Você está na página 1de 20

Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

PARTE I: INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena
Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Tema 1: Introducción a la hidrología

1.1 El agua: un recurso precioso


Según el último informe de la ONU, la escasez de agua es, junto a la
contaminación, el problema medioambiental más grave. Cada habitante del planeta
consume el doble de agua que a principios de siglo pero un tercio de la población
mundial no tiene toda la que necesita.
La distribución del agua en el planeta, tanto en cantidad como en calidad, es
caprichosa. Las sequías de los años 90, están obligando a replantearse el agua
como un bien de importancia primordial en la riqueza sostenible de los pueblos.
La escasez de agua en zonas donde la cuenca hídrica está dividida entre dos o más
países provoca conflictos. Esta situación se da en más de 200 lugares del mundo.
En la actualidad hay más de 300 tratados internacionales para regular estas
situaciones. Muchas de las guerras de los últimos años han tenido en su raíz
disputas sobre el agua. Como ejemplo, el área que va desde Turquía a Egipto acoge
alrededor del 2.6% de la población mundial (160 millones) pero dispone de sólo el
0.4% de los recursos hídricos. Desde hace años hay un contencioso entre Israel,
Siria y Jordania sobre el aprovechamiento del río Jordán y afluentes. El control de
las aguas está en su mayoría en manos israelitas desde la guerra árabe-israelí de
1967. Otro conflicto de gran actualidad se sitúa en la franja de Gaza, pues la sobre-
explotación por parte de Israel del acuífero de la zona ha traído consigo el relleno
con aguas marinas y su salinización. Otros conflictos enfrentan a Turquía con Siria
e Irak en la cuenca del Eufrates y Tigris, o a Bangladesh e India en la cuenca del
Ganges, donde existen varios pantanos que interceptan el agua y limitan su uso
aguas abajo. En Asia Central el que en su día fue el inmeso lago Aral ha sido
reducido a un 40% de su antiguo tamaño al desviar sus dos principales afluentes
para el riego y uso industrial en las zonas de la Georgia rusa. Esto ha desertizado la
zona, ha destruído su equilibrio ecológico y ha sumido en la pobreza a una región
tradicionalmente rica por su industria derivada de la pesca.
El problema de la disponibilidad de agua en España ha sido acuciante durante los
últimos años por la sequía (la peor desde 1875). Mientras los recursos tradicionales
han alcanzado prácticamente su límite el consumo se ha multiplicado por 25 entre
1950-85, lo que dobla la media del área mediterránea. Actualmente el consumo
medio nacional es de 200 l/hab-día, que es el tercero a nivel mundial (tras E.E.U.U.
y Canadá). Se espera que se incremente en un 15% para 2010 y en un 36% para el
2020.
El problema de escasez de agua tiene otras implicaciones, aparte de las evidentes,
como son la alarmante desertificación del sur de la Península e Islas Canarias. Las
crónicas cuentan que Almería era un bosque hace un siglo. La tala desmedida por
la actividad minera en una zona donde el propio bosque condicionaba la humedad
y sostenibilidad del ecosistema, la sobre-explotación de los acuíferos y la escasa
precipitación (el cabo de Gata registra el mínimo de Europa) han hecho de esta
provincia una de las zonas más desérticas de Europa. En Canarias este proceso se
ha hecho patente en las islas mayores en los últimos tiempos, aunque los hábitos de

