Você está na página 1de 38

UNIVERSIDAD CATOLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

CURSO: AGRONEGOCIOS

IMPACTOS DE LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ


ACTIVIDAD DHIN Nº 03
Valor: 30%

CALIFICACION:

Aporte Desarrollo y Fuentes de Evaluacion


Integrante Responsabilidad Sustentación
individual Contenido informacion grupal
1 Barandiarán
Meoño Antonio

2 Cárdenas Gómez
Sergio

3 Cumpa Monteza
Francisco

4 Dávila Núñez
Domingo

5 Macas Peña Roni

6 Montenegro
Vílchez Esther
7 Samillán del
Castillo Mauricio
8 Román Torres
Carlos
9 Zapata Jaime
Dora

Docente: Ing. Javier Hipólito Odar Chuye


javier.odar@usat.edu.pe
CURSO:
UNIVERSIDAD CATOLICA AGRONEGOCIOS
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
CICLO ACADEMICO
INGENIERIA INDUSTRIAL 2018 – II
ROL DE PARTICIPANTES: FECHA:
1. CUMPA MONTEZA FRANCISCO 19/10/2018
2. MONTENEGRO VILCHEZ ESTHER ROL DE GRUPO:
GRUPO DE “PREGUNTAS”

AGROINDUSTRIA: IMPACTO, PERJUDICA O BENEFICIA AL


DESARROLLO DEL PAÍS

RESUMEN

En los últimos años el Perú ha tenido un crecimiento notable en dentro de la


agroindustria, generando con esto cambios, tanto positivos como negativos,
considerados como impactos en el país.

Debido a la alta frecuencia con la que este tema es tratado en la actualidad, es de vital
importancia analizarlos, dando a conocer los factores que los generan y que efectos
pueden tener dentro de los ámbitos: social, ambiental, económico y más dentro del
Perú. Se utilizó fuentes de información adecuada y confiable, como artículos de
internet, noticias, artículos académicos.

Por esto el objetivo del presente trabajo es conocer más a detalle los impactos positivos
y negativos que han aparecido en nuestro país y en la región de Lambayeque.
INTRODUCCIÓN
Alrededor del mundo existen países que deben su desarrollo a la agroindustria, en eso
el Perú no es ajeno, ya que en los últimos años dio un gran paso al desarrollo de cultivos
agrícolas tanto para el mercado nacional como internacional, donde muchos de ellos
lograron el posicionamiento ideal.
En el Perú, los agronegocios han generado tanto impactos positivos como negativos. Se
han generado puestos de trabajo, la economía ha crecido considerablemente con la
exportación de productos agrícolas, en términos generales se ha logrado que Perú sea
reconocido en todo el mundo por poseer productos únicos. No obstante, al requerirse
mayor mano de obra, muchas empresas explotan a sus trabajadores. En la región
Lambayeque se siembra de manera intensiva cultivos de arroz, año tras año se hace los
mismo, de tal manera que estas tierras han elevado su porcentaje de salinidad, no
siendo aptas para otros tipos de cultivos. El uso intensivo de fertilizantes en cultivos
como el algodón perjudican los suelos, asimismo se hace uso de pesticidas que son
dañinos para la salud.
El presente trabajo tratara de analizar los impactos que existen alrededor en una
empresa agroindustria en el territorio peruano estos impactos pueden ser negativos o
positivos; algunos factores han favorecido como en otros se tendrá que controlar ya que
han generado consecuencias adversas a la actividad agrícola.

Objetivo general:
Analizar los factores positivos y negativos que dejan los agronegocios en el Perú

Objetivos específicos:

 Analizar el impacto social de los agronegocios en el Perú.


 Analizar el impacto medio ambiental de los agronegocios en el Perú.
 Analizar el impacto económico de los agronegocios en el Perú.
MARCO TEÓRICO
 IMPACTOS POSITIVOS:

 Generación de empleos
[1]En el pasar del tiempo el Perú ha presentado escasez de empleo en algunos años
debido al crecimiento poblacional, siendo así que la participación de la industria
manufacturara peruana descendió su PBI a lo largo de los años 1990 y 2010.
Sin embargo la generación de PBI per capital industrial manufacturera en el Perú ha
incrementado. En 1990 era 244 dólares per capital mensual, considerando un aumento
de 651 dólares per cápita mensual en el 2010. Las caídas que se presentaron en esos
años fueron ocasionadas por la crisis que presentó Asia y los Estados Unidos.
Industria exitosa
La descentralización es un aspecto importante para desarrollar de forma exitosa un
agronegocios. Dado a la diversidad climática que presenta nuestro país, nos permite
encontrarnos con áreas geográfica con especialización en determinados productos. Esto
permita generar más empleos que se distribuyen a nivel nacional. Según la INEA en Piura
la PEA empleada como agricultor y trabajador calificado agropecuario llega al 13.4%; en
Lambayeque, al 12%; en La Libertad, al 12%; en Áncash, al 15%, y en Arequipa, al 7.3%.

Asimismo, según el reporte de Dinámica Ocupacional del MTPE, tenemos que en La


libertad, Lambayeque y Arequipa el sector industrial que demandó más trabajadores en
el periodo 2010-2011 (última entrega del reporte) fue la agroindustria. A continuación
se mostrará un cuadro comparativo en el que se revela algunas ventajas en producción
y rendimiento de cultivos exportables:
Fuente: FAO 2010 elaboración COMEX PERU

Por ende, se puede concluir que nuestro país tiene ventaja a nivel regional en alcachofas,
espárragos, uvas y quinua. Asimismo, cabe destacar a la uva peruana la cual, pese a su
poca participación en la producción global, posee altos rendimientos productivos,
inclusive con ventaja respecto a países como Chile y Argentina (mirando desde una
perspectiva regional).

Agroindustria de exportación
Considerando las ventajas por parte de la diversidad climática y la producción a nivel
nacional, se muestra un cuadro comparativo de la evolución de exportaciones
agroindustriales y como ha favorecido el empleo en el periodo 2001-2011.
Como se puede observar en el gráfico, las exportaciones de manufacturas
agropecuarias (agroindustria) presentaron una notable expansión en el periodo 2001-
2011; asimismo, pese a una contracción del 4% en el año 2009 por la crisis internacional,
el crecimiento fue sostenido y alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual de
aproximadamente un 21%. En cuanto a los destinos de estas exportaciones, observamos
una diversificación, dado que en el 2006 teníamos como destino a 133 países, mientras
que para el 2011 llegamos a 156 países. Adicionalmente, en el 2011, siguiendo la
tendencia de años anteriores, nuestros principales destinos fueron la Unión Europea
(35% del total) y EE.UU. (30%).

