Você está na página 1de 163

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311925051

Normas de Calidad de Productos Madereros del Bosque Nativo

Book · September 2003

CITATION READS
1 462

3 authors, including:

Patricio Emanuelli
Sud-Austral Consulting, Chile
100 PUBLICATIONS   34 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

+BOSQUE View project

REDD+ Landscape Centroamérica View project

All content following this page was uploaded by Patricio Emanuelli on 28 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
Ricardo Souter G-H
José Eugenio de la Maza R.
Patricio Emanuelli A.

Normas de Calidad
de Productos Madereros
del Bosque Nativo.

© Ricardo Souter G-H,


José Eugenio de la Maza R.
Patricio Emanuelli A.
Ingenieros Forestales.

Inscripción Nº 135.023
Santiago de Chile.

El presente libro no puede ser reproducido,


transmitido o almacenado, ni todo ni en parte,
sea por procesos mecánicos, ópticos, químicos,
electrónico, electroóptico o por fotocopia,
sin permiso del autor.

ISBN Nº 956-7982-02-3

Primera Edición:
500 ejemplares, Septiembre de 2003.

Impresión:
Litografía Valente Ltda.
Lira 1238,
Santiago de Chile.

Editor:
Sociedad Alemana
para la Cooperación Técnica (GTZ).
ivaldes@conaf.cl

Fotografías:
Archivo Conaf:
(págs. 28 - 35 - 39).

Maderas del Sur de Chile, IER Ediciones.


Fotografías intervenidas digitalmente:
(págs. 19 - 20).

Ilustraciones:
Palominos:
(págs. 24 - 31 - 36 - 146 - 147 - 148 - 149).

Diseño de portada y Diagramación:


Alfonso Quiroz H.

Impreso en Chile / Printed in Chile

2
Ricardo Souter G-H José Eugenio de la Maza Patricio Emanuelli A.

Normas de Calidad de
Productos Madereros del Bosque Nativo.

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo.

3
4
I N D I C E G E N E R A L

Presentación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 7
Introducción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

Capítulo 1: Normalización ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 11

1.1 Concepto de norma ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


11
1.2 Normas chilenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
12
1.3 Etapas en la elaboración de normas de calidad para la madera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
13
1.4 Situación actual uso de normas en la actividad maderera chilena ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 14

Capítulo 2: Normas de calidad para productos primarios del bosque


nativo chileno ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17

2.1 Principales especies comerciales del bosque nativo chileno ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 18


2.2 Glosario de términos madereros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 21
2.3 Defectos más comunes en la madera aserrada ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 22
2.4 La clasificación: Etapa clave del comercio maderero ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25
2.5 Normas de clasificación de maderas nativas en chile ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 26
2.5.1 Normas para la clasificación de trozos aserrables y debobinables ○ ○ ○ ○ ○ 27
2.5.2 Normas para clasificación de trozos pulpables ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
2.5.3 Normas para la clasificación de madera aserrada ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32
2.5.4 Norma "chilena" de clasificación de madera aserrada
(reglamento 1934) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
35
2.5.5 Norma americana de clasificación de madera aserrada (Nhla) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 37
2.5.6 Clasificación de la leña ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 38
2.5.7 Clasificación de astillas pulpables ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 40
2.6 Algunos aspectos prácticos importantes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 42
2.7 Normativa de manejo forestal y de estado sanitario ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 44
2.8 Conclusiones del capítulo 2 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 45
2.8.1 Conclusiones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 45
2.8.2 Alcances ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 46
2.8.3 Recomendaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 48

Capítulo 3: Normativa ambiental: La certificacion forestal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 49

3.1 Breve reseña histórica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 49


3.2 Concepto ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
50
3.3 Mecanismos de Certificación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 50
3.4 La certificación forestal en Chile ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 51
3.4.1 Iniciativa Chilena de Certificación Forestal Independiente (ICEFI) ○ ○ ○ ○ ○ 51
3.4.2 CERTFOR ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 52
3.5 Punto de vista comercial ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 53
3.5.1 Beneficios potenciales de la certificación en la actividad forestal ○ ○ ○ ○ ○ ○
54
3.5.2 Riesgos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
54
3.6 Marco de referencia normativa ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 54
3.7 Conclusión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 55

5
Capítulo 4: Consideraciones finales y recomendaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 57

4.1 Consideraciones finales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 57


4.2 Recomendaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 59

Capítulo 5: Fuentes de información ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 61

5.1 Expertos contactados ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 61


5.2 Bibliografía ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 62
5.3 Sitios en internet visitados ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 64

Anexo Nº 1: Tablas, factores de conversión y propiedades de


las maderas nativas chilenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 65

1.1 Propiedades y usos de maderas nativas comerciales de Chile ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67


1.2 Equivalencias entre unidades de volumen de maderas nativas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71
1.3 Factores de conversión y unidades de medida de madera rolliza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 72
1.4 Reducción de unidades de medida madera aserrada ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 79
1.5 Factores de conversión de astillas (chips pulpables) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
81

Anexo N° 2: Normas de calidad de maderas nativas chilenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 83

2.1 Norma Chilena Oficial NCh 173. Of 73. Madera: Definiciones técnicas
de la madera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 83
2.2 Norma Chilena Oficial NCh 174. Of 85. Madera: Unidades empleadas,
Dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
92
2.3 Norma decreto 1934. Producto, título. Normas de Clasificación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 97
2.4 Norma Chilena Oficial NCh 1969 Of 86. Madera: Especies latifoliadas y
alerce - clasificación visual por despiece o aprovechamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 104
2.5 Norma Chilena Oficial NCh 1989. Of 88. Maderas: Agrupamiento de
especies madereras según su resistencia. Procedimiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
112
2.6 Norma Chilena Oficial NCh 789. Of 87. Maderas - parte 1: Clasificación
de maderas comerciales por su durabilidad natural ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 117
2.7 Norma Chilena Oficial NCh 992.e Of 72. Madera: Defectos a considerar
en la clasificación, terminología y métodos de medición ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
119
2.8 Norma Chilena Oficial NCh 993. Of 72. Madera: Definiciones técnicas
de la madera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
125
2.9 Clasificación de las maderas duras. National hardwood lumber
association ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 134
2.10 Norma Chilena Oficial NCh 1222. Of 78. Trozas: Clasificación. Terminología
y métodos de medición de los defectos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 144
2.11 Norma Chilena Oficial NCh 1970 / 1.Of 78. Madera : Parte 1: Especies
latifoliadas - clasificación visual para uso estructural - especificaciones
de los grados de calidad ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
150
2.12 Norma Um 21. Sieve analysis of pulpwood chips ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 157

Anexo N° 3: Glosario de términos usados en comercio exterior ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


159

6
P r e s e n t a c i ó n

L a Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) apoya, dentro de un convenio de cooperación


entre el gobierno de la República de Chile y el Gobierno Federal de Alemania, un proyecto forestal
denominado "Conservación y Manejo Sustentable de Bosque Nativo". Esta es una iniciativa de la
Corporación Nacional Forestal (CONAF) que cuenta con el apoyo concertado de tres instituciones
alemanas: el Instituto de Crédito para la Reconstrucción KfW, el Servicio Alemán de Cooperación
Social - Técnica DED y la GTZ. El objetivo es el manejo sustentable del bosque nativo chileno.

Entre otros temas y en virtud del acuerdo internacional señalado, las instituciones alemanas están
apoyando la comercialización de los productos madereros provenientes de los recursos forestales
nativos, aspecto muy relevante para el logro de los objetivos del manejo de bosques.

En este contexto, el proyecto ha elaborado varias herramientas de ayuda a la gestión comercial de los
productos forestales del bosque nativo, entre las cuales se encuentra la presente propuesta, que
consiste en una recopilación y evaluación de la aplicación de las normas de calidad vigentes en el
mercado nacional y de exportación de productos primarios del manejo forestal.

La idea de abordar esta materia surgió de la necesidad detectada por el proyecto de contribuir al
entendimiento, difusión y aplicación de las normas de calidad de la madera, temas muy importantes
en la comercialización de productos forestales y de los cuales se tiene escaso conocimiento. En efecto,
a través de contactos y entrevistas con madereros, empresarios forestales y profesionales a cargo de
la normalización y difusión del Instituto Nacional de Normalización (INN), se ha podido constatar que
en el mercado interno raramente se utilizan normas y éstas, cuando se aplican, lo hacen con
modificaciones locales provocando entre empresas y expertos interpretaciones tan disímiles que hace
imposible hablar un idioma técnico común.

Este inadecuado uso de normas se debe también a la falta de publicaciones relevantes del tema en
Chile. Cabe destacar que desde la publicación de los libros La Madera (Torricelli y Fernández 1942),
Maderas (CORMA 1961) y el Manual de Construcciones en Maderas (INFOR 1978 y 1992) no hay
esfuerzos significativos en este sentido.

7
Distinto es el caso de las empresas forestales exportadoras, ya que al estar motivadas por las exigencias
de sus clientes, se han capacitado aplicando de buena manera las normas internacionales.

Además de esta contribución, la publicación se complementa con factores de conversión de unidades


y reglas madereras, un glosario de términos de uso habitual en esta actividad e información útil para
el comercio forestal. También se proporciona información general sobre el tema de la certificación
forestal, que muestra claramente la conveniencia de iniciar pronto los estudios sobre esta materia,
aspecto que será clave en un futuro cercano para el comercio internacional de productos madereros
del bosque nativo.

Esperamos que este esfuerzo sea un primer paso hacia el desarrollo de un mercado maduro para la
madera nativa en Chile, que en definitiva facilite tanto el comercio, como la generación de mejores
oportunidades de negocios.

Finalmente, en atención a la gran importancia que tiene la normalización en el perfeccionamiento de


los mercados y con el objeto de apoyar al negocio forestal local, se recomienda hacer un esfuerzo
adicional en la adaptación, actualización, difusión y sobretodo capacitación de las normas vigentes.
Esta iniciativa deberá considerar la adopción de las normas que se ajusten más a la realidad actual
del mercado forestal local e internacional.

Dr. Stepan Uncovsky


Asesor Principal
Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo.
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

8
I n t r o d u c c i ó n

E n la medida que se desarrollan y perfeccionan los mercados y se globaliza la economía, se hace


cada vez más importante la estandarización de productos, con el objeto de facilitar su
comercialización. Con este propósito se han confeccionado normas y especificaciones de uso local e
internacional que facilitan el intercambio de mercaderías en el ámbito regional y mundial.

Los productos forestales primarios no escapan a esta realidad y muy por el contrario, por tratarse de
bienes naturales, su heterogeneidad es tan alta que requieren especialmente ser normados para
disponer de un lenguaje común referente a su calidad, entre los actores relacionados con esta actividad.

Los bosques nativos del mundo están constituidos por muchas especies forestales, cuyas maderas
altamente heterogéneas hacen imprescindible establecer normas de calidad, que incluyan
características organolépticas, propiedades físico-mecánicas, estado sanitario, durabilidad natural y
principales usos, que faciliten su comercialización. El bosque nativo chileno no es una excepción.

La realidad chilena en este tema es de gran desconocimiento de las normas que regulan el mercado
interno. Si bien es cierto, existe un organismo oficial chileno encargado de la normalización (INN), que
periódicamente oficializa normas de calidad, éstas no son conocidas ni utilizadas por la gran mayoría
de los agentes madereros.

Todo parece indicar que hay insuficiente difusión y casi nula capacitación en la aplicación de las
normas de calidad que regulan la actividad maderera. Además, esta situación se ve agravada por el
estado de abandono en que se encuentra actualmente la actividad económica sustentada en el bosque
nativo.

En el caso de los exportadores de maderas nativas, la situación es diferente, pues los empresarios
que participan en este negocio tienen claras las normas internacionales que rigen este comercio y
generalmente han capacitado el personal necesario ayudados por sus compradores, de tal suerte que
no hay grandes dificultades en clasificar la calidad de sus productos.

9
El proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, conocedor de esta situación, ha
querido contribuir al conocimiento del bosque nativo mediante una recopilación y evaluación de las
normas vigentes en el sector forestal, con el objeto de detectar su grado de conocimiento y aplicación,
para apoyar a los actores relacionados con la actividad maderera.

Este instrumento de apoyo a la gestión comercial del sector forestal nativo, se complementó con la
confección de un compendio de unidades de medidas, tablas de equivalencias de unidades, y algunos
factores de conversión y reglas madereras de uso habitual en el mercado maderero.

En este contexto, se ha estimado importante proporcionar información básica sobre el tema de la


certificación forestal, para llamar la atención sobre una nueva variable que irrumpirá el mercado mundial
de productos forestales, donde Chile con su vocación exportadora, no puede estar ajeno a esta realidad,
que manejada apropiadamente, se puede transformar en una oportunidad para desarrollar el bosque
nativo.

10
C a p í t u l o 1

Normalización.

L a normalización surgió de la necesidad de establecer un lenguaje común aplicable a una


materia específica, en este caso comercialización de productos madereros del bosque nativo chileno.

La normalización o acción de normar involucra preferentemente la idea de unificación de medidas y


calidades. En el ámbito forestal, la gran variedad de especies arbóreas autóctonas existentes y los
múltiples productos que se obtienen de su aprovechamiento, hicieron necesario la formulación de
normas, cuyo objetivo es simplificar la actividad comercial maderera.

Un fiel reflejo del grado de madurez y desarrollo de los mercados se aprecia por la calidad y amplitud
de su sistema normativo. En Chile la baja demanda de maderas nativas en la construcción, se explica
en gran medida por las deficiencias normativas respecto de su uso, producción y comercialización.

En los subtítulos siguientes se incluyen las principales definiciones y conceptos relacionados con esta
materia, destacando la importancia de la aplicación de normas como instrumento de apoyo a la
comercialización, especialmente en lo referente al comercio exterior.

1.1 Concepto de norma.

En términos genéricos, una norma corresponde a un conjunto de pautas contenidas en un cuerpo de


prescripciones, explicaciones y especificaciones, preparadas por los interesados en establecerlas,
con el objeto de unificar criterios y establecer un lenguaje común sobre una materia específica.

Las normas usualmente se sustentan en un estudio técnico-científico que establece los alcances y
precisiones requeridos para su aplicabilidad, de modo que exista solamente una posible interpretación
entre los actores que la utilizan, pues su uso tiene habitualmente implicancias legales, especialmente
cuando está incluida en contratos comerciales.

11
Las normas chilenas (NCh), deben cumplir algunas condiciones generales establecidas en la propia
norma NCh 1, referentes a los procedimientos regulares para su preparación, entre los que destaca:

Interpretación : Deben tener sólo una interpretación y no pueden por lo tanto, incurrir en contradicción
consigo misma, con otra norma NCh, con disposiciones legales vigentes y con los principios
de la ciencia y la técnica.

Mejoramiento de : Deben propender a destacar o mejorar la aptitud para el uso de los productos, evitando
productos y entorpecer y/o limitar el desarrollo de nuevos productos o procesos y el desarrollo de
procesos la técnica.

Propósito : El objetivo de la norma debe estar orientado a unificar, simplificar y permitir el intercambio de
piezas y partes.

Aplicación : Su empleo debe contribuir preferentemente a establecer metodología y criterios comunes en


el uso de símbolos y terminología especializada, como asimismo, aportar al mejoramiento de
la calidad y rendimiento de los procesos involucrados.

Modelos : Debe considerar la correcta elección de tipos y modelos que respondan a las necesidades de
los usuarios. Debe mejorar calidad y rendimiento y aprovechar en forma óptima y adecuada
los materiales y productos normados.

Confección de la : En su elaboración se debe considerar la respuesta a una necesidad, teniendo en cuenta el


norma nivel científico, tecnológico y económico del país.

1.2 Normas chilenas.

En Chile el único organismo oficial que elabora y dicta normas es el Instituto Nacional de Normalización
(INN), a través de comités de trabajo, cuyas funciones son:

Normalización : Estudiar y aprobar las normas técnicas chilenas, sobre conceptos, productos y técnica,
procedimientos y promover el cumplimiento de ellas y representar al país en la normalización
regional e internacional.

Difusión : Crear en todos los niveles y sectores nacionales conciencia de la importancia de la


normalización técnica y divulgar sus objetivos, procedimientos y ventajas del uso de una técnica
más avanzada.

Proporcionar a los empresarios en forma sistemática, el resultado de los estudios sobre normas, con el fin de
demostrar la conveniencia que significa el uso de técnicas destinadas a mejorar la calidad de los productos.

Cabe destacar, que en el contexto de los procedimientos normales para la formulación de una norma,
el INN puede adoptar recomendaciones de otros organismos de normalización en el ámbito internacional
como ISO, COPANT, etc. o bien acoger recomendaciones de potenciales usuarios chilenos. En ambas
situaciones el proceso consulta la verificación de una norma chilena existente relacionada, las
eventuales contradicciones posibles y los avances en la normalización de esa materia en Chile.

Hasta hace pocos años, en el proceso de elaboración y emisión de normas participaban los comités
técnicos de trabajo del INN quienes presentan su propuesta al Honorable Consejo de esa institución

12
para su aprobación. Este la recomendaba y solicitaba al Ministerio respectivo su aprobación, para
finalmente transformarla en un decreto ley publicado en el diario oficial, que le daba el carácter de
norma oficial de la República de Chile.

Hoy en día, sólo un interesado del sector privado o público ajeno al INN puede tomar esta iniciativa.
Además, debe financiar completamente el trabajo. La rigurosidad del procedimiento es algo que se
mantiene.

En este proceso el INN garantiza un estudio profundo de cada materia a normar, cuyo objetivo es
uniformar criterios, en el contexto de mejorar calidad y rendimiento de procesos tecnológicos, que
deben responder a las necesidades de los usuarios, con el propósito de ayudarlos en el desarrollo de
sus actividades.

Simbología:
La nomenclatura o simbología que se utiliza en el proceso de normalización y publicación de la norma,
según se trate de un anteproyecto, norma en consulta, provisional, de emergencia, oficial, etc. es la
siguiente:

NCh a : Anteproyecto.
NCh c : Proyecto de norma en consulta pública.
NCh p : Norma en aplicación provisional.
NCh n : Norma chilena: Documento aprobado por el H. Consejo del INN de carácter oficial.
NCh Of : Norma oficial: Aplicación obligatoria en servicios del Estado.
NCh E : Norma de emergencia.
NCh E Of. : Norma oficial de emergencia.

En el anexo N° 2 se incluye la lista completa de normas oficiales del INN referentes a las maderas nativas chilenas.

1.3 Etapas en la elaboración de normas de calidad para la madera.

Cuando se trabaja con un material natural como la madera, que constituye parte importante del cuerpo
de un ser vivo que es el árbol, es natural que tenga defectos. Estos defectos determinan diferentes
calidades en diferentes piezas de madera, incluso sectores dentro de una misma pieza.

Como el precio a pagar depende de la calidad, se hace necesario elaborar estas normas de calidad en
la madera, considerando los defectos que pueden presentarse.

De lo anterior se puede identificar seis etapas claves para la definición de una norma de clasificación
de calidad para la madera:

- Definición de los defectos.


- Definición de un método de medición de esos defectos.
- Determinación de clases de calidad que considere los defectos.
- Elaboración de una norma de clasificación por calidad.
- Validación de la norma (comprobación práctica de su uso en el comercio).
- Difusión y capacitación en la aplicación de la norma.

13
Algunas de las normas existentes en Chile sólo han alcanzado las dos primeras etapas sin haber
completado el proceso completo. No obstante, sientan las bases para la emisión de una norma más
completa.

Sin las dos últimas etapas, la norma probablemente quede como letra muerta o, en el mejor de los
casos, como una norma de escritorio, que no se conoce ni se utiliza.

La comprobación práctica de la norma permite evaluar su aplicabilidad, la correcta definición de clases


y su viabilidad en la práctica comercial.

La difusión y capacitación permite que la norma sea conocida y aplicada por todos los que deben
hacerlo, implicando un progreso en el comercio de las maderas.

1.4 Situación actual uso de normas en la actividad maderera chilena.

El panorama chileno respecto del conocimiento y la aplicación de normas relacionadas con el mercado
interno de la madera, especialmente referido a los productos del bosque nativo, es de gran
desconocimiento entre los actores de la actividad forestal, desde silvicultores e industriales, hasta
consumidores de esta noble materia prima.

Esta situación demuestra la inmadurez del mercado maderero local, donde sus productos son
desconocidos y se insertan en una actividad comercial poco trasparente. Lo anterior, ha motivado la
sustitución de la madera por otros materiales menos amigables con el medio ambiente, pero bien
normados y con características y recomendaciones claras para su uso. Esta es otra de las causas que
ha contribuido a estancar el desarrollo forestal sustentado en los bosques nativos, al desincentivar el
uso de su madera en la construcción.

Los arquitectos y constructores civiles, son enfáticos en señalar que "no confían" en la madera nativa
como material de construcción, pese a ser altamente decorativa y solicitada por muchos clientes.
Dicen que se tuerce, se contrae, se dilata, presenta colores y texturas muy diferentes entre una partida
y otra, trae defectos como manchas, decoloraciones, presencia de albura, gusaneras, hongos, etc.,
todo lo cual encarece y hace problemática su utilización en la construcción de viviendas.

Parte de las razones de la escasa aplicación práctica de las normas se debe en gran medida a que si
bien las pautas de clasificación contienen elementos técnicos relevantes, no se consideró en su
formulación la realidad nacional, ni se logró motivar y comprometer al sector productivo y comercial
en este proceso.

En varias entrevistas efectuadas a dueños de predios, productores forestales, industriales y quienes


comercian con la madera, se constató que, en general, éstos no visualizan la real importancia de la
aplicación de las normas como instrumentos facilitadores de la actividad comercial. Los exportadores,
en cambio, tienen una clara visión de futuro, donde el tema de las normas lo ven como una ventaja en
su negocio y se preocupan especialmente de formar técnicos que manejen el tema de la clasificación
de maderas y productos derivados acordes a las necesidades y exigencias de sus clientes.

El comercio interno de maderas nativas se rige por normas diferentes de una región a otra, donde la regla
original se ha ido modificando con nuevas clasificaciones no oficiales, predominando "el ojo" y la experiencia

14
del comprador que clasifica, por aspecto, de acuerdo al uso que le dará a esa partida de madera.

En términos generales se puede aseverar que existe una suerte de anarquía en el comercio interno de
madera aserrada y trozos, donde las normas, las unidades de medidas y reglas madereras que se
aplican han sido heredadas desde principios del siglo pasado, sin existir un cabal conocimiento de su
real aplicabilidad y ventajas para el negocio forestal.

15
16
C a p í t u l o 2

Normas de calidad para


productos primarios del Bosque
Nativo Chileno.

E n este capítulo se efectúa una revisión general de las normas de clasificación de productos primarios
del bosque nativo chileno, relacionadas con el mercado nacional y de exportación, haciendo énfasis
en las de mayor uso en esta actividad.

La normalización y clasificación de maderas por su aplicación práctica aparenta ser un tema trivial,
pero en realidad tiene complejidades por lo que pertenece a una materia muy especializada y de
extraordinaria importancia para la comercialización de los productos madereros. Por ello, se dedicará
un punto especial a explicar la relación de las normas de clasificación con la práctica comercial.

La madera es un producto natural de gran belleza y ampliamente utilizado por la sociedad desde
tiempos remotos. Sin embargo, como consecuencia de su proceso natural de formación, presenta
múltiples irregularidades propias de un material anisotrópico, que limitan su uso.

Asimismo, por la acción preferentemente de agentes externos como plagas, enfermedades, y traumas
mecánicos, la madera sufre daños cuya expresión resulta en un sinnúmero de defectos que alteran su
aspecto y propiedades físicas y mecánicas. Por ello, se hace necesario unificar criterios que permitan
el ordenamiento del mercado de la madera, a través de definiciones de grupos que aseguren el uso de
una misma calidad para un mismo propósito.

Los productos primarios provenientes del bosque nativo que se comercializan en el país y que están
considerados en este estudio son los siguientes:

Madera rolliza : Trozos debobinables, aserrables y pulpables.


Madera aserrada : Piezas de madera aserrada en bruto.
Astillas o chips : Partículas pulpables.
Madera combustible : Leña doméstica e industrial.

17
Para un mejor entendimiento, y previo a la presentación y análisis de las normas aplicadas a estos
productos, se estimó conveniente entregar en el presente capítulo, un glosario de términos madereros
de uso corriente, complementado con un listado de las especies nativas más importantes desde el
punto de vista comercial del bosque nativo chileno, y sus respectivos nombres científicos por las
cuales son universalmente reconocidas.

Entre los productos indicados, la madera aserrada es comercialmente más interesante, motivo por el
cual se analizará con detenimiento. Con este propósito, en esta sección se expone en primer término
la situación actual de la normativa en Chile, su origen y su evolución, identificándose las normas
oficiales vigentes y las normas aplicadas en la práctica en las actividades comerciales internas y de
exportación.

Asimismo, con el objeto de orientar a los madereros en esta materia, se señalan sugerencias respecto
de la aplicación y futuro de las normas de clasificación de calidad de madera aserrada en Chile.

2.1 Principales especies comerciales del bosque nativo chileno.

Entre las múltiples especies que habitan los bosques nativos chilenos, destacan desde el punto de
vista de su utilización y de su valor comercial, las siguientes, identificadas por sus nombres científicos
y vulgares, tal como son conocidas en el ámbito internacional y local respectivamente:

Cuadro Nº 1: Principales especies madereras nativas.


Nombre científico Nombre común o vulgar
1 Aextoxicon punctatum R.et Pavon. Olivillo
2 Amomyrtus luma (Mol) Legr. et Kausel. Luma
3 Araucaria araucana (Mol) C.Koch. Pino araucaria o pehuén
4 Austrocedrus chilensis (D.Don). Ciprés de la cordillera
5 Drymis winteri J.R. et G.Forster. Canelo
6 Eucryphia cordifolia Cav. Ulmo
7 Fitzroya cupressoides (Mol) Johnston. Alerce
8 Laurelia philippiana Looser. Tepa
9 Laurelia sempervirens (R.et Pav.). Laurel
10 Nothofagus alpina (poepp.Et endl). Raulí
11 Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. Coihue, Coigüe
12 Nothofagus glauca (Phil.) Krasser. Roble maulino, Hualo
13 Nothofagus obliqua (Mirb) Oerst. Roble, Pellín
14 Nothofagus pumilio (poepp.et Endl.) Krass. Lenga
15 Persea lingue (R.et Pav.) Nees ex Kopp. Lingue
16 Pilgerodendron uvifera (D.Don) Florin. Ciprés de la Guaitecas
17 Saxegothaea conspicua Lindl. Mañío hembra o de hojas cortas
18 Weinmannia trichosperma Cav. Tineo o palo santo

Con el objeto de facilitar su reconocimiento y apreciar la belleza de estas maderas, en la página


siguiente se presenta una selección de fotografías, de piezas de madera aserradas en corte tangencial
o radial.

18
Figura Nº 1: Principales maderas del Bosque Nativo Chileno.

Alerce Araucaria Arrayán Canelo


corte tangencial corte tangencial corte radial corte tangencial

Ciprés de la cordillera Coihue, coigüe Laurel


corte tangencial corte radial corte radial

Lenga Lingue Luma


corte radial corte radial corte tangencial
(Continúa)

19
(Continuación Figura Nº 1)

Mañío hembra Ñirre Olivillo Radal


corte tangencial corte tangencial corte radial corte tangencial

Raulí Roble Tepa


corte radial corte tangencial corte tangencial

Tineo Ulmo
corte radial corte tangencial

20
2.2 Glosario de términos madereros.

Si bien los madereros de cierta trayectoria conocen los vocablos de uso habitual en el comercio de
maderas nativas, se estimó conveniente homogeneizar este lenguaje a través de las siguientes
definiciones básicas, que serán de utilidad para todos los actores del bosque nativo relacionados o no
con esta especialidad.

En algunos casos se indica entre paréntesis su expresión en la lengua inglesa.

Cuadro Nº 2: Glosario de terminos madereros.


Madera Rolliza
Concepto Descripción

Madera rolliza Madera en trozo o madera redonda: Se denomina así a las piezas resultantes del
talado, trozado y desrramado de un árbol, puede ser con o sin corteza. (Round wood)

Trozos debobinables Trozos aptos para la producción de madera debobinada. Diámetro superior a 50 cm y
forma cilíndrica.

Trozos aserrables Se acepta algunos defectos como forma oval y diámetro mínimo 25 cm, dependiendo
de la especie.

Trozos pulpables Se aceptan defectos de forma y diámetro mínimo 10 cm.

Preparación Maderas
Concepto Descripción

Madera labrada Es la madera trabajada en forma artesanal, mediante hacha, normalmente tiene
sección rectangular, puede ser cilíndrica.

Madera aserrada Es la madera que ha sido trabajada con sierra, con el fin de producir caras planas y a
escuadra.

Madera cepillada Es la madera que tiene sus superficies alisadas por una cepilladura.

Madera elaborada Madera con mayor grado de preparación que la cepillada, su proceso se hace
normalmente con máquinas moldureras.

Madera verde Contiene sobre 30 % de humedad. Punto de saturación de las fibras (green wood).

Madera seca Madera seca en horno secador. Contenido de humedad inferior al 15% (kiln dried).

Madera seca al aire Contiene entre 15 a 30 % de humedad (air dried).

Madera en basas Maderas sobre 10 pulg. de espesor y sobre 10 pulg. de ancho, que puede ser aserrada
o labrada.

Vigas Maderas de 6 a 10 pulg. de espesor y de 6 a 10 pulg. de ancho.

Tablas Maderas hasta 1 ½ pulgadas de espesor y sobre 4 pulgadas de ancho.

(Continúa)

21
(Continuación Cuadro Nº 2)
Preparación Maderas
Concepto Descripción

Tablones Maderas sobre 1 1/2 pulgadas de espesor y sobre 6 pulgadas de ancho.

Cuartones Maderas de sección cuadrada cuyo ancho está entre 2 y 6 pulgadas.

Dimensión nominal Es la expresión numérica de las dimensiones de la madera aserrada, antes de ser
cepillada o elaborada.

Dimensión efectiva Es la dimensión real que tiene la madera una vez cepillada o elaborada.

Cantos Son las superficies planas correspondientes a los dos lados más angostos de una
pieza.

Caras Son las superficies correspondientes a los dos lados planos más anchos de una pieza.

Escuadría Es la expresión numérica del espesor y del ancho de una pieza.

2.3 Defectos más comunes en la madera aserrada.

En atención a que las normas de clasificación de madera aserrada hacen mención de un gran número
de defectos propios de este material, se estimó conveniente definirlos e ilustrarlos para su correcta
identificación en la aplicación de las normas pertinentes.

Cabe destacar que la ocurrencia e importancia de estas anormalidades, difiere de una especie a otra
y en algunos casos definen el uso más apropiado para esa madera en particular.

Cuadro Nº 3: Defectos más comunes en la madera aserrada.


Defecto Descripción

1 Acebolladura Es la separación del leño entre dos anillos consecutivos

2 Nudo Porción de rama incluida en la madera (knot)

3 Nudo vivo Es el nudo que está unido perfectamente a la madera y su origen correspondía a una rama viva al
momento de talar el árbol.

4 Nudo muerto Es el nudo que se encuentra separado de la madera, generalmente por corteza y correspondía a una
rama muerta al momento de talar el árbol. No hay continuidad entre el nudo y las fibras de la madera.

5 Nudo apretado Es el nudo que en una cara de la pieza se presenta como nudo vivo y en la cara opuesta como muerto.

6 Nudo circular Nudo con forma circular.

7 Nudo cónico Nudo que tiene forma alargada.

8 Nudos en racimos Son varios nudos rodeados por fibras de la madera. Se originan en ramas bifurcadas.

9 Nudo sano Es el nudo que no presenta síntomas de pudrición (sound knot).

(Continúa)

22
(Continuación Cuadro Nº 3)

Defecto Descripción

10 Nudo firme Se encuentra firmemente adosado a la madera.

11 Nudo suelto Es un nudo propenso a soltarse, dejando un orificio o cavidad en la pieza.

12 Pudrición Desintegración de la madera causada por acción de hongos.

13 Manchas Alteraciones de color en las maderas producidas por hongos que afectan solo la apariencia de
la pieza, normalmente colores negro, gris y azul (stain).

14 Apolilladura Son galerías de insectos xilófagos o de sus larvas. Su tamaño es inferior a 1/8 de pulgada de
diámetro.

15 Gusaneras Son galerías de insectos xilófagos o de sus larvas. Su tamaño es superior a 1/8 de pulgada de
diámetro (worm holes).

16 Manchas o Son vetas, manchas o cavidades llenas de resinas.


bolsillos de resina

17 Médula Banda esponjosa de color oscuro que presenta la madera procedente del centro del trozo.

18 Bolsillo de corteza Son restos de corteza que se presentan en las caras de las maderas (bark pocket).

19 Veta atravesada Corresponde a fibras de la madera que no corren en forma paralela a las caras de la pieza.

20 Canto muerto Presencia de corteza, o ausencia de madera en las aristas de la pieza (wane).

21 Agujeros Orificios que pueden extenderse total o parcialmente a través de la pieza.

22 Albura (hualle) Madera de color claro, procedente de las regiones externas del trozo, termina donde comienza
el corazón o duramen (sapwood).

23 Duramen (corazón) Madera procedente de las regiones cercanas al centro del trozo, normalmente de color más oscuro
que la albura (heartwood).

24 Alabeo Deformación que puede presentar una pieza de madera (lumber distortion).

25 Arqueaduras Alabeo de las caras en dirección longitudinal. Es la desviación que de una pieza en forma longitudinal
y en el plano de sus caras, con respecto a una línea recta que une sus extremos. Se conoce también
por combado.

26 Encorvaduras Alabeo de los cantos en dirección longitudinal. Es la desviación que presenta una pieza en forma
longitudinal y en el plano de sus cantos, con respecto a una línea recta que une sus extremos (cup).

27 Torceduras Alabeo helicoidal de una pieza en torno a su eje.

28 Acanaladura Alabeo de las caras en la dirección transversal.

29 Grietas Son fisuras que comprometen sólo una cara de la pieza en general son superficiales.

30 Arista faltante Falta de madera en una arista.

31 Rajaduras Son grietas que se forman en los extremos de las piezas y comprometen dos caras de la pieza
(split).

23
Figura Nº 2: Principales defectos en maderas aserradas.

Acebolladura Nudo vivo Nudo muerto

Nudo en racimo Pudrición Manchas

Apolilladura y Gusanera Bolsos de resina Médula

Veta atravesada Canto muerto Arqueadura

Encorvadura Torcedura Acanaladura

Grietas Rajadura Arista faltante

24
2.4 La clasificación: etapa clave del comercio maderero.

En un comienzo, los productores eran artesanos que trabajaban en función de pedidos específicos.
Con este esquema de producción tipo "sastrería", pronto la producción y la comercialización se hicieron
inmanejables, de modo que, rápidamente surgió la idea de estandarizar los productos madereros
respecto de sus dimensiones, unidades de medidas y calidades.

Maderas idénticas respecto a sus variables dimensionales podían diferir en aspecto, limpieza, rectitud,
uniformidad, resistencia y todos aquellos factores que forman parte de la calidad y consecuentemente
incidían en las recomendaciones de su uso más apropiado en cada caso.

Naturalmente las maderas de mayor calidad podían ser utilizadas en productos más nobles, como por
ejemplo, mueblería fina, y por lo tanto los industriales y los consumidores estaban dispuestos a pagar
un mayor precio por esa mercadería, de manera que se hizo cada vez más necesario clasificar la
madera por calidad, concepto muy subjetivo en ese entonces.

Para resolver este tema de importancia para el mercado maderero, los primeros esfuerzos se orientaron
a la adaptación de conceptos y terminología extranjera a la incipiente actividad maderera chilena. Así
surgieron las primeras normas de clasificación de madera aserrada, cuya evolución y aplicación se
analiza más adelante.

Si bien esta aplicación de normas vino a resolver en parte la problemática del mercado maderero,
pronto se iniciaron discusiones respecto de la interpretación de éstas, especialmente referido al
concepto de calidad. Esta situación se produjo como consecuencia de la interpretación de "normas de
escritorio", muy alejadas de la realidad comercial, y donde en su formulación no participaron los actores
relacionados con la actividad maderera.

Resulta evidente la necesidad de definir con mayor precisión los criterios consultados en las normas,
con la participación de los expertos que las utilizarán. Además, es preciso capacitar a clasificadores
profesionales, que deben estar acreditados por la autoridad competente, para actuar incluso en dirimir
conflictos comerciales derivados de la interpretación de las normas.

En los países desarrollados existen árbitros, inspectores o surveyors capacitados e investidos de


autoridad para intervenir en la actividad comercial maderera, facilitando el entendimiento entre
compradores y vendedores, al punto que su dictamen técnico puede tener implicancias legales.

Es obvio que, cuanto mejor definidos los criterios de clasificación, los defectos a considerar, su
nomenclatura, su medición y cuantificación, tanto menor es la frecuencia de desacuerdos. Asimismo,
clasificadores mejor entrenados y actualizados periódicamente, serán más certeros en sus dictámenes
técnicos.

El impacto facilitador en el comercio es claro: se puede comprar madera a distancia tranquilamente, a


sabiendas que se recibirá lo solicitado.

En el caso chileno con un mercado maderero inmaduro y de poca transparencia comercial, el comprador
se ve en la necesidad de enviar a su propio clasificador al lugar de embarque, con el objeto de
inspeccionar toda la partida en función del uso final que se le dará a esa madera, con lo cual se
encarece el producto y se dificulta esta actividad.

