Você está na página 1de 13

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2019

Nombre Unidad: Transformación del rol del Estado y modernización de la N° 1 Docente: Cristóbal Castro
sociedad en la primera mitad del siglo XX.

Asignatura: Historia Curso: 3° Medio

PROPÓSITO
En esta unidad se busca que los y las estudiantes comprendan los principales procesos que caracterizaron al Chile de la primera mitad del
siglo XX en los ámbitos político, económico, social, cultural y geográfico. En este marco, interesa que reconozcan el periodo de inestabilidad
política que siguió a la crisis del liberalismo parlamentario, periodo marcado por la irrupción de los militares, el fortalecimiento del régimen
presidencial a partir de una nueva Constitución y las secuelas de una profunda crisis económica de carácter internacional que repercutió con
fuerza en nuestro país. Es relevante que las y los estudiantes analicen las profundas transformaciones que se impulsaron a partir del triunfo
del Frente Popular en 1937 y que reconozcan que en este periodo el motor de los cambios fue el Estado. Así, se espera que reflexionen sobre
el nuevo rol que este adquiere en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social; y que visualicen la proyección de este
último aspecto en la actualidad, dado que el rol de promotor del desarrollo social se instalará a partir de entonces como una responsabilidad
del Estado. Se espera también que evalúen los alcances y las limitaciones que tuvo la implementación del modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), valorando el esfuerzo por impulsar el desarrollo industrial y disminuir la dependencia de nuestra economía.
Asimismo, se espera que comprendan las profundas transformaciones sociales y culturales que acompañaron los procesos descritos y que
reconozcan el importante proceso de democratización que experimentó la sociedad chilena, al que contribuyeron, entre otros, la creciente
escolarización y alfabetización de la sociedad, los avances en salud, vivienda y protección social, la progresiva incorporación de la mujer a la
vida pública, y la irrupción de nuevos medios de comunicación y entretención. Es importante que analicen cómo todos estos cambios y nuevas
ideas se expresaron en la literatura y en las artes del periodo. Por último, se busca que los y las estudiantes reconozcan que hacia la década
de 1950 se empezaron a vislumbrar importantes signos de crisis del modelo ISI, lo que tuvo su consecuente impacto social y político. Así, se
espera que analicen los indicadores de la crisis, comprendan los factores y efectos, y contrasten distintas interpretaciones que existen frente a
esta coyuntura.
OBJETIVO HABILIDADES ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE (TIPO DE
(N° Y DESCRIPCIÓN) INSTRUMENTO)
AE 01 > Evaluar SEMANA DEL 4 AL 8 DE MARZO
críticamente
Caracterizar los interpretaciones
principales procesos  Desarrollan una evaluación diagnóstica para reconocer el manejo de
historiográficas
políticos de Chile tras contenidos en relación a la historia de Chile a fines del siglo XIX. Evaluación
divergentes sobre
la crisis del diagnóstica
los principales 1. CHILE A INICIOS DEL SIGLO XX
liberalismo procesos de la  A modo de lluvia de ideas se les pide mencionen los elementos que conocen
parlamentario, historia de Chile del siglo y estos son ordenados por el docente en una línea de tiempo en la
considerando: > en el siglo XX, pizarra. El docente media y registra aquellos que le puedan dar pie para iniciar
Inestabilidad y considerando la la clase.
dictaduras. >  Se observa un extracto del vídeo “Nuestro Siglo capítulo I. Del que se analizan
pertinencia de las
Fortalecimiento del los elementos centrales.
fuentes utilizadas
régimen presidencial.  Responden una serie de preguntas sobre las características generales del
y la rigurosidad siglo xx chileno.
> Impacto del nuevo del análisis.  Realizan un cuadro esquemático sobre los aspectos social, político y
sistema de partidos
económico del periodo.
en la representación SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO
política. > El Frente > Utilizar fuentes 2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
Popular. diversas para
indagar sobre  Se plantea el objetivo de la clase, y se les pregunta sobre los cuestionamientos
AE 02 procesos que existían hacia el sistema parlamentario y qué opinan sobre cómo estos
cuestionamientos habrán impulsado la crisis del sistema parlamentario. Luego
Comprender el nuevo históricos y se les pregunta ¿en qué medida una mayor participación social puede cambiar
rol del Estado y las geográficos, un régimen político? El docente media y registre la actividad en la pizarra.
considerando la
principales
interrelación entre Evaluación
transformaciones  Los estudiantes se organizan en parejas y observan el extracto del vídeo Formativa
económicas, políticas procesos “Arturo Alessandri 1920-1925” toman apuntes que les permitan responder una
y sociales de Chile económicos, serie de preguntas.
tras la gran crisis del demográficos y
espaciales.  Se revisan en plenario las preguntas y se complementa la información con el
capitalismo,
considerando: > El fin PPT: “Fin del Parlamentarismo”
del ciclo del salitre y
 Se les pregunta a los estudiantes: ¿qué imagen tienen sobre Arturo Alessandri
del modelo de
en su primer periodo presidencial?, ¿cuáles son los aspectos de cambio con la
crecimiento hacia
llegada de Alessandri al poder?, ¿por qué la figura de Alessandri Palma
afuera. > El papel del
simboliza el fin del Parlamentarismo? El docente media la respuesta de los
Estado en los
estudiantes.
procesos económicos
y en la promoción del 3. LA CONSTITUCIÓN DE 1925 Y EL FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN
bienestar social. > La
instauración de un  Se plantea el objetivo de la clase y luego se les pregunta qué es una
modelo de desarrollo Constitución y cuál es su relevancia en el orden institucional y legislativo de un
basado en la país. Luego se proyecta el vídeo de “Postales del Bicentenario: La
Industrialización Constitución de 1925”.
Sustitutiva de
Importaciones (ISI). >  Se explica cómo fue el proceso que dio pie a la instauración de la Constitución
La creciente de 1925 y por qué se hizo necesaria. Con la ayuda de una presentación PPT,
participación de se establecen los principios fundamentales de la Constitución de 1925, donde
Estados Unidos en la se explicita el carácter presidencialista de la Constitución. Luego se les pide
economía local. que completen en sus cuadernos un cuadro con las características de la
constitución.
AE 03