Por otro lado, se cuenta con algunas revistas que nos indican un crecimiento de empleo
en los años 2017-2018.
[2]Siendo así RPP informo en su web en el año 2017 que según ADEX: exportaciones
generan 2.1 millones de empleos en el Perú. Generando más puestos de trabajo en el
sector agroindustrial con 726mill 900, unos 54 mil 800 más que en el mismo periodo de
tiempo del año pasado, debido a las exportaciones de palta, uva, arándanos, quinua,
leche evaporada, alcachofas, nueces, galletas dulces, pimiento, piquillo, jengibre, tara,
galletas saladas, aceite de palma, orégano, paprika, entre otros.
En este año 2018 en sus primeros días el diario gestión nos informó que según ADEX el
Perú tendrá 3.42 millones de empleos por el sector exportador en el 2018. El Centro de
Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX) cuantifica el número de
empleos generados por cada millón de dólares exportados. El sector que generaría más
puestos este 2018 es la agroindustria con 1’255,930 empleos, 15% más respecto a los
del 2017.
De ese total 400,911 son directos, 171,130 son indirectos y 683 mil 888 son inducidos.
Le seguiría la minería con 848,614 empleos, 10% más respecto al 2017 (768,045).
El tercer subsector intensivo en mano de obra es el agro tradicional, que impulsaría la
creación de 473,882 empleos, principalmente por la exportación de café que aún se ve
afectada por la roya. Se debe recordar que en el 2010 el agro tradicional generó 509,090
empleos y en el 2011 más de 815,000, por lo que aún tiene espacios por recuperar.
Las confecciones generarían 242,981 empleos, 6% más respecto al 2017 (229,908). Adex
recordó que fueron los años 2011 y 2012 cuando este sector aportó más a la creación
de trabajo con 378 mil 609 y 377 mil 342, respectivamente.
Seguiría la pesca para Consumo Humano Directo con 153,612, la pesca tradicional con
84,187, la siderometalúrgica con 84,021, varios (artesanía, joyería y otros) con 69,921,
textil con 54,572, minería no metálica con 50,022, metalmecánica (39,236), químico
(31,902), maderas (30,194) y petróleo (8,918).

[3]En consideración nuestra región de Lambayeque también presenta su información


con respecto a la taza de empleo, en este caso la revista andina nos indica que la
agroindustria es la principal fuente de generación de empleo en Lambayeque.
Las empresas agroindustriales que operan en la región Lambayeque generan
importantes fuentes de empleo en esta zona del país, resaltó el presidente de la Cámara
de Comercio y Producción de Lambayeque, Otto Zoeger Navarro.
“Las perspectivas son muy interesantes Cerro Prieto, Gandules, Beta, por mencionar
algunos, donde se ha dado una reconversión de áreas agrícolas al sustituir productos de
por cultivos semi tecnificados o de uva, están demandando mucha mano de obra”,
aseveró el empresario en declaraciones a la Agencia Andina.
Mencionó que en esa línea, en la actualidad se puede observar un gran cambio en el
centro del distrito de Jayanca, jurisdicción donde opera la empresa Gandules.
“En los últimos cinco años ha progresado muchísimo, se puede ver la cantidad de gente
que se está contratando y pensamos que el próximo año con el proyecto Olmos y el
crecimiento de las pequeñas inversiones que hay en el campo, podemos llegar al pleno
empleo, lo que es bueno para Lambayeque y algo difícil para los agricultores por el
costo, pero eso bueno para la economía regional”, aseveró.

 Apertura de nuevos terrenos para la agricultura


Es por lógica que si aumentamos la producción se va necesitar de más área para producir
y es por eso que se han presentado proyectos de gran envergadura en la cual se ha
tenido que enfrentar retos.
Según Andrés torres en su documento El desarrollo actual de la agroindustria nos
presenta el reto que enfrenta el sector, se da a la ampliación de la frontera productiva
que es el primer factor importante para sostener el crecimiento agroexportador. Esto es
posible a través del aumento de la productividad de las zonas en uso, así como de la
incorporación de nuevas tierras con fines agrícolas. En esta línea, los proyectos de
irrigación como Majes (Arequipa), Olmos (Lambayeque), Alto Piura (Piura),Pasto Grande
Moquegua) y las últimas subastas de Chavimochic I y II permitirán incorporar alrededor
de 100 mil hectáreas en los próximos tres a cinco años (hoy se cultivan cerca de 100 mil
hectáreas dedicadas a la agro exportación). Sin embargo, es esencial solucionar el
problema actual de la ley de aguas para facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de
irrigación.
Por otro lado, la agricultura peruana presenta la particularidad de desarrollarse en una
gran diversidad de pisos ecológicos, debido a su variedad climática, latitudes
geográficas, características del suelo y sus regímenes de precipitación.
Según Juan Anicama nos dice que El factor climático, dada su ubicación geográfica entre
la línea ecuatorial y los 18° de latitud sur es influenciada por una serie de fenómenos
geo mórficos, orográficos y oceánicos (Cordillera de los Andes, Corriente Oceánica de
Humboldt, Anticiclón del Pacífico Sur, Contracorriente Oceánica del Niño) que provocan
modificaciones fundamentales en el comportamiento de los diferentes elementos
meteorológicos, originando una situación única en el mundo.
Particularmente, la costa se caracteriza por presentar un clima desértico o árido
subtropical. En el sector septentrional de la región costera (Tumbes y Piura), la
Contracorriente Oceánica del Niño ocasiona fuertes lluvias veraniegas, lo que genera la
existencia de los bosques de algarrobo típicos en la zona, y el tapiz herbáceo temporal
que la cubre durante dos o tres meses al año. Así mismo se recopilo la presente imagen
que relata información acerca del clima en la costa

[4]Una de las once eco regiones que comprende el territorio peruano es la del desierto
costero, estrecha franja de 30 a 60 kilómetros de ancho, que se extiende desde los 5
grados de latitud sur hasta la frontera con Chile. Presenta dos biosistemas: el primero
se caracteriza por la falta de precipitaciones, lo que limita el desarrollo de la flora a
algunas especies de algas y cactáceas. El segundo biosistema se presenta en las lomas
del litoral, donde la neblina invernal da lugar a matorrales, hierbas, cactus, árboles,
musgos y líquenes. La fauna es escasa en la costa por su aridez.
 El crecimiento del PBI producto de la agroindustria
El crecimiento del PBI es considerado uno de los impactos económicos
indiscutiblemente para la agroindustria peruana ha generado tanto el impacto tanto
para las empresas agroindustriales y para el desarrollo del país.
Según las estadísticas del BCRP en los últimos años el crecimiento del PBI ha aumentado
notablemente. En comparación en los años (2012- 2018) en los análisis de mitad de año
demanda ofertarle ha aumentado a pesar de que hubo un declive fines de 2016 y inicios
del 2017 producto del fenómeno del niño costero recompensaron la perdida a la otra
mitad del 2017.
[5]Según el vicepresidente Juan Rizi asegura que el crecimiento del sector ha sido
robusto a un ritmo de 3.3 % anual, y ha permitido que muchos productos peruanos sean
competitivos en los mercados internacionales. Sin embargo precisan que la
productividad de la sierra y la selva no se equipara al de la costa, que creció 7.2%.