25
El comercio tiene su propio dinamismo donde, evidentemente esta modalidad es impracticable si se
desea procesar grandes partidas en poco tiempo.

Cabe destacar, que la normativa de calidades requiere de definiciones claras y simples respecto a
estándares dimensionales, unidades de medida, instrumentos y métodos de medición, los cuales deben
ser consensuados y aceptados por el comercio. Además su aplicación debe ser precisa, práctica,
rápida y económica.

2.5 Normas de clasificación de maderas nativas en Chile.

En este punto se tratará con el mayor realismo posible, la situación actual de las normas de clasificación
de maderas nativas en Chile, respecto de su difusión y conocimiento por parte de los madereros y por
ende, de la forma en que son aplicadas.

Como ya se comentó en el capítulo 1, las normas oficiales chilenas eran elaboradas por un Comité
formado por personas entendidas e interesadas en el tema, lo que incluía al especialista del INN, y
profesionales entendidos, representantes de la industria, del Instituto Forestal, etc.

La iniciativa de la confección de la norma podía ser de la empresa privada, de los profesionales del
sector estatal o incluso del propio INN ante la detección de esta necesidad. El financiamiento de la
norma era mayoritariamente del INN.

La nueva modalidad de generación de normas en el INN, en la cual la iniciativa y el financiamiento de


una nueva norma provienen desde fuera de la institución, parece apuntar a evitar que se elaboren las
llamadas "normas de escritorio", las cuales eran muy bien elaboradas pero no aplicadas por el comercio.

Del examen de las normas existentes, al menos en lo que respecta a la clasificación de las maderas
nativas, las normas que se han desarrollado parecen técnicamente muy buenas y rigurosas.

Sin embargo, la situación de la normativa en Chile adolece de ciertos problemas que parecen derivarse
de un desarrollo incompleto de la normativa y de una comunicación con la realidad comercial que no
es todo lo bueno que sería deseable.

Las últimas etapas en la elaboración de una norma consisten en su validación en la actividad comercial,
su aplicabilidad práctica (que incluye verificar si las clases de calidad son bien definidas), su difusión
en el mundo maderero real (comercial), y la capacitación del personal necesario en cada uno de los
niveles de uso de la norma.

El incumplimiento de estas últimas etapas parece explicar en parte importante el desconocimiento de


las normas oficiales.

La falta de interacción y consulta con el sector comercial en la elaboración de las normas, parecen
también explicar la no utilización de las mismas.

La capacitación y entrenamiento de la norma debe llegar hasta el ámbito del contratista y el obrero
maderero. Un ejemplo hipotético pero muy semejante a la realidad puede ayudar a entender esta
cuestión:

26
Supóngase que se adopta una nueva Regla Maderera de acuerdo a la norma británica ATIBT. Con ese
sistema, además de medirse el volumen de los trozos, se asigna puntajes por la presencia de defectos,
los cuales determinan distintos precios según la calidad.

Pero se olvida un detalle: el entrenamiento a los operarios y contratistas en esta nueva Regla. Lo que
ocurre es que, aunque las empresas madereras sean conocedoras del nuevo sistema y la nueva
Regla, no podrán usarla en las faenas de terreno, ya que los operarios no sabrán estimar sus ganancias
y asignar eficientemente sus esfuerzos y su producción con la nueva Regla. Tendrán que seguir
trabajando con la antigua.

La norma de clasificación y la forma como se paga al operario deben estar en estrecha relación,
porque éste tratará de obtener el máximo de dinero por su trabajo. Si se desea que el operario maximice
el valor de la madera obtenida, debe establecerse un sistema de pago tal, que el óptimo del industrial
debe obtenerse coincidiendo con el óptimo del operario.

Un ejemplo ilustrativo en el ámbito del comercio de exportación:


Supóngase que se elabora una norma chilena de clasificación para la madera aserrada, basada en su
aspecto. La norma es aprobada por el Comité respectivo en INN y éste en conjunto con INFOR o
CONAF ofrece un entrenamiento a una empresa de exportación. Se capacita a los clasificadores
perfectamente. Pero a poco de firmar un contrato de exportación a Estados Unidos se descubre que
los compradores usan otra norma basada en el rendimiento por despiece como la NHLA. Entonces,
será necesario reeducar a los clasificadores, lo que no es fácil. Puede ser más fácil entrenar nuevos
clasificadores en el uso de la norma NHLA, que es la que domina el comercio internacional en el
ámbito donde se destina la mayoría de las maderas aserradas nativas de Chile.

Lo mismo puede ocurrir con las normas nacionales para determinar la resistencia de las maderas
estructurales. Una norma perfectamente aplicable en el mercado interno puede ser inútil en el mercado
de exportación, pues los países normalmente realizan sus propios ensayos para definir las propiedades
físico - mecánicas de las maderas, según sus normas.

Resumiendo, para que la normativa tenga aplicación por los agentes madereros, debe considerar la
práctica comercial real en el ámbito interno y externo, debe ser comprobada en su utilidad práctica,
debe ser ampliamente difundida y debe capacitarse a clasificadores y operarios y en todos los ámbitos
y niveles en que la norma tendrá impacto.

2.5.1 Normas para la clasificación de trozos aserrables y debobinables.

El método de clasificación de trozos aserrables es similar al empleado para rollizos debobinables, y


consiste básicamente en especificaciones del comprador, quien normalmente las establece en forma
verbal apuntando a que sólo pagará trozos "aprovechables" (desde su punto de vista).

Las exigencias especiales para que un trozo sea debobinable, no admiten ningún tipo de defectos, ya
que la tulipa o chapa debe tener una presentación sin irregularidades en su aspecto o color, sin
perforaciones y sin pudriciones. Además, no puede presentar problemas mecánicos que dificulten el
proceso de debobinado.

Es decir, para clasificar trozos como debobinables, simplemente se escogen los mejores trozos

27
aserrables, considerando que no pueden presentar defectos ya mencionados.

Los obreros forestales tratan de determinar la calidad de los trozos a obtener cuando el árbol aún está
en pie. Esto evita abatir un ejemplar del que, de antemano, se sabe no rendirá trozos de calidad.

Se entra así necesariamente a relacionar el problema de la calidad con el manejo forestal. El sistema
es lo que se llama "floreo", que deja en pie a los ejemplares malos y extrae sólo los buenos. Con una
óptica simplista puede parecer reprochable. Incluso, puede parecer algo sin solución. Pero, ¿tiene
sentido abatir árboles que no van a ser usados después?. Por lo menos al dejarlos en pie protegen al
suelo y a la regeneración y generan semillas. Una posible solución a este problema sería manejar el
bosque nativo para optimizar su calidad. Esto necesariamente incluiría procesar gradualmente los
árboles de baja calidad para la producción de astillas y tableros.

Para determinar la calidad de un árbol en pie, los operarios lo inspeccionan visualmente y lo golpean
con un hacha, detectando casi siempre en forma certera los problemas de pudrición, gusaneras, grietas,
acebolladuras, fibras torcidas, etc. Sólo se voltea los árboles que pueden rendir un volumen razonable
de madera.

El método resulta muy racional, evidentemente. De esta forma, los trozos que llegan al aserradero
casi siempre pasan el examen de recepción y la Regla Maderera empleada para su medición arroja
estimaciones bastante aproximadas a la realidad. Gran parte del problema de clasificar la calidad de
trozos se hace con el árbol en pie.

Un árbol talado puede rendir varios trozos, sin embargo, sólo los buenos son transportados al
aserradero. Si los defectos son muchos, el trozo es dejado en el bosque.

Existe una norma oficial en Chile, la NCh 1222 Of 78, oficializada en 1978 de "Clasificación, terminología
y métodos de medición de los defectos en trozos". Pero esta norma no se conoce mucho en la práctica,
aunque los defectos que define y describe son muy bien conocidos por los operarios forestales.

En rigor, luego de medir un trozo mediante la Regla Maderera 1/4 Internacional, la de Casimiro Donat
u otra, para determinar su rendimiento en madera aserrada, debería descontarse puntos y precio por
defectos observados.

Figura N°3: Trozos debobinables de Raulí.

28
En cambio, se adoptó el método ya descrito, que elimina los peores trozos en el bosque e incluso los
árboles en pie considerados no aptos para el producto que interesa. Esto rinde, como resultado,
trozos más homogéneos. Pero aún existen defectos. Para ello y simplificando el uso de la Regla
Maderera, ésta considera un castigo global al rendimiento volumétrico por defectos.

Si en Chile existieran clases de trozos por asignación de puntaje, se pagaría más por mejores y
obviamente menos por los peores. Como en el proceso de trozado es posible cortar las partes más
defectuosas para la obtención de trozos de mayor calidad, se podría maximizar el valor de estos
productos, seleccionando los árboles en pie y trozándolos adecuadamente, de manera de excluir los
defectos que reducen su valor, es decir, apuntando a obtener madera de la mejor clase de calidad
posible.

Con el sistema actual, si bien práctico, se paga simplemente por el volumen del trozo, sujeto a que
debe tener una calidad de acuerdo a un estándar verbal exigido.

Tal vez se podría obtener mayor calidad del bosque nativo con los mismos árboles, a no mediar la
rigidez en el largo establecido como aceptable para trozas de maderas nativas, que es de 12 pies o
3,65 metros. Esta rigidez provoca pérdidas importantes de trozos de buena calidad que deben ser
abandonados en el bosque por no alcanzar esta longitud fija. Si los compradores no fueran tan rígidos,
se aprovecharía bastante más madera. Casi siempre el último trozo de diámetro utilizable de un árbol
no alcanza el largo y es abandonado o convertido en astillas, sin importar el hecho de ser sano.

No obstante, una maduración del mercado de maderas nativas ha favorecido la aceptación de maderas
más cortas. De hecho en ciertas especies usadas en mueblería esto así ocurre, como por ejemplo con
el alerce.

También la escasez de madera nativa en el mercado, debiera favorecer la flexibilización de los largos.
Sin embargo, el mercado actual está tan deprimido que algunos entrevistados han dicho que "no hay
mercado para la madera nativa". Es decir, ante la imposibilidad de obtener madera nativa con
regularidad y adecuadamente clasificada, los compradores han decidido volver sus ojos a los sustitutos,
por ejemplo, la madera de pino en el caso de la construcción, los tableros enchapados en el caso del
mueble, etc. Es decir, se ha cerrado el círculo.

De hecho, de 750 aserraderos existentes en la década de los años 60 dedicados a la producción de


madera nativa, se estima que hoy día hay sólo unos 40 en actividad.

Como ya se dijo, la medición de los trozos se realiza mayoritariamente con la Regla 1/4 Internacional,
originaria de los Estados Unidos, que estima el rendimiento en piezas expresado en pulgadas madereras
que tendrá un trozo al pasar por una aserradero circular. Esta Regla considera un ancho de corte de
1/4 de pulgada que es lo usual en los aserraderos circulares con diente postizo y sierra voladora,
mayoritariamente usados en Chile. En el caso de usarse un aserradero de huincha, se aplica la Regla
1/8 Internacional, que asume un ancho de corte menor.

En forma paralela se empieza a utilizar en algunas regiones la regla madera de Casimiro Donat, que
transforma el volumen cúbico de un trozo en volumen de madera aserrada aplicando un factor de
descuento por pérdidas en el proceso de aserrío (Anexo N° 1).

Se estima que, sólo por concepto de aserrío, se pierde aproximadamente 50% del volumen de un
trozo sano, como promedio de un aserradero circular. Esto depende del diámetro del trozo. Además,

29
la Regla supone que todo el trozo será aserrado en piezas de 1" de espesor.

Como ya se adelantó, existe una norma más sistemática para frondosas que podría estudiarse para
Chile, llamada "Log grades for Tropical Timbers" de la ATIBT británica, que establece tres clases con
base en el rendimiento porcentual en valor que tendrá cada troza, descontando una escala de puntajes
por defectos.

2.5.2 Normas para clasificación de trozos pulpables.

No existen normas oficiales para este producto en Chile, pero en la práctica se deben respetar las
especificaciones de la fábrica que procesará dichos trozos. Las principales especificaciones se refieren
a requisitos dimensionales y defectos de forma. Los trozos pulpables se comercializan en dos longitudes:
4 y 8 pies sin descortezar. El diámetro mínimo del lado menor debe ser de 12 cm o más y el diámetro
máximo admisible, 40 cm. Puede aceptarse trozos de mayor diámetro siempre que el productor los
provea rajados, de modo de obtener un menor grosor.

Normalmente el producto se entrega en el campo, apilado en rumas ordenadas de palos paralelos, en


diversas alturas, dependiendo de la disponibilidad de espacio.

La unidad de volumen es el metro ruma (mr), que consiste en una pila o ruma de 2,44 m de largo por
1 metro de alto por 1 metro de ancho.

Para contabilizar la cantidad de metros ruma recepcionados en piso del bosque (pilas de un metro de
altura), simplemente se mide el largo de la pila o ruma con una huincha métrica común. Cuando se
requiere medir madera sobre camión, o en canchas de acopio, (pila de altura variable), se mide el alto
promedio de la ruma por su largo, quedando el volumen expresado en metros ruma.

La clasificación consiste básicamente en separar los trozos que son aptos para ser pasados por la
astilladora. No son aptos los trozos que presentan ciertos defectos que los descalifican.

Los principales defectos son:

- Encorvadura.
- Bifurcación.
- Presencia de ganchos.
- Doble encorvadura.
- Presencia de abultamientos.

Deben estar cortados a un largo estándar (2,44 m) que corresponde al ancho estándar de la carrocería
de los camiones. Esto para facilitar su manipulación y maximizar la carga en dichos vehículos.

Los diámetros mínimos y máximos dependen de la astilladora. Son 12 y 40 cm respectivamente, pero


esto puede variar dependiendo de la máquina disponible.

Se rechaza palos provistos de arqueadura, ganchos sobresalientes y de doble flecha.

En el mercado de exportación se utilizan las normas TAPPI T om-94, fundamentales en el comercio


internacional ya que establecen cómo determinar la densidad y el contenido de humedad en rollizos

30
Figura Nº 4: Principales defectos en trozos pulpables.

Encorvadura

Bifurcación

Presencia de abultamientos

Doble arqueadura

Presencia de ganchos

pulpables. Esto debe ser establecido muy precisamente ya que el importador sólo paga el material
seco que adquiere y no el agua.

En esta norma, se establece el volumen de los trozos en muestras al azar, a las que se les determina
el volumen por el principio de Arquímedes normalizado y se determina el peso bruto por desplazamiento
de volumen del barco (O'Ryan, 2000). Todas estas mediciones son muy precisas y sólo son aceptadas
de un inspector o surveyor licenciado, reconocido y aceptado por ambas partes.

Para este producto también las especificaciones de los compradores determinan en el contrato a que
norma deben ceñirse cada partida de carga. Las normas más usadas son:

Determinación de densidad y contenido de humedad: TAPPI T258 om-94.


Muestreo y preparación de la madera para análisis: TAPPI T257 cm-85.

Esta última norma contiene indicaciones generales válidas también para otros productos y no sólo
para rollizos pulpables.

31
Cabe destacar, que la totalidad del comercio de exportación de rollizos y astillas es realizada entre
grandes consorcios, por lo que los pequeños y medianos productores, no participan en este mercado.

2.5.3 Normas para la clasificación de madera aserrada.

Siendo la madera aserrada el producto más importante de la actividad comercial del bosque nativo y
tal vez la con mayor proyección económica, resulta imprescindible disponer de un instrumento como
son las normas de clasificación de calidad de madera, en orden a facilitar su comercio, donde la
estandarización de productos es la clave.

Por esto, desde hace década se hacen grandes esfuerzos por normar este producto natural tan
heterogéneo, donde los criterios básicos a considerar son los siguientes:

Aspecto Resistencia Rendimiento Durabilidad

En rigor, el criterio que se utiliza depende del usuario de la madera, es decir, del uso que se le va a
dar. Un mueblista desea que no estén presentes ciertos defectos visuales en la cara que se verá de la
pieza maderera.

Un constructor está interesado en aquellos defectos que tienen importancia para el uso estructural de
la madera, su resistencia a los esfuerzos a que será sometida.

Desde el punto de vista comercial, un aserradero está interesado en el rendimiento en piezas de cara
limpia que puede obtener de una basa de madera aserrada.

También dependiendo del uso, las maderas se clasifican según su durabilidad.

Lo importante es que la clasificación determina directamente o indirectamente el precio que se obtendrá


de la madera.

La importancia de la madera aserrada queda patente en la abundancia de normas dictadas para su


clasificación. Sin embargo, este exceso de prescripciones en el caso chileno, más que facilitar el
comercio, ha provocado en el ámbito forestal muchas confusiones siendo imposible hoy día hablar un
lenguaje común en esta materia.

Evolución histórica de las normas:

Este tema ha resultado tan complejo de entender y asimilar por los madereros y demás actores del
bosque nativo, que para su comprensión es preciso hacer referencia a la evolución histórica de las
normas publicadas en Chile sobre la materia.

Año 1934:
La primera publicación oficial de normas para madera aserrada fue el Reglamento especial de requisitos
para las maderas, publicado en el Diario Oficial el 29 de febrero de 1934, conocido como el Reglamento
de 1934.

32
Esta normativa clasifica las maderas en dos grupos: de uso general y estructurales. Luego especifica
las siguientes cuatro clases:

Clase I : Cara limpia en un 100%.

Clase II : Cara limpia en un 75%, se toleran uno o dos defectos.

Clase III : Cara limpia en un 50%, se toleran uno o dos defectos.

Clase IV : Posibilidad de obtener piezas de dos pies de largo a todo lo ancho de la tabla. Hasta en un 50% de
su superficie total, el reverso de la pieza puede tener defectos casi ilimitados.

Posteriormente se adiciona la clase V debido al bajo porcentaje de la madera nativa que cabe en las
clases de calidad definidas.

A partir de esta primera iniciativa se inicia un proceso de perfeccionamiento, modificaciones y


publicaciones sustentadas en esta normativa básica, que es más o menos la que se ocupa en todo el
sector forestal en el ámbito nacional hasta hoy día.

Año 1939:
Publicación del llamado Reglamento especial de requisitos para las maderas de exportación del
Ministerio de Economía y Comercio, publicado en el Diario Oficial el 28 de agosto de 1939, conocido
como el "Reglamento de 1939".

Utiliza básicamente el mismo criterio de 1934, adicionando especificaciones y exigencias para madera
de exportación.

Año 1942:
Se publica el libro La Madera por Eduardo Torricelli y Antonio Fernández, que clasifica las maderas en
dos grupos principales, las de uso general y las de uso estructural. También se conoce esta norma
como "Propuestas de 1942". Esta propuesta nunca llega a tener carácter oficial. Utiliza el mismo
principio de clasificación empleado en Estados Unidos, en función al rendimiento que tendrá en piezas
de cara limpia y sana. En ese mismo año se funda INDITECNOR, Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización.

Año 1950:
La Asociación de Constructores Civiles envía una propuesta de normas a INDITECNOR, la cual no
fructifica.

Año 1958:
CORMA con la cooperación de FAO, prepara normas exclusivamente para Pino Insigne, que se conocen
como las "normas CORMA".

Año 1959:
La Braden Copper Company por medio de su departamento de ingeniería hace otra propuesta, llamada
"Standards for Lumber Classification Uses and Storages", de la cual se ignora su destino.

Año 1961:
El Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR publica su norma
Clasificación de maderas según su aspecto, que toma la denominación especial "Inditecnor 30 - 102".

33
Esta norma mezcla dos criterios distintos: las clases I a III según su aspecto y la clase IV según su
rendimiento. Esto constituye en cierto sentido un retroceso, ya que induce a posibles confusiones.

El mismo año 1961 el Ministerio de Agricultura solicita, a través de su Departamento Forestal, que no
se oficialice la norma 30 - 102. Se forma una comisión independiente de INDITECNOR.

Año 1972:
El Instituto Nacional de Normalización INN (www.inn.cl), heredero de las funciones normativas oficiales
del antiguo INDITECNOR, emite la norma NCh 993 EOf 72, que anula a la Inditecnor 30 - 102, define
un procedimiento y criterio de evaluación para clasificación de la madera por aspecto y por resistencia.
Esta norma se oficializa definitivamente en 1979.

El mismo año 1972 el INN emite la norma oficial NCh 992 EOf 1972, Defectos a considerar en la
clasificación, terminología y métodos de medición. Establece los defectos a considerar en la clasificación
visual de piezas de madera aserrada o cepillada.

Año 1978:
El INN emite la norma oficial NCh 1222 "Trozas. Clasificación. Terminología y métodos de medición
de los defectos".

Año 1985:
El INN emite la norma NCh 174 Of 85, en la que define unidades empleadas, dimensiones nominales,
tolerancias y especificaciones, para las especies nativas latifoliadas y coníferas y también para pino y
eucalipto.

Año 1986:
El INN emite oficialmente la norma NCh 1969 Of 86, Clasificación visual por despiece o
aprovechamiento. Concuerda en general con los criterios de clasificación usados por la National
Hardwood Lumber Association (NHLA, www.natlhardwood.org) de Estados Unidos, por el Centre
Technique Forestier Tropical de Francia y por los criterios FAO, para el comercio de madera latifoliada
en la Región Asia-Pacífico. Esta es la norma oficial actualmente vigente en Chile, pero muy pocos
la conocen en el mercado interno, debido a la falta de difusión y capacitación. Se oficializa por la
Resolución N° 130 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en 9 de diciembre de 1985
y el Decreto N° 36 de 26 de febrero de 1986 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En ella se define
la "Unidad de corte limpio" equivalente a una pieza imaginaria de 25 mm de ancho por 0,3 m de
longitud, dibujada sobre la pieza que se desea clasificar. El método contabiliza la cantidad de UCL
(unidades de corte limpio) que se pueden obtener y establece un número máximo de cortes y un
porcentaje de aprovechamiento (Pérez, 1989).

El mismo año el INN confecciona la norma NCh 1970 /1,2 "Clasificación visual de madera aserrada
destinada a usos estructurales en la construcción". Esta norma apunta a madera a ser exportada para
usos estructurales. Es adecuada para la construcción y es la que se utiliza actualmente en la enseñanza
universitaria (Wagner, 1999).

La difusión de estas últimas normas se ve afectada por el desplome de la actividad maderera ligada al
bosque nativo, por lo que su divulgación y adecuada capacitación es de difícil financiamiento por un
sector maderero totalmente deprimido.

Por ello, la norma que sigue vigente de hecho, en el mercado interno, es aquella emitida, difundida y

34
Figura N°5: Trozas aserrables marcadas para su transporte.

capacitada en el apogeo del comercio de maderas nativas, la norma derivada del Reglamento de 1934
con sus sucesivas modificaciones. Es difícil saber cual de las versiones está manejando cada maderero,
cada operario, cada contratista. Se puede decir que hoy es una norma no escrita pero de lejos la más
usada.

No ha habido esfuerzos serios, recientes, en homogeneizar el uso de esta norma. No hay una entidad
oficial que se haga cargo de asumir este importante papel.

Al no existir entidades oficiales designadas como árbitro y aceptadas por todos para dirimir diferencias,
quien está en la posición más fuerte es quien impone sus condiciones, su criterio de clasificación y por
ende, sus precios. Quien es casi invariablemente perjudicado por este estado de las cosas es el
pequeño productor.

2.5.4 Norma "Chilena" de clasificación de madera aserrada (Reglamento 1934).

En la página siguiente se muestra un resumen de la norma chilena de clasificación de madera aserrada


nativa, derivada del Reglamento de 1934, que es la de mayor uso en la actividad forestal chilena
(Anexo N° 2), pese a existir normas posteriores, pero desconocidas en el sector maderero.

La Clase V no existe en el Reglamento original de 1934, pero se agrega posteriormente debido a la


baja proporción de madera que puede incluirse en las primeras cuatro clases. Por las mismas razones,
se habla hoy de I - III como si fuera una clase de calidad refundida en una sola. Pocas personas
conocen a cabalidad esta clasificación y su aplicación es muy subjetiva, pero es la que se aplica en el
comercio en el país.

En 1939 se adicionan las calidades de exportación E1, E2 y E3, que se refieren a partidas completas
de madera. Una partida de exportación de clase E1 debe estar constituida con un mínimo de 70% de
calidad I - II, con no menos de 10% de I, con un máximo de 30% de III. Una partida de exportación
clase E2 debe estar constituida por un mínimo de 80% de calidad III y un máximo de 20% de calidad
IV. El tipo de exportación E3 está constituida por un 100% de calidad IV.

Existen nuevas normas oficiales que, como ya se dijo, pocos conocen y menos aplican. Son las normas
NCh 992, NCh 993, NCh 1969 y NCh 1970 /1.

35
Fig. Nº 6: Clasificación según Norma Chilena Basada en Reglamento de 1934.

No admite defectos o
Clase I
fallas.

Clase II
Otros defectos:
Debe tener una faja
acepta manchas de
de primera clase a
Nudos: en piezas de Partiduras: máximo Canto muerto: en colores de hasta 12"
todo lo largo de la
hasta 6" de ancho se 3" desde ambos una sola arista, hasta de longitud. No
pieza, en a lo menos
admiten hasta 3 extremos ó hasta 6" 1/2" de ancho por 6" acepta gusaneras,
75% de su ancho. En
nudos firmes de 1/2" en uno sólo. de longitud para apolilladuras,
el resto de la pieza
de diámetro y piezas de hasta 6" de nudos sueltos ni
admite hasta dos
separados por 20" ancho. Piezas pudriciones.
de los defectos
siguientes: entre sí. En piezas de ancho mayor
de mayor ancho se admiten canto Hualle: en la misma
admiten nudos de muerto hasta de 1" proporción que el
hasta 1" de diámetro. de ancho. Máximo canto muerto y hasta
1/3 del lote puede en la mitad del lote.
tener canto muerto.

Clase III Arqueadura: se


Desde uno de sus tolera hasta 1 a lo
cantos debe tener largo de la pieza y
una faja de primera hasta 1/2" de ancho
clase a todo lo largo Nudos: hasta 3, Partiduras: máximo Canto muerto: del para piezas de 8" de
de la pieza, en a lo firmes, separados a de 5" de penetración largo total de la pieza ancho o mayores.
menos 50% de su cualquier distancia desde ambos en una sola arista, Piezas más angostas
ancho. En el resto de pero no en grupos o extremos ó 10" hasta 1/3 del lote. admiten solo 1/4".
la pieza no se admite racimo. En piezas de desde uno sólo. Máximo un 10% del
g u s a n e r a s , 6" de ancho o Hualle: se acepta lote puede presentar
apolilladuras, nudos mayores, se toleran en las mismas este defecto.
sueltos, pudriciones. nudos de hasta 1 1 /3 . proporciones que el
Admite hasta dos canto muerto hasta
de los defectos en 1/2 del lote.
siguientes:

Clase IV pero en el resto de


La cara de la pieza la pieza puede
debe presentar presentar defectos
retazos de primera, pieza. Los retazos completo de la pieza. proporción de mayores a los
cuya suma no debe deben ser de a lo También es de cuarta madera de primera admitidos con
ser menor al 50% de menos 2 pies de una pieza que que la exigida para la aquella.
la superficie de la longitud y del ancho presente la misma madera de tercera,

Toda pieza de
Clase V calidad inferior a la
categoría anterior.

(La clasificación es visual y, como en la ilustración de ejemplo, se realiza en la cara más defectuosa de la pieza.)

36
2.5.5 Norma Americana de clasificación de madera aserrada (NHLA).

La National Hardwood Lumber Association es la autoridad en la materia de clasificación de maderas


latifoliadas de Estados Unidos. Su gran importancia en el comercio internacional de estas maderas
hacen que su método sea hoy el estándar internacional en la normativa de clasificación de maderas
duras.

Dicho método clasifica la madera por despiece, es decir, la clase es establecida con base en la cantidad
de madera sana, utilizable y libre de defectos que se puede obtener de una pieza de madera.

Establece 8 clases o calidades y opera desde 1932.

Las clases deben poseer un potencial de rendimiento porcentual, de acuerdo a ciertas especificaciones,
las que se resumen en la tabla a continuación.

Porcentaje de rendimiento básico para dar el grado, según NHLA.

Cuadro Nº 5: Rendimiento por calidad según norma NHLA.


Clase de Calidad Rendimiento Fraccional Rendimiento Porcentual
Primeras 11 / 12 91,6 %
Segundas 10 / 12 83,3 %
Selectas 8 / 12 66,6 %
Nº 1 Común 8 / 12 66,6 %
Nº 2a Común 6 / 12 50,0 %
Nº 2B Común 6 / 12 50,0 %
Nº 3a Común 4 / 12 33,3 %
Nº 3B Común 3 / 12 25.0 %

Las clases Firsts and Seconds (Primeras y Segundas) son normalmente combinadas en la clase llamada
FAS.

Las clases Selectas y Nº 1 Común pueden ser combinadas en una clase, a excepción de mahogany,
walnut, cherry y lenga.
Las clases Nº 3A Común y 3B Común pueden ser combinadas en una sola clase.

La clase de la madera se determinará por el lado pobre de la pieza, a menos que se especifique de
otra manera.

El método está basado en la estimación matemática del rendimiento en madera limpia de la tabla que
se clasifica, la cual puede ser utilizada en la fabricación de un producto secundario (como partes para
muebles). Considera el tamaño y número de cortes usados para producir el rendimiento limpio.

Luego de realizados los cortes, el porcentaje de madera limpia aumenta y puede llegar a un 97% en
primeras y segundas. El motivo para especificar las proporciones de rendimiento de lado limpio en
fracciones de 1/2, viene del hecho de que el clasificador de madera hace todos sus cálculos sobre
esta base. El numerador de la fracción es usado para determinar el número de cortes requeridos por
clase al multiplicarse por la superficie.

A primera vista, el sistema NHLA parece contener elementos totalmente distintos a los de la norma
actualmente en uso en Chile (basada en el Reglamento de 1934). Sin embargo, al hacer un análisis

37
Cuadro Nº 6: Resumen de especificaciones de clases norma NHLA.
Concepto Fas. Selectas N° 1 N° 2A y 2B N° 3A N° 3B
1a 2a Común Común Común Común
Tamaño Mínimo
de la tabla 6" x 8' 4" x 6' 3" x 4' 3" x 4' 3" x 4' 3" x 4'

Tamaño Mínimo 4" x 5' 4" x 5' 4" x 52 3" x 2' 3" x 2' No menos de 1 1/2"
del Corte 3" x 7' 3" x 7' 3" x 73 Ancho Conteniendo
36 pulg. cuadradas

Rendimiento MS x 10 MS x 10 MS x 8 MS x 6 MS x 4 MS x 3
Básico 83,3 % 83,3 % 66,6 % 50% 33,3 % 25%

Fórmula para MS/4 MS/4 MS + 1/ 3 MS/2 Sin límite Sin límite


Determinar el Nº ( 4 máx.) ( 4 máx.) ( 5 máx.) ( 7 máx.) Cortes Sanos
de Cortes

MS Necesaria
para tener Derecho 6 - 15' MS 6 - 15' MS 3 - 10' MS 2 - 7' MS
a Corte extra

Rendimiento Extra MS x 11 MS x 11 MS x 9 MS x 8
Necesario Derecho ( 91,6 % ) ( 91,6 % ) ( 75 % ) ( 66,6 % )
a Corte Extra

Medida de superficie unitaria 1' SM = 1 pie 2 = 12 unidades de corte (cutting units)


Medida de volumen Pie Maderero = 1' x 1' x 1'

comparativo de estos instrumentos se detectan algunos criterios en común.

Es evidente que su aplicación no es simple y resulta difícil para quien no está habituado y entrenado
a su uso. Para los consultores está claro que requiere de capacitación y entrenamiento.

En el cuadro Nº 6 se indica en forma resumida el sistema de agrupación de clases de esta norma


(Anexo N° 2).

La llamada norma del Reglamento de 1934 y sus modificaciones aparece como mucho más simple e
intuitiva para quien está habituado a ella. Sin embargo, es posible que para un obrero forestal
norteamericano no sea simple de aplicar. La principal empresa exportadora de madera aserrada nativa,
Forestal Aysén, entrenó sus propios clasificadores de acuerdo a la norma NHLA, a requerimiento de
sus compradores y con ella ha funcionado sin problemas. Lo mismo ocurre con el resto de los
exportadores de madera aserrada.

2.5.6 Clasificación de la leña.

No existen normas oficiales chilenas para los productos leña y carbón. Pero existen ciertas
especificaciones y clasificaciones aceptadas y consensuales en la práctica comercial corriente.

Unidades de medida:
- Leña corta o doméstica:
Uso en calefacción doméstica. La unidad es el Metro de leña. Se mide con la leña apilada en rumas de

38
Figura N°7: Picado de leña en una cancha de acopio.

1 metro de alto por 3 hileras de 33 cm de fondo. Los espesores son variables entre 5 y 20 cm.

- Leña larga o industrial:


El largo de la astilla (trozo rajado longitudinalmente) es de 1 metro. Se le utiliza preferentemente en
industrias medianas y calefacción de edificios públicos (hospitales, hoteles etc.). Unidad: metros,
medidos con las astillas de leña apiladas en rumas de 1 metro de alto por 1 metro de fondo. Espesores
variables entre 10 y 30 cm.

- Peso:
Es usual también comercializar la leña en kilógramos. En este caso si la leña está verde, el comprador
se ve perjudicado porque estaría comprando agua a precio de leña. Además el rendimiento calórico
de la leña en esas condiciones (poder calorífico útil) es muy bajo.

Calidad de la leña:
- Según especie:
Se considera leña de buena calidad al roble pellín, ulmo, espino y de baja calidad al resto de las
especies, que constituyen la denominada leña blanca. Conceptualmente esto es un error, pues el
poder calorífico superior o teórico de la madera, medido en un calorímetro con el producto anhidro es
igual en todas las maderas nativas latifoliadas independientemente de su densidad. De manera que
una tonelada de leña de cualquier especie posee el mismo poder calorífico a igualdad de contenido de
humedad. Sin embargo, leñas de menor densidad se queman más rápido debido a ausencia de
tecnología adecuada, que controle la cantidad de aire suministrada a la combustión.

Contenido de humedad de la leña:


Uno de los aspectos más importante en la leña es su contenido de humedad, pues esta variable incide
directamente en el poder calorífico útil de la madera. Sin embargo, el mercado sólo identifica tres
categorías, leña seca, leña húmeda y huelan (ni seca ni verde).

Como consecuencia de la poca transparencia de este mercado y en respuesta a las necesidades de


los consumidores, algunos industriales de la ciudad de Concepción han detectado la oportunidad de
producir briquetas de aserrín como sustituto de la leña, para su uso en calefacción doméstica.

Este producto proveniente de desechos de aserraderos, tiene la gran ventaja de ser seco y de una
densidad constante, de tal suerte que su poder calorífico útil es alto. Además no requiere ser almacenado
por los usuarios pues su oferta es permanente durante todo el año.

39
2.5.7 Clasificación de astillas pulpables.

Definición:
Las astillas, conocidas también en el medio forestal como chips, corresponden a pequeñas piezas de
madera picadas a partir de un leño, por herramientas cortantes como astilladores (chipper) de la
industria papelera, o producidos por trituradores mecánicos como los molinos de martillo (Norma
ASTM D 1554 – 78).

La norma señala que son partículas de sección cuadrada o rectangular, con su longitud paralela al
grano o fibra de la madera y de una longitud mínima de 4 veces su espesor, esto es en el rango 10 a
30 mm.

Alcances:
En Chile prácticamente todas las astillas nativas producidas se exportan a unas pocas industrias
importadoras japonesas. Las empresas papeleras en Chile sólo eventualmente mezclan pequeñas
cantidades de astillas nativas, que ellas mismas producen, con chips pulpables de pino insigne.

Las normas de calidad que usa Chile en el mercado de exportación de astillas son especificadas por
los compradores y establecidas en el contrato de compraventa respectivo, de acuerdo a los
requerimientos industriales del importador. Las normas empleadas y a las cuales se hace referencia
en los contratos son las TAPPI T-16ts-61 (www.tappi.org), que constituyen un desarrollo industrial
considerando las normas ASTM (www.astm.org), aplicables en esta materia.

Cabe destacar que paradojalmente en este tema, la norma TAPPI generalmente mencionada en los
contratos T-16ts-61, dejó de serlo para su organismo emisor (O'Ryan, 2000), pasando a ser un "método
útil" aplicable al comercio de astillas. Pese a esto, los exportadores continúan haciendo referencia a
esta norma en sus contratos y continúan aplicando las definiciones y procedimientos que se establecían
en ella.

La medición de las variables asociadas al comercio de astillas, deben determinarse en cada barco
cargado, pues amén de requerirse el cumplimiento de ciertas condiciones contractuales, los valores
de estos parámetros determinan el precio de cada embarque. Por este motivo es preciso recurrir a
empresas especializadas, cuyos inspectores o surveyors licenciados e independientes, son
seleccionados por el vendedor y aprobados por el comprador, de tal suerte que su dictamen técnico
tiene carácter definitivo.

Factores y Requisitos:
- Humedad:
A diferencia de la madera aserrada, donde la fórmula de cálculo del contenido de humedad es en base
al peso seco de la muestra, en la determinación del contenido de humedad de las astillas se utiliza la
base húmeda.

El contenido de agua de las astillas es importante establecerlo, pues la unidad en que se comercializa
este insumo, está referido a su peso anhidro.

