d a de los discos co mp act o s oferta por s í m ism as nos dirán hasta dónde pueden lle ­
este d eseo de producir m ás, para cualquier n iv el de Cantidad Cantidad Excedente Escasez o Presión
gar lo s p recios o qué cantidad s e producirá y consum irá
precios, im plica un desplazam iento de la curva de Precio (P) dem andada ofrecida (0 ) excedente sobre el para cada precio. Para e llo d eb em os realizar un estudio
<□) precio conjun to de am bas curvas y proceder por “tanteo”,
oferta hacia la derecha (v éa se Figura 2.5).
1,0 13 1 Escasez A lz a analizando, para cada precio, la p osib le com patibilidad
1.5 10 4 Escasez A lz a entre la cantidad vendida y la dem andada.
• P recio d e ios bien es relacion ados
2.0 7 7 - -
S i el precio del m aíz dism in u ye, es probable que 2,5 4 10 E x c e d e n te B a ja
lo s agricultores reduzcan la produ cción de este 3 .0 1 13 E x c e d e n te B a ja
T o d a a lte r a c ió n q u e e le v e la c a n tid a d q u e lo s v e n d e d o re s U n e x c e so d e o fe r ta o e x c e d e n te es la situación
cereal y decidan, por ejem p lo, dedicar una m ayor d e s e a n p r o d u c ir a u n p r e c io d a d o d e s p la z a la c u r v a d e o fe rta en la cual la cantidad ofrecid a es m ayor que la
parte d e su s tierras al cu ltivo d e cebada. En este h a c ia la d e re c h a . A la in v e rsa , la s a lte r a c io n e s q u e r e d u c e n la P recio de un
c a n tid a d q u e lo s v e n d e d o re s d e s e a n p r o d u c ir a u n p re c io d a d o disco com pacto dem andada.
caso, la curva de oferta d e cebada s e d esp laza hacia
d e s p la z a n la c u r v a d e o fe rta iia c ia la iz q u ie rd a .
la derecha com o c o n secu en cia de la red ucción del
precio del m aíz.
En térm inos de la Figura 2.6 y del Cuadro 2.5,
C om o parece ló g ic o , las alteraciones d e sig n o c o n ­
• T ecn ología existen te v e m o s c ó m o en ia situación de equilibrio, es decir, para
trario a las analizadas harán que la curva de oferta en
P = 2 , se igualan las cantidades ofrecid as y dem anda­
U n a m ejora en la tecn o lo g ía pu ed e contribuir a v e z de desp lazarse hacia la derecha lo h aga h acia la
das. A cualquier precio m ayor que e l d e equilib rio (por
reducir los co sto s de produ cción y a increm entar izquierda. L o relevante es que, ante cam b ios en deter­
ejem p lo, para P = 2 ,5 ), la cantidad que los productores
lo s ren dim ientos. E sto hará que los em presa­ m inados factores (distintos d el p recio) que in flu y en en
d esean ofrecer e x ce d e la cantidad que los dem andantes
rios ofrezcan m ás productos a cualquier precio y, la oferta, se producirán desp lazam ien tos en la curva de
d esean adquirir y, d eb id o a la presión d e las existen cias
en co n secu en cia, tendrá lugar un desplazam iento oferta. En estos casos, son las c o n d icio n es d e oferta las
n o vendid as, la com p eten cia entre lo s vendedores hará
h acia la derecha de la curva d e oferta. que determ inan la condu cta d e lo s consu m id ores.
q ue e l precio d escien d a hasta la situación de equilibrio.
L as flech a s indican el sentido en el que tien de a variar
• N ú m ero d e em presas oferentes
2.4 La oferta if la dem and a: el equilibrio com pa cto s el precio cuando hay un exced en te en el m ercado. Por
U n aumento del número de em presas (que se puede e l contrario, si el precio es m enor que el de equilibrio,
producir por lo atractivo del precio o por otras
del m e rca d o por ejem p lo para P = 1,5, dado que la cantidad que los
D a d o e l p re c io d e e q u ilib r io , c u a n d o e l p r e c io e s in f e r io r h a y
razones, com o las facilidades que encuentren para Cuando pon em os en contacto a consum idores y produc­ dem andantes desean adquirir e s m ayor que la ofrecida
u n e x c e s o d e d e m a n d a ( e s c a s e z ), lo q u e tie n d e a e le v a rlo .
establecerse en una zona o país) también se traduce tores con sus respectivos plan es de consu m o y produc­ C u a n d o e s s u p e rio r, h a y u n e x c e s o d e o f e r ta ( e x c e d e n te ), lo por lo s productores, habrá una presión al alza del pre­
en un aumento de la oferta y un desplazam iento hacia ción , esto es, con sus respectivas curvas de dem anda y q u e tie n d e a b a ja r lo . E n u n m e r c a d o lib r e , lo s p r e c io s tie n d e n c io . La e sc a se z genera una presión ascendente en el
a d e s p la z a r s e h a c ia e l n iv e l d e e q u ilib rio .
la derecha de la curva de oferta (véase Figura 2.5). oferta en un m ercado particular, pod em os analizar cóm o p recio, tal c o m o indican las flechas.
36 - CAPÍTULO l - LA Q F EA TA . LA DEM A NDA V EL M EACR D Q : A P LIC A C IO N ES - ECOHQHÍN. PAINCIPID5 V APLICACIONES - 37

Los efectos de desplazam ientos de las cu rv as de de esta relación podría hacer pensar que se está refutando
Un exceso d e d e m a n d a o e sc a se z es la situación
I en la cual la cantidad dem andada es m ayor que la
ofrecida.
d em an d a o de o ferta y el equilibrio la ley de la dem anda en el sentido de que entre E0 y E¡
tiene lugar un aum ento sim ultáneo del precio y d e la can-
C uando se alteran lo s factores q u e su byacen a las cur­ ddad dem andada (véase N ota Com plem entaria 2.2).
vas de dem anda o de oferta, éstas experim entan d esp la­
U n a n álisis m ás detallado mostrará que, cuando el
S o lo al precio de equilibrio (P E = 2 ) se igualan la zam ientos y tienen lugar ca m b io s en e l precio y en la
precio aum enta, no se m antienen constantes las dem ás
cantidad dem andada y la ofrecida, esto e s, se vacía el cantidad de equilibrio. En con creto, cuand o s e produce
c o n d ic io n es, esto e s, no se ha cum plido la cláusula cele-
m ercado. Si el precio fu e se m ayor que P E. e l e x c e so d e un desp lazam ien to d e la curva d e dem anda o d e la de
ris p a rib u s , y a que aum entó al m ism o tiem p o el ingreso
o fe r ta o e x c e d e n te haría descender e l precio hasta P E y, oferta, los e fec to s sobre lo s p recio s y cantidades de
d e lo s con su m id ores, originando un desplazam iento
si fu ese menor, el e x c e so d e d e m a n d a o e sc a se z , según equilib rio son predecibles. A s í, por ejem p lo, si la curva
hacia la derecha d e la curva d e dem anda.
la term inología d e la tabla, lo haría subir. E n definitiva, d e dem anda se desplaza hacia la derecha, e l precio y
La tendencia a restringir las com pras c o m o c o n se­
el e x ce so de oferta o ex ced en te (enten dido c o m o la can­ la cantidad de equilib rio aum entarán (Figura 2 .7 ). Por
cu en cia d e haber aum entado e l precio se v e com pensa­
tidad en que la oferta es m ayor que la dem anda cuando otro lado, si se produce un aum ento en ia oferta, esto
da por el e fec to derivado del aum ento de lo s ingresos.
el precio es superior al de equilibrio), y el e x c e so de es, un desp lazam ien to hacia la derecha d e la curva de
La clave del problem a radica en que no nos hem os
dem anda o e sc a sez (entendido co m o la m agnitud en oferta, el precio de equilib rio d escenderá y la cantidad
m ovid o a lo largo de una curva de dem anda, sin o que se
que la cantidad dem andada exced e a la ofrecid a cuando d e equilib rio aumentará (Figura 2 .8 ). C a n tid a d a e d is c o s c o m p a c to s
ha producido un desp lazam ien to de esta.
el precio es m enor que el de equilib rio) son lo s e le ­
En térm inos de ia F igura 2 .7 , a m edida que e l eq u i­
m entos que presionan sobre e l p recio y lo hacen tender S i a partir de una p osición de equilibrio tiene librio se d esp laza de E0 a E ¡, la dem anda aum enta,
hacía el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la lugar un desplazam iento d e la curva de oferta o
S i d e b id o a a lte ra c io n e s e n e l p re c io d e lo s f a c to re s p r o d u c - pu es toda la curva se ha d esp lazado hacia la derecha.
oferta y la dem anda. Esto se c o n o c e c o m o la le y d e la de demanda, se genera una situación de e x c e so de , tiv o s, la te c n o lo g ía o lo s p r e c io s d e b ie n e s re la c io n a d o s , la Por el contrario. la curva de oferta n o se ha alterado,
o fe r ta y la d em a n d a . oferta o de exceso de dem anda. En la nueva posición - c u rv a d e o fe rta s e d e s p la z a h a c ia l a d e re c h a , e l p re c io d e e q u i-
por lo que sería incorrecto decir que la oferta aumenta.
{ . lib rio d is m in u ir á c o n re s p e c to a la s itu a c ió n in ic ia l.
de equilibrio, e l precio y la cantidad de equilibrio Pero, dado que la cantidad ofrecid a es m ayor en E¡ que
serán distintos d e lo s in iciales, y e l sentido del en E 0, lo correcto sería decir que la cantidad ofrecida
La ley d e la o fe r ta y la d e m a n d a estab lece que el cam bio no será am biguo. A con tecim ien tos co m o los que m uestran las figuras aumenta.
precio de un bien s e ajusta para equilibrar su oferta
2.7 o 2 .8 se c o n o c en , en e con om ía, com o de está tic a C on viene, p u es, distin guir entre un a u m e n to e n la
y su demanda.
com p a ra tiva , y a q u e im plican una com paración entre d e m a n d a o en la o fe r ta , que tien e lugar cuando se
Precio d e un
disco com pacto dos situ acion es estáticas: el equilib rio in icial y e l nue­ produce un d esp lazam ien to d e la curva de dem anda o
S vo. Para realizar este tipo de análisis, esto e s, para llegar de oferta, y un a u m e n to en la c a n tid a d d e m a n d a d a
El concepto de equilibrio a saber c ó m o afecta un determ inado acontecim iento u o fr ec id a ; en este últim o caso lo que tiene lugar es
un m ercado, deb em os seguir los tres p asos siguientes. un m ovim ien to a lo largo de la curva de dem anda o de
En E co n o m ía e n ten d em o s por e q u ilib r io aq u ella si­
Primero, d eb em os averiguar si el acon tecim ien to d e s­ oferta.
tuación en la que no hay fuerzas in h eren tes que inciten
plaza la curva de oferta o la de dem anda. E n segun do
al cam b io. A lte ra c io n es a partir d e una situ a ció n de
lugar, hay que determ inar en qué sentido se d esp laza
eq u ilib rio ocurrirán s o lo c o m o resultado d e factores
la curva. Tercero, d eb em os recurrir al análisis gráfico
D esplazam ientos de las c u rv a s d e o ferta
e x ó g e n o s que m od ifiq u en el sta tu q u o . A s í, pu es, se
de las curvas de dem anda y de oferta para determ inar
y d em an d a
tendrá una c o m b in a c ió n d e eq u ilib rio de p r e cio , canti­
cóm o varían el precio y la cantidad d e equilibrio com o
dad ofrecid a y dem andada cuand o rija en e l m ercado C om o s e ha señalado, cuando se d esp laza la curva de
consecuencia del desp lazam ien to.
un p recio para el que no haya ni com p rad ores ni v e n ­ oferta o la de dem anda lo s e fec to s sobre el precio y la
d ed ores frustrados que tiendan a em pujar lo s p recios cantidad d e equilibrio no son am biguos. Sin em bargo,
Desplazam ientos de u n a cu rv a y m ovim ientos
al a lz a o a la baja para adquirir la s can tid ad es d esea d a s si se desplazan am bas curvas, lo s e fec to s no son perfec­
a lo largo de ella
o estim u lar su s ventas. tam ente pred ecib les. Por ejem p lo, en el caso de que tan­
En e ste se n tid o , P E e s un p recio d e eq u ilib rio, pues c o m p a c to s Los desplazam ientos d e las curvas de dem anda y oferta to la curva de oferta c o m o la de dem anda s e desplacen
e s e l ú n ico p recio que p u ed e durar, y a q u e so lo a P E im plican alteraciones de las situaciones d e equilibrio que hacia la derecha, sab rem os que la cantidad de equilibrio
se igualan las cantidades dem and adas y ofrecid as. pueden, inclu so, inducir a error al interpretar la curva de ha aum entado, pero no p od em os decir si el precio ha
P or lo tanto, e l eq u ilib rio se encuentra en e l punto de S i d e b id o a a lte ra c io n e s e n e l in g r e s o d e lo s c o n s u m id o re s , demanda. A sí, si n os detenem os en la Figura 2.7 , obser­ experim entado un aum ento o una dism in ución , pues
to s p re c io s d e o tr o s b ie n e s r e la c io n a d o s o la s p r e f e r e n c ia s , la vamos que, uniendo las dos situaciones de equilibrio, E0 e llo dependerá de la intensidad de los desplazam ientos
in te rsec ció n d e las curvas d e oferta y d e dem anda,
c u r v a d e d e m a n d a s e d e s p la z a h a c ia l a d e r e c h a , e l n u e v o e q u i­
es decir, d on d e se igualan las can tid ad es ofrecid as y lib r io s e lo g r a p a r a p r e c io s y c a n tid a d e s m a y o re s .
y E i, obtenem os una relación creciente entre e l precio y relativos de am bas curvas (Figura 2 .9 ). E l carácter am­
dem andadas. la cantidad dem andada. U na interpretación precipitada bigu o de lo s resultados se refleja en el Cuadro 2.6.
3 8 - C R P Ü U L O 2 - L O O F E R T A . Lfl D E M f l H D f l Y E L H E A C R O O : R P L I C R C I O N E S - tiu n u m n . rn m u riu a r « ru tn iiu B ta -

se desplazarán hacia el sector con m ayores b en eficios y, funcionar, situ ación que ca u só una considerable reduc­
conform e aum ente la producción en dicho sector, nece­ c ió n d e la producción y d ei consu m o.
sitarán m ás factores de producción, que podrán obtener
del sector donde esta se encuentre en dism in ución . Esta En una e c o n o m ía d e m e r c a d o Jos recursos
reasignación de factores ha sid o e l resultado de las alte­ se asignan por m edio d e las d ecisio n es
raciones de precios y se ha producido precisam ente para d e sc e n tra liza d a s de m uchas em presas y hogares
lograr uno de lo s objetivos d e los em presarios en forma conform e interactúan en los m ercados de bienes y
eficiente: aum entar los ben eficios. servicios.
En el sistem a de e c o n o m ía d e m e r c a d o , lo esen cial
es que todos los bien es y ser v ic io s tien en su precio; por C uando el m ecan ism o d e m ercado funciona, el con­
lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en lo s m erca­ ju n to d e m ercados que lo integran está continuam ente
dos de bien es de c on su m o y en lo s m ercados de factores reso lv ien d o lo s problem as b ásicos de la econ om ía. A l
de producción. D e este m od o s e disp on e d e un sistem a equilibrar todas las fuerzas que operan en la econ om ía,
de tanteos y aproxim aciones su cesivas a un sistem a lo s m ercados encuentran el equilib rio entre la oferta de
equilibrado de precios y producción m ediante el cual bien es y ser v ic io s y la dem anda d e b ien es y servicios.
se resuelven lo s tres problem as e co n ó m ic o s b ásicos En este sen tid o, el e q u ilib r io d e m e r c a d o es e i equili­
(¿qué?, ¿cóm o? y ¿para qu ién ?), en form a sim ultánea e brio entre todos lo s com pradores y los vendedores. En
interdependiente (v éa se C apítulo 1, Apartado 1.5). la determ inación d el equilib rio, lo s precios cum plen un
no podemos afirmar nada del precio, pues éste dependerá de la intensidad de Jos desplazamientos. Ei precio disminuye en la Figura a)
y aumenta en la Figura b). pap el fundam ental.
En la e c o n o m ía d e m e r c a d o , las subas y bajas
de precios, y la correspondiente aparición de i C uando el m ecan ism o de m ercado funciona, ei
Cuadr o 2.6 - Efectos on el pr eci o [ P J i[ en lo cantidad de equilibrio [ 0 ] de des plaz ami ent os [var i aci ones] de la oferta q la de ma nda
b en eficios y pérdidas, inducen a las em presas a I conjunto de m ercados que integran la econ om ía se
— ----------- Oferta Oferta constante Aumento de ia oferta Disminución de la oferta
Demanda -— _______ producir eficien tem en te lo s bien es d esead os. I equilibra alcanzando el e q u ilib r io d e m e r c a d o .
P P í p T
Demanda constante
Q QT QX
PT PI PT 2 .5 .1 El e q u i l i b r i o d e ! m e r c a d o 2 .S . 2 El s i s t e m a d e p r e c i o s ij el f lu j o c i r c u l a r
Aumento de la demanda
QT OT Q?
L os com pradores y vendedores s e ponen de acuerdo del in g re so
P i P i PI
Disminución de la demanda sobre el precio d e un bien o un serv icio , de m od o que se
QX Q? QX E xisten estrechas relacion es entre lo s m ercados de b ie­
producirá el intercam bio d e cantidades determ inadas de
nes y de factores. P or e llo lo correcto sería decir que
• Notación utilizada: el precio no varía (P), el precio sube (PÍ), el precio baja (PX). la cantidad no varía ( 0 , la cantidad aumenta (QT), la cantidad e se bien o se r v ic io por una cantidad de dinero tam bién
disminuye (Q Í), y efecto ambiguo en ei precio (P?) y cantidad (Q?). los m ercados d e productos son lo s más im portantes
determinada.
para determ inar q u é p r o d u c ir , y que los m ercados de
factores son lo s m ás relevantes para determ inar c ó m o y
Los p recios coordinan las decisiones de los p a r a q u ié n producir (E sq u em a 2 .1 ). A sí, cualquier al­
S i a partir d e una p o sic ió n d e equilib rio tienen agen tes, de guiar la asignación de lo s recursos entre las
¡ lugar d e sp la z a m ie n to s sim u ltá n e o s d e la s
cu r v a s d e o fe rta y d e m a n d a , el im pacto sobre el
diferentes industrias. S i su pon em os que los produ cto­
res desean producir m ás a llí donde lo s b e n e ficio s son
productores y los consum idores en el mercado.
Precios bajos estim ulan el consum o y desaniman
teración en las c o n d icio n es de la dem anda o de la oferta
d e factores m odificará lo s ingresos d e los individuos;
m ayores, y que lo s consu m id ores d esean aum entar su la producción, mientras que precios altos tienden a esto s cam b ios influirán sob re la dem anda d e productos,
precio y la cantidad de equilibrio será am biguo, satisfacción por m ed io del con su m o, un cam b io en los reducir el consum o y estim ulan la producción. Los y a la inversa.
pu es dependerá d e !a m agnitud del cam b io gu stos d e lo s consu m id ores, por ejem p lo, hará que estos precios actúan com o ei m ecanism o equilibrador del L a c la v e d e l m eca n ism o d e l m erca d o son la s se ñ a ­
experim entado por cada una d e las curvas. deseen m ás de un bien y m enos d e otro. E ste cam bio mercado. les q u e p ro p o rcio n a n lo s p re c io s . S i s e d esea algo y se
p u ed e hacer que aparezca e sc a sez d e un bien y abun­
tien e su ficien te dinero, se com pra; y si hay un núm ero
dancia d e otro. La e sc a sez generará un aum ento del
A l fijar precios para todos los b ien es, el conjunto su ficien te de personas que hacen lo m ism o, las ventas
precio, y la abundancia, un d escen so . E stas alteraciones
2.S El fu ncio nam ie nto de los m e rc a d o s d e p recios üenen, para los em presarios, un sign ificad o de lo s m ercados que integran una e co n o m ía perm ite la totales de ese producto aum entarán, y probablem ente
q la a signación de re c u rso s m uy claro. coord in ación d e com pradores y vendedores y, por lo tam bién su precio. P aralelam ente, lo s productores, ai
A llí d on d e un precio esté su bien do, surgirán m ayores tanto, asegura la viabilid ad del sistem a d e eco n o m ía de ver que aum entan las ventas y los p recios, procurarán
El sistem a d e precios es capaz, si se cu m p len deter­ posib ilidad es de b en eficios que en un m ercado don de el m ercado. Sin em bargo, hay c a so s h istóricos en lo s que increm entar la produ cción d e e s e bien y em plearán más
m inadas con d icion es sobre el com portam iento d e los precio esté dism inuyendo. Por lo tanto, lo s em presarios e l m ercado y el sistem a d e p recios no fueron cap aces de recursos (capital y trabajo).
4 0 - C R P Í T U L O 2 - Lfl O F E R T A . Lfl D E M A N D A Y E L H E f l C f l O O : A P L I C A C I O N E S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES -

Para que un p r e c io m á x im o se a relevante, debe d isp u estos a hacerlo no la conseguirán. Otra op ción es

El flujo circular representa esquemáticamente el funcionamiento de una economía. Las decisiones las toman las empresas y los hogares
o economías domesticas al interactuar en los mercados de bienes y factores.
¡ ser inferior al precio d e equilibrio. que lo s vendedores o las propias autoridades estab lez­
can criterios para racionar la vacuna. En este c a so , una
posib ilid ad sería darles prioridad a determ inados gru­
En el gráfico a) de la Figura 2 .1 0 se observa que, si
M e rc a d a s d e b ie n e s p o s, por ejem p lo, lo s jó v e n e s o las personas m ayores.
y s e rv ic io s el precio m áxim o Fijado para una determ inada vacuna,
E m p resas ofertan.
Por lo tanto, cuando el G obierno establece un precio
digam os 8 p eso s, está por en cim a del precio de equili­
Familias dem andan. m áxim o, m otivado por el d eseo de beneficiar a todos
►P recios d e los b ien es brio, que es 6 p eso s, el precio m áxim o n o es relevante
los con su m id ores, pu ed e ocurrir que no todos s e bene­
y no tiene efecto s eco n ó m ic o s. En cam bio, si e l precio
ficien con e sa p olítica. S igu ien d o con nuestro ejem plo,
H ogares E m p re s a s m áxim o fijado por el G obierno para la vacuna fuera de
D em andan y Pro d u cen y venden so lo algunos conseguirán adquirir la vacuna y pagarán
consum en bienes
¿Qué?
b ie n es y servicios. 4 p eso s, sería inferior al precio de equilib rio y en este
y servicios. ¿Cóm o? un precio por debajo del de m ercado. D ad o que la fija­
C ontratan y usan caso s í actuaría c o m o una restricción relevante (Figura
P o se en y venden ¿ P a r a q u ié n ? factores productivos. c ió n d e un precio m áxim o im pide que algún vendedor
factores productivos. 2.10 b). Para el nivel del precio m áxim o, la cantidad
fije un precio por en cim a de este, los productores ajus­
dem andada o, m ejor dich o, la cantidad que los dem an­
tarán su oferta a e se precio. N o obstante, com o a dicho
D em anda d e factores dantes d esean dem andar será m ayor que la cantidad que
d e producción precio la cantidad dem andada superará a la ofrecida, el
los oferentes desean ofertar, por lo que habrá esc a se z de
e x c e so de dem anda y la e sc a se z con sigu ien te im plican
e se bien e n el m ercado.
R enta Salarios, ren tas la n ecesid ad d e racionar de alguna manera la cantidad
Cuando hay e sc a se z de un determ inado bien (en
y beneficios existen te.
nuestro c a so , de una vacuna) debido a la fijación d e un
Flu jo de b ie n e s y s e r v id o s Fiu jo d e u n id a d e s m on e ta rias precio m áxim o se desarrollará algún m ecan ism o que
Cuando el G obierno establece un precio m áxim o
permita racionar la oferta existen te al precio fijado por
que supone una restricción efectiva en un m ercado,
el G obierno. El m e c a n is m o d e r a c io n a m ie n to se pue­
i L os m ercados constituyen norm alm ente un sin em bargo, ei G obierno intervien e fijando, en unos aparecerá una esca sez del bien; por lo tanto, los
de concretar, por ejem p lo, en largas c o la s, de m od o tal
j buen m ecan ism o para organizar la actividad ca so s, precios m áxim os y, en otros, p recios m ín im os. vendedores deberán racionar el bien escaso entre
que los dem andantes que estén d isp u estos a llegar antes
i econ óm ica. L as econ om ías de m ercado En am bos casos, lo relevante es que e l G obierno intenta ios com pradores.
y formar c o la conseguirán la vacuna, y lo s que no estén
¡ aprovechan las fuerzas d e la oferta y la dem anda m antener lo s precios d e determ inados b ien es en unos
| para asignar los recursos, en fu n ción de las n iveles que no son los d e equilibrio.
| señales que proporcionan los precios. a ) U n p re c io m á x im o q u e n o e s re le v a n te b) Un precio máximo que e s relevante
U n p r e c io m á x im o es el p recio legal m ás alto al

E sta form a de funcionar d el sistem a de eco n o m ía de


I que puede venderse un bien.

m ercado fue denom inada por A d am Sm ith el p r in c ip io


d e la “ m a n o in v isib le ” . En esen cia, este principio
estab lece que cada ind ividu o, al actuar egoístam en te
U n p r e c io m ín im o es el p recio legal m ás bajo al
persiguien do su propio interés personal, d e hech o se
q ue puede venderse un bien.
com porta co m o si estuviera guiado por una m ano in vi­
sib le, de m odo que se alcan za lo m ejor para todos.
E ste tipo de intervencion es gubernam entales g e n e ­
ra e x c e so s de dem anda o de oferta, ya no transitorios
(c o m o ocum 'a en lo s ca so s analizad os en el apartado
2.G La ofeita. lo d e m and a q la pnlílica 2 .4 ), sin o que las situaciones d e d eseq u ilib rio provo­
m ic f o e c o n ó m ic a : las c o n lro le s de precios cadas por los controles de precios pu ed en perm anecer
indefinidam ente. C a ntida d de C a n tid a d de Cantidad
U tilizan d o ún icam ente la oferta y la dem anda, analiza­ equilibrio equilibrio dem a nd ad a
rem os algunas m edidas m icroecon óm icas, en concreto
las orientadas a controlar directam ente lo s p recios. El 2.G.1 L o s e f e c t o s tíe la f i j a c i ó n de
m ercado de d isc o s com p actos analizado en e l apartado un p re c io m á x im o En el gráfico a) el Gobierno impone un precio máximo de 8 pesos por vacuna. Como éste es superior al precio de equilibrio de 6 pesos,
2 .4 no está regulado por e l G obierno y su precio se ajus­ no trae ninguna consecuencia; la cantidad ofrecida y la demandada coinciden en 50.000 vacunas. En el gráfico b) el Gobierno impone
ta librem ente para equilibrar la oferta y la dem anda h as­ Para analizar c ó m o afectan lo s p recios m áxim os los un precio máximo de 4 pesos. Como éste es inferior al precio de equilibrio de 6 pesos, el precio de mercado es igual a 4 pesos.-A este
ta alcanzar el precio de equilibrio. E n otros m ercados, resultados d el m ercado, su p on gam os que e l G obierno, precio se demandan 75.000 vacunas y solo se ofrecen 35.000, por lo cual hay una escasez de 40.000 vacunas.
por razones so c ia le s, decid e fijar un p r e c io m á x im o
4 2 - C A P IT U L O 2 - LH O F E B T B , LR Q E M H H U H Y EL H E R C R D D : A P L I C A C I O N E S - t u u n u n i H . f u m e m o s y h p l i c h c i u h e s - 43

L os m ecanism os de racionam iento que surgen cuando ■ E fe c to s a c o rto p lazo de las viviendas que ya tienen en alquiler. En cuan­ en un intento de evitar que se reduzca el ingreso de los
hay un precio m áxim o rara vez son deseables y suelen to a la dem anda, los bajos alquileres estim ulan la agricultores, d ecid e estab lecer un precio m ínim o en el
A corto plazo, los propietarios disponen de una can­
causar ineficiencias. Las colas que se forman para com ­ dem anda de departam entos en alquiler frente a m ercado d el trigo. S i im pone un tope m ín im o inferior
tidad fija de departamentos en alquiler, por lo cual
prar el producto hacen perder tiempo a los compradores, otras alternativas (com prar una vivienda, v ivir con al precio d e equilib rio, e l precio m ín im o fijado no será
la fijación de un tope a los alquileres no altera dicha
y la discrim inación basada en las características de los la fam ilia o compartir un departamento c o n otras relevante. A sí, sí en térm inos de la figura 2 .1 2 a) el
cantidad. En térm inos d e la Figura 2.11 a) la oferta fija
compradores genera ineficiencias, pues, adem ás d e ser personas). Por estas razones, a largo p lazo la ofer­ precio m ínim o fijado para el trigo es 3 p esos y el pre­
de departamentos en alquiler se representa mediante
injusta en algunos casos, el bien no siem pre es adquirido ta de viviend as en alquiler se reducirá d e forma c io de equilib rio es 4 p e so s, e l tope m ín im o fijado no
una linea vertical. Por otra parte, a corto plazo el
por quien más lo valora. notable mientras que la dem anda se incrementará tendrá ninguna c o n secu en cia . En este caso, el precio de
núm ero de personas que buscan departamento en una
(Figura 2.11 b). A sí, se originará una notable e sca ­ m ercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda.
ciudad no será m uy sensible a los alquileres, pues
L a regulación del precio de los alquileres se z d e viviend as en alquiler, y el racionam iento se Por otro lado, si el precio m ínim o fijado para el trigo
lleva tiem po m odificar ciertas d ecision es de vida.
manifestará en listas d e espera. Por otra parte, los e s 5 p esos y, por lo tanto, está por encim a del precio de
L a m ayoría de los gob iern os su elen tom ar m edidas para S egún muestra la Figura 2.11 a), el establecim iento
propietarios no tendrán incentivos para gastar dinero equilibrio (3 p esos), la cantidad ofertada (180 kg) será
tratar de favorecer el a c c e so a la vivien d a a los grupos de un tope m áxim o a los alquileres provoca escasez
en el m antenim iento d e sus viviend as, d e m odo que superior a la cantidad dem andada (1 4 0 k g), por lo cual
so c ia le s m ás n ecesitad os. A n te e l elevad o precio d e los y, dado que la oferta es com pletam ente vertical, la
los inquilinos que consigan casas, si bien pagarán aparecerá un e x c e so d e o fe r ta o e x c e d e n te de trigo de
departam entos, los gob iern os actúan, en general, d e dos principal consecuencia a corto plazo será, adem ás
unos alquileres inferiores a los de un m ercado libre, 4 0 kg (Figura 2 .1 2 b). C on este precio m ínim o, aunque
m aneras. P or un lado, prom ueven la con stru cción de de la escasez m encionada, una reducción del precio
se encontrarán con viviend as peor m antenidas. las fuerzas d e la oferta y la dem anda tiendan a llevar
vivien d as a precios su b ven cion ad os, destinadas a lo s j ó ­ de los alquileres respecto del nivel que librem ente se
e l precio hasta el nivel d e equilibrio, cuando el precio
v en es y a otros grupos de p o co s recursos. P or otro lado, alcanzaría en un m ercado no regulado.
regulan el precio d e lo s alquileres. En este sen tid o, cabe
2.G.2 L o s e f e c to s d e la fija c ió n de u n p re c io m ín im o lle g u e al tope m ín im o fijado por el G obierno, no podrá
También es p osib le controlar el precio d e un bien im p o­ bajar m ás, y en ton ces aparecerá un e x c e so de oferta.
señalar que el de las vivien d as en alquiler e s uno de los
• E fe c to s a la rg o p la z o niendo un p r e c io m ín im o para éste. A l fijar un lím ite A l precio m ín im o, que actúa co m o precio d e m ercado,
m ercados en los que c o n m ás frecuencia se establecen
m ínim o, e l G o b ie rn o g a ra n tiza que e l p r e c io q u e s e c o ­ algu n os agricultores que quieren vender trigo al precio
precios m áxim os. A largo plazo, tanto los dem andantes com o los o fe ­
bre p o r un d e te rm in a d o b ien n o d e sc ie n d a p o r d e b a jo v ig en te no pueden vender todo lo que desean. Por ello,
Supon gam os que las autoridades fijan el alquiler rentes de viviendas en alquiler reaccionarán m ucho
de cierto nivel. lo s p recios m ín im os y lo s ex ced en tes su elen dar lugar a
m áxim o que los propietarios pu ed en cobrar a su s inqui­ m as intensam ente. En lo que se refiere a la oferta,
La fijación de precios m ín im os ha sid o frecuente en una acum ulación de e x c e so s de producción que resulta
lin o s. Para analizar lo s e fec to s del estab lecim ien to de ios propietarios responderán a lo s bajos alquileres
los m erca d o s agrícolas. S u p o n g a m o s que el G obierno, in eficien te y p o c o deseable.
un control sobre lo s alqu ileres, d istin gam os entre el dejando de construir nu evos departam entos para
corto y e l largo plazo. alquilar y destinando m enos dinero ai m antenim iento

a ) U n p re c io m ín im o q u e n o e s re le v a n te b ) U n p re c io m ín im o q u e e s re le v a n te
a ) E l m e r c a d a d e a lq u ile r a c o r t o p la z o b ) E l m e r c a d o d e a lq u ile r a la r g o p la z o

C a n tid a d d e de trigo
equilibrio
(T k g )
departam entos -d e p a rta m e n to s

En el gráfico a) el Gobierno impone un precio mínimo al trigo de 3 pesos. Como éste es inferior al precio de equilibrio de 4 pesos, no
En el gráfico a) se muestran los efectos a corto plazo del control de los alquileres: el precio máximo impuesto solo provoca una pequeña tiene consecuencia alguna y el precio del mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. En ei gráfico b) el Gobierno impone
escasez de viviendas. En el gráfico b) se muestran los efectos a largo plazo del control de ios alquileres: el precio máximo provoca una un precio mínimo de 5 pesos, que es superior al precio de equilibrio de 3 pesos. Por lo tanto, el precio del mercado es igual a 5 pesos.
gran escasez de viviendas. Corno a este precio se ofrecen 180 kg de trigo y se demandan 140 kg solamente, hay un excedente de 40 kg de trigo.
4 4 - C R P Í f l i L O 2 - L B O F E R T B . Lfl D E f f f l H D f l 1 EL MERCHOD: APLICACIONES - EC ON O M ÍA. P1IINCIPI0S V AP LIC AC IO N ES - 4 5

L a fijación de u n salario m ínim o o d e se m p le o . Por lo tanto, el salario m ínim o e le v a el


salario recib ido por los trabajadores ocupad os, pero
Un ejem plo de precio m ínim o lo co n stitu y e la fijación reduce lo s ingresos de los que no encuentran em p leo.
de un salario m ínim o. La leg isla c ió n al respecto esta­ • Por m e r c a d o s e entien de la institución social (que ■ Las variables m ás significativas que pueden originar
T éngase en cuenta q u e, en la e co n o m ía , n o hay un
b le ce el salario m ás bajo que p u ed en pagar lo s em pre­ i corresponde o no con un lugar físico ) en la cual desp lazam ien tos de la c u r v a d e o fe r ta son:
ún ico m ercado de trabajo, sin o m uchos, ya que el factor
sarios a los trabajadores. A unq ue el h ech o de fijar un s bien es y serv icio s, c o m o a sí tam bién lo s factores,
trabajo no es h om ogén eo y se diferen cia por e l nivel - el precio de lo s factores,
salario m ínim o suponga que ningún trabajador podrá : intercam bian libre y voluntariam ente.
d e cualificación y la exp erien cia de los ind ividu os, y
recibir un salario inferior al estab lecid o, esto no quiere • La fu n c ió n d e d e m a n d a de un consu m id or deter- - la tecn o lo g ía y
por el tipo de actividad que é sto s desarrollan. A q u e ­
d ecir que la m edida favorezca a tod os lo s trabajadores, llo s trabajadores con un alto nivel de cu alificación y inado para un bien concreto m uestra la relación - lo s precios d e lo s bien es relacionados.
y a que generará un e x c e so de oferta y hará que el nivel m ucha exp erien cia no se verán afectados por e l salario existente entre la cantidad dem andada d e dicho bien
de em p leo sea inferior al de equilibrio. y el precio d e éste. La representación gráfica de la • En la situación d e e q u ilib r io se igualan las cantida­
m ínim o, y a que su salario será m uy superior a e ste. E l
función de dem anda es la c u r v a d e d e m a n d a , que d es ofrecid as y dem andadas. U n precio m ayor que
En la Figura 2 .13 a) se representa có m o fun ciona e fec to del salario m ínim o dependerá, por lo tanto, de
evid en cia la denom inada le y d e d e m a n d a . e l d e equilib rio producirá un e x c e so d e o ferta , esto
e l m ercado de trabajo cuando no e x iste ningún tipo de la cualificación y la exp erien cia de lo s trabajadores y
es, una situación en la cual la cantidad ofrecida es
intervención por parte d el G obierno. C om o ocurre en afectará, sobre todo, a los jó v e n e s y a los que acuden i fu n ció n d e o fe rta m uestra la relación existente
superior a la dem andada, m ientras que si el precio es
todos lo s m ercados, las fuerzas d e la oferta y la dem an­ por primera vez al m ercado de trabajo. D e h ech o, los entre el precio d e un bien y las cantidades que un
m enor se generará un e x c e s o d e d e m a n d a , e s decir,
da establecen el equilibrio. L os trabajadores determ inan jó v e n e s a m enudo están d isp u estos a aceptar un salario em presario desearía ofrecer de d ich o bien. La cu rva
una situación en la cual la cantidad dem andada es
la oferta de trabajo, y las em presas, la demanda; d e este m ás bajo que el m ínim o a cam b io d e la p osib ilid ad de . d e ofe rta es la representación gráfica de la función de
superior a la cantidad ofrecida.
m odo, sin la intervención del G obierno, el salario se adquirir exp erien cia y form ación en el trabajo. In cluso, oferta y refleja el com portam iento de los productores,
ajustará hasta que se alcan cen el nivel d e em p leo de en algunos casos, jó v e n e s que carecen de exp erien cia ■que se concreta en que éstos aumentarán la cantidad E l s is te m a d e p r e c io s e s capaz, si se cum plen
equilibrio y el salario de equilibrio (Figura 2 .1 3 a). laboral están dispuestos a trabajar sin recibir rem une­ lanzada al m ercado si los precios aumentan. determ inadas c o n d icio n es sobre el com portam iento
Cuando e l G obierno estab lece un s a la r io m ín im o , y ración algun a actuando, por ejem p lo, co m o pasantes en ■ La cu rva d e d e m a n d a se desplazará cuando algunos de los agentes, d e guiar la asignación de lo s recur­
éste es superior al salario de equilib rio (Figura 2 .1 3 b), los estud ios de abogados o, en general, c o m o becarios o de los siguientes factores experimenten una alteración: so s entre las diferentes industrias. La búsqueda de
la cantidad de trabajo ofrecida e s m ayor que la dem an­ m eritorios, si b ien en este ca so la norm ativa d el salario b e n e ficio s por parte d e la s em presas y el d eseo de
m ínim o n o se aplica. - los in gresos d e lo s consu m id ores, lo s con su m id ores de aum entar su satisfacción por
dada, esto e s, aparece un e x c e s o d e o fe r ta d e tr a b a jo
- los precios d e lo s dem ás bien es relacion ados, y m ed io d el c o n su m o son d o s elem en tos clave de este
proceso.
• - los gu stos o preferencias.
La fijación d e p r e c io s m á x im o s o p r e c io s m ín i­
a ) U n m e r c a d o d e tra b a jo s in in te rv e n c ió n b ) U n m e r c a d o d e tra b a jo c o n u n s a la rio m fn im o re le v a n te Por el contrario, las variaciones d el precio del bien m o s origina e s c a s e z o e x ce d e n te en lo s m ercados.
dem andado darán lugar a m ovim ien tos a lo largo d e la E sto s d eseq u ilib rio s pu ed en perm anecer in d efin i­
.curva de dem anda. dam ente.

' M ercado. E fe cto sustitución.

M ercado com petitivo. E quilibrio.

Sistem a eco n ó m ico . E x c eso de oferta o excedente.

Sistem a de m ercado. E x c eso de dem anda o escasez.

La fun ción y la curva de dem anda. La asign ación de recursos.


C a n tid a d C a ntida d C antidad
d em a nd ad a ofrecida de trabajo La ley d e la dem anda. D esp lazam ien tos d e las curvas de dem anda
y de oferta.
Las fun ciones y la curva d e oferta.
P recios m áxim os y m ín im os.
La ley d e la oferta.
El gráfico a) muestra un mercado de trabajo en ei cual el salario se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo. El gráfico E fecto ingreso.
b) ilustra el efecto de un salario mínimo relevante, que provoca excedente de trabajo: la cantidad ofrecida de .trabajo es superior a la
demandada. El resultado es el desempleo.
4 G - C APÍTU LO 2 - LA O F EA TA . LA D EM A N D A Y EL M EDCRD O: AP LIC AC IO N ES

1. ¿Qué es un mercado? 7. ¿Q ué ocurre cuando el precio de m ercado al que se


2 . ¿ D e qué factores depende la dem anda d e un bien? intercam bia un bien e s m ayor que aquel que corres­

3. ¿Cuál e s la diferencia entre las expresion es: dem an­


da, cantidad de dem anda, fu n ción d e dem anda,
pondería al equilibrio?
8. ¿Por qué al bajar el precio de un bien las em presas
Lfi E L A S T I C I D A D V S U S A P L I C A C I O N E S
están interesadas en ofrecer m en os cantidad si para
curva de dem anda y ley d e dem anda?
ganar lo m ism o deben vender más?
4 . ¿ D e qué factores depend e la oferta d e un bien?
9. ¿Por qué el m ism o bien puede ser inferior para un
5. ¿C óm o se form an los precios en lo s m ercados?
individuo y superior para otro?
6. ¿En qué tipo de m ercados s e intercam bian los 10. S i los precios son “señ ales”, cu an d o sube el precio
sigu ien tes bien es que llegan a los consum idores: de un bien, ¿quiere decir que d eb em os com prar m ás
naranjas, electricidad en su ciudad, a ccio n es de E l conjunto de m ercados don de se enfrentan la oferta
T elefónica, revistas del corazón?
cantidad de e se bien cuanto antes? I N T R O D U C C IÓ N y la dem anda en un sistem a de eco n o m ía libre cum ple
fna vez con clu id o el análisis introductorio, iniciam os la d ob le fu n ción d e generar con sisten cia interna para
[ estudio de la M icroecon om ía, que se ocupa de la el conjunto de intereses contrapuestos y m otivar a los
Dnducta de los distintos m ercados. A cu d im os a esta ind ividu os en su s actividad es e co n ó m ica s. La c o n sis­
1. A n a lic e la siguiente inform ación: 3. S u p on gam os que la dem anda y la oferta de helado disciplina cuando qu erem os entender, por ejem p lo, las tencia interna perm ite que se coord in en las d ecision es
a) S i se increm enta el precio d e un bien sustituti- pueden expresarse mediante las siguientes funciones: u iacion es de las tarifas telefón icas, la ló g ic a de los de lo s diferentes m ercados, m ientras que las m otivacio­
vo d el que estam os considerando, la curva de 'ricultores cuando quem an parte de sus c o sech a s o el n es d e los diferentes agentes e c o n ó m ic o s favorecen la
Qd - —4P ft + 3 R + 12 P , - 8 P B + 6 0 0
dem anda del bien en cu estión s e d esp laza hacia ;bate sobre los salarios m ín im os. El fun cionam iento adecuada asign ación d e lo s recursos.
QO = 4P¡, - 16 PL + 2.9 8 8 . E l fu n cion am ien to de la oferta y la dem anda está
la izquierda. 5 la oferta y la dem anda está detrás d e todos e sto s te­
Q ¡ = La cantidad demandada de helado al m es (en kg). as y su c on ocim ien to n os será de gran ayuda para dar detrás de todos e sto s tem as, y su c on ocim ien to nos
b) E s cierto que al aum entar los c o sto s d e produc­
c ión , la curva de oferta de un b ien s e desplaza <2° = La cantidad ofrecida de h elado al m es (en kg). spuesta a una am plia variedad d e cu estion es. será d e gran ayuda para dar respuesta a una amplia
h acia la izquierda. P h = P recio d el k ilo de helado (en p eso s). El objetivo básico d e la M ic r o e c o n o m ía es la deter- variedad d e cu estion es. C on el fin de utilizar la ofer­
c) L a d ife re n c ia entre una fu n c ió n g e n é r ic a d e d e­ Pa = P recio del litro d e agua m ineral (en p e so s), inación de lo s p recios relativos d e las m ercancías y ta y la dem anda co m o instrum entos verdaderam ente
m anda y una curva d e dem anda se d eb e a que: c u y o valor es 1,5 pesos. ctores que se forman en lo s m ercados. Para con ocer útiles, n ecesitam os sab er cuánto responden éstas a las
i) la curva se representa en un gráfico, y la fun­ P¡ = P recio d el litro d e ju g o (en p e so s), cu y o valor uno se form an los p recios, esta discip lin a se ocupa variaciones de ios precios. A sí, por ejem p lo, el gasto en
ción, m ediante una ecu ación m atem ática. es 5 p esos. : los problem as relativos a las unidades prim arias de viajes de turism o o en barcos de vela resulta bastante
•• ii) una curva de dem anda e s una fu n ción en la P L - P recio d el litro de lech e (en p e so s), cu y o valor cisión u tilizand o el esq u em a de análisis basado en la afectado por las variaciones d e lo s precios, m ientras que
que todas las variables s e m antienen c o n s­ e s 0 ,75 pesos. erta y la dem anda (v éa se C apítulo 2). lo s gastos en otros bien es considerados necesarios son
tantes, a e x ce p c ió n d el p recio d el bien. R = Ingreso m edio m ensual fam iliar (en p e so s), El análisis de la M icroecon om ía se d ivid e en tres m uy p oco sen sib les a dichas variaciones. Para conocer
cu y o valor es 1 .6 0 0 pesos. bloques. En e l prim ero, la atención se centra en la con - las razon es que exp lican la distinta sensib ilid ad de las
2 . A sistim o s a la subasta de un cuadro. E l precio de
base ha sido de 8 0 .0 0 0 p eso s. H ay so lo tres p erso­ a) O bservando la fu n ción de dem anda, señ a le las cta de lo s m ercados de productos, esto es, lo s m erca- cantidades dem andadas ante cam b ios en los precios,
nas dispuestas a pagar este precio por el cuadro: el características d el bien Q (helado). s de todos los bien es y se r v ic io s produ cid os por las su ele utilizarse un c on cep to fundam ental en Econom ía:
señ or A , que c o m o m á x im o pagaría 8 5 .0 0 0 pesos; b) Obtenga las expresiones de las curvas de oferta y ípresas. A n alizam os d e dón de proced e la dem anda la e la s tic id a d , que e s una form a de cuantificar la sen si­
la señorita B , que está disp u esta a pagar com o dem anda agregadas y represéntelas gráficamente. de los consu m id ores, c ó m o tom an las d e c isio n e s de bilidad de la oferta y la dem anda a las variaciones de los
m á x im o 9 0 .0 0 0 p eso s, y el señ or C, que pagaría c) C alcu le el precio de equilib rio e indique los Dducción las em presas y de qué m od o lo s precios y precios. A su estud io d ed icam os este capítulo.
9 3 .0 0 0 p esos, pero no m ás. m ecan ism os por lo s que e l m ercado tendería a los b en eficios (o pérdidas) orientan una e ficien te asig-
a) S eñ ale ios m otivos por lo s que e l precio d e base fijar este precio. ¿Podría ilustrar la m anera en ción de lo s recursos en io s distin tos m ercados. En el
no es el de equilibrio. que el m ercado raciona lo s b ien es escasos? pando bloq ue se estudian lo s m ercados de factores de
3.1 Lo elosM cidsd de ia dem and o
b) Indique un p o sib le precio con e l que acabará la d) C alcu le los nu evos precios d e equilib rio si: producción, co m o e l trabajo, el capital y la tierra. L os E l análisis d e la oferta y la dem anda puede utilizarse
subasta. 1. E l ingreso aum enta en 6 4 p esos. icios que se form an en e sto s m ercados contribuyen a para explicar una am plia variedad de cu estion es prácti­
c) D escrib a el papel del rematador. :erminar el ingreso que perciben lo s trabajadores, los cas y, en este sentido, ya se presentaron algunos ejem ­
2. E l p recio d el ju g o d ism in u y e en 2 p e so s .
• ersores y lo s terratenientes. U n tercer bloq ue se ocu - p los en el capítulo anterior. S e señ aló, por ejem p lo, que
3. A um enta e l precio del agua m ineral.
de estudiar en qué circu nstancias fallan lo s m ercados lo s com pradores norm alm ente adquieren una cantidad
4. A um enta e l precio de la lec h e en 2 p eso s. y e l pap el d el Estado ante tales situ acion es. m ayor d e un bien cuando su precio se reduce, cuando
4 8 - CAPÍTULO 3 - LB E H IS T IC ID R O V SUS D PLICIlCiaNES - E C O N O N ÍH . PfllHCIPIOS V flPLICA CIONES -

sus ingresos son m ayores, cuando los precios de los En E conom ía es frecuente, sin em bargo, referirse
bienes sustitutívos son m ás altos o cuando lo s precios sim plem ente a la elasticidad de la dem anda cuando se
de los bienes com plem entarios son m ás bajos. En cual­ habla de la elasticidad-precio de la dem anda. C ualquie­ a ) D e m a n d a e lá s tic a 1 b ) D e m a n d a d e e la s tic id a d un ita ria c ) D e m a n d a ¡ne lá stica
quier caso, para convertir la dem anda y la oferta en ra sea la term inología em pleada, lo relevante es que una
instrum entos verdaderam ente útiles, necesitam os saber elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta
no so lo el sentido en que varía la cantidad dem andada de la cantidad demandada a la variación d el precio, y
(u ofrecida) cuando cam bia el precio, sin o tam bién ia una elasticidad baja indica una escasa sensib ilidad a las
magnitud de la variación ante los cam bios en el precio variaciones del precio.
(o en otro de sus determ inantes). En otras palabras, lo En térm inos gráficos, estas posib ilidad es, jun to con
interesante es con ocer la relación cuantitativa entre el los dos ca so s extrem os que se dan cuando la curva de
precio y la cantidad dem andada (u ofrecid a) y para ello dem anda es com pletam ente rígida y cuando es c o m p le ­
se utiliza el concep to de e la stic id a d . tam ente elástica, se recogen en la Figura 3.1.

La e la stic id a d es una m edida d e la sensibilidad F a c to r e s c o n d ic io n a n t e s d e l a e la s t ic id a d - p r e c io


I de la cantidad dem andada o de la cantidad
ofrecida ante un cam bio en algu n o de su s factores
d e la d e m a n d a

L os factores que afectan la elasticidad-precio de ia d e­


determ inantes. manda pueden concretarse en los siguientes puntos: E_ = 80/100 _ 8 0 % ■s 2 E = 5/15 _ 3 3 ,3 % 1
E. -
10/100 _ 10% = 0,5
2/5 40% B 1/3 3 3 ,3 % " 1/5 20?
1 .T lp o d e n e c esid a d e s q u e sa tisfa c e el b ie n . Si se
D e las distintas d efin icion es de elasticidad que pre­
trata de un bien de primera necesid ad, es de esperar d ) in e ia s tic id a d p e rfe c ta e ) E la s tic id a d in fin ita
sentarem os a lo largo de este capítulo, nos centrarem os
que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues
ahora en la elasticidad-precio de la dem anda. D em anda
difícilm ente puede dejar de consum irse. Por lo tanto,
perfectamente
las variaciones de la cantidad dem andada ante cam ­ meláslica D em anda
3.1.1 E la s t ic id a d -p r e c ia de ia d e m a n d a p e rfe c ta m e n te
bios en el precio serán pequeñas. Por el contrario, los E = e lá s tic a
£ = 0
Sabem os que la curva de dem anda de pend ien te nega­ bienes de lujo suelen presentar una dem anda bastante
tiva representa la condu cta de los com pradores y que, elástica, pues los com pradores pueden abstenerse de
según la ley de la dem anda, cuando el precio de un bien adquirirlos cuando sus precios suben.
se reduce, la cantidad dem andada de e se bien aumenta.
2. D isp o n ib ilid a d d e b ie n e s su stitu tív o s. L os bien es de
La elasticidad-precio de la dem anda m ide el grado en
fácil sustitución tienden a una dem anda m ás elástica
que la cantidad dem andada responde a una variación
que lo s de d ifícil sustitución, pues, ante una suba del
del precio.
precio, los consum idores pueden reem plazarlos por y L a e la s tic id a d d e la d e m a n d a p e rm ite e s ta b le c e r tre s c a te g o ría s fu n d a m e n ta le s y d o s c a s o s e x tre m o s :
En térm inos m ás concretos, p od em os decir que el s u ) L a d e m a n d a s e rá e lá s tic a c u a n d o u n a re d u c c ió n p o rc e n tu a l d el p re c io g e n e re u n a u m e n to p o rc e n tu a l d e ia c a n tid ad m a y o r: = 2J.
otros. La dem anda de energía eólica, por ejem p lo, se
coeficien te de e la stic id a d -p re c io d e la dem an da, Ep, ~b) S e rá u n ita ria c u a n d o s e a n ig u a le s la re d u c c ió n p o rc e n tu a ! d e l p r e c io y e l a u m e n to p o rc e n tu a l d e ia ca n tid a d - fE_ = 1 1. (V éase F ig u ra
ha visto increm entada en los últim os años debido a 3-A .2 d e l A p é n d ic e ).
es la razón entre la variación porcentual de La cantidad
los fuertes aum entos experim entados por los precios ^ c j S e rá in e lá s tic a c u a n d o u n a re d u c c ió n p o rc e n tu a l d e l p r e c io s u p o n g a u n a u m e n to p o rc e n tu a l m e n o r d e la c a n tid a d : [Ep = 0 ,5 ],
dem andada de un bien y la variación porcentual de su y.d) S era p erfec tam en te in e lástica o ríg id a cu a n d o u n a red u cc ió n p o rc e n tu a l d el p recio n o su p o n g a n in g u n a v ariació n e n la can tid ad : [Ep = 0].
de los productos petrolíferos.
precio, mantenie'ndose constantes todos lo s dem ás fac­ ye) Sera p e rfe c ta m e n te e lá s tic a c u a n d o la p e n d ie n te d e la c u rv a s e a in fin ita : [Ep = » ] . A c u a lq u ie r p r e c io p o r e n c im a d e 2 u .m . la c a n tid ad
tores que afectan la cantidad dem andada. 3. P ro p o rc ió n d e in g r eso g a sta d a e n el b ie n . L os y d e m a n d a d a e s c e ro . J u s to a l p r e c io d e 2 u .m . lo s c o n s u m id o re s c o m p ra rá n c u a lq u ie r c a n tid a d , y p o r d e b a jo d e 2 u .m . la c a n tid ad
y ,;,d e m a n d a d a s e r á in fin ita .
bienes que tienen una im portancia considerable en el
La e la stic id a d -p r e c io d e la d e m a n d a m ide el presupuesto de gastos suelen tener una dem anda m ás
I grado en que ia cantidad dem andada responde a
las variaciones d e l precio d e m ercado.
elástica que aquellos que cuentan con una partici­
pación reducida. Para éstos, lo s consu m id ores suelen
ylyEii Jas F ig u ras a ), b ) y e) su p o n em o s q u e s e p arle del p u n to A y se va a l B.

ser p oco sensib les a los precios.


Para calcular el coeficiente de elasticidad-precio de la
4. P er ío d o c o n sid e r a d o . En general, cuanto m ayor que la dem anda su ele ser m ás sen sib le a largo que
dem anda (Ep) puede utilizarse la siguiente expresión: Las e la s tic id a d e s tienden a ser más
es el período, más elástica será la dem anda para la a corto p lazo radica en la dificultad de realizar cam ­
elevadas cuando s e trata de bienes de lujo,
m ayoría de los bienes. E sto s e debe a que la adapta­ bios te cn o ló g ico s inm ediatos que perm itan sustituir,
Variación porcentual de la cantidad demandada cuando existen sustitutos disp onibles y cuando
[3.1] ción de la conducta de los com pradores a lo s cam bios, en el consu m o, un os bienes por otros. (V éase N ota
Variación porcentual del precio los consum idores tienen m ás tiem po para adaptar
en lo s precios requiere tiem p o. O tra razón por la Com plem entaria 3.1). su conducta.
5 0 - CAPITULO 3 - LA ELA S TICID A D V SUS A P LiC A C ID H E S - E C D I I O H i n . P H I H C I P I D S Y A P L I C A C I O N E S - 51

E l cálculo de la elasticidad m ism o porcentaje, d ecim os que la d e m a n d a tien e m ovim iento d el punto A al punto B. S i tom am os com o que & Q/AP será constante, por lo que los valores
e la stic id a d u n ita ria . punto inicial el punto A , el valor de la elasticidad será: que tom e la elasticidad dependerán del cociente P /Q .
Para calcular num éricam ente la elasticidad-p recio de
En la F igura 3 .2 s e m uestran lo s distin tos valores de la
la dem anda, representem os el cam bio porcentual en
La d e m a n d a es e lá stic a si la elasticidad-precio 0,8 „ ela sticid a d -p recio de una curva d e dem anda lin eal con
la cantidad dem andada (cam bio en Q ) por (A Q /Q ). Si - 0 ,4 “ ~
de la dem anda es m ayor que 1; es in e lá s tic a si p end ien te - 1 y se observa que ésto s oscila n entre ■» y
h acem os lo m ism o con el precio, el cam b io porcentual
es m enor que 1, y es de elasticidad u n ita r ia si es cero, c o m o c o n se c u e n c ia únicam ente de lo s distintos
de éste se escribirá co m o (zlP /P ) y la expresión [3.1],
igual a 1. mientras que si se tom a el punto B, el valor de la elas­ valores del c o cien te P /Q , ya que la pendiente perm a­
representativa de la elasticidad, se convierte en:
ticidad será: n ece constante.
AQ Otros casos singulares de curva de dem anda según A sí, pu es, tai co m o s e observa en la Figura 3 .2 , en
el valor de la elasticidad-precio de la dem anda son: 1) la las cercan ías d el punto A una red u cción en el precio
E = -2 - [3.2]
cp AP d e m a n d a p e r fe c ta m e n te e lá stic a o e la stic id a d in fin i­ del producto en una unidad m onetaria representa un
ta (Figura 3.1 e), c o n una curva de dem anda horizontal; c am b io porcentual p equ eñ o porque estam os com en ­
y 2 ) la d e m a n d a p e r fec ta m en te in e lá stic a , co n una Para paliar esta indeterm inación, es decir, para que zando d esd e un nivel de precio alto, m ientras que el
A plicando esta fórmula al cam bio que tiene lugar curva de dem anda vertical (Figura 3.1 d). la elasticidad sea distinta según com en cem os en A o en increm en to porcentual en las ventas será grande, dado
entre los puntos A y 2? de la Figura 3.1 a), obtenem os la !, se puede calcular una e la stic id a d p r o m e d io para el que partim os d e un nivel m uy bajo d e dem anda. Se
siguiente aproxim ación al valor de la elasticidad: El signo de la elasticidad-precio de la dem an d a reo com prendido entre d ich os puntos2. Esta forma de com prueba, de esta form a, que la elasticid ad de la
cálculo se co n o ce tam bién com o el m é to d o d el p u n to dem anda a lo largo de una curva d e dem anda lineal es
80/100 D ad o que la curva de demanda tien e una in clin ación n e­ elevad a cuando lo s p recios son altos, y baja cuando los
E = = 2 m edio.
p 2/5 gativa, las variaciones de P y Q son en sen ü d o contra­ p recios son bajos.
rio, por lo que el cocien te de increm entos tendrá sign o Cabe destacar, asim ism o, que en el caso de una fun­
D e form a sim ilar, se calcu lan lo s valores de la e la s­ negativo. Para poder trabajar co n núm eros p ositivos, el AQ c ió n de dem anda lineal, la elasticidad en un punto viene
ticidad de la dem anda de las F iguras 3.1 b) y 3.1 c). valor de la elasticidad se m ultiplica p o r - 1 . A d em ás, las
( 6 i + g 2)/2 _ AQ P i+ P 2 dada por la razón entre el segm en to que está debajo
E l cálculo de la elasdcid ad-p recio de la demanda variaciones están expresadas en tanto por ciento, por lo
AP ' Q { + Q-, del punto y el segm en to por encim a del punto. A sí, en
perm ite establecer la sigu ien te tipología: cual la unidad con la que m idam os el bien no in flu ye en
(P¡ + P2)/2
la elasticidad. En consecuencia, todas las elasticidades
• Cuando una variación del precio del 1% provoca se escriben co m o núm eros p ositivos, aun cuando los
una variación de la cantidad dem andada superior a precios y las cantidades dem andadas varíen en sentido P recio
e se porcentaje, d ecim os que la d e m a n d a e s e lá sti­ contrario debid o a la ley d e la dem anda decreciente. I a elasticidad de la dem an d a cuando ésta es D
c a c o n r esp ecto a! precio. 4
una línea recta: elasticidad no es lo mism o
• Cuando una variación del precio del 1% provoca Elasticidad prom edio de la dem an d a que pendiente
una variación de la cantidad dem andada inferior a 3
La definición d e elasticidad que hem os ofrecid o so lo De la expresión [3.2] se desprende que la elasticidad
e se porcentaje, d ecim os que la d e m a n d a es in eiá s-
es correcta cuando m ide las con secu en cias d e cam bios 2 la dem anda en un punto es igual a la pendiente de
tic a con r esp e cto a l p recio.
m uy pequeños en los precios. Para evid en ciar esta inde­ función en dicho punto, AQ /& P (olvid ánd onos del 2
• Cuando una variación del precio d el 1% provoca term inación, pensem os que en la Figura 3.1 a) se trata gno negativo por la razón apuntada), m ultiplicada por
una variación d e la cantidad dem andada en ese de m edir ia elasticidad de la curva cuando tiene lugar un el cociente P /Q . Es decir:
1

F -
p AP ' Q 0 1 2 3 4 0
Uno de los determinantes de la elasticidad-precio de la demanda Elasticidad-precio de la dem anda de
señalado en el texto es el tiempo transcurrido desde que tiene lugar
la modificación del precio. En España, los datos disponibles sobre Energía eléctrica (*) Tabaco (**) En el caso de que la función de dem anda sea una
la función de demanda de la energía eléctrica y sobre la demanda línea recta y su pendiente sea constante, tendremos
C o r t o p la z o 0 ,1 2 0 ,6 8
de tabaco confirman esta hipótesis. Este hecho se debe a que, al
L a r g o p la z o 0,21 0 ,7 1
haber más tiempo de reacción, la elasticidad-precio aumenta. T o d o s lo s p u n to s d e ia lín e a re c ta d e d e m a n d a D D tie n e n la
m is m a p e n d ie n te a b s o lu ta ; s in e m b a rg o , p o r e n c im a d el p re c io
(*) L a dem anda d e energía eléctrica en E sp a ñ a y su s fa c to re s. C o m p a ñ ía S ev illan a d e E lectricid ad , 1988. La fórm ula d e la elasticid ad arco (F ig u ra 3.1 a ) m id e realm en te !u m e d io (P,„), la d e m a n d a es e lá s tic a , m ie n tra s q u e p o r d eb a jo
(**) J.M . L abeaga. A D in a m ic P a n el D ata M o d el w ith L im ited -D ep en d en t Variables: a n A p p lica tio n ta tlte D em a n d f o r Tobacco. Fundación elasticidad en el arco lin eal trazado en tre A y B cu an d o deseam os e s in e lá s tic a . E n e l p u n to m e d io es u n ita ria . E n io s p u n to s
E m p resa Ptíblica. D o cu m en to d e T rabajo 9201, en e ro , 1992. . conocer la elasticid ad a lo largo d e la cu rv a d e dem anda. E sta im pre- q u e c o rta n lo s e je s d e a b s c is a s y o rd e n a d a s es n u la e in fin ita ,
; cisión d esaparece si se u tiliz a el co n cep to d e elasticid ad en u n p unto
r e s p e c tiv a m e n te .
(véanse ecuación [3.A .1] dei A p én d ice y N o ta C o m p lem en taria 3.2).
S 2 - C n H í U L O 3 - LO E L A S T IC ID A D Y SUS A F L IC A C IO H E S - ECDNOHÍH. PAIHCIPI8S Y nPLICACIDHES - S3

• S e reduce si la dem anda es inelástica (la elasti­


C u a d r o 3.1 - C a m b i o e n el p r e c i o ij en el i n g r e s o Fat a l
cidad-precio de la dem anda es m enor que 1), de
Elasticidad-precio de una curva de demanda Precio Cantidad Ingreso total
(pesos) demandada por día m odo que e l precio y e l ingreso total varían en el
Para calcular la eiasticidad-precio de una curva de deman­ (o vendida) (pesos) m ism o sentido.
da en cualquiera de sus puntos, tenemos que trazar una p ar día
línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calcular S itu a c ió n iniciai 10 300 3 .0 0 0 • N o se altera si la dem anda es unitaria (la elastici­
la elasticidad-precio de la demanda en ese punto, aplicando
Caso 1 8 340 2 .7 2 0 dad-precio de la dem anda es igual a 1), de forma
la regla antes comentada para el caso de una función de
demanda lineal. Asi, la elasticidad de la curva de demanda Caso 2 8 390 3 .1 2 0 tal que el precio y el ingreso total se mantienen
de la Figura I en el punto C vendría dada por la razón entre constantes cuando varía ei precio.
los segmentos C B y C A , es decir: C om o se observa en el Cuadro 3 .1 , cuando se redu­
E l Cuadro 3 .2 m uestra num éricam ente, para el caso
_CB_ ce el precio, el In g reso to ta l (IT = P ■ Q) aumentará o
de una fun ción de dem anda lineal com o la representada
' p ~ CA disminuirá dependiendo de que la cantidad demandada
en la Figura 3 .2 , la incid en cia de la elasticidad de la
De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad aumente lo su ficien te o no com o para contrarrestar el
dem anda sobre la evolu ción del ingreso total. C om o
de una función en un punto es la elasticidad de la recta efecto de la red ucción d el precio
tangente a la función en ese punto, y equivale a la razón puede observarse, la dem anda es elástica para todos
Para que el aum ento de la cantidad dem andada
entre la distancia sobre la recta desde el punto hasta el eje los precios superiores a 25 p esos por entrada, inelástica
com pense el e fec to de la reducción del precio sobre el
de abscisas y la distancia sobre la recta desde el punto hasta para todos los precios inferiores a 25 pesos y unitaria
E l v a lo r d e la e la s tic id a d -p re c io d e la d e m a n d a e n e l p u n to ingreso total, la cantidad dem andada debe ser lo sufi­
el eje de ordenadas (*). para el precio de 2 5 p esos (véase Figura 3.A .2. de!
C v ie n e d a d o p o r e l c o c ie n te e n tre lo s s e g m e n to s CU y C Á cientem ente sen sib le al precio, e s decir, la elasticidad
A p én dice).
(*) El co n cep to d e eiasticid ad -p recio en u n p u n to se d esarro lla con de la dem anda debe ser m ayor que la unidad (Figura 3.3
' CA En los tres casos considerados en la Figura 3.3, el
m ay o r p ro fu n d id a d en el A p én d ice d e este capítulo. a). En caso contrario, cuando la elasticidad de la dem an­
precio se reduce desde PA hasta P B y, por consiguiente,
da sea m enor que la unidad, el aum ento de la cantidad
la cantidad dem andada aum enta d e Q A a Q¡¡. El ingreso
demandada no com pensará la reducción del precio y
total inicial es igual a PA ■ QA, es decir, el rectángulo
el ingreso total se reducirá (Figura 3.3 b). Cuando la
OP aAQ a . Cuando el precio baja a P¡¡ el nuevo ingreso
la Figura 3 .2 la elasticidad d e la dem anda en el punto precio, m ientras que si éste aum enta, la cantidad que elasticidad de la dem anda e s unitaria, e l ingreso total no
total es igual a P B ■Q¡¡, es decir, el rectángulo O P b BQb,
m edio M vien e dada por: los consum idores demandan se reducirá. Sin em bargo, varía si se reduce el precio (Figura 3.3 c).
de form a que el ingreso total varía en la diferencia entre
En síntesis, cuando el precio s e reduce, el in g r eso
una inform ación de m ayor interés para e llo s es saber e l área (+) y el área (- ).
cóm o se verá afectado el in g r e s o to ta l que la em presa total:
La Figura 3.3 a) m uestra que, cuando el cam bio
' MA obtiene com o consecuencia del cam bio en el precio. El • Aum enta si la dem anda e s elástica (la elasticidad- en el precio tiene lugar en la parte elástica de la curva
ya que los dos segm entos son iguales. ingreso total es la cantidad pagada por los com pradores precio de la dem anda es m ayor que 1), de forma de dem anda, el ingreso total aum enta si el precio se
A plicando la m ism a regla p od em os calcular la e la s­ y percibida por los vendedores de un bien. S e calcula tal que el precio y el ingreso total varían en sentido reduce. En la Figura 3.3 b) la dem anda es inelástica
ticidad-precio de la dem anda en cualquier otro punto; m ultiplicando el precio por la cantidad vendida. contrario. y el ingreso total dism in uye si el precio se reduce. La
por ejem plo, en el punto C tendremos:
In g re s o to ta l (773 = p re c io (P ) ■ c a n tid a d d e m a n d a d a ( 0

= 3 Cuadro 3.2
' CA 1 En definitiva, lo que el em presario quiere saber es
si el cam bio en los precios elevará o reducirá e l ingreso L a fijación d e l p re c io d e las e n tra d a s al te a tro : la e la s tic id a d -p re c io d e la d e m a n d a { Ep) y el in g re s o total (IT).
Por encim a del punto m edio (M ) de cualquier total. C om o m uestra e l Cuadro 3.1 , cuando se reduce el
Precio (pesos) Cantidad (FJ Relaciones E„ e IT Ingreso total (IT) (pesos)
curva de dem anda que tiene form a de línea recta precio de venta, al pasar de 10 pesos/unidad a 8 p e so s/
C u a n d o el p re c io s e re d u c e :
la d e m a n d a es e lá stic a (Ep > 1). En el punto unidad, la situación será muy distinta para la em presa
45 100 9 ,0 0 4 .5 0 0
m edio es u n ita r ia (Ep = 1) y por debajo de M es según estem os en el ca so 1 o en el caso 2. En am bas
40 200 4 ,0 0 . el I T a u m e n t a si Ep > 1 8 .0 0 0
in e lá stic a (Ep < 1). situaciones la cantidad dem andada s e increm enta, pero
30 400 1 ,5 0 1 2 .0 0 0
en el caso 1 el ingreso total d ism in uye, mientras que en
25 500 1 ,0 0 e! IT e s m á x im o si Ep = 1 1 2 .5 0 0
el caso 2 aum enta con respecto a la situación in icial, en
3.0 La elasticidad-precia de la demanda la cual la em presa obtenía 3 .0 0 0 p esos. El sentido del
20 600 0 ,6 7 • 1 2 .0 0 0
10 aoo 0 ,2 5 ■ e l IT d is m in u y e si Ep < 1 8 .0 0 0
U el ingreso total cam bio d el ingreso total cuando varía e l precio depende
de la “sensib ilidad” de la cantidad dem andada, y esto se
5 900 0 ,0 9 . 4 .5 0 0

2 960 0 ,0 5 1 .9 2 0
T odos ios em presarios saben que, dada una curva de expresa m ediante el concep to de e la s tic id a d -p r e c io d e
0 1 .0 0 0 - 0
dem anda, la cantidad demandada será m ayor si baja el la d em a n d a .
5 4 - CAPITULO 3 - LA ELA S TICID A D Y SUS A PLICACIONES - L C U H U m i l . P H I N L I H U S ¥ I I P L i L A L I U N t U - SU

. ¿ C u a d r o 3 . 3 - E l a s f i c i d ad d e l a d e m a n d a i! s u r e l a c i ó n c o n e l i n g r e s o f o f a l
Valor d e la e la s tic id a d d e D e s c rip c ió n D efin ición In flu en cia e n los
ia d e m a n d a in g re s o s

M a y o r q u e u n o (Ep > 1) D e m a n d a e lástica V a ria c ió n p o rc e n tu a l d e la c a n tid a d d e m a n d a d a L o s In g re s o s a u m e n ta n


m a y o r q u e la v a ria c ió n p o rc e n tu a l d e l p re c io c u a n d o el p re c io baja

Igual a u n o (Ep = 1) D em a nd a de V a ria c ió n p o rc e n tu a l d e la c a n tid a d d e m a n d a d a L o s in g re s o s n o varían


e la s tic id a d unitaria ig u a l q u e la v a ria c ió n p o rc e n tu a l d e l p re c io c u a n d o el p re c io baja

M e n o r q u e u n o (Ep < 1) Dem anda V a ria c ió n p o rc e n tu a l d e la c a n t id a d d e m a n d a d a L o s in g re s o s d ism in uye n


ine lá stica m e n o r q u e la v a ria c ió n p o rc e n tu a l d e l p re c io c u a n d o el p re c io b aja

de los clien tes de una com pañía aérea no son todos


iguales. A lgu n os viajarán por razones de trabajo y otros
(a) (b) (c )
E n la parte e lástica C u a n d o la dem anda e s inelástlca Si la e la s tic id a d de la dem a nd a lo harán co m o turistas. Centrándonos sim plem ente en
de la curva d e d em a nd a el ingreso total dism inuye es unitaria el ingreso total no varia estas dos categorías, las com pañías aéreas tratarán de
el Ingreso total aum enta si el precio se reduce. al reducirse el precio.
cargar el m áxim o precio p osib le a los que viajan por
cuando el precio se reduce.
n eg o cio s, que se caracterizarán por ser p oco sensib les
a! precio, esto es, por tener una e la stic id a d -p re cio
E l g a s to to tal re a liz a d o p o r lo s c o n su m id o re s e n e l b ie n e s e l p re c io m u ltip lic a d o p o r la c a n tid a d y, p o r lo ta n to , ig u a l a l in g re so to ta l. E n b a sta n te b aja; en cam bio a los turistas, que tienen una
te'rm inos g ráficas, e s ta ca n tid a d e s ig u a l a l re c tá n g u lo O P A 4Q,(, c u a n d o e l p re c io es P ¿ . C u a n d o e l p recio b aja a P¡¡ e l n u ev o in g re so to ta l es e la s tic id a d -p r e c io e le v a d a , procurarán fijarles un pre­
igual a P fl • Q d, es d ec ir, el re c tá n g u lo O P flB Q n, d e fo rm a q u e e l in g re so to ta! varía e n la d ife re n c ia en tre e! á r e a (+ ) y e l á r e a ( - ) .
c io lo su ficien tem ente bajo com o para que los vuelos
lleven el m ínim o núm ero de asientos vacíos. A sí, pues,
Figura 3.3 c) representa el caso en que la elasticidad tam ientos registrados en los m ercados agrícolas. Se la clave está en identificar a lo s clientes que tienen una
de la dem anda es unitaria y el ingreso total no varía al observa que lo s ingresos totales de los agricultores nor­ elasticidad-precio distinta y fijar precios diferentes para
reducirse el precio. En el Ape'ndice de este capítulo se m alm ente son m enores cuando todas las cosech as son cada tipo de clien te, esto es, seguir una política de d is­
ofrece una explicación analítica de este hecho. buenas que cuando son m alas. E llo s e debe a que, en la c r im in a c ió n d e p recios.
primera situación, los precios bajan de form a notable U n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e r e c h a d e la o fe rta d e tr ig o h a c e La clave para que una discrim inación d e precios sea
j ’q u e e l p r e c io s e r e d u z c a y la c a n tid a d d e e q u ilib rio a u m e n te ,
y lo s agricultores se sitúan en p osicion es en las que la efectiva radica en evitar que los clientes que estarían
3 .2.1 La m a x i m i z a c i ó n d e l i n g r e s o to to i p e ro al s e r la e la s tic id a d -p re c io d e la d e m a n d a m e n o r q u e
elasticidad-p recio de la dem anda es m enor que la uni­ "la u n id a d , e l in g re so to ta l d e lo s p ro d u c to re s d e trig o se disp uestos a pagar un precio elevado accedan a las
Supongam os que en una ciudad hay un único teatro y dad, de form a que el ingreso total dism in u ye cuando ai •reducirá. ofertas de precios bajos. En nuestro caso, las com pa­
que e! gerente pretende averiguar qué precio debe cobrar aumentar la c o sech a el precio baja. ñías aéreas tratarán de evitar que los que viajan por
para obtener los mayores ingresos totales posib les por la A sí, por ejem plo, una cosech a extraordinaria d e trigo n e g o c io s puedan acceder a los precios con descuento
venta de entradas. Si la inform ación sobre la función de desplazam iento de la oferta h acia ia izquierda) elevará
puede representarse gráficam ente m ediante un despla­ para los turistas. Para e llo , lo s descuentos se suelen
dem anda es la contenida en el Cuadro 3.2, el precio que el ingreso total d e los agricultores.
zam iento h acia la derecha de la curva de oferta (Figura condicion ar a que com pren lo s pasajes con antelación
debe fijar es aquel para el cual la elasticidad de la de­ 3 .4 ). El equilibrio de! m ercado de trigo pasaría de la o a que perm anezcan alguna noche del fin de sem ana
manda es unitaria, es decir, 25 pesos por entrada (véase Las com pañías aéreas y la elasticidad
p osición E0 a la £ ) , lo que con lleva una reducción del en e! lugar de destino, a lg o que los clien tes del sector
Figura 3.A .2 del Apéndice). Si se fija un precio más bajo, de la dem anda
precio y un aum ento de la cantidad. A l estar situado en n eg o cio s tienden a rechazar. A sim ism o, las com pañías
el ingreso total puede elevarse aumentando el precio, y una p osición de la curva de dem anda caracterizada por. Otra aplicación al m undo real del con cep to de e la s­ aéreas se han dotado de unos sistem as inform áticos
a un precio superior a 25 pesos el teatro incrementaría una elasticidad-precio m enor que la unidad, el ingreso ticidad de la dem anda tiene lugar en el sector d e las m u y sofisticad os que le s perm iten gestionar los asientos
sus ingresos totales reduciendo el precio. A sí, pues, el total de los productores de trigo se reducirá cuando la com pañías aéreas. U na pregunta que ya se ha vuelto disp onibles con m ucha agilidad y ofrecer descuentos
ingreso total de los vendedores o, lo que es lo m ism o, el oferta de trigo aum ente y e l precio dism inuya. tradicional en las entrevistas a los jó v e n e s licen ciad os, de últim a hora para m inim izar e l núm ero de asientos
gasto total de los consum idores se m axim iza en el punto Esta relación entre elasticidad-precio d e la dem anda cuando éstos buscan su primer em p leo, es la siguiente: vacíos en los vuelos.
en que la dem anda tiene elasticidad unitaria. y el ingreso total puede explicar lo que a v eces se pre­ ¿cóm o fijaría usted los precios d e los viajes en avión En cualquier caso, h em os realizado el análisis según
senta com o una paradoja: que en ios años de excelen tes para m axim izar el ingreso de la com pañía aérea? Una la hip ótesis de que las com pañías ofrecen un m ism o
3 .2 .2 Lo e i o s N c i d o d d e lo d e m o n d o cosech as a lo s agricultores les con ven ga destruir parte primera respuesta a esta pregunta sería (teniendo en servicio y tratan de venderlo a precios distintos según
de éstas. En térm inos gráficos, lo que hacen es tratar de cuenta lo señalado en el caso del teatro) fijar e l precio e l clien te. U n paso m ás en e l proceso de acercam os a
q el in g f e s Q to t o l: a p l i c a c i o n e s
desplazar la curva de oferta hacia la izquierda. D ado para el cual la elasticidad-p recio de la dem anda es la realidad sería incluir en el análisis e l hech o de que
La inform ación contenida en el Cuadro 3.3 puede que la elasticidad-precio de la dem anda es m enor que unitaria. Pero si analizam os e l problem a con m ás d e­ norm alm ente se ofrecen , al m en os, dos tipos distintos
ayud am os a com prender algunos h ech os y com por­ ia unidad, una elevación del precio (provocada por eL tenim iento, observarem os que los m otivos d e com pra de tarifas co n un servicio diferenciado.
S 6 - C A P Í T U L O 3 - LA E L A S i l C I O f l a V S O S A P L I C A C I O N E S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 57

La elasticidad cruzada de la dem anda puede ser p osi­


3.3 Otras elasticidades de lo demando: la elasticidad La e la stic id a d -in g r e so d e la d e m a n d a m ide La participación d e lo s b ie n e s d e lu jo en el gasto de

cruzada yla elasfícidad-ingreso


tiva o negativa. Será positiva si la cantidad dem andada
del bien i aumenta cuando se increm enta el precio del
I el grado en que la cantidad dem andada de un
bien responde a una variación d el ingreso de
los consu m id ores aum enta c o n el ingreso y esto explica
su nom bre. Por e l contrario, la participación de los b ie ­
bien j . Retom ando el ejem plo anterior, la dem anda de los consum idores: variación porcentual de la n e s d e p r im e r a n e c e sid a d dism in uye con el ingreso.
C om o se desprende de la función de dem anda, la cantidad
carbón aumentará ante una suba en e l precio del com b u s­ cantidad dem andada por la variación porcentual E sto sign ifica que lo s individuos situados en los estratos
demandada de un bien no so lo cam bia cuando se altera
tible. Esto ocurre cuando se trata de b ie n e s su stitu tiv o s. d el ingreso. de ingresos m ás bajos gastan una parte m ayor de sus
el precio de éste, sino que también depende de variables
La elasticidad cruzada de la dem anda será negativa ingresos en bien es de primera necesidad.
tales com o los precios d e los b ie n e s rela cio n a d o s y el
cuando el aum ento d el precio d el bien j provoque una D ado que a m edida que aum enta el ingreso los
ingreso. En este apartado nos ocuparem os de calcular la C om o vim os en el capítulo anterior, lo s bien es se
reducción en la cantidad dem andada del bien i. Por consu m id ores tenderán a desplazarse hacia las clases
sen sibilidad o , más concretam ente, la ela stic id a d de la pueden clasificar en norm ales e inferiores según cóm o
ejem plo, un aum ento d el precio d el com b u stib le redu­ de m ayor calidad de los distintos tipos de bienes, es de
demanda ante los cam bios en estas variables. se altere la cantidad dem andada cuando cam bie el
cirá la cantidad dem andada de au tom óviles. E sto ocurre esperar que las c la ses d e baja calidad sean inferiores.
ingreso. La dem anda d e un bien norm al aum enta cuan­
cuando se trata d e b ie n e s c o m p le m e n ta r io s , que tien ­ Por con sigu ien te, la participación en el presupuesto de
do aum enta el ingreso y la de un bien inferior aumenta
3 .3.1 E l a s t i c i d a d c r u z a d a d e la d e m a n d a : b i e n e s den a utilizarse conjuntam ente. este tipo de bienes dism inuirá. En e l grupo de bienes
cuando dism inuye el ingreso. B asán don os en la defi­
c o m p le m e n ta rio s q b ie n e s s u s titu tiv o s nición de la elasticidad-ingreso, pod em os formular la
D o s b ien es so n su stitu tiv o s cu an d o sus Cuadro Econom ía RpUcada i
siguiente clasificación: G a s l o en a i i m e n í o s i\ b e b i d a s p o r r e g i ó n [ e n 7 ]
La cantidad demandada de un bien (por ejem plo, el bien elasticidades cruzadas d e la dem anda son positivas;
• U n b ie n n o r m a l es aquel cu ya elasticidad-ingreso T o ta l d el p a ís 3 2 ,8
/) no solo muestra sensibilidad ante lo s cam bios en el son c o m p le m e n ta r io s cuando las elasticid ad es
cruzadas son negativas; son in d e p e n d ie n te s entre de la dem anda es positiva. Un bien in fe rio r es G r a n B u e n o s A ire s 3 1 ,3
precio del propio bien, sino también ante alteraciones
en lo s precios de ciertos productos que están estrecha­ sí cuando sus elasticidades cruzadas son nulas. aquel cuya elasticidad-ingreso d e la dem anda es R e g ió n p a m p e a n a 3 3 ,7

m ente relacionados con él. R ecuérdese que, al analizar negativa. N o ro e s te 3 8 ,5

los desplazam ientos de la curva de dem anda, se señ aló N o re s te 3 7 ,0


Precisando m ás en el análisis d e la sensibilidad d e la
este hecho y se habló de dos tipos de bienes: co m p le­ 3 .3 .2 E l a s t i c i d a d - i n g r e s o d e la d e m a n d a : b i e n e s Cuyo 3 2 ,8
demanda ante alteraciones d el ingreso, cabe, adem ás, la
m entarios y sustitutivos. A sí, es de esperar que la canti­ P a ta g o n ia 2 9 ,9
n o r m a l e s q b i e n e s d e lu jo siguiente distinción:
dad demandada de autom óviles dependa del precio del E l g a s to d e d ic a d o a a lim e n to s y b e b id a s n o a lc o h ó lic a s n o es
com bustible. Cuanto m ás caro sea el com bustib le, es ló­ Cuando estudiam os la función de demanda, se señaló • Un b ie n d e lu jo tiene una elasticidad-ingreso de la u n ifo rm e en n u e s tro p a ís y o s c ila e n tr e 3 8 ,5 % e n e l N o ro e s te y
g ico pensar que la cantidad dem andada de autom óviles, dem anda m ayor que 1. U n b ien n e c e s a rio , o no de 2 9 ,9 % e n la P a ta g o n ia .
que otro factor que in flu ye sobre ella es el ingreso.
a un precio dado, se reducirá. A sim ism o, la cantidad d e­ Cuando éste varía, cam bian las dem andas d e bien es lujo, tiene una elasticidad-ingreso de la dem anda Fuente: IN D E C . E n c u esta N acio n al d e G astos d e lus H ogares.
m enor que 1. 2004/2005.
mandada de m otocicletas también se verá afectada por d e los consum idores. P or lo general la dem anda d e un
la suba de los precios d el com bustible, pero en sentido b ien aumentará cuando aum ente el ingreso. P recisan do
contrario al de los autom óviles, pues es de esperar que m ás la anterior afirm ación, cabe distin guir lo s bien es
aum ente la dem anda de m otocicletas. según cóm o varíe la proporción d el in greso gastada Según información facilitada por la Dirección de Planificación
Dada la existencia de la anterior relación, se necesita una por los consum idores en un determ inado bien. C uando Corporativa de Tabacalera, S. A., en España la función de Elasticidad 130
medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un aum enta el ingreso, algunos bien es se llevan una m ayor demanda a medio plazo de cigarrillos para valores mensuales ingreso de la = — = 2,6 = 1,05
demanda A Y 324,2
bien ante las variaciones de los precios d e los bienes rela­ proporción del presupuesto de lo s con su m id ores, y es la siguiente:
cionados con éste. Esta medida es la elasticid ad cruzada otros, una menor. Demanda ( 0 = 215,2 - 3,2 • Precio (P) + 2,6 • ingreso (7)
d e la dem and a, que se define de la siguiente forma: La participación en el ga sto d e un bien se define Según los resultados obtenidos, la demanda de ciga­
Para calcular la elasticidad-precio y la elasticidad-ingreso
com o la proporción d el ingreso d e las econ om ías de la demanda partamos de los siguientes valores medios rrillos en España es inelástica (-0,74), de fbrma que un
dom ésticas gastada en una determ inada m ercancía. según la tasa de 1986 para las tres variables relevantes: canti­ aumento del 10% en el precio provoca una disminución
Elasticidad Variación porcenlual de la cantidad AOí
L a respuesta de la dem anda a los cam bios del ingreso dad demandada (ventas), 324,2 m iles de paquetes; precio de los en la cantidad demandada del 7,4%. En lo que respecta al
cruzada del bien i demandada del bien i Qi ingreso, el valor de la elasticidad-ingreso obtenido indica
con respecto al se mide por la elasticid ad -in greso d e la d em an d a, que se paquetes, 75,1 (u.m.), e ingreso, 130,6 unidades monetarias.
Variación porcentual dei precio AP./ que los cigarrillos en este país se consideran un bien de lujo,
bien j del bien j define com o el cam bio porcentual de la cantidad deman­ Empleando las definiciones contenidas en el texto resulta ya que la elasticidad-ingreso de la demanda es mayor que
Pj
dada dividido por el cam bio porcentual del ingreso. que: 1. En concreto, y según los datos presentados, un aumento
del 10% en el ingreso monetario origina un incremento del
Las expresiones “bien /”, que aparece en el num e­ Elasticidad 10,5% en la demanda mensual de cigarrillos.
Variación porcentual A2 75,1
rador, y “bien en el denominador, ponen de relieve Elasticidad renta precio de la = £ = 3.2 = 0,74
de la cantidad demandada demanda AP 324,2
que la elasticidad-precio cruzada de la dem anda m ide la de la demanda =
influencia de una variación del precio de un bien sobre Variación porcentual
.; del ingreso
la cantidad dem andada de otro.
58 - C APÍTU LO 3 - LA ELA S TICID A D Y SUS AP LIC A C IO N ES - t iii n u n m . n i u n i r i u a y iin . ii. iiiiu n t a - s u

norm ales, lo s artículos de elevada calidad tenderán a En el Cuadro 3 .4 se presentan las elasticid ad es-p re­ A corto p lazo las em presas no pueden m odificar sus térm inos gen erales, direm os que la o ferta e s e lá stic a
ser bien es de lujo. Teniendo en cuenta que la cantidad c io y elasticid ad es-in greso para distintos tipos d e bien es instalacion es para producir una m ayor cantidad de un cu a n d o su e la s tic id a d e s m a y o r qu e la u n idad, esto es,
dem andada d e este tipo de b ien es aum enta propor­ en la eco n o m ía argentina. bien, por lo que la cantidad ofrecid a no será m uy sen ­ cuando la variación d e la cantidad ofrecid a es porcen­
cion alm en te m ás que e l ingreso, a m edida que éste se sib le. A largo p lazo, sin em bargo, las em presas pueden tualm ente superior a la d el precio. Por el contrario, la
increm enta, la participación de lo s b ien es d e lujo en el dotarse de instalacion es m ás am plias y construir nuevas o fe rta e s in e lá stic a cu a n d o su e la s tic id a d es m e n o r que
C u a d r o 3 . 4 — El a N c i ü a d - j i r e c l o y el a s N c i d a d - i n g r e s o fábricas para producir m ás. En c on secu en cia, la oferta
presupuesto de los con su m id ores aumentará. la u n idad, e s decir, cuando ia variación de la cantidad
Por el contrario, la canddad dem andada de bienes Tipo de b ie n e s E lastic id ad -p rec io E la stic id a d -in g re so puede hacerse com pletam ente elástica. Por e llo , a largo ofrecid a e s porcentualm ente inferior a la del precio.
A lim e n to s e n -0 ,3 5 0 ,5 3 plazo la cantidad ofrecida p u ed e responder sig n ifica ti­
que no son de lujo aum enta m en os que proporcion al­ Por ú ltim o, la o ferta tie n e e la s tic id a d u n ita ria cuando
g e n e ra l
m ente co n relación al ingreso; por lo tanto, cuando éste vam ente a las variaciones del precio. E sta posib ilidad su elasticid ad es 1 o, d ich o d e otro m odo, cuando la
C a rn e v ac u n a - 0 ,3 0 /- 0 ,4 8 0 ,2 0 /0 .4 4
aum ente, dism inuirá la participación d e aq u ellos en el ya fue considerada al analizar el e fec to d e los precios variación d e la cantidad ofrecid a es porcentualm ente
Leche - 0 ,2 3 /- 0 ,3 5 0 ,1 9 /0 ,3 5
presupuesto de los con su m id ores. En cualquier caso, m áxim os sobre los departam entos en alquiler. equivalen te a ía d el precio.
P apa - 0 ,1 6 0 ,0 8
debe señalarse que, si bien la proporción del ingreso
F u en te: L u is N. L a n té n , “E stim ac io n es d e d em an d a d o m e stica de
gastada en bien es que no son de lujo d ism in u ye cuan­ p ro d u cto s ag ro p ec u ario s” , en V, A . B ek er (co m p .), M icro e co n o m ía
El cálculo de la elasticidad-precio de la oferta L a elasticidad de diversas curvas de oferta
do aum enta el ingreso, el gasto total en d ich os bien es ap licad a . E d ito ria l d e B elg ran o , 1996.
D ado que la curva de oferta tiene pend ien te p ositiva, la D ad o que la elasticidad de la oferta m ide có m o respon­
aum enta cuando se increm enta el ingreso, siem pre que elasticidad d e ia oferta siem pre es positiva. La e la stic i­ den lo s m ercados a lo s ca m b io s d e la eco n o m ía , cuanto
e l bien no sea inferior. dad-precio de la oferta se calcu la c o m o sigue: más elástica sea la oferta m ás fácil resultará a los ven­
Las relacion es entre la dem anda d e un bien y los
3.4 Lfl elasticidad de la oferta dedores increm entar la producción ante el aum ento del
in gresos de un sujeto se pu ed en representar gráfica­
precio. L a e la s tic id a d d e la o ferta e s cero cu an do leí
m en te3 (Figura 3.5). La curva AA correspon de a un La elasticid ad -p recio de la oferta n os d ic e c ó m o respon­
Variación porcentual c u rva d e la o fe rta e s to ta lm en te in elá stica o vertica l
b ie n n o r m a l (la cantidad dem andada c rece m ás que den lo s m ercados a lo s ca m b io s en e l in greso o en cu al­
Elasticidad d e la cantidad ofrecida (F igura 3 .6 a). La cantidad ofrecida no aum enta, ind e­
proporcionalm ente co n el in greso). La curva interm edia quier otro factor que d esp lace la curva de dem anda.
de la oferta pendien tem ente de có m o varíe el precio. Por otro lado,
BB es la de un b ie n n o r m a l d e p r im e r a n e c e s id a d (la V ariación porcentual
de! precio Ía e la s tic id a d d e la o fe rta e s infinita cu a n d o la cu rva d e
cantidad dem andada crece m en os proporcionalm ente
1 La e la s tic id a d -p r e c io d e la o fe r ta e s la variación o fe rta es h o r iz o n ta l (F igura 3 .6 c).
co n e l ingreso). La curva m ás cercana al eje d e abscisas,
I porcen tual experim entada por la cantidad ofrecid a Otro caso esp ecia l es el de la e la s tic id a d -p r e c io de
CC, corresponde a un bien norm al que, a partir de un
1 d e un b ien cuando varía su precio en 1%, A sí, una elasticidad de la oferta de 0 ,8 sig n ifica que, la o fe r ta u n ita r ia , que es aquel en el que la s v a ria c io ­
determ inado n ivel de in gresos, se convierte en in fe r io r
1 m anteniéndose constan tes ios d em ás factores que al aum entar el precio de un bien en un 1% , lo s produc­ n es p o iv e n tu a le s d e la c a n tid a d y d e l p re c io son igu ales
(la dem anda se reduce al aum entar e l in greso).
| afectan la cantidad ofrecida. tores están disp uestos a aum entar su oferta un 0,8% . En (Figura 3 .6 b).

La pend ien te positiva de la curva d e la oferta se debe


a que lo s productores ofrecen m ás d e un bien cuando
su be su precio, tal c o m o lo e sta b lece la ley d e la oferta.
Para transform ar esta afirm ación cualitativa en otra
cuantitativa se d eb e recurrir n u evam ente al c on cep to de
elasticid ad . La elasticid ad -p recio d e la oferta d e un bien
está con d icion ad a por la f le x ib ilid a d d e lo s v e n d ed o res
p a r a a lte r a r la c a n tid a d q u e p ro d u c e n d e l bien . Por
ejem p lo , la oferta de departam entos frente a la playa,
0 1 .0 0 0 In g re s o d e l individuo en una p equ eñ a ciudad turística, es in elástica porque es
c a si im p o sib le producir una m ayor cantidad d e departa­
m en tos c o n estas características. P or e l contrario, otros
b ie n e s, c o m o las m o to cicleta s o lo s electro d o m éstico s,
L a c u r v a s u p e rio r re p ré s e n la u n b ie n n o n n a l d e lu jo ; la in te r­ tien en una oferta elástica porque las em p resas que los
m e d ia , u n b ie n n o n n a l d e p r im e r a n e c e s id a d , y l a m i s c e rc a n a produ cen pu ed en increm entar la p rod u cción cuando
a l e je d e a b s c is a s , u n b ie n n o n n a l q u e s e c o n v ie r te e n in fe rio r
a p a r tir d e u n d e te rm in a d o in g re s o . su be e l precio.
O tro determ inante de la elasticid ad -p recio d e la
oferta es e l p e r ío d o c o n sid e ra d o . L a oferta norm al­ a ) L a o fe rta to ta lm e n te i i) la o fe rta d e e la s tic id a d u n ita ria ; c ) la o fe rta to ta lm e n te elá stic a .
3 L a rep resen tació n g ráfica d e la relació n en tre !a c a n tid a d c o n su m id a
d e u n b ie n y el ingreso se d en o m in a c u r v a d e E n g c l. m ente e s m ás elá stica a largo p lazo q u e a corto plazo.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACION ES - Al
BB - G AP ÍIU L U 3 - LA E L A S M I B A D V SUS A P LIC A C IO N E S

La Figura 3.7 m uestra d os ca so s interm edios.

a ) O fe rta e lá s tic a : la e la s tic id a d a s m a y o r , a e 1 (Eb=-1) b ) O fe rta in e lá s tlc a : la e la s tic id a d e s m e n o r q u e 1 ( £ 0<1) La m edida d e la elasticidad co m o co cien te de incre­ si F = 0 Er = 0
m entos relativos presentada en e l texto es la apropiada si P = A Ep = ~
cuando d ich os increm en tos son finitos y se correspon­ si F = A i2
den con la elasticidad de un intervalo finito d e la fun­ L ógicam en te, si la fun ción de dem anda en cuestión
ción de dem anda. G eneralm ente, sin em bargo, estam os fu ese una recta con pen d ien te distinta de - 1 , el punto
interesados en co n o c er la e la s tic id a d en u n p u n to de
m ed io, en el sen tid o de que E¡, = 1, no estaría en la
la fun ción d e dem anda, la cual se ob tiene considerando
b isectriz.
increm entos in fin itesim ales. En este caso, la e la stic i­
dad-precio d e la dem anda se expresa com o sigue: 3 .H .2 F u n c i ó n d e ia d e m a n d a d e e l a s t i c id a d u n ita ria
V am os a presentar un ejem plo de una función de deman­
p __ da para la cual la Ep es unitaria en todos los puntos (Figu­
£ „ - liro (M
^ A/’-»o| A F i u ra 3 .A .1). Supongam os que la fun ción de demanda es:
[3 .A .I ]
\<iO p dQ P
fdP o dP Q
... p ro v o c a un a u m _ e n to drtQ
e jiQ
a c-anKHnri
a n tid a d - p nr ro
o v o c a u n a u m e n to d e la c a n tid a d
o fre c id a d el 6 2 .5 %
D e forma que:
donde: Ú9. denota el valor absoluto d e la derivada de dQ
dp
dP
la cantidad dem andada con resp ecto al precio.
La aplicación d e esta defin ició n d e elasticidad puede Por c o n sig u ie n te tendrem os que:
L a c u rv a d e Va o f e rta e s tá m á s o m e n o s in c lin a d a , d e p e n d ie n d o d e \a e la s tic id a d - p r e c io d e l a o f e r ta . L a s v a r ia c io n e s s e h a n c a lc u la d o
contribuir a aclarar algun os con cep tos presentados en i
u tiliz a n d o el p u n to m e d io .
el texto. En = = 1
UP
3.H.1 La e la s tic id a d de u n a f u n c ió n d e d e m a n d a lineal cualquiera sea P (*)-
La fu n ción d e dem anda lin ea l presentada e n la Figura
3.2 tiene pend ien te —1, p u es el punto m ed io cae en la
bisectriz del prim er cuadrante. D e form a gene'riea, la
ecuación de esta fu n ció n de dem anda p u ed e escribirse
com o sigue;

Q = A -P

siendo A un núm ero p o sitiv o (en nuestro ca so sería el


segm en to OA).
Para calcular la elasticid ad -p recio de la dem anda
(Ep) téngase en cu enta que:
C o m o s e d e s p r e n d e d e la e c u a c ió n [3 . A . 3 ], e l ¡ M = 0 cu a n d o
dQ dQ E s i y e s to o c u r r e p a r a Q - 5Q0. A s im is m o , s i E p < 1 e l ¡M
= 1
dP dP te n d r á v a lo re s n e g a tiv o s , s i E n > 1 e l [ M > 0 .

de form a que:
(*) D e form a g en é rica, las fu n cio n es d e d em an d a d e elasticid ad unitaria
en to d o s su s p u n to s tien en la fo rm a P ■ Q = K., sien d o K u n a co n s­
E„ = l
A -P tante; p o r lo tan to , so n h ip é rb o las rectan g u la res o eq uiláteras. Por
o tro lado, las funciones d e o ferta d e elastic id ad un itaria en todos sus
pu m o s s o n d e la fo rm a O — K - P , es decir, s o n cu alq u ier recta que
En co n secu en cia, tendrem os que: p a s e p o r e l orig en d e co o rd en ad as.
6 6 - c n P Í Í U L Q 3 - Lli E L A S T I C I D A D Y S B S A P L I C A C I O N E S LCBHD H IH . PllIHCINlDS Y APLICACIDHES - 63

L a relación entre el IM y la elasticid ad contenida


3.11.3 L a e l a s l i c i t t a d - p r e c i o
en la ecu ación [3.A .3] tiene im portantes ap lica cio n es y
d e la d e m a n d a q el i n g r e s o t a la !
v olverem os sobre e lla en el C apítulo 8. • La M ic r o e c o n o m ía e x p lica el com portam iento de 2. disp onibilid ad d e b ien es que puedan sustituir el
En e l tercer apartado del presente capítulo se ha estu­ los agentes e c o n ó m ic o s en los m ercados individua­ b ien en cuestión;
diado la relación existen te entre la elasticid ad -p recio de 3 . 8 . 4 C u r v a d e d e m a n d a l in e a l , i n g r e s o Io t a ! les y la form ación d e lo s precios relativos d e dichos
la dem anda y el ingreso total. A hora profundizarem os 3. porción de in greso gastada en e l bien y
e in g re so m a rg in a l m ercados. A sim ism o , e x p lica el m edio por e l que se
en esta cu estión incorporando un nuevo con cep to, que resuelven las disputas derivadas de intereses op u es­ 4. período considerado.
se utilizará en el C apítulo 6: e l in g r eso m a r g in a l. La fun ción de dem anda con ten id a en el Cuadro 3.3,
tos. El análisis conjunto d e los m ercados es el que
E l ingreso total se ha d efin id o c o m o el gasto total cuando s e expresa en función de cantidades, se escribe ■ La e la s tic id a d c r u z a d a d e la dem anda m ide la sen­
da coherencia a lo s intereses en con flicto.
realizado por el consu m id or (o con su m id ores) en el c o m o sigue: sibilid ad d e la cantidad dem andada de un bien a las
bien, esto e s, el precio del bien m ultiplicado por la can­ O • La com plejidad del análisis conjunto d e lo s mer­ variaciones d e los p recios de los bienes relacionados
tidad demandada: P —5 0 - —
20 cad os aconseja lim itar el estud io a ciertas parcelas, con él. C uando su valor es positivo se trata de b ien es
IT = P ■ Q su pon iend o constan tes los vaiores d e las dem ás su stitu tiv o s y, si es negativo, lo s bienes serán c o m ­
D ada esta fun ción de dem anda, el IT asociad o
Por su parte, la fun ción de dem anda s e ha presen­ (escrito en fun ción de cantidades) es el siguiente: variables. Este p roced im ien to es el propio del a n á ­ p le m e n ta r io s.
tado com o una relación entre precios y cantidades con fisis p a r c ia l y es el que norm alm ente seguirem os.
■ La e la s tic id a d -in g r e so d e la dem anda m ide la res­
determ inadas propiedades: IT = 50 ■ -^ -) q = 5 0 Q ~ —
Q = Q (P )
20 ; 20 La e la s tic id a d -p r e c io d e la d e m a n d a m ide el grado pu esta de la dem anda a los cam b ios del ingreso.
en que la cantidad dem andada responde a las varia­ L os b ie n e s n o r m a le s son aq u ellos cu ya elastici­
D erivando con respecto a Q, ob ten em os el IM escri­
E videntem ente, p o d em o s estab lecer tal relación de cion es del precio d e m ercado. En este sentido, cabe d ad -in greso es p ositiva, m ientras que los b ien es
to en fun ción de cantidades:
form a inversa com o: afirmar que una fu n ción de dem anda es rígida, de in fe r io r e s tienen una elasticidad-ingreso negativa.
Q elasticidad unitaria o elástica, según se a ia variación S egú n se a la elasticid ad -in greso m ayor o m enor
P = P (Q) IM -50 - —
10 porcentual d el precio que produzca una variación q u e la unidad, los b ien es se consideran d e lu jo o de
de m anera que el ingreso total queda c o m o una función
La representación gráfica de la función de dem anda porcentual d e la cantidad dem andada m enor, iguai o p r im e r a n e c e sid a d .
dependiente de la cantidad:
y del IM asociado aparece en la Figura 3 .A .I . R especto m ayor que aquella.
I T = P ■ Q = P (Q ) ■ Q = F (Q ) L a e la s tic id a d d e la o fe r ta m ide la capacidad de
a am bas funciones puede afirmarse que el IM asociado
Definim os, entonces, el ingreso m arginal (IM ) como C on ocien d o la elasticid ad -p recio de la dem anda de reacción d e lo s productos ante alteraciones en el
a una función de demanda, cuya representación gráfica
el aum ento que se produce en el ingreso total ante una un bien, podrem os saber en qué sen tid o variará el precio, y se expresa co m o la variación porcentual
e s una recta d e pendiente negativa, es tam bién una recta
variación en la cantidad demandada, esto es: ingreso cuand o varíe el precio. d e la cantidad ofrecid a en respuesta a la variación
que corta el eje de abscisas en el punto m edio del seg­
m ento que determ ina el punto de corte d e la función de porcentual del precio. L os valores dependen de las
Entre los factores que determinan el valor de la elastici­
dem anda con el origen (’“)• La representación gráfica del características del p roceso productivo, de la n ece­
[3.A .2] dad-precio de la demanda cabe destacar los siguientes:
dQ dQ ~ ingreso total aparece en la Figura 3.A .2. sidad o no d e em plear factores e sp e c ífico s para la
1. naturaleza de las necesid ades que satisface el producción d el bien y del p lazo considerado.
A partir d e la d efin ición d e la elasticidad tenem os bien;
que:
d T (Q ) P {Q )
dQ Er

de form a que sustituyendo en [3.A .2] el JM podem os • M icroecon om ía y M acroeconom ía. 1 Ingreso total.
expresarlo com o sigue:
1 Precios relativos. E lasticidad p rom edio d e la dem anda.

[3.A .3] 1Interés individual. E lasticid ad cruzada de la dem anda.

1C om portam iento racional. E lasticid ad -in greso de la dem anda.

D e la ecu ación [3 .A .3 ] se deduce que: A n álisis parcial. E lasticidad d e la oferta.


E l m á x im o d e l IT , e s c rito c o m o fu n
• S i E¡, > 1 el IM será positivo y el IT, creciente a lc a n z a c u a n d o O = 5 0 0 ( I M = 0 => Q — ---------- -------
c e ro p a r a Q = 0 y Q = 1.000. E lasticidad-precio de la dem anda.
c o n la cantidad.
• Si Ep = 1 el IM será cero y el IT, m áxim o. (*) E n térm in o s g en erales, d ad a la fu n ció n d e d em anda: P = A - B Q ,
d o n d e A y 5 so n núm eros positivos, el ingreso total sera: I T - Í A - B O )
• Si Ep < 1 el IM será positivo y e l IT, decreciente q = A O - B Q 2 , d e form a q u e ¡A I - A - 2 B O , cu y a rep resen tació n
c o n la cantidad. g ráfica c u m p le las co n d icio n es señaladas.
6 4 - C A P Í T U L O 3 - LA E L A S T I C I D A D y S U S A P L I C A C I O N E S

1. ¿Qué m ide la elasticidad? ¿Para qué sirve este c o n ­ ¿Qué efecto tiene el increm ento del precio de un
cep to en los estud ios econ óm icos? bien cuya dem anda tiene una elasticidad-p recio
mayor que uno? ¿Qué efecto tendría en otro en el
2. D iferen cie entre elasticid ad -p recio, elasticidad-
ingreso y elasticidad cruzada.
que fuera inelástica? Lfl D E N H N D H V EL C O M P O R I f l M I E M T Q
7. Cuando aum enta el ingreso d e los consu m id ores de
3. ¿Por qué se tom a la elasticidad-precio d e la dem an­
da en valores absolutos?
un p aís, ¿aum enta o dism in uye la porción d e in g re­
so gastada en los bienes de prim era necesidad?
DEL C O N S U M I D O R
4. ¿Qué factores in flu yen en la alta o baja elasticidad-
8. ¿C óm o ayuda a ia em presa co n o c er la elasticidad-
precio de la dem anda de un bien?
precio de la dem anda y de la oferta del bien que
5. ¿Qué diferencia existe entre los bienes sustitutívos y ofrece para tornar sus d ecisio n es econ óm icas?
los com plem entarios?

Para ex p lica r e l com p ortam ien to de lo s co n su m i­


IN T R O D U C C IÓ N dores, p o d em o s aceptar c o m o punto de partida que
M M a i m
Cuando en cada N avidad plan ificam os la com pra de é sto s tienden a e le g ir a q u ello s b ien es y se r v ic io s que
1. C om ente las sigu ien tes afirm aciones: 3. A) bajar el precio de un producto de 10 a 9 p e so s, la los regalos, nos encontram os con m ile s de bienes que valoran m ás, e s decir, lo s que Ies reportan m ayor u ti­
cantidad dem andada aum enta de 4 0 0 .0 0 0 a 4 6 0 .0 0 0 podríam os adquirir. C o m o d isp on em os de un presu­ lid a d o sa tisfa c c ió n . En otras palabras, vam os a su p o­
a.) Si la elasticidad de la dem anda del bien con
unidades. puesto m ás o m en os acotado, lógicam en te n o pod em os ner q u e lo s in d iv id u o s m axim izan su utilidad, lo que
respecto al precio del bien QB es (-4), am bos
comprar todo lo que d eseam os. Por e se m otivo, a partir im p lic a que e lig e n e l con ju n to de b ien es de con su m o
son inferiores. a) C alcule la elasticidad arco d e la dem anda si el
de la lista d e personas que h em os e le g id o para nuestros q u e prefieren.
precio aum entase un 4% .
b) La dem anda de un bien su ele ser tanto m ás e lá s­ obsequios, en fun ción de su s g u sto s y de lo s precios de El c on cep to de u tilid a d perm itió, hace más de un
tica cuantos m ás y m ejores b ie n e s sustitutivos b ) ¿En qué porcentaje se reduciría la cantidad
los diversos b ien es, y dados nuestros recursos, com pra­ sig lo , que los eco n o m ista s establecieran los análisis de
tenga. demandada?
remos aq u ellos que m ejor se ajusten a nuestros d eseos. lo s que se deriva la curva de dem anda. Planteó nu evos
c) ¿Aumentarán o dism inuirán los ingresos d e los El resultado de las d e c isio n es que tom am os a diario e n foq u es en el com portam iento dei consu m id or y p o si­
c) Si al aum entar el precio de dos bien es en un
vendedores al increm entarse e l precio? ¿Por sobre ia asignación de nuestro e sc a so dinero y tiem po b ilitó el desarrollo d e la E con om ía para explicar mejor
peso, la cantidad dem andada del prim ero d e s­
qué? es lo que su b yace en las curvas de dem anda y en las d ich o com portam iento.
cien d e 6 0 0 toneladas y la del segu n d o so lo 4 0 0
toneladas, p od em os afirmar que la dem anda del 4. La cantidad demandada del bien QA disminuye un elasticidades-precio que hem os an alizad o en lo s dos
1,2% cuando el precio del bien (QB) dism inuye un 6%. capítulos anteriores. En este capítulo am pliarem os el La u tilid a d es el sentim ien to su bjetivo de placer
primer bien es m ás elástica que la d el segundo.

2. Si la elasticidad de la dem anda con resp ecto al pre­


C alcule la elasticidad cruzada y expliq ue la relación
que existe entre estos dos bienes.
análisis d e la dem anda y exam in arem os los principios
básicos de la e le c c ió n y de la condu cta del con su m i­
Í
i
o satisfacción que una persona experim enta com o
c o n secu en cia d e con su m ir un bien o un servicio.
c io es 4 , al aum entar este un 4% los ingresos de los dor. C om o verem os, lo s patrones de com portam iento
productores: 5. S e sabe que la cantidad dem andada del bien QA dis­
observados en la dem anda del m ercado se exp lican por U n o de los problem as a los que se enfrentaron
m inuye un 8% cuando el ingreso s e reduce un 4% y
a) aumentarán, el proceso de e le cc ió n m ediante e l cu al los individuos lo s eco n o m ista s fu e la p osib ilid ad y la necesidad de
que se increm enta un 4% cuand o el precio del bien
buscan la canasta d e bien es d e c on su m o preferida. “m edir” la utilidad. L os que centraron su atención en
b) disminuirán, Q B aum enta un 10%. C alcu le las correspondientes
la m ed ic ió n d e la utilidad desarrollaron la teoría de la
c ) perm anecerán constantes, elasticidades de la dem anda del bien Q a y determ i­
u tilid a d ca rd in a l; lo s que m ostraron preferencia por un
ne sus características.
d) alcanzarán un m áxim o. m étod o que perm itiera com parar la utilidad y conocer
4.1 El c o n s u m id o r q la utilidad qué bien es reportan m ayor utilidad que otros desarro­
Todos tom am os diariam ente m ultitud de d e c isio n es llaron la teoría d e la u tilid a d o r d in a l. En la actualidad
de consum o: ¿desayunam os ca fé o té?, ¿tom am os el la m ayoría d e lo s eco n o m ista s co in cid en en que la
colectivo o un taxi?, ¿com pram os una n o te b o o k o nos m ed ición d e la utilidad no es im portante para explicar
conform am os con la com putadora que tenem os? AI la curva de dem anda y el com portam iento del con su m i­
estudiar la condu cta de lo s con su m id ores, pretendem os dor y que para e llo es su ficien te la utilidad ordinal. N o
entender lo s p rincip ios que orientan a lo s individuos obstante, y a e fecto s d id ácticos, presentam os en este
cuando dem andan b ie n e s y servicios. capítulo lo s d os enfoqu es.
G 6 - C f l P Í l U L f l 4 - Lfl D E t i H H D H V E L D O H P 0 R I H M 1 E N T O D E L C D H S U l i l S D H - ECONDMIR. PIHKCIPIOS V SPLICDCiDNES - 67

4.1.1 U tilid a d c o m o m a g n itu d m e d id le C u a d r a 4. 1 - U li ¡ d a d f o f a l y m a r g n a l d e r i v a d a d e l


derivadas de! con su m o d e distintas cantidades d e hela­
do. C om o m uestra el Cuadro 4 .1 , e l con su m o del primer
4.2 La Igualdad de los u niid o de s
c o n s u m o d e Fiel i d a
En la actualidad, la utilidad se considera un instrum ento
(D (2) (3) kilo de h elado en la sem ana reporta al consu m id or 100 m a rg in a le s por peso gastado en cada bien
conceptual que lo s eco n o m ista s em plean para enten­ C an tid ad co n su m id a U tilidad total U tilidad m a rg in al (*) unidades de utilidad, que podríam os denom inar “úti­
(útiles)
A n alizarem os el proceso de m axim ización d e la uriiidad
der có m o los con su m id ores racionales distribuyen sus d e h e la d o a la (útiles) les” ; el segu n d o, 80 “útiles” ad icion ales; el tercero, 60
s e m a n a (kilos) del consum idor, para lo cual tendremos en cuenta dos
recursos entre lo s distin tos bien es y se r v ic io s a fin d e “útiles” a d icio n a les, y a sí su ce siv a m e n te . El h ech o d e
0 --------------1 hechos: en primer lugar, que ei consum idor dispone de
m axim izar su satisfacción . 0 — ___ _— TOO que la utilidad m arginal d ism in uya conform e aum enta
1 100- = = ^ 2 un ingreso lim itado (que debe asignar al consum o de
D esd e una perspectiva histórica, sin em bargo, el ~ _______8 0 la cantidad consu m id a de un bien es lo que se co n o ce
2 1 8 0 -= — ' — diversos bienes) y, en segun do lugar, que la satisfacción
con cep to em p lead o era el d e u tilid a d c a r d in a l, esto ____ - 60 com o la le y d e la u tilid a d m a r g in a l d e c r e c ie n te . Grá­
3 240 ~- ~ que le reportan ai consum idor lo s distintos bienes es muy
es, el de utilidad co m o una m agnitud m ed ib le. S i la _____ 4 0 ficam ente s e representa en la Figura 4.1 b) y refleja la
4 2 8 0 —= ~ ~ -— — ______ 2 0 diferente, ya que depende de sus preferencias o gustos.
utilidad se su pon e m ensurable, se podrán hacer afir­ idea natural d e que cuanto m ás con su m im os de un bien,
5 300 E l consu m id or que pretende m axim izar la utilidad
m acion es co m o la siguiente: la utilidad que o b ten go al m enos satisfacción adicion al reporta cada nueva unidad
que le producen las com pras de lo s distintos bienes, por
tom arm e un helado de frutilla es el d o b le de la que me ( * ) L a u tilid a d m a rg in a l a p a re c e e n tr e Jas o tr a s d o s fila s p a r a de e se bien.
ejem p lo ju g o y helado, no debe esperar que la utilidad
reporta un helado de co co . r e f le ja r e l h e c h o d e q u e é s ta s e d e riv a d e la a d q u is ic ió n d e u n a A unque las preferencias de los ind ividu os por la
u n id a d a d ic io n a !. m arginal que le reporte el últim o litro de ju g o consu m i­
Para analizar las d e c isio n es d el consu m id or, e m p e ­ m ayoría de lo s bien es parecen coherentes con el prin­
do sea igual a la utilidad m arginal que le proporciona
c em o s por describir la relación q u e e x iste entre las can­ cip io de la utilidad m arginal decreciente, pu ed e ocurrir
el últim o k ilo de helado, ya que el precio d el helado
tidades consu m id as de un bien y la utilidad que éstas que, en o c a sio n e s, esto no se a así. Por ejem p lo, d e un
E l térm ino “m arginal” es un c on cep to c la v e en E c o ­ es m ás elev a d o que e l del ju g o . Si el precio d el helado
proporcionan. Parece ló g ic o su pon er (y la experien cia coleccion ista cabe esperar que, ai aum entar la cantidad
n om ía y siem pre sig n ifica algo adicion al o extra. En lo es tres v e ce s el del ju g o , lo razonable será que com pre
a sí lo su giere) que, a m edida que aum enta la cantidad de un determ inado bien, aum ente su utilidad m arginal.
q ue respecta a la evolu ción d e la utilidad, su p on gam os helado hasta el punto en que este le proporcione el tri­
consu m id a de un bien, d igam os helado, aum enta la Estos casos, sin em bargo, se consideran anorm ales.
q u e, a m edida que aum enta la cantidad con su m id a de ple d e utilidad que e l ju g o .
satisfacción o u tilid a d to ta l proporcionada por dicha A sim ism o , cabe señalar que, si bien la utilidad mar­
un b ien , e l increm ento de utilidad total que proporciona
cantidad. A sí, en e l Cuadro 4.1 y en la F igura 4.1 a) se ginal por lo general d ism in u ye conform e se increm enta
la últim a unidad es cada vez m enor. En térm inos gráfi­
observa que, conform e aum enta la cantidad consu m id a el núm ero de unidades con su m id as, en determ inadas
c o s esto s e refleja en d os hechos: por un lado, en q u e la
(esto es, el núm ero de k ilo s de h elado co n su m id o s en la circunstancias pu ed e su ceder que con las primeras
curva d e utilidad total, si bien crece, lo h a ce a un ritm o Ta! como se indica en el texto, el problema del consumi­
sem ana), aum enta la utilidad total. unidades aum ente. P or ejem p lo, si s e c o n su m e una
d ecrecien te (F igura 4.1 a) y, por otro, en que la utilidad dor consiste en maximizar la satisfacción que le reporta el
cantidad de una determ inada fruta que s e d escon ocía, consumo de una serie de bienes, dado su nivel de ingresos
m arginal e s d ecreciente (Figura 4.1 b).
4 .1 .2 La u t i l i d a d m a r g i n a l d e c r e c i e n t e es probable que la segun da o tercera unidad produzcan y los precios de los distintos bienes.
La ju stificación de la form a d e las curvas recogidas
una m ayor satisfacción que la primera, pero ind iscu ti­ La información contenida en el cuadro adjunto indica
Cuando aum enta la cantidad con su m id a d e h elad o en en las figuras 4.1 a) y 4.1 b ) descansa en los valores
blem ente a partir de cierto m om en to el individuo em p e­ cóm o ha variado la estructura del gasto familiar entre
un kilo, ob ten em os un aum ento de utilidad total que del Cuadro 4 .1 , que reflejan la evolu ción d e la utilidad
zará a sentirse saciad o y la utilidad dism inuirá. 1988 y 1997, y entre este último año y 2005, según
den om in am os u tilid a d m a r g in a l. total y m arginal, colum nas (2) y (3), respectivam ente,
reflejan las ponderaciones que, en el índice de precios al
L a utilidad ordinal consumidor, tienen los diferentes rubros.

En la actualidad los eco n o m ista s rechazan el concep to E s i r u c f u r a d e l í n d i c e de p r e c i e s a! c a r s u m i d o [ e n t]


de utilidad cardinal m ensurable. Según el en foq u e m o ­ 1988 1997 2005
derno, la teoría d e la dem anda se basa en ei con cep to A lim e n t o s y b e b id a s 4 0 ,2 4 3 1 ,2 9 3 3 ,4
de u tilid a d o r d in a l, en e l sentido de que e l consu m id or In d u m e n ta ria 9 ,4 1 5 ,1 8 8 ,3
es capaz de ordenar las co m b in a cio n es o canastas de V iv ie n d a 9 ,1 9 1 2 ,6 8 1 0 ,8
bienes según su s preferencias. C on afirm acion es del E q u ip a m ie n t o y m a n te n im ie n to
tipo: “se prefiere la canasta d e b ien es A a la B ”, se pue­ del h o g a r 7 ,3 0 6 .5 5 7 ,2

de explicar la dem anda del consu m id or y establecer las A t e n c ió n m é d ic a y g a s to s p a r a


la s a lu d 7 ,0 1 1 0 ,0 4 7 ,6
propiedades gen erales de las curvas de dem anda.
T r a n s p o r t e s y c o m u n ic a c io n e s 1 1 ,4 0 1 6 ,9 6 1 5 ,2
E s p a rc im ie n t o 6 .8 3 8 ,6 7 8 ,2
Según el enfoqu e de la u tilid a d ord in a l, so lo 2 ,7 1 4 ,2 0 3 .1
E d u c a c ió n
exam inam os la ordenación de canastas de bienes 5 ,9 1 4 ,4 3
B ie n e s y s e rv ic io s v a rio s 6,1
basadas en las preferencias. La afirm ación “se
F u en te : IN D E C , ín d ice d e p recio s al consum idor.
prefiere la situación A a la B ” no e x ig e saber cuánto
se prefiere una a otra; es una afirm ación ordinal.
- ECONOMÍA. PAINCIPIOS Y APLICACIONES - 63
RP -rffPÍTIfl.n 4 VLA DEMANDA.Y ÉLJDMFOATAHIENJO DEL CONSUMIOOA

e l consu m id or alcance una asignación óptim a. D e esta el precio del ju g o aum enta y la cantidad consu m id a no
E ste razonam iento n o s Ueva al p r in c ip io equ im argi- ¡s il
n a l, según e l cu al e l consum idor, para m axim izar la uti­ form a, la con d ición de equilibrio del con su m id or puede
se altera, la razón será inferior a las utilidades
lidad derivSdá d é su s com pras, distribuirá su con su m o expresarse co m o el cocien te d e las utilid ades m argina­ O La relación de sustitución entre, por ejemplo, helado y
d e m anera tal q u e cad a b ien le su m in istre una utilidad les (U M ) de los bienes con su m id os (que en el ejem p lo m arginales ponderadas d e los dem ás bienes. En c o n se ­ jugo nos dice a qué cantidad de este último está dispuesto
m arginal proporcional a su precio. En otras palabras, que estam os considerando son d o s, ju g o y helado) y los cuencia, e l consu m id or reajustará e l con su m o d e ju g o . a renunciar el consumidor para aumentar su consumo
e l consu m id or qué cuenta co n ún in greso m onetario precios (P ) d e cada bien: En particular lo reducirá de form a que la UM ¡ aum ente de helado en una unidad, sin que por ello pase a una
dado y se enfrenta a unos p recio s para los distintos hasta que, al “nu evo” nivel de con su m o, la “nueva” uti­ situación peor (menos preferida) ni mejor (mas preferida).
bienes que están d eterm in ad os' por el m ercado so lo UM, UMh lidad m arginal d el últim o p e so gastado en ju g o sea otra Por otro lado, la relación entre el precio del jugo y el del
— = — = U M por p e so d e ingreso [4.1 ] helado nos indica de qué cantidad de helado necesita
m axim izará su utilidad (es decir, s o lo se encontrará en O PH v ez igual a la utilidad m arginal por p e so gastado en los
desprenderse en el mercado para adquirir una unidad
equilibrio) s i cada bien se dem anda hasta e l punto en ei dem ás bienes. más de jugo. Si, por ejemplo, está dispuesto a cambiar
qué la utilidad m arginal d el últim o p e so gastado en él donde U M j y U M H denotan las utilid ades m arginales tres unidades de jugo por una de helado (la relación de
se a exactam ente igual a la utilidad m arginal del últim o del ju g o y del helado respectivam ente, y P j y P H repre­ 1 U na suba del precio de un bien reduce su sustitución es 1/3), mientras que en el mercado el helado
p e so gastado en cualquier otro bien. sentan lo s precios de am bos bienes. 1 consu m o, lo cual m uestra que la dem anda tiene vale el doble que el jugo (la relación de precios es 1/2), no
D e esta e x p resió n se desp ren d e q u e u n a c o m b in a ­ seria sensato realizar un intercambio en esos términos,
1 pendiente negativa.
E1 p r in c ip io e q u im a r g in a l o d e la ig u a ld a d d e c ió n d e b ien es en la que no se cu m p la que la utilidad ya que, acudiendo a! mercado, según el precio relativo de

I
ambos bienes, por dos litros de jugo se puede adquirir un
la s u tilid a d e s m a r g in a le s p o r p e s o g a sta d o m arginal del ú ltim o p e so gastad o en tod os lo s b ie n e s
kilo de helado. Como el consumidor solamente ha tenido
estab lece que cada bien se dem anda hasta el e s la m ism a no será una c o m b in a c ió n d e e q u ilib rio y, que renunciar a dos, obtuvo la unidad de helado (a precios
punto en e l cual la utilidad m arginal d el últim o en co n se c u e n c ia , no m axim izará la utilidad d el c o n ­ 4.3 La elecció n del con su m ido r: de mercado) y se ha quedado con una de jugo de las tres
p e so gastado en él es exactam ente igual a la sum idor. que estaba dispuesto a entregar.
utilidad m arginal del últim o p e so gastado en A sí, s i un bien determ inado generase una utilidad un enfoque alternativo La disparidad entre la valoración subjetiva del cambio
cualquier otro bien. m arginal por p e so gastado m ayor que el nivel com ún Un enfoqu e alternativo sob re la teoría de las d ecision es helado-jugo y la valoración objetiva (de mercado) permi­
del resto de los bienes, el consu m id or retiraría parte del del consum idor, que no requiere m edir cardinalm ente la te al consumidor pasar a una combinación de consumo
dinero q u e destina a lo s otros b ie n e s y lo gastaría en mejor situada en su orden de preferencias, ya que dispone
E l significado económ ico de la igu ald ad utilidad ni e x ig e que la utilidad m arginal se a d ecrecien ­
e se . A ctuaría de e se m odo hasta que la ley del decre­ de la misma cantidad de helado y de una unidad más de
de las utilidades m arginales te, es el que utiliza las “curvas de ind iferencia” y que
jugo y le indica que no estaba optimizando la utilidad.
cim ien to de la utilidad m arginal hiciera que la utilidad se presenta en el A p én d ice A de este capítulo. E ste en ­ Esta se optimiza cuando la relación marginal de sustitu­
La ju stificación e co n ó m ica d e esta igualdad puede m arginal por p e so gastado en el b ien en cu estión fu ese foque puede racionalizar y explicar el com portam iento ción entre los dos bienes es igual a la relación de precios
establecerse intuitivam ente m ediante un ejem p lo sen ­ igual a la de lo s dem ás. Si, por el contrario, resultara de los consu m id ores con su pu estos m enos rígidos. S o lo de éstos. (Véase Apéndice 4.A).
cillo: si en un m om en to dado un in d ivid u o estu viese que el con su m o de algún bien genera una utilidad mar­ se requiere que e l consu m id or se a capaz de ordenar las
consu m iend o ju go y helado, y e l últim o p e so gastado ginal por p e so gastado m enor que el nivel com ún, el com binacion es de b ien es de form a con sisten te (lo cual
e n j u g o aum entase m ás la utilidad del ind ividu o que el consu m id or reduciría el con su m o d e este bien hasta que inclu ye la posib ilidad de que se declare indiferente ante otros m ed ios d e transporte alternativos, tales c o m o e l
últim o p eso gastado en helado, éste n o estaría adoptan­ la utilidad m arginal del últim o p e so gastado hubiera varias alternativas). D e sd e esta perspectiva se explica tren o el óm nibus. En general, los ind ividu os tienden a
d o una d ecisión correcta. S i e l c on su m o d e h elado le aum entado y se situara en el nivel com ú n d el resto de la inclinación d ecreciente de la curva de dem anda, así reorientar su s patrones de con su m o en función de los
proporciona m enos utilidad m arginal por p e so gastado los bienes. com o lo s factores que hacen que la elasticidad o sen ­ precios y su stituyen los bien es que se han encarecido
que el consu m o de ju g o , el individuo com prará m enos La utilidad m arginal com ún por p e so de todos los sibilidad de la cantidad dem andada ante cam b ios en el por otros m ás baratos, procurando a sí obtener un nivel
cantidad de helado. D ado e l decrecim ien to d e la uti­ bien es en la situación de equilib rio d el con su m id or se precio sea grande o pequeña. dado d e satisfacción al m enor c o sto posib le.
lidad m arginal, esto hará que la utilidad m arginal del denom ina u tilid a d m a r g in a l d e l in g r e so . Ésta m ide El en foq u e de las curvas de ind iferencia perm ite Este efecto sustitución es e l factor m ás significativo
últim o p eso gastado en helado se aproxím e al nivel del la utilidad adicional que obtendría el consu m id or si analizar los efecto s d e un cam b io en e l precio en tér­ para explicar la inclinación d ecreciente d e la curva de
otro bien, e l ju go. disfrutara del con su m o que perm ite un p e so adicional m inos de los d enom inad os e fec to su stitu ción y e fecto dem anda. S i el precio de las tarifas aéreas s e incrementa,
S o lo cuando la utilidad m arginal por p e so gastado en d e ingreso. in greso (véase apartado 2.1 ). perm aneciendo inalterados los p recios d e los dem ás b ie­
ju g o y en helado es la m ism a (y en general para todos
L a inclinación decreciente de la cu rv a n es, lo s consu m id ores tenderán a dem andar m enos via­
los b ien es y servicios q u e se dem anden), el consum idor Efecto sustitución
de d e m a n d a je s en avión, lo que justificara la inclinación decreciente
o b tiene la m áxim a satisfacción derivada de su lim itado
d e la curva de dem anda de este tipo d e servicios.
ingreso m onetario. Pero recuérdese que la utilidad mar­ E m pleando e l con cep to de utilidad m arginal y, mas E l e fec to su stitu c ió n h ace referencia a que, cuando el
ginal d e un litro d e ju g o que vale 1 p e so n o es igual a concretam ente, la regla fundam ental de la conducta del precio d e un bien se increm enta, el consu m id or tenderá
a sustituirlo por otros bien es para sad sfacer su s d e se o s El e fe c to su stitu c ió n nos d ice que cuando sube
la utilidad m arginal de un k ilo de helado que cu esta 3 consu m id or sintetizad a en la ecu a ció n [4 .1 ], p od em os
de la form a m enos cara p osib le. el precio de un bien, los consu m id ores tienden
p e so s, sin o que las utilidades m arginales divididas por observar por qué las curvas de dem anda tienen pen d ien ­
e l precio por unidad, es decir, las utilid ades m arginales te negativa. S i la utilidad m arginal por p e so gastado en A sí, por ejem p lo, si las tarifas aéreas aum entan, los a sustituirlo por otros con e l fin d e obtener la
consu m id ores tenderán a utilizar m ás intensivam ente satisfacción d esead a de una form a m ás barata.
por cada p eso últim o, deben ser todas igu ales para que todos los bien es con su m id os p erm anece constante, si
7 0 - C B P Í T U L O 4 - Lfl O E M R H S O V E L C O M P 0 R T R H I E H Í 8 D E L C O N S U M I D O R - ECONOMÍA, PRINCIPIOS V OPLICOCIONES -

E fecto ingreso En el caso de b ien es que representan una reducida total, la que determ ina el precio que están d isp u estos a E l excedente del co nsum idor y la disposición
Continuando con el ejem plo, si su p on em os que el in­ proporción en el gasto total de lo s con su m id ores y para pagar lo s consu m id ores por lo s bienes. a pagar
greso m onetario del consu m id or perm anece fijo, una los cu ales n o existen sustitutos fácilm en te d isp on ib les
(c o m o la sal), lo s e fecto s su stitu ción e ingreso son Otra form a de presentar el con cep to de excedente del
alteración del precio que signifiqu e un aum ento de las j C uanto m ayor es la cantidad existen te de un bien,
p eq u eñ os y la dem anda tien de a ser p o c o sen sib le a consu m id or es apelando a la d isp osición a pagar, enten­
tarifas aéreas equivale a una reducción de su ingreso m enor es el d eseo relativo d e con segu ir una últim a
dida c o m o la m áxim a cantidad d e dinero que un indivi­
real, esto es, de la cantidad efectiva de bien es y servicios alteraciones en el precio. ¡ unidad d e d ich o bien.
d u o está disp u esto a entregar por un determ inado bien,
que puede adquirir.
y com parándola c o n el precio efectivam en te pagado en
El efecto in g r eso hace referencia a que cuando los Para confirm ar lo señalado im agin em os que un indi­
precios suben y el ingreso m onetario perm anece fijo, el
4.4 Lfl paradoia dei v alor p el ex ce dente vidu o que tiene diam antes se ha perdido en el desierto
e l m ercado.
P en sem os en e l caso de un individuo que tiene una
ingreso real de los consu m id ores se reduce y e s probable del co n s u m id o r y se le han term inado las p rovision es de agua. S i a este
estam pilla sum am ente valiosa y decide venderla. Para
que adquieran una m enor cantidad d e casi todos los b ie ­ individuo, que corre p eligro de m orir de sed, se le ofre­
En este apartado vam os a analizar d os ap lica cio n es de e llo organiza una subasta entre un reducido número de
nes, incluido aquel cu y o precio se ha increm entado. ciera la oportunidad d e com prar un litro d e agua c o n un
la teoría de la utilidad. La prim era trata de responder a coleccionistas. L os realm ente interesados son los señ o­
diam ante, p o d em o s asegurar que haría el intercam bio
El efecto In greso muestra el im pacto que un cam bio la sigu ien te pregunta: ¿por qué el agua, que es tan útil res Pérez, G onzález, Castro y R odríguez. En el Cuadro
gustosam ente, pues en esas con d icion es la utilidad mar­
en el precio genera en la cantidad dem andada de un para la vida hum ana, tiene un precio tan bajo, m ientras 4 .2 se muestran las cantidades m áxim as que estaría
ginal del agua será m ayor que la del diam ante.
que lo s diam antes, que son m uy p o c o n ecesarios, tienen dispuesto a pagar cada uno de los cuatro coleccionistas
bien, debido a la alteración en el “ingreso real” del
un precio tan alto? m encionados. Cualquiera se a el precio de base, éste subi­
consumidor.
La segunda cuestión tiene su o rigen en el d ecreci­ 4 .4 .2 El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r rá rápidamente hasta 1 0.000 pesos y la puja continuará
Por lo general, una reducción en el in greso real m ien to d e la utilidad m arginal y se centra en el análisis El hech o d e que e i precio de m ercado ven ga determ i­ hasta los 3 0 .0 0 0 p esos, punto en que se detendrá, pues
provoca una reducción en e l con su m o, de form a que el dei denom inad o ex ced en te d e l con su m idor. nado por la utilidad m arginal y n o por la utilidad total ei señor R odríguez, aunque estaría dispuesto a pagar
efecto ingreso norm alm ente refuerza e l e fe c to sustitu­ queda evid en ciad o por el con cep to de e x c e d e n te d el 5 0 .0 0 0 p esos, no tendría interés en ofrecer m ucho más
c ió n hacien d o que la curva de dem anda tenga inclina­ c o n su m id o r . A l analizar la paradoja d el agua y los dia­ de 3 0 .0 0 0 p esos. En esta situación, digam os en 3 1.000
4 .4 .1 L a p a r a d o i a d e l a g u a q l o s d i a m a n t e s p esos, los señores Pérez, G onzález y Castro se retiran
c ió n descendente. m antes, s e señ aló que el valor m onetario del gasto reali­
U n a aproxim ación cuantitativa del e fe c to ingreso El concepto de utilidad m arginal se puede em plear para zado en un bien (que se calcu la m ultiplicando e i precio de la puja y el señor R odríguez consigue la estampilla,
se ob tiene a partir d e la e la s tic id a d -in g r e so . C om o ya aclarar la paradoja del valor, tam bién conocid a com o la por la cantidad) p u ed e ser un indicador no representa­ pues es quien le con ced e m ayor valor. Dado que el señor
se señ aló (véase apartado 3.3 ), la elasticid ad -in greso paradoja del agua y los diam antes, esto es, que el precio tivo del valor e co n ó m ic o total d el bien. La valoración R odríguez estaría disp uesto a pagar 5 0 .0 0 0 pesos y la ha
se define com o el cam bio porcentual de la cantidad d e los diam antes sea mucho más elevado que el precio del del m ercado del agua es baja y, sin em bargo, su contri­ obtenido por 3 1 .0 0 0 , puede decirse que recibe un e x ce ­
dem andada dividido por e l cam bio porcentual en el agua, siendo esta un bien que ofrece una utilidad mayor. bución al bienestar es m uy elevada. A esta diferencia d e n te de! c o n su m id o r d e 19.000 pesos, entendiendo
ingreso, suponiendo que las otras variables, tales co m o La resolución de esta paradoja se basa en la distin ción entre la utilidad total d e un bien y su valor total de mer­ co m o tal la cantidad que un consum idor está dispuesto a
lo s precios, perm anecen constan tes. L os b ien es con entre utilidad total y utilidad m arginal (F igura 4.1). La cado se la denom ina ex ced en te del consum idor. Surge pagar por un bien m enos la que paga realmente.
una elevada elasticid ad -in greso, co m o los perfum es utilidad total del agua e s, en realidad, m ucho m ayor que porque el consu m id or recib e m ás de lo que paga por el
de buena calidad, son aq u ellos cu ya dem anda aum enta la d e los diam antes. Pero el precio, co m o se ha señalado, bien y tien e su origen en el d ecrecim ien to d e la utilidad Cuadra 4.2 - Disposición a papar
rápidam ente conform e el ingreso se increm enta. Por no está relacionado directam ente con la utilidad total, m arginal. C abe destacar que ei consu m id or paga en el Com pradores Cantidad m áxim a a pagar

sin o con la utilidad m arginal. T éngase en cuenta que los (en pesos)
otro lado, los bien es de baja elasticid ad -in greso, com o m ercado el m ism o precio por cada vaso de agua y que
R o d ríg u e z 5 0 .0 0 0
el pan o e l tabaco, m uestran una esca sa sen sib ilid ad de consu m id ores continúan com prando un bien hasta que el este precio se corresponde, adem ás, c o n lo que vale la
cocien te entre su utilidad m arginal y el precio es igual C a s tro 3 0 .0 0 0
la dem anda cuando el in greso se altera. últim a unidad con su m id a (e l últim o vaso d e agua). A
La actuación conjunta d e los efectos sustitución e al de los otros bienes. En el m argen, el últim o litro de partir d e este h ech o, y en fu n ción del d ecrecim ien to de G o n z á le z 20.000
ingreso determ ina las características m ás significativas agua que bebem os o que utilizam os para lavar el auto la utilidad m arginal, todas las dem ás unidades le resul­ P é re z 10.000
de los distintos bien es y, en concreto, de la curva de reporta una utilidad m uy reducida. S in em bargo, el últi­ tan m ás valiosas que la últim a. Por con sigu ien te, cada
demanda. En algunos casos, ésta es m uy sen sib le a las m o (y quizas único) diam ante que com pra una persona una de ellas le genera un exced en te de utilidad.
E l excedente de! consumidor y la curva de demanda
variaciones del precio, lo cual sign ifica que tiene una generalm ente le reporta una gran satisfacción. Por ello,
elasticidad elevada. E sto se explica porque el con su m i­ n o debe extrañarnos que, por lo general, los individuos E1 e x c e d e n te d e l c o n su m id o r , con relación a El exced en te del con su m id or puede relacionarse direc­
dor destina una elevada proporción de su ingreso a la
com pra del bien en cuestión y porque existen sustitutos
estén dispuestos a pagar precios m ás elevados por los
diam antes adicionales que por el agua adicional.
1 un bien determ inado, e s la diferen cia entre la
cantidad m áxim a que estaría disp uesto a pagar por
tam ente c o n las curvas d e dem anda individuales. La
Figura 4 .2 , a partir de la curva de dem anda de helado de
fácilm ente disp onibles. En estos casos, tanto el efecto L o que d eb e destacarse es q u e la u tilid a d to ta l que ei núm ero d e unidades que dem anda de e se bien un individuo, recoge este con cep to. Para sim plificar, la
sustitución com o el efecto ingreso serán significativos y reporta a un individuo toda e l agua que utiliza es m ayor, y la cantidad que realm ente paga en e l m ercado. curva de dem anda tiene form a escalon ada, correspon­
la cantidad dem andada responderá d e forma acusada a la c o n toda seguridad, que la utilidad total que le reportan diend o cada uno de su s e sc a lo n es a un k ilo de helado. Si
variación del precio. lo s diam antes. Pero es la u tilid a d m argin al, y no la el precio d el h elado es de 1 p e so por kilo, el excedente
En otros térm inos, es la diferencia entre la utilidad
total de un bien y su valor total de m ercado.
7 2 - CflPÍTüLB 4 - LB OEHDHDfl í EL CO H P O R TH H 1 E H TO D EL CBSStiHIDOH - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 73

d e l consíim idor vien e representado por el área som brea­ A plicaciones del excedente del consum idor 15 .0 0 0 y que el ex ced en te del consu m id or que cada indi­
da, situada debajo de la curva de dem anda y encim a de viduo ob tien e del puente sería de 4 0 0 p eso s. Según estos
la lín e a representativa del precio d e m ercado P P . El concepto del excedente del consum idor puede utili­ supuestos, su construcción logrará aumentar el bienestar
- C óm o Índica la curva de dem anda, el consu m id or zarse para colaborar en la evaluación de m uchas d ecisio­ de los consu m id ores siem pre que su costo sea inferior a
valora m ucho e l prim er k ilo d e helado: estaría disp uesto nes del sector público y, en concreto, cuando se pretende 6 m illon es de p esos (1 5 .0 0 0 x 4 0 0 pesos).
a pagarlo a 7 p esos. Pero, d e h echo, so lo tiene que pagar llevar a cabo un análisis c o sto -b en eficio . En este tipo de Estudios sim ilares suelen llevarse a cabo para decidir
1 p eso , de form a que ob tiene un e x ced en te de 6 p esos. estudios se trata de determinar los costos y los beneficios si se preservarán o no determ inadas áreas (com o reservas
En ei caso del segun do k ilo de helado, la valoración d e ciertos proyectos o programas públicos. o parques naturales) o se exigirá a las em presas industria­
es a lg o m enor y el consu m id or s o lo estará disp u esto a A sí, su p on gam os que el m un icip io de una ciudad les la instalación de ciertos equipos anticom aminantes.
pagar 6 p esos. Por e sa razón, y dado el p recio uniform e está contem p lando la posib ilidad de construir un p u en­ El con cep to de ex ced en te del consu m id or tam bién
de 1 p eso/k ilo, el ex ced en te es ahora d e 5 p eso s. te para conectar un barrio con el centro de la ciudad hace referencia a lo s grandes privilegios de que d is­
Un argum ento sim ilar se puede em plear hasta llegar (actualm ente lo s separa un río). E ste puente le s aho­ frutan los ciu dad anos de las so cied a d es modernas.
al séptim o k ilo de helado. Por e ste k ilo , el consu m id or rraría un os veinte kilóm etros a los resid en tes de ambas D isp o n er de una am plia gam a de bien es m uy valiosos
tendría que pagar 1 p e so , pero so lo lo valora en 0,5 m árgenes, que diariam ente tienen que ir d e un lugar a que pueden adquirirse a p recios relativam ente bajos es
p eso s, lo que im plica que no lo com prará. E sto nos per­ otro. S e está pensando en que el uso del puente se a gra­ a lg o que tiende a no valorarse. Lo que las socied ades
m ite afirmar que el equilib rio del con su m id or se alcan­ tuito, por lo cual la m unicipalidad no obtendrá ningún m odernas pueden producir es fruto del conocim ien to,
za en e l punto £ , cuando con su m e 6 k ilos d e helado y ingreso. E l valor del p royecto m unicipal para lo s usua­ de los p roced im ien tos y de la tecn ología, que se han
lo s paga a 1 p eso/k ilo. rios que a diario d eben ir d e un lado al otro residirá en id o acum ulando gen eración tras generación, así com o
D e b id o a i c a r á c te r d e c re c ie n te d e la u tilid a d m a r g in a l, la
En consecuencia, del análisis de la Figura 4 .2 se el tiem po ahorrado por la m enor d istan cia que habrán d e la coop eración entre m uchas instituciones y em pre­
s a tis fa c c ió n q u e o b tie n e e l c o n s u m id o r e x c e d e la c a n tid a d q u e
desprende que el consum idor ha pagado por 6 k ilos de p a g a p o r ia c a n tid a d c o n s u m id a - P a ra e l p r im e r k ilo d e h e la d o de recorrer y en e l m enor gasto en transporte p ú b lico o sas. Si a e llo se le une el p roceso de glob alización que
helado un total de 6 p esos. Sin em bargo, e l valor total e l e x c e d e n te es 6 p e s o s ; p a r a e l s e g u n d o k ilo , 5 p e s o s ; e n e l en com bustib le (si u tilizan v eh ícu lo propio). estim ula la producción en gran escala y bajos costos,
c a s o d e la s e x ta u n id a d , e i e x c e d e n te e s d e 1 p e s o , lo q u e h a c e
d el helado consum ido, según la curva de dem anda (tén­ Supongam os que, m ediante una serie de estud ios y de se com prende que el precio que se paga en el m ercado
u n to ta l d e 2 1 p e s o s . E n té rm in o s g r á f ic o s e l e x c e d e n te d e l
gase en cuenta que ésta muestra la cantidad m áxim a que c o n s u m id o r d e u n in d iv id u o v ie n e r e p r e s e n ta d o p o r e l á r e a encuestas entre lo s p osib les usuarios, se ha estim ado que por m u ch os bien es se a com patible con un excedente del
el consum idor estará dispuesto a pagar por cada k ilo s o m b r e a d a c o m p r e n d id a e n tr e la c u r v a d e d e m a n d a y la lin e a el núm ero m edio d e personas que utilizarían el puente es consu m id or sign ificativo.
de helado que consum a), es 27 p esos. Esta cantidad se d e l p r e c io P P .

obtiene sum ando la utilidad marginal que reporta cada


k ilo de helado (7 p esos + 6 pesos + ... + 2 p eso s). Por lo
tanto, el excedente del consum idor, derivado del consu­ P recio
m o d e 6 kilos de helado, es d e 21 p esos (2 7 p esos, que es del helado
e n p esos
el valor total, m enos 6 p esos, que es lo pagado).
Si se analiza ei excedente en el caso de una curva de 7- A
dem anda del m ercado continua (Figura 4 .3 ), se observa S
\
que el consum idor alcanza el equilibrio cuando la dife­ 5 C u rv a de
rencia entre lo que estaría dispuesto a pagar por \a últim a dem anda
unidad y lo que efectivam ente paga por ella es cero1.

i P ara ca lcu la r ei excedente d el c o n su m id o r ex p resam o s la función de \ E r


d em an d a en fo rm a inversa a co m o n o rm a lm e n te se escrib e, esto es, 0 , 5 -- ín d
figurando el precio com o v ariab le explicada: P = F (Q ). Si el precio
e s P i (P¡ - i) y el c o n su m id o r ad q u iere Q t <0¡ = 1) un id a d es del C a n tid a d d e helado
b ie n Q , e l g asto total s erá P ¡ 0 ¡ p e so s (F ig u ra 4.3). S i el área p o r
d eb a jo d e la curva de d em an d a h asta el p u n to 0 ¡ re p re se n ta la sum a
d e dinero q u e e! c o n su m id o r está d isp u esto a p a g a r p o r Q¡ del bien
antes d e carecer d e ¿1, el ex c ed en te v en d rá d ado p o r la diferencia
e n tre lo que esta ría d ispuesto a p a g a r y lo q u e p ag a en realidad.
A nalíticam ente: L a c u r v a to ta l b a jo la c u r v a ¿le d e m a n d a ( A E C O ) m u e s tr a la
J V ( G ) 4 Q - / ’QI u tilid a d to ta ] a s o c ia d a a l c o n s u n to d e H ela d o . E l e x c e d e n te s e
o b tie n e re s ta n d o a d ic h a á r e a e l c o s to d e l h e la d o c o n s u m id o
E n el ca so d e que la función d e d em an d a fuese u n a lín e a recta com o (.B E C O ), d e f o r m a q u e e l .e x c e d e n te r e s u l t a s e r e l triá n g u lo
la p resentada en la F ig u ra 4 ,3 , el exc ed en te v en d ría d a d o p o r el área AEB,
d e un triángulo.
n - L i i n i U L ü 1 - LH U t m i H l l H Y EL E D H P D flff líllE H T D S E L C O H S U t U O O R - tL'UHUniH. PHINCIPillS Y flPLICHClDflES - 7S

H elado H elado H ela d o


5-

El objetivo de este en foq u e es extraer las principales vam ente, 10 p e so s y 2 0 p esos, cuanto m ás ju g o elija
co n secu en cia s de la condu cta del con su m id or y c o m ­ m ás gastará en é l y m en os le quedará para h elad o. La
prender m ejor el com portam iento d e la dem anda. restricción presupuestaria m uestra, pu es, q u e se puede
S e utilizan dos instrum entos de análisis: la r e str ic ­ consu m ir m ás de un bien a costa de con su m ir m en os del
c ió n p r e su p u e sta r ia y las c u r v a s d e in d ife r e n c ia (que otro. D ad o que hay una disyuntiva y el c on su m id or no
representan las preferencias del individuo). p u ed e tener todo lo que d esea de tod os los b ie n e s, existe
un problem a d e e le cc ió n del consum idor.
La restricción presupuestaria tam bién se p u ed e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ju g o Jugo Jugo
4.H.I La re s íric ció n presu p u estaria analizar m ediante la r e c ta d e b a la n c e o lín e a d e p r e ­
a) b) c)
su p u e s to , que m uestra las c o m b in a c io n es m áxim as
Las posib ilidad es de e le cc ió n del individuo están res­ de ju g o y h elado que puede com prar el consu m id or,
tringidas por diversos factores. L os m ás destacados son dad os su ingreso y lo s precios d e los dos b ien es (Figura
a ) L a r e c ta d e b a la n c e m u e s tr a e l g a s to p o s ib le d e l c o n s u m id o r e n fu n c ió n d e su in g re so . S e r e p r e s e n ta c o m o u n a re c ta d e c re c ie n te co n
la disponibilidad lim itada de recursos para el consu m o 4 .A .1 ). La recta de balance se con stru ye representando p e n d ie n te ig u a l a la r a z ó n d e p re c io s , a p a re c ie n d o e l p r e c io d e l b ie n s itu a d o e n a b s c is a s (e l ju g o ) e n e l n u m e r a d o r d e la ra z ó n . E n
(determ inada en principio por su ingreso) y la existen cia las diferentes canastas o co m b in a cio n es d e c on su m o to d o p u n to d e la re c ta la c o m b in a c ió n d e b ie n e s d e p o s ib le c o n s u m o ¡ g u a la e l in g re so d e l in d iv id u o .
de los precios que debe pagar para acceder a los d is­ calculadas en el Cuadro 4 .A .I . b ) U n a u m e n to ( o d is m in u c ió n ) d e l in g re so d e s p la z a p a ra le la m e n te la r e c ta d e b a la n c e . E l m is m o e f e c to s e p r o d u c e c u a n d o lo s p re c io s
tintos bienes. Si éstos fuesen gratuitos, el problem a del d e a m b o s b ie n e s v a ría n e n l a m is m a p ro p o rc ió n .
c ) L a v a r ia c ió n d e l p r e c io d e u n s o lo b ie n h a c e q u e i a r e c t a d e b a la n c e g ire e n to m o a s u o r ig e n e n e l e j e d e l o tr o b ie n . E n c o n c re to ,
con su m o se reduciría al agotam iento de lo s bienes d is­ C u a d r o 4. .1 - C o n s u m o s al t e r n a t i v o s de j u g o g h e l a d a c u a n d o e l p r e c io d e l ju g o s e r e d u c e P j > P j , la r e c ta d e b a la n c e g ir a s o b r e la s o r d e n a d a s a l o r ig e n , p u n to A , h a c ia la d e re c h a , p a s a n d o
pon ibles. Por ello, en e l análisis del com portam iento del ( Y = 10 p e s o s : Pj a 1 p e s o : P„ = 2 p e s o s ] { ’ ] d e A £ a A E '. S í e l p r e c io d e l h e la d o e s e l q u e s e re d u c e , e l g iro s e n a d e E A a E A '.
consu m id or individual supondrem os que este representa COMBINACIÓN JUGO HELADO
una fracción de la dem anda del m ercado lo su ficien te­ Cantidad Gasta en jugo Cantidad Gasto en helado
m ente pequeña c o m o para no influir sobre lo s precios, A O 0 5 100
para adquirir una unidad adicional d e ju g o . Para desp la­ La r e c ta d e b a la n c e m uestra las com binaciones
de torm a que éstos le vien en im puestos por el m ercado. zarse del punto E al D d e la Figura 4.A . 1 a) d eb e reducir m áxim as d e bien es que el consu m id or puede
B 4 40 3 60
C on respecto al ingreso de un período, supondre­ el con su m o de ju g o de 10 unidades a 8, m ientras que com prar, dados los precios que tiene que pagar y
C 6 60 2 40
m os que se gasta íntegram ente en b ien es y serv icio s de el con su m o de helado aum enta de 0 unidades a 1. Por su s ingresos.
D 8 80 1 20
con su m o. A sí, pues, el ingreso y lo s p recios lim itan las tanto, el consu m id or tiene que sacrificar 2 unidades de
co m b in a cio n es p osib les d e b ien es que p u ed e comprar E 10 100 0 0 ju g o para poder com prar I d e helado. A n alíticam ente, la recta de balance se puede escribir
el individuo. (* ) Y d e n o ta e l in g re s o d el c o n s u m id o r ; P j e l p r e c io d e l ju g o ; O bsérvese que esta disyu ntiva e s constante a lo largo co m o sigue:
P H e l p r e c io d e l h e la d o . de la recta d e balance (o restricción presupuestaria) y
| La r e str ic c ió n p r e su p u e sta r ia e sp e c ifica las e llo se debe a que su pend ien te es constante, d e form a Y = P j - Q j + P H ‘ Q j [4.A .2]
| com b in acion es de bien es que pu ed e com prar el Las dos in terseccion es co n lo s ejes, lo s p u n tos A y E, que renunciando a 2 unidades de ju g o (a un precio de
¡ consum idor. determ inan la p o sic ió n y pend ien te d e la recta de balan­ 10 p e so s por unidad) se ahorran 2 0 p e so s, que es el donde Y denota el ingreso del consum idor, P j el precio
ce. E l punto A m uestra la cantidad m áxim a d e h elado precio d e una unidad adicion al de helado. d el ju g o , Q j la cantidad consu m id a de ju g o , P H el precio
La restricción presupuestaria establece que la sum a de que se puede com prar con e l presup uesto, m ientras que d el h elado y Q tl la cantidad consu m id a d e helado (véase
las cantidades gastadas en cada bien (precio por cantidad el punto E correspon de a aquella situ ación en la que 1 La p e n d ie n te d e ia r ec ta d e b a la n c e es igual al A p én d ice 4 .B ).
de cada bien) es igual al ingreso. En el caso de que solo todo el in greso se d ed ica a com prar ju g o . L o s puntos 1 precio relativo de lo s d os bienes. D ad os los valores del Cuadro 4 .A .1 , la ecuación
s e com pren dos b ienes, helado y ju g o , resultará que: A y E m uestran, por lo tanto, el p od er ad q u isitivo del [4 .A .2 ] adoptará la sigu ien te forma:
in greso a los p recios v ig en tes, en térm inos d e h elado La recta de balance, c o m o una disyuntiva entre las
G asto en h elado + gasto en jugo = y ju g o , respectivam en te. La F igura 4.A .1 presenta, cantidades m áxim as de las dos m ercancías que el c o n ­ 100 p esos = 10 p esos Q j + 20 p e so s Q H [4.A.3J
14 A 11
= ingreso (en p eso s) i • • j adem ás, toda una gam a d e c o m b in a c io n es interm edias sum idor pu ed e com prar, destaca el pap el de lo s precios,
S i esta ecu ación s e presenta co m o norm alm ente se
entre e so s d os pu ntos extrem os. esto es, el precio relativo. D e h echo, su pendiente es el
escribe la ecu ación de una recta, resultará:
E l Cuadro 4.A .1 m uestra algunas d e las com b in acio­ ¿Cuántas un idades d e h elado d eb e sacrificar e l c o n ­ co cien te d e lo s precios. C uanto m ás alto es el precio del
nes p osib les d e bien es que puede comprar el consum idor su m id or para ob tener una m ás d e ju g o ? La respuesta helado con relación ai del ju g o , m ayor es ia cantidad _ 1 G °_ _ 1 _ 0
[4.A .4]
c o n su ingreso. Su pon iend o que este es de 100 p eso s, y v ien e dada por la p e n d ie n te de ia recta d e b a la n ce, que de unidades de ju g o a la que d eb em os renunciar para ~ " - 20 20
que lo s precios del ju g o y del helado son , respecti­ m uestra a cuántas un idades de h elado hay que renunciar com prar una unidad adicion al de helado.
7 E - C A P Í T U L O 4 - Lfl O E K A K A A V E L C O M P M H H I E I T O D E L C D N S U H I D O B - ECONOMÍA. PRINCIPIAS V flPUCílCiQHES - 77

C om o puede observarse, la ecu ación [4.A .4] es la for­ El punto de partida a de la Figura 4 .A .2 es un pun­ se m uestra cada vez m en os disp uesto a sacrificar helado R esulta, pu es, que con la so la introducción del
m a analítica d e la recta representada en la Figura 4 .A . i to e leg id o al azar pero para cualquier otro podríam os por ju g o a m edida que la cantidad d e h elado dism inuye concep to de relación m arginal de sustitución hem os
a). La pendiente d e la recta de balance es la razón cam ­ obtener otra serie de com b in acion es ind iferentes y, por (Figura 4 .A .2 ). E ste resultado se deriva d e la idea intui­ logrado definir las características de la elección óptim a
biada de sign o entre los precios del ju g o y del helado, lo tanto, trazar otras curvas de indiferencia. tiva de d ive rsifica c ió n en e l con su m o y d e la experiencia del consum idor. U n proced im ien to m ás intuitivo para
y la ordenada al origen denota la cantidad m áxim a que En la Figura 4 .A .3 , designad as por 1¡, J2, l 3 se repre­ práctica. U na form a equivalente de form ular este punto determ inar el equilib rio del consu m id or es el que resulta
se puede consum ir de helado cuando todo el ingreso se sentan tres de las infinitas curvas d e ind iferencia que se es enunciarlo c o m o el p rin c ip io d e l d ecrec im ien to d e la de analizar conjuntam ente lo s dos instrum entos presen­
destina a la adquisición de este bien. podrían trazar y que construyen e l d en om in ad o m apa de relación m a rg in a l d e su stitu ción . tados, esto es, la restricción presupuestaria o recta de
curvas de indiferencia. El con su m id or no altera su utili­ balance y las curvas de indiferencia, corno elem entos
L a cu rv a de indiferencia: lo q u e q u iere dad cuando se m ueve dentro d e cualquiera de e sa s cur­ La r e la c ió n m a r g in a l d e su stitu c ió n (R M S ) entre representativos de las preferencias o gustos del consu­
el consum idor vas, pero si se d esp laza en dirección nordeste, e sto es, un bien (jugo) y otro (helado) se d efin e co m o la midor.
si se increm entan las cantidades con su m id as de am bos cantidad m áxim a del segun do a q u e está dispuesto
C on siderem os un consu m id or con un in greso m onetario
determ inado que gasta íntegram ente en e l c on su m o de
b ien es, pasará de una a otra curva, alcanzando n iveles a renunciar un consu m id or, sin reducir c o n e llo su A nálisis conjunto d e la restricción
cada vez m ás elevados de utilidad. En c o n secu en cia , / 3 utilidad, para aum entar el con su m o del prim er bien p resu p u estaria y las curvas de indiferencia
d os bienes a unos precios determ inados. A este c o n su ­
representa un nivel d e satisfacción m ás alto que /•,, e en una unidad.
m idor se le plantea el problem a d e elegir entre varias al­ En térm inos de lo señalado anteriorm ente, la d ecisión
I2 m ayor que /¡. La ju stificación de este hech o radica
ternativas. Im aginem os que es capaz d e decir si prefiere óptim a del con su m id or puede form ularse com o sigue:
en que entre dos com binacion es siem pre reportará al D ism in u ción (aum ento) de la
una determ inada com b in ación o si es indiferente a una e l consu m id or estará en equilib rio cuando la relación
ind ividu o m ayor satisfacción aquella com b in ación que R elación m arginal d e _cantidad de un bien (helado)
u otra. Supongam os que se m uestra ind iferente ante d i­ marginal d e su stitución entre bien es iguale a la relación
con ten ga m ás de alguno de los b ien es y no m e n o s de
versas com binacion es d e ju g o y helado. E sta situación su stitución (R M S)'j A u m en to (d ism in u ción ) de la d e precios. La relación de sustitución entre bienes (por
ninguno de ellos.
se refleja en ia Figura 4 .A .2 , que es una m uestra d e las cantidad de otro b ien (jugo) ejem p lo, ju g o por h elad o) n o s d ice a qué cantidad de
com b in acion es p o sib les d e am bos b ien es. La lín ea que ju g o está disp u esto a renunciar un consu m id or para
las une se denom ina c u r v a d e in d ife r e n c ia , pues cada aum entar su c on su m o de helado, sin que por ello pase
La R M S vien e representada gráficam ente por la
uno de su s puntos representa una com b in ación distinta a una situación peor (m en o s preferida) ni m ejor (m ás
pendiente en un punto (en valor absolu to) de la curva
de cantidades de los dos bienes citad os ante las cuales preferida). La relación entre e l precio del ju g o y el del
de indiferencia. E l d ecrecim ien to de esta relación de
el consu m id or s e m uestra indiferente. helado ind ica de qué cantidad d e ju g o necesita d es­
sustitución equivale a que la curva de ind iferencia se
va hacien d o m ás plana a m edida que n os d eslizam os prenderse en el m ercado para adquirir una unidad m as
U na curva de ind iferencia m uestra el conjunto de helado.
I d e com b in acion es ante las cu ales el consu m id or
e s indiferente debid o a que cada una d e ellas le
hacia la derecha, adquiriendo la típica form a convexa.
La ju stificación intuitiva sería que, a m edida que vam os Para determ inar en form a intuitiva el equilibrio del
con su m ien d o m ás y m ás d e un bien (jugo, por ejem plo), con su m id or representam os gráficam ente las curvas de
reporta el m ism o nivel d e utilidad. ind iferencia y la recta de balance. E l individuo estará
norm alm ente estarem os disp uestos a renunciar a m enos
cantidad de otro bien (helado) para seguir acum ulando interesado en con su m ir todo su ingreso, por lo que
buscará una com b in ación d e ju g o y helado que esté
el primero (jugo), pu es la diversidad en el con su m o se
considera m ás razonable que la extrem a concentración sobre la recta d e balance y que a la vez le facilite la
C u a n to m a s a le ja d a d el o rig e n s e e n c u e n tr a u n a c u rv a d e in d i­
fe re n c ia , m a y a r e s la p re fe re n c ia d e l c o n s u m id o r p o r la s c o m ­ m áxim a satisfacción . E sto se conseguirá cuando ese
en uno o en p o c o s artículos.
b in a c io n e s d e b ie n e s q u e la fo rm a n . A l c o n ju n to d e c u rv a s d e punto corresponda a la curva d e ind iferencia que esté
in d ife re n c ia s e lo d e n o m in a m a p a d e in d ife re n c ia .
m ás arriba y a la derecha de todas las que se puedan
E l equilibrio del co nsum idor en
alcanzar. E se punto (según m uestra la Figura 4 .A .4 ) es
D e esta form a se configura el d en om in ad o su p u e s to
el enfoque ordinal
e l E, p u es en puntos tales c o m o f i o D e l consum idor
d e in s a d a b ilid a d , o de no saturación, que garantiza Tal co m o se señala en la N ota C om plem entaria 4 .2 , el encontrará una curva de indiferencia m as baja y en el F
que el sujeto n o se conform ará con situ acion es que no equilibrio del consu m id or en el en foq u e ordinal se al­ no pu ed e situarse porque e l ingreso d e que dispone no
absorban todos sus ingresos. canza cuando la relación m arginal de su stitución entre se lo perm ite.
dos bien es con su m id os se iguala a la relación de precios Tal com o se m uestra gráficam ente en la Figura 4.A .4,
L a relación m arginal de sustitución de lo s dos bienes. el consum idor se m ueve a lo largo de su recta de balance
U n a cu rv a d e in d iferen cia re p re se n ta un c o n ju n to d e p u n to s; c a d a L as curvas de ind iferencia son con vexas c o n resp ecto hasta que alcanza el punto E. En esta com binación la línea
u n o d e ellos es u n a co m b in a c ió n d istin ta d e ca n tid ad e s d e los de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia. Si

I
al origen de coordenadas, de form a que su pend ien te se La e le cc ió n óptim a de las cantidades consum idas
d o s b ie n e s an te las cu a les e l c o n s u m id o r n o esta b lece relacio n e s
h ace m en os marcada a m edida que vam os su stituyend o por el consu m id or se caracteriza por la igualación las pendientes no fueran iguales la primera cortaría a la
d e p refere n cia : s o n ig u a lm e n te ac ep tab les, p u e s le p ro p o rcio n an
id é n tic a satisfacción. L a ad q u isic ió n de u n a m a y o r c a n tid a d d e un h elado por ju g o . Esto es, conform e n os vam os d e sp la ­ entre la relación m arginal d e su stitución entre dos segunda y e l consum idor podría continuar su cam ino a lo
b ie n s e co m p e n s a c o n ia re n u n c ia a parte d e! otro. zando d esd e la com binación a hacia la e, el individuo bien es y e l precio relativo. iargo de la recta A C hasta otra curva de m ayor utilidad.
7 8 - C R P Í T l i L S 4 - Lfl D E t l f l N O f l Y E L E f l t l P f l f l l f l H i E H T O D E L C O N S Ü Í I I O O f l - ECDHDMÍII. PRINCIPIOS V APLICACIONES -

E l e q u ilib rio del c o n su m id o r se alcanza cuando la por que' cambiar, pero s í lo hacen sus posib ilidad es de E fecto su stitu ció n
relación marginal de sustitución del consum idor (la elección , ya que, por un lado, se altera la estructura
La red ucción d el precio d el ju g o altera su precio re­
pendiente en un punto de la curva de indiferencia) de precios relativos y, por otro, se m odifica el ingreso
lativo c o n resp ecto al h elad o. E l ju g o se hace, c o m ­
es igual a la pendiente de la recta de balance, esto real dei consum idor. T éngase en cuenta que, cuando se
parativam ente, m ás barato en térm inos d e m ercado.
es, a la relación entre el precio de los dos bienes. reduce el precio del ju g o , pod em os seguir com prando la
S i el consu m id or racional se situaba en una p o sició n
m ism a cantidad de ju g o y helado que antes, y todavía
en la que la valoración d e m ercado igualaba la va­
nos quedará algo de ingreso disponible. E l efecto sobre
loración su bjetiva (en térm inos de relación marginal
L a deducción de la curva de d em an d a la recta d e balance de una alteración en los precios rela­
de su stitu ción ), ahora se encontrará con que, si no
tivos aparece en la Figura 4.A .1 c).
La curva de dem anda de un bien m uestra có m o respon­ cam bia su e le c c ió n , estará en una situación en la cual
Sin em bargo, dado que ahora estam os interesados
de el consu m id or ante cam bios en el precio de e s e bien. su valoración su bjetiva d el ju g o (la cantidad de, por
en el e fec to sobre la situ ación de equilib rio, vam os
A h o r a c o m b in a m o s e n u n d ia g ra m a e] m a p a d e in d if e re n c ia y T om ando co m o m arco d e referencia lo s co n cep to s in­ ejem p lo , h elad o a que está disp u esto a renunciar para
a centrarnos en la F igura 4 .A .5 : cuand o el precio del
la re s tric c ió n o la re c ta d e b a la n c e . E n e l p u n to d e ta n g e n c ia d e troducidos en el análisis ordinal del consu m id or, vam os obtener una unidad ad icion al de ju g o ) supera el valor
la re c ta d e b a la n c e y la c u rv a d e in d if e re n c ia 12, e l c o n s u m id o r
ju go se reduce, la recta d e balance gira d esd e la p o si­
a deducir la curva de dem anda. relativo d e m ercado. Por lo tanto, su e le cc ió n anterior
e s tá m a x im iz a n d o s u s a tis fa c c ió n , s u je to a la re s tric c ió n p r e s u ­ ción A C q hasta la A C X, p u es si asignáram os todo el
p u e s ta ria a l a lc a n z a r la c u r v a d e in d ife re n c ia m á s e le v a d a q u e Supon gam os que el consu m id or disp on e de un ingre­ deja de satisfacer los req u isitos d el óptim o, y se pone
ingreso a con su m ir ju g o , la cantidad que podríam os
le p e rm ite s u in g re s o fijo . E n e s te p u n to s e lo g ra e l e q u ilib rio so m onetario que es fijo, que so lo co n su m e d os b ienes, en m archa la p o sib ilid a d de un reajuste que condu zca a
adquirir sería mayor.
d e l c o n s u m id o r, d o n d e la r e la c ió n m a rg in a l d e s u s titu c ió n es ju g o y helado, y que tiene iugar una reducción d el precio una situ ación preferida a la in icial. C oncretam ente, se
ig u a l a la ra z ó n d e p re c io s . Para analizar e l e fec to de una reducción en e i precio
del ju g o . C uando esto ocurre, su s preferencias no tienen abre la p osib ilid ad de ob tener una m ayor cantidad de
dei ju g o sobre la cantidad dem andada vam os a d es­
ju g o a precios de m ercado, c o n un sa crificio inferior en
com ponerlo en d os partes. En prim er lugar, aislarem os
térm inos d e helado.
el e fec to de una alteración de lo s p recios relativos, es
En el texto analizamos el tipo normal de curvas de indi­ y aumenta la cantidad de otro (Q 2 + AQ-¡), el individuo Para determ inar el e fe c to su stitu ción , deb em os
decir, d e la pend ien te d e la recta de balan ce, y a este
ferencia. Según las preferencias, cabría considerar, sin permanece en la misma curva de indiferencia. analizar cuál será la co m b in a ció n elegid a com o c o n ­
embargo, los tipos que muestran los gráficos adjuntos: lo llam arem os e fe c to s u s titu c ió n . En seg u n d o lugar,
c) El consumidor considera Q¡ perjudicial (por ejemplo, se c u e n c ia de un cam b io en lo s p rocesos relativos, pero
a) El consumidor considera ambos bienes como sustitu­ basura), y solo se manifestará indiferente cuando un mayor analizarem os el e fe c to de una alteración en el ingreso
perm an ecien d o e l in greso real inalterado.
tos perfectos, o, en otras palabras, como equivalentes. “consumo” del bien Q x se asocie con un mayor consumo real, que se concreta en un d esp lazam ien to d e la recta
Por ejemplo, los bienes Q x y Q2 son dos objetos que En térm inos gráficos (F igura 4 .A .5 ), este e fec to se
del bien 0 2, que puede ser, por ejemplo, comida. de balance, y que llam arem os e fe c to in g r eso .
solo se diferencian en el color, y este se considera irre­ d) El bien O x es considerado neutral (o totalmente inútil) p u ed e representar m ediante el m ovim ien to a lo largo
levante para la necesidad que satisfacen. por un individuo cuando éste se muestra indiferente de la curva de in d iferen cia 70 d esd e la p o sició n inicial
b) El consumo de bienes que son com plem entarios perfec­ ante cualquier cantidad consumida. £ 0 hasta la p o sic ió n H , punto en e l que la pendiente de
tos ha de realizarse en proporciones fijas. Cuando la can­ e) Las curvas de indiferencia serían horizontales si el bien la curva d e in d iferen cia in icial co in cid e con la nueva
tidad de un bien permanece constante (Q¡ = constante) neutral fuese Q2. relación de p recios. E sta p o sic ió n se ha obtenido tra­
zando una recta d e balance A ’C ’, que, sien d o paralela a
b)
la recta d e balan ce A C X, esto e s, con lo s nu evos precios
relativos, “com p en sa” al con su m id or por el increm ento
C om ple m e nta rio s de in greso real experim en tado al reducirse el precio
perfectos
del ju g o , ya que le perm ite alcanzar la m ism a curva de
ind iferencia d e la p o sic ió n d e equilib rio inicial.
E l e fec to su stitu ción (E S) se representa por el paso
- Q.
del punto d e equ ilib rio ( £ 0) a un punto im aginario
et - (H ) en la m ism a curva d e ind iferencia, obtenido com o
O, d) O, tangencia de esta curva co n una recta de balance “com ­
E l bien ( Q , ) e s neutral pensatoria” del increm ento del ingreso real (A ’C ’). El
E l e fe c to to ta l (E T ) d e u n c a m b io d e p re c io s e s e i c a m b io to ta l
e fec to in greso (ER) su p on e e l p a so de este punto im a­
e n la c a n tid a d d e m a n d a d a a l p a s a r e l c o n s u m id o r d e u n e q u i­
E l bien ( Q , ) e s neutral ginario (H ) al punto de tan gen cia d e la nueva recta de
lib rio a o tro , y p u e d e d e s c o m p o n e r s e e n d o s : e f e c to in g r e s o y
e fe c to s u stitu c ió n . L a v a r ia c ió n e n e l p re c io s e d e n o ta p o r la balance c o n la curva de in d iferen cia m ás elevada (£ ]).
r o ta c ió n d e la re c ta d e b a la n c e . L a f ig u ra a d ju n ta p re s e n ta u n a El e fec to total (E T) es la sum a de am bos, es decir, el
d is m in u c ió n d e l p re c io d e l ju g o .
p a so de £ 0 a £ , .
8 0 - CAPÍTU LO 4 - LA D EHflHBU Y EL E B H P O B T flttlE H T D B E L C B H S U tllD B B - E C O N O M Í A . P A 1 N C I P I 0 S Y A P L I C A C I O N E S - AI

En la m edida en que al reducirse el precio d el ju g o (o


E l e té c ío su stitu c ió n d e una variación d e un C u a d r o 4 .11.2 - E f e c f o I n g r e s o , e f e c f 0 s u s f í f u c i ó n g e f e c f o f o f a ! c u a n d o U a j a el p r e c i o d e l f u g o f j
de cualquier otro bien), el aum ento del ingreso “real”,
p recio e s e l ajuste d e la cantidad dem andada en Bien E fecto in g reso E fecto su stitu c ió n E fecto total
en el sentido de m ayor poder adq uisitivo, redunde en un
respuesta ún icam ente a la variación d e l precio Jugo A u m e n t a el in g re s o real, p o r lo E l ju g o e s re la tiv a m e n te El e fe c to In g re s o y el e fe c to s u s titu c ió n a c tú a n
increm ento d el consu m o, se habla de un e fe c to in g reso q u e s e c o m p r a m á s ju g o m á s b a ra to , p o r lo q u e el e n el m is m o s e n tid o , p o r lo c u a l el c o n s u m id o r
relativo, d e form a que e l consu m id or se traslada
c o n s u m id o r c o m p r a m á s c o m p r a m á s ju g o
a lo largo de una curva de ind iferencia dada a un de sig n o normal; es decir, una d ism in ución del precio
H a la d o D e m a n d a in e lá stica E l h e la d o e s re la tiv a m e n te E l e fe c to in g r e s o y el e fe c to s u s titu c ió n a c tú a n en
pu nto que tiene una nueva relación m arginal de co n d u ce a un increm ento en la cantidad dem andada del
m á s c a r o , p o r lo q u e el s e n tid o c o n tra rio , p o r lo c u a l el e fe c to total e n el
sustitución. bien. En el caso contrario, esto e s, cuando se trate d e un c o n s u m id o r c o m p r a m e n o s h e la d o e s a m b ig u o
b ien in ferio r, el efecto ingreso actuará en el sen tid o de (* ) S e s u p o n e q u e ta n to e l ju g o c o m o e l h e la d o s o n b ie n e s n o r m a le s ; p o r lo ta n to , e n a m b o s c a s o s , a l a u m e n ta r e l in g re s o r e a l s e in c r e ­
asociar red ucciones en el precio co n d ism in u cion es en m e n ta la c a n tid a d c o m p ra d a .
A sí, pues, el e fec to su stitución m uestra e l paso d e la
p osición de equilib rio inicial E0 a un punto im aginario, la cantidad dem andada.
e l H , en e l cu al la recta d e balance “com pensad a” es que se ha abaratado relativam ente. En e l caso del efecto R o b en G iffen plan teó que en 1846, debid o a una mala
tangente a la curva d e ind iferencia I0, y, en este sentido, E fecto total ingreso, sin em bargo, al ser el vino com ún un bien in fe­ co sech a , la p ob lación pasó m ucha hambre, pues las pa­
refleja el efecto de una alteración “pura” d e lo s precios rior, la cantidad dem andada se reducirá al increm entarse pas constituían una gran parte de la dieta de la fam ilia
E l e fe c to to ta i de una red ucción d el precio d el ju g o es
relativos. el ingreso real. A sí pues, am bos efectos actúan de forma m edia irlandesa. C om o resultado d e la escasez, el pre­
el cam b io total en la cantidad dem andada y es la resul­
AI sustituir en el c on su m o el bien que 110 se ha aba­ contrapuesta y, para analizar el sentido del efecto total c io de las papas (que eran un bien inferior en Irlanda)
tante del e fec to su stitu ción (m otivado por un cam b io en
ratado (el helado) por aquel cu y o precio s e ha reducido de una reducción en el precio del vino com ún sobre la experim entó un brusco aum ento. D ad a la im portancia
el precio relativo del ju g o ) y el e fe c to in g reso (derivado
(el ju g o ), los consu m id ores tratan de obtener el m áxim o cantidad demandada, hay que analizar comparativamente d e las papas en la dieta de los irlandeses, ante una suba
d e la variación del poder adquisitivo o in greso real).
de satisfacción a partir del c on su m o d e los bien es d e la el efecto ingreso y el efecto sustitución. del precio, ei ingreso real d e ésto s experim entó una
En térm inos de la Figura 4 .A .5 , el e fec to total (ET)
form a m ás barata po sib le, dado que el nivel d e ingresos P rácticam ente en todas las o ca sio n es el e fec to su sti­ reducción apreciable y la fam ilia m edia irlandesa (que
en la cantidad dem andada de ju g o , esto es, el p aso de
perm anece inalterado. tución superará e l e fe c to ingreso, de form a que el efecto con su m ía p oca carne y m uchas papas) pudo verse ob li­
E ü a E \, es igual a la sum a del e fec to su stitu ción (ES),
total reflejará el hech o de que, al reducirse el precio, la gada a renunciar a consu m ir la poca carne que incluía
p a so d e la p o sic ió n £ 0 al punto im agin ario H , y e l e fe c to
Efecto ingreso cantidad dem andada se increm entará, aunque se trate de en su dieta y a com prar m ás papas, aunque el precio de
in greso (ER), paso del punto im agin ario H a la p o sic ió n
un bien inferior. En otras palabras, la curva d e dem anda éstas hubiese subido.
AI dism inuir el precio de un bien, sin variar el de los final E¡. S i el bien cu yo precio se altera es un bien nor­
tendrá in clin ación negativa d e form a casi genérica, aun E s decir que el aum ento d el precio de las papas hizo
dem ás, aumentan las com b in acion es de b ien es alcanza- m al, tanto el e fec to ingreso c o m o el e fec to su stitución
cuando se trate de bien es inferiores. a lo s irlandeses m ás dependientes de éstas, pu es su
bles con un ingreso dado. C uando se reduce el precio se m overán en el m ism o sentido, c o m o en nuestro caso,
S olo en aquellos casos rarísim os en los que, adem ás em pobrecim iento los forzó a con su m ir m ás papas que
del ju g o , pod em os seguir com prando la m ism a cantidad hacien d o que la cantidad dem andada d e ju g o aum ente
de tratarse de un bien inferior, el gasto en este represente antes. En estas circunstancias, técnicam ente diríam os
de ju g o y helado que antes, y todavía nos quedará algo al reducirse su precio. En ornas palabras, s i e l b ie n cu yo
un porcentaje m uy elevado del totai del gasto familiar, de que el efecto su stitución fu e contrarrestado por el e fe c ­
de dinero (ingreso) d isp on ib le (concretam en te, lo que p r e c io s e a lte ra es un bien norm al, e l efec to in g re so y
forma que un cam bio en el precio con lleve una alteración to in greso d e las papas, que son un bien inferior cu yo
n os hayam os ahorrado al com prar la m ism a cantidad de el e fec to su stitu ció n s e reforzarán m u tu am en te (Cuadro
m uy apreciable del ingreso real, el efecto ingreso podría con su m o tiende a aumentar cuando el ingreso real se
ju g o a un precio inferior). L a reducción del precio del 4 .A .2 ). Si el bien es inferior, e! e fe c to ingreso y el e fe c ­
com pensar el efecto sustitución y hacer que cuando, reduce.
ju g o “libera” una cierta porción de ingreso, y c o n e lla se to su stitución se contrarrestarán.
por ejem plo, se reduzca el precio de un bien, la canti­ C on respecto a esta curiosidad teórica deben for­
pueden com prar artículos de c on su m o a d icion ales. A sí,
dad dem andada de este aum ente. S olo para este tipo de m ularse dos p recisiones: en prim er lugar, que a pesar
p u es, e l efecto ingreso refleja ei ajuste de la cantidad E l efecto to tal en el caso de los bienes inferio res
bienes, que en la literatura econ óm ica se con ocen com o de las num erosas in vestigacion es realizadas no se ha
dem andada ante la variación resultante del poder ad ­
S u p on gam os que ei bien cu yo precio se ha alterado bien es G iffen , no se cum ple la ley de la demanda, y a que p od id o dem ostrar que G iffen en realidad h iciese esa
q u isitivo. En térm inos gráficos (Figura 4 .A .5 ), el efecto
es un bien in ferior, por ejem p lo el vino com ú n . En la curva de dem anda sería ascendente. sugerencia, y, en segun do lugar, que en e l m undo real
in greso recoge el paso del punto im aginario H hasta la
e ste c a so , al reducirse e l precio det vin o com ú n y al no existen b ien es G iffen, esto e s, b ien es con curvas
nueva p o sic ió n final d e equilibrio, la £ ) , c o m o c o n se ­
cu en cia de un desp lazam ien to de la recta d e balance
increm entarse e l in greso real d el consum idor, la can ti­ I U n b ie n G iffe n es aquel bien inferior para el que de dem anda con pendiente positiva, pues la m ayoría
dad dem andada de vino com ún se reducirá, ya q u e los 1 se cu m ple que el valor absoluto del e fec to ingreso de lo s bien es representan so lo una pequeña parte del
desd e A C ’ hasta A C \. La nueva p o sic ió n de equilib rio
b ie n e s inferiores s e caracterizan precisam ente porque la I supera el valor absoluto del efecto sustitución. presupuesto de gasto de lo s consu m id ores, por lo cual
se alcan za en el punto d e tangencia de la recta d e balan­
elasticid ad -in greso d e la dem anda es negativa, es decir, la incid en cia de las variaciones de lo s precios en los
c e AC¡ y la curva de ind iferencia / ,.
lo s increm en tos en ei ingreso se corresponden c o n re­ in gresos reales de e sto s no e s grande.
d u ccio n es en ia cantidad dem andada. ¿Existen los bienes G iffen? A d em ás, no es probable que existan bien es inferio­
I El e le c to In g reso de la variación de un precio es En consecuencia, resulta que, en el caso de los bien es La denom inación d e bien es G iffen les fue otorgada res cu ya cantidad dem andada se a m uy sen sib le a las
I la porción d el ajuste d e la cantidad dem andada inferiores, lo s efecto s sustitución e ingreso no actúan en honor al e con om ista británico sir R obert G iffen , de variaciones del ingreso. Por e llo , p od em os afirmar que,
I derivada de la variación d el in greso real, en e l m ism o sentido. A sí, el efecto sustitución derivado quien se d ic e que, en e l sig lo X IX , su girió la p o sib ili­ en la práctica, la ley d e la dem anda tam bién se cum ple
I que traslada al con su m id or a una curva de d e la reducción del precio del vino com ún nos d ice que dad de que la curva de dem anda de las papas en Irlanda en el caso de los bien es inferiores, in clu so cuando la
I ind iferencia m ás alta o m ás baja. la cantidad consum ida de este bien se incrementará, ya tuviera una pend ien te p ositiva. Según esta tradición, teoría de la conducta del consu m id or no lo exija.
- ECONO MÍA. PRINCIPIOS V flPLICflCIOHES - 83
82 - C B P ÍT I)L 0 í4 r¡ LB-DEMfMDfl V EL DBHPORTflHIEHTO DEL CDHSUflIDOR

L a cu rv a de dem an d a com b in ación £ ¡ el consu m id or adquiere una cantidad


m ayor de ju g o que en E0, debid o a que su precio se ha
A partir d e l análisis d el equilib rio d e l consu m id or se E! análisis de las curvas de indiferencia puede utilizarse combinación de equilibrio, y en el gráfico coincide con
abaratado con resp ecto al del h elad o y al aum ento del
d ed u ce la curva de dem anda y, en c on secu en cia, se para estudiar cómo un trabajador reparte su tiempo entre dedicar 8 horas al trabajo y 8 horas al ocio. Es el punto de
in greso real. L o m ism o ocurre en la c o m b in a c ió n £-,. trabajo y ocio, y, en consecuencia, para justificar la pen­ la restricción presupuestaria que se encuentra en la curva
o frece tina ju stificación de la ley d e la dem anda según
En el gráfico aparece la c u r v a p r e c io -c o n s u m o , la diente de la curva de oferta de trabajo. más alta posible, la I2.
lá cu al cuando tien en lugar d ism in u cion es (aum entos)
cual pasa por todos los puntos d e equilib rio ( £ 0, £ , , E 2), Supongamos que Juan, un consultor de informática que Para poder formular alguna inferencia sobre la pendiente
en e l precio d e un bien, la cantidad dem andada se verá
y es equivalen te a la curva de dem anda. S i trasladára­ trabaja en forma independiente, debe decidir cuántas horas de la curva de oferta, supongamos que el salario de Juan sube
increm entada (dism inuida).
m os los puntos £ 0, £ ¡ y E2 del e sp a c io d e lo s bien es dedicará al trabajo y cuántas al ocio. Si duerme una media de 30 pesos la hora a 40 pesos. En la Figura 11 se muestran
G ráficam ente, p od em os ver c ó m o se deriva la rela­ de 8 horas por día, tendrá que elegir cómo ocupar ias 16 dos resultados posibles. En ambos casos la restricción presu­
al form ado por el precio y la cantidad dem andada de
ción entre la dem anda de un bien y e l precio a partir restantes. Si por sus servicios de consultor cobra un salario puestaria {RP), representada por el gráfico de la izquierda,
ju g o , resultaría que tendríam os tres puntos de la curva
de los diagram as anteriores. Para e llo , partim os de un de 30 pesos la hora, este será el costo de oportunidad de se desplaza hacia arriba, desde RP¡ a R P 2, hasta alcanzar
de dem anda de ju g o . A cada p recio le correspondería dedicar una hora al ocio. un máximo de consumo de 640 pesos (16 horas x 40 pesos
precio del ju g o d e 10 p esos/litro, perm anecien do c o n s­
una cantidad de ju g o distinta, que el c on su m id or estaría La Figura I muestra la restricción presupuestaria de = 640 pesos). Se llega a este resultado porque, al aumentar
tantes las dem ás variables, esto es, e l in greso, el precio
disp u esto a comprar. D e esta m anera se determ inaría Juan. Si dedica las 16 horas disponibles al ocio, no tendrá el salario, se obtiene más consumo por cada hora de ocio a
del helado y las preferencias del su jeto definidas por
una tabla o curva de dem anda. la posibilidad de realizar ningún consumo, lo que gráfica­ la que se renuncia. La distinta respuesta en términos de ocio
las curvas de indiferencia. S u p on em os que s e reduce el y consumo observada en los paneles a) y b) se explica por
E sta form a de deducir la curva d e dem and a pone mente se representa con el punto A de la recta de balance.
p recio del ju g o , inicialm en te hasta el nivel de 9 p e so s/ En cambio, si dedica las 16 horas a trabajar, no disfrutará las preferencias representadas por las curvas de indiferen­
de m an ifiesto que dicha curva representa las cantida­
litro y, posteriorm ente, a 8 pesos/litro. E stos cam b ios en de ninguna hora de ocio pero podrá consum ir por valor de cia. Como puede observarse, en ambos casos el consumo
des que m axim izan la utilidad del con su m id or a cada aumenta; sin embargo, la respuesta del ocio a la variación del
el precio se traducen en cam b ios de la recta d e balance, 480 pesos (16 lloras x 30 pesos la hora). Esta posibilidad se
precio, d e m anera que todos lo s pu ntos d e la curva de correspondería con el punto B de la recta de balance. Si su salario es diferente. En el panel a) Juan responde ai aumento
que va rotando hacia la derecha (Figura 4 .A .6 ).
dem anda son puntos de equilib rio del consum idor. jornada laboral media fuese de 8 horas y dedicase otras 8 del salario disfrutando de menos horas de ocio, mientras que
S i todo el ingreso se gasta en ju g o , el consu m id or
al ocio, se situaría en el punto E de su recta de balance. En en ei b) opta por disfrutar de más horas de ocio.
podrá com prar ahora una cantidad m ayor. C om o se ha
C u a d r o 4 . 8 . 3 - T a b l a de la de ma n d a la Figura I también se muestran las preferencias de Juan El hecho para destacar es que Juan, al elegir entre ocio
su pu esto que ni el precio del helado ni el in greso se entre ocio y trabajo mediante unas curvas de indiferencia. y consumo, determina su oferta de trabajo; cuanto mayor
alteran, la nueva recta de balance seguirá partiendo del Precia del jugo (pesos/litra) Cantidad demandada de jugo (litros)
En este caso, los dos “bienes” entre los que se puede optar es el ocio de que disfruta, menos tiempo le queda para tra­
punto A , d e forma que una reducción en e l precio del 10 1 son el consumo y el ocio. Juan preferirá más ocio y más bajar. Cada gráfico de la derecha de la Figura II muestra la
ju g o supondrá un giro de la recta de balance en sentido consumo, lo que equivale a decir que prefiere los puntos curva de oferta de trabajo que se infiere de la decisión de Juan.
9 2
contrario a las agujas del reloj. E sto es, las nu evas rec­ situados en las curvas de indiferencia más altas a los pun­ En a), un aumento del salario lo induce a trabajar más, de for­
8 3 tos situados en las curvas más bajas. Para un salario de 30 ma que la curva de oferta tiene pendiente positiva; en b), un
tas d e balance serán A C {, A C 2.
E s ta e s la ta b la d e d e m a n d a p a r a el c a s o a n a liz a d o e n la pesos la hora y un total de 16 horas disponibles, elige una incremento del salario hace que Juan disfrute de más horas de
En las nuevas rectas de balance el consu m id or ocio y trabaje menos, por lo cual la curva de oferta de trabajo
F ig u r a 4 .A .6 combinación de consumo y ocio representada por ei punto
encuentra su equilibrio en los puntos £ ¡ y E 2. En la de tangencia con la recta de balance, punto E. Esta es la muestra una pendiente negativa (“se vuelve hacia atrás”).
La explicación d e la “vuelta hacia atrás" de la curva
Consum o de oferta de trabajo se obtiene analizando el efecto sustitu­
(S)
ción y el efecto ingreso de un aumento d el salario. Según
el efecto sustitución, cuando sube el salario el ocio resulta
m ás costoso en relación con e l consumo, lo que lleva a
sustituir ocio p o r consumo. E l efecto sustitución induce a
Juan a trabajar más como respuesta a l aumento de! sala­
rio, lo cual lleva a que la curva de oferta de trabajo tenga
pendiente positiva. Para analizar el efecto ingreso, téngase
en cuenta que un incremento del salario hace que Juan se
traslade a una curva de indiferencia más alta, pues su ingre­
so real ha aumentado. En la m edida en que e l consumo y
el ocio sean bienes normales, el aumento d el ingreso real
hará que se desee disfrutar tanto de m ayor consumo como
d e m ás tiempo de ocio. En otras palabras, el efecto ingreso
induce a trabajar menos, lo que tiende a hacer que la curva
de oferta de trabajo se “vuelva hacia atrás". En consecuen­
cia, un aumento del salario inducirá a Juan a trabajar más
L a d is y u n tiv a e n tr e e l tr a b a jo y e l o c io v ie n e d a d a p o r las si e l efecto sustitución es m ayor que el efecto ingreso; o a
L a c u r v a d e p re c io -c o n s u m o e s e l lu g a r g e o m é tric o d e la s c o m b in a c io n e s d e e q u ilib r io q u e s e p r o d u c e n a l v a n a r la r e la c ió n d e p r e c io s 16 h o r a s d is p o n ib le s p a r a d is tr ib u ir e n tr e u n o y o tr o , y p o r trabajar menos si ei efecto sustitución es m enor que el efecto
c u a n d o e l in g re s o e s c o n s ta n te , s in q u e p o d a m o s a f ir m a r n a d a a p r io r i s o b r e s u p e n d ie n te .' S i a ¡ a c u r v a p r e c io - c o n s u m o la tra s la d a m o s e l s a la rio d e 3 0 p e s o s la h o ra . L a s c u rv a s d e in d ife re n c ia ingreso. P o r lo tanto, la curva d e oferta d e trabajo puede
a l e s p a c io fo rm a d o p o r e l p re c io y la c a n tid a d d e m a n d a d a d e ju g o , o b te n e m o s l a c u r v a d e d e m a n d a .1' ' m u e s tra n la s p re fe re n c ia s . tener pendiente positiva o negativa.
B 4 - : Cflpni)L0 i - , L R O E H BSD H .V E l EDHPBflTfililEHTD DEL CDHSUKIDDD - ECONO MÍA. PRINCIPIOS V D fL IC H C IO H ES - BS

a ) D a d á s é s ía s p f e f e r e n c ía s : a n t e u n a u m e n t o d é s a l a r i o la c u r v a d e o fe rta d e tra b a jo p r e s e n t a p e n d ie n t e p o s it iv a

Salario
(S)
Su pon iend o que s o lo existen dos bien es (£?i y Q 2) el donde, con el objeto de sim plificar la notación, nos refe­
problem a de la e le cc ió n del consu m id or con siste en rim os a las utilidades m arginales, esto e s, a las derivadas
m axim izar la utilidad derivada d el c on su m o de am bos, parciales de la función d e utilidad respecto a Q¡ y 0 2
condicionada por la restricción presupuestaria. E l c o n ­ co m o y U 2. Transponiendo e l segundo término de
sum idor debe encontrar la com b in ación de bienes que [4.B .4] a la derecha y dividiendo por U2 la condición de
m axim ice la fun ción utilidad U (Q x, O z) y que al m ism o equilibrio del consum idor, puede escribirse com o sigue:
tiem po satisfaga la con d ición de balance (T = P¡f2¡ +
P-,Qn). E squem áticam ente: ¥ l = 3 .
[4.B .5]
o, p.

M a x . V ( Q h Q 2) [4.B .1] que indica que la razón de las utilidades marginales


ui
debe igualarse a la d e lo s precios. D ado que — es la
s. a. Y = P iQ ¡ + P 2Q 2 [4.B.2J
relación m arginal d e su stitu ción d e O x por Q 2 (R M S q, )
, la con d ición del prim er orden del equilibrio del c o n ­
H o ra s ofrecidas T ransponiendo P XQ \ a la izquierda en [4 .B .2 ] y sum idor vien e dada por la igualdad entre la (P M S ^ )y
d e trabajo
dividien do todo entre P 2, la ecu ación de balance pasa el cocien te de los precios.
... y las horas d e trabajo a um e nian .
a ser: La ecu ación [4 .B .5 ] p u ed e escribirse tam bién de ia
siguiente forma:
b ) D a d a s e s t a s p re f e r e n c ia s : a n t e u n a u m e n t o d e s a la r io . . . . . . )a c u r v a d e o fe rta d e tra b a jo s e v u e lv e h a c ia a tr á s p,
v t
P-, Py
C o n su m o p2
S alario
(S)
<S)
640- sustituyendo este valor d e O z en [4-.B.1], la fu n ción de que nos d ice que la utilidad m arginal dividida entre el
utilidad resulta ser fun ción so lo de Q ¡, de form a que precio debe ser la m ism a para lo s d os bienes. Es decir,
el problem a del consu m id or se puede expresar ahora el consu m id or estará en equilibrio cuando se cum ­
480- com o sigue: pla la ley de la igualdad de las utilidades m arginales
ponderadas.
Oferta
d e trabajo M ax. U \ 2 ¡ ~ ^ [4 .B .3]
L a función de dem an d a
La so lu c ió n al problem a d e l consu m id or puede expre­
La con d ición d e prim er orden (*) para m axim izar la
sarse en térm inos de la fun ción de dem anda. Las ecua­
dU c io n es de dem anda se obtienen a partir de la condición
utilidad se satisface si ------ = 0
dQ 2 de primer orden o co n d ició n de equilibrio y la restric­
ción presupuestaria.
H aciendo igual a cero la derivada total de [4.B .31,
tenem os:
L
16 H o ra s d e ocio H o ra s ofrecidas p.
d e trabajo
...la s horas de ocio a um entan
[4 .B .4]
... y las h ora s d a trabajo d ism in uyen .
Y = P ,0 ,

A partir de este sistem a de d os ecu acion es con


A n te u n in c re m e n to d el s a la rio , la o fe rta d e tra b a jo p u e d e a u m e n ta r ( p a n e l a ) , o d is m in u ir (p a n e l b). (*) La co n d ició n d e seg u n d o o rden del m áx im o ex ig e q u e las cu rv as de dos incógnitas, Q x y Q 2, se obtienen las fun ciones de
in d iferen cia sean c o n v e x a s, lo q u e im p lic a q u e la seg u n d a d e riv a d a
dem anda de lo s citad os b ien es, que adoptarán la forma
d 2U ,
sea n eg ativ a: ------- •<0 genérica siguiente:
dQ i
B E - C A P Í T U L O 4 - Lí l O E H f l H D f l Y E L C O M P O R T A M I E N T O Q E L C O N S U M I D O R - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - B7

Q ¡ = D 1 ( P 1, P 2¡ Y ) donde U¡ y U2 son, co m o hem os señalado, las derivadas


parciales d e U respecto de Q¡ y Q 2, es decir, las u tili­
Q i = D 2 ( P j, P 2, Y )
dad es m arginales. D ad o que a lo largo d e una curva de
ind iferencia d V = 0 , tendrem os que: • Dentro del enfoqu e de la u tilid a d c a rd in a l, la ley • El e x c e d e n te d ei c o n su m id o r de un bien es la d ife ­
Las ecu acion es d e dem anda dependen d e la forma d e la utilidad m arginal d ecreciente cum ple un papel rencia entre la cantidad m áxim a que este estaría
concreta d e las preferencias de lo s con su m id ores, es d Q ,, im portante. S egú n esta, la utilidad que reporta al disp uesto a pagar por el núm ero de unidades del
0 = U .d Q .+ U M (¿L
decir, de la fu n ción d e utilidad. consu m id or la últim a unidad consu m id a dism inuye bien que dem anda y la cantidad que realm ente paga
dQ. u,
conform e aum enta la cantidad consu m id a del bien. en el m ercado. En otros térm inos, el exced en te del
L a pendiente de la c u rv a de indiferencia A s í pu es, la pend ien te de una curva de ind iferencia consu m id or es la diferencia entre la utilidad total de
• La ley d e la s u tilid a d e s m a r g in a le s p o n d e r a d a s
y la relación m arg in al de sustitución co n sig n o negativo es igual a la relación m arginal de un bien y su valor total d e m ercado.
señ ala que la contribución a la satisfacción del suje­
Para determ inar la pend ien te de una curva d e in d ife ­ su stitu ción Q i por Q x e igual a la razón d e las derivadas to, debida a la últim a unidad m onetaria gastada en • Las p osib ilid ad es d e ele cc ió n del consu m id or se ven
rencia, esto es, la relación a la que un in d ivid u o estará parciales d e la fun ción de utilidad. A n alíticam en te, la cada bien, debe ser la m ism a. restringidas por el in greso y los precios. La r e s tr ic ­
disp u esto a sustituir Q , por Q 2 o Q 2 por Q , para m ante­ pen d ien te de la curva de ind iferencia puede expresarse c ió n p r e su p u e sta r ia o r e c ta d e b a la n c e afirm a que
c o m o sigue: • Para obtener la curva de dem anda agregada o del
ner un nivel de utilidad dado, calcu lam os la diferencial la su m a d e las cantidades gastadas en cada bien es
m ercado, hay que sumar, para cada precio, las can­
total de fun ción d e utilidad: igual al ingreso. L as com b in acion es de dos bienes
d Q -> tidades dem andadas por cada uno d e los individuos
<¿L = R M S °¡ que proporcionan la m ism a satisfacción pueden
d U = U l d O l + U2d Q 2 dQ, que lo integran. G ráficam ente, la curva d e dem anda
U, representarse en una lín ea o curva de indiferencia.
del m ercado se obtiene m ediante la su m a horizontal
(A p én dice 4.A).
de las dem andas individuales.
• L as c u r v a s d e in d ife r e n c ia son con vexas hacia el
• El en foq u e d e la u tilid a d o r d in a l so lo e x ig e que el
origen d e coord en ad as, en virtud del prin cip io de la
consu m id or sea capaz de ordenar las com b in acio­
d ism in u ció n de la relación m argin al de su stitución ,
nes de bienes en una jerarquía de preferencias. Las
que dice: al aum entar la cantidad p o seíd a de un
preferencias o gu stos de los consu m id ores deben
bien, d ism in u ye su relación d e su stitución (A p én di­
perm itirles com parar las diversas alternativas y
c e 4.A ).
expresar su preferencia o su ind iferencia de forma
consistente. • El consu m id or estará en equilib rio cuando la rela­
ción m arginal de sustitución entre bienes iguale la
• E l e fec to su stitu c ió n nos d ice que cuando sube el
relación de precios. El cam bio en el precio de un
precio de un bien, los consu m id ores tienden a su sti­
bien genera dos tipos d e efecto: el e fec to in g r eso
tuirlo por otros con el fin de obtener la satisfacción
y el e fe c to su stitu c ió n . E l efecto ingreso recoge el
deseada de una form a m ás barata.
h ech o de que cuand o d ism in u ye el precio de un bien,
■ El e fe c to in g r e s o recoge el im pacto que tien e un se “libera” una porción de dinero. Este m ayor ingre­
cam bio en el precio sobre la cantidad dem andada so real (en ei sentido d e m ayor poder adquisitivo)
debido a la alteración del ingreso real. redunda en un increm ento del consu m o del propio
bien, cuando se trata d e un bien norm al. El efecto
• La c u r v a d e d e m a n d a d e l m e r c a d o m uestra la can­
su stitución recoge la incid en cia de un cam bio en los
tidad total que se dem anda a cada uno de los precios,
precios relativos de los bienes. La curva d e dem anda
m anteniéndose constan tes todos lo s dem ás factores
se obtiene trasladando la curva precio-consum o.
que influyen en la dem anda.
(A p én dice 4.A ).
• La c u r v a d e d e m a n d a d el m e r c a d o se obtiene
sum ando horizontaim ente las curvas de dem anda
individuales d e todos los com pradores.
. a s - C A P Í T U L O . 4. - Lf l D E H B Ü B f l ¥ E L C O M P O B T f l H I E B T f l D E L E S N S U M I D O f l

CONCEPTOS BHSI
• D em anda individual y dem anda d el m ercado. • E fe cto total.
• S istem a d e preferencias consistente. • E xced en te del consum idor.
• L im itaciones: in greso y precios. • R ecta de balance (*).
■U tilid ad ordinal. ‘ C urva d e ind iferencia (* ).
• U tilidad cardinal. >M apa de ind iferencia (*)-
• U tilidad total. ■R elación m arginal de su stitu ción (*).
1 L ey d e la utilidad m arginal decreciente. P endiente d e la recta de balance (*).
’ L ey de las utilidades m arginales ponderadas. P en dien te de la curva de ind iferencia (*).
E fecto ingreso.
E fecto sustitución. (*) V éase A p én d ice -i.A.

1. ¿Que' es la utilidad? ¿Se puede m ed ir la utilidad 6. ¿Q ué es una curva de indiferencia? ¿Es cierto que ei básica que toda em presa debe tom ar e s la cantidad que
que proporciona el consu m o de un bien? ¿D e qué consu m id or puede ser indiferente ante el con su m o INTRODUCCIÓN va a producir, y esta depende d el precio de venta y
forma? de dos com binacion es distintas d e bienes? del c o sto de producción. En el proceso que sigu e para
Las em presas elaboran y ofrecen todos lo s bien es y
2. ¿Cuál es el sign ificad o de la ley d e las utilidades 7. ¿C óm o se determ ina la e le cc ió n óptim a de lo s c o n ­ serv icio s que n ecesitam os diariam ente para vivir. D e determ inar la cantidad de producto que va a colocar en
m arginales ponderadas? sum idores? ¿Esa elección óptim a es siem pre una h echo, el nivel de vida de un país depend e de su capa­ el m ercado, la em presa se guía por el d eseo de m axi-
situación d e equilibrio? ¿Por qué? cidad para producir bien es y se r v ic io s, e s decir, d e su m izar lo s b en eficio s, es decir, la diferencia entre los
3. ¿Q ué es el excedente del consum idor?
sistem a productivo. in gresos y lo s co sto s totales.
8. Si el precio de un bien se reduce, ¿cóm o se puede
4. ¿Cómo se calcula la curva de demanda del mercado?
estudiar el efecto sobre la cantidad dem andada de Si com param os lo s n iveles de vida actuales c o n los
5. ¿Cóm o influyen los ingresos del consu m id or en la e se bien? ¿En qué con sisten el efecto sustitución y de unos sig lo s atrás, a sí co m o los distintos grados de
tom a de d ecision es ante la dem anda de un bien? el efecto ingreso? desarrollo d e lo s p a íses, resulta que, e n bu en a m edida, S.l La em pre sa i| la figura del em presario
¿Qué es ia recta de balance? las diferencias pu ed en explicarse por la p r o d u c tiv i­
9. ¿Qué es un bien G iffen? La em presa tiene co m o función básica transformar los
d a d , esto e s, por la c a n tid a d d e b ie n e s y s e r v ic io s factores d e producción para convertirlos en bienes y
p ro d u c id o s p o r un tr a b a ja d o r en u n a hora. se r v ic io s aptos para el consu m o o para la inversión.
En aqu ellos p aíses don de los trabajadores pueden
producir una gran cantidad de bien es y se r v ic io s por
1. ¿En qué m edida las preferencias del consum idor 5. Si su salario aum enta un 6 % y lo s precios, tam bién 1 La producción se organiza en em presas porque
hora de trabajo, un elevad o núm ero d e habitantes d is­
están caracterizadas por una curva de indiferencia? un 6 %, ¿qué ha cam biado? I la e fic ie n c ia generalm ente ob liga a producir
fruta de un alto nivel d e vida. En aqu ellos en los que el
sistem a productivo h a ce que lo s trabajadores tengan una I en gran escala, a reunir un elev a d o volum en
2. ¿En qué condiciones, la relación m arginal de su s- 6. S i tuviera que elegir entre:
titución coin cid e co n la pendiente de la curva de 1 de recursos externos y a gestionar y supervisar
productividad m uy baja, la m ayoría d e los ciudadanos
indiferencia? a) un increm ento de precios d el 1 0 % y que su sa la ­
tendrá escasa capacidad para adquirir bien es y servi­ i cuidadosam ente las actividades diarias.
rio se m antenga constante;
3. C om ente la siguiente afirm ación: En la p osición de cio s. Esta im portante relación nos lle v a a preguntam os
b) que le bajen el salario el 1 0 % y que lo s p recios
c u á les son lo s factores que determ inan la capacidad Las em presas pu ed en explotar las ventajas de la
equilibro del consum idor, la relación a la que éste no cam bien; ¿qué opción preferirla? ¿Por qué?
está dispuesto a intercam biar dos bienes (m ante­ para obtener una m ayor o m enor productividad. En este producción en m asa o a gran escala, reunir ios recursos
niéndose indiferente) co in cid e con la relación a la 7. U n consum idor que tiene un ingreso de 16.000 pesos sentido, las variables clave son: tener a c ce so a la m ejor financieros necesarios y organizar y gestion ar todas las
que el m ercado intercam bia e so s dos bienes. puede elegir entre los bienes X y K Su recta de balan­ tecn ología, d isp oner de m aquinaria y herram ientas id ó­ actividades que hacen falta para llevar a cabo la produc­
c e corta el eje en el que se m ide X en 4 0 unidades y ció n y distribución d e bienes y se r v ic io s. En e l sen o de
neas, contar con trabajadores instruidos y entrenados,
4. U na com binación de bien es es in accesib le para el corta el eje en el que se m ide Y en 10 unidades.
tener im plantados p rocesos y sistem as de producción la em presa, los gestores organizan la producción, incor­
consum idor cuando:
a) D ibuje la recta de balance. bien diseñad os y contar con una buena gestión. poran nuevas ideas, procesos o actividades y toman las
a) Esta situada sobre el ingreso de balance. b) C alcule los precios d e lo s bienes, la expresión A l producir, la em presa incurre en una serie d e c o s­ d e cision es; para todo e llo se proveen de la inform ación
b) Está situada a la izquierda del ingreso de balance. de la restricción presupuestaria y de la recta de tos que tendrá que valorar adecuadam ente para que la necesaria. D e h echo, la m ayor parte de la actividad
c) S e encuentra dentro del conjunto presupuestario. balance. e co n ó m ica en las econ om ías de m ercado avanzadas es
diferencia entre los ingresos que obtiene y los co sto s sea
d) S e encuentra fuera del conjunto presupuestario. c ) ¿Cuál es el precio relativo de los bienes? llevada a cabo por em presas privadas.
lo m as elevada p o sib le. En cualquier caso, la d ecisión
90 - CAPÍTULO S • LA EN PBESA : PAOOUCCIÓN. CASTOS Y BENEFICIOS - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 91

m últiples d ecisio n es sob re la actividad productiva. D e | En E con om ía el térm ino c a p ita l sign ifica c a p ita l
5.1.1 El e m p r e s a r i o S I K f f i li M S S I i l S S todas ella s, las d os m ás relevantes son: q u é cantidad 1 físic o , es decir, m áquinas y e d ificio s, y n o capital
Tanto e l em presario tradicional c o m o e l q u e podríam os Individua/ L a p e r s o n a física d e s e m p e ñ a las
a c tiv id a d e s p rin c ip a le s producir de un determ inado bien y c ó m o producirlo. 1 financiero.
denom inar “em presario m od ern o” c u m p len un papel En este capítulo n os centrarem os en determ inar qué
C o le c tiv a P e r te n e c e a u n g r u p o d e
fundam ental dentro d e su s organ izacion es. E l em presa­ p e r s o n a s o s o c io s cantidad de un bien debe producir la em presa para tratar
rio tradicional aporta el capital y lle v a a cab o, al m ism o C o m a n d it a r ia L o s s o c io s c o m a n d it a r io s tien en de m axim izar los b en eficio s. Con respecto al m od o de S.2 Lfl función de pro du cción
tiem p o, las fu n cion es propias d e la dirección : organi­ r e s p o n s a b ilid a d lim ita d a
producir d ich o bien, es decir, lo s m étod os que deben D ada una cantidad fija de factores, la cantidad de pro­
zar, planificar y controlar. En e ste tipo d e em presas se R e s p o n s a b ilid a d lim itad a L o s s o c io s a p o r t a n c a p ita l
em plearse en la producción y la proporción en que ducto que se p u ed e obtener depende del estado de la
encuentran unidos, en una ún ica figura, e l em presario- S o c ie d a d a n ó n im a L o s a p o r t e s d e lo s s o c io s s e
d iv id e n e n a c c io n e s deben usarse los distin tos factores, su p on em os que los tecn ología. P od em os describir la tecn ología, esto e s, el
administrador, el em presario que asu m e e l rie sg o y el
C o o p e r a t iv a L o s s o c io s c o m p a r t e n rie s g o s y
técn icos determ inan la tecn o lo g ía m as e ficien te y que estado de los co n o c im ien to s técn icos de la socied ad en
em presario innovador. E l em presario m od ern o es quien
b e n e fic io s esta es la que utilizará el em presario. L ógicam ente, un m om en to determ inado, por m ed io del con cep to de
crea una em presa a partir d e una id ea inn ovadora sobre
la form a en que se organice la actividad productiva se fu n c ió n d e p r o d u c c ió n .
los p rocesos y productos, actuando a sí c o m o agente • C o le c tiv a : la em presa perten ece a un grupo de
plasm ará en los resultados de la em presa, que a su vez
difusor del desarrollo eco n ó m ico . personas o so c io s, que aportan trabajo y /o capital y estarán con d icion ad os por la naturaleza del n egocio.
tien en una responsabilidad ilim itada. La fu n c ió n d e p r o d u c c ió n e sp ecifica la cantidad
E1 e m p r e s a r io estab lece lo s ob jetivos d e la m áxim a de un bien que p u ed e producirse con
1 organización, n e g o c ia c o n los d istin tos factores
d e la em presa y coord in a las r ela cio n es co n el
• E n c o m a n d ita o c o m a n d ita r la : está integrada
por so c io s colectivos y so c io s com anditarios; la
La actividad fundam ental de una em presa es la
p r o d u c c ió n , que c o n siste en la utilización de los I
una cantidad dada d e factores o in su m os, y se
d efin e para un estad o dado d el c on ocim ien to
responsabilidad de estos últim os se lim ita al capi­
entorno en el que ésta desarrolla su actividad. factores productivos y de lo s in pu ts interm edios | tecn o ló g ico .
tal que aportan. Si el capital es aportado m ediante
a ccion es, se trata de una em presa en c o m a n d ita p o r para obtener b ien es y servicios.
A m edida que surgen em presas de gran tam año, se C on e l fin de analizar la producción, tom em os com o
a ccion es.
produce una separación de las fu n cion es c lá sic a s del referencia el c a so d e una em presa que se dedica a la e la ­
• D e r e s p o n s a b ilid a d lim ita d a : lo s s o c io s aportan Para explicar la relación entre los recursos produc­ boración de helado. Para e llo utiliza d os factores pro­
em presario. Por un lado, está la figura d el in v e r s io n is ­
capital y so lo son responsables por los aportes rea­ tivos y el producto o se r v ic io final obtenido, p ién sese, ductivos: el trabajo y el capital; este últim o se concreta
ta. que asum e lo s riesg o s ligad os a la prom oción y la
lizados. por ejem p lo, en una fábrica de helados. L os factores en el local y el equip am iento necesario para fabricar el
inn ovación m ediante el aporte de capital. Por otro, se
productivos serán lo s recursos naturales, los traba­ helado, es decir, el producto o outpu t. El em presario
co n so lid a el papel del directivo p r o fe sio n a l, e sp e c ia ­ • S o c ie d a d an ó n im a : en estas em presas el capital
jadores em plead os y las dotaciones d e c a p ita l físico procurará preparar la cantidad m áxim a de helado con
lizado en la gestión y adm inistración d e em presas. D e está dividido en pequeñas partes igu ales llam adas
utilizadas (e d ific io s, eq u ip os, in stalacion es, etc.). C on­ una cantidad dada de factores productivos. Esta infor­
esta forma, se produce una clara separación entre la a c cio n e s, lo que facilita la reunión d e grandes
tando con e sto s factores, y c o n una serie d e productos m ación e s facilitada por la fun ción d e producción.
propiedad y la gestión efectiva d e la organización. capitales. Cada so c io accionista so lo responde por
interm edios, la fábrica oferta sus productos, que se
E n las grandes em presas la fun ción directiva es asu­ el capital que ha aportado. A sí, al lim itarse la res­
concretarán, básicam ente, en helados.
m ida colegiadam en te por un grupo d e directores que ponsabilidad de los propietarios, e x iste una m enor 5.2.1 L a f u n c i ó n d e p r o d u c c i ó n q e! c o r t o p l a z o :
n o tienen un poder ilim itado, ya que so lo mantendrán protección legal para los acreedores de la socied ad.
f a ctore s filos q v ariables
su p o sició n m ientras sean cap aces d e satisfacer a los • C o o p er a tiv a : en este tipo d e em presas los so c io s Cuadro Econom ía Hplícada I
agentes de los que depend e la em presa, obteniendo L a s d i e z e m p r e s a s q u e m á s v e n d e n e n la M uchos de los factores que se em plean en la produc­
aportan capital y trabajo, y buscan satisfacer sus
b e n e ficio s su ficien tes co m o para retribuir al capital, A rg e n tin a , ano 8004 c ió n son bien es de capital, tales co m o maquinarias,
necesid ad es com partiendo riesg o s y ben eficios.
atendiendo a la dem anda de lo s clien tes, cum plien do e d ific io s, etc. S i quisiéram os aum entar la producción
Nombre Ventas (m illones de pesos)
lo s com prom isos con lo s proveedores y realizan do una rápidam ente, algunos d e e sto s factores no podrían in­
YPF 1 9 .9 3 1
tarea aceptada por la socied ad. Las s o c ie d a d e s c o m e r c ia le s son aquellas que crem entarse debid o a que en el corto p lazo son fijo s.
O r g a n iz a c ió n T e c h in t 1 9 .7 6 5
han adoptado una de las form as previstas por el L o contrario su ced e co n lo s factores v a r ia b le s, com o
C a rgü l 1 0 .5 5 4
C ó d ig o d e C om ercio y, por lo tanto, se inscriben el trabajo, cuya adq u isición en m ayores cantidades s í
5.1.2 Tipos de orga nizació n em presarial en el R egistro P úblico de C om ercio. G r u p o P e tro b ra s 6 .9 7 4
resulta factib le en el corto plazo.
S egú n su naturaleza jurídica, las em presas se pueden G r u p o T e le fó n ic a 6 .0 5 0

dividir en (véase E sq uem a 5.1): B u n g e A rg e n tin a 4 .6 3 4


1 E l c o r to p la z o es un período de tiem po a lo
T e le c o m 4 .4 9 4
• E m p resa d e p rop ied ad individual: es la forma más 5.1.3 L s a c t i v i d a d p r o d u c t i v a d e ia e m p r e s a : 1 largo del cual las em presas pueden ajustar la
G r u p o C a rre fo u r 4 .3 0 0
sim ple de establecer un negocio. En este caso, la I producción cam biando lo s fa c to r e s v a r ia b le s,
decisiones clave Esso 3 .9 0 6
empresa pertenece a un individuo, quien también la 1 tales co m o e l trabajo y lo s m ateriales. En el corto
dirige. El propietario responderá con todos sus bienes C ualquiera se a el producto o se r v ic io que o frece una G r u p o P a u llm a n 3 .9 0 2
8 p lazo los fa c to r e s fijo s, co m o la planta y el
personales por las pérdidas en que incurra. em presa, e l em presario tien e q u e tom ar diariam ente Fuente'. Revista Mercado. I equip o, no pu ed en ajustarse plenam ente.
- ECONOMÍA. PÜIHCIPIBS 1 APLICACIONES - 33
9 B - C B P Í T I I L f l S - Lf l E f i P R E S B : j ’ R B D Ü C C I D H . - C O S T D S ¥ B E N E F I C I O S

Para, facilitar e l análisis, con sid erem os que estam os analizando, la cantidad adicional producida por cada
trabajador adicional (P M L ) y el núm ero m ed io d e k ilos a) b)
estudiando la evo lu ció n d e la p rod u cción de la fábrica E l m áximo s e alcanza
antes m encionada, y q u e tan s o lo pu ed en producirse de h elado elaborados por cada trabajador (P M eL ). cuando ia cantidad de
trabajo e s 10
. v á n a clo h és e n la s cantidades d e trabajo utilizadas, per- Com o puede observarse en ia Figura 5.1 a), el p r o d u c ­ i 750- 150-

m anéciendd 'constantes lo s dem ás factores productivos. to to ta l d el trabajo arranca en e l origen de coord en adas Óp tim o
/ --..t é c n ic o p ro m e to medio
FBri^iá primera colu m na d el Cuadro 5 .1 , aparece la (pues si se utilizan 0 unidades d e trabajo, se obtienen
cantidad d e trabajo que s e em p lea en la producción de 0 unidades de producto) y e s creciente. A u m en ta de o 500- 100-1

helado: La segun da colu m n a m uestra e l p ro d u c to o p r o ­ form a continua a un ritm o crecien te (con form e se
d u c tiv id a d to ta l (P T ), esto es, la cantidad d e h elado que increm enta la cantidad em pleada de trabajo) hasta que \ Producto
250- 50-i \ m arginal
se obtiene, para diferentes n iv eles de trabajo. La tercera se contrata el cuarto trabajador. En este m o m en to la V [PML)
m uestra lo s valores del p ro d u c to o p r o d u c tiv id a d m a r ­ curva del producto total tiene un punto de in fle x ió n y
g in a l d e l tra b a jo (P M L ). En la cuarta colu m n a figura el pasa de aum entar a un ritm o crecien te a hacerlo a un — i— i— i— i— . , ■ , \
p ro d u c to m ed io o p r o d u c tiv id a d m ed ia (P M e). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10^
ritm o decreciente. En este m ism o intervalo, el p r o d u c ­
C a ntida d de trabajo C a n tid a d de trabajo
El p r o d u c to m a r g in a l (P M L ) m id e la variación que to m a r g in a l es creciente (Figura 5.1 b), pasando d e ser (trabajadores a la se m an a )
(trabajadores a la se m an a )
tiene lugar en el producto total (P T ) cuando se utiliza 5 5 k ilo s de helado por sem ana (el correspon dien te al
una unidad m ás dei factor variable (P M L = A P T / A L). prim er trabajador) a 131 k ilos para e l cuarto trabajador.
E l producto m ed io (P M eL ) se d efin e co m o el cocien te A partir de este trabajador, la cantidad total de h elado
entre el producto total y el núm ero de unidades físicas C o m o s e d e d u c e d e lo s v a lo re s c o n te n id o s e n e l C u a d ro 5 .1 , e l p ro d u c to to ta l in ic ia lm e n te a u m e n ta a u n r itm o c re c ie n te y lu e g o lo h a c e
continúa aum entando, pero a un ritm o d ecrecien te hasta d e f o r m a d e c re c ie n te h a s ta a lc a n z a r u n m á x im o , a p a r tir d e l e m ú d e c re c e . E n c o n s e c u e n c ia , e l p r o d u c to m e d io p r e s e n ta u n c o m p o r ta ­
del factor de producción variable (P M e L = PT/L). alcanzar un m áxim o (el m á x im o té c n ic o , M ) cuand o se m ie n to s im ila r a l d e la p r o d u c tiv id a d m a rg in a l. E l m á x im o d e la c u rv a d e l p r o d u c to s e d e n o m in a ó p ti m o té c n ic o .
em plean 10 trabajadores, y despue's decrece.
I El p r o d u c to m a r g in a l (P M L ) d e un factor, por C om o c o n se c u e n c ia de la form a d e la curva d el
I ejem p lo, el trabajo, e s e l producto extra que se 1 La curva d e p ro d u cto total muestra la relación enu-e E sta le y c o n stitu y e una im portante regularidad
produ cto total, la curva del p rod u cto m arginal in ic ia l-
i ob tien e cuando la cantidad de trabajo utilizada se
m en te crece hasta alcanzar un m á x im o (al n iv e l del 1 la cantidad de un factor variable (el urbajo) y la técn ica gen eralm en te observada, p ero n o g o z a de v ali­
1 increm enta en una unidad. d e z u n iversal. C on frecu en cia so lo s e cu m p le d esp u és
punto de in flex ió n d e la curva d e l p rodu cto total) y I cantidad de producto obtenida. La curva de producto
1 marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el d e haber añad ido un núm ero co n sid erab le de d o sis
despue's d e c re ce . A s í, el p rodu cto m arginal dei q u in to
trabajador es 119 k ilo s de h ela d o , y con tin ú a d ism i­ I aumento en el producto total com o consecuencia de ig u a les d el factor variable. E sto s resultados se pu ed en
I AL n u yen d o hasta alcan zar un valor n u lo en e! c a so d el 1 utilizar una unidad adicional de ese factor. ju stifica r argum entando que el factor variable tiene
cada v e z m e n o s cantidad d e factor fijo con que operar.
d é c im o trabajador. L os valores d el p rodu cto total y el
En la figura 5.1 se representa la cantidad total de L a le y d e lo s r e n d im ie n t o s d e c r e c ie n te s P or esta razón, a partir d e un determ inado m om en to
produ cto m arginal d el Cuadro 5 .1 ap arecen “su a v iz a ­
helado (P T ) producida por la em presa que estam os dos" en la F igura 5.1 . se van generan do in crem en tos de p rodu cto cada v e z
La ju stificación del com portam iento observado en la
m enores.
Figura 5.1 descansa en la llam ada ley d e lo s r e n d i­
m ien to s d e c r e c ie n te s (presentada en ei C apítulo 1),
Cuadro S.l - P r o d u c t o f o t 3i , m a r g i n a ! u m e d i o d e l ( t a l a ja E l p roducto o p ro ductividad m edia
que se refiere a la cantidad de producto adicional que
C a n tid a d d e tr a b a jo P r o d u c to to t a l P r o d u c to m a r g in a l P r o d u c t o m e d io se ob tiene cuando se añaden su cesivam ente unidades
(tra b a ja d o re s a la se m a n a ) (Kilos d e h e la d o p o r se m a n a ) (kilos d e h e la d o p o r trab ajad o r)
La últim a colu m n a del Cuadro 5.1 m uestra el producto
(kilos d e h e la d o p o r tra b ajad o r) adicion ales igu ales de un factor variable a una cantidad
(L) (PT) (PM L) (P M eL ) m ed io (P M eL ) del trabajo correspondiente a cada nivel
fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de
0 0 0 de em p leo de este factor.
0 un cierto nivel d e em p leo (en el Cuadro 5 .1 , el cuarto
1 55 En la literatura eco n ó m ic a , al producto m edio
55 - 0 = 55 55 trabajador) se ob tien en cantidades d e producto su ce si­
2 142
d el trabajo s e lo su e le denom inar p r o d u c tiv id a d d el
142 - 55 = 87 71 vam ente m enores (en nuestro caso, de helado) al añadir
3 250
tr a b a jo , e in d ica el n ivel de p rod u cción que ob tien e
2 5 0 - 142 = 108 83 d osis igu ales de un factor variable (trabajo) a una can­
4 la em p resa por unidad d e trabajo em plead a. D e form a
38! 381 - 250 = 131 95 tidad fija de un factor (por ejem p lo, la planta), (véase
5
gen érica, e l c o n c ep to de productividad se a so cia con
500 5 0 0 -3 8 1 = 119 100 N ota C om plem entaria 5.1).
e l c o c ie n te entre e l produ cto total y e l núm ero de tra­
6 580 5 8 0 -5 0 0 = 80 97
La ley d e los r e n d im ie n to s d e c re cie n te s establece bajadores (una m ed ia ponderada de factores produc­
7
8
653
695
6 5 3 -5 8 0
695 - 653
=
=
73
42
93
87
! que el producto m arginal de un factor variable de
producción dism in u ye, traspasado un cierto nivel,
tiv o s). P recisam en te, e l corto p lazo se caracteriza por
estud iar la produ ctividad d e un factor variable, e sto es,
9 720 7 2 0 -6 9 5 = 25 80 la e v o lu ció n de la cantidad produ cid a cuando uno de
al increm entarse la cantidad em pleada de e se factor,
10 720 720 - 720 = 0 72 perm aneciendo todos los dem ás factores constantes. los factores p erm an ece fijo y e l otro varía.
- ECONOMIA. PAINCIP10S Y APLICACIONES - 95
9 4 - C APITU LO S - LA EI1PAESR: PBD DU CCID H. C O S TA S Y O E N E flC IO S

Precisam ente, la distin ción entre c o r to y la rg o p la z o A sim ism o , existen r e n d im ie n to s c o n sta n te s d e


en E con om ía se estab lece ú n icam ente atendiendo la e s c a la cuando la cantidad utilizada d e todos lo s fac­
L a relación entre la c u rv a de pro d u cto total y las curvas de costos tores y la cantidad obtenida de producto varían en la
existen cia o n o d e f a c to r e s f i j o s (Cuadro 5.2 ).
C u a n d o la c u r v a d e p ro d u c to to ta l tie n e s u p u n to d e o tro c re c ie n te . A sí, p u e s , la c u r v a d e c o s to v a r ia b le r e s u lta Las propiedades técn icas de la producción a largo m ism a proporción. F inalm ente, direm os que existen
in f le x ió n , e s d e c ir , p a s a d e a u m e n ta r a u n r itm o c re c ie n te s e r l a in v e r s a d e la c u r v a d e p r o d u c to to ta l. L a r a z ó n d e p la z o se determ inan en torno al con cep to de r e n d i­ r e n d im ie n to s d e e sc a la d e c r e c ie n te s cuando, al variar
a o tr o d e c re c ie n te , la c u r v a d e c o s to v a r ia b le ta m b ié n c a m ­ e s te c o m p o r ta m ie n to d e s c a n s a e n la le y d e lo s r e n d im ie n to s
m ie n to s d e e sc a la . E sc a la sig n ifica el tam año de la la cantidad utilizada de todos io s factores en una pro­
b ia : d e j a d e c r e c e r a u n r i t m o d e c r e c i e n t e p a r a h a c e r l o a m a r g in a le s d e c re c ie n te s .
em presa m edido por su producción. porción determ inada, la cantidad obtenida de producto
varía en una proporción m enor (véase Cuadro 5.4.).
b)
C osto
variable 1 L os r e n d im ie n to s d e e s c a la reflejan la respuesta
TR AM O t T R A M O il I del producto total cuando todos lo s factores se i La producción m uestra r e n d im ie n to s d e e sc a la
R endim ientos R endim ientos I increm entan proporcionalm ente. 1 c r e c ie n te s , d e c r e c ie n te s o c o n s ta n te s cuando
crecientes: d ecrecientes:
los costos I un increm ento proporcional de todos lo s factores
cre cen a ritmo
decreciente 8 provoca en e l producto un increm ento más
C u a d r o S . 2 - El c o r l o p l a z o , el l a r g o p l a z o I que proporcional, m en os que proporcional o
q los rendimienf 5
1 justam en te proporcional.
Evolución de la Estudiam os...
producción cuando...
C o r t o p la z o ... ... u n o d e . . . la p ro d u c tiv id a d
lo s fa c to re s d e u n fa cto r
p ro d u c t iv o s s e va ria b le C u a d r o S . 4 - L o s r e n d i m i e n í o s de e s c a l a
P ro d u cto total m a n tie n e fijo y el Si ai m ultiplicar todos los Los rendim ientos de escala son
o tro v a ria
factores p or un núm ero (n ) la
L a r e l a c i ó n e n t r e p r o d u c t i v i d a d m a r g i n a l d e i f a c t o r v a r i a b l e ( tr a b a jo ) y lo s c o s t o s m a r g i n a l e s p u e d e e s t a b l e c e r s e e s q u e m á ­
L a r g o p la z o ... . . . to d o s . . . los producción se m ultiplica por
t i c a m e n t e c o m o s ig u e :
lo s fa c to re s re n d im ie n to s otro núm ero (m )
p ro d u c t iv o s va ría n d e e s c a la d e
e n la m is m a la fu n c ió n d e n e s m a y o r q u e m (n > m ) c re c ie n te s
Cuando la productividad m arginal del trabajo El costo m arginal s e rá ... p ro p o r c ió n p ro d u c c ió n
= > n e s Ig ua l a m (n = m ) c o n s ta n te s
e s ...
n e s m e n o r q u e m (n < m ) d e c re c ie n te s
c re c ie n te d e c re c ie n te
Fijándonos en e l com portam iento de la cantidad
c o n s ta n te c o n s ta n te producida de un bien, direm os que existen r e n d i­
d e c r e c ie n t e c re c ie n te m ie n to s o e c o n o m ía s d e e s c a la c r e c ie n te s cuando,
al variar la cantidad utilizada de todos los factores en 5.3 Los costos de p ro d u cció n : el corro
una determ inada proporción, la cantidad obtenida del
a relació n q u e ex iste en tre la p ro d u cció n y los c o sto s, en la N o ta C o m p lem e n taria
producto varía en una proporción m ayor (por ejem plo, q el lorgo plazo
al duplicar las cantidades utilizadas de todos los facto­ La producción im plica la utilización de inpu ts (factores
res ob ten em os m ás d el d ob le d el producto). En ei caso productivos, m aterias prim as y productos interm edios),
considerado (Cuadro 5 .3 ), las cantidades em plead as de lo cu al genera un costo. E l c o s to vien e d e te rm in a d o
La representación gráfica de los valores d el p ro d u cto
m ed io (P M eL ) contenidos en el Cuadro 5 . 1 m uestra que,
5.2.2 L a p r o d u c c i ó n q el l a r g o p l a z o capital y trabajo pasan respectivam ente de una fábrica y p o r e l v a lo r d e lo s f a c to r e s u tiliz a d o s p o r la e m p resa
S i el producto que una em presa lan za al m ercado e x p e ­ 16 em plead os al d ob le, esto e s, dos fábricas y 32 traba­ p a r a p r o d u c ir e l bien . La retribución de los factores
al igual que el producto m arginal ( P M L ), el producto
rim enta una dem anda creciente, esta deseará aum entar jadores; m ientras que la cantidad producida d e helado que se em plean en la producción determ inará los costos
m ed io aum enta inicialm en te cuand o se increm enta la
cantidad de trabajadores y, a partir de cierto nivel (en la produ cción. D e form a inm ediata la em presa p u ed e pasa d e 1.0 0 0 a 2 .2 0 0 k ilos. a lo s que se enfrenta el em presario. E l nivel de co sto s es
el ejem plo considerado, el quinto trabajador), em p ie­ h acer que la m ano d e obra ex isten te trabaje horas una variable im portante para la em presa, pues, a partir
za a decrecer. El m áxim o producto o productividad extras, y tam bién p u ed e increm entar e l núm ero d e e m ­ C u a d r o S . 3 - Ñ e n d i m i e n f o 5 d o e s c a l a : jfi e j e m p l o d el precio de venta de un determ inado bien y, en c o n se­
p lea d o s contratados. E n un p lazo a lg o m ayor, y si c o n ­ Factor capital Factor trabajo Nivel de Rendimientos cu en cia, d el ingreso obtenido y d el costo, el em presario
m edia se denom ina ó p tim o té cn ic o . La Figura 5.1 b)
( ') (*) producción
m uestra, adem ás, que cuando el producto m arginal es tinúa la presión d e la dem anda, la em presa s e planteará decidirá qué cantidad de d ich o bien debe producir.
16 1.000
m ayor que el producto m ed io, la curva de producto la co n v en ien cia de am pliar las in sta la cio n es e in c lu so E l b e n e fic io de la em presa se define com o la d ife ­
d e construir una nueva fábrica. 2 32 2.000 C o n s t a n te s
m ed io es creciente y, cuando es m enor, la curva de r e n c ia e n tr e lo s in g r e s o s to ta le s y lo s c o sto s to ta les.
2 32 1 .7 0 0 D e c re c ie n te s
P or lo tanto, procurar reducir los co sto s al m ínim o es un
producto m ed io es decrecien te, de form a que, cuando la
2 32 2.200 C r e c ie n t e s
curva de producto m arginal corta la curva de producto A largo p lazo las em presas tien en la p o sib ilid a d de requisito para m axim izar lo s b en eficios, que es el obje­
m ed io, esta alcanza su m áxim o. I alterar la cantidad d e cualquiera d e lo s factores que
em p lean en la produ cción, in clu id o e l capital.
(*) U n idades físicas d e facto r (en n u estro caso, la p lan ta y ei eq uipo
n ecesario p ara p ro d u cir h elad a).
tivo de toda em presa. A sí, pu es, en un entorno cada vez
m ás com p etitivo, la reducción d e los c o sto s constituye
96 - CDPÍTUID S - Lfl EMPUESfl: PBOOUCCION. COSTOS YBENEFICIOS - ECDHOHÍfl. PffINCIPIOS VHPLICHCIIINES - 97

uñ elem en to clave para p od er fijar e l precio a un nivel E stos no son, sin em bargo, todos los c o sto s en los las instalacion es in iciales de cualquier fábrica se calcu ­ Los costos m arginales y los costos medios
que perm ita com p etir en el m ercado. P or e llo , el costo que incurre. S i bien la em presa no paga por u tilizar e l lan con base en el volum en de actividad que se espera
A partir del c o sto total se ob tiene el c o sto m a r g in a l
es una variable estratégica para la em presa. local, está renunciando a los 5 .0 0 0 p e so s q u e podría alcanzar en años futuros y es ló g ic o que al principio una
(C A /), que m ide la variación que se produce en el costo
obtener por darlo en alquiler, lo cu al im p lica un c o sto parte de las instalacion es perm anezca desocupada; no
total cuando la cantidad producida se increm enta en
C ostos contables y costos explícitos de oportunidad. A sim ism o , el em presario ren u n cia a obstante, originan determ inados co sto s (m antenim ien­
una unidad.
2 .0 0 0 p esos al m es por trabajar en su propia em p r esa en to, am ortización, e tc.) que no dependen d el volu m en de
A n tes de analizar lo s distintos tipos de c o sto s, debe s e ­ A n alíticam ente, el c o sto m arginal se expresa com o
lugar d e desem peñarse c o m o electricista. P or lo tanto: producción y que form an parte d e lo s c o sto s fijos.
ñalarse que en E con om ía e l con cep to de c o sto utilizado sigue:
Por otro lado, lo s co sto s que varían c o n el nivel de
e s m ás am plio que el em plead o en el ám bito contable, C o sto s im p líc ito s = 5 .0 0 0 p e so s + 2 .0 0 0 p e so s
producción y están asociad os a lo s factores variables
el cual se corresponde con el gasto m onetario en que se = 7 .0 0 0 p e so s
son los c o sto s v a r ia b le s. E l c o sto to ta l es la sum a de Aq
incurre por la utilización de los factores productivos. En
El c o sto d e o p o r tu n id a d en que e l em p resario ios costos fijos y los co sto s variables.
E con om ía, el con cep to de c o sto relevante e s el c o sto de
incurre por dedicarse a producir helad o, e sto e s, el c o sto
oportunidad e in clu y e los c o s to s e x p líc it o s o contables • L os c o sto s fijo s (C F ) son los co sto s d e los factores E1 c o sto m a r g in a l (CAÍ) es el costo adicional
y los im p líc ito s o costos de lo s factores que no exigen
un d esem b o lso de dinero. C uando la em presa contrata
e co n ó m ico , será la su m a d e los c o sto s e x p líc ito s y los
co sto s im plícitos:
fijos d e la em presa y, por lo tanto, a corto p lazo son
independientes d el nivel de producción.
! o extra ligad o a la producción de una unidad
adicional de un bien. La curva d e CM tiene
lo s recursos en el m ercado, el c o sto m onetario d e éstos C o s to e c o n ó m ic o = C o s to s e x p líc it o s + un tramo decreciente, alcanza un m ín im o y,
• Los c o sto s v a r ia b le s (C V ) dependen de la cantidad
c oin cid e con el c o sto de oportunidad; en cam bio, cuan­ + C o s to s im p líc ito s = 1 0 .0 0 0 p e s o s + 7 .0 0 0 p e s o s = posteriorm ente, tiene un tramo creciente.
em pleada de lo s factores variables y, por lo tanto,
do se obtienen en el sen o d e la em presa, el costo conta­ 1 7 .0 0 0 p e so s
d el n iv el d e producción.
b le puede ser inferior al c o sto d e oportunidad, pues el
El c o sto e co n ó m ic o in clu ye tanto lo s c o sto s e x p líc i­ En térm inos d el Cuadro 5 .5 , el c o sto m arginal nos
factor productivo en cu estión podría utilizarse en una • L os c o sto s to ta le s ( C T ) son iguales a los costos
tos com o io s im p lícitos, valorando lo s factores p ro d u c­ d ice qué es lo que aporta al c o sto total d e la fábrica la
actividad alternativa. fijos más los costos variables y representan el m enor
tivos según el criterio del c o sto de oportun id ad. E ste preparación de un k ilo de h elad o adicional. A sí, el costo
gasto necesario para producir cada nivel d e output.
será el con cep to que utilizarem os al analizar lo s c o sto s m arginal del prim er k ilo de helado es 22,5 pesos, que
L os co sto s e x p líc ito s son los costos de los factores
I que exigen a la em presa un d esem b o lso de dinero;
por e l contrario, lo s co sto s im p lícitos son aquellos
de producción en e l resto d el cap ítu lo.
CT = CF + CV
es la diferen cia entre el c o sto total incurrido al producir
una unidad y el c o sto total cuando no s e produce nada;
8 El c o s to e c o n ó m ic o con sid era e l c o sto de
que no exigen a la em presa tal d esem bolso.
i oportunidad de todos lo s recursos u tiliz a d o s, e sto
I es, lo que todos lo s recursos podrían o b ten er en C u a d r o S . S - L os c o s l o s de la p r o d u c ci ó n de líela do n

| su m ejor uso alternativo. Producto total Costo fijo Costo variable Costo total Costo marginal Costo fijo medio Costo variable medio Costo total medio
Costos económicos y costos de o p o rtu n id ad : producción (pesos) (pesos) (pesos) (pesos) (pesos) (pesos) (pesos)
u n ejem plo (kilos de helado) CF CV CT CM CFMb CVMe CTMe
0
Para explicar ia diferencia entre co sto s contables o S. 3. 1 Los cosía s a corto plazo 0 45 0,0 4 5 ,0 \ oo indefinido c*
ex p lícito s, co sto s im p lícito s y c o sto de oportunidad __ V -
1 45 2 2 ,5 4 5 ,0 2 2 ,5
recurrim os a un ejem p lo. Supon gam os que un pequeño A l analizar los costos de p rod u cción , tam bién d eb e
2 45 3 5 ,0 2 2 ,5 1 7 ,5 4 0 ,0
fabricante d e helado d esem b o lsa 10 .0 0 0 p e so s por m es d istinguirse entre el corto y e l largo p la z o , p u e s e x is te n ^ -v. ._ _
3 45 4 5 ,0 1 5 ,0 1 5 ,0 3 0 ,0
para pagar las m aterias prim as que n ecesita y el su eldo d istintos tipos de co sto s según el p la z o en que s e to m en —
~— S. ——
45 5 2 ,5 11,2 1 3 ,1
de un em pleado. D ad o que utiliza un local d e su propie­ las d e c isio n es. D e h echo, el corto y el largo p la z o s e
5 45 6 2 ,5 9 ,0 1 2 ,5 2 1 ,5
dad, no tiene que gastar dinero e n alquiler, pero la sum a refieren a la perspectiva tem poral co n sid erad a para e la ­
6 45 7 7 ,5 1 tí., J l\J,U 1 2 ,9 2 0 ,4
borar los plan es de la em presa y guardan r e la c ió n co n
m ensual que pagan otras em presas por lo ca le s sim ilares 6 ,4 1 3 ,3 1 9 ,8
la posib ilidad de m od ificar lo s factores fijos y red u cir t 45 9 3 ,7 Idti,/ --v
es de 5 .0 0 0 pesos. P or otro lado, este pequeño em pre­ 20,0
lo s co sto s de producción. 8 45 1 1 5 ,0 5 ,6 1 4 ,3
sario sabe que si se em p lease co m o electricista (que era
45 1-13,7
«... — 5 ,0 1 5 ,9 2 0 ,9
A sí, por ejem p lo, las in sta la c io n es d o n d e s e u b ica 9
su p rofesión) ganaría 2 .0 0 0 p e so s al m es. ... N.
la fábrica de nuestro ejem p lo y e l eq u ip o n e c e s a r io 10 45 1 7 7 ,5 4 ,5 1 7 ,7 22,2
Para calcular los co sto s totales en lo s que incurre
la em presa, em p ecem o s por determ inar lo s costos (m aquinaria, m obiliario, in sta la c io n es, e tc.) so n fa c to ­ C F => 4 5 pesos.
(*) C o m o n o ta ac la ra to ria se p resen tan las d efin icio n es d e los d istin to s tip o s d e co s­
ex p lícito s o contables. C om o se dijo, por las m aterias res fijos, pu es a corto p lazo no p u ed en adap tarse c o n tos y, asim ism o , se ev a lú an p ara el caso d e q u e se p ro d u zca n 2 k ilo s d e helado. C V = 2 ,8 ■ 12,5 = 3 5 pesos.
facilidad a las flu ctu acion es de la p rod u cción y , a d e ­ E n el ca so del C M lo q u e se m id e es el in c rem en to en e l co sto total al p a s a r de C T = C F + C V = 4 5 + 35 p eso s = 80 pesos.
prim as y su eld os paga m ensu alm ente 1 0 .0 0 0 p eso s. En p ro d u cir 1 kilo d e h elad o a p ro d u c ir 2 k ilo s d e h elado. L o s d ato s d e e ste cu ad ro C M = A C T /A q = (8 0 - 6 7 ,5 ) = 12,5 pesos.
consecuencia: m ás, requieren un m antenim ien to. L o s c o sto s q u e g e n e ­ C F M e = C F /q - 4 5 /2 * 2 2 ,5 peso s/k ilo .
so n con sisten tes co n lo s d el C u ad ro 5 .1 , si bien en el p re se n te cu a d ro la m ag n itu d
ran lo s factores fijos y que n o d ep en d en d e l v o lu m e n q u e varia d e form a u n itaria es la pro d u cció n y en e l C u ad ro 5.1 era la can tid ad C V M c = C'V/q = 3 5 /2 = 17,5 peso s/k ilo .
C o sto s c o n ta b le s = C o sto s e x p líc ito s = 1 0 .0 0 0 p e so s de producción se denom inan c o s t o s fijo s . D e h e c h o , de trabajo. C T M e = C T /q = 8 0 /2 = 4 0 pesos/kilo.
3B - L li ri IB L U 5- LH tnCHfcSH; PK UU ULUI UN. CU S IO S 1 HkStUCIUS - EcaHOtim . pfliHciPios v ¡iplicucibk es - 39

e llo equivale a decir que se incurre en unos co sto s fijos por el nivel de producción, y el c o sto total m edio m edio, su ele denom inarse e s c a la e fic ie n te d e la em pre­ consecuencia de que el producto crece m ás rápi­
de 4 5 p esos. E l C M de preparar el segu n d o k ilo de hela­ (C T M e) es el c o sto total (C T = C F + CV) d iv id id o por sa. Si se produce una cantidad m ayor o m enor que esta, dam ente que las cantidades requeridas de factores
do es 12,5 p eso s, y sig u e d ism in u yen d o hasta alcanzar el nivel d e producción u ou tpu t (q). el c o sto total m ed io es superior al m ínim o. productivos. C on frecuencia, al referim os a este tipo
un valor de 7 ,5 pesos; a partir d e e ste valor el c o sto D e form a analítica, estas d e fin icio n e s pu ed en expre­ de em presa, d ecim os que disfruta de ren d im ien to s
m arginal aum enta (Cuadro 5.5). sarse co m o sigue: La e sc a la m ín im a e fic ie n te es la cantidad de d e esc a la c r e cie n te s o e co n o m ía s d e escala.
Esta evolu ción d el c o sto m arginal se e x p lica por la
existen cia de rendim ientos crecientes en una primera CFM e =
CF
¡ p roducción que m in im iza el c o sto total m edio.
• En el caso d e la em presa b) se observa que, co n ­
form e aum enta la producción, tiene lugar un incre­
fase, que hacen que el c o sto m arginal dism in uya, pues q
L a r e la c ió n e n t r e lo s c o s t o s m e d io s y lo s c o s to s m ento de los costos m ed ios por unidad de producto.
los nuevos trabajadores contratados añaden m ás a la
m a r g in a le s S i su pon em os de nu evo que los precios de los fac­
producción que al co sto . En una segun da fase, co m o CV
CFM e = tores son constantes, e l increm ento en los costos se
ya se señ aló al estudiar el producto m arginal, los rendi­ La relación entre lo s costos m edios y lo s costos m argi­
q
nales se recoge en la Figura 5 .2 y en el Cuadro 5 .6 . Si debe al h ech o de que el producto aumenta m enos
m ientos m arginales son d ecrecientes, lo que ju stifica el
CT la producción de una unidad adicional h ace dism inuir que proporcionalm ente respecto d el increm ento de
aum ento de los co sto s m arginales a partir d e un cierto
C F M e = ------= C F M e + CVM e el costo m ed io, el costo m arginal será inferior al costo los factores. En este c a so habrá r en d im ie n to s d e
nivel, pues los nu evos trabajadores disp onen de m enos q
m edio. Por otro lado, si la producción de una unidad e sc a la d e c r e c ie n te s o d e se c o n o m ía s d e escala.
capital (ed ificio s, in stalacion es, etc.) para trabajar y su
productividad se reduce; esto lleva a un aum ento de los adicional hace que aum enten lo s co sto s m edios, el costo
• E l caso c) representa una em presa de co sto s c o n s­
costos marginales. I La c u r v a d e l c o sto fijo m e d io (C F M e ) m uestra de esa unidad (co sto m arginal) será m ayor que el costo
tantes, en la que los c o sto s m ed ios por unidad
La form a en “U ” de la curva de co sto s m arginales I có m o este costo d ism in u ye co n fo rm e aum enta la m edio. Por con sigu ien te, la cu rva d e c o sto s m a rg in a les
de producto n o varían al cam biar el volum en de
a corto plazo, que presenta un tramo d ecreciente hasta 1 producción. ha d e c o rta r la cu n 'a d e c o sto s m ed io s en su m ínim o.
p roducción. A q u í el producto y los factores pro­
alcanzar un m ínim o y un tramo crecien te a partir de este Esta relación entre el c o sto m edio y e l costo m arginal
d u ctivos varían en la m ism a proporción, y se d ice
nivel m ínim o, d escansa en la ley de lo s rendim ientos L as curvas C TM e y C VM e tien en en esen cia la m ism a nos d ice que una em presa que pretenda alcanzar el
que la em presa m uestra r e n d im ie n to s d e esc a la
d ecrecientes (véase Figura 5.2). form a y pueden describirse c o m o curvas de c o sto m edio costo m edio m ín im o deberá situarse en aquel nivel de
c o n sta n te s.
en form a de “U ”. Tal com o s e señ aló en el ca so de la producción para el cual el c o sto m arginal e s igual al
costo m edio. L a ex isten cia de co sto s m edios constantes puede
curva de costo marginal, la ju stificación de esta form a en
exp licarse a partir de la h ip ótesis de la reaplicación o de
“U ” d escansa en la ley d e los ren dim ientos decrecientes
Siem pre que el c o s to m a r g in a l se a m enor que réplica, en el sentido de que, si todos ios factores pro­
y, en particular, en la forma d e la curva del P M e.
E l c o sto to ta l m e d io (C T M e) se d efin e c o m o el c o s­ I el c o sto m ed io, este últim o será decreciente.
Siem pre que se a m ayor que el c o sto m ed io , este
du ctivos pu ed en variar librem ente, siem pre es posib le
increm entar el producto en un m últiplo entero, aum en­
to total dividido por el núm ero d e unidades producidas
últim o será creciente. tando la cantidad de cada uno de los tactores em plead os
(Cuadro 5.5), y nos dice lo que cu esta en p rom edio cada
en e se m ism o m últiplo.
unidad de producto. En el caso d e la fábrica de helado,
La fo r m a en “ U" d e la c u n 'a d e c o sto s m ed io s a
el C T M e será el c o sto m edio de un helado, inform ación
la rg o p la z o d e la Figura 5 .4 se debe a que se supone que
que se tendrá en cuenta para fijar e l precio por unidad de 5.3.a L a s c a s ta s m e d ía s a larga p la z o q los
la em presa experim enta, para distintos n iveles o tramos
producto. El c o sto total m edio varía cuando s e altera el
r e n d i m i e n t o s de e s c a la de ou tpu t, econ om ías de escala, rendim ientos de escala
nivel de producción. A l aumentar e l núm ero d e k ilo s de
A l analizar la producción se habló de ren dim ientos o c on stan tes y d esecon om ías d e escala, respectivam ente.
helado que se elaboran, el costo total aum enta d e m ane­
ra continua, pero el costo por unidad de producción econ om ías de esc a la (v éa se apartado 5 .2 .2 ) co n relación
a la posib ilidad de que la em presa alterase las cantida­ L a c u r v a d e c o sto s m e d io s a la r g o p la z o tiene
(costo total m ed io), esto es, el c o sto m ed io d e un k ilo de
E l c o s to m a rg in a l ( C M ) c o r ta e l c o s to to ta l m e d io (C T M e ) y el des utilizadas de todos lo s factores productivos (véase una form a de “U ” m ucho m ás abierta que la
c o s to v a ria b le m e d io (C V M e ) e n s u s m ín im o s re s p e c tiv o s .
helado, prim ero dism inuye, d esp ués alcan za un m ínim o
A p én d ice A ). A este c on cep to tam bién se p u ed e llegar i curva de co sto s m ed ios a corto plazo.
y, posteriorm ente, crece. (En térm inos del Cuadro 5.5,
ei c o sto m ed io d e preparar un k ilo de helado pasa de a partir d el análisis d e la c u r v a d e c o sto s m e d io s a
L o s c o s t o s m e d io s o u n ita r io s la rg o p la z o . En la Figura 5.3 s e presentan lo s tres tipos f La fo r m a d e la c u r v a d e C M e L se describe
6 7,5 p esos a un m ínim o de 19,8 p eso s). C om o m uestra
L os c o sto s m e d io s son lo s co sto s por unidad de pro­ la Figura 5.2 , la curva de costos m ed ios tiene form a p osib les d e rendim ientos (crecien tes, d ecrecientes y j en fun ción d e las eco n o m ía s y d esecon om ías
du cción . El con cep to d e c o sto m ed io se puede aplicar de “U ”, lo que se explica, co m o v im o s al estudiar la constantes) y las curvas d e C M eL correspondientes. I de escala. Cuando hay rendim ientos de escala
a las categorías de co sto s antes señaladas, esto es, a los evolu ción del producto m edio, por la existen cia d e ren­ crecien tes, el C M eL d ism in u ye conform e aumenta
• La em presa a) presenta una curva de costos m edios
co sto s fijos, variables y totales. dim ien tos crecientes en una primera fase y d ecrecientes I el nivel de producción; cuando hay rendim ientos
decrecientes, de m odo que una expansión de la
El c o sto fijo m ed io (C F M e ) es e l co cien te entre el en una segunda fase. de esc a la decrecientes, e i C M eL es creciente;
producción va asociada a una reducción del costo
co sto fijo ( CF) y e l nivel de producción; el c o sto varia­ El fon d o d e la form a de “U ” , esto es, la cantidad I cuando hay rendim ientos constan tes de escala, el
unitario. Si se suponen constantes lo s precios de
ble m ed io (C V M e) es el c o sto variable (C V ) dividido don de se alcan za el m ínim o de la curva d e c o sto total | C M eL es plano.
los factores, una dism inución del costo unitario es
ID O - CI1PÍTUL0 S - LB EflPBESR: PBO D ÜCCIDH . C O S TO S V B EN EFIC IO S - E C O N D H Í f l . P R I N C I P I O S V B P L I C B C I O N E S - 101

D e s u d e f i n i c i ó n s e d e d u c e q u e e l c o s t o m e d i o e s , e n té r ­ o b te n e r la c u r v a d e C T M e m id ie n d o la p e n d ie n te d e l ra d io
m in o s g e o m é tr ic o s , la p e n d i e n t e d e lo s r a d i o s v e c to r e s v e c to r tr a z a d o d e s d e e l o rig e n h a s ta e l p u n to c o rre s p o n ­
t r a z a d o s d e s d e el o rig e n d e c o o r d e n a d a s a c a d a u n o d e d ie n te s o b r e la c u r v a C T . A l n iv e l d e p ro d u c c ió n q 3 lo s c o s ­
lo s p u n to s d e la c u r v a d e c o s to s to ta le s (v é a s e A p é n d ic e to s to t a le s m e d io s a l c a n z a n s u m í n im o , p u e s to q u e , h a s ta
C a p í t u l o 1). E s t a s p e n d i e n t e s e n u n a p r i m e r a f a s e d i s m i n u ­ e l p u n to C , la p e n d ie n te d e c u a lq u ie r r a d io v e c to r tr a z a d o
y e n y p o s te r io r m e n te a u m e n ta n ( F i g u r a I). h a s ta la c u r v a C T v a d is m in u y e n d o y, a p a r t i r d e! p u n to C ,
P o r o t r o la d o , e l c o s t o m a r g i n a l , A C T /lS q , v i e n e d a d o p o r c o m ie n z a a a u m e n ta r.
l a p e n d i e n t e d e l a t a n g e n t e a c a d a u n o d e lo s p u n t o s d e la L a F ig u r a I I m u e s tr a la r e la c ió n e n tr e C T y C M . L a c u rv a
c u r v a d e c o s t o s t o t a l e s ( o v a r i a b le s ) . L a s c u r v a s d e c o s t o s d e c o s to m a r g in a l s e d e r iv a d e la s r e s p e c tiv a s p e n d ie n te s d e
m e d i o s y m a r g i n a l e s t i e n e n f o r m a d e “ U ” , p u e s t a n t o la s la s ta n g e n te s tr a z a d a s a l a c u r v a d e c o s to to ta l a d ife re n te s
p e n d ie n te s d e lo s r a d io s v e c to re s re s p e c tiv o s (e n e l c a s o d e n i v e l e s d e p r o d u c c i ó n , t a l e s c o m o <7, , q 2, q 2 y q A. L o s c o s ­
l o s c o s t o s m e d io s ) c o m o l a p e n d i e n t e d e l a t a n g e n t e a la to s m a r g i n a l e s a l c a n z a n s u p u n t o m í n i m o e n e l p u n t o d e
CMeL CMeL CMeL
c u r v a e n c a d a u n o d e s u s p u n to s (e s d e c ir , e l c o s to m a rg in a l), i n f l e x i ó n B s o b r e l a c u r v a C T , a u n a t a s a d e p r o d u c c i ó n q 2.
e n p r i m e r l u g a r d e c r e c e n , lu e g o a l c a n z a n u n m í n i m o ( q u e e n O b s é r v e s e q u e a l n i v e l d e p r o d u c c i ó n q 3, l a t a n g e n t e a l a
CMeL. e l c a s o d e la c u rv a d e c o s to m a rg in a l se c o rre s p o n d e c o n el c u r v a d e C T e n e l p u n to C e s ta m b ié n e l ra d io v e c to r tra z a d o
p u n to d e in f l e x ió n d e la c u r v a d e c o s to to ta l) y, f in a lm e n te , d e s d e e l o rig e n . D e e s ta m a n e r a , a e s te n iv e l d e p ro d u c c ió n ,
------------ CMeL d u ra n te o tro tra m o , c re c e n . e l C M y e l C T M e s e r á n ig u a le s . E llo im p lic a q u e la c u r v a d e
CMeL L a F ig u r a I m u e s tr a la r e la c ió n e n tr e C T y C T M e . P a ra C M c o r ta la d e C T M e e n e l m ín im o d e e s ta , y a q u e e n e s e
c u a lq u ie r n iv e l d e p r o d u c c ió n , ta l c o m o q t o q 2, p o d e m o s p u n t o a m b o s c o s t o s c o i n c i d e n ( v é a s e F i g u r a 5 .2 ) .