PBI en el sector Agropecuario y Agricola periodo


(2003-2018) millones de US$D
300

250

200

150

100

50

0
sep.-07

sep.-14
jul.-06

feb.-14
oct.-04

feb.-07

nov.-08

jul.-13

nov.-15
may.-05

abr.-08

oct.-11
may.-12

abr.-15
dic.-05

dic.-12

jun.-16
jun.-09

mar.-11

mar.-18
mar.-04
ene.-03
ago.-03

ene.-10
ago.-10

ene.-17
ago.-17

Fuente: Data del BCRP (PBI Agropecuaria y agrícola)


En los últimos años 2015-2017 ha sido muy impactante para la empresas
agroindustriales de la región norte como explico el vicepresidente Rizi hubo un
crecimiento de las industrias de la zona Norte debido a los recursos hídricos que el niño
costero dejo por tanto debido a las pérdidas al comienzo del niño costero las reservas
pudo administrar bien el uso del agua para las producción de los siguientes meses post-
costero esto aumento tanto a la producción agroindustrial como es el caso del maíz
amarillo, [6]“Una situación similar se dio en la producción agroindustrial con la
recuperación del maíz amarillo duro(por mejor disponibilidad hídrica)”

En general el aumento del PBI en los últimos años se debió por la producción que genera
eficiencia en recurso hídrico estos la empresas agroindustriales lo supieron aprovechar
producto del aumento de los reservorios en la siguiente tabla muestra los productos
agropecuarios de acuerdo a la variación porcentual del PBI entre los años (2015-2017).

Fuente BCRP
En lo que respecta en la Agroindustria el maíz duro, la palma aceitera y caña de azúcar
se recuperaron del a la caída del PBI como por ejemplo el maíz amarillo duro en el 2016
tuvo una pérdida del 10,6 pero al año 2017 tuvo una perdida pero baja a comparación
del 2016 y en general del (2008-2017) hubo un crecimiento del 1,1% del PBI. La palma
aceitera hubo un crecimiento considerable del 13% del (2008-2017) considerando al
palma aceitera como la de mayor crecimiento en los últimos años de la zona norte.
 Inversión de empresas extranjeras
En los últimos años se ha venido viendo un mayor interés por el estado con respecto del
desarrollo de la inversión extranjera. Debido a esto, el Perú está siendo considerado
como uno de los mejores lugares para invertir pues cuenta con una economía estable
que ha liberalizado ampliamente sus regímenes de inversión, generando una estabilidad
al momento de darse, con la participación proactiva en mecanismos de integración.
Todo esto está haciendo posible el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral
calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el
marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan
en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.

[7]Por todo esto el Perú en el 2017, según el informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), ocupó el cuarto lugar en América del Sur como país
receptor de inversión extranjera directa (IED) alcanzando los US$ 111,028 millones. Esto
si bien fue una caída de 4% con relación al 2016, no impediría que el año 2018 se dé una
recuperación considerable. Por esto, en el 2018 se trabajó más sobre los precios de los
productos commodities en el exterior, como lo señaló el presidente de la Bolsa de
Valores de Lima (BVL) Zaldívar Marco: “El desenvolvimiento de los metales ha favorecido
la reactivación de proyectos mineros en el país, lo que obligó a los inversionistas a
reservar efectivo para sus proyectos antes que pensar en distribuir utilidades”.

Flujos De IED Según El Banco Central De Reserva Del Perú


El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2016 un flujo de US$ 6
863 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 1 409 millones al
importe obtenido en el año 2015, explicado principalmente por la culminación de
megaproyectos mineros, tales como Cerro Verde y Las Bambas.
Flujos de Inversión Extranjera Directa Banco
Central de Reserva del Perú (Millones de US$)
14000
11918
12000
10000 9298
8455 7885 8272
7665
8000 6863
6100 6109
6000
4000
2000
0
1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: BCRP -junio 2017


Podemos ver que en el año 2012 obtuvimos las mayores inversiones extranjeras con US$
11918 y en los siguientes años se han venido desarrollando de manera similar, hasta la
actualidad en el 2018 con US$ 6109
 PRINCIPALES INVERSIONISTAS
Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de
aportes o adquisición de acciones, en el periodo 2011-2016, son los siguientes:

INVERSIONISTA PAÍS SECTOR


Empresa nacional de Chile Comunicaciones
telecomunicaciones s.a.
Telefónica Latinoamérica España Comunicaciones
holding, s.l.
Inversiones inverfal Perú spa Chile Finanzas

Perú copper syndicate ltd. Reino unido Minería

Odebrecht latin finance s.a.r.l. Luxemburgo Energía

Ic power holdings (kallpa) Bermuda islas Energía


limited
Hudbay peru inc. Canadá Minería
Dia bras exploration inc. Canadá Finanzas

Ecopetrol global energy s.l.u. España Petróleo

Nii mercosur telecom, s.l. España Comunicaciones

Fuente: Pro Inversión

 Mejor estilo de vida de los campesinos


[8]En todos los casos estudiados hay coincidencia en considerar que los vínculos de agro
negocios, asociados a una estructura organizativa, permiten mejorar la capacidad de
negociación de los productores ya que la rentabilidad es más alta. Ello ocurre, ya sea
porque los precios obtenidos son más elevados, porque los costos de los insumos y
servicios son más bajos ante la negociación colectiva, porque el apoyo técnico permite
la obtención de mayores niveles de productividad.

También lo favorable en lo que coinciden todos los casos analizados es que tienen
oportunidad de participar en las decisiones de producción y aún de negociación. Ello se
explica, de una parte, por la estructura participativa que prevalece en la mayor parte de
las organizaciones, o por la misma actividad que se desarrolla para que el productor
mejore su capacidad de gestión empresarial, por lo cual se torna más activo.
IMPACTOS NEGATIVOS
 Cambio Climático
En la actualidad unos de los factores preocupantes de la producción agrícola es el
cambio climático las lluvias intensivas que dañan la producción, la fuerte grados de rayos
solares o los bajos niveles de frio que consecuentemente dañan la producción agrícola.
Todo esto se debe a la variabilidad de la temperatura a nivel global.

Fuente: comercio sustentable (INTAL, BID)

Debido a los cambios de temperatura y sus precipitaciones ha afectado al sector agrícola


alterando todas sus actividades productivas y llegando a tener control a ellas.
[9]“El incremento de la temperatura global trae consigo una mayor variabilidad
climática y mayor severidad de los eventos meteorológicos con repercusiones en las
precipitaciones, aumentando las lluvias en algunas partes del mundo y haciendo que los
eventos de sequía sean más severos en otras.”
Como se indica estos hechos ha generado un gran impacto para la agroindustria, estos
impactos las empresas agroindustriales han tendido que hacer un control de la
temperatura de acuerdo al grado de variabilidad en cada región estos les va ayudar que
temporada se debe sembrar y hacer un análisis anticipativo de la producción ya que los
cambios de temperatura son muy constantes en cada región.
Como se indica estos hechos ha generado un gran impacto para la agroindustria. En el
siguiente grafico se muestra la superficie cultivable y temperatura anual de cada
departamento.

Fuente: comercio sustentable (INTAL, BID)


En general la tabla muestra la superficie cultivable y el grado de temperatura por cada
región cada indicador debe ser analizado para la futura producción agrícola para evitar
que los impactos climáticos no alteran la producción agrícola y sean controladas por las
empresas agroindustriales.