Especies nativas:
Pese a no estar normada las especies nativas chilenas de fibra corta aptas para la fabricación de
papeles, los importadores japoneses compran sólo las siguientes mezclas de maderas: raulí, roble,
coigüe, olivillo y ulmo. Entre las especies prohibidas se encuentran principalmente las myrtaceas y el

40
canelo (fibra larga).

- Contaminantes:
Para determinar la suciedad contenida en las astillas se utiliza la norma TAPPI T265 om-93.

Las partículas de suciedad más frecuentes en las astillas y que no son aceptados son las siguientes:

- Carbón de leña. - Metal. - Piedras. - Arena. - Bitumen.

- Plástico. - Barro. - Desechos de tableros de madera con adhesivos.

Es usual encontrar residuos de cortezas y pudrición en las astillas, donde la norma tolera hasta un 1%
y 0,5% de estos elementos respectivamente.

- Granulometría :
Se refiere a la distribución del tamaño de las partículas obtenidas en una muestra, cuya determinación
se debe efectuar según la norma, a través de un proceso de tamizado. Las porciones retenidas de
acuerdo al tamaño del tamiz, se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 7: Distribución de astillas en el proceso de tamizado (*)
Tamaño del tamiz Distribución
Retenida en tamiz de 1 1/8" No más de 5%
Pasa 1 1/8", pero es retenida en 3/16" No menos de 90%
Pasa 7/8", pero es retenida en 3/8" No menos de 55%
Finos, aserrín y astillas que pasan 3/16" No más de 5%

- Peso bruto de las astillas :


En un embarque, el peso bruto de las astillas se determina por diferencia de peso del barco cargado
versus descargado. Estas mediciones se hacen en origen y en destino y su cálculo se basa en el
desplazamiento de agua del barco. Esta determinación la debe hacer un inspector licenciado y
seleccionado de la forma descrita precedentemente.

Es importante repetir estas mediciones pues durante el transporte las partículas de madera (que
tienen un contenido de humedad variable) pierden agua.

Cabe destacar, que la expresión del peso húmedo de las astillas debe transformarse en su equivalente
a peso anhidro, pues los importadores pagan las toneladas de fibra seca existentes en el barco y no el
agua contenida en la madera.

(*) Los tamices a utilizar están también normados en el método útil UM 21 de TAPPI (sucesor de la norma T-16ts-61)
y que especifica las aberturas requeridas para realizar las pruebas.

41
- Factores de uso en el comercio de astillas:

Factor de esponjamiento (F): Razón entre el volumen estéreo y sólido de una muestra de astillas. Este
factor es variable dependiendo si las astillas están compactadas o no.
Astillas compactadas F = 2.1 a 2.3 y astillas sin compactar F = 2.5 a 2.8.

·Factor de almacenamiento (FA): Representa el volumen que ocupa una tonelada larga de astillas.
(1) Su expresión matemática es la siguiente:

FA = 10 x F x (100-H)/d donde;

F = Factor de esponjamiento (%).


H = Contenido humedad base húmeda (%).
D = Densidad básica (kg/m 3).

(1) 1 ton métrica = 1,1023 ton corta = 0,9842 ton larga.

- Unidades de comercialización:
Las unidades de uso habitual en el mercado internacional de astillas son las siguientes (*)

Unit : Equivale a un volumen de 200 pies cúbicos (5.66 m 3 ) de astillas húmedas.

BDU : Bone dry unit 2.400 lb (1.091 kg) de madera anhidra (C.H. = 0 %).

BDT o BDMT : Bone dry ton o bone dry metric ton. 1 Ton métrica madera anhidra.

Ton verde : Corresponde a 2.204,6 lb o 1.000 kg de madera húmeda.

- Aplicación de las normas:


La aplicación de las normas TAPPI en el comercio internacional de astillas requiere de un entrenamiento
especial, rigurosidad y uso de instrumental y procedimientos normados y aceptados por compradores
y vendedores. Es siempre recomendable recurrir a empresas especializadas que disponen de
inspectores con licencia, es decir, acreditados para aplicar los métodos de medición y clasificación de
astillas.

Los exportadores chilenos de chips utilizan desde hace años los servicios de surveyors acreditados
en Chile, de modo que en la práctica no hay dificultades derivadas de la interpretación técnica de los
contratos en esta materia.

2.6 Algunos aspectos prácticos importantes.

En ocasiones una actividad maderera puede fracasar por no considerarse aspectos de índole muy
práctico y aparentemente simples, pero que todos los madereros conocen en virtud de sus experiencias,
y por una suerte de leyes no escritas. Sin embargo, pueden ser desconocidas para quien pretende
iniciarse en la actividad. Por ello, se ha tratado de incluir aquí tablas especiales que incluyen estos
aspectos, así como usos que deben aprenderse. A continuación se verá los más típicos de estos usos.

(*) En el mercado interno el volumen de astillas se expresada en m3 estéreos y su transformación a m 3 sólidos.

42
Si un nuevo empresario maderero inicia una explotación y realiza su trozado, debe saber que el largo
de rollizos aceptados por el mercado interno de la madera nativa debe ser de 3,65 metros. No parece
haber una razón para este proceder dado que, por ejemplo, la madera de pino usada profusamente en
la construcción se corta en trozos de 3,2 metros.

Con la escasez gradual en el mercado de maderas nativas, cada vez se debiera flexibilizar más las
exigencias en cuanto a los largos de los trozos, toda vez, que la tecnología permite unir piezas en
sentido longitudinal, según requerimiento de los consumidores. Pero aún así, es difícil que un barraquero
tradicional acepte trozos de longitud menor. Si lo hace, será sólo como un porcentaje de tablas cortas
tolerado entre tablas "normales" de 3,65 m.

Los industriales que fabrican tableros encolados de canto, piezas y partes de muebles, y otros productos
con valor agregado, tienen claro que el largo de los trozos y de la madera aserrada puede
comercializarse en unidades menores.

Respecto a los diámetros también hay reglas (no escritas). Se supone que el diámetro mínimo del
lado menor para madera nativa es 50 cm. Pero, la escasez de trozas de buen tamaño ha obligado a
flexibilizar esta exigencia. Hoy se acepta hasta 30 cm en algunos casos, dependiendo también de la
especie (problema de albura). En mañío se aceptan diámetros menores que en coigüe, por ejemplo.

Es importante señalar que en la medición del diámetro de los trozos se debe considerar el diámetro
menor en el extremo más delgado del trozo, esto último, en atención a la existencia de trozos de
sección irregular, como por ejemplo de forma ovalada.

- Unidades en que se expresa el volumen al comprar:


Los trozos aserrables que recibe un aserradero se miden en pulgadas madereras (no se miden en
pulgadas lineales ni en cm). Es la unidad universalmente aceptada y usada en Chile. Esta unidad es
mucho más práctica que el metro cúbico, ya que si se usara este último, todas las piezas rendirían
fracciones decimales o centesimales. Se estima el volumen de un trozo maderero por la cantidad de
piezas útiles que este rinde al pasarlo por un aserradero.

Así, la pulgada maderera corresponde a una pieza de madera útil. Se define como una tabla de 1
pulgada de espesor por 10 pulgadas de ancho por 12 pies de longitud. También se la llama pulgada
larga para diferenciarla de la pulgada pinera o corta, de sólo 10,5 pies de longitud (Anexo N° 1, Tabla
Nº 8). Una unidad de volumen cúbico no tiene mucho significado pues podría corresponder a una
pieza corta o deforme, que podría no tener aplicación práctica.

Para medir el volumen de una troza se utiliza una Regla Maderera. La más difundida en Chile es la
llamada Regla 1/4 Internacional, que fue desarrollada en Estados Unidos por el ASTM.

Al despachar trozos desde el bosque al aserradero en un camión, estos se contabilizan y se les pinta
el valor del diámetro menor en el extremo del diámetro menor. Esto debido a que el resto de la madera
del trozo se pierde al aserrearlo en forma recta.

Los atributos considerados al momento de medir los trozos son entonces, los siguientes: Largo, diámetro
del lado menor, rectitud o curvatura, conicidad, estado sanitario. Hay ciertos valores para estos atributos
que son causantes de rechazo o castigo. Cuando la presencia del defecto no es tan grave, puede ser
causal de castigo en el volumen y en definitiva en el precio. Pero si es grave, es causal de rechazo.

43
Por ejemplo, son causa de rechazo el ahorquillado o doble fuste, la acebolladura o cerquillo. Pueden
también ser causa de rechazo, dependiendo de su magnitud y producto para el que se desea usar el
trozo, el ovalamiento, la arqueadura, los ganchos sobresalientes, un diámetro menor al mínimo técnico
determinado por la máquina debobinadora, presencia de gusanera o de pudrición.

Son causantes de castigo defectos como arqueadura, conicidad, ovalamiento, corazón faltante o hueco,
vientos (grietas profundas), pudrición y rajadura.

2.7 Normativa de manejo forestal y de estado sanitario.

Si bien es cierto las normativas de manejo forestal y estado sanitario parecen alejarse de las normativas
de calidad, las primeras están estrechamente relacionadas con las últimas y serán exigidas como
parte del proceso de comercialización de las maderas.

De acuerdo con la legislación vigente, la autoridad puede exigir copia del Plan de Manejo aprobado
por CONAF a cualquier partida de madera de bosque nativo que circule por el territorio nacional. La
autoridad en este caso, son tanto los representantes del Cuerpo de Carabineros, como los funcionarios
de la Corporación Nacional Forestal.

Esto es válido tanto para partidas destinadas a ser comercializadas en el territorio nacional, como
para aquellas destinadas a mercados de exportación.

Las mencionadas autoridades están también facultadas para exigir la Guía de Transporte a cada
partida que transite por los caminos de Chile.

Las normas que rigen esta obligación están contenidas en el D.L. 701 de Fomento Forestal de 1974,
en el artículo 8° transitorio de la ley 19561 de 1998 y en el Reglamento N° 193 artículo 2° transitorio
del 12 de junio de 1998. (Abogado Juan Vargas, Depto. Fiscalía, CONAF).

Adicionalmente, toda partida de madera a ser exportada debe cumplir con las exigencias sanitarias
del país de destino. Así, cada destino puede demandar el cumplimiento de diversas normas, conforme
su propia legislación.

El no cumplimiento de estas normas sanitarias echan por tierra todos los esfuerzos en lograr una
buena calidad y pueden provocar el rechazo y devolución de la carga a costear por el exportador o la
quema de la misma. Debido al tamaño de la carga, una cuarentena en destino puede ser inviable.

La primera acción del exportador es informarse en el consulado, agregado de negocios, agregado


agrícola u oficina de protección agrícola del país de destino, acerca de las exigencias sanitarias.

Luego, acercarse al Servicio Agrícola Ganadero de Chile, en su oficina más cercana, para solicitar la
certificación del SAG de que la carga cumple con dichas exigencias.

El SAG, a través de medios propios o con empresas especializadas y por él autorizadas, procede a
examinar la carga y emitir su veredicto en el sentido de cuáles son los tratamientos necesarios para
asegurar el cumplimiento de las exigencias del país de destino.

44
En los casos en que se requiere certificar la ausencia de una plaga, el SAG realiza un muestreo
directamente sobre la partida o periódicamente, según sea técnicamente aconsejable.

La certificación del SAG puede ser en origen o también en el puerto de embarque.

Resumiendo, las acciones que el exportador debe seguir son:

- Informarse de las exigencias sanitarias del país destino de su carga maderera.


- Aplicar los tratamientos necesarios.
- Solicitar la certificación del SAG.

Debe tenerse en cuenta que todo este proceso puede tomar un tiempo prolongado, por lo que debe
prepararse con antelación para minimizar los tiempos de espera de la carga y para coordinar con los
fletes marítimos.

2.8 Conclusiones del Capítulo 2.

Del examen de la situación de uso de normas de clasificación para las maderas nativas existente, se
puede concluir que, a pesar del relativo caos reinante, existen en Chile las capacidades y los motivos
para adoptar una normativa moderna de clasificación.

Es más, dicha normativa ya fue elaborada, considerando aquella en uso en el mercado internacional
y aquella que entienden los compradores internacionales.

Como observación general se debe acotar que la relativa abundancia de especies maderables en el
bosque nativo con variadas propiedades, posibilitan diversos usos. Esto hace necesario un conjunto
de normas para el cabal aprovechamiento de estas maderas y su adecuada comercialización.

Algunas de las normas existentes en Chile se refieren exclusivamente a definiciones de terminología,


definición de defectos, métodos de definición de los defectos. Otras llegan hasta la dictación misma
de una norma de clasificación propiamente tal.

2.8.1 Conclusiones.
- El producto principal, por su valor, su volumen, su nobleza y su importancia para los pequeños y medianos y
aún grandes productores nacionales es la madera aserrada.

Para este producto se puede concluir lo siguiente:

- La normativa de clasificación dominante en forma absoluta en la comercialización de madera aserrada en el


mercado país, es aquella derivada del Reglamento de 1934.

- Dicha norma no está convenientemente difundida y estandarizada, no se capacita periódicamente a los


clasificadores y cada maderero, contratista y operario forestal tiene su propia versión, no escrita, de la
aplicación del Reglamento de 1934.

- La normativa de clasificación en uso en el comercio de exportación es la establecida por la National Hardwood


Lumber Association NHLA, basada en el rendimiento por despiece en madera de corte limpio y sano.
(Continúa)

45
(Continuación)

- Existe en Chile desde 1986 la norma NCh 1969 Of 86 emitida por el Instituto Nacional de Normalización, que
adopta los estándares y criterios modernos de la norma NHLA ya citada.

- No existe un organismo nacional que se haya hecho cargo de la adecuada difusión de la norma NCh 1969 y la
correspondiente capacitación de clasificadores.

- La norma NCh 1969 es prácticamente desconocida por los madereros nacionales.

- No existe en Chile una institución que asuma el papel de árbitro para dirimir diferencias de interpretación de
normas de clasificación.

- La norma en vigencia derivada del Reglamento de 1934 se estableció antes de la creación del INN.

Respecto de las astillas, segundo producto en importancia en este momento, las especificaciones del
comprador son definidas en un contrato de exportación. En este contrato se hace referencia a las
normas mediante las cuales se determinarán las características y propiedades reales de las partidas
de astillas. Las normas más usadas son:

- Determinación de suciedad natural: TAPPI T265 om-93.


- Determinación de granulometría: TAPPI UM 21 (ex T16 ts-61).

Quien determina si la partida cumple con las normas de calidad deseadas es el surveyor o inspector
con licencia, y propuesto por el vendedor, y aceptado por el comprador.

En cuanto a los rollizos, también las especificaciones de los compradores determinan en el contrato a
qué norma debe ceñirse cada partida de carga. Al igual que en la astillas, quien verifica que cumple
con la norma es un surveyors o inspector licenciado y aceptado, quien se ciñe a las normas:

- Densidad y contenido de humedad: TAPPI T258 om-94.


- Muestreo y preparación de la madera: TAPPI T257 cm-85.

Esta última norma contiene indicaciones generales válidas también para otros productos y no sólo
para rollizos pulpables.

Cabe destacar, que la totalidad del comercio de exportación de rollizos y astillas es realizada entre
grandes consorcios, por esto, los pequeños y medianos productores no participan en este mercado.

2.8.2 Alcances.

La explicación de esta paradojal situación de la persistencia de una norma “obsoleta” de clasificación


de madera nativa en Chile, se puede encontrar en varios factores que convergen en el mismo sentido
de convertir las normas dictadas por el INN en normas de escritorio, desconocidas por los actores del
comercio maderero:

1. Actuación de CORMA.
Hasta fines de la década de los sesenta, la actividad maderera relacionada con el bosque nativo era
trascendental y CORMA asumía en parte importante la difusión y capacitación de las normas oficiales

46
ya validadas por el comercio maderero. La publicación de la revista "Madera" fue un aporte de gran
utilidad en este sentido e incluso originó la edición de libros que fueron un compendio de lo mejor de
la revista. Debido al retroceso del sector nativo, su publicación se suspendió y hoy es incluso difícil
encontrar ejemplares en la propia CORMA.

2. Introducción de las plantaciones artificiales.


A partir de los años 70 ocurre la incorporación masiva de plantaciones artificiales y otros factores que
van restando importancia al bosque nativo.

3. Actuación del INN.


En este panorama, el INN desarrolla y publica normas pero no existe una actividad de extensión,
difusión y capacitación de las mismas. CORMA ha dejado de financiar la difusión de materias técnicas
relativas al bosque nativo.

4. Actuación de los productores.


En el campo, los productores, contratistas, operarios e incluso los ingenieros, se ven obligados a
seguir usando el sistema tradicional, bien conocido y transmitido prácticamente por la costumbre, más
que por capacitación propiamente tal. Los tratos se reciben y pagan de acuerdo a las antiguas Reglas
Madereras y calidades. La comercialización se hace con base en las calidades de 1934.

5. Reglas madereras, clasificadores y árbitros.


En el campo se usan diversas reglas madereras y es sorprendente comprobar cómo algunos de sus
usuarios, ni siquiera saben decir cual Regla es la que están usando. Se copia de operario a operario
y de generación en generación. Se supone que la más usada es la 1/4 Internacional, pero también se
usa la Casimiro Donat, sobre todo en la IX, X y XI Regiones.

No existe una institución que asuma el papel de árbitro mediador para el caso de surgir diferencias
entre compradores y vendedores. Tampoco existe una institución que pueda capacitar clasificadores y
otorgar licencias en el tema.

6. Influencia del comercio de exportación.


Los compradores del extranjero utilizan normas generadas en Estados Unidos, Europa y Asia. Las
especificaciones de los contratos de exportación hacen constante referencia a estas normas y la
madera se transa bajo sus reglas. Por ello, la clasificación de los productos de exportación ha debido
adoptar las especificaciones del comprador. Para ello, han capacitado a su personal en el uso de las
normas mencionadas o contratan a surveyors o inspectores con licencia internacional.

El Inspector o Surveyor es un experto calificado en aplicación de normas de clasificación de maderas,


que además posee la confianza de vendedores y compradores (Echevarría, 2000).

En el mercado de exportación de madera aserrada se ha ido imponiendo la norma NHLA ya explicada


en el texto. En el mercado de exportación de astillas, se ha impuesto la norma TAPPI.

47
2.8.3 Recomendaciones.

Por todo lo visto, los consultores hacen las siguientes recomendaciones:

- Generar la capacidad de formar clasificadores licenciados en una institución nacional.

- Adoptar las normas más aceptadas internacionalmente.

- Divulgar las nuevas normas adoptadas a todos los ámbitos del quehacer maderero.

- Capacitar un número suficiente de monitores que difundan el uso de las nuevas normas.

- Establecer convenios con instituciones extranjeras como la NHLA, TAPPI, ATIBT u otras, para mantenerse el
día con la normativa de uso internacional.

- Formar árbitros expertos en aquellas instituciones, con capacidad para dirimir eventuales diferencias entre
clasificadores o entre compradores y vendedores.

- Establecer una normativa general de comercio que evite abusos en los precios sobre quienes producen y
transportan la madera. Por ejemplo, el uso de clasificadores calificados que procedan a clasificar en origen,
precios estándar por calidad, árbitros en caso de diferencias.

48
C a p í t u l o 3

Normativa Ambiental:
La Certificación Forestal.

En la presente sección del estudio, se desea llamar la atención sobre una nueva variable que es
preciso considerar en el mercado mundial e interno de productos forestales, denominada eco-
certificación, eco-etiquetado, o simplemente, certificación forestal. Este elemento se refiere a la
acreditación de que los productos madereros provenientes de bosques naturales o de plantaciones,
están siendo manejados conforme a criterios ecológicos, sociales y económicos previamente acordados,
aspecto que en el futuro cercano será exigido por toda la comunidad internacional.

3.1 Breve reseña histórica.

Desde hace casi dos décadas se viene observando una creciente preocupación por parte de los países
industrializados respecto del destino de los bosques tropicales, especialmente referidos a los temas
de la deforestación descontrolada, conservación de la biodiversidad y absorción del anhídrido carbónico
de la atmósfera. Entre los años 90 al 92 el Gobierno austríaco, preocupado por la pérdida y degradación
progresiva de dichos recursos tropicales y como una forma de protegerlos, utilizó como medio de
presión la prohibición unilateral de importar maderas tropicales.

Esta situación extrema alertó a la comunidad internacional para buscar una pronta solución a esta
problemática, esto con el objeto de regular el comercio de productos forestales, especialmente aquellos
provenientes de bosques naturales. En efecto, ya en el año 1992, un grupo de 120 países se reúne en
una Conferencia sobre el Ambiente, (cumbre de Río) para acordar los principios de conservación de
los recursos forestales y así satisfacer las necesidades de carácter social, económico, ecológico,
cultural y espiritual de las generaciones presentes y futuras.

Producto de este boicot contra el comercio internacional de maderas tropicales, a partir del año 1993
grupos ambientalistas promueven una certificación independiente, en vez de suscribirse a la
Organización Internacional de la Normalización (OIN) y sus estándares de manejo del medio ambiente.

49
En este sentido, al margen de los acuerdos comerciales vigentes, se ha visto que son los propios
consumidores los que tienen la decisión final respecto de lo que compran, lo cual se ha traducido en
que vastos sectores del mercado, están exigiendo que los productos madereros deben provenir de
bosques manejados con respeto por el medio ambiente.

Como consecuencia de estos hechos se inicia en el ámbito mundial el proceso de la eco-certificación,


que por el momento es voluntario. Sin embargo, está claro que esta nueva variable afectará en el
futuro próximo las transacciones comerciales de productos forestales en todo el mundo.

Por lo tanto, esta realidad insoslayable debe ser vista en el caso del bosque nativo chileno como una
oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados, y no como una amenaza para el crecimiento.

3.2 Concepto.

El objetivo de la certificación es informar y asegurar a los consumidores, que los productos forestales
que adquieren son obtenidos de bosques manejados en forma responsable tanto desde el punto de
vista ambiental como social, es decir, recursos gestionados de manera eco-compatible.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) define la certificación como una etiqueta
ambiental o eco-etiqueta, utilizada para entregar información confiable a los consumidores. La idea es
disponer de un seguro real y efectivo, que acredite la utilización de ciertos criterios específicos en la
obtención de un producto o proceso, que deben considerar el respeto por el medio ambiente.

La eco-certificación da origen a la emisión de un certificado, emitido por una organización independiente


y debidamente calificada, que comprueba que el origen de la madera proviene de bosques manejados
con prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Esto se refleja en un sello que viene a reconocer el respeto ambiental de un producto o proceso.

3.3 Mecanismos de Certificación.

La certificación forestal es un procedimiento que implica una evaluación por parte de un certificador
independiente, por el cual este asegura que un bosque o plantación está siendo manejado de acuerdo
a criterios ecológicos, sociales y económico-productivos acordados. La certificación da lugar a un
sello o etiqueta que informará al consumidor que la madera (u otro producto) que está adquiriendo
proviene de un bosque certificado (von Kruedener, 2000).

La certificación es así, un mecanismo basado en la existencia de un nicho de mercado, y viene a


reemplazar o complementar a otras herramientas y políticas que también intentan promover un manejo
forestal sostenible, como las exigencias de planes de manejo y aprovechamiento forestal o los estudios
de impacto ambiental que forman parte de la legislación de casi todos los países.

Existen dos sistemas internacionales de certificación forestal que compiten fuertemente entre sí, el
Forest Stewardship Council (FSC) y el Pan-European Forest Certification Council (PEFCC), además
de varios sistemas nacionales, particularmente en Estados Unidos y Canadá, pero también en Malasia,

50
Indonesia e incluso en Chile.

Para certificarse, un productor forestal (empresa o comunidad) contrata a una de las certificadoras
acreditadas ante el sistema u organismo con el cual quiere certificarse. Una vez certificado, el productor
puede utilizar el sello en sus operaciones comerciales durante cinco años en el caso del FSC, aunque
sujeto a monitoreos anuales para verificar que siga cumpliendo con los estándares. Existen dos tipos
de certificaciones, la del manejo propiamente del bosque o plantación y la de la Cadena de Custodia,
que cubre el trayecto desde el momento en que la madera sale del bosque o plantación hasta el
producto final (Van Dam, 2003).

3.4 La certificación forestal en Chile.

La certificación relacionada con el bosque nativo viene a irrumpir en el caso chileno en un momento
crucial, en el cual se está discutiendo el proyecto de ley del bosque nativo, que establece la conveniencia
de manejar este recurso en forma sustentable, incentivado con políticas de fomento acordes a la
realidad chilena.

En Chile, la certificación es considerada prioritaria desde varias perspectivas, pues entre otros, afecta
la imagen de país forestal que se ha ganado en el comercio internacional de productos forestales y a
la creciente preocupación de la sociedad por el medio ambiente.

Esto último se ve reflejado en las firmas de diversos acuerdos internacionales sobre el tema (Cumbre
de Río, Proceso Montreal, etc.), en la formación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA) y también en la agenda de otras Instituciones del ámbito forestal público y privado, como
la Corporación Nacional Forestal, el Instituto Forestal, la Corporación Chilena de la Madera, las
Universidades y convenios de cooperación internacional como el de CONAF/KfW/DED/GTZ que
promueve la conservación y manejo sustentable de los bosques nativos chilenos.

3.4.1 Iniciativa Chilena de Certificación Forestal Independiente (ICEFI).

En el caso del FSC existen 10 Principios y 56 Criterios, los cuales deben ser cumplidos por cualquier
tipo de bosque o plantación, cualquiera sea el ecosistema, país o dueño del bosque. Para algunos
ecosistemas o países, existen estándares complementarios o adicionales, que han sido elaborados
por las llamadas Iniciativas Nacionales que promueve el FSC.

En Chile, la Iniciativa de Certificación Forestal Independiente (ICEFI) tiene como objetivo general
"Disponer el año 2002 de un set de estándares para la certificación forestal, basados en los principios
y criterios del FSC". Mientras que plantea como objetivos específicos los siguientes:

- Generar Estándares Nacionales de Certificación Forestal bajo los P&C FSC.


- Promover éstos a nivel nacional y velar por el desarrollo adecuado de estos procesos.
- Evaluar de manera sistemática la aplicación en Chile de los estándares nacionales.
- Constituirse como una instancia de contacto y fuente de información para la Secretaría del FSC, los
certificadores a nivel local, propietarios forestales y público interesado.

51
Para el logro de estos objetivos, la ICEFI tiene por función desarrollar y conducir el proceso consultivo
con los diferentes actores vinculados al sector forestal.

3.4.2 CERTFOR.

Paralelamente a ICEFI, la Fundación Chile y el Instituto Forestal (INFOR), apoyadas por el Fondo de
Desarrollo e Innovación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), han gestionado la
iniciativa que da origen a CERTFOR (www.certforchile.cl). El estándar CERTFOR de Manejo Forestal
Sustentable está constituido por 9 principios fundamentales. Cada Principio es llevado a la práctica en
forma de Criterios, que definen aspectos particulares del criterio. Estos Criterios, a su vez, son
verificados en terreno mediante indicadores, que son evaluados por los equipos auditores antes de
otorgar una certificación.

CertforChile es la entidad que posee y administra el Estándar Nacional de Certificación Forestal


Sustentable CERTFOR. La filosofía de "CertforChile" se basa en el reconocimiento que la iniciativa
de certificación es esencialmente voluntaria y privada, por lo tanto, para su desarrollo se requiere que
las empresas forestales manifiesten expresamente la necesidad de contar con un sistema de
certificación para sus actividades forestales. No obstante voluntario y privado, un sistema de certificación
debe estar subordinado al marco regulatorio vigente. En el caso específico de los recursos del bosque,
la Ley marco medioambiental, el DL 701 y las demás normas regulatorias del sector.

Los objetivos generales planteados para esta iniciativa fueron:


- Desarrollar un Estándar Nacional de Certificación de Manejo Forestal Sustentable para Plantaciones de Pino
radiata, Eucalipto, bosques naturales de Lenga y Renovales, convalidado Internacionalmente.
- Diseñar y establecer el Sistema de Certificación correspondiente y el protocolo de acreditación de
certificadores independientes y reconocidos.

Asimismo, plantea como objetivos específicos los siguientes:

- Establecer un Consejo Superior de Certificación que represente los intereses asociados al sector forestal
nacional y un Consejo Nacional de Certificación formado por destacadas personalidades del mundo
empresarial, ambiental y académico.
- Elaborar un primer Borrador del Estándar Nacional de Certificación Forestal.
- Implementar experiencias piloto para la validación del estándar nacional.
- Realizar un análisis del impacto económico directo de la implementación de los estándares en grandes,
pequeñas y medianas empresas.
- Convalidar el estándar nacional con iniciativas de certificación internacional.
- Acreditar certificadores independientes de reconocida capacidad.

3.4.3 Cifras de Interés.

Si consideramos a 1993 como el punto de inicio, que es cuando se crea el FSC, el primer sistema de
certificación forestal, el crecimiento ha sido exponencial: en menos 10 años se han logrado certificar
109 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo (enero 2002). Más de la mitad está localizada

52
en Europa, casi el 40% en USA y Canadá, mientras que los países en desarrollo sólo cuentan con el
8% (Africa 3%, América Latina 3%, Asia-Pacífico 2%). Proporción que se ha invertido radicalmente,
teniendo en cuenta que en 1996 estos tres continentes poseían el 70% de la superficie total de bosques
certificados (Eba’a Atyi y Simula, 2002; citada por Van Dam, 2003).

Hasta febrero de 2003 América Latina tenía una superficie certificada a través del FSC de 3.787.513
hectáreas, de las cuales más del 40% corresponde a bosques naturales, mientras que el grueso de la
superficie está en manos de empresas privadas, medianas y sobre todo grandes.

En cuanto a las cifras a nivel nacional, hasta marzo del año 2003, once empresas forestales chilenas
han sido certificadas con el sello FSC, que en conjunto totalizan 353.577 hectáreas de plantaciones y
bosque nativo (Cuadro Nº 8). De esta superficie, sólo 3.588 ha corresponden a bosques nativos
concentradas en una sola empresa (Forestal Río Cruces S.A.), cifra que representa sólo el 1% de la
superficie certificada en Chile.

Cuadro Nº 8: Bosques certificados en Chile por el FSC - marzo del 2003.


Empresas Nº de Registración Fecha Localidad Has/Tipo forestal
Forestal Monte Aguila (FAMASA) SGS-FM/COC-0603 1/2001 Los Angeles 60.290 ha (Pl)

Soc. Forestal Millalemu S.A. SGS-FM/COC-0667 4/2001 Chillán 120.237,7 ha (Pl)

Forestal Berango Ltda. IMO-FM/COC-21080 10/2001 - 2.014 ha (Pl)

Forestal Bio Bio S.A. SCS-FM/COC-00041P 3/2002 Concepción 66.555 ha (Pl)

Compañía Agrícola y Forestal SW-FM/COC-204 7/2002 Parral, Retiro 3.501 ha (Pl)


El Alamo Ltda. (CAF El Alamo)

Forestales Regionales S.A. IMO-FM/COC-22162 9/2002 Los Angeles 5.983 ha (Pl)

Forestal Río Cruces S.A. IMO-FM/COC-21239 9/2002 Lanco 3.588 ha (BN)

Forestal Los Lagos S.A. IMO-FM/COC-22073 2/2003 Puerto Montt 16,065 (Pl)

Forestal Anchile Ltda. SW-FM/COC-222 2/2003 Osorno 61.069 (Pl)

Forestal Tierra Chilena Ltda. SGS-FM/COC-1162 2/2003 Concepción 12,753 (Pl)

Promotora de Certificación IMO-FM/COC-22273 2/2003 Los Angeles 1,522 (Pl)


Forestal Ltda.

TOTAL 353,577 ha

Pl - Plantaciones (Pino/Eucaliptos); BN - Bosque Nativo


Fuente: www.icefi.cl

3.5 Punto de vista comercial.

Tal como se manifestó en los párrafos precedentes, la eco-certificación debe ser vista como una
oportunidad para manejar sustentablemente los bosque nativos chilenos, y lograr posicionar nuestras
maderas en los mercados mundiales.

53
No obstante esto, es preciso señalar que si bien en el largo plazo este proceso de eco etiquetado será
beneficioso para el comercio forestal, no es menos cierto que tiene algunos riesgos que es preciso
tener presente.

3.5.1 Beneficios potenciales de la certificación en la actividad forestal.

Desde hace algunos años, se empieza a considerar el tema ambiental como parte importante del
desarrollo sectorial, donde existe consenso en el sentido de compatibilizar el crecimiento económico
nacional en armonía con el medio ambiente y validado socialmente.

A través del siguiente esquema se muestra un listado de los beneficios de tipo externo e interno que
eventualmente generaría la certificación forestal.
Beneficios Externos Beneficios Internos
- Aumento de precio de los bienes. - Mejoramiento del manejo forestal.
- Ventajas comerciales para empresa y países productores. - Reducción de los costos operacionales.
- Confianza pública y satisfacción de la comunidad. - Satisfacción del personal y actores relacionados.
- Reducción del riesgo ambiental. - Tranquilidad para los inversionistas.
- Mejoramiento de la imagen corporativa (nuevas inversiones).
- Mejor acceso a capitales externos.

3.5.2 Riesgos.

Es difícil, y tal vez, prematuro identificar en su real dimensión los elementos de riesgo para el mercado
de productos certificados. A continuación se nombran algunos :

- No está claro que los consumidores estén dispuestos a pagar más por un producto certificado.
- Hay riesgo de que el sistema oriente a los consumidores hacia productos alternativos a la madera.
- Muchos países industrializados ya han implementado el tema de la gestión forestal sustentable, lo cual los
pone en ventaja frente a países en vías de desarrollo.
- Puede resultar difícil y de alto costo el tema de los controles eficaces en toda la cadena de producción forestal.

3.6. Marco de referencia normativa.

Las acciones orientadas a la eco-certificación se enmarcan en un interés mundial por la certificación


de calidad de los productos y procesos productivos industriales, que obliga a establecer normas precisas
de estandarización en el ámbito nacional e internacional.

En este ámbito los instrumentos más significativos son los siguientes :


- Balance ambiental de la empresa.
- Eco-etiquetado (ecolabel).
- Eco-gestión y auditoría ambiental.
- Acuerdos voluntarios.

54
(a) El primer esfuerzo de certificación independiente surgió el año 90 a través del Programa Smart
Wood de la compañía Rainforest Alliance de Estados Unidos.

Las organizaciones que más destacan en este contexto son : (a)

- International Standard Organization : Normas de la serie ISO 14.000


- Forest Stewardship Council : FSC
- Pan European Forest Certification : PEFC

3.7 Certificación en bosque nativo.

De acuerdo a Van Dam (2003), para el consumidor común "madera es madera": no comprende las
profundas diferencias entre un bosque nativo y una plantación, en términos de los contextos socio
ambientales y productivos de uno y otro, de los diferentes niveles de complejidad que supone el
manejo y aprovechamiento de un bosque nativo con relación a una plantación, y las implicancias que
ello tiene en términos de desarrollo sostenible.

Las plantaciones son mucho más sencillas de manejar y aprovechar que los bosques nativos: las
plantaciones se hacen con un número muy pequeño de especies –en general con sólo una- cuyo
comportamiento es muy conocido; su manejo y aprovechamiento ha sido diseñado al planificar la
plantación y se hará en forma simple a través de podas, raleos y probablemente una tala rasa al final
del ciclo. Todo ello hace que la certificación de una plantación sea mucho más sencilla y menos costosa
que la de un bosque nativo.

La forma de mirar como equivalentes a bosques nativos y plantaciones a través de casi los mismos
estándares de certificación (en el caso del FSC, sólo el Principio 10 se aplica para las plantaciones,
los otros nueve son idénticos para plantaciones y bosques nativos) termina siendo en realidad una
barrera para los dueños de bosques nativos, para quienes un "buen" manejo forestal significa un
esfuerzo mucho más significativo y un costo también mayor.

Lo anterior tiene como consecuencia las bajas tasas de certificación de bosques nativos en el país,
situación que deberá revertirse si se piensa poner en producción este recurso a través de una Ley de
Fomento al bosque nativo, de tal forma, que el Estado de Chile y sus empresarios deberán considerar
seriamente la opción de adherirse a los procesos de eco-gestión compatibles con el medio ambiente,
para facilitar el acceso al mercado mundial de productos forestales y al mismo tiempo, mantener la
imagen de país forestal confiable que se ha logrado con mucho esfuerzo.

55
56
C a p í t u l o 4

Consideraciones Finales y Recomendaciones.

B asado en un diagnóstico del estado de desarrollo y aplicación de las normas de clasificación para
los productos primarios del bosque nativo, sustentado en la revisión de documentos publicados
desde el año '34 a la fecha, estudio de la normativa vigente, entrevistas a expertos, técnicos del INN,
industriales y exportadores, se concluye que hay un gran desconocimiento en esta materia,
especialmente referido a la aplicación de las normas en el mercado interno, lo cual queda de manifiesto
en los puntos que se indican a continuación :

4.1. Consideraciones Finales.

Normas de Clasificación.
1. El sistema de clasificación de madera aserrada nativa que más se utiliza en Chile está basado en
el Reglamento del año 1934 y sus sucesivas modificaciones, materia en la cual, CORMA ha participado
difundiendo la norma entre sus asociados.

2. Pese a los esfuerzos señalados, dicha norma no ha sido suficientemente divulgada, y por causas
del tiempo trancurrido (66 años) y la falta de capacitación periódica de los clasificadores de madera y
actores del bosque nativo, cada uno tiene su propia versión no escrita del Reglamento de 1934, y en
su aplicación no se observa el uso de criterios comunes.