Tema 1:Introducción a la hidrología 3


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

consumo no se han limitado y se siguen potenciando actividades que implican gran


consumo de agua.
Los otros poblemas asociados con el agua son el abastecimiento y la calidad. En
países como Haití, Somalia y Laos más de la mitad de los ciudadanos no dispone
de agua potable en sus hogares, y en España se estima que hay unas 77000
viviendas sin agua potable. En los países en vías de desarrollo el 80% de las
enfermedades de la población residente están causadas por agua contaminada.
Aunque la contaminación del agua por agroquimicos en general ha ido pareja al
desarrollo económico (es un problema común al ámbito europeo) en nuestro país
está empezando a adquirir dimensiones preocupantes. En la reciente publicación
del Libro Azul del agua por el MOPT (1999), se admite por primera vez a nivel
oficial que el problema está generalizado aunque con marcadas diferencias entre
regiones.
¿Cuáles son los recursos hídricos disponibles?. ¿Es la explotación actual
equilibrada o avanzamos hacia la desertificación?. ¿Representa la contaminación
actual del agua un riesgo?. ¿Podemos recuperar la cantidad y calidad de nuestros
recursos?.
Todas estas preguntas entran dentro del ámbito de la hidrología. Su estudio entraña
gran dificultad porque debemos de enfrentarnos a un hecho básico: la
imprevisibilidad de las lluvias, que son el motor del ciclo hidrológico y
condicionan la disponibilidad del agua como recurso.
Para obtener respuestas válidas la hidrología debe estudiar sistemáticamente cada
uno de los componentes o procesos del ciclo hidrológico, sus bases científicas,
cuantificar su magnitud y definir la interacción con los otros componentes del
balance hídrico. Este enfoque es el seguido en este texto.
La primera parte de la obra recoge una Introducción en la que se presenta el ciclo
hidrológico y se describen las propiedades químicas y físicas del agua que le
confieren su naturaleza particular.
La segunda parte está dedicada a la Hidrología Atmosférica, que estudia los
intercambios entre la atmósfera y la superficie (precipitación, evaporación,
condensación y rocío). La descripción de la precipitación ha de incluir, aparte de
las bases físicas conocidas, el estudio de la variabilidad espacial y temporal que
presenta. Al final de esta parte se introducen nociones del análisis de frecuencia
hidrológica que permiten la predicción estocástica de la mágnitud de los sucesos
extremos de precipitación, de gran importancia en la ingeniería hidráulica como
valor de diseño.
La tercera parte está dedicada a la Hidrología del Suelo. Aquí se introducen las
propiedades físicas del suelo que condicionan su capacidad para absorber (infiltrar)
total o parcialmente el agua de lluvia, así como de conducirla a su través hasta
zonas más profundas donde se encuentran los acuíferos. Se introducen las
ecuaciones físicas que permiten realizar predicciones de la cantidad de agua que
permanece en la superficie al no poder absorberla el suelo (exceso de lluvia) así
como la que drena y recarga los acuíferos.
La cuarta parte, Hidrología Superficial, arranca de esa cantidad de agua disponible

Tema 1:Introducción a la hidrología 4


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

en superficie y presenta los procesos de agregación pendiente abajo para dar lugar
al fenómeno de la escorrentía. Se discuten métodos de estimación de las variables
de diseño relacionadas con la escorrentía en cuencas hídricas agroforestales,
también de gran interés en la ingeniería hidráulica.
En la última parte, Hidrología Subterránea o Hidrogeología, se introduce al estudio
de los acuíferos, su localización, funcionamiento y la explotación para
abastecimiento de agua.

1.2 La hidrología como ciencia: relación con otras ciencias


La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la Tierra: su ocurrencia,
circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el
medio ambiente incluídos los seres vivos. Como el agua está presente en multitud
de lugares y formas, su estudio necesariamente necesita de otras ciencias lo que
implica su carácter marcadamente multidisciplinar. La Figura 1-1 da una idea de
ello.
Edafología

Geología
Meteorologia y
Climatologia Infiltración
Flujo
Precioitación/ subterráneo
Evaporación
HIDROLOGIA
Adquisi Electrónica
Incertidumbre
ción de
, distribución Atmosférica
Estadística espacial,
datos
predicción
Superficial
Subterránea (hidrogeología)

Degradación,
prec., disolución, Escorrentía
reacción,... / erosión

Resolución
Geomorfología
Flujo
Química / Física de
superficial
ecuaciones
Diseño, Planificación,
manejo

Matemática aplicada Mecánica de fluídos


informática

INGENIERIA DE RECURSOS
HIDRICOS

Figura 1-1. Relación de la hidrología con otras ciencias

Es importante distinguir entre hidrología e hidráulica. Si bien la hidráulica tiene


como objeto también el agua, su enfoque es principalmente el de su conducción y
almacenamiento, teniendo como principal fuente la mecánica de fluídos.
Como se verá en el apartado a continuación, la hidrología tiene sus antecedentes en
la formulación del origen y destino del agua en la Tierra, lo que se conoce como
ciclo hidrológico y que ha sido objeto de discusión hasta tiempos muy recientes.
La hidrología ha experimentado un desarrollo espectacular desde mediados del
siglo XIX hasta nuestros días. Así en 1851 se empezaron a utilizar métodos
cuantitativos para la predición de la escorrentía generada por una superficie a partir