Q Q q
F ig u r a F ig u r a II
P rod ucción P ro d u c ció n P rod ucción

a) b) c)
R endim ientos crecientes d e esca la R en d im ie nto s d ecrecie nte s d e e scala R e n d im ie n to s constantes
o e co n o m ía s de e scala. o d e s e c o n o m ia s d e e sca la . d e escala.
a’)

C u a n d o h a y re n d im ie n to s c r e c ie n te s lo s C M e L d e c re c e n (g rá fic o a ); s i lo s re n d im ie n to s s o n d e c re c ie n te s lo s C M e L c r e c e n (g r á f ic o b ),
y s i e x is te n re n d im ie n to s c o n s ta n te s lo s C M e L s o n c o n s ta n te s (g rá f ic o c). E l p a r á m e tr o d e e s c a la e s e l n ú m e r o p o r e i q u e s e m u ltip lic a
la c a n tid a d d e to d o s lo s f a c to r e s d e p r o d u c c ió n a p a r tir d e u n a d e te r m in a d a e s c a la d e a p lic a c ió n d e esto s.
CTM e CM

CMe
C M eC C M eC C M eC
c o n fábrica c o n fábrica c o n fábrica CM eL

producto que colocará en el m ercado, la em presa se


0.4 Las decisione s de p ro d u cció n de la guía por el d e se o de m axim izar lo s b en eficio s, d efin i­
P ro d u c ció n em p re s a y la m a x im iz a c ió n de los beneficios d os c o m o la diferen cia entre lo s in gresos totales y los
c o sto s totales:
La d e c isió n básica que toda em presa d eb e tom ar es la
cantidad que producirá, y ésta dependerá d el precio
D e b id o a q u e e n e i la rg o p la z o la e m p r e s a tie n e m á s f le x ib ilid a d , io s c o s to s m e d io s d e c o r to p la z o e s tá n p o r e n c im a d e lo s c o s to s m e d io s B e n e fic io ( B ) = In g re so s to ta le s (IT) [5.1]
ai que pueda venderla y del c o sto d e produ cción. En
d e la rg o p la z o . - C o sto s to ta le s (C T )
e l p roceso que sig u e para determ inar la cantidad de
1 0 2 - C H P I I U L 0 S - Lf) E t t P R E S R : P R O D U C C I O N . C O S I O S Y B E N E F I C I O S - EC O N O M ÍA . PRINCIPIOS Y A PLICACIO N ES - 103

E l in greso total (IT ) se calcu la m u ltip lican d o el pre­ La F igu ra 5 .5 m uestra la d ife re n c ia entre e l b e n e ­ ser m ayor que su c o sto m arginal. P or otro lado, siem pre
c io d e venta d el produ cto o se r v ic io (P ) por e i núm ero fic io e c o n ó m ic o y el b e n e ficio c o n ta b le q u e, c o m o ya que el ingreso m arginal se a m enor que el c o sto m argi­
d e un idades vendidas (q). s e ha señ alad o, se debe a que el b e n e fic io co n ta b le no nal, será p o sib le aum entar lo s b e n e ficio s reduciendo
En este apartado se analizan los principios generales tien e en cu enta lo s co sto s im p líc ito s (en e l ejem p lo el nivel de prod u cción . En c on secu en cia, la em presa
que guian a toda em presa en su intento d e m axim izar a n alizad o son de 7 .0 0 0 p e so s). E ste h e c h o e x p lic a ún icam ente m axim izará su b e n e ficio en aqu el nivel de
lo s b en eficios. C om o verem os en el C apitulo 6 , estos se que norm alm en te el b en eficio c o n ta b le se a m a y o r que produ cción en e l que se equilib ren el ingreso m arginal
particularizan de distinta form a según e l tipo d e m ercado e l b e n e fic io e co n ó m ic o . Para que un n e g o c io resulte y e l c o sto m arginal (A p én d ice s B y C).
en el que actué la em presa, esto es, com p eten cia perfecta, rentable d esd e un punto de vista e c o n ó m ic o e i in greso
m on op olio, o lig o p o lio o com p eten cia m onop olista. total d e b e cubrir lod os lo s c o sto s d e oportun id ad, tanto El nivel d e produ cción que m a x im iza el ben eficio
lo s e x p líc ito s c o m o lo s im p lícitos. o nivel de produ cción óptim o tien e lugar cuando
Los beneficios económicos y los beneficios contables L as d iferen cias entre b e n e ficio co n ta b le y b e n e ficio el ingreso m arginal es igual al c o sto m arginal,
La diferen cia entre c o sto e c o n ó m ic o y c o sto contable e c o n ó m ic o aconsejan evaluar c o n rigor lo q u e s ig n i­ e sto es, cuando se cu m p le que IM = CM .
fic a que e l b e n e fic io e c o n ó m ic o p u ed a se r n egativo,
presentada en e l apartado 5 .3 determ ina que tam bién
n u lo o p o sitiv o , tem a que s e aborda en el su b ep íg ra fe L a e m p r e s a m a x im iz a d o r a d e b e n e fic io s p r o d u c ir á a q u e lla
d eb am os distin guir entre b e n e fic io e c o n ó m ic o y b en e­ 5.4.2 La m a x i m i z a c i o n de los b e n e fic io s :
ficio contable. sig u ien te. c a n tid a d p a r a la c u a l la d if e r e n c ia p o s itiv a e n tr e e l in g re s o
to ta i (IT ) y e l c o s to to ta l (C T ) s e a m á x im a . E n e s ta s itu a c ió n las decisiones de p ro d u c c ió n
e i in g re s o m a rg in a l e s ig u a l a l c o s to m a r g in a l. E n té rm in o s
Jj E l b e n e fic io e c o n ó m ic o es el in g r eso total m en os C ó m o v e u n e c o n o m is t a C ó m o v e u n c o n ta d o r g rá fic o s e l C M s e m id e p o r la p e n d ie n te d e l C T y e l I M p o r la Para evid en ciar la relación existen te entre las d ecision es
u n a e m p re s a u n a e m p re s a p e n d ie n te d e l IT . E i b e n e fic io e s m á x im o c u a n d o s e ig u a la n d e produ cción por parte d e la em presa y los ben eficios,
| el c o sto total, in clu id o s lo s c o sto s e x p líc ito s y
a m b a s p e n d ie n te s .
I lo s im p lícitos. E l b e n e fic io c o n t a b le e s igu al al retom em os la ecu a ció n 5.1 d el texto:
| in greso total m enos e l c o sto e x p líc ito total. B eneficio (B) = Ingresos totales (IT) - C ostos totales (CT)
la pend ien te d e la curva d e c o sto s totales. D a d o q u e la
pend ien te d e una curva m ide el cam b io experim en tado C on respecto a esta exp resión cabe plantear tres
El ben eficio e co n ó m ico in clu ye, por lo tanto, el costo
por la variable representada en el eje d e ordenadas posibilidades:
de oportunidad de todos lo s recursos u tilizados, esto es,
cuando cam bia la variable representada en el eje de
lo que todos lo s recursos podrían obtener en su m ejor uso 1. B e n e fic io s norm ales.
ab scisas, en realidad la m axim izacion d el b e n e ficio lo
alternativo. D e esta form a el c á lcu lo d el b en eficio e c o ­
que e x ig e es que e l c o s to m a r g in a l (C M ) se a igual al 2 . B e n e fic io s extraordinarios.
n óm ico perm ite com parar lo que obtienen lo s recursos
in g r e s o m a r g in a l (/M ). 3. Pérdidas.
utilizados por ia em presa c o n aq u ello q u e e so s m ism os
E l in g r e s o m a r g in a l se d efin e c o m o el cam b io del
recursos podrían obtener si se em p leasen en su mejor
ingreso total que se produce cuand o se altera en una 1 . B e n e fic io s n o r m a le s o n u lo s ( I T = C T = > B = 0)
opción alternativa. A sí, para explicar el com portam iento
unidad la cantidad producida. C u and o la em presa logra igualar lo s ingresos totales y
d e la em presa d esd e un punto d e vista e c o n ó m ic o , es
p reciso utilizar el concep to d e b e n e ficio e co n ó m ic o . lo s co sto s totales, e l b e n e ficio es igual a cero y se d ice
V olvien d o al ejem p lo presentado en e l apartado 5.3 V ariación del ingreso total AIT que obtiene b e n e ficio s norm ales o con tab les, pues los
IM = derivado d e la venta de c o sto s totales com pren den todos lo s costos de produc­
sob re el p eq u eñ o fabricante de h ela d o , y su p o n ien d o ATT
1 unidad m ás de producto
que m en su alm en te este o b tien e u n os in g r eso s to ta les de c ió n , incluido e l c o sto de oportunidad del capital y la
1 9 .0 0 0 p e so s, resulta interesante analizar las d iferen cias E n E c o n o m ía s e in c lu y e n to d o s lo s c o s to s d e o p o r tu n id a d g estió n aportada por lo s propietarios de la em presa.
c u a n d o s e a n a liz a u n a e m p r e s a , m ie n tr a s q u e d e s d e u n a p e r s ­ A s í, pu es, toda em presa que trata de m axim izar su Para presentar e l a n álisis de la m axim izacion de
entre el b e n e ficio e c o n ó m ic o y e l b e n e fic io con tab le. p e c tiv a c o n ta b le s o lo s e m id e n lo s c o s to s e x p líc ito s . P o r e llo e l b en eficio lanzará al m ercado aquella cantidad d e pro­ lo s b e n e ficio s en térm inos unitarios o m ed ios, tal
R ecu érd ese que el c o sto e x p líc ito o c o n ta b le en que b e n e fic io e c o n ó m ic o es m e n o r q u e e l b e n e f ic io c o n ta b le .
ducto para la que s e cu m p la la sigu ien te con d ición : c o m o hem os llevad o a cab o el estu d io de los c o sto s,
incurría el fabricante de h elado era 1 0 .0 0 0 p e s o s y que
lo s c o sto s im p lícito s eran de 7 .0 0 0 p e so s . D e e sta form a d ivid am os los in gresos totales y lo s co sto s totales por
las d iferen cias entre el b e n e fic io e c o n ó m ic o y e l b e n e fi­ S. 4. 1 L a m a x i m i z a c i o n d e l o s b e n e f i c i o s q l o s In areso m arginal = c o sto m arginal la cantidad producida por la em presa. D e esta forma
c io con tab le pu ed en expresarse c o m o sig u e: ingresos m arginales ob ten em os, por un lado, el c o sto m ed io í C M e = )
La em presa m axim iza su b e n e ficio total en e l pu n­
^ <1 )
B e n e fic io _ In greso C o sto s 9 .0 0 0 L a m ax im iza cio n d e lo s b e n e ficio s se alcan za cu an d o la to en el que no es p o sib le obtener n in gún b en eficio
y, por otro, lo s in g r e s o s m e d io s (I M e ), que equivalen
contable “ total “ e x p líc ito s p e so s d iferen cia entre lo s in gresos totales y lo s c o sto s totales adicion al increm en tand o la produ cción, y e sto ocurre
al p recio de m ercado:
e s m áxim a. C o m o s e desprende d el a n álisis d e la Figura cuando la últim a unidad producida añade lo m ism o al
B e n e fic io C o sto total 5 .6 , la d iferen cia positiva m áxim a entre lo s in g r eso s to ­ in greso total que al c o sto total. O b sérvese q u e la em pre­
_ Ingreso 2 .0 0 0
de tales y lo s c o sto s totales se logra en e l punto e n e l cual ¡M e = C = C ^ = P
e co n ó m ic o - total p e so s sa increm enta el b en eficio total siem p re q u e e l ingreso
oportunidad <? <!
la p en d ien te d e la curva de in gresos totales e s igu al a adicion al generad o por la últim a unidad ven d id a resulte
1 0 4 - C f l P Í Í U L B S - Lf l E M P R E S A : P R O D U C C I Ó N . C O S T O S Y B E N E F I C I O S - ECQHQMÍfl. PRINCIPIOS Y APLICACIOHES - IOS

D e esta form a, s i IT = C T , resulta tam bién q u e IM e


I L as p é r d id a s o un b e n e fic io e c o n ó m ic o
= CTM e. O, lo que es lo m ism o, q u e P = C T M e. A sí,
pu es, la em presa ob tiene b e n e ficio s n orm ales o n u los
1
i
n e g a tiv o no sig n ifica que la em presa tenga
pérdidas d esd e el punto d e vista con tab le, sin o
os q m a r g i n a l e s - ae l a r g a p la z o
cuand o el precio e s igual al c o sto total m ed io.
I sim p lem en te que ob tien e m e n o s b e n e ficio s que
En el texto se ha presentado el c on cep to de co sto s de S. fl .2 Los c o s to s m e d ia s de largo plazo
I lo s que podría obtener u tilizan d o lo s recursos en
largo p lazo y el a n álisis se ha centrado en la relación
I la m ejor o p c ió n alternativa. Para d edu cir la curva de c o s t o s m e d io s d e la r g o p la z o
] U n b e n e fic io e c o n ó m ic o n o r m a l o n u lo entre lo s co sto s m ed ios de corto p lazo y d e largo p lazo
| sig n ifica que la em presa ob tien e lo m ism o que y en lo s ren d im ien tos d e e sca la . En este apénd ice el én ­ (C M e L ) su p o n g a m o s q u e la em presa está produciendo
| lo que obtendrían lo s recursos u tilizad os en su fasis se pon e en e l a n álisis g ráfico d e los distintos tipos a corto p la z o un volu m en d e producto q0, u tilizand o las
I m ejor opción alternativa. L a s p é rd id a s y la producción de co sto s de largo p lazo y su relación con ios co sto s de cantidades d esead as de factores (F igura 5 .A .2 ). S i aho­
ra d ecid e producir q ¡, dentro del corto p lazo so lo podrá
S i tom am os c o m o referencia la e cu a ció n anterior y corto plazo.
hacerlo alterando la cantidad utilizada de factores varia­
com p aram os las pérdidas con lo s c o sto s fijo s, o b te n e ­
2 . B e n e fic io s e x tr a o r d in a r io s (I T > C T = > B > O) b le s. A m edida que e l tiem p o se extien d e h acia e l largo
m o s tres situ acion es alternativas q u e d e b e m o s analizar
S.fi.I Los c a s fo s de largo plazo p la zo , podrá tam bién adaptar las cantidades de factores
L a segunda posib ilid ad es que lo s in gresos totales sean para determ inar en qué c a so s al em presario, aunque
La curva d e c o sto s totales de largo p lazo (C T L ) se o b ­ fijos a la nueva prod u cción , e s decir, podrá elegir e l ta­
incurra en pérdidas, le convendrá producir.
superiores a lo s c o sto s totales. En e ste c a so direm os m año m ás adecuado d e la planta o fábrica. E sto indica
tiene su p on ien d o que la em presa tiene tiem po su ficien ­
que la em presa ob tien e b e n e ficio s extraordinarios, en • P é r d id a s m a y o r e s q u e lo s c o s t o s fijo s . E sta que lo s c o sto s totales de producir q¡ serán m ayores a
te, dados un os p recios con cretos d e los factores, para
el sen tid o d e que son superiores a lo s norm ales d e la situ ación se dará cuando C V > IT, o sea , cu an d o corto que a largo p lazo, d eb id o a e sa lim itación en el
ajustar la cantidad em p lead a d e cada factor productivo
exp lotación . C V M e > P . A s í, p u es, cu an d o el c o sto variable u so d e factores a la que s e enfrenta la em presa.
de form a que alcan ce e l c o sto de producción m ás bajo
En térm inos unitarios o m e d io s, que la em presa m ed io se a m ayor que el precio d e m ercad o, la s pér­ D e esta form a resulta que, si una em presa desea variar
p osib le (Figura 5 .A . 1). Esta s e n d a d e e x p a n s ió n de la
obtenga b e n e ficio s extraordinarios eq u ivale a decir que didas en que incurra la em p resa serán m ayores que su producción d e q0 a q¡ (Figura 5 .A .2 ) sin ajustar su
em presa, o curva de p lan ificación d e c o sto s, que se o b ­
e l ingreso m ed io, o sea, e l precio, es m ayor qu e el c o sto lo s co sto s fijos; por lo tanto, d eb ería cerrar. D a d o planta y equip o, no m inim izará los c o sto s. L a cantidad
tiene u n ien do pu ntos tales c o m o e l A , el B y el C, es la
total m ed io, IM e > C T M e , o que P > C T M e. A s í pu es, q ue C V M e > P , la em presa incurrirá en m a y o res q { puede producirse al c o sto representado por el punto C,
e n v o lv e n te de las curvas d e c o sto s totales a corto p lazo
cuando el precio d e m ercado es superior al c o sto total pérdidas p rodu ciend o que si dejara d e produ cir y pero so lo si la dim ensión de la planta y la organización
{C T C ) en el m ín im o n ivel d e c o sto para cada nivel de
m ed io, la em presa o b tien e b e n e ficio s extraordinarios. s o lo tuviera co sto s fijos. se ajustan a esa cantidad; si se produce con una planta
producción, esto e s, para cada planta esp ecífica . Las
adaptada para producir q0 e l costo será superior. En par­
• P é r d id u s ig u a le s a lo s c o s t o s fijo s. E sto e s lo curvas C T C {, C T C 2 y C T C 2 corresponden a tres tam a­
ticular, sería el representado por el punto B.
que ocurrirá cuand o el C V = IT, lo que eq u iv a le a ños distintos de planta.
U n b e n e fic io e c o n ó m ic o p o s itiv o o
d ecir que el C V M e = P . C u and o e l p r e cio e s igu al
e x tr a o r d in a r io sig n ifica que la em presa ob tien e
al c o sto variable m ed io, lo s ú n ic o s c o s to s q u e q u e ­
m ás b e n e ficio s que lo s que obtendrían lo s
dan por cubrir son lo s fijos. En esta situ a c ió n , a la
recursos por e lla em p lead os en su m ejor op ción
alternativa. em presa le será ind iferente produ cir o no, ya que
si d ecid e hacerlo, ¡as pérdidas en q u e incurra serán
ig u a les a lo s c o sto s que tendría que soportar si no
produjera.
3 . P é r d id a s ( I T < C T = > B < 0)
• P é r d id a s m e n o r e s q u e lo s c o s t o s fijo s . U n a
La tercera p osib ilid ad su rge cuando lo s in gresos totales
em presa incurrirá en pérdidas inferiores a lo s c o s ­
son inferiores a lo s c o sto s totales y, por lo tanto, la e m ­
tos fijos cuando C V < IT, esto e s, cuand o C V M e <
presa incurre en pérdidas. E sta situación, en térm inos
unitarios, equivale a que P < C T M e. P . Si e l p recio d e m ercado es m a y o r q u e el c o sto
variable m ed io, quiere d ecir q u e en parte se están
E l c a so en el cu al la em presa exp erim en ta pérdidas
cubriendo los c o sto s fijos, d e form a que las p érd i­
m erece ser analizado c o n m ás d etalle. Para e llo recor­
das en las que s e incurre al produ cir son in feriores
d e m o s que, en el corto p lazo, los c o sto s totales tienen
a lo s co sto s fijos. En esta situ a ció n , e l em presario, LUIYUUL IUVUIVJ uw uugu uíuwjm«-»
d os com p on en tes, los co sto s fijos y los c o sto s variables:
aun ten ien d o pérdidas, d ecid irá producir. S u d e se o c o s to m e d io m ín im o d e p r o d u c ir c a d a c a n tid a d . A c a d a ta m a ñ o
C T = C F + CV. En co n se c u e n c ia , a partir de [5 .1 ] ten­ d e la p la n ta le c o r r e s p o n d e u n a c u r v a d e c o s to to ta l m e d io d e
d e m axim izar lo s b e n e ficio s lo lle v a a m in im iza r L a c u r v a d e c o s to s to ta le s d e la rg o p la z o (C T L ) e s la ta n g e n te
drem os que: o e n v o lv e n te d e la s c u r v a s d e c o s to s to ta le s a c a c to p la z o
c o r to p la z o , q u e m u e s tra lo s c o s to s m e d io s d e p r o d u c c ió n , u ti­
las pérdidas, e s decir, a cubrir parte d e lo s c o sto s liz a n d o u n ta m a ñ o d a d o d e la p la n ta y v a ria n d o la s c a n tid a d e s
( C T C ).
fijos, p u es tendría que afrontarlos aunque dejara de
C F + [C V - I T ] ~ Pérdidas
producir.
1 0 6 - C A P Í T U L O S - LO E M P R E S A : P R O D U C C IÓ N . C O S Í O S 1 BENEFICIOS - ECONOHÍfl. PRINCIPIOS H APLICACIONES - 107

D e acuerdo con lo señalado, se in fiere, por un lado, p la zo , tam bién p od em os trazar la curva de c o sto m argi­
que cada punto d e la curva de c o sto s d e largo p la z o ha nal d e largo plazo.
C o rto plazo y costo marginal tendrán forma de “U ” a causa de la forma
d e representar una co m b in a ció n óptim a d e factores, en de “U ” invertida que presentaban las curvas de productivi­
e l sen tid o de que resulta un c o sto por unidad d e pro­ L a c u r v a d e c o sto m a r g in a l d e la r g o p la z o La relación entre la teoría de la producción y la de los costos dad media y marginal del factor variable (Figura 5.1 b).
d u cto inferior al que se produciría utilizan d o cualquier se explícita al analizar la función de producción de corto
(C M L ) m uestra el c o sto adicion al n ecesario para A la vista de estas ecuaciones, cabe destacar dos
plazo y la ecuación de costos definida para unos precios
otra com b in ación y, por otro, que lo s c o sto s d e corto I obtener una unidad m ás de produ cción cuando hechos:
concretos de los factores. Para hacer compatible la expo­
p la z o estarán por en cim a d e los c o sto s in d ica d o s por la | todos los factores son totalm ente variables, de sición con la realizada en el Apéndice B, supongamos que 1. Los costos marginales de la empresa solo incorporan
curva d e co sto s d e largo p lazo, ex cep to en aqu el punto I form a que é sto s se pueden m od ificar óp tim am en te la función de produ cción de corto piazo es q = f ( L , K ) , costos variables.
que representa e l nivel de produ cción para e l q u e fueron | a fin de m inim izar los co sto s. donde L es la cantidad empleada de trabajo y K denota que
diseñ ad os la planta y el equip o. A d em ás, co n fo r m e nos el volumen de capital está dado. Siendo iv el precio del tra­ 2. La forma en “U ” de las curvas de costos de corto plazo
bajo y r el precio del capital, el costo total (CT) de emplear no se debe ai hecho de que exista un factor fijo, sino a que
alejem os de la proporción óptim a d e factores, m ayor S i se com paran el C M L y el C M C , p u ed e argum en­
cualquier volumen de L y K , así com o las demás ecuaciones los rendimientos del factor son variables.
será la divergencia entre lo s co sto s m ed ios unitarios de tarse que el C M L siem pre aum enta a un ritm o m ás len to de costo, se pueden expresar com o sigue:
corto p lazo y d e largo plazo. que e l C M C de una planta cualqu iera (F igu ra 5 .A .3 ). La
ju stific a ció n d e este hech o radica en q u e a largo p lazo L a rg o plazo
C T = C V + C F = wL + r- K [5.A.1J
L a c u r v a d e c o s to m e d io d e la r g o p la z o los ren dim ientos d ecrecien tes son m en o s im portantes, A largo plazo, la función de producción se expresará como
I (C M e L ) m uestra el c o sto m ed io m ín im o de
produ cción cuando todos lo s factores p rodu ctivos
p u es pued en aum entarse tanto lo s factores fijos c o m o
lo s variables cuando se increm enta la p rod u cción .
q = f ( L , K ) , y la ecuación de costo total se escribirá como
sigue: C T L = w L + r K . D e esta forma podemos expresar el
[5 .A .2 ] costo medio y el costo marginal de largo plazo (definido
son totalm ente variables. En este sen tid o, d eb e señ alarse q u e e l C M C que
este com o !a derivada del costo tota!) del modo siguiente:
correspon de a una planta fija cu alq u iera (por e jem p lo ,
E n térm inos gráficos, se observa que la curva de C M C , en la Figura 5 .A .3 ) será in ferior al C M L en los donde PM eL denota la productividad media del trabajo. , , CTL L . K »v r
c o sto s m ed io s de corto p la z o es tangente a la curva de n iv eles d e producción bajos, pero su perior en lo s n iv e ­ C A Ie L ------ = i v — + r — = ------------- -i------------
q q q P A Ie L P A Ie K
c o sto s m e d io s de largo p lazo en aquel nivel de produc­ le s d e produ cción elev a d o s cu an d o lo s ren d im ien tos
c ió n para el cual la cantidad de factor fijo es la apro­ d ecrecien tes sean im portantes. [ 5 .A .3 ]
La curva d e C M L tiene la m ism a relación c o n la A sí, pues, el costo medio resulta ser la suma de los
piada, m ientras que perm anece por en cim a de e ila para
cocientes entre el costo unitario del trabajo y el capital y
to d o s lo s dem ás n iv eles de producción. La curva C M eL C M eL que la curva de c o sto m arginal d e corto p lazo
sus productividades medias respectivas.
aparece a s í c o m o la c u r v a e n v o lv e n te de las curvas de c o n la curva d e c o sto total m e d io d e corto p la z o . A sí, C TM e = CVM e + CFM e [ 5 .A .4 ]
cuand o la curva C M L se encuentra por d eb ajo d e C M eL , El costo marginal de largo plazo es igual a la suma de
c o sto s m ed ios de corto plazo.
esta e s d escen d en te, m ientras q u e si se encu en tra por los cocientes entre e! costo unitario del trabajo y del capital
S i rep etim os el p roceso para cualquier otro n iv el de y sus productividades marginales respectivas.
produ cción, se com prueba que cada punto d e la curva e n c im a , la curva C M eL es a scen d en te. A m b a s curvas se [5.A.5]
C M eL está asociad o con una curva d e c o sto s d e corto cruzan en el m ín im o d el C M eL (F igu ra 5 .A .3 ).
„ dC TL dL dK w r
p lazo. La Figura 5 .A .3 m uestra que, cu an d o la curva C A I L = ---------- --- vv— + ¡-------- + -----------
La definición del C A I com o la derivada del C T con dq dq dq P A IL P A IK
C M eL tien e form a de “U ”, cada curva d e c o sto s m ed ios respecto a la cantidad producida, facilita presentar el C A I
d e corto p lazo toca d ich a curva en un punto y perm ane­ com o el cociente entre el costo unitario del trabajo (el sala­
c e por en cim a d e e lla en tod os lo s d em ás. L os pu ntos de rio >v) y el producto marginal del trabajo (P A I L ). A l analizar Todas las funciones de costo que hemos definido están
tan gen cia entre la curva C M eL y las distintas curvas de estas ecuaciones se evidencia que la forma concreta de las construidas para unos precios dados de los factores produc­
distintas curvas de costo de corto plazo dependerá de los tivos de forma que, cuando estos varíen, las funciones de
c o sto s m ed io s d e corto p lazo se encontrarán e n e l tramo
rendimientos de la función de producción de corto plazo de costo se desplazarán.
d escen d en te de las respectivas curvas para n iv e le s de
la empresa. En concreto, las curvas de costo medio variable
p rod u cción inferiores al m ín im o de la curva d e co sto s
m ed io s d e largo p la zo , y en el tram o ascen d en te de
d ichas curvas para n iv eles d e produ cción su periores al
m ín im o. Por lo tanto, de tod os lo s pu ntos d e tangencia,
s o lo uno s e correspon de c o n e! m ín im o d e am bas cur­
vas. A este punto se lo d en om in a d im e n s ió n ó p tim a .
A m p lia m o s !a g a m a d e c u r v a s d e c o s to s m e d io s d e c o r t o p la z o
(iC M e O q u e a p a re c ía n e n la F ig u r a 5 .A .2 y p r e s e n t a m o s d if e ­
5J.3 La c u r v a de c o s t a m a r g i n a l de la r g o p la z o r e n te s c u r v a s d e c o s to s m e d io s y m a r g in a l e s d e c o r t o y la rg o
p la z o . L a c u r v a d e C M L c o r ta e n s u m í n im o l a c u r v a d e C M e L ,
A s í c o m o a partir d e la curva d e c o sto s totales d e largo c o in c id ie n d o , o b v ia m e n te , c o n u n d e t e r m i n a d o m í n im o d e la s
c u r v a s d e c o r to p la z o . E l p u n to D e s l a d im e n s ió n ó p tim a .
p la z o h e m o s trazado la curva de c o sto m ed io d e largo
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS APLICACIONES - 109
T Q 8 - . . E f l P. Í T U L'D ; S h< Lf l E H P R E 5 R : . P.RD 0 U E C 1 8 N . C O S I O S y B E N E F I C I O S

5.B.3 L a rainim ización de los costos con d ición para m inim izar lo s costos se alcanza cuando la
razón entre lo s precios de los factores s e iguala a la razón
La producción, los costos q las | El análisis conjunto d e la curva isocuanta y las rec­
tas iso c o sto s hace p o sib le determ inar la com b in ación
de los productos m arginales de lo s factores, esto es:

5.B.1 L a función de pnrducdón v la curva isocuanta 5.B.2 L a lín ea isocosto de io s factores p rodu ctivos q u e m in im iza io s co sto s
w PM L
totales (Figura 5 .B .3 ). Esta com b in ación es óptim a, [5 .B .3 ]
S i su p on em os que en la produ cción s o lo intervien en D ad os lo s precios d e lo s factores, sie n d o ve e l p recio del r PM K
pues perm ite obtener e l nivel d e producto q 0 al m enor
d os factores p ositivos, el trabajo (L ) y e! capital (K ), la trabajo y r e l precio d el cap ital, e l c o sto total (C T 0) de costo p o sib le. Para esta co m b in a ció n debe tenerse en A lternativam ente, la c o n d ició n [5 .B .3 ] puede expre­
fu n ción vendrá dada por la sigu ien te expresión : em p lear cualqu ier volum en de L y K será: cuenta que la em presa s e m overá a lo largo d e la curva
sarse co m o sigue:
isocuanta buscando m in im izar e l c o sto , y lo logrará
q - F (L , fQ CTn — w L + i'K situándose en aqu ella p o sic ió n en la cual la curva is o ­
PM L PM K
cuanta es tangente a la iso c o sto . C o m o se ha señalado, [5 .B .4]
que estab lece e l m áxim o nivel de p rod u cción que puede o sea, la su m a del c o sto d e L un id ad es d e trabajo al pre­ la pend ien te de la iso c o sto e s la relación de lo s precios
obtenerse d e cada c o m b in a c ió n d e lo s factores produ c­ c io unitario w y K unidades d e cap ital al p r e cio unitario w cu y o sig n ifica d o e c o n ó m ic o es que el producto m argi­
tivos: trabajo y capital. S í tom am os c o m o dato un deter­ r. Para sim p lificar la e x p o sic ió n , h e m o s su p u esto que de los factores — j , la p end ien te de la isocuanta es una
m inado nivel de producto q Qf la fu n ció n d e produ cción nal ob tenido por e l ú ltim o p eso tiene que ser el m ism o,
no hay factores fijos. El con ju n to d e c o m b in a c io n es razón d e sustitución entre lo s d os factores, y depende de
indicará las distintas co m b in a cio n es d e lo s factores pro­ cualquiera se a el factor productivo. E sta condición
de factores que pu ed en com prarse por un c o sto total la relación entre e l producto m arginal d el trabajo (PM L)
du ctivos que perm iten alcan zar q0. En la F igura 5.B .1 se r ec o g e el c o n c ep to d e su stitu ción en el em p leo d e unos
determ inado, que den otam os por C T 0, se d e n o m in a y el producto marginal del capital (P M K ). A sí, pues, la
representan algunas d e las p o sib les co m b in a c io n es que factores por otros. R esu lta, adem ás, que si m ultiplica­
lín e a is o c o s to . Para representar g r áficam en te la lín ea
perm iten producir la cantidad q 0 y, u n ién d olas, h em os m o s en la ecu a ció n [5 .B .4 ] el producto m arginal del
iso c o sto d esp ejem o s de [5 .B .1 ] el v alor d e K .
trazado una curva que d en om in am os curva iso c u a n ta o trabajo y del capital por el precio del producto en cuya
c u rv a d e l m ism o p ro d u c to . La ecu a ció n d e la isocuanta elab oración participan am b os factores, ob ten em os una
correspondiente al nivel d e produ cción q 0 se expresa k = ctü- —l [5.B .2] im portante relación entre e l valor del producto marginal
r
co m o sigue: d e los factores (e! v a lo r d e l p r o d u c to m a r g in a l de un
factor e s e l aum ento e n e l in greso q u e obtendría una
L a pen d ien te de la iso c o sto e s la razón d e lo s p recio s
em presa utilizan d o una unidad adicion al del factor, y
P en die nte Isocuanta = —W— d e lo s factores productivos co n sig n o n eg a tiv o s e ob tien e m ultip lican d o e l producto m arginal por el
(en términos absolutos) PM K
p recio) y el precio d e lo s factores:
C uanto m ayor sea el gasto total corresp on d ien te a una
línea isocosto, m ás alejada se encontrará la iso c o sto V PM L VPM K
correspondiente del origen, tal c o m o se refleja en la
Figura 5 .B .2 . Las iso c o sto s son paralelas, p u es su p o n e­
m os que los precios de los factores p erm an ecen con stan ­ El sig n ifica d o e co n ó m ic o de esta relación se puede
A m p lia m o s la g a m a d e c u r v a s d e c o s to s m e d io s d e c o n o p ia z o estab lecer d icien d o que la em presa optim izará su co n ­
tes y, en con secu en cia, no se altera la rela ció n f — 1 . (C A /t’O q u e a p a re c ía n e n la F ig u r a 5 .A .2 y p re s e n ta m o s d if e ­
r e n te s c u r v a s d e c o s to s m e d io s y m a rg ín a le s d e c o r to y la rg o ducta cuando el c o cien te entre el valor del producto
p la z o . L a c u r v a d e C M L c o r ta e n s u m ín im o l a c u r v a d e C M e L m arginal generad o por cada uno de lo s factores pro­
c o in c id ie n d o , o b v ia m e n te , c o n u n d e te r m in a d o m ín im o d e la s d u ctivos que em p lea y el c o sto unitario del respectivo
c u r v a s d e c o r to p la z o . E l p u n to D es la d im e n s ió n ó p tim a .
L a p e n d ie n te d e ia c u rv a is o c u a n ta e s la r e la c ió n e n tr e e l p r o ­
C o s to m á s alto factor se a el m ism o. (V éase apartado 9.2).
d u c to m a rg in a l d e l tra b a jo y e l p ro d u c to m a rg in a l d e l c a p ita l. p e n dien te (e n té rm in o s a b so lu to s)
- - p a ra to d a s las lín e a s

D e sd e un punto de vista técn ico , cualqu iera d e las


co m b in a cio n es recogid as en la curva iso c u a n ta e s apro­
piada para obtener ia cantidad q(): todas son efic ie n te s
técn icam en te. El gerente, sin em bargo, está interesad o
en m inim izar lo s c o sto s y d e b e encontrar la c o m b in a ­
c ió n que genere e l m en or co sto .

L a p e n d i e n te d e lo s is o c o s to s e s l a r a z ó n d e lo s p r e c i o s d e lo s
q0 = f(L ,K )
f a c to r e s . - - . . -
uh ...... (.«ni. n i u t f u b b i o R , uujiuü t ocncrjLiua ~ E C O B O t f M . P R I N C I P I O S V f l P L I E f l C I O H E S - 111

• L a e m p r e s a e s la encargada d e producir y p on er en • La produ cción c o n lle v a la u tilización de inputs,


U n a vez analizadas las distintas p o sib ilid a d es d e pro­ m anos del p ú b lico la m ayor parte d e lo s bien es y factores produ ctivos, m aterias prim as y productos
d B (q ) interm edios, lo que gen era c o sto s. É stos dependerán
d u cción que se le plantean a la em presa en fu n ción de = I M (q ) - C M (q ) = 0 => I M (q ) = C M (q ) ser v ic io s ex isten tes en la econ om ía.
dq de la retribución y d e la cantidad d e factores que se
los b e n e ficio s (apartado 5 .4 ), vam os a cen tram os en » La p r o d u c c ió n es un p roceso en cadena en e l cual,
las im p lican cias d e la m ax im iza ció n de lo s b e n e ficio s em p leen en la produ cción.
por un extrem o, se incorporan algu n os factores,
A s í, p u es, tod a em p resa q u e trate d e m axim izar
d esd e una perspectiva analítica. esto e s, m aterias prim as y lo s ser v ic io s d e l capital • A corto p lazo hay d os tip os de c o sto s: los fijo s (aque­
lo s b e n e fic io s igualará el in g r eso m arginal al c o sto
H em o s su pu esto que e l ob jetivo de toda em presa es y del trabajo y, por el otro, aparece el producto. llos que no d epend en d el volum en de producción) y
m argin al (* ).
m axim izar io s b en eficio s. A n alíticam ente, esta tratará La fu n c ió n d e p r o d u c c ió n e s la relación técnica lo s v a r ia b le s (que aum entan o dism in uyen según el
de m axim izar la función: que n os d ice, para un estad o dado de co n o cim ien to nivel d e produ cción). E l c o sto to ta l es la sum a de
(* ) L a co n d ició n del seg u n d o o rd en del m á x im o e x ig e q ue: tecn o ló g ico , qué cantidad m áxim a d e producto se am bos. L os c o sto s m e d io s se obtienen dividiendo
p u ed e obtener con cada com b in ación d e factores el c o sto respectivo por e l núm ero d e unidades de
B (q) = I T (q ) - C T (q) d 2B ( q ) d ¡M (q ) d C M (q ) producto obtenido. E l c o sto m a r g in a ! es el que tiene
<0 productivos por período.
dcf dq dq lugar cuando se produce una unidad adicional.
• Cuando perm anece fija la cantidad d e un factor la
L a con d ición de prim er orden s e exp resa c o m o E s ta co n d ició n , en té rm in o s g ráfico s, su p o n e q u e ia p e n d ie n te d e la • La curva de c o sto s to ta le s a largo p la z o se obtiene
productividad total del factor variable, por ejem p lo, el
sigue: c u r v a d e c o s to m a rg in a l es m a y o r q u e la d e in g re so m arg in al. su pon iend o q u e la em presa tien e tiem p o su ficien te,
trabajo, aum enta con la cantidad em pleada de trabajo,
dados un os p recio s con cretos d e lo s factores, para
pero a partir de un determ inado m om en to lo hace
ajustar la cantidad em p lead a d e cada factor producti­
m enos que proporcionalm ente. Por esa razón, a partir
v o de form a que alcan ce e l c o sto d e producción m ás
de un punto determ inado, la productividad margina!
bajo p o sib le.
del factor variable em p iece a decrecer, tal co m o lo
postula la ley d e lo s r e n d im ie n to s d e c re cie n te s. • La c u r v a d e c o s to s m e d io s d e la r g o p la z o será
crecien te, d ecrecien te o d e c o sto s constan tes según
• Las propiedades técn icas de la fu n c ió n d e p r o d u c ­
lo s ren dim ientos d e esc a la sean decrecien tes, cre­
c ió n a largo plazo se establecen en torno al concepto
cien tes o con stan tes, respectivam en te.
de rendim ientos de escala, es decir, cuando todos
• E l b e n e fic io e c o n ó m ic o es e l in greso total m enos
los factores varían sim ultáneam ente en la m ism a
proporción. En este sentido, direm os que existen el c o sto total, in c lu id o s lo s c o sto s ex p lícito s y los
im p lícitos. El b e n e fic io c o n ta b le es el ingreso total
rendim ientos o econ om ías crecientes (decrecientes
m en os el c o sto e x p líc ito total.
o constantes) a escala cuando, al variar la cantidad
utilizada de todos los factores, la cantidad obtenida • El nivel de produ cción que m axim iza e l b en eficio
d e producto varía en una proporción m ayor (m enor o tiene lugar cu an d o e l in greso m arginal es igual al
la m ism a). c o sto m arginal.

• Empresa. • P roductividad o producto m arginal. • C o sto s fijos m ed ios, variables


• P roductividad m edia. m ed io s y totales m edios.
• Em presario.
• S ocied ad anónim a. • C orto p lazo. • R en d im ien tos de esc a la crecien ­
tes, con stan tes y decrecientes.
• P ropiedad individual. • Largo plazo.
• C urva d e c o sto s m e d io s de largo
• S o cied a d colectiva. • L e y de lo s ren dim ientos decrecientes.
p la z o y ren dim ientos d e escala.
• P roceso productivo. • R en d im ien tos de escala.
• B e n e fic io s.
• A c cio n es. • In n ovación tecn o ló g ica .
• Pérdidas.
• B e n e fic io s. • C ostos e co n ó m ic o s y costos contables.
• F unción d e producción. • In greso total.
• C o sto s fijo s, variables, m arginales y
• P roductividad o produ cto total. totales. • In greso m arginal.
1 1 2 - C A P Í T U L O S - Lf l E H P H E S H : P R O D U C C I Ó N . C O S T O S V B E N E F I C I O S

1. ¿En qué c o sto s incurre una em p resa a co rto plazo'? 6 . D e fin a lo s sig u ien tes c o n cep to s: in g r eso total,
D efín alos. in greso m ed io e in greso m arginal.

2. ¿Por qué no e xisten co sto s fijos d e largo plazo?


¿Q ué efecto s tiene el h ech o d e que a largo plazo 7. ¿Q ué quiere d ecir que la curva de c o sto s totales de
todos los co sto s sean variables? largo p lazo e s la envolven te d e las curvas d e costos
totales d e corto plazo?
3. C uando los ren dim ientos m argin ales son d ecrecien ­
tes, ¿cóm o son lo s co sto s totales? ¿Y los m edios?
8 . ¿Q ué diferencia existe entre lo s co n c ep to s de b e n e ­
4 . ¿Por qué las curvas d e c o sto s m e d io s y m argin ales fic io s norm ales y b e n e ficio s extraordinarios?
tienen form a d e “U ” ? ¿Q ué relación e x iste entre los
co sto s m ed io s y los m arginales?
9. ¿En qué m edida le interesa producir a una em presa
las reaccion es ante determ inad as iniciativas sean muy
5. ¿E xiste un tam año m ín im o de producción eficien te que tiene pérdidas? INTRODUCCIÓN distintas en unos y otros.
para cada em presa? ¿Q ué sig n ifica d o tien e este c o n ­
Cuando el gerente de com pras de una fábrica de harina se En este capítulo an alizarem os el com portam iento de
cepto? 10. ¿C óm o s e fijan los precios en el m ercado?
encuentra con que un agricultor al que en las últim as cam ­ las em presas que desarrollan su actividad en un entorno
panas le ha com prado trigo pretende, este ano, vendérse­ com petitivo, esto es, en m ercados en los que hay m uchos
lo un 1 0 % más caro que el precio de m ercado, decidirá com pradores y m u ch os vendedores, de form a que indi­
comprar e se cereal a otros agricultores. D e hecho, sí el vidu alm ente ni las em presas ni los dem andantes tienen
1. C om ente la sigu ien te afirm ación: Un avance tec­ 4. C uando tiene lugar un increm en to del precio d e los agricultor desea vender su trigo a un precio superior al de capacidad para in flu ir en los precios.
n ológico en una em presa im p lica un cam b io de su factores: mercado, tendrá muchas dificultades para conseguir com ­
fu n ción d e producción. pradores. E sto es así porque el funcionam iento del m erca­
2. ¿Es cierto que el óp tim o técn ico es aquel en el que
a) La curva de productividad m arginal d e esto s
do de trigo se aproxim a bastante al m odelo com petitivo,
6.1 La c o m p e te n c ia perfecta
factores s e d esp laza en sen tid o ascen d en te.
coin cid en la producción m ed ia y la m arginal? pues hay m uchos vendedores y m uchos dem andantes, y En el Cuadro 6.1 se presentan distintas estructuras de
b) La curva de productividad m arginal de e sto s ninguno de ellos tiene capacidad para influir en el precio. m ercado. La com p eten cia que surja entre un gran n ú m e­
3. U na fun ción de producción relaciona: factores se d esp laza en sen tid o d escen d en te. Por el contrario, si la em presa que sum inistra el gas ro de vendedores que o frecen un producto o servicio h o ­
a) La cantidad producida c o n lo s c o sto s. d o m iciliario d ecid iese subir el precio en un 10 %, los m ogén eo (c o m p ete n c ia p e r fe c ta ) será distinta de aquella
c) La curva de c o sto m arginal d e e sto s factores se
b) La cantidad producida con el precio d e los fac­ usuarios no podrían encontrar un proveedor alternativo, que s e genere en un m ercado en el cual los com p etid o­
d esp laza en sen tid o ascendente.
tores productivos. ya que se trata de un m ercado no com petitivo. Por otra res son num erosos pero logran diferenciar el producto
c) La cantidad producida con la cantidad d e facto­ d) La curva de c o sto m arginal d e e sto s factores se parte, la cantidad consu m id a de este bien no se vería sen­ o servicio que ofertan (c o m p ete n c ia m o n o p o lístic a ), y
res utilizados. d esp laza en sentido d escen d en te. siblem ente alterada, pues cuando hay una in stalación de de aquella en la que participe un núm ero reducido de
d) La cantidad producida con el p recio de venta gas en una casa, no es fácil utilizar otro tipo d e energía. vendedores (oíigop olio). En el caso extrem o, donde la
5. ¿C óm o cam biaría la curva d e c o sto m argin al si los
d el producto. A sí, pu es, cuando tiene lugar una alteración d el pre­ com petencia es inexisten te, el m ercado es controlado por
precios de lo s factores se in crem en tasen un I5%?
c io de m ercado, lo s e fec to s sobre la em presa que decid e un so lo productor (m on op olio). En cualquiera de estas
m o d ifica r los p recios serán m uy distin tos segú n se trate situaciones, los productores com partirán el m ercado con
d e un m ercado com p etitivo, co m o el d el trigo, o m ono- un elevado núm ero d e com pradores. En general, puede
p olístico, co m o el del g a s d om iciliario. E s d e c ir que las afirm arse que cuanto m ás alto resulte el núm ero de par­
d iferencias en las estructuras d e los m ercados hacen que ticipantes, más com petitivo será el m ercado.

C u a d r o G .l - T ip a s de e s T r u c l u r a d e l m e rca d o

Núm ero de vendedores

M uchos Pocos Uno

Com petencia perfecta Com petencia m onopolística Oíigopolio Monopolio

(P r o d u c t o s id é n tic o s ) (P r o d u c t o s d ife re n c ia d o s )
1 1 4 - C A P Í T U L O E - Lí¡ E H P R E S O E H L O S M E R C A B A S O E C O M P E T E N C I A P E R F E C T A - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 115

E lem entos condicionantes de los C aracterísticas de ios m ercados com petitivos L a con d u cta de la em p resa com petitiva L a h orizon talidad d e la curva de dem anda se debe
distintos m ercados a que la em presa p u ed e vender toda ia cantidad que
L o s m ercados com p etitivos s e caracterizan b ásicam en te Para an alizar el com portam iento de una em presa co m ­
produ zca a! precio vigen te en e l m ercado, esto es, a P E
L os elem en tos con d icion an tes para cla sific a r lo s distin ­ p or lo siguiente: petitiva vam os a centrarnos en algun as d e las caracte­
(F igu ra 6.1) o a un p recio m ás bajo. A un precio algo
tos m ercados son los siguientes: 1. L as em p resa s p u e d e n e n tra r o s a lir lib rem en te d e l rísticas d e los m ercados com p etitivos ya señaladas. A sí,
superior la cantidad dem andada será cero, ya que perde­
1. N ú m ero d e em p resa s q u e p a rtic ip a n . C om o se señala m ercado. En los m ercados com petitivos existe la lib re pues, cabe recordar que en los m ercados com petitivos
rá todos lo s clien tes. E l precio P E está dado y no se ve
en el Cuadro 6.1, en un m ercado pu ed en participar c o n c u r r e n c ia , es decir, que no hay barreras de entrada participan m uchas pequ eñ as em presas y que cad a una
a fectad o por la cantidad vendida por la em presa ind ivi­
d esd e una em presa hasta una cantidad m uy elevada de y las em presas pueden entrar y salir librem ente. de ellas produce un producto idéntico y e s dem asiado
dual, al ser esta una parte dim inu ta del m ercado. Recor­
ellas. C uando com piten m uchas em presas y cada una pequeña para in flu ir en el precio de m ercado.
2. Existe un número elevado d e com pradores y vendedores. d em o s que la em presa es p r e c io -a c e p ta n te .
representa una porción m uy reducida d e la producción R etom em os el ejem plo del trigo. En este m ercado se
E sto im p lica que la cantidad que cada una d e las La d ecisió n clave que d eb e tom ar la em presa p erfec­
total se d ice que el m ercado está a to m iza d o . cum plen en un grado razonable las c o n d icio n es antes
em p resas participantes ofrece en el m ercado repre­ tam ente com p etitiva es si d eb e producir o no y, en caso
m encionadas para lo s m ercados com p etitivos. E l fu n cio ­
2 . G ra d o d e diferen ciación d e lo s b ien es p ro d u cid o s. sen ta una proporción tan p eq u eñ a co n resp ecto al afirm ativo, qué cantidad d eb e lanzar al m ercado.
Cuando los bienes producidos por las em presas son nam iento d e este m ercado p u ed e esq u em atizarse com o
total d el m ercado que su com p ortam ien to ind ividu al
idénticos, se dice que los productos son h o m o g é n e o s. sigue: la oferta y la dem anda determ inan el precio de
no p u ed e tener efec to s percep tib les sob re el p recio de U n a e m p r e sa p e r fe c ta m e n te c o m p e titiv a es
Por el contrario, cuando es posible diferenciar lo s pro­ las m ercancías. L os m ercados co m p e titiv o s so n a to ­ equilib rio y, a dicho precio, las em presas decid en libre­
p r e c io -a c e p ta n te , p u es con sid era constante
ductos d e una em presa de los producidos por las dem ás, m iz a d o s , por lo que resulta n ecesario d istin gu ir entre m ente qué cantidad producir. En térm inos de la Figura
el precio d e m ercado que percibirá por su
se trata de bienes d ife re n c ia d o s o h e tero g én eo s. la situ ación de una em presa ind ividu al y la situ ación 6.1, el m ercado determ ina el precio d e equilib rio, P E,
produ cción cuand o trata de determ inar el
general d el m ercado. y cada em presa d e las m uchas que lo integran acepta
3. G r a d o d e c a p a c id a d q u e c a d a e m p re sa tie n e in d iv i­ volu m en que m axim izará su b en eficio .
dicho precio com o un dato fijo sobre el que no p u ed e in ­
d u a lm e n te p a r a f i j a r e l p r e c io d e l p ro d u c to . En algu­ 3. I j o s b ien es ofrecidos p o r lo s d istin to s ven dedores son
fluir. A este precio, una em presa concreta puede vender
n os m ercados, las em presas carecen d e capacidad p r á c tic a m e n te id én ticos. D ad a la sim ilitu d d e los E l ingreso m edio y el ingreso m arg in a l de la
la cantidad que decid a, p u es ind ivid u alm en te su p e so en
para fijar el precio cuand o actúan ind ivid u alm en te, b ien es o fr ec id o s, lo s con su m id ores no son cap aces em p resa com petitiva
el conjunto del m ercado n o es sig n ifica tiv o y no in flu irá
m ientras que en otros tien en una gran capacid ad para d e iden tificar la em presa que ha ofertado un produ cto
hacerlo. E llo dependerá, sob re todo, del núm ero de en el precio. Por ello, la c u r v a d e d e m a n d a d e la e m ­ E l in g r e s o m e d i o o u n i ta r io e s igu al al ingreso total
ni de d istin gu irlo d e lo s que o frecen las d em á s. En
em presas que venden el producto. S i un m ercado está p r e sa in d iv id u a l e s h o r iz o n ta l. Si d ecid iera vender su d ivid id o por el núm ero d e un idades vendidas. D ada la
lo s m ercados com p etitivos s e intercam bian b ie n e s
form ado por una so la em presa o por un nú m ero m uy producto a un precio a ig o superior a P E perdería todos d e fin ició n d e in greso total ( I T = P • q), el ingreso m edio
h om ogén eos.
reducido d e éstas, la p o sib ilid a d d e in flu ir sobre el los clientes. e s el precio del bien, de m o d o que p o d em o s escribir:
4 . L a s e m p resa s in dividu alm en te n o tien en c a p a c id a d
p recio será elevada. A sim ism o , las em p resas tienen
p a r a f i j a r e l p r e c io d e l p ro d u cto . D ad o que no hay 1 La e m p r e sa c o m p e titiv a s e e n fr e n ta a u n a c u r v a P q
cierto control sobre el precio cuando su produ cto es IM e = ----- = P
barreras d e entrada, que se trata d e un m ercado atom i­ 1 d e d e m a n d a h o r iz o n ta l o com p letam en te elástica.
ligeram ente d istin to del d e lo s com p etid ores, m ien ­
zado y que e l producto es h om o g én eo , ninguna em pre­
tras que si los productos s o n id én ticos, e sta capacid ad
sa individualm ente puede influir sobre e l precio de
se reduce. C uando una em presa p u ed e in flu ir en el
venta. Las em presas com petitivas tienen que aceptar
p recio d e m ercado del bien que ven d e se d ic e que a ) Equilibrio del m e rca do b) C u rv a de d e m a n d a d e la e m p re sa com petitiva
tiene p o d e r d e m erca d o . e l precio c o m o un dato, esto e s, son p r e c io -a c e p ta n -
íes, es decir, que venden su producto al precio que ha
4 . E xisten cia d e b arreras d e en tra d a y sa lid a d e l m eiv a - fijado e l m ercado. D e h echo, cada em presa sab e que,
do. En algunos m ercados existen im pedim entos legales si fíjase un precio por encim a d el precio d e m ercado,
o tecn ológicos para que una em presa ingrese librem en­ no podría vender su producción, y a que los con su m i­
te. E stos im pedim entos se conocen com o b a r r e r a s de d ores no ignoran que m uchas otras em presas venden
d = P = IM e = IM
e n trad a. En otros m ercados, sin embargo, resulta muy un producto idéntico a un precio menor.
(d e m a n d a de la e m pre sa)
sencillo para un nuevo com petidor entrar, producir y 5 . E x iste in fo rm a c ió n p e tf e c ta . E s p reciso que tod os
vender. C uando no hay barreras de entrada, se d ice lo s participan tes tengan p len o c o n o c im ie n to d e las
que en el m ercado e x iste líb r e c o n c u r r e n c ia . c o n d ic io n e s gen erales en que opera e l m ercado.
O P ro d u c ció n e n m iles *7 P roducción
d e u n ida de s en unidades
Para describir las c a r a c te r ístic a s d e u n m e r c a d o
i C aracterísticas d e lo s m e r c a d o s c o m p e titiv o s:
se tienen en cuenta el núm ero de em presas que
jj • E lev a d o nú m ero de o feren tes y dem andantes.
participan en é l, e l grado d e diferenciación de los í • P rod ucto h o m o g én eo . 1
bien es producidos, la capacidad que cada em presa I • E m presa p recio-aceptan te. L a o f e r ta y la d e m a n d a d e l m e r c a d o d e te r m in a n e l p r e c io d e e q u ilib r io P E. A e s te p r e c io la e m p r e s a p e r f e c ta m e n te c o m p e titiv a p u e d e
individualm ente tiene para fijar el precio del v e n d e r ta n to c o m o d e s e e . P o r e llo , s u c u r v a d e d e m a n d a e s h o r iz o n ta l, m ie n tr a s q u e la c u r v a d e d e m a n d a d e l m e r c a d o es d e s c e n d e n te .
I • In form ación perfecta.
E n e l c a s o d e u n a e m p r e s a c o m p e titiv a , e l p r e c i o o in g r e s o m e d io { I M e ) e s ig u a i a l in g re s o m a r g in a l { I M ) .
producto y la existen cia o n o d e barreras d e entrada. I • L ibertad d e entrada y salid a d e em presas.
H E - C f l P Í T U L D G • Lfl E M P R E S A £ H L O S M E A C f l O D S D E C O M P E T E H C I f l P E R F E C T A - E C O N D H Í I ) . P R I N C I P I O S V fl P L I G f l C I O H E S - 117

C om o se observa en la Figura 6.1, la em presa c o m p e ­ d e m axim izar su s b e n e ficio s. Para e llo recurrim os, en b en eficio es igual a ü. L a e m p r e s a d e ja r á d e a u m e n ta r
titiva no pu ed e in flu ir en el precio, pues se enfrenta a una p rim er lugar, a un ejem plo nu m érico. su p r o d u c c ió n j u s t o en la u n id a d en la q u e e l c o s to em presa com p etitiva e s una lín ea horizontal al nivel del
curva de dem anda totalm ente horizontal, de form a que el m a r g in a l ig u a la a l p re c io . Si la em presa produjese el precio fijado en el m ercado. A d em ás para la em presa
in g r e s o a d ic io n a l o in g r e s o m a r g in a l derivado de cada E jem plo num érico de m axim ización de sexto k ilo d e trigo, el in greso m arginal sería inferior al com p etitiva se cu m ple P = I M — IM e .
unidad adicional vendida es el precio de m ercado. A sí, beneficios de u n a em p resa com petitiva costo m arginal (y lo m ism o ocurriría para el caso de 7 y
pues, el precio o I M e e s constante e igual al IM , pues el 8 kilos). E llo haría que el b en eficio se redujese y, por lo
El Cuadro 6 .2 perm ite ilustrar d e q u é form a la em presa
p recio d e m ercado no s e ve afectado por las variaciones tanto, la em presa debería reducir la producción. C u a n d o
m a x im iz a los b e n e ficio s y c ó m o e sta d e c isió n lleva a su
en la producción de la em presa. Para vender unidades e l in g re so d e la u n id a d a d ic io n a l s e a in fe rio r a l c o s to
curva d e oferta. En la prim era co lu m n a figura e¡ núm ero
ad icion ales de producto no es preciso bajar el precio, por d e p r o d u c ir la (c o s to m a rg in a l), la e m p r e s a no d e b e r á
d e k ilo s de trigo que produce la em presa agrícola. La
lo que cada unidad adicional vendida añade al I T ex a c­ p r o d u c ir la , y a q u e o b te n d r ía u n a p é r d id a p o r e s a uni­
segu n d a m uestra el in greso total, que e s igu al al precio
tam ente el valor del p recio 1. A sí, en el c a so d e un m erca­ d a d y e l b e n e fic io to ta l d e c r e c e r ía .
d e venta ( 1 2 p esos) m ultiplicado p o r e l núm ero d e k ilos.
d o com petitivo, el precio o ingreso m ed io es constante e D el a n á lisis del Cuadro 6 .2 s e in fiere que si la e m ­
En la tercera colu m n a figura el c o sto total, que abarca
igual al in greso m arginal, pu esto que las variaciones en presa tom a d ecisio n es en térm inos m argin ales, y el nivel
lo s c o sto s fijos (6 pesos). L a d ife r e n c ia e n tr e e l in g re so
la producción n o afectan el precio de m ercado. de producción se va increm entando su cesivam en te, la
t o ta l y e l c o s to to ta l, e s to es, e l b e n e fic io , se re c o g e
E l com petid or p erfecto se enfrenta a una curva de em presa se abocará a producir la cantidad que m a x im i­
en la c u a r ta c o lu m n a . C uando e l agricultor no produce
dem anda totalm en te h orizon tal, o se a , d d (F igu ra 6.1 za lo s b en eficio s.
nada, incurre en una pérdida d e 6 p e so s. S i produce 1
b), y el in greso ad icion al derivado d e cad a un idad extra
k ilo la em presa agrícola ob tien e un b e n e ficio de 2 p eso s,
vendida e s igual al precio d e m ercado. La e m p r e sa c o m p e titiv a m a x im iz a lo s
y a sí su cesivam ente. D e la evolu ción d e los b en eficio s,
En la colu m n a 5 del Cuadro 6.2 , y para el c a so de b e n e fic io s cuando produce en un nivel en el cual
calcu lad os c o m o la diferencia entre el in greso total y el
una p equ eñ a em presa agrícola que opera en un m erca­ el in greso m arginal, que es sim ilar al precio, se
c o sto total, se observa que, si el agricultor d esea m a x i­
do com p etitivo, se presenta el in greso m arginal {IM ) igu ala al c o sto m arginal (P = C M ).
m iza r lo s b e n e ficio s, optará por producir 4 ó 5 k ilo s de
correspon dien te a cada unidad producida. E l in greso
trigo. En e se caso, los b e n e ficio s son d e 14 p eso s.
m arginal s e calcu la a partir de las variaciones del ingre­
Por otro lado, la d ecisión d e m a x im iz a r ios b en e­ L a decisión de p ro d u c ir: u n análisis gráfico
so total. C om o se ha señ alad o en el c a so d e la em presa
fic io s por parte de la em presa a g ríco la tom ada c o m o
com p etitiva, se cu m ple que I M e ~ I M - P. En la Figura 6 .2 , aparece una lín ea recta horizontal en
ejem p lo se pu ed e analizar com parando el in greso mar­
g in a l y el c o sto m arginal corresp on d ien te a cada unidad el nivel d el precio de m ercado P , ju n to al c o sto mar­
producida. En c o m p e te n c ia p e r fe c ta , la ú ltim a u n id a d ginal. La recta d e p recios es h orizon tal porque la em ­
G.e La maximización de ios beneficios y ia p r o d u c id a a p o r ta a lo s in g re so s d e la e m p r e s a , e sto presa com p etitiva considera el precio c o m o un dato,
D a d a la c u r v a d e c o s to m a r g in a l, l a c o n d ic ió n d e m a x im iz a ­
decisión de producir de ia empresa compeiifiva es, g e n e r a un in g re so m a r g in a l q u e e s ig u a l a l p r e c io , es precio-aceptan te, y el precio de su producto será el c ió n d e b e n e fic io e s q u e e l v o lu m e n d e p ro d u c c ió n (q ¡ ) s e a
m ie n tr a s q u e e l c o s to d e p r o d u c c ió n d e e s ta ú ltim a m ism o cualquiera sea la cantidad que d ecid a producir. a q u e l p a r a e l c u a l e l p r e c io d e m e rc a d o , P ¡ ( in g re s o m a rg in a l),
S eg ú n las c o n d icio n es an alizad as en el apartado 5 .4 (Ca­ En térm inos g rá fico s, y tal co m o se señ a ló en la Figura ig u a le a l c o s to m a rg in a l.
u n id a d e s e l c o s to m a rg in a l. En las colu m n as 5 y 6
pítulo 5), la em presa com p etitiva m a x im iz a su b en eficio
d el C uadro 6 .2 figuran e l in greso m argin al y e l c o sto
(o m in im iz a su pérdida) cuand o o frece 1a cantidad para
m arginal a partir d e las variacion es d el in greso total y
la cual el in greso m arginal e s igual al c o sto m arginal. Cuadro G.a - La m a x i m i z a c ion de los den e fic io s de una empresa cnnipef tMva; un ejem lio numérica
del c o sto total. En la c olu m n a 7 se p resen ta la variación
V am os ahora a determ inar el nivel d e produ cción que C antidad In g reso total C osto to tal B en eficio s In g re so m a rg in al C osto m a rg in al V ariación d e los b en eficio s
d el b e n e ficio por cada k ilo ad icion al d e trigo producido. (Kilos) ( S) ( S) ( S) ( S) ( S) ( S)
lanzará al m ercado e l em presario com p etitivo que trata
E l prim er k ilo de trigo producido por la em presa tiene Q IT CT IT -C T IM =AlT/Aq C M = ACT/Aq IM -C M
un in greso m arginal de 1 2 p e so s y un c o sto m arginal de 0 0 6 - 6
1 E l v a lo r d el IM e n u n m e rcad o co m p etitiv o , te n ien d o en cu e n ta que 4 p e so s, de form a que la produ cción d e este prim er k ilo 1 12 10 2 12 4 8
el p recio es fijo, v ie n e d a d o p o r e l resu ltad o d e d e riv a r ei ingreso
h ace que lo s b e n e ficio s aum enten en 8 p eso s.
total con resp ecto al o u tp u t: 2 24 16 8 12 6 6
C om o p u ed e observarse, m ie n tra s e l in g reso m a r g i­
3 36 24 12 12 8 4
n a l s e a m a y o r q u e e l c o sto m a rg in a l, e l a u m e n to d e
4 48 34 14 12 10 2
dq
la c a n tid a d p r o d u c id a e le v a lo s b e n e fic io s, y a la em ­
5 60 46 14 12 12 0*
El v a lo r d e I M e n u n m e rc a d o co m p etitiv o ta m b ié n p o d em o s d edu­ p r e s a le c o n v ie n e in c re m e n ta r la p r o d u c c ió n y a q u e
cirlo d e ¡a relació n e n tre e l I M y la elastic id ad , p re se n ta d a e n el o 72 60 12 12 14 -2
c a d a u n id a d a d ic io n a l a ñ a d e m á s a lo s in g re so s
A p é n d ic e d el C ap itu lo 3: 7 84 76 8 12 16 -4
q u e a lo s c o sto s. Sin em bargo, cu an d o la em presa lle g a a
8 94
1 1~ producir 5 k ilo s de trigo, dado que el in greso m argin al y
96 2 12 18 - 6
IM= P ] ------ = P i - — = P (* ) E l b e n e fic io s e m a x im iz a c u a n d o s e p r o d u c e a q u e lla c a n tid a d p a r a la q u e I M = C M . E n c o m p e te n c ia p e rfe c ta , r e s u lta q u e
el c o sto m arginal son ig u a les a 1 2 p e so s , la variación de!
. EP. I M = ¡ M e = P , d e f o rm a q u e e n e l e je m p lo c o n s id e r a d o e l b e n e fic io e s m á x im o c u a n d o P = C M = 12.
110 - C f l P l l ü l D G - LA E H P B E S f i EN L O S M E R C A D O S O E C O M P E T E N C I A PEflFECTfl - E C Ü H O M Í R . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 119

La Figura 6.2 nos perm ite determ inar la cantidad de 0.3 La cu rva de oferta a corto plazo El a n álisis que se ha presentado sob re la d ecisión de
producir o cerrar la em presa deja en claro que los costos
producción que m a x im iz a lo s b e n e ficio s. S u p on gam os
que el precio de m ercado es P \ y que la em presa produ­
de la e m p re s a com petitiva irrecuperables son irrelevantes. S e su pon e que este tipo
Para determ inar la c u rv a d e o fe rta d e la e m p resa c o m ­ de co sto s no pueden recuperarse d etenien do tem poral­
c e la cantidad q 0. Para este nivel de prod u cción , e l in ­
p e titiv a , esto e s, la cantidad que deberá ofrecer para cada m en te la producción. En este sentido lo s co sto s fijos de
greso m arginal es m ayor que el c o sto m argin al. En estas
precio, la regia de op tim ización (P - C M ) nos ob liga a la em presa son irrecuperables a corto p lazo y, por lo tan­
circu nstancias, si la em presa produjera una unidad m ás,
centram os en la curva de co sto s m arginales (C M ). N o to, p u ed en dejarse d e lado cuando se d ecid e la cantidad
el ingreso adicional sería superior al c o sto adicion al y
obstante, esta regla únicam ente nos d ice que, a! cum ­ d e producción.
el b en eficio aum entaría. Por lo tanto, si el in g r eso mar­
plirla, la em presa m a x im iz a su b en eficio o m in im iza
gin al es m ayor que el c o sto m arginal (I M > C M ) , com o
su pérdida, de m odo que, aun siguiénd ola, podría estar L a o fe rta a co rto plazo
ocurre en <70 , la em presa pu ed e obtener m ás b e n e ficio s
perdiendo dinero. En co n secu en cia, para d ecid ir a corto
aum entando la producción.
plazo si producir o no, la em presa debe com parar el nivel C om o puede observarse en la Figura 6.5, si el precio de
Por otro lado, si el nivel de producción fu e se q 2, re­
El beneficio es máximo cuando la pendiente del ingreso toca! de producción en que m a x im iz a el b en eficio (P — C M ), m ercado es P n la curva d e dem anda de la em presa es la
sultaría que el c o sto m arginal sería m ayor q u e el ingreso
(¡T) es igual a la pendiente del costo tota! (CT), es decir, el precio y el c o sto variable m ed io (CVM e). S i ei precio lín ea horizontal d (¡. Esta lín ea corta la curva de costo
m arginal. En este caso, si la em presa produjera una uni­ cuando P = CM.
es igual o superior al c o sto variable m ed io (P S CVM e), m arginal en el punto de nivelación N , en el cual el C T M e
dad m en o s, el c o sto adicional ahorrado sería superior al
a la em presa le convendrá producir; en cam bio, si dicho alcan za su m ínim o. Por lo tam o, para el nivel de produc­
in greso adicion al que se dejaría d e obtener. Por !o tanto,
precio es m enor (P < C V M e), deberá cerrar, ya que m ejo­ ción óptim o (aquel para el que P = C T M e ), la em presa no
cuando el ingreso m arginal es inferior al c o sto m arginal
CM rará su situación dejando totalm ente de producir. obtiene ni b en eficios extraordinarios ni pérdidas, ya que
(I M < C M ), c o m o ocurre en q 2, la em presa p u ed e ob te­
justam ente cubre los costos totales m edios.
ner m ás b e n e ficio s reduciendo la producción. A l precio d e m ercado que determ ina esta situación
Por el contrario, cuando para el precio d e m ercado L a c u r v a d e o fe r ta a c o r to p la z o d e u n a
s e lo denom ina p r e c io d e n iv e la c ió n o d e b e n e fic io
P i la em presa produce la cantidad q¡ el in g r eso m argi­ e m p r e sa p e r fe c ta m e n te c o m p e titiv a co in cid e
n u lo y al punto N de la curva de c o sto m arginal, p u n ­
nal, que para la em presa com p etitiva es igu al al precio, con e l segm en to d e su curva de c o sto m arginal
to d e n iv e la c ió n , y se correspon de con el ó p tim o d e
e s igual al c o sto m arginal (I M = C M ). E n e sta s cir­ que se encuentra por e n c im a del valor m ín im o
e x p lo ta c ió n . Para cualquier precio de m ercado superior
cunstancias, la em presa no tiene nin gún in cen tiv o para del c o sto variable m edio.
al precio de n ivelación , la em presa ob tien e b en eficios
alterar la cantidad producida, ya que está m ax im iza n d o e c o n ó m ic o s superiores a los b en eficios contables y, en
los b en eficios. Por lo tanto, la estrategia m axim izad ora de b en efi­
c o n secu en cia , le resultará m uy p rovech oso producir.
cios de la em presa com p etitiva n os perm ite afirm ar que
En el punto C (F igura 6 .5 ) la em presa cubre estricta­
L a em p resa com petitiva obtiene el beneficio esta producirá la cantidad del bien para la cual el precio
m ente los co sto s variables; en c o n secu en cia , para cual­
m áxim o cu an d o fija u n nivel de p ro d u cció n en el iguale el c o sto m arginal (P = C M ). Pero si el precio es
más bajo que e l c o sto variable m ed io correspon dien te a quier precio superior a P c le convendrá producir, ya que
cual el precio es igual al costo m arg in al Cuando el precio de mercado es la cantidad que maximiza
los beneficios es q^. Cuando es P-, la cantidad será y si el esa cantidad, la em presa mejorará su situación cerrando
Un plan teo alternativo del a n álisis g r á fic o d e la m axi- precio se reduce a P0 la cantidad será g0. y no produciendo nada.
m iza ció n d e los b e n e ficio s d e la em presa com p etitiva
p u ed e realizarse en térm inos d e la curva de c o sto total y Los costos irre cu p erab le s o costos fijos
d e la recta d e in g reso s totales (F igura 6.3). En la Figura su c o sto m argin al es d e nu evo ig u a l al p recio. Por otro:
5 .6 (C apítulo 5), el in greso total se representó m ediante D ecir que la co n d ició n para produ cir e x ig e que el pre­
lado, si el p recio de m ercado s e red u ce hasta P Q, e l vo­
una curva m ientras que ahora, d ad o que el p recio d e la cio se a igu al o m ayor que el c o sto variable m ed io e q u i­
lu m en d e p rod u cción que m a x im iz a lo s b e n e fic io s de
em presa com p etitiva es fijo, se representa m ed ian te una vale a afirm ar que a la em presa que incurre en pérdidas
la em p resa será q 0. V em os, p u es, que c o n fo r m e varía el solo le convendrá producir si é sta s son ig u a les o m e ­
lín ea recta cuya pend ien te m ide el in greso m arginal. p recio, la curva de c o sto s m a rg in a les p erm ite co n o c er
nores que los c o sto s fijo s. E sta a firm a ció n n os lle v a al
la can tid ad d e m á x im o b e n e ficio y, lo que e s lo m ism o,
L a decisión de o ferta de la em p resa com petitiva concepto d e c o sto fijo o irrecuperable, o c o sto hundido,
c ó m o resp on d e la oferta d e la em p resa a lo s cam bios'
es decir, aquel c o sto que ya s e ha com p rom etid o y no
La F igu ra 6 .2 m uestra que cuand o e l p recio d e m erca­ en el precio. puede recuperarse.
do e s P }, la cantidad que m a x im iz a el b e n e fic io e s <?,. A sí, pu es, el criterio d e P - C M n os perm ite deter-.
A h ora bien, si tien e lugar un c a m b io e n las c o n d ic io ­ m in ar la c u r v a d e o fe r ta d e la e m p r e sa .
L os c o sto s fijo s o ir r e c u p e r a b le s son aq u ellos El punto de nivelación (N) se encuentra donde la curva de CM
n es d e m ercado y el nu evo p recio de e q u ilib rio e s P : , corta ¡a de CTMe en su mínimo. El punto de cierre (C) es aquel
la nu eva curva de d em and a d e la em p resa co m p etitiv a 1 L a c u r v a d e o fe r ta d e la e m p r e sa representa la que y a se han com p rom etid o y no pueden en el que la curva de CM corta la de CVMe también en su míni­
será d 2 (F igu ra 6.4). La em presa respond erá a e ste au­ I cantidad de producto que ésta ofrecerá a todos lo s , recuperarse. D ad o que p erten ecen al pasado, no mo. En cualquier punto entre (N) y (C) la empresa cubre sus
afectan las d e c isio n e s presentes d e la em presa. costos variables y parte de los fijos, y le interesará producir.
m en to in crem en tand o su p ro d u cció n hasta q 2, donde 1 valores p o sib les del precio de m ercado.
1 2 0 - C í l P Í T U L O £ - Lfl E t l P f l E S f l E N L O S H E f l E í i D O S D E C O M P E T E N C I A P E R F E C T A - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S V A P L I C A C I O N E S - 1 21

al m enos parcialm ente cubre lo s c o sto s fijos. P ero si el C u and o el b en eficio e s nu io, la em presa se sitú a en b) P r o d u c ir o c e r r a r c u a n d o P = C V M e , p u e s se indiferente producir o cerrar cuando el precio sea igual al
p recio está por debajo d e este nivel, la em p resa no podrá el punto d e n ivelación u óp tim o de ex p lo ta ció n , que p ie r d e lo m ism o e n lo s d o s c a so s. C uando e l pre­ costo variable m ed io y optará por cerrar cuando el precio
cubrir su s co sto s variables y se verá ob ligad a a cerrar la corresp on d e al m ínim o d e la curva d e c o sto total c io e s igual al c o sto variable m ed io, a la em presa sea inferior al c o sto variable m edio.
fábrica. E l punto C determ ina el p u n to d e c ie r r e o m í­ m ed io (punto N de la Figura 6 . 6 ). le resultará indiferente producir o no, p u es pierde
n im o d e e x p lo ta c ió n de la em presa y, por e llo , al precio lo m ism o produ ciend o que cerrando. En la Figura
3. La em presa ob tiene un b e n e fic io e c o n ó m ic o n e g a ­
P c se lo denom ina p r e c io d e cie rr e .
tiv o o p é r d id a {B = 0 P < C T M e ) cu an d o el
6 .5 , cuando el precio es P c, si la em presa d ecid e no G.4 La c u r v a de oferta de un
in greso total e s inferior al c o sto total o , en otras pala­
cerrar, la cantidad producida será la correspondiente m e rc a d o c o m p e N N v o
E l p u n to d e cierre es aquel en el cual los ingresos al m ínim o del c o sto variable m ed io . E l punto C se
bras, cuand o el precio es inferior al c o sto total m ed io Una vez an alizad a la curva de oferta de la em presa co m ­
cubren exactam ente ios costos variables de forma que d enom ina punto de cierre o m ín im o de exp lotación
en e l nivel de producción e le g id o c o m o óp tim o . En petitiva, exam in arem os la del m ercado. Para ello, con­
las pe'rdidas son iguales a los costos fijos. C uando el d ebid o a que la em presa cerrará si el precio es in fe­
térm inos d e ia Figura 6 .6 e sto ocurre para p recios siderarem os d os enfoqu es: a corto p lazo, cuand o existe
precio desciende por debajo del nivel en el que los rior a P c, pu es perdería m ás p rodu ciend o debid o a
inferiores a P„. en el m ercado un núm ero fijo d e em presas y, a largo
ingresos son iguales a los costos variables, la em presa que el precio e s inferior al c o sto variable m ed io. Por
En este ú ltim o caso, cabe preguntarse si la em presa plazo, cuando pued en sa lir em presas del m ercado y en­
m inim iza sus pérdidas cerrando. lo tanto, en este caso la producción seria cero.
producirá co n pérdidas o suspenderá la produ cción y c e ­ trar otras nuevas.
c) C e r r a r si P < C V M e , p u e s la e m p r e sa p ie rd e
E n térm inos de la figu ra 6.5, la curva de oferta de rrará la planta. A n te esta disyu ntiva, a la em presa se le
m e n o s si c ie rr a - S i producir su p on e unas pérdidas
la em presa com petitiva vien e representada por la lín ea plantean tres opciones: G.4.1 La c u r v a d e o f e r t a del m e r c a d o a c o r t o p l a z o
superiores a las asociad as al cierre, a la em presa
c o n el tram o grueso, y s e correspon de c o n la curva de
a) P r o d u c ir a u n q u e se a con p é r d id a s si P > C V M e. Si le co n v ien e cerrar. En este caso, lo s in g reso s serán En un períod o corto es d ifícil que las em presas entren y
C M a partir del m ín im o d e la curva de C V M e , esto es,
el precio es superior al costo variable m edio, la em presa nu los y deberá h acer frente al c o sto fijo. Por el co n ­ salgan del m ercado. Por este m otivo, resulta apropiado
a partir del m ín im o d e exp lotación o punto d e cierre.
pierde m enos produciendo que cerrando. Si cerrara, trario, si d ecid e continuar produ ciend o, dado que el considerar que el núm ero de em presas es fijo.
A s í, pues, el precio m ín im o e x ig id o por la em p resa para
incurriría en unos costos iguales a los costos fijos, precio (o sea , el in greso por unidad producida) sería A corto p lazo la c u r v a d e o fe r ta d e l m e r c a d o (véa­
producir v ien e d ad o por e l m ín im o de su s c o sto s varia­
m ientras que si produce cubriría parte d e ellos. En tér­ inferior al c o sto variable m ed io, las pérdidas serán se N o ta C om p lem en taria 2.3), o m ás concretam ente de
b les m edios.
m inos d e la Figura 6 .6 , a una em presa que tiene pérdi­ superiores a los c o sto s fijos m ed ios. una industria com p etitiva (entendiendo por industria el
das le conviene producir cuando el precio es inferior al grupo d e em presas que producen bien es prácticam ente
En conclusión, si el precio de un producto es inferior
L o s b e n e f ic io s , la s p é r d i d a s y e l c ie r r e C T M e pero superior al C V M e (C T M e > P > C V M e ). idénticos), d epend e de las reaccion es de todas las em ­
al costo total m edio, hay pérdidas y la em presa puede
d e la e m p r e s a c o m p e t it iv a T éngase en cuenta que gráficam ente los costos fijos presas que lo integran ante cam b ios en el precio.
plantearse dos opciones: continuar produciendo o cerrar.
m edios se representan por el tramo entre los C T M e y
C om o se ha señalado, cuando la em presa com petitiva es­ La opción elegida será aquella en la que la em presa pierda
los C V M e , d e m odo que si el precio e s superior a los La c u r v a d e o fe r ta d e l m e r c a d o (o d e la
tablece la producción que m axim iza el beneficio siguiendo
la regla de P — C M , nada garantiza que el beneficio sea
C V M e se está cubriendo parte de ese tramo, o se a que
las pérdidas serán inferiores a los costos fijos.
menos. Si cierra, pierde ei costo fijo m edio. Si produce,
pierde ia diferencia entre los costos m edios y los ingre­ I industria) a corto p la z o se ob tiene sum ando las
cantidades ofrecid as por todas las em presas a cada
posidvo. Recuérdese que siempre nos referim os al benefi­ sos m edios. La em presa seguirá produciendo si el ingreso
c io econ óm ico y que este puede ser negativo; en e se caso, medio o precio es superior al costo variable m edio; le será n ivel del precio.
el nivel óptim o de producción sería aquel que m in im iza­
se la pérdida. A continuación m encionarem os los factores E m p re s a A E m p re s a B E m p re s a C
que determ inan que e l beneficio se a positivo o negativo, así
com o el punto a partir del cual lo más conveniente para la p P p
em presa es el cierre (véase apartado 5.4). C u rv a de oferta
d el m e rcado
1. La em presa ob tiene un b e n e fic io e c o n ó m ic o p o s iti­ Oferte
vo o e x tr a o r d in a r io (B > 0 —» P > C T M e ) cuando el
j O ferta
ingreso total es superior al c o sto total, lo que equivale i O ferta
a decir que el precio es m ayor que el c o sto total m ed io.
y
En térm inos d e la Figura 6 .6 esto ocurre a partir del / B + C
punto en el cual e l precio es superior a P n. / .7 c

2. La em presa ob tiene un b e n e fic io e c o n ó m ic o n u lo 0 q, 0 q2 0 q3 O 0 = lp


o n o r m a l (B - 0 —* P = C T M e ) cuand o e l ingreso
total e s igual al c o sto total, lo que eq u ivale a decir □
B e n e f ic io e c o n ó m ic o p o s itiv o (B > O), b e n e fic io n u lo ( B = 0 ),
que el precio e s igual al c o sto total m ed io en e l nivel D a d o u n m e r c a d o c o m p u e s to p o r tr e s e m p r e s a s (A , B y C ) , l a c u r v a d e l m e r c a d o s e o b tie n e s u m a n d o h o r iz o n ta lm e n te ( p a r a c a d a p re c io )
b e n e fic io e c o n ó m ic o n e g a tiv o o p é r d id a s ( B < 0 ).
d e producción e le g id o c o m o óp tim o de ex p lo ta ció n . las o f e r ta s d e la s tre s.
1 3 2 - C A P Í T U L O fi - L A E Í 1 P A E S A E H L A S M E R C A D O S D E C O M P E T E N C I A P E R F E C T A - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 123

La oferta de m ercado será, pu es, la su m a d e las ofer­ entrada de em presas increm entará la produ cción, esto La industria so lo se encontrará en una situación de
i A la r g o p la z o la s e m p r esa s pueden variar su
tas ind ivid u ales. E sto e s, a cad a precio que se considere, es, la curva d e oferta a corto plazo se desplazará hacia equ ilib rio a largo p lazo (en el sentido d e que no tengan
I producción, ajustando todos los factores. En la
la cantidad que todas las em presas del m ercado o frecen la derecha y hará que el precio baje hasta el nivel del lugar n i entradas ni sa lid a s de em presas que alteren la
| industria tiene lugar la entrada y salida de em presas.
d e un bien será la su m a d e las cantidades ofrecid a s por b en eficio nulo. Si es inferior, habrá pérdidas, lo que in­ cantidad ofrecida) cu an d o el precio de m ercado co in ci­
cada una d e ella s. G ráficam ente, ia oferta d e m ercado citará a algunas em presas a salir d el m ercado hasta que da co n el m ín im o d e la curva de co sto s m ed ios a iargo
A largo p lazo las em presas pu ed en variar su pro­
d e un bien determ inado s e construye co m o la su m a ho­ el precio vu elva al nivel del c o sto m ed io a iargo plazo. plazo, es decir, P n = C M e L mí„, d e la em presa represen­
d u cción , ajustando todos ios factores em p lead os en el
rizontal d e las ofertas ind ivid u ales (F igura 6.7). La salid a d e em presas reducirá la producción, e s d e­ tativa. A este precio las em presas no tien en incentivos
p roceso productivo. A sim ism o, pu ed en entrar en el mer­
Su p on gam os, para sim plificar, que el m ercado está cir, la curva d e oferta a corto p lazo se desplazará hacia para entrar ni sa lir del m ercado ya que e l b en eficio e c o ­
cad o nuevas em presas o sa lir algun a d e las ya estab le­
com p u esto so lo por tres em presas. A , B y C. L a em pre­ la derecha y el precio subirá hasta el nivel del b en eficio n ó m ic o e s nulo. D ad o que a largo p lazo el precio de la
cid as, d e form a que la elasticidad d e la curva de oferta
sa C em p ieza a producir al precio P 0, sien d o la única nulo. Por ello, el p r o c e s o d e e n tr a d a y s a lid a d e e m ­ industria d eb e ser P n, la c u r v a d e o fe r ta a la r g o p la z o
será in fin ita.
que lo h ace a este precio. A l precio P x producen las em ­ p r e sa s s o lo c o n c lu ir á c u a n d o e l p r e c io y el c o sto to ta l d e la industria e s la lín e a horizontal O l (Figura 6.8 b).
presas C y B; esta últim a so lo produce cuando el pre­ L a c u rv a de o fe rta de la in d u stria a largo plazo m e d io s e a n ig u a le s (P = C T M e).
c io alcan za valores su periores a P {. La e m p resa A so lo R esu lta, por Jo tanto, q u e la lib re entrada y salid a 1 La c u r v a d e o fe r ta a la r g o p la z o e s una línea
S u p on gam os que hay absoluta libertad d e entrada a la
o frece su producto a partir del precio P 2. de em p resas d eterm in a que el p r e cio se a igu al al c o sto | horizon tal al n ivel d e l c o sto m ín im o a largo plazo.
industria, que todas las em presas tienen a c ce so a tecn o­
Las d iferencias de las estructuras d e co sto s d e las total m ed io , si bien ya se ha señ a la d o q u e las em presas
logías idénticas y que pueden adquirir factores a precios
em presas ju stifica n la entrada secu en cia l en el m ercado. com p etitivas producen la cantidad co n la cu al el precio
que sean independientes de la producción de la industria, C uando la industria está integrada por em presas
En el caso considerado, la em presa C es la que produce es igu al al c o sto m argin al. Para que el p recio se a igu al,
esto es, que no existan factores esp ecializad os. En estas com p etitivas con curvas de co sto s idénticas, y si hay li­
a un os co sto s m ás bajos. S olo a partir del precio P 2 o fr e ­ tanto al c o sto m argin al c o m o al c o sto total m e d io , e s ­
circunstancias las em presas tendrán las m ism as curvas de bertad d e entrada y sa lid a de la industria, la condición
cerán su producto las tres em presas. tas d os m ed id a s del c o sto d eben ser ig u a les entre sí.
c o sto m ed io y m arginal a iargo plazo. L a curva de oferta d e eq u ilib rio a iargo p lazo se da para el precio que re­
N o obstante, el c o sto m argin al y el c o sto total m ed io
a largo p lazo d e la industria será plana (Figura 6 .8 ). sulta ser igual al c o sto m arginal, al nivel del m ín im o
so lo son ig u a le s cu an d o la em p resa e stá produ ciend o
B.4.2 El l a r g o p l a z o e n la d e lo s c o sto s m e d io s a largo plazo, para cada una de las
co n un c o sto total m e d io m ín im o . C o m o v im o s en el
L a e n tra d a y salid a de em presas em presas idénticas.
Industria c o m p e liU v a cap ítu lo anterior, el nivel d e p rod u cción cu yo c o sto to ­
Si las em p resas existen tes obtienen b e n e ficio s e c o n ó m i­ tal m ed io e s m ás bajo s e d e n o m in a e s c a la e f ic ie n te
En párrafos anteriores h em os señ alad o que las em presas P = C M = C T M e - p r e c io d e b e n e f ic io n u lo
c o s o extraordinarios, nuevas em presas querrán éntrar d e la e m p r e s a . Por lo tanto, e n e l e q u ilib r io a la r g o
cierran cuand o ya no p u ed en cubrir sus co sto s varia­
en el m ercado. E sta entrada elevará el núm ero d e em pre­ p la z o d e u n m e r c a d o c o m p e titiv o e n e l q u e h a y lib re
bles. R esu lta, sin em bargo, que a largo p lazo to d o s los
sas, de m o d o que la cantidad ofrecid a del bien aum en­ e n tr a d a y s a lid a , la s e m p r e s a s d e b e n p r o d u c ir e n su R esu ita, por lo tanto, que en la situación de equilibrio
co sto s son variables, ya que la em presa no so lo p u ed e
tará y s e reducirán los p recios y los b e n e ficio s. Por el e s c a la e f ic ie n t e , e s to e s , e n el m ín im o d e lo s c o s to s a largo p lazo no habrá ni entrada ni salid a de em presas
d esp ed ir a todos sus em p lead os, sin o que tam bién p u ed e
contrario, si las em presas que operan en el m ercado ex­ to ta le s m e d io s. de la industria, y no variarán ni el precio ni la cantidad
d ecid ir vender su s eq u ip os e in stalacion es y liq uidar el
perim entan pérdidas algunas lo abandonarán y su salida
negocio. Por ello, a largo p la z o las em presas so lo pro­
reducirá el nú m ero de em presas ex isten tes y la cantidad
ducirán cuand o el p recio sea igual o superior al precio
de produ cto ofrecid a. C om o resultado, aum entarán los
de n ivelación o c o n d ició n d e b en eficio nulo, q u e vien e
p recio s y lo s b e n e ficio s.
dado por el c o sto m ed io. E ste c o sto m ed io in clu ye los
c o sto s m onetarios, c o m o las m aterias prim as, e l trabajo,
lo s eq u ip os y otros gastos; y los co sto s de oportunidad, i E l fin a l d e l p r o c e s o d e e n tr a d a y s a lid a d e
co m o el ren dim iento del capital invertido por el p rop ie­ I e m p r e s a s se concretará cuando las em presas
tario. Por lo tanto, e x iste un punto por debajo del cu a l no | que q u ed en en e l m ercado obtengan un b en eficio
pu ed e m antenerse el precio a largo p lazo si se d e se a que | e c o n ó m ic o nulo.
la em presa continúe fu n cion an d o (F igura 6 . 8 ).
Si el precio a largo p lazo d escien d e por debajo de En té rm in o s unitarios, el razon am iento anterior se
este punto crítico d e b e n e ficio nulo, las em p resas e m ­ e sta b lece d ic ie n d o que a largo p lazo la em presa repre­
pezarán a abandonar la industria por no obtener b e n e fi­ sentativa obtend rá un b en eficio nulo si, y so lo si el pre­
cio s. C om o resultado, la curva d e oferta d el m ercado se c io e s igu al al c o sto total m edio. S e ofrecerá la cantidad
desp lazará h acia la izq uierda y el precio subirá lo su fi­ que se d em an d e a un precio constante, igu al al valor
cien te co m o para que la industria se a rentable. A s í, pu es, m ín im o d el c o sto m ed io a largo p lazo (F igu ra 6 .8 a). Si L a F ig u r a a ) m u e s tra la s c u r v a s d e c o s to m a r g in a l y c o s to m e d io a la rg o p la z o d e u n a e m p r e s a r e p r e s e n ta tiv a d e e s te m e rc a d o , e n e¡ cu a l
a largo p la z o tam bién hay un punto d e cierre por debajo el p recio es superior, los b e n e ficio s serán p o sitiv o s, lo to d a s la s e m p r e s a s tie n e n la s m is m a s c u r v a s d e c o s to m e d io y c o s to m a r g in a l a la rg o p la z o . L a e m p r e s a re p re s e n ta tiv a p r o d u c e qe. L a
del cu al la em presa no producirá. que anim ará a otras em presas a entrar en la industria. La c u r v a d e o f e r ta a la rg o p la z o d e la in d u s tr ia ( 0 ¿ ) e s h o r iz o n ta l ( F ig u r a b ).
1 2 4 - CfiPlfilLO 6 - LH E NPRE Sfl EN LOS MEflCHQDS OE C O M P E T E N C IA P E R F E C T A - ECDHOHÍfl. PRINCIPIOS V RPLICBCIONES - IB S

intercam biada. Para que esto ocurra, no p u ed e haber b e ­


n eficio s extraordinarios ni pérdidas y, en co n se c u e n c ia ,
L a o f e r ta d e la i n d u s t r i a Dado que la entrada y salida de empresas tiene lugar úni­ a corto plazo el equilibrio se traslada al punto 2. El precio
el precio ha de ser igual al m ín im o d e lo s c o sto s m ed ios P
camente a largo plazo, la respuesta del mercado ante alte­ sube de P 0 a P xy la cantidad vendida en el mercado aumenta
a largo plazo. A d em ás, todas las em presas trabajarán en raciones de la demanda depende del horizonte temporal. de Q 0 a Q¡. Como ahora el precio es superior al costo tota!
la dim ensión óptim a. Para comprobar este hecho analicemos los efectos de un medio, las empresas obtienen beneficios, lo que animará
desplazamiento de la demanda. a nuevas empresas a entrar en el mercado. Esta entrada
Supongamos que inicialmente un mercado se encuentra desplazará la curva de oferta a corto plazo hacia la derecha,
! A largo p la z o la industria se sitúa en e l m ín im o en una situación de equilibrio a largo plazo. Las empresas desde O 0 a P¡, tal como muestra el panel c). En el nuevo
I de la curva d e C M eL ; esta es la c o n d ic ió n del están obteniendo unos beneficios nulos, de forma que el equilibrio a iargo plazo (punto 3) el precio ha vuelto al nivel
I b e n e fic io e c o n ó m ic o n u lo . precio es igual al costo total medio mínimo (véase la figura inicial, pero la cantidad vendida ha aumentado a O-,. El
adjunta. Panel a). El equilibrio a largo plazo es el punto 1. Si beneficio es nuevamente nulo y el precio vueive a igualarse
debido a un cambio en los gustos la demanda experimenta al costo total medio mínimo, si bien en ei mercado hay más
D ad o que las em presas tienden a situarse en el m í­ un desplazamiento hacía la derecha, de D 0 a D x (panel b). empresas para atender a una demanda mayor.
n im o d e ia c u r v a d e C T M e , pu ed e afirm arse que la
com p eten cia perfecta genera una ten d en cia h acia e l b e ­ a ) S itu a c ió n inicial

n e ficio e co n ó m ic o nulo y a la e fic ie n c ia e c o n ó m ic a en E m p re sa M e rcad o


e l u so de los factores.

L a c u rv a de o ferta de la in d u stria L a f o r m a d e la c u r v a d e o f e r t a a la r g o p la z o d e l a in d u s tr ia
con factores específicos d e p e n d e d e la s c o n d ic io n e s d e c o s to s : s i é s to s p e r m a n e c e n -
c o n s ta n te s , la c u r v a s e r á h o r iz o n ta l; s i d e b i d o a la e x is te n c ia :
Tal c o m o h em os señ alad o, si las em p resas u tiliza n d e f a c to r e s e s p e c íf ic o s lo s c o s to s c r e c e n , te n d r á p e n d i e n te
factores generales que pu ed en em p learse en m uchos p o s itiv a .

usos p osib les sin in flu ir en su s p recios, esta m o s ante


ei c a so d e co sto s con stan tes que m uestra la curva de el m ín im o d e la curva de costos m ed ios, generando una
oferta horizontal (véase F igura 6.8 b). S i, por e l contra­ tendencia hacia la e fic ie n c ia e c o n ó m ic a (véanse aparta­
rio, se u tilizan algun os factores que son relativam ente b ) R e s p u e s ta a c o rto p la zo
d os 1.5 y 11.1). Por otro lado, en térm inos de la frontera
e sc a so s (por ejem plo, ciertos expertos en program ación E m p resa M e rcad o
de posibilidades de producción (FPP, véase apartado 1.2),
con com putadora en una em presa d e d ise ñ o industrial) una econ om ía asigna de forma eficien te sus recursos si se
ia situación será distinta. E n este ca so , cu an d o s e in ten ­ encuentra sobre su FPP, m ientras que lo haría en forma
te increm entar la producción debido a un au m en to de ineficien te si se encontrara por debajo de esta.
la dem anda, aparecerán ciertas rig id e c es derivad as de D e todas maneras, el concep to d e eficien cia exige no
la e sc a se z de m ano de obra e sp e c ia liza d a . E l resultado so lo que se produzca la com binación correcta d e bienes
será que ia curva d e oferta a largo p lazo d e la industria sin o también que éstos se distribuyan entre los consu m i­
de d iseñ o g ráfico tendrá pen d ien te p o sitiv a (F igu ra 6.9). dores d e forma tal que m axim icen su satisfacción, esto
La ju stifica ció n del crecim ien to de la curva d e oferta a es, que se tenga en cuenta no so lo el com portam ien­
largo p lazo d escan sa en la ley de lo s ren d im ien to s d e ­ to de los productores sino tam bién la valoración de los
crecien tes, pues, al disp on erse de una cantidad lim itad a c ) R e s p u e s ta a la rg o p la zo
consu m id ores. En este sentido es posible com probar si
d e expertos en d iseñ o industrial in form atizad o, los in ­ E m p re sa M e rcad o
los m ercados com petitivos conducen a la eficien cia eco ­
crem entos en la produ cción serán cada v e z m en ores, por nóm ica m idiendo el bienestar e co n ó m ico a través del
lo que el costo m arginal aum entará. E ste au m ento del ex ce d e n te del co n su m id o r y el ex ce d e n te d el produ ctor.
c o sto m arginal sig n ific a que la cu rva d e o ferta a largo T al c o m o se señ aló en el apartado 4 .4 , el exced en te del
p lazo debe ser ascendente. c on su m id or e s la diferencia entre la cantidad m áxim a
que éste estaría disp u esto a pagar por el núm ero de uni­
G.5 Los m e rc a d o s co m p e titiv o s d ad es que dem anda de un bien y la cantidad que real­

q la e ficie ncia e c o n ó m ic a m ente paga en el m ercado. En térm in os g r á fic o s (Figura


6 . 1 0 ), el ex ced en te del consu m id or e s igu al al área situa­
A l analizar el funcionam iento de los m ercados com p etiti­ da en cim a del precio de equilib rio y debajo de la curva
vos se ha señalado que las em presas tienden a situarse en d e dem anda.
1 2 6 - C A P Í T U L O G - 1 8 E M P R E S A EN L O S MERCÍ1D OS DE C O M P E T E N C I A P E R F E C T A - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES -

bienestar de los com pradores y de los vendedores y, en le asignan un valor inferior al precio (representados
con secu en cia, para determ inar si la asignación d e los por el segm en to B C ) no lo com pran. Por otro lado, los
recursos resultante de los m ercados com p etitivos es la vendedores que decid en producir y vender el bien son
deseable. En este sentido, se tom a co m o m edida del aquellos que tienen unos co sto s inferiores al precio (re­
bienestar e co n ó m ico de la socied ad la sum a del exce­ presentados por el segm en to D B ); m ientras que aquellos
dente del consu m id or y el exced en te d el productor, que que tienen co sto s m ás altos que el precio (representados
den om in am os e x ce d e n te total. D ad o que el excedente por el segm en to B E ) n o lo producen ni lo venden.
del consu m id or es el b en eficio que obtienen lo s com ­ La m a x im iz a ció n d el ex ce d e n te total se alcan za
pradores por participar en el m ercado y el exced en te del para el nivel de p rod u cción corresp on d ien te al punto
productor es el ben eficio que reciben los vendedores, la en el cual la curva d e dem and a corta la d e c o sto m argi­
sum a d e am bos recoge el b en eficio d e ios dos tipos de nal (F igu ra 6.11). Por debajo de este nivel, el valor que
agentes que operan en el m ercado. tiene el bien para e l com prador m arginal (reflejad o en
la curva de dem anda) e s su perior al c o sto m argin al de d e equilibrio
producirlo (que refleja el valor para lo s com pradores
E x ced en te to tal Valor para los compradores Valor para los compradores
o curva d e oferta). Por en cim a d e e ste n ivel, el valor es mayor que el costo es menor que el costa
que tien e para el com prador m argin al es m enor que el para los vendedores para los vendedores
E x c e d e n te d e l c o n s u m id o r + E x c e d e n te d el p r o d u c to r
E l e x c e d e n te d el c o n s u m id o r e s tá re p r e s e n ta d o p o r e l área costo m arginal.
s itu a d a e n c im a d e l p re c io d e e q u ilib r io y d e b a jo d e la cu rv a (v a lo r p a n t los co m p ra d o re s —c a n tid a d p a g a d a p o r los co m p rad o res) Por lo tanto, en un m ercado co m p etitiv o el e q u ili­
d e d e m a n d a . E l e x c e d e n te d e l p r o d u c to r e s tá re p r e s e n ta d o p o r
+ brio de la oferta y la d em and a no so lo e s un resultado
e i á re a s itu a d a d e b a jo d e l p r e c io d e e q u ilib rio y e n c im a d e la
(v alo r p a r a los ven d ed o res - co sto d e los c o m p r a d o r e s ) L a in te r s e c c ió n d e la s c u r v a s d e d e m a n d a ( e l v a lo r d e lo s c o m ­
c u r v a d e o fe rta . lógico sin o tam bién so c ia lm e n te d eseab le. La m an o in ­
p r a d o re s ) y d e o f e r ta (e l c o s to p a r a lo s v e n d e d o re s ) d e te rm in a
visible d el m ercado lle v a a una a sign ación d e lo s recur­ a q u e lla c a n tid a d q u e m a x im iz a la s u m a d e l e x c e d e n te del
v alo r p a r a los c o m p ra d o re s - co sto d e los v en d ed o res
sos que hace que el ex ce d e n te total se a lo m ás elevad o c o n s u m id o r y e l e x c e d e n te d e l p ro d u c to r.
El excedente del p ro d u c to r y la c u rv a de oferta
posible. En otras palabras, el resultado d e eq u ilib rio es
A sí com o el excedente del con su m id or está estrecha­ Para establecer esta relación, se ha tenido en cuenta una a sign ación e fic ie n te d e los recursos.
m ente relacionado con la curva de dem and a, el e x ce ­ que la cantidad pagada por lo s com pradores e s igual al 2. A s ig n a n la d e m a n d a d e b ie n e s a los v e n d e d o r e s
dente del productor está vinculado a la curva d e oferta. valor para lo s vendedores, d e form a que los térm inos L os m e r c a d o s c o m p e titiv o s: q u e p u e d e n p r o d u c ir lo s c o n e l m e n o r co sto .
Para representar gráficam en te este c o n cep to , téngase en interm edios se anulan. Por lo tanto, el exced en te total 1. A sig n a n la o fe r ta d e b ie n e s a lo s c o m p r a d o r e s 3 . P r o d u c e n la c a n tid a d d e b ie n e s q u e m a x im iz a la
cuenta que, com o se ha señ alad o en este capítulo, la al­ en un m ercado e s el valor total para los com pradores de q u e le s c o n c e d e n m á s valor, r e p r e se n ta d o p o r su su m a de! e x c e d e n te d e l c o n su m id o r y d e l p r o d u c ­
tura de la curva de oferta refleja los co sto s d e la em presa los b ienes, m edido por su d isp o sició n a pagar, menos d isp o sic ió n a p agar. tor, e sto e s, a sig n a n lo s r e c u r so s e fic ie n te m e n te.
com petitiva. D e esta form a, si el precio d e equilib rio del lo s co sto s totales que tiene para los vendedores la pro­
m ercado es P (F igura 6.10), la diferen cia entre el precio du cción de e so s bienes. En la Figura 6.10 s e representa
d e m ercado y el c o sto de produ cción, para cad a cantidad el excedente del consum idor y el del productor, esto es,
d e producción, será el e x ced en te d el productor. el ex ced en te tota), cuando el m ercada alcan za una situa­
ción d e equilib rio de la oferta y la dem anda.

E1 e x c e d e n te d e l p r o d u c to r , sig u ie n d o una

I
E1 e x c e d e n te to ta l es igual al e x ced en te del

I
argum entación paralela a la presentada para
consu m id or m ás el del productor y se representa
el ca so del e x ced en te d el consu m id or, puede
en el área com prendida entre las curvas de oferta
definirse co m o la cantidad que lo s productores
y dem anda hasta la cantidad de equilibrio.
reciben por un bien, m en os lo que les cu esta
producirlo. En térm inos gráficos, está
Para com probar si la asignación de recursos repre­
representado por e l área total situad a debajo del
sentada en la Figura 6.10 m a x im iza el exced en te tots ■-.
precio y en cim a d e la curva d e oferta.
recordem os que el precio de equilib rio determ ina q
com pradores y qué vendedores participan en el mer­
cado. C om o pu ed e observarse, los com pradores que
E l excedente total le dan al bien un valor superior al precio (represen!
E l exced en te del con su m id or y el d el productor son los dos por el segm en to A B en la curva de dem anda)
instrum entos b ásicos que se em plean para estudiar el los que d ecid en comprarlo. Por e l contrario, los que
1 2 9 - C U P Í T i l L f ] G - Lfl E H P A E S H E N L O S M E ñ C R D D S 0 E C O M P E T E N C I A P E R F E C T A - ECflHOHÍH. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 129

• Ingreso total. • Curva d e oferta d e la em presa.


• La em presa tratará de m axim izar la diferencia entre • La c u r v a d e o fe r ta d e l m e r c a d o se obtiene sum an­
lo s ingresos totales y los co sto s totales. L os in g r eso s do las ofertas individuales de cada una d e las em pre­ • In greso m edio.
1 Curva d e oferta d el m ercado o d e la industria.
to ta les son el resultado de m ultiplicar la cantidad sas que lo integran. La capacid ad d e ajuste de la
■B en eficio .
producida por el precio de venta d el producto. em presa ante cam b ios en lo s p recios dependerá del 1 E ficien cia d e lo s m ercados com petitivos.
período considerado. Por e llo , s e su ele hablar d e una ■C om p etencia perfecta, m on op olio, o lig o p o lio .
• Para que un m ercado se a de c o m p e te n c ia p e r fec ta
curva d e oferta de la industria a m uy corto p la zo , de ' Equilibrio com petitivo.
debe cum plir las sigu ien tes condicion es: Em presa com petitiva o precio-aceptante.
curva de oferta a corto p lazo y d e curva de oferta de
1. Q ue exista un elevad o núm ero de com pradores la industria a largo plazo. Punto de cierre. E xced en te del productor.
y vendedores.
• A i p r e c io d e e q u ilib r io en un m ercado com p etitivo, P unto de nivelación. E xced en te total.
2. Q ue tanto lo s com pradores c o m o lo s ven d e­ a corto p lazo, las em presas no tendrán lo s m ism os
dores sean indiferentes c o n respecto a quién b en eficio s, pues las p o sic io n e s d e las curvas de
com pra o vende. co sto s m edios y m arginales serán distintas. Estas
diferencias no s e m antendrán a largo p lazo, p u es las
3. Q ue todos los com pradores y los vendedores 1. ¿Cuáles son las con d icion es requeridas para que ei
em presas que están en la industria podrán readaptar 7. G ráficam ente, ¿de dónde se deduce la curva de
tengan un c on ocim ien to p len o d e las c o n d ic io ­ m ercado de un bien se considere de com petencia
sus p rocesos productivos para hacerlos m ás eficien ­ oferta a corto p lazo de una em presa com petitiva?
nes gen erales del m ercado. perfecta?
tes y, adem ás, en c a so d e q u e existan b en eficios
8 . ¿Cuál e s la diferencia entre el punto de cierre y el de
4 . Q ue ex ista libre m ovilidad de lo s recursos pro­ extraordinarios, otras em presas podrán entrar en la 2. ¿Qué es un m ercado perfectam ente com petitivo? nivelación?
du ctivos. industria.
3. ¿Cuándo está en equilib rio un m ercado de co m p e­ 9. Si se produce una alteración de la dem anda en un
• La c u r v a d e o fe r ta d e la e m p r e sa com petitiva se • A largo p lazo no habrá ni b e n e ficio s ni pérdidas, tencia perfecta? ¿Q ué con d icion es deben darse? m ercado de com p eten cia perfecta, ¿cual será su
corresponde co n el tramo crecien te de la curva de pues si P > C M eL, tendrá lugar una entrada d e nue­
4. ¿Qué sign ifica que una em presa es precio-aceptante? efecto sobre las d ecisio n es del empresario?
costos m arginales a partir del m ínim o d e la curva de vas em presas a la industria y el precio bajará, y si P
co sto s variables m ed ios. En e l m ín im o d e la C V M e ¿Por qué la curva de dem anda de m ercado de una 10. ¿Por qué la curva de oferta a largo p lazo de una
< C M eL , al no cubrirse los c o sto s, se producirá una
la em presa alcan za el p u n to d e cie rr e . A unos em presa en com petencia perfecta es horizontal? industria com petitiva es horizontal?
salida de em presas de la industria, lo que hará elevar
p recios superiores a este nivel, la em presa em pieza el precio. A largo plazo, P = C M e — CM eL. 5. ¿Qué nivel de producción garantiza a u n a em presa
a cubrir no so lo lo s co sto s variables sin o también 11. ¿Cuándo una asignación de b ien es o de factores
perfectam ente com petitiva el m á x im o b en eficio o la productivos se considera eficiente?
lo s c o sto s fijos. E n el m ín im o d e la curva d e costos • Cuando la ganancia marginal que obtiene la sociedad m enor pérdida?
totales m ed io s, ia em presa alcanza e l p u n to d e n iv e ­ por la últim a unidad consum ida es igual a su costo 12. ¿Q ué sig n ifica que el c o sto so c ia l m arginal de pro­
la c ió n , p u es cubre lo s d os tipos de costos. marginal, el equilibrio com petitivo es eficiente. 6 . ¿Por qué una em presa que tiene un os in gresos por
ducir un bien sea igual a la utilidad marginal? ¿En
unidad de producto superiores a los co sto s variables
qué tipo de m ercado se produce este hecho?
m edios y no cubre la totalidad de los c o sto s fijos
puede considerar convenien te producir en lugar de 13. ¿El excedente total es igual al excedente del consu­
cerrar? m idor m ás el ex ced en te del productor?
1 3 0 - C A P Í T U L O G - Lf l E M P R E S A E H L O S M E R C A B A S D E C O M P E T E N C I A P E A F E C Í A

_________________________
1. A n a lic e si cada uno d e los m ercados que se citan a 5. Suponga, siguiend o con el ejem plo anterior, que la
continuación cum ple (y en qué m edida) las co n d i­ situación se m antiene en e l largo plazo. ¿Q ué ocu­
cion es requeridas para que se considere de c o m p e ­ rrirá con la entrada y salida del m ercado d e nuevas
tencia perfecta: accion es de R epsol YPF, el trigo y generacion es de jóven es y qué e fecto s tendrá sobre
la cerveza (sum inistrada por los bares del centro de los futuros beneficios?
su ciudad).
6 . D é un ejem plo de m ercado d e com p eten cia perfecta
2. Suponga que en ei m ercado d e cebada s e dan las y analice con un gráfico cóm o se llega a una situa­
con d icion es d e com petencia perfecta. ¿C óm o es la ción d e equ ilib rio en el m ercado.
curva d e dem anda a la que se enfrenta cada agri­
cultor? ¿Qué sign ificad o tiene la form a de la curva 7. U na ham burguesería soporta m ensu alm ente, en la
de dem anda para establecer el in greso m ed io y el situación óptim a en la que el precio es igual al costo
marginal? m arginal, unos costos totales m ed io s d e 1,50 pesos
y unos co sto s variables m ed ios d e 1 p eso , mientras
INTRODUCCIÓN m ostrarem os de qué m anera su capacidad para fijar pre­
c io s le perm ite discrim in ar entre sus clien tes y cobrarles
3. D eterm ine si la siguiente afirm ación e s verdadera o q ue ei precio de la ham burguesa es de 1 ,2 0 pesos. Cuando las em presas tienen pod er de m ercado, esto es, valores diferentes. A sim ism o , estudiarem os cóm o el d e­
falsa y ju stifiq u e la respuesta: Si en ei m ercado de ¿Q ué d eb e d ecid ir la em presa en cuanto a la produc­ . capacidad para in flu ir sobre los precios, se altera la re­ se o del m onop olista de m axim izar los b en eficios tiene
com p eten cia perfecta las em presas son precio-acep ­ c ión , teniendo en cuenta la inform ación anterior? lación entre sus precios y sus costos. Si bien la em presa co n secu en cia s sobre el bienestar general de la sociedad
tantes y los consu m id ores tam bién, el precio no se ¿Es lo m ism o que su cede a largo piazo? com petitiva determ ina la cantidad que ofrece, d e forma m uy distintas d e las que vim o s en el ca so de la com p e­
fija en el m ercado sin o fuera de él. que su precio es igual al c o sto m arginal, esto no ocurre tencia perfecta. Tam bién an alizarem os la respuesta de
8 . U na fábrica de birom es está vendiend o una partida en los m on op olios, don de el precio supera el c o sto mar­ lo s gobiern os ante una situación d e m onopolio.
4. Im agine que el m unicipio de su ciudad perm ite a a I p e so la unidad, m ientras que el punto d e nive­ ginal. A sí, por ejem plo, el c o sto m arginal de ofrecer un
todos los m enores de 25 años sin trabajo instalar lación en la curva de costos m argin ales es de 1,10 kilovatio m ás de energía a una determ inada fábrica de
pu estos d e venta d e panchos en las e sq u in as de las p eso s. Si esta situación se da para casi todas las
ca lle s y que esta idea es recibida c o n entusiasm o partidas, ¿qué d ecisión de producción debe tom ar la
autom óviles es notablem ente inferior al precio pagado
por esta.
7.1 La c o m p e te n c ia im pe rfe cta
dado el elevado d esem p leo en este grupo etario. em presa? Justifique su respuesta. Tal vez no sorprenda a nadie que las em presas e lé c ­ Un m ercado es de c o m p e te n c ia im p e r fe c ta cuando
Si todos los jó v en es tienen ei m ism o sistem a de
tricas fijen p recios superiores a sus costos m arginales, ias em presas oferentes in flu yen ind ividu alm ente en el
producción, ¿cóm o serán su s curvas d e costos 9. ¿El hech o de que el m ercado de com p eten cia per­
puesto que los clientes no tienen m uchas alternativas. p recio del producto. A sí, el precio no se acepta com o
m arginales? ¿C óm o se determ inará e l precio de los fecta perm ita llegar a obtener una situación eficien ­
En cualquier caso, e sto n o quiere d ecir que puedan tam ­ un dato ajeno, sin o que lo s oferentes intervienen activa­
pan ch os en el m ercado? ¿Tendrán todos los m ism os te sig n ifica que todos los m ercados deberían ser de
bién determ inar la cantidad que sus clientes dem anda­ m en te en su determ inación.
beneficios? com p eten cia perfecta?
rán. Si e[ precio de la energía eléctrica es muy elevado, En la vida real los m ercados perfectam ente com peti­
los clientes ajustarán lo m á x im o posib le su consu m o, tivos son p oco frecuentes. Por lo general, los m ercados
procurarán introducir sistem as d e ahorro energético e no cum plen con todas las características que exige la
incluso pensarán en recurrir a fuentes d e energía alter­ com p eten cia perfecta. Tal vez lo s productos vendidos
nativas. A sí, pu es, si los p recios d e la energía son muy por las em presas participantes n o se a n h o m o g én eo s o
altos, los clientes reducirán la cantidad dem andada, tal existan b a rr e r a s a la e n tra d a de nuevas em presas debi­
com o n os d ic e la ley de la dem anda. E sto su giere que, d o a la tecn ología requerida o la dificu ltad d e acceder a
si bien lo s m o n o p o lio s pued en c o n tr o la r lo s precios, no determ inad os factores produ ctivos. D e a h í la im portan­
pueden obtener el nivel d e b en eficio s que d eseen , pues cia d e estudiar el caso d e la com p eten cia im perfecta.
si sus p recios son m uy elevad os, se reducirá la canti­
dad que su s clien tes les com prarán. Por lo tanto, que los | En un m e r c a d o d e c o m p e te n c ia im p e rfe cta
m onopolios tengan pod er de m ercado para fijar lo s pre­ las em presas que lo integran tienen la capacidad
cios no quiere d ecir que sus b e n e ficio s sean ilim itad os. i de influir en el precio d e su producto actuando
Com o verem os, p u ed e darse e l caso de que incurran en ¡ individualm ente.
pérdidas.
En este capítulo, adem ás de analizar c ó m o el m o­ Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la
nopolista determ ina la cantidad producida y el precio, entrada d e nuevas em presas u determ inados m ercados.
1 3 a - CílPÍTULO 7 - EL MONOPOLIO - ECOHOMÍR. PHiHClPiDS V APLICACIONES - 133

En unos casos, debido a la tecn ología requerida y, en S C uando hay e c o n o m ía s d e e sc a la y /o b a r r er a s Las b a r r e r a s a la e n tr a d a son factores que crear lealtad a ciertas m arcas. A sí, por ejem plo, las
otros, por la dificultad de acceder a determ inad os facto­
res productivos. A sim ism o , es frecuente que las em pre­
1
|
a la e n tr a d a , el m ercado estará integrado por un
núm ero reducido de em presas.
I lim itan la entrada d e nuevas em presas en una
industria; cuando son altas, la industria tendrá
em presas fabricantes de perfu m es destinan co n sid e­
rables sum as d e dinero al año para anunciar su mar­
sas tengan un cierto m argen de m aniobra para alterar pocas em presas y habrá escasas presiones para ca, hacien do que resulte m uy caro para cualquier
el precio. En estos ca so s, d ecim o s que e sta m o s ante un com petir. posib le rival entrar en este m ercado.
m e r c a d o d e c o m p e te n c ia im p e rfe cta . L as diferencias en los costos d e producción En algun os sectores, com o el de los electrodo­
G ráficam ente, la diferencia básica entre la c o m p e ­
L a estructura de costos y la tecn ología son los factores i. L a s r e s tr ic c io n e s leg a le s. Éstas incluyen las p a te n ­ m ésticos, las em presas recurren a grandes cam pa­
tencia im perfecta y la com p eten cia perfecta s e observa tes, las re s tr ic c io n e s a d m in is tr a tiv a s norm alm ente
determ inantes de la cantidad de em presas que puede so­ ñas publicitarias, que han sido tradicionalm ente un
en la Figura 7.1. En e l c a so de la c o m p e te n c ia p e r fe c ta ,
portar una industria, así co m o d e las d im en sion es que ligad as a la provisión de serv icio s pú b licos y las arm a fundam ental para prom ocional- la marca y
la em presa se enfrenta a una dem anda individual que es
éstas pu ed en alcanzar. M ás concretam ente, p u ed e afir­ ta r ifa s y c u o ta s al com ercio internacional. diferenciar su producto, y que crean una barrera de
com pletam ente elástica, e ind ica que p u ed e vender todo
m arse que la existen cia de e c o n o m ía s d e e sc a la es el entrada para aq u ellos que no pueden costear dichas
lo que d e se e al precio de m ercado. En e l c a so d e la e m ­ Una patente c o n ced e al inventor el derecho al
factor clave para determ inar el núm ero de em presas que cam pañas.
p r e s a n o c o m p e titiv a , la dem anda a la que se enfrenta u so exclu sivo (o m onop olístico) tem poral del pro­
integran una industria. ducto o p roceso patentado. Por ejem plo, una em pre­ A sim ism o , las grandes cadenas de franquicias
tiene pendiente negativa, de forma que para poder in cre­
C uando en una industria hay e c o n o m ía s d e e sc a la sa de inform ática que se dedica a producir ju egos u tilizan su capacidad financiera para canalizar las
m entar sus ventas, tendrá n ecesariam en te que reducir el
e n la p r o d u c c ió n o c o sto s d e c r e c ie n te s, las grandes para com putadora que se ve ob ligada a invertir en cam pañas publicitarias h acia la potenciación de sus
precio de su producto.
em presas producen con u n os n iv eles d e c o sto q u e las investigación y desarrollo (1 + D ), so lo producirá m arcas y a la diferenciación de sus productos y ser­
d e m enor envergadura no pueden alcanzar. E l tam año porque las patentes de sus productos le perm itirán v icio s, y de esta form a p od er u tilizar en beneficio
En el caso del c o m p e tid o r im p e r fe c to , la
I pendiente de la curva de dem anda e s negativa y
tiene elasticidad finita.
de las em presas es un factor fundam ental para
eco n o m ía s de escala en la producción.
lograr recuperar la inversión. propio su pod er d e m ercado, esto es, su capacidad
para incidir en los precios. En este tipo de m ercado
L as adm inistracion es pú blicas restringen la en ­
la publicidad es un arma frecuentem ente utilizada
B a rre ra s a la en trad a trada a m uchas industrias m ediante ia c o n c esió n de
para crear m arca y diferenciar los productos.
m on o p o lio s por licen cia, generalm en te a em presas
L as eco n o m ía s d e esc a la son uno d e lo s tip os m ás fre­ de ser v ic io s p ú b licos, c o m o electricidad , agua o 3. C o sto s d e e n tr a d a e le v a d o s. En determ inadas in­
7.1.1 L a s c a u s a s d e i m p e r f e c c i ó n e n l o s m e r c a d o s
cuentes d e barreras a la entrada, ya que no todas la s em ­ telefonía. L o norm al es que se otorgue e l derecho dustrias el precio de entrar puede ser m uy alto, lo
S on dos los factores que suelen im p ed ir que se incorpore presas tienen los recursos su ficien tes para alcan zar un ex clu siv o a prestar un servicio, a cam b io d el cual que constituye, de h echo, una barrera econ óm ica a
a la industria un núm ero elevado de em p resas y que, en gran tam año. N o obstante, ex isten otros factores, entre las em presas que recib en la lic e n c ia acuerdan lim i­ la entrada. En Europa, por ejem plo, los fabricantes
co n secu en cia, originan la aparición de im p erfeccion es los que cabe destacar: 1) la s re stric c io n e s leg a le s; 2 ) la tar su s b en eficios y sum inistrar un se r v ic io universal de trenes de alta velocidad se ven obligados a inver­
en los m ercados: lo s c o s to s d e p r o d u c c ió n y las b a r r e ­ d iferen cia ció n d e l p ro d u c to y 3) lo s e le v a d o s c o s to s de en un área determ inada, aun cuando determ inados tir unas sum as m uy elevadas solam en te en el diseño
r a s a ia e n tra d a de nu evos com petidores. e n trada. clien tes no sean rentables 1 de m arcas y m od elos, y en su verificación.

En el sector de las telecom u n icacion es, los e le ­


a ) C u rv a d e d e m a n d a b ) C u rv a d a d e m a n d a t
A v e ce s lo s p o d e r e s p ú b lic o s lim ita n la vados co sto s que im plica la construcción de la
d e la e m p r e s a
e n c o m p e te n c ia p e rfe c ta
d e la e m p r e s a
e n c o m p e te n c ia im p erfecta
>j
I c o m p e te n c ia en algunas industrias m ediante
patentes, restricciones adm inistrativas, aranceles
infraestructura (por ejem plo, un tendido eléctrico)
actúan com o barreras que dificu ltan la entrada en
i
y cuotas sobre el co m ercio exterior. el m ercado de p osib les rivales. P ién sese en las enor­
m es cantidades de recursos que s e requieren para
2. L a p u b lic id a d y la d ife r e n c ia c ió n d e l p r o d u cto . m ontar una red de telecom u n icacion es o un tendido
La pu blicidad y la diferenciación d el produ cto p u e­ e léctrico que brinde servicios a toda una ciudad.
den crear barreras a la entrada d e p o sib les rivales
y aum entar el poder de m ercado de las em presas.
La publicidad pretende que los con su m id ores pres­ 7.1.2 flisiintas m e r c a d o s de c o m p e fe n c ia
ten atención a determ inados productos e intenta imperfecta
En función del núm ero y del tam año de los oferentes,
t A sim ism o , lo s g o b ie rn o s p u e d e n restrin g ir d s te rn u n a d n s im p o rta c io ­
nes m e d ian te cu o tas y aran c ele s co n ob jeto d e lim ita r la co m p eten c ia del grado de concen tración entre las em presas concu­
E n c o m p e te n c ia p e rf e c ta , ta e m p re s a p u e d e v e n d e r lo q u e d e s e e a lo ia rg o d e s u c u r v a d e d e m a n d a h o r iz o n ta l ( ü d ) s in te n e r q u e re d u c ir d e los p ro d u cto s ex tran jero s. C on esta m e d id a se p u e d e p ro p ic ia r la rrentes y de la hom ogeneidad o heterogeneidad de los
e l p r e c io d e m e r c a d o . E n c o m p e te n c ia im p e rfe c ta , l a e m p r e s a s e e n f r e n ta a u n a d e m a n d a q u e , e n e l c a s o d e l m o n o p o lio , es ig u a l a la ap a rició n d e em p resas m o n o p o listas u o lig o p o lisú is q u e , d e b id o a las
barreras a la en trad a d e p ro d u cto s ex tran jero s, ac tú a n e n el m ercad o
productos, los econ om istas clasifican los m ercados de
d e l m e rc a d o : tie n e u n a c u rv a d e p e n d ie n te n e g a tiv a .
n acio n al sin p resio n e s d e la c o m p eten c ia exterior. com p eten cia im perfecta en tres categorías diferentes:
134 - CAPUIILO 7 - EL MONOPOLIO - ECBNOHÍfl. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 135

• E l m o n o p o lio : es el caso extrem o de la com p eten ­ riam ente d eb e dism inuir el precio. A lternativam ente, gas o agua en una m ism a localid ad representaría un cantidad a e se precio. Sin em bargo, la curva de dem an­
cia im perfecta y s e caracteriza por tener un único podrá tom ar su s d ecision es a partir de los precios que considerable despilfarro de recursos. da lim ita la capacidad del m onop olio para beneficiarse
vendedor que controla la industria. pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto m ayor d e su poder de m ercado, pues so lo puede elegir puntos
se a el precio al que decid a vender su producto, m enor a lo largo d e su curva d e dem anda, pero no aquellos
• E l o llg o p o lio : este m ercado se caracteriza por tener Un m o n o p o lio n a tu ra l surge cuando una única
po co s vendedores, d e form a que cada em p resa pue­
de influir en e l precio de m ercado y en la condu cta
será la cantidad que los dem andantes estarán d isp uestos
a com prar. E i p o d e r d e m e r c a d o in d ica la capacidad I em presa puede ofrecer un bien o un servicio a
todo un m ercado co n m en os co sto s que d os o
que estén situados fuera de ella. A q u í cabe preguntarse
qué punto de su curva de dem anda elegirá. La respuesta
para increm entar el precio de su producto. e s aquella cantidad que m a x im ic e su ben eficio, lo cual
de su s com petidores. m ás em presas. im p lica que d ebem os tener en cuenta ios ingresos y los
• L a c o m p e te n c ia m o n o p o lístic a : ocurre cuando un I U n a e m p r e sa tien e p o d e r d e m o n o p o lio o poder co sto s y, m ás concretam en te, el ingreso m arginal y el
gran núm ero d e vendedores produce b ie n e s d ife ­ 1 d e m ercado si puede increm entar el precio de su co sto m arginal. Em pezarernos por los ingresos.
re n c ia d o s, en el sentido d e que su s características 2 producto reduciendo su propia producción. L a em presa m onopolista: ¿cuánto p ro d u c ir y
im portantes varían. Esta estructura d e m ercado qué precio fijar? E l Ingreso total, m edio y m arginal del m onopolio
se parece a la com p eten cia perfecta en que hay
Para analizar cóm o d ecid e la em presa m onop olista la R ecordem os que el in g r e s o to ta l {IT ) vien e dado por
m uchos vendedores, ninguno de los c u a les p o see C ausas que explican la ap arición del m onopolio cantidad que va a producir y el precio que cobrará por su e l resultado de m ultiplicar la cantidad producida por la
una gran cuota de m ercado; pero se d iferen cia de
Entre los factores que intervienen en la aparición de los producto, prim ero d ebem os tener presente que, a d ife ­ em presa (Q ) y el precio al que se vende cada unidad (P )
ella en que lo s productos que o frecen las distintas
m on o p o lio s, p od em os destacar los siguientes: rencia de lo que ocurre con la em presa com petitiva (que y que el in g r e s o m a r g in a l se d efin e com o el cam bio
em presas no son idénticos.
es precio-aceptante), la em presa m onop olista tiene capa­ del in greso total que se produce cuando se altera en una
• E l c o n tr o l e x c lu s iv o d e u n fa c to r p r o d u c tiv o o cidad para in flu ir en el precio de su producto. Todas ¡as unidad la cantidad producida:
d e las fuentes m ás im portantes d e las m aterias pri­ em presas que operan en m ercados de com p eten cia im ­
7.2 Concepto q ca ra c te re s g e nerales m as in d isp en sab les para la produ cción de un bien
p u ed e determ inar que dicha em presa se configure
perfecta se enfrentan a una curva de dem anda que tiene
pendiente negativa; e llo supone una diferencia funda­ Variación del ingreso total &JT
del monopolio c o m o m on op olista. E sto es lo que s e c o n o c e c o m o m ental respecto de la em presa com petitiva (Figura 7.1b),
IM —derivado de la venta de una unidad = ~~~~r
más d e producto —
la ex isten cia d e recursos m o n o p o lístic o s. A sí, una la cual se enfrenta a una curva de dem anda que es una
El caso extrem o de un m ercado im perfectam ente co m ­
em presa que controla la ún ica m ina d e diam antes línea recta horizontal al nivel d el precio de m ercado. A
petitivo es el m o n o p o lio , ya que hay un ú n ico oferen­
que e x iste en un país, actuará de form a m o n o p o lís­ ese precio la em presa com petitiva p u ed e vender todo lo Para analizar la relación existen te entre el precio y
te en la industria. D e h echo, pod em os afirm ar que una
tica. que d esee. En el caso d e una em presa m on op olista, sin el ingreso m arginal recurram os a un ejem plo num éri­
em presa es un m onop olio si es la ú n ica que o fr ec e un
producto y si éste no tiene bienes sustitutivos cercan os. em bargo, la curva de dem anda e s la del m ercado y, lógi­ co. En el Cuadro 7.1 se detallan la cantidad dem andada,
• U na p a te n te tam bién genera una situación m ono­
La causa principal del m on op olio son las barreras a la cam ente, tiene pendiente negativa. el precio, el ingreso total y el ingreso m arginal de una
polística, pues le confiere a un inventor el derecho a
entrada. El m onop olista se puede m over a lo largo d e su curva com pañía de electricidad que abastece, en régim en de
explotar ciertas técnicas o productos co n carácter de
de dem anda. A unque pu ed e subir el precio de su pro­ m on op olio, a un pequ eñ o pueblo. Las d os prim eras c o ­
exclu sivid ad y durante un tiem po determ inado.
ducto, si lo h ace ios consu m id ores com prarán m enos. Si lum nas del cuadro m uestran la tabla de dem anda del
EI c a so e x tre m o d e c o m p e te n c ia im p e r fe c ta
I es el m o n o p o lio . U n m on op olista es e l ú n ico
vendedor de un determ inado bien o se r v ic io en
• E l c o n tr o l e sta ta l d e la o fe r ta d e determ inados
ser v ic io s origina los m on o p o lio s estatales co m o ,
opta por reducir la cantidad que produce, ei precio de su
producto aum entará. U n m onop olista preferiría, si le re­
m ercado. A un precio d e 7 p e so s el kilovatio se dem an­
da 1 kilovatio por hora; a precios m ás bajos la cantidad
por ejem p lo , el servicio de correos y telégrafos, los sultase posib le, cobrar un precio alto y vender una gran e s mayor. La tercera colu m n a m uestra el ingreso total de
un m ercado en el que no e s p osib le la entrada de
ferrocarriles, etc. E stos serv icio s su elen ser provis­
otros com petid ores.
tos por em presas concesion arias privadas o m ixtas.
En este c a so se habla de m on o p o lio s creados por el . __________ ._____________ ííüíüMíiiíí
E l em presario m onop olista cum ple un papel deter­
G obierno. En la década de 1940, A . Lerner estableció un índice En un m eicaco ilc compeicnei;] perfecta el índice -.eia
m inante en el p roceso d e fijación del precio de su m er­ permite determinar en qué medida el m onopolista puede nulo, ya que se cumple la siguiente regia:
cado, pues tiene capacidad para d ecid ir su cuantía (véase • L a ex isten cia de un m ercado de gran tam año y una imponer en el mercado un precio superior al que se fija en
N o ta C om plem entaria 7.1). E llo se debe a que la curva estructura d e costos de la industria d ecrecientes un mercado de com petencia perfecta. Este índice recoge
Precio = Costo marginal
d e dem anda del m onop olista es la curva de d em and a del pu ed en dar lugar a un m o n o p o lio n a tu r a l. En la la diferencia que existe entre el precio de mercado y el
m ercado. Esta recoge los d eseo s de com pra de lo s c o n ­ base de un m on op olio de este tipo encontram os costo marginal de producir el bien con respecto al precio
de mercado. Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será
sum idores a los distintos n iveles de p recios y, ai tener razon es tecn o ló g ica s concretas en estructuras de el poder de monopolio que ejerza la empresa. El caso extre­
inclinación negativa, refleja el hecho d e que la cantidad c o sto s que perm iten la ex isten cia de econ om ías mo es aquel en el cual el costo margina! es nulo, alcanzando
; , , ,. Precio —Costo marginal
que el m ercado está disp uesto a absorber aum enta al d is­ d e e sca la , esto e s, co sto s m edios d ecrecien tes para Indice de poder de monopolio = --------------------------------- el índice su valor máximo, esto es, la unidad. El poder de
Precio monopolio de la empresa será, entonces, dei 100 %.
m inuir su precio. Por ello, el m onop olista e s con scien te n iv e le s elevad os de producción. En este ca so , la
de que, si d esea aum entar la cantidad vendida, n e c esa ­ ex isten cia d e, por ejem plo, d os o tres com pañías de
136 - CAPÍTULO 7 - EL MONOPOLIO - ECONOMÍA. PHIHCIPIOS V APLICACIONES - 137

la com pañía (que es el precio m ultiplicado por la canti­ cantidad que vende, origin a d os e fecto s sobre el ingreso igual a cero, en el punto donde el ingreso total es m áxi­
C u a d r o 7.1 - D e m a n d a , i n g r e s o ( n i a l e i n g r e s o
dad correspondiente a diferentes n iveles d e precios). El m arginal total (IT = P . Q): m o. C om o se d edu ce del Cuadro 7.1, cuando el ingreso
ingreso total in icialm en te aum enta cuando el precio se Cantidad Ingreso medio Ingreso total Ingreso marginal m arginal e s p ositivo, al increm entarse la producción au­
(...)
• E l e fe c to p r o d u c c ió n : se ven d e una cantidad
reduce; para un determ inado nivel del precio, alcanza dem andada {*) ('*) (*’ *) m enta el in greso total, m ientras que cuando el ingreso
m ayor del producto; por lo tanto, Q es mayor.
un m áxim o y, posteriorm ente, d ism in u ye cuand o el pre­ Q P = IMe ÍT = P -Q / M = / r n - / r n_1 m arginal es negativo, al aum entar la producción el in­
cio alcan za niveles bajos. 0 8 0 • E l e fe c to p recio : al aum entar la cantidad, el precio greso total se reduce.
1 7 7 7
baja; por lo tanto, P e s menor. En el apartado 3 .2 , y esp ecialm en te en el A pén dice
1 E l in g r eso m a r g in a l (IM ) es la variación que del C apítulo 3, a partir d e una curva d e dem anda lineal
2 6 12 5 - En el caso d e la em presa com petitiva, dado que pue­
1 experim enta el ingreso total cuando se vende con pend ien te negativa an alizam os la relación entre la
3 5 15 3 de vender todo lo que d e se e al precio de m ercado, no se
I una unidad m ás. E l I M p u e d e s e r p o s itiv o o elasticidad-p recio de la dem anda (Ep)4, el ingreso total
4 4 16 1 produce el efecto precio. C uando produce una unidad
| n egativo. (¡T ) y el in greso m arginal (IM). En particular, se d e­
-1
m ás, recibe por e lla e l precio d e m ercado y no recibe
5 - 3 15 m ostró que cuando la elasticidad-precio de la dem anda
m enos por la cantidad que ya vendía. En con secu en cia,
En el ejem plo que estam os considerando (en el que 6 2 12 -3 e s m ayor que uno (Ep > 1 ), la reducción del precio eleva
su ingreso m arginal es igual al precio de su bien (IM
la curva d e dem anda es una lín ea recta), la evolu ción del 7 1 7 —5 la cantidad dem andada, de form a tal que el IT aumenta.
= P ). Por el contrario, cuando la em presa m onop olista
ingreso total se representa en la Figura 7.2 b), m ientras 8 0 0 -7
Por e l contrario, cuando la elasticidad-precio d e la d e­
produce una unidad m ás, debe bajar el precio que cobra
que la Figura 7.2 a) m uestra la curva de d em and a2. A sí, m anda es m enor que uno (Ep < l), la dem anda tota! es
(*) D a d o q u e e n el m o n o p o lio h a y u n a ú n ic a e m p r e s a , por cada una de las un idades que vende, y esta reduc­
pues, la Figura 7.2 representa gráficam en te los datos de la c a n t id a d p r o d u c id a p o r ella e s la p r o d u c id a p o r el m uy p oco sensib le a la reducción del precio, de forma
m e r c a d o (O ), y la e x p r e s a m o s e n kw /h .
ción del precio d ism in u ye el ingreso generado por las
las tres prim eras colu m nas del Cuadro 7.1. C om o puede que al dism in uir el precio el I T d ism in uye. Por otro lado,
(" ) E x p r e s a d o e n p e s o s p o r kw /h .
unidades que ya estaba vendiendo. Por esta razón, el in­
observarse, el ingreso total (¡T ) alcan za su valor m á x i­ cuando la elasticidad-p recio de la dem anda es igual a
greso m arginal del m onop olista es m enor que su precio
(* " ) E x p r e s a d o e n p e s o s . uno, el I T alcan za su m áxim o.
m o cuando el precio es 4 p esos el k ilovatio/hora y la
(IM < P).
cantidad vendida es 4 unidades. D ad o que el IM es la variación que experim enta el
En el ca so considerado, el in greso m arginal de la em ­
La colum na que refleja los valores d el IM e es, ló g i­ ¡ T cuando aum enta la producción, a la relación antes
presa de electricidad figura en la colu m na 4 . C om o v e ­
cam en te, la del precio, y la curva del IM e d el m on op olio com en tad a entre la elasticidad d e la dem anda y el ingre­
m os, el in greso m arginal que obtiene e l m onop olista, al
se corresponde co n la curva de dem anda. D ad o que el so total pod em os expresarla, en térm inos de IM , com o
pasar de producir I unidad a producir 2, es 5 p e so s (12
in greso m arginal (IM ) se ha d efin id o co m o el aum ento sigue:
pesos - 7 p e so s = 5 p esos). L ógicam ente, a este m ism o
del ingreso total derivado de la venta de una unidad m ás
resultado se llega cuando se tiene en cuenta que el 7/VP
de producto, será igual al precio al que se venda dicha
de la segun da unidad tam bién lo hem os d efin id o com o • Si la Ep > 1: el IM > 0, y el I T está creciendo.
unidad adicional m enos la pérdida de ingreso, debido a el precio al que se ven d e dicha unidad, 6 p eso s, m enos la • Si la Ep < 1: el IM < 0, y el I T decrece.
que ahora la producción in icia l se vende a un precio m ás
pérdida de ingreso debid o a que ahora la producción in i­ • Si la E¡, = 1: el IM = 0, y el IT alcanza su máximo.
bajo. E sto se debe a que so lo es posible aum entar las
cial, 1 unidad, se ven d e a un precio m ás bajo, en nuestro
ventas reduciendo el precio, y esta reducción se aplica a
caso a 1 p e so m enos. S eg ú n puede observarse, el ingre­
todas las unidades anteriorm ente vendidas. Para preci­ Sí com param os estos resultados con los obtenidos
so m arginal form a valores negativos cuand o la cantidad
sar este concep to, téngase en cuenta lo siguiente: en- el capítulo anterior, al analizar la curva de dem an­
producida e s superior a 4 . A sim ism o , el ingreso m argi­
nal es negativo cuando el efecto precio en el ingreso es d a y de ingreso m arginal de la em presa com petitiva se
C u a n d o la e m p r e sa se e n fr e n ta a u n a c u r v a d e m ayor que el efecto producción. observan notables diferencias. A sí, en com petencia per­
d e m a n d a c o n in c lin a c ió n n e g a tiv a r e s u lta q u e fecta, debido a que la curva de dem anda de la em presa
P > IM L a elasticid ad d e la c u rv a de d e m a n d a , el I T y es com pletam ente elástica, producir una unidad m ás no
(IM = P r e c io m e n o s p é r d id a en el in g r e s o en to d a s el IM del m onopolista
la s u n id a d e s a n te r io r es)
La curva d e IM (F igu ra 7.2 a) está situada por debajo de 4 Q u e la elasticid ad d e la d em an d a s e a fin ita tiene co n secu en cias
la curva de ¡M e o d e dem anda, pu es, tal co m o hem os im p o rtan tes d e c a ra a la relació n en tre el I M y el p recio. A sí, a p artir
Para explicar intuitivam ente este h echo, debe te ­ d e ía d efin ició n del /¡V /p resen tad a en el A p én d ice del C ap itu lo 3,
señalado, a partir de la ordenada al origen, para cada resulta:
nerse en cuenta que el in greso m arginal d e la em presa
nivel de producción, el IM es m enor que el precio. La
m onop olista es diferente del ingreso m arginal d e la em ­ E n e s ta f ig u ra s e r e p r e s e n ta n lo s v a lo re s d e l C u a d r o 7 .1 . C o m o
curva de IM corta el eje de abscisas, esto es, resulta ser
presa com p etitiva. C uando un m o n o p o lio aum enta la p u e d e o b s e r v a r s e , e l I T a lc a n z a s u v a l o r m á x im o c u a n d o la
c a n tid a d d e m a n d a d a es 4 k w /h . E n e s te p u n to e l I M e s c e ro .
E n lo s n iv e le s d e p r o d u c c ió n in fe rio re s a a q u e llo s e n lo s q u e e l 3 L o s v alo res d e I M c o n ten id o s en la tab la s e asig n a n a la cantidad d e fo rm a q u e si Ep to m a u n v alo r p o sitiv o , el I M será igual al precio
I T e s m á x im o , e l I M e s p o s itiv o ; e n lo s n iv e le s d e p r o d u c c ió n cen tral d el in terv alo a l q u e co rresp o n d en . A si, el p u n to H se en cu en ­ m e n o s u n a cierta ca n tid ad ; en o tra s p alab ras: P > IM . U na ex p lica­
2 E n el A péndice del C ap ítu lo 3 se exam inó en té rm in o s a n a lítico s la s u p e r io r e s e s n e g a tiv o , tra en u n n iv e l d e pro d u cció n en tre i y 2, y a q u e m u e stra ia v ariació n ció n in tu itiv a y b asad a en el a n á lisis g ráfico d e q u e en com petencia
relació n entre P , IM , I T y la elusticidad d e la dem anda. del in g reso cu an d o la d em an d a au m en ta d e I a 2 kw /h. im p erfecta P > C ¿ l/s e o frece en el ap a rtad o 7.2.
138 - CAPÍTULO 7 - EL tIONOPOLIO ' ECDHDHÍfl. PRINCIPIOS V R PLIC8CI0H ES - 139

m o d ifica el precio, d e form a que el in greso m arginal es apartado anterior, p od em os obtener una regla d e co m ­ La persistencia a largo p lazo de una em presa m o­
igual al precio y al ingreso m edio, pu es al ingreso adi­ Em presa com petitiva: P = IM = C M portam iento del m on op olista. C om o se ha señalado, nop olista que obtenga b en eficios extraordinarios solo
Em presa m onopolista: P > IM = C M este m a x im iz a su b en eficio cuando se cum ple IM = C M p u ed e ju stificarse si ex isten barreras naturales (rendi­
cion al de vender una unidad m ás (es decir, al precio P),
no hay que descontarle la pérdida de valor d e las unida­ y, dado que el C M siem pre es p ositivo, resulta que el m ien tos crecientes a escala) o artificiales (patentes,
des anteriores. E llo se debe a que el precio al que vende Si retom am os la relación entre elasticidad d e la d e­ [M tam bién lo será, lo que im plica que el m onop olista co n cesio n es y licen cia s adm inistrativas o control de una
cualquier oferente su producto es siem pre el m ism o. m anda, in greso m arginal e in greso total, an alizad a en el m axim izador del b en eficio siem pre seleccio n a el nivel fu en te de m aterias prim as) a la entrada en la industria.
de producción en el tram o de la curva de dem anda en
que esta es elástica (Ep > 1), es decir, cuando el ¡ T crece.
7.3 El monopolio q la m a x im iz a c ió n Esta afirm ación se evid en cia en el caso teórico repre­ 7.4 Com p aració n enfre la com petencia
a ) M a x im iz a c io n d e l b e n e fic io
de los beneficios sentado en la Figura 7.3. perfe cta q el m onopolio
2. La curva d e dem an d a , 1 • u intersección de
La em presa m onop olista estará en equ ilib rio cuando, al m uestra e! precio J ’f d e M j f 5™ En un m ercado m on op olizad o por un so lo productor y,
■s i r determ ina la cantidad Q jj, Los beneficios del m onopolio
increm entar la producción en una unidad, la variación de V i. I q u e maximiza los beneficios en general, en un m ercado que no sea de com petencia
los ingresos y los costos sea igual (IM = CM ). V olvien­ W I / CM El m onopolista, cuando selecciona su nivel de produc­ perfecta, el precio será superior al ingreso m arginal; en
’M
d o al caso de la com pañía que abastece de electricidad ción de acuerdo con la formula IM = CM , puede estar el equilib rio tendrem os que P es m ayor que CM . E sto
CM e
a un pueblo en régim en d e m on op olio, resulta que si la obteniendo tanto beneficios com o pérdidas. A l igual que ind ica que el consu m id or está forzado a pagar un precio
producción de un kilovatio m ás de electricid ad aum enta en el caso de la em presa com petitiva, la regla IM — C M superior al que tendría que abonar en com petencia per­
m ás el ingreso que el co sto , la em presa debe increm en­ solo nos asegura que si obtenem os ben eficios, estos serán fecta. Pero dado que la com binación precio-cantidad de
^ ----------- \ E
i 1 1 1 m áxim os y, si obtenem os pérdidas, estas serán m ínim as. equ ilib rio ha de estar sobre la fun ción de dem anda, un
tar su producción. Por el contrarío, si cuando se reduce O n \\
la producción dism in uyen los costos m ás que los ingre­ Para saber qué ocurre con los resultados econ óm icos, n e­ m ayor precio supone una m enor cantidad producida y
IM
so s, a la em presa le convendrá reducir la producción. En cesitam os conocer la función de costos totales m edios. vendida. En la Figura 7.5 se observa cuál sería el precio
otras palabras, com o toda em presa, para determ inar su En la Figura 7.4 se m uestran d os situ acion es distin­ (P c) y la cantidad de equ ilib rio (Q c) si estu viésem os en
b ) C o s t o to ta l. In g re s o y b e n e fic io
equilib rio la com pañía de electricidad com para el costo tas. La em presa representada en la Figura 7.4 a) obtiene com p eten cia perfecta, y cu ál sería el precio (P„) y la
m arginal y el ingreso m arginal. beneficios m on op olísticos, m ientras que la reflejada en cantidad d e equilib rio ( Q m) en el caso del m onopolio. La
En térm inos de la Figura 7.3, la c a n tid a d d e m á x i­ la Figura 7.4 b) incurre en pérdidas. En definitiva, un d ism in ución d e la cantidad producida, al pasar de una
m o b e n e fic io será Om pues si se produce una unidad m onopolista so lo pu ed e obtener b en eficios m on op olísti­ situación com petitiva a otra de m onop olio, pone de m a­
m ás a partir de Q,„ los b e n e ficio s dism inuirán, dado que cos si, al nivel de producción de equilib rio, la curva de n ifiesto el despilfarro y la in eficien cia en la asignación
C M > IM , mientras que si se produce una unidad m e­ dem anda de su producto se encuentra por en cim a d e su d e recursos que se produce en el m onop olio, en com pa­
nos, los b en eficio s aum entarán al increm entarse el nivel curva de costo total m edio. ración con la com p eten cia perfecta.
de producción, pues IM > CM . S olo para Q m se cum ple
que IM = C M y se m a x im iza el beneficio.
U na vez p recisa d o el n iv el de p ro d u cció n d e e q u i­
lib rio, qu ed a por d eterm in ar el p r e cio al q u e van a
v e n d e r se e sa s u n id ad es p rod u cid as. E ste será el que
lo s co n su m id o re s e stén d isp u e sto s a p agar por la c a n ­
tidad Q m. En la F igu ra 7.3 a) e ste p r e cio e s P,„, pu es
co rresp o n d e ai n iv el d e p rod u cción Q „, en la curva de
dem and a.
Para este nivel de producción, en la F igura 7.3 b) se
observa que no solo IM = CM , pues las pendientes de E n e t p u n to E d e i p a n e l a ) la in te rs e c c ió n d e la c u r v a d e in g re so
las curvas de I T y C T son igu ales, sin o que tam bién se m a rg in a l y la c u r v a d e c o s to m a rg in a l ( I M = C M ) d e te r m in a la
c a n tid a d m a x im iz a d o r a d e lo s b e n e fic io s , Q,„. E n e l p u n to M ,
alcan za el ben eficio m áxim o.
la c u r v a d e d e m a n d a m u e s tr a e l p r e c io . P m, c o h e re n te c o n e s a
Si bien en lo que se refiere a la regla de m axim íza- c a n tid a d . P a ra e s ta c a n tid a d y e s te p r e c io , e l m o n o p o lis ta o b tie ­
ción de los b en eficios las em presas com petitivas y m o ­ n e b e n e fic io p o sitiv o , p u e s e l p r e c io e s s u p e r io r a l C T M e . E n el
n op olistas son iguales, existe una im portante diferencia: p a n e l b ) ta m b ié n s e m u e s tr a la m a x im iz a c io n d e io s b e n e fic io s
p e ro e m p le a n d o la s c u rv a s d e in g re s o to ta l (IT ) y c o s to to ta l
el ingreso m arginal de una em presa com petitiva es igual
(C T ) . E l b e n e fic io es m á x im o e n e l p u n to e n q u e la d if e r e n c ia L o s c o s to s to ta le s m e d io s n o s p e r m ite n c o n o c e r lo s r e s u lta d o s e c o n ó m ic o s d e l m o n o p o lis ta . S i e s ta c u r v a e s tá s itu a d a p o r e n c im a d e la
a su precio, m ientras que el d e la em presa m onop olista e n tr e e l I T y e l C T es m a y o r y e s o o c u r r e c u a n d o ia s p e n d ie n te s d e m a n d a ( F ig u r a b ), e l m o n o p o lio s u f r e p é rd id a s y s i e s tá p o r d e b a jo ( F ig u r a a ) d is f r u ta d e b e n e fic io s . E n c u a lq u ie r c a s o , la r e g la d e
e s m enor que su precio. Es decir: d e a m b a s c u rv a s s o n ig u a le s ( I M = C M ). ig u a la c ió n d e c o s to s e in g r e s o s m a rg in a le s a s e g u r a m a x itn iz a r b e n e fic io s o m in im iz a r p é rd id a s .
140 - CÍIPirULO 7 - EL MONOPOLIO - E C O N O M Í A . P B I N C I P Í O B Y A P I I C Í I C I 0 H E 5 - 141

A l nivel de producción Q m el c o sto m arginal d e pro­ la curva de dem anda refleja el valor que tiene un bien v im o s en el capítulo anterior), el costo m arginal es
ducir una unidad adicional vien e d ad o por e l segm en to para los consu m id ores, y la d e c o sto m arginal, lo s c o s­ inferior al costo total m edio (Figura 7.6). En con se­
Q lirA . Por lo tanto, en el nivel d e producción O,,,, com o tos del productor m on op olista, el área del triángulo de cuencia, si el precio fijado es igual al costo m arginal,
en todos los n iveles en ios que ei precio es superior al la pérdida irrecuperable de eficien cia se encuentra entre d icho precio será m enor que el costo total m edio,
CM , la socied ad en su conjunto se b en eficiaría si au­ la curva d e dem anda y la d e costo m arginal (área so m ­ d e m odo que el m onop olio incurrirá en pérdidas y
mentara la producción. Tal c o m o h em os apuntado, el breada). Esta pérdida e s igual al excedente total perdido podría, finalm ente, cerrar. A nte esta posibilidad, una
m on op olista no lo hace, pues el aum ento d e la produc­ com o con secu en cia del precio m onop olístico. opción es su b v e n c io n a r a l m on opolista, és decir, que
c ió n reduciría el precio y esto no lo ben eficiaría. P reci­ el Estado asum a las pérdidas derivadas de fijar un
sam ente, debido a esta actitud el m o n op olio c o n lle v a un precio que no perm ite cubrir los costos.
c o sto para la socied ad .
7.S La respu esta de los gobiernos
Para m ed ir este c o sto so c ia l vam os a an alizar com pa­ ante los m onopolios • E l otro p roblem a resid e en que el m onop olista no
tendrá ningún incen tivo para reducir los costos.
rativam ente el equ ilib rio com p etitivo (E ) y el equilib rio La pérdida de eficien cia que genera una em presa m o n o ­
En un m ercado com petitivo, cada em presa trata
del m on op olio (B ) (Figura 7.5). U n a industria com p eti­ polista por producir una cantidad inferior a la que m axi­
d e bajar su s co sto s para obtener m ás beneficios.
tiva produciría la cantidad Q c, e sto e s, s e situaría en el m iza el excedente total está ligada al elevado precio del
E l m on op olista regulado sabe que, si reduce los
punto E, don de e l c o sto m arginal es exactam en te igual m onopolio: los consu m id ores com pran m enos unidades
co sto s, el organism o regulador bajará los precios,
al precio y, por lo tanto, al valor m arginal que dan los cuando la em presa cobra un precio superior al costo
por lo que no s e beneficiará de la dism in ución de
con su m id ores a una unidad ad icion al de producción. m arginal. A unque el problem a reside en que la canti­
c o sto s. En la práctica, el organism o regulador, para
E l m onop olista, por e! contrario, lim ita la producción a dad de producción es ineficien tem ente baja, e l hecho es
E n u n m e rc a d o c o m p e titiv o h a y e q u ilib r io c u a n d o l a c a n tid a d evitar este problem a, su ele perm itir que el m on o­
o f re c id a p o r la in d u s tria ig u a la la d e m a n d a d e lu s c o n s u m id o ­ Q m, donde el precio (P,„) es su perior al CM. que las unidades que continúa vendiendo el m onop olista
polista s e quede con algu n os de los b en eficios deri­
re s . E n e l m o n o p o lio , h a y u n n iv e l d e p ro d u c c ió n d e e q u ilib rio generan b en eficios. Por am bas razon es los poderes pú­
e n e l q u e I M = C AÍ, o b te n ié n d o s e e l p re c io (P m) e n la c u r v a d e vados de la reducción de lo s c o sto s, lo cual supone
blicos suelen actuar ante los m on op olios y tom ar alguna
E1 c o sto so c ia l o p é r d id a d e e fic ie n c ia d e l alejarse del criterio d e fijación d e precios basado
d e m a n d a . A h o ra e l p re c io e s m á s a lto y la c a n tid a d p ro d u c id a ,
m e n o r. 1 m o n o p o lio , derivado de la red u cción d e la
produ cción, e s igual a la su m a d e las d iferencias
de estas tres m edidas:

• R egular el fun cionam iento de los m on op olios.


en el c o sto m arginal.

2) F ija r un p r e c io su p e r io r a l c o sto m a rg in a l y, m á s
entre el precio que están d isp u esto s a pagar los • A um entar la com p eten cia m ediante le y e s antim o­
A l analizar la Figura 7.5, cabe preguntarse por que' el co n creta m en te, f i j a r un p r e c io ig u a l a l c o sto to ta l
con su m id ores y el c o sto m arginal, para todas n op olio.
m onopolista no produce una cantidad superior a Q m, pues, m ed io (P = C T M e). Si el precio fijado es igual al
las un idades com prendidas entre el nivel de • Convertir algun os m on op olios privados en em pre­
d e hecho, los consum idores estarían dispuestos a pagar c o sto total m ed io, el m onop olista obtendrá exac­
produ cción m o n o p o lístico y e l com p etitivo. sas públicas.
un precio superior al C M por las unidades adicionales tam ente unos b en eficios e c o n ó m ic o s nulos. Este
d el bien hasta que se alcan zase el nivel de producción criterio de fijación de precios provoca, sin em bargo,
Q c. E l m onop olista no satisface estas dem andas, ya que C om a s e desprende d e la F igu ra 7.5, e l m onop olista La regulación del m onopolio
el IM e s m enor que el C M para todo nivel de producción produce una cantidad inferior a la so c ia lm e n te eficiente,
La regulación es la solución habitual en el caso de los
superior a Q,„. la cu al se encontraría en el punto en que se cortan las
m o n o p o lio s n a tu ra le s com o, por ejem plo, las com pa­
curvas de dem anda y de c o sto m argin al. La in eficien cia
ñías de gas o de agua. E stas no pueden fijar las tarifas
1 E l m o n o p o lio , en com paración c o n la d el m on op olista tam bién se p u ed e evid en ciar en térm i­
que d eseen , sin o un precio regulado por los organism os
1 com p eten cia perfecta, reduce la produ cción y nos d el precio que fija. C om o la curva d e dem and a des­
públicos. Una vez que s e d ecid e regular un m onopolio,
I e le v a el precio. crib e una relación negativa entre el p recio y la cantidad
es preciso d ecid ir cu ál será el criterio que se adoptará
del bien, una cantidad in eficien tem en te baja se corres­
para fijar el precio del bien. En este sentido, cab en dos
pon de con un precio in eficien tem en te alto. C u and o e l
posibilidades:
E l costo social del m onopolio: u n a p é rd id a m on op olista cobra un precio su perior al c o sto m arginal,
irre c u p e rab le de eficiencia algu n os con su m id ores p o ten cia les c o n c ed en al bien un 1) F ijar un p re c io q u e se a igu al a l c o sto m a rg in a l d e l
valor m ayor que su c o sto m arginal p ero inferior a di­ m o n o p o lista (P = CM ). En este caso los clientes
C o m o se señ aló en el C apítulo 4 y en el apartado 6.5, c h o precio, por io cual no se d ecid en a com prarlo. Por comprarían la cantidad de producción del m on op olis­
la curva d e dem anda nos d ice el precio que están d is­ lo tanto, c o m o el valor que le c o n c ed en e s m ayor que ta que m a xim ice el excedente total, de form a que ia
pu estos a pagar los consu m id ores por una unidad adi­ e! c o sto en que incurrió el m on op olista, el resultado no asignación de recursos sería eficiente. Este criterio de
cion al del bien. A sí, la curva de dem anda d e la Figura e s eficien te, ya que no llegan a realizarse intercam bios fijación del precio plantea d os problem as. E l primero
7.5 m uestra que, al nivel d e producción Qm, el valor que m utuam ente b en eficiosos. se deriva de la propia naturaleza de los m onopolios
dan los consu m id ores a una unidad adicional de produc­ En la F igura 7.5 se observa el c o sto so c ia l o pérdida naturales que, por definición, tienen un costo total S i s e r e g u la e l m o n o p o lio n a tu ra l ig u a la n d o e l p r e c io a l c o sto
c ió n se m ide por el segm en to Q mB. d e e fic ie n c ia ocasionada por e l m on op olista. D a d o que m a rg in a l, la e m p r e s a in c u r r ir á e n p é rd id a s .
m edio decreciente; cuando esto ocurre (tal com o
142 * CAPÍTULO 7 - EL MONOPOLIO - ECONOMÍA. PAINCIPIOS V APLICACIONES - 143

pérdidas irrecuperables de e fic ie n c ia , dad o que el L a conversión de m onopolios privados regulados. AI parecer, se ha llegado a la conclu sión de em presas y al conjunto de la socied ad en general, per­
p recio dei m on op olista ya no refleja el c o sto m argi­ en em presas públicas y ios procesos que la m ejo r form a d e regular un m o n o p o lio p riv a d o o m itiend o un m ayor grado de desarrollo.
nal d e producir el bien. En este caso, el m onop olista d e privatización y iiberalización de adm inistrar u n o público e s procurando que la em ­
tam poco tiene in cen tivos para reducir los costos. presa deje de actuar com o un m onop olio. Para e llo se
En el pasado los Estados solían tratar d e resolver el pro­ tiende a fom entar la com p eten cia en m uchos sectores 7.6 La lógica e c o n ó m ic a de la
L a legislación en defensa de ia com petencia
blem a del m on op olio de em presas privadas asum iendo que, tradicionalm ente, han fun cionad o en un régim en d iscrim in a ció n de precios
la propiedad d e estas em presas y gestionánd olas ellos m onop oiístico. El aire fresco de la com p eten cia se ha
Para analizar la ló g ica e co n ó m ica de la discrim inación
C uando la em presa Q u ilm e s d ecid ió fusion arse con m ism os. En m uchos p aíses eu ropeos, era habitual que considerado que es el mejor antídoto contra los m ales
de precios, recurrirem os a un ejem plo. Supongam os que
Brahm a, la C o m isió n N acion al de D e fen sa de la C om ­ el Estado adm inistrara buena parte de los ser v ic io s pú­ del m onop olio.
una com pañía aérea d esea averiguar qué precio deberá
p eten cia (C N D C ) le im p u so una serie de restricciones b lico s, co m o los de telecom u n icacion es y correos, e le c ­
cobrar a sus clientes para obtener el m áxim o beneficio
c o n el fin de evitar que, c o m o resultado d e d ich a fusión, tricidad, agua o gas. El m onopolio y la innovación tecnológica
posib le en un determ inado vuelo. L os costos en que la
se atentara contra la com p eten cia en el sector d e la pro­ En este sentido, cabe aquí analizar có m o afectan la
Para valorar el papel del m on op olio ante la innovación em presa incurre ascien d en a 4 0 .0 0 0 p esos, que supone­
ducción de cerveza. A sí, la C N D C d eterm in ó que cada propiedad d e la em presa los costos d e producción. Los-
tecn ológica, hay que an alizar en qué m edida ia estru c­ m os q u e no se ven afectad os por la cantidad d e pasaje­
em presa debía m antener un equip o gerencial separado propietarios privados tienen incen tivos para m in im izar
tura del m ercado está relacionada con las innovaciones ros. Su s expertos en m a rk e tin g saben que, si la em presa
y que no podrían llevar a cab o accion es de m arketin g los co sto s siem pre que con e llo puedan obtener mayores-
y la frecuencia con que éstas se introducen. Schum peter fijase un precio ú n ico para el boleto de 1.1 0 0 p esos, solo
y publicidad conjuntas, ni fijar o concertar el precio de b en eficio s. Por otra parte, los m alos adm inistradores
(1883-1950)5 sostu vo que el ú n ico incen tivo que m ueve tom arían ei vu elo 5 0 personas, m ientras que, si bajase
venta de sus productos. pueden ser d esp ed id os. Por el contrario, en el c a so de
a los hom bres a asu m ir los grandes riesgos que c o n lle ­ el precio a 2 5 0 p eso s, el núm ero de pasajeros sería de
El poder de las autoridades econ óm icas sobre las em ­ las em presas públicas, lo s incen tivos no suelen existir
va la introducción de inn ovaciones son los beneficios. 2 0 0 . En el prim er caso los ingresos que obtendría se ­
presas privadas en m ateria de fusiones y concentraciones y, cuand o hay una m ala gestión, qu ien es pierden son
En este sentido, e l poder m on op oiístico e s m ucho más rían d e 5 5 .0 0 0 p esos (50 viajeros x 1.100 pesos = 55 .0 0 0
se deriva de la ley 25.156, de defensa d e la com petencia, los clientes y los contribuyentes. Por e sa razón, durante
estim ulante que la com p eten cia a fin de crear el clim a pesos), de m odo que el vu elo le reportaría un beneficio
que se detalla en e! A p én d ice B de este capítulo. Su ob­ las últim as décadas, se ha asistido en tod o e l m undo
adecuado para que se introduzcan innovaciones. de 15.000 p esos. En el c a so de que optase por bajar los
jetiv o fundam ental es evitar la lim itación, restricción o a un im portante p roceso de privatización d e em presas
Según Schum peter, los b en eficio s a corto p lazo del precios los in gresos que obtendría serían de 5 0 .0 0 0 p e ­
distorsión de la com p eten cia efectiva en el m ercado. públicas y d e Iiberalización de sectores intervenidos y
m onopolista constituyen un pod eroso m otor que empuja so s (2 0 0 viajeros x 2 5 0 p e so s = 5 0 .0 0 0 pesos), de forma
a otros em presarios a encontrar la forma de producir el que e l b en eficio sería de 10.000 p esos. Por lo tanto, ante
m ism o bien con otro p roced im ien to m ás barato y crear estas d os alternativas, la com p añ ía aérea optaría por fi­
así su propio poder m onop oiístico. E ste eco n o m ista d e­ jar un precio de 5 0 0 p e so s y transportaría solo a 110
Una de las formas de regulación del monopolio y, en La experiencia registrada con la regulación basada en la
nom inó e s e p roceso de sustitución de un m o n op olio por pasajeros.
concreto, de fijación de tarifas, ha sido la denominada tasa de retorno" ha puesto de manifiesto la existencia de
“tasa de retorno” (rate o f returrí), que se corresponde con tres deficiencias fundamentales: otro co m o “p roceso d e destrucción creativa”. A hora bien, veam os qué ocurriría si el departam ento
la regla dei costo m edio. La ley de patentes no es m ás que una form a d e alar­ com ercial de la com p añ ía aérea descubriera que los dos
1. El monopolista se encuentra insuficientemente motivado ' gar el períod o durante el cu al el em presario innovador grupos d e pasajeros (lo s que estarían disp uestos a pagar
El objetivo del regulador es lograr que los precios sirvan para trabajar de manera eficiente, ya que cuanto mayores ;
para recuperar el costo y generar un beneficio. Por consi­ puede im pedir que otros im iten su nuevo m étod o de hasta 1.1 0 0 p e so s por vuelo y los que solo abonarían
sean ias inversiones (base de la tarifa), mayores serán los
guiente, la normativa reguladora se orienta hacia el control incrementos del resultado neto (beneficio). producción, y, en c on secu en cia, hacer que lo s b en efi­ 2 5 0 pesos) en realidad presentan características clara­
de los factores que se incorporan en el proceso (es decir, cios extra que obtenga aquel sean su ficien tes c o m o para m ente diferenciadas. Si los prim eros reservan su pasaje
inversiones en maquinaria y equipos, costo de mano de 2. Ei método del costo imputable a cada servicio consiste ' com pensarlo y hacer atractiva la introducción de la in­ con sem anas de antelación, m ientras que los segundos
obra, eficiencias del factor trabajo, ciclo de amortización en distribuir los costos totales entre las tarifas (precios) i novación. son pasajeros de últim a hora que sacan su boleto un día
de ios activos, obtención d e un beneficio adecuado sobre de los distintos servicios en un proceso interminable y
En la actualidad, los gobiern os y organism os inter­ antes, puede considerarse que perten ecen a dos m erca­
las inversiones, etc.), con la esperanza de conseguir que los controvertido, que genera polémicas, pero arroja escasa s
ingresos totales que resulten sean razonables. nacionales tratan d e buscar soluciones alternativas para dos ind ependientes. D e esta form a, la em presa está en
luz debido a los diversos grupos de interés que acuden ‘
a la autoridad reguladora (nunca se llega a un acuerdo ; la innovación que no estén necesariam en te ligadas a los con d icion es de segm en tar su clien tela y vender con anti­
Esta modalidad reguladora suele aplicar métodos basa­
acerca de los costos “reales" de ningún servicio). ■> ben eficios d e las em presas m on op olísticas. Una de estas cip ación su ficien te 5 0 boletos a los pasajeros que prefie­
dos en el costo imputable a cada servicio para determinar
las tarifas de cada uno de eilos, ios cuales, una vez agrega­ vías alternativas son los program as de I+D , m ediante ren asegurarse un lugar en el avión a un precio de 1 .1 0 0
3. En un entorno en el que se prestan algunos servicios en
dos, permiürán conseguir los ingresos totales necesarios. los cu ales el sector público ofrece apoyo financiero a las p esos y otros 150 boletos ad icion ales a so lo 2 5 0 pesos
régimen de monopolio y otros en régimen de libre com­
petencia, ei monopolista se verá motivado para imputar 1 em presas que desarrollan program as de investigación. a los clien tes d e últim a hora. A sí, la aerolínea obtendría
En el caso de los servicios que tienen un mayor impacto
social (es decir, los más sensibles a los clientes-votantes), parte de los costos de los servicios prestados en régimen •, De esta form a los e fec to s b en eficio so s de la innovación un os ingresos totales de 9 2 .5 0 0 p esos (55.000 pesos de
los organismos reguladores frecuentemente han procurado de libre competencia a los servicios que presta bajo el ; tecn ológica pueden hacerse m ás a ccesib les a grupos de los 5 0 viajeros previsores y 3 7 .5 0 0 p e so s de 150 viaje­
mantener sus precios por debajo del nivel de sus costos, monopolio, generando un sistema de subvenciones cru­ ros de últim a hora), con b en eficios que ascenderían a
mediante una imputación artificial de los costos. zadas que es económicamente ineficiente.
5 E c o n o m ista au stríaco cu y a o b ra m ás co n o cid a fue C a p ita lism o ,
5 2 .5 0 0 p eso s, una cifra m uy superior a la que obtendría
S o c ia lism o y D em o cra cia . si no d iscrim inara entre am bos tipos de clientes.
144 - CAPÍTULO 7 - EL MONOPOLIO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 1 RPLICACIDHES - I4S

D e este sen cillo ejem plo p od em os extraer las si­ 2. Q ue no exista reventa, esto e s, que los consum idores m ayor precio por ella s, aunque este se a m enor que el
guientes conclusiones: no esp ecu len con las unidades del bien obtenidas a que les ex ig iría el m onop olista.
distin tos precios.
1) L a d isc r im in a c ió n d e p r e c io s es u n a e str a te g ia
r a cio n a l para un m onop olista m axim izad or de A lg u n o s ejem p los d e discrim inación de precios
b en eficios, ya que, cobrando precios diferentes a los 1 U n m o n o p o lis ta practica ia discrim in ación de I son: las entradas d e lo s c in es (q u e tien en un
d istintos com pradores, obtiene m ayores ben eficios. 3 precios cuando cobra p recios distintos a cada tipo precio m ás bajo en determ inados días de la
AI discrim inar los precios, el m on op olista cobra a 1 de com prador en fu n ción de las diferencias entre sem ana), las tarifas d e las com pañías aéreas (con
cada cliente un precio m ás cercano a su disp osición | sus elasticid ad es de la dem anda. p recios m ás bajos por los pasajes d e ida y vuelta),
a pagar que si cobrara un ú n ico precio a todos los y ios vales de d escu en to para determ inadas
compradores. En la vida reai la discrim in ación se asocia con el tipo com pras o lo s d escu en tos basados en la cantidad
de producto. A sí, los artículos que exigen ser instalados comprada.
2) L a d is c r im in a c ió n d e p r e c io s e x ig e te n e r ia
por el vendedor resultan m ás d ifíc ile s de revender que
c a p a c id a d n e c e s a r ia p a r a s e p a r a r lo s c lie n te s
s e g ú n s u d is p o s ic ió n a p a g a r . A lg u n o s criterios aquellos que no lo requieren. Tam bién debe destacarse En la práctica, las em presas m onop olistas realizan
para segm en tar la clien tela son , entre otros, la que la discrim inación de p recios no es posib le cuando ... El m o n o p o lis ta q u e p ra c tic a u n a d is c rim in a c ió n d e p re c io s
una discrim in ación d e precios por grandes grupos de
el bien se vende en un m ercado com petitivo, donde hay p e rfe c ta s e a p ro p ia d e la to ta lid a d d e i e x c e d e n te d e l c o n s u -
edad (com o su ele ocurrir en el c a so d e las tarifas • ""m id o r r e s u lta n te d e la c u r v a d e d e m a n d a d e l m e rc a d o . L a consu m id ores, por ejem plo, cuando las com pañías de
del transporte pú blico con las p erson as m ayores) m uchas em presas que o frecen el m ism o bien al precio t-- m a x im iz a c ió n d e l b e n e fic io s e a lc a n z a c u a n d o la p ro d u c c ió n ferrocarril ofrecen descu en tos esp ecia les a las personas
de m ercado. En este caso, nin guna estará disp uesta a j- ; s e e x p a n d e h a s ta q u e e l p r e c io p a g a d o p o r la ú ltim a u n id a d m ayores d e cierta edad. T am bién p u ed e haber discrim i­
y el in greso (com o en el c a so de las b e c a s en las
venderlo a un precio m ás bajo, dado que puede vender ’ (£>,„) es ig u a l al c o s to m a rg in a l. G rá fic a m e n te , e l e q u ilib r io se
universidades. nación de precios para determ inados servicios, co m o la
.‘.'a lc a n z a e n e l n iv e l d e p ro d u c c ió n e n e l c u a l la c u rv a d e d e m a n -
todo lo que d esea al precio de m ercado. T am poco podrá energía eléctrica o el teléfono, cuando existen diferentes
d a c o r ta la c u rv a d e c o s to m a rg in a l.
3) L a d is c r im in a c ió n d e p r e c io s p u e d e a u m e n ta r cobrar un precio m ás alto a un clien te, pues este le com ­
tarifas en fun ción del horario en que se consum en. Por
e i b ie n e sta r e c o n ó m ic o . S i en el c a so d e la c o m ­ praría el producto a otra em presa. especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos ejem plo, cuando a partir d e las 2 0 horas las tarifas del
pañ ía aérea antes con sid erad o s e o p ta se por cobrar
precios. Si esto fuera posib le, la discrim in ación resulta­ teléfono son m ás baratas, se está realizan do una discri­
un ú n ico precio d e 1 .1 0 0 p e so s y se transportase L a discrim inación perfecta ría totalm ente inviable, ya que aquellos consu m id ores m inación de precios al suponer que a esa hora los d e­
solam en te a 50 viajeros por v u e lo , se produciría
L a discrim in ación de precios perfecta es aquella en la que adquiriesen las unidades a los precios m ás bajos m andantes son , en su m ayoría, particulares y no otras
una pérdida irrecuperable de e fic ie n c ia , ya que
que el m onop olista cobra a cada consum idor, por cada podrían venderlas a qu ien es están disp uestos a pagar un em presas.
habrá 150 personas que no tom an e l v u elo , aun
cuando para e llo s e ste tenga un valor su perior a unidad que adquiere, un precio igual a la disposición
m argina! a pagar de e se consu m id or por la correspon­
su c o sto m arginal de produ cción. S in em bargo,
diente unidad del bien. D e esta form a, el m onopolista
cuand o la com p añ ía aérea d isc r im in a los precios,
se apropia de la totalidad del e x c e d e n te d e l con su m idor
todos los viajeros com pran fin a lm en te su pasaje,
(véase C apítulo 4) que genera el m ercado cuando todas
por lo que el resultado es e fic ie n te . En c o n se c u e n ­
las unidades se venden al m ism o precio.
c ia, la d iscrim in ación d e p recios p u ed e elim in a r
El m onop olista discrim in ad or d e precios m axim iza
la in e fic ien cia que im p lica la fijación m on op olista
del precio. su b en eficio en aquel nivel de producción para el cual
el precio cobrado por la últim a unidad e s igual al costo
m arginal, y no cuando IM = C M (F igura 7.7). L os be­
L a discrim inación de precios en el m onopolio n e ficio s totales del m on op olista serán ahora m as eleva­
dos, tanto por el m ayor nivel de producción co m o por la .
D e lo señalado se desprende que tiene sentido e c o n ó ­
apropiación dei ex ced en te d el consu m id or, representado
m ico que las em presas procuren vender el m ism o bien
por el área som breada situada por debajo de la curva de
a precios diferentes, a los distintos clientes. C uando un
dem anda.
m onop olista cobra precios diferentes a diversos com pra­
La posib ilidad de llevar a cab o una discrim inación
dores (no por razon es d e localización ) se d ic e que hay
d e precios perfecta requiere una serie de condiciones.
discrim inación de precios. L as con d icion es para que se
En prim er lugar, ha de acep tarse que el m o n o p o lista ;
d é la discrim inación d e precios son dos:
es capaz d e iden tificar a cada uno de los consum ido- ;
I. Q ue el m ercado pueda fraccion arse y que el m o n o ­ res, p roced iend o a una segm en tación del m en
polista sea capaz de identificar cada una de esas d ividu o por individuo. L a segu n d a con d ición b
fraccion es o segm en tos de m ercado. descartar cualquier p o sib ilid a d de que los consum idorci
146 - CAPÍTULO 1 - EL MONOPOLIO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 147

B ilí (jf f if .0 río e lo c o m p e t e n c i a e n l o R r g e n h n


La em presa m o n op olista alcan zará e l e q u ilib rio cu an ­ orden. E ste requiere que la segunda derivada del b en efi­ j) Sujetar la com pra o venta a la condición de no usar,
7.B.1 L e y 2 S.15G
do prod u zca aq u ella cantidad para la cu a l la diferen cia c io respecto al nivel de producción se a negativa: adquirir, vender o abastecer bienes o servicios pro­
entre el I T y el C T se a m áx im a . A n a lítica m en te, resul­ La legislación argentina en m ateria de defensa de la du cid os, p rocesad os, distribuidos o com ercializados
ta que: d 2B ci(IM ) cl(C M ) d (C M ) ^ d (I M ) com petencia se concreta en la ley 25.156 y su reglam en­ por un tercero.
tación.
dQ ' ~ dQ dO dO dO k) Im poner c o n d ic io n es d iscrim in a to ria s para la
B = IT -C T El artículo 2 a. d e la ley considera prácticas restricti­
adquisición o enajenación de bienes o servicios sin
El cum plim iento de la con d ición de segu n d o orden vas de ia com p eten cia las siguientes:
L a con d ición de prim er orden para m a x im iz a r la ex­ razon es fundadas en los usos y costum bres com er­
estab lece, por lo tanto, que, al aum entar la producción, el a) Fijar, concertar o manipular, en form a directa o ciales.
presión anterior estab lece que:
c o sto m arginal (C M ) crezca en m ayor m edida (o decrez­ indirecta, el precio de venta o de com pra d e bienes
c a en m enor m edida) que el ingreso m arginal (IM ). Esta I) N egarse injustificadam ente a satisfacer pedidos
IM - C M = O o serv icio s, así co m o intercam biar inform ación con
con d ición se cum ple directam ente si el C M es creciente concretos, para la com pra o venta de bienes o ser­
el m ism o objeto o efecto.
Q ue puede expresarse co m o sigue: y el IM decreciente. En cualquier caso, y a diferencia de v icio s, efectu ad os en las con d icion es vigentes en el
lo que ocurre en la com petencia perfecta, para alcanzar b) E stablecer ob ligacion es d e producir, procesar, d is­ m ercado de que se trate.
IM = C M tribuir, com prar o com ercializar una cantidad res­
el b en eficio m áxim o del m onop olista no e s necesario II) Su spender la provisión d e un servicio m onop ólico
Para garantizar que se trata de un m á x im o y no de un que el c o sto m arginal sea creciente, basta co n que el C M tringida o lim itada de bienes o servicios.
dom inante en el m ercado a un prestatario de servi­
m ín im o, es necesario obtener la con d ición de segun do tenga una pendiente m ayor que el IM. c) R epartir en form a horizontal zon as, m ercados, c io s pú blicos o de interés público.
clientes o fuentes d e aprovisionam iento.
m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferio­
d) C oncertar o coordinar ofertas en licitacion es o co n ­ res a su costo, sin razones fundadas en los usos y co s­
cursos. tumbres com erciales, con la finalidad de desplazar la
com petencia en el m ercado o de producir daños en la
e) C oncertar la lim itación o control del desarrollo téc­
im agen o en el patrim onio o en el valor de las marcas
n ico o d e las inversiones destinadas a la producción
de sus proveedores d e bienes o servicios.
o co m ercialización de bienes y servicios.
La m ism a ley d efin e que una o m ás personas gozan
f) Im p ed ir u obstacu lizar a terceros la entrada o per­
de una p osición dom inante cuando, para un determ i­
m anencia en un m ercado.
nado tipo de producto o servicio, es ia única oferente
g) Fijar, im poner o practicar, directa o indirectam ente, o dem andante dentro del m ercado nacional o en una o
en acuerdo con com petid ores o ind ividu alm ente, de varias partes del m undo o, cuando sin ser única, no está
cualquier form a, precios y con d icion es de com pra o expuesta a una com p eten cia sustancial o , cuando por el
de venta d e bienes, de prestación d e servicios o de grado de integración vertical u horizontal está en con­
producción. d icion es d e determ inar la viabilidad e con óm ica de un
com petid or participante en el m ercado, en perjuicio de
h) R egular m ercados d e bienes o serv icio s m ediante
éstos. L a ley pen aliza todo abuso de posición dom inante
acuerdos para lim itar o controlar la in vestigación y
en el m ercado. A tai efecto, se d efin e c o m o posición d o ­
el desarrollo tecn ológico, la producción de bienes o
m inante el hecho de ser el ú n ico dem andante u oferente
prestación de serv icio s, o para d ificu ltar inversiones
o el no estar expuesto a una com p eten cia sustancial. A d­
destinad as a la producción d e bienes o ser v ic io s o su
viértase que la ley no p en a liza la existen cia de un m o­
distribución.
n op olio, sino lo s abusos que pudieran hacerse del poder
i) Subordinar la venta de un bien a la adq uisición de de m ercado que una p o sició n dom inante le confiere a
otro o a la u tilización de un servicio, o subordinar una em presa.
la prestación de un se r v ic io a la u tilización de otro Tam bién se prohíben las concen tracion es econ óm i­
o a la adquisición de un bien. cas que puedan restringir la com petencia.
148 - CAPÍTULO 7 - EL MONOPOLIO - ECflHBM fl. PBIBCIPIOS Y B M C B C I 8 H E 5 - 149

La fusión, adquisición o transferencia d e em presas, 7 . B . 3 O b j e t i v o s d e la l e g i s l a c i ó n e n m a t e r i a 7.0.4 Algunos cosos frascendenfes condu cir a un trato discrim inatorio en contra d e las
a sí com o todo acuerdo que transfiera a una persona o em presas constructoras y proveedoras argentinas y
d e d e f e n s a d e la c o m p e t e n c i a L a C o m isió n N a c io n a l d e D e fe n sa d e la C o m p ete n c ia
grupo e co n ó m ico ios activos d e otra em presa o le otor­ en favor d e su s com petid oras brasileñas.
gue influencia determ inante en la ad op ción d e d e c isio ­ El objetivo fundam ental de las ley es que reglam entan la (C N D C ) ha in te rv e n id o en v a rio s c a so s que tu v ie ­
• Transener. C uando lle g ó el m om en to de concretar
nes de adm inistración de una em presa, y siem pre que d efensa de la com petencia es evitar que, una vez insti­ ron gran tr a scen d en cia p ú b lica d e sd e la sa n ció n de
la venta de Transener, la C N D C intervino negando
el volum en d e n eg o cio total del conjunto d e em presas tuidas las reglas de ju eg o que perm itan la com petencia, ia L e y de D e fe n sa d e la C o m p ete n c ia (1 9 9 9 ) h asta la
la autorización para realizar dicha operación al
afectadas supere en el país la sum a de d oscien tos m i­ esta se vea afectada por el com portam iento de los agen­ actu alid ad .
fond o d e inversión Eton Park, c o n e l argum ento
llo n es de p esos, están sujetos a la autorización por parte tes econ óm icos. * YPF. En m arzo d e 1999 la C N D C ap licó una m ul­ de que su s a ccion istas no tenían antecedentes en
del Tribunal d e D efen sa de la C om p etencia - o de la C o­ Esta necesidad de reforzar los m eca n ism o s d e defen­ ta de 109,6 m illo n es de p e so s a Y P F por abuso de m ateria d e energía eléctrica. L a Justicia convalidó
m isión N acional de D efen sa de la C om p etencia m ien­ sa de la com petencia se increm enta debido al fenóm en o p osición dom inante en el m ercado d e garrafas de posteriorm ente el dictam en de la CN D C .
tras aquel no esté constituido. de la g lob alización de ios m ercados, que cada vez alcan­ gas. S e había lleg a d o a la con clu sión d e que dicha
El Tribunal - o la C om isión , en su c a s o - pu ed e tomar za d im en sion es m ayores. El ám bito g eo g rá fico d e los • Carrefour. C uando esta firma adquirió Superm er­
em presa vendía e l g a s licuado en garrafas a los
una de estas tres decisiones: m ercados se am plía de tal m odo que las em presas se ven ca d o s N orte, la C N D C evalu ó que esta operación
consu m id ores argentinos hasta un 44% m ás caro
obligadas a m odificar sus estrategias para hacer frente no significab a una d ism in u ción o una restricción
a) A utorizar la operación. que el precio que obtenía por el m ism o producto
a com petid ores procedentes de otros m ercados y para a la com p eten cia capaz de causar un perjuicio
en el m ercado extem o. A fines d e 2 0 0 0 , la Justicia
b) Subordinar el acto al cum plim iento d e las c o n d icio ­ actuar, a su vez, en m ercados nuevos. al interés e co n ó m ic o general, salvo en la zona
convalid ó la san ción aplicada por la C om isión.
nes que el m ism o organism o establezca. En este contexto, el papel d e las p olíticas d e c o m p e ­ de R osario y Gran R osario. Por esta razón, se le
tencia cobra m ayor im portancia dad o que: • Petrobras. La C om isión aprobó la com pra de la e x ig ió a la cadena que se abstuviera de increm en­
c) D enegar la autorización. em presa d e energía P érez C om panc por parte de tar la su p erficie total de ventas de sus em presas
- Las em presas pueden reaccionar intentando frenar
La ley prevé la aplicación de m ultas que van desde la em presa brasileña Petrobras, d esp ués de que la controladas en dicha área durante un año. A i cabo
los procesos de apertura de los m ercados, fundam en­
$ 10.000 hasta $ 1 5 0 .0 0 0 .0 0 0 en los ca so s en que se co n s­ adquirente se com prom etiera a desprenderse de la de e se p lazo, la C N D C evaluaría la situación de
talm ente en los casos en que existen fuertes barreras
tate la com isión de algun os de lo s actos que s e prohíben. em presa Transener, dedicada al transporte de ener­ com p eten cia en d ich o m ercado y, en caso de ser
de entrada y estructuras oligop olísticas. Las políticas
A sim ism o , cuando se verifiquen actos que constituyan gía eléctrica. E sta con d ición se e x ig ió debid o a las necesario, dispondría la transferencia de activos
de com petencia deben prevenir y, en su caso, san cio­
abuso de p osición dom inante, o cuando se constate que ob jecion es que se habían su scitad o por entender que estim ara pertinente para proteger los intereses
nar aquellas estrategias a n tic o m p e titiv a s que persi­
se ha adquirido o con solid ad o una p o sició n m onop óiica que la presencia de Petrobras en Transener podría e c o n ó m ic o s gen erales la com petencia.
gan el cierre de los m ercados o la obstaculización del
u oiigop ólica en violación de las d isp o sicio n es d e la ley, desarrollo de la com petencia en éstos.
podrá im ponerse el cum p lim ien to d e c o n d icio n es que
- El p roceso globalizador incen tiva a lia n z a s y a c u e r ­
apunten a neutralizar lo s asp ectos dístorsivos sobre la
d o s e n tr e e m p r e sa s para afrontar con estrategias
com petencia o solicitar al ju ez com petente que las em ­
com u n es los d esafíos de un m ercado m ás am plio.
presas infractoras sean disueltas, liquidadas, d escon ­
Es necesario im pedir que dichas estrategias de
centradas o divididas.
coord in ación de com portam ientos den lugar a prác­
ticas colusorias.
7.11.2 Organos de aplicación - La am pliación de los m ercados favorece el fenó­
m eno d e las c o n c e n tr a c io n e s co m o estrategia para
L a ley 25.156 tam bién creó el Tribunal N acion al de D e ­
preservar el poder de m ercado y aprovechar poten­
fen sa d e la C om p etencia, c o m o órgano d e aplicación de
ciales eco n o m ía s de escala. A sí, pu es, debe con­
esta. D ich o órgano se encuentra en el ám bito del M in is­
trolarse que dichas operaciones no conduzcan a la
terio d e E con om ía, co m o organism o autárquico. P ese a
creación de estructuras de m ercado que pongan en
que la ley fu e sancionada en 1999, dicho Tribunal no se
constituyó, por lo cual sus facultades han perm anecido peligro el desarrollo de la com petencia.
en m anos de la C om isión de D e fen sa de la C om p eten­ En sín tesis, ia política de d efen sa d e la com petencia
cia, órgano que no se m encion a en la ley de referencia. debe actuar c o m o un m ecan ism o d e p oten ciación y vi­
E l decreto reglam entario de dicha ley esta b leció que la gila n cia del adecuado fun cionam iento d e los m ercados,
Secretaría de D efen sa de la C om p etencia tendría a su velando porque las reformas estructurales contribuyan
cargo adecuar ésta durante el período de transición has­ efectivam ente al fortalecim ien to de la com p eten cia y
ta la constitución del Tribunal N acional de D efen sa de p ersiguien do las conductas que distorsionen su fu n cio­
la C om petencia. nam iento.
- E C O N O M I A . P R I N C I P I O S V A P L I C A C I O N E S - 1 51

■ Bajo un sistem a de c o m p e te n c ia im p e r fe c ta , las cio s, éstos serán m áxim os y, si ob tien e pérdidas, éstas 1. ¿C uáles son las características de los m ercados 7. ¿Cuál e s el nivel d e producción en el que se m axi-
em presas tienen poder para influir sobre el precio. El serán m ínim as. im perfectos? m iza el b en eficio d e un m onopolista?
m o n o p o lio aparece co m o el caso extrem o de la co m ­
• P uesto que el m on op olista es el ú n ico em presario 2 . ¿C uáles son las barreras a la entrada m ás com unes 8 . ¿En qué co n siste la discrim in ación de precios y qué
petencia im perfecta, p u es so lo hay una em presa.
d e la industria, el equilib rio a corto p la z o será tam ­ que im piden la com petencia? con d icion es requiere para que se pueda dar?
• La c u r v a d e d e m a n d a d e l m o n o p o lis ta es la curva bién el equ ilib rio a largo p la zo , p u es n o habrá una 3. ¿Q ué es una patente? 9. ¿Q ué diferencia e x iste entre el nivel de producción
d e dem anda del m ercado. Por ello , el m on op olista es entrada de em presas en caso d e ob ten erse b e n e ficio s y el precio que se estab lecería en dos m ercados que
4 . ¿Q ué es un m onopolio? ¿Cuándo una em presa tiene
con scien te de que si d esea aum entar el volu m en de extraordinarios. su m in istran el m ism o bien, uno en con d icion es de
poder de m onopolio?
producción, deberá dism inuir el precio de venta. m on op olio y otro en com p eten cia perfecta?
• E l m on op olista no tiene que ven d er su producto a 5. ¿Q ué es un m on op olio natural? ¿En qué se diferen­
■ Las c a u sa s que explican la aparición d el m o n o p o ­ todos los dem andantes al m ism o precio. C uando c ia de los m on op olios artificiales? 10. ¿Q ué se entiende por tasa de retorno?
lio son: el a cceso ex clu siv o a ciertos recursos, las un m o n op olista cobra p recios d iferen tes a diversos 6 . ¿C óm o es la curva d e dem and a a la que se enfrenta 11. ¿Por qué ex isten organism os de defensa de la
patentes, la franquicia legal y la ex isten cia d e costos c lien tes (no d e acuerdo con lo s d iferen tes c o sto s de un m onopolista? com p eten cia en los países? ¿C óm o se denom ina el
decrecientes o econ om ías de escala. p rodu cción), se d ice que hay d is c r im in a c ió n d e organism o que existe en la A rgentina para actuar en
p r e cio s. defensa d e la com petencia?
• En el m on op olio, el in g r e s o m a r g in a ! es in fe r io r ai
p recio ; e llo se debe a que un aum ento d e la cantidad • S i se com para la com p eten cia perfecta co n e l m o n o ­
vendida hace descender el precio al que se estaban p o lio , lo ú n ico que cabe señalar e s que en el m o n o ­ u o
vendiend o las unidades anteriores. E sto e s , al vender p o lio e l precio será m ayor y la p rod u cción inferior
1. Si los bienes sigu ien tes son sum inistrados por una Las ventas diarias de nafta súper son 2 .0 0 0 litros y
una unidad m ás, se ob tiene un in g r eso adicion al, con resp ecto a una situ ación de com p eten cia. Es
sola em presa en su ciudad, ¿qué tipo de barreras el precio por litro es de un peso; la empresa decide
pero tam bién se deja de percibir una parte d ei ingre­ m uy probable, sin em bargo, que al producirse la
de entrada p u ed e determ inar en cada uno d e ellos increm entar el precio del litro hasta 1,1 pesos y se
so que las unidades anteriores proporcionaban. m on o p o liza ció n , la fu n ción d e c o sto s d e la industria
esta situación m onopolística?: agua corriente, leche, reduce la cantidad dem andada hasta 1.900 litros. En
se altere y, en este ca so , para hacer p redicciones,
• El volum en de producción d e equ ilib rio d el m o n o ­ autom óviles, servicio privado de transporte de co le c ­ esta situación, ¿aumentarán o dism inuirán sus ingre­
h ay q u e co n o c er c ó m o varía e sa fu n ción .
p o lio e s aquel para el cual ¡M = CAL E l m o n o p o lis­ tivos, servicio prestado por un hospital público. sos? ¿En qué porcentaje? ¿Es la dem anda elástica? En
ta, sin em bargo, no disp one de una relación un ívoca • La leg isla c ió n en m ateria d e d e fe n sa d e la c o m p e ­ la variación de los ingresos, ¿qué parte s e debe a la
2. ¿Considera que las patentes constituyen un buen
entre el precio y la cantidad, por lo que no puede tencia procura evitar que, una v e z instituid as unas variación del precio y cuál a la cantidad?
m étodo para fom entar la investigación y el desarrollo
acotar su curva de oferta. reglas d e ju e g o que perm itan la c o m p e te n c ia , esta se
de un país? ¿B enefician a la industria o únicam ente a 7. Si el m onop olista se lec cio n a su nivel de producción
v e a afectada por el com p ortam ien to d e lo s agentes en el punto en el cual el ingreso m arginal s e iguala
• El m onopolista, en su situación de equilibrio, puede la em presa que patenta el producto o proceso?
e co n ó m ic o s. L a p olítica de co m p e te n c ia actúa com o al c o sto m arginal y en e se punto pueden existir
estar obteniendo tanto ben eficio co m o pérdidas. La 3. Si a usted le otorgaran la c o n cesió n d e la cafetería/
un m eca n ism o d e p oten ciación y v ig ila n c ia d el ade­
regla IM = C M so lo asegura que, si ob tiene benefi­ b e n e ficio s (que serán m áxim os) o pérdidas (que
cu ad o fu n cion am ien to d e lo s m ercados. restaurante de un cam p u s universitario que está a le­
serán m ínim as), ¿qué otros datos se necesitan para
jad o de la ciudad, ¿consideraría que tiene el m on o­
determ inar los resultados e con óm icos? D é un ejem ­
p olio en la venta d e su s productos? Si subiera el
plo para explicarlo.
p recio d e sus produ ctos, ¿afectaría su producción?
8 . ¿C óm o s e puede m edir ei poder de un monopolista?
¿En qué medida?
’ C om p eten cia im perfecta. D iscrim in ación d e precios. 9. C uando un hotel ofrece sus habitaciones a diferen­
4. Cite algun os m o n o p o lio s le g a le s que c o n o z ca y
■M on op olio. D iscrim in ación perfecta. tes precios segú n la temporada, ¿está realizando
explique las razon es que tien e el sector pú blico para
d iscrim in ación de precios? ¿Por qué? Si cobra
■Patente. R egu lación d ei m o n o p o lio . constituir m on o p o lio s artificiales.
d istin tos precios según la cantidad de ocupantes
' M o n op olio legal y franquicia legal. C o sto so c ia l d el m on op olio. 5. El servicio de taxis en una gran ciudad puede en las habitaciones, ¿es un caso sim ilar al anterior?
ser libre o estar controlado por el m unicipio que B u sq u e un ejem plo de ofertas de hoteles de tres
M o n o p o lio natural. L e g isla c ió n d e d efen sa d e la co m p eten cia . con ced e licen cias. ¿Q ué ventajas e inconvenientes estrellas en M ar del Plata, en distintas temporadas
• P oder de m ercado y poder m onop olista. • P o lítica de d efen sa de la co m p eten cia . presenta cada una d e las m odalidad es? ¿Por qué los y segú n los ocupan tes, y ju stifiq u e su respuesta.
m un icipios optan norm alm en te por la vía de! control 10. E xpliqu e por qué el m on op olio e s un tipo de m erca­
y se realizan con cesion es? do que perjudica a lo s consu m id ores. C onsidere ia
6 . Suponga que e x iste una so la estación d e servicio que posib ilid ad de la com p eten cia y la actuación de los
sum inistra com bustible a los habitantes de un pueblo. organism os estatales d e defensa de esta.
- ECONOMÍA. POINCIPIDS Y OPLíCDCIONES - 153

CAPÍTULO 8 Cuadro H.l - Formas bá s i c a s de mercados

— _ N“. de productores
M uchos Pocos Uno
Carácter del m e rca d í~ ~ ~ —

Homogéneo Com petencia perfecta Oligopolio Monopolio

EL O L I G O P O L I O V Lfl C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C O M á s fre c u e n te e n tos p ro d u c to s


a g ríc o la s , las m a te ria s p rim a s y
A p a r e c e c u a n d o e xisten
p o c o s p ro d u c t o r e s d e
N o a p a re c e c o n fre cu e n cia ,
p e ro s o n e je m p lo s el se rvic io
tos b ie n e s c o m e r c ia liz a d o s en u n a m a te ria p rim a o d e d e g a s , el su m in is tro d e
m e r c a d o s o r g a n iz a d o s . N in g ú n m e rc a n c ía s sim ilares. T a m b ié n a g u a y a lg u n o s s e rvic io s
p ro d u c t o r p o s e e c o n tro l s o b re in c lu y e m u c h o s p ro d u c t o s p ú b lic o s . E l p ro d u c t o r tiene
el p re c io , el c u a l v ie n e fijado m a n u fa c tu r a d o s (p o r e je m p lo , p o d e r s o b r e el p re c io (o la
d e m a n e r a im p e rs o n a l p o r el v e h íc u lo s y d e te rg e n te s ) y p ro d u c c ió n ), n o rm a lm e n te
m e rca d o . s e rv ic io s (c o m p a ñ ía s a é re a s, lim ita d o e n la p rá c tic a p o r la
te le c o m u n ic a c io n e s ). L o s re g u la c ió n d e l G o b ie r n o o p o r
p ro d u c t o r e s p o s e e n c o n tro l el t e m o r a la o p in ió n p ú b lic a .
Diferenciado Com petencia monopolística s o b r e los p re c io s , p e r o d e b e n Tal p o d e r m o n o p o lís tic o
te n e r e n c u e n ta las p ro b a b le s tie n d e a e ro s io n a rs e a la rg o
S e halla c o m p le ta m e n te r e a c c io n e s d e s u s rivales. p la z o c o m o re s u lta d o d e
oLigopolistas, ya que constituyen e l tipo predom inante
INTRODUCCIÓN d e organización econ óm ica en las eco n o m ía s cap italis­
e x te n d id a , e in c lu y e a m u c h a s
e m p r e s a s q u e p r o d u c e n b ie n e s
A v e c e s s e prefiere u n a
cie rta rig id e z e n tos p re c io s
la in n o v a c ió n y el c a m b io
te c n o ló g ic o .
y s e rv ic io s p a r e c id o s p e r o (o a c u e rd o s ) a n te s q u e las
E n los capítulos anteriores h em os an alizad o d os estru c­ tas m odernas. C om o los p rocesos d e concentración y g u e rra s d e p re c io s . A d e m á s
d ife re n c ia d o s ; p o r e je m p lo ,
turas de m ercado extrem as: la com p eten cia perfecta y las interacciones estratégicas d e las grandes em presas p r o d u c t o s a lim e n tic io s q u e d e la riva lid ad e n tos p re c io s , la
p u e d a n d is tin g u irs e p o r s u c o m p e t e n c ia tie n d e a a d o p ta r
el m onop olio. E l análisis de la realidad del tejido em ­ son tem as sobre los cuales los m e d io s de com unicación m a r c a , e le c tro d o m é s tic o s , la fo rm a d e la d ife ren cia ció n
presarial d e nuestro entorno n os d ice que, d e h echo, inform an c a si a diario, resulta convenien te con ocer el e tc é te ra . L a e m p re s a p o s e e (m a r c a s ) m e d ia n te c a m p a ñ a s
u n p e q u e ñ o g r a d o d e c o n tro l p ublicitarias.
e so s ca so s son raros, ya que abundan las industrias y m od elo concep tual que rige su fun cionam iento. Para s o b r e el p re c io d e b id o a la
em presas que se sitúan en p osicion es interm edias. A sí, ello, n os referirem os, adem ás, a la te o r ía d e lo s ju e g o s d ife re n c ia c ió n , la c u a l le c on fie re
u n ligero p o d e r m o n o p o lís tic o .
m uchas industrias, com o la autom otriz, la petroquím ica e str a té g ic o s. L a c o m p e t e n c ia a d o p t a la
fo rm a d e m a r c a s c o m e r c ia le s y
o los ban cos, están integradas por una cantidad reducida
p u b lic id a d , a s í c o m o v a ria c io n e s
d e em presas que com piten fuertem ente entre s í y c o n ­ e n el p re c io .

trolan el m ercado casi por com pleto. A e sto s m ercados 0.1 El oligopoliü: con cepto
lo s d enom inam os o líg o p o lio s.
ij c a ra cte rística s Por o lig o p o lio norm alm en te se entiende una estruc­ L a concentración y el oligopolio
O tros m ercados tienen algunas características pro­
pias de la com p eten cia perfecta, p u es son m uchas las D e las tres form as de m ercado co n ten id a s en el Cuadro tura d e m ercado en la que participan pocas empresas;
Para decidir si el Estado debe intervenir en el mercado o
em presas que participan; sin em bargo, cada una d e ellas 8 . 1 , en este apartado vam os a cen trarnos en e l o lig o ­ el bien o se r v ic io que ofrecen puede ser h om ogén eo o
si una em presa ha abusado de su posición m onopolística,
go za de cierto poder de m ercado sobre su s clien tes, dado p o lio . diferenciado m ediante m arcas. El caso extrem o del o li­
es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de
q ue el producto o servicio que ofertan tiene un carácter C om o form a de m ercado, el o lig o p o lio puede existir gopolio se da cuando ex isten so lo dos productores y se
p o d e r d e m ercad o, esto es, el grado en que una única em ­
diferenciado. P iénsese, por ejem plo, en lo s restaurantes, tanto por el lado de la oferta com o por el de la demanda; denom ina d u o p o lio .
presa o un número reducido de ellas controla las decisiones
las m ueblerías, los pequ eñ os alm acen es, los vid eoju e­ así, un o lig o p o lio será d e o fe rta cuando la dem anda esté Una de las características de este tipo de m ercado es
sobre precios y producción en una industria. El indicador
g o s, los libros o las clases particulares. En e sto s casos, atendida por unos p o co s oferentes. Por otro lado, cuan­ la capacidad que el em presario tiene de in flu ir sobre las
del poder de m ercado m ás utilizado es el coeficiente de
la em presa o persona que ofrece el bien o se r v ic io logra d o un e sc a so núm ero de dem andantes d eb e absorber el d ecision es de sus com petid ores con su s propias acciones
con cen tración o índice d e Herfindai-Hirschman.
adornarlo c o n un carácter personalizad o, hacien d o que, bien o se r v ic io producido por un gran núm ero d e oferen­ y de ser in flu id o por las d ecisio n es d e sus rivales. El
para su clientela, resulte d istin to del que o frecen otros tes, estarem os ante un olig o p o lio d e dem anda, también ejem plo clásico de esta posib ilidad e s el de las g u e rra s
d e p r e c io s , en las c u a les la d ecisión d e un em presario El c o e fic ie n te d e c o n c e n tr a c ió n es el porcentaje
com petid ores. L os m ercados en los que se dan estas d en om in ad o o lig o p so n io . E l o lig o p o lio b ila te r a l será el
de rebajar el precio con el objeto de absorber una m ayor d e la producción o facturación total de una
circunstancias se con ocen com o c o m p e te n c ia m o n o - c a so en que las dos fuerzas de m ercado estén integradas
parte del m ercado se ve neutralizada por la respuesta de industria que corresponde a un núm ero reducido
p o lística . En estos m ercados hay m u ch os oferentes que por p o c o s agentes econ óm icos, e s decir, cuando existan
sus com petid ores, que actúan de la m ism a manera. de em presas.
com piten por el m ism o grupo de clien tes (c jd a em presa p o c o s oferentes y p o co s dem andantes que, en c o n se ­
produce un bien o servicio que es, al m en o s, ligeram ente cuen cia, tendrán in flu en cia o poder sobre el m ercado.
E l ín d ic e d e H erfin dai-H irschm an (H H ) se calcula
diferenciado) y hay libertad de entrada. T al co m o s e señ aló en e l c a so d el m o n o p o lio , cuan­
Un o lig o p o lio es aquel m ercado en el cual la c o m o la sum a de los cuadrados de las cuotas d e m ercado
En el presente capítulo nos centrarem os en el estu­ d o lo s eco n o m ista s utilizan la expresión g en érica “o li­
m ayor parte de las ventas es realizada por unas d e cada em presa que participa en el sector, siendo n el
d io de estos dos tipos d e m ercados: el o lig o p o lio y la g o p o lio ”, se refieren a situaciones no com petitivas por
pocas em presas, cada una de las cu ales es capaz núm ero de em presas del sector, y í el tam año relativo
com p eten cia m onop olística. L e prestarem os esp ecia l el lad o de la oferta, pues son las m ás frecuentes en la
de influir en e l p recio d e m ercado c o n sus propias de la em presa o la cuota de m ercado relativa de cada
atención al fun cionam iento d e las grandes em presas e c o n o m ía reai.
actividades. em presa.
1 5 4 - C A P I T U L O B - E L O L I G D P O L I D V L D C O H P E I E N C M H O H O P O L Í 5 T i C fl - ECONO MÍA. PRINCIPIOS y APLICACIONES - 155

presa que d ecid ió reducir el precio, d e form a que esta Un ejem plo num érico de! funcionam iento calcu lad o com o 1a diferencia entre el ingreso total y el
H H = Í s¡ podría a su vez reaccionar, y a sí su cesivam ente. de los distintos m ercados c o sto total.
Por esta razón, es lógico que las em presas o lig o p o -;
Para exp licar el fu n cio n a m ien to del o lig o p o lio , y c o m ­
E ste índ ice se basa en la m ed ició n d e los d os rasgos
listas, a la hora de tomar cualquier d ecisió n , tengan en L a com petencia y el m onopolio
pararlo con la com p eten cia perfecta y e l m o n o p o lio ,
cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar
fun dam entales para caracterizar un m ercado: la canti­ vam os a recurrir a un ejem p lo nu m érico. S u p on gam os C om o en este tipo d e m ercados las d ecision es de pro­
a c o m p o rta m ie n to s estra tég ico s.
dad d e em presas y la cu ota de m ercado q u e tien e cada que e sta m o s frente a un d u op olio, esto e s, un o lig o p o ­ du cción de cada em presa hacen que el precio sea igual
La interdependencia de las accion es d e los partid-:
una d e ella s. A sí, el ín d ice H H llegaría al valor 1 si todo lio form ado por d os m iem b ros. C on cretam ente, p en ­ al c o sto m arginal, que en nuestro caso es igual a 2 0
pantes y el com portam iento estratégico son fenóm enos
el m ercado estuviera concen trad o en una so la em presa, sem os en una ciudad que está ab astecid a por s o lo dos p e so s, si e l m ercado fuera com petitivo la cantidad de
y al valor ( I Iri) si se acercara a cero. P or e llo , s e c o n si­ inexisten tes en los otros tipos de m ercados estudiados
em presas d e electricid ad y que am bas venden este bien equ ilib rio sería 180 kw. En este m ercado, el precio de la
hasta ahora. A m b os factores com p lican el estu d io de los
dera que e l m ercado es un m o n o p o lio si e l ín d ice está ai precio que sop orte el m ercado. Para sim p lific a r la electricidad reflejaría el c o sto de producirla y se produ­
m ercados oligop olistas y generan una elevada dosis de
cerca de 1 , m ientras que e s d e c o m p eten cia perfecta si exp osición , con sid erarem os que las d os em presas tie ­ ciría la cantidad eficiente.
el ín d ice se encuentra p róxim o a 0 . incertidum bre, ya que son p osib les varias solu cion es sen
nen una fu n ció n de c o sto s id én tica y que es lin ea l, de Si se tratara de un m on op olio que tiene dos plantas
En c o n se c u e n c ia , cuanto m ayor se a e l c o e fic ie n te gún los supuestos introducidos sobre el com portam iento
forma q u e el c o sto m argin al es con stan te e igual a 2 0 productivas Jos b en eficios totales se m axim izarían con
estratégico de las em presas. L os su pu estos alternativos
d e con cen tración d el m ercado, m ás se parecerá este pesos. una cantidad d e 9 0 k w y un precio d e 110 p e so s (véase
generan soluciones distintas, correspon dien tes a m od e­
al m o n o p o lio . U n a m ed id a h ab itu alm en te u tiliza d a es En el Cuadro 8 .2 se presenta la tabla de dem anda Cuadro 8.2). Por lo tanto, un m onop olista m axim iza-
e l c o e fic ie n te d e co n cen tra ció n d e las cuatro em presas los diferentes.
de la ciudad considerada: la prim era colu m n a in d ica el dor de b e n e ficio s produciría e sa cantidad y cobraría el
d e m ayor tam año d e la industria, e sto e s, e l porcen ta­ precio del kilovatio de electricidad; la segun da, la can- precio m encionado. C om o vim o s en el capítulo anterior,
j e d e ventas que é sta s tien en con r ela ció n al total del 1 La in te r a c c ió n o in te r d e p e n d e n c ia e str a té g ic a ddad total dem andada a las d os em presas; la tercera, el el precio e s superior ai c o sto m arginal y el resultado
m ercado. I su rge cuando so lo hay unas cuantas em presas ingreso total derivado d e la venta d e electricidad (que es in eficien te, p u es la cantidad producida y consum ida
C om o vim o s en el cap ítu lo anterior, una d e las ra­ I en un m ercado, de forma que lo s plan es d e una es igual al precio m ultiplicado por la cantidad), la cuar­ de electricidad es inferior al nivel socialm en te deseable,
z o n e s d e esta con cen tración radica en que, en algunas 1 em presa dependen de la condu cta de su s rivales. ta m uestra los co sto s totales, y la quinta el b en eficio, q ue es d e 180 kw.
industrias, las em p resas m ás grandes pu ed en producir
c o n co sto s m ás bajos que las pequ eñ as. A sí, es fre­
cu en te que su s c o sto s m ed io s a largo p la z o dism in uyan C u a d r o 8 . 2 - El o l i g p o l l o f r e n l e o l a c o m p e f e n c i a p e r f e c t a p el m a n o p a l l o
P recio (S) C an tid ad to tal d e m a n d a d a In g reso to tal (S) (C osto to tal) (S) B eneficio (S)
hasta alcanzar un determ inado n iv el, que su e le d en o ­
B.2 El funcíonam ie nro del oligopolla: (kw ) (S)
m inarse e sc a la m ín im a e fic ie n te , y se m antengan m ás
200 0 0 0 0
o m en os con stan tes cuand o continúa aum entando la algu nos m odelos explicativos 200
190 10 1 .9 0 0 1 .7 0 0
produ cción.
E l interés esp ecia l que los eco n o m ista s y la adm inis­ 180 20 3 .6 0 0 400 3 .2 0 0
C u and o la e sc a la m ínim a e fic ie n te representa una
tración pública su elen tener por el o lig o p o lio se debe 170 30 5 .1 0 0 600 4 .5 0 0
cantidad relativam ente elev a d a en relación co n la canti­
a que en este tipo de industrias se observan com porta­ 160 40 6 .4 0 0 800 5 .6 0 0
dad total dem andada, s o lo cabe que produ zcan e fic ie n ­
m ien tos contrarios al interés público. En ias industrias 150 50 7 .5 0 0 1.000 6 .5 0 0
tem en te unas p o ca s em presas. En este c a so estaríam os
olig o p o lística s se acostum bra fijar precios generalm ente 140 60 8 .4 0 0 1.200 7 .2 0 0
ante un o lig o p o lio n atu ral.
superiores a los co sto s m arginales, lo que provoca una 130 70 9 .1 0 0 1 .4 0 0 7 .7 0 0
asignación ineficien te de recursos. 120 80 9 .6 0 0 1 .6 0 0 800
E l oligopolio y la in terd ep en d en cia
A l igual que en el caso d el m on op olio, cualquier, 110 90 m o n o p o lio 9 .9 0 0 1 .8 0 0 r 8.100
C uando en un m ercado hay una cantidad reducida de olig o p o lista p u ed e utilizar com o variable estratégica la 100 2.000
100 10.000 8.000
em presas, éstas tom an co n cien cia de su interdependen­ cantidad del producto que d esea co locar en el m ercado 90 110 9 .9 0 0 2.200 7 .7 0 0
cia. L a denom inad a in te r a c c ió n o in te r d e p e n d e n c ia e s ­ o el precio al que desea venderlo. En el prim er caso,
80 120 o lig o p o lio 9 .6 0 0 2 .4 0 0 7 .2 0 0
tr a té g ic a es una característica e sp e c ífic a d el o lig o p o lio condicion a el precio que puede obtener y, en el segundo,,
70 130 9 .1 0 0 2 .6 0 0 6 .5 0 0
que ha inspirado el desarrollo d e la teoría d e los ju e g o s la cantidad que el m ercado puede absorber.
60 140 8 .4 0 0 2 .8 0 0 5 .6 0 0
y surge cuando los plan es de cada em presa depend en de E l equilib rio del oligop olista no pu ed e determ inarse
50 150 7 .5 0 0 3 .0 0 0 4 .5 0 0
la condu cta de sus rivales. A sí, pu es, la característica con la m ism a se n c ille z que en el caso de ia em presa com ­
40 160 6 .4 0 0 3 .2 0 0 3 .2 0 0
básica del o lig o p o lio es la in te r d e p e n d e n c ia d e la s a c ­ petitiva o del m onop olio, pues hay que tener en cuenta
30 170 5 .1 0 0 3 .4 0 0 1 .7 0 0
c io n e s d e lo s p a r tic ip a n te s . C ualquier d e c isió n d e una la ex isten cia de com petidores que están en condicion es
20 180 c o m p e te n c ia 3 .6 0 0 3 .6 0 0 0
de las em presas, por ejem plo, una red ucción d el precio, de arrebatarle una parte del m ercado y que reaccionará!'
10 190 1 .9 0 0 3 .8 0 0 - 1 .9 0 0
a fecta la situación d e las d em ás, y es m uy probable que ante su s estrategias. Por esta razón, el em presario oligo
é sta s reaccionen alterando la situación in icia l d e la em ­ p olista no p o see una función de dem anda estable. 0 200 0 4 .0 0 0 - 4 .0 0 0
1SG - EílPÍTULO 0 - EL O L IGO POL IO V LR COH P E T E H C Ifl H O N O P O I Í S I I C R • ECBHBHÍD. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 1S7

E l oligopolio colusorio o cartel b e n e ficio s y reducir el riesgo d e su actividad em presa­ nop olística, Q E , esto es, lo s participantes tienen que
8.2.1 S o l u c i o n e s n o c o l u s o r i a s : la r i v a l i d a d e n i r e
rial (véase N ota C om plem entaria 8.1). p on erse d e acuerdo para lim itar sus ventas. L a división
Para tratar de determ inar ia cantidad que producirán las unas pocas empresas
puede efectuarse atendiendo a distintas fórm ulas: a par­
dos em presas oligop olistas, d ebem os h acer conjeturas
L a m axim izacion co n ju n ta de los beneficios tes igu ales, según la distribución que h u biesen m anteni­
sobre su com portam iento. Una posib ilidad es que las dos En el ca so del o lig o p o lio no colu sorio, no existen pre­
do en ejercicios anteriores o por áreas geográficas.
em presas se reúnan y acuerden la cantidad de electrici­ Para alcan zar la m axim izacion conjunta de los b en efi­ d iccio n es gen erales firm es. E l precio puede situarse en
En la vida real ex isten m uchos ob stácu los para que
dad que van a producir y el precio. E ste tipo de acuerdos c io s, las distintas em presas que integran el cartel actúan cualquier punto entre el nivel com petitivo y el m onopo­
haya una verdadera colu sión . Por un lado, está la le ­
sobre la producción y el precio se co n o c e co m o co lu sió n , c o m o si fueran una sola, pues exp lícita o tácitam ente lístico y, adem ás, p u ed e variar de form a notable a lo lar­
g islación sobre d efen sa de la com p eten cia, que hace
y el grupo de em presas que actúa d e este m o d o se llam a acuerdan no vender por debajo d e un determ inado pre­ g o del tiem po. L o que ocurra dependerá esencialm ente
ile g a les los acuerdos c o lu so rio s explícitos; por e l otro,
c a r te l. Cuando las d os em presas form an un cartel, el cio. En térm inos gráficos, esto im plica que las curvas d e lo que suponga cada participante sobre la reacción de
el crecim ien to del com ercio internacional genera una
m ercado funciona c o m o un m onop olio m ultiplanta. D e d e c o sto m arginal d e las em presas se sum an horizon­ lo s dem ás o , m ás concretam en te, d e c ó m o las em presas
fuerte com p eten cia proced en te de em presas extranje­
acuerdo con nuestro ejem plo, las dos em presas produ­ talm ente para obtener la curva de c o sto m arginal d e la interaccionen de m anera estratégica.
ras, lo que d ificu lta la posib ilid ad de acuerdos. E n cu a l­
cirían 9 0 kw; de hecho, cada em presa produciría 45 kw industria. E l m á x im o ben eficio para el agregado se ob ­ Cada em presa actúa para m axim izar sus propios b e­
quier c a so , la m ayor d ificu ltad para alcan zar acuerdos
(ya que se ha ind icado que tienen la m ism a estructura de tiene don de la curva de costo m arginal d e la industria n e ficio s partiendo d e lo que cree que harán las demás;
so sten id o s se debe al propio com p ortam ien to de las
costos) y e l precio de la electricidad sería 1 1 0 pesos. corta la curva d e in greso m arginal d e la industria. Esta en general, reaccionará ante lo que h agan sus rivales con
em presas integrantes.
últim a se ha calcu lad o a partir d e la curva d e dem anda unas estrategias sim ilares a las de éstos.
E fectivam ente, si cualquiera de las em presas decid e
I U n a c o lu sió n e s un acuerdo entre las em presas d e la industria (F igura 8.1).
elevar su nivel de producción, adueñándose d e parte de
1 d e un m ercado sobre las cantidades que se van a E l m odelo de C o u rn o t
la cuota de m ercado de las otras, sus b e n e ficio s aum en­
| producir o sobre lo s precios que se van a cobrar. E l o lig o p o lio c o lu so r io que logra actuar com o D entro de los m o d e lo s d e o lig o p o lio no colu sorio va­
tarán, ya que cada unidad adicional increm enta el ingre­
tal m axim iza los b en eficio s conjun tos de sus so total en m ayor m edida que el costo total. m os a presentar el d e C o u rn o t, segú n el cual c a d a una
E l com portam iento de las em presas olig o p o lista s integrantes produciendo la cantidad y aplicando d e la s e m p r e s a s f i j a e l n iv e l d e p ro d u c c ió n q u e h a ría
A sí, pues, cada m iem bro del cartel tiene incentivos
puede analizarse suponiendo que, ante las dificu ltad es el precio de un m on op olio, ob ten ien d o el m á x im o su b e n e fic io su p o n ien d o c o n sta n te la c a n tid a d
para bajar lo s p recios y tratar d e vender m ás d e la por­
que se derivan de la interdependencia estratégica entre b e n e ficio m onop olístico. q u e p r o d u c e n lo s d e m á s ven d ed o res. En este m odelo,
ción que le ha sido asignada. C on frecu en cia el c o n flic to
ella s, optan por llegar a un acuerdo co n el objeto de ac­ las em presas no desarrollan un com portam iento estraté­
entre el interés c o le ctiv o del cartel y el interés individual
tuar conjuntam ente y constituir un cartel. g ic o , pero su s d e c isio n e s son interdependientes, ya que
L a m axim ización de los b en eficios se c o n sig u e ha­ de cada uno de los vendedores que lo form a genera g u e ­
c ie n d o q u e ia producción total d e las em presas que r r a s d e p r e c io s ai tratar las em presas d e increm entar la la producción que genera el m á x im o b en eficio de una
U n c a rtel es una organización d e em presas integran el o lig o p o lio sea exactam ente igual a la m o- participación en el m ercado. D e hecho, la evid en cia nos d e ellas depende d e la produ cción que hayan fijado las
que trata de lim itar la acción de las fuerzas de m uestra que es d ifícil form ar un cartel que tenga éxito y d em ás. En el caso d e las dos em presas d e electricidad
la com p eten cia m edíante el estab lecim ien to de que dure m ucho tiem po. de nuestro ejem plo, cada una d e e lla s d ecid e sobre su
acuerdos sobre precios y n iveles d e producción. propia producción; no obstante, una vez d ecid id o esto,
e l precio m á x im o al que p u ed e venderse es función de
Probablem ente el cartel m ás c o n o c id o en todo el En una g u e r r a d e p r e cio s, las em presas la su m a d e las cantidades producidas por las dos, ya
m undo sea la O rganización de P aíses E xportadores de que integran un m e r c a d o o lig o p o iístic o com piten que el precio vien e dad o por la curva de dem anda del
Petróleo (O PEP), cu yos integrantes s e reúnen regular­ con precios ruinosam ente bajos. m ercado. D e esta form a, si la em presa 1 varía su nivel
m ente para fijar los precios de venta.
E ste cartel em p ezó a funcionar activam ente en 1973.
Durante los prim eros años logró plenam ente su s ob je­
Los acuerdos colusorios que a veces alcanzan las empresas información sobre despachos mensuales y semanales, una
tivos m ediante restricciones en la oferta, p u es el precio
oligopolistas no son fáciles de demostrar. En cualquier caso, mesa de acuerdos, participación concertada en licitaciones
del barril de petróleo pasó de 4 dólares en 1973 a 39 una de las funciones de la Comisión Nacional de Defensa públicas y otras conductas de cartelización en las cuales,
dólares en 1980. En 1999 la O PEP rein ició una escalad a de la Competencia es tratar de evitar tales acuerdos y, en según se decía, estaban involucradas las empresas cemen-
d e precios que lle v ó el precio del barril de los 1 2 dólares ese sentido, cabe destacar la actuación de esta entidad en el teras y la AFCP, entidad que las agrupa.
a que había ftaído a c o m ie n z o s d e e se año a m ás de 7 0 año 1999, en contra de las empresas del sector cementero.
A sí, pues, la CNDC identificó una conducta de carte­
dólares en 2007. La investigación se inició de oficio luego de que un lización en la industria del cemento, que tenía como eje la
D adas las restricciones legales al estab lecim ien to Las curvas de demanda, de costo marginal y de ingreso mar­ artículo periodístico revelara que en la industria del cemen­ concertación de cuotas y porcentajes de mercado a escala
exp lícito de un cartel, las em presas a m enudo optan ginal de la industria se obtienen sumando horizontalmente las to portland existía una concertación global que incluía nacional, monitoreado a través del sistema estadístico de la
de las distintas empresas que la componen. El cartel presenta repartos de mercado, complot para bloquear el ingreso de AFCP. En consecuencia, impuso multas a las empresas del
por practicar la co lu sió n tá c ita , es decir, se abstienen socialmente los mismas inconvenientes que e! monopolio: nuevos competidores, acuerdos de precios, intercambios de sector y a la AFCP.
d e com petir sin llegar a acuerdos exp lícitos. E n estos maximiza beneficios a través del acuerdo entre los participan­
ca so s, acuerdan precios m uy sim ilares, logran elevar los tes para limitar sus ventas.
158 - CRPÍIULQ S - EL OLISOPOLÍD 1 LB COMPETENCIR tIONDPOLÍSÍlCH - ECDNDtlIB. PRINCIPIOS V RPLICRCIDHES - IBS

am bas verán reducirse sus b e n e ficio s co n resp ecto a la tenien do la m ism a estructura de co sto s y d e dem anda,
de producción, se altera el precio al que p u ed e venderse
y, por lo tanto, se m o d ifica e l nivel d e produ cción que p o sic ió n d e eq u ilib rio. (E n el ejercicio núm ero 6 de este
8.3 La teoría de los juegos q el oligopolio* se enfrentan a ia p osib ilid ad de iniciar una guerra de
hace m áxim o el b en eficio d e la em presa 2 . A s í, pu es, cap ítu lo se o frece inform ación su fic ien te para resolver Las interacciones estratégicas pueden analizarse utili­ precios. A m bas pu ed en d ecid ir si cobran un precio nor­
cada vez que la em presa 1 cam bie su prod u cción , la n u m éricam en te el equilib rio del m od elo de Cournot). zando la te o r ía d e io s ju e g o s , entendida esta co m o el m al d e tipo com p etitivo o si lo bajan con respecto a los
em presa 2 reaccionará cam biando la su ya, y a s í su ce ­ C o m o p u ed e observarse, el resultado fin a l obtenido estud io de las situaciones en las que intervien en dos o c o sto s m argin ales, procurando llevar a la em presa rival
sivam ente. se con creta en una cantidad total m ayor que la m ono- m ás agentes que tienen objetivos opu estos, que afectan a la quiebra.
V olvien do al c a so de las d os em presas eléctricas p o lística , y un p recio y un os b e n e ficio s totales m en o ­ conjuntam ente a cada uno de los participantes. E l elem en to clave de este p roceso e s que los benefi­
cabría pensar que llegarían a! resultado m o n o p o lístic o res que lo s m o n o p o lístico s. En e ste co n tex to , si bien la La teoría d e los ju e g o s s e ha em plead o para analizar c io s de las dos em presas dependen de la estrategia de la
por s í so la s, pu es este resultado m a x im iz a su s b en efi­ ló g ic a d el interés p ersonal aum enta la produ cción del la interacción de los d u opolistas. A sí, cuando en una in­ rival, a sí com o de la suya propia.
c io s conjuntos. Sin em bargo, en ausen cia d e un acuerdo d u o p o lio por e n c im a del nivel m on o p o lístico , no lleva dustria so lo hay dos com petid ores y ésto s com ien zan a Las estrategias y las ganan cias de un ju eg o en el que
v inculante, es m uy d ifíc il que se alcan ce el resultado a c o n se g u ir la asignación com p etitiva. L os o lig o p o lis- preguntarse c ó m o reaccionará la otra em presa ante sus participan dos jugad ores (que consideram os los opera­
m on op olístico. Por lo general, los d u op olistas buscan tas son c o n sc ie n te s de que los aum entos en la cantidad d ecision es, am bas están, de h echo, en ei m undo d e la dores líderes en e l m ercado de la telefonía m óvil, M o-
su propio interés de m anera ind ividu al cuand o decid en produ cid a reducen el precio de su producto, por lo cual teoría d e los ju egos. vistar y Personal) se pu ed en ilustrar m ediante una tabla
la cantidad que van a producir. no sigu en la regla com petitiva d e producir hasta que el d e ganancias (Cuadro 8.3).
A sí, supon gam os que cada una d e las em presas de precio igu ale al c o sto m arginal. La te o ría d e lo s ju e g o s analiza c ó m o se
electricid ad d ecid e cuánto va a producir, pero una vez En la se c u e n c ia d e cam bios presentada, las em pre­ I com portan los ind ividu os en situaciones La ta b la d e g a n a n c ia s d e una guerra de precios
d ecid id o, el precio m á x im o al que p u ed e venderse es
fu n ción de ia su m a d e las cantidades produ cid as por
sas alterarán su nivel de producción hasta que se al­
c a n c e un par d e produ cciones de eq u ilib rio. En esta |
estratégicas, e s decir, aqu ellas en las que cada
uno tom a las d e c isio n es considerando cóm o
¡ m uestra las ganancias correspondientes a las
diferentes estrategias que pued en segu ir los
las dos, ya que el precio vien e dado por ia curva d e d e ­ situ ación , n in g u n a d e las em presas d e se a cam biar su { responderán lo s dem ás. integrantes d e un du opolio.
m anda. Supongam os que la em presa eléctrica 1 d ecid e p rod u cción , dad o que cualquier m o d ifica c ió n adicional
producir 3 0 k w y la em presa 2, 5 0 kw. En e ste c a so , la ya n o aum enta el b en eficio de n in gu n a d e ella s. Este Cada em presa, esto e s, M ovistar y Personal, puede
p roducción total sería 8 0 k w y, se g ú n la tabla d e d e­ resultado fin a l, en el que nin guna d e las em presas desea 8.3.1 Una g u e r r a de p r e c i o s elegir entre las estrategias ind icadas en sus filas o c o ­
m anda (Cuadro 8.2), el precio de m ercado resulta ser cam b iar su prod u cción , se c o n o c e c o m o e q u ilib r io d e lum nas. Por ejem plo, M ovistar pu ed e optar entre dos es­
Para introducir los con cep tos b ásicos d e la teoría de los
120 p eso s. C on estos datos, y dado que se ha supuesto N a s h . S e lle g a a un equ ilib rio d e N ash cuand o cada trategias: fijar un precio norm al o iniciar una guerra de
ju egos, vam os a analizar lo s elem en tos e se n c ia les de
que no hay costos fijos y que el c o sto d e producir cada uno d e lo s a gen tes e c o n ó m ic o s que interactúan e lig e su p recios cobrando un precio bajo, tal com o se m uestra en
una guerra d e precios en el caso de un duopolio. A sí,
unidad es, para am bas em presas, de 2 0 p e so s, e l b e n e ­ m ejor estrategia, dadas las estrategias que han elegid o su s d os colum nas. Paralelam ente, Personal puede optar
p ién sese en un m ercado atendido por dos em presas que.
ficio de la em presa 1 será 3 .0 0 0 p e so s y el b e n e fic io de lo s dem ás. entre dos estrategias: cobrar un precio norm al o iniciar
la em presa 2 será 5 .0 0 0 p eso s. Si ante e sto s resultados una guerra d e precios, co m o se m uestra en sus dos fi­
la em presa 1 n o se m uestra co n fo rm e y d e c y le in cre­ las. C om binando las d os estrategias de los duopolistas,
E l e q u ilib r io d e N a sh es aquella situ ación en la * E ste ap artad o p la n tea u n niv el de d ificu ltad alg o su p erio r a la m edia
m entar su producción a 6 0 kw , m ientras que la em presa d el tex to y p u ed e o m itirse sin q u e se p ie rd a el m en saje fu ndam ental tenem os cuatro p osib les resultados. Las cifras d e las ca­
que lo s a gen tes e co n ó m ic o s interactúan y eligen ,
2 m antiene la producción en 5 0 kw, ia produ cción to ­ dci cap itu lo . silla s m uestran los b e n e ficio s o pérdidas que obtienen
ind ivid u alm en te, su m ejor estrategia, dadas las
tal será 110 kw , y el precio 9 0 p eso s. En este c a so , la
estrategias q u e han e leg id o todos los dem ás.
prim era increm entará notablem ente sus b e n e ficio s, que
C u a d r o 0.3 - G u e r r a de p r e c i o s . E s i r u c l u r a b á s i c a de un j u e g a
pasarán a ser de 4 .2 0 0 p eso s, m ientras que lo s b en efi­
(L a s cifra s e s tá n e x p r e s a d a s e n m illo n e s d e p e s o s ).
c io s d e la segu n d a s e reducirán a 3 .5 0 0 p esos. El ejem p lo presentado y el resultado ob ten id o re­
L a situación in icial no era de eq u ilib rio, ya que la fleja n la ten sió n entre la coop eración y el interés in ­ E s tra te g ia d o m in a n te : c u a n d o u n
G ue rra de precios
em presa 1 , al cam biar su pro d u cció n , ha au m en tad o su d ivid u al: lo s o lig o p o lista s m ejorarían su situación ju g a d o r tie n e u n a e s tra te g ia m ejo r,
in d e p e n d ie n te m e n t e d e la e s tra te g ia q u e
b en eficio . En cam bio, la em presa 2 ha sa lid o perjudica­ co o p era n d o y a lcan zan d o el b en eficio m on op olístico. M o v is ta r s ig a el o tro .
da, pues su b en eficio s e ha reducido. Por lo tanto, d e ­ S in em bargo, c o m o buscan su propio interés, no lo al­ ' E q u ilib rio d o m in a n te : c u a n d o a m b o s
c a n za n n i m a x im iz a n su s b e n e ficio s conjun tos. Cada G u e r r a d e p re c io s ju g a d o r e s tie n e n u n a e s tra te g ia d o m in a n te .
seará cam biar su producción. Si d ecid e producir 6 0 kw,
L o s n ú m e r o s d e n t r o d e las casiiias
y la em presa 1 m antiene los 6 0 k w de produ cción, cada uno sien te la ten tación de aum entar la produ cción y de P re c io n o rm a l 20 -9 0 m u e s tra n lo s re s u lta d o s d e las d o s
q u ed arse c o n una m ayor cuota de m ercado, y c o m o in ­ e m p r e s a s e n c a d a u n a d e las c u a tro
em presa obtendrá 3 .6 0 0 p e so s de b en eficio . E sta situa­
a lte rn a tiv a s . L o s n ú m e r o s s u b r a y a d o s y en
c ió n e s d e equilib rio en el sentido de que n in gu n a d e las tentan hacerlo, la produ cción total aum enta y el precio n e g rita s o n lo s d e M o v is ta r; lo s o tro s , los
P e rs o n a l d e P e rs o n a l. D a d o q u e h e m o s s u p u e s to
d os puede ganar si d ecid e u n ilateralm ente un cam bio baja. L a cantidad total fin alm en te e leg id a es superior
q u e las d o s e m p r e s a s s o n id é n tic a s ,
G u e r r a d e p re c io s c \ -2 0 D \ s_ 60
posterior. A sí, por ejem plo, si la em presa 2 opta por a la que p rod u ciría un m on op olio e interior a la d e ia lo s re s u lta d o s s o n s im é tric o s . El análisis
d e c u á l p u e d e s e r la m e jo r e stra te g ia
producir 7 0 kw y la 1 s e m antiene en 6 0 kw , resultará c o m p e te n c ia . A s im ism o , el precio d el o lig o p o lio es p a ra c a d a j u g a d o r n o s lle va al e qu ilib rio
lic u f í
que los b en eficios de la em presa 1 pasarán a ser 3 .0 0 0 m ás bajo que el del m on op olio, pero m ás alto que el d o m in a n te e n la casilla A .

p e so s y los de la em presa 2 serán 3 .5 0 0 p esos; esto es, c o m p e titiv o (C uadro 8.2).


I G D - C A P Í T U L O B - E L O L I G O P O L I O V Lfl C O M P E T E N C I A M O H O P O L Í S T I C f i - E C O N O M Í A . PflIHC IP IQS ¥ A P L I C A C I O N E S - IG1

los dos jugadores. Por ejem plo, en la c a silla A , situa­ Si M ovistar d ecid e vender a un precio norm al, las norma!, d e forma que M ovistar incurre en pérdidas. En uno su m e jo r estra teg ia , d a d a s la s estra teg ia s que han
da en ia parte superior izquierda, se reco g e el resultado op cion es que tiene Personal son: hacer lo m ism o que la casilla C, Personal es la que apuesta por un precio e le ­ ele g id o lo s dem ás.
obtenido cuando las dos em presas elig en e l precio nor­ M ovistar, en cuyo caso ganará 2 0 m illo n es de p eso s, o vado y e l precio norm al e leg id o por M ovistar hace que En E conom ía, a esta solu ción se la con oce com o
m al. La casilla D m uestra el resultado que se alcan za iniciar una guerra de precios, c o n lo cu al perderá 9 0 Personal incurra en pérdidas. e q u ilib rio d e N a sh .
cuando las dos decid en entrar en una guerra de precios, m illon es. Por el contrario, si M ovistar in icia una guerra En el ju e g o d e rivalidad contenido en el Cuadro 8.4, E l ejem plo d el Cuadro 8 .4 e s un equilibrio de N ash,
y las ca silla s B y C m uestran cu ál es ei resultado cuando de precios. Personal pierde 2 0 m illo n e s de p e so s si sigue Personal tiene una estrategia dom inante, pues sus bene­ pues dada la estrategia de un jugad or (Personal), el otro
una em presa e lig e un precio norm al y la otra d ecid e en ­ vendiendo a un precio norm al, pero perderá 6 0 m illon es ficios son m ayores si e lig e un precio normal, cualquiera (M ovistar) no puede obtener m ejores resultados y, para­
trar en una guerra de p recios. D entro d e cada casilla, las sí tam bién entra en la guerra de precios. L ógicam ente, sea la estrategia de M ovistar. Esta, sin em bargo, no tiene lelam ente, dada la estrategia de M ovistar, Personal no
cifras situadas en la parte inferior izquierda m uestran la en el caso de M ovistar el razonam iento es el m ism o,’ una estrategia dom inante, pues si Personal cobrara un puede obtener m ejores resultados. E sto e s, cada estrate­
ganancia o pérdida del jugador de la izq uierda (P erso­ de m odo que cualquiera sea la estrategia que elija una precio normal, tam bién querría cobrar un precio normal, g ia es la m ejor respuesta a las estrategias d el otro. Si las
nal), y las cifras en n e g r ita situadas en la parte superior d e las em presas, la mejor alternativa para cada una de y si el precio fijado por Personal fuera alto, preferiría c o ­ dos em presas subieran el precio hasta el elevado nivel
derecha, la ganan cia del jugad or ubicado arriba (M ovis- e llas será optar por el precio norm al. A sí, pu es, cobrar brar un precio elevado. m on op olístico, m axim izarían su s b en eficios conjuntos.
tar). D ad o que se ha supuesto que las d os em presas son el precio norm al es la estrategia d om inan te para las dos M ovistar s e enfrenta, pu es, a un serio dilem a: duda S in em bargo, la experien cia nos dice que la tentación
idénticas, las ganan cias son im ágen es gem elas. em presas en el ju eg o de la guerra de precios y perm ite entre cobrar un precio elevado, confiando en que Perso­ de las d os em presas d e tratar de engañar a la rival, “ha­
obtener un e q u ilib r io d o m in a n te. nal haga lo m ism o, o actuar m ás conservadoram ente y cien d o trampa” para obtener m ás ben eficios, hace que el
Posibles e stra te g ia s p o r se g u ir fijar un precio norm al. D e todas m aneras, dada la estruc­ equilibrio de N ash correspondiente al precio normal se
tura de ganancias, la estrategia m ás adecuada para M o­ m antenga en ausen cia de colu sión .
Tal c o m o se ha señalado, el elem en to clave d e la teoría 1 U n e q u ilib r io d o m in a n te es aq u el en e l cual
vistar es cobrar un precio norm al, pu es es fácil pensar que E ste resultado refleja la tensión entre la cooperación
de lo s ju e g o s co n siste en analizar los objetivos y las p o ­ 1 lo s d os ju gad ores tienen una estrategia
Personal elegirá un precio norm al, independientem ente y e l interés personal: lo s o lig o p o lista s mejorarían su
sib les estrategias que seguirá el adversario y tomar la 1 d om in an te, en el sen tid o de q u e cada uno
de lo que haga M ovistar, ya que esa e s su estrategia d o ­ situ ación cooperan do y alcanzando el resultado m ono­
d ecisión propia segú n d ich o an álisis. Todo e llo sin o lv i­ I cu enta co n una estrategia mejor,
minante. En otras palabras, M ovistar deberá diseñar su p o lístico ; sin em bargo, co m o buscan su propio interés,
dar que el adversario tam bién an aliza nuestra estrategia 1 in d ep en d ien tem en te de la que sig a el
estrategia suponiendo que Personal adopta su estrategia n o lo alcanzan ni inaxim izan su s b en eficio s conjuntos.
y actúa buscando lo que m ás le interesa. Si aplicam os | otro jugador.
dominante y, en co n secu en cia, necesariam ente elegirá el Cada uno siente la tentación de aum entar la producción
este principio al ejem plo d el Cuadro 8.3, se observa que
precio normal. y de quedarse con una cuota m ayor del m ercado y, com o
las d os em presas tien en los m áxim os b en eficios conjun­
Esta solu ción con lleva una regla que es clave en la am bos tratan d e hacerlo, la producción total aumentará
tos en el c a so de la c a silla A. C uando am bas elig en la 8.3.2 El l u e g o d e la r i v a l i d a d o el e q u i l i b r i o teoría de los ju egos: la e le cc ió n de ia estrategia por parte y el precio bajará. El equilib rio d e N ash tam bién se su e­
estrategia d e precio norm al de tipo com petitivo, cada
de un jugad or debe basarse en el su p u esto d e q u e e l a d ­ le denom inar e q u ilib r io n o c o o p e ra tiv o , p u es cada uno
una ob tiene 2 0 m illo n e s de p esos. El otro caso extrem o n o c o o p e r a t i v o d e Nasii
versario a ctu a rá b u sca n d o lo q u e m á s le conviene. En d e los jugad ores e lig e la m ejor estrategia para él sin c o ­
(casilla D) se da cu an d o am bas optan por la guerra de A unq ue a v e c e s e x iste una estrategia d o m in a n te, lo otras palabras, los a g e n te s que interaclúan elig en c ada lu sión y sin tener en cuenta el bienestar del rival.
p recios y cada em presa, debido a la m arcada reducción m ás frecu en te es observar situ a cio n es que no tienen
d e los precios, incurre en una fuerte pérdida. En los un eq u ilib rio dom inan te. En el j u e g o d e la r iv a lid a d ,
otros dos c a so s so lo una de las em presas opta por la gu e ­ cad a una d e las em presas con sid era la p osib ilid ad de ^ C u a d r a 8 . 4 - E l j u e g o d e l a r i v a l i d a d ; el e q u i l i b r i o d e H a s h
rra de p recios y la otra m antiene un precio norm al. A quí cobrar el p recio norm al o subirlo y cobrar un precio, (L a s cifras e s tá n e x p re s a d a s e n m illo n e s d e p e s o s ).
la em presa que opta por la guerra de precios se lleva ia m o n o p o lístic o c o n la esperanza d e obtener beneficios-
m ayor parte del m ercado y pierde una gran cantidad de m o n o p o lístico s.
d inero, p u es vende a un precio inferior al costo. C o m o p u ed e o b servarse en el C uadro 8.4 , las dos El equilibrio d e Nash
em p resas r iv a le s ob tien en lo s m á x im o s b e n e ficio s
E l caso d e la e s tra te g ia d o m in a n te con ju n tos cu an d o cad a una e lig e la estra teg ia d e co-.
P r e c io M o v is ta r L a s e s tra te g ia s s e ñ a la d a s c o n u n a s te ris c o
s o n e q u ilib rio d e N a s h , p u e s ni M o v is ta r ni
brar un p r e cio alto (c a silla D ). E sta situ a ció n sería, P e rs o n a l p u e d e n o b te n e r m a y o r e s g a n a n c ia s
E l c a so del Cuadro 8.3 e s el m ás se n c illo , pues uno de P r e c io n o rm a l P r e c io e le v a d o e n el e q u ilib rio m ie n tra s el o tro ju g a d o r
los jugad ores tien e en claro cuál es la m ejor estrategia, la q u e ló g ic a m e n te se alca n za ría si las d os em presas n o c a m b ie d e e s tra te g ia . E n a u s e n c ia d e
P re c io n o rm a l m. -6 0 c o lu s ió n , el e qu ilib rio d e N a s h s e a lc a n z a al
in d ep en d ien tem en te d e la que elija el otro. Esta situa­ pudieran c o lu d ir y fijar el p recio m o n o p o lís tic o . En el
p re c io n o rm a l, p u e s la te n ta c ió n d e h a c e r
ción se c o n o c e c o m o e s tr a te g ia d o m in a n te . e xtrem o o p u esto (c a silla A) se en cu en tra ia estrategia t r a m p a im p id e q u e s e fije u n p re c io e le v a d o .
............. .............................
P e rs o n a l E n e s te c a s o . P e rs o n a l tie n e u n a e stra te g ia
d el p recio n orm al, en la que am b as o b tie n e n b e n e f i­ d o m in a n te .
c io s m od erad os. P re c io e le v a d o 300 400 (*) E q u ilib rio d e N a s h .
U n a e s tr a te g ia d o m in a n te e s aq u ella situ ación En las casillas B y C se recogen las estrategias en las;
I en la q u e u n o d e lo s ju g a d o re s tien e ia m ejor
estrategia, in d ep en d ien tem e n te d e cu ál se a la que
que una de las em presas elig e un precio norm al, y la otra,,
un precio elevad o. A sí, en la casilla B M ovistar opta por
e lija e l otro. un precio elevado pero Personal apuesta por un precio^
1G2 - CflPlrilLO B - E l O I I G O P O L I O Y Lf l C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 183

so c ia l. La experien cia n os d ice, sin em bargo, que en sobre las industrias con tam in an tes o tasas sobre las evitar el c o sto d e un ju ic io , por lo que cada uno recibirá
8.3.3 La teoría de los juegos:
oca sio n es la conducta no coop erativa produce in efi- em isio n es. La intervención del Estado p u ed e im poner una con d en a in term ed ia d e siete años”.
algunos hechos relevantes Si su p on em os que a AI C apone y a C orleone so lo
c ie n c ia eco n ó m ica . Para com prenderlo, recurram os al el equ ilib rio coop erativo representado en ia c a silla A
E l beneficio conjunto de los oligopolistas d en om in ad o ju e g o d e la c o n ta m in a c ió n . En un m undo del Cuadro 8.5, en la que am bas em presas contam inan Ies interesa su propia sen ten cia, ¿qué d ecisión tomarán?
y el bien estar social de em presas no reguladas, la em presa m axim izad ora p o c o y, sin em bargo, obtienen los m ism o s b e n e ficio s ¿C onfesarán o perm anecerán en silen cio? El Cuadro
d e b e n e ficio s preferirá contam inar a instalar equ ip os que alcan zarían si siguieran una estrategia de co n ta m i­ 8 .6 m uestra las distin tas o p c io n e s y pone en evid en cia
A l analizar el equilib rio de N ash, h em os señ alad o que
an ticontam inantes. R esulta, adem ás, que cualqu ier em ­ nación elevada. que la sen ten cia que reciba cada uno dependerá de la
si las d os em presas s e pusieran de acuerdo para subir el
presa esp ecia lm en te preocupada por el m ed io am biente estrategia que elija, co n fe sa r o perm anecer en silen cio,
precio hasta el nivel m on op olístico m ax im iza ría n sus E l dilem a del prisionero y la cooperación
que instalara los equip os n ecesarios para no co n ta m i­ y de la que elija su so c io .
b e n e ficio s conjuntos. En la vida real, e s d ifíc il que se
nar tendría un os co sto s d e producción m ás elevad os, lo Un ju e g o que ilustra lo d ifíc il que es m antener la c o o p e ­ C on siderem os el razon am iento que hará A ! Capone:
d é un equilib rio cooperativo; en prim er lugar, porque
que la haría fijar precios m ayores y perder bu en a par­ ración es el c o n o c id o c o m o d ile m a d e l p r isio n e r o . Se “N o sé lo que hará C orleon e. Si perm anece en silen­
los carteles y ia colu sión son ile g a le s en la m ayoría de
te d e la clientela; hasta podría quebrar. C abe afirm ar trata de un ju e g o entre dos p risioneros que m uestra por cio, m i m ejor estrategia es confesar, pues en e se caso
los p a íses, pero tam bién por la búsqueda d el propio pro­
que las fuerzas de la com p eten cia llevarán a todas las qué es d ifícil m antener la coop eración , aun cuando sea quedaré libre en vez d e ir a la cárcel por dos años. Si
vech o. Cada em presa está fuertem ente m otivada para
em presas a una situación que p od ríam os caracterizar m utuam ente b en eficiosa. c o n fiesa , m i m ejor op ción sig u e siendo confesar, pues
no cum plir el acuerdo y avanzar h acia una situación de
c o m o de equ ilib rio de N ash, en el sen tid o d e que nin­ Su p on gam os que d o s d elin cu en tes han sid o d e te ­ en e se c a so pasaré siete años en vez d e 25. Por lo tanto,
equilib rio no cooperativo.
g u n a p u ed e obtener m ás b e n e ficio s red uciend o la con­ n id os por la p o licía . L la m ém o slo s AI C apone y Cor- ind ependientem ente d e lo que haga C orleone, lo m ejor
En cualquier caso, la coop eración y la co lu sió n en ­
tam in ación . En térm inos del ejem p lo d el C uadro 8.5, leon e. La p o licía tien e pruebas su fic ien tes co m o para que puedo hacer e s con fesar”.
cam in ad as a producir p o c o y cobrar p recio s elevados
si una de las d os em presas papeleras depurase todos con d en arlos por un d e lito m enor de fraude fisc a l, por
causa pérdidas e co n ó m ic a s a lo s con su m id ores. Esto
los eflu en tes que arroja, se vería forzada a elevar los el que cad a uno pasaría d os a ñ o s en la cárcel. S in em ­ | E l d ile m a d e l p r isio n e r o es un ju e g o entre dos
ju stific a por qué los gobiern os su elen estab lecer ley es de
precios, perdería clien tela y vería red ucirse su s b en efi­ bargo, tam bién tien e in form ación sobre d iversos d e li­ f prisioneros que m uestra lo d ifícil que resulta
d efen sa d e la com p eten cia que con tien en sa n cio n es para
cio s. Sin intervención por parte del E stado, la solución tos m ayores que han co m etid o ju n tos, pero c a re ce de | m antener la coop eración , in clu so cuando es
qu ien es coludan con el fin de fijar p recios o repartirse
sería e l equilib rio de N ash no coop erativo r ec o g id o en pruebas feh acien tes c o m o para que s e Ies co n d en e en j m utuam ente ben eficiosa.
el m ercado. Por el contrario, en una e co n o m ía perfecta­
la c a silla D, en la que la con tam in ación es alta, pues un ju ic io . La p o lic ía interroga a AI C ap one y a C orleo-
m ente com petitiva, la condu cta n o coop erativa d e m u­
n in gu n a d e las em presas puede ob tener m ás b en eficios ne en hab itacion es separadas y le o fr ec e a cada uno el A sí, pues, confesar es una estra te g ia d o m in a n te para
chas em presas ind ependientes produce una asignación
reduciéndola. sigu ien te trato: A l Capone: pasa m enos tiem po en la cárcel si confiesa,
eficien te d e los recursos, so cia lm en te deseable.
E stam os ante una situación en la que el equilib rio “C on las pruebas que ahora ten em os p od em os c o n ­ independientem ente de que Corleone c o n fiese o no.
no cooperativo o de N ash es so c ia lm e n te in eficien te. denarlo a d os añ os de cárcel. Pero si c o n fie sa que ha D e sd e el punto de vista de C orleone, la situación es
L a cooperación y la co ntam inación
En c a so s com o este, cuando los eq u ilib rio s descentra­ estado introduciendo ilegalm en te alco h o l en ei p aís e sim ilar. Independientem ente de lo que haga A l C apo­
Lo que hem os com en tad o en párrafos anteriores puede liz a d o s son in eficien tes y so c ia lm e n te in d eseab les, el involucra a su so c io , le co n ced erem os la inm un idad y n e, él reducirá ei tiem p o de perm anencia en la cárcel
hacern os pensar que tod o intento d e coop erar es anti­ E stad o p u ed e intervenir estab lecien d o una norm ativa quedará libre. A su so c io se lo condenará a 25 años con fesan d o, o se a que con fesar tam bién es la estrategia
de cárcel. N o obstante, si co n fiesa n los dos, p od em os d om inan te de C orleone.