3. Como consecuencia, existe hoy día un clima de confusión entre los madereros que se ven agobiados
por un sinnúmero de publicaciones oficiales del INN, que sustituyen parcial o totalmente las normas
anteriores, y donde ellos no fueron consultados.

4. Los expertos han concluido que en esta actividad no se utilizan las normas vigentes, las cuales se
han transformado en prescripciones de "escritorio".

57
5. Para las exportaciones de maderas aserradas nativas se está aplicando la norma americana
establecida por la National Hardwood Lumber Association, denominada NHLA de amplia utilización
internacional. Los criterios de clasificación se basan en el rendimiento por despiece en madera de
corte limpio y sano.

6. En el año 1986 el INN publica la norma oficial NCh 1969 Of 86, que clasifica las maderas nativas
chilenas con criterios modernos y con un lenguaje común al utilizado en las mayoría de los países
desarrollados. Existe gran concordancia con los criterios internacionalmente aceptados por la National
Hardwood Lumber Association, Centre Technique Forestier Tropical y FAO. (Comercio de maderas
latifoliadas región Asia-Pacífico).

7. Si bien esta norma constituye la más importante iniciativa de clasificación de maderas, también
como consecuencia de su escasa difusión y nula capacitación, pronto queda en el olvido, y hoy día
son muy pocos los que la conocen y menos los que la aplican.

8. Para las exportaciones de astillas pulpables, principal producto de exportación del bosque nativo,
se usa las normas TAPPI de la Technical Association of the Pulp and Paper Industry, la cual señala
claramente las exigencias de calidad que debe cumplir el producto. Esta información está contenida
en los denominados "métodos útiles de medición" de las variables asociadas a esta materia prima.

9. En la exportación de astillas pulpables, los empresarios chilenos hacen uso de surveyors


acreditados internacionalmente, que certifican la calidad del producto, de modo que no hay dificultades
en este comercio respecto de interpretaciones de las normas.

10. Es importante destacar, que en la mayoría de los países desarrollados existe una entidad nacional
en posición de licenciar clasificadores oficiales (surveyors) de alta idoneidad profesional, capacitados
para intervenir facilitando el quehacer comercial, los cuales tienen autoridad suficiente para actuar
como árbitros y dirimir conflictos contractuales relacionados con la aplicación de las normas, materia
en la cual Chile no tiene experiencia.

11. La situación descrita en los puntos anteriores, permite concluir que el panorama chileno respecto
del conocimiento y de la aplicación de normas madereras, muestra una realidad de subdesarrollo, con
claros síntomas de inmadurez y poca transparencia en el mercado interno, aspecto que está
perjudicando el progreso comercial, y por ende, el manejo del bosque nativo.

12. Es posible también, que la depresión que vive el sector maderero nativo desde décadas, haya
obrado en contra del desarrollo del mercado y de la normativa de calidad de estos productos.

13. En Chile es habitual que el comprador con una posición más fuerte, imponga las condiciones del
negocio y establezca las pautas de clasificación acorde con su criterio, lo cual perjudica al vendedor
que es normalmente un pequeño productor sin conocimientos técnicos básicos.

Certificación :
Las acciones orientadas a la eco-certificación se enmarcan en un interés mundial, por la necesidad de
certificar la calidad de productos y procesos, especialmente aquellos que provienen de los bosques
naturales. El objetivo es acreditar que los productos madereros, en este caso del bosque nativo,
provienen de un recurso forestal que ha sido manejado en armonía con el medio ambiente.

14. En el caso chileno existe clara conciencia de la necesidad de adherirse a alguno de los instrumentos

58
existentes, sin embargo, los esfuerzos se han dirigido hasta ahora a las plantaciones y no al bosque
nativo.

15. Los empresarios relacionados con las exportaciones nativas están preocupados en el sentido que
ven claramente la necesidad de la certificación, pero muchos dudan de la conveniencia económica de
este proceso. En efecto, no se sabe si los consumidores pagarán más por productos con sello verde o
buscarán sustitutos de la madera, además, piensan que la competencia en el mercado privilegiará a
los paises desarrollados que tienen experiencia en el tema.

16. Los propietarios de predios, productores, comerciantes y otros agentes ligados al mercado
maderero interno, manifestaron no conocer el tema de la certificación, y otros lo ven muy alejado de la
realidad del bosque nativo.

4.2. Recomendaciones.

Normas de Clasificación:
Considerando que la comercialización de productos maderables del bosque nativo es clave para lograr
el éxito del manejo forestal sustentable, se propone respecto de esta materia considerar las siguientes
acciones :

1. Adoptar una normativa de clasificación actualizada, ligada con la actividad comercial en torno a
los productos del bosque nativo, considerando el análisis detallado de las normas NHLA, que son las
de mayor uso en el comercio internacional. Con este propósito se sugiere también iniciar el estudio de
la norma NCh 1969 Of 86, con miras a su modernización, y eventualmente sustitución por un cuerpo
normativo adecuado a la realidad nacional e internacional del comercio de maderas latifoliadas.

2. Para la formulación de una nueva norma se recomienda considerar alianzas estratégicas con el
INN, CORMA, INFOR, entre otras entidades, para desarrollar la capacidad necesaria para difundir
adecuadamente la normativa oficial y capacitar a clasificadores en su uso.

3. Difundir y capacitar a los propietarios del bosque nativo, productores y agentes relacionados con
el comercio maderero, en el uso y aplicación de las normas de clasificación de productos primarios
maderables.

4. Colaborar en la formación de un sistema de capacitación, licenciamiento y arbitraje en la aplicación


de las normas, en convenio con organismos internacionales ligados al comercio de exportación, con la
finalidad de formar árbitros y certificadores autorizados para dirimir diferencias en el uso de la normativa.

Certificación Forestal:
El Estado de Chile y sus empresarios deben considerar seriamente la opción de adherirse a los procesos
de eco-gestión compatibles con el medio ambiente, para acceder más fácilmente a los mercados
mundiales de productos madereros provenientes de bosques naturales.

En este contexto, para el desarrollo del subsector del Bosque Nativo se propone incluir en la agenda
de la cooperación, las siguientes materias :

1. Introducir el tema de la certificación en Programas de Manejo Sustentable del bosque nativo,

59
evaluando la factibilidad de certificar las iniciativas desarrolladas.

2. Elaborar metodologías modernas de certificación de manejo sustentable de los bosques nativos,


que se ajusten a la realidad nacional y responda a las demandas internacionales sobre esta materia.
En este contexto, se sugiere considerar fórmulas simples y económicas aplicables a productos y
procesos asociados a bosques de pequeños, medianos y grandes propietarios.

3. Establecer alianzas estratégicas para difundir adecuadamente a nivel Institucional, y de todos los
actores del bosque nativo, el tema de la certificación forestal, consultando la capacitación de
certificadores acreditados ante los organismos internacionales.

60
C a p í t u l o 5

Fuentes de Información.

5.1 Expertos Contactados.

Grisel Monje, Ingeniero Agrónomo. Protección Agrícola, SAG. Normativa Sanitaria para exportación
de productos forestales. Santiago.

Juan Vargas, Abogado. Fiscalía, CONAF. Normativa de Planes de Manejo. Santiago.

Guillermo Lores, Maderero.Clasificación y comercialización de maderas nativas. Valdivia.

Eugenio Domíngez, Barraquero. Calidades y unidades de medidas en la comercialización de la madera


nativa. Santiago.

Patricio Silva, Gerente Comercial. Maderas Aysen S.A. Sistema de clasificación de maderas nativas
de exportación. Santiago.

Hernán Cortes Salas, Ingeniero Forestal. Gerente Citifor (Chile) Holdings Ltda. Sistema de
clasificación de madera aserrada de exportación. Santiago.

Víctor Sierra, Ingeniero Forestal y maderero. Gerente General Hol Chile S.A. Sistema de clasificación
de trozos aserrables y debobinables. Coyhaique.

Nelson Vera, Ingeniero Forestal. Jefe Provincial CONAF XI Región. Regla maderera de Casimiro
Donat. Coyhaique.

Agnes Leger, Normalización. INN. Sistema de generación de normas del INN.

Paz Avilés, INN. Sistema de difusión de normas oficializadas por el INN.

Hernández, Maderero. Clasificación de la madera aserrada. Situación del mercado interno para
productos nativos. IX Región.

Juan O'Ryan, Surveyor. Sistema de certificación de trozos pulpables y astillas para Japón, mediante
uso de normas TAPPI.

Mario Wagner, Ingeniero Civil. Procedimiento para la generación de una norma oficial sobre maderas.
Ventajas y limitaciones.

Ignacio Echevarría, Consorcio Maderero. Procedimientos para certificar calidad de astillas de


exportación. San Antonio.

Gonzalo Hernández, INFOR. Regla maderera de Casimiro Donat. VIII Región.

Eduardo Hartwig, Gerente Forestal San José. Contrato tipo de certificación de astillas de exportación.

61
5.2 Bibliografía.

Altamirano, Gregorio. Perspectivas para la exportación de productos forestales provenientes del


bosque nativo chileno. Tesis de grado Universidad de Chile. 1994.

ASTM. Standard definitions of terms related to wood. American Society for Testing and Materials. 1991.

ASTM. Standard practice for establishing structural grades and related allowable properties for visually
graded lumber. American Society for Testing and Materials. 1991.

Basso, A. y A. Quezada. Tablas y factores de conversión. Instituto Forestal. Santiago, Chile. Manual
N’ 7, 97 p. 1970.

Cabaña, Carlos. Normas para productos forestales. Chile Forestal (206): 38-39, 1993.

Cerda, I. Un ejemplo de aplicación de las normas chilenas de calidad. Comentario. Div. Estudios
Económicos INFOR. Boletín de Mercado Forestal 101. Ago. 1989.

CORMA. Maderas, propiedades, clasificación, medición y aplicaciones. Departamento Técnico. 3ª


edición 1963.

CSA. Pressure treated timber piles. CSA Standard 056-1962. Canadian Institute of Timber Construction. 1962.

Dicelpa. Unidades fundamentales forestales. Punto Diez S.A., 1998.

Erfurth, T. Investigación acerca de la clasificación, medición y normalización de la Madera. FAO, 1961.

Forest Service, USDA. A guide to hardwood log grading. 1963.

Hall, M. J. Witte. Maderas del sur de Chile. Arboles, aplicaciones, procesos. DED. 91p. 1998.

Hansen, Eric. Forest Certification in the U.S. Forestry Update ,Vol. 24, N° 3, Oregon State University
Extension Service, 1998.

Hansen, Eric, et al. Sustainable Forestry, swedish style, for Europe´s greening market. Journal of
Forestry, Vol. 96, N° 3, 1998.

INFOR. Manual de construcción en maderas. 1993.

INN. Maderas, procedimiento y criteros de evaluación para clasificación. NCh 993 Eof. 72. 1972.

INN. Definiciones técnicas de la madera. NCh 173 Of 73. 1973.

INN. Maderas, defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición. NCh


992 Eof 74, 1974.

INN. Trozas, clasificación, terminología y métodos de medición de los defectos. NCh 1222 Of78. 1978.

INN. Maderas, Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones. NCh


174 Of 85. 1985.

INN. Clasificación visual por despiece o aprovechamiento para madera de latifoliadas y alerce. NCh
1969 Of 86.1986.

62
INN. Maderas, Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad natural. NCh 789 Of 87. 1987.

INN. Listado de normas y reglamentos correspondientes a madera y muebles. 1989.

NHLA. An illustrated guide to hardwood lumber grades. National Hardwood Lumber Association.
Revised Edition. 1996.

NHLA. Clasificación de las maderas duras. Folleto divulgativo de la National Hardwood Lumber
Association, USA. 1996.

NHLA. Inspection training school manual. Natinoal Hardwood Lumber Association. 1974.

Pérez, V. A. Clasificación por aprovechamiento de maderas latifoliadas. Comentario sobre norma


chilena NCh 1969. Ciencia e Investigación Forestal, Vol. 2 Número 7, 1989.

Pérez, V., C. Alarcón, R. Medina, A. Retamal. Manual de Construcciones en madera. Instituto Forestal.
Santiago, Chile. Manual No 10. 1993. 3ª edición.

Peters R., M. Jobet M y S. Aguirre. Compendio de Tablas auxiliares para el manejo de plantaciones
de pino insigne. Instituto Forestal. Santiago, Chile. Manual No 14.137 p. 1985.

Ramírez, O. y P. Parra. Normas legales fitosanitarias internacionales aplicables a las exportaciones.


Infor, 1998.

TAPPI. Basic density and moisture content of pulpwood. T 258 om-94.

TAPPI. Natural dirt in wood chips. T 265 om-93.

TAPPI. Pulp analysis of pulpwood chips. UM 21, 1991.

TAPPI. Sampling and preparing wood for analysis.T 257 cm-85.

Torricelli, E. y A. Fernández. La Madera. Su explotación secamiento propiedades y utilización. Santiago,


Chile. Imprenta La Sud-América. 221 p. 1942.

Van Dam, Chris. 2003. La Economía de la Certificación Forestal: ¿desarrollo sostenible para quién?.
Ponencia presentada al Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente “Desafíos locales
ante la globalización”. FLACSO-Quito, Ecuador.

Von Kruedener, Barbara. (2000) FSC forest certification - Enhancing social forestry developments?
En Forests, Trees and People Newsletter No.43, Uppsala.

Wagner, Mario. Clasificación visual de madera aserrada destinada a usos estructurales en la


construcción según la norma chilena NCh 1970, 1/2. Apuntes de la Asignatura de Construcción en
Madera. Universidad Mayor.

63
5.3 Sitios en Internet visitados.

Instituto Nacional de Normalización INN. www.inn.cl

National Hardwood Lumber Association. www.natlharwood.org

American Society for Testing and Materials. www.astm.com

Minisitry of Agriculture, Forestry and Fisheries of Japan. www.go.jp

Technical Association of the Pulp and Paper Industry www.tappi.org

Iniciativa Chilena de Certificación Forestal Independiente www.icefi.cl

Certfor www.certforchile.cl

64
A n e x o Nº 1

Tablas,
Factores de Conversión y
Propiedades de las
Maderas Nativas Chilenas.

E l compendio de tablas, factores de conversión, propiedades físico-mecánica, usos recomendados,


etc., para las maderas nativas comerciales que se indica en este anexo, constituye una ayuda
esencial para orientar a los productores, comerciantes y consumidores en general, respecto de aspectos
de interés en el uso de maderas.

1.1 Propiedades y usos de maderas nativas comerciales de Chile.

- Tabla N° 1 Propiedades mecánicas maderas nativas. Estado seco (CH = 12 %).


- Tabla N° 2 Propiedades mecánicas maderas nativas. Estado verde (CH > 30 %).
- Tabla N° 3 Pesos principales maderas nativas y exóticas. Estado verde y seco.
- Tabla N° 4 Humedad de equilibrio maderas nativas según región geográfica.
- Tabla N° 5 Durabilidad natural maderas nativas chilenas.
- Tabla N° 6 Usos más recomendables para maderas nativas.
- Tabla N° 7 Contracción normal máxima de especies nativas y exóticas.

1.2 Equivalencias entre unidades de volumen de maderas nativas.

- Tabla N° 8 Equivalencias entre unidades de volumen de uso corriente en maderas.

1.3 Factores de conversión y unidades de medida de madera rolliza.

- Tabla N° 9 Cubicación de trozos según regla JAS.


- Tabla N° 10 Rendimiento de trozos aserrables regla 1/8 Internacional. Volumen en p2.
- Tabla N° 11 Rendimiento de trozos aserrables regla 1/8 Internacional. Volumen en pm.
- Tabla N° 12 Rendimiento de trozos aserrables regla 1/4 Internacional. Volumen en p2.

65
- Tabla N° 13 Rendimiento de trozos aserrables regla 1/4 Internacional. Volumen en pm.
- Tabla N° 14 Rendimiento de trozos aserrables regla Casimiro Donat. Volumen en p2.
- Tabla N° 15 Rendimiento de trozos aserrables regla Casimiro Donat. Volumen en pm.

1.4 Reducción de unidades de medida de madera aserrada.

- Tabla N° 16 Volumen en p2 : Piezas de largo en mts y ancho y espesor en pulgadas.


- Tabla N° 17 Volumen en pm : Piezas de largo en mts y ancho y espesor en pulgadas.

1.5 Factores de conversión para astillas.

- Tabla N° 18 Equivalencia de unidades empleadas en el comercio de astillas.

66
1.1 Propiedades y usos de maderas nativas comerciales de Chile.
Tabla Nº 1 - Propiedades Físicas y Mecánicas de las Principales Maderas Nativas Chilenas.
Selección de las Principales Especies del Bosque Nativo
Propiedades *(1) Unidad Alerce Mañío Arauc. Coihue Laurel Lingue Olivillo Raulí Roble Tepa Ulmo
1) Peso Específico kg/cm 3
0,42 0,5 0,5 0,58 0,44 0,52 0,5 0,52 0,55 0,46 0,53
2) Flexión Estática
Fatiga en el límite de
kg/cm 2 398 490 490 530 420 315 490 515 650 440 505
proporcionalidad

Módulo ruptura kg/cm 2 610 740 760 810 650 790 760 790 850 680 775

Módulo elasticidad Ton/cm2 82,0 98,5 98,5 105,0 87,0 102,5 98,5 100,5 123,5 90,5 100,5

Trabajo carga máxima kg/cm 2 0,36 0,68 0,68 0,87 0,44 0,73 0,68 0,73 0,81 0,49 0,71

Trabajo total kg/cm 2 0,89 1,25 1,25 1,67 0,96 1,35 1,2 1,37 1,55 1,02 1,32

3) Flexión por Impactos


Fatiga en el límite
kg/cm 2 740 920 920 1.100 785 960 920 1.960 1.030 805 940
de proporcionalidad

Altura caída con cm


52 71 71 91 57 76 71 76 84 62 74
ruptura completa *(2)

4) Compresión Paralela a las fibras


Fatiga en el límite
kg/cm 2 258 308 308 256 250 320 306 320 338 282 314
de proporcionalidad

Fatiga de ruptura kg/cm2 362 428 428 467 321 445 428 455 472 394 457

Módulo elasticidad Ton/cm2 97,1 118,3 118,3 117,5 104,2 123,2 118,3 123,1 130,5 109,0 121,0

5) Compresión Perpendicular a las fibras:


Fatiga en el límite
kg/cm 2 46 68 68 95 51 95 68 85 80 56 70
de proporcionalidad
6) Cizalle Paralelo fibras:
Resistencia máx.
kg/cm 2 84 106 96 130 90 111 106 111 120 94 108
cizalle
7) Dureza: (carga para penetrar la madera con una esfera de d = 1,3 cm hasta mitad de su diámetro)
Sentido fibras kg 308 460 460 500 330 505 460 505 505 373 480

Normal a fibras kg 254 382 382 450 280 415 382 415 465 310 395
8) Contracciones: (Volumen madera seca c/r a volumen madera húmeda)
Volumétrica % 9,1 12,4 13,5 18,1 9,0 13,5 13,1 10,9 12,5 9,0 13,2

Radial % 3,8 4,1 4,6 4,9 4,0 4,8 4,4 3,5 4,5 3,9 4,5

Tangencial % 5,8 8,1 8,3 12,2 7,0 9,5 7,9 7,0 11,0 7,0 8,2

Contenido de Humedad: 12 %
*( 1) CORMA en "Propiedades físicas y mecánicas de las maderas chilenas". Eduardo Torricelli. - *( 2) NOTA: Martillo de 50 libras.

67
Tabla Nº 2 - Propiedades Físicas y Mecánicas de las Principales Maderas Nativas Chilenas.
Selección de las Principales Especies del Bosque Nativo
Propiedades *(1) Unidad Alerce Mañío Arauc. Coihue Laurel Lingue Olivillo Raulí Roble Tepa Ulmo

1) Peso Específico kg/cm 3


0,40 0,48 0,49 0,53 0,40 0,49 0,47 0,50 0,48 0,42 0,48
2) Flexión Estática
Fatiga en el límite
kg/cm2 275 285 294 324 225 294 280 360 360 244 285
de proporcionalidad

Módulo ruptura kg/cm2 422 495 505 525 382 505 480 570 495 42 495

Módulo elasticidad Ton/cm 2 66,0 79,6 81,5 86,2 66,0 81,5 77,0 82,8 87,0 69,5 79,6

Trabajo carga máxima kg/cm2 0,45 0,69 0,72 0,82 0,31 0,71 0,67 0,71 0,59 0,35 0,69

Trabajo total kg/cm2 1,15 1,48 1,50 2,10 1,05 1,50 1,10 1,80 1,56 1,12 1,65
3) Flexión por Impactos
Fatiga en el límite
de proporcionalidad kg/cm2 525 665 680 750 525 680 650 700 665 547 665

Altura caída con cm


58 81 84 95 58 84 78 87 81 63,5 81
ruptura completa *(2)

4) Compresión Paralela a las fibras


Fatiga en el límite
de proporcionalidad kg/cm2 147 177 180 195 147 180 173 184 157 153 177

Fatiga de ruptura kg/cm2 189 227 231 250 189 231 222 280 280 198 266

Módulo elasticidad Ton/cm 2 81,8 98,2 100,0 98,0 81,8 100,0 96,3 122,0 98,2 86,0 98,2
5) Compresión Perpendicular a las fibras:
Fatiga en el límite
kg/cm2 21 40 42 51 21 42 38 44 95 30 40
de proporcionalidad
6) Cizalle Paralelo fibras:
Resistencia máx.
kg/cm2 55 70 71 80 55 71 68 74 80 57 70
cizalle
7) Dureza: (carga para penetrar la madera con una esfera de d = 1,3 cm hasta mitad de su diámetro)
Sentido fibras kg 220 328 320 405 220 340 320 340 400 240 328

Normal a fibras kg 200 298 280 380 200 310 280 290 430 220 298

(Contenido humedad mayor de 30 %)


*(1) CORMA en "Propiedades físicas y mecánicas de las maderas chilenas". Eduardo Torricelli.
*(2) NOTA: Martillo de 50 libras.

68
Tabla Nº 3 - Peso de las Principales Maderas Nativas expresado por unidad de volumen de uso comercial.
kg / m3 kg / pulg *(1) kg / pm
Especies Verde Seca Verde Seca Verde Seca
Alerce 865 477 20,4 11,2 2,0 1,1
Araucaria 1.049 644 24,7 15,2 2,5 1,5
Avellano 924 509 21,8 12,0 2,2 1,2
Canelo 876 487 20,7 11,5 2,1 1,2
Ciprés 708 475 16,7 11,2 1,7 1,1
Coihue 1.098 627 25,9 14,8 2,6 1,5
Laurel 958 568 22,6 13,4 2,3 1,3
Lenga 763 509 18,0 12,0 1,8 1,2
Lingue 1.051 594 24,8 14,0 2,5 1,4
Luma 1.568 1.085 37,0 25,6 3,7 2,6
Mañío 975 554 23,0 13,1 2,3 1,3
Olivillo 958 559 22,6 13,2 2,3 1,3
Radal 876 565 20,7 13,3 2,1 1,3
Raulí 1.013 636 23,9 15,0 2,4 1,5
Roble 1.229 831 29,0 19,6 2,9 2,0
Tineo 1.088 742 25,7 17,5 2,6 1,8
Tepa 958 509 22,6 12,0 2,3 1,2
Ulmo 1.161 695 27,4 16,4 2,7 1,6

kg / m 3 kg / pulg *(2) kg / pm
Maderas exóticas Verde Seca Verde Seca Verde Seca
Alamo 712 413 14,7 8,5 1,7 1,0
Eucalipto 1.161 805 23,9 16,6 2,7 1,9
Pino Insigne 856 500 17,7 10,3 2,0 1,2

Nota: *(1) Pulgada maderera = 1" x 10" x 12' *(2) Pulgada pinera = 1" x 10" x 10,5'

Tabla Nº 4 - Humedad de Equilibrio de algunas maderas por Región.


Humedad de Equilibrio Maderas Nativas
Región Localidad Mad Nativas (%) Alerce (%) Coihue (%) Olivillo (%)
I Iquique 14,2 12,7 11,8 14,1
II Chuquicamata 6,3 6,1 5,8 6,7
II Antofagasta 14,3 12,1 11,8 14,1
III Copiapó 14,5 12,2 11,8 14,1
IV La Serena 17,1 15 13,7 17,1
V Valparaíso 15 12,4 12,4 15,1
Metropol. Santiago 14,4 11,9 11,9 14,4
VII Los Cipreses 13 11,1 10,6 12,5
VIII Chillán 16,9 13,5 13,7 16,9
VIII Concepción 19,2 15,7 15,2 18,9
VIII Abanico 16,8 14,1 13,2 16,8
IX Temuco 17,3 14,1 13,5 17
X Valdivia 18,9 15,1 14,9 18,4
X Osorno 18,6 14,6 15,3 18,5
X Puerto Montt 20,6 16 16,8 20,2
XI Puerto Aysén 20,3 15,6 15,7 19,5
XII Punta Arenas 15,7 13,2 12,6 15,6

69
Tabla Nº 5 - Durabilidad Natural de las Principales Maderas Nativas (*).
Grado Durabilidad Especies
Muy Durables Alerce, Roble pellín, Ciprés de las Guaitecas.
Durables Raulí, Mañío, Ulmo, Coihue, Laurel, Luma.
Intermedias Avellano, Canelo, Ciruelillo, Lingue, Radal.
No Durables Olivillo, Tepa.
(*) Durabilidad natural respecto del duramen.

Tabla Nº 6: Usos recomendados para principales maderas nativas.


Usos Producto Especie recomendada
Madera estructural: Vigas, pilares. Roble, Coihue, Ulmo, Tineo.
Revestimientos interiores: cielos, tabiques, paneles. Coihue, Tepa, Mañío, Olivillo, Laurel, Alerce.
Revestimientos exteriores: madera tinglada. Alerce, Laurel, Olivillo, Tepa, Coihue, Mañío, Raulí, Ulmo.
Pisos: listones machihembrados. Coihue, Lingue, Olivillo, Raulí, Laurel, Mañío, Tepa, Ulmo.
Construcción Terminaciones: Puertas, ventanas, persianas. Alerce, Mañío, Laurel, Olivillo, Raulí.
Parquets. Coihue, Lingue, Ulmo, Mañío.
Escalas. Coihue, Ulmo, Lingue, Olivillo.
Moldajes. Tepa, Olivillo.

Mueblería Muebles. Coihue, Lingue, Olivillo, Mañío, Raulí.

Herramientas Mangos para herramientas: hachas, martillos, palas. Luma, Lingue, Coihue.

Puentes: Roble, Ulmo, Coihue, Tineo, Ciprés.


Postes: Teléfono, electricidad. Alerce, Roble, Ciprés .
Infraestructura
Durmientes: Ferrocarril. Roble, Ulmo, Coihue, Tineo.
Puntales: Minería. Coihue, Luma, Roble, Ulmo.

Agricultura Estacas de cercos, tutores para frutales y viñas. Ciprés, Roble, Ulmo, Coihue.

Botes y embarcaciones de pesca. Estructura: Coihue, Roble, Ulmo, Lingue, Ciprés, Roble maulino.
Embarcaciones
Forro: Alerce, Raulí, Lingue, Ciprés, Roble maulino.

Juguetería Juguetes. Lingue, Olivillo, Raulí, Laurel, Mañío, Tepa.

Tabla Nº 7 - Contracción máxima de Especies Nativas y Exóticas.


Contracción normal máxima (% c/r dimensión en verde)
Especies Dirección tangencial Dirección radial Volumétrica
Alerce 6,30 3,80 10,10
Araucaria 8,30 4,60 12,90
Avellano 8,60 3,60 12,20
Ciprés 6,40 3,80 10,20
Coihue 9,30 4,80 14,10
Laurel 8,00 3,80 11,80
Lenga 7,20 3,30 10,50
Lingue 9,00 4,50 13,50
Luma 9,00 5,50 15,50
Mañío 6,80 3,50 10,30
Olivillo 8,20 4,30 12,50
Raulí 7,80 4,30 12,10
Roble 8,30 4,60 12,90
Tineo 11,40 4,40 15,80
Tepa 8,30 3,70 12,00
Ulmo 11,20 6,40 17,60
(Continúa)

70
(Continuación Tabla Nº 7)
Contracción normal máxima (% c/r dimensión en verde)
Maderas exóticas Dirección tangencial Dirección radial Volumétrica
Alamo 8,00 3,40 11,40
Eucalipto 11,70 6,50 18,20
Pino Insigne 7,00 4,20 11,20
Nota: Secado al 0 % contenido de humedad.
Fuente: Pérez Vicente. Manual de Construcciones en Madera. INFOR. 1992.

1.2 Equivalencias entre unidades de volumen de Maderas Nativas.

Tabla Nº 8 - Equivalencias entre unidades de volumen de uso corriente en maderas.


Unidades de Volumen m3 Pie 3 Pulgada maderera Pulgada pinera Pie maderero
m3 1 35,31 42,40 48,50 424
Pie 3 0,02830 1 1,20 1,37 12
Pulgada maderera 0,02358 0,8330 1 1,14 10
Pulgada pinera 0,02060 0,7300 0,875 1 8,75
Pie maderero 0,00236 0,0833 0,100 0,114 1

1 Pulgada maderera 1" x 10" x 12' Pulgada chilena o pulgada larga


1 Pulgada pinera 1" x 10" x 10,5' Pulgada pinera o pulgada corta
1 Pie maderero 1" x 1' x 1' pm, p 2 o pie tablar

Cifras de interés de Maderas Nativas.


Carbón de madera:
Carbón a granel 5.5 m 3 estéreo = 1 Ton
1 m 3 estéreo = 180 KGS
Leña 6 m 3 sólidos = 1 Ton carbón
Leña apilada 12 m3 estéreo = 1 ton carbón

Leña de maderas nativas latifoliadas:


Poder calorífico superior = 4.650 Kcal/kg Leña (0 % Cont. humedad)
Poder calorífico superior = 3.200 Kcal/kg Leña seca al aire
Poder calorífico superior = 1.780 Kcal/kg Verde

* Poder calorífico superior: calculado en un calorímetro (no hay pérdidas de calor)

Rendimiento de equipos de combustión con leña seca al aire:

Chimenea : 13 - 18 %
Salamandra : 20 - 30 %
Estufa doble cámara : 40 - 45 %
Caldera normal : 60 - 70 %
Caldera alta tecnología : 75 - 85 %

71
1.3 Factores de conversión y unidades de medida de madera rolliza.
Tabla Nº 9 - Tabla Cubicación de Trozos según Regla JAS.
Diám. Volumen en m 3
Menor Largo de trozos en m
cm 2 3 3,2 3,65 4 5 6
10 0,0200 0,0300 0,0320 0,0365 0,0400 0,0500 0,0726
12 0,0288 0,0432 0,0461 0,0526 0,0576 0,0720 0,1014
14 0,0392 0,0588 0,0627 0,0715 0,0784 0,0980 0,1350
16 0,0512 0,0768 0,0819 0,0934 0,1024 0,1280 0,1734
18 0,0648 0,0972 0,1037 0,1183 0,1296 0,1620 0,2166
20 0,0800 0,1200 0,1280 0,1460 0,1600 0,2000 0,2646
22 0,0968 0,1452 0,1549 0,1767 0,1936 0,2420 0,3174
24 0,1152 0,1728 0,1843 0,2102 0,2304 0,2880 0,3750
26 0,1352 0,2028 0,2163 0,2467 0,2704 0,3380 0,4374
28 0,1568 0,2352 0,2509 0,2862 0,3136 0,3920 0,5046
30 0,1800 0,2700 0,2880 0,3285 0,3600 0,4500 0,5766
32 0,2048 0,3072 0,3277 0,3738 0,4096 0,5120 0,6534
34 0,2312 0,3468 0,3699 0,4219 0,4624 0,5780 0,7350
36 0,2592 0,3888 0,4147 0,4730 0,5184 0,6480 0,8214
38 0,2888 0,4332 0,4621 0,5271 0,5776 0,7220 0,9126
40 0,3200 0,4800 0,5120 0,5840 0,6400 0,8000 1,0086
42 0,3528 0,5292 0,5645 0,6439 0,7056 0,8820 1,1094
44 0,3872 0,5808 0,6195 0,7066 0,7744 0,9680 1,2150
46 0,4232 0,6348 0,6771 0,7723 0,8464 1,0580 1,3254
48 0,4608 0,6912 0,7373 0,8410 0,9216 1,1520 1,4406
50 0,5000 0,7500 0,8000 0,9125 1,0000 1,2500 1,5606
52 0,5408 0,8112 0,8653 0,9870 1,0816 1,3520 1,6854
54 0,5832 0,8748 0,9331 1,0643 1,1664 1,4580 1,8150
56 0,6272 0,9408 1,0035 1,1446 1,2544 1,5680 1,9494
58 0,6728 1,0092 1,0765 1,2279 1,3456 1,6820 2,0886
Observaciones:
1. Volumen para trozos de largo inferior a 6 metros.
V = D2 x L / 10.000

2. Volumen para trozos de largo igual o superior a 6 metros.


V = (D + 0.5 L - 2) x L / 10.000

3. Diámetro medido en el extremo menor del trozo, aproximado al par inferior.


Ej. D = 19.8 se considera d = 18

Largo en metros, aproximado a los 20 cm inferior a la medida.