Tema 1:Introducción a la hidrología 5


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

de la introducción por Mulvaney en Irlanda del método racional. El ingeniero


francés Darçy revolucionó el conocimiento del flujo del agua medios porosos
saturados (como lo son los acuíferos) con la formulación de la ley que lleva su
nombre. En 1871 Saint-Venant desarrolló las ecuaciones fundamentales de flujo
superficial abriendo el camino a la hidrología superficial moderna. A finales del
XIX Manning (1891) presentó sus trabajos sobre flujo en canales abiertos que
añadieron herramientas para la cuantificación del flujo superficial concentrado
como el que se produce en ríos, arroyos, etc. A principios de este siglo se
sucedieron estudios que son la base de nuestro conocimiento actual de esta ciencia.
Así en 1908 se midió por primera vez el flujo en una cuenca hidrográfica en
EEUU, en 1911 Green y Ampt propusieron su famosa ecuación de infiltración en
suelos, y la tesis doctoral de Richards (1931) formuló la ecuación fundamental de
flujo en medio poroso insaturado así como aportó herramientas de laboratorio para
su estudio. La literatura científica en este campo desde entonces es inmensa y a
finales de este siglo, con la ayuda de los ordenadores, se está avanzando en la
predicción del comportamiento hidrológico de diversos sistemas de interés
económico, social y medioambiental.

1.3 El ciclo hidrológico.


Aunque la idea de un ciclo hidrológico donde el agua se renueva continuamente,
en su camino continuo entre la tierra y el mar y su vuelta a través de la atmósfera es
un hecho comúnmente aceptado hoy (Figura 1-2) , esto no fue así hasta mediados
del siglo XIX.

Figura 1-2. Esquema del ciclo hidrológico (de Chow et al, 1987)

Ya en la Grecia clásica el hombre intentó encontrar una explicación al origen y


destino del agua, proponiendo la explicación que el camino visible del agua (desde

Tema 1:Introducción a la hidrología 6


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

las montañas al mar) era cerrado por unos canales subterráneos que alimentaban
las montañas desde el mar. Esta concepción fue admitida hasta que Perrault en el s.
XVII defendió la idea de que era la atmófera la que cerraba el ciclo. Esta
concepción moderna fue objeto de acalorado debate durante los dos siglos
posteriores hasta que J. Dalton zanjó la polémica en 1803 (todavía hay referencias
a discusiones sobre el tema en algunos círculos durante la primera mitad del s.
XIX). A partir de la segunda mitad del s.XIX se inicia el estudio científico del ciclo
hidrológico.
A finales de los años 70 se presentaron las primeras cifras del balance hidrológico
global (Tablas 1-1 y 1-2), durante la década hidrológica en la que se pusieron en
común datos de los dos bloques políticos de la época (Este y Oeste). Es importante
tener en cuenta que este balance corresponde a escala planetaria y periodos de
tiempo suficientemente prolongados. En dichas tablas se observa que en valores
absolutos la evaporación en los océanos es 7 veces la de la tierra. En términos de
lámina de agua (volumen sobre superficie) la precipitación sobre los océanos es
unas 3/2 veces superior que sobre la tierra, mientras que la evaporación lo es 3
veces. Debido a esto los océanos dominan el ciclo hidrológico, y su influencia se
hace notar en las zonas continentales costeras. Las descargas desde la tierra al
océano son en su mayoría en forma de flujo superficial.
Aunque el agua cubre las 3/4 partes de la superficie del planeta, el 97.5% es salada.
El 2.5% restante es dulce aunque la mayor parte no directamente utilizable por
hallarse en los casquetes polares o glaciares o en forma de humedad del suelo.
Aproximadamente el 0.01% del agua total presente en el planeta es agua dulce
utilizable (pozos, lagos, ríos y embalses).
Tabla 1-1: Cantidades estimadas de agua en el mundo (S) (UNESCO, 1978).