C u a d r o 8 .5 - La c o n f a m í n a c i S n q ia c o o p e r a c i ó n
{L a s cifra s e s tá n e x p r e s a d a s e n m illo n e s d e p e s o s ).
C u a d r o B . 6 - El d i l e m a d e l p r i s i o n e r o
* D o s d e lin c u e n te s s o n s o s p e c h o s o s
E l j u e g o d e la c o n t a m i n a c i ó n • D o s e m p r e s a s p a p e le ra s m a x im iz a d o r a s d e h a b e r c o m e t id o u n d e lito g ra v e . L a
E l d i l e m a d e l p r is io n e r o
d e l b e n e fic io q u e n o e s té n r e g u la d a s c o n d e n a q u e re c ib e c a d a u n o d e p e n d e
c o n ta m in a r á n el a g u a , p u e s c a r e c e n d e ta n to d e s u d e c is ió n d e c o n fe s a r o
P a p e le ra d e l N o rte D e c is ió n d e A l C a p o n e
in c e n tiv o s p a r a n o h a c e rlo . S i u n a d e ellas p e r m a n e c e r e n sile n c io c o m o d e la
invierte g r a n d e s s u m a s e n e q u ip o s p a ra d e c is ió n d e l o tro .
C o n t a m in a c ió n C o n t a m in a c ió n d e p u r a r s u s v e rtid o s , in c r e m e n ta r á s u s C o n fe s a r N o c o n fe s a r
re d u c id a e le v a d a c o s t o s d e p r o d u c c ió n , lo q u e la fo rz a rá a
e le v a r los p re c io s y, c o n s e c u e n t e m e n t e , C o n fe s a r A’ B
p e rd e rá c u o t a s d e m e r c a d o a ia v e z * Siete años • Al C ap o ne recibe una
q u e s u s b e n e fic io s s e re d u c irá n . El D e c is ió n para ca d a uno. condena de 25 años.
e q u ilib rio n o c o o p e r a t i v o o d e N a s h q u e ' Corleone sale libre.
de
a p a r e c e e n la c a s illa D s u p o n e u n a alta
P a p e le ra c o n ta m in a c ió n . El E s t a d o p u e d e in te rve n ir C o rle o n e
del S ur e im p o n e r ei e q u ilib r io c o o p e r a t i v o N o C o n fe sa r A* B
• Ai C ap o ne sale libre. • Dog años para
d e A . e n ei q u e io s b e n e fic io s s o n los
• Corleone recibe una ca d a uno.
m is m o s y el m e d io a m b ie n t e e s ta rá m e n o s condena de 25 años.
c o n ta m in a d o .
1 6 4 - C A P Í 1 0 L B fl - E L O L I G O P O L I O Y L O C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - IBS

E l resultado del ju ego es que tanto A l C ap one com o interés individual los llevaría a un equilib rio en el que
C orleone con fiesan y am bos pasan siete añ os en la cárcel. cada uno produciría 60 m illo n es de barriles (Cuadro
La regulación basada en los “precios máxim os” (P rice 3. Se elimina tanto la motivación como la posibilidad de que
D e sd e el punto de vista d e los d elin cu en tes, e l resultado 8.7). Producir 6 0 m illon es de barriles sería una estra­ cap), frecuente en el sector eléctrico y en el de las teleco­ la empresa establezca subvenciones cruzadas entre sus
e s bastante negativo, p u es si am bos hubieran p erm an e­ tegia dom inante para cada uno de los jugadores d e este municaciones, es un método que se centra directamente en servicios. Reducir el precio de un servicio más competi­
cid o en silen cio, estarían so lo d os años en la cárcel. El ju e g o si so lo s e jugara una vez. los precios de los propios servicios. tivo en una canasta de servicios no permite, ni permitirá,
dilem a del prisionero describe m uchas situ acion es de la Supongam os ahora que lo s dos grupos de p a íse s sa­ Mediante un control directo de los precios (que incluye que la empresa reguladora incremente el precio de un
vida real y m uestra que la coop eración p u ed e ser d ifíc il ben que jugarán al m ism o ju eg o c o n m ucha frecuencia la introducción de ajustes para tener en cuenta e! efecto servicio menos competitivo en otra canasta distinta. La
de la inflación), la autoridad reguladora puede garantizar única motivación que le queda a la empresa para reducir
de m antener, aun cuando m ejore la situ ación d e lo s d os y, para e llo , establecen reglas que procuren evitar las
precios razonables a los usuarios, con independencia de (o incrementar) el precio de cualquier servicio concreto es
participantes en el juego. “ trampas”. C uando llegan a un acuerdo in icial d e m an­
los factores que se empleen para conseguirlos. Las venta­ mejorar el posicionamiento de dicho servicio en el mer­
tener la producción baja, tam bién e sp e c ific a n qué ocu­ cado. D e esta forma, se consigue que se adopten medidas
jas de este sistema de regulación de precios se concretan
rrirá si uno de los grupos n o lo cum ple. Por ejem plo, en los puntos siguientes: similares a las que tomaría una empresa plenamente
E l duopolio y la cooperación
pued en acordar que una vez que uno d e e llo s vuln ere el sometida a la libre competencia en un mercado competi­
El dilem a del prisionero plantea un ju e g o d e estrategias acuerdo y produzca 60 m illon es de barriles, am bos pro­ 1. Dado que los precios son fijos, los incrementos de la tivo, incluso a pesar de que solo algunos de los servicios
productividad conseguidos con la gestión del monopo­ se presten en condiciones de libre competencia.
sim ilar al que llevan a cabo lo s o lig o p o lista s cu an d o tra­ ducirán 6 0 m illon es de barriles hasta el final. E s fácil
lista suponen aumentos de la rentabilidad. Ello aporta Esta modalidad es especialmente ventajosa cuando la
tan de llegar al resultado m on op olístico, y m uestra que hacer cum plir esta sanción, pues si uno d e los grupos un mayor incentivo para incrementar la eficiencia. empresa regulada presta diversos servicios, unos en un
la cooperación es d ifícil de m antener, pero no im p o si­ produce una cantidad elevada, e l otro está justificado Paralelamente, las inversiones que sean menos pro­ mercado de libre competencia y otros en régimen de mono­
ble. N o todos los delin cu en tes, al ser interrogados por la para hacerlo tam bién. ductivas tienen una incidencia directa y negativa en el polio. Pone en juego los mecanismos reguladores adecua­
p olicía, delatan a sus com pañeros, ni tod os lo s carteles L a am enaza d e esta san ción tal vez sea suficiente beneficio. dos que son necesarios para comenzar a situar a la empresa
se rom pen, pues a v eces con sigu en m antener lo s acuer­ para m antener la cooperación. C ada grupo sabe que la en la vía de la adaptación a un entorno de aumento de la
2. Una vez establecidos los “precios máximos”, los distin­
dos colu sorios a pesar del incen tivo d e cada uno d e sus violación del acuerdo elevaría su s propios b en eficios de tos precios dependen únicamente de índices basados en oferta de servicios en régimen de libre competencia.
m iem bros para no cum plirlos. 100 m illo n es de dólares a 115 m illo n e s, pero e so solo la inflación, en lugar de depender de la evolución de los Durante el período transitorio hasta la plena libertad de
Una d e las razones que pu ed e propiciar la coop era­ sería así durante un m es. A partir d e enton ces, ios bene­ costos operativos concretos. Por consiguiente, la empre­ oferta de la totalidad de los servicios, unos “precios máxi­
ción entre los o ligop olistas e s que se trate de un ju eg o fic io s descenderían a 10 0 m illo n es de dólares y se m an­ sa regulada está motivada para reducir o eliminar todos mos” correctamente calculados pueden permitir a! mono­
los costos de explotación que no resten mercado (es polio rediseñar y reorientar sus prácticas empresariales con
repetido. Supongam os que los p aíses m iem b ros d e la tendrían en e s e nivel. Por ello , en la m ed id a en que a los
decir, que no incidan en la capacidad para comercializar el objeto de desarrollar su actividad de manera eficaz en un
OPEP, cartel que reúne a los productores d e petróleo, jugad ores les preocupen los b en eficios futuros (no solo con éxito los servicios). mercado competitivo.
se agrupen en so lo dos bloques: p aíses árabes y p aíses el m uy corto plazo), decidirán m antener el acuerdo. A sí,
occid en tales. A am bos les convendría m antener el re­ en un ju eg o repetido del dilem a del prisionero, los dos
sultado m onop olístico en e! cual cada uno d e los gru­ jugad ores pued en estar su ficien tem ente m otivados para
p os produce 3 0 m illon es d e barriles de p etróleo, pero el llegar al resultado cooperativo. 8.4 La c o m p e te n c ia m onopo lística cias objetivas en las características física s de los bienes,
los oferentes, a través d e la p u b lic id a d o de un trato
y ia diferencia ción del p ro ducto p ersonalizad o con el cliente, intentan generar diferen­
C u a d r o 8 . 7 - El d i l e m a d e ! p r i s i o n e r o y l a c o o p e r a c i ó n Varias son las c o n d icio n es ex ig id a s para que s e d é la c ia s subjetivas que am p líen y p oten cien en e l m ercado
(U n ju e g o re p e tid a ) com petencia perfecta en un m ercado. Entre ella s, la más la heterogeneidad d e los productos.
difícil de alcanzar en la vida real es el supuesto de ho­
Decisión del g ru p o árabe m ogeneidad de los bien es y ser v ic io s que se intercam ­ En lo s m e r c a d o s d e c o m p e te n c ia m o n o p o lístic a

V en der 60 m illones V e n d e r 30 millones


bian. En num erosos m ercados los oferentes abundan, las
empresas y los com pradores disp onen d e inform ación
I la heterogeneidad o diferen ciación entre los
b ien es y se r v ic io s ofrecid o s es la clave de
de barriles d e barriles
E n e ste ju e g o e n q u e s e h a o r g a n iz a d o suficiente y hay libertad de entrada y salid a d e los mer­ situ acion es n o com petitivas.
el cartel d e p r o d u c t o r e s d e p e tró le o ,
A” b . los b e n e fic io s q u e o b tie n e c a d a g r u p o cados. N o obstante, las em presas ejercen cierto control
V ender * 100 milIones de * 0 g ru po árabe obtiene p o r las v e n ta s d e p e n d e n ta n to d e la
60 millones
sobre e l precio debid o a que e l producto no e s h o m o ­
beneficios para 80 m itones de beneficios c a n tid a d q u e d e c id a v e n d e r c o m o d e P olítica de m arcas y libertad
d e barriles cada uno ' El grupo occidental obtiene la c a n tid a d q u e d e c id a v e n d e r ei o tro géneo. L a d ife r e n c ia c ió n d e l p r o d u c to c o n stitu y e un
Decisión 11 5 millones g r u p o . E n e s te tip o d e ju e g o re p e tid o de e n tra d a y salida
del g rupo e s re la tiv a m e n te fácil m a n t e n e r la
f a c to r im p o r ta n te d e c re a c ió n d e situ a c io n e s no c o m ­
accidental c o o p e r a c ió n . p e titiv a s y, en p a rtic u la r , d e la c o m p e te n c ia m o n o p o ­ En los m ercados de com p eten cia m onop olística, aun­
C D ./ '
Vender •S grupo árabe obtiene ’-t lO m S lo n s s d e beneficios
lística. que existen m uchos vendedores, cada uno de ellos es
30 millones 115 millones de beneficios para ca d a uno La am plia heterogeneidad entre los distintos bienes capaz d e d ife r e n c ia r su producto del ofrecid o por sus
d e barriles ‘ B g ru po occidental obtiene
8 0 miHonea d a beneficios y servicios ofrecid os por los agentes que com piten entre com petid ores, de form a que actúa de h ech o com o m o­
sí en los m ercados puede tener su origen en causas tanto nop olista de una m arca determ inada; por lo tanto, se en ­
reales co m o aparentes. D e h ech o, jun to con las diferen­ frenta a una curva d e dem and a c o n in clin ación negativa.
166 • CRPÍTIILB i - EL OLIGOPOLIO V LO CQHPETEHCIñ HOHOPDLÍSíICfl - fcCOHüniH. P H i f m f l i i S Y H P L ItH tlU H tS - 167

La Fidelidad a la marca de un grupo de clien tes otorga a la bir o bajar los precios y actúa c o m o m onop olista d e su controlar estará ahora m ás a la izquierda, reflejando la d e l e x c e so d e c a p a c id a d . El despilfarro de recursos que
em presa cierto poder para subir o bajar los precios, den­ propia m arca o clientela; esto im p lica que su curva de d ism in ución de com pradores c o m o c o n secu en cia de la supone este e x c e so se interpreta com o el “costo” de fa­
tro de un os lím ites, y esta actúa en su parte de m ercado dem anda tenga pendiente negativa y, co m o co n secu en ­ entrada d e n u evos c o m p e tid o re s (Figura 8.2 b). bricar productos diferenciad os.
co m o si s e fuera un p equ eñ o m onop olista d e su propia cia de este h ech o (Figura 8.2), el in greso m arginal para Dejarán de entrar nuevas em presas cuando los b e­
marca. L os m ercados de bebidas o de electrod om ésticos cada nivel de producción será m enor que el precio. n eficio s extraordinarios hayan desaparecido. E sta situa­
son ejem plos de com p eten cia m on op olística, p u es en La em presa representativa determ inará la cantidad ción so lo se produce cuando la curva de dem anda de I El e x c e so d e c a p a c id a d hace referencia a que ia
ello s la publicidad y el trato p ersonalizad o cum plen un de producto que m axim iza su s b e n e ficio s a llí don de el cada em presario es tangente a su correspondiente curva 1 em presa m o n o p o lística com petitiva, a diferencia
papel m uy im portante al intentar m antener y crear di­ ingreso m arginal iguale al costo m arginal (véase Figura de costos m edios. A sí, pu es, la libre entrada de em pre­ I de la em presa com petitiva, podría aum entar la
ferencias entre los productos y absorber la clientela. Se 8.2 a). D e esta forma el equilib rio de la em presa en co m ­ sas com petidoras hace que desaparezcan los b en eficios I cantidad que produce y reducir el costo total
habla tam bién de m erecido ele c lie n te s, entendiendo por peten cia m onop olística resulta ser sim ilar al analizado extraordinarios a largo plazo (Figura 8 .2 b). N o obstan­ I m edio d e producción.
tal un conjunto de m ercancías que satisfacen un m ism o en el caso del m onopolio; el nivel d e producción óptim o te, m ientras que la com p eten cia perfecta suponía la in ­
u p o d e necesid ad, pero de m anera diferenciada. vendrá dado por la regla IM = C M y el precio que fije la m ediata desaparición de esto s b e n e ficio s extras, en ia
em presa estará determ inado por la curva d e dem anda. com petencia m on op olística e l proceso será m ucho más A spectos m ás im p o rtan te s de la
La c o m p e te n c ia m o n o p o lís tic a es la estructura En el caso que refleja la Figura 8 .2 a) la em presa, a corto lento, pues a los d ie n te s n o le s da igual un producto que com petencia m onopolística
I de m ercado en la que m uchas em presas venden
productos sim ilares, pero no idénticos; e s decir,
plazo, obtiene beneficios. otro. E stos prefieren su m arca m ientras el nuevo co m p e­
tidor no les ofrezca razon es poderosas para cambiar.
1. E l m e r c a d o e stá a to m iz a d o . E l sector está formado
por m uchas em presas y ninguna de ellas abarca una
que hay una diferen ciación del producto. 1 El e q u ilib r io d e ca d a e m p r e sa a corto p lazo es En el equilib rio a largo p lazo de un m ercado de co m ­
parte sustan cial del m ercado.
I sim ilar al del m onop olio: la em presa fija e l nivel peten cia m onop olística, la cantidad producida es in fe ­
El hecho de que sean m uchos ios productores di­ i d e producción que m axim iza su s b e n e ficio s allí rior a la que corresponde al m ín im o de los costos. Este 2 . L o s b ie n e s p r o d u c id o s p o r to d a s la s e m p r esa s es­
ficu lta enorm em ente la realización de acuerdos entre ¡ don de el ingreso m arginal igu ale al c o sto m arginal. hecho im plica que se está produciendo una cantidad in ­ tá n d ife r e n c ia d o s. L o s consu m id ores son capaces de
e llo s para controlar el m ercado e im p ed ir la entrada de ferior a la que sería posib le obtener d e form a eficien te distin guir lo s productos que fabrica una em presa de
nuevos com petidores. C om o son pequ eñ as, las em presas La cuota d e m ercado que cada em presa de com p eten ­ con las in stalacion es disp onibles (esto e s, aprovechan­ los que fabrica otra debido a la existen cia de marcas
ignoran los efectos de sus accion es sobre las otras. Por cia m on op olística puede atender dependerá d el núm ero do todas las eco n o m ía s de esc a la y produciendo en el com erciales, u otros sign os, que reflejan diferencias
estas razones, supondrem os la existen cia d e libre entra­ de com petid ores dentro del grupo y la evolu ción d e sus m ín im o del costo m edio). E ste resultado se debe a que entre los productos, sean éstas reales o supuestas.
da y salida de em presas en una industria. ventas e ingresos m arginales estará en fun ción del co m ­ la curva d e dem anda a que se enfrenta cada productor C ada em presa e s un m o n o p o lio en su marca, pero
portam iento d e su s com petid ores m ás próxim os. Si se es d ecreciente por el hech o de m on op olizar su m arca y existen m uchas otras em presas que fabrican un pro­
obtienen ben eficios extraordinarios, tales co m o lo s r efle ­ se co n o ce en la literatura e co n ó m ica c o m o el te o re m a ducto sim ilar co n otras marcas.
E l equilibrio en el m ercad o de
jad os en la Figura 8.2 a), no se m antendrán a largo plazo,
com petencia m onopolística
pues entrarán nuevos com petidores que absorberán una
C om o señalam os, la em presa típica de un m ercado de parte del m ercado (de la dem anda) existen te. G ráfica­ a ) C o r t o p la z o b ) L a r g o p la z o
com p eten cia m onop olística tiene cierto poder para su­ m ente, ia curva de dem anda que cada em presario puede

Cuadro Economía Aplicada I


M a r c a s ij d i n e r o : el v a l o r de l o s n o m b r e s e n e! s e d a r i n d u s f r i s l
R anking M a rca Sector País de origen Valor de ia m arca (S m )
2006

C o c a -C o l a B e b id a s E E .U U . 6 7 .0 0 0

2 M ic ro s o ft S o ftw a re E E .U U . 5 6 .9 2 7

3 IB M S e r v ic io s d e c o m p u t a c ió n E E .U U . 5 6 .2 0 1

4 GE P r o d u c t o s in d u s tria le s E E .U U . 4 8 .9 0 7

5 Intel H a rd w a re E E .U U . 3 2 .3 1 9

6 N o k ia T e le c o m u n ic a c io n e s Fin la n d ia 3 0 .1 3 1

7 T o y o ta A u to m o to r Ja p ó n 2 7 .9 4 1

8 D is n e y M u ltim e d ia E E .U U . 2 7 .8 4 8

9 M c D o n a ld 's R e s ta u ra n te s E E .U U . 2 7 .5 0 1
S i a c o rto p la z o ( F ig u ra 8 .2 a ) u n c o m p e tid o r m o n o p o lis ta o b tie n e b e n e ñ e to s , e llo s u p o n d r á Ja e n tr a d a d e n u e v o s c o m p e tid o re s, c o n ­
10 M e rce d e s A u to m o to r A le m a n ia 2 1 .7 9 5
tr a y é n d o s e la c u rv a d e d e m a n d a h a s ta e lim in a r e l b e n e fic io . C u a n d o to d a s la s e m p r e s a s a lc a n za n e s ta .situ a ció n , e l m e r c a d o e s tá en
F u en te: B usiness W eek, M arcas G lobales 2006. e q u ilib rio a la rg o p la z o ( F ig u r a 8 .2 b ).
I B S - C A P Í T U L O S - E L O l l G O P O L I U V Lfl C O t t P E T E H C I H M O N O P O L Í S T I C A - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - IBS

3. C a d a e m p r e sa tie n e p o d er , p e r o ¡im ita d o , p a r a tencia m onopolística siempre tienen interés en conseguir E! deb ate sobre la publicidad En cualquier caso, m uchas em presas, sobre todo las
fija r el p recio d el p r o d u c to c u a n d o a c tú a in d iv i­ un nuevo cliente; al exceder el precio al costo m arginal n o com petitivas que lanzan al m ercado productos o ser­
En relación con este tem a, con vien e em pezar señalando
d u a lm e n te . C om o los productos están diferenciados, una unidad adicional vendida im plica m ás beneficio. vicio s escasam en te diferenciad os (com o la nafta o los
que la im portancia relativa de los gastos en publicidad
cada em presa puede vender el su yo un p o c o m ás caro ser v ic io s d e telecom u n icacion es), gastan grandes canti­
varía m ucho d e acuerdo con las características de los
que el de su s com petid ores, sin perder todos sus c lie n ­ L a com petencia m onopolística y el bien estar productos que se vendan. A sí, las em presas que com er­
dad es de dinero en publicidad, precisam ente para tratar
tes, ya que siem pre hay personas d isp uestas a pagar de diferenciar sus productos o servicios. A sim ism o, se
Para analizar el im pacto de la com p eten cia m on op olísti­ cializan productos m uy diferenciad os (tales co m o g a se o ­
un precio superior por la marca que e s de su preferen­ recurre a la publicidad com o señal d e calidad del pro­
c a sobre el bienestar habría que em p ezar señ alan d o que, sas, m edicam entos sin receta, etc.) suelen dedicar entre
cia. N o obstante, este poder es lim itado, pu es aun los ducto vendido.
al ser el precio m ayor que el c o sto m arginal, se supone el 15 y el 20% de su s ingresos a la publicidad; por otro
clientes m ás fieles desaparecen cuando la diferencia
una clara situación d e in eficien cia. E sta in eficien cia es lado, aquellas que venden productos industriales (tales
de precio es excesiva. S eg ú n a lg u n o s a u to res, las m a r c a s tr a n s m ite n

4 . N o e x iste n b a r r e r a s d e e n tr a d a y s a lid a d el sector.


d ifícil de resolver, pues son m uchas las em presas que
producen bienes diferenciados. A d em ás, la d ificu ltad es
c o m o m artillos, taladros, etc.) norm alm ente gastan muy
p o co , m ientras que las que venden productos h o m o g é­ ¡ in f o r m a c ió n a lo s c o n su m id o re s y, a la v e z, so n
u n in c e n t iv o para m an ten er la bu en a calidad.
H ay libertad para la entrada d e nuevas em presas o m ayor que en el c a so de los m on op olios, dado que ahora neos (com o la ceb ada o el trigo) no su elen gastar nada.
libre concurrencia. las em presas no obtienen beneficios. E l debate sobre este tem a se su ele establecer en los
térm inos siguientes: para algun os la publicidad m ani­ En este sentido, habría que señalar que muchas em pre­
La com p eten cia m onop olística tam bién puede ser so ­
pula el gasto y crea d e se o s artificialm en te (por lo que sas consideran que una estrategia clave en el desarrollo de
cialm en te ineficien te debido a que el núm ero d e em pre­
L a com petencia m onopolística fren te podría considerársela algo negativo), m ientras que para su n egocio es crear una marca de prestigio y m uy conocida
sas en el m ercado tal vez no sea el id eal, esto e s, puede
a la com petencia perfecta otros transm ite inform ación a los clien tes, fom entando por el público. Las m arcas han sido criticadas por quienes
haber una entrada excesiva o m uy reducida de em presas.
la com p eten cia (por lo que podría considerársela algo argumentan que se u tilizan para que los consum idores
S i hacem os un análisis de la com petencia m onopolística Una forma de analizar el tem a e s la siguiente: si bien
positivo). perciban diferencias que no existen en ia realidad, lo que
frente a la com petencia perfecta (Figura 8.3), habría que cuando una em presa decid e entrar en el m ercado solo
supone una irracionalidad y, en cierto m odo, un despil­
destacar dos hechos: en primer lugar, en la com petencia lo hace en función del b en eficio esperado, la realidad es
farro. Sin em bargo, otros opinan que son útiles porque
m onopolística existe un e x ceso de capacidad, debido a que que la entrada de nuevos com petid ores genera d os e fe c ­ E n oca sio n es, la p u b lic id a d se u tiliz a co m o
la curva de demanda es decreciente; en segun do lugar, el
precio es mayor que el costo m arginal pues la em presa
tos adicionales: uno sobre los con su m id ores, al incre­ I se ñ a l d e la c a lid a d de lo s productos. En este
sentido, la inform ación no está en el contenido
transmiten inform ación sobre la calidad de los productos
en forma directa y rápida y, por lo tanto, vendrían a paliar
m entarse la variedad de productos (que es de carácter
algunos de los inconvenientes derivados de la existencia
siem pre tiene aigún poder de m ercado. E ste hecho expli­ positivo), y otro sobre los em presarios ya establecidos, del anuncio, sin o sim p lem en te en su existen cia
de inform ación im perfecta en m uchos mercados.
ca, adem ás, por qué las empresas que actúan en com p e­ que pierden clien tes (de carácter negativo). y gasto.

a ) E m p re s a b ) E m p re s a
m o n o p o lís tic a m e n te c o m p e titiv a p e rfe c ta m e n te c o m p e titiv a
En los mercados de competencia monopolística, las empre­ determinadas marcas y falsificando los productos, suponen
P recio Precio pérdidas significativas. No obstante, algunas empresas incu­
sas prestan especial atención a las estrategias tendientes a
CM crear una imagen de marca que capte !a fidelidad de los rren en fraude al utilizar indebidamente determinadas mar­
CTMe consumidores. Con ese fin, además de cuidar el diseño cas y falsificar productos, lo cual implica enormes pérdidas.
/ CTM e
y la calidad de los productos, suelen lanzar importantes
Por ejemplo, en España, la Asociación Nacional para la
campañas de publicidad que potencian en el mercado la
V S--
1 / D líí Defensa de la Marca (ANDEM A) ha estimado que los frau­
M argen P=CM heterogeneidad de los productos.
____ (curva de des en las marcas estudiadas representan para las empresas
: dem anda) Lógicamente, los fraudes que realizan algunas empresas, afectadas unas pérdidas por valor de unos 3.600 millones
desde la economía “subterránea’1, utilizando indebidamente de euros anuales.

C a ntida d E scala C antidad producida =


C antidad C antidad
producida eficiente e scala eficiente
E x ce so de cap acid ad

L a F ig u ra a ) m u e s tra e ! e q u ilib rio a la rg o p la z o e n u n m e rc a d o m o n o p o lís tic a m e n te c o m p e titiv o y la b ) m u e s tr a e l e q u ilib rio a la rg o


p la z o e n u n m e rc a d o p e rfe c ta m e n te c o m p e titiv o . L a e m p re s a p e r f e c ta m e n te c o m p e titiv a p r o d u c e e n la e s c a la e f ic ie n te (e n la q u e se
m in im iz a e l c o s to to ta l m e d io ), m ie n tra s q u e la e m p r e s a m o n o p o lís tic a m e n te c o m p e titiv a p ro d u c e u n a c a n tid a d in f e r io r a la q u e c o r r e s ­
p o n d e a l a e s c a la e fic ie n te . P o r o tro la d o , e l p re c io e s ig u a l a l c o s to m a rg in a l e n c o n d ic io n e s d e c o m p e te n c ia p e r f e c ta p e ro e s s u p e r io r
a l c o s to m a rg in a l e n c o n d ic io n e s d e c o m p e te n c ia m o n o p o lís tic a .
]7Q - CRPÍTÜLO 0 - EL OLIGOPOLIO V LO COMPETENCIA MOHOPGLÍSÍICA - t t ü R U n ii l. n i I R L I N U b V H f U l N U U R t S - l/l

En un o lig o p o lio de oferta, la dem anda está atendida d e lim itar la acción de las fu erzas d e la com p eten ­ 1. ¿Qué es un oligop olio? E l teorem a del e x c e so d e capacidad describe
por unos p o co s oferentes. El c a so extrem o del o lig o ­ c ia para acordar un precio com ú n y /o alcanzar una la situación que se produce en los m ercados de
2. ¿Cuándo se alcan za el equ ilib rio en el oligop olio?
p olio es aquel en e l que existen d os productores, y m axim ización conjunta de lo s b en eficios. com p eten cia m on op olística a largo plazo. ¿En qué
se denom ina d u o p o lio . U n a de las características de 3. ¿Qué es y có m o se calcu la el coeficien te de co n cen ­ consiste? ¿Por qué no se da a corto plazo?
Las solu cion es no colu sorias im plican que lo s dis­
este tipo de m ercado es la capacidad que el em presa­ tración?
tintos rivales no disponen d e inform ación sobre e! 8. “En com p eten cia m on op olística el precio es mayor
rio tiene de influir sobre las d e c isio n es d e su s c o m ­
com portam iento y reacción de su s com petidores 4. ¿Qué se entiende por cartel? ¿Por qué s e d ice que que el c o sto m arginal”. ¿Verdadero o falso? Justifi­
petidores con su s propias a ccion es y d e ser influido
ante cualquier solu ción que s e tom e. La teoría es una solución de colu sión en el oligop olio? que la respuesta.
por las d ecisio n es de su s rivales. U n ejem p lo clá sic o
d e lo s ju e g o s puede servir co m o referencia para
de esta posib ilidad son las guerras de precios. 5. ¿Qué se entiende y en qué contribuye al estudio la 9. ¿Q ué papel tien en las m arcas de los productos en
estudiar lo s com portam ientos o lig o p o lístic o s. Esta
teoría de ios ju egos en los m ercados oligopolísticos? los m ercados de com p eten cia m onopolística? ¿Y la
L os com pradores de un o lig o p o lista se com portan analiza la conducta d e los ind ivid u os en situaciones
publicidad?
estratégicas, esto es, considerando c ó m o podrían 6. D escrib a las características de los m ercados de
d e acuerdo con una fu n ción de dem anda d ecrecien ­
responder otros a sus d ecision es. com p eten cia m onop olística.
te. El equilibrio del o lig o p o lista se determ ina por la
regla IM = C M , si bien, debido a la interdependen­ La c o m p e te n c ia m o n o p o lís tic a surge cuando exis­
c ia m utua, el em presario o lig o p o lista n o p o see una ten m u ch os vendedores, cada uno d e e llo s e s capaz
fun ción de dem anda estable. de diferenciar su producto d el fabricado por sus
com petid ores (actuando d e h ech o c o m o m onop o­ 1. C om ente la frase siguiente: “En un m ercado de determ inada por la sigu ien te fun ción de dem anda:
U na solución del olig o p o lio tiene c a r á c te r co lu so r io
lista de una marca) y se enfrenta a una curva de com p eten cia m on op olística, ios productos están Q = 6 0 - P , siendo Q la cantidad total de! bien.
cuando todos los rivales, d e forma explícita o tácita,
dem anda c o n inclinación negativa. En consecuencia, diferenciados”. L as fu n cio n es de co sto s d e cada una de las em pre­
establecen acuerdos que Ies permitan tener infor­
en el equilib rio a largo p lazo de un m ercado de com ­ sas vien en determ inadas, respectivam en te, por:
m ación sobre el com portam iento o reacción de los 2. ¿Es cierto que ios com portam ientos estratégicos
peten cia m on op olística, la cantidad producida es
dem ás ante una decisión que se tom e en el m ercado. pueden observarse en cualquier tipo d e m ercado?
inferior a la que corresponde al m ín im o de lo s costos C T (q x) = 3 0 q¡
D entro de este tipo de so lu cio n es, ia m ás típica es m ed ios. E ste resultado se c o n o c e co m o te o r e m a del 3. ¿Por qué razón la publicidad debería tener más im ­
C T ( q 2) = 3 0 q 2
el cartel, una com binación de em presas que tratan e x c e so d e c a p a c id a d . portancia en los m ercados de com petencia m onopo­
lística que en los m ercados de com petencia perfecta?
a) C alcu le las cantidades que debe producir cada
4. A n alice com parativam ente los siguientes m ercados: em presa para obtener lo s m áxim os b en eficios si
cada una tom a com o dada la producción de la
a) C om p etencia perfecta.
O lig o p o lio de oferta y de dem anda. G rupos de em presas. otra em presa.
b) M onopolio.
O lig o p o lio h om ogén eo y diferenciado. ■T eorem a del e x c e so d e capacidad. í c) C om p etencia m onop olística. b) ¿A qué precios deben vender la m ercancía? ¿Qué
b en eficio s obtiene cada empresa?
D u op olio. Teoría de los ju egos. d) O ligopolio.
6. A partir de ios datos del Cuadro 8.2, teniendo en
C olusión. Guerra de precios. Señale sim ilitudes y diferencias en lo que se refiere a:
cuenta que la función d e dem anda del m ercado es
a) N úm ero de em presas. Q = 2 0 0 - P y sabiendo que la función de costos de
Cartel. Tabla de ganancias.
b) C apacidad de la em presa para fijar el precio. la em presa 1 es C¡ = 2 0 q x y que la función de costos
M axim ización conjunta de los b en eficios. E strategia dom inante. d e la em presa 2 es C 2 = 2 0 q 2, calcule el precio de
c) Cantidad productiva.
Reparto del m ercado. Equilibrio no cooperativo d e N ash. equilibrio, la cantidad d e equilibrio, el beneficio de
d) D iferen ciación del producto.
cada una de ias em presas y el total para cada uno
C om p etencia m onop olística. El dilem a d el prisionero. e) Barreras de entrada.
de los casos siguientes: a) un m ercado competitivo,
5. En un m ercado ex isten dos em presas que produ­ b) un m onopolio, c) un cartel y d) un oligop olio que
cen un bien h om ogén eo cuya dem anda total vien e fun ciona siguiendo el m odelo de Cournot.
* ECONOMÍA. PRINCIPIAS Y APLICACIONES - 173

8.2 La d e m a n d a de rrabajo: una dem anda

I
E1 v a lo r a g r e g a d o e s la diferencia entre e l valor
d e lo s bien es produ cid os y el c o sto de las materias
prim as y otros bien es interm edios utilizados para
derivada
producirlos. L os consu m id ores dem andan bienes fin ales, por ejem ­
plo, una sem ana de vacacion es, por la satisfacción o
La eco n o m ía de m ercado ob ed ece a un principio la utilidad directa que les reportan. Una em presa, sin
básico d e la distribución, segú n el cual los propietarios em bargo, n o paga por io s factores productivos (com o la
de los factores productivos obtienen una remuneración planta industrial que tiene alquilada), porque le reportan
por su uso igual al valor que añaden ésto s cuando pres­ satisfacción directa, sin o que lo s contrata de cara a la
tan ser v ic io s productivos. Este principio básico asocia producción y pensand o en los in gresos que finalm ente
estrecham ente la producción y la distribución de la ri­ obtendrá.
queza, ya que las id en tifica co m o las d os caras de una En otras palabras, cuando la em presa alquila una
m ism a m oneda. planta industrial, lo h ace porque la necesita para poder
• Las d ife r e n c ia s sa la r ia le s. C uando estas son La rem uneración a los propietarios de los fa c to r e s desarrollar su actividad y ofrecer servicios a sus clien­
INTRODUCCIÓN m uy m arcadas, la distribución del ingreso será p r o d u ctiv o s, esto e s, d e la tierra, del trabajo y del capi­ tes. Por ello, se d ic e que la d e m a n d a d e fa c to r e s es una
Si an alizam os nuestra propia situ ación person al, resul­ p o c o igualitaria. tal, constituye el in g r e s o y se determ ina segú n la contri­ d e m a n d a d e r iv a d a d e los bienes y servicios en cuya
ta fácil com probar la estrech a relación e x isten te entre bución productiva de los servicios que prestan. producción intervienen.
• E l r e p a r to d e la r iq u e za . C uanto m enor se a el
el fu n cion am ien to del m ercado d e trabajo y la distri­ C uando an alizam os el fun cionam iento de la e c o n o ­
porcentaje d e población con a c ce so a la riqueza
bu ción del ingreso. A sí, nuestro nivel d e in g r eso s está m ía d e m erca d o , en el C apítulo 2 , v im o s có m o lo s m e r­
de un país, m ayor será la diferencia de ingreso 9.E.1 La d e m a n d a d e M a j o
determ inad o por nuestro pu esto d e trabajo y por las c a d o s d e f a c to r e s están con ectad os con los m e rc a d o s d e
dentro d e una sociedad.
p osib les retribuciones que o b ten gam os derivad as d e la b ien es y se rv ic io s. D ad a una determ inada distribución S u p on gam os que una em presa que fabrica helado d e­
p o sesió n de otros factores, tales co m o tierra, in m u eb les de la r iq u e za , los in gresos de cada una d e las e c o n o ­ m anda un único factor variable, el trabajo, y que la
La d istr ib u c ió n d el in g r eso está condicionada por: m ías dom ésticas dependerán de la cantidad d e recursos
o capital financiero. Por e llo , el tipo de e stu d io s que cantidad em pleada d e capital físico, ed ificio , equipos,
realizam os, las c a lific a c io n e s que o b ten gam os y el em ­ • L as d iferen cias salariales. que posean , de la fracción d e éstos que vendan en el terrenos, etc., p erm anece fija. Si se considera, además,
p le o que logrem os son todos elem en tos que determ inan m ercado y de los precios que alcan cen. Es preciso, no que la em presa opera en un m ercado muy com petitivo,
• E l reparto d e la riqueza.
nuestra p osición en el m ercado laboral, p u es a nadie obstante, distinguir entre d istrib u c ió n d e l in greso y d is ­ el precio m ed io del helado lo fija el m ercado y para el
escap a que el salario d e un ayudante d e c o c in a en un trib u ció n d e la riqu eza. em presario es un dato.
h otel no será el m ism o que el de un gerente d e una gran Para d ecid ir el nivel óptim o de em pleo, esto es, el
cadena hotelera. 1 La r iq u e z a de un país es ei valor neto d e sus nivel de producción que m a x im iz a sus ben eficios, el
En los capítulos anteriores se han an alizad o los mer­ I activos tangibles o físic o s y financieros. em presario debe razonar m arginalm ente. Por ello averi­
ca d o s d e productos, en los cu ales se determ ina q u é debe I El in g r eso de un país es el in greso total que guará si el c o sto d e u tiliz a r una u n id a d m á s d e tra b a jo
producirse. A sim ism o , h em os com probado que las em ­ i reciben los propietarios de los factores productivos —e s decir, el s a la r io - e s m a y o r o m e n o r que e l au m en ­
presas, al elegir la tecn ología m ás idón ea y al tratar de I d e la econom ía. to d e l in g reso d e r iv a d o d e q u e tie n e m á s p ro d u c to que
m in im iza r lo s co sto s de producción, determ inan có m o vender.
d eb e producirse. En este capítulo in icia m o s el análisis La distribución del ingreso de un p aís entre los d is­ En el Cuadro 9.1 aparecen los datos que m uestran los
d el p a r a q u ién , esto es, d e có m o se form an los in gresos tintos agentes e c o n ó m ic o s será el resultado no so lo de resultados de contratar m ano d e obra en térm inos del
que perciben io s ind ividu os en su trabajo y otras fuentes. las rentas librem ente obtenidas por los distin tos factores producto obtenido, del valor de dicho producto y de la
Para ello, estud iarem os el fu n cion am ien to d e los m erca­ productivos: tam bién s e verá fuertem ente in flu id a por evolu ción de los b en eficio s para e l em presario/fabrican­
dos d e factores productivos tradicionales (tierra, trabajo la acción del sector público y, en particular, por los im ­ te de helado. En concreto, se recoge la evolu ción de la
y capital), si bien nos centrarem os prim ero en e l m erca­ p u e sto s y las tra n sferen cia s efectuadas por este sector. producción a partir del m om en to en que la em presa con­
do d e trabajo. trata el d écim o trabajador. C om o p u ed e observarse en
9.1.1 Lo d is trib u ció n dei in g re s o y los m e r c a d o s En la e c o n o m ía d e m e r c a d o la retribución de la segu n d a colu m na, dada una cantidad fija del capital,
lo s factores prod u ctivos se determ ina en los la producción total de la em presa aum enta cuando esta
8.1 Los m e rc a d o s de factores L os se r v ic io s que prestan el trabajo, el capital, la tierra
m ercados resp ectivos, sie n d o el de trabajo e l m ás contrata m ás trabajo. La tercera colu m na d e e se m ism o
y la distribución dei ingreso (E sq u em a 9.1) y, en general, toda cla se de instrum en­
tos m ateriales d e producción s e incorporan a los bienes
im portante. E stos resultados se v e n alterados cuadro m uestra el producto m arginal del trabajo, esto
por la in terv en ció n d el E stado, m ed ian te los es, la cantidad en que aum enta la producción cuando se
L a d istr ib u c ió n d el in g r e s o d e un p aís depen d e funda­ e co n ó m ic o s en form a d e v a lo r a g r e g a d o en los proce­
im p u esto s, las transferencias y las su b v en cio n es. em p lea una unidad m ás de trabajo.
m entalm en te de dos aspectos: so s productivos.
174 - CdPIfULG O - Lfi nEiniBUCIOd OE LOS FACTORES: EL MERCRDO DE TñHBRJO - t C UHUni l!. fhlHUNUb Y Ht ' Ll Lf i LI Uf l f cb - 175

so lo aportaría un increm ento de producto cuyo valor se­ L a Figura 9.2 ilustra la e le cc ió n del nivel de em pleo
C u adro 9 l - D e d u c c ió n d l v a lo r dei prod u c ío m a r g in a l del i rabajo
ría 30 p eso s. Por el contrario, si se dem andaran so lo 12 óptim o de la em presa. Para seleccion ar el nivel de em ­
(1) (2) (3 ) (4) (5) (6) (7)
N úm ero de Producción total kg Producto m argina! Precio del kg de Valor del producto Salarlo Variación de los unidades d e trabajo, el VPM L de la d u od écim a unidad p leo que m a x im iza el b en eficio la em presa com para el
trabajadores de helado kg de helado helado (pesos) (pesos) beneficios sería 100 p eso s, y dado que el c o sto es 5 0 p eso s, a la salario con el aum ento del ingreso, esto es, el v a lo r dei
contratados <P7) (PML) (pesos) VPML = PML • P W (p esos)
em presa le convendría segu ir contratando m ás m ano de p r o d u c to m a r g in a l d e l tr a b a jo (VPM L).
(L) P
obra (Figura 9.2).
10 100 10
A sí, pu es, la em presa com petitiva seguirá la regia si­ La c u r v a d e l v a lo r de! p r o d u c to m argin a! del
11 120 120 - 100 = 20 10 200 50 150
guiente para contratar em pleo: I tr a b a jo (V P M L ) e s la curva de dem anda de
12 130 1 3 0 -1 2 0 = 10 10 100 50 50
| trabajo d e la em presa com petitiva. Para cualquier
13 135 1 3 5 -1 3 0 = 5 10 50 50 0 | nivel de salario dado, la em presa contratará la
La em presa expandirá el em p leo m ientras el valor
14 138 1 3 8 -1 3 5 = 3 10 30 50 -2 0 ^ cantidad de trabajo que indica la curva VPML.
del producto m arginal del trabajo se a superior
15 139 139 - 138 = 1 10 10 50 -4 0
al salario m onetario y lo reducirá siem pre que
La F igura 9.2 m uestra la curva de dem anda de tra­
sea inferior a e ste. E i nivel de em p leo es óptim o
bajo del fabricante de h elado de nuestro ejem plo, quien
cuando se cu m p le la sigu ien te condición:
C om o puede observarse en el Cuadro 9.1, so lo hem os dor adicional es el resultado de m ultiplicar e l producto opera, supuestam ente, en un m ercado com petitivo. S i se
reunido inform ación sobre la etapa de producción d e la m arginal por el precio del producto y se denom ina v alor Salario = Producto m arginal del trabajo x precio agregan todas las dem and as que realizan las em presas
em presa en la que existen ren dim ientos d ecrecien tes, es o in g r e s o d el p r o d u c to m a rg in a !. del producto del sector, se obtendrá la curva de dem anda del m erca­
decir, en la que el producto m arginal d ism in u ye c o n ­ = V alor d el producto m arginal del trabajo do; y si se agregan todos los m ercados, se obtendrá la
form e aum enta el núm ero de trabajadores em plead os E l v a lo r (in g r eso ) d el p r o d u c to m a r g in a l de un W = P M L ■P = VPM L dem anda de trabajo de una eco n o m ía considerada g lo ­
(F igura 9.1). factor (en nuestro caso, el trabajo) se d efin e co m o balm ente. D ad o que ia dem anda d e trabajo que realicen
E l sa la r io rea! es igual al salario m onetario (W) las em presas depend e fun dam entalm en te del nivel de
e l in greso adicional que obtendría una em presa
dividido por el precio (P ). salarios, si é sto s aum entan, la dem anda de trabajo se
3.2.2 E! v a l o r ú e l p r o d u c t o m a r g i n a l d e l T r a b a j o com petitiva utilizando una unidad adicion al de
factor y se calcu la m ultiplicando el producto reducirá, ya que resultará m ás caro contratar m ano de
q la d e m a n d a d e T r a b a j o d e u n a e m p r e s a
m arginal por el precio del producto. obra. Por el contrario, si se reducen los salarios, la can­
C onsiderando que el precio es fijo y viene dado por ei tidad dem andada se increm entará.
m ercado, el ingreso que obtiene la em presa por la venta S i el precio del producto es 10 p e so s por unidad (Cua­
del producto m arginal derivado de em plear un trabaja- dro 9.1, colu m n a cuarta), el valor del producto m arginal [ La d e m a n d a d e tr a b a jo es la cantidad de
generado por cada trabajador será el que figura en la I personas que están dispuestas a contratar las
colu m n a quinta. Para determ inar la cantidad óptim a de | em presas para cada n ivel de salario.
trabajo que d eb e contratar la em presa, p en sem os que, si
bien el valor del producto m arginal m uestra cuánto au­
9.2.3 L o s d e s p l a z a m i e n t o s de la c u r v a d e d e m a n d a
m enta el ingreso al contratar a un trabajador adicional,
esta contratación tam bién añade su salario al costo. La de M a j o ^ la c u r v o de d e m a n d a del m e r c a d o
incid en cia neta sobre los b en eficios d e la em presa co m ­ L a curva de dem anda d e trabajo de la em presa com ­
petitiva derivados de la contratación de un trabajador petitiva se desplazará cuando se m odifiqu en aquellos
m ás será igual al valor del producto m arginal m enos el factores que pueden alterar e l valor de la productividad
salario (Cuadro 9.1, colu m na se'ptima = colu m n a quinta m arginal del trabajo. B ásicam en te, estos factores son
- colu m n a sexta). dos: c a m b io s en e l p r e c io d e l p r o d u c to y c a m b io s en
D e acuerdo con lo señalado, la c u rv a d e d e m a n d a la te c n o lo g ía (Figura 9.3):
d e l f a c to r tra b a jo será la que representa ei valor del pro­ C a n tid a d d e tra b a jo
c o n tra ta d o
ducto m arginal VPM L. ¿Por qué? Porque dado el costo 1) C a m b io s en el precio del p rod u cto. D ado que la can­
de una unidad de factor trabajo, esto e s, el salario, la tidad producida por el últim o trabajador no depende
dem anda de dicho factor se llevará hasta el extrem o en d e los precios, si, por ejem plo, tiene lugar un aumento
A p a r tir d e io s v a lo re s d e l C u a d ro 9.1 s e h a tra z a d o la cu rv a L a c u r v a d e d e m a n d a d e u n f a c to r (tra b a jo ) p o r p a r te d e u n a dei precio del producto, el valor de la producción se
que la últim a unidad genere un producto m arginal cuyo
re p re s e n ta tiv a d el p ro d u c to m a rg in al. S e s u p o n e q u e a p a rtir d el e m p r e s a c o m p e titiv a v ie n e re p r e s e n ta d a p o r la c u r v a d e v a lo r
valor sea igual al salario que se paga por ella. D ad o que verá increm entado. Por lo tanto, com o cada trabaja­
d é c im o tra b a ja d o r e x iste n re n d im ie n to s d e c re c ie n te s , d e f o rm a d e l p ro d u c to m a rg in a l d e l tra b a jo . S i e l V P M L e s s u p e r io r al
q u e e l p ro d u c to m a rg in al d e c re c e . A si, p u e s , n o s h e m o s lim ita d o en nuestro ejem plo el salario es d e 5 0 p e so s al día, el s a la rio \V, la e m p r e s a d e b e e le v a r s u n iv e l d e e m p le o y , s i es dor aporta más al valor de la producción, la curva dei
a l tra m o d e c re c ie n te d e la cu rv a d e l p ro d u c to m a rg in al. em presario no desearía contratar m ás de 13 unidades in fe rio r, d e b e r e d u c ir lo . E l n iv e l d e e m p le o ó p tim o e s a q u e l en valor d e la productividad m arginal del trabajo se des­
q u e IV = V P M L .
de trabajo, pues la decim ocuarta costaría 50 p eso s, pero plazará hacia arriba y hacia la derecha.
1 7 G - C A P Í T U L O O - Lfl R E T R I B U C I O N D E L O S F A C T O R E S : E L M E R C A D O O E T R A B A J O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 177

2 ) C a m b io s e n la te c n o lo g ía . U n a m ejora tecn ológica L a c u rv a de d e m a n d a de tra b a jo del m ercado


que in crem en te la cantidad d e producto que aporte Producto marginal del trabajo x precio del producto =
Esta curva se ob tiene del m ism o m odo que la curva de precio dei trabajo = salario.
el ú ltim o trabajador, m an ten ién d ose con stan te el
demanda del m ercado de un bien (C apítulo 3), es decir,
precio del producto, hará que tam bién aum ente el
se sum an las curvas d e dem anda de todos los individuos Producto marginal del capital x precio del producto =
aporte del ú ltim o trabajador a lo s in g r eso s de la
que integran el m ercado. Paralelam ente, la curva de d e­ precio del capital = interés.
em presa. Por lo tanto, si una m ejora tecn ológica
manda d e trabajo del m ercado se obtiene a partir de las
aum enta la productividad d el trabajo, la curva de
dem andas de trabajo que llevan a cabo todas las em pre­ i U n a e m p r e sa m a x im iz a lo s b e n e ficio s
valor d e la produ ctividad m argin al del trabajo se
sas que forman parte del m ercado en cuestión. | contratando factores de producción m ientras el
d esp lazará h acia arriba y h acia la derecha.
I valor de! producto m arginal sea superior al costo
| adicional ligad o a su contratación.
La c u r v a d e d e m a n d a d e tr a b a jo por parte 0.3 Lo d e m and a de varios
de una em presa com petitiva se d esp laza hacia factores p ro d u c liv o s
arriba y h acia la derecha cuando aum enta el
Tal com o señ alam os en el C apítulo 5, la fun ción d e pro­ 9.3.1 La regla del c o s to m ínim o
precio d el producto vendid o por ia em presa
ducción nos d ic e que e x iste un gran núm ero de com ­
L a c u rv a d e d e m a n d a d e tra b a jo s e d e s p la z a rá iia c ia la d e re c h a o cuando tiene lugar una m ejora tecn o ló g ica L as con d icion es que acabam os de describir pueden re-
binaciones alternativas de factores para producir una
(iz q u ie rd a ) c u a n d o a u m e n te (d is m in u y a ) e l p re c io d e l p ro d u c ­ que increm ente la productividad m arginal form ularse en térm inos m ás generales, de forma que
to o te n g a lu g a r u n a m e jo ra te c n o ló g ic a . mism a cantidad d e unidades d e un bien. El problem a
del trabajo. describan có m o deben com binarse todos los factores
consiste en cóm o d ecid e la em presa las cantidades de
para que s e apliquen tanto a la com p eten cia perfecta
factores productivos que ha de demandar.
com o a la im perfecta en el m ercado de productos (siem ­
Para m in im iza r lo s c o sto s, esto es, para alcanzar la
pre y cuando los m ercados de factores sean com petiti­
eficiencia e con óm ica (véase apartado 5.3), la em presa
vos). R eorganizando ias con d icion es básicas m ostradas,
Volviendo al comportamiento maximizador de benefi­ sustituirá un os factores por otros hasta alcanzar el costo
Como vim os en el Capítulo 6 , cuando la empresa com ­ tenem os que2:
petitiva decide qué cantidad de producción maximiza su cios de la empresa cuando contrata mano de obra, y según más bajo posib le para una determ inada cantidad d e pro­
beneficio, elige aquella para la cual el precio es igual al se señala en el texto, la empresa elige la cantidad de trabajo ducto. Para e llo com parará el c o sto de utilizar una can­
costo marginal (P = CM). Así, pues, cuando decide sobre que iguala el salario al valor del producto marginal del tidad adicional d e cada factor c o n el valor de! producto Producto Producto
la cantidad de trabajo que va a contratar con ei objeto de trabajo. m arginal m arginal
marginal de este.
de trabajo de capital
maximizar su beneficio, opta por aquella para la cual el W = VPML = PML • P Con el fin de analizar las im p licacion es de esta regla, 1
salario es igual al valor del producto marginal del trabajo P recio del P recio del Ingreso
Al dividir los dos miembros de la anterior ecuación por supongam os que la em presa com petitiva so lo u tiliz a dos
(W = VPML). Para comprender la relación que existe entre trabajo capital marginal
estos dos hechos, cabe tener en cuenta que la función de PML, se obtiene: factores productivos, el trabajo y el capital. C om o h e­
producción relaciona la cantidad de factores empleados mos señalado, la e m p resa m a x im iza lo s b e n e fic io s c o n ­
p . - H -
con la producción obtenida. Asim ism o, recuérdese que, al PML tratando c a d a f a c to r h a sta e l p u n to en q u e el v a lo r d e l Para expresar intuitivam ente el sign ificad o de estas
analizar la producción y los costos, señalamos que eran produ cto m a rg in a l e s ig u a l a l c o sto d e c o n tra ta rlo . S i­ co n d icio n es, supon gam os que las cantidades de factores
las dos caras de una misma moneda, de modo que, por Si tenemos en cuenta, tal como se ha señalado, que eí
guiendo este criterio p o d em o s obtener la c o m b in a c ió n que s e u tilizan para producir teléfonos celulares se ex­
ejemplo, la forma en U de la curva de costo marginal (CM) costo marginal de una unidad de producción puede expre­
sarse como óptim a d e fa cto res. presan en unidades d e un p eso. En nuestro caso, tendre­
tenía su origen en la forma (primero creciente y luego
decreciente) de la curva de producto marginal (PM). Más W En otras palabras, la co m b in a c ió n d e factores m axi- m o s 1 p e so de trabajo y 1 p e so de capital. A hora bien, la
CM = • mizadora del b e n e fic io de la em presa p erfectam en te
concretamente, el crecimiento de la curva de oferta de la PML em presa querrá contratar aquella cantidad de unidades
empresa, esto es, de la curva de costo marginal, se funda­ '•ompetitiva e s a q u ella c o n la q u e el producto m arginal d e 1 p e so para la cual el ingreso generado por la últim a
es posible escribir la ecuación anterior como sigue:
menta en el decrecimiento del producto marginal. m ultiplicado por e l precio es igu al a! precio d e cada unidad tam bién sea d e 1 peso. E l ingreso adicional es
P = CM 'actor1:
Para analizar la relación entre la producción y ios cos­ el P M del factor, m ed id o en cantidad de teléfonos celu­
tos, veremos cómo se relacionan el producto marginal del Resulta, por lo tanto, que una empresa competitiva que lares, m ultiplicado por el precio de un teléfono celular,
trabajo (PML) y el costo marginal (CM). Si W es el salario, contrata trabajo hasta ei punto en que el salario es igual al: P. C uando se han añadido factores d e tal manera que
y una unidad adicional de trabajo genera PML unidades de valor del producto marginal (W = VPML) también decide- D o n d e IV es e l s a la rio , / la ta s a d e in te ré s o p r e c io d el c a p ita l y P
producción, el costo marginal de una unidad de producción producir hasta el punto en que el precio es igual al costa, al p re c io d el p ro d u c to , la e x p re s ió n a n a lític a d e la s c o n d ic io n e s
marginal de una unidad de producción. En otras palabras, que d e b e c u m p lir la e m p re s a m a x im iz a d o ra d el b e n e fic io es la 2 A n alític am en te, la co n d ició n q u e d eb e cu m p iir ia em p resa in axim i-
ei análisis de la demanda de trabajo que se expone en e sté : sig u ie n te: z a d o ra d e b en eficio s p u ed e ex p resarse co m o sigue:
W_ capítulo es la otra cara de la moneda del estudio sobre la VPM L = PM L - P = W
CM = PM L _ PM L I
PML decisión de producción presentado en el Capítulo 6 . V P M K = P M K ■P - i
W i IM
.¿ donde P M L y P M K so n . resp ectiv am en te, los p ro d u cto s m arginales
del trabajo y del capital. d o n d e ¡M es el in g reso m arg in al.
- ECOHOMiR. PiHHCIPIDS V RPLICRCIOHES - 179

178 - C M i m a 8 - I D DEliSIBBClDli DE I B S FUCTQflES: E l HEDCDBO DE 1DR8fl18

trabajo y capital, y el eq u ip o que em pleará de acuerdo C abe señalar que, dad o que el tiem po es lim itado, un
P M ■P es exactam ente igual a 1 peso, el p e so d e costos S i su be e l precio d e un factor sin q u e varíen los con los co sto s relativos d e los factores reflejados en el aum ento del núm ero d e horas de trabajo sign ifica que
adicionales de los factores es exactam ente igual al peso p recio s d e lo s dem ás, gen eralm en te a la em presa los trabajadores, ante un increm ento del costo de opor­
le interesará su stitu ir e l f a c to r m á s c a ro por c o c ie n te ! — j . tunidad del o c io (un aum ento del salario), optarán por
de ingreso adicional.
aq u ello s c u y o precio n o s e ha alterado. disfrutar de m enos ocio.

La e m p r esa m in im iz a lo s c o sto s cuando el 0.4 Lo oferta de fraílala


producto m arginal por p e so (unidad m onetaria) L os precios relativos de los factores y la relación La oferta d e trabajo e s e l nú m ero d e horas q u e desea 9.4.1 La pendiente de la co rva de oferta
de factor es igual en ei caso d e todos lo s factores. trab a jo /c a p ital trabajar la pob lación en activid ad es rem uneradas. Está i n d i v i d u a l d e M a j o : el e f e c t o s u s t i t u c i ó n
condicionada, fun d am en talm en te, por d o s factores: la
La ecu ación [9.1] puede ordenarse d e form a que resul­ ij el e f e c t o i n g r e s o
Esta condición nos d ice que la em presa m axim iza- disyu n tiva e n tre e l tr a b a jo y el o c io , y el c o sto d e o p o r ­
ta evidente un h ech o observado en todo el mundo: en
dora d e b en eficios e leg irá la com binación de factores tu n id a d d e u n a h o r a d e o cio . En cuanto a la disyu n­ La curva d e oferta individual d e trabajo m uestra la rela­
lo s p a íse s en los que hay m ucha m an o d e obra y p ocó
(trabajadores, equipos d e verificación d e teléfon os, al­ tiva trabajo-ocio, cabe señalar que cuantas m ás horas ción existen te entre el núm ero de horas de trabajo ofre­
capital, de form a que los salarios son bajos en reíacíórí
quileres, etc.) que perm ita m in im iza r los c o sto s, y esto decida trabajar un in d ivid u o, m enos tiem p o tendrá para cid as por e l individuo y el salario por hora, suponiendo
con los costos del capital, las em presas u tilizan procesos
ocurrirá cuando los productos m arginales por p eso d e dedicarlo a sus actividad es favoritas, tales co m o hacer que los dem ás factores que incid en sobre la cantidad
productivos que requieren m ucho trabajo y p o c o capital,
costos sean idénticos. Por lo tanto, si el alquiler de un deporte, salir con a m ig o s o quedarse en casa leyendo ofrecid a d e trabajo p erm anecen constan tes. Para trazar­
E n otras palabras, cuando ía m a n o d e obra e s abundan­
eq u ip o d e verificación cu esta 10 .0 0 0 p e so s m ensu a­ y m irando televisión. Por ello, la op ción entre trabajo la, p od em os ir variando el salario por hora y observando
te, las em presas producen c o n una relación trabajo/ca­
les y los costos laborales m ensu ales por trabajador son y ocio es un elem en to clave para determ inar la curva có m o cam bian las horas d e trabajo ofrecidas.
pital elevada. R eordenando la ecu a ció n [9.1], podem os
de 1.0 0 0 p eso s, esto es, si ios equipos de verificación de oferta de trabajo (véase N ota C om plem entaria 4 .2 y Supon gam os el caso de un trabajador al que acaban
escribirla c o m o sigue: de ofrecerle un salario por hora m ás alto y que tiene
cuestan al m es 10 v eces m ás que el trabajo, su producto apartado 19.1).
m arginal debe ser 10 v e ce s m ayor que el del trabajo. D e Con resp ecto al segu n d o d e lo s factores determ inan­ lib ertad para elegir cuánto tiem po va a trabajar. Para to­
esta form a, se ha obtenido una regla d e com portam iento tes de ia curva de oferta de trabajo, téngase en cuenta m ar su d ecisión se ve presionado por dos fuerzas: un
Salario Producto marginal
en la contratación d e factores: la denom inad a r e g la d el del trabajo que el c o sto de oportunidad de una hora d e o c io es una e fe c to su stitu c ió n de o c io por trabajo, que hace que tra­
(W) [9.2]
hora de trabajo. En otras palabras, para tener una hora baje m ás, p u es cada hora de trabajo está m ejor pagada
c o sto m ín im o .
Tasa de Producto marginal de ocio se renuncia a una hora d e trabajo, lo que a su vez y el o c io le cuesta m ás en form a d e ingresos perdidos,
interés del capital ■ y un e fec to in g r e so , pu es ahora le es posib le consum ir
equivale a una hora d e salarios. A sí, si el salario de una
9.3.2 La s u s t i t u c i ó n e n f r e f a c t o r e s una m ayor cantidad d e b ien es, entre e llo s el ocio, ya que
persona es d e 2 0 p e so s por hora, el c o sto d e oportunidad
A unque es frecuente pensar que no hay m ás que una E sta ecu ación n os d ic e q u e cu an to m en or e s e l costo de una hora d e o c io serán los 2 0 p esos que dejan d e ga­ ha aum entado su in greso real.
form a correcta d e hacer la s co sa s, esto rara vez es cierto d e utilizar trabajo en relación co n e l c o sto d e utilizar narse. En c on secu en cia, si se con sigu e un aum ento sala­ A m b o s e fecto s actúan en d ireccion es opuestas, y es
en el caso de lo s p rocesos productivos. L a sustitución capital, más atractivo le resulta a la em presa contratar rial de cin co p eso s, el c o sto de oportunidad de disfrutar im p osib le con ocer a p r io r i el resultado neto. A lgun os
de un factor por otro u otros es algo que, en la prácti­ trabajo en vez d e capital y, con secu en tem en te, m ás tra­ de una hora d e o c io aumentará. autores señalan que a corto p lazo y a niveles salariales
ca, puede llevarse a cabo en casi todos ello s. A s í, por bajo utilizará en relación con eí capital. Para decirlo de relativam ente bajos, si é sto s aum entan, la cantidad de
( w \
ejem plo, en una fábrica que se d ed ica a la producción de La o fe r ta in d iv id u a l d e tr a b a jo m uestra la horas de trabajo ofertadas por el individuo aum enta (el
au tom óviles se pu ed e sustituir trabajo por capital cuan­
d o se d ecid e autom atizar la producción y se u tiliza una
otro m od o, cuanto m ás bajo se a el c o cien te I — J mayor

será e l cocien te trabajo/capital, tam bién denom inad o .re­


I cantidad de horas que un ind ividu o está disp u esto
a dedicar a activid ad es rem uneradas en el
e fec to sustitución es m ás fuerte que el efecto ingreso),
ob ten ién d ose (en un p lazo m ás largo) u n a curva d e ofer­
m aquinaria m uy m oderna y relativam ente p o c o s traba­ lación trabajo/capital, que m ide la proporción en que se | m ercado, según cuál sea el salario por hora. ta con pendiente positiva. Sin em bargo, a partir de un
jadores. A sim ism o , el con sorcio de propietarios de un u tilizan am bos factores. determ inado nivel de salario real, el resultado puede ser
e d ific io , ante e l nivel d e lo s salarios, puede d ecid ir su s­ E n térm in os d e la ecuación. [9.2] resulta que, dado Con e sto s elem en tos com o referencia, cabe afirm ar el opuesto: al crecer el salario, se reduce la cantidad de
tituir ai encargado d el e d ific io por un portero ele'ctrico un nivel determ inado d e capital, lo s ren dim ientos decre­ que la curva d e o fe r ta in d iv id u a l d e tr a b a jo refleja el trabajo ofertada p o r el ind ividu o (el efecto ingreso pre­
y un equip o de cám aras de video. cien tes d el factor trabajo determ inan que, si aum enta la ero de horas trabajadas segú n el n iv el del salario d om in a sobre el efecto sustitución), con lo cu al la curva
S i el p r e cio d e un factor (por ejem p lo , e l trabajo) se cantidad contratada d e trabajo por h ab erse abaratado él tora d e trabajo. L a form a d e esta cu rva dependerá de oferta d e trabajo del ind ividu o pasa a tener pendiente
increm en ta, m ientras que el precio del otro factor (por ■ ím o responden lo s trabajadores, en e l con texto d e la negativa (F igu ra 9.4).
co sto relativo de utilizar este factor, el co cien te (
ejem p lo, el capital) p erm a n ece fijo, esto ind ucirá a la disyuntiva entre e í trabajo y e l o c io , a una variación del A sim ism o , se argum enta que, c o n el tiem po, la jor­
de la ecu ación [9.2] dism inuirá. ' PM K}
em p resa a su stitu ir trabajo por capital. U n aum ento del io , esto es, del c o sto de oportunidad de una hora nada laboral se redujo m ientras que el salario fu e au­
E sta ecu ación perm ite que am bos c o cien tes sean
sa la rio increm en ta el c o sto de u tiliz a c ió n d el trabajo, rio. m entando. E ste fen óm en o p u ed e exp licarse porque,
l o q u e la in cen tivará a d e sp e d ir trabajadores y su sti­ iguales. cu an d o se considera un período suficien tem ente largo,
D e ) a n á lisis d e ia ecu ación [9.2] tam bién se despren­ ■i la curva de oferta d e trabajo tien e pen d ien te positiva
tu irlos por m aq u in aria hasta que, d e nu evo, s e igu ale fica que un au m en to d el salario ind uce a lo s traba- en p rom edio el efecto renta supera al efecto sustitución.
d e q u e la em presa determ ina lo s m é to d o s d e pi
e l c o sto d e u tiliz a c ió n d e los factores. E sta es la r e g la e s a aum entar la cantidad de trabajo que ofrecerán. E n este sentido, algun os estud ios em p íricos señalan que
ción , esto e s , las cantidades relativas que va a utili
d e su s titu c ió n .
1 0 0 - C A P I T U L O 9 - Lfl E 1 E T R I B U C I D N D E L D S F A C T O R E S : E L H E A C í I D O D E T R A D A J O - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S ? A P L I C A C I O N E S - 1 81

m os a un sector en particular y su p on em os que aumenta : 9.4.3 La c u r v a de o ferta de trabajo situación de eq u ilib rio de un m ercado perfectam ente
el salario ofrecid o, m ás personas desearán trabajar en com petitivo, determ inada por el punto de corte de las
c de la e c o n o m í a : f a c t o r e s d e t e r m i n a n t e s
e s e sector. curvas de dem anda y de oferta de trabajo. Si el salario
Por lo tanto, d esd e esta p ersp ectiva, la c u r v a de •. Si se considera una eco n o m ía en su conjunto, para es- fu e se flex ib le y se tratara de un m ercado com petitivo,
o fe r ta d e tr a b a jo d el m e r c a d o se pu ed e d e fin ir com o . tudiar la oferta de trabajo es p reciso analizar, adem ás el libre ju eg o d e las fuerzas d e la oferta y la dem anda
el núm ero total de personas d isp u esta s a trabajar en. de los salarios, otras variables, tales co m o la ta sa d e determ inarían el salario, WE, y el nivel de em pleo de
e l sector en cu estión , en fu n ció n del salario. E sta cur­ ) a ctivid ad y los fa c to r e s d e m o g r á fic o s. equilib rio, L E. Si toda la eco n o m ía actuase en las con­
va tien e pen d ien te p ositiva, ya que, al increm entarse dicion es m encion adas, la rem uneración total del factor
el salario que pagan las em p resas d e un determ inado L a ta sa d e a c tiv id a d e s el porcentaje de un trabajo (ingresos totales d e todos los trabajadores) sería
sector, aum enta e l núm ero de p erson as que d esean tra­ sector determ inado de la pob lación activa, pues el resultado de m ultiplicar el salario d e equilib rio por el
bajar en este y que antes desem p eñ ab an su actividad en in clu y e a qu ien es están trabajando y a qu ien es nivel d e em p leo d e equilibrio.
otros ám bitos o estaban fuera d ei m ercado de trabajo están buscando em p leo. Según el en foq u e seg u id o en este capítulo, resulta,
(F igu ra 9.5). pues, que el precio del factor trabajo se fija por la acción
Uno de los h ech os sig n ifica tiv o s del m ercado d e tra­ conjunta de la oferta y la dem anda de trabajo y se esta­
f La c u r v a d e o fe r ta d e tr a b a jo d e l m e r c a d o bajo argentino ha sido el aum ento de la tasa d e actividad b lece en el punto d e equilibrio. D e esta form a, ia remu­
f representa, para cada nivel de precio, el núm ero ' . y se atribuye, en buena m edida, a la creciente incorpora­ neración que recib e el trabajo estaría determ inada por el
j total de personas dispuestas a trabajar en un ción de la mujer. Esta tendencia, que se da en la mayoría aporte m arginal del ú ltim o trabajador a la producción,
[ determ inado sector. de los p aíses co m o m anifestación d e los cam b ios en las según se desprende de la curva d e dem anda de trabajo.
A lg u n o s a u to re s s o s tie n e n q u e la c u rv a d e o fe r ta d e tra b a jo d el
actitudes so c ia le s hacia lo s roles d e la mujer co m o madre, E ste e s, en esen cia, el m ensaje de la teoría neoclásica
in d iv id u o tie n e d o s tra m o s d ife re n c ia d o s : u n o c o n in c lin a c ió n
p o s itiv a y, a p a r tir d e c ie r to n iv e l d e s a la rio , o tro q u e p re s e n ta A hora bien, la curva de oferta de trabajo d el merca­ ama de casa y trabajadora, m uestra algun as particulari­ d e la distribución, que es una form a d e explicar cóm o
u n a c u r v a tu r a h a c ia a trá s . do puede desplazarse cuando: a) cam bian los gustos o dades en el caso argentino, debido a que se ha presenta­ se reparte el producto entre ios factores utilizados en la
actitudes de los individuos que lo form an, 2 ) se altera'el do junto a una m arcada suba en las tasas de desem pleo. producción.
la oferta de trabajo d e los varones adultos parece vol­ núm ero de trabajadores debido a, por ejem plo, la em i­ Ésto hace que se la interprete c o m o una respuesta a las
verse levem en te hacia atrás para n iveles relativam ente gración o la inm igración, y 3) cam bia el salario d e otros menores oportunidades de trabajo que existen para los La r e tr ib u c ió n d e i tr a b a jo (y, en general, de
elevados del salario.
A sí, pu es, e l aum ento del salario produ ce d os e fe c ­
m ercados d e trabajo. .com ponentes m ascu lin os del nú cleo fam iliar.
L a oferta de trabajo tam bién se ve afectada por fa c to -
¡ cualquier factor productivo) está determ inada por
la oferta y la dem anda, y equivale a su aporte
tos sob re la d e c isió n in d ivid u al d e o frecer trabajo: ; res d e m o g r á fic o s, co m o la t a s a d e n a ta lid a d (con el ló- m arginal al valor d e la producción.
p or un lado, e n c a re ce el o c io , in citan d o al ind ividu o Vgico d esfase tem poral) y lo s m o v im ie n to s m ig r a to r io s.
a dem andar m e n o s o c io y ofertar m ás trabajo (e fe c ­
to su stitución ), y por otro lado, increm en ta el in greso La c u r v a d e o fe r ta d e ia e c o n o m ía en su
9.5.1 E f e c t o s s o b r e el e q u i l i b r i o d e l m e r c a d o de
d el ind ividu o, in d u cién d olo a una m ayor dem anda de conjunto e s fuertem ente in elástica o vertical y
o c io y a una m enor oferta de horas d e trabajo (efecto responde bastante p oco a las variaciones de los M a j o de d e s p l a z a m i e n t o s en las c u r v a s
ingreso). La curva de oferta in d ivid u al d e trabajo e s la salarios reales. de d e m a n d a o de oferfa
relación e x isten te entre el salario por hora y el núm ero
d e horas que e l in d ivid u o está d isp u esto a trabajar. En . Una vez analizad os lo s elem en tos determ inantes de la C om o hem os señalado, los cam bios en algunos de los
esta curva se refleja el e fec to conjunto d el e fec to su sti­ . Oferta de trabajo y tenien do en cuenta lo s resultados de factores, distintos del salario, inciden en las curvas de
tu ción y el e fe c to renta. diversos estud ios em p íricos, ca b e afirm ar que la oferta dem anda o d e oferta d e trabajo y, en co n secu en cia, en el
¡agregada de trabajo parece ser bastante inelástica, esto equilib rio de este factor productivo.
es, m uy p oco sensib le a las variaciones de los salarios. Supongam os, en prim er lugar, que com o resultado
9.4.2 La oferfa de trabajo del m e r c a d o
de una mejora tecn o ló g ica que aum enta la productivi­
En E con om ía, el factor productivo trabajo puede m e ­ dad del trabajo, la dem anda de este factor se desplaza
dirse en horas o en trabajadores. C uando analizam os 9.6 La determ ina ció n del equilibrio hacia la derecha y h acia arriba, de m od o que el equili­
la oferta agregada de este factor, con vien e considerarlo M m e rca d o de írabajo brio de m ercado pasa d e la p osición E0 a la E¡ (Figura
com o el núm ero d e personas que desean un trabajo y 9.6). En este caso, tanto el salario de equilibrio, com o
que, por ello, acuden al m ercado. D e sd e una perspectiva E l n iv e l d e e m p le o d e e q u ilib rio ( ¿ E) y e l s a la rio r e a l de'©
£uego de analizar la dem anda y la oferta d e trabajo, y el nivel de em pleo de equ ilib rio experim entarán un au­
agregada, pu ed e afirm arse que, al aum entar el salario, lib rio ( WE) s e d e te r m in a n m e d ia n te la in te rs e c c ió n d e la ci. ■ - obtener las correspondientes curvas agregadas, para m ento. Un efecto sim ila r sobre la curva de dem anda de
d e o f e r ta d e tra b a jo d e la e c o n o m ía (Z.5) y la c u r v a d e dem u -terminar e! equilib rio del m ercado d ebem os consi-
el núm ero de personas que d ecid e incorporarse al mer­ trabajo y, consiguientem en te, sobre el equilib rio, tendría
d e tr a b a jo (L ,¡).
cado de trabajo s e increm entará. A sí, cuando nos referi­ irarlas conjuntam ente. En la F igura 9.5 se m uestra la una d ism in ución del precio del producto que se vende
I B S - C A P Í T U L O 9 - Ll i H E Í I H D U C I Ó H D E L O S F A C T O R E S : E L M E R C A D O D E T R A B A J O - E C O N O M IA . PRINCIPIOS Y A PLIC AC IONE S - 1B3

Rigideces y len titud en las relaciones laborales


L as em presas no decid en cada d ía la cantidad de trabajo
que van a contratar, sin o que fijan una serie de p u e s­
to s d e tr a b a jo (en un m arco relativam ente estable) que
serán ocupad os por los trabajadores que presten estos
servicios. En c on secu en cia, el em p leo su ele im plicar
una relación personal estable entre el trabajador y la
em presa. Por otro lado, tanto al trabajador (oferente de
ser v ic io s de trabajo) co m o a la em presa (dem andante de
ser v ic io s de trabajo), al establecer una relación laboral,
O L, Lg C a n tid a d d e les interesan otros elem en tos adem ás del salario. A sí,
trabajo E. E0 C antidad
d e trabajo
pu es, el trabajador se preocupará por tem as tales com o
las con d icion es de trabajo, el tipo de em presa, la distan­
c ia a su d o m icilio o el nivel educativo de los com pañe­
ros de trabajo.
Por su parte, la em presa se interesará en las carac­
A n te u n a d is m in u c ió n d el p r e c io d e l p r o d u c to , la d e m a n d a L a s re s tric c io n e s a la o f e r ta d e tr a b a jo h a c e n q u e la c u r v a d e
U n a m e jo r a te c n o ló g ic a a u m e n ta la p r o d u c tiv id a d d e l tra b a ja , terísticas personales del trabajador, su actitud hacia el
d e tr a b a jo s e d e s p la z a h a c ia a b a jo y a la iz q u ie r d a , d e f o rm a o f e r ta s e d e s p la c e h a c ia la iz q u ie rd a : e l e m p le o s e r e d u c e y el
d e s p la z a n d o la c u rv a d e d e m a n d a h a c ia la d e re c h a ; e n c o n s e ­
q u e ta n to e l s a la rio c o m o e l n iv e l d e e m p le o d e e q u ilib r io se s a la rio a u m e n ta . trabajo, etc. D eb id o a todos esto s factores, habrá cierta
c u e n c ia , e l s a la rio y e l e m p le o d e e q u ilib r io a u m e n ta n .
re d u c e n .
lentitud y rigidez en el m ercado d e trabajo y tanto la
em presa com o los trabajadores llevaran a cabo com pli­
en el m ercado, pues se increm entaría el valor del pro­ 8.5.2 im perfecciones, rigideces e intervención cad os p rocesos de búsqueda hasta encontrar la opción
ducto m arginal del trabajo ( VPM L = P M L ■P ). d e i o s p o d e r e s p ú b l i c o s e n el m e r c a d o d e t r a p a j o deseada. A q u í cabe añadir que el salario se acuerda y
Por el contrario, si dism inuyera el precio d el pro­ s e n eg o cia al form alizarse la relación laboral, y solo se
En el m undo real, ios m ercados de trabajo rara vez son revisa una vez al año co m o m áxim o. Por lo tanto, es una
ducto que s e vende en el m ercado, se reduciría el valor
com petitivos. D e h echo, los salarios n o son flexib les, utopía pensar que los salarios varían de form a instantá­
del producto m arginal de! trabajo, ya que, sin haberse
sin o rígidos, de m odo que los ajustes se producen con nea segú n las fuerzas del m ercado.
alterado la productividad m arginal del trabajo, ahora
lentitud; por otra parte, ias em presas se ven en d ificu lta­
el últim o trabajador aporta m enos a los in gresos de la
des para variar su nivel de contratación; adem ás, existe Intervención de los poderes públicos
em presa. En este caso, la curva de dem anda d e trabajo
se desplazaría hacia abajo y h acia la izquierda y, com o poder de m ercado por parte de los trabajadores o ias
em presas, y los poderes pú b licos suelen intervenir en el O tro rasgo diferenciador d el m ercado de trabajo es la
con secu en cia del ajuste en la nueva p osición d e e q u ili­
fun cionam iento del m ercado. Por estas razones, los mer­ intervención de los poderes públicos. T odos los países
brio, se reducirían el salario y el em p leo de equilibrio, y
cados de trabajo generalm ente se encuentran en p o sic io ­ cuentan c o n una le g isla c ió n la b o r a l que, por lo general,
las em presas bajarían su producción (F igura 9.7). O Lg í.. C a n tid a d
d e trabajo nes de desequ ilibrio provocadas por las im p erfeccion es, estab lece una serie de derechos tendientes a favorecer
C om o se señ aló antes, la oferta de trabajo tam bién se
las rigid eces y las intervencion es del sector público. a los trabajadores. A sí, s e les con ced e el derecho a res­
ve afectada por factores distin tos del precio, d e forma
cin dir el contrato en cualquier m om ento, m ientras que
que, cuando éstos cam bien, la curva de oferta se despla­
las em presas tienen lim itad a esta capacidad. También
zará. A sí, su pon gam os que, ante la bon anza e con óm ica Im perfecciones provenientes del lado
s e les otorga a los trabajadores el derecho a actuar con­
de un país, este recib e un flujo inm igratorio d e cierta C o m o c o n s e c u e n c ia d e la e n tra d a d e in m ig ra n te s , l a o f e r ta d e de la d em an d a y de la oferta
jun tam en te, y se estab lece un salario m ín im o que las
im portancia. Es ló g ic o suponer que parte de e sto s inm i­ tra b a jo s e d e s p la z a h a c ia ia d e re c h a . P o r lo can to , e i s a la rio
d is m in u ir á y e l n iv e l d e c o n ta m in a c ió n a u m e n ta r á Tanto las grandes em presas co m o los trabajadores, em presas deben respetar cuando contratan a un nuevo
grantes ofrecerán sus ser v ic io s en el m ercado de trabajo.
cuando se asocian en sind icatos, tienen p o d e r d e m e r ­ em plead o (véase apartado 2 . 6 ).
En co n secu en cia, la curva de oferta de trabajo s e despla­
c a d o para fijar el salario, alejándose, por lo tanto, de las La legislación laboral tam bién su ele contem plar la
zará hacia la derecha, pues ahora, para cada salario, hay L ógicam en te, aquellas iniciativas que tiendan a restrin­
con d icion es de la com p eten cia im perfecta. A d em ás, el ob ligación que tienen las em presas de ind em nizar a los
un m ayor núm ero d e trabajadores disp uestos a prestar g ir la oferta d e trabajo (por ejem plo, un aum ento d e la
servicio que prestan los trabajadores no e s en absoluto trabajadores cuand o desean prescindir d e los servicios
serv icio s (Figura 9.8). edad m ín im a n ecesaria para buscar em pleo) provoca­
hom ogéneo, tanto por las diferencias p ersonales y de de éstos. La in d e m n iz a c ió n p o r d e sp id o (o costo del
E l resultado de este desp lazam ien to, en térm inos de rían un desp lazam ien to de la curva de oferta d e trabajo
actitud entre e llo s co m o por ei distinto grado d e form a­ despido), si bien reduce la incertidum bre de los traba­
la nueva situación de equilib rio del m ercado, será que el hacia la izquierda, de m od o que el salario d e equilib rio
ción y capacitación. Esta cla se de im p erfeccion es im pi­ jadores sobre su futuro, acentúa la rigidez del m ercado
salario se reducirá y ei n ivel de em p leo aum entará, de se increm entaría y el nivel d e em p leo se reduciría (F i­
de que el m ercado de trabajo fu n cion e co m o un m ercado d e trabajo, esto es, la dificu ltad que tienen las empresas
form a que las em presas increm entarán la producción. gura 9.9).
com petitivo. para ajustar la cantidad de trabajo que contratan a la
1 8 4 - C A P Í T U L O 3 - Lfl f l E í R I B U C I Ó H D E L O S F f l C T O f l E S : E L M E R C A D O D E T f l f i O f l J O - E C ON O M ÍA. PRINCIPIOS V A P LIC A C IO N E S - 1G5

que necesitan en cad a m om ento. L o s c o sto s d e despido brio. En e sta s circu nstancias, la cantidad de p u esto s de búsqueda y, m ás concretam ente, con los incen tivos para 1) Fijación de u n salario m ínim o
hacen que, ante una reducción de la d em and a de trabajo trabajo será in ferior al núm ero d e personas que desean aceptar rápidam ente un nuevo em pleo. S e ha llegad o a la
U na prim era causa de rigidez salarial puede ser ia inter­
d e ia em presa, esta despida m enos trabajadores que los trabajar. conclu sión de que las personas sin trabajo que perciben
ven ción de los pod eres pú blicos fijando un salario m í­
que despediría si no tu viese que pagarles la in d em n iza­ El m ercado de trabajo se diferencia d e los m ercados dicho seguro buscan em p leo con m enor intensidad que
nim o. C om o se señ aló en el apartado 2 .6 (Capítulo 2),
ción. C om o contrapartida, cuando surge la n ecesid ad de com petitivos en los siguientes asp ectos: I) las em presas aquellas que no lo perciben.
cuand o el gobierno u otro organism o público establece
contratar nuevos trabajadores, la em presa tom ará un nú­ y los trabajadores (m ediante los sind icatos) tienen poder
un salario m ín im o n in gún trabajador podrá recibir un
m ero inferior al n ecesario, pensando que, en el futuro, d e mercado; 2 ) la relación entre el trabajador y la em ­ E l desajuste lab o ral
salario inferior al fijado. C uando el salario m ínim o fija­
podría incurrir en costos de despido. presa se estab lece a través del p u esto de trabajo y suele
S e d ice que e x iste un d e sa ju ste la b o r a l cuando no se d o es superior al d e equilibrio, en el m ercado de trabajo
ser estable, de m odo que los ajustes son m uy lentos; 3) la
cubren los puestos de trabajo vacantes debido a que los aparecerá un e x c e so de oferta que se mantendrá en for­
9.5.3 La p e r s is t e n c i a de s i t u a c i o n e s de intervención d e los poderes p ú b licos se concreta en una
desem pleados no cum plen con las con d icion es requeri­ m a ind efinida (F igura 9.10). Esta situación de desequ i­
legislación laboral restrictiva, y 4 ) se observan situ acio­
d e s e q u i l i b r i o : el d e s e m p l e o nes perm anentes de desequ ilibrio, esto es, d esem pleo,
das para ocuparlos. E ste tipo de desajustes suelen apa­ librio genera d esem p leo en el m ercado d e trabajo en la
recer com o con secu en cia d e cam bios en la estructura cuantía en que la oferta d e em pleo es m ayor que su d e­
D eb id o a las im p erfeccion es, las rig id eces y la interven­ que fundam entalm ente puede ser d e d os tipos: friccio-
productiva de lo s p aíses y, en general, están ligad os a m anda, al nivel del salario m ínim o fijado. En térm inos
ción d e los poderes públicos, en el m ercado de trabajo nal o m otivado por la rigidez salarial.
cam bios tecn ológicos. S e trata de un fenóm en o m ás du­ de la Figura 9.10, el desem p leo generado se representa
suelen observarse situaciones perm anentes d e desequ i­
radero que la rotación y la búsqueda, ya que, por ejem ­ m ediante el segm en to L d Ls.
librio. Este se refleja en ex ce so s d e oferta, en el sentido A) E i desem pleo friccional y el desajuste lab o ral
plo, cuando un trabajador pierde su em pleo en una m ina
de que m uchas personas que desean trabajar, no pueden
A un cuando el núm ero de p u esto s de trabajo c o in c i­ de carbón debido al cierre de esta, la búsqueda de em ­ 2) L a presión de los sindicatos
hacerlo. Esta situación se denom ina d e se m p le o y suele
da co n la cantidad de personas d isp u estas a trabajar p leo lo forzará a cam biar de sector y, probablem ente, a
m antenerse durante largos p eríod os d e tiem po. La acción de los sin d icatos por elevar los salarios y m an­
p u ed e aparecer d esem p leo. E llo se d eb e, fu n d a m en ­ readaptar su propia capacitación laboral.
En o c a sio n e s, los factores determ inan tes d el d esem ­ tenerlos por en cim a del nivel de equilibrio es otra causa
talm en te, a d os razones. En p rim er lugar, lle v a cierto
p leo son lo s d e sa ju ste s y las f r ic c io n e s que aparecen de rigidez salarial. A unq ue individualm ente los traba­
tiem p o ocupar los p u estos de trabajo vacan tes debid o E1 d e se m p le o fr ic c io n a l y e l d e se m p le o p o r
al tratar de com p atib ilizar la dem anda y la oferta de jadores no tienen poder d e m ercado, cuando actúan de

I
a io s p ro ceso s d e b ú s q u e d a d e e m p leo y a la rotación
trabajo (aun cuando sim u ltán eam en te ex ista n d esem ­ d e sa ju ste la b o r a l aparecen aun cuando el m anera conjunta, a través d e sus sind icatos, cuentan con
m otivada por e! cam bio de trabajo (d esem p leo fr ic ­
pleados y pu estos de trabajo vacantes); en otros casos, núm ero de pu estos de trabajo coin cid a co n la la capacidad n ecesaria para fijar los salarios e, incluso,
cion al). En seg u n d o lugar, las c o n d ic io n es requeridas cantidad de ind ividu os d isp u estos a trabajar.
el elem en to determ inante es la r ig id e z s a la r ia l, esto es, pueden hacerlo por en cim a del nivel de equilibrio.
para cubrir los pu estos d e trabajo, en o c a sio n e s, no se
el salario se m antiene en un nivel superior al d e e q u ili­ En este ca so los sind icatos se convierten en una cau­
ajustan p lenam ente a las que p o see n lo s trabajadores
sa d e rigidez salarial, y su efecto sobre el m ercado de
(d esem p leo por d esaju ste laboral).
B) E l desem pleo m otivado por trabajo es sim ilar al que tiene la fijación de un salario
Cuadro 9.2 - Diez años del m e r c a d o la boral la rigidez salarial m ínim o. D ad o que la acción de los sindicatos podría
E l desem pleo friccional
Cantidad d e tra b a ja d o re s 1991 2001 favorecer a los trabajadores que tienen em pleo (in ter­
Cuando existe rigidez salarial, o sea, cuando el salario es
A c tiv o s 1 3 .2 0 2 .2 0 0 1 5 .2 6 4 .7 8 3 L os fenóm en os de búsqueda de em p leo y de rotación n os) y perjudicar a lo s que perm anecen desem pleados
O cupados 1 2 .3 6 8 .3 2 8
superior al salario de equilibrio, habrá desem pleo en el
1 0 .9 1 3 .1 8 7 se dan porque siem pre hay trabajadores que dejan su
D esocupados 8 3 3 .8 7 2 4 .3 5 1 . 5 9 6
m ercado de trabajo porque la cantidad de personas dis­
pu esto d e trabajo, voluntaría o involuntariam ente, y se
T a sa d e d e s e m p le o 6 .3 % 2 8 ,5 % puestas a trabajar excederá el núm ero de puestos de tra­
ven forzados a emprender un proceso d e b ú sq ueda hasta
H om bres 3 ,4 % 1 4 ,5 % bajo. En otras palabras, la rigidez d e los salarios im pedirá
encontrar otro em p leo que se ajuste a su perfil y a sus
M u je r e s 2 .9 % 1 4 ,0 % que bajen hasta el nivel de equilibrio; así, pues, las fuer­
A s a la r ia d o s
expectativas. Las em presas tam bién s e dedican a buscar
7 .9 8 0 .3 2 7 7 .7 6 6 .2 4 5 zas del m ercado no funcionarán, la dem anda de trabajo
O c u p a d o s a g r o p e c u a r io s 6 2 1 .8 4 1 5 0 6 .3 7 0
y seleccion ar trabajadores que s e adecúen a los pu estos
será inferior a la oferta y aparecerá el desem pleo.
O c u p a d o s in d u s tr ia 1 .5 0 2 .0 6 2 9 1 6 .0 5 8 vacantes. E stos p rocesos de búsqueda de em p leo y de
La rigidez salarial puede explicarse fundam ental­
O c u p a d o s c o n s tn jc c ió n 3 0 5 .9 9 4 3 1 1 .1 7 3 rotación generan el d e se m p le o fr ic c io n a l.
m ente por tres razones:
O c u p a d o s s e r v ic io s (1) 2 .0 8 9 .7 7 6 3 .8 7 9 .0 6 1 L a fre c u e n c ia d e la rotación se m ide com o el núm ero
M u je r e s o c u p a d a s 3 .1 2 1 . 2 5 3 3 .2 3 6 .2 5 3 de v eces que el trabajador m edio pierde su em pleo duran­ 1) los poderes pú b licos intervienen establecien do
H o m b res o c u p a d o s 4 .8 5 9 .0 7 4 4 .5 2 9 .9 9 2 te un año, mientras que la cantidad de días que el traba­ un sa la rio m ínim o; ¡f ¡J C a n tid a d
M u je r e s d e s o c u p a d a s 3 8 6 .3 8 4 2 .1 3 8 . 8 2 0 d s tra b a ja
jador m edio tarda en encontrar otro em pleo s e denom ina
H o m b re s d e s o c u p a d o s 4 4 7 .4 8 8
2) los sin d ic a to s presionan para elevar y m antener
2 .2 1 2 .7 7 6
du ración d e l d esem pleo. Lógicam ente, e l desem pleo fric­ los salarios por encim a del nivel de equilibrio;
í 1) Incluye: E lectricidad, gas y agua, transporte, alm ace n am ien to y cional es tanto mayor cuanto más elevada sea la frecuen­
co m u n icacio n es, finanzas, seguros, inm uebles y servicios a las
cia del desem pleo y m ás larga su duración. 3) las em presas consideran que pagar un salario L a fija c ió n d e u n s a la r io m ín im o e n u n m e r c a d o g e n e ra u n
em presas, y servicios co m u n ales, sociales y perso n ales.
En la literatura econ óm ica, n u m erosos estud ios re­ superior al de equilib rio eleva la productividad e x c e so d e o fe rta , c o n lo c u a l a p a re c e r á u n e x c e d e n te , es d ec ir,
Fu en te: IN D E C . a u m e n ta r á e l d e s e m p le o .
lacionan el se g u ro d e d e se m p le o c o n el p roceso de d e los trabajadores (salario de eficiencia).
ia b - i n n i u L U a - l h h l í h i u u l j u h u t l u í m u i m s : t L MERCADO DE IRRBRJD - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 167

(externos), algunos autores sostien en que éstas entida­ L o s d istin tos tipos de d e se m p le o que se han pre^ L os trabajadores difieren en form ación, co n o cim ien ­ Si bien hay trabajos agradables, cóm od os y sin ries­
des pueden generar un c o n flic to d e intereses entre los sen tad o pu ed en agruparse en d os gran d es categorías: tos, experiencia y e sp ecia liza ció n para lo s distintos g o s, en otros c a so s ocurre todo lo contrario. Para en con ­
d os grupos. e l d e s e m p le o fr ic c io n a l, que e s el cau sad o por la rota­ trabajos. C om o es bien sabido, por lo general los indi­ trar trabajadores que estén dispuestos a ocupar puestos
c ió n entre p u estos de trabajo y la b ú sq u ed a de em pleo, viduos con un nivel de estu d ios m ás elevado perciben de trabajo p o c o atractivos, las em presas deberán pagar
L os trabajadores, al actuar de m anera conjunta a salarios superiores c o m o form a d e com pensar las m o ­
Í través de los sind icatos, tienen poder d e m ercado:
pueden fijar salarios por en cim a del nivel de
y que su ele tener una duración relativam en te corta, y el
d e s e m p le o e s tr u c tu r a l, que es aquel cau sad o por el res­
salarios superiores a los que reciben quienes no han te­
nido esa form ación. L a educación , la experien cia profe­ lestias e inconvenien tes. A estas diferencias salariales se
las lla m a c o m p e n sa to r ia s o igualadoras.
to de los factores a n alizad os, e s decir, por el desajuste sional y la instrucción en general contribuyen a crear en
equilibrio y causar d esem pleo. laboral, salario m ín im o , sin d icatos y sa la rio s de e fic ie n ­ [os trabajadores capital hum ano, esto es, la calificación
cia, y que en general tiene una du ración relativam ente profesional que perm ite increm entar la productividad I Las d ife r e n c ia s s a la r ia le s c o m p e n sa to r ia s son
larga (E sq u em a 9.2). y, consecuentem ente, los salarios. Por ello, cabe afir­ I las que sirven para com pensar el atractivo relativo
3) L os salarios de eficiencia mar que las diferencias salariales entre los trabajadores 1 o las d iferencias n o m onetarias entre los distintos
3.5.4 Las diferencias salariales pueden explicarse por la distinta acum ulación d e capital | pu estos d e trabajo.
C om o antes se ha señalado, el propio com portam iento
humano (educación m ás form ación en el trabajo) que
d e las em presas puede ser una fuente de rigid ez salarial. L as d iferen cias en los salarios tien en su origen, fun­ posee cada persona. A sí, en m uchos p aíses los gradua­ D e lo señalado se desprende que las diferencias sala­
S egú n la teoría de los s a la r io s d e e fic ie n c ia , en o c a sio ­ d am en talm en te, en la form ación y c a lific a c ió n d e los dos universitarios ganan casi el doble de lo que perciben riales se pueden explicar, fundam entalm ente, apelando
nes las em presas desean pagar salarios su periores al de trabajadores que los perciben, e sto e s, en ei c a p ita l quienes so lo cuentan con estud ios secundarios. a la diversidad del capital hum ano y a las distintas ca­
equilib rio, porque de esta form a aum entan la producti­ h u m a n o acu m u lad o y en ia d istin ta n a tu r a le z a d e los Aunque en general s e acep ta la teoría de que la esco- racterísticas d e los pu estos d e trabajo. Tam bién inciden
vidad d e los trabajadores. Un salario m ás elevad o p u ed e p u e s to s d e tr a b a jo . larización eleva ios salarios de los trabajadores porque en los in gresos d e los trabajadores, aunque en m enor
ayudar a encontrar y retener a los m ejores trabajadores,
aumenta su productividad, algun os autores sostien en que grado, factores tales c o m o el esfuerzo, la capacidad de
a la vez que contribuye a incentivar el cu m p lim ien to de
las em presas u tilizan el n ivel de estud ios co m o “señ al” trabajo o la suerte.
las ob ligacion es en aquellos ca so s en los que el esfu erzo
T ip o s Caractenstlcas Causas
para distin guir entre lo s trabajadores que tienen mucha
del trabajador no es plenam ente observable.
capacidad y aqu ellos que carecen de ella. S egú n esta 3 Las d ife r e n c ia s s a la r ia le s tien en su origen en los
D esem pleo S uele s e r de Rotación y
teoría, un título universitario no v u elve m ás productiva I distin tos n iv eles de form ación y de experiencia
L a te o ría d e lo s sa la r io s d e e fic ie n c ia e sta b lece friccional corta duración búsqueda
a la persona que lo obtiene, sin o que e s una se ñ a l de I laboral de los trabajadores y en la diversidad de
que son las em presas las que desean pagar un os D ese m p le o Suele se r D esajuste laboral su gran capacidad para qu ien es pueden contratarla. Esta I lo s pu estos d e trabajo.
salarios por en cim a de lo s de m ercado, y a que, e structural duradero Salario m ínim o
teoría de la educación basada en las señales es parecida
d e esta forma, pu ed en aum entar la productividad, Sindicatos
Salarios de a la teoría de ia publicidad que se apoya en las seña­
s i bien generarán d esem p leo en el m ercado de
eficiencia les que esta transm ite sobre la calidad d e los productos
trabajo. 9.5.5 L a d i s c r i m i n a c i ó n c o m o c a u s a d e l as
anunciados (véase C apítulo 8 ).
diferencias salariales
El c a p ita l h u m a n o d esig n a la cantidad de Otra causa d e la aparición d e diferencias salariales e s la
Cuadro Econom ía Aplicada I
E v o l u c i ó n do i o s s a l a r i o s Bn la A r g e n t i n a co n o cim ien to s útiles y va lio so s acum ulados discrim in ación . En e se n c ia , la d isc rim in a c ió n tiene lu­
Evolución del índice salarial 2001 - 200 7
por lo s ind ivid u os en el p roceso de ed u cación y g a r c u a n d o e l m e rc a d o o fre c e o p o rtu n id a d e s d istin ta s
___________________________(base 2 0 0 1 = 1 0 0 ) form ación. a p e r s o n a s que s o lo s e d iferen cia n p o r su raza, g ru p o

Población activa Población inactiva

La que Interviene en el proceso productivo La que realiza solo las funciones de consum o

Ocupados • J u b ila d o s o re tira d o s .

Ocupados en sentido Subocupados Desocupados • E s c o la r e s y e s tu d ia n te s .


estricto • A m a s d e c a s a : u n a p e r s o n a e n e d a d legal d e
R e a liz a n u n tra b a jo R e ú n e n las c o n d ic io n e s tra b a ja r p e r o q u e lleva a c a b o ta re a s
T ie n e n u n tra b a jo
re m u n e r a d o p e ro d e e d a d y c a p a c id a d d o m é s t ic a s e n s u c a s a y n o re c ib e
r e m u n e ra d o a u n q u e se
bailen d u ra n t e u n tie m p o física y m e n ta l p a r a r e m u n e ra c ió n sa larial, f o r m a p a rte d e la
in fe r io r a lo n o r m a l; ios re a liz a r u n tra b a jo p o b la c ió n in a ctiv a .
d e lic e n c ia p o r
e n fe r m e d a d . q u e tie n e n u n e m p le o r e m u n e r a d o y, • P e r s o n a s q u e n o tra b a ja n y, a u n q u e p u e d e n , n o
e s ta c io n a !. b u s c á n d o lo , n o lo b u s c a n e m p le o .
e n c u e n tr a n .
F u en te: 1NDEC. • In c a p a c ita d o s p a r a trabajar.
I D O - C A P Í T U L O 9 - Lfl A E T A I S f l C I O H D E L O S F A C Í O A E S : E L M E R C A D O D E T R A B A J O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 109

étn ico, sexo, e d a d u o tra s c a ra c te rístic a s p e rso n a le s. La q ue hay un grupo social d iscrim inad o, las m ujeres, que C u and o a n a licem o s el m o n o p o lio b ila te ra l (véase que p u ed e acabar c on virtién d ose en el factor desenca­
discrim inación se origina en los prejuicios que algunas algun os em presarios discrim inadores no d esean contra­ A p én d ice B de este capítulo), observarem os que este g e ­ denan te de una situ ación caracterizada por la inflación
personas tienen contra ciertos grupos de la socied ad. tar. E ste com portam iento haría que las m ujeres fueran nera una situación de indeterm inación. La negociación y el d esem p leo (véase C apítulo 12). En cualquier caso,
m enos dem andadas, por lo cual el c o sto relativo d e su colectiva perm ite resolver esa indeterm inación salarial debe señalarse q u e, por regla general, los salarios subi­
Los efectos de la discrim inación contratación se reduciría. teórica, ya que se desarrolla com o un ju e g o d e estrate­ rán m ediante el arbitraje, p u es resulta m ás fácil “co m ­
Por otro lado, las em presas que so lo se preocupan gias cuyo resultado depend e d e la p sic o lo g ía de las par­ prar” la paz so c ia l m ediante aum entos en los salarios
En los m ercados d e trabajo, identificar los e fecto s de la tes, d e las norm as p olíticas y del poder de n egociación. superiores a los derivad os d el aum ento de la produc­
por m ax im iza r sus b en eficios y no por discrim inar
discrim inación sobre los ingresos d e los distin tos gru­ tividad (esp ecialm en te en em presas que tienen capaci­
podrían producir a m enor c o sto contratando al grupo
p o s so c ia le s no e s fácil. En ocasion es la exp licación de dad para trasladar a lo s p recios los increm entos en los
discrim inado. A largo plazo, estas em presas acabarían L os c o n v e n io s c o le c tiv o s son lo s acuerdos que se
las diferencias observadas, y que a prim era vista p u e­ costos).
desp lazand o a las em presas discrim inad oras. D e esta alcanzan en las n eg o cia cio n es colectivas. En estos
den parecer discrim inatorias, puede radicar, al m enos El otro problem a se deriva del avance tecnológico;
form a, se generaría un p roceso en el que, al fin al, la di­ d ocu m en tos se esp ecifican todos lo s asp ectos de
en parte, en algunas de las dos causas que antes se han los increm entos en la productividad derivados de los
ferencia salarial desaparecería. T engam os en cuenta que la n eg o cia ció n sobre lo s que se h a llegad o a un
señalado com o justificadoras de la existen cia d e d ife ­
los em presarios a los que ún icam ente Ies interesa ganar acuerdo, a sí c o m o sus co n d icio n es. D elim itan un p rocesos d e la autom atización, la robotización y, en
rencias salariales: e l c a p ita l h u m an o y la s d iferen cia s
dinero se encontrarían en una po sició n ventajosa cuando contrato d e tipo g en érico que provee e l m arco general, d e la incorporación d e las nuevas tecn ologías
c o m p e n sa to ria s.
com piten con aqu ellos a los que tam bién les interesa d is­ dentro del cual se establecerán lo s contratos hacen peligrar la estabilid ad en el em p leo de m uchos
A sí, el hecho de que las mujeres reciban, en general,
crim inar, y finalm en te tenderán a sustituirlos. particulares que la em presa firm e con cada uno trabajadores. En estas circunstancias, las políticas en­
salarios inferiores a los que perciben los hom bres puede cam in adas a tratar d e asegurar el em pleo pueden ha­
A sí, pues, las diferencias salariales d iscrim inatorias de lo s trabajadores.
atribuirse a que é sta s su elen tener, en prom edio, m enos cer que la eco n o m ía pierda com petitividad, lo que en
so lo persistirían en ios m ercados com p etitivos cuando
experien cia laboral que ios varones. Si bien la partici­
sean los clien tes los que estén d isp u estos a pagar por En el desarrollo de una n egociación co lectiv a son últim a instancia puede acarrear m ayores niveles de
pación fem enina en la pob lación activa ha aum entado
m antener algún tipo de práctica discrim inatoria. Por num erosos los argum entos que se esgrim en por uno y desem pleo.
notablem ente en las últim as décadas, de form a que en D e hecho, aunque s e podría pensar que la tecn ología
ejem plo, si los clientes de una com pañía de transporte otro lado. Por lo general, los tem as b ásicos son la capa­
la actualidad la trabajadora m edia es m ás joven que el lleva a una reducción del em p leo, es evidente que, en
d e pasajeros prefieren que los c o le ctiv o s sean con d u ci­ cidad adquisitiva d e lo s trabajadores, el m antenim iento
trabajador m edio, las mujeres suelen interrum pir - o al térm in os g lo b a les y adoptando una perspectiva h istó ­
dos por hom bres y no por mujeres, la s mujeres que se del nivel d e em pleo, la evolu ción d e la productividad, el
m enos len tific a r- su carrera profesional para criar a los
d ed ican a esta tarea se verían discrim in ad as. nivel d e vida de los trabajadores y las p osib ilid ad es y rica, e sto n o e s así. M ás bien cabría suponer que, d e ­
hijos en m ayor m edida que los hom bres. Por am bas ra­
situación e co n ó m ica de la em presa o la industria. bido al cam bio tecn o ló g ico , el em p leo puede reducirse
zon es, la experiencia laboral d e la mujer trabajadora m e­
En térm inos generales, en toda n egociación c o le c ­ en algu n os sectores para aum entar en otros, si bien es
dia es m enor que la del hom bre, lo cual, según la teoría 9.5.B L o d e t e r m i n a c i ó n d e l o s s o t a r í a s e n la cierto que la velocid ad del avance te cn o ló g ico genera
tiva las p eticion es in iciales su elen ser exageradam ente
d el capital hum ano, justificaría que este grupo p ercib ie­ d ificu ltad es para que los trabajadores que pierden su
se salarios m ás bajos.
R r g e n N n a : lo n e g o c i a c i ó n c o l e c t i v a dispares para, posteriorm ente, llegar a los acuerdos e s­
perados. Una vez que s e ha iniciado el proceso d e n e­ em p leo en algu n os sectores puedan reinsertarse rápida­
Las diferencias com pensatorias tam bién pueden con­ m ente en otros.
L a n e g o c ia c ió n c o le ctiv a e s una m uestra de la e x iste n ­ gociación , caben dos posibilidades: que no se alcancen
tribuir a explicar las diferencias salariales entre hom bres
cia d e im p erfeccion es en el m ercado de trabajo (estas los puntos d e acuerdo esperados o que s í se alcancen.
y mujeres. L os hom bres y las mujeres no siem pre eligen
im p erfeccion es se analizan d esd e una perspectiva teóri­ En el prim er caso s e producirá un c o n flic to en el cual la
el m ism o tipo de trabajo. A sí, por ejem plo, las mujeres
ca en el A p én d ice B del presente capítulo). Una prueba huelga aparecerá co m o últim a arm a de la n egociación.
tienden m ás a ser secretarias y los hom bres taxistas. L os
d e e lla s es que c a si todas las em presas s e v e n ob ligad as SÍ bien esta s e circunscribe a las partes involucradas
salarios relativos dependen, en parte, del tipo de em pleo
a tener una política de salarios. -sin d ica to s y cám aras em p resariales-, el h ech o de que En el transcurso del año 2006 se firmaron 772 conve­
y de las con d icion es d e trabajo.
toda convención co lectiva deba ser h om ologada por el nios y acuerdos salariales con 257 sindicatos, que englo­
La n e g o c ia c ió n c o le c tiv a c o n siste en la fijación baron actividades que ocupaban a más de tras miltones de
L a discrim inación y la lógica del m ercado
P en sem os ahora que ei salario de un grupo de la so c ie ­
I d e las c o n d icio n es de trabajo, no s o lo en cuanto
a salarios, sin o tam bién en lo referente a m u ch os
M in isterio d e Trabajo convierte a este, d e h ech o, en un
m ediador entre las partes, particularm ente en los casos
trabajadores, una cantidad equivalente a la mitad de los
asalariados registrados en ese año. De los cinco millones
de co n flicto . Si se lle g a a un acuerdo, s e firm a un c o n v e ­ de trabajadores registrados en el sector privado, 4,2 m illo­
dad, digam os las mujeres, es inferior al de otro, incluso asp ectos tales com o vacacion es, ascen sos, n io c o le ctivo , en el que se regulan m uchos d etalles sobre nes tenían sus salarios determinados por las negociaciones
teniendo en cuenta el capital hum ano y las característi­ e tc., m ediante la negociación entre obreros y las con d icion es de trabajo y lo s salarios. de los convenios; 470.000 por otros mecanismos triparti­
cas del pu esto de trabajo. Por lo tanto, estaríam os ante em presarios. tos; mientras que en los restantes 358.000 casos predomi­
algú n tipo de discrim in ación . En un principio, ca b e pen­ L as lim itaciones de la negociación colectiva naba la negociación individual. A fines de 2006 estaba en
vigencia un total de 1.350 convenios colectivos de trabajo,
sar q u e lo s responsables de las diferencias salariales d is­ L o s sind icatos, por su parte, procuran in flu ir sobre
L a neg o cia ció n co lectiv a se enfrenta con dos problem as entre los de actividad y de empresa. Los treinta sindicatos
crim inatorias son los em presarios, ya que, en definitiva, los salarios. C om o ya se ha señalado, tratan d e restringir
fun dam entales. Por un lado, la d ificu ltad de m ejorar los principales representaban al 15% de los asalariados.
e llo s son los que efectivam en te pagan a ios trabajadores. la oferta de m ano de obra y elevar los n iveles gen erales
salarios sin que dicha mejora incid a sobre los p recios. A
La ló g ica del m ercado, sin em bargo, genera una diná­ d e salarios, a sí com o de establecer rem uneraciones b á­
v e ce s se produce la llam ada “espiral salarios-p recios”,
m ica que tendería a resolver el problem a. Supongam os sicas en los convenios colectivos.
190 - C APÍTULO 9 - IR RETRIBUCIÓN RE LOS FR C TO RES: EL H ER C R O D DE TflflBRJO - ECONOMIA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 191

L a diversidad de las tasas de interés • Tasas de interés de las L e b a c y N o b a c , que son


9.G El interés q el capital bonos que em ite el B an co Central m ediante lic i­
L a tasa de interés su ele calcularse c o m o un porcentaje
C on el fin d e a n a liza r el fa c to r p ro d u c tiv o c apital, re­ tación. Estas tasas sirven d e referencia a las enti­
d e la cantidad prestada. N o obstante, las tasas que se
sulta convenien te distin guir antes entre el c a p ita l f ís ic o dades financieras para operar con su s clientes.
pagan por distin tos préstam os en un m ism o m om en to
y el fin a n c ie ro . C om o se ha señalado en el C apítulo 1,
d ifieren entre s í a causa de las razon es siguientes:
cuando nos referim os al factor productivo capital, esta­
E l capital y la d eterm inación de la tasa
m os hablando del capital físico , esto es, el s to c k de bie­ • E l r ie sg o d e la o p e r a ció n . C uando s e otorga un
de interés
nes de equip o producidos en el pasado, que se em plean préstam o, siem pre existe el p e lig r o de que e ste no
para producir los bienes y servicios. En el c a so d el hotel s e recupere. D ich o riesgo variará, sin em bargo, Tal com o se ha señalado, la inversión en bienes d e capi­
que ven im os considerando, el capital físico e s el e d ifi­ según las características del solicitan te. A s í, en tal im plica la renuncia al con su m o actual para tener un
c io y lo s equipos u tilizados. el caso d e un préstam o al G obierno, el riesgo es m ayor con su m o en el futuro. S acrifican do con su m o ac­
Por su parte, el capital financiero son lo s recursos prácticam ente nulo; pero si se trata d e una nueva tual y produciendo bienes de capital hoy, las socied ad es
de los que disp onen las em presas a fin de financiar la em presa, el peligro aum enta considerablem ente. pueden con su m ir m ás en el m añana. La recom pensa por
adquisición de todo lo n ecesario para poder desarrollar sacrificar el con su m o presente es la tasa de interés.
• L a g a r a n tía q u e o fr ec e el so lic ita n te d el p r é sta ­ L a d e m a n d a d e c a p ita l p r o v ie n e d e la s e m p re s a s q u e tien en
su actividad, entre otras cosas, el capital físico. En este A hora bien, la tasa de interés cum ple dos m isiones
m o. L os prestam istas suelen dem andar algún tipo p ro y e c to s d e in v e rsió n . L a o fe rta d e c a p ita l p ro c e d e d e las
apartado el análisis se centra en el fu n cion am ien to del básicas en la e con om ía. Por un lado, constituye un incen­
d e garantía; por ejem plo, la propiedad dei solici­ e c o n o m ía s d o m é s tic a s . S u c o n fro n ta c ió n d e te r m in a la ta s a d e
m ercado de capital financiero, pues, en defin itiva, el tivo para que los ind ividu os ahorren y acum ulen rique­ in te ré s d e e q u ilib rio .
tante en el caso de un préstam o hipotecario. En
c o sto d e l c a p ita l in v ertid o se d e te rm in a en lo s m e rc a ­ zas. Por otro, actúa co m o instrum ento de racionam iento,
otros casos, la garantía es personal. A sí, pues, el
d o s fin a n c ie ro s. pues de ella se vale la socied ad para seleccion ar entre
tipo de garantía ofrecida por el prestatario incidirá
los m últiples proyectos de inversión y poner en práctica ma instan cia, del valor d e los bienes de consu m o que es
sobre la tasa de interés cargada por el préstam o.
so lo aqu ellos que presenten m ayor rendim iento. posib le producir co n los bienes de capital.
E l c a p ita l fin a n c ie r o perm ite la adq u isición del
• E l p e r ío d o d e v ig en cia d el p r é sta m o . La tasa Determ inarem os la tasa de interés recurriendo a la La curva de dem anda d e la Figura 9.11 refleja la hi­
l capital físico. E l c o sto del capital invertido se
d e interés variará según el p eríod o acordado. Si teo ría cla sic a del ca p ita l. La dem anda de bienes de capi­ pótesis sobre ia evolu ción del valor del producto m argi­
| determ ina en lo s m ercados financieros.
se otorga un préstam o a largo p lazo, las tasas de tal proviene de las em presas para com binarlos con traba­ na! de un factor presentada en el apartado 9.2. Tal com o
interés serán m ás elevadas que en el c a so d e uno jo , tierra y otros factores, con el d eseo últim o de obtener h icim os enton ces, ahora se supone que existen rendi­
Las personas que disponen d e dinero en e fectiv o tie­ a período corto, ya que el rie sg o aum enta c o n la beneficios produciendo otros bienes. La oferta de fondos m ien tos d ecrecien tes, es d ecir que cuando el capital es
nen la posibilidad de con su m ir en ia m edida que lo d e­ duración del préstam o. para invertir procede de hogares que, absteniéndose de esc a so , la productividad es elevada; por lo tanto, los pro­
seen . S i, alternativam ente, decid en prestarlo, pospon en consum ir, acum ulan ahorro a lo largo del tiempo. y ecto s d e inversión em pleadores d e capital serán m uy
las posib ilidad es d e con su m ir ahora y, en con secu en cia, D iversas ta sa s d e interés según: Para determ inar gráficam en te la tasa de interés, hay lucrativos. C uando se va acum ulando una m ayor canti­
pedirán algún tipo d e com pensación por el sacrificio
que están haciendo. E sta com p en sación es el in te r é s
I • El riesgo de la operación. que acudir a las curvas de dem anda y oferta de capital.
S im p lificarem os la exp osición su pon iend o que todos los
dad de capital, la com unidad se encuentra con que ya ha
realizado las inversiones m ás rentables y tendrá que lle ­
que reciben por sus préstam os, que les brindará la opor­ bienes m ateriales de capital son igu ales entre s í o se re­ var a cabo otras con una tasa de rendim iento más baja.
tunidad de acceder a n iveles superiores d e c on su m o en • La garantía. ducen a uno so lo y que la eco n o m ía se encuentra en un E sto se debe a que se su pon e que las disponibilidades de
el futuro. • E l período de vigen cia. estado estacionario, sin crecim ien to d e la población ni tierra y trabajo se m antienen constan tes y aparecen ren­
cam bio tecn ológico. S u pon gam os, adem ás, que se trata dim ien tos decrecientes para el factor variable, en este
de una econ om ía cerrada con com p eten cia perfecta y caso el capital. A sí, pues, lo s rendim ientos decrecientes
L a retribución d el factor productivo capital se En el caso d e la A rgentina, las prin cip ales tasas de
I d enom ina r e n d im ie n to o in terés. interés de referencia son: sin riesgo ni in flación . En estas circunstancias, cuando
una em presa m axim izadora del b en eficio an aliza la po­
de la inversión, si esta no va acom pañada de cam bios
tecn ológicos, reducen Ja tasa d e rendim iento.
• B a ib o r. Es la tasa de interés interbancaria fija­ sibilid ad de llevar a cab o una inversión, com para su c o s­
Si algu ien presta 100 p e so s durante un año, con la da por el B an co Central (B C R A ). R epresenta ei to financiero con la tasa de rendim iento del capital. Si L a oferta de capital y el equilibrio
c on d ición d e que le devuelvan 1 1 0 p e so s al fin a l d e di­ p rom edio d e las tasas de interés ofrecid as por 2 2 esta últim a es m ás alta que la tasa de interés de m ercado
b an cos de calid ad com patible c o n la m á x im a c a ­ La cantidad d e servicios d e capital ofrecid os a la e c o ­
cho plazo, la tasa d e interés dem andada es el 10%. Esto a la que puede pedir un préstam o, realizará la inversión;
lifica ció n para la concertación d e préstam os entre n om ía puede considerarse fija a corto plazo; en c o n se­
p u ed e considerarse una m edida de la com pensación en caso contrario no invertirá.
entidades financieras d el país. cuen cia, la curva de oferta de servicios de capital sería
e x ig id a por ei prestam ista, al haber perdido la oportu­
perfectam ente inelástica. E sta rigid ez refleja que hay un
nid ad d e con su m ir ahora bienes por valor d e 1 0 0 pesos. • B a d la r . E s la tasa estab lecid a por el B C R A . Se L a dem an d a de capital
núm ero dado de m áquinas, d e fábricas, de e d ific io s y de
A sí, pu es, ei interés se puede definir c o m o el p ago por basa en una m uestra d e las tasas d e interés que
En Ja Figura 9.11 la c u rva ind ica Ja dem anda d e capital m aterias prim as. A corto p lazo, la inversión pasada ha
los ser v ic io s del capital o, m ás concretam ente, com o el entidades de Capital F ederal y Gran B u en os A i­
por parte d e las em presas. Esta curva se deriva, en últi­ generado un sto c k de capital que, en térm inos gráficos
p recio de un préstam o. res pagan a los ahorristas por d e p ósitos a p lazo
fijo de 30-35 días y que superan un m illó n d e p e ­
so s o de dólares.
132 - C A PITU LO 9 - LR R E TR IBUCIO N DE LOS F A C T O R E S : EL M E RCA DA BE T R A B A J O - ECOHOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 193

(Figura 9.11), puede representarse por la curva O^O',.. las actividades productivas pero que no fueron h ech os R e n ta e c o n ó m ic a y o fe r ta fija ¡ La r e n ta e c o n ó m ic a e s e l rendim iento de un
E l punto Ec es, pues, un equilib rio a corto plazo. A esta por el hom bre ni obtenidos a través de un p roceso de | factor de p rod u cción por en cim a de su c o sto de
El hecho de que la oferta d e tierra generalm ente se
tasa de interés, relativam ente elevada, el pú blico d esea fabricación in iciad o por éste. | oportunidad.
considere fija y, en co n secu en cia, que el precio de los
continuar ahorrando, d e form a que el s to c k d e capital E ste factor prim ario de producción se diferencia de
servicios de ia tierra dependa exclusivam ente del nivel
aum enta. Ei resultado será que la tasa de rendim iento y otros en e! hech o de que la cantidad disp onible puede
de la dem anda, ha determ inado que la expresión renta
la tasa de interés dism inuirán debido a la ley d e los ren­ considerarse aproxim adam ente constante. A sim ism o , la
dim ientos decrecientes. A m edida que pasa el tiem po, tierra difiere de otros recursos naturales en que, a corto
eco n ó m ic a se u tilice en los textos de E con om ía de for­ 9.9 La d ish i& u ció n personal del ingreso q
y la socied ad acum ula capital, !a e co n o m ía se desplaza plazo, es posib le obtener de e lla un flu jo constan te de
ma genérica para describir parte d e la rem uneración que la polííica d i s M u l í v a
reciben los factores que tienen una oferta lim itada, en
hacia abajo a lo largo de la curva d e dem anda de cap i­ producción sin que se reduzca la cantidad d isp on ib le de
particular, aquella que está por en cim a de su costo de A unque el libre fu n cion am ien to del m ercado puede
tal. Este proceso se m uestra gráficam en te en ia Figura este factor.
oportunidad. alcanzar la plena y e fic a z u tilización de los recursos
9.11 m ediante una serie de flech a s que m uestran cóm o El m ercado del factor productivo tierra aparece repre­
productivos, no está garantizada una distribución del in­
aum enta la oferta de capital a corto p lazo co n la acum u­ sentado en la Figura 9.12. En ella pod em os observar que
greso que sea considerada ju sta por la sociedad.
lación de capital. el precio o renta viene determ inado exclusivam ente por la 1 La expresión r e n ta e co n ó m ic a su ele describir la
A largo plazo, el equilib rio se alcan za cuand o la tasa dem anda, dado que se supone que la oferta es fija. I parte de la rem uneración que está por en cim a de
La p o lític a d istr ib u tiv a está integrada por un
d e interés se ha reducido hasta el punto en que el sto c k
de capital de las em presas ha aum entado hasta un nivel
1 su c o sto de oportunidad.
I conjunto de m edidas de p o lítica econ óm ica cuyo
objetivo principal es m odificar la distribución del
I A l p r e c io o retr ib u c ió n d e la tierra se le su ele
en que es igual a la cantidad de riqueza que el público A sí, por ejem plo, la rem uneración que recib e un ju ­
I denom inar renta. Esta refleja el valor de su ingreso entre lo s grupos so c ia le s o lo s individuos,
d esea ofrecer. En térm inos gráficos, el equ ilib rio a largo gador de fútbol que form a parte de la selecció n nacional
I productividad. hacién dola m ás equitativa.
plazo se alcanza en E L, donde cesa el ahorro neto, la será, en buena parte, una renta econ óm ica, ya que su
acum ulación neta de capital es cero y el s to c k de capital costo de oportunidad, esto es, lo que ganaría si en vez de
A sí, pues, la existen cia d e fuertes diferencias en la
deja de crecer. A largo p lazo, la curva d e oferta ya no es A unque la oferta del factor productivo tierra se c o n ­ jugar al fútbol se d ed ica se a ejercer otra actividad, sería
distribución personal del in greso ju stifica la creación de
vertical. La oferta de capital es sensib le a la suba de las sidera tradicionalm ente fija, en realidad esto n o siem pre notablem ente inferior a lo que gana co m o futbolista.
la política distributiva, cuya finalid ad es, principalm en­
tasas de interés. es cierto, ya que, por ejem plo, la oferta de tierra dedicada C onsiderem os ahora el c a so d e un futb olista que,
te, tratar d e evitar que ciertos segm en tos de la población
a la producción de algodón se pu ed e am pliar reduciendo adem ás, sea licen ciad o en E conom ía. Si su pon em os que
no alcan cen niveles m ín im os de ingreso.
la destinada a producir m aíz o, inclu so, es posib le recu­ el salario m edio anual de este sector e s de 2 5 .0 0 0 p esos,
I A largo plazo, el sto c k d e c a p ita l d e e q u ilib r io
perar su elos m ediante labores de d esecación . y que jugan do al fútbol obtiene unos in gresos anuales de
I se alcanza a la tasa de interés y a la tasa de 9.8.1 L a s i n s í n i m e n í o s d e la p o l í í i c a d i s í r ü m í i v a
A sim ism o, cabe distinguir entre renta d e la tierra 3 9 5 .0 0 0 p eso s, d e e sto s in gresos, 3 7 0 .0 0 0 p e so s serán
1 rendim iento del capital donde el valor d e los
(aquella que percibe el propietario) y ren ta ag ra ria (la que ren ta e co n ó m ic a . E s d ecir que, en este caso, e l c o sto La distribución funcional del ingreso analiza el reparto
I activos financieros que d esea tener el p ú b lico es
es obtenida por quien explota la tierra agrícolam ente). d e o p o rtu n id a d son los 2 5 .0 0 0 p esos que podría ganar del ingreso entre los factores d e producción, en e sp e ­
I igual a la cantidad d e capital que desean tener las
trabajando com o licen ciad o en E con om ía. cial el trabajo y el capital. La parte que corresponde al
I em presas para producir.

En el equilibrio a largo plazo, ia tasa d e interés es Cuadro Economía Aplicada II — Evolución del precio de la Tierra
justam ente la su ficien te co m o para m antener el ritm o [U$S por PecTórea]
actual con que crece la econ om ía, pero no es lo bastante
baja com o para ahogar los d eseos de ahorrar. Por ello,
el equilibrio final, el de largo plazo, se alcanzará en E L.
La curva de oferta de capital a largo plazo, O l O l , es cre­
ciente, pues indica que los individuos están disp uestos a
ofrecer m ás capital o riqueza cuando las tasas de interés
aumentan. C a n tid a d d ispon ible
d e tierra fértil

9.7 La rente de la fierra


El fa c to r tier ra , en un sentido am plio, inclu ye ei suelo, D e f o rm a g e n é ric a , e n e i c a s o d e lo s f a c to r e s c u y a o fe rta es
e l subsuelo, el agua, etc., es decir, los recursos naturales, fijo , s u r e trib u c ió n s e c o n s id e r a u n a r e n ta e c o n ó m ic a y su ■ Zona triguera a Z ona núcleo soja/m aíz □ Z ona oeste girasol/soja
entendiendo por tales aqu ellos factores que influyen en c u a n tía d e p e n d e d e la d e m a n d a e x iste n te .
F u e n te : M á rg e n e s A g ro p e c u a rio s , ju n io 2 0 0 6 .
1 94 - C A PÍTU LO 9 - LA RETRIBUCIÓN DE LOS F R C TO H ES : EL MERCADO OE TRR BR JQ - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - T95

trabajo y la que se destina a retribuir al capital dependen el tipo im positivo se eleve con el in greso (p ro g resiv o s),
de la proporción con la que estos factores so n u tilizad os m od ifican d o la distribución de este en b en eficio d e los
en la producción y de la relación entre los p recios de m enos favorecidos. La c o n t r a t a c i ó n de t r a b a i o q la m a x i m i z a c i ó n del b e n e f i c i
dichos factores.
L os instrum entos de que d isp on e la p o lítica de d is­ Los gastos de transferencia L a condición de b en eficio m áxim o en la contratación em presa contratará la cantidad de trabajo que m axim ice
tribución son, fundam entalm ente: de trabajo d e la em presa com petitiva puede obtenerse a el beneficio:
En general, los im puestos pretenden, prim eram ente,
partir de la fun ción de producción. Si la em presa produ­
1. L o s im p u e sto s. c o n seg u ir recursos financieros para e l sector pú blico y,
c e el bien Q y utiliza dos factores productivos, trabajo ÍÉ . = - w = P ■P M L - W = 0
2. L o s g a sto s d e tr a n sfe r e n c ia , entre lo s que cabe en segu n d o lugar, m odificar la distribución del ingreso. dL dL
(L) y capital (K ), la fun ción de producción puede expre­
destacar ios correspondientes al segu ro de d e­ Las tr a n sfe r e n c ia s, sin em bargo, persigu en m ás d irec­
sarse com o sigue:
sem pleo y subvenciones asociadas c o n la políti­ tam ente garantizar una base m ín im a de n ivel d e vida que p u ed e expresarse c o m o sigue:
ca educativa. para todos los ind ividu os y procurar una igu alación pri­ O = F (L , I<)
W = P M L ■P
3. A q uellas m edidas que im plican in te r v e n c ió n m aria en la distribución del ingreso.
S i el precio del trabajo se in d ica con IV y el del capi­
d ir e c ta e n el m e c a n is m o d e m e rc a d o . tal con i, el costo total (C T ) puede expresarse c o m o la La co n d ició n d e prim er orden para la m axim i-
| Las tr a n sfe r e n c ia s del Estado son p agos que zación del b e n e fic io esta b lece, p u es, que el salario
sum a del costo de! trabajo y e l c o sto del capital:
Los im puestos 1 e fectú a este a lo s ind ividu os sin recibir a cam bio es igual al valor d el producto m arginal del trabajo
| ningún bien o servicio. C T = W L + iK (IV = P M L ■P = VPM L).
Si bien existen m uchas figuras im positivas, en general
Para asegurar que se trata de un m áxim o y no de un
pod em os pensar que todos los im p u e sto s m od ifican la
En efecto, el seguro de d esem p leo y las ju b ilacion es m ín im o, hay que calcular la con d ición d e segundo or­
distribución del ingreso. A lgu n os, com o los in d ir e c to s D ado que se trata de un m ercado com petitivo, el pre­
y p en sion es garantizan una base m ín im a a personas que, c io del producto (P ) e s un dato que se determ ina en el den, que requiere que la segun da derivada del beneficio
(los que gravan el con su m o de ser v ic io s o la com pra de
de otra forma, no podrían obtener tales ingresos. m ercado y, com o e l a n álisis se lleva a cabo en el corto con resp ecto al trabajo sea negativa:
bienes), la m od ifican en el sentido d e perjudicar a los
grupos de ingreso m ás bajo, y por e so se los ca lifica plazo, la cantidad del factor capital (fC) p erm an ece fija.
Intervención d ire cta en el m ecanism o E l b en eficio (B ) se d efin e c o m o la diferen cia entre el d 2B d (P M L ) ^ d (P M L )
de regresivos. P ién sese que los individuos c o n m enores <0
d e m ercado ingreso total (IT = P ■ Q) y el c o sto total (CT): dL 2 ~ dL ^ dL
recursos pagan lo m ism o que los m ás afortunados, con
lo cu al el porcentaje d e im puestos es superior para los El tercer bloque d e actividades redistributivas es el que
m ás pobres (véase C apítulo 14). B = I T - C T - P • Q - W L - iK La con d ición de segu n d o orden requiere, por lo tanto,
s e centra en la intervención en el fu n cion am ien to del
que el producto m arginal del trabajo (PM L) dism inuya
L os im puestos sobre el ingreso o im puestos d ir e c ­ m ercado. E stas m edidas actúan en el p roceso de form a­
to s (lo s que gravan la obtención del ingreso) pueden ser El b en eficio se m axim izará para aquella cantidad en al aum entar el trabajo (L), esto es, que la curva del PM L
ción d e los ingresos, esto es, sobre las fuerzas d e dem an­
n eu tra les en el sentido de que n o m od ifican la distribu­ la que se igu ale a cero la prim era derivada del b en eficio sea decreciente, lo cual e x ig e que la curva del valor del
da y oferta de m ano de obra y sobre otros factores d e la
ció n del ingreso porque el tipo im p ositivo (el porcentaje con respecto a la cantidad de trabajo. D e esta form a, la producto m arginal (V PM L) tam bién sea decreciente.
producción, tales co m o el capital.
que se recauda sobre el ingreso) es el m ism o para todo Ejem plos co n o cid o s de este tipo d e p olíticas son la
nivel de ingreso. im p osición de salarios m ín im os y los controles sobre
L o norm al, sin em bargo, es que los im p u estos di­ los p recios d e determ inados artículos, generalm en te de
rectos sean p ro p o r c io n a le s con m ín im o exento, o que prim era necesidad.
1 9 6 - C A P Í T U L O O - Lfl A E T H I B U C I D H D E L O S F A C T O R E S : E L M E R C f l f l O B E T f l f l B f l J O - ECQHOHÍfl. P8IKC1P10S V flPLICflCIBHES - 197

de un determ inado tipo de factor productivo, es un


Cuadro 9.0. - D e d u c c i ó n d ei g a s f o m a r g i nal de i f a c t o r
ejem plo de m onop son io. Tam bién lo es (pensand o en el
(L) <W) (GT) (GML) (*)
m ercado d e trabajo) una gran em presa loca liza d a en una Unidades de Precio del Gasto total Gasto m arginal
pequeña ciudad, que d om in e el m ercado de ciertos tipos factor fa cto r
H asta ahora hem os exam in ado la determ inación de!
de trabajo o especialid ad es. 1 2,0 2 3
precio de un factor productivo su pon iend o que existía
N ótese que d eb e d istin guirse entre las actividad es de 2 2 ,5 5 4
com petencia perfecta, tanto en el m ercado del producto
dem anda y oferta de una em presa. A sí, una em presa in ­ 3 3 ,0 9 5
com o en el m ercado del factor. E s decir, hem os con si­
dustrial puede ser un m onop son ista puro en el m ercado 4 3 ,5 14
derado m ercados en los que participa un gran núm ero
de un determ inado factor pero, a la vez, p u ed e vender su (* ) N ótese q u e el G M L se d efin e co m o e! co c ien te en tre ei in crem ento
d e oferentes y dem andantes, nin guno d e los cu ales tiene en el co sto total y ei in c rem en to en la ca n tid ad em p lead a d e factor,
producción en m ercados en con d icion es de com p eten cia
capacidad para controlar el fu n cion am ien to del m erca­ esto es:
perfecta.
do. Sin em bargo, puede ocurrir que, en una determ ina­
La característica m ás im portante del m onop son ista G M L -2 Z .
d a industria o actividad econ óm ica, u n a so la em presa M.
puro es que tiene en cuenta el efecto de sus accion es
acapare todo ei m ercado y se a la ún ica dem andante del
sobre el precio del factor que adquiere. En el ca so de la
factor utilizado para tales tareas productivas. Cuando
em presa antes com entada, si esta se com portara de m a­
ocurre esto, d ecim os que existe m o n o p so n io en el mer­
nera com petitiva, tanto en la com pra de factores com o
cado del factor.
en la venta del producto que fabrica, contrataría los ser­
Por otro lado, debe destacarse tam bién que las em ­
vicios del factor productivo hasta ei punto en que el pre­
presas se organizan con frecuencia en una institución
EI e q u ilib r io e n e s te m e rc a d o p r e s e n ta la c a ra c te r ís tic a d e q u e cio del factor, esto es, el salario (VI7), fu e se igual al valor
que ias representa y n egocia con los oferentes del factor
la c a n tid a d d e f a c to r u tiliz a d a es in f e r io r a la q u e se a lc a n z a r ía del producto m arginal del trabajo ( VPM L).
productivo. D e acuerdo con lo señalado, en el m ercado e n u n m e r c a d o c o m p e titiv o , m ie n tra s q u e e l p r e c io e s m á s
d e un factor se pueden dar tres tipos de situaciones no e le v a d o .
W = VPM L
com petitivas:

1. M onopolio (del lado de la oferta). Sin em bargo, la em presa que e s m onop son ista en
p olista trata de m axim izar los in gresos, la situación a el m ercado del factor es conscien te de que, al enfren­
2. M onopsonio (del lado de la dem anda). la que se llegará será la representada por la cantidad de tarse a una curva d e oferta positiva, un increm ento del E l e q u ilib r io , e n e s te m e rc a d o , p re s e n ta la c a ra c te rís tic a d e
factor L 2 y el precio W2. A sí, pu es, la presencia del m o ­ núm ero de unidades contratadas presiona el precio al q u e ta n to e l p re c io c o m o la c a n tid a d d e f a c to r u tiliz a d a son
3. M onopolio bilateral. in fe rio re s a lo s d e c o m p e te n c ia p e rfe c ta .
nop olista eleva el precio y reduce la cantidad de factor alza. La em presa tiene en cuenta que la adquisición de
Vam os a analizar las con secu en cias m ás sig n ifica ti­ utilizada. una unidad m ás de factor increm enta la remuneración C om o m uestra el ejem plo del Cuadro 9.B.1, el G M L
vas de cada una de las situaciones com entadas. C om o se observa en la Figura 9.B.1, cualquier e s ­ de todas las unidades previam ente contratadas. En este e s m ayor que el precio, pues el em pleo de una unidad
trategia del m onop olista destinada a aum entar el precio sentido, se d efin e el gasto m a r g in a l d el fa c to r (GML) adicion al d e factor aum enta los c o sto s, no solo en la
9.B.1 Monopolio [de oferta] por encim a del nivel com petitivo da co m o resultado una c om o el increm ento en el costo en que incurre la em pre­ cuantía del precio que ha de pagarse por esa unidad,
d ism in ución d e ia cantidad de factor con respecto a la sa m onop son ista al em plear una unidad de factor adi­ sin o tam bién en la m agnitud del increm ento hasta el
En este apartado estudiarem os los e fecto s que produce que se alcanzaría en con d icion es de com p eten cia per­ cional. Por esta razón, los em presarios intentarán pagar nuevo precio que reciben ahora todas las unidades con­
la existen cia de un ún ico oferente en el m ercado de un fecta. A n te un precio m ás alto, las em presas contratan un precio inferior al d e com petencia. En particular, el tratadas anteriorm ente.
factor productivo. El ejem plo típico sería un sindicato una cantidad m enor del factor, p u es si bien e l m onop o­ m onop son ista aplica un princip io d e m axim ización que A sí, pues, a fin de m axim izar los b en eficios, la em ­
que m onop oliza la oferta de trabajo. Supon gam os que lista puede fijar unilateralm ente el precio, cada em presa con siste en igualar el valor del producto m arginal del presa e lig e aquella cantidad de factor para la cual el va­
las cantidades ofrecid as por el m onop olista a lo s dis­ es libre de ajustar la cantidad de factor em pleada a dicho factor con el gasto m arginal en dicho factor, esto es, el lor del producto m arginal de! factor es igual al gasto
tintos precios se reflejan en la curva de oferta (Ls) de increm ento de precio según su fun ción de dem anda. gasto m arginal en que incurre la em presa por contratar m arginal (nivel L 3 en la Figura 9.B.2).
la Figura 9.B.1, m ientras que la dem anda del factor por
m ás unidades del factor (Cuadro 9.B.1 y Figura 9.B.2). La cantidad que paga por cada unidad utilizada se
parte de la industria com petitiva se representa m ediante
9.B.2 M onopsonio [m o n op o lio de d e m a n d a ] Si la em presa adquiere una unidad d e factor por 2 puede determ inar con ayud a de la curva de oferta L 5. En
L d. La curva de ingreso m arginal del trabajo (IML) se
unidades m onetarias y d esea contratar una unidad más, particular, para adquirir L 3 unidades d e factor, la em pre­
construye del m ism o m od o que las curvas de dem anda En o ca sio n es puede ocurrir que sean p o c o s los com pra­
tendrá que pagar un precio superior por ser la curva de sa so lo tiene que pagar W2 por unidad, cantidad inferior
d e productos y representa, por lo tanto, el increm ento dores d e un se r v ic io productivo, o incluso que haya un
oferta del factor ascendente, por ejem plo, 2 ,5 unidades al precio que se pagaría en com p eten cia perfecta.
en el ingreso total del sind icato por el últim o trabajador ú n ico com prador. En este últim o caso, s e habla de un
m onetarias. Pero el gasto adicional no es 2 ,5 unidades Resulta, pues, que si la curva de oferta del factor tie­
contratado por las em presas. m o n o p so n io o m o n o p o lio d e d e m a n d a . U na em presa
m onetarias, sino 3 unidades m onetarias, esto es, 2 ,5 de ne inclinación positiva, la rem uneración por unidad de
En ausencia del m onop olista, el equilib rio tendría industrial que u tilice un proceso productivo m uy esp e c í­
la unidad adicional adquirida m ás las 0,5 que tiene que factor y la cantidad contratada serán m enores que en
lugar en £ ), donde L 5 = L li. C onsiderando que el m ono- fic o o particular, que hace que se a la ún ica dem andante
subir el precio con el que retribuye a la prim era unidad. com petencia perfecta.
1 9 0 - [ R P Í I t i L B 3 - LD R E T H 1 B Ü C I D H DE L D S F H C T Q f i E S : E L H E R C D D O D E I R ÜBE1JD - ECOHOnlfl. PRINCIPIOS V RPLICRCIOHES - 193

9.0.3 Monopolio bilateral

C uando un m onopolista, por ejem plo un sindicato, se GML


• El análisis d e la distribución pretende exam inar • S i sube el precio de un factor sin que varíen los
enfrenta a una em presa m onop son ista, n os encontram os có m o se reparte e l producto total entre los factores precios de los dem ás, generalm ente a la em presa le
con dos m on op olios enfrentados entre sí. A l m onop olio productivos. interesará sustituir el factor m ás caro por los demás.
del lado de la oferta se contrapone el m on op son io del
lado de ia dem anda. Esta es una situación de m onop olio • L os fa c to r e s p r o d u c tiv o s no se dem andan por sí • E l salario reai representa el poder adquisitivo de
bilateral. Para representar el caso del m o n op olio bilate­ m ism os, sin o porque son necesarios para obtener un una hora de trabajo, es decir, los salarios m onetarios
ral, jun tam os, en cierto m odo, los d os g ráficos anterio­ bien final u otros bien es interm edios. En este sen ti­ (n om in ales) d ivid id os por el c o sto de vida.
res (Figura 9.B.3). do, se habla d e una dem anda derivada.
• D eb id o a las im p erfeccion es, las rigid eces y la inter­
El m onop olista tratará d e llevar el precio a W3. P u es­ • E l precio que lo s em presarios están d isp uestos a vención , e l m ercado de trabajo su ele estar d eseq u ili­
to que tanto del lado de la oferta com o del lad o de la pagar por los factores o por sus se r v ic io s depende de brado, por lo que aparece el d esem pleo.
dem anda hay un poder de m ercado, el precio no está d e­ su productividad física y del valor del producto que
term inado. El precio que finalm en te rija podrá ser W2, • E l desempleo friccional (por rotación y búsqueda)
ayudan a obtener.
o cualquier otro com prendido entre am bos. Q ue el y el d esem p leo por desajuste laboral (debido a d is­
precio se sitúe m ás cerca de W2 0 de W3 dependerá de E n e l m o n o p o lio b ila te ra l, e l s a la rio n o d e te r m in a d o p o d r á s e r • El v a lo r (in g r e so ) d e l p r o d u c to m a r g in a l de un crepancias entre las características de los puestos
las fuerzas relativas de n egociación de am bas partes. W2, o c u a lq u ie r o tr o sa la rio in te rm e d io . factor (en nuestro ca so , e l trabajo) se d efin e co m o el d e trabajo y las d e los trabajadores) aparecen aun
ingreso adicional que obtendría una em presa c o m ­ cuando el núm ero de pu estos de trabajo coin cid a con
petitiva utilizando una unidad adicional del factor y el núm ero de personas dispuestas a trabajar.
se calcu la m u ltiplicand o el producto m arginal por el
• La tasa de actividad es el porcentaje de la población
precio del producto.
activa (ocupad os y desocup ados) sobre la población
• La c u r v a d el v a lo r d el p r o d u c to m a r g in a l del total.
tr a b a jo (V P M L ) es la curva de dem anda de trabajo
• Estrategias seguidas por los sindicatos:
de la em presa com petitiva. Para cualquier nivel de
- R estriccion es a la oferta de trabajo.
salario dado, la em presa contratará la cantidad de
trabajo que ind ica la curva VPML. - Fijación de salarios m ín im os.
- A u m en tos d e la dem anda de trabajo.
■ L a dem anda de trabajo es e l núm ero d e personas que
están dispuestas a contratar las em presas de un país • Las diferencias salariales se deben a:
para cada nivel de salarios. - Form ación y calificación .

• U na em presa m axim iza los b e n e ficio s contratando - Aptitudes esp ecíficas.


factores d e produ cción mientras el valor d el produc­ - N aturaleza del trabajo.
to m arginal se a superior al c o sto adicion al ligad o a - M ercado en el que se desarrolla la actividad.
su contratación. - L im itaciones a ia m ovilidad ocupacional.
&UU - w a ru a u u 3 - u HtlfllBflUOII SE U S FDEIDfiES: EL HEREDOD DE TñHBflJO

1 D istribución de ia renta. 1 D e sem p leo . • Inversiones en capital hum ano.


D em anda derivada. D e se m p leo friccional. • R endim ientos de la educación .
Valor del producto marginal. D e se m p leo estructural. ’ Capitai físico y capital financiero.
Curva de dem anda de un factor. D iferen cias salariales. 1 Tasa de rendim iento.
P olítica distributiva. S in dicatos. ' R igid ez salarial.
M ercado de trabajo. R enta econ óm ica. D esajuste salarial.
N ivel de em p leo óptim o. R enta de la tierra.
Tasa de actividad. C apital hum ano.

1. E n cada m ercado com petitivo de bienes la oferta y


1. A n alice lo s factores que determ inan la d isp osición
de un individuo a ofrecer su trabajo en el m ercado,
4 . R esum a las principales razon es eco n ó m ica s que
explican las diferencias salariales.
INTRODUCCIÓN la dem anda determ inan conjuntam ente los precios y
desd e un punto de vista econ óm ico. Las excelen cias del m ercado y su pretendida eficien cia las cantidades (véase C apítulo 2).
5. ¿Por qué m uchos econ om istas destacan la im por­ econ óm ica so lo se dan cuando s e cum ple un conjunto 2. Las curvas de dem anda se basan en las utilidades mar­
2. Si un grupo com o el d e las mujeres actúa de forma tancia del capital humano?
de con d icion es m uy restrictivas que pod em os calificar g in a les d e los diferentes bienes (véase Capítulo 4).
decidida para incorporarse al m ercado del trabajo,
6 . ¿Qué elem en tos incorporan los b en eficios del capi­ de ideales.
¿cóm o afectará esta d ecisión la tasa de actividad? 3. L as curvas de oferta com petitivas se basan en los
tal? E xplique brevem ente cada uno d e ellos. En otras palabras, el m ercado fun ciona pero tam bién
co sto s m arginales de los diferentes bienes (véanse
3. ¿Por qué en las n egociacion es salariales e s frecuen­ tiene fallas. Por ello, adem ás de analizar la eficien cia
7. ¿Por qué la oferta de capital es rígida a corto plazo C apítulos 6 y 7).
te encontrar una referencia sobre el porcentaje de e con óm ica y el id eal d e la com p eten cia, en e ste capítulo
aum ento salarial ligad a a la productividad? y no a largo plazo? 4. L as em presas, a partir de la evaluación d e los costos
se estudia una serie de situaciones en las que la e fic ie n ­
cia del m ercado no se puede alcanzar, porque no se sa­ m arginales de los productos y los valores del pro­
tisfacen determ inadas condicion es. ducto m arginal d e lo s factores, elig en la cantidad de
A sí, pues, las fallas del m ercado pueden deberse a la producto y de factores que m axim izan los benefi­
1. ¿Es cierto que el c o sto de oportunidad d e l o c io está d) Un aum ento del salario y una d ism in u ción d e la presencia de: com petencia imperfecta, extem alidades e in­ c io s (véanse C apítulos 7 y 9).
constituido por todos los gastos en ios que incurri­ contratación de trabajo. formación imperfecta. D ado que la primera de estas causas 5. Las dem andas derivadas d e los factores producti­
m os en el tiem po libre? ya ha sido estudiada, en este capítulo nos ocuparemos de vos determ inan conjuntam ente con sus ofertas los
5. U na em presa tiene una función d e producción las extem alidades y de la información imperfecta.
2 . S eñ ale por qué un aum ento d e la productividad de precios de lo s factores, esto es, la renta de la tierra,
determ inada por la ecuación O = 4 • K - L u- siendo
los trabajadores desplaza la curva de dem anda de los salarios y las tasas d e interés (véase C apítulo 9).
Q la cantidad producida, K la cantidad d e capital
trabajo de la em presa hacia la derecha. (que e s fija e igual a 8 ) y £ las unidades de trabajo 10.1 La íníe rre lación de iodos los m e rc a d o s E stos precios y su s cantidades determ inan los ingre­
sos, que a su vez ayudan a establecer la dem anda de
3. ¿En qué sentido desplaza la curva de oferta de utilizadas por la em presa. El precio del producto En capítulos anteriores h em os an alizad o el fun ciona­ los diferentes b ien es, cerrando el circuito d el flujo
trabajo una m ejora tecn ológica que increm en te la (P ) es igual a 8 unidades m onetarias. O btenga la m iento de los m ercados de bienes y factores consideran­ circular del ingreso (véase E squem a 2.1).
productividad de los trabajadores? ecu ación de la curva de dem anda de trabajo, trácela do la condu cta de los dem ás m ercados y del resto d e la
y calcu le las unidades de este factor que utilizará la econ om ía. N o s hem os centrado en el estud io de un mer­
4. Si un m ercado de trabajo se encuentra en equilibrio 1 Los factores, la producción, los productos y el
em presa a un salario de 8 unidades m onetarias. cado, una eco n o m ía dom éstica, una em presa, m ediante
y tiene lugar un increm ento del precio del producto I com ercio constituyen el flujo circu lar d e la
6 . Un m ercado de trabajo com petitivo está determ ina­ un a n á lis is d e e q u ilib r io p a r c ia l, esto es, sin tener en
que venden las em presas del sector, la variación del I econom ía.
do por las siguientes curvas: cuenta la s in terre la c io n e s q u e s e e sta b le c e n e n tre los
equilibrio se caracterizará por:
d istin to s m erca d o s. A esta lista de conclu siones, que sigue una secu en ­
a) Una dism inución del salario y d e la contratación Ls = 8 + 2 W (oferta)
cia ló g ica establecida en los capítulos anteriores, se ha
d e trabajo. L d = 32 - 4 W (demanda) El equilibrio com petitivo y el análisis llegad o sobre la base d e un análisis de equilibrio par­
b) Una dism inución del salario y un aum ento de la d e equilibrio parcial cial. V am os ahora a adoptar un en foq u e de e q u ilib rio
contratación de trabajo. donde W es el salario. Sabiendo que el m ercado
está en equilibrio, calcu le el salario, el n ivel de L os principales resultados d el a n álisis realizad o en c a ­ g e n e r a l, pu es exam in arem os có m o , al interrelacionar-
c) U n aum ento del salario y de la contratación de
pítulos anteriores sobre los m ercados com p etitivos p u e­ se sim ultáneam ente todas las fam ilias o econ om ías
trabajo. contratación y la remuneración total del trabajo.
den concretarse en los puntos siguientes: dom ésticas, las em presas y los m ercados, se da respuesta
2 0 2 - C R P Í I U y ia - EFICIENCIA Y FALLOS DEL HERCHDO: EXTERNRLIÜRDE5. BIEHES PDRLICDS E ÍNF0AMAGI8H IhPEHFECTR - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 2Ü3

a las tres cuestiones clave de todo sistem a económ ico: e q u ilib ra r la oferta y la d e m a n d a en to d o m om en to. bienes y para todas las em presas, por lo que e l precio de d e lo s m e r c a d o s d e te rm in a lo s p r e c io s y lo s n iv ele s d e
q u é, có m o y p a r a q u ién . L o s c o n su m id o res eligen los co n ju n to s d e b ie n e s qite cada bien refleja el c o sto m argina! que e ste tiene para p ro d u c c ió n d e fo r m a ta l q u e la u tilid a d m a rg in a l que
p re fieren y la s em p resa s m axim izan lo s b en eficio s. L a la sociedad. tie n e c a d a bien p a r a lo s c o n su m id o res e s igu al a l co sto
1 El e q u ilib rio g e n e ra l relaciona las ofertas y las p ro d u cc ió n d e to d o s lo s b ien es se re a liza en a u sen cia m a rg in a l q u e tie n e p a r a la so c ie d a d .
I dem andas de un in m en so núm ero de factores y d e re n d im ie n to s crecien tes. N o h a y c o n ta m in a c ió n ni 1 En una e c o n o m ía c o m p e titiv a se reflejan los D ad o que los p recios son señ ales d e la e sc a sez e c o ­
I productos. o tra s e x te rn a lid a d e s. L os c o n su m id o res y lo s p r o d u c ­ | costos so c ia le s o las e sc a sec e s. n óm ica para los productores y d e la utilidad social para
to re s están p e rfec ta m e n te in fo rm a d o s so b r e ¡os p r e c io s los con su m id ores, el a n á lisis de equilibrio general nos
y la s o p o rtu n id a d e s eco n ó m ica s. E ste conjunto de c o n ­ A n alizan d o conjuntam ente las c o n d ic io n e s d e los d ice que un m e c a n is m o d e p r e c io s co m p e titiv o per­
10.1.1 Del a n á l i s i s d e e q u i l i b r i o p a r c i a l ai d e d icion es ideales es ei que hace que una eco n o m ía pu ed a c o n su m id o r e s y d e lo s p r o d u c to r e s, p od em os afirmar, m ite op tim izar la producción y la satisfacción con los
equilibrio general ser d irigida por la “m ano invisible” d e A dam Sm ith. por un lado, que la utilidad m arginal dei con su m o de recursos y la tecn ología d e la socied ad.
Para analizar las p r o p ie d a d es d e u n e q u ilib r io g e ­ cada bien es proporcional al costo m arginal, y, por ei
A unque los resultados del análisis d e equilib rio parcial
n e r a l c o m p e titiv o vam os a describir, por un lado, el otro, que la utilidad m arginal del últim o p e so gastado en E l m e c a n is m o d e p r e cio s, al hacer que la
presentado en el apartado anterior se han estab lecid o s e ­
com portam iento de los c o n su m id o r e s, y, por el otro, cada bien es la m ism a en el c a so de todos lo s bienes. utilidad m arginal d e cada bien sea igual al costo
gú n una secu en cia ordenada, la realidad nos d ice que lo
el de los p r o d u cto r e s. P osteriorm ente verem os có m o el m arginal, perm ite optim izar la producción y la
característico de la vida e con óm ica es la sim ultaneidad
análisis conjunto produce un equilib rio global. satisfacción d e ios consu m id ores.
y la interrelación. La evaluación por parte de los con­ U na econom ía con dos bienes y dos individuos
En un siste m a d e e q u ilib rio g en era l, lo s h o g a res
sum idores de su s preferencias, la determ inación de los
tra ta n d e m a x im iza r su sa tisfa c c ió n d e m a n d a n d o b ie ­ Para ilustrar lo que pod ríam os denom inar con d icion es Este resultado (que lo s precios com petitivos transm i­
precios en los m ercados y el cálcu lo d e los co sto s y de
n es y s e r v ic io s y o frecien d o fa c to r e s , m ie n tra s q u e la s de un equilibrio com petitivo, p od em os recurrir a un ten una seña! precisa d e la e sc a sez relativa de los d ife ­
los ingresos m arginales en el sen o de las em presas son
e m p re sa s inten tan m a x im iza r su s b e n e fic io s tra n sfo r­ ejem plo. Supongam os una eco n o m ía en la que so lo hay rentes bienes) m uestra có m o los m ercados com petitivos
procesos sim ultáneos e interrelacionados. D e h ech o, los
m a n d o lo s f a c to r e s co m p ra d o s a lo s h o g a res en p r o d u c ­ d os personas, Jorge y R afael, y dos tipos de b ienes, b e­ contribuyen a asignar eficien tem en te los recursos 3 (véa­
p rocesos de co sto s y preferencias, d e oferta y dem an­
tos. p a r a ven dérselos. E sta in terre la c ió n se c o n c re ta en bidas y p izza. Para sim p lificar el an álisis, ajustam os el s e apartado 6.5).
da de b ienes, d e productividades y dem anda y oferta de
u n os p r e c io s d e lo s p ro d u c to s y de lo s f a c to r e s y en u n as patrón d e m edida d e la utilidad, de form a que la uti­
factores son asp ectos de un com plejo y am plio proceso
c a n tid a d e s in terca m b ia d a s. D ic h o c o n ju n to d e p r e c io s lidad m arginal de una hora adicional de o c io siem pre
sim ultáneo e interdependiente.
y c a n tid a d e s d e e q u ilib rio d efin e lo q u e s e d en o m in a es constante y tiene un valor d e I p eso. Por lo tanto,
La prim era visión del fu n cion am ien to d e una e co n o ­ 3 El a n á lisis del eq u ilib rio g en e ra l c o m p etitiv o se co m p leta co n el an á­
e q u ilib r io c o m p e titiv o . pod em os expresar todos los precios en estas unidades lisis d e las co n d icio n es d e lo s facto res p a ra los pro d u cto res. C om o
m ía y, por lo tanto, del equilib rio general s e presenta al
Cuando estudiam os el com portam iento de los con su ­ m onetarias de o cio , de form a que un “útil” que e s igual v im o s en e l C ap ítu lo 9 , las em p resas raax im izad o ras del ben eficio
analizar el sistem a de precios y el flu jo circular (Capítu­ elig en la can tid ad d el facto r d e form a tal q u e el valo r de su producto
m idores en el Capítulo 4, com probam os que éstos asig­ a 1 p e so es una unidad d e utilidad en e se patrón m étrico
lo 2 , E squem a 2.1). El equilib rio general de una e co n o ­ m arg in al sea ig u al a su p recio:
nan sus ingresos a los diferentes bienes con el objeto de m onetario.
m ía relaciona las ofertas y las dem andas de un in m en so
Para que la eco n o m ía que estam os considerando se
PML1■P> = ÍK
m axim izar su satisfacción. L os consu m id ores m axim izan
núm ero de productos (bienes y servicios) y factores. PML2■P2= W (1)
su utilidad cuando las utilidades m arginales por p eso de encuentre en una situación d e equilib rio general, Jorge
L os hogares dem andan productos para con su m irlos en PMK> • P 1 = i,
gasto son iguales en la últim a unidad d e cada bien'. distribuye sus in gresos entre bebidas y p izza, de forma
fu n ción de lo s in gresos que perciben y ofertan factores d o n d e P M L 1 es el p ro d u cto m arg in al d el trab ajo en el b ie n l, P 1 es
C om o vim o s en los C apítulos 5 y 6 , las em presas tal que la U M por p e so de cada bien e s 1 útil d e Jorge.
(trabajo, tierra, capital), m ientras que las em presas ofer­ e l precio del b ie n 1, ¡ V e s ei sala rio , P M L 2 es el producto m argina!
m a x im iza n su b en eficio cuando elig en ei nivel de pro­ A sim ism o, R afael com prará am bos bien es hasta que o b ­ del trab ajo en el b ie n 2, P M K X es el p ro d u cto m arginal del capital
tan bien es y ser v ic io s y dem andan factores productivos. en ei bien 1 e i es la tasa d e interés. E stas relaciones nos d icen que,
ducción en el que el precio de cada bien es igual a su tenga 1 útil (de R afael) por p e so de gasto. Por otro lado,
C om o contraprestación d e estos flujos de productos y co m o todas las em p resas d e u n a in d u stria se enfren tan a los m ism os
c o sto m arginal2. Esta igualdad se cu m ple para todos los las em presas producirán aquellas cantidades d e bebidas
factores, hay un flujo de dinero. p recio s d e los facto res y d e los p ro d u cto s, el p ro d u cto m arginal de un
y pizzas para las que el precio se a igu al al c o sto mar­ facto r d eterm in ad o es e l m ism o e n todas las em p resas d e esa in d u s­
ginal. D e esta form a, 1 p e so d e bebida tendrá un costo tria. T en ien d o e n cu e n ta esta afirm ació n y reo rd en an d o los térm inos
E l equilibrio general com petitivo: supuestos y En al ca so de d o s b ien es, la reg la de co m p o rtam ien to d e los co n su ­ d e las ec u acio n e s an terio res, v em o s q u e el co cien te en tre los valores
m id o res d e ig u a lar la utilid ad m arg in al p o r ca d a p eso d e g asto p u ed e m arginal de producción de 1 p e so para cada productor d e los p ro d u cto s m arg in ales d e los factores es ig u al a su relació n de
propiedades
y lo m ism o ocurrirá co n la pizza. p recio s d e los factores.
e x p resarse co m o sigue: — = — E n o tras p alab ras, el co c ien te
E l análisis de un sistem a de equilib rio general, al repre­ UM, P, R esulta, por lo tanto, que cada p e so adicional de
e n tre las utilid ad es m arginales de d o s b ie n es es igual al co c ien te con su m o d e Jorge o d e R afael genera exactam en te 1 útil VPM L' W
sentar a toda una e con om ía, es bastante m ás com plejo (2)
e n tre sus precios. E sta co n d ició n d eb e cu m p lirse en e l ca so d e c u a l­ VPM K'
que el de equilib rio parcial, que se centra en un soio adicional de satisfacción subjetiva, independientem ente
q u ie r co n su m id o r q u e co m p re los dos b ie n es en cu estió n .
m ercado. Para facilitar su estud io in troducim os los si­ R eo rd e n an d o térm in o s, la co n d ició n d e la p ro d u cció n p u ed e ex p re- de que ei bien elegid o se a bebidas o p izza. Cada unidad d o n d e V P M L 1 es el v alo r del p ro d u cto m arg in al del trabajo en el bien
adicional de gasto con llevará un c o sto m arginal o adi­ 1, V P M K 1 es el v alo r del p ro d u cto m argina! d el cap ital en e l bien
guientes su p u e sto s sim p lific a d o re s: T o d o s lo s m e rc a d o s CM, P,
sarse co m o sigue: ^ = — lo q u e n o s d ic e q u e en u n a ec o n o m ía 1, W es e l sala rio e i es la ta sa d e in terés. E sta relació n se cum ple
son p e rfe c ta m e n te c o m p e titiv o s; no h a y re g la m e n ta c io ­ cion al para la socied ad de 1 p e so adiciona! de recursos, en to d as las em p resas q u e u tiliz a n tra b ajo y ca p ital para p ro d u cir el
n es q u e lim iten la e n tra d a d e e m p re sa s n'i sin d ic a to s co m p etitiv a el co cien te en tre los co sto s m a rg in ales d e d o s p ro d u cto s independientem ente de que e l p e so adicion al sea gastado b ie n 1 y en el ca so d e todos los facto res d e pro d u cció n y de to d o s los
fin ales es ig u al a su relació n d e p recio s. E sta ec u ació n se c u m p le b ie n es p ro d u cid o s. E stas co n d icio n es im p lican q u e los co cien tes de
m o n o p o lístic o s. T odos lo s p r e c io s d e lo s p r o d u c to s o de por Jorge o por R afael y de que este gasto sea en bebidas
p a ra to d o s los b ie n es q u e se p ro d u cen y p ara to d a s las em p resas q u e los p ro d u cto s m arg in ales d e los facto res so n los m ism o s en ei caso
lo s fa c to r e s son lo su fic ien te m en te f le x ib le s c o m o p a ra los pro d u cen . o en pizza. E i h ech o clave e s que e l e q u ilib rio g en era l d e to d o s los facto res y d e to d a s las em p resas e n todos los usos.
3 0 4 - C í i P Í f U I J ID - E F I C IE N C IA V F O L L A S D E L H E A C R D O : E U E R K A L I D A D E S . A IE N E S P Ú B L I C O S E IH F D A H A C ID N I H P E H F E C Í A - ECBHDHfB. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - SOS

10.12 El e q u i l i b r i o c o m p e N N v o y l o s p r e c i o s
c ió n inferiores a los que indica el equilib rio com petitivo Los precios y ia asignación de recursos En concreto, vam os a com probar que, cuando se cum ­
son in eficien tes, ya que por un aum ento d e la producción plen las con d icion es id eales d e com petencia perfecta, la
E l an álisis de la igualdad [10.1] evid en cia el papel funda­
Tal c o m o se ha señalado, la curva de dem anda de un los consu m id ores estarán disp uestos a pagar un precio e co n o m ía se encuentra en su frontera d e posibilidades
m ental que tienen los precios de m ercado en el p roceso
bien recoge el valor m arginal que los consu m id ores dan superior al c o sto m arginal y, en co n secu en cia, con ven ­ de producción y, adem ás, no e s posib le m ejorar la satis­
de asignación d e recursos. D e hecho, los consu m id ores
a e s e bien y, en co n secu en cia, m uestra lo que los con­ drá increm entarla. Para niveles d e producción su perio­ facción d e una persona sin em peorar la d e alguna otra.
y los productores se fijan so lo en los precios a la hora de
su m id ores están disp uestos a pagar, para cada nivel de res a Q f , los costos en que incurrirán los productores E l gran eco n o m ista in glés A d am Sm ith, considerado
tomar decision es.
con su m o, por una unidad adicional. D ad a una cantidad serán superiores a los que estarán d isp u estos a pagar los por m uchos el padre d e la E con om ía, argum entó que
C uando un individuo d ecid e, por ejem plo, com prar
cualquiera, la altura de la curva d e dem anda m uestra la consu m id ores por una unidad adicional. En estos casos en un sistem a de libre com p eten cia los individuos, al
un k ilo de m anzanas, le da igual el c o sto m arginal en
d isp o sició n a pagar del com prador m arginal, esto es, el convendrá reducir la producción, ya que el ahorro de actuar buscando su propio provecho, se ven conducidos
que ha incurrido e l agricultor para producir e sa canti­
valor que tiene para el consu m id or la últim a unidad. c o sto s que se con sigu e es superior a la pérdida en satis­ por una “m an o invisible” a prom over el interés com ún.
Por otro lado, la curva de oferta de un m ercado per­ dad. La d ecisión d e com prar m anzanas u otro bien la
facción que experim entan los consu m id ores. Por otro lado, fu e el e con om ista italiano V ilfred o Pare-
tom a en función del precio y del bienestar que obtendrá
fectam en te com p etitivo es la curva d e costo m arginal de ' to (1848-1923) quien estab leció de form a precisa que,
en el consum o. A sim ism o , cuando el agricultor decid e
la industria. En con secu en cia, la curva de oferta muestra, 1 En la eco n o m ía de m ercado, las subas y bajas en ciertas co n d icio n es, la com petencia perfecta asigna
producir m ás o m en os m anzanas, n o tiene en cuenta el
para cada nivei de producción, el c o sto que tien e para el 1 de precios y la correspondiente aparición de eficien tem en te los recursos.
conjunto de la eco n o m ía el increm ento de la producción valor m arginal que le dan los consu m id ores a la posib i­
1 b en eficios y pérdidas inducen a las em presas a
lidad de tener una m ayor cantidad de estas frutas.
d e la industria en una unidad. En oteas palabras, la curva | producir eficientem ente lo s b ien es deseados. I En determinadas condiciones, incluida la competencia
En otras palabras, los consu m id ores no n ecesitan sa­
d e c o sto m arginal de la industria m uestra el valor que | perfecta, una econ om ía de m ercado es eficiente en la
ber nada de agricultura ni de los co sto s d e producción
tien en en otros u so s, es decir, en otras industrias, los re­ L os com pradores y los vendedores bien inform ados I asignación de recursos. Una situación es eficiente, en
cursos productivos que se utilizan en la producción de la de m anzanas. T am p oco los productores tienen que saber
so lo com ercian cuando consiguen un b en eficio mutuo. I el se n tid o d e P a reto , cuando no es posible mejorar
lo que los con su m id ores están d isp uestos a pagar por un
últim a unidad d e producto en la industria considerada. Por ello, e! intercam bio voluntario h ace que los recursos | el bienestar de una persona sin em peorar el de otra.
aum ento de la produ cción de m anzanas. E l p r e c io actúa
D ad a una cantidad cualquiera, la altura d e la curva de se utilicen de form a tal que se m ejore el bienestar de los
oferta m uestra el costo d el vendedor m arginal. com o interm ediario entre am bos y, al transm itir toda
participantes en la econ om ía, generán dose una tendencia Tal com o se ha apuntado, el equilibrio general de una
Interpretadas así las curvas de dem anda y de oferta, la inform ación n ecesa ria a todos los participantes en el
h acia el logro de la e fic ie n c ia e c o n ó m ic a asociad a con econ om ía de m ercado es eficiente en la asignación de re­
y dado que el equilib rio del m ercado tiene lugar donde m ercado, logra que el valor que dan los consu m id ores
el equilibrio com petitivo. C om o v im o s en el Apartado cursos si hay com petencia perfecta, todos los consum ido­
s e cortan am bas curvas, resulta que el precio de equi­ a los productos (en nuestro ejem plo, las m anzanas) sea
6 .5 , la cantidad producida y con su m id a en el equilibrio res y productores están perfectam ente inform ados y no
librio d e un m ercado perfectam en te com p etitivo será igual al costo m arginal d e producirlos.
del m ercado es eficien te en el sentido de que m axim iza hay efectos externos. Cuando se cum plen las condiciones
ig u a l, por un lado, al valor que dan los consu m id ores a la sum a del exced en te del productor y del consum idor. señaladas, todos los precios de los productos son iguales
una unidad adicional del bien y, por el otro, al c o sto que 10.2 Los mercados com peítivos y la eficiencia a sus costos m arginales y todos los precios de los factores
tien e para la eco n o m ía la producción de e sa unidad. En son iguales al valor de su producto m arginal. Adem ás,
La idea de que la c o m p eten cia del m ercado es una p o ­
otras palabras, en una situación de equ ilib rio en un mer­ cada consum idor m axim iza la satisfacción o utilidad y
tente fuerza para e lev a r la producción y el nivel de vida
cad o perfectam en te com petitivo, el c o sto m arginal de cada productor m axim iza los beneficios, de forma que la
de form a eficien te e s d e gran im portancia. Q uiere decir
producir un bien es igual al valor m arginal que c o n c e ­ econ om ía globalm ente considerada es eficiente.
que, dados los recursos y la tecn ología de una socied ad ,
den los consu m id ores a e se bien. Esta igualdad se debe a La posibilidad de alcanzar una situación eficiente en la
ni siquiera el p lan ificad or m ejor intencion ado y c o n los
que las fam ilias igualan el precio y la valoración m argi­ que no es posible mejorar el bienestar de una persona sin
m edios m ás so fistic a d o s p u ed e diseñar un sistem a de
nal, y las em presas igualan el precio y el c o sto m arginal. empeorar el de alguna otra se debe, pues, a que cada indi­
reorganización y encontrar una solución superior al mer­
D a d o que en un m ercado com petitivo los p recios son los viduo asigna su presupuesto de tal forma que m axim iza su
cado com petitivo. E sto es, no es posible reorganizar la
m ism o s para todos, el equ ilib rio com p etitivo im p lica la satisfacción dados los precios de los bienes que consum e.
asignación de recursos d e form a que m ejore el bienes
igu ald ad del c o sto m arginal de producción y la valora­
tar de una persona sin em peorar el de otra.
c ió n m argina! d e los consu m id ores.
L a eficiencia en u n a econom ía con dos
En el punto de equilib rio de un m ercado com petitivo
L os p recio s con stitu yen el m ecan ism o central de individuos y dos bienes
se cu m ple la siguiente igualdad: C antidad da equilibrio
I asignación en una econ om ía de m ercado. G uían las
eleccion es de lo s consum idores entre los distintos A n alicem os el ejem plo antes considerado, donde solo
V aloración C osto hay d os individuos (Jorge y Rafael) y dos bienes (bebidas
bienes y la a sign ación de los recursos productivos
m arginal d e los = P recio = m arginal de la L a c u rv a d e o f e r ta d e u n a in d u s tria c o m p e titiv a r e p r e s e n ta el y pizzas), y supongam os que los precios de los dos bie­
producción c o s to m a rg in a l d e p r o d u c ir c a d a u n id a d a d ic io n a l d e l b ie n , y entre los d iferentes sectores y actividades.
consum idores nes son 1 y 3 p esos, respectivam ente. Con estos precios
la c u r v a d e d e m a n d a re f le ja e l v a lo r q u e c o n c e d e n lo s c o n s u ­
E sta situación de equilib rio, que solo se cum ple con m id o re s a c a d a u n id a d . S o lo p a r a e l n iv e l d e p r o d u c c ió n Q E ! Para analizar la e f ic ie n c ia d e u n a e c o n o m ía co m p e ­ cada individuo asigna su presupuesto de tal forma que
c o in c id e n la v a lo ra c ió n m a rg in a l d e lo s c o n s u m id o re s y e l , titiva, vam os a tom ar c o m o punto de partida las propie­ la utilidad m arginal de la últim a bebida sea exactam en­
una serie de c o n d icio n es m uy restrictivas, se representa
c o s to m a rg in a l d e la p ro d u c c ió n .
en e l punto E d e la Figura 10.1. L os n iveles d e produc­ dades del equilib rio g en eral p erfectam en te com petitivo. te un tercio de la utilidad m arginal de la últim a pizza.
a O G - C í l F Í T U L O 10 - E F I C I E N C I A ¥ F A L L A S D E L M E R C A D O : E X T E R N A L I D A D E S . B I E N E S P f i B L I C O S E I N F O R M A C I Ó N I M P E R F E C T A - ECONOMIA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 207

D ad a la relación d e los p recios d e las bebidas y la pizza, L a eficiencia económ ica: un análisis gráfico tisfacción d e una persona, debe dism inuir la de otra. S e El resultado es una situación de ineficien cia, pues los
los consum idores m axim izarán su utilidad asignando ha trazado algo ondulada para indicar que la esc a la de consu m id ores com prarán una cantidad d e estos bienes
L a im posib ilidad de mejorar la satisfacción e con óm ica
su presupuesto tal com o se ha señalado y no desearán m edición d e las utilid ades de los ind ividu os es arbitra­ m enor que la que adquirirían en con d icion es de co m p e­
de todo el m undo reorganizando la producción, cuan­
alterarlo. P en sem os ahora que alguien d ic e que hay una ria; sin em bargo, la im posib ilidad de m edir y com parar tencia perfecta.
do se parte de una situación eficien te generada por el
form a de reorganizar la eco n o m ía perfectam en te com ­ las utilid ades individuales no es en absoluto im portante También existe otro tipo de falla de m ercado que
fun cionam iento de una econ om ía de m ercado, puede
petitiva que estam os considerando para m ejorar el bien­ para analizar la eficien cia . L o ú n ico que im porta aquí con siste, precisam ente, en la a u sen cia o in e x iste n c ia de
ilustrarse gráficam ente acudiendo a la denom inad a
estar de los dos individuos que la integran. En concreto, es que el nivel de satisfacción de una persona e s mayor m e rc a d o s. Esta situación se da cuando hay ausencia de
fr o n te r a d e p o sib ilid a d e s d e u tilid a d (F igura 10,2).
supongam os que un analista bien intencion ado señala conform e aum enta el índ ice de utilidad. C om o c o n se ­ oferentes aunque exista dem anda. La ausencia de ofe­
L a frontera de posib ilidad es d e utilidad m uestra el
que s e están produciendo dem asiadas p izzas y pocas cuencia de esta relación positiva entre la utilidad y ios rentes se debe a que la dem anda no es suficiente com o
n ivel m á x im o de utilidad que puede alcan zar un in d ivi­
bebidas, y propone que a Jorge y R afael se les den más niveles deseados d e con su m o, está garantizado que cada para que alguna em presa se decid a a satisfacerla, por
duo, Jorge, por cada nivel de utilidad que pu ed e alcan­
bebidas y m enos pizzas, pues de esta form a aumentará persona querrá alejarse lo m ás posib le del origen a lo problem as de rentabilidad.
zar otro individuo, R afael. Todos los puntos situados en
su bienestar. largo d e su eje d e utilidad. L o im portante es que una A sí, piénsese en los habitantes de zonas rurales p oco
la frontera de posib ilidad es de utilidad son eficien tes.
R esulta, sin em bargo, que, a los precios d e m ercado, e co n o m ía e fic ie n te es aquella que se encuentra en la pobladas. Sus necesid ades de salud, educación , trans­
A sí, el desp lazam ien to del punto A al C (Figura 10.2)
ni Jorge ni R afael querrán com prar m ás bebidas y m e­ frontera de su curva de posib ilidad es de utilidad. porte, etc., d ifícilm en te podrían atenderse siguiendo cri­
m ejora la utilidad de Jorge, pero a c o sta de reducir la
nos p izzas, a m enos que puedan con segu ir m ás de tres terios de m ercado. Por ejem plo, m uchas de estas zonas
de Rafael.
bebidas por cada p izza a la que renuncien. i Una e c o n o m ía es e fic ie n te cuando se encuentra no contarían con un servicio regular de transporte si el
D esd e el lado de la producción, tam bién ca b e pre­ I en la frontera d e posib ilidad es de utilidad. sector público no interviniese subvencionando o regu­
i La fr o n te r a d e p o sib ilid a d e s d e u tilid a d lando la actividad. D e h echo, los residentes de zonas
guntarse si la eco n o m ía podría con segu ir m ás d e tres
1 m uestra el lím ite superior d e las satisfaccion es rurales desearían contar con los serv icio s que ofrecen
bebidas por cada p izza a la que se renuncie. La respuesta
1 que puede lograr una econ om ía.
es no, si la econ om ía está organizada com petitivam ente. 10.3 Las fallas del m e rc a d a las grandes ciudades, pero lógicam en te el sector público
estab lece prioridades y so lo se ocupa de que se ofrezca
En com petencia perfecta, el co cien te entre el precio de
C ualquier punto situado debajo d e la frontera, tal En el análisis de los m ercados e ficien tes se ha supuesto una serie de servicios b ásicos, tales com o electricidad,
las pizzas y las bebidas es el co cien te entre los costos
co m o el D , e s ineficiente. A l desp lazarnos hacia el no­ un cuadro ideal d e con d icion es que d ifícilm en te se dan teléfono, transporte, salud, educación, seguridad, etc.,
m arginales de los d os bienes _ i?5so .s = 3 de form a reste, e s decir, hacia cualquiera de los puntos com pren­ en la vida real, debido a la existen cia d e algunas fallas dejando que la iniciativa privada brinde el resto.
^ 1 peso
did os entre las dos flechas, es posible m ejorar al m enos del m ercado. E stas fa lla s se pueden sintetizar en la si­ V am os ahora a analizar el im pacto sobre la eficiencia
que los productores solo pueden con segu ir tres bebidas
el bienestar de una persona. D e hecho, desp lazarnos ha­ guiente tipología: e con óm ica de los otros dos tipos de failas del mercado.
m ás por cada p izza que n o se produzca (véanse notas al
cia un punto co m o el B mejora la satisfacción de los dos
pie 1 y 2 d e este capítulo). • C om p etencia im perfecta.
individuos.
Por lo tanto, los consum idores solo estarían dispues­
La frontera d e p osib ilidad es de utilidad tiene pen­ 10.3.1 Las externalidades
• Externalidades.
tos a con su m ir m ás bebidas y m enos p izzas si pudiesen
diente negativa para indicar que, cuand o aum enta la sa- C om o ya se señaló, las e x te r n a lid a d e s surgen cuando
obtener m ás satisfacción, lo que sign ifica que deberían • Inform ación im perfecta.
recibir m ás de tres bebidas por cada p izza a la que re­ no se incluyen en los precios de m ercado algunos efec­
Utilidad
L a com p eten cia im perfecta ha sido an alizad a en tos secundarios de la producción o del consum o.
nunciaran. En la realidad, esto no es posible, pu es los
de Jo rg e capítulos anteriores. L os otros d os tipos de fallas del A l introducir el concep to de externalidad, resulta
productores m axim izadores del b en eficio no pueden ob ­
m ercado, las e x te r n a lid a d e s (véase C apítulo 2) y la in ­ conveniente distinguir entre v a lo ra c io n e s so c ia le s y
tener m ás de tres bebidas produciendo una p izza m enos.
fo r m a c ió n im p e r fe c ta , serán estud iad os en este capí­ v a lo ra c io n e s p r iv a d a s, incluyendo en las primeras no
A sí, pues, en térm inos generales puede afirm arse que
tulo con cierto detalle y en el siguiente, al exam in ar el so lo éstas últim as, sino tam bién los b en eficio s o costos,
no cabe pensar en una reorganización d e una econ om ía
papel del E stado en la vida econ óm ica. según sea el caso, que no hayan sido tenidos en cuenta
perfectam ente com petitiva com o estrategia para mejorar
por el mercado. A sim ism o, distin guirem os entre co sto s
el bienestar de todo el mundo. En otras palabras, no es
posible mejorar el papel que desem peña el siste m a d e i E xiste una e x te r n a lid a d cuand o la producción p r iv a d o s y c o sto s so c ia le s.
p r e cio s com o a sig n a d o r d e rec u r so s, pues sitúa a la e c o ­ 1 o el consu m o d e un bien afecta directam ente a L os efectos externos crean una divergencia entre los
nom ía sobre la frontera de posibilidades de producción. 1 consu m id ores o em presas que no participan en su costos y valoraciones privadas y sociales. D ad o que no
| com pra ni en su venta, y cuando e so s e fec to s no se reflejan en los precios de m ercado, facilitan inform a­
Utilidad
L os precios transmiten señ ales sobre la utilidad de Rafael | se reflejan totalm ente en los p recios de m ercado. c io n es que im piden alcanzar la eficien cia econ óm ica.
social a los consu m id ores y sobre la esca sez Por ejem plo, tener un v ecin o que pone el televisor a
e con óm ica a lo s productores, de form a que un Tal co m o se ha señalado (véanse C apítulos 7 y 8), todo volum en plantea un problem a eco n ó m ico , aunque
m e c a n ism o d e p r e c io s com p etitivo perm ite E s ta c u r v a m u e s tr a e l lím ite s u p e rio r d e la s s a tis f a c c io n e s q u e fruto de la com petencia im perfecta, determ inadas em ­ no lo parezca. Este individuo, al d ecid ir que quiere ver y
obtener la m ejor com b in ación de b ien es y servicios p u e d e lo g ra r u n a e c o n o m ía . E n e s te s e n tid o , e s u n c o n c e p to presas tienen p o d e r d e m e r c a d o y pu ed en elevar el escuchar la T V a un volum en elevado, so lo está teniendo
s im i la r a i d e f r o n te ra d e p o s ib ilid a d e s d e p ro d u c c ió n .
co n los recursos y la tecn o lo g ía disp onibles. precio de su producto por en cim a de su c o sto m arginal. en cuenta los costos privados (el sa crificio de su propio
- ECONOMÍA. PDIHCIPIOS Y APLICACIONES - 2D9
2 D 8 - C A P Í T U L O I D - E F I C I E I C I R Y F A L L A S D E L H E A C R D D : E X T E A H f l l l D 11Q E S . B I E N E S P Ú B L I C O S E I N F O S l I f t C I D N I M P E R F E C T A

tiem po) y los b en eficio s privados (el d isfru te d e ver y m uestra el costo m arginal privado, pues ignora cualquier
escuchar la T V ) de sus a ccion es. N o con sid era lo s per­ costo para el público en general (tal com o el daño al m e­
ju ic io s que causa a un tercero a q u ien , por ejem p lo, no d io am biente por tener ríos contam inados). L a curva d e
deja dorm ir. É stos tal vez se a n m ucho m ayores que los costo social m arginal (CSM ) se encuentra por en cim a de
c o sto s en que esta persona tendría q u e incurrir p o r bajar la curva de oferta porque tiene en cuenta los costos ex­
el volum en. Si lo hiciera, y se le pagara por e llo una ternos que aportan a ia sociedad lo s fabricantes de papel.
cierta cantidad a m od o de com p en sación , tendría lugar L a diferencia entre estas dos curvas refleja el costo d e la
una mejora de e fic ie n c ia en el sen tid o de Pareto, ya que contam inación derivada de la fabricación de papel.
el individuo ruidoso y su v e cin o se verían b en eficiad os. L a curva d e dem anda D m uestra el b en eficio mar­
N o obstante, si no baja el volu m en d e la T V , la situación g in a l q u e le s reporta el papel a los con su m id ores. Sin
segu irá siendo ineficien te. n in gún control de la contam inación , el equilib rio del
m ercado s e produce en e l punto A , d on d e la curva de
oferta O corra la curva d e dem anda. En este punto, el
i Cuando una a c c ió n p r iv a d a tien e e fec to s
b e n e ficio privado de la últim a unidad de papel produci­
1 colaterales o externos que afectan en gran
da e s igual al costo privado de producción. S i no hubiera
i m edida a otras personas, e x iste un p rob lem a de
n in g u n a externalidad, este pu nto sería eficien te, pero no
I extem alid ad es.
lo será debido a la contam inación . D ad o que el m ercado
no tiene en cuenta los vertidos de agua sin depurar, no E n e l p u n to A e l m e r c a d o s e e n c u e n tr a e n e q u ilib rio . S in e m b a rg o , la c o n ta m in a c ió n im p o n e u n c o s to a la s o c ie d a d . E l e q u ilib rio e n el
S i bien el ejem plo del v e cin o ru id oso e s un c a so d e p u n to A e s in e fic ie n te p o r q u e e l c o s to s o c ia l es s u p e r io r a l v a lo r p r iv a d o m a rg in a l. E l G o b ie rn o p o d r ía r e s o lv e r e s ta e x te rn a lid a d c o n u n
con sid era Jos e fe c to s perjudiciales, para lo s usuarios del
externalidad negativa, pues el subproducto es perjudi­ im p u e s to q u e g ra v e a lo s p ro d u c to re s a l c o s to q u e c r e a la c o n ta m in a c ió n . E s to d e s p la z a r ía la c u rv a d e o f e r ta e n s e n tid o a s c e n d e n te . E l
agu a y para la socied ad en general, d e la contam inación n u e v o e q u ilib rio es e l p u n to B , d o n d e e! c o s to so c ia l es ig u a l a l v a lo r p riv a d o , p o r lo q u e e l p u n to B es e fic ie n te .
c ial, tam bién hay ex tem a lid a d e s p ositivas. Im agin e que
a un aficionad o ai go lf, que está pasand o u n os d ías de d e las aguas.
C o m o s e observa en la Figura 10.3, la cantidad d e pa­
vacaciones en un hotel, se le asign a una hab itación cuya ex ter n a lid a d : hace que los co sto s relacionados con los E x tem alid ad es positivas: ei caso de los estudios
pel de equilib rio, Q msrcad0. es m ayor que la socialm en te
ventana da sobre uno de lo s h oyos m ás b o n ito s y d ifíc i­ residuos qu ím icos de las aguas ya no sean externos para superiores
óptim a, Q ¿ p[ i ma. E sta in eficien cia se debe a que el equi­ la em presa fabricante de papel (que tom a las d ecision es
le s del cam p o que rodea al h otel y q u e, a d em á s, lo s días
lib rio d e l m ercado s o lo refleja lo s c o sto s privados de En ciertos c a so s, e l e fec to externo puede ser ben eficio­
de estancia coin cid en c o n lo s e le g id o s por u n gru p o de sobre la cantidad de agua vertida), sin o internos.
producción. En la situación de equilib rio del m ercado, el so. E llo ocurre cuando el subproducto d e una actividad
jugadores que adm ira para entrenarse p recisa m en te en
con su m id or m arginal con ced e al papel un valor inferior 0 servicio b en eficia a terceros en vez de perjudicarlos.
dicho cam po. En este c a so , el b e n e fic io privado d el tu­ I In te r n a liz a r u n a e x te r n a lid a d co n siste en alterar
a l c o sto so c ia l d e producción. Por e llo , una reducción E n esta situación, el m ercado tam poco alcanzará un ni­
rista s e ve notablem ente increm en tado por r a zo n es que 1 lo s in cen tivos para que las personas tengan en
d e la producción y del con su m o de papel por debajo del vel de producción econ óm icam en te eficiente; de hecho,
están fuera de los se r v ic io s ofertad os por el hotel. La I cu enta lo s e fec to s externos d e su s actos.
nivel d e equilib rio del m ercado aum entaría la eficien cia este será dem asiado reducido.
externalidad positiva se con creta en que el subproducto
d e e ste . La Figura 10.3 m uestra qu e la cantidad d e papel P en sem os en ei ca so de un país donde la educación
d e una actividad, que u n os p rofesion ales ju e g u e n al go lf, La Figura 10.3 m uestra cóm o afecta al m ercado del
d e equilib rio, Qmefcatto, es m ayor que la socialm en te óp ­ superior ha crecido de forma notable en los últim os
b en eficia a un tercero (v éa se A p artad o LO.3.3). papel el im puesto sobre la contam inación de las aguas.
tim a o eficien te, <2 eñl.¡ellle, por lo cu al sería conveniente años, aunque no cuenta aún co n un núm ero suficiente
C om o cada litro de agua vertida sin depurar genera cier­
red ucir la producción d e papel. d e graduados universitarios. El E stado está pensando en
L as ex tem alid ad es n egativas: la co n tam in ació n ta cantidad de residuos, un im puesto por tonelada d e pa­
subsidiar los estudios superiores por creer que éstos g e ­
pel producida hace que el c o sto m arginal de producir
Buena parte de las e x tem a lid a d e s negativas se d eben 1 L as e x te m a lid a d e s n e g a tiv a s llevan a que los neran e x t e m a lid a d e s p o sitiv a s.
papel se increm ente y que la curva d e oferta de e se bien
a la contam inación . Las fábricas c o n ta m in a n lo s ríos, 1 m ercados produzcan una cantidad m ayor que la
se d esp lace en sentido ascendente.
la g o s y m ares con su s vertidos. O tras ca u sa s d e co n ta ­ | so c ia lm e n te deseable. E sta curva m uestra el c o sto so c ia l m arginal de pro­ 1 U n m ercado c o n una e x te r n a lid a d p o sitiv a
m inación son los au to m ó v iles, la c a le fa c c ió n , etc. E stas
A n te una situ ación com o la descrip ta, una estrategia ducir papel, una vez considerada la contam inación , que i asociad a a la produ cción o al con su m o de un bien
e xtem alid ad es crean in eficien cia s. 1 será in eficien te. En el equilibrio del m ercado, el
para resolver el problem a de la con tam in ación es obligar es igual al costo privado m ás el im puesto. L a intersec­
P ensem os en el caso d e una fábrica de pap el que vierte
ción de la curva del c o sto social con la curva de dem an­ 1 b en eficio m arginal d e todas las partes es m ayor
residuos contam inantes a la corriente de un río y que, por a lo s productores a pagar por la con tam in ación que g e ­
neran a s í c o m o p agan por el trabajo, la s m aterias primas da determ ina e l nuevo punto d e eq u ilib rio (B), en e l cual I que el c o sto m arginal d e todas las partes.
lo tanto, está contam inand o sus aguas. S i este fuera el
y lo s e d ific io s que utilizan. En el c a so de una fábrica de el costo so c ia l es igual a la valoración de los c o n su m id o­
com portam iento g en eralizad o d e todas la s p ap eleras, la
papel que vierte residuos sin depurar, el Estado podría res, de m od o que s e da una situación eficiente. C uando un estudiante decid e asistir a la universidad,
situación del m ercado sería la que m uestra la F igura 10.3,
esta b le ce r un im p u esto por cada litro d e agua conta­ A sí, pu es, vem os que el Estado p u ed e internalizar la tiene en cuenta lo s costos privados (m atrícula, residencia
donde se ha supuesto, ad em ás, que se cu m p len las c o n ­
m in an te que vierte. El im p u e sto s o b r e la c o n ta m in a ­ externalidad gravando los bienes que generan externa­ y el c o sto de oportunidad, esto es, lo que podría ganar
diciones de la com p eten cia perfecta. La cu rva d e oferta
c ió n (igu al ai c o sto de la contam inación ) in te r n a liz a ia lidad negativa. si em pezara a trabajar en vez de conünuar estudiando)
O representa los costos m argin ales de producir pap el y
2 1 0 - C A P Í T U L O 10 - E F I C I E N C I A Y F A L L A S D E L M E R C A D O : E X T E A N R L I O O O E S . B I E N E S P Ú B L I C O S E I N F O R M A C I Ó N I M P E R F E C T A - E C O N O M I A . P R I N C I P I O S Y I I P L I C H C I O H E S • 011

y los b en eficios privados (un trabajo m ás interesante y La intervención de los poderes pú b licos puede c o ­
m ejor remunerado en el futuro y la posib ilidad d e seguir rregir la falla del m ercado causada por una externaii- E l f u e r t e c r e c i m i e n t o e x p e r i m e n t a d o p o r la m a y o r í a d e i n n o v a c i ó n e n e s e c a m p o n o s o l o b e n e f i c i a a la e m p r e s a
aprendiendo). Sin em bargo, al mejorar su educación , dad p ositiva. Para lograr in te rn a liza r la e x te rn a lid a d la s e c o n o m í a s o c c id e n ta le s , e s p e c ia lm e n te p o r la e s ta ­ q u e i a a p lic a s in o ta m b ié n a l a s o c ie d a d e n s u c o n ju n to , o,
tam bién beneficia a otros m iem bros de la so c ied a d de p o s itiv a generada por la educación, debe seg u irse una d o u n id e n s e , d u r a n t e lo s ú ltim o s a ñ o s e s c o n s id e r a d o p o r m e jo r d ic h o , c u a n d o tie n e e f e c to s g lo b a le s .
m últiples m aneras. Las personas m ás educadas suelen estrategia contraria a la aplicada en el c a so d e las exter- a lg u n o s a u to re s c o m o u n s h o c k te c n o ló g ic o . L a a c c ió n E l p r o g r e s o te c n o ló g ic o e s la c la v e p a r a e x p lic a r el
c o n j u n t a d e l a s n u e v a s t e c n o l o g í a s , e l d e s a r r o l l o d e la s a u m e n t o d e l n i v e l d e v i d a c o n e l p a s o d e l t i e m p o . E n lo s
ser ciudadanos con los que resulta m ás grato convivir. naiidad es negativas (que con sistía en fijar un im p u es­
te le c o m u n ic a c io n e s , la e c lo s ió n d e I n te r n e t y e l fe n ó m e n o ú l t i m o s a ñ o s , lo s a v a n c e s e n l a s t e c n o l o g í a s d e l a in f o r ­
Adem ás-, ios graduados universitarios estarán m ás capa­ to). Para inducir a los participantes en el m ercado de
d e la g lo b a liz a c ió n h a n c r e a d o la s c o n d ic io n e s id e a le s p a r a m a c ió n y la s te le c o m u n ic a c io n e s , y su g e n e ra liz a c ió n , h a n
citados para introducir in n ovaciones que ejerzan efectos la educación a internalizar la externalidad y acercar e! q u e a p a re z c a u n tip o d e e x te r n a lid a d p o s itiv a d e n o m in a d a f a c ilita d o la a p a ric ió n d e e x te r n a lid a d e s p o s itiv a s a s o c ia ­
b en eficio so s en su entorno. A sí, pues, el m ercado d e la m ercado al óptim o social, los poderes pú b licos deben e f e c to - d if u s ió n d e la te c n o lo g ía (v é a n s e C a p ítu lo s 2 2 y 2 3 ). d a s c o n la s in n o v a c io n e s , e s to e s , h a n p o te n c ia d o e l e fe c to -
educación superior genera una e x íe r n n lid a d p o sitiv a . estab lecer subvenciones a través de b eca s para universi­ U n e f e c to - d if u s ió n d e ia te c n o lo g ía a p a r e c e c u a n d o u n a d i f u s i ó n d e la t e c n o l o g í a .
Para com probar que sin intervención pública el mer­ dades y escu elas técnicas.
cado de graduados universitarios no producirá una can­
tidad de éstos econ óm icam en te eficiente, recurrim os a U na e x te r n a lid a d p o sitiv a se p u ed e corregir
la Figura 10.4. Sin una política que corrija la externali-
dad, dicho m ercado alcan za el equilib rio donde la curva
! m ediante un su b sid io que se a igual a la diferencia
entre el valor social y el valor privado. D e este
E l m e r c a d o y la s e x t e r n a lid a d e s
A veces, e s el propio m ercado el que puede resolver el
El denom inad o te o r e m a d e C o a s e se ocupa de la
efica cia del m ercado para resolver el problem a de las
del costo privado m arginal (curva de oferta. O ) corta la problem a de ias externalidades recurriendo a los inte­ externalidades en algunas circunstancias. En esencia,
m od o, el m ercado será eficiente.
estab lece que si las partes privadas pu ed en negociar sin
curva de valoración privada m arginal (curva d e dem an­ reses personales de las partes involucradas. A sí, con­
da, D ) en el punto C. ningún c o sto sobre la asignación d e los recursos, el mer­
siderem os el ejem plo de las externalidades positivas
La curva de dem anda de educación superior n o re­
10.3.2 So luc io n es p riv a d a s a ias exfernalitíades: provocadas por una persona que cultiva m anzanas y
cado resolverá el problem a de las externalidades y los
fleja el valor que esta tiene para ia socied ad . D a d o que el t e o r e m a d e C o a s e asignará eficientem ente.
un apicultor que tiene sus colm en as al lado. C ada uno
el valor so c ia l es superior al privado, la curva d el va­ confiere una externalidad positiva al otro: las abejas, a!
Las in eficien cias provocadas por las externalid ades no Según el te o r e m a d e C o a se, si las partes
lor so c ia l d e la educación se encuentra por en cim a d e la
de dem anda. En con secu en cia, com o m uestra la Figura
siem pre requieren la intervención del Estado, ya que m u­
chas v e ce s este problem a se resuelve con c ó d ig o s m o ra ­
polin izar ias flo res de los árboles, ayudan al huerto a
producir m anzanas, y a su vez, estos in secto s utilizan ¡ privadas pueden n egociar sin ningún c o sto sobre
la asign ación de lo s recursos, resuelven por sí
10.4, la cantidad socialm en te eficien te, Qefjaume- resulta ei néctar que obtienen de las m anzanas para producir
le s y sa n c io n e s so c ia le s. Por ejem plo, la m ayoría d e las m ism as el problem a de las externalidades.
ser m a y o r que la determ inada por el m ercado privado, m iel. Sin em bargo, cuando el agricultor d ecid e cuántos
personas no tira c o lilla s al su elo sim plem en te porque
— mercado' árboles va a plantar, y el apicultor, cuántas colm en as va
considera que socialm en te está m al. En otros casos, los
a utilizar, no tienen en cuenta la externalidad positiva. Para explicar el fun cionam iento del teorem a de C oa­
e fec to s de ias externalidades se pueden paliar m ediante
P uede ocurrir que el agricultor plante una cantidad in­ se, su pon gam os que José tiene un canario al que le pro­
la labor de las instituciones y a so cia cio n es sin fin es de
I Las e x te r n a lid a d e s p o sitiv a s hacen que los su ficien te de árboles y que el apicultor tenga un número fesa gran cariño pero que todas las m añanas m olesta a
lucro financiadas por d on acion es privadas. E ste tipo de
i m ercados produzcan una cantidad m enor que ia institu cion es es esp ecialm en te frecuente en el caso de la
insu ficien te de colm enas. su v ecin a C elia c o n su estridente canto. A n te la externa­
i socialm en te deseable. Una form a de internalizar las externalid ades sería lidad negativa que ocasion a el canario, las alternativas
d efen sa del m ed io ambiente.
que el apicultor com prara el m anzanar o que el agricul­ son que José lo venda o que C elia se vea forzada a m a­
tor com prara ias colm en as, pues a sí am bas actividades drugar de form a no deseada.
se llevarían a cab o en la m ism a em presa, que podría ele ­ Para determ inar el resultado socialm en te eficiente,
gir el núm ero óptim o de árboles y colm en as. La in te r- hay que com parar el b en eficio que obtiene José por te­
n a liz a c ió n d e la s e x te r n a lid a d e s es una de las razones ner un canario y el costo que soporta C elia por sus e s­
por las que algunas em presas realizan diferentes tipos tridentes cantos. D e acuerdo con el teorem a de C oase,
d e n egocios o actividades. e! m ercado alcanzará por s í so lo el resultado eficiente
El m ercado tam bién perm ite abordar los e fecto s ex­ sim plem en te si C elia le propone a José el pago de una
ternos del caso del agricultor y el apicultor. Las partes determ inada cantidad de dinero para que s e deshaga del
interesadas pueden firm ar un contrato en el que se es­ canario. T odo ello, su pon iend o que José tiene ei derecho
p ecifiq u e el núm ero de árboles, el núm ero de colm enas legal a tener un canario cantor. José aceptará el trato si
y el posible pago de una de las partes a la otra. A sí, la can tidad d e d in e ro que le ofrece C elia es m ayor que el
pues, puede afirm arse que cuando existen d e r e c h o s de b en eficio d e conservar el canario. A sí, pu es, negociando
E n e l p u m o C e l m e rc a d o d e la e d u c a c ió n s u p e rio r s e e n c u e n tr a e n e q u ilib r io . S in e m b a rg o , la e d u c a c ió n g e n e ra u n a e x te rn a lid a d p r o p ie d a d perfectam ente d efin id os y lo s co sto s d e las sobre el precio, José y C elia pueden llegar a un acuerdo
p o s itiv a p a r a o tr o s m ie m b ro s d e la s o c ie d a d . E l p u n to C n o e s e fic ie n te p o r q u e e l v a lo r s o c ia l es s u p e r io r a l c o s to . E l G o b ie r n o p o d r ía n egociacion es son bajos, la celebración de n e g o c ia c io ­ y, con secu en tem en te, a un resultado eficiente.
r e s o lv e r e s ta e x te rn a lid a d s u b s id ia n d o la e d u c a c ió n s u p e rio r , lo c u a l d e s p la z a r ía la c u rv a d e d e m a n d a h a c ia a rrib a . E l n u e v o e q u ilib r io
n e s v o lu n ta r ia s entre las partes afectadas por las exter­ C abe la posib ilidad d e que C elia no esté dispuesta a
e n e l p u n to E s e ría e fic ie n te , p u e s to q u e e l v a lo r s o c ia l d e la e d u c a c ió n e s ig u a l a l c o s to p riv a d o .
nalidades puede generar un resultado eficiente. ofrecer ninguna cantidad aceptable para José. En este
2 1 2 - C A P Í T U L O 10 - E F I C I E H C I D Y F U L L A S D E L M E R C A D O : E U E R N R L I D A O E S . S I E N E S P Ú 0 L I C O S £ I N F O R M A C I O N I M P E R F E C T A - ECBNDI1Í0. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 213

caso, José se quedará con el canario pero, dad os los c o s­ En el ejem plo de José y C elia, lo s costos de transac­ fg íf
tos y los ben eficios, este resultado será eficiente. ción podrían ser los gastos en abogados para redactar
H e m o s v is to q u e e l m e r c a d o n o s u m i n i s t r a d e b i d a m e n t e b i e n d e f i n i d o , d e b e r e u n i r t r e s p r o p i e d a d e s : q u e t o d o s lo s
los contratos y velar por su cum plim iento. a l g u n o s b ie n e s . P o r e j e m p l o , n o g a r a n t i z a q u e e l a i r e q u e r e c u r s o s , s a lv o lo s q u e e s tá n d is p o n ib le s e n c a n tid a d e s ili­
L a d istribución de los derechos de p ro p ied ad E l logro de acuerdos es esp ecialm en te d ifícil cuando re s p ira m o s e s té lim p io o q u e n u e s tro p a ís e s té d e fe n d id o m i t a d a s , p e r t e n e z c a n a a l g u i e n , q u e p u e d a e x c l u i r s e a te r ­
no es irrelevante el núm ero de partes interesadas es elevado, pues en este d e f o r m a a d e c u a d a . P o r e l lo , s e s u e le a c u d i r a l E s t a d o p a r a c e ro s d e l u s o d e l r e c u r s o y q u e s e a p o s ib le su tra n s fe re n c ia .
caso es co sto so coordinar a todas. P en sem os, por ejem ­ p r o te g e r e l m e d i o a m b i e n t e o s u m i n i s t r a r d e f e n s a n a c io n a l. S i s e c u m p le n e s ta s c o n d ic io n e s , e l c o n ju n to d e d e re c h o s d e
H asta ahora se ha supuesto que José pu ed e conservar su
plo, en el caso d e una fábrica d e papel que contam ina un A unque lo s p r o b l e m a s que hem os a n a liz a d o su rg en en p r o p ie d a d g a r a n t iz a q u e lo s r e c u r s o s s e a s ig n e n d e fo r m a
canario, a m enos que C elia le pagu e lo su ficien te com o m u c h o s m e rc a d o s d is tin to s , c o m p a r te n u n te m a c o m ú n : el e f i c i e n t e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e q u i é n s e a e l t i t u l a r d e lo s
para inducirlo a renunciar voluntariam ente a él. Supon­ río cuyas aguas son utilizadas por m uchos agricultores.
m e r c a d o n o a s i g n a lo s r e c u r s o s d e f o r m a e f i c i e n t e p o r q u e lo s d e re c h o s.
gam os ahora que C elia tuviera ei derech o legal a la tran­ S egú n el teorem a de C oase, si la contam inación genera d e r e c h o s d e p r o p i e d a d n o e s t á n p e r f e c t a m e n t e e s ta b le c i d o s .
quilidad y a que no la despierte el canto del canario. El in eficien cias, la papelera y los agricultores podrían lle­ R e s u lta , s in e m b a r g o , q u e e l m u n d o re a l s e c a ra c te r iz a
Los d e re c h o s de p ro p ie d a d desem p eñ an un papel p o r p r e s e n t a r p r o p i e d a d e s o p u e s t a s a l a s s e ñ a l a d a s , d e f o r­
teorem a de C oase nos d ice que la distribución in icial de gar a un acuerdo en el que am bos salieran beneficiados.
fu n d a m e n ta l e n e l p ro c e s o d e a s ig n a c ió n d e r e c u rs o s . S e m a q u e p a r a e n f r e n t a r s e a la s r e la c io n e s e n tr e ti tu la r e s y n o
los derechos no incid e en la capacidad d el m ercado para La realidad, sin em bargo, nos d ice que si son m uchos h a d e m o stra d o (v éase T e o re m a d e C o a s e ) q u e , in c lu s o
t i t u l a r e s d e lo s r e c u r s o s , l a s s o c i e d a d e s t i e n e n q u e a c u d i r a
lograr un resultado eficiente. S u p on gam os que C elia, los involucrados las cosas se com plican. En el ejem plo c u a n d o a p a re c e n e fe c to s e x te rn o s , s e p u e d e a lc a n z a r u n a u n c o n ju n to c o m p le jo d e re g la s .
basándose en una norm ativa m unicipal sob re anim ales m encionado, las reducciones de contam inación b en efi­ a s ig n a c ió n e fic ie n te , s ie m p re y c u a n d o e l s is te m a in ic ia l d e

ruidosos, puede obligar a José a d esh acerse del canario. ciarían a todos los agricultores que utilizan el agua deí d e r e c h o s d e p r o p i e d a d e s t é p e r f e c t a m e n t e d e f i n i d o y lo s L o s d e r e c h o s d e p r o p ie d a d d e f in e n la c a p a c id a d d e
río. D e e sa form a, éstos tendrían un esca so incen tivo c o s to s d e t r a n s a c c i ó n (es d e c ir , lo s c o s to s d e n e g o c ia r y lo s in d iv id u o s o d e la s e m p r e s a s p a r a p o s e e r , u tiliz a r ,
A hora será José el que puede proponerle a C e lia eí pago
h a c e r e f e c t i v o s lo s a c u e r d o s d e c o o p e r a c i ó n ) n o s e a n r e l e ­ c o m p r a r y v e n d e r lo s b ie n e s d e c a p ita l y o t r a s p r o p ie ­
de una cierta cantidad d e dinero para que le perm ita para celebrar contratos ind ividu alm ente con la fábrica,
v a n te s . P a r a q u e e l s is te m a d e d e r e c h o s d e p r o p ie d a d e s té d a d e s e n la s e c o n o m ía s d e m e r c a d o .
conservar su canario. Si la satisfacción que le reporta el p u es s e beneficiarían con los acuerdos a que esta llegara
canario a José es superior al c o sto que tien en para C elia c o n otras víctim as.
sus estridentes cantos, am bos llegarán a un acuerdo y C om o verem os en ei apartado sigu ien te, este tipo de
b en eficios m arginales, y sin e sa com paración no es p o ­ d e r e sp o n sa b ilid a d . S egú n este enfoque, eí causante de
José conservará el canario. situaciones ju stifica la intervención del Estado para tra­
sible determ inar el nivel eficien te d e control de la co n ­ las extem alid ad es estaría ob ligado por ley a pagar los
A sí, pu es, al margen de có m o s e distribuyan in i­ tar de paliar ios efectos de las extem alid ad es.
tam inación. daños ocasionados a otras personas.
cialm en te los derechos, José y C elia pueden lograr un
resultado eficiente. Sin em bargo, ia distribución de los A dem ás, las ó r d e n e s d e d ir e c c ió n y c o n tr o l no su e­ En algunos tem as, esta form a de proceder está bien
derechos no es irreievante. Q ue se a José quien tiene el 1 0 . 3 . 3 I n s l T u m e n í o s tíei E s t a d o p a r a c o m b a t i r len perm itir que se hagan distin cion es entre las em pre­ establecida y aceptada. A sí, por ejem plo, si nuestro veci­
sas, las regiones o las industrias. A sí, pues, las norm as no del piso de arriba deja la c an illa de la bañera abierta
derecho a tener un canario o, por el contrario, C elia, a las e xte m a lid a d e s
dorm ir en su casa en p a z y sin ruidos depen d e de quién suelen ser las m ism as para las grandes em presas y para y e l agua derram ada estrop ea la pintura de nuestra casa,
paga a quién en el acuerdo final. Para luchar contra la in eficien cia derivada de las exter- las pequeñas, para las zon as rurales o para las ciuda­ está ob ligado a sufragar los d esp erfectos. D ei m ism o
S egú n el teorem a d e C oase, las partes interesadas nalidad es, los Estados suelen estab lecer controles di­ des, para las industrias altam ente contam inantes o para m odo, si una persona e s lesionada por un conductor en
siem pre pueden resolver ei problem a de las externalida- rectos, esto es, reg u la cio n es s o c ia le s , o bien recurrir a las p oco contam inantes. C uando se em plea este tipo de un m om ento de d escuido, presentará una dem anda por
des y alcanzar un resultado eficien te si d ecid en negociar, incen tivos e co n ó m ico s, esto es, m e d id a s b a s a d a s en el intervención, aun en el caso de que una industria fuese daños y perjuicios contra este.
cualquiera sea la distribución in icial de los derechos. m e r c a d o para tratar de inducir a las em presas a corregir capaz de reducir ia contam inación con un c o sto muy A unque estos ejem plos nos puedan hacer pensar
las extem alid ad es. bajo en relación con otra, las d os deben cum plir la m is­ en la bondad de un sistem a de responsabilidades, en la
L a dificultad de las soluciones p riv ad as ma norm a, de form a que la em presa con c o sto bajo no práctica sus p osib ilid ad es - e n el caso de las externalida-
a las extem alidades Regulaciones sociales: los controles directos se vería incentivada a reducir la contam inación m ás de des— son bastante lim itadas, pues norm alm ente c o n lle ­
lo que e x ig e la norm a. D ebido a lim itacion es com o las van elevados co sto s ju d iciales. A d em ás, m uchos daños
La vida real nos dice que el teorem a d e C oase no tie­ L os E stados, para tratar de com batir las extem alid ad es,
com entadas, los expertos coin ciden en que e ste tipo de no pueden llevarse a ju ic io , bien porque los derechos de
ne m ucha aplicación práctica, p u es lo s agentes privados esp ecialm en te las relacionadas c o n la salud y la segu ri­
controles directos tendientes a reducir la contam inación propiedad son in com p letos (p ién sese en los que afectan
d ifícilm en te pueden resolver por s í so lo s los problem as dad, recurren a los controles directos. En éstos s e im ­
resulta ser inn ecesariam en te costoso. al aire puro) o porque el núm ero de em presas que con­
derivados de las extem alid ad es. La n egociación no parten detalladas instrucciones sobre la tecn ología que
siem pre fun ciona, aunque se a p osib le llegar a un acuer­ tribuyen a generar la externalidad es elevado.
se d eb e utilizar para controlar la contam inación y s e in­
do m utuam ente b en eficioso. dica dónde debe aplicarse. E ste tipo de c o n tr o le s d ir e c ­ I C uando se recurre a c o n tr o le s d ir e c to s para
En o casion es, los problem as de extem alid ad es no to s prácticam ente no deja m argen para aplicar m étod os i com batir la contam inación , la exp erien cia n os dice M edidas basadas en el m ercado
pued en ser resueltos por las partes interesadas debido a nu evos ni para n egociar con otras em presas. | que los resultados son innecesariam ente c ostosos.
O tro tipo de instrum entos para com batir la ineficiencia
los c o sto s d e tr a n sa c ció n . En la práctica, es muy d ifícil que, cuando las auto­ provocada por las extem alid ad es, y en particular la con­
ridades tratan de com batir la con tam in ación con este tam inación, es ei que recurre a in c e n tiv o s eco n ó m ic o s.
L os c o sto s d e tr a n sa c c ió n son lo s co sto s en los tipo de controles, se alcan ce la e fic ie n c ia econ óm ica.
L as no rm as de responsabilidad
! que incurren las partes en el p roceso de llegar a
un acuerdo y de velar por su cu m p lim ien to.
D e h echo, las n o r m a s so b re ia c o n ta m in a c ió n suelen
elaborarse sin com parar los costos m argin ales y los
Otra m edida para tratar de internalizar las externalida-
En este sentido, hay d os c la ses de soluciones em pleadas:
los im puestos sobre las em ision es y los p erm isos trans-
des se basa en el m arco ju ríd ico de las ley es o n o r m a s feribles de contam inación.
214 - CHPilill.il IB - E FIC IE N C IA V F U L L A S D EL H E Ü C H O O : E X T E H N U L ID íl O E S . B IE H E S P Ü B L IC O S E IH F0 H H H C1 ÓH ItlPEH FECTD - ECOHOHIli. PHiHCIPIUS V APLICACIONES - B IS

L os im p u e sto s so b re la s e m is io n e s obligan a las d esead os de elim in ación de ia contam inación con costos los costos de sus d ecisio n es ligados a la u tilización de Las d o s c a r a c te r ís tic a s a n a liza d a s d e lo s b ien es
em presas a pagar un im puesto sobre !a contam inación m ucho m ás bajos que con controles directos concretados dichos bienes. Si estos s e ofrecieran gratuitam ente, la p r iv a d o s , r iv a lid a d y e x clu sió n , al relacionarlas con el
que producen, generalm ente d e carácter unitario, igual en órdenes de d irección y control. A d em ás, al propiciar gente tendería a u tilizarlos inclu so si el valor que les m ercado - l a rivalidad sugiere que el m ercado debería
a la cantidad de daños externos ocasionados. C on este que actúen las fuerzas del m ercado, las em presas tie ­ aportaran fuera m enor que el valor d e los recursos n e­ proveer el bien en cu estión , y la exclusión, que el m erca­
tipo de im puestos se pretende internalizar la externa- nen in cen tivos para innovar e introducir p roced im ien ­ cesarios para producirlos. A d em ás, la oferta de un bien do lo proveerá-, p e rm ite n d istin g u ir lo s b ien es p riv a d o s
lidad, forzando a la em presa contam inante a sufragar tos m ás e ficien tes para com batir la e m isió n de residuos rival de form a gratuita posib ilita que algunas personas d e lo s b ien es p ú b lico s.
los costos so cia les de sus actividades. E l objetivo es contam inantes. que no valoren dem asiado el bien acaparen toda la ofer­ A sí, pues, los b ie n e s p ú b lico s benefician de una
que el ben eficio m arginal privado m ás la tasa sobre la ta disponible, privando de este a otras personas que po­ m anera indivisible a toda una com unidad, independien­
em isión se a igual al costo m arginal de la elim in ación drían valorarlo m ás. Por el contrario, cuando el m ercado tem ente de que los ind ividu os d eseen o no comprarlos.
de la contam inación y, de esta form a, lograr que la em ­ 10.4 Los bienes públicos q los re c u rso s ofrece los bienes y fija un precio que refleje su costo A tendiendo a sus características, los bienes públicos son
m arginal, tiende a prom over la eficien cia econ óm ica. Si n o r iv a le s y n o e x clu ib ie s, pues no e s posible im pedir
presa reduzca la contam inación hasta el nivel eficiente comunes tiene lugar rivalidad en el con su m o de un bien, el mer­ que una persona u tilice un bien público, com o la defensa
(Figura 10.3). L ógicam ente, para alcan zar la eficien cia
se requeriría que la tasa sobre la contam inación se haya L o s b ie n e s p ú b lic o s pueden considerarse un caso extre­ cado privado deberá proveerlo. nacional, y su uso por parte de una persona no reduce su
calculado correctam ente. L os im puestos establecidos m o de externalidad positiva dado que b en efician d e una uso por parte de otra (véase N ota com plem entaria 10.3).
para corregir los efectos d e externalidades negativas se m anera ind ivisible a toda una com unidad, ind ep en dien­ Un ejem plo de bien pú blico e s un faro de mar. L os
1 R iv a lid a d en e l con su m o d e un bien o servicio
llam an im p u e sto s p ig o v ia n o s, en honor del econ om ista tem ente d e que los individuos d eseen o no com prarlos. servicios que este proporciona tien en la característica de
1 por parte de una persona im plica que nadie más
Arthur P igou (1877-1959), que fu e uno de los prim eros ser n o r iv a le s en el c on su m o4. Q ue un barco se guíe
I puede con su m ir d ich o bien o servicio.
en defender su uso. gracias a la luz de un faro no im pide que otros aprove­
L os b ie n e s p ú b lic o s son m ercancías en las que

1 U n im p u e sto p ig o v ia n o es el que se fija para


I ei c o sto de extender el servicio a una persona
adicion al es cero y de cuyo disfrute no se puede
S e d ice que e x iste e x c lu sió n en el con su m o de un
chen el m ism o servicio. A d em ás, es im posib le excluir
a un barco porque el faro e s visible por todos. Por otro
bien cuando se pu ed e im pedir que lo s que no pagan por
| corregir los e fecto s de una extem alid ad negativa. lado, si un barco adicional se b en eficia por los servicios
exciu ir a nadie. e se bien lo consu m an. A sí, por ejem plo, cuando usted va del faro, ello no im plica ningún aum ento en los costos
a una tienda de ropa no le perm iten que se llev e un traje d e provisión, ya que é sto s son ind ependientes del núm e­
La otra solución basada en el m ercado que no re­
El m ercado no puede proveer los bien es públicos, a no ser que lo pague. Lo m ism o ocurre cuando va a un
quiere que los poderes pú blicos establezcan im puestos ro de barcos. D ad o que los serv icio s que proporcionan
dadas sus características esp eciales, y tam p oco debería restaurante y, d esp ués de cenar, le acercan la factura.
es la utilización de p e r m is o s o lic e n c ia s tr a n sfe rib le s los faros no son ni ex clu ib les ni rivales, cada barco pue­
hacerlo. Por lo tanto, la provisión de bien es pú b licos es SÍ las em presas no fu esen cap aces d e evitar que los que de aprovecharlos sin pagar por ello. En consecuencia, la
p a r a c o n ta m in a r . C uando se recurre a este m étod o, en
una d e las principales tareas del Estado. no pagan por un bien o servicio lo consu m an, ninguna iniciativa privada norm alm ente no proporciona los fa­
vez de obligar a la em presa contam inante a pagar una
estaría dispuesta a ofertarlo y, por io tanto, el m ercado ros que precisa la navegación , por lo cual la m ayoría de
determ inada sum a por unidad d e contam inación y per­
10.4.1 L a r i v a l i d a d y la e x c l u s i ó n no sería capaz de proveer e se bien. S in ia posib ilidad de e llo s son de gestión pública.
m itirle elegir el nivel de contam inación , las autoridades
exclusión, ningún consu m id or pagaría por el bien, pues
d efin en el nivel o um bral m á x im o de con tam in ación to ­ L os bien es que ofertan las em presas, los b ie n e s p r iv a ­ este podría con su m irse de todos m odos.
tal y determ inan el núm ero adecuado de perm isos. El d o s, tien en dos características que cabe destacar; r iv a ­ 4 E n alg u n o s ca so s, sin em b arg o , los faro s se p arec en a b ien es priv a­
precio de estos perm isos para contam inar, que equivale lid a d y e x clu sió n . E xiste rivalidad en ei c on su m o de d o s. En In g laterra, en el sig lo X IX , alg u n o s faros eran d e pro p ied ad
priv ad a. E! d u eñ o del faro lo cal co b rab a al p ro p ie tario del puerto
a la tasa sobre la contam inación , se fija en fu n ción de un bien o servicio cuando, si una persona lo consu m e, E x c lu sió n es la capacidad de exclu ir del con su m o cercan o . Si este n o p a g a b a , el p ro p ie tario dei taro ap ag ab a la luz y
la oferta y la dem anda de p erm isos. E ste m odo de ac­ otra n o podrá consum irlo. Si, por ejem plo, una persona de un bien a lo s que no pagan por este. los b arco s ev itab an el pu erto .
tuar perm ite que las em presas contam inantes que pue­ ocupa un asiento en un avión durante un vuelo, n in gu ­
den reducir sus e m ision es d e form a m ás barata lo hagan na otra persona podrá sentarse a llí en e s e trayecto. Lo
y vendan sus perm isos a las que los n ecesitan , ya sea m ism o pu ed e d ecirse de cualquier bien o servicio que Los distintos tipos de bienes pueden agruparse según sean Bienes públicos: no son ni excluibles ni rivales. Por
para nuevas plantas o porque n o tienen m ucho margen s e com pre en ei m ercado, com o la com id a, los autos, el excluibles (un bien es excluible cuando es posible im pedir ejemplo, la defensa nacional. Este bien no es excluible,
para reducir las em ision es y les resulta m ás conveniente que lo utilice una persona) y/o rivales (un bien es rival porque si un país tiene un sistema de defensa nacional, no
alojam iento en un hotel, etc.
com prar perm isos que instalar equip os caros contra la cuando su uso por parte de una persona reduce su uso se puede impedir a un ciudadano que disfrute de su bene­
p or parte de otra). Sobre la base de estas dos característi­ ficio, y es no rival porque el hecho de que una persona lo
contam inación. I L os b ie n e s p r iv a d o s son rivales y exclu ib les, cas, los bienes se pueden clasificaren tres categorías: disfrute no reduce el beneficio de ninguna otra.
[ y son ofertados por las em presas privadas en el
I L os p e r m iso s o lic e n c ia s tr a n sfe r ib le s para 1. Bienes privados: son bienes excluibles y rivales. Por Los recursos comunes: son rivales pero no excluibles.
¡ m ercado. Por ejemplo, los peces del océano son bienes rivales, pues
i contam inar perm iten alcanzar los objetivos ejemplo, una pizza es excluible porque es posible impedir
que la consuma una persona, y también rival, porque si cuando una persona captura uno, hay menos para los
I d esead os c o n co sto s relativam ente bajos. La m ayoría de los bienes y servicios que se han co n ­ demás. Sin embargo, no son excluibles, pues es casi impo­
una persona consume una pizza no la puede consumir
siderado en este m anual son b ie n e s r iv a le s. C uando ninguna otra. sible cobrar a los pescadores por los peces capturados.
L os estu d iosos del m ed io am biente creen que la pro­ en un m ercado se ofrecen bienes rivales a un precio, se
liferación de perm isos perm ite alcan zar lo s objetivos e stá perm itiendo que los ind ividu os tengan en cuenta
2 T B - C A P ÍT U L O ID - E F I C IE N C IA Y F A L L A S B E L Í1EA CA OD: E X T E A N R L I O A Q E S . B I E N E S P U B L I C O S E IN F O R M A C IÓ N IM P E R F E C T A - E C 0 N 0 H ÍR . PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 217

Un bien p ú b lico es aquel de cuyo disfrute no puede pu ed e radicar en que m uchos bienes pú b licos no son
¡ excluirse a la población, independientem ente de
quién pague, y su consum o por parte de un individuo
excluibles en absoluto (por ejem plo, la defensa; o lo son
pero a un costo muy alto. Una segu n d a razón para que el
L o s b ie n e s p ú b lic o s g lo b a le s se p u e d e n id e n tific a r co n
a q u e lla s in ic ia tiv a s q u e g e n e ra n e x te r n a lid a d e s c u y o s e f e c ­
n a r e l c a le n ta m ie n to d e l p la n e ta . L a m a y o ría d e lo s p a ís e s
d e s a r r o lla d o s , a s í c o m o a lg u n o s a n te rio rm e n te s o c ia lis ta s ,
no reduce la cantidad disponible para otro. m ercado fracase con los bienes pú b licos se debe a que, to s s e d i f u n d e n i n d i v i s i b l e m e n t e p o r t o d a l a T i e r r a . L o s s e c o m p r o m e t i e r o n , e n e l C o n v e n i o d e K y o to d e 1 9 9 7 , a
en este tipo d e bienes, el costo d e una unidad adicional e je m p lo s m á s c a ra c te r ís tic o s s o n la s a c c io n e s q u e s e lle v a n r e d u c i r p a r a e l a ñ o 2 0 1 0 u n 5 % s u s e m is io n e s to ta le s d e
vendida a un consum idor cualquiera, cuando el nivel de a c a b o p a r a f r e n a r el c a le n ta m ie n to d e l p la n e ta o p a r a e v ita r g a s e s in v e r n a d e r o e n r e la c ió n c o n lo s n iv e le s d e 1 9 9 0 . A
Si bien no abundan los ejem plos de bien es que p u e­ l a r e d u c c i ó n d e l a c a p a d e o z o n o , o Tas i n v e s t i g a c i o n e s p a r a c a d a p a ís s e le a s ig n ó u n o b je tiv o e s p e c íf ic o . E l C o n v e n io
producción está dado, es cero. P or otra parte, una uni­
den ser caracterizados com o bienes p ú b licos puros, se d e s c u b rir n u e v o s p ro d u c to s , c o m o , p o r eje m p lo , u n a v a c u n a d e K y o to c o n t i e n e u n a d i s p o s i c i ó n q u e p e r m i t e a lo s p a í s e s
dad adicional consu m id a por un individuo n o reduce la
cuenta con una gran variedad que reúne algunas de las c o n t r a la m a l a r i a . c o m p r a r a o tr o s p e r m is o s tr a n s f e r ib le s d e c o n ta m in a c ió n .
características a las que nos estam os refiriendo. A sí, por cantidad disp onible para el c on su m o de otro. P r o b a b le m e n te la s fa lla s d e l m e r c a d o m á s d if íc ile s d e N o o b s ta n te , e l a lc a n c e d e e s te a c u e rd o s e v e lim ita d o

ejem plo, la educación es en cierto sentido un bien no En con secu en cia, cuando un consu m id or se da cuen­ a f r o n t a r s e a n la s r e l a c i o n a d a s c o n l o s b i e n e s p ú b l i c o s g l o ­ p o r e l h e c h o d e q u e n o e s g l o b a l . L a e x c lu s ió n d e lo s p a í s e s
ta d e que el costo m arginal d e su propio con su m o es b a le s . É s to s p la n te a n g ra v e s p ro b le m a s d a d o q u e n i e x iste e n v ía s d e d e s a r r o llo in te n s iv o s e n e n e rg ía , c o m o C h in a ,
rival. Q ue un alum no se b en eficie de la transm isión de
u n o v e rd a d e ro n i s e c u e n ta c o n m e c a n is m o s p o lític o s p a ra h a c e q u e lo s c o s t o s d e a l c a n z a r e l o b j e t i v o g l o b a l d e e m i ­
contenidos que tiene lugar en un aula no im p id e que otro nulo, puede ofrecer un precio m uy bajo al productor por
a s ig n a rlo s e f ic ie n te m e n te . A n te e s te t i p o d e b i e n e s , lo s s io n e s s e d is p a r e n p a r a lo s q u e s í p r e te n d e n c u m p lir c o n su s
u otros también lo hagan. Hay, sin em bargo, un lím ite el derecho a con su m ir el bien, lo que explica que la ma­
m e r c a d o s s i e m p r e f r a c a s a n p o r q u e l o s i n d i v i d u o s n o ti e n e n o b lig a c io n e s . E s te h e c h o a c e n tú a la te n ta c ió n q u e s ie n te n
claro a la no rivalidad: cuando ia capacidad d el aula lle ­ yoría de los bienes públicos no sean su m in istrad os por lo s in c e n tiv o s n e c e s a r io s p a r a p r o d u c ir lo s y , p o r s u p a r ­ a lg u n o s p a ís e s d e c o m p o r ta r s e c o m o p a rá s ito s .

ga a cubrirse totalm ente, la congestión d e alum nos hace los m ercados privados, ya que é sto s tienen dificu ltad es te , l o s g o b i e r n o s n a c i o n a l e s n o p u e d e n p e r c i b i r t o d o s lo s A r g e n t i n a r a t i f i c ó e l p r o t o c o l o d e K y o to e n j u l i o d e
para garantizar que se produzca la cantidad correcta. b e n e fic io s d e la s in v e rs io n e s q u e s e r ía n n e c e s a r ia s . P o r e s ta 2 0 0 1 , a tr a v é s d e l a le y 2 5 .4 3 8 . P o r t a l m o t i v o , c o m p a r t e la s
que unos rivalicen con otros para disfrutar d e la clase.
E sta dificu ltad se debe a que existen ind ividu os, c o n o ­ ra z ó n , n i la in ic ia tiv a p r iv a d a n i lo s g o b ie r n o s n a c io n a le s s ig u ie n te s o b lig a c io n e s c o n e l r e s to d e lo s p a íse s:
Tam bién ios servicios de salud pú blica presentan un tie n e n lo s in c e n tiv o s n e c e s a r io s p a r a e n c o n tr a r u n a s o lu c ió n - A d o p ta r e im p le m e n ta r p o lític a s y m e d id a s p a r a m itig a r
cid o s en la literatura e con óm ica co m o p a r á sito s, que
carácter am biguo. Si bien no son bienes pú b licos puros, e f i c i e n t e a lo s p r o b l e m a s q u e p l a n t e a n l o s b i e n e s p ú b l i c o s e l c a m b io c lim á tic o .
consu m en el bien público sin pagarlo.
hay ca so s, co m o las cam pañas d e vacunación, en los que g lo b a le s . A d e m á s , u n o d e lo s p ro b le m a s m á s g ra v e s q u e - R e a l i z a r u n in v e n ta rio .
los b en eficios no son rivales y, adem ás, prácticam ente Para analizar las consecuencias de los consum idores p r e s e n t a n lo s b i e n e s p ú b l i c o s g l o b a l e s e s q u e l o s p a í s e s s e A d e m á s , e l p r o t o c o l o d e K y o to c r e a u n v e h í c u l o p o r el

todos los individuos consu m en el m ism o bien: reduc­ parásitos, volvem os al caso de la em presa privada que pre­ v e n te n ta d o s a c o m p o r ta r s e c o m o p a r á s ito s , p u e s p ie n s a n c u a l p u e d e n f l u i r c a p ita le s d e s d e p a ís e s in d u s tria liz a d o s
tende sobrevivir cuidando un parque público y cobrando q u e s u i n f l u e n c i a i n d i v i d u a l e n e l t o t a l e s p e q u e ñ a , y , p o r lo h a c i a o t r o s e n v ía s d e d e s a r r o l l o , g e n e r á n d o s e o p o r t u n i d a ­
ción en la incid en cia de una determ inada enferm edad.
ta n t o , p r e f i e r e n q u e o t r o s c o r r a n c o n l o s g a s t o s . d e s p a r a la A r g e n tin a ta n to e n e l s e c to r f o re s ta l c o m o en
A dem ás, no so lo se benefician los ind ividu os vacunados, por ello. Cabría pensar en pedirle a la gente que contribu­
A lg u n o s p a íse s in te n ta n ab o rd ar e s to s p ro b le m a s o tr o s s e c to r e s d e la e c o n o m ía , p r in c ip a lm e n te p o r la v ía d e
sin o tam bién los n o vacunados, al dism in uir el riesgo de yera en función del uso y de la im portancia que le otorga
m e d ia n te tr a ta d o s in te r n a c io n a le s , c u y o o b je tiv o ú ltim o es p ro y e c to s d e s u s titu c ió n d e c o m b u s t i b l e s f ó s ile s ( e n e r g í a
contraer la enferm edad. Por otra parte, tam p oco es fácil a utilizar un parque limpio. En extrem o, cada individuo p a s a r d e u n r e s u lta d o in e fic ie n te , e n e l q u e n o h a y c o o p e ­ e ó l i c a o s o la r , b io c o m b u s t i b l e s ) , m e j o r a d e p r o c e s o s t e c n o ­

excluir a una persona de la obtención de e ste beneficio; se vería incentivado a quitarle im portancia y a no pagar ra c ió n , a u n a s o lu c ió n e fic ie n te b a s a d a e n e s ta . E n e s te l ó g i c o s , p r o y e c t o s s o b r e s u m i d e r o s ( p l a n t a c i o n e s f o r e s ta l e s )
nada, esto es, actuaría com o un consum idor parásito. s e n tid o , s ir v e n d e e je m p lo la s in ic ia tiv a s p a r a t r a t a r d e f r e ­ o c o m b in a d o s (b io m a s a ).
sin em bargo, no puede generalizarse el argum ento de
que todos los ser v ic io s sanitarios se caractericen por ser
b ienes públicos puros. 1 U n c o n su m id o r p a r á sito es aquella persona que E m i s i o n e s d e C O - p e r c á p i l a p o r c o n s u m o i) q u e m o d e c o m b u s l i b i e s f ó s i l e s
[ t on e l a d a s métri cas , acumularla codo cinco años]
Para enfatizar ei carácter no excluible de los bienes I recibe el ben eficio de un bien pero evita pagarlo.
públicos, piénsese, por ejemplo, en un parque al que con­ Venezuela

curren muchas personas para pasear o tomar sol. Si bien P en sem os, por ejem plo, que se crea un m ercado de Uruguay

mantenerlo lim pio y vigilado requiere recursos que alguien serv icio s de seguridad ofrecid os por la policía. A unque Perú

deberá aportar, disfrutar de un paseo por el parque es, en cada individuo pensara que necesita seguridad policial, Paraguay
Máxlco
esencia, un bien no excluible. Si una em presa privada pre­ no se vería incentivado a com prar la parte que le c o - '
Jam aica
tendiera cobrar entrada con el com prom iso de cuidarlo, no rresponde. D ado que su seguridad sería la m ism a que la
Co s ta Rica
podría hacerlo, pues se argumentaría que los parques son d e los dem ás conciudadanos, preferiría esperar a que la
Colom bia
patrim onio com ún de todos los ciudadanos y no se puede com praran su s vecin os en lugar de contribuir a pagarla.
Chile
im pedir la entrada a aquellos que no quieren pagarla. En A sí, cada individuo se sentiría tentado d e aprovechar las
Islas Caim án
consecuencia, una empresa privada tendría dificultades com pras de los dem ás. L ógicam ente, si todo el m undo
Brasil
para sobrevivir manteniendo la lim pieza del parque. esperara a que la seguridad p o licia l la com prase otro,
Solivia
e ste servicio no sería prestado.
Argentina
10.4.2 B ie n e s p ú b li c o s , las fa lla s del m e r c a d o 10 20 30 40
ij el c o n s u m i d o r p a r á s i t o Cuando no se puede excluir a nadie del con su m o
¡
T o n e la d a s m é tric a s , v a lo re s a c u m u la d o s c a d a c in c o a ñ o s

En los bienes pú b licos la falla del m ercado su ele m ani­ de un bien, las personas tienen un in cen tivo para
F u en te C E P A L , E stu d io s E stad ístico s y P ro sp ectiv o s, 2007.
festarse en que se ofrece una cantidad in su ficien te de e s­ actuar c o m o c o n su m id o re s p a r á sito s, es decir,
tos. Tal com o se ha señalado, el origen de esta situación disfrutan del bien dejando que otros paguen por él.
21B - C f l P Ü U I J Id - EFICIENCIA V F A L LA S DEL H EN E A D A : EXTEfiK ALIO ADES. BIENES PÚBLICAS E INFORHACIDN IH PEAFECTA - E C O N O M Í A . P R IN C IP IAS V A P L IC A C IO N E S - 313

hacen lo s dem ás es un sustituto de la que hace un ir L a inform ación asim étrica es característica de m u­ vam ente ind ependientes. N in gu n a com p añ ía de seguros
10.4.3 Los recursos com unes
dividu o en particular y, si todos se dan cuenta de esto, chas situaciones d e la vida real. A m enudo el vendedor que sea prudente venderá todas sus p ólizas de incendio
Un r ec u r so c o m ú n es aquel cuyos serv icio s son utili­ no se realizará ninguna inversión. En algu n os casos, el de un producto c o n o c e su calid ad m ejor que el com pra­ en el m ism o e d ific io o únicam ente seguros contra te­
zados tanto en la producción com o en el c on su m o y no Estado puede resolver el problem a d e los bien es com u ­ dor. N orm alm ente los trabajadores co n o cen sus propias rrem otos en una determ inada ciudad, sino que tratará
perten ece a ningún individuo en particular. n es reduciendo su u so por m ed io de la regu lación o con calificacion es y capacidades m ejor que los em presarios; de repartir su cobertura entre riesgos diferentes e ind e­
Son ejem plos los ban cos de p esca en aguas interna­ im puestos. los directivos co n o cen m ejor los costos de la em presa, pendientes. Tam bién d eb e e xistir su ficien te experiencia
c io n a les, los pastos com unes, las vías públicas o e! aire la posición com petitiva y las oportunidades de inver­ sobre e s e tipo de su ce so s para que las com pañías de se ­
y el agua lim p ios. En todos e sto s ca so s, los se r v ic io s son sión que los propietarios o accion istas, y los m édicos gu ros puedan hacer una estim ación fiable d e las pérdi­
u tilizad os por grupos de individuos sin ser propiedad de 1B.S La inform ación im p e rfecta sueíen tener m ás inform ación sobre las enferm edades das. Por últim o, e! seguro debe estar relativam ente libre
nin guno de ellos. El a c ce so sin restricciones a este tipo que los pacientes. de r ie sg o m o ra l.
El tercer tipo de falla del m ercado, jun to co n la c o m p e ­
d e bien es su ele conducir a un uso dem asiado intensivo La inform ación asim étrica explica m uchos m eca n is­
tencia im perfecta y las externaiidades, es la in fo r m a ­
de ésto s. En este caso, se p u ed e hablar de con gestión en m os institucionales d e nuestra socied ad . Es una de las | E xiste r ie sg o o a z a r m o r a l cuando el seguro
c ió n im p e r fe c ta . La teoría de la m ano in visib le supone
el uso del recurso. razones por las que las com p añ ías autom otrices garan­ | reduce lo s in cen tivos para que las personas
que lo s com pradores y los vendedores tienen total in­
form ación sobre los bienes y ser v ic io s que com pran y tizan las piezas y el servicio en los autom óviles nuevos, 1 eviten o prevengan el su ce so arriesgado; por lo
[ L os r ec u r so s c o m u n e s son bien es que so n rivales venden; en otras palabras, que las em presas con ocen las em presas y ios trabajadores firm an contratos que I tanto, aum enta la probabilidad de experim entar
I pero no exclu ib les, esto e s, no perten ecen a p erfectam ente todos los asp ectos técn ic o s n ecesarios contienen incen tivos y retribuciones y los accionistas | pérdidas.
í ningún individuo en particular. para producir en su industria y que los con su m id ores c o ­ de las socied ad es anón im as necesitan controlar la con­
n ocen la calidad y los precios de los bien es que adquie­ ducta de los directivos. E xiste riesgo m oral cuando la persona asegurada
La denom inada tr a g e d ia d e los b ie n e s c o m u n e s se ren. Por ejem plo, se supone que los con su m id ores saben Cuando la inform ación sobre la calidad y caracte­ p u ed e in flu ir en la probabilidad o la m agnitud del su ce­
produce, esencialm en te, por una externalidad negati­ qué autom óviles son “cacharros” o cu ál es la seguridad rísticas de lo s bien es y servicios intercam biados o sobre so que d esencadena ia in d em n ización . Por ejem plo, una
va. Por ejem plo, cuando un rebaño p erten eciente a una y e fic a cia de los fárm acos que consu m en . las accion es o características d e los agentes que influyen persona que adquirió un seguro m éd ico con cobertura
fa m ilia pasta en las tierras com unales de un pequeño L a realidad e s m uy distinta de e ste m undo id ea li­ en aquellas no está distribuida de form a sim étrica entre com pleta y no puede ser controlada adecuadam ente por
pueblo de montaña, reduce la calid ad d e los pastos para zado, y lo relevante es saber en qué m ed id a son perju­ todos los consu m id ores y ios productores, se darán si­ su com pañía, porque esta tiene inform ación lim itada,
lo s anim ales d e otras fam ilias. C om o ninguna de ellas d iciales las desviacion es con resp ecto a la inform ación tuaciones d e rie sg o m o ra l o d e se le c c ió n a d v ersa . puede cam biar su condu cta una vez contratado el seguro
tiene en cuenta esta externalidad negativa cuand o d eci­ perfecta. En algun os casos, la pérdida de e fic ie n c ia es y visitar al m éd ico m ás a m enudo d e lo que lo haría si su
de el núm ero d e ovejas que va a tener, e l resultado es un cobertura fuera lim itada.
escasa. (Por ejem plo, apenas resultarem os perjudicados 10.5.1 El r i e s g o m o r a l
excesiv o núm ero de éstas y una pérdida d e la calid ad de si com pram os una pizza con una m asa d istin ta de la de En m uchas situ acion es, el riesgo m oral carece de im ­
la tierra. Para explicar el con cep to de riesgo m oral, an alicem os portancia. P ocas personas tentarán a la suerte sim ple­
otra). En otros casos, la pérdida p u ed e ser grave.
el fun cionam iento de un seguro. A unque los seguros m ente porque la p óliza de seguro d e vida sea generosa,
i La denom inada tr a g e d ia d e lo s b ie n e s constituyen indudablem ente un útil instrum ento para debid o en parte a que la vida es preciosa y, adem ás, a
1 En o casion es, los m ercados sum inistran m uy escasa
repartir los riesgos entre la pob lación, lo cierto es que
a c o m u n a le s nos dice que lo s recursos com unes I inform ación a los consum idores o a los productores
no pod em os asegurar todos los riesgos d e la vida y,
que nadie se p u ed e llevar el dinero a la tumba. En otras
1 se utilizan m ás de lo d eseab le d esd e el punto de áreas, el riesgo moral e s grande. A lgu n os estudios indi­
I para tomar decision es bien docum entadas.
| vista de la socied ad en su conjunto. a veces, ei precio del seguro h ace que se a m uy p oco can que la presencia de un seguro m éd ico contra todo
atractivo com prarlo. L os m ercados de segu ros son in ­ riesgo in flu ye sign ificativam en te en la cantidad de ope­
Esta situación puede llevar tam bién a otros tipos de com pletos debido a que so lo pueden prosperar en c o n ­ raciones de cirugía estética que se realizan y en el grado
L a inform ación asim étrica
in eficien cia, puesto que se debilitan los in cen tivos de las dicion es lim itadas. de utilización de la asistencia durante un largo periodo,
personas que tom an d ecisio n es para invertir en mejoras Para analizar las im plicancias d e la ex isten cia de infor­ Cuando hay m uchos riesgos, todos e llo s m ás o m e­ co m o , por ejem plo, las residencias de ancianos. Por esta
tendientes a increm entar la productividad del recurso. m ación im perfecta, em p ecem os por considerar qué o c u ­ nos ind ependientes, y cuando se pu ed en calibrar debi­ razón, la m ayoría d e las p ó liza s de segu ros m éd icos ex­
En la m edida en que un individuo concreto no pueda rre cuand o algu n os tienen m ás in form ación que otros, dam ente las probabilidades y no están contam inadas cluyen estos servicios.
im p ed ir (excluir) que otros utilicen el recurso, lo s b en e­ es decir, cuando hay in fo r m a ció n a sim é tr ic a . por una ganancia individual, los m ercados privados de
ficio s de ia inversión o d e la restricción voluntaria de la seguros pueden fun cionar eficientem ente.
10.5.B Lo s e le c c ió n a d v erso
explotación se difundirán a todos los dem ás individuos, I E xiste in fo r m a c ió n a sim é tr ic a cu an d o la A hora bien, para que los m ercados de segu ros fu n ­
1 inform ación sobre la calidad y características cionen en form a e ficien te se requiere, en prim er lugar, A v e ce s no e x iste un seguro privado y, si existe, tiene un
en vez de revertir solam ente en él m ism o.
| d e lo s bien es y ser v ic io s intercam biados o sobre un gran número de su ceso s. S olo a sí será p osib le para precio desfavorable debid o a la se le c c ió n ad versa.
A u n st se diera el caso de que la proporción d e b en e­
ficio s que recae sobre un individuo excediera su costo, I las a c cio n e s o características de los a gen tes las com pañías aunar diferentes su ce so s y repartir los
la inversión no se llevaría a cabo si cada sujeto creyera 1 que in flu yen en aquellas no esta distribuida de riesgos d e tal m anera que lo que es un gran riesgo para 1 E x iste s e le c c ió n a d v e r sa cuando las personas
que podría beneficiarse c o n la inversión que realizaran I form a sim étrica entre los co n su m id o res y los una persona se convierta en un pequeño riesgo para m u­ 1 que corren los m ayores riesg o s son las que más
los otros. D ebido a la no exclusividad, la inversión que | productores. chas. Por otra parte, los su c e so s tienen que ser relati­ I probablem ente com pren el seguro.
3 2 0 - C R P Í T U U 10 - EFICIEHCI8 1 FOLLAS DEL H E 0 C 0 B 0 : EXTERHRLIQRBES. RIERES PÚBLICAS E IHFORnflElÓH M P E R F E C T R - ECÜHÜHÍfl. PB1NC1P1DS Y APL1CBC1BHES - 221

Para explicar este concep to, tom em os un caso en el quedaría solam ente con las personas d e elevados costos,
que la pob lación está dividida por igual en dos grupos: por lo que acabaría subiendo el precio a 10 .0 0 0 pesos Las consecuencias de la información imperfecta quedan más elevado que el cobro de pólizas y ei resultado arrojará
las personas sanas y las que padecen enferm edades ter­ para cubrirlos. plasmadas en las compañías de seguros, ya que aunque pérdidas.
m inales. Las personas sanas gastan, en prom edio, 2 .5 0 0 V em os en este caso que la fijación un iform e y vo­ éstas intentan obtener la mayor información acerca de Si la compañía se encuentra en el punto B, en el que se
p e so s en asistencia m éd ica todos ios años; las personas luntaria de los precios del seguro m é d ico ha provocado los riesgos que pueden correr sus asegurados y evaluar la obtiene un beneficio, y decide subir las primas, los asegu­
que padecen enferm edades term inales tienen costos una se lec ció n adversa, elevand o el precio, lim itan d o la probabilidad de que sufran un siniestro, la información rados que se sienten relativamente libres de riesgo, es decir,
obtenida nunca es completa. El asegurado no le dirá a su los considerados de bajo riesgo, se verán desincentivados
m ed ios de 10.000 pesos. Si se incluyen los d os grupos, cobertura y dando lugar a un m ercado incom pleto. El
compañía, por ejemplo, que es un conductor temerario o a seguir contratando la póliza y decidirán no suscribir el
el costo m ed io será d e 6 .2 5 0 pesos. m ercado tam bién tiene fallas en el c a so de los seguros que padece una grave enfermedad - s i está contratando un seguro; de esta forma el porcentaje de personas de alto
Supongam os que el seguro m éd ico fija un precio d e au tom óviles, los segu ros d e in valid ez y lo s seguros seguro de vida-, por lo que resulta prácticamente imposible riesgo se elevará con respecto al de las de bajo riesgo,
uniform e para todos los asegurados, porque el G obierno de asistencia de larga duración. fijar de manera individualizada la cuantía de la póliza. produciéndose relativamente más pagos de siniestros que
e x ig e que no se d iscrim in e a las personas aseguradas o Las aseguradoras saben que existen dos categorías de cobros de pólizas, lo que llevará a la compañía a situarse en
a causa de ia existen cia d e in form ación a sim é tric a , ya asegurados, los considerados de alto riesgo y los de bajo ries­ el punto C, fuera de la línea de viabilidad. Estaremos aquí
C uando están presentes el r ie s g o m o r a l go, pero no pueden detectar cuál de ellos pertenece a cada ante una situación de selección adversa, ya que a medida
que los individuos saben cóm o se encuentran de salud,
y la s e le c c ió n a d v e r sa , es p o sib le que los grupo, lo que hace surgir el problema de la selección adversa. que aumentan los precios se incrementan las pérdidas.
pero no así la com pañía de seguros. A su vez, cualquier compañía desearía captar tanto a los
En este caso, las fam ilias con enferm os term inales m ercados transm itan señ ales equivocadas, que Las com pañías de seg u ro s g la se le c c ió n adversa
clientes de bajo riesgo como a los de alto riesgo -siempre que
com prarían encantadas la p óliza d e seguro; en cam bio, se distorsionen lo s in cen tivos y que a v e ce s no les cobrara una prima suficiente a éstos últim os-, pero en la
las fam ilias sanas, al ver e s e precio, podrían decidir c o ­ exista ni siquiera un m ercado. En e so s c a so s, los mayoría de los casos no hay forma de identificarlos.
rrer el riesgo de no asegurarse para no pagar las e le ­ gobiern os pu ed en decidir intervenir y recom endar Aunque ias aseguradoras intentan acotar riesgos median­
o e x ig ir la existen cia de seguros. te el tratamiento discriminado de distintos grupos, como en
vadas prim as. Por lo tanto, la com p añ ía de seguros se
e! caso de las primas cobradas a los conductores menores
de 25 años, en muchas ocasiones esto resulta imposible, pol­
lo cual deben cobrar pólizas de igual cuantía a todos los
1. En la relación entre proveedor (el m édico) y asegura­ clientes que contraten un determinado tipo de seguro.
2. Entre asegurado y aseguradora
do (el paciente) Una compañía de seguros no tendrá ni beneficios ni
Es muy posible que los individuos con seguro médico pérdidas cuando el pago medio de siniestros sea igual al
Esta asimetría hace referencia a la escasa información que tiendan a abusar de los servicios asistenciales más de cobro de las primas, es decir, cuando los resultados se
posee el paciente con respecto a la que posee el médico lo que sería socialmente deseable. Así, el paciente ase­ encuentren sobre la línea OA (puntos donde se equilibran
sobre el diagnóstico, los tratamientos alternativos, resulta­ gurado que se enfrenta a un precio cero en el momento siniestros y pólizas, en la figura adjunta).
dos esperables y costos entre distintos proveedores. de hacer uso de tales servicios, demandará probable­ Si el resultado de la compañía queda por debajo de la La compañía de seguros no tendrá ni beneficios ni pérdidas
En el caso de honorarios por prestaciones médicas, el pro­ mente más atención que la deseada en ei caso de no línea OA, en B, por ejemplo, se obtendrán beneficios; por el cuando el pago medio sea igual al cobro de las primas. En B
veedor tendría incentivos para manipular tal información estar asegurado, sobre todo cuando fingir o magnificar contrario, si se sitúa en C, el pago medio de siniestros será obtendrá beneficios y en C pérdidas.
a favor de la compra de otros servicios -lo s de curación o una enfermedad lleva aparejado el seguro adicional de
tratamiento-, que daría como resultado una ineficiencia Incapacidad temporal y el no trabajar. La causa de este
económica, pues el paciente estaría dispuesto a pagar por abuso por parte del asegurado radica en que solo éste
el diagnóstico más veraz y el tratamiento más efectivo y posee información adicional sobre la intensidad de sus El m ercado de autos usados sam os que podríam os prescindir de él y que haríam os
menos costoso, pero no posee tai información. La reali­ molestias y sufrimientos, la cual resulta difícilmente m ejor en continuar utilizan d o la m oto, tal com o venía­
dad es que, cualquiera sea la forma de remuneración det verificable por el facultativo. En efecto, existe un amplio Un m ercado al que generalm ente se recurre para ex­ m os haciendo. D e c id im o s, pu es, venderlo. ¿Cuánto es
proveedor, este siempre tenderá a explotar la diferencia rango de dolencias que no son fáciles de comprobar por
plicar las con secu en cias d e la inform ación im perfecta de esperar que obtengam os por él? Es probable que no
de información. el médico y están, sin embargo, cubiertas por el seguro.
La mayoría de los sistemas públicos de salud actuales es el de lo s au tom óviles usados. E l punto de partida es m ás de 4 0 .0 0 0 p eso s, aunque se a prácticam ente nuevo
En cualquier caso, este monopolio de la información por combinan un seguro prácticamente total con una falta de tratar de com prender por qué un autom óvil que se ha -p u e s so lo ha recorrido 1.0 0 0 k iló m e tr o s- y tenga una
parte del médico no debería tampoco exagerarse; en pri­ incentivos de los proveedores para actuar como agentes usado solo dos o tres m eses se vende entre un 15% y un garantía transferidle a otro dueño.
mer lugar, porque, en teoría, la existencia de una minoría de la aseguradora en el control y detección de los fraudes 25% m enos que uno nuevo, cuando lógicam en te no se ¿Por qué dism in uye tanto el valor de un autom óvil
significativa de pacientes relativamente informada puede -la s remuneraciones de los médicos están poco relacio­ ha deteriorado tan rápido. A unque el placer de estrenar por e! m ero hecho de que sea usado? Para responder a
ser suficiente para disciplinar el mercado y, en segundo nadas con el volumen de gasto gestionado por ésto s-,
lugar, porque la relación entre médico y paciente suele un coch e tenga un valor para el consum idor, la verdad e sta pregunta, p en sem os en lo que nos preocuparía a
por lo que este problema de riesgo moral se acentúa con
ser personal y no contractual, y depende del conocimien­ !a intervención pública, que difícilmente podría solucio­ e s que luego d e dos m eses no se lo puede considerar nosotros m ism os c o m o p osib les com pradores. N o s pre­
to mutuo y la aceptación de derechos y responsabilidades narlo mejor que el libre mercado. Las soluciones más realm ente usado. guntaríam os por qué está en venta, si tiene algún pro­
reforzados por normas tradicionales. Así, el cumpli­ usuales que el libre mercado posee frente a este tipo de Supongam os que com pram os un auto nuevo por blema; quizá sea un “cascajo”.
miento de las normas deontológicas que han prevalecido problemas suelen basarse en la contratación de seguros 5 0 .0 0 0 p eso s, recorrem os con él 1.000 kilóm etros y L a respuesta e s que lo s autom óviles usados se ven­
desde siempre cumple una función supletoria que no hay parciales que hagan recaer parte del costo de la contin­
que olvidar. d ecid im os que, en realidad, no lo querem os. El auto­ den por m ucho m enos que los nu evos porque existe in ­
gencia de enfermedad sobre el propio asegurado.
m óvil no tiene ningún problem a: fun ciona m uy bien y form ación asim étrica sobre su calidad: el vendedor sabe
satisface todas nuestras expectativas. Sim plem en te pen­ m ucho m ás sobre el veh ícu lo que el posib le comprador.
222 - C A P Í T U L O 10 - E F I C I E N C I A Y F A L L A S D E L I 1 E A C A O O : E U E A H A L I D R D E S . B I E N E S P Ú B L I C O S E I N F O R M A C I Ó N I M P E i l F E C T A - EC O N O M ÍA. PAIJTCfPIOS Y APLICACIONES - 2 2 3

S i bien e ste puede contratar a un m ecá n ico para verifi­ que los com pradores, es decir, porque hay in fo r m a c ió n
car que este' en buenas con d icion es, el v en d e d o r e s quien a sim é tr ic a . Una d e las con secu en cias e s que en lo s mer­
lo ha utilizad o durante m ás tiem po y lo c o n o c e mejor. cad os caracterizados por inform ación asim étrica suele
• U na asignación es un ó p tim o d e P a r e to si no existe quien tom a las d e c isio n es se encuentra bajo el c o n ­
Por otra parte, el sim ple hech o de que el au tom óvil esté haber m uchos m enos com pradores y vendedores que si
otra que perm ita m ejorar la p osición de un individuo trol de otro sujeto decisor. En un sistem a de e co n o ­
en venta ind ica que p u ed e ser un “cascajo”. hubiera inform ación perfecta. En E con om ía s e utiliza
sin que lo s otros se vean perjudicados. El equilibrio m ía d e m ercado, don de las relacion es se analizan
T éngase en cuenta que hay autom óviles (in clu so den­ e l térm ino estre ch o para hacer referencia a lo s m erca­ com p etitivo co n se g u id o m ediante el sistem a de a través de los p recios, n o hay razón para que los
tro de la m ism a marca y m odelo) que son p eores que d os en los que hay relativam ente p o c o s com pradores y
precios perm ite alcanzar un óptim o de Pareto. Por agentes que actúan en su propio interés incluyan en
otros, y algunos resultan ser un "clavo”. P ueden tener vendedores. P recisam ente, el de c o ch es usados e s un con sigu ien te, la regla P = C M m uestra una situación sus objetivos lo s e fe c to s que su s accion es ocasionan
d efectos ocultos que so lo son con ocid os por el dueño y, m ercado estrecho, pues los con su m id ores, ante el riesgo
que no d esea ser alterada ni por los con su m id ores ni sobre otros.
com o este sabe que ha tenido m ala suerte, d esp u és de de com prar un auto del cual su du eñ o se desprendió por­
por las em presas.
un cierto tiem po, d esea desprenderse del coch e. L ógica­ que le daba m uchos problem as, es decir, porque era un Las extem alid ad es persisten por la insu ficien cia o
m ente, los que están m ás d e se o so s de desh acerse del ve­ “clavo”, y no porque le guste cam biar frecuentem en te de • Para que el sistem a de p recios asegure la co n se c u ­ la in existen cia de m ercados relevantes debido a la
h ícu lo son aquellos que adquirieron lo s de p eor calidad; auto, sim plem en te decid en no comprar. ció n de un resultado eficien te, se requiere que se ausen cia d e derechos d e e x clu sió n bien definidos.
por lo tanto, estarán disp uestos a venderlos a un precio satisfagan ciertas co n d icio n es, entre las que cabe En algunas situ acion es de externalidad puede darse
m enor. Por el contrario, ante una baja del precio, aque­ En lo s m ercados caracterizados por inform ación destacar: la au sen cia de incertidum bre, m ercados una falla del m ercado a la hora d e acordar el reparto
llo s que han adquirido autos de m ejor calidad decidirán asim étrica su ele haber m enos com pradores y para todos los b ienes, derechos de propiedad cla­ de las ganancias derivadas del paso a una asignación
que no vaie la pena venderlos y s e quedarán con ellos. vendedores que en aq u ellos d on d e h ay inform ación ram ente d efin id os, au sen cia de p od er de influencia m ás eficiente.
perfecta. sobre el m ercado e in existen cia de e fec to s externos.
• Por b ie n p ú b lic o se entien de aqu el c u y o consum o
L a selección adversa y ei m ercado de autos usados
C uando se aísla algun o de esto s su pu estos d ecim os por parte de un in d ivid u o no reduce la cantidad d is­
Este p roceso im plica que cuando baja el precio em peora El ejem plo d e los autos usados m uestra que la in ­ que existen fa lla s d e l m e rc a d o , esto e s, que el p on ib le para otro. En lo s bienes pú b licos la falla de
la calidad m edia de los co ch es que se siguen vendien­ form ación asim étrica puede provocar una falla en el equilib rio com p etitivo genera una asign ación de los m ercado se produce por varias razones:
do en el m ercado de segun da m ano. En otras palabras, m ercado. En un m undo ideal en el que los m ercados recursos no óptim a.
cuando baja el precio se produce un e fec to d e se le c c ió n funcionaran perfectam ente, los con su m id ores podrían • Porque no son e x clu ib le s en absoluto o lo son a un
a d v e r sa , en el sentido d e que la com binación d e las per­ e le g ir entre los autom óviles de m ala calid ad y lo s de • U na asign ación in eficien te persistirá por alguna de c o sto m uy alto.
sonas que decid en vender cam bia negativam ente a m e­ buena calidad. A lg u n o s optarían por los de m ala calidad las razones siguientes:
• Porque el c o sto de oportunidad de una unidad v e n ­
dida que baja el precio. porque cuestan m en os, m ientras que otros preferirían
a) Porque los agentes no tienen su ficien te control dida a un consu m id or cualquiera, cuando el nivel
pagar m ás por los de buena calidad. D esgraciad am ente, de producción está dado, e s cero. Cuando un c o n ­
sobre las m ercancías co m o para efectuar inter­
1 T ien e lugar un e fe c to d e s e le c c ió n a d v e r sa lo s consu m id ores no pueden averiguar c o n facilid ad la su m id or s e da cuenta de que el c o sto m arginal de
cam b ios ven tajosos o actividades de producción
1 cuando, al bajar e l precio, em peora la calidad calid ad d e los autom óviles usados antes de com prarlos,
que generen b en eficios. su propio con su m o es nulo, puede ofrecer un precio
| m edia de los bienes vendidos. por lo que su precio baja y los d e buena calid ad son ex­ m uy bajo al vendedor por el derecho a consu m ir su
pu lsados del m ercado. b) Porque no disp onen de su ficien te inform ación producto.
En térm inos del m odelo d e oferta y dem anda de para alcanzar tales oportunidades.
autos de segunda m ano, la c o n secu en cia del efecto de • E x iste inform ación asim étrica cuando la inform a­
selecció n adversa se concreta en la form a d e la curva Precio de c) Porque las partes no pueden pon erse de acuerdo c ió n sob re la calidad y características de los bienes
las autos
d e dem anda. C om o m uestra la Figura 10.5, la curva de usad os en c ó m o distribuirse las ganancias generadas por y servicios intercam biados o sobre las accion es o
dem anda de autos usados puede tener tanto pendiente un intercam bio m utuam ente p rovech oso. características de lo s agentes que influyen en aque­
positiva com o negativa. A lo largo d e un tram o, con­ llas no está distribuida d e form a sim étrica entre los
1.Las fa lla s d e l m e r c a d o se refieren a situaciones
form e baja el precio, la cantidad dem andada aum enta consu m id ores y los productores.
concretas en las que están presentes todas o algu­
(tram o A B ). En este punto (B) el precio d e m ercado
nas de las causas de in eficien cia ya m encionadas. • E xiste riesgo o azar m oral cuando el seguro reduce
es dem asiado bajo co m o para que se pongan en venta
D ich as situ acion es son co n secu en cia s de: presencia los in cen tivos d e las personas para evitar o prevenir
autom óviles de buena calidad, por lo que los con su m i­
de m on op olio, interdependencia de los agentes e c o ­ el su ce so arriesgado y, por lo tanto, altera la proba­
dores están dispuestos a pagar un precio m ayor con tal
nóm icos ex tem a al m ecan ism o de m ercado, bien es bilidad de experim entar pérdidas.
d e obtener un autom óvil d e buena calid ad (tram o B C ).
C a ntida d d e a u to s usad os pú b licos y recursos d e a cceso com ún.
A p arece a sí un segm en to d e la curva de dem anda con • E xiste se lec ció n adversa cuando las personas que
pendiente positiva. 2.E x iste una e x te r n a lid a d cuando algunas d e las corren los m ayores r ie sg o s son las que com pran con
C om o hem os indicado, el com portam iento d el mer­ L a c u r v a d e d e m a n d a d e a u to s u s a d o s p u e d e ll e g a r a te n e r p e n ­ variables que afectan la utilidad o el b en eficio de m ayor probabilidad el seguro.
cado de co ch es de segun da m ano se exp lica porque los d ie n te p o s itiv a , p u e s la d e m a n d a d e p e n d e n o s o lo d e l p re c io ,
vendedores tienen m ás inform ación sobre el producto s in o ta m b ié n d e la c a lid a d .
2 2 4 - C A P Í T U L O *10 - E F I C I E N C I A i FU LL A S DEL M EOCOBO : E XTE A NBLIS AO E S . DIERES PÜ0LICOS E INFORMACIÓN IM PERFECTA - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 1 OPLICflCIOHES - 22 5

II N I' I I1 IIII '¡ I !' II

• Equilibrio parcial y equilibrio general o com petitivo. • E fectos externos y extem aiid ad es. [. En una situación d e equilib rio general com petitivo, m as la papelera d ecid e hacerle una oferta y com ­
¿pueden introducirse cam bios que mejoren la situa­ prar el cam ping, los co sto s m arginales sociales: a)
■Ó ptim o d e Pareto. • B ien es públicos. ción de algu n os d e los que participan en el proceso Aum entarán, b) S e reducirán, c) N o sufrirán ningún
• D erech os d e propiedad. • R ecu rsos de propiedad com ún. económ ico? cam bio, d) D ependerán de la estructura de costos de
la nueva em presa que s e ha com prado.
1 Fallas de m ercado. • D erech os de exclu sión . 2. Un cam bio en la tecn ología disponible, c o m o o c u ­
rre con la introducción de las nuevas tecn ologías de 7. La red d e transporte terrestre nacional es una indus­
' E x clu sió n im perfecta. • B ien es no rivales.
inform ación y co m u n icacion es, ¿qué tipo de efectos tria com petitiva cuya fu n ción d e costos totales es la
Intransferibilidad. • Inform ación im perfecta. puede generar en la econom ía? siguiente:
■T eorem a de C oase. • Inform ación asim étrica. 3. ¿Cóm o se relacionan las cam pañas gratuitas de va­ CT =502 + 5 0 0 + 1.400
Im puesto pigoviano. • R ie sg o o azar moral. cunación contra la gripe u otras enferm edades con
Si bien dicha industria contam ina el aire, a la red de
las externalidades?
C ostos de inform ación. • S e lec ció n adversa. transporte esto no le im porta porque no debe pagar
4. El c o sto so c ia l de la contam inación causada por una nada por dicha contam inación . Sabiendo que la va­
fábrica de cem en to es igual a: a) El precio de m erca­ loración m arginal d e los consu m id ores de la red de
do. b) El c o sto so c ia l, c) La diferencia entre el costo transporte vien e dada por la siguiente función:
social y el c o sto privado, d) El precio de m ercado
1. ¿Q ué diferencia ex iste entre ei eq u ilib rio parcial y el 6 . ¿C óm o se denom ina y cuál es la teoría que prom ue­
V aloración m arginal d e los consu m id ores (función
m ás el c o sto de la contam inación .
equilib rio general en E conom ía? ve soluciones privadas para resolver el problem a de de dem anda) = 150 - Q.
5. ¿Un parque puede considerarse un bien público?
las externalidades? a) ¿En qué cantidad y a qué precio se deberían
2 . S eñ ale por qué lo s precios constituyen el m eca n ism o
fundam ental para la asignación eficien te d e recursos 6 . Supóngase que una em presa papelera que vierte sus vender los pasajes para encontrarse en el punto
7. C om pare las diferencias entre lo s bienes pú b licos y
en los m ercados com p etitivos. residuos a un río e s denunciada por el dueño d e un de equilibrio? b) ¿Está inclu id o en el precio del
lo s bien es com unes.
cam ping situado aguas abajo. Si para evitar proble­ pasaje el c o sto social?
3. ¿Cuál es la relación entre la eficien cia y la frontera 8 . Señ ale las form as que p u ed e presentar la inform a­
de posib ilidad es d e producción? ción im perfecta y cite un ejem plo de cada una.

4. C ite los principales tip os d e fallas d e m ercad o y pro­ 9. ¿En qué caso de inform ación im p erfecta está reco­
pon ga un ejem plo d e cada una. m endada la existen cia de seg u ro s para evitar las fa­
llas de m ercado y por qué?
5. ¿P ueden e xistir externalid ades en la producción de
un bien si el precio de m ercado es igual ai costo 10. ¿Por qué la inform ación asim étrica provoca fallas de
social? mercado?
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y flPLICBClODES - 2 27

D ada la ex isten cia de fa lla s d e i m e r c a d o , el que tom en d ecisio n es bien docum entadas y así paliar los

I Estado intervien e en la actividad e con óm ica


procurando la e fic ie n c ia , la equidad, la
e fecto s d e la in form ación im perfecta.
En cuanto a la segu n d a d e las fu n cion es señaladas,
estabilidad e con óm ica y e l crecim iento. cabe destacar que el E stado procura evitar las depre­
sion es cíclica s m ediante la correcta utilización de la
Las actividades del Estado se agrupan en tres gran­ p olítica m onetaria y fisc a l, y la regulación del sistem a
des fu n cion es, que son: financiero. A l tratar d e estab ilizar la eco n o m ía suavi­
zando las flu ctu acion es cíclicas, se pretende evitar los
• M ejorar la efic ie n c ia e c o n ó m ic a com batiendo las
drásticos aum entos en el nivel de d esem p leo que se ori­

LOS I M P U E S T O S V LA REGUL A C I ON •
fallas dei m ercado.