 Explotación excesiva de los recursos


[10]Napa freática. En el 2010, Anaïs Marshall, profesora e investigadora en geografía,
Universidad de París 13 – Nord, estudio las características que están afectando el
ambiente social y ambiental en el Perú, debido a las agroindustrias. Proyecto Especial
Chavimochic (PECH) en La Libertad, y la Pampa de Villacurí y lazona del margen del valle
de Ica.
La investigadora, concreto que una de las principales causas del desequilibrio en el
ambiente es la población. Lo que observo fue grandes lugares arenosos, donde se
establecían empresas con la finalidad de cultivar; no solo empresas nacionales sino
empresas extranjeras con el afán de exportar productos con mucha demanda.
El establecimiento de estas empresas, genero una gran cantidad de empleos y
migraciones. En estos establecimientos, la investigadora se percató de lo que se
sembraba en esos lugares, siendo los principales productos tomate y alcachofas.
Desde su punto de vista, estos cultivos reducen el periodo de vida de los suelos
considerablemente. Desde mi punto de vista estos cultivos presentan grandes
problemas de salinidad y control de pH. Estos factores perjudican la tierra pues queda
infértil, sin opción a producir vida.
Un factor adicional que estudio Anais, fue el trato que hace la empresa con los
productores: El contrato de alquiler, contrato de integración, y el contrato de compra y
venta. Estos tres tratos tienen un fin en común, beneficiar a la empresa perjudicando el
ambiente y el entorno social.
Para beneficiar a las empresas uno de los recursos más importantes es el agua; sin
embargo, en esos lugares no es abundante este recurso, por lo que crean pozos
tubulares para drenar agua.
Por otro lado, este trabajo de crear pozos tubulares genera muchos problemas, uno de
los principales es la saturación de drenes y la salinización de los suelos. Otro problema,
se observa en los pequeños productores que usan esa agua para cultivar. Problemas de
sobre-humedad en los suelos donde no es posible sembrar.






 Pérdida de semillas nativa


Las semillas nativas son fuente de la cultura e identidad de una determinada región. En
la actualidad estas se han venido dejando de lado, por la preferencia de consumo de
diferentes productos importados por multinacionales, como los alimentos transgénicos
o químicamente modificados. Esto se da por el hecho de una mala perspectiva de
modernidad; provocando la pérdida de la identidad, de la salud y a la dependencia del
dinero. Provocando de productores nacionales se vean forzados a dejar de lado lo
nuestro, con el fin de seguir estas tendencias de comercio. Llegando a la manipulación
genética de las semillas, con el fin de obtener un producto con un mayor ingreso a lo
largo del tiempo. Otras de las formas en que las semillas están siendo afectadas, es
porque si ocurren problemas o fenómenos naturales, cuando estos se producen no es
asistida por el estado, ni cubierta por las leyes nacionales, haciendo que los productores
se vean intimidados de correr estos riesgos.
[9] Un ejemplo es en la comunidad del distrito de San Pedro de Chaná, de la provincia
de Huari, en donde el cultivo de papas originarias se vio afectado por la escasez de
lluvias, enfermedades propias del cultivo (Rancha y Alternaría), así como la producción
de variedades de alto rendimiento y de papas blancas, que pusieron en riesgo la
biodiversidad y la seguridad alimentaria en la zona.
Por esto se debe buscar evitar la pérdida de las semillas naturales del Perú, porque
representan patrimonio de nuestra cultura y agronomía. Tener semillas libres, ayuda
para una producción libre y se marca el desarrollo de pueblos libres.

 Impacto en los recursos Suelo, agua y aire


Impacto en el suelo
Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando a mucha mayor velocidad que la
población. Este incremento en la producción se ha conseguido sin aumentar las
hectáreas trabajadas y esto se debe, sobre todo, a nuevas prácticas de cultivo basadas
en el empleo de fertilizantes y pesticidas y en la mejora de la maquinaria utilizada. No
podemos tampoco olvidar cómo han proliferado nuevos tipos de cultivo genéticamente
modificados, con mejor rendimiento, más fuertes y productivos. Esta nueva forma de
entender la agricultura se denominó la Revolución Verde, y está sustentada en tres
cereales claves: el arroz, el maíz y el trigo.
Sin embargo, los beneficios de estas nuevas técnicas y formas de trabajo han ido
acompañados por algunos serios problemas ambientales, como por ejemplo el gran
aumento del uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes. El consumo de pesticidas se
quintuplicó y el de fertilizantes se dobló en los años setenta. Éstos han provocado
contaminación de diversos tipos y agotamiento de suelos, que no consiguen recuperar
sus nutrientes. Por otro lado, la mecanización ha producido compactación de suelos, a
diferencia de los métodos tradicionales. Dicha compactación disminuye la porosidad y
acorta el crecimiento de las raíces. Además, muchas de las nuevas variedades agrícolas
requieren gran cantidad de agua, lo que agota los recursos hídricos y en algunos casos
provoca la salinización del suelo. La uniformidad de las semillas reduce la biodiversidad
y disminuye la resistencia a las plagas. También se han realizado críticas al aspecto social,
ya que esta forma de trabajar no está al alcance de los más pobres debido al alto coste
de la maquinaria, fertilizantes, abonos, etc., lo que provoca el aumento de las diferencias
sociales. Como es fácil de entender, la agricultura intensiva actual tiene sobre todo una
visión empresarial, con una alta especialización e intensificación, que otorga a la
productividad y al beneficio económico la máxima importancia, sin atender a otros
parámetros como son los ambientales. Los alimentos por persona han aumentado en el
mundo tanto que, en la actualidad, se podría paliar el hambre en el planeta si existiera
un reparto equitativo de los mismos. Según datos de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), más de 850 millones de personas
en el mundo pasan hambre. Esto quiere decir que, mientras el primer mundo se deshace
de comida para subir los precios, mil millones de personas viven con menos de un euro
al día, sufriendo carestías importantes en aspectos básicos, como la alimentación.
La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra La agricultura representa la
mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos
ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras 9 de labranza del mundo en 1999.
Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En
Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes. La producción agropecuaria
tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente
de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor
fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido
nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua.
Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de
la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores
pueden ser considerables. La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a
través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la
reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a
largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar. Si se utilizan más métodos de
producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio
ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una
función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono
en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la
biodiversidad.

Fuente: Agricultura mundial: hacia los años 2015/ 2030 www.fao.org Adaptado de
Mosier y Kroeze (1998).
En el mundo se emite aproximadamente 15 millones de toneladas de nitrógeno por cada
año, lo cual el 14 por ciento es emitido por parte de los suelos agrícolas, otro 9 por ciento
es emito por las fuentes industriales, el 40 por ciento es emitido por los suelos naturales
y el 37 por ciento es emitido por los océanos, combustión de biomasa y el ganado.