Área Volumen agua total agua dulce


(105 km2) (km3) % %
Océanos 361.3 1338000000 96.50 ---
Agua subterránea dulce 134.8 10530000 0.76 30.10
Agua subterránea salada 134.8 12870000 0.93 ---
Humedad del suelo 82.0 16500 0.0012 0.05
Hielo polar 16.0 24.023.500 1.70 68.60
Hielo no polar y nieve 0.3 340600 0.025 1.00
Lagos dulces 1.2 91000 0.007 0.26
Lagos salinos 0.8 85400 0.006 ---
Pantanos 2.7 11470 0.0008 0.03
Ríos 148.8 2.120 0.0002 0.006
Agua biológica 510.0 1120 0.0001 0.003
Agua atmosférica 510.0 12900 0.001 0.04
Agua total 510.0 1385984610 100 ---
Agua dulce 148.8 35029210 2.50 100

Tema 1:Introducción a la hidrología 7


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Tabla 1-2: Balance anual de agua global (Q) (UNESCO, 1978)

Componente unidades Océano Tierra


Área (km2) 361.300.000 148.800.000
Precipitación (km3/año) 458.000 119.000
(mm/año) 1.270 800
(pulg/año) 50 31
Evaporación (km3/año) 505.000 72.000
(mm/año) 1.400 484
(pulg/año) 55 19
Escorrentía hacia los Ríos (km3/año) — 44.700
océanos
Agua subterránea (km3/año) — 2.200
Escorrentía total (km3/año) — 47.000
(mm/año) — 316
(pulg/año) — 12

Para evaluar la relativa movilidad del agua entre las distintas fases del ciclo
hidrológico se utiliza el tiempo de residencia (Tr) definido como el tiempo
promedio que necesita una molécula de agua para pasar a través de un subsistema
del ciclo hidrológico:
Tr = S / Q (1-1)

Los valores de S y Q se obtienen de las Tablas 1-1 y 1-2.

Ejemplo: El Tr de la humedad atmosférica global (8.2 días) se obtiene dividiendo


el volumen de la humedad atmoférica (12900 km3) por la tasa de flujo entre la
atmófera y superficie (precipitación total sobre tierra y océanos, 458000 + 119000
= 577000 km3/año). La comparación de las Tr permite sacar conclusiones sobre la
relativa mobilidad del agua de los diferentes subsistemas.

Aunque la cantidad total de agua dulce disponible en el planeta podría abastecer a


unos 20,000 millones de habitantes, su distribución a nivel mundial es muy
variable. La media mundial de agua potable disponible es de 7460 m3/habitante.
Sin embargo el valor varía por continentes desde los 3010 de Asia a los 84140 m3/
habitante de Oceanía (el continente menos poblado), según se recoge en la Figura
1-3. Según FAO unos 232 millones de personas en 26 países disponen de menos de
1000 m3/habitante-año, cuando la dieta mínima (pobre en proteínas) requiere unos
1600.
En Canarias la media de recursos es muy inferior a las cifras anteriores, aunque

Tema 1:Introducción a la hidrología 8


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

varía mucho de isla en isla (Tabla 1-3).


Tabla 1-3: Recursos convencionales de agua en Canarias (D.G. Aguas, 1990)

P. de hecho Recursos
Isla
(hab.) (m3/hab-año)
El Hierro 6995 3700
La Palma 75577 3400
La Gomera 15858 3300
Tenerife 685583 670
Gran Canaria 715611 300
Fuerteventura 49542 820
Lanzarote 88475 220
TOTAL CANARIAS 1637640 653

80000

60000
m3/ habitante

40000

20000

Media mundial

AsiaAfricaEuropaNorteaméricaSurAméricaOceanía

Figura 1-3. Disponibilidad del agua potable por continentes

En la actualidad existe evidencia, aunque no concluyente todavía, de que el ciclo


hidrológico puede estar intensificándose en el contexto del llamado Cambio
Climático Global

1.4 Flujos hidrológicos: Definiciones


La hidrología se basa en el estudio de los componentes que intervienen en el
balance hidrológico. La Figura 1-4 presenta los más importantes. La presencia o no
de los distintos componentes en un balance hídrico es función de la escala
considerada (columna, perfil de suelo, parcela o campo, cuenca, región,..., planeta)
y condiciones del medio.