E sta b iliza r la econ om ía y propiciar el c re c im ie n ­


ginan en el fondo de las depresiones o lo s bruscos creci­
m ientos de ios precios en los m om en tos álgidos del ciclo
to e co n ó m ic o m ediante !a política m acroecóm ica. e co n ó m ic o (véase C apítulo 21).
Junto a la e stab ilización de la econ om ía, los g o ­
• Procurar la e q u id a d m ejorando la distribución biernos han tratado d e tomar m edidas que logren un
En este capítulo vam os a tratar de ofrecer los elem en­
INTRODUCCIÓN tos concep tuales necesarios para que cada uno pueda
del ingreso. crecim ien to e co n ó m ic o sosten id o a largo plazo (véase
El Estado contribuye a la asignación socialm en te d e­ C apítulo 22).
E l grado de intervención del Estado en la eco n o m ía es un encontrar “su” equilibrio entre una adecuada dosis de
seable de los recursos. En este sentido, interviene tratan­ D ado que la prim era de las fu n cion es que cum ple
tem a controvertido. En térm inos generales, p u ed e decir­ intervención del Estado y el ju ego libre del m ercado. En
do de ayudar a corregir las fa lla s del m ercado analizadas el Estado, el fo m e n to d e la e fic ie n c ia e co n ó m ic a y la
se que aqu ellos que tienen una actitud m ás próxim a a las este sentido analizarem os cuáles deben ser los objetivos
en capítulos anteriores (la quiebra d e la com petencia lu c h a c o n tr a la s fa lla s d el m e rc a d o , ha sido analizada
ideas so cia lista s están a favor de que e l Estado interven­ de la política e con óm ica en una eco n o m ía de m ercado y
perfecta, las extem alid ad es y los bienes pú blicos y la en capítulos anteriores y que la segun da, e sta b iliz a r la
ga regulando los m ercados, atenuando las diferencias de los instrum entos que se pueden utilizar para alcanzarlos.
inform ación im perfecta). E n este sentido, el E stado in­ e c o n o m ía y p r o p ic ia r el c r e c im ie n to so s te n id o , apun­
in gresos, asistiendo a las clases m enos favorecidas o to­
terviene tratando de lim itar el poder de m ercado d e las ta a objetivos d e carácter m a croecóm ico que se analiza­
m ando las m edidas pertinentes para com batir las fallas
del m ercado. L os que tienen una in clin ación id eológica 11.1 Los fu n cio n e s del Espado: lo lucho em presas m onop olistas u o ligop olistas, luchando contra rán en la segun da parte d e este libro, este epígrafe estará
centrado en la tercera fun ción: el estud io de la eq u id a d
ios efectos nocivos d e las extem alid ad es, esp ecialm en te
m ás cercana al lib eralism o defien den la idea d e que el c o n lro los des ig u a ld a d e s y io pob re za la contam inación, proveyendo bienes pú b licos y tratan­ y ia m e jo r a d e la d istr ib u c ió n d el in g r e so , tem a que ya
Estado intervenga lo m enos posib le y que deje a lo s mer­
do de sum inistrar inform ación a los con su m id ores para fue tratado en e l C apítulo 9.
cad os actuar, pues la “m ano invisible” de A d am Sm ith Tal co m o hem os señalado en cap ítu los anteriores, las
p u ed e hacer m ilagros y mejorar el nivel de vida d e todo eco n o m ía s de m ercado tienen im p erfeccion es que g e ­
el mundo. neran m ales - c o m o la contam inación excesiva, e l d e­
A unque en el últim o siglo los m ercados han dem os­ sem p leo y diferencias de in gresos y d e r iq u e za - q u e se
trado ser un pod eroso instrum ento para hacer que las consideran éticam en te rechazables. E sto es, las e co n o ­
econ om ías funcionen en los países occidentales, la reali­ m ías, en la vida real, no se ajustan totalm en te al m un­
dad es que a lo largo del siglo X X las fun ciones del se c ­ do id ea liza d o d e la m ano invisible que fun ciona con
tor público se han am pliado y diversificado, y el Estado arm onía. Por estas razones, el Estado asu m e m uchas
ha dejado de ser un m ero guardián del buen desarrollo tareas que tratan de paliar las fallas del m ecan ism o
d e la actividad e con óm ica para convertirse en un agente del m ercado. La p olicía, ei ejército, la adm inistración
e co n ó m ico que, entre otras cosas, trata de corregir las de ju sticia o la construcción de autopistas son algunas
fallas del mercado. d e las activid ad es propias del Estado. S ectores c o m o la
El análisis d e la intervención del Estado en la e co n o ­ salud o la ed u cación suelen recibir una subvención del
m ía nos d ice que esta no ha presentado una trayectoria Estado, y tam bién parece lóg ico que este regu le el fu n ­
lin eal, sin o que ha depend ido tanto de la naturaleza del c ion am ien to d e lo s sectores de segu ros y el financiero.
ciclo e co n ó m ico (en ép ocas d e crisis se tiende a acen­ A sim ism o , proyectos so cia lm en te útiles, c o m o la in v e s­
tuar la intervención del Estado) com o del c ic lo p olítico. tigación c ie n tífica o la lucha contra la d esertización , se
D e todas form as, el debate entre m ayor intervención, su elen ben eficiar del dinero público. Por otro lado, el
con una m ayor atención a los gastos de carácter social E stado estab lece im p u estos que recaen sobre los in d i­
(por ejem plo, salud, educación , p ension es, etc.), o m ayor vidu os y sobre las em presas, y a sim ism o redistribuye
d o sis de lib eralism o eco n ó m ico , con m en os im puestos, parte de los in gresos recaudados hacia lo s sectores m ás
p erm anece abierto. n ecesitad os.
220 - CAPÍTULO 1! - EL PAPEL DEL ESTADA EN LA ECONOMÍA: LR DISTAIBUCIDH DEL INGRESO. LOS IMPUESTOS Y LA REGULACION - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 223

11.1.1 L o m e j o r o d e la d i s m i n u c i ó n d e l i n g r e s o c u a d r o E c o n o m í a Dp i c a d a I
I n d i c e s de Gi ni e n p a í s e s de í l m é r i c a L a í i n a
y su m edición
P aís 1 9 8 6 /1 9 8 7 1989 /1 9 9 1 1 9 9 5 /1 9 9 6 1 9 9 8 /1 9 9 9 2001/2002 2 0 0 3 /2 0 0 4
C om o vim os en el C apítulo 9, e l fu n cion am ien to de la A r g e n tin a 0 ,4 2 2 0 ,4 6 5 0 ,4 8 1 0 ,4 9 1 0 .5 2 2 0 ,5 0 6
eficien te m ano invisib le p u ed e generar una distribución B rasil 0 ,6 0 4 0 ,5 9 2 0 ,5 8 6 0 ,5 8 8 0 ,5 6 6
del ingreso m uy desigual. A d em ás, en algu n os ca so s el C h ile 0 ,5 6 1 0 ,5 5 1 * 0 ,5 4 8 0 ,5 5 5 0 ,5 4 6
ingreso resultante de la com p eten cia no regulada puede M é x ic o 0 ,5 4 7 0 ,5 4 1 0 ,5 3 9 0 ,5 0 9 0 ,4 9 9
ser bastante arbitrario. V e n e z u e la 0 ,4 2 5 0 .4 6 6 0 ,4 6 4 0 .4 5 4
En las econ om ías occid en tales, e l m argen d e m an io­ U ru g u a y 0 ,4 2 4 0 ,4 2 3 0 ,4 4 0 0 ,4 5 4 0 ,4 6 2
bra del Estado para dedicar recursos a los sectores m ás S olivia 0 ,5 7 9 * * 0 ,6 0 1 0 ,5 0 5
P o rc e n ta je d e fam ilias
n ecesitad os es considerable, y por e llo la actividad de P erú 0 ,5 5 4 0 ,5 4 6 0 ,5 2 0
redistribución del ingreso es una fun ción d el E stad o de (*) C hile: co rresp o n d e a 1992.
im portancia significativa. (**) B olivia: co rresp o n d e a 1997.
Por lo general, el ingreso se redistribuye por m ed io L a c u r v a d e L o r e n z m u e s tr a la r e la c ió n e x is te n te e n tr e g r u p o s \ Fuente: S E D L A C . E sta d ístic as, m a y o d e 2007.
d e la política d e im puestos y de gastos (v éa n se aparta­ d e p o b la c ió n y s u s re s p e c tiv a s p a r tic ip a c io n e s e n e l in g r e s a ,
dos 9-8 y 11.2), si bien la regu lación tam bién d e se m p e ­ n a c io n a l. C u a n to m á s a le ja d a e s té d ic h a c u r v a d e l a Ifn e a ;
y, sin em bargo, no son tenidas en cuenta por las m edi­ 1 El c ic lo v ita l es el patrón regular d e la evolución
d e d is trib u c ió n ig u a lita ria , m a y o r s e r á la d e s ig u a ld a d e n la i
ña en o ca sio n es un papel relevante. d is trib u c ió n . ciones habituales del grado de desigualdad. § d el ingreso a lo largo de la vida de una persona.
Todas las socied ad es tom an m edidas para ayudar a F u e n te : C e n tr o d e E s tu d io s D is trib u tiv o s L a b o r a le s y S o c ia le s ;
sus ciudadanos con in gresos m ás bajos, pero lo que dan (C E D L A S ), U n iv e rs id a d N a c io n a l d e L a P la ta , b a s a d o e n l a '
j Las tr a n sfe r e n c ia s en e sp e c ie son las que se Las variaciones que experim enta el ingreso durante
EPH .
a esto s sectores debe proceder de otros grupos, y e se el ciclo vital de un individuo se pueden reducir pidiendo
j efectúan en form a d e bienes y serv icio s, no con
su ele ser el principal m o ü v o d e op o sició n a lo s im p u es­ préstam os o acudiendo al ahorro que se haya realizado en
I dinero en efectivo.
tos redistributivos. Otro m otivo de preocu pación es, por e s el área de desiguald ad (zon a com pren dida entre la años anteriores. Por ello, e! nivel de vida que una persona
lo general, la in flu en cia de la redistribución d e l in greso lín ea de equidistribución y la curva d e L oren z), más Las transferencias en e sp e c ie d ificu lta n , adem ás, tenga en un año cualquiera dependerá más del ingreso
en la eficien cia y en las actitudes e in cen tiv o s de lo s d esigu alm en te se reparte el ingreso en un país. la evalu ación de lo s cam b ios en la distribu ción del in ­ que perciba a lo largo de toda su vida que del ingreso
individuos. Estas cu estion es han adquirido una im por­ L a m edida de la desiguald ad en la distribución del greso debid o a que la form a d e repartir la ayuda entre de e se año en concreto. A sí, los jóven es suelen solici­
tancia relevante, dada la resisten cia de los ciudadanos a in greso p u ed e reflejarse m ediante un núm ero, e l ín d ic e transferencias en e sp e c ie y en e fec tiv o cam bia con e¡ tar préstam os para com prar una vivienda, y devolverlos
los aum entos de los im puestos. d e G in i, que su rge de dividir e l área d e d esigu ald ad , es paso del tiem po, co n fo r m e evolu cion an las m ed id as de m as tarde, cuando aum entan sus ingresos. D el análisis
decir, e l área punteada, por el área d el triángulo O O ' O "'. lo s gobiern os d estin ad as a asistir a los gru p os de in ­ del ciclo vital de los individuos se desprende que éstos
A) L a m e d i c i ó n d e l a s d i f e r e n c ia s d e in g r e s o U n ín d ice próxim o a cero ind ica una distribución m uy gresos m ás bajos. Por lo tanto, los cam b ios en el tipo presentan una tasa de ahorro m as alta cuando tienen una
igualitaria, m ientras que si está próxim o a un o, m uestra de ayuda que el E stad o otorgue a lo s m ás pobres puede edad interm edia. Este ahorro generalm ente se orienta a
Para reflejar intuitivamente la desigualdad, se su ele acu­
una distribución m uy desigual o concentrada. alterar el grado d e d esigu ald ad ob servad o en el nivel cubrir la caída del ingreso que se produce después de la
dir al análisis gráfico y, en particular, a la curva de Lorenz
de ingreso. jub ilación , a sí com o p osib les im previstos, y su objetivo
(llam ada así en honor al estadístico norteam ericano que
B) P r o b le m a s d e m e d ic ió n d e l a d e s ig u a ld a d es evitar una brusca reducción del nivel de vida.
!a elaboró en 1905). Esta curva sirve para mostrar la re­
C ) L o s c a m b io s e n e l n iv e l d e in g r e s o
lación que existe entre lo s grupos d e la pob lación y sus S i bien los datos sobre la distribución del in greso ayu­ C abe destacar que el patrón del ciclo vital provoca
y el c ic lo v ita l: im p lic a n c ia s s o b r e la
respectivas participaciones en el ingreso nacional. dan a hacerse una idea del grado d e d esigu ald ad que d esiguald ad en la distribución del ingreso anual, pero
d e s ig u a ld a d d e l in g r e s o
La diagonal 0 0 " q u e aparece en la Figura 11.1 repre­ existe en una socied ad , dicha inform ación presenta al­ no representa una verdadera desiguald ad de los niveles
senta una distribución igualitaria en la que cada porcenta­ gu n as lim itacion es. T éngase en cu enta que, aunque los A lo largo de la vida de una persona, su nivel de ingresos de vida. Por lo tanto, para evaluar la desigualdad de los
j e de fam ilias recibe un porcentaje igual del ingreso. Esta datos se basan en el in greso m onetario anual de lo s h o ­ varía de form a predecible. Durante los prim eros añ os de n iveles de vida de una socied ad sería m ás relevante con­
línea s e su ele llam ar de equ idistribu ción o de d istribu ción gares, lo que preocupa a los ind ivid u os no es tanto su su vida laboral y, esp ecialm en te, si com bina los estudios siderar la distribución del ingreso a lo largo del ciclo
igu alitaria. La curva de Lorenz ind ica la distribución del in greso c o m o su capacidad de alcan zar un b u en n iv el con el trabajo, obtendrá un ingreso bajo. C on form e la vital que la distribución de los in gresos anuales. Lam en­
ingreso en el año respectivo. En particular, la curva de d e vida. En este sentido, adem ás del in g r eso m on etario persona va adquiriendo experien cia, sus ingresos irán tablem ente, resulta d ifícil contar con inform ación con­
Lorenz de 2005 para la econ om ía argentina m uestra que, habría que considerar los bienes y se r v ic io s fa cilita d o s aumentando; alcanzarán un m á x im o alrededor de los fiable sobre los ingresos obtenidos a lo largo del ciclo
por ejem plo, el 2 0 % de las fam ilias de ingresos m ás bajos a los sectores d e in gresos m ás bajos por d eterm in ad os 50 años y dism inuirán a partir de enton ces, haciéndo­ vital, por lo que los trabajos em p íricos suelen realizarse
recibieron e l 3,5% del ingreso total. program as p ú b licos, ta les com o lo s p lan es d e ayu d a a lo bruscam ente cuando se ju b ile (que su ele ser a los 65 con datos sobre in gresos anu ales. En cualquier caso, no
Cuanto m ás alejada esté la curva de L oren z de la la vivien d a y a la educación o los se r v ic io s m é d ico s. años, aproxim adam ente). Este patrón m ás o m enos re­ debe olvidarse que las fluctuacion es de los ingresos que
d iagon al, m ayor será la desiguald ad en la distribución L as tr a n sfe r e n c ia s en e sp e c ie pu ed en in cid ir d e form a gular del in greso a lo largo de la vida d e lo s individuos obtienen los ind ividu os a lo largo de su vida son muy
d el ingreso nacional. En otros térm inos, cuanto m ayor notable en el n ivel d e vida de los in d ivid u os m ás p ob res se denom ina c ic lo vita l. inferiores a los altibajos de su ciclo vital, de forma que
230 - CAPÍTULO I I - EL POPEL BEL ESTADO EH Lf! ECONOHÍR: LO DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. LOS IMPUESTOS Y LO REGULACIÓN - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 231

los ingresos percibidos durante la vida están distribui­ la distribución del ingreso s e su ele recurrir a la ta sa de' C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II
dos entre la población de una m anera m ás igualitaria p o b re z a . PI O e i n g r e s o d i s p o n i b l e d e l o s b o g a r e s p e r c á p i l a
que los ingresos anuales. :J P IB - I n g r e s o d is p o n ib le p e r c á p ita
D a to s s e g u n d o tr im e s tr e 2 0 0 6 , A r g e n tin a = l 0 0
i La ta sa d e p o b r e z a es e l porcentaje de ia
D) L a desigualdad del ingreso y las diferencias 1 p ob lación c u y o ingreso fam iliar e s inferior a
entre ingreso tran sito rio y p erm anente I un nivel absoluto, denom inad o um bral o línea

Las alteraciones que experim enta ei ingreso a lo largo


I de pobreza, fijado por lo s gob iern os para cada
1 tam año de fam ilia. S e considera q u e un grupo
de la vida de los individuos no se deben únicam ente a ia
I fam iliar se encuentra en ia p ob reza cuand o su
variación predecible explicada por el ciclo vital, sino que
| in greso está por debajo de d ich o nivel.
también existe n fa c to re s a lea to rio s y tran sitorios. A sí, si
hay una am enaza de atentado en zonas que representan
C om o la lín ea d e pobreza es un nivel absoluto, cuan­
un destino turístico alternativo a la Argentina, e se año
do la eco n o m ía está en una fase d e crecim ien to , la dis­
aumentarán los ingresos del sector turístico argentino.
tribución del ingreso aum enta y es m ayor el núm ero de
Si, por el contrario, ai año siguiente se produce una huel­
fam ilias que superan e ste nivel.
ga en el sector del transporte que afecta negativam ente
La pobreza e s un m al e co n ó m ic o q u e afecta a todos
ai turism o, los ingresos de los empresarios turísticos y de
los grupos de la pob lación, aunque no con la m ism a in­
los trabajadores del sector se verán reducidos.
tensidad, y está relacionada con al m e n o s tres factores N ota: PIB a p recio s co n stan tes d e 1993
Estas alteraciones del ingreso pueden controlarse,
explicativos: Fuente: In stitu to A rg en tin o p ara e l D esarro llo d e las E c o n o m ía s R eg io n ale s, 2006.
por un lado, pidiendo préstam os en los añ os en que,
transitoriam ente, este dism inuye y, por el otro, ahorran­ 1) L a c o m p o sic ió n d e ía f a m ilia . L as fa m ilia s cuyo
do una parte del ingreso adicional que se percibe cuan­ m iem bro principal es una mujer adulta sin c ón yu ge tipos: l) los recursos que se destinen a los sectores más m os en form a d e prestaciones com o educación, salud,
do tienen lugar perturbaciones transitorias de carácter tienen una probabilidad notablem ente m ás elevada desfavorecidos deben proced er d e otros grupos, y 2 ) las salario m ín im o, p en sion es, cobertura de desem pleo,
positivo. En la m edida en que las personas ahorren o pi­ d e vivir en la pobreza que aqu ellas form adas por m edidas redistributivas pued en incid ir negativam ente en etc., p u ed e d ecirse que intentaba erradicar la pobreza
dan préstam os para reducir las variaciones transitorias una pareja. la eficien cia eco n ó m ica y en los in cen tivos para trabajar. en el períod o d e posguerra. En cualquier caso, el hecho
del ingreso, estos cam bios o perturbaciones n o afecta­ En cualquier caso, en el contexto de un país europeo el es que el E stad o de bienestar contribuyó a vertebrar la
2) L a e d a d . L os n iñ os tienen m ás probabilidades de
rán el nivel de vida, sin o que los individuos concretarán análisis de esto s tem as d eb e realizarse d esd e la óptica E uropa arruinada por la Segun da Guerra M undial en
p erten ecer a fam ilias pobres que la m edia; por el
sus planes de com pra de bienes y servicios en función del E sta d o d e b ien esta r. un c o n se n so sin precedentes y logró una convivencia
contrario, los ancianos tienen m en os probabilidades
de su ingreso m edio o norm al, esto e s, de su in g r eso d ifícil de alcanzar. M ed ian te este proceso, el Estado se
d e ser pobres que ía m edia.
p e r m a n e n te. El E stado de bienestar con virtió en una esp e c ie de árbitro de las distintas clases
3) L a r a z a . En E stados U n id os, las m in orías hispana so c ia le s y, paralelam ente, d esp oiitizó y desautorizó las
A unque los econ om istas clásicos sostenían que los inten­
¡ El in g r eso p e r m a n e n te es e l ingreso norm al o y negra se ven claram ente m ás afectad as por la posib ilidad es de revueltas so cia les en aquellos lugares
tos del Estado de intervenir para reducir la pobreza no eran
| m ed io de una persona, descontando los factores o pobreza que la m ed ia del país. en donde las d esiguald ades eran m uy acusadas. D e esta
iniciativas convenientes pues podían acabar reduciendo ei
I perturbaciones transitorias. form a, adem ás, se trataba de evitar ei posible contagio
D e b e señalarse, a sim ism o, que en determ inad as ingreso nacional total, a fines del siglo X IX y, m ás inten­
regiones los niveles d e ingreso son n otab lem ente in fe ­ de las ideas com unistas que regían en Europa del Este.
sam ente, a partir de la Segunda Guerra M undial, algunos
D e cara al análisis de la desigualdad del ingreso, C om o resultado, el Estado de bienestar es un elem ento
riores a la m edia nacional. En nuestro p aís, esto pu ed e dirigentes de Europa occidental tomaron una serie de m e­
cabe señalar que la distribución de! ingreso perm anen­ clave de la cultura europea desde hace m edio siglo y ha
explicarse por factores vinculados a ia estructura pro­ didas que, de hecho, introdujeron un nuevo concepto, el
te es m ás relevante que la del ingreso anual. A dem ás, caracterizado un m odelo de crecim iento a largo plazo.
ductiva de las distintas provincias. E sta d o d e b ien estar, que alude a la responsabilidad del
dado que el ingreso perm anente excluye las variaciones
Estado por el bienestar de la población.
transitorias, su distribución es m ás igualitaria que la del
11.1.2 La luc ha c o n fia las d if e r e n c ia s de in g re so El deb ate sobre el E stad o de bienestar
ingreso anual. En cualquier caso, el ingreso perm anente
I La aparición del E sta d o d e b ie n e sta r su pon e
resulta m ás d ifícil d e m edir. g el E s f a d o d e b i e n e s t a r En fech as recientes se ha abierto un debate en el seno
| que el Estado m od ifica las fuerzas del m ercado
T odos ios países tom an m ed id as para ayudar a los d e la U n ión E uropea, pues algunos se cuestionan si el
E ) L a desigualdad y la pobreza I para proteger a ios ind ividu os d e determ inadas
Estado de bienestar se ha convertido en una rem ora para
ciudadanos c o n in gresos m ás bajos, ya que, d esd e un I con tin gen cias y garantizarles un nivel m ín im o
el crecim ien to futuro. La clave radica en saber si las ini­
L a pobreza es un estado en el que los ind ivid u os tienen punto de vista ético, la socied ad con sid era inaceptable I de vida.
ciativas que surgieron con el fin d e aliviar la pobreza
un ingreso in su ficien te. N o obstante, no resulta fácil que existan d iferencias tan m arcadas c o n resp ecto a los
A sí, pu es, en Europa, el Estado de bienestar, al tratar pu ed en estar provocando déficits pú blicos excesivos y
trazar una lín ea divisoria entre las personas que son po­ in gresos. L os tem as d e d iscu sión relacion ad os c o n las
d e ofrecer a todos ios ciudadanos un os ser v ic io s m íni­ elevad os niveles de d esem pleo, que son un síntom a de la
bres y las que no lo son. A sí, pu es, co m o indicador de políticas redistributivas son , fun dam entalm en te, d e d os
23 3 - CRPÍ li lLl II - EL PAPEL DEL ESTAS! EN LR ECONOMÍA: LA BISÍRIBÜCIÓN DEL INGRESA. LOS IMPUESTOS V Lfl REGULACIÓN - ECONOMÍR. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 333

in eficien cia del sistem a pues se argum enta que un se g u ­ e l problem a co n ocid o com o d e sio c a liz a c ió n . Con costos los ingresos de los ricos a favor d e los pobres, puede mar, y fom entar otras que están m enos gravadas, com o
ro de desem pleo generoso no invita a trabajar. En otras salariales m uy bajos, escasas norm as m edioam bientales, reducir la eficien cia e con óm ica y, co n ella, el m onto to­ com prar una viviend a, estudiar o investigar.
palabras, algunos señalan que las subvenciones creadas red ucid os sistem as de protección y m ercados laborales tal de ingreso d isp on ib le para distribuir. Todo ello sin C on el fin d e hacer frente a los gastos públicos,
por el Estado de bienestar han lim ita d o lo s in c en tiv o s m uy p o c o regu lad os, se señala que estos p aíses pueden olvidar que la igualdad es un bien so c ia l, y que vale la esto e s , a tod os lo s program as y activid ad es llevadas a
para trabajar. estar ejerciendo un d u m pin g so c ia l' que atrae capitales pena pagar por él. Para explicar esta idea, O kun apeió cab o por ei E stado, e ste e sta b lece una serie de im p u es­
E l debate se ha centrado en determ inar si, ante la e industrias por su m ano de obra barata. En co n secu en ­ a una parábola y señ aló que, si se valora la igualdad, se tos y ob tiene lo que le falta p id ién d olo prestado a los
m agnitud de la quiebra fiscal del Estado -o r ig in a d a por c ia, su s productos invaden los m ercados internacionales estará de acuerdo en que se extraiga un p e so del balde ciudadanos.
una necesidad creciente de prestaciones y un m enor nú­ y contribuyen a elevar el d esem p leo en los países de ma­ de los ricos para dárselo a los pobres. E l problem a ra­ C uando e l Estado estab lece los im puestos, está d e­
m ero d e aportantes a los sistem as de seguridad social, yor nivel de desarrollo. A d em ás, ias propias em presas dica en que ei balde que se utiliza para trasvasar el in ­ cid iend o ia manera en que van a extraerse los recursos
debido al envejecim iento de la p o b la ció n -, es posible d e esto s p a íse s optan por localizarse en aqu ellos donde greso tiene un agujero, de form a que solo una fracción, n ecesarios de los hogares y de las em presas para darles
m antener los niveles de cobertura alcan zad os y, a la vez, los c o sto s son notablem ente m ás bajos. supongam os la m itad, de cada p e so que pagan los ricos un fin público. D e h echo, el dinero obtenido por m edio
generar em pleo. en im puestos llega realm ente a los pobres. D e ser así, la de los im puestos es el instrum ento m ediante el cual se
E l Estado de bienestar, en su co n c ep to tradicional, L a disyuntiva e n tre eficiencia y equidad redistribución que debería conducirnos a la equidad se transfieren recursos reales de lo s bienes privados a los
ha fun cionad o m ientras la prosperidad p osib ilitab a habrá realizado a costa d e la eficien cia econ óm ica. Este bienes públicos.
El debate sobre el Estado de bienestar nos condu ce a la
un aum ento de la presión fisc a l que co m p e n sa se las dilem a se volverá a plantear al analizar determ inadas
d isyu n tiva entre igualdad y eficien cia . En palabras del
d esigu ald ad es m ás extrem as, m ed ian te un increm en to m edidas redistributivas, c o m o los im p u estos progresi­ Los gastos
p rofesor O kun (véase C apítulo 21), “no pod em os tener
d e los se r v ic io s so c ia le s. C uando lo s ritm os de c re ci­ vos sobre el ingreso.
ei p astel d e la eficien cia del m ercado y com partirlo por E l g a sto p ú b lico com prende desd e las com pras de bienes
m ien to dism inuyeron, los d éficits p ú b licos em pezaron En cualquier caso, debe señalarse que inclu so d es­
a hacerse excesivos. ig u a l”. La id ea que está detrás de esta s palabras es que el y servicios por parte de! sector público hasta los sueldos
de posturas radicales se recon oce que es n ecesario que
E stado, al em prender ciertas a ccion es para redistribuir d e los funcionarios pú blicos, la seguridad social y otras
El Estado de bienestar no solo se vio lim itad o por la existan algunas d iferencias entre los in gresos de los d is­
transferencias, y los intereses d e la deuda. Las c o n se ­
crisis fisc a l del Estado, sino tam bién por la com petencia tintos agentes e co n ó m ic o s para que la eco n o m ía fu n cio­
! E ste té rm in o h a c e refere n cia a la c o m p eten c ia d e alg u n o s paiscs cuencias del gasto pú blico se analizan en el Capítulo 14,
d e los p aíses del sudeste asiático, de! este europeo y de ne correctam ente. Sin una retribución diferente por los
c o n o tro s, b a sá n d o se en la o ferta d e c o sto s lab o rales y so cia les m ás en el contexto del estud io d e la p o lític a f is c a l, uno de los
algunos países del norte de Á frica, lo que ha originado b ajo s. distintos tipos d e trabajo, sería d ifícil c o n seg u ir que se
instrum entos b ásicos d e la p olítica m acroeconóm ica.
realizaran tam o las tareas desagradables com o las que
conllevan una elevada dosis de peligro.
L a regulación
E l s is te m a d e ju b ila c io n e s y p e n s io n e s d e ía A r g e n tin a es to t a l d e 14 m i llo n e s d e a f ilia d o s a l s is te m a s ó lo p a g a b a s u s
m ix to , y a q u e e n é l c o n v iv e n e l s is te m a e s ta ta l o d e re p a rto a p o rte s la m ita d . La regu lación o el control d e la actividad econ óm ica que
y e l p riv a d o o d e c a p ita liz a c ió n . A fin e s d e 2 0 0 6 , s o b r e u n 11.2 El Estado q la actividad e c o n ó m ic a : ejerce el Estado lleva a los individuos y em presas a rea­

E v o l u c i ó n d e l n ú m e r o de a f i l i a d o s i| d e c o f i z a n f e s a l S I J P
los impuestos lizar determ inadas actividad es o a abstenerse de reali­
zarlas (véase el Apartado 11.3).
Diciem bre 1994 - D i ci em br e H006
1 6 .0 0 -
Son tres los instrum entos b ásicos que utiliza el Estado
para in flu ir en la actividad econ óm ica: los im p u e sto s,
1 4 .0 0 - los g a sto s y la r eg u la c ió n . 11.2.1 La i n c i d e n c i a de un im p u e s t o
12,00 - El E stado en todos sus ám bitos utiliza los im puestos para
1 L os instrum entos que utiliza el E stado para recaudar los ingresos que le perm iten funcionar y llevar
10,00 - i C o tiz a n te s
I influir en la actividad e co n ó m ica son los a cabo sus proyectos. L os im puestos son un instrum en­
A filiad o s
8,00 - I im puestos, lo s gastos y ia regulación. to fundam ental d e la p o lítica e con óm ica y, para iniciar
su estud io, vam os a analizar quién soporta la c a rg a de
6,00 -
un im p u esto , esto e s, estud iarem os la in c id e n c ia d e u n
4 .0 0 - Los im puestos im p u e sto . En este sentido, caben tres posibilidades: que
2.00 recaiga sobre la persona que com pra un bien o servicio,
- Í ! L os im p u esto s se establecen sobre los in gresos y sobre
que recaiga sobre ia que lo vende, o que se reparta entre
0,00 -
i fi los bienes y servicios; por lo tanto, reducen el ingreso
am bas.
privado y el gasto privado y, a su vez, son fuente de
recursos para el gasto público. El conjunto d e im p u es­
F u ente: D irección N acio n al d e P ro g ram a ció n E c o n ó m ic a y N orm ativ a, so b re la b a s e d e d a to s d e la A FIP tos, esto es, el siste m a tr ib u ta r io , tam bién sirve para I La incid en cia de un im p u esto m ide la manera en
reducir los incentivos para llevar a cabo determ inadas 1 que s e reparte la c a r g a del im p u esto entre los
actividades sujetas a im puestos, com o contam inar o fu ­ I participantes en el m ercado.
2 3 4 - CAPÍTULO 11 - EL PAPEL SEL ESTBOD EH Lfl ECONOMÍA: Lfl DISTBIBUGIOH DEL INGRESO. LOS IMPUESTOS Y LB HEGULBCiDH - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 235

Para analizar la incid en cia de un im p u esto hay que Para determ inar quién paga el im puesto, téngase eñ
considerar si este se estab lece sobre los consu m id ores o cuenta que, cuando este se esta b lece, co m o el precio
sobre los productores. del reproductor baja de 10 a 9,7 p e so s, los vendedores
reciben por cada reproductor 0,3 p e so s m en os. Por lo
A )L a incidencia de u n im puesto so b re los tanto, el im puesto em peora su bienestar. L os compra­
consum idores dores pagan a los vendedores un precio m ás bajo, 9,7
S upongam os que el G obierno d ecid e estab lecer un im ­ p eso s, pero ei precio efectivo, inclu id o el im puesto, sube
pu esto sobre los com pradores de reproductores de d is­ de 10 a 10,7 p esos ($ 9,7 + $ 1 = $ 10,7), de form a que el
c o s com pactos, c o m o m edida para obtener ingresos im p u esto tam bién em peora ei bienestar d e los com pra­
destinad os a com pensar a los com positores y cantantes dores. Com pradores y vendedores s e reparten la carga
por la piratería de que es objeto su trabajo. El im puesto del im puesto. En el nuevo equilib rio, los compradores
hace que por cada reproductor que com pran lo s con su ­ pagan m ás por el bien (incluido el im p u esto que pagan a
m idores, estos deban pagar una cantidad a la ad m in is­ la adm inistración) y los vendedores perciben m enos.
tración, por ejem plo, 1 p eso. C om o resultado, la curva
de dem anda se d esp laza hacia la izquierda y h acia abajo, B) L a incidencia de un im puesto sobre ios
pues el im puesto reduce e! atractivo de los reproducto­ vendedores
res de d iscos com pactos (Figura 11.2). L os com pradores C on siderem os ahora que el G obierno d ecid e establecer
dem andarán una cantidad m enor de este bien a todos y un im puesto sob re la venta de reproductores de discos C u a n d o se e s ta b le c e u n im p u e s to d e 1 p e s o s o b r e lo s v e n d e d o re s , l a c u rv a d e o f e r ta s e d e s p la z a e n s e n tid o a s c e n d e n te , d e O 0 a O v L a
cada uno de los precios. E l im puesto in icialm en te solo c a n tid a d d e e q u ilib rio d is m in u y e d e 2 0 0 r e p r o d u c to r e s a 1 8 0 . E l p r e c io q u e p a g a n ¡os c o m p r a d o r e s s u b e d e 1 0 a 1 0 ,7 p e s o s . E l p r e c io
com p actos, d e form a que los vendedores tienen que
q u e p e rc ib e n lo s v e n d e d o re s ( u n a v e z p a g a d o e l im p u e s to ) b a ja d e 10 a 9 ,7 p e s o s . L a c a rg a d e! im p u e s to s e r e p a r te e n tr e c o m p ra d o re s
afecta la dem anda, pues los vendedores tienen el m ism o entregar 1 p e so por cada reproductor que venden. En y v en d e d o re s.
in cen tivo para ofrecer los reproductores. este caso, el im puesto incide de form a directa sobre los
En térm inos gráficos, un im puesto origina una d is­ vendedores, reduciendo la rentabilidad de la fabricación
m inución de la cantidad d e equ ilib rio y del precio que de reproductores para cualquier precio, de form a que la que el precio d e los reproductores sube, los com pradores
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a III
deben pagar los consu m id ores. D ad o que los com pra­ curva de oferta se d esp laza hacia la izquierda y hacia I n g r e s o s ij S a s l o s P ú b l i c o s pagan por cada reproductor 0,7 p e so s m ás que antes de
dores com pran m enos, y los vendedores venden m enos, arriba (Figura 11.3). La curva de dem anda no varía, ya E n % d el P IB
que se estableciera el im puesto. L os vendedores fijan un
tam bién reduce la actividad del m ercado. que el im puesto no se estab lece sob re los com pradores. precio m ás alto que en au sen cia del im puesto, pero ei
m onto que efectivam en te reciben es inferior, 9,7 pesos
($ 10,7 - $ 1 = $ 9,7). P or lo tanto, aunque el im puesto se
establezca sobre los vendedores, la carga del im puesto
se reparte entre com pradores y vendedores.

1996 1997 1998 1999 2 0 0 0 2001 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 E l a n á lisis d e la in c id e n c ia d e un im pu esto so b re


lo s c o m p ra d o re s o so b r e lo s v e n d ed o res n o s d ic e cjue
—g — T o ta l G a s t o s e n % PIB su s efec to s son e q u iva le n tes. En a m b o s ca so s, e l im ­
— *— T o ta l I n g r e s o s e n % PIB p u e s to c rea una m ism a b re c h a en tre e l p re c io que p a ­
P r e s ió n T rib u ta rla _______ gan lo s c o m p ra d o re s y e l q u e recib en lo s ven dedores,
y la c a rg a d e l im p u esto s e re p a rte en tre am bos. L a
F u en te: M in iste rio d e E c o n o m ía y P ro d u cció n . S e c re ta ria d e ú n ica diferen cia re sid e en qu ién en trega e l din ero a la
H acienda; O ficin a N acio n al de P resu p u esto y D irecció n N acio n al
ad m in istra ció n .
d e In v estig acio n es y A n álisis F iscal._______________________________

C) E l re p a rto de la carg a del im puesto entre


C om o con secu en cia del desp lazam ien to d e la curva com p rad o res y vendedores
de oferta, cualquiera sea el precio de m ercado d e los
reproductores el precio e fectivo que perciben los vende­ El elem ento clave para determ inar cóm o se reparte exac­
dores, una vez abonado el im puesto, es 1 p e so menor. A l tam ente la carga del im puesto entre com pradores y ven­
C u a n d o su e s ta b le c e u n im p u e s to d e 1 p e s o s o b re lo s c o m p ra d o re s , la c u r v a d e d e m a n d a s e d e s p la z a e n s e n tid o d e s c e n d e n te d e D 0 a
D ¡. L a c a n tid a d d e e q u ilib rio d is m in u y e d e 2 0 0 re p ro d u c to re s a 18 0 . E l p r e c io q u e p e r c ib e n lo s v e n d e d o re s b a ja d e 10 a 9 ,7 p e s o s . com parar el antiguo equilib rio con el nuevo, se observa dedores es la elasticidad (la sensibilidad al precio) de la
E l p r e c io q u e p a g a n lo s c o m p r a d o re s (in c lu id o e l im p u e s to ) s u b e d e 1 0 a 1 0 ,7 p e s o s . L a c a rg a s e re p a r te e n tr e lo s c o m p r a d o r e s y los que el precio de equ ilib rio sube de 10 a 10,7 p e so s y curvas de dem anda y de oferta. E ste hecho se ilustra en
v e n d e d o re s.
que la cantidad de equilib rio tam bién d ism in uye. D ado la Figura 11.4, donde se m uestra el efecto de un im puesto
2 3 6 - CAPÍTULO I I - EL POPEL DEL ESTOflO EH LO ECONOMÍA: LO DISTRIBUCIÓN DEL INONECO. LOS IMPUESTOS Y LO REGULACIÓN - ECOHDHÍfl. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 237

consu m ir e se bien. C uando la elasticidad de la oferta es


a ) D e m a n d a e lá s tic a , o f e r ta in e lá s tic a b) D e m a n d a in e lá s tic a , o f e r t a e lá s tic a
11.2.2 L o s i m p u e s t o s y ia e f i c i e n c i a
alta, son los vendedores los que tienen buenas alterna­
tivas a la producción del bien. D ad o que la elasticidad U no d e los objetivos de todo sistem a tributario es recau­
es un indicador d e la d isp osición de los com pradores o dar im puestos para el E stado d e form a eficiente, tenien­
los vendedores a abandonar el m ercado si ia situación se do en cuenta que un sistem a tributario es m ás eficiente
torna desfavorable, cuando se grava un bien el lado del que otro si recauda la m ism a cantidad de ingresos con
m ercado que tiene m enos alternativas no puede aban­ un c o sto m enor para lo s contribuyentes. En este senti­
donar fácilm en te e l m ercado y tendrá que soportar una do, correspon de aclarar que, para lo s contribuyentes, los
m ayor parte de la carga del im puesto. im puestos im plican tres costos:

• El prim er costo es el pago en sí de los im puestos,


C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a IV esto e s, la transferencia de dinero del contribu­
La p r e s i ó n f r i b u í a r i a en A m é r i c a L a N n a
yente al Estado.
P aís Total p resió n C o tizacio n es Total p resió n
trib u taría s o c ia le s / PIB fiscal • Un segu n d o c o sto asociad o a los im puestos es el
A r g e n tin a 2 3 ,3 % 3 ,6 % 2 6 ,4 % originado por las p é r d id a s d e e fic ie n c ia que tie­
B olivia 2 0 ,9 % 0.1 % 21 % nen lugar cuando éstos distorsionan las d e c isio ­
B rasil 21,1 % 1 4 ,8 % 3 5 ,9 % nes que tom an lo s individuos.
C h ile 1 7 ,1 % 1 ,4 % 1 8 ,5 %
• El tercer tipo de c o sto es el de las c a rg a s a d ­
C o lo m b ia 1 7 ,6 % 2,8 % 2 0 ,4 %
m in istr a tiv a s que soportan los contribuyentes
C o s t a R ic a 1 3 ,9 % 6,2 % 20,1 %
cuando cum plen c o n el pago d e sus im puestos.
E n e i p a n e l a ), la c u rv a d e d e m a n d a es e lá s tic a , d e f o rm a q u e e l p re c io p e r c ib id o p o r lo s v e n d e d o re s b a ja s ig n if ic a tiv a m e n te , m ie n tra s E cuador 1 0 ,4 % 3 % 1 3 ,4 %
q u e e l q u e p a g a n lo s c o m p ra d o r e s s u b e s o lo le v e m e n te . E n e s te c a s o , lo s v e n d e d o re s s o p o r ta n la m a y o r p a r te d e la c a rg a d e l im p u e s to .
G u a te m a la 1 0 ,2 9 % 1 ,6 1 % 1 1 ,9 0 %
D ad o que el prim er c o sto es una m era transferencia
E n e l p a n e l b ), la c u rv a d e o fe rta es e lá s tic a y la d e d e m a n d a es in e lá s tic a . E l p re c io q u e p e r c ib e n lo s v e n d e d o re s b a ja re la tiv a m e n te
M é x ic o
de recursos de lo s contribuyentes al Estado, no cabe ha­
p o c o , m ie n tra s q u e e l q u e p a g a n lo s c o m p ra d o r e s s u b e d e m a n e ra s ig n ific a tiv a . E n e s te c a so , lo s c o m p r a d o r e s s o p o r ta n l a m a y o r p a r te 1 0 ,4 7 % 1 ,9 9 % 1 2 ,4 6 %
d e la c a rg a d e l im p u e sto . blar d e in eficien cia. P or lo tanto, un sistem a es eficiente
N ic a r a g u a 1 6 ,3 5 % 4 % 2 0 ,3 5 %
cuando im pone p o ca s pérdidas de eficien cia y pocas
P erú 1 3 ,1 4 % 1 ,5 7 % 1 4 ,7 1 %
cargas adm inistrativas.
en dos m ercados distintos. T anto en el panel a) c o m o en resultado, los vendedores soportan la m ayor parte de la R e p . D o m in . 1 5 ,3 0 % 0 ,8 4 % 1 6 ,1 6 %
el b) se muestra la curva in icial de dem anda, la curva carga del im puesto. U ru g u ay 2 2 ,3 7 % 7 ,4 6 % 2 9 ,8 3 %
in icial de oferta y los efectos d e un im p u esto que genera En el panel b) se m uestran los e fec to s de un im puesto V e n e z u e la 1 4 ,1 6 % 2 ,3 2 % 1 6 ,4 8 %
L os efectos de u n im puesto sobre
una brecha entre la cantidad pagada por los com prado­ en un m ercado cuya oferta es elástica (lo s vendedores la eficiencia económ ica
M e d ia A . L. 1 6 ,1 7 % 3 ,7 6 % 1 9 ,8 3 %
res y la que reciben los vendedores. Para sim p lificar la son m uy sen sib les a los cam bios en el precio d el bien)
M e d ia O C D E 2 6 .6 % 9 ,3 % 3 5 ,9 % Las pérdidas de eficien cia son una con secu en cia del
exposición , en am bos m ercados se ha om itid o la nueva y cu ya dem anda es inelástica (lo s com pradores no son
Fuente: C EPA L com portam iento de los consu m id ores ante el estableci­
curva d e dem anda o de oferta (la originada por el d e s­ m uy sen sib les al precio del bien). D ad as estas e lastici­
m ien to de un im puesto que en carece el precio de! bien
plazam iento de una u otra curva segú n s e fije el im ­ d ad es relativas, el precio que cobran los vendedores se
gravado. La reacción lóg ica por parte de los con su m i­
puesto sobre los com pradores o los vendedores), pues, reduce relativam ente p o co , de m odo tal que é sto s so lo
dores será reducir la cantidad com prada. Para analizar
co m o se ha señalado, esto es irrelevante para analizar la sop ortan una pequeña parte de la carga. Por el contra­
las pérdidas de eficien cia , volvam os al caso en que el
incid en cia del im puesto. A sí, la diferencia entre el panel rio, el precio que pagan los com pradores se increm enta
Estado d ecid e fijar un im puesto sobre un reproductor
a) y el b) radica en la elasticidad relativa de la dem anda sign ificativam en te, lo que im plica que é sto s soportan la
d e d isc o s com pactos.
y la oferta. m ayor parte de la carga del im puesto.
C om enzarem os por form ular los m ism o s supuestos
En el panel a) se m uestran los efectos de un im puesto
sim p lificad ores introducidos en la Figura 11.3. U tiliza­
en un m ercado cuya dem anda es bastante elástica (los I La c a r g a de un im puesto recae relativam ente m ás
m os la Figura 11.5, que no m uestra un desplazam iento
com pradores son muy sensib les a las variaciones del i en la parte del m ercado que es m e n o s elástica,
d e la curva de dem anda o de oferta, si bien una de ellas
precio) y cuya oferta es inelástica (lo s vendedores son I esto e s, la que tiene m enos capacidad para
deberá desplazarse segú n e! im puesto se establezca s o ­
p o c o sensib les a variaciones en el precio). C om o puede I encontrar alternativas.
bre lo s com pradores (se d esp laza la curva d e demanda)
observarse, dadas estas elasticidades relativas, cuan­
o sobre los vendedores (se d esp laza la curva de oferta).
d o se estab lece un im puesto, el precio que pagan los C uando la dem anda e s bastante elástica, los com pra­
E l hech o relevante es que el im puesto genera una brecha
com pradores no sube m ucho; sin em bargo, el valor que dores disp on en de buenas alternativas al con su m o del
entre el precio que pagan los com pradores y el que re­
perciben los vendedores baja de form a acusada. C om o bien en cuestión; por lo tanto, si el precio sube, dejan de
cib en los vendedores y, consecuentem ente, la cantidad
- ELUNUM1H. NH IN CINID S Y HPLIÜHCIÜNES - 239
2 3 0 - e n c i m o l l - E L P O P E L D E L E S I O O O EN L O E C O N O M Í A ; L O D I S T R I B U C I Ó N D E L I N G R E S O . L O S I M P U E S T O S Y L R R E G U L A C I Ó N

Cuando se introduce un im puesto, la cantidad ven­ do ún icam ente recib e la cantidad de im puestos pagados
vendida es m enor que la que se vendería si no existiera ción generada por este. En la Figura 11.6, la situación de
dida se reduce d e Q E a Q r y el Estado recauda unos por los contribuyentes, si bien éstos no so lo pierden esa
un im puesto. Por lo tanto, un im puesto provoca una re­ equilibrio -a n te s de que se establezca el im p u e sto - viene
ingresos fiscales representados por el área 2 + 4 . El cantidad, sin o tam bién el tiem po y el dinero dedicados a
ducción del tam año del m ercado d e e se bien. En esta determ inada por la intersección de las curvas de demanda
precio pagado por los com pradores, segú n su curva de docum entarse, c a lc u la r y evadir im puestos.
m ism a figura se recogen los in gresos fisc a le s que recau­ y de oferta. El precio de equilibrio es P E, y ia cantidad
dem anda, se increm enta hasta P D, por lo que ahora el
da el Estado, que son ig u a les a la cuantía del im puesto, de equilibrio es Q E. C om o vim os en los capítulos 6 y 10,
excedente d el consu m id or se lim ita al área 1. E l precio 11.2.3 L o s i m p u e s t o s ij la e q u i d a d
T, m ultiplicada por la cantidad vendida, Q (In gresos fis­ el excedente del consum idor puede representarse por el
percibido por los vendedores, según su curva de oferta,
cales = 7 x 2 ) . En térm inos gráficos, los in gresos fis­ área situada debajo de la curva de dem anda, y el precio de
se reduce hasta el nivel P Q, por lo que el nuevo e x ce ­ Esta generalm ente acep tado que los im puestos deben
ca le s son igu ales al área del rectángu lo situada entre las equilibrio, por las áreas 1 ,2 y 3 de la Figura 11.6. A sim is­
dente del productor será solam ente el área 6 . Una vez im poner el m enor c o sto posible a la socied ad y que la
curvas d e oferta y dem anda (Figura 11.5). m o, el excedente del productor puede representarse por las
establecido el im puesto, el exced en te total será la sum a carga debe distribuirse equitativam ente. En otras pala­
Para ver cóm o incide un im puesto sobre la eficiencia áreas situadas entre la curva de oferta y el precio de equi­
del nuevo exced en te del consum idor, el nuevo excedente bras, el sistem a tributario debe ser eficien te y equitativo.
y el bienestar, consideram os el bienestar antes d e que se librio (4, 5 y 6 ). El excedente total es igual a la sum a del
del productor y los in gresos fisc a le s, es decir, ia sum a de A l procurar que un sistem a sea equitativo, se pretende
estableciera el im puesto y lo com param os con la situa­ excedente del consum idor y el excedente del productor.
las áreas 1, 2 , 4 y 6 . que lo s im puestos sean ju stos y generen un reparto
D e la com paración del excedente tota! antes de que aceptable de la carga. Para ello se proponen dos grandes
se establezca un im puesto y una vez establecido este, se principios organizativos: el p rin c ip io d e l ben eficio y el
desprende que el im puesto provoca una dism inución del p rin c ip io d e la c a p a c id a d d e pago.
excedente del consum idor en el área 2 + 3, y del exceden­ S eg ú n el p r in c ip io d e i b e n e fic io a los individuos se
te del productor en el área 4 + 5. D ado que el bienestar de! los debe gravar en fu n ció n del b en eficio que cada uno
Estado mejora en e! área correspondiente a los ingresos reciba de los program as públicos: aquellos que obtienen
fiscales, 2 + 4 , el excedente total del m ercado dism inuye m ás provecho d e los serv icio s del Estado deben pagar
en el área 3 + 5, ya que las pérdidas que experim entan más.
los compradores y los vendedores com o consecuencia Por ejem plo, se sigu e el principio del ben eficio cuan­
del establecim iento de un im puesto son superiores a los do la construcción d e una nueva autopista se financia
ingresos que recauda el Estado. Esta pérdida neta del ex­ por m ed io de peajes. S o lo paga el que la utiliza.
ceden te total (área 3 + 5 ) se debe a que la fijación de un
im puesto distorsiona el resultado del m ercado y supone I E l p r in c ip io d e l b e n e fic io se fundam enta en la
una p é r d id a irr ec u p er a b le d e eficien cia. 1 idea de que lo s ind ivid u os deben pagar im puestos
1 basados en los b e n e ficio s que reciben de los
| U n im p u e sto origina una pérdida irrecuperable | ser v ic io s públicos.
L o s in g re s o s fis c a le s s o n ig u a le s a Ja c u a n tía d e l im p u e s to T m u ltip lic a d a p o r la c a n tid a d v e n d id a Q , lo q u e e q u iv a le a l á r e a d e l r e c ­
tá n g u lo s itu a d o e n tr e la s c u rv a s d e o fe rta y d e d e m a n d a . I de eficien cia , esto e s, una reducción del
i ex ced en te total, pu es se distorsiona el En otros ca so s, el princip io que se debe seguir para
j fun cionam iento del m ercado. organizar un sistem a tributario es ei p r in c ip io d e la c a ­
p a c id a d d e p a g o , segú n el cual la cantidad de im pues­
L os im puestos, al encarecer relativam ente algunos tos que pagan los contribuyentes debe estar relacionada
productos, alteran los patrones de consu m o y distorsio­ con su in greso o su riqueza, en el sentido de que cuanto
nan los incentivos, generando pérdidas irrecuperables de m ayor se a el ingreso o la riqueza m ás altos serán ios
eficiencia. La pérdida irrecuperable de eficien cia provo­ im puestos. En el caso de que la autopista antes m en­
cada por un im puesto es la reducción del bienestar econ ó­ cionada se financiara por m ed io de im puestos sobre el
m ico de los contribuyentes, que es superior a la cantidad ingreso, se estaría sigu ien d o ei principio de la capaci­
de ingresos recaudados por el Estado. dad d e pago. L os sistem as tributarios organizados según
Esta es la ineficiencia que crea un im puesto cuando este principio son r e d istr ib u tiv o s y actúan canalizando
los individuos asignan los recursos según los incentivos fondos desd e los sectores de ingresos altos hacia los de
fiscales y no de acuerdo con los verdaderos costos y bene­ ingresos bajos.
ficios de los bienes y servicios que com pran y venden.
A esta pérdida d e e fic ie n c ia irrecuperable habría que i E! p r in c ip io d e la c a p a c id a d d e p a g o se
añadir la ocasionada por Jos recursos que s e destinan I inspira en la idea d e que los im puestos deben
U n im p u e s to s o b re u n b ie n re d u c e e í e x c e d e n te d e l c o n s u m id o r (e n e í á r e a 2 + 3 ) y e l d e l p ro d u c to r (en e í á r e a 4 -f 5 ) y a fa v e z g e n e ra
in g re s o s fis c a le s ( á r e a 2 + 4 ) . C o m o la d is m in u c ió n d e l e x c e d e n te d e i p r o d u c to r y d e l c o n s u m id o r es s u p e r io r a lo s in g r e s o s fis c a le s , a cum plir las leyes tributarias, lo que antes denom ina­ I estab lecerse d e tal form a que cada persona pague
e l im p u e s to p r o v o c a u n a p é rd id a irr e c u p e ra b le d e e fic ie n c ia ( á r e a 3 + 5 ). m os c a r g a a d m in is tr a tiv a . E llo se debe a que el Esta­ i en la m edida en que p u ed e soportar la carga.
2 4 0 - C A P I T U L O 11 - E L P A P E L D E L E S T A D O £ H L A E C O N O M Í A : L A D I S T R I B U C I Ó N D E L I N G R E S O . L O S I M P U E S T O S Y L A R E G U L A C I Ó N - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y RPLICOCIONES - 241

La m ayoría de los sistem as tributarios m odernos, A sim ism o , a un sistem a fiscal se le pide que se a sim ­ Un im p u e sto e s p r o g r esiv o si lo s contribuyentes m arginal es cero, ya que el contribuyente no debe pagar
tanto si se rigen por el principio del b en eficio com o por
el de la capacidad de pago, intentan ser equitativos. A sí,
p le. D e esta form a, su aplicación práctica no planteará
excesivas dificu ltad es y podrán alcan zarse los objetivos
I de in gresos altos pagan una proporción m ayor
de su ingreso que lo s contribuyentes d e ingresos
n in gún im puesto sobre un p e so adicional de ingreso.
E l im puesto de cuantía fija no altera los incentivos,
un sistem a tributario se ajusta a la e q u id a d h o r iz o n ta l recaudatorios. bajos. ya que las d e c isio n es d e una persona no m odifican ja
cuando los individuos que son esen cialm en te iguales cantidad que d eb e pagar; por lo tanto, este im puesto es
pagan los m ism os im puestos. Si el sistem a im positivo 11.2.4 Ei p r a g m a t i s m o d e l a s s o l u c i o n e s e l m ás eficien te posib le. Por otro lado, com o resulta muy
D e sd e otra perspectiva, los im puestos se clasifican
se basa en el principio d el b eneficio, la equidad horizon­ fácil calcularlo, no c on lleva ninguna pérdida de eficien ­
tal establece que los ind ividu os que reciben los m ism os
tributarias en d ire c to s e in d irecto s. L os im p u e sto s in d ir e c to s son
c ia debida a cargas adm inistrativas.
los recaudados sobre los bienes y serv icio s y, por lo
serv icio s de la autopista antes com en tad a deberán pagar L os principios generales com entados orientan la estruc­ A unq ue los im p u estos de cuantía fija son eficientes,
tanto, so lo afectan indirectam ente al contribuyente. Un
los m ism os im puestos. En el caso del princip io de la c a ­ tura tributarla de un país, si bien los sistem as im positivos en la vida real son m uy p oco frecuentes porque la e fi­
ejemplo típico es el im puesto al valor agregado (IVA).
pacidad d e pago, la equidad horizontal n os d ice que los son un com prom iso entre estos principios abstractos y las cien cia no es e l ú n ico objetivo que un sistem a tributario
Los im p u e sto s d ir e c to s recaen sob re los ind ividu os o
ind ividu os que tien en lo s m ism o s in gresos deben pagar soluciones pragmáticas, que solo en parte se basan en e] d eb e cum plir. Un im puesto de cuantía fija supone que
las em presas, y no sobre los bienes. El ejem plo m ás ca­
los m ism os im puestos. principio del beneficio y en el de la capacidad de pago. todas las personas deben pagar lo m ism o, tanto las de
racterístico de este tipo de im puestos es el im puesto a
En algun os casos, los servicios pú b licos beneficiarán in gresos altos c o m o las de ingresos bajos, y esto es algo
las ganancias.
j La eq u id a d h o rizo n ta l establece que los individuos principalm ente a determ inados grupos sin que éstos ten­ que la m ayoría de los ind ividu os considera p oco equi­
j que son esencialm ente iguales deben pagar los gan ningún derecho a recibir un trato esp ecia l en virtud tativo, y la equidad e s, com o se ha señalado, otro gran
Tipos im positivos m arginales y m edios
j m ism os im puestos. d e su ingreso o d e otras características. A sí, por ejem ­ objetivo de la política tributaria.
plo, si se d ecid e construir un túnel que evite el cru ce por Cuando se an aliza la e fic ie n c ia y la equidad d e lo s im ­ D e lo señalado se desprende que la in c id en cia fis ­
un paso entre m ontañas, puede opearse por el principio puestos sobre el ingreso, se su ele distin guir entre los c a l an aliza la in flu e n c ia d e los program as de im puestos
A unque el principio de la equidad horizontal está
del b en eficio y que dicho túnel se a de peaje. conceptos de tipo im p ositivo m ed io y tipo im positivo y de gasto en los in gresos de la población y evalúa el
plenam ente aceptado, el principio de la e q u id a d v e rti­
En cualquier caso, los im puestos obtenidos de acuer­ marginal. grado global de p r o g r e s iv id a d o de re g re siv id a d de los
c a l es algo controvertido. E ste se refiere al trato fiscal
d o co n el princip io del ben eficio representan una pro­ program as públicos. Para estim ar la incid en cia fiscal se
que debe darse a las personas que tienen diferentes ni­
porción no m uy significativa del total de lo s ingresos EI tip o im p o sitiv o m e d io es e l co cien te entre los asignan todos los im puestos y transferencias a los d i­
veles de ingreso. Supongam os que L ourdes y A n a son
dos jóven es recién recibidas y que am bas son vecinas.
d e l Estado. En la vida re a l los siste m a s trib u ta rio s se
o rie n ta n segú n e l p rin c ip io d e la c a p a c id a d d e p a g o , de
Í im puestos totales pagad os y e l ingreso total. ferentes grupos. C on ceptu alm ente, la citada estim ación
requiere:
D e sd e un punto de vista eco n ó m ico , las dos son iguales, El tip o im p o sitiv o m a r g in a l e s el co cien te entre
form a que los contribuyentes que tienen un ingreso más
si bien Lourdes gana el doble de lo que gana A n a y dene j los im p u estos ad icion ales que se pagan por un • C uantificar los in gresos sin im puestos ni transfe­
alto pagan m ás.
el doble de riqueza. D ada esta diferencia d e ingreso y de
Aceptando el principio de la capacidad de pago, según
j p e so adicional de ingreso. rencias.
riqueza, ¿Lourdes debería pagar la m ism a cantidad ab­
el cual - c o m o se se ñ a ló - los contribuyentes m ás ricos ■ M edir los ingresos con im puestos y transferencias.
soluta de im puestos que A n a por los se r v ic io s de policía Los im puestos de cu an tía fija
deben pagar más que los pobres, la pregunta siguiente es:
q u e o frece el Estado? ¿D ebería pagar e l m ism o porcen­ • M ed ir la in cid en cia de lo s im puestos com o la di­
¿cuánto m ás? L os sistem as se diferencian en ei ritm o al Una figura im positiva p ecu liar son los im p u e sto s d e
taje de ingresos en im puestos?; dado que las propieda­ ferencia entre las d os situaciones anteriores.
que suben los im puestos conform e aumenta el ingreso. cu a n tía fija. En este caso, el E stado estab lece un im ­
d es de Lourdes son m ayores y ia p o licía le debe dedicar
En este sentido, un sistem a tributario es p ro p o rcio n a l puesto en virtud del cual todo el m undo debe pagar la
m ás tiem po, ¿sería justo que Lourdes pagase una mayor 1
cuando todos los contribuyentes pagan la m ism a propor­ m ism a cantidad, ind ependientem ente de sus ingresos u Ii L a in c id e n c ia fisc a l analiza la influencia del
proporción de su ingreso en im puestos?
ción del ingreso, y es regresivo cuando los individuos de ocupación. j sistem a de im p u estos y transferencias del Estado
ingresos altos pagan una proporción m enor dei ingreso, I en su conjunto.
I La equid ad vertical establece que los contribuyentes aun cuando paguen una cantidad mayor. Por últim o, un U n im p u e sto d e c u a n tía fija se determ ina
I que tienen una capacidad m ayor para pagar sistem a es p ro g resiv o si los contribuyentes de ingresos indep en dien tem ente de cuál sea e l nivel de
| im puestos deben pagar cantidades m ás elevadas. altos pagan una proporción mayor del Ingreso. ingresos, por lo tanto, es d e la m ism a cuantía 11.3 El Estado ij la regulación
para todas las personas.
O tros principios que orientan los sistem as tributarios Tal c o m o h em os señalado, las virtudes del m ecan ism o
1 Un im p u e sto es p r o p o r c io n a l si los
son la n e u tr a lid a d y la sim p lic id a d . del m ercado só lo están vigen tes plenam ente cuando
1 contribuyentes de ingresos altos y los de ingresos Un im p u e sto d e c u a n tía fija perm ite evid en ciar la
AL programar un sistem a im positivo, otro objetivo es I bajos pagan la m ism a proporción del ingreso. existe com p eten cia perfecta. C uando un vendedor o un
diferencia entre el tipo im p ositivo m ed io y el m arginal.
el de la n e u tr a lid a d . D e sd e esta perspectiva, se toma com prador pueden in flu ir en el precio de un bien, esta­
A sí, si a un individuo con un in greso anual de 4 0 .0 0 0
com o punto d e partida el buen fun cionam iento de un m os ante una situación de com p eten cia im perfecta. La
I U n im p u e sto es r eg r esiv o si lo s contribuyentes de pesos se le estab lece un im puesto d e cuantía fija de
sistem a de libre m ercado y de e llo s e in fiere que el sis­ com p eten cia im perfecta genera in eficien cia econ óm ica,
i ingresos altos pagan una proporción m enor d e su 8 .0 0 0 p eso s, el tipo im p ositivo m ed io e s del 20% . Si el
tem a d e im puestos debe establecerse de form a tal que pu es h ace que los precios suban por en cim a de los c o s­
I in greso que lo s contribuyentes d e ingresos bajos. ingreso anual fu ese d e 8 0 .0 0 0 p eso s, el tipo im positivo
perturbe lo m enos posib le las fuerzas del m ercado. tos y que las com pras d e los consu m id ores dism inuyan.
m edio sería del 10%. En am bos casos, el tipo im p ositivo
2 4 2 - C A P Í T U L O ¡ I - E L P O P E L S E L E S T O O O EN LO E C O N O M Í A : L O D I S T R I B U C I Ó N D E L I N G R E S D . L O S I M P U E S T O S Y LO R E G U L A C I O N - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 243

A unque la m ayoría d e las industrias son en alguna nadas em presas o industrias, y tam bién las ordenanzas La regulación basada en el interés pú blico se ju stifi­ industrias m on op olísticas en dos o m ás em presas o bien
m edida im perfectam ente com petitivas, los gobiern os se m un icipales suelen prohibir que las em presas viertan ca por la n ecesid ad de contener el poder d e m ercado de tratar de im pedir que lle g u e a form arse un m onopolio
han m ostrado sen sib les a las in eficien cias derivadas de residuos contam inantes en los ríos. H oy en día, la regu­ los m on op olios u o lig o p o lio s para corregir las externali­ si e ste todavía no se ha constituido. Por otro lado, y en
la com p eten cia im perfecta. En ocasion es se regu lan los lación no se lim ita a órdenes de d irección y control bá­ dades negativas (por ejem plo, la contam inación), y para esp ecia l en el c a so de los m on op olios naturales, habrá
p recios y los b en eficios d e ios m on op olios, c o m o es el sicam en te referidas a la lucha contra la contam inación y resolver las fallas d e in form ación cu an do lo s c o n su m i­ que aceptar el m on op olio y el papel del G obierno será
c aso d e las em presas que proveen el agua y la energía las ordenanzas urbanísticas, sin o que abarca una am plia dores p o seen inform ación in su ficien te sobre las caracte­ regularlo.
eléctrica. A sim ism o , la legislación an tim on op olio pro­ variedad de áreas. Sin embargo, el creciente protagonis­ rísticas de los productos. U na prim era posib ilid ad con siste en dejar que el m o ­
h íb e determ inadas prácticas, com o la fijación co lu so ­ m o d e las ideas liberales frente a las intervencionistas n op olio fu n cion e con una r eg u la c ió n m ín im a , perm i­
ria de precios propia d e las em presas olig o p o lista s y los ha determ inado que se optara por la lib eralización de tién dole que fije el precio P m y que obtenga beneficios
11.3.2 L a r e g u l a c i ó n q el p o d e r d e m e r c a d o
acuerdos para repartirse lo s m ercados. En este d eseo de m uchos sectores y por introducir un nuevo tipo d e re­ extraordinarios (punto A d e la Figura 11.7). En estas cir­
luchar contra ia com p eten cia im perfecta, los gobiernos g u lación con ocid o com o in c en tiv o s d e m e r c a d o , que A l estudiar el m on op olio y e l olig o p o lio vim o s que los cunstancias, es frecuente establecer un im puesto sobre
tam bién han propiciado la apertura de los m ercados pretende utilizar las fuerzas del m ercado y con segu ir Estados suelen intervenir para im pedir que este tipo de el m onop olista tendiente a reducir sus b en eficios extras
m on op olísticos a los com petid ores nacionales y extran­ objetivos d e regulación más e ficien tes que los que se em presas abuse d e su poder de m ercado. A sí, el Estado y a devolver a los consu m id ores - e n form a de transfe­
jeros. E stas iniciativas iiberalizadoras han resultado su­ alcanzarían por los m étodos tradicionales d e dirección regula los m on op olios naturales, esp ecialm en te cuando rencia o bienes p ú b lic o s - el e x ceso de precio que han
m am ente eficaces. y control. éstos producen bienes necesarios, co m o es el caso d e la pagado. Si este es ei cam in o seguido, nada puede hacer­
Todas estas accion es encam in adas a propiciar la D esd e una perspectiva general, la regulación es de distribución local d e agua, cuya dem anda tiene una baja se para evitar el desajuste en la asignación d e recursos,
com p eten cia perfecta y a alcanzar la eficien cia e co n ó ­ dos tipos: econ óm ica y social. La r eg u la ció n e co n ó m ic a elasticidad-precio. ya que se produciría una cantidad ( Q ) m enor que la
m ica tienen un objetivo com ún: lim ita r el p o d e r de se refiere al control de precios, ia producción, ias condi­ O tro tipo de m on op olio natural que su ele ser regula­ d esead a {(7J.
m e r c a d o de los m on op olios y d e las em presas o lig o p o ­ cion es de entrada y salida del m ercado y la calidad de do es el que se origina cuando una industria tiene e c o ­ O tra posibilidad reside en obligar al m onop olista a fi­
listas y luchar contra las fallas percibidas en m ercados los productos y servicios d e una determ inada industria. n o m ía s d e a lc a n c e , esto es, cuando la industria es más jar un precio que e lim in e lo s b en eficios extraordinarios.
en los que los ind ividu os pueden no tener inform ación Ejem plos de sectores en los que se aplica e ste tipo de eficien te si hay una sola em presa que produce algunos E sta p olítica se denom ina fija c ió n d e p r e c io s se g ú n la
su ficien te o la capacidad n ecesaria para protegerse. Para regulación son los servicios públicos de gas o agua, el bienes diferentes. A sí, por ejem plo, las com pañías pro­ r e g la d e l c o sto m e d io , y con siste en establecer el precio
e llo el Estado recurre a la regu lación o lib eralización de transporte, la televisión y el sector financiero. veedoras de telefonía m uestran econ om ías d e alcan ce al m ás bajo sin forzar al m onop olista a salir del m ercado.
determ inados sectores e industrias, com o, por ejem plo, La r eg u la c ió n social tiene por objeto proteger el m e­ dar servicios no so lo de voz, sino tam bién d e datos y de En térm inos d e la Figura 11.7, consistiría en ubicar al
la industria farm acéutica, las lín eas aéreas, la banca o el dio am biente, la salud y la seguridad d e los trabajadores a cceso a Internet. L a razón es que las infraestructuras y m on op olio en el punto B, donde la curva d e dem anda
sector energético. E l Estado tam bién intenta fom entar la y de los consum idores, y se encam ina a tratar de corregir los con ocim ien tos esp e c ia liza d o s pueden utilizarse para corta la curva de costo m ed io a largo plazo. Esta es la
com p eten cia e im p ed ir lo s abusos m on op olísticos pro­ los efectos secundarios o externalidades de la actividad prestar distintos servicios. E stas com p añ ías tien en e c o ­ regu lación que puede considerarse norm al.
hibiendo ciertos tipos d e prácticas anticom petitivas. econ óm ica. Ejemplos de este tipo de regulación son los nom ías de alcan ce en la prestación de se r v ic io s globales
programas orientados a luchar contra la contam inación de telecom u nicaciones.
del aire y del agua y a garantizar la seguridad de la ener­
11.3.1 L a r e g u l a c i ó n d e la a c í i v i d a d e m p r e s a r i a l gía nuciear, los m edicam entos o los autom óviles. E xisten e c o n o m ía s d e a lc a n c e cuando la
Tradicionalm ente, la regulación ha centrado su actividad industria es m ás eficien te si hay una so la em presa
La r eg u la c ió n e co n ó m ic a c o n siste en norm as que produce diversos bien es diferentes.
en dictar órdenes directas para indicar a las em presas
que realicen o d esistan de realizar ciertas actividades. ! destinadas a controlar las d e c isio n es d e las
em presas relacionadas con los precios, las ventas El Estado regula los m on op olios naturales porque
A sí, por ejem plo, en los plan es urbanísticos se indica
dónde y en qué con d icion es se pueden ubicar determ i- o Ía producción. éstos disfrutan de una clara ventaja d e co sto s sobre sus
posib les com petid ores y, al enfrentarse a una dem anda
inelástica con respecto ai precio, pu ed en subirlo y ob te­
ner b en eficios m on op olísticos, generando a sí ineficien -
Entre enero y octubre de 2006, la Subsecretaría de Defensa En el rubro supermercados, se
del Consumidor aplicó sanciones a empresas por un total de faita de especificación del contenido neto en algunos pro­ cia econ óm ica.
$ 8,8 millones por infracciones a las leyes de defensa del ductos, por incumplimiento de requisitos de seguridad eiéc-
consumidor y de lealtad comercial. trica y por infracciones a normas de seguridad e higiene.
La regulación del m onopolio: un análisis gráfico
El monto de las multas osciló entre un mínimo de $ 800 También hubo sanciones a empresas de aviación por
y un máximo de $ 500.000. infringir la ley de lealtad comercial. En ei rubro de bebidas, C om o v im o s en el apartado 7.5 (Capítulo 7), los gobier­
E l p u n to s o c ia ltn e n te ó p tim o e s e l C , d o n d e C M es ig u a l al
se sancionó por el mismo motivo a fas dos principales pro­ nos suelen intervenir ante los m on op olios en un intento
Dos empresas de turismo recibieron la multa máxima p re c io , p e r o e l m o n o p o lio n o p u e d e c u b r ir c o s to s . U n a p o s ib le
ductoras de gaseosas cola. de proteger a los consu m id ores y de preservar la co m ­ re g u la c ió n ¡ría e n c a m in a d a a q u e e l p re c io s e fije a l n iv e l d e
por difundir publicidad engañosa.
petencia. Por un lado, cabe hablar d e las leyes d e lucha C M e . E n e l p u n to B se fija u n p re c io in f e r io r a l d e l m o n o p o lio
(P m), p e ro s in f o r z a r a l m o n o p o lis ta a s a lir d e l m e rc a d o .
contra el m onop olio, que tienen por objetivo d ividir las
2 4 4 - C n P Í T U L O 11 - E L P O P E L D E L E S T A D O Eff L O E C O N O M Í A : L O D I S T O I O Ü C I D N D E L I N G R E S O . L D S I M P U E S T O S Y Lfl O E D D L O C I Ó H - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 245

Una im portante lim itación a esta form a de regular Esta posib ilidad puede explicar por qué. en ciertas 11.3.3 T e n d e n c i a s a c t u a l e s d e ia r e g u l a c i ó n : dam entalm ente d e carácter satelital, que se encontraba
los m onopolios es que las em presas reguladas no tienen oca sio n es, cuando el G obierno trata d e controlar el po­ en com p eten cia c o n las redes d e transm isión de datos de
ei p r o c e s o d e l i b e r a l i z a c i ó n las m encion adas em presas afiliad as. Es decir, IM PSA T
incentivos para reducir los costos de producción, ya que, der de los m onop olios, al final acaba subsidiándolos.'
al final, éstos siem pre se “trasladan” al consum idor vía E sto se debe a que el G obierno regula el precio tratan­ Durante lo s años noventa, en la A rgentina - a l igual que denunciaba la ex isten cia de una fija ció n d ep red a d o ra
tarifas. Ante cualquier tensión en los costos, basta con do d e elim in ar los b en eficios m on op olísticos, lo que, en en el resto del m u n d o - hubo una tendencia a restringir d e p r e c io s por parte d e las telefónicas para desplazarla
solicitar a la com isión reguladora de precios que per­ oca sio n es, lleva a que el m onop olio genere pérdidas. Por la regulación. del m ercado.
mita tarifas m ás elevadas para cubrir los costos. A d e­ las razones apuntadas, en la práctica, la regla m ás fre­ La generalización de un cierto sen tim ien to de e x c e ­
más, dado que a la hora de calcular los resultados del cuente es la del costo m edio. so de regulación d io lugar a un p roceso d e lib eraliza­ U na fija c ió n d e p r e d a d o r a d e p r e c io s tiene
m onopolio regulado, la casa de rendim iento del capital
que se considera aceptable se determ ina en función del Los resultados de la regulación
ción y d e apertura a la com p eten cia en sectores com o
las telecom u n icacion es, la energía o el transporte aéreo.
Í lugar cuando una em presa vende su s productos
o servicios a un precio inferior a los costos de
volum en de capital invertido, una estrategia que suelen E sp ecialm ente e x ito so s, en el sentido de reducción de producción, y utiliza su capacidad financiera para
El análisis d e los resultados de la regulación económ i­
seguir esas em presas para aum entar su s b en eficios co n ­ precios y d in am ización de la actividad, fueron los pro­ expulsar del sector a lo s rivales m ás pequeños y,
ca parece indicar que esta genera pérdidas de eficiencia
siste en increm entar la cantidad de sto c k de capital. c eso s de liberalización - q u e se dieron en todo el m un­ posteriorm ente, subir lo s precios.
y una redistribución del ingreso significativa. En lo que
Una tercera posibilidad, la fija ció n d e p recio s se g ú n d o - del transporte aéreo y de las telecom u n icacion es.
respecta a la regulación social, los resultados son aún más
el costo m argin al, es presentada por algunos com o la re­ E stos resultados anim aron a las autoridades a poner El dictam en de la C om isión expresó que la fijación
am biguos: en algunos casos ha sido ben eficiosa y en otros
gulación ideal, pues es la que lograría increm entar más la en marcha p rocesos de d e sr e g u ia c ió n y a con fiar en depredadora de p recios es una estrategia com ercial por
ha tenido costos apreciables y esca so s beneficios.
producción. Cuando se sigue este criterio, se establece un el fun cionam iento de m ercados no regu lad os para to ­ la cual una em presa deliberadam ente incurre en pérdi­
precio igual al costo m arginal. En térm inos de la Figura mar las d ecision es relacionadas con la asignación de los das eco n ó m ica s de corto p lazo para elim inar a un co m ­
11.7, consistiría en fijar el precio Pc y situar a la empre­ En ocasion es la r eg u la c ió n produce e fec to s no recursos, inclu so en sectores en los que las em presas petidor, y, de esa form a, poder cobrar un precio excesivo
sa m onopolista en la posición C, donde se produciría un deseados. AI restringir la entrada en la industria tienen la posib ilidad de alcan zar un poder de m ercado en el futuro. En este sentido, el dictam en consignó que
volum en de producción equivalente a una situación de regulada, se elevan lo s precios y lo s b e n e ficio s de considerable. A s í ocurrió en la A rgentina, en la década la evolu ción del m ercado de transm isión de datos no
com petencia perfecta. A l seguir esta política, sin embar­ las em presas ya establecidas. de los noventa. Sin em bargo, los resultados negativos al­ m ostró una tendencia h acia la m onop olización o d is­
go, se presentan serias dificultades, especialm ente si se canzados en m uchos c a so s han revertido esta tendencia m inución en el grado de com petencia y que tam poco
trata de un m onopolio natural, esto es, aquel que opera A lgu n os analistas incluso señalan que la regulación y, en los últim os años, a sistim os a una reivindicación de surgía que la condu cta denunciada hubiera im pedido a
en el tramo decreciente de su curva de costos m edios. e con óm ica contribuye a crear poder de m ercado en al­ la regulación econ óm ica. IM P SA T m antenerse c o m o un com petidor efectivo. En
Tal com o refleja la Figura 11.7, si se sigu iese la regla de! gunas em presas en vez de reducirlo. T éngase en cuenta razón de todos los fun dam entos m encionados, la C om i­
costo marginal, la em presa incurriría en pérdidas, pues el que la regulación redistribuye el ingreso y crea g r u p o s A lgunas actuaciones e n defensa sión acon sejó desestim ar la denuncia por inexisten cia de
precio Pc caería por debajo del costo m edio. d e p r e sió n que tienen intereses creados en los resultados de la com petencia la práctica predatoria denunciada.
Para evitar que la em presa se vea ob ligada a salir del de ia regulación. A l restringir la entrada en la industria
En la A rgentina, la Ley de D efen sa de la C om p etencia
m ercado, si se d esea continuar con este tipo de regula­ regulada, qu izás esta acabe de h ech o presionando para Tendencias actuales en m a teria de regulación
creó ei Tribunal de D efen sa d e la C om p etencia com o su
ción, cabe recurrir a un subsidio oficia l su ficien te para q ue continúe la regulación y a sí m antener alejados a los y legislación antim onopolística
órgano de aplicación. Sin em bargo, hasta que e ste tribu­
cubrir las pérdidas. com petid ores y segu ir obteniendo b e n e ficio s elevados.
nal esté constituido, sig u e actuando la C om isión de D e ­ En el m undo, las id eas e c o n ó m ic a s y legales han ca m ­
fensa de la C om petencia, creada por una iey anterior. biado m ucho durante las d o s ú ltim as d écad as. L a lib e ­
En 2 0 0 4 , dicha C om isión debió expedirse en una r a liz a c ió n d e lo s s e c to r e s y la leg isla ció n en defensa
Con el propósito de preservar la competencia, la ley 25.156 d) Coordinar posturas en las licitaciones o concursos. denuncia form ulada por IM P SA T contra las em presas d e ia c o m p eten cia se u tiliza n cada vez m ás com o in s­
prohíbe y sanciona los actos y conductas que tengan por
e) Impedir u obstaculizar a terceras personas la entrada T elefónica y T elecom . trum entos para m ejorar ia e fic ie n c ia eco n ó m ica . Este
objeto limitarla, restringirla o distorsionarla.
o permanencia en un mercado o excluirlas de este. IM P SA T alegaba que las em presas de telefonía bá­ cam b io d e en foq u e ha ten id o lugar en parte debid o a
El artículo 2o. de dicha ley enumera como ejemplo de
f) Fijar, imponer o practicar, en acuerdo con competidores sica aprovechaban “ilegítim am en te” las facilid ad es de que algun as grandes em p resas, co m o Intel, Son y o M i­
prácticas sujetas a sanción, entre otras, las siguientes:
o individualmente, precios y condiciones de compra o la R ed de T elefonía P ública (R TP) d e su propiedad para cro so ft, y algu n os m ercados su m am en te concentrados,
a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta de venta de bienes o de prestación de servicios. ofertar precios bajos e n e l m ercado d e transm isión de co m o lo s de m icrop rocesad ores, telecom u n icacion es
el precio de venta o de compra de bienes o servicios, así
g) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro datos a través de sus em presas a filiad as (Startei, A d- y fabricación de au to m ó v iles, se encuentran entre los
como intercambiar información con el mismo objetivo.
o a la utilización de un servicio. vance y T elecom soluciones), verificánd ose un “subsidio sec to r e s que han alcan zad o m ayores logros, tanto en
b) Establecer obligaciones de producir, comprar o comer­ cruzado” desd e el segm en to otorgado en exclusividad
h) Sujetar la compra o venta de un bien a la condición de produ ctividad co m o en in n ovación tecn ológica. A d e ­
cializar una cantidad restringida de bienes o servicios.
no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios (telefonía básica) hacia el segm en to en com petencia m ás, las ex p erien cias recien tes nos dicen que en al­
c) Repartir zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovi­ producidos, procesados, distribuidos o comercializados (transm isión de datos). La denunciante había sido h is­ gu n as industrias m uy concen trad as los p recios se han
sionamiento. por un tercero. tóricam ente el principal prestador en el m ercado de red ucid o relativam ente m ás que en otras m enos c o n ­
transm isión de datos, y contaba con una red propia, fun­ centradas.
2 4 B - C A P Í T U L O I I - E L P O P E L D E L E S T D D f l E H L R E C O N O M Í R : Lf l O I G T R I O O C l f i H D E L I N G R E S O . L O S I M P U E S T O S Y L R R E G U L f l C I Q N - ECONOMIR. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 247

en lo referente al m ed io am biente e s p reciso disponer de ¡rvicios in d efin id a m en te. E jem plos d e recursos ren o­ A n te la posib ilid ad de tom ar m edidas para lim itar
La lib e r a liz a c ió n d e lo s se c to r e s y la leg isla ció n
unos niveles m ín im o s de riqueza. vables son los b o sq u es, los p e c e s , el agu a de lo s ríos o el uso d e estos preciados recursos pensando en las g e­
en d efen sa de la com p eten cia se u tilizan cada vez
¿1 su elo agrícola. neraciones futuras, algu n os analistas responden que los
m ás c o m o instrum entos para m ejorar la eficien cia
económ ica. Tipos de recursos naturales Los r e c u r so s n o r e n o v a b les son aqu ellos cuya ofer- com bustib les só lid o s, com o el p etróleo y el gas, si bien
t i es esen cialm en te fija, pues no se regeneran a un ritm o son fin itos, no son e se n c ia les, en el sencido de que e x is­
C uando hablam os de externalidades y m ed io am bien­
■eficiente com o para ser econ óm icam en te relevantes. ten sustitutos y, por lo tanto, no es necesario lim itar su
En este sentido cabe apelar a la h ip ótesis schu m pe- te, con vien e introducir el concep to d e r e c u r so s n a tu ­
Los com bustibles fósiles, com o el petróleo, ei gas na- uso. O tros, sin em bargo, m ás sen sib ilizad os ante el m e­
teriana según la cu al las grandes em presas de las indus­ r a le s. L os recursos naturales, esto e s, la tierra, el agur
n ¡ral o el carbón, y los recursos m inerales no com b u s­ dio am biente, sostienen que la energía y otros recursos
trias concentradas obtienen b en eficio s m on op olísticos y la atm ósfera, pueden ser apropiables o inapropiables^
tibles, com o el oro, la plata o ei cobre, son ejem plos de naturales han de gestionarse prudentem ente para poder
y pueden quedarse con una parte d e los rendim ientos (E sq uem a 11.2). L os recursos naturales ap ro p ia b les
recursos no renovables. m antener un crecim ien to e co n ó m ico duradero.
de las inversiones en investigación y desarrollo (I-hD). son la tierra (pu es el agricultor pu ed e vender los frutos
E sto a su vez explica los elevados n iveles d e I+D y el -• La utilización e ficien te d e un recurso no renovable o
que produce, incluida el agua de los m anantiales), los
rápido cam bio tecn ológico que tiene lugar en las indus­ agotable, com o e l p etróleo o el gas natural, c o n lle v a ia L as externalidades y el E stado
recursos m inerales, com o el petróleo y el gas (ya que los
trias concentradas. distribución de una cantidad finita de! recurso a lo largo
propietarios pueden vender los productos d e los yací-'
del tiem po. A l d ecid ir có m o asignar los recursos finitos Tal com o señ alam os al estudiar las externalidades en el
Otro hech o que ha contribuido a revisar las ideas m ientos) y los árboles (pueden venderse en el mercado):
en el tiem po, siem pre está la duda d e qué ocurriría si se C apítulo 10, una fábrica de curtidos de pieles que con­
sobre la regulación y la legislación an tim on op olio se re­ Si ios m ercados de los recursos naturales apropiables
fiere ai propio con cep to de com petencia. A lg u n o s opi­ agotara un recurso natural esen cial, co m o la energía, y tam in e las aguas de un río con los vertidos derivados de
son com p etitivos, es de esperar que la asignación y la
nan que en los m ercados o lig o p o lístico s -sie m p r e que tuviésem os que hacer grandes esfu erzos para hallar otra su producción no los lim itará voluntariam ente. En todo
fijación d e p recios sean eficientes.
fuente que la sustituyera. caso, puede ocurrir que, debido a la creciente tom a de
se prohíba estrictam ente la c o lu sió n -, surgirá una fuer­ L os recursos in a p r o p ia b le s son aq u ellos cuyo uso
te rivalidad, de forma que, si se evitan situaciones de e s gratuito para ei individuo, pero c o sto so para la so c ie ­
m on op olio y si las leyes de defensa de la com petencia C u a d r o E c o n o m í a I p l i c a d a VI
dad. A ltern ativam ente, p od em os d e fin ir los recursos in-'
U n a m u e s t r a d e i n e f i c i e n c i a s ; l a d i s c r i m i n a : S n ü e l a m u j e r e n el m e r c a d a l a b o r a l
prohíben efectivam ente ei estab lecim ien to d e acuerdos apropiables c o m o aqu ellos que generan externalidades,
TA S A DE EM PLEO CON DICIONES SALARIALES
exp lícitos o tácitos, los resultados serán razonables. en el sentido d e que su producción o c on su m o im pone (EN P OR CENTAJE) CU Á N TO M E N O S COBRAN U S M U JER ES
Un tercer factor que ha contribuido a cam b iar la a otros unos co sto s o b e n e ficio s que n o son com p en sa­ (EN P ORCENTAJE)
actitud h acia las p o lítica s an tim o n o p o lio tien e su ori­ d os. Un ejem plo de recursos inapropiables son lo s p e­ Pais M ujeres’ Hom bres * Total General ’ * Total Em presas Total Empresas
gen en las ideas lib erales de la E scu ela de C h icago. c e s d el mar. Tal com o señ alam os en el capítulo anterior Públicas ” Privadas ”

E stas sostien en que el poder m o n o p o iístic o s e debe A rg e n tin a 4 9 ,7 7 5 ,6 2 3 ,9 2 2 3 ,8 1 2 7 ,0 3


al referirnos a los recursos com u n es, en el c a so de ios
en su m ayor parte a las in terven cion es d el E stado, en recursos inapropiables que presentan externalidades, B ollvia 5 8 .4 7 8 ,6 2 2 ,3 8 2 7 ,0 2 2 7 ,2 3
tem as tales com o la leg isla c ió n sobre las patentes y lo s m ercados transm iten señales incorrectas. Por lo g e ­ Brasil 5 7 ,2 7 9 ,7 2 4 ,8 4 3 0 ,8 0 2 9 ,5 4
las barreras a la entrada en algun as p ro fesio n es, por lo neral, lo s m ercados producen una cantidad ex ce siv a de C h ile 4 4 ,6 73 2 4 ,3 6 2 4 ,3 2 2 6 ,7 4
que la reducción de la regu lación pú blica aum entaría b ien es que generan eco n o m ía s externas negativas y una C o lo m b ia 5 5 ,2 7 7 ,7 12,01 1 4 ,2 6 1 3 ,7 7
la com p eten cia. cantidad dem asiado pequeña de bien es que dan lugar a C o s t a R ic a 4 7 ,8 7 8 .2 1 8 ,3 7 1 9 ,1 2 2 7 ,5 8
Por últim o, debe señalarse que algun os creen que e co n o m ía s externas. Ecuador 5 4 ,9 8 3 ,6 1 3 ,2 2 1 4 ,7 6 1 6 ,0 3
el aum ento d e la com p eten cia procedente de em presas L os recursos tam bién s e pu ed en c la sific a r en ren o­ El S a lv a d o r 5 0 ,9 7 4 ,4 1 0 ,2 5 -8 ,0 8 20,00
extranjeras es un arm a m ás e fica z para im poner la d is­ vab les y no ren ovables. L os r e c u r s o s r e n o v a b le s son G u a te m a la 5 1 ,3 8 2 ,2 1 7 ,5 9 1 3 ,5 2 2 2 ,3 8
cip lina dei m ercado que las leyes antim onop olio. Esta a q u ello s cu y o s se r v ic io s se rep onen p eriód icam en te H o n d u ra s 5 0 ,2 7 8 ,3 2 ,6 0 1 2 .0 3 8 .7 4
idea ha contribuido tam bién a revisar la actitud hacia las y, si s e gestio n a n de form a adecuada, pu ed en prestar 8 0 ,3 2 3 ,8 4
M é x ic o 4 7 ,5
políticas antim onop olio y la regulación. 1 7 ,8 8 4 5 ,2 9 1 1 ,9 2
N ic a ra g u a 5 0 ,8 7 2 ,6
Panam á 5 1 ,2 7 7 ,7 1 6 ,0 2 2 5 ,0 6 1 6 ,8 9
11.3.4 El E s t a d o g la r e g u l a c i ó n dei m e d i o a m b i e n t e P a ra g u a y 5 8 ,8 8 1 ,5 2 1 ,5 1 2 5 ,9 1 2 2 ,8 3

P e rú 5 4 ,9 7 4 ,3 3 3 ,7 7 2 8 ,1 3 3 5 ,6 4
E x iste cierta tendencia a asociar Ja contam inación del
Apropiables Inapropiables R e p ú b lic a D o m in ic a n a 5 3 ,2 7 7 ,9 1 2 ,1 6 6 ,4 6 1 5 ,5 1
m ed io am biente con ei crecim ien to e co n ó m ic o y la in­
Renovables S u e lo a g ríc o la B a n co s de 7 0 .7 1 8 ,5 0 1 1 ,0 8 2 3 ,9 7
dustrialización. El análisis d e la realidad nos d ice, sin U ru g u a y 5 0 ,3
pesca
Bosques 5 1 ,7 8 1 ,1 0,00 1 1 ,8 2 1 0 ,7 3
em bargo, que los n iveles m ás elevados de degradación V e n e z u e la
No renovables G a s n atural C lim a
del m ed io am biente, com o los derivados d e un d eficien ­ N o ta: Los d atos se refieren a l añ o m is ce rc an o al 2005
P e tró le o
te alcantarillado y la falta d e agua potable, se encuen­ Fuente: (*) C E P A L . A n u ario estad ístico d e A m é ric a L a tin a y el C arib e, E sta d ístic as so ciales, 2 0 0 6
O ro (*■") C E P A L , P an o ram a social d e A m érica L atin a, E v o lu ció n d el e m p leo asalariad o en A m érica L a tin a y ten d en cias recien tes d e la
tran precisam ente en los países m en os desarrollados. En
o cu p ació n . 2 0 0 6
cierto sentido, parece que para lograr un nivel aceptable
2 4 B - C A P Í T U L O 11 - E L P A P E L D E L E S T A D O E N L A E C O N O M Í A : L A D I S I B I D Ü C i D N D E L I N G R E S O . L O S I M P U E S T O S Y L A A E O Ü L R C I D H - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 243

conciencia en materia de m edio am biente de sus gestores, Para calcular el nivel eficiente de contam inación , se
éstos se decidan a actuar y elim inen algunos de los resi­ puede utilizar el a n á lisis c o sto -b e n e fic io , que consiste
duos por la buena im agen que e llo le proporcionaría a la en determ inar ios niveles eficientes evaluando los costos
■ El se c to r p ú b lico actúa com o un consum idor y com o ingresos. D e sd e otro punto de vista, serán directos o
em presa y por el beneficio que le reporta la supresión de m arginales d e una determ inada acción o m edida y sus
un productor m ás, y obtiene ingresos y realiza gastos. indirectos, segú n c ó m o afecten al contribuyente.
los m alos olores en el entorno. Un com portam iento op- beneficios marginales. D ado que la elim inación total de
L os g a sto s p ú b lico s son gastos corrientes y gastos
tim izador por parte de los responsables de la curtiembre la contam inación por lo general c on lleva costos m argina­ • E l sector p ú b lico tam bién interviene en la actividad
de inversión. Dentro de los gastos corrientes están
los llevará a reducir la contam inación hasta el punto en les m uy elevados -m ien tras que los b en eficios m arginales e co n ó m ica regulándola y establecien do controles,
los gastos en la com pra de bienes de consum o y los
el que ios beneficios (beneficios privados marginales) de ligados a los últim os niveles de contam inación su elen ser por lo general tratando de proteger al consumidor.
gastos en transferencias. Éstos últim os tratan de redis­
la elim inación de la contam inación sean iguales al costo bastante p eq u eñ os-, el análisis c osto-b en eficio perm ite
tribuir el ingreso d e unos grupos a otros y han sido los ■ La regu lación co n siste en las norm as destinadas a
adicional en que se incurre (costo marginal). deducir que una política extrem a de “contam inación nula”
que m ás han crecido en los últim os años. controlar las d ecisio n es de las em presas relaciona­
Por ello, en un entorno no regulado ia situación que por lo general no será la m ás aconsejable. El análisis c o s­
das con los precios, las ventas o la producción.
se alcan ce será in eficien te, pues no s e tienen en cuen­ to-beneficio su ele propiciar soluciones de com p rom iso en L os in g r e s o s p ú b lic o s son lo s recursos que el sector
las que se sop esa ei valor adicional de la producción d e la p ú b lico capta de los particulares y de las em presas La incid en cia de un im puesto m ide la manera en que
ta los costos so c ia le s, ya que estos son “externos” a la
industria contam inante y el costo adicional derivado de por m ed io d e los im puestos. E stos constituyen la se reparte la carga d el im puesto entre los participan­
em presa. Por lo tanto, cuando los efecto s externos de
fuente principal de financiación del gasto público tes en el m ercado.
la contam inación son sign ificativos, el equilib rio priva­ la contam inación.
do produce unos niveles de contam inación in eficien te­ C om o s e señaló en el capítulo anterior, para luchar y, adem ás, e s una form a de incid ir sob re la d is­ L a carga d el im p u esto recae relativam ente m ás en
m ente elevados y se incurre en gastos de elim inación contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los tribución del ingreso. L os im p u estos pueden ser la parte d el m ercado que es m e n o s e lástica, esto
relativam ente bajos. C om o v im o s en el capítulo anterior, Estados suelen establecer controles directos, esto e s, re­ p r o p o r c io n a le s, p r o g r esiv o s o r eg r esiv o s, según e s, en la que tien e m e n o s capacid ad para encontrar
para alcanzar la eficien cia econ óm ica el b en eficio social gulaciones sociales, o bien recurrir a incentivos e co n ó m i­ la proporción d e e xaccion es sob re los diferentes alternativas.
m arginal de la elim in ación de la contam inación debe co s, es decir, m edidas basadas en ei m ercado para tratar
ser igual a sus costos so c ia le s m arginales. de inducir a las empresas a corregir las externalidades.

• Im puestos p roporcion ales, progresivos y regresivos. • T raslación de un im puesto.

• R edistribución del ingreso. • D epredador m onop olista.

• Im puestos directos e indirectos. • R egulación .

• G asto p ú b lico e ingreso público. ■R ecu rsos naturales: apropiables, inapropiables, reno­
vab les y no renovables.
• Tasa de pobreza.
’ A n álisis costo-b en eficio.
• Estado de bienestar.
■C ontroles directos.
• Equidad.
M ed id as basadas en e l m ercado.
• Neutralidad.
N orm as de responsabilidad.
2 5 0 - C 0 P Í T 0 L 0 I I - E L P O P E L S E L E S I B O O E S L O E C O N O M Í A : L O O I S Í R I D Ü C 1 0 H D E L I N G R E S O . L O S I H P U E S T D S Y Lfl R E G U L A C I Ó N

1. ¿Por qué interviene el Estado en la econom ía? 6 . ¿Q ué entiende por tra sla d a r un im puesto?

2. ¿Cuáles son las funciones económ icas b ásicas del


Estado?
7. ¿Q ué diferencias existen entre la regu lación e c o n ó ­
m ica y la regulación social?
m V I S I O N G L O B f i L : Lfl Mf l C R O E C O N O M I f l
3. D efina el concepto de E stado de b ie n e s ta r y señale 8 . ¿Qué form as tiene el Estado de regular los m on op o­
los factores que han contribuido a suscitar una crí­ lios?
tica hacia este.
9. S eñ a le las razon es de los partidarios de la desregu­
4. ¿En qué principios se basa la equidad de un sistem a lación.
tributario?
10. M en cione los principales instrum entos dei Estado
5. R ealice una clasificación de los im puestos. para luchar contra la contam inación.
otros. ¿ Q u é d e b e h a c e r un p a í s p a r a a u m e n ta r su ta sa
INTRODUCCIÓN d e cre cim ie n to eco n ó m ic o ? El crecim ien to del poten­
cial productivo de un p aís es el factor determ inante del
Todos estam os habituados a percibir el entorno en el
crecim ien to d e sus salarios y, en general, de su nivel de
1. Si el Estado prohíbe fumar en locales pú blicos, ¿qué 6 . A m edida que la dem anda de un bien es m ás e lá s­ que nos m ovem os c o m o a lg o que puede afectar nuestro
vida. Por ello, todos estam os interesados en con ocer por
función económ ica trata de desarrollar? tica, ¿el consu m id or paga una parte m ayor o m enor bienestar particular. A sí, cuando hace calor nos gusta
qué las elevadas tasas d e ahorro y de inversión norm al­
del im puesto que grava el bien? realizar determ inadas actividades, c o m o bañarnos en el
m ente fom entan el crecim ien to econ óm ico.
2. ¿Qué función económica del Estado desarrolla un m ar o tom ar un helado. Tam bién apreciam os asp ectos
7. ¿En qué caso el establecim iento de un im puesto sobre En co n secu en cia, aunque la M acroecon om ía se ocu­
aumento de las becas para estudiar en la universidad? generales d e nuestro entorno cuando viajam os a una ciu­
un bien es soportado totalm ente por el productor? pe del a n álisis de grandes agregados, tiene un indudable
dad o estam os en algú n lugar disfrutando de un rato de
3. El im puesto sobre los com bustibles atiende funda­ interés para todos los ind ividu os, ya que las cuestiones
8 . C ite las principales razones para regular el m o n o ­ ocio. Cuando e se entorno nos resulta agradable o favo­
mentalmente al principio de: ¿equidad, neutralidad m acroecon óm icas fun dam entales tratan, en definitiva,
p olio y señ ale las diferentes form as en las que esta rable, d ecim o s que tiene un buen clim a o que hay buen
o simplicidad? R azone su respuesta. de incidir en el bienestar de la socied ad en la que todos
regu lación se puede llevar a cabo. am biente. N o es a lg o concreto lo que determ ina e se c li­
estam os inm ersos.
ma agradable. A unque lo m idam os por la temperatura,
4. Si en un país existen autopistas públicas en unas 9. E num ere los principales instrum entos dei Estado En este capítulo vam os a ofrecer una visió n general
es una apreciación global y general.
zonas y privadas en otras, ¿qué principio de actuación para com batir las extem alid ad es y d é un ejem p lo de de los grandes tem as d e la M acroecon om ía, así com o
Tam bién en E con om ía existe un m arco o entorno g e ­
del sistema tributario puede resultar vulnerado? una descrip ción de las variables eco n ó m ica s m ás rele­
neral que su ele m ed irse por variables concretas —com o
vantes. S e presenta, tam bién, el m od elo m onoeconóm i-
5. ¿Qué aspecto tratan de com batir los im puestos sobre iO. ¿ D e qué form a se pueden favorecer las externalida- la producción global o la evolu ción de los p r e c io s- y que
c o m ás sim ple: el de la oferta y dem anda agregadas.
e! tabaco que se fijan en la m ayoría de los países? d es positivas por parte del Estado? d enom inam os de form a genérica M a c ro e co n o m ía .
A unque lo s tem as fundam entales d e la M acroecon o­
m ía se refieran a un grupo reducido de variables agrega­ 12.1 De la M i c r o e c o n o m í a
das, la realidad es que su interés e incid en cia sobre los
individuos es notable. A sí, todos estam os interesados
a la M a cro e co n o m ía
en con ocer la respuesta a los sigu ien tes interrogantes: La M acroecon om ía presenta una visión sim plificada
¿ C u á le s son la s c a u sa s p o r la s q u e a vec es se re d u ­ de la realidad para poder explicar la condu cta de los
cen la p ro d u cc ió n y el e m p le o ? P rácticam ente todas las agentes y la evolu ción de las variables. Con e se fin, se
econ om ías m uestran un perfil, a lo largo del tiem po, de elaboran m odelos que pretenden ilustrar el funciona­
expansion es y contracciones de la actividad econ óm ica m iento d e la eco n o m ía en su conjunto, lo que requie­
que tienen im portantes co n secu en cias sobre el em pleo re introducir supuestos sim p lificad ores. A sí, si bien la
y el bienestar d e lo s individuos. ¿ P o r q u é en o c a sio n e s M ic r o e c o n o m ía estud ia la producción y los precios de
la in flación d e p r e c io s es m u y intensa?, ¿ cóm o p u e d e m ercados e sp e c ífic o s (com o el de los autom óviles o el
c o n tro la rse ? La in fla ció n tien e efecto s p ern iciosos s o ­ petróleo), en M a c r o e c o n o m ía se agregan los distintos
bre las econ om ías, propicia la in eficien cia e con óm ica y, bien es y m ercados hasta reducirlos a un so lo bien gené­
adem ás, genera distorsiones en la distribución dei ingre­ rico. E ste bien genérico representa el conjunto de todos
so debido a que unos sectores s e ven m ás afectados que los bien es y servicios que se producen y se intercam bian
2 5 2 - C f l P í l U L O 12 - i H A V I S I Ó N G L O B A L : L A M A C A O E C O H O t l Í R - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 253

en una econ om ía, con una única curva de dem anda, la La M acroecon om ía, para an alizar el fun cionam iento
d e la e con om ía, se centra en el estud io de una serie de C u a d r o 12. 1 - I n d i c a d o r e s m a c r o e c o n ó m i c js y esfruc urales
d e m a n d a a g re g a d a , y una única curva de oferta, la o fer­
Indicadores m acroeconóm icos y estructurales Argentina Am érica Am érica Brasil Chile México
ta ag reg a d a . variables clave que le perm iten estab lecer objetivos con­
Latina y el Latina
cretos y diseñar la p o lític a m a cro ee o n ó m ica . Caribe
I La M ie r o e c o n o m ía estudia có m o lo s hogares y P/B p e r c á p ita (d ó la re s a p re c io s c o n s t a n t e s d e
8 1 3 0 ,8 4 0 5 5 ,5 4 0 4 4 ,1 3 5 7 3 ,7 5 7 2 9 ,2 5 9 9 3 ,2
I las em presas tom an sus d e c isio n es e interactúan 2000)
L as variables m acroeconóm icas
I en los m ercados. T a s a d e e m p le o {e n p o rc e n ta je ) 7 6 ,0 6 8 ,5 s/d 7 1 ,2 7 6 ,8 7 6,1

M uchas de las variables que se em plean en M a cr o ec o ­ E m p le o fe m e n in o (p o rc e n ta je ) 4 9 ,7 s/d s/d 5 7 ,2 4 4 ,6 4 7 ,5


La diferencia fundam ental entre este m ercado g lo ­ nom ía son la agregación o sum a de m agnitud es utiliza­ E m p le o d e tra b a ja d o re s d e m á s e d a d (6 0 ) 2 8 ,1 s/d s/d 2 5 ,3 26 3 4 ,5
bal d e la oferta y dem anda agregadas y los m ercados das en M ieroecon om ía. Por ello, si m ed im os el em pleo P o b la c ió n a n a lía b e ta d e 1 5 y m á s a ñ o s d e e d a d ,
2 ,8 9 ,5 s/d 11,1 3 ,5 7 ,4
particulares de los bien es y serv icio s que estud iam os p o r se xo
en núm ero de trabajadores, este será igual a la su m a de
en la M ieroecon om ía radica en que en esto s últim os los T a s a n e ta d e m a tríc u la e n el p rim e r nivel d e
las dotaciones del factor trabajo de todas las em presas e nse ñ an za
9 8 ,8 9 4 ,9 s/d 9 2 ,9 8 9 ,4 9 7 ,8
factores de producción pod ían desp lazarse de un mer­ de una econ om ía. A dem ás, las m agnitud es se pueden T a s a n e ta d e m a tríc u la e n el s e g u n d o nivel d e
cado a otro. Por lo tanto, si en el m ercado del papel los 7 9 ,1 6 6 ,6 s/d 7 5 ,7 5 8 ,3 6 3 ,8
d efin ir - o n o - con relación a un período d e tiem po. e n se ñ a n za
precios indicaban que existía un e x ce so de oferta, m ien­ En M acroecon om ía se distin guen tres tipos de varia­ T a s a b ru ta d e m a tric u la e n el te r c e r nivel d e
6 3 ,9 2 8 ,1 s/d 2 2 ,3 43 2 3 ,4
tras que en el m ercado d e com ponentes d e com putad o­ e n se ñ a n za
bles: flu jo , sto c k y p re c io s . L as v a r ia b le s flu jo son las
ras se presentaban carencias por el continuo aum ento In d ic e s a n u a le s d e p re c io s nivel g e n e ra l (a ñ o
defin id as con arreglo a un periodo. A sí, la su m a d e to ­ b a s e 2 0 0 0 = 1 00 )
1 7 9 ,4 s/d s/d 1 5 7 ,8 1 1 7 .5 1 3 1 ,8
de la dem anda, determ inadas em presas cam biarían su das las producciones efectuadas por todas las em presas P e r s o n a s e n s itu a c ió n d e p o b r e z a e in d ig e n c ia en
producción y dedicarían sus recursos productivos a los 26 s/d 3 4 ,1 3 2 .8 1 8 ,5 2 8 ,5
d e una e co n o m ía durante un períod o determ inado reci­ á re a s u r b a n a s y ru ra le s
m ercados donde las señ ales de los precios indicaran m e­ b e el nom bre d e in greso real. Otra im portante variable T a s a d e d e s e m p le o 1 0 ,4 8 ,7 s/d 10,1 7 .9 4 ,6
jores oportunidades. Sin em bargo, en el m ercado global flujo es la in versión , que se d efin e co m o la acum ulación E m is io n e s d e C 0 2 p e r c á p it a (to n e la d a s m é tric a s ,
1 7 ,2 s/d s/d 9 .5 1 8 ,2 1 8 ,7
d e la oferta y la dem anda agregadas - a l ser un único del factor productivo capital efectuada por todas las em ­
v a lo re s a c u m u la d o s c a d a 5 a ñ o s ) '

m erca d o -, no se produce la sustitución y el d esp laza­ presas de una eco n o m ía en un períod o determ inado. In te n s id a d e n e rg é tic a d e l p r o d u c t o in te rn o b ru to 1 ,0 7 1 ,8 5 s/d 1,91 1 ,6 7 1 ,9 3

m ien to de los factores d e producción. L as v a r ia b le s s to c k son las que s e d efin en c o n rela­ Trá fic o a é re o : to n e la d a s -k iló m e tr o s d e c a r g a 1 3 2 ,6 4 .5 6 6 ,7 0 s/d 1 .5 3 0 ,7 0 1 .0 5 3 ,8 0 3 9 0 ,4 0

c ió n a una fech a, pero no a un períod o d e tiem po. T ie ­ (*) P o r co n su m o y q u em a d e co m b u stib les fó siles.

a La M a c r o e c o n o m ía estudia e l fun cionam iento nen un sentido de acum ulación d esd e siem pre hasta ei Fuente: C EPA L, A n u ario e sta d ístic o d e A m érica L atin a y el C arib e. 2 0 0 6
I de la eco n o m ía en su conjunto. Su propósito es m om ento presente. R ecurriendo a un sím il, pod ríam os
I obtener una visión sim p lificad a d e la econ om ía, d ecir que ei agua acum ulada en una p iscin a , en un m o ­ que habría que pedir para pod er realizar la acum ulación m o en lo referente a ios c iclo s eco n ó m ic o s. Es un hecho
I pero que al m ism o tiem po perm ita co n o c er y m en to determ inado, e s una variable s to c k , m ientras que de capital, es decir, para invertir. que las escuelas de p en sam ien to m acroecon óm ico ofre­
1 actuar sobre el nivel de la actividad e co n ó m ica de la cantidad d e agua por minuto que sale de la canilla para cen exp licacion es enfrentadas sobre lo s ciclos, a sí com o
I un país determ inado o de un conjunto de países. llenarla sería una variable flujo. A sí, el sto c k de capital
Del corto al largo plazo: sobre las m edidas adecuadas para evitar a corto p lazo el
al in icio del período t o al final de! período t - I (alter­ d esem p leo y la in fla ció n (véanse C apítulos 20 a 23).
el crecim iento económico
La M acroeconom ía estudia las variables econ óm icas nativam ente) se define com o la acum ulación de capital D e lo señalado se desprende que el factor tiem po
agregadas, com o la producción d e la econ om ía en su con­ efectuada en la econ om ía durante tod os los p eríod os an­ La M acroeconom ía no so lo se ocupa d e la evolu ción a tiene gran im portancia en el análisis m acroeconóm ico.
junto, denom inada pro d u cc ió n ag reg a d a , o el precio pro­ teriores. O tros ejem plos de variables s to c k son la riq u e­ corto plazo de la producción, del em p leo y d e los pre­ En prim er lugar, porque ciertos problem as deben en fo­
m ed io de todos los bienes, denom inado n ivel d e precios. za o la cantidad de oro y d ivisas que están depositad as cio s, esto es, los ciclo s e co n ó m ico s, sin o tam bién de las carse de una form a distinta según estem os en el corto o
El enfoqu e m a croecon óm ico se centra en el estudio en un m om en to dado en el B an co Central. tendencias a largo p lazo de la producción y del nivel de en el largo plazo. C om o verem os m ás adelante, los ins­
d e la eco n o m ía en su conjunto, integrada por una serie E xiste otro tipo de variables que no tien en el carácter vida, es decir, del c r e c im ie n to e c o n ó m ic o . C om pren­ trum entos que deben u tilizarse para tratar de paliar los
d e m ercados en lo s qu e supondrem os que e x iste c o m p e ­ d e flujo ni de sto c k , que son los p r e c io s d e lo s b ien es y der las fuerzas que subyacen tras los c iclo s eco n ó m ico s efectos del ciclo eco n ó m ico , com o, por ejem plo, sacar a
tencia perfecta, m enos en el m ercado de trabajo (véase de los factores de producción. En la vida real todos los y el crecim ien to e co n ó m ico e s fundam ental para enten­ una econ om ía de una depresión, no d eben ser ios m is­
Capítulo 20). precios de lo s bienes y de los factores de producción se der la M acroeconom ía. m os que los que se em p leen para lograr un crecim iento
m iden en cantidades de dinero, excep to en el c a so del A unque a lo largo de los últim os años han tenido sosten id o a largo plazo.
La p o lític a m a c r o e e o n ó m ic a está integrada por el propio dinero, que, com o no se p u ed e m edir en cantida­ lugar considerables progresos en el desarrollo de la M a­ D e b e destacarse, adem ás, el d istin to com portam ien­
Í conjunto de m edidas gubernam entales destinadas
a influir sob re la marcha de la eco n o m ía en
des del propio bien -p u e s siem pre valdría la u n id a d -, se
m ide por e! c o sto de oportunidad d e m antenerlo líq uido
croecon om ía, hay que adm itir que el grado d e consenso to de las variables a corto y a largo plazo. A sí, en el
m uy corto plazo, si una eco n o m ía - t a l com o se ha se ­
alcan zad o entre los estu d io so s es m uy dispar. A sí, m ien­
su conjunto. L os objetivos clave de la política y no com o activo rentable. A este precio se lo d en om in a tras que los eco n o m ista s están prácticam ente de acuer­ ñ a la d o - está sum ida en una gran depresión, una estrate­
econ óm ica su elen ser la producción, el em p leo y ta sa d e In terés (véanse C apítulos 9 y 15). A sí, pu es, ia do sobre las fuerzas y elem en tos b ásicos que explican el g ia adecuada puede co n sistir en estim ular el consu m o a
la estabilidad de los precios. tasa de interés se puede definir com o e l precio del crédito crecim ien to e co n ó m ic o a largo plazo, no ocurre lo m is­ c o sta d e redu cir el ahorro.
2 S 4 - C n P l í l i a 12 - ElKH V I S I O N G L 0 8 H L : Lfl f l l l C f l D E C O H D Í l í f l - ECOHOÍ1ÍO. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 2SS

Téngase en cuenta que, en el contexto del m odelo favorable, en el que la apreciación subjetiva d e los con­ duce un p aís durante un año. El PIB puede expresarse
keynesiano (especialm ente adecuado en ei m uy corto sum idores los ind uzca a pensar que la situación e co n ó ­ en térm inos reales o n om in ales. E l PIB nom inal se m ide
plazo), alteraciones en la tasa d e interés determ inan va­ m ica general es la adecuada y que p u ed e mejorar, los a precios corrientes d e m ercado, y el PIB real se calcula
riaciones en la inversión y, por con sigu ien te, en el aho­ llevará a adoptar d ecisio n es de c on su m o o de ahorro a precios constan tes. E l PIB real e s un índice de volu­
rro. Este tipo de relación entre el ahorro y la inversión acordes con esa perspectiva optim ista. Tam bién las em ­ m en o cantidad de bien es y serv icio s producidos2. C om o
no es válida en el largo plazo. presas adaptarán su com portam iento a las con d icion es verem os m ás adelante, si d ivid im os el PIB nom inal por
A largo plazo, sin em bargo, la tasa de ahorro es clave generales que perciban en la e con om ía, increm entando el PIB real, obtenem os el d e fla c to r d el P IB , que es un
para generar inversión e increm entar el sto c k de capital su inversión cuando sus previsiones sean op tim istas o indicador del nivel general de precios.
de la econ om ía y alcanzar un m ayor crecim ien to. En efectuando recortes cuando sean p esim istas. A unque la evolu ción del PIB presenta fluctuaciones
otras palabras, para lograr que una eco n o m ía crezca, E stos in cen tivos del entorno m a croecon óm ico hacia a lo largo del tiem po, lo norm al en las econ om ías avan­
hay que ahorrar, aunque puede ser que m uy circunstan­ el com portam iento de los agentes privados d e la e c o n o ­ zadas es que éstas se produzcan en torno a una tenden­
cialm ente una econ om ía concreta e sté sum ida en una m ía son m ás generales que lo s que determ inan las ac­ c ia creciente. Este crecim ien to sosten id o a largo plazo
“trampa de la liquidez” ' y su reactivación aconseje re­ tuaciones de la política eco n ó m ica (véase apartado 12.3) de! PIB real - y la con sigu ien te m ejora de los niveles de
ducir el ahorro. (V éanse apartados 15.2 y 16.3). y han tenido con secu en cias im portantes en la historia v id a - se co n o ce co m o c r e c im ie n to e co n ó m ic o (véase
L a fu n c ió n d e i m o m ia c o n u n stock d e
c a p ita l d e 1 0 0 (ÁTu'iOO) p e r m ite a lc a n z a r u n o s n iv e le s d e p r o ­ econ óm ica. A sí, pu es, en m om entos de m arcado pesi­ C apítulo 22).
L a función de producción, el a h o rro d u c c ió n s ig n ific a tiv a m e n te s u p e rio re s a lo s d e u n a e c o n o m ía m ism o (com o ha ocurrido en determ inadas crisis e co n ó ­ E l m á x im o nivel d e PIB que p u ed e m antenerse
c o n u n stock d e c a p ita l d e 10 (ÁTvviO). E l p a s o d e la p o s ic ió n A
y el crecim iento de la producción m icas), los agentes e co n ó m ic o s han actuado al margen co n una te cn o lo g ía y un volum en d e pob lación dados,
a la B s e p u e d e r e a liz a r e n e l c o rto p la z o , m ie n tra s q u e d e s d e
la p o s ic ió n D a la C so lo s e p u e d e lle v a r a c a b o e n e l la rg o
de las recom en dacion es de la p olítica eco n ó m ica , con si­ sin acelerar la in fla ció n , es el P IB p o te n c ia l. E ste se
C om o vim os en el C apítulo 5, las posib ilidad es d e pro­
p la z o . derando que las prevision es d e las autoridades carecían con sid era equivalen te al nivel de producción corres­
ducción de una em presa se reflejan en su fu n ción de
de credibilidad por no ajustarse a la realidad que ellos p on d ien te a la m en or tasa so sten ib le de d esem p leo o
producción. Por ello, no puede extrañ am os que la capa­
percibían. tasa de d e se m p le o n a tu r a l.
cidad productiva de la eco n o m ía se plasm e en su función Esta figura tam bién perm ite ilustrar la im portancia
Para que los agentes actúen de acuerdo con los in­
de producción agregada. La fu n c ió n d e p r o d u c c ió n d e del factor tiem po en el análisis m acroecon óm ico. En el
cen tivos de la p olítica e con óm ica y n o con incentivos
la e c o n o m ía (o función d e producción agregada) es el corto plazo, el análisis se centra en alteraciones d e la I El P IB p o te n c ia l es e l m áxim o nivel de
externos, es n ecesario que las autoridades econ óm icas
resultado de agregar las fu n cion es de producción de las cantidad d e producto com o con secu en cia d e cam bios I producción que p u ed e alcanzar la econ om ía
realicen análisis realistas y los transm itan adecuada­
em presas que ia integran. A nalíticam ente: en la cantidad de trabajo em pleado en la producción, I m anteniendo estab les lo s precios.
m ente a la población. A d em ás, es fundam ental que los
p erm anecien do constante el sto c k d e capital. Es decir,
y = f ( L ,K ) ciudadanos com prendan la inform ación e co n ó m ica y,
en el corto plazo nos centram os en m ovim ien tos a lo
para ello, es n ecesario que cuenten c o n cierto nivel de El producto potencial depende de ia capacidad pro­
donde y es el producto total de la econ om ía, L el trabajo, largo d e una fun ción de producción, co m o , por ejem plo,
con ocim ien tos sobre E conom ía. ductiva d e la econ om ía, que está determ inada, a su vez,
K el sto c k d e capital y / d e n o t a el estado de la tecn ología d esd e el punto A hasta el B. A largo p lazo, sin em bargo,
por ios factores productivos existen tes y por la tecno­
disponible (Figura 12.1). com o c o n secu en cia de cam bios en el sto c k d e capital,
lo g ía disponible. E i PIB potencial su ele presentar un
El sim ple análisis de la fun ción de producción perm i­ fruto d el aum ento de la tasa de ahorro y, por lo tanto, 12.2 Los obiefivos de ia M a cro e co n o m ía crecim ien to m oderado y sosten id o a lo largo del tiem ­
te ilustrar el papel clave que cum ple el ahorro para d e­ d e la inversión o del progreso tecn ológico, tienen lugar
po, en razón de los aum entos en la productividad del
term inar la capacidad de crecim ien to de una econ om ía. desp lazam ien tos de la función de producción d esd e el L os econ om istas evalúan el funcionam iento d e una e c o ­
trabajo y del capital y a los cam bios en la tecnología.
El ahorro es la otra cara de la inversión, y la inversión punto A hasta el C. nom ía segú n el cum plim iento de una serie d e objetivos,
E l PIB efectivo, sin em bargo, experim enta continuas y
es la que determ ina el s to c k de capital y, por lo tanto, la de los cu ales los tres m ás relevantes son: 1 ) alcan zar un
a v e ce s bruscas flu ctu acion es cíclicas, debido en buena
productividad del trabajo. i S o lo a largo p lazo, debid o a ca m b io s en la elevado nivel y un rápido crecim ien to de la producción
m edida a alteraciones en los patrones de gasto. Sobre
C om o s e observa en la Figura 12.1, dadas dos e co n o ­ 1 te cn o lo g ía o en el sto c k de capital, tien en lugar y dei consum o; 2 ) lograr una tasa de d esem p leo baja y
la evolu ción del PIB efectivo se puede incidir de forma
m ías c o n una m ism a cantidad y “calidad” d e factor tra­ I desp lazam ien tos de la fun ción de producción un elevado nivel d e em pleo, y 3) alcan zar la estabilidad
bastante rápida m ediante alteraciones en la cantidad de
bajo, aquella que tenga un m ayor sto c k de capital, fruto | agregada. del nivel de precios.
din ero (política m onetaria) o en el gasto público o en los
d e un m ayor ahorro y una m ayor inversión, es la que im puestos (política fiscal). N o obstante, estas m edidas
logrará alcanzar una m ayor cantidad d e producto total. 1 ) A l c a n z a r u n e le v a d o n iv e l y u n r á p id o
de p olítica econ óm ica influyen muy lentam ente en las
E l en to rn o m acroeconóm ico com o incentivador c r e c im ie n to d e la p r o d u c c i ó n y d e l c o n s u m o
tendencias d e la producción potencial.
_____________ de los agentes económicos privados
Contar con una abundante cantidad d e bien es y serv i­
I Si la econom ía está en u na recosió» y las tasas d e interés s o n m uy
b ajas, es de esperar que au m en ten en el futuro; c u a n d o esto ocurra. A d e m á s d e lo s e ñ a l a d o a n te r io r m e n te , la s itu a c ió n e c o - c io s es algo que todos los p aíses d esean . E l indicador
los p recio s de los b onos d escen d e rán , oca sio n an d o a su s tenedores n ó m ic a g e n e ra l a c tú a c o rn o u n m e c a n is m o in c e n tiv a - m ás am plio de la producción total de una eco n o m ía es
u n a p érd id a de capital. E n estas co n d icio n es, u na p o lític a m o n e taria , , , . . , . - . . , 2 El P IB real se m id e m u ltip lican d o las can tid ad es d e b ien es y serv i­
¡ .• ■ i . • . - i d o r d e la m a y o r ía d e lo s a g e n te s e c o n ó m ic o s p r iv a d o s , el producto interno bruto (PIB), que m id e el valor de cio s p o r u n co n ju n to fijo d e p recio s co n stan tes, m ien tra s q u e ei PIB
ex p a n siv a no lograría re d u c ir a u n m as las tasas ni re a c tiv a r la ec o - J ° .
no m la, p o r lo q u e h ab ría q u e e stim u la r el consum o. c o n s u m id o re s y e m p re s a s . U n e n to rn o m a c ro e c o n ó m ic o m ercado de todos los bienes y servicios fin a les que pro­ n o m in al se calcu la utilizan d o p recio s corrientes.
2 5 G - C A P Í T U L O 12 - UNA V IS IÓ N G L O B A L ; LA M B C A O E C O N B H Í A - ECONOMÍA. PAIHCIPIOS Y APLICACIONES - 257

2) Lograr una tasa de desempleo baja y u n nivel fuertes crecim ien tos de precios distorsionan las deci­
Cu a d r a E c n n o m í a f l p l i c a d a [I
de empleo elevado sion es econ óm icas de las em presas y d e los individuos E s c e n a io m a c r a e c a n ét ni co 2 0 0 1 - 2 ODG
Probablemente la variable m acroecon óm ica que m ás di­ y, por lo tanto, im piden una asignación eficien te d e los Tasas anuales 2001 2002 2003 2004 2005 2006
rectam ente afecte a los individuos sea el em p leo. C uan­ recursos. P IB -4 ,4 1 -1 0 ,8 9 8 ,8 4 9 ,0 3 9 ,1 8 8 ,4 6
do finaliza el período de form ación, todas las personas E l ind icador m ás frecuente d el ín d ic e general de D e m a n d a g lo b a l -5 .4 6 -1 4 ,8 5 1 0 ,5 3 1 1 ,3 2 1 0 ,1 9 9 ,1 4
desean encontrar rápidamente un buen em p leo, es decir, p recio s es el ín d ic e d e p r e c io s a l c o n s u m id o r (IP C ), H o g a re s -5 ,7 4 -1 4 ,3 5 8 ,1 7 9 ,5 0 8 ,9 2 7 ,6 8
aquel que ofrezca un salario elevado, buenas con d icion es que m ide el c o sto de una can asta fija d e b ien es g e ­ C o n s u m o p ú b lic o -2 ,0 7 -5 ,0 8 1 ,4 6 2 ,7 2 6 ,1 2 5 ,1 8
laborales, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas n eralm ente adq uirid os por el c o n su m id o r m ed io. Las In v e rsió n b ru ta in te rn a fija -1 5 ,6 6 -3 6 ,4 5 3 8 ,1 7 3 4 ,4 3 2 2 ,6 8 1 8 ,7 3
com pensaciones extrasalariales. Si estas con d icion es se variacion es del n iv el de precios se c o n o c e n c o m o ta sa E q u ip o d u r a b le d e p r o d u c c ió n -2 5 ,0 5 - 4 4 ,2 1 4 5 ,2 7 5 2 ,2 1 2 6 ,4 8 1 8 ,5 6
cum plen para la m ayoría de las personas que pueden tra­ d e in fla ció n , que refleja la tasa d e cre cim ien to o el C o n s t r u c c ió n -1 1 ,6 0 -3 3 ,4 0 3 4 ,3 7 2 9 ,4 0 2 0 ,4 0 1 8 ,6 2
bajar, la econ om ía tendrá un elevado nivel de em pleo. d e sc e n so del nivel d e precios d e un año co n r esp ecto a E x p o rta c io n e s 2 ,7 4 3 ,0 9 6 ,0 0 8 ,1 1 1 3 ,5 0 7 ,4 1
La otra cara de la m oneda es el d esem pleo. G eneral­ otro 3 (véase C ap ítu lo 13). im p o rta c io n e s -1 3 ,9 5 -5 0 ,0 6 3 7 ,5 7 4 0 ,1 2 2 0 ,1 4 1 5 ,2 4
mente se m ide m ediante la tasa d e d esem pleo, que es el El dilem a que se plantea con la in flación radica en que, A h o rr o d e l re s to d e l m u n d o -6 0 ,6 0 -4 3 4 ,0 5 1 3 ,1 3 4 2 ,6 8 -2 1 ,1 9 s/d
porcentaje de la pob lación activa que e stá desem pleada. si bien cuando esta e s elevada su s efectos son m uy per­ A h o r r o n a c io n a l b r u t o -1 ,6 1 — 3 ,9 1 2 4 ,4 4 1 4 ,7 1 1 5 ,8 0 s/d
C om o señalam os en el Capítulo 10, la pob lación activa jud iciales, las m edidas que hay que tomar para reducirla A h o rr o in te rn o b ru to -1 1 ,9 3 -3 7 ,5 9 4 0 ,1 9 2 9 ,6 1 1 5 ,1 8 s/d
está formada por todas las personas ocupadas y todos generalm ente im plican contraer la actividad econ óm ica y E m p le o (■) 3 4 ,5 0 3 5 ,3 0 3 9 ,1 0 4 0 ,4 0 4 1 ,3 0 4 1 ,8 0
los desem pleados que están buscando trabajo. aumentar ei desem pleo. Por ello, a m enudo las autorida­ P IB n o m in a l | -5 ,4 6 1 6 ,3 3 2 0 ,2 6 • 1 9 ,0 8 1 8 ,8 3 2 3 ,0 2
des econ óm icas procuran buscar un cierto com prom iso ( '} P a ra el p e r ío d o 2 0 0 1 / 2 0 0 2 c o r r e s p o n d e n a la o n d a d e o c t u b r e , y al c u a r t o trim e s tre d e c a d a a ñ o p a r a el p e r ío d o 2 0 0 3 / 2 0 0 6 .
, , , Canüdad de desocup ados
I asa de desem pleo = —---------------------------- - ------- 1 00 entre inflación y desem pleo (véase C apítulo 19).
P oblación activa Fuente: D irección N acio n al de C u en tas N acio n ales, IN D E C .

A sí com o la diferen cia entre el PIB e fec tiv o y el O tro s objetivos de la política m acroeconóm ica
PIB p otencial es un indicador d e la actividad e c o n ó ­ El déficit público E l tipo de cam bio
A d em ás de lo s tres objetivos com en tad os, los respon­
m ica, la tasa de d esem p leo tien de a reflejar la situ a­
sables de la política e con óm ica su elen prestar esp ecial El déficit público, m edido com o la diferencia entre los E l tip o d e c a m b io expresa el precio en unidades m oneta­
ción del ciclo econ óm ico: cuand o la produ cción está
atención a la evolu ción del d é fic it p ú b lic o , d é fic it e x te ­ gastos públicos y los ingresos públicos, es un indicador dei rias nacionales de una unidad de una m oneda extranjera.
creciendo, la dem anda de trabajo aum enta y la tasa de
r io r y tip o d e cam bio. grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sec­ A partir del estab lecim ien to del régim en de converti­
desem p leo se reduce.
tor público. Según cual sea la cuantía del déficit público, bilidad en 1991, y hasta diciem bre de 2001, la Argentina
3 L a la sa d e in flació n del añ o 2 0 0 6 , en térm in o s del IP C , se ex p resa así serán las necesidades de financiación de las adm inis­ tuvo un tipo de cam bio fijo con relación al dólar a razón
3) A lcanzar la estabilidad del nivel de precios co m o sigue: traciones públicas. Cuando este déficit es elevado, también d e un p e so por un dólar. A c o m ien zo s de 2 0 0 2 , se pasó
Lograr una baja in flación o un nivel general de precios /P C , . . , - ÍP C ,m . a un régim en de flotación sucia, esto es, la cotización se
T asa d e inflación = ------ 1-------------- :— x 100 lo serán las necesidades financieras del sector público, lo
estable es un objetivo m acroecon óm ico clave, pues los que presionará al alza las tasas de interés e incidirá negati­ fija segú n la oferta y la dem anda, pero el B anco Central
vamente sobre la inversión privada. Por lo tanto, el déficit intervien e activam ente com prando o vendiendo divisas
público es otra variable que preocupa a los responsables c o n el fin de m origerar las fluctuacion es.
Cuadro Economía Aplicada I
H r g e n f í n a : I PC e í n d i c e d e p r e c i o s ¡ m p l í c i f o s e n e l P10 de la política econ óm ica (véase Capítulo 14).
[ V a r i a c i ó n í r e s p e c t o al p e r í o d o a n f e r i o r ] Conflictos en tre objetivos
El desequilibrio ex terio r
U n problem a frecu en te a la hora d e llevar a cabo
El desequ ilibrio en las transacciones con e! resto del las p o lítica s m a c ro e co n ó m ic a s son los c o n flic to s o
m undo es otra variable clave de la política m acroecon ó- d isyu n tivas entre los d istin to s objetivos. D e estos d i­
m ica. Las relaciones de un país con el resto d el m undo lem as ei m ás c o n o c id o - y a m enudo el m ás d ifícil de
---------- V á r.% IPf se reflejan en la balanza de pagos. E sta, al ser un do­ r eso lv e r- es la d isy u n tiv a e n tre e i d e se m p le o y la in ­
---------- V a r.% IPC cum ento contable, siem pre está en equilib rio, por ello fla c ió n . Un elevad o d e se m p le o y una elevada in flación
lo que interesa es el sald o d e determ inados grupos de producen perjuicios e co n ó m ic o s y m alestar político. El
transacciones. A sí, un d éficit en el sald o de la balanza problem a radica en que, cu an d o la producción aum enta
de cuenta corriente - e s decir, cuando las im portaciones a un fuerte ritm o y el d e se m p le o s e red uce, la situación
son mayores que las exportaciones (véase C apítulo 1 7 )- tien de a hacer que se e le v en ios p recios y los salarios.
im plica que el país en cuestión está absorbiendo más P or otro lad o, si debid o al fuerte c re cim ien to de la a c ­
recursos de lo s que produce y el d éficit debe com pensar tividad e co n ó m ic a las autoridades se ven forzadas a
Fuente: D irección N acio n al d e C uencas N acionales. tN D E C .
ei préstam o recibido d el resto del mundo. tom ar m ed id as contractivas que fren en las tensiones
2 S B - C A P I T U L O 12 - U N A Y I 5 I O H G L O Q A L : L A M f l C A O E C O N f i M í f l - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 259

in flacion arias, el desem p leo tenderá a aum entar (véase M ediante el control de la cantidad de dinero, el B an­ los in g reso s de d eterm in ad os gru p os d e ind ividu os, con su m o privado y, m ed ian te los im p u estos, reduce los
C apítulo 19). co Central puede in flu ir en las tasas d e interés, en la in ­ com o lo s ju b ilad os o lo s d esocu p ad os. A i determ inar in gresos e in flu y e en el g a sto privado y en el ahorro
versión (y, por lo tanto, en el PIB), en e l n ivel general de la cuantía y c o m p o sic ió n del gasto p ú b lico, se determ i­ privado. La p o lític a fisc a l, debid o a su im pacto sobre el
La d isy u n tiv a o intercam bio a corto p lazo entre precios, en los tipos de cam bio (por co n sig u ie n te , en las nan las d im e n sio n es relativas del se c to r p ú b lico y dei ahorro, la inversión y lo s in cen tivos para trabajar, su ele
I la inflación y el d esem p leo se denom ina curva
de Phillips.
exportaciones netas; véase C apítulo 19), en lo s precios
de las accion es y en los precios d e las viviend as.
sector privado, esto e s, qué parte d el PIB se consu m e
colectivam en te y no en form a privada. E l gasto público
utilizarse para in cid ir en el crecim ien to eco n ó m ico .

A sí, si la econ om ía está experim en tand o una fuerte es uno de los com p on en tes que integran el n iv el global
O tras políticas m acroeconóm icas
O tro dilem a se plantea en la instrum entación de la presión alcista sobre los precios, y se lle v a a ca b o una de gasto d e la e co n o m ía y uno d e lo s d eterm in an tes del
política econ óm ica a largo plazo. El aum ento de la tasa p olítica m onetaria restrictiva, la red u cción d e la oferta nivel del PIB. En párrafos anteriores, al com en tar los objetivos d e la
de crecim iento de la producción a largo p lazo su ele re­ m onetaria hará que suban las tasas d e interés, s e red uzca L os im p u e s to s con stitu yen el otro instrum ento de p olítica m a cro eco n ó m ica , d estacam os el equ ilib rio del
querir un aumento de la inversión en capital y c o n o c i­ la inversión y dism inuyan el PIB y la in fla ció n . P or el la p olítica fisc a l (véase apartado 1 1 . 2 ) e in cid en en la sector exterior y el tipo d e cam bio. T odos los p aíses
m ientos; y para increm entar la inversión es n ecesario contrario, si la actividad e co n ó m ic a ha entrado en una eco n o m ía d e dos form as. En prim er lugar, red ucien­ están cada d ía m ás in m erso s en la eco n o m ía m undial
ahorrar y reducir el consu m o actual de bien es tales recesión 4, el B an co Central p u ed e aum entar la oferta do ios in g reso s de lo s in d ivid u os, lo que in flu y e tanto y se encuentran lig a d o s a lo s otros a través del com er­
com o ropa, actividades recreativas o viajes. m onetaria y reducir las tasas d e interés para reactivar en la cantidad que e sto s gastan en b ien es y servicios c io y de lo s flu jo s fin an cieros. L os responsables de la
Para hacer frente a estos dilem as, no hay un an im i­ la econ om ía. com o en la cantidad d e ahorro privado. D e esta forma, política e co n ó m ic a v ig ila n la evolu ción de las ventas
dad entre los econ om istas. A sí, en cuanto al enfoque L a p o lític a m o n e ta r ia , a tr a v é s d e i c o n tr o l d e la los im p u estos, al con d icion ar el c o n su m o y el ahorro de bien es y se r v ic io s al resto del m undo, esto es, las
que debe adoptarse ante un elevado nivel d e d esem pleo, o fe r ta m o n e ta r ia p o r p a r te d el B a n c o C e n tr a l y su privados, in flu y e n en la produ cción y en la inversión exp ortacion es, co m o a sí tam bién las com pras o im por­
fuertes tensiones inflacionarias o un estancam ien to del c a p a c id a d d e in c id ir so b r e la s ta s a s d e in te r é s y las tanto a co rto co m o a largo p lazo. En seg u n d o lugar, los tacion es. Una variable esp ecia lm en te relevante es el
crecim iento, las opin ion es suelen ser encontradas. c o n d ic io n e s c r e d itic ia s, a fe c ta e l g a s to d e lo s s e c to ­ im p u estos in cid en sobre lo s p recios de lo s b ien es y de saldo o diferen cia entre el valor de las exportaciones
r e s d e la e c o n o m ía q u e s o n s e n s ib le s a la s ta s a s d e los factores de produ cción y, por lo tanto, a fectan los y el valor d e las im p ortacion es, que se c o n o c e com o
e x p o r ta c io n e s n e ta s. C uando las exp ortacion es son
12.3 Los insfrumenros de la in te r é s , c o m o la in v e rsió n e m p r e s a r ia l, el c o n su m o
y la s e x p o r ta c io n e s n e ta s. D e e s ta fo r m a , la p o lític a
in cen tivos y ia con d u cta d e ios in d ivid u os. A sí, los im ­
pu estos sob re los in g r eso s de las personas física s in flu ­ m ayores que las im p ortacion es, el sald o es positivo y
poiífica m a cro e co n ó m ica m o n e ta r ia in flu y e ta n to e n el P IB e fe c tiv o c o m o e n el yen sobre los in cen tivos que éstas tien en para trabajar hay un superávit, m ien tras que si el sald o e s negativo,
A la vista de los objetivos com en tad os, los responsables p o te n c ia l, a s í c o m o en los p r e c io s. y para ahorrar. Lo m ism o p u ed e d ecirse en el c a so de habrá un d éficit.
de la política m acroeconóm ica lógicam en te estarán in­ las em presas: los im p u estos sobre lo s b e n e ficio s in ci­ El co m ercio intern acional propicia la e fic ie n c ia y,
teresados en alcanzar un fuerte y sosten id o crecim ien ­ L a política fiscal den en su s in cen tivos para invertir en n u evos b ien es de por lo tanto, estim u la e l crecim ien to eco n ó m ic o . En los
to d e la producción, en reducir la tasa de d esem p leo lo capital. E sto e x p lica por qué los gob iern os interesados últim os años, la d ism in u ción de los c o sto s en sectores
La p o lític a f i s c a l se refiere a ia u tiliza ció n del ga sto pú­ com o el de las te le co m u n ica c io n e s y de los transportes
m áxim o posible y en m antener el nivel general d e pre­ en propiciar el c re cim ien to e co n ó m ic o c o n c ed en a las
b lico y d e los im puestos para ayudar a determ inar ia
c io s estable. El problema es qué deben hacer las auto­ em presas d e d u cc io n e s fisc a le s por inversión. ha estim u lad o el co m ercio intern acional, p roceso que
distribución d e los recursos entre lo s b ien es privados y
ridades para alcanzar dichos objetivos y cu áles son los La p o lítica fisc a l, a través del ga sto p ú b lico, in flu ye los p aíses han recib ido favorablem ente porque se c o n ­
los pú blicos. In cid e sobre lo s in gresos y el c o n su m o de
instrum entos que pueden utilizar. en la m agnitud relativa del c on su m o p ú b lico frente al sidera un instrum ento para m ejorar el nivel d e vida.
lo s ind ivid u os y o frece in cen tivos a la inversión y otras
Un instrum ento de política e co n ó m ica es una varia­
d e c isio n es econ óm icas.
ble controlada por las autoridades eco n ó m ica s que p u e­
de in flu ir en uno o en varios objetivos. Para analizar las
I La p o lític a fisc a l se refiere a las d e c is io n e s de!
características de los instrum entos, vam os a englobar­
I G obierno sobre el nivel d ei ga sto p ú b lico y los
los en dos grandes categorías: la p o lític a m o n e ta r ia y
§ im puestos.
la p o lític a f is c a l. A sim ism o, form ularem os una serie de
com entarios sobre otras p olíticas que su elen u tilizar las E l g a sto p ú b lico inclu ye d os tip o s d e gasto: las c o m ­
autoridades econ óm icas, tales com o la política d e oferta p r a s d e l E sta d o , esto e s, el ga sto en b ie n e s y s e r v i­
o la política com ercial.
c io s , c o m o , por ejem p lo, la c o n str u c ció n d e carreteras,
la com pra d e ferrocarriles, el p ago a lo s fu n cio n a r io s,
L a política m onetaria
e tc., y las tr a n s fe r e n c ia s d e ! E sta d o . É stas aum entan
L os gobiernos suelen recurrir a la política m onetaria
para tratar de estabilizar la actividad e co n ó m ica y evi­ 4 U n a rece sió n tien e lu g a r c u a n d o la p ro d u c c ió n re a l d ism in u y e
tar, o al m enos paliar, los inconvenien tes derivados de d u ra n te u n o o d o s añ o s siem p re q u e la d ife re n c ia e n tre la p ro d u c c ió n
los c iclo s econ óm icos. Para e llo controlan la evolución e fec tiv a y p o te n cial sea p eq u eñ a. Si la p ro d u c c ió n d ism in u y e d u ran te
u n larg o p erio d o d e tiem p o y e x iste u n a g ran d ife re n c ia en tre la p ro ­
d e la cantidad de dinero, el crédito y, en general, el fun­ d u cc ió n e fec tiv a y la p o te n cial, se d ic e q u e la e c o n o m ía e stá e n u n a
cion am iento del sistem a financiero. d ep resió n (v é a s e C ap ítu lo 22).
2 8 0 - r n P Í Í U L O 12 - U N f l Y I S I Q K G l Q Q f l l : l ! i M R G R Q E C Q H Q M Í R - EC8H8MÍÍ1. f ü lH C lP lB S Y flP Ü C H C lB H E S - 581

de un determ inado país m iden su bienestar econ óm ico


18,4 El m odelo de la oferto agregada en fun ción del volum en de producción obtenido, de su
Tal como se ha señalado, modelizar en Macroeconomía Para avanzar en el proceso de reducción de todos los y la d e m a nd a ag re g a d a crecim ien to, del núm ero de puestos de trabajo creados y
requiere agregar e introducir supuestos simplificadores. mercados de la economía a uno solo, en el contexto del
d e la estabilid ad de los precios. L ógicam ente, toda e c o ­
Realizaremos este proceso de simplificación en dos etapas. esquema oferta-demanda agregadas, supongamos que solo En cualquier e con om ía, la producción, el em pleo, los
En ia primera, ios diversos mercados de la economía se hay dos factores de producción, capital y trabajo, siendo el . nom ía tam bién pretenderá m antener cierto equilibrio en
precios y el crecim ien to e co n ó m ic o pueden exp erim en ­
reducirán a cinco tipos distintos y, en la segunda, se redu­ trabajo el único factor variable a corto plazo, mientras que' sus fin an zas públicas y en sus relaciones com erciales y
cirán a uno (mediante el esquema de ofertas y demandas el capital es variable a largo plazo. tar grandes o sc ila c io n e s debido a la in flu en cia tanto de
financieras c o n el resto del m undo. Por estas razones,
agregadas). El mercado de bienes de capital (o bienes reales ya produ­ la política e con óm ica co m o de las perturbaciones ex­
puede afirm arse que lo s resultados de la econ om ía se
Los cinco mercados homogéneos son los siguientes: cidos en períodos anteriores) es un mercado stock. Si supone­ ternas. D e sd e una perspectiva m acroecon óm ica, cabe
evalúan d e acuerdo con la evolu ción segu id a por las va­
mos que las empresas pueden ajustar óptimamente su capital preguntarse por los m ecan ism os que explican estas
• El mercado de bienes reales ya producidos o bienes de riables contenidas en e l E squem a 12.2.
capital. vía inversión al nivel deseado en el período t, de hecho fluctuaciones. A sí, resulta interesante con ocer cóm o los
estamos sosteniendo que el mercado de bienes de capital '
• El mercado de bienes reales de nueva producción. cam bios en la cantidad de dinero, en los im puestos o
• El mercado de dinero.
existentes al comienzo del período t estaría en equilibrio a .
en los precios de las m aterias prim as se transm iten a la
I L as v a r ia b le s o b je tiv o (crecim ien to dei producto
finales del período t. De esta forma, a corto plazo podríamos I nacional, e m p leo , in flación , etc.) definen el
• El mercado de bonos. prescindir del análisis del equilibrio en este mercado, siem­ producción y a los precios al por menor. Tam bién es im ­
I bienestar econ óm ico.
• Los mercados de factores de producción variables en el pre que elaboremos una función de demanda de inversión. portante saber qué m edidas pueden tom ar ios gobiernos
corto plazo, de los cuales el más importante es el mer­ Suponiendo que la riqueza financiera real que mantiene para mejorar lo s resultados de la econ om ía.
cado de trabajo. un individuo se distribuye entre la demanda de dinero en En este esquem a también se muestra una visión g lo ­
En el Esquem a 12.2 se ofrece una visión general de la
A corto plazo, los cuatro primeros mercados (los dos de términos reales y la demanda real de bonos, resultará que, bal de las distintas fu e r z a s que d eterm in an o afectan los
M acroeconom ía: por un lado, se muestran las principales
bienes reales y los dos de bienes financieros) están en equi­ si el mercado de dinero está en equilibrio, también lo estará resultados m acroecon óm icos. Estas fuerzas se enmarcan
librio conjuntamente sobre la función de demanda agregada. el de bonos, de forma que podemos analizar el equilibrio de variables m ediante las cuales se concretan los resultados
en tres categorías:
Cada punto de esta supone un equilibrio simultáneo de estos solo uno de los dos mercados. Así podemos centrarnos en de la situación de la econ om ía y, por el otro, se exponen
cuatro mercados. A corto plazo, el mercado de trabajo está en el análisis del mercado de dinero y prescindir del mercado las fuerzas o determ inantes m acroeconóm icos. • Las fu e r z a s in tern a s d e l m e r c a d o : el crecim iento
equilibrio sobre la función de oferta agregada, aunque puede de bonos. Las v a r ia b le s o b je tiv o o resultados b ásicos son los de la población, la inversión, el gasto, la innovación
no existir pleno empleo. Cada punto de la curva de oferta D e esta forma, los mercados que vamos a analizar a lo que presentam os en el E squem a 12.2, es decir: el cre­ tecn ológica.
agregada supone un equilibrio en el mercado de trabajo, para largo del texto son solo tres: el mercado de bienes reales
cim ien to del producto nacional, el nivel de precios, el
un salario nominal y una dotación de capital dados. Si intro­ de nueva producción (Capítulo 14), el mercado de dinero • L as p e rtu rb a c io n e s e x te m a s ’, las guerras, las condi­
ducimos la hipótesis de competencia perfecta en los mercados (Capítulos 15 y 16) y el mercado de trabajo (Capítulo 19). desem pleo, el d éficit público m ed id o com o la diferen­
cion es clim áticas, los desastres naturales, las pertur­
de bienes, la curva de oferta agregada vendrá dada por la suma Del equilibrio conjunto de los dos primeros mercados cia entre los in gresos pú b licos y los gastos pú blicos, el
b aciones del com ercio.
horizontal de las curvas de oferta de las empresas individua­ se deduce ia función de demanda agregada, y del equilibrio desequ ilibrio exterior y el tipo de cam bio.
les, es decir, coincidirá con la agregación de todas las curvas del mercado de trabajo -c o n o sin pleno em pleo-, se dedu­ Este grupo de variables (especialm ente las tres prim e­ • L as a c c io n e s d e p o lític a e c o n ó m ic a : los cam bios
de costos marginales de las empresas de la economía. ce la función de oferta agregada. ras) sintetiza el funcionam iento de la econ om ía y, en co n ­ en lo s im puestos, el gasto público, la cantidad de
secuencia, define el b ie n e sta r eco n ó m ico . L os habitantes dinero, el control del tipo d e cam bio...

Las autoridades econ óm icas se ocupan del sector L os responsables d e la política eco n ó m ic a tam bién se
exterior m ediante la política com ercial y la gestión fi­ preocupan por las condicion es d e oferta de la econ om ía.
nanciera internacional. La política com ercial, a través E ste tipo de iniciativas se integran en io que se denom ina
de los aranceles, cuotas y otros m ecan ism os, trata de p o lític a s d e o fe r ta (véanse C apítulos 19 y 20). Su ob je­
estim ular las exportaciones netas. En la gestión finan­ tivo es propiciar los incentivos al trabajo y a la produc­
RESULTADOS
ciera internacional, una variable clave es el tipo de cam ­ ción , así com o la incorporación de m ejoras tecn ológicas
bio. G eneralm ente, los p aíses adoptan, com o parte de su que eleven la eficien cia y la productividad d el trabajo.
política m onetaria, diferentes sistem as para regular sus L os resultados de las p olíticas de oferta se concretan en F u e rz a s internas Crecim iento
m ercados de divisas. reducciones de la tasa de d esem pleo, d ism in u cion es de del m ercado
Inflación
Las políticas de tipos de cam bio son m uy distintas: los precios y aum entos en la productividad m edia del
E m p le o y d ese m p leo
algun os países optan por dejar que los tipos d e cam bio trabajo y en el PIB potencial. Perturbaciones
Déficit público
se determ inen librem ente por la oferta y la dem anda en externas

el m ercado de d ivisas, co m o su cede co n lo s integrantes Déficit exterior

d e la U nión M onetaria Europea (U M E ), m ientras que T a s a de Interés


Políticas
otros establecen un tipo d e cam bio fijo frente a otras Las p o lític a s d e o fe r ta propician lo s in cen tivos m acroeconóm fcas T ip o de cam bio
m onedas, com o ocurrió en la A rgen tina durante el régi­ al trabajo y a la producción, a sí c o m o la
m en de convertibilidad (véase C apítulo 18). incorporación de m ejoras tecn o ló g ica s.
2 5 2 - C Í I P I f U L O 12 - U N O V I S I Ó N G L O B A L : L G M f l C f l B E C D H O M Í f l - ECOHOMÍO. PÍIIHCIPIBS V B P U E B C IO H E S - 2G3

12.4.1 La d e m a n d a a g r e g a d a La d e m a n d a a g r e g a d a se refiere a la cantidad


total que están d isp u estos a gastar los diferentes
La actividad económ ica global viene definida por una serie
sectores d e la eco n o m ía durante un período
de variables que determ inan el nivel de precios, el nivel de
de tiem po. L os com p on en tes d e la dem anda
producción y el em pleo. Estas variables se pueden agrupar
agregada son el c on su m o (C ), la inversión (/),
en dos grandes categorías: unas que afectan la demanda
el gasto p ú b lico (G ) y las exp ortacion es
agregada y otras que inciden sobre la oferta agregada.
netas (NX).
C om o se señala en el E squem a 12.3, hay d os tipos de
variables que inciden en la dem anda agregada: unas lo
hacen directam ente, las va ria b le s no fin a n c ie r a s (com o
L a c u rv a de d e m a n d a ag reg ad a
el consu m o, la inversión, el gasto público y las expor­
taciones netas), y otras, indirectam ente, las va ria b le s En la Figura 12.2 se m uestra la curva d e dem anda agre­
fin a n c ie r a s (com o el dinero y otros activos financieros; gada (D A) de ia e con om ía. En el eje d e ordenadas se
por ejem plo, alteraciones en la cantidad de din ero inci­ representa el nivel general d e p recios (P ), y en el d e abs­
dirán en la tasa de ínteres y, con secuentem ente, en el cisa s, la producción total d e la e co n o m ía , esto es, el PIB C a d a p u n to d e la c u r v a in d ic a , p a r a c a d a n iv e l d e p re c io s , e l n iv e l d e p ro d u c c ió n -g a s to d e e q u ilib rio .

d eseo de gasto de los individuos). (Ve'ase C apítulo 16). real. L a c u r v a d e d e m a n d a a g r e g a d a (D A ) representa


L os com ponentes de la dem anda agregada incluyen lo que com prarían todos lo s agentes de la eco n o m ía , es 'ji: ¡iMÍIluáQ.I.1ii^iúllldjiljíí j(jUfiiüiíní'r|7rfirIrí
los b ien es d e con su m o que compran los consu m id ores decir, los con su m id ores, las em presas, el sector público fjpfíTir tilimíiirajVii
(tales com o los alim entos, la ropa, los autom óviles), y el se c to r exterior, en los diferentes n iveles agregados
los b ie n e s d e c a p ita l (com o las fábricas, el eq u ip o y la d e precios, m anteniéndose con stan tes lo s dem ás facto­ Aunque la curva de DA recibe ese nombre porque se parece en la demanda agregada) y la producción son iguales. En
m aquinaria que com pran las em presas), los b ie n e s q u e res que afectan la dem anda agregada. La curva d e de­ a la curva de demanda de un producto concreto, en realidad este ejemplo: 700 m iles de millones de pesos.
es diferente de cualquier otra curva que se ha presentado en La curva de DA puede definirse de un modo más riguro­
c o m p r a el E sta d o (com o los trenes, las com putadoras m anda agregada tiene p end ien te negativa, p u es al bajar
este libro. En los demás casos, las curvas reflejan relaciones so como la curva de “producción y gasto de equilibrio para
y los muebles) y las ex p o rta cio n e s n e ta s (esto e s, las ex­ lo s p recios la cantidad dem andada por lo s agentes será de comportamiento; por ejemplo, la curva de demanda de cada nivel general de precios”. En otras palabras, la curva de
portacion es m enos las im portaciones). El volum en total mayor. helado muestra cómo afecta un cambio en ei precio del DA nos dice cuál es el PIB real de equilibrio (para el cual
d e com pras depende d e los precios a lo s que s e ofertan helado el comportamiento de los consumidores de ese bien. el gasto total es igual a la producción total), para cada nivei
los bienes, de factores exógen os (com o las guerras, el 1 La c u r v a d e d e m a n d a a g r e g a d a m uestra la En el caso de la curva de DA, lo que se refleja es un equili­ general de precios. Así, pues, el gasto total es solo una parte
clim a, los fenóm en os naturales) y d e las p olíticas m a­ brio a corto plazo en la economía por el lado del gasto. Así, de la historia que describe la curva de DA; la otra es la condi­
I relación entre el nivei general d e p recio s y ei
el punto E de la Figura 12.2 nos dice que cuando el nivel ción de que el gasto total sea igual a la producción total.
croecon óm icas del G obierno (véase apartado 13.2). | ga sto agregado de la e con om ía. de precios es 100, el PIB de equilibrio es igual a 700 miles En la curva de DA, las variaciones del nivel general de
de millones de pesos y, a su vez, que cuando el nivel de precios originan alteraciones en el gasto agregado y en la
precios es P = 100, el gasto (condicionado por los diversos producción de equilibrio. Así, el sentido de la relación cau­
factores que, como se señaló en el Esquema 12.3, inciden sal es desde los precios hacia la producción.

12.4.2 La o f e r t a a g r e g a d a Los costos y el nivel general de precios


La oferta agregada an aliza las variaciones d e la produc­
La oferta agregada (véase E squem a 12.3) está relaciona­ ción que inciden en el nivel de precios. Para estudiar
P ro d u c c ió n da con factores tales com o los m árgenes d e b en eficios esta incid en cia, es n ecesario analizar la relación entre el
y los costos de producción, la utilización de la capa­ nivel general de precios y lo s costos.
N iv e l d e p r e c i o s cidad productiva, la cantidad y calidad de los factores El nivel general de precios de la econ om ía tiene su base
productivos em pleados, la productividad y la tecn olo­ en el com portamiento de fijación de precios de m illones de
E m p le o
gía. En cierto m odo, este conjunto de factores p u ed e di­ empresas individuales. A unque en un año concreto algu­
vidirse en dos bloques; uno form ado por los m árgenes nas empresas elevan sus precios y otras los reducen, pode­
de beneficios y los costos de producción, y otro, por los m os suponer que todas las empresas se ven afectadas por
m ercados de factores, fundam entalm ente el m ercado el m ism o tipo de acontecim ientos m acroeconóm icos, lo
de trabajo. En cualquier caso, la cantidad de bienes y cual hará que los precios aumenten o disminuyan en toda
servicios ofrecidos o producidos por las em presas está la econom ía. Estos cam bios del nivel general de precios
estrecham ente relacionada con los precios. son los que nos interesan en M acroeconom ía.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS 1 BPUCflCIÜHES - 2GS

2 G 4 - C A P Í T U L O 12 - U N A V I S I Ó N G L O B B L : L A M f l C f l B E C O H O f l í f l

C on relación a la form a de la curva de oferta agre­


L a derivación de la c u rv a d e o fe rta agregada
En este sentido, cabe destacar que el nivel g en era l en una z o n a com ercial que se ha p u e sto recien tem en te gada, cabe señalar que, a m edida que la producción se
d e p r e c io s au m en ta a c o rto p la z o c u a n d o s e p r o d u ce d e m oda. E l precio del su elo s e in crem en tará rápida­ Supongam os que, en un sistem a de coordenadas, el eje de acerca al nivel d e p le n a u tiliz a c ió n d e la ca p a cid a d
u n in crem en to g e n e ra liza d o d e lo s c o sto s u n ita r io s m ente co n fo rm e la actividad c r e z c a e n e s e lugar. C o m o ordenadas indica el nivel general de precios y el de abs­ p r o d u c tiv a o r e n ta p o te n c ia l ( y ) , es d e esperar que ía
en la econ om ía (véase N ota C om plem entaria 12.3). resultado, los precios de los b ien es fin a le s ofertad os por cisas, ia cantidad d e producción total. En dicho sistem a, pendiente de la curva de oferta agregada se haga más
D esd e la perspectiva de la oferta agregada, el interés las em presas que acttian en la z o n a se increm en tarán . una econ om ía parte d el punto E (Figura 12.3), donde la pronunciada, y a q u e en esta s circu nstancias sería m uy
se centra en analizar el efecto de las variaciones de la E n te r c e r lugar, lo s sa la rio s n o m in a le s aum entarán. producción es de 7 0 0 .0 0 0 m illon es d e p esos y e l nivel g e ­ d ifícil aum entar la producción sin ocasionar increm en­
producción total en los costos y, por lo tanto, en el nivel A l increm entarse la producción, s e reducirá el núm ero neral de precios es 100. Si suponem os que la producción to s m uy sig n ifica tiv o s en los costos (F igura 12.4).
general de precios. ¿P o r q u é una va ria ció n en la p r o ­ d e trabajadores d esocup ados q u e b u sc a n un p u esto de aumenta hasta 7 3 0 .0 0 0 m illon es de p esos, el increm ento
d u cció n d e b e a fe cta r lo s c o sto s u n ita rio s y el n ivel g e ­ trabajo, d e form a que la co m p e te n c ia d e la s em presas de los co sto s unitarios - p o r las razon es m en cion ad as- E l p r o d u c to p o te n c ia l o ren ta d e p le n o em p leo
n e ra l d e precios? En prim er lugar, porque a m edida que por trabajadores cada v e z m ás e s c a s o s hará qu e lo s sala­ hará que el nivel general d e precios se increm ente hasta es el que s e alcan za cuando todos los recursos
aum enta la producción ias em presas tendrán que contra­ rios n om in ales aum enten. A l a u m en ta r lo s sa la r io s n o ­ 125 (pum o C en la Figura 12.3). S i la producción se re­ productivos están em pleados.
tar m ás trabajadores (algunos de ello s, sin experiencia) m in a les, los co sto s unitarios se increm en tarán y el n iv el dujese hasta llegar a 6 0 0 .0 0 0 m illon es d e pesos, e l nivel
y utilizar más equipos y m aquinaria (m enos adecuados g e n e r a l d e p r e c io s s u b ir á 5. general de precios dism inuiría, pasando a 80 (punto D 12.4.3 El e q u i l i b r i o m a c r u e c o n ó n i i c o
para su actividad). En consecuencia, se increm entará el en la Figura 12.3). P or Jo tanto, cada vez que s e altera el
En térm inos gráficos, el equilibrio m acroecon óm ico
núm ero de factores productivos utilizados por unidad de U n in c r e m e n to d e la p r o d u c c ió n r e a l provoca nivel de producción, se producirá, a corto plazo, un nuevo
- e s t o es, el PIB real y el nivel general d e precios que
producto. Por ejemplo, si ante el éxito obtenido, el g e ­ un increm ento de lo s co sto s u n itarios y, nivel general d e precios, lo cual se corresponde con un
satisfacen a lo s dem andantes y a lo s v en d ed o res- se
rente d e una em presa d ecid e am pliar sus instalaciones, c o n se c u e n tem en te, un au m en to d e i n iv el g en era l nuevo punto en el gráfico. La unión de todos estos pumos
encuentra en e l punto d e intersección d e las curvas de
es probable que éstas no reúnan las m ism as condicion es de precios. genera la curva de OA de la econom ía.
oferta y dem anda agregadas, que es el punto £ (Figura
que las instalaciones originales. Por io tanto, incluso si La c u r v a d e O A in d ica el nivel general d e p recio s a
12.4). En este punto se alcan za un nivel general d e pre­
los precios de los factores perm anecen constan tes, los corto p lazo para cad a nivel de producción. A l igual que
5 D e estas tre s razo n e s q u e e x p lica» c ó m o u n a u m e n to d e la p ro d u c ­ c io s en el que las em presas están d isp uestas a producir
co sto s unitarios aumentarán al increm entarse la produc­ ció n iiace q u e se in crem en ten los p recio s, la te rc e ra (la s v ariacio n e s la curva de oferta de m ercado que se an alizó en el Capi­
d e lo s s a la rio s n o m ín a la s) e s la q u e tie n e Ju g a r c o n m e n o s ra p id e z .
y a vender lo que los consu m id ores y otros dem andantes
ción , idea que se analiza en los C apítulos 5 y 6 . tulo 6 , la curva de OA tiene pendiente positiva.
L a ex isten cia d e co n v e n io s co le c tiv o s d e u n a v ig e n c ia m ín im a d e está n disp u estos a com prar. Ú n icam en te en el punto E se
En segundo lugar, los precios de los factores produc­ u n a ñ o , la re v isió n a n u a l d e los sa la rio s d e ios e m p le a d o s del s e c to r alcan za ei equilibrio.
tivos -e x c e p to el trabajo- aumentarán. E sto será e sp e ­ p ú b lico , ei e s ta b lecim ie n to del sa la rio m ín im o o la c o s tu m b re de La c u r v a d e o fe r ta a g r e g a d a (O A ) in dica el
m u c h as em p re sa s d e tra ta r d e m a n te n e r s a la rio s e s ta b le s h a s ta no
cialm en te cierto en el ca so d e los factores productivos te n er g aran tías d e cam b io s p erm an en te s en la d e m a n d a , s o n h ec h o s
nivel general de precios acorde c o n lo s costos
El e q u ilib r io m a c r o e c o n ó m ic o es aquella
c o m o la tierra y los recursos naturales, que, a corto pla­ q u e co n trib u y en a q u e los cam b io s en ícis p re c io s s e a n re la tiv a m e n te unitarios de las em presas y su s m árgen es
com b in ación del PIB real y del nivel general de
zo, están disponibles en cantidades lim itadas. P ién sese m ás lentos. porcentuales para cualquier n ivel d e producción a
precios que es coherente con los costos unitarios
corto plazo. de las em presas, y el gasto y la producción están

^ " ' efe vista macroeconómico, no es relevante cóm o difieren los en equilibrio.
. no afectan los acontecimientos macroeconómi- O ie rta a g re ga da
cos al nivel general de precios. Supongamos que las empre­ márgenes entre los distintos sectores, sino cuál es el margen (O A)
porcentual medio de la economía y, sobre todo, el hecho de N ivel general
sas fijan ios precios de sus productos cobrando un margen d e precias Nivel Oferta
que este margen se mantenga relativamente estable. de a g re ga da (O A)
porcentual o un mark-up sobre su costo unitario o medio. precios
Por ejemplo, si a una empresa que vende postales en una zona El m argen porcentual m edio de la econ om ía vien e
turística cada postal le cuesta, en promedio, 1 peso, y a ese determ inado por las condiciones de com petencia en la
costo le añade un margen porcentual del 2 0 %, cobrará econom ía. D ado que éstas cam bian m uy len tam en te,
el m argen porcentual m edio su ele ser hastante estable
$ 1 + (0 ,2 x SI) = $ 1,2 0 por postal ^-Equilibrio
entre un año y otro. :c : m acroeconóm ico
Cuando una em presa fija sus precios cobrando un No obstante, el hecho de que el margen porcentual medio
m argen porcentual o m ark-up, añade dicho m argen a su de una economía se mantenga estable de un año a otro no : Dem anda
costo unitario. quiere decir que el nivel general de precios también se man­ ; a g ra ga da (DA)

tenga, ya que los costos unitarios pueden cambiar. Por ejem­ 800 700 730
El margen porcentual dependerá, en cada sector, del
plo, si el margen de la tienda de postales sigue siendo del 2 0 %, P rod ucto real y y Y yp Prod ucto rea)
grado de competencia. Cuando hay mucha competencia, (m iles de millones S)
como es el caso de la empresa de venta de postales (o entre pero el costo unitario de una postal sube de 1 peso a 2 pesos,
los establecimientos de comida rápida), el margen será el precio de una postal aumentará a $2+ (0,2 x $2) = $2,40.
relativamente pequeño. En sectores com o el de automóviles Generalizando este hecho para el conjunto de la economía,
mi* *1 nivpi peñera! de nrecios aumentará cuando se L a c u rv a d e O A in d ic a e l n iv e l g e n e ra l d e p r e c io s a c o rd e c o n
lo s c o s to s u n ita rio s y io s m á rg e n e s e m p re s a ria le s , p a r a c u a l-
2 S G - C A P Í T U L O 12 - U N A V I S I 0 H G L O B A L : L A M A C A O E C O I I O M Í A - ECONOMIA. PRINCIPIOS V OPLICAGiOHES - 2G7

Para com probar que so lo el punto £ representa la si­ D ich o p roceso tom ó com o punto de partida una política demanda agregadas, el m arcado aum ento de los precios m ien to c o m b in a d o c o n un au m en to d e las presion es
tuación de equilibrio de la e con om ía, hagam os un razo­ d e rápida industrialización basada en la sustitución de del petróleo, esto es, una p e r tu r b a c ió n n e g a tiv a p o r el in fla c io n a r ia s.
nam iento en dos etapas. E n prim er lugar, la econ om ía im portaciones. lado d e la o ferta , originó un desplazam iento d e la oferta
tiene que encontrarse en algún punto sobre la curva de L os aum entos salariales, a sí co m o otros beneficios agregada hacia la izquierda (F igura 12.6), desde OÁ{74¡ a i U n a p e r tu r b a c ió n d e o fe r ta es un cam bio
D A. D e lo contrario, el PIB n o estará en su valor de so c ia le s otorgados a partir de m ediados de la década de OA¡80), y un desplazam iento del equilibrio m acroeconó- 1 repentino de las co n d ic io n es de co sto s de
equilibrio. Por ejem plo, si la eco n o m ía se encontrara en 1940, generaron un fuerte increm ento en el consum o, m ico de E q a £ ¡ . La producción total se redujo d e y 0 a y¡, j productividad que d esp laza acusadam ente la oferta
el punto B (que s e halla a la derecha de la curva d e DA), lo cual se reflejó en un desp lazam ien to de la dem anda mientras que el nivel de precios subió d e P a P ’. I agregada. Las perturbaciones de la oferta originan
el PIB real sería superior a su valor d e equilibrio. S e ­ agregada hacia la derecha (Figura 12.5). Este d ob le em p e o ra m ien to de la e c o n o m ía , e s d e ­ | una su ba de lo s precios, segu id a de una reducción
gún la curva de D A , para un nivel d e precios de P {, la Sin em bargo, la A rgentina contaba con un m ercado cir, la r ed u c ció n d el PIB y el au m en to d e la in fla c ió n , | de la producción y d e un aum ento del d esem pleo,
producción de equilibrio sería y ,. A sí, pu es, en el punto d o m éstico relativam ente pequeño, por lo cu al la expan­ se c o n o c e co m o e s t a n f ia c ió n , e sto e s , un e stan ca- | esto es, se deterioran todos los grandes objetivos
B, el PIB real sería superior a su valor de equilib rio, de sión basada en este m ercado pronto encontró un techo. | d e las p olíticas m acroecon óm icas.
m odo que el punto B no p u ed e representar la situación E l com ercio exterior, por su parte, c o m en zó a evidenciar
de equilibrio de la econ om ía. un d éficit persistente, que, sistem áticam ente, fue presio­
En segundo lugar, el equilibrio a corto plazo ex ig e que nando sob re las reservas de divisas. L a décad a de los noventa
la econom ía este' sobre su curva de OA. En caso contrario, L os diferentes intentos de resolver e sto s problem as
Tras los procesos de h ip erin flación d e fin es de los
las empresas no estarían cobrando los precios que deter­ no tuvieron éxito. A com ien zos de la d écada d e 1970, en ochenta, el objetivo m a croecon óm ico fundam ental fue
minan sus costos unitarios. Por ejem plo, el punto C está el m arco de una com plicada situación p olítica, la A rgen­
la lucha contra la in fla ció n co m o con d ición para sentar
por debajo de la curva de OA; pero la curva de OA nos tina su frió el im pacto de la crisis m undial del petróleo. las bases de un posterior crecim ien to sosten id o de la
dice que si la producción e s y-, -d eterm in ad a en función
producción y del em pleo. L a Ley de C onvertibilidad fue
de los costos un itarios-, el nivel general de precios debe­ L a crisis económ ica de la década de 1970 la principal herram ienta para e llo en la m edida en que
ría ser igual a P l y no menor. En otras palabras, ei punto
A fin e s de 1973, la O rganización de P aíses E xportado­ garantizaba la estabilid ad del tipo de cam bio y asegu­
C es demasiado bajo para que se produzca el equilibrio.
res de P etróleo (OPEP) d ecid ió elevar drásticam ente los raba el control del crecim ien to de la oferta monetaria
R azonando de form a sim ilar, resulta que, a no ser
p recios del p e tr ó le o . D e enero de 1973 a enero de 1974, —ligad o ai crecim ien to del s to c k de reservas del B anco
que la econ om ía se encuentre sobre las dos curvas, no
el precio del barril de petróleo subió casi un 500% . C en tral-, Paralelam ente, se tom aron m edidas para re­
se habrá alcanzado la situación de equilib rio d e la e c o ­
A l igual que para la mayoría de los p a íses, e llo im ­ E1 a u m e n to d e lo s c o s to s d e l p e tró le o o rig in ó u n d e s p la z a ­ ducir el d éficit público. A d em ás, se llevó a cabo una
nom ía, lo cual solo ocurre en el punto E. Por lo tanto, la
p licó en la A rgentina un fuerte aum ento de costos de m ie n to h a c ia la iz q u ie r d a d e la c u r v a d e o f e r ta a g re g a d a : se drástica apertura de la eco n o m ía m ediante una marcada
situación de equilibrio so lo se alcan za en el punto £ . re d u jo ia p ro d u c c ió n y s e in c re m e n ta ro n lo s p re c io s .
producción, dado que el petróleo e s un insum o utilizado reducción d e los aranceles sobre las im portaciones.
directa o indirectam ente en la m ayoría de las activida­
12-S La evolución reciente de la e co nom ía d es productivas. En térm inos de las curvas d e oferta y C u a d r o E c o n o m í a l l p i i c a d a MI
argentina g las c u rv a s de oferta y dem anda I n g r e s o p o r R a b i l a n t e [ U S 5 p e r c á p í f a ] - P a r i d a d de p o d e r de c o m p r a [ P P P ] *

agregadas M éxico (USS 10,03)


la P erú (U $S 5,83)
La capacidad explicativa del m odelo de la oferta y d e­
•g C o lo m b ia (U SS 7,42) 9 1 .5
m anda agregadas para ofrecer una visión sin tética de
la econ om ía no es en absoluto despreciable. L os e c o ­ a. V en ezu ela. RB d e (USS 6.44)
tn
nom istas suelen interpretar num erosos acon tecim ien tos ^ U ruguay (U SS 9,81) 1 2 0 ,9

eco n ó m ico s del presente y del pasado en térm inos de £ C o s ta R ica (U SS 9,68)
su incidencia en la oferta y/o dem anda agregada para m Chile (USS 11,47)
explicar a sí su incid en cia sobre la eco n o m ía general. Por B rasil (U SS 8,23)
ello inclu im os en e ste apartado unas reflex io n es sobre Bolivia (U SS 2,74) 3 3 ,8
la historia reciente de la eco n o m ía argentina, que nos real A rgentina (U SS 13,92)
perm ite enfrentar el m od elo an alítico que u tilizan los
C 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
econ om istas con los h ech os m ás relevantes de nuestro A m é r ic a L a tin a 2 0 0 5 = 1 0 0
pasado econ óm ico.
A partir de la crisis m undial de 1930, la econ om ía E l a u m e n to d e l c o n s u m o d e s p la z ó la c u r v a d e d e m a n d a a g r e ­ Fuente: In fo rm e so b re el D e sarro llo M u n d ial 2 0 0 7 , B an c o M undial.

argentina in ició un p roceso de d e sa rro llo a u tá rq u ico g a d a h a c ia la d e r e c h a , h a c ie n d o q u e a u m e n ta r a n la p ro d u c c ió n * N ota: e l h isreso N acional B ruto (IN B ) P P P es e l 1NB convertido a dólares internacionales utilizando factores d e conversión de paridad de p oder de
y lo s p re c io s . com pra. A sí, un d ó lar internacional tiene ei m ism o p oder de co m p ra so b re el IN B in tento q u e tiene el d ó lar de E E . U U. sobre e l IN B d e este país.
que se acentuó durante la Segun da Guerra M undial.
2 G B - C B P Í T Ü L D 12 - U N O V I S I Ó N G L O O l l L : Lfl H R C B Q E C O H O m a - EC0H0HÍfl. PRUCIPI3S V miCRCIOHES - 263

Este conjunto de m edidas dio por resultado una El tem or a que el peso argentino siguiera los pasos el país de productos que solían im portarse y también llon es. El p lazo prom edio se extendió y pasó de 8 años
expansión de la actividad econ óm ica, que se vio in te­ de! sign o m onetario m exicano desató una fuerte fuga dio im pulso a las exportaciones. E l sald o de la balanza en la deuda original a 14 años en la deuda nueva. Hubo
rrumpida por la crisis desatada a raíz de la devaluación de capitales también en nuestro país. El B an co Central com ercial, que había sido de 1.061 m illon es de dólares acreedores -c u y a s acreencias totalizan 2 4 .0 0 0 m illones
del peso m exicano, lo que se con oce com o la crisis del debió atender con sus reservas de d ivisas la dem anda en 2 0 0 0 , trepó a 11.322 m illon es de la m ism a m oneda de d ó la r es- que rechazaron la propuesta del gobierno
“efecto tequila”. de dólares por parte de quienes optaban por retirar sus en 2005. argentino y, por lo tanto, no ingresaron en el canje.
En térm inos de! análisis de ia oferta y dem anda agre­ fondos del país o, sim plem ente, resguardar sus ahorros L uego de una profunda recesión , a m ediados de
gadas, lo ocurrido a la econ om ía argentina durante el en form a de dólares en lugar de p e so s. Cada dólar entre­ Del default al crecim iento 2 0 0 2 la econ om ía em p ezó a recuperarse. El PIB creció
período 1990-1994 puede explicarse com o sigue: la es­ gado por el B anco Central im p licó el retiro de circula­ un 8 , 8 % en 2 0 0 3 , un 9% en 2 0 0 4 y un 9,1% en 2005. El
tabilidad de precios originó un fuerte aum ento del gasto ción de un p eso con el cual se com praba dicho dólar. La Tras ei default, la A rgentina procedió a reestructurar la desem pleo - q u e había alcanzado el 21,5% a com ienzos
agregado, provocando un desplazam iento de la curva violenta caída en la circulación m onetaria elevó las tasas deuda pública. Esta reestructuración, instrum entada a d e 2 0 0 2 - cayó a 8,5% a m ediados de 2007. A su vez, el
de dem anda agregada de D A go a D A g 4 (Figura 12.7). de interés. S e contrajo la dem anda agregada, lo qu e hizo com ien zos d e 2 0 0 5 , im plicó una quita del 55% al can­ total d e hogares por debajo d e la lín e a d e pobreza des­
A l m ism o tiem po, la apertura de la econ om ía desplazó caer fuertem ente el PIB y el nivel d e em pleo. jearse bonos por valor de 7 8 .0 0 0 m illon es de dólares cen d ió a 19,2% a m ediados de 2007, tras haber superado
hacia la derecha la oferta agregada, fundam entalm en­ Las su cesivas crisis del sudeste asiático (en 1997- por nuevos títulos, por un valor nom inal de 3 5 .0 0 0 m i­ el 50% en 2002.
te su com ponente im portado. Este desplazam iento de 1998), de Rusia (en 1998) y de B rasil (en 1999) so m e ­
la dem anda y oferta agregadas originó un aum ento de tieron a la econ om ía argentina a tensiones de m enor
la producción de equilibrio y, en m enor m edida, de los dim ensión pero de iguales características a las experi­
precios. O bsérvese que el aum ento de precios hubiera m entadas tras la crisis m exicana.
sido mayor - y el aum ento en la cantidad d e bienes dis­ A partir de 1998 la e co n o m ía exp erim en tó una
ponibles, m enor- de no haber ocurrido la expansión de recesión , que luego se agu d izaría c o n la c risis de
la oferta agregada (intersección de D A 94 con O A g0). 2001 / 2 0 0 2 .
En térm inos del análisis de la oferta y dem anda agre­
Del “efecto tequila” al default de la deuda gadas, lo ocurrido entre 1998 y 2001 p u ed e explicarse
com o una caíd a en el gasto agregado, que provocó un
E l proceso arriba descripto se vio abruptam ente inte­
desp lazam ien to de la curva d e dem and a agregada e n la
rrumpido por el proceso de retiro m asivo de capitales de
dirección opuesta a la indicada en la Figura 12.5. E llo
los países em ergentes que se desató a pardr de la deva­
originó una fuerte caída de la producción y d e fla c ió n .
luación del p eso m exicano en diciem bre de 1994.

1 S e denom ina d e fla c ió n a una caíd a generalizada


I en los precios de la econom ía.

Finalm ente, a m ediados de 2 0 0 1 , las crecientes du­


das acerca de la capacidad de la eco n o m ía argentina
para hacer frente a su cada vez m ayor deuda externa,
llevaron ai cierre de los m ercados para los b on os de la
deuda argentina. El G obierno, im posib ilitad o de segu ir
em itiendo deuda para cum plir co n los vencim ien tos,
optó por declarar el defa u lt de la deuda pública.

1 S e denom ina d e fa u lt a la falta d e p ago de una


1 deuda en los térm inos acordados entre deudor y
i acreedor.

Junto con la suspensión de los p agos de la deuda, la


¿ í l C - » : íi i Üí O T i l i l f í l ^ T i h i . v i U m iU q T h llS !
A rgentina abandonó el régim en de convertibilidad. El
dólar dejó de cotizarse a 1 p eso y, luego de llegar a 4
L a s flujos d e c a p ita le s e x te rn o s d e s p la z a ro n la d e m a n d a p esos, se estab ilizó en alrededor de 3 p esos por unidad.
a g re g a d a h a c ia l a d e re c h a . E l a u m e n to d e im p o rta c io n e s
in c re m e n tó la o fe rta ag re g a d a . El cam bio de paridad encareció significativam ente
las im portaciones. Esto hizo rentable la fabricación en
2711 - C A P I T U L D 12 - |) HH V I S I O N G L O B A L : L A H A C R D E C O N 0 M Í A - E C ON O M ÍA. PRINCIPIOS V A P LIC AC IO N E S - 271

• La Microeconomía estudia cóm o los hogares y las tanto en el PIB efectivo com o en el potencial, así Sald o de la balanza de cuenta corriente.
M icroeconom ía.
empresas toman sus d ecision es e interactúan en los com o en los precios.
mercados. M acroeconom ía. Tipo d e cam bio.
• En toda econ om ía lo s resultados b ásicos, m edidos
• La Macroeconomía estud ia e l fu n cion am ien to de fundam entalm ente en térm inos d el c r e c im ie n to d el P olítica m acroeconóm ica. R ecesión .
la econom ía en su conjunto. S u propósito es obte­ P IB , la in fla c ió n y el e m p leo , se pueden expresar P olítica monetaria.
C iclos econ óm icos.
ner una visión sim plificada d e la e co n o m ía , pero en fun ción de las fuerzas internas del m ercado, las
que al m ism o tiem po perm ita co n o c er y actuar perturbaciones externas y las p olíticas m acroecon ó- C recim iento econ óm ico. D epresión.
sobre el nivel de la actividad e co n ó m ic a d e un país m icas, y pueden ilustrarse m ediante el m o d e lo d e la P olítica fiscal.
F unción de producción agregada.
determinado o de un conjunto de países. oferta y la dem anda agregadas.
D eflactor del PIB. P olítica com ercial.
• La política macroeconómica está definida por las • La d e m a n d a a g reg a d a es la cantidad total que los
medidas gubernam entales destinadas a influir en la diferentes sectores están disp uestos a gastar en un PIB potencial. D em anda agregada.
marcha de la econ om ía en su conjunto. L os objeti­ período determ inado. Sus com p on en tes son el c o n ­ Oferta agregada.
Tasa de desem pleo.
vos clave de la política econ óm ica suelen ser la pro­ su m o privado, el gasto público, la inversión y las
ducción, el em pleo y la estabilidad de los precios. exportaciones netas. Variables stock y variables flujo. E quilibrio m acroeconóm ico.

• El PIB potencial es el m áxim o nivel de producción • La c u rv a d e d e m a n d a a g r e g a d a m uestra la relación Indice de precios al consum idor (IPC). Perturbación de oferta.
que puede alcanzar la e co n o m ía m anteniendo esta­ entre el nivel general de precios y el gasto agregado D efault.
Inflación.
bles los precios. de la econom ía.
Tasa de inflación. D eflación.
• La tasa de desempleo o de d e so c u p a ció n es el • La c u rv a d e o fe rta a g r e g a d a refleja la relación
cociente entre el núm ero de personas d e se m p le a ­ existente entre el nivel de precios y la cantidad total D éficit público.
das y el de activos (ocupad os o buscando em p leo ), que las em presas están dispuestas a ofrecer.
expresado c o m o porcentaje.
• U n e q u ilib r io m a c ro e c o n ó m ic o e s una com b in a­
• La inflación es el crecim iento generalizado y con­ ción de la cantidad y el precio g lo b a les con los que
tinuo de los precios de lo s bienes y serv icio s de una ni los com pradores ni los vendedores desean alterar 1. ¿Cuál es la diferencia fundam ental entre la M acro- 5. ¿Cuál es la diferencia fundam ental entre objetivos e
economía. su s com pras, ventas o precios. econ om ía y la M icroeconom ía? instrum entos de la política económ ica?

• La política monetaria, a través del control de la oferta • Una p ertu rb ación de oferta es un cam bio repentino 2. Señale los tipos de variables m acroecon óm icas que 6 . ¿Cuál es la diferencia entre ei PIB potencial y ei
monetaria por parte del B anco Central y de su capa­ de las condiciones de costos de productividad que existen y dé algún ejem plo de cada uno de ellos. PIB real?
cidad de incidir sobre las tasas de interés y las con­ desplaza acusadamente la oferta agregada. Las pertur­
3. ¿Por qué es importante considerar el tiempo com o fac­ 7. Señale los principales argum entos en favor de la
diciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de baciones de la oferta originan una suba de los precios,
tor que interviene en las cuestiones macroeconómicas? estabilidad económ ica.
la econom ía que son sensib les a las tasas de interés, seguida de una reducción de la producción y de un
com o la inversión empresarial y las exportaciones aumento del desem pleo; esto es, se deterioran todos los 4. Explique brevem ente los objetivos principales de la 8 . Resum a los principales dilem as a los que se enfrentan
netas. D e esta forma, la política monetaria influye grandes objetivos de las políticas m acroeconóm icas. política econ óm ica y la relación entre ellos. los responsables de la política económ ica de un país.
2 7 2 - C R P Í I U L B 12 - Ü H I i V I S I Ó N G L O B A L : L B H f l C A O E C D H O H f ñ

1. Señale cuáles de los temas siguientes tienen un con­ 3. Si d os p aíses cuentan c o n una d otación sim ila r de
tenido m acroeconóm ico: factor trabajo y de sto c k de capital, ¿deben tener un
a) El precio del petróleo. nivel sim ila r de producto? R azon e su respuesta.
b) E l d escen so del desem pleo.
4. ¿P uede la política m acroecon óm ica alterar el PIB
c) El crecim iento en la producción de teléfonos c e ­ p oten cial de un país?
lulares.
d) La baja en la cotización del p e so co n respecto al 5. ¿Q ué a n álisis puede realizar en el m odelo de oferta
dólar. y dem anda agregada al considerar la suba de los
e) La suba de la tasa de interés. precios del petróleo de los añ os setenta?

6 . Indique cuál de las siguientes op cion es no s e c o n si­


2 . Señale cuáles de las siguientes variables considera salud, y tam poco la calidad de vida en general, la rea­
del tipo flujo:
dera un factor que determ ine o afecte los resultados I N T R OD U C C I Ó N lidad es que los p aíses que tienen un PIB por habitante
m acroecon óm icos.
a) El d escenso del desem pleo. Las estadísticas que integran la contabilidad nacional son m ás elevado pueden perm itirse unos mejores servicios
a) El crecim ien to de la pob lación.
b) La población activa. com o faros que ayudan a las autoridades económ icas a de salud y sistem as educativos más avanzados, com o así
b) El atentado contra las Torres G em elas del 11 de
c) La cantidad de divisas del B an co Central. septiem bre de 2 0 0 1 . conducir la econ om ía por sendas que les perm itan alcan­ tam bién mayores equipam ientos e infraestructuras para
d) El núm ero de autom óviles vendidos. zar los objetivos deseados. D e todas las macrovariables el ocio y la cultura.
c) L o s e fecto s devastadores d e un huracán.
e) La cantidad de turistas que nos visita en un año. d) N in gu n a de las anteriores. de ia contabilidad nacional, hay una de uso muy frecuente A sí, pues, aun cuand o ei PIB no es un indicador per­
y que a todos nos resulta familiar: el p ro d u cto in tern o fe cto del bienestar, de hecho algunos de los elem entos
bruto (PIB). El P IB e s la sum a del valor de todos los bie­ que contribuyen a una calidad de vida aceptable se reco­
nes y servicios finales producidos en el país, en un año. gen indirectam ente en su m edición. D e todas maneras,
Es producto interno porque se refiere a la producción que hay asp ectos no inclu id os en el PIB que inciden sobre
tiene lugar dentro del país, e incluye los productos finales, nuestro bienestar, com o ocurre con el m edio ambiente.
esto es, la sum a de los valores agregados en cada escalón
de la cadena productiva, deducidos los consu m os inter­
m edios a fin de evitar la doble contabilización. Es pro­
ducto bru to porque no se deducen las am ortizaciones.
13.1 El producto interno bruto [PIB]
Aunque el PIB es, com o se ha señalado, una de las El enfoqu e m acroecon óm ico e x ig e la definición y m e ­
variables m acroeconóm icos más conocidas, esto no evita dición de ciertos agregados que perm iten obtener una
que sea un concepto controvertido. Un primer tema para visión global de la econ om ía. La m edición de la activi­
analizar es la propia definición de producción de bienes dad econ óm ica solo ha sido posible gracias a la co n ta b i­
y servicios. En la actualidad, la línea divisoria está en lid a d n a cio n a l, ia cual ofrece la im agen de ia econ om ía
su valoración en el m ercado. Sin embargo, existen activi­ de un país.
dades que son d e gran interés para los hogares, com o el L as transacciones entre lo s diferentes agentes e c o ­
trabajo dom éstico realizado por las amas de casa y demás n óm icos se registran en la contabilidad nacional. Esta
miem bros de la fam ilia, que no se incluyen en m agnitu­ defin e y relaciona los agregados econ óm icos y m ide su
des com o el PIB o el ingreso porque no tienen valoración valor. M ediante la serie d e cuentas que integran la con­
en e! mercado. Tam poco las actividades de la econom ía tabilidad nacional, se obtiene un registro de las transac­
ilegal, com o el narcotráfico y la prostitución, se incluyen cion es realizadas entre los distintos sectores que llevan
en e l PIB. N o obstante, dentro de dichas actividades de a cabo la actividad e co n ó m ica d el país.
la econ om ía ilegal al m enos quedan indirectam ente in ­
cluidos el consum o y la inversión que se derivan de los La c o n ta b ilid a d n a c io n a l m ide la actividad de una
ingresos no declarados por estos conceptos.
Si bien el PIB presenta algunas lim itacion es, es el
I econ om ía a lo largo de un período, generalm ente
un año, registrando las transacciones realizadas
indicador de bienestar m ás frecuentem ente utilizado. entre los diferentes agentes que forman parte de
Y aunque no m id e la calidad de la educación ni d e la dicha econom ía.
2 7 4 - C A P Í T U L O 13 - Lfl M E Í i C I Ó H O E L P I O : S E L P I A A L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 27S

D e los distintos agregados que recoge la contabilidad ... p r o d u c i d o s ... nado m om ento. Por lo tanto, ante este tipo de variables,
C u a d r o 13. 1 - L o s p r o d u c o s i n í e n i i e d i o s ij f i n a l e s
nacional, el más sign ificativo es el p r o d u c to in te rn o no corresponde añadir la frase “a la sem ana”, “al m es”
Etapas de la producción Valor de las ventas (pesos) En la m edición del PIB solo se incluyen los bienes y ser­
bru to (PIB), p u e s m ide el v a lo r m o n e ta rio to ta l d e lo s 0 “al año”, puesto que no están vinculadas a ningún p e­
Bienes Intermedios: vicios producidos en el año considerado. A sí, las com ­
b ien es y se rv ic io s fin a le s p ro d u c id o s p a r a el m erca d o , ríodo. Por ejem plo, no tiene sentido preguntar la canti­
den tro d e la s fro n te ra s d e un p a ís, en un a ñ o dado.
( 1 a .) T r i g o 5 pras de terrenos o activos financieros - c o m o acciones
dad de habitantes que hay en la Argentina al m es. Por el
Para analizar la definición del PÍB vam os a centrar­
( 2 a .) H a r i n a 15 o b o n o s- no se incluyen en el PIB, pues no son “bienes
contrario, ia pregunta apropiada sería: ¿qué cantidad de
nos en cada una de las partes que la integran.
( 3 a .) P a n a i p o r m a y o r 25 y servicios producidos”. La tierra y los recursos natura­
personas viven en la A rgentina ahora?
Bien final: les que hay en ella no se producen en absoluto. Por su
( 4 a .) P a n a l p o r m e n o r 36 parte, las accion es y los bonos representan un derecho
Cuadro Economía Aplicada 1 U na v a r ia b le s to c k refleja una determinada
El PI B de propiedad o a recibir pagos en el futuro, pero no son,
| cantidad en un m om en to del tiem po.
en sí, bienes o servicios. T am poco se incluyen en el PIB
C l D em anda Interna aportación al P IB en pun to s porcentuales tiene la harina) y el horno (donde se elabora el pan, que
las com pras de bienes de segunda m ano, co m o autos o
l— i D em anda Externa aportación al PIB en pun to s porcentuales luego se distribuye a las panaderías). ¿D eberíam os su­ ... d e n t r o d e la s f r o n te r a s d e l p a í s
viviendas, ya que se trata de bienes que fueron produci­
A Variación en porcentaje mar el valor de las ventas en cada una de las etapas, e
dos, pero no en e! período que se tiene en cuenta. E! PIB m ide la producción dentro de las fronteras d e la
110 incluir $ 5 + $ 15 + $ 25 + $ 36 = $ 81 en el PIB cada
A rgentina, independientem ente de que haya sido produ­
9 0 -r vez que se producen 30 piezas de pan? N o , pues todas
.. .p a r a e l m e r c a d o ... cida, o no, por argentinos. E sto sig n ifica que se incluyen
70
las etapas consideradas perm iten obtener un bien que,
los productos fabricados con recursos que son propie­
al final, vale 36 pesos. D e hecho, los 36 p e so s que se El PIB no incluye todos los bienes y servicios producidos
50 dad de extranjeros y por personas extranjeras que resi­
pagan ya incluyen el valor de todas las dem ás etapas del en ia econom ía, sino so lo los que s e p ro d u cen p a r a el
SOJ- den en nuestro país, y se excluye la producción realizada
p roceso productivo. m ercado, esto es, con la intención de ser vendidos. Por
por argentinos en otros países. Por ejem plo, cuando un
IO En el ejem plo del Cuadro 13.1 los bien es vendidos ejemplo, cuando alguien lava su propio autom óvil o lim ­
equip o de fútbol de ia A rgentina realiza una gira por los
-1 0 por el agricultor, el m olinero y el fabricante de pan (m a­ pia su propia casa, produce servicios finales; sin embar­
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Estados U nidos, el valor de los servicios s e incluye en
30 yorista) son b ie n e s in te rm e d io s, que se u tilizan en el go, no se cuentan en el PIB porque esa persona lo hace
el PIB estadounidense, pero no en el argentino. Por el
p roceso de producción de otro bien. En cam bio, ia pana­ para s í m ism a, y no para vender el servicio en el mercado.
Fuente: D irección N acional d e C uentas N acionales, IN D E C .
contrario, los servicios de un jugador de basquetbol e s ­
dería m inorista vende un bien fin a l, pu es el pan es c o m ­ Pero si el m ism o individuo encarga el lavado de su auto a
tadounidense que ju ega en un equipo argentino forman
prado por un u su ario fin a l. Si para calcular el PIB se un lavadero o contrata a alguien para que lim pie su casa,
E l v a lo r m o n e ta r io t o t a l ... parte del PIB argentino y no del d e Estados Unidos.
sum ara por separado la producción de los bienes inter­ entonces el servicio final s í se incluye en el PIB, pues este
m ed ios, estaríam os contándolos m ás de una vez, puesto pasa a ser una transacción de mercado.
Toda econ om ía produce m iles de bienes y servicios d is­
que ya están incluidos en el valor del bien final.
tintos y cada uno se m ide en una unidad diferente. D ado
. ..d u r a n te u n a ñ o d a d o . ..
13.0 Ei PIO por el m étodo del gasto
que no se pueden sum ar “peras con m anzanas” y que,
L os b ie n e s in te rm e d io s son lo s utilizados para El Instituto N acional de E stadística y C ensos (IN D E C )
sin embargo, tenem os que com binar todos los productos El PIB es una v a r ia b le flu jo que m ide un proceso que
producir bien es finales. L os b ie n e s fin a les son es la entidad que se encarga de recoger, agregar y ana­
en una única cifra, lo que se hace es sum ar el v a lo r m o ­ se desarrolla a lo largo de un período. C om o v im o s en
lo s que se venden al usuario final. lizar la producción total de la econ om ía argentina. Para
n e ta r io de cada bien o servicio, esto es, el núm ero de el apartado 1 2 .2 , el valor de toda variable flujo depende
calcular el PIB utiliza distintos m étodos, entre los cua­
unidades m onetarias (pesos) por el cual se vende cada del período que se u tilice para m edirla. Por ejem plo, si
P a r a ev ita r la d o b le c o n ta b iliz a c ió n d e lo s p r o d u c ­ les el m ás im portante es el del gasto.
bien o servicio. a un trabajador se le pregunta cuál es su sueldo, su res­
to s in te r m e d io s, c u a n d o se m id e e! P IB s o lo s e su m a A l calcular el PIB por el m é to d o d el g a sto , la pro­
puesta variará según se haga referencia al m es o al año.
el v a lo r d e lo s b ie n e s y se r v ic io s fin a le s . E l v a lo r d e ducción se divide en cuatro categorías según qué grupo
AI expresar todos los bienes y servicios en términos L o m ism o ocurre c o n el PIB. Por tradición, el período
los p r o d u c to s in te rm e d io s q u ed a a u to m á tic a m e n te de la econ om ía la com pre. L as cuatro categorías son las
de su valor monetario -e s t o es, en p e s o s -, se sobre el cual se m ide el PIB es un año.
in c lu id o en el v a lo r d e los p r o d u cto s fin a le s p a r a los siguientes:
pueden agregar en una única unidad, el PfB .
q u e se h a n u tiliz a d o . 1. C o n su m o d e b ie n e s y s e r v ic io s (C), com prados por
Una v a r ia b le flu jo refleja un p roceso que se
. . . d e lo s b ie n e s y s e r v ic io s f i n a l e s . .. Si bien es fácil distinguir un bien final de un bien in­
term edio, no ocurre lo m ism o con los se r v ic io s. Por ejem ­
! desarrolla a lo largo del tiem po. las fam ilias.

Cuando se m ide ei PIB, no se cuentan todos los bienes y plo, un corte de pelo o una consulta m édica se usan en el 2 . In v er sió n p r iv a d a en b ie n e s y se r v ic io s (/), com ­
servicios producidos en el país, sino ún icam ente lo s que C om o ya se señ aló en el capítulo anterior, otro tipo prados por las em presas.
m ism o m om ento en que se producen; por lo tanto, son
se venden a los usuarios finales. se r v ic io s fin a les y forman parte del PIB. Sin embargo, de variables m acroecon óm icas son las v a r ia b le s s to c k ,
3. G a sto p ú b lico (G), bienes y servicios com prados por
E l Cuadro 13.1 m uestra, de forma sim p lificad a, las que son aquellas que se m iden en un m om ento dado
los servicios que unas empresas prestan a otras, tom em os el sector público.
etapas d e la producción de 30 piezas de pan, d esd e que del tiem po. La población, el número de viviend as de un
por caso las tareas de lim pieza que una em presa lleva a
el agricultor produce el trigo hasta que el pan es vendido país, el valor actual de la riqueza, todas son variables 4 . E x p o r ta c io n e s n e ta s {X N ), bienes y servicios com ­
cabo en un hotel, es un se r v ic io in te rm e d io del servicio
en la panadería, pasando por el m olino (donde se ob­ sto c k , porque reflejan valores m edidos en un determ i­ prados por los extranjeros, m enos las im portaciones.
fina!; eí alojam iento que ofrece el hotel a sus clientes.
2 7 6 - C f l f l I U L O 13 - Lfl M E D I C I O N D E L P I D : D E L P I B D I I N G R E S O D I S P O X I D L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 277

D ado que esta división en categorías e s exhaustiva, 13.2.1 El c o n s u m o p r i v a d a [ C ] consum en (carne, productos lácteos, hortalizas, huevos,
cualquier com prador d e la producción argentina p erte­ frutas y verduras), y 2 ) el valor total del servicio que
necerá, indefectiblem ente, a uno de e sto s cuatro se c to ­ E l c o n su m o es e l gasto en b ien es y se r v ic io s realizado aportan las viviend as que son propiedad de las fam i­
res, de forma que, al sum ar las com pras de los cuatro por las fam ilias e incluye tanto los b ien es perecederos lias que viven en ellas. E l IN D E C estim a e incorpora en
sectores, se obtiene el PIB. co m o los duraderos por su im porte total. N o incorpora el PIB el autoconsum o de las fam ilias de agricultores,
En síntesis, el P IB calculado por e l m é to d o d e l g a s ­ el flujo de ser v ic io s prestados por e sto s bien es a lo largo; pues lo interpreta c o m o si tuvieran que pagarlo en el
to es igual a la sum a de todos los gastos en bien es y d e su vida útil. m ercado. Tam bién estim a el alquiler que pagarían los
servicios realizados por cada tipo d e usuario final: las E s el elem en to m ás im portante de! PIB, pues repre­ dueños d e sus casas si se las alquilaran a otras personas
fam ilias, las em presas, e l sector pú blico y e l sector ex te ­ sen ta aproxim adam ente tres cuartas partes de la pro­ y lo incluye en la m edición del PIB. Tam poco s e consi­
rior. Por ello, al sum ar las com pras d e las cuatro c a teg o ­ d u cción total. dera consu m o la com pra de nuevas viviendas por parte
rías, se obtiene el PIB. de las fam ilias. La construcción de nuevas viviendas se
1 El c o n su m o es la parte d el PIB adquirida por las considera inversión.
Para m edir ei P IB con el m é to d o d e l g a s to se | fam ilias c o m o usuarios fin ales.
I sum a el valor de lo s bien es y se r v ic io s adquiridos
por cada tipo de usuario final. P rácticam ente todo lo que com pran las fam ilias du­
13.2.2. La i n v e r s i ó n p r i v a d a [/¡
rante un año (alim entos, ropa, com b u stib le, etc.) forma- E l e d ific io de un hotel, la casa donde vivim os, el equipo
PIB=C +I+ G +XN parte del gasto en c on su m o in clu id o en el P IB . S in em ­ de aire acondicionado d e las oficin as son todos bien es de
bargo, hay d os c la ses de b ien es que adquieren las fa­ c a p ita l, esto es, bienes que ofrecerán servicios útiles en
A n alizarem os ahora los com ponentes del PIB segú n m ilia s a lo largo d e un año y q u e no form an parte del años venideros. La su m a del valor de todos estos bienes
el m étodo del gasto. de capital de un país es ei s to c k d e c a p ita l. L ógicam en­
Cu adr o Enor ontís ap l i c a d a II
te se trata de una variable stock: el valor de los bienes de
E s c e n a r i o m a c r o e c o n ó m i c o S QD 3 -2 0 0 6 capital que existe en un determ inado m om ento1.
PIB y agregados (Variación respecto del año anterior) 2003 2004 2005 2006
O FER TA G LO B A L 1 0 ,5 % 1 ,3 % 1 0 ,2 % 9 ,1 %
I E l s to c k d e c a p ita l es ei valor d e todos los bienes
P IB A P R E C I O S D E M E R C A D O 8 ,8 % 9 ,0 % 9 ,2 % 8 ,5 %
i que proporcionarán servicios valiosos en el
IM P O R T A C IO N E S D E B IE N E S Y S E R V IC IO S R E A L E S 3 7 ,6 % 4 0 .1 % 2 0 ,1 % 1 5 ,2 %
9,1 %
I futuro.
DEM ANDA GLOBAL 1 0 ,5 % 1 1 ,3 % 1 0 ,2 %
C O N S U M O D E L O S H O G A R E S ( C O N IVA) 8 ,2 % 9 ,5 % 8 ,9 % 7 ,7 %
CONSUM O PUBUCO 1 ,5 % 2 ,7 % 6 ,1 % 5 ,2 % A partir del concep to de sto c k de capital, se puede
I N V E R S IO N B R U T A I N T E R N A F I J A 3 8 ,2 % 3 4 ,4 % 2 2 ,7 % 1 8 ,7 % ofrecer una primera visión de la inversión. En este sen­
E q u ip o d u ra b le d e p ro d u c c ió n 4 5 ,3 % 5 2 ,2 % 2 6 ,5 % 1 8 ,6 % . tido, una burda d efin ición de in v e rsió n p r iv a d a es ia
M a q u in a ria y e q u ip o 4 3 ,3 % 4 1 ,7 % 2 2 ,1 % s .d .
form ación de capital, esto es, el increm ento del sto c k de
M aterial d e tra n s p o rte 5 1 ,5 % 8 3 ,6 % 3 6 ,6 % s .d .
capital de un país durante un año. La inversión es una
C o n s t r u c c ió n (') 3 5 ,0 % 2 5 ,8 % 2 0 ,5 % 1 8 ,8 %
variable flujo y pod em os definirla com o el proceso de
V a ria ció n d e e x iste n c ia s 8 1 ,4 % -4 4 ,9 % -2 6 8 ,4 % 3 8 ,6 %
7 ,4 %
form ación de capital que tiene lugar durante un cierto
E X P O R T A C IO N E S D E B IE N E S Y S E R V IC IO S R E A L E S 6 ,0 % 8 ,1 % 1 3 ,5 %
IM P O R T A C IO N E S D E B IE N E S Y S E R V IC IO S R E A L E S 3 7 ,6 % 4 0 ,1 % 2 0 ,1 % 1 5 ,2 % . período de tiem po.
P I B (a p r e c i o s d e 1 9 9 3 ) 8 ,8 % 9 ,0 % 9 ,2 % 8 ,5 % En térm inos de la contabilidad nacional se distin­
P IB a p re c io s c o rrie n te s (e n m ile s d e p e s o s ) 3 7 5 .9 0 9 .3 6 1 4 4 7 .6 4 3 . 4 2 6 5 3 1 .9 3 8 . 7 2 2 6 5 4 .4 1 3 . 0 6 4 guen dos categorías de inversión privada: la fo rm a c ió n
P IB a p re c io s c o rrie n te s ( % d e v a ria c ió n ) 2 0 ,3 % 1 9 .1 % 1 8 ,8 % 2 3 ,0 % b ru ta d e c a p ita l f i jo (FBCF) y la variación de existen­
P R E C I O S Y C O S T O S ( % d e v a ria c ió n ) cias. La primera categoría, la FBCF, está form ada por la
D e lla c to r d e l P IB 1 0 ,5 % 9 ,2 2 % 8 ,8 4 % 1 3 ,4 %
inversión en:
T é rm in o s d el in te rc a m b io 9 ,2 % 1 ,5 % -1 ,9 % 6 ,1 %
consum o porque no son producidos en el año co n sid e­
R e m u n e ra c ió n (c o s to la b o ra l) p o r a sa la ria d o 9 ,9 % 1 4 ,4 % 1 6 ,8 % 2 2 ,2 %
rado; por lo tanto, n o integran el PIB. Tal com o antes 1 L a inversión es la p ro d u cció n de bien es d e cap ital duradero. Sin
M e r c a d o d e t r a b a jo
se señaló, se trata de los bienes usados (com o los autos em bargo, co lo q u ialm en te, ‘•invertir" se suele aso ciar con em p lear
E m p le o ( % d e v a ria c ió n ) 3 ,2 % 1 1 ,3 % 1 0 ,9 % 9 ,0 % -
din ero p ara co m p rar accio n es en la b o lsa o pura ab rir una cu en ta de
E m p le o (v a ria ció n e n m ile s) 557 509
de segunda m ano o los libros usados) y los activos (por
143 519 ahorro. E n E conom ía, este seg u n d o con cep to se corresponde con
D e s e m p le o , p o rc e n ta je d e p o b la c ió n a c tiv a (P E A ) 1 7 ,3 % 1 3 ,6 % 1 1 ,6 % 1 0 ,4 % ” ] ejemplo, acciones, bonos o inm uebles). in v e rs ió n f in a n c ie ra .
C om o excep cion es a la definición general de co n ­ S i y o retiro 100 pesos de m i cu e n ta d e ah o rro y com pro algunas
(*).- Incluye prospección y exp lo ració n m in era acciones, eso n o es lo q u e los m acro eco n o in istas llam an inversión.
sum o cabe destacar: 1 ) el valor total de todos los ali­
F uente: M inisterio de E conom ía y P ro d u cció n , D irecc ió n N acio n al d e P ro g ra m a c ió n E c o n ó m ic a , IN D E C , M in is te rio d e T ra b ajo , C E P A L . L o tínico q u e h ag o es c a m b iar u n activ o financiero p o r otro. S o lo se
mentos que las fam ilias de los agricultores producen y realiza u n a inversión cu an d o se pro d u ce un b ie n d e cap ital físico.
2 7 U - C A P I T U L O 13 - L A M E D I C I Ó N D E L P I B : D E L P I B A L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 279

• P lan ta y equ ipo, es decir, d ep ósitos, fábricas, e se año. S e considera, pues, que las fábricas y equf.' 3) V ariación d e e x isten cia s. L a s e x iste n c ia s son los el error. En definitiva, el aporte anual de la industria
edificios industriales y de servicios, maquinaria y p os que se acaban de producir son bienes fin ales, y b ien es que han sid o p ro d u c id o s p e r o que to d a vía no inform ática al PIB habrá sido de 100 m illon es de pesos;
equipos para la producción, vehícu los, etc. que las em presas que los adquieren son los usuarios ¡ se han ven dido. Incluyen los bienes que se encuen­ 1 2 0 m illon es de p esos (consum o) - 2 0 m illones (inver­
finales de estos bienes. Por ejem plo, si una cad en a 1 tran en exhibición en los n egocios, en los depósitos sión privada).
• C onstrucción residen cial, que com prende la c o n s­
hotelera com pra un e d ific io nuevo para instalar uní de éstos y de las fábricas, los bienes que están en pro­ Las va ria cio n es d e ex isten cia s s e incluyen en la in ­
trucción de viviendas para uso resid en cial, este'n
hotel que, según se cree, va a durar cuarenta anos • ceso de producción y las m aterias prim as que se van versión porque los bienes que no se han vendido forman
ocupadas o no.
en un año determ inado solo se usará una cuarentava- a utilizar. A l calcular el PIB, la variación de las e x is­ parte del sto c k de capital del país y ofrecerán servicios en
Por otro lado, la variación de existen cias está consti­ parte, y solo esa parte quedará reflejada en el valor de • tencias de las em presas se incluye com o parte de la el futuro, una vez que se vendan y se utilicen. Un aumen­
tuida por la variación neta (increm entos m enos dism inu­ !a producción del hotel. Pero dado que todo el hotel s e ' inversión, pues, cuando los bienes se producen pero to de las existencias representa una formación de capital
ciones) de materias prim as, de productos sem ielaborados ha ed ificad o en un año, en e se año se incluye su valor ■ no se venden durante el año, term inan entre los bienes en el año en cuestión, y una reducción de las existencias
que no se han incorporado al proceso de producción y total com o parte de la inversión en el PIB. inventariados por las em presas. Si no se incluyeran supone una dism inución del sto c k de capital del país.
de los productos finales que no se han vendido en el estas variaciones d e las existen cias, no se tendría en
mercado. Las com pras de fábricas, e d ific io s y equipos con sti-í
cuenta una parte im portante de la producción actual. I La v a r ia c ió n d e e x iste n c ia s se inclu ye en !a
tuyen la m ayor parte d e la inversión privada.
Cabe destacar que el PIB está diseñado para m edir la | inversión: un aum ento de las existen cias representa
La inversión p rivad a es la sum a de planta y equipo
I comprados por las empresas, la construcción de
nuevas viviendas para uso residencial y la variación
2) C o n str u c c ió n r esid en cia l. A unq ue la m ayoría de
las viviend as nuevas serán adquiridas por fam ilias y !
producción tota! y no so lo la parte d e la producción
que se vende durante el año considerado.
í
|
una form ación de capital y una reducción supone
una dism inución del sto c k de capital.
podrían interpretarse com o un gasto en el co n su m o ,,
de existencias. Las variaciones de existen cias son, generalm ente, el
se consideran un gasto en inversión. E llo se d eb e a,:
Las e x iste n c ia s son los bienes que han sido elem en to m ás pequeño y m ás volátil de la inversión pri­
Estudiarem os a continuación cada uno d e los e le ­
mentos que integran la inversión.
que las viviend as resid en ciales constituyen una par­
te im portante del sto c k de capital de un país, pues ¡ producidos, pero que aún no se han vendido. vada. Esta volatilidad se debe a que, si bien una parte
de la inversión en inventarios es voluntaria y planifica­
seguirán proporcionando se r v ic io s co m o tales en
1) C om p ras e m p r e sa r ia le s d e p la n ta y eq u ip o. Las el futuro. Por lo tanto, si querem os que la m edición Supongam os que, en un año, la industria de ia infor­ da por ias em presas, una gran parte no es intencional.
fábricas y los equipos no son bienes interm edios, del gasto en inversión privada se corresponda c o n el m ática fabrica com putadoras por valor de 10 0 m illones A sí, es frecuente que durante las recesion es las empre­
pues no se agotan cuando se produce el PIB del año increm ento dei sto c k de capital del país, se deberá de p esos, y que éstas se venden por valor de 80 m illon es sas sean incapaces de vender todos los bienes que han
en curso. Estos bienes duran m uchos años, y so lo una incluir esta im portante categoría d e la form ación de de p esos. En este caso, las com putadoras fabricadas por producido y que habían plan ificad o vender. El resultado
pequeña parte se usa para fabricar ia producción de capital en la inversión. valor de ios restantes 2 0 m illon es de pesos que no se han será un aum ento no d esead o de las existencias. Por el
vendido se añadirán a las existen cias de las em presas. Si contrario, durante las expansion es de la actividad e c o ­
solo se incluyera en el PIB el gasto en consu m o (80 m i­ nóm ica, las em presas descubren que venden más de lo
Cuadro Economía Aplicada V llon es de pesos), se estaría subestim ando la producción que han producido y tiene lugar una reducción no pla­
La i n v e r s i ó n en v i v i e n d a _ _ _ _ _ _ _ _ neada de las existencias.
de com putadoras. E l cálculo correcto requiere incluir no
P r e c i o d e d e p a r t a m e n t o s n u e v o s e n d ó la r e s
so lo las com putadoras vendidas por valor de 80 m illo ­ La in v ersió n , por lo tanto, incluye el gasto en bienes
ín d ic e b a s e 1 9 9 1 = 1 0 0
nes de p esos (el consum o), sino tam bién la variación de no destinados a consu m o inm ediato, o sea, el gasto que
existencias por valor de 2 0 m illon es de p esos (inversión realizan fundam entalm ente las em presas en bien es d e
privada). La contribución total de la industria inform á­ c a p ita l, es decir, en bienes ya producidos que se em ­
tica al PIB del año en cuestión es de 100 m illon es de plean en los procesos productivos y que s e utilizarán
pesos: 80 m illon es de p esos en consu m o y 2 0 m illon es com o in pu t en períodos siguientes (los bienes interm e­
dios se utilizan com o in p u t en e! m ism o período).
de p esos en inversión.
Si durante el año tuviera lugar una dism inución de L os bienes de capital pueden clasificarse en cap ital
las existencias, habría que seguir el m ism o procedi­ e n e x iste n c ia s y c a p ita l fijo. El capital en existencias
m iento, si bien ahora se añadiría una cifra negativa. To­ com prende las m aterias prim as no incorporadas al pro­
m ando el ejem plo anterior, si la industria produjese en c e so productivo, los bien es en p roceso de producción
el año en cuestión la m ism a cantidad de com putadoras y los productos term inados en depósito. El capital fijo
( 1 0 0 m illones de pesos), pero las ventas fuesen de 12 0 com prende los m edios de producción cuya vida útil se
m illon es, una cantidad de com putadoras (por valor de m antiene a lo largo de varios períodos, tales com o la
2 0 m illon es de pesos) habrá salido de las existen cias de m aquinaria o los e d ificio s. D eb e señalarse que en la
las em presas. En este caso, el cálculo de 120 m illones contabilidad nacional las viviend as son tratadas com o
de p esos sería una estim ación excesiva de la producción bienes de capital, aunque en realidad son bienes de con­
F uente: C en tro d e E studios A vanzarlos, in stitu to d e E c o n o m ía U A D E, co n dato s del m ercado.
anual de este bien, pero al restar 2 0 m illon es se corrige su m o duradero.
2 8 Ü - C B P Í I U L B 1 3 - Lfl M E D I C I Ó N D E L P I B : D E L P I B B L I H S B E S O D i S P B H I B L E - ECDNBHÍft. PRINCIPIOS V A P LIC AC IO N E S - 201

De acuerdo con la clasificación presentada de ios creto, la inversión privada no incluye: 1) L a inversión 13 . 2 . 3 El g a s t o p ú d i c o íf i] una com pra de bienes y servicios. T éngase en cuenta,
bienes de capital cabe distinguir dos tipos de inversión: d e l s e c to r pú blico. Una parte im portante del s to c k de adem ás, que no todo gasto e s una com pra y que en el
inversión en existencias e inversión en capital fijo. La capital del país no es propiedad de las em presas, sino El g a sto p ú b lico (G ) com prende el consu m o del sector PIB só lo se incluyen las compras.
inversión en e x isten cia s es la va ria ció n p o r u n id a d de del sector público. L as autopistas, los aeropuertos, los público y las adq uisicion es de inversión. La inversión del
tiem po d el c a p ita l en existen cias. A sí, pues, acumular hospitales públicos, las infraestructuras de saneam iento sector público hace referencia a las com pras de bienes I El ga sto p ú b lico (G ) es el realizado por el sector
existencias equivale a invertir, m ientras que desacum u­ o ios equipam ientos de la policía y el ejército son ejem ­ de capital realizadas por los distintos estam entos que lo i público en bienes y servicios, y comprende todos
lar existencias supone una desinversión. La in versión plos de capital propiedad del sector público. 2) L o s b ie ­ integran. El resto de las com pras se considera consum o 1 ios gastos en que este sector incurre para pagar la
en cap ital fijo es el gasto destinado a m antener y am­ n e s d e con su m o du radero. E stos bienes, entre los que se público: gasto en bienes y servicios que se utilizan du­ i nóm ina de sus em pleados más los costos de los
pliar el sto c k de capital fijo de ia econ om ía. La inversión encuentran ios autom óviles, los m uebles, los electrod o­ rante el año. E sto incluye los salarios de los em pleados i bienes (carreteras, ferrocarriles, etc.) y servicios (de
bruta es la suma de la inversión en existen cias y ia inver­ m ésticos y las com putadoras personales, son ejem plos del sector público, funcionarios o no, y las m aterias pri­ I consultoría, financieros, sanitarios, etc.) que compra
sión en capital fijo. d e bienes d e capital, puesto que seguirán ofreciend o sus mas utilizadas por los distintos organism os públicos. I al sector privado. El gasto público de consum o e
servicios durante m uchos años. 3) E l c a p ita l hum ano. E l gasto público incluye: 1) las com pras d e los d is­ | inversión es igual al aporte del sector púbüco al PIB.
La inversión consiste en los aum entos d e los La form ación, la calificación y el con ocim ien to de ias tintos niveles de la adm inistración pública, central,

I stocks de ed ificios, equipo y existen cias durante un


año. Im plica el sacrificio de consu m o actual para
personas seguirán ofreciendo servicios va lio so s durante
m ucho tiem po en el futuro, tal com o ocurre con los eq u i­
provincial y local; 2 ) los bienes (autom óviles, material
de oficin a, e d ific io s, etc.) y los servicios, com o los que 13.2.4 Las exportaciones netas [X ff¡

aumentar el consum o futuro. pos de una fábrica o una nueva vivienda. Para cuantifi- prestan los legisladores o la policía. L os extranjeros com pran bienes y servicios producidos
car el crecim iento del stock de capital, habría que incluir Por ejem plo, cuando un canal d e televisión pública en la Argentina. Estas exportaciones forman parte de la
las habilidades adicionales y la form ación adquirida por adquiere bienes y servicios fin ales para su consum o, producción nacional de bienes y servicios y, en c o n se­
L a in v e r s ió n p r iv a d a y e l s to c k d e c a p ita l la m ano de obra durante el ano considerado. actúa com o consu m id or y se contabiliza en el PIB. En cuencia, se incluyen en el PIB. Por otro lado, los argenti­
En segundo lugar, ia inversión empresarial com ete otro cam bio, cuando adquiere bienes de capital, actúa com o nos compran bienes y serv icio s que han sido producidos
A l iniciar el estudio de la inversión privada se señaló em presa, y el gasto form a parte del com ponente del PIB fuera del país. A sí, pues, cuando se sum an las compras
tipo de error: no tiene en cuenta la dep reciación , es decir,
que esta solo se corresponde a grandes rasgos con el a precios de m ercado. fin ales d e las fam ilias, ias em presas y el sector público,
el capital que se ha usado durante el año. Precisam ente, la
incremento del sto c k de capital. N o todo el dinero que gasta el sector público se in ­ pod em os contabilizar en e x ce so la producción argentina
inclusión de la depreciación del sto c k de capital público y
Las variaciones del sto c k de capital de un país son cluye en el PIB. E llo se debe a que se excluyen las tr a n s­ al incluir bienes y servicios producidos en el extranjero
privado perm ite calcular la in versión n e ta , que se define
más complejas de lo que se puede reflejar únicam ente fe re n c ia s (T R ), que son los pagos que el sector público que no forman parte de la producción de nuestro país.
com o la inversión bruta m enos la depreciación .
con la inversión privada debido a las razones que se ex­ realiza a las econ om ías dom ésticas sin contraprestación Para corregir este exceso, debem os deducir todas las im ­
ponen a continuación. de servicios, básicam ente pension es y subsidios por d e ­ portaciones realizadas por la Argentina durante el año,
En primer lugar, la inversión privada no tiene en 1 La in v e rsió n n eta (TfV) es igual a la in versión sem pleo netos de contribuciones de trabajadores y em ­ lo que nos deja solo con lo que se ha producido en el
cuenta varias categorías d e producción no em presarial I b r u ta {IB ) m enos la d e p r e c ia c ió n (D ).
presarios, y los intereses de la deuda pública. país. D e hecho, cuando la contabilidad nacional ofrece
que se deben sum ar al sto c k de capital del país. En con­ I 1N - IB - D Las transferencias no se incluyen en el PIB pues se inform ación sobre la dem anda agregada, distingue entre
trata de una sim ple redistribución del ingreso y no de d e m a n d a in te rn a y d e m a n d a extern a.
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VI
Stock d e c a p i f a i a p r e c i o s c o n s f a n f e s
B ase 1993 = 100 C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a vil
100Í
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D e m a n d a i n f e r n a i| e x f e r n a

80 % - A p o r te s al c re c im ie n to d e l P IB (p .m .) d e la t e n d e n c ia
110

eo%- 90
D e m a n d a interna

70
40% .
* 50
20% •
30
D e m a n d a externa
0% . 10
OCí rr ^ t n ' o ' h - co ai o r - ’ cM co
O -1 0
r- i— T - T - t - i — t—
• CS J CNC' J CNJ OJ

ES E q u ip o d u ra b le H C o n s tru c c ió n □ A ctiv o s c u ltiv a d o s -3 0

Fuente: D irección N acional d e C uentas N acionales, IN D E C . Proy. B ID -U N P R E , E stu d io ”L a R iq u eza N acional en la A rgentina". Fuente: D irección N acio n al d e C uentas N acionales.
2 8 2 - C n P Í Í U L D 13 - L ñ M E D I C I O N O E L P I B : B E L P I B D L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PBINCIPIOS V APLICACIONES - 2B3

En otras palabras, para obtener una m edición pre­ los diferentes agentes e co n ó m ico s, es decir, los consu­ es lo m ism o, el valor agregado que generan todas las m os considerar lo que los hogares consum en al año en
cisa del PIB debem os añadir la parte de la producción m idores (C), las em presas (/), el sector público (G ) y actividades productivas que se realizan en un país. bien es y servicios fin a les. Si su m am os todos los pesos
argentina adquirida por los extranjeros, o sea, las ex­ ei sector exterior (X N = X - M ), e s el PIB a precios de E l v a lo r a g r eg a d o e s la d ife re n c ia e n tr e el p recio gastados en bienes y serv icio s, obtenem os el PIB de
portaciones totales (X). Pero, para corregir la inclusión m ercado (P ¡ B ). de ven ta d e u n b ien (sin te n e r en c u e n ta lo s im p u e s­ nuestra eco n o m ía sim p lificad a. Para valorar los d ife ­
de bienes producidos en el exterior, debem os restar las tos in d ir ec to s) y el c o sto d e los b ie n e s in te rm e d io s rentes bienes y serv icio s, u tilizam os los precios de mer­
com pras hechas por los argentinos de bienes producidos a d q u ir id o s p a r a p ro d u cirlo . cado, pues los p recios relativos d e los diferentes bienes
P l B pm = C + I + G + X N
fuera de nuestras fronteras, es decir, las im portaciones reflejan la satisfacción relativa que reporta cada bien a
totales (M ). D e esta forma, se obtienen las e x p o r ta c io ­ Para una em presa, e l v a lo r a g r eg a d o es el los consum idores.
n e s n eta s (X N = X - M ). E sta m acrom agnitud tam bién s e c o n o c e com o d e ­ ingreso que recibe por las ventas m enos el costo Si (alternativam ente) d eseam os calcular e l PIB se ­
m a n d a a g r eg a d a , pues representa el gasto total realiza­ j de los bien es interm edios que com pra. gún e l enfoque d e lo s in g reso s o lo s costos, debem os
do por los diferentes agentes eco n ó m ic o s. considerar todos los co sto s de las em presas, esto es, los
Las e x p o r ta cio n e s n e ta s (X N ) son la diferencia
Í entre las exportaciones y las im portaciones de
bienes y servicios, esto es, las im portaciones se
Para ilustrar este m étodo, considerem os, de nuevo,
el proceso de producción y distribución de pan (Cuadro
salarios que se pagan a los trabajadores, las rentas o al­
quileres que se pagan a los propietarios de los ed ificios
tienen en cuenta co m o sum ando negativo en el
13.3 orras form as de c a lcu la r el PIE 13.1). En él hay cuatro etapas, cada una desarrollada por y de la tierra, los b en eficios que se pagan al capital, etc.
cálculo del PIB. una em presa distinta. N aturalm ente, lo que son costos para las empresas son, a
A dem ás del m étodo del gasto, e x isten otras form as de
En el Cuadro 13.2 se recoge el precio de costo de la vez, ingresos que perciben los hogares. El flujo anual
calcular el PIB: por el m étodo del valor agregado y por
los productos interm edios, el precio d e venta y el valor de estos ingresos perm ite obtener el PIB, que también
Cuando una em presa vende productos a un país ex­ ei m étod o de los costos de los factores.
agregado en cada etapa. expresa los costos de producción de los bienes finales
tranjero -ta n to bienes interm edios com o fin a le s-, se
d e la econom ía.
consideran bienes finales, puesto que, a pesar de ser
13.3.1 El PIB p o r el m é t o d o d e l v a l o r a g r e g a d o L ógicam ente, el PIB calculado com o flujo de bienes
bienes de producción, su transformación posterior no Equivalencia de los dos enfoques
Un m étodo alternativo para calcular el PIB al c o sto de y serv icio s finales (m itad superior del Esquem a 13.1) o
repercute en la econ om ía del país de origen.
los factores parte del concepto de v a lo r a g r e g a d o y de Si pretendem os m edir el PIB co m o un flu jo d e p ro d u c ­ com o flujo de costos (mitad inferior dei Esquem a 13.1)
El cálculo del PIB p o r el m éto d o del g a sto se realiza
la distinción entre bienes in term ed ios y bien es fin ales. to s fin a le s , esto e s, según el en foq u e del gasto, debe­ es exactam ente igual.
sum ando el valor de los bienes y servicios adquiridos
por cada uno de los distintos usuarios fin ales. La sum a Según este m étodo, el PIB se ob tien e sum ando el c o sto
de todos los gastos en bienes y servicios realizados por d e producción de los bienes y se r v ic io s fin a les o, lo que C u a d r o 1 3 . 2 - El PI B q el v e j a r a g r e g a d o
E m p resa C asto facto res P recio d e v en ta Valor ag reg ad o
(e ta p a d e la producción) (p ro d u cto s in term ed io s) S $
C u a d r o E c o n o m í a f l p l i c a d a VI I I S
Exportaciones e importaciones A g ríc o la 0 5 5 - 0 = 5
H a rin e ra 5 15 15- 5 = 10
V a ria c ió n in t e r a n u a l e n e l c i c l o - t e n d e n c i a P a n a d e ra 15 25 2 5 -1 5 = 10
D is trib u id o ra 25 36 3 6 -2 5 = 11

F uente: D irección N acional de C uentas N acionales, IN D E C .


2 8 4 - C f i P Í T U í . 0 13 - L 8 H E B I C I D K D E L P I B : B E L P I D B L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONflHÍfl. PRINCIPIOS Y RPLICRCIDNES - 2BS

de explotación (E squem a 13.3). Para pasar del P IB ^ al de los salarios y otros ingresos, los beneficios o exce­
f j l t j f f ú T jT ir jn «ílr ~
PIB hay que sum ar los im puestos indirectos y deducir dentes netos de explotación, la depreciación o consum o
Enfoque del producto o gasto Enfoque de los costas o ingresos las su b v e n c io n es d e ex p lo ta ció n . de capital fijo y ios im puestos indirectos ligados a la
C o n s u m o (C ) S u e ld o s , sa la rio s y o tro s in g re s o s d e ! tra b a jo producción y a las im portaciones netas de subvenciones
Las su b v e n c io n e s o su b s id io s d e e x p lo ta ció n a la explotación:
In v e rsió n b ru ta p riv a d a {IB) In te re se s, a lq uile res y o tro s in g re s o s d e la p ro p ie d a d
+ + (S h) son transferencias del sector público a las
G a s t o p ú b lic o (G ) Im p u e s to s in d ire c to s
em presas y, por lo tanto, reducen el c o sto real de
+ + P I B pm = R A + E N E + D + T ¡ - S b
E x p o rta c io n e s n e ta s ( NX) D e p re c ia c ió n o a m o rtiza c ió n la producción.