Impacto en el agua
[12]El consumo de agua por parte de la humanidad es imparable. El aumento
demográfico, la expansión de la industria y de la agricultura, junto con el continuo
anhelo del hombre de mejorar su nivel de vida, han hecho que el agua se convierta en
la actualidad en un frágil recurso. Los datos son alarmantes: la mitad de la población
mundial carece de infraestructuras de saneamiento y más de 1 500 millones de personas
tienen serios problemas de acceso a agua potable. Para el año 2025 serán 3000 millones
las personas que sufran esta carencia. Las soluciones para resolver la escasez de agua
deben pasar por preconizar la idea de que el agua dulce no es un recurso ilimitado y que
debemos adaptar nuestro consumo a su realidad. Una concienciación de lo importante
que es tener una buena calidad del agua como medio de subsistencia es vital.

a. Aguas Residuales
Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos, mar) sin ningún
tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y
la fauna. Estas aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben
recibir un tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y
microbiológicas, para evitar que su disposición cause problemas. El grado de
tratamiento requerido en cada caso para las aguas residuales deberá responder a las
condiciones que acusen los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser diseñadas, construidas y
operadas con el objetivo de convertir el líquido cloacal proveniente del uso de las aguas
de abastecimiento, en un efluente final aceptable, y para disponer adecuadamente de
los sólidos ofensivos que necesariamente son separados durante el proceso. Esto obliga
a satisfacer ciertas normas o reglas capaces de garantizar la preservación de las aguas
tratadas al límite de que su uso posterior no sea descartado El tratamiento de aguas
residuales si se planifica y gestiona de una forma adecuada produce grandes beneficios
para el medio ambiente, estos efectos positivos ayudan a incrementar el rendimiento
en la agricultura y la acuicultura. La eliminación de contaminantes del agua puede
resultarnos de gran utilidad en diversos casos:
• Evitando el agotamiento del oxígeno que produce la contaminación en el agua.
• En zonas áridas o semiáridas en las que el agua es escasa, puede reutilizarse de nuevo
para uso agropecuario.
• Recuperar zonas áridas que estén en peligro de desertificación, mediante riegos y
fertilización.
• El agua tratada puede utilizarse para regar zonas verdes urbanas (campos de golf,
parques, etc.).
Con el fin de perjudicar lo menos posible al medio ambiente se construyen las plantas
de tratamiento de aguas residuales, pero esta forma de tratamiento de aguas tiene
tanto efectos positivos como negativos.
Impactos ambientales positivos de las plantas residuales

 En los ríos se deposita una menor cantidad de materia orgánica.


 De la misma forma también disminuye la carga microbiológica descargada.
 Se conservan los espacios ecológicos y se mantiene la capacidad de reproducción
del ecosistema.

Impactos ambientales negativos de las plantas residuales


 Puede llegar a contaminarse el agua subterránea mediante contaminante que
no han sido removidos por el sistema de tratamiento.
 Si se permite descargar aguas industriales que no han pasado por un tratamiento
previo, la acumulación de elementos potencialmente fitotóxicos podría provocar
una acumulación de los mismos en los cultivos.
 Algunas plantas de tratamiento producen malos olores.
 Si no se presta especial atención al proceso de filtración y drenaje se puede
producir un deterioro en el suelo, causado por el aumento de salinización y
saturación del agua.
 De acuerdo al Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en
Latinoamérica producen 225,000 toneladas de residuos sólidos cada día. Sin
embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben
tratamiento. Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general
vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la
ecología y los animales. En Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de
descargas directas de residuos domésticos e industriales. La contaminación del
suelo ocurre tanto en áreas urbanas como rurales. Conteniendo 40% de las
especies tropicales de plantas y animales del mundo, y 36% de las especies
cultivadas de alimentos y productos industriales, la región presenta intenso
interés en la preservación y protección del medio ambiente, sin mencionar una
preocupación por la salud humana.
 La demanda mundial de agua para la producción industrial se prevé que aumente
un 400% entre el año 2000 y el 2050, mucho más que en cualquier otro sector
(OECD, 2012b). La mayor parte de este aumento se producirá en las economías
emergentes y en los países en desarrollo. La base de datos AQUASTAT de la FAO
calcula que cada año se extraen en el mundo unos 3.928 km³ de agua dulce. Se
estima que el 44% de dicha agua 13 (1.716 km3 al año) se consume
principalmente en la agricultura a través de la evaporación en las tierras de
cultivo irrigadas. El 56% restante (2.212 km3 al año) se libera en el medio
ambiente como aguas residuales en forma de efluentes municipales e
industriales y agua de drenaje agrícola.
 A nivel mundial gran parte del agua va dirigido a la agricultura con un 38%,
seguido un 32% va dirigido al drenaje agrícola, el 16% va dirigido al consumo de
las industrias que salen como aguas residuales gran parte de ello si ningún
tratamiento debido, y el resto se dirige a las municipalidades.

b. Contaminación del agua


Este recurso tan escaso se enfrenta a dos amenazas cada vez más importantes: el
cambio climático y la contaminación. Del primero hablaremos más adelante; ahora
estudiaremos cómo se produce el segundo. La contaminación del agua puede
producirse por desechos de ganadería o agricultura, por las aguas residuales y,
especialmente, por subproductos de distintos tipos de industria. Algunos de los
contaminantes más habituales son los siguientes:
 Nutrientes: Se entiende como nutrientes en este contexto los elementos
esenciales (nitrógeno, fósforo, carbono, etc.) para el crecimiento de las plantas
acuáticas, aunque los consideramos como contaminantes cuando están
presentes en una concentración elevada, lo que conlleva un crecimiento
excesivo de las mismas. Al descomponerse las plantas consumen oxígeno,
privando al entorno de este valioso gas, disminuyendo por tanto la calidad del
agua e influyendo sobre la vida. Este fenómeno se conoce con el nombre de
eutrofización.
 Residuos: con requerimiento de oxígeno. Son sustancias que se oxidan con
oxígeno. Al consumir oxígeno dejan a los organismos sin él.
 Patógenos: Son organismos como las bacterias, virus, etc. Pueden introducirse
en el agua a través de desechos orgánicos.
 Salinidad: El agua puede mineralizarse al pasar a través del suelo o de rocas,
además de poder recibir residuos industriales.
 Metales pesados: Algunos metales en cantidades elevadas pueden tener un alto
grado de toxicidad. Además, pueden introducirse en la cadena alimentaria y
generar graves problemas para la salud del hombre.
 Compuestos orgánicos: Suelen ser pesticidas, plásticos, compuestos orgánicos
volátiles, etcétera.
 Contaminación térmica: El agua se emplea como refrigerante en distintos
procesos industriales, lo que genera calor en su entorno. Este aumento de
temperatura puede producir la disminución de la cantidad de oxígeno en el agua.
 Sedimentos o materia suspendida: Son partículas insolubles provenientes de la
erosión. Producen turbidez y disminuyen la penetración de la luz en el agua, con
el perjuicio que ello supone para las plantas.

c. Perspectivas sobre la contaminación del agua


Los principales contaminantes del agua son los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas.
La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos
es uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada
vez más, en muchos países en desarrollo.
La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor
cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del
agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los
excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser
arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de
lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras
plantas y animales acuáticos.
En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del
uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento,
el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997- 99 y 2030, podría ser tan
reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en
desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes
nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5
a un 10 por ciento más por infiltración.
Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países,
tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce
con compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas
formas de vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que
destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y
otros animales.
El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35
años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los
años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en países
desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos países
en desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas continuó aumentando
en la mayoría de los países.
A medida que aumente la preocupación por la contaminación y la pérdida de
biodiversidad, el uso futuro de plaguicidas puede crecer más lentamente que en el
pasado. En los países desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e
impuestos. Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos,
producidos sin la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro aumente
el uso de plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y métodos
ecológicos de control de plagas.
Impacto en el aire
CONTAMINACIÓN DEL AIRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI):