Ej. L = 4.36 se considera L = 4.20

72
Tabla Nº 10 - Rendimiento trozos aserrables según Regla Maderera 1/4" Internacional (pulgadas madereras).
Diám.(plg) Volumen en pulgadas madereras
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,4 0,4 0,5 0,8 0,9
6 0,3 0,5 0,8 0,9 1,0 1,3 1,5 1,8 2,5 2,7
8 0,8 1,1 1,7 2,1 2,2 2,7 3,1 3,7 5,0 5,2
10 1,3 2,0 2,9 3,6 3,8 4,6 5,3 6,3 8,3 8,6
11 1,7 2,6 3,6 4,5 4,7 5,7 6,6 7,8 10,2 10,5
12 2,1 3,1 4,4 5,5 5,8 6,9 8,1 9,5 12,3 12,7
13 2,5 3,8 5,3 6,6 6,9 8,3 9,7 11,3 14,7 15,1
14 3,0 4,5 6,3 7,8 8,2 9,8 11,4 13,3 17,2 17,6
15 3,5 5,3 7,3 9,1 9,6 11,4 13,3 15,5 19,9 20,4
16 4,1 6,1 8,4 10,5 11,1 13,1 15,3 17,8 22,9 23,3
17 4,7 7,0 9,6 12,0 12,6 14,9 17,4 20,2 26,0 26,5
18 5,3 7,9 10,9 13,6 14,3 16,9 19,7 22,9 29,3 29,9
19 6,0 8,9 12,3 15,3 16,1 19,0 22,1 25,7 32,8 33,4
20 6,7 10,0 13,7 17,2 18,0 21,2 24,7 28,6 36,6 37,2
21 7,4 11,1 15,2 19,1 20,0 23,5 27,4 31,7 40,5 41,1
22 8,2 12,3 16,8 21,1 22,1 25,9 30,2 35,0 44,6 45,3
23 9,1 13,6 18,5 23,2 24,3 28,5 33,2 38,4 48,9 49,7
24 9,9 14,9 20,3 25,4 26,6 31,1 36,3 42,0 53,5 54,2
25 10,8 16,2 22,1 27,7 29,1 33,9 39,6 45,7 58,2 59,0
26 11,8 17,7 24,1 30,1 31,6 36,8 43,0 49,7 63,1 63,9
27 12,8 19,2 26,1 32,6 34,2 39,9 46,5 53,7 68,2 69,1
28 13,8 20,7 28,1 35,2 36,9 43,0 50,2 57,9 73,5 74,4
29 14,9 22,3 30,3 37,9 39,8 46,3 54,0 62,3 79,1 80,0
30 16,0 24,0 32,5 40,7 42,7 49,7 58,0 66,9 84,8 85,7
31 17,1 25,7 34,9 43,6 45,8 53,2 62,0 71,6 90,7 91,7
32 18,3 27,5 37,3 46,6 48,9 56,8 66,3 76,4 96,8 97,8
33 19,6 29,3 39,7 49,7 52,2 60,6 70,6 81,4 103,1 104,2
34 20,8 31,2 42,3 52,9 55,5 64,4 75,2 86,6 109,6 110,7
35 22,1 33,2 44,9 56,2 59,0 68,4 79,8 92,0 116,3 117,4
36 23,5 35,2 47,6 59,6 62,6 72,5 84,6 97,5 123,2 124,4
37 24,9 37,3 50,4 63,1 66,2 76,7 89,5 103,1 130,4 131,5
38 26,3 39,4 53,3 66,7 70,0 81,1 94,6 108,9 137,7 138,9
39 27,8 41,6 56,3 70,3 73,9 85,5 99,8 114,9 145,2 146,4
40 29,3 43,9 59,3 74,1 77,9 90,1 105,2 121,0 152,9 154,1

Fórmulas:
V4 = 0,0199 x D2 - 0,0642 x D Vn = Volumen en pulgadas madereras.
V6 = 0,02985 x D 2 - 0,0963 x D D = Diámetro menor trozo en plg.
V8 = 0,0398 x D 2 - 0,1085 x D - 0,02712 V12 = 0,0597 x D 2 - 0,1329 x D - 0,07142
V10 = 0,04975 x D 2 - 0,135625 x D - 0,0339 V16 = 0,0796 x D 2 -0, 1374 x D - 0,12294
V14 = 0,06965 x D 2 - 0,15505 x D - 0,08333 V20 = 0,0995 x D 2 - 0,122 x D - 0,17174
V18 = 0,08955 x D 2 - 0,154575 x D - 0,1383075

73
Tabla Nº 11 - Rendimiento trozos aserrables según Regla Maderera 1/4" Internacional (pies madereros).
Diám.(plg) Volumen en pies madereros
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 1 1 2 2 2 4 4 5 8 9
6 3 5 8 9 10 13 15 18 25 27
8 8 11 17 21 22 27 31 37 50 52
10 13 20 29 36 38 46 53 63 83 86
11 17 26 36 45 47 57 66 78 102 105
12 21 31 44 55 58 69 81 95 123 127
13 25 38 53 66 69 83 97 113 147 151
14 30 45 63 78 82 98 114 133 172 176
15 35 53 73 91 96 114 133 155 199 204
16 41 61 84 105 111 131 153 178 229 233
17 47 70 96 120 126 149 174 202 260 265
18 53 79 109 136 143 169 197 229 293 299
19 60 89 123 153 161 190 221 257 328 334
20 67 100 137 172 180 212 247 286 366 372
21 74 111 152 191 200 235 274 317 405 411
22 82 123 168 211 221 259 302 350 446 453
23 91 136 185 232 243 285 332 384 489 497
24 99 149 203 254 266 311 363 420 535 542
25 108 162 221 277 291 339 396 457 582 590
26 118 177 241 301 316 368 430 497 631 639
27 128 192 261 326 342 399 465 537 682 691
28 138 207 281 352 369 430 502 579 735 744
29 149 223 303 379 398 463 540 623 791 800
30 160 240 325 407 427 497 580 669 848 857
31 171 257 349 436 458 532 620 716 907 917
32 183 275 373 466 489 568 663 764 968 978
33 196 293 397 497 522 606 706 814 1031 1042
34 208 312 423 529 555 644 752 866 1096 1107
35 221 332 449 562 590 684 798 920 1163 1174
36 235 352 476 596 626 725 846 975 1232 1244
37 249 373 504 631 662 767 895 1031 1304 1315
38 263 394 533 667 700 811 946 1089 1377 1389
39 278 416 563 703 739 855 998 1149 1452 1464
40 293 439 593 741 779 901 1052 1210 1529 1541

Fórmulas:
V4 = 0,199 x D 2 - 0,642 x D Vn = Volumen aserrable en pies mad. (p 2 ).
V6 = 0,2985 x D2 - 0,963 x D D = Diámetro menor trozo en pulgadas.
V8 = 0,398 x D 2 - 1,085 x D - 0,2712 V10.5 = 0.5224 x D 2 - 1,4241 x D - 0,356
V10 = 0,4975 x D 2 - 1,35625 x D - 0,339 V14 = 0,6965 x D 2 - 1,5505 x D - 0,8333
V12 = 0,597 x D 2 - 1,329 x D - 0,7142 V18 = 0,8955 x D2 - 1,54575 x D - 1,38307
V16 = 0,796 x D 2 - 1,374 x D - 1,2294
V20 = 0,995 x D 2 - 1.22 x D - 1,7174

74
Tabla Nº 12 - Rendimiento trozos aserrables según Regla Maderera 1/8" Internacional (pulgadas madereras).
Diám.(plg) Volumen en pulgadas madereras
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5 0,7 0,8 1,0
5 0,2 0,3 0,5 0,6 0,7 0,8 1,0 1,3 1,5 1,9
6 0,4 0,5 0,8 1,0 1,2 1,4 1,7 2,1 2,4 2,9
7 0,6 0,9 1,3 1,6 1,8 2,1 2,5 3,1 3,5 4,2
8 0,8 1,3 1,8 2,3 2,6 3,0 3,5 4,3 4,8 5,7
9 1,1 1,7 2,5 3,1 3,4 3,9 4,6 5,6 6,3 7,5
10 1,5 2,2 3,2 4,0 4,4 5,1 5,9 7,1 8,0 9,4
11 1,9 2,8 4,0 5,0 5,5 6,3 7,3 8,8 10,0 11,6
12 2,3 3,5 4,9 6,1 6,6 7,7 8,9 10,7 12,1 14,0
13 2,8 4,2 5,8 7,3 8,0 9,2 10,7 12,8 14,4 16,6
14 3,3 5,0 6,9 8,6 9,4 10,8 12,6 15,0 16,9 19,5
15 3,9 5,8 8,1 10,1 10,9 12,6 14,7 17,4 19,6 22,5
16 4,5 6,7 9,3 11,6 12,6 14,5 16,9 20,0 22,5 25,8
17 5,2 7,7 10,6 13,3 14,4 16,5 19,2 22,7 25,6 29,3
18 5,9 8,8 12,1 15,1 16,3 18,7 21,8 25,6 28,9 33,0
19 6,6 9,9 13,6 17,0 18,3 21,0 24,4 28,7 32,3 36,9
20 7,4 11,1 15,2 19,0 20,4 23,4 27,3 32,0 36,0 41,1
21 8,2 12,3 16,9 21,1 22,6 25,9 30,3 35,5 39,9 45,5
22 9,1 13,6 18,6 23,3 25,0 28,6 33,4 39,1 44,0 50,1
23 10,0 15,0 20,5 25,6 27,5 31,5 36,7 42,9 48,3 54,9
24 11,0 16,5 22,4 28,0 30,1 34,4 40,1 46,9 52,8 59,9
25 12,0 18,0 24,5 30,6 32,8 37,5 43,7 51,1 57,5 65,2
26 13,0 19,5 26,6 33,2 35,6 40,7 47,5 55,4 62,3 70,6
27 14,1 21,2 28,8 36,0 38,5 44,1 51,4 59,9 67,4 76,3
28 15,3 22,9 31,1 38,9 41,6 47,5 55,5 64,6 72,7 82,2
29 16,4 24,7 33,5 41,9 44,7 51,2 59,7 69,5 78,2 88,4
30 17,7 26,5 36,0 45,0 48,0 54,9 64,1 74,5 83,8 94,7
31 18,9 28,4 38,5 48,2 51,4 58,8 68,6 79,7 89,7 101,3
32 20,3 30,4 41,2 51,5 54,9 62,8 73,3 85,1 95,8 108,1
33 21,6 32,4 43,9 54,9 58,6 66,9 78,1 90,7 102,0 115,1
34 23,0 34,5 46,8 58,4 62,3 71,2 83,1 96,4 108,5 122,4
35 24,5 36,7 49,7 62,1 66,2 75,6 88,2 102,3 115,1 129,8
36 26,0 38,9 52,7 65,8 70,2 80,2 93,5 108,4 122,0 137,5
37 27,5 41,2 55,8 69,7 74,3 84,8 99,0 114,7 129,1 145,4
38 29,1 43,6 58,9 73,7 78,5 89,6 104,6 121,2 136,3 153,5
39 30,7 46,0 62,2 77,8 82,8 94,6 110,3 127,8 143,8 161,8
40 32,4 48,5 65,6 82,0 87,3 99,6 116,2 134,6 151,4 170,4

Fórmulas:
V4 = 0,022 x D 2 - 0,071 x D Vn = Volumen en pulgadas madereras.
V6 = 0,033 x D 2 - 0,1065 x D D = Diámetro menor trozo en plg.
V8 = 0,044 x D 2 - 0,12 x D - 0,03
V10 = 0,055 x D 2 - 0,15 x D - 0,0375 V10.5 = 0,058 x D 2 - 0,137 x D - 0,061
V12 = 0,066 x D 2 - 0,147 x D - 0,079 V14 = 0,077 x D 2 - 0,1715 x D - 0,092
V16 = 0,088 x D 2 - 0,152 x D - 0,136 V18 = 0,099 x D 2 -0,171 x D - 0,1434
V20 = 0,11 x D 2 - 0,135 x D - 0, 212

75
Tabla Nº 13 - Rendimiento trozos aserrables según Regla Maderera 1/8" Internacional (pies madereros).
Diám.(plg) Volumen en pies madereros
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 1 1 2 2 3 4 5 7 8 10
5 2 3 5 6 7 8 10 13 15 19
6 4 5 8 10 12 14 17 21 24 29
7 6 9 13 16 18 21 25 31 35 42
8 8 13 18 23 26 30 35 43 48 57
9 11 17 25 31 34 39 46 56 63 75
10 15 22 32 40 44 51 59 71 80 94
11 19 28 40 50 55 63 73 88 100 116
12 23 35 49 61 66 77 89 107 121 140
13 28 42 58 73 80 92 107 128 144 166
14 33 50 69 86 94 108 126 150 169 195
15 39 58 81 101 109 126 147 174 196 225
16 45 67 93 116 126 145 169 200 225 258
17 52 77 106 133 144 165 192 227 256 293
18 59 88 121 151 163 187 218 256 289 330
19 66 99 136 170 183 210 244 287 323 369
20 74 111 152 190 204 234 273 320 360 411
21 82 123 169 211 226 259 303 355 399 455
22 91 136 186 233 250 286 334 391 440 501
23 100 150 205 256 275 315 367 429 483 549
24 110 165 224 280 301 344 401 469 528 599
25 120 180 245 306 328 375 437 511 575 652
26 130 195 266 332 356 407 475 554 623 706
27 141 212 288 360 385 441 514 599 674 763
28 153 229 311 389 416 475 555 646 727 822
29 164 247 335 419 447 512 597 695 782 884
30 177 265 360 450 480 549 641 745 838 947
31 189 284 385 482 514 588 686 797 897 1.013
32 203 304 412 515 549 628 733 851 958 1.081
33 216 324 439 549 586 669 781 907 1.020 1.151
34 230 345 468 584 623 712 831 964 1.085 1.224
35 245 367 497 621 662 756 882 1023 1.151 1.298
36 260 389 527 658 702 802 935 1084 1.220 1.375
37 275 412 558 697 743 848 990 1147 1.291 1.454
38 291 436 589 737 785 896 1046 1212 1.363 1.535
39 307 460 622 778 828 946 1103 1278 1.438 1.618
40 324 485 656 820 873 996 1162 1346 1.514 1.704

Fórmulas:
V4 = 0,22 x D 2 - 0,71 x D Vn = Volumen aserrable en pies madereros (p 2 ).
V6 = 0,33 x D 2 - 1,065 x D D = Diámetro menor trozo en pulgadas.
V8 = 0,44 x D 2 - 1.2 x D - 0.3
V10 = 0,55 x D 2 - 1.5 x D - 0.375 V10.5 = 0,58 x D2 - 1,37 x D - 0,61
V12 = 0,66 x D 2 - 1,47 x D - 0,79 V14 = 0,77 x D 2 - 1,715 x D - 0,92
V16 = 0,88 x D 2 - 1,52 x D - 1.36 V18 = 0,99 x D 2 -1,71 x D -1,434
V20 = 1,1 x D 2 - 1.35 x D - 2.12

76
Tabla Nº 14 - Rendimiento trozos aserrables según Regla de Casimiro Donat (Volumen pulgadas madereras).
Diám.(plg) Volumen en pulgadas madereras
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 0,2 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
5 0,3 0,5 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,3 1,5 1,6
6 0,5 0,7 0,9 1,2 1,2 1,4 1,6 1,9 2,1 2,4
7 0,6 1,0 1,3 1,6 1,7 1,9 2,2 2,6 2,9 3,2
8 0,8 1,3 1,7 2,1 2,2 2,5 2,9 3,4 3,8 4,2
9 1,1 1,6 2,1 2,7 2,8 3,2 3,7 4,2 4,8 5,3
10 1,3 2,0 2,6 3,3 3,4 3,9 4,6 5,2 5,9 6,5
11 1,6 2,4 3,2 4,0 4,2 4,8 5,5 6,3 7,1 7,9
12 1,9 2,8 3,8 4,7 4,9 5,7 6,6 7,5 8,5 9,4
13 2,2 3,3 4,4 5,5 5,8 6,6 7,7 8,8 10,0 11,1
14 2,6 3,8 5,1 6,4 6,7 7,7 9,0 10,3 11,5 12,8
15 2,9 4,4 5,9 7,4 7,7 8,8 10,3 11,8 13,3 14,7
16 3,4 5,0 6,7 8,4 8,8 10,1 11,7 13,4 15,1 16,8
17 3,8 5,7 7,6 9,5 9,9 11,3 13,2 15,1 17,0 18,9
18 4,2 6,4 8,5 10,6 11,1 12,7 14,8 17,0 19,1 21,2
19 4,7 7,1 9,5 11,8 12,4 14,2 16,5 18,9 21,3 23,6
20 5,2 7,9 10,5 13,1 13,7 15,7 18,3 20,9 23,6 26,2
21 5,8 8,7 11,5 14,4 15,2 17,3 20,2 23,1 26,0 28,9
22 6,3 9,5 12,7 15,8 16,6 19,0 22,2 25,3 28,5 31,7
23 6,9 10,4 13,8 17,3 18,2 20,8 24,2 27,7 31,2 34,6
24 7,5 11,3 15,1 18,8 19,8 22,6 26,4 30,2 33,9 37,7
25 8,2 12,3 16,4 20,5 21,5 24,5 28,6 32,7 36,8 40,9
26 8,8 13,3 17,7 22,1 23,2 26,5 31,0 35,4 39,8 44,2
27 9,5 14,3 19,1 23,9 25,0 28,6 33,4 38,2 42,9 47,7
28 10,3 15,4 20,5 25,7 26,9 30,8 35,9 41,1 46,2 51,3
29 11,0 16,5 22,0 27,5 28,9 33,0 38,5 44,0 49,5 55,0
30 11,8 17,7 23,6 29,5 30,9 35,3 41,2 47,1 53,0 58,9
31 12,6 18,9 25,2 31,4 33,0 37,7 44,0 50,3 56,6 62,9
32 13,4 20,1 26,8 33,5 35,2 40,2 46,9 53,6 60,3 67,0
33 14,3 21,4 28,5 35,6 37,4 42,8 49,9 57,0 64,1 71,3
34 15,1 22,7 30,3 37,8 39,7 45,4 53,0 60,5 68,1 75,7
35 16,0 24,1 32,1 40,1 42,1 48,1 56,1 64,1 72,2 80,2
36 17,0 25,4 33,9 42,4 44,5 50,9 59,4 67,9 76,3 84,8
37 17,9 26,9 35,8 44,8 47,0 53,8 62,7 71,7 80,6 89,6
38 18,9 28,4 37,8 47,3 49,6 56,7 66,2 75,6 85,1 94,5
39 19,9 29,9 39,8 49,8 52,3 59,7 69,7 79,6 89,6 99,5
40 20,9 31,4 41,9 52,4 55,0 62,8 73,3 83,8 94,2 104,7

Fórmula: Vol. As = 0,00327249 x D 2 x L


Vol. As = Pulgadas madereras
Diám. = pulgadas
Largo = pies

77
Tabla Nº 15 - Rendimiento trozos aserrables según Regla de Casimiro Donat (Volumen pies madereros).
Diám.(plg) Volumen en pies madereros
Pies 4 6 8 10 10,5 12 14 16 18 20
Metros 1,22 1,83 2,44 3,05 3,20 3,66 4,27 4,88 5,49 6,10
4 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10
5 3 5 7 8 9 10 11 13 15 16
6 5 7 9 12 12 14 16 19 21 24
7 6 10 13 16 17 19 22 26 29 32
8 8 13 17 21 22 25 29 34 38 42
9 11 16 21 27 28 32 37 42 48 53
10 13 20 26 33 34 39 46 52 59 65
11 16 24 32 40 42 48 55 63 71 79
12 19 28 38 47 49 57 66 75 85 94
13 22 33 44 55 58 66 77 88 100 111
14 26 38 51 64 67 77 90 103 115 128
15 29 44 59 74 77 88 103 118 133 147
16 34 50 67 84 88 101 117 134 151 168
17 38 57 76 95 99 113 132 151 170 189
18 42 64 85 106 111 127 148 170 191 212
19 47 71 95 118 124 142 165 189 213 236
20 52 79 105 131 137 157 183 209 236 262
21 58 87 115 144 152 173 202 231 260 289
22 63 95 127 158 166 190 222 253 285 317
23 69 104 138 173 182 208 242 277 312 346
24 75 113 151 188 198 226 264 302 339 377
25 82 123 164 205 215 245 286 327 368 409
26 88 133 177 221 232 265 310 354 398 442
27 95 143 191 239 250 286 334 382 429 477
28 103 154 205 257 269 308 359 411 462 513
29 110 165 220 275 289 330 385 440 495 550
30 118 177 236 295 309 353 412 471 530 589
31 126 189 252 314 330 377 440 503 566 629
32 134 201 268 335 352 402 469 536 603 670
33 143 214 285 356 374 428 499 570 641 713
34 151 227 303 378 397 454 530 605 681 757
35 160 241 321 401 421 481 561 641 722 802
36 170 254 339 424 445 509 594 679 763 848
37 179 269 358 448 470 538 627 717 806 896
38 189 284 378 473 496 567 662 756 851 945
39 199 299 398 498 523 597 697 796 896 995
40 209 314 419 524 550 628 733 838 942 1.047

Fórmula: Vol. As = 0,0327249 x D 2 x L


Vol. As = Pies madereros
Diám. = pulgadas
Largo = pies

78
1.4 Reducción de unidades de medida madera aserrada.

Tabla Nº 16 - Cálculo de Volumen en Pulgadas Madereras para piezas cuyo largo está expresado en Pies y su
ancho y espesor en Pulgadas.
Ancho x Volumen en pulgadas madereras
espesor Largo en pies
(plg) 6 7 8 9 10 10,5 11 12 13 14 16 18 20
1 5,0 5,8 6,7 7,5 8,3 8,8 9,2 10,0 10,8 11,7 13,3 15,0 16,7
2 10,0 11,7 13,3 15,0 16,7 17,5 18,3 20,0 21,7 23,3 26,7 30,0 33,3
3 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 26,3 27,5 30,0 32,5 35,0 40,0 45,0 50,0
4 20,0 23,3 26,7 30,0 33,3 35,0 36,7 40,0 43,3 46,7 53,3 60,0 66,7
5 25,0 29,2 33,3 37,5 41,7 43,8 45,8 50,0 54,2 58,3 66,7 75,0 83,3
6 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 52,5 55,0 60,0 65,0 70,0 80,0 90,0 100,0
7 35,0 40,8 46,7 52,5 58,3 61,3 64,2 70,0 75,8 81,7 93,3 105,0 116,7
8 40,0 46,7 53,3 60,0 66,7 70,0 73,3 80,0 86,7 93,3 106,7 120,0 133,3
9 45,0 52,5 60,0 67,5 75,0 78,8 82,5 90,0 97,5 105,0 120,0 135,0 150,0
10 50,0 58,3 66,7 75,0 83,3 87,5 91,7 100,0 108,3 116,7 133,3 150,0 166,7
11 55,0 64,2 73,3 82,5 91,7 96,3 100,8 110,0 119,2 128,3 146,7 165,0 183,3
12 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 105,0 110,0 120,0 130,0 140,0 160,0 180,0 200,0
13 65,0 75,8 86,7 97,5 108,3 113,8 119,2 130,0 140,8 151,7 173,3 195,0 216,7
14 70,0 81,7 93,3 105,0 116,7 122,5 128,3 140,0 151,7 163,3 186,7 210,0 233,3
15 75,0 87,5 100,0 112,5 125,0 131,3 137,5 150,0 162,5 175,0 200,0 225,0 250,0
16 80,0 93,3 106,7 120,0 133,3 140,0 146,7 160,0 173,3 186,7 213,3 240,0 266,7
17 85,0 99,2 113,3 127,5 141,7 148,8 155,8 170,0 184,2 198,3 226,7 255,0 283,3
18 90,0 105,0 120,0 135,0 150,0 157,5 165,0 180,0 195,0 210,0 240,0 270,0 300,0
19 95,0 110,8 126,7 142,5 158,3 166,3 174,2 190,0 205,8 221,7 253,3 285,0 316,7
20 100,0 116,7 133,3 150,0 166,7 175,0 183,3 200,0 216,7 233,3 266,7 300,0 333,3
21 105,0 122,5 140,0 157,5 175,0 183,8 192,5 210,0 227,5 245,0 280,0 315,0 350,0
22 110,0 128,3 146,7 165,0 183,3 192,5 201,7 220,0 238,3 256,7 293,3 330,0 366,7
23 115,0 134,2 153,3 172,5 191,7 201,3 210,8 230,0 249,2 268,3 306,7 345,0 383,3
24 120,0 140,0 160,0 180,0 200,0 210,0 220,0 240,0 260,0 280,0 320,0 360,0 400,0
25 125,0 145,8 166,7 187,5 208,3 218,8 229,2 250,0 270,8 291,7 333,3 375,0 416,7
26 130,0 151,7 173,3 195,0 216,7 227,5 238,3 260,0 281,7 303,3 346,7 390,0 433,3
27 135,0 157,5 180,0 202,5 225,0 236,3 247,5 270,0 292,5 315,0 360,0 405,0 450,0
28 140,0 163,3 186,7 210,0 233,3 245,0 256,7 280,0 303,3 326,7 373,3 420,0 466,7
29 145,0 169,2 193,3 217,5 241,7 253,8 265,8 290,0 314,2 338,3 386,7 435,0 483,3
30 150,0 175,0 200,0 225,0 250,0 262,5 275,0 300,0 325,0 350,0 400,0 450,0 500,0
31 155,0 180,8 206,7 232,5 258,3 271,3 284,2 310,0 335,8 361,7 413,3 465,0 516,7
32 160,0 186,7 213,3 240,0 266,7 280,0 293,3 320,0 346,7 373,3 426,7 480,0 533,3
33 165,0 192,5 220,0 247,5 275,0 288,8 302,5 330,0 357,5 385,0 440,0 495,0 550,0
34 170,0 198,3 226,7 255,0 283,3 297,5 311,7 340,0 368,3 396,7 453,3 510,0 566,7
35 175,0 204,2 233,3 262,5 291,7 306,3 320,8 350,0 379,2 408,3 466,7 525,0 583,3
36 180,0 210,0 240,0 270,0 300,0 315,0 330,0 360,0 390,0 420,0 480,0 540,0 600,0
38 190,0 221,7 253,3 285,0 316,7 332,5 348,3 380,0 411,7 443,3 506,7 570,0 633,3
39 195,0 227,5 260,0 292,5 325,0 341,3 357,5 390,0 422,5 455,0 520,0 585,0 650,0
40 200,0 233,3 266,7 300,0 333,3 350,0 366,7 400,0 433,3 466,7 533,3 600,0 666,7

79
Tabla Nº 17 - Cálculo de Volumen en Pies Madereros para piezas cuyo largo está expresado en Pies y su ancho y
espesor en Pulgadas.
Ancho x Volumen en pies madereros
espesor Largo en pies
(plg) 6 7 8 9 10 10,5 11 12 13 14 16 18 20
1 0,5 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,5 1,7
2 1,0 1,2 1,3 1,5 1,7 1,8 1,8 2,0 2,2 2,3 2,7 3,0 3,3
3 1,5 1,8 2,0 2,3 2,5 2,6 2,8 3,0 3,3 3,5 4,0 4,5 5,0
4 2,0 2,3 2,7 3,0 3,3 3,5 3,7 4,0 4,3 4,7 5,3 6,0 6,7
5 2,5 2,9 3,3 3,8 4,2 4,4 4,6 5,0 5,4 5,8 6,7 7,5 8,3
6 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,3 5,5 6,0 6,5 7,0 8,0 9,0 10,0
7 3,5 4,1 4,7 5,3 5,8 6,1 6,4 7,0 7,6 8,2 9,3 10,5 11,7
8 4,0 4,7 5,3 6,0 6,7 7,0 7,3 8,0 8,7 9,3 10,7 12,0 13,3
9 4,5 5,3 6,0 6,8 7,5 7,9 8,3 9,0 9,8 10,5 12,0 13,5 15,0
10 5,0 5,8 6,7 7,5 8,3 8,8 9,2 10,0 10,8 11,7 13,3 15,0 16,7
11 5,5 6,4 7,3 8,3 9,2 9,6 10,1 11,0 11,9 12,8 14,7 16,5 18,3
12 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 10,5 11,0 12,0 13,0 14,0 16,0 18,0 20,0
13 6,5 7,6 8,7 9,8 10,8 11,4 11,9 13,0 14,1 15,2 17,3 19,5 21,7
14 7,0 8,2 9,3 10,5 11,7 12,3 12,8 14,0 15,2 16,3 18,7 21,0 23,3
15 7,5 8,8 10,0 11,3 12,5 13,1 13,8 15,0 16,3 17,5 20,0 22,5 25,0
16 8,0 9,3 10,7 12,0 13,3 14,0 14,7 16,0 17,3 18,7 21,3 24,0 26,7
17 8,5 9,9 11,3 12,8 14,2 14,9 15,6 17,0 18,4 19,8 22,7 25,5 28,3
18 9,0 10,5 12,0 13,5 15,0 15,8 16,5 18,0 19,5 21,0 24,0 27,0 30,0
19 9,5 11,1 12,7 14,3 15,8 16,6 17,4 19,0 20,6 22,2 25,3 28,5 31,7
20 10,0 11,7 13,3 15,0 16,7 17,5 18,3 20,0 21,7 23,3 26,7 30,0 33,3
21 10,5 12,3 14,0 15,8 17,5 18,4 19,3 21,0 22,8 24,5 28,0 31,5 35,0
22 11,0 12,8 14,7 16,5 18,3 19,3 20,2 22,0 23,8 25,7 29,3 33,0 36,7
23 11,5 13,4 15,3 17,3 19,2 20,1 21,1 23,0 24,9 26,8 30,7 34,5 38,3
24 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 21,0 22,0 24,0 26,0 28,0 32,0 36,0 40,0
25 12,5 14,6 16,7 18,8 20,8 21,9 22,9 25,0 27,1 29,2 33,3 37,5 41,7
26 13,0 15,2 17,3 19,5 21,7 22,8 23,8 26,0 28,2 30,3 34,7 39,0 43,3
27 13,5 15,8 18,0 20,3 22,5 23,6 24,8 27,0 29,3 31,5 36,0 40,5 45,0
28 14,0 16,3 18,7 21,0 23,3 24,5 25,7 28,0 30,3 32,7 37,3 42,0 46,7
29 14,5 16,9 19,3 21,8 24,2 25,4 26,6 29,0 31,4 33,8 38,7 43,5 48,3
30 15,0 17,5 20,0 22,5 25,0 26,3 27,5 30,0 32,5 35,0 40,0 45,0 50,0
31 15,5 18,1 20,7 23,3 25,8 27,1 28,4 31,0 33,6 36,2 41,3 46,5 51,7
32 16,0 18,7 21,3 24,0 26,7 28,0 29,3 32,0 34,7 37,3 42,7 48,0 53,3
33 16,5 19,3 22,0 24,8 27,5 28,9 30,3 33,0 35,8 38,5 44,0 49,5 55,0
34 17,0 19,8 22,7 25,5 28,3 29,8 31,2 34,0 36,8 39,7 45,3 51,0 56,7
35 17,5 20,4 23,3 26,3 29,2 30,6 32,1 35,0 37,9 40,8 46,7 52,5 58,3
36 18,0 21,0 24,0 27,0 30,0 31,5 33,0 36,0 39,0 42,0 48,0 54,0 60,0
38 19,0 22,2 25,3 28,5 31,7 33,3 34,8 38,0 41,2 44,3 50,7 57,0 63,3
39 19,5 22,8 26,0 29,3 32,5 34,1 35,8 39,0 42,3 45,5 52,0 58,5 65,0
40 20,0 23,3 26,7 30,0 33,3 35,0 36,7 40,0 43,3 46,7 53,3 60,0 66,7

80
1.5 Factores de conversión de astillas (chips pulpables).
Tabla Nº 18 - Equivalencias Unidades empleadas en el comercio de Astillas.
Unidad SP 1 m 3 SSC 1 GMT 1 BDU 1 BDMT 1 m 3 Estéreo
Pino Euc. Nativ. Pino Euc. Nativ Pino Euc. Nativ Pino Euc. Nativ Pino Euc. Nativ
Pino 1,000 0,689 0,418 0,456 1,550
1 m3 SSC Euc 1,000 1,081 0,733 0,740 1,470
Nativ 1,000 0,910 0,590 0,650 1,570
Pino 1,451 1,000 0,606 0,662 2,249
1 GMT Euc 0,925 1,000 0,678 0,740 1,360
Nativ 1,090 1,000 0,640 0,710 1,725
Pino 2,393 1,649 1,000 1,091 3,710
1 BDU Euc 1,364 1,474 1,000 1,009 2,000
Nativ 1,690 1,540 1,000 1,100 2,660
Pino 2,193 1,511 0,910 1,000 3,400
1 BDMT Euc 1,351 1,460 0,986 1,000 1,990
Nativ 1,538 1,400 0,910 1,000 2,420
Pino 0,645 0,444 0,269 0,294 1,000
1 M3 EST. Euc 0,680 0,735 0,498 0,503 1,000
Nativ 0,637 0,579 0,376 0,414 1,000

Abreviaturas utilizadas en el comercio de astillas.


1 m 3 SSC Metro cúbico sólido sin corteza.
1 GMT Green Metric Ton., corresponde a una tonelada de madera verde (2.404,6 lb.).
1 BDU Bone Dry Unit, corresponde a 2.400 libras (1.091 kg.) de madera seca al 0%.
1 BDMT Bone Dry Metric Ton o BDT Bone Dry Ton, corresponde a una tonelada de madera anhidra (24 hrs.
de secado a 103 ° C).
1 m 3 Estéreo Metro cúbico estéreo, corresponde a unidad de madera apilada.

81
82
A n e x o Nº 2

Normas de Calidad
de Maderas Nativas
Chilenas.

2.1 Norma Chilena Oficial NCh173.Of 73. Madera: Definiciones técnicas de la madera.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece el significado de los términos en relación con madera, que se emplean
comúnmente para la descripción morfológica de la madera, en la industria, comercio y uso de
este producto.
1.2 Esta norma se aplica a todas las especies madereras.

2 Referencias.
NCh176/1 Madera Parte 1: Determinación de la humedad.
NCh176/2 Madera Parte 2: Determinación de la densidad.
NCh176/3 Madera Parte 3: Determinación de la contracción radial y tangencial.
NCh724 Paneles a base de madera - Tableros - Vocabulario.
NCh806 Arquitectura y Construcción - Paneles prefabricados. Clasificación y requisitos

3 Terminología.
3.1 Madera: tejido principal de sostén y conducción de agua de los tallos y raíces. Se caracteriza
por la presencia de elementos traqueales(1).

Nota 1: Prácticamente es la parte sólida sin corteza, proveniente del tronco, ramas o raíces de un árbol.

3.2 Terminología relativa al árbol.


3.2.1 Albura: capa o zona de color generalmente claro, situada entre el durámen y la corteza,
contiene células vivas y materiales de reserva.
3.2.2 Cambium: capa de células en proceso activo de división que yace entre el xilema secundario
y el floema secundario, tejidos a los cuales da origen (Nota 2).

Nota 2: La fácil rotura de este fina capa de células determina generalmente la separación del leño y la corteza.

83
3.2.3 Cepa (Raigón): parte formada por el tocón y las raíces.
3.2.4 Corteza: envoltura natural externa del árbol. Comprende la corteza interna, delgada y viva
(Líder) y la corteza externa, gruesa y muerta (Súber).
3.2.5 Durámen (Corazón): parte central del tronco rodeada por una capa de albura, que en el árbol
vivo ha dejado de contener células vivas y en la cual los materiales de reserva han sido
eliminados o transformados. Generalmente es de color más oscuro que la albura.
3.2.6. Especie forestal: todo vegetal perenne y de estructura leñosa que proporciona madera.
3.2.7 Líber: tejido conductor principal de sustancias nutritivas en las plantas vasculares. Normalmente
constituye la parte interna de la corteza.
3.2.8 Líber incluso: haces o cepas de líber incluido en la masa del leño secundario de ciertas
dicotiledoneas.
3.2.9 Médula: parte central de los tallos, constituida esencialmente por tejido parenquimatoso o blando.
3.2.10 Nudo: parte de una rama que, por crecimiento secundario del tronco, se encuentra incluido en
él, presentando aspecto y propiedades diferentes a las de la madera circundante.
3.2.11 Rollizo (Madera redonda): tronco de árbol sin copa desramado, descortezado y desprovisto de
nudos y partes salientes.
3.2.12 Radio leñoso: tejido parenquimático formado por células dispuestas en dirección radial en
relación con el eje longitudinal del árbol (nota 3).
3.2.13 Raigón: sistema radicular del árbol que puede, en algunos casos, ser aprovechado
comercialmente.
3.2.14 Sangría: acción de provocar artificialmente la exudación del árbol por medio de incisiones o
escarificaciones en el fuste.
3.2.15 Tocón: parte del tronco que permanece adherida a las raíces después del volteo.
3.2.16 Tronco (Fuste): tallo macizo principalmente de un árbol volteado o no.
3.2.17 Troza: parte del tronco de longitud variable, libre de ramas, obtenida por cortes transversales
de éste.
3.2.18 Volteo: Operación de abatir un árbol.

3.3 Generalidades.
3.3.1 Anillo de crecimiento: sección transversal de la capa de madera formada durante un periodo
vegetativo. Se caracteriza por el contraste, más o menos marcado, entre el leño de un periodo
y la madera de primavera del periodo siguiente.
3.3.2 Madera de primavera: madera formada durante las primeras etapas del crecimiento de cada
anillo anual, generalmente menos densa que la de otros periodos.
3.3.3 Madera de verano: madera formada durante las últimas etapas del crecimiento de cada anillo
anual, generalmente más densa que la de otros periodos.

Nota 3: En corte transversal aparecen como líneas o cintas y en corte tangencial se presentan generalmente de
forma lenticular.

3.4 Elementos histológicos.


3.4.1 Canal intercelular: conducto tubular intercelular, de longitud variable, en el cual generalmente
se depositan resinas, goma, etc. segregadas por el epitelio.
3.4.2 Canal resinífero: canal intercelular que contiene resina.
3.4.3 Depósito celular: inclusión de resina, goma, tanino u otras sustancias en células leñosas.
3.4.4 Fibra: (Nota 4) término con que se designa, en anatomía de maderas, toda célula o grupo de
células, larga y estrecha, del leño o líber, que no sea vascular o parenquimática.
3.4.5 Lumen: cavidad que permanece al desaparecer el contenido protoplasmático de la célula.

84
3.4.6 Poro: término convencional para designar la sección transversal de un vaso o una traqueida
vascular.
3.4.7 Parénquima: tejido fundamental del árbol, activo en el almacenamiento y distribución de los
hidratos de carbono, de células cortas con numerosas punteaduras simples. Su disposición
puede ser vertical o axial (Parénquima leñoso) u horizontal o radial (Parénquima radial).
3.4.8 Parénquima leñoso: tejido blando, de paredes celulares delgadas, por lo general más claro
que la parte fibrosa del leño. Puede ser de disposición axial (parenquimá axial) o de disposición
radial (radios leñosos).
3.4.9 Punteadura: Canículo cerrado, formado como consecuencia normal de un engrosamiento
desigual de la pared secundaria de la célula, que permite la comunicación intercelular.
3.4.10 Tilosis: bloqueo total o parcial de una célula por expansiones vesiculares procedentes de las
células del parénquima axial o radial adyacente a través de las punteaduras respectivas.
3.4.11 Traqueida: Célula xilemática, no perforada, que presenta punteaduras areoladas hacia los
elementos congéneres (Nota 5).

Nota 4: Término general con que se designa a la mayoría de los tipos de células de la madera.
Nota 5: En las coníferas, el leño está esencialmente constituido por traqueidas.

3.4.12 Vaso (tráquea): Serie axial de células que se han empalmado formando una estructura filiforme
tubosa articulada, de longitud variable. Las punteaduras hacia los elementos congéneres son
areoladas. En sección transversal aparecen como orificios aproximadamente circulares u ovales;
en sección longitudinal aparecen como canales finos de longitud variable.

3.5 Sustancias constituyentes.


3.5.1 Agua de constitución: agua que forma parte de las moléculas de las sustancias que constituyen
la madera.
3.5.2 Agua de imbibición: agua que por absorción molecular impregna las paredes celulares y cuya
eliminación produce cambios volumétricos.
3.5.3 Agua libre: Agua contenida en las cavidades celulares, por encima del punto de saturación de
las fibras y cuya eliminación durante el proceso de secado no produce cambios volumétricos.
3.5.4 Celulosa: Sustancia básica que constituye la estructura o esqueleto de las paredes celulares.
Químicamente, es un polímero formado por unidades B-D glucosa que se han unido con
separación de agua para formar cadenas de 2000 a 4000 unidades.
3.5.5 Hemicelulosa: polímero fácilmente hidrolizable, formado esencialmente por D-xilosa; junto con
la celulosa constituye la estructura o esqueleto de las paredes celulares.
3.5.6 Lignina: sustancia inscrustante, no hidrocarbonada, que acompaña y une a la celulosa en las
paredes celulares. Está formada por los grupos hidroxilos metilados en un 15 a 20 %.
3.5.7 Sólido soluble: sustancia que puede ser extraída por medio de agua o de solventes orgánicos,
sin que se altere la estructura física del leño.

Nota 6: Su eliminación comienza durante el proceso de secado, cuando disminuye el contenido de humedad por
debajo del punto de saturación de las fibras.

3.5.8 Tanino: sustancia compleja, soluble en agua y astringente, contenida en ciertos vegetales, que
se caracteriza por la propiedad de coagular las albúminas (Nota 7).