Tema 1:Introducción a la hidrología 9


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Precipitación
Almacenamiento
superficial

Detención
Divisoria
de
aguas
Escorrentía

Transpiración
Infiltración

Intercepción
Interflujo

Percolación

Evaporación

Nivel
freático
Flujo
Divisoria de aguas subterráneo
subterráneas

Figura 1-4. Componentes del ciclo hidrológico en una ladera

1.5 Propiedades del agua


1.5.1 Naturaleza del agua como dipolo
En la Figura 1-5 se muestra la naturaleza dipolar de la molécula del agua mediante
un modelo de esferas y palillos (a) y orbitales (b). Debido a la disposición casi
tetraédrica de los pares de electrones de valencia alrededor del átomo de oxígeno,
los dos átomos de hidrógeno tienen cargas parciales positivas (δ+) y el átomo de
oxígeno tiene dos cargas negativas parciales (δ-).
En (c) se muestran dos moléculas de agua unidas por un puente de hidrógeno entre
el átomo de oxígeno de la molécula en la parte de arriba (con δ-) y el átomo de
hidrógeno en la de abajo (con δ+). Cada molécula de agua puede unirse de esta
manera a otras, como ocurre en el caso del hielo, con lo que el conjunto se vuelve
rígido. Conviene recordar que el enlace covalente entre los átomos de la molécula
de agua es del orden de 10 a 50 veces más fuerte que el producido por los puentes
de hidrógeno.

Tema 1:Introducción a la hidrología 10


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Figura 1-5. Estructura dipolar de la molécula de agua (adpt.Lehninger, 1987)

1.5.2 El agua como una substancia física (Lecciones de Feynman)


Los esquemas desarrollados por el premio nobel de física Richard P. Feynman
(Figura 1-6) nos muestran cómo la naturaleza dipolar de la molécula de agua,
unido a su estado de energía interna (calor) manifestado por la vibración de sus
moléculas (temperatura), explican la estructura de las distintas fases en que se
presenta el agua: sólido (a), líquido (b) y gas (c). Nótese como la separación entre
moléculas (y por lo tanto su densidad) varía en cada fase. En el sólido (hielo) la
energía interna es pequeña y los puentes de hidrógeno mantienen ordenadas las
moléculas en una estructura espacial uniforme que deja “huecos” en su interior
(menor densidad del hielo frente al agua) y su volumen y forma definidos. Con el
aumento de la temperatura, estado líquido, la vibración de las moléculas aumenta y
se desordenan las moléculas, con lo que hay menos “huecos” en la materia (mayor
densidad) y la forma ya no está definida aunque su volumen es relativamente
constante. Cuando el nivel de energía interna aumenta se produce un cambio de

Tema 1:Introducción a la hidrología 11


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

fase caracterizado por la rotura de los puentes de hidrógeno y separación entre


moléculas (ni volumen ni forma definidos) en el estado conocido como gas.

HIELO AGUA (x 1,000,000,000)

AGUA EVAPORANDOSE EN EL AIRE SAL DISOLVIENDOSE EN EL AGUA

OXIGENO HIDROGENO NITROGENO


CLORO SODIO

Figura 1-6. El agua como sustancia física. (R.P. Feynman y R.B. Leighton. 1963. The Feynman
Lectures on Physics, Vol I. Addison Wesley).

En la Figura (c) se observa como la acción de fuerzas conjuntas de puentes de


hidrógeno sobre uniones covalentes débiles (caso de la sal NaCl) son capaces de
disociar la molécula, por lo que el agua actúa como el disolvente universal de
sustancias polares.

1.5.3 Densidad y energía interna


Los cambios de densidad pueden observarse en la Figura 1-7. Nótese que la escala
de ordenadas está muy ampliada para mostrar el cambio. Compárese esta Figura
con la 1-8 que muestra la relación de la energía interna del agua con sus fases. La
presión producida por el aumento de volumen que experimenta el agua al helarse
es enorme (207,000 kPa) lo que explica los fenómenos de meteorización de las
rocas.
Nótese como el calor latente de evaporación implica un importante cambio de
energía sin cambio de temperatura, 540 cal/g (Fig. 1-8). Esto tiene su incidencia en
la suavizacion de los cambios de temperatura en el planeta. Se calcula que un 23%
de la energía recibida del sol se invierte en cambios de fase en lugar de subida de
temperatura.