Los inventarios nacionales de GEI sirven para cuantificar las emisiones y remociones
(captura) de GEI que se dan por el periodo de un año para lo cual se utiliza las Directrices
para la Elaboración de Inventario Nacionales que ha elaborado el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El cambio climático es la mayor
amenaza ambiental del siglo XXI, con consecuencias económicas, sociales y ambientales
de gran magnitud. Todos sin excepción; los ciudadanos, las empresas, las economías y
la naturaleza en todo el mundo están siendo afectadas. El clima siempre ha variado, es
dinámico, no permanece estable y siempre han existido variaciones. El problema del
cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado
mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser exponencial si no se toman
medidas que lo controlen. El ritmo desbocado de esta modificación climática tendrá
como consecuencia grandes alteraciones físicas, como la elevación del nivel del mar,
enormes deterioros ambientales y serias amenazas para la humanidad, así como
extensión de enfermedades, daños por acontecimientos climáticos violentos, pérdida
de cosechas, disminución de los recursos hídricos, entre otros problemas. Al buscar la
causa de esta aceleración se encontró que existe una relación directa entre el
calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero provocado por las sociedades humanas tanto industrializadas como
en desarrollo. El nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado un 31%;
el metano (CH4) se ha incrementado un 145% y el óxido nitroso (N2O) un 15%. Se sabe
que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en la actualidad
superan las alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente en los
últimos 20 millones de años. Además, la atmósfera está recibiendo otros gases que no
existían: Clorofluorcarbonados y compuestos perfluorados.

¿Qué consecuencias tiene que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono


(CO2) en la atmósfera?
 La temperatura media de la superficie terrestre se ha incrementado a lo largo
del siglo XX en 0,6 ºC. En el siglo XXI se prevé que la temperatura global se
incremente entre 1 y 5ºC.
 En el Siglo XXI el nivel del mar subirá entre 9 y 88 cm, dependiendo de los
escenarios de emisiones considerados.
 Incremento de fenómenos de erosión y salinización en áreas costeras.
 Aumento y propagación de enfermedades infecciosas.
 Desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más frías, buscando
los climas a los que están habituados. Aquellas especies que no sean capaces
de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.
 Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos
extremos.
¿Qué se puede hacer para mitigar el cambio climático y disminuir las posibles
consecuencias?
 Las empresas eléctricas, responsables del 24% de la emisión de dióxido de
carbono (CO2) deben aumentar su eficiencia, utilizar los combustibles y procesos
que emitan menos gases efecto invernadero y aumentar la proporción de
energías renovables.
 Las industrias consumidoras de energía, responsables del 16% de emisiones de
dióxido de carbono (CO2) deben optimizar sus procesos para aumentar su
eficiencia.
 Fomentar formas de transporte que consuman menos energía por viajante como
transporte público, carburantes menos contaminantes, entre otras medias.
 Fomentar la eficiencia energética de los edificios, y consumir más eficientemente
la energía en las oficinas y en el hogar.
 Aumentar las superficies vegetales que actúan como sumideros, es decir que
absorben carbono, evitar la deforestación y aumentar las repoblaciones,
especialmente de especies arbustivas. Si el desarrollo mundial, el crecimiento
demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen
aumentando al ritmo actual, antes del año 2050 las concentraciones de dióxido
de carbono (CO2) se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la
Revolución Industrial.
En el 2009 en el Perú el sector que emite mayor giga gramos de CO2 equivalente es el
uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura que viene hacer 56 365 Gg de CO2,
seguido por la agricultura con 26 948 Gg de Co2 y por ultimo esta los procesos
industriales con 5 190 Gg de CO2. La participación de las categorías, según la respectiva
contribución de emisiones de GEI, se puede observar en el gráfico:

En el Perú las principales fuentes antrópicas generadoras de emisiones de GEI provienen


de la deforestación, el consumo de combustibles fósiles (principalmente por el sector
transporte e industrias de generación de energía) y la agricultura (especialmente por el
uso de fertilizantes en el manejo de suelos y la fermentación entérica de distintos tipos
de ganado). La agricultura es también una fuente de contaminación del aire. Es la fuente
antropogénica dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40
por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la
combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente. El
amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno. Es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles,
acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros
gases acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el
amoníaco puede llegar a ser la causa principal de acidificación. Es probable que las
emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo. Las proyecciones pecuarias
suponen un aumento del 60 por ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de
excrementos de animales. La combustión de biomasa de plantas es otra fuente
importante de contaminantes del aire que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y
partículas de humo.
Se estima que los seres humanos son responsables del 90 por ciento aproximadamente
de la combustión de biomasa, principalmente a través de la quema deliberada de
vegetación forestal, asociada con la deforestación, y residuos de pastos y cultivos para
favorecer el crecimiento de nuevos cultivos y destruir hábitat de insectos dañinos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación “IMPACTO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ”, por
la estructura y modalidad corresponde a un trabajo de desarrollo el cual está
encaminado al análisis y descripción del tema. Por la naturaleza, es una investigación
descriptiva, ya que la recolección de datos ha permitido describir las actividades y
generación de impactos de la agroindustria peruana, los resultados se interpretan
objetivamente.
Cada integrante del grupo tuvo como objetivo investigar a profundidad sobre el tema,
hacer un resumen o síntesis de lo leído y compartir las ideas con los demás, se debatió
y a partir de esto se construyó el trabajo.

COORDINADOR SAMILLAN DEL CASTILLO MAURICIO

ENCARGADOS DE
CUMPA MONTEZA FRANCISCO
PREGUNTAR
MONTENEGRO VÍLCHEZ ESTHER

Entre los integrantes del equipo se estableció un tiempo de investigación de 4 días,


seguido de constantes reuniones para debatir, compartir ideas y unir la información,
siendo un total de una semana para la elaboración del informe.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
 Dentro de lo social: Los agro negocios tienen un impacto positivo ya que motivan
a los productores a ser más competitivos, participar agrupadamente en
organizaciones asociativas, esto también desarrolla vínculos de agro negocios a
fin que se incorporen activamente en un entorno globalizado y altamente
competitivo.
 Dentro de lo económico: El crecimiento del PBI es indiscutiblemente el más
considerado para la agroindustria peruana y para el desarrollo del país, esto a su
vez ha permitido que los productos peruanos sean más competitivos en los
mercados internacionales.
 Dentro de lo ambiental: Los agro negocios han tenido gran impacto negativo en
el medio ambiente: sobreexplotación de los recursos, deforestación, entre otros.
Sin embargo, se ha venido desarrollando o promoviendo programas con la
finalidad de reducir este impacto.
BIBLIOGRAFÍA

[1] ComexPeru, «semanariocomexperu.wordpress.com,» [En línea]. Available:


https://semanariocomexperu.wordpress.com/agroindustria-para-el-desarrollo/.
[Último acceso: 15 Octubre 2018].