3.6 Terminología relativa a las propiedades de la madera.


3.6.1 Caracteres organolépticos.
3.6.1.1 Fibra: disposición, en dirección longitudinal de los elementos constitutivos de la madera.

85
3.6.1.2 Fibra inclinada: desviación angular que presentan los elementos constitutivos longitudinales
de la madera con respecto al ojo longitudinal de un fuste o de un canto de una pieza. Se
distinguen las siguientes:
a) Fibra cortada: la que se presenta al cortar la madera perpendicular a las fibras.
b) Fibra cruzada o entrelazada: aquella cuya inclinación cambia en capas sucesivas de crecimiento.
c) Fibra derecha: aquella que un curso paralelo al eje longitudinal de la pieza.
d) Fibra espiral: aquella que forma una espiral en una dirección alrededor de la rama.
e) Fibra lateral: la que se presenta paralelamente al contorno.
f) Fibra oblicua o diagonal: la que se desvía en la dirección general del eje longitudinal.
g) Fibra ondulante o rizada: la que se presenta en curvas irregulares.
3.6.1.3 Textura: distribución y tamaño relativo de los elementos que constituyen la madera, considerada
en su sección transversal. Se expresa en términos de textura fina, media y gruesa. En las
maderas de coníferas, también se expresa como la relación entre el ancho de la madera de
verano y el ancho total del anillo de crecimiento.
3.6.1.4 Veta: figura que presentan las superficies de las maderas al ser cortadas longitudinalmente.

3.6.2 Propiedades físicas.


3.6.2.1 Conductibilidad de la madera: capacidad de la madera para transmitir las diferentes formas de
energía.

Nota 7: El tanino contribuye a la durabilidad del leño que lo contiene.

3.6.2.2 Contenido de humedad: cantidad de agua contenida en la madera, expresada como porcentaje
de su peso anhidro.
3.6.2.3 Contracción: reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por disminución
del contenido de humedad, a partir del punto de saturación de la fibra (Nota 8).
3.6.2.4 Coeficiente de contracción: factor que indica la contracción que experimenta una madera por
cada variación de un 1% de su contenido de humedad.
3.6.2.5 Dilatabilidad de la madera: propiedad de la madera de experimentar cambios volumétricos al
variar la temperatura.
3.6.2.6 Durabilidad de la madera: propiedad de la madera de resistir, en mayor o menor grado, el
ataque de agentes destructores bajo condiciones de servicio.
3.6.2.7 Equilibrio higroscópico: estado en el cual el contenido de humedad de la madera no varía si
se mantiene constante la temperatura y humedad relativa del medio ambiente.
3.6.2.8 Estabilidad dimensional: propiedad del material de conservar las dimensiones al quedar
expuesto a distintas condiciones de temperatura y humedad.
3.6.2.9 Gradientes de humedad: variación del contenido de humedad a través de formas sucesivas
de la madera en una pieza.
3.6.2.10 Hinchamiento: aumento de las dimensiones de una pieza, causada por el incremento de su
contenido de humedad.
3.6.2.11 Intemperación: deterioro que experimenta la madera por la acción de agentes meteorológicos.
3.6.2.12 Densidad real o absoluta: masa de la unidad de volumen de la materia leñosa que constituye
la madera (Nota 9).
3.6.2.13 Densidad relativa aparente: masa de la unidad de volumen de la madera a un determinado
contenido de humedad.

Nota 8: Puede expresarse lineal (longitudinal, radial o tangencial) y volumétricamente.


Nota 9: Este valor es prácticamente idéntico en todas las especies.

86
3.6.2.14 Punto de saturación de la fibra: estado de la madera, en el cual el agua libre ha sido eliminada
en tanto las paredes celulares se mantienen saturadas.
3.6.2.15 Resonancia de la madera: propiedad de la madera de vibrar al ser excitada por impulsos
periódicos, poco diferentes de su frecuencia propia.
3.6.2.16 Resonancia acústica de la madera: propiedad de la madera de vibrar al ser excitada por
ondas sonoras.
3.6.2.17 Trabajabilidad de la madera: propiedad de la madera de dejarse cortar, cepillar o conformar
con mayor o menor facilidad por medios manuales o mecánicos.
3.6.2.18 Trabajo de la madera: cambio de forma y dimensiones de la madera debido a cambios en la
temperatura o el contenido de humedad.

3.7 Terminología relativa a las anomalías de la madera.


3.7.1 Anomalías de estructura.
3.7.1.1 Acañonado (pudrición central): hueco aproximadamente cilíndrico en el interior de un fuste o
troza, como consecuencia del atabacado.
3.7.1.2 Acebolladura: separación del leño entre dos anillos consecutivos.
3.7.1.3 Agujeros: abertura de sección aproximadamente circular, originada principalmente por el
desprendimiento de un nudo.
3.7.1.4 Albura incluida (inclusa): presencia en el durámen de zonas que presentan el color y otras
propiedades de la albura.
3.7.1.5 Anomalías: características diferentes de la normal. Cuando afecta a las propiedades de la
madera, determinando una limitación parcial o total en el uso, constituye un defecto. En las
normas específicas se indicará como defecto el tipo de anomalía que se considere como tal.
3.7.1.6 Bolsa o lacro (bolsillo de resina): anomalía que se manifiesta por la presencia de una cavidad
bien delimitada y que tiene resina, goma resina o tanino.
3.7.1.7 Bolsillo de corteza: presencia de una masa de corteza total o parcialmente comprendida en la
madera.
3.7.1.8 Fractura: ruptura de la fibra de la madera como resultado de un esfuerzo excesivo de
compresión o de flexión (Nota 10).
3.7.1.9 Grieta: separación de la fibra de la madera que no alcanza a afectar dos caras de una pieza
aserrada o dos puntos opuestos de la superficie de una madera de sección transversal
aproximadamente circular.
3.7.1.10 Mácula medular: cordón irregular de tejido parenquimático anómalo, frecuentemente
traumático, que aparece en las secciones longitudinales como una franja, comúnmente causada
por las galerías de larvas que afectan al cambium.
3.7.1.11 Madera de reacción: madera de las ramas o fustes inclinados y que se caracterizan por médula
excéntrica, color, consistencia o propiedades mecánicas diferentes a las de madera normal.
a) Madera de compresión: madera de reacción, de color generalmente pardo rojizo y consistencia
córnea, que se presenta en las coníferas.
b) Madera de tensión: es la madera de reacción, de color generalmente blanquecino, que se
presenta en las latifoliadas.
3.7.1.12 Rajadura: separación de la fibra de la madera que se extiende en la dirección del eje de la
pieza y afecta totalmente al diámetro o espesor de la misma.

3.7.2 Anomalías causadas por hongos e insectos.


3.7.2.1 Atabacado: proceso final de pudrición castaña de la madera, que se caracteriza, en la etapa
avanzada, por la desintegración del leño en un polvo de color pardusco.
3.7.2.2 Apolillado: existencia, en la madera, de galerías que contiene un polvo fino producido
principalmente, por larvas e insectos o crustáceos.

87
Nota 10: La fractura es ocasionada en árboles en pie, por viento, nieve o proceso de crecimiento y en árboles
volteados, como resultado de las operaciones de explotación y aprovechamiento. Aparece en la
superficie pulida de la madera como una arruga fina transversal al grano de la pieza.

3.7.2.3 Mancha: coloración anormal de la madera, principalmente de la albura, producida por hongos,
y que no altera su estructura leñosa.
3.7.2.4 Pudrición: descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos,
acompañada de un proceso gradual de cambio de características físicas, químicas y mecánicas.
a) Pudrición avanzada: etapa de la descomposición en que la madera presenta cambios evidentes
en su apariencia, peso específico, composición, dureza y otras características mecánicas.
b) Pudrición castaña(seca): aquella que se caracteriza por una coloración castaña de la madera
como consecuencia de la descomposición de la celulosa.
c) Pudrición clara: aquella que se caracteriza por la coloración clara de la madera como
consecuencia de la descomposición preponderante de la lignina.
d) Pudrición incipiente: etapa inicial de la descomposición en la cual la madera pierde parte
de sus propiedades mecánicas y puede sufrir cambios de color.
3.7.2.5 Taladro: presencia de galerías, producidas por larvas o individuos adultos de ciertos insectos
forestales. Se distingue, taladro de orificio grande (Corambicydae) y de orificio pequeño
(Scolytidas y Platypodidae).

3.7.3 Anomalías producidas en el volteo, manipulación y tratamiento de la madera.


3.7.3.1 Alabeo: deformación que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus
ejes longitudinales, transversales o de ambos.
a) Abarquillado(acanaladura): alabeo en dirección transversal a las fibras.
b) Combado o arqueadura: alabeo de las caras en la dirección de las fibras.
c) Curvatura lateral o encorvadura: alabeo de los cantos en el sentido de las fibras.
d) Revirado o torcedura: alabeo helicoidal en la dirección longitudinal y transversal de las fibras.
3.7.3.2 Arista faltante (canto muerto): falta de madera en una o más aristas de una pieza.
3.7.3.3 Colapso: contracción anormal de la madera producida durante el secado y que se origina por
el hundimiento de las células o el encogimiento irregular de ellas o ambas causadas a la vez.
3.7.3.4 Desgarramiento por volteo: desgarre que se produce en parte en la base del fuste o tronco al
ser derribado el árbol.
3.7.3.5 Endurecimiento superficial: estado de esfuerzo en una pieza, caracterizado por compresión en
las capas externas y tensión en la parte interna, como resultado de inadecuadas condiciones
de secado.
3.7.3.6 Picada (Golpe de sierra): depresión en la superficie de una pieza, producida por un corte
anormal de la sierra.

3.8 Terminología de la madera de acuerdo a características especificadas.


3.8.1 Grupo de especies.
3.8.1.1 Madera de coníferas: madera proveniente del grupo de las coníferas y que se caracteriza por
estar constituida esencialmente por traqueídas.
3.8.1.2 Madera de latifoliadas: madera proveniente del grupo de las angiospermas y que se caracteriza
por estar constituida principalmente por vasos y fibras.
3.8.1.3 Madera importada: madera traída desde el extranjero, proveniente de árboles que han vegetado
fuera del país.
3.8.1.4 Madera nacional: madera de especies aborígenes o extranjeras aclimatadas y que han vegetado
en el país (Nota 11).

88
3.8.2 Según estado, aptitud o aplicaciones.
3.8.2.1 Grado (clase) de calidad: designación utilizada para agrupar comercialmente piezas o trozas
de acuerdo con disposiciones preestablecidas.
3.8.2.2 Madera aserrada: pieza cortada longitudinalmente por medio de sierra manual o mecánica,
con el fin de darle caras planas y a escuadra.
3.8.2.3 Madera comprimida: madera modificada que ha sido sometida a un proceso de compresión,
con el propósito de disminuir los vacíos del leño a fin de mejorar algunas de sus características
físicas.

Nota 11: En la tabla 1 se indican los nombres de las especies de árboles más importantes que vegetan en Chile.

3.8.2.4 Madera de descarte: piezas de madera de conformación regular, provenientes de las


operaciones de aserrado.
3.8.2.5 Madera de rechazo (desecho): cualquier madera afectada por anomalías que impiden su
aprovechamiento o que se cumpla con especificaciones mínimas.
3.8.2.6 Madera durable: madera resistente al ataque de agentes biológicos destructores, bajo ciertas
condiciones de servicio especificadas.
3.8.2.7 Madera estructural: aquella que, por sus características mecánicas principalmente, resulta
apta para ser empleada como elemento resistente.
3.8.2.8 Madera juvenil: madera proveniente de la parte central del tronco, que comprende la médula
y zona vecina a él. También se le conoce por "madera de zona medular" (Nota 12).
3.8.2.9 Madera preciosa: madera que se caracteriza por sus propiedades organolépticas y físicas
que permiten aplicar a fines especiales.
3.8.2.10 Madera preservada: madera que ha sido sometida a un tratamiento con sustancias adecuadas,
con el propósito de aumentar su resistencia a los agentes biológicos o al fuego.
3.8.2.11 Madera resinosa: madera que presenta canales resiníferos en sus tejidos.
3.8.2.12 Madera sana: madera cuya estructura leñosa no ha sido afectada por agentes biológicos.
3.8.2.13 Madera tratante: madera que por su contenido de tanino relativamente elevado puede ser
utilizada industrialmente.
3.8.2.14 Madera tratada (modificada): madera que ha sido sometida a un proceso determinado para
mejorar algunas de sus propiedades.
3.8.2.15 Madera verde: madera cuyo contenido de humedad es superior al 30%.

Nota 12: Sus características físico-mecánicas son inferiores a la de la madera adulta.

3.8.3 Según contenido de humedad.


3.8.3.1 Humedad: valor establecido en NCh 176.Of 53.
3.8.3.2 Madera anhidra: madera de la que se ha eliminado toda humedad.
3.8.3.3 Madera comercialmente seca: madera aserrada, cuyo contenido de humedad es inferior o
igual a 20%.
3.8.3.4 Madera seca a horno: madera que ha sido sometida a un proceso de secado artificial en un
horno o estufa.
3.8.3.5 Madera seca al aire: madera que, por exposición al aire, ha alcanzado, como mínimo, el
contenido de humedad de equilibrio de acuerdo con las condiciones climáticas del ambiente.

3.8.4 Según su densidad (ver anexo 1).


3.8.4.1 Madera liviana: aquella que tiene una densidad aparente no mayor de 0,55 g/cm3 ,
determinado por la relación entre la masa anhidra y el volumen a 12% de contenido de
humedad.

89
3.8.4.2 Madera semipesada: aquella que tiene un peso específico aparente, comprendido entre
0,551 g/cm3 y 0,750 g/cm3, determinado por la relación entre el peso anhidro y el volumen a
12% de contenido de humedad.
3.8.4.3 Madera pesada: aquella que tiene una densidad aparente mayor de 0,751 g/cm3, determinado
por la relación entre la masa anhidra y el volumen a 12 % de contenido de humedad.

3.9 Terminología relativa a la industrialización de la madera.


3.9.1 Operaciones y tratamientos.
3.9.1.1 Achaflanar: operación consistente en eliminar las aristas de las piezas.
3.9.1.2 Aserrar: operación de cortar longitudinalmente la madera y darle una escuadría determinada,
con sierra manual o mecánica.
3.9.1.3 Cantear: operación destinada a obtener cantos rectos paralelos en piezas provenientes de
trozas.
3.9.1.4 Corte plano (cuarteado): corte que se realiza con cuchillo o sierra, según un plano.
3.9.1.5 Corte radial: corte plano longitudinal, perpendicular a los anillos de crecimiento.
3.9.1.6 Corte tangencial (floreado): corte plano longitudinal tangente a los anillos de crecimiento.
3.9.1.7 Desenrollado (debobinado): corte rotativo que se realiza generalmente en trozas, para la
obtención de chapas o láminas.
3.9.1.8 Descortezar: operación de eliminar total o parcialmente la corteza de una pieza.
3.9.1.9 Encastillar: operación de disponer piezas en forma determinada, para su secado o
almacenamiento.
3.9.1.10 Encolar: operación de esparcir una cola o adhesivo sobre la superficie de una pieza de madera.
3.9.1.11 Ensamblar: operación de unir dos o más piezas mediante sistemas adecuados.
3.9.1.12 Etapa de acondicionamiento: fase de tratamiento aplicada al término de un proceso de secado
artificial, generalmente, con el fin de reducir el gradiente de humedad evitando tensiones
internas de secado.
3.9.1.13 Foliado: corte plano que se realiza, generalmente con cuchilla, para obtener chapas o láminas.
3.9.1.14 Ignifugación: tratamiento de la madera con sustancias químicas que reducen la velocidad de
combustión, o la propagación de la llama, o ambas cosas.
3.9.1.15 Labrar: operación destinada a darle a los trozos una forma determinada mediante hacha o
azuela.
3.9.1.16 Lijar: operación de pulir las superficies de las piezas mediante abrasivos.
3.9.1.17 Perforar: operación de practicar orificios en las piezas según el uso a que se destinan.
3.9.1.18 Preservación de madera: operación de aplicar tratamientos preservadores a la madera para
evitar o retardar la acción destructora de agentes biológicos, o del fuego.
3.9.1.19 Secado: proceso mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera.
3.9.1.20 Secado artificial: método de secado efectuado por cualquier otro método distinto al natural.
3.9.1.21 Secado natural (al aire): método de secado, que se efectúa al aire libre.

3.9.2. Maderas labradas y aserradas.


3.9.2.1 Ancho: dimensión mayor de la sección transversal de una pieza.
3.9.2.2 Arista: línea recta de intersección de las superficies que forman los lados adyacentes de una
pieza.
3.9.2.3 Cabeza: sección transversal de cada extremo de una pieza.
3.9.2.4 Canto: la superficie plana más angosta en una pieza de sección rectangular.
3.9.2.5 Cara: la superficie plana de mayor ancho en una pieza de sección rectangular.
3.9.2.6 Costero (lampazo, tapa): pieza inmediata a la corteza, obtenida por corte longitudinal de una
troza.
3.9.2.7 Escuadría: expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza.

90
3.9.2.8 Espesor (grueso): dimensión menor de la sección transversal de una pieza.
3.9.2.9 Longitud: distancia entre las cabezas de una pieza.
3.9.2.10 Madera de ebanistería: madera preciosa apta para emplearse en la confección de muebles
finos y piezas o artículos ornamentales.
3.9.2.11 Madera de raja: aquella obtenida por separación de las fibras en varias secciones
longitudinales.
3.9.2.12 Tabla cepillada: aquella alisada en una o más caras o puntos.
3.9.2.13 Tabla machihembrada: aquella cuyos cantos están ranurados o presentan lengüetas o
pestañas que permiten ensamblar las unas a otras.
3.9.2.14 Tabla moldurada: aquella cepillada según un perfil transversal determinado.

3.10 Terminología relativa a los productos y subproductos de la madera.


3.10.1 Agramiza: partículas finas, rectangulares, obtenidas después del agramado del cáñamo o
lino, operación por la que se separan el tallo de la fibra.
3.10.2 Alquitrán de madera: mezcla de hidrocarburos obtenidos por destilación seca de la madera
en recipiente cerrado.
3.10.3 Aserrín: conjunto de partículas obtenidas del aserrado de la madera.
3.10.4 Carbón de leña: material sólido, liviano y combustible que se obtiene de la combustión
incompleta de la madera.
3.10.5 Corcho: tejido tuberoso de la especie Quercus suber B. denominado comúnmente alcornoque.
3.10.6 Chapa (ver NCh 724.c 69).
3.10.7 Harina de madera: madera reducida a polvo de granulometría muy fina y definida.
3.10.8 Lana de madera: (ver 3.10.34. “virutilla”).
3.10.9 Leña: parte de árboles o arbustos, así como desperdicio y desechos de madera de cualquier
clase, utilizada correctamente como combustible.
3.10.10 Listón: pieza de madera de caras paralelas, cuyo ancho es inferior al doble del espesor.
3.10.11 Madera aglomerada: material obtenido por aglomeración de viruta, aserrín u otros
desperdicios de madera, generalmente en caliente, con resinas naturales o artificiales u
otros aglutinantes orgánicos. Se presenta en forma de tableros, bloques y similares.
3.10.12 Madera comprimida: madera que, con el objeto de mejorarla, es sometida a compresión.
3.10.13 Madera contrachapada: producto de construcción balanceada, constituido por tres o más
hojas o chapas de madera recortadas y unidas con cola o adhesivo. Su característica principal
es el cruce alternado de las chapas para mantener la resistencia y estabilidad del tablero
que forman. Se le conoce también por madera terciada y planchas contrachapadas.
3.10.14 Madera contrachapada de alma gruesa: aquella cuya alma o soporte está constituida por
tablas, listines o laminillas encoladas en toda sus superficie y recubierta por chapa. En
ciertos tableros el alma puede ser de materiales distintos de la madera, como amianto, corcho,
etc. (tableros compuestos).
3.10.15 Madera impregnada: madera que se ha impregnado en su masa, profundamente, de resinas
termoestables o metales fundidos (madera metalizada).
3.10.16 Madera laminada: producto de madera formado por la superposición de dos o más piezas o
chapas con su fibra en la misma dirección y unidas entre sí por adhesivos o medios mecánicos,
o ambos a la vez.
3.10.17 Madera mejorada: madera tratada por procesos físicos o químicos para aumentar su densidad,
dureza y resistencia mecánica, física o química. Los procesos principales son la impregnación
y la compresión.
3.10.18 Madera prensada: material obtenido con fibra de madera u otros materiales lignocelulósicos
fibrosos, cuya ligazón se debe fundamentalmente a la disposición de las fibras, a sus

91
propiedades adhesivas inherentes y a la presión y calor que sobre ellas se aplica.
3.10.19 Madera simplemente aserrada: madera aserrada al hilo, toscamente, cortada en hojas o
desenrollada en cualquier longitud y de espesor superior a 5 mm.
3.10.20 Madera simplemente escuadrada: troncos o trozos a los que se ha dado forma
aproximadamente cuadrada o rectangular aunque tengan corteza en las aristas.
3.10.21 Madera terciada: término específico usado para designar la madera contrachapada formada
por tres hojas o chapas de madera.
3.10.22 Panel: (ver NCh 806.EOf 71).
3.10.23 Pasta de madera (pulpa de madera): Material celulósico de estructura fibrosa, obtenido de la
madera, que se emplea en la fabricación de pastas para papeles, cartones, plásticos y
similares.
3.10.24 Pasta mecánica: material obtenido por desfibración de la madera mediante la acción de una
muela rotativa en presencia de agua.
3.10.25 Pasta química: material obtenido por digestión de la madera con reacciones químicas, hasta
lograr la separación de las fibras.
3.10.26 Pasta semiquímica: material obtenido separando las fibras de la madera mediante tratamiento
químicos y mecánicos que aisladamente no serían suficientemente severos para lograr dicha
separación.
3.10.27 Plancha de madera: (ver NCh 724.c69).
3.10.28 Plancha de fibra: plancha de madera prensada.
3.10.29 Polvo de madera: (ver 3.10.7 harina de madera).
3.10.30 Tabla: pieza de madera, plana, de caras paralelas, cuyo ancho es superior al doble del espesor,
cortada de un ancho y espesor especificado.
3.10.31 Tablero de madera: (ver NCh 724.c69).
3.10.32 Tablero compuesto: aquel cuya alma o núcleo esta formado por materiales diferentes de los
de sus caras.
3.10.33 Viruta: cinta delgada de madera de espesor variable obtenida por corte de una pieza en la
dirección de la fibra por medio del cepillado o de máquinas especiales.
3.10.34 Virutilla (lana de madera): hebras delgadas de madera rizada, de ancho y espesor regular y
de gran longitud obtenidas generalmente en el sentido de la fibra, mediante cuchillas
escoriadoras o cortantes.

Apéndice.

Se inserta sólo a título informativo.


En la tabla A1, se dan los valores de los promedios de la densidad aplicada a las maderas más
usadas. Estos valores sólo tienen el carácter de informativos.

2.2 Norma Chilena Oficial NCh174.Of 85. Madera: Unidades empleadas, dimensiones
nominales, tolerancias y especificaciones.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece unidades de medida, dimensiones nominales, tolerancias y forma de
especificar las piezas de madera aserradas y cepilladas.
1.2 Las dimensiones nominales que esta norma establece se entienden aplicables a piezas de
madera con un contenido de humedad de referencia igual al 20%.
1.3 Las prescripciones de esta norma se aplica tanto a maderas de coníferas como de latifoliadas.

92
NCh 173. Of 73 - Tabla Nº 1.
Especies más importantes de árboles que vegetan en Chile.
Nombre común Nombre botánico Sinónimo
Alerce Fitzroya cupressoides Fitzroya patagonica
Algarrobo Prosopis chilensis
Araucaria Araucaria araucana
Arrayán Myrceugenia apiculata
Avellano Gevuina avellana
Boldo Boldea boldus Boldea fragaris
Canelo Drymis winteri
Carbón Cordia decandra
Ciprés de la cordillera Libocedrus chilensis
Ciprés de las guaitecas Pilgerodendrum uviferum
Ciruelillo Embotrium coccineum
Coigüe Nothofagus dombeyi
Espino Acacia cavenia
Laurel Laurelia sempervirens Laurelia aromática
Lingue Persea lingue
Lleuque Podocarpus andinus Prumnopitis elegans
Luma Myrtus luma
Mañio Podocarpus salignus Podocarpus chilinus
Mañio hembra Podocarpus nubigena
Mañio macho Saxegothea conspicua
Meli Myrtus meli
Ñirre Nothofagus antártica
Olivillo Aextoxicum punctatum
Patagua Crinodendron patagua
Pelú Sophora tetraptera
Peta Myrceugenia planipes
Peumo Cryptocarya rubra Cryptocarya peumus
Quillay Quillaja saponaria
Radal Lomatia oblicua
Raulí Nothofagus
Roble Nothofagus oblicua
Roble de Chiloé Nothofagus nitida
Roble de Magallanes Nothofagus betuloides
Roble de Maule Nothofagus megalocarpa
Tamarugo Prosopis tamarugo
Tineo Weinmannia trichosperma
Tepa Laurelia burrata
Tepu Tepualia stipularis
Tique Caldolavia paniculata
Ulmo Eucryphia cordifolia

Especies aclimatadas
Nombre comun Nombre botánico Sinónimo
Álamo Populus nigra italica
Eucalipto Varias especies género Eucalyptus
Eucalyptus Globulus
Pino insigne Pinus radiata Pinus insigne

93
1.4 Especificaciones diferentes a las de esta norma, podrán ser convenidas mediante acuerdo
escrito entre comprador y vendedor.
1.5 Esta norma no se aplica a piezas de madera especiales y perfiles.

2 Referencias.
NCh173 : Madera - terminología general.

3 Unidades.
3.1 Las dimensiones nominales del espesor y del ancho de una pieza de madera se expresan en
milímetros enteros.
3.2 La longitud nominal de una pieza de madera se expresa en metros con dos decimales.
3.3 El volumen de una pieza de madera se expresa en metros cúbicos con cinco decimales, siendo
el quinto una aproximación a la cien milésima más cercana (ej. anexo A)

Anexo A.
Espesor Ancho Longitud e.a.L Volumen
e mm a mm L m m 3
m3
25 100 3,3 0,006 187 5 0,006 19
50 125 3,9 0,024 375 0,024 38
63 175 4,5 0,049 612 5 0,049 61

4 Dimensiones nominales.
4.1 Madera aserrada.
4.1.1 Los espesores y anchos nominales para la madera aserrada son los señalados en la tabla 1.

4.2 Madera cepillada.


4.2.1 Los espesores y anchos nominales para la madera cepillada son los señalados en la tabla 2.

4.3 Longitud.
4.3.1 Las longitudes nominales son desde 1,20 m hasta 6,00 m con incrementos de 0,30 m, es decir:
1,20; 1,50; 1,80; 2,10; 2,40; 2,70.
4.3.2 Para la longitud nominal se recomienda una sobredimensión igual a 0,05 m.

4.4 Anchos y longitudes promedios.


4.4.1 Ancho promedio.
Se calcula dividiendo la suma de los anchos nominales de todas las piezas involucradas, por el
número total de piezas (ej. : anexo B).

Anexo B.
Ej.: para un mismo espesor el ancho y longitud promedio de 77 piezas se calcula de la siguiente forma:
Número de piezas Ancho de cada pieza Anchos totales Longitudes totales
mm mm mm
18 150 2 700 63
15 175 2 625 60
25 200 5 000 112,5
13 250 3 250 61,5
6 300 1 800 32
Total 77 / 15 375 329
Ancho promedio = 15 375 / 77 = 200 mm
Longitud promedio = 329,00 / 77 = 4,27 m

94
4.4.2 Longitud promedio.
Se obtiene dividiendo la suma de las longitudes nominales de todas las piezas involucradas,
por el número total de piezas (ej. : anexo B).

5 Tolerancias.
5.1 Espesor.
5.1.1 Las piezas de madera con un contenido de humedad igual al 20% no deben tener un espesor
menor que el espesor nominal especificado en la tabla 1 de esta norma.
5.1.2 Se acepta una tolerancia de 5% con un máximo de 3 mm por sobre dicho espesor nominal.
5.1.3 Para obtener el espesor nominal al 20% de contenido de humedad, se debe sobredimensionar
la pieza en el momento de su aserrado a fin de compensar las contracciones que en ella se
desarrollan (anexo C).

5.2 Ancho.
5.2.1 Las piezas de madera con un contenido de humedad igual al 20% no deben tener un ancho
menor que el ancho nominal especificado en la tabla 1 de esta norma.
5.2.2 Se acepta una tolerancia de 5% con un máximo de 5 mm por sobre dicho ancho nominal.
5.2.3 Para obtener el ancho nominal al 20% de contenido de humedad, se debe sobredimensionar la
pieza en el momento de su aserrado a fin de compensar las contracciones que en ella se
desarrollan (anexo C).

Anexo C.
Sobredimensiones que se recomiendan en madera aserrada (dimensión nominal a 20% C.H.) para
compensar el efecto combinado de la contracción y el colapso según grupos de especies.
Subdimensión a 12% Dimensión nominal a Sobre dimensión en estado verde según grupo de especies* mm
C.H. mm 20% C.H. mm 1 2 3
-1 12 1 1 1
-1 19 2 2 1
-1 25 3 2 1
-1 32 3 2 1
-2 38 4 3 2
-2 45 4 3 2
-2 50 5 3 2
-2 63 6 4 2
-3 75 7 5 3
-3 100 9 6 3
-4 125 11 8 4
-5 150 13 9 5
-6 175 15 11 5
-6 200 18 12 7
-7 225 20 14 7
-8 250 22 16 8
-9 275 24 17 9
-9 300 27 19 10

6 Especificaciones.
6.1 Para cada pieza de madera se deben especificar las siguientes características:
a) Especie;
b) grado;
c) dimensiones nominales;

95
(*) Grupo 1 Coigüe : Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.
Eucalipto : Eucaliptus globulus Labill.
Roble : Nothofagus oblicua (Mirb.) Oerst.
Tineo : Weinmannia trichosperma Cav.

Grupo 2 Lingue : Persea lingue Nees.


Olivillo : Aextoxicon puntatum R. Et Pavon.
Raulí : Nothofagus alpina Poepp Et Endl. Krasser.
Ulmo : Eucryphia cordifolia Cav.

Grupo 3 Alerce : Fitzroya cuperessoides Mol. Johnston.


Araucaria : Araucaria araucana Mol. C. Koch.
Laurel : Laurelia sempervirens R. Et Pav. Tul.
Mañio : Podocarpus nubigena Lindl.
Pino insigne : Pinus radiata D. Don.
Tepa : Laurelia philippiana Looser.

Nota: Estas sobre dimensiones están referidas al plano tangencial de la madera; en el caso de tratarse del plano
radial se debe dividir por dos y en cortes intermedios buscar una aproximación equivalente al promedio.

d) tipo de elaboración;
f) preservación (penetración y retención).
6.2 La especie se debe identificar por su nombre científico y su nombre común.
6.3 El grado se debe identificar por el tipo de clasificación (por aspecto, por resistencia, por despiece,
etc.) al cual pertenece y por su nombre.
6.4 Las dimensiones nominales se representan en el siguiente orden: espesor, ancho y longitud.
De este modo, una pieza de 50 • 100 • 4,00 corresponderá a las siguientes dimensiones:
50 mm de espesor, 100 mm de ancho y 4,00 m de longitud.
6.5 En el tipo de elaboración se debe especificar si la pieza es aserrada o cepillada.
6.6 El contenido de humedad se debe especificar en porcentaje con una cifra decimal.
6.7 Si la pieza se especifica impregnada debe cumplir con la normalización vigente en cuanto al
método de preservación. En tal caso, se debe dar el valor de penetración del preservante en
porcentaje y el de retención en kg/m3.

Tabla Nº 1 - Espesores y anchos nominales para la madera aserrada.


Espesor Ancho en mm
(mm) 50 63 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300
12 * * *
19 * * * *
25 * * * * * * * *
32 * * * * * * * *
38 * * * * * * * *
45 * * * * * * * *
50 * * * * * * * * * *
63 * * * * * * * * *
75 * * * * * * * * * *
100 * * * * * * * * *

* escuadrías nominales normalizadas.

96
Tabla Nº 2 - Espesores y anchos nominales para la madera cepillada.
Espesor Ancho en mm
(mm) 45 58 70 95 120 145 170 195 220 245 270 295
9 * * *
16 * * * *
22 * * * * * * * *
28 * * * * * * * *
34 * * * * * * * *
41 * * * * * * * *
45 * * * * * * * * * *
58 * * * * * * * * *
70 * * * * * * * * * *
100 * * * * * * * * *

* escuadrías nominales normalizadas

2.3 Norma Decreto 1934. Producto, título. Normas de Clasificación.

Por ser la madera un producto natural, se presenta en calidades diferentes, lo que hace necesario
clasificar las diversas piezas, a fin de lograr su homogeneidad.
Las normas de clasificación oficiales que rigen en Chile para el comercio maderero, tanto interno
como externo, están descritas en el "Reglamento especial de requisitos para las maderas de
Exportación", publicado en el Diario Oficial Nº16.785, del 29 de Febrero de 1934.
Estas normas, dividen las maderas aserradas en dos grupos: A) corresponde a las maderas destinadas
a ser elaboradas, y B) corresponde a las maderas estructurales destinadas a ser usadas en obras
gruesas.

Grupo A Maderas de uso General.


La clasificación se efectúa teniendo como base la cara más defectuosa de la pieza.

1ª Clase:
Prácticamente no se admiten defectos o fallas en las maderas de esta clase.

2ª Clase:
La madera debe tener, desde uno de sus cantos y a lo largo de la pieza, una faja de 1ª Clase que
cubra por lo menos un 75% de su ancho. En el resto de la pieza se admiten hasta dos de los siguientes
defectos.
Nudos: En piezas de hasta 6" de ancho se admiten 3 nudos firmes de no más de 1/2" de diámetro,
separados por lo menos 20" entre sí; y nudos de hasta 1" de diámetro, en piezas sobre 6" de ancho.
Partiduras: Siempre que no penetren más de 3" en cada extremo de la pieza, o bien 6" en uno sólo
de ellos.
Canto Muerto: Se admite en una de las aristas canto muerto de 1/2" de ancho por 6" de largo, para
piezas hasta 6" de ancho. En piezas sobre 6" de ancho se admite canto muerto de hasta 1". En ambos
casos se admite en hasta 1/3 de las piezas del lote.
Hualle: Se acepta en las mismas condiciones que el canto muerto, hasta en la mitad del lote.
Manchas de color, apellinadura, rayas medulares y resinosas: hasta 12" de largo, siempre que se
presenten en una sola cara y la pieza no presente otros defectos de partiduras en los extremos. No
aceptan gusaneras, apolilladuras, nudos sueltos ni pudriciones.

3ª Clase
Desde uno de sus cantos y en sentido longitudinal, la pieza debe tener una faja de 1ª Clase que cubra

97
por lo menos un 50% de su ancho. En la parte restante no se toleran: gusaneras, apolilladuras, nudos
sueltos ni pudriciones. Se admiten hasta dos de los siguientes defectos.
Nudos: Hasta 3 nudos firmes separados a cualquier distancia entre sí, siempre que no se presenten
en grupos; en piezas de 6" o más de ancho se toleran nudos de hasta 1 - 1/3".
Partiduras: Que penetren hasta 5" en cada extremo de la pieza, o 10" en uno sólo.
Canto Muerto: Del largo total de la pieza, en una sola de sus aristas y en hasta 1/3 del lote de la
madera.
Hualle: Se acepta en las mismas proporciones que el canto muerto, hasta en la mitad del lote.
Arqueadura: Se tolera hasta 1" a lo largo de la pieza y hasta 1/2" a lo ancho, en el caso de piezas de
8" y más de ancho; para piezas menores de 8" se acepta hasta 1/4". No se admite ese defecto en más
del 10% de las piezas que componen el lote.
Se admiten manchas, apellinaduras, rayas medulares y resinosas de cualquier extensión.

4ª Clase:
La cara de la pieza debe presentar retazos de 1ª Clase, no menores de 2 pies de largo y del ancho
completo de la pieza, no debiendo bajar la suma de estos retazos del 50% de la superficie de la pieza;
o bien la pieza debe tener la faja de 1ª Clase exigida por la madera de 3ª Clase, pero en la porción
restante puede presentar defectos mayores a los admitidos en aquella. Fuera de las porciones de 1ª
Clase, se admite cualquier defecto o combinación de los mismos, siempre que se conserve la integridad
de la pieza.
Desecho:
Es toda pieza de calidad inferior. Además, las piezas que contengan, en parte o en toda su superficie
corazón del árbol, será considerada como desecho, aunque no tenga otro defecto.

La tolerancia de las dimensiones para maderas secas, aserradas y sin cepillar es la siguiente:

Dimensión Madera Seca Normal.

La escasez de dimensión se admite hasta un 5% y el exceso hasta un 20% del lote.


5" y menos sobre o menos 1/16"
6" y hasta 10" sobre o menos 1/8"
sobre 10" sobre o menos 3/16"

Grupo B Maderas Estructurales.

La clasificación se hace por la cara más deficiente de la pieza, pero no se contempla una faja de 1ª
Clase, de determinadas dimensiones.