Tema 1:Introducción a la hidrología 12


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

1000
Líquido

980
Densidad (Kg /m3)

960
Vapor

940

AGUA
920
Hielo

900
0 20 40 60 80 100
Temperatura (˚C)
Figura 1-7. Estados del agua en relación a su densidad

Calor latente de condensación


Calor latente de vaporización
3
Energía interna (106 J)

2
2.5 x 106 J/Kg
(relativa a -20°C)

1 Calor latente de fusión


0.33 x 106 J/Kg
Cp
Hielo Agua líquida Vapor
0
-20 0 20 40 60 80 100 120
Temperatura (°C)
Figura 1-8. Estados del agua en relación a su energía interna (adp. Chow et al., 1987)

1.6 Concepto de sistema. Modelo hidrológico

1.6.1 Concepto de sistema


La complejidad de los fenómenos hidrológicos dificulta su descripción
mecanística. En ausencia de este conocimiento físico, éstos pueden representarse
de forma simplificada mediante el concepto de sistema. El sistema es un conjunto
de partes conectadas entre sí que forman un todo. El objetivo del análisis del

Tema 1:Introducción a la hidrología 13


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

sistema es estudiar su operación y predecir su salida, ofreciendo como relación


entre las entradas y salidas una función de transformación, tranferencia u operador,
denotado por Ω,

Entrada Salida
Operador
I(t) Ω O(t)

que da lugar a una ecuación básica de transformación del sistema del tipo:
O(t)=Ω .I(t) (1-2)

En el caso del sistema hidrológico se echa mano para su resolución a la ecuación


de continuidad o balance,
∆S= I(t)-O(t) (1-3)

Donde I(t) y O(t) son las tasas de entrada y salida en función del tiempo, y ∆S es el
cambio de almacenamiento del sistema. La ecuación anterior puede ser expresada
también en forma de ecuación diferencial o de cambio como:
dS/dt= I(t)-O(t) (1-4)

1.6.2 La cuenca como sistema


La Figura 1-10 muestra la aplicación del concepto de sistema a una cuenca
hidrológica. La cuenca actuaría como una caja negra con entradas
(I(t)=Precipitación) y salidas (O(t)=Drenaje). Relacionando ambas existiría una
función de transferencia Ω(t).

Precipitación, I(t)

Divisoria de
aguas
Superficie

Drenaje, O(t)

Figura 1-9. Representación de la cuenca como sistema hidrológico (adp. Chow et al., 1987)

1.6.3 Ecuación hidrológica fundamental o de balance


La ecuación de continuidad o de balance de masa permite establecer la relación
entre los distintos componentes de un sistema hidrológicos. Aunque dicha
interrelación exhibirá variación en espacio y tiempo, para una escala y un espacio
de tiempo determinado es posible establecer una ecuación de balance hídrico.
Dicha ecuación es de gran utilidad práctica puesto que permite la estimación de

Tema 1:Introducción a la hidrología 14


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

algún componente del balance en función del resto. Así para el caso de considerar
los flujos de agua en un perfil que incluya la atmósfera y un suelo tenemos la
siguiente ecuación de balance global resultante de sumar las ecuaciones de la
Figura 1-10,
P = ET + RO ± ∆θ +D (1-5)

P ET
Atmósfera

(1) P = F + RO

RO
L.S.

Suelo F

∆θ

(2) F = ET ± ∆θ + D

L.I.

Acuífero
Figura 1-10. Balance de agua en un perfil de suelo (adpt. Skaggs, 1982)

Esta ecuación es la utilizada en los lisímetros para el cálculo de evapotranspiración


(ET). El método se basa en medir experimentalmente los otros sumandos de la
ecuación anterior y obtener la ET por diferencia. Así la precipitación (P) se mide
con un pluviómetro, la escorrentía (RO) normalmente se considera nula por estar la
superficie del lisímetro nivelado, la variación del contenido de humedad (∆θ) se
mide mediante algún método de los descritos más adelnate, y la percolación
profunda (D) se mide en el punto de drenaje en la base del lisímetro.

1.6.4 El ciclo hidrológico como sistema


El concepto de sistema puede aplicarse al ciclo hidrológico según se recoge en la
Figura 1-11, con los tres subsistemas principales: el atmosférico, el superficial y el
subsuperficial.