[2] RPP, «rpp.pe,» 06 Noviembre 2017. [En línea]. Available:


https://rpp.pe/economia/economia/adex-exportaciones-generaron-21-millones-de-
empleos-noticia-1087011. [Último acceso: 16 Octubre 2018].

[3] Agencia peruana de noticias, «andina.pe,» 26 Mayo 2014. [En línea]. Available:
https://andina.pe/agencia/noticia-la-agroindustria-es-principal-fuente-generacion-
empleo-lambayeque-507489.aspx. [Último acceso: 16 Octubre 2018].

[4] J. E. A. Pescorán, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 2008. [En línea].
Available:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2303/Anicama_pj.pdf?se
quence=1. [Último acceso: 16 Octubre 2018].

[5] MINAGRI, «.minagri.gob.pe,» 01 Marzo 2018. [En línea]. Available:


http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-2018/21075-
sector-agricultura-seguira-impulsando-la-economia-peruana. [Último acceso: 16
Octubre 2018].

[6] BCRP, «.bcrp.gob.pe,» Diciembre 2017. [En línea]. Available:


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-bcrp-2017.pdf.
[Último acceso: 16 Octubre 2018].

[7] elperuano, «elperuano,» 06 Julio 2018. [En línea]. Available:


https://elperuano.pe/noticia-peru-es-cuarto-pais-mayor-inversion-extranjera-directa-
67936.aspx. [Último acceso: 15 Octubre 2018].

[8] FAO . s.f. , «fao.org,» [En línea]. Available:


http://www.fao.org/docrep/008/y6001s/y6001s07.htm.. [Último acceso: 15 Octubre
2018].

[9] INTAL, «iadb.org,» [En línea]. Available: http://www19.iadb.org/intal/icom/notas/39-


38/. [Último acceso: 16 Octubre 2018].
[10] LA REVISTA AGRARIA, «larevistaagraria.org,» [En línea]. Available:
http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/LRA140/El%20lado%20ocult
o%20de%20la%20agroindustria.pdf. [Último acceso: 17 Octubre 2018].

[11] potatopro.com, «potatopro.com,» 21 Junio 2017. [En línea]. Available:


https://www.potatopro.com/news/2017/recuperan-en-per%C3%BA-variedades-de-
papa-perdidas-por-factores-clim%C3%A1ticos-sociales-y. [Último acceso: 17 Octubre
2018].

[12] UNESCO, «unesdoc.unesco.org,» 2017. [En línea]. Available:


http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002476/247647s.pdf. [Último acceso: 17
Octubre 2018].
APORTE INDIVUDUAL
BARANDIARAN MEOÑO ANTONIO JOSE.
¿Cuál crees que es el principal problema que aqueja al Perú, luego de la introducción
del concepto de agroindustrias?

Creo que el principal problema luego de la introducción de las agroindustrias en el Perú,


es la sobreexplotación de la tierra. Las empresas nacionales y las empresas
internacionales solo buscan producir sin tener algún tipo de conciencia de lo que están
produciendo exteriormente, y a esto me refiero específicamente a los problemas que
causan tanto social como ambiental; socialmente, pues aumentan las migraciones a
lugares donde existe un hábitat equilibrado, pues la introducción de un nuevo individuo
altera el ritmo constante del ecosistema. En la parte ambiental, la construcción de pozos
tubulares y la introducción de nuevos cultivos producen en los suelos salinidad, nuevas
plagas, etc. Lo que provoca un desorden en la cadena normal de un ciclo de vida.

CARDENAS GOMEZ, SERGIO


¿Qué medidas se deben considerar para reducir el impacto negativo de la
agroindustria en el medio ambiente?
Uso eficiente y consciente de los recursos, al hacer esto evitaremos la sobreexplotación
de estos, además de que al saber aprovecharlos obtendremos un mayor beneficio. Las
prácticas de conservación de suelos y su cultivo cuya intención es mantener la
productividad, también reduce al mínimo los daños ambientales causados por la pérdida
de la capa vegetal, mayor afluencia de las aguas, erosión del suelo y sedimentación. El
uso racional de los químicos, tanto fertilizantes como participas, es conveniente por
razones económicas; y reducirá a un mínimo o evitará la eutrofización, contaminación
de las aguas freáticas, acumulación de nitratos y evolución de resistencia a los pesticidas
de parte de las especies que no son blanco de los mismos, a causa de su aplicación
excesiva indiscriminada El reciclaje del estiércol y otros desperdicios, es una práctica
común y protege al medio ambiente.
CUMPA MONTEZA FRANCISCO:
Existen impactos negativos y positivos con respecto a los agronegocios en el Perú,
nombrar el impacto que “crea es de mayor relevancia en la actualidad” y señale:
Sí es positivo responder, ¿qué tipo de acciones se deben tomar para consolidar dicho
impacto? y si es el caso de ser negativo ¿qué medidas se debe cambiar para mejorar
este aspecto?, también en el caso sea negativo responder, ¿habrá manera del impacto
negativo se convierta en uno positivo? (pregunta abierta)
Si es positivo:
La inversión de las empresas extranjeras: Esta es provocado por el crecimiento del PBI
nacional, la apertura de nuevos terrenos para la agricultura, la creación de nuevos
proyectos de irrigación, la generación de más empleos, mejorando el estilo de vida de
los productores y del sector. Para que se consolide, se debe regular las diferentes
barreras arancelarias tenemos, generar más garantías legales de protección contra la
expropiación y el incumplimiento de contrato, mejorar el apoyo al inversionista de
manera local y regional. Para consolidar, se debe de mejorar estos estímulos para una
mayor confianza a la hora de invertir
Si es impacto negativo:
El impacto medioambiental: Este es provocado por la explotación excesiva de los
recursos, la deforestación, erosión de tierras o el hecho de escoger productos químicos
en vez de productos nativos, por esto se debe mejorar las leyes o normas que pongan
límites a la hora de producir, en el cual predomine el hecho de preservar nuestra
ecología, en vez de intereses económicos y políticos.
Impacto negativo (En la explotación excesiva de los recursos): Todo exceso es malo, pero
si se ve de una manera en que se pueda desarrollar sosteniblemente, el consumo no
excesivo y controlado de los recursos naturales siempre será bueno por el hecho que
ayuda a mejorar el ambiente en que vivimos. También porque los recursos en su gran
mayoría son renovables (vegetal y animal). Ahora bien, una manera adecuada de
disminuir ese exceso, sería el reutilizar dichos recursos, fomentando el reciclaje.
DÁVILA NÚÑEZ DOMINGO
¿Qué impactos tienen los agronegocios en la seguridad alimentaria de Perú?
Impactos positivos

Avanzó dos posiciones en el índice mundial de seguridad alimentaria ocupando el puesto


53 de 113 países, de acuerdo con el análisis del Global Food Security Index 2017 (GFSI,
por sus siglas en inglés), elaborado por The Economist, informó la Cámara de Comercio
de Lima (CCL).

El Global Food Security Index evalúa qué países son más y menos vulnerables a la
inseguridad alimentaria mediante 28 indicadores medidos por tres dimensiones:
asequibilidad, disponibilidad, y calidad y seguridad, con puntajes que fluctúan entre 0 y
100.