B e n e fic io s
Teniendo en cuenta los im puestos indirectos y las donde RA es la rem uneración de los asalariados, EN E
subvenciones, el PIB a precios de m ercado -o b te n id o a el excedente neto de explotación, es decir, la parte de
La equivalencia de los dos enfoqu es p u ed e ilustrarse partir del PIB al c o sto de los fa c to r e s- se expresa com o los ingresos que no se destinan a la rem uneración de los
13.3.2 El PIB p o r el m é t o d o d e l o s c o s t o s
a partir del análisis de una em presa que h ace desarrollos sigue: asalariados ni al con su m o de capital (en otras palabras,
inform áticos para Internet. Supongam os que en la em ­ Para obtener el PIB p o r e l m éto d o d e l ingreso, renta o e s la retribución al factor iniciativa em presarial) y D es
presa solo trabajan los so cio s propietarios y lo hacen en c o sto s de los factores, debem os sum ar los ingresos o la depreciación del capital fijo. En térm inos del E sque­
rentas percibidas por las econ om ías dom ésticas com o P I B pm = P I B c f + T i - S b ma 13.2, esta d efin ición del PIB es la que figura en el
sus ratos de ocio, de forma que únicam ente tienen com o
gasto el alquiler dei local: 1.000 p esos al m es. Si venden contraprestación por aportar sus factores o recursos al lado derecho.
com o m edia un desarrollo al m es y lo hacen a un precio p roceso productivo. Si bien todas las m acrom agnitudes recogidas en la
de 3 .0 0 0 p esos, su PIB m ensual e s d e 3 .0 0 0 p esos. Sus contabilidad nacional vien en expresadas en térm inos
ingresos son de 3 .0 0 0 p e so s y sus co sto s, d e 1.000, de Según el m étodo del costo d e factores, el cálculo nom inales o m onetarios, la variable ingreso real (y) que
13.4 El PIB real i] el PIB nominal: los
forma que sus ingresos (en salarios y beneficios) son de I del PIB se realiza sum ando el c o sto de los utilizarem os a lo largo del texto co in cid e con el PIB índices de precios q la inflación
2 .0 0 0 pesos. A sí, el PIB es de 3 .0 0 0 p e so s com o flujo | factores de todas las em presas de la econ om ía. m edido en térm inos reales. Por lo tanto:
D ad o que el producto nacional se ha definido com o el
de productos (un desarrollo inform ático) y tam bién de
D e acuerdo con este enfoque, el PIB debe ser igual valor total de la corriente de bienes y servicios, esto
3 .0 0 0 p esos com o un costo o ingreso (1 .0 0 0 p esos de
al costo total de los factores que han pagado todas la s P IB pm s C + I B + G + X - M s y [13.1] equivale a d ecir que es e l resultado d e m ultiplicar una
alquiler y 2 .0 0 0 pesos de salarios “extra” o beneficios).
em presas en la econ om ía. A n álogam ente, se puede, serie de cantidades (de bien es y servicios) por sus res­
E 1 c a rá c ter r esid u a l de los beneficios (o del e x ce ­ calcular sum ando todos los ingresos (sueldos y salarios,; p ectivos precios. C onsecu en tem ente, el PIB puede ex­
I dente de explotación, en términos d e la contabilidad
nacional) perm ite que e l enfoqu e d el flujo de
alquileres, intereses y beneficios) que han obtenido to­
das las fam ilias en la econ om ía.
donde toda la expresión anterior está m edida en tér­
m inos reales. N o obstante, en la contabilidad nacional
presarse en precios corrientes (en térm inos nom inales)
o en precios constan tes (en térm inos reales).
las m acrom agnitudes aparecen habituaim ente m edidas
productos y el enfoque del flujo de los ingresos o Este m étodo deja en evid en cia una im portante reali­ El PIB en p esos corrientes se m edirá con los pre­
en m oneda corriente, es decir, en térm inos nom inales.
costos den exactam ente el m ism o PIB total. dad de la M acroeconom ía: cios existen tes cuando se realiza la producción, m ien­
Cuando la contabilidad nacional efectú a una m edición
El PIB (la p ro d u cc ió n to ta l d e una econ om ía) es: tras que e l PIB a precios constan tes se m edirá con los
en térm inos reales, está norm alm ente valorada en tér­
D e esto se desprende que los dos enfoques son idénti­ ig u a l a lo s in gresos g e n e ra d o s en esa econ om ía. precios existen tes en un año base esp ecífico .
m inos de una m oneda de un año concreto (véase apar­
cos, pues el beneficio, es decir, lo que queda de la venta del E l hecho de que la producción sea igual a los ingre-, D ado que los precios de lo s distin tos bienes varían
tado 13.4).
producto una vez pagados los costos (el alquiler), se in­ so s se deduce directam ente del m étod o dei costo de los en diferentes proporciones, se debe intentar establecer
D e sd e el punto de vista de los ingresos o costos, el
cluye en el enfoque de los ingresos o costos. El b en eficio factores del PIB. E llo explica por qué los expertos en' ia variación “general” de ésto s. C on e se fin, se recurre
PIB m edido a precios de m ercado es igual a la sum a
es el resid uo que se ajusta autom áticamente para que los M acroeconom ía utilizan ios térm inos “producción” e a los ín d ic e s d e p re c io s .
costos o ingresos coincidan con el valor de los bienes. “ingreso” (o renta) com o si fueran sin ón im os (de hecho, L os ín d ic e s d e p r e c io s se u tilizan para “defiactar”,
J ju 'iT -íl l i i j r í ¡TflTiiVTf. fifi-IjíiS O lijír
lo son). Si aum enta la producción, los ingresos aum en­ ¡]l[« (íi'liíii.ilfí'jT i' e s decir, para elim in ar el efecto de la variación de los
El cálculo del PIB. M étodos alternativos: precios en los valores corrientes de las m acrom agni­
tan en la m ism a cuantía; si ia producción cae, los ingre-:
M étodo del gasto: PIB = C + I + G + X N so s caen en la m ism a cuantía. tudes; en otras palabras, para pasar de m agnitudes c o ­
M étodo del valor PIB = Sum a del valor agregado rrientes a m agnitud es reales en térm inos constantes.
agregado por todas las em presas
M étodo del costo de PIB = Sum a de! costo de los
1 3 . 3 . 3 La r e l a c i ó n fi n ir é el PIB a p r e c i o s de '.".'A L os ín d ic e s d e p r e c io s son m edidas ponderadas
los factores: factores adquiridos por m e r c a d o y el PIB al c o s t o d e l o s f a c t o r e s d e los precios d e cada período en los que cada
todas las em presas = Sueldos
y salarios + Intereses + bien o servicio se valora de acuerdo con su
L a relación entre el PIB a precios de m ercado (P lB pm) y
A lquileres + Beneficios = “p e so ” o im portancia en e l producto total.
el PIB al costo de los factores (PIBcj) se establece con­
Ingreso tota! de las familias
siderando los im puestos indirectos y las subvenciones
5 8 6 - C A P Í T U L O 13 - L B H E Q I C I Q K B E L P I B : D E L P I B f! L I H B B E S B D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 207

13.4.1 El I n d i c e d e p r e c i o s al c o n s u m i d o r [ I F C ] C u a d r o 1 3. 3 - P r e c i o s
Bien o servicio 2004 2005 2005
El crecim iento de los precios es un tem a que interesa Elaboración de un índice de llegada de inm igrantes En 2000, el año base, e! índice tendrá el valor:
A lim e n to s a 7 12
a los consum idores (cuando realizan Ja com pra diaria), Por Jo general, un número índice de cualquier cantidad
Tra n s p o rte 5 6 7
a los trabajadores (para ver cóm o evoluciona el poder se calcula de la siguiente manera: ^ .,0 0 = 100
V iv ie n d a 800 900 1 .0 0 0 10.433
de com pra de los salarios cuando anualm ente se revi­
In d u m e n ta ria 9 11 15
san los salarios m onetarios), a las em presas (a fin de Valor en ei período actual Así. pues, un índice siempre es igual a 100 en el año base.
100
observar la evolución relativa d e los distintos precios y, Valor en el período base Ahora calcularemos el valor del índice en otro año. Si
en consecuencia, fijar los precios, y para establecer el C u a d r o 1 3 . 4 - P o r c e n f a j e de l g a s f o d o c o n s u m o
en 2004 llegaron 14.534 inmigrantes, el índice para ese año
p a r a c a d a i i p o de b i e n .
crecim iento de los salarios m onetarios) y al G obierno Supongamos que queremos calcular cómo ha evolucionado tendría ei valor de:
Año 2004
(la evolución del nivel general de precios del país incide el número de inmigrantes que llegan a una provincia. Para
Bien o servicio Porcentaje del gasto en 2004 ello, podríamos elaborar un índice. El primer paso consiste
en la com petitividad y el crecim iento de algunas varia­ 14-334-100 = 1 3 9 , 3
A lim e n to s 20 en elegir un período base, es decir, un período que vamos 10.433
bles, tales com o las jub ilacion es, el salario m ín im o y,
T r a n s p o rte 15 a utilizar como referencia. Elegiremos el año 2000 como
en general, las cláusulas salariales firm adas en los con­ período base, y vamos a suponer que ese año llegaron Los índices simplifican la información para que de
V iv ie n d a 10
venios colectivos, todas variables con fuerte incid en cia 10.433 inmigrantes. El índice de llegadas de inmigrantes un vistazo podamos ver cómo están cambiando las cosas.
In d u m e n ta ria 55
pública). C onocer el crecim ien to de los precios de los en cualquier año se calcularía de este modo: El índice de llegadas de inmigrantes a una provincia, por
bienes individualm ente considerados -c o m o el com bus­ T o ta l 100 ejemplo, nos dice que el número de llegadas en 2004 fue el
Número de llegadas de inmigrantes ese ano 139,9% de las entradas registradas en 2000. O, para decirlo
tible, el transporte público o la entrada de c in e - es fácil:
de manera más sencilla, que el ingreso de inmigrantes entre
solo hay que com parar los precios en dos m om entos del 10.433
2000 y 2004 creció un 39,9%.
tiem po. Sin em bargo, m edir cóm o aum entan los precios que el consu m id or gasta m ás, pues lo que se pretende
“en general” durante un período determ inado no es tan calcular es un índ ice de precios al consu m id or (IPC ).
sen cillo, ya que los bienes y servicios que se com pran y E ste índ ice engloba únicam ente los precios de los bienes
venden son m uy variados y los crecim ien tos que ex p e­ y servicios de consu m o final que com pran las fam ilias.
rim entan suelen ser notablem ente distintos. Esto últim o Por lo tanto, no considera los precios de los bienes de 1) S e m ide ei precio de cada bien o servicio en todos los El año 2 0 0 4 se ha fijado co m o año base, de for­
es, precisam ente, io que Ies interesa saber a todos. capital ni de los bienes interm edios. Por su carácter de años en los que s e va a calcular el IPC (Cuadro 13.3) m a que e l índ ice de precios al consu m id or para dicho
índ ice (véase N ota C om plem entaria 13.1), considera el año tom a un valor de 100. D e e sto s datos se desprende
2) S e elige un año com o base y se calcula, para e se ano,
El ín d ic e d e p r e cio s al c o n su m id o r es una valor de 10 0 en un período arbitrario, que se tom a com o que los precios, m ed id os a través dei IPC, crecieron
el porcentaje del gasto de la fam ilia m edia en cada
m edida de los precios agregados y se calcu la com o base y punto d e referencia para los dem ás períod os. En un 13,97% entre 2 0 0 5 y 2 0 0 4 y que dicho crecim iento
uno de los bienes. E stos porcentajes se utilizarán en
una m edida ponderada de los bienes d e consu m o el caso que estam os analizando, ei año 2 0 0 4 es el que se fue del 55,17% en el año 2 0 0 6 . D ad o que durante los
el resto de los períodos com o ponderaciones para
finales. El gasto de la fam ilia m edia en cada uno tom a com o año base. dos añ os los precios han crecido, se d ice que ha habido
calcular el IPC (Cuadro 13.4).
de los bien es constituye la ponderación utilizada. T radicionalm ente, el IPC se ha calculado aplicando in fla ció n .
un ín d ic e d e L a sp e y re s2 convencional. El proced im ien ­ 3) S e calcula el IPC com o una m edia ponderada de los D e lo señalado se desprende que el IP C - y , en térmi­
Para poder ofrecer inform ación sobre la evolu ción de to d e cálculo seguido es el siguiente: cocien tes para cada producto, entre el precio en el nos generales, un índ ice de p r e c io s- puede interpretarse
los precios en general, debem os llevar a cabo un proce­ año en cuestión y el precio en el año base. de dos maneras: com o una m edia de los precios actuales
so de agregación que ilustrarem os con un ejem plo. Su­ 2 El cálcu lo del IPC com o índice d e L aspeyres co n v en cio n al se realiza
de los bienes y servicios, calculados en térm inos relati­
Por ejem plo, a partir de los datos d e los Cuadros 13.3
pon gam os que so lo se consu m en cuatro tipos de bienes: u tiliz an d o la sig u ie n te fórm ula: vos respecto del año base y ponderados m ediante unos
y 13.4 se pueden calcular los índ ices d e precios al con­
alim entos, transporte, vivienda e indum entaria. En el o P{ o Pi o P„ _ 2. o P, co eficien tes que indican la proporción dei gasto efec­
S 2 3 n '3 n r + - n - „ - r r - ¿ ¡í ¡ „ sum idor para los tres años considerados tom ando com o
Cuadro 13.3 se incluyen los precios de cada uno de e s­ *t base el año 2 0 0 4 , tal com o sigue:
tuado en cada bien, o com o el costo de comprar en el
tos ítem s durante tres años. C om o puede observarse, las año actual un conjunto de bienes que, adquiridos en el
Siendo:
variaciones experim entadas por los distintos precios son IP C , = V alor ín d ice d e precios d e co n su m o en el añ o r. año base, representaban un gasto de LOO. Teniendo en
m uy diferentes. Tam bién es diferente el porcentaje del P' = P recio del bien « en el añ o r. IPC,WM= 2 0 - + 1 5 - + 10 — + 5 5 - = 100 cuenta que un índice de precios no puede abarcar todos
/i = N ú m ero d e b ien es q u e en tran en u n a ce sta d e la co m p ra -m 8 5 800 9
gasto dedicado a cada tipo de bienes respecto del total los bienes existentes en una econ om ía, debe elegirse un
q u e se defin e pura ca lcu la r e l IPC.
del gasto de la fam ilia prom edio (Cuadro 13.4). po = P o rcen taje d e g asto d e fam ilia “m ed ia” e n e l bien i conjunto que se considere representativo del total.
D adas estas circunstancias, para calcular el creci­ du ran te el añ o cero. E ste añ o es el q u e s e to m a co m o base. IPC,m, = 2 0 - + l 5 - + 1 0 — + 5 5 — = 1 13,97
800
m iento de los precios “en general” durante los tres años T
2. = S u m a d esd e e l elem ento 1 hasta el n.
r=J 13.4.2 El IPC ij l a i n f l a c i ó n
considerados en el Cuadro 13.3, se utiliza co m o m edida
L as p o n d eracio n es g se refieren al g asto d e fam ilia “m ed ia” e n ca d a uno
agregada una m edia ponderada de los precios que otor­ d e los b ien es. L a su m a de to d o s los ¿,’Yse m an tien e c o n sta n te d u ran te los IPC,W!b= 2 0 — + 1 5 - + 1 0 ^ ^ + 5 5 — = 155,17 Tal com o vim os en el apartado 12.2, la forma más fre­
g u e m ayor p eso a los precios de los productos en los o erío d o s considerados. -°“ 8 5 800 9 cuente de m edir la in flación es m ediante el IPC.
2 0 0 - C A P Í T U L O 13 - L D M E D I C I Ó N D E L P I O : D E L P I O D L I H G H E S Q D I S P O N I A L E - EQO HQ HÍa. PRINCIPIOS V RPUCRCIQNE5 - 2B3

C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a IX
E v o l u c i ó n d e l I P C n i v e l g e n e r a l e I PC r e s f o " . U ñ o S DOB relativamente extendido para indexar determinados ingre­
La medición de cualquier variable económica es el resul­
tado del producto de unas unidades físicas y de su precio sos (como los salarios, jubilaciones, alquileres, etc.) con el
.¡respectivo. Los índices de precios implícitos o deflactores fin de preservar su poder adquisitivo.
permiten diferenciar algo tan importante como el compo­ El índice de precios implícitos de! PIB cubre un espec­
nente real y el de precios en los valores nomínales. tro mucho más amplio al recoger todos los componentes
que lo integran en cada una de las ópticas de cálculo. Desde
El índice de precios al consumidor (IPC) es una de las la vertiente de la demanda, toma explícitamente en cuenta
estadísticas más populares y que más sigue el público. Cada la evolución de los precios de consumo de los hogares y
increme ' ' un recorte, de igual magnitud, del del sector público. Es el que más factores incorpora y su
poder di unidad monetaria. El IPC es de uso análisis, el que más ’ ‘ta.

y el PIB real se deben a las variaeiunes de los preeios obtener un conjunto de valores que permitan conocer
entre el año base y el año corriente. P recisam ente, el la evolución real del producto nacional. En concreto,
cociente entre estas dos m agnitudes es una m edida del dividiendo los valores d e la colum na ( 2 ) por los de la
nivel general de precios, que se co n o ce com o d e fla c to r colum na (3), y m utiplicando por 100, obtendrem os el
o ín d ice d e p r e c io s im p líc ito s d el PIB: producto nacional en térm inos reales o en p esos con s­
PIB nom inal (año /) tantes, colu m na ( 1 ).
Deflactor del PIB (año t) = • -100 El P IB n o m in a l (Py) representa el valor monetario
PIB real (año t)
tota! de los bienes y servicios finales producidos en un
(*) IP C Rusto: IP C excluidos los bienes y serv ic io s con co m p o n en te esta cio n al y/o volátil significativo y aquellos su jeto s a reg u lació n o c o n alto El índice de precios im plícitos, o deflactor del PIB,
contenido im positivo. S irve com o ap ro x im ació n a la in flació n su b y acen te. año dado, a los precios d e m ercado de cada año. Para
toma el valor 10 0 en el año base, y será tanto m ás eleva­ elim inar las variaciones d e los precios, se calcula el PIB
Fuente: IN D EC
do en e! año t cuanto m ayor haya sido el increm ento de en precios constantes o P IB r e a l (y), dividiendo el PIB
precios en el año 0 (año base) y el año r. nom inal por el “deflactor” del PIB3:
I El IP C representa el costo de una canasta de
Cuadr o 13. 5 - i ndi : e de p r e c i o s al e n n s u r ni dor [ I PC]
I bienes y servicios consum ida por una eco n o m ía i| lo I nf l ac i ó n de 2 OOl-BOQG PIB nom inal Py
El ín d ic e d e p r e c io s im p líc ito s de! P IB se
I d om éstica representativa. PIB r e a l=
Año IPC T asa d e inflación obtiene dividiendo, para cada año, el PIB nom inal D eflactor del PIB P ^
2001 9 8 ,7 8 - 1,1 por el PIB real.
El Cuadro 13.5 muestra el IPC de varios años y la 2002 1 2 4 ,3 3 2 5 ,9 3 Un índice d e p recio s im p líc ito s es u n índice d e precios con el q u e se
tasa de inflación m edida en función de este índ ice. Para convierte u n a can tid ad “n o m in al" en otra “rea!", esto es, la m agnitud
2003 1 4 1 .0 5 1 3 ,4 En el Cuadro 13.6, colu m na (2), figura el PIB en p e ­
calcular, a partir del IPC, la tasa de in flación entre dos n o m inal se "d eflacta " sep aran d o la variación d ebida al crecim iento
2004 1 4 7 ,2 8 4 ,4 sos corrientes, esto es, en p esos de cada año. La colum na
años determ inados, esto es, la tasa de crecim ien to de los d e los precios de la atrib u id a al au m en to d e los factores reales.
2005 1 6 1 ,4 8 9 ,6 (3) muestra el denom inado ín d ic e d e p r e cio s im p líc ito s D ad o q u e el PIB es u n a m ag n itu d básica d e la actividad económ ica,
precios, se m ide la variación porcentual experim entada su índice d e precios im p líc ito s es el ín d ice de precios d e m ayor
2006 1 7 9 ,0 7 1 0 ,9 del PIB, que se utiliza para d e fla c ta r el p r o d u c to n a ­
por este índice en e se período. A sí, la tasa d e in flación cob ertu ra, y es e l que m ás se acerca al co n cep to de índice general de
cion al, es decir, para separar el efecto de los precios y precios.
en 2 0 0 6 se calcula com o sigue:
1 3 . 4 . 3 O f r s f o r m a d e m e d i r ei n i v e l g e n e r s l
In fla c ió n IP C ,,,* — IP C , Cua i r a 1 3 . G - E l PIB a pr cíds c a n s f a n f e s p a p r e c i o s c o m e d l e s : e l í n d i c e de p r e c o s I m p l í c i l o s d e l PI B
en 2006 . 10O= — . 10 0 a5 l o,9 d e p r e c i o s : ei í n d i c e d e p r e c i o s i m p l í c i t o s d e l
IPC ,, 1 6 1 ,4 8 Periodo PIB real PIB nom inal índice d e p recio s im plícitos e n el PIB ín d ice d e p recio s Nivel g en eral
p r o d u c t o in terno bruto [PiH] Miles d e p e s o s d e 1993 M iles d e p e s o s a p re c io s c o rrien tes B ase 1 9 9 3 = 100 B a se 1999 = 100
El IPC resulta adecuado para con ocer la evolu ción de (D (2) (3) (4)
los precios de los bienes y servicios que generalm ente 2000 5 7 6 .1 7 2 .6 8 5 2 8 4 .2 0 3 .7 3 9 1 0 2 ,9 9 9 ,8 4
C uando en e i C apítulo 12 se estu d ió la diferen cia entre
adquieren los consum idores. R efleja de form a apropiada 2001 2 6 3 .9 9 6 .6 7 4 2 6 8 .6 9 6 .7 0 9 101,8 9 8 ,7 8
el PIB nom inal y el PIB real, se introdujo el c on cep to
c óm o se ha encarecido la vida, pues indica cuánto d in e ­ 2002 2 3 5 .2 3 5 .5 9 7 3 1 2 .5 8 0 . 1 4 4 1 3 4 ,1 1 2 4 ,3 4
de ín d ic e d e p r e cio s im p líc ito s d e l P IB . M ientras que
ro hace falta para m antener el m ism o nivel d e vida. 2003 2 5 6 .0 2 3 .4 6 2 3 7 5 .9 0 9 .3 6 1 1 4 6 ,9 1 4 1 ,0 5
el P IB n o m in a l se calcula agregan do los valores d e los
2004 2 7 9 .1 4 1 .2 8 9 4 4 7 .6 4 3 .4 2 6 1 6 0 ,5 1 4 7 ,2 8
bienes m edios según los precios d e cada año, e l P IB
La in fla ció n , m edida por el IPC, e s la tasa de 2005 3 0 4 .7 6 3 .5 2 9 5 3 1 .9 3 8 .7 2 2 1 7 4 ,7 1 6 1 ,4 8

¡ variación porcentual que experim enta este índ ice


en el período de tiem po considerado.
rea! se obtiene valorando los bienes segú n lo s p recio s
de un año que se tom a com o base. Por lo tanto, las d i­ 2006 3 3 0 .5 3 3 .7 3 6 6 5 4 .4 1 3 .0 6 4
Fuente: S ecretaría d e P olítica E co n ó m ica co n in fo rm ació n del IN D E C .
1 9 8 ,1 1 7 9 ,0 8

ferencias que se pueden observar entre el PIB n o m in a l


2 3 0 - C R P Í Í U L f l 13 - L A M E D I C I Ó N B E L P I B : D E L P I B R L I N G R E S O D I S P O N I B L E - E C DN O IIin . P RINCIPIOS Y A P LIC AC IO N E S - 291

El índ ice de precios im plícitos del PIB utiliza com o bienes y servicios producidos por em presas extranjeras
Cuadro Economía ñpücaúa X El p ro d u cto in te rn o representa el valor de los
C o m p o n e n t e s d e l PI O a p r e c i o s c o r r i e n t e s . ponderaciones del índice de precios la participación de que se encuentran en la A rgentina no forman parte del
bien es producidos en un país.
Ano 2 0 0 o los diferentes bienes en el valor de la producción del año cóm puto del P N B , pero sí del PIB.
[ e n m i l l o n e s de p e s o s ] corriente. En cam bio, el índice de precios al consum idor La diferencia entre el producto "interno’’ y el produc­
El p ro d u cto n a c io n a l m ide el valor de la
Consum o privado 3 8 6 ,3 0 5 em plea com o ponderaciones la participación de lo s di­ to "nacional" es el flujo d e ingresos con el exterior.
producción obtenida por Sos factores productivos
Consumo publico 8 1 ,2 4 8 ferentes bienes en el presupuesto de la unidad fam iliar 1 nacionales situados en el país o en el extranjero.
Inversión interna bruta fija 1 5 2 ,8 3 8 representativa correspondiente al año base. A sim ism o,
Ingresos de Ingresos de
el IPC y el IPI se diferencian en que este últim o incluye El p r o d u cto n a c io n a l b r u to (P N B ) hace referencia los factores _ los factores _ pMR
Discrepancia estadística y variación de existencias -2 , 1 2 4
todos los bienes producidos, m ientras que el IPC m ide al valor de la producción obtenida por los factores pro­ + nacionales en nacionales en —
Exportación de bienes y servicios 1 6 2 ,0 3 5
ei costo de lo s bienes consum idos, es decir, los incluidos el extranjero el propio país
ductivos nacionales situados en el p a ís o en el extran­
Importación de bienes y servicios 1 2 5 ,8 6 3 en la “canasta de compra" de la econ om ía dom éstica re­ jero. En este sentido, el P N B se define co m o la suma
Total 6 5 4 ,4 3 9 presentativa. del producto interno bruto (PIB) m ás los ingresos ob­
E l p ro ducto nacional b ru to y el producto
tenidos por los re sid e n tes n a c io n a les en e l extranjero
nacional neto
A sí, ei índice de precios im plícitos (IPI) del PIB de (RRN ) m enos los ingresos obtenidos por lo s residen tes
2 0 0 6 se calcula com o sigue: 13.S Del PI8 al ingreso disponible extranjeros en te r rito r io n a c io n a l (R R E ). Por lo tanto: En ia d efin ición del P N B s e incluye la inversión bruta,
que es la inversión neta m ás la depreciación, por lo que
PIB nominal,,, 6 5 4 .4 1 3 .0 6 4 Una vez presentado el valor del PIB según lo s distintos
IPI = 100 = • 100 = 198 un indicador m ás preciso del producto nacional solo in­
PIB real,,*,,. 3 3 0 .5 3 3 .7 3 6 enfoqu es, vam os a profundizar en la idea de que la pro­ PN B = PIB + R R N - RRE cluiría en la producción total la inversión neta. Haciendo
'13.21
ducción total de una econ om ía es igual a las ventas y a un sím il con la población, queda claro cuán importan­
El índ ice de precio s im p lícito s del PIB e s el m ás ded u cir el concepto de ingreso nacional. te es tener en cuenta la depreciación. A sí, si quisiéra­
apropiado para indicar la evolución de todos los precios E! p ro d u cto n a c io n a l b r u to (P N B ) e s el v a lo r m o ­
m os m edir ei aum ento de la población, no podríam os
de los bienes y servicios de la econom ía. n eta rio d e to d o s lo s b ie n e s y s e r v ic io s fin a le s q u e se
13.5.1 El p r o d u c t o i n í e r n o b r u t o calcular sim plem ente ei número de nacim ientos (inver­
En el Cuadro 13.6 figura la tasa de in flación para p ro d u cen d u ra n te u n p e r ío d o , u tiliz a n d o fa c to r e s de
i| el p r o d u c t o n o c i o n a l sión bruta), pues eso exageraría la variación neta de ia
los años 2 0 0 0 -2 0 0 5 . A partir del índice de precios im ­ p ro d u cció n n a c io n a le s, situ a d o s en el p a ís o e n el ex­
población. Para conocer el crecim ien to de la población,
plícitos del PIB, la tasa de in flación se calcula com o la U tilizand o las relaciones anteriores, expresarem os el tranjero. hay que restar el núm ero d e fallecid os (depreciación de
variación porcentual anual. valor del ingreso nacional com o la su m a de las retribu­ Tal com o se ha señalado en el apartado 13.1, el PIB
capital). Paralelam ente, si deseam os calcular el produc­
c io n es a todos los factores de producción. Previam ente, refleja la producción total efectuada dentro de un país
T asa de to nacional neto (P N N ), debem os restarle al PN B la d e­
I P I ,™ - I P I, 198,1-174,7 cabe definir los concep tos de p ro d u c to in tern o b ru to y durante un período de tiem po, generalm ente un año;
in f la c ió n = 100 = 100 = 13,4 preciación o am ortización (D )4:
'-“>5 1 ' p ro d u c to n acion al. por lo tanto, representa el valor de los bienes y servicios
finales producidos en un país durante e se año.
A sí, pues, la diferencia entre el PIB y el P N B es el PNN = PNB - D
flujo de ingresos co n el exterior (R R N -R R E ). El PN B
es la producción que se obtiene con trabajo o capital
p r o p ie d a d de los residentes de un país, m ientras que el E l P N N es igual al p r o d u c to fin a l to ta l -in clu id a
PIB es el producto total que se obtiene c o n trabajo y ca­ la inversión n e ta - producido por factores
pital situ a d o den tro del país. A sí, una parte del produc­ pertenecientes al país, esto es, que tienen la
to total de la A rgentina es producido en la fábrica que nacionalidad a e fecto s e co n ó m ico s, dentro o fuera
Fiat tiene en Córdoba, que es propiedad de la com pañía de las fronteras nacionales, durante un año.
italiana. L os b en eficios de esta fábrica se incluyen en el
PIB argentino, pero no en el P N B , pues son ingresos de
residentes extranjeros.
El in g reso n acional tiene tres p o sib les destinos: consum ir, ahorrar o
A sim ism o, los salarios que obtienen los trabajadores p a g a r im puestos. D e e sta form a, el pro d u cto n acional neto a precios
bolivian os por sus servicios en la zafra azucarera (en el d e m ercado será igual a la su m a del co n su m o ( O , el ahorro neto
(5/V) - e s decir, la su m a del ah o rro d e las eco n o m ías d om ésticas y los
Norte argentino) se incluyen en el PIB argentino y en ei
ben eficio s n o distrib u id o s de las em p re sa s-, ¡os im puestos netos del
P N B boliviano. p ag o d e su b venciones y tran sferen cias (7") m en o s las transferencias
En otras palabras, los bienes y servicios producidos co rrien tes netas percib id as p o r las eco n o m ías d om ésticas del resto
del m undo (TRE).
por em presas argentinas radicadas en otros países for­
man parte del P N B , pero no del PIB, m ientras que los PN N C + SN + T - T R E
2 9 2 - C A P Í T U L O 13 - Lfl M E D I C I Ó N D E L P I B : D E L P I B Í I L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 293

M acrom agnitudes b ru ta s y netas El ingreso disponible es el que realm ente llega a las (5). Por ello, el ingreso disponible puede expresarse
13.5.3 El i n p r e s o p e r s o n a ! ij ei i n g r e s o d i s p o n i b l e
m anos del público, que lo destina al consum o o al ahorro, com o sigue:
Si del valor de los bienes y servicios fin ales generados L os responsables de la política econ óm ica, com o todos una vez deducidos todos los im puestos7. A l ingreso dis­
en un país deducim os e] valor de los bienes que se des­ RPD = C + S
los individuos en general, están interesados en con ocer ponible llegam os a partir de! ingreso nacional, restándo­
tinan a sustituir o reponer el capital fijo depreciado (las de cuántos p esos al año disponen los hogares para hacer le todos los im puestos directos sobre los hogares y sobre
amortizaciones), obtenem os ei producto nacional neto. frente a sus gastos. las sociedades, así com o el ahorro neto de las empresas 13.0 De las identidades de la contaíiilidad
N o todos los bienes y servicios se utilizan para satis­
facer necesidades de los consum idores; una parte se em ­
L a variable que trata de responder a esta pregunta es (esto es, los beneficios no distribuidos) y agregándole las nocional a las condicio ne s de equilibrio
el in greso p e rso n a l disp o n ib le. Para calcularlo, hay que transferencias que reciben los hogares del Estado.
plea en el m antenim iento y am pliación del capital físico: determ inar los ingresos de m ercado y las transferencias L as identidades de la contabilidad nacional que se han
esta es la am ortización o depreciación. que reciben los hogares, y restarle los im puestos que pa­ analizado en los párrafos anteriores se cum plen siem ­
E l in g r eso p erso n a ! d isp o n ib le (ingreso
El valor neto de la producción que queda a d isp osi­ pre por definición. En este sentido, el flujo de productos
gan las personas. disp onible) es la parte del ingreso personal
ción de ios consum idores se con oce com o in g r e s o n a ­ finales o gasto total es, por defin ición , igual al costo
efectivam ente disp onible para e l gasto o el
cion al o in greso n a cio n a l neto. o conjunto de ingresos obtenidos por los factores por
El in g r eso p erso n a l es igual a la parte del ahorro. S e obtiene restando d el ingreso personal
su participación en el producto total. Precisam ente, la
ingreso nacional que efectivam ente reciben los im puestos directos pagados por las personas.
consideración de los b en eficios com o variable residual
las personas. S e obtiene restando del ingreso
13.5.2 £1 i n g r e s o n a c i o n a l (ben eficios = producción - su eldos y salarios, rentas de
nacional los beneficios no distribuidos por las El ingreso disponible e s lo que el público puede dis­
la tierra e intereses) garantiza que el producto nacional
El in greso n a cio n a l (R N ) hace referencia a los ingre­ em presas, los im puestos sobre los b en eficios y tribuir entre gastos de consu m o (C ) y ahorro personal
m edido por cualquiera de los dos procedim ientos sea
sos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra, las contribuciones em presariales a la seguridad
exactam ente el m ism o. E l hecho de que el gasto reali­
y en esencia se calcula restando la depreciación y los social, y sum ándole las transferencias que las
zado sea, por d efin ición , el o u tpu t producido no quiere
im puestos indirectos del PIB. El R N incluye, por lo tan­ personas reciben del Estado. 7 D esarro llan d o la expresión an terio r sobre la base d e las anteriores
decir que los planes de todos los agentes se vean siem ­
to, los salarios, las rentas procedentes de los alquileres d efiniciones, ten em o s que:
pre cum plidos. En este apartado se presenta esta p osi­
y otras propiedades, los intereses y los b en eficios de las Vam os a definir el concep to de ingreso personal R ü s PIB¡nn + R R N - R R E - D - B ml - 7], - C SS - T , - Tm + TR
bilidad, si bien en el capítulo siguiente se ofrecerá un
sociedades. (R P ) com o el ingreso nacional neto (R N N ) m enos ios
D onde T so n los im p u esto s indirectos n etos de subvenciones. análisis m ás detallado.
b en eficios no distribuidos por las em presas (BnJ) m enos
los im puestos sobre los b en eficios (T¡), m enos los apor­
El in greso n a c io n a l es la sum a d e las
tes a la seguridad social (C ^ í) m ás las transferencias del
rem uneraciones pagadas a los factores de
E stado a las econ om ías dom ésticas (TR)6. C u a d r a E c o n o m í a A p l i c a d a XI I
producción nacionales (su eldos, salarios, I n g r e s o p o r i i a b i í a n í e en l a A r g e n i i n a
alquileres, intereses y ben eficios) durante un E n p o r c e n ta je f r e n te a l p r o m e d io d e l to ta ! d e l p a í s (Total d e l P a ís = 100). S e g u n d o tr im e s tr e 2 0 0 6
período de tiem po. RP s RNN - B nd - Tb - C S S + T R [13.3]
C a ta m a rca I 5577 ' "
La Rioja ~ t 6 7 .4
Fo rm osa 1 4 5 .9
Para obtener el ingreso nacional neto (R N N ) com o Para acercarnos al concepto de ingreso disponible T . del Fu e g o ............ I 2 7 5 .8
S ig o . Estero ] 3 8 .2
suma de las retribuciones a todos los factores de la pro­ por los hogares para hacer frente a sus gastos, debem os 1 5 2 .5
Jujuy
ducción de la econ om ía, basta con expresar el P N N al tener en cuenta los im puestos directos. En este sentido, La P am p a i 112.6
S an ta C ru z i 1 7 7 .5
costo de los factores: el ingreso personal disponible (R P D ) se define c o m o la S a n Luis i 9 8 .7
S an Ju a n l 6 2 .5
diferencia entre el ingreso personal y los im puestos di­
Corrientes z n 4 8 .7
rectos (T¡). Chaco 1 4 7 .9
R N N = P N N cf s P N B cf - D Chubut 1 1 2 0 .7
Misiones 1 5 3 .0
Salta 1 51.1
R P D s R P - Td m R D [13.4] R ío N egro i 1 0 5 .2
Sustituyendo en la anterior identidad el P N B ^ p o r su Neuquén 1 1 5 7 .7
valor según la expresión [13.2] resulta5: Tu c u m á n — i 5 8 .0
En tre Ríos — i 7 2 .0
M e n d o za ......... I 9 3 .6
Si incluim os las transferencias corrientes n etas p ro ced en tes del ex te­ i 9 6 .5
S a n ta Fe
rio r en (T R E ), ei in g reso persona! sería: C ó rd o b a I 9 7 .0
R N N s P I B cf + R N N + R R E - D 1 3 2 7 .4
R P = R N N - ¿ L , - T h - C SS + TR + T R E C d a d . B s. As.
P rov. B s . A s. ~ l 8 3 .5

.
A sim ism o , si añadim os las tran sferen cias netas p ro ced en tes del ex te­ Argentina - 1 100. 0 _______________
rio r a i P N N , o b ten em o s el ingreso n acio n al d isp o n ib le (R N D ), que 0 50 100 150 200 250 300 350
in d ica la capacidad d e la eco n o m ía p ara fin a n ciar gasto:
5 Si expresam os el PiB a precios de m ercado, obtenem os que:
R N N e P IB + R R N - R R E - D - T + S, Fuente: Instituto A rg en tin o para el D esarro llo d e las E co n o m ías Regionales.
RND... s P N N .. + T R E
2 9 4 - C Í I P Í T U L D 12 - L R M E D I C I Ó N D E L P I B : D E L P I D D L I N G R E S O D I S P D H I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 29S

L a identidad ahorro-inversión [13.5]


ÍN + N X = S + ( T - G ) Ipí'U* '■
El análisis de la relación ahorro-inversión, adem ás de
importaciones D em anda Gasto Exportaciones
propiciar ia distinción entre m agnitudes m edidas o rea­ (M) de inversión dei Estado (X)
La id e n tid a d e n tr e el a h o r r o y la in v e r sió n es e x a c ­
lizadas y planeadas, nos permitirá adelantar algunos „ í'k . (GL
tam ente eso: el ahorro debe ser igual a la inversión in­
conceptos sobre los que volverem os en el Capítulo 14, al
dependientem ente de que la eco n o m ía se halle en una
ocuparnos de la determ inación del ingreso de equilibrio. Ahorro^ Co n su m o D em anda agregada
expansión, en una recesión o esté en una fase estable. La (S ) , (C) DA = C + I + G + X - M
Una relación im portante en M acroeconom ía es la
inversión p o see d os com ponentes: la inversión interna
que existe entre el ahorro y la inversión. Para facilitar el
en planta, equip o y existencias, y la inversión exterior o
análisis, vam os a em pezar suponiendo una econ om ía hi­
exportaciones netas. Las fuentes del ahorro son el a h o­
potética formada exclusivam ente por hogares. En ella la
rro privado d e los hogares y de las em presas y el ahorro
inversión es la parte del PIB (calculado según el enfoque
público, es decir, el superávit presupuestario m ed id o por
del producto) que no es consum o. E l ahorro es la parte del
la diferencia entre los ingresos derivados d e los im p u es­ Ingreso nacional disponible Ingreso nacional
ingreso o PIB (calculado según el enfoque de los ingre­ ( YD} m
tos y el gasto público total (véase C apítulo 17).
sos) que no se gasta en consum o. D ado que am bos en fo­
ques de la contabilidad nacional, ei del producto o el de Impuestos netos
los ingresos, dan el m ism o PIB, resulta que la inversión I La in v e rsió n in te rn a más las exportaciones (T )

m edida (/) es exactam ente igual al ahorro m edido (5). I netas es igual al ahorro privado m ás e l superávit
| del sector público.
L a inversión m edida es exactam ente igual E n trad as y salidas A sim ism o , los im puestos, cualquiera sea el destino
al ah o rro m edido: I = S posterior del dinero, sustraen fondos del flujo circu­
El flujo circular podrá seguir indefinidam ente sin varia­
L a ecuación de equilibrio de la econom ía lar del ingreso, fondos que no quedan libres para ser
Para analizar una eco n o m ía con em presas, sector pú­ ción en la m edida en que el conjunto de “inyecciones” o
entregados a las econ om ías dom ésticas, por lo que re­
blico y sector externo, debem os tener en cuenta que la La identidad [13.5] puede transform arse en la llam ada “entradas” al flujo circular sea igual al conjunto de “sali­
presentan una salida. L os gastos del sector público, por
inversión nacional bruta (IBT) incluirá la inversión in ­ ecu a ció n d e e q u ilib rio d e la e co n o m ía . Para sim p lificar das” o “detracciones”. S e denom ina sa lid a todo ingreso
el contrario, cualquiera sea el tipo de gasto efectuado,
terna bruta (IB) y la inversión exterior neta (N X ). El la exposición , vam os a suponer que e s indiferente exp re­ que no se reintegra al flujo circular, mientras que en tra­
se consideran una entrada al flujo circular del ingreso,
ahorro, por su parte, se divide en el ahorro privado (5), sar la inversión y el ahorro en térm inos netos o brutos da es una adición al ingreso de las empresas que no pro­
pues no proceden directam ente d e los gastos de los con­
que incluye el ahorro de los hogares y el ahorro de las y, por lo tanto, hablarem os únicam ente de inversión (/) viene del gasto de ¡os consum idores. A sí, en el Esquema
sum idores y/o em presas.
em presas, y el superávit público que se deriva del exceso y de ahorro (ó). 13.4 las entradas son: la inversión de las em presas, los
Las im portaciones, por su parte, también constituyen
de los ingresos fisc a le s dei sector público, esto es, los C on estos supuestos, la identidad [13.5] p u ed e expre­ gastos del sector público y la dem anda de exportaciones
una salid a del flujo circular, pues crean ingresos para
im puestos (7 ) con respecto a sus gastos totales, esto es, sarse como: realizada por otros países. Por otro lado, las salidas son e!
em presas extranjeras productoras y no para las naciona­
com pras y transferencias (G). La id e n tid a d e n tr e la in ­ ahorro, los im puestos establecidos por el sector público y
les, por lo que sustraen fondos dei flujo circular. Las ex­
v ersión n a c io n a l y el a h o r r o n a c io n a l estab lece que la I + G - T + X - M =S las im portaciones de bienes y servicios.
portaciones, por el contrario, son una entrada o adición
inversión interna m ás la inversión externa neta es igual Cualquiera sea el destino posterior del dinero, los
en el flujo circular del ingreso del país que las realiza,
ai ahorro privado m ás el superávit presupuestario8. consum idores, al ahorrar, retiran una porción del ingre­
debido a que representan un aum ento de los ingresos de
donde N X = X - M . Ordenando térm inos resulta: so del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá
ios productores n acionales que no proceden de variacio­
P ara ju stifica r la vigencia d e esta id entidad tengam os en cuenta, una salida. Cuando las em presas no reparten beneficios
n es en lo s gastos de las unidades nacionales.
en p rim er lugar, la definición d el P N B p resen tad a en !a expresión a los accionistas, sin o que los retienen para gastarlos al
113.2], d onde el PIB se su stitu y e p o r la expresión [13.1]. I + G +X s S + T + M [1 3 .6 ]
cabo del tiem po, tam bién sustraen una parte del ingreso
P N B ^ C + IB + G + X - M + R R N - R R E E l flujo circular y la ecuación de equilibrio
del flujo circular. A s í pues, el ahorro es una salida del
Si la anterior expresión se escrib e en térm inos netos: de la economía
La identidad [13.6] es una identidad contable, y, co m o flujo circular.
P N N /lm a C + J N + G + X - M + RR N - RRE
tal, siem pre se cum ple por definición. En térm inos grá­ El gasto en inversión se considera una entrada al flu ­ D esd e un punto de vista contable, es decir, ex p o s t o
P o r otro indo, teniendo en cuenta ia definición d el P N N d e la nota
a pie d e página 4 resulta:
fic o s, el E squem a 13.4 muestra el flujo circular d el in ­ jo circular, pues el dinero gastado en inversiones va a realizado, las entradas son iguales a las salidas y, en este
C + I N + G + X - M + R R N - RR E s C + S N + T ' - TRE greso en una econ om ía abierta con sector pú blico y en él parar, com o ingreso, a aquellas em presas que venden sentido, la expresión [13.6] es una identidad, de forma
E sta expresión pu ed e escribirse co m o sigue: aparecen todas las variables contenidas en la expresión bienes de inversión y, d esd e allí, com o ingreso a las que lo detraído del flujo del ingreso debe ser, por defi­
1N + (N X )' a S N + T ' - G [13.6]. El flu jo c ir c u la r d e l in g r eso de esta eco n o m ía econ om ías dom ésticas que prestan sus servicios a e s­ nición, igual a lo que se ha incorporado. Sin embargo,
d onde (N X )' se h a d efinido com o: e s la corriente d e bienes y servicios y d e p agos entre las tas em presas. E stos ingresos, sin em bargo, no provienen desde un punto de vista econ óm ico, la expresión [13.6]
X - M + RRN - RR E + TRE em presas, las econ om ías dom ésticas, el sector pú blico y directam ente del gasto de ios consum idores en bienes y no es una identidad, sino una ecu ación, la denom inada
E sta id entidad se co rresp o n d e con ia exp resad a en [13.51 el resto del mundo. servicios, sino d e ciertas empresas. e cu a ció n d e e q u ilib rio d e ia e con om ía.
2 9 6 - C A P Í T U L O 13 - L B H E Ü I C I Ó N S E L P I B : D E L P I B O L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECÜHDMÍH. PRINCIPIOS V ilPLICDCIONES - 20 7

Si se supone que el volum en de entradas es indepen­


diente del volum en de salidas, esto sig n ifica que tanto
por las entradas totales, sea cual fuere su origen. L o in­
teresante es la relación entre ambas.
J
las salidas com o las entradas pueden variar separada­ S i las salidas o detracciones son superiores a ias l.ptB s C+IB + G + N X s y 5. RP a RNN - B nd Tb - CSS + TR
m ente, sin que incidan de form a autom ática unas sobre entradas o inyecciones planeadas, habrá una presión 2. PIB.. PIB_f + T;i —S,.b 6 . RPD s Yd s R P - T d s RD
■"pni * cf
otras. La consecuencia de esta hip ótesis es que pueden d escendente sobre el flujo circular, pues el ga sto total, 3. PNB a PIB + RRN - RRE 7. RPD s Yd s C + S
originarse alteraciones en ei flujo circular debido a cam ­ incluidas las entradas, es m enor que el producto total, .r DM M — V = OMNI — DMK 8. S + T + M s I + G + X
bios en las entradas y en las salidas. que tiene que ser iguai al valor planeado d e la produc­
Resulta obvio que las salidas tienden a reducir el flujo ción . Si, por el contrario, las entradas superan las salidas,
circular y las entradas a aumentarlo, de forma que este habrá una presión ascendente, pues el gasto planeado Donde: RP = Ingreso personal.
aumentará o disminuirá según sea el volum en de entradas excederá a la producción. Si el total de entradas es igual PIBpm = Producto nacional bruto a precios de mercado. = Beneficios no distribuidos.
superior o inferior, respectivam ente, al volum en de sali­ al total de salidas, no habrá ningún tipo de presión sobre
PNBc(. = Producto nacional bruto al costo de los factores. Tb = Impuestos sobre beneficios.
das. Si se sustrae más de lo que entra, el flujo del ingreso los precios y/o la producción real.
T¡ = Impuestos indirectos. CSS = Contribuciones a la seguridad social.
irá disminuyendo, mientras que si entra más de lo que A sí, pues, la condición de equilibrio para que el flujo
se sustrae, el volumen del flujo que circula aumentará. circular del ingreso perm anezca invariable en el tiem po Sb = Subvenciones. TR = Transferencias.
El flujo del ingreso únicam ente perm anecerá invariable es que el volum en de entradas sea igual al de salidas. En PNN^ = Producto nacional neto al costo de los factores. RPD = Ingreso personal disponible.
cuando las corrientes de entradas y salidas sean iguales. cualquier caso, debe reiterarse que contablem ente, esto
D = Depreciación. = Ingreso disponible.
El nivel de equilibrio de la producción d e la e co n o ­ es, ex p o s t, las entradas serán iguales a las salidas: no
m ía puede m antenerse invariable si las salidas totales, obstante, la econom ía solo estará en equilibrio cuando las PIB = Producto interno bruto. Ti = Impuestos directos.
cualquiera sea su causa, son exactam ente com pensadas entradas ex an te, o planeadas, sean iguales a las salidas. RRN = Ingreso de los residentes nacionales obtenido en el C = Consumo.
territorio extranjero.
s = Ahorro.
RRE = Ingreso de los residentes extranjeros obtenido en
M = Importaciones.
el territorio nacional.
I = Inversión.
Aunque los datos que suministra la contabilidad nacional zado en pequeñas fábricas y en los hogares a espaldas de la RNN = Ingreso nacional neto.
son imprescindibles para guiar la política macroeeonómica, AFIP, el trueque de servicios entre profesionales, el narco­ G = Gasto público.
tráfico. la prostitución, el juego, los trabajos realizados por IB = Inversión bruta.
la información sobre el PIB o sobre cualquier otra macrova-
X = Exportaciones.
riable no son sino indicadores imperfectos de la verdadera trabajadores no registrados, etcétera. TW _ Tn«la-rinn fíat"

situación de la economía. Cuando, además, se trata de identi­


Por lo general, las actividades que integran la econo­
ficar el PIB con el bienestar general de ia sociedad, entonces
mía sumergida están motivadas por el deseo de evitar los
las limitaciones se hacen aún más evidentes.
impuestos y el control o las sanciones del Estado. Así,
Así, toda acdvidad que se lleva a cabo en el mercado cuando contratamos a alguien para que nos pinte el depar­
-com o la tala de un bosque centenario o la producción de ar­ tamento y no pagamos los aportes jubilatorios, lo hacemos
tículos altamente contaminantes- forma parte del PIB, aunque tanto para reducir el pago de impuestos y abaratar el costo
con dichas actividades se esté reduciendo el bienestar de la de tener pintado el departamento como para evitar las
comunidad. En el fondo, lo que ocurre es que en el PIB lo que molestias y el “papeleo” que supone toda contratación labo­
se mide es la canúdad de bienes y servicios, cuando lo apro­ ral, pues la actividad en sí misma es absolutamente legal.
piado sería tener también en cuenta la calidad. No debemos
En lo que respecta a la contaminación y demás externali-
olvidar que, ai apelar al PIB como indicador del bienestar,
dades que deterioran el medio ambiente, debemos señalar que
estamos haciendo una enorme simplificación. El crecimiento
el PIB, al contabilizar los “bienes” producidos, también inclu­
del PIB no es algo que necesariamente implique el mejor
ye algunos “males”. Por lo tanto, lo adecuado sería “restar" el
funcionamiento de la economía, ni mucho menos un mayor
daño causado a! medio ambiente por la contaminación.
bienestar para los individuos, ya que puede ocultar un pro­
fundo deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente. Por otro lado, en ia contabilidad nacional no se incluye la
contribución de los recursos naturales y del medio ambiente
Por estas tazones, en fechas recientes ios estadísticos
ai ingreso del país. En este sentido, un primer paso es medir
han comenzado a tener en cuenta indicadores ajenos al mer­
el aporte de los activos existentes en el subsuelo, como el
cado, como la econom ía sum ergida y las extemalidades
petróleo, el gas y e! carbón, y una etapa siguiente debe con­
relacionadas con el medio ambiente.
sistir en investigar los recursos renovables, como el suelo y
La economía argentina abarca una amplia variedad de los bosques, y considerar los activos del medio ambiente (el
actividades no declaradas a! Estado, como el trabajo reali­ aire, e! agua y ¡a fauna silvestre).
2 9 0 - C í l P Í f U U 13 - Lfl M E D I C I Ó N D E L P I B : D E L P I B B L I N G R E S O D I S P O N I B L E - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 1 RPLICRCIONES - 299

• La co n ta b ilid a d n a c io n a l m ide la actividad de una • El P IB nominal (P y) representa el valor monetario • Producto interno y producto nacional. ' ín d ice de precios.
econ om ía a lo largo de un período, generalm ente un total de lo s bienes y servicios finales producidos M agnitudes reales y nom inales
>Producto nacional bruto y neto.
año, registrando las transacciones realizadas entre en un año dado, a los precios de m ercado de cada
lo s diferentes agentes que forman parte de dicha año. Para elim inar las variaciones de los p recios, se ■Contabilidad nacional. Inversión bruta e inversión neta.
econom ía. calcula el PIB en precios constan tes o PIB real (y),
• Producto nacional o ingreso nacional. A m ortización y depreciación.
dividiendo el PIB nom inal por el “índ ice de precios
• El P IB es el valor total de todos lo s bien es y servi­
im p lícitos” del PIB. P recios de m ercado y c o sto d e los factores.
c io s finales generados en un país. Es igual a la sum a ■Producto interno bruto (PIB).
d e los valores m onetarios del con su m o, la inversión • La inversión con siste en ios aum entos de los stocks Ingreso persona! e ingreso disponible.
■Flujo circular del ingreso.
bruta, las com pras d e bienes y servicios por parte del o fond os de ed ificios, equipo y e xisten cias durante
Estado y las exportaciones netas de un país durante un año. Im plica el sacrificio de c on su m o actual para - D ob le contabilización . D em anda de consum o.
un año determinado. aumentar el consum o futuro.
1 Valor agregado. El ahorro y la inversión.
• El PIB puede m edirse de dos form as distintas: I) • La inversión neta es igual a la inversión bruta menos
com o flujo de productos finales; 2 ) co m o lo s coseos la depreciación: //V = ¡B - D . ■B ien es interm edios y bienes finales. Entradas y salidas.
o ingresos totales de los factores que intervienen en
• El PIB se obtiene sum ando todos lo s productos fina­
la producción de aquellos.
les, entendiendo por tales los bien es y serv icio s de
■ El carácter residual de los b en eficios (o del e x c e ­ consu m o y la inversión bruta.
dente de explotación, en térm inos de la contabilidad • Las transferencias dei sector público son pagos 1. ¿Por qué existen dos form as de m edir el PIB? 7. ¿Qué se entiende por depreciación? ¿Cómo se refle­
nacional) permite que el enfoqu e del flujo de pro­ ja en la valoración dei producto nacional?
que efectúa este a los individuos sin recibir a cam bio
ductos y el enfoqu e del flujo d e los ingresos o costos 2. ¿Cuál es la diferencia entre los bienes fin a les y los
ningún bien o servicio, y cum plen algún fin social.
den exactam ente el m ism o PIB total. bienes interm edios? 8. D ed u zca el ingreso personal disponible a partir del
D ad o que no son para comprar un bien o servicio
• L os b ien es fin a les son aquellos que son com prados corriente, se om iten en el PIB. 3. ¿Por qué deflactam os los datos del PIB? PIB pin .
durante el año por sus usuarios últim os y que no se
• PIB = C onsum o (C ) + Inversión bru ta p riv a d a (IB) 4. D efin a el concep to de inversión y realice una clasi­
utilizan com o factores interm edios. 9. Explique la identidad / = S en una econ om ía cerrada
+ G a sto p ú b lic o (G ) + E x p o rta cio n es n e ta s (N X).
ficación d e los tipos d e inversión. y en una econ om ía abierta.
• El v a lo r a g r eg a d o es ei valor d e las ventas de una • El P N N e s igual al producto final total (incluida
em presa m enos el valor de las m aterias primas y la inversión neta) producido por factores pertene­ 5. ¿Qué son las transferencias?
10. S eñ ale las entradas y salidas del flujo circular del
otros bienes interm edios que esta utiliza para fabri­ cientes a! país, esto e s, que tienen la nacionalidad a 6. Señale las diferencias existen tes entre el PIB y el ingreso y explique la condición de equilibrio que se
car los productos que vende. e fecto s e con óm icos, dentro o fuera de las fronteras
PIBcf debe producir en la econ om ía.
• Para evitar la doble contabilización , se deben incluir n acionales, durante un año.
en el PIB solam ente los bien es finales y no los b ie­ • El ingreso personal e s igual a la parte del ingre­
nes interm edios que se utilizan para producirlos. so nacional que efectivam ente e s obtenido por las
El enfoque de los ingresos m ide el valor agregado personas. S e calcula restando del ingreso nacional
en cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos los b en eficios no distribuidos por las em presas, los
realizados en los bien es interm edios com prados a im puestos sobre los b en eficios y las cotizacion es
otras em presas. D e esta form a se evita la doble c o n ­ em presariales a ia seguridad social, y su m ánd ole las
tabilización y se registran una so la vez los salarios, transferencias que las personas reciben del Estado.
los intereses, los alquileres y los ben eficios.
• El ingreso persona! disponible (ingreso d isp onible)
• El P IB en p e so s c o rr ie n te s se calcula en función es ia parte del ingreso personal efectivam ente d isp o ­
de los precios existen tes cuando se realiza la pro­ nible para el gasto o el ahorro. S e obtiene restando
ducción, mientras que el PIB a precios constantes dei ingreso personal los im puestos directos pagados
se m ide sobre la base de ios precios existen tes en un por las personas.
año base esp ecífico.
• La inversión medida e s exactam ente igual al ahorro
• Los ín d ic es d e p r e cio s son m edidas ponderadas de
m edido: I = S.
los precios de cada período en lo s que cada bien o
servicio se valora de acuerdo con su “p e so ” o im por­ • La inversión interna más las exportaciones netas es igual
tancia en el producto total. al ahorro privado más el superávit del sector público.
3 D D - C A P Í T U L O 1 3 - Líl Í 1 E D I C 1 Ó H D E L P I O : O E L P I O O L 1 N S Í I E S O D I S P O N I A L E

1. Si una em presa francesa instala una sucursal en 6. L os in gresos generados por una em presa de n acio­
B uenos A ires, ¿la actividad generada tendrá que nalidad argentina ubicada en B rasil constituyen:
incluirse en ei PIB? a) una partida que se incluye en el PIB de la Argentina;
b) una partida que se inclu ye en el P N B de la Ar­
2. El propietario de una m ansión en una ciudad alquila gentina;
sus salones de reuniones a un grupo de em presas c) una partida que se incluye tanto en el PIB com o
durante todo el año y recibe un din ero a cam bio. ¿Se en el PN B de la A rgentina;
debe tener en cuenta e se dinero a la hora de calcular d) una partida que no se inclu ye ni en el PIB ni en
el ingreso nacional? el P N B de la Argentina.
3. ¿El servicio de c aterin g que presta una em presa al 7. Indique cuál de las sigu ien tes transacciones actúa
restaurante de un hotel debe inclu irse en el PIB? reduciendo el nivel del PIB d e nuestro país:
a) Las exportaciones d e soja a China.
4. Supongam os que alguien com pra un libro d e e c o n o ­ relación con el ingreso im plica una elevada inversión y
m ía de segunda m ano por 25 p e so s en una librería
b) E l precio pagado por un viaje que c in co am igos IN T R O D U C C IÓ N un rápido crecim iento.
h icieron a C olonia, Uruguay, que inclu ye so lo ei
y que esta lo había adquirido a un estudiante por 15 Con este capítulo se inicia el estudio de la econ om ía en A corto p lazo, sin em bargo, si una econ om ía está
alojam iento.
pesos. ¿En cuánto contribuirá esta transacción al el corto p lazo (entendiendo por tal un período inferior a sum ida en una depresión, una estrategia adecuada para
c) El gasto realizado por un m un icipio para con s­
PIB? dos años), que se corresponde con el m odelo keynesia- reactivar la eco n o m ía puede consistir en estim ular el
truir una pileta de natación pública.
no. El análisis de un m ercado a corto plazo tiene com o con su m o a costa de reducir el ahorro. E sto im plica que
5. Una cadena de locales de ropa para jó v en es com pra d) La inversión que realiza la em presa de m ensaje­
prototipo al m ercado de bienes de nueva producción, determ inados problem as deben enfocarse de una forma
un e d ific io nuevo e instala una sucursal. ¿C óm o se ría A ndreani de acuerdo con un contrato firm a­
pues es un m ercado flujo. En este m ercado, el análisis diferente según se estud ien a corto o a largo plazo.
registra en las cuentas nacionales esta operación? d o con A erolíneas A rgentinas.
se centra en e l com portam iento de las variables en el En este capítulo an alizarem os la relación existen ­
corto plazo. te entre el ingreso, el con su m o y el ahorro. D e hecho,
En térm inos del m od elo keynesiano estricto que ana­ co m o se señ aló en el capítulo anterior, el ahorro es la
lizarem os, el período considerado no es su ficien te com o parte del ingreso d isp on ib le que no se consum e, esto es,
para que los m ercados de bienes y de dinero puedan in- el ahorro es igual al ingreso m enos el consum o.
terrelacionarse.
L os dos conceptos básicos que vam os a considerar en 14.1 El con su m o q el ahorro de una familia
este capítulo son el de equ ilibrio d e l ingreso y el del m u l­
tiplicador. Partiendo de una situación de equilibrio del
representativa
ingreso, que no tiene por qué coincidir con una situación El m odelo keynesiano, también conocido com o la cruz
de pleno em pleo, se analiza el efecto d e un incremento keynesiana o el m odelo de! multiplicador, se centra en el
autónomo, por ejemplo, de la inversión o del gasto públi­ estudio de la econom ía en el muy corto plazo. En este con­
co. D e esta forma se introduce el concepto de m ultiplica­ texto predom ina la dem anda agregada sobre la oferta.
dor. A sim ism o estudiarem os la política fiscal. Para llevar a cabo el a n álisis de un m ercado a corto
El capítulo se in icia con el estud io de los patrones p lazo, el prototipo e s el m ercado de bienes de nueva
de consu m o e inversión. Ei crecim ien to del PIB de un producción, pues es un m ercado flujo. En este contex­
país depende, en buena m edida, de la proporción del to se estud ia el com portam iento de las variables en el
ingreso que e ste ahorra e invierte. La inversión y, por m uy corto p lazo, y le prestarem os una esp ecia l aten­
lo tanto, el ahorro tienen un papel clave en la determ i­ ción a la d eterm inación de! equilib rio. En este sentido,
nación de la capacidad de crecim ien to a largo plazo de verem os có m o la dem anda agregada es ia que determ i­
una e con om ía. P or e llo , puede afirm arse que un eleva­ na el ingreso d e equilib rio. En el m od elo keynesiano,
do consu m o en relación con el ingreso sig n ifica un bajo prácticam ente se om ite el lado de la oferta agregada,
ahorro, una inversión reducida y un lento crecim ien to representado por la interacción del gasto con la oferta
del PIB a largo plazo, m ientras que un bajo con su m o en de la e co n o m ía y los precios.
3 0 2 - C A P Í T U L O H - E L E 5 U I I I B A I 0 D E L M E R C A D O D E B I E N E S : E L M O D E L O H E V H E S I H H D Y Lfl P O L Í T I C A F I S C A L - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 3D3

izquierda del punto B el consum o es mayor que el ingreso


I D ados los supuestos de partida, el m o d e lo 14.1.1 La f u n c i ó n de c o n s u m o
disponible: la diferencia es el “desahorro” y se m ide por
I k e y n e sia n o estricto so lo es válido en el corto
Las econom ías dom ésticas compran bienes y servicios en la distancia vertical entre la función de consum o y la rec­
plazo, cuando hay rigideces en las variables y
función del ingreso disponible. Por lo general, las com ­ ta de 45°. A la derecha del punto B el consum o es menor
j recursos desem pleados, es decir, cuando el nivel
pras de consum o representan entre el 80% y el 90% de] que el ingreso: lo que no se gasta, necesariam ente se aho­
| de producción es inferior al potencial y, por lo
| tanto, los precios perm anecen estables. ingreso disponible. La parte de este que no se consum e rra. E l a h o r r o s e m ide por la distancia vertical existente
se destina al ahorro, de forma que, cuando las econom ías entre la función consu m o y la recta de 45°.
dom ésticas deciden lo que desean consum ir, sim ultánea­ La relación que m uestra la Figura I4.1a) entre el ni­
A lo largo de estos cuatro capítulos dedicados a la
mente están determinando lo que desean ahorrar. vel de gasto d e con su m o y el nivel de ingreso personal
econ om ía en el corto plazo, en el contexto del m odelo
Vam os a recurrir a un ejem plo num érico y a su re­ disp onible se co n o ce com o la fu n ció n d e co n su m o y
keynesiano estricto que vam os a presentar, los m ercados
presentación gráfica para analizar la relación entre el es una de las relaciones m ás relevantes de la m acroeco-
de bienes y de dinero no tienen tiem po para interrelacio-
ingreso, el consum o y el ahorro para ia fam ilia repre­ nom ía. E ste con cep to fu e introducido por K eynes y se
narse. Por ello no se tiene en cuenta la in flu en cia de los
factores m onetarios en las tasas de interés y, a través de sentativa (Cuadro 14.1). La relación funcional existente basa en la hip ótesis de que la relación existente entre
entre el consu m o y el ingreso disp onible se denom ina el consu m o y el in greso tiene una base em pírica y un
éstas, en la inversión y otros com ponentes de la produc­
ción sensibles a sus variaciones. fu n c ió n d e c o n su m o y se representa gráficam en te en carácter estable a lo largo del tiempo.
la Figura 14.1. E l c o n c e p to d e la fu n c ió n d e c o n su m o fu e in tr o ­
Para llevar a cabo el estudio del m odelo keynesiano,
em pezarem os analizando el papel del consu m o com o d u c id o p o r K ey n e s y s e b a s a e n la h ip ó te sis d e que
variable clave en este m odelo. 1 La relación entre el consu m o y el ingreso que e x is te u n a r e la c ió n e m p ír ic a e s ta b le e n tr e ei c o n su ­
L os estudios econ óm icos han evidenciado que el in­ I m uestra ia Figura 14.1 se denom ina fu n c ió n d e m o y e l in g r e s o . E n c u a lq u ie r p u n to d e la r e c ta d e
greso es el principal determinante del consum o y del aho­ I co n su m o . 45", el c o n s u m o es e x a c ta m e n te ig u a l a l in g r e s o y
rro. Para comprender la relación entre ingreso disponible, la fa m ilia m e d ia n o a h o r r a . C u a n d o la fu n c ió n d e
c o n s u m o e stá p o r e n c im a d e la r e c ta d e 45°, la fa ­
consum o y ahorro, debem os introducir algunos concep­ En el eje de ordenadas se representa el consu m o, y en
tos nuevos que nos perm itan saber cuántos p esos adicio­ m ilia tie n e u n a h o r r o p o s itiv o , m ie n tr a s que s i está
el eje de abscisas, el ingreso disponible. D e hecho, dados
nales de consum o y de ahorro genera cada peso adicional p o r d e b a jo , la fa m ilia “ d e sa h o r r a ”. L a c a n tid a d d e
los supuestos introducidos, los con cep tos d e ingreso d is­
de ingreso. En concreto, nos referimos a la fu n ció n de a h o r r o o “ d e s a h o r r o ” se m id e p o r la d ista n c ia ver­
ponible, ingreso o PIB son equivalentes. P uesto que am ­
con su m o, que relaciona el consum o y el ingreso, y a la tic a l e n tr e la fu n c ió n d e c o n su m o y la r e c ta d e 45".
bos ejes tienen la m ism a escala, en cualquier punto d e la
fu n ció n d e ah orro, que relaciona el ahorro y el ingreso. recta de 45° la distancia al eje de abscisas (el consum o)
14.1.2 La fun ció n de ahorro

Cuadro Econom ía Aplicada I C om o antes se ha señalado, cada p eso de ingreso disp o­


L a s fu n c io n e s d e c o n s u m o y a h o r r o re p re s e n ta d a s e n esta
Consumo e inversión fig u ra s e c o rre s p o n d e n c o n lo s v a lo re s d e lo s C u a d ro s 14.1
nible se ahorra o se consu m e (Cuadro 14.1). Por ello, e!
y 14.2. análisis que vam os a realizar del ahorro es paralelo al
P a ra n iv e le s d e in g re s o in fe rio re s a 2 .0 0 0 p e s o s , la s fam ilias realizado sobre el consum o. La función de ahorro m ues­
c o n s u m e n m á s d e lo q u e re c ib e n e in c u rre n e n u n d e s a h o rro o
tra la relación entre el nivel de ahorro y el ingreso y es la
a h o rro n eg a tiv o .
C u a n d o e! in g re so e s d e 2 .0 0 0 p e s o s , e l a h o r r o e s c e ro y , p a ra otra cara de la m oneda de la función de consum o.
n iv e le s d e in g re s o s u p e rio re s a 2. 000, e l c o n s u m o e s m e n o r En térm inos gráficos la fun ción de ahorro está repre­
q u e e l in g re so y e i a h o r r o e s p o sitiv o . sentada en la Figura 14.1b). En e! eje de abscisas aparece
e! ingreso disponible, y en e l eje de ordenadas, el ahorro

es exactam ente igual a la distancia al eje de ordenadas


(el ingreso disponible). D e esta form a, la recta de 45° C u s l r o 1 4 - 1 - L a re a c i ó n e n t r e l a r e n i a
nos dice si el gasto d e consu m o es m ayor (punto A),
d i s p u n i b l e , e l c o n s u m o u el a h o r r o . [ E n p e s o s ]
R en ta disponible Consum o Ahorro
igual (punto B) o m enor (C) que el ingreso disponible
y PIB
(Cuadro 14.1 y Figura 14.1). -2 8 0
— *— V ariación Interan u al c o n s u m o privado A 600 880
El punto B de intersección de ia curva de consum o con
V ariación in teran u al e q u ip o d u rab le B 2.000 2.000 0
la recta de 45° representa el nivel de ingreso disponible
— ♦— V ariación in teran u al co n s tru c c ió n C 3 .0 0 0 2 .8 0 0 200
para el cual el consum o es igual al ingreso y no se ahorra.
D 3 .8 0 0 3 .4 4 0 360
Fu ente: D irección N acional d e C u en tas N acionales, IN D E C . Este punto se suele denom inar p u n to d e nivelación. A la
3 0 4 - C l i P Í Í ü L B 14 - E L E Q U I L I B H I B D E L N E H C f l O O D E B I E N E S : E L « O B E L O H E Y H E S I D H D Y Lfl P O L Í T I C A f I S C R L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 30 5

; La representación gráfica de la función de consumo que irá disminuyendo conforme aumente el ingreso, tal como
se recoge en la Figura 14.1 es coherente con las hipótesis lo refleja la pendiente del radio vector, esto es, la línea que
keyflesianas antes presentadas. une cada uno de los puntos de la función de consumo con
el origen de coordenadas.
Como puede observarse, se ha supuesto que la función
de consumo es lineal; en particular, su ecuación es: Para deducir analíticamente la función de ahorro consi­
derada en la Figura 14.1, te'ngase en cuenta que la suma del
C = C0 + aV consumo y el ahorro es igual al ingreso, de tal forma que:

donde C0 es el consumo autónomo, es decir, la cantidad de


5 = Y - C = Y - (C0+ aY)
consumo que se produciría si el ingreso fuese igual a cero.
La pendiente de la función de consumo, a , es la propensión Operando resulta:
marginal a consumir. En el caso de una función de consu­
mo lineal, la P M C es constante*. La PMeC, por su parte. S = - C0 + ( l —a) Y

E strictam ente la P M C se defin e co m o sigue:

AC dC
P M C = lím -----
Af—o A Y dY

En e l ca so co n c re to d e la F ig u ra 1 4 .la ), la función d e co n su m o utilizad a h a sid o C = 4 0 0 + 0 ,8 Y. N um e'ricaniente, la fu n ció n d e ahorro


rep resen tad a en la F ig u ra 14.1b) es la sig uiente:

S = - 4 0 0 + 0 .2 Y

neto, que tom a valores p ositivos o negativos. La F igu­ ben de ingreso y, por lo tanto, incurrirán en un desa h o rro
ra I4.1b) se obtiene de la Figura 14.1a); es la distancia neto, que puede m edirse m ed ian te la d istan cia vertical
vertical existente entre la recta de 45° y la función de entre la fu n ción de ahorro y el eje de ab scisas. A sí, pu es, Una justificación de esta situación podem os estable­ K eyn es supuso que el con su m o aum enta cuando se in­
consum o. A sí, pues, la función de con su m o, al indicar para n iveles de ingreso inferiores a Y0, por estar la fun­ cerla apelando al com portam iento de ciertos sectores. crem enta el ingreso, pero en una proporción menor. Este
el nivel de consu m o para cada posib le nivel de ingre­ c ió n de con su m o por en cim a d e la d e 45°, la ordenada Las fam ilias de bajos ingresos, aunque tienen una capa­ com portam iento se puede justificar señalando que c o n ­
so, muestra tam bién (y en form a sim ultánea) el nivel de (C ) - e s decir, el c o n su m o - es m ayor que la a b scisa (F), cidad de consum o limitada, suelen gastar más de lo que form e se increm enta el ingreso, los individuos destinan
ahorro (véase N ota C om plem entaria 14.1). e sto e s, ei ingreso, y el ahorro e s negativo (desahorro). reciben, por lo que se ven obligadas a endeudarse o a gas­ una mayor porción de este al ahorro. D e acuerdo con
Los valores de ahorro correspondientes a los distin ­ L o contrario ocurre para n iveles d e in greso superiores tar de sus ahorros. Un grupo típico dentro de este sector esta hipótesis, se han construido los Cuadros 14.1 y 14.2
tos niveles de ingreso se calculan teniendo en cuenta que a F0: el c on su m o es m enor que el in greso y el ahorro es es el formado por los jubilados, que tienden a gastar por y la Figura 14.1.
la sum a del consu m o y el ahorro es igu al al ingreso. positivo. encim a de sus ingresos normales, utilizando para ello los C om o puede observarse en el Cuadro 14.2, para
activos que han acum ulado durante su vida de trabajo. Por cada increm ento del ingreso tiene lugar un aumento en
Ingreso = C onsum o + A horro
C u a d r a E c o n o m í a A p l i c a d a III otro lado, los grupos sociales con ingresos más elevados el consum o, pero este es m enor que el del ingreso. Pre­
A partir de esta ecu ación, despejando el ahorro, ten­ T a s a d e a b u r r a p r i v a d a en i d e l i n g r e s a d i s p o n i b l e no suelen consum ir la totalidad del ingreso que reciben, cisam ente la relación entre la variación del consum o y
drem os que: por lo que dedican una parte de este al ahorro. la variación del ingreso, expresada m ediante la p r o p e n ­
sió n m a r g in a l a c o n su m ir (P M C ), determ ina cóm o va­
A horro = Ingreso - C on su m o L a propensión m arginal a consum ir ría el consum o cuando el ingreso aum enta o dism inuye
A sí, para un nivel de ingresos igual a 6 0 0 , y dado un ligeram ente1.
La p r o p e n sió n m a r g in a l a c o n su m ir (P M C ) recoge la
consum o de 880, el nivel de ahorro negativo o desahorro respuesta del consu m o a las variaciones del ingreso.
será 2 8 0 (Cuadro 14.1a). Si el nivel de in gresos es 2 .0 0 0
y el de consu m o tam bién es 2 .0 0 0 , el ahorro será cero. La p r o p e n sió n m a r g in a l a c o n su m ir (P M C ) 1 U na de las h ip ó tesis k ey n esian as b ásicas so stien e q u e un aum ento
Para niveles d e ingreso superiores a 2 .0 0 0 , e l ahorro es la cantidad adicional que consum en los en e l in g re so g en e ra u n au m en to -a u n q u e m e n o r- en el consum o;
esto es, que la P M C es siem p re p o sitiv a y m e n o r q u e la unidad
alcanza valores positivos que vien en expresados por la oa >í ao ) c< 7n > o© oC oT )c a n> oc ng o o© o© oo oo © ©© individuos cuando reciben un p e so adicional de (0 < P M C < 1).
diferencia entre el ingreso y el consum o. T
- r_ r- . T- C N < MC \ J C 4 C 4 e ' J C ' J A n alíticam ente la defin ició n d e la p ro p en sió n m arginal a con su m ir
ingreso disponible.
Según la Figura 14. Ib), resulta que, para los puntos a la se ex p resa com o sigue:

izquierda de B, esto es, para niveles de ingreso inferiores F u en te : D irecc ió n N acio n al tic C u en tas N a c io n a le s, IN D E C , O ficin a La P M C indica, por lo tanto, el consu m o adicional Propeasión m arginal V ariación d e la cantidad consum ida AC
a 2 .0 0 0 , las fam ilias están gastando m ás de lo que reci­ N acio n al d e P resu p u esto , S ee. de H acien d a.
derivado de un p e so adicional d e in greso disponible. a consum ir (PA/C) V ariació n dei ingreso = ~AY
3 D S - C A P Í T U L O 14 - E L E O U I L I B A I O D E L H E O C H O O D E B I E N E S : E L M O D E L O I 1 E V H E S I H N Q Y Lf l P O L Í T I C O F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y DPLICÍlCiSNES - 307

D e la propia definición de la propensión m arginal a explicar, entre otras razones, por laaparición de nuevos
C u a d r a 1 4 . 2 - I n g r e s o. c o n s u m a q p r o p e n s o n e s a c o n s u m i r q a a l a r r a r [ * ]
consumir (P M C ), com o cocien te entre la variación de bien es y servicios de consu m o y lacom plem entariedad
Producción o ingreso (**) Consumo (*’ ) Propensión m arginal a Ahorro (**) Propensión marginal a
ía cantidad consum ida y ia variación deI ingreso, se d e ­ entre ellos, y por ei crecim iento d e
la riqueza de ia s fa­
(t) (2) consum ir (4) ahorrar
duce que la pendiente de la función de con su m o (que m ilias. G ráficam ente, que la P M e C
sea constante im pli­ (3) (5)
mide la variación que experim enta el con su m o por cada c a que la función de consu m o gráficam en te pasa por el
Y C S
variación dei ingreso disponible en una unidad) es ia origen de las coordenadas (Figura 14.1). AY AY
propensión marginal a consum ir. C om o se desprende 600 880 -2 8 0
de la Figura I4.I y del Cuadro 14.2, en el caso que se L a propensión m arginal y la propensión
2 .0 0 0 -8 0 0 0+280
está considerando, la función de con su m o es una línea m edia a a h o rra r 2.000 2.000 0 ■—....— — —- ^ 0, 2
2.000 - 600 2.000 - 6 0 0
recta, de forma tal que su pendiente - y , por lo tanto, la
A partir de la tabla o función de ahorro podrem os ob te­
P M C - es constante e igual a 0,80. 2 .8 0 0 -2 .0 0 0 0„ 200-0
ner la p r o p e n s ió n m a r g in a l a a h o r r a r, tal com o h ic i­ 3 .0 0 0 2 .8 0 0 200
3 .0 0 0 - 2 . 0 0 0 3 .0 0 0 - 2 . 0 0 0 “ ’
m os en el c a so del consu m o (Cuadro 14.2).
La propensión m edia a consum ir 3 .4 4 0 - 2 .8 0 0 3 6 0 -2 0 0
L a P M S se m ide por el co cien te entre la variación 3 .8 0 0 3 .4 4 0 360
3 .8 0 0 -3 .0 0 0 3 . 8 0 0 - 3 .0 0 0 ~
A partir del Cuadro 14.2, también podem os introducir correspondiente del ahorro y la variación del in greso3.
En térm inos gráficos, la P M S es ia pendiente de la fun­ ( ') L u fu n ció n d e co n su m o u tiliz ad a es: C = 4 0 0 + 0,8 K, sien d o 4 0 0 el co n su m o au tó n o m o y 0 ,8 la p ro p en sió n m arginal a consum ir. D ad o que
otro concepto, la p rop en sión m ed ia a co n su m ir (PM eC),
el ingreso o se co n su m e o se ah o rra ( K=C+Ó'). la fu n ció n de ah o rro resu lta ser: S = - 4 0 0 + 0 ,2 Y (v éase N o ta C o m plem entaria 14.1). La
definida para cada nivel determ inado del ingreso com o la c ió n de ahorro. rep resen tació n gráfica d e estas funciones aparece en la F ig u ra 14.1,
relación entre el consum o total y el ingreso total2. La sum a de la P M C y la P M S es la unidad, ya que (**) M agnitudes ex p resad as e n unidades m onetarias.

Con respecto a la propensión m edia a consum ir, el ingreso se consu m e o se ahorra (véase N ota C om p le­
Keynes sostenía que era decreciente, de form a que, m entaria 14.2). E sto es, para cualquier nivel de in greso la
como porcentaje dei ingreso, ia cantidad dedicada ai P M C y la P M S siem pre tienen que sum ar exactam en te 1,
consum o debería dism inuir al aum entar aquel. p u es en todo m om ento se ha de cum plir P M S = 1 - P M C .
Unos años después de publicarse la T eoría G en era l E ste hecho se constata en el Cuadro 14.2.
de K eynes, los estudios em píricos m ostraron que la pro­
pensión m edia al consum o solo es decreciente con el 3 A nalíticam ente:
ingreso a corto plazo, mientras que perm anece aproxi­
P ropensión m arginal _ V ariación ü e la can tid ad ahorrada
madamente constante a largo plazo. Este h ech o se puede a alio n ar V ariación riel ingreso

- A nalíticam ente:
AS
P M S = -----
AY
Propensión m edia C antidad consum ida
A sim ism o , y a p a rtir d e la función d e ah o rro an tes d ed u cid a en la
a consum ir (P M eC ) = Ingn;so Iüla!
N o ta C o m p lem en taria 14.1, S = - C n + (1 - a ) Y resulta:
C AS clS
(P M eC ) = — PM S - lím - — - — = I — a
Y a r - ,o A i’ ‘tY

A i igual que en el caso del consu m o, cabe d efin ir la


p r o p e n sió n m e d ia a l a h o r r o (P M eS ) com o el resultado
14.2 El con su m o agregado
de dividir al ahorro total por el ingreso total, para un Una vez analizados los patrones de comportamiento de las
nivel de ingreso cualquiera4. fam ilias representativas en términos de consum o e ingre­
so, así com o las funciones de consum o y de ahorro y las
4 A nalíticam ente: respectivas propensiones, vam os a estudiar el comporta­
m iento del consum o agregado, esto es, para todo un país.
P ropensión m ed ia C an tid ad ahorrada
La evolución del c o n su m o a g r e g a d o o n a c io n a l es
a ilh tjm ir ~ ín g teso total
im portante para com prender tanto las fluctuaciones de
S
P M eS = — la actividad econ óm ica a corto p lazo com o e l crecim ien­
Y
to a largo plazo. C om o vim os en el capítulo anterior,
3 0 a - C n r l i Ü L Q 14 - E L E O U I L I B H I O D E L M E R C A D O D E B I E N E S : E L M 0 B E L 8 H E Y N E S I B N O Y Lfl P O L Í T I C A F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 303

el consum o es cuantitativam ente el com ponente más A sí, estud ios com parativos de los presupuestos de las E1 in greso p e r m a n e n te es el nivel d e ingreso L a riqueza

I
importante del gasto agregado. Por ello, cualquier al­ fam ilias con diferentes niveles de ingresos indican que que percibiría un hogar cuando se elim inan O tro factor determ inante del con su m o es la riqueza.
teración brusca de ios niveles de c on su m o influirá en éstas dividen su ingreso entre ahorro y consu m o según las influ en cias tem porales o transitorias, com o P recisam ente, el d en om in ad o e fec to r iq u e z a 6 hace re­
la producción y en el em pleo a través de su incidencia patrones bastante estables a lo largo del tiem po, y que, puede ser una gran sequ ía, una crisis acusada ferencia a que un m a y o r n iv e l d e riq u e za p ro v o c a un
en la dem anda agregada. Este m ecan ism o fu e esbozado por lo tanto, la relación entre c on su m o e ingreso es tam ­ o b en eficios totalm ente im previstos. Según c o n su m o m ayor. P or lo general, la riqueza no varía de
en el Capítulo 12 al presentar el m odelo d e oferta y d e­ bién estable. E sta relación entre el con su m o agregado de la teoría del ingreso perm anente, e l consu m o form a acusada de un año para otro, de m anera que el
manda agregadas, pero se analizará co n m ás detalle en las eco n o m ía s dom ésticas y el in greso fue introducida e fecto riqueza no su ele ocasionar grandes variaciones
responde principalm ente a este ingreso tendencial
las unidades dedicadas al estud io de la m acroecon om ía
keynesiana (Capítulos 14 a 18).
en el pensam iento e con óm ico por K eyn es co n el nom bre
de fu n c ió n d e c o n su m o . ¡ o perm anente m ás que al in greso d isp on ib le de
cada año.
en el consum o.
Sin em bargo, cuand o tiene lugar una drástica alte­
C om o se señaló en el apartado 12.1, la im portancia ración de la riqueza, c o m o ocurrió co n e l c ra c k d e la
del consum o también radica en lo que no se consum e, La fu n c ió n d e c o n su m o m uestra la relación B o lsa anterior a la Gran D epresión de 1929, el im pacto
es decir, en lo que se ahorra. L o no con su m id o está d is­ entre el con su m o y el ingreso y expresa el nivel Según la teoría del ingreso perm anente, los consu­ sob re el con su m o s í es im portante. A sim ism o, e! auge
ponible para invertirlo en nuevos bienes de capital, y el de gasto de con su m o planeado o d esead o (C) m idores no responden d e la m ism a m anera a todas las bursátil de fin a les d e la década d e los noventa (que fue
capital es el factor clave del crecim ien to e co n ó m ico a correspondiente a cada nivel de ingreso personal perturbaciones del ingreso: si tiene lugar un increm ento esp ecialm en te intenso en los E stados U nidos) aum entó
largo plazo. Aunque en este capítulo (en un enfoqu e tí­ d isp on ib le ( Yd). transitorio del ingreso d e un directivo d e una em presa notablem ente la riqueza de los ind ividu os. P recisam en­
picam ente keynesiano) nos centram os en e l corto plazo, debido a que, por ejem plo, en e se año vence un progra­ te, algun os analistas señ alan que uno de los factores del
el com portam iento del consu m o y del ahorro es clave S i se acepta la hip ótesis keyn esian a de que e x iste una ma de op cion es sobre a ccion es, el directivo ahorrará una crecim ien to de la eco n o m ía estadou nidense se vio im ­
para com prender los ciclos e co n ó m ic o s y el crecim ien to relación em pírica estable entre el c on su m o y el ingreso, buena parte del in greso adicional. Por el contrario, si la pulsado por el efecto riqueza derivado de un auge bur­
económ ico. ei nivel de consu m o se puede explicar, en form a deter­ variación del ingreso e s de carácter perm anente -p o r sátil sin precedentes en la historia reciente.
m inada y previsible, por el nivel de ingreso5. ejem plo, debido a un ascen so lab oral-, los co n su m id o ­
D eterm inantes del consum o res tenderán a con su m ir una gran parte d el aum ento del
6 S eg ú n e s ta h ip ó tesis, e l co n su m o no so lo d ep en d e del ingreso real
Aunque son m uchos los factores que in flu yen en las d e­
El ingreso perm an en te ingreso. En otras palabras, e l con cep to d e ingreso que se disp o n ib le, q u e es u n a v ariab le flu jo , sino tam bién d e la riqueza acu ­
considera es el de ingreso a largo plazo. m u lad a p o r los ag e n tes (IV)- L a riq u eza d e los p articu lares se puede
cision es de consum o y ahorro que cada eco n o m ía do­ E l concep to d e ingreso no debe entenderse en el sentido d e sc o m p o n e r en:
Para explicar que el con su m o depende d e las tenden­
m éstica tiene que tomar en un m om ento determ inado, la estricto de ingreso corriente, sin o en uno m ás am plio en
cias del ingreso a largo plazo, tam bién se ha desarro­ BM B
evidencia em pírica sugiere que la d e m a n d a d e consu m o el cual puedan incluirse también lo s ingresos pasados, IV = K + ------- + —
llado la h ip ó te sis d el c ic lo v ita l. S egú n esta teoría, los P P
d e p en d e , en gran p a n e , d e l in greso d isp o n ib le d e las d e form a tal que cabe hablar d e in g r e s o m e d io o “p e r ­
individuos suelen ahorrar durante los años en que son d o n d e K es e l cap ital p ro d u ctiv o en m anos d e las eco n o m ías d o m é s­
e co n o m ía s d o m éstic a s. L os datos m uestran la existen ­ m a n e n te ”.
laboralm ente activos para uniform ar su con su m o a lo ticas, esto es. los activ o s reales, B M es la b ase m on etaria. B son los
cia d e una relación estrecha entre el con su m o y el in ­ bonos e m itid o s p o r el G o b iern o en m an o s d e los particulares y P es
largo de toda la vida y, de esta form a, pod er contar con
greso personal disponible o, m ás concretam ente, que el A nalíticam ente, la función d e consum o puede expresarse com o sigue: el nivel d e precios.
C o n su m o p lan ead o = f {ingreso p erso n al disp o n ib le)
un ingreso su ficien te durante su jub ilación . T eniendo en cu en ta la riq u eza, la función d e co n su m o de los particu­
nivel de ingreso disponible es el factor m ás im portante
A sí, pues, tanto la ló g ica com o la evid en cia indican lares puede expresarse com o:
para determ inar el con su m o de un país. C = f(Y J
que los consu m id ores determ inan sus niveles de con su ­
m o teniendo en cuenta el ingreso d isp on ib le de cada año
y un concep to m ás am p lio de ingreso, desarrollado por d o n d e y es el in g reso real, W /P es la riq u e za real d e los particulares
Dado que en el modelo simplificado que estamos anali­ la teoría del in greso perm anente y por la hip ótesis del y r es la tasa d e in terés real a la q u e se d escu en ta el in g reso futuro.
zando el ingreso se consume o se ahorra, la suma de las £ ciclo vital.
propensiones medias a consumir y a ahorrar tiene que ser Y Y~ Y
igual a la unidad, y otro tanto ocurre con las propensiones
marginales (véanse Cuadros 14.1 y 14.2). Analíticamente, Con lo cual queda demostrado que la suma de las pro­
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VI
Ahorro
este hecho se expresa como sigue: pensiones medias es igual a la unidad. Si en la anterior
expresión tomamos incrementos, resultará: 20 03 2004 20 05
PM eC + PMeS = 1 1. A H O R R O N A C IO N A L B R U T O 7 3 .7 7 6 9 2 .3 0 0 1 2 6 .0 5 6

AC AS Al* P O b lico - 3 .9 8 6 1 0 .9 6 7 1 7 .4 5 5
PM C + PMS = I P r iv a d o (*) 7 7 .7 6 2 8 1 .3 3 3 1 0 8 .5 9 1
AF AY ' AY
Para demostrar estas identidades, recordemos que por 2. AH O R R O D EL R ESTO D EL M UN D O -2 0 . 5 9 6 -8 .5 1 3 -1 5 .0 2 6

definición:
UW C +i US =Y.
i,4tUW lUU. W L_Ji K
— X . Si en ambos lados de la identidad L-o
Lo que aemuesira
demuestra que ia
la suma ot
de las propensiones mar- 3. A H O R R O I N T E R N O B R U T O (1 + 2 ) 5 3 .1 8 0 8 3 .7 8 7 1 1 1 .0 3 0
dividimos por Y, resultará: ginales es también igual a la unidad (*) A h o rro n acio n al b ru to m e n o s A h o rro p ú b lico . C o m p ren d e: ah o rro d e los h o g ares y ah o rro d e las so cied ad es fin an cieras y no financieros.

Fu en te; D irecc ió n N acio n al d e C u en tas N acio n ales. IN D E C .


a i l l - C K P I f O L B 14 - E L E O U I L I B B J O D E L Í 1 E R C R D O D E S I E N E S : E L I 1 0 0 E L D H E Y N E S Í R H O V Lf i P O L Í T I C A F I S C B L - E C f l N O H Í B . P R I N C I P I O S V H P L I C f l C I D H E S - 311

recordar lo señalado en el Capítulo 9, en el sentido de dem anda de capital, p od em os suponer que la dem anda
que la dem anda del capital físico depende del c o sto del de inversión estárelacionad ainversam ente con ias tasas de
Para tomar una decisión a la hora de invertir, la empresa tización, serán, respectivamente, C,, C2 y C3. Supóngase,
comparará los beneficios y los costos asociados a la inver­ d in ero. Tal com o in d icam os, cuando las tasas d e interés interés, pu es, cuando ésta s se reducen, se increm enta la
finalmente, que se calcula que al cuarto año la maquinaria
sión. Los elementos de costo de la inversión son el precio podrá venderse al precio M. El valor actual neto de esta se reducen, resulta m ás fácil financiar los proyectos de dem anda d e inversión (F igura 14.2).
del bien de capital que pretende adquirir y la tasa de interés inversión es el valor presente del flujo futuro de ingresos inversión y, en c on secu en cia, se increm enta la dem anda T éngase en cuenta que un com portam iento lógico
que tendrá que abonar si recurre a la financiación externa, o y costos, utilizando el costo de capital com o tasa de des­ de inversión. por parte d e los em presarios consistirá en ordenar ios
e! interés que dejará de percibir al no colocar estos recursos cuento. Es decir: Entre los elem en tos que inciden en los co sto s de in­ proyectos de inversión segú n las tasas de rendimiento.
en el mercado de capitales. Los beneficios se concretarán
versión, deb em os considerar tam bién lo s im puestos o, A m edida que d escien d en las tasas d e interés, habrá un
en la corriente de rendimientos futuros netos que se espera
que la inversión genere. Desde esta perspectiva, la empresa más genéricam ente, la p o lític a fisc a l. E l tratam iento m ayor núm ero d e proyectos que cum plan el requisito de
(R2 - C 2) (/f 3 - C 3) M presentar una tasa esperada de rendim iento mayor que
demandará capital, esto es, llevará a cabo la inversión, si el VAN = (R¡ - C,) + fiscal de los diferentes sectores, e inclu so d e los diferen­
valor actual neto (VAN) de los rendimientos supera el costo (1 +0 (1 + 0 - (l + 0 J tes p a íses, in flu ye en el com portam iento d e las em pre­ el c o sto del dinero. P ién sese que hay un número reduci­
de adquisición del bien de capital. sas a la hora de invertir. do de proyectos que presentan una tasa de rendim iento
Para ilustrar el criterio del VAN, supóngase que una La dem anda de inversión depende, a sim ism o, de los elevada, m ientras que son num erosos aquellos en los
D e acuerdo con esta ecuación, la empresa decidirá
empresa con un costo de capital i considera la posibilidad ingresos, que e s otra form a de referirnos al PIB. A sí, que ésta es baja.
demandar capital (esto es, llevara a cabo la inversión) solo
de comprar una máquina que cuesta M, con la cual espera ia evid en cia em pírica su giere que las flu ctu acion es del D e este m odo, si las tasas de interés del m ercado son
si el VAN es mayor que M. En este sentido, el decrecimien­
producir bienes que podrá vender para obtener unos ingre­ o u tpu t inciden d e form a determ inante en la evolución elevadas, so lo unos p o c o s proyectos serán viables y, en
to de la curva de demanda de capital señalado en ei texto se
sos que se estiman iguales a R{ durante e! primer año, a R2
justifica porque, al disminuir la tasa de interés, se reduce el de la inversión a lo largo del ciclo e co n ó m ic o (véase Ca­ co n secu en cia, el volum en de inversión será reducido;
durante el segundo y a R3 durante el tercero.
costo del capitai y aumenta el valor actual de la corriente pítulo 2 1 ). m ientras que si las tasas de interés descienden, habrá un
También se estima que los costos derivados de utilizar de rendimientos esperados, de forma que será factible un Una variante de esta hip ótesis sobre la relación entre m ayor núm ero de proyectos que podrán llevarse a cabo
tal maquinaria durante esos años, incluidos los de amor­ mayor número de proyectos.
el nivel glob al d e producción y la inversión es el p r in ­ y la dem anda de inversión será m ás elevada.
cip io d e l a c e le r a d o r (véase A p én d ice del C apítulo 21).
Esta teoría estab lece que la tasa d e inversión depende, C om o la r e n ta b ilid a d d e la in v e r s ió n varía
D el análisis de la teoría del ingreso perm anente (el refiere a los aum entos del sto c k de activos o bienes de principalm ente, d e la tasa de variación d e la producción. inversam en te c o n las tasas de interés, puede
ingreso tendencial, una vez elim inadas las influ en cias capital productivos, com o las com putadoras y los ca m io ­ A sí, la inversión será elevada cuando la producción crez­ ob ten erse una curva d e dem anda de inversión
transitorias) y de la hipótesis del c ic lo vital (lo s in d i­ nes. Cuando Edenor construye una nueva planta eléctrica ca, y reducida, cuand o la producción d ism in uya (véase d e p en d ien te n egativa. E sta curva m uestra la
viduos ahorran para uniform ar su consu m o a lo largo o la fam ilia Sánchez com pra una nueva vivienda, realizan apartado 2 1 . 2 ). cantidad de in versión que se realizaría a cada
de toda su vida), se infiere que el consu m o depende de actividades que representan inversión. C on frecuencia se El nivel de la inversión está tam bién fuertem ente tasa d e interés, y s e ob tien e su m and o todas las
las tendencias del ingreso disponible a largo p lazo m ás habla de “inversión” cuando se adquiere un terreno, una condicion ado por las expectativas em presariales. Toda in v ersio n es que serían rentables a cada nivel
que del ingreso disponible de cada año. A sim ism o, se acción ya em itida o cualquier título d e propiedad. En d ecisión de inversión con llev a la co n fia n za en que los d e éstas.
ha señalado que el consum o tam bién está condicionado E conom ía, estas compras son realm ente transacciones ingresos futuros que genere superen los co sto s. En este
por la riqueza acumulada. financieras o “inversiones financieras”, porque lo que sentido, la dem anda de inversión es una apuesta por el
com pra una persona, otra lo vende. En realidad, solo hay futuro y, por lo tanto, la d ecisión final estará seriam ente T a sas de
in te ré s
inversión cuando se produce capital real. condicion ada por las expectativas em presariales sobre R en d im ie n to
14.3 La demanda de inversión D e la propia d efin ición dada se d edu ce que la inver­ la m archa esperada de ia econ om ía.
d e la
inv ersió n
C om o vim os en el capítulo anterior, la d e m a n d a d e in ­ sión es una variable flujo que h ace variar el s to c k de
v ersión procede de las econ om ías dom ésticas y de las capitales. A l contrario de lo que ocurre con el consu m o,
La d e c isió n d e in v e r tir depende d e las tasas de
em presas. Este hecho perm ite clasificar la inversión en la inversión es extraordinariam ente variable, lo que la
interés y de lo s im p u estos que in cid en en los
tres categorías: inversión en vivienda (llevada a cabo hace figurar a m enudo com o el elem en to d esencadenan­
co sto s de inversión, de los in gresos que genera la
por las econom ías dom ésticas), inversión en capital fijo te d e los c iclo s e co n ó m ic o s (véase C apítulo 21).
situ ación de la actividad e co n ó m ica general y de
y en existencias (realizada por las empresas). A l analizar la dem anda de con su m o, h em os señ ala­
las expectativas em presariales sobre la situación Inversión
do que su determ inante clave es el ingreso. Sin em bar­
econ óm ica.
I La d em an d a d e inversión viene dada por los go, cuando se estudia la dem anda de inversión no resulta
8 aum entos deseados o planeados por las em presas de tan sim ple determ inar los factores que la explican. Si
L a d e m a n d a d e in v e rsió n e s tá r e ia c ia n a d a in v e rsa m e n te c o n la
I capital físico (fábricas y m áquinas) y de existencias. nos centram os en la inversión llevada a cab o por las em ­
L a cu rv a de d em an d a de inversión ta s a d e in te r é s . P a ra c a d a ta s a d e in te r é s , to d o s la s p ro y e c to s
presas, puede afirm arse que los factores m ás relevantes q u e tie n e n u n r e n d im ie n to e s p e r a d o m a y o r o ig u a l q u e la ta s a
A continuación, nos centraremos en la inversión que que incid en en la dem anda de inversión son: las ta sa s Entre los factores que incid en sobre la inversión, pro­ d e in te ré s s e lle v a rá n a c a b o . P o r e llo , c o n fo rm e d e s c ie n d e n
realizan las empresas. Cabe aquí reiterar que en M acro- la s ta sa s d e in te ré s , a u m e n ta la d e m a n d a d e in v e rsió n , p u es
d e in te r é s, lo s in g r e s o s (o producción) y las e x p e c ta ti­ bablem ente las tasas d e interés sean el m ás relevante.
h a b r á m á s p ro y e c to s d e in v e rsió n q u e re s u lta r á n ren tab les.
econ om ía el término “inversión” o “inversión real” se v a s. E n lo que respecta a las tasas d e interés, d ebem os Tal com o p roced im os en el apartado 9.6 al analizar la
312 - CRPÍFÜLO 14 - E L E 0 U I L I O A I O D E L H E N E A D O 0 £ B I E N E S : E L M O D E L O H E Y H E S I N N D Y Lfl P D L Í T í C H F I S C A L - ECONOMÍA. PÜIHCIPIOS Y APLICACIONES - 313

D esplazam ientos de ia cu rv a de d em an d a la actividad econ óm ica y un aum ento d e los im puestos Los supuestos sim plificadores C on el objeto de representar gráficam ente la situa­
de inversión o un em peoram iento de las expectativas em presariales ción de equilib rio del ingreso d esd e la perspectiva del
provocarán un desp lazam ien to hacia la izquierda de la Adem ás de suponer que estam os en una eco n o m ía muy ahorro y la inversión, téngase en cuenta que, com o vi­
D ado que los determ inantes d e la inversión dependen sim plificada, sin sector pú blico ni sector externo, para
curva d e dem anda de inversión (F igura 14.3b). m os en la Figura 14.1, cada punto de la función de con­
d e hechos futuros m uy im pred ecib les, la inversión es llevar a cabo el a n álisis d e d eterm inación d el equilibrio su m o ind ica el c on su m o deseado o planeado para cada
el com ponente más volátil del gasto agregado. Por e llo del ingreso, vam os a introducir los siguientes supuestos nivel de ingreso disp onible y cada punto de la función
resulta interesante que an alicem os las razon es por las 14.4 El m odelo Heqnesiono sim plificadores. de ahorro representa el ahorro deseado o planeado en
cuales la curva de dem anda de inversión puede e x p e ­
rim entar desp lazam ien tos (Figura 14.3). T éngase en
del m u in p líc a d o r Por un lado, supon drem os que no existe deprecia­ e s e nivei d e ingreso. C om o se señ aló al analizar la F igu ­
ción, que se distribuyen todos los b e n e ficio s entre las ra 14.1, las d os curvas están estrecham ente relacionadas,
cuenta que, en la m ayoría de los c iclo s eco n ó m ic o s, las En todas las econ om ías, la producción, los p recios y econom ías dom ésticas y que no se pagan intereses sobre pu es la sum a del c on su m o y el ahorro es igual al ingreso
fluctuacion es de la inversión han sid o ia fuerza m otriz el desem p leo experim entan flu ctu acion es frecuentes y, la deuda pública n i transferencias. D e acuerdo con estos disp on ib le (C + S = H -
d e las expansion es o de las recesion es. m uchas veces, im predecibles. E stas flu ctu acion es, c o ­ supuestos, las em presas se lim itan a producir bien es y Por otro lado, en párrafos anteriores se ha señalado
A sí, por ejem plo, un fuerte aum ento del PIB hará nocidas c o m o ciclos e co n ó m ico s, en parte se pueden servicios y a entregar ios in gresos a las eco n o m ía s d o ­ que el ahorro y la inversión dependen de factores muy
que la curva de dem anda de inversión se d esp lace ha­ explicar por variaciones del gasto en inversión, en b ie­ m ésticas en form a d e salarios o b en eficio s, de m anera distintos: el ahorro está relacionado fundam entalm en­
c ia la derecha (F igura 14.3a). Un e fec to sim ilar tendría n es de con su m o duradero o en defensa. que el in g reso p e r s o n a l d isp o n ib le e q u iv a le a l p ro d u c to te c o n el ingreso disp onible, m ientras que la inversión
una mejora en las expectativas em presariales o una re­ En este apartado se presenta el m o d e lo k e y n e sia n o nacional. depend e de factores co m o las tasas de interés, ia pro­
ducción de los im puestos. Por el contrario, una crisis de del m u ltip lic a d o r , que explica có m o se determ ina la Por otro lado, vam os a suponer que lo s precios d e la du cción, las expectativas em presariales o la política im ­
producción a corto plazo. E l térm in o “m ultiplicador” se econ om ía están dados y son constan tes, de m od o que las positiva. En cualquier caso, para sim p lificar el análisis
debe a que cada variación que experim entan los gastos empresas ofrecen cualquier cantidad que se les dem an­ consideram os que la inversión es una variable exógena,
a ) A u m e n t o d e l P IB exógen os (por ejem plo, la inversión) en un p e so provo­ de de bienes y se r v ic io s a los p recios vigen tes. En otras cuyo nivel se determ ina fuera del m odelo. En concreto
ca una variación del PIB superior a un p eso , e sto e s, palabras, s e supone que las em presas pu ed en contratar a su pon em os que, en la eco n o m ía considerada, se invier­
una variación m ultiplicada. El m od elo keyn esian o del tantos trabajadores c o m o d eseen al salario vigen te y que ten 2 0 0 m illo n es de p e so s al año -cu a lq u iera se a el nivel
m ultiplicador o frece una ju stificación d e por qué en una tienen su ficien te capacidad instalada (m aquinaria, equi­ de in greso d isp o n ib le -, que, segú n los supuestos sim ­
eco n o m ía las perturbaciones que afectan la inversión, po y adm inistración) para increm entar la producción sin plificad ores en este m odelo, coin cid en con el producto
las exportaciones netas y la p olítica de im p u estos y de que se increm enten los costos. A l poder increm entar la interno bruto.
gasto público pueden in flu ir en la producción y en el producción sin que se alteren los precios, resulta que la D e lo señalado s e desprende (Figura 14.4) que el
em pleo. L os supuestos b ásicos del m odelo del m ultipli­ dem anda agregada determ ina el n ivel d e producción. ahorro es una fun ción creciente del ingreso y que la in­
cador son dos: los precios y los salarios son fijos y hay Por últim o, supondrem os que la in versión a c tú a versión, al depender de factores autónom os respecto del
recursos desem pleados. A sim ism o, se elim in a la p olíti­ com o una v a ria b le a u tó n o m a , esto e s, que su nivel está ingreso, se representa gráficam ente con una recta para­
ca m onetaria y se supone que los m ercados fin an cieros determ inado fuera del m odelo. C uando se supone que lela al eje de abscisas.
fa) A u m e n t o d e lo s im p u e s to s no reaccionan a los cam bios de la e con om ía, y a que e s­ ios gastos de inversión d e las em presas están dados, cua­ En térm inos g rá fico s, la situación de e q u ilib rio del
tam os en el corto plazo. lesquiera sean los niveles del ingreso, la representación in g r e s o se encuentra en la intersección de las fu n cio­
gráfica de la fun ción d e inversión en fun ción del ingreso n es d e ahorro e inversión (F igura 14.4a). En el punto de
14.4.1 El e q u i l i b r i o e n ei m e r c a d o d e b i e n e s e n será la recogid a en la Figura 14.4a), es decir, una lín ea corte d e las fu n cion es representativas de lo que las em ­
recta paralela al eje de abscisas. presas d esean invertir y las fam ilias ahorrar, se cum plen
una e co n o m ía sin s e c ío r p u b lico y cerra d a
lo s d e se o s de am bos agen tes. D e e ste m odo, todos esta­
Tratem os ahora de analizar có m o p o d em o s determ inar La determ inación del equilibrio del ingreso p o r rán satisfech os y nadie se sentirá in d in a d o a alterar sus
el nivel de equilib rio del ingreso en una e co n o m ía sim ­ la condición de a h o rro igual a la inversión com portam ientos (véase N ota C om plem entaria 14.4).
plificada, sin sector público ni sector externo. C om o En el punto £ las em presas no verán ni reducir ni
verem os m ás adelante, esta situación de equ ilib rio po­ Para determ inar el ingreso de equilibrio, tom em os com o
aum entar de form a no planeada sus existen cias, por lo
dría coin cid ir co n el ingreso nacional que se obtendría pum o de partida e l flu jo circular d el ingreso analizado
que n o se sentirán forzadas a alterar su s planes de pro­
em pleando a plena capacidad todos los recursos, pero en el E squem a 13.3 y la idea de que existen entradas y
du cción. Para puntos a la derecha de E, es decir, para
1 (l 'fü’TÁI'i'íikítí Üll'V£•¡í'clitS norm alm en te esto no ocurrirá. salidas. En el c a so d e una eco n o m ía cerrada sin sector
n iveles de ingreso superiores a YE, las fam ilias ahorran
Í¡L í 1!- í'iUííííFí ir;r D isp on em os de dos p roced im ien tos para determ inar público, la única entrada posib le es la inversión y la úni­
• .....'■ ■■■•........... ............. *1 »rfn > n r -r '' mv m- -g— ' T i m M '~r m ás de lo que las em presas desean segu ir invirtiendo,
U n a u m e n to d e l P IB d e s p la z a la c u rv a d e d e m a n d a d e inver­ el ingreso d e equilibrio: el a n á lisis d e la s fu n c io n e s d e ca salida, el ahorro. La con d ición de equilib rio del flujo
m ientras que las em presas no encuentran com pradores
sió n ¡la cia la d e re c h a ( F ig u ra a ), m ie n tra s q u e u n a u m e n to d e a h o rro y d e in versión y el e stu d io d e l g a sto to ta l, e s circular requiere q u e la inversión se a igu al a l a h o rro y
lo s im p u e s to s p r o v o c a u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la iz q u ie rd a
para toda su producción y verán cóm o se acum ulan e x is­
decir, el con su m o y la inversión, y su relación co n el puede expresarse c o m o sigu e (véase apartado 13.6).
(F ig u ra b). tencias contra su voluntad, por lo que decidirán dism i­
producto nacional.
1= S [14.1] nuir la producción.
3 1 4 - C A P Í T U L O 1 4 - E L E ü U J L l B A i D D E L M E O C A B O D E B I E N E S : E L M O D E L O l i E V H E S I O H O ¥ Lfl P O L Í T I C O F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES -

Un proceso inverso ocurrirá para puntos situados a dole, en cada nivel de ingreso, la d em an d a d e bien es di
la izquierda de E, es decir, niveles de ingreso inferiores inversión (Cuadro 14.3). En térm inos g r á fic o s, esta sum¡
a Ye . En estas posiciones, las em presas d esean invertir equivale a que, para cada nivel d e in g reso s, la función En el texto se ha establecido la condición de equilibrio del Ahorro = Inversión planeada
más de lo que las fam ilias prevén ahorrar, y se consu­ de con su m o (la lín ea C) se d esp lace v erticalm en te en la flujo circular del ingreso com o la igualdad entre el ahorro
Esta igualdad solo se cumple en la situación de equilibrio.
mirán más bienes que los producidos en e l período. Esto cantidad fija dada por la inversión. L a curva resultante - y la inversión.
im plica que las em presas se verán obligadas a reducir m uestra el gasto total planeado (C + D corresp on d ien te a Por el contrario, si utilizamos la identidad, estamos
T=S [1]
empleando conceptos contables: el ahorro y la inversión
sus existencias, lo que las im pulsará a aum entar su pro­ cada nivel de ingresos (Figura 14.4b). E sta form a d e re­
Para justificar la relación entre el ahorro y la inversión, realizados, es decir, la cantidad que en realidad se ha inver­
ducción y, consecuentem ente, el em pieo. presentar gráficam ente el m o d e lo k e y n e s ía n o se con oce recordemos que, según la contabilidad nacional, la cantidad tido y que, por definición, tiene que ser igual a la cantidad
Para los niveles de ingreso superiores a Ye , la inver­ en la literatura e con óm ica com o la c r u z k e y n e sia n a . invertida (/) ha de ser igual al ingreso (10 menos el gasto en ahorrada, de la misma manera que el activo de una empresa
sión realizada será m ayor que la inversión planeada en consumo (C )*. Por otro lado, com o se comprobó al analizar siempre ha de ser igual al pasivo. En este caso la relación la
la cuantía del increm ento no deseado de las existen cias. el consumo, la parte del ingreso que las economías domés­ establecemos en términos ex p o st o realizados. Así:
Por otro lado, cuando el ingreso es inferior a YE, la inver­ ticas no gastan en consumo la ahorran, de forma que el
a) ingreso (F) menos el consumo (C) será igual al ahorro (5). Ahorro (=) Inversión efectiva o realizada
sión realizada será m enor que la inversión planeada en
E q u ilib rio s e g ú n A h o r ro = In v e rs ió n
la cuantía de la dism inución no planeada de las existen ­ El análisis conjunto de estas dos definiciones nos per­ Esta es una identidad contable y, por definición, siempre
cias. El nivel Ye es un nivel de producción de equilibrio, mite afirmar que la inversión es igual al ahorro: se ha de cumplir.
pues las fuerzas del gasto (inversión) y del ahorro están IsS [2 ] En cualquier caso, com o hemos señalado, la inversión
en equilibrio. £ 1 nivel de producción tiende a persistir efectiva solo es igual a ia inversión planeada en la situación
Para precisar la diferencia entre la ecuación [1] y la
hasta que vanen las formas que afectan la econ om ía. de equilibrio, cuando ia variación no deseada de existen­
identidad [2] recordemos lo señalado en el apartado 13.3,
El P IB o ren ta de e q u ilib rio se a lc a n z a e n la in te r ­ cias es igual a cero.
al tratar la inversión en existencias en el sentido de que
sección de las cu r v a s d e a h o r r o y d e in v e r sió n . E s el frecuentemente tienen lugar cambios no planeados. En términos dei flujo circular dei ingreso, la identi­
ún ico p u n to en el que la in v e rsió n d e se a d a o p la n e a ­ dad entre el ahorro y la inversión siempre se cumple para
La relación existente entre la inversión planeada y el
da por las e m p resa s e s ig u a l a i a h o r r o d e se a d o p o r cualquier nivel de ingreso. La igualdad entre el ahorro y la
ahorro y la inversión efectiva ilustra e! distinto sentido que
inversión tiene vigencia a corto plazo y solo se cumple para
los h ogares. E n c u a lq u ie r o tro n iv el d e p r o d u cc ió n , en Economía tienen las ecuaciones y las identidades (véase
un único nivel de ingreso: el de equilibrio.
e! ahorro d e se a d o p o r lo s h o g a r e s n o c o in c id e c o n apartado 13.6). Así, al hablar de la condición de equilibrio
la inversión d e se a d a p o r las e m p r e sa s. E sta d isc r e ­ del ahorro y la inversión, la relación se expresa mediante
una ecuación, pues se formula en términos del ahorro y S eg ú n la co n tab ilid ad n acio n al, la inv ersió n es ig u al a:
pan cia h ace que la s e m p r e sa s a lte r e n s u s n iv e le s d e
la inversión planeados. Esto es, nos referimos a los planes
producción y d e em p leo p a r a q u e el s is te m a r eto m e de los agentes (en este caso, de los inversores) que solo se IsY -C
el P IB d e eq u ilib rio. cumplen en la situación de equilibrio: cuando la inversión Y, asim ism o , el ah o rro v ie n e d a d o por:
planeada o deseada es igual al ahorro de las economías
S a K -C
domésticas. Estableciendo la relación en términos ex ante,
14.4.2 La d e t e r m i n a c i ó n d e i e q u i l i b r i o p o r e!
planeados o deseados, la condición de equilibrio se expresa d e fo rm a que:
c o n s u m o q la i n v e r s i ó n como siaue: I= S

Una segunda forma de determ inar el equilib rio de la


producción es m ediante el enfoque del con su m o m ás la
inversión. Si nos centram os en el análisis del g a sto to ta l
agregad o, el equilibrio se alcanzará cuando la su m a del Para determ inar gráficam en te ei nivel d e equilib rio ordenadas). Resulta, pues, que el punto E es el único en
gasto de consum o deseado por las fam ilias y el gasto de del ingreso en un sistem a de coordenadas, representa­ el que el PIB o ingreso es igual al gasto total planeado, es
inversión deseado por las em presas sea igu al al producto m os el gasto total planeado en el eje d e ordenadas, y el decir, a la inversión m ás el gasto de consum o.
o ingreso nacional. ingreso o producto nacional, en el eje d e ab scisas (F i­ En el punto E se cum ple esta condición , pues el gasto
gura 14.4b). Junto al gasto total trazam os una recta de total es igual al nivel d e producción. La p osición alcan­
| El g a sto to ta l a g r eg a d o es la cantidad que planean 45°, cuya propiedad co n siste en que, en cualquiera de zada en el punto E es de equilib rio en el sentido de que
| gastar en bienes y servicios nacionales todas las sus puntos, el valor de la variable del eje de ordenadas ni los consu m id ores ni los em presarios tienen incentivos
unidades de gasto d e la econ om ía, que en nuestro E n té rm in o s g rá fic o s, e l in g re s o d e e q u ilib r io s e d e te r m in a (en nuestro caso, el gasto planeado) es igual al valor de para alterar su conducta. E l n iv el d e e q u ilib r io d el in ­
¡ m odelo sim plificado so lo son las fam ilias vía
consum o y las em presas a través d e la inversión.
m e d ia n te l a in te rs e c c ió n d e la s fu n c io n e s d e a h o r r o y d e
in v e rs ió n ( F ig u r a a ) y e n e l p u n to d e c o r te d e la f u n c ió n d e
la variable del eje de ab scisas (el in greso o producción).
El análisis conjunto de la curva de gasto total y la rec­
g r e s o no puede ser uno en el que el gasto total planeado
ex ced a la producción total, pues en este caso las em pre­
g a s to y la r e c ta d e 4 5 ° a lo la rg o d e la c u a l e l g a s to to ta l e s
ig u a l a la p ro d u c c ió n ( F ig u r a b ). C u a lq u ie r p u n to s itu a d o e n ta de 45° nos m uestra que en el punto E, por encontrarse sa s verán cóm o sus existen cias em piezan a dism inuir,
La curva de gasto total de la eco n o m ía (Figura 14.4b) e s ta r e c ta r e p r e s e n ta u n a d is ta n c ia v e r tic a l e x a c ta m e n te ig u a l en la recta de 45°, el valor del ingreso (variable del eje de por lo que se decidirán a increm entar su producción
a la d is ta n c ia h o riz o n ta l. para hacer frente a la dem anda.
se obtiene a partir del consu m o (Figura 14.1a), sum án­ abscisas) es igual al gasto planeado (variable del eje de
3 1 G - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B A 1 Ü B E L M E R C A D O B E B I E N E S : E L M O D E L O H E Y N E S I O A O Y L O P O L Í T I C A F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 317

El m u ltip lic a d o r es e l núm ero por el cual debe A h ora p od ríam os preguntarnos si e ste proceso tiene
j El mercado de bienes se encuentra en equilibrio El equilib rio so lo tendrá lugar cuando e l gasto
fin y, d e ser así, cuándo llegará. E l proceso acabará pre­
cuando, al nivel de precios vigen te, e l nivel de agregado planeado sea exactam ente el su ficien te multiplicarse la variación de la inversión para averi­
cisam en te cuando el ingreso se haya increm entado en la
| producción ofrecido (P IB ) es igual al gasto total para absorber la cantidad ofrecid a, es decir, la guar el cam b io resultante de la producción total.
cantidad de 5 m illo n es, es decir, la cantidad resultante
j planeado o d esead o (C + /)• producción total. En esta situación, las em presas
de m ultiplicar el m illó n de p e so s gastado inicialm ente
com probarán que sus ex isten cia s se m antienen en
por el m ultiplicador. A sí, el m illón de pesos de ga sto
Tampoco será una situación d e equ ilib rio dei in greso los n iveles deseados y, por lo tanto, no tendrán La dinám ica del m ultiplicador
o r ig in a l de inversión pone en m archa toda una cadena
aquella en la que el gasto total planeado se a inferior a la in cen tivos para alterar su producción.
Con el objeto d e com prender el fu n cion am ien to del m ul­ de g a sto d e c o n su m o s e c u n d a r io , que, si bien es inter­
producción total, pues las em presas n o perm itirán que
tiplicador, tratem os de seg u ir el p roceso que tiene lugar m inable, es d ecreciente y acaba generando una cantidad
sus existencias se increm enten d e form a in d efin id a. E l
en la eco n o m ía cuando s e produce un aum ento en los finita de gasto.
aumento no deseado de las existen cias actuará co m o una
señal de alerta y, al nivel de precios vigen te, las em pre­
14.S El m ultiplicador gastos de inversión. Un a n álisis de la cadena de gasto del m ultiplicador
Su pongam os, por se n c ille z, que una em presa d ecid e se presenta en el Cuadro 14.4. La prim era fase reúne
sas decidirán reducir la producción. U na d isc re p a n c ia A n alizarem os ahora los efecto s sobre la producción de
incrementar su planta productiva y para e llo efectú a una el gasto d e la inversión in icial; la segun da, el 80% del
entre la p rodu cción y e l g a sto p la n e a d o p r o v o c a una equilib rio d e una variación del gasto ex ó g en o d e la in­
inversión de un m illó n d e p esos. E l m illó n de p esos se ga sto in icial, y el resto de la tabla se elabora de form a
va ria ció n d e la pro d u cció n . versión.
dedicará a pagar a los trabajadores de la construcción y sim ilar. En la c olu m n a (2), cada una de las partidas es
El ajuste hacia el nivel de p r o d u cc ió n d e eq u ilib rio Su p on gam os que las em p resas, ante las e xp ectativas
a los propietarios de las com pañías en form a de salarios el 80% de la previa. E n la colu m n a (3) se va acum ulan­
se lleva a cabo mediante las respuestas de ias empresas a de venta favorables, d ecid en increm en tar la inversión .
y b en eficios (respectivam ente) que aum entarán en total do el gasto total provocado por el aum ento in icial en
las variaciones no deseadas o no planeadas de las existen­ C om o segu id am en te vam os a dem ostrar, el au m ento de
sus ingresos en un m illón de p eso s. Pero ni los trabaja­ la inversión. C om o pu ed e observarse, en las prim eras
cias. Asi, cuando el gasto total es m ayor que el producto la dem anda d e inversión hará que s e in crem en te la pro­
dores de la construcción ni los propietarios mantendrán fa se s el im pacto es m ás fuerte; de hecho, en las cuatro
total, e s decir, para todos lo s puntos situados a la izquier­ d u cción . E l problem a es determ inar en cuánto au m en ­
en el banco todo el dinero que se les abona, sin o que prim eras s e deja sentir el 60% dei efecto total del m ul­
da de E, y, por lo tanto, niveles de ingreso inferiores a tará. C uando se increm enta la d em an d a d e b ie n e s, las
gastarán parte d e él. Si se com portan co m o con su m i­ tiplicador.
3 .000 (Cuadro 14.3), las existencias se reducen. O bsérve­ em presas aum entan la produ cción y el e m p leo , lo que
dores típicos, su gasto será el resultado de m ultiplicar el
se en el cuadro cóm o, por ejemplo, cuando la producción lle v a a que las eco n o m ía s d o m éstica s d isp on gan d e un
m illón d e p esos por la P M C . S i su p on em os que la P M C
es 6 0 0 y el gasto total 1.080, las existencias experim entan in greso m ayor que Ies perm ite, a su vez, increm en tar la
= 0 , 8 , se gastarán 8 0 0 .0 0 0 p esos en nu evos bienes y ser­
D eterm inación algebraica
una dism inución no planeada d e 4 8 0 , lo que incentiva a dem anda d e con su m o. En respuesta a este in crem en to
vicio s de con su m o (véase Cuadro 14.4).
del m ultiplicador
las empresas a incrementar la producción. d e la dem and a, las em presas volverán a aum entar la
N o obstante, el p roceso no se detien e ahí, ya que Para determ inar algebraicam ente el valor del multipli­
Por el contrario, para los puntos situados a la derecha prod u cción , de form a que se p o n e en m archa un pro­
aquellos que ofrecen estos bienes y servicios recibirán cador, expresem os la sum a del gasto incurrido en cada
de E, por ejem plo, cuando la producción es 3 .8 0 0 , e l gas­ c e s o que d eterm in a que e l au m ento d e la p rod u cción
unos nuevos ingresos por valor de e so s 8 0 0 .0 0 0 pesos, fase, es decir, la sum a de los térm inos de la colum na ( 2 )
to total es inferior a ia producción, en concreto 3 .6 4 0 , de se a superior al increm en to in icia l d e la dem an d a. Para
de los cu ales e llo s tam bién gastarán un 80% (pues P M C del Cuadro 14.4, com o sigue:
form a que las existen cias experim entan un increm ento an alizar la cuantía de este in crem en to, a sí c o m o e l f i­
= 0,8). E sto su pon e 6 4 0 .0 0 0 p esos (el 80% de 8 0 0 .0 0 0 )
no deseado de 160. Las em presas, ante la posib ilid ad de nal d el p ro ceso esb ozad o, v a m o s a estu d iar lo q u e en
de gasto adicional en bienes y servicios d e consu m o, lo 1.000.000 + ( 0 ,8 ) 1.000.000 + (0 ,8)2 1.000.000 +
continuar sin vender lo que producen, decidirán reducir E co n o m ía se c o n o c e c o m o e l m u ltip lic a d o r d e la in ­
que hace que el m illón original ya haya generado un
la producción. v e rsió n . + (0,8)3 1 .0 0 0 .0 0 0 + . . . =
gasto de 2 .4 4 0 .0 0 0 p eso s. Por supuesto, el p roceso aún
no se ha agotado, sin o que los oferentes de e so s bienes = [i + o.S + (0,8)2 + (0,8)3 + ... 3 1.000.000 =
y servicios recibirán un os nuevos in gresos por valor de
C u a d r o 1 4 . 3 * ü e í B f m i n a i ó n d e l i n g r e s o o p r o d u c e ó n d e e q u i l i b r i o [ *; e n el m o d e l o d e l m u I M p l i c a d o r 6 4 0 .0 0 0 p eso s, de los cu ales consu m irán un 80% , es d e­ I
1.0 0 0 .0 0 0 = 5 • 1.0 0 0 .0 0 0 = 5 .0 0 0 .0 0 0
P roducción PIB C onsum o Inversión G asto to tal D iferen cia e n tr e la V ariación no d e s e a d a T e n d e n c ia re s u lta n te cir, 5 1 2 .0 0 0 p eso s, y a sí su cesivam ente. 1 - 0,1
o ingreso p lan ead o p la n e a d a p la n ead o p ro d u cció n y al g asto d e e x iste n c ia s e n la p ro d u cció n
(**) to tal p la n e a d o
Y C / C+l Y - [ C + ¡)
Cuadro 14.4 - L a s f a s e s del m u l f i p l i c a d o r de la i n v e r s i ó n [* ]
-6 0 0 -8 8 0 200 1 .0 8 0 -4 8 0 D is m in u y e n E x p a n sió n
2 .Q00 (D (2) (3)
2.000 200 2.200 -20 0 D is m in u y e n E x p a n sió n
N úm ero d e f a s e s G asto en c a d a ra s e G asto ac u m u lad o
3 .Q 0 0 2 .8 0 0 200 3 .0 0 0 0 N o v a r ía n E q u ilib rio 1“ 1 . 000.000 = 1 . 000.000 1 . 000.000
3 .8 0 0 3 .4 4 0 200 3 .6 4 0 160 A u m e n ta n C o n tra c c ió n 2°. (0 , 8) 1 . 000.000 = 8 0 0 .0 0 0 1 . 000.000
4 .5 0 0 4 .0 0 0 200 4 .2 0 0 300 A u m e n ta n C o n tr a c c ió n 3*. (0 , 8)2 . 1 . 000.000 = 6 4 0 .0 0 0 2 .4 4 0 .0 0 0
(*) Todas las m agnitudes se expresan en u n id a d es m o n e tarias, en c o n c re to en m illo n e s d e pesos. 4a. (0 .8 )3 . 1 . 000.000 = 5 1 2 .0 0 0 2 .9 5 2 . 0 0 0
(**) L a función d e gasto total u tiliz ad a es: C + / = 4 0 0 + 0,8 K + 2 0 0 = 8 0 0 - 0,8K, d o n d e 4 0 0 es el co n su m o au tó n o m o , 0 ,8 la p ro p en sió n m a rg in al
a co n su m ir y 200 la inversión. n —» co 0 5 .0 0 0 .0 0 0

(*) T o d as ta s m ag n itu d es se ex p resan e n u n id a d es m o n etarias.


3 1 0 - C í i P Í I U L O H - E L E U U I L I B H I Ü B E L M E B C f l f l D D E B I E N E S : E L M O D E L O H E Y H E S I B H ü V Lf l P O L Í T I C O F I S C A L - E C D H D H Í R . P R IN C IP IOS Y R P L IC A C ID R E S - 313

donde, com o puede observarse, nos lim itam os a sacar La expresión del m ultiplicador evid en cia que este
com o factor com ún el gasto in icial. L os térm inos que aum enta conform e lo h ace la propensión m arginal a
aparecen dentro del corchete constituyen una progresión con su m ir9, o lo que es lo m ism o, con form e se reduce la
geom étrica infinita cuya razón es m enor que la unidad e propensión m arginal a ahorrar.
igual a la P M C , y cuya sum a es el m ultiplicador (k) del
gasto inicial en inversión. E1 ta m a ñ o d el m u ltip lic a d o r d epend e del
D e esta forma, la variación de la producción com o
con secu en cia del aum ento in icial del gasto en inversión
resulta ser igual a:
I tam año de la P M C , esto es, d e la pen d ien te de la
fu n ción de consu m o. Cuanto m ás inclinad a se a la
fun ción, m ayor será el m ultiplicador.

Variación 1 V ariación E l m ultiplicador: análisis gráfico


d e la d e la
producción 1- PM C inversión A partir de la ecu ación [14.3], p od em os expresar el m ul­
[14.3]
tiplicador com o el cocien te entre la variación del ingre­
M ultiplicador Variación
de la so o producto de equilibrio y la variación d e la inversión
(k)
inversión que m otiva la alteración del ingreso. in flu en cia de ésto s en el gasto del sector privado. En
14.6 La po líh c a fiscal en el contexto térm inos del m od elo que ven im os considerando, esto

A sí pues, el multiplicador sim ple es igual a 1/(1 - PM C), AY


del m odelo Beqnesiano supone introducir dos nuevas variables: el gasto público
M ultiplicador = k = (G ) y los im puestos (T ), segú n la term inología utilizada
lo que equivale a la inversa o recíproca d e la propensión AI E l estud io de ia p olítica fiscai, en térm inos del m o d e­
lo que ven im os considerando, requiere hacer algo m ás en el apartado 13.6.
m arginal a ahorrar7:
E sto es: com pleja la eco n o m ía bajo análisis e introducir el sector
A l con cep to de m ultiplicador p o d em o s analizar­
1 I público. La p o lític a f is c a l está integrada por los im ­ 14.0.1 El e f e c t o d e l g a s t o p ú b l i c o [ 0 ] s o ü r e
= k lo acudiendo al análisis gráfico. C u and o e ste s e altera
puestos y los gastos del Estado. D e h echo, el denom ina­
1- PM C PM S debido a un aum ento de la inversión, d igam os d e 2 0 0 el I n g r ea sc an dríae oe qmui ii ll ii hb rr ii no
do enfoqu e k eynesiano de la p olítica m acroecon óm ica
unidades, se origina un desp lazam ien to h acia arriba de
Para explicitar la relación entre el m ultiplicador y el se su ele asociar co n la utilización activa de la interven­ C uando se incorpora el gasto público, la nueva curva
la fun ción de gasto total. G ráficam ente (F igu ra 14.5 y
ingreso de equilibrio, basta con sustituir en la ecu ación ción del Estado para tratar d e m oderar las fluctuacion es de gasto agregado estará integrada por C + I + G. D ebe
Cuadro 14.4), el ingreso d e equ ilib rio pasará de Y0 a Tj,
d e equilibrio (5 = I) antes presentada los valores del cíclicas. destacarse que G representa las com pras de bienes y
resultando que:
ahorro y d e la inversión según las ecu acion es de co m ­ C om o se ha señalado en capítulos anteriores, los pro­ ser v ic io s por parte d el E stado y que no tiene en cuenta
portam iento8: gram as fisc a le s perm iten d ecid ir cóm o debe distribuir­ los gastos en transferencias, co m o las jub ilacion es o el
AK 1.000 s e la producción de un país entre el con su m o pú blico y seguro de d esem pleo. L os gastos en transferencias se
M ultiplicador = —----- = — - = ---------= .
1 Ix- 1 0 Al 200 el consu m o privado y c ó m o se reparte entre la población consideran im puestos negativos, de form a tal que los
Ingreso de equilibrio = (gasto autónom o) = la carga fiscal y, en general, la fin an ciación de los b ie­ im puestos (T ) son d e h ech o im puestos netos, esto es,
_ I —P M C ^
nes colectivos (véase C apítulo 11). En este capítulo nos im puestos m enos transferencias. H echa esta salvedad, el
1
(gasto autónom o) C om o p od em os comprobar, el aum ento exp erim en ­ centram os en la incid en cia de la política fisca l en las nuevo PIB está form ado por los tres com ponentes antes
PMS tado por el ingreso de equilib rio e s un m últiplo d el au­ variaciones a corto p lazo d e la producción. En capítulos citad os, C + I + G (Figura 14.6). La distancia vertical
m ento d e la inversión. E l m ultiplicador es el núm ero que posteriores, y una vez introducido el estu d io de la oferta entre la recta C + / y i a C + / + G e s l a cantidad de
ind ica cuántas v e ce s ha aum entado e l in greso en relación agregada, analizarem os cóm o se reparten estos efectos com pras de bienes y serv icio s por parte del Estado (G).
co n el aum ento d e la inversión. En nuestro ejem plo, por entre producción real (y em pleo) y precios. Esta form a de representar el im pacto m acroeconóm ico
7 T engase en cuenta que: P M S = i - PM C .
8 R esp ecto del ahorro, recu é rd ese que a su ec u ació n la h abíam os cada unidad m onetaria adicional gastad a en inversión el d e G se d eb e a que el gasto realizado por el sector pú­
d ed u cid o a p a rtir d e la ec u ació n de co n su m o y su relació n con el ingreso d e equilib rio se increm entará en 5. La p o lític a fisc a l, integrada por lo s program as b lico - p o r ejem plo, en com p u tad oras- es el m ism o que
ingreso:
S = Y - C = Y ( C 0 - a Y ) = - C „ + (1 - a ) Y de im puestos y gastos pú blicos, involucra el gasto en com putadoras realizado por una em presa (/);
A la in versión la habíam os su p u esto au tó n o m a resp ecto d el m odelo: la intervención dei Estado para incidir en la a sim ism o, el gasto público que con lleva la com pra de
/= /*
S ustituyendo estos valores en la ecuación de equilibrio S = f, resulta: actividad e co n ó m ica y tratar d e m oderar los un veh ícu lo para la p olicía (G ) genera el m ism o efecto
9 D ad o q u e 0 < P M C < I, p o d em o s afirm ar que
- C 0+ ( l - c r )}'=:/0 cic lo s e co n ó m ico s. sobre el em p leo que el gasto de consu m o privado en un
1
d e donde:
autom óvil (C).
1 1 - PM C.
Y = (C0 + /o) Para estudiar la p olítica fiscal, es p reciso exam i­ El nivel de equilibrio del ingreso en una econom ía
1 -a es m a y o r q u e la u n idad, d e m o d o que u n a u m e n to d e la inversión
g e n e ra u n au m en to m ás q u e p ro p o rcio n al d eí in g reso . nar los gastos y los im puestos del Estado, a sí co m o la con sector público viene determ inado por la intersección
3 2 0 - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B R I O D E L M E R C A D O D E D I E R E S : E L M O D E L O H E V H E S I A H O V Lf l P O L Í T I C A F I S C A L - E C O N O M Í A . P R IN C IP IOS V A P LIC A C IO N E S - 321

del gasto total con la recta d e 45°. En el punto E de la En la Figura 14.7 se representa el efecto d e un aum ento
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VII
P r e s u p u e s t o s g e n e r l e s de la A d m i n i s t r a c i ó n R a c ió n al 2QS7 Figura Í4.6, e l gasto total planeado por los con su m i­ en G. La curva d e gasto total C + /+ G s e desplaza hacia
R e s u m e n po r f i n a l i d a d y f u n c i ó n d e l g a s t o dores, las em presas y el sector público es exactam ente arriba en la cantidad del aum ento del gasto público has­
P re su p u e sto 2 0 0 7 % so b re igual a la producción total planeada. Por ello, el punto E ta C + I + G El aum ento d e G eleva el nivel del PIB, pro­
T o ta l g e n e ra l el total representa el nivel d e producción de equilib rio cuando duciendo un aum ento que es un m últiplo del aum ento de
A D M IN IS T R A C IÓ N G U B E R N A M E N T A L 6 .1 8 5 .8 9 3 .9 6 1 5 .5 se introduce el gasto público en el m odelo keynesiano. las com pras del Estado.
1 L e g is la t iv a 5 5 7 .0 8 5 .8 3 6 0 ,5 El nuevo nivel d e PIB de equilib rio se halla en el
I J u d ic ia l 2 .0 3 8 .3 2 9 .5 1 1
punto E ' d e la recta de 45°. Si el gasto público aum en­
1 ,8
tase en 100 m illo n es d e p eso s, y dado que la P M C es
1 D i r e c c i ó n s u p e r i o r e j e c u t iv a 8 5 0 .2 9 5 .8 0 8 0 ,8
0 , 8 , el nuevo nivel d e producción se vería increm entado
1 R e la c io n e s e x t e r io r e s 1 .0 7 8 .8 7 3 .6 7 3 1 ,0
en 5 0 0 m illo n es de p e so s (100 x (1 / 1 -0 ,8 ) = 100 x 5 =
1 R e l a c i o n e s in t e r io r e s 1 .2 2 0 .8 5 7 .3 9 9 1 ,1 500). En otras palabras, si la P M C es 0,8 , el m ultiplica­
1 A d m i n is t r a c i ó n f is c a l 2 3 0 .3 1 7 .8 5 9 0 ,2 dor del gasto público es 5, el m ism o que en el caso de la
[ C o n t r o l d e la g e s t i ó n p ú b l i c a 9 4 .4 2 9 .6 3 9 0 ,1
inversión. Por lo tanto, el m ultiplicador de! gasto públi­
1 in fo r m a c ió n y e s t a d ís t ic a b á s ic a s
co es el m ism o que en el c a so d e la inversión. D e hecho,
1 1 5 .7 0 4 .2 3 6 0 ,1
am bos se denom inan m ultiplicadores del gasto.
|S E R V IC IO S D E D E F E N S A Y S E G U R ID A D 7 .7 9 5 .9 6 2 .0 4 6 6 ,9

D e fe n sa 3 .5 9 5 .3 7 4 .3 7 2 3 ,2 El gasto público influye significativamente en la


| S e g u r i d a d in t e r io r 3 .1 9 4 .4 9 6 .4 7 2 2 ,8 determinación de la producción y del empleo. Si au­
1 S is t e m a p e n a l 5 3 4 .7 6 8 .6 6 6 0 ,5 menta ei gasto público (G), la producción aumenta
1 In t e lig e n c ia 4 7 1 .3 2 2 .5 3 6
en la cantidad en que aum enta G multiplicada por ei
0 ,4

S E R V IC IO S S O C IA L E S
m ultiplicador del gasto. De esta forma, el gasto pú­
7 1 .4 3 5 .6 1 7 .5 1 5 6 3 ,1
blico es un instrum ento del Estado para tra ta r de
I S a lu d 4 .3 0 6 .9 0 7 .8 7 3 3 ,8
estabilizar la actividad económica.
P r o m o c ió n y a s is t e n c ia s o c ia l 3 .2 6 9 .4 1 9 .2 2 9 2 ,9

| S e g u r id a d so c ia l 4 6 .3 5 0 .1 2 0 .8 3 0 4 0 ,9 S i a l g a s to J e c o n s u m o e in v e rsió n se a ñ a d e n la s c o m p r a s d el
E s ta d o ( G ), o b te n e m o s la c u rv a C + I + G . E l n iv e i d e e q u i­
E d u c a c ió n y c u lt u r a 8 .7 5 6 .1 2 7 .8 0 8 7 ,7
lib rio d e l P IB s e e n c u e n tr a e n e i p u n to E , e n e l q u e e s ta c u rv a
1 C ie n c ia y t é c n ic a 2 .0 5 1 .7 6 1 .8 6 8 c o r ta la re c ta d e 45°.
1 ,8

1 T ra b a jo 3 .0 0 4 .2 9 1 .9 7 8 2 ,7

| V iv ie n d a y u r b a n is m o
£1 m u ltiplicador del gasto público
2 .8 8 4 .3 6 4 .4 2 4 2 ,5

1 A g u a p o t a b le y a lc a n t a r illa d o 3 1 2 .6 2 3 .5 0 5 0 ,7 D e acuerdo con el m od elo que se está considerando, la


S E R V IC IO S E C O N Ó M IC O S 1 3 .6 7 0 .1 4 3 .9 3 7
política fisc a l tam bién produce efectos m ultiplicadores
1 2 ,1
en la producción, tal com o ocurre en el c a so de la inver­
1 E n e r g ía , c o m b u s t i b l e s y m in e r ía 5 .6 8 5 .7 4 5 .9 0 7 5 ,0
sión an alizad o en el apartado anterior.
1 C o m u n ic a c io n e s 2 9 4 .1 2 2 .5 5 5 0 ,3
El m ultiplicador del gasto pú blico es el aum ento del
T ra n sp o rte 5 .6 2 0 .7 2 0 .2 3 8 5 ,0 PIB provocado por un increm ento d e las com pras de
E c o lo g ía y m e d io a m b ie n t e 3 2 3 .5 8 4 .7 1 7 0 ,3 bienes y servicios por parte del Estado. Tal c o m o se o b ­
1 A g r ic u lt u r a
7 3 2 .2 8 5 .5 0 8 0 ,6
servó en el ca so de ia inversión, la com pra in icial d e un
I In d u s t r ia bien o un servicio por parte del Estado pon e en m archa
3 6 1 .8 1 8 .1 6 8 0 ,3
una cadena de gasto secundario. S i el Estado construye
j C o m e r c io , t u r is m o y o t r o s s e r v ic io s 2 0 3 .6 6 1 .3 0 5 0 ,2
un hospital, los constructores gastarán parte de su s in ­
I S e g u r o s y fin a n z a s 4 4 8 .2 0 5 .5 3 9 0 ,4 gresos en bienes d e consu m o, lo que genera, a su vez,
D E U D A P Ú B L IC A 1 4 .1 3 3 .7 4 8 .0 0 0 1 2 ,5 m ás ingreso, parte del cual se vuelve a gastar y el pro­
S i e l E s ta d o e le v a e l g a s to p ú b lic o e n 1 0 0 m illo n e s d e p e s o s ,
1 S e r v i c io d e la d e u d a p ú b l i c a 1 4 .1 3 3 .7 4 8 .0 0 0 1 2 ,5
c e so continúa. En el caso que estam os analizan do, un e s te in c re m e n to d e s p la z a la c u r v a C + / + G h a c ia a rrib a , en
| T O T A L p e so adicional de gasto público, G, produce el m ism o e s a c a n tid a d , h a s ta C + / + G '. E l n u e v o P IB d e e q u ilib rio
1 1 3 .2 2 1 .3 6 5 .4 5 9 1 0 0 ,0
efecto sobre el PIB que un p eso adicional de inversión, h a b r á e x p e rim e n ta d o u n in c r e m e n to d e 5 0 0 m illo n e s d e p eso s,
p u e s P M C = 0 ,8 .
I. En am bos casos, el m ultiplicador será l / ( i - P M C ).
3 2 2 - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B R I O B E L M E R C A D O D E B I E N E S : E L M O D E L O I I E V N E S I R N O V L A P O L Í T I C A F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V RPLICBCIONES - 323

Los im puestos y el ingreso de equilibrio U n im p u e s to d e c u a n tía fija c a u sa un ' En definitiva, la posib ilidad de cam biar los im - term inar el im pacto d e una alteración en ello s, y esta es

C om o antes se señaló, los dos instrum entos d e la p o lí­ ! d e sp la z a m ien to hacia abajo d e la fu n ció n de
c o n su m o y, por lo tanto, d el g a sto agregad o,
‘ •juestos constituye un in stru m en to d e c o n tro l d e l g a s-
<0 a g reg a d o “c a si" ta n p o d e r o s o c o m o un c a m b io en
m enor que la unidad.

tica fisc a l son los program as de gastos pú b licos y los


en una cu an tía igu al al au m en to d e l im p u esto 'os g a sto s d e l s e c to r p ú b lic o . D e cim o s “c a si”, pu es una
im puestos. A n tes de iniciar el estud io del im pacto m a­
m u ltip lic a d o por ia p rop en sión m arginal al variación de una unidad m onetaria en el gasto público L as v a r ia c io n e s d e lo s im p u e sto s son un
cro eco n ó m ico de los im puestos, cabe señalar que, al in­
co n su m o . 'iene un efecto un p o c o m ayor sobre la dem anda agre­ pod eroso instrum ento para influir en la
troducir la existen cia d e im puestos, no s e p u ed e suponer
gada que una variación d e una unidad m onetaria en los produ cción, pero e l m ultiplicador de los
- c o m o s e ha hecho hasta ah ora- que el in greso d isp on i­
impuestos, dado que, tal co m o hem os señalado, a los im p u estos es m enor q u e el d el gasto en un factor
ble equivale al producto interno bruto. E n este sentido, L a in ten sid ad d el d esp la za m ien to d e la fu n ción de
im puestos hay que m ultiplicarlos por la P M C para d e­ igual a la P M C .
continuam os suponiendo que no hay sector externo ni c o n su m o d epend erá de la cuantía del au m ento d e los im ­
transferencias ni depreciación, pero ahora el PIB (Y ) es pu estos y d e la prop en sión m argin al al con su m o.
igual al ingreso disp onible (Yd) m ás los im p u estos o, lo T én g a se en cuenta que, cu an d o se produ ce un au­ ^ c u a d r o 1 4 .S - R e c a u d a c i ó n f r i b u f a r i a [1] [E n m i l l o n e s de p e s o s ]
que es lo m ism o, el ingreso disp onible e s igual al ingre­ m en to d e un im p u esto de cuantía fija (o se establece C o ncepto 2005 % 2006(*) %
so m enos los im puestos (Yd = Y - T ) . Para sim p lificar uno p o r prim era vez), el in g r eso d e eq u ilib rio se reduce S o b re el I n g re s o , la s u tilid a d e s y la s g a n a n c ia s d e c a p ita l 2 9 .2 0 3 2 3 ,8 3 4 .7 6 4 2 2 ,5 4
el an álisis, su pon gam os inicialm en te que lo s im puestos en el resu ltad o de m ultiplicar la d ism in u c ió n in icia l del G a n a n c ia s 2 8 .0 4 5 22,8 3 3 .6 1 5 2 1 ,8 0
totales no varían cuando se alteran el in greso u otras c o n su m o por e l m ultiplicador. D a d o que la d ism in ución A c tiv o s / G a n a n c i a m ín im a p r e s u n t a 1 .1 0 7 0 ,9 1 .0 9 2 0 ,7 1
variables econ óm icas, esto e s, que s e trata de im puestos in icia l de la dem and a de c o n su m o , c o m o h em os señ a­ P r e m io s j u e g o s d e a z a r y c o n c u r s o s d e p o r t iv o s 41 0 ,0 3 55 0 ,0 4
de cuantía fija (véase apartado 1 1 .2 ). lado, v ien e d ad a por el producto (P M C ) x (aum ento de O tro s 9 0,01 2 0,001
C om o su pon em os que lo s im puestos recaudados se los im p u estos), resulta que e l e fe c to de un increm ento
d el im p u esto sobre la produ cción se p u ed e expresar m e­ S o b r e la p r o p ie d a d 1 1 .4 3 9 9 ,3 1 3 .9 9 6 9 ,0 8
m antienen constan tes, ei PIB y la Yd siem pre diferirán
diante la fórm ula: B ie n e s p e r s o n a l e s 1 .8 1 3 1 ,5 2 .0 7 7 1 ,3 5
en una m ism a cantidad, de form a que, una vez co n sid e­
rados los im puestos, es posible continuar representando
C r é d ito s y d é b i t o s e n c u e n t a c o r r ie n te 9 .4 3 4 7 ,7 11.686 7 ,5 8
/ \ O tro s 192 0,2 233 0 ,1 5
la fun ción de con su m o de acuerdo con el PIB en lugar D ism in u ció n
d e la Yd. d s l ingreso
por aum ento = M ultip licador . P M C • A im puestos I n te rn o s s o b r e b ie n e s y s e r v ic io s 4 7 .6 1 4 3 8 ,8 5 9 .2 2 5 3 8 ,4 0
El im pacto del establecim iento de un im puesto de 4 7 .1 0 4
d e im p u estos V alor a g r e g a d o 3 6 .8 5 3 3 0 ,0 3 0 ,5 4
cuantía fija en térm inos del m od elo del m ultiplicador
I n te r n o s u n if ic a d o s 3 .6 6 6 3 .0 4 .1 0 0 2,66
puede representarse gráficam en te m ediante un desp la­ 6 .5 7 4
C o m b u s ti b le s líq u id o s 6 .0 1 9 4 ,9 4 ,2 6
zam ien to hacia la derecha y hacia abajo d e la fun ción de
U n in crem en to d e lo s im p u estos e s , pu es, una m edida C o n s u m o d e e n e r g í a e l é c tr i c a 283 0,2 490 0 ,3 2
con su m o (Figura 14.8). E l grado d el desp lazam ien to es
restrictiva d e p o lític a eco n ó m ic a , y a que in cid e negati­ O tr o s 793 0,6 957 0 ,6 2
exactam ente igual a la cuantía del im puesto, por ejem ­
vam ente sob re e l ga sto agregado y sob re la producción.
plo, 100 m illo n es de p esos. U n desp lazam ien to h acia la S o b r e ei c o m e r c io y la s tr a n s a c c io n e s in te r n a c io n a le s 1 6 .3 2 8 1 3 ,3 2 0 .0 8 9 1 3 ,0 3
Por ei contrario, una reducción d e lo s im p u estos c o n s­
derecha de la fun ción de con su m o tam bién sig n ifica un D e r e c h o s d e im p o r ta c ió n 3 .7 8 0 3 ,1 5 .0 1 9 3 ,2 5
tituye una m ed id a reactivadora, p u es aum entará el in ­
m ovim ien to descendente, pero este e s m enor que el d e s­ E s ta d ís tic a d e im p o r ta c ió n 96 0,1 120 0 ,0 8
greso d isp on ib le y provocará un d esp la za m ien to hacia
p lazam iento hacia la derecha. La razón de esta d iscre­
arriba d e la fu n ció n d e c on su m o y d el g a sto total, así D e r e c h o s d e e x p o r t a c ió n 1 2 .3 2 3 10,0 1 4 .7 1 2 9 ,5 4
pancia es que el desp lazam ien to descen d en te, esto es, O tr o s 129 0,1 238 0 ,1 5
co m o un au m en to del ingreso d e equilib rio.
la d ism in ución del con su m o, e s igual al desp lazam ien to
hacia la derecha (el aum ento de los im puestos) m ulti­ O tro s 877 0 ,7 1 .3 9 9 0 ,9 1

plicado por la P M C , y esta es inferior a la unidad (en el E l g a s to a g re g a d o an tes d el e s ta b le c im ie n to d e lo s im p u e sto s es ia R e g u l a r iz a c io n e s tr ib u ta r ia s n o a s i g n a d a s a i m p u e s t o s 112 0,1 530 0 ,3 4
s u m a d e los g a s to s en co n s u m o y en in v ersió n :
ejem plo que ven im os considerando es 0,8). D e esta for­ R é g im e n s im p lif ic a d o p a r a p e q u e ñ o s c o n t r ib u y e n t e s 757 0,6 869 0 ,5 6
C + / = CQ + 0 ,8 V + I
ma, si el aum ento d e los im puestos es 10 0 m illo n es de R e c u r s o s c u a s i tr ib u t a r io s y o t r o s 9 0 ,0 0 7 1 0 ,0 0 0 6
S í a h o ra e l E s ta d o esta b lece u n im p u esto d e c u a n tía fija T , e l in g reso
p e so s y la P M C es 0 ,8 , el desp lazam ien to descendente d is p o n ib le s e rá ig u ai al in g re so n ac io n al m e n o s el im p u esto , d e for­
será de 80 m illon es de p e so s (10 0 x 0 ,8 = 8 0 )10. m a q u e el g a s to ag reg a d o será: C o n trib u c io n e s s o c ia le s 1 7 .4 0 0 1 4 ,2 2 4 .7 4 7 1 6 ,0 5
C '+ / = C0 + 0 , 8 ( r - T ) + / E m p le a d o s 3 .6 9 0 3 ,0 4 .9 9 0 3 ,2 4

10 V am os a an a liza r la secu en c ia d e io s a c o n tecim ie n to s m o tivados po r


d o n d e C ' d e n o ta la n u ev a fu n ció n d e d e m a n d a d e co n su m o . E m p le a d o r e s 1 2 .5 5 7 10,2 1 7 .7 2 6 1 1 ,4 9
O rd e n a n d o te'rm inos, e l n u ev o g asto ag re g a d o p u ed e escrib irse:
ei esta b lecim ie n to d e un im p u esto . A n tes d e q u e se e sta b lezc a ei A u tó n o m o s 1 .1 5 3 0 ,9 2 .0 3 2 1 ,3 2
im p u esto d e cu a n tía fija T, su p o n em o s q ue la fu n ció n d e d em an d a C0 + 0 .8 Y + / - 0 . 8 T
d e co n su m o es: R esu lta, p u e s, q u e e l n u ev o g asto ag reg a d o e s ig u a l a l a n tig u o m e n o s R E C A U D A C IO N B R U T A I M P U E S T O S N A C IO N A L E S 1 2 2 .8 6 1 100 1 5 4 .2 2 0 100
C = C 0 + 0,8 y ei p ro d u c to d e la P M C p o r e! im p u esto , e s to es, e l g a s to ag reg a d o se
sien d o CDe! co n su m o au tó n o m o y d onde se h a su p u esto q u e ia P M C N o t a (1): In c lu y e io s i m p u e s t o s n a c io n a le s n o r e c a u d a d o s p o r la A FIR
re d u c e en la c u a n tía P M C ■ T. En el e je m p lo c o n s id e ra d o , la d is m i­
es 0, 8. n u ció n es d e 0 ,8 T. Fuente: D irecció n N acio n al d e In v estig acio n es y A n álisis F iscal, en b ase a d ato s d e la A FIP, A N S eS y O ficin a N acio n al d e P resu p u esto .
3 2 4 - C A P Í T U L O 14 - E L E 0 U I L 1 B R 1 O B E L t i E R C B Q O D E B I E N E S : E L M O D E L O H E Y N E S I B N O Y L B P O L Í T I C A F I S C A L ' ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 32S

Los im puestos proporcionales 14.7 El pre su pu esto público E l m anejo d e los in gresos y gastos totales (y de la
y el ingreso de equilibrio relación entre ello s) se ha convertido en uno de los prin­
G asto
if la polífica fiscal cip ales instrum entos m ediante ios cu ales los gobiernos
En la vida real casi no existen im puestos d e cuantía fija.
Las d ecisio n es del G obierno en m ateria de gasto público tratan de lograr un elevado nivel d e actividad econ óm ica
La mayoría de los im puestos están relacionados con el
e im puestos se plasm an en el p r e su p u e sto d e l s e c to r y estabilid ad general d e precios. E ste intento tropieza
nivel de ingresos, de form a que, cuando este aum enta,
p ú b lico (abreviadam ente, p r e s u p u e s t o p ú b l i c o ) . Este con m uchas d ificu ltad es, co m o la com patibilidad de
ios im puestos se increm entan, y viceversa.
constituye, pu es, una descrip ción d e sus planes de gasto e so s dos objetivos entre sí y con otros, la incertidum bre
Cuando los im puestos son proporcionales, producen
y financiación. acerca del alcan ce y m om en to oportuno de las acciones
ingresos que suponen un determ inado porcentaje del
C uando los in gresos del Estado son superiores a sus n ecesarias, y la dificu ltad d e tom ar y poner en prácti­
ingreso. D e m odo genérico d ecim o s que lo s im puestos
gastos se habla de s u p e r á v i t p r e s u p u e s t a r i o . Sin embar­ ca d ecisio n es en una organización política am plia. N o
son proporcionales cuando, con un tipo im p ositivo t , los
go, los in gresos pú blicos por lo general no son su ficien ­ obstante, se c o n fía generalm ente en que el instrum ento
im puestos totales son t ■ Y, d e form a que el ingreso d is­
tes para cubrir todos los gastos del Estado; por e so es fisc a l es lo bastante pod eroso, y su utilización su ficien ­
ponible resuita ser Y —tY = (1 - i) Yn .
norm al encontrar el presupuesto pú blico en situación de tem ente con ocid a, co m o para contribuir con é l al buen
A sí, pues, una vez establecido un im puesto propor­
d é fic it. fun cionam iento de la econ om ía.
cional, un p eso de ingreso nacional ocasion a un aum en­
to del ingreso disponible de (1 - t) p eso s, d e los cuales El déficit presupuestario aparece cuand o existe una
diferencia positiva entre el gasto del Estado y su s ingre­ L a política fiscal y los estab ilizad o res
se consum e so lo la fracción determ inada por la propor­
so s y supone, por lo tanto, que el E stado gasta m ás de lo au to m ático s
ción m arginal a consum ir. C om o co n secu en cia, la nueva
P M C obtenida a partir del ingreso nacional es: que ingresa. Esquem áticam ente:
La visión de la p olítica fiscal co m o instrum ento estabili­
zador d e la actividad e co n ó m ica puede hacer pensar que
P M C = PM C ( 1 - t ) L a in c id e n c ia d e u n im p u e s to p r o p o r c io n a l s o b r e la c u r v a d e D éficit presupuestario = G astos pú b licos -
g a s to to ta l ( £ ) h a c e q u e e s ta r e s u lte m á s p la n a . E n té rm in o s esta so lo ayuda a controlar la eco n o m ía si los respon­
g rá fic o s , la n u e v a c u rv a d e g a s to to ta l s e o b tie n e g ir a n d o e n e l
- Ingresos p ú b licos =
En térm inos gráficos (Figura 14.8), los e fecto s d e la sables de la p olítica e co n ó m ica v ig ila n cuidadosam ente
s e n tid o d e la s a g u ja s d el re lo j la c u r v a o rig in a l, p u e s la P M C = C om pras de bien es y se r v ic io s - Im puestos netos
variación de un im puesto proporcional se concretan, en las tendencias y logran prever los acontecim ientos, to­
s e r e d u c e ( P M C '= P M C ( 1 - 1 ))
el caso de un aum ento del tipo im positivo, en un d es­ m ando las m edidas oportunas.
plazam iento hacia abajo no paralelo de la fu n ción de Aunque cabe hablar de una p o l í t i c a f i s c a l a c t i v a o
consu m o, pues la P M C ha dism in uido. AI aum entar los I El p r e su p u e sto p ú b lic o refleja lo s bien es y d i s c r e c i o n a l , que se concreta en la tom a de m edidas ex-
el con su m o con respecto al nivel d e c on su m o anterior al
ingresos tributarios con el producto nacional resultará i se r v ic io s que el Estado com prará durante un plicitas sobre los gastos y los ingresos pú blicos con el
cam bio fiscal producido. A sí, en una eco n o m ía con im ­
que, conform e crece este, m ayor será la dism in ución en 8 ejercicio determ inado, las transferencias que objeto d e tratar de estab ilizar la e con om ía, el sistem a
pu estos proporcionales, la función d e con su m o será m ás
1 realizará y los in gresos fiscales que obtendrá para im p ositivo tiene efecto s autom áticos que es conveniente
plana que en una econ om ía don de no haya im puestos.
¡ hacer frente a los distintos gastos. analizar.
Cuanto m ayor se a e l tipo im p ositivo, m ás plana será la
11 Si el " tip o im positivo” es t - 0.3, es decir, ei 3 0% . y el ingreso o
el producto n acional es d e 100 un id a d es m onetarias, los im puestos fun ción de con su m o y, en c on secu en cia, m enor el m ulti­
totales serán 3 0 unidades m onetarias (r -Y = 0 ,3 0 • 100 = 30). q u e ­ plicador. E llo se debe a que se ha reducido la pendiente C u a d r a E c o n o m í a A p l i c a d a VI I I
d ando co m o ingreso disp o n ib le so lo las 7 0 unidades restantes:
d e la función de c on su m o12. P r e s u p u e s t o c o n s o l i d a d o d e la R d m i n i s l r a c i ó n N a c i o n a l
1(1 - r ) 7 = 0 - 0 , 3 ) 100 = 70]
[En pe so s]
Adm inistración central Organismos Instituciones de la Total
P ara an a liza r el efecto d el esta b lecim ie n to de un im p u esto pro p o rcio ­
descentralizados S eg. Social
nal sobre el consum o, el g asto ag reg ad o y e l in g re so d e equilibrio , 12 C u an d o existen im p u esto s p ro p o rcio n ales, se m o d ifica el m u ltip lic a ­
sup o n g am o s d e nuevo q u e in icia lm en te la fu n ció n de co n su m o es la G a s to s c o rrie n te s 5 1 .7 9 8 .7 9 0 .0 4 5 3 .B 6 7 .2 B 8 .6 4 6 4 4 .3 2 8 .0 7 9 .0 0 0 9 9 . 9 9 4 .1 5 7 .6 9 1
dor. P ara d eterm in ar su cu an tía d eb e m o s an a liza r la in c id en cia o el
siguiente: G a s to s d e c o n s u m o
im p acto d e este tip o d e im puestos so b re la fu n ció n d e co n su m o y, en 1 6 .0 3 6 .8 4 7 .3 4 3 2 .9 0 9 . 2 2 0 . 8 1 2 7 0 0 .5 0 9 .0 9 3 1 9 .6 4 6 . 5 7 7 . 2 4 8
C = C u + 0,8 Y p articu lar, aju starlo p ara te n er en cu e n ta el in g re so u n a v ez d e d u c i­ R e n ta s d e la p ro p ie d a d 1 3 .7 4 8 .5 1 9 .1 7 7 1 5 0 .7 8 9 .7 3 4 - 1 3 .8 9 9 .3 0 8 .9 1 1
d o s los im p u esto s. E l térm ino del aju ste es (1 —r). q u e re p re se n ta la
C u an d o se in troduce un im p u esto pro p o rcio n al, con un tipo im p o ­ P re s ta c io n e s d e la S e g . S o c ia l 3 .2 7 1 .3 0 4 .0 0 0 1 .9 8 5 . 0 0 0 3 6 .7 2 3 .6 1 1 .9 9 8 3 9 .9 9 6 .9 0 0 .9 9 8
p ro p o rció n d e u n p eso adicio n al d e in g reso q u e realm en te re c ib e n las
sitivo r, la c a n tid ad total reca u d ad a m e d ian te e l im p u esto es tY, y el
e c o n o m ías d o m é stica s una vez d ed u cid o s los im p u esto s. D e ac u erd o Im p u e s t o s d ire c to s 3 .6 6 3 . 5 3 3 9 0 0 .4 4 2 2 5 6 .9 0 9 4 .8 2 0 . 8 8 4
ingreso disp o n ib le es (1 - /) 7, de fo rm a q u e la d em an d a de consum o
co n lo señ alad o , el m u ltip licad o r aju stad o p u ed e escrib irse co m o
resu lta ser: T ra n s fe re n c ia s c o rrie n te s 1 8 .7 3 8 . 4 5 5 . 9 9 2 8 0 4 .3 9 2 .6 5 8 6 .9 0 3 .7 0 1 .0 0 0 2 6 .4 4 6 . 5 4 9 . 6 5 0
sigue;
C = C 0+ 0 ,8 (1 - f) 7 G a s to s d e c a p ita l 9 .1 9 5 . 4 8 9 . 7 5 7 4 .0 0 4 .6 7 4 .3 1 1 2 7 .0 4 3 .7 0 0 1 3 .2 2 7 .2 0 7 .7 6 8
C uando el tipo im positivo es t = 0,3, se co m p ru eb a q ue ah o ra el c o n ­ *= = In v e rsió n real d ire c ta 1 .1 4 7 .1 1 6 .0 8 1 3 .7 6 5 .7 6 9 .0 6 8 2 7 .0 4 3 .7 0 0 4 .9 3 9 . 9 2 8 . 8 4 9
1 —P M C 1 - P M C (1 — t )
su m o es u na p roporción m e n o r del in g re so nacional. A n alíticam en te, Tra n s fe re n c ia s d e c a p ita l 6 .4 8 1 .6 9 4 .6 7 6 2 3 3 .1 7 8 .2 4 3 - 6 .7 1 4 . 8 7 2 . 9 1 9
la nu ev a fu n ció n de d em an d a d e co n su m o C a d o p ta la fo rm a = ! = = In v e rs ió n fina n ciera 1 .5 6 6 . 6 7 9 . 0 0 0 5 .7 2 7 . 0 0 0 - 1 .5 7 2 .4 0 6 .0 0 0
siguiente: I — ( 0 , 8 •0 , 7 ) 0 ,4 4
TO TA L 6 0 .9 9 4 .2 7 9 .8 0 2 7 .8 7 1 . 9 6 2 . 9 5 7 4 4 .3 5 5 .1 2 2 .7 0 0 1 1 3 .2 2 1 .3 6 5 .4 5 9
C = C 0+ 0,8 (0,7) 7 = C„ + 0,56 7
A l esta b lecerse u n im p u esto pro p o rcio n a l, la P M C s e red u ce y e l
F u en te: M in isterio d e E c o n o m ía y P ro d u cció n . S ec. d e H acien d a.
A sí pues, la nu ev a P M C es P M C (1 - /) = (0,8) (0 ,7 ) = 0,56. m u ltip lic a d o r ta m b ién dism inuye.
3 2 8 - C A P Í T U L O 14 - E L E S O I L I B O I B D E L M E N E A D O O E B I E N E S : E L « O B E L O I I E V N E S I O H O V L O P O L Í T I C A F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 327

Í La p o lític a fiscal se ocupa de d e c isio n es sob re los A unque el térm ino su ele u tilizarse vagam ente, e x is ­
| ingresos y los gastos pú b licos y sobre el d éficit ten d os con d icion es generales para que p u ed a producir­
| o superávit presupuestarios, en térm inos de sus se el efecto “desplazam iento". En p rim er lugar, ei gasto
| efectos sobre e l ingreso nacional, el em p leo total p ú b lico puede expulsar la inversión privada deb id o a las
\ y el nivel general de precios. lim itacion es de los recursos. Si la e c o n o m ía se en cu en ­
tra en una situación d e pleno em p leo, es decir, cuando
R ecuérdese que, cuand o los im puestos son propor­ se ha alcan zad o la producción p oten cial, un aum ento
cionales, la recaudación se altera d e form a autom ática del gasto pú blico desplazará la inversión privada. En
(y con un efecto contrapuesto) a m edida que varía el segu n d o lugar, el efecto “desp lazam ien to” pu ed e produ­
producto nacional. El aum ento de los im puestos confor­ cirse cuando las tasas de interés suben d e form a notable
m e se increm enta el producto nacional reducirá la fuer­ debido al crecim ien to d e la deuda pú blica y reducen la
za de la expansión, y lo contrario ocurrirá si tiene lugar inversión privada sensib le a las tasas d e interés.
una recesión. Por lo tanto, los im puestos proporcionales
cum plen la función de un e sta b iliz a d o r a u to m á tic o de 1 El e fe c to e x p u lsió n o d e s p la z a m ie n to tiene
la actividad econ óm ica. 1 lugar cuand o el gasto p ú b lico, lo s d éficits
1 presupuestarios o la deuda p ú b lica red ucen la
Un e sta b iliz a d o r a u to m á tic o es cualquier hech o | cantidad d e inversión d e las em presas.
del sistem a e co n ó m ico que m ecán icam en te tienda
iim T i»
i a reducir la fuerza d e las recesio n es y /o d e las
expansiones de la demanda, sin que sean necesarias E l déficit público y su financiación Supuestos de partida S upuestas de partida

[ m edidas d iscrecion ales d e p olítica econ óm ica. L a s e c o n o m ía s tie n e n m e c a n is m o s a u to c o r re c t o re s T a l c o m o e v id e n c ió la c ris is d e 1 9 2 9 , n o e x is te un


Tal c o m o se ha señalado, cuando los in g reso s pú b licos q u e e lim in a n lo s d e s a ju s te s y h a c e n In n e c e s a ria la m e c a n is m o a u t o m á tic o q u e h a g a q u e ia e c o n o m ía tie n d a
son inferiores a los gastos, ei p resup uesto incurrirá en In te rv e n c ió n e s ta b iliz a d o ra e sta ta l. s ie m p r e h a c ia el p le n o e m p le o d e lo s r e c u rs o s .
Si los im puestos aum entan con el producto nacional, déficit. ¿En qué grado es convenien te que esto suceda? L a s e c o n o m ía s tie n d e n , a la rg o p la z o , h a c ia el p le n o L o s p re c io s y io s sa la rio s n o s o n ta n flexibles c o m o
mientras que parte d e los gastos públicos, e sp e c ia lm en ­ e m p le o d e lo s r e c u r s o s p ro d u c t iv o s . s o s te n ía n lo s c lá s ic o s . E s p e c ia lm e n t e la s rig id e c e s a !a
D o s posturas teóricas responden de m anera diferente a b a ja d e lo s sa la rio s d ific u lta n lo s a ju s te s .
te los de transferencia, se m ueven en sentido contrario, esta cuestión, la de ios eco n o m ista s k e y n e sia n o s y la de
tendremos que el presupuesto del sector pú blico tende­ El papel del sector publico Ei papel de! sector público
los clásicos, que, c o m o se ha señalado, se correspon den
rá hacia el déficit durante las recesion es y al superávit con dos con cep tos m uy distintos d e la p o lítica fiscal. L im ita r el g a s t o p ú b lic o t a n to c o m o s e a p o s ib le . A n t e u n a re c e s ió n m o tiv a d a p o r u n a d e m a n d a a g re g a d a
ins u ficie n te , el s e c t o r p ú b lic o d e b e in te rve n ir m a n ip u la n d o
durante las expansiones. A l actuar expansivam ente du­ E l p re s u p u e s t o p ú b lic o d e b e m a n t e n e r s e e q u ilib ra d o lo s g a s to s y tos im p u e s to s .
rante las recesion es y contractivam ente durante las ex­ a n u a lm e n te .
I E l p r e su p u e sto d e l se c to r p ú b lic o incurre en E i p re s u p u e s to s e d e b e e q u ilib ra r c íc lic a m e n te . D u ra n te
pansiones, el presupuesto del sector pú blico contribuye las re c e s io n e s , s e p u e d e in c u rrir e n déficits te m p o ra le s .
I d éficit cuando los gastos p ú b licos superan a los
a reducir la am plitud de las o sc ila c io n e s del gasto agre­
I in gresos públicos.
gado y proporciona una estabilidad incorporada en el
propio fun cionam iento d e la econ om ía. una recesión m otivada por una dem anda agregada insu­ L as fluctuaciones cíclicas
La p olém ica surge a raíz de los problem as derivados
.d e la financiación del déficit p ú b lico y debid o a que, ficiente, el se c to r p ú b lico d e b e in terv en ir, m anipulando y ei déficit público
El efecto “ desplazam iento” o expulsión los gastos y los im puestos. L os keynesianos coin ciden con
co m o s e ha señ alad o en el apartado anterior, las rig id e­
Cuando el sector público aum enta el gasto p ú b lico e in ­ c e s institucionales lim itan la p olítica fisc a l c o m o in s­ los m onetaristas en que ei presupuesto debe equilibrarse, C uando la econ om ía se encuentra en la fase recesiva del
crem enta los im puestos, puede crear un e x ce so d e carga trum ento para estab ilizar la actividad e co n ó m ic a . En el pero no anualm ente, sino a lo largo de todo el ciclo. A sí, ciclo eco n ó m ico , d ism in u ye la recaudación de im pues­
fiscal y desalentar el trabajo. E squem a 14.1 se resum en las dos posturas extrem as. aceptan que durante las recesiories se incurra en déficits tos, por la caíd a de la actividad, y aum enta el gasto pú­
Por otro lado, un aum ento d e la deuclci p ú b lic a , e sto Para los e c o n o m is ta s c lá sic o s, ¡a e co n o m ía tiene temporales, que posteriorm ente serán com pensados por b lico al increm entarse las prestaciones por desem pleo
es, d e lo s títu lo s d e d e u d a q u e e l E sta d o p o n e en m a ­ m eca n ism o s autocorrectores que hacen in n ecesa ria la superávits en las fases alcistas del ciclo. (véase C apítulo 21). T odo e llo genera una tendencia a
n o s d e l p ú b lic o , puede “desplazar” la inversión privada p olítica fiscal. P or ello, proponen que e l g a sto pú blico que aparezcan los d éficits públicos.
|
cuando dicho aum ento im plique un endu recim ien to en se lim ite lo m á x im o posib le y que e l p r e s u p u e s to se I E l c o n c e p to d e p ie n o e m p le o de lo s recursos D u ran te las e x p a n sio n es, ocurre lo contrario: al re­
las condicion es financieras, ya sea porque se elevan las m a n te n g a e q u ilib r a d o a n u a lm e n te . ¡ productivos, com p atib le co n cierto n ivel de du cirse e l d esem p leo y aum entar los n iv eles de in greso
tasas de interés al can alizar los fondos disp onibles hacia Para K ey n e s y sus seguidores, la eco n o m ía no sigue i d esem p leo (e l denom inad o d esem p leo friccional), y produ cción, las transferencias pú blicas dism in uyen
la com pra de títulos del E stado, o porque se reducen los una senda estable hacia el pleno em pleo, pu es los ajustes I derivado del norm al fu n cion am ien to d el m ercado y aum entan lo s in g r eso s im p ositivos; co m o resultado,
recursos financieros disp onibles. E ste hech o se con oce no se producen d e la manera prevista por los econ om istas | de trabajo, aparece co m o un objetivo en el d ism in u ye el d éficit presupuestario (o aum enta el su­
com o e fec to “ d e sp la z a m ie n to ”. clásicos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, y ante | esqu em a keynesiano. perávit).
3 2 8 - C R P Í Í i l L Ü H - E L E Q U I L I B R I O O E L M E R C A D O D E B I E N E S : E L M O D E L O H E V H E S I A H O V Lf l P O L Í T I C A F I S C A L - EC3KQMÍH. PRiHCIPIQS V ÜPLICREIDHES - 329

públicos. Por ello, cuando una eco n o m ía sale de una poner en práctica una p olítica m onetaria expansiva.
’ÍhIíI 1I
recesión, el com p on en te c íc lic o del d éficit desaparece, Aunque los e fec to s dependen del estado de la e c o ­
A l analizar los efectos de un aumento del gasto público E l m ultiplicador del presupuesto equilibrado estable­
pero el d éficit estructural perm anecerá. nom ía, en general esta solución aum enta la in fla ­
en la misma cuantía que el aumento de ¡os impuestos, se ce que un aumento del gasto público acom pañado de un
comprueba que el impacto total sobre la actividad econó­ aumento igual de los impuestos da lugar a un incremento ción (véase C apítulo 16).
E l d é fic it e str u c tu r a l es la parte dei d éficit
mica será positivo. Así, supongamos que el gasto público
se eleva en 100 millones y los impuestos se incrementan
de la producción.
¡ presupuestario que n o depend e del c ic lo
eco n ó m ic o ; s e d e b e a desaju stes estructurales
3. La tercera posib ilidad e s que el sector público
fin an cie los gastos d eficitarios m ediante ia e m isió n
en la misma cuantía. El aumento del gasto público eleva el
gasto agregado directamente en 100 millones. El aumento entre los in gresos y lo s gastos públicos. d e b o n o s, es decir, de d e u d a p ú b lica . Esta es la for­
de los impuestos reduce el ingreso disponible también en ma norm al de financiar el déficit público tal com o
iOO millones, pero si la PM C es 0,8, esta reducción solo L a distin ción entre el d éficit c íc lic o y el d éficit e s­ se an aliza a continuación.
disminuye la demanda de consumo en 80 m illones de uni­ tructural supone reconocer la in flu en cia d e las fluctua­
dades monetarias. cion es cíclica s en e! presupuesto del sector público. En
Los déficits públicos y la deu d a pública
AT • PM C = 100 • 0,8 = 80 realidad, se trata de una relación doble, pues el presu­
En consecuencia, el gasto agregado experimenta inicial- puesto tambie'n a fecta las flu ctu acion es cíclicas. L os El déficit y el superávit públicos son variables flujo que
mente un incremento neto de 20 unidades, lo que hará que cam bios presupuestarios que se producen autom ática­ m iden ia diferencia entre el gasto público y los ingresos
aumente la producción. Como se ha señalado, este impacto m ente durante las expansion es y las recesion es, es decir, im positivos durante un determ inado periodo, normal­
positivo se debe a que el aumento en el gasto público eleva los cam bios del d éficit o del superávit c íc lic o s, ayudan m ente un año. La deuda pública, por el contrario, es una
el gasto agregado en la misma cuantía en que ha variado el a suavizar las flu ctu acion es cíclicas, pues actúan -ta l variable sto c k que m ide la cantidad total que adeuda el E s­
gasto, mientras que ei aumento equivalente de los impues­
com o se señ aló en el apartado an terior- com o estab ili­ tado en un determ inado m om ento del tiempo. En concre­
tos reduce la demanda de consumo en una cuantía menor.
A Y = 100 zadores autom áticos. D e hecho, m uchas características to, la d e u d a p ú b lica se puede definir com o el valor total
En términos gráficos, el efecto combinado de un aumen­ de los im puestos y de los sistem as de transferencias ac­ de los bonos em itidos por el G obierno que se encuentran
to del gasto público y una reducción dei consumo (motivada
túan com o estabilizadores autom áticos. en m anos dél público. C om o verem os en el Capítulo 16,
por un aumento de los impuestos de una cuantía fija) se
recoge en la figura adjunta. Como puede observarse, la un b o n o es una p ro m e sa d e p a g a r una d eterm in ada ca n ­
curva del gasto agregado se desplaza hacia arriba en 20 C u a n d o , p o r e je m p lo , e l g a s to p ú b lic o s e in c r e m e n ta e n 1 0 0 L a financiación del déficit público tid a d d e din ero en una fe c h a fu tu ra . Pueden emitir bonos
unidades. El aumento del ingreso de equilibrio se calcula u n id a d e s y s e e s ta b le c e u n im p u e s to d e c u a n tía f ija d e 100
tanto las em presas privadas com o el Estado.
mediante la fórmula habitual del multiplicador: multiplica­ u n id a d e s , e l g a s to a g re g a d o se in c r e m e n ta e n 20 u n id a d e s . Durante las últim as décadas del sig lo X X , era normal
dor x aumento del gasto correspondiente al nivel inicial de (A G - A T • P M C = 1 0 0 - 1 0 0 • 0 ,8 = 2 0 ) que los presupuestos dei E stado se cerraran con déficits
sign ificativos. E llo ob ed ecía , por un lado, al aum ento de I La d e u d a p ú b lic a es el valor total de los bonos
ingreso. E l in c re m e n to d el in g re so d e e q u ilib rio s e r á d e 1 0 0 u n id a d es:
los gastos pú b licos de carácter social debidos a las n e­ 1 o títulos de deuda em itid os por el Estado que se
Esta aparente paradoja es conocida en la literatura eco­ ( M u ltip lic a d o r • a u m e n to d e l g a s to c o r r e s p o n d ie n te a l n iv e l
cesid ad es crecientes ligad as al desarrollo del e sta d o de I encuentran en m anos del público.
nómica con el nombre de m ultiplicador del presupuesto in ic ia l d e in g re so = 5 • 2 0 = 100)
equilibrado. b ie n e sta r y, por otro, a la im popularidad de los aum en­
tos en los im puestos. Por estas razones, e s im portante La deuda pública aum enta cuando se producen déficits
analizar cóm o financiar e l gasto pú blico. C oncretam en­ públicos que increm entan las tenencias de bonos em iti­
te, es posible hacerlo por tres vías: establecien do im ­ dos por el Estado en m anos del público. Por el contrario,
I Durante las recesiones, las transferencias públicas i E l d é fic it c íc lic o es la parte del d éficit pu estos, creando din ero y em itien do deuda pública. los superávits públicos que reducen las tenencias de b o ­
I aumentan y dism inuyen ios ingresos im positivos, I presupuestario que varía co n el c ic lo econ óm ico; nos en m anos del público reducen la deuda pública.
1 haciendo que el déficit presupuestario se increm ente I durante las recesion es habrá d éficit y, en las E1 e sta d o d e b ie n e sta r es el conjunto de E l increm ento o la d ism in ución de ia deuda pública
I (o que dism inuya el superávit). | exp an sion es, superávit. 1 serv icio s so c ia le s (jub ilacion es, d esem p leo, salud,
ed ucación ) que garantiza a los ciudadanos un
no so lo ind ica la ex isten cia de déficit o superávit públi­
co s, sin o tam bién el aum ento o la reducción de los pagos
D ado que el ciclo tiene efectos sistem áticos sobre el Las alteraciones cíclicas del presupuesto no deberían nivel de subsistencia. por con cep to de intereses que debe el sector público a
gasto y los in gresos, es convenien te dividir el d éficit en causar preocupación, ya que, debid o a la regularidad de los tenedores de bonos del Estado. C uanto mayor sea la
d os com ponentes: el déficit c íc lic o y el d éficit estructu­ lo s ciclos, en prom edio se anularán entre sí, con form e 1. L a u tiliz a c ió n d e lo s im p u e sto s plantea algunas deuda pública, m ayores serán los intereses anuales que
ral. E l déficit c íc lic o se puede atribuir al estado actual, la producción fluctúe por en cim a y por debajo d e la lim itaciones. Estas se derivan precisam ente de que, tiene que pagar e! Estado por la deuda pública.
esto e s, al m om ento del ciclo en que se encuentra la e c o ­ producción potencial. Por ello, a largo plazo, el d éficit en muchas ocasiones, lo que se requiere es financiar
nom ía. Habrá un d éficit c íc lic o cuando la producción se público no debería contribuir al increm ento de la deuda los gastos deficitarios, o sea, aquellos que son supe­ ¿Es peligrosa la d eu d a pública?
encuentre por debajo del PIB potencial, y un superávit d el sector público. riores a los im puestos establecidos. A dem ás, el incre­
Con respecto a la deuda pública, se debe señalar en pri­
c íc lic o cuando la producción efectiva supere la produc­ El d é fic it e str u c tu r a ! es la parte del d éficit que no m ento de los im puestos siempre resulta impopular.
mer lugar que, si bien se puede decidir devolverla o amor­
ción potencial. C uando la eco n o m ía se sitúe en el nivel tien e su origen en las fluctuacion es c íc lic a s, sin o en un
2. C uando se recurre a la e m is ió n d e d in e r o para tizarla, no es necesario hacerlo. Y, adem ás, no hay nada
de pleno em pleo, el d éficit c íc lic o será igual a cero. desajuste entre la estructura d e ingresos y de gastos
financiar los gastos del sector público, es preciso m alo en ello. La mayoría d e las grandes em presas, com o
33 0 - C O P ÍR L O H - EL E O W LIB B IO DEL HEUCflBB BE B IEHES: EL HOBELfl H EVN ESIBH B V LB POLÍTICA FISCAL - ECOH DH Ífl. PÜ IH C IP ID S Y flPlICÍiCIDHES - 331

Telefónica o Repsol, se com portan así y sigu en prosp e­ en térm inos m onetarios y otro en térm in os reales. Si el
rando. Aunque continúan pagando intereses por ei ser­ m o d e lo s e am plía para incluir el se c to r pú b lico y e l se c ­
vicio de su deuda, no tienen ningún plan para devolver tor externo, d esd e el punto de vista del g a sto el flu jo de 1 1
en un futuro próxim o la cantidad que han p ed id o presta­ in greso estará en equilib rio siem pre que se cum pla que:
da inicialm ente. C uando vencen los bonos em itidos por la su m a de la inversión (/), el gasto p ú b lico (G ) y las
estas empresas, sim plem ente vu elven a em itirlos; es d e ­ exp ortacion es (.Y) se a iguai a la su m a d el ahorro (5), los
cir, em iten nuevos bonos para pagar los anteriores. Las im p u estos (7~) y las im portaciones (M ) (véase Capítulo
em presas actúan así porque consideran que pueden uti­ 13, ecu ación 13.5): i | (e m p re sa s)
lizar mejor sus fondos invirtiendo en nuevos proyectos,
I+ G + X = S + T + M
lo que Ies permitirá obtener m ayores b en eficios en el fu ­
turo. D e hecho, las em presas podrán seg u ir aum entando E sto e s, el total de entradas es igu al al total d e sa­
su endeudamiento siem pre que sus b en eficio s continúen lid as en térm inos realizad os, cualquiera se a el nivel de
creciendo, y algo parecido ocurre con la deuda pública. ingreso. En térm inos esperados, el eq u ilib rio so lo será
posib le para un ú n ico nivel de in greso, llam ad o ingreso
1 Cuando vencen lo s b on os p ú b licos, e l Estado de equilib rio, y, adem ás de cu m p lirse la identidad an­ I
terior en térm inos realizad os, tam bién se cum plirá la (h o g a re s ) ( e m p re s a s )
I vuelve a em itirlos para pagar ios anteriores.
con d ición de equ ilib rio flujo. E n térm in os a n a lítico s, la
Lo señalado anteriormente no sign ifica que sea pru­ e c u a c ió n d e e q u ilib r io en el m e r c a d o d e b ie n e s r e a le s
dente tener cualquier volum en de deuda. E l endeuda­ o b ien es de nueva producción se e scrib e co m o sig u e 13
m iento y la cantidad que se pagu e en intereses solo (E sq u em a 14.2): F lujo real
tienen sentido respecto del ingreso. A sí, si el ingreso de F iujo m o n e ta rio
I + G + X = S + T + M
una empresa aumenta a una tasa anual del 4% y los g a s­
tos en concepto de intereses lo hacen al 1 0 % d e forma E sta ecu ación se cum ple so lo para el nivel d e equi­ E n tre lo s d o s s e c to re s b á s ic o s d e la e c o n o m ía , la s e c o n o m ía s d o m é s tic a s y ia s u n id a d e s d e p r o d u c c ió n , s e e s ta b le c e u n d o b le flu jo d e
regular, la empresa term inará teniendo problem as fi­ librio, y las variables aparecen en térm in os reales y en in g r e s a s , u n o en té rm in o s m o n e ta rio s y o tr o e n té rm in o s re a le s . S i lo s flu jo s se d is to r s io n a n p o r la a p a ric ió n d e d o s s e c to re s n u ev o s,
nancieros. Cada año los intereses absorberán una m ayor térm in os esperados o planeados durante un período. e! s e c to r p ú b lic o y e l s e c to r e x te r n o , a d e m á s d e p o r e l a h o r r o y la in v e rs ió n d e lo s s e c to r e s b á s ic o s , p a r a q u e e i flu jo p e rm a n e z c a en
e q u ilib rio , la s d is to r s io n e s (e n tra d a s y s a lid a s ) d e b e n c o m p e n s a r s e e n tr e sí.
parte de sus ingresos e inclu so llegará un m om ento en
que el servicio de ia deuda fu e se superior a su s ingre­ L a d eterm inación del ingreso de eq u ilib rio en
sos totales. N o obstante, antes de que e so ocurra, los térm inos del m odelo de la c ru z keynesiana la cantidad de com pras de bien es y ser v ic io s por parte so lo dependerá d e la propensión m arginal a consum ir
bancos que le prestan dinero, al prever la incapacidad del sector público. E l gasto público o las exportaciones (lo que equ ivale a d ecir d e la propensión m arginal a
En el tipo d e eco n o m ía que e sta m o s an alizan d o, los
d e la em presa para atender sus o b ligacion es, dejarán de producen el m ism o e fec to m a croecon óm ico que el gasto ahorrar), sin o tam bién d e los im puestos o, m ás concreta­
com p on en tes del gasto total, tal co m o h em o s señalado,
financiarla. En ese m om ento la em presa alcanzaría su en inversión o e l gasto d e c on su m o privado. U na vez m ente, d el tipo im p ositivo y d e la propensión a importar.
son el gasto d e c on su m o (C), la inversión privada inter­
lím ite de crédito: la cantidad m áxim a que puede pedir incorporado el sector externo, esto e s, las exportaciones A sim ism o , al con cep to d e gasto autónom o hay que am­
na bruta (/), el gasto pú blico (G ) y las exp ortacion es (X).
prestada en función de la d isp osición a prestar din ero de (X), la lín ea de gasto total, resultante de los cuatro estra­ pliarlo para tener en cuenta los gastos de! sector público
En térm inos del esq u em a de la cruz k eyn esian a, y dado
los prestamistas. tos de gasto considerados (C, /, G, X ), determ ina el nivel y las im portaciones autónom as (véase ecu ación [14.A .8]
que h em os su pu esto que el c on su m o e s crecien te co n el
Estos argumentos tam bién s e aplican a un país. Si de producción de equilibrio. del A p én d ice de este capítulo)14.
in greso d isp onible, la curva de! g a sto total y su s c o m ­
el PIB nom inal del país crece al m enos al m ism o ritm o El equilib rio del in greso se ob tiene en el punto en
p on en tes aparece recogid a en la F igura 14.9. Tal com o
que el servicio total de su deuda, esta pu ed e seg u ir cre­ el que el gasto total corta la lín ea de 45° a lo largo de Ingreso M ultiplicador / com ponentes
p roced im os en la Figura 14.4, a la fu n ción d e c on su m o d e equilibrio am pliado ' \ autónom os
ciendo indefinidam ente sin poner en peligro las fin an ­ la cu al la producción e s igual al gasto total. En el pun­
le añ ad im os, en prim er lugar, la inversión; posterior­
zas públicas. to £ el gasto total planeado o producción dem andada
m ente, el gasto público y, por últim o, las exp ortacion es,
e s exactam ente igual a la producción total planeada o 14 Tal com o se d em u estra en el A p én d ice de este cap ítu lo , el ingreso
e sto es, d os nuevas partidas de gasto autónom o, ya que d e e q u ilib rio (y) en u n a ec o n o m ía co n secto r p ú b lico y co n secto r
producción ofrecid a y representa, por lo tanto, el pum o
14.8 El equilibrio en el m e rc a d o de bienes tam bién su p on em os que no dependerá del ingreso. A sí,
de equilib rio en el m ercado de bienes. En e se pum o la
ex tem o v iene d a d o p o r la sig u ie n te expresión:
la distan cia vertical entre las lín eas C + / y C + / + G e s
en una economía con s e c io r público p cantidad producida es igual al gasto total.
y= (C 0 4 -G 0 -b / 0 -t-X 0 -t-M g)
sector extorno 13 E s ta co n d ició n d e eq u ilib rio es sim ilar a la q u e a n te s h em o s a n a li­
En una eco n o m ía c o n sector pú blico y sector exter­
no, la relación que antes habíam os estab lecid o entre el
zad o en u n a ec o n o m ía sim p lific ad a (sin s e c to r p ú b lic o y sin s e c to r figurando d en tro del corcitete el m u ltip licad o r, d o n d e a es la P M C ,
C om o hem os visto en capítulos anteriores, entre los e x te m o ), d o n d e d eriv am o s q u e S = I. A h o ra se h a n in c o rp o rad o las ingreso de equilibrio, el m ultiplicador y el gasto autó­ t es el tip o im p o sitiv o y m es la p ro p en sió n m arg in al a im portar,
e n tra d a s (g asto p ú b lico y ex p o rtacio n e s) y las salid as (im p u esto s e y den tro del p arén tesis, los co m p o n en tes au tó n o m o s, sien d o C 0 el
dos sectores básicos de la e con om ía, los hogares y las nom o (véase ecu ación 14.3) debe ajustarse a las nuevas co n su m o au tó n o m o , G 0 e l g asto p ú b lico , /0 la inv ersió n autónom a,
im p o rtac io n es) p ro p ia s d e e c o n o m ías co n s e c to r p ú b lico y s e c to r
em presas, se establece un doble flujo de ingreso: uno exterior. circunstancias. L ógicam en te, ahora el m ultiplicador no ,Y0las ex p o rtacio n e s au tónom as y A/0 las im p o rtacio n es autónom as.
3 3 2 - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B R I O B E L M E R C A D O D E S I E N E S : E L H D D E L D H E Y N E S I B N O Y L A P O L Í T I C R F I S C A L - ECDNDHÍfl. PAINCIPIOS Y APLICACIONES - 333

in flu en cia de los m ercados y d e la p olítica m o n e ta r >


G a s to
en la e con om ía. Sin em bargo, la s variacion es d e la pro ¡U S 1
ducción tienden a afectar las tasas d e interés, y ésta»,
a su vez, incid en sobre la e co n o m ía . T am p oco se tiene
en cuenta el lado de la oferta n i, por lo tanto, la interac­ . Vamos a analizar de form a sintética e! equilib rio en el yd = y - r [14.A .4]
ción del gasto con la oferta agregad a y lo s p recios. Estas mercado de b ienes. D e sd e el punto de vista del gasto, el
X i^ C + S [14.A .5]
lim itacion es se irán superando en cap ítu los posteriores- flujo de ingreso está en equilib rio siem pre que se cum ­
con form e el m od elo se torne m ás com plejo. pla la siguiente identidad: Si ahora sustituim os en la expresión [14.A.5] el aho­
El m od elo d el m ultiplicador se centra en el co rto pla­ rro por el ahorro de equilibrio, según la ecuación [14. A .3]
I+G + X=S + T+M [14.A.1]
zo, cuando la situación e c o n ó m ic a h a ce que la actividad (S = / + G + X - T - M ) resulta:
esté por en cim a o por debajo d e su tendencia a largo - que viene expresada en térm inos realizad os, cualqu ie­
yd = C + 1 + G + X - T - M
plazo. E stas d esviacion es d e la p rod u cción y d el em p leo ra sea el nivel de ingreso. Si, tal co m o lo h iz o K eynes,
c o n respecto a la tendencia son la s que se abordan en el suponem os que el ahorro, los im puestos y las im porta­ Esta expresión no es una identidad, puesto que s e ha
m odelo del multiplicador. ciones dependen fun cionalm ente dei ingreso y que la introducido el ahorro d e equ ilib rio com patible no con
El a n álisis de! m ultiplicador resu lta apropiado cuan­ inversión, el gasto público y las exportaciones son exó- cualquier ingreso, sin o so lo c o n el de equilibrio. Sustitu­
do hay recursos desem p lead os y e x c e s o de capacidad,: genas, tendremos: yendo en la últim a expresión y¿ por su valor de [14.A .4],
de form a tal que una gran parte d e l ga sto total ad icion al obtenem os:
I = I0 ; S = SQ + $ y d ■)
puede term inar por convertirse e n produ cción real adi­ y - T = C + í + G + G - T ~ M
G = G0; T - t y [1 4 .A .2 ]
cion al y solam en te en un p eq u eñ o aum ento del n iv el d e
D a d a u n a fu n c ió n d e c o n s u m o c re c ie n te c o n e l in g re s o d is p o ­ precios. Sin em bargo, a largo p la z o y a m edida que la
X = X 0- M = M ü + m y J que, sim plificand o, queda:
n ib le , e l e q u ilib rio d e l in g re s o v ie n e d e te r m in a d o p o r e l p u n to
d e in te rs e c c ió n d e la lín e a d e l g a s to to ta l y la r e c ta d e 4 5 ° a lo
eco n o m ía se acerca a su nivel d e capacid ad, no es p o ­ donde P es ia propensión m arginal al ahorro, t es el tipo y = C + l+ G + X -M [14.A .6]
la rg o d e la c u a l la p ro d u c c ió n o fre c id a e s ig u a l a i g a s to to ta l. sible con segu ir que aum ente la p rod u cción a lo s n iv eles im positivo y m es la propensión m arginal a im portar *.
actuales d e precios. Por lo tanto, co n fo rm e la e co n o m ía E ntonces, el equilib rio del in greso so lo será p osi­ E l segu n d o m iem bro de esta ecu ación es la dem anda
se aproxim a al p len o em p leo, un au m en to del g a sto ter­ ble para un ú n ico nivel de ingreso, llam ado in greso de agregada, y el prim ero es la producción u oferta agrega­
m in a convirtién dose, prácticam en te, en un in crem en to equilibrio, y para dicho nivel, adem ás de cum plirse la da, ya que:
E l modelo del m ultiplicador: el realism o y la
d e los n iveles d e precios y no en au m en tos d e la p rod u c­ identidad [14.A.1] en térm inos realizad os, tam bién se
validez de sus supuestos y = F(L,K)
ción real y del em pleo. E ste p ro ceso d e acercam ien to a cumplirá la c o n d ic ió n d e e q u ilib r io flujo:
A i presentar el m odelo del m ultiplicador, se han form u­ la realidad irá concretánd ose de m anera progresiva a lo A s í pues, la expresión [14.A .6] es una forma alter­
I+G + X = S + T + M [1 4 .A .3 ] nativa de la expresión [14.A .3], esta vez en térm inos de
lados supuestos sim plificadores, com o la o m isió n de la largo de los sigu ien tes capítulos.
E sta condición so lo se cum plirá para el nivel de in­ oferta agregada igu al a dem anda agregada.
greso d e equ ilib rio y la s variables en térm inos esperados S in em bargo, tenien do en cuenta el sistem a d e d e­
a lo largo del período. Esta con d ición [I4.A .3] e s, pues, fin icio n es [14.A .2], resulta que el ingreso, tal com o fi­
la con d ición d e equilib rio en el m ercado d e bienes. gura en [14.A .6], no está explícito, porque tam bién está
V am os ahora a presentar dos d efin icion es del ingre­ im plícito en M y en C**. Para aislar com pletam ente el
so real disponible: co m o el ingreso n om in al m en os los in greso real de equ ilib rio (o la producción que asegura
im puestos y en fu n ción d e los usos que se le den a dicho que ia oferta de bien es sea igual a la dem anda de bienes),
ingreso, con su m o o ahorro: hay que hacer algunas transform aciones. En prim er lu­
gar, recuérdese que hem os definido el ingreso real dis­
ponible com o y d s C + S. Sustituyendo el consu m o y el
ahorro por sus d efin icio n es keynesianas, tenem os que:
* L a definición form al d e las propensiones m arginales es la siguiente:
}'d = [ Q + a y d ] + [S 0 + P.Vj]
PM S * 0 » — ;0 < b < 1
oyj
** R ec u érd ese q u e, d e ac u erd o co n las h ip ó tesis key n esian as, p o r un
P jW 7X tipo im p o s itiv o ) = t = — ; 0 < t < 1 iado M - (V/,} + nt y, p o r otro , C = C0 + a y / d o n d e a e s la propensión
3y m argina! al co nsum o:
P ro p en sió n m arg in al a im p o rtar
PM C = a = —
%
PMM = m = 0 £ m < I
dy donde 0< a< 1.
3 3 4 - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B R I O D E L l i E B C R D O D E B I E N E S : E L M O D E L O H E V H E S I B H D Y Lfl P O L Í Í I C Í I F I S C A L - ECDNOMÍB. PRINCIPIOS Y ÍIPLICRCIOHES - 33S

reordenando: L os parám etros que figuran en el m ultiplicador son su pon em os que la fun ción de dem anda de inversión es
14.R.B L a f u n c i ó n d e d e m a n d a d e I n v e r s i ó n
las propension es m arginales antes d efin id as, y, dado lin eal, p od em os escribir:
ya + ¿"o/ + ( a + P h ’d
que lo s valores están acotados entre cero y uno, el m ul­ y ia l í n e a IS
D ad o que y d es siem pre id én ticam en te igu al a y d, n e ­ tiplicador d el m ercado d e bien es siem pre será m ayor que H asta ahora hem os considerado la inversión (/) com o h « l'o -h r
cesariam en te se debe cum plir lo siguiente: la unidad. El sign ificad o del m ultiplicador pu ed e expre­ autónom a ( /0), es decir, ind ep en d ien te del ingreso real.
sarse d e form a genérica com o sigue: Esto, sin em bargo, no quiere d ecir que no dependa de donde i = r + iz, siendo n la tasa de in flación efectiva*
otras variables distin tas d el in greso (véase apartado y b > 0. Sustituyendo esta expresión en la ecuación [14.
C q + SQ—O
[1 4 .A .7 ] m ultiplicador = k = 14.2). A . 8], y teniendo en cuenta la ecu ación [I4.A .10], resulta
a + (3= 1
9v [14.A .9] La inversión e s la acum ulación d e capital realizada que el ingreso real d e equ ilib rio se puede expresar en
d (cualquier com ponente autón om o) fundam entalm ente por las em presas d e la eco n o m ía en fun ción d e las tasas d e interés:
En segun do lugar, vam os a extraer e l n ivel de ingreso un período.
real de equilib rio sustituyendo en la ecu a ció n [14.A .3] En com petencia perfecta, la fu n ción de dem anda de y = k (A —br) [14.A .11]
D ad o el propio sign ificad o de la ecu a ció n [14.A .8],
las d efin icion es contenidas en e l sistem a [14.A .2]: capital productivo es la productividad m arginal del capi­
p u ed e afirm arse que el m ultiplicador so lo tien e sentido
tal (véase Capítulo 9). Si el capital no e s un bien G iffen que expresa una fun ción decreciente en el plano (/-, y)
lo + Gq + Xo = $ 0 + Py¿ + 1 y + M 0 + m y en el equilibrio.
(véase A pén dice del C apítulo 4), la fun ción de dem anda que recib e el nom bre de lín e a IS . A lo largo de esta lí­
Si además, por comodidad, denom inam os los com po­
T eniendo en cuenta las relacion es dadas en [14.A .7], de capital será la rama decreciente de ia fun ción de pro­ nea, en todos sus puntos, el m ercado de bienes de nueva
nentes reales o autónomos como: C 0 + / 0 + G0+ X 0 - M 0 = A,
la d efin ición [14.A .4] y el segu n d o m iem b ro d e la ante­ ductividad m arginal del capital y el c o sto de uso del capi­ producción está en equilib rio ( / = S ).
la ecu ación [I4.A .8], representativa del in greso real de
rior expresión puede escribirse c o m o sigue: tal será la tasa de interés nom inal. Por lo tanto, la función A la relación / S p o d em o s derivarla gráficam ente (F i­
equilib rio en una eco n o m ía en la que no e x iste m ercado
de dem anda del capital tendrá la siguiente expresión: gura 14.A.I). En el pan el a) se representa ia dem anda en
- C0 + (1 - a ) (1 - t) y + t y + m y + M 0 d e dinero, p u ed e escribirse com o sigue:
el eje de ordenadas, y la producción en el eje de abscisas.
d e form a que, pasando todos lo s com p on en tes autóno­ y = kA [1 4 .A .1 0 ] El equilibrio en el m ercado de bien es tiene lugar en aque­
m os al prim er m iem bro, la ecu ación anterior pu ed e or­ ~ = PM K = r llo s puntos en ios que la producción del m ercado es igual
P
denarse así:
14.R.1 R e la c io n e s de c a u s a l i d a d a la dem anda agregada (DA = C + I + G + X ) y dichos
C q + G q + ¡ q + X q —M q = [ 1 — g (1 —/ ) + /«] y donde i es ia tasa de interés n om inal, P M K es el pro­ puntos se encuentran situados sobre la b isectriz del pri­
La ecu ación [14.A .8] explícita las relaciones d e causalidad m er cuadrante o lín ea d e 45°. L as lín eas D A (rx), D A (r0)
ducto m arginal d el capital y r es la tasa de interés real.
despejando el ingreso real*: asim étrica entre las variables que en ella intervienen.
En térm inos flujo, esta será la fu n ción de dem anda de y DAírn) representan la dem anda agregada en función
• A lteracion es en las variables entre p a rén tesis de inversión o curva de efica cia m arginal del capital, y, se ­ de la producción para diferentes valores de las tasas de
1
y - ( Q + A) + G 0 + X 0 - M q ) [14.A .8] los com ponentes autón om os im p lica n variacion es gún la teoría de K eyn es, esta es una fun ción bastante
en el in greso real (y) del m ism o sen tid o que el sig ­ inelástica. D e esta form a, la inversión depende inversa­ P ara d esarro llar e l m o d e lo key n esian o , h em o s su p u esto q u e los p re­
n o del com p on en te real, pero no cau san n in g u n a m ente de la tasa de interés real (véase Figura 14.2). Si cio s n o crec en , n = 0, d e fo rm a q u e / = r.
donde y es el in g r e s o r e a l d e e q u ilib r io com p letam en te
variación en el m ultiplicador.
aislado y definido en fun ción d e variables que no d e­
penden de él. La expresión que aparece dentro d el cor­ • V ariaciones en el m ultiplicador debid as a altera­
ch ete es el m u ltip lic a d o r d el m e r c a d o d e b ie n e s (k) y cio n es en algun a propensión m argin al, esto e s , a , b)
la expresión entre paréntesis está integrada únicam ente t o m, provocan variaciones en el in g r eso real (y)
por com ponentes autónom os que recib en el nom bre de d el m ism o sentido que la variación d el m u ltip li­
com p on en tes reales del ingreso. cador. N o inciden, sin em bargo, sob re n in g u n o de
los com ponentes reales o au tón om os in clu id o s en
e l paréntesis.
S i h u b ié ram o s definido el in g re so d isp o n ib le com o:
yd = y - T - T R • Lina vez que se haya alterado e l in greso real por
sien do 77? las transferencias dei E stad o a las e c o n o m ías d o m é stica s, alguna d e las dos razon es an tes co m en ta d a s (o
te n d ríam o s la sig u ie n te función d e consum o: por otro tipo de acción exógen a), en n in gú n c a so
C = C 0 + °Vd - G i + tx( 1 - t) y + a T R esta variación incidirá sobre el m u ltip licad or ni In g re so p ro d u cid o In g re s o re a l
A p lican d o e sta nueva definición a la ded u cció n d e la e c u ació n de sob re los com p on en tes reales.
e q u ilib rio [14.A .8], tendríam os ah o ra que e l in g re so re a l d e eq u ili­ OTE í t
b rio sería: • La variación del ingreso real so lo provoca alteracio­ C o n f o r m e b a ja n la s ta sa s d e in te ré s s o b r e e l d ia g r a m a d e la c r u z k e y n e s ia n a , v a a u m e n ta n d o la d e m a n d a a g re g a d a y , p o r io ta n to , la

(C 0 +I0-rGü+X0- M0+aTR)
n es en las variables incluidas en el sistem a [14.A .2] IS
p ro d u c c ió n . E x iste u n a r e la c ió n d ir e c ta e n tr e a m b a s v a ria b le s q u e r e c ib e e l n o m b r e d e lín e a y q u e r e f le ja e l h e c h o d e q u e ¡a p ro d u c ­
>' = c ió n c re c e c u a n d o d is m in u y e la ta s a d e in te r é s real.
l - a ( l - r ) + /7i que dependan del ingreso, esto e s, en S, T o M.
m - C A P Í T U L O 14 - E L E Q U I L I B A I O S E L M E R C A D O D E B I E N E S : E L M O D E L O Ü E V K E S I E N O V L A P D L Í T i C R F I S C A L - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 337

interés real r**. E l equilib rio entre oferta y dem anda en producción (ingreso), en el eje de abscisas. Trasladando ÍTMb
el m ercado d e bien es se produce para los pares d e v a lo ­ lo s puntos del panel a) al panel b), ten em os derivada la 1M¡Mb

res de tasas de interés e ingreso real (r0, y Q), (r¡, y x) y (r2, relación IS c o m o una lín ea decrecien te entre el ingreso
• D ados los supuestos de partida, e l m o d e lo key­ • C om o la r e n ta b ilid a d d e la in v e rsió n varía inversa­
y’2) en los puntos E 0, £ ( y E 2, respectivam ente. real y la tasa de interés real que equilibra el m ercado de
n e sia n o estricto so lo es válid o en ei corto plazo, m ente c o n las tasas de interés, puede obtenerse una
En el panel b) se m uestra la relación IS derivada de bienes.
cuando hay rigid ez en las variables y recursos d e­ curva de dem anda de inversión de pendiente negativa.
la figura representada en ei panel a). Para ello , la gráfica
sem pleados, e s decir, cuando el nivel de producción E sta curva m uestra la cantidad de inversión que se
recoge la tasa de interés real en el eje de ordenadas y la M.fi.3 D e s p l a z a m i e n t o s d e ia ÍS es inferior al potencial y, por lo tanto, los precios realizaría a cada tasa de interés y se obtiene sum ando
perm anecen estables. todas las inversion es que serían rentables a cada nivel
L o s aum entos en la ordenada en el térm ino kA hacen
d e la tasa de interés.
que la IS se desplace hacia la derecha y las d ism in u cio ­ • La evid en cia em pírica m uestra que el n iv e l d e In­
** S e h a supuesto q u e las líneas d e d em an d a a g reg a d a tienen p end ien te nes hacia la izquierda. greso d isp o n ib le es el factor m ás im portante para
positiva, esto es, que los aum entos d e ia p ro d u c c ió n pro v o can in c re­
• La in v e r s ió n r e a liz a d a o e fe c tiv a e s la que aparece
L os aum entos de b hacen que la IS sea m ás rígida determ inar el c on su m o de un país.
m entos en la d em an d a, y las d ism in u cio n e s d e la producción o rig i­ en las cuentas n acion ales e in clu ye todas las inver­
nan caídas d e la dem anda. U na razón se ría q u e cu a n d o la producción y la desplazan a la izquierda, y las d ism in u cion es de b
• La fu n c ió n d e c o n su m o m uestra la relación entre el sio n e s en m aquinaria, equip o y existen cias m ás la
aum enta, y p o r lo tanto ei ingreso, tam bién a u m e n ta el consum o. hacen la ¡S m ás plana y la desplazan hacia la derecha.
con su m o y el in greso y nos d ic e el n ivel de g a sto de variación no planeada de las existen cias.
consu m o planeado o d esead o ( O correspondiente a
• En el n iv el d e e q u ilib r io d el in g r eso , la inversión
cada nivel d e in greso personal disp on ib le (Yd).
planeada es igual a la efec ü v a o realizada y, a su vez,
• E l ingreso p e r m a n e n te es e l nivel de in gresos que igual al ahorro. L a variación no planeada de existen ­
percibiría un hogar cuando se elim inan las in flu en ­ cia s es nula y la c o n d ició n de equilib rio del ingreso
cias tem porales o transitorias, c o m o puede ser una p u ed e expresarse c o m o sigue:
gran sequía, una crisis acusada o b en eficios total­
m ente im previstos. S egú n la teoría del ingreso per­ Inversión planeada = Ahorro
m anente, el c on su m o responde principalm ente a este
• E l P IB o in g r e s o d e e q u ilib r io se alcanza en la in­
ingreso tendencial o perm anente m ás que al ingreso
tersección d e las curvas de ahorro y de inversión. Es
disp onible de cada año.
el único punto en el que la inversión deseada o pla­
• La p r o p e n s ió n m a r g in a l a c o n s u m ir (P M C ) e s la neada por las em presas es igual al ahorro deseado por
proporción d e un p e so en que aum enta ei consu m o lo s hogares.
cuando aum enta el in greso en un p eso.
• E l ta m a ñ o d e l m u ltip lic a d o r depende del tamaño
• La p r o p e n s ió n m a r g in a l al a h o r r o (PM S) es la
d e la P M C , esto e s, de la pen d ien te de la función de
proporción que s e ahorra de un p eso adicional de
con su m o. C uanto m ás inclinada se a la función, m ayor
ingreso.
será el m ultiplicador.
• La d e m a n d a d e in v e rsió n v ien e dada por lo s au­
m entos deseados o planeados por las em presas de • S i aum enta el g a sto p ú b lic o (G ), la producción au­
capital físico (fábricas y m áquinas) y d e existen cias. m enta en la cantidad en que aum enta G por el m ulti­
plicad or del gasto.
• La d e c is ió n d e in v e r tir depende d e las ta sa s d e in te ­
rés y de los im p u e sto s que in cid en en los costos de la • L as v a r ia c io n e s d e lo s im p u e sto s son un pod eroso
inversión, de los ingresos que genera la situación de instrum ento para influir en la producción. Pero el
la actividad e con óm ica general y de las expectativas m ultiplicador de los im puestos es m enor que e l del
em presariales sobre la situación económ ica. ga sto en un factor igual a la P M C .
uov b i i r u u b a n - zu c v u i L i u n i u u t L n t H L l l u u U t H l t H t S : E L M U D E L O H E Y H E S I A N O Y L H P D L I I i E B F I S C A L

1 E quilibrio en e l m ercado d e bienes. ■ P rincipio del acelerador.

F unción de consu m o. El multiplicador.

Ingreso perm anente. P resupuesto público.

E fecto riqueza. D e'ficit público.

P ropensión m arginal a consu m ir y a ahorrar. E stab ilizad or autom ático.

P ropensión m edia a consu m ir y a ahorrar. E fe cto ex p u lsión o desp lazam ien to.

F unción de ahorro. D eud a pública.

D em anda de inversión. M ultiplicador del presupuesto equilibrado.

INTRODUCCION 15.1 El dinero: origen g Tipos de dinero


1. R esum a las con d icion es o supuestos de partida que 6. ¿Por qué la representación gráfica de la fu n ción de Tan fa m ilia r iz a d o s e sta m o s c o n e l u so d el d in ero que U na e c o n o m ía d e tru eq u e e s aquella en la que no e x is­
hacen operativo al m odelo keynesiano. inversión es una lín ea paralela al eje de abscisas? no p en sa m o s en lo que tien e de raro que tod os nos e s­ te nin gún m ed io d e cam bio com únm ente aceptado. L os
forcem os por gan ar un os b illetes que n o tien en valor bien es se intercam bian directam ente por otros bienes.
2. ¿Cuál e s la diferencia entre el ingreso personal y el 7. ¿Por qué el efecto del m ultiplicador d epend e del
in trín seco. D e h ech o, ei din ero es útil cu an d o n os d e s­ El intercam bio directo, sin dinero, resulta muy d ifícil
ingreso perm anente? ¿Que' tipo de in greso es el que valor de la P M C 1
h acem os d e é l. P en sem o s, por ejem p lo, en u n a persona (véase apartado 15.3). Sin la interm ediación del dinero,
in flu y e m ás en la fun ción de consum o?
8. ¿Es igual el m ultiplicador de la inversión que el que va a un n e g o c io a com prar un traje. Para pagar el se frenan las p osib ilid ad es n o so lo de esp ecialización y
3. ¿Cuál es la relación entre las propensiones a con su ­ m ultiplicador del gasto público? objeto de valor que ob tien e, entrega un os cu an tos bi­ progreso de una e con om ía, sino tam bién de distribuir
m ir y a ahorrar? lle tes em itid o s por el B a n c o Central o un ch eq u e con los bienes y los ser v ic io s existen tes de acuerdo con las
9. D ad a una P M C fija, ¿qué tipo de im p u estos reducen
cargo a un os d ep ósitos que tien e en e l ban co. La v en d e­ n ecesid a d es y los d e se o s d e lo s individuos.
4. ¿Por qué d ecim o s que el com portam iento del co n ­ m enos el ingreso de equilibrio, lo s fijos o los pro­
su m o en una eco n o m ía e s bastante estable y, por ei dora del n e g o c io le entrega el objeto d e valor a cam bio
porcionales?
contrario, el d e la inversión no lo es? de un os b illetes que n o tien en valor in tr ín se co , o bien 15.1.1 El p a p e l d e l d i n e r o a lo l a r g o d e ia f u s i o n a
10. ¿C óm o actúa el efecto “desp lazam ien to” ? a cam b io d e un c h eq u e en el que figu ra el nom bre del
5. ¿Cuál es la relación entre la inversión y las fluctua­ U n repaso d e lo s orígen es d el din ero evid en cia las pro­
b an co y el nú m ero d e la cu enta corriente de la persona
cion es d e la actividad económ ica? fun das transform aciones que este ha experim entado a lo
que lo firm a.
largo d e la historia. En é p o c a s rem otas se utilizó com o
S e proced e de este m od o porque lo s responsables del
m ed io de pago una gran variedad de objetos y bienes,
n eg o cio con fían en que una tercera persona, en el futu­
entre e llo s, e l ganado y la sal.
ro, aceptará el dinero o ch eque a cam bio de algun a cosa
En las socied ad es prim itivas y p o c o organizadas, los
1. ¿Por qué una d iscrep an cia entre la p rod u cción y que e llo s deseen. A sí, pu es, para los dueños del negocio,
3. ¿P uede la P M C tomar valores superiores a 1? ¿Y la bien es que cum plían la fu n ción de dinero generalm ente
el ga sto planeado provoca una variación de la pro­ el dinero líquido y el ch eque representan una p osib ili­
P M e C l Explique su respuesta. tenían valor por s í m ism o s o v a lo r in tr ín se c o (aunque
ducción? dad de adquirir bienes y servicios en el futuro y por eso
4. ¿C óm o afecta a la dem anda de inversión un aum en­ n o se utilizaran com o dinero) y constituían lo que se ha
los aceptan. E l dinero es, pu es, algo que facilita los in­
2. Si al ganar el prim er prem io de la lotería una p erso­ d en om in ad o d in e ro m erca n cía .
to d e las tasas de interés? tercam bios y evita los in convenien tes ligad os al trueque,
na cam bia sus hábitos de consu m o, ¿cóm o explica­ esto es, al intercam bio de un os bien es por otros.
5. Si el G obierno realiza una expansión del gasto E l d in e r o m e r c a n c ía e s un bien que tiene ei
ría este com portam iento en relación con el concepto E ste capítulo es el prim ero que aborda lo s d o s tem as
pú blico de 10 0 m illon es de p eso s, ¿cuánto aum enta | m ism o valor co m o unidad m onetaria que com o
d e ingreso permanente? d ed icad os a an alizar el din ero y su in c id en cia sobre la
el in greso si la P M C es de 0,8 , el tipo im p ositivo es j m ercancía.
actividad e co n ó m ic a y presenta el c o n c ep to d e dinero,
el 2 0 % y no existe sector externo?
su s fu n cio n e s y lo s d istin to s m o tiv o s por lo s c u a le s los
ind ivid u os lo dem and an. A sim ism o se p resen ta el co n ­ E l dinero m ercancía
c ep to de d in ero ban cario y la form a en que lo s b an cos C uando en una socied ad se em plea el dinero mercan­
crean d e p ó sito s y, por lo tanto, d in ero bancario. cía, este se utiliza co m o m ed io de cam bio y también
3 4 0 - C A P Í T U L O 1S - F U N C I O N E S D E L D IN E R O - E C O N O M ÍA . P R IN C IP IOS ¥ A P LIC A C IO N E S - 341

se com pra y se vende co m o un bien ordinario. La mer­ A sim ism o , pod em os alm acenarlo co n facilidad y e s c ó ­ saldándose m ediante la sim ple entrega d e un papel que Por ejem plo, c o m o c o n secu en cia de la crisis de Estado
cancía elegida com o dinero debe reunir las sigu ien tes m odo de transportar. E l papel, sin em bargo, no parece certificaba la deuda privada reconocid a por un orfebre, que sig u ió a la caíd a d el régim en com unista en la anti­
cualidades: que pueda utilizarse com o dinero, pu es su valor intrín­ prom etiendo este entregar al portador una cantidad d e­ g u a U R SS en los añ os 80, el gobierno nunca abandonó
s e c o es prácticam ente nulo. Pero si su valor es refrenda­ term inada d e oro cuando así lo solicitara aquel. E ste di­ el rublo com o m on ed a oficial. La gente, sin embargo,
• D u ra d er a . La gente n o aceptará com o dinero
d o por quien lo em ite, las co sa s cam bian, pu es en este nero papel era plenam ente convertible en oro. prefería aceptar cigarrillos o dólares estadounidenses a
algo que sea altam ente perecedero y s e deteriore
c a so el valor de! papel e s lo que en é l figura im preso. cam bio de bien es y serv icio s, pues confiaban m ás en
en p oco tiem po.
A s í, pues, estam os ante lo que se d en om in a d in e r o f i­ E1 d in e r o p a p e l d e p le n o c o n te n id o eran los que esto s dineros alternativos serían aceptados por otros

I
■ T r a n sp o rta b le . Si la gente ha de transportar d u c ia r io o d in e r o sign o. En las eco n o m ía s m odernas, certificados d e papel que estaban respaldados en el futuro.
grandes cantidades de dinero, la m ercancía uti­ el dinero fiduciario es, sim plem en te, el que se estab lece por d ep ósitos d e oro de valor sim ilar al de los En cualquier caso, n o e s p reciso acudir a situaciones
lizada debe tener un valor elevado con respecto co m o dinero por decreto gubernam ental. certificados em itid os. C uando una econ om ía d e crisis de Estado para explicar la existen cia de dinero
a su peso, de form a que se pueda trasladar con utiliza oro c o m o dinero, o dinero pap el que es sin respaldo legal. D e h echo, son frecuentes las situa­
facilidad. El d in e r o sig n o o d in e r o fid u c ia r io e s un bien convertible en oro a la vista, s e d ic e que se rige c io n es que no pu ed en explicarse d e acuerdo con una
que tiene un valor m uy e sc a so c o m o m ercancía, por un p a tr ó n o ro . co n cep ció n leg a lista de la naturaleza del dinero. A sí,
• D iv isib le. E l bien elegid o debe pod er subdividir-
pero que m antiene su valor c o m o m ed io de a m enudo s e u tilizan determ inadas m onedas, norm al­
se en pequeñas partes con facilid ad y sin pérdida
cam bio porque la gente tiene fe en que el em isor m ente m onedas “fu ertes” (com o el dólar o el yen ja p o ­
de valor, de form a que se puedan realizar pagos
responderá por ios p ed azos de papel o por las El dinero papel “ nom inalm ente” nés) fuera de los territorios en que ejercen su soberanía
pequeños.
m onedas acuñadas y cuidará d e que la cantidad convertible en oro los E stados em isores, sim plem en te por su utilidad com o
• H o m o g én ea . Esta propiedad im p lica que cual­ em itida se a lim itada. m ed io de pago internacional.
quier unidad del bien en cuestión debe ser e x a c ­ Teniendo en cuenta que resultaba m ás có m o d o realizar
A lg o parecido ocurre cuando se utilizan com o di­
tam ente igual a las dem ás; d e lo contrario, los las transacciones con papel, el público no reclam aba el nero las figuritas entre los co le g ia le s o los cigarrillos
intercam bios serían m uy d ifíciles. Los orfebres: el dinero m etálico oro al que sus tenencias d e dinero papel le daban dere­ en lo s cam pos d e prisioneros de guerra. AI margen de
y el d inero papel cho, o lo hacía so lo parcialm ente. Por ello, los orfebres cualquier respaldo legal, se em plean com o m edio de in­
• D e o fe r ta lim it a d a . C u alq uier m ercan cía que com enzaron a recon ocer deudas em itien do dinero papel,
En un principio, com o se ha señalado, se em pleaba el tercam bio por la co n fia n za en que los dem ás individuos
no tenga una oferta lim ita d a n o tendrá valor teóricam ente convertible e n oro, por un valor superior al
din ero m ercancía y, en particular, el dinero m etálico; aceptarán las figuritas o los cigarrillos en otros inter­
eco n ó m ic o . oro que realm ente poseían.
sin em bargo, debido a las dificu ltad es apuntadas, fue cam b ios. En este sentido, dinero es todo lo que se acepta
A la vista de todos estos requisitos, resulta fácil a cep ­ A l em itir din ero papel por volú m en es, los orfebres norm alm ente com o m ed io de cam bio.
sustituido por d in e ro p a p e l d e p le n o c o n ten id o , esto es,
tar que los m etales p reciosos, oro y plata esencialm en te, (que so lo parcialm ente estaban cubiertos por su s reser­ A sí, pues, el din ero se acepta porque las autoridades
certificad os de papel que estaban respaldados por d ep ó ­
hayan sido con frecuencia las m ercancías elegid as para vas de oro) se convirtieron en banqueros y crearon el econ óm icas han determ inado esp ecíficam en te que es de
sitos de oro o plata de valor sim ilar al de los certificad os
hacer las veces de dinero. D ado que tienen un elevado din ero p a p e l n o m in a lm en te c o n v e rtib le en oro. Si en curso legal o bien porque el público cree que lo puede
em itidos. (C abe agregar que el oro tiene un valor intrín­
valor en u sos no m onetarios, perm iten un alto poder de dichas circu nstancias se hu biesen querido hacer e fe c ti­ utilizar para realizar pagos.
se c o , pues se utiliza en la industria y en la fabricación
com pra sin llevar m ucho peso. Por otro lado, las piezas vas sim ultáneam ente todas las deudas recon ocid as en
d e joyas). los recib os certificad os por ello s, éstas no habrían p o ­
de oro y plata son duraderas y fácilm en te alm acenables. * E l d inero bancario
Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad d e­ dido atenderse.
A sim ism o, se pueden d ividir sin mucha dificu ltad y su
sarrollada por los orfebres en la Edad M ed ia. E stos d is­ S igu iend o el p roceso h istórico esbozado, se llega al d i­
calidad es relativam ente fácil de identificar. Sin embar­
p on ían de cajas de seguridad en las que guardaban sus nero bancario. Un d ep ósito bancario es un dinero pagaré
go, ios m etales p reciosos presentaban la dificultad de
e xisten cias y que, progresivam ente, fueron ofreciend o
1512 El d i n e r o e n el s i s t e m a f i n a n c i e r o a c t e a l o una deuda de un ban co, ya que este tiene que entregar
q ue su calidad y pureza, así co m o su p eso , debían ser
al público c o m o un servicio de cu stod ia d e m etales pre­ Posteriorm ente, se llegó a un sistem a financiero co m o el al depositante su dinero co n cargo al depósito, actuando
evaluados en cada intercam bio. C on la acuñación de
c io so s y dem ás objetos de valor. E l se r v ic io se basaba actual, en el cual el dinero papel no tiene n in gún respal­ éste com o lím ite, siem pre que lo solicite. A sim ism o, es
m onedas se elim inaron estos inconvenien tes, pues la
en la con fian za que m erecía el orfebre, que sim plem en te do en térm inos d e m etales p reciosos, y lo m ism o ocurre un m ed io de cam bio, ya que la gente está dispuesta a
autoridad com petente estam pa su se llo com o garantía
extendía un recibo prom etiendo d evolver al depositante con el dinero en form a de m onedas. E l valor dei dinero aceptar cheq u es com o pago.
del peso y de la calidad de la m oneda.
su s pertenencias a su requerim iento. La cantidad co n fia ­ papel actual d escan sa en la con fian za que los in d ivi­
da al orfebre para su custodia se llam aba d e p ó sito . duos tienen en que este será aceptado c o m o m ed io d e | E l d in e r o b a n c a r io e s u n a deuda de un banco,
E l d in ero fiduciario
C uando efectuaban una transacción im portante, los pago por lo s dem ás y en que es leg a l y sirve para pagar el cual tiene que entregar al depositante una
Si s e recuerdan las características que debe tener la mer­ titulares d e los depósitos podían retirar m ediante entre­ deudas públicas y privadas. E l público lo acepta, pues J cantidad d e dinero siem pre que la solicite.
cancía que se pretende usar com o dinero, puede com pro­ ga de un recib o los bienes depositados o bien transferir sabe que todos los dem ás ind ividu os estarán disp uestos | Funciona com o m ed io de cam bio.
barse que el papel reúne prácticam ente a todas ellas. D ad o directam ente un recibo con cargo a los bien es deposita­ a tom arlo a cam b io d e co sa s que s í tien en valor intrín­
que en el papel es posib le im prim ir el núm ero que d e­ dos. Con el transcurso del tiem po, e sto s recib os fueron seco. Si esta co n fia n za desap areciese, el b illete sería de S e su ele pensar que los ch eq u es son sim plem ente una
seam os, pod em os hacerlo tan divisible co m o queram os. em itién d ose al portador y las com pras y ventas fueron poca utilidad aunque tuviera el respaldo gubernam ental. form a có m o d a de entregar m onedas o b illetes a otros
3 4 2 - CAPÍTULO IB - FU N CIO N ES D EL OINENO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V RPLICRCIONES - 343

individuos. Sin embargo, los cheques son aigo diferente. C uando se habla de depósitos hay que distin guir al centrales suelen d efin ir para efectuar análisis y tomar
E l d in e r o leg a l es el dinero sig n o em itid o por
Si, por ejem plo, un individuo entrega un cheque de 1.000
p esos com o pago por la com pra de un traje, esta transac­
I una institución que m on op oliza su em isión ;
adopta la form a de m oneda m etálica o b illetes.
m enos entre: d ecisio n es de p olítica m onetaria. El B anco Central de
la R epú blica A rgentina d efin e los sigu ien tes agregados
• L os d e p ó sito s a la v ista : son las denom inadas
ción no im plica ningún tipo d e intercam bio d e billetes m onetarios:
cuentas corrientes y ofrecen una disponibilidad
o m onedas. Lo que norm alm ente ocurrirá será que el inm ediata al titular.
cheque se notificará al banco del firm ante d e este, en M¡: E stá com puesto por los b illetes y m onedas en circu­
cuya cuenta se debitarán 1.000 p esos. En la cuenta del ■ L os d e p ó sito s d e a h o rro : adm iten prácticam ente lación (efectivo e n c ir cu la ció n ) y por los d e p ó sito s
El d in e r o b a n c a r io com pren de lo s d ep ósitos de
com erciante, por el contrario, se producirá un crédito las m ism as operaciones que lo s d ep ósitos a la v is­ a la v ista .
lo s ban cos que son aceptados generalm en te co m o
de 1.000 pesos. Si las cuentas están en ban cos distintos, ta, si bien tienen una d isp onibilid ad a lg o menor. M 2: Está com puesto por lo s pasivos incluidos en A/, más
m ed ios de pago.
ei proceso será idéntico, pues so lo se requerirá que los los d e p ó sito s e n ca ja d e a h o r r o s.
• L os d e p ó sito s a p la zo : son los fondos colocad os
bancos com pensen sus saldos respectivos. a un p lazo fijo y que no pu ed en retirarse antes del M 3: C om prende ios p a sivos inclu id os en M 2 m ás los d e ­
15.1.3 El d i n e r o e n l o s e c o n o m í a s m o d e r n a s : tiem p o pactado sin una p enalización. p ó s ito s a p la z o fijo.
• Los cheques, las ta rje ta s de crédito
y el dinero bancario la c a n t i d a d d e d i n e r o Las distintas form as d e m antener los activos se d i­
E l agregado m onetario M-, es el que elig e el B anco
ferencian por su liq u id e z . D el din ero bancario, los d e­
R esulta conveniente aclarar un frecuente m alentendido La c a n tid a d d e d in e r o in cid e en m uchas variables e c o ­ Central para d efin ir m etas de crecim ien to de la oferta
pósitos a la vista son los que tienen un m ayor grado de
c o n respecto a si los cheques son o no dinero. D eb e s e ­ n óm icas, por lo cu al resu lta in teresa n te p re c isa r q u é es m onetaria por entender que es el que m ayor correlación
liquidez, pues se convierten de form a inm ediata y sin
ñalarse que un cheque no crea dinero; sim plem en te es la cantidad d e dinero y qué partidas incluye. E l activo guarda con la evolu ción de los precios.
pérdida de valor en dinero líquido. En cualquier caso, el
una forma de m ovilizar o trasladar el dinero. m ás evid en te que habría que incluir es el e fec tiv o , es
efectivo en m anos d el pú blico es la form a de dinero más
Las tarjetas de crédito, por su parte, s e excluyen de decir, los b illetes y las m onedas que estén en m anos del L a base m o n etaria
líquida; es el dinero en sentido estricto.
todas las m edidas d e la cantidad de din ero bancario, público. El e fectivo no es el ú n ico activo que pod em os
El e fec tiv o en m a n o s d e l siste m a c re d itic io constituye
porque constituyen un m étodo de pago diferido. C uan­ u tilizar para com prar bienes y serv icio s. En la m ayoría
I La liq uidez de un activo está relacionada con ia ias re se rv a s b a n c a ria s, y la sum a de éstas con el e le c ­
do, por ejem plo, pagam os un traje con una tarjeta de de lo s com ercios, aceptan cheques personales, que p o ­
1 facilidad y la certidum bre con la que p u ed e ser tivo en m anos d el público form a la b a se m o n e ta ria del
crédito, el banco que la em itió paga al n eg o cio la canti­ d em os em itir con cargo a los d ep ósitos bancarios. Por
j convertido en dinero líq u id o sin pérdidas. sistem a o din ero de alta potencia (véase apartado 16.2).
dad debida. M ás tarde, tendrem os que d evolver e l m onto ello, lo s depósitos que tenem os en los b an cos pu ed en
al banco. utilizarse para com prar y pueden in clu irse al m ed ir la
La aceptación del dinero bancario no s e debe a nor­
El saldo de la cuenta corriente sí form a parte de la cantidad de dinero.
cantidad de dinero bancario.
ma legal alguna, sin o a la con fian za de la gen te en que 15.3 Lo d em and a de dinero
los bancos cum plirán, en todo m om ento, su obligación
A sí, pues, estam os en con d icion es de estab lecer una La cantidad de dinero in clu y e el dinero legal E l din ero no se dem anda por ser un bien que se desea
de convertir los depósitos en dinero legal a petición del
nueva clasificación del dinero: d in e r o le g a l y d in er o j (e fe c tiv o = m onedas + b illetes) m ás e l dinero
titular del depósito. por s í m ism o. D em an d am os dinero, fundam entalm ente,
b a n c a r io . La aceptación d el dinero bancario no se debe | bancario o depósitos. porque n os sirve de m anera indirecta para el com ercio y
a norm a legal alguna, sin o a la con fian za d e la gente en
el intercam bio, si bien tam bién lo utilizam os com o d e ­
que en todo m om ento los ban cos cum plirán su obliga­ U na d efin ición pragm ática estab lece que e l din ero es 15.0 Oferta m onetaria: los a g reg ado s pósito de valor.
ción de convertir los depósitos en dinero leg a l a petición la su m a del e fec tiv o , las m onedas y lo s b illetes, m ás los m onerarios
del titular del depósito. sald os de las cuentas corrientes, e s decir, lo s d e p ó s ito s
d e los bancos. El e fec tiv o es el d in e r o le g a l em itid o por
La o fe r ta m o n e ta r ia o c a n tid a d d e d in e ro en circu la­ 15.3.1 L a s f u n c i o n e s d e l d i f ier o
ción de una eco n o m ía e s el valor del m ed io de pago g e­
el B a n co C entral, m ientras que los d ep ósitos bancarios E l dinero desem peña principalm ente tres funciones:
neralm ente aceptado en la econ om ía.
constituyen el d in e r o b a n ca rio .
II i f l K ■■ La cantidad de dinero u oferta m onetaria se
• M ed io d e cam bio.

Dinero m ercancía Dinero fiduciario


I define co m o ia sum a d el e fec tiv o en m anos del
pú blico (b illetes o m onedas), e s decir, la cantidad
• U nidad de cuenta.

▼ ▼ • D ep ósito de valor.
S u v a io r in trín s e c o c o in c id e c o n
d e dinero que p o seen los ind ividu os y las
S u v a io r in trín s e c o e s inferior a s u
s u v a lo r re p re s e n ta tiv o v a lo r re p re s e n ta tivo em presas, m ás lo s d ep ósitos en lo s bancos. 1. E l d in ero es un m e d io d e c a m b io generalm ente
acep tad o por la co m u n id a d para la realización
de tran saccion es y la can celación de deudas. El
A gregados m onetarios
D in e ro le g a l D in e ro b a n c a r io d in ero fa c ilita el intercam bio porque elim in a el
(M o n e d a s y b illetes) (D e p ó s it o s e n lo s b a n c o s q u e
L os a g r e g a d o s m o n e ta r io s son variables que cuantifi- trueque y, por lo tanto, la n ecesid a d de que exista
s irv e n p a r a re a liza r p a g o s )
can el dinero existen te en una eco n o m ía y que los bancos una d ob le c o in cid e n c ia de d eseos: con din ero no es
344 - nmm is - fdheibhes d e l dineíio - ECONOMÍA. PHINCIPÍBS V APLICACIONES - 34S

n ecesa rio que un vendedor de v id eo ju eg o s e n cu en ­ la vez que perm ite increm entar su núm ero. Por ello, en ados a una situación de iliq u id ez en un determ inado E stas im p lic a c io n es su pon en que la condu cta ra­
tre un com prador que, adem ás de d esea r com prar una eco n o m ía m onetaria es p osib le una m ayor división ,.omento. c ion al de los in d iv id u o s está lib re d e la ilu sió n m o ­
un vid eoju ego, venda a su vez a lg o que le interese, del trabajo y una m ayor acum ulación de capital que en n e t a r ia 4, ya que una variación del nivel de precios,
por ejem plo, un libro. C on el u so del d in ero se una de trueque. 15,3.3 L o s m o t i v o s p o r i o s q u e m an ten ién d ose todas las dem ás variables reales c o n s­
reducen lo s c o sto s a so c ia d o s a toda transacción. tantes, no altera su condu cta real, inclu id a la dem anda
se d e m a n d a d i n e r o
D e las distin tas fu n cio n es del din ero, esta es la L os costos de la tenencia de dinero de dinero. Por el contrario, d irem os que una persona
m ás im portante. El público dem anda dinero para hacer frente a determ i­ p ad ece ilu sió n m on etaria cuand o su condu cta real va­
L as fu n cion es del dinero son tan im portantes qué el
nados gastos y m antiene una parte de su riqueza en for­ ría cuand o varía el nivel d e p recios, sin que se altere
2. El dinero se usa tam bién c o m o u n id a d d e cu en ta , público está dispuesto a incurrir en un c o sto por tener
ma de dinero debido al poder adquisitivo que este tiene, n in gu n a de las variab les reales.
entendiendo por tal aquella en la que se fijan los e fectivo o cuentas corrientes com pletam ente líquidas y
és decir, por la cantidad de bien es que puede com prar
precios y se llevan las cuentas. S e utiliza com o p o c o rentables. El dinero perm ite realizar transacciones
con él (Cuadro 15.1). P or ello, d e c im o s que la dem anda D em anda p a ra transacciones5
unidad porque sirve de m edida de valor, esto es, de una form a fácil y rápida y determ inar inequívoca­
de dinero es una d e m a n d a d e s a ld o s rea les.
para calcular cuánto valen los diferentes bien es y m ente el precio, a la vez que constituye un fácil depósito L os ind ividu os y las em presas utilizan el dinero para
servicios. d e valor. Sin em bargo, estos ser v ic io s no son gratuitos. realizar su s transacciones: los hogares lo necesitan para
El c o sto d e o p o r tu n id a d d e m a n te n e r d in e r o son los S e considera s a ld o s r ea les al valor del dinero com prar bienes y servicios, y las em presas, para pagar
3. A sim ism o, el dinero es un d e p ó sito d e valor. N o
so lo es un m edio para realizar transacciones, sino
intereses que debem os sacrificar para tener dinero lí­
quido en lugar de activos o inversion es m enos líquidas ó
I que se p osee, m ed id o en fu n ción d e su poder
adquisitivo.
las m aterias prim as y el trabajo; esto constituye lo que se
c o n o c e co m o d e m a n d a p a r a tr a n sa c cio n es.
tam bién un activo financiero que sirve de depósito
m ás arriesgadas, pero que generarían una tasa d e interés L a variable principal que in flu ye sobre la dem anda
de valor y perm ite transportar valor a lo largo del
m ás elevada. de dinero para transacciones es el In g re so real: cuanto
tiem po. E l din ero es una m anera d e m antener ia
A l público no le interesa el núm ero de billetes y m ayor sea el in greso d el individuo, mayores serán sus
riqueza y, de h echo, tanto las fam ilias com o las monedas que p o see , sin o la cantidad de bienes que con com pras y m ayor su dem anda de saldos reales, es decir,
em presas suelen conservar parte d e su s patrim onios 1 El c o sto d e o p o r tu n id a d d e te n e r d in e r o son los ellos puede adquirir. L as im p licacion es de esta afirm a­ el din ero que se va a utilizar co m o m ed io de cam bio. La
en form a de dinero, pues en com paración co n otros i intereses sacrificados por tener dinero en lugar ción se pueden concretar en dos puntos: 1) Q u e la d e ­ frecu en cia con la que la gente cobra también afecta a la
activos, co m o las a ccion es o el oro, e s relativam en­ i de un activo o una inversión m en os líquida o más manda real 3 de dinero no cam bia si, variando el nivel dem anda d e din ero para transacciones. Cuanto m enos
te m enos arriesgado al tener liq u id ez plena. Es de I arriesgada. efe precios, no se altera ninguna variable real. 2) Q ue la frecuentem ente cobre la gente, m ayor será el nivel de
destacar, sin em bargo, que el poder d e com pra del
demanda real d e dinero varía en proporción inversa al sald os m onetarios que tendrá que mantener.
dinero, es decir, la cantidad de bien es y serv icio s
cambio en el nivel d e precios, si c o n e ste s e alteran las
que c o n él se pueden adquirir, varía cuando se altera En este sentido, d ebem os recordar (véase C apítulo 9)
variables reales. La d e m a n d a d e d in er o se debe fundamentalmente
el nivel general d e precios. A sí, durante períodos de q ue habíam os d efin id o la ta sa d e in te r é s co m o la canti­
dad de interés pagada por unidad de tiem po, expresada a la necesidad de tener un m edio de cam bio, es
in flación , el poder de com pra del dinero dism inuye.
co m o porcentaje de la cantidad recibida en préstamo. decir, a la dem anda para transacciones. Tenemos
R esulta, adem ás, que una persona que guarda el
En otras palabras, los individuos deben pagar por pedir efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y
dinero no gana intereses, por lo que en con d icion es 3 L a d em an d a re a l d e d in e ro e s la d em an d a d e d in e ro e x p resad a e n el
dinero prestado y el costo de obtener din ero en préstam o núm ero d e u n id a d es d e b ie n es q u e p u e d e n co m p rarse c o n él, y es pagar las facturas. Cuando se increm entan el ingreso
norm ales la riqueza no se m antendrá generalm ente
igual a la d em an d a n o m in al d iv id id a p o r el niv el d e precios. y e l valor monetario d e los bienes que com pramos,
en esta forma, a ex cep ción d e una cantidad relativa­ (expresado en p esos anuales por cada p eso prestado) es
la tasa de interés2. se incrementan también las transacciones y, por lo
m ente pequeña para atender a los gastos esen ciales
El concepto de tasa de interés co m o costo d e oportu­ tanto, dem andam os m ás dinero.
derivados de la necesid ad de realizar transacciones C u a d r o 15.1 - R g r e g a d o s m o n e f a r i o s
y cubrir u sos im previstos. nidad de m antener dinero líquido e s im portante, pues ei
(i) E fe c tiv o e n m a n o s d e l p ú b lic o
análisis que vam os a realizar sobre la dem anda d e din e­
D eb em os señalar que el dinero cum ple también el (2) E fe c tiv o e n m a n o s d e l s i s t e m a c r e d itic io
ro se basa esencialm ente en la disyuntiva que se plantea 4 U n tra b ajad o r a c tu aría bajo ilusión m o n e taria si solam en te se fijara
papel de activo financiero susceptible de ser utilizado (3) D e p ó s i t o s e n el B a n c o C e n tra l* en e! increm en to d e lo s sala rio s n o m in ales y no en el de los salarios
entre las ventajas de tener m ás dinero contra los costos 1
com o activo rentable, adem ás de com o a c tiv o p le n a ­ (4) B a s e m o n e ta ria 4 = 1 + 2 + 3 reales. E n caso co n trario , es decir, si tien e en cu e n ta las alteraciones
- e n térm inos de intereses p e r d id o s- y los inconvenientes d e los sala rio s reales, n o ac tu aría bajo ilusión m onetaria.
m e n te líq u id o 1. (5) D e p ó s i t o s a la v is ta
5 H asta la ap arició n d e la Teoría G eneral, d e J. M . K eynes, en 1936,
El sim ple a n álisis d e las fu n cion es del dinero nos (6)

en
<;
los m o tiv o s “clásico s" para d e m an d ar din ero eran dos: p re c a u c ió n

+
ii
o
2 Si u n a p erso n a co lo ca 2 .0 0 0 pesos e n u n a cu e n ta d e a h o rro en su y tr a n s a c c ió n . L a in n o v ació n d e K ey n es en el m ercad o d e dinero
ilustra sobre el im portante papel que cum ple en las s o ­ D e p ó s ito s e n c a ja d e a h o rro s
b an co (e sto es, le p resta al b an co 2.000 p eso s), a u n a ta sa d e interés (?) fu e in c o rp o rar u n n u ev o m o tiv o d e d em an d a d e dinero, la esp e c u ­
ciedades m odernas, p u es su existen cia dism in uye enor­ d el 4 % an u a l, al final del añ o ei b an co le p a g a rá 8 0 p eso s e n in te­ (8) M2 8= 6+ 7 la c ió n , que, en su op in ió n , e ra el m ás im p o rtan te. P o r ello, a partir
m em ente el costo de llevar a cabo las transacciones a reses, d e fo rm a q u e alioni te n d rá 2 .0 8 0 p eso s. Si h u b ie ra decidido d e K ey n es, se p u ed e n ad u c ir tres m o tiv o s p ara d em an d ar d inero: i)
(9) D e p ó s i t o s a p la z o fijo
m a n ten er esos p eso s en efectiv o y n o los h u b ie ra g asta d o , a l final P a ra realiza r tra n sa ccio n e s. 2 ) C o m o p reca u ció n . 3 ) P ara especular.
d el añ o seg u iría ten ien d o 2.ÜOO pesos, p u e s el efectiv o tien e u n a tasa (10 ) M3 10 = 8+ 9 D e esto s tres m o tiv o s, nos ce n trarem o s en los d o s q u e, co n cep tu al y
1 L a p o sib ilid ad d e u tiliz ar e l d in e ro co m o activo ren tab le se atm iizará d e interés nula. A sí, en este ca so ei c o s to d e o p o rtu n id ad d e haber
* L a su m a del efectiv o en m a n o s del siste m a cred iticio y los d ep ó si­
em p íricam en te, tien en m ás relev an cia: la d em an d a d e transacciones
con cierto d etalle a l estu d iar ia d em an d a esp ecu lativ a d e din ero o m a n ten id o d in e ro líquido so n los 80 p eso s d e in terés q u e hubiera y la d em an d a d e d in e ro co m o ac tiv o p le n am en te liquido o dem an d a
tos en e l B an co C en tral c o n stitu y en las reserv as b an carias.
d em an d a d e dinero co m o ac tiv o financiero. po d id o o b te n er en la cu e n ta d e ahorro. esp ecu lativ a d e d in e ro o p refere n cia p o r la liquidez.
3 4 6 - C n P Í T i i L D 15 - F U N C I O N E S S E L D I N E R O - ECONOHÍR. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 347

A sí, aunque el ingreso de d os personas sea el m is­ Cabe pensar que ios ind ividu os, al actuar co m o in- d e interés esperada d e los bonos, reduce la dem anda de
í La dem anda de dinero para transaccion es también
m o (por ejem plo, 2 .0 0 0 p esos al m es) y am bas gasten ■-rsores, desearán tener los activos que generen los dinero. Por el contrario, si la tasa de interés es baja, el
| es sen sib le al c o sto de oportunidad de tener dinen
la m ism a cantidad todos los días, de form a que al final mayores rendim ientos. Sin em bargo, dado que el rendi­ p ú blico estará m ás disp uesto a in m ovilizar una parte de
| C uando las tasas de interés de otros activos suben
del m es gasten los 2 .0 0 0 p esos íntegros, la dem anda de miento d e la m ayoría de los activos es incierto, no se re­ su patrim onio en form a de dinero. D e hecho, si la tasa
{ c o n relación a las de este, lo s ind ivid u os y las
sald os reales será m uy distinta segú n la frecuencia con com ienda tener toda la cartera en un ú n ico activo de alto de interés es m uy baja, el público puede desear no tener
I em presas tienden a reducir su s sa ld o s m onetarios.
que cobren. Si una persona cobra m ensu alm ente, ten­ rendimiento y elevad o riesgo. La incertidum bre sobre bon os, pu es su tenencia im plica un riesgo m uy elevado
drá una dem anda de sald os d e 1.0 0 0 p e so s de prom edio, los rendim ientos de los activos de alto riesgo aconseja de que s e produzca una p é r d id a d e c a p ita l cuando ias
D em anda com o activo
m ientras que si la otra persona cobra sem anaim ente, su adoptar una estrategia d e d iversificación de la cartera. tasas d e interés situadas en un nivel anorm alm ente bajo
dem anda prom edio será de 5 0 0 p esos. El dinero, adem ás de ser un m ed io de cam bio, es un En este sentido, el inversor representativo d ecid irá tener se elev en 6. En otras palabras, si ias tasas de interés ac­
Ya hem os señ alad o cóm o varía la dem anda de d in e ­ dep ósito de valor y, com o tal, da origen a una dem anda parte d e su cartera en activos seguros para reducir ei tuales son m uy bajas, e s de esperar que aum enten en el
ro cuando se altera el ingreso, ¿pero qué ocurre cuando d e dinero co m o activo financiero al d ecid ir el agente riesgo de experim entar pérdidas de capital que le pue­ futuro y, cuando esto ocurra, los precios de los bonos
varían las tasas de interés? Si su ben las tasas d e interés m antener una cartera d e activos fin an cieros diversifi­ dan generar otros cu yos p recios varíen de una m anera descenderán, ocasionand o a los tenedores de bonos una
y se m antiene constante todo lo dem ás, la cantidad d e­ cada. E ste m otivo para dem andar din ero se d eb e a que, incierta y, lógicam en te, entre los activos seguros se en ­ pérdida de capital.
m andada de dinero dism inuye. En este sentido puede ante una gran incertidum bre, el d in e r o p le n a m e n te lí­ cuentra el dinero. P recisam ente la e c o n o m ía fin a n c ie r a
afirm arse que, si bien los saldos bancarios m edios de q u id o es el activo m ás seguro; por esta razón, también, estudia cóm o deben invertir los ind ividu os sus fondos
los hogares no se m uestran m uy sen sib les a las alteracio­ se llam a dem anda de dinero por m otivo de preferencia para alcanzar sus objetivos d e la m ejor m anera posible.
n es d e las tasas de interés, en el c a so de las em presas la por la liquidez.
sensibilidad es m ucho mayor. Es frecuente que las em ­ El pú blico a v e ce s tiene dinero c o m o activo o 6 P ara h a c e r e x p lícita la relació n en tre el p recio d e los b o n o s y la tasa
presas lleven a cabo una gestión m uy afinada de su te­ d e interés d e m ercad o , su p o n g am o s q u e se trata de un b o n o que
1 En m om en tos de incertidum bre, e l dinero d epósito de valor. N o obstante, la econ om ía g e n e re u n cu p ó n c o n sta n te c, q u e se p a g a p o r perío d o , que el valo r
sorería y procuren tener sald os de caja lo m ás pequeños I plenam ente líquido es el activo m ás seguro y por financiera m uestra que el dinero en sentido n o m in al del b o n o es ¡V, q u e la tasa d e in terés n o m inal del b o n o es
p osib les cuando suben las tasas de interés. I e llo se demanda. estricto no debería formar parte d e una cartera i, y q u e el p recio del b o n o es P u . D e esta form a, ei precio del bono
v en d rá d ad o p o r la sig u ien te ex p resió n :
bien diseñada, p u es hay otros activos igualm ente
c c c+N
seguros que tien en m ayores rendim ientos. p_ = ----- + -------- ^ + + — ------
s l+ i (1 + í)- Ü + i)"

D e acuerdo con este en foq u e, un aum ento del rendi­ d e d o n d e se in fiere q u e el p recio de! bono P g y la tasa de interés
Supongamos que ¡os individuos tan solo pueden distribuir Si la riqueza real está integrada únicamente por dinero
m iento esperado de otros activos, por ejem plo, la tasa e stá n relacio n a d o s in v ersam en te.
su riqueza en dos activos financieros: dinero y bonos. El y bonos, resulta que:
dinero es un activo líquido por el que no se cobra interés,
mientras que los bonos constituyen un activo menos líqui­ Si aumenta la *- disminuye la
do que paga una tasa de interés, que identificaremos con demanda de dinero demanda de bonos
la letra i. Dado que los bonos son el único activo rentable, Si disminuye la ----- *- aumenta la demanda
tan solo hay una tasa de interés, que es la que pagan los demanda de dinero de bonos
bonos.
En estas condiciones, si aumenta la tasa de interés, los
Como vimos en el Capítulo 9, cuando hay muchos acti­ individuos perciben que ahora resulta más caro mantener
vos, las tasas de interés difieren según el riesgo y la liqui­ el dinero, ya que su costo de oportunidad es más elevado.
dez, pero si no hay más que dos opciones, la riqueza real Por eilo, reducirán su demanda de dinero y aumentarán
debe ser la suma de la demanda real de dinero y la demanda la demanda de bonos. Por consiguiente, si tomamos la
real de bonos. demanda de dinero agregada de todos los individuos, esta
será decreciente con la tasa de interés. Esto es, la demanda
Riqueza Demanda Demanda de dinero dependerá inversamente de la tasa de interés. A l
real = real de + real de [1] aumentar la tasa de interés, la demanda de dinero dismi­
dinero bonos nuye, y viceversa. Por lo tanto, la curva de dem anda de
D e la anterior expresión se deduce que, si disminuye la dinero será decreciente con la tasa de interés.
demanda de dinero, aumenta la demanda de bonos, esto es, Dado que hemos considerado que solo hay dinero y
las personas deciden comprar bonos con una parte adicio­ bonos, cuando la tasa de interés es alta, los individuos
nal de su dinero, prestándole el dinero a la entidad que los demandan poco dinero, esto es, la demanda de bonos es
emitid. Por e! contrario, si aumenta la demanda de dinero, elevada. Por el contrario, cuando la tasa de interés es baja,
disminuye la demanda de bonos, esto es, los individuos la demanda de dinero es elevada y, por lo tanto, la demanda
deciden vender una parte de sus bonos a cambio de dinero. de bonos es reducida.
3 4 8 - CAPÍTULO IS - FUN CIO N ES DEL OINENO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y RPLICÍ1CI0NES - 3 4 9

C u a d r a E c o n o m í a A p l i c a d a II L os in te r m e d ia r io s fin a n c ie r o s transfieren
D e f i n i c i o n e s e m p í r i c o s d e l d i n e r o : d a l o s d e la e c o n o m í a a r g e n t i n a a J u n i o d e 2 0 0 7 J e n m i l l o n e s d e p e s o s ] fon d os d e ios prestam istas a lo s prestatarios y, de
esta form a, crean activos financieros, com o las
W,* cuentas c o m e n te s (d ep ó sito s a la vista), esto e s,
e l dinero bancario.
Mn
L os bancos com erciales, jun to c o n las cajas de a h o­
M?
rro y otras in stitu cion es financieras 8 (véase A p én d ice de
e ste capítulo), p o see n las cuentas corrientes o depósitos
M, que son el com p on en te del din ero bancario de la oferta
m onetaria o M v L os ban cos transfieren fondos de los
O 5 0 .0 0 0 1 0 0 .0 0 0 1 5 0 .0 0 0 2 0 0 .0 0 0 prestam istas a los prestatarios y, d e esta form a, crean
activos fin an cieros, co m o , por ejem plo, las cuentas co ­
F uente: B C R A , S erie diaria. rrientes o d epósitos.
L a d e m a n d a g lo b a l d e d in e r o e n té rm in o s re a le s L e s u n a a g r e ­
g a c ió n p o n d e r a d a d e la s d e m a n d a s d e d in e ro c o n v e n c io n a le s ,
y d e p e n d e in v e rs a m e n te d e la ta s a d e in te ré s y d ire c ta m e n te E l origen del negocio bancario
d e l in g re so .
Varaos a suponer que el único activo alternativo al dinero los precios de los bonos y, en general, de los títulos y los A n tes s e ha señalado que cuando lo s orfebres se perca­
fuese el bono a largo plazo, es decir, un título o valor a rendimientos o tasas de interés se mueven en direcciones taron de que tenían una considerable cantidad d e oro
perpetuidad que no tiene techa de vencimiento y que nunca opuestas. Un incremento en el precio de los bonos equivale o c io sa sin obtener de e lla ningún rendim iento (pues los
se amortiza. Cada bono representa el compromiso por parte a decir que la tasa de rendimiento de los bonos ha caído. originan m o vim ie n to s a lo la rg o d e la c u rv a , pero no
pagos diarios no representaban por térm ino m edio más
del Gobierno de pagar, por ejemplo, 80 pesos por año, a Igualmente, un descenso en el precio de los títulos implica la desplazan. L os aum entos en la dem anda de dinero
que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro d ep o­
perpetuidad. Como sucede con otros títulos, los bonos a un aumento en su tasa de rendimiento. por cualquiera de los m otivos m encion ados tra sla d a n la
perpetuidad pueden ser vendidos por sus propietarios. Un sitada), em pezaron a conced er préstam os con parte de
curva total de dem anda d e din ero hacia la derecha, y las
comprador que desee pagar 1.000 pesos por dicha perpe­ Si la tasa de interés es alta, se procurará mantener la esta cantidad in u tilizad a de dinero.
dism in ucion es la trasladan hacia la izquierda.
tuidad obtendrá una tasa de interés o un rendimiento del menor cantidad posible de riqueza en dinero, pues su costo L os b en eficio s que obtenían ai otorgar estos créditos
8 %. Pero si el precio baja y lo puede obtener por 800 pesos, de oportunidad es elevado. Por el contrario, si la tasa de les perm itían reducir lo s costos d e los servicios pres­
ei pago de 80 pesos al año dará un rendimiento del 10 %. interés es baja, no valdrá la pena ajustar las tenencias de La c u r v a d e d e m a n d a d e d in e r o relacion a la
Vemos cómo una reducción del precio de un título significa
una elevación en el rendimiento. Por el contrario, si el pre­
dinero. En otras palabras, el comportamiento racional de las
familias y de las empresas determinará que las tenencias de
¡ cantidad dem andada de sald os reales con la tasa
de interés y tien e p end ien te negativa.
tados y con ced er aún m ás créditos. D e esta form a se
in ició el sistem a m oderno de re se rv a s de los b a n co s
cio de compra hubiese aumentado y fuese de 1.20 0 pesos, dinero se reduzcan a medida que la tasa de interés aumente y c o m e r c ia le s, por el cual guardan en sus cajas com o re­
el rendimiento descendería y sería del 6 , 6 %. En definitiva, que se incrementen cuando la tasa de interés se reduzca. servas solam en te una fracción de los fondos que tienen
Si la dem anda de dinero está expresada en térm inos depositados.
m onetarios, un aum ento dei ingreso n om in al desplaza
hacia la derecha la curva global d e dem anda de d in e ­ L os b a n c o s c o m e r c ia le s son instituciones
S i s e acep ta esta posib ilidad7, la relación inversa en ­ L a d em an d a total de dinero ro, ya que el in greso nom inal in flu ye en la dem anda de financieras que tien en autorización para aceptar
tre la tasa de interés y la dem anda de din ero generará
En térm inos gráficos, la d e m a n d a to ta l d e d in e r o dinero por transacción. L as dism in u cion es d el ingreso d ep ósitos y para con ced er créditos. Su s reservas
una curva con pendiente negativa hasta un determ inado
aparece en la Figura 15.1 para un determ inado nivel de nom inal desplazan la curva hacia la izquierda. Si la d e ­ son activos d isp on ib les inm ediatam ente para
nivel m ínim o de la tasa de interés, el d e la tr a m p a d e
in gresos, y resulta de agregar las dem and as generadas m anda de dinero vien e m edida en térm inos reales, en ­ satisfacer lo s derechos de los depositantes. El
la liq u id e z (véase C apítulo 16), situación en la que el
por los m otivos an alizad os, ponderadas se g ú n e l p eso tonces e s el in greso el causante de los d esp lazam ien tos c o eficien te d e caja o de reservas e s e l cocien te
pú blico está disp uesto a m antener cualquier cantidad de
relativo de cada una de ellas. L a curva d e d em an d a de anteriorm ente m encionados. entre las reservas y lo s d epósitos.
dinero que se ofrezca, lo que im plica que para e se nivel
dinero tien e pendiente negativa porque una red ucción
de la tasa de interés la curva de dem anda de dinero sea
d e la tasa d e interés origina un aum ento d e la d em an d a En e l sistem a actual, las reservas están integradas
horizontal.
d e dinero, y tiene un tramo horizontal que se corresp on ­
1S.4 Los b a n c o s q la cre a ció n de dinero por el efectivo en la caja d e los ban cos y los depósitos de
d e c o n la trampa d e la liq uidez. E l dinero bancario y m uchos otros serv icio s financieros lo s b an cos en el B an co Central. L os b an cos deben guar­
7 E sta posibilidad se d eriv a d e la te o ría d e K eynes so b re la d em an d a
En la curva global de dem anda de dinero (de saldos son sum inistrados por los in te r m e d ia r io s fin a n c ie r o s, dar parte de sus d ep ósitos en e fectivo y en depósitos en
esp ecu lativ a d e dinero o prefere n cia p o r la liq u id ez. S egún esta
teoría, ei p rin c ip al d eterm in an te d e la d e m a n d a e s p e c u la tiv a d e reales y de transacciones), es la rasa d e in terés n o m in a l esto es, in stitu cion es co m o los ban cos com erciales que
d in e ro son las ex p e ctativ as d e v ariacio n es en e l p o te n cial gen e ra d o r la variable dom inante, de form a que las alteraciones en la aceptan d ep ósitos o fondos d e los hogares y las em pre­
d e ingreso de los activos financieros no m onetarios. C uanto m ay o r 8 A p a rtir d e ah o ra, a los in term e d iario s fin a n ciero s q u e p u ed en ac ep ­
sea el p o te n cial g en e ra d o r d e ingreso, m e n o r será la d em an d a de tasa d e interés provocan alteraciones en sentido inverso sas que los han ahorrado y se los prestan a otros hogares ta r d e p ó sito s v am o s a d en o m in arlo s g en éricam en te “b an co s com er­
dinero. en la cantidad dem andada de dinero. E stas variaciones y a otras em presas. ciales".
3 5 0 - CR P ÍÍU LB iS - FUNCIO NES DEL DINERO - ECDNDÍiífl. P R IN C IP IOS Y HPLICflCIQNES - 351

el B anco Central por dos razones: 1) para hacer frente al Un esqu em a de las operaciones realizad as por un banco dado que el banco so lo m antiene co m o reservas una p e ­ Los bancos y la creación
retiro de depósitos por parte de sus clien tes, y 2 ) porque se refleja en el balance tipo (Cuadro 15.2). queña proporción d e éstos. Si d e form a inesperada el de d inero ban cario
las autoridades m onetarias lo exigen . E stas reservas, a público pierde la c o n fia n z a en un ban co, está claro que
V am os a explicar el p roceso de creación de dinero por
las que en ia literatura econ óm ica s e su ele denom inar f U n b a la n c e es un inform e con tab le d e la p o sic ió n esto lo colocaría en una situación in sosten ib le, salvo que
parte d e los ban cos. V erem os c ó m o ei encaje, c o e fi­
en caje, activos de caja o activos líquidos, tien en la par­ | financiera de una em presa en un m om en to las autoridades m onetarias acudan en su ayuda.
c ie n te d e c a ja o e fe c tiv o m ín im o no so lo es una garantía
ticularidad de que no form an parte del s to c k d e dinero | determ inado. El a c tiv o ind ica lo que p osee, y el d e liq u id ez, sin o que d esem p eñ a un papel muy impor­
circulante de un país. ¡ pasivo lo que debe. Las n o rm a s de co m portam iento de los bancos
tante en d ich o proceso. S u p on gam os que el B an co C en­
En térm inos generales, cabe d ecir que los bancos, al d e­ tral, para hacer frente a un determ inado pago, pone
Las r eserv a s son acdvos que p o seen lo s bancos L os banqueros, a lo largo de los años, han actuado sem peñar su actividad, deben cuidar sim ultáneam ente: en circu lación un b illete de 1.0 0 0 p eso s. Supongam os
en forma de efectivo o de fondos d ep ositad os en con e ste esq u em a de ingresos y c o sto s en m ente y han tam bién que el destinatario del pago, esto es, el propie­
adquirido una reputación de prudentes. E llo se d eb e a • la liquidez,
el B anco Centra!. L os bancos m antienen algunas tario d el dinero, in gresa el b illete en un banco, el banco
reservas para hacer frente a las necesid ades que e l n eg o cio bancario, en un sistem a d e reservas tal • la rentabilidad, y 1. El banco in icia lm en te se encontrará con un nuevo
financieras diarias, pero la m ayor parte d e ellas co m o el descripto, es una actividad inherentem ente d ep ósito de 1 .0 0 0 p e so s y tam bién con unas reservas
tiene por objeto cum plir los requisitos legales. arriesgada y que so lo se puede realizar c o n relativa se ­ ■ la solvencia.
a d icion ales de 1.000 p e so s (Cuadro 15.3a).
guridad si se proced e con cautela y prudencia. La liq uidez, pues siem pre deben ser cap aces d e con­ En la p o sic ió n in ic ia l los depósitos están respalda­
C uando un individuo deposita en un ban co cier­ La historia nos ilustra sobre lo s riesgos de la acti­ vertir los depósitos d e su s clien tes en dinero cuando é s­ dos por las reservas al 100%. En esta situación, no es
ta cantidad de billetes, considera que tiene dinero. Si, vidad bancaria, al m ostrarnos el considerable núm ero tos lo soliciten. La rentabilidad, dado que a sí lo exigen posib le crear dinero a partir de nuevas reservas. Un sis­
posteriorm ente, e so s b illetes fuesen precisam ente los de quiebras d e entidades financieras. É stas se deben, en los propietarios accion istas, ya que la rem uneración o tem a de reservas al 1 0 0 % produce un efecto neutral en
que guarda el banco com o reservas y los con tásem os buena m edida, a que la obtención de b e n e ficio s elevados dividendos que é sto s reciben dependen d e los b en eficios el din ero y en la m acroecon om ía porque no afecta la
com o dinero, los estaríam os contabilizand o d os veces. aparece co m o algo relativam ente fá c il, por lo que resul­ obtenidos. En cuanto a la solven cia, la banca ha de pro­ o fe r ta m o n e ta r ia .
L os depósitos de los ban cos en el B an co Central tam ­ ta tentadora. El problem a reside en que las circu nstan­ curar tener siem pre un conjunto d e bien es y derechos Su p on gam os que el c o e fic ie n te de caja o de reser­
p o c o forman parte del sto c k de dinero, n i los depósitos cias en las que los b en eficios son m uy altos no pueden superiores a sus deudas para garantizarla. vas es d ei 2 0 % y que el ban co lo cu m ple estrictam ente.
de un banco en otro; solo form an parte d e d ich o sto c k m antenerse d e form a indefinida. La m a x im iz a ció n de D e lo dicho hasta ahora se in fiere lo que constituye D e esta form a, co n el 80% restante (8 0 0 p esos) el ban­
el dinero que está en m anos del pú blico y la totalidad ios b e n e ficio s se logra reduciendo las reservas al nivel la característica m ás sign ificativa de los bancos. Éstos, c o c o n c ed e un préstam o a una determ inada em presa,
de los depósitos del sistem a bancario. La proporción de m ín im o posib le, llevando a cabo inversion es arriesgadas com o todo interm ediario financiero, reciben fondos de la cu a l retira el d in ero para efectu ar un os pagos. La
los depósitos que lo s ban cos deben guardar en forma y con ced ien d o créditos a tasas de interés elevadas, que unas personas y lo s prestan a otras, pero so lo los d ep ó­ p o sic ió n final d ei ban co 1 es la que m uestra e l Cuadro
d e activos líq uidos o reservas se denom ina, tal com o suelen canalizarse a prestatarios de dudosa solvencia. sitos recibidos por lo s b an cos se u tilizan com o m ed io de 15.3b.
hem os señalado, c o e fic ie n te d e c a ja , d e r e s e r v a s , e fe c ­ L ógicam en te, este com portam iento lle v a asociad a una pago9. M ás aún, dado que actúan procurando obtener Q u ien es recib en e ste d in ero trabajan con otro u
tivo m ín im o o e n c a je, y su ju stificación radica en tratar cierta dosis de riesgo. rentabilidad y b asánd ose en el sistem a de reservas, pres­ otros b a n co s y lo d ep ositan íntegram ente en ello s.
d e garantizar la liq uidez de los d ep ósitos, es decir, su E l arte del n egocio bancario co n siste en alcanzar tan en cantidades superiores a las que tienen en depósi­ C u and o el b an co 1 ha prestado 8 0 0 p e so s y m antiene
capacidad para convertirse en efectivo. cierto equilib rio entre b en eficio s atractivos y la n e c esa ­ tos y, de esta forma, están creando dinero. 2 0 0 p e so s d e reservas (Cuadro 15.3b), hay 8 0 0 p e so s
ria seguridad. Sin em bargo, cabe la posib ilid ad de que de d e p ósitos en otra cu enta (en la cuenta de la persona
E l funcionam iento de los bancos in clu so un banco prudentem ente gestion ad o se vea en que recib ió los 8 0 0 p e so s), de form a que la cantidad
d ificu ltad es si, por cualquier m otivo, todos sus d ep o si­ total de din ero ahora es d e 1 .8 0 0 p eso s. A sí, pu es, el
Si los bancos, com o cualquier otra em presa, persiguen
tantes decid en retirar sus depósitos al m ism o tiem po, 9 A l h a b la r d e b an co s, lo estam o s h ac ien d o en u n sen tid o am p lio y, en
ban co 1 ha creado 8 0 0 p e so s d e nuevo dinero y, por lo
la obtención de b en eficios, tratarán de prestar los fondos realid ad , n o s referim o s a to d o s a q u e llo s in term e d iario s financieros
que reciben de form a tal que la diferencia entre los in ­ q u e tien en ca p acid a d p a ra cre a r d in e ro , esto es, b an co s, ca jas d e a h o ­ tanto, la cantidad d e din ero en circu lación , M , se ha
rro y co o p erativ as d e créd ito (v éase e l A p én d ic e d e e ste capitulo). increm en tado en 8 0 0 p eso s.
gresos que obtienen y los costos en que incurren sea la C u a d r o 1 5 . 2 - B a l a n c e úe u n b a n c o c o m e r c i a l
m ayor posible. L os ingresos los obtendrán básicam ente Activo Pasivo

d e los activos rentables, esto e s, de lo s intereses que c o ­ (usos de los recursos) (fuentes de financiación)

bran por los créditos y préstam os c o n ced id o s y por los Reservas: Depósitos:
C u a d r o 15.3 - B a n c o 1 u o r i g i n a l
valores m obiliarios que poseen. (E fe c tiv o y d e p ó s it o s e n el (E n c u e n t a c o rrie n te , d e
(a) Banco uno (b ) B anco uno
B a n c o C e n tra l) a h o r r o y a p la z o )
L os costos de lo s b an cos s e derivan, sob re tod o, de Posición inicial Posición final
Activos rentables: Préstam os del
los intereses pagados por los fondos recibidos, e s decir, B anco Central
Activo (*) Pasivo ( ' ) A ctivo (*) Pasivo {*)

depósitos de clientes y préstam os del B anco C entral, y R e s e rva s 1 .0 0 0 D e p ó s ito s 1 .0 0 0 R e s e rv a s 200 D e p ó s ito s 1 .0 0 0
(C r é d it o s y p ré s t a m o s , (y d e in te rm e d ia rio s
d e los gastos de interm ediación (am ortizaciones, suel­ v a lo re s p ú b lic o s y p riv a d o s ) fin a n c ie ro s b a n c a rio s ) T o ta i 1 .0 0 0 To ta l 1 .0 0 0 P ré s ta m o s 800

dos, salarios y dem ás costos de gestión). La diferencia Otras cuentas Fondos propios T o ta l 1 .0 0 0 T o ta l 1 .0 0 0

entre los ingresos y lo s co sto s da lugar a lo s b en eficios. Otras cuentas ( ') p e s o s


3 S 2 ' C f l P l r U L O 15 - F U N C I O N E S D E L D I H E R O - ECDHOflíll. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 353

C u a d r o E c o n o m í a f tp lic a ú a iil C u a d r a 1 5 . S - E x p a n s i ó n m ü l t i p l e d e l o s de p ó s i t o s b a n c a r i o s a t r a v é s d e l s i s t e m a b a n c a r i o *
Las ra sa s de in te ré s a corto plazo P o sició n d el b an c o N uevos d ep ó sito s N u ev o s p ré s ta m o s N uevas re s e rv a s
T a s a s de i n t e r é s i n t e r b a n c a r i a s a t r e s m e s e s
H e didas m ensuales_____________ B a n c o o rig in al 1.000 800 200
B a n c o s 2". g e n e r a c i ó n 800 640 160
10,00 B a n c o s 3 °. g e n e r a c i ó n 640 512 128
9 .0 0 B a n c o s 4 a. g e n e r a c i ó n 512 410 102
8.00
B a n c o s 5 a. g e n e r a c i ó n 410 328 82
7 .0 0
• S u m a d e la s 5 p r i m e r a s g e n e r a c i o n e s d e b a n c o s 3 .3 6 2 2 .6 9 0 672
6.00
• S u m a d e la s r e s t a n t e s g e n e r a c i o n e s d e b a n c o s 1 .6 3 8 1 .3 1 0 328
5 .0 0
4 .0 0
> Total p a r a el co n ju n to d el s is te m a b a n c a rio 5 .0 0 0 4 .0 0 0 1.000
* T o d a s la s c if r a s , e n p e s o s .
3 .0 0
2 .0 0
1,00 La posición de equilibrio final del sistem a En térm inos del balance consolidad o de todos los
0,00 bancario ban cos (Cuadro 15.6), se observa que si los depósitos
no sum aran 5 .0 0 0 p e so s, no se alcanzaría el 20% c o ­
En térm inos aritm éticos, el proceso seg u id o y el resulta­
rrespondiente al c o eficien te de caja o de reservas y, en
do final del p roceso aparecen en e l Cuadro 15.5. C om o
co n secu en cia, no se estaría en equilibrio. L os depósitos
puede observarse, el total de los nu evos depósitos ( 1.0 0 0
F uente: O bservatorio d e C o y u n tu ra E c o n ó m ic a In te rn acio n a l, O C E I, A n u ario 2006. tienen que ser tales que el 2 0 % de estos sean los 1.0 0 0
pesos + 8 0 0 p e so s + 6 4 0 p esos + ...) e s 5 .0 0 0 p esos.
p e so s de nuevas reservas.
E l p roceso de creación de d ep ósitos fin alizará cuan­
do n in gún banco en el sistem a tenga reservas por e n c i­ Cu adro 15.5 - Ba la n ce c o n s o lid a d o
L a p u esta en m a rc h a de la cad en a de expansión d e líq uido d isp onible. Una vez que e sto s 6 4 0 p e so s se
ma del 20% requerido. En nuestro ejem plo, el sistem a final del sistem a bancario [ ' ]
presten, el que los reciba, probablem ente, lo s depositará
bancario alcanzará una p osición de equilib rio cuando En p e so s
Cuando los 8 0 0 pesos abandonan el banco 1, que los creó, en otro u otros ban cos, d igam os io s b a n co s d e “tercera
los 1.0 0 0 p esos d e reservas se em p leen íntegram ente Activo (*) Pasivo (*)
y se depositan en otro banco, se pone en marcha una cade­ generación”, de form a que el p r o c eso continuará. P or su
com o las reservas requeridas en relación con los nuevos R eserv as 1 .0 0 0 D e p ó s ito s 5 .0 0 0
na de expansión mediante la cual se crea dinero bancario. parte, e sto s ban cos tam bién retendrán c o m o reservas el
depósitos. En otras palabras, el sistem a bancario esta­ P ré s ta m o s 4 .0 0 0
L os ban cos que reciben los 8 0 0 p e so s son los den om i­ 20% de lo s 6 4 0 p e so s que han recib ido en form a d e d e ­
rá en equilib rio cuando el 2 0 % de los nu evos depósitos T o tal 5 .0 0 0 Tota! 5 .0 0 0
nados “bancos de la segun da generación”. In icialm ente, pósitos, y estarán disp uestos a prestar el resto. A sí, pues,
sea exactam ente igu al a las nuevas reservas, esto e s, a (* ) L a ac tu ació n co n ju n ta tic to d o s io s b an co s h a c e q u e ios d epósitos
lo s ban cos d e la segu n d a generación se encontrarán con lo s 1.000 p e so s in icia les se han con vertid o en 2 .4 4 0 p e ­
los 1.000 p esos. E sta situación se alcan zará cuando los y, p o r ío tan to , ia c a n tid ad d e din ero , acaben in crem en tán d o se en un
8 0 0 p esos de depósito y tam bién con 8 0 0 p e so s d e re­ sos; por lo tanto, la cantidad d e din ero se ha increm en ­ m ú ltip lo d e la in y ecció n o rig in al d e reservas.
nuevos depósitos sean de 5 .0 0 0 p esos.
servas (Cuadro 15.4a). Transcurrido un tiem po, lograrán tado en 1.440 p esos.
quedarse so lo co n las reservas exigid as. E sto e s, los ban­ E ste p r o c e s o d e e x p a n s ió n continuará en la form a
c o s de la segun da generación actuarán com o lo h izo el que acabam os de describir hasta que se preste to d o el
banco 1 y destinarán el 2 0 % de los 8 0 0 p e so s a reservas, e x ce so d e reservas. L os aum entos d e la cantidad d e d i­
e s decir, 160 p eso s, y los 6 4 0 restantes los prestarán. nero en las su cesivas etapas son cad a vez m enores y se
En este m om ento los 1.000 p e so s o rigin ales s e han irán reduciendo hasta desaparecer. En cualqu ier ca so , lo
convertido en 2 .4 4 0 pesos: 1.800 p e so s (1 .0 0 0 p e so s + relevante e s preguntarse cuál será el e fec to fin al sobre la
8 0 0 pesos) en form a d e depósitos y 6 4 0 p e so s en form a cantidad de din ero (Cuadro 15.5).

C u a d ro 1S.4 Dancos e la s e g u n d a g e n e r a c i ó n
(a) B an c o s 2a. g en e ra ció n (b) B a n c o s 2 a. g e n e ra c ió n
P osición inicial P o sició n final
A ctivo (*) P asivo (*) A ctivo (*) P asiv o O
R e se rv a s 800 D e p ó s ito s 800 R eserv as 160 D e p ó s ito s 800
T otal 800 T otal 800 P ré s ta m o s 640
T o ta l 800 T o ta l 800
(') p e s o s
3 5 4 - CAPITULO 15 - FUNCIONES DEL BIKEÜ0 - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 3SS

El p r o c e so d e e x p a n s ió n m ú ltip le d e los La creación del din ero b an cario: agentes L os supuestos sim plifícadores del proceso
Multiplicador del dinero bancario =
d e p ó sito s b a n c a r io s consta de d os partes: I) el ¡ntervinientes E l a n álisis del p roceso d e creación de dinero que se ha
B an co Central determ ina la cantidad de reservas I Nuevos depósitos
En el p roceso de creación d e din ero intervien en tres ofrecid o e s m uy sim p lista y so lo resulta válid o en una
que deben m antener los ban cos com erciales; 2 ) Coeficiente de caja o - Incremento de las
de reservas reservas agentes: 1) la a u to r id a d m o n e ta r ia , esto es, el B a n c o serie de circunstancias m uy peculiares. Estas requie­
tom ando estas reservas c o m o punto d e partida, el ren, prim ero, que lo s ind ividu os a quienes se con ced e
C en tral, que crea la liq u id ez de base del sistem a a partir
sistem a bancario las transform a en una cantidad 5.000 pesos un préstam o lo vuelvan a depositar íntegram ente en un
de la cual los b an cos y otros interm ediarios fin an cie­
m ucho m ayor de dinero bancario. ~ 1.000 pesos 3 banco y, segun do, que todos los ban cos que intervienen
ros generan dinero y crédito; 2 ) el s is te m a b a n ca r io ,
cuyo com portam iento da lugar a un p roceso expansivo en d ich o proceso guarden co m o reservas una cantidad
S e observa cóm o, debido a la actuación de este pro­ de creación d e din ero y crédito; y 3) el p ú b lico , es decir, n o m ayor que la ex ig id a legalm en te. S e exige, asim is­
E l m ultip licad o r del d inero ban cario m o, que las personas y las instituciones tom en dinero
c e so m ultiplicador pu esto en m archa por los b an cos, los los particulares y em presas, que decid en có m o distribuir
A lternativam ente, el efecto fin a l del proceso d e crea­ 1 .000 p esos origin ales han dado lugar a 5 .0 0 0 p e so s de los activos financieros que p oseen . prestado.
c ió n de dinero puede analizarse en form a algebraica. depósitos o dinero bancario, pues el m ín im o de reservas
Para ello, observem os la cadena d e valores constituida e x ig id o era el 2 0 %.
por los depósitos y calcu lem os el m u ltip lic a d o r del d i­ L a form ula del multiplicador, co m o la inversa del c o ­
n e r o b a n ca r io . E stos núm eros form an una progresión eficien te de caja o de reservas, tien e sentido. Si un ban co /
geom étrica. C ada valor es igual al 80% del precedente, tiene 1.0 0 0 p e so s de d ep ósitos, un c o e fic ie n te d e caja A c c i o n e s c o t iz a d a s e n B o ls a .
A ) Renta variable
p u es recuérdese que las reservas constituían el 2 0 % y o e fec tiv o m ín im o de 1/5 (20%) sig n ific a que e l banco F o n d o s c o m u n e s d e in v e rs ió n .

el resto era lo que se prestaba y, posteriorm ente, vol­ 'd e b e tener 2 0 0 p esos de reservas. E l m ultiplicador del
vía al sistem a bancario en form a de d epósitos. Teniendo din ero sim plem en te da vuelta a esta idea: si el sistem a
en cuenta este hecho, la serie form ada por lo s depósitos B o n o s (o b lig a c io n e s c o n v e rtib le s e n a c c io n e s ).
bancario tiene un total de 2 0 0 p e so s de reservas, so lo
puede escribirse co m o sigue: B o n o s c o n in te ré s fijo o va ria b le ,
pu ed e tener 1.000 p esos de d ep ósitos. En otras palabras,
si w es el co cien te entre las reservas y los d e p ósitos de c o n / s in d e s g r a v a c ió n fiscal,

Nuevos depósitos cada banco, es decir, el c o e fic ie n te d e c a ja o e fe c tiv o c o n /s in re te n c ió n d e im p u e s to s ,


= 1.000 pesos + 800 pesos + 640 pesos + 512 pesos +...= m ín im o , el co cien te entre los d ep ósitos y las reservas d e ! E s ta d o /
= 1.000 pesos (1 + 0,8 + 0 , 82 + 0 ,83 + ...) del sistem a bancario, es decir, el m ultiplicador del d in e ­ d e e m p r e s a s d e l E s ta d o /
A m e dio-largo plazo
ro, d eb e ser 1 /vv. d e e m p r e s a s p riv a d a s /
Entre paréntesis aparece la sum a de los térm inos de
La fórmula del multiplicador tam bién n os d ice que d e b a n c o s n o e s ta ta le s / h ip o te c a rio s ,
una progresión geom étrica d e razón 0 ,8 , por lo que la
cuanto mayor es el coeficiente de caja o efectivo m ín i­ B o n o s in d e x a d o s a la inflació n d e ! d ó la r, al p e tró le o , e tc .
anterior expresión puede escribirse d e esta forma: (a c tu a lm e n te n o d is p o n ib le s e n m u c h o s p a ís e s ).
mo, m enor es la cantidad de cada depósito que prestan
B ) Renta fija
los bancos y m enor es el m ultiplicador del dinero. A sí, si im p o s ic io n e s (p r é s ta m o s ) e n c o m p a ñ ía s fin a n cie ra s.

el coeficien te de caja o de reservas es 1/10 ( 1 0 %), el m ul­ B o n o s d e c o m p a ñ ía s fin a n c ie ra s , d e e m p r e s a s le asin g .


Nuevos depósitos
tiplicador será 20. En el caso esp ecial en que el m onto de
reservas fuera 1 , y el multiplicador tam bién 1 , los ban cos
= 1.000 pesos i — -— I
U -o .sJ no crearían dinero, pues no concederían préstam os. O t r o p a p e l d e l E s t a d o : le tra s d e i T e s o ro .

E l p roceso estudiado se denom ina “de creación” por­ C e rtific a d o s d e d e p ó s ito s e n b a n c o s .


= 1.000 pesos = 5-000 pesos que el din ero parece surgir de la nada, pero, de h echo, P a g a r é s d e la b a n c a .
A co rto -m e d io plazo
en cada etapa, el nuevo dinero bancario aparece cuando P a g a r é s d e e m p r e s a s (p a p e l c o m e rc ia l) p ú b lic a s y p riv a d a s
el ban co con ced e un nuevo préstam o. L os p r o c e s o s d e L e t r a s b a n c a r ia s y d e e m p r e s a s .
L a sum a de los térm inos d e la progresión geom étrica c r e a c ió n d e d in e r o y de e x p a n s ió n d e l c r é d ito c o in c i­ D e p ó s ito s : c u e n t a s d e a h o rro .
form ada por los depósitos constituye el m u ltip lic a d o r den, siendo este la contrapartida de aquel.
d el d in e r o b a n c a r io , que es el c o cien te en tre lo s nue­
v o s d e p ó sito s y e l in crem en to d e la s re se rv a s, o , com o C l u b e s d e in v e rs io n e s .
j L os bancos pueden expandir el volum en de depósitos
se ind ica a continuación, la u n id a d d iv id id a p o r e l co efi­ A c c io n e s , p a r tic ip a c io n e s e n e m p r e s a s n o c o t iz a d a s e n B o ls a .
bancarios m ediante el p roceso d e expansión
c ie n te d e c a ja o d e re serva s. A sí, pu es, el m ultiplicador m últiple d e los d ep ósitos bancarios por m ed io de G) Otros P r é s t a m o s a e m p r e s a s n o c o t iz a d a s .

del dinero bancario o, m ás concretam ente, de la oferta la c o n cesió n d e n u evos créditos. E l p roceso se S e g u r o s d e v id a y d e m u e rte .

m onetaria, M (ya que esta es igual al efectivo m ás el e x p lica por e l h ech o de que los ban cos m antienen D iv is a s .

din ero bancario), se expresa com o sigue: | c o m o liq u id ez s o lo un porcentaje d e lo s d ep ósitos. \


3 S B * C ñ P Í T U L D 1S - F U N C I O N E S D E L D IN E R O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ DPLICflCIDNES - 3S 7

Cuando alguno de estos supuestos no se cum ple, el tu acion es que las autoridades m on etarias considerarán II [i n n i 11c j 1!¡
p roceso se altera. Si los individuos y las em presas d eci­ in d eseab les y que por e llo tratarán d e evitar.
dieran guardar m ás dinero legal, el proceso de expansión l a n c í e r o eir lo R r g e n f i n a .
múltiple de los depósitos s e reduciría, pues habría m enos
P or el p r o c e s o d e e x p a n s ió n m ú ltip le d e
dinero legal disponible en las cajas de los bancos para
ser em pleado com o reserva y sostener nu evos créditos.
I c r é d ito , las reservas se m u ltip lican (en nuestro
ejem p lo, por cin co ) en n u ev o s d e p ó sito s. S in
Las instituciones que integran el m ercado financiero se
agrupan en dos grandes categorías: in te r m e d ia r io s fi­
com prar bienes y serv icio s, y este gasto hace que au­
m ente la dem anda agregada.
En consecuencia, el sto c k de dinero sería inferior. Sin n an cieros b a n c a r io s y n o b a n c a r io s. | '
em bargo, cu an d o algun os d e lo s n u evos d e p ósitos i i L os in te r m e d ia r io s b a n c a r io s, al crear dinero,
embargo, la dem anda de dinero líquido por parte d el pú­
se filtran h acia el e fec tiv o o h acia activ o s no aum entan la dem anda agregada e influyen en la
b lico suele fluctuar entre unos m árgenes estrechos y es IS.fi.l Los intermediarios financieras dancarins
m onetarios, o cuando lo s b a n co s tien en un e x c e so | actividad econ óm ica.
fácilm ente previsible. Por otro lado, se supone tam bién
d e reservas, la creación d e d e p ó sito s se aleja del Los in te r m e d ia r io s fin a n c ie r o s b a n c a r io s son: el
que los individuos solicitan los préstam os que ofrecen
c o cien te ¡/(c o e fic ie n te de caja o d e reservas). Banco Central, la banca privada y las cooperativas de C om o se recordará, el ingreso flu ye, a través d e las
los bancos, pero si ante m alas expectativas no hubiera
crédito. em presas, de los m ercados de productos a los m ercados
dem anda de créditos, el proceso no podría continuar.
E stos interm ediarios, que form an el sistem a banca- d e factores, y vuelve a los consu m id ores en forma de in­
A sim ism o, si los ban cos desearan m antener su s reser­ D e b e señ alarse que, del m ism o m o d o que s e crea di­
rio, crean dinero al con ced er préstam os por una canti­ greso disp onible. En un principio, ia parte que se destina
vas de liq uidez por en cim a de los m ín im os establecidos nero y se m ultiplica el crédito, s e pu ed en destruir y redu­
dad superior a las reservas totales. al ahorro sale (se filtra) del flujo circular del ingreso,
legalm ente, la expansión m últiple tam bién se reduciría. cir, respectivam en te. S u p ón gase que, en lugar d e poner
El sistem a bancario m o d ifica la oferta m onetaria, pero posteriorm ente se reintegra a este gracias a la m e­
P recisam ente en este hecho d escansa la im portancia del en circu lación un billete, el B a n c o Central lo retirase
es decir, la cantidad de poder adquisitivo existen te para diación d e los bancos.
control del sto c k m onetario por parte d el G obierno. L os para efectuar un determ inado cobro. C o m o c o n s e c u e n -.
bancos, durante una recesión, pu ed en sentirse inclinad os cia de esta acción , s e reducirían lo s d ep ósitos bancarios
a reducir el sto c k de dinero increm entando su s reser­ y las reservas, por lo que éstas serían inferiores al 2 0 % J l i í í í r í i íE íí.h *
vas, porque les resulta d ifícil encontrar oportunidades d e los d ep ósitos. Para cum p lir la norm ativa sob re el c o ­
de n egocios seguros. Por el contrario, durante las fases eficien te d e caja o de reservas, e l B a n c o retiraría algún
Intermediarios financieros
expansionistas, tal v e z se sientan inclinad os a conced er préstam o co n ced id o con anterioridad, y el p ro ceso con­
m uchos préstam os. En am bos ca so s, se producirán si­ tinuaría c o n otra destrucción d e d in ero y de crédito.
^ B a n c o C e n tra l
/ S
B a n c a p ú b iic a

B a n c a p riv a d a

Intermedíanos C o m p a ñ ía s S is t e m a S is t e m a S is te m a
que c rean dinero fin a n cie ra s b a n c a r io m o n e ta r io c re d itic io

O t r a s in s titu c io n e s
C a ja s d e c ré d ito
c re d iticia s

S o c ie d a d e s d e
^ a h o r r o y p ré s ta m o
k \ \

M e r c a d o d e v a lo re s
S is te m a
F o n d o s c o m u n e s d e in v e rs ió n F in a n cie ro

F o n d o s d e in v e rs ió n inm o bilia ria

F o n d o s d e ju b ila c io n e s y p e n s io n e s

C o m p a ñ ía s d e s e g u r o s
Otros intermediarios
A s e g u r a d o r a s d e rie s g o d e tra b a jo
financieros
S o c ie d a d e s e m is o r a s d e ta rje ta s d e c ré d ito

F id e ic o m is o s

C o m p a ñ í a s d e fa c to rin g

C o m p a ñ ía s d e le a s in g

S o c ie d a d e s d e g a ra n tía r e c íp ro c a

N s.
3 S B * C H P Í I B L O 1S - F U N C I O N E S D E L D I N E R O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 3S9

A sí, el sistem a bancario pone en contacto el ahorro L as cooperativas de crédito C u a d r o E c o n o m í a f l p l i c a d a (3.1


de las econom ías dom ésticas y la dem anda originada
Por lo general, son creadas por cooperativas. Prestan sus D istrib u c ió n p o r c e n tu a l d e la c a r t e r a d e in v e r s io n e s
por los consum idores y las inversion es d e las em presas.
fondos al sector público, a otros in term ediarios fin an ­ d e lo s F o n d o s d e J u b ila c io n e s y P e n s io n e s
L a clave está en que los ban cos no se dedican a ateso­ (al 3 1 /1 2 /2 0 0 6 )
cieros, a los cooperativistas y ai pú blico en general. En
rar el dinero de sus depositantes, sin o que lo canalizan
cuanto a ios dem ás aspectos, su form a de operar es muy
hacia aquellos que dem andan fond os, a través de prés­ C o n tr a to s n e g o c ia b le s
sim ila r a la de los bancos. d e fu tu ro s y o p c io n e s T ítu lo s p ú b lic o s
tam os y créditos. n a c io n a le s
6%
52%

E l Banco C entral 1 5 .f l.2 L o s i n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s T ítulos e m itid o s p o r


s o c ie d a d e s e x tra n je ra s
El B anco Central es un caso atípico de interm ediario
no b a n ca rio s 8%

financiero, pues no su ele trabajar ni co n particulares ni D e entre los interm ediarios fin an cieros no bancarios, F o ndo s com unes
con empresas, sino que c o n ced e fin an ciación ai resto com en tarem os ias características m ás relevantes d e los d e in v ersió n
9% A c c io n e s
del mundo, al sector público y a otros interm ediarios siguientes: las com pañías de segu ros, las aseguradoras 12%
financieros. A l com prar d ivisas, financia al se c to r ex­ de riesgos del trabajo, los fondos d e ju b ilacion es y p en ­
Fuente: M in isterio d e E c o n o m ía y P ro d u cció n . D irecc ió n N acio n al d e P ro g ram a ció n M acro eco n ó m ica.
tern o , ya que éstas son depósitos en m oneda extranjera sio n es, los fondos com unes de inversión, los fondos de
em itida por bancos de otros p a íses. A l se c to r p ú b lic o lo inversión inm obiliaria, los fid eico m iso s fin an cieros, las
financia concediendo créditos y adquiriendo deuda pú­ com p añ ías de leasin g, las com pañías de fa c to r in g y las m isión com plem entar ei sistem a pú blico de seguridad d os c o m o garantía para ob tener o captar recursos y
blica, que luego venderá o recomprará, segú n las n e c e ­ so cied a d es de garantía recíproca. social. Para ello, los afilia d o s hacen aportes m ensuales los c e d e al en te fid u ciario con el fin de que este em ita
sidades de la política m onetaria. Tam bién otorga crédito durante su vida laboral activa, que se descuentan de sus títu los con el respaldo de aq u ello s para obtener fondos
a o tr o s in te rm e d ia rio s financieros bancarios m ediante L as com pañías de seguros haberes. E l periodo que debe transcurrir hasta que los de inversores.
créditos especiales. aportantes tengan derecho a jub ilarse Ies perm ite a las A partir de la crisis de 2 0 0 1 /2 0 0 2 , estas entidades
Las com pañías de seguros em iten com o activo financiero AFJP invertir en activos d e largo plazo. han tenido un im portante crecim ien to en la Argentina,
Los pasivos financieros que em ite el B an co Central
e sp e c ífico pólizas de seguros, m ediante las cuales ofrecen esp ecialm en te en cuanto al financiam iento del crédito
para financiar estas inversiones son las m onedas m e ­
determ inadas indem nizaciones en el caso de que se pro­ para consu m o.
tálicas y los billetes de curso iegal. A sim ism o , adm ite Los fondos com unes de inversión
du zca el evento asegurado. Estas com pañías, ante la posi­
depósitos de los interm ediarios financieros y del sector
bilidad de que ocurra el siniestro, constituyen cuantiosas L os fondos com u n es de inversión captan sus recursos L as com pañías de leasing
público.
reservas que invierten en otros interm ediarios financieros m ediante la em isión de cuotas parte. L uego, invierten
y en títulos de renta fija, tanto públicos com o privados. los recursos obtenidos en títulos de renta variable y de Las entidades de arrendam iento financiero (leasing) se
B anca pública dedican a financiar en esp ecie, ced ien d o a sus clientes
renta fija, facilitando así el a c ce so del p equ eñ o ahorrista
E l B anco de la N ación A rgentina, el B an co de Inver­ L as aseg u rad o ras de riesgos del tra b a jo al m ercado de valores. bienes d e equip o o inm uebles a cam bio de una cuota p e­
sión y Com ercio Exterior y algun os ban cos de provincia riódica. A l térm ino d el contrato, el bien en cuestión está
L as aseguradoras de riesgos del trabajo asu m en los ries­ totalm ente am ortizado, por lo que, si el cliente lo desea,
- c o m o el B anco de la Provincia de B u en os A ir e s - per­ Los fondos de inversión inm obiliaria
g o s de accidentes de trabajo de las em presas a cam bio puede adquirirlo por una pequeña cantidad residual.
tenecen a este grupo. Su actividad es bastante sim ilar a
de aportes p eriód icos realizad os por cada em pleador. L os fondos de inversión in m ob iliaria tienen un objetivo
la de la banca privada, aunque p rivilegian el financia-
D ic h o s fondos, que deben estar d isp on ib les para ei pago sim ilar ai de los fondos com unes d e inversión, pero se L as com pañías de facto rin g
m iento del sector público y el otorgam iento de présta­
de in d em n izacion es en caso de ocurrir un siniestro, son diferencian de esto s en que invierten en bien es in m u e­
m os de fom ento, en esp e c ia l, a la pequeña y m ediana Las entidades de fa c to r in g anticipan fondos a sus
invertidos en otros interm ediarios fin an cieros y en títu­ bles. Para captar sus recursos, em iten certificad os de
em presa así com o a ind ividu os de m enores recursos. c lie n tes a cam b io de la c e s ió n d e su s deudas com ercia­
los de renta fija, tanto públicos co m o privados. participación representativos de una parte del patrim o­
les, cu yo cobro se g e stio n a y s e garantiza. S e financian
nio, cuyo valor global fluctúa según las co tiza cio n es del
B anca privada 8 L os clien tes d e las com pañías de segu ros pagan em itien d o títu los d e renta fija y con créditos de otras
m ercado inm obiliario.
I p ó liza s y obtienen cobertura e co n ó m ic a ante in stitu cion es.
L os bancos, tal com o se ha señalado, m antienen parte
I diversos tip os de riesgos.
de sus fondos en efectivo y destinan otros a conced er Los fideicomisos financieros
1 En ia A rgentina, ia m ayor parte d e los
financiación al sector privado y al sector público. La
S on entidades que cuentan co n una cartera d e créd itos 1 interm ediarios financieros no bancarios se
financiación al sector pú blico se instrum enta m ediante
la compra, obligatoria o voluntaria, de títulos pú blicos
L a s a d m in istrad o ras de fondos d e jubilaciones o activos y líq u id os -r e a le s o fin a n c ie r o s-, que em iten I encuentran v in cu lad os, de uno u otro m odo, a

d e renta fija a corto o largo plazo. L os ban cos obtienen


y pensiones títu los que tien en co m o contrapartida d ich a cartera. Es 9 lo s interm ediarios financieros bancarios. En su
d e c ir que una em presa que n e c esita ob tener fin an cia- 1 m ayoría, son entidades dom inadas, dependientes
la financiación a partir d e los depósitos del pú blico y de L as adm inistradoras d e fondos d e ju b ila cio n es y p e n sio ­
m ien to id en tifica ciertos activ o s que p u ed en ser usa­ i e in clu so creadas directam ente por bancos.
la em isión de títulos de renta fija o variable. n es (AFJP), tanto públicas com o privadas, tienen com o
3G 0 - CÍIPÍÍULO ¡S - FUNCIONES DEL DINERO - E C D H O M ÍB . P R IN C IP IOS V A P LIC A C IO N E S - 361

L as sociedades de g aran tía recíproca lidad o d e la posib ilidad de una gan an cia de capital) y de com pra y venta, y generan, en su caso, efectos de U na de las form as d e m e d ir la im portancia que tiene
los que, habiendo invertido ya, d esean desprenderse de autoalim entación. L as im portantes subas o bajas en los la B o lsa en una e c o n o m ía co n siste en com parar el n ivel
Las sociedades de garantía recíproca favorecen el a cceso lo s valores adquiridos. Este d e se o d e vender pu ed e tener índ ices son fá ciles d e explicar a p o s te r io r i, pero rara vez d e c ap italización e x isten te en un períod o c o n e l PIB.
a la financiación a sus asociados al garantizar la d evo­ varias finalidades: con solid ar una ganan cia ya ob ten id a son predecibles. E n este sen tid o, c a b e tener en cuenta que el m ercado
lución de los créditos que éstos obtengan. S e financian (cuando el precio de venta se a superior al de com pra), bursátil en la A rgen tin a es relativam ente pequeño; hay
esencialm ente con los aportes de su s so c io s, que suelen desprenderse d e una inversión p o c o productiva y ca m ­ La Bolsa de Com ercio p o c o s valores y una avalancha d e din ero puede m ate­
ser pequeñas y m edianas em presas. El sector público, biarla por otra m ás interesante o co n solid ar una pérdida rializarse en subas e x ce siv a s. A d em á s, m uchos se c to ­
por lo general, participa en calidad d e so c io protector. ante el tem or d e que el precio de venta se a cad a vez En la A rgen tina e x isten b olsas d e co m er cio en B u en os res e co n ó m ic o s cuentan co n esc a sa representación y la
m enor que el d e com pra. A unq ue el objeto d e la n e g o ­ A ires, R osario, C órdoba, M en d oza, M ar d el Plata y m ayor parte del m ercad o se concen tra en unos p o co s
ciación es m uy am plio (activos financieros, oro, m etales Santa Fe. La de B u en os A ir es es la d e m ayor im portan­ sectores.
15 .H .3 El m e r c a d o d e v a l o r e s : la B o l s a
u otros bienes), lo s m ás im portantes son los activos fi­ cia en cuanto al volu m en total de tran saccion es.
Otro instrumento de m ediación financiera es el m ercado nancieros: acciones, ob ligacion es y títulos pú blicos. La estructura d e lo s valores n e g o c ia d o s está c o n sti­ I E l nivel de c a p ita liz a c ió n b u rsá til es el valor
de valores. Las empresas acuden a la B o lsa em itien do tí­ En cada B o lsa se d efin e un ín d ice general o conjunto tuida por lo s títu los d e renta fija, lo s de renta variable I e fec tiv o total d e lo s títulos cotizad os en la
tulos que son com prados y/o vendid os en esta. La B olsa que, al final de cada sesión, indicará si han prevalecid o y los fond os p ú b licos. L a contratación m ás im portante 1 B olsa. Su aum ento, adem ás de las tensiones
es un m ercado (de valores o títulos) en el que la o fe rta los d e se o s de com pra (aum entará el índ ice) o d e venta en la B o lsa e s la de a c cio n e s, s i bien la contratación 3 inflacionarias y e l crecim ien to de
viene dada por las em ision es de nuevos valores y los d e­ (dism inuirá). En la B olsa de C om ercio d e B u en os A ires de fond os p ú b licos ha exp erim en tad o un aum ento muy 3 las c o tiz a cio n e s, refleja la m ayor cobertura
seos de venta de títulos ya existen tes, y la d e m a n d a está e se índ ice es el M ervai. sig n ifica tiv o en lo s ú ltim os años. 1 de la B olsa.
constituida por los d eseos de com pra d e tales valores. L os títulos que se em iten pueden ser d e r e n ta lija o de
En todo m ercado de valores hay que distin guir entre ren ta v ariab le. L os de renta fija (obligaciones n egocia­
el m erca d o p r im a rio o d e e m is ió n y el m e r c a d o s e ­ bles y deuda pública) no son sin o un préstam o con prom e­
c u n d a rio o d e n egociación . En el m ercado prim ario se sa d e devolución de la cantidad principal m ás una renta
canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrum enta a fija en un plazo determ inado. L os valores de renta varia­
través de títulos y valores (pú blicos y privados). E l mer­ ble (acciones) carecen de la seguridad de una renta futura,
cado secundario tiene com o finalid ad potenciar el mer­ pero tienen ia posibilidad de un m ayor rendim iento.
cado prim ario dándole liquidez. L o s que han invertido El papel d e las expectativas d e los inversores e s fu n ­
en el m ercado prim ario pueden vender en el secundario dam ental para entender el fu n cion am ien to d e la B olsa.
sus participaciones sin ocasionar m olestias a la activi­ L a buena m archa de la e co n o m ía internacional y n a c io ­
dad de las sociedades. nal, lo que ocurra en otras b olsas, las p osib les interven­
A la B olsa acuden los ahorristas (con la intención de c io n es o actuacion es gub ernam entales y la evolu ción
colocar su dinero a cam bio de una determ inada rentabi­ d e las em presas que cotizan in flu y en sobre lo s d e se o s
3 B 2 - C f l P l f ü L D 15 - F U N C I O N E S D E L D IN E R O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 3B3

! M a m
• El d in e r o m e r c a n c ía es un bien q u e tien e el m ism o in crem en tan tam b ién las tran saccion es y, por lo tanto, • A ctivos y p asivos financieros. • C heque.
valor c o m o u n idad m onetaria que c o m o m ercancía. d em a n d a m o s m ás dinero.
. . ma financiero. • O ferta m onetaria: M p M , y M 3 o disponibilidades
• E l d in e r o s ig n o e s un b ien que tien e un valor m uy L a d em an d a d e d in ero para tran saccion es tam bién es líquidas.
• A ctivos financieros prim arios y activos financieros
e sc a so c o m o m ercan cía, p ero q u e m an tien e su valor se n s ib le al c o s to d e tener din ero. C uando las tasas de
jetos. • D inero legal y dinero bancario.
co m o m ed io d e c a m b io porque la g e n te tien e fe en interés d e o tr o s a c tiv o s su b en en relación c o n el de
que e l em iso r resp on d erá de io s p e d a z o s d e pap el o de e ste , lo s in d iv id u o s y las em p resas tienden a reducir • Prestamistas y prestatarios. • La creación d el dinero bancario.
las m o n ed a s acuñad as y cuidará q u e la cantidad sea su s sa ld o s m o n eta rio s.
■.M ercados financieros (crediticio, d e valores, m on e­ • Las reservas ban cad as.
lim itada.
• L os b a n c o s c o m e r c ia le s son instituciones financieras tario, de capitales, prim ario y secundario).
• L os interm ediarios financieros: bancarios (B anco
• E l d in e r o le g a l es e l din ero sig n o e m itid o por una in s­ que tienen autorización para aceptar depósitos y para
• Dinero. Central, banca pú blica, banca privada, cooperativas
titución que m o n o p o liz a su em isión ; adopta la form a con ced er créditos. Su s reservas son activos disponibles
de crédito) y no bancarios (com pañías de seguros,
de m on ed a m etálica o b illetes. E l din ero bancario está inm ediatam ente para satisfacer los derechos de los ■ Dinero m ercancía.
aseguradoras d e r iesgos del trabajo, administradoras
con stitu id o por lo s d e p ó sito s d e lo s b an cos que son depositan tes d e lo s bancos. E l coeficien te de reservas es
• Dinero fiduciario. de fond os d e ju b ila c io n es y p en sion es, fondos com u ­
aceptados gen eralm en te c o m o m ed io s d e pago. ei co cien te entre las reservas y los depósitos.
nes d e inversión, fid e ic o m iso s financieros, entidades
■ depósitos a la vista, de ahorro y a plazo.
• La c a n tid a d d e d in e r o u o fe r ta m o n e t a r ia s e d e fi­ • El p r o c e s o d e e x p a n s ió n m ú ltip le d e lo s d e p ó sito s d e le a sin g o d e fa c to r in g , socied ad es d e garantía
ne c o m o la su m a d el e fe c tiv o en m a n o s d el pú blico b a n c a r io s c o n sta d e d o s partes: 1) el B an co Central • Dinero papel. recíproca).
(b illetes y m o n ed a s), e s decir, la can tid ad d e dinero d eterm in a la ca n tid a d d e reservas que d eben mantener
que p o see n lo s in d iv id u o s y las e m p resa s m ás los lo s b a n c o s c o m e r c ia le s , y 2 ) tom an d o estas reservas
d e p ó sito s en lo s b an cos. c o m o p u n to d e partida, e í siste m a bancario las tr '' 'I 1 H I M ! H ■'■H í l i
form a e n una can tid ad m u ch o m a y o r d e din ero ban-
• L os activos so n líq u id o s si pueden venderse rápidamente cario. E l d in er o en e fe c tiv o m ás e ste din ero bancal fCuál es la diferencia entre ei dinero legal y el d in e­ 5. ¿Son dinero los ch eq u es bancarios?
con un bajo costo y e s seguro su valor monetario. c o n stitu y e n la o ferta m onetaria. ro bancario?
6. ¿Qué interm ediarios financieros crean dinero?
• S e con sid era s a ld o s r e a le s al valor d e las p o se sio n e s * E l m u lt ip lic a d o r d e l d in e r o b a n c a r io e s igual Q u é partidas monetarias comprenden el y el M 3?
7. ¿Cuál e s ia diferencia entre el m ercado prim ario y
de dinero, m ed id o e ste en fu n ció n d e su p o d er adqui­ c o c ie n te en tre lo s n u ev o s d e p ó sito s y el aum ento 1 üuáles son las variables que afectan la dem anda de ei secund ario en el m ercado d e valores?
sitivo. las reservas. dinero para transaccion es y có m o la afectan?
• La dem anda d e d in ero se d eb e fu n d am en talm en te a * L o s b a n co s p u e d e n exp an d ir e l v o lu m en de depósiti . ¿Qué es la oferta m onetaria y qué factores la deter­
la n ecesid a d d e tener un m ed io d e c a m b io , es decir, b a n ca rio s m e d ia n te e l p r o c eso d e exp an sión múltiple minan?
a la d em and a para tran saccion es. T e n e m o s e fec tiv o d e lo s d e p ó s ito s b an carios por m e d io de la concesic
y cuentas corrien tes para com prar b ie n e s y pagar de n u e v o s c r é d ito s. L a e x p lic a c ió n d el p roceso radie
las facturas. C u and o s e increm en tan e l in g reso y el en q u e lo s b a n c o s m an tien en c o m o reservas s o lo i
valor m onetario d e lo s b ie n e s q u e com p ra m o s, se p orcen taje d e lo s d e p ó sito s.
3 6 4 - C A P Í T U L O 15 - F U N C I O N E S D E L D I N E A O

1. Si los bancos tuvieran que m antener el 100% de los Indique cuál de los siguientes agentes es un dem an­
depósitos com o reservas ban cad as, ¿podrían crear dante de recursos financieros:
dinero? a) Un banco.
b) M artín, que acaba d e abrir un pequeño hotel, por
2. ¿Cuál e s la diferen cia entre e l e fec tiv o e n m an os
lo cual ha pedido al banco un crédito a 5 años.
del pú blico y lo s activos líq u id o s en m an os del
c) M arta, que tiene abierta una cuenta d e ahorro.
público?
d) Todos, pues todo el mundo desea tener más dinero.
3. ¿Cuál es el activo de m ayor liquidez?
9. En situaciones de in flación , el p od er d e com pra del
4. ¿Cuándo d ecim os que los ind ividu os actúan con dinero:
“ilusión m onetaria”? a) Aum enta.
A través d e la Superintendencia d e Entidades Fi­
5. Si aumenta la tasa de interés, ¿qué le ocurrirá a ia
b)
c)
D ism inuye.
P erm anece constante.
IN T R O D U C C I Ó N nancieras, su pervisa y controla todas las instituciones
dem anda de dinero? Las autoridades económ icas, a través de los bancos centra­ financieras.
d) N o hay ninguna relación entre estas variables.
6. C on los datos del Cuadro 15.6, calcu le el m ultiplica­ les, controlan la cantidad de dinero. D e esta forma deter­
10. Si suben las tasas d e interés y se m antiene constante

I
dor del dinero bancario si las reservas se redujeran minan el nivel de las tasas de interés a corto plazo e inciden E1 b a n c o c e n tr a l de un país es la institución
todo lo dem ás, el costo d e oportunidad de m antener encargada de supervisar el sistem a bancario y
al 1 0 % de los depósitos. en la producción y el em pleo, también a corto plazo.
el dinero líquido: El objetivo fundam ental del B a n co Central es procu­ d e regular la cantidad d e dinero que hay en la
7. Si un individuo compra un autom óvil a una empresa a) A um enta. rar la estabilid ad d e lo s precios a la vez que propiciar un econ om ía.
que se lo cede a cam bio de una cuota periódica duran­ b) D ism inu ye. crecim iento so sten id o d e la producción y del em p leo, en
te un período determinado, ¿con qué tipo de interme­ c) P erm anece constante.
un contexto financiero ordenado y eficiente.
diarios financieros está realizando la operación? d) N o son variables relacionadas. Para ello, las autoridades m onetarias —a través del 16.1.1 L b s f u n c io n e s del Banco Central
control de las variables financieras, fundam entalm ente
L as fu n cion es estrictam ente bancarias que desem peña
la cantidad d e dinero y la tasa d e in te r é s- suelen actuar
el B an co Central son las siguientes:
sobre la dem anda agregada. S í esta se considera e x ce si­
va y hay una fuerte presión al alza sobre los precios, el • C u sto d io y a d m in is tr a d o r d e la s rese rv a s d e o ro y
B anco Central puede reducir el crecim ien to de la c a n ­ d ivisas.
tidad de dinero y, de esta form a, s e reducirán las pre­
E l B an co Central de la R epú blica Argentina es el
siones in flacion arias. Por el contrario, si la econ om ía
encargado de la cu stod ia y adm inistración de las
atraviesa una fase recesiva, el ritm o d e la actividad e c o ­
reservas o ficia les externas del país, es decir, cen ­
n óm ica será débil. En este caso, el B an co Central puede
traliza las reservas d e oro, divisas y otros acdvos
considerar la posib ilidad de elevar la oferta m onetaria y,
externos acum ulados.
así, estim ular la dem anda y reducir el desem pleo.