1ª Clase:
Se admite uno sólo de los siguientes defectos:
Nudos: Hasta dos nudos firmes, distanciados por lo menos 40" entre sí y de las siguientes dimensiones:
en maderas de hasta 8", nudos hasta 1/2" diámetro. En maderas superiores a 8", nudos hasta 1"
diámetro.
Partiduras: En piezas inferiores a 6" de ancho, no se admiten. En piezas sobre 6" de ancho se
admiten grietas de hasta 2" en cada extremo.
Canto Muerto y Hualle: No se admite en piezas de hasta 6" de grueso por cualquier ancho.
En piezas de 8" de grueso se admite canto muerto hasta de 1" de ancho por 1/3 del largo de la pieza;
en piezas de 10" y 12" de grueso, canto muerto de 1 1/2", y en piezas de más de 12" de grueso, canto

98
muerto de 2". Estos defectos se admiten en no más de 1/3 de las piezas del lote.
Grietas o vientos: En piezas de hasta 8" • 8" se toleran hasta 4 grietas aisladas de 1/16" de ancho,
1/2" de profundidad y 6" de largo, distanciadas entre sí no menos de 2" en la dirección del eje de la
pieza; en piezas de escuadria superior a 8" • 8", las grietas pueden tener hasta 1/8" de ancho, 1/2" de
profundidad y 6" de largo, distanciadas no menos de 1” en la dirección del eje de la pieza.
Gusaneras y arqueaduras: No se admiten.

2ª Clase:
Se admiten hasta dos de los siguientes defectos:
Nudos: Hasta 4 nudos firmes a cualquier distancia entre sí; en piezas hasta 8" • 8" se admiten nudos
de 3/4" de diámetro y en piezas sobre 8" • 8", nudos hasta 1 1/2" diámetro.
Nudos sueltos y agujeros, arqueaduras o combinaciones de defectos, no se admiten.
Partiduras: Que penetren hasta 3" en cada extremo de la pieza, o bien hasta 6" en uno sólo.
Canto Muerto: Se admite canto muerto en 1/3 de las piezas del lote en la siguiente forma: en piezas
de hasta 8" • 8" un canto muerto de hasta 1" de ancho y en el largo total de la pieza; en piezas sobre
8" • 8" un canto muerto de hasta 2" de ancho por el largo total de la pieza.
Hualle: Se admite en las mismas condiciones anteriores, pero hasta en la mitad de las piezas que
componen el lote.
Grietas o vientos: Se admiten grietas contiguas de hasta 1/16" de ancho, 1/2" de profundidad y 6" de
largo, o bien grietas aisladas de 1/8" de ancho y 6" de largo.
Arqueaduras: En piezas de hasta 8" de ancho se admite 1/2"; en piezas de más de 8" de ancho se
admite hasta 3/4"; en ambos casos, hasta un 10% del lote.
Gusaneras: No se admiten.

3ª Clase:
Se admiten hasta dos de los siguientes defectos.
Nudos: Se aceptan nudos firmes de cualquier tamaño y cantidad, a cualquier distancia, sin formar
grupos.
Nudos sueltos y agujeros: No se admiten.
Arqueaduras: En piezas de hasta 8" de ancho se admite 1/2"; en piezas de más de 8" de ancho se
admite hasta 3/4"; en ambos casos, hasta un 10% del lote.
Partiduras: Se aceptan hasta 3" en cada extremo de la pieza, o bien 6" en uno sólo. Se admitirá el
doble cuando no concurre otro defecto.
Canto Muerto y Hualle: Se tolera en todas las piezas del lote y en el largo total de las piezas. En
cuanto al ancho de estos defectos, rigen los mismos que para la 2ª Clase.
Grietas o vientos: En cualquier número aislado o continuos, siempre que su ancho no exceda 1/8".
Gusaneras: Hasta 2 gusaneras de 4" de largo por 1/2" ancho y profundidad.
Para maderas aserradas sin cepillar, verdes o secas, del grupo B, se establecen las siguientes
tolerancias de las dimensiones en hasta un 10% del lote.
Dimensión de la pieza Variaciones máximas toleradas
Desde 1"a 2" Hasta 1/16" menos y 1/8" más
Desde 3"a 6" Hasta 1/8" menos y 1/8" más
Desde 8"y más Hasta 1/4" menos y 1/4" más

Maderas de Exportación:
Los tipos de exportación, fuera de las clasificaciones propias de primera a 4ª Clase son:

99
Tipo Exportación Nº1: La madera llevará martillada en un extremo la marca E.1 y está constituida
por: Un mínimo de 70% de I y II, con no menos de 10% de I y un máximo de 30% de III.
Tipo Exportación Nº 2: La madera llevará la marca E.2 y está constituida por: Un mínimo de 80% de
III, y un máximo de 20% de IV.
Tipo Exportación Nº 3: La madera llevará la marca E.3 y está constituida por: Un total de 100% de
IV.

Normas de clasificación por calidad de maderas en bruto para usos generales.


Magnitudes máximas de defectos admitidos en maderas del Grupo A.
Alerce, Laurel, Lingue Raulí, Olivillo, Tepa, y otras similares.
* Para el largo normal más usual de 12".
* Toda pieza deberá tener 6" de exceso sobre su largo normal.
Defectos Ancho de 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase
la pieza Toda la cara de la La pieza deberá La pieza deberá No se exige faja de 1ª
pieza que se considera contener, desde uno contener, desde uno Clase; pero la cara de la
debe ser totalmente de sus cantos y en de sus cantos y en pieza debe presentar
sana y correctamente sentido longitudinal, sentido longitudinal, retazos de 1ª, no
Faja de 1ª Clase aserrada, con defectos una faja que cumpla una faja que cumpla menores de 2' de largo
mínimos dentro del con los requisitos de la con los requisitos de la y del ancho completo
largo normal, 1ª Clase y que cubra, 1ª Clase y que cubra, de la pieza, cuya suma
suponiendo por lo menos, el 75% por lo Menos, el 50% no baje del 50% de la
despuntada la pieza. del ancho de la pieza. del ancho de la pieza. superficie de la cara.

5" y 6" 3 nuditos firmes hasta 3 nudos de 1/2" a 20" 3 nudos de 1/4" a Se toleran nudos sin
Nudos (Se refiere de 1/4" de diámetro, o uno de otro. cualquier distancia uno limitación de número ni
sólo a nudos firmes. bien 2 de 3/8", de otro, sin formar de tamaño, fuera de los
Nuditos sanos de separados de 40" a lo racimos. retazos de 1ª Clase, y
1/8" o menos no se menos. siempre que se
toman en cuenta). 8" y 10" 3 nudos de 1" a 20" 3 nudos de 1 3/4" a mantenga la
uno de otro. cualquier distancia uno consistencia de la pieza
de otro, sin formar entera.
racimos.

5" hasta 10" Partiduras sólo se Partiduras que afectan Partiduras que afecten Se admiten partiduras
admiten en los al largo normal hasta al largo normal hasta de cualquier dimensión
extremos, en el exceso 3" en cada extremo, o 7" en cada extremo, o fuera de los retazos de
Partiduras del largo normal, y en 6" en uno sólo. 10" en uno sólo. 1ª Clase.
este caso no se
consideran como
defecto.

5" y 6" No se aceptan canto Canto muerto de 1/2" Canto muerto de 1/2" Se admiten canto
muerto ni hualle de ancho por 6" de de ancho por el largo muerto y hualle de
largo, en una arista, y total de la pieza, en cualquier dimensión,
hasta en 1/3 del lote. una arista, y hasta en fuera de los retazos de
Hualle id hasta en la 1/3 del lote. 1ª Clase.
1/2 del lote. Hualle id hasta en la
1/2 del lote.
Canto Muerto y
Hualle 8" y 10" No se aceptan canto Canto muerto de 1" de Canto muerto de 1" de Se admiten canto
muerto ni hualle ancho por 6' de largo, ancho por el largo total muerto y hualle de
en una arista, y hasta de la pieza, en una cualquier dimensión,
en 1/3 del lote. arista, y hasta en 1/3 fuera de los retazos de
Hualle id hasta en 1/2 del lote. 1ª Clase.
del lote. Hualle id hasta en 1/2
del lote.

(Continúa)

100
(Continuación)
Defectos Ancho de 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase
la pieza
Manchas de color, 5" hasta 10" No se aceptan Pequeñas manchas, Se aceptan de Se aceptan de cualquier
apellinaduras, rayas manchas, apellinaduras, rayas cualquier extensión, extensión, fuera de los
medulares y apellinaduras, ni rayas medulares y resinosas, fuera de lafaja de 1ª retazos de 1ª Clase.
resinosas. medulares y resinosas. hasta de 1/2" de largo Clase.
en una sola cara,
siempre que no haya
sino partiduras en los
extremos admisibles
en 2ª Clase.

Picaduras de polilla. 5" hasta 10" No se admite polilla. No se admite polilla. No se admite polilla. Se admiten picaduras,
siempre que no haya
desintegración y que no
se presenten en los
retazos de 1ª Clase.

Normas de clasificación por calidad de maderas en bruto para usos generales.


Magnitudes máximas de defectos admitidos en maderas del Grupo A.
Alerce, Laurel, Lingue, Raulí, Olivillo, Tepa, y otras similares.
* Para el largo normal más usual de 12"
* Toda pieza deberá tener 6" de exceso sobre su largo normal.
Nota: El exceso de 6" sobre el largo normal, no se exige en el Roble, en todas sus dimensiones, ni en el Coigüe,
Araucaria y Ulmo para las construcciones.

Defectos Escuadrías 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase


Listones de 1" de 2 nudos de 1/2" 3 nudos de 1/2" a
grueso por 5" y 6" de distanciados de 40". cualquier distancia.
ancho.

Nudos Listone, cuartones y 3 nudos de 3/4" a


Sólo se aceptan otras piezas de 2" a cualquier distancia.
nudos firmes. 6" de grueso y de 2"
No se admiten a 6" de ancho.
racimos.
En la 1ª y en la Piezas de 1" a 6" de 2 nudos de 3/4" 3 nudos de 1" a
2ª Clase no se grueso por 8" a 12" distanciados de 40". cualquier distancia. Se aceptan nudos de
toman en de ancho. cualquier tamaño y
cuenta nuditos cantidad, a cualquier
menores de Piezas de 1" a 6" de 3 nudos de 3/4" 4 nudos de 1 1/2" a distancia, sin formar
1/4". grueso por 12" o más distanciados de 40". cualquier distancia. racimos.
En la 3ª Clase de ancho.
no se toman en
cuenta nudos Madera gruesa de 2 nudos de 1" 3 nudos de 1 1/2" a
de 3/4" o más de 8" por 8" a distanciados de 40". cualquier distancia.
menores. 12" de ancho.

Madera gruesa de 3 nudos de 1" 4 nudos de 2" a


más de 12" de ancho distanciados de 40". cualquier distancia.
y basas de 12" y más
de grueso.

(Continúa)

101
(Continuación)
Defectos Escuadrías 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase
5" y 6" Un nudo suelto, o un
agujero de 1", fuera de
los retazos de 1ª
Clase.
Nudos sueltos y No se admiten nudos No se admiten nudos No se admiten nudos
Agujeros. 8" y 10" sueltos ni agujeros sueltos ni agujeros sueltos ni agujeros Nudos sueltos o
agujeros, fuera de los
retazos de 1ª Clase,
siempre que se
mantenga la
consistencia de la
pieza entera.

5" y 6" Se aceptan


arqueaduras de 1/4"
Arqueadura en las caras o en los Se aceptan
En piezas de 2" cantos, en no más del arqueaduras que no
o menos de No se admiten No se admiten 10% del lote. afecten a los retazos
grueso, no se arqueaduras. arqueaduras. de 1ª Clase, al
considera 8" y 10" Se aceptan suponer trozada la
defecto la arqueaduras de 1" en pieza.
arqueadura de las caras y de 1/2" en
las caras. los cantos, en no más
del 10% del lote.

Se aceptan todas las


No hay lugar a Hasta dos defectos o Lo mismo que en 2ª
combinaciones de
Combinaciones 5" hasta 10". combinaciones de fallas siempre que no Clase.
defectos, fuera de los
de defectos. defectos. se presenten en la
retazos de 1ª Clase.
faja de 1ª Clase.

Listones de 1" de
grueso por 5" y 6" de Partiduras sólo se
ancho. admiten en los
extremos, en el
Listones, cuartones y exceso del largo
otras piezas de 2" a normal de la pieza.
6" de grueso y de 2"
a 6" de ancho. Las que puedan
Se admiten los que afectar hasta en 3" el
Piezas de 1" a 6" de puedan afectar el largo normal de la
grueso por 8" a 12" largo normal de la pieza en cada
Partiduras. de ancho. pieza hasta 3" en extremo, o bien 6" en
cada extremo, o bien uno sólo.
Piezas de 1" a 6" de Partiduras que 6" en uno solo. Podrá admitirse el
grueso por 12" o afecten el doble cuando no
más de ancho. largo normal de la concurra otro defecto.
pieza
Madera gruesa de hasta 2" en cada
más de 8" por 8" a extremo.
12" de ancho.

Madera gruesa de
más de 12" de ancho
y basas de 12" y más
de grueso.

(Continúa)

102
(Continuación)
Defectos Escuadrías 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase
Canto Muerto Canto muerto hasta 1/2" Canto muerto hasta 1/2"
y Hualle. en la mitad del largo de en la mitad del largo de la
Listones de 1" de grueso la pieza; en no más de pieza; hasta en todo el
por 5" y 6" de ancho. 1/3 del lote. lote.
Hualle id hasta en la Hualle en iguales
1/2 del lote. condiciones.

Canto muerto hasta 1" en Canto muerto hasta 1"en


Listones, cuartones y la mitad del largo de la la mitad del largo de la
otras piezas de 2" a 6" de pieza; en no más de 1/3 pieza; hasta en todo el
grueso y de 2" a 6" de del lote. lote.
ancho. Hualle id hasta en la Hualle en iguales
No se admiten canto 1/2 del lote. condiciones.
muerto ni hualle.
Canto muerto hasta 1" en Canto muerto hasta 1" en
la mitad del largo de las la mitad del largo total en
Piezas de 1" a 6" de piezas menores de 2" de piezas de 1" de grueso y
grueso por 8" a 12" de grueso y en el largo total, en el largo total en piezas
ancho. en piezas más gruesas más gruesas; en todo el
Piezas de 1" a 6" de en no más de 1/3 del lote.
grueso por 12" o más de lote. Hualle en iguales
ancho. Hualle id hasta en la condiciones.
1/2 del lote.

Canto Muerto Madera gruesa de más de 8" Canto muerto hasta de 1" Canto muerto hasta de Canto muerto hasta de
y Hualle. por 8" a 12" de ancho. por 1/3 del largo de la pieza 1 1/2" en el largo total de las 1 1/2" en el largo total de las
cuando ésta sea de 8" de piezas de 8" de grueso, y 2" piezas de 8" de grueso, 2"
grueso, de 1 1/2" en piezas en piezas de 10" y más de en piezas de 10" a 12",y
de 10" y 12" de grueso y de grueso; en no más de 1/3 2 1/2" en piezas de más de
Madera gruesa de más de 2" en piezas más gruesas; del lote. 12" de grueso; en todo el
12" de ancho y basas de 12" en no más de 1/3 del lote. Hualle id hasta en la 1/2 del lote.
y más de grueso. Hualle id hasta en la 1/2 del lote. Hualle id hasta en la 1/2 del
lote. lote.

Listones de 1" de grueso por No se admiten grietas


Grietas o 5" y 6" de ancho.
Vientos Se admiten grietas
Listone, cuartones y otras En piezas de más de 3" de contínuas de no más de 1/
Grietas aisladas piezas de 2" a 6" de grueso y grueso se admiten 4 grietas 16" de ancho por 1/2" de
son aquellas de 2" a 6" de ancho. aisladas que no excedan de profundidad y agrupadas en
que se 1/16" de ancho, por 1/2" de 6" de largo; o grietas
presentan Piezas de 1" a 6" de profundidad y 6" de largo, aisladas de 1/8" de ancho,
distanciadas grueso por 8" a 12" de distanciadas entre sí no por 1/2" de profundidad y 6"
unas de otras. ancho. menos de 2" en la dirección de largo.
del eje de la pieza. Se admiten grietas aisladas
Grietas o contíguas cuyo ancho no
contiguas son Piezas de 1" a 6" de grueso Se admiten grietas aisladas Se admiten grietas exceda de 1/8".
las que de un por 12" o más de ancho. que no excedan de 1/8" de continuas de no más de
modo aparente ancho, por 1/2" de 1/16" de ancho por 1/2" de
o real se tocan Madera gruesa de más de 8" profundidad de 6" de largo, profundidad y agrupadas
en sus extremos por 8" a 12" de ancho. distanciadas no menos de hasta en 6" de largo; o
de ellas cierto 1" en la dirección del eje de grietas aisladas hasta de 1/
aspecto de Madera gruesa de más de la pieza. 8" de ancho, por 1" de
continuidad. 12" de ancho y basas de 12" profundidad y 6" de largo.
y más de grueso.

(Continúa)

103
(Continuación)
Defectos Escuadrías 1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase 4ª Clase
Arqueadura. Listones de 1" de grueso por Se admite hasta 1/2" en un Se admite hasta 1/2" en un
5" y 6" de ancho. 10% del lote. 10% del lote.
En piezas de 2"
o menos de Listone, cuartones y otras En 8" y 10" de ancho, 1/2";
grueso, no se piezas de 2" a 6" de grueso y en 12" de ancho, 3/4"; en
considera de 2" a 6" de ancho. No se admiten un 10% del lote.
defecto la arqueaduras.
arqueadura de Piezas de 1" a 6" de grueso Se admite 3/4" en un 10 % En 8" de ancho, 3/4"; en 9" y
las caras. por 8" a 12" de ancho. del lote. 10" de ancho 1"; en 12" de
ancho, 1 1/4"; en 14" y más,
Piezas de 1" a 6" de grueso Se admite 3/4" en un 10 % 1 1/2"; en un 10% del lote.
por 12" o más de ancho. del lote.

Madera gruesa de 8" por 8" En 8" y 10" de ancho, 1/2";


a más de 12" de ancho. en 12" de ancho, 3/4"; en
un 10 % del lote.

Madera gruesa de más de Se admite 3/4" en un 10%


12" de ancho y basas de del lote.
12"y más de grueso.

Se admiten hasta 2
Gusaneras. Todas las escuadrías. No se admiten. No se admiten. gusaneras no mayores de
4" de largo por 1/2" de
ancho y profundidad.

Combinaciones Todas las escuadrías. Sólo un defecto. Hasta 2 defectos. Hasta 2 defectos.
de defectos.

2.4 Norma Chilena Oficial NCh 1969 Of 86. Madera: Especies Latifoliadas y Alerce.
Clasificación visual por despiece o aprovechamiento.

Documento Nº 3.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece el procedimiento y proporciona los antecedentes necesarios para clasificar
madera aserrada que, para su uso, será reaserrada a dimensiones menores, basándose en el
aprovechamiento de elementos rectangulares menores, libres de defectos, que se pueden
obtener de ella.
1.2 Cualquier cambio que experimente la madera con posterioridad a la clasificación efectuada
según esta norma, incluyendo los derivados del aserrado para obtener escuadrías menores,
implica una nueva clasificación.
1.3 Esta norma se aplica a todas las maderas latifoliadas de interés comercial que crecen en el
territorio nacional y al Alerce (Fitzroya cupressoides) (MOL. JOHNSTON).
1.4 Especificaciones diferentes a las de esta norma pueden ser convenidas mediante acuerdo
entre comprador y vendedor.

2 Referencias.
NCh 173.Maderas - Terminología general.
NCh 174.Madera - Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
NCh 992.Madera - Defectos a considerar en la clasificación - terminología y métodos de
medición.

104
3 Definiciones.
3.1 Cara peor: cara de la pieza con mayor cantidad de defectos.
3.2 Clasificación de madera: separación y ordenación de las piezas de madera en grupos que
cumplen con los requisitos establecidos en cada grado.
3.3 Clasificación por aspecto: clasificación que se efectúa considerando la apariencia o aspecto
de la madera como principal requisito de acuerdo con el uso a que ella se destine.
3.4 Clasificación visual por despiece o aprovechamiento: clasificación por aspecto que se realiza
con el fin de definir el grado de aprovechamiento que se puede obtener de una pieza de madera
al eliminar sus partes defectuosas.
3.5 Corte: superficie rectangular perteneciente a la cara que se clasifica en una pieza de madera
aserrada y que se origina mediante rectas, imaginariamente trazadas en forma:
a) transversal (perpendicular al eje de la pieza);
b) longitudinal (paralelas al eje de la pieza), o
c) con ambos tipos de rectas a la vez.

Nota: El tamaño mínimo del corte queda definido en los respectivos grados.

3.6 Corte limpio: corte que no presenta defectos.


3.7 Dimensiones de aserrado: dimensiones reales de la pieza (en estado verde) resultante del
proceso de aserrado.

Nota: Estas dimensiones deben contemplar las sobredimensiones necesarias para alcanzar la dimensión nominal.

3.8 Dimensiones efectivas: dimensiones que tiene una pieza de madera en el momento de la
clasificación.
3.9 Dimensión máxima admisible: es la dimensión nominal más la tolerancia.
3.10 Dimensiones nominales: dimensiones que debe tener una pieza de madera cuando su contenido
de humedad es igual a 20% (Fig. 2).

Nota: Para las dimensiones nominales se aceptan las tolerancias señaladas en la norma NCh174.

3.11 Grado: conjunto de disposiciones y limitaciones de los defectos de la madera, que permite
agrupar las piezas de madera.

Nota: Las especificaciones del grado identifican la peor pieza perteneciente a ese grupo. El grado contiene todas
las piezas comprendidas desde el límite inferior, hasta aquellas que son rechazadas en el grado siguiente
de mejor calidad.

3.12 Lote: conjunto de piezas de un mismo espesor, o de un mismo ancho, según lo especificado en
el contrato de comercialización.
3.13 Porcentaje de aprovechamiento (PA): superficie limpia total (SLT) multiplicada por cien y dividida
por el número total de unidades de corte de una pieza (ej. 1).
3.14 Sobredimensión: exceso de espesor y/o ancho, sobre la dimensión nominal, que se debe
contemplar al aserrar la madera para compensar la perdida o disminución de la dimensión por
efecto de cepillado, contracción por secado y variabilidad de corte.
3.15 Superficie limpia total (SLT): superficie total libre de defectos en la cara que se está clasificando.
Se calcula sumando las unidades de corte limpio (UNCL), obtenidas durante la clasificación de
la cara y se expresa en dicha unidad.
3.16 Tolerancia: margen que se acepta en las dimensiones nominales de una pieza de madera.
3.17 Unidad de corte (UC): superficie de 25 mm de ancho y de 0,30 m de longitud.

105
Nota: Cuando se está clasificando, estas dimensiones sirven también como unidades de ancho y de longitud,
respectivamente, para determinar el número de unidades de corte (UC).

3.18 Unidad de corte limpio (UCL): superficie igual a una unidad de corte (UC), libre de defectos.

4 Generalidades de procedimiento.
4.1 Aserrío.
La madera debe estar total y uniformemente aserrada con sus cantos paralelos, perpendiculares
a las caras y sus cabezas perpendiculares al eje de la pieza. Sin embargo, se acepta que
hasta un 5% del volumen (m3) que constituye un lote, presente los defectos y/o irregularidades
de aserrado que se señalan a continuación.
4.1.1 En el espesor.
a) Exceso de espesor en toda la pieza, respecto al espesor nominal;
b) exceso del espesor entre las cabezas de una pieza o entre dos puntos de cualquiera de ella; y
c) exceso del espesor entre los cantos de una pieza de madera.
4.1.1.1 Los valores máximos admisibles para el exceso de espesor derivado de los defectos y/o
irregularidades de aserrado, señalados en subpárrafo 4.1.1, son los incluidos en la tabla 1.

4.1.2 En el ancho.
a) Exceso de ancho en toda la pieza, respecto al ancho nominal; y
b) exceso del ancho entre las cabezas de la pieza o en un punto cualquiera ubicado en la longitud
de la pieza.
4.1.2.1 Los valores máximos admisibles para el exceso de ancho derivado de los defectos y/o
irregularidades de aserrado, señalados en subpárrafo 4.1.2, son incluidos en la tabla 2.

4.1.3 En la longitud.
Falta de perpendicularidad de la cabeza con respecto al eje longitudinal de la pieza o longitud
efectiva mayor que la longitud nominal incrementada en 0,07 m.
4.1.3.1 La máxima diferencia admitida entre la longitud efectiva y la longitud nominal inmediatamente
inferior es de 0,125m.

4.1.4 Todas las piezas que no cumplan con estas prescripciones (subpárrafos 4.1.1.1; 4.1.2.1 y
4.1.3.1) se consideran mal aserradas y por lo tanto deben rechazarse.

4.2 Dimensiones.
Se aceptan las unidades y dimensiones nominales que se especifican en la NCh 174 para
madera aserrada.

4.3 Tolerancias.
Para las dimensiones nominales se aceptan las tolerancias establecidas en la NCh174 para
madera aserrada.

4.4 Sobredimensiones.
En el anexo de la NCh 174, se dan algunos valores informativos de sobredimensiones a
considerar, en el entendido de que el valor final debe calcularlo el productor de acuerdo a la
especie maderera y al tipo de aserrado (tangencial o radial).

106
4.5 Mediciones.
4.5.1 El espesor debe ser medido en la parte más delgada de la pieza.
4.5.2 El ancho debe ser medido en la sección más angosta de la pieza.
4.5.3 Tanto el espesor como el ancho deben ser constantes a lo largo de la pieza, a excepción de los
casos señalados en subpárrafos 4.1.1; 4.1.2 y 4.1.3, en la cantidad establecida en párrafo 4.1.
4.5.4 Los porcentajes señalados en esta norma, deben entenderse aplicados sobre el volumen (m 3)
y no al número total de piezas de un lote determinado.

4.6 Timbre o marca.


En cada paquete de madera clasificada se debe señalar, a lo menos: la identificación del
productor, el grado, la especie y el número del paquete.

4.7 Respecto a baño antimancha, protección de las cabezas, almacenamiento y acondicionamiento


de la madera, se deben seguir las prescripciones de las normas oficiales existentes sobre la
materia y en su defecto, las instrucciones de la literatura o manuales que traten sobre el tema.

5 Clasificación por despiece o aprovechamiento.


5.1 Principios generales.
5.1.1 La clasificación tiene como finalidad estimar la calidad de una pieza de madera.
5.1.2 Tal calidad es definida por el grado en el cual queda clasificada la pieza.
5.1.3 Serán rechazadas todas las piezas cuya calidad sea inferior al menor de los grados especificados
en esta norma.
5.1.4 La clasificación se efectuará por la peor cara.

5.2 Resumen del método.


5.2.1 Consiste en establecer, sobre la peor cara de la pieza que se clasifica, el porcentaje de superficie
libre de defectos que puede extraerse en uno o varios cortes.
5.2.2 Posteriormente, se verifica si ese porcentaje de aprovechamiento está comprendido en las
especificaciones de uno de los grados definidos en esta norma, determinándose así el grado
de la pieza.

5.3 Criterios de clasificación.


5.3.1 El grado al cual una pieza de madera es asignada depende:
a) de las dimensiones de la pieza;
b) de la naturaleza e importancia de los defectos que aparecen en la cara que se clasifica;
c) de la superficie total de la cara clasificada;
d) del número máximo de cortes limpios ; y
e) del porcentaje de aprovechamiento (PA).

5.4 Procedimiento.
5.4.1 Escoger la peor cara de la pieza y decidir, visualmente, si los defectos que aparecen en esa
cara la clasifican en alguno de los grados definidos en esta norma o la desclasifican.

Nota: Durante este examen se verificará si en las superficies adyacentes a los cortes limpios o en los cantos,
existen defectos que son excluidos por los requerimientos particulares del grado en el cual se espera
clasificar la pieza.

5.4.2 Si hay duda en la clasificación de la pieza, marcar con tiza las zonas o áreas con madera libre

107
de defectos (cortes limpios) que existen en la peor cara y calcular la superficie, limpia total,
correspondiente a la cara que se está clasificando.
5.4.3 Determinar el número total de unidades de corte para la pieza.
5.4.4 Calcular el porcentaje de aprovechamiento y ver si éste cumple con las especificaciones
correspondientes a algún grado de esta norma.

Nota: Es importante tener presente:


a) que el tamaño de los cortes limpios debe obtenerse mediante múltiplos enteros de las unidades de ancho
y de longitud de la unidad de corte (25 mm y 0,30 m, respectivamente);
b) que cada grado especifica un tamaño mínimo de corte limpio; y
c) que cada grado limita el número máximo de cortes limpios a considerar.

5.4.5 Si no se cumplen los requerimientos señalados en los diferentes grados de la norma, la pieza
debe rechazarse.
5.4.6 Un ejemplo del procedimiento se indica en el anexo de la presente norma.

6 Especificaciones de los grados definidos.


6.1 Número de grados.
Los grados que consulta esta norma son cuatro y se denominan como: Primera, Segunda,
Tercera y Cuarta.
6.2 Especificaciones generales para la pieza.
6.2.1 Ningún grado acepta piezas con los defectos siguientes: perforación, pudrición, acebolladuras
y rajaduras en los cantos.
6.2.2 Se acepta alabeos hasta en un 5% del número de piezas comprendidas en un lote, con las
siguientes limitaciones.
6.2.2.1 No se admiten piezas con arqueaduras de doble convexidad y con torcedura.
6.2.2.2 Se acepta arqueadura en una cantidad que no exceda al 0,5% de la longitud de la cuerda que
resulta de unir los puntos extremos de la pieza deformada.
6.2.2.3 Se acepta encorvadura en una cantidad que no exceda al 0,5% de la longitud de la cuerda que
resulta de unir los extremos de la pieza deformada.
6.2.2.4 Se acepta acanaladura en una cantidad que no exceda al 1% de la longitud de la cuerda que
resulta de unir las aristas de la cara deformada.

6.2.3 Las grietas superficiales derivadas del secado, serán aceptadas en los cantos y en las caras
con la condición de que su profundidad no supere los 2 mm y puedan, por lo tanto, desaparecer
durante el cepillado.

6.3 Especificaciones para los diferentes grados definidos.


6.3.1 Primera.
6.3.1.1 Dimensiones.
a) Espesor: cualquiera de los especificados en la NCh 174.
b) Ancho: mayor o igual a 150 mm.
c) Longitud: mayor o igual a 2,10 m.
6.3.1.2 Exigencias de calidad.
En las superficies adyacentes a los cortes limpios:
1) Se acepta albura sana en un canto y en una cara, siempre que su magnitud en esta última, no
exceda al 20% del ancho de la cara.
2) No se acepta arista faltante.
3) No se acepta una desviación de fibra no mayor que 1:100 medida en una distancia no menor

108
que 1,80 m.
4) Se aceptan grietas y rajaduras en los extremos de la pieza, siempre que la suma de sus largos
no sea mayor que el 10% de la longitud de la pieza.
5) Se acepta(n) nudo(s) siempre que su diámetro (o la suma de sus diámetros) no sea superior al
tercio del ancho de la pieza.
6.3.1.3 Cortes limpios mínimos.
El tamaño mínimo de los cortes limpios debe ser:
100 mm • 1,50 m o 75 mm • 1,80 m o en unidades de corte limpio (UCL):
4 • 5 = 20 UCL
3 • 6 = 18 UCL

6.3.1.4 Porcentaje de aprovechamiento: 90%.


6.3.1.5 El número máximo de cortes limpios que se admiten, de acuerdo con la superficie total de la
cara clasificada, en UC, se señala en la tabla 3.

6.3.2 Segunda.
6.3.2.1 Dimensiones.
a) Espesor: cualquiera de los especificados en la NCh 174.
b) Ancho: mayor o igual a 125 mm.
c) Longitud: mayor o igual a 1,80 m.
6.3.2.2 Exigencias de calidad.
En las superficies adyacentes a los cortes limpios:
1) Se acepta albura sana.
2) No se acepta arista faltante.
3) Se aceptan grietas y rajaduras en los extremos de la pieza, siempre que la suma de sus largos
no sea mayor que el 10% de la longitud de la pieza.
4) Se acepta(n) nudo(s), siempre que su diámetro (o la suma de sus diámetros) no sea superior
al tercio del ancho de la pieza.
6.3.2.3 Cortes limpios mínimos.
El tamaño mínimo de los cortes limpios debe ser:
75 mm • 1,20 m, o 100 mm • 0,090 m
o en unidades de corte limpio (UCL):
3 • 4 = 12 UCL
4 • 3 = 12 UCL
6.3.2.4 Porcentaje de aprovechamiento: 80%.
6.3.2.5 El número máximo de cortes limpios que se admiten, de acuerdo con la superficie total de la
cara clasificada, en UC, se señala en la tabla 4.

6.3.3 Tercera.
6.3.3.1 Dimensiones.
a) Espesor: cualquiera de los especificados en la NCh 174.
b) Ancho: mayor o igual a 100 mm.
c) Longitud: mayor o igual a 1,80 m.
6.3.3.2 Exigencias de calidad.
En las superficies adyacentes a los cortes limpios:
1) Se acepta albura sana.
2) Se acepta arista faltante en una sola arista siempre que su dimensión en el canto, no sea
superior al 50% del espesor, su dimensión en la cara, no sea mayor que el 10% del ancho de
la pieza y que su largo, o suma de largos, no supere al 20 % de la longitud de la pieza.

109
3) Se admite una desviación de fibra no mayor que 1:10, medida en una distancia no menor que
0,60 m.
4) Se aceptan grietas y rajaduras en los extremos de la pieza, siempre que la suma de sus largos
no sea mayor que el 10% de la longitud de la pieza.
5) Se acepta(n) nudo(s), siempre que su diámetro (o la suma de sus diámetros), no sea superior
al tercio del ancho de la pieza.
6.3.3.3 Cortes limpios mínimos.
El tamaño mínimo de los cortes limpios debe ser:
75 mm • 0,90 m, o 100 mm • 0,60 m
o en unidades de corte limpio (UCL):
3 • 3 = 9 UCL
4 • 2 = 8 UCL
6.3.3.4 Porcentaje de aprovechamiento:60%.
6.3.3.5 El número máximo de cortes limpios que se admiten, de acuerdo con la superficie total de la
cara clasificada, en UC, se señala en la tabla 5.

6.3.4 Cuarta.
6.3.4.1 Dimensiones.
a) Espesor: cualquiera de los especificados en la NCh 174.
b) Ancho: mayor o igual a 100 mm.
c) Longitud: mayor o igual a 1,80 m.
6.3.4.2 Exigencias de calidad.
Este grado incluye todas las piezas rechazadas en los grados anteriores, con la condición de
que cumplan con las especificaciones de calidad establecidas en el párrafo 6.2.1. y 6.2.3.
6.3.4.3 Este grado acepta piezas alabeadas siempre que las magnitudes de tales deformaciones, no
sobrepasen los valores incluidos en el subpárrafo 6.2.2. En tal caso, no hay limitación respecto
al número de piezas.
6.3.4.4 Se acepta albura sana.
6.3.4.5 Se acepta arista faltante en una o dos aristas de una cara, siempre que su dimensión en el
canto no sea superior al 50% del espesor, su dimensión mayor (acumulada) en la cara, no
exceda al 20% del ancho de la pieza y que su largo, o suma de largos, no supere el 40% de la
longitud de la pieza.
6.3.4.6 Se aceptan grietas y rajaduras en los extremos de la pieza, siempre que la suma de sus largos
no sea mayor que el 20% de la longitud de la pieza.
6.3.4.7 Se acepta desviación de fibra, no mayor que 1:5 sin considerar las desviaciones locales como
por ejemplo, en las vecindades de nudos.
6.3.4.8 Este grado acepta nudos, sin limitación de sus magnitudes.
6.3.4.9 En este grado no se especifica: tamaño mínimo de corte limpio, porcentaje de aprovechamiento
y número máximo de cortes limpios.

Anexo.
Ejemplo de aplicación.
Una pieza de dimensiones de 300 mm de ancho y 3,00 m de longitud.

110
Se supone que la suma de los diámetros de los nudos existentes no excede el tercio del ancho de la
cara.
1) Superficie neta total
a) Corte limpio Nº1:
- largo : 2,70 / 0,30 = 9 UC
- ancho : 200 / 25 = 8 UC
- corte neto : 9 • 8 = 72 UCL
b) Corte limpio Nº2:
- largo : 2,70 / 0,30 = 9 UC
- ancho : 100 / 25 = 4 UC
- corte neto : 9 • 4 = 36 UCL
c) Superficie limpia total 72 + 36 = 108 UCL

2) Número total de unidades de cortes para la pieza.


- En el largo : 3,00 / 0,30 = 10 UC
- En el ancho : 300 / 25 = 12 UC
Número total de unidades de cortes: 10 • 12 = 120 UC

3) Porcentaje de aprovechamiento
PA = 108 UCL / 120 UC = 90 %

4) Números de cortes limpios: 2

5) Corte limpio mínimo considerado: 36 UCL

6) Luego la pieza se clasifica en grado: PRIMERA.