SEMANA DEL 18 AL 22 DE MARZO


Analizar, a partir de 4. LA DICTADURA DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
diversas fuentes
estadísticas y  Se les pide a los alumnos que piensen en Carlos Ibáñez y qué saben del
documentales, las él. Se hace una lluvia de ideas en la pizarra. Observan el vídeo postales
del bicentenario: La caída de Ibáñez. Evaluación
transformaciones Formativa
sociales hacia
 Se comienza a trabajar la Dictadura de Carlos Ibáñez a través de un PPT.
mediados del siglo XX
Se revisan los contenidos también expuestos en el PPT y la influencia de la
(crecimiento
Crisis económica en el final de su gobierno. Los estudiantes desarrollan
demográfico y
actividades sobre este tema, se apoyan con su texto de estudio.
transformaciones
urbanas; creciente  Se plantean las siguientes preguntas a modo de cierre: ¿Qué importancia
escolarización; tuvo el “caudillismo” de Carlos Ibáñez del Campo? ¿Cómo se podría
progresiva caracterizar la relación de las Fuerzas Armadas con la organización
incorporación de las democrática y constitucional en el periodo analizado? Se comentan las
mujeres a la vida respuestas a modo de plenario.
pública; nuevos
medios de
comunicación social y
de entretención), y
evaluar su incidencia
en el proceso de
democratización de la 5: INESTABILIDAD GUBERNAMENTAL 1931-1932
sociedad chilena.
 Se lee una fuente histórica que explique el periodo de inestabilidad, luego
se les pide realicen una breve síntesis de lo leído para caracterizar la
inestabilidad gubernamental del periodo. Luego se les solicita elaboren una
breve hipótesis de lo ocurrido entre los años 1931 y 1932.

 Leen las páginas referidas al periodo y realizan un esquema de las


principales características del periodo y los diferentes gobiernos que se
sucedieron. Luego se invita a un par de estudiantes a exponer sus
esquemas en la pizarra.

 Los estudiantes reflexionan sobre las causas y consecuencias de la


inestabilidad gubernamental.