• A g e n te fin a n c iero d e l G o b ie rn o nacional.


1G.1 El flanco Cenfroi E l B anco Central es el agente financiero del G o­
E l B anco Central de la República A rgentina es una en­ bierno nacional y, en tal carácter, realiza operacio­
tidad autárquica del Estado. A ctúa co m o agente fin an ­ nes de cobro y de pago por cuenta de este. También
ciero d el Estado, a la v e z que e s asesor eco n ó m ic o , es el encargado de la em isión de valores públicos
financiero, m onetario y crediticio de! P oder E jecutivo del G obierno nacional y d e atender el servicio de la
N acional. M antiene relacion es con el P oder E jecutivo deuda pública nacional.
por interm edio del m inistro de E con om ía, si bien no
está sujeto a órdenes, ind icaciones ni instrucciones de! • R e sp o n sa b le d e la p o lític a m on etaria.
Poder Ejecutivo. A través de distintos m ecan ism os, el B anco Central
La m isión prim aria y fundam ental del B an co C en ­ controla la oferta m onetaria, regulando para ello el
tral es p r e se r v a r el v a lo r d e la m o n e d a . com portam iento d e lo s bancos com erciales.
- ECOHOnífl. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 3 B 7
- e n P Í T S L O IB - EL DHHCD C E N T R A L . E L E Q U IL IB R IO D EL H E R C R O O DE BIHERD Y LR P O L ÍIIC R HflHETRRIfl

A sim ism o, puede com prar y vender en e l m ercado 16.1.2 El b a l a n c e d e l B a n c o C e ñ i r á ! ¡L. C u a d r o 1 6 . S - B a l a n c e d e l B a n c o C e n l r a l d e la H e p ü b l i c a ( I r g e n M n a


valores p ú b licos, d ivisas y otros activos con el fin Balance al 31 de diciem bre de 2006 com parativo con el ejercicio anterior (en pesos)
de regular e l m ercado m onetario. En el balance del B an co Central de un país se reflejan
Activo 31/12/06 31/12/05
las principales partidas que le perm iten cum plir las fun­
R e s e rv a s in te rn a c io n a le s 9 8 .3 6 6 .6 6 0 .3 9 9 8 5 .1 4 5 .2 1 1 .9 8 1
• B a n co d e bcmcos. c io n es que acabam os de detallar. A continuación anali­
T ítu lo s p ú b lic o s 3 5 .8 9 1 .8 6 4 .9 7 9 8 .7 1 1 .5 0 3 .7 1 1
zarem os algunas d e dichas partidas, que se resum en en
E l B an co Central actúa c o m o ban co d e bancos y A d e la n to s tra n s ito rio s al G o b ie r n o n a c io n a l 1 8 .3 3 0 .0 0 0 .0 0 0 1 5 .9 9 8 .2 0 0 .0 0 0
el Cuadro 16.1. E l balance detallad o del B an co Central
financia m arginalm ente a la banca, es decir que los C ré d ito s al s is te m a fin a n cie ro d el p aís 6 .2 6 7 . 2 8 5 .9 2 9 1 3 .8 2 4 .3 4 6 .1 9 2
d e la R epública A rgentina puede observarse en el Cua­
ban cos pueden acudir a él para corregir situ acion es A p o rte s a o r g a n is m o s in te rn a c io n a le s p o r c u e n ta d e ! G o b ie r n o n a c io n a l y o tro s 6 .0 7 2 .1 3 1 .9 9 3 5 .6 5 6 .3 6 7 .6 7 8
dro 16.2.
transitorias de iliqu idez. F o n d o s tra n s fe rid o s al G o b ie r n o n a c io n a l p o r c o lo c a c io n e s c o n el F o n d o
M o n e ta rio In te rn a c io n a l y c o n tra p a rtid a d e ! u s o d e l tra m o d e re s e rv a s 2 .4 4 4 . 1 3 7 .9 2 6 2 9 .9 2 5 .8 0 3 .2 8 9
L os redescuentos que e l B an co Central puede ofre­ E l a c tiv o D e re c h o s p o r o p e r a c io n e s a té rm in o 2 .0 6 9 .0 5 9 .8 4 1 1 0 .9 2 2 .2 6 8 .3 9 4
cerles deben otorgarse contra entrega de instrum en­ O tro s a c tivo s 1 .1 4 8 .7 0 5 .0 3 8 1 .5 2 0 .3 1 1 .8 0 5
Las principales partidas del activo son las siguientes:
tos de crédito de la entidad financiera. Total del Activo 170.589.846.105 171.704.013.050
1. R e se rv a s d e oro, d iv isa s y o tro s a c tiv o s extern os:.
E l B anco Central tam bién pu ed e con ced erles ade­ Pasivo 31/12/06 31/12/05
D urante buena parte del sig lo X I X y hasta casi la B a s e m o n e ta ria
lantos con cau ción de títulos p ú b licos u otro tipo 8 0 .0 6 6 .3 0 9 .3 6 3 5 4 .7 1 0 .4 9 1 .3 7 8
m itad del X X , la m ayoría de lo s p a íse s occidentales
de garandas. C u e n ta s c o rrie n te s e n o tra s m o n e d a s 7 .3 7 8 .4 1 9 .2 2 3 6 .5 4 5 .5 9 6 .3 2 3
tenía un patrón oro. Según este patrón, los bancos
D e p ó s ito s d e i G o b ie r n o n a c io n a l y o tro s 4 .6 9 6 . 6 2 4 .7 3 6 1 .8 9 9 .3 4 0 .8 2 9
Esta facultad perm ite al B an co Central actuar com erciales estaban obligados a com prar y vender
O tro s d e p ó s ito s 2 1 9 .9 6 5 .4 2 3 4 8 6 .9 7 3 .3 6 8
c o m o p re sta m is ta d e ú ltim a in sta n cia para los ban­ oro a un precio fijo expresado en su s m onedas. En
O b íig a c io n e s c o n o r g a n is m o s in te rn a c io n a le s 4 .3 9 8 . 3 9 9 .7 4 5 3 5 .0 4 1 .1 0 1 .6 6 8
c o s que se encuentren en dificultades. otras palabras, el valor del e fectiv o se d efin ía en
Títu lo s e m itid o s p o r e! B C R A 4 2 .0 9 1 .8 4 0 .8 6 1 3 5 .2 7 1 .4 8 5 .3 1 8
fun ción de una determ inada cantidad d e oro. En esa 1
In tern acion ale s 2 .3 0 1 .7 8 8 .1 5 9 0
• P ro v e e d o r d e din ero d e cu rso legal. ép oca, los bancos centrales debían m antener una
O b lig a c io n e s p o r o p e r a c io n e s a té rm in o 1 .8 7 3 .6 4 6 .4 6 3 1 0 .0 5 3 .0 5 0 .9 6 7
determ inada cantidad de oro en form a de reservas'
E l B an co Central e s el encargado de la e m isió n de O tro s p a s iv o s 2 .5 4 5 .2 2 3 .0 2 8 5 .1 4 9 .0 6 3 .0 6 8
para poder cum plir su ob ligación d e cam biar b ille­
lo s b illetes y m onedas que con stitu yen la circu­ P re visio n e s 1 .3 4 9 .3 1 3 .8 5 5 1 .3 0 1 .8 0 8 .7 8 6
lación m onetaria. B ajo la L ey de C onvertibilidad tes por oro.
Total Pasivo 146.921.530.856 150.458.911.705
que rigió entre 1991 y 2 0 0 1 , e l B an co Central só lo En la actualidad, el oro no está en circu lación como> Patrimonio neto 2 3.668.315.249 21.245.101.345
pod ía em itir e fectiv o contra la com pra d e divisas dinero y, de hecho, no d esem p eñ a n in gún papel Total pasivo m ás el Patrim onio Neto 170.589.846.105 171.704.013.050
en el m ercado cam biarlo, y a que en to d o m om en to m onetario. En cualquier c a so , los b an cos centrales:
d e b ía m a n ten er un ¡0 0 % d e re sp a ld o d e la base p o seen una determ inada cantidad de oro y, como,
m o n e ta ria en oro, d iv isa s y o tro s a c tiv o s extern os. realidad, sin tetiza la p osición total neta del B anco 3. C ré d ito s a l siste m a fin a n c ie r o d e l p a ís. Representan
tal, aparece reflejada en su balance. E sta partida, en
Esta norma fue derogada a c o m ie n z o s d e 2002. Central frente al sector externo, y está com puesta los activos que p o see el B an co Central sobre las
por el sto c k d e r e s e r v a s centrales en oro y divisas instituciones financieras por préstam os que les ha
C u a d r o 16.1 - O a l a n c B f i p o de u n b a n c o c e ñ i r á ! t
•S u p e rin te n d e n te d e e n tid a d e s fin a n c iera s. extranjeras, co m o el dólar, el euro o el yen. co n c ed id o 1.
Activo PasivD
El B an co Central tiene co m o fun ción supervisar • O r o y d ivisa s • E fe c tiv o e n m a n o s P a s iv o 4. A d e la n to s tra n s ito r io s a l G o b ie rn o n acion al. Son
d e l p ú b lic o (Lm ). m o n e ta rio
2. T ítu los p ú b lic o s . C om o verem os en el apartado
el d esen volvim ien to de las entidades financieras, « C r é d it o s al los anticipos que el B an co puede hacer al G obierno
o base 16.3, uno d e los instrum entos m ás im portantes para
s is te m a b a n c a rio • R e s e rv a s b a n c a d a s m o n e ta ria hasta un lím ite del 1 2 % de la base m onetaria, así
pudiendo intervenir, suspender o revocar la autoriza­ llevar a cabo la p olítica m onetaria son las op eracio­
(R B ).
ción para funcionar otorgada a dichas instituciones. • A d e la n t o s
tra n s ito rio s - E fe c tiv o e n m a n o s nes de m ercado abierto m ediante la com pra y venta
al G o b ie r n o d e l s is te m a I T ra d icio n a lm e n te eate tip o d e o p erac io n es se co n o ce com o d escu en ­
c re d iticio .
de bonos em itid os por el G obierno. L as tenencias
• E je c u to r d e la p o lític a cam biaría. n a c io n a l to. El d escu en to d e d o cu m en to s es u n a o p erac ió n financiera p o r la
de títulos pú b licos por parte dei B an co Central se cu a l el te n ed o r d el títu lo (q u ie n tien e d erec h o d e co b rarlo ) puede
- A c t iv o s d e c a ja o
Ei B an co Central interviene activam ente en el mer­ re s e rv a d e l s is te m a reflejan en esta partida. llev arlo a la e n tid ad cre d itic ia co n la q u e trab aja, la cu a l, antes
b a n c a rio . de! v encim iento, ie en treg ará ei im p o rte del n o m inal d escontando
cado de cam bios comprando o vendiendo divisas para
los in tereses. A sim ism o , m ed ian te el red escu en to , otra o peración
estabilizar el tipo de cambio. P a s iv o n o fin an ciera, las e n tid ad es cred iticias q u e p rev iam en te han descontado
• T ít u lo s o a c tiv o s • C a p ita l y re s e r v a s d el
m o n e ta r io •
i U na de las partidas del activo d el B an co Central
fin a n cie ro s. B a n c o C e n tra l. d o cu m en to s a su s clien tes p u ed e n a c u d ir al B an co C entral a d ep o ­
I son las r eser v a s d e o r o y d iv isa s. L as reservas sita r d ic h o s d o cu m en to s a c a m b io d e efectiv o ¡nettos los intereses.
• O t r o s a c tivo s . • D e p ó s it o s d e l s e c t o r
E l B a n c o C e n tr a l es la autoridad m onetaria y p ú b lic o . I internacionales so n las p o sesio n es de d ivisas y E n am b as o p erac io n es se o b tie n e liquidez, es decir, se tran sfo rm a un
activo fin a n ciero d e créd ito e n din ero . L a tasa de interés q u e cobran
regula la actividad financiera del país. I de otros activos que tien e un país, que pueden las en tid ad es cred iticias (d escu en to ) es m a y o r q u e la q u e co b ra el
8 utilizarse para satisfacer las dem andas d e divisas. B an co C en tral (red escu en to ).
3GB * CRPÍTULO I B - EL 0ÍIKEG C E S T O R L . E L E O O I L I H R I O D E L M E R C A D O OE O I N E R O f LR P f l L Í I lC R M O N E Í R R I R - ELBHOllin. PRIStlPlBS 'i RPLICflCIQRES - 3 6 9

com o hasta el 10 % de la recaudación en e fectivo de En títu lo s e m itid o s p o r el B an co C e n tra l se reflejan L as fu e n te s d e c r e a c ió n d e b a se m o n e ta ria


los últimos doce m eses. Estos adelantos le deben ser las ob ligaciones em itidas por el banco. E stas consisten son los activos (reservas de d ivisas, créditos al
reembolsados al B anco Central dentro de ios d oce en letras y notas, denom inadas en p e so s o en m oneda sistem a bancario y títulos) que respaldan la base
'El Banco Central acumula reservas internacionales adqui­
meses de otorgados. extranjera, que em ite al B an co Central para absorber li­ riendo el excedente de divisas existente en el mercado de monetaria.
quidez del mercado. . cambios.
El pasivo Como el Banco Central emite pesos por cada dólar que D ada la identidad contable entre activo y pasivo del
1 La b a se m o n e ta r ia está constituida por los compra, contrarresta esta expansión monetaria colocando balan ce, otra form a d e presentar el concep to de base
Como se observa en el balance, el principal rubro del pa­ I p asivos m onetarios del B a n co Central. títulos del Banco Central -letras y notas- entre el público, m onetaria e s la siguiente: total d e los activos en poder
sivo del Banco Central está constituido por la b a se m o ­ a fin de absorber el exceso de liquidez generado por el del B an co Central m enos sus p asivos no m onetarios,
netaria, que es la suma del efectivo en pocler d e l pú b lico incremento en sus reservas. que están integrados por lo s d ep ósitos del sector público
y del sistem a fin an ciero {circulación monetaria) y los d e ­ D e este modo, la autoridad monetaria procura asegu­ y el capital y reservas del B an co Central.
pósitos del sistem a fin an ciero en el B anco Central. l O . e La base m onetaria, la oferta rar que la oferta monetaria se ajuste al programa moneta­
B a se E fe c tiv o en R eserv as
Los billetes y monedas en circulación son una obliga­ monetaria q el m ultiplicador del dinero rio que fija para cada período anual.
m o n e ta r ia m a n o s d e l p ú b lic o b a n c a ria s
ción del Banco Central. Constituyen su pasivo monetario.
C om o vim os en el capítulo anterior, en el p ro ceso de P a siv o s n o
La tendencia moderna ha sido desvincular la em isión T o ta l a c tiv o s d el
m o n e ta rio s d el
de dinero del respaldo en oro y divisas. E s decir, en la creación de dinero intervienen tres agentes: B a n c o C e n tra l
B a n c o C en tral
mayoría de los países el dinero es dinero fiduciario (véase térm inos del balan ce del B an co C entral, la base m oneta­
1. E l B a n c o C e n tr a l, que, en virtud de las fun ciones
Capítulo 15), cuyo valor solo está respaldado por la con­ ria son los p asivos m onetarios, esto es, la sum a del e fe c ­
que se le asignan, crea la base m onetaria e incide A partir de la últim a d efin ición de-base m onetaria, y
fianza en que continuará teniendo valor en el futuro. tivo total (es decir, billetes y m on ed as en circulación,
sobre la conducta del sistem a bancario. ordenando convenien tem ente distintas partidas del acti­
Estados Unidos, en 1971, fue uno d e lo s últim os paí­ tanto e n m anos d el público c o m o d el sistem a crediti­
vo y pasivo del B an co Centra!, la base m onetaria puede
ses occidentales en desvincular totalm ente su m oneda 2. E l siste m a b an cario, cuyo com portam iento d a lugar cio) y de los activos d e caja del sistem a bancario, o sea,
expresarse co m o sig u e (véase Cuadro 16.1):
del respaldo en oro. a un proceso expansivo a través del cual los activos los depósitos del sistem a bancario en el B a n co Central
Los depósitos de las entidades financieras constitu­ de caja generados por el B anco Central se multi­ (Cuadro 16.1), que co in cid e con la su m a del efectivo en R e s e rv a s C ré d ito
B ase
plican m ediante un proceso de creación de dinero m anos del pú blico (¿ ) m ás la totalidad de las reservas e x te rn a s ai T ítu lo s _ O tra s ...,
yen la parte de sus reservas que éstas m antienen en el m o n e ta r ia a
d e o ro y s is te m a fin a n c ie ro s C u e n ta s
Banco Central. L os d e p ó sito s d e l G o b ie rn o n a c io n a l se y crédito. bancarias (RB), excep to las reservas del propio B an co ' ) d iv is a s b a n c a rio

vinculan al rol del B anco Central com o agente fin an cie­ Central, que form an p a rle del p asivo no m onetario. En
3. E l p ú b lico , es decir, particulares y em presas que
ro de aquel. el balance del B an co Central, jun to a los pasivos m o­ A sí, pues, to d a e x p a n sió n d e lo s a c tiv o s d e l B anco
decid en cóm o distribuir los activos financieros que
Las obligacion es con o rg a n ism o s in tern a c io n a le s netarios o b ase m onetaria, están los p asivos no m on e­ C e n tra l (tanto si esta se produce v ía increm ento d e las
poseen.
representan la deuda con el F ondo M onetario Interna­ tarios, constituidos por los d ep ósitos del sector público reservas de d ivisas, com o por un aum ento de la liqui­
cional, ei Banco Interamericano de D esarrollo y otros El B an co Central calcula la liq u id e z d e b a s e o b a s e y el capital y las reservas del B an co Central 2 (Cuadro d ez del sistem a bancario o vía crédito de operaciones
organismos internacionales por préstam os recib idos de m o n e ta r ia IBM ) del sistem a, a partir de la cual lo s in ­ 16.1). d e m ercado abierto), sin q u e ten ga lu g a r una va ria ció n
dichas instituciones. term ediarios financieros generan dinero y crédito. En El efectivo -ta n to en m anos dei público co m o del sis­ d e lo s p a s iv o s no m o n e ta rio s, condu ce a una expansión
tema c r e d itic io - y los activos de caja d el sistem a banca- d e la b a se m o n e ta ria . E ste increm ento de la base m o­
rio constituyen los u s o s d e b a se o fu e n te s d e a b so rc ió n netaria im plicará un aum ento de los activos de caja del
El Plan de Convertibilidad que rigió en la Argentina entre Dicha restricción fue flexibilizada con la reforma de 2002, d e la b a se m o n e ta r ia y figuran en el pasivo m onetario sistem a bancario, siem pre que dicho aum ento de la base
1991 y 2001 introdujo modificaciones sustanciales en el que autorizó al Banco Central a otorgar adelantos transitorios del balance. Paralelam ente a e sto s u sos, están la s fu e n ­ no s e haya traducido ú n icam ente en una elevación del
funcionamiento del Banco Central. D e acuerdo con la Ley ai Gobierno nacional hasta un 10% de los recursos en efec­ tes d e cre a ció n d e b a se, e s decir, las operacion es a tra­ e fectivo en m anos del público.
de Convertibilidad, el Banco Central podía, en principio, tivo que este hubiera obtenido en los 1 2 meses anteriores.
vés de las cu ales el B an co Central aum enta o dism inuye
emitir pesos solo para la compra de divisas.
La restricción a la facultad del Banco Central de emitir la base m onetaria existen te. Toda exp an sión de lo s activos d el B an co Central,
La reforma de la Carta Orgánica, aprobada por ley en dinero que no fuera en concepto de compra de divisas acotó
sin que tenga lugar una variación de lo s pasivos
1992, en consonancia con dicha Ley de Convertibilidad, sobremanera también su rol como prestam ista de última
n o m onetarios, co n d u ce a una expansión de la
prohibía expresamente conceder préstamos al Gobierno instancia ante la existencia de bancos en dificultades, como 2 C o n v ien e señ alar q u e e l v alo r del p asiv o m o n etario d el B an co
nacional. se puso de manifiesto cuando la crisis del “efecto Tequila'’ C en tral d e b e resp ald ar lo s activos m o n e tario s n acio n ales. Si ei valor b ase m onetaria.
llevó a la quiebra a numerosos bancos que no pudieron hacer del pasivo del B an c o C en tral n o resp ald ara los activos m o n etario s
De este modo se procuraba evitar que el Banco Central frente al retiro de depósitos. La reforma de 2002 también - o sea, s i e l p asiv o fu era m a y o r q u e e i a c tiv o -, p ro b ab lem en te se A sim ism o , toda d ism in u ció n de lo s p asivos no m o ­
financiara los déficits del presupuesto nacional (como había o rig in arían p ro ceso s inflacio n ario s y d ificu ltad es co n el tip o de
restableció el papel del Banco Central como prestamista de n etarios del B a n co C entral, sin m o d ifica ció n de los
ca m b io (v éase C a p itu lo 18). E s d ec ir q u e , d ad o s lo s activ o s totales,
ocurrido en el pasado), factor que cumplió un papel impor­ última instancia al rehabilitarlo para otorgar adelantos con el E stad o , a través de! B an co C en tral, ex p e n d e v ales (d in ero ) p o r su activ o s en su poder, co n d u ce tam bién a una expansión
tante en el desarrollo del proceso inflacionario argentino. caución de títulos a aquellos bancos que lo necesitaran. valor. D e e sta fo rm a , s i to s activ o s au m en tan , ia b ase m o n e taria ta m ­
de la b ase m onetaria. S u p ón gase que el sector pú blico
bién d eb e au m en tar, y, s i se red u cen , ía b ase m on etaria dism inuirá,
d an d o lu g a r al p ro ceso d e creació n y d e stru c ció n del dinero. con vierte parte d e su s d e p ó sito s en e l B an co Central
3 7 0 - C A P Í T U L O 16 - E L B A N C O C E N T R A L . E L E Q U I L I B R I O O E L M E R C A D O B E D I H E A D Y L A P O L Í T I C A H D H E T B R I A - E C O N O M Í A . PRINCIPIOS Y A P L IC A C IO N E S - 371

en d in ero legal en circu la ció n para hacer frente a c o m ­ e s que este crea base m onetaria cuand o adquiere activos y son los particulares qu ien es los abonan en e fectivo al RB R eservas bancadas
p rom isos d e pago; en este c a so , parte de este nuevo y d esp u és los paga creando p asivos m onetarios. En el sector público, s e genera un aum ento en los depósitos cú = [16.3]
D D epósitos
din ero legal en circu lación se quedará en m an os dei m undo real los ban cos cen trales su elen alterar Ja base T' del se c to r pú blico (p asivo n o m onetario) que desaparece
p ú b lico y parte irá tam bién a d ep ositarse en las cajas m onetaria m ediante o p e ra c io n e s d e m e r c a d o a b ie rto . . a continuación, cuando este sector usa el dinero de su siendo 0 < tu < 1 .
del sistem a bancario, aum entán dose en cualqu ier ca so cuenta (cuenta del Tesoro) para pagar los bienes adquiri-
la b a se m onetaria. L as operaciones de m ercad o a b ierto ' dos, en cuyo caso vuelven a dism in uir los d ep ósitos del L os ban cos deben m antener reservas en forma de
sector pú blico en Ja m ism a cuantía sin que varíe Ja BM. b illetes y m o n e d a s porque sus clien tes tienen derecho
U na o p e ra c ió n típ ic a d e m e rc a d o a b ie r to e s la com pra,
1G.B.1 L a b a s e m o n e t a r i a : f a c t o r e s a u t ó n o m o s p o r p a r te d e l B a n c o C e n tra l a un b a n c o c o m e rc ia l, de
Por lo tanto, cuando el gasto presupuestario s e financia a obtener de form a inm ediata el dinero que tienen d e­
vendiendo deuda al pú blico en el m ercado d e valores, no positado y, por otro lado, tienen cuentas en el B anco
q controlables títu lo s d e d e u d a p ú b lic a - p o r ejem p lo, b o n o s - por un
] hay ningún efecto sob re la BM. Central fun dam entalm en te para efectuar pagos a otros
valor determ inado -d ig a m o s un m illó n de p e s o s - E l
Entre los factores explicativos de ia variación d e ia base D e form a genérica puede afirm arse que siem pre que bancos. El co cien te entre las reservas y los d ep ó sito s se
B a n co Central paga en la cuenta que el ban co com er­
m onetaria, ni los déficits o superávits de la balanza de se alteren los activos (no d el sector público) en el ba­ fija considerando el nivel m ín im o de reservas (efectivo
c ia l tiene en el B an co Central registrando un crédito
pagos o del presupuesto pú blico, es decir, ni el sector lance del B an co C entral, se altera la B M en la m ism a m ínim o) estab lecid o por e l B anco Central. L os bancos
d e un m illó n de p eso s, y la cu enta del lado del pasivo
externo ni el sector público pueden ser controlados por dirección y cuantía. pueden tener, si lo d esea n , un e x c e so de reservas. Para
“cuentas corrientes del sistem a ban cario” aum enta en
la autoridad m onetaria, por lo cual suelen considerarse e llo analizan si el c o sto de tener m ás reservas de las ex i­
d icha cantidad. E l banco com ercial h a aum entado sus
“autónom os”; am e ello s, el B an co Central tien e una po­
reservas en un m illón de p e so s, cifra que, en un prin­ l fi . 2. 2 Ei m u l t i p l i c a d o r d e l d i n e r o b a n c a r i o gid as com p en sa el h ech o de p o seer activos portadores
sición pasiva. de intereses (por las ventajas derivadas de hacer frente
cip io, p erm anece depositada en e l B a n c o C entra!, pero
A sí, por ejem plo, las variaciones en las reservas de Para expresar la o fe rta m o n e ta r ia c o m o u n m ú ltip lo d e
q ue p u ed e utilizar para efectuar p agos a otros b an cos o inm ediatam en te a las dem andas de efectivo o de depósi­
d ivisas, derivadas de los resultados d e las transacciones la b ase m o n e ta ria d e form a m ás realista que Ja presen­
convertirla en efectivo. N o obstante, lo relevante e s - t a l tos en el B an co Central para pagar a otros bancos).
eco n ó m ica s c o n el sector externo, constituyen un factor tada en el capítulo anterior (al referirnos a la expansión
co m o habíam os se ñ a la d o - que el B a n c o Central puede S i al rendim iento de otros activos lo identificam os
autónom o o no controlable d e generación de liq uidez de múltiple del crédito), establecerem os los dos supuestos
crear base m onetaria sim plem en te com prando activos y con la tasa d e interés, cabe esperar que el e x ce so de re­
base. En cam bio, el B anco Central puede controlar el siguientes:
registrándolos en su pasivo. C uando aum enta el valor de servas d ism in uya cuando aum ente la tasa d e interés. Por
crédito al sistem a bancario y, al in flu ir sobre este, tra­ otro lado, la ventaja de tener m ás reservas será mayor
lo s activos, habrá que aum entar en ia m ism a m ed id a el 1. La dem anda de efectivo por parte del público, L
tará de mantener la base m onetaria en los n iveles que cuanto m ás incierto sea el flujo neto de depósitos, de
pasivo dei B a n co Central (E sq uem a 16.1). e s una proporción, a , d e los depósitos a la vista, de
considera adecuados. Si el B an co Central baja la tasa de form a que el e x c e so de reservas será m ayor cuando au­
Si e l sector público vende títulos pú b licos al B anco form a que:
interés que cobra por los red escu en tos que otorga, au­ m ente la incertidum bre. En cualquier caso, cuando un
Central para financiar la adq uisición d e bien es corrien­
mentará el volum en de créditos c o n ced id o s a los bancos banco se queda sin reservas, puede pedir un préstam o
tes, aum enta el activo sobre e l se c to r pú b lico, pero tam ­ . L Efectivo
com erciales, increm entándose el activo d el balance del L =aD=>a = —- = ------------ [16.2] al B an co Central o a otros ban cos que tengan exceso de
bién - y en la m ism a c u a n tía - aum entarán los d ep ósitos D D epósito
B an co Central. Por lo tanto, aum entará la b ase m on e­ reservas. E l c o sto de pedir un préstam o a! B anco Cen­
d el sector pú blico en el pasivo dei B an co Central por
taria y, con ella, la oferta m onetaria. D e l m ism o m odo, donde a, O < a < l, es el c o eficie n te e fectiv o /d ep ó ­ tral será la tasa que este cargu e en los “préstam os de
el pago d e Jos bonos pú b licos que h a ce el b an co en la
si baja el requisito de efectivo m ín im o que lo s bancos sito s que depende dei com portam iento del púbiico apoyo en últim a instancia”, que en la literatura e co n ó ­
cuenta del Tesoro. Por lo tanto, en este caso, n o habrá
deben m antener, tam bién aum entarán ios préstam os del y, en particular, de los hábitos de pago, que estarán m ica s e c o n o c e co m o la ta sa d e redescu en to. El costo
variación algun a en la base m onetaria.
sistem a bancario. condicionados por el costo de obtener efectivo y por de p ed ir préstam os a otros ban cos es la ta sa d e interés
la facilidad para conseguirlo. A corto plazo, podem os in te rb a n c a ria (véase E sq uem a 16.1). Un d escenso de las
I Vendiendo o com prando títuios d el E stad o en ei
i L a ta sa d e in te r é s d e lo s r e d e s c u e n to s incide suponer que a perm anece constante. (R ecu érdese tasas aum entará los créd itos a los bancos com erciales,
1 m ercado abierto, e l B an co Central p u ed e reducir
i sobre e l volum en de créditos co n c ed id o s a los que, en el capítulo anterior, para facilitar la exposi­ increm entando el activo d el balance del B an co Central;
I o aum entar las reservas d e lo s ban cos. E stas ción, establecim os que los individuos no se quedaban
I ban cos com erciales y es un regulador d e la base por lo tanto, aum entará la BM .
1 operacion es de m ercado abierto co n stitu yen el
| m onetaria {BM ). con nada de efectivo, esto es, que a = 0 ). A u n qu e e l e n c a je d e p e n d e d e la ta sa d e interés o fi­
I instrum ento estabilizador m ás im portante d e que
2. L os bancos mantienen un porcentaje de liquidez, el cial, su p o n e m o s q u e p e r m a n e c e con stan te.
I d isp on e un banco central.
Por lo tanto, las operaciones netas d el B anco Central R esulta, por lo tanto, que si bien el cocien te entre las
denom inado coeficien te d e reservas o en caje ban ca-
con el sector externo, con el sistem a bancario -fu n d a ­ reservas y los d ep ósitos d e los ban cos depende de un
rio (tu), que se define com o el cociente entre las reser­
m entalm ente m ediante r e d e s c u e n to s -y con títuios públi­ S in em bargo, si el sector público utiliza dinero d e la grupo d e variables -c o m o la tasa de interés del m erca­
vas bancarias (RB) y los depósitos a la vista (£>)3.
c o s son el origen de la evolu ción de la base m onetaria del cuenta del Tesoro para pagar los bienes adquiridos, se re­ d o, la tasa d e redescuento, el efectivo m ín im o exigido
sistem a, que, en form a de efectivo en m anos d el púbiico ducen los depósitos de! sector público y, por lo tanto, se por el B an co Central y la incertidum bre que afecta al
3 C o m o v im o s en el ca p ítu lo an terio r, la ex p a n sió n m ú ltip le d el crédito
o d e reservas bancarias, constituye ei pasivo m onetario reduce el pasivo no m onetario sin que se haya alterado el flujo neto de depósitos a corto p la z o -, pod em os suponer
(so b re u n a b ase de reserv as d e efectiv o d el sistem a b an cario ) term in a
del B a n co C entral (Cuadro 16.1 y ecu ación [16.13). activo; por ese m otivo, en este c a so s í aum enta la BM . c u a n d o se alcan za u n vo lu m en d e c réd ito h asta u n m áx im o D/u>. Así, que p erm an ece constante. E sta es la hip ótesis que va­
Por otra parte, si el sector pú blico genera y ven d e b o ­ si los b an co s m an tien en u n en c aje del 20% (u> = 0,20), se crearán
L o relevante del a n álisis presentado sobre el papel m os a m antener para estab lecer la relación entre la base
d ep ó sito s y créd ito s h a s ta u n m áx im o d e c in c o veces las ten en cias
del B an co Central en el p roceso d e creación de dinero n os a los particulares con el objeto d e obtener recursos d e liq u id ez d e ios b ancos. m onetaria y la oferta m onetaria.
37 2 - C B P Í U L 8 IB - EL BRHCfl CE HÍBBL. E l EBBi LIBRI B BEL HERCRBB BE BIHEB8 V Lfl m í l l C f l H B H E T M I B - Et OÜDttlA. PB1HÜ1P10S V I t P L I C K I B U B - 373

El m ultiplicador del m ercado d e d in ero (km) m id e lo tam bién deberá tratar d e ajustar la base si quiere deter­
que varia la oferta m on etaria cu an d o s e altera la BM. m inar la oferta m onetaria.
Es siem pre m ayor que 1 y, en gen eral, p u ed e afirm arse E l B a n c o C e n tra l p u e d e in c id ir so b r e la oferta m o ­
S u m in i s t r a n liq u id e z p r e ñ a d liq u id e z que será tanto m ayor cuanto m enores sean el encaje y n e ta ria d e d o s fo rm a s:
: el cocien te entre e l e fec tiv o y lo s d e p ó sito s, pues m ayor
1) A lte ra n d o la b a s e m o n e ta ria . Si, por ejem plo, qu ie­
será el p e so de lo s d ep ósitos co n relación a la b ase m o-
re aum entar la oferta m onetaria, llevará a cabo una
. netaria. Por lo tanto, un aum ento de la b ase m onetaria
operación de m ercado abierto com prando títulos a
; provocará un aum ento m ayor de Ja oferta m onetaria,
cam bio d e b illetes d e nueva em isión , lo que incre­
en la proporción que vien e dada por el m ultiplicador
mentará la oferta m onetaria.
. m onetario.
2) M o d ific a n d o e! e fec tiv o m ín im o. Si el B an co Central
E1 m u ltip lic a d o r m o n e ta r io ind ica cuánto varía d esea increm entar la cantidad de dinero, se reducirá
Í la cantidad de dinero por cada p e so de variación
en la base monetaria.
el encaje legal e x ig id o y los bancos podrían utilizar
los activos ahora exced en tes para conced er m ás
créditos; a sí se increm entaría la oferta m onetaria.

C on resp ecto a la relación entre la oferta m onetaria


y la base m onetaria, articulada vía m ultiplicador del
m ercado d e dinero (ecu ación [16.7]), debe destacarse,
Cantidad _ M u ltip licador B ase
en prim er lugar, que la base m onetaria e s ia variable
de dinero d e dinero m onetaria
dom inante, d e form a que las alteraciones en ia base m o ­
netaria provocan alteraciones del m ism o sentido en la
Una vez defin id os estos supuestos sobre el c o eficie n ­ por el público { L J D ) , por a y m ediante (el encaje o oferta m onetaria, pero no causan ninguna alteración en
D el análisis d e la ecu ación [16.7] se in fiere que el
te de depósitos y e! c o eficien te d e reservas, recurrirem os co eficien te de reservas, R B /D ), resultará la sigu ien te re­ el m ultiplicador ni en los co eficien tes que lo integran; en
Banco Central, dado que controla la b ase m onetaria
a las d efin icion es d e la base y d e la oferta m onetarias ya lación entre la oferta m onetaria y la b ase m onetaria: segun do lugar, que las alteraciones en el m ultiplicador
. (BM), podría controlar de form a precisa la oferta m o ­
presentadas4: —provenientes de alteraciones en algun o de sus c o e fi­
netaria {O M ) siem pre que el m ultiplicador se a constante
O M = — L,n ID + •- B M = BM = k BM [16.7] ri plenam ente predecible. E l análisis d e la realidad nos c ie n te s-p r o v o c a n alteraciones en la oferta m onetaria en
Oferta E fectivo en m anos D ep ósitos LmID + R B /D ci-i-Cú el m ism o sentido en que se altera e l multiplicador, pero
dice, sin em bargo, que el m ultiplicador m onetario no es
m onetaria = del público a la vista [16.4]
constante ni perfectam ente predecible. E sto im p lica que no provocan alteraciones en la base monetaria.
OM A* D de form a tal que la oferta m onetaria (O M ) es igual a la
base m onetaria m ultiplicada por un m ultiplicador (ku). el B anco Central no puede determ inar exactam en te la
B ase E fectivo en m anos R eservas Esta ecu ación nos dice que, dada la BM , la oferta cantidad de dinero en un m om en to con creto fijando la
m onetaria = del público bancarias [16.5] m onetaria aum entará cuando aum ente el m u ltip lic a d o r base m onetaria en un nivel determ inado; por lo tanto,
BM L ... RB Mercado iníerbancnrio: se trata de un m ercado organiza­ • El m ercado prim ario o mercado de emisión de valo­
d el d in e r o km, ya que la oferta m onetaria es igual al do, cuya principal función es facilitar el traspaso de fondos res, en e! que se intercambian activos de nueva crea­
m ultiplicador m onetario o m ultiplicador d el m ercado entre entidades bancarias, contribuyendo a la transmisión ción. En este mercado solo se negocian activos en el
D ividien do la ecu ación [16.4] por la [16.5] y m ulti­ de la política monetaria. Fundamentalmente, apunta a faci­ momento de su em isión o creación.
de dinero k = — , m ultiplicado por la base m one-
plicando am bos m iem bros por la base m onetaria BM , litar operaciones de muy corto piazo que permitan cubrir
taria5. fl + £ü • El m ercado secundario o mercado de negociación de
resulta que: desfases temporarios.
valores, en el cual se compran y venden activos ya
:M crcado monetario: es aquel en el que se obtienen, se emitidos. Este mercado permite el cambio de titulari­
L +D La relación entre la base m onetaria y la oferta
-invierten o se negocian fondos a corto plazo. Los instrumen­ dad (cambio del propietario o tenedor) de los activos
O M = — - -------- B M [16.6] m onetaria es:
L +RB tos negociados en el mercado monetario tienen un venci­ financieros.
1+a miento inferior a un año.
M ercados financieras: en estos mercados los agentes que
OM BM
Si el numerador y el denom inador de la fracción de a+ Cú M ercados de capitales: son aquellos en los que se realizan tienen exceso de fondos reúnen a aquellos que necesitan
la ecu ación [16.6] se dividen por D , y si haciendo uso de La fracción (a + 1) / (a + i d ) e s e l m ultiplicador compras y ventas de valores o activos financieros mediante financiación.
los dos supuestos antes introducidos se denota la pro­ operaciones a mediano y largo plazo.
m onetario y su m agnitud depend e inversam ente M ercados organizados: son mercados financieros en los
porción entre el e fectivo y depósitos totales m antenida del encaje y del c o eficien te efectiv o /d ep ó sito s. En los mercados de capitales se distingue entre el mer­ que el intercambio de activos financieros está regulado por
cado de crédito y el mercado de valores. A sim ism o, dentro normas concretas, como, por ejemplo, las condiciones de
4 E n esta definición de la o ferta m onetaria, es decir, de la can tid ad ____________________ de los mercados de valores se diferencian: acceso al mercado.
d e dinero q ue tiene ei p ú b lico para re a liz a r transacciones, h em o s 5 Si d ife ren cia m o s la relació n [16.7], ten em o s que:
supuesto p o r sim p licid ad q ue el agregado u tiliz ad o es M r AO M = ABM
3 7 4 - C 1 P Í I U L U I B - E L B A N C O C E N Í f l f i L . E L E Q U i L I B f l I O D E L H E D C B D D O E D I H E f l O V Lf l P O L Í T I C A h O H E T f l f l l f l - ECOHOHÍll. PHIHCIPIflS V AP LIC AC ION ES - 37S

La oferta m onetaria depende, en últim a instancia, d escen so de la tasa d e interés se mantendrá m ientras los
1G .2 .3 La r e l a c i ó n e n t r e la b a s e m o n e t a r i a q
de la p olítica del B an co Central. Fijando los ind ivid u os d eseen desprenderse de dinero y dem anden
ia o f e r t a m o n e t a r i a y el p r o c e s o d e e x p a n s i ó n bon os, esto e s, hasta que se alcan ce el punto de eq u ili­
requisitos d e reservas y la tasa de descuento
m ú l t i p l e del c r é d i t o y, esp ecialm en te, realizando o p eracion es de brio E.
m ercado abierto, el B anco Central determ ina Si la casa de interés fuera inferior a la de equilibrio,
Esta relación entre la base m onetaria y la oferta m o ­
el nivel de reservas y la oferta m onetaria. L os ie, los ind ividu os desearán dem andar una cantidad de
netaria no es m ás que una generalización del proceso
ban cos y el pú blico cooperan en este proceso; dinero superior a la que m antienen. Por ello, intentarán
de expansión m últiple del dinero bancario presentado
lo s ban cos crean dinero m ediante la expansión obtener m ás dinero vendiendo bon os, recuperando el
en el capítulo anterior. Para sim p lificar 1a exposición ,
m últiple de las reservas; el p ú b lico acepta din ero que habían prestado. Si la cantidad de bonos per­
se supuso que el público no m antenía efectivo, es d e­
m antener dinero en institu cion es de depósito. m an ece constante, la venta d e bon os hará que se reduzca
cir, que ei coeficien te a de la ecu ación [16.6] era igual
su precio y aum ente su rentabilidad; increm entándose la
a cero. A sí, se entiende m ejor por qué se llam a “base
tasa de interés. Este aum ento d e la tasa de interés se
m onetaria” a las deudas del B an co Central integradas
por la sum a del efectivo m ás las reservas, ya que son los
10.3 El equilibrio del m e rca d o m onerorio m antendrá m ientras los ind ividu os d eseen obtener d in e­

elem en tos que pon en en m archa ei proceso; e s decir, el y la p olines monetaria D e a c u e rd o c o n lo e s ta b le c id o e n e l te x to , s u p o n e m o s q u e la


ro y desprenderse d e bon os. La suba de la tasa de interés
c u rv a d e d e m a n d a d e d in e r o tie n e u n a in c lin a c ió n d e c re c ie n te ,
cesará cuando alcan ce el nivel en que las personas se
B an co Central pon e la b a se sobre la que se e d ific a un Una vez estudiada la dem anda de dinero (véase aparta­ m ie n tra s q u e la c u rv a d e o f e r ta m o n e ta r ia e s v e rtic a l sientan con form es c o n la tasa de interés; esto es, cuando
volum en de dinero y crédito m ucho mayor, dependiendo
do 15.2) y la oferta m onetaria, vam os a analizar la deter­ coin cid a con la d e equilibrio.
el resultado del m ultiplicador, o sea, de los co eficien tes
m in ación del equilibrio en el m ercado de dinero.
a (efectivo/depósitos) y vv (reservas/depósitos) (véase Fi­ es igual a la ofrecida por el B anco Central. En térm inos
gráficos, esto ocurre en el punto E de la Figura 16.2. L as alteraciones en el ingreso real
gura 16.1).
10.3.1 El e q u i l i b r i o e n el m e r c a d o d e d i n e r o y el m ercad o m o netario
La relación existen te entre la oferta m onetaria y
E1 mercado de dinero viene determinado por e l deseo

I
la base m onetaria establecidas algebraicam ente en la C om o vim o s en el apartado anterior, dedicado al estu­ AI analizar la dem anda d e dinero, se ha señalado que
ecu ación [16.6] del texto se presenta gráficam ente en dio de la oferta m onetaria, el B a n co Central determ i - 1 dei público de tener dinero (representado por la curva el in greso real es una de las variables determ inantes del
la Figura 16.1. D ad o que el m ultiplicador m onetario es na la oferta d e dinero, esto es, de saldos nom inales. Su nivel de dem anda de sa ld o s reales. A sí, cuando aum enta
de demanda de dinero) y por la política monetaria de!
m ayor que la unidad, la oferta m onetaria es un m últiplo determ in a ció n e s una d ecisión política que no depende e l ingreso real, los ind ividu os desean p o seer m ayores
i Banco Central (representada por m edio de una oferta
de la base m onetaria. de la tasa de interés. Por lo tanto, la curva de oferta de sald os reales, ya que el nivel de gasto en bienes y servi­
j monetaria fija). Su interdependencia determina la tasa
dinero en térm inos reales (O M /P ) será una recta verti­ c io s se increm entará.
a
de interés de m ercado,’ ic .
cal. En térm inos gráficos (Figura 16.2), y en las citadas En térm inos g ráficos (F igura 16.3), este aum ento en
con d icion es, la oferta m onetaria, determ inada por el la dem anda de sald os reales im plicará un desplazam ien­
O fe rta m o n e ta ria o c a n tid a d
d e d in e ro B an co Central, vendrá representada por la recta vertical ¿Qué o curre cuando la ta sa de interés to hacia la derecha de la curva d e dem anda real de di­
í>
no es la de equilibrio? nero. D e esta form a, y cualquiera se a la tasa de interés
O M ¿ond e P denota que por ahora su pon em os que los.
vigen te en el m ercado, ei increm ento en la dem anda de
P Si la tasa de interés fuera superior a la tasa de interés de
precios están dados en el corto plazo. saldos reales provoca un e x c e so de dem anda de dinero,
equilibrio, la dem anda d e dinero seria inferior a la can­
En cuanto a la dem anda de dinero y, c o m o se ha se­ lo que hará increm entar la tasa d e interés de equilibrio
tidad de dinero en p od er del público, la cual está deter­
ñalado, si consideram os constantes el nivel de precios d esd e í 0 hasta í¡.
minada por el B an co C entral. L os ind ivid u os intentarán
y el n ivel de ingreso real, se dem uestra que la cantidad deshacerse d e la cantidad de p e so s que no d esean tener
dem andada d e saldos reales es m ayor cuanto m enor es en form a de dinero prestándolos, esto e s, com prando 1 U n aum ento d e la produ cción o dei nivel de
la tasa de interés, es decir, cuanto m enor es el costo de bonos (el otro activo alternativo al dinero en que m an­ 1 precios del país d esp laza la curva d e dem anda
oportunidad de m antener dinero. D e acuerdo con estos tienen su riqueza, segú n v im o s en el capítulo anterior). I de dinero h acia la derecha y e le v a las tasas
su pu estos, la relación entre la dem anda de saldos reales A l aum entar la dem anda de bon os, subirá e l precio de 3 de interés.
(esto e s, la cantidad real de din ero que los individuos éstos y, tal com o v im o s en el apartado 9.4, dism inuirá
d esean m antener) y la tasa de interés vien e representada su rentabilidad, reduciéndose la tasa d e interés6. Este Si el ingreso se redujese, en vez de experim entar un
por la curva L (Figura 16.2). C om o puede observarse, increm ento, el efecto sobre el m ercado m onetario y, en
la curva de dem anda de dinero o d e preferencia por la ó C om o v im o s en e l C ap ítu lo 9 . el p recio d e un b o n o , P b, es igua! a:
particular, sobre la tasa d e interés, se concretaría en una
L a r e la c ió n e x is te n te e n tre ia o fe rta m o n e ta r ia y la b a s e m o n e ­
liq u id ez, que relaciona la cantidad dem andada de saldos Pago anua! P ag o anual d ism in u ción (F igura 16.3b). E l e x ceso d e oferta de sal­
ta r ia e s ta b le c id a a lg e b r a ic a m e n te e n la e c u a c ió n [1 6 .6 ] d el
te x to s e r e p re s e n ta e n e s ta fig u ra . D a d o q u e e l m u ltip lic a d o r reales c o n la tasa de interés, tiene pendiente negativa. d os reales, provocado por una reducción de la dem anda
m o n e ta rio e s m a y o r q u e la u n id a d , la o f e rta m o n e ta ria e s un El e q u ilib r io en el m e rc a d o d e d in e r o se alcan za en de dinero, originaría una reducción de la tasa de interés
m ú ltip lo d e la b a s e m o n e ta ria . de fo rm a q u e si a u m en ta e l p re c io del b o n o , m a n ten ién d o se co n sta n ­
un punto en que la cantidad dem andada d e sald os realPc te el p a g o an u al, la ta sa d e in te ré s s e reducirá. d e equilibrio.
3 7 E - C A P ÍI U L O i& - E L B ANCO C E N T R A L . E L E Q U IL IB R IO DEL M A C A D O DE D IN E R O 7 LA P O L ÍTIC A H D N E T A A I A - ECONDHÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 377

.variables clave son dos: la cantidad de dinero y la tasa


de interés (véase N o ta C om plem entaria 16.4).
Si se siguiera una p o lític a m o n e ta r ia restr ictiv a ,
em pleando cualquiera de los p roced im ien tos apuntados
' (venta de títulos pú blicos, increm ento de los c o e fic ie n ­
tes legales o reducción de los préstam os con ced id os
a los bancos), y su pon iend o de nuevo que los precios
perm anecen constan tes, la curva d e oferta de dinero se
desplazaría h acia la izquierda y las tasas de interés se
increm entarían (F igu ra 16.5).

Una p o lític a m o n e ta r ia c o n tr a c tiv a desplaza


¡ la curva de oferta m onetaria h acia la izquierda,
elevand o las tasas de interés de m ercado.
S i e l B a n c o C e n tra l lle v a a c a b o u n a p o lític a m o n e ta ria res­
tric tiv a , re d u c ie n d o la o f e r ta d e s a ld o s re a le s , la ta s a d e in te ré s
U n a u m e n to d e l in g re s o re a l (y0 < v ,) ( F ig u ra a ) in c r e m e n ta la d e m a n d a d e s a ld a s re a le s , lo q u e s u p o n e u n d e s p la z a m ie n to h a c ia a rrib a e x p e rim e n ta u n a s u b a .
d e l a c u rv a d e d e m a n d a d e d in e r o ( ¿ ) , p ro v o c a n d o u n a s u b a d e la ta s a d e in te ré s . U n a d is m in u c ió n d el in g re s o r e a l (y 0 > >■,) o r ig in a u n
d e s p la z a m ie n to h a c ia a b a jo d e la c u rv a d e d e m a n d a d e s a ld o s r e a ie s d a d o s y u n a re d u c c ió n d e la ta s a d e Ín te res ( F ig u r a b).

El Banco Central no puede fijar simultáneamente la tasa


dinero (-SM-'j, deberá aceptar la casa de interés determinada
de interés y la cantidad de dinero en los niveles que desee.
I La p o lítica m o n e ta ria se refiere a las d ecision es A u m e n to d e la o fe rta m o n e ta ria por la función de demanda de dinero.
Para justificar esta afirmación, recurramos al análisis grá­
1 que toman las autoridades m onetarias para alterar fico (Figura adjunta). A corto plazo, el Banco Central puede controlar con
I e l equilibrio en el m ercado d e dinero, e s decir, para más precisión las tasas de interés que la cantidad de dinero
I m odificar la cantidad de dinero o la lasa de interés. mediante las operaciones diarias. La oferta monetaria, sin
embargo, no puede determinarla diariamente con precisión.
Cuando se trata de un periodo largo, el Banco Central sí pue­
1 G .3 .B La p o l í N c a m o n e t a r i a : i n s t r u m e n t a s
de determinar ¡a oferta monetaria con bastante precisión.
ij e f e c t o s
Desde un punto de vista práctico, uno de los problemas
Si, dado un nivel de precios, el B an co Central sigue una de la instrumentación de la política monetaria es que tanto la
p o lítica m o n eta ria ex p a n siv a , esto es, com pra títulos en demanda agregada como la demanda de dinero pueden expe­
rimentar desplazamientos, haciendo que la producción termi­
el mercado abierto, reduce el efecd vo m ínim o o concede
ne situada en niveles muy distintos del fijado como objetivo.
a los bancos nuevos créditos, determ inará que la cantidad En estas circunstancias, si la producción se aleja de su nivel
de dinero se increm ente de form a tal que la función de de equilibrio debido, por ejemplo, a cambios imprevistos
oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa L o s e f e c to s d e u n a p o lític a m o n e ta r ia e x p a n s iv a s é c o n c re ta n en la demanda de inversión, lo apropiado es estabilizar la
de interés se reducirá (Figura 16.4). En concreto, un au­ e n u n d e s c e n s o d e la ta s a d e in te ré s y e n u n a u m e n to d e la producción m anteniendo constante la cantidad de dinero.
c a n tid a d d e s a ld o s reales. Cuando la producción se aleja de su nivel de equilibrio a En este caso, los objetivos m onetarios permiten conseguir
m ento de la oferta monetaria crea un exceso de oferta de
causa de un aumento de la demanda agregada, lo apropiado una conducta más estable de la producción.
dinero, al que se ajusta el público tratando de comprar es estabilizar la producción tratando de mantener constante
activos. Esto lleva a que suban los precios de los activos y de el m ercado de dinero, proyectándolo sobre el m ercado Por el contrario, si la producción se aleja de su nivel de
la oferta monetaria Por el contrario, si la produc­ equilibrio debido fundam entalm ente a variaciones en ia
dism inuyan los rendim ientos. La baja de la tasa de interés de bienes hacia ia variable inversión; la inversión m ueve
ción se aleja de su nivel de equilibrio por alteraciones en la función de dem anda d e dinero, el Banca Central debería
hace aumentar la inversión, tal com o pronostica la curva el ingreso vía multiplicador, y con ella se term inan alte­
demanda de dinero, lo apropiado es tratar de fijar la tasa de adoptar una política m onetaria que consista en fija r la
de dem anda de inversión. N o obstante, com o la inversión rando todas ias variables que dependen del ingreso, com o
interés (i). En cualquier caso, dada la función de demanda tasa de interés para neutralizar así los efectos de los des­
es un com ponente de ia dem anda agregada, un aumento el consum o, el ahorro, e! volum en de im puestos directos de dinero, no se pueden fijar las dos cosas a la vez. plazamientos de la demanda de dinero.
de la inversión eleva la dem anda agregada, provocando recaudados o las importaciones.
Supongamos que el Banco Central desea que la tasa de En la vida real, los bancos centrales suelen seguir muy
una reducción de las existencias y, com o consecuencia, atentamente la evolución de los agregados monetarios,
interés sea I y la oferta monetaria ( ^ f ) -
un aumento de la producción. Por lo tanto, el aum ento de 1 U na p o lític a m o n e ta r ia e x p a n s iv a increm enta la valorando cuidadosamente las razones por las que éstos,
la cantidad de dinero provoca, en primer lugar, una baja I oferta m onetaria haciendo que la tasa de interés Estos dos valores son incompatibles con la demanda de en ocasiones, se desvían de la senda prevista, a la vez que
de las tasas de interés, al ajustar el público su cartera y, | se reduzca. dinero L. Si el Banco Central persiste en su deseo de que la prestan suma atención a las tasas de interés, y están dis­
tasa de interés sea i, deberá aceptar una cantidad de dinero puestos a revisarlas cuando las tensiones inflacionarias o la
seguidam ente, eleva la dem anda agregada y la produc­
determinada: sí, por el contrario, desea fijar la cantidad de posibilidad de una recesión así lo aconsejen.
ción de equilibrio. En este proceso, la tasa d e interés es la V em os, pues, que desde el punto d e vista del B an co
variable “bisagra” que com unica el im pacto recibido des- Central (com o responsable d e la política m onetaria) las
37B - [HrjTIJLu ¡D - EL OBHCO CENTRAL. EL EpüJLIORID DEL MERCADO DE DINERO V LR PBLÍTICH HDNETRRIR - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 373

Cabe señalar que se han an alizad o los efecto s de la en variaciones de la producción, el em p leo y los pr< hacia la izq uierda d e la lín ea vertical represen­
política m onetaria, tanto expansiva com o contractiva, Para concretar, supongam os que, ante la existenc tativa de la cantidad d e dinero y genera un m o­
en un contexto a corto p lazo (se ha dejado para el Capí­ tensiones inflacionarias, el B an co Central d ecid e 1 vim ien to a lo largo de una curva de dem anda de
tulo 2 0 un enfoqu e a largo plazo). A d em ás, n os hem os a cabo una política m onetaria contractiva (Figura dinero inalterada, elevand o las tasas de interés y
centrado exclusivam ente en sus e fecto s sobre el m erca­ El p roceso puede sintetizarse c o m o sigue: restringiendo el volum en d e créditos.
d o m onetario. • La contracción m onetaria reduce la inversión y
a) E l B an co Central reduce las reservas banc
otros com ponentes del gasto sen sib les a las tasas
realizan do operaciones en e l m ercado
I B . 3 . 3 El m e c o n i s m o d e I r a n s m i s i ó n . la t r a m p a de interés, c o m o los bienes de c on su m o durade­
(en concreto, vendiendo títulos).
ro o las exportaciones netas.
d e la l i q u i d e z q la p o l í t i c o m o n e t a r i a e n u n a
e co n o m ía abierta b) C ada reducción de las reservas bancaria: "T e) La d ism in ución de la inversión y de otros gastos
p e so origina una contracción m últiple del autónom os reduce la dem anda agregada a tra­
E l análisis de los e fecto s de una alteración d e ia canti­ bancario y de la oferta m onetaria. vés del c o n ocid o m ecan ism o d el m ultiplicador.
dad de dinero perm ite explicitar el denom inad o m e c a ­ La d ism in ución de la dem anda agregada redu­
n ism o d e tr a n sm isió n m o n e ta r ia , esto e s, la vía por ia c) En el m ercado de dinero, una reducciói c e la producción y ei nivel de precios, o sea, la
cual las variaciones d e la oferta m onetaria se traducen oferta m onetaria supone un desp lazam S i lii c u r v a d e d e m a n d a tu v ie s e u n tra m o c o m p le ta m e n te
inflación. P recisam ente, y c o m o verem os más
e lá s tic o , lo s a u m e n to s e n la c a n tid a d d e d in e ro n o h a ría n d e s ­
adelante, la política m onetaria constituye ei c e n d e r la ta s a d e in te ré s .
c) D e te r m in a c ió n d e la p r o d u c c i ó n
instrum ento m ás efic a z para controlar el creci­
m iento de los precios.
horizontal) y que la eco n o m ía se encuentra en el punto
Tal com o señ alam os antes, en este p roceso la tasa £ 0. Si en estas circunstancias las autoridades monetarias
M e c a n i s m o d e tr a n s m is ió n
de interés es la variable clave que traslada el im pacto deciden aumentar la cantidad de dinero, la curva de oferta
C a n tid a d d e d in e ro ( l j =>
=» T ip o d e in te ré s (T) => recibido desd e el m ercado d e dinero h acia el m ercado de de dinero se desplazará hacia la derecha y el equilibrio
=> In versión (-1) ijienes a través de la inversión, y esta, v ía m ultiplicador, se desplazará hasta el punto £ ,. En la nueva situación de
=■ D e m a n d a a g r e g a d a (4-) => incide sobre el in sreso. equilibrio, la tasa de interés es la m ism a, pues al tipo /, el
=> P r o d u c c ió n ( i )
público está dispuesto a m antener todo el dinero adicio­
La p o lític a m o n e t a r ia y la t r a m p a d e l a liq u id e z nal com o tal, en vez de asum ir el riesgo de comprar más
bonos. A l no com prar m ás activos, el precio de éstos no
Al analizar la dem anda de dinero co m o activo, se plan-
se alterará y, por lo tanto, la tasa de interés no se reducirá.
ieó ia posib ilidad d e que, para niveles m uy bajos de ia
El dinero adicional cae en la “trampa de la liquidez”, o
a ) M e r c a d o d e d in e r o iasa de interés, las expectativas de p o sib les subas de
sea, en la sección horizontal de la curva de demanda de
;istas determ inaran que el pú blico no d em an d ase m ás
dinero o de la preferencia por la liquidez. En las condicio­
OM\ (O M \ nonos por tem or a sufrir futuras pérdidas de capital,
nes señaladas, dado que no se reduce la tasa de interés,
' laciendo que la curva d e dem anda de d in ero resultara
una política m onetaria expansiva sería estéril, puesto que
com pletam ente elástica, esto e s, que se cayera en la de-
el im pacto de la expansión de la cantidad de dinero sobre
i'ominada tr a m p a d e la liq u id e z . La p osib ilid ad teórica
la tasa de interés es nulo.
de la trampa d e la liq u id ez cuestiona e l m eca n ism o de
' iransmisión antes com en tad o y pon e en tela d e ju ic io la
L a p o lít ic a m o n e t a r ia e n u n a e c o n o m ía a b ie r ta
1 fectividad d e la p olítica m onetaria.
En la actualid ad, hay una serie d e d iv isa s (tales com o
La tr a m p a d e la liq u id e z h a ce referen cia a la el dólar, el euro y el yen) que frecuentem en te se u tili­
p osib ilidad de que ios aum entos en la cantidad de zan en el co m ercio y en las tran saccion es financieras
| dinero n o reduzcan la tasa d e interés. in tern acion ales (véase C ap ítu lo 19). E sto h ace que can­
tidades im portantes de e sta s d iv isa s se encuentren en
C a n tid a d d e d in e ro
En este sentido, supongam os que la e co n o m ía está en p a íse s que no son los de em isió n .

* -na profunda depresión y que la tasa d e interés es muy


baja. Supongam os, adem ás, que en térm inos del m ercado
Este es un tem a que in cid e sobre la política m one­
taria d e cada país, pues los depósitos que tienen los ex­
U n a re d u c c ió n d e la o fe rta m o n e ta r ia h a c e q u e a u m e n te n la s ta sa s d e in te ré s . E s te a u m e n to r e d u c e la in v e rsió n , e l c o n s u m o y lo s i
s e n s ib le s a la s ta sa s d e in te ré s . E n c o n s e c u e n c ia , d is m in u irá la d e m a n d a a g r e g a d a . L a d is m in u c ió n d e la in v e rs ió n r e d u c e la d e r de dinero la curva de dem anda adopta la form a grafica- tranjeros en el sistem a bancario elevan la cantidad total
a g re g a d a y e i P IB ( q u e p a s a d e .4 a B ) c o m o re s u lta d o d e l m e c a n is m o d e tra n sm is ió n . da en la Figura 16.7 (que tiene un tram o com pletam ente de reservas bancarias. A sí, por ejem plo, la s v a ria cio n e s
3 BQ - C A P Í T U L O IB - E L B R H C B C E N T R O L . E L E Q U I L I B R I O D E L M E R C A D O DE B I N E O S ¥ L 8 P O L Í T I C O H D N E I B R J B - ECOKDMÍfl. P R IN C IP IOS Y R P L IC R E ID H E S * 331

de la s ten en cia s in tern a c io n a le s d e d ó la re s p u ed en in d ivid u os. A lg o p arecido se esp era que ocurra con í | -'-.Intuitivam ente, una elevada velocidad d e circulación que la causa ún ica d e la in fla ció n es el crecim iento ex­
p r o v o c a r una c a d e n a d e e xpan sión o c o n tra c c ió n d e la el din ero dem andado por las em presas: las cantidades I: seridentifica c o n situaciones en las que, en general, las cesiv o d e la cantidad d e dinero, com parado con el cre­
oferta m o n e ta ria de los E stados U n id os. P en sem os en el dem and adas para pagar a em p lead os y proveedores I; personas se desprenden c o n rapidez de su dinero; una cim ien to de la producción real. D e sd e esta perspectiva,
ca so de un grupo de inversores argentinos que decid en depend en del volum en d e las op eracion es d e cada em ­ fe vez recibido, lo gastan o lo convierten en otros activos resulta evid en te el pap el fundam ental de los bancos
depositar 1.0 0 0 dólares estadou nidenses en ban cos nor­ presa. S i se aceptan los anteriores su p u esto s, resultará fe con bastante celeridad. En este ca so , en prom edio, la centrales en el control de ia in fla ció n y e l hecho de que
team ericanos. El resultado de esta operación será que que, a n ivel agregado, e sto e s, para toda una econom ía, fe gente guardaría p o c a cantidad d e dinero. Por el contra­ la corriente de p en sam ien to m onetarísta postule una re­
las reservas de! sistem a bancario d e los E stados U nidos la dem anda de dinero d epend erá d el volu m en d el pro­ fe rio, cuando la gente conserva m ucho tiem po el dinero gla de crecim ien to constan te y m oderado de la oferta
aumentan en 1.0 0 0 dólares y, en co n secu en cia, el s is ­ d u cto nacional. •' úna vez recibido, la velocidad de circulación es baja, m onetaria nom inal.
tem a bancario p u ed e m ultiplicar los d ep ósitos por 5 (si A m ayor producción, la gen te n ecesitará una mayor fe A sí, pues, la velocidad de circu lación es una m edida es- La ecu ación cuantitativa tam bién puede utilizar­
este es el valor del m ultiplicador bancario), lo que dará cantidad de din ero para p od er adquirir produ ctos. En • H echam ente relacionada con la dem anda d e dinero. Si se para explicitar aún m ás la capacidad de los bancos
un m onto, en este caso, de 5 .0 0 0 dólares. este ca so , de no e xistir m ás din ero, la m ism a m oneda : todo lo dem ás s e m antiene constan te, una velocidad de centrales d e utilizar la política m onetaria para contro­
deberá ser utilizad a m ás v e c e s para rea liza r las tran­ : circulación elevad a im plica una baja dem anda de d in e ­ lar las tensiones inflacionarias. A sí, la expresión [16.10]
El c o n tr o l c!e la s r eserv a s b a n c a r ia s por parte sa c c io n es. E sta relación vien e expresada por la e cu a ­ ro* y viceversa. Por lo tanto, la velocidad de circulación puede escribirse de form a que perm ita determ inar la
i del B an co Central está su jeto a las perturbaciones c ió n c u a n tita tiv a d e l d in e r o . puede tener cierta depend en cia d e la tasa de interés, tasa a la que debe crecer la cantidad de dinero, dado
i internacionales. Sin em bargo, estas perturbaciones i:; Los clá sic o s, al analizar la ecu ación cuantitativa, un crecim ien to estim ad o del ingreso real, y ia tasa de
O M -V=P-y [16.8]
j pueden contrarrestarse si e l B an co Central . supusieron que, en la expresión [16.8], la velocidad de crecim ien to deseada de in fla ció n , que en realidad es un
j esteriliza los m ovim ien tos internacionales. Siendo: circulación era constante y que el crecim ien to d e la pro­ objetivo de la p olítica m onetaria. Si recordam os que la
OM = La oferta m onetaria o cantidad n om in al de ducción real era exógen o, pu es vien e determ inado por ei tasa d e crecim ien to de la velocidad de circulación es,
A s í pues, las perturbaciones internacionales que su­ dinero en circulación. incremento de los factores productivos y por la tecn olo- supuestam ente, cero, p od em os escribir:
fren las reservas bancarias m od ifican el control de la V = La velocidad de circu lación del dinero. . gía, y que a corto p lazo perm anecía constante, dado que
oferta m onetaria del país por parte del B an co Central. P = El nivel general de precios. la econ om ía s e encontraba en el p len o em pleo. Sobre la Tasa de Tasa de
Tasa de
Pero, a corto plazo, este tiene poder para contrarrestar y = La producción agregada real, esto e s, el PIB - base de estos su pu estos, establecieron una relación d i­ crecim ien to d e la crecim iento
inflación
cualquier cam bio d e las reservas procedente del extran­ cantidad nom inal del ingreso
del país. recta entre lo s cam b ios en la cantidad d e dinero y los deseada
jero, llevando a cab o lo que s e co n o ce c o n el nombre d e dinero previsto
precios. D e acuerdo con otra relación, c o n ocid a com o
de e ste r iliz a c ió n (ve'ase N ota C om plem entaria 16.2 y A d em ás, Cal com o estu d iam os en el C apítulo 12, el la teo ría c u a n tita tiv a d el d in e r o , e l c re cim ie n to d e lo s
apartado 17.3). D e e se m odo, si se estim a que el ingreso real del
resultado de m ultiplicar el nivel general de p recios por precio s e stá d e te rm in a d o p o r e l e x c e so d e cre cim ie n to
N orm alm ente la esterilización se realiza cuando próxim o año va a crecer a una tasa del 3%, y si se pre­
la producción agregada real es la producción agregada de la oferta m o n e ta ria n o m in a l s o b r e e l c re cim ie n to d e
el B anco Central efectú a una operación de m ercado tende que la tasa d e in fla ció n sea del 2 %, la cantidad
nom inal. . la p ro d u cc ió n re a l (véase C ap ítu lo 20).
abierto que com pensa el m ovim ien to internacional de nom inal de dinero deberá crecer a una tasa del 5%.
. Por otro lado, la ecu ación [16.8] p u ed e expresarse, en
reservas. En la práctica, el B an co Central esteriliza ruti­ P • y = P I B n o m in a l
forma de crecim ien tos porcen tuales, com o:
nariam ente las perturbaciones intern acionales que afec­
tan a las reservas.
La velocidad de circulación es e l núm ero d e veces
C recim iento % de O M + C recim ien to % d e V ~ 10.4 El diseño de lo político monetaria:
que un p e so cam bia de m an o para com prar la produc­
ció n durante un año.
= C recim iento % d e P + C recim ien to % d e y [16.9] instru m en tos q objetivos
16.3.4 La teoría cuan tita tiva _ P ■y _ PIB nominal
Si introducim os la h ip ótesis clásica de que el creci­ L a im piem entación d e la política m onetaria requiere
miento de la velocidad de circu lación es nulo, la anterior que se definan, previam ente, sus o b jetiv o s ú ltim o s y
q la p o l í t i c a m o n e t a r i a OM Cantidad nominal
expresión s e p u ed e escribir c o m o sigue: su s in str u m e n to s . L o s in stru m en to s son lo s m ec a n is­
D e lo s tres m otivos señ alad os en el texto al tratar la Si en un país se produce (y vende) por un valor de m o s q u e e l B a n c o C e n tra l e sta b le c e p a r a in c id ir so b re
(Crecimiento % de P [tasa de inflación]) =
dem anda d e din ero (véase apartado 15.2), lo s m oneta- 1.0 0 0 m illo n es de p esos (producción nom inal) y la can­ la s m a g n itu d e s m o n e ta r ia s y que c re e q u e p u e d e c o n ­
= Crecimiento % de O M - Crecimiento % de y ) [16.10]
ristas destacan el “m otivo transacción”: s e argum enta tidad de dinero existente e s de 5 0 0 m illo n es de pesos,- trolar. En el c a so d e l B a n co C e n tra l d e la R epú blica
que se dem anda din ero, fun d am en talm en te, porque la com o toda la producción s e com pra durante e se año con B asán dose en esta ecu ación , lo s defensores de la A rg e n tin a (BCRA), lo s p r in c ip a le s in stru m en tos son
gen te d esea com prar bien es y se r v ic io s en un futuro dinero, cada p e so debe u tilizarse, en prom edio, dos v e ­ teoría cuantitativa (entre lo s que cabe destacar a los la s o p e ra c io n e s d e m e r c a d o a b ierto , la s o p e ra c io n es
inm ediato. Para p od er hacer frente a e sta s tran saccio­ ces durante e se lapso. La velocidad de circu lación será: monetaristas) argum entan que e l crecim ien to p o r ­ d e red escu en to y e l e fec tiv o m ínim o.
n es, los ind ivid u os dem and an dinero, p u es su ele trans­ cen tu al d e los p r e c io s e stá d e te rm in a d o p o r e l exceso L os objetivos últim os son las m etas o fines que la
currir cierto tiem p o entre el recib o de lo s in g reso s y y PIB nom inal _ 1.000 _ n de crecim ien to d e la oferta m o n e ta ria n om in al so b re el p olítica m onetaria pretende alcanzar. En el caso del
de las rentas y el p ago d e las cuentas o la com pra de Cantidad nom inal de dinero 500 crecim iento de la p ro d u cc ió n . A sí, pu es, si la producción B C R A , e l objetivo ú ltim o a m ediano y largo plazo es
bien es y servicios. de un país crece el 2% , pero su B an co Central hace que preservar el valor de la m on ed a (artículo 3 de la Carta
E sta dem anda d e din ero para h acer frente a los A sí, pu es, cada p eso cam bia de m ano d os v e c e s en la cantidad de din ero se in crem en te en un 5% , la in fla ­ Orgánica). E ste objetivo últim o debe com patibilizar-
pagos se increm entará al aum entar el in g r eso d e los un año, en prom edio. ción será de 5% - 2% = 3% . L o s m onetaristas afirm an se c o n otros objetivos, co m o e l logro de un alto nivel
3 B H - C A P Í T U L O I B - E L B A N C O C E N T R A L . E L E O U i L I B A I D D E L H E A C A B O D E D I N E A f l V Lf l P O L Í T I C O M O H E T O R S B - eCONOhÍR. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 3B3

d e em p leo, un crecim ien to sosten ib le y un alto grado 2) L a d e m a n d a d e d in e r o su ele v a r ia r . La im piem et . ‘ va ria cio n e s en la d e m a n d a d e d in e ro q u e in c id e n so b re P recisam ente el control de la tasa de interés ha ad­
de com p etitivid ad internacional. Preservar el valor de tación de la política m onetaria d escan sa, tal com la ta sa d e interés. quirido relevancia, durante los últim os años, debido a
la m on ed a requiere la estabilidad d e precios, lo cual s e ha señalado, en la existen cia d e una relación est¡ La relación de cau salid ad entre los instrum entos de la elevada in estabilid ad de la dem anda de dinero. Los
con llev a el estab lecim ien to de un rango d e tasas de in ­ ble entre la oferta m onetaria y el nivel de precio:,, la política m onetaria y lo s ob jetivos ú ltim os es bastante ban cos centrales han recurrido a las denom inadas reglas
fla ció n que se d esea alcanzar. En cualquier ca so , los inspirada teóricam ente en la ecu ación cuantitativa indirecta y está sujeta a retardos e incertidum bres. Por de tasas d e interés, en virtud de las cuales la autoridad
responsables de la p olítica m onetaria d eben estab lecer de) dinero. La validez d e esta ecu ación s e basa en ei ello, no sería e fic a z d iseñ ar una p o lítica m onetaria que m onetaria m o d ifica las tasas d e interés en función de
en qué m ed id a están d isp u estos a apartarse del objeti­ supuesto d e que la velocidad de circu lación del diñe-; . reaccionase de form a instan tánea ante variaciones de las d esviacion es que la tasa de in fla ció n efectiva ex p e­
vo d e estabilid ad d e precios ante situ acion es c o m o una ro e s con stan te y que el ingreso real prácticam ente los objetivos ú ltim os. A s í, si ante un sh o c k alcista de rim ente con resp ecto a Ja tasa d e in flación objetivo y
recesión que incid a notablem ente sob re la producción y e s constante al nivel dei ingreso d e pleno em pleó. los precios d e ia en ergía y el co n sig u ien te aum ento del según las d esv ia cio n es que existan entre la producción
el em pleo. R esulta, sin em bargo, que en la vida real ninguna nivel general d e p recios, el B an co Central reaccionara e fectiva y la potencia! o de pleno em pleo. Si la inflación
d e las d os hip ótesis se cum ple, de form a que la reduciendo la oferta m onetaria, lo s e fecto s de la m edida efectiva es superior a la in fla ció n objetivo, y si la pro­
E l o b je tiv o ú ltim o d e la p o lític a m o n e ta r ia en velocidad d e circulación del dinero no perm anece en la eco n o m ía no se sen tirían sin o hasta que hubiesen ducción supera a la p oten cial, el B an co Central elevará
el largo plazo e s la estabilid ad d e p recios. A corto constante. La experiencia nos d ic e que la dem anda pasado algu n os m eses, y para en ton ces es probable que la tasa d e interés; en cam bio, si la inflación objetivo es
p la zo , las autoridades m onetarias determ inarán d e dinero su ele variar, lo que co n llevaría una modi-, . el problem a in fla cio n a rio lig a d o al brusco aum ento del superior a la e fectiva y la producción potencial es su pe­
en qué m edida están dispuestas a apartarse de fica ció n d e las tasas de interés, escap an d o así del precio d e la energía ya haya desaparecido. rior a la observada, la tasa d e interés se reducirá.
e se objetivo si tien e lugar una fuerte caíd a d e la control inm ediato de las autoridades m onetarias. D e D ebido a estas incertid um b res y retardos, los bancos Una variante de esta estrategia consiste en fijar com o
actividad econ óm ica. h echo, la dem anda de dinero va cam biando co n el centrales, adem ás de lo s ob jetivos ú ltim os d e la polí- objetivo interm edio la producción nom inal. Dado que
tiem p o a m edida que aparecen nu evos activos finan­ dca m onetaria, e sta b lecen o b je tiv o s in te r m e d io s, esto esta es el resultado d e la evolución de la producción real
ciero s (inversión en fid e ic o m iso s, letras del B anco es, m etas m ás relacion adas c o n los instrum entos. Estos y del com portam iento de los precios, el B anco Central
E l h ech o d e que la estabilid ad d e precios se a un ob­
C entral, participaciones en fondos de inversión) que objetivos interm edios su elen contem p lar algú n agregado reducirá la tasa de interés cuando la producción nom inal
je tiv o d e la p olítica m onetaria a m ed ian o y largo p lazo
pueden utilizarse com o sustitutivos d el dinero: el m onetario o la tasa d e interés. A sí, en el c a so d e que la no alcance su objetivo y la aumentará cuando lo supere.
quiere d ecir que d ich a p olítica no d eb e respond er a to ­
c u a sid in e ro . E stos activos son m uy líq uidos y resul-: dem anda de din ero fu e se relativam ente estable, la re­ Otra estrategia reciente es tom ar com o objetivo in­
das las perturbaciones im previstas que incid an sobre los
tan m ás atractivos que el dinero debido a su mayor lación existen te entre el crecim ien to de los agregados term edio las pred iccion es sobre el com portam iento fu­
precios. S e acepta, por lo tanto, que la in fla c ió n exp eri­
rentabilidad. Por e llo los ind ividu os tienden a des-, m onetarios y la in fla c ió n estará bien d efin id a, d e form a turo de la in fla ció n , en lugar de la inflación observada.
m ente cierta volatilidad (flu ctu acion es) a co rto p lazo, si
plazar la dem anda de dinero h acia el cuasidinero;. tal que la fijación de lo s agregad os m onetarios com o La clave radica en alterar la tasa de interés lo suficiente
bien d eb e m antenerse estable a m ed ian o y largo plazo.
L o s transvases entre dinero y activos alternativos objetivo interm edio resultará razonablem ente e fic a z y c o m o para reconducir las predicciones de in flación en
E sto n o quiere d ecir que la correcta im plem entación
son la principal causa de las flu ctu a cio n es de la elim inará una buena parte d e ias flu ctu a cio n es d e la d e­ un horizonte tem poral de uno o dos años, hasta que al­
d e una p olítica m onetaria sim plem en te c o n sista (una
dem anda d e dinero, y los responsables d e la política manda d e dinero. En este ca so , podría resultar adecuado can ce la tasa deseada. C on esta estrategia se tiene en
vez estab lecid o cierto objetivo de tasa de in fla ció n ) en
m onetaria se ven obligados a vig ila r la evolu ción de fijar una p olítica m on etaria c o n sisten te en aum entar to­ cuenta, im plícitam ente, la evolución de la producción
aum entar tod os los años la base m onetaria en u n a deter­
e so s activos, ya que no ejercen control d irecto sobré dos los an os la oferta m onetaria n om in al en una cuantía al realizar las pred iccion es de in flación y, adem ás, se
m in ad a proporción partiendo d e la hip ótesis d e que se
e llo s. E sto explica por qué los b an cos centrales han moderada y perfectam en te definida. presta atención n o so lo a ¡a in flación ob serva d a en el
c o n o c e la relación, a largo plazo, entre din ero y precios
elaborado agregados m onetarios que incluyen no Si, por el contrario, la d em and a d e din ero fuese corto plazo, sin o a otras variables adicionales. D e esta
(tal co m o su giere la teoría cuantitativa d el dinero). L os
so lo el dinero (activos y d ep ósitos a la vista), sino bastante variable por estar so m etid a a grandes pertur­ form a, se sig u e una regla con ocid a por todos y las au­
m otivos d e que esto no se a así se pu ed en concretar en
tam bién otros activos líquidos, co m o los depósitos baciones, una estrategia e fic a z por parte d e lo s bancos toridades pueden reaccionar ante perturbaciones en la
los puntos siguientes:
en caja de ahorro o a plazo fijo. L a relación entre centrales podría c o n sistir en estab lecer com o objetivo producción.
1) L a o fe r ta m o n e ta r ia n o es p e r fe c ta m e n te c o n ­ el crecim ien to d e los precios y el crecim ien to del interm edio la tasa d e interés. D e este m odo, las flu c ­
tr o la b le por el B an co Central, en parte porque el din ero será m ayor cuanto m ás am plia se a la defi-, tuaciones de la dem anda de din ero com pensarían las
m ultiplicador m onetario (que, según la ecuación n ició n de dinero utilizada. En cualquier caso, y tal variaciones de la oferta m onetaria, evitan d o que estas 1B.S El Banco Central de la República
16.7, depende del coeficien te a , efectivo/depósitos, c o m o se ha señalado, ei B an co Central no puede
controlar directam ente algunos d e los com ponentes
perturbaciones se trasladasen a la producción y a los
precios.
Argentina q la política m onetaria
y del encaje bancario) no es com pletam ente estabie.
A sí, la relación efectivo/depósitos puede variar con el d e los agregados m onetarios y s e lim ita a realizar Tras la superación de las co n secu en cias inm ediatas d e la
tiem po, esp ecialm en te cuando se generalizan nuevos un segu im ien to de su evolución. crisis de 2 0 0 1 -2 0 0 2 , el B a n co Central procuró alcanzar
D ad o que la relación entre lo s instrum entos

IS
sistem as d e pago, com o, por ejem plo, las tarjetas de tres objetivos sim ultáneos:
últim os d e la p o lítica m onetaria está sujeta a
crédito, o cuando cam bia la tasa d e interés, o incluso L a relación en tre lo s in stru m en to s d e la p o lític a m o ­
retardos y a incertidum bres, lo s b an cos centrales 1. A segu rar la estabilid ad de precios.
ante p eríod os de incertidum bre. Por este m otivo, n e ta ria y e l o b je tiv o ú ltim o d e e sta b ilid a d d e lo s p re c io s
estab lecen o b je tiv o s in te r m e d io s de p olítica
el B an co Central debe llevar a cabo un estrecho e stá su je ta a lo s efec to s d e v a ria b le s n o c o n tro la d a s: l~ 2. M antener un tipo d e cam bio alto y com petitivo.
m onetaria, que su ele n ser lo s agregad os m onetarios
segu im ien to de la oferta m onetaria para detectar y o ferta m o n e ta ria no es p e rfe c ta m e n te c o n tro la b le de
y las tasas d e interés. 3. Increm entar el nivel de reservas internacionales.
responder a p osib les alteraciones exógenas. b id o a v a ria c io n e s en e l m u ltip lic a d o r d e l d in e ro y ■
3 B 4 - C A P Í I U L O I G - E L Ü H N C O C E N T R A L . E L E Q U I L I B R I O D E L M E R C A D O D E D I N E R O V Lf l P O L Í T I C A M O N E T A R I A - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 305

Para el logro de los objetivos 2 y 3, el B an co Central C om o se señ aló m ás arriba, el B an co Central regula concretos, sin o co m o resultado del a n álisis y valoración
ha intervenido activam ente en el m ercado de cam bios la liq u id ez a través de la colocación de L ebacs y N obacs. glob al de lo s elem en tos descrip tos anteriormente.
adquiriendo el excedente de d ivisas con el fin de evitar L as tasas de interés a las cuales se realizan e sa s c o lo c a ­
que el e x ce so de la oferta sobre la dem anda provoca­ cion es sirven de referencia al sistem a de tasas de interés El agregado utilizado por el Banco Central en su programa
ra una caída en el tipo de cam bio n om inal. Esto lo ha y constituyen el p iso al cu al las entidades financieras como un objetivo para controlar fue, entre 2002 y 2005, la 16.G E! equilibrio conjunto en los m erca dos
obligado a realizar im portantes operacion es d e m erca­ pueden colocar su s excedentes d e liq u id ez. Sin embar­ base monetaria (efectivo en circulación y depósitos de las de dinero q de bienes: la cu rva de demanda
enddades financieras en el Banco Central). Sin embargo,
do abierto, colocand o Letras y N otas del B a n c o Central
(L ebac y N obac) con el objeto de absorber la liquidez
go, el m onitoreo diario de las tasas d e interés se lleva
en 2006 procedió a reemplazarlo por M-, (circulante en agregada
a cabo a través de las operaciones d e pase7. El B an co
poder de! público, depósitos en cuenta corriente en pesos
inyectada y evitar que esta presione sobre los precios, Central fija así la tasa de interés d e referencia de corto En el análisis que h em os realizado sobre el m ercado de
y en caja de ahorro en pesos) por entender que es el que
poniendo en riesgo el objetivo I. plazo, que sirve d e piso a las tasas que los ban cos están dinero, tam bién consideram os la eco n o m ía a corto pla­
mayor vinculación tiene, a largo plazo, con la evolución
El B anco Central traza anualm ente su program a disp uestos a pagar por los depósitos a p lazo fijo. de los precios. zo, pero n o en un p lazo tan corto co m o lo h icim os en
m onetario (Cuadro 16.3) e inform a la variación total E ste m ecan ism o d e transm isión de la p o lítica m o n e ­ el m ercado de b ien es (véase Capítulo 14), pues ahora
Por lo tanto, a partir de 2006 los objetivos de política
de dinero proyectada. En dicho program a, la autoridad taria term ina por in flu ir en las c o n d icio n es financieras se incluyen bien es que se pueden relacionar. Estam os,
monetaria se expresan con referencia a la evolución de M 2
m onetaria fija valores m áxim os y m ín im o s para la e v o ­ d e la econom ía: las tasas de referencia afectan a las ta­ y no de la base monetaria, como se hacía anteriormente. p u es, considerando un period o m ayor que ei muy corto
lución del agregado m onetario M , (circulante en poder sas de interés a corto plazo, a los precios de los activos p lazo, y en e ste contexto el supuesto de la plena rigidez
Para regular la evolución de y asegurar que esta
del público, cuenta corriente en p e so s del sector privado d e renta fija y de renta variable y a ias expectativas de de lo s precios pierde virtualidad (véanse apartados 14.3
se ubique dentro de los límites fijados en su programa
y del sector púbiico y caja d e ahorro en p e so s del sector los agentes econ óm icos. Las variaciones en e! precio y monetario, el Banco Central cuenta con los pases de corto y 14.5). Por ello, trazar una curva d e dem anda agregada
privado y d el sector público). Este e s el agregado m o n e­ rendim ientos d e lo s activos in flu yen en las pautas de plazo, los títulos emitidos por el propio Banco Central y decrecien te tiene pleno sentido debido a que el período
tario que el B an co Central considera que m ejor refleja ia con su m o e inversión, lo que fin alm en te determ ina la la ampliación, cancelación o renovación, por parte de las considerado e s m ayor8.
dem anda de m edios de pago, dada la m ayor vinculación producción y, en consecuencia, la fijación de precios entidades financieras, de los redescuentos recibidos. A unque en el A p én d ice d e este capítulo se analiza
de largo p lazo entre este com ponente y la din ám ica de (E squem a 16.2). Otro instrumento con impacto en la oferta monetaria c o n cierto d etalle el equ ilib rio conjunto de los merca­
los precios. La im portancia d e la tasa de interés se debe a que es la intervención en el mercado de cambios para opera­ d os de bienes y d e dinero (véase A p én d ice 16.A), vam os
un escen ario de precios estables está asociad o a tasas ciones de contado y futuros, motivada por la política de ahora, sim plem ente, a dar un paso m ás en el análisis dei
acumulación de reservas internacionales.
d e interés bajas, favorece la adop ción de d ecisio n es de m ecan ism o de transm isión entre la eco n o m ía m onetaria
Cuadro 1E .3 - Prop r mo m an eft rio 2007 inversión y de consu m o, aum enta la transparencia d e la y la econ om ía real. Para ello, acudirem os a la represen­
m2
tación gráfica del m ercado de dinero y d e la función de
1 -0 7 II- 0 7 III - 07 IV - 0 7
dem anda de inversión (F igura 16.8). C om o hem os seña­
B anda 7 Se llam a o p eració n de pase a un pre'staino d e co rto p la zo q u e se
in fe rio r 1 2 3 .0 9 5 1 2 8 .4 7 2 1 3 0 .8 4 9 1 3 7 .9 8 6 estructura de precios. Todo e llo facilita una m ejor asig­ lado, en el m ercado de din ero s e determ inan la oferta
im p lem en ta m ed ian te la co m p ra-v en ta d e u n activ o - e n su m a y o ría,
títu lo s p ú b lic o s - co n el co m p ro m iso d e rev en d érselo p o c o tiem p o nación d e los recursos y evita los e fecto s n egativos que m onetaria y la tasa de interés de equilibrio. Esta, a su
B anda
1 2 9 .7 3 1 1 3 5 .4 4 2 1 3 8 .5 4 8 1 4 6 .6 3 3 d esp u és a su titu lar, al p recio al q u e se re a liz ó la v en ta in icia l m á s ei las tasas d e in flación elevadas causan a los grupos s o ­ vez (vía fun ción de dem anda de inversión), determ ina
s u p e r io r
in terés pactado.
ciales con m ayor dependencia, d e in gresos p o c o adapta­ la inversión y el nivei de ingreso d e equilib rio para un
bles a increm entos de precios, c o m o los ju b ilad os o los nivel dado d e precios (P).
IlíTJÍji 'í¿ ,íhi<l<ilf:u-ln'ií iii üTü ,ífi£.;iíü- tenedores de valores de renta fija. E ste análisis se ha realizad o para un nivel de precios
C om o se se ñ a ló antes, el objetivo d e estab ilid ad de determ inado. Si dejam os cam biar lo s precios, obtendre­
los p recios debe en tenderse c o m o una m eta a m ed ian o m os la fu n c ió n d e d e m a n d a a g r e g a d a (Figura 16.9), en
plazo; por e llo la p o lítica m onetaria no su ele respon­ la que están en equ ilib rio los m ercados de bienes y de
der a perturbaciones con cretas e im p revistas, y acep ta din ero (véase A p én d ice 16.A , ecu ación [16.A .3]). Una
co m o norm al una cierta v o latilid ad a co rto p la z o de la reducción del nivel de precios supone una dism inución
in flación . d e la tasa de interés de equilib rio y un aum ento d e la
La im portancia con ced id a a la cantidad de dinero dem anda de inversión y, por con sigu ien te, de la dem an­
refleja el h ech o d e que la in flación a m ediano y largo da agregada, ju stifican d o la pendiente negativa de su
plazo es, en buena m edida, un fenóm en o m onetario. Sin curva (Figura 16.10). La dem anda agregada relaciona
em bargo, tam bién es n ecesario an alizar otras variables los niveles de precios que se han ido alterando con los
que pueden in flu ir y ser buenos ind icadores adelantados su bsigu ientes niveles de ingreso de equilibrio. A sí, pues,
del nivel de precios a corto y m ed ian o plazo. sobre la lín ea de dem anda agregada, los m ercados de
Esta estrategia supone que el B an co Central no tom a
las d ecision es de política m onetaria de m anera autom áti­
8 D e h ech o , d eb e d esta carse q u e se tra ta d e u n m ercad o stock y q u e
ca o m ecán ica en fun ción d e la evolu ción d e indicadores esta m o s tratan d o co n v ariab les stock.
3 8 8 - C f i P Í Í U L G 16 - E L ¡ M U C O C E N T f l R L . E L E O U I L I D H I O D E L M E A C A O O O E O M E R O ¥ Lf ! P f l L Í T i C f l H O N E T H R I f l - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ RPLICRCIONES - 3B7

A sí, pu es, alteraciones en los m ercados de bienes o


T asa d e de dinero, por ejem plo, v ía política fisc a l o política m o­
In te ré s C a m b io s e n el nivel d e p r e c io s : A -» C netaria, provocan desp lazam ien tos d e la curva de d e­
C a m b io s e n la p o lític a m o n e ta r ia o fiscal: A •
m anda agregada.
Estas p olíticas, tanto si se instrum entan m ediante
la política m onetaria o la p olítica fiscal, inciden única­
m ente sobre la dem anda agregada y no sobre variables
tales com o la tasa d e ahorro o el sto c k de capital. Por lo
tanto, en térm inos d e la fun ción d e producción agregada
d e la econ om ía, estas traslaciones d e la dem anda agre­
gada suponen m ovim ien tos a lo largo de la curva. Este
m ovim ien to a lo largo d e la fun ción de producción agre­
gada refleja tam bién que estam os haciendo un análisis a
corto p lazo de la e con om ía. S olo a largo p lazo el tiem po
MiriiiiP'ir i; t Mí ? rr¡r."* es su ficien te co m o para que, a través del ahorro y del
cam bio tecn ológico, la fun ción de producción agregada
E n e s ta fig u ra re p re s e n ta m o s la fu n c ió n cié d e m a n d a d e in v e rsió n , q u e n o s d ic e e l n iv e l d e in v e rsió n d e e q u ilib r io p a r a e l n iv e l d e la ta s a d e
se d esp lace hacia arriba.
in te ré s (O d e te rm in a d o e n e l m e r c a d o d e d in e ro .
El segun do tipo de m ovim ien to de la curva de d e­
L a s a lte ra c io n e s e n e l m e r c a d o d e b ie n e s (c a m b io s e n la
in v e rsió n , e n e l c o n s u m o , e n e l g a s to p ú b lic o o e n la s e x p o r­ m anda agregada es el provocado por alteraciones de los
ta c io n e s n e ta s ) o e n e l m e r c a d o d e d in e r o (c a m b io s e n la precios. En e se caso, se producirán m ovim ientos a lo
Los m ovim ientos d e la c u rv a de " o f e r ta m o n e ta r ia ) o rig in a n d e s p la z a m ie n to s d e la c u r v a d e largo de la curva. A sí, un aum ento del nivel de precios
d e m a n d a agreg ad a d e m a n d a a g re g a d a : d e s d e D A 0 a D A V L o s c a m b io s e n e l n iv e l
•de p re c io s p ro v o c a n m o v im ie n to s a lo la rg o d e la c u rv a : d e s d e
originará un m ovim ien to ascendente a lo largo de la
En la expresión d e la d em an d a agregad a que h em os pre­ . A b a s t a C. curva de dem anda agregada, lo que supone una dism i­
sentad o en los cap ítu los anteriores al an alizar el m erca­ nución del ingreso de equ ilib rio (F igura 16.10).
d o d e bienes, D A = C + I + G + X - N , n o aparecen los
p recios porque está form u lada en térm in os reales. Sin
em bargo, una alteración d e cualqu iera d e los c o m p o ­
n entes del in greso provoca alteraciones en la dem anda Las políticas de demanda, tanto si se instrumentan vía polí­ estamos haciendo un análisis de corto plazo de la economía.
agregada. tica monetaria o política fiscal, inciden únicamente sobre la Solo a largo plazo, el período de tiempo es suficiente como
C u and o la dem anda agregad a se altera, la curva demanda agregada y no sobre variables tales com o la tasa para que, a través del ahorro y del cambio tecnológico, la
de ahorro o el stock de capital. Por lo tanto, en términos de función de producción agregada se desplace hacia arriba.
que la representa (F igura 16.9) se d esp laza en el m ism o
la Función de producción agregada de la economía, estas Función de producción agregada. Las políticas de
sentido. A sí, por ejem plo, un aum ento de la inversión, traslaciones de la demanda agregada suponen movimien­ demanda, en términos de la función de producción, supo­
provocado por una p o lítica fisc a l e x p an siva concretada tos a lo largo de la curva representativos de la función de nen un movimiento a lo largo de la curva, como, por ejemplo,
L a fu n c ió n d e d e m a n d a a g r e g a d a r e la c io n a lo s n iv e le s d e en una reducción d e los tip os im p o sitiv o s, su p on e un producción (Figura adjunta). Estos movimientos a lo largo desde A hasta B, pero no desplazamientos de la función de
p r e c io s c o n lo s s u b s ig u ie n te s n iv e le s d e in g re s o d e e q u ilib rio . de la función de producción agregada reflejan también que producción agregada.
d esp lazam ien to hacia la derech a d e la curva de dem an­
S o b re e s ta lín e a , lo s m e r c a d o s d e b ie n e s y d e d in e r o e s tá n
a m b o s e n e q u ilib rio . da agregada, pu es, sin alterarse los p recios, el aum ento
de la dem and a d e inversión hará que se in crem en te el
in greso d e eq u ilib rio (F igu ra 16.10).
bien es y de dinero están a m b o s en eq u ilib rio, para d i­ La curva d e dem and a agregad a n o so lo se d esp laza
ferentes niveles de p recios, en tod os y cad a uno d e los cu an d o tien en lugar a ltera cio n es en el m ercad o d e b ie ­
puntos d e la fun ción d e d em and a agregada. En térm inos
n es, sin o tam bién cu an d o s e p rod u cen a ltera cio n es en
g rá fico s, la función d e d em and a agregada s e representa
el m ercad o d e din ero. A s í, por ejem p lo, si tien e lugar
en la Figura 16.9, y resulta ser una relación decreciente.
un au m en to d e la o ferta m on etaria, m o tiv a d o por una
p o lític a e x p a n siv a del B a n c o C entral, la cu rva d e d e ­
La fu n ción de d e m a n d a a g r e g a d a (D A ) exp on e m an d a agregad a s e d esp lazará h acia la d erech a, p u es
la relación entre lo s n iv eles de in greso y p recios la red u cción d e las ta sa s d e interés in cid irá favorable­
derivada del equilib rio conjun to d e lo s m ercados m en te e n ia d em an d a d e in versión y en el in g r eso de
d e b ien es y dinero. eq u ilib rio.
3 0 ( 3 - C n P Í T U I . 0 16 - E L B A N C O C E N I B O L . E L E O U I L I B A I O O E L H E f l C H D O D E D I H E O O V L A P O L Í T I C A M O N E T A H I A - ECQNQHÍfi. PfllHClPtaS 'i RPUCflCiÜHES - 389

Por lo tanto, e sta relación entre i e y tiene en general d e dinero, de form a que esta se pueda igualar a la OM,
pendiente p ositiva, y cuanto m ayor se a la sensib ilid ad que ahora es mayor. E l nuevo equilib rio en el m ercado
e n el m e r c a d o m o n e t a r i o i| en el d e b i e n e s - el m o d e l a I S - L M de la dem anda d e dinero al in greso y m enor su sen sib i­ de dinero se situará en E¡. En térm inos de la curva L M Q,
lidad a la tasa d e in terés, m ás pend ien te tendrá la curva el aum ento de la O M con llev a un desplazam iento hacia
10.11.1 El m e r c a d o d e d i n e r o : ia c u r v a LM Esta ecu ación de equilib rio nos d ic e que la tasa de
U A. Si la dem anda de d in ero es m uy p o c o sen sib le a la la derecha hasta L M X (F igura I6.A .2). A sí, pues, dado
interés debe ser tal que los in d ivid u os estén d isp u estos a
La función de dem anda d e dinero e sta b lece que la can­ tasa de interés, la curva L M será casi vertical, m ientras que la O M en térm inos reales se m antiene constante a
m antener una cantidad de din ero igual a la oferta m o n e­
tidad dem andada ( Md) d e din ero d ep en d e d el nivel de que si la dem anda d e din ero es m uy sen sib le a la tasa de lo largo d e la curva LM , una variación de la O M supone
taria existen te. D esp ejan do la tasa d e in terés, se obtiene
ingreso real (y) o de la tasa de interés n om in al (/), pero, interés, la curva L M será casi h orizon tal. En e ste últim o un desp lazam ien to d e la curva LM . En concreto, hem os
la curva L M *, que resulta ser:
al ser la dem anda de dinero una dem anda de saldos rea­ caso, una pequ eñ a variación de la tasa de interés debe com probado có m o un aum ento d e la O M desplaza la
les (L), puede establecerse que: ir seguida de una gran variación del nivel de ingreso, curva L M hacia la derecha, pero tam bién s e puede com ­
. i L OM
i = - A y ----- con el fin de m antener e l eq u ilib rio en el m ercad o de probar que una d ism in u ción d e la O M traslada la curva
M P
= U y , i) dinero. C uando el parám etro h e s cero (h = 0), la L M L M hacia la izquierda.
P Esta ecu ación recoge todas las c o m b in a c io n es d e las será vertical. E ste c a so se da cuando el co cien te entre L a curva L M tam bién se v e afectada por alteraciones
donde la dem anda de dinero es decrecien te con la tasa tasas de interés y los niveles de in greso real c o n las que el ingreso y la O M , m ed id os am bos en térm inos m o ­ en la dem anda de dinero. Un aum ento de la dem anda de
de interés. Si suponem os que la fun ción de sald os reales la dem anda de saldos reales e s igual a la oferta d e dinero netarios o reales, p erm an ece constan te. Este cocien te dinero d esp laza la curva L M h acia la izquierda, y una
es lin eal, tendremos: en térm inos reales. se denom ina v e lo c id a d d e c irc u la c ió n d in e ro -in g re so . dism in ución en la dem anda de din ero la desplaza hacia
L = \ y - h i , \ , h>O El equilib rio en el m ercado d e d in ero se representa Esta h ip ótesis es habitual en ei m od elo clásico. A lter­ la derecha.
gráficam en te en la Figura 16.A .1. S e g ú n lo s su pu estos' nativam ente, si h = la L M resulta ser com pletam ente Por últim o, tam bién las alteraciones en el nivel de
donde los parám etros \ y h reflejan la sensib ilid ad de
introducidos, la oferta de sald os rea les e s una lín e a r ec ­ horizontal, correspon dien do e ste caso a una situación precios afectan a la curva L M . U n increm ento del ni­
los saldos reales al nivel de ingresos y a la tasa de inte­
keynesiana de trampa de liq u id ez, don de la fu n ción de vel d e precios d esp laza h acia la izquierda la curva LM ,
rés, respectivam ente. ta vertical, al n ivel in d ep en d ien tem en te d e la tasa
dem anda de din ero es com p letam en te horizontal. Ex­ m ientras que una d ism in u ción del nivel de precios la
En lo que respecta a la oferta monetaria, y dada la rela­ P
ceptuando esto s d os ca so s extrem os, la curva (recta) traslada h acia la derecha.
ción existente entre la oferta y la base monetaria recogida de interés (F igura 16.A .la ). La curva d e d em an d a de
sald os reales L ] corresponde al nivel d e in g r eso real y v L M es siem pre creciente.
en la ecuación [16.6] del texto, podem os establecer que:
A la tasa de interés /, la dem anda d e d in ero e s igu al a la 1GJ.2 E! e q u i l i b r i o c o n j u n r o d e i o s m e r c a d o s
O M = km B M Efectos de u n a variación de la oferta m onetaria
oferta, de form a tal que el punto d e in te rsec ció n E ¡ es d e b i e n e s q d i n e r o : ei e s q u e m a i S - L M
Para determ inar el equilibrio en el m ercado m oneta­ un punto de equilib rio del m ercado d e d in ero (F igu ra Supongam os que, iniciaim en te, el m ercado d e dinero
rio, supongam os que l a cantidad nom inal d e dinero está ló .A .la ) y, por lo tanto, es tam bién un punto d e la curva U na vez analizad os por separado el equilibrio en el
se encuentra en equilib rio, representado por el punto
dada y que e s igual j i O M y que e l nivel d e precios es L M (F igura 16.A.Ib). E l eq u ilib rio en el m ercad o de m ercado d e bien es y en el de dinero, podem os pasar a
£ 0 con un tasa de interés í () y un nivel de renta real y„
constante e igual a P . E n estos su pu estos, el equilibrio din ero n o se da en un so lo punto, sin o a lo largo d e una interrelacionar la IS y la LM , ya que am bas relaciones
(Figura 16.A .2). S i ahora tiene lugar un aum ento de la
del m ercado de dinero se ob d en e igualando la oferta lín e a creciente determ inada en el plan o (/, y ) . están expresadas en el m ism o plano (/', y ) . A ntes de d e­
OM , en térm inos g ráficos esto supone un desp lazam ien­
m onetaria real y la dem anda d e sald os reales: fin ir el equilib rio conjunto, es im portante tener en claro
to hacia la derecha de la curva de oferta m onetaria. Para
una serie d e puntos básicos:
establecer el equilib rio en el m ercado de dinero, en un
*— = A3 y — h/ ¡ ■
' L as letras L y M se refieren a liq u id ez (liq u id ity ) y d in e ro (m o n ey). nivel de in greso y 0, la tasa de interés tendrá que bajar al 1. L o s m e rc a d o s d e b ien es y d e d in e ro son c o m p le ­
nivel ij, lo que resulta n ecesario para elevar la dem anda ta m e n te d istin to s. E l m ercado de bienes de nueva
a)
OM {O ferta Equilibrio e n el m e r c a d o d e d in e ro
p m o n e ta ria )

f \

^ — t- ¡V,)

L a lín e a L M re p re s e n ta lo s s u c e s iv o s p u n to s d e e q u ilib rio e n lo s q u e la o f e r ta d e d in e r o e s ig u a l a la d e m a n d a d e d in e ro . L o s a u m e n to s e n lo s s a ld o s r e a le s o f r e c id o s d e s p la z a n la L M h a c ia la d e re c h a ; la s d is m in u c io n e s , h a c ia la iz q u ie rd a .


390 - CflPÍiUU 1G - EL BASCO CEHÍAAL. EL EQUILIBRIO DEL tlEUCAOO OE BIHEAB 1 LA PSLÍNCfl MflSEÍfiSIfl - EE DU O J l í f l . P J U N E I P J O S y U P L I E S E I O H E S - 3 9 1

producción considera las d ecision es sobre la dem an­ reales y d e bienes que produce el eq u ilib rio en am bos
da d e bienes, la dem anda de con su m o por parte d e las m ercados para una m ism a tasa de interés. L o s valores
eco n o m ía s dom ésticas y el Estado, y la dem anda de de equ ilib rio de am bas variables son d eterm inad os a
• V endiendo o com prando títulos d el E stad o en el mer­ • E l m e r c a d o d e d in e r o vien e determ inado por el
inversión que proviene d e las un idades productivas través d e la interdependencia de am bos m ercados.
En otras palabras, las lín eas IS y L M s o lo tien en un cado abierto, e l B a n c o Central pu ed e reducir o d eseo d el p ú b lico de tener dinero (representado por la
y el Estado. C om o con secu en cia d e ello, se pueden
punto en com ún en el que ios dos m ercados d e bien es aum entar las reservas d e lo s ban cos. E stas o p e r a c io ­ curva de dem anda de dinero) y por ia p olítica m oneta­
determ inar los n iveles de producción dem andada
y din ero están conjuntam ente en equilib rio. E ste punto n es d e m e r c a d o a b ie r to constituyen el instrum ento ria d el B a n c o Central (representada por m edio de una
para cualquier valor de la tasa d e interés. En el
determ ina el ingreso real de equilib rio y la tasa de in te­ estabilizador m ás im portante de que disp one un ban­ oferta m onetaria fija). Su interdependencia determ ina
m ercado de dinero se determ ina e i precio al cuai se
co central. la tasa de interés de m ercado, i. U n endurecim iento
d esea m antener la proporción de lo s sto c k s d e los rés n om in al de equilibrio.
activos existen tes (líq uidos v ersu s rentables). Este • El m u ltip lic a d o r m o n e ta r io ind ica cuánto varía la d e la p o lític a m onetaria d esp laza Ja curva de oferta
precio no es m ás que la tasa de interés. D educción de la curva de d e m a n d a a g reg ad a cantidad de dinero por cada p e so d e variación en la m onetaria h acia la izquierda, elevando las tasas de
base monetaria. interés de m ercado. U n aum ento de la producción
2. L os m erca d o s d e bien es y din ero son , sin em bargo, D esp ejan do la tasa de interés de la ecu ación [16.A .2]
o del nivel d e precios dei país desplaza la curva de
d e p en d ien tes entre sí. Una vez ñjada la tasa d e inte­ (representativa d e la curva L M ) y sustituyendo en la
dem anda de dinero h acia la derecha y eleva las tasas
ecu ación [16.A .1] (representativa de la IS), ob ten em os la Cantidad d e dinero =
rés, tendremos determ inada la producción dem anda­ d e interés. La su avización de la política monetaria o
da para una oferta m onetaria dada O M y un nivel de fun ción de dem anda agregada: M ultiplicador de dinero X B ase m onetaria la d ism in ución de la dem anda d e dinero producen los
precios dado P . La razón es que, siendo la dem anda e fec to s contrarios.
de inversión dependiente de la tasa de interés, e l mer­ y = yA o + B 9 t - [1 6 .A .3 ] • La o fe r ta m o n e ta r ia depende, en últim a instancia, de
cado de dinero interviene o m od ifica el equilib rio en la p o lítica del B an co Central. Fijando lo s requisitos ■ La esteriliza ció n se refiere a las actividades que realiza
el m ercado de bienes, ya que, al determ inarse la tasa de reservas y la tasa d e redescu en to y, esp ecialm en te, ei B anco Central para aislar la oferta monetaria interior
donde:
d e interés en el primero, dicha variable actúa sobre la realizando operacion es d e m ercado abierto, el B anco de los m ovim ientos internacionales de reservas.
k
dem anda de inversión, m odificando posteriormente Central determ ina el nivel de reservas bancarias y la • E l c o n tr o l d e ias r eserv a s b a n ca r ia s por pane del
el equilibrio en el m ercado de bienes. oferta m onetaria. L os ban cos y e l pú blico cooperan B a n co Central está su jeto a las perturbaciones inter­
en este proceso. L os ban cos crean dinero m ediante nacionales. Sin em bargo, estas perturbaciones pue­
3. L a v a ria b le b isa g ra q u e re la cio n a a m b o s m e rc a d o s siendo k el m ultiplicador, X denota la sen sib ilid ad d e la
la expansión m últiple d e las reservas, y el público den contrarrestarse si el B an co Central esteriliza los
(d in ero y b ie n e s d e n u eva p ro d u c c ió n ) es la ta sa de dem anda de dinero al in greso real, b es la elasticid ad de
acepta m antener din ero en in stitu cion es depositarías. m o v im ie n to s internacionales.
in terés, y lo h ace m ediante la fun ción de dem anda la inversión a la tasa de interés real y h m id e la se n si­
d e inversión, siendo la inversión una variable perte­ bilid ad d e ia dem anda de inversión a la tasa d e interés La p olítica m o n eta ria se refiere a las decisiones que La fu n c ió n d e d e m a n d a a g r e g a d a (D A) muestra la
neciente, co m o es bien sabido, al m ercado d e bienes b ias autoridades m onetarias tom an para alterar e l equi­ relación entre los n iv eles de in greso y ios precios,
nom in al, y donde B = y — .
de nueva producción. librio en el m ercado de dinero, es decir, para m od ifi­ derivada del equilibrio conjunto d e los m ercados de
A sí, pu es, la función d e dem anda agregad a e s e l lu­ car la cantidad d e dinero o la tasa d e interés. bien es y dinero.
L os m ercados de bien es y de din ero dentro del e s ­
gar geom étrico en el plano (P, y) en el que lo s m ercados
quem a 1S-L M pu ed en expresarse en térm inos de las
de bien es y de dinero están conjuntam ente en equilib rio
con d icion es de equilib rio en ambos:
para un nivel genérico de precios (P).

/ó: y = ¿(A,, - b i) [1 6 -A .lj ‘ B an co Central. • M o tiv o s por lo s que se dem anda dinero: transacción,
' R eservas externas en oro y divisas. precau ción y esp ecu lación .
OM
ly - [1 6 .A .2 ] R edescuento. • M ercad o de dinero.
h
B ase m onetaria. • M u ltip licador de creación d e dinero.
Para que am bos se encuentren sim ultáneam ente en
• F actores autón om os y controlab les d e creación de • P o lítica m onetaria.
equilibrio, la ta sa d e in terés y el n iv el d e p ro d u cc ió n
o in g reso han d e s e r ta le s que se va cíen a m b o s m erca ­ base monetaria. • A ctiv o s líq uidos en m anos del p ú b lico (A L P ).
d o s a la vez, e s decir, q u e se sa tisfa g a n con ju n tam en te • M ecan ism o de transm isión. ■A ctiv o s líq uidos de los ban cos o reservas bancarias.
la s d o s e cu a cio n e s a n te rio re s. G ráficam ente, la Figura
• O peraciones de m ercado abierto. • T ipo de cam bio.
16.A .3 m uestra la com binación d e la tasa d e interés y el
1 C oeficien te efectiv o /d ep ó sito s. ■Trampa de la liquidez.
nivel de ingreso que proporcionan equilib rio en am bos
m ercados. E l punto E d e dicha figura representa la tasa E n e l p u n ió E e s ta r á n en. e q u ilib rio c o n ju n ta m e n te e l m e r c a d o f ■E fectivo m ínim o. 1 E sterilización .
d e b ie n e s y e l m e rc a d o d e d in e ro . E s te p u n to d e te r m in a l a ta s a ¡
d e interés y el nivel de ingreso para los que el público La preferencia por la liq uidez.
d e in te ré s d e e q u ilib r io y e l in g re s o r e a l d e e q u ilib r io . j 1 T eoría cuantitativa d el dinero.
dem anda, dados io s precios, una cantidad tal d e saldos
333 - CAPÍTULO IG - EL BANCO CENÍHAL. EL EQUILIBRIO DEL MERCADA DE DIHEHQ V LA POLÍTICA MOHETflñlñ

1. Señale las principales funciones del B an co Central 6. D istin ga entre los factores autón om os y lo s con trola­
m ediante el análisis de las distintas partidas del bles d e creación d e base m onetaria. A s im ism o , d is­
balance tipo. tinga entre lo s factores que contribuyen a la creación
de la b ase m onetaria y lo s que reflejan su ab sorción
2. ¿En qué sentido el concepto de d ivisa es m ás am plio
o colocación .
que ei de billete de un banco extranjero?
7. D e d u zc a la relación fu n cion al ex isten te entre la b a se
3. Justifique la siguiente afirm ación: “Toda expansión
m onetaria y la oferta m onetaria. D e acuerdo co n la
de los activos del B anco Central condu ce a una
relación obtenida, expliq ue el p r o c eso de exp an sión
expansión de la base monetaria”.
m últiple de los depósitos.
4. ¿En qué circunstancia un aum ento de la base m o n e­
8. Indique las distintas razon es por las que u sted m an ­
taria no im plicará un aum ento de los activos líq ui­
dos del sistem a bancario?
tendría una parte de su riqueza en form a de dinero. INTRODUCCIÓN a) C on dicion es clim áticas.

9. ¿Qué espera usted que ocurra c o n la cantidad dem an­ b) R iqu eza m ineral.
5. E xplique cóm o incid en sobre la base m onetaria los En un m undo cada vez m ás glob alizad o, el com ercio
dada de dinero cuando aum ente la tasa d e interés? exterior adquiere una im portancia creciente. L os avan­ c) Tecnología.
siguientes fenóm enos:
¿Y cuando la tasa d e interés se reduzca? D e acuerdo ces obtenidos en las com u n icacion es y en los transpor­
con esta argum entación, ¿qué form a adoptará la d ) C antidad d isp on ib le de m ano de obra, capital y tie­
a) un d éficit de la balanza de pagos; tes han contribuido a que los vín cu los com erciales con
rra cultivable.
representación gráfica d e la fu n ción de d em an d a de el resto del m undo ejerzan una pod erosa in flu en cia en
b) un superávit presupuestario financiado m edian­
dinero? todos los países. E stos son los factores que condicionan la producción
te em isión de billetes;
10. E l ideal de las autoridades m onetarias sería p od er E l com ercio internacional perm ite a cada país sacar de los diferentes p aíses y que propician que éstos tien­
c) la com pra por parte del B anco Central de títulos provecho de su p osición favorable en la producción de dan a esp e c ia liza r se (es decir, a producir aquellos bienes
controlar sim ultáneam ente la can tid ad d e din ero y
de deuda pública; ciertos bienes para la cual está esp ecialm en te dotado. para los que están com parativam ente mejor dotados), de
la tasa de interés. ¿Podrán alcan zar el control sim u l­
táneo de am bas variables? Las ventajas derivadas de la e sp ecialización están, pues, form a tal que puedan hacerlo a un costo menor. Así,
d) los aum entos de crédito al sistem a bancario.
en el origen del com ercio internacional. Esto ocurre por ejem plo, el c o sto d e lo s factores productivos en los
tanto en el ám bito de cada país com o en los bloques países en vías d e desarrollo perm ite a éstos ofrecer pro­
de p a íses, com o es e l c a so d el M ercosur y de la U nión ductos agrícolas y m anufacturados a un precio m enor al
E uropea, que estudiarem os en este capítulo. fijado en los países desarrollados.
1. Si aum entan las reservas del B an co Central, ¿qué 5. ¿P uede el B a n co Central controlar d e form a p recisa C om o vim o s en el C apítulo 14, las exportaciones n e­ A unque las posibilidades tecnológicas y las dotaciones
ocurre con ia base m onetaria? la O M 1 tas son un com ponente de la dem anda agregada. Esto de recursos fuesen idénticas, también existen diferencias
explica el hecho de que las perturbaciones que se produ­ en los gustos de los consum idores de unos y otros países
2. ¿Cóm o puede el B anco Central aum entar ia liqui­ 6. Indique tres m edidas que p u ed e tom ar el B a n c o
cen en un país puedan afectar la producción y el em pleo que justifican la aparición del com ercio internacional.
d ez del sistem a bancario y qué efecto s tiene sobre Central para llevar a cabo una p olítica m onetaria
en otros con los que m antiene relacion es com erciales.
la base monetaria? contractiva.
En este capítulo, dando por sentado ese hecho, vam os R azon es por las cu ales lo s p aíses participan en el
3. ¿La com pra de bonos ai sector pú blico afecta la 7. C om en te los m ecan ism os por los c u a les lo s m o v i­ a centrarnos en el estud io d e la balanza de pagos com o com ercio internacional:
base monetaria? m ien tos de capitales intern acionales pu ed en afectar registro contable de las transacciones internacionales.
• D iferen cias en las dotacion es de recursos
la p o lítica m onetaria de io s p a íses.
4. Explique la relación entre la base m onetaria (B M ) y productivos.
la oferta m onetaria (O M ). 17.1 El co m e rc io inrernacional • D istintas capacidades tecn ológicas.
• Ventajas com parativas en los costos de
El com ercio internacional con siste en el intercam bio de
producción.
bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.
• D iferen cias en los g u stos o preferencias de ios
La ju stificación de los intercam bios internacionales
consu m id ores.
descansa, fundam entalm ente, en que las n aciones po­
seen recursos m uy distintos y capacidades tecn ológicas
diferentes. E stas diferencias pueden resum irse en los D e todas las r a z o n e s q u e ju s tific a n el co m er cio
puntos siguientes: in te r n a c io n a l, la m ás aceptada es aquella que señala
3 9 4 - C í l P Í T U L O 17 - E L C O H E R C I O I N T E H N R C I O H R L Y Lf i B R L 0 N 3 R B E P A G O S - ECONDÍÍÍR. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 39S

que los países tienden a especializarse en la producción alim en tos y m anufacturas, u tilizand o las sigu ien tes can­ El principio de la v entaja com parativa Si n o e x iste intercam bio, el trabajador brasileño
y exportación de aquellas m ercancías para las que po­ tidades de trabajo: necesita em plear tres horas, tanto para con segu ir una
Fue el gran econ om ista in glés D avid R icardo (1772-
se e n m ayores v e n ta ja s c o m p a r a tiv a s. E sto ocurre, unidad de alim en tos co m o para obtener una unidad de
A rgentina: 1823) quien dem ostró que no so lo en el caso d e que
sobre todo, cuando pueden producirlas a un c o sto relati­ m anufacturas. Su c o le g a argentino se encuentra com pa­
aparezca ventaja absoluta existirá esp e c ia liza c ió n y c o ­
vam ente m ás bajo que otros p a íses. C om o resultado, la • 1 hora de trabajo para producir una unidad d e ali­ rativam ente mejor, ya que ún icam ente necesita una hora
m ercio internacional entre dos países; tam bién podrá
producción m undial - y , en co n secu en cia, su capacidad mentos. para c o n seg u ir una unidad de alim en tos y dos horas
ocurrir que uno d e e llo s no p o sea ventaja absoluta en la
d e satisfacer los d eseo s de los c o n su m id o re s- será m a­ • 2 horas de trabajo para producir una unidad d e ma­ para obtener una unidad d e m anufacturas. El costo rela­
producción de nin gún bien, es decir, que necesite m ás de
yor que la que se obtendría si cada país intentase ser lo nufacturas. tivo del alim en to en térm inos de m anufacturas o costo
todos los factores para producir todos y cada uno de los
m ás autosuficiente posible. de oportunidad de la A rgen tina es de 1/2, m ientras que
B rasil: bienes. A pesar d e ello, sucederá que la cantidad n ecesa­
D e acuerdo con esta teoría, ia diferencia entre lo que en Brasil es igual a 1.
ria de factores para producir una unidad d e algú n bien,
cu esta producir los bienes en un país o en otros es su­ • 2 horas de trabajo para producir una unidad d e ali­ Cuando no hay com ercio, las m anufacturas resultan
en proporción a la necesaria para producir una unidad
ficien te para que sea preferible que cada país se e s p e ­ m entos. relativam ente m ás baratas en Brasil que en la Argentina,
de algún otro, será m enor que la correspondiente al país
c ia lic e en aquellos productos en los que d isp on e de una • 1 hora de trabajo para producir una unidad de ma­ m ientras que con los alim en tos ocurre lo contrario. A l
que p o see ventaja absoluta. En este ca so , d ecim o s que el
ventaja com parativa. in iciarse el intercam bio, los vendedores de alim entos en
nufacturas. país en el que tal c o sa su ced a tiene v e n ta ja c o m p a r a ti­
E l com ercio internacional facilita la e sp ecia liza ció n Brasil com en zarán a im portar alim entos de la Argentina
va en la producción d e aquel bien.
al perm itir que cada país coloq ue en el resto del m undo E sta situación se puede resum ir en un cuadro que a cam bio de m anufacturas brasileñas en las que estarán
los exced en tes de los productos en los que se ha esp e c ia ­ registra, para cada país y para cada unidad de producto, interesados los vendedores d e la A rgentina (por resultar
el núm ero de horas de trabajo que es n ecesario em plear U n país tiene v e n ta ja c o m p a r a tiv a en la
lizad o, y esto resulta b e n e ficio so para todos. estas relativam ente m ás caras en su país).
producción de un bien cuando pu ed e producirlo
En buena m edida, las ventajas asociadas con el com er­ (Cuadro 17.1). Para que este flujo com ercial tenga lugar, es preciso
D e la inform ación contenida en d ich o cuadro s e d es­ con m enor c o sto d e oportunidad que otros países.
c io internacional se derivan de la esp ecialización y de las que se realice en con d icion es que sean favorables para
prende que la A rgentina p o see v e n ta ja a b s o lu ta en la E ste c o sto de oportunidad se m ide co m o la
ganancias en productividad y en calidad de los productos am bos, es decir, a una rela ció n rea i d e in te rc a m b io
producción d e alim entos (necesita m en os horas de tra­ cantidad de otros b ien es a la que hay que renunciar
derivadas del citado proceso de especialización . entre alim en tos y m anufacturas com prendida entre 1 /2
bajo que Brasil para obtener una unidad de alim ento), para producir una unidad adicional d el bien en
y 1. D ich a relación deberá ser superior a 1/2 para que la
m ientras que Brasil p o see ventaja absoluta en la pro­ cuestión.
1 Ventajas del libre com ercio: A rgen tina encuentre favorable el intercam bio e inferior
du cción de m anufacturas. En estas c o n d ic io n es, ia Ar­ a 1 para que tam bién lo se a para Brasil. Si los costos de
| • Fom enta la com p eten cia, la e sp ecia liza ció n y gentina se especializará totalm ente en la producción de El ejem plo anteriorm ente an alizad o (véase Cuadro
transporte son bajos, el resultado finai de este proceso
1 lo s avances tecn o ló g ico s. alim en tos y B rasil lo hará en la de m anufacturas. 17.1) d e d os p a íses, dos bienes y un factor, p u ed e adap­
será que so lo existirá un c o sto relativo al cual se inter­
1 • A um enta la productividad y el bienestar. tarse para explicar el nuevo concep to. Si los requeri­
cam biarán alim en tos por m anufacturas en la Argentina
I • Propicia la m ejora de la calidad de lo s bien es y m ientos de trabajo para producir cada bien en cada país
1 U n país p o see una v e n ta ja a b s o lu ta sobre otros y en Brasil.
1 la reducción de ios costos. fueran ahora los que registra el Cuadro 17.2, ia A rgen ­
i países en la producción de un b ien cuando,
tina tendría ventaja absoluta en la producción de am bos
I c o n lo s m ism os recursos, puede producir más
bienes, pero B rasil tendría ventaja com parativa en la I La r e la c ió n rea l d e in te r c a m b io e s la razón a la
I cantidad d e d ich o bien que los otros. I cual se intercam bian lo s bien es entre dos países.
producción d e m anufacturas.
17.1.1 El c o m e r c i o i n f e r n a e í o n a l : la v e n t a j a
Para producir una unidad de m anufacturas, la Ar­
Si ex istie se ventaja absoluta, cada p aís debería e sp e ­
c o m p a r a t i v a q la v e n t a j a a b s o l u t a gentina necesita dos v e ce s m ás cantidad d e trabajo que El valor que fin a lm en te a lca n ce d ich a relación d e ­
c ia liza rse en la producción del bien en que p o see ventaja
para obtener una unidad de alim ento, m ientras que Bra­ penderá d e las p resio n es de lo s dem and antes sobre uno
D e los factores que explican el com ercio internacional, absoluta e intercam biar ios exced en tes de dicho bien por
sil necesita la m ism a cantidad de trabajo para producir y otro produ cto en am b os p a íses. E n particular, si tanto
ei p r in c ip io d e la ven ta ja c o m p a r a tiv a es el que tiene aqu ellos que no produce. D e esta form a, lo s d os países
alim ento que para producir m anufacturas. D avid Ricar­ en B rasil c o m o en la A rgen tina e x iste m ucha dem anda
m ayor relevancia econ óm ica. Para ilustrar e ste princi­ que participan en el intercam bio lograrían aum entar el
do dem ostró que en esta situación, y a pesar de que la de m anufacturas y relativam ente m en os de alim en tos,
pio, vam os a introducir en prim er lugar e l con cep to de con su m o de los dos bienes, esto e s, la e sp e c ia liza c ió n y
A rgentina disfruta d e ventaja absoluta en la producción el c o sto d e los a lim en to s en térm in os de m anufacturas
ventaja absoluta. Para ello, considérese el ca so de dos el intercam bio increm entan las p osib ilid ad es de con su ­
de los dos bienes, am bos p aíses pued en salir ganando tenderá a aproxim arse a la relación de p recios entre los
p a íses, la A rgentina y B rasil, que producen d os bienes, m o de lo s dos países.
con el com ercio y la esp ecia liza ció n . V eam os por qué. d os p rodu ctos en B rasil an tes de darse ei com ercio.

C u a d r o 17 . 1 - V e n í a l a a b s o l u í a . H o r ] 5 d e f r a b a j o n e c e s a r i a s p a r a l a p r o d u c c i ó n e n l a i l r g e n l i n a u e n B r a s i l . C uadro 17.8 - V e nfaja c o m p a r a f iv a . l o r a s de f r a b a j o n e c e s a r i a s p a r a l a p r a d u c c i ó n en l a B r g e n i i n a g e n B r a s i l .


Producto Argentina Brasil Producto Argentina Brasil

1 u n id a d d e a lim e n to s 1 h o ra d e tra b a jo 2 h o ra s d e tra b a jo 1 u n id a d d e a lim e n to s 1 h o ra d e tra b a jo 3 h o ra s d e tra b a jo

1 u n id a d d a m a n u fa c tu ra s 2 h o ra s d e tra b a jo 1 lio r a d e tra b a jo i u n id a d d e m a n u fa c tu ra s 2 h o ra s d e tra b a jo 3 h o r a s d e trab ajo


3 9 G - C A P Í T U L O 17 ■ E L C O M E R C I O I N T E f l H f l C I D H f l L V Lf l B f l L R N Z R O E P A G O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 337

D eb id o a la existen cia d e !a ventaja com parativa, y costará 2 unidades de m anufacturas, lo que im p lica un
M anufacturas M anufacturas
a pesar de que la A rgentina es m ás eficien te en la pro­ c o sto de oportunidad o pendiente d e - 1 / 2 , m ientras que
ducción de los d os bienes considerados, la apertura del en Brasil el costo de oportunidad será de una unidad de
com ercio entre am bos p aíses provocará un flujo de a li­ m anufacturas ( 1 / 1 ).
m entos de la A rgentina a Brasil, y de m anufacturas, de Si am bos países se aíslan de todo com ercio, lo que
Brasil a la A rgentina. La A rgentina se esp ecializará en produzcan será tam bién lo que consu m an. Tanto la Ar­
la producción de aquel bien en el cu al tiene una m ayor gentina co m o B rasil verán reducidas su s p osib ilid ad es
ventaja en com paración co n Brasil. A su vez, Brasil se de producción y consu m o a las áreas A O C y A ’O ’C ’,
especializará en producir aquel bien en cuya producción respectivam ente.
es relativam ente m enos ineficien te que la A rgentina. L a frontera de posib ilidad es d e producción (F P P ) de
B rasil se ha trazado m ás cercana al origen, lo cual r efle ­
Cuando cada país se esp ecia liza en la producción ja que, en ia producción de alim en tos y en la producción
de aqu ellos b ien es en lo s que tiene ventaja d e m anufacturas, B rasil tiene una desventaja absoluta.
com parativa, todos se ven b en eficiad os. G racias A d m itam os ahora la posib ilidad de com ercio entre
al com ercio internacional, lo s trabajadores de los am bos p a íses. En este caso, a la A rgen tina le con ven ­
d os países obtienen una m ayor cantidad d e bienes dría desp lazarse hacia el punto A y esp e c ia liza r se en la
em plean do el m ism o núm ero de horas d e trabajo. producción de alim entos, ya que los podría cam biar a E l in c re m e n to d e la s p o s ib ilid a d e s d e p ro d u c c ió n y c o n s u m o g e n e ra d a s p o r e l c o m e r c io e s tá re p r e s e n ta d o p o r e i á r e a so m b re a d a .
una relación de 1 a 1 en Brasil por productos m anu fac­
turados, c o n lo que sus posib ilidad es de c on su m o au­
p aís, se situaría en el punto C ' de su FPP y determ inaría E ste tenía que trabajar una hora para con segu ir una uni­
Análisis gráfico del prin cip io de la ventaja m entarían.
el con su m o de am bos bienes d esp lazánd ose hacia el su­ dad de alim en tos y d os horas para obtener una unidad
com parativa Si la A rgentina pudiese intercam biar su s alim en tos
reste a lo largo d e la lín ea C 'D \ de m anufacturas. D e sp u é s d e la apertura, tam bién tiene
por las m anufacturas brasileñas a la relación d e precios
El com ercio favorecerá a am bos p a íses, pues cada que em plear una hora para c o n seg u ir una unidad de ali­
E l papel de las ventajas com parativas en el com ercio d e Brasil (1/1), produciría 9 0 unidades d e alim en tos y
uno se esp ecializará en la producción de aquello en lo m entos, pero puede disponer de una unidad de m anufac­
internacional puede ilustrarse m ediante la curva o fron­ determ inaría el consu m o de am bos bienes d esp lazán d o­
que tiene ventaja com parativa. G ráficam ente, las fron­ turas trabajando m enos d e dos horas en la producción de
tera d e posib ilidad es de producción. Supongam os que s e hacia el noroeste a lo largo d e la lín ea A E .
teras d e posib ilidad es de producción reflejan este hecho, a lim en tos e intercam biando éstos por m anufacturas en
las posib ilidad es de producción de la A rgen tina y Brasil Por el contrario, a Brasil le convendría esp e c ia liza r se
son las registradas en el Cuadro 17.3, para unas disp on i­ a sí com o las nuevas posib ilidad es abiertas al consu m o el m ercado internacional.
en ia producción de manufacturas, ya que podría inter­
de am bos p aíses gracias ai intercam bio. La A rgentina A sim ism o, el trabajador brasileño tendrá que em ­
b ilid ades dadas d e factor trabajo y para lo s co sto s relati­ cam biarlas por alim entos hechos en la A rgen tina a una
v o s que m uestra el Cuadro 17.2. verá increm entadas sus posib ilidad es de con su m o en plear tres horas para c o n seg u ir las manufacturas antes
relación m ás favorable que la vigen te en Brasil.
una cuantía m á x im a dada por la su p erficie A F E , ya que y después de que exista el com ercio entre am bos países,
L as fronteras de posib ilidad es de producción que re­
la nueva relación de intercam bio (que hace p osib le el pero ahora puede disp oner de alim entos que exigirán
sultan de dichas tablas tienen form a de lín ea recta, pues
el c o sto d e o p o r tu n id a d o c o sto r ela tiv o de los alim en­ 1 Cada país tiende a especializarse en la producción com ercio entre am bos países) estará com prendida entre trabajar m enos de tres horas en su producción, ya que
1 de aq u ellos bien es en los que tiene ventajas 1/2 y I. Sim ultáneam ente, el aum ento de las posib ilida­ para obtener una determ inada cantidad de estos puede
tos, en térm inos d e m anufacturas, s e ha supuesto que
p erm anece constante a m edida que nos m ovem os sobre i com parativas. des de consu m o de B rasil vendrá dado c o m o m áxim o recurrir al m ercado internacional.
por la su perficie D A ’C ’, p u es la relación d e intercam bio A sí, pues, la ex isten cia de una diferencia en los co s­
la frontera de p osib ilid ad es de producción (Figura 17.1).
Cualquiera se a el nivel de producción, en la A rgenti­ En particular, si Brasil pudiese com erciar con la Ar­ tom ará un valor entre I y 1 / 2 , siendo el valor lím ite 1 / 2 , tos relativos d e producir d os bienes en dos países distin­
na la producción d e una unidad adicional de alim entos gentina sin alterar la relación d e precios de este ú ltim o pues era la relación d e intercam bio vigen te en la A rgen ­ tos es su ficien te para que se a b en eficioso para am bos
tina antes de iniciarse el intercam bio. esp ecia liza rse en la producción de aquel bien en el cual
disponen de una ventaja com parativa y com erciar entre
Cuadra 1 7 .3 - R el a c i ón de p o s i b i l i d a d e s de p r o d u c c i ó n n la Rr genMna q en B ra s il [ '] sí. A d em ás, el c o m e r c io in te r n a c io n a l p e r m ite q u e los
L a r e la c ió n d e in te r c a m b io entre d o s p aíses

P osibilidades
ARGENTINA BRASIL ¡ d eb e estar com pren dida entre lo s c o sto s de
oportunidad que lo s b ie n e s intercam biados tien en
tr a b a ja d o r es d e lo s d o s p a íse s m ejo ren su nivel de
b ie n e sta r al producirse la esp ecialización .
A lim entos M an u factu ras P o sib ilid ad es A lim entos M an u factu ras
d e producción (u nidades) (u nidades) d e pro d u cció n (u n id ad es) (u n id a d es) en lo s d os p a íses.
A 90 0 A’ 30 0 L os países obtienen ganancias netas del com ercio
B 50 20 B’ 15 15 internacional: el intercam bio d e bien es entre países
C 0 45 C' 0 30 L as ganancias del com ercio internacional
perm ite que la eco n o m ía m undial produzca y
(*) S e supone q ue en c a d a p aís se trabajan 90 ho ras. A sim ism o , se sup o n e q u e, en co n c o rd a n cia co n la in fo rm ació n d el C u ad ro 17.2, en la A rg en tin a P en sem os en la situación de un trabajador argentino an­ con su m a m ayor cantidad de bien es utilizando la
el co sto relativo d e p ro d u c ir alim entos en relació n c o n las m anufactu ras es i/ 2 y q u e p erm an ece co n stan te. En B rasil, este c o s to es 1.
tes de iniciarse la apertura al com ercio internacional. m ism a cantidad d e recursos.
3 9 0 - C A P Í Ü I L O 17 - E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L V Lfl B A L A N Z A D E P A S O S - ECONOMÍR. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 399

L im itaciones a la teoría de ia ventaja R azon es que ju stifican el proteccion ism o: Los aranceles de 7 8 .0 0 0 dólares, lo que lleva a una reducción d e las
com parativ a: ia especializacion p arcial im portaciones d e m otocicletas.
• Fom entar las industrias relacion adas c o n la D e las diversas m edidas que integran la política com er­
En la vida real, raramente se da una esp e c ia liza c io n ab­ d efen sa nacional y ia ind ustrialización d el país cial, la que tradicionalm ente ha tenido una m ayor im ­
P recio nacional = P recio m undial (1 + arancel)
soluta de un país en la producción de un os p o c o s bienes, su stitu yen d o las im portaciones por productos portancia es la referida a los a r a n c eles.
de form a que la predicción de la com pleta e sp e c ia liza - nacionales. La incid en cia del estab lecim ien to de un arancel se
U n a r a n c e l e s un “im p u esto” que el G obierno
ción que puede inferirse de la teoría d e la ventaja com p a­ • D esarrollar las industrias n acien tes. puede estudiar recurriendo al a n álisis g rá fico de la
e x ig e a lo s productos extranjeros con el objeto de
rativa no se cum ple. E ste hecho, sin em bargo, no supone • C om batir el d éficit del sector externo. oferta y la dem anda. C on siderem os ahora el c a so d e un
elevar su precio d e venta en el m ercado interno.
una d escalificación de las co n clu sion es que se habían bien, por ejem plo, una m otocicleta, que se produce en
D e este m od o, “protege” lo s productos nacionales
alcanzado, sin o que éstas pu ed en m atizarse y mejorarse L as razon es señaladas han propiciad o d iv erso s tipos ei m ercado nacional. Supongam os que el precio de las
para que no sufran la com p eten cia d e bien es más
si m od ificam os ligeram ente los argum entos, de m od o d e intervencion es sobre el com ercio intern acional, ios m otocicletas en el m ercado nacional (si no e x iste com er­
baratos p roced en tes d el exterior.
tal que contem plen la eventualidad de la e sp e c ia liz a c io n c u a les integran la denom inad a p o lític a c o m e r c ia l. cio internacional) es de 10 0 .0 0 0 dólares y que el precio
p a r c ia l de los países. de ese bien en el m ercado internacional es de 6 0 .0 0 0
C uando se estab lece un arancel sobre las im portacio­
dólares. Supongam os, asim ism o, que los com pradores
17.2.1 Las principales m edidas proteccionistas nacionales pueden adquirir la cantidad que d eseen a este
nes, la curva de oferta internacional se desplaza parale­
17.2 La polífica com ercial: L as intervencion es sobre el com ercio intern acional se precio, de forma que la curva de la oferta intern acio­
lam ente hacia arriba en la cuantía del arancel.
el p ro te ccio n ism o e co n ó m ic o han m anifestado en las sigu ien tes m edidas: nal pueda considerarse una recta horizontal al nivel de
E l efecto del arancel con siste en eleva r el precio d e l m er­
ca d o nacional, reducir la can tidad consum ida y aum entar
A pesar de las ventajas del libre com ercio entre p aí­ 6 0 .0 0 0 dólares por m otocicleta (F igura 17.2).
la can tidad ofrecida p o r los produ ctores nacionales.
se s asociadas a la eficien cia eco n ó m ica , en determ i­ • L os aranceles. A l precio vigen te en el m ercado m undial (6 0 .0 0 0 d ó ­
nados ca so s, y esp ecialm en te d esd e una perspectiva lares por unidad), la cantidad ofrecid a por los producto­
• L as cuotas. Los costos y los beneficios sociales
d e p olíticas econ óm icas, está ju stificad o cierto grado res nacionales es A B , m ientras que la dem anda nacional
• Las su bvencion es o su bsid ios a la exportación. del bien que se estud ia es A E . La diferencia entre am bas
de los aranceles
de intervencionism o, que trata d e lim itar la entrada de
determ inados productos del extranjero. En la literatura • M ed id as no arancelarias. cantidades, BE, representa el volum en de m ercancías L os co sto s y los b e n e ficio s so c ia le s del establecim iento
econ óm ica, a este tipo de d isp osicion es se lo denom ina importado. de un arancel pu ed en analizarse a partir de la Figura
m e d id a s p r o te c c io n ista s. Supongam os que, tratando de proteger a los produc­ 17.3. D ad o que el arancel eleva el c o sto de cada m otoci­
La p o lític a c o m e r c ia l in flu ye sob re e l co m ercio
tores nacionales, se estab lece un arancel de un 30% so ­ cleta en 18.000 dólares, el aum ento total del costo para
internacional m edíante aranceles o cuotas
bre las im portaciones, lo que supone 1 8.000 dólares por los consu m id ores vien e dado por el área FHEA.
L os in str u m e n to s d e p r o te c c ió n están a la im portación, barreras no arancelarias y
m otocicleta im portada (0,30 • 6 0 .0 0 0 dólares = 18.000 V eam os cóm o se distribuye este dinero. U na parte va
form ados por el conjunto de p olíticas, m edidas y su b v en cio n es a la exportación.
dólares) (Figura 17.3). E sto hace que el precio en el mer­ al Estado en form a d e in gresos arancelarios. É stos son
p rocedim ientos que adoptan los gobiern os co n el
cado nacional de las m otocicletas im portadas se vea ig u a les al núm ero de m otocicletas im portadas (130 =
fin d e obstaculizar las transacciones e co n ó m ic a s
increm entado en la cuantía del arancel, pasando a ser 2 7 0 - 140) m ultiplicado por el arancel (18.000 dólares),
con e l extranjero. C u a d r a E c o n o m í a fl pl l cada 1 - C o m p o s i c i ó n do ias
importaciones argentinas
L os argum entos em plead os para ju stificar ia im ple- Im p o rta c io n e s p o r tip o d e b ie n : A ñ o 2 0 0 6
m entación de estas m ed id as son los siguientes: P o rc e n ta je s o b re e l total

• Proteger una industria que se considera estratégi­


Vehículos
c a para la seguridad nacional. E ste sería el caso
autom otores _ Resto
d e las industrias relacionadas co n la defensa. d e pasajeros 0 ,0 0 3
G% /-Sienes de
• Fomentar la industrialización y la creación de em ­
V 1 capital
pleo mediante un proceso de sustitución de impor­ Sienes d e c o n s u m o --------
X 24%
12%
taciones por productos fabricados en el propio país.
Piezas y accesorios
• P osibilitar el desarrollo de industrias nacientes, para bienes de capital
e sto es, nuevas industrias que no podrían co m ­ 18%
petir con las de aquellos p aíses en donde s e han _ Bienes
intermedios
desarrollado con anterioridad.
Com bustibles 35%
• Tratar de com batir el posib le d éficit que s e pre­ y lubricantes E n c o n d ic io n e s d e lib re c o m e rc io , e l p r e c io n a c io n a l d e la s m o to c ic le ta s s e r e d u c e d e 1 0 0 .0 0 0 d ó la re s ( e l p re c io q u e r e g ir ía e n e l m e rc a ­
5% d o n a c io n a l s i n o h u b ie r a c o m e r c io c o n e l e x te r io r ) a 6 0 .0 0 0 d ó la re s p o r m o to c ic le ta , q u e e s e l p r e c io m u n d ia l. A e s te p r e c io , la d e m a n d a
sen ta entre las exportaciones y las im portaciones
n a c io n a l (2 9 0 m o to c ic le ta s ) s e s a tis f a c e e n p a r te c o n la p ro d u c c ió n n a c io n a l (1 2 0 m o to c ic le ta s ) y e l r e s to , c o n im p o rta c io n e s .
(véase apartado 17.5). F u en te: IN D E C
4 0 0 - C Í 1 P Í I 0 L 0 17 - E L C O M E R C I O I N T E R H R C I O N R l Y I R B R L H H Z H OE P O B O S - E C DH D KÍH . PHIHCIPIBS V APLICACIONES - 401

En definitiva, los aranceles originan in eficien cia


Las su b v en cio n es a la exportación son
I;; económ ica, p u es la pérdida ocasionada a los con su m i-
¿ : dores exced e la sum a d e los in gresos arancelarios que
I transferencias a los fabricantes nacionales de
determ inados b ien es para que puedan exportarlos
i >. obtiene el Estado y lo s b en eficios “extras” que reciben
a precios m enores y m ás com petitivos.
los productores nacionales.

Las su bvencion es a las exportaciones estim ulan la


Las cuotas a la im portación
producción nacional y el em p leo, pero tam bién tienen
: Si se estab lece un arancel, lo s im portadores pu ed en ad­ un c o sto so c ia l. L as em presas producen a un costo supe­
iri quirir cualquier cantidad de bienes extranjeros siem pre rior al que pagan los extranjeros por los bienes naciona­
í que paguen dich o arancel. C uando se estab lece una cu o - les. E sto su pon e que el Estado con ced e a ias em presas
ta a la im portación, el G obierno lim ita la cantidad de una su bvención por la diferencia entre el costo de fabri­
r im portaciones que pued en realizarse. A sí, por ejem plo, car los bien es y lo que pagan los extranjeros. A l vender
C u a n d o s e e s ta b le c e u n a ra n c e l s o b r e la s im p o rta c io n e s , la c u rv a d e o fe rta in te rn a c io n a l s e d e s p la z a p a ra le la m e n te h a c ia a r r ib a e n la . : el G obierno argentino p u ed e d ecid ir lim itar las im por­ productos nacionales al extranjero a un precio inferior
c u a n tía d e l a ra n c e l. E l e fe c to d e l a ra n c e l c o n s is te e n e le v a r e l p r e c io d e l m e rc a d o n a c io n a l, re d u c ir la c a n tid a d c o n s u m id a y a u m e n ta r ­ taciones de m o tocicletas jap on esas a 150.000 unidades al que se fija para los consu m id ores nacionales, se está
la c a n tid a d o fre c id a p o r lo s p ro d u c to re s n a c io n a le s. generando un despilfarro.
anuales c o m o m áx im o , dejando que el precio s e fije li-
. bremente en el m ercado1. Un tema relacionado con los subsidios a la exportación
es decir, 2 .3 4 0 .0 0 0 dólares. En térm inos gráficos, esta A sí, pues, el área I está form ada por la su m a del cos­ L os efectos e c o n ó m ic o s de las cuotas se asem ejan a es el dum ping. El origen del du m pin g es sim ilar al que
cantidad viene representada por el rectángulo G H D C . to m arginal de los productores n acion ales (representado los de los aranceles en que tam bién reducen las im por- justifica la concesión de una subvención. Cuando ia in­
L os ingresos arancelarios su pon en una transferencia al por la curva de oferta nacional) m en os el c o sto margi­ . taciones. A l reducirse la oferta extranjera, dism in uye la dustria nacional ve que su dem anda se reduce y no puede
Estado por parte de los consu m id ores, ya que ésto s no nal d e los productores extranjeros (6 0 .0 0 0 dólares). La cantidad ofrecid a, lo que h ace que suban los precios na- incrementarla en el m ercado local, recurre a los mercados
reciben nada a cam bio de aqu ellos, pero no representan pérdida de eficien cia representada por el área I supone ; d ón ales con respecto a los precios del resto del m undo. extranjeros. Para penetrar m ás fácilm ente, fija precios de
un costo para la socied ad , ya que el Estado utiliza estos 180.000 dólares. En térm inos g eom étricos, el área del Sin em bargo, cuando s e estab lece un im puesto, d e­ venta inferiores a ios vigentes en el m ercado nacional.
ingresos en su presupuesto de gastos. triángulo G C B es igual a la m itad de la producción na­ saparece la posibilidad d e que la com petencia extranjera
Otra parte de los pagos que realizan lo s c o n su m id o­ cion al inducida, 2 0 unidades, m ultiplicada por el aran­ , pueda reducir los precios. A sí, si lo s precios m undiales 1 El d u m p in g tiene lugar cuando las em presas
res se canaliza hacia las em presas n acionales producto­ cel, es decir, por 18.000 dólares. ; se reducen, el precio en el m ercado nacional bajará y « venden en el extranjero a un precio inferior al
ras de m otocicletas en form a de m ayores ingresos. Esta La diferencia entre el c o sto m arginal nacional y él las im portaciones se increm entarán. Esta posibilidad no | c o sto o precio vig en te en el m ercado interno.
transferencia se corresponde con el área FG BA (Figura p recio m undial, es decir, el área del triángulo I, es urí existe cuando se establecen cuotas. Otra diferencia con
17.3): las em presas nacionales venden ahora su produc­ costo social - o pérdida d e b ien estar- provocado por el .respecto a los aranceles radica en que las cuotas perm i-
ción inicial (1 2 0 m otocicletas) a un precio m ayor y se arancel. L os consum idores y la socied ad en general so ­ ten conocer con seguridad la cantidad de im portaciones. C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II - C o m p o s i c i ó n do i a s
em bolsan la diferencia existen te entre el nuevo precio portan un despilfarro cuando se fija un arancel, ya que exportaciones argentinas
vigente en el m ercado nacional y el c o sto m arginal. E s­ los recursos derivados hacia la industria protegida por L as c u o ta s a la im p o r ta c ió n son restricciones
tos ingresos que reciben los productores n acionales de
m otocicletas son una transferencia de ingresos de los
los aranceles se podrían utilizar eficien tem en te en otros
sectores.
I cuantitativas que los gobiern os im ponen a la
im portación de determ inados b ien es extranjeros, es
E x p o r t a c io n e s p o r d e s tin o : 2005
P o rc e n ta je s o b r e e l total
consum idores a los productores. Pero los consu m id ores incurren en otro costo repre­ decir, se Umita la cantidad que s e puede importar
D el aum ento de lo s pagos que realizan los co n su m i­ sentado por el área H E D , que h em os denom inado de ciertos b ien es, cualquiera se a su precio.
dores quedan dos áreas, la G C B y la H E D , que d en o ­ II, que representa la pérdida de ex ced en te d e 1<
m inarem os abreviadam ente áreas I y II, y que m erecen sum idores originada por la dism in ución del c o
una consideración esp ecial. El área I representa un costo al pasar de 2 9 0 m otocicletas a 270. El valor ad ; Los subvenciones a la exportación
para la socied ad , ya que, al introducirse el arancel y al que tiene cada m otocicleta para los consum idore
: ;Otro tipo de p olítica com ercial es el que se refiere a los
increm entarse eí precio en ei m ercado nacional de las dado por la curva de dem anda, y el costo margii
su bsid ios a ia e x p o r ta c ió n . Su objetivo es fom entar las
m otocicletas a 7 8 .0 0 0 dólares, ciertas em presas que an­ tiene para la socied ad viene dado por el precio mundial.
exportaciones nacionales, subsidiándolas directam ente,
tes no producían porque tenían unos co sto s m arginales U na pérdida d e excedente de los consum idore;
exim iéndolas de determ inad os im puestos o con ced ién -
de entre 6 0 .0 0 0 y 7 8 .0 0 0 dólares se incorporan al mer­ cuando la valoración m arginal de éstos es superiur
Jloles lín eas e sp e c ia les de créditos a tasas por debajo del
cado. La entrada en producción de estas em presas con c o sto m arginal. Esta pérdida de ex ced en te rep
'. nivel de m ercado.
costos m arginales elevados su pon e una in eficien cia, ya tam bién un despilfarro para la socied ad y, siguiend o el
que las m otocicletas producidas por las fábricas m en cio ­ m ism o proced im ien to que en e l c a so d el área I, t¡ %__________
nadas podrían com prarse a 6 0 .0 0 0 dólares. ■;% A veces, alg u n o s g o b ie rn o s o ptan p o r lim ita r e l v a lo r d e las im por-
resulta ser de 180.000 dólares. Fuente: IN D E C
s > ' taciones q u e p u ed e n llev arse a cabo.
4 0 2 - C f l P Í Í U L D 17 * E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L V L R B H L R H Z H DE P R B D S ■ ECONOHÍR. PRINCIPIOS í OPLICRCIDHES - 403

Su objetivo es defender el libre com ercio y solu cio­


L as b a rre ra s no a ran celarias y otros obstáculos 17.3 Las relaciones e c o n ó m i c o - 17.3.1 Medidas globalizadoras
nar los problem as que ex isten entre ios tres grandes
al libre comercio
co m e rc ia le s entre países El GATT b loques actuales: A sia, A m érica y Europa. Con la re­
A d em ás de los aranceles y de los con tingentes, hay otras ciente incorporación d e C hina a la O M C , esta ha dado
Las distintas form as en que se relacion an los pafsés En los años posteriores a la Segun da G uerra M undial,
form as sutiles d e poner obstácu los al libre com ercio, ta­ un im portante paso hacia la g lob alización en m ateria de
pueden sintetizarse en d os grandes categorías (E sque­ tuvo lugar un crecim ien to del com ercio m undial sin pre­
les com o el establecim iento de p roced im ien tos aduane­ com ercio internacional.
m a 17.1): cedentes. E llo se debió, en parte, a la labor realizad a por
ros com plejos y c ostosos, norm as d e calid ad y sanitarias
una serie de organ izacion es -e n tr e ella s, el G A T T - que La O M C ha creado un m ecan ism o de resolución de
m uy estrictas y, en general, el uso con carácter discrim i- • G lo b a liz a d o r a , que pretende abarcar a todos los disputas entre p aíses m iem b ros que, de hecho, autoriza
propiciaron la lib eralización de los intercam bios inter­
nador de regulaciones adm inistrativas agrupadas bajo la países y fom entar el libre co m ercio internacio­ a los p aíses a tom ar represalias contra io que la OM C
nacionales y la elim in ación d e las restricciones al libre
denom inación genérica de b a r r e r a s no a r a n c e la r la s. nal. Dentro de esta categoría las iniciativas más considere prácticas ilegales.
comercio.
destacadas son el A cuerdo G eneral de Tarifas y L os principales objetivos de la O M C son:
Las b a r r e r a s n o a r a n c e la r ia s son regu laciones C om ercio (GATT, por su sig la en in glés) y la Or­
Las siglas G A T T corresponden a G e n e ra l a) H acer cum plir los acuerdos m ultilaterales de
adm inistrativas que discrim inan en contra d e los
bien es extranjeros y a favor de lo s nacionales.

gan ización M undial del C om ercio (O M C).

R e g io n a l, que frecuentem ente inclu ye iniciativas


I A g reem en t on T arijfs a n d Trade; en españ ol,
A cuerdo G eneral d e Tarifas y C om ercio.
com ercio firm ad os hasta su creación y seguir
fom entando el libre com ercio.
propias del bilateralism o com ercial. . .
Las m edidas proteccionistas m ás ortodoxas, es d e­ b) Servir de foro para las n egociacion es com ercia­
cir, los aranceles, tienen el inconveniente de contravenir ’’ Esta institución fue creada en 1948 y, en la actua­
le s m ultilaterales, e inclu so bilaterales, de los
el espíritu de los acuerdos firm ados con los organism os Form as de relaciones c om erciales entre países: lidad, prácticam ente todos los países form an parte de
países m iem bros.
econ óm icos internacionales. Por eso , a m enudo se adopta • G lobalizadoras elía. Sus representantes se reúnen en form a regular para
otro tipo de m edidas - e n forma de restriccion es- que son -G A T T . UF negociar acuerdos que tienden a reducir los obstáculos c) C ooperar con otras instituciones internacio­
m ucho más peligrosas para el com ercio mundial y bastan­ - OM C. al libre com ercio. U n princip io básico de actuación del n ales, c o m o el F ondo M onetario Internacional
te negativas para los países en vías de desarrollo y para GATT es la c lá u su la d e lu n a c ió n m á s fa v o recid a . (F M I) y el B an co M undial (B M ). El F M I es una
• B loq u es regionales :
la propia eficiencia de las econ om ías que las ponen en institución internacional que fue creada en 1945
- Áreas de libre com ercio.
práctica. Estas restricciones se aplican a v eces de forma - U n ion es aduaneras. : La c lá u su la d e la n a c ió n m á s fa v o r e c id a para que actuara co m o banquero de los bancos

I
unilateral, alegando una desorganización del mercado. - M ercados com unes. -• : establece que cualquier reducción arancelaria cen trales, en el contexto del sistem a financiero
acordada entre cualquier grupo de países internacional surgido luego d e la Segun da G ue­
m iem bros tiene que exten derse a tod os lo s dem ás rra M undial.
integrantes del GATT.
Librecambio Lib re c o m e r c io in te rn a c io n a l sin m e d id a s p ro te c c io n is ta s . 17.3.a Bloques regionales
A c u e r d o a ra n c e la rio (e n fo r m a d e c o n c e s io n e s a d u a n e r a s ) o a c u e r d o s c o m e r c ia le s La O rganización M undial del Com ercio La labor en favor de la lib eralización del com ercio lle ­
Bilateralism o (re fe rid o s a c o n d ic io n e s d e c o m e r c io y d e la n a v e g a c ió n en fo rm a d e listas d e
c o n tin g e n te s ) e s t a b le c id o s n o d e fo r m a g e n é ric a , s in o m e d ia n te a c u e r d o s b ilate rale s. La O rg a n iza ció n M u n d ia l d e l C o m ercio (O M C ) nació vada a cab o por el G A T T se ha visto entorpecida por el
de forma efectiva de uno d e los acuerdos del G A T T (fir­ d e se o de algun os p aíses m iem bros de constituir bloques
P r e t e n d e la in te g ra c ió n y u n ió n e n tre p a ís e s m e d ia n te la s u p re s ió n d e b a r r e ra s a ra n c e la ria s 1
y la c re a c ió n d e u n s o lo m e r c a d o s u p ra n a c io n a l. mado el 15 de abril d e 1995) y, de h echo, ha su ced id o a de libre com ercio de carácter regional.
• S is t e m a d e p re fe re n c ia s a d u a n e r a s . E l m á s re p re s e n ta tiv o e s el N A F T A , in te g ra d o p o r esta institución.
E s t a d o s U n id o s , C a n a d á y M é x ic o .
Integración económica
• Z o n a s d e libre c o m e r c io . E n tre e s ta s c a b e d e s t a c a r la A s o c ia c ió n E u r o p e a d e U b r e -j
C o m e r c io y la A s o c ia c ió n L a t in o a m e r ic a n a d e In te g ra c ió n E c o n ó m ic a (A L A D i).

• U n io n e s a d u a n e r a s y u n io n e s e c o n ó m ic a s . El e je m p lo m á s sig n ifica tivo e s la U n ió n ';


* El librecam bio propone el comercio entre países sin que • Para los partidarios del proteccionism o, el comercio
E u ro p e a . el sector público establezca trabas de ningún tipo. internacional debe estar sometido a controles e inter­
venciones del sector público con el fin de proteger la
G e n e r a lm e n t e p ro p ic ia d a p o r m e d io d e o r g a n is m o s e c o n ó m ic o s in te rn a c io n a le s . 4 Los defensores del librecambio sostienen que la libre
a u s p ic ia d o s p o r la s N a c io n e s U n id a s . P re te n d ie ro n , e n u n p rin c ip io , r e c o n v e rtir la e c o n o m ía -- industria y la agricultura nacionales de la competencia
d e g u e rr a e n o tra d e p a z y e le v a r lo s n iv e le s d e p r o d u c c ió n y d e e m p le o .
circulación de mercancías estimula el libre juego de la
extranjera. El proteccionismo fomenta el desarrollo de
oferta y la demanda, el desarrollo de la especialización
• D e n t r o d e lo s a c u e r d o s d e c a r á c t e r m ultilateral, h a y q u e d e s t a c a r el G A T T y, e n la <1 la industria nacional al limitar la adquisición de produc­
a c tu a lid a d , la O r g a n iz a c ió n M u n d ia l d e l C o m e r c io (O M C ) .
y la introducción de innovaciones tecnológicas.
tos extranjeros y señala que un comercio internacional
Cooperación económica • E x is ta n c u a t r o c o m is io n e s e c o n ó m ic a s : d e E u r o p a (C E E ), d e A m é r ic a L a tin a (C E P A L ), d e -j Todo ello propicia el aumento de la productividad y del sin controles ni intervenciones del sector público es
A s ia y L e ja n o O rie n te ( C E A L O ) y d e Á fr ic a (C E A ). bienestar económ ico, pues contribuye a la reducción perjudicial para los países en vías de desarrollo, que se
• L o s o r g a n is m o s in te rn a c io n a le s m á s im p o rta n te s s o n : la O r g a n iz a c ió n M u n d ia l d el de los precios y al mejoramiento de la calidad de los caracterizan por tener una industria muy rudimentaria
C o m e r c io ( O M C ) , el F o n d o M o n e ta rio In te rn a c io n a l (F M I), la O r g a n iz a c ió n in te rn a c io n a l j productos. que requiere cierta protección para poder crecer.
d e l T r a b a jo ( O I T ) , la O r g a n iz a c ió n d e las N a c io n e s U n id a s p a r a la A g r ic u lt u r a y la :.as
A lim e n ta c ió n (P A O ) y el B a n c o In te rn a c io n a l d e R e c o n s t r u c c ió n y F o m e n t o (B IR F ). .
4 0 4 - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E R C I O I H T E R H O C I O H R L Y L U D fl LH H Z fl D E P U C O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y RPLICOCIOHES - 4 0 5

La idea básica es que un grupo de p aíses -p referen ­ ñalan que, de un país m iem bro a otro, solo se puede expor­ ; 20 0 6 este ú ltim o so licitó y obtuvo su ingreso com o 17.4.1 Orígenes
tem ente con un nivel de desarrollo sim ila r - s e asocien tar en térm inos de libre com ercio si m ás del 50% del valor . . miembro pleno.
co n el propósito d e elim inar las restricciones al com ercio del bien en cuestión se ha producido en el país exportador. Por su parte, la C om unidad d el Caribe (C A R IC O M ) • E l 2 6 de m arzo de 1991 A rgentina, B rasil, Para­
entre ellos. L os p aíses se agrupan por razones políticas, Un ejem plo d e área d e libre co m ercio e s la A s o ­ : está integrada por A n tigu a, B aham as, Barbados, Repú- guay y Uruguay firm aron e l Tratado de A sunción,
tratando d e alcanzar las ventajas eco n ó m ica s ligadas ai ciación E uropea d e Libre C om ercio (E F T A ). En la ac­ blica D om in ican a, Granada, G uyana, Jam aica y Trini- por el cu al s e creó el M ercosur.
hecho de disponer de un m ercado propio o interno mayor. tualidad, la integran N oruega, S u iza, L icch ten stein e dad-Tobago.
• En diciem bre d e 1994, en la Cum bre de Presiden­
E stas relaciones econ óm icas que se establecen represen­ Islandia. Otro ejem plo es el Tratado d e L ibre C om ercio tes de O uro Preto, se aprobó un Protocolo A d i­
tan el prim er paso para crear una unión política. E xisten d e A m érica del N orte (N A F T A ), form ad o por Estados^ M ercados com unes cion al al Tratado d e A sun ción —el P rotocolo de
tres clases de bloques internacionales: á re a s d e lib re c o ­ U n id os, M éxico y Canadá. O uro P r e to -, por el que se estab lece la estructura
Un m e r c a d o c o m ú n se caracteriza por lo siguiente:
m ercio, un iones a d u a n era s y m erca d o s com u nes. institucional del M ercosur y se lo dota de perso­
• L os p aíses m iem bros acuerdan elim in ar todas las
U n io n e s a d u a n e r a s nalidad jurídica internacional.
A reas de libre com ercio restricciones al com ercio entre los integrantes.
L os p aíses integrados en las u n io n e s a d u a n e r a s acuer­ • El Io. d e enero d e 1995 entró en vigencia el aran­
L os países m iem bros de á r ea s d e lib re co m er cio acuer­ • S e estab lece una tarifa externa com ún a las impor­
dan elim in ar todas las restricciones al co m ercio entre cel externo com ún y el arancel cero para la mayor
dan la elim inación de todas las tarifas, cuotas y otras tacion es del resto del m undo. E ste h ech o im plica
su s m iem bros y, a la vez, estab lecer una tarifa externa parte de los productos que se negocian al interior
barreras al com ercio entre las naciones integrantes. En que los bien es que entran en un m ercado com ún
com ún a las im portaciones del resto del m undo. Este del M ercosur. D e sd e el Io. de enero de 2 0 0 0 , rige
cuanto al com ercio con el resto del mundo, cada uno de se enfrentan a las m ism as tarifas, cualquiera sea
h ech o im plica que las m ercan cías que entran en una el arancel cero para la totalidad d e los productos.
estos países es libre de establecer sus propios aranceles o el país importador.
unión aduanera se enfrentan a las m ism a s tarifas cual­
cuotas. D e b e señalarse que el libre com ercio se lim ita a • En 1996, C h ile y B o liv ia se incorporaron com o
quiera se a el país im portador. E l esta b lecim ien to d e una • S e perm ite el libre m ovim ien to d e los factores de
aquellos bienes que se producen dentro del área, ya que, países asociad os. M ás tarde lo hicieron Perú,
ta rifa e x tern a com ún elim in a lo s problem as derivados producción (trabajo, capital y em presas) dentro de
para el caso de productos elaborados fuera d e ella, es de C olom bia, E cuador y V enezuela. En 2 0 0 6 este
d e la desviación del com ercio a un p aís, c o m o ocurre en la com unidad.
esperar que un país no m iem bro que d e se e exportar a un últim o país so licitó y obtuvo su ingreso com o
las áreas de libre com ercio.
país m iem bro se dirija al que tiene una tarifa exterior más • P ueden ofrecerse librem ente, dentro del m ercado m iem bro pleno.
baja y, desde allí, canalice sus productos al resto. com ún, ser v ic io s financieros o seguros.
1 U na u n ió n a d u a n e r a tien e un arancel com ú n
• L os p aíses m iem bros adoptan p olíticas com unes
U n á r ea d e lib r e c o m e r c io se caracteriza por no I respecto al resto del m undo y ca rece de aduanas. 17.4.2 Objetivos
Í tener aranceles internos, si bien sus m iem bros
son libres de estab lecer los aranceles que quieran El Io. d e enero de 1995 em p e zó a fun cionar la unión
en m aterias tales co m o seguridad social, im p osi­
ción , transporte, agricultura y com petencia. L os objetivos previstos en el Tratado de A sunción son

frente al resto del m undo. los siguientes:


aduanera d e los p aíses del M ercosur: A rgen tina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. En 1996 s e incorporaron, com o Un m e r c a d o c o m ú n e s una u n ión aduanera • L ib r e c ir c u la c ió n d e b ie n e s, se r v ic io s y fa c to r e s
Para im pedir este tipo de desviaciones, la m ayoría de p a íse s asociad os, B o liv ia y C h ile. C on posterioridad que, adem ás, d isp on e d e un sistem a com ún p r o d u ctiv o s (capital y trabajo). Con la elim in a­
las áreas de libre com ercio establecen regulaciones que se­ se sum aron Perú, Ecuador, C olom bia y V en ezu ela. En' de leg isla c ió n com ercial que perm ite la libre ción de los d erechos aduaneros y las restricciones
circulación interna de bienes, serv icio s, capital y no arancelarias a la circulación de m ercancías
m ano de obra. entre ios p a íse s m iem bros, se pretendía lograr
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a III - E x p o l i a c i o n e s e i m p o r t a c i o n e s a r g e n t i n a s que las con d icion es para el m ovim iento de bie­
La estrecha asociación entre los p a íse s m iem bros nes e insu m os no difirieran de las condicion es de
exige que se establezcan organism os supranacionales. circulación dentro de cada país.
Estas instituciones supervisarán el funcionam iento de
la com unidad y vigilarán el cum plim iento de las nor­ • E s ta b le c im ie n to d e u n a r a n c e l e x te r n o c o ­
m ativas y las regu lacion es por parte de todos los países m ú n . L as im p ortacion es provenien tes de ter­
m iem bros. El caso m ás sign ificativo d e este tipo de in s­ ceros p a íse s debían qu ed ar sujetas al m ism o
titución ha sido el M ercado C om ún E uropeo, que c o n s­ arancel al ingresar en cualqu iera d e lo s cuatro
tituyó la base de la actual U nión Europea. países m iem bros.

• C o o r d in a c ió n d e p o lític a s m a c r o e c o n ó in ic a s y
s e c to r ia le s . L as p o lítica s de com ercio exterior,
17.4 El M ercosur agrícola, industrial, fisc a l, m onetaria, cam biaría
Vam os a in iciar el análisis del M ercosur estudiando sus y de capitales, de se r v ic io s, aduanera, de trans­
Fuente: IN D E C orígenes, objetivos, instrum entos e instituciones. portes y co m u n ica cio n es, y otras que se acuerden
4 0 6 - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E R C I O I H T E R H R C I D H A L V L R B A L A N Z A D E P O S O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 407

deben ajustarse a las pautas d e co n vergen cia que sejo. Está com puesto por representantes del M i­
se pacten entre los E stados partes, a fin de aseg u ­ n isterio de R elaciones E xteriores, d e E conom ía
rar con d icion es adecuadas de com p eten cia. y del B an co Central de cada país. C uenta con el
El Mercosur absorbe cerca del 30% del comercio exterior
apoyo de num erosos equip os té cn ic o s para aten­
■ A r m o n iz a ció n d e las leg isla c io n es e n la s á r e a s argentino. En el año 2006 fue el destino de un 21% de
der su s diversas tareas.
p ertin en tes. Para fortalecer el proceso de integra­ las exportaciones argentinas y el origen de un 37% de las
* C o m is ió n d e C o m e rc io d el M e r c o s u r (CCM). importaciones. El saldo de la balanza comercial con el
ción, se previo un proceso d e adecuación de las
Mercosur en su conjunto fue favorable para la Argentina
leyes nacionales. S e estableció un período de tran­ E stá integrada por cuatro m iem bros titulares y
desde su entrada en plena vigencia (en 1995) hasta el año
sición durante el cual se aplicarían los principales cuatro m iem bros alternos por cada Estado par­ 2004. A partir de ese año, el saldo ha sido negativo para
instrum entos y se constituiría el M ercado Com ún. te. Su función principal e s velar por la aplicación nuestro país.
d e los instrum entos de p olítica com ercial com ún
acordados por los Estados m iem bros. B alan za co m ercia l a r g e n tin a - M e rc o su r (En m illo n es d e USS)
17.4.3 Instrumentos
E x p o rtacio n es al Im p o rtacio n e s S ald o
Aña
Para lograr dichos fin e s, el Tratado preveía el uso d e las M erco su r d e s d e el M erco su r co m ercia l
2003 5 .6 5 7 5 .1 6 7 490
sigu ien tes herramientas: 17.4.S Principales cuesliones pendientes
2004 6 .8 1 1 8.210 - 1 .3 9 9
• P ro g r a m a d e lib era ció n c o m er cia l. C onsistía en e n el M e r c o s u r
2005 7 .7 0 9 11.020 -3 .3 1 1
rebajas arancelarias progresivas, lin eales y automá­
C on m ás de quince años de existen cia, el M ercosur ha 2006 9 .9 4 9 12.686 -2 .7 3 7
ticas, que eran acom pañadas de la elim inación de
resultado un éxito en el plano e co n ó m ic o si se lo m ide Fuente: IN D E C , In te rcam b io co m ercia l a rg en tin o (IC A ).
restricciones no arancelarias o m edidas d e efectos
por el increm ento en el com ercio intrarregional registra­
equivalentes, así com o de otras restricciones ai c o ­
do d esd e la firm a del Tratado de A sun ción en 1991. Sin
m ercio entre los Estados partes, para llegar al 31 de
em bargo, algunas cuestiones que se han ido suscitando É B Ií
diciembre de 1994 con arancel cero y sin restriccio­
en estos añ os constituyen un d esafío que las autoridacic„
nes no arancelarias sobre la totalidad de los produc­
d e los cuatro p aíses deben resolver. un m ercado unificado. A l haberse levantado las solo en 1973. G recia con sigu ió ser m iembro en 1981. En
tos que circularan en el interior del M ercosur.
barreras al flujo de bienes y servicios, las inversio­ 1986 ingresaron España y Portugal, aunque am bos países
* C u e s tio n e s n o r m a tiv a s . L o s órganos del M erco-
• C o o r d in a c ió n d e p o lític a s m a c r o e c o n ó m ic a s. nes tienden a concentrarse en aquel país que ofrece habían presentado su primera solicitud en 1962. En 1995
sur (CM C, G M C y C C M ) dictan distintos tipos
D eb ía realizarse en form a gradual y convergente un tratam iento fiscal m ás favorable. A efectos de pasaron a formar parte d e la CEE Austria, Suecia y Fin­
d e norm as, que so lo entran en vigor una vez que
con lo s program as de desgravación arancelaria y evitar que la com petencia por atraer inversiones se landia, que habían solicitado el ingreso en 1991, los dos
han sido incorporadas por lo s cuatro so c io s. Por
d e elim in ación d e restricciones no arancelarias. traduzca en menores ingresos fiscales para todos prim eros, y en 1992, el últim o (Figura 17.5).
ello, son m uchas las norm as aprobadas que no
sin lograr el objetivo de atraer m ás inversiones a ia La C E E c o m en zó su s operaciones el 1°. de enero de
• A r a n c el e x te r n o co m ú n . Estaba d estinad o a in ­ han sido aún incorporadas. A sim ism o , cada socio
región, se requiere una coordinación y arm oniza­ 1958.
centivar la com petitivid ad de los E stad os partes adopta su propia m odalidad para internalizar la
ción en m ateria de im puestos e incentivos. En la reunión celebrada en M aastricht, en 1992, se
al establecer un ú n ico arancel para cada producto m ism a norma.
im portado. aprobó el Tratado d e la U n ión Europea (T U E ). En mayo
* L a so lu ció n d e con troversias. E l m ecan ism o de d e 2 0 0 4 , con la incorporación de d iez nuevos m iem bros,
• A c u e rd o s se c to r ia le s. Su objetivo e s o p tim izar la
u tilización y m ovilidad de lo s factores d e produc­
solución de con flictos en el M ercosur contem pla 17.S La Unión Europea se d io un paso gigan tesco en el proyecto de crear una
el funcionam iento de tribunales arbitrales ad-hoc.. Europa unida (véase N ota C om plem entaria 17.3).
ción y alcanzar esca la s operativas eficien tes. Como se ha señalado, la U nión Europea (U E ) constituye
Sin em bargo, el hecho que sean tribunales ad-hoc
el caso m ás sig n ifica tiv o de un m erca d o com ún. A c o n ­
los que intervengan en cada caso no perm ite 17.5.2 P rin cip a le s ín s íito c ío n e s
construir una jurisprudencia com unitaria, com o tinuación, an alizarem os sus orígenes, sus instituciones,
17.4.4 InslitociDíies el sistem a de fin an ciación y las principales políticas que La U nión Europea tiene cuatro instituciones principales:
su cedería si aqu ellos tuvieran carácter perm anen­
L os principales organ ism os de! M ercosur son los si­ ia caracterizan.
te. En enero de 2 0 0 4 entró en v ig en cia el llaman'' a) L a C o m isió n . E s el órgano ejecutivo de la Unión.
guientes: P rotocolo de O livos, que introdujo un Tribur T ien e com o m isión fundam ental diseñar las políti­
• C on sejo del M er ca d o C o m ú n (CM C). Es el ór­ Perm anente d e R evisión, lo cual constituye un 17.5.1 L o s o r í g e n e s d e ¡a a c t o a l U n i o n E u r o p e a cas y som eterlas a la consideración del C onsejo de
gano superior encargado de tom ar decision es. Está paso h acia una m ayor hom ogeneidad en ias inte. M inistros.
En 1957, A lem ania, B élgica, Francia, H olanda, Italia y
integrado por los m inistros de R elaciones E xterio­ pretaciones jurídicas.
Luxemburgo decidieron crear un espacio único europeo: b) E i C o n se jo d e M in is tr o s . Es el órgano d eciso ­
res y de E conom ía de los países m iem bros. * A sp e c to s fisc a le s. Las asim etrías de origen en l- la Com unidad E conóm ica Europea (CEE). El R eino Uni­ rio m ás im portante. L os m iem bros del Consejo,
• G r u p o M e r c a d o C o m ú n (G M C ). E s el órgano los distintos países m iem bros en m ateria de ir ■ do, Dinam arca e Irlanda habían solicitado por primera vez uno por cada país, representan directam ente a los
que ejecuta las d ecisio n es aprobadas por el C on ­ puestos generan situaciones p o c o com patibles c< ser socios en 1961, si bien su ingreso formal se concretó gobiern os nacionales.
4 0 9 - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E H C i O I H T E H H A C I O H f l L Y Lfl B f i L R H Z f l D E P A G O S - ECONDHÍfl. P8IKCIPIDS V APLICflCIflHES - 4 0 3

17.5.3 P r i n c i p a l e s p o l í n i c a s d e la UE de C oh esión (desde 1994), que se destina a mejorar la


calidad del m ed io am biente y de las redes de transpor­
• L a p o lític a a g r íc o la . En e lla lu U E gasta las dos te. Tanto los F ondos Estructurales com o el de C ohesión
terceras partes del presupuesto. Su objetivo bási­ provienen d ei presupuesto anual de la U nión y están ad­
co es aum entar los in gresos de los agricultores de m inistrados por la U n ión Europea.
la Unión.
1958 - C E E - 1973 - C E E - 1986 - U E - 1995 - U E - 2004 - U E -
A le m a n ia , D in a m a rc a , E spaña
y P o rtu g a l.
A le m a n ia
u n ific a d a (1 9 9 0 ),
R e p ú b lic a
C h e c a , C h ip re ,
• L a p o lític a reg io n a l. Está encam in ad a a reducir 17.8 La b a lanza de pagos
B é lg ic a , F ra n c ia , Irla n d a y las diferencias entre las distin tas regiones que in­
H o la n d a , I ta lia R ein o U n id o , A u stria , F in la n d ia E s lo v a q u ia , E l B an co Central d e cada país lleva a cabo el control
E slo v e n ia ,
tegran los p aíses m iem bros.
y L u x e m b u rg o , y S u ecia.
de las transacciones externas m ediante un instrum ento
E s to n ia , H u n g ría ,
L e to n ia , L itu a n ia ,
• L a p o lític a so c ia l. S e articula a través d el Fondo contable denom inad o b a la n z a d e p a g o s.
M a lta y P o lo n ia . Social E uropeo (FSE). Este provee fondos desti­
nados, principalm ente, a la form ación profesional La b a la n z a d e p a g o s es el registro sistem ático de
: de los desem pleados. I las transacciones eco n ó m ica s realizadas durante
un tiem p o determ inado entre lo s residentes de un
Estas políticas se instrum entan, en buena m ed id a, a
través de: país y los del resto d el m undo.

La Unión Europea cuenta, desde el mes de mayo de 2004, admisión de Bulgaria y Rumania se confirmó en 2007, y las a) L os F ondos Estructurales, que se concretan en
con 25 países miembros, diez más de los quince que antes negociaciones con Turquía dependen de que este país cum­ E sta balan za registra todas las transacciones e c o n ó ­
gastos de infraestructuras, Fondo E uropeo de
la integraban. En diciembre de 2002 se acordó la adhesión pla con todos los requisitos políticos solicitados por la UE. m icas internacionales. Para ello, contabiliza los In gre­
D esarrollo R egion al (F E D E R ), gastos sociales;
de los diez primeros países candidatos de Europa Centra! La población de la unión Europea ha pasado de 378,5 s o s (entradas d e m on ed a extranjera) y los p a g o s (salidas
y Oriental. En 1993 se habían aceptado como iegítimas F ondo S o c ia l E uropeo (FSE) y ayudas a la recon ­
a 453 m illones de habitantes, según datos ofrecidos por Ia- de m oneda extranjera).
sus solicitudes de adhesión, después de que el nuevo mapa versión agrícola; F ondo E uropeo de O rientación
Oficina Europea de Estadística, Eurostat. La nueva Unión
político surgido tras la caída del muro de Berlín y los Europea se extiende desde el Atlántico hasta el mar Báltico d e G arantía A grícola (F E O G A O rientación). • En los in g r e s o s se anotan las transacciones que
acontecimientos que se sucedieron en toda Europa dei y desde el Círculo Ártico finlandés hasta Chipre. sum inistran d ivisas al país que elabora la balan­
b) E l F E O G A G arantía, orientado a m antener los
Este reorientara la política de ia UE hacia sus vecinos. La za. Por ejem plo, las exportaciones de m ercancías
ingresos d e los agricultores.
o las im p ortacion es o entradas de capital.
c) E l F ondo de C oh esión , d estinad o a p aliar las
P rin cip ale s in d icad o res diferencias en el bienestar e co n ó m ic o entre los • En los p a g o s s e registran las transacciones que
P oblación S uperficie PIB p e r c á p ita V ariación dei % del países de la UE. im plican salid a de d ivisas. P or ejem plo, las im ­
P aís PIB %
(m illones (m iles (dólares) s e c to r portaciones d e m ercancías o las inversiones en ej
ca n d id a to Una m ención e sp e c ia l m erece la política reg io n a l de
d e hab.) d e km'¿) 2001 2000 2001 a g ríco la
extranjero del país que h ace la balanza.
C h ip r e 0 .7 9 ,2 1 8 .5 0 0 5 ,1 4 .0 4 ,9 la Unión Europea, para cuya im plem entación se tienen
R. C heca 1 0 ,3 7 8 ,9 1 2 .6 0 0 3 ,3 3 ,3 4 ,6 en cuenta las d iv isio n es regionales d e cada E stado. A l • E l sa ld o vien e dado por la diferencia entre los in ­
E s to n ia 1 .4 4 5 ,2 9 .8 0 0 5 ,0 7,1 7 ,1 aplicarse a zon as de m enor dim en sión , es m ás fá c il c o ­ greso s y los pagos.
H u n g ría 1 0 ,0 9 3 ,0 1 1 .4 0 0 5 ,2 3 ,8 6,1 nocer la realidad de la población que las habita, lo que
Le to n ia 2 ,4 4 5 ,0 8 .7 0 0 6,8 7 ,7 15,1
ayuda a reequilibrar la e con om ía, que es el prop ósito de
U tu a n ia 3 ,7 6 5 ,2 7 .7 0 0 3 ,8 5 ,9 1 6 ,5 17.G.1 E s f r u c t o r a d e fa b a l a n z a d e p a p o s
la Unión Europea.
M a lta 0 ,4 0 ,3 1 1 .7 0 0 (a) 5 ,5 —0,£ 2,2
La política de coh esión e co n ó m ica y social e sta b le ci­ La balanza d e pagos se d ivid e en tres grandes bloques
P o lo n ia 3 8 ,6 3 1 1 ,9 9 .2 0 0 4 ,0 1.1 1 9 ,2
5 ,4 4 9 ,0 11.100 2,2 3 ,3 6 ,3 da por la U n ión tien e los sigu ien tes objetivos: o subbaianzas: c u e n ta c o r r ie n te , c u e n ta d e ca p ita l
E s lo v a q u ia
E s lo v e n ia 2,0 20,2 1 6 .3 0 0 3 .6 (b ) 9 ,9 y c u e n ta fin a n c ie r a (Cuadros 17.4 y 17.5, y Esquem a
• Fom entar el desarrollo de las regiones m ás p o ­
(a) 1999 (b) 2002 F u e n te : C o m is ió n E u ro p e a y E u ro sta t. 17.2). A sim ism o, inclu ye una partida de “errores y o m i­
bres, tanto e n el sector de la industria c o m o en el
sion es” de carácter residual y cuya m isión es saldar el
rural.
conjunto d e la balanza.
• Luchar contra el desem p leo de larga duración.
d) L a C o r te d e J u stic ia . Es com pletam ente indeper B a la n z a d e p agos:
c) E l P a r la m e n to E u r o p e o . Sus m iem bros son eleg i­ • Prom over la incorporación d e los jó v e n e s a la
dos directam ente por los ciudadanos de cada país. diente de las dem ás instituciones. Su fun ción r ... • Cuenta corriente.
vida activa.
pal con siste en estudiar y d ecid ir si un determ inat • Cuenta de capital.
La C om isión debe consultar la m ayoría de su s pro­
país ha quebrantado los acuerdos estab lecid os por l Para aplicar esta política se em plean lo s c ita d o s F on­ • Cuenta financiera.
puestas con el Parlam ento antes de presentarlas al
C om isión. os Estructurales (F E D E R , FSE y F E O G A ) y el F on d o • Errores y om ision es.
C on sejo de M inistros.
4 T B - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L V L A B A L A N Z A D E P O B O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 'I A P L I C A C I O N E S - 411

C u a d r o 17 . 4 - E s l r u c f u r a de un a b a l a n z a de p a g o s C u a d r o 1 7 . S - B a l a n z a de p a g o s de ia B r g e n f i n a . 1 3 9 9 - 2 0 0 5
Cuenta corriente B alan za d e p a g o s d e la A rg en tin a _____
Ingresos Pagos S aldo (Ingresos-Pagos) ' E n m illo n e s d e d ó la re s
1 . M e r c a n c ía s E x p o r t a c io n e s Im p o rta c io n e s 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2 . S e rv ic io s E x p o r t a c io n e s Im p o rta c io n e s |. Cuenta corriente ( t + 2 + 3 + 4 ) -1 4 .4 8 2 -3 .7 8 0 8.720 8.065 3.446 5.626 7.998
3 . In g re s o s E n tra d a s S a lid a s 1. Mercancías ( Balanza Com ercial
: (1 -2 )) -3 .0 9 7 7 .3 8 5 1 7 .1 7 8 1 6 .8 0 5 1 3 .2 6 5 1 0 .0 5 0 1 3 .8 7 2
4 . T ra n s fe re n c ia s c o rrie n te s E n tra d a s S a lid a s
1. E x p o r t a c io n e s d e b ie n e s (fo b ) 2 6 .4 3 4 2 6 .5 4 3 2 5 .6 5 1 2 9 .9 3 9 3 4 .5 7 6 4 0 .3 5 2 4 6 .4 5 6
Cuenta corriente
2 . Im p o rta c io n e s d e b ie n e s (fo b ) 2 9 .5 3 1 1 9 .1 5 8 8 .4 7 3 1 3 .1 3 4 2 1 .3 1 1 2 7 .3 0 2 3 2 .5 8 5
Cuenta de capital
2. Servicios -4 .4 4 4 -3 .8 6 3 -1 .5 1 9 -1 .2 8 6 -1 .4 8 2 -1 .3 6 2 -9 3 4
Ingresos Pagos Saldo (Ingresos-Pagos)
: E x p o r t a c io n e s d e s/ rea le s 4 .8 5 4 4 .6 2 7 3 .4 5 9 4 .4 2 7 5 .1 4 6 6 .2 5 2 7 .6 0 2
5 . C a p ita l E n tra d a s S a lid a s
Im p o rta c io n e s d e s/ rea le s 9 .2 9 8 8 .4 9 0 4 .9 7 8 5 .7 1 3 6 .6 2 8 7 .6 1 3 8 .5 3 6
Cuenta financiera
3. Rentas -7 .4 0 5 -7 .7 2 7 -7 .4 8 8 -7 .9 7 3 -8 .9 2 8 -6 .6 2 8 -5 .4 5 6
Variación neta pasivos (VNP) Variación neta activos (VNA) Saldo (VN P -VN A)
C r é d ito 6 .1 0 4 5 .3 2 8 2 .9 8 2 3 .0 4 3 3 .4 1 3 4 .0 2 3 5 .2 4 3
6 . In v e rs io n e s d ire c ta s e n c a rte ra D e e x tra n je ro s e n el p a ís D e n a c io n a le s e n el e xtra n je ro
D é b ito 1 3 .5 0 8 1 3 .0 5 5 1 0 .4 6 9 1 1 .0 1 6 1 2 .3 4 1 1 0 .6 5 0 1 0 .6 9 9
7. O t r a s in v e rs io n e s P r é s t a m o s o b t e n id o s P r é s t a m o s c o n c e d id o s
4. Transferencias corrientes 464 424 549 519 591 565 516
8 . V a ria c ió n d e re s e rv a s V a ria c ió n n e ta
II. Cuenta de capital y financiera (5 + 6 ) 18.354 -5 .4 3 9 -1 1 .4 0 4 -3 .2 0 3 1.742 3.013 -6 .1 1 2
Cuenta financiera
5. Cuenta capital 73 157 406 40 43 89 96
E rro re s y o m is io n e s
A c tiv o s financiero s n o p ro d u c id o s 73 157 406 40 43 89 96

6. Cuenta financiera 1 8 .2 8 1 -5 .5 9 5 -1 1 .8 1 0 -3 .2 4 3 1 .6 9 9 2 .9 2 4 -6 .2 0 9
A ) L a c u e n ta c o r r ie n te • L os in g r e s o s en m oneda extranjera proceden de
Sector bancario 3 .5 0 5 1 1 .5 8 8 -2 .5 7 3 -3 .0 0 1 -3 .0 9 7 -4 .3 3 2 -1 0 . 4 2 4
la venta d e bienes y se llam an e x p o rta c io n e s. Fi­
La cuenta corriente está integrada por cuatro grupos de BCRA -5 1 2 1 0 .7 4 3 -1 .8 0 8 -8 6 8 -1 .9 9 0 -2 .8 9 8 -1 0 .3 0 3
guran co m o parte acreedora.
operaciones: la b a la n z a c o m e r c ia l o d e m e r c a n c ía s , la O t r a s e n tid a d e s fin a n cie ra s 4 .0 1 7 845 -7 6 5 -2 .1 3 3 -1 .1 0 7 -1 .4 3 4 -1 2 1
c u e n ta d e se r v ic io s , la c u e n ta d e in g r e s o s y las tr a n s ­ • L os p a g o s, también en m oneda extranjera, son S ector público no financiero 9 .3 6 1 -3 .3 8 5 3 .6 1 8 4 .6 4 0 4 .9 5 2 3 .4 1 3 3 .3 5 3
feren cia s. consecuencia de com pras de m ercancías y se lla­ G o b ie r n o n a c io n a l 9 .5 2 5 -2 .9 2 3 3 .6 8 3 4 .7 3 8 5 .0 7 8 3 .3 8 7 3 .1 7 7
man im portacion es. Constituyen la parte deudora.. ; G o b ie r n o s lo ca le s 149 -5 9 237 167 191 285 505
L a b alanza com ercial o de m ercancías E m p r e s a s y o tro s -3 1 3 -4 0 4 -3 0 2 -2 6 5 -3 1 7 -2 5 9 -3 2 9
• E l sa ld o se obtiene por la diferen cia entre los in­
gresos por exportaciones y los p agos por impor­ Sector privado no financiero 5 .4 1 4 -1 3 . 7 9 8 -1 2 .8 5 6 -4 .8 8 2 -1 5 6 3 .8 4 2 862
R egistra la exportación e im portación de m ercancías sin
incluir seguros ni flete s. El valor de las exportaciones se taciones. III. Errores y om isiones netos -4 3 4 -2 .8 6 4 -1 .8 3 1 -1 .2 8 1 131 218 1 .6 4 4

anota en ia colu m n a d e ingresos, y el valor de las im por­ IV. Variación de reservas internacionales
El saldo positivo en esta balan za sig n ific a que se. (l+ll+lll) 3.438 -1 2 .0 8 3 -4 .5 1 6 3.581 5.319 8.057 3.530
taciones en la colu m na de pagos.
exportan m ás bienes de los que se im portan y, por lo. R e s e r v a s in te rn a c io n a le s d e l
E stas operaciones constituyen la denom inada b a ­ BCRA 3 .4 4 2 -1 2 .0 0 5 -4 .4 3 7 3 .6 4 3 5 .5 2 7 8 .4 3 1 3 .9 6 0
tanto, los ingresos son mayores que lo s p agos. O curre Ib.
la n z a co m er cia l. C uando un país exporta un bien A ju s te p o r tip o d e p a s e 4 79 79 62 208 -4 2 6 430
contrario cuando el saldo es negativo: en este caso, ios.
cualquiera, puede d ecirse que los dem ás p a íse s están re­
pagos son m ayores que los ingresos. Fuente: D irecció n N acio n al d e C u en tas In te rn acio n a les - IN D E C
tribuyendo a los factores productivos residentes del país
La balan za com ercial o de m ercancías registra los
en cuestión, aum entando su in greso nacional bruto d is­ TiSTil
in gresos (exportaciones) y los p agos (im portaciones) ge-,
ponible. Por el contrario, cuando se im porta un bien de
nerados por los m ovim ientos d e m ercancías.
otro país, se está retribuyendo a los factores productivos La balanza de pagos

d e d ich o país y s e reduce el in greso nacional bruto del 'V


'W
1 E l ín d ic e d e c o b e r tu r a se calcu la co m o el
p aís que realiza !a im portación. Cuenta corriente Cuenta de c a p ita l' Cuenta financiera
1 porcentaje del valor d e las exp ortacion es sobre el
"’V r ▼
I d e las im portaciones.
i La b a la n z a c o m e r c ia l o d e m e r c a n c ía s in clu ye • M e r c a n c ía s • T r a n s fe re n c ia s d e c a p ita l • In v e rs io n e s d ire c ta s
I las transacciones d e bien es entre p a íses, e s decir, ■ S e rv ic io s • P a te n t e s , d e r e c h o s d e a u to r • In v e rs io n e s e n c a rte ra
I las im portaciones y las exp ortacion es de bienes. y m a r c a s re g is tra d a s .
L a cu en ta de servicios • In g re s o s • O t r a s in v e rs io n e s

• T r a n s fe re n c ia s c o rrie n te s • V a ria c ió n d e re s e rv a s
Las transacciones d e la balanza com ercial se conta­ Las operaciones d e s e r v ic io s incluyen partidas tales
bilizan en form a d e in gresos, pagos y saldo. c o m o co sto s de transportes, viajes, se r v ic io s a em presas’,':
4 1 2 - C A P Í U L O 17 - E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L V L O B A L A N Z A O E P A G O S - ECONOMIA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 413

" servicios de segu ros, royciliies o ingresos y pagos por el La c u e n ta d e in g r e s o s (o r en ta s) registra los
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a IV - S a l d o Efe l a b a l a n z a d e c u e n t a c o r r i e n í e
derecho de u so d e activos intangib les (cuya contrapar­ ingresos ob ten id os en p a íse s que no son el
tida se registra en transferencias de capital), servicios de resid en cia del propietario del capital y los
E n p o r c e n t a je d e l P IB personales, culturales y recreativos y otros servicios. ingresos por trabajo obtenidos en un país que no
La exportación e im portación de servicios produce es ei d e resid en cia del trabajador.
los m ism os efectos sobre el ingreso nacional bruto que
fa de m ercancías.

L a cuenta de tran sferen cias corrientes


La c u e n ta d e s e r v ic io s registra las exportaciones
! e im portaciones d e serv icio s, c o m o e l turism o y
el transporte.
En esta categoría se inclu yen todas las operaciones que
no tienen contrapartida e con óm ica directa, com o las
rem esas de em igrantes, las transferencias o ficia les c o ­
Las exportaciones d e se r v ic io s - p o r ejem plo, aque­ rrientes, las d on acion es privadas y públicas (por ejem ­
llas operaciones en las que los residentes en el territorio plo, la ayuda al desarrollo, etc.).
nacional2 prestan un serv icio inform ático a un residente L os in gresos generados por las transferencias c o ­
en el extran jero- se anotan en la colu m na de ingresos. rrientes recibidas aum entan el ingreso nacional bruto
Las im portaciones de se r v ic io s se anotan en la colu m na d isp onible, m ientras que los pagos lo dism inuyen. Las
de pagos. entradas de transferencias s e anotan en la colum na de
Fuente: Elaborado a partir de datos del I N D E C y de! B I3 V A , B an co Francés- Servicios de Estudios Económ icos, m a yo 2007.
in gresos, y las salid as, en la d e pagos.
La cuenta de ingresos
9 La c u e n ta d e tr a n sfe r e n c ia s c o rr ie n te s registra
Cuadra Economía Aplicada V - Balanza de c u e n t o corriente En la c u e n ta d e in g r e s o s se registran las rentas de capi­
' I las operacion es sin contrapartida.
M illo n e s d e U $ S tal financiero (d ivid en d os, intereses, rentas de inversión,
Concepto 2002 2003 2005 2006
etc.) obtenidas en otro p aís que no es el de residencia
2004
del propietario del capital financiero, los in g reso s por
Cuenta corriente 0.720 8.065 3.446 5.626 7 .9 9 8 E l saldo de la c u e n ta co rriente
trabajo obtenidos en un p aís que no es el de residencia
Saldo comercial 17.178 16.805 13.265 10.050 1 3 .8 7 2
del trabajador (trabajadores tem porarios, tanto aquellos La sum a de los sald os de las cuentas de m ercancías, ser­
Exportaciones de bienes (FO B ) 25.651 29.939 34.576 40.352 4 6 .5 6 9
que cruzan la frontera todos los d ías para dirigirse a su v icio s, rentas y transferencias constituye el sa ld o d e la
Productos primarios 5.272 6.471 6.852 8.096 8 .9 5 3 trabajo co m o los que o casion alm en te prestan algún ser­ c u e n ta c o r r ie n íe . C uando la cuenta corriente presenta
C e re a le s 2 .1 2 7 2 .3 0 7 2 .6 9 0 2 .8 0 8 2 .9 6 4 vicio en el extranjero), y tam bién los pagos efectuados un superávit (in gresos > pagos), aum entan lo s activos
S e m illa s y fru to s o le a g in o s o s 1 .2 8 8 1 .9 9 6 1 .8 3 2 2 .4 4 4 1 .9 6 2 por estos con cep tos a residentes extranjeros. frente al exterior y la eco n o m ía presta al resto del mun­
M anufacturas origen agropecuario 8.138 10.004 11.927 13.138 1 5 .2 5 1 Tanto los in gresos d el trabajo com o los del capital do. C uando la cu enta corriente presenta d éficit (ingresos
G r a s a s y a c e ite s 3 .8 8 8
recibidos por lo s resid en tes hacen que aum ente ei in ­ < pagos), dism in uyen los activos frente al exterior y la
2 .0 8 7 2 .8 3 4 3 .1 6 3 3 .2 9 1
greso nacional bruto d isp on ib le, m ientras que lo s pagos e co n o m ía tom a prestado del resto del mundo.
R e s id u o s y d e s p . d e la in d . a lim e n ta ria 2 .7 9 0 3 .5 0 7 3 .8 4 5 4 .0 3 2 4 .6 6 8
afectados por e sto s co n c ep to s a lo s no residentes hacen
M anufacturas de origen industrial 7.601 8.047 9.616 11.984 1 4 .8 0 1
que dism inuya.
P r o d u c to s q u ím ic o s y c o n e x o s 1 .3 4 4 1 .5 6 0 2 .0 1 8 2 .3 0 1 2 .6 1 3 E l im porte d e lo s in g r e s o s o b ten id o s en e l extran je­
B ) L a c u e n ta d e c a p ita l
M a te ria l d e tr a n s p o rte 1 .6 0 7 1 .4 3 3 2 .0 6 0 2 .8 9 1 4 .0 4 2 ro por resid en tes n a c io n a les se registra en la c olu m n a A n tes d e iniciar el a n álisis de la cuenta de capital, con­
Com bustibles y energía 4.639 5.417 6.181 7 .13 2 7 .5 6 4 de in g reso s, y lo s o b te n id o s en territorio n acion al por vien e recordar la diferencia entre el c a p ita l fís ic o y el
P e tró le o c r u d o 2 .2 3 1 2 .2 9 6 2 .2 6 3 2 .5 0 9 2 .4 1 0 residentes en e! extran jero se registran en la colu m n a c a p ita l fin a n c ie r o . El capital financiero está form ado
C a rb u r a n t e s 3 .2 0 9
de pagos. por los fondos d isp on ib les para la com pra de capital real
1 .5 8 3 2 .0 2 4 2 .4 4 2 2 .9 9 8

Importaciones 8.473 13.134 21.311 27.302 3 2 .5 8 5


o físico (K ) o de activos financieros, esto es, el capital
Servicios
financiero com prende lo s recursos disponibles para in­
-1 .5 1 9 -1 .2 8 6 -1 .4 8 2 -1 .3 6 2 -9 3 4
2 E n el manual de la balanza de pagos del F M I se utiliza un concepto
vertir con el objeto d e acum ular finalm en te capital físi­
Rentas -7 .4 8 8 -7 .9 7 3 -8 .9 2 8 -6 .6 2 8 -5 .4 5 6 de residente basado en el centro de interés económ ico de la unidad
que interviene en la transacción, independientemente de la naciona­ co. La cuenta d e capital d e la balanza d e pagos s e ocupa
Transferencias corrientes 549 519 591 565 516 lidad. A s i, un inglés que instala un com ercio en la A rgentina tiene su únicam ente del capital financiero.
centro de interés económ ico ert la A rgen tin a y se considera residente
Fuente: D irección N a cio n a l de Cuentas Internacionales - I N D E C
para la elaboración de la balanza de pagos, aunque mantenga la
La c u e n ta d e c a p ita l es el segu n d o bloque de la ba­
nacionalidad británica y via je frecuentemente a Inglaterra. lanza de pagos e inclu ye dos tipos d e transacciones:
4 1 4 - C R P Í I U L f l 17 - E L C O M E R C I O I N T E R H f l C I O R R L Y Lf l B R L R H Z R D E P A R O S - ECON O M ÍA. PRINCIPIOS Y RPLICRCIONES - 41S

1) L a s tr a n sfe r e n c ia s d e c a p ita l u n ila te r a le s sin • I n v e r s ió n d e c a r te r a La c u e n ta d e v a r ia c ió n d e r e s e r v a s registra, por lo


Las operaciones que se registran en la cuenta

I
contrapartida y que n o m od ifican el in greso na­ tam o, los increm entos o dism in u cion es netas de m oneda
C om prende la s tran saccion es e n v a lo r e s n egociab le, financiera alteran la p osición acreedora-deudora
cional bruto disponible, co m o los m ovim ientos extranjera, oro m onetario, derechos esp ecia les de giro,
excluidas las que se c la sific a n c o m o in versión diren.-. del país con resp ecto al exterior.
de fond os que se generan por la liq uidación dei etcétera.
En con creto, lo s productos f in a n c ie r o s c o n los cuale;
patrim onio de lo s em igrantes o la condon ación L as operacion es que increm entan (reducen) la c o ­
opera son: a ccio n es, títu los d e la d e u d a (b on os), inst
de deudas por los acreedores. lum na de variación de p asivos d e la cuenta financiera
m entos dei m ercado m on etario (títu lo s a co rto plazc • O tras inversiones son aquellas que im plican un aum ento (dism inución)
2) L a a d q u isic ió n y e n a je n a c ió n d e a c tiv o s n o fi­ instrum entos financieros d e r iv a d o s (la s o p cio n es,
Incluyen los préstam os ligad os a operaciones com ercia- de la p osición deudora de lo s residentes de un país con
n a n cie ro s, no p r o d u c id o s, co m o la tierra o re­ ejem plo).
(créditos com erciales) y financieras, distinguiendo resp ecto al exterior. Por el contrario, las operaciones
cursos del subsuelo, a sí co m o las transacciones L as c u e n ta s d e in v e r s io n e s d i r e c t a s e in v ersio n es
entre el corto y el largo plazo; tam bién se registran ios que sum an (restan) en la colu m n a de variación de acti­
relacionadas con activos intangibles (patentes, d e c a r te r a incluyen las o p e r a c io n e s c o n siste n te s en
depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país. vos con llevan un aum ento (dism inución) de la posición
derechos de autor, m arcas, etc.). qu isición de v a lo r e s n e g o c ia b le s —c o m o , por ejem j
En la cuenta o tr a s in v e r s io n e s se registran, por lo acreedora.
a ccion es, bon os, o b lig a cio n es, e t c . - y la ad q u isició n La variación de reservas es una partida de ajuste
Las entradas de transferencias de capital y la venta to, las operaciones de préstam os (com erciales o fi-
d e in m u e b le s. La adq uisición d e a c tiv o s n acion ales |
de activos se registran en la colu m na de in gresos, y las ícieros) y (os depósitos de residentes en ei territorio cuya m agnitud debe ser tal que el sald o final de la ba­
parte d e residentes en el extran jero s e an o ta en la colu
salidas y com pras, en la colu m na d e pagos. áonal y residentes en el resto del m undo. Las o p c ­ lanza sea cero. Si, para que se equilibre la balanza de
na d e variación de p asivos co n s ig n o p ositivo, m ient
iones por las que un residente en territorio nacional p agos, hay que anotar la m agnitud de esta partida en la
que la com pra de activos ex tra n jero s p o r parte de re
recibe un préstam o o efectú a un depósito se anotan en colu m n a de variación de p asivos de la cuenta financiera,
] La c u e n ta d e c a p ita l in clu ye las transferencias dehtes del p aís se anota en la c o lu m n a d e variación
. .oiu m na “variación d e p asivos”. C uando un residente sig n ifica que el país en cuestión está endeudado con el
| de capital y la adq uisición y enajenación de activos, tam bién con sig n o p o sitiv o . P or el contrario, la
en territorio nacional es quien c o n c ed e el préstam o o exterior por el m onto d e la variación neta de reservas
activos n o financieros, no producidos y las venta de activos n acionales por p a r te d e resid en tes en él
.depósito a un residente en el extranjero (y, por lo tanto, de d ivisas. En cam bio, si para equilibrar la balanza de
| transacciones d e activos intangibles. extranjero a residentes en el p aís s e a n o ta e n la variación
quien recib e el préstam o o el d ep ósito es el residente en pagos hay que registrar la variación neta en la colum na
de p asivos co n sig n o negativo. P a ra lela m e n te , la venta
el extranjero), ia operación se registra en la colu m n a de d e variación de activos, sig n ifica que el país en cuestión
de activos extranjeros que p o s e e n lo s resid en tes en eL
variación d e activos. La d evolución de préstam os o la es acreedor por el m onto d e la variación neta.
C ) L a c u e n ta fin a n c ie ra territorio nacional a los r esid en tes e n e l resto del mundo,
cancelación d e los d ep ósitos se anotan en la m ism a c o ­ L a cu enta d e variación d e reservas refleja las varia­
se con tab iliza en la colu m n a d e v a r ia c ió n d e activos con
El tercer gran bloque de la balan za d e pagos e s la cuen­ lumna don de se registraron cuando fueron efectuados, cio n es d e las reservas a d isp osición del B an co Central
sig n o negativo. A sí, pu es, las c o lu m n a s d e variación de-
ta financiera, que incluye los siguientes conceptos: in ­ -pero con sign o negativo. producidas c o m o c o n secu en cia de las operaciones con
activos y variación de p asivos r eg istr a n in crem en tos ó
versiones de la A rgentina en el exterior, inversiones del el exterior. En la colu m n a d e variación de pasivos, se
d ism in u cion es netas.
exterior en la A rgentina, préstam os y depósitos de la Ar­ • Variación de reservas registran las d ism in u cion es en las reservas, ya que su
Por lo tanto, en las cuentas d e in v e rsio n es las entra-,.,
gentina en el exterior, préstam os y d ep ósitos del exterior venta proporciona fondos en unidades m onetarias del
das de capital procedentes d el extran jero para comprar En esta cuenta, fruto d e la evolución del com ercio inter­
en la Argentina, y las reservas. país. En la colu m n a de variación de pasivos, se registran
activos nacionales (variación d e p a s iv o s financieros) ser nacional, se incluye la variación de los acüvos de reserva,
R esulta interesante clasificar la cuenta financiera se ­ los aum entos en las reservas de divisas.
anotan con sign o positivo en la c o lu m n a d e variación de tales com o el oro m onetario, los derechos esp eciales de
gú n la clase de inversión d e que se trate, esto es, hacien­
pasivos, pues suponen un au m ento d e lo s pasivos frente : giro3, la posición de reservas en el F M I y los activos en
do un d esglose fun cional. D e sd e esta perspectiva, cabe 1 La v a r ia c ió n d e r e se r v a s m ide el aum ento
a los no residentes. Las salidas d e cap ital para comprar , moneda extranjera (depósitos y m oneda). E stos son acti­
distin guir entre: i o la d ism in u ción de los m edios de pago
activos extranjeros por parte de r esid en tes nacionales (va-..- vos de disponibilidad inm ediata con los que la autoridad
1 internacionales, determ inado por la entrada o
riación de activos financieros) se a n o ta n co n sign o posi­ monetaria puede financiar los desequilibrios de la balan­
• Inversión d irecta i salid a de divisas; por lo tanto, refleja el cam bio
tivo en la colu m na de variación d e a c tiv o s, pues suponen za de pagos o regular indirectam ente su magnitud.
1 en la p o sició n acreedora o deudora dei país frente
S e considera que la inversión es directa si el inversor un aum ento de los activos frente a lo s n o residentes.
I al resto del m undo.
pretende m antener una presencia estable en la em pre­ L as tran saccion es que s e r e g istr a n en la cuenta fi­ Las r e ser v a s son las p o sesio n es que tiene un país
sa en la cual ha invertido, alcan zan do un grado sign i­ nanciera m o d ifica n la p o sic ió n acreed o ra -d eu d o ra del de divisas y otros activos que pu ed en utilizarse
ficativo de in flu en cia en la gestión o en sus órganos de país co n resp ecto al exterior. S i u n p a ís r ea liza inver­ para satisfacer las dem andas de d ivisas, y que
dirección . La inversión en in m uebles aparece también sio n e s en el exterior, la deud a d e lo s resid en tes d e esos 17.6.2 El s a l d o d e la b a l a n z a d e p a p o s ; e q u i l i b r i o
sitúan al país c o m o acreedor frente al exterior, ya
com o inversión directa. E stas transacciones se presen­ p a íse s co n resp ecto a los r esid en tes d e l p a ís aumentará; que éstas representan activos frente ai resto del q desequilibrio
tan teniendo en cuenta si la inversión se realiza en el es decir, la p o sic ió n acreed ora e x te r io r d e l p a ís consíde-, mundo. C om o se ha señalado, la b alan za d e pagos es un docu­
extranjero o en el país que elabora la balanza. rado experim entará un in crem en to . S i s e r ea liza n inver­
m ento que. contablem ente, siem pre está equilibrado de­
Las operaciones m ás frecuentes incluidas en esta sio n e s del exterior en el p aís, o c u r rirá exactam en te lo
bido a que las anotaciones se rigen por el principio d e la
cuenta son la com pra o venta d e accion es y participacio­ contrario: deb erem os m ás y hab rá a u m en ta d o nuestra 3 Lo s derechos especiales de giro son anotaciones en el haber de las
cuentas de ios países m iem bros del F M I, que se conceden a cada país p a r tid a d ob le, esto es, todas las operaciones se anotan
nes y las transacciones inm obiliarias p o sic ió n deudora.
en razón de su volum en de comercio. dos v e c e s, cada una d e e lla s en una subcuenta distinta.
4 1 S - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L Y Lfl B A L A N Z A D E P A G O S - EC O N O M ÍA . PR IN CIPIO S Y A P L IC A C IO N E S - 417

A d em ás, cada operación se anota en las dos colu m nas lanza de pagos es nulo, al exam in ar el sald o d e las diver I L a parte derecha de la relación [17.1] es la in v e rsió n En cualquier caso, lo s m ovim ien tos internaciona­
con el m ism o sig n o o bien en la m ism a colu m na con sas partidas y relacionarlas entre s í pu ed e comprobar;,, I n t e r n a n eta, esto e s, el e x c e so de ahorro interno sobre les de capitales no s e lim itan a préstam os, tal com o se
sign os contrarios. D ad o que todas las transacciones se que el saldo de una partida o grupo d e partidas t . ja inversión interna, y equivale a la diferencia entre lo ha considerado en el párrafo anterior, sino que pueden
anotan dos v e ce s, la su m a de todas las partidas de la c o ­ siem pre com pensad o por el sald o de sign o contrario Je qUe los residentes del p aís prestan a los extranjeros y adoptar m uchas form as, entre las que cabe destacar la
lum na izquierda (ingresos y variación neta de pasivos, resto de las partidas. E sto nos perm ite distinguir enia ¡o que reciben prestado d e ellos. D e esta form a, si ex is- com pra de activos fin an cieros e inm obiliarios.
V N P ) siem pre será igual a la sum a de la colu m n a de la tr a n sa c c io n e s a u tó n o m a s y tr a n sa c c io n e s com pensa' t‘e superávit com ercial, el país actúa c o m o prestam ista Si ei sald o de la cuenta corriente es positivo (X N > 0),
derecha (pagos y variación neta d e activos, V N A ), de to r ia s. Las transacciones autónom as son las que tn-n--- •neto en los m ercados m undiales, ya que está exportando es decir, sí hay su p e r á v it c o m e r c ia l4, quiere decir que
form a que el saldo total de la balan za se a nulo. lugar por m od vos e co n ó m ic o s o por razones políticas ; itrtá cantidad de bienes m ayor que la que im porta. Por el el ahorro nacional es su ficien te para financiar la inver­
pero que no tom an en cuenta, en ningún m om ento, i ¿contrario, en presencia d e déficit com ercial, el p aís es sión nacional y el e x c e so de ahorro se canaliza al ex te ­
• Los erro res y omisiones situación de la balanza de p agos del país en cuestión prestatario neto, pues im porta m ás d e lo que exporta, rior. E l país vende al exterior m ás que lo que com pra de
L as transacciones com pensatorias son ias que tienen']" fe D e todo e llo resulta que si el ahorro interno de un este, por lo que está increm entando su posición acree­
D ebido a las im perfecciones y a los errores del proceso
gar com o consecuencia del d eseq u ilib rio provocado p>" páís es superior a la inversión, el ahorro que no se in ­ dora con respecto al extranjero, y la diferencia entre las
de recolección de datos, la sum a de todas las partidas de
las autónom as, es decir, las de carácter com pensador >■ vierte en el propio país se utiliza para c o n ced er prés­ exportaciones y ias im p ortacion es s e financia m ediante
la colum na de la izquierda y de las de la derecha no c o in ­
financiador. tamos a los agentes extranjeros. L os agentes d e estos una salid a neta de capitales financieros. En este caso,
ciden exactam ente. Para que sean iguales, se incluye una
N o existe un ún ico criterio para identificar las tra" países necesitan d ic h o s p réstam os, ya que les estam os una parte del ahorro nacional saldría al extranjero.
partida adicional denom inada “ e rr o r e s y o m isio n e s”,
saccion es autónom as. Hay, de h echo, diferentes agre, suministrando m ás b ien es y se r v ic io s d e lo s que e llo s U na cuenta corriente negativa (X N < 0), e s decir, d e­
que hace que el saldo de la balanza d e pagos sea nulo.
p acion es de éstas que dan lugar a a n álisis diversos. L>'- nos sum inistran a nosotros. Por el contrario, si la in­ ficitaria, m uestra que el ahorro nacional es insuficiente
A sí, pues, la partida de ajuste “errores y om isiones”
distintas cuentas de la balanza d e pagos aportan infoi versión es superior al ahorro, esta debe financiarse para financiar la inversión nacional, lo que im plica que
no consütuye en realidad una rúbrica que pertenezca a
m ación diferente sobre la situación de un p aís con re pidiendo préstam os en el extranjero. E stos préstam os habrá que recurrir al ahorro externo. En este caso, el
la cuenta corriente, de capital o financiera, sino que es
p ecto al exterior. permitirán al país en cu estión im portar m ás bien es y país vende al exterior m en os que lo que com pra de este,
un m ero ajuste contable d e la diferencia entre el total de
Las tres principales agrupaciones y las correspon servicios de lo s que exporta y, en co n se c u e n c ia , estará por lo que está increm entando su p osición deudora con
ingresos y de pagos. En otras palabras, “errores y om i­
dientes partidas financiadoras son: incurriendo en un d é fic it c o m er cia l. respecto al extranjero; la diferencia entre las im porta­
siones” es la partida de cierre de la balanza de pagos, que
c io n es y las exportaciones se fin an cia m ediante una en­
reúne el valor de todas las operaciones no registradas por A ) C u en ta co rr ie n te .
trada neta d e capitales. U n a parte del ahorro extranjero
múltiples razones y que, de haber sido incorporadas, hu­ ; L os m ovim ien tos internacionales de bien es y
bieran perm itido que la sum a de todos los saldos fuese
igual a cero. A sí, pues, se ha de cum plir que:
B) C u en ta c o r r ie n te m á s c u e n ta d e ca p ita l: capaci
dad o necesidad de financiación.
I ¿
..
servicios y lo s m ovim ien tos de fon d os para
financiar la acum ulación de capital son dos caras
in gresa en territorio nacional.

4 Para facilitar la expresión, estamos identificando la cuenta comercial


C ) L iq u id a c io n e s o fic ia le s (todas m enos variación de : de una m ism a m oneda. con la cuenta corriente.
Saldo cuenta corriente + [Saldo cuenta d e capital + reservas).
+ Saldo cuenta financiera] + errores y o m isio n es = 0

Considerando que la partida, de “errores y o m isio ­ A ) C u e n ta c o rrie n te


n es” es despreciable, resulta que el sald o d e la balanza partir de la ecuación (XN = S T - I ) del texto, y dado que D e forma sintética, e! cuadro 17.6 muestra de qué modo
Para tratar de darle un sig n ifica d o m acroecon óm ico al
por cuenta corriente debe ser igu al, pero de sign o con­ las exportaciones netas son iguales a la salida neta de capi­ la relación entre el ahorro, la inversión, las exportaciones
concep to de equilibrio de la balanza d e p agos, recoi tales (SNC), la expresión puede escribirse como sigue: netas y la salida neta de capitales, según la balanza comer­
trario, al saldo de la su m a de las otras dos balanzas.
dem os que, según se an alizó en el C apítulo 13 (véase cial, está en situación de equilibrio, superávit o déficit.
D entro de la cuenta financiera, la variación de reser­ S 7 33 / - SNC
ecu ación 13.4), ias exportaciones netas (X N ) pueden e>
vas es la partida de ajuste que hace que el saldo final de Como puede observarse, solo cuando el ahorro es igual
presarse com o la diferencia entre el ahorro total (ST ). -te - Esta expresión nos dice que el ahorro de un país debe ser
la balanza de pagos se a nulo. igual a su inversión interna más su salida neta de capitales. a la inversión, la salida de capitales es nula.
d efin id o com o la sum a del ahorro público y el ahorre
privado, y la inversión (/).
• Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos
El equilibrio contable no im plica que exista equilibrio X N ^ S T -I [17.11
econ óm ico. D ad o que el total de la balan za de pagos
l u a d r o ]7.fi - L a s e x p o l i a c i o n e s ne l a s . el a h o r r a , la i n v e r s i ó n q l os m o v m í e n l o s üe c a p i l a l e s
siem pre está equilibrado, para distin guir entre e q u ili­ Esta relación establece de form a explícita la interde
S u p e r á v it c o m e rc ia l C o m e r c io e q u ilib r a d o D é f ic it c o m e r c ia l
brio y desequ ilibrio deb em os analizar los sald os de ias pend en cia entre los m ercados de bienes y los m ercado ■
XN > 0 XN = 0 XN < 0
distintas cuentas en lugar de analizar el sald o de la ba­ financieros, ya que m uestra la relación entre e! moví
lanza de pagos. E l sald o de una cuenta es la diferencia m iento internacional de fondos para la acum ulación d<
Y ^ C + F + G Y= C + F +G Y <C + F + G
capital, S T - ¡, y el m ovim ien to internacional d e bienei A h o rro > In v e r s ió n A h o rro = in v e r s ió n A h o r r o < In v e r s ió n
entre el valor del lado izquierdo d e la cu enta e n cuestión
S a lid a n e t a d e c a p ita l > 0 S a li d a n e t a d e c a p ita l = 0 S a li d a n e t a d e c a p ita l < 0
y el valor del lado derecho. D ad o que el sald o de la ba­ y servicios, XN.
4 T B - C O P Í T U L B 17 - E L C O M E R C I O I H T E B N i l C I O N O L V Lf l Q f l L R M Z f l O E P B B O S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 419

m os o aum ento d e reservas de d ivisas) y supondrá un


C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VI - S a l d o d e l a b a l a n z a d e p a g o s a r g e n f i n a --Cuadro 1 7 .7 - El sa ld o do la c u e n f a c o rr ie n t e
increm ento d e lo s activos externos.
Cuenta com ente S a ld o d e m e r c a n c ía s
P o r c e n t a je d e l P IB Un sald o negativo (necesid ad d e financiación) de la
S a ld o d e s e rvic io s
cuenta corriente m ás la de capital equivale a recibir un
S a ld o d e re n ta s
préstam o del resto dei m undo, contabilizado tam bién en
S a ld o d e tra n s fe re n c ia s
c o rrie n te s la cuenta financiera, y supondrá un aum ento de los pa­
sivos externos (increm ento d e inversiones extranjeras o
Partidas financiadoras S a ld o d e la c u e n t a d e c a p ita l
de préstam os externos) o una d ism in ución de los activos
(compensatorias) S a ld o d e in v e rs io n e s externos (reducción de la reserva d e divisas).
S a ld o d e o tr a s in v e rs io n e s

V a ria c ió n d e re s e rv a s C ) L iq u id a c io n e s oficiales
E rro re s y o m is io n e s
C uando se realiza esta agrupación de las transacciones
externas - d e form a que co m o transacciones autónomas
Un d é fic it p o r c u e n ta c o r r ie n te se financia consideram os las liq u id acion es o fic ia le s -, lo que se pre­
sssn S a ld o servicios, rentas y transferencias c te s .c o m o % del PIB vendiend o activos a extranjeros o p id ién d oles tende es poner de m an ifiesto la situación de liq uidez de
B a la n za com ercial c o m o % d el PIB prestado, es decir, endeudándose. Para elim inar un país (véase Cuadro 17.9). El sald o de liquidaciones
— *— S a ld o c u e n ta corriente c o m o % d el P IB o ficia les exp lícita el lado m onetario de las cuentas ex­
un d éficit por cuenta corriente, un país debe
reducir su gasto en e l extranjero o aum entar los ternas de un país, es decir, la p osición en que este se
Fuente: B asad o e n d ato s d e la D irección N acio n al d e C u en tas In ternacio n ales, IN D E C .
ingresos procedentes de la venta de bien es y encuentra para defender su m oneda.
S i las exportaciones netas son nulas {X N = 0), el país de la deuda externa debido a los déficits su cesivos y sus servicios en el extranjero.
vende al exterior lo m ism o que com pra de este. En ese reservas de divisas empezarán a agotarse. En el segundo,-
caso, no varía la p osición acreedora ni deudora de un la aparición de superávits su cesivos supone que el país C u a d f o 17 . 9 Sald o de l i q u i d a c i o n e s o f ici al es
B) C a p a c id a d y n e c e s id a d d e fin a n c ia c ió n : -
país con respecto al exterior y la entrada neta de capita­ está reduciendo su consum o pues vende estos productos C u e n ta c o r rie n te m á s c u e n ta d e c a p ita l Liquidaciones oficiales S a ld o d e m e rc a n c ía s
les financieros y de ahorro en ei país sería nula. en el extranjero, y estará acum ulando reservas de divisas' S a l d o d e s e rv ic io s reales
D e lo señalado se desprende que un déficit por cuenta u otros activos frente al exterior. El saldo d e la cuenta corriente no revela el préstam o que
S a ld o d e s e rv ic io s fina n ciero s
corriente im plica un superávit de las cuentas de capital una eco n o m ía efectúa al resto del m undo o el que re­
S a ld o d e re n ta s
y financiera conjuntam ente. Esto perm ite afirm ar que el E l saldo de la cuenta co rrien te y las p a rtid a s quiere dei resto del m undo; para con ocerlo, es preciso
S a ld o d e tra n s fe re n c ia s c o rrie n te s
déficit por cuenta corriente se debe financiar mediante financiadoras añadir al sald o de la cuenta corriente el sald o d e la cuen­
S a ld o d e c u e n ta d e c ap ita l
préstam os o inversiones de extranjeros o m ediante la sali­ En el Cuadro 17.7 aparecen los sa ld o s que integran el ta de capital (Cuadro 17.8).
S a ld o d e in v e rs io n e s
da de divisas u otros activos de reserva. T éngase en cuen­ sald o d e la cuenta corriente y las partidas financiadoras Un saldo positivo (capacidad de financiación) de esas
S a ld o d e o tra s In v e rsio n e s
ta que la entrega de divisas es, en realidad, la devolución o com pensatorias. La lín ea trazada in clu ye dentro d e las dos cuentas (corriente m ás capital) equ ivale a un présta­
E r r o r e s y o m is io n e s
de activos de los que se disponía frente al exterior y que transacciones autónom as las d e m ercancías, servicios, m o al resto del m undo, registrado a través de la cuenta
Partidas financiadoras V a ria c ió n d e re s e rv a s
equivale a una dism inución de la posición acreedora del rentas y transferencias corrientes. financiera (inversiones externas, c o n cesió n de présta­
país. A sí, pues, un déficit por cuenta corriente im plica un Cuando un país tiene superávit o déficit por cuenta c o ­
aum ento de la posición deudora del país con respecto al rriente, varía su propiedad de activos externos, definidos
Cuadro 1 7 .8 - Capacidad o rbcbsí ad de f i n a n c i a c i ó n dB un pa í s
exterior, lo cual, en ciertas condiciones, equivale a decir com o la diferencia entre los activos externos que p oseen los
Capacidad o necesidad de financiación S a ld o d e m e r c a n c ía s C u e n t a c o rrie n te
que, cuando un país com pra m ás de lo que vende, tiene residentes nacionales y los acúvos nacionales que poseen
(Cuenta corriente + Cuenta de capital) S a l d o d e se rvic io s
que tom ar prestada ia diferencia del resto de los países. los extranjeros. D e este m odo, si una econ om ía presenta
S a ld o d e In g re s o s
Por otro iado, un superávit por cuenta corriente su po­ un déficit por cuenta corriente, para financiarlo puede re­
S a ld o d e tra n s fe re n c ia s c o rrie n te s
ne un increm ento de la p osición acreedora con respecto currir a alguna de las operaciones que figuran com o parti­
S a ld o s d e tra n s fe re n c ia s d e c ap ita l C u e n t a d e c a p ita l
al resto del mundo. das financiadoras en el Cuadro 17.7, tales como:
S a ld o s d e a d q u is ic ió n / e n a je n a c ió n d e a c tiv o s n o
Si en un año concreto un país presenta un déficit por a) V ender activos n acionales (accion es, propieda­ fin a n c ie ro s n o p ro d u c id o s
cuenta corriente, este puede com pensarse con los superávits des inm obiliarias, la propiedad d irecta de s o c ie ­ Partidas financiadoras S a ld o d e in v e rs io n e s C u e n t a fina n ciera
que aparezcan en otros años. L os problemas de balanza de dades anón im as, etc.) a resid en tes extranjeros. S a ld o d e o tra s in v e rs io n e s
pagos surgen cuando un país experim enta de forma persis­ b) Pedir prestado a los ban cos extranjeros. V a ria c ió n d e re s e rv a s
tente déficits o superávits corrientes. En el prim er caso, el c) V ender activos externos que s e p o seen en el ex­
E r r o r e s y o m is io n e s
p aís com enzará a experim entar aum entos acum ulativos tranjero.
4 2 0 - CRPÍTOLO 17 - EL COMERCIO IHÍEANRCIOHOL Y LH BALANZA DE PASOS - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y RPLICRCIONES - 421

A l segu ir este criterio d e id en tificación d e las tran­ La balan za d e p agos tien e un superávit cuand o pre­ el reflejo de lo s d eseq u ilib rio s d e las tran saccion es servas de d ivisas, pero si la situación de déficit persiste
saccion es autónom as, el análisis de las reservas d el B an ­ senta en conjunto un superávit y las d iv isa s van en au­ privadas, pú b licas o autón om as, sin o tam bién d e la ac­ fin alm en te el país deberá ajustarse. En últim a instancia,
c o Central perm ite determ inar la situación de d éficit o m ento, por lo cual mejora la p osición acreedora del país tuación del B a n co C entral. G en eralm en te, los ban cos todo el ajuste co n siste en vender una m ayor cantidad de
superávit d e la balanza d e pagos glob alm en te considera­ c o n relación al resto del m undo. En concreto, un saldo centrales com pran y v en d en reservas o d iv isa s, e sto e s, b ien es y ser v ic io s (trabajando y produciendo más) y en
da. D e hecho, la va ria ció n n eta d e r e s e r v a s e s e l sa ld o p ositivo de la balanza de pagos ind ica que el resto del intervienen en lo s m ercad os de d iv isa s con el objeto reducir los gastos a fin d e que se liberen m ás recursos
d e la b a la n za d e p a g o s. m undo se ha endeudado con el p aís, en e se períod o, en de in flu ir sobre la c o tiz a c ió n de la m on ed a nacional para la exportación.
la m ism a cuantía en que las reservas de oro y d ivisas del en relación con las m on ed as o d iv isa s de otros p a íses.
C om o vem os, todo p roceso de ajuste es duro, pues
[Saldo d e la balanza d e pagos = V ariación d e reservas] p aís han aum entado. Este aum ento s e anota en el lado Pues bien, en las v a riacion es d e reservas derivadas de
supone reducir e l n iv el de vida, y esto lo h ace im popular
de los pagos por necesidades de equ ilib rio contable. estas in terven cion es d e lo s b an cos cen trales no están
d esd e el punto de vista p olítico. Por esta razón, a veces
El saldo de las variaciones de reservas in d ica las tran­ En el caso de un déficit, las d iv isa s proced en tes de relacionadas las v a r ia c io n e s c o m p e n s a to r ia s de los
se p ospon en las p olíticas de ajuste, lo cu al puede dar
saccion es realizadas por las autoridades e co n ó m ic a s en las liquidaciones van en dism in ución . E sta d ism in ución deseq u ilib rios de la b alan za d e p a g o s antes com en ta­
lugar a que s e presente una c risis d e b a la n za d e p a g o s.
respuesta a los m ovim ien tos del resto de las partidas que de reservas refleja que el país se ha endeudado con el das, sin o que son el fruto d e lo s intentos del B an co
integran la balanza de pagos. Las variaciones de reser­ resto del m undo por la cuantía d el déficit. La dism in u­ Central d e m antener la c o tiz a c ió n d e la m oneda, com o
vas pueden ser la contrapartida d e los m ovim ien tos de ción de reservas se registra en el lado de los ingresos, verem os en el cap ítu lo sigu ien te. 1 U n a c risis d e b a la n z a d e p a g o s se produce
cualquiera de las otras partidas d e la balan za d e pagos. tam bién por necesid ad es de equilib rio contable. i cuando un país se ha resistido durante un tiem po
D e hecho, la d efin ición tradicional de e q u ilib rio d e C om o vim o s al estudiar el balan ce del B an co C en­ Las com pras o ventas d e d ivisas que realiza el | a ajustar su d éficit por cuenta corriente y se está
la b a la n za d e p a g o s tom a com o referencia el equilibrio
de la partida de variación de reservas, pues esta im plica
tral (Cuadro 16.1), las reservas d e d ivisas son una de
las partidas del activo. Todo superávit del sa ld o d e la
I B an co Central en el m ercado de cam b ios se
denom inan o p e r a c io n e s d e in te r v e n c ió n . El
I quedando sin reservas de divisas.

la existen cia de equilib rio en el resto de las partidas co n ­ balanza de pagos im plica un increm ento d e las reservas B an co Central gasta o aum enta sus reservas O tro m odo de lograr que los ingresos totales de di­
sideradas de form a conjunta. R esulta, sin em bargo, que y co m o tal aparece registrado en el balance dei B anco de divisas cuando intervien e en e l m ercado de v isas de un país sean igu ales a sus pagos es intervenir
esta d efin ición no es com pleta debido a que no registra Central. Paralelam ente, cuando tiene lugar un d éficit, se divisas para controlar el tipo d e cam bio. en el m ercado de d ivisas, ya no com prando o vendiendo,
la inform ación referida a tem as tales c o m o la estab ili­ producirán las consiguientes red ucciones en la cantidad sin o alterando el tip o d e c a m b io , esto es, el precio de la
dad d el equilib rio, pu es no e s lo m ism o q u e un d éficit d e reservas. E llo s e debe a que el B an co C entral es el A partir de 2 0 0 3 , el B a n c o Central de la R epúbli­ m oneda nacional en térm inos d e una unidad de m oneda
corriente se cubra con préstam os, inversion es, capitales can al obligatorio para la adquisición o venta d e d ivisas. ca A rgentina ha increm entado su tenencia de reservas extranjera.
0 salid a de divisas. internacionales m erced a una persistente com pra de
EI B a n co Central reduce su s reservas de d ivisas divisas en el m ercado de cam b ios, adquiriendo los ex­
j
1
Las reservas son las p osesion es que un país tiene
de divisas y otros activos que pueden utilizarse para
I cuando la balanza d e pagos tiene un d éficit y las
increm enta cuando esta presenta un superávit.
cedentes diarios de oferta de m odo de sostener el tipo
nom inal de cam bio.
17.7 La d e m and a externa ñero
j satisfacer las dem andas d e divisas y que sitúan al El gasto d om éstico o d e m a n d a in te rn a (que es igual
país com o acreedor frente al exterior, ya que estas En cualquier ca so , debe señ alarse que lo s in c re ­ L a b a la n z a d e p a g o s c o m o f u e n t e d e p r o b le m a s al con su m o m ás la inversión m ás el gasto público) di­
j representan activos frente al resto del mundo. m en to s o las red u ccion es de las reservas no son so lo fiere del gasto agregado o gasto nacional en que parte
La balanza de pagos p u ed e originar problem as a un país del gasto d om éstico se satisface con bienes producidos
por varias razones, que pueden agruparse de la siguiente en el extranjero, esto es, c o n las im portaciones. Por otro
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VII manera:
A e s o r v a s i n t e r n a c i o n a l e s a fin del p e r í o d o lado, una parte de los productos nacionales se destina al
1. Por pérdida d e m ercados de exportación a favor de extranjero; por e llo la diferencia entre el ingreso n acio­
otros países. nal y el gasto d om éstico son las e x p o r ta c io n e s n e ta s.
5 0 .0 0 0
4 5 .0 0 0 La dem anda agregada es la sum a de la dem anda interna
2. Porque se in crem en ten sig n ifica tiv a m e n te sus m ás la d e m a n d a e x te r n a (véase Capítulo 13).
g 4 0 .0 0 0
^ 3 5 .0 0 0 im portaciones. E ste crecim ien to puede producirse L as exp o rta cio n es argen tin as d ep en d en fun dam en­
■° 3 0 .0 0 0 porque el país ha entrado en una fa se d e expansión y talm en te del in greso de lo s p a íse s con lo s que m an­
| 2 5 .0 0 0 las im portaciones son m uy sen sib les al crecim ien to ten em o s relacion es c o m er cia les, a sí com o del tipo de
= 20.000
de la producción, o bien porque, debido a un fuerte cam b io y d e lo s p r e cio s relativos d e lo s bien es y ser­
É 1 5 .0 0 0
£ 1 0 .0 0 0
aum ento de lo s p recios de las im portaciones, lo que v ic io s que exp ortam os a aq u ellos c o n los que c o m p e ­
5 .0 0 0 aum enta es la factura que debe pagar el país por los tim o s en los m ercad os in tern acion ales (véase C apítulo
0 productos que im porta. 18). L ógicam en te, si los p recio s d e ios productos ar­
Tai c o m o hem os señalado, durante un tiem p o una g en tin o s crecen m e n o s q u e los del resto del m undo, la
situación de d éficit en la balan za por cuenta corriente oferta argentina será m ás com p etitiva y las exp ortacio­
F u ente: B C R A .
p u ed e financiarse vendiendo activos, incluidas las re­ nes argentinas crecerán.
4 8 2 - C A P Í T U L O 17 - E L C O M E R C I O I N I E A N A C I O N A L ¥ L R B A L A N Z A D E P 8 G D S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 423

En cuanto a las im portaciones argentinas, ésta s se L a política m o n etaria y las exportaciones netas
encuentran positivam ente relacionadas con el in greso
Las relaciones com erciales intern acionales resultarán
nacional y también dependen del tipo de cam b io y de
positivas para los p aíses m ás com p etitivos en m ateria • El c o m e r c io in te r n a c io n a l co n siste en el intercam bio ■ Las principales in stitu cion es d el M ercosur son: el
los precios de los productos extranjeros con relación a
de precios y calidad. Esto hará que el sa ld o de la ba­ de b ien es y ser v ic io s entre p aíses. Las diferencias C on sejo d el M ercad o C om ún, el Grupo M ercado
los nacionales.
lanza de pagos de dichos países sea favorable. Por este entre e llo s en cuanto al clim a, la riqueza m ineral, la C om ún y ia C o m isió n de C om ercio del M ercosur.
m otivo, los gobiernos se ocupan de estab lecer p olíticas tecn o lo g ía y la d otación de factores propician la esp e-
j Para calcular la dem anda agregada o gasto total com erciales y a m enudo ponen trabas a la entrada de 1 La b a la n z a d e p a g o s e s un d ocum ento contable que
cialización y el intercam bio.
de bien es y servicios, hay que considerar no so lo productos extranjeros (véase apartado 12.2). Otra for­ registra sistem áticam en te ei conjurfto de transaccio­
I la d e m a n d a in te rn a , sin o tam bién la d e m a n d a m a de in ñ u ir sobre la com petitividad de lo s productos ■ En la vida reai, sin em bargo, raramente se da la espe- nes eco n ó m ica s de un país c o n e l resto del m undo
[ e x te r n a o exportaciones netas. n acionales es a través del precio de la m oneda nacional, cialización absoluta d e un país en la produ cción de durante un períod o determ inado.
esto e s, m ediante el tipo de cam bio (véase C apítulo 18). unos p o co s bienes.
L as transaccion es registradas se agrupan en tres gran­
D ado que las exportaciones netas, cuando son p osi­ C om o se ha señalado, por m ed io de los b an cos cen ­ A unque del libre co m er cio se derivaban, en principio, d es categorías: las que integran la c u e n ta co rr ie n te ,
tivas, suponen un aum ento d e la dem anda de productos trales los gobiern os intervienen en ei m ercado d e divisas, ventajas para todos lo s p a íses, es frecuente que se le las d e la c u e n ta d e c a p ita l y las de la c u e n ta fin a n ­
nacionales y, cuando son negativas, una reducción de no so lo com prando y vendiendo m on ed a, sin o tam bién pongan obstácu los. ciera.
esta, los responsables de la política e co n ó m ica procu­ alterando el tipo de cam bio. P en sem os que, si se pone
en práctica una política m onetaria expansiva, los pre­ L os p aíses que integran el M ercosur han acordado La c u e n ta c o r r ie n te está integrada por la balanza de
rarán tom ar m edidas que hagan m ás com p etitivos los
c io s nacionales crecerán m ás que lo s del resto d el m un­ elim inar las restricciones al com ercio entre lo s m iem ­ m ercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas
productos nacionales, pues así ayudarán a aum entar la
do, d e m odo que ios productos n acion ales se volverán bros y estab lecer una ta r ifa e x te r n a c o m ú n a las y las transferencias.
producción y el em pleo.
m ás com petitivos, las exportaciones netas se reducirán im portaciones d el resto del m undo.
L os cuatro c o m p o n e n te s d e la d e m a n d a a g r e g a d a El sa ld o d e la b a la n z a d e p a g o s e s igual al saldo
son: y entrarán m enos divisas. Todo e llo haría que el tipo de L os principales instrum entos del M ercosu r son: el d e la balanza por cuenta corriente m ás el saldo de la
cam bio (el precio de la m oneda nacional en térm inos programa de lib eración com ercial, la coord in ación de balanza por cuenta de capital, el saldo de las cuentas
• E l consum o: C.
de las m onedas extranjeras) p erdiese valor, es decir, se p olíticas m acroecon óm icas, el arancel externo com ún financieras y “errores y o m isio n e s”.
• La inversión: /. depreciase. A d em ás, una política m onetaria expansiva y los acuerdos sectoriales.
llevaría a que bajasen las tasas de interés, desalentan­
• El gasto público: G.
do la entrada de capitales extranjeros, lo que tam bién
• Las exportaciones netas, esto es, las exportacio­ presionaría a la baja el valor de la m on ed a nacional.
n es m enos las im portaciones: P recisam ente estos son los tem as que s e tratarán en el
X -M capítulo siguiente. ■ C om ercio internacional. ■ U n ión Europea.

• Ventaja com parativa. • B alanza por cuenta de capital.

■Ventaja absoluta. » B alan za de servicios.

• R elación real de intercam bio. ■ B alanza básica.

• O bstáculos al libre com ercio. ■Barreras no arancelarias.

• A rancel o tarifa. • B alan za d e transferencias.

• Cuota. ■E xportaciones.

■S u bvención a la exportación. ■Im portaciones.

1 B alanza de pagos. 1R eservas.

B alanza com ercial o de m ercancías. Sald o d e la balanza de pagos.

B alanza por cuenta corriente. A cuerd o G eneral d e Tarifas y C om ercio (GATT).

Tarifa externa com ún. O rganización M undial del C om ercio (O M C ).