Sus principales fortalezas en seguridad alimentaria son el estándar nutricional (100), las
bajas tarifas de importación agrícola (97.1), la baja volatilidad en la producción agrícola
(96) y el avance en la proporción de la población bajo la línea de pobreza (90.2).

La principal debilidad del país continúa siendo el bajísimo gasto público en investigación
y desarrollo agrícola, que determina cero de puntaje para el Perú3+ en el GFSI 2017.

“Este panorama refleja, además de la baja productividad en agricultura, la falta de


profesionalización del sector y la poca capacidad de adicionar valor a los productos
agrícolas”, puntualizó la CCL.

Impactos negativos
Los agronegocios en virtud de impacto negativo en la seguridad alimentaria no se
encuentran presentes. Lo que se observa es una dejadez por parte del Estado peruano
en cuanto a la agricultura y su dinamización.

https://elperuano.pe/noticia-peru-mejora-posicion-seguridad-alimentaria-64087.aspx
MACAS PEÑA RONNI
¿Cuáles son los factores que limitan y favorecen la agroindustria en el Perú?

 En la última década la producción agroindustrial se encuentra sumida en una


seria crisis de recesión productiva motivado por factores internos, como el alto
costo de producción y la falta de una adecuada demanda efectiva, así como, por
factores externos de competencia hacia la producción nacional debido al poco
sinceramiento de la política de apertura del mercado (Hopkins, 1998; 152-179).
 la agricultura en el Perú está relacionada a su geografía con una estructura
relativamente extensa y heterogénea debido no solo a su ubicación (Costa, Sierra
y Selva) y condiciones geográficas (suelo, clima y temperatura), sino también a
que históricamente la zona de la costa tuvo un mayor desarrollo en la
explotación de los llamados cultivos tradicionales. (Anicama; 2008; 11-12)
¿Cómo impacto la ley de promoción agraria en el sector social y económico?
 Según el diario gestión nos dice que reformas impulsaron el desarrollo del sector
agrario buscando mejorar los incentivos a la inversión privada en el campo y
expandir el potencial de las exportaciones agrarias a través de dos importantes
dispositivos legales como son la promulgación en el año 1991 del Decreto
Legislativo Nº 653 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario,
norma que liberalizó la regulación del mercado de tierras agrícolas.
 Así mismo cuenta que los beneficios de esta Ley para el sector se centraron
básicamente en otorgar incentivos tributarios (aplicación de una tasa de 15% en
el impuesto a la renta de tercera categoría y depreciación del 20% por las
inversiones en obras de infraestructura hidráulica y de riego) y laborales
(régimen laboral especial de contratación temporal para los trabajadores del
agro) a las unidades agropecuarias que se acogieron a esta norma.(Gestión;
2018)
MONTENEGRO VÍLCHEZ ESTHER
¿Por qué el impacto de las agroindustrias en el Perú, perjudica el medio ambiente?

Como se sabe, estamos siempre pendientes de lo que sucede en el mundo globalizado,


y esto nos ayuda a entender en qué punto está el mundo respecto a los avances
tecnológicos. En un punto en particular, las agroindustrias han evolucionado de una
manera desmesurada en avances tecnológicos, tanto en el ámbito industrial como en el
ámbito agrícola. Todos estos avances han reducido el esfuerzo y tiempo para el hombre,
sin embargo, esto no esta tan estructurado para mencionar que es algo impecable, pues
estos avances contaminan de una manera catastrófica: emisiones de CO2,
contaminación de ríos, lagos, mares, introducción de nuevas plagas, creación de nuevas
plagas, etc. A mi parecer el avance tecnológico es una gran opción para mejorar la
calidad de vida de una persona, sin embargo, debe existir una investigación a fondo para
que se analice lo que causa en un entorno exterior.

SAMILLÁN DEL CASTILLO MAURICIO


¿Existe una política de parte del estado que protege el medio ambiente?

Si existe una política que integre los diversos puntos a la protección del medio ambiente
es el MINAM (ministerio del ambiente) dicho ente rector creado por el estado con
finalidad de salvaguardar el medio ambiente peruano con políticas que no atenten la
integridad del medio que rodeas las diversas actividades que generan impactos
negativos a estos. Según el decreto supremo Nº 012-2009-MINAM dicta en base al
proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y económicos de las
políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento
obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas. Asimismo, esta política sirve
de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental, la Agenda Nacional
de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

ROMÁN TORRES CARLOS


Si la tendencia de consumir es de acuerdo a las exigencias del mercado ¿generaremos
nuevos impactos al medio ambiente? Existen iniciativas para esto.

Para muchos la agricultura hace unos años era lo primordial para subsistir, pero muchos
de las personas no sabían cuáles eran los productos beneficiosos por la falta de
información sin duda el impacto generacional fue la tecnología hoy en día gozamos de
buena forma la tecnología.

Todo a ello va generar nuevos impactos en un futuro debido al crecimiento poblacional


en el mundo traerá consigo más personas por lo tanto más consumo y la agricultura se
saturará.
Según Eduardo Serantes dice La respuesta a todo esto está en la tecnología, su adopción
por parte de los productores y el apoyo de los países para dar un contexto favorable
para que esto sea posible. A los avances en desarrollos genéticos, en biotecnología, hoy
se suman la producción de nuevas moléculas, y un desarrollo en la maquinaria agrícola
que hoy nos permite hablar de agricultura de precisión.

El mundo cada vez va generar mucho daño al planeta en realidad nuestras generaciones
futuras van a tener la suficiente proporción alimenticia como la que tenemos hoy en día,
estos impactos negativos van degradando la agricultura los alimentos se va perdiendo y
cada vez generaremos nuevas tendencias de consumo que deja de lado lo que no
sabemos aprovechar.

Hay apoyo como la tecnología, pero no lo sabemos aprovechar como en nuevas


investigaciones futuras ya que favorecerán el estudio de nuevos impactos que atentan
a la agroindustria.
http://empresa.org.ar/2017/la-tecnologia-el-futuro-y-la-agroindustria/

ZAPATA JAIME DORA


¿Cuál impacto cree usted que se le debería prestar mucha más atención para lograr un
correcto desarrollo de las agroindustrias en el Perú?
Como sabemos las agroindustrias traen diferentes impactos a un país, estos impactos
afectan de manera positiva como impacto económico, político y social , ya que
aumentan las ganancias de muchos trabajadores así también como las ganancias de las
empresas y por lo tanto pueden aumentar ingresos mensual de los productores
agrícolas, por otro lado hay impactos que afectan de manera negativa a la sociedad en
este caso el impacto ambiental ya que el medio ambiente es uno de los más estudiados
últimamente debido a que la contaminación provocada por el desarrollo de las
agroindustrias ha sido tanto que ha ocasionado la extinción de diferentes especies,
ecosistema; como por ejemplo la tala de árboles para poder crear infraestructuras como
caminos para que los alimentos puedan llegar con mucha mejor calidad, entonces se le
debería prestar atención a los impactos que afectan de manera negativa a nuestro país
y en este caso uno de ellos el impacto del medio ambiente.

Você também pode gostar