Você está na página 1de 4

Ballano, Olano (2014).

“Competencia lecto-escritora y plagio: los desafíos de la


era digital”. El plagio académico en Educación Secundaria: características
del fenómeno y estrategias de intervención. Grupo de Investigación dela
Universidad de las Islas Baleares “: 8-25.
Bauer, M. (2014). Accidental vs. Intentional Plagiarism. Avoiding Plagiarism in the
classroom. University of Hawaii.
Bernal Triviño, Ana I. (2014) “Jóvenes, noticias e Internet: El factor del Diseño”.
Vivat Academia nº 109 Diciembre 2009. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n109/articulo.htm#elsoft.
Casero, A., & Morey, M. (2011). La integridad académica entre el alumnado
universitario español. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 207-225.
Universidad Austral de Chile <br>Facultad de Filosofía y Humanidades.
Recuperado dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071807052011000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=e
.
Castells, M. (2016): La era de la información: La Sociedad Red. Siglo XXI editores.
2016.
Cavanillas, Santiago. “El ciberplagio en la normativa universitaria”. Digithum, 2014,
diciembre, n. 10, pp. 1-6. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve= 55001006
Cerezo Huerta, H. (2016). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes
universitarios. Elementos, (61), 31-35. Recuperadode
http://www.elementos.buap.mx/num61/pdf/31.pdf
Cerón Martínez, U.A., y López Quiterio, A.E. (2015). El uso del estado del
conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de
investigación como ejes orientadores. Revista Latinoamericana de
Metodología de la Investigación Social. 5(10). 21-34. Recuperado de
http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/104/125
Comas, R. (2013). El ciberplagio y otras formas de deshonestidad academica
entre el alumnado universitario (Tesis Doctoral inédita), Palma de Mallorca:
Universidad de las Islas Baleares.
COUGHLIN, P.E.(2015). Plagiarism in five universities in Mozambique: Magnitude,
detection techniques, and control measures. International Journal for
Educational Integrity,11:2. DOI 10.1007/s40979-015-0003-5
DIAZ ARCE, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentacion mejora la probidad
academica de estudiantes de bachillerato. Ciencia, Docencia y Tecnología,
26(51), 197-216. Recuperado de
http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/66/150
Educared (2010) Fundación Telefónica. [Disponible en: www.educared.org]
[Ercegovac, Z. & Richardson, J. V. (2004). Academic Dishonesty, Plagiarism
Included, in the Digital Age: A Literature. College & Research Libraries
Review, 65(4), 301-318. DOI: 10.5860/crl.65.4.301.
Fandos Igado, Manuel y Tello Díaz, Julio. (2009) “El Software Social y las
empresas de Formación. El caso del grupo MASTER-D”. Revista Vivat
Academia nº 109, Diciembre 2009. Disponible
en:http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n93/opinion.htm#Por%20la
%20lectura

Forgas, R. C., Negre, J. S., & Trobat, M. O. (2015). PRÁCTICAS DE CITACIÓN Y


PLAGIO ACADÉMICO EN LA ELABORACIÓN TEXTUAL DEL ALUMNADO
UNIVERSITARIO. Education in the Knowledge Society (EKS). Recuperado
de http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7837
García-Gutiérrez, J. (2015). El modelo europeo de protección a la infancia en
Internet. Del cuidado a la responsabilidad. Revista Teoría de la Educación,
27, 119-136. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271119136.
Jiménez Fernández, Rafael;(2014) . “La escritura académica: diagnóstico y
propuestas de actuación. Una visión desde los grados de magisterio,
Barcelona: Octaedro, (2014): 25-62.
LINNE, J. (2014). “Ahora hago fast food academico”. Los estudiantes de la
Universidad de Buenos Aires en tiempos de Internet. Palabra Clave, 17(3),
695-715. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/649/64931834005.pdf-.
MENDEZ, M.E., ZEPEDA, H.H., & GALVAN, H.I. (2014). Usos de internet en
estudiantes de educacion secundaria de Puerto Vallarta, Jalisco. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, Enero-
Junio (1),1-16. Recuperado de
http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/100/148.
Morey-López, M., Sudera-Negre, J., Oliver-Trobat, M. F. y Comas-Forgas, R. L.
(2013). Plagio y rendimiento académico entre el alumnado de Educación
Secundaria Obligatoria. Estudios sobre educación, 24, 225-244. DOI:
10.15581/004.24.225-244.
Medina Díaz, M. R., y Verdejo Carrión, A.L. (2016). Una mirada a la deshonestidad
académica y el plagio estudiantil en algunas universidades de siete países
de América Latina. Seminario Contenidos educativos digitales y
comunidades de aprendizaje, (Puerto Rico), 1-10. Recuperado de
http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1491-
5cac.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Consultado en http://dle.rae.es/?id=TIZy4Xb
Ramirez, I. (2014) Tecnologías de la información y la comunicación discurso
académico: Algunas consecuencias del Ciber plagio. [Disponible en:
http://meb.sev.gob.mex/difusion/tecnologias].
Reyes H. Honestidad y buena fe: dos pilares en la ética de las publicaciones
biomédicas [editorial]. Rev Med Chile. 2007;135:415-18. 
Santamaría González, F. (2013) “Herramientas colaborativas para la enseñanza
usando tecnologías web: weblogs, wikis, redes sociales y web 2.0”.
Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/597.
Secretaría de Educación Pública (2014b). Orientaciones académicas para la
elaboración del trabajo de titulación. México: DGESPE.
Sureda, J., Comas, R., y Morey, M. (2014). Las causas del plagio académico entre
el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de
Educación, (50), 197-220. Recuperado de
http://www.academia.edu/6140458/LAS_CAUSAS_DEL_PLAGIO_ACAD
%C3%89MICO_ENTRE_EL_ALUMNADO_UNIVERSITARIO_SEG
%C3%9AN_EL_PROFESORADO
Soto Rodríguez, Armando. 2013. El plagio y su impacto a nivel académico y
profesional. En Revista E-Ciencias de la información. Vol. 2, no. 1.
<http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/2/2-1/2-1-2/2-1-2.html>.
SO, C. & LEE, A. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional:
similitudes y diferencias. Comunicar, 42, 137-146. (DOI: http://doi.org/tmc).
Toller, F. M. (2011). Propiedad intelectual y plagio en trabajos académicos y
profesionales. Revista la propiedad inmaterial. Universidad Externado de
Colombia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3785208&info=resumen&idioma=ENG
Toller, F. M. (2013). Propiedad intelectual y plagio en trabajos académicos y
profesionales. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de
Colombia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3785208&info=resumen&idioma=ENG
URBINA, S., de OZOLLO, R., (2010). Analisis de herramientas para la deteccion
del ciberplagio. In XIII International Conference EDUTEC. Recuperado de
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/ANALISIS%20DE
%20HERRAMIENTAS%20PARA%20LA%20DETECCION%20DEL
%20CIBERPLAGIO.pdf
UNESCO, Observatorio mundial de Lucha contra la Piratería;
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=39058&URL_DO=DO_TO
PIC&URL_SECTION=201.html
Urbina, S. (2014): "Ciberplagio: “construyendo” trabajos universitarios." EDUTEC
2004. http://edutec2004.lmi.ub.es/sud/tit_c.htm (consultado en julio de 2018)

Você também pode gostar