Você está na página 1de 2

Trabajo Práctico Nº 1 Historia y Política de la Educación argentina

Trabajo Práctico Nº 1

El siguiente texto seleccionado para analizar pertenece a Juan Carlos Tedesco, (Ex Ministro de
educación de Argentina), en él el autor realiza un análisis sobre los desafíos que los nuevos
contextos presentan a la educación. Este texto es un recorte de la conferencia que el autor ofreció
en la Pampa en el 3º congreso de Política educativa en 1994.

 Consigna de trabajo :
1. Leer el contenido de esta conferencia.
2. Identifiquen y marquen en el texto los conceptos trabajados en las clases N° 1 y 2 que
aparecen en el texto.
3. Escriban los conceptos e indiquen como los conceptualiza el autor.
4. Qué conceptos trabajados en las clases N° 1 y 2 no están en el texto, indiquen por lo menos
3, conceptualícenlos con sus palabras, (sin cortar y pegar ¡¡¡).
5. Expresen su opinión sobre el contenido del texto, pueden hacer uso de los contenidos
trabajados en las clases N° 1 y 2 para argumentar su opinión.

PARA RECORDAR
El trabajo puede ser realizado en grupos de no más de 4 integrantes.

Uno de ellos subirá el trabajo a la plataforma hasta el viernes 12 de


mayo.
El texto debe ser realizado en Trebuchet 11, interlineado 1,5. Recuerden poner el nombre de los
integrantes del grupo.

Realidad y desafíos de la educación en el mundo actual.

“La educación y las políticas educativas no son, ni pueden ser, políticas de corto plazo. La
educación exige el largo plazo como condición de éxito, exige la continuidad, exige la necesidad
de aplicar esta política en forma sistemática y no estar cambiándola permanentemente. Pero la
continuidad de la que estamos hablando no es la continuidad del pasado ni una continuidad
autoritaria de decir “decidimos esto” y la aplicamos de una forma lisa e invariable a lo largo del
tiempo. No, no se trata de eso, se trata de una continuidad de grandes líneas y de ambos basados
en el resultado de las acciones, en la evaluación de lo que hemos hecho. Se trata, en este sentido,
de encontrar una fórmula de continuidad que incorpore el cambio como rutina, como elemento
permanente. Pero para que haya continuidad en un contexto democrático es fundamental que
esas estrategias se definan con acuerdos de consenso y que no sean las estrategias de un grupo,
de un sector, no pueden ser, para decirlo con una frase de hoy: las políticas educativas no tienen
que ser políticas de un gobierno, tienen que ser políticas de Estado. Políticas de Estado significa
que es el conjunto de la sociedad la que define esa política, que va más allá del período
gubernamental, y para que haya ese consenso es necesario entonces, que la discusión sobre las
estrategias educativas sean participativas, amplias, con participación de todos los sectores. El

Profesora Hilda Carreras Página 1


Trabajo Práctico Nº 1 Historia y Política de la Educación argentina

consenso y esta idea de que la educación es responsabilidad de todos tienen también algunos
peligros que es necesario advertir y evitar. Decir que la educación es responsabilidad de todos
puede hacer creer que no es responsabilidad de nadie porque algo que se diluye y es
responsabilidad de todo el grupo, puede entonces, tener un efecto de des-responsabilizar en
lugar de aumentar el nivel de responsabilidad. Esto lo sabemos y es preciso entonces dotar de los
mecanismos para evitar esto, en el sentido de que un consenso, un acuerdo, una concertación
educativa, es un acuerdo para la acción, y donde las responsabilidades de cada uno tienen que
estar definidas y materializadas, se trata de un compromiso financiero para que la educación sea
para todos los sectores, y este compromiso debe verse reflejado efectivamente en la asignación
de recursos; si se trata de compromiso para la participación en la gestión, esto tiene que verse
reflejado en el diseño institucional, y así sucesivamente. Insisto, entonces, evitar en los consensos
la idea de la des-responsabilización. Existe también en la idea del consenso el riesgo de que el
acuerdo se establezca solamente entre los sectores que tienen capacidad organizativa para
expresar demandas y para participar, Con lo cual también hay un riesgo de corporativización de
los acuerdos que es necesario evitar. Es necesario que alguien hable por los que no están
organizados para hablar, y ahí el rol del Estado es fundamental. Es el Estado el único que puede
asumir la voz de los que no están organizados corporativamente como para expresar sus
demandas. Este tipo de fenómenos, especialmente en países con estructuras sociales muy
desigualitarias, es muy importante. El tema de los consensos y de los acuerdos tiene una fase que
es fundamentalmente política, pero también tiene una fase técnica que creo que es muy
importante destacar, porque las políticas educativas, si son de largo plazo, implican en buena
medida una fuerte capacidad de anticipación. No se puede definir una política de largo plazo sin
saber hacia dónde se va, quiere decir que hay que anticiparse al futuro. Cuando uno define una
política educativa, está fundamentalmente anticipando un futuro y previéndolo, pero en esto de
anticipar el futuro no se puede actuar sobre la base de las intenciones o de las adivinanzas, o de
los horóscopos o de mentalidades de anticipación del futuro basados en la magia. El futuro, si
bien no está escrito, uno puede preverlo en base a una información muy adecuada de cuáles son
las tendencias del mundo contemporáneo, hacia dónde vamos, y después decir hacia dónde
queremos que vaya, pero tener, desde el punto de vista de instrumentos técnicos, diagnósticos
acertados sobre la situación actual, información adecuada sobre cuáles son las tendencias hacia
el futuro. Es fundamental disponer de los sistemas de información para hacer que las discusiones
a nivel político sean más calificadas.” iTedesco, J. C. (1994)
ii

i
Juan Carlos Tedesco fue un educador y pedagogo argentino, que se desempeñó como Ministro
de Educación de Argentina.

Profesora Hilda Carreras Página 2

Você também pode gostar