.SEMANA DEL 25 AL 29 DE MARZO


AE 04 > Comunicar los 6: PARTIDOS POLÍTICOS Y ACTORES SOCIALES ENTRE 1910 Y 1930
resultados de
Reconocer análisis e  Se presenta el objetivo de la clase y se les pregunta sobre qué son los
manifestaciones de indagaciones, de partidos políticos, qué importancia tienen en el sistema político, qué
las transformaciones manera sintética y partidos políticos pueden reconocer en el periodo 1910-1930. Se anotan Evaluación
sociales y culturales los aportes de los alumnos en la pizarra. formativa
organizada,
del periodo en el justificando una
desarrollo de la  Se les entrega una guía sobre los Partidos Políticos de la década de 1930.
posición propia y
literatura y las artes. Complementan la información con su texto de estudio, “Partidos políticos
seleccionando un
entre 1910 y 1925”. Luego de leer la información entregada se les pide
formato de
AE 05 respondan una serie de preguntas.
comunicación que
Analizar la crisis del considere las  Se revisan las respuestas a las preguntas y luego se analiza un PPT de los
modelo de características de partidos políticos.
Industrialización la información y
Sustitutiva de de la audiencia.  Se traslada la discusión al presente en Chile y realizan una reflexión crítica
Importaciones y sus en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué semejanzas y diferencias
> Distinguir las pueden verificarse entre el sistema de partidos de 1932 y el sistema de
consecuencias
distintas partidos actual? ¿Qué relevancia tiene el actual sistema de partidos en la
sociales y políticas
duraciones y los representatividad política de la ciudadanía?
(estancamiento con
diferentes ritmos
inflación, marginalidad
o velocidades con
urbana, retraso del
que suceden los
sector agrario,
fenómenos
crecientes presiones
históricos y 7: EL SEGUNDO GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932-1938) Y
sociales, déficit fiscal
comprender que EL SURGIMIENTO DEL FRENTE POPULAR
y populismo).
el cambio
AE 06 histórico se  Se contextualiza el segundo período de Alessandri. Los estudiantes
acelera en el siglo realizan una lluvia de ideas infiriendo cuáles habrán sido los desafíos más
Comprender el XX. importantes para Arturo Alessandri en su segunda presidencia. Se anotan
impacto de los las ideas en la pizarra. Luego se proyecta el vídeo editado sobre la
distintos procesos segunda presidencia de Alessandri. Se les solicita tomen apuntes del
económicos de la mismo.
primera mitad del
siglo XX en las  El curso es dividido en 6 grupos de trabajo (la cantidad de estudiantes por
transformaciones del grupo es relativa), cada grupo investigará (apoyándose en su texto de
espacio geográfico, estudio)las características principales de uno de los siguientes temas,
incluyendo: > La crisis correspondiéndole el mismo tema a tres grupos distintos:
económica de 1930 y
el abandono de las o El segundo gobierno de Alessandri Palma.
salitreras. > La Evaluación
cambios en el uso del SEMANA DEL 1 AL 5 DE ABRIL
suelo urbano.
8: CRISIS DEL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA

 Los alumnos responden una serie de preguntas sobre lo que significa el


“crecimiento hacia afuera”. Las respuestas son escritas en la pizarra.
Evaluación
 Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y leen sumativa: ensayo
comprensivamente en qué consistió el término del modelo de “crecimiento histórico sobre la
hacia afuera” y las consecuencias de la Gran Depresión en América Latina gran depresión en
y en la economía chilena. Luego desarrollan las actividades propuestas en Chile.
su texto de estudio. Luego se revisan en un plenario. El profesor modela
las respuestas que deben ser completadas en sus cuadernos por los
alumnos.

 Se entrega la pauta para la construcción de un ensayo histórico sobre la


gran depresión en Chile.

9: CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GRAN DEPRESIÓN EN CHILE

 Se les pregunta a los alumnos sobre el concepto de cuestión social, qué


saben de ella, con qué la relacionan. Se modelan las respuestas de los
estudiantes en la pizarra, hasta llegar al concepto de cuestión social y su
relación con la economía del salitre.

 Se contextualiza el recrudecimiento de la cuestión social vinculado a la


Gran Depresión económica. Se les entrega la guía de trabajo: Quiebre
social y se va revisando su contenido en conjunto con los estudiantes.
Luego se reúnen en parejas de trabajo y desarrollan el análisis de fuentes,
referido fundamentalmente al fuerte proceso migratorio derivado de la crisis
del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera. Responden la guía y
luego se van revisando las respuestas a modo de plenario.

 Se retoman las consecuencias sociales de la crisis a través de la síntesis


de la clase. Se le solicita a un par de estudiantes realicen la síntesis, y
finalmente el docente lo vincula con los cambios económicos realizados por
los gobiernos radicales.

SEMANA DEL 8 AL 12 DE ABRIL


10: LOS GOBIERNOS RADICALES

 Los estudiantes se organizan en parejas de trabajo y observan la fotografía


“Manifestación a favor de González Videla. Sewell, 1946”. En sus
cuadernos describen la imagen y responden ¿cómo caracterizarían el
apoyo recibido por los radicales? Luego se realiza una puesta en común.

 El docente expone las principales características del periodo radical, luego


de esto los estudiantes elaboran un mapa conceptual con los principales
conceptos de los gobiernos radicales. Concluyen respondiendo ¿Qué
opinión personal tienen sobre la promulgación de la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia en 1948?