Tema 1:Introducción a la hidrología 15


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Precipitación Evaporación

Atmófera
+
+
Intercepción Σ

+
+

Transpiración
Superficie

Escorrentía Escorrentía hacia


Flujo superficial
superficial ríos y océanos

+
+
Suelo-aquífero

Infiltración Flujo subsuperficial Σ


+

Recarga de agua Flujo de agua


subterránea subterránea

Figura 1-11. Representación en diagrama de bloques del sistema hidrológico (Chow et al., 1987)

1.6.5 Caso particular de sistema: embalse o río lineal


En el caso de un embalse lineal tenemos que el almacenamiento se relaciona con la
salida mediante,
S=kO (1-6)

Eliminando S entre las dos ecuaciones (1-4) y (1-6) y ordenando tenemos la


ecuación diferencial que describe el almacenamiento y salida de un embalse líneal.
k dO/dt + O(t) = I(t) (1-7)

Dicha ecuación se ha utilizado para describir la reducción gradual de un río


durante el periodo seco o de un embalse grande con suficiente altura, según sean
las condiciones iniciales y de contorno aplicadas.

1.7 Referencias utilizadas en este capítulo


Buras, N. (ed.). 1997. Reflections on hydrology: science and practice. Washington D.C.:
American Geophysical Union.
Chow V.T., D.R. Maidment y L.W. Mays. 1987. Hidrologia Aplicada. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana.
Cicerone, P.E. y G. Sánchez. 1999. Con el agua al cuello. Newton, 18: 21-37
Dirección General de Aguas-Gobierno de Canarias. 1987. El Agua en Canarias. Las
Palmas.
Lehninger, A.L. 1982. Principles of Biochemistry. New York: Worth Publishers
Levi, E. 1989. El Agua Según la Ciencia. Méjico: Castell-Mexicana
Maidment, D.R. (ed.). 1992. Handbook of Hydrology. New York: McGraw-Hill

Tema 1:Introducción a la hidrología 16


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). 1999. La Calidad de las Aguas


Subterráneas en España - Libro Azul del Agua. Madrid: MOPT.
Skaggs, R.W. 1982. DRAINMOD. Model documentation. NC. Water Resources Pub.
Raleigh.
Solis. C. 1990. Los Caminos del Agua. Madrid: Mondadori.
UNESCO. 1978. World Water Resource and Water Resources of the Earth. FAO:Roma.

Tema 1:Introducción a la hidrología 17


Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

Ejercicios de la Parte I
1.- En el texto se recogen las tablas con datos del ciclo hidrológico terrestre según los
estudios desarrollados en la antigua Unión Soviética durante la llamada Década
Hidrológica Internacional (trad. UNESCO, 1978).
Se pide:
a) Suponiendo que el agua de los oceános está implicada en el ciclo hidrológico,
calcular el tiempo de residencia promedio del agua oceánica.
b) Suponiendo que la escorrentía superficial que llega a los océanos viene de los ríos,
calcular el tiempo de residencia promedio del agua en éstos.
c) Suponiendo que la escorrentía de agua subterránea que llega a los océanos viene
del agua dulce subterránea, calcular el tiempo de residencia promedio de este agua.
d) Compárense los valores anteriores con el tiempo de residencia calculado en clase
para el agua atmosférica.
e) En 1980 la población mundial se estimó alrededor de 4,500 millones. El
crecimiento anual en la década anterior fue del 2% anual. Si todo el mundo tuviera
un consumo como el del país de más consumo per cápita (6.8 m3/hab-día)
incluyendo aguas públicas, agricultura e industria, ¿en qué año habrá escasez de
agua dulce? (Nota: asúmase que la cantidad disponible para el uso es la escorrentía
total -superficial y subterránea - del planeta).
f) Calcule el promedio global de precipitación y evaporación (mm/año).