M ercosur.
4 2 4 - C A P I T U L O 17 - E L C Ü H E I I C I O 1H T E ñ » U C i D H U I Y L f l B B L A H 2 B D E P A C O S

1. C om ente la siguiente afirm ación: “L a p olém ica c) Q ue un país es relativam ente m ás eficien te que
libre cam bio/p roteccionism o es algo que perten ece otros en la producción de determ inad os bienes.
al pasado, pues hoy todos están con ven cid os d e las d) Todas ias anteriores.
ventajas del com ercio internacional”.
L as principales m edidas proteccion istas son:
2. ¿Es cierto que las barreras no arancelarias se deben, a) L os aranceles.
fundam entalm ente, a la e sc a sez de recursos fin an ­ b) L os contingentes a la im portación.
cieros? c) Las subvenciones a la exportación.
d) Todas las anteriores.
3. A n alice la afirm ación siguiente: “ La su m a d e los
saldos de todas las cuentas es cero”. 8. Lavariación de reservas:
a)Form a parte de la cuenta financiera.
4. ¿En qué sentido la existen cia de ventajas com para­
tivas estim ula la esp ecu lación y el intercam bio?
b)Form a parte de la cuenta de capital. I N T R O D U C C IÓ N 18.1 El c o m e r c io internacional
5. ¿Cuáles son las balanzas que integran la cuenta
c)Form a parte de la cuenta de transferencias de
Una em presa que ofrece bien es y se r v ic io s a su s clientes
q el tipo de cam bio
capital.
corriente? d) Form a parte de las transferencias corrientes. en otros países requerirá que se le p agu e en la m oneda L a s d iv is a s son d in e ro extranjero. En el m erca d o de
de su propio país. A sí, una em presa argentina que venda c a m b io s o d e d iv isa s s e realizan las transacciones entre
6. E l principio de la ventaja com parativa h ace referen- 9. Si un país realiza inversiones en el exterior: sus productos en E stados U n id os deseará que se le pa­ m onedas de distin tos p aíses. En este m ercado se lleva a
a) La posición deudora exterior dei país considera­ gue en p eso s, m ientras que una em presa estadou nidense cabo el cam bio de la m oneda nacional por las m onedas
d o aumenta. que venda en la A rgen tina pedirá que se le pague en de los p aíses con los que s e m antienen relaciones com er­
a) Que un país puede producir determ inados bienes
b) La p osición acreedora exterior del país co n sid e­ dólares. cia les y se origina un conjunto de ofertas y dem andas de
a un costo relativo m ás bajo que otros países.
rado aumenta. En c on secu en cia. Los com pradores en los m ercados m on ed a nacional a cam b io de m onedas extranjeras.
b) Q ue un p aís se esp ecializará e n la producción de
c) S e anotarán en la cuenta de transferencias d e ca­ internacionales necesitan obtener m onedas de lo s países
aqu ellos bienes en los que tenga ventaja com pa­
pital. a los cu ales desean com prar bien es y servicios; por lo
rativa. L os m e r c a d o s d e d iv isa s son aq u ellos en los que
d) S e anotarán en la cuenta de capital. tanto, un sistem a desarrollado de com ercio intern acio­
nal so lo pu ed e fun cionar si e x iste un m ercado don de una
I se com pran y venden las m onedas de diferentes
países.
m oneda se puede cam biar por otra. E sta es la tarea que
debe cum plir el m ercado de d ivisas o de cam bios. En el m ercado de divisas de la A rgentina, los argen­
E xplique tres razon es por las que se ju stific a la e x is­ L a convenien cia de disponer de un m ercado de d ivi­ tinos adquieren m onedas extranjeras para efectuar pa­
6. ¿C óm o opera la partida d e las reservas en la balanza
tencia del com ercio internacional. D é ejem plos que sas eficien te se p u ed e com probar sim plem en te cuando g o s en el exterior, por ejem plo, para financiar estudios
de pagos?
las ilustren. uno viaja com o turista a un país en don de el tipo de superiores fuera del país. A sim ism o , las em presas ar­
7. ¿Puede estar la balanza de p agos en desequ ilibrio cam bio esté intervenido. En estos p a íses, es frecuente gentinas adquieren d ivisas para pagar las im portaciones
Señale las analogías y diferencias entre el principio desde ei punto de vista contable? R azon e su res­ que exista un tipo de cam bio oficia l, en el que la divisa d e bienes y servicios.
de la ventaja absoluta y el de la ventaja comparativa. puesta. nacional esté sobrevalorada, y un tipo d e cam bio de mer­ Por otro lado, las fam ilias extranjeras que desean pa­
¿Q ué e s la relación real de intercam bio y de qué cado no oficial, en el que la d ivisa nacional co tic e m uy sar sus vacaciones en la A rgentina o las empresas de
8. C uando un país presenta un d éficit por cuenta
variables depende? por debajo de la valoración oficia l. En este “m ercado otros p aíses que im portan productos argentinos ponen
corriente, ¿cóm o puede financiarlo?
negro”, las m onedas de aceptación generalizad a (com o en venta su s m onedas para com prar los p esos que n e c e ­
4. C om pare, d esd e el punto de vista del precio, los 9. ¿Qué saldo de la balanza de pagos revela las posib i­ el euro o el dólar), que son las que su ele tener el turis­ sitan. E ste tipo de transacciones determ ina el precio o
efectos de un arancel y de un contingente o cuota lidades o la necesid ad de financiación del p aís con ta, se intercam bian con la m oneda nacional en m ejores tip o d e c a m b io del p e so frente a las otras m onedas.
sobre las im portaciones. respecto al resto del mundo? con d icion es que en el m ercado oficial, si bien se corre el
o. R ealice un esqu em a de la balanza de pagos que riesgo de tener algún problem a con las autoridades.
incluya las distintas cuentas de esta y las principales E sto no e s m ás que un ejem plo de la ventaja de d is­ E l tip o d e c a m b io n o m in a !, o sim plem ente
partidas que integran dichas cuentas. poner de un m ercado d e d ivisas libre y transparente, en
el cual, a un ú n ico precio con ocid o, se puedan realizar
I el tipo de cam bio, e s e l precio relativo de una
m oneda expresado en otra, o sea, el número de
codo tipo de intercam bios sin im portar en qué m oneda unidades d e la m oneda lo ca l que hay que entregar
se lleven a cabo. para obtener una unidad de m oneda extranjera.
4 2 6 - C A P Í T U L O 18 - E L M E í i C O O B D E O I V I S A S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 4 2 7

Este concepto suele expresarse com o el núm ero de L a d e p r e c ia c ió n y la a p r e c ia c ió n d e l tip o


unidades de m oneda local que se cam bian por una unidad d e c a m b io
de m oneda extranjera. Por ejem plo, que el tipo d e cam bio
E l tipo de cam bio se determ ina en el m ercado de divi:
del p e so frente al dólar sea de 3,25 quiere d ecir que hay
m ed ian te el ju eg o de la oferta y la d em and a y, conm
que entregar 3,25 pesos para obtener un dólar. También
tod o precio, su valor puede fluctuar al a lza o a la baja
se lo con oce com o el tipo de cam bio peso/dólar1.
Si el tipo de cam bio peso/d ólar aum enta, ello S"
E l tipo d e cam bio, a l s e r un p r e c io re la tiv o , p u e d e n ific a que por una cierta cantidad d e m on ed a nacional
e x p re sa rse d e d o s fo r m a s a lte rn a tiv a s. En e l c a s o d e l ahora se obtienen m enos dólares que antes. Por ejemplo,
p e s o y el dó la r: si e! tipo d e cam bio p eso/dólar aum enta de 3 ,25 a 3,50
a) T ipo d e c a m b io p e so /d ó la r. E s e l n ú m ero d e p e ­ dólares, esto quiere d ecir que el p e so se ha desvaloriza­
s o s que h a y q u e e n tre g a r p a r a o b te n e r un dólar. do frente al dólar.
b) T ipo d e c a m b io d ó la r/p e so . E s e l n ú m ero d e d ó ­ C uando e so ocurre, d ecim o s que el p e so s e ha d e­
la re s que h a y q u e o fre c e r p a r a o b te n e r un p e so . p r e c ia d o frente al dólar. C on un p e so depreciado, los
turistas y los im portadores norteam ericanos, c o n la m is­
S i un dólar es igual a 3 ,2 5 p e so s , c a b en d o s alter­
m a cantidad de dólares, podrán com prar m ás bienes en
nativas:
la A rgentina, pues ésto s se han abaratado relativam ente.
a) tipo de cam bio p eso/dólar = 3 ,2 5 p e so s por un
E sto estim ulará los in gresos por ventas d e lo s em presa­
dólar.
r io s argentinos.
b) tipo de cam bio dólar/p eso = 0,31 dólares por un
cambio pasa de 3 ,2 5 a 2 ,8 0 , d ecim os que el p e so se ha La introducción de los precios en el tipo de cam bio
peso. L a d e p r e c ia c ió n d el tip o d e c a m b io (rc) supone ' apreciado. perm ite presentar el c on cep to de tip o d e c a m b io real,
A partir de ahora optarem os por d efin ir el tipo de una d ism in u ción del poder d e com pra d el peso, . En este ca so se d ic e que el p e so se ha apreciado que es la relación a la que s e pueden intercam biar los
cam bio com o peso/dólar, esto es, el núm ero de p e so s d e form a que con un p eso se ob tien en m en os frente al dólar. C on un p e so apreciado, los turistas y los bienes y serv icio s de un país por los de otro. E l tipo de
que hay que entregar para obtener un dólar. dólares. A s í, si el tipo de c a m b io era tc = 3 ,2 5 y importadores norteam ericanos podrán com prar m enos cam bio real (e) m ide el precio de una canasta de bienes
pasa a ser tc = 3 ,5 0 , el p e so se ha depreciado. bienes en nuestro p aís con la m ism a cantidad d e dólares. y serv icio s d isp on ib les en e l interior (P"), en relación
1 H em os optado p o r u tiliz ar la d efin ició n q u e es c o rrien te en nuestro Este hecho incidirá negativam ente en los in gresos de los con los precios de la m ism a canasta de bienes y servi­
país. E n m uchos p aíse s se em p lea ia d efin ició n inv e rsa : el tipo de U na baja del tipo de cam bio p eso/d ólar sig n ific a qué empresarios argentinos, p u es sus productos se encare­ c io s en el extranjero (P ^ ).
cam bio es ei nú m e ro d e un id a d es d e !a m o n e d a e x tran jera q u e hay
q u e en treg ar p ara o b te n e r una un id ad d e ia m o n e d a n ac io n al. Es hay que dar m ás unidades de m on ed a extranjera (dólar) cen para los norteam ericanos.
decir, s e em plea el tipo d e c a m b io d ó la r/m o n e d a local. por unidad de m oneda nacional (peso). A sí, si el tipo de P" ■¡c
T ipo de cam bio real (e ) = --------
La a p r e c ia c ió n d e l tip o d e c a m b io (fc) su pon e pext

I
un aum ento del poder adquisitivo del p eso , de
Cuadro Economía Roncada 1
Importaciones [/PIB] form a que con un p e so se obtienen m ás dólares. R esulta, por lo tanto, que la evolución del tipo de
cam bio real ind ica si los bienes n acionales se abaratan
o s e encarecen con respecto a los extranjeros.
S i e l tipo de cam bio era tc = 3 ,25 y pasa a ser Por un lado, los bienes n acionales se encarecen con
tc = 2 ,8 0 , el p e so se ha apreciado. respecto a los extranjeros cuando baja e l tipo de cam bio
real (e), y esto p u ed e deberse a: 1) Un aum ento de los
precios n acion ales (P'1); 2) una d ism in ución de los pre­
E l t ip o d e c a m b io r e a l
c io s en el exterior (P*”); 3) una baja del tipo de cam bio
Uno de los factores que determ inan que una m oneda se nom inal (fc)-
deprecie o se aprecie co n resp ecto a otra es el distinto Por otro lado, los bien es nacionales se abaratan con
crecim iento que lo s precios experim en tan en los d ife ­ respecto a los extranjeros cuando sube el tipo de cam bio
rentes países. P ién sese, por ejem plo, en ei c a so del turis­ real (e), y esto pu ed e deberse a: 1) U na dism inución de
mo. La A rgentina, en la d écada d e los noventa, era uno los p recios n acion ales (P”); 2 ) un aum ento de los pre­
de los p a íse s más caros del m undo. En co n secu en cia, cio s en el exterior (P " f); 3) una suba del tipo de cam bio
num erosos argentinos optaban por tom ar su s vacacio­ nom inal (tc).
nes en ei exterior. L u ego de la devaluación de principios El tipo de cam bio real ofrece inform ación sobre el
F u en te: D irección N acio n al de C u en tas N acio n aies, IN D E C . de 2 0 0 2 , la A rgentina pasó a ser uno d e los p a íse s más verdadero valor d e la m on ed a nacional, pues indica el
baratos y las corrientes de turism o se revirtieron: ahora
llega una gran cantidad de extranjeros a la A rgentina.
4 3 8 - CílPÍlBLO IS - EL MERCADO DE DIVISAS - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 423

núm ero de unidades de un bien que un p aís debe entre­ m ercado argentino cuestan 6 0 p e so s, a los im portadores cuales originan ofertas y dem andas d e la m oneda. A sí, servicios. A l vender su s productos en el extranjero,
gar a cam bio de una unidad de otro bien del país con el de Estados U n id os les costará 6 0 dólares. Por idéntica ofertarán dólares (dem andarán pesos) los exportadores los exportadores de m ercancías reciben dólares, que
que com ercia. Este concep to explica el distinto com por­ razón, si el precio de una com putadora en E stados U ni­ nacionales que reciben dólares a cam b io de m ercancías posteriorm ente d esean convertir en pesos.
tam iento del tipo de cam bio de diferentes países en fun­ dos es de 2 .0 0 0 dólares, a lo s im portadores argentinos y desean p esos a cam b io d e ddiares, así com o los turistas
2. L a e n tr a d a d e tu r ista s. R ecuérdese que los ingre­
ción de sus tusas de inflación. P aíses que presentan tasas Ies costará 2 .0 0 0 p esos. y los inversores estad ou n id en ses que tienen que conver­
so s por turism o se consideran una exportación de
d e inflación sistem áticam ente superiores a las de sus Su p on gam os que se aprecia el p e s o , d e form a q u e el tir sus dólares en p e so s para realizar gastos e inversio­
un servicio por parte de la A rgentina. Este tipo de
com petidores verán cóm o sus divisas se deprecian con nuevo tipo de cam b io sea d e 0 ,8 0 . E n e ste c a so , el par nes (Figura 18.1). Para todas estas tareas, los residentes
in gresos se genera cada vez que un extranjero que
relación a los que tienen tasas de in fla ció n inferiores. d e zapatos segu irá c o stan d o lo m ism o en la A rgen tin a, en E stados U n id os necesitan p esos y los dem andarán
visita nuestro país cam bia una d ivisa por la m oneda
p ero ahora los im portadores e sta d o u n id e n ses tendrán ofreciendo sus dólares a cam bio. D e este m odo, un au­
local, por ejem plo, dólares por pesos.
L as alteraciones del tipo de cam bio y su que pagar m ás (75 dólares) por lo s m ism o s zap atos. Pa­ mento de las exportaciones argentinas increm entará la
incidencia en los precios ralelam ente, la com putadora co sta rá en E sta d o s U n id os oferta d e dólares, es decir, la dem anda de pesos. 3. L a s e n tr a d a s d e c a p ita le s fin a n c ie r o s. También de­
la m ism a cantidad d e dólares, p ero lo s im p ortad ores de m andan p esos lo s residentes en el extranjero que
L a cantidad de m oneda extranjera recibida por un ex­
la A rgen tina so lo tendrán q u e p agar L.600 p e so s fren te j La d e m a n d a d e d ó la r e s proviene de las personas d esean colocar su s capitales fin an cieros en la
portador de bien es y servicios y la cantidad de p esos
a los 2 .0 0 0 p e so s anteriores. A s í, p u es, los prod u ctos o entidades que desean cam biar p e so s por A rgentina. Estas personas y em presas necesitan cam ­
que hay que pagar por los bienes y se r v ic io s im portados
del m ercado argen tin o resultarán ahora m ás caros para I dólares. biar los dólares por p e so s para comprar activos
depende de:
lo s e sta d o u n id en ses, m ientras que lo s prod u ctos d e E s­ (acciones, deuda pública, ob ligacion es, etc.).
• El p r e c io fija d o por ios vendedores en la m oneda tados U n id os serán m ás baratos para lo s im p ortad ores
propia. de la A rgen tina.
Motivos p a ra o fe rta r dólares (d e m a n d a r pesos)
1 La o fe r ta d e d ó la r e s se fundam enta en las
El otro caso para considerar en el ejem p lo e s el de Existen tres m otivos fundam entales para ofertar dólares
• El tip o d e ca m b io . Suponiendo que la m oneda 1 exportaciones d e bien es y servicios y en las
la depreciación del p eso, cuando el tipo de cam b io (rc) en el m ercado: las e x p o r ta c io n e s, la e n tr a d a d e t u r is ­
extranjera sea el dólar, el tipo de cam bio será el | entradas de capitales.
pasa de 1 a 1,20. En este caso se reducirá el precio de ta s y las e n tr a d a s d e c a p ita le s fin a n ciero s:
núm ero de dólares que hay que entregar para o b ­
los zapatos para los im portadores estad ou n id en ses; si
tener un peso. 1. L a s e x p o r ta c io n e s. L as personas que ofertan dóla­ La oferta de dólares será tanto m ayor cuanto m ayo­
al in icio pagaban 6 0 dólares, d esp u és d e la dep recia­
res (dem andan p esos) son , en prim er lugar, los res sean las exportaciones de bienes y servicios y las
Para evid en ciar cóm o afectan a las exportaciones y ción pagarán 5 0 dólares. Por su parte, los im portadores
exportadores nacionales, tanto de bienes co m o de entradas de capitales financieros.
a las im portaciones las variaciones en el tipo de cam ­ argentinos tendrán que pagar un precio m ayor por las
bio, vam os a recurrir a un ejem plo: en particular, ana­ com putadoras estadou nidenses (de 2 .0 0 0 p e so s in icia les
lizarem os cóm o influyen sobre el precio de d os bienes a 2 .4 0 0 p esos). (Cuadro 18.1).
C u B t í r o 1B. 1 - R e l a c i ó n e n í r e el t i p o ú e c a m b i o ij l o s p r e c i o s
las alteraciones en el tipo de cam bio (Cuadro 18.1). S u ­
(L a A r g e n t in a p r o d u c e y e x p o r ta z a p a t o s y E s t a d o s U n id o s p r o d u c e y e x p o rta c o m p u ta d o r a s )
pon gam os que los bienes intercam biados son zapatos y
com putadoras, y los p a íse s que realizan la transacción 10.2 El m e rc o d o de divisas i] la Precios en el
m ercado argentino
Tip o de cambio
peso/dolar
Precios en ei mercado
estadounidense
son la A rgentina y Estados U nidos. d e term ina ció n del tipo de c a m b io
Z a p a to s 6 0 pesos 7 5 d ó la re s Z a p a to s
A l analizar có m o se form a el tipo de cam bio, hay que
El tipo de cam bio real (e ) m uestra la relación a la C o m p u ta d o ra 1 .6 0 0 p e s o s 2 .0 0 0 d ó la re s C o m p u ta d o ra
tener en cuenta que, para llevar a cab o tran saccion es in ­
que pueden intercam biarse lo s b ien es d e un país A p r e c ia c ió n
tern acionales, son n ecesarias d os m onedas: la m on ed a
por los de otro y se calcula com o del
nacional (en nuestro caso, el p eso) y la extranjera (va­ peso
m os a suponer que, generalm ente, e s el dólar).
pexl E l tipo de cam bio se determ ina en el m ercado d e Z a p a to s 6 0 pesos 6 0 d ó la re s Z a p a to s

d ivisas (com o en cualquier otro m ercado) m ed ian te la C o m p u ta d o ra 2 .0 0 0 p e s o s 2 .0 0 0 d ó la re s C o m p u ta d o r a


donde F**' es el precio m ed io en el exterior, P" intersección de las curvas de oferta y d em and a d e d iv i­
el precio m ed io nacional y L e l tipo de cam bio sas. T éngase en cuenta que si ex isten so lo d o s m on ed as,
D e p r e c ia c ió n
del
nom inal. L os bien es n acion ales se abaratan con
¡ respecto a lo s extranjeros cuando sube el tipo
de cam bio real y se encarecen co n respecto a
la oferta d e dólares es tam bién la d em an d a d e p e so s , y
viceversa.
peso

6 0 pesos 5 0 d ó la re s Z a p a to s
Z a p a to s
aqu ellos cuando baja el tipo de cam bio real. 2 .0 0 0 d ó la re s C o m p u ta d o r a
C o m p u ta d o r a
18.2.1 La oferta de dólares 2 .4 0 0 p e s o s

Precio en pesos “ Precio en dólares • tc E l tipo de cam bio (tc) m ide el núm ero de unidades de la m oneda nacional que se intercambian por
S i inicialm en te el tipo de cam bio es un dólar por un E l tipo de cam b io d e una m oneda está determ inad o por Precio en pesos una unidad de m oneda extranjera: tc - S/USS
Precio en dólares --------------------------------------
p e so {tc = 1), resulta que un par d e zapatos, que en el las transacciones internacionales efectu ad as con ella, las
4 3 0 - C A P ÍTU LO IB - EL M ER CAD O OE D IVIS AS - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 431

L as variables q ue inciden en la o ferta de dólares rá ias exportaciones y la oferta d e dólares. P o r e[ . L a c u r v a d e o fe r ta d e d ó la r e s m u e str a la r ela - 18.2.2 Lo d e m a n d o de d olores
contrario, una dism in ución d e lo s precios extran­ I ción d ir e c ta q u e e x is te e n tr e la c a n tid a d o fr e c id a d e
U na vez determ inados los m otivos que están detrás de
jeros encarecerá relativam ente lo s bienes y servi­ % dólares y e i tip o d e c a m b io c u a n d o la s d e m á s v a r ia - La d e m a n d a d e d ó la r e s o, lo que es lo m ism o, la ofe rta
la oferta de dólares (las exportaciones y las entradas de
cios nacionales, haciendo que las exportaciones " bles p e r m a n e c e n c o n s ta n te s . A l a u m e n ta r el tip o d e d e p e so s , provendrá d e los im portadores nacionales, así
capitales financieros), identificarem os las variables que
se reduzcan y, con ellas, la oferta d e dólares. ¿ cam bio (al d e p r e c ia r s e el p e s o c o n r e s p e c to a l d ó ­ com o de los turistas y los inversores argentinos en Esta­
incid en en dichos m otivos.
lar), a u m e n ta la o fe r ta d e d iv isa s , y a q u e el in c re - dos U n id os que n ecesiten cam biar sus p esos por dólares
En este sentido, son tres las variables clave: el tip o 2. E l in g r e s o d el p a ís e x tr a n je r o (Lex). L as exporta­
; m entó d el tip o d e c a m b io a b a r a ta e l v a lo r e n d ó la r e s para adquirir m ercancías norteam ericanas y realizar sus
d e c a m b io r ea l, el in g r e s o d e i p a ís e x tr a n je r o y el d i­ c io n es d e un país aumentan (y con e lla s la oferta de
de las e x p o r ta c io n e s y h a c e q u e é s ta s s e in c r e m e n te n inversiones. Para obtener dólares, acuden a las institu­
fe re n c ia l d e ta s a s d e in te ré s in te r n a s y ta s a s d e in ­ dólares) cuando crece el ingreso extranjero, ya que
en vo lu m en . cion es financieras, que los com prarán en el m ercado de
te r é s d ei ex tra n je r o . Las d os prim eras incid en en las buena parte de la dem anda externa se ejerce sobre
ca m b io s y los entregarán a cam bio d e p esos. D e esta
exportaciones, y el diferencial d e tasas, en las entradas b ien es de con su m o y esta es sen sib le al ingreso
Los desplazam ientos de la cu rva d e oferta form a, un aum ento de las im portaciones incrementará
de capital. disponible. A d em ás, la dem anda d e productos de
de dólares la dem anda de d ivisas en el m ercado d e cam bios.
inversión está ligada, com o sab em os, al nivel de
1. E l tipo d e c a m b io rea l (é). Las exportaciones
producción. Por otro lado, cuando e l in greso extran­ Cuando se altera algun a de las variables que afectan la
dependen del tipo de cam bio real, esto e s, del precio
jero d ism in uye, las exportaciones se reducen. oferta d e dólares (que se ha supuesto que perm anecen I La o fe r ta d e d ó la r e s (dem anda de p esos)
relativo d e los bien es nacionales c o n resp ecto a los i proviene de las personas o entidades que desean
constantes), esto es, el ingreso extranjero, los precios na­
extranjeros, ya que unos precios relativos bajos esti­ 3. E l d ife re n c ia l d e ta sa s d e in te r é s ( i „ - i ex). La entra­
cionales, los precios extranjeros y el diferencial d e tasas I cam biar dólares (u otras d ivisas) por pesos.
m ulan las exportaciones. En cualquier caso, dada da de capitales a corto p lazo depende fundam en­
de interés, la curva de dem anda de p e so s experim entara
la definición del tipo de cam b io real antes presen­ talm ente de la remuneración d e los activos en que
un desplazam iento. En concreto, la curva de oferta de
tada (e = tc . P ex"IP"), decir que la oferta de dólares puedan colocarse esos capitales, en com paración
dólares se desplazará hacia la derecha y, en con secu en ­ M otivos p a ra d e m a n d a r dólares
depende del tipo d e cam bio real equ ivale a afirm ar con la rem uneración que recibirían en otros países.
cia, la cantidad de d ivisas ofrecid a aum entará para cada
que dicha oferta es fun ción de las tres variables Esta rem uneración relativa vien e dada por la dife­ E xisten tam bién tres m otivos fundam entales para ofre­
nivel del tipo de cam bio, cuando tenga lugar algun a de
siguientes: rencia entre la tasa de interés interna (/„), y la tasa cer p e so s en el m ercado: las im p o rta c io n e s, las sa lid a s
las sigu ien tes alteraciones: aum ento del in greso extran­
de interés en el extranjero (icx)- C uanto m ayor es el d e tu ris ta s y las s a lid a s d e c a p ita le s fin a n c iero s.
• E l tip o d e c a m b io n o m in a l (tc). Una baja del tipo jero, reducción de lo s precios nacionales, aum ento de
diferencial entre la tasa de interés d e la A rgentina y
de cam bio, esto e s, una apreciación del p eso, hace los precios del exterior o aum ento del diferencial d e ta­ 1. L a s im p o r ta c io n e s. L as personas que ofrecen pesos
la tasa de interés del extranjero, m ás rentable resulta­
que las exportaciones resulten m ás caras, pues se sas de interés. C uando los cam bios s e produzcan en sen­ son los im portadores, tanto de bienes com o de
rá canalizar los capitales hacia nuestro país y mayor
increm enta el precio que los extranjeros pagan tido contrario, el desp lazam ien to será h acia la izquierda servicios. Para pagar el im porte de los bienes que
será la entrada de capitales. Por el contrario, cuanto,
por los bienes y serv icio s argentinos; en c o n se ­ y ia cantidad ofrecid a d e d ivisas se reducirá. com pran en el extranjero, los importadores de
m ás bajo sea el diferencial de tasas, m enor será la'
cuencia, se reducen las exportaciones y, con ellas, m ercancías necesitan dólares; por lo tanto, ofrecen
entrada de capitales y m enor la oferta de dólares.
la oferta d e d ivisas. Por e l contrario, un aum ento La función de o fe rta d e dólares p e so s a cam b io d e dólares.
del tipo de cam b io nom inal (una depreciación del Dadas las variables que influyen sobre la oferta de dólares, 2. L o s tu r ista s a r g e n tin o s que v iajan a l extranjero.
peso) abarata las exportaciones y h ace que éstas L a cu rva de oferta de dólares
es posible encontrar una relación m atem ática que muestre Recuérdese que los pagos por turism o se consideran
aum enten y que, paralelam ente, se increm ente la D e lo señalado se desprende que la oferta de dólares una im portación de un servicio. Los turistas argenti­
la cantidad ofrecida de dólares en relación con dichas va­
oferta d e dólares. depend e de las sigu ien tes variables: el tipo d e cam b io: nos que viajan al exterior, por ejem plo, a los Estados
riables. Esta relación se denom inará fu n c ió n d e o ferta
n om in al, los precios nacionales, los p recios externos, el d e d ó la re s y puede expresarse d e la sigu ien te forma: U nidos, deben cam biar sus p esos por dólares y, por
• L o s p re c io s n a cio n a les {P"). Un aum ento de los
ingreso del exterior y el diferencial d e tasas d e interés.. ello, dem andan dólares.
precios locales encarece relativamente los bienes
Para representar gráficam ente la curva de oferta de dó­ O u s s = f ( P ‘\ />“ , tc , f \ / „ - / „ )
y servicios de la Argentina, lo que generará una 3. L as sa lid a s d e c a p ita le s fin a n c ier o s. Ofrecen pesos
lares, suponem os que todas las variables señ alad as, m e­
reducción d e las exportaciones (realm ente, el valor La curva de oferta d e dólares p u ed e d efin irse com o a cam bio d e dólares las personas y empresas que
n os el tipo de cam bio nom inal, p erm anecen constantes,
m onetario de las exportaciones solo dism inuirá si una fun ción en la cu ai - c o n ex cep ció n d el tipo d e ca m ­ desean comprar activos financieros en el extranje­
esto e s, aplicam os la “cláusula c e te r is pa rib tts" . C om o
la dem anda de exportaciones es inelástica) y, con bio (tc)—todas las variables se m antienen constan tes. La ro. Estas personas necesitan cam biar los pesos por
se ha señalado, cuando el tipo de cam b io nom inal au­
ellas, la oferta de dólares. Si tuviese lugar una dis­ expresión m atem ática d e la curva de oferta puede escri­ dólares para adquirir activos financieros en Estados
m enta, las exportaciones aum entan, y, por el contrario,
m inución de los precios nacionales, los productos birse com o sigue: U nidos (acciones, deuda pública, obligaciones, etc.).
cuando el tipo de cam bio nom inal dism in u ye, las expor­
nacionales se abaratarían, lo que haría que aum en­
tacion es decrecen; por lo tanto, la relación entre el tipo q VSS _ y ( rc< toci0 jo dem ás constante)
tasen las exportaciones y la oferta de dólares.
d e cam bio y la cantidad ofertada de dólares es creciente.
• L o s p r e c io s en e l e x te rio r (£ " ). U n aum ento de E sta relación directa entre la cantidad ofrecid a d e d óla­ A lo largo d e la curva de oferta d e dólares, varia el La d e m a n d a d e d ó la r e s se origina en las
los precios en el exterior abarata relativam ente los tipo de cam bio nom inal, pero las dem ás variables que im portaciones d e bien es y serv icio s y en las
res y el tipo de cam bio nom inal (tc) constituye la c u r v a
bienes y serv icio s argentinos, lo que increm enta­ afectan la dem anda perm anecen constantes. salidas de capitales financieros.
d e o fe r ta d e d ó la r e s (Figura 18.1).
4 3 2 - CflPÍTULB IB - EL MEHCHBO DE OIYISñS - ECONOHlR. PRINCIPIOS Y RPLICRCIGNES -

La dem anda de dólares sera tanto m ás elevada cuan­ • L o s p re c io s extran jeros (PiA). Un increm ento de
to m ayores sean Sas im portaciones y las salid as de turis­ los precios extranjeros h ace que resulten relativa­
Tipo de cambio
tas y capitales financieros. m ente m ás caros los productos extranjeros. Por el
(peso/dólar)
contrario, una d ism in ución d e los precios extran­
L as variables q ue inciden en la d em an d a jeros hará que resulten m ás baratos, por lo que las
im portaciones aumentarán y, tam bién, la d em an ­ O ferta de dólares
de dólares • Im p o rta c io n e s de b ie ne s y servicios
da de dólares. ■ Salid a s de capital
C om o se señaló, la dem anda de dólares está m otivada Exceso /
2. E l in g r e s o n a c io n a l ( l 7"). La d em an d a d e c o n su m o de oferta /
por las im portaciones y por las salid as de capital hacia 4
ei exterior. Para deducir la curva d e dem anda de dóla­ d e b ien es extranjeros d ep en d e d el in greso d isp o ­
res, vam os a identificar las variables que incid en en las nib le del p aís, y la propia d em an d a d e inversión
im portaciones y en la salid a de capitales. V erem os que tam bién está con d icion ad a por el nivel del ingreso.
L -3 .2 5 • D e m a n d a de dólares
las variables fundam entales son tres: el tip o d e c a m b io Por e llo , las im p ortacion es se increm en tan cuand o • E x p o r t a c io n e s de b ie ne s y servicios
crece el in greso, m ientras que si e ste d e c re ce , d is­ • En tra d a s de capital
real, el in greso n a c io n a l (estas d os variables incid en s o ­
bre las im portaciones) y el d iferen cia l en tre la s ta sa s m inuirán. -2 ,5 0
d e in terés en n u estro p a í s y la s ta s a s d e in terés en el 3. E l d ife r e n c ia l d e ta s a s d e in t e r é s in te r n a s y del
e xtran jero (que in flu ye en la salid a de capitales). e x te r io r (i„ - i ex)- La sa lid a d e ca p ita les a corto
1. E l tip o d e c a m b io re a l (e). Las im portaciones depen­ p lazo está guiad a, fun d am en talm en te, por ia rem u­ Dólares

den del tipo de cam bio real, que in d ica ei precio neración de los activos en que p u ed en c o lo ca rse
relativo de los bienes y serv icio s nacionales con los ca p ita les, en com paración co n la rem uneración
respecto a lo s extranjeros. La lógica de que las en territorio nacional. E sta rem u neración relativa
im portaciones son sensib les a los precios ob ed ece a se p u ed e expresar m ediante la d iferen cia entre la E l e q u ilib rio en e l m e rc a d o d e c a m b io s se a lc a n z a c u a n d o la s c u rv a s d e d e m a n d a d e p e s o s y d e d e m a n d a d e d ó la r e s s e c o rta n . P a ra u n
que. generalm ente, se im portan bienes que son más tasa de interés interna (/„), y la tasa de interés en tip o d e ca m b io s u p e r io r a l d e e q u ilib r o , e l e x c e s o d e o fe rta h a c e q u e c a ig a e l v a lo r d e l d ó la r h a s ta a lc a n z a r e l e q u ilib rio . P a ra u n tip o d e
c a m b io in fe rio r ai d e e q u ilib r io , e l e x c e s o d e d e m a n d a h a c e q u e e l d ó la r s e a p r e c ie h a s ta a lc a n z a r e l e q u ilib rio .
baratos en el extranjero que en el territorio nacional. el extranjero (/„)• C uanto m ás elev a d o se a el d ife ­
A l bajar el tipo de cam bio real (e), los bien es y ser­ rencial (<„ - ie.r), m enos atractiva resultará la salid a
vicio s del extranjero se abaratan relativam ente y se d e cap itales hacia el extranjero y m enor será la
La cu rva d e d e m a n d a m u e str a la rela ció n in versa m iento será hacia la izquierda cuando los m ovim ientos
im portará más; m ientras que ocurrirá lo contrario d em and a de dólares. Por el contrario, cu an to m ás
que existe en tre la c a n tid a d d e m a n d a d a d e d ó la r e s se produzcan en sentido inverso.
cuando el tipo de cam bio real aum ente. En cu al­ bajo se a el diferen cial de tasas (/„ - /«.,r). m ayor será
y ei tip o de c a m b io , c u a n d o p e r m a n e c e n c o n sta n te s
quier caso, el tipo d e cam bio real vien e determ inado la salid a d e capitales y la c o n sig u ie n te d em and a de
todas las d em ás v a r ia b le s d e la s q u e d e p e n d e la d e ­ L a función de d e m a n d a de dólares
por las tres variables siguientes: dólares.
m an d a d e d ó la res. AI su b ir el tip o d e c a m b io (al d e ­
La relación m atem ática que m uestra la cantidad dem an­
• E l tip o d e c a m b io n o m in a l ( f c) . U na baja del tipo p reciarse el p e so fr en te a l d ólar), d e c r e c e la c a n tid a d
dada de dólares en relación con todas las variables que
de cam bio n om in al abarata las im p ortacion es, L a cu rva de dem an d a de dólares d em a n d a d a de d ó la r e s, y a q u e el in c r e m e n to d el tipo
in flu yen sobre esta dem anda se denom ina fu n ció n de'
pues red uce el precio en p e so s que pagan lo s ar­ de cam b io e n c a re ce la s im p o r ta c io n e s y h a c e q u e é s­
D e lo señalado anteriorm ente se desprende que Sa can­ d e m a n d a d e d ó ia r e s (D uss) y puede expresarse de la
gen tin os por los productos extranjeros (aunque tas d ism in u yan .
tidad dem andada de dólares depende d e las siguientes sigu ien te forma:
su precio en dólares no haya variado), hacien­
variables: el tipo de cam bio n om inal, los precios n acio­
do que é sta s aum enten y, co n e lla s, la dem an­ Los desplazam ientos de la curva D u $ s = f { p ' \ p e- \ t í., n /«-/«)
nales, ios precios extranjeros, el in greso nacional y el
da de dólares. U n aum ento del tipo de cam bio de dem anda de dólares
diferencial de tasas de interés. Si ap licam os la con d ición La curva de dem anda de dólares puede definirse
nom in al, en c a m b io , e n c a re ce las im p ortacion es
c e te ris p a ríb u s y nos centram os exclusivam ente en la Cuando se altera alguna de las variables que afectan la co m o una función en la que. a excep ción del tipo de
y h a ce que éstas se reduzcan y, tam bién, la d e­
relación existen te entre la cantidad dem andada de d óla­ demanda de dólares (excepto el tipo de cam bio nom i­ cam bio (rc), todas ias dem ás variables que afectan la d e­
m anda d e dólares.
res y el tipo de cam bio, se obtiene una relación inversa nal), la curva de dem anda de dólares se desplaza. A sí. m anda de dólares se m antienen constantes. La expre­
• L o s p r e c io s n a c io n a les (P11). Un aum ento de los entre am bas variables, en ei sentido d e que, al aum entar pues, la curva de dem anda de dóiares experim entará un sión m atem ática de la curva de oferta puede escribirse
precios nacionales abarata relativam ente los pro­ el tipo de cam bio, dism inuirá la cantidad dem andada de desplazam iento hacia la derecha - e s t o es, a cada nivel co m o sigue:
ductos extranjeros, provocando un aum ento d e ¡as d ivisas (pu es dism inuyen las im portaciones, ya que é s­ del tipo de cam bio se dem andará una m ayor cantidad
tas se han encarecido relativam ente); m ientras que, al de d ólares- cuando tiene lugar algun o de los hechos O uss= g ( tc, todo lo dem ás constante)
im portaciones. Una reducción de los precios na­
cion ales en carece relativam ente los productos ex­ dism in uir el tipo de cam bio, la cantidad dem andada de siguientes: aumenta el ingreso interno, aum entan los A lo largo de la curva d e dem anda de dólares, varía
tranjeros, haciendo dism in uir las im portaciones y dólares aum enta. La expresión gráfica de esta relación precios nacionales, se reducen los precios extranjeros o el tipo d e cam bio nom inal pero las dem ás variables que
la dem anda d e dólares. es la curva d e dem anda de dólares (F igura 18.1). se reduce el diferencial de tasas de interés. El d esp laza­ afectan la dem anda perm anecen constantes.
4 3 4 - COPÍrULO IB • EL H ER C R 0 D DE DiyiSRS - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V RPLICRCIONES - 4 3 S

(Figura 18.2). A l tipo de cam bio in icial, 2 ,5 0 , y para la


C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a MI
nueva curva de dem anda, existirá un e x c e so de dem anda
L a c a r r e r a d e i e u r o c o n t r a el d ó l a r
de dólares que generará una presión ascendente sobre
E n d ó la re s
el tipo de cam bio, que cesará cuando se alcan ce el nue­
0 2 -1 1 -0 4 : E le c c io n e s E E . U U . vo tipo de cam bio de equilibrio, al n ivel de 3,25. Con
respecto a la posición in icial, el tipo de cam bio habrá
aumentado com o reacción ante el aum ento del ingreso y
el consiguiente increm ento d e las im portaciones.
Si, partiendo de una situación d e equ ilib rio (punto
E q de la Figura 18.3), con un tipo de cam bio d e 3,25,
tiene lugar un increm ento d e los p recios internaciona­
les, ocurrirá lo siguiente: por un lado, se producirá una
dism inución de las im portaciones, lo que ocasionará un
desplazam iento hacia la izquierda d e la curva de d e­
manda de dólares. Sim ultáneam ente, el aum ento de los
F u en te: B icoinberg.
precios internacionales ocasionará un increm ento de las
tipo de cam bio de equilibrio, por ejem p lo, 3 ,2 5 p e so s exportaciones, lo que supondrá un desp lazam ien to de ia
18.2.3 La d e t e r m i n a c i ó n d e l t i p o d e c a m b i o curva de oferta de dólares hacia la derecha. En la nueva (J n in c r e m e n to d e lo s p r e c io s n a c io n a le s o r ig in a u n d e s p la z a ­
por dólar, para el cual resultan com p atib les los planes m ie n to d e la c u rv a d e d e m a n d a d e d ó la r e s h a c ia la iz q u ie r d a y
de equilibrio d e los com pradores y los vendedores d e dólares. Para posición de equilibrio (el punto £[), el tipo de cam bio de d e la c u r v a d e o fe rta d e d ó la r e s h a c ia la d e re c h a , h a c ie n d o q u e
cualquier tipo de cam bio superior al de eq u ilib rio (por 2,50 dólares es inferior al in icial, de m od o que el peso e l e q u ilib r io p a s e d e E n a E ¡; e l tip o d e c a m b io c a e d e 3 ,2 5 a
U n a vez analizad as la dem anda de p e so s y la dem anda
se ha apreciado. 2 ,5 0 p e s o s p o r d ó la r
d e dólares, pod em os estudiarlas conjuntam ente con el ejem plo, 4 ,0 pesos), la cantidad ofrecid a d e dólares es
objeto d e determ inar el tipo de cam b io d e equilibrio. superior a la cantidad dem andada, m ien tras que para
Recurriendo al análisis gráfico (Figura 18.1), en el eje cualquier tipo de cam bio inferior al d e eq u ilib rio (com o,
Tipo de
18.3 Los dísNnfos s iste m a s de fijación dei
por ejem plo, 2,50), la cantidad dem and ada d e dólares
d e abscisas se m ide la cantidad de dólares, y en el de
será superior a la ofrecida. En el prim er c a so , el e x ce so
cambio
(peso/dólar)
tipo de cam bio
ordenadas, el tipo de cam bio. S e han trazado las cur­
vas representativas del m ercado cam biario: la oferta y de oferta será corregido por las fu erzas del m ercado, que L os tres principales sistem as o regím en es de determ ina­
la dem anda de dólares- . En este m ercado hay un único harán que el tipo de cam bio se red u zca hasta alcan zar el ción del tipo de cam bio son:
n ivel de equilibrio. Por otro lado, cuand o s e está ante un
• L o s tip o s d e c a m b io fle x ib le s .
e x c e so d e dem anda, la tendencia generad a por el libre
2 R ecordem os que hem os su p u esto , p ara sim p lific ar ei análisis, q ue ei E l a u m e n to
d ó la r es la ú n ic a m o n e d a extranjera. ju e g o del m ercado hará que el tipo d e c a m b io su ba hasta • L o s tip o s d e c a m b io fijo s .
d e la t a s a
in t e r io r d e s p l a z a
alcan zar el equilibrio. la d e m a n d a
• L o s siste m a s m ix to s o se m ifijo s o aju sta b les.
de pesos haca
la d e re c h a .
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a IV E l aju ste del tipo de cam bio an te alteracio n es de
E v o l u c i ó n úe la l a s a de i n t e r é s a l a r g o I Un siste m a d e tip o s d e c a m b io es un conjunto
la d em an d a y la d em an d a de dólares
plazo reales I de reglas que describen el papel d el B anco
En la determ inación del eq u ilib rio p resentada en la Fi­ i Central en el m ercado de divisas.
T a s a d e In t e r é s re a l m u n d ia l
gura 18.1, se ha supuesto que p erm an ecen con stan tes
todas las variables que in cid en sobre la oferta y sob re la La vigen cia de un sistem a de tipos de cam bio o de
dem and a de dólares, excep to el tipo d e cam b io. L a a lte­ otro esta condicion ada por el grado de intervención del
ración de algun o de e sto s factores provocará el desp la­ B an co Central en la determ inación del tipo de cam bio.
zam ien to de alguna de las curvas, lo q u e term inará por
alterar el tipo de cam bio de eq u ilib rio. A sí, su p on ga­
18.3.1 T i p o s d e c a m b i o f l e x i b l e s
m os que el ingreso extranjero exp erim en ta un notable
C u a n d o a u m e n ta e l in g r e s o , s e in c r e m e n ta la d e m a n d a d e
aum ento y hace que las exp ortacion es aum enten d e for­ En un sistem a de tipos de cam bio flex ib les o librem ente
im p o rta c io n e s y , c o n s e c u e n te m e n te , ia d e m a n d a d e d ó la r e s , lo
m a sign ificativa. En térm inos del a n á lisis de la curva q u e d e te rm in a q u e la c u rv a £>oUSS s e d e s p la c e a Z ? i u $ s . A l tip o fluctuantes, ei tipo de cam bio depend e exclusivam ente
d e dem anda de dólares, el aum ento d e las e x p o rta cio ­ d e ca m b io in ic ia l, a p a re c e rá u n e x c e s o d e d e m a n d a d e d ó la re s del ju ego de la oferta y la dem anda de divisas. C om o se
70 74 78 82 86 90 94 98 02 06
q u e e le v a rá e i tip o d e c a m b io , d e f o rm a q u e e l n u e v o e q u ilib r io
n es su pon e un desp lazam ien to d e la curva d e dem anda ha com probado en el apartado 18.2, cuando el tipo de
s e a lc a n z a rá en la p o s ic ió n E \ .
F u en te: B an c o de España. de dólares h acia la derecha, d esd e D o USS hasta D ¡ uss cam bio no es aquel que com p atib iliza lo s d e se o s de los
4 3 f i - C A P Í T U L O !f l - E L H E D C A S D D E D I V I S A S - ECDHOHÍB. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 437

dem andantes y los oferentes de d ivisas, la aparición de ajustes intern acionales. Las autoridades e c o n ó m ic a s nc Otro inconvenien te del sistem a de tipos d e cam bio La intervención en los m ercados d e divisas suelen lle ­
un e x ceso de oferta que presiona el tipo de cam b io a la tienen que planear las p olíticas internas en fu n ció n del flexibles es que genera una gran incertidum bre en las varla a cabo lo s ban cos centrales. Su objetivo es tratar de
baja o de un e x ce so de dem anda que fuerza el tipo de im pacto en su s intercam bios intern acionales. relaciones internacionales. A sí, por ejem plo, suponga­ m od ificar los tipos de cam bio, suavizando sus fluctua­
cam bio al a lza harán que e! tipo de cam b io alcan ce el A sí, en esta clase d e sistem as, lo s m o v im ien to s de mos que un em presario argentino im porta m ateriales de cion es, y para e llo com pran o venden m oneda dei país,
equilibrio en form a libre y sin nin guna clase de inter­ la balanza d e pagos de un p aís o rigin an cam b ios en la • Estados U nidos para producir com putadoras. Si el pago según se d e se e frenar su depreciación o su apreciación.
vención del B an co Central. oferta y ia dem anda d e divisas: se establece en dólares para dentro d e seis m eses, el e m ­ A d em ás d e estas intervencion es de com pra y venta
El tipo de cam bio que estab lece el m ercado es el que presario no podrá determ inar de un m odo p reciso sus de d ivisas, lo s ban cos centrales incid en en la evolución
■ Si hay m ás exportaciones, aum enta la oferta de
garantiza el equilib rio entre la oferta y la dem anda de costos de producción, pues e llo dependerá de cuál sea de los tipos de cam b io a través de la política monetaria
d ivisas.
divisas. Tom ando c o m o ejem plo al dólar, los m o v im ien ­ el tipo de cam bio al cab o de d ich o período. Esta incer­ y, m ás concretam en te, alterando las tasas de interés. Por
tos o alteraciones del tipo de cam bio están causados por • Si hay m as im portaciones, aum enta la dem anda tidumbre se su ele com batir contratando segu ros sobre el ejem plo, un aum ento de la tasa d e interés por parte del
desplazam ientos de las curvas de oferta y dem anda de d e d ivisas. tipo de cam bio. B an co Central tenderá a provocar una apreciación del
dólares. p e so al aum entar la dem anda de p e so s (desplazam iento
L os d eseq u ilib rios en la balan za de p agos pueden
La flotación sucia: la intervención hacia la derecha de la curva de oferta de dólares. F i­
provocar variaciones en la oferta y la dem and a d e d ivi­
L os tipos de cam bio flexibles en los m ercados d e divisas gura 18.4). En efecto, los ahorristas extranjeros preferi­
sas y, en co n secu en cia, m o d ifica r lo s tip os d e cam bio,
y la política m o n etaria rán co locar su s ahorros en deuda argentina, que ofrece
pero estos ajustes se llevan a cabo sin la interven ción de La flo ta c ió n su c ia tiene lugar cuando, bajo un sistem a
una m ayor rem uneración, ofreciend o su s dólares en el
C om o vim os en el C apítulo 16, cuando aum enta la ofer­ las autoridades m onetarias. E stas alteraciones en el tipo de tipos de cam bio flex ib les, los b an cos centrales de los
ta m onetaria la tasa d e interés se reduce, lo que hace que m ercado de d ivisas. E sto provocará una baja del tipo de
de cam bio d e una m oneda afectarán las im p ortacion es y diversos países realizan, a corto plazo, intervencion es
cam b io (F igura 18.4), y el p e so se apreciará frente ai
aum enten la inversión privada, la dem anda agregada y la las exportaciones y forzarán el eq u ilib rio en la balanza para alterar los tipos de cam bio en una determ inada
dólar, lo que hará que los productos argentinos resulten
producción. V am os a incluir en este escen ario los tipos d e pagos. dirección. Esta intervención con siste en la com pra o la
m en os com petitivos.
de cam bio y los m ovim ien tos internacionales de capital. venta de su propia m oneda, según s e d e se e frenar la d e­
La dism inución d e la tasa de interés interna (originada preciación, es decir, la d ism in ución d e su precio, con
por el aum ento d e la oferta m onetaria) reduce el diferen­ I En una e c o n o m ía a b ie rta , d eb id o a lo s tipos
respecto a otras m onedas, o la apreciación o increm ento L os b a n c o s c e n tr a le s intervienen en el m ercado
cial entre la tasa d e interés interna y la tasa de interés i de cam bio y a los m o v im ien to s d e ca p ita les, la
de su precio d e d iv isa s com prando o vendiend o divisas,
del extranjero, de form a que aum entarán las salidas de j| p olítica m onetaria a corto p la z o tien e un e fec to
m anipulando la p o lítica m onetaria, alterando las
capital y se reducirán las entradas. C om o con secu en cia I adicional sobre la producción agregada d eb id o a
La flo ta c ió n s u c ia tiene lugar cuando, en un tasas de interés.
d e ello, la oferta de dólares dism inuirá (se desplazará | su in cid en cia sobre las ex p ortacion es netas.
sistem a de tipos de cam bio esen cialm en te
h acia la izquierda) y aum entará su dem anda (se despla­ flex ib le, ios b an cos centrales intervien en para En realidad, un aumento de la tasa de interés no solo
zara hacia la derecha). A raíz de esto s d esp lazam ien tos, tratar de alterarlos en una determ inada dirección. provocará un desplazam iento hacia la derecha en la curva
el tipo de cam bio aum entará (el p e so se depreciará), lo Lim itaciones del sistem a de tipos
que estim ulará las exportaciones (X) y reducirá las im ­ d e cam bio flexibles
portaciones (M ), esto es, las exportaciones netas (X N ) En la práctica, el m ecan ism o esb o za d o pu ed e no fu n cio ­ A partir de la sanción de la ley de Convertibilidad T i p o d e c a m b io
aumentarán, generando un efecto expansivo sobre la nar tal com o lo hem os explicado. P or un lado, podrían en 1991, el tipo de cambio permaneció práctica­ (P r o m e d io s a n u a le s )*
dem anda agregada. Este efecto se sum ará ai provocado surgir problem as con la sensib ilidad a las variacion es del mente fijo a razón de un peso por dólar hasta 3.5
sobre la inversión, d e form a que el aum ento d e la pro­ tipo de cam bio de las exportaciones y de las im portacio­ fines de 2001. En virtud de la referida ley, el 3,21
3 ,0E 3.1
2 ,9 5 2 ,9 4 2 .9 2
ducción a corto p lazo será superior al considerado en Banco Central estaba obligado a vender dólares 3 .0
nes. En otras palabras, si la balanza d e p agos incurre en
una econ om ía cerrada, esto e s, sin sector externo. a dicho tipo de cambio. 2 .5
un déficit y s e deprecia el peso, tal v e z las exp ortacion es
no aum enten lo su ficien te y las im portaciones so lo se A comienzos de 2002, se dejó sin efecto el 2 .0
Un sistem a de tip os d e c a m b io to ta lm en te reduzcan en una cuantía m oderada, si bien ahora la ca n ­ régimen de convertibilidad y se pasó a un régi­
men de flotación “sucia”, esto es, el tipo de cam­ 1.5
flex ib les ajusta la balanza de pagos tidad de p e so s que habrá que pagar e s mayor. 1,00 .
bio se fija por la acción de la oferta y la demanda 1.0
autom áticamente, igualando la dem anda y la oferta U na d ificu lta d ad icion al p u ed e ap arecer cu an d o, pero el Banco Central interviene activamente
de divisas y haciendo innecesaria la intervención del por ejem plo, una dep reciación del p e s o in crem en ta el 0 ,5
comprando o vendiendo divisas para suavizar í I- t :
B anco Central para restablecer el equilibrio externo. p recio d e las im p ortacion es, lo c u a l, ad em á s d e in c id ir M
sus fluctuaciones. Tras llegar a un máximo de 0.0
$4,00 en junio de 2002, la cotización del dólar 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
en el c o sto de vid a, p u ed e elev a r lo s c o sto s d e pro­
d u cción de m uchas em p resas e in flu ir n eg a tiv a m en te descendió hasta tocar un mínimo de $2,80 tres * 2 0 0 7 : D iez p rim ero s m eses.
Los tipos de cam bio flexibles y la balanza de pagos años más tarde. A partir de ahí, el tipo de cam­ F u en te : M in isterio d e E c o n o m ía y P ro d u cció n . S ecretaría d e P olítica
sob re lo s p r e cio s de las e x p o r ta cio n e s. L a a ctu a ció n de
bio se fue recuperando gradualmente. E co n ó m ica.
En un sistem a d e c a m b io flex ib le , las variaciones de los lo s esp ecu la d o res tam bién p u ed e d ificu lta r el fu n c io ­
tipos de cam bio son las que, precisam ente, efectúan los n am ien to de los m ercados de d iv isa s.
4 3 0 - CílPÍTUlfl 10 - EL h E R C I D Q DE D i y i S D S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 439

E l B a n c o C e n tr a l e s ta b le c e u n tip o d e c a m b io fijo (e l tip o d e J


c a m b io o f ic ia l) e in te rv ie n e s i la s f u e r z a s d el m e r c a d o tie n d e n 4 . Sí la o f e r ta y la d e m a n d a d e p e s o s d e te r m in a n u n tip o d e c a m -
a s itu a r e i tip o d e c a m b io d e e q u ilib rio e n u n v a lo r d is tin to . :f S i la o f e r ta y la d e m a n d a d e p e s o s d e te r m in a u n tip o d e c a m ­
V bio in f e r io r a l o fic ia l (fe1), e l B a n c o C e n tr a l, p a r a m a n te n e r el
b io s u p e r io r (rc‘) a l tip o o fic ia l, e l B a n c o C e n tra l v e n d e d ó la re s
tip o d e c a m b io , in te rv ie n e c o m p r a n d o d ó la r e s . G rá fic a m e n te .
A p a r tir d e u n a situ a c ió n d e e q u ilib rio in ic ia l ZTq c o n u n tip o d e y h a c e q u e e l e q u ilib r io s e d e s p la c e d e E a E 1 y q u e e l tip o d e
. esto s u p o n e u n d e s p la z a m ie n to d e la c u r v a d e d e m a n d a d e
c a m b io d e 1 , 20, u n in c re m e n to d e la ta s a d e in te ré s in te r n a (/„) En un sistema de tipos de cambio fijos, el valor de d ó la re s h a c ia la d e r e c h a h a s ta a lc a n z a r e l tip o o fic ia l (rf°).
c a m b io , d e p re c iá n d o s e , s e ig u a le a i o fic ia l (rcü)
a u m e n ta e l d ife re n c ia l d e ta s a d e in te ré s ( /„ - /« ) , ¡o c u a l, p o r u n la moneda lo establece el Banco C entral sin tener en
la d o , in c r e m e n ta ia s e n tra d a s d e c a p ita l (d e s p la z a n d o la c u rv a
d e o fe rta d e d ó la re s h a c ia la d e re c h a ), y, p o r o tro , r e d u c e las
cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando ei
sa lid a s d e c a p ita l (d e s p la z a n d o la c u rv a d e d e m a n d a d e d ó la re s mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor convertibilidad luego d e que, a lo largo del año, las ven­ Este tipo de intervenciones dei B an co Central en el
h a c ia la iz q u ie rd a ). E n e l e q u ilib rio E \ , e l tip o d e c a m b io es distinto dei tipo de cambio oficial, el Banco Central tas de d ivisas por parte del B an co Central consum ieran m ercado d e cam b ios su ele tener un carácter transitorio,
in fe rio r, p o r lo q u e e l p e s o s e h a a p re c ia d o .
interviene comprando o vendiendo pesos. gran parte d e sus reservas. ya que no se puede vender o com prar divisas de forma
Supongam os que la oferta y la dem anda de p e so s tien­ Otra posibilidad es que el libre ju e g o d e la oferta y ind efinida. C uando se está ante un desequ ilibrio per­
de oferta de dólares, sin o que tam bién reducirá las sali­ den a situar el tipo de cam bio en un valor superior al tipo la dem anda de p esos tienda a situar el tipo d e cam bio m anente, el B an co Central puede optar por m odificar el
das d e capital (Figura 1S.4), originando igualm en te un de cam bio oficial y que el B anco Central interviene ven­ en un valor inferior al o ficia l y que el B a n co Central tipo de cam bio oficial.
desp lazam ien to de la curva de dem anda de dólares ha­ diend o dólares (Figura 18.6). E sta venta de dólares por intervenga com prando dólares (F igura 18.7). La co m ­
c ia la izquierda. El efecto de este doble desp lazam ien to parte del B an co Central provoca un desp lazam ien to ha­ pra de dólares por parte del B an co C entral, hace que la
Los tipos de cam bio fijos y la política m onetaria
se registra en la Figura 18.4 y se concreta en una apre­ cia la derecha de la curva de oferta d e dólares, haciendo curva d e dem anda de dólares se d esp lace h acia la dere­
ciación del peso. que el tipo de cam bio fijado por las curvas de dem anda cha, logrando que el tipo de cam bio determ inado por las A los m otivos para com prar y vender dólares que hem os
Por ei contrario, una dism in ución de la tasa de in ­ y oferta de divisas coin cid a con el tipo de cam bio oficial curvas de dem anda y d e dem anda de dólares suba hasta considerado en párrafos anteriores, d ebem os añadir el
terés fijada por el B an co Central tenderá a depreciar el o d e intervención. Con este tipo d e intervención, se evita coincidir con el tipo d e cam bio o ficia l o de intervención. c a so de aquellas personas que creen poder obtener una
p eso frente al dólar, haciendo que los productos argenti­ la suba del tipo de cam bio y este se m antiene gracias a la A sí, m ediante la com pra de dólares, se evita la baja en ganan cia com prando (vendiendo) una m oneda antes de
n os resulten m ás com petitivos. venta d e dólares por parte del B an co Central. ei tipo de cam bio. E sta estrategia de m antener artificial­ que se aprecie (deprecie) para posteriorm ente vender­
Este tipo d e intervención es la q u e efectuaba el B an­ m ente alto el tipo de cam bio para fom entar las expor­ la (comprarla) m ás cara (m ás barata). E stos individuos
c o Central en la ép oca de la convertibilid ad (1991-2001) taciones ha sido profusam ente u tilizada por los países son los e sp e c u la d o r e s . Su s m ovim ien tos especulativos
18.3.2 T i p o s tíe c a m b i o f i l o s
con el fin d e m antener el tipo d e cam b io de un p eso asiáticos. En la actualidad, probablem ente C h in a se a el a largo p lazo tienden a com pensarse, y su efecto se di­
En un sistem a d e tipos d e cam bio fijos, el B an co C en­ por un dólar. Por la ley d e C onvertibilidad de 1991, el ejem plo m ás representativo. luye a lo largo del tiem po, pero a corto p lazo pueden
tral estab lece un determ inado valor para su m oneda con B an co Central estaba ob ligado a vender dólares a dicho D esp u és d e la devaluación de 2 0 0 2 , una vez norm a­ provocar bruscas flu ctu acion es de los tipos de cam bio.
respecto a otra o a una canasta de m onedas. Su interven­ tipo de cam bio. Por lo tanto, cuand o el dólar ex ced ía el lizado el m ercado de cam bios, el B an co Central m antu­ El efecto d e sus m ovim ien tos es esp ecialm en te acusado
ción , com prando o vendiend o d ivisas, tiene por objeto valor d e un p eso , la autoridad m onetaria salía a vender vo una política tendiente a sosten er el tipo de cambio: cuando todos los especuladores anticipan cierta tenden­
m antener el tipo de cam bio en el nivel fijado. dólares de sus reservas al tipo de cam b io d e un p e so por adquiría los exced en tes de divisas siem pre que la can­ cia, esto es, piensan que va a ocurrir un determ inado
A sí, pu es, el B an co Central determ ina rígidam ente el dólar hasta que desaparecía la dem anda e x ced en te de tidad ofrecid a exced ía a la dem andada. E l objetivo de acon tecim ien to que tendrá e fecto s sobre la cotización
tipo de cam bio, que se su ele denom inar tipo d e cam bio d ivisas y la cotización del dólar v o lv ía a ubicarse en un esta política es garantizar a las exportaciones un tipo de de una m oneda.
o ficia l, y lo m antiene a un n ivel fijo, al m argen del ju eg o p e so o m enos. E sto cu lm in ó en diciem bre d e 2001 con cam bio alto y com petitivo, sin que e llo sig n ifiq u e m an­ L os sistem as de tipos de cam b io fijos suelen ju stifi­
de la oferta y la dem anda d e divisas. una crisis que llevó al G obierno argentino a suspender la tener un tipo de cam bio fijo. carse por la convenien cia de otorgar cierta estabilidad
448 - C A P Í T U L O 18 - E L H E B C H O O OE D I V I S A S - E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S V O P L I C B C I O N E B - 441

a los m ercados de divisas. S e argum enta que los tipos m onetaria y, consecuentem ente, d e la oferta m onetaria. que la dem anda de dólares aum entara (se desplazaría C u a n d o ei d e se q u ilib r io e n tr e ei tip o d e c a m b io
de cam bio fijos pueden ser una alternativa para evitar Por otro lado, cuando el B anco Central in tervien e com ­ hacia la derecha) y que dism inuyera la oferta (se despla­ a l q u e tie n d e el m e r c a d o y el tip o d e c a m b io oficia!
las bruscas o scilacion es de los tipos de cam bio deriva­ prando dólares para evitar la apreciación d el p e so , si­ zaría hacia la izquierda), d e form a que el tipo d e cam bio es p e r m a n e n te , la s a u to r id a d e s m o n e ta r ia s p u ed en
das de ios m ovim ientos esp ecu lativos que s e producen m ultáneam ente está pagando con p e so s, por lo que está tendería a aumentar. e le v a r el tip o d e c a m b io o fic ia l (revalu ación ) o r eb a ­
en los m ercados libres. Sin em bargo, lo s especuladores generando un efecto expansivo sob re la b a se m onetaria Ante esta situación, el B anco Central, que tiene el ja r lo (d evalu ación ).
pueden forzar a las autoridades de un p aís a abandonar y sobre la oferta m onetaria. Por ello, pu ed e afirm arse - com prom iso de m antener el tipo de cam bio fijo, tendría
un sistem a de tipos de cam bio fijos, c o m o le ocurrió al que los tipos de cam bio fijos y las co n sig u ien tes inter­ que salir a vender d ivisas, lo que originaría una d ism i­ E f e c t o s d e u n a d e v a lu a c ió n
R eino U nido, que tuvo que dejar el S istem a M onetario ven cion es del B anco Central hacen que este pierda el nución de los activos del B an co Central y una reducción
U na devaluación es una alteración a la baja del tipo de
Europeo ante la presión especulativa ejercida sobre la control sobre la política m onetaria. de ia base m onetaria y, por lo tanto, d e la oferta m oneta­
cam bio cuand o este es fijo. Si s e produ ce una devalua­
libra esterlina. ria. Esta dism in ución d e la oferta m onetaria cancelaría
ción , lo s p rodu ctos n acion ales resultarán m ás baratos
1 Las in te r v e n c io n e s q u e el B a n c o C e n tr a ! el increm ento in icial, lo que evid en cia ¡a im posibilidad
para los im portadores extranjeros, lo que provoca un
I L os tip o s d e c a m b io fijo s lim itan o scila cio n es 1 debe llevar a cabo (com prando o ven d ien d o de que el B an co Central recurra a una p olítica m oneta­
increm en to de las e xp ortacion es nacionales. Paralela­
I bruscas y ex cesiv a s de los tipos d e cam bio, I d ivisas) para que se m antenga el tipo d e cam bio ria expansiva para responder a una caíd a de la actividad,
m ente, los p rodu ctos extranjeros resultarán m ás caros
i pero pueden sucum bir ante la presión de los 1 oficial tienen efecto s no d esea d o s sobre la base cuando el propio B a n co Central s e h a com prom etido a
para lo s im portadores n a cio n a les y dism inuirán las
I especuladores. I m onetaria y, con secuentem ente, sob re la oferta mantener un sistem a d e tipos d e cam bio fijos.
im portaciones.
1 monetaria.
Por lo tanto, en térm inos reales, ei com ponente (X —M )
En un s iste m a d e tip o s d e c a m b io fijo s y lib re
de la dem anda agregada tenderá a aumentar, lo que lle ­
En cierto m odo, el problem a radica en que, cuando m o v im ie n to d e c a p ita le s, e l B a n co Central
Los tipos de cam bio fijos y la política m o n etaria vará co n sig o un increm ento d e la dem anda agregada.
los tipos de cam bio son fijos, el B a n c o Central se co m ­ no puede llevar a cab o una p o lítica monetaria
A corto plazo, aum entará el ingreso real de equilibrio,
C on respecto a los inconvenien tes que presentan los ti­ prom ete a m antener e! tipo de cam b io en un determ ina­ autónom a c o n un objetivo distinto a sí com o la tasa de interés de equilibrio, lo que pro­
p os de cam bio fijos, el principal deriva de los efectos do nivel y e se objetivo condicion a su actuación . Por lo del m antenim iento dei tipo de cam bio. vocará una entrada d e capital extranjero. Esta entrada
m onetarios no deseados que resultan de la intervención tanto, las autoridades m onetarias no van a pod er utilizar
de divisas generará un aum ento de la variación neta de
de los bancos centrales en los m ercados de d ivisas. Si, la política m onetaria para otros fin es. A sí, p u es, si la A sim ism o, debe señalarse que las intervencion es del reservas, lo cual increm entará ia partida oro y divisas
por ejem plo, el B an co Central interviene vendiendo dó­ eco n o m ía entrase en una recesión y el B an co Central Banco Central para m antener el tipo d e cam b io al nivel del balance del B an co Central. E sto determ inará un au­
lares para evitar la depreciación de la m oneda, está re­ increm entara la oferta m onetaria, d ism in u iría la tasa de del tipo oficial, adem ás de incidir en la oferta m oneta­ m ento d e la base m onetaria y, consecuentem ente, de la
duciendo sus activos (véase Cuadro 16.1). Por lo tanto, interés en el país y se reduciría el diferen cial d e tasas de ria contribuirán a desequilibrar la balanza de pagos, vía oferta m onetaria.
si el B an co Central vende dólares (a cam bio d e pesos), interés entre las tasas interiores y las extranjeras. C om o alteración de ia partida “V ariación d e reservas” (véase
está drenando liq uidez del sistem a (tal com o se señaló resultado de ello, aum entarían las salid as d e fondos ha­ apartado 17.6).
En un siste m a d e tip o s d e c a m b io fijos,
en el Capítulo 16) m ediante una d ism in ución de la base c ia el exterior y dism inuirían las entradas. E sto haría
L a d e v a lu a c ió n y l a r e v a lu a c ió n
I una devaluación es una reducción del tipo
de cam bio, y una revaluación es una suba del
d e l tip o d e c a m b io
Cuadro Economía Aplicada V tipo d e cam bio.
R e s e r v a s i n t e r n a c i o n a l e s / l i q u i d e z en m o n e d a e x l r a n l e r a Aunque el sistem a de tipos de cam bio fijos debe su nom ­
0i c í e m ü r e 20 Q 6
bre a que el B anco Central fija el tipo de cam bio oficial
D a t o s c o rrie n te s e n m illo n e s d e U S S E f e c t o s d e u n a r e v a lu a c ió n
e interviene contra las fuerzas del m ercado para que este
P o sició n d e no cambie, la realidad es que en muchas circunstancias, C uando e l B an co Central sube el tipo de cam bio oficial,
incluso en los sistem as de cam bio fijos, las autoridades las exportaciones tienden a dism inuir y las im portacio­
monetarias se ven forzadas a alterar los tipos de cambio. n es a aumentar, en térm inos reales. E sto im plica que el
En E conom ía se u tilizan térm inos e sp e c ífico s para térm ino de la dem anda agregada (X - M ) se reduzca y,
distinguir ios cam bios efectu ad os por la autoridad m o ­ con é l, la dem anda agregada. A corto p lazo dism inuirá
netaria en un sistem a de tipos fijos u o ficia les de las va­ la producción de equilib rio, y por lo tanto, se verá afec­
riaciones casi perm anentes que experim entan los tipos tada en el m ism o sentido la dem anda de dinero para
de cam bio flex ib les. A sí, cuando el B an co Central lleva transacciones, lo que hará bajar la tasa d e interés. Esto
a cabo una reducción del tipo d e cam bio en un sistem a provocará una salid a de capitales que hará dism inuir la
de tipos fijos, se d ice que tiene lugar una d e v a lu a ció n , partida variación neta d e reservas de la balanza de pa­
en lugar de una d e p re c ia c ió n , y para hacer referencia a g o s, lo cu al repercutirá d e form a inm ediata en el balan­
una suba del tipo d e cam bio se u tiliza el térm ino r ev a ­ ce del B an co Central, haciendo bajar la base m onetaria
F u en te : B C R A . lu a ció n , en lugar d e a p re c ia c ió n . y la oferta m onetaria.
4 4 2 - C A P Í T U L O 18 - E L M E R C A D O D E D I V I S A S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ? APLICACIONES - 4 4 3

. cantidad de bienes) en todos los países. Si, por ejem plo, arbitrajistas intern acionales, ai tratar d e obtener benefi­
18.3.3 Tipo s de c a m b io sem ifi|os o m ix to s T ipo d e QUS5
c a m b io un determ inado bien cuesta en la A rgentina 12 pesos c io s, hacen que s e cum pla la ley d e u n so lo p recio, que
L os siste m a s d e tip o s d e c a m b io s e m ifíjo s pueden p e s o /d ó la r y en Estados U nidos 10 dólares, el tipo de cam bio será estab lece que un m ism o bien no puede venderse sim ul­
conceb irse com o un caso interm edio entre lo s sistem as (y
-de 1,20 p esos por dólar, de forma tal que 10 dólares táneam ente a diferentes precios en lugares distintos.
d e flotación y los de tipos fijos. Son sistem as en los cua­ tendrán el m ism o poder adquisitivo en E stados U nidos La actuación d e los arbitrajistas internacionales hace
les se perm ite un cierto grado de flex ib ilid a d al tipo de que en la Argentina. que las exportaciones n etas sean m uy sensib les a pequ e­
K
cam bio, pero dentro de unos lim ites determ inad os. Son t°e La PPA se basa en el principio d e la convergencia ñas variaciones del tipo d e cam bio real. A sí, una peque­
los denom inados craw lin g-peg*, z o n a s o b je tiv o o r é g i­ tj de precios de los bienes en todos los p a íses. C uando es ña caíd a del tipo d e cam b io real, es decir, una pequeña
m e n coop erativo. posible el com ercio libre internacional, ios precios de reducción del precio d e los bienes nacionales con rela­
El régim en cooperativo con siste en fijar una paridad los bienes no pueden ser m uy distintos en los diversos ción a los extranjeros, h ace que los arbitrajistas compren
central para el tipo de cam bio, que s e m antiene fija en ei países. A sí, pues, si con un p eso se com prasen m enos bienes en nuestro país y los vendan en el extranjero. Por
tiem po4. Sin em bargo, se perm ite una cierta variabilidad Dólares papas en la Argentina que en el extranjero, habría opor­ el contrario, una pequeña suba del precio relativo de los
del tipo de cam bio que vien e determ inada por las d en o­ tunidades de obtener b en eficios adquiriéndolas en el bienes nacionales los lleva a im portar bienes del extran­
m inadas bandas de flotación. Estas bandas indican la extranjero e im portándolas a la Argentina. L os a r b itra - jero. E sta sensib ilidad de las exportaciones netas hace
depreciación o apreciación m áxim a que puede tener una jistas, al tratar de obtener ben eficios, presionarían a la que el tipo de cam b io real de equilibrio tienda a aproxi­
E l B a n c o C e n tra l e s ta b le c e u n tip o d e c a m b io o fic ia l, r?, y u n a j
m oneda con respecto a su paridad central. E ste sistem a b a n d a d e flo ta c ió n c o n u n to p e s u p e r io r , tc , y u n to p e in fe rio r, i baja el precio de las papas en la A rgentina con relación m arse al nivel que garantiza la paridad del poder adqui­
fue adoptado por la m ayoría de los p aíses d e la Unión t'c, y s o lo in te rv ie n e c u a n d o la s f u e r z a s d e l m e r c a d o tie n d e n 4¡ al precio en el exterior. Si, por el contrario, con un p eso sitivo, en el sentido de que las variaciones de los tipos de
a s itu a r e i tip o d e c a m b io d e e q u ilib r io f u e r a d e la b a n d a d e V
E uropea antes de la introducción de la m on ed a única. En se pudieran comprar m enos papas en el extranjero que cam bio reflejan fundam entalm ente las diferencias entre
flu c tu a c ió n . >
estos regím en es cam bíarios, los ban cos centrales están en la Argentina, los arbitrajistas com prarían papas en la las tasas de in flación de los distin tos países.
obligados a intervenir para evitar una flotación ex cesi­ Argentina y las venderían en el extranjero, presionando L a te o r ía d e la p a r id a d d e l p o d e r a d q u isitiv o e sta ­
va del tipo de cam bio c o n respecto a la paridad central situar el tipo de cam bio fuera de los lím ites prefijados,: blec e, p o r un lado, q u e u n a vez re a liz a d o s lo s aju stes
al alza el precio interno de las papas. Por lo tanto, los
o tipo de cam bio oficial. Sin em bargo, al ex istir cierto y lo hace com o en el régim en d e tipos d e cam bio fijos,
grado de flexibilid ad, los ban cos centrales no están ob li­ com prando dólares para evitar la apreciación del p e so y
gados a intervenir constantem ente para m antener el tipo vendiendo dólares para evitar su depreciación , logrando
de cam bio en dicha paridad central. a sí que el tipo de cam bio se m antenga dentro de los lí­ La teoría de la PPA permite hacer comparaciones entre Sobre la base de los resultados obtenidos, el estudio
E l sistem a de tipos de cam bio sem ifijo s no trata de m ites de flotación. ingresos percibidos en distintos países. Así, con datos del preparó un ranking que ordena los países según la capa­
Estas intervenciones, com o en ei c a so de los tipos de ' año 2006, se ha elaborado una comparación de los salarios cidad de compra de sus salarios mínimos. Paralelamente,
evitar la fluctuación d e la m oneda, sino d e acotar sus o s­
• mínimos correspondientes a los diez países sudamericanos. elaboró otro ranking con los pisos salaríales medidos en
cilacion es. Supongam os que el B an co Central establece cam bio fijos, provocarán, vía alteración en la cantidad
dólares.
un tipo de cam bio oficial, tc, y una banda d e flotación d e d ivisas, efectos indeseados sobre la oferta m onetaria Este cálculo suele realizarse dividiendo los ingresos
y sobre la balanza de pagos. salariales por el tipo de cambio de mercado y comparando La Argentina se ubicó primera en ambas mediciones. La
delim itada por un tipo de cam bio m áxim o, t i, y un tipo
los montos en dólares. No obstante, usar este mecanismo secundaron Paraguay, Colombia y Chile en el ranking sobre
d e cam bio m ín im o, t i (Figura 18.8). E l B an co Central E n u n siste m a d e tip o s d e c a m b io s e m ifijo s , el tipo
implica suponer que cada bien tiene un único precio en el poder de compra de los salarios mínimos. Mientras que
so lo interviene cuando el tipo de cam bio se sitúa por d e c a m b io flu c tú a lib r e m e n te d e n tr o d e lo s lím ite s en segundo, tercero y cuarto lugar se ubicaron Venezuela,
dólares, en todos los países. Esta condición solo se cumple
en cim a del tipo de cam bio m áxim o o por debajo del fija d o s. L a c o tiz a c ió n n o p u e d e tr a sp a s a r , p o r ab tyo de manera aproximada en los bienes que se comercian Chile y Paraguay en la tabla que ordena ios mínimos sala­
tipo d e cam bio m ínim o. C uando el tipo de cam bio se o p o r a r r ib a , lo s lím ite s fija d o s p o r la a u to r id a d m o ­ internacionalmente, pero no en los servicios ni en los bie­ riales expresados en moneda estadounidense.
m antiene dentro d e los lím ites de la banda, el fu n cio ­ n e ta r ia . C u a n d o el m e r c a d o tie n d e a q u e el tip o de nes que no son objeto de comercio internacional. Por lo tan­
c a m b io su p e r e lo s lím ite s, é sto s s e c o m p o r ta n co m o to, es necesario tener en cuenta una medida
nam iento es sim ilar al de los tipos de cam bio flex ib les S alario m ínim o d efiactad o
País
S alario mínim o
que cubra este diferencial y que indique la Pais e n USS
tip o s d e c a m b io fijo s c o n id é n tic o s efec to s: a u m e n to s p o r el ín d ice d e PPA
y se gu ía por los m ovim ien tos de la dem anda y de la real capacidad de compra de los salarios. A r g e n tin a 909 A r g e n tin a 310
dem anda de dólares. La autoridad m onetaria ún icam en­ o d ism in u c io n e s d e las r e se r v a s d e d iv isa s y d e se q u i­
Con ese fin, se utilizó un índice de pari­ 2 P arag u ay 767 2 V e n e z u e la 286
te interviene cuando las fuerzas del m ercado tienden a lib r io d e la b a la n z a d e p a g o s. 3 552 3 Chüe 266
dad de poder adquisitivo (PPA) para cada C o lo m b ia
4 C h ile 389 4 P a ra g u a y 216
nación sudamericana, el cual indica qué
3 M uchos países de A m érica L atina h an m a ntenido sistem as de 5 V e n e z u e la 304 5 C o lo m b ia 197
18.3.4 L a f e o r í a d e la p a r i d a d cantidad de moneda local se requiere para
6
craw ling-peg. E sto es, un siste m a de tip o s d e c a m b io sem ifijo s, pero
adquirir lo mismo que se puede comprar con 6 P erú 298 B rasil 176
c on frecuentes d evaluaciones. E n este sistem a se fija un determ inado del poder adquisitivo un dólar en Estados Unidos. Así, por ejem­ 7 B rasil 280 7 E cuador 170
tipo de cam bio, p ero este se aju sta frecu e n tem en te en función de 8
determ inados indicadores. plo, utilizando este índice se averiguó que 8 E cuador 272 P erú 150

4 E ste sistem a ca m b iario tiene s u origen en la C o n feren c ia d e B retton


L a te o r ía d e la p a r id a d de! p o d e r a d q u isitiv o (PPA) el salario mínimo argentino de 2007 podía 9 U ru g u ay 251 9 U ru g u ay 129
W oods (EE . U U „ 1948) y su fu n cio n am ien to es m u y p arec id o ai del sostien e que, si existe arbitraje internacional, los tipos comprar la misma cantidad de bienes y ser­ 10 B olivia 164
sistem a del F ondo M o n etario Internacional (F M I). E ste pretendía d e cam bio de las m onedas tienden a un valor tal que vicios que 909 dólares en Estados Unidos. F u en te: w w w .elsalario .co m .u r
e sta b ilizar los tipos de ca m b io , p ero sin su frir los inconvenientes del
p atró n oro (falta d e liq u id ez in ternacional derivada de d isp o n er de una determ inada cantidad de m on ed a debe tener el m is­
una cantidad in su ficien te d e oro en d eterm in ad o s m om entos). m o poder adquisitivo (esto e s, podrá com prar la m ism a
444 - c n F Í T U U a IB - EL iieucbdo de diyishs - fcmifífi. principios y rpljcrcidhes - 445

n e c e s a rio s p a r a te n e r en c u e n ta lo s tip o s d e c a m b io , 18.4 Los efecto s de las II [ UII11L


lo s b ie n e s se d e b e r ía n v e n d e r a l m is m o p r e c io en to d o
e l m u n d o y, p o r o tro , q u e e l tip o d e c a m b io e n tre d o s políticas de d e m a n d a en • La h etero g en eid a d de las m on ed as em p lead as por * En teoría, el siste m a d e tip os d e c a m b io flexib les
p a ís e s d e b e d e p e n d e r d e su s n iv e le s d e p r e c io s . L a PPA
s o s tie n e q u e c u a n d o v a ría n lo s p r e c io s in te r n o s o lo s
una e co nom ía abierto lo s d istin tos p a íse s d ificu lta las relacion es e c o n ó ­ corregirá autom áticam ente cualquier tendencia al défi­
m icas in tern acion ales. U n sistem a d esarrollado de cit o al superávit en la balanza de pagos. En la práctica,
extern os, e l tip o d e c a m b io n o m in a l v a r ía d e ta l m a n e ­ C om o se señ aló en el apartado 16.6 al a n a liza r el eq u i­ c o m er cio in tern acion al e x ig e un m ercado don de una sin em bargo, el m ecan ism o puede no funcionar debido,
ra q u e e l tip o d e c a m b io r e a l s e m a n tie n e c o n sta n te . lib rio conjunto del m ercado d e b ie n e s y d e din ero, las
m on ed a se pu ed a intercam biar p o r otra, e s decir, un entre otras cosas, a que lo s cam bios en las im portacio­
Si an alizam os la teoría d e la paridad del poder ad­ alteraciones en am bos m ercados -in str u m e n ta d a s, por m e r c a d o d e c a m b io s. nes y en las exportaciones pueden resultar poco sen si­
quisitivo a la lu z de la ev id en cia em pírica, cabe afirm ar ejem p lo, a través d e p olíticas d e d em and a d e carácter
bles a las alteraciones en los tipos de cam bio.
que, a pesar de la lóg ica de su planteam iento, no describ e fisc a l o m on etario— provocan d e sp la z a m ien to s d e la • E l tip o d e c a m b io es e l precio d e una m oneda expre­
co n total precisión lo que ocurre en el m undo. En prim er dem anda agregada. En el co n tex to de una e c o n o m ía sado en otra. Si q u isiéram os cam biar p e so s por d óla­ * En un s is te m a d e tip o s d e c a m b io fijo s, una reva-
lugar, porque hay m u ch os bienes (y esp ecia lm en te cier­ abierta que no haya alcan zad o su n iv el d e p ro d u c­ res, el tipo de cam bio será e l núm ero de p e so s que hay Juación es una reducción del tipo d e cam bio, y una
tos servicios) que no s e com ercian fácilm en te. A sí, los ción p oten cial, una p olítica de d em an d a, con cretad a, que entregar para obtener un dólar. devaluación e s una su ba del tipo de cam bio.
servicios que presta un peluquero pu ed en ser m ás caros por ejem plo, a través de una p o lítica c o m er cia l (esta­
■ Dentro del sistem a d e tipos d e cam b io sem ifi jos, los ban­
en M ontevideo que en B u en os A ires, pues el arbitraje in­ b lecim ien to de una su bvención a las exp o rta cio n es) o • En un m e rc a d o Ubre, el tipo de cam bio depende d e la
cos centrales son los responsables de mantener los valores
ternacional se ve m uy lim itad o en e sto s casos. En segu n ­ cam biaría (una devaluación del tipo d e cam b io) que a oferta y la dem anda. En estas circunstancias, se dice
de las monedas dentro de unas bandas determinadas. Para
do lugar, porque ni siquiera lo s bien es com erciables son corto p lazo estim u le las exp ortacion es, operaría sob re que el tipo de cam b io es flexib le o flotante. Ofertarán
ello, deben actuar co m o oferentes o dem andantes de la
siem pre sustitutos perfectos. D e h ech o, algu n os consu­ la curva d e dem anda agregada d e form a sim ila r a las dólares los exportadores nacionales y los inversores
m oneda nacional en el m ercado de cam bios.
m idores prefieren las m otocicletas B M W y otros las Ya­ p olíticas m onetarias o fisc a le s d e carácter e x p a n siv o estadounidenses en la Argentina, mientras que dem an­
maha, d e form a que el precio relativo d e las B M W y las que an aliza m o s en una eco n o m ía cerrada y p od ría ha­ darán dólares lo s importadores nacionales y los inver­ Cuando un país presentaba un d éficit persistente en ia
Yam aha p u ed e variar sin que en realidad aparezcan opor­ c er que la producción y el e m p leo d e la e c o n o m ía en sores nacionales en Estados Unidos. balanza de p agos, se le perm itía d e v a lu a r su m one­
tunidades d e obtener b en eficios. E stas son aigunas d e las cu estión aum entasen (véase F igura 17.8). da. D e esta form a, su s exportaciones resultaban mas
razones que pueden hacer que los tipos d e cam bio reales E n este sentido, habría que efectu a r algu n as pre­ La n o ta c ió n su c ia tiene lugar cuando, en un sistem a baratas en m oneda extranjera y las im portaciones,
varíen con el paso del tiem p o y que no coin cid an exacta­ cisio n es. Por un lado, c o m o v im o s en el C ap ítu lo 14 de tipos de cam b io esen cialm en te flex ib les, los ban­ m ás caras, lo cual contribuía a equilibrar la balanza
m ente con los que corresponderían a la PPA . E n cualquier (véase A p én d ice 14.A), en una e c o n o m ía abierta una c o s centrales intervienen para tratar de alterarlos en de p agos. S í el país presentaba una balanza de pagos
caso, los fundam entos d e la PPA son lo su ficien tem ente proporción de cualquier au m en to del in g r eso s e filtra a una determ inada dirección. con superávit, tenía que r e v a iu a r su m oneda.
sólid os com o para esperar que las variaciones del tipo las exp ortacion es, de form a que el m u ltip licad or d e una
d e cam bio real sean lim itadas. T éngase en cuenta que el e co n o m ía abierta es algo m enor que e l d e una e co n o m ía
argum ento básico es correcto: cuanto m ás se aleje el tipo cerrada (véase Cuadro 14.A .8).
de cam bio real d el nivel que predice la paridad del poder Por otro lado, el co m ercio exterior abre realm en te
S istem a de tipos d e cam bio. • D evaluación.
adquisitivo, m ayor será el incen tivo para que alguien se otro nexo en el m ecan ism o d e tran sm isión m onetaria.
dedique al arbitraje internacional de bienes. L a p olítica m onetaria afecta la in versión externa neta, M ercado de ca m b io s o de divisas. • R evaluación.
Por lo tanto, aunque por las razon es apuntadas no a sí c o m o la inversión interna. E n con creto, el e fe c to en
Tipos de cam bio. • A p reciación.
cabe esperar q u e el tipo de cam b io real perm an ezca la inversión externa refuerza la inversión interna. A sí,
com pletam ente fijo, la paridad d el p od er ad q uisitivo tie­ una exp an sión m onetaria estim u la la in versión total, lo Tipos de cam bio flexib les. • D epreciación.
ne razon es su ficien tes para esperar q u e las variaciones que hará que aum ente el in greso a corto plazo.
T ipos d e cam bio fijos. • F lotación sucia.
del tipo de cam b io real sean norm alm en te peq u eñ as o En otras palabras, en una e c o n o m ía abierta, debid o
tem porales. En otras palabras, la teoría d e la PPA ex­ a lo s tipos de cam b io y a los m o v im ie n to s de cap itales, T ipos de cam bio sem ifijos.
p lica las tendencias d e lo s tipos de cam b io en el largo la p olítica m onetaria, a corto p la zo , tien e un e fec to ad i­
plazo, si bien no sirv e para p red ecir los m o v im ien to s de c io n a l sob re la producción debid o a su in c id en cia en las
los tipos de cam b io en el corto plazo. ex p ortacion es netas. En cualqu ier c a so , lo relevante es
que, en una e co n o m ía abierta, una p o lítica de d em and a
S egú n la te o r ía d e la p a r id a d d e l p o d e r expansiva a corto p lazo desp lazará la curva d e d em an ­
I a d q u isitiv o (P PA ), io s tip os d e c a m b io de
las m onedas tienden a un valor tal que una
da h acia la derecha, increm en tand o la produ cción y el
em pleo; en este proceso, hay que tener en cu enta lo s
determ inada cantidad de m on ed a podrá com prar tip os de cam bio, los m o v im ie n to s d e capital y las ex ­
la m ism a cantidad d e b ien es en to d o s los p a íses. portacion es netas.
4 4 6 - C flP ííü lO IB - EL H EH C H D 8 BE 0 IVI5BS

1. C om ente la siguiente afirmación: “Cuando el tipo de 5. ¿C óm o pueden intervenir los gobiern os para tratar
cam bio es superior al de equilibrio, tenderá a bajar”. d e influir en el tipo de cam bio de su s m onedas?

2. A n alice el siguiente párrafo: “En un sistem a de 6. ¿P uede estar la balanza de pagos en desequ ilibrio
tipos de cam bio fijos, el B an co Central d eb e tener d esd e el punto de vista contable? R azon e su res­
disponible una cierta cantidad de reservas inter­ puesta.
nacionales de divisas para intervenir y cubrir los
7. Cuando un país presenta un d éficit por cuenta c o ­
déficits tem porales de divisas originad os por los
rriente, ¿cóm o puede financiarlo?
desequilibrios de la balanza de pagos. Por ello, la
política m onetaria no e s autónom a”. 8. ¿Q ué saldo de la balanza de p agos revela las posib i­
lid ades o la necesidad de financiación d el p aís con
3. Si el gasto en divisas por im portaciones y dem ás
respecto al resto del m undo?
transacciones es m ayor que los in g reso s por expor­
taciones y dem ás transacciones, el tipo de cam bio 9. C om pare el sistem a de tipos de cam bio fijos con el
tenderá a apreciarse. flexib le.

4. U n a revaluación solo puede tener lugar en un siste­


IN T R O D U C C I O N 19.1 El m e r c a d o d e T r o b o j a
m a d e tipos de cam bio flexib les. En el bloque anterior de capítulos, la atención se centró En capítulos anteriores h em os an alizad o el funciona­
en el papel que desem p eñ a la dem anda agregada en la m ien to de la eco n o m ía en el corto p lazo y en el m uy cor­
determ inación del nivel de producción a corto plazo. En to plazo. H em os estudiado el equilibrio en el m ercado
este análisis se ha m ostrado que en una eco n o m ía en de bienes y en el m ercado de dinero y para ello el m ode­
la que hay recursos subutilizados, los gobiern os pueden lo teórico de referencia ha sido el m od elo keynesiano del
El tipo de cambio: c) C uando los d esequ ilibrios d e la balan za d e pa­
contribuir, a corto p lazo, a m ejorar el n ivel de la activi­ m ultiplicador estricto. En térm inos del m odelo keyne-
a) E s equivalente a la tasa d e in terés, una vez e li­ g o s m o d ifica n los tipos de cam bio.
d) C uando en un sistem a de tipos de cam bio e se n ­ dad e con óm ica m ediante políticas m onetarias, fiscales sían o del m ultiplicador, o m odelo de la cruz keynesiana,
m inado el efecto de la in flación .
cialm en te flexib les ei B an co Central intervien e o de com ercio exterior. dado que estábam os analizan do el fun cionam iento de ia
b) E s el precio relativo de una m on ed a expresada
para tratar de alterar el tipo d e cam b io en una En este capítulo se in icia el estud io d e la oferta agre­ e co n o m ía en un p lazo corto, las interrelaciones entre las
en térm inos de otra.
gada. Hablar de oferta agregada es hablar de recursos variables no tenían tiem p o para m anifestarse plenam en­
c) Su ele expresarse com o el núm ero de unidades determ inada dirección.
productivos y, esp ecialm en te, del trabajo. Por ello, se te. Por ello, se podía suponer que los precios perm ane­
de la m oneda nacional por unidad de m oneda
4. U n a devaluación del tipo de cam bio provocará: da co m ien zo aí análisis con un estud io del m ercado de cían rígidos, d e form a que el ingreso o producción de
extranjera.
a) Una entrada de capital extranjero. trabajo (en el que se determ ina el nivel d e em pleo), que equ ilib rio venía determ inado por la dem anda agregada.
d) Son ciertas b) y c).
b) Un aum ento de la oferta de d ivisas. probablem ente se a la variable clave de toda econ om ía En esen cia, lo que nos d ice el m odelo k eynesiano es pre­
La curva de dem anda d e divisas: c) Un increm ento de la base m onetaria. debido a su dim ensión humana. cisam en te eso: que a c o rto p la z o la d e m a n d a a g reg a d a
a) Es inversa con respecto al tipo de cam bio. d) Todas las anteriores. Perder un buen em p leo puede ser uno de los acon­ p re d o m in a so b r e la oferta.
b) E s directa c o n respecto al tipo de cam bio. 5. En el m ercado de cam b ios, la dem anda m ensual de tecim ientos e co n ó m ic o s m ás angustiantes en la vida de
c) E s inversa con respecto a la tasa d e interés. un individuo. La m ayoría de los trabajadores no solo A corto plazo, en térm inos del m odelo
d) E s inversa so lo hasta que se alcan za e l tipo de
cam bio de equilibrio.
dólares, en m iles, es £)uss = 419 .6 0 0 —2 .8 0 0 tc; y la
oferta: 0 USS = 1.400 tc - 4 0 0 (donde tc es el tipo de cuentan con los ingresos que obtienen d e su trabajo para
m antener un determ inado nivel de vida, sin o que buena
I k eyn esian o, la dem anda agregada determ ina
e l in greso o producción de equilibrio.
cam bio peso/dólar). C on esto s datos, d eterm in e la
c o tiza ció n de equilib rio en el m ercado d e cam bios. parte d e su realización co m o personas se concreta m e ­
L a flotación su cia tiene lugar:
diante el trabajo que desem peñan. Por ello, con segu ir C uando am pliam os el período en e! que realizam os
a) En un sistem a de tipos de cam bio fijos.
un em p leo o perderlo son tem as de considerable im por­ el a n álisis de la econ om ía, esto e s, cuando nos situa­
b) C uando las flu ctu acion es de la balanza d e pagos
tancia y resulta interesante estudiar con cierto d etalle el m os en un período com prendido entre el corto y el largo
originan cam b ios en la oferta y dem anda d e d i­
m ecan ism o por el que se crea el em p leo y los factores plazo, las hip ótesis keynesianas no tienen vigencia. Ya
visas.
que in flu yen en su determ inación. no pod em os suponer que los precios perm anecen fijos
C abe aclarar que el enfoqu e adoptado en este capítu­ cuando se altera la dem anda agregada.
lo para estudiar el m ercado de trabajo es esen cialm en te En este capítulo in iciam os el estud io de la oferta agre­
m acroecon óm ico (un en foq u e m icro eco n ó m ico fue pre­ gad a y, en particular, del m ercado d e trabajo, tanto d es­
sentado en el C apítulo 9). d e una óptica clásica com o keynesiana. C om o posición
4 4 8 - C A P Í T U L O 1 3 - L R O F E R T R R G R E G R D R V Lf l C U R V E Ü E P H I L L I P S : ¡ N F L H C I Ó N ¥ D E S E M P L E O - ECDNDMIH. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 449

interm edia, considerarem os el denom inad o m o d e lo d e S a la r lo rea! = P r o d u c tiv id a d m a r g in a l d e l tr a b a jo


Cuadro Economía Aplicada I
la sín tesis. En térm inos de este m od elo, la oferta agre­ PI B i] e m p l e o
En térm inos g r á fic o s (F igu ra 19.1), la fu n c ió n de
gada m uestra una relación creciente entre el ingreso y V a l i d a c i ó n i n r e r a n u a ! en p o r c e n í a l e
dem anda d e trabajo para una em p resa es la fu n ció n de
e l nivel de precios. E ste m od elo n os introduce tam bién
productividad m arginal del trabajo en la ram a d ecre­
en el concep to de la c u rv a d e Phillips', la relación entre
ciente, si consideram os los salarios en térm in o s reales
la tasa de crecim ien to de los precios y la tasa d e d esem ­
y su pon iend o com p eten cia p erfecta en lo s m ercad os de
pleo, que explicita cóm o la hip ótesis de estabilid ad de
b ien es y trabajo. Para toda la e co n o m ía , la fu n c ió n de
los precios no tiene v alid ez cuando se am plía el período
d em and a d e trabajo (Ld) se o b tien e a partir d e la fun ción
d e análisis con respecto al considerado en el m od elo ke-
d e producción agregada de la e c o n o m ía y es la su m a de
yn esian o estricto.
las fu n cio n es de dem anda de trabajo d e todas las em pre­
C om o vim os en el C apítulo 9, en el m ercado d e tra­
sa s que la integran. A sí, pu es, la fu n ció n d e dem and a
bajo la oferta procede de los trabajadores y la dem anda
agregada d e trabajo e s d ecrecien te c o n e l sa la rio real, d e
d e las em presas. E l bien intercam biado en este m ercado
form a que ante un aum ento del salario real, la cantidad
es la cantidad d e trabajo aplicada en lo s p rocesos pro­
du ctivos de una eco n o m ía durante un período, que se
dem andada de trabajo s e reduce y, si el sa la rio real d is­ IH- I I -I
h- I
Í— HI II— ^I I
p— I¡— I
¡— I I I
I—
m inuye, la cantidad dem andada d e trabajo au m en ta1. > - = = > - = = > - = = > “
puede m edir en horas-hom bre o en el núm ero de traba­
jadores em pleados. Fuente: E lab o rad o a p a rtir d e los d atos d e la S e cretaría d e P o lítica E c o n ó m ic a del M in isterio d e E c o n o m ía y P roducción.
L a o fe rta de tra b a jo
Para los c lá s ic o s o n e o c lá sic o s, la fu n ción de oferta D e sd e un punto de vista k eyn esian o, la fun ción de
L a dem an d a de tra b a jo A l tratar la oferta de trabajo, la c o n c e p c ió n es d istin ta
de trabajo se deriva, para cada consum idor-trabajador, de oferta d e trabajo n o es crecien te co n el salario real,
se g ú n las dos grandes e scu ela s d e pen sam ien to: la c lá ­
C om o se señaló en el C apítulo 9 (véase apartado 9.2), la elección entre o c io y consu m o, esto e s, trabajo, com o sin o con el s a la r io m o n e ta r io , pues se su pon e que los
s ic a o n e o c lá sic a , heredera d e lo s p la n tea m ien to s d e los
cuando la em presa dem anda trabajo tratando de m axi­ generador de ingreso que posib ilita el c on su m o (véase trabajadores están so m e tid o s a la ilu s ió n m o n e ta r ia .
grandes eco n o m ista s c lá sico s, c o m o A . S m ith , J. S . M ili
m izar los b en eficios, en el supuesto de com p eten cia per­ N ota C om plem entaria 4.A .2). S egú n este en foq u e, la D e esta form a, en térm in o s del en foq u e k eynesiano,
y D. R icardo, y la k eyn esia n a .
fecta en los m ercados d e bienes y factores, la función fu n c ió n a g re g a d a d e o fe rta d e tra b a jo e s c re c ie n te con la fu n ción d e oferta de trabajo pu ed e expresarse com o
d e dem anda de trabajo es la fu n c ió n d e p r o d u c tiv id a d e l s a la r io rea l, en el sentido de que los trabajadores e s ­
m a rg in a l d e l trabajo. tarán disp uestos a ofrecer una cantidad m ayor de trabajo
1 U na v ariació n en el sala rio real p ro v o ca u n a v ariació n e n el s en tid o O fe r ta d e tr a b a jo = g , (sa la r io n o m in a l)
D e esta form a, el salario real resulta ser igual a la co n trario en la c a n tid ad d em an d ad a d e tra b ajo , s ig u ie n d o u n m o v i­
cuando el salario real aum ente.
productividad m arginal del trabajo. m ien to a lo larg o de la cu rv a d e d e m a n d a d e trab ajo . O fe r ta d e tr a b ty o = gj (s a la r io r e a l) donde g-, e s una fu n ción creciente (véase A p én dice
donde g¡ denota una función creciente (F igura 19.2). 19.A).

a) b)
F un ció n d e p ro d u cció n D e m a n d a d e tra b a jo
Los principales tipos de desempleo son el estacional, el El desempleo estructural se debe a desajustes entre la
friccional, el estructural y el cíclico. calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cali­
ficación requerida por el empleador. La informatización y la
El desem pleo estaciona! es el causado por cambios
robotízación de ciertas actividades puede implicar que muchos
en la demanda de trabajo debidos a la estación del año, a trabajadores permanezcan desempleados durante largos perío­
las temporadas de turismo o a otros factores estacionales. dos por no poseer la formación técnica requerida.
A sí, al final del verano, muchas personas contratadas
para trabajar en restaurantes y hoteles de forma temporal El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores
se ven forzadas a buscar otro empleo o a permanecer y, en general, los factores productivos, quedan ociosos debi­
desempleadas. do a que el gasto de la economía durante ciertos periodos
a lo largo del ciclo es insuficiente para dar empleo a todos
El desem pleo fricciona! está ligado al funcionamien­ los recursos. Las autoridades económicas y los expertos en
C a n tid a d C a n tid a d to normal del mercado de trabajo y se origina cuando Macroeconomía se suelen centrar en analizar y combatir este
d e tra b ajo d e tra b ajo algunos trabajadores dejan su puesto para buscar otro tipo de desempleo. De hecho, en Macroeconomía se afirma
mejor o cuando los nuevos miembros de la fuerza laboral que se ha alcanzado el pleno empleo cuando se sale de una
emplean cierto tiempo en la búsqueda de trabajo. A sí, recesión y el desempleo cíclico se reduce a cero (porque el
pues, el desempleo friccional surge porque los trabajado­ mercado de trabajo alcanza el equilibrio), aun cuando siga
E n c ie r ta s c o n d ic io n e s , la fu n c ió n d e d e m a n d a d e tr a b a jo p a r a u n a e m p r e s a e s la fu n c ió n d e p ro d u c tiv id a d m a r g in a l d e i tr a b a jo e n la
r a m a d e c re c ie n te . P a ra to d a la e c o n o m ía , la fu n c ió n d e d e m a n d a d e tr a b a jo (L d) s e r á !a s u m a d e la s fu n c io n e s d e d e m a n d a d e c a d a res tardan en encontrar el empleo que mejor se ajusta a sus habiendo desempleo friccional, estacional y estructural.
e m p re s a . L a s u m a d e la s fu n c io n e s d e p r o d u c c ió n d e to d a s la s e m p r e s a s (p a n e l a d e la fig u ra ) e s la fu n c ió n d e p r o d u c c ió n a g r e g a d a d e calificaciones y gustos.
la e c o n o m ía .
4 S 0 - C J l P f í l i L f l 10 - L A O F E R T A A G R E G A D A y L A C O R V A D E P H I L L I P S : I N F L A C I Ó N y D E S E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 4S1

D e acuerdo con el enfoqu e c lá sic o o n e o c lá sic o , en En térm inos g r á fic o s (F igura 19.3a) el m ercado de El em p leo so lo aum entará si descien den los salarios
S alario
real c a so d e que haya desem pleo, este será v o lu n ta r io o fr ic ­ trabajo siem pre está en equ ilib rio para el nivel de pleno reales o si se reduce el c o sto real de algún otro factor
W_ em pleo Lpe. productivo. E n definitiva, para los clá sico s la solución al
P
cio n a ! (véase apartado 9.5.3).
D e sd e una perspectiva clásica, si existiera d esem ­ problem a del d esem p leo d escan sa básicam ente en una
1 El d e se m p le o fr ic cio n a l surge por la rotación pleo este seria voluntario, pues una reducción de los sa­ política de salarios lo su ficien tem en te flexib le com o para
I entre pu estos de trabajo y la búsqueda d e em p leo. larios reales aum entaría el em p leo y la producción. En que éstos se ajusten a las con d icion es cam biantes de la
este sentido el d esem p leo se debe, en últim a instancia, dem anda. En otras palabras, para los clá sico s el em pleo
A sí, pues, desde la óptica neoclásica, todo aquel que a una inadecuada p olítica d e salarios, ya que é sto s no se por en cim a del friccional se debe a una inadecuada p o ­
desea trabajar encuentra un trabajo, y si algu ien no trabaja ajustan a los cam bios en la fun ción d e dem anda real de lítica salarial y puede c a lifica r se de voluntario.
C a n tid a d d e tra b a jo L es porque no desea hacerlo al salario real d e equilibrio. m ano d e obra.
Otro tipo de desem pleo, en cierto m o d o contra­
u n j ? Í Ú ./ v - - b r f ( í |'( [ i j r F r j T '~ j ~ r tj 1ü fi (r. P L ( ú f l J pu esto al friccional, es el d e se m p le o e s tr u c tu r a l. L os ¡ D e sd e una ó p tic a c lá s ic a la producción de
C u o d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II
desem pleados estructurales son aq u ellos trabajadores I equilibrio vien e determ inada exclu sivam en te por P r o y e c c i o n e s d e l a l a s a de d e s e m p l e o 2 0 0 7
P a ra lo s n e o c lá s ic o s , e l tra b a jo o fre c id o ( D ) e s c re c ie n te con que, por razon es de califica ció n , no se correspon den la producción ofrecid a por las em presas, de form a
IV 14 ----------------- ----------- -----------------------------------------
e l s a la rio r e a l — con las necesid ad es reveladas por la dem anda. E l origen que es la oferta agregada la que d om ina sobre la
de este tipo de desem p leo hay que buscarlo en las c o n ­ | dem anda agregada.
tinuas redistribuciones d e recursos produ ctivos, resul­
U n a g e n te e co n ó m ic o actúa c o n ilu sió n tantes d e los cam bios en la dem anda de p rodu ctos que Para los clásicos, dado que el d esem p leo se produce
m o n e ta r ia cuando reacciona ante lo s cam bios tien en lugar en todo proceso de crecim ien to e co n ó m ic o . porque los trabajadores piden un salario real superior al
de las variables nom inales, aun cuando n o haya La renovación tecn ológica y la au tom atización hacen de equilibrio, cualquier aum ento de la dem anda agre­
tenido lugar ningún cam b io real en su situación. que, dadas las nuevas con d icion es de la produ cción, la gada no lograría reducir el d esem p leo, pues las em pre­
A sí, un trabajador actúa bajo ilu sión m onetaria si capacitación y la experiencia d e ciertos trabajadores no sas no estarían d isp uestas a aum entar el em p leo a los
so lo se fija en la suba d e los salarios nom inales y sean ya las deseadas. salarios reales vigen tes. L os p osib les aum entos de la
n o en los salarios reales. El d esem p leo por m otivos estru ctu rales, a diferencia dem anda agregada so lo s e traducirían en aum entos de
de lo que ocurre con el d esem p leo friccio n a i, no pu ed e precios y, posteriorm ente, de salarios n om in ales, para
considerarse transitorio. D e h echo, so lo cab en d os o p ­ evitar pérdidas del poder adquisitivo. En este sentido, se
E l equilibrio del m ercad o de tra b a jo ciones: enfrentarse a un prolongado p eriod o d e d e se m ­ d ice que los trabajadores no tienen ilu sión m onetaria. Fuente: O IT, b asad o en p ro y ecc io n es d e los p aíses y el FM I.

Tal com o vim os en el C apítulo 9, el equ ilib rio del mer­ p leo o cam biar de ocupación.
cado de trabajo s e obtiene en la intersección de la oferta
d e trabajo con la dem anda de trabajo. En cualquier caso, El d e se m p le o e str u c tu r a l s e d eb e p rincip alm ente a ) C lá sic o b ) K e y n e s ia n o

dado que los dos m od elos contem p lados tienen hip ótesis a desaju stes entre la ca lifica ció n o la lo ca liza c ió n
d e partida distintas sobre la oferta de trabajo, lo s eq u ili­ de la fuerza de trabajo y la c a lifica c ió n o
brios respectivos son diferentes. lo ca liza ció n requerida por el em pleador.

El equilib rio en el m ercado d e trabajo determ ina el


19.1.1 Enfoque neoclásico
n iv el d e e m p leo d e eq u ilib rio , que e s, adem ás, e l n i­
D e sd e un enfoqu e n eoclásico, se supone que los precios vel d e p le n o em p leo. E ste nivel de em p leo d e e q u ili­
d e los bien es y de los factores son flex ib les, d e forma brio determ ina el nivel de producción de la eco n o m ía
que el m ercado d e trabajo, igual que el resto d e los mer­ vía fu n ción de producción agregada. D e esta form a (en
cados, siem pre está en equilibrio. E ste equilib rio tiene térm inos del m od elo neoclásico), el nivel d e producción
lugar con p le n o em pleo, en el sentido de que todos los de equilib rio vien e determ inado exclu sivam en te por la
Nivel d e em p le o d e
que desean trabajar pu ed en hacerlo al nivel del salario producción ofrecid a por las em presas, no por la produ c­ p le n o e m p le o
real vigen te en el m ercado, de form a que, segú n el e n fo ­ ción dem andada por los consu m id ores. P or e llo puede
que n eoclásico, n o e x is te d e se m p le o in v o lu n ta rio . afirm arse que e n e! m o d e lo c lá s ic o /n e o c lá s ic o es la
o fe r ta la q u e d o m in a so b r e la d e m a n d a 2. S e g ú n e l m o d e lo m a c r o e c o n ó m ic o c lá s ic o , e n e l m e r c a d o d e tra b a jo la fu n c ió n d e o fe rta e s c re c ie n te c o n e l s a ia rio r e a l. E n e s te m o d e lo ,
i E xiste d e se m p le o in v o lu n ta r io cuando los e l m e r c a d o d e tra b a jo s ie m p r e e s tá e n e q u ilib r io p a r a e l n iv e l d e p le n o e m p le o (Lp í). S e g ú n e l m o d e lo k e y n e s ia n o , la o f e r ta d e tra b a jo es
c re c ie n te c o n e l s a ia r io n o m in a l, p e ro e s te e s tá fija d o a u n d e te r m in a d o n iv e l (IVo) v ía n e g o c ia c ió u s a la r ia l. E n e s te m o d e lo , lo s s a la rio s
I trabajadores son incapaces de encontrar em p leo
2 L a d en o m in ad a L ey d e S ay estab lece q u e la o fe rta g e n e ra s u p ro p ia n o m in a le s s o n ríg id o s a l a b a ja , lo q u e p u e d e p r o v o c a r d e s e q u ilib r io s e n e l m e r c a d o d e tra b a jo .
I al salario d e m ercado vigen te. dem an d a.
4 5 3 - CflPlTULG 19 - IH OFERTA AGAEBAflA Y LR CURVA BE PHILLIPS: INFLACIÓN Y DESEMPLEO - ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 453

En térm in os d el m o d e lo k ey n esia n o (F igura 19.3b), La función de oferta agreg ad a clásica de los precios, d e form a que la fu n c ió n d e oferta a g re ­
D esd e una perspectiva clásica, e l d e se m p le o por
cu an d o e l n iv el de pleno e m p leo (.Lpe) es m ayor que el. g a d a en e l m o d e lo c lá s ic o es an a lin ea recta v ertica l a l
encim a del d esem p leo friccional se d eb e a una Tal com o señalam os antes, segú n las hip ótesis clásicas
n iv el e fec tiv o d e em p leo requerido por la d em and a (L0), n ivel de la p ro d u c c ió n d e e q u ilib rio y*.
política de salarios inadecuada. A e ste d esem p leo o n eoclásicas, el equilib rio del m ercado de trabajo se
ex iste d e se m p le o involuntario en la cuantía (L - LQ).
lo califican d e voluntario. determina m ediante la intersección d e la oferta y la d e ­ y = y*
E l salario n om in al pagado por las em presas en el ni­
manda d e trabajo; el resultado es un nivel de salario real EI p r o d u c to o in g r e s o p o te n c ia l es la cantidad
vel e fectiv o d e em p leo (W0) e s m ayor que el e x ig id o por
19.1.2 Enfoque Neqnesiano lo s trabajadores cuando hay p len o em p leo (Wpe), dado
e l d ecrecim ien to d e la fu n ción d e d em and a de trabajo.
y un nivel de em pleo de equilib rio (Figura 19.3a).
En el m odelo clásico, el nivel d e em pleo de eq u ili­
Í m áxim a de produ cto nacional que una econ om ía
puede alcanzar en un período dado y viene
En el m o d elo k e y n e sia n o - e n particular en térm inos brio es una constante, p u es en este m od elo el nivel de
A s í, p u es, si trabajaran todos lo s que d esean hacerlo,- determ inado por la capacidad productiva instalada,
del m odelo de la cruz keynesiana, presentado en e l Ca­ ocupación solo puede ser igual al nivel de pleno em pleo la tecn o lo g ía que incorpora el capital y la situación
e sto e s, si s e estuviera en una situ ación d e pleno em pleo,1
pítulo 14 y sig u ie n te s-, e s la d e m a n d a la que d o m in a lo harían a un salario n om in al inferior, pero si so lo se (N* = Lpe), ya que no e x iste d esem p leo por encim a del del m ercado de trabajo. En el m od elo clásico, la
sobre la oferta. T éngase en cuenta que, en el supuesto desem pleo friccional. La flexib ilid ad de los precios ga­
trabajara el equivalen te al n iv el e fec tiv o de em p leo, ¡o curva de oferta agregada e s una línea recta vertical
de precios estables, el nivel del gasto agregado, esto es, rantiza que se alcan ce el pleno em pleo.
harían a un salario mayor. al nivel de la producción d e p len o em pleo.
la producción dem andada por los con su m id ores, es el U na ex p lica ció n para que el salario se m antenga en
factor determ inante de la producción de equilib rio (véa­ En e l m o d e lo c lá sic o io s sa la r io s y lo s p recio s
se apartado 14.3).
e l nivel W0 y que el em p leo no a lca n ce el nivel d e pleno
e m p leo la dio K eyn es, argum entando que los sa la rio s I son totalm ente flex ib les. E l salario se ajusta para
m antener perm anentem ente el p len o em p leo en el
L a función de o ferta agreg ad a keynesiana
n o m in a le s so n ríg id o s a la b a ja , p ero n o al a lza , debido
m ercado de trabajo. En térm inos del m odelo k eyn esian o que venim os anali­
1 En térm inos del m o d e lo k e y n e sia n o la producción a la ex isten cia d e los sin d icatos y al p od er de lo s trabaja­
zando, ios salarios n om in ales son rígidos a la baja y la
I dem andada por los consu m id ores es e l factor dores, p u es si algu n os trabajadores s e van de la empresa,,
oferta de trabajo es crecien te co n el salario nom inal. Si
I determinante d e la producción de equilibrio. esta tendrá que encontrar otros que se ajusten al puesto, Sustituyendo la cantidad de trabajo de equilib rio (/V*)
nos centram os en el m uy corto plazo, que es el período
lo que exigirá incurrir en co sto s d e form ación y requeri­ en la fun ción d e producción, resulta que:
idóneo para la v alid ez d el m o d e lo k e y n e sia n o e stric ­
D e acuerdo con el enfoqu e keyn esian o, dada la fu n ­ rá un cierto tiem po3. y = F (N*, K ) to, y consideram os que los salarios nom inales son fijos,
ción de producción agregada, una vez que los c o n su ­ cuando hay d esem p leo los trabajadores no pueden pre­
D ado que K e s el sto c k de capital existen te, re­
m idores determ inan el nivel d e producción dem andado
(el gasto total), so lo se em pleará la cantidad de trabajo
19.2 La fu nción de oferta ag re g a d a sulta que en el m odelo clásico el n ivel d e producción sionar sobre el salario nom inal; pero, cuando la dem anda
de equilibrio y* tam bién es constante y su valor es la de trabajo es superior al nivel d e pleno em pleo, se sigue
necesaria para producir justo el nivel d e producción re­ E n los C apítulos 12 y 16 h e m o s dedu cid o la fun ción de ofreciendo trabajo para satisfacer la m ayor dem anda sin
producción correspondiente al nivel de pleno em pleo,
querido por los consu m id ores, al m argen del d e se o de dem and a agregada (véanse apartado 16.6 y el A p én di­ que los salarios n om in ales experim enten un increm ento.
p rod u cción p o te n c ia l, n iv el n a tu r a l d e p r o d u cc ió n o
los trabajadores d e trabajar m ás o no. En este contexto c e del C apítulo 16). A hora obtend rem os la fu n ción de in greso d e p le n o em p leo. Es más, com o antes señ alam os, al aceptar la existen cia
se puede alcanzar el equilib rio del ingreso, estando en oferta agregada, es decir, la relación entre ei nivel de de desem pleo involuntario, a corto p lazo las em presas
C om o se observa en la Figura 19.4a), el nivel d e pro­
equilibrio los m ercados de bienes y dinero. Sin em bargo, producción ofrecid a y el nivel de p recios, y para ello pueden obtener el trabajo que d eseen al salario vigente;
ducción agregada en el m odelo clásico es independiente
el m ercado de trabajo podría estar en d eseq u ilib rio y no p artim os d e la fu n c ió n d e p r o d u c c ió n a g r e g a d a .
alcanzar el pleno em pleo.
En otras palabras, es posib ie que en el m ercado de I La fu n c ió n d e p r o d u c c ió n d e u n a e c o n o m ía
La oferta agregada clásica La oferta agregada keynesiana
trabajo exista no so lo desem p leo voluntario o desem p leo j d efin e la relación entre las cantidades d e factores
p
friccional, sin o tam bién d e se m p le o in v o lu n ta r io , pues productivos requeridas y la cantidad d e producto OA
una parte d e la población, estando en ed ad de trabajar y que pu ed e obtenerse.
deseando incorporarse al m ercado de trabajo, no puede Producción
hacerlo porque no hay dem anda para ello. El factor d e­ D ad o que las con d icion es d e equilib rio del m erca­ potencial
do de trabajo son distintas se g ú n se trate del m odelo Po
term inante es un nivel de la dem anda agregada in su fi­
ciente. E ste tipo d e desem p leo tam bién se co n o ce com o n e o c lá sic o o del keyn esian o, tam bién serán distin tas las
d e se m p le o cíc lic o , pues se origina cuando la dem anda fu n cion es d e oferta agregada d e am b os m odelos.
total de trabajo es baja debido a que la actividad e c o n ó ­
m ica ha caíd o en una recesión. y' y y
3 Debe señalarse que en el modelo keynesiano convencional se supo­ a) Clásica b) Keynesiana estricta
ne que los salarios reales son flexibles. Sin embargo, en ei modelo

I
E1 m o d e lo k e y n e sia n o postula que el desem p leo neoclásico, dado que todos los precios son flexibles incluidos las
por en cim a del friccional es involuntario y se salarios nominales, los salarios reales tienden a ser rígidos a la
baja, pues no hay iiusión monetaria. Solo en el caso de que existiera La curva de oferta agregada OAes vertical a la altura del ingreso real de pleno empleo en el modeio macroeconómico clásico. Sin embargo,
debe a que e l nivel d e la dem anda agregada es una expansión de la oferta de trabajo o una contracción de la deman­
insuficiente. da de trabajo, los salarios reales serían flexibles. en el modelo keynesiano la curva de oferta agregada es horizontal en el muy corto plazo para un nivel determinado de precios F0.
4 5 4 - C A P Í T U L O 13 - L A O F E R T A A G A E O A D A V L A C U R V A D E P H I L L i P S : I N F L A C I Ó N ¥ D E S E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 4 S S

19.3 La cu rva de PfiiJIips a corro plazo sindicatos suelen dem andar que los salarios se incre­
m enten según las m ejoras en la productividad del tra­
Como vimos en el Capítulo 12, la oferta agregada depende, producción potencial también aumenta, lo que hará que la Los teóricos de la sín tesis k eyn esian o-n eoclásica5 con si­ bajo. P recisam ente la cau sa de que la curva de oferta
entre otros factores, de la producción potencial y de los cos­ curva de oferta agregada se desplace hacia ia derecha.
deraron que tanto el m odelo clásico co m o el k eynesiano agregada tenga pend ien te positiva es que en la vida real
tos de los factores productivos. Asimismo, en dicho Capítulo A largo plazo, la oferta agregada depende principalmen­
eran válid os com o c a so s extrem os, pero que convenía los salarios se determ inan teniendo en cuenta factores
se presentó el concepto de producción potencial o ingreso te de la producción potencial y viene determinada por los
de pleno empleo. La producción potencial se definid como pensar en una función de oferta agregada creciente que com o los citad os, y no d esd e el estricto equilibrio en el
m ism os factores que inciden en el crecimiento económico a
la cantidad máxima que puede producir la economía sin largo plazo, esto es, por ia cantidad y calidad del trabajo, el ■los enlazara. Este puente entre el corto o m uy corto pla­ m ercado d e trabajo.
desencadenar presiones inflacionarias crecientes. No es ei capital y su calidad, la tecnología, la innovación, la eficien­ zo keynesiano con salarios rígidos y el largo p lazo clási­
máximo nivel absoluto o la producción m áxim a que puede cia, etc. Por ello, el estudio de las tendencias a largo plazo co con salarios flexib les fue tendido por los teóricos de L a cu rv a de Phillips original
obtener una economía. La economía puede lograr niveles de del crecimiento de la producción comprende tanto el creci­ la síntesis (véase apartado 20.1). D e sd e esta perspectiva,
producción superiores al potencial durante breves períodos. miento de la producción potencial como la determinación U na prim era ju stifica ció n del tramo creciente de la cur­
se obtendría u n a c u r v a d e o fe r ta a g r e g a d a co n tr es
Así, las fábricas y los trabajadores pueden trabajar horas de la oferta agregada. va de oferta se derivó d el trabajo d e A . W. Phillips. Este
extras durante un tiempo, pero no es posible mantener inde­ tram os determ inados: h o r iz o n ta l (a m uy corto plazo),
La oferta agregada de una economía se diferencia de la profesor encontró una relación d ecreciente entre la tasa
finidamente un nivel de producción superior al potencial. Si crecien te (en el p lazo interm edio) y v e r tic a l (sobre el
producción potencial a corto plazo por las rigideces de los de crecim ien to de los salarios nom inales y la tasa de
!a economía produce una cantidad superior a la potencial costos. A corto plazo, las empresas responden al aumento nivel de producción potencial en el largo plazo). (V éase
durante un período prolongado, las tensiones inflacionarias d esem p leo 6 (F igura 19.6).
de la demanda elevando tanto la producción com o los pre­ Figura 19.5).
resultarán cada vez más intensas al reducirse el desempleo P osteriorm ente, R. L ipsey ju stific ó la relación obte­
cios. A más largo plazo, cuando los costos responden a la La p osición interm edia propia del m odelo de la sín ­
por debajo de Ja tasa natural. Por lo tanto, cuando la econo­ suba del nivel de precios, la respuesta ante el aumento de la nida por P h illip s sobre la base del ajuste de precios en
tesis se ajusta m ás a la realidad, pues los precios ni son
mía produce por encima de la producción potencial durante demanda agregada, en parte o en su totalidad, se concreta fun ción del e x ce so de dem anda en el m ercado de trabajo,
un cierto lapso, la situación es cada vez más difícil de soste­ totalm ente rígidos ni totalm ente flexib les, sin o que se
en una suba de los precios y, poco o nada, en un aumento utilizan d o la tasa d e d esem p leo c o m o aproxim ación del
ner debido a las crecientes presiones inflacionarias. ajustan lentam ente debid o a que a corto p lazo lo normal
de la producción. Por ello, a corto plazo la curva de oferta ex c e so de dem anda que no e s observable. En cualquier
agregada presenta una pendiente positiva, pero a largo pla­ es que los salarios no sean los de equilibrio, sin o que se
La producción potencial no es algo estático; de hecho caso, el hech o es que la relación entre la tasa de creci­
el objetivo de toda economía es que la producción poten­ zo es vertical, pues, dando un margen suficiente de tiempo, determ inen m ediante n egociacion es entre los sindicatos
m ien to de los salarios n om in ales y la tasa de desem pleo
cial crezca con el tiempo. Conforme crece la economía, la todos los costos terminan por ajustarse. y las organizaciones em presariales.
se co n o ce com o la c u r v a d e P h illip s. E sta relación, de
En estos p rocesos de n egociación tendientes a fi­
carácter em in en tem ente em pírico, incorpora el fenóm e­
jar los salarios n om in ales, se tienen en cuenta factores
no del ajuste aparentem ente lento d e la producción ante
com o la tasa de in fla ció n prevista a corto p lazo y las
las variaciones en ia dem anda. E ste ajuste se produce
ganancias de productividad d e las em presas, pues los
por lo tanto, los costos m edios de producción no varían | En el m o d e lo k e y n e sia n o vigen te en e l m uy no so lo vía cantidades, co m o se supone en el m odelo
cuando se altera el nivel de producción'5. | corto p la zo , la curva de oferta agregada es una 5 El m odelo d e la sín te sis se d e b e al ap o rte d e los p ro feso res H ansen. keynesiano (pues los precios perm anecen fijos), ni úni-
H icks, M o d ig ltam , S am u e iso n y Tobin. E ste m o d e lo es básicam en te
Suponiendo que las em presas fijan su s precios su­ | recta horizontal, pues los salarios n om in ales son
key n esian o . ex c ep to en el largo p la zo y en e l h ech o d e q u e supone 6 A . W. P h illip s realizó en 1958 u n tra b ajo em p íric o sobre la econom ía
m ándole a los co sto s laborales unitarios un m argen, | rígid os, y lo s precios, tam bién. u n a cu rv a d e o ferta ag reg ad a crec ien te a co rto plazo. in g lesa du ran te ei p erío d o 1861-1957,
cuando suban ios salarios tam bién subirán los p recios, y
cuando sean constan tes los salarios n om in ales tam bién En un períod o m ás am plio, p ero dentro del corto pla­
lo serán los precios (véase N ota C om plem entaria 12.3). zo, la fu n ción d e oferta agregada keyn esian a será sim ­
Nivel d e
Por lo tanto, las em presas estarán d isp uestas a ofrecer p lem en te creciente, dado que los salarios n om in ales ya T ra m o c lásico
p re c io s O fe rta a g r e g a d a (la rg o plazo )
tanta cantidad d e producto com o se dem ande al nivel de no serán rígidos al a lza aunque sí a la baja.
precios existen te, con lo cual la relación e n tre e l p re c io A sí, pu es, la curva d e oferta agregada horizon tal del
y la c a n tid a d o fre c id a s e r á u n a lín ea h o rizo n ta l. A n i­ m o d e lo k e y n e sia n o e stric to , m otivada por la existen cia T rá m o d e la s ín te s is
(p ia z o in term ed io )
vel agregado, la fu n ción de oferta de toda ia econ om ía, d e p recios rígid os en el m uy corto plazo, y la curva de
esto es, la oferta agregada, será la sum a horizontal de oferta agregada vertical, característica del m o d e lo c lá ­ T ra m o k e y n e s ia n o
(m u y co rto plazo )
las ofertas individuales d e las em presas. A sí, pues, en s ic o con precios totalm ente flex ib le s, son d os posiciones
el m uy corto plazo, s i lo s s a la r io s n o m in a les son ríg i­ extrem as que con vien e considerar c o m o tales a efectos
d o s a la baja, lo s p r e c io s tam bién lo se rá n y la fu n c ió n d id ácticos y d e a n álisis (F igura 19.5). P ro d u cció n
d e o ferta a g re g a d a s e r á una re c ta h o rizo n ta l (Figura
19.4b). \ L os m od elos c lá sic o y k eyn esian o representan
í d os posturas extrem as. Según e l m o d elo c lá sic o ,
n a le s y la ta s a d e d e s e m p le o (u ) e s d e c re c ie n te y re c ib e el
4 Si p a ra u na em p resa típ ica los costos m edios so n c o n sta n tes, se | la curva d e oferta agregada es vertical, mientras E l tra m o h o r iz o n ta l e s a m u y c o rto p la z o ; e l c r e c ie n te , en tre n o m b r e d e c u rv a d e P h illip s o rig in a l. E n e lla , la ta s a n a tu ra l d e
p u ed e in fe rir q u e tam b ién serán constantes su s c o sto s m arginales, lo e l c o r to y e l la rg o p la z o , y e l v e rtic a l, s o b r e la p ro d u c c ió n
¡ que en el m od elo k eyn esian o estricto resulta ser d e s e m p le o ( « “ ) s e o b tie n e p a r a u n a ta s a n u la d e c re c im ie n to
q u e im plica q u e a c o n o p la z o la fu n c ió n d e o ferta d e u na em p resa es
p o te n c ia l e n e í ía rg o p ía z o (y * ). d e lo s s a la rio s n o m in a le s.
u n a re c ta horizontal. i horizontal.
4 5 0 - CI1PÍI13L0 10 - LA O f E H Í l i R G R E G I I D R V LH C U R V R D E P H I L L I P S : I N F L A C I Ó N ! D E S E H P L E D - ECONOMIA. PRIHCIPIOS í BPLICÍICIDNES - 4 5 7

cam en te vía precios, com o en el m odelo clásico. Por ello ciend en cuando la tasa observada d e d esem p leo (i<) es E l d e se m p le o c íc lic o es la d esv ia ció n del
se tom ó com o referente el m odelo d e la síntesis. superior a la tasa natural de d esem p leo (u*)8.
La tasa natural de desem pleo o tasa de desem pleo a lar­
¡ d esem p leo c o n respecto a su tasa natural o normal.

I La c u rv a d e P h ililp s m uestra la ex isten cia de g o plazo está formada por fenóm enos que lim itan el ajuste
E l crecim iento de ios salarios nom inales
j una relación inversa entre la tasa d e crecim ien to perfecto del m ercado de trabajo, tales com o la rotación y
y la inflación
j de los salarios nom inales y la tasa de d esem p leo búsqueda de puestos de trabajo, el desajuste entre puestos
í en e l sentido de que cuanto m ayor es una (la tasa de trabajo, las vacantes y los desem pleados, la legislación Si adm itim os a lg o que la exp erien cia nos confirm a,
del salario m ínim o, ias características de la negociación esto es, la estrecha relación existen te entre los salarios
I de crecim iento de los salarios), m enor e s la otra
colectiva o los salarios d e eficien cia (véase apartado 9.3). n om inales y los precios, p od em os transform ar la rela­
j (la tasa de desem pleo).
ción contenida en el c on cep to d e la curva de P hillips, CP

La tasa de d esem p leo a largo p lazo o ta sa n a tu r a l Tasa


L as dos hipótesis fundam entales establecidas por
P hillips sobre la curva que lleva su nom bre son:
I de d esem p leo es aquella que resulta com p atib le
con la estabilidad de los precios. En to m o a esta
tai com o la acabam os de d efin ir y co m o aparece en la
Figura 19.6, en una relación entre la tasa d e desem p leo
T a s a de
d ese m p leo reducida
T a s a de
d e se m p le o elevada
de
desem pleo
y la tasa de crecim ien to de lo s precios, esto es, la in fla ­
1. La tasa de crecim iento de los salarios n om inales d e­ tasa fluctúa la tasa d e d esem p leo efectiva. ción , que es com o generalm ente se presenta la curva de
pende de la tasa de desem pleo de una form a decre­ P h illips convencion al (F igura 19.7).
L a v e rsió n c o n v e n c io n a l d e l a c u rv a d e P h illip s m u e stra ia re la ­
ciente y convexa con respecto al origen. Si la tasa norm al de desem p leo (en torno a la cual
c ió n e x iste n te e n tr e la ta s a d e in fla c ió n y la ta sa d e d esem p leo .
fluctúa la tasa de desem pleo efectiva) se c o n o c e com o L a curva de Phillips y la política económ ica:
2. La tasa de crecimiento de los salarios nom inales depen­
tasa natural de desem pleo, la d esviación del d esem p leo inflación o desem pleo
de de la tasa de variación de la tasa de desem pleo7. agrava el otro, las autoridades econ óm icas tendrán que
con respecto a su tasa natural es otra form a de d e fin ir el
A dm itiendo la “red efinición” d e la curva de P hillips, sop esar la im portancia relativa de los objetivos en con­
Con las hip ótesis anteriores, la curva de Phillips d e se m p le o cíclico.
en térm inos del d esem p leo y de la in fla ció n , dada la flicto , estabilid ad de precios y pleno em pleo, y estable­
muestra una relación de intercam bio entre la in fla ció n y
8 S i, p ara sim p lificar el análisis, su p o n em o s q u e la cu rv a d e P h illip s es estrecha relación existen te entre el crecim ien to de los cer cierto com p rom iso entre am bos (Figura 19.7).
el desem pleo (Figura 19.6). Si a la tasa de desem p leo a
u n a lín ea recta, p o d em o s ex p resarla co m o sigue:. salarios nom inales y d e los precios, debe adm itirse que La curva de P h illip s expresa d e form a intuitiva y
largo p lazo o tasa natural de desem p leo la designam os
Í V = - £ ( m - II*) (l) esta ha sido con frecu en cia interpretada com o la repre­ gráfica este intercam bio o tra d e o f f entre objetivos (lu­
u*, la curva de P h illip s nos d ice que los salarios des­
d o n d e IV es la ta sa d e crec im ien to d e los sa la rio s n o m in ale s y (-£ ) sentación gráfica de una relación cau sal entre ia tasa de cha contra la in fla ció n o contra el desem pleo). D e h e­
es la p en d ien te d e la cu rv a de P h illip s y m id e la sen sib ilid ad d e los cho, si se acepta que la curva d e P h illips representa una
desem pleo y la tasa de in fla ció n , ofreciend o a los políti­
sala rio s al d esem p leo . D e la ec u ació n (1 ) se in fiere q u e si n = u *,
e n to n ces VV = 0. c o s una correspondencia estable entre am bas variables. relación estable y bien defin id a, se plantea un dilem a
7 L a tasa de crecim ien to de los salarios no m in ales se ve influida por
la tasa de variación de los precios, pero so lo cuando éstos se elevan A sí, p u es, la tasa d e d esem p leo u* se o b tien e p a ra u n a ta sa n u la de En este sentido, se ha argum entado que reducciones d ifícil de resolver d esd e el punto de vista de la política
rápidam ente. crecim ien to d e los salario s n o m in ales (F ig u ra 19.6).
en la tasa d e d esem p leo se logran a costa de aum entos econ óm ica, ya que, al ex istir este posible intercambio
en la tasa de in flación , y que una dism in ución en las ten­ entre in flación y d esem p leo, el problem a consistirá en
siones alcistas de los p recios im plicará un agravam iento determ inar cuál e s la p o sició n m ás conveniente para la
del desem pleo. Si al luchar contra u n o de los m ales se eco n o m ía entre los p osib les puntos de la curva.
4 5 B - C O P Í l ü l O 13 - L O O F E A T R A G R E G A D A 1 LO CUAVA DE P H IL L IP S : IN F LA C IÓ N V D ES E M P LE O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 453

H íi i 'i ' .1. _____ - - - - -_____ J 19.4 La inestabilidad de lo cu rva de La inestabilid ad d e la curva de P hillips se puede ju sti­
ficar de acuerdo con las predicciones del m odelo neoclá­
La medición del desempleo es un tema controvertido, por­ Se dispone también de otras informaciones administrati­ Phillips; ia curva de Phillips a largo plazo sic o d e expectativas (véase apartado 20.3). En esencia,
que son diversos los procedimientos posibles para estimarlo vas de gran utilidad. El Programa Jefes de hogares desocupa­
El trabajo em pírico desarrollado con posterioridad a la las im p licacion es de este m odelo se pueden concretar
y porque existen numerosas situaciones ambiguas cuyo dos, puesto en marcha en 2002, registra a sus beneficiarios, a
quienes se otorga un subsidio de $ 150 mensuales. publicación del profesor P h illip s ha sid o m uy am plio diciend o que cuando e x iste in flación im prevista, esto es,
tratamiento, en términos estadísticos, tiene una importancia
considerable. Además de la información que suministran y com plejo. C om o resum en de e se trabajo, cabe decir cuando el increm ento e fectiv o de los precios es superior
los censos, existen, en la mayoría de los países, dos fuentes L os “desanim ados” y los “su bem plead os” que, si bien curvas sim ilares a las obtenidas por P h illips al esperado, a corto p la z o aum entan el producto real y
estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan La distinción entre individuos empleados y desem pleados pueden reflejar lo ocurrido durante ciertos p eríod os de el em pleo, pu es, aunque las em presas increm entan los
cifras de desempleo: no es muy nítida, en parte debido a la existencia de dos tiem po en buena parte de las e con om ías, un análisis d e­ salarios n om in ales, se reducen los salarios reales. N o
grupos con características específicas: los desanim ados tallado de los datos pon e d e m an ifiesto, sin em bargo, obstante, s i la s n e g o c ia c io n e s sa la r ia le s s e realizan sin
a) Los registros de desocupados. Se elaboran de acuerdo
y los subempleados. Los “desanim ados” son personas en que esta relación es p o c o sistem ática e inestable en el in c u rrir en ilu sió n m o n e ta ria , a la rg o p la z o n o existe
con las demandas de empleo registradas en las oficinas
edad activa que, estando desocupadas y disponibles para in terca m b io p o s ib le e n tre in fla ció n y desem p leo .
de empleo (desempleo registrado). El registro de de­ largo plazo.
trabajar, no buscan activamente un puesto de trabajo por
socupados es, principalmente, un medio para instru­ En particular, p en sem os que se intenta reducir la tasa
desánimo, consciente o inconscientemente, ante las escasas
mentar la política de protección al desempleo. Los desplazam ientos de la cu rva de Phillips d e d esem p leo d esd e el n ivel u* a tí, vía aum ento de la
posibilidades de conseguirlo. Los “subempleados” están
b) Las encuestas sobre el mercado de trabajo. Se realizan provistos de empleo, pero no trabajan el tiem po normal, y y la inflación con estancam iento dem anda agregada9 (F igura 19.8). La econ om ía se m o­
sobre la base de una muestra aleatoria y, por lo tanto, podrían y desearían hacerlo. verá in icialm en te a lo largo d e la curva de P hillips, CPQ,
Por un lado, se observa que la tasa d e in flación que re­
representativa del total de ia población activa; están Estos grupos se encuentran en una posición intermedia y se desplazará d esd e la posición A hacia la B, pero, de
sulta consistente con un nivel dado de d esem p leo no
especialmente diseñadas para estimar el desempleo entre la actividad y la inactividad. Esta ambigüedad plantea form a casi sim ultánea, será la propia curva C P 0 la que
en sentido económ ico, esto es, como un indicador del perm anece constante, sin o que se altera con el transcur­
serios problemas a la hora de medir el desem pleo y hace em p iece a desp lazarse hacia C P ,. E llo se debe a que los
desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado de que, en ciertas ocasiones, los datos oficiales subestim en el so del tiem po. Esto im plica que, aunque durante ciertos
aum entos en la in fla ció n d e m ediano plazo se internali­
trabajo. número real de desempleados. períodos se puede ajustar una curva de P hillips, esta no
zan en las n eg o cia cio n es salariales y las expectativas se
p erm anece estable. P or otro lado, el a n álisis d e los datos
En la Argentina, la encuesta relevante es la Encuesta Según la EPH, se considera desocupada a toda p e rso ­ revisan. Una vez que se alcan ce la tasa de inflación n,,
na que, no teniendo ocupación, está buscando activam en­ ha puesto de m an ifiesto que, en o casion es, las tasas de
Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto y que las expectativas sobre la in flación se hayan ajus­
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que mide la te trabajo. Son subocupados aquellos que trabajan m enos desem p leo y ia de in flación han aum entado sim ultánea­ tado a este nivel, el d esem p leo volverá a la tasa u* y la
población empleada, desocupada y subocupada. de 35 horas semanales. m ente, originando lo que se ha denom inad o in fla c ió n eco n o m ía se encontrará en la posición D , pero ahora en
con e sta n c a m ie n to o e sta n fla c ió n .
una nueva curva de P h illip s, la C P ,. Un p roceso sim ilar
tendría lugar si, partiendo d e 1a posición D , se tratase
La in fla c ió n c o n e sta n c a m ie n to o e sta n fla c ió n
se produce cuand o co ex iste n la in flación y una 9 Tal c o m o h ic im o s en el su b a p a n a d o anterio r, su p o n em o s que existe
situación de recesíón o estancam iento de la de
u n a relació n d ire c ta en tre la ta sa crec im ien tode las salario s no m i­
n ales y la in flació n , d e fo rm a q u e en e l eje d e ab scisas sustituim os la
L a población e s el c o n ju n t o d e s e r e s h u m a n o s q u e v iv e n e n u n á re a d e te rm in a d a . actividad econ óm ica. ta sa de crec im ien to de de
¡os sa la rio s p o r ia tasa inflación.
El fa c to r p ro d u c tiv o trabajo e s la p a rte d e la p o b la c ió n q u e d e s a rro lla las ta re a s p ro d u c tiv a s .

/ / O cupados en sentido estricto: tie n e n u n tra b a jo


r e m u n e r a d o , a u n q u e s e h alle n d e iic e n c ia p o r
e n fe r m e d a d .
Ocupadas
S ubocupados: rea lizan u n tra b a jo r e m u n e r a d o , p e r o
Población activa (la q u e d u r a n t e u n tie m p o inferior a lo n o r m a l (m e n o s d e 3 5
in te rvie n e e n el p ro c e s o
h o r a s s e m a n a le s )
p ro d u c tiv o ). \
Desocupados: re ú n e n las c o n d ic io n e s d e e d a d y c a p a c id a d fís ic a y m e n ta l
Población
p a r a re a liza r u n tra b a jo r e m u n e r a d o y, a u n b u s c á n d o lo a c t iv a m e n t e , n o lo
.^ e n c u e n tra n .

/ J u b ila d o s o re tira d o s .
Población inactiva (la q u e E s c o la r e s y e s tu d ia n te s .
realiza s o lo las fu n c io n e s A m a s d e casa.
d e c o n s u m a ). P e rs o n a s q u e n o tra b a ja n y n o b u s c a n e m p le o .
In c a p a c it a d o s p a r a trabajar.
\
L a s p e r s o n a s q u e tie n e n e m p le o e s tá n ocupadas: la s q u e n o tie n e n e m p le o p e r o e s tá n b u s c a n d o u n o s o n
descm pleadas; las q u e n o tie n e n e m p le o y n o e s tá n b u s c a n d o n in g u n o s o n Inactivas (e s d e c ir, n o p e r t e n e c e n a la
p o b la c ió n a c tiv a ). L a tasa de desem pleo e s el n ú m e r o d e d e s e m p le a d o s d iv id id o p o r la p o b la c ió n a c tiv a . L a tasa de
actividad e s e! p o r c e n ta je d e p o b la c ió n a d u lta q u e p e r t e n e c e a la p o b la c ió n a ctiva .
4 S O - S & P Í W L B 1 3 - L O O F E R J B O B O Í B O B R 3 LA ÍUDYfl D£ PHILLIPS: INFLACIÓN Y DESEHPLED - ECONOMÍA. PAINCIPISS Y Í1PLICÜCI0HES - 4G1

d e reducir la tasa de desem p leo natural m ediante un au­ inform ación errónea y a ajustes in co m p leto s por parte d isp on ib les, la producción s e sitúa por debajo de

I
La ta sa d e d e se m p le o n o a c e le r a d o r a d e la
m ento de la dem anda agregada. La e co n o m ía acabaría d e los individuos. R esulta, adem ás, que, en el p aso de in fla c ió n e s aquella para la cual las presiones de la frontera de p osib ilid ad es d e producción.
en la p osición E, co n la tasa de in fla ció n igual a n2, y de la situación A a la D y de la D a la E , la eco n o m ía atra­ los salarios están equilibradas y, en con secu en cia,
vesará una fase caracterizada por in fla c ió n co n e sta n ­ ■ D ism in u c ió n d e ia d e m a n d a . E l nivel de pobre­
nuevo con una tasa de desem p leo u* igual a la inicial. resulta com p atib le con una tasa de crecim ien to de
c a m ie n to o e sta n jla c ió n , pues, si bien in icia lm en te la za d e los ind ividu os aum enta cuando pasan a la
los precios estable.
política expansiva hace dism in uir la tasa d e d esem p leo, con d ición de desocup ados. C om o consecuencia
L a cu rv a de Phillips a largo plazo
posteriorm ente los precios siguen au m en tan d o y ia tasa del d esem p leo y d e la dism in ución del ingreso,
D e acuerdo con lo señalado, resulta que la curva de P h i­ se genera una caíd a de la dem anda en térm inos
d e desem p leo tam bién aum enta. L a hipótesis d e las expectativas racionales
llip s a largo plazo vendrá representada por la lín ea ver­ agregados.
tical C L al nivel u* de desem pleo, ún ica tasa com patible P recisam ente, una c o n secu en cia de la h ip ótesis de C onsecuencias aún m enos favorables sobre la estab ili­
c o n las con d icion es reales de la e con om ía. Esta tasa ia tasa de desem p leo natural es la c o n c e p c ió n a c e le r a - dad a corto plazo de la curva de P h illip s se obtienen si se • A u m e n to d e l d é fic it p ú b iico . Si el desem pleo
de desem pleo, tal c o m o señ alam os en la term inología c io n ista d e la in flación . Si una p o lític a e x p a n siv a so lo acepta la h ip ó te sis d e la s e x p e c ta tiv a s r a c io n a le s (véa­ aum enta, el sector pú blico debe afrontar mayores
neoclásica, se denom ina ta sa natu ra! d e d e se m p leo . c on sigu e re d u c ir ia ta sa d e d e s e m p le o te m p o ra r ia m e n ­ se apartado 20.3). E sta hip ótesis so stien e que es in con ­ g astos por su bsid ios de desem pleo. Por lo tanto, si
te, la única fo r m a d e m a n te n e r la ta s a d e d e se m p le o sistente con la racionalidad de los agentes e co n ó m ic o s n o aum entan los im puestos, el d éficit público se
La c u r v a d e P h illip s a la rg o p la z o m uestra, p e rm a n e n tem e n te p o r d e b a jo d e la ta sa n a tu ra l se rá suponer un se sg o recurrente en las expectativas in fla c io ­ increm entará.

I
en térm inos del m od elo n e o c lá sic o , la relación in crem en ta n d o la ta sa d e in fla ció n , e sto es, a c e le r a n d o narias, p o r lo que las p olíticas sistem áticas de dem an­
En los ind ividu os que lo pad ecen, los efectos del d e­
existente entre la tasa d e d esem p leo de equilibrio e l c re cim ie n to d e lo s p re c io s. da no pued en afectar nin guna variable real n i siquiera
sem p leo se ven p aliad os por el se g u r o d e d esem pleo;
a largo p lazo y la tasa d e inflación cuando esta no a corto plazo. Entre estas variables está incluida, por
La tasa de desem pleo relevante es la tasa de d esem ­ sin em bargo, este su b sid io no evita todos los m ales. La
es im prevista. A largo plazo, la curva de P h illip s es supuesto, la tasa de d esem p leo, por lo que n o existirá
pleo a largo plazo o tasa de desem p leo natural, tam bién cuantía d e las prestacion es de d esem p leo suele ser in fe ­
vertical al nivel de n*. intercam bio entre in fla ció n y d esem p leo, ni a corto ni
conocida com o la ta sa q u e n o a c e le r a la s te n sio n e s in ­ rior al salario norm al y, adem ás, no toda la población
a largo plazo.
fla cio n a r ia s, N A IR U (.N on -A cceleratin g In flation R ate desem pleada las recibe.
D esd e esta perspectiva, la in clin ación negativa d e la Por otro lado, el seguro de desem p leo solo m itiga
o f Unemployrnent).
curva de P h illip s a corto p lazo se debe únicam ente a una Las expectativas son racionales si, en prom edio, son
! correctas y utilizan toda la inform ación existente.
e l m al so c ia l que supone la desocup ación distribuyendo

C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a V - r a s a s de e m p l e o p
d e s e m p l e o en la f l r p n f i n a
Los cambios de la inflación esperada desplazan la curva a P { y la producción disminuye de y 0 a y t. El aumento se 19.4.1 L o s e f e c t o s d el d e s e m p l e o : p o l í t i c a s
de Phillips a corto plazo. A sí, por ejemplo, una suba del conoce como “estanflación”. En términos de la curva de
Phillips a corto plazo, el desplazamiento hacia la izquierda
p a r a r e d u c i r el d e s e m p l e o
precio dei petróleo eleva el costo de producción de muchos
bienes y servicios, y reduce la cantidad ofrecida de bienes de la oferta agregada traslada la econom ía de un punto en El d esem p leo tiene efecto s e c o n ó m ic o s y so cia les. Entre —3— Tasa deempleo
ei que hay menos desempleo y menos inflación (punto A")
y servicios cualquiera sea el precio dado. En términos grá­ los e fecto s e co n ó m ic o s p od em os destacar la caíd a de —♦— Tasa dedesempleo
ficos, una reducción de la oferta se representa por medio a otro en el que hay más desempleo y más inflación (punto
B'). La curva de Phillips a corto plazo se desplaza hacia la la producción real, la dism in ución de la dem anda y el
de un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia
ia izquierda, de OA0 y OA¡. El nivel de precios sube de P 0 derecha, de CP0 a C P V aum ento d el de'ficit público.

Curvas dePhillips L o s e fe c to s d e l d e se m p le o
acortoplazo
E con óm icos:
• R edu cción de la producción real.
• D ism in u ción de la dem anda.
• A u m en to d el d éficit público.
Sociales:
• P sic o ló g ic o s negativos.
• D iscrim inatorios.

• L a c a íd a d e la p r o d u c c ió n r e a l. La ex isten cia de
d esem p leo supone una asignación d eficien te de
los recursos. Si toda la pob lación activa pudiera
trabajar, la producción total del país sería mayor. Fuente: S ecretaría d e P o lític a E co n ó m ica, M in isterio de E conom ía
y P ro d u cció n .
D ad o que no se aprovechan todos los recursos
4 6 2 - C A P I T U L A 19 - Lfl O F E R T A R G R E O R D f l ¥ Lf l C U R V R D E P H I L L I P S : I N F L A C I O N ¥ D E S E M P L E O - ECOHOMÍfl, PRINCIPIOS ¥ A PLICACIONES - 4G3

parte d e ios costos del m al entre tos aportantes -p o b la ­ en aquel p aís donde el porcentaje d e d e sem p lea d o s dé: - r : . ' „
ción activa, em presas y sector p ú b lic o - en lugar de dejar larga duración sea m ás reducido. Luego de la crisis de fines de 2001 y principios de 2002, La tercera fase com ienza a principios de 2003, periodo
que recaigan exclusivam ente en los desocupados. En el plano internacional, se ha ob servad o que, tanto; el empleo en la Argentina atravesó tres fases claramente en el cual se produjo una consolidación y recuperación
en p eríod os de prosperidad c o m o d e c risis, lo s trabaja­ diferenciadas. acelerada del empleo. Este proceso ha estado caracterizado
[ E l se g u r o d e d e se m p le o es el program a pú blico dores de cin cu en ta años o m ás tien en m uchas m ás d ifi­ por una elevada creación de puestos de trabajo por parte del
La prim era de ellas cubre el período inmediatamente sector privado, que compensó la reducción en el número de
I que protege parcialm ente a lo s trabajadores cultades que ei resto para encontrar trabajo; este es uno
posterior a la crisis hasta mayo de 2002. Este periodo beneficiarios de los planes Jefes y Jefas.
[ cuando quedan desem pleados. d e los grupos que m ás afectad o resulta por el desem p leo estuvo caracterizado por una contracción muy importante
d e larga duración. del nivel de empleo agregado, lo que reflejaba los efectos La favorable evolución del empleo puede explicarse
A sim ism o , se ha observado que, d esp u és de un largo rezagados del colapso de la convertibilidad. Si bien la no solo por las altas tasas de crecimiento económico, sino
N o obstante, inclu so en p aíses donde e x iste una pres­
períod o de recesión , el porcentaje d e personas en situa­ contracción de la primera mitad de 2002 se verificó tanto también por la elevada elasticidad empleo-producto que se
tación d e desem p leo que asegura ia su bsisten cia de los ha venido experimentando y que ha sido de aproximada­
ción de d esem p leo prolongado au m en ta d e form a sign i­ entre los puestos asalariados registrados com o entre los no
desem pleados, los efectos so c ia le s m ás im portantes son registrados, esta afectó principalmente a los trabajadores mente 0,8. Esto significa que por cada 1% de incremento
los p sicológicos negativos y los d iscrim inatorios. ficativa. en el producto, el empleo creció 0,8%.
de un nivel de educación más bajo y a aquellos con ocupa­
Por otro lado, en los p aíses en los que hay m ás rigi­ ciones no cubiertas por la seguridad social. Asimismo, si
• E fe c to s p s ic o ló g ic o s n e g a tiv o s. El trabajo no es Estas cifras contrastan fuertemente con las verificadas en
d ez laboral (esto es, los que s e caracterizan por tener un bien todos los sectores de actividad experimentaron reduc­
so lo un m edio para obtener in gresos que perm i­ ia década de los noventa. Por ejemplo, en el periodo 1996-
m ercado laboral m enos flexible), el porcentaje de ind ivi­ ciones en sus planteles, estas fueron mas intensas en las 1998, cuando se registró un elevado ritmo de generación de
tan la su bsisten cia d e los ind ividu os. A lo largo de du os con d esem p leo d e larga duración e s m ayor que en ramas de comercio y, fundamentalmente, en la actividad puestos de trabajo, la elasticidad apenas llegó a un 0,52.
la historia, el trabajo se ha convertido en un factor los p a íse s en los que la rigid ez e s m enor. de la construcción.
de autoestim a y en una carta d e presentación s o ­ Sin embargo, queda como tarea pendiente reducir el alto
En ia segunda fase, entre mayo de 2002 y fines de ese grado de empleo no registrado (comúnmente llamado “en
cial. Por ello, el d esem pleado se siente desvalori­
Los sectores especialm ente afectados mismo año, se logró detener ia caída del empleo gracias a negro”) y que alcanza a más del 40% de los asalariados.
zado socialm en te. Esta sensación p u ed e llegar a ia creación de casi 900.000 puestos de trabajo en el total Se trata de trabajadores que carecen de la protección que
provocar enferm edades, com o la depresión. p o r el desem pleo
urbano del país. A la vez, la implementación del Plan Jefes brindan las leyes laborales en materia de vacaciones pagas,
C on resp ecto al c o sto so c ia l del d esem p leo , otro punto y Jefas de Hogar Desocupados implicó la cobertura con un indemnización por despido, cobertura médica y de riesgo de
• E fe c to s d isc r im in a to r io s. El d esem p leo no a fe c ­ subsidio de desempleo a un volumen muy significativo de
para destacar es que está m uy d esig u a lm en te distribui­ trabajo, aportes previsionales, etc. Además, muchos de ellos
ta a todos los individuos por igual, sin o que d is­ población desocupada. perciben salarios por debajo deí salario mínimo vigente.
crim ina por edad, sexo u origen étnico. A sí, es un do entre la población activa. N u m er o so s y con vin cen tes
problem a m as grave en el caso de la mujer, de los estu d ios, basados en la teoría d e la segm en tación del I ________________________ _______ __ ___ __ ______
m ercado d e trabajo, han dem ostrado claram en te que
jó v en es y de los m ayores de cin cu en ta años.
determ inad os sectores sufren co n m ayor intensidad el cas m onetarias, fisca les o cam b iad as, y su efectividad, 19.4.3 Las p o lítica s de oferta
D e hecho, el desem p leo no sería un problem a social d esem p leo. Ciertas características p erson ales y ocu- a corto plazo, está condicion ada por la posición de la
grave si afectara a todo el m undo, esto e s, a toda la p o ­ econ om ía con relación al producto potencial. Cuanto Las políticas de oferta pretenden desplazar la función
p acion ales determ inan que la probabilidad de algunos
blación activa durante un breve período. La gravedad más cerca se esté del producto potencial, m enor será su de oferta agregada h acia la derecha, de form a que, pa­
grupos de estar sin em p leo se a m uy superior a la m edia
del desem p leo radica en que sueie haber grupos iden- efecto sobre el desem p leo y m ayor el im pacto in fla cio ­ ralelam ente, la curva de P h illip s s e desplazará hacia la
d e la pob lación activa. L os sectores que se ven e sp e c ia l­
tificab ies de personas que perm anecen desem pleadas nario (véanse Figura 19.9 y C apítulo 20). izquierda.
m ente afectad os por el d esem p leo son lo s jó v e n e s, las
durante largos períodos. N o debe olvid arse que las p olíticas expansivas de D ado que la función de oferta agregada proviene de
m ujeres, los m ayores de cin cu en ta añ os y las personas
' Por ello, al com en tar los efectos del d esem p leo, co n ­ dem anda no so lo provocarán presion es in flacion arias, la función de producción agregada, también son políticas
co n reducida califica ció n . En este sen tid o, una esp ecial
v ien e destacar qué se entiende por d esem p leo de larga sino que, por lo general, tam bién generarán tensiones de oferta las que consiguen desplazar dicha función hacia
y crecien te im portancia m erece el sector d e los inm i­
duración. por el lado del d éficit pú blico. A d em á s, d esd e esta arriba, increm entando la tasa de ahorro y la inversión o
grantes (véase N ota C om plem entaria 19.5).
Ei d e se m p le o d e la r g a d u ra c ió n , esto e s, el que es perspectiva y dado el crecien te grado d e internaciona- incorporando innovaciones tecnológicas (Figura 19.10).
Para tratar de reducir el d esem p leo, ca b e apelar a
igual o superior a seis m eses, e s m ucho m ás grave en lización de la e co n o m ía , el m ero recurso a p olíticas de E stas p olíticas d e oferta se pueden concretar en las
d os tipos de políticas: unas, en cam in ad as a incid ir en
su s co n secu en cias sobre un individuo y su fa m ilia que dem anda para tratar de reducir e! d e se m p le o tiene una estrategias siguientes:
la dem anda, y otras, orientadas a propiciar reform as
el d e se m p le o d e c o rta du ración . estructurales, a lograr un fu n cion am ien to m ás eficien te efectivid ad cad a vez m ás reducida. T én gase en cuenta • R educción de la tasa natural de desem pleo.
del m ercado de trabajo y, en general, a actuar sobre la que la pérdida de com p etitivid ad a so cia d a a una políti­ • D ism in u ción del m argen de precios establecido
L a d u r a c ió n de! d e se m p le o es e l tiem p o durante oferta agregada. ca expansiva de dem and a generadora d e subas de pre­ por las em presas sobre los co sto s m arginales.

I
el cual una persona está desem pleada. L os costos cio s d ifícilm en te pu ed a p aliarse de form a persistente • E levación de la productividad m edia del trabajo.
d el d esem p leo aum entan cuando lo h ace su m ediante d evalu acion es del tipo de cam b io. Por estas • M ejoras en la tecn ología.
duración. 19.4.2 Las políticas de d e m a n d a razon es, y dado que este capítulo se ha d ed icad o prin­ • F lexibilidad regional en los precios y salarios.
cip alm en te al a n á lisis de la curva d e oferta agregada, • A u m en to del in greso p otencial o producción de
L as p olíticas d e dem anda han sido analizad as en capítu­ en lo que sig u e nos cen trarem os en el a n á lisis de las pleno em pleo.
A sí, si hay dos p aíses c o n una m ism a tasa de d e­
lo s anteriores. S e pu ed en instrum entar m ed ian te políti- políticas de oferta. • P olíticas indirectas de oferta.
socup ación, las con secu en cias so c ia le s serán m enores
4 6 4 - c n P Í l U L B 13 - Lf l O F E R T A S G A E G H D H Y L f l C U R V A D E P H I L L I P S : I N F L A C I O N Y D E S E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 485

c) La capacidad y d eseo d e lo s desem pleados de D e lo señalado s e desprende que, para intentar redu­
a ) P o lític a s d e d e m a n d a b ) P o lítica s d e oferta
encontrar trabajo. cir la tasa natural d e d esem p leo, la atención debe cen ­
trarse en los dos asp ectos siguientes:
La últim a de las características citadas depend e, en
gran m edida, de la existen cia de prestaciones por desem ­ • La elevada tasa d e d esem p leo de los adolescentes.
pleo, de form a que los aum entos en las prestaciones por U na reducción del tiem p o que lardan los ad oles­
desem pleo elevan la tasa natural de d esem p leo, m ientras cen tes en encontrar su prim er em pleo provoca
que los recortes la reducen. un d escen so d e la tasa natural de desem pleo. Por
otra parte, m uchos ad olescen tes perciben el sala­
2. L a fr e c u e n c ia d ei d e se m p le o es el núm ero m edio
rio m ín im o , por lo que una reducción del salario
de v eces por períod o que los trabajadores pasan del
m ín im o perm itirá reducir la tasa de desem p leo de
em pleo al d esem p leo. Sus determ inantes fun dam en­
e ste grupo y, con ella, la natural.
tales son:
• La elevad ísim a proporción de desem pleo que c o ­
■ La variabilidad de la dem anda de trabajo en las
rresponde a los desocup ados de larga duración,
S i e l n iv e l d e p ro d u c to n a c io n a l d e e q u i lib r i o (y E) e s in f e r io r a l p r o d u c t o p o te n c ia l (yp) , c a b e n d o s a lte r n a tiv a s p a r a tr a ta r d e a lc a n z a r
diferentes em presas de la e con om ía. E xisten p e ­
que su ele corresponder a aquellos que perciben
e l in g re s o d e p le n o e m p le o d e lo s re c u r s o s : a ) ll e v a r a c a b o u n a p o lí tic a e x p a n s iv a d e d e m a n d a q u e o r ig in e u n d e s p la z a m i e n to h a c ia ríodos en ios que unas em presas están surgiendo o
la d e re c h a d e la c u r v a d e d e m a n d a a g r e g a d a (g r á f ic o a ) ; e n e s te c a s o , j u n t o a l p r o d u c to n a c io n a l, e l n iv e l g e n e r a l d e p r e c i o s ta m b ié n
prestaciones por desem pleo.
entrando en el m ercado, m ientras que otras están
s e in c r e m e n ta rá ; b ) tr a ta r d e p o n e r e n p r á c t ic a p o lític a s d e o f e r t a q u e lo g r e n d e s p la z a r la c u r v a d e o f e r t a a g r e g a d a h a c ia la d e r e c h a .
cerrando. C uanto m ayor sea la variabilidad de la Las prestacion es por desem p leo tienden a aum entar
E s ta s p o lític a s , a d e m á s d e in c r e m e n ta r e l p r o d u c to , r e d u c i r á n e l n iv e l d e p r e c io s , p u e s s u p o n e n u n in c r e m e n to d e la s p o s ib il id a d e s d e
p ro d u c c ió n d e la e c o n o m ía .
dem anda de trabajo, m ás alta será la tasa natural la tasa d e d esem pleo. En prim er lugar, porque perm iten
de desem pleo. buscar trabajo durante m ás tiem po. Este tiem po depen­
C u r v a d e Phillips Fu nció n d e p ro d u cc ió n a g re g a d a de del valor de la llam ada ta sa d e su stitu c ió n . S e define
O ferta a g re ga da • La tasa a la que los nu evos trabajadores entran a
la tasa de sustitución com o el cocien te entre el ingreso
Nlve! de T a s a de formar parte de la población activa. C uanto m a­
precios O4o inflación (después de im puestos) que tienen las personas que es­
yor sea ¡a tasa d e crecim ien to de la pob lación ac­
tán desem pleadas, y el in greso (después de im puestos)
tiva, m ás alta será la tasa natural d e desem pleo.
que perciben m ientras están ocupadas. Cuanto m ás alta
3. En la elevación d e la tasa natural de desem p leo es la tasa d e sustitución, m enos urgente es para un d e­
tam bién in flu ye la denom inad a h isté r e sis, en el sem pleado la búsqueda de trabajo.
sentido d e que ios p eríod os prolongados d e elevado Las tasas elevadas de sustitución pueden afectar al
desem p leo provocan un aum ento de la tasa natural llam ado s a la r io d e r e s e r v a , que se d efin e com o el sala­
de desocupación. rio que hace que una persona d esem pleada que percibe

a) b) c)

E n la F ig u ra a ) s e m u e s tra e l im p a c to d e u n a p o lí tic a d e o f e r ta , e n e l s e n ti d o d e q u e la c u r v a d e o f e r ta a g r e g a d a e x p e r im e n ta u n d e s p la ­
z a m ie n to h a c ia la d e re c h a , y e n la F ig u r a b ), e n té r m in o s d e u n d e s p la z a m i e n to h a c ia e l o r ig e n d e la c u r v a d e P h illip s . E n l a F ig u r a c)
se m u e s tra u n a p o lític a d e o fe rta ( q u e a c tú a e n e l la rg o p la z o ) q u e lo g r a d e s p la z a r h a c ia a r r ib a la fu n c ió n d e p r o d u c c ió n a g r e g a d a .

R educción de la ta sa n a tu ra l de d esem pleo (zr!:) 1. L a d u r a c ió n d e l d e se m p le o d ep en d e d e factores


c íc lic o s proven ien tes de o sc ila c io n e s en la d em and a
C om o hem os señalado, la tasa natural d e d e se m p le o es agregad a y de las características estru ctu rales del
la tasa de d esem p leo a largo p lazo o bien la tasa d e d e ­ m ercado de trabajo. E stas ca racterísticas estru ctu­
sem p leo vigen te en un período en el que la in fla c ió n no rales so n d e tres tipos:
se acelera, esto e s, p erm an ece constan te. L os d eterm i­
nantes principales de la tasa natural d e d e se m p le o so n 1) a) La organ ización del m ercado de trabajo.
la d u ra ció n d e l d e se m p le o , 2) la fr e c u e n c ia d e l d e s e m ­ b) La c o m p o sic ió n d e m o g r á fic a d e la p o b la ció n
p le o , y 3) ia h isiéresis. activa.
4 G B - C A P Í T U L O 13 - L A O F E R T A A S A E G f i O A V Lf l C U M A O E P H I L L I P S : I N F L A C I Ó N V D E S E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 4G 7

prestacion es por d esem p leo renuncie a e lla s para a cep ­ d e la com p eten cia en ia oferta de b ien es, y tam bién en úcSLcnderá la tasa natural de desem pleo («*). La principal im p ositivo del im p u esto d irecto a los trabajadores hace
tar un em pleo. m ercado d e trabajo, es una p olítica de oferta. El fomento ca de oferta en este sentido es la inversión en inves- que é sto s term inen ofrecien d o m ás trabajo, con lo que la
En segundo lugar, la existen cia de prestaciones por d e la com p eten cia se puede llevar a cabo m ediante U tiuación y desarrollo por parte de las em presas. También producción tenderá a aumentar.
d esem pleo hace que algunos individuos tiendan a inscri­ sigu ien tes políticas: í el Estado se pueden financiar la investigación y el La reducción d e im p u estos a las em presas se puede
birse en la oficin a de em p leo y así pasen a formar parte desarrollo en ciertas industrias que se consideren de inte- llevar a cabo d e distintas form as. Por un lado, es posible
1. R ed u cción del poder em presarial rebajando el gradó
de la p o b la ció n a ctiv a , al margen d e su d eseo real de tra­ ; jés (por ejemplo, el sector de tecnologías de la informa- reducir los im puestos sob re los b en eficios. A lternativa­
d e m onopolio.
bajar. Para poder percibir las prestaciones por desem pleo, ción) o en cam pos concretos de la actividad económ ica. m ente, se puede optar por reducir el im puesto sobre s o ­
lo s trabajadores deben pertenecer a la población activa, 2. L iberaü zación de los m ercados. cied ad es, por lo que aum entarán los b en eficios después
aunque algunos d e ellos no deseen trabajar, lo cual conta­ flexibilidad regional en los niveles de precios de im puestos. En am bos ca so s, a la em presa le quedarán
3. P rivatización, que es la transferencia de un m ono­
b iliza a estos trabajadores com o desem pleados. y salarios m ás fondos disp onibles para ser reinvertidos.
p o lio natural d e m anos pú blicas a m anos privadas.
En tercer lugar, la duración del d esem p leo afecta
E sta m edida fom enta la em presa privada y, cuando Cuando se estab lece un con ven io entre los trabajadores
tam bién la tasa de d esem p leo, pero la propia duración Políticas indirectas de oferta
se acom paña de la desap arición de la situación de y los em presarios para la fijación de salarios nom ina-
d ei d esem p leo está con d icion ad a por e l períod o durante
m on op olio, su ele elevar la e fic ie n c ia em presarial, , Ies, estos se determ inan, norm alm ente, a esc a la n acio­ Englobam os en este subapartado aquellas políticas que,
el cual se con ced en ias prestaciones. A sí, em píricam en­
aum entar la posibilidad de poder e le g ir entre mayor nal. Sin em bargo, no todas las áreas d e una nación están proviniendo del lado de la dem anda agregada, inciden en
te se observa que los p eriod os de d esem p leo tienden a
cantidad de variedades d e bien es por parte de los igualm ente desarrolladas, ni su s n iveles de precios son la oferta agregada. M erecen ser reseñadas las siguientes:
con clu ir con la vu elta al trabajo precisam ente en el m o­
consu m id ores y contribuir a reducir los precios de idénticos. Si el salario n om in al es el m ism o, pero los
m ento en que se agotan las prestaciones. 1. La reducción de! gasto público, para evitar el efecto
los bien es o servicios. niveles de precios son diferentes, lo s salarios reales tam ­
Por últim o, cabe argum entar que la posib ilidad de e x p u lsió n , esto es, la sustitución o desplazam iento
bién lo serán. Si en una determ inada zona el nivel de
que exista e c o n o m ía s u m e r g id a , que no se contabili­ 4. D esregu lación . C on siste en la red ucción d e la inter­ de ia iniciativa privada por el aumento del gasto
precios e s bajo, siendo los costos laborales igu ales, las
za en las cuentas nacionales, hace que el su pu esto d e­ ven ción regulatoria del E stado en ciertos m ercados público y, en general, del sector público. Con ello se
em presas obtendrán m enores b en eficios en esta zona,
sem p lead o pueda percibir prestaciones por d esem p leo al y, en particular, en el estab lecim ien to de m edidas consigue reducir el déficit público y un m enor creci­
puesto que los ingresos serán m enores para los m ism os
tiem po que obtiene otros in gresos, por lo que prolonga legales con el objeto de restringir los derechos del m iento de la oferta monetaria.
costos. A la inversa, si una em presa se estab lece en una
al m áxim o el period o d e desocup ación. En este sentido, m onop olio.
zona en la que el nivel d e precios es mayor, aumentará 2. La utilización m ás eficien te de los recursos del se c ­
una reducción d e la e co n o m ía sum ergida hará bajar la
sus b en eficio s. D e esta form a, la em presa term inará por tor público.
tasa de d esem p leo contabilizada. Elevación de la p ro ductividad m ed ia del tra b a jo
trasladarse de una zona a otra dejando el área anterior
A ctu acion es sobre e sto s determ inantes de la tasa 3. La reducción de! tam año del sector público, lo que
E sta p olítica de oferta con siste en incen tivar el incre­ con m ayor desem p leo y m enor nivel d e producción. Si
natural de d esem p leo perm itirán que esta se reduzca a perm ite que la inversión privada aum ente, sin que
m ento de la productividad del trabajo. En la m ayoría de todas las em presas del área hacen lo m ism o, la zona aca­
m ed ian o plazo. se produzca un increm ento global de la dem anda
los casos, un increm ento en la productividad d esp laza la bará por deprim irse.
agregada.
curva d e oferta agregada hacia la derecha y la curva de Si se trata de igualar los salarios reales en lugar de
D ism inución del m arg en de precios establecido
P h illip s hacia la izquierda (F igura 19.10). Las principa­ los nom inales a la lu z d e estas apreciacion es, la zona en 4. La introducción de relacion es d e m ercado en el se c ­
p o r las em presas so b re los costos m arginales
les m edidas en este sentido son: cuestión em pezará a ser atractiva para la localización tor público c o n el objeto de posibilitar, en algunas
E l m a rk itp sobre los co sto s afecta a los precios de venta de nuevos proyectos em presariales, lo que aum entará ei instituciones, cierta capacidad de autofinanciación,
1. E l reciclaje de los trabajadores.
de los bienes. Las m ed id as sobre e l control del margen em pleo y la producción; en esa región, la oferta agrega­ m ejorando d e esta form a su eficiencia.
tienen que ver con el fom en to o no de la com petencia. 2. L as ayudas financieras a proyectos de inversión da se desplazará hacia la derecha.
5. Las su bvencion es y desgravaciones a la inversión
L as em presas c o n p od er de m ercado, c o m o los m on o­ em presarial.
privada.
p o lio s y los o lig o p o lio s, im ponen precios m ás elevados A um ento del ingreso potencial o producción de
3. La prom oción d e la eficien cia industrial.
que las em presas en com p eten cia perfecta. pleno em pleo 6. La reducción de trám ites burocráticos para la inver­
A sim ism o , las em presas en com p eten cia im perfecta 4. L os in cen tivos a la investigación, el desarrollo y la sión y el fom en to d e la asunción de riesgos.
Un increm ento de la producción p otencial provoca a
ofrecen m enores cantidades d e productos que las em ­ innovación.
corto p lazo un desp lazam ien to hacia la derecha de la 7. La abolición d e controles de cam bio que im piden la
presas com petitivas. Por lo tanto, el poder de m ercado
5. La provisión directa para la m ejora de las infraes­ curva d e oferta agregada y h acia la izquierda de la curva libertad de m ovim ien tos del capital.
aum enta los precios y reduce la producción. A su vez,
tructuras. de P h illip s (Figura 19.9). A largo plazo, term inan au­
un aum ento del poder de m ercado en las em presas de la 8. Las su bvencion es a las em presas que creen em pleo.
m entando las dotaciones d e lo s factores d e producción,
eco n o m ía d esp laza la curva de P h illip s hacia la derecha
y la de oferta agregada hacia la izquierda. E l fom en to de
M ejo ras en la tecnología lo que da lugar al crecim ien to econ óm ico.
A nálisis gráfico de u n a política de oferta
En este sentido, la principal p olítica de oferta es la
la com p eten cia perfecta desplazará la curva d e P hillips U na m ejora en la tecnología hace ascender la función
creación d e incen tivos a la producción, básicam ente con Tal co m o señ alam os al princip io d e este subapartado,
hacia la izquierda y la oferta agregada hacia la derecha de producción para el m ism o nivel de em pleo, por lo
la reducción de im puestos sobre los consum idores-tra­ en térm inos gráficos las p olíticas d e oferta im plican una
(F igura 19.9). D e esta form a, queda claro que el fom ento que aumentará la producción potencial (y*) a la vez que
bajadores y sobre las em presas. La reducción del tipo serie de d esp lazam ien tos que con vien e recordar (Figura
4 G B - C A P Í T U L O 13 - L A O F E R T A A G R E G A D A ¥ L A C U R V A fl E P H I L L I P S : I H f l A C I Ó K ¥ D E S E M P L E O - ECONOMÍA. PHIHCIPIOS V APLICACIONES - 4G3

19.10). Por un lado, las políticas de oferta suponen un En tercer lugar, y en térm inos del análisis gráfico de
desplazam iento hacia la derecha de la curva de oferta la función de producción agregada de la econ om ía que
agregada, lo que en térm inos del esqu em a oferta-dem an­ hem os tom ado com o referencia para analizar los efectos si- {¡tm .
da agregadas im plica una reducción dei nivel general de de las políticas m acroeconóm icas, las políticas de ofer­ L a determ inación de la oferta agregada W
precios y un increm ento de la producción o ingreso de ta, dado que actúan en el largo plazo, logran desplazar LS = S] oferta agregada de trabajo.
equilibrio (Figura 19.10a). la curva de producción agregada hacia arriba (Figura Com o se ha señalado en el apartado 12.4, la oferta agre­
En segundo lugar, y en térm inos de las curvas de 19.10c). E llo se debe a que inciden en variables tales gada es la cantidad total de bienes y servicios que ias
Phillips, las políticas de oferta a corto plazo im plican un com o la tecnología, la productividad, la tasa de ahorro y empresas están dispuestas a producir y vender en un p e ­ donde N es el nivel de em pleo, que en el caso del m o­
desplazam iento de la curva de P hillips hacia la izquierda la inversión o en el sto c k de capital. R ecuérdese que las ríodo determ inado. Sobre la función de oferta agregada delo clásico es también el nivel de pleno empleo. D es­
(Figura 19.10b). En un período m ás am plio, las políticas políticas de dem anda no lograban desplazar la función están en equilibrio los m ercados de los factores de pro­ pejando de la función de dem anda de trabajo el salario
de oferta desplazan la curva de Phillips a largo plazo ha­ de producción agregada, sin o que producían únicam en­ ducción, en particular, el m ercado d e trabajo. nom inal W = P fifN ), y haciendo lo m ism o en la función
cia la izquierda y reducen la tasa de desem pleo natural. te un m ovim iento a lo largo de la curva. Por lo tanto, para determ inar la curva de oferta agre­ de oferta de trabajo W = P tp fN ) e igualando los salarios
gada hay que analizar el equilibrio del m ercado de tra­ nom inales en las dos ecuaciones, resulta que el equilibrio
bajo. Este equilibrio se obtiene cuando la dem anda de en el m ercado de trabajo se caracteriza porque /V = /V*
trabajo se iguala a la oferta de trabajo. La función de esto es, porque el nivel de em pleo de equilibrio coin ­
trabajo para una em presa es la función de productividad cide con el nivel de pleno em pleo. Sustituyendo dicho
m arginal del trabajo en la rama decreciente. Para toda nivel de em pleo en la función de producción agregada,
¡a econom ía, la función de dem anda de trabajo (L'1’) se se obtiene un nivel de producción que no depende de
obtiene a partir de la función, de producción agregada de los precios. Por lo tanto, la c u rva d e oferta agregada
ia econ om ía, que vien e dada por: c lá sic a es una lín ea recta v ertica l p a ra ese n ivel de p r o ­
du cción d en o m in a d o d e p le n o em pleo N = L¡)C y viene
Y = F ( L ,K ) dada por:
donde y es ei in greso real, L el trabajo y K el sto c k de
y = tp(N *, ~K)
capital. Si se supone que existen rendim ientos decre­
cientes, la función agregada de dem anda de trabajo será => y = y * dado K
la primera derivada de la función d e producción agrega­
da con respecto al trabajo (y'¿), m ultiplicada por el nivel E l m o d e lo k e y n e sia n o del m e rc a d o d e trabajo v ie ­
de precios (P), de form a que pod em os escribir: ne definido por las ecu acion es siguientes:

VV
y = F ( N , K ) fu n c ió n d e p r o d u cc ió n .

donde W es el salario nom inal y P el nivel general de


La = iu fu n c ió n d e d e m a n d a d e trabajo.
precios.
A nalíticam ente, la función de oferta de trabajo en el
m odelo clásico se puede expresar com o sigue: Ls —g , (W ) o fe r ta a g reg a d a d e trabajo.

(W D espejando los salarios nom inales de la función de


S l\ P
dem anda de trabajo, obtenem os que W= P<p(N). H acien­
donde Ls es la oferta de trabajo. d o lo m ism o en la fun ción de oferta de trabajo, resulta
A nalíticam ente, ia función de oferta de trabajo key­ que IV = <p~,(N). Igualando los salarios nom inales en el
nesiana se expresa com o sigue: equilibrio, obtenem os que N = f(P ).
Sustituyendo esta relación en la función de produc­
ción, obtenem os la oferta agregada keynesiana, que pue­
E l m o d e lo c lá sic o de! m e rc a d o d e tra b a jo se co n ­ de expresarse com o sigue: y = t¡f(P, K = \¡r (P).
creta en las tres ecu acion es siguientes: Esta función de producción nos dice que en e l m o d e ­
Y = F (N , K ) función d e producción agregada. lo keyn esia n o no e stric to existe una relación crecien te
p e ro no v ertica l en tre la p ro d u cc ió n efectu ada p o r las
/ fw \
L‘ — Idem anda agregada d e trabajo. e m p resa s y e l n ivel d e precios.
4 7 0 - C A P Í T U L O 19 - L B O F E A Í f l R G R E O f l O l i 1 Lfl C O R V A D E P H I L L I P S : I N F L f l C I D H V D E S E M P L E O - E C 0 N O H ÍB . PRINCIPIOS V B F L IC B E ID N E S - 471

• U n agente e co n ó m ico actúa con ilu sió n m o n e ta ria • La fu n ción d e producción d e una e co n o m ía define 1. ¿En qué condicion es la función de dem anda de 5. ¿Cóm o se calcula la oferta agregada? ¿Qué elem en­
cuando reacciona ante los cam bios de las variables la relación entre las cantidades d e factores producti­ trabajo coin cid e con la de productividad marginal? tos incluye?
nom inales, aun cuando no haya tenido lugar ningún vo s requeridas y la cantidad de producto que puede ¿Qué consecu en cias tiene?
6. ¿Qué se entiende por tasa natural de desem pleo?
cam bio real en su situación; asi, un trabajador actuará obtenerse.
2. ¿Qué diferencias existen entre la oferta de trabajo
bajo ilu sión m onetaria si so lo s e fija en la suba de los 7. D iferencie el salario nom inal del salario real.
• En el m odelo clásico, ios salarios y los precios son clásica y la keynesiana?
salarios nom inales y no en los salarios reales.
totalm ente flexib les. El salario se ajusta para m ante­ 8. Si la curva de Phillips explica que existe un intercam­
3. En una situación de equilibrio, ¿existe pleno em pleo?
• Existe d e se m p le o in v o lu n ta rio cuando los trabaja­ ner perm anentem ente el pleno em p leo en el m ercado bio entre desem pleo e inflación, ¿pueden coexistir
¿Cuál es la con cep ción neoclásica y cuál la keyne­
dores son incapaces de encontrar em p leo al salario de trabajo. am bos fenóm enos? ¿Por qué?
siana sobre el desem pleo fricciona!?
de m ercado vigente.
■ El producto o in g reso p o te n c ia l es la cantidad m áxi­ 9. ¿Qué indica la hipótesis de las expectativas racionales?
4. ¿Cóm o son los salarios en el m odelo clásico y en el
• El d e se m p le o fr ic cio n a ! surge porque lo s trabajado­ ma de producto nacional que una econ om ía puede
keynesiano? ¿Qué con secu en cias tiene este hecho LO. ¿Qué estrategias se pued en utilizar para reducir el
res tardan en encontrar el em p leo que m ejor se ajuste alcanzar en un periodo dado. E l producto potencial
en la oferta agregada? desem pleo?
a sus calificacion es y gustos. Tam bién se consideran vien e determ inado por la capacidad productiva insta­
desocupados fricciónales los que son despedidos y lada, la tecn ología que incorpora el capital y la situa­
están buscando un nuevo em p leo, y los nu evos m iem ­ ción dei m ercado de trabajo. En e l m odelo n eoclásico,
bros de la fuerza laboral mientras buscan su primer la curva de oferta agregada es una línea recta vertical
em pleo. al nivel de la producción del p len o em pleo. 1. ¿E xiste una única explicación para el desem p leo por D on de IV es el salario.
■ El d e se m p le o e str u c tu r a l se debe a desajustes entre En el m odelo keynesiano vigen te en el muy corto p la­ encim a del friccional? Explique las causas segú n los a) R epresente gráficam ente las dos funciones.
la calificación o la localización de la fuerza de tra­ zo, la curva de oferta agregada es una recta horizontal, econ om istas clásicos y los keynesianos. b) C alcule el salario d e equilibrio:
bajo y la calificación o localización requerida por el pues los salarios nom inales son rígidos y los precios a) Friccional.
2. Indique cuál d e los siguientes apartados no se con si­
empleador. también. b) C íclico.
dera un factor que determ ina o afecta los resultados
c) Estructural.
D esde una perspectiva clásica, el desem pleo por enci­ La cu rva d e P h illip s muestra la existen cia de una rela­ m acroeconóm icos:
d) Estacional.
ma del desem pleo friccional se debe a una política ción inversa entre la tasa de crecim iento de los salarios a) El crecim iento de la población.
de salarios inadecuada. A este em pleo lo califican de nom inales y la tasa de desem pleo, en ei sentido de que, b) El atentado contra las Torres G em elas del 11 de 5. ¿En qué condicion es son flexib les los salarios y ios
volu ntario. cuanto m ayor es una (la tasa de crecim iento de los septiem pre de 2001. precios? ¿Cree usted que esto su cede en la realidad?
salarios), m enor es la otra (la tasa de desem pleo). c) L os efectos devastadores de un huracán. ¿En todos los países su cede de la m ism a forma?
El m od elo k eynesiano postula que el d esem p leo por
d) N inguna de las anteriores.
encim a del friccional es involu ntario, y se debe a que A largo plazo la curva de P h illips es vertical al nivel 6. Obtenga los datos del últim o censo de población y
el nivel de la dem anda agregada es insuficiente. de la tasa natural de desem pleo. 3. M ario acaba de graduarse de licenciad o en turismo compare los porcentajes de población activa (ocupados
y lleva dos años trabajando en un pequeño hotel. y desocupados) con las cifras que ofrece la Encuesta
Sin em bargo, ha dejado su em pleo, pues considera Perm anente de H ogares del IN D E C . ¿Existen dife­
[ que dada su form ación debería estar trabajando en
otro sitio mejor, y actualm ente está buscando un
rencias? Si las hay, ¿a qué cree que se deben?

• D esanim ados ■ M o d elo de la síntesis. 7. En los últim os años la tasa de inflación ha aum en­
nuevo em pleo. C onsiderando estas circunstancias
tado en la Argentina. ¿La reducción del desem pleo
1 Subem pleados. 1 Oferta agregada. personales, ¿dentro de qué tipo de desem p leo esta­
tiene algo que ver con la inflación? ¿Por qué?
' E conom ía oculta o sumergida. 1 Tasa natural de desem pleo. ría contabilizado?
8. ¿Explica la hipótesis de las expectativas racionales
D esem p leo friccional. La segm entación del m ercado laboral: m ercados 4. D adas las siguientes fun ciones de oferta y dem anda
que no se puede engañar a los agentes económ icos?
D esem p leo estructural y coyuntural. internos. de empleo:
9. ¿Qué políticas se han utilizado en la Argentina para
D esem p leo voluntario e involuntario. Teoría de lo s contratos im plícitos. Función de oferta de empleo:
com batir el desem pleo? ¿Piensa que han arrojado
M od elo de búsqueda de em pleo. La curva de Phillips. L s = 1/10 • W resultados óptim os? ¿Por qué?
M od elo n eo clá sico de expectativas. H ip ótesis de expectativas racionales.
Función de dem anda de empleo: 10. ¿Cóm o pueden elevar las subvenciones a las empre­
M odelo clásico. Tasa de desem p leo no aceleradora de la inflación. sas la productividad del trabajo?
L J - 4 0 - 1/10 • IV
M od elo keynesiano.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 473

Sobre la base del m odelo clásico, R. Frish2 acuñó


C A P Í T U L O eo en 1933 el térm ino M a c r o ec o n o m ía para definir esta
presión. L os efectos de esta crisis para la mayoría de los
países se resum ieron en drásticas caídas en los precios,
nueva forma de enfrentarse a los problem as econ óm i­ enorm e desem p leo y quiebras en el sistem a bancario.
cos globales, consistente en agregar bienes y agentes,
i
LAS POLÍTICOS MA C RO E C O NO MI C OS EN LOS MODELOS y considerar ei funcionam iento de la econ om ía en su
conjunto. 1
El m o d e lo c lá sic o se caracteriza por el
predom inio de la oferta sobre la demanda, la
Las ideas clásicas em pezaron a cuestionarse cuando I existen cia de com p eten cia perfecta y equilibrio
C L A S I C O , H E V N E S I R N O V DE LO S Í NT E S I S la econom ía m undial se desplom ó en una profunda d e ­ I en todos los m ercados, precios flexib les y pleno
presión entre 1929 y 1935, conocid a com o la Gran D e- | em pleo.

2 P r e m io N o b e l d e E c o n o m ía e n 1 9 6 9 p o r s u s c o n tr ib u c io n e s a l a n á li-
El detonante del abandono de las ideas clásicas
1 s is d e la e c o n o m ía d e l d e s a r r o llo y m o d e lo s d in á m ic o s . fu e la obra de J. M . K ey n es, quien id eó un m odelo

cir, si es ei lado de la oferta agregada el que determina


IN T R O D U C C IÓ N la producción que será dem andada o si es el lado de la Los econom istas clásicos del siglo X IX se preocuparon las utilidades de los consumidores, pero además añadió al
En el Capítulo 12 presentam os una visión introductoria dem anda agregada el que determ ina el ingreso real que básicamente por el crecimiento económico a largo plazo y sistema las llamadas ecuaciones de cierre, consistentes en
de las curvas de oferta y dem anda agregadas. En capí­ debe ser producido. la distribución del excedente. Desde A. Smith y D. Ricardo igualar la oferta a la demanda, bien por bien y factor por
hasta K. Marx, intentaron explicarse estos fenómenos solo factor. Esta teoría del equilibrio general se elaboró bajo el
tulos anteriores (del 14 al 18), h em os estudiado los d is­
. desde el lado de la oferta, sin hacer hincapié en el con­ supuesto de competencia perfecta en todos los mercados,
tintos elem entos que integran la dem anda agregada, a 20.1.1 Análisis c o m p a r a t iv o de los m o d e l o s cepto de escasez y, por lo tanto, desestimando el concepto por lo que se dio en llamar equilibrio general competitivo
lo largo de la cual están en equilib rio los m ercados de de demanda. Estos economistas pretendían explicar la (véase apartado 10.1). j
clásico y keynesiano
bienes y dinero. En el capítulo precedente se ha anali­ ; economía como un todo sobre la base de las funciones de
Así, pues, aun con los precios medidos en términos reía- j
zado la oferta agregada, en la que está en equilibrio ei C om o se señala en la N ota com plem entaria 20.1, el de­ producción únicamente. Los errores de Ricardo en el plan­
tivos, ya existía a fines del siglo X IX un sistema microeco- ‘
teamiento de la teoría de los beneficios y las connotaciones
m ercado de trabajo. nom inado m odelo m acroecon óm ico clásico tiene en su nómico capaz de explicar situaciones en varios mercados a j
sociopolíticas de Marx dieron lugar al nacimiento de un
En este capítulo se presenta un análisis conjunto de origen ias ideas de los econ om istas clásicos del siglo la vez, lo que era un gran paso hacia el intento de analizar j
nuevo enfoque sobre la economía en el último tercio del
la oferta y la dem anda agregadas. E stas dos relaciones X IX , entre ellos, A . Sm ith y D. Ricardo, tam izadas por la economía en su conjunto.
siglo XIX: la escuela neoclásica m arginalista. Su princi­
determ inan el equilibrio general de la eco n o m ía en tér­ los aportes de la m icroeconom ía neoclásica. Las princi­ pal argumento era la consideración del concepto de escasez A comienzos del siglo XX, algunos teóricos de la
m inos del producto total o ingreso y el nivel general de pales características del m o d e lo m a c ro e c o n ó m ic o clá­ en los bienes y, subsiguientemente, e! relanzamiento del economía decidieron alterar la línea de investigación que
papel de la demanda, donde tuvieron especial relevancia intentaba el análisis de ia economía com o un todo, apro- :
precios. Tomando com o referencia y m arco de análisis sic o se pueden concretar en los puntos siguientes:
los análisis de Jevons y Bentham con el concepto de uti­ vechando de paso los conocimientos reportados por la ¡
el esquem a de oferta y dem anda agregadas, se presen­ lidad, y Cournot y Marshall con la teoría de los mercados economía marginalista. Tomando como puntos de partida
1. P redom inio de ia oferta sobre la dem anda.
tan las características fundam entales de los diferentes en equilibrio parcial. El marginalismo del equilibrio par­ el sistema walrasiano de equilibrio general, los conceptos
m odelos o escuelas m acroecon óm icas. A sim ism o , se 2. C om petencia perfecta en todos los m ercados. cial aportó un nuevo punto de vista sobre la economía: en de demanda, utilidad y competencia perfecta marshailianos :
estudian los efectos de las p olíticas m acroecon óm icas lugar de analizar la economía en su conjunto, estudiaba las y basándose en la convicción clásica de que la oferta genera i
3. P recios flexibles. relaciones más sencillas entre los agentes económicos más su propia demanda (Ley de Say), los teóricos Fisher y Pigou
según los distintos m odelos. Este a n álisis es im prescin­
simples. De este modo nacía la Microeconomía. intentaron explicar los problemas económicos que preocu­
dible para entender la distinta valoración que los e c o n o ­ 4. E quilibrio en todos los m ercados1. paban a los clásicos. Para ello configuraron un modelo, con
Sin embargo, los problemas económicos globales no
m istas hacen sobre la convenien cia o no de recurrir a la pretensión de equilibrio general competitivo, en el que, en :
5. Situación perm anente de p len o em pleo de recursos. llegaban a ser explicados. Pronto se observó que, si se
intervención del Estado para incid ir en la m archa de !a vez de considerar tantos mercados como bienes había en S
utilizaba la teoría marginalista del equilibrio parcial para
actividad econ óm ica. Previam ente, se ofrece un panora­ En térm inos del m odelo clásico, dado que los precios la realidad, consiguieron agregarlos en solo cinco clases *
explicar situaciones más allá de un solo mercado, sucedía
de bienes (los bienes ya producidos, los bienes de nueva
m a de la inflación y sus efectos. son flexib les y todos los m ercados están en equilibrio, que, aun estando todos los mercados en equilibrio, la oferta
producción, el dinero, ios bonos y el mercado de trabajo). ■.
el pleno em pleo es la situación norm al de la econ om ía y global no tenía por qué ser igual a la demanda global, ¡o
Trataron, pues, de establecer un sistema de equilibrio gene- •
que invalidaba a la Microeconomía del equilibrio parcial
n o tiene sentido la intervención del Estado vía políticas ral para cinco tipos de mercados donde el dinero no daba
SO.] Características de los m odelos econ óm icas. A dem ás, el dinero es neutral y solo incide
para explicar fenómenos económicos globales.
problemas, ya que, según el supuesto de la Ley de Say, este ’
clásico, keynesiano y de la síntesis en las variables nom inales. Esta situación dio pie, desde la propia escuela margina-
lista de Microeconomía, a la creación de un nuevo enfoque
no llegaba a tener efectos reales (propiedad conocida como
neutralidad del dinero). Había nacido el primer modelo de
•)
¡
A ntes de analizar cóm o se determ ina el ingreso real de capaz de poder explicar el equilibrio en varios mercados macroeconomía, conocido como el “modelo macroeconó­
a la vez. El autor del intento fue L. Walras, quien elaboró mico clásico”, cuyas fuentes estaban en la microeconomía
equilibrio, convien e revisar com parativam ente los m o ­
un sistema de ecuaciones provenientes de la maximización neoclásica y cuyas ideas principales se analizan en los
delos clásico y keynesiano. Este a n álisis nos ilustrará del beneficio de ios productores y de la maximización de Capítulos 19 a 21
1 L o s c in c o m e r c a d o s fin a le s s o n lo s d e b ie n e s y a p r o d u c id o s o b ie n e s
sobre la dirección de las relaciones de causalidad en la
d e c a p ita l, b ie n e s d e n u e v a p r o d u c c ió n , d in e r o , b o n o s y m e r c a d o de
determ inación del citado ingreso d e equilibrio, es d e­ tra b a jo ( N o ta C o m p le m e n ta r ia 2 0 . i ).
4 7 4 - C R P Í T U L B 2 0 - L O S P O L Í T I C O S M R C R O E C O H 0 M 1CÍ1S E N L O S M O D E L O S C L Á S I C O , Í Í E Y H E S I O N f l Y O E L O S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PÜIHCIPIOS Y APLICACIONES - 47S

m acroecon óm ico cuyo objetivo prim ordial era intentar de producción también puede condicionar la canticiÜL En el m odelo c lá sic o s e supone que todos los • L os clásicos defien den la denom inada n eu trali­
sacar de la depresión a la eco n o m ía m undial. E l m od e­ demandada. d a d m o n e ta ria , segú n la cual las variaciones de la
m ercados están en com petencia perfecta. En
lo se con oce com o m o d elo k e y n e sia n o y vio la luz en A sí, pues, desde una perspectiva keynesian; . el m od elo keyn esian o se considera que, al oferta m onetaria no afectan las variables reales6.
el año 1936, cuando se publicó con el título de Teoría dem anda agregada la que fuerza a la oferta agre m enos el m ercado del trabajo, puede no estar en Para los k eynesianos las im perfecciones y la rigi­
g en eral d e l em pleo, la ta sa d e in terés y e l d in e ro 3. Las producir exactam ente el nivel de ingreso demandado - com petencia perfecta, pues los salarios nom inales d ez hacen que las variaciones en la oferta m one­
características generales de este enfoqu e m acroecon ó­ Por ello, si la econ om ía no se encuentra en piei taria puedan provocar a corto plazo variaciones
.-.'son rígidos a la baja.
m ico son las siguientes: pleo (aunque esté en equilibrio), tiene sentido rec en la producción, de form a que el dinero no sea
políticas de dem anda para tratar de increm entar neutral.
1. D om in io de la dem anda sobre la oferta. Antes de analizar el equilibrio general de los mer­
ducción y el em pleo. Por el contrario, ios clásio
cados de bienes, dinero y de trabajo, vam os a formular • En el m odelo clásico, la función de dem anda de
2. C om petencia perfecta en el m ercado de bienes. tienen que es el lado de la oferta agregada, en cc
uña serie de consideraciones sobre cada uno de estos dinero es decreciente con la tasa de interés no­
el m ercado de trabajo, el que determ ina la prod mercados, tanto d esd e una perspectiva keynesiana com o
3. Posibilidad de existen cia de precios rígidos a corto m inal. En el m odelo keynesiano, también, pero,
que va a ser demandada. desde una óptica clásica.
plazo. adem ás, la fun ción de dem anda de dinero tiene
un tram o horizontal que se corresponde con la
4. A lgu n os m ercados de factores pueden estar en d e­
I En el m odeio clásico e l e q u ilib r io se da con. M erca d o d e d in e r o tra m p a d e ia liq u id e z (véase apartado 16.3).
sequilibrio (generalm ente, el de trabajo).
1 pleno em pleo. En el m od elo keynesiano se puede Las diferencias entre clásicos y keynesianos se centran
5. Puede obtenerse la producción de equilib rio sin el I dar el equilibrio del ingreso sin p len o em pleo. en el diseño de la fun ción de dem anda d e dinero (Figura M ercado de tra b a jo
pleno em pleo de recursos4.
20.1). En este sentido5:
En el m ercado de trabajo es donde las diferencias en­
O tro tema debatido entre am bas escuelas es si e! • D esd e el punto d e vista clásico, los m otivos por tre am bos enfoqu es se hacen más evidentes. Éstas se
8 En el m o d e lo k e y n e sia n o es la dem anda equilibrio se corresponde o no con el pleno empleo. los cuales los agentes dem andan dinero son bá­ centran, fundam entalm ente, en la determ inación de los
I agregada la que dom ina sobre la oferta agregada. C om o vim os en el capítulo anterior, en térm inos del sicam ente los de transacción y precaución. El
1 En el m od elo clásico es la oferta agregada la que m o d elo clásico, e l e q u ilib rio sie m p re se d a con plenn m odelo k eynesiano añade a éstos el m otivo de
I dom ina sobre la dem anda agregada. em pleo. Sin em bargo, d esd e una ó p tic a keynesianü, jv especulación. 6 E sta p ro p o sició n se en cu ad ra den tro del concepto m ás am plio d e la
p u e d e d a r e l e q u ilib rio d e l in greso sin p le n o em pleo. d ic o to m ía c lásica, esto es, la distin ció n teórica en tre las variables
no m in ales y reales. S eg ú n los clásico s, en las variables reales y en
El m odelo se m ostró operativo y contribuyó a sacar L os m odelos clásico y keynesiano también discre­ 5 En ei m odelo keynesiano, la v elocidad d e circu lació n del dinero las variables n o m in ales influyen d istintas fuerzas. P ara los keynesia­
a la econ om ía de la Gran D epresión, y aun con críticas pan en la consideración sobre las peculiaridades dt i ' puede s er variable. E n el m o d e lo clásico, la v elocidad se considera nos las im perfeccio n es reales hacen q u e n o se cu m p la la d icotom ía
; - constante a co rto p lazo . clásica.
y m odificaciones ha dem ostrado su potencialidad hasta equilibrio en los m ercados. Para los clásicos to d o s lc\
hoy. D e hecho, el térm ino M a cro e co n o m ía se ha apli­ m erca d o s están sie m p re en e q u ilib rio porque todos" le.
cado fundam entalm ente a raíz de la aparición de este precios son siem pre flexib les. En el m odelo keynesianc. Cuadro Economía Aplicada I
m odelo keynesiano. S e trata de un m odelo agregado que sin embargo, e l m erca d o d e tra b a jo p u e d e perm anecer El P I O . o b j e t i v o c l a v e d e l a p o l í t i c a e c o n ó m i c a
E v o l u c i ó n del Pió [ T a s a s a n u a l e s de v a r i a c i ó n ]
supone la existen cia de rigidez de precios, de form a que en una situ a c ió n d e d eseq u ilib rio , d e b id o a que
ei dinero afecta al nivel de producción en el equilibrio, nos p re c io s su elen s e r rígidos.
2002 SU 2 0 0 3 2004
no siendo, por lo tanto, neutral. D el m odelo se deduce S i 2005 2006 ’
que e! papel del Estado puede ser necesario en determ i­
1 Según los c lá sico s, debido a la flexibilid ad de 18
nadas circunstancias.
1 lo s precios, todos los m ercados siem pre están en 15
Cuando analizam os el m odelo k eynesiano (en los
| equilibrio. En el m odelo k eynesiano, el mere 12
Capítulos 14 a 1S), im plícitam ente hem os supuesto que
1 de trabajo puede estar en desequ ilibrio, pues 9
el ingreso real de equilibrio proveniente del lado de la
| algunos precios pueden ser rígidos. 6
dem anda coin cid e con la producción ofrecida. Sin em ­
bargo, com o vim os al estudiar la oferta agregada en 3

Los m odelos clásico y k eynesiano también se dife­ o -3 i-


el Capítulo 19, no siem pre el ingreso de equilibrio d e­
A m é ric a A rg e n tin a B olivia B rasil C h ile M éx ico P a ra g u a y U ru g u a y le z u e la
mandado es el que determ ina el ingreso ofrecido. La rencian por el régim en de com petencia que incorporan. -3
L a tin a
cantidad ofrecida desde el equilibrio d e los m ercados L os clásicos suponen que los m ercados están en com ­ -6
p e te n c ia p e rfe c ta , mientras que los keynesianos supo­ -9
3 K eynes. J. M ., (1936). T he G eneral T heory o f E m ploym ent, Interes! nen que, a l m en os en e l m e rc a d o d e trabajo, ni -12
antl M oney, L ondon and B asingstoke, M acm illan. E xiste u na trad u c­ la c o m p e ten cia p e rfe c ta , debido a la existen cia d'* los
ción al español en e l F ondo d e C u ltu ra E conóm ica. M éxico, 1943. -ifras prelim inares
4 E n e! m odelo keynesiano se co n tem p lan los m ism o s cinco m ercados
sindicatos y al poder de negociación de lo s trabaja»
q ue en el m odelo clásico. de form a que los salarios son rígidos a la baja. ente: C om isión E conóm ica paro A m érica Latina y ei C aribe (CEPA L) so b re la base d e cifras oficiales expresadas en dólares constantes de 2000.
476 - CfiPÍIÜLI 20 - IBS PULÍTfCBS HflCBBECONBHICÍlS EN LDS MODELOS CLÁSICO. HEVHESIflHO 1 OE LR SÍNTESIS - ECONOMÍA. PHIHCÍPIDS V APLICACIONES - 477

Modelo clásico

Como vimos en el Capítulo 14, la función de consumo es un real, mientras que el ahorro se supone que es indepen­ O ferta a g r e g a d a
D e m a n d a d e din ero O ferta d e tra b ajo
concepto introducido por Keynes (1883-1946) y constituyó diente de esta. S alario OA
la gran innovación keynesiana en el mercado de bienes. real
• En el modelo clásico, la tasa de interés real se determina
En concreto, este economista sostuvo que el consumo es
a partir del equilibrio del mercado de bienes por medio
creciente con el ingreso disponible. Las diferencias más (? )
de la igualdad S (r) = I (-'')■ En el modelo keynesiano, la
representativas entre ambos modelos aparecen a la hora de
tasa de interés nominal se determina a partir del equili­
determinar la tasa de interés de equilibrio de la economía
brio dei mercado de dinero*.
y el nivel general de precios, y se concretan en los puntos
siguientes: C a n tid a d d o din ero L y
• En el modelo clásico, el ahorro depende positivamente
* E n e l m odelo k eynesiano interv ien e e l m e rcad o d e bien es cíe nueva
de la tasa de interés real, y la inversión, negativamen­ p roducción en la d eterm inación del nivel d e precios. E n el modelo
te (véase apartado 14.3). En el modelo keynesiano, la Modelo keynesiano
clásico el nivel d e precios se ex trae únicam en te a p artir del m ercado
inversión depende inversamente de la tasa de interés d e d in e ro m ediante la ecu ació n cuantitativa. O ferta a g r e g a d a
D e m a n d a d e din ero O ferta d e trab ajo (m u y co rto plazo )
S alario P
Ls
n o m inal
(W)
v
salarios. M ientras que para los clásicos todos los precios \ T ra m p a d e ia liquidez
En el m o d e lo c lá sic o , si existe d esem p leo, este
nom inales, incluidos los salarios nom inales, son total­
m ente flexib les, para K eynes son rígidos a corto plazo.
I es voluntario o friccional, pues los salarios
nom inales son totalm ente flex ib les. En e l m odelo
/
C a n tid a d d e d in e ro L y
A dem ás, los salarios nom inales vien en determ inados keynesiano, lo s salarios nom inales son rígidos a
por la negociación sindical y el poder de los trabajado­ la baja y puede haber d esem p leo involuntario. [1
res, de forma que son rígidos a la baja. En este sentido:

• En el m odelo clásico es el nivel de em pleo el que • En el m odelo clásico es so lo la oferta agregada la año 1954, los profesores H ansen7, Hieles8, M odiglia-
determ ina el nivel de producción, m ientras que 20.1.a L a o f e r í a y la d e m a n d a a g r e g a d a s que determ ina el nivel de producción, mientras ni9, Sam u elson 10 y T obin11 elaboraron una síntesis de
en el m odelo keynesiano es el nivel de ingreso de
en los d i s N n í o s m o d e lo s que las o scilacion es en la dem anda agregada solo los dos m odelos m acroeconóm icos, conocida com o la
equilibrio dem andado el que determ ina el nivel pueden alterar los precios, pero no la producción. sín te sis k e y n e sia n o -n e o c iá sic a (véase apartado 19.3).
d e em pleo. C om o vim o s en el Capítulo 19, las principales diferen­ En el m odelo keynesiano, los niveles de produc­ Este m odelo era básicam ente keynesiano, excepto en el
cias entre los clásicos y los keynesianos a la hora de de­ ción y precios se determ inan conjuntam ente por largo plazo, donde conservaba todas las características
• En el m odelo keynesiano, los salarios nom inales
term inar el equilibrio de la eco n o m ía giran en torno a la oferta y la dem anda agregadas. clásicas12.
son rígidos a la baja, pero no al alza. En el m od e­
la función de oferta agregada (Figura 20.1). La forma La síntesis k eynesiano-n eociásica se ajusta al esque­
lo clásico, los salarios nom inales son totalm ente
de la función de oferta agregada va a ser relevante para m a del equilibrio com petitivo en los m ercados de bie­
flexibles.
determ inar si la dem anda predom ina sobre la oferta o si En el largo plazo, en el m o d e lo c lá sic o la o fe rta
nes, pero m antiene el supuesto de rigidez de precios y
• En el m odelo keynesiano, la oferta de trabajo es es la oferta la que predom ina sobre la dem anda. En este a g regad a es v e rtica l, de forma que la política
creciente con el salario nom inal. En el m odelo sentido, cabe señalar los puntos siguientes: fiscal es irrelevante y la política m onetaria so lo
7 Su p unto d e v ista so b re la o b ra d e J. M, K eynes se puede co n su ltar
clásico, la oferta de trabajo es creciente con el sa­ incide sobre el nivel de precios. En el m o d e lo en: H an sen , A. H. G uia d e K eynes, F ondo d e C u ttu ra Económ ica,
• En el m odelo keynesiano, la función de oferta M éx ico , 1957.
lario real (Figura 20.1). k eyn esian o, sin em bargo, la o fe r ta a g r e g a d a es
agregada es horizontal en el m uy corto plazo. En 8 H icks. J. R . Valué a n d C a p ita l, C la red o u P ress. O x fo rd . 1939. Et
h o r izo n ta l, de form a que las p olíticas fiscal y p ro feso r J. R. H icks recibió ei P rem io N obel de E conom ía en 1972
• En el m odelo clásico, el desem pleo, si existe, es el m odelo clásico, la fun ción de oferta agregada
monetaria afectan los niveles de producción y de p o r sus co n tribuciones al estu d io de ¡a teoría del eq uilibrio general y
voluntario o friccional. En el m odelo keynesiano es vertical si la inform ación es perfecta. d el bienestar.
precios.
puede haber desem pleo involuntario. 9 P rem io N obel de E co n o m ía en 1985 p o r sus estudios sobre ei ahorro
• En el m odeio clásico, la política fiscal es irre- y los m ercados financieros.
• En el m odelo clásico, ios salarios reales son nor­ ievante si la inform ación es perfecta, es decir, - D e lo señalado en párrafos anteriores se desprende 10 S am uelson, P. " E v a lu a tio n o fre a l national íncom e", O xford Econatnic
P apéis. 3anuary, 1950. P rem io N obel de E c o n o m ía en 1970 p o r sus
m alm ente rígidos a la baja, pero no al alza. Sin no produce efectos reales, y la política moneta­ que el m odelo m acroecon óm ico c lásico es esp ecia lm en ­
contrib u cio n es al estu d io d e la teoría estática y dinám ica.
em bargo, ante una expansión de la oferta de tra­ ria afecta so lo al nivel de precios. En el modelo te adecuado para el largo plazo, m ientras que la validez 11 P rem io N obel de E conom ía en 1982 p o r sus an álisis d e los m ercados
bajo o una contracción de la dem anda de trabajo, del m odelo estrictam ente keynesiano parece estar en su financieros (m o d elo s de selecció n d e cartera) y su s relaciones con el
keynesiano, am bas políticas, fiscal y monetaria,
em pleo, la pro d u cció n y los precios.
los salarios reales pueden bajar. En el m odelo k e­ afectan los niveles de producción y precios en oí aplicación en el corto o m uy corto plazo. Para tratar de 12 E n este m odelo se co n tem p lan los m ism o s cin co m ercados q u e en el
ynesiano, los salarios reales son flexibles. corto plazo. bcupar el esp acio existente entre am bos m od elos, en el m odelo d e K eynes y en el clásico.
470 - C í i m a i f ! 20 - L O S P O L Í T I C O S h R C f l 0 E C O N Ó M I C H S E N L O S M O D E L O S C L B S I C f l . H E Y N E 5 I Í 1 N 0 Y O E Lf l S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y HPLICOCIONES - 470

salarios nom inales en el coreo plazo. L o m ás interesante justificación intuitiva de la pendiente de la curva c D esde un punto de vista m acroecon óm ico, la fun- E l nivel de precios y la inversión: ei efecto tasa
de este m odelo está en el esqu em a oferta-dem anda agre­ m anda agregada (dejando para el apéndice del Ca] ..¡ón de dem anda agregada no representa so lo la agru- de interés de Keynes
gadas, de form a que toda la M acroecon om ía se resum e 16 una ju stificación formal), vam os ahora a analix:¡r|-i -ición de las fun ciones de dem anda individuales, sino
en dos curvas en cuya intersección se encuentra el eq u i­ C om o vim os en los C apítulos 15 y 16, el nivel de pre­
con algo m ás de detalle. je es una relación entre los precios y el ingreso real,
librio glo b a l13. c io s incide en la dem anda de dinero. Cuanto más bajo es
1 que. en cada punto de esta, el m ercado de bienes y
el nivel de precios, m enos dinero necesitan los hogares
2 0 . 2 . 1 R i g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e la mercado de dinero están en equilibrio (véanse E sq ue­
para com prar los bienes y servicios que desean. Por lo
la 20.1 y A pén dice del C apítulo 16). C entrándonos en
BD.e El análisis conjunto de ia d e m a n d a y dem anda agregada
¡ta perspectiva, vam os ahora a analizar los factores
tanto, cuando baja el nivel d e precios, los hogares tratan

la oferto agregadas La curva de dem anda agregada se introdujo en el C’.iní- ie subyacen tras la relación negativa entre el nivel de
de reducir sus tenencias de dinero. El exceso de dinero
pueden utilizarlo para com prar bon os que les reporten
tuio 12 y la hem os utilizado a lo largo de los Capj •ecios y ía cantidad dem andada de bienes y servicios,
En este apartado vam os a analizar conjuntam ente la d e­ determ inados intereses o depositarlo en una cuenta de
14 a 18. H em os supuesto que tiene pendiente n e g a t h ..... v de esta forma ju stificarem os m acroeconóm icam ente
m anda y la oferta agregadas, y de esta form a determ ina­ ahorro que genere intereses; el banco puede utilizar e s­
el sentido de que, m anteniéndose todo lo dem ás (Hi ­ ¡ i.pendiente negativa de la curva de dem anda agregada,
rem os el nivel de ingreso de equilib rio de la econ om ía. tos fondos para con ced er m ás préstam os. Tanto en un
tante, un d escenso del nivel general de precios de la eco­ i' tra ello, recordem os que al PIB (y) lo hem os definido
D ad o que en los C apítulos 12 y 16 so lo presentam os una caso com o en otro, cuando los hogares intentan con­
nom ía tiende a elevar la cantidad dem andada. como la sum a del consu m o (C), la inversión (/), el gasto
vertir parte de su dinero en activos portadores de in­
D esd e un punto de vista in icroecon óm ico, la curva público (G ) y las exportaciones netas (N X).
tereses, presionan a la baja las tasas de interés (véase
13 U tilizando los pertinentes teorem as d e agregación d e bienes y ag en ­ d e dem anda agregada representa la sum a de todas las
tes, ins funciones de o ferta y d em an d a ag reg a d as se p u ed e n c o n sid e ­
Figura 16.3b). La reducción de las tasas d e interés hace
fu n cion es de dem anda individuales con respecto a todos y = C + I+ G + NX
ra r ia sum a d e las funciones d e los ag e n tes in d iv id u ales p ara to d a la que las em presas que están pensando en la posibilidad
econom ía; p ero en el m odelo d e la sín te sis, la función d e d em an d a los bienes. E stos bienes se han agregado en un solo bien
de invertir en plantas y equip o y los hogares que desean
agregada se construye a p artir d e un e s q u em a en to n ces novedoso, com puesto, el ingreso real. El resultado es la función Si suponem os que el gasto público está dado por la
d enom inado IS -L M (véanse A pe'ndices d e los C ap ítu lo s 14 y 16), invertir en una vivienda decidan pedir préstam os a las
d e d e m a n d a agregada, que es una relación decreciente política econ óm ica, resultará que los dem ás com ponen­
que supone finalm ente q ue en ca d a p u m o d e la fu n ció n d e d em an d a entidades financieras para llevar a cabo sus proyectos
agregada están en equilibrio c o n ju n tam en te los m e rcad o s d e bienes entre los precios (P) y las cantidades dem andadas del’ tes del gasto dependerán de la situación e con óm ica y, en de inversión.
y los m ercados financieros p ara c a d a nivel g en e ra l d e precios. bien com puesto (y). particular, del nivel de precios. A sí, pues, vam os a ver A sí, pu es, un d escen so del nivel de precios reduce la
cómo afecta el nivel de precios la cantidad dem andada tasa de interés, estim ula el gasto de inversión y, por lo
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II de bienes y servicios para el consu m o, la inversión y las tanto, aum enta la cantidad dem andada d e bienes y ser­
L o s o b i e í i v o s n t a c r o e c o n ó m i c o s : el d é f i c i t ' exportaciones netas. vicios. Este efecto fue destacado por J. M . K eynes, por
IN DICADORES ECO N Ó M IC O S BÁSICO S 2004 2005 2006 20Q7(e)
lo que a v eces se denom ina e fe c to K eyn es.
A c t iv i d a d
El nivel de precios y el consumo:
F B I real (v a ria ció n % ) 9 .0 9 ,2 8 ,5 7 ,9 el efecto riqueza [ El e fe c to K ey n e s hace referencia a que un
T a s a d e d e s e m p le o (p r o m e d io a n u a l) 1 3 ,6 1 1 ,6 1 0 ,2 8 ,7
El valor nom inal del dinero líquido que tenem os en un ¡ d escen so de los precios reduce la tasa de interés y
P r e c io s
determinado m om ento es fijo, pero no su valor real. Si, | estim ula la dem anda.
I P C (V a ria c ió n % , fin d e a ñ o ) 6,1 1 2 ,3 9 ,8 9 ,0
por ejemplo, tiene lugar una reducción de los precios,
S e c to r e x te rn o
este dinero tiene más valor real, pues puede utilizarse
E x p o r t a c io n e s ( U S D m ile s d e m illo n es) 3 4 ,6 4 0 ,4 4 6 ,5 5 2 ,0
para com prar m ás bienes y servicios. Por- lo tanto, un E l nivel de precios y las exportaciones netas:
Im p o rta c io n e s ( U S D m ile s d e m illo n es) 2 2 ,4 2 8 ,7 3 4 ,2 4 1 ,2 el efecto tipo de cam bio de M undell-Flem ing
descenso del nivel de precios induce a los consu m id o­
B a la n c e c o m e rc ia l ( U S D m ile s d e m illo n e s ) 12,1 1 1 ,7 1 2 ,3 1 0 ,8
res a sentirse más ricos, lo que los anim a a gastar m ás, C om o hem os visto, una reducción del nivel de precios
S a ld o c u e n ta c o m e n t e ( U S D m ile s d e m illo n e s ) 3 ,4 5 .6 8,1 6 ,4
constituyendo el e fec to riq u e za o efecto P igou i4 (véase reduce la tasa de interés. E sto hará que algunos inverso­
T i p o d e c a m b io n o m in a l Ubre (S / U S D . fin p e rio d o ) 2 ,9 9 3 ,0 5 3 ,0 9 3 ,1 5
apartado 14.1). El aum ento del gasto de consu m o eleva res nacionales traten de con segu ir mayores rendim ien­
D e u d a e x te rn a p riv a d a ( U S D m ile s d e m illo n e s ) (1 ) 5 5 ,0 5 3 ,3 5 0 ,1 n .d .
¡a cantidad dem andada de bienes y servicios. tos invirtiendo en el extranjero. A l tratar de trasladar
S e c t o r p ú b li c o
su s activos a otros p a íses, la oferta de m oneda nacio­
R e s . fiscai p rim a rio ($ m ile s d e m illo n e s ) (2 ) 1 7 ,4 1 9 ,7 2 3 ,2 2 3 ,6
nal en el m ercado de divisas se reducirá, desplazándose
E1 e fec to riq u e za nos d ice que un d escen so de
R e s . fiscal o p e ra tiv o ($ m ile s d e m illo n e s ) (2)

D e u d a p ú b lic a to ta l ( U S D m ile s d e m illo n e s ) (3 )


1 1 ,7

1 9 1 ,3
9 .4

1 2 8 ,6
1 1 ,6

1 2 9 ,6
8 ,8

n .d . 1 los precios h ace que lo s consu m id ores s e sientan


más ricos y gasten más.
hacia la izquierda. El aum ento de la oferta de m oneda
nacional provoca una depreciación de la m oneda y, con­
N o tas:
secuentem ente, los bienes extranjeros se encarecen con
(1) S egún estim . balance d e p agos, fin d el p erío d o . A l 30 /0 9 /0 6 . Fuente; S c c . d e P o lític a E conóm ica.
(2) R esultado prim ario: Ingresos totales - G asto s c o rrien tes y d e cap. relación a los nacionales, haciendo que aum enten las
R esultado operativo: resu ltad o p rim ario - in tereses (a p a rtir d e 2 0 0 5 in c lu y e d eu d a restructurada). exportaciones de bienes y servicios y se reduzcan las
(3) D euda p ú b lica al 30/0 9 /2 0 0 6 (excluye h o ld o u ts). S e c . F in an c iam ien to
im portaciones, de form a que las exportaciones netas se
14 Este efecto riq u eza fue d esta cad o p o r A rth u r P igou (1 8 7 7 -1 9 5 9 ) y
F uente: BBVA B anco F rancés. S erv ic io de E stu d io s E c o n ó m ic o s, m a y o 2 0 0 7 .
por ello tam bién se co n o ce co m o "efec to P igou". incrementarán.
4 8 0 - C R P Í I I L O 2 D - L R S P O L Í T I C O S M f i C R O E C D K D M i C R S EH L O S M O D E L O S C L Á S I C O . I I E V N E S I B H D V O E LR S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 'i A P LIC AC IO N E S - 481

A sí, pues, una reducción del nivel de precios hace L as curvas d e dem anda y oferta agregadas trazadas
que bajen las tasas de interés y que el tipo d e cam bio se en la Figura 20.2a) son las del m odelo d e la síntesis pre­
deprecie, estim ulando las exportaciones netas de bienes sentado en el apartado anterior y se corresponden con
y servicios; por lo tanto, aum enta la cantidad dem anda­ un período interm edio entre el corto y el largo plazo.
da de bienes y servicios. Este efecto tipo de cam bio fue T éngase en cuenta que la form a de las fu n cion es de
destacado por R. M undell y M . Flem ing. oferta y dem anda agregadas es distinta según estem os
En definitiva, un d escenso del nivel de precios incre­ en el corto o en el largo plazo. En el m uy corto plazo
m enta la cantidad demandada d e bienes y servicios por (m odelo keynesiano estricto) la fun ción de oferta agre­
las tres razones apuntadas: 1) los consu m id ores se sien­ gada es horizontal, pues los precios son rígidos al alza
ten más ricos y consum en más; 2) las tasas de interés y a la baja (Figura 20.2b). En este m od elo de m uy corto
bajan, increm entándose la dem anda de inversión, y 3) ei plazo, ia dem anda es decreciente, a m en os que estem os
tipo de cam bio se deprecia, lo que estim ula la dem anda en el caso de la trampa de la liquidez, en el que la fun­
de exportaciones netas, haciendo que la dem anda agre­ ción de dem anda agregada se h ace vertical.
gada tenga pendiente negativa. En un período com prendido entre el corto plazo y
el largo plazo, la función de oferta agregada no e s hori­
I El efecto tipo d e c a m b io nos d ice que zontal, sino levem ente creciente (Figura 20.2a). A largo
D em anda O fe rta
i una depreciación de la m oneda estim ula plazo, la oferta agregada es com pletam ente rígida’5 (F i­ ag reg a d a ag reg a d a
I las exportaciones netas y, por lo tanto, gura 20.2c). En el largo plazo, la oferta d e bienes y ser­
| la demanda. vicio s de la econ om ía viene determ inada por la cantidad
de capital y de trabajo disponible y por la tecn ología de
producción existente que se utiliza para convertir el ca­
2 0 . 2 . 2 La i n t e r a c c i ó n e n t r e la o f e r t e q la pital y el trabajo en bienes y servicios. A sí, pues, el nivel
de precios no afecta a estos determ inantes a largo plazo
demanda agregadas del PIB real. E ste nivel de producción es la producción
D espués de haber analizado la función de demanda potencial, p m d itc c ió n d e p le n o e m p le o o ta sa n a tu ra l
agregada, sobre la que los m ercados de bienes y finan­ d e p ro d u cció n (y*).
cieros están en equilibrio, y estudiado (en el capítulo
anterior) la función de oferta agregada, sobre ia que los
m ercados de factores están en equilibrio, vam os ahora
20.3 La inflación en el m odelo de oferto q
a considerar conjuntam ente am bas fun ciones com o si se dem anda agregadas
tratara de un solo gran mercado.
En el Capítulo 12 se defin ió la in flación com o el au­
El escenario donde se analizan conjuntam ente am ­
m ento del nivel general de precios de la eco n o m ía y se
bas funciones, com o si se tratara de un gran mercado
señ aló que, generalm ente, esta se m ide por el índice de
m icroeconóm ico, se co n o ce com o el e sq u e m a o ferta -
precios im plícitos en el PIB o por el IPC.
d em a n d a a g reg a d a s. Sobre él podríam os d ecir que la
Para justificar el origen de la in fla ció n y presentar
dem anda agregada es el agregado de todas las dem an­
las distintas teorías que la explican, puede recurrirse al
das de bienes reales, y la oferta agregada es e! agregado
esquem a de las curvas de oferta y dem anda. A sim ism o,
de Codas las ofertas; todo ello, según la hip ótesis d e que
y com o venim os haciendo en este capítulo, cuando se
todos ios bienes se han reducido a un único bien co m ­
estudia ia in flación conviene distin guir entre el corto, el
puesto, que es el ingreso reai (Esquem a 20.1 y Figura
m ediano y el largo plazo, según el período que se esté
20.2). Este m ercado determ ina un ún ico nivel de ingre­ A) L a inflación en ei m ediano plazo im pacto de una in flación de dem anda y de una inflación
considerando.
so real de equilibrio ofrecido y dem andado (outpu t) y Tal com o se señaló en el aparcado anterior, en el m edia­ de c o sto s, una vez determ inado el equilibrio m acroeco­
un nivel general de precios. no plazo (que es cuando resulta válido el m odelo de la n óm ico a corto plazo, vam os a analizar cóm o las alte­
15 A largo p lazo, la función d e demanda ag reg a d a es la fu n ció n de síntesis keynesiano-n eoclásica) las curvas d e dem anda y raciones en las curvas de D A y OA inciden sobre dicho
dem an d a clásica proveniente de la ecu ació n cu an titativ a (véase
apartado 20.3): de oferta tienen una form a convencional, com o m uestra equilibrio. El equilibrio a corto plazo cam biará cuando
í E i esquem a oferta-dem anda agregadas determ ina la Figura 20.2a). En este contexto, las tensiones infla­ la curva de D A o bien la curva de O A, o am bas, se des­
Py = OM - V
| un único nivel de ingreso de equilibrio y un nivel cionarias pueden provenir tanto del lado de la demanda placen. Este tipo de cam bios en las curvas de DA o de
d o n d e P es el nivel d e precios, y el in g reso real. O M la can tid ad de
¡ general de precios. d in e ro y V la v elocidad d e circulación del dinero. OA se denom inan p e rtu rb a c io n e s.
com o de la oferta, esto es, de los costos. Para analizar el
402 - CRPÍÍUU 2fl - LAS POLÍTICAS HflCAOECDNÓHICAS £H LOS MODELOS CLÁSICO. IIEÍNESIANO ¥ DE LA SÍNTESIS - ECONOMÍA. PRINCIPIAS V APLICACIONES - 403

En el período com prendido entre el corto y el largo


a) M odelo d e la Síntesis (m ediano plazo} OA
p lazo (m odelo d e la síntesis), la curva de oferta agregada
es paralela al eje de las abscisas y, a largo p lazo, es ver­
tical. A m uy corto plazo, los p recios son rígid os tanto a
la baja com o al alza, y debido a e llo ia curva de oferta
agregada es horizontal. Es el c a so k e y n e s ia n o e str ic to .
A largo plazo, todos los precios son flexib les, lo que
im plica una curva de oferta agregada vertical y un nivel
de equilibrio con pleno em pleo. E s el caso del m od elo
clásico.

L a inflación de dem anda


L os desplazam ientos de la curva de D A tienen lugar, sin
b) M odelo keynesiano estricto (corto o m u y corto plazo) em bargo, cuando se altera cualquiera de los factores que
afectan al PIB de equilibrio distinto del nivel general de P ítrtien d o d e i p u n to E , c u a lq u ie r p o lític a ex p a n siv a d e d e m a n d a (p o r eje m p lo , u n in c re m e n to d ei g a s to p ú b lic o a c o rto p la zo ) d e sp la z a rá la
precios. Las p e rtu rb a cio n es d e d e m a n d a pueden origi­ cu rv a d e d e m a n d a a g re g a d a h a c ia la d erec h a, d e DA® a £ M ¡, d e fo rm a tal q u e a u m e n ta ra n e l p ro d u c to re a l y e l n iv e l g en e ra l d e precios.
narse, básicamente, por perturbaciones del gasto o por al­
teraciones en ia cantidad de dinero, o tam bién por factores
en detalle en los apartados siguientes) causan el m ism o fj La in fla c ió n d e d e m a n d a es la que se
exógenos, com o guerras, fenóm enos naturales, pérdida de
efecto a corto plazo: desplazan la curva de D A hacia la 1 origina en el lado d e la dem anda de los
confianza generalizada provocada por una gran depre­
derecha, haciendo que aum ente el PIB de equilibrio y | m ercados, com o con secu en cia de un aumento
sión o por bruscos cam bios en las expectativas. Dejando
que se increm ente el nivel general de precios, esto es, I de la dem anda agregada; este provoca un
de lado los factores exógenos, las variables que pueden
generando inflación.
ocasionar una perturbación d e la DA son las siguientes: I aum ento del producto real y del nivel general
I de precios.
• Gasto público.
I La curva de D A se desplaza hacia la derecha
• Im puestos. | cuando el gasto pú blico, la inversión, el consum o
c) M odelo clásico (largo plazo) • Inversión. I autónom o, las exportaciones netas o la cantidad de
L a inflación de costos
| dinero aumentan, o bien cuando dism inuyen los
• E xportaciones netas.
I im puestos. C om o resultado, aumentará el PIB de A l trazar la curva de oferta agregada, se supone que
• G asto autónom o en con su m o (el que no depende | equilibrio y su b ir á el n iv el g e n e ra l d e p recios. una serie de factores perm anecen constantes y que los
del ingreso). ún icos cam bios que se producen en los costos unitarios
• Cantidad de dinero. Para la m ayoría de los autores, el factor clave que son ios provocados por las variaciones de ia producción.
explica el crecim ien to de los precios es la evolución En el m undo rea!, sin em bargo, los costos unitarios tam­
I U na p e r tu r b a c ió n d e d e m a n d a es todo aquel de la dem anda agregada. Si los distintos sectores de la bién cam bian por otras razones. Cuando esto ocurre, los
I acontecim iento que hace que la curva de D A se econ om ía plantean, en su conjunto, unos gastos que su­ costos unitarios y el nivel general d e precios cambiarán
| desplace. peran la capacidad de producción de la econ om ía, esos para cualquier nivel de producción y la curva de OA
planes no podrán cum plirse de la form a en que fueron se desplazará. Por el contrario, cuando lo único que se
La curva de D A se desplazará h acia la derecha (Fi­ proyectados. altera es el nivel general de precios, estarem os ante un
gura 20.3) cuando tenga lugar una perturbación positiva Una posibilidad es que, a! no haber bienes disponi­ m o v im ie n to a lo la rg o d e la c u r v a d e OA.
del gasto, concretada en cualquiera d e los h ech os si­ bles para satisfacer la dem anda, solo algunos individuos
guientes: aum ento de! gasto público, d ism in ución de ios reciban los bienes que desean y otros se queden sin
im puestos, aum ento del consu m o autónom o (m otivado, ellos. En una econ om ía de m ercado, sin em bargo, es de I Cuando se m odifica e l nivel general de precios,
por ejem plo, por un aum ento de la riqueza de las fa m i­ esperar que la dem anda insatisfecha cause una presión I tendrá lugar un m ovim ien to a lo largo de la curva
M e d ia n te e l a n á lis is m a c ro e c o n ó m ic o , se re d u c e n to d o s los lias, por una fuerte suba del valor de las a ccio n es o por ascendente sobre los precios y, para que este aum ento de I de OA. En cam bio, una p e r tu r b a c ió n d e oferta,
m e rc a d o s a u n so lo g ra n m e rc a d o , d o n d e la s fu n c io n e s d e una dism inución de ias tasas de interés que estim ulará precios pueda m antenerse a largo plazo, la cantidad de I esto es, cualquier factor que altere los costos
o fe rta y d e m a n d a a g re g a d a s se c o rta n e n un puntD E d e e q u i­
el consum o), increm ento de la inversión, aum ento de dinero deberá crecer lo suficiente. Este argum ento nos 1 unitarios de las em presas, para cualquier nivel de
lib rio . E ste p u n to s u m in is tra lo s n iv e le s d e p re c io s y e l o u tp u t
d e e q u ilib rio . las exportaciones netas o increm ento de la cantidad de lleva, pues, a la explicación m onetaria de la inflación, I producción, provocará un desplazam iento de ia
dinero. Este tipo de perturbaciones (que se analizarán que será analizada m ás adelante. 1 curva de OA.
4 8 4 - C í l P Í T U L O 2fl - L O S P B L l í l C B S M f l C R O E C O H Ó M I C B S E H L D S M O D E L A S C L Á S I C O . H E V N E S I U N O V B E L í l S Í N T E S I S - ECDNDMÍÍI. PflIHU PIO S ¥ APLICBCIODES - 4 B S

Ejem plos de alteraciones que pueden originar d e s ­ Los costos, la producción y el desem pleo factores com o lo s citad os, y no desd e el estricto eq u ili­
brio del m ercado de trabajo.
p la z a m ie n to s d e la c u r v a d e O A son: La base teórica de la in flación d e co sto s s e presentó en Por otro lado, la introducción del con cep to de ta sa
1. C am bios tecnológicos, que permitan a las empresas el capítulo anterior al estudiar la curva de oferta agre­ n atu ral d e d e se m p le o perm ite afirm ar que, cuando la En el m ediano p lazo, los aum entos de precios
producir cualquier nivel de producción con costos uni­ gada; adem ás, al justificar la ex isten cia de la curva de tasa d e desem p leo es inferior a la tasa natural d e d esem ­ pueden tener su origen en perturbaciones de
tarios menores, desplazarán la curva de OA hacia aba­ P h illip s, se aludió a la ex isten cia d e una relación entre pleo, los salarios aum entan y, con e llo s, la inflación. dem anda o en perturbaciones de oferta. En el
jo, tal com o ocurre desde m ediados de los noventa con lo s co sto s y los precios. A sí, pu es, se señ aló que, si las La ju stificación de que la tasa d e in fla ció n que re­ ca so d e la in fla c ió n d e d e m a n d a , lo s aum entos
ia incorporación m asiva de las nuevas tecnologías. em presas fijan sus precios sum ando a lo s co sto s labora­ sulta consistente con un nivel dado de d esem p leo no de precios van acom pañad os de crecim ientos
2. C a m b io s en lo s p r e c io s d e l p e tró le o . H istóricam ente, les unitarios un margen, cuando suban lo s salarios tam­ perm anezca constante, esto e s, d e que en ocasion es la de la producción y e l em p leo. En el caso de la
las fuertes subas del precio del p etróleo en la década bién subirán los precios. tasa de desem p leo y la in flación aum enten sim ultánea­ in fla c ió n d e c o sto s, sin em bargo, el aum ento de
de los setenta originaron un m arcado aum ento de Un paso m ás en ei p roceso d e relacionar la tasa de
mente, generando in fla c ió n c o n e sta n c a m ie n to , se los precios aparece asociad o a una dism inución
los costos unitarios de producción, lo cual d esen ca­ crecim ien to d e ios precios con los co sto s d e producción puede formular sobre la base del m od elo n e oclásico de de la producción y del em pleo.
denó una crisis internacional. con siste en suponer que los p recios se ajustan lentam en­ expectativas. C uando existe in fla ció n im prevista, o sea,
te debido a que, en el corto p lazo, lo norm al es que los cuando el increm ento efectivo de los precios es superior
3. A justes a largo p la zo en los costos d e los fa cto res. Si a
salarios no sean los de equilib rio, sin o aqu ellos que se al esperado, a corto p lazo aum entan el producto real y
corto plazo los salarios monetarios perm anecen cons­ B) L a inflación en el corto plazo
d eterm ínen m ediante n egociacion es entre lo s sindicatos
tantes al variar la producción, al ampliar el horizonte el em pleo, pues se reducen los salarios reales. Pero, si
y las organizaciones em presariales. En estos procesos las n egociacion es salariales se realizan sin incurrir en En prim er lugar, cabe aclarar que, en el corto o muy cor­
temporal los salarios monetarios se incrementan.
d e negociación , se tienen en cuenta factores tales com o ilusión m onetaria, a largo plazo no e x iste intercam bio to plazo, los precios son rígidos, por lo que no tendría
4. U na c a tá stro fe n a tu ra l que incida negativam ente en la tasa d e in flación esperada o prevista a corto p lazo y sentido hablar de in fla ció n . En cualquier caso, en el cor­
posible entre in flación y desem pleo.
el sistem a productivo. las ganancias de productividad de las em presas, pues los to p lazo estam os en el contexto del m o d e lo keyn esian o
La introducción del concep to de tasa de desem p leo
En la Figura 2 0.4 se m uestran los efecto s de una per­ sindicatos pueden exigir que lo s salarios se in crem en ­ natural perm ite explicar tam bién la h ip ó te sis a c eler a - e stric to y, com o se desprende del análisis de ia Figura
turbación negativa de oferta que d esp laza ia curva de ten según las m ejoras que existan en la productividad, cion ista d e la in fla c ió n . D ad o que las p olíticas expan­ 2 0 .5 , las presiones in flacion arias, si existen, tan solo
oferta agregada hacia arriba y hacia la izquierda. Sus d el trabajo16. P recisam ente la cau sa d e que la curva de sivas so lo consiguen reducir la tasa de d esem p leo en pueden provenir del lado de la oferta agregada. Por lo
efectos se concretan, a corto piazo, en un aum ento del o ferta agregada tenga pend ien te positiva es que, en la tanto, a corto p la z o únicam ente acontecim ientos com o
forma temporaria, la única forma d e m antener ia tasa
nivel general de precios y del PIB de equilibrio. vida real, los salarios se determ inan tenien do en cuenta! de desem pleo perm anentem ente por debajo de la tasa una falla tecn ológica, un brusco aum ento de! precio de
natural seria increm entando la tasa de in fla ció n , esto es, los factores o un fenóm en o natural (por ejem plo, una
1 U na perturbación negativa de oferta d esp laza hacia
!6 De acu erd o co n los supuestos in tro d u cid o s resp ecto d e los factores;
acelerando el crecim ien to d e los precios. sequía) pueden hacer que la curva de oferta agregada
d eterm in an tes d e la form ación dei p recio d e u n b ie n e n térm inos
I arriba la curva de OA, reduciendo la producción E xiste una estrecha relación entre el crecim iento de se d esp lace hacia arriba y provoque un aum ento de los
d in ám ico s, p u ed e estab lecerse que;
los costos de producción y el crecim iento de los precios, precios.
1 y elevando el nivel general de p recios, lo cual se T asa de crecim ien to _ T asa d e crec im ien to _ T asa d e crecim ien to
1 co n o ce co m o e sta n fla c ió n o in fla c ió n d e c o sto s. d e la in flació n "" de los sala rio s d e la pro d u ctiv id ad en última instancia plasmada en la curva de oferta agre­
gada. La relación entre los salarios, los precios y el d e­
sem pleo se concreta en la curva de Phillips. C uando la
OA, tasa de desem pleo es inferior a ia tasa natural de desem ­
pleo, los salarios aumentan y, con ellos, la inflación.

La in fla ció n d e c o sto s es aquella que s e origina


en el lado d e la oferta de ios m ercados, com o
con secu en cia de un increm ento d e lo s costos.
En el m odelo de oferta y dem anda agregadas,
se representa por m edio de un desp lazam ien to
ascendente de la curva OA. Tam bién se co n o ce
c o m o inflación provocada por una p e r tu r b a c ió n
d e o ferta .

V em os, por lo tanto, que en el m ediano plazo, esto


U n a p e rtu rb a c ió n n e g a tiv a d e o fe rta d e s p la z a r a la c u rv a O A h a c ia a r r ib a , d e OAu a O A \. E l n iv e l g e n e ra l d e p r e c io s a u m e n ta r á , y e l A c o rto p la z o , s o lo u n a p e r tu r b a c ió n d e o f e r ta p u e d e h a c e r q u e
es, en el contexto del m o d e lo d e la sín te sis (y que se
a u m e n te n lo s p re c io s -
p ro d u c to re a l s e re d u c irá .
corresponde con ei trazado convencional de las curvas
- E C 0H O H Í H . P R I N C I P I O S Y H P L I C I 1C I 0H E S - 407
4 B 6 - C A P ÍTU LO 20 - U S POLÍTICOS K B C B B E C B K i n i C B S EH LOS H B B E l i S C L Á S IC O . B E V H E S IR H B 1 OE LO S ÍH TES IS

por io tanto, que esta dem anda increm entada n o se p o ­ E l soporte teórico de los m onetaristas
C u a d r o E c o n o m í a í l p l i c a d a II! drá satisfacer m ediante un aum ento en la producción y, Para sintetizar las ideas m onetaristas, debem os recurrir
La in f la c ió n en la ñ r p n t i n a en co n secu en cia, lo s p recios subirán. a la te o r ía c u a n tita tiv a d e l d in e ro (véase apartado 16.3).
N ivel d e c r e d o s (V ariación % p r o m e d io r e s D e c to d e l a ñ o a n te rio r) En térm inos g r á fic o s, la postura de los m onetaris­ C om o s e señ aló en el C apítulo 16, esta teoría postula
20 0 5 2006
2004 tas sobre la in flación se puede estab lecer tenien do en que el valor m onetario d e las transacciones d e una e c o ­
4 ,4 9 ,6 cuenca que para e llo s la curva d e oferta a gregada d e la
N ivel g e n e r a l nom ía (P y), m ed id o por el PIB, tiene que ser igual al
11 12,1 e co n o m ía es com pletam ente vertical, tal com o la c o ­
A lim e n to s y b e b i d a s 5 producto del sto c k m ed io d el din ero (O M ) m ultiplicado
1 1 ,4 1 5 ,2
I n d u m e n ta r ia 6 ,7 rrespondiente al m odelo clásico. D e esta form a, al in ­ por el núm ero d e v e ce s que el dinero rota en un año
4 ,5 12 11,1 crem entarse la cantidad d e dinero la dem anda agregada para financiar el PIB nom inal d el periodo, esto es, por
V iv ie n d a y s e r v i d o s b á s i c o s
8 ,4 8 ,3
E q u ip a m ie n to y m a n te n im ie n to d e l h o g a r 2 ,3 se d esp laza h acia la derecha (F igura 20.6); y lo único la velocidad de circu lación del dinero ( V j 17. En térm i­
7 ,6 10,8 que ocurrirá será q u e Jos p recio s aum entarán, d e form a
A te n c ió n m ó d i c a y g a s t o s e n s a lu d 4 .1 n os an alíticos, la teoría cuantitativa del dinero se puede
5 ,3 6 ,9 que el aum ento en la cantidad de dinero no tie n e efectos
T r a n s p o r t e y c o m u n ic a c io n e s 1 .5 expresar m ediante la denom inad a ecu a ció n cu a n tita tiva
9 ,1 1 1 ,7 sobre la s v a ria b le s rea les. E sta e s la co n o c id a d ic o to ­
E s p a r c im ie n to 5 ,5 d e l dinero.
1 3 ,5 1 9 ,8 m ía c lá sic a , que hace referencia a ia s e p a ra c ió n entre
E d u c a c ió n 5
1 1 ,4 4 ,9 la s v a ria b le s re a le s y la s v a ria b le s n o m in a les. L os m o- [ 2 0 . 1]
O tr o s b i e n e s y s e rv ic io s 8 ,7 O M - V = P •v
netarisías defien den la d icotom ía clá sica , a s í co m o la
F u ente: IN D E C ,
n e u tr a lid a d d e d in er o , se g ú n la cual la s v a ria c io n e s de D ad o que esta m o s interesad os en la relación entre el
(a o ferta m o n e ta ria n o afecta n a fa s v a r ia b le s rea les. nivel d e precios y la cantidad de dinero, pod em os dar un
En ninguna circunstancia, en el contexto del m odelo u la r g o p la zo , l a in fla ció n e s un fe n ó m e n o m o n eta rio .
L os defensores d e la tesis m onetarista sostien en que, p aso m ás y reescribir la ecu ación [20.1] com o sigu els:
k eynesiano (esto es, en el corto o muy corto plazo), la C om o vim o s en el C apítulo 16, el m arco teó rico para
sin un aum ento de la cantidad de dinero, nin guna de las
dem anda puede provocar presiones inflacionarias, sino explicar e l crecim ien to de los precios en el largo p lazo
otras causas propuestas p u ed e llevar a alzas continua­
que éstas vendrán siempre del lado de la oferta. Cual­ e s la te o r ía c u a n tita tiv a d e i d in e r o , q u e actúa co m o OM •V
das y sosten id as de los precios. A sim ism o , argum entan
quiera sea la naturaleza de la perturbación que provoque referente para los m onetaristas.
que e l aum ento d e la cantidad d e d in ero e s co n d ició n y
un desplazam iento de la curva d e dem anda, dado que su ficien te para que aparezca in fla ció n y que los datos
en el m uy corto plazo la OA es una lín ea recta parale­ E xplicación m onetarísta d e la inflación E l su pu esto clave que introducen lo s m onetaristas
confirm an que una suba sustancial d el nivel general de
la al eje de abscisas, no tendrá ningún efecto sobre los En e l contexto m onetarísta, la cau sa q u e ex p lica e l c o m ­ p recios durante un periodo su ficien tem en te largo va c o n el objeto de em plear la ecu ación cuantitativa en la
precios. portam ien to de la dem anda agregada es el aum ento de acom pañada de un increm ento d e la cantidad de dinero explicación d el nivel general d e precios es que ia v e lo ­
la cantidad de dinero por en cim a d el crecim ien to de la c id a d d e c ircu la c ió n d e l d in e ro p e r m a n e c e constante,
d isp on ib le p o r unidad d e producción.
I En el corto plazo, so lo cabe hablar de in fla ció n producción. S i en una eco n o m ía en la que, in icialm en te, ya que refleja patrones estables d e com portam iento de
I d e c o sto s, esto es, de la inflación que proviene no se experim entan tensiones in flacion arias tiene lugar lo s ind ivid u os referidos a l in g r eso y a! gasto. S egú n los
I del lado de la oferta agregada. un aum ento en la cantidad d e dinero, lo s agentes e c o n ó ­ N ivel d e OA m onetaristas, la velocidad de circulación dei dinero solo
p re c ia s
m ico s dispondrán d e una m ayor liq u id ez. Pero, dad o que cam biará si los ind ividu os o las em presas m od ifican la
Ejem plos de esta situación pueden ser lo s aum entos

\
d e sd e la persp ectiva m onetarísta el din ero s e m antiene
de precios asociados a una catástrofe natural que gene­ básicam ente para transacciones, lo s agentes e c o n ó m ic o s i 7 C o m o se señ aló en el C ap ítu lo 16. la v elocidad d e circu lació n del
rase una fuerte y brusca esc a sez , o una repentina suba d in e ro (V I e s e l c o c ie n te e n tre e l P tB n o m in a l y Ja c a n tid a d no m in al
se encontrarán c o n una cantidad d e din ero m ayor que la
d e d in e ro (O M ). A lgeb raicam en te:
de lo s precios de la energía, com o históricam ente ha q ue precisan e intentarán gastar el e x c e so en la com pra
ocurrido en varias ocasiones. d e otros activos rentables o aum entando su dem anda de v DA, PIB Py
bien es y servicios corrientes. D A0 OM OM
C) L a inflación en el larg o plazo OA
L os c lá s ic o s y los m o n e ta r is ta s so stien en que ; L a ec u ació n d el tex to [P ~ O M ■ V/y] se p u ed e ex p resar en tasas de
E l largo p lazo es el contexto en el que rige el m o d e lo
clá sico . C om o se ha señalado, en el largo p lazo la curva ¡ la cau sa q u e e x p lic a e l com portam iento d e la
dem anda agregada y, p o r io tanto, d e lo s p recios,
c rec im ien to , d e forro» que:

T a sa de T a sa d e T asa d e
de oferta agregada es una lín ea recta vertical al nivel del crec im ien to _ crecim iento
T asa de crec im ien to d e la
producto potencial. En este contexto, so lo tien e senti­ e s e l a u m e n to d e la c a n tid a d d e d in er o . c a n tid a d nom inal de la del ingreso
in flació n
L a e x p lic a c ió n m o n e ta ris ta d e ia in fla c ió n s e p u e d e e s ta b le c e r d e dinero v elo cid ad real
do hablar de perturbaciones provenientes del lado d e la e n té rm in o s d e ia s c u rv a s d e o fe rta y d e m a n d a a g re g a d a s .
dem anda agregada (Figura 20.6). R esulta, sin em bargo, S i, adem ás, la actividad e co n ó m ica se h alia e n una S u p o n ie n d o q u e l a c u r v a d e o fe rta a g re g a d a s e a c o m p le ta m e n te E s ta ec u ació n es u tiliz ad a fre c u e n te m e n te p o r la s au to rid ad es
que, al margen de algún aum ento concreto, a largo plazo ríg id a , u n in c re m e n to d e la c a n tid a d d e d in e ro o rig in a r á u n d c s - m o n e tarias co m o refere n te p ara co n tro lar la in flació n m ed ian te el
situ ación tal que la totalidad de los factores productivos
nifi 7.im ifintn d e l a c u rv a d e d e m a n d a a g r e g a d a d e s d e DA o b a s ta seg u im ien to y su p erv isió n d e l c rec im ien to d e ia c a n tid a d d e d in e ro
la única variable q u e pu ed e crecer d e form a constante es se encuentra em pleada, la producción física d e b ien es y
la cantidad de dinero. Por lo tanto, pu ed e afirm arse que ser v ic io s no podrá aum entar a corto plazo. R esultará,
4 8 0 - C A PÍTU LO 20 - LAS PO LÍTIC A S M A CR O ECO N O M ICA S EH LOS M O D E L O S C L Á S IC O . H E Y H E S IA N O V OE LA S ÍN TE S IS - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 483

A lgunos m atices sobre la explicación L os c o sto s e n su e la d e z a p a to s son lo s recursos tiende a aum entar co n el nivei de ingreso nom inal, la
m o n e tarista I despilfarrados cuando la in flación incen tiva a los
individuos a reducir su s tenencias de dinero. Los
in fla ció n , al elevar el ingreso nom inal pero no el real,
h ace que aum enten los im puestos. E sto se co n o ce com o
A u nq ue prácticam ente todos los e co n o m ista s aceptan
c o sto s d e m e n ú son los co sto s d e m odificar los el im p u e sto d e ia in fla c ió n .
la relación entre la in fla ció n y la cantidad de dinero y
tom an co m o referencia la teoría cuantitativa para exp li­ precios.
I El im p u e sto d e la in fla c ió n es co m o un im puesto
c ar los determ inantes a largo p la z o del nivel de precios I que recae sobre todas las personas que tienen dinero.
y de la tasa d e in fla ció n , cabe señ alar q u e el d in ero no Cuando las institu cion es no logran ajustar su co m ­
so lo s e dem anda para hacer frente a las transacciones, portam iento a la in fla ció n , surgen costos ad icion ales L os im puestos sobre el ingreso procedente del ca­
sin o tam bién c o m o activo (véan se C ap ítu los 15 y 16). (aunque la in flación se a esperada) derivados fun dam en­ pital tam bién son una fu en te de problem as, ya que una
En este c a so , ía dem anda d e d in ero p u ed e absorber (en talm ente de las distorsion es fiscales. parte d e las ganan cias de capital - e s t o e s, la apreciación
determ inadas circunstancias) los au m en tos d e la oferta de los a c tiv o s - se debe a la inflación; por lo tanto, no
m onetaria sin n ecesid ad d e que se produ zcan altera­ L a inflación e sp e ra d a y los im puestos son realm ente ganancias d e capital.
c io n es en los precios. T éngase en cuenta, adem ás, que
Con la inflación se produce un d eslizam ien to de los tra­
la velocidad d e circu lación dei d in ero no e s con stan ­ L a inflación esp e ra d a y las tasas de interés
m os im positivos al aum entar la proporción de im p u es­
te (véase C apítulo 16), d e form a que la relación entre D urante los p eríod os in flacion arios, los prestam istas
tos que se paga por una cantidad dada de in greso real.
form a en que m antienen su s activos o si se altera la fre­ oferta m onetaria y nivel de p recio s a corto p la z o n o es exigen una com p en sación por la depreciación del po­
El d eslizam iento d e los tramos no afectaría a los contri­
cuencia con que las em presas pagan a sus em plead os, es tan directa co m o sostienen los m on etaristas, por lo cual der adquisitivo del din ero que prestan. Por lo tanto, la
buyentes si los im puestos representaran una proporción
decir, a fin de m es o todas las sem anas. E xisten factores rechazan la neutralidad clásica del dinero. La v a lid ez de tasa d e interés nom inal o tasa de m ercado tiende a llevar
constante del in greso nom inal, pues, en este caso, éstos
que, en opin ión de los m onetaristas, pueden considerar­ la h ip ótesis m onetarista se lim ita al largo p lazo y solo co n sig o una prim a igual a la tasa de in flación esperada.
pagarían en im puestos la m ism a proporción de su ingre­
s e estables a m ediano p lazo19. con form e a ciertos supuestos. Esta e s la llam ada e c u a c ió n d e F ish er.
so. D ado, sin em bargo, que la proporción d e im puestos
E l análisis d e las im p licacion es d e los postulados de
la teoría m onetarista puede desarrollarse sobre la base
d e los dos puntos siguientes: 20.4 Los efecto s de la inflación Monetaristas Keynesianos
• La oferta m onetaria es el factor determ inante del La in fla ció n tiene co sto s reales que depend en de dos La función de demanda de dinero es muy estable. Los La demanda de dinero no es muy estable (debido al moti­
PIB nom inal, d e form a que la m ayoría de las flu c ­ factores: que la in fla c ió n se a e sp e r a d a o no, y que las cambios en la cantidad de dinero son el factor clave vo de especulación). Por ello, la velocidad de circulación
tuaciones del PIB nom inal s e deben a cam b ios en in stitu c io n e s e c o n ó m ic a s h a y a n a ju s ta d o su c o m p o r ­ para explicar la evolución de la demanda agregada. no puede considerarse constante y la incidencia de la
la cantidad d e dinero. ta m ie n to para hacerles frente, incorp oran do la in fla ­ cantidad de dinero sobre ia demanda no es directa.
A largo plazo, el producto nacional tiende hacia el
• A largo plazo, todas las alteraciones en la canti­ c ió n a ios contratos de trabajo y préstam os de capital, y nivel potencial, de forma que una alteración en la can­ 2. La economía, a corto plazo, normalmente no tiende
dad de dinero se trasladan a los precios. revisan do los efecto s d el sistem a fisc a l ante una situa­ tidad de dinero recaerá sobre los precios y no sobre el situarse en una posición próxima al pleno empleo. Es
ción inflacionaria. producto rea!. El crecimiento de la cantidad del dinero justifica apelar a la política fiscal para intervenir en
determina la tasa de inflación a largo plazo. actividad económica.
I La te o ría c u a n tita tiv a d e l d in e r o estab lece La dicotomía entre las variables reales y nominales es 3. La dicotomía clásica entre variables reales y variables
I que las variaciones del nivel de p recios están 20.4.1 La in fla c ió n e s p e ra d a algo cierto, pues los cambios en la cantidad de dinero nominales no se cumple siempre. El dinero no es neutral
I determ inadas, fundam entalm ente, por las no afectan a las variables reales. E l dinero es neutral. a corto plazo.
En el contexto de una eco n o m ía cerrada, cu an d o la in ­
I variaciones d e la cantidad nom inal de dinero.
fla ció n es esperada y las in stitu cion es se han adaptado 4. La oferta de dinero es exógena: los cambios en la can­ 4. La cantidad de dinero es endóaena: deDende del com-
para com p en sar sus efecto s, los c o sto s d e la in fla ció n tidad de dinero influyen principalmente en los precios portamiento del resto de las variables económicas y las
y son poco influidos por otras variables. autoridades acomodan su crecimiento a la actividad eco­
19 E n realidad, la velocidad de circu lac ió n dei dinero no es c o n s u m e . La
so lo son de dos tipos. U nos son lo s llam ad os “ c o sto s
nómica. La cantidad de dinero influye en otras variables,
relación P IB /dinero depende en p rim er lugar d e las tasas d e interés y e n s u e la d e z a p a to s”, que son lo s derivad os d e la in ­ Toda política fiscal que no esté acompañada por un
y éstas, a su vez, en la cantidad de dinero. Por ello, el
la disponibilidad de alternativas a la posesión d e dinero. A sí, cuando com od id ad d e tener que ir co n m ucha frecu en cia a cambio en la cantidad de dinero solo desplazará a ia
las tasas de interés so n elevadas y las econom ías do m é stica s pueden
dinero no es neutral.
las in stitu cion es financieras a sacar d in ero para poder iniciativa privada, pero no tendrá efectos apreciables
te n er buenos sustitutos del dinero, la velocidad tenderá a s er m ayor
sobre la actividad económica real. Dada !a inestabilidad de la velocidad de circulación del
q u e en u na econom ía en la que no h ay a sustitutos cercanos del dinero. ajustar los sald os reales d esead os a la pérdida d e p od er
L a velocidad d e circulación tam b ién d epende d el nivel de precios. dinero, la política monetaria no es un instrumento útil,
adquisitivo d el dinero m otivada por el a lza d e precios. sobre todo si se pretende sacar a la economía de una
A sí, la velocidad d e circulación es alta cuando el p ú b lico tiene poco
dinero en relación c o n su s ingresos. E sto ocurre cuando el costo de L os otros co sto s son los derivados d e tener que cam biar depresión. La política fiscal, sin embargo, sí tendrá un
o portunidad d e tener dinero es eievado, co m o su ced e en un país con los p recios a m enudo, lo que im p lica alterar las listas efecto neto sobre la actividad, pues el efecto desplaza­
u na alta tasa de inflación. Un te rcer factor q u e influye en la velocidad miento no es apreciable.
d e circulación del dinero es e l ingreso rea!. C uando a u m en ta e l ingre­
de precios y los m enúes, por lo cu al, gen éricam en te, se
so rea!, la velocidad de circulación tiende a aum entar. co n o cen co m o los “ c o sto s d e m e n ú ”.
- ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ APLICACIONES - 491
4 9 0 • CAPÍTULO 20 - LOS P OLÍTICOS IIB CRD ECO H ÜIIICA S £H LOS H O I E L D S C L Á S IC O . H EV H E SIR H B V DE LB SÍN TE SIS

A sim ism o , nos ocuparem os de los e fec to s d e la in fla ­ intereses y la am ortización de los títulos de deuda pú­ E l origen del problem a su ele radicar en que ciertos
Tasa de interés tasa de interés tasa de responsables de actividad es que no encuentran dem an­
[20 .2 ] ció n sob re la producción y ei em pleo. blica están e sp e c ifica d o s en térm inos m onetarios y, en
nom inal real in flación da su ficien te para sus productos presionan para que los
c on secu en cia, el c o sto de la deuda en térm inos reales se
Efectos de la inflación sobre la d istrib u ció n reduce a costa de los in gresos reales de los tenedores de precios sean superiores a los co sto s d e producción, pues
| La e cu a ció n d e F is h e r estab lece que un so lo así podrán cubrir su s c o sto s reales y continuar pro­
del ingreso e so s títulos. E l sector p ú b lico, pu es, resulta claram ente
I increm ento de la inflación se refleja de form a duciendo. E sta presión se producirá independientem ente
ben eficiad o por la in flación .
L os efecto s d e la in flación sob re la distrib u ción d el in ­ de las presiones inflacionarias.
| total en las tasas de interés nom inales. C abe, por otro lado, c o m en ta r lo s e fecto s d e la in fla ­
greso y la riqueza son los m ás v isib les y m ás frecu en te­ Con frecuencia, en el contexto de un proceso in fla­
ción sobre la riqueza y su distribución. P uesto que la in­
m ente destacados. cionario, lo s precios de ciertos bien es y servicios ex p e­
C on e l ingreso generado por los intereses se presenta fla ció n supone una reducción en el valor del dinero, esto
La in fla ció n perjudica a aq u ellos in d iv id u o s que tie ­ rim entan aum entos que no responden a presiones por
el m ism o problema que el señalado co n el ingreso pro­ supondrá una reducción d el valor real de los ahorros y
nen in gresos fijos en térm inos n o m in a le s y, e n general, el lado d e ia dem anda, sin o a la capacidad de ciertas
ced en te del capital. A sí, supongam os que a lo largo de afectará a los agentes e co n ó m ic o s en fun ción de la pro­
a los que tienen ingresos que crecen m e n o s que la in fla ­ em presas para fijar los p recios, debido a la existen cia de
un año los precios aum entan un 10% y que la tasa de porción d e la riqueza que é sto s m antengan en dinero y
ción . U n ejem plo típico de e sto s gru p os su ele ser e l de situaciones no com petitivas. En esto s casos, la inflación
interés nom inal se increm enta en el m ism o porcentaje, en activos de valor nom inal fijo.
los jub ilad os y los pensionados. será la excu sa que perm itirá a algun os em presarios en­
de form a que la tasa de interés reai (tasa de interés real
Tam bién es frecuente afirm ar que la in fla c ió n favo­ cubrir su in eficien cia o ia ausen cia de dem anda para su
= tasa de interés nom inal - tasa de in flación ) n o varía. Efectos de la inflación sobre
rece a los deudores nom inales y perjudica a lo s a c re ed o ­
Si el G obierno grava los ingresos proced en tes de los in­ la actividad económ ica producto.
res en térm inos m onetarios. L os acreed ores con ciertan La valid ación d e estas peticion es, vía p olíticas ar­
tereses nom inales, por ejem plo, con una tasa im positiva
préstam os e n térm inos m onetarios cu an d o e l deud or se La in fla ció n tam bién tien e e fe c to s perturbadores sobre tificiales de dem anda y precios “adm inistrados", ha
d el 30% , se lleva e n im p u estos un 3% (0 ,3 0 • 10%) d e la
com prom ete a devolver una cantidad fija d e d in ero por la actividad e con óm ica al alterar la estructura d e pre­ contribuido a ocasionar serias distorsiones en el siste­
prim a de inflación. En otras palabras, la tasa de interés
períod o. Si se paga una cantidad fija en u n a situ ación c io s relativos, pu es, co m o es ló g ic o , no todos los pre­ m a productivo, pues se han producido bienes y servicios
real que percibe el prestam ista una vez ded u cid os los
in flacion aria, el valor real de dicha su m a d e c re ce . D ad o c io s absolutos aum entan por igual. D ad o que los precios que sin e s e determ inado porcentaje por en cim a del costo
im puestos se reduce en un 3%, con lo que, d e nuevo, el
que lo s contratos de préstam os s e su elen n egociar para relativos son las señ ales que gu ían el fun cionam iento m arginal no hubieran sido econ óm icam en te viabies. Por
Estado v e increm entar sus in gresos gracias a la in fla ­
una duración de varios años, si el acreed or n o p u ed e del m ercado, una alteración d e su estructura im p lica una el contrario, otros b ien es y servicios, qu izá socialm ente
ción , en este caso a costa del prestam ista.
elevar la tasa de interés m onetaria, e l ren d im ien to real perturbación en la asignación de recursos al verse d ifi­ m ás n ecesarios, no s e han elaborado porque los factores
se reducirá. cultada la inform ación. productivos no tuvieron in cen tivos para buscar nuevas
20.4.2 La inflación im pievista A sim ism o , y tal com o se ha señ alad o, la in fla c ió n c olocacion es, facilitándose que las discrepancias entre
L os efecto s d e la in fla ció n im prevista sobre e l sistem a b e n e ficia al Estado. Por un lado, porque las d istorsio­ la oferta y la dem anda fueran cada vez m ás profundas.
| La in flación , a! alterar la estructura d e ios precios
e co n ó m ic o se pueden clasificar en d os grandes grupos: nes fisc a le s hacen que aum enten los im p u esto s y, por En cualquier caso, los efecto s m ás sign ificativos de
I relativos, tien e e fe c to s perturbadores sobre la
efecto s sobre la distribución del in greso y la riq ueza y otro, porque bu en a parte d e sus g a sto s en térm in o s rea­ la in fla ció n en térm inos d e la actividad econ óm ica, esto
les suelen decrecer. E sto se debe a que una parte d e los 1 acüvidad econ óm ica.
e fecto s sobre la asignación de los recursos productivos.
4 9 2 - C A PÍTU LO 28 - LOS P O L ÍTIC O S M flC BOE C ONÓ M IC RS EN LOS M O D E L O S C L Á S IC O . H E Y N E S I R N O Y DE LO S ÍN T E S I S - ECOHGMÍÜ. PRINCIPIOS Y OPLICREIONES - 493

es, la producción y el em pleo, se evid en cian cuand o se En este sentido, los aum entos salariales en términos' . ¿e dinero y ligar este a ias necesid ad es d e la actividad rando que las in stitu cion es ajusten su com portam iento a
adopta una perspectiva internacional. A q u ellos países n om in ales son un intento d e d efen sa por parte d e los productiva de la econ om ía. la in fla ció n . En este sentido, vivir con in flación sign i­
que experim enten m ayores tasas de in fla ció n verán que trabajadores ante la pérdida d e pod er adq uisitivo que su­ ; Por otro lado, para com batir la in fla ció n , lo s gobier­ fic a introducir la in d ex a ció n con carácter general, tanto
sus productos pierden com petitividad, y esto incidirá p o n e la in fla ció n , constituyend o esta actitud defen siva la nos han utilizado a v e ce s p olíticas d e in gresos a fin de en lo s térm inos de lo s contratos com o en la fijación de
negativam ente en su s exportaciones. base d e la e sp ira l p r e c io - s a la r io s antes analizad a. A si­ influir directam ente en los salarios y en los precios, y los precios. M ed ian te la ind exación , se pueden ajustar
m ism o, si las em presas sab en que los c o sto s d e produc­ no actuando so lo a través d e la dem anda agregada. D e autom áticam ente todos los p agos para evitar los efectos
L a incertid u m b re ció n van a subir por in crem en tos sala ria les, tratarán de este m odo, se pu ed en propiciar acuerdos c o n los sindi­ de la inflación.
defenderse a su vez subiendo d e nu evo los precios. catos y con los em presarios para m oderar el crecim iento En la práctica, la in d exación plantea problem as, pues
La in c e r tid u m b r e que generan los p rocesos in fla c io ­
de los salarios y d e los precios. hay d esfases entre el m om en to en que varían los precios
narios tambie'n ha sido destacada com o un elem en to ne­
L a inflación y el m ercad o financiero En o casion es, ios gob iern os aprueban m edidas leg is­ y e l m om ento en que pued en ajustarse todos los pagos.
gativo que afecta a la producción. En particular, se ha
lativas denom inadas c o n tr o le s d e p r e c io s y sa la r io s, A d em ás, los desajustes fisc a le s, tal com o se ha señala­
señalado que la incertidum bre derivada de la inflación N o so lo en el m ercado laboral se prevé la in fla ció n y se
cuyo objetivo e s regular y lim itar los precios y los sa­ do, son d ifíciles d e evitar.
d ificu lta los controles y los cálcu los d e rendim ientos de tom an m ed id as defensivas, sin o tam bién en el fin a n c ie ­
larios que pueden cobrar y pagar, respectivam en te, las La ind exación tam bién plantea el inconveniente de
las inversiones. E sto determ ina que la inversión s e re­ ro. A sí, tal co m o se ha señ alad o, ecu a ció n [20.2], a los
empresas. que cuand o los agentes se habitúan a vivir con inflación,
sienta, con lo que la acum ulación de capital y, paralela­ prestam istas n o so lo les preocu p a la d evolu ción del prin-’
se su fre un se sg o in flacion ario y se em pieza a creer que
m ente, la productividad, se verán seriam ente afectadas. cip al m ás los intereses, sin o tam bién ei valor real d e las
Las p o lític a s d e in g r e s o s basadas en e! sistem a la tasa de in fla ció n pu ed e aum entar sin que e llo tenga
La incertidum bre se m an ifiesta en los cálcu los d e in­ cantidades por recibir. D eb id o a e llo , tratarán de cargar
fiscal intentan utilizar in cen tivos para reducir las m ayores con secu en cias.
versiones en te'rminos de p r im a s d e rie sg o m á s a lta s e una tasa de interés real que se a igu al a la tasa de interés'
tasas d e in flación , penalizando a las em presas que Sin em bargo, debid o a los “co sto s en suela de za­
im pide que un paquete norm al de proyectos de capital nom inal m enos la tasa d e in fla c ió n esperada.
elevan los precios o lo s salarios rápidam ente y patos”, a los “co sto s de m enú” y a que los ajustes de la
satisfaga los criterios financieros aceptables. E l déficit A sim ism o , la in flación prevista ind uce al p ú b lico a
su bvencion and o a las que los elevan con lentitud. ind exación siem pre son im p erfectos, los costos de una
en inversiones se concentrará en inversion es a largo pla­ alterar la com p osición d e su ten en cia d e dinero, títulos,
in fla ció n alta al fin a l serán elevados. A dem ás, existe el
zo, ya que éstas son m ás sensib les a la incertidum bre y a ob ligacion es y otros bien es in ventariab les. A lg u n o s de
p eligro de que se genere un proceso d e in flación progre­
la inestabilidad asociada a la inflación. e sto s activos protegen a sus p ropietarios contra la in fla ­ L a indexación
siva que con d u zca a un períod o d e h ip e /in fla c ió n , com o
ción y otros no. Por e llo , si se esp eran fu ertes presiones
Una alternativa para afrontar la in fla ció n con siste en ocurrió en nuestro país en 1989 y, nuevam ente, en 1990
La incertidum bre ligada a los procesos inflacionarios in flacion arias, aum entará la dem and a d e activ o s in m u ­
I incid e negativam ente sobre la producción y el
crecim ien to al elevar la prima de riesgo.
nes a la in fla ció n y decaerá la d em and a d e lo s q u e se
vean negativam ente afectad os por ella.
tratar de aprender a v ivir con ella, en particular, procu­ (véase N ota C om plem entaria 20.4).