11: EL MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES (ISI)

 Se plantea el objetivo de la clase. Luego se les pregunta a los alumnos


sobre las falencias del modelo de crecimiento hacia afuera. Se anotan sus
observaciones en la pizarra. Luego se les pregunta sobre las soluciones
que se buscaron. Se media y registra los aportes en la pizarra. Se proyecta
extracto del vídeo Nuestro siglo Modelo ISI.
Evaluación
 Luego se proyecta el vídeo “Modelo ISI en Chile” y el docente explica las formativa
características de dicho modelo.

 Los estudiantes se reúnen en parejas de trabajo para responder una serie


de preguntas.

 Los estudiantes evalúan las principales características del modelo de


Industrialización por Sustitución de Importaciones y fundamentan su
posición personal. Se retoma el objetivo de la clase y se les pregunta sobre
el rol económico del Estado durante los gobiernos radicales y la
importancia de su gestión en la aplicación del modelo ISI.

SEMANA DEL 15 AL 19 DE ABRIL


12: MODELO ISI Y LA INFLUENCIA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS

 Se les plantea el objetivo de la clase y se les invita a recordar los aspectos


más significativos del ISI vistos la clase anterior.

 Organizados en grupos de trabajo elaboran una presentación y un afiche


que promueva la implementación del modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI) en Chile, imaginándose que son
funcionarios del gobierno en 1938. Para ello, investigan en fuentes
primarias (datos estadísticos, documentos, etc.) y en bibliografía
secundaria. La investigación debe dar cuenta de:
Evaluación
o El modelo económico anterior a 1930, considerando el rol del Estado. sumativa

o El contexto en el cual se planteó el modelo ISI en Chile. Presentación


modelo ISI
o La Creación de la CORFO

o Las etapas de implementación del modelo.

o Influencia económica de EEUU en el modelo ISI.

 Los afiches deben tener un formato atractivo, contener información


sintética y ser presentados al curso de manera creativa.

 Los estudiantes presentan los resultados de su investigación a sus


compañeros, concluyendo sobre la importancia de la implementación del
modelo ISI durante los gobiernos radicales.

SEMANA DEL 22 AL 26 DE ABRIL


13: ESTADO DE BIENESTAR

 Los estudiantes en conjunto leen el texto que se proyectará sobre el


surgimiento del Estado de Bienestar en el mundo occidental y discuten
sobre la relación que creen debiera haber entre Estado y bienestar de la
sociedad. Plantean sus ideas que serán apuntadas en la pizarra.

 El docente expone sobre las características del “Estado de Bienestar” en


Chile entre 1930 y 1950. Los estudiantes identifican las políticas llevadas a
cabo, distinguiendo los distintos ámbitos: político, social y económico y las
instituciones creadas.

 A partir de esta información los estudiantes construyen en parejas un mapa


conceptua subre el estado de bienestar y su aplicación en Chile.

 Finalmente, un par de parejas elegidas al azar, muestran sus mapas


conceptuales y luego se les solicita opinen con argumentos sobre los
alcances y las limitaciones de implementación del Estado de Bienestar en
Chile. Evaluación
formativa
14: CRISIS DEL MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES

 Se evalúan sus apreciaciones sobre el ISI a través de las siguientes


preguntas: ¿Era el modelo ISI la real alternativa para la dependencia
chilena?, ¿Por qué factores creen ustedes habrá fracasado?, ¿por qué
creen ustedes se produjo un desequilibrio en este sistema? ¿Con qué
factores básicos se debía contar para una correcta implementación del ISI
y que no se tuvieron? Se anotan sus comentarios en la pizarra a modo de
lluvia de ideas.

 El docente exlica las causas de la crisis del modelo ISI y las consecuencias
políticas y sociales de la inestabilidad del modelo ISI, mientras los
estudiantes sintetizan la información en sus cuadernos y luego responden
una serie de preguntas, las que son revisadas de forma colectiva.

 Para finalizar la clase el docente realiza la siguiente pregunta a los


estudiantes para que sea respondida de forma colectiva: ¿Qué cambios
habrán hecho al modelo ISI un modelo exitoso?

SEMANA DEL 29 de abril AL 3 DE MAYO


15: SEGUNDO GOBIERNO DE IBÁÑEZ DEL CAMPO. POPULISMO
Evaluación
 Presentación del objetivo de la clase. formativa
 Se realiza una lluvia de ideas en torno al concepto “populismo”. El docente
media y registra la actividad en la pizarra. Se orientan los aportes hasta
llegar a una definición más completa de populismo.
 Observan el vídeo Carlos Ibáñez del Campo. Luego el docente explica las
características del populismo en Chile y el gobierno de Carlos Ibáñez de
1952 a 1958.
 Los estudiantes realizan un esquema sobre el desarrollo del populismo
ibañista y sus debilidades.
 Para cerrar el contenido, se les pide a estudiantes comenten si identifican
la existencia de populismo en la política chilena actual y (diferenciar de
demagogia), de haberlo, qué factores influyen en ello. La idea es mediar y
corregir posibles errores conceptuales.