2.- La islas de Tenerife y Gran Canaria tienen una superficie de 2,058 Km2 y 1558
Km2, y poblaciones de 630,000 y 605,000 habitantes, respectivamente.
Según los datos de los últimos Planes Hidrológicos Insulares (1994, 1995), las tasas
de precipitación (P), evaporación (E) y escorrentía superficial (Es) son:

Gran Canaria Tenerife


Factor
(Hm3/año) (Hm3/año)

P 466 865

E 304 606

Es 73 20

Nota: En Tenerife anualmente se explotan 218 Hm3/año, de los cuales 211 proceden
de agua subterránea (galerias -148-, pozos -55-, manantiales -8-), 1 de agua
superficial y 6 de otras procedencias (aguas residuales, desalinización, etc). En Gran
Canaria se explotan 174 Hm3 (110 subterránea, 37 superficial, y 27 otros).
Se pide:
a) Elaborar una tabla para cada isla como la 1.1 presentada en el capitulo anterior
(Nota: ¡con todos los campos!).
b) Calcular el consumo por habitante y día (en m3/día) en cada isla asumiendo que la
cantidad disponible para el uso es la escorrentía total -superficial y subterránea - de
cada isla. ¿Cómo se comparan los consumos de las islas entre sí?. ¿Cómo se
comparan con el mencionado en el apartado 1e?. ¿Porqué?.
c) De forma global, ¿está balanceada la explotación de agua en cada isla con los

Ejercicios de la Parte I 18
Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

recursos renovables?. ¿Existe escasez de agua en las islas? (Nota: los cálculos
anteriores se basan en una distribución geográfica uniforme del agua. ¿Es esto
verdad?).
d) ¿Cual será el efecto de una sequía como la padecida en los años 95-96?. (Nota:
asúmase que los usos de agua se mantienen constantes -públicos, agrícolas,
turísticos, industriales- y que la precipitación se reduce a la mitad).
e) Cite tres organismos (públicos) con competencia en materia de aguas en Canarias
y su función principal.

3.- Como se en el texto podemos aplicar el concepto de sistema a una cuenca


hidrográfica para describir la reducción gradual de un río durante el periodo seco. En
este caso tenemos para t=0 O(t)=O(0)=Oo=cte y , I(t)=0 para t>0.
Se pide:
a) Resuelva la ecuación para O(t) con t>0 y k=10 días y O(0)=100 l/s.
b) Represente gráficamente los caudales instantáneos de I(t), O(t) para un periodo
de 20 días (Nota: los 2 son funciones de tiempo).
c) Represente gráficamente los caudales acumulados de entrada y salida y el
almacenamiento en el río (Nota: ¿son las unidades iguales para todas?).

4.- Utilizando las ecuaciones del problema anterior:


a) Resuelva la ecuación para un embalse lineal con O(t) con I(t)=1 para t>0, O(0)=0
y k=2 horas. b) Represente gráficamente los caudales instantáneos de I(t), O(t) y S(t)
para un periodo de 10 horas (Nota: los 3 son funciones de tiempo pero ojo a las
unidades). c) Represente gráficamente los caudales acumulados de entrada y salida y
el almacenamiento en el embalse lineal.

5.- Un embalse tiene los siguientes volúmenes de entrada y salida (Hm3) para los
primeros meses del año. Si al principio de enero el embalse contiene 60 Hm3 calcule
el almacenamiento al final de Marzo.

Mes Enero Febrero Marzo

Entrada 4 6 9

Salida 8 11 5

6.- Los flujos de entrada y salida consecutivos mensuales de un embalse en un año son
(en unidades relativas) los siguientes:

Mes E F M A M J J A S O N D

Entrada 3 5 4 3 4 10 30 15 6 4 2 1

Salida 6 8 7 10 6 8 20 13 4 5 7 8

El embalse contiene 60 uds. al principio del año. ¿Cuántas uds. de agua hay en el
embalse a mediados de agosto?.¿Cuántas hay al final del año?.

7.- Calcule la salida constante (promedio) de agua para un embalse de 485 Ha de

Ejercicios de la Parte I 19
Hidrología Agrícola Rafael Muñoz Carpena

superficie durante un periodo de 30 días en el cual el nivel del embalse descendió


60.94 cm a pesar de que hubo un caudal promedio de entrada de 61171 m3/día. Las
pérdidas por evaporación fueron de 7.62 cm, por flujo subterráneo 2.54 cm y la
precipitación 10.16 cm.

8.- Calcule la salida constante (promedio) de agua para un embalse de 500 Ha de


superficie durante un periodo de 30 días en el cual el nivel del embalse descendió
medio metro a pesar de que hubo un caudal promedio de entrada de 200,000 m3/día.
Durante este periodo las pérdidas por flujo subterráneo fueron 2 cm, la precipitación
total 10.5 cm, y la evaporación de 8.5 cm.

Ejercicios de la Parte I 20

Você também pode gostar