En térm inos m ás gen erales, d e b e señ alarse q u e en C u a d r a E c o n o m í a A p l i c a d a VI I


p a íse s c o n fuertes y am plios p eriod os de in fla c ió n su ele E v o l u c i ó n del PI B. la o c u p a c i ó n y el c o n s u m o p r i v a d o
haber un desp lazam ien to d e a c tiv o s fin an cieros a a cti­ ( T a s a s d e v a r ia c ió n in te r a n u a l)
2 0 . 4 . 3 L o s s g e i t f e s e c o n ó m i c o s g ia l u c h a c o n í r o
vos físico s. L o s activos físic o s su ele n m antener su valor 14-,
la i n f l a c i ó n co n resp ecto a otros b ienes. Por e llo , e s frecuente que en
a O c u p a d o s v aria c ió n ¡n te ran u al
PIB a p re c io s d e m e rc a d o
La persistencia de la in flación hace que esta se a prevista ép o c a s de in flación se inviertan lo s ahorros en activos 12
C o n s u m o p riv a d o
con m ayor o m enor acierto por los agentes e con óm icos, (tales co m o casas, terrenos o m e ta le s p reciosos), lo que
que tratarán de incorporarla a su com portam iento para determ ina que la dem anda d e este tipo de activos se e le ­ 10

defenderse de sus e fecto s adversos. ve y, con secu en tem en te, aum ente su precio. A sim ism o ,
e s frecuente tener parte de la liq u id ez en d iv isa s d e p a í­
L a inflación y el m ercad o de tra b a jo se s c o n m onedas estables. En e ste sen tid o, es co m ú n que
el dóiar, el euro y el yen actúen c o m o m on ed as refu gio.
Un trabajador, al aceptar un determ inado salario, no
piensa únicam ente en térm inos de salario nom inal, sino L as políticas de estabilización
en el salario real que espera obtener, el cual, lóg ica ­
m ente, dependerá de la tasa d e in flación prevista. S i los A la luz del análisis d e las teorías exp licativas d e la
trabajadores aceptan un determ inado salario n om in al y in fla ció n y d e la propia ev id en cia em p írica, la r ec eta
los precios aum entan, su poder adquisitivo se reducirá. com únm ente aceptada para com batir las ten sio n es in fla ­
IV I | II | III IV I | II | III IV I | II ¡ III IV I
Pero si los trabajadores no padecen d e ilu sión m o n e ta ria cion arias co n siste en llevar a cab o p o lítica s contractivas
2003 2004 2005 2006 2007
y prevén que los precios van a subir, presionarán para d e dem anda tanto d e corte m onetarista c o m o fisc a l. En
elevar su salario nom inal, de m anera que el pod er ad­ cualquier caso, a largo p lazo la clave para com batir la in ­
Fuente: D irección N acio n al d e Program ación M acro eeu n ó m iea y D irecció n N acional d e C uentas N acionales.
quisitivo de este no se reduzca. fla ció n radica en controlar el crecim ien to d e la cantidad
4 3 4 - C U P Í T U L B 2 0 - L A S P O L Í T I C A S H N C B O E C O N Ó M I C O S E H L O S M O D E L O S C L Á S I C O . H E V A E S I f l H O ¥ D E Lfl S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ DPLICBCIONES - 43S

En co n secu en cia, en algún m om ento habrá que abor­


dar la lucha contra la in flación . D e sd e esta perspectiva,
h ace aún m ás evid en te. E n este sentido, la lu ch a contra
la in flación d eb e concretarse en una p o lítica m onetaria
eo.e Las políticas m a c ro e c o n ó m ic a s E l nivel de precios se obtiene del esqu em a oferta-
dem anda agregadas, propio del m od elo clásico, una vez
se argum enta que m ás vale luchar h oy que en el futuro, contractiva, que contribuya a quebrar las expectativas en el m odelo clasico determ inado el nivel de producción de pleno em pleo.
cuando la tasa de in fla ció n y los co sto s que esta acarrea in flacion arias, acom pañada por una p o lític a fisc a l aus­ En los tres apartados sigu ien tes vam os a analizar de
sean mayores. tera que reduzca el d éficit público. forma esquem ática las p olíticas m acroecon óm icas más 20.5.1 Poiííicas da de m a n da
C uando se adopta una perspectiva internacional, representativas en los m od elos clásico, keyn esian o y en Efectos de u n a expansión m onetaria
la conveniencia de com batir la in fla ció n para evitar la La in d e x a c ió n c o n siste en ajustar el m od elo d e la síntesis. Previam ente, form ularem os un
pérdida de com petitividad (o la n ecesid ad d e recurrir autom áticam ente los p agos m on etarios co n el U na expansión m onetaria origina un desplazam iento
breve a n álisis de la determ inación del equilib rio en cada
sistem áticam ente a devaluar la m on ed a nacional) se objeto de evitar los e fec to s de ia in flación . hacía la derecha de la oferta m onetaria (Figura 20.Sa).
uno de los m od elos considerados.
D ad o que la oferta agregada es vertical y está situada al
En el m od elo m a croecon óm ico clá sico , el n ivel de
nivel del ingreso d e pleno em p leo fijado en el m ercado
producción de equilib rio está determ inado por el equi­
de trabajo, la traslación a la derecha de la función de
La hiperinflación inflación se ubicó por debajo del 1% anual y fue negativa a librio del m ercado de trabajo, que es donde se establece
dem anda agregada, m otivada por un increm ento de la
partir de 1999, en el marco de un proceso deflacionario. el nivel de em p leo de equilibrio. Este nivel de em p leo es
Una economía se ve afectada por un período de hiperin­ oferta m onetaria, ún icam ente originará una suba del ni­
tam bién ei nivel de ocupación de pleno em pleo. U na vez
flación cuando los precios crecen a tasas superiores al vel de precios (F igura 20.8b). E l aum ento de los precios
La deflación determ inado el nivel d e em p leo, el nivel de producción
50% mensual. Cuando esto ocurre, los individuos tratan hará que la oferta m onetaria vuelva a la posición inicia!
de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes ofrecida vendrá directam ente determ inado por la fun­
La deflación tiene lugar cuando desciende el nivel general (F igura 20.Sa), sin que se altere la tasa d e interés. Los
de que los precios vuelvan a subir y hagan que el dinero ción de producción, y será el nivel de producción corres­
de precios y la tasa de inflación es negativa. Se trata de un salarios n om in ales aum entarán con los precios, perm a­
pierda aún más valor. Este fenómeno es conocido como la pondiente al nivel de pleno em pleo (Figura 20.7)20.
fenómeno relativamente poco frecuente, y es simétricamen­ necien d o inalterados los salarios reales.
huida del dinero, y consiste en la reducción de los saldos
te opuesto a la inflación.
reales que poseen los individuos, pues la inflación encarece
2 0 Pura facilitar !a ex p o sició n , al tra zar la fu n ció n d e pro d u cció n
la tenencia de dinero. Las deflaciones prolongadas, en las que los precios Efectos de u n a expansión fiscal
ag reg ad a h em o s o m itid o ei tram o en el q u e p resen ta ren d im ien to s
bajan ininterrumpidamente durante varios años, van unidas crecientes. en el m odelo clásico
La hiperinflación es excepcional y extrema. A menudo
a períodos de depresión (como ocurrió en las décadas de
se presenta asociada a conflictos políticos, a guerras y a sus Un aum ento dei gasto público o una dism inución del
1930 y 1890). Entre los ejemplos recientes, cabe citar el de
secuelas, o a revoluciones sociales. M o d e lo c lá s ic o
tipo im p ositivo provocará un aum ento del ingreso d e­
Japón, donde se inició una etapa de deflación a fines de los
A lo largo de la historia han surgido diversos períodos años noventa, período en el que su econom ía sufrió una pro­ m andado por en cim a de la producción ofrecid a y un in­
de hiperinflación, y el caso de Alemania en el período pos­ longada recesión de la que aún no ha salido plenamente. crem ento d e la tasa de interés, al aum entar la dem anda
terior a la Primera Guerra Mundial (1922-1923) es el más de dinero (F igura 20.9a). E l e x c e so de dem anda origina­
La Argentina también sufrió un proceso deflacionario
conocido. Un dato basta para indicar la intensidad de la
a partir de 1999. En efecto, la prolongada recesión que se rá un aum ento de! nivel de p recios, a la vez que se d es­
hiperinflación alemana: en el mes de octubre de 1923, los
instaló en nuestro país a mediados de 199S se tradujo Anal­ plazará la curva de dem anda agregada hacia la derecha
precios crecieron un 29.720%. Una hiperinflación de este
tipo desorganiza la producción y los mercados y redistribu­ mente en Fuertes presiones deflacionarias. La caída sosteni­ (Figura 20.9b). El aum ento del nivel d e precios reducirá
da en el PIB y en la ocupación comenzó a presionar sobre
ye el ingreso y la riqueza de forma notable. la oferta m onetaria rea!, haciendo que aum ente nueva­
el nivel general de precios, originando un fenómeno inédito
La Argentina vivió dos dolorosas experiencias de proce­ en la historia económica contemporánea de la Argentina: m ente la tasa de interés (Figura 20.9). El aum ento de ia
sos hiperinflacionarios. La primera, a mediados de 1989, y meses sucesivos con caída de precios nominales. tasa de interés provocará una caíd a de la inversión y el
la segunda, a fines de dicho año y com ienzos de 1990. consu m o, que com pensará el aum ento del gasto inicia!.
AI quedar excluida la posibilidad de devaluar dentro del
En junio de 1989, los precios al consumidor crecieron marco de la convertibilidad, toda pérdida de competitivi­ Este p roceso continúa hasta que haya desaparecido el
un 196,6%, culminando un brote de alta inflación iniciado dad solo podía compensarse con una caída de los precios ex ce so d e dem anda inicial.
en marzo de ese año. Un segundo episodio com enzó en internos que abaratara los productos exportables y los que En resum en, los efectos de una expansión fiscal se
diciembre de ese año y terminó con un incremento de pre­ competían con los importados, de modo de incrementar las concretan en un increm ento de la tasa d e interés, un au­
cios del 95,5% en marzo de 1990. exportaciones y reducir las importaciones. mento del nivel de precios y una consiguiente suba de los
El Plan de Convertibilidad (puesto en vigencia en marzo Los sucesivos shocks externos sufridos a partir de salarios nom inales, perm aneciendo inalterado el ingreso
de 199i) se propuso impedir la repetición de fenómenos 1998 (crisis rusa y crisis brasileña) crearon la necesidad de real de equilibrio (Figura 20.9). A sí, pues, aunque se si­
com o el comentado y llevar la inflación en nuestro país a recuperar competitividad, y la deflación fue el medio para gue m anteniendo el nivel inicial de pleno em pleo, se ha­
niveles similares a los de los países más desarrollados. Si lograrlo. Sin embargo, la fuerte resistencia de ios precios
brá producido un e fec to -ex p u lsió n to ta l de la inversión
bien tal objetivo fue alcanzado, las bajas tasas de inflación nominales a la baja hizo que los descensos de precios fueran
se vieron acompañadas de crecientes tasas de desocupa­ lentos y de magnitudes reducidas. D e allí lo prolongado del privada y del consum o por efecto del increm ento de la
ción. El desempleo, que en 1991 era de 6,0%, llegó en 1996 proceso deflacionario, que culminó con la crisis de fines tasa de interés. El consu m o y la inversión habrán caído en
E n e l m o d e lo c lá s ic o d e m a c ro e c o n o m ía , e l e q u ilib r io e n el
al 17,3%. Precisamente, a partir de 1996 la tasa anual de de 2001. m e r c a d o d e tr a b a jo , a l d e te r m in a r e l n iv e l d e e m p le o d e e q u i­ conjunto exactam ente en un monto equivalente al aumen­
lib rio o n iv e l d e p le n o e m p le o , d e te r m in a e l n iv e l d e p r o d u c ­ to del gasto. Habrá, por lo tanto, una red istrib u ción del
c ió n , d e n o m in a d o n iv e l d e in g re s o d e p le n o e m p le o
ga sto d e sd e ei s e c to r p riv a d o h a c ia e l se c to r pú blico.
4 3 G - C R P Í IU L B 20 - LOS P O L ÍTIC O S H O C O O E C O N Ó M I C O S £K L O S M O D E L O S C L Á S I C O . IIE VH E SlílH O V DE LO S ÍN T E S I S - ecohohír. Fumemos v oplicociohes - 437

M o d e lo c lá s ic o : e x p a n s i ó n m o n e t a r ia M o d e lo c lá s ic o : e x p a n s ió n d e la o fe rta d e t r a b a jo

a) b) b)

U n in c re m e n to d e la c a n t _ u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e r e c h a d e la o f e r ta m o n e ta r ia e n té r m in o s n o m in a le s ( I ) . L a
c o n s ig u ie n te re d u c c ió n d e ia ta s a d e in te ré s p r o v o c a u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e r e c h a d e la d e m a n d a a g r e g a d a q u e ú n ic a m e n te o r ig in a U na re d u c c ió n d e la s co n trib u cio n es a l a s e g u rid a d s o c ia l p a g a d a s p o r lo s tra b a ja d o r e s o r ig in a u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e re c h a d e
u n a s u b a d e lo s p re c io s (2 ). E s te a u m e n to d e lo s p re c io s h a c e q u e la o f e r ta m o n e ta r ia v u e lv a a la p o s ic ió n o r ig in a l (3 ). la o fe rta d e tra b a jo , h a c ie n d o q u e a u m e n te e l e m p le o y s e re d u z c a n lo s s a la r io s re a le s (1 ). A s im is m o , la c u r v a d e o f e r ta a g re g a d a se
d esp la za h a c ia la d e re c h a , au m en tan d o e ! in g re s o d e e q u ilib r io o p o te n c ia l y re d u c ié n d o s e e l n iv e l d e p re c io s ( 2).

M o d e lo c lá s ic o : e x p a n s i ó n fis c a l
Ei desplazam iento hacia la derecha de la función de mayor, originán dose un desp lazam ien to hacia la derecha
oferta agregada, al originar una caída del nivel d e precios, de la fun ción de oferta agregada que hace incrementar la
también provoca un desplazamiento hacia la derecha producción d e eq u ilib rio y descender el nivel de precios
de la curva de oferta monetaria, generando una caída en (Figura 20.4).
la tasa de interés en el mercado monetario, lo que incre­ El d escen so del nivel de precios d e equilibrio hace
mentará la inversión que provoca un aum ento del ingreso que la oferta m onetaria se d esp lace hacia la derecha,
demandado, que terminará ajustándose al m ism o nivel originán dose una caíd a en la tasa de interés, lo que pro­
que el nuevo ingreso potencial". La reducción d e los voca un aum ento de la inversión. El d escen so dei nivel
precios originará, prim ero, un aum ento del salario real d e p recios hará que aum ente tem porariam ente el salario
y, posteriorm ente, una disminución d e los salarios nom i­ real por en cim a del de equilib rio, dando lugar a un ex ce­
nales hasta el nivel correspondiente al nuevo equilibrio so de oferta en ei m ercado de trabajo. Esto originará una
( W) dism in ución de los salarios nom inales en el ajuste hacia
en el m ercado de trabajo — J.
el equilib rio en el m ercado de trabajo hasta conseguir el
salario real original.
Efectos de u n a innovación tecnológica o de un
U n a u m e n to d e l g a s to p ú b lic o p r o v o c a u n in c re m e n to d e l in g r e s o d e m a n d a d o y . p o r c o n s ig u ie n te , u n a u m e n to d e la d e m a n d a d e d in e r o En resum en, el efecto d e una innovación tecnológica o
increm ento en el stock de capital
(1 ) q u e h a c e in c re m e n ta r ia ta s a d e in te ré s . A s im is m o , u n e x c e s o d e d e m a n d a a g r e g a d a , e s to e s , su d e s p la z a m ie n to h a c ia a r r ib a , in c r e ­ de un increm ento en el sto c k de capital se concreta en un
m e n ta e l n iv e l d e p r e c io s (2 ), q u e , a s u v e z , r e d u c i r á la o f e r t a m o n e ta r ia re a l h a c ie n d o a u m e n ta r a ú n m á s la s ta s a s d e in te r é s (3 ). Una innovación tecn ológica o un increm ento en el sto c k aumento de la producción y una dism inución dei nivel de
de capital elevan la función de producción, de form a precios, d e los salarios nom inales y de la tasa d e interés.
que, para el m ism o nivel de empleo (determ inado en ei
ao.S.a P o l í l i c a s d a o f e r t a e n e! m o d e l o c l á s i c o el in greso potencial, causan do un d esp lazam ien to hacia
mercado de trabajo), la producción ofrecid a será ahora 2G.S.3 D e s a r r o l l o s r e c i e n t e s d e n f r o d e la e s c u e l a
la derecha d e ia oferta agregada. En el eq u ilib rio d e la
Una expansión de la oferta de trabajo (m otivada, por ejem ­ eco n o m ía , el nivel d e precios habrá d escen d id o y el in­ clásica
greso s e habrá increm entado21 (F igura 20.10). 22 Los efectos d e u n a ex p an sió n de la dem anda d e trab ajo , m otivada,
plo, por una reducción de algun os im p u estos indirectos po r ejem p lo , p o r u n a ca íd a d e las contribuciones a la seg u rid a d social D entro de la escu ela clásica, pod em os distinguir las si­
o de las contribuciones a la seguridad social pagadas por p agadas p o r los em p resario s, son similares a los d eriv ad o s d e una
guientes lín eas de desarrollo recientes:
los trabajadores) provoca un desp lazam ien to hacia fu e­ expansión d e la o ferta d e trabajo, en el sen tid o d e q u e au m en ta el
nivel de em pleo y la cu rv a de oferta agregada se d e sp la z a h acia la
ra de la curva de oferta de trabajo (Figura 20.10). En el 21 L a d ism in u c ió n del nivel d e p re c io s ca u sa rá u n a u m e n to d el sa la rio derech a, in crem en tán d o se el ingresa de eq u ilib rio d e p le n o em p leo
• La escu ela clásica m onetarista.
m ercado de trabajo tendrá lugar un aum ento d el nivel de real, p u e sto q u e lo s sala rio s n o m in a le s n o h a n v ariad o en un p r in c i­ y reduciéndose el nivel d e precios. En el m ercad o d e trab ajo los
p io . P ara e s te niv el dei sala rio re a l se g e n e ra u n ex c e so d e o fe rta en efectos son distin to s, y a q u e se originará u n d esp la zam ien to h ac ia la • La escu ela de expectativas racionales.
em pleo de equilibrio y un d escen so de los salarios reales.
e l m e rc a d o d e trab ajo q u e h a rá c a e r e l sa la rio n o m in al h a s ta e l nivel d erech a de la d em an d a d e trabajo, de form a q u e au m en tará ei nivei
El aum ento del nivel de em p leo hará que se increm ente c o rre sp o n d ie n te a! n u ev o eq u ilib rio en el m e rc a d o d e tra b ajo . d e em pleo y los salario s reales también se in crem en tarán . • La nueva m acroecon om ía clásica.
4 9 B - C A P I T U L O 2 S - L A S P O L Í T I C A S M A C A O E C O A Ó M I C A S E N L O S M O D E L A S C L Á S I C O . I I E Y H E S I R H D Y D E Lfl S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y BPLICÍ1CI0HES - 4 3 9

M o d e lo c lá s ic o : m e jo r a t e c n o ló g ic a
L a nueva m acroeconom ía clásica
U na de las prim eras a p licacion es de la teoría de las
expectativas racionales en el contexto de la m acroeco­
nom ía clásica tien e lugar ante el análisis de los efectos
producidos sobre ei o u tp u t por una expansión monetaria.
Las con clu sion es de este análisis concreto generan una
su b escu ela dentro d e la M acroeconom ía clásica que se
denom ina de lo s c ic lo s m o n e ta r io s , cuyo representante
m ás sig n ifica tiv o sigu e siendo R. L ucas. Este e con om is­
ta sostiene que, cuando la inform ación es asim étrica,
aun suponiendo com p eten cia perfecta en todos los mer­
cados, una expansión m onetaria provoca efectos reales
—I sobre el o u tp u t a corto p lazo (véase apartado 21.2).
E llo se debe a que, cuando el increm ento de ia
cantidad de din ero no está perfectam en te previsto, en
E i e s q u e m a O A -D A d e l m o n e ta r is m o e s e l d e l m o d e lo c lá s ic o ,
p e ro la o f e r ta a g r e g a d a a c o rto p la z o n o e s c o m p le ta m e n te
realidad la oferta m onetaria se increm entará, pero los
U n a m e jo ra te c n o ló g ic a d e s p la z a 1» Ju n c ió n d e p ro d u c c ió n a g re g a d a o r ig in a n d o u n a u m e n to d e la p ro d u c c ió n p o te n c ia l y , p o r lo ta n to ,
u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e re c h a d e la o fe rta a g re g a d a , lo q u e r e d u c e e l n iv e l d e p re c io s . vertical. agentes no lo saben, de form a que la dem anda agrega­
da se desplazará efectivam en te h acia la derecha. D ado,
Cuando se com binó esta hip ótesis de expectativas sin em bargo, que el aum ento de los precios no está pre­
L a escuela clásica m o n etarista Con relación a la efectividad d e la p o lítica e co n ó ­
racionales con la aceptación d e la h ip ó te sis d e la ta sa visto por los agentes, la oferta agregada perm anecerá
m ica, R. L ucas, basándose en una serie d e h ip ótesis24,,
L os m o n e ta r ista s, tam bién con ocid os co m o la escuela natu ral d e d e se m p le o , tuvo lugar el nacim ien to de la inalterada a corto p lazo (F igura 20.13a). Por lo tanto, se
form uló las dos cuestiones siguientes:
de C h icago, pues su desarrollo ha estado m uy ligad o a escuela clásica denom inada n u eva m a c r o e c o n o m ía provocará un aum ento del nivel d e precios y del nivel de
las ideas del P rem io N ob el M ilton Friedm an (profesor 1. Si las pred iccion es de los agentes son perfectam en te clásica o m onetarism o de segun da generación. producción a corto plazo.
de E con om ía e n la U niversidad d e C h icago durante mu­ anticipadas, esto e s , si son correctas, la p olítica e c o ­
chos años), sostienen que la oferta m onetaria es el prin­
cipal determ inante de las variaciones a corto plazo y a
n óm ica es com pletam ente nula.
i
2. S olo puede haber política e co n ó m ica efectiva si ei Los representantes de la segunda generación de la escuela La importancia de la idea de las expectativas racionales
largo plazo del ingreso. A rgum entan que la política fis­
G obierno es capaz de engañar a los agentes, algo que, macroeconómica clásica, llamados monetaristas, cuya ha sido tal que ha podido ser desgajada de la propia escuela
cal no e s relevante y centran su atención en la velo cid a d figura más destacada es el profesor M. Friedman'11, propu­ clásica para ser adoptada por el resto de los modelos, entre
en el mejor de los casos, so lo podrá hacer a corto pla­
d e c ir cu la ció n d el d in e r o , basándose en la ecuación sieron una curva de Phillips modificada y, de este modo, ellos, el keynesiano, el de síntesis y otros modelos keynesia-
zo, puesto que a largo plazo los agentes aprenderán y
cuantitativa (véase apartado 20.4). contribuyeron a justificar la existencia de una curva de nos. Desde un punto de vista clásico, la escuela de expecta­
sus predicciones terminarán siendo perfectas, con lo tivas racionales dio posteriormente lugar, en el supuesto de
En térm inos del esq u em a oferta-dem anda agregadas, oferta creciente (véase Capítulo 19).
que se adaptarán a cualquier política. vaciado continuo de los mercados, a las escuelas clásicas de
los m onetaristas sostien en que a corto p lazo la oferta El éxito de las predicciones de Friedman dio lugar a los ciclos monetarios y de los ciclos reales, (véase apartado
agregada es bastante inclinada, pero no llega a ser verti­ Por lo tanto, en opin ión d e L ucas, so lo tiene sentido la resurrección del antiguo punto de vista macroeconómi­ 22.2); esta última fue la de mayor repercusión en el desa­
ca l, si bien a largo p lazo es vertical23 (Figura 20.10). la política e con óm ica cuando la inform ación no es per­ co clásico de la mano de R. Lucas Jr.** y su Escuela de rrollo teórico de la nueva macroeconomía clásica a lo largo
fecta, sin o asim étrica o diferencial, en el sentido de que Expectativas Racionales***. La doctrina de dicha escuela
de los años ochenta.
sostiene que los agentes económicos no cometen errores sis­
L a escuela de las expectativas racionales unos agentes tienen m ás inform ación que otros.
temáticos cuando tienen expectativas o formulan previsiones
La escu ela de las expectativas racionales so stien e que sobre los niveles futuros de las magnitudes económicas, de
los agentes e co n ó m ic o s no com eten errores sistem áticos modo que si la información de todos los agentes es perfecta, (* ) F ried m an , M . “T h e ro le o f m o n c ta ry p o lic y ” (P resid en tial
24 R. L u cas Jr. d esarro lló la teo ría de las ex p e ctativ as racio n ale s, b asada hay muy escaso margen para poder hacer política económica A d d ress, A m erican E c o n o m lc A sso ciatio n , 2 9 d e diciem bre,
cuando tienen expectativas o hacen predicciones sobre en los su p u esto s siguientes:
desde el Gobierno. Esta solo es factible si la información es 1967), A m eric a n E c o n a m ic R e view , 5 8 , m arzo . 1968. E i p ro feso r
los niveles futuros de las m agnitudes econ óm icas, de 1. L o s ag e n tes fo rm u lan exp ectativ as so b re todas las v ariab les y,
en esp ecial, so b re los p recio s, d e fo rm a q u e. en p ro m e d io , n o se diferencial o imperfecta en aigunos agentes, es decir, solo M . F ried m an , d e la U n iv ersid a d d e C h ic ag o , recib ió e l Prem io
m od o que si la inform ación de todos los agentes es per­ es posible hacer política económica si se consigue engañar N o b el d e E c o n o m ía en 1976 p o r su o b ra A n á lis is d e l C on su m o e
eq u iv o can sistem áticam en te.
H isto ria y Teoría M o n eta ria .
fecta, hay un margen m uy esc a so para que las autorida­ 2. In d iv id u alm en te, n o son p red iccio n e s p erfec tas y los ag e n tes no a algunos agentes. Desarrollando su modelo, Lucas llegó a
{**) P rem io N o b el d e E c o n o m ía en 1995 p o r su s co n tribuciones al
tien en p o r que' co n o c er toda la in fo rm ació n relev an te. proponer una curva de oferta agregada creciente, llamada
des puedan hacer política econ óm ica. an álisis m a cro eco n ó m ico y d e las p o lític as eco n ó m icas a partir del
3. N o tien en p o r que s e r iguales las ex p e ctativ as fo rm u lad as p o r curva de oferta sorpresa, de características similares a ia
d istin to s agentes. co n c ep to d e exp ectativ as racio n ale s.
4 . L a fo rm u lació n d e las exp ectativ as im p lic a un p ro ceso d e ap re n ­
curva de oferta creciente deducida de la curva de Phillips, (* * * ) L u cas Jr.. R. “S o n te In te rn atio n a l E v id en ce o n O m put-Inflation
23 El auge d e la escu ela m unetarista se sitú a entre 1964 y 1 9 7 !. s ie n ­ cuando en esta hay expectativas sobre los precios. Trade-oíTs", A m eric a n E c o n a m ic R eview , 6 3 , m arzo , 1973).
d iz aje m ed ian te la co rrecció n d e los e rro res an terio res. Lucas
do sus p rin c ip ales ex p o n e n tes los p ro feso res F riedm an. B ru n n er y Jr.. R. " E x p e ctatio u s an d tile n eu traiity o f m o n e y " , J o u r n a l o f
M eltzer, todos ellos ligados a la U niversidad de C hicago. E c o n a m ic T h eo rv, 4 . 1972.
5 0 0 - CAPÍTULO 20 - L A S P O L Í T I C A S M A C A O E C D H D M I C A S EN L O S M O D E L O S C L Á S I C O . K E Y H E S I A N O ¥ OE LA S Í N T E S I S - E C O N O M ÍA . P R IN C IP IOS ¥ A P LIC A C IO N E S - 501

una óptica k eynesiana se su pon e que la inversión depen­


E f e c t o d e u n a u m e n t o d e la c a n t i d a d d e d i n e r o d e inversam ente de la tasa d e interés, tal com o vim os en
M o d e lo k e y n e s i a n o e s t r i c t o
a) b)
el C apítulo 14, lo que perm ite considerar que la función
d e dem anda agregada es decreciente.
En el m odelo keynesiano, es el ingreso de equilibrio de­
mandado el que determ ina la cantidad que se debe producir.
E l ingreso demandado y el ingreso ofrecido coincidirán y
este será el ingreso real de equilibrio, haya equilibrio en el
m ercado de trabajo o no, co n tal de que ex ista equilibrio
conjunto en los m ercados d e bienes y dinero.

HB.6.1 F o l í N c a s e n el m o d e l o R e i í n e s i a n o e s í r í c í o
S u pon em os que el a n álisis d e las políticas m acroeconó-
m icas se lleva a cabo en el m uy corto plazo, de forma
que la curva de oferta agregada es horizontal, pues los
precios perm anecen fijos.
C u a n d o te n g a lu g a r u n in c re m e n to d e la o fe rta m o n e ta r ia q u e o rig in a u n d e s p la z a m ie n to d e la d e m a n d a a g r e g a d a d e D.4o a D A ¡ , y la I
in fo rm a c ió n d e lo s tra b a ja d o re s n o s e a s u fic ie n te m e n te p e rfe c ta , la o f e r ta a g r e g a d a s e a d a p ta r á le n ta m e n te . E l e q u ilib r io p a s a r á a c o r t o i
Efectos de u n a expansión m onetaria
p la z o d el p u m o £ o a l (F ig u ra a), d o n d e s e p ro d u c e un in c re m e n to d e l o iu p u t. y d e s p u é s , a la rg o p la z o , lo s tr a b a ja d o r e s a p r e n d e r á n , j
p a s a n d o a l e q u ilib rio E i , c o n lo q u e a la rg o p la z o n o v a ria rá e l o titp u t, q u e v o lv e rá a s e r e l d e p le n o e m p le o . S i lo s tr a b a ja d o r e s tie n e n < U na expansión m onetaria (provocada, por ejem plo, por
in fo rm a c ió n p e rfe c ta s o b re e l in c r e m e n to d e la oF erta m o n e ta r ia q u e s e v a a r e a liz a r, a ju s ta rá n in m e d ia ta m e n te l a o f e r ta a g r e g a d a ai
d e s p la z a m ie n to d e la d e m a n d a a g re g a d a p ro v o c a d o p o r e l a u m e n to d e la c a n tid a d d e d in e r o ( F ig u ra b)
un increm ento d e la cantidad de dinero en térm inos n o­
m inales) originará un desplazam iento a la derecha de la
línea de oferta m onetaria. Este desplazam iento generará
Si las expectativas de los agentes son racionales, e s ­ librio dem andado y ofrecid o, y no es la oferta la que
un d escenso de la tasa de interés, que conllevará un au­
tos no com eterán errores sistem áticos, con lo que a largo determ ina la dem anda, com o v im o s en el c a so clásico.
m ento d e la inversión, d e forma que la función de demanda
p lazo aprenderán y tendrán nuevas expectativas sobre La dem anda agregada, a lo largo de la cu al está n en
agregada se desplazará hacia la derecha increm entándose
los precios, haciendo ascender la oferta agregada, esto equ ilib rio los m ercados de bien es y de dinero, ju n to con
el nivel d e em pleo, m ientras que en el muy corto plazo
es, desplazándola h acia la izquierda, hasta que el nivel la oferta agregada, que en el m od elo k ey n esia n o estricto
E n e l m o d e lo k e y n e s ia n o e s tr ic to , e l in g r e s o d e e q u ilib rio los precios se mantendrán fijos, dados los supuestos del
de em pleo sea el de pleno em pleo. e s horizontal, determ ina el in greso d e eq u ilib rio. Este d e m a n d a d o se d e te r m in a e n e ! e q u ilib rio c o n ju n to d e lo s m e r­ m odelo keynesiano estricto (Figura 20.15). En la intersec­
En el ca so d e que los trabajadores tengan inform a­ in greso d e equilib rio dem andado determ inará el nivel c a d o s d e b ie n e s y d in e r o (c u r v a d e d e m a n d a a g re g a d a ) y la ción de la oferta agregada con la dem anda agregada, se
ción perfecta, de form a que los aum entos en la cantidad d e em p leo vía fun ción de produ cción, se a e ste el nivel o fe rta a g re g a d a . E s te in g re s o d e e q u ilib rio d e te r m in a e l n iv e l
d e e m p le o v ía fu n c ió n d e p r o d u c c ió n . L a d if e r e n c ia e n tr e el
determinará el nuevo ingreso real de equilibrio.
de dinero sean los esperados, y si los individuos u tili­ d e pleno em p leo e fe c to d e u n a u m e n to d e la c a n tid a d
n iv e l d e p le n o e m p le o (V* y e l n iv e l d e e m p le o d e e q u ilib r io N Si el nivel de em p leo de equilib rio es inferior al nivel
zan racionalm ente toda la inform ación de que disponen, d e d in e r o o no (Figura 20.14). Si este nivel d e em p leo e s e l d e s e m p le o k e y n e sia n o . de pleno em p leo (/V*), tendrá lugar un e x ce so de ofer­
preverán que el aum ento del dinero puede ocasionar un e s inferior al de pleno em pleo p rovenien te del m ercado
ta de trabajo (d esem pleo involuntario). E l aum ento del
aum ento del nivel de precios, y consecuentem ente ajus­ de trabajo, se originará un e x c e so d e oferta d e em p leo,
nivel d e em p leo reducirá el desem p leo involuntario y
tarán la oferta agregada al nuevo nivel de precios e sp e ­ denom inad o d e se m p le o in v o lu n ta r io . C om o v im o s en fija d o s v ía n e g o c ia c ió n s in d ic a l, lo que provoca que
provocará el ajuste de la producción ofrecida hasta el
rado. En te'rminos g ráficos (Figura 20.13b), forzarán el la Figura 19.3, la diferencia entre el nivel d e e m p leo de los salarios nom inales sean r íg id o s a la b a ja , pero no
nivel que finalm en te m arca la dem anda agregada. Esto
desplazam iento de la fun ción de oferta agregada hacia p len o em p leo y el nivel de em p leo d e eq u ilib rio propi­ al alza25.
e s justam ente lo contrario d e lo que ocurría en el m od e­
arriba, de form a que, en el nuevo equilibrio, el nivel de ciad o d esd e el nivel de la dem anda agregada r ec ib e el C om o hem os señalado, en el m od elo keyn esian o la
lo clásico.
precios subirá y la producción convergerá hacia el nivel nom bre de d e se m p le o in v o lu n ta r io k e y n e s ia n o (ve'ase función de oferta agregada en el m uy corto p lazo es per­
de pleno em pleo. C apítulo 19). fectam ente horizontal porque los precios son rígid os26.
En lo referente a ia fun ción d e dem anda agregada, desde
Efectos de u n a expansión fiscal
C uando el nivel de em pleo de eq u ilib rio es inferior
al nivel de p len o em p leo, ei salario real e s su perior al Una expansión fisc a l (provocada, por ejem plo, por un
SO.G El m odelo R e p e s i a n o \\ las políticas salario real correspondiente al eq u ilib rio del m ercado 25 L a flex ib ilid ad eti am b o s sen tid o s del salario real in d ica q u e en este
m o d elo ex iste u n s u p u e s to d e ilu s ió n m o n e ta r i a p o r p arte d e los
aum ento del gasto público) d esp laza la curva d e dem an­
m a c ro e c o n ó m ic a s d e trabajo, es decir, en este caso trabajarían m e n o s ind i­ trab ajad o res, lo q u e im p lic a q u e ésto s tien en en cu e n ta e l salario
da agregada hacia la derecha, originando un aum ento de
vid u os, pero lo harían a un salario real mayor. n o m in al y n o el real. la producción dem andada (F igura 20.16). E l desplaza­
En el m odelo keynesiano, es en el lado de la dem anda 26 D u ran te u n p la zo m ás am p lio , pero d en tro d el co rto p la zo , la función m ien to hacia la derecha d e la dem anda agregada provoca
En el m od elo keynesiano, este salario real e s fle x i­
d e o ferta ag reg a d a es crec ien te d eb id o a q u e e l aju ste d e los salarios
agregada donde se determ ina el ingreso real de eq u i­ ble, pero se considera que los s a la r io s n o m in a le s e s t á n s e realiza len tam en te.
un aum ento de la producción y de la dem anda de dinero
5 0 2 - C f l P f íU L B 20 - L A S P O L Í T I C O S T I n C R O E C O H 6 K l C R 5 EN L O S M O D E L O S C L Á S I C O . HEY HES IfltfO Y OE LH S Í N T E S I S - ECONOMÍA. POIHCIPIOS Y flPLICHCIBHES - 503

por m otivo transacción, lo que origina un aum ento d e la sultará un nivel de producción dem andada m ayor que políticas de oferta
tasa de intere's que dará lugar a un e fec to expu lsión d e la in icial y se corresponderá con que el nivel d e desempi.
20.7 La n u eva escu e la Neqnesiana y el
inversión privada. En cualquier caso, en el equilib rio re­ involuntario es m enor que en la p osición in icial. Una política de oferta que eleve la fu n ción d e produc­ e s q u e m a o f e r t a -d e m a n d a agreg adas
ción d esp laza la fun ción d e oferta agregada h acia abajo,
provocando una d ism in u ción del nivel de p recios y un L a n u e v a e sc u e la k e y n e sia n a d e M u c r o e c o n o m ía apa­
M o d e lo k e y n e s ia n o : e x p a n s ió n m o n e ta r ia
aumento de la producción d e equilib rio (Figura 20.17). rece hacia m ed iad os de la d écada de lo s ochenta en el
5 La reducción del nivel d e precios provoca un d esp laza­ entorno d e la U niversidad de H arvard y del Instituto
E sq u e m a Función
oferta-dem anda ; de T ecn ológico de M assachu setts (M IT ) com o réplica
agre ga da s i producción miento hacia la derecha-de la curva de oferta m onetaria.
l y
Cuando esta corta la curva de dem anda d e dinero, baja a la nueva M acroecon om ía clásica. Esta escu ela trata
la tasa de interés y aum enta 1a inversión. de explicar, d esd e un punto de vista form al, por qué
Por el lado de la oferta27, el desp lazam ien to hacia los p r e c io s s o n r íg id o s a c o r to p la z o . L os tres hechos
arriba de la función d e producción agregada que per­ fu n dam entales en lo s que se apoya esta escu ela para
mite producir un m ayor nivel de o u tp u t ofrecid o c o n un form alizar sus m od elos de r ig id e c e s n o m in a le s d e
m ism o n ivel de em p leo, generará un aum ento de los sa­ p r e c io s son: la ex isten cia de c o m p e te n c ia im p e r fe c ta ,
larios reales al bajar los precios debido al d esp lazam ien ­ d e r ig id e c e s r e a le s y de fr ic c io n e s n o m in a le s. En los
to de la curva de oferta agregada para e l m ism o nivel de C apítulos 9 y 19 ya fueron an alizad as la com petencia
Em pleo salario monetario. im p erfecta y las r ig id e c es reales en lo referente al mer­
/q y, cado de trabajo. En este capítulo nos centrarem os en
M e rca d o
de
rig id eces o im p e rfe cc io n e s que se provocan en los mer­
trabajo 27 Si el m o v im ie n to h ac ia a rrib a de la fu n ció n d e p ro d u cció n h a p ro ­ cados de bien es y fin an cieros, y estud iarem os ei im p ac­
vocado un au m en to d e la p en d ien te d e esta y, en co n secu e n cia , d e ia
p ro d u ctiv id ad m argina! del trab ajo , en e l m e rcad o d e tra b ajo la fu n ­
to sobre el esq u em a oferta-dem and a agregadas de las
ción d ecrecien te d e d em an d a d e trabajo q u e relacio n a sala rio s reales friccion es n om in ales.
co n em p leo se habrá d esp la zad o h ac ia la d erec h a. L a co n secu e n cia
d e este d esp la zam ien to , s u p o n ien d o q u e la o ferta d e tra b ajo n o ha
variado, es un nivel d e p le n o e m p leo m a y o r q u e el inicial. P o r otro El m e n sa je in icia l d e lo s n u ev o s k e y n e sia n o s
U n in c re m e n to e n la o fe rta m o n e ta ria r e d u c e la ta s a d e in te ré s ,
lado, el au m en to del sa la rio real an tes co m en tad o , p ro v o ca u n ex ceso puede concretarse en que, si los precios son.
lo c u a l, a l in c re m e n ta r la in v e rsió n , p ro v o c a u n d e s p la z a m ie n ­
d e o ferta en el m ercad o d e trab ajo , d ad as las nuevas co n d icio n es de
to h a c ia la d e re c h a d e la c u rv a d e d e m a n d a a g re g a d a (1 ). E s te rígidos, el dinero provocará o sc ila c io n e s en la
este, g en e rá n d o se un d esem p leo in v oluntario k ey n e sian o m a y o r que
d e s p la z a m ie n to h a c e q u e a u m e n te la p ro d u c c ió n d e e q u ilib rio producción y, por lo tanto, no será neutral.
e l ex isten te en las co n d icio n es iniciales.
y e l e m p le o (2 ) y (3 ). L a d ife re n c ia (N * - Ñ O as e i d e s e m p le o
k e y n e s ia n o y la d ife re n c ia (£ > '- E ') es e l d e s e m p le o v o lu n ta rio Em p le o
c lá s ic o . Nr. N, N
M o d e lo k e y n e s ia n o : m e jo r a t e c n o ló g ic a

M o d e lo k e y n e s ia n o : e x p a n s ió n fiscal Fu nció n de Esq u e m a


producción oferta-dem anda
agregada agre ga da s

■ Ü 0S
U n a e x p a n sió n fis c a l d e s p la z a h a c ia la d e re c h a la d e m a n d a ag re g a d a , o r ig in a n d o u n in c re m e n to d e la p ro d u c c ió n d e m a n d a d a y d e la d e m a n ­
U n a m e jo r a te c n o ló g ic a g e n e ra u n d e s p la z a m ie n to h a c ia a r r i b a d e la fu n c ió n d e p ro d u c c ió n a g re g a d a , lo c u a l p r o v o c a u n d e s p la z a m ie n to
d a d e d in e ro , lo q u e p ro v o c a u n a u m e n to d e la ta s a d e in te ré s y u n a re d u c c ió n d e la in v e rsió n . E l niv el d e e m p le o ta m b ié n a u m e n ta .
h a c ia a b a jo d e la o f e r ta a g r e g a d a , in c re m e n tá n d o s e e l n iv e l d e p ro d u c c ió n y re d u c ié n d o s e e l n iv e l d e p re c io s.
S Q 4 - C A P I T U L O 2 B - L O S P O L Í T I C O S M A C H D E C O N S F i [ C A S E N L O S M O D E L O S C L Á S I C O . H E Y N E S I R N O Y O E Lfl S Í N T E S I S - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - SGS

Rigideces o im perfecciones reales L a c o n se c u e n c ia m a c r o e c o n ó m ic a m ás e v id e n te ele ¡ Hondéales30 vam os a centrarnos, en prim er lugar, en las provocando friccio n es nom inales a nivel agregado que
un racion am ien to d e la o ferta d e fo n d o s p restables ¡ ; gUe incid en en la dem anda agregada. É stas se produ- pueden provocar flu ctu acion es en la producción.
Tal com o hem os señalado, el a n álisis d e las im p erfec­
sid e en e l h ech o de que las d e c is io n e s d e inversión • : cen cuando la tardanza en el ajuste de todos lo s precios
cion es reales estará centrado en el m ercado de bien es y
co n su m o d e lo s a g en tes p u ed en v e rse lim itad as por la ( supone una caíd a de la dem anda glob al, ya que cada Las friccion es nom inales, las im perfecciones
en los m ercados financieros.
r estricción financiera, c o n lo cu a l las em p resas se ve-:
rían im p osib ilitad as de p rod u cir to d o s lo s b ie n e s que
empresa es una pequeña parte de la e con om ía, ignorante
del ingreso total.
Í reales y la com p eten cia im perfecta hacen que el
dinero no se a neutral.
Im perfecciones reales en el m ercad o de bienes Estas friccion es tienen lugar cuand o los precios e s­
d esean .
E stas im perfecciones se concretan en que, en determ i­ S e señ ala que estas im p e rfe cc io n e s p u ed en generar tán basados en los c o sto s, pero no se ajustan instantá­
Las friccion es n om in ales, junto con las im perfec­
nadas circunstancias, es d ifícil que los precios d e los c iclo s fin an cieros en d ógen os, favorecien d o la propaga­ neamente ante variaciones en los d os siguientes tipos
cion es reales y la com p eten cia im perfecta, son las con­
bienes puedan llegar a variar. E sto su ele ocurrir cuando, c ió n de las flu ctu acion es c íc lic a s y am p lian d o dichos . de costos:
d icio n es n ecesarias y su ficien tes para que pequeñas
aun siendo creciente el costo m arginal de cada em presa, c iclos. L os d enom inad os c ic lo s d e e n d e u d a m ie n to pue­ variaciones en la oferta m onetaria provoquen fuertes
j. L os c o sto s d e l m e n ú , que aparecen cuando es más
el m arktip que fija la em presa d ism in u ye a m edida que den ser provocados por las burbujas esp ecu la tiv a s so­ variaciones en la producción, o lo que es lo m ism o, para
co sto so para la em presa cam biar los precios de las
aum enta la p rod u cción '8. bre los m ercados de activos o por lo s m o v im ie n to s de que el d in e r o n o s e a n e u tr a l y se pu ed a rom per la lla­
m ercancías al a lza que no cam biarlos (véase aparta­
desregulación de los m ercados fin a n c ier o s, p u es pueden m ada d ic o to m ía c lá sic a , situación en la que el dinero
do 20.4).
Im perfecciones reales en los m ercados financieros em pujar a las entidades crediticias a estrategias d e con­ actúa com o un velo que no afecta a la producción en
quista de cuotas de m ercado en detrim en to d e su s exi­ 2. L os c o sto s d e no c o n tr a r ia r a lo s c lie n te s , que
La nueva m acroecon om ía k eyn esian a ha tratado d e d e­ térm inos reales.
gen cias sobre los m árgenes y garantías. surgen en situaciones en la que existe un c o sto adi­
mostrar que los m ercados financieros pu ed en estar s o ­
A sí, p u es, en v e z de am ortigu ar las flu ctu a cio n es, cion al de ajuste de los precios por este concepto.
m etidos a la existen cia de im p erfeccion es. En concreto, E l equilibrio con precios rígidos
el en d eu d am ien to p u ed e actuar c o m o a m p lific a d o r de
se señ ala que ía ex isten cia de a s im e tr ía s en ia in fo r ­ La nueva escu ela k eyn esian a de M acroeconom ía so stie­
é sta s d eb id o a: 1) el e fe c to riq u eza so b re el con su m o,
m a c ió n hace que la tasa d e interés no pu ed a cum plir su Las fr ic c io n e s n o m in a le s aparecen: 1) cuando ne que los precios n om in ales son rígidos a corto pla­
2 ) e l racion am ien to d e la oferta d e fo n d o s prestables,
papel com o variable de equilib rio, sin o que condu ce a debid o a lo s co sto s d e m enú o por no contrariar zo, esto e s, que tienen lugar rigid eces nom inales si la
y 3 ) el d e sc u id o relativo d e lo s a g e n te s p o r m antener
situaciones de e q u ilib rio co n r a c io n a m ie n to 29, esto es, a los clien tes, lo s precios no se ajustan eco n o m ía está som etid a a las condicion es anteriorm ente
su so lv e n c ia .
situaciones en las que el m ercado no se vacía. instantáneam ente, y 2 ) por la cuasirracionalidad m encionadas.
E l resultado es que, debido a las im p e rfe cc io n e s en
de lo s agentes. Esta escu ela de p ensam iento argum enta, asim ism o,
los m ercados financieros, la po lítica m on etaria podrá in­
28 A dem ás de las situaciones m encionadas en e! C ap ítu lo 19. estas que m uchas v e ce s s e dan las con d icion es adecuadas
im perfecciones se pro d u cen siem p re que: cid ir sobre el nivel d e actividad, no vía tasas d e interés,
Otro tipo de fricción nom inal se debe a la c u a sir r a ­ para que tam bién sean rígidos los precios en térm inos
1. E xista colusión co n traeíclíca. C u an d o ei m e rcad o es oligopo lís- sin o m ediante su actuación sobre la oferta de crédito.
tico. la co lu sió n en tre em presas su ele s e r co n tracíc lic a y la no cio n a lid a d d e lo s a g e n te s. S e da cuasirracionalidad en reales, esto e s, que existan r ig id e c e s rea les. En estas
cooperación entre ellas es procíclica. Es decir, cuando aum en ta
Si las políticas m onetarias son lo su ficien tem en te flex i­
los agentes cuando, si para actuar racionalm ente n e c esi­ con d icion es la curva d e oferta agregada a corto plazo
la producción, tam bién aum enta e l g rad o d e c o m p eten c ia y las bles, posibilitarán que los in term ed iarios fin an cieros y
em presas reducirán en to n ces su m argen p recio -co sto m arginal tan toda la inform ación posible, prefieren actuar de for­ resulta ser perfectam en te elástica, com o vim os en el
p ara tra tar de au m en tar su cu o ta d e p articip ació n en el m ercad o ,
los agentes deudores puedan refin an ciarse c o n facilidad
ma que, siendo algo m enos racionales, se eviten pagar el m odelo keyn esian o estricto.
p o r lo q ue no po d rán au m en tar d em asiad o los precios d e venta. y, de esta form a, com batir las r ig id e c es e im p e rfe cc io ­
2. La elasticidad d e la d em anda sea p ro cíclica. es d ec ir q u e al costo que im plica disponer de una inform ación p erfec­
n es existen tes en los m ercados.
au m en tar la producción aum ente tam b ién la e lastic id ad d e la ta. D e este m odo, actúan so lo con la inform ación su fi­
d em anda y, p o r lo tanto, la em p resa tendrá m ás p ro b le m as para I L os n e o k e y n e sia n o s so s tie n e n que los precios
au m en tar e l precio co n fo rm e aum ente la producción. ciente. Si todos los agentes hacen lo m ism o, se term ina 1 nom inales son rígid os a corto p lazo y que m uchas
2 9 P ara los neokeynesianos, el racionam iento se explica p o r la ex isten ­ Las im p e r fe c c io n e s en lo s m ercad os fin an cieros
cia d e asim etrías en la inform ación en tre p restam istas y prestatario s.
E l p restam ista no p uede e v a lu ar correc tam en te e l rie sg o d e in c u m ­
plim iento p o r parte d el p restatario o sim p lem e n te el no reem bolso,
I c on d u cen a situ acion es d e eq u ilib rio con
racionam iento y a la aparición de c ic lo s de 30 O tros tip o s d e friccio n es n o m in ales son:
| v eces lo s precios reales tam bién lo son.

lo q ue g en e ra situ a cio n e s de selección a d v e rsa y az ar m oral. El e s c n lo iia m ie n to (siaggerin¡;) d e p re c io s , q u e tiene lu g a r cu an d o Para explicar el paso d el equilib rio del corto al largo
C o m o se señ aló en e l ap a rtad o 10.5, la asim etría en la inform ació n endeudam iento d eb id os, por e jem p lo , a burbujas las em p resas m o d ifican su s p recio s aten d ien d o a d eterm in ad as regías p lazo ante situ acion es d e p recios rígidos, supongam os
g en e ra dos efectos. En p rim e r lugar, el au m en to de las tasas de especulativas. d e esealo n am ien to a lo larg o d el tiem po, es decir, su b en d e go lp e los
que tiene lugar una expansión de la dem anda agregada
interés pro v o cad o p o r ella tien d e a sele ccio n a r los em p resario s m ás precios c a d a cierto tiem po.
rentables, p u es so n los que pueden so p o rtar la su b a d e tasas; pero Las e x p e c ta tiv a s n o u n ie h is tic u s d e lo s n iv e les d e p re c io s f u tu r o s d e form a que esta se d esp laza hacia la derecha (Figura
éstos son, asim ism o, los em presarios m ás arriesg ad o s, esta b lecién ­ resp ecto d e los actu ales, q u e su p o n en que el crec im ien to d e la can ­ 20.18). Pero si a corto p lazo los precios son rígidos, estos
d o se una relación p o sitiv a en tre ren d im ie n to y riesgo. A sí, pues, tid ad d e d in e ro p ro v o cará v ariacio n es en el in g reso real, p u esto que
c o nform e ei p restam ista au m en ta el c o sto d el créd ito , m ás aum en ta Fricciones nom inales no variarán, y la oferta agregada será horizontal. Por
los p recio s n o crec erán p ro p o rcto n alm e n te a la can tid ad d e dinero.
su exposición al riesgo, p ro d u cién d o se e l fen ó m en o co n o c id o com o
L as friccion es nom inales tienen lugar cu an d o lo s pre­ L a ex isten cia d e p e q u e ñ a s rig id e c e s n o m in a le s de p recio s en algún ello, en el nuevo equ ilib rio (£ j) la producción será ma­
selecció n adversa. En segundo lugar, la asim etría en la inform ació n
su b co n ju n to d e la econom ía. yor que la potencial (y*) in icia l, lo que im plicará que la
in c ita a los p restatario s a ele g ir los proyectos m ás arriesg ad o s, pues c io s de venta son in sen sib les durante cierto tiem p o a L as ex tern alid ad es pro v o cad as p o r f lu c tu a c io n e s d e la d e m a n d a
elios solos se beneficiarían con la elev ad a ren tab ilid ad d e los p ro y e c ­ tasa de desem p leo se a m enor que la tasa natural.
tos arriesg ad o s si ésto s resu ltan exitosos, m ientras q ue, si fracasan, los cam bios en los costos. E ste fen ó m en o p u ed e tener a g r e g a d a . L as flu c tu acio n es en la d em an d a a g reg a d a n o so lo son
com partirán los costos con los prestam istas. E ste es el fen ó m en o dei un efecto im portante a nivel agregado, y d e e llo resul­
ca u sa d e g ran d es o scilacio n es e n la p ro d u cció n , sin o q u e originan En el paso al largo p lazo, los precios se irán flexibi-
a z a r o riesgo m oral. L a co n ju n ció n de am bos efectos, ia selecció n tam bién flu ctu acio n es en el bienestar. E n esta situ ació n , e l costo
tan ciertos in convenien tes para ajustar lo s p recio s ante lizan d o y la curva d e P h illip s com en zará a desplazarse
ad v e rsa y el az ar m oral, hace q u e el a lza d e las tasas d e in terés g e n e ­ so cial s erá la su m a d el co sto privado m ás e l c o s to p ro v o cad o p o r las
re una reducción del ren d im ie n to an ticip ad o d e los prestam istas. una perturbación. D e los d istin to s tipos d e friccio n es flu ctu acio n es d e la d em an d a agregada. hacia arriba con form e aum ente la inflación esperada.
S Q G - C O P I T O L G 2 0 - U S P O L Í r i C f l S M f l C H O E C O H Ü Í I I C f i S E H L O S H A D E L O S C L Á S I C O . H E V H E S I H H O Y D E Lfi S Í H T E S I S - ECOHOHlfl. PRINCIPIOS V RPLICHCI0HES - 507

de la reivindicación sindical será el ajuste d e los salarios En el m o d e lo d e la s ín te s is la curva d e oferta


n om in ales, pues los trabajadores serán co n scien tes de
que han perdido poder adquisitivo al reducirse sus sala­
M o d elo d e la S ín te sis

OA
I agregada tien e tres tramos: el horizontal
(k eyn esian o estricto), e l crecien te (de la síntesis)
rios reales. El aum ento d e los salarios hará que la curva \ “ T ra m o clásico y el vertical (clá sico ).
de oferta agregada a corto p lazo se d esp lace ahora hacia
arriba, provocando que la producción vu elva al nivel de
pleno em p leo determ inado por la curva de oferta agre­
Políticas económ icas en el m odelo de la síntesis
_ T ram o c re c ie n te
gada a largo plazo. d e la s ín te s is
Efectos de una expansión m onetaria en el corto plazo
E l balance global es que la expansión m onetaria ter­
T ra m o 1 '
m ina provocando so lo un aum ento d e p recios y de los k e y n e s ia n o e s tric to ¡
' DA En el m uy corto plazo, lo s e fecto s de una expansión m o­
salarios n om in ales, ya que ios n iveles de em p leo y pro­ netaria, cuando la curva d e oferta agregada es práctica­
du cción ún icam ente se increm entan a corto plazo. m ente horizontal, son idénticos a los ya com entados en
el m od elo k eyn esian o de precios rígidos. Sin embargo,
en el corto p lazo e l desp lazam ien to h acia la derecha de
SO.8 El m odelo de la s M e s i s ^ la polííica la fun ción de dem anda agregada eleva los precios, pero
C u a n d o lo s p re c io s s o n ríg id o s a c o rto p la z o , u n d e s p la z a ­ e co n ó m ic a E n e l m o d e lo d e la s ín te s is s e d is tin g u e n tre s tra m o s e n la no tanto c o m o para superar la tasa de inflación espera­
m ie n to d e la d e m a n d a a g re g a d a p r o v o c a r á u n a u m e n to d e la
fu n c ió n d e o fe rta a g re g a d a . E l p r im e r o e s p e r f e c ta m e n te h o r i­ da, de forma que la curva d e P h illip s no llegará a despla­
p ro d u c c ió n p o r e n c im a d e la p o te n c ia l, e s to e s , d e s d e E q a E ¡. El m o d e lo d e la sín te sis fue in icialm en te d iseñ ad o por z o n ta l y s e c o r r e s p o n d e c o n la e c o n o m ía d e l m u y c o rto p la z o ,
E n e l p a s o a l la rg o p la z o , lo s p re c io s s e f le x ib iliz a rá n y la p ro ­ zarse, por lo que el m ovim ien to d e ia curva d e dem anda
el profesor H icks, y en él se considera que los precios d o n d e e l m o d e lo e s e s tr ic ta m e n te k e y n e s ia n o . E l s e g u n d o
d u c c ió n c o n v e rg e rá h a c ia s u ta s a n a tu ra l, q u e e s la s itu a c ió n
tra m o e s c re c ie n te . A la rg o p la z o , e l m o d e lo s u p o n e q u e los
agregada su pon e únicam ente un m ovim ien to a lo largo
d e e q u ilib rio a la rg o p la z o .
son rígidos a m uy corto plazo, sigu ien d o las hip ótesis
p re c io s s o n fle x ib le s y la c u r v a d e o fe rta a g r e g a d a s e c o n v ie rte de la curva d e P h illip s. E sto provocará una dism inución
del m od elo keynesiano. A corto p lazo su pon e que tie­
e n to ta lm e n te r íg id a y s e c o r r e s p o n d e c o n e l tra m o c lá s ic o . de ia tasa de em p leo y un increm ento de la producción
Esto hará que la curva d e oferta agregada se desplace ne lugar un ajuste lento de salarios, tal co m o im plica
(véase Figura 20.20).
hacia arriba hasta llegar al punto £ 2 , que es la situación la existen cia de una curva de P h illip s. A largo plazo, el La p olítica e co n ó m ica en este m odelo de sín tesis re­
d e equilib rio a largo plazo. En £ 2 la producción coin cide m odelo considera que los precios son totalm en te flex i­ fleja cada una de sus p osib les zonas; así, entre el muy
Efectos de una expansión m onetaria a largo plazo
con la potencial, pero e l nivel de p recios e s mayor. bles, aceptando en este caso un esq u em a puram ente clá­ corto p lazo y e l corto p lazo será k eynesiana, y a largo
Por otro lado, debe señalarse que la nueva M acroeco- sico. El m odelo es tam bién su scep tib le de ser utilizado plazo será clásica. Por ello, el m odelo de la síntesis c o n ­ Supongam os que el nivel inicial del ingreso es el nivel
nom ía keynesiana acepta la hip ótesis de expectativas ra­ con expectativas adaptativas o racionales. sidera que las p olíticas keynesianas son válidas a muy de ingreso de pleno em pleo. Si tiene lugar una expansión
cio n a les, pero rechaza la de perfecta flexib ilid ad d e ios En la curva de oferta agregada de e ste m od elo, se corto plazo, m ientras que a largo plazo las que tienen m onetaria, esta causará un desplazam iento de la oferta
precios, pues supone que los salarios n om in ales son rí­ d istin guen tres tram os diferenciad os (véase apartado validez son las clásicas. A sí, pu es, el m od elo de la sínte­ m onetaria hacia la derecha y, por lo tanto, vía reducción
g id o s a corto plazo y se negocian en con ven ios anuales. 19.3). El prim er tramo de la curva de oferta agregada, sis supone precios rígidos o sem irrígid os a corto plazo, de la tasa de interés y aum ento de la inversión, un despla­
En este contexto, supon gam os que el B an co Central en el m uy corto plazo, es totalm ente h o r iz o n ta l debid o a y precios totalm ente flex ib le s a largo plazo. zam iento tam bién a la derecha de la función de demanda
d ecid e de form a im prevista un aum ento de la oferta la existen cia de precios totalm ente rígidos; e ste es el tra­
m onetaria. C om o con secu en cia de este increm ento, se m o keyn esian o estricto. El segun do tram o es cre cien te , M o d e lo d e la S í n t e s is : e x p a n s ió n m o n e ta r ia a c o r t o p la z o

reducirá la tasa d e interés y se provocará un d esp laza­ m anifestando ei ajuste lento de salarios a corto p lazo, lo
m ien to hacia ia derecha de la oferta m onetaria, lo que que h ace que los precios puedan variar algo, sobre todo
elevará la inversión. L a fu n ción de dem anda agregada se al alza31. E ste tramo sirve de en lace entre la curva estric­
desplazará hacia la derecha (Figura 20.18). C om o la pro­ tam ente keynesiana y la curva clásica. E l tercer tramo
du cción es m ayor que la potencial, la tasa d e desem p leo e s totalm ente v e rtic a l y está situado al nivel del ingreso
descenderá por debajo de la tasa naturai y la curva de potencial o de pleno em pleo; este e s el tram o c lá sic o de
P h illip s tenderá a desp lazarse hacia arriba. Pero com o la curva de oferta agregada (véase Figura 20.19).
los precios son rígidos, su increm ento será in icialm en ­
te m oderado en la m edida en que los trabajadores no En el m o d e lo d e sín te sis, se su pon e que
tengan capacidad para renegociar inm ediatam en te sus
salarios nom inales.
S la d e m a n d a a g r e g a d a adopta la forma
con ven cion al con pendiente negativa.
L os trabajadores desearán renegociar inm ediatam ente
sus salarios nom inales, pero el sistem a anual de n egocia­ 31 E ste tram o crecien te d e la a le rta agreg ad a fu e in tu id o p o r lo s key-
U n a e x p a n s ió n m o n e ta r ia d e s p la z a h a c ia la d e r e c h a la fu n c ió n d e d e m a n d a a g re g a d a . S i la o f e r ta a g r e g a d a es c r e c ie n te , a u m e n ta rá n io s
ción no se lo perm itirá. En cualquier caso, cuando tenga n esian o s convencionales en un principio, si bien su existen cia fue
n iv e le s d e p ro d u c c ió n (1 ) y d e p re c io s (2 ). A c o n o p la z o , s i l a c u r v a d e P h illip s e s e s ta b le , e l in c r e m e n to d e lo s p re c io s s u p o n d r á u n a
d em o strad a p o steriorm ente p o r los m onetaristas. p o r la escu ela d e las
lugar la próxim a n egociación salarial, uno d e los puntos d is m in u c ió n d e la ta s a d e d e s e m p le o (3 ).
expectativas racionales y p o r la escu ela n co k ey n esian a d e econom ía.
5 0 8 - C A P ÍTU LO 20 - LAS P O L Í TI C A S M A CA OECO HÓ MIC A S EH LOS M O D E L O S C L Á S I C O . H E V H E S I A H O Y OE LO S ÍH T E S IS - ECOHOHÍB. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - S03

agregada, originándose un aum ento de la producción d e­ E fectos de u n a expansión fiscal a c o rto plazo
mandada por encim a de la producción de pleno em pleo.
M o d e lo d e la S ín t e s is : e fe c t o s a la r g o p la z o d e u n a p o lític a e x p a n s iv a
D e la m ism a form a, dado que la oferta agregad a a U na ex p a n sió n fiscal a corto p la z o (provocada, por
corto plazo es creciente, el desp lazam ien to d e la d em an ­ ejem p lo , por un aum ento del ga sto p ú b lico ) h a ce que la a) b)
da agregada hará que el nivel d e producción d e e q u ili­ dem and a agregada se d e sp la c e h acia la derecha, y en su
E squem a C u rv a d e Phillips
brio sea m ayor que el nivel de producción p oten cial. En in tersección con la oferta agregada, q u e su p o n em o s cre­ o f e rta -d e m a n d a
a g re g a d a s
este m om ento, la tasa de d esem p leo será inferior a la na­ cien te, se habrá producido una su ba d el n iv el d e precios
tural y se acelerará la tasa de crecim ien to d e lo s p recio s y un in crem en to del in greso d e eq u ilib rio (m ovim iento
desplazando hacia arriba la curva de P h illip s, a sí c o m o 1 d e la F igura 2 0 .2 2 a ).
la curva de oferta agregada. Esta a lza d e lo s precios E sta e le v a ció n del nivel de p recio s determ inará que,
provocará un desp lazam ien to gradual h acia la izq uier­ para e l m ism o n iv el d e salario n om in al, que es rígido a
da de la oferta m onetaria (Figura 20.21). A largo p la zo , corto p lazo, se provoque una caíd a en lo s salarios reales,
el desplazam iento llegará hasta su nivel origin al, donde gen erán d ose un e x c e so de d em and a en e l m ercado de
la producción dem andada será idénticam ente igual a la trabajo. E ste e x c e s o d e d em and a se refleja en un d esem ­
producción de pleno em pleo. E l a lza d e los p recios hará p le o involuntario, que será m en or que en el c a so in icial.
bajar el salario real y generará un e x c e so d e d em and a en E l h ech o de que bajen lo s salarios reales im p lica un m a­
el m ercado de trabajo. y o r n iv el d e e m p leo d e equilib rio, por lo que el d esem ­
A largo plazo, cuando los salarios n o m in a les sean d e s e m p le o
p le o k ey n esia n o será m enor q u e e l in icial. En térm inos
totalm ente flexib les, éstos se ajustarán al eq u ilib rio del d e la F igura 2 0 .2 2 b ) sería el m o v im ien to 2 a lo largo de
m ercado de trabajo m ediante un aum ento; por lo tanto, la curva d e P h illip s C P q.
cuando ya estem os en el largo plazo, el nivel d e em p leo E l aum ento d el nivel d e e m p le o de equ ilib rio deter­
n o variará y tam poco la producción potencial. A sí, pu es, m ina, vía fu n ció n d e prod u cción , un aum ento de la pro­ U n a p o lític a e x p a n siv a , fis c a l o m o n e ta ria , p r o v o c a u n d e s p la z a m ie n to h a c ia la d e r e c h a d e la c u r v a d e d e m a n d a a g re g a d a , a u m e n ta n d o
a la rg o p la z o una e xpan sión m o n e ta ria c a u sa ú n ic a ­ a c o rto p la z o Ja p r o d u c c ió n y re d u c ie n d o la ta s a d e d e s e m p le o p o r d e b a jo d e la ta s a n a tu r a l, lo q u e e n té r m in o s d e la c u rv a d e P h illip s a
d u cció n ofrecid a que s e ajustará al m ism o nivel de la
c o r to p la z o s e r e p r e s e n ta r ía m e d ia n te u n m o v im ie n to a s c e n d e n te a lo la rg o d e la c u rv a C P q. A la rg o p la z o , la a c e le r a c ió n d e la s te n sio n e s
m en te un a u m en to d e l n iv el d e p r e c io s y d e lo s s a la r io s p rod u cción dem andada, pero a un n iv el d e producción in fla c io n a ria s d e s p la z a n ! la c u rv a d e P h illip s h a c ia a rrib a : e l a u m e n to d e la in fla c ió n e s p e r a d a d e s p la z a r á la c u r v a d e o fe rta a g re g a d a
n o m in a les (Figura 20.22). superior al potencial. h a c ia a rrib a h a s ta q u e la p ro d u c c ió n y e l d e s e m p le o re to r n e n a s u n iv e l n a tu ra l.

M o d e lo d e la S í n t e s is : e x p a n s ió n m o n e t a r ia a m e d i o p la z o
Efectos de u n a expansión fisca! a largo plazo C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a VI I I
El P í a n ü e C o n v e í M t r i l í d a d d e 1331
E sq u em a [ C u rv a d e PhiJIipsjj D ad o que ia tasa de desem p leo será entonces inferior
o fe rta -d e m a n d a Em isión monetaria
a g re g a d a s
a la tasa natural y tendrá lugar una aceleración de los
El B a n c o C e n t r a l s ó lo p o d ía e m itir p e s o s a c a m b io d e
precios, conllevará un desp lazam ien to hacia arriba d e la d ó la re s . E i o b je tiv o e ra im p e d ir q u e p u d ie ra fin a n cia r el
curva de P h illip s (m ovim iento 3 en la Figura 20.22b), y déficit p ú b lic o .

paralelam ente un desp lazam ien to tam bién hacia arriba Tip o de cambio

de la función de oferta agregada, que fin alizará cuando S e fijó p o r le y la p a rid a d u n p e s o = 1 d ó la r, p a r a q u e sirviera
d e a n c la a las e x p e c ta tiv a s e n m a te ria d e p re c io s .
el ingreso dem andado sea idéntico al potencial o naturai
Privatizaciones
(véase Figura 20.22b, m ovim ien to 4). Esto originará un
F u e r o n p riv a tiz a d a s c a s i t o d a s las e m p r e s a s d e l E s ta d o c o n
increm ento adicional del nivel d e precios que m otivará el o b je to d e re d u c ir el d éficit fiscal.
una dism in ución de los sald os reales, lo que ocasionará
Liberalización del com ercio exterior
un aum ento de la tasa de interés. Este aum ento de la tasa
S e re d u je ro n a ra n c e le s a las im p o r ta c io n e s y s e e lim inaro n
y' — - y u — u' T a s a d e d e s e m p le o de interés hará que tenga lugar el e fec to d e e x p u lsió n de o tra s tra b a s al c o m e r c io e x te rio r c o n el fin d e q u e los
p re c io s in te rn o s c o n v e r g ie ra n c o n lo s In te rn a c io n a le s.
la inversión privada. D e e s te m o d o , é s to s se rviría n d e “te c h o " a lo s p re c io s
En el m ercado de trabajo, el in crem en to d e los pre­ d o m é s t ic o s .

c io s habrá determ in ad o una caíd a en los sa la r io s rea­


E n tre e l c o rto y e¡ la rg o p la z o , u n a e x p a n s ió n m o n e ta ria d e s p la z a h a c ia la d e r e c h a la fu n c ió n d e d e m a n d a a g r e g a d a , a u m e n ta n d o la p r o ­
les, ocasion an d o un e x c e so de dem and a. D ad o que a
d u c c ió n . E s ta te n d rá a h o ra u n n iv e l m a y o r q u e e l n iv e l n a tu r a l in ic ia l, g e n e r a n d o a ia v e z u n a c a íd a e n ia ta s a d e d e s e m p le o p o r d e b a jo
d e la ta s a n a tu ra l. D e p e rs is tir e s ta s itu a c ió n e n tr e e l c o rto y e l la rg o p la z o , s e a c e le r a r á la in fla c ió n , d e s p la z á n d o s e la c u r v a d e P h illip s largo p lazo los sa la r io s n o m in a les son fle x ib le s, é sto s variarán ni el e m p leo ni el nivei d e producción o fr ec i­
d e f o rm a a s c e n d e n te , c o n lo q u e s e g e n e ra r á u n a u m e n to d e la in f la c ió n e s p e r a d a . E l a u m e n to d e la in f la c ió n e s p e r a d a p r o v o c a r á u n se ajustarán al a lza hasta volver a la situ ación de eq u i­ da, p ero s í la tasa de in terés, el nivel de p recios y los
d e s p la z a m ie n to h a c ia a r r i b a d e i a c u r v a d e o fe r ta a g re g a d a , q u e h a r á q u e v u e lv a n a s u b ir lo s p r e c io s y d is m in u y a n l o s s a ld o s re a le s . lib rio in icia l en el m ercado de trabajo, por lo que no salarios n om in ales.
5 1 0 - E l i P Í Í Ü L O 2 0 - L l i S P O L Í T I C O S M f l C O O E C O H Ó H i C B S E H L O S M O D E L O S C L Á S I C O . H E V H E S I O H O V D E Lfl S Í N T E S I S - E C O H O M Í f l . P R I N C I P I O S V Ü P L I C f l C I O H E S - 511

• En e l m odelo keyn esian o es la dem anda agregada la • Centrando el análisis en e l m uy corto p lazo, en el ■ M od elo keynesiqno. ■ H iperinflación.
que dom ina sobre la oferta agregada. En el m odelo m od elo clá sic o la oferta agregada es vertical, de for­
■ M od elo de la sín tesis. 1 D eflación .
c lá sic o es la oferta agregada la que d om ina sob re la m a que la política fiscal es irrelevante y ia política
dem anda agregada. m onetaria so lo incid e sobre el nivel d e precios. En M od elo clásico. E fecto exp u lsión total.
ei m od elo keynesiano, sin em bargo, la oferta agre­ Trampa de la liq uidez. E scu ela c lá sic a m onetarista.
• En el m od elo c lá sic o el equilibrio se da con p len o
gada e s horizontal, de form a q u e las p o lític a s fiscal
em p leo. En el m od elo k eynesiano se p u ed e dar el
y m onetaria afectan los n iv eles d e produ cción y de D icotom ía clásica. E scu ela de expectativas racionales.
equilibrio del ingreso sin p len o em p leo.
precios. N u eva M acroecon om ía clásica.
E fecto riqueza.
• S egú n los clá sic o s, todos los m ercados siem pre están
■ E l m ensaje inicial de lo s n eo k ey n esia n o s p u ed e con­ V elocidad de circu lación del dinero.
en equilibrio debid o a la flexibilid ad d e lo s precios. E fecto tipo de cam bio M u nd eli-F lem in g.
cretarse en que, si los precios son rígid os, e l dinero
En el m od elo k eynesiano, el m ercado de trabajo
provocará o sc ila c io n e s en la produ cción y, por lo Pleno em p leo o lasa natural de producción. H ip ótesis d e la tasa natural de d esem pleo.
pu ed e estar en desequ ilibrio, pues algun os precios
tanto, no será neutral. Inflación im prevista. C ic lo s m onetarios.
pued en ser rígidos.
• L os c lá sic o s m onetaristas so stien en que la causa que Inflación anticipada. N u eva e sc u e la k eynesiana de M acroeconom ía.
• En el m od elo c lá sic o se supone que todos lo s m er­
e x p lica el com portam iento d e la dem anda agregada y,
cad os están en com p eten cia perfecta. En el m odelo
por lo tanto, de los precios, es el aum ento de la canti­ C ostos en su ela d e zapatos. R ig id e ce s n om in ales de precios.
k eynesiano se considera que al m en os el m ercado del
dad de dinero. R ig id eces o im p erfeccion es reales.
trabajo puede no estar en com p eten cia perfecta, pues C ostos de m enú.
lo s salarios nom inales son rígidos a la baja. • La teoría cuantitativa del din ero e sta b le ce que las Im puesto de la inflación. F riccion es nom inales.
variaciones del nivel de precios vien en determ inadas,
• En e l m odelo clá sico , e l ahorro depende p ositivam en­
fundam entalm ente, por las variaciones d e la cantidad E cuación d e Fisher. C ic lo s de endeudam iento.
te d e la tasa de interés real, y la inversión negativa­
nom inal de dinero. Equilibrio co n p recios rígidos.
m ente. La tasa d e interés real se determ ina a partir de
la igualdad entre el ahorro y la inversión. En el m o d e­ • L os “costos en su ela de zap atos” son lo s recursos
lo k eynesiano, la inversión depende inversam ente de despilfarrados cuando la in flación incen tiva a los
la tasa de interés real y e l ahorro no depende d e la tasa ind ividu os a reducir su s tenencias d e dinero.
d e interés real: la tasa de interés nom inal se determ ina
• L os “costos de m enú” son lo s c o sto s de m odificar los ¿Cuáles son las características fun dam entales de los 6. Indique las razon es que explican la pendiente nega­
a partir del equilibrio del m ercado de dinero.
precios. m od elos clásico y keynesiano? tiva de la curva de dem anda agregada.
• En el m odelo clá sico , si existe d esem p leo, este es
• El im puesto de la in flación es c o m o un im puesto Señale las diferencias entre el m odelo c lá sic o y el 7. S eñ ale las p osib les causas de desplazam iento de la
voluntario o friccional, pues los salarios nom inales
sob re las personas que tienen dinero. keynesiano en el m ercado de dinero. curva de dem anda agregada.
son totalm ente flex ib les. En el m od elo keyn esian o,
los salarios nom inales son rígidos a la baja y puede • El ajuste perfecto de la tasa de interés nom inal a la R esum a las diferencias entre el m od elo c lásico y el 8. R esum a los e fec to s de una m ejora tecn ológica en el
haber d esem p leo involuntario. tasa de in flación se co n o ce co m o e fe c to F ish er. k eynesiano para el m ercado de trabajo. m od elo clásico.

¿En qué se diferencia la oferta agregada del m odelo 9. ¿Cuál es la tesis básica de la escu ela de las expecta­
clásico de la del keynesiano? tivas racionales?

¿Cuáles son las características del m od elo de la 10. C om pare el efecto d e una expansión fiscal en el
síntesis keynesiano-n eoclásico? m od elo keyn esian o y en el m odelo de la síntesis.
a ic - LiiniULU tíU - m s P O L I T I C A S n S C A D E C O H Ó H J C A S E N L O S M O D E L O S C L Á S I C O . H E Y H E S I R H O ¥ D E Lf l S Í N T E S I S

1. Si en un país el IPC en 2005 fue 4 0 0 y en 2 0 0 6 fue 4. ¿Q ué efecto tien e sob re e l sa la r io rea l un increm en­
440, la tasa de inflación fue del: to del 10% del sa la rio m o n e ta r io y d e un 2% d e Ia
a) 5% tasa d e inflación?

b) 10% 5 - S i usted e s un gran c o n su m id o r d e c a fé y sab e que


los p recio s d e este bien su b irán e n e l m erca d o inter­
c) 20%
nacional, cuand o va al su p erm erca d o , ¿comprará
d) 40% m ás ca fé de lo que h a b itu a lm en te com pra? ¿Por­
qué? ¿Cree que su c o m p o r ta m ie n to e s ig u a l o dis­
2. ¿Qué diferencias existen entre el IPC y el índice de pre­
tinto del de otros c o n su m id o re s d e g u s to s e ingresos
cios implícitos en el PIB com o medidas de inflación?
sim ilares? ¿L os c o n su m id o re s d e m ayor ingresó
3. ¿En qué consiste ia indexación? que usted se com portarán d e la m ism a form a? 2. L os c ic lo s e c o n ó m ic o s, que son las fluctuacion es o
IN TR O D U C C IÓ N d esviacion es recurrentes respecto de la tendencia,
Aunque la m ayoría d e las eco n o m ía s presentan una ten­ co n una duración variable y superior a un año.
dencia creciente a largo plazo, la realidad nos d ice que
3. Las v a r ia c io n e s e sta c io n a le s, que son m ovim ien­
la actividad econ óm ica flu ctú a de un año para otro. Si
tos tam bién recurrentes, con duración generalm ente
desde hace algunos añ os ia eco n o m ía no registra el cre­
fija e inferior al año.
cim iento “norm al” y las em presas tienen dificu ltad es
para vender todos los bien es y serv icio s que ofrecen, 4. Las v a r ia c io n e s a le a to r ia s o irr e g u la r e s.
estas últim as em pezarán a reducir la producción. Y si la
caída en el ritm o d e actividad se con solid a, las em presas I E l P IB o in g r e s o crece a lo largo del tiem po
despedirán a algun os de lo s trabajadores, el desem p leo I sigu ien d o una trayectoria oscilan te alrededor de
aumentará y parte de las m áquinas d e las fábricas per­ ¡ la producción p oten cial o producción naturai.
m anecerán paradas. C om o se producen m en os bienes y
servicios, el PIB dism inuirá, así co m o otros indicadores D e los cuatro m ovim ientos que integran una serie tem­
del ingreso. C uando esto ocurre, d ecim o s que la e co n o ­ poral (la tendencia, el ciclo, las variaciones estacionales
m ía ha entrado en una recesión y, si esta se agud iza, se y las variaciones irregulares), en este capítulo nos centra­
hablará de depresión. m os en el com ponente cíclico, esto es, en las fluctuacio­
D esd e el punto de vista del a n álisis econ óm ico, lo nes a m ediano plazo, dejando para el capítulo siguiente
que interesa es saber a qué se deben las flu ctu acion es el estudio del crecim iento econ óm ico a largo plazo. A sí,
a corto plazo de la actividad e co n ó m ic a y si la política pues, no considerarem os en nuestro análisis las variacio­
econ óm ica puede hacer algo para evitar p eriod os de dis­ nes estacionales ni las variaciones irregulares.
m inución del ingreso y aum ento del d esem pleo. En otras
palabras, cuando la eco n o m ía está en una depresión, lo 21.1.1 La teoría del c re c im ie n t o e c o n ó m ic o
interesante es saber si los responsables de la política
ij la t e o r í a d e i o s c i c l o s
econ óm ica pueden reducir su duración e intensidad.
C on respecto a los con cep tos de produ cción poten cial,
p rodu cción de equ ilibrio a largo p la zo o produ cción natu­
21.1 El ciclo e co n ó m ic o ral, recordem os que en el C apítulo 19 se introdujo la no­
c ió n de tasa d e desem pleo n atu ral o ta sa de desem pleo de
Cuando se analiza la evolución de las variables e co n ó ­
equ ilibrio a largo pla zo . D e sd e una perspectiva cíclica,
m icas (por ejem plo, e l PIB a lo largo d el tiem po), se
la ta sa d e d e se m p le o n a tu r a l es aquella en tom o a la
suelen distinguir cuatro m ovim ien tos (Figura 21.1):
cu al o sc ila la tasa de d esem p leo electiv a o real, y es un
I. La te n d e n c ia cre cie n te , que refleja la evolución con cep to que utilizarem os seguidam ente para explicar
sosten id a d e la producción a largo p lazo y que se la lóg ica del fun cionam iento de las fluctuaciones e c o ­
denom ina produ cción poten cial. n óm icas. En térm inos d e la Figura 21.1, vem os cóm o el
Teoría del creclmienio Teoría de los ciclos

T ie m p o

r las variaciones estruetu-


rales y aleatorias.

En el contexto d e la teoría del ciclo econ óm ico, E! c ic lo e c o n ó m ic o co n siste en las fluctuaciones


cuando tiene lugar un acontecim iento que aleja a la
producción de su nivel natural o potencial, se considera
! del PIB y d el em p leo en tom o a una tendencia.

corto p lazo al período durante el cual la producción se


m antiene alejada de d ich o nivel; en cam bio, se co n sid e­
ra largo p lazo a aquei en el cual tiene lugar el ajuste que
d evuelve la producción a su nivel natural. Por ello, se ha
dicho que el estud io del ciclo e con óm ico se sitúa entre
1..1 lu iH lc n c iii ¡i liir g o p lit/o liin c ilrii ul «ju r.ip m i.iin io n M '•ojula:1 J e la >eue. F.í c o m p o n e n te c íc lic o ->e 1:1 iriiiie'.ta en n iu v im ie m e s
el corto y el largo plazo.
oscilatorios de las series. La s v a ria c io n e s e stacio na le s son m o v im ie n to s que se repiten sistem áticam ente con p e rio d ic id a d anua!. P or
ú ltim o , las v a ria c io n e s ir r e g u la r e s se d eben a factores aleatorios que so m os incapaces de identificar. A lo largo del c ic lo se pueden apreciar fases
21.1.2 Les fa s e s del ciclo e c o n ó m ic o de e x p a n s ió n y d e r e c e sió n . En las fases de
PIB efectivo o sc ila en torno al PIB potencial con valores recursos productivos y de la mejora de la tecn ología y la expansión , el e m p leo tiende a aum entar (la tasa
El carácter fluctuante de la actividad e con óm ica a corto
por en cim a y por debajo d e este. En los puntos en los eficiencia. Para estudiar estos hechos, se dejan de lado las de d esem p leo tien de a dism inuir), mientras
plazo puede com probarse analizando la evolu ción tem ­
que la producción efectiva coin cid e con la producción oscilacion es cíclicas (que se com pensan unas con otras en que en las fases de recesión el em p leo tiende
poral del PIB (véase Cuadro E conom ía A p licada I). Si
natural o potencial, la tasa de desem p leo observada o eí m uy largo plazo) y se supone que ios factores se utilizan a dism inuir (la tasa d e d esem p leo tiende a
bien la econ om ía crece, lo hace de form a no uniform e.
reai coin cide con la tasa natural o de equilibrio. de forma tal que ia producción siem pre se encuentra en su aumentar).
A fases de fuerte e x p a n s ió n y notable crecim ien to del
nivel natural o potencial, por lo que la tasa de em pleo (de
em pleo, le suelen segu ir otras de recesió n y, en raras
1 La p r o d u c c ió n (P IB ) o sc ila en to rn o a la desem pleo) de los recursos es la natural o de equilibrio a Estas flu ctu acion es ascendentes y descendentes de la
ocasion es, de d e p r e sió n , durante las cuales la produc­
1 p r o d u cc ió n p o te n c ia l o n a tu ra l, en la cual los largo plazo. C om o veremos en el Capítulo 2 2 , la teoría del producción, del em p leo y de los precios (entre otras va­
ción nacional dism in uye y la tasa de desem pleo s e eleva
I recursos están utilizados en una proporción tal crecim iento explica las razones que a largo plazo hacen riables) constituyen el c ic lo e co n ó m ico que esta presente
hasta alcanzar niveles excesivam en te altos.
I que la tasa de d esem p leo co in cid e c o n la tasa crecer esa tasa de em pleo natural o potencial. en todas las eco n o m ía s d e m ercado.
Cuando esto ocurre, la econ om ía term ina por to ­
1 n a tu ra l d e d e se m p le o o ta sa d e d e se m p le o de La te o r ía d e los c iclo s e co n ó m ic o s se centra en el
car fondo, y se in icia un período de recuperación. Esta
| e q u ilib r io a la rg o p la zo . p eríodo que va del corto al largo plazo, sin considerar el L as fases del ciclo
puede ser rápida o lenta, y tan fuerte que provoque una
crecim ien to de la producción potencial o natural. Esta
nueva expansión, o incom pleta y que no llegu e a g e n e ­ La fase de m ayor crecim ien to se denom ina e x p a n sió n .
La te o ría del c re cim ien to e co n ó m ic o se ocupa de ex­ teoría estu dia los m ovim ientos d e la produ cción a lre d e ­
rarla. La fase de bonanza econ óm ica puede sign ificar Cuando la producción experim en ta un crecim ien to bajo,
plicar por qué la tendencia es creciente, es decir, por qué d o r de la produ cción natural. Supone que la producción
un largo y duradero período de elevada dem anda y nivel se d ice que hay una c r isis. L os p ic o s y los fo n d o s con s­
la producción natural o potencial crece en el largo o muy natural o potencial perm anece constan te, pu es c o n si­
de em pleo creciente, o puede concretarse en una fuerte tituyen los puntos de giro (Figura 21.2). L a fase d escen­
largo plazo (Figura 21.2). A sí, pues, estudia los factores dera inalteradas las cantidades d isp on ib les d e factores
tendencia inflacionaria y con connotaciones esp ecu lati­ dente es la r e c e sió n , a lo largo de la cual se reducen la
que están detrás del aum ento de la disponibilidad de los productivos y la tecn ología em pleada.
vas, que acabará generando una recesión. producción y ei em pleo; su ele durar entre seis m eses y
un año, y en esta fase la m ayoría de los sectores de la
eco n o m ía se contraen. U na d e p r e sió n es una recesión
mayor, tanto por su m agnitud co m o por su duración.
- ECONOMÍA. PfliH Cm SS Y APUC0E50HES - 5)7
51 G - C A P Í T U L O B! - L O S C ICLOS E C O N Ó M I C O S : F L U C T U A C I O N E S B E L A P A O B U C C I Ó N Y B E L E M P L E O

Cuadro Econom ía HpIicada I C o s to de oportunidad del trabajador adicional


V a ria c ió n a n u a l del PIB en la fU g e n lin a , 1 9 9 9 -2 Q Q G

|l9 9 9 | 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

ni sobre sus causas. Existe, no obstante, cierto con sen ­ oportunidades de b en eficio m utuo (trabajador y em pre­
so en determ inadas cuestiones clave y éstas parten del sa) en el m ercado de trabajo. L a s c u rv a s d e o fe rta y d e m a n d a d e tra b a jo s e c o rta n e n e l p u n to E p u r a d e te r m in a r e t n iv e l d e e m p le o d e e q u ilib rio , (L B ) y e l s a la n o real
concepto de d eseq u ilib rio, entendiendo por tal aquella d e e q u ilib rio d e 1 0 p e s o s p o r h o ra . P a r a c u a lq u ie r n iv e l d e e m p ic o in fe r io r , c o m o L RE, e l b e n e fic io q u e o b te n d r á a lg u n a e m p r e s a p o r

situación en la cual no se igualan la oferta y la dem anda P o r qué las recesiones no d u ra n eternam ente c o n tra ta r a u n tr a b a ja d o r a d ic io n a l es s u p e r io r a l c o s to d e o p o r tu n id a d p a r a e s e tra b a ja d o r. P o r e je m p lo , e l tr a b a ja d o r q u e s e e n c u e n tra
“ S i L b e n e f i c i a r í a a u n a e m p r e s a e n 12 p e s o s p o r h o r a , p e r o s u c o s to d e o p o r tu n id a d d e tr a b a ja r e s so lo d e 8 p e s o s p o r h o ra .
en un inei'cado, d e fo rm a que este no se vacía. D urante una r ec esió n , el m ercado d e trabajo s e en cuen­ H a y g a n a n c ia s m u tu a m e n te b e n e fic io s a s p a r a e l tr a b a ja d o r y la e m p r e s a p o r a u m e n ta r e l e m p le o . S o lo e n e i eq u U ib n G ÍEJ se a p r o v e d a m
tra en desequilibrio. E l em pleo, L RE, es inferior al nivel to d a s la s g a n a n c ia s p o s ib le s . S i e l e m p le o e s s u p e r io r a l n iv e l d e e q u ilib r io e n e l p u n to E , la s e m p r e s a s e s ta r a n c o n tra ta n d o tra b a ja d o re s
c u y o c o s to d e o p o r tu n id a d e s s u p e r io r a l b e n e fic io q u e o b tie n e n la s e m p re s a s a l c o n tra ta rlo s . P o r e je m p o , u n « b a j a d o r e n e l m i e l L ,
i El d e se q u ilib r io es aquella situación en la que de equilibrio a largo plazo o nivel d e equilib rio natural,
b e n e fic ia ría a u n a e m p r e s a e n ta n so lo 8 p e s o s , p e ro s u c o s to d e o p o r tu n id a d a s c ie n d e a 12 p e s o s p o r h o ra . E l e m p le o h a c re e ,d o p o r
I e l m ercado no se vacía debido a que la cantidad L (Figura 21.3), y el b en eficio que obtiene la em presa
1 ofertada no es igual a la cantidad demandada. por contratar a otro trabajador es superior al c o sto de
oportunidad de trabajar de dicho individuo. Por lo tanto,
en las recesion es hay incen tivos para aum entar e l nivel obtienen por algun os trabajadores contratados es in fe ­ ¿Q ué desencadena las fluctuaciones cíclicas?
2 1 1 3 L a s f l u c t u a c i o n e s c í c l i c a s ; la l ó g i c a d e em pleo, lo que ayuda a explicar por qué las r ec esio ­ rior ai costo de oportunidad que asum en estos trabaja­ En la vida real es frecuente que la s p e r tu r b a c io n e s exó-
nes no duran eternam ente. dores. E stos incentivos contribuyen a explicar por qué g e n a s p o r el la d o d el g a sto , esto es, las variaciones del
de su f u n c i o n a m i e n í o
las expansion es no duran ind efinidam ente. gasto que a fe c ta n in ic ia lm e n te a u n o o m á s se c to r e s y
A continuación, vam os a ilustrar la lógica de los p roce­ I En las r ec e sio n e s, el nivel de em p leo es que finalm en te se trasladan a toda la econ om ía, estén en
so s c íc lic o s, esto e s, vam os a explican 1 inferior al em p leo de equilib rio y las em presas 1 En las e x p a n s io n e s e l nivel d e em p leo es m ayor el origen de las exp an sion es y d e las recesion es.
1 tien en incen tivos para aum entar el em p leo, I que el em p leo de equ ilib rio y las em presas
1. Por qué las recesion es no duran eternam ente,
1 pues e l b en eficio de contratar un trabajador 1 tienen in cen tivos para reducir el e m p leo , pues el 1 Las f lu c tu a c io n e s c íc lic a s su elen tener su
2. Por qué las expansiones term inan agotándose, 1 m ás es superior al costo de oportunidad de los | b en eficio de contratar a un trabajador adicional es 1 arranque en una fluctuación del gasto, que
3. El proceso de ajuste hacia e l equilib rio o nivel natu­ | trabajadores. 1 inferior al c o sto d e oportunidad d el trabajador. 1 inicialm en te afecta a uno o m ás sectores y, más
ral cuando tiene lugar una perturbación. I tarde, se traslada a otros.
Las recesion es reducen la producción por debajo de
Tom ando com o referencia el fun cionam iento del P o r qué las expansiones no d u ra n su nivel potencial, y las expansion es la elevan por enci­ Una expansión puede iniciarse por un increm ento
m ercado de trabajo y, m ás concretam ente, el concep to indefinidam ente ma de su nivel potencial. En estos períod os, la e co n o ­ exógen o de la actividad en un sector de la econom ía,
de desequilibrio de este m ercado (véanse apartados 9.2 m ía no funciona correctam ente, pues no s e aprovechan por ejem plo, en el sector turístico. A l increm entarse el
S upongam os ahora que la eco n o m ía está exp erim en ­ núm ero de turistas, aum entará el em pleo en el sector y
y 9.3), recordem os que en cualquier punto de la curva las oportunidades de ganan cias m utuas de trabajadores
tando una e x p a n s ió n y que e i nivel de em p leo, L EX. es tam bién el c on su m o realizad o por los turistas. A dem ás,
d e oferta d e trabajo, el salario real m uestra el costo de y em presas. La corrección de estas situaciones d e d e ­
oportunidad de trabajar del últim o trabajador que ingre­ superior al de equilib rio (Figura 21.3). H ay trabajadores el gasto de los trabajadores contratados e n este sector
seq u ilib rio en el m ercado de trabajo (aum entando o re­
sa en el m ercado de trabajo. Por otro lado, a lo largo de para quienes el c o sto de oportunidad d e trabajat e s su pe­ para atender el aum ento de la dem anda tam bién term ina
duciendo el em pleo) o frece una exp licación de por qué
rior al b en eficio que aporta su trabajo a las em presas. Si por afectar a otros sectores. D e esta form a, la produc­
la curva de dem anda de trabajo, en cualquiera de sus las expansion es y las recesion es no duran eternam ente,
se paga a los trabajadores el c o sto d e oportunidad en que c ió n d e la eco n o m ía aum entará y el em p leo crecerá por
puntos, el salario real indica el b en eficio obtenido por pero ahora ca b e preguntarnos p o r q u é a corto p la zo el
incurren, las em presas tendrán in cen tivos para reducir
la em presa al contratar al últim o trabajador. S olo en el m ercado d e trabajo se aleja d e su equilibrio. en cim a del nivel de pleno em pleo.
nivel de em pleo de equilibrio se aprovechan todas las el nivel de em p leo, pues el b en eficio que las em presas
S 1 B - C I I P Í T Ü L Ü 21 - L O S C I C L O S E C O N Ó M I C O S : F L U C T U A C I O N E S D E L B P í l O O U C C I Ó N Y D E L E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V RPLICliCIOHES - 519

hotel pretende que, en prom edio, el nivel de ocupación En este sentido, el hotel no será la única em presa que
C u a d r o E c o n o m í a R p l i c a d a II
E v o l u c i ó n do la r a s a de d e s e m p l e o en la R r g e n t l n a . 2 0 0 3 - 2 0 0 7 sea del 70% de la capacidad d el establecim iento. em p iece a desp ed ir trabajadores a m edida que sus n e­
Si esa e s su estrategia, contratará el núm ero adecua­ g o c io s vuelven a la norm alidad. Las em presas que han
2 5.0
do de trabajadores para atender el hotel y ofrecer los experim entado un increm ento d e la dem anda retornarán
servicios que se n ecesitan con un p rom edio d e ocupa­ a las tasas de utilización norm ales, y el em pleo retroce­
20.0
ción del 70% . Supon gam os ahora que la eco n o m ía entra derá a su nivel de equilib rio o p len o em pleo normal.
15.0 en una fase alcista y el turism o experim enta una fuerte
expansión. El gerente se encontrará con que el núm ero
L os ajustes an te u n a recesión
10.0 . de turistas que desean hospedarse en el hotel está au­
m entando y verá que este tiene casi todos los días las Continuem os con el ejem plo del hotel y supongam os
5,0 100 habitaciones ocupad as. A unque lo considere algo ahora que la econ om ía entra en una fase de recesión y
no deseado, a corto p lazo el gerente aceptará que el ho­ el gerente com prueba que, en prom edio, solo se ocupan
0,0
tel fun cione con un nivel de ocupación anorm alm ente unas 30 habitaciones. En estas circunstancias habrá cierto
elevado. En estas circunstancias, es probable que, para núm ero de trabajadores que no son necesarios. Por ello,
atender al trabajo adicion al que haya que realizar, du­ es muy probable que el gerente, una vez que haya com ­
F u e n te : IN D E C . rante los prim eros días les pida a los trabajadores que probado que la caíd a de la dem anda no es circunstancial,
realicen horas extras y que se esfuercen m ás. N o obstan­ despida a algunos trabajadores y ajuste el em pleo al nú­
Para explicar el origen de una r e c e s ió n , p en sem os, el c o sto d e oportunidad de trabajar y e xisten incen ti­ te, esta situación no se puede m antener ind efinidam en­ mero de habitaciones que en prom edio están ocupadas.
por ejem plo, que debido al co m ien zo d e una guerra (de vos para que las em presas contraten a m ás trabajadores. te y, transcurridos un os d ías, tendrá que contratar m ás La condu cta seg u id a por el gerente del hotel se puede
la que aún no se co n o ce su alcance), las em presas del E ste incen tivo hace que la eco n o m ía c o m ie n c e paulati­ trabajadores. Por lo tanto, el increm ento de la dem anda extender a los d irectivos de la m ayoría de las em pre­
sector turístico observan que em piezan a reducirse las nam ente a recuperarse, en un p ro ceso d e ajuste h acia el de habitaciones provocará un nivel de em p leo superior sas. A n te una recesión , tam bién optarán por despedir a
reservas de alojam iento y de pasajes, y tem en que s o ­ equ ilib rio en el m ercado de trabajo. al normal o de equilibrio. aqu ellos trabajadores que, dado el nuevo nivel de activi­
brevenga una crisis en el sector. A nte esta situación, las L a lentitud del p r o c e so d e a ju s te del m ercado de dad, resultan in n ecesarios.
El ejem plo del hotel se puede exten der a todas las
em presas com ienzan a reducir su actividad y a desp ed ir trabajo contrasta con lo que ocurre en otros m ercados, em presas de la econ om ía. A m edida que experim entan
trabajadores. L os trabajadores d esp ed id os, al ver reduci­ co m o el del trigo o los m ercados de a ccio n es o d e divisas, I A nte una r e c e sió n , los em presarios despedirán a
los efecto s de una perturbación positiva, las fábricas, c o ­
dos sus ingresos, dism inuirán sus gastos en diversos b ie­ en los cu ales, si se produce un desajuste, el eq u ilib rio se aq u ellos trabajadores que resultan innecesarios
m ercios u o ficin as operarán transitoriam ente a niveles
nes de consum o y pospondrán la com pra de cualquier alcan za en p o co s m inutos. En cam bio, en el m ercado de il y tomarán m edidas para tratar de hacer más
superiores a los norm ales y el em pleo crecerá por e n c i­
bien que im plique un gran gasto, co m o un autom óvil trabajo, los incen tivos para volver al eq u ilib rio son aná­ | atractivas las em presas.
ma del nivel de equilibrio.
o un viaje de vacaciones. Esto hará que otras em presas logos a los de otros m ercados, pero el p roceso d e ajuste
(las que producen e so s bienes y servicios que quedan sin es m ucho m ás lento. Si la d ism in ución de la dem anda se prolonga por mu­
vender) reduzcan su producción, despidan a su s trabaja­ | Una p e r tu r b a c ió n p o s itiv a provoca una cho tiem po, el gerente del hotel probablem ente adopte
dores, etc. Lo que em p ezó com o una percepción y una Los ajustes an te u n a p e rtu rb a c ió n positiva I expansión . En esta fase, las em presas operan m edidas para hacer m ás atractivo el hotel, tales com o
pequeña caída de actividad puede contagiarse a otros I transitoriam ente a tasas de utilización superiores bajar los precios, brindar m ás ofertas, aum entar la cali­
Para explicar por qué una e co n o m ía no se ajusta d e for­
sectores, provocando una verdadera recesión. I a las norm ales y el e m p leo crece por en cim a de dad del servicio, hacer m ás publicidad, etc. La mayoría
m a inm ediata y plenam ente a una perturbación, vam os
| su nivel de equilib rio o p len o em pleo. de estas accion es beneficiarán a los clientes que están
a tom ar c o m o ejem plo el caso d e un hotel. S u p on gam os
L as pertu rb acio n es y el proceso de aju ste ocupan do las 30 habitaciones, y se requerirá cierto tiem­
que el hotel tiene 100 habitaciones. SÍ a n a liza m o s e l fu n ­
hacia el equilibrio V olviendo al ejem plo del hotel, el gerente, una vez po hasta que c o n ellas logre captarse clien tes adicionales.
cion am iento de este rubro, observarem os que la m ayoría
que transcurra un cierto tiem po y se asegure d e que el A d em ás, el gerente lo pensará m uy bien antes de cam ­
Si se repasa la historia reciente de la eco n o m ía en el de los gerentes de hotel no desean tener ocu p ad as todas
aum ento de la ocupación e s persistente, em pezará a em ­ biar sus p olíticas de form a apresurada e iniciar una nue­
m undo, se observa que esta se ve continuam ente afec­ las habitaciones, todas las noches. P refieren d isp o n er de
prender accion es tendientes a restaurar el nivel de o c u ­ va estrategia. Con estas a ccion es, la tasa de ocupación
tada por perturbaciones que term inan incid iend o en el cierto e x c e so de capacidad, su ficien te para que p o ten ­
pación norm al. Tal vez reduzca o e lim in e los gastos en del hotel se irá recuperando y se em pezarán a contratar
gasto y suelen provocar flu ctu acion es m acroecon óm i­ c ia les clien tes puedan ocupar su s hab itacion es en cuanto
publicidad, ofrezca m enos prom ocion es, aum ente los m ás em pleados, pues los b en eficios de contratarlos se ­
cas que, finalm en te, influyen en todos los sectores. A sí, llegan, para tener cierta flex ib ilid a d en c a so d e que o c u ­
precios o una com binación de todas las op cion es. Ten­ rán superiores al costo de oportunidad de su trabajo. D e
ante una perturbación negativa, una gran cantidad de rra algú n d esp erfecto con el teléfon o, la heladera, e l aire
drá que transcurrir cierto tiem po para que estas in iciati­ esta form a, ei em p leo volverá a n iveles norm ales.
trabajadores pierden sus puestos de trabajo y el m ercado acondicion ado, etc., y para pod er satisfacer un aum ento vas surtan efecto y la tasa de ocupación vu elva a ser del El conjunto de las em presas que han experim entado
de trabajo cae en una situación com o la reflejada en el im previsto de la dem anda sin tener que rechazar a sus 70% . A m edida que la ocupación vaya red uciéndose, se una reducción de la dem anda regresarán, con el tiem po,
punto L re de la Figura 21.3. En los n iveles de em p leo tí­ c lien tes habituales (con el riesgo d e perderlos d e fin iti­
irá desp id ien do a los em plead os contratados y el nivel a las tasas d e u tilización norm ales, y el nivel de em pleo
p icos d e una recesión, lo s b e n e ficio s d e trabajar superan vam ente). A sí, pu es, su pon gam os que el gerente d e este
de em pleo descenderá hasta alcan zar el nivel norm al. volverá al nivel d e pleno em pleo.
S2Ü - E flP im s 21 - IO S E J E U Í E E D M M I E 0 S : F U E n J f l E I 0 8 £ 5 D£ LO PflDDüEElfiN V D EL EMPLEO - EC O N O M ÍA. PBlfiClPiOS V B P U C O C IO N E S - S21

C u a d r o d e E c o n o m í a A p l i c a d a II
T a s a d e a c t i v i d a d i) l a s a d e e m p l e o e n u a r g e n t i n a 2QQ3-2Q07 En el texto se señala reiteradamente que, a lo largo del
PIB potencial — PIB
ciclo económico, existe una estrecha relación entre el creci­ Brecha del PIB = 100 = n (ií —«*)
50,0 PIB potencial
miento de la producción y el empleo (desempleo), de forma
45.0 que durante las recesíones aumenta ia tasa de desempleo.
* donde u* y tt son la tasa natural de desempleo y la tasa de
4 0 .0 r P 5 r
y* t l Cuando la producción disminuye, las empresas necesitan desempleo efectiva, respectivamente, y a es un parámetro
3 5 ,0 -
menos trabajo, por Jo que no contratan nuevos trabajadores cuyo valor aproximado es 2. El PIB está medido en te'rmi-
30.0 i i y despiden a los que tienen. Esta relación, junto con una
i nos reales.
2 5 ,0 estimación numérica, fue identificada por primera vez por
20,0 Arthur Okun y se conoce actualmente con el nombre de
El significado económ ico de esta ley puede concretarse
15,0 ¡ como sigue:
ley de Okun.
10,0 1. Si la tasa de desempleo («) coincide con la natural
5,0 ■ La ley de Okun establece que por cada 2',’b que descien­
r (u*), entonces el PIB real coincide con el PIB de pleno
U »U
g de el PIB con relación al potencial, la tasa de desempleo
en en cr. rr TT m tr m te to t£3 to Ns empleo.
o
OJ
o
c 8 oSC\l o
o
OJ
O
8 Oj Q
o¿ o
oj
a aOí o
OJ
o
OJ o
04
O
OJ o
OJ O
OJ
aumenta un punto porcentual.
> > > 2. Por cada punto porcentual que discrepa la tasa de desem­
= >
Por lo tanto, la ley d e Okun se basa en la idea de que la pleo de la tasa natural, la brecha del PIB es de 2%. Este
tasa de desempleo disminuye cuando la producción aumen­ es el costo del desempleo en términos de pérdida de la
F u e n te : IN D E C . ta rápidamente y establece una relación cuantitativa entre la producción real.
brecha del PIB, esto es, la diferencia entre el PIB potencial
y el PIB actual, y la tasa de desempleo. 3. Por cada punto porcentual que aumente (disminuya) ia
Com o señalam os, en la vida real e sto s p rocesos de considera que las dotaciones d e recursos y la te cn o lo g ía tasa de desempleo, la brecha del PIB aumenta (disminu­
ajuste en el m ercado d e trabajo so n bastante lentos. En se m antienen constantes, de form a que el nivel de e m ­ La ley de Okun puede expresarse de la siguiente forma: ye) en dos puntos porcentuales.
parte porque cuando se despide a un trabajador este in i­ pleo natural supuestam ente no se altera. (*) A . O k u n (1 9 2 9 -1 9 8 0 ). O k u n ce n tró sus e stu d io s en d ca so de la ec o n o m ía n o rte am erican a . E n este sen tid o , la llam a d a ley de O kun d eb e in ter­
ciará un proceso de búsqueda de em p leo que en o c a ­ p retarse co m o u n a relació n d e ca rá cte r em p íric o y, co m o tal, ap licab le a u n a ec o n o m ía co n c re ta, en u n p erío d o d eterm inado.
siones no resulta fácil. A dem ás, si la em presa que ha
despedido a algun os trabajadores lo g ra recuperarse y B L E BIgunas reorías ex plicativa s dei ciclo
em pieza a contratar a otros, tal vez descubra que es d ifí­ D e sd e una perspectiva histórica, una prim era teoría ex­
cil encontrar personas con la c a lifica c ió n requerida. p licativa del ciclo descansa en el resultado d e im p u lsos L a in te r a c c ió n e n tr e e l a c e le r a d o r n u ia c u a n d o la p r o d u c c ió n s e m a n te n g a e sta b le a u n
y e l m u ltip lic a d o r ' d e te r m in a d o n iv e l, a u n c u a n d o e s te s e a e le va d o .
aleatorios am ortiguados al actuar sobre e c o n o m ía s d o ­
I Cuando una p e r tu r b a c ió n n e g a tiv a provoca una Por otro lado, cabe señalar que el consum o es el com ­
tadas de m ecan ism os de propagación, esto e s, d e m e ­ La relación existente entre la dem anda de inversión y
1 recesión, las em presas operan, transitoriam ente, can ism os internos que convierten las perturbacion es o ponente m ás estable d e Ja dem anda, y su ele fluctuar en un
el crecim ien to de las ventas y la producción se con oce
I a niveles de utilización inferiores a los norm ales, sh o ck s externos en fluctuacion es d e la producción, el porcentaje m enor que el PIB. Esto no quiere decir que los
co m o el p r in c ip io d e l a c eler a d o r . E ste principio esta­
i de forma que el em pleo cae por debajo d e su em p leo y otras variables. blece que las necesid ad es de inversión de una sociedad
gastos en consum o perm anezcan inalterados a lo largo úel
| nivel d e equilibrio o p len o em p leo norm al. ciclo; de hecho, durante la fase ascendente, el consum o
U na segun da hip ótesis explicativa señ ala que e l c ic lo dependen fundam entalm ente del nivel de producción,
se increm enta im pulsando la recuperación de la actividad
es el resultado agregado de una su m a de cau sas a leato­ de form a que los aum entos en el sto c k de capital, es d e­
rias que el propio sistem a e co n ó m ico convertirá en m o ­ econ óm ica debido al efecto multiplicador que todo com ­
Los ciclos y el nivel de ocupación cir, de la inversión neta, so lo se llevarán a cabo cuando ponente autónom o de la dem anda agregada provoca so­
vim ien tos c íc lic o s. la producción s e esté increm entando.
D e sd e una p e r sp e c tiv a k e y n e sia n a se m antiene la bre la producción. Con frecuencia, los gastos de consum o
D e lo señalado se desprende que la producción o sc ila D e este principio se d edu ce que los fases de expan­
aparecen co m o un efecto resultante d e un cam bio autóno­
debido a que la utilización de Jos factores productivos (el idea d e q u e el ciclo e s el resultado de perturbaciones sión pueden finalizar, no ya porque las ventas se hayan
m o en la inversión. Precisam ente este fenóm eno es el que
em pleo) no siem pre se m antiene estable, por lo cu al la exógen as am pliadas y prolongadas por m e ca n ism o s reducido, sin o sim plem en te porque la producción y las
aborda la explicación tradicional del multiplicador.
tasa d e desem p leo irá cam biando c o n e l tiem po. En otras internos, tales com o el m u ltip lic a d o r o el a c eler a d o r . ven tas s e han e sta b iliza d o a un determ inado nivel, aun­ El increm ento en ios propios gastos d e inversión y
palabras, la tasa de desem p leo o sc ila en torno a la tasa L os prim eros m od elos k eynesianos d efen d ían e l papel que este sea elevado. con su m o no solam en te im pulsa e! nivel de la actividad
de desem pleo natural o tasa d e d esem p leo de equilibrio desem peñado por las perturbaciones o sh o c k s y las bus­ E i p r in c ip io d e l a c e le r a d o r es u n a te o ría e x p lic a ­ e con óm ica a través del e fe c to m ultiplicador; rambie'n se
a largo plazo. En las fases de expansión , la utilización caban en la dem anda, m ás concretam en te en la volati­ tiv a d e lo s c a m b io s d e la in v e r sió n , q u e so s tie n e que
producen interrelaciones entre el con su m o y la inver­
d e recursos e s a lta y la tasa d e d esem p leo e s inferior a la lidad d e las d ecision es de inversión (K eyn es u tiliz ó la e l n iv el d e e sta d e p e n d e d e l r itm o d e c r e c im ie n to d e
sión, pues, si bien el cam bio autónom o en la inversión
tasa de desem pleo natural, m ientras que, en las fases de expresión a n im a l s p ir it para referirse a esas o sc ila c io ­ la p r o d u cc ió n . C u a n d o la p r o d u c c ió n e s tá c re cie n d o . es lo que h a ce increm entar el con su m o y la producción
recesión, la tasa de desem p leo observada es superior a la nes). Eran, pues, perturbaciones reales, gen eralm en te Ia in v e rsió n n e ta se r á p o sitiv a , m ie n tr a s q u e e sta será
inicialm en te, en una fase posterior estos increm entos
tasa natural. (N o ta C om plem entaria 21.1). m otivadas por alteraciones de la dem anda, con un m e ­
(junto c o n las expectativas generadas) contribuirán a
A l analizar las d esviacion es d el nivel de em p leo con can ism o de propagación que inclu ía rig id eces n om in a­ 1 U n an álisis m ás d etallad o d e la in teracció n e n tre el a c elera d o r y el
m u ltip lica d o r se presenta en el A p é n d ic e 2 J .A . alentar la dem anda de inversión.
respecto al nivel d e em p leo natural o d e equilibrio, se les de salarios.
S 2 2 - C R P ÍIÜ LO 2! - LOS CICLOS ECONO MICOS: F L U C T U A C IO N E S DE LO PRO DUCCIÓ N Y DEL EM PLEO - ECDNDHÍil. PRINCIPIOS ¥ RPLICDCISNES - S23

D e sd e una perspectiva genera!, ias flu ctu acion es teoría, una perturbación nom inal en una eco n o m ía (una A m od o de balance glob al puede afirm arse que, d es­
Ciclo d e dem anda
de la inversión se ven con d icion ad as por d os tipos de alteración en la cantidad de dinero) era cap az d e generar de una p e r sp e c tiv a k e y n e sia n a , los c iclo s eco n ó m ico s
factores. U n os que cabría calificar d e “extern os”, tales no so lo cam bios nom inales, sin o tam bién reales, pro-: se deben principalm ente a alteraciones en la dem an da
com o las innovaciones tecn ológicas, el m o v im ien to de vocando ciclos, esto es, d esv ia cio n es alrededor de una' agregada. D esd e una ó p tic a c lá sic a o n eoclásica, los
la pob lación y los cam bios en las exp ectativas em presa­ tendencia, cuyo origen descansaba en una alteración de- • ciclos se explican pon ien do el énfasis en la oferta agre­
riales; y otros “internos” a! propio sistem a eco n ó m ico , la cantidad de dinero. gada y, en cualquier caso, siem pre serán el fruto de un
que hacen que las flu ctu acion es de la inversión se “am ­ D entro tam bién de la escu ela clásica, d eb e señalarse com portam iento racional por parte de lo s agentes en un
p líen” de form a m ultiplicativa y acum ulativa. A l aceptar que, segú n la su bescu ela n eo clá sica d e los c iclo s reales entorno com petitivo.
el principio acelerador, se supone que los aum entos del las o sc ila c io n e s en el p rodu cto son provocadas por va­ En el apartado sigu ien te se analizan las caracterís­
in greso generan nueva dem anda de c o n su m o y que las riaciones en la p r o d u c tiv id a d m e d ia de! tr a b a jo com o ticas b ásicas de los c iclo s d e dem anda y los c ic lo s de
em presas que reciben esta dem anda adicion al s e ven im ­ c o n secu en cia de alteraciones en la tecn ología. Estas va­ oferta.
pulsadas a am pliar la capacidad productiva, es decir, a riaciones en la productividad originan o sc ila c io n e s en
realizar nuevas inversiones. la fu n ción de producción y, por lo tanto, en la oferta, 21.2.1 Los ciclos de tíemonda
agregada (véase N o ta C om plem entaria 21.2).
ij l o s c i c l o s d e o f e r t a
L a explicación m o n etarista y o tra s
teorías so b re el ciclo f En lo s m o d e lo s d el c ic lo r ea l, las o sc ila c io n e s El esqu em a de la oferta y la dem anda agregadas perm ite
| en el producto se explican por las variaciones en explicar la aparición de los c iclo s e co n ó m ico s. L as flu c ­ La demanda agregada oscila, haciendo que el equilibrio
La escu ela m o n e ta r is ta , en la década de los sesen ta, d e­ ¡ la productividad del trabajo deb id as a cam bios tuaciones cíclica s pu ed en deberse a un com portam iento macroeconómico fluctúe también entre el punto E0 y el punto
fen d ió la causalidad m onetaria de lo s c ic lo s. S eg ú n esta | tecn o ló g ico s. inestable d e la curva de dem anda agregada o de ia curva Ev La producción agregada se mueve entre yQe >%,alrededor de
la producción potencial (y*). El nivel general de precios tiende a
de oferta agregada. bajar en la fase de crisis y a subir en la fase de expansión.

C ic lo d e d e m a n d a Ciclo de oferta
1. Las teorías m onetarias atribuyen las fluctuaciones pidiendo salario*.------------------------ ara los neoclásicos, U n com portam iento inestable de la curva de dem anda L os c icio s de oferta tienen su origen en perturbaciones
cíclicas a la expansión y la contracción del dinero y dei no es necesario suponer rigidez de precios o salarios agregada puede dar lugar a un c ic lo d e d e m a n d a . En el de oferta (véase apartado 20.2), En este caso, se supone
crédito. Así, según este enfoque, los factores monetarios para generar los ciclos. Estos son fenómenos de equili­ desarrollo que presentam os d el ciclo d e dem anda, su p o­ que la dem anda agregada p erm anece estable, mientras
son la causa principal de las fluctuaciones de la deman­ brio que se pueden presentar en mercados competitivos nem os que la oferta agregada a corto p lazo perm anece que las alteraciones tienen lugar en el lado de la oferta
da agregada. Por su parte, las teorías monetarias ligadas con precios y salarios flexibles.
al crédito afirman que, si se produce un aumento del estable, sin reaccionar ante las variaciones que tienen d e la e con om ía. S u p on gam os que, inicialm en te, la e c o ­
crédito debido a una política expansiva, aumentará el 4. Los defensores de los ciclos económ icos reales sos­ lugar por el lado de la dem anda. A sí, pues, si a partir n om ía está en una situación d e equilib rio por debajo del
gasto y los precios se elevarán. Esto reducirá la liquidez tienen que las innovaciones o las perturbaciones de la de una p osición in icial £ 0 (que se corresponde co n un nivel del in greso potencial o natural, y que tiene lugar un
en términos reales, lo cual provocará restricciones en el productividad de un sector pueden difundirse al resto sh o ck te cn o ló g ico positivo (com o ocurrió en la segunda
nivel de producción inferior al natural) tiene lugar una
crédito y, consecuentemente, en ei gasto. de la economía y provocar recesiones y expansiones.
perturbación de dem anda positiva (véase apartado 20.2), m itad de la década de los noventa con la incorporación
De acuerdo con este enfoque clásico, los ciclos son cau­
2. El m odelo del m ultiplicador y el acelerador, inspira­ sados principalmente por perturbaciones de la oferta m otivada, por ejem plo, por un aum ento d e la cantidad m asiva de nuevas tecn ologías ligadas, sobre todo, a las
do en las ideas keynesianas, sostiene que las perturba­ agregada y no por variaciones de la demanda agregada. de dinero para tratar de reactivar la e co n o m ía , la curva telecom u n icacion es y a la inform ación en un contexto
ciones externas se propagan por medio del mecanismo En los modelos del ciclo real, las oscilaciones en el de glob alización ). En térm inos d e la Figura 21.5, este
de dem anda agregada experim entará un desp lazam ien to
del multiplicador, que interacciona con una teoría de producto se explican por las variaciones en la produc­ hacia la derecha (Figura 21.4). E l efecto a corto p lazo acon tecim ien to im plica que la curva de oferta agregada
la inversión llamada principio acelerador. Esta teoría tividad del trabajo debidas a cambios tecnológicos.
muestra que la interacción del multiplicador y el ace­ será un aum ento d e la producción y dei nivel general se d esp lace h acia la derecha.
lerador puede provocar ciclos regulares de la demanda 5. La escuela de los ciclos m onetarios argumenta que, de precios, pero a m ediano p lazo la producción agrega­ El resultado in icial d e este fenóm en o será el despla­
agregada. Este es uno de los pocos modelos que gene­ aplicando la teoría de las expectativas racionales bajo da tenderá a oscilar en torno a la producción natural o zam iento de la curva de oferta agregada hacia la derecha,
ran ciclos internos. información asimétrica, las oscilaciones de la oferta potencial, generándose fases de expansión , c o n niveles al pasar d esd e el punto £ 0 hasta la nueva situación de
monetaria ocasionarán fluctuaciones en ei producto. equ ilib rio £ ¡ , lo cual supone un aum ento de la produc­
3. Las teorías de los ciclos económ icos de equilibrio, d e desem p leo por debajo del nivel natural (punto £ 0) y
defendidas por los neoclásicos, argumentan que las per­ 6. Según los neokeynesianos, el ciclo económico tiene su fases de recesión con n iveles d e d esem p leo por encim a ción de equilib rio y una reducción del nivel de precios
cepciones erróneas de las variaciones de los precios y de origen en la existencia de fallas de mercado concretadas del nivel natural (punto £ ,). (F igura 21.5). A partir de esta situación, la oferta agre­
los salarios llevan a los individuos a ofrecer demasiado en fricciones nominales en la demanda o en rigideces gad a o sc ila , haciendo que la producción de equilibrio se
trabajo o excesivamente poco, por lo que la producción reales en los precios. En función de esta teoría, las osci­
i A lo largo de lo s c ic lo s d e d e m a n d a , durante las sitúe por en cim a y por debajo de la producción potencial
y el empleo fluctúan. Según este enfoque, el desempleo laciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y
aumenta en las recesiones porque los trabajadores siguen 1 fases de recesión caen tanto la producción com o o natural, generándose fases de expansión (con tasas de
generan ciclos, de forma que el dinero no es neutra!.
1 los precios, m ientras que en ias fa se s de expansión d esem p leo por debajo de la tasa natural) y de recesión
I de la producción, lo s p recios tam bién crecen. (con tasas d e d esem p leo por en cim a de la tasa natural).
5 2 4 - C A P Í T U L O 21 - L O S C I C L O S E C O N Ó M I C O S : F L U C T U A C I O N E S O E L B P f l O O U C C l S N Y D E L E M P L E O - ECDHDHlfl. PRINCIPIOS Y RPLICRCiONES - 5SS

de utilización de los recursos y s e red u ce e l d esem p leo co n una política d e dem anda expansiva para m antener
Por lo tanto, adem ás del d e s e m p le o n a tu r a !, e x is te otro
21.3 Las flu c tu a c io n e s cíclicas el nivel de producción. Pero esta m edida agrava todavía
d esem p leo que es causado por las flu c tu a c io n es econ ó­ g la política de e stabilización m ás ei problem a d e la in fla ció n . En estas circunstancias,
m ica s y s e co n o ce co m o d e se m p le o c íc lic o , tal co m o se Los responsables d e la p olítica e co n ó m ica han tratado cabe recurrir a una serie de m edidas conocid as com o
señ a ló en el C apitulo 19. ele am ortiguar ios e fec to s de las flu ctu acion es dando p o lític a s d e in g r e s o s, m ediante las cuales las autori­
C om o con secu en cia de este h ech o, el d e se m p le o to­ lusar a lo que genéricam ente se c o n o c e con el nom bre dades intentan lim itar el crecim ien to de los salarios y
tal existen te en un país se d e sc o m p o n e en d os partes: la de p o lític a s d e e sta b iliz a c ió n . M ediante este tipo de otros ingresos para evitar el desp lazam ien to de la oferta
debida al ciclo eco n ó m ico , d e se m p le o c íc lic o , y la que políticas, se ha intentado m itigar la intensidad de las agregada hacia ia izquierda. En cualquier caso, las auto­
e x iste con independencia del c ic lo , d e se m p le o natural, fluctuaciones e co n ó m ica s. C om o se señ aló en capítulos ridades eco n ó m ica s no tienen control sobre los salarios,
que es el d esem p leo de equ ilib rio a largo p lazo. anteriores, para tratar de alcanzar el citado objetivo se por lo que las p olíticas de ingresos suelen concretarse
D urante las recesion es, el d e se m p le o c íc lic o puede ha acudido básicam ente a la política fiscal-presupuesta­ en m edidas persuasivas y en la creación d e incentivos y
llegar a ser bastante elevado, m ientras que en las fases ria y a la política m onetaria. ventajas que favorezcan la m oderación salarial.
de expansión, si la producción sob rep asa ia natural por­ A sí. durante las r ecesion es, el G obierno pu ed e redu­
que las em presas están utilizan d o los recursos a una tasa cir los im puestos y/o increm entar el gasto pú blico para 1 Las p o lític a s d e in g r e s o s pretenden com batir las
m uy alta, la tasa de d esem p leo se situará por debajo de im pulsar la dem anda agregada y, con ella, el PIB. A l­ 1 contraccion es de la oferta agregada con m edidas
la natural (Figura 21.3). E l d e se m p le o c íc lic o en este ternativam ente, o d e form a com plem entaria, e l B anco I dirigidas a lim itar e l crecim ien to d e lo s ingresos
c a so sería negativo. Central puede d ecid ir increm entar la cantidad d e dinero | y la generación d e incen tivos.
nómico fluctúe entre e! punto E0 y el punto La producción
para ayudar a la e co n o m ía a salir de la recesión.
agregada se mueve entre y, e y„, alrededor de la producción

I
potencial (y*). El nivel general de precios tiende a subir en la E1 d e se m p le o c íc lic o está cau sad o p o r e l c ic lo L ógicam ente, si la eco n o m ía se encuentra en un auge A unque la estab ilización d e la actividad suele ser
fase de crisis y a bajar en la fase de expansión. eco n ó m ico . La tasa de d e se m p le o e fe c tiv a será y los precios crecen a un fuerte ritm o, el G obierno, vía el objetivo declarado de la política del G obierno, y en
ia sum a de la tasa de d e se m p le o c íc lic o y la tasa política m onetaria y, en m enor m edida, vía política pre­ o ca sio n es este logra, d e hecho, reducir las fluctuaciones
En un ciclo d e o ferta , durante las expansiones natural de d esem pleo. supuestaria, actuará contractivam ente para evitar los econ óm icas, en otros c a so s ias políticas teóricam ente de
aumenta la producción y caen los precios, y durante problemas de sobreproducción y de inflación. estab ilización provocan c iclo s e co n ó m ico s, acentuando
las recesion es la caída de la producción y el em pleo E i d esem p leo natural o b e d e c e a factores ta les com o Con este tipo de p olíticas de dem anda, las autorida­ las recesion es y contribuyendo a crear tensiones infla­
va acom pañada de la suba de precios, fenóm en o las rigid eces y los com p ortam ien tos n o c o m p e titiv o s del des econ óm icas tratan de estabilizar la econ om ía pro­ cionarias. Por ello, a v eces se habla del ciclo d e o r ig e n
con ocid o com o inflación con estancam iento. m ercado de trabajo, que tienden a con vertir el d esem p leo curando situarla lo m ás cerca posible d el nivel potencial p olítico.
en algo perm anente. En cam bio, el d e se m p le o c íc lic o y con un nivel de in fla ció n reducido. Si la dem anda
L a s flu ctu a cio n es cíclica s pueden se r ca u sa d a s p o r depende de factores coyuntu rales y, m ás con cretam en ­ agregada se contrae en ex ceso , se recurrirá a una p o­ E l ciclo de origen político
pertu rbacion es de dem an da (ciclo d e dem an da) o de ofer­ te, del nivel d e la dem anda agregada. D ad a la naturale­ lítica m onetaria o fiscal expansiva; por el contrario, si
A lg u n o s autores han destacado que, en m uchas o ca sio ­
ta (ciclo de oferta). Cuando e l ciclo es de dem an da, en las z a tan distinta de un tipo de d e se m p le o c o n r esp ecto al la dem anda agregada se expande en ex ceso , la política n es, el gasto público e s el factor causante de las flu c ­
fases de expansión la in flación aum enta. Si el ciclo es otro, cabria pensar que se trata d e d os c o n c ep to s in d e ­ m onetaria o fisca l será contractiva. tuaciones, ya que las autoridades lo m anipulan según
d e oferta, en p eríod os de expansión los precios tienden pendientes; sin em bargo, puede e x istir cierta co n e x ió n
las circunstancias p olíticas. Para explicar la aparición
a frenarse, m ientras que en recesión las tensiones in fla ­ entre am bos. A sí, se ha señalado que cu an d o el d e se m ­
Las p o lítica s d e e sta b iliz a c ió n son las políticas del ciclo de origen p olítico, recordem os, por un lado,
cionarias aum entan, fenóm en o con ocid o co m o inflación p leo c íc lic o se m antiene en tasas altas durante m ucho
m acroeconóm icas, generalm ente de corte monetario que los votantes suelen reaccionar ante la situación de
con estancam iento. tiem po, la tasa natural de d esem p leo p u ed e elevarse.
o fiscal, que los gobiern os suelen adoptar para tratar la actividad e con óm ica criticando a los responsables de
En otras palabras, si un p aís exp erim en ta una d e­
de estabilizar la actividad económ ica. la política en los tiem p os m alos y prem iándolos en los
21.B.2 Ei d e s e m p l e o c í c l i c o presión relativam ente prolongada, p u ed e resultar que,
buenos. Sin em bargo, los votantes, por lo general, no
al final de dicho periodo, la tasa natural d e d e se m p le o
E l concep to de d e se m p le o c íc lic o fue introducido en el L as políticas de estab ilización com entadas pueden tien en m uy buena m em oria cuando llega el m om ento de
sea superior a la que e x istía a l principio. E ste fen óm en o
tener efectos b en eficio so s a corto plazo, cuando las flu c ­ votar. La evid en cia p arece sugerir que la variable más
C apítulo 19 al tratar el desem p leo k eynesiano o involun­ se c o n o c e co m o h is té r e s is (véase C ap ítu lo 19). y varios
tario, en el sentido de que su origen d escansa en un nivel tuaciones que pretenden com batir tien en su origen en la im portante para e llo s es la tasa de crecim ien to de sus
factores pueden explicarlo; por ejem p lo, durante una
insu ficien te de la dem anda agregada-. dem anda. Sin em bargo, cuando los c iclo s son de oferta, ingresos en un períod o inm ediatam en te anterior a las
recesión , m uchos trabajadores son d e sp ed id o s y p u e­
En el presente capítulo quedó en evid en cia que ia las políticas d e dem anda no son capaces de resolver si­ ele cc io n e s, d igam os un año, así c o m o las expectativas
den perm anecer desem pleados largo tiem po. P or este
m ultáneam ente los problem as que las recesion es causan a corto plazo.
producción o sc ila en torno a la tendencia o producción m otivo, se produce cierta pérdida d e c a lific a c io n e s y
potencial, ya que el grado de utilización d e los recursos en la producción y en los precios. L os responsables de A unque parezca una h ip ótesis im posib le, tres o cua­
d e hábitos de trabajo, que eleva el d esaju ste y lim ita la
es variable. En las fases d e recesión , el grado de utiliza­ la política e co n ó m ica pueden responder a una perturba­ tro años d e estancam ien to segu id os por un único año de
capacidad de estos desem pleados para ejercer una pre­
ció n d e los recursos d ism in u ye y aum enta ei desem pleo, ción negativa de La oferta (un desp lazam ien to h acia la crecim ien to o frecen u n a plataform a id eal para e l políti­
sión que m odere lo s salarios. Por e llo , la tasa natural de
izquierda), que cau sa in fla ció n y reduce la producción. co, pu es el factor e co n ó m ic o m ás im portante a la hora
m ientras que en las fases d e expansión aum enta el grado desem p leo p u ed e elevarse.
5 2 8 - C A P Í T U L O 21 - L O S C I C L O S E C O N O M I C O S : F L U C T U A C I O N E S S E Lfl P R O D U C C I Ó N Y D E L E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y NPLICRCIONES - 527

de unas eleccio n es no es la p osición d e la e con om ía, L a controversia sobre las políticas anticíclicas
sin o m ás bien la dirección h acia la cual se orienta. Si se
E xisten serias controversias sobre la con ven ien cia de que
acepta este esqu em a, el ciclo de origen p o lítico tendrá
el G obierno ponga en práctica políticas estabilizadoras.
una clara ju stificación , pues un año o dos antes d e la
E s un h ech o que las autoridades no logran controlar
ele cc ió n los gobernantes iniciarán p olíticas expansivas
plenam ente la actividad eco n ó m ica , pues la evidencia
encam in adas a reactivar la actividad econ óm ica, de for­ Una vez analizad as las distintas teorías explicativas del El p r in c ip io d el a c e le r a d o r es una teoría
n os m uestra que con frecuencia tienen lugar profundas
m a que, cuando tengan lugar las e le cc io n e s, la produc­ ciclo econ óm ico, vam os a prestarle esp ecia l atención a explicativa de lo s cam b ios d e la inversión,
r ecesion es, y en otros m om entos se observan fuertes
ción real estará creciendo. un m od elo basado en los principios k eyn esian os de la
presiones inflacionarias. En todo caso, las autoridades que so stie n e que el nivel de esta depende del
En algún m om en to después de las e le cc io n e s, sur­ interacción entre el m ultiplicador y el acelerador. Este
controlan parte de la dem anda agregada y la cantidad ritm o de crecim ien to de la producción. Cuando
girán presiones para hacer algo contra la in fla ció n , y el m odelo, adem ás de explicar la aparición de flu ctu a cio ­
de dinero, por lo que en sus d e c isio n es deben tener eh la produ cción está crecien d o, la inversión neta
G obierno se verá ob ligado a tom ar m ed id as restrictivas nes cíclicas, es un m odelo de crecim ien to e co n ó m ico
cuenta las repercusiones en el c ic lo econ óm ico. será p ositiva, m ientras que esta será nula
que, en cierto m odo, com pensarán los e x c e so s anterio­ que se sitúa en un terreno interm edio entre el corto y el
E l c on ocim ien to de este poder d e actuación e s, en cuando la producción se m antiene estable
res. R esulta, pues, que, en un sistem a dem ocrático en el largo plazo.
últim a instancia, lo que anim a a los p o lítico s a tomar a un determ inado nivel, aun cuando
que cabe la reelección , puede surgir un ciclo de origen
m edidas estabilizadoras, si bien los resultados han sido' este se a elevado.
p olítico debido a la m iopía con que su elen enfocarse Bl.fU L a i n v e r s i ó n y el c i c l o e c o n ó m i c o
con frecuencia bastante m ediocres. E llo se debió a di­
los objetivos e co n ó m ico s, y a los propios retrasos que
versas razones, entre las que cabe destacar el h ech o de Cuando en el C apítulo 14 an alizam os el tem a d e los g a s­
tienen lugar al im plem entar alternativas políticas, e sp e ­
cialm en te las de corte fiscal.
que se ha recurrido casi exclusivam ente a p olíticas que tos de inversión, señ alam os que este com p on en te de la U n ejem plo num érico del principio
tratan de incid ir en la dem anda agregada. En este sen­ dem anda agregada su ele presentar fuertes fluctuacion es dei acelerador
tido, ya se ha señalado (véanse apartados 2 0.5 y 20.6) a lo largo del tiem po. Por ello, al exam in ar los m eca n is­
Las te o ría s d e i c ic lo d e o r ig e n p o lític o
I sostienen que los gobernantes inician
políticas expansivas encam inadas a reactivar
que es probable que las políticas de dem anda, esp ecia l­
m ente cuando son internalizadas por los agentes, tengan
m os internos que pueden propagar las perturbaciones
externas analizadas en el apartado anterior, la inversión
Un ejem plo aritm ético sim p lificad o puede aclarar el
principio del acelerador. Supongam os una econ om ía
un efecto m uy lim itado sobre el in greso real y sobre el cuya rela ció n c a p ita l/p r o d u c to siem pre es 0,1, o sea
la econ om ía aproxim adam ente un año antes se presenta com o un factor im portante.
em pleo. C om o vim os en los C apítulos 19 y 2 0 , a m edia­ que, para producir 10 unidades, necesita una máquina.
de que se lleven a cabo las e le cc io n e s y, Tal com o señ alam os en el capítulo m encionado, las
no plazo, para incidir sobre la producción y e l em pleo A sim ism o , su pon gam os que cada año, en la citada e c o ­
posteriorm ente, tienen que recurrir a expectativas de cam b ios en las ventas y en la produc­
e s m ás conveniente recurrir a p olíticas d e oferta, que nom ía, hay que sustituir 10 m áquinas de las viejas por
políticas restrictivas. ción afectarán los plan es de inversión de las em presas.
influyan favorablem ente en la producción potencial, tal 10 nuevas debido a ia depreciación y que el precio de
A sí, durante los añ os en que la producción crece a un
com o verem os en el capítulo siguiente. cada m áquina es d e i m illón de p eso s, de form a que las
fuerte ritm o (com o ocurrió en la A rgentina d esp u és del
m agnitudes contenidas en el Cuadro 21.A .1, referidas al
2 0 0 2 ), ia dem anda d e inversión es elevada, m ientras que
sto c k de capital y a la inversión, adem ás de expresar el
en los años de recesión (com o su ced ió con la eco n o m ía
costo en m illon es de p e so s tam bién indican el número
argentina durante el período 1997-2001), la inversión se
de m áquinas.
reduce d e form a notable.
C om o puede observarse en dicho cuadro, en los dos
prim eros años la producción total (o ventas) se m antiene
El principio del acelerad o r
al nivel d e 1.000 m illo n e s, y el sto c k de capital es de
L a relación existen te entre la dem anda d e inversión y 100 m illo n es, de form a que la relación capital/producto
el crecim ien to de las ventas y la producción se con oce e s 0,1.
c om o el p r in c ip io d e l a c eler a d o r . E ste principio esta­ En cada uno de e sto s dos años, hay que reponer 10
b lece que las necesid ad es d e inversión de una socied ad m áquinas debido a la depreciación , lo que supone una
dependen fun dam entalm en te del nivel de producción, inversión bruta d e 10 m illo n es de p eso s. E llo se debe a
de form a que aum entos en el sto c k d e capital, es decir, que, tal com o d efin im o s en el Capítulo 13, la inversión
inversión neta, solo se llevarán a cabo cuando la pro­ bruta es igual a la inversión neta m ás la depreciación.
du cción se esté increm entando. D e este principio se d e­ L ógicam ente, en estos d os prim eros años la inversión
duce que las fases de expansión pu ed en finalizar, no ya neta es nula.
porque las ventas se hayan reducido, sin o sim plem en te Supon gam os ahora que en el tercer año las ventas
porque la producción y las ventas se han estab ilizad o a se increm entan en un 10%, pasando de 1.000 m illones
un determ inado nivel, aunque este se a elevado. d e p esos a 1.100 m illo n es. Para m antener constante la
s e a - cfiPíruLO 21 - l o s c ic lo s eco n ó m ico s: f l o c i u u c io h e s oe l a p r o d u c c ió n v o e l empleo - ECONOMÍA. PRINCIPIOS H APLICACIONES - S23

relación capital/producto, el núm ero d e m áquinas tam ­ En el cuarto año la producción tam bién aum enta en se reduce en 2 0 m illo n es. D e nuevo se evid en cia cóm o econ óm ica a través del efecto multiplicador. También
bién debe aum entar en un 10%, y pasar a 100 m illon es 100 m illo n es, y, por con sigu ien te, continuarem os nece­ la inversión fluctúa de form a considerablem ente más se producen interrelacion es entre el consu m o y la in­
d e p esos. E sto supone que este año d eben com prarse 20 sitando 2 0 nuevas m áquinas, cuyo c o sto es de 2 0 m illo , acusada que la producción. En los años sép tim o y o c ­ versión, pues, si bien in icialm en te el cam bio autónom o
máquinas: 10 debido a la depreciación y 10 para m ante­ nes de pesos. tavo, la producción em pieza a dism in uir y, c o n ella, el en la inversión es io que hace increm entar el consum o
ner constante la relación capital/producto. Las ventas en el quinto año aceleran su crecim iento y sto c k d e capital. D ad o que la inversión por depreciación y la producción, en una fase posterior estos increm en­
R esulta, pues, que si las ventas s e increm entan en un pasan a ser de 1.400 m illones de pesos. Vem os que la in­ es en todos los años de 10 m illo n es, la inversión neta es tos, jun to c o n las expectativas generadas, contribuirán a
10%, la inversión bruta experim enta un aum ento de un versión neta es de 20 m illones, y la inversión bruta, de 30.. negativa tam bién en la cuantía de 10 m illo n e s, de forma alentar la dem anda de inversión (E squem a 2I.A.1).
100%. V em os, por lo tanto, có m o la inversión responde En el sexto año, la producción se m antiene en 1.400 que el sto c k de capital se reduce y se m antiene la c o n s­
de form a a celerada ante el cam bio en la producción, y m illo n es. En este año, la única inversión son lo s 10 m i­ tancia de la relación capital/producto. En esto s años, la El p r in c ip io d e i a c e le r a d o r es un factor
este hecho es el que, en últim a instan cia, le da ei nombre llon es por reposición, de form a que, c o n resp ecto al nivel inversión bruta es nula. desencadenante d e la inestabilidad económ ica, ya que
de principio del acelerador (Figura 21.A.1). d e inversión alcan zad o en el año anterior, la inversión En el noveno año, no so lo no se repone m aquinaria, cam b ios en el n ivel d e producción se m agnifican
sino que, ante la caíd a d e la producción, se venden 10 en cam b ios m ás acusad os de la inversión.

C u a d r o 2 1.H .T - El p r i n c i p i o d e l a c e l e r a d o r [ r o d a s l a s m a g n i í u d e s s e e x p r e s a n en m i l l o n e s d e p e s o s ] m áquinas que aún estaban en uso. En e l d écim o año,


D e sd e una perspectiva general, las fluctuaciones
L a o f e r t a a g r e g a d a o s c il a , h a c ie n d o q u e e i e q u il i b r i o m a c r o e c o n ó m i c o f lu c t ü c e n tr e e l p u n to E0 y e l p u n t o E t. L a p r o d u c c i ó n a g r e g a d a s e m u e v e
la eco n o m ía se encuentra com o en la p osición inicial,
de la inversión se ven condicion adas por dos tipos de
e n tr e Y, e Y,, a lr e d e d o r d e l a p r o d u c c ió n p o t e n c i a l (y * ). E l n iv e l g e n e r a l d e p r e c i o s t ie n d e a s u b ir e n la f a s e d e c r i s is y a b a ja r e n la f a s e d e habiendo pasado por todas las fases d el ciclo.
e x p a n s ió n . factores. U nos, que cabría calificar de “externos”, tales
A sí, pues, cuando el s to c k de capital está ligad o a la
P r o d u c c ió n o Stock I n v e r s ió n n e ta In v e rs ió n p a r In v e r s ió n b r u ta F ases c o m o las inn ovaciones te cn ológicas, el m ovim iento de
producción, la inversión aum enta y d ism in u ye según el
v e n t a s a n u a le s d e c a p ita l (V r e p o s ic ió n rny d e l c ic lo la pob lación y los cam b ios en las expectativas em presa­
ritm o de crecim ien to de la inversión.
FA SE 1 A ño 1o. 1 .0 0 0 100 0 10 10 riales, y otros “internos” al propio sistem a económ ico,
Fondo
A ño 2o. 1 .0 0 0 100 0 10 10 que hacen que las flu ctu acion es de la inversión se “am ­
F A S E 1! A ño 3o. 1 .1 0 0 110 10 10 20
21 . 2 . 2 L a i n t e r a c c i ó n e n t r e el m u l t i p l i c a d o r plíen” d e form a m ultiplicativa y acum ulativa. A l aceptar
E x p a n s ió n
A ño 4o. 1 .2 0 0 120 10 10 20 p el a c e l e r a d o r el principio acelerador, se supone que ios aumentos del
F A S E III A no 5o. 1 .4 0 0 140 20 10 30 ingreso generan nueva dem anda de consum o y que ias
P ic o El con su m o es el com p on en te m ás estable d e la d e­
A ño 6o. 1 .4 0 0 140 0 10 10 em presas que reciben esta dem anda adicional se ven im ­
m anda, y suele fluctuar en un porcentaje m enor que el
F A S E IV A ño 7o. 1 .3 0 0 130 -1 0 10 30 pulsadas a am pliar la capacidad productiva, es decir, a
R e c e s ió n PIB. E sto no quiere d ecir que los gastos en consu m o
A ño 8o. 1 .2 0 0 120 -1 0 10 10 realizar nuevas inversiones.
perm anezcan inalterados a lo largo del ciclo; de hecho,
FA SE V A ño 9o. 1 .0 0 0 100 -2 0 10 0
Fondo durante la fase ascendente, el c on su m o se increm enta
A ñ o 1 0 o . (**} 1 .0 0 0 100 0 10 10
im pulsando la recuperación d e la actividad econ óm ica, 21.2.3 El a c e l e r a d o r y el m u l t i p l i c a d o r .
(* ) P o r d e fin ic ió n , lB = IN h d e p r e c ia c ió n (o in v e r s ió n p o r r e p o s ic ió n ) .
debido al efecto m ultiplicador que todo com p on en te de Hnalisis a lgebraica
( * * ) A l c a b o d e d i e z a ñ o s , la e c o n o m ía s e e n c u e n tr a c o m o e n ia s it u a c ió n d e p a rtid a . la dem anda agregada provoca sobre la producción. Con
D ad o que el acelerador m uestra la relación existente en­
frecuencia, los gastos d e con su m o aparecen com o un
tre la inversión (/) y la variación del ingreso o produc­
e fecto resultante de un cam bio autónom o en la inver­
ción (AL), se puede expresar c o m o sigue:
sión. P recisam ente este fenóm eno es el r ecogid o por la
explicación tradicional de! multiplicador. R e la c ió n c a p ita l V a r ia c ió n d e
In v e r s ió n
El increm ento en los propios gastos d e inversión y p ro d u c to x la p ro d u c c ió n [2 1 .A .1 ]
(/) Cv') to ta l (A L )
con su m o no solam ente im pulsa el nivel d e la actividad

I r . í ' . r r i f n r f!ií« -

i In c re m e n to
¡n c re m e n to del In c re m e n to
a u tó n o m o | (m u ltip lic a d o r) consum o (a c e le ra d o r) d e la
d e la y d e la in v e r s ió n
in v e r s ió n p r o d u c c ió n
i ■•

E í a n á l i s i s d e l a s F i g u r a s a ) y b ) e v i d e n c i a c ó m o l a s e n d a t e m p o r a l d e l a i n v e r s ió n b r u t a p r e s e n t a f l u c t u a c i o n e s n o t a b l e m e n t e m á s a c u ­
s a d a s q u e la s e n d a d e la p r o d u c c ió n . L o s v a lo re s q u e m u e s tra n a m b a s f ig u ra s s o n lo s d e l C u a d r o 2 1 .A . I .
5 3 0 - C A P Í T U L O 2i - L O S C IC L O S E C O N Ó M I C O S : F L U C I ü H C I D N E S OE LO POOflUCCIÓN ¥ DEL E M P LE O - EC O H O M ÍR . P R IN C IP IOS ¥ B P L IC H E IO K E S - 531

L a ecu a ció n [2I.A.1J refleja la relación ex isten te ecu ación [2I.A .1], es decir, en la versión original del 3. Para tratar de m antener un aum ento a largo plazo Los “pisos”
entre la variación d e la p rod u cción y la inversión , y acelerador, obtendrem os la ecu ación sig u ie n te 2: en la inversión neta, es necesario que el consum o
El fin de la depresión y el in icio de la recuperación, es
con stitu ye la versión orig in a l del acelerador. d e la sociedad no solo aum ente, sino que lo haga a
decir, la ex isten cia de “p iso s”, s e puede explicar tenien­
D e este prin cip io se desprende que el capital que Relación una tasa creciente. Cualquier reducción en la tasa de
d o en cuenta el fu n cion am ien to asim étrico del acelera­
n ecesita la so cied a d depen d e fu n d am en talm en te del capital increm ento del consu m o causará el deslizam iento de
Variación dor, que no opera cuando el in greso está bajando más
nivel d e produ cción. L as a d ic io n es al s to c k de capital producto la inversión desde el nivel alcanzado anteriormente.
Inversión = ------------------------------- X del a llá del lím ite im puesto por la depreciación. A sí, cuando
o, lo que es lo m ism o , la inversión neta, so lo tendrán Propensión consumo la eco n o m ía se desp lom a, el principio de aceleración re­
lugar cu an d o el Ingreso esté aum entando. Por lo tan­ marginal
al consumo Los lím ites al funcionam iento del acelerad o r quiere una inversión negativa o desinversión m ayor que
to, tal co m o se com probó nu m éricam ente en el C ua­
(/) (v/a) (AC) el ritm o al que s e pu ed e desgastar la m aquinaria. La
dro 2 1 .A .I, un períod o de prosperidad pu ed e llegar a R ecurriendo a la teoría del acelerador, caben dos p osi­
velocidad m áxim a a la que pu ed e tener lugar la desin ­
su fin n o porque la produ cción haya d escen d id o , sin o bilidades: que se origin en c ic lo s am ortigu ados, que ten­
versión depende del citad o ritm o de desgaste d e los b ie­
sim p lem en te porque se ha estan cad o en un alto n ivel o E sta expresión m uestra que, d e acuerdo c o n lo s su­ derán a desaparecer, o que surjan c iclo s exp losivos. En
nes de equip o, y e llo supone un lím ite al em puje que la
porque continúa aum entando, pero a un ritm o m enor. pu estos establecidos, la inversión neta “inducida" será cualquier caso, la evid en cia em pírica n o refleja exp lo­
eco n o m ía sufre hacia abajo.
C om o se señ aló anteriorm ente, el fu n cio n a m ien to del proporcional a la variación del con su m o. siones m ás a llá de ciertos lím ites, tanto por arriba com o
En otras palabras, cuando la producción se reduce
acelerador tiende a reforzar el p ro ceso m ultiplicador por abajo. ¿Qué factores im ponen tales lím ites (“techos”
rápidam ente, el princip io del acelerador e x ig e que la
y, por lo tanto, a h acer m ás in ten sas las flu ctu a cio n es Im plicaciones de la interacción y “p iso s”) al fun cionam iento de un m ultiplicador-acele­
inversión sea negativa, tal com o ocurre en el noveno
e co n ó m ica s. acelerador-m ultiplicador rador explosivo?
año, en el ejem plo del Cuadro 21.A.1. En la vida real,
Las variacion es d el nivel d e p rod u cción en las in­
D e la expresión [21.A.4J pueden obtenerse algun as c o n ­ sin em bargo, la inversión bruta en plantas industriales
dustrias d e bienes d e capital in flu irá n sob re el in gre­
clu sion es que sintetizan el principio de aceleración y
Los “ techos”
y equipos d ifícilm en te pueda ser negativa. E sto supone
so y el g a sto d e las p erson as, lo que producirá nu evos
ju stifican su im portancia en relación c o n las flu c tu a c io ­ La existen cia de un “ tech o” a la capacidad productiva un “piso" con resp ecto a la velocidad a la que la inver­
cam b ios “m ultiplicadores” en el gasto. E ste tipo de
nes cíclicas: puede explicarse porque hay factores productivos que se sión puede reducirse. A si, pu es, la depresión contiene el
p r o c eso s p u ed e originar un círcu lo v ic io so en el cu a l el
caracterizan por estar disp onibles en cantidades lim ita­ germ en de la recuperación, ya que cuando la inversión
princip io d e aceleración y e! m ultiplicador interactúan 1. D ad o un nivel constante de con su m o, e sto es, cu a n ­
das. C uando la eco n o m ía se encuentra próxim a ai pleno llega al “piso” deja de caer. En este punto, las em presas
para producir una esp iral acum ulativa in fla cio n a ria o do AC = 0 , la inversión neta será cero.
em pleo, la existen cia d e factores cuya oferta e s relativa­ necesitarán realizar inversion es de reposición, de forma
d eflacionaria.
2. Para m antener un nivel constante d e inversión neta m ente rígida puede explicar ia aparición de tech os en la que la inversión bruta com en zará a aum entar y la recu­
Para explicar la in teracción entre el m ultiplicador y
inducida, el con su m o de la socied ad deberá aum en­ actividad productiva. peración de la eco n o m ía se pondrá en marcha.
e l acelerador, co n v ien e o frecer una versión ligeram en ­
tar a una tasa constante. Pero si e l co n su m o , d e s ­ En este sentido, cabría preguntarse, adem ás, ¿por qué C uando la e co n o m ía no está en lo s extrem os del te ­
te revisad a d e este últim o.
pués d e haberse elevado a un determ inad o n ivel, se la econ om ía cuando alcanza el “techo" inicia una rece­ cho y el piso, el m ecan ism o acelerador-m ultiplicador
Tal c o m o an aliza m o s en el C ap ítu lo 14, tom ando
m antiene estacionario en la nueva p o sició n , la inver­ sión? Una respuesta puede consistir en que, cuando la explica cóm o se llega al tech o y cóm o, posteriorm ente,
increm en tos en la fu n ción de c o n su m o la in cid en cia
sión neta requerida volverá a ser cero. La inversión econ om ía deja de crecer rápidamente, el acelerador actúa se abandona este tras un período de perm anencia m ás o
sob re el c on su m o d e una alteración de la p rod u cción se
tam bién descenderá si el con su m o se m an tien e en poniendo fin al elevado ritm o de inversión que sustentaba m enos duradero. A sim ism o , en la fase considerada de­
expresa c o m o sigue:
ascen so, pero a una tasa decreciente. la expansión, y la actividad econ óm ica se desplom a debi­ presiva, es el m ecan ism o m ultiplicador tan so lo el que
d o a los retrasos y a la caída de la inversión bruta. explica por qué se llega a tocar fondo.
Variación Propensión Variación 2 D e f o rm a s in té tic a , ia d e d u c c ió n d e l a c e l e r a d o r i n d ic a d a e n la s e c u a ­
del _ marginal de la c io n e s [ 2 1 .A .I ] a [ 2 1 .A .4 ] p u e d e e s ta b le c e r s e c o m o s ig u e :
consumo ~ al consumo [2 1 .A .2 ]
producción
/ = v á Y 1)
(AC) (a) (AT) (

P o r o t r o la d o , a p a r t i r d e l a fu n c ió n d e c o n s u m o , l a in c id e n c ia d e u n a
a lt e r a c i ó n d e ia p c o d u c c ié n p u e d e e x p re s a r s e ;
La ecu ación [21.A .2] puede expresarse así
AC = a A f

D e s p e ja n d o AK, te n e r n o s q u e :
Variación I Variación
de ia = -------------------------------X
del Ar =-AC
Propensión a
producción consumo [2 1 .A .3 ]
marginal
al consumo S u s t it u y e n d o e l v a lo r d e l a v a ria c ió n d e l a p r o d u c c ió n e n l a e c u a c i ó n
(A Y) (1/a) (AC) ( 1 ), r e s u lta :

/ = f - A C = v 'A C
a
Si al valor de la variación d e la producción, tal com o
donde v ' = —
s e expresa en la ecu ación [21.A .3], lo sustituim os en la a
5 3 2 - E f i m i i L a 21 - L O S C I C L O S E C O N Ó M I C O S : F L Ü C f U í i C I Q N E S D E L O P R O D U C C I Ó N V D E L E M P L E O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 533

Cabe pensar que la empresa, a la hora de establecer su constante, v, por la diferencia entre las producciones de • El c ic lo e c o n ó m ic o es la secu en cia m ás o m enos • Para los n e o k e y n e sia n o s , las o sc ila c io n e s en la
plan de inversiones, se guiará por el crecim iento de las ambos instantes.
regular de recup eraciones y recesio n es de la pro­ o fe r ta m o n e ta r ia provocan fluctuacion es y generan
ventas. Normalmente, le resultará fácil colocar sus pro­
Algebraicamente, se expresa: ducción real en to m o al PIB potencial o , lo que es c ic lo s, d e form a que el dinero no es neutral.
ductos en el mercado cuando la econom ía esté en alza,
por lo que podemos suponer que los gastos en inversión de l = K x - A'o = vYi - v fn = (7, - Yo) lo m ism o, a la send a tendencial de crecim ien to d e la
• D esd e una ó p tic a k e y n e sia n a los ciclos se deben
las empresas dependen del crecimiento de la producción. econ om ía.
Esta hipótesis, como se señala en el texto, constituye ei prioritariamente a alteraciones en la dem anda agrega­
D e esta forma, ei nivel de inversión queda relacionado
principio del acelerador. con ios cambios en el nivel de producción. • La d in á m ic a m a c r o e c o n ó m ic a estud ia el p roceso de da. Para los clásicos, sin em bargo, el énfasis hay que
ajuste de las variables eco n ó m ica s en respuesta a las ponerlo en la oferta agregada. En cualquier caso, siem ­
Para justificarlo algebraicamente, supongamos que la La hipótesis del acelerador se ha reformulado para
relación entre el stock de capital de la economía (Jv) y la pro­ perturbaciones. pre serán el fruto d e un com portam iento racional.
hacerla más flexible y realista. Por un lado, se ha argumen­
ducción (7). esto es, la relación capital/ producto, permanece tado que la relación capital/producto no debe entenderse en • L os c ic lo s e c o n ó m ic o s son el resultado de pertur­ • E l p r in c ip io de! a c e le r a d o r es una teoría explicativa
constante, de forma que podemos escribir lo siguiente: un sentido mecánico, sino com o un valor que el empresario bacion es que afectan a la econ om ía en diferentes de lo s cam b ios de la inversión, que sostien e que el
estima deseable a la vista de sus opiniones con respecto . m om en tos y que producen e fec to s que persisten con nivel de esta depende del ritm o de crecim ien to d e la
Y ~V a posibles beneficios, tasas de interés, etc. Por otra parte,
el paso del tiem po. producción. C uando la producción e sté creciendo, la
cuando las empresas planean el capital deseado, no lo hacen
donde v denota una constante. En el ejemplo considerado en de acuerdo con la producción pasada, sino con la que espe­ inversión neta será p ositiva, mientras que esta será
el Cuadro 2I.A.1, esta constante es 0,1. • Para los n u ev o s c lá s ic o s no es necesario suponer
ran en el futuro: son las ventas esperadas las relevantes y, nula cuando la producción se m antenga estable a un
rigid ez de p recios o salarios para generar lo s ciclos.
Si se desea conocer cuál será la inversión en dos por lo tanto, más que hablar de aceleración con respecto a determ inado nivel, aun cuando este se a elevado.
la producción, habría que hacerlo con respecto a las expec­ L os c ic lo s son fen ó m en o s de equilib rio que pueden
momentos, /0 y ;¡, bastará con saber la diferencia entre ios
stocks de capital en los citados periodos K0 y K v ya que la tativas de producción. presentarse en m ercados com petitivos con precios y • E l p r in c ip io d e l a c e le r a d o r es un factor desencade­
inversión / es la adición al stock de capital. salarios flexib les. nante de la inestabilidad econ óm ica, ya que cam bios
Para prever el futuro, se supone que la empresa conside­ en el nivel de producción se m agnifican en cam bios
/ = Ki - K0 ra su experiencia de etapas anteriores y estima que el valor • Según la e sc u e la d e lo s c ic lo s m o n e ta r io s , si existe
m ás acusad os de la inversión.
No obstante, según se desprende de la relación capi­ de las ventas será un promedio de los valores que, de hecho, inform ación asim étrica las o sc ila c io n e s de la oferta
tal/producto, esta diferencia sería igual al producto de una ha alcanzado esa variable en el pasado. monetaria ocasionarán flu ctu acion es en el p ro d u cto . • Las p o lític a s e s t a b iliz a d o r a s son las p olíticas
m acroecon óm icas, generalm ente d e corte m onetario
■ Según los n e o k e y n e sia n o s , el c ic lo e co n ó m ico tiene
o fiscal, que los gobiern os su elen tomar para tratar de
su origen en la ex isten cia de fallas de m ercado c o n ­
estabilizar la actividad econ óm ica.
cretados en friccion es nom inales en la dem anda o en
rigideces reales en lo s precios. • Las teo ría s d el c ic lo d e o rig en p o lítico sostienen que
los gobernantes inician políticas expansivas encam ina­
• L os c ic lo s d e d e m a n d a son los que se originan en
das a reactivar la econ om ía aproxim adam ente un año
una perturbación de dem anda.
antes d e que s e lleven a cabo las ele cc io n e s y, poste­
• L os c ic lo s d e o fe r ta tienen su origen en una perturba­ riorm ente, tienen que recurrir a políticas restrictivas.
c ió n de oferta.
S 3 4 - C A P Í T U L O 21 - L O S C I C L O S E C D H S F 1 1 C O S : F L U C T U A C I O N E S D E L O P R O D U C C I Ó N Y D E L E M P L E O

' Teoría del crecim iento. 1 C ic lo de dem anda.

Teoría de lo s ciclos. ■ C ic lo de oferta.

T endencia secular. ' C ic lo s reales.

V ariaciones estacion ales. C ic lo s m onetarios.

V ariaciones aleatorias. T eoría p o lítica del c ic lo e c o n ó m ic o .

C iclo o fluctuación econ óm ica. E l princip io d el acelerador.

R ecesión . M ec a n ism o acelerador-m ultiplicador.

D epresión. E l c ic lo y las expectativas.


m iento eco n ó m ico , esto e s, el aum ento con tin u o d e la
E xpansión. C ic lo d e origen p olítico.
INTRODUCCIÓN p ro d u c c ió n a g re g a d a re a l con el paso del tiem po.
P o lític a d e estab ilización . C uando el crecim ien to de la producción tiene lugar
El tipo de inform ación e co n ó m ica que predom ina en los
m edios de com u n icación se refiere al corto plazo. D ia ­ en el corto plazo, está provocado básicam ente por las
riam ente aparecen noticias sobre las flu ctu acion es de la variaciones en la dem anda agregada, m ientras que a lar­
cotización de las a ccion es, la evolu ción de las tasas de go plazo, son las o sc ila c io n e s en la oferta agregada1 las
I. ¿Cuáles son los com ponentes de una serie tem poral? 7. ¿Por qué las exp an sion es term inan agotánd ose? interés del B anco Central o la situación de la tasa de que lo determ inan.

2. En el contexto de la teoría de los ciclos: ¿ia produc­ 8. ¿C u áles son los factores que exp lican la lentitud del desem pleo. A unque estas in form acion es son relevantes
ción potencial se considera variable o constante? para qu ien es invierten en la B o lsa o para qu ien es buscan | E i c r e c im ie n to d e la p r o d u c c ió n d e e q u ilib rio
p roceso d e ajuste en e l m ercado d e trabajo?
em p leo, de cara al bienestar m aterial d e lo s individuos 1 se denom ina crecim ien to e fectiv o y puede tener
3. ¿C uáles son las principales fases del ciclo? 9. A n a lic e la relación entre el c ic lo y el n ivel d e utili­ la variable clave es e l crecim ien to a largo p lazo d e la y lugar tanto a corto c o m o a largo plazo.
z a ció n de los recursos. econ om ía. En este sentido, debe señalarse que, si bien
4. ¿Qué son y por qué se estudian los ciclos económ icos?
de form a no regular, en la m ayoría de los años la pro­ En el corto plazo, el in greso crece ante expansiones
10. E xp liq u e qué se entiende por el p rin cip io d el a c e ­
5. ¿En qué radica la diferencia entre una recesión y ducción de bienes y serv icio s aum enta. de la dem anda agregada o ante desplazam ientos hacia la
lerador. ¿Q ué papel tien e la inversión en los ciclos?
una depresión? A su vez, debido al aum ento de la pob lación activa, al derecha de la función d e oferta agregada. A largo plazo,
¿Q ué relación existe entre el acelerad or y el m ulti­
6. ¿Por qué las recesion es no duran eternam ente? increm ento del sto c k d e capital y a los avances de los c o ­ el crecim ien to tien e lugar porque el sto c k de capital que
plicador?
n ocim ien tos tecn ológicos, la eco n o m ía puede producir era fijo a corto p lazo co m ie n z a a variar, al margen de
cada vez m ás con el paso del tiem po. E ste crecim ien to otros factores, co m o el crecim ien to de la población y las
perm ite que la m ayor parte de la población pueda d is­ mejoras tecn ológicas. En el corto plazo, el capital tam ­
frutar de un nivel de vida m ás alto. bién varía, pero esta variación se refleja en la variable
1. ¿Qué indica la tendencia secular d e los c ic lo s en 5. ¿En qué sentido, durante las e x p a n sio n es, el b e n e ­
A sí, pu es, el crecim ien to eco n ó m ico , esto es, el au­ flujo inversión d el m ercado de bienes. P recisam ente el
Econom ía? fic io d e contratar a un trabajador ad icio n a l es su p e­
m ento de la producción potencial, es la clave d e la e le ­ a n álisis de la función de dem anda de inversión permite
rior ai c o sto d e oportunidad d el trabajador? explicar el paso del crecim ien to a corto p lazo al creci­
2. ¿C uáles son los elem en tos fu n d am en tales que vación del nivel de vida a largo p lazo y a su estu d io le
explican las perturbaciones que se producen en la 6. Su p on gam os que el c o sto de op ortu n id ad del traba­ d edicam os este capítulo. m iento a largo p lazo (F igura 22.1).
econom ía? ja d o r es 8 p e so s por hora y que para la em p resa los El paso del crecim ien to a corto p lazo al crecim iento
b e n e ficio s de contratar a un trabajador ad icio n a l son a largo plazo, esto e s, la interacción entre la oferta y
3. P onga un ejem plo num érico que ilustre c ó m o actúa
d e 10 p e so s la hora; si esta situ ación s e exten diera al ee.l El c recim ie nto en ei corto la dem anda agregadas en el proceso hacia el largo pia-
el principio dei acelerador. U tilice c o m o referencia
e l n eg o cio que m ás con ozca.
resto de la e co n o m ía , ¿estaríam os en una rec esió n o i| en el largo plazo zo, su ele analizarse m ediante el m o d elo d e l a c e le r a d o r
en una expansión? (véanse apartado 21.2. y A p én d ice de C apítulo 21).
En el C apítulo 21 centram os la atención en las fluctua­ El cre cim ien to e fectivo a largo plazo está determinado
4. E xpliqu e las características de una recesión en
7. E l gerente d e un hotel que tien e 100 habitaciones cio n es econ óm icas a corto plazo. Sin em bargo, el aná­ por los desplazam ientos d e la oferta agregada, generados
térm inos de las discrep ancias entre el b en eficio de
considera que el nivel d e ocupación idón eo es dei lisis d e la actividad e co n ó m ica durante largos períodos
contratar a un trabajador y ei c o sto de oportunidad
70% . Justifique esta afirm ación en térm inos del c o n ­ pone en evid en cia que las flu ctu acion es en el corto pla­
del trabajador adicional. E n este ca so la d em an d a a g reg a d a y su crec im ien to determ in an si el
cep to de nivel de em p leo natural. z o pierden im portancia y lo que se destaca es el creci­ p ro d u cto poten cial p u ed e lleg ar a h acerse efectiv o o no.
S 3 G - CnPÍTULfl 22 - EL C H E C IH IE N TO ECONOMICO ¥ EL O E S O B O B L L O - ECOHDHÍB. PRINCIPIAS ? (ÍPLICBCIOÜES - S37

a) b) c) a ) C o rto plazo b ) L a rg o plazo


M u y corto plazo C o rto plazo L a rg o p la zo Aumento de la utilización d e la capacidad fundamentalmente A u m en to de la capacidad productiva
mediante políticas de dem anda agregada.

A c o rto p la z o ( F ig u r a a ), la p ro d u c c ió n p u e d e a u m e n ta r m e d ía n te a c tu a c io n e s s o b r e la d e m a n d a a g r e g a d a s i s e u tiliz a m á s la c a p a c id a d
p ro d u c tiv a e x is te n te . E s to e q u iv a le a p a s a r d e u n p u n to in te r io r a u n p u n to s o b re la F P P . A la rg o p la z o ( F ig u ra b ), la p ro d u c c ió n p u ed e
a u m e n ta r c u a n d o s e in c r e m e n ta la p r o p ia c a p a c id a d p r o d u c tiv a m e d ia n te a c tu a c io n e s s o b r e la o f e r ta a g re g a d a . E s to e q u iv a le a u n d e s ­
A m u y c o rto p la z o , e l c re c im ie n to d e la p r o d u c c ió n tie n e lu g a r m e d ia n te a u m e n to s d e la d e m a n d a a g r e g a d a ( F ig u r a a ) . A c o r to p la z o ,
e l c re c im ie n to p u e d e te n e r s u o rig e n ta n to e n la d e m a n d a a g re g a d a c o m o e n la o f e r ta a g r e g a d a ( F ig u r a b ). A la r g o p la z o , e l c r e c im ie n to p la z a m ie n to d e 1a F P P h a c ia la d e r e c h a y s e c o r r e s p o n d e c o n e l c o n c e p to d e c r e c im ie n to e c o n ó m ic o .
tie n e lu g a r p o r a c tu a c io n e s s o b re la o fe rta a g re g a d a (F ig u ra c).

A sim ism o , cabe señalar que el crecim ien to del in ­ 22.1.2 £1 c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o y s u m e d i c i ó n


por el incremento de los recursos naturales, del capital m o v im ien to s a lo largo de la curva. C u an d o p asam os g re so p e r cá p ita está estrecham ente relacionado co n los
y del trabajo, y por la eficien cia con que se utilizan esos al estu d io d e la teoría del c re cim ien to e c o n ó m ic o en El c r e c im ie n to e c o n ó m ic o es un aspecto d e otro proce­
hechos siguientes:
recursos. D icha eficiencia depende, entre otras cosas, de un con texto a largo plazo, cabe la p o sib ilid a d d e que se so m ás general: ei desarrollo de una socied ad. La evolu­
• El com portam iento de ios individuos con res­
la tecnología, las mejoras en la organización del trabajo y produzcan d e s p la z a m ie n to s h a c ia a r r ib a d e la p r o p ia ción de cualquier so cied a d a lo largo del tiem po refleja
pecto al e sfu e r z o d e tra b a jo y la fe r tilid a d . Los
la mayor calificación d e ios trabajadores. fu n c ió n d e p r o d u c c ió n debido, fu n d a m en ta lm en te, a cam bios fundam entales en su organización y en sus in s­
aum entos en el esfu erzo de trabajo o las dism inu­
C om o vim os en el capítulo anterior, la evolu ción cam b ios en la tecn o lo g ía o en !a d otación d e factores. tituciones. C on el estud io del crecim ien to econ óm ico,
cion es en la tasa d e fertilidad están correlaciona­
temporal de las variables m acroecon óm icas tiene, bási­ En térm inos g rá fico s, esta p osib ilid ad tam bién fu e m en­ so lo se pretende analizar una parte de este desarrollo
dos con el aum ento del crecim ien to del ingreso
cam ente, dos com ponentes: el c íc lic o (que fue estudiado cion ada en el C apítulo I, cuand o se se ñ a ló que la curva so c ia l, la que se refiere a la evolu ción de la producción
per cápita.
en el Capítulo 2 !) y la tendencia a largo p lazo (véase frontera de p osib ilid ad es de produ cción (F P P ) d e una y la riqueza de un país. Por este m otivo, cuando trata­
Figura 21.2). En este capítulo nos ocu p am os d e exp li­ eco n o m ía pod ría, a largo plazo, d esp la za rse h acia arriba • El c a p ita l h u m a n o , en el sentido de que un in­ m os de m edirlo, sab em os que incurrim os en excesivos
car por qué la tendencia o producción potencial crece y a la derecha, en un contexto d e c r e c im ie n t o e c o n ó m i­ crem ento en el capital hum ano aum enta el creci­ supuestos sim plificadores.
a lo largo del tiem po. C om o adelantam os en el capítu­ c o (F igura 22.2). m iento del ingreso.
lo anterior, la producción agregada tiene una tendencia L a m edición de! crecim iento económico
• La e sc o la r iz a c ió n , pues los increm entos en la es-
creciente fundam entalm ente porque aum entan la d isp o ­ í El c r e c im ie n to e c o n ó m ic o su p o n e la ex p a n sió n Por lo general, el crecim ien to e con óm ico se m ide a tra­
colarización aum entan el capital hum ano y, por lo
nibilidad y calidad de los recursos productivos y porque ! del PIB potencial de un p aís. E n térm in os d e la vés de la ev o lu ció n d el P IB a largo plazo, ya que este es
tanto, ei crecim ien to del ingreso.
mejora la tecn ología disponible. 4 frontera d e p osib ilid ad es de p r o d u cc ió n , e sto una m edida d e la producción de un país y, por lo tanto,
H equ ivale a un d esp lazam ien to h acia fuera. • La e x p e c ta tiv a d e v id a , pues este indicador de de su nivel de actividad econ óm ica. D ado que el PIB
La p r o d u cc ió n c r e ce en el ia rg o p la z o porque salud suele estar correlacionado positivam ente es una m acrom agnitud de valor, es decir, surge del re­
! aum enta la dotación y calidad de los factores
productivos y porque mejora la tecn ología. La 2 2 1 1 Principales ca ra cfe rís iica s del c re c im ie n to
con el crecim ien to e co n ó m ico 3. sultado de m ultiplicar la cantidad d e bienes y servicios
producidos por sus precios respectivos, solo tendremos
teoría del crecim ien to se ocupa de explicar esta económico una idea apropiada del crecim ien to de una econ om ía si
tendencia creciente de la econ om ía y de analizar elim in a m o s la in flu en cia de los precios sobre el PIB y
El crecim ien to e co n ó m ic o se su ele a so c ia r d e form a g e ­ 3 El a n á lisis d e la ev id en cia em p íric a ñus d ic e q u e o tro s h ech o s que
sus características. tam bién e stá n relacio n a d o s co n el crecim ien to del in g reso p e r cáp ita an alizam os la evolu ción de la producción real.
nérica al crecim ien to de la p r o d u c c ió n o in greso per son los sig u ien tes: r Otro elem en to relevante para m edir el crecim iento
cápita por trabajador a lo largo del tiem p o2. - El eq u ilib rio fiscal. E m p íricam en te se o b serv a q u e cu a n to m en o r
eco n ó m ico es el a u m e n to d e la p o b la ció n . Unicam ente
C om o hem os señalado reiteradam ente en los Capí­ es el d éficit pú b lico , m a y o r tien d e a ser la tasa de crecim ien to .
tulos 12, 14, 16 y 19 al estudiar el m ercado de bienes - L a baja inflación. L o s países co n m en o r tasa d e inflació n suelen si se c o n o c e la evolu ción del núm ero de habitantes po­
en el contexto de un m odelo a corto plazo, los posibles 2 T am b ién su cio aso ciarse al crec im ien to e c o n ó m ic o e l h ec h o d e q u e p resen tar u n a m a y o r tasa d e crecim iento. drá saberse si el ingreso per cápita aum enta o no. Por
la ta sa d e ren d im ie n to del ca p ital, la ra z ó n c a p ita l-p ro d u c to y la - E i d esarro llo de los d erec h o s p o lítico s. C u an d o un p aís tiene
aum entos de la producción pueden representarse (en tér­ u n b ajo d esarro llo d e los d erech o s político s d e sus ciu d ad an o s, esta razón, cuando se estu d ia el crecim ien to econ óm ico
relació n ca p ital-trab a jo p erm an ezc an p rá c tic a m e n te c o n s ta n te s a lo
m inos de una fun ción de producción agregada) com o larg o d el tiem po. posee en g en eral u n a m e n o r tasa d e crecim iento. se su ele utilizar la m agnitud PIB p o r h abitan te.
5 3 8 - C A P ÍT O L ! 22 - EL C R E C IM IE NTO ECONÓMICO Y EL D E S A R R O L L O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 539

E l PIB real p o r h a b itan te D e la ev o lu ció n d e la natalidad presente dependerá


E l c r e c im ie n to e co n ó m ic o se su ele m edir por 22.B Los fuentes dei la m ano de obra d isp on ib le para la siguiente g en e­
la tasa de crecim ien to del PIB real y el nivel del
PIB por habitante.
Para obtener el PIB real por habitante, se d ivid e el PIB crecim iento ec o n ó m ic o ración. La e c o n o m ía trata d e explicar la natalidad
real del año en cuestión por el total de la población. m ediante factores que puedan incidir sobre la d eci­
Com o se señaló al iniciar el estudio de la M acroeconom ía
sión d e las fa m ilia s d e tener m ás o m enos hijos,
L a tasa de crecim iento del PIB en térm inos reales (apartado 12.1) y, posteriorm ente, en el Capítulo 16, el
PIB real segú n la h ip ó te sis d e que tener hijos está condi­
PIB real 2006 crecim iento de la producción de un país en el largo plazo
La tasa de crecim iento del PIB entre dos años determ i­ por habitante = cion ado por factores e co n ó m ico s. D e sd e esta pers­
e n 2006 P o b la c ió n 2oo6 debe analizarse en térm inos de la función de producción
nados, por ejem plo, 2 0 0 5 y 2 0 0 6 , se expresa com o sigue: p ectiva, tener hijos es una d ecisión econ óm ica que
agregada de la econ om ía y de los factores que hacen que
im plica la asign ación de recursos e sc a so s y respon­
Tasade PIB,oo6-PIB7oo5 3 3 0 .5 6 5 m illon es d e p esos esta experim ente desplazam ientos hacia arriba. En ese
c re cim ie n to = ------ — ---------- -100 — = $ 8 .4 8 2 de a in cen tivos. A sí, las fam ilias suelen tener m ás
3 8.971 m illon es de habitantes sentido, acabam os de señalar que el crecim iento de la
d e l PIB2DO6-2005 PIB 2005 hijos cuand o e l c o sto d e oportunidad (esto es, los
producción a largo plazo se debe básicam ente al aumento
= 8 .4 8 2 pesos por habitante in gresos a los que renuncia la m adre por no poder
de la dotación y calidad de los recursos productivos y a
3 3 0 .5 6 5 - 3 0 4 .7 6 4 trabajar y lo s perjuicios que esto im plica para su
•1 0 0 = 8,5' las mejoras en la tecnología. Estos factores que explican
3 0 4 .7 6 4 carrera profesional) de criarlos es bajo. Por ello, en
el crecim iento de la producción a largo plazo se conocen
los p aíses m ás pobres, hay m ayores incentivos para
com o fu e n te s del c re cim ien to e co n ó m ic o y se pueden
tener hijos p u es las m adres generalm ente tienen un
concretar en los puntos siguientes:
nivel ed u cativo y profesional bajo y los hijos, desde
• E l aum ento d e la d is p o n ib ilid a d y la c a lid a d d el m uy jó v e n e s, aportan trabajo o ingresos al hogar.
Entre 1980 y 2001, los crecimientos del PIB y del empleo Solo después de superados los efectos de la crisis de
en la Argentina se movieron sin conexión aparente. 2001/2002, el PIB y el empleo han vuelto a moverse en for­ trabajo. En lo s p aíses desarrollados, en cam bio, la mujer
ma paralela. La actividad económ ica creció a tasas de entre su ele tener un alto nivel educativo y profesional, y
Así, mientras que entre 1981 y 1991 el crecimiento del ■ E l aum ento de la d o ta c ió n d e c a p ita l físic o .
PIB fue prácticamente nulo, el empleo creció un 18%. En S% y 9% anual, mientras que la tasa de empleo aumentó de los hijos no aportan in gresos al hogar, de form a que
cambio, en la década de 1990 se registró un importante cre­ 35,9% a comienzos de 2003 a 42,1% a principios de 2007; • La m ejo ra d e la tec n o lo g ía . el c o sto d e oportunidad de tener hijos es alto. E llo
cimiento económico, el cual, sin embargo, fue acompañado la desocupación cayó de 21,5% a com ienzos de 2002 a 9% exp lica las d iferencias entre los distintos países en
a mediados de 2007.
de un fuerte aumento del desempleo, que pasó del 6,5% en cuanto a la tasa de natalidad.
1991 al 15,0% en 2000. \ Las fu e n te s d e c r e c im ie n to e c o n ó m ic o son
los factores que exp lican e! crecim ien to de L a ta sa d e a c tiv id a d la b o r a l, entre la pobla­
D e este modo, la economía argentina pasó de una déca­
da de empleo sin crecimiento a una década de crecimiento la producción d e un país y se concretan en el ción en edad d e trabajar, puede aumentar la m ano
* B eker, V. A . “G lob alizació n , e m p leo y d esem p leo : el c a so d e la
sin empleo*. [ aum ento de la d isp onibilid ad y la calidad del de obra, de form a que, a m edida que la tasa de
A rg en tin a", R ev ista E n o iko s N“ 15, A ñ o V II, B u en o s A ires, 1999.
f trabajo, ei aum ento d e la d otación de capital actividad d e un país aum enta, la oferta de trabajo de
T a s a de e m p l e o p o r a g l o m e r a d o s u r b a n o s 2 0 0 3 - 2 0 0 7 | físico y la m ejora d e la tecn ología. e s e país tam bién lo hace. P recisam ente, la creciente
incorporación de la mujer al m ercado de trabajo
es uno de los factores explicativos del aum ento de
22.2.1 El a u m e n t o d e la d i s p o n i b i l i d a d la tasa de actividad en m uchos países. La mejora
y la c a l i d a d d e ! t r a b a j o constante del nivel educativo de la mujer ha hecho
que aum entara el c o sto de oportunidad de renunciar
A l estudiar el aum ento de la disp onibilid ad y la calidad
a ofrecer sus servicios en e l m ercado laboral y ha
del factor trabajo c o m o fuente de crecim ien to de la pro­
condicion ado el aum ento d e la actividad laboral de
ducción a largo plazo, d eben distin guirse los sigu ien ­
este sector.
tes aspectos: a) el núm ero de trabajadores disponibles,
b) el núm ero de horas de trabajo, y c) la c a lifica c ió n de En este sentido, cabe destacar, por un lado,
la m ano de obra. el increm ento salarial d e las m ujeres debido a la
mejora general de la productividad y a la elevación
a) E l n ú m e r o d e tr a b a ja d o r e s d isp o n ib le s de un país
del nivel de instrucción d e la mujer. Por otro lado,
está determ inado por la p o b la ció n a c tiv a . C om o se
2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 e! avance de la tecn ología, gracias al cual las tareas
ha señalado con anterioridad (C apítulos 9 y 19), el
del hogar resultan h oy m ás llevaderas, así com o el
A p artir del 2o sem estre d e 2 0 0 6 los ag lo m erad o s pasaron de 28 a 3 1. crecim ien to de la pob lación activa depend e funda­
propio cam bio de m entalidad d e lo s hom bres con
F u en te: IN D E C . m entalm ente d e los sigu ien tes factores:
respecto a su colaboración en estas labores, son
E l c r e c im ie n to d e la p o b la c ió n es un elem en to factores que han contribuido a hacer m ás atractivo
determ inante d el increm ento de la m ano d e obra. el trabajo fuera del hogar.
5 4 0 - C A PIIIILB 22 - EL C A E E I M I E H Í B EC ONÓ M IC O V E L SESfiflOOLLO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS 7 APLICACIONES - 541

L a in m ig r a c ió n de trabajadores de otros países un asp ecto fundam ental dentro d e la teoría del en ’ invertir en capital físico . En e ste sentido, com paran La in fr a e s tr u c tu r a b á sic a es un elem en to muy im ­
puede ser una causa de aum ento de la m ano d e obra cim ien to econ óm ico. .- los co sto s d e la inversión en educación (gastos de portante del capital físico y está integrada por todos
disponible en un p aís. En e l c a so d e la eco n o m ía m atrícula, c o sto d e oportunidad del tiem p o dedi­ aqu ellos elem en tos relacionados co n las com u n icacio­
c) L a c a lific a c ió n d e la m a n o d e o b r a , e s decir, le nes terrestres (rutas, ferrocarriles), m arítim as (puertos)
argentina, este ha sido un factor m uy im portante en cado al estudio, etc.) y las ganan cias esperadas
c on ocim ien tos (la form ación) y ca p a cid a d es adqú o aéreas (aeropuertos); las redes de sum inistro de ener­
el sig lo X IX . (ingresos salariales m ayores y m ejores con d icion es
ridas en el puesto de trabajo y que son requeridos g ía eléctrica, de agua y san eam ien to (alcantarillado); la
de trabajo).
b) E i n ú m e r o d e h o r a s d e tr a b a jo p o r in d iv id u o es para la producción, es un elem en to im portante para infraestructura de telecom u n icacion es, etc. En este sen ­
un elem en to im portante para determ inar la d isp on i­ aum entar la disp onibilid ad d el factor trabajo. Estos tido, las infraestructuras educativa y sanitaria también
bilidad total del factor trabajo. En los últim os años, con ocim ien tos y capacitación d e los trabajadores E l fa c to r tr a b a jo d isp on ib le para un p aís es deben ser consideradas parte del capital de un país, dada
la cantidad de horas de trabajo por trabajador, en constituyen el c a p ita l h u m a n o , al que s e ha hecho e l resultado d e tres elem en tos: e l núm ero de su incid en cia en e! capital hum ano. La infraestructura
prom edio, tendió a bajar en lo s p aíses desarrollados. referencia en diversas o c a sio n e s c o m o un punto j trabajadores, la cantidad de horas de trabajo y la básica contribuye a la producción al proporcionar ser­
C om o se señ aló en el C apítulo 9, la oferta in d ivi­ clave para la productividad d el trabajo. E ste es ún calificación d e los trabajadores o capital hum ano. vicio s fundam entales para las em presas; por lo tanto,
dual de trabajo e s fruto de la e le cc ió n entre trabajo elem en to que el m ercado de trabajo reconoce: remu­ form an parte del capital físico.
(ingresos derivados del trabajo) y o cio . En buena nera con salarios m ás elevad os y m ejores c o n d icio ­ C om o antes se ha señalado, el capital físico o sto c k
m edida este d escen so se puede explicar porque, en n es de trabajo a aqu ellos trabajadores que están más 22.2.2 E! a u m e n t o d e l a s d o t a c i o n e s de capital (una variable fondo) n o es algo que perm anez­
la oferta de trabajo, a largo p lazo parece dom inar el ca lifica d o s, tal com o v im o s en el C ap ítu lo 9. ca constante, sin o que su variación se refleja m ediante la
efecto renta o ingreso, ya que a m edida que aum en­ Ele c a p i f a l f í s i c o
L os con ocim ien tos y la c a lific a c ió n se adquie­ inversión. E sta es una variable flu jo que hem os estudia­
ta el nivel d e vida de los ind ividu os, e'stos valoran Como se ha señalado, el capital físico de un país está cons­
ren en los centros educativos (a través d el estudio do en el m ercado de b ienes, y que actúa com o variable
m ás el ocio. A pesar de la d ism in ución del núm ero tituido por el c a p ita l p r o d u c tiv o y ia in fr a e s tr u c tu r a .
y dem ás actividades) y en las em p resas (m ediante “puente” entre el corto y e l largo plazo. C uando el capi­
de horas d e trabajo prom edio por trabajador, el Cuando se habla de ca p ita l productivo, nos referimos a tal físico de un país crece, fruto de una in v e rsió n n eta
e! aprendizaje en el puesto d e trabajo y a través de
aum ento del resto de los recursos y, esp ecialm en te, la m a q u in a ria , lo s b ie n e s d e eq u ip o y la s in sta la c io n es, p o sitiv a (com o v im o s en el C apítulo 13, la inversión
cursos de form ación organizad os por las empresas).
las mejoras tecn ológicas han perm itido que la e c o ­ esto es, todos aquellos elem entos que han sido producidos
E l p roceso de adquisición de esto s co n o cim ien to s neta es igual a la inversión bruta m enos la depreciación),
nom ía increm entara la producción por hora trabaja­ con anterioridad y cuya utilid ad radica en ser em plead os s e dispondrá de una m ayor cantidad de m aquinaria y de
constituye la in v e rsió n e n c a p ita l h u m a n o , el cual
da. C om o verem os, el aum ento de la productividad para producir. En otras palabras, son los bienes produ­ infraestructura, y se podrá producir una cantidad m a­
llevan a cabo los ind ividu os sigu ien d o una lógica
debido a la incorporación de nuevas tecn ologías es cidos que sirven para producir. C ualquier increm ento de yor d e bienes y servicios. L os em presarios tom an sus
sim ilar a la que guía a las em presas cuand o decid en
la m aquinaria y de lo s bien es de equip o e instalacion es d ecisio n es de inversión luego de evaluar la rentabilidad
perm ite que cada trabajador genere una m ayor cantidad que pueden obtener de sus proyectos de inversión con el
de bienes y que aum ente la producción total. c o sto financiero d e los recursos que deben emplear.

C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II
U s a de d e s e m p l e o s e m e s t r a l g a n u a l 2 0 0 1 - E Q 0 7 en a r g e n t i n a g A m é r i c a L a t i n a g el C a r i t e

N ota: (*) L as cifras co rresp o n d en a p ro y ecc io n es m o d erad as d e crecim ien to .


F u en te: C o m isió n p a ra A m érica L atin a y el C aribe._________________________
5 4 2 - C í l F Í T U L D 22 - E L C R E C I M I E N T O ECON Ó MI C O V E L D E S A R R O L L O - ECONOMÍR. PRINCIPIOS V OPLICOCIOHES - 543

C om o se señaló en el apartado 12.1, la ta sa d e a h o ­ entre el ahorro y la inversión, en su doble naturaleza de E l ritm o al que un país genera nu evos inventos o ló g ic a s. Para las em presas incorporar procedim ientos
r ro es clave para generar inversión e increm entar el identidad contable y con d ición d e eq u ilib rio, fu e ana­ incorpora nuevos p roced im ien tos en su sistem a pro­ n oved osos im plica incurrir en riesgos, pues la innova­
sto c k de capital de una econom ía, y así lograr un mayor lizada en los C apítulos 13 y 14, don de q u ed ó claro el ductivo (esto es, la velocidad a la que se producen ios ción lleva im plícita la falta d e experien cia o de referen­
crecim iento econ óm ico. Por lo tanto, para lograr que papel clave que am bas variables d esem p eñ an en el logro cam bios tecn ológicos en un país) está fuertem ente con­ tes su ficien tes para tom ar determ inadas decision es. Por
una econom ía crezca hay que ahorrar. (Ú n icam en te en del equ ilib rio m acroecon óm ico. dicionado por los recursos que este d ed ica a actividades este m otivo, el em presario innovador, que trata de d ife ­
form a circunstancial, en una econom ía que esté sum ida de in v e stig a ció n , d e sa r r o llo e in n o v a c ió n (I+ D + i) y renciarse d e los dem ás y hacer antes que su s com petid o­
en una trampa de la liquidez”, puede resultar acon se­ | El c a p ita l tísico , integrado por el capital por la form a en que los gestiona. La in v e stig a c ió n e s la res lo que éstos no se atreven o no con ocen , en ocasiones
jable reducir el ahorro e incrementar el con su m o para | productivo y la infraestructura, contrib uye a a c tiv id a d p o r la q u e se c re a n u evo c o n o c im ien to . El d e ­ se ve prem iado co n la posib ilidad d e gozar de situacio­
iniciar su reactivación). En consecuencia, fuera de casos | generar la producción d e un p aís, y su aum ento sa r r o llo e s e l p r o c e s o p o r e l que e sto s c o n o c im ie n to s se nes d e p rivilegio com p etitivo (véase C apítulo 8).
excepcion ales, el argumento de validez generalizada es s (d eb id o a una inversión neta p o sitiva) es un van tra n sfo rm a n d o y a d a p ta n d o p a r a s e r a p lic a b le s a
que la inversión con lleva beneficios para la econ om ía, I elem en to determ inante del crecim ien to eco n ó m ic o . ■ la p ro d u c c ió n . La in n o v a ció n con siste en la a p lic a c ió n ¡ L a m e jo r a d e la te c n o lo g ía (lo s con ocim ien tos
ya que provoca un aumento del capitai productivo y fa­ d e n u evo s c o n o cim ien to s, inven tos, té c n ic a s o p r o c e d i­ ¡ sobre có m o producir los bien es y servicios) es ei
vorece su preservación. m ien to s a la p ro d u cc ió n . I factor c la v e para generar crecim ien to econ óm ico.
L ógicam ente, invertir implica que los recursos d e­ í El cam b io te c n o ló g ic o tiene lugar cuando alguien
22.2.3 L a m e j o r a d e la t e c n o l o g í a
dicados a producir capital físico e infraestructura no se L a investigación y las patentes í inventa o descubre n u evos factores, nuevos
puedan destinar a generar bienes de consum o. En otras La tercera de las fuentes de crecim ien to señaladas es. I productos o nu evos p roced im ien tos para llevar a
palabras, el costo de oportunidad de la inversión es el la m ejora de la te c n o lo g ía em plead a, en tendiendo por La investigación se su ele llevar a cab o en las univer­
| cab o la producción.
consu m o presente al que se renuncia para poder produ­ tecn ología to d o s lo s c o n o c im ie n to s d e q u e d isp o n e e l sidades, los centros de investigación e sp ecia liza d o s y
cir m ás y consu m ir m ás en el futuro. R ecuérdese que el siste m a p ro d u c tiv o d e un p a ís p a r a p ro d u cir. A sí, dados en los departam entos de algunas em presas. U no de los
ingreso disponible tiene dos usos posibles, con su m o o unos recursos disp onibles en un p a ís, la te cn o lo g ía de­ problem as que deben afrontar los cen tros citad os está E l crecim iento y la tecnología
ahorro, de forma que son los ahorristas los que deben term ina la cantidad m áxim a d e produ cción que se p u e- relacionado con los in cen tivos que pueden estim ular la
Entre los factores determ inantes del crecim iento e co n ó ­
sacrificar el consu m o presente para que se pueda incre­ de obtener co n e so s recursos. can alización de recursos hacia actividad es d e investiga­
m ico, probablem ente el m ás relevante sea la tecnología.
m entar el consu m o en el futuro. C om o verem os en los sigu ien tes apartados, un e le ­ ción. En o casion es, los nuevos co n o cim ien to s a los que
La tecn ología, por lo general, progresa en form a si­
Por lo tanto, aunque el ahorro y la inversión son dos m ento clave en la teoría del crecim ien to e co n ó m ic o esi da lugar la investigación son pú b licos y todos pueden
len ciosa y m uchas de las inn ovaciones y avances pasan
actividades diferentes, llevadas a cabo por agentes e c o ­ el c a m b io te c n o ló g ic o , que co n siste en in ven cion es o utilizarlos. Por e llo la investigación básica (la que se
inadvertidos, pues suponen pequ eñ as mejoras en la ca­
n óm icos com pletam ente distintos (los ahorristas y las descub rim ien tos de nuevos p ro ced im ien to s y productos orienta a desarrollar co n o cim ien to s d e carácter m uy g e ­
lidad de ios productos o la cantidad de producción por
em presas, respectivam ente) y que tom an su s decision es o de nuevos factores para llevar a cabo la producción. neral) se su ele financiar casi exclusivam ente c o n fondos
trabajador. D esd e una perspectiva histórica, entre los in­
d e form a libre e independiente, am bos con cep tos están L a incorporación de cam bios te cn o ló g ico s perm ite pro­ públicos. En cualquier caso, para afrontar los problem as
ventos que han increm entado notablem ente la producti­
estrecham ente relacionados, pues los recursos para la ducir una m ayor cantidad de b ien es y se r v ic io s con la. relacionados con la falta de in cen tivos para la investiga­
vidad se destacan la m áquina de vapor, la generación de
inversión provienen del ahorro. L os ahorristas, vía se c ­ m ism a cantidad de recursos. A d em ás, e l p rogreso tec­ ción , se su ele recurrir a una estrategia que, en algunos
electricidad , el m otor de com bustión interna, el avión y
tor financiero, son los que prestarán su ahorro para que n o ló g ico ha sido el principal factor im p u lsor del creci­ países (por ejem plo, en E stad os U nidos) ha dem ostrado
la televisión. En la era m oderna, los avances m ás repre­
lo s inversores puedan cum plir su función. La relación m ien to e co n ó m ic o y d e la m ejora d e la calid ad d e vida. ser la m ás adecuada. S e trata de diseñar un eficien te
sentativos están tenien do lugar en la m icroelectrónica,
sistem a de p a te n te s, que garantice durante cierta can­
la inform ática y la biotecn ología.
tidad de años el uso exclu sivo de una determ inada tec­
C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a III En cualquier caso, debe destacarse que el p r o g r e ­
V a r i a c i ó n d e l PIB A m é r i c a L a f l n a p A r g e n t i n a nología o de un nuevo producto. En este sentido, en los
so te c n o ló g ic o no es un p roced im ien to m ecán ico que
últim os años han aparecido em presas e sp ecia liza d a s en
con siste sim plem en te en encontrar m ejores productos y
diseñar estrategias m uy elaboradas para poder patentar
procesos, ya que para introducir rápidam ente in n ovacio­
los resultados de prácticam ente cualquier investigación
nes es necesario crear un entorno apropiado y fomentar
de interés.
entre los em presarios la con vicción de que es necesario
investigar e innovar. T éngase en cuenta que un requisito
L a investigación y su aplicación
fundam ental para el adecuado desarrollo del progreso
Evidentem ente, contar con tecn ología d e avanzada en tecn o ló g ico es encontrar una com binación idónea entre
los distintos cam p os y llegar a hacer descubrim ientos un espíritu predispuesto a la investigación y el atractivo
resulta de gran im portancia para un país. Sin em bargo, de los b en eficios que perm ite obtener el libre m ercado.
lo verdaderam ente relevante es lograr que é sto s se apli­
quen al sistem a productivo y a la socied ad en general. 1 El p r o g r eso te c n o ló g ic o se m anifiesta cuando hay
* C ifras prelim inares
Las a p lic a c io n e s d e lo s n u evo s c o n o c im ien to s, in ven tos 1 cam b ios en los p rocesos d e producción o cuando
Fuente: C om isión p ara Am e'rica L atina y el C arib e (C EPA L).
y té c n ic a s es lo q u e c o n stitu ye ia s in n o v a c io n e s te c n o ­ 1 s e introducen nu evos productos o servicios.
5 4 4 - C APÍTULO 22 - EL C RE C IM IE N TO EC ON Ó M IC O ¥ EL D E S A R R O L L O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS ¥ RPUCR CIQ N ES - 545

L a productividad, el capital físico y la tecnología Por lo tanto, la producción per cáp ita p u ed e anali­
zarse co m o el producto d e d os c o m p o n e n te s, uno de
En M ieroeconom ía la productividad m edia del trabajo se En un estuuiü ... abo en 2003 por la Oficina de la dotación de recursos naturales y conocimientos disponibles
los c u a les es la productividad m ed ia d el trabajo y e[
m ide en unidades físicas de producto por trabajador. En CEPAL-ONU en Buenos Aires (a solicitud de la Secretaría facilitó la implementación de los cambios respectivos y ace­
otro el c o cien te entre el núm ero de e m p lea d o s y la po­
M acroeconom ía, se m ide com o el valor m edio de la pro­ de Política Económica del Ministerio de Economía de la leró sus resultados. Los insumos desempeñaron un rol clave
blación. Nación), se analizó el proceso de crecimiento de la eco­ para el aumento de la producción, principalmente a través del
ducción aportado por cada trabajador de un país. Por lo
nomía argentina. A continuación, se transcriben algunos crecimiento de la productividad. Este potencial de crecimiento
tanto, analíticam ente, la productividad m edia del trabajo
párrafos de dicho informe, referidos al rol de la agricultura es menor a futuro, en la medida que la brecha ha disminuido
se calcula com o el cociente entre la producción total y /P rodu cción) f Productividad') s N o . de em plead os A considerablemente, si bien todavía resta por hacer un necesario
en dicho proceso.
el número de em pleados. A l definir a sí la productividad ( p e r cápita J" ^ J'[ P oblación 'J A lo largo de la década de los noventa, la agricultura
trabajo de difusión con algunos grupos de productores.
m edia del trabajo, esta ya no es un determ inante de la
argentina experimentó un proceso de modernización y El modelo productivo se asienta en una importante
producción per cápita del país en cuestión, sino uno de dependencia externa con relación a los insumos y los nive­
crecimiento sin precedentes en los últimos tiempos, en un
sus dos com ponentes. Para poder expresar la producción R esu lta, entonces, que la producción per cápita v ie­ marco de expansión de la oferta disponible de tecnologías les tecnológicos. Se basa principalmente en la exportación
per cápita, m ultipliquem os y dividam os la producción to­ ne determ inada por dos com ponentes: la productividad y de profundas transformaciones técnico-productivas, pro­ de comm odities, crecientemente concentradas en la soja, a
tal por eí número de em pleados de un país: m ed ia del trabajo y el cocien te entre el núm ero d e em ­ fundizando su internacionalización. Se verificó un proceso la vez que retroceden otros granos que ocuparon tradicio­
de cambio hacia planteos de agricultura más intensiva, con nalmente un lugar preponderante en la economía del sector.
pleados y la población, que depend e fun dam entalm en te
Producción P roducción total una mayor utilización de productos fitosanitarios, la difu­ En tanto las exportaciones de soja y sus subproductos han
per cápita P oblación de la tasa de actividad. Con resp ecto a la productividad
sión masiva de la práctica de fertilización y la adopción de resultado muy relevantes en los últimos años, es impor­
m edia, esta depende fun dam entalm en te de la cantidad ciertas técnicas, como la siembra directa, lo que, en conjun­ tante considerar ciertos aspectos que podrían complicar el
__ Producción total _ N o. de em plead os d e capital físico por trabajador, d el capital hum ano y de to, permitió un fuerte aumento de la productividad y de los panorama a futuro. Aunque en una importante proporción
N o . de em plead os Población la tecn ología. rendimientos de los principales cultivos. La introducción y de la superficie sembrada con soja se aplica el sistema de
rápida difusión de las sem illas de soja transgénica, a partir siembra directa, en muchos casos ia producción se basa
de mediados de la década, facilitó una importante reduc­ exclusivamente en el monocultivo. Esta situación plantea
ción de costos y la creciente expansión de este cultivo en importantes riesgos en el futuro acerca de la sustentabilidad
todo el país. D e este modo, se incorporaron tecnologías de de los ecosistemas, tanto en lo relativo al mantenimiento de
nivel internacional a través de los diversos insumos y de la la fertilidad y la estructura de los suelos (aun en planteos de
maquinaria agrícola, los que estuvieron disponibles en la siembra directa), com o a la aparición y profundización de
Argentina solo con un breve retraso respecto de su lanza­ diversos problemas sanitarios, todos ellos causados por la
miento en los países de origen. falta de una adecuada rotación de los cultivos.
El importante crecimiento de la producción de granos A futuro, se plantea el desafío de producción y comer­
se sustentó en la resolución de la brecha de rendimientos cialización de productos diferenciados, los que requerirán
existente a inicios de la década, fundada en el relativamente el cumplimiento de los sistemas de identidad preservada a
bajo nivel de aplicación de tecnología. A su vez, la amplía lo largo de toda la cadena agroalimenturia.

C u a d r o 22. 1
E v o l u c i ó n de la p r o d u c t i v i d a d tifia! de l os f a c T o r e s

P r o d u c t iv id a d to ta l d e lo s fa c to re s
(B a s e 1993 = 100)

iTfíT?T;íi 11rijTjrni‘fi!jjl^_Jj
Z 3 120
100
El aum ento de la productividad m edia del trabajo, que vo capital físico, esto es, una nueva maquinaria, se dice que
se define como el cociente entre la producción total y el 80
se trata de una tecnología incorporada en el capital. Así.
número de empleados, es un factor clave del crecimiento por ejemplo, una técnica robotizada para preparar pedidos 60
económico y viene determ inado por el stock de capital y en un negocio no puede aplicarse sin la instalación de una 40
la tecnología. nueva y compleja maquinaria. Por el contrario, estaremos 20
Cuando se habla de cambios tecnológicos, se distingue ante un caso de tecnología no incorporada cuando no se o
entre tecnología incorporada y tecnología no incorpora­ necesita la instalación de nuevas máquinas para aplicar el 2 0 0 2 :0 3 2 0 0 2 :0 4 ' 2 0 0 3 :0 1 ' 2 0 0 3 :0 2 ' 2 0 0 3 :0 3 2 0 0 3 :0 4 ' 2 0 0 4 :0 1 2 0 0 4 :0 2 2 0 0 4 :0 3 2 0 0 4 :0 4 '
da. Si el avance tecnológico requiere la instalación de nue- cambio tecnológico.

Fuente: S ecretaría d e P o lítica E conóm ica.


S4G - C l P Í I lU a 22 - EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - S47

aparecieron nuevas industrias, com o la del autom óvil, A la luz de la experiencia, se argum enta que en todos ios
22.3 Teorías explicativas dei precios y de la distribución e s el salario. U na vez que
?la energía y las telecom u n icacion es, y la acum ulación sectores productivos (agricultura, industria, transporte o
las tierras libres desaparecen, la nueva m an o de obra se
cre cim iento e co n ó m ic o va añadiendo a una m ism a cantidad d e tierra, y ppr Ja de capital y las nuevas tecn ologías se convirtieron en la banca) el aum ento del capital por trabajador em pleado ha
ley de los rendim ientos d ecrecien tes la p rod u ctivid ad es ; fuerza dom inante en el desarrollo econ óm ico. sido la clave para increm entar la producción.
Han sid o num erosas las teorías que procuran explicar
el crecim ien to econ óm ico. D esd e diversas perspectivas, cada vez m enor, pues las tierras de m ejor c alid ad se van L legad os a e ste punto, la pregunta clave es qué ocu­
agotando. D e esta form a se plantea un c o n flic to d e inte­ rrirá con el rendim iento del capital si este registra un
se intentó estudiar qué es lo que crece y por qué cre­ 2 2 . 3 . 2 El c r e c i m i e n t o y la a c u m u l a c i ó n
reses d e clase, pues, al aum entar la p ob lación , y debido fuerte p roceso d e intensificación. Si la tecn ología per­
c e, para lo cual s e acudió a teorías y m od elos de índole de c a p í t o l : el m o d e l o n e o c l á s i c o c o n
m uy dispar. H ay qu ien es, con un enfoqu e a m b icioso y ai decrecim ien to de ia productividad d e ia Cierra, los sa­ m an ece dada, un fuerte aum ento del sto c k d e capital

am plio, destacaron los asp ectos so c ia le s y tecn ológicos, larios dism inuirán. Pero p recisam ente la red ucción de tecnología constante tenderá a reducir el rendim iento del capital debido a que

mientras que otros, por el contrario, relegaron el análisis ios salarios es lo que determ inará una m ayor “renta” por los proyectos d e inversión m ás rentables serán los que
para ver cóm o influyen en la eco n o m ía la acum ulación
cada hectárea de tierra, de form a que e ste p ro ceso favo­ prim ero se lleven a cabo, de form a que las inversiones
del crecim iento dem ográfico a los factores ligad os a los de capital y el cam bio tecn ológico, vam os a analizar ei
rece a los terratenientes, dado que la oferta d e tierra de realizad as en los proyectos posteriores presentarán tasas
cam bios en ia estructura organizativa e institucional y, funcionam iento del m o d e lo n e o c lá s ic o d e c re cim ien to
calid ad es prácticam ente rígida. de rendim iento m enores (véase apartado 9.5). A dem ás,
a veces, a los cam b ios tecn ológicos, procurando dar un e co n ó m ic o 4. L os su pu estos sim plificadores en los que
L as co sa s seguirán em peorando para la cla se trabaja­ conform e se in ten sifica el capital, el salario pagado a los
tratam iento formal y an alítico de los d istin tos m odelos. descansa el m od elo n e oclásico se pueden concretar en
dora hasta alcanzar el salario m ín im o d e su bsisten cia, a trabajadores tenderá a aumentar, p u es el trabajador tiene
los siguientes puntos:
partir del cual la población dejará d e aum entar. Llegan­ m ás capital para trabajar, de form a que su producto mar­
3 2 . 3 . 1 El m o d e l o d e R. S m i í h y T . M a l t o u s : la • S e produce un ú n ico bien h om ogén eo m ediante gin al será mayor. El resultado será que el salario com ­
d o a este punto, la econ om ía se habrá c o lo c a d o en una
e s c a s e z d e la f i e r r a c o m o f a c t o r d e t o r m i n a n t o situación de e sta n c a m ie n to e c o n ó m ic o . d os tipos d e factores, capital y trabajo. petitivo tenderá a subir con form e aum ente el producto
m arginal del trabajo. En estas con d icion es es de esperar
En la eco n o m ía todavía no m uy industrializada del tiem ­ • E l crecim ien to del trabajo está determ inado por
que el capital muestre rendim ientos decrecientes y que
po de A d am Sm ith (1723-1790) y T hom as R. M althus D eb id o al decrecim ien to de la produ ctividad de
(1766-1834), el crecim ien to e co n ó m ico y la distribución
del producto entre las clases so c ia le s se consideraban el
1 la tierra, lo s salarios dism inuirán hasta alcanzar
el salario m ínim o de su b sisten cia y ia p o b la ció n :
fuerzas ajenas a la eco n o m ía y no se ve afectado
por las variables econ óm icas.
su tasa de rendim iento se reduzca.
En térm inos gráficos, el crecim ien to econ óm ico g e ­
dejará de aumentar: la e co n o m ía habrá entrado en • S e supone que la econ om ía es com petitiva y que nerado por un proceso de acum ulación de capital, dado
fruto o resultado del crecim ien to d e la pob lación y d e la
siem pre se encuentra en el nivel de pleno em pleo. un estado de la tecn ología, se presenta en la Figura 22.3.
d isponibilidad de tierra. S e argum entaba que la canti­ una situación de e sta n c a m ie n to .
E sta figura refleja la fu n ción d e produ cción agregada,
dad de tierra disp onible no aum entaría ind efinidam ente, D ados estos supuestos d e partida, el m odelo neoclá­
y m uestra la cantidad d e producción por trabajador en
m ientras que una m ano de obra cada vez m ás abundante La historia e con óm ica nos d ice que las p red iccio­ sico incorpora, com o elem en tos n oved osos con respecto
el eje d e ordenadas y el capital por trabajador en el eje
llegaría a agotar la tierra de mejor calidad , prim ero, y nes de M althus fueron erróneas, pu es no r eco n o ció que a los aportes d e A . S m ith y T. M althus, el crecim iento
de abscisas. C uando aum enta el capital, cada trabajador
la de p eor calidad, desp ués. En co n secu en cia , dadas ia la innovación tecn ológica y la inversión en capital p o ­ dei capital y el cam bio tecn ológico.
e sc a sez de tierra y la m enor productividad de las tierras drían vencer a la ley de los ren d im ien tos d ecrecientes. Para facilitar el an álisis, su pon gam os que la tecn o­
p o c o fértiles, los salarios dism inuirían. E sto e s, se redu­ La tierra no s e convirtió en un factor lim itad or de la logía p erm anece constante y centrem os la atención en
ciría la parte de la c o sech a correspondiente a cada tra­ producción, ya que la R evolución Industrial incorporó el papel del crecim ien to del capital. C on respecto al ca­
bajador hasta que se alcanzara el n iv el ele su b siste n c ia y m aquinaria de m otor que logró aum entarla. pital, su pon gam os que hay un ú n ico tipo de capital (X),
la población dejara de aumentar; en e se punto, la e co n o ­ Por otro lado, en el sector industrial las grandes fá­ de form a que el s to c k agregado de capital es ia cantidad
m ía habría entrado en una situación de estancam iento. bricas reunieron m aquinaria y eq u ip os d e trabajadores total de bien es de capital. Si L es el núm ero de trabaja­
S egún esta teoría, en el punto d e partida hay d isp o ­ en em presas gigan tescas donde s e lograba increm en­ dores, la fun ción de producción agregada, bajo los su­
nibilidad de tierras sin cultivar y el determ inante de los tar la productividad. C on el c o m ie n z o del sig lo X X , puestos establecidos, puede escribirse c o m o sigue:

Y = F (L ,K )

Por otro lado, convien e recordar que el cociente (KIL)


es la cantidad de capital por trabajador, es decir, la rela­ (K/L)o (K/L),
ció n cap ital-trab ajo. L os defensores del m odelo neoclá­ C a p it a l p a r t ra b a ja d o r
sic o d e crecim iento destacan la im portancia del proceso
de in te n sifica c ió n d el c a p ita l, esto es, de que aumente la
cantidad de capital por trabajador con el paso del tiempo.

4 E l m o d e lo fue d e s a rro lla d o p o r lo s p ro fe so re s R . S o lo w , P re m io C u a n d o a u m e n ta la c a n tid a d d e c a p it a l p o r tra b a ja d o r, ta m b ié n


N o b e l en 1987 p o r sus aportes al c re c im ie n to e c o n ó m ic o , y T . W . a u m e n ta la p r o d u c c ió n p o r tra b a ja d o r.
S w a n (v é a s e A p é n d ic e de este c a p itu lo ).
¡ u n - t H P liU LB 22 - EL CR ECIMIEN TO E C ON Ó M IC O ¥ EL DESflflflOLLfl
• ECQNBMÍfl. P B l H C i m s f A PLICRC!0HES - S49

tiene más capital con el que trabajar, y la e co n o m ía se


La a c u m u la c ió n d e c a p ita l c o n stitu y e la - del capital en el producto. El proced im ien to segu id o por trabajador, un increm ento d e los salarios y una mejora
mueve en sentido ascendente y hacia la derecha a lo lar­
c la v e d e l m od elo n e o c lá sic o d el crecim ien to. este e con om ista m uestra que, en realidad, el factor resi­ del nivel d e vida.
go de la función de producción agregada. A sí, si la rela­
En ausen cia de cam bios te c n o ló g ic o s y de dual es una m edida de nuestra ignorancia, pu es se e sti­
ción capital/trabajo pasa de (K(L)0 a {K /L )v la eco n o m ía
inn ovaciones, un aum ento d el capital por ma com o la parte del crecim ien to que realm ente no es 1 E l c a m b io te c n o ló g ic o se identifica con los
se mueve desde E0 hasta E ¡ a lo largo de la fu n ción de
producción. trabajador no va acom pañado d e un aum ento explicado por los factores observables (véase el A p én di­ I avances logrados en los procesos de producción y
proporcional de la produ cción por trabajador ce de este capítulo). 1 con la introducción de nu evos y m ejores bienes y
Así, pues, a medida que s e intensifique e l capital, apa­
d eb id o a lo s ren dim ientos d ecrecien tes del I servicios.
recerán los rendimientos decrecientes del capital y su
capital. S o lo w estim ó el progreso técn ico, esto es,
tasa de rendimiento se reducirá5. En te'rminos g ráficos,
la pendiente de la curva representativa d e la fun ción de I el factor residual, co m o la diferencia entre
el crecim ien to observado del producto por
E sp ecialm en te interesante es la influencia del cam ­
bio tecn ológico en las tasas de b en eficios y en las tasas
producción dism inuye conform e aum enta la relación
2 2 . 3 . 3 El m o d e l o n e o c l á s i c o trabajador y el crecim ien to del capital por d e interés reales. C om o con secu en cia del progreso tec­
capital/trabaja. Por otro lado, y c o m o tam bién s e ha se ­
trabajador. nológico, la tasa de interés real no tiene por qué bajar.
ñalado, al aumentar la relación K /L , s e increm entará el q el c a m b i o t e c n o l ó g i c o
producto marginal del trabajador y, consecuentem ente, La invención y las inn ovaciones aum entan la productivi­
el salario. En térm inos del m odelo n e o c lá sic o d e crecim ien to, la En cualquier caso, ei crecim ien to e co n ó m ico debe d ad d el cap ital y contrarrestan la tendencia descendente
acum ulación de capital es un prim er p aso para com pren­ entenderse en térm inos de acum ulación, p u es el au­ de la tasa de beneficios.
der e l crecim ien to eco n ó m ico , p ero deja sin respuesta m ento sosten id o del in greso só lo puede derivarse de un
En ausencia d e progreso tecn o ló g ico , la
algun os interrogantes. En prim er lugar, el m o d elo sin aum ento d e la calid ad o la cantidad de los factores pro­ 3 El c a m b io te cn o ló g ic o a u m e n ta la p rod u cción
intensificación del capital hará que este presente
cam b io tecn o ló g ico predice q u e lo s sa la rio s r ea les se ductivos. En este sentido, lo que se acum ula ló g ica m en ­ i que p u ed e obtenerse con un conjunto dado de
rendimientos decrecientes y d ism in uya su tasa de
rendimiento. estancarán gradualm ente: sin em bargo, la realidad nos te puede ser e l c on ocim ien to técnico. I factores, desp lazand o en sentido ascendente la
m uestra que los salarios reales no se han estancado. L o relevante del aporte del profesor Solow es el h e ­ 1 fu n ción d e producción agregada, perm itiendo
T am poco explica el trem endo crecim ien to que ha e x p e ­ cho de que solo una pequeña parte dei crecim iento del I obtener m ás producción con las m ism as
L a acumulación de capital a larg o plazo
rim entado la productividad con el p a so d el tiem po ni las ingreso por trabajador se podía explicar en térm inos de I cantidades de trabajo y de capital.
A latgo plazo, en ausencia de cam bios tecn ológicos, la enorm es diferencias que existen entre los in g reso s per la acum ulación de capital físico, lo que dejaba un residuo
econom ía entrará en una situación estable en la cu a l c e ­ cápita de los distintos p aíses. excesivam ente grande y determ inaba que el progreso téc­ A sí, pues, en el contexto del m odelo neoclásico a largo
sará la intensificación del capital, los salarios reales no Para responder a estas preguntas, hay que incorporar nico fuese el m otor principal del crecim iento económ ico, plazo, el crecim iento econ óm ico se explica por los des­
variarán y los rendimientos del capital y las tasas de el c a m b io te cn o ló g ico , es decir, los a v a n c e s lo g ra d o s cualquiera hubiera sido la forma en que se concretara. plazam ientos hacia arriba y a la derecha de la función de
interés se mantendrán constantes. En térm inos gráficos, en lo s p r o c e s o s d e p ro d u c c ió n y la in tro d u c c ió n d e nu e­ producción agregada. A sim ism o , cualesquiera sean las
este proceso a largo plazo está representado por e l m o ­ v o s y m ejo re s b ie n e s y se rv ic io s. A n á lis is g r á f ic o d e l c a m b io te c n o ló g ic o
vimiento de la econom ía desd e E0 hasta E n, punto en ei
que la producción por trabajador se m antiene constante E l r e s id u o d e S o lo w E l cam b io tecn o ló g ico puede representarse en el gráfico
y/L
y los salarios reales dejan de crecer. A sí, pues, a largo del crecim ien to por m ed io de un desp lazam ien to ascen­
L a con clu sión principal d e lo s trabajos d e S o lo w fu e dente de la función de producción agregada (FPA ) (F i­
plazo, en ausencia de cam bios tecn ológicos, la produc­
que la acum ulación de capital físic o exp lica so lo una gura 22.4). C om o con secu en cia dei cam bio tecn ológico,
ción por trabajador, los ingresos y los salarios term ina­
rán estancándose. fracción dei crecim ien to e co n ó m ic o . E n c on secu en cia, la función de producción agregada se d esp laza en sen ­
con vien e incluir un factor ad icion al que incorp ore el c o ­ tido ascendente, d e F P A 0 a F P A V E ste desplazam iento
Este resultado es mejor que el m undo d e salarios de
nocim ien to técnico. ascendente m uestra los aum entos de la productividad
subsistencia que predijo M althus. Pero el equilib rio a
D ad o que el progreso técn ico n o puede observarse generados por la in m en sa variedad de nuevos procesos
largo plazo dei m odelo neoclásico de crecim ien to m u es­
de form a directa, S olow optó por calcular ei cam bio te c ­ y productos (com o la electrónica), lo s avances en la m e ­
tra a las claras que si el crecim iento e co n ó m ico consiste
n o ló g ico de form a residual, una vez m edidas las causas talurgia o la b iotecn ología, y las nuevas tecn ologías de
únicamente en la a c u m u la c ió n d e c a p ita l basado e n la
observables del crecim iento. A n alíticam en te, este e c o ­ la inform ación.
reproducción de ias fábricas con los m étod os de pro­
n om ista detrajo d el crecim ien to d el o u tp u t lo s aportes A sí, pues, adem ás de considerar la intensificación
ducción existentes, el nivel de vida finalm en te dejará de
aumentar. del capital y del trabajo, y con sid eró al resto, esto es, al del capital antes descripta, tam bién d ebem os tener en
r e s id u o , c o m o e l crecim ien to generad o por e l cam b io cuenta los avances tecn ológicos. La sum a de la inten­
tecn ológico. En térm inos del producto por unidad de sifica ció n del capital y el cam bio tecn o ló g ico se repre­
trabajo, S olow estim ó el progreso técn ico, e s decir, e l senta m ediante la flech a de la Figura 2 2 .4 , que provoca
j Lo mismo ocurrirá con la lasa de interés reai, p u e s en condicion es L a s m e jo ra s d e ia te c n o lo g ía h a c e n q u e ia fu n c ió n o e p r o ­
de com petencia perfecta y ausencia d e riesgo e in flació n , la ta sa de
factor residual, com o la diferencia entre el crecim ien to un aum ento d e ia producción por trabajador d e (y/L)0 a d u c c ió n a g re g a d a se d e s p la c e e n s e n tid o a sc e n d e n te c o n ei
rendimiento d el capital e s igual a l a ta s a d e in te ré s re a l d e lo s bo n o s observado del producto por trabajador y el crecim ien to (y/L )v En lugar de asentarse en una situación estable, p a s o d ei tie m p o , e le v a n d o la p ro d u c c ió n p o r tra b a ja d o r y los
y otros activos financieros. sa la rio s re a le s .
del capital por trabajador ponderado por la participación la eco n o m ía disfruta d e una creciente producción por
S 5D - e n P lTULS 22 - EL C H EC IH IE H T D ECONÓMICO Y E L SES RRflO LLQ - E C O N O M ÍA. P RINCIPIOS V A P LIC AC IO N E S - SS1

cantidades de capital y trabajo disp onibles en la e c o n o ­ E l c r e c i m i e n t o e n d ó g e n o y la i n f o r m a c i ó n Por otra parte, la com p eten cia perfecta y la innova- bre todo, d e los responsables d e la política económ ica)
m ía, se pueden com binar d e tal form a que es posible ción coexisten de form a un tanto incóm oda. La com - se d esp lace algo m ás h acia el largo plazo, d esp ués de
La form u lación de una teoría e c o n ó m ic a so b re la activj.
asegurar el pleno em pleo de todos los factores. ... petencia perfecta supone un producto hom ogén eo, y la varias décad as en las que lo único que parecía importar
dad inventiva y sobre la actividad gen erad ora d e con oci­
inform ación no lo es. En la m ayoría de los casos, in- era el corto plazo.
m ien tos es a lg o com plejo. El p r o g r e s o té c n ic o co n lle v a
22.3.4 Las fue n tes del p ro g re s o te c n o ló g ico ; r novar sig n ifica introducir algo cualitativam ente nuevo En este sentido, baste recordar el análisis de las po­
la p r o d u c c ió n y d istr ib u c ió n d e in fo r m a c ió n . Pero la
el c r e c i m i e n t e e n d ó g e n o / y el innovador procurará ser el único proveedor de un líticas m acroecon óm icas llevado a cabo en el Capítulo
in form ación e s un bien m uy pecu liar, q u e d ifícilm en te
. producto diferenciado. A sí, pu es, la inn ovación técnica 20 para com probar lo d ifíc il que es que se consoliden
El cam bio tecn ológico no surge por generación esp on ­ pueda an alizarse aplican do la teoría tradicional del mer­
encuentra su m edio idón eo en m odelos de com petencia a m ed ian o p lazo los resultados positivos d e las políti­
tánea en el ám bito de los cien tífico s e investigadores. cado. L a in form ación es un bien n o rival, s o lo parcial­
im perfecta. cas m acroecon óm icas. Por e llo tiene pleno sentido re­
Precisam ente la teoría del c r e c im ie n to te c n o ló g ic o e n ­ m ente exclu ib le, e im p lica un elev a d o rie sg o producirla
A l estar estas características asociadas al cam bio com endar, c o m o h ace R om er7, que los econ om istas le
d ógen o, tam bién con ocid a com o la nueva teoría del cre­ (véase apartado 10.2). A s í, por ejem p lo, el d ise ñ o d e un
í tecn ológico, es frecuente que aparezcan graves fallas del presten m ayor atención a la com prensión de los deter­
cim iento, trata de descubrir los p rocesos por los que las nuevo sistem a para obtener en erg ía e ó lic a , un nuevo
m ercado cuando se producen inn ovaciones. A sí, a veces m inantes del éxito e co n ó m ic o a largo plazo, esto es, del
fuerzas del m ercado y las d ecisio n es de la s adm inistra­ program a in form ático para con trolar de form a integrada
; a los inventores les resulta d ifícil beneficiarse d e su s in­ crecim ien to eco n ó m ico .
cion es públicas y otras instituciones generan diferentes la gestión de la em presa, un avance en el co n o cim ien to
ventos porque con pequeñas alteraciones éstos pueden
patrones de cam bio tecn ológico. del gen om a h u m ano o un nuevo fárm aco, son innova­
ser cop iad os por otras personas. Por lo general, las m a- 22.3.5 Las f u e n t e s del c re c im ie n to e c o n ó m ic o :
Una forma de endogeneizar el crecim ien to es hacer cio n es que p u ed en utilizarse en tod os los p a íse s sin que
• yores fallas del m ercado tienen lugar, sobre todo, en las
que la tasa de crecim ien to del progreso técn ico esté d e­ dism in u ya su productividad cuand o las u tilic e cualquier el e n f o q u e d e la c o n t e b i l i d a d d e l c r e c i m i e n t o
investigaciones básicas, ya que en m uchas o ca sio n es la
terminada por la proporción d e recursos de la econ om ía otra persona.
clave puede radicar en determ inadas ideas o proced i­ En párrafos anteriores s e ha señalado que la econ om ía
que se dedican a I+D+i. E n este sentido, un tem a para m ientos. Por e se m otivo, los gobiern os deben procurar crece gracias al aum ento del trabajo, del capital y de
destacar es que el cam bio tecn ológico es fruto del siste ­ 1 E l p r o g r e s o té c n ic o co n lle v a la p ro d u cció n y
que los inventores tengan in cen tivos su ficien tes para d e­ la tecn ología. ¿Pero cu áles son los aportes relativos de
ma econ óm ico y que m adura en inventos e inn ovaciones I distribu ción d e in form ación , q u e e s un b ien no
dicarse a la investigación y el desarrollo. Para e llo d e­ cada uno de e sto s factores al crecim ien to del PIB?
que generalm ente son el resultado d e m u ch os añ os de I rival.
ben prestarle atención su ficien te al estab lecim ien to de En este sentido, un en foq u e interesante es el con oci­
trabajo de investigación, y del em p leo de grandes canti­ sistem as sólid os de derechos d e propiedad intelectual, do co m o de la co n ta b ilid a d d el c r e c im ie n to , que es una
dades de recursos hum anos y financieros. L a creación y transm isión d e in n o v a cio n e s y, en g e ­
com o las patentes y los c o p yrig h ts, que perm itan recom ­ técn ica para m edir el aporte d e cada uno de los factores
L os m odelos d e crecim ien to endógeno reconocen neral, de in form ación resulta m uy d ifíc il d e asegurar,
pensar de form a adecuada las actividad es innovadoras citados (trabajo, capital y tecn ología) al crecim iento de
que el desarrollo y la d ifu sión de nuevas tecn ologías pues su ele verse afectada por r ie sg o s d ifíc ile s de aco­
y creativas. la producción.
responden a incentivos eco n ó m ic o s, por lo que no cabe tar. A s im ism o , la in form ación genera e fe c to s externos
En concreto, se trata de d escom pon er el crecim iento
considerar el estado de la técn ica com o un dato. S e s o s ­ im portantes que in cid en d e form a n otab le en el creci­
I El a n á lisis d e la s fu e n te s d e l c r e c im ie n to porcentual de la producción en tres sumandos:
tiene que el aum ento de la productividad d e los factores m iento e c o n ó m ic o 6. A d em ás, las in n o v a cio n e s tecn o­
1 e co n ó m ic o nos d ice que el cam b io te cn o ló g ico
debe entenderse com o un p roceso eco n ó m ic o , sensib le a ló g ica s su elen requerir grandes can tid ad es d e recursos C recim iento % de la producción =
1 es un producto sujeto a fallas de! m ercado debid o
las fuerzas del m ercado. para producirlas, pero resultan m uy baratas cu an d o se = A porte % del trabajo +
1 a que la tecn o lo g ía es un bien pú blico o no rival
E! reconocim iento de la endogeneidad del avance las qu iere reproducir. + A porte % del capital +
I que puede ser utilizado sim ultáneam ente por
tecn ológico perm ite ei a n álisis de los efecto s d e d is­ + A porte % del cam bio tecn ológico
1 m uchas personas y a que lo s nu evos in ven tos son
tintos tipos de políticas sobre el ritm o d e desarrollo a Sobre la base d e los datos de la contabilidad na­
fi L as in v e rsio n es en n u ev as te c n o lo g ía s y en c a p ita l h u m a n o g en e ra n | caros de producir pero baratos d e reproducir.
través de can ales que no se lim itan al nivel de ahorro e fe c to s e x te rn o s p o sitiv o s. A sí. p o r e je m p lo , c u a n d o u n a em p re sa cion al, pu ed e m edirse directam ente el crecim ien to del
e inversión. En lo s m od elos d e crecim ien to endógeno, in c o rp o ra n u e v a te c n o lo g ía en su s p ro c e s o s p ro d u c tiv o s , tie n e lu g a r
La nueva teoría del crecim ien to destaca el papel trabajo y del capital. El cam b io tecn ológico, por el con­
u n e fe c to d e m o stra c ió n s o b re o tra s e m p re s a s q u e e s tá n re la c io n a ­
se considera que el m o to r d el c r e c im ie n to e co n ó m ic o trario, no p u ed e m edirse directam ente, sin o que solo
d a s te rrito ria l o fu n c io n a lm e n te c o n la e m p re s a in n o v a d o ra , de fundam ental que el progreso tecn o ló g ico desem p eñ a en
es u n c o n ju n to d e p r o c e so s g e n e r a d o r e s d el p r o g r e so fo rm a q u e se fa c ilita el ac c e so a la n u e v a te c n o lo g ía . E s te efec to pu ed en m edirse su s efectos. Según la contabilidad del
el crecim ien to eco n ó m ico , constituyendo la principal
te cn o ló g ico . E stos p rocesos incluyen fun dam entalm en­ d ifu s ió n d e la in v e stig a c ió n y d el d e s a rro llo p u e d e a y u d a r a e x p li­
c a r p o r q u é la s e m p re s a s d e a lta te c n o lo g ía tie n d e n a a g ru p a rs e en causa de las diferencias entre los niveles de vida d e los crecim ien to, e x iste una relación entre lo que crece un
te la acum ulación d e capital hum ano por parte d e los á re a s e sp e c ífic a s. factor y lo que aporta este factor al crecim ien to de la
distintos países. D ado que la tecn ología es un factor
trabajadores y la investigación y el desarrollo d e nuevos Si esta s te c n o lo g ía s p o sitiv as del c a p ita l s o n c u a n tita tiv a m e n te im ­
producción. Este aporte al crecim ien to es el resultado
producido, la política relacionada c o n e l crecim ien to
productos y p rocesos por parte de las em presas. p o rta n te s , la m e d id a d e la p a rtic ip a c ió n d e la s g a n a n c ia s d el c a p i­
tal en el to ta l d el in g re so s u b e s tim a rá la v e rd a d e ra c o n trib u c ió n econ óm ico debería centrar su atención en la m anera de de m ultiplicar lo que aum enta el factor productivo por la
del c a p ita l al c re c im ie n to d el p ro d u c to to ta i. E n c o n c re to , s e ha mejorar los resultados te cn o ló g ico s de lo s p a íses. Proba­ proporción que representa e s e factor en el reparto total
La te o ría d el c r e c im ie n to e n d ó g e n o estud ia se ñ a la d o q u e la s e x te m a lid a d e s p o s itiv a s d el c a p ita i p u e d e n h a c e r

¡ lo s p rocesos por los que las fuerzas d el m ercado


y las d e c isio n es de las adm inistraciones
q u e la p o n d e ra c ió n o p e so relativ o tra d ic io n a l d el f a c to r p ro d u c ti­
v o c a p ita l se m u ltip liq u e p o r u n fa c to r p ró x im o a c u a tro . S i esta s
c o n c lu s io n e s fu e se n c ie rta s , e n b u e n a m e d id a se h a b ría e x p lic a d o
blem ente. uno de los m ayores aportes de ia nueva teoría
del crecim ien to sea haber alterado la form a de conceb ir
del producto, esto es, el cocien te entre su remuneración

el proceso del crecim ien to y su relación co n la política


pú blicas generan diferentes patrones d e cam b io el re s id u o d e S o lo w , q u e p a re c e s e r e x c e siv a m e n te g ra n d e d e b id o
p re c is a m e n te a q u e e l p e s o o to rg a d o al c a p ita l e n lo s m o d e lo s tra ­ m acroecon óm ica. La nueva teoría del crecim ien to ha 7 R om er, P.: “T h e O rig in s o f E n d o g en o u s G ro w th ” , Jo u rn a l o f
tecn o ló g ico . d ic io n a le s es m u y p eq u e ñ o . contribuido a que el én fasis de los eco n o m ista s (y, s o ­ E co tto m ic P erspectivas, W inier, ¡994.
5 5 2 - C APÍTULO 22 - EL C RE C IM IE N TO E C O N O M IC O Y ÉL D E S A R R O L L O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 553

total y el ingreso del país. En este sen tid o, p u ed e e sc r i­ La con vergen cia entre los n iveles de ingreso y eco n ó m ica s y ju r íd ica s c o m o e lem en to propiciador de
birse lo siguiente: bienestar (y, en general, d e las variables clave de las la con vergen cia (véase C ap ítu lo 23). n iv el d e v id a m á s e lev a d o . L os aumentos en la
distin tas econ om ías) su ele ser un objetivo fundam ental productividad perm iten a la com unidad disfrutar
A porte % del trabajo al crecim ien to d e la p rod u cción =
para los responsables de la p olítica m acroecon óm ica. d e m ás bienes y ser v ic io s por persona y de más
= (Participación % del trabajo en el reparto del producto) x
D e sd e la perspectiva del crecim ien to eco n ó m ic o , cabe 22.S Los ben eficios y los costos del tiem po libre con la m ism a cantidad de bienes y
x (C recim iento c/o del trabajo)
preguntarse si los factores determ inan tes propician la crecim iento e co n ó m ic o servicios.
A porte % del capital al crecim ien to d e la produ cción = con vergen cia o si, por el contrario, contribuyen a acen­
= (Participación % del capital en el reparto del producto) x Las autoridades e co n ó m ic a s se m uestran siem pre d e­
tuar la divergencia entre países.
seosas d e alcanzar altas tasas de crecim ien to. E sto se C uando e l ingreso nacional aum enta en térm inos
x (C recim iento °/o d el capital)
debe a los b en eficios que se derivan del crecim iento. reales, las autoridades econ óm icas pueden obte­
U na vez calculadas estas d os con trib u cion es, in s­ 8 La h ip ó te sis n e o c lá s ic a d e c o n v e r g e n c ia ner m a y o r e s in g r e s o s m ediante los im puestos
pirándonos en la id ea del residuo d e Solovv, el aporte I so stie n e que el ingreso per cápita d e los países sin tener que elevar los tipos im positivos, esto es,
8 pobres tenderá a crecer m ás rápidam ente que el 22 .S. 1 L o s b e n e f i c i o s d e l c r e c i m i e n t o
del cam bio tecn o ló g ico p u ed e ob ten erse c o m o la parte el porcentaje que hay que pagar al fisco sobre la
| de lo s países o region es ricas. base im ponible, siendo esta la cantidad total so ­
no explicada, esto es, c o m o la d iferen cia entre e l c r e c i­ A lgun as de las ventajas ligad as al crecim ien to eco n ó m i­
m ien to de la producción y el aporte del capital m ás el co son las siguientes: bre la que se establecen los im puestos.
del trabajo: U n prim er argum ento a favor de la con v erg en cia lo
o fr ec e la teoría n e o c lá sic a del c re cim ien to eco n ó m ico .
Aporte % del cam bio te cn o ló g ic o = T én gase en cu enta que las d iferen cia s en los n iv e le s dé
= C recim iento % de la p rod u cción - A partir de los años cuarenta, Harrod1 y Domar2 comien­ teorías consideran una definición amplia de capital que
vid a son el resultado de d iferen cia s en la intensid ad de
zan a sentar las bases para la explicación del crecimiento pueda incluir al capital humano. La idea del modelo de
- A porte % del trabajo - cap ital, y en un princip io ¡os flu jo s de capital h acia los económico, sustentada en los principios keynesianos de la capital humano es que no solo acumula capital físico, sino
- A porte % del capital p a íse s p ob res, d on d e la e sc a se z d e cap ital determ inaría también conocimientos, y que ei conjunto de ambos es ío
interacción entre el m ultiplicador y el acelerador. El cre­
que la ren tabilidad fu e se m ás elevad a, d eberían proph cim iento equilibrado que propugnaban estos modelos era que permite un crecim iento sostenido con rendimientos
D eb em o s destacar, asim ism o , que el en foq u e de la
cia r la con vergen cia. una casualidad, pues no podía asegurarse. constantes. Se sustituye, por lo tanto, el trabajo por el capi­
contabilidad del crecim ien to no separa el e fec to d el tra­
R esu lta, sin em bargo, que en la práctica no s e ob ­ tal humano. Lo que se necesita para generar crecimiento
bajo del efecto del capital hum ano, ya que las rem unera­ El crecimiento equilibrado implica una trayectoria de
sostenido es un incentivo para invertir en capital humano
cio n es de am bos están unidas en los salarios. servan e sto s flu jo s m asivos d e cap ital. E llo s e debe, crecimiento caracterizada por la constancia en los cocientes
que no sea decreciente con el stock de capital humano, pues
en parte, a que la produ ctividad del ca p ita l no d epen­ entre algunas variables. A lo largo de esta trayectoria, la
el producto m arginal del capital hum ano debe ser cons­
d e ú n icam en te del s to c k de cap ital e x isten te, sin o que tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de acumulación
I La co n ta b ilid a d d e l c r e c im ie n to es una técnica tante. Para Lucas5 la clave es la acum ulación de capital
de capital son idénticas. Las investigaciones posteriores
para a lca n za r una elevada ren tabilidad se requiere la hum ano, en especial mediante el aprendizaje directo en el
| que perm ite m edir lo s aportes d e los aum entos del han tratado de analizar las posibilidades de un crecimiento
e x iste n c ia d e ciertos factores acom p añ an tes, e sp e c ia l­ puesto de trabajo.
| trabajo, del capital y del cam bio te cn o ló g ico al estacionario estable. En la Escuela de Cambridge, en el
m ente capital h u m ano c o n ía c a lific a c ió n requerida. Reino Unido, asociada a los nombres de Kaldor, Robinson, La idea principal es que el conocimiento se acumula con
Í crecim iento de la producción agregada d e un país.
En e ste sen tid o, las nu evas teo ría s d el crecim ien to Sraffa y Kalecki, se estudió la dependencia de la tasa de la experiencia (learning-by-doing) y se distribuye entre las
e c o n ó m ic o so stien en que las ventajas in ic ia le s en dota­ ahorro agregada respecto de la distribución del ingreso empresas generando externalidades positivas. Ei artículo de
20.4 El c recim ie nto e c o n ó m ic o c ió n de capital h u m ano pu ed en tender a acu m u larse en cuando existen dos clases sociales, trabajadores y empre­ Romer6 es considerado ei primero que describe la generación
ij la c on verg encia v e z d e red u cirse, lo que su pon dría un o b stá cu lo para la
sarios (cuya proporción dentro de la sociedad varia con el
crecimiento económico).
de crecimiento sostenido a través de un proceso endógeno
de innovación tecnológica. En este sentido, algunos autores,
co n v erg en cia . apoyándose en estudios sobre innovación industrial, indican
El proceso de convergencia-d ivergen cia está relacionado Ei modelo neoclásico de Solow3 endogeneiza la relación
U n se g u n d o argum ento a favor d e la con vergen cia que las empresas invierten en nuevas tecnologías cuando han
con el crecim ien to eco n ó m ico . D e h ech o, el c on cep to de capital-producto al cambiar la función de producción de
se deriva d e la rápida d ifu sió n d e ia te cn o lo g ía . En la visto la posibilidad de obtener beneficios.
co n verg en cia se refiere a cu ál d eb e ser e l valor de la tasa coeficientes fijos por una de coeficientes variables.
m ed id a en que las divergen cias entre p a íse s procedan
de crecim ien to del in greso real p er cápita de una región El primer modelo de crecim iento endógeno se debe 1 H arro d , R. F. T ow ards a d y n a m ic eca n o m ics: S a m e receñí deve-
d e las d iferen cia s te cn o ló g ica s, la d ifu sió n de lo s c o ­ la p m en is c f eco n o tn ic tlieo ry a n d ih e ir app lica tio n la palicy.
o de un país a fin de alcan zar a lo largo del tiem p o un a Romer4. La idea esencial del crecimiento endógeno es
n o c im ie n to s te cn o ló g ico s -m e d ia n te tran sferen cias de que los rendimientos del capital, o más exactamente de M acm illan , L o n d res, t9 4 2 .
estado estacion ario8 com ún con otras region es o p a íses.
te cn o lo g ía e in version es d ir e c ta s - origin ará un p roce­ los factores acumulables (capital humano, capital público, 2 D om ar, E. D . "C ap ital ex p an sió n , rute o f g row tli and em ployinent".
En un proceso de crecim ien to e co n ó m ic o , a la velocidad E ca n o tn etrica . 14, 1946.
so d e h o m o lo g a c ió n entre lo s d istin to s p a íses. conocimientos, etc.) son no decrecientes y, por lo tanto, su
a la cual una e co n o m ía converge durante la transición 3 Solovv. R. M . "A contribución to th e th e o ry o í econom ic grow th",
La ev id en cia n o resulta co m p leta m e n te d eterm in an ­ acum ulación no cesa. Existen dos tipos de modelos de cre­
dinám ica hacia el estado estacion ario se la d en om in a Q u a rterly J o u rn a l o f E conóm ica. 70, 1956.
te, p u es si bien las d iferen cias en los n iv e le s d e ingreso cimiento endógeno, los que suponen competencia perfecta
4 R om er. P. M . “In crcasin g retu rn s an d iong-run g row th", Jo u rn a l o f
velocidad de convergencia9. y los que han introducido la competencia imperfecta para
y b ien estar persisten y en a lg u n o s c a so s s e acentúan, Polirical E co n o in y. 1986.
poder considerar la investigación y el desarrollo (I+D). 5 L u cas. Jr.. R. “M ak in g a m iracle", Eco n o n ietrica , 6 1 ,1 9 9 3 .
s í p arece e x istir un len to p r o c eso d e con v erg en cia en ­
8 V éase el A péndice d e esie cap ítu lo . En los modelos de competencia perfecta la tecnolo­ 6 R om er, P. M . " E n d o g c n o u s to ch n ologicaí eh atig e". Jo u rn a l o f
9 E sto es la den o m in ad a ¡i. E sta d e n o ta la m itad d el tiem p o q ue un país
tre los p a íse s in d u strializad os. En este sen tid o, algu­
gía se difunde sin costos. Dentro de éstos, un grupo de Polirical E co n o m v, 9 8 , 1990.
o región req u erirá p a ra alc a n z a r el esta d o e sta c io n a rio si su re m a real n os autores han señ alad o la im p ortan cia de un cierto
p er cáp ita crece a e s ta ta sa d e fo rm a constante. grad o de h om o g en eid a d en las in stitu c io n e s p o lítica s,
SS4 - C Ü P í m s 22 - EL CilECIMIEHIO ECONOMICO y EL DESARROLLO - ECDNOMlR. PRINCIPIOS y APLICRCIOHES - SSS

criticada duram ente. S e destacan las consecu en cias que


Las ventajas del crecim ien to econ óm ico:
afectan ia calid ad de vida, com o el aum ento del d en o­
uv* un uaiaiuuu uijjci nú mciuuat i\j y una prurUfldtL' • N ivel de vida m ás elevado.
m inado “efecto rebosam iento” en las econ om ías indus­
ciones a lo largo del tiempo. Ha pasado por distintas etapas, crisis política. • M ayores ingresos fisca les y m ayores servicios
que pueden clasificarse de la siguiente manera: trializadas: la contam inación del m edio am biente y el
i públicos.
• (1976-1981) L a a p e rtu ra im p o rta d o ra . El fomento de I agotam ien to d e ciertos recursos naturales. D e ah í que
• (1945-1955) El crecimiento hacia adentro. El desarro­ las importaciones y del endeudamiento externo a través " • M ayor nivel d e in gresos para repartir.
se planteen p osib les c o n flic to s entre procurar un creci­
llo económico se basó en una política de redistribución del retraso cambiario favoreció el crecimiento del pro- ^ I • A u m en to del em p leo.
de ingresos a favor del sector asalariado. Dicha política ducto, pero precipitó la crisis de la deuda externa. m iento elevado o aspirar a cierta calidad de vida, dadas
impulsó el consumo, que se constituyó en el elemento las co n secu en cia s so c ia le s y eco n ó m ica s que el creci­
• (19S2-1990) L o s años del ajuste. El crecimiento econó­ • C uando hay crecim ien to, es posible tom ar m ed i­
dinamizador dei PIB en esta etapa. m iento su ele acarrear.
mico debió subordinarse a las necesidades impuestas por das para alcanzar una d istr ib u c ió n m á s ig u a lita ­
« (1956-1961) Planes de estabilización y desarrollo. el ajuste del sector externo y del sector público, de modo" ' r ia d el in g r e s o con una m enor op o sició n política.
En este periodo se sucedieron planes económicos que de hacer frente a los servicios de la deuda externa. 1 L os c o sto s d e l c recim ien to :
C uando el in greso no crece, un grupo so c ia l solo
apuntaron básicamente a hacer frente a los tres proble­
• (1991-1994) L a estabilidad. Tras los brotes hiperinfla- ' puede m ejorar su p osición a c o sta de otro. Sin i • Para crecer, hay que invertir y ello im plica
mas siguientes: inflación, de'ficit del sector externo y | ahorrar, e sto es, reducir e l c on su m o presente.
cionarios de 1989 y comienzos de 1990, la estabilidad em bargo, esta situación cam bia cuando el ingreso
de'ficit fiscal. Se buscó una mayor apertura de la econo­
monetaria pasó a ser el principal objetivo de la política"' I • E l crecim ien to tiene con secu en cias negativas,
mía argentina junto con fuertes inversiones extranjeras real está creciendo, ya que puede canalizarse un
económica. Esta meta fue plenamente alcanzada, aun- 7 1 c o m o la contam inación , y pu ed e conllevar
en sectores como ei petróleo, la industria automotriz y m ayor porcentaje del increm ento del ingreso real
que al costo de un creciente desempleo.
la petroquímica. hacia los grupos so c ia le s m ás n ecesitad os. 1 el agotam ien to de determ inados recursos
(19 95-200 1) L o s sh ocks externos. La apertura econó- ¿ | naturales.
• (1962-1963) La crisis. La crisis política desatada a mica de los años noventa mostró su costado negativo. La : • Otra con secu en cia positiva del crecim ien to e c o ­
comienzos de 1962 sumergió a la economía argentina economía argentina sufrió los efectos de los sucesivos
en una crisis significativa. n óm ico es el a u m e n to d el e m p leo . Por lo general, D e sd e esta perspectiva, cabe cuestionar la con ve­
shocks externos: las crisis mexicana, del sudeste asiá- •
cuando la producción aum enta, el em p leo tam ­ niencia del crecim ien to e co n ó m ic o en un sentido es­
• (1964-1966) La recuperación. Impulsada por un fuer­ tico, de Rusia y de Brasil incidieron negativamente. A ;
mediados de 1998 la economía argentina entró en una bién crece, aun cuand o no hace falta m ás m ano trictam ente cuantitativo y con m iras exclusivam ente al
te avance de las exportaciones, se produjo una recupe­
ración en el nivel del producto que superó los niveles prolongada recesión, que se agravó en 2001 con la crisis de obra para increm entar la productividad. A d e ­ corto plazo. N o d eb e olvidarse, adem ás, que se pueden
anteriores a la crisis. de la deuda, la cual hizo eclosión a fines de ese año. m ás, los logros en productividad su elen im plicar causar d añ os irreparables al m ed io am biente, con el
• (2 0 0 2 -2 0 0 6 ). C ris is , re c u p e ra c ió n y c re c im ie n to .; , mejoras en la com petitivid ad, lo que favorecerá el riesgo de que origin en deseq u ilib rios e co ló g ico s de al­
• (1967-1972) El desarrollo exportador. Al amparo de
una política de estímulo a las exportaciones “no tradicio­ A fines de 2 0 0 1 la Argentina suspendió el pago de la aum ento de la producción. can ce im previsible.
nales”, se profundizó el avance económico; sin embargo, deuda externa y, a comienzos de 2002, devaluó drás- : El m ed io am biente es un bien e sc a so y, por lo tanto,
el periodo culminó con fuertes tensiones sociales. ticamente el peso. A mediados de 2 0 0 2 , se inició un
d eb e ser objeto de protección . A sim ism o , debe contro­
proceso de recuperación, que luego se transformó en. ¡ El p r o g r eso té c n ic o y la in c o r p o r a c ió n d e
• (1973-1975) El fracaso populista. El intento de reedi­ crecimiento con tasas cercanas al 9% anual y una fuerte larse el em p leo de los recursos naturales a fin de lograr
n u ev a s te c n o lo g ía s en la p r o d u c c ió n están
tar la política económica del período 1945-1955 culmi- baja del desempleo. un desarrollo sosten ib le.
en la base de las notab les tasas de crecim ien to
I alcanzadas durante lo s ú ltim os años.
| Teniendo en cuenta los recursos naturales
1 y m edioam bien tales, e l c r e c im ie n to será
I s o s te n ib le cuando respete el m ed io am biente.
22 J.2 L o s c o s ía s del c re c im ie n rD
Si bien el crecim ien to e co n ó m ic o o frece ventajas, tam ­
bién plantea ciertos in c o n v e n ie n te s. E n prim er lugar, B2.S.3 El c r e c i m i e n t o s o s t e n t e
aunque la inversión se a un factor clave d el crecim ien to,
toda acum ulación de capital - e s decir, toda in v ersió n - D e lo señalado s e pu ed e inferir que, si bien ei creci­
requiere que los ind ividu os estén d isp u estos a sa c r ific a r m ien to c on lleva una serie d e ventajas, tam bién plantea
s u nivel d e v id a a c tu a l. Si la e co n o m ía se halla en una una serie de retos que d eben afrontarse si se pretende
situación en la que todos los recursos están em pleados, alcanzar un crecim ien to sosten ib le. A l hablar de c r e c i­
so lo se podrá increm entar la producción d e bien es de ca­ m ie n to so s te n ib le , puede adoptarse un enfoqu e m ed io­
pital sí se desplazan los recursos de bien es de consum o. am biental o una perspectiva m acroeconóm ica.
En este caso, el aum ento de la inversión ob liga a reducir
el consum o. 1 La in v e stig a c ió n c o o r d in a d a en cam pos tales
A d em ás, el crecim ien to e co n ó m ic o tiene e x te r n a li­ I c o m o ia b io lo g ía , la física, la qu ím ica o la
d a d e s n e g a tiv a s (véase C apítulo 10), entre ella s, la que I m edicina d eb e aportar so lu c io n e s a lo s problem as
se ha dado en llam ar m a n ía d e l c re c im ie n to , que ha sido i que acarrea la degradación d el m ed io am biente.
5SG - CAPÍTULO 22 - EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL OESNRROLLD - ECOHOMÍR. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - SS7

Crecim iento sostenibie desde u n p u n to vez estudiado el crecim ien to eco n ó m ico , analizarem os
de vista m acroeconóm ico la evolu ción que experim enta una socied ad a lo largo
El Estado de bienestar, que fue creado en la Europa de la una convivencia difícil de alcanzar. Mediante este proce­
d el tiem po. posguerra, puede definirse como la institucionalización de so, el Estado se convirtió en una especie de árbitro de las
D e sd e una perspectiva m acroecon óm ica. el crecim ien to
En principio, vam os a referirnos a los co n cep to s de los derechos sociales de los ciudadanos. El Estado provee distintas clases sociales y, paralelamente, despolitizó y de­
será sosten ib ie cuand o sea com patible con la produc­
desarrollo y subdesarrollo e co n ó m ico s, que son relati­ a los ciudadanos de determinadas prestaciones en forma de sautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares
c ió n potencial d e la econ om ía, esto e s, co n la fu n ción de subsidios, ayudas o pensiones, y de un conjunto de servicios donde las desigualdades eran muy acusadas.
v o s y d ifíciles de definir con precisión. A m b o s hacen
producción agregada d e la eco n o m ía y con la capacidad sociales, generalmente, en materia de salud y educación.'
alusión a la brecha real que separa los n iveles d e vida Como resultado, el Estado de bienestar es un elemento
para incorporar in n ovaciones tecn ológicas en el sistem a clave de la cultura europea desde hace medio siglo y ha
que se alcanzan en unos y otros p a íses, y a los p rocesos E l Estado de bien estar es el conjunto de servicios
productivo. caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.
que llevan a elevar el nivel d e vida. sociales (pensiones, desempleo, salud, educación) que
Cuando el crecim iento econ óm ico alcanzado por una garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia. D e cara al futuro, la clave consiste en mantener las
econ om ía es com patible con su capacidad productiva, el prestaciones del Estado de bienestar sin incurrir en déficits
i L os térm inos desarrollo y subdesarrollo hacen En sus orígenes, ai tratar de ofrecer a todos los ciudada­
país en cuestión podrá crecer sin necesidad d e incurrir presupuestarios económicos.
i referencia a la brecha real que separa los n iv eles nos unos servicios mínimos en forma de prestaciones, como
en desequilibrios concretados en tensiones inflacionarias,
I de vida en un os y otros países. educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de El citado conjunto de indicadores es, de por sí, preo­
déficits presupuestarios o desequilibrios en la balanza de cupante, pero más alarmante es la dinámica observada,
desempleo, etc., el Estado pretendía erradicar la pobreza en
pagos insostenibles a largo plazo. Esto se logrará cuan­ la Europa de la posguerra. D e hecho, el Estado de bienestar pues las diferencias con los países más desarrollados no
d o el patrón de crecim iento seguido por la econ om ía en L os indicadores del g rad o de desarrollo contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda solo no se reducen, sino que en las últimas décadas han
térm inos del crecim iento experim entado por las m acro- Guerra Mundial en un consenso sin precedentes, y logró aumentado.
L os p aíses en vías de desarrollo se caracterizan por un
m agnitudes relevantes (consum o privado, gasto público,
conjunto de in su ficien cias en com paración con aquellos
inversión privada, im portaciones, exportaciones, canti­
cuyas econ om ías pueden considerarse desarrolladas.
dad de dinero, em pleo y producción) sea consistente. En
D ad o que el desarrollo com prende m uchos asp ectos, e sc a so s recursos productivos. E xiste un desaprovecha­ crecim ien to en los países en desarrollo. A su vez, altas
este caso, el equilibrio m acroeconom óm ico alcanzado
el grado de subdesarrollo se puede m edir m ediante un m iento de factores, c o m o ocurre cuando hay desem pleo y variables tasas de in flación dificu ltan el rol de provee­
estará en concordancia con la producción potencial d e la
conjunto am plio d e indicadores, entre los que ca b e d es­ y capacidad ociosa d e plantas y equip os. A sim ism o , la dores de inform ación que los precios p oseen . A dem ás,
econ om ía y su crecim iento a largo plazo.
tacar los siguientes: im piem entación de políticas que sig n ifica n reprim ir el desalientan la inversión y producen co n flic to s entre
A sí, un país que base su crecim ien to en el consu m o
• Bajo ingreso por habitante. d esen volvim ien to del m ercado financiero ocasion a un trabajadores y em presarios, im pidiendo que los agentes
privado y en el gasto público, a m ediano p lazo incu­
rrirá en desequilibrios en el sector externo y d e índole • A lto s ín d ices de analfabetism o. bajo nivel d e ahorro d om éstico y hace que este se desti­ e co n ó m ic o s concentren su actuación en am pliar las p o ­
presupuestaria, que acabarán truncando d ich o m odelo • D é b il estructura sanitaria. ne a financiar proyectos d e inversión que no son los más sibilid ades de desarrollo.
de crecim iento. En este sentido, la eco n o m ía estadou ni­ rentables. También ocurre que la inversión pública no L os m encion ados deseq u ilib rios también producen
• Baja tasa de ahorro por habitante.
d ense tal vez sea, a m ediano p lazo, una excep ción , pues responde a criterios d e rentabilidad e co n ó m ica y social. frecuentes problem as en la balanza de pagos e inesta­
• Estructura productiva y tecn o ló g ica d e se q u ili­
hay p a íses, com o Japón y China, que, debido a sus pro­ O tro factor distorsionador com ún aparece cuando no bilidad en el tipo de cam bio. A sí, algunos p aíses deben
brada.
p ias características (concretadas, fundam entalm ente, en se perm ite que el m ercado opere lib rem en te para asig­ recurrir a fuertes endeudam ientos externos o a bruscos
• E levadas tasas de d esem p leo estructural.
nar los recursos. A sí, las p olíticas de control d e precios cam bios de sus paridades, alterando significativam ente
superávits sistem áticos de sus balan zas com erciales),
• Fuertes diferencias en la distribución interna del en m ercados no m o n o p o lístico s im piden que s e em itan las con d icion es para exportar. E llo su ele desalentar la
están dispuestos a financiar los déficits estadouniden­
ingreso. las señ ales adecuadas para orientar las con d u ctas de inversión extranjera y el ahorro e inversión dom éstica.
ses. Por ello, de forma genérica, puede afirm arse que lo
• E levadas tasas de crecim ien to de la población. con su m id ores y productores. A d em ás, la debilidad d e las instituciones, la existen ­
razonable es articular un m odelo de crecim ien to donde
el gasto y la producción evolu cionen siguiend o patrones En ios p aíses en v ía s de desarrollo, su ele e xistir cia de p od erosos grupos d e presión y la falta de pers­
consistentes.
Elem entos condicionantes del su b desarrollo una p resencia im portante de em p resas e sta ta les y un p ectivas a largo p lazo son algunos de los factores que
gran volum en d e gasto p ú b lico, que ob lig a a tener una contribuyen a la inestabilidad m acroecon óm ica de las
Si se pasa de! análisis de la sintom atología del su bd esa­
carga tributaria sig n ifica tiv a . E sto d ificu lta una buena e co n o m ía s en v ía s de desarrollo.
E l c r e c im ie n to es m a e r o e c o n ó m ic a m e n te rrollo al estud io de los elem en tos determ inantes d e tal
asign ación de recursos, ya que las em p resas estatales
s o s te n ib ie cuando no se incurre en d esequ ilibrios situación (que condicionan la posib ilidad de superarla),
son u tilizad as para fin e s que no son los de e fic ie n c ia , C) Escasez de capital físico
(inflación, d éficit pú blico o déficit exterior) se destacan los sigu ien tes factores: la a sig n a c ió n d e lo s
progresivos. y el gasto fiscai se asign a sin criterios d e efectivid ad
recu rsos, e l e q u ilib rio m a cro ec o n ó m ico , e l c a p ita l f í ­ L os p aíses en vía s d e d esarrollo se caracterizan por
sico , el c a p ita l h u m ano y la s re la c io n e s c o m e rc ia le s eco n ó m ica .
la falta d e fábricas y m aquinarias m odernas y por la
en tre p a íse s. d eb ilid ad de su s eq u ip am ien tos e infraestructuras de
B) D esequilibrios ynacroeconóm icos re cu rren tes
todo tipo. E stas c a r e n c ia s d e c a p ita l no se pueden
22.0 El desarrollo e co n ó m ic o A) L a asignación de los recursos La existen cia frecuente de d éficits fisc a le s o de políticas rem ediar fácilm en te. D ad o que al capital han de pro­
El crecim iento e co n ó m ico es un asp ecto de otro pro­ m onetarias expansivas que se traducen en in fla ció n e veerlo lo s p ropios habitantes de lo s p a íse s en vía s de
L os p aíses en vías de desarrollo p o see n distorsion es en
c e s o m ás general: el desarrollo d e una socied ad . Una inestabilidad de precios dism in uyen las posib ilidad es de desarrollo, e sto s deberán ahorrar, esto e s, sacrificar
sus eco n o m ía s que im piden una buena asignación d e los
5 5 8 - CflPÍTliLfl BB - E L C R E C I M I E N T O E C O N O M I C O V E L D E S A R R O L L O - ECONOMÍA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES - 553

con su m o presente; pero, com o se ha señalado, e llo no es desarrollando crecientes relaciones com erciales con en lo que cada uno p o see ventajas com parativas. Ei fra­
i En los p a íse s en vía s d e d e sa r r o llo e s frecuente
fácil cuando el nivel de ingresos es bajo. otras naciones. Infortunadam ente, los p aíses desarrolla­ caso del n eolib eralism o aplicado en los años noventa en

Você também pode gostar