16: CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 Se presenta el objetivo de la clase. Luego se les pregunta por el concepto


de demografía, ¿qué saben de él?, ¿con qué otros conceptos lo
relacionan?, ¿qué significa un cambio demográfico? Se anotan sus
comentarios en la pizarra. Luego se les pide lo vinculen con los contenidos
de demografía que vieron en 1° medio.
 Observan el PPT Cambios demográficos luego se proyecta el vídeo
cambios demográficos, se les solicita tomen apuntes de su contenido.
Posteriormente leen en su texto de estudio los puntos referidos a los
cambios demográficos en la primera mitad del siglo XX. Elaboran una
síntesis de los principales cambios que presentó la población chilena
durante la primera mitad del siglo XX.
 Se le solicita a un par de estudiantes realicen una breve síntesis de la
clase, el docente media y enfatiza los conceptos más importantes.
SEMANA DEL 6 AL 10 DE MAYO
17: TRANSFORMACIONES URBANAS. PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CHILENA: INCORPORACIÓN DE LA
MUJER A LA VIDA PÚBLICA

 Se les presenta el objetivo de la clase. Luego los estudiantes realizan una


lluvia de ideas en torno a la pregunta ¿Qué consecuencias creen que
generó el crecimiento demográfico en el espacio geográfico chileno?, a la
luz de lo analizado la clase anterior. Se registra la actividad en la pizarra.
Identificando los conocimientos previos del curso.

 El docente explica las transformaciones urbanas producidas en Chile


identificando los efectos que estas produjeron. Mientras los estudiantes
toman apuntes.

 Luego observan el vídeo Noticiero judicial: el voto femenino. Luego se les


pregunta sobre la importancia del voto femenino y la participación de las
mujeres. Se les plantea la siguiente interrogante ¿cómo el voto femenino
contribuye a la democratización de la sociedad chilena?

 El docente explica la evolución del voto femenino a través del tiempo.

 Luego, apoyados por su texto de estudio e información virtual desarrollan


una línea de tiempo en que incorporen los principales procesos y hechos
en la lucha de las mujeres por obtener igualdad de condiciones con los
hombres en el ámbito educacional y político.

18: CULTURA, LITERATURA Y LAS ARTES

 Se les muestran las imágenes del PPT cultura, arte y literatura. Se les pide
las observen en silencio y luego describan el tipo de sociedad que realizó
estas muestras de arte rupestre. Se les va guiando para hacerlos llegar a la
conclusión de que el arte es una manifestación de las características
sociales de cada época. Luego se les presenta la meta de la clase.

 Se organizan en grupos de trabajo y realizan una lectura comprensiva de


su texto de estudio sobre las artes en la primera mitad del siglo XX.

 Luego, analizan algunas de las obras en grupo y reconocen en ellas


SEMANA DEL 13 AL 17 DE MAYO

• Preparan evaluación de los contenidos a través del desarrollo de un


cuestionario.
Evaluación
• Sintetizan los contenidos tratados: Presidencialismo, crisis económica, rol sumativa
del Estado, Frente Popular, industrialización, modelo ISI, democratización,
bienestar social, vanguardias, espacio geográfico, migración urbana-rural, Prueba coef. 1
urbanización, marginalidad, inflación, populismo.

• Aplican los contenidos tratados a través de una prueba coef. 1.

SEMANA DEL 20 AL 24 DE MAYO

20. IMPACTO DEL CICLO SALITRERO Y DEL CICLO DEL COBRE Evaluación
sumativa
 El docente entrega la pauta para la confección de un audiovisual que
presente las características del ciclo salitrero y del cobre en Chile, Reportaje
demostrando el impacto que este tuvo para la sociedad. Audiovisual
economía del
 Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo y generan estados
cobre y del salitre
de avance en relación a la estructura y contenido del reportaje
audiovisual.

 Se presenta el audiovisual frente al esto del curso y se retroalimenta


con comentarios del docente y de sus compañeros.
Asignatura Pruebas Trabajos Prácticos Debates Disertaciones Informes Otro Total
escritas (Especificar) (Especificar)
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Historia 1 1 1 0 0 1 0
Ensayo Reportaje Modelo ISI 4
histórico audiovisu
al

Docente U.T.P.

_______________________ ____________________________

Você também pode gostar