Tabla Nº 1 - valores máximos admisibles para el exceso Tabla Nº 4
de espesor derivado de defectos y/o irregularidades de Superficie total de Nº máximo admitido
aserrado. la cara clasificada en de cortes limpios
Espesor Exceso de espesor unidades de corte UC
Nominal mm Valor máximo admisible mm hasta 55 1
12 a 25 3 de 56 hasta 90 2
32 a 50 4 de 91 hasta 125 3
63 a 100 6 126 hasta 160 4
sobre 161 5
Tabla Nº 2 - Valores máximos admisibles para el exceso
de ancho derivado de defectos y/o irregularidades de
aserrado. Tabla Nº 5
Espesor Exceso de ancho Superficie total de Nº máximo admitido
Nominal mm Valor máximo admisible mm la cara clasificada en de cortes limpios
hasta 150 6 unidades de corte UC
de 151 a 200 8 hasta 40 1
sobre 200 10 de 41 hasta 55 2
de 56 hasta 90 3
Tabla Nº 3
de 91 hasta 125 4
Superficie total de Nº máximo admitido 126 hasta 160 5
la cara clasificada en de cortes limpios sobre 161 6
unidades de corte UC
hasta 90 1
de 91 hasta 125 2
de 126 hasta 160 3
161 o más 4

111
2.5 Norma Chilena Oficial NCh1989.Of 88. Maderas: Agrupamiento de especies madereras
según su resistencia. Procedimiento.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece el procedimiento que debe seguirse para agrupar las especies madereras
que crecen en Chile, de acuerdo al promedio aritmético de las resistencias obtenidas en ensayos
normalizados de probetas libre de defectos.
1.2 Esta norma se aplica a todas las especies coníferas y latifoliadas.
1.3 Esta norma establece una descripción que se aplica a las propiedades resistentes obtenidas
de madera en estado verde (Humedad > = 30%) de estado seco (Humedad = 12%).

2 Referencias.
NCh.973 Madera - Determinación de las propiedades mecánicas Faya o de compresión paralela.
NCh.987 Determinación de propiedades mecánicas, ensayo de flexión estática.

3 Unidades.
Las dimensiones y las medidas se expresan en Mega Pascal (MPa) cuya equivalencia con
otras unidades de presión se incluyen en el anexo A de esta norma.

4 Grupos definidos para madera en estado verde contenido de humedad > = 30%.
Los grupos establecidos para madera en estado verde son los señalados en la Tabla 1, cada
uno de los cuales define valores mínimos para las medidas del módulo de rotura en la flexión
(Rf), del módulo de elasticidad a la flexión (Ef) y de la tensión máxima de compresión paralela
(Rc).

5 Grupos para madera en estado seco.


Los grupos definidos para madera en estado seco son señalados en la tabla 2.

6 Procedimiento.
6.1 Resumen del procedimiento.
Determinar, para el estado verde y/o para el estado seco y con los antecedentes que esta
norma proporciona, el grupo al cual pertenece la especie maderera que interesa, utilizando el
promedio aritmético de cada una de los siguientes valores:
Módulo de rotura a la flexión.
Módulo de elasticidad de flexión.
Tensión máxima de compresión paralela.
Estas propiedades se obtienen según las prescripciones de las normas NCH 987 y NCh 973.
6.2 Descripción del procedimiento.
6.2.1 Para determinar el grupo al cual pertenece una especie maderera, usar el valor medio del
módulo de rotura a la flexión, obtenido en el ensayo especificado en la NCh.987.
6.2.2 De acuerdo con el contenido de humedad de la madera en el momento del ensayo, obtener de
la tabla 1 o de la tabla 2 el grupo que a ese valor le corresponda.
6.2.3 Repetir el procedimiento escrito en 6.2.1. y 6.2.2. para los promedios de módulo de elasticidad
o de flexión y para la tensión máxima de compresión paralela, obtenida según la norma NCh.987
y NCh.973, respectivamente.
6.2.4 Si las propiedades que rigen el procedimiento originan un grupo diferente, dar mayor énfasis al
módulo de rotura a la flexión y al módulo de elasticidad de flexión, siguiendo el criterio señalado
en la tabla 3.

112
6.2.5 Si para una especie maderera "no se conocen las propiedades mecánicas", hacer una asignación
preliminar a los diferentes grupos establecidos en esta norma mediante el valor de su densidad
normal (obtenida en base a la masa y volumen de la madera para un contenido de humedad
igual al 12%), usada en la tabla 4.

Anexo A.
Factores de conversión de unidades de Presión: Esfuerzo o tensión, módulo de elasticidad, Mega
Pascal. MPa.
Anexo A
Unidades de Presión Nomenclatura Para convertir en Mpa multiplicar por:
Atmósfera Normal (atm) 101.325 • 10-3
Atmósfera Técnica (atm) 98.0665 • 10-3
Bar (bar) 0.1
Centímetro de Agua (a4ºC) (cm H2 O) 98.0638 • 10-6
Centímetro de Mercurio (a 0ºC) (cm Hg) 1.33322 • 10-3
Dino por cm 2 (dino/cm2) 100.0 • 10-9
Gramo Fuerza • cm 2 (gf/cm2) 98.0665 • 10-6
Kilogramo Fuerza • cm2 (Kgf/cm 2 ) 98.0665 • 10-3
Kilogramo Fuerza • m2 (Kgf/m2 ) 9.80665 • 10-6
Kilogramo Fuerza • mm2 (Kgf/mm 2 ) 9.80665
Kilo Libra Furza • Pul 2 (Klp/in 2) 6,89476
Libra Fuerza • Pie 2 (Lbf/ft2 ) 47.8803 • 10-6
Libra Pie Pulgada” (lbf/in2 ) 6.89476 • 10-3
Milibar (mbar) 100.0 • 10-6
Milímetro de Agua(a 4ºC) (mm H 2 O) 9,80638
Milímetro de Mercurio (a 0ºC) (mm Hg) 133.322 • 10-6
Newton • cm 2 (N/cm 2 ) 10. • 10-3
Newton • m 2 (N/m2 ) 1.0 • 10-6
Newton • mm 2 (N/mm2 ) 1
Pie de Agua(a 39,2 ºF) (Ft H2 O) 2.98898 • 10-3
Poundal • Pie 2 (poundal/Ft 2) 1.48816 • 10-6
Pulgada de agua(-39.2ºF) (In H 2 O) 249.082 • 10-6
Pulgada de agua(0ºF) (In H 2 O) 248.84 • 10-6
Pulgada de Mercurio(-32ºF) (In Hg) 3.38638 • 10-3
Pulgada de Mercurio(a 60ºF) (In Hg) 3.37685 • 10-3
Tonelada Fuerza • Pie 2 (Ton f/Ft2) 95.7605 • 10-3
Tonelada Fuerza • Pulgada 2 (Ton f/in2 ) 13,7895

1) Ton corta = 2000 Lb

Anexo B.
Un resumen de la agrupación se incluye en la tabla 6 para estado verde, y en la tabla 7 para estado
seco, la tabla 8 incluye las especies madereras que crecen en Chile, separadas como coníferas y
latifoliadas y en orden aritmético.

Anexo C.
Ejemplo de explicación sobre el criterio a seguir cuando los grupos asignados a una especie maderera
son diferentes entre sí.

A fin de aclarar el sistema que esta norma propone para determinar la asignación final cuando los
grupos determinados según el promedio aritmético de las diferentes propiedades mecánicas son
diferentes entre sí, remita a contenido de la tabla 3 de la norma. Aplicar a casos que puedan ser
reales.

113
Anexo C - Grupos inferidos según Norma.
Rf Ef Rc Asignación Final
E4 E4 E3 E4
E3 E3 E4 E3
ES4 ES3 ES4 ES3
ES5 ES6 ES6 ES5
E5 E3 E4 E4
ES4 ES6 ES5 ES5
ES6 ES7 ES6 ES6

Tabla 1: Grupos para madera en estado verde.


Grupo y valor mínimo en MPa para la medida de la propiedad que se indica
Propiedades E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
Rf 86 73 62 52 43 36 30
Ef 16300 13700 10500 8100 5900 4300 2800
Rc 40 34 29 24 20 17 14

Tabla 2: Grupos para madera en estado seco.


Grupo y valor mínimo en MPa para la medida de la propiedad que se indica
Propiedades E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
Rf 130 110 94 78 65 55 45
Ef 19860 16160 13200 10250 7850 6000 4150
Rc 37 65 55 46 38 32 26

Tabla 3: Grupo determinado según:


Rf Ef Rc Asignación Final
X X X-1 X
X X X+1 X
X X-1 X X-1
X X+1 X+1 X
X X-2 X-1 X-1
X X+2 X+1 X+1
X X+1 X X

Nota: 1) El grado X-1 es más resistente que el grupo X, por lo tanto, designar el grupo E4 como X significa que
el grupo E3 queda identificado como X-1 y el E5 por X+1, el cual es más débil que E4. Aplicación de
este criterio aparece en la tabla % y el Anexo C.
2) La aplicación del procedimiento en esta norma a la especie maderera.

114
Tabla 4: Asignación preliminar a los grupos establecidos de acuerdo a la densidad normal de la madera con
propiedades mecánicas no determinadas.
Madera en estado verde
Densidad normal de E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
la madera kg/m 3 1320 1040 820 630 480 370 280

Madera en estado seco


Densidad normal de ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 ES7
la madera kg/m 3 1170 940 770 610 480 390 300

Tabla 5: Agrupación para las diferentes especies Madereras.


Madera Verde Madera Seca
Nombre Común Nombre Científico Rf Ef Rc Grupo Final Rf Ef Rc GrupoFinal
Alerce Fitzroya cupressoide Valor 41,40 6.531,00 18,50 59,90 8.041,00 35,50
Grupo E6 E5 E6 E5 ES6 ES5 ES6 ES5
Araucaria Araucaria araucana Valor 44,10 8.213,00 22,60 75,80 11.444,00 41,60
Grupo E5 E4 E5 E4 ES5 ES4 ES5 ES4
Canelo (Chiloé) Drimys winteri Valor 49,60 7.059,00 20,20 68,70
Grupo E5 E5 E5 E5 ES5 ES5 ES6 ES5
Ciprés de la Austrocedrus chilensis Valor 41,20 6.816,00 19,40 63,70 8.532,00 37,10
Cordillera Grupo E6 E5 E6 E5 ES6 ES5 ES6 ES5
Ciprés de las Pilgerodendron uvifera Valor 47,80 4.990,00 18,80 60,50 5.722,00 40,60
Guaitecas Grupo E5 E5 E6 E5 ES6 ES7 ES5 ES6
Coigüe Nothofagus dombeyi Valor 53,00 9.086,00 25,60 90,60 13.043,00 47,10
Grupo E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4 E4
Roble ó Coigüe Nothofagus nitida Valor 55,30 9.202,00 23,50 69,50 10.111,00 43,60
de Chiloé Grupo E4 E4 E5 E4 ES5 ES5 ES5 ES5
Roble ó Coigüe Nothofagus betuloides Valor 54,90 9.405,00 23,50 69,50 10.111,00 43,60
de Magallanes Grupo E4 E4 E5 E4 ES5 ES5 ES5 ES5
Laurel Laurelia sempervirens Valor 38,40 6.472,00 78,50 74,70 11.170,00 50,80
Grupo E6 E5 E6 E5 ES5 ES4 ES4 ES4
Lenga Nothofagus pumilio Valor 48,80 7.816,00 21,30 86,60 9.973,00 42,20
Grupo E5 E5 E5 E5 ES3 ES4 ES4 ES3
Lingue Persea Lingue Valor 52,40 6.963,00 48,60
Grupo ES7 ES6 ES5 ES6
Mañío hembra Saxegothae conspicua Valor 91,60 10.356,00 55,40
Grupo ES6 ES4 ES3 ES4
Mañío hojas largas Podocarpus salignas Valor 48,50 7.806,00 22,30 68,40 8.218,00 51,10
Grupo E5 E5 E5 E5 ES5 ES5 ES4 ES5
Mañío macho Podocarpus nubigenus Valor 47,10 7.551,00 21,80 20,60 9.660,00 42,00
Grupo E5 E5 E5 E5 ES5 ES5 ES5 ES5
Raulí Nothofagus alpina Valor 56,80 8.051,00 28,20 76,90 9.787,00 35,90
Grupo E4 E5 E4 E4 ES5 ES5 ES6 ES5
Roble Nothofagus oblicua Valor 52,10 8.600,00 25,80 82,10 12.121,00 46,70
Grupo E4 E4 E4 E4 ES4 ES5 ES4 ES4
Roble de Maule Nothofagus megalocarpa Valor 52,90 7.268,00 25,40 79,70 9.224,00 95,90
Grupo E4 E5 E4 E4 ES4 ES5 ES4 ES4
Tepa Laurelia philippiana Valor 51,40 8.032,00 21,00 77,10 9.611,00 40,90
Grupo E5 E5 E5 E5 ES5 ES5 ES5 ES5
Tineo Weinmannia Valor 88,40 4.866,00 47,50
trichosperma Grupo ES4 ES4 ES4 ES4
Ulmo Eucryphia cordifolia Valor 65,00 10.219,00 29,50 87,00 11.032,00 64,10
Grupo E3 E4 E3 E3 ES4 ES4 ES5 ES4
Álamo Populus nigra itálica Valor 34,60 4.962,00 15,90 52,60 7.620,00 30,00
Grupo E7 E6 E7 E6 ES7 ES6 ES7 ES6
Eucalipto Eucalyptus Globulus Valor 76,30 11.792,00 35,60 117,50 15.691,00 68,50
Grupo E2 E3 E2 E2 ES2 ES3 ES2 ES2
(Continúa)

115
(Continuación Tabla 5)
Madera Verde Madera Seca
Nombre Común Nombre Científico Rf Ef Rc Grupo Final Rf Ef Rc GrupoFinal
Pino insigne Pinus radiata Valor 35,00 6.423,00 14,60 64,40 8.255,00 36,30
Grupo E7 E6 E7 E6 ES6 ES5 ES6 ES5
Pino oregón Pseudotsuga merziesii Valor 44,20 6.835,00 20,00 77,70 9.218,00 37,30
Grupo E5 E5 E5 E5 ES5 ES5 ES6 ES5

* Autóctonas Nativas

Tabla 6: Agrupación resultante en estado verde.


Grupo Especies
E2 Eucalipto
E3 Ulmo
E4 Araucaria Coigüe Coigüe de Chiloé
E4 Raulí Roble Coigüe de Magallanes
E4 Tineo Roble del Maule
E5 Alerce Laurel Canelo de Chiloé
E5 Lingue Lenga Ciprés de la Cordillera
E5 Olivillo Tepa Ciprés de las Guaitecas
E5 Pino Oregón Mañio macho
E6 Pino radiata Alamo
Nota: La Tepa se agrupó sólo con el dato de densidad normal, en base a la masa y volumen determinados a una
humedad de 12%.

Tabla 7: Agrupación resultante en estado seco.


Grupo Especies
ES2 Eucalipto
ES3 Lingue
ES4 Araucaria Coigüe Coigüe de Chiloé
ES4 Laurel Roble Lenga
ES4 Tineo Ulmo Roble del Maule
ES5 Alerce Raulí Canelo de Chiloé
ES5 Pino radiata Olivillo Ciprés de la Cordillera
ES5 Mañío macho Tepa Coigüe de Magallanes
ES5 Pino Oregon Mañío de hojas largas
ES6 Mañío hembra Alamo Ciprés de las Guaitecas

Tabla 8: Agrupación final de la madera en Chile.


Tipo Coníferas
Nombre Común Nombre Científico
Alerce Fitzroya cupressoides
Araucaria Araucaria araucana
Ciprés de la Cordillera Austrocedrus chilensis
Ciprés de las Guaitecas Pilgerodendron uvifera
Mañío hembra Saxegothea conspicua
Mañío hojas largas Podocarpus salignus
Mañío macho Podocarpus nubigenus
Pino insigne Pinus radiata
Pino oregón Pseudotsuga menziesii

(Continúa)

116
(Continuación Tabla 8)
Tipo Latifoliadas
Nombre Común Nombre Científico
Alamo Populus nigra itálica
Canelo de Chiloé Drimys winteri
Coigüe Nothofagus dombeyi
Roble de Chiloé o Coigüe de Chiloé Nothofagus nitida
Roble de Magallanes o Coigüe de Magallanes Nothofagus betuloides
Eucalipto Eucalyptus Globulus
Laurel Laurelia sempervirens
Lenga Nothofagus pumilio
Lingue Persea Lingue
Olivillo Aexxtoxicon punctatum
Raulí Nothofagus alpina
Roble Nothofagus oblicua
Roble de Maule Nothofagus megalocarpa
Tepa Laurelia philippiana
Tineo Weinmannia trichosperma
Ulmo Eucryphia cordifolia

2.6 Norma Chilena Oficial NCh 789.Of 87. Maderas - Parte 1: Clasificación de maderas
comerciales por su durabilidad natural.

Documento Nº 18.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece una clasificación del duramen de las maderas comerciales según su
durabilidad natural.
1.2 Esta norma se aplica como sistema de referencia en la interpretación de los requisitos de
penetración contenidos en NCh.819.

2 Referencias.
NCh.630 Maderas-Preservación-Terminología general.
NCh.819 Madera - Preservación - Clasificación de productos preservados y requisitos de
penetración y retención.

3 Definiciones.
3.1 Durabilidad natural: capacidad que posee la madera para resistir el ataque de los diferentes
agentes biológicos de destrucción, una vez que se pone en servicio sin ningún tratamiento
preservador. La albura sin tratamiento preservante debe considerarse como susceptible a sufrir
daño por la acción de hongos de pudrición, insectos, y horadadores marinos, etc. En cambio el
duramen según la especie considerada, mostrará un mayor rango de durabilidad, siendo en
las especies más durables, más resistentes al ataque de insectos u hongos, y en las especies
menos durables, de un rango similar al de la albura.
Para los efectos de esta norma, la durabilidad natural debe expresarse en función del grado de
resistencia que el duramen posee a la acción de hongos de pudrición, horadadores marinos y
otros.
3.2 Vida útil: durabilidad natural, expresada en años, que alcanza una determinada madera puesta
en servicio.
3.3 Otros términos empleados en esta norma se encuentran en NCh 630.

117
4 Clasificación.
4.1 El sistema de clasificación que se establece en esta norma se refiere a la vida útil que se
espera del duramen de una madera sin tratar, hincada en el terreno, en las condiciones climáticas
existentes en Chile.
4.2 Categoría.
De acuerdo con su durabilidad natural y vida útil y bajo condiciones favorables para el desarrollo
de hongos de pudrición, insectos, horadadores marinos y otros, las maderas comerciales se
clasifican en las categorías que se indican:
4.2.1 Categoría 1: Muy durables.
Maderas cuya vida útil esperada es superior a los 20 años.
4.2.2 Categoría 2: Durables.
Maderas cuya vida útil esperada es superior a los 15 años.
4.2.3 Categoría 3: Moderadamente durables.
Maderas cuya vida útil esperada es superior a los 10 años.
4.2.4 Categoría 4: Poco durables.
Maderas cuya vida útil esperada es superior a los 5 años.
4.2.5 Categoría 5: No durables.
Maderas cuya vida útil esperada es inferior a los 5 años.

5 Clasificación de las maderas.


Para clasificar las categorías de durabilidad natural de las maderas comerciales, se aceptarán
las normas de ensayo de laboratorio universalmente reconocidas y aceptadas por la autoridad
competente.

Anexo.

Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

A.1 La siguiente es una clasificación provisional del duramen de las maderas sometidas a la acción
de hongos de pudrición, confeccionada con la información disponible y por lo tanto, susceptible
de ser modificada al contar con mayores antecedentes (Tabla 1).
Tabla 1
Categoría Nombre común Madera - Nombre científico
Roble Nothofagus obliqua (MIRB)BL
1. Muy durables Ciprés de las Guaitecas Pilgerodendron uvifera (D.DON)
Alerce Fitzroya cupressoides (MOL) JOHNSTON
Raulí Nothofagus alpina (POEPP.ET ENDL.) OERST
2. Durables Lenga Nothofagus pumilio (POEPP:ET ENDL:) KRASSER
Linge Persea linge (NEES)
Canelo Drimys winteri FORST.
3. Moderadamente durables Coigüe Nothofagus dombeyi (MIRB) BL
Tineo Weinmannia trichosperma CAV:
Ulmo Eucryphia cordifolia CAV:
Araucaria Araucaria araucana(MOL.) C. KOCR.
Eucalipto Eucalyptus globulus LABILL.
4. Poco durables Laurel Laurelia sempervirens (R.PAV)TUL
Mañío hembra Saxegothaea conspicua LINDL.
Mañío macho Podocarpus nubigenus LINDL.
Álamo Populus alba. Populus nigra L, Populus tremuloides L.
5. No durables Olivillo Aextoxicon punctatum (R.ET PAVON)
Pino insigne Pinus radiata D.DON
Tepa Laurelia philippiana LOOSER

118
A.2 Durante el tiempo que dure el estudio de la norma chilena oficial, que clasifique en forma definitiva
las maderas por su durabilidad natural, el Comité Técnico Preservación y Secado mantendrá
una Comisión para atender los casos de dudas, arbitrajes y otros problemas técnicos relacionados
con la materia.

2.7 Norma Chilena Oficial NCh.992.EOf 72. Madera: Defectos a considerar en la clasificación,
terminología y métodos de medición.

Documento Nº 39

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece los defectos a considerar en la clasificación visual de piezas de madera
aserrada o cepillada.
1.2 Esta norma establece también el significado de términos generales y términos relativos a la
geometría de la pieza que, sin ser defectos, están relacionados con los mismos.
1.3 Esta norma establece, además, los métodos que deben aplicarse para medir los defectos en
una pieza de madera aserrada y/o cepillada.
1.4 Esta norma se aplicará a la medición de los defectos que se consideren en normas o en
especificaciones para clasificación de madera mediante grados de calidad.

2 Referencia.
2.1 Esta norma contiene referencias a la norma NCh siguiente:
NCh 173.Madera: Terminología general.
3 Terminología.
Los términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa.
3.1 Términos generales.
3.1.1 Albura: capa situada entre el duramen y la corteza que frecuentemente contiene almidón y
otros materiales de reserva. Es generalmente de color más claro, más permeable y menos
durable que el duramen.
3.1.2 Anillo de crecimiento: Sección transversal de la capa de leño formada durante un periodo
vegetativo, que se caracteriza por el contraste más o menos marcado entre el leño tardío de
un periodo y el leño temprano del siguiente.
3.1.3 Calibrador: pieza metálica delgada, adecuadamente graduada, que se utiliza en la medición
de las profundidades de grietas, rajaduras etc.
3.1.4 Clasificación: separación y ordenación de las piezas de madera en grupos que cumplen con
los requisitos de cada grado establecido.
3.1.5 Defecto: cualquier irregularidad física o química o físico química de la madera que afecta su
aspecto, resistencia o durabilidad, determinando generalmente una limitación en su uso o
aplicación.
3.1.6 Detector de inclinación del grano: dispositivo que consta de un vástago que gira libremente en
torno del mango donde se sostiene y que tiene una aguja en su extremo, con la que se detecta
la dirección del grano de la madera.
3.1.7 Grano: disposición de los elementos constitutivos de la madera, en dirección
longitudinal. Se conoce también por Fibra, Hilo, Hebra.
3.1.8 Punto de saturación del grano: estado de la madera en el cual el agua libre ha sido eliminada,
en tanto las paredes celulares se mantienen saturadas.
3.1.9 Velocidad de crecimiento: número de anillos de crecimiento por unidad de longitud.

119
3.2 Términos relativos a la geometría de una pieza.
3.2.1 Arista: línea recta de intersección de las superficies que forman dos lados adyacentes.
3.2.2 Cabeza: sección transversal de cada extremo de una pieza.
3.2.3 Cantos: superficies planas menores y normales a las caras, paralelas entre sí y al eje longitudinal
de una pieza.
3.2.4 Caras: superficies planas mayores, paralelas entre sí y al eje longitudinal de una pieza o cada
una de las superficies planas de una pieza de sección cuadrada.
3.2.4.1 Borde de una cara: zona de la superficie de una cara que abarca todo el largo de una pieza y
que queda limitada, en el ancho, por una arista y por una línea imaginaria paralela a la arista y
a una distancia de ésta igual a la cuarta parte del ancho de la pieza.
3.2.4.2 Zona central de una cara: zona de la superficie de una cara que abarca todo el largo de una
pieza y que queda comprendida entre los bordes de la cara.
El ancho de esta zona es igual a la mitad del ancho de la pieza.

3.2.5 Escuadría: expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza.
3.2.5.1 Ancho: dimensión mayor de la escuadría.
3.2.5.2 Espesor: dimensión menor de la escuadría.

3.2.6 Longitud: distancia entre las cabezas de una pieza.

3.3 Términos relativos a defectos.


3.3.1 Acebolladuras: separación del leño entre dos anillos consecutivos.
3.3.2 Agujero: abertura de sección aproximadamente circular, originada principalmente por el
desprendimiento de un nudo.
3.3.3 Alabeo: deformación que puede experimentar una pieza de madera en la dirección de sus ejes
longitudinal o transversal o de ambos a la vez.
3.3.3.1 Acanaladura: alabeo de las caras en la dirección transversal, se conoce también por
Abarquillado.
3.3.3.2 Arqueadura: alabeo de las caras en la dirección longitudinal; se conoce también por combado.
3.3.3.3 Encorvadura: alabeo de los cantos en la dirección longitudinal.
3.3.3.4 Torcedura: alabeo helicoidal de la pieza en torno a su eje longitudinal.

3.3.4 Arista faltante: falta de madera en una arista de una pieza; se conoce también por canto
muerto.
3.3.5 Bolsillo de resina: presencia de una cavidad bien delimitada y que contiene resina o tanino: se
conoce también por Bolsa o Lacra.
3.3.6 Bolsillo de corteza: presencia de una masa de corteza total o parcialmente comprendida en el
leño; se conoce también por Corteza incluida.
3.3.7 Cepillado desgarrado: levantamiento de las fibras en las superficies cepilladas causado por un
trabajo defectuoso. Ocurre con mayor frecuencia al procesar madera verde.
Cepillado incompleto: aquellas áreas de las superficies cepilladas de una pieza, que quedan
sin cepillar; se conoce también por Faltante (nota1).
3.3.9 Cepillado ondulado: depresiones sucesivas dejadas por las cuchillas sobre la superficie de
una pieza cepillada.
3.3.10 Colapso: reducción de las dimensiones de la madera que ocurre durante un proceso de secado
sobre el punto de saturación de la fibra y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades
celulares.
3.3.11 Depresión por cepillado: concavidad producida durante el cepillado de una pieza.

120
3.3.12 Escuadría irregular: variación de la escuadría nominal de una pieza, producida por la desviación
del plano de corte durante el aserrado; puede manifestarse también en una perdida de la
ortogonalidad de la sección transversal de la pieza.
3.3.13 Grano inclinado: desviación angular que presentan los elementos constitutivos longitudinales
de la madera con respecto al eje longitudinal de la pieza.
3.3.14 Grieta: separación de los elementos constitutivos de la madera cuyo desarrollo no alcanza a
afectar dos superficies opuestas o adyacentes de una pieza.
3.3.15 Madera de reacción: madera anormal que suele formarse en algunas zonas limitadas de
ramas o fustes, caracterizadas por su color, consistencia y propiedades distintas del resto del
leño.
3.3.15.1 Madera de compresión: madera de reacción que se forma en las coníferas.
Generalmente es más clara que la madera normal.
3.3.15.2 Madera de tensión: madera de reacción que se forma en las latifoliadas.

3.3.16 Mancha biológica: cambio de color de la madera producido por hongos no xilófagos.
3.3.17 Mancha de procesamiento: cambio de color que puede producirse en la madera durante los
procesos de aserrado, cepillado, estacionamiento y/o almacenamiento.
3.3.18 Marca de astillamiento: depresión en las caras cepilladas causadas por desprendimiento de
fibras.

Nota 1: Ocurre generalmente, en el cepillado de piezas con escuadría irregular y/o arista faltante.

3.3.19 Marca de sierra. Depresión en la superficie de una pieza producida por un corte anormal; se
conoce también por Picada.
3.3.20 Médula: parte central del tronco constituida especialmente por tejido parenquimatoso y blando.
3.3.21 Nudo: tejido leñoso dejado por el desarrollo de una rama, cuyo aspecto y propiedades son
diferentes a los de la madera de las zonas circundantes.
3.3.21.1 Nudo firme. Aquel que está adherido sólidamente al leño circundante.
3.3.21.2 Nudo suelto: aquel que provoca una discontinuidad en las fibras de la madera y que, además,
puede encontrarse rodeado de corteza; se conoce también por Nudo Flojo.
3.3.21.3 Nudo en el canto: aquel que aparece ubicado totalmente entre las aristas del canto de una
pieza.
3.3.21.4 Nudo en la cara: aquel que aparece ubicado totalmente entre las aristas de la cara de una
pieza. Puede ser nudo en el borde de una cara o nudo en la zona central de una
cara.
3.3.21.5 Nudo en la arista: aquel cortado por una arista que lo divide en dos partes, cada una de las
cuales aparece, respectivamente, en el canto y cara que concurren a dicha arista.
3.3.21.6 Nudos en grupos: dos o más nudos individuales que se encuentran agrupados en una superficie
cuadrada de lado igual al ancho de la pieza, siendo cada uno de ellos una unidad separada y
totalmente rodeada por las fibras de la madera.
3.3.21.7 Nudos en racimo: dos o más nudos agrupados como una unidad que queda totalmente rodeada
por las fibras del leño que la circunda.

3.3.22 Perforación: galería u otro tipo de oficios, producidos en la madera por diferentes especies
del reino animal.
3.3.23 Pudrición: descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos,
acompañada de un proceso gradual de cambios de características físicas, químicas y
mecánicas.
3.3.24 Quemado: carbonización de la madera ocurrida durante su procesamiento y producida por la

121
fricción de la herramienta.
3.3.25 Rajadura: separación de las fibras de la madera que afecta dos superficies opuestas o
adyacentes de una pieza.

4 Medición de defectos y características de estructura.


4.1 Acebolladura.
Cuando aparece en las caras o cantos, medir su longitud y separación máxima(mm); cuando
aparece sólo en la cabeza constatar su presencia.
4.2 Agujero: calcular el diámetro medio de acuerdo con el procedimiento descrito en 4.10.
4.3 Albura: Estimar su área sobre la cara considerada en la clasificación y calcular el porcentaje
(%) de superficie que tal área representa con respecto a la superficie total de la cara.
4.4 Bolsillo de corteza: determinar su superficie (cm2) y su ancho máximo (mm) midiendo la distancia
entre dos líneas paralelas a las aristas de la pieza y tangentes al defecto. Cuando está cortado
por una arista, medir el ancho máximo por la distancia entre la arista de la pieza y una línea
paralela a ella y tangente al defecto.
4.5 Bolsillo de resina: Aplicar el procedimiento descrito en 4.4.
4.6 Grano inclinado: medir la inclinación del grano en la cara que presente mayor inclinación y
sobre una distancia suficientemente grande que permita apreciar su desviación general,
despreciando leves desviaciones locales (ver 4.6.1. a 4.6.3.).
4.6.1 Medir la inclinación del grano:
a) mediante una línea recta paralela a las grietas superficiales de la madera, o
b) mediante el uso del detector de inclinación del grano.
4.6.2 Calcular el resultado mediante la razón BC/AC (Nota 1). Expresar el resultado como L en X,
siendo X número de veces que la longitud BC está comprendida en la longitud AC.

Nota 1: AB es una recta en dirección del grano, AC es una recta paralela al eje longitudinal de la pieza; BC es
perpendicular a AC.

4.6.3 Cuando el grano se presenta en espiral, medir su inclinación, tanto en el canto como en la
cara, y calcular la inclinación real mediante la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de
los resultados obtenidos (Nota 1).

4.7 Médula: constatar su presencia o medir su ancho máximo y su largo o suma de largos (mm).
4.8 Madera de compresión: constatar su presencia.
4.9 Madera de tensión: constatar su presencia.
4.10 Nudos: tanto los firmes como para los sueltos, cuando no interesa su ubicación dentro de la
pieza (clasificación por aspecto), medir sus diámetros mayor y menor (mm) y calcular su
diámetro medio.
4.11 Nudo en la arista: medir su dimensión tanto en la cara como en el canto, mediante la distancia
(mm) entre la arista y una línea paralela a esta y tangente al nudo.
4.12 Nudo en el borde de una cara: medir su dimensión entre dos líneas paralelas a la arista y
tangente al nudo (mm). Si el nudo está cortado por una arista, medir su dimensión entre la
arista y una línea paralela a ésta y tangente al nudo. Si está ubicado parcialmente en la zona
central de la cara, se le debe considerar como perteneciente al borde de la cara si más de la
mitad de su área esta ubicada en este sector.
4.13 Nudo en la zona central de una cara: medir sus diámetros mayor y menor (mm) y calcular el
diámetro medio. Si está ubicado parcialmente en el borde de la cara, considerarlo como
perteneciente a la zona central si más de la mitad de su área esta ubicada en esta zona.
4.14 Nudo en el canto: medir su dimensión entre dos líneas paralelas a la arista y tangente al nudo

122
(mm). Si el nudo esta cortado por una arista, medir su dimensión entre la arista y una línea
paralela a ésta y tangente al nudo.

Nota 1: Si las desviaciones son: 1 en 18 y 1 en 12, la inclinación real resulta:


Raíz de (1/18) 2 + (1/12) 2=1/10.

4.15 Nudos en grupo: determinar el diámetro medio (mm) para cada nudo individual y calcular el
diámetro medio para el grupo mediante la suma de los valores individuales.
4.16 Nudos en racimo: medir las distancias (mm) entre dos líneas paralelas a las aristas y entre dos
líneas perpendiculares a ellas, que sean tangentes a los nudos exteriores del racimo y que lo
encierren totalmente y considerar como diámetro medio del conjunto, a la medida aritmética
de las dos distancias.
4.17 Velocidad de crecimiento: determinar, en cada cabeza de la pieza, el valor promedio de anillos
de crecimiento (N/cm) que se obtiene sobre una línea perpendicular a los anillos de crecimiento
que pasa por el centro de la cabeza de la pieza o que se inicia a 3 cm de la médula en caso de
haberla.

5 Medición de defectos causados por agentes biológicos.


5.1 Mancha biológica: aplicar el procedimiento descrito en 4.3.
5.2 Perforación: constatar su presencia.
5.3 Pudrición: constatar su presencia.

6 Medición de defectos originados en el aserrado y por deficiencia en el secado.


6.1 Alabeo: medirlo de acuerdo con uno de los procedimientos que se indican en 6.1.1. a 6.1.4.
6.1.1 Acanaladura: medir la deformación máxima (mm) que presenta una cara con respecto a una
línea recta trazada por sus aristas.
6.1.2 Arqueadura: medir deformación máxima (mm) que presenta una cara con respecto a una línea
recta trazada por la cabeza de la pieza.
6.1.3 Encorvadura: medir la deformación máxima (mm) que presenta un canto con respecto a una
línea recta trazada por la cabeza de la pieza.
6.1.4 Torcedura: medir la deformación mediante la distancia (mm) de una esquina de la cara a una
superficie plana sobre la cual están apoyadas las otras tres esquinas.

6.2 Arista faltante: medir en la arista que se presente, su largo o suma de largos, su mayor dimensión
en el canto (X) y su mayor dimensión en la cara(Y) (mm).
6.2.1 Si en una misma superficie existen dos aristas faltantes, sumar correspondientemente las
magnitudes medidas para las mayores dimensiones en el canto (X1+X2) o para las mayores
dimensiones en la cara (Y1+Y2) y considerar como largo la suma de las magnitudes medidas
para el largo de ambas aristas faltantes, si ellas no se traslapan.
En el caso de traslapos, tomar como largo la longitud de la zona afectada.

6.3 Colapso: constatar su presencia.


6.4 Escuadría irregular: determinar la diferencia entre la dimensión de la zona de irregularidad
máxima y el valor de la escuadría nominal de la pieza y expresarla en porcentaje (%) con
respecto a la dimensión nominal considerada.
6.5 Grieta: mediante un calibrador de 0.15 mm de espesor, medir la profundidad máxima y la
longitud de la zona en la que el calibrador pueda deslizarse dentro de la grieta (mm).
6.6 Marca de sierra: medir el largo de la zona afectada y expresarlo como porcentaje (%) de la
longitud de la pieza.

123
6.7 Rajadura: mediante un calibrador de 0.15 mm de espesor, medir la longitud de la zona en la
que el calibrador pueda deslizarse dentro de la rajadura(mm). Si la rajadura va de cara a
canto, medir, además, su proyección sobre el canto de la pieza (mm).

7 Medición de defectos originados en el cepillado.


7.4 Cepillado desgarrado: medir el largo de la zona afectada y expresarlo como porcentaje (%) de
la longitud de la pieza.
7.2 Cepillado incompleto: medir el largo de la zona afectada y expresarlo como porcentaje (%) de
la longitud de la pieza.
7.3 Cepillado ondulado: medir el largo de la zona afectada y expresarlo como porcentaje(%) de la
longitud de la pieza.
7.4 Depresión por cepillado: medir el largo (mm).
7.5 Marca de astillamiento: medir el largo y el ancho de la zona afectada, (mm).

8 Otros defectos.
8.1 Manchas de procesamiento: aplicar el procedimiento descrito en 4.3.
8.2 Quemado: medir el largo y el ancho de la zona afectada (mm).

Anexo.
Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

A fin de aclarar el lugar que ocupa la presente norma dentro del proceso de clasificación, se acompaña
el texto siguiente en el que se establece cuales son las etapas que conforman el proceso completo.
Principios generales a considerar en la clasificación de madera.

El propósito fundamental de una clasificación de madera es ubicar cada pieza dentro de grupos con
características semejantes, ya sea de aspecto, o de resistencia. Las características de cada grupo
quedan determinadas fundamentalmente por el uso al que será destinada posteriormente la madera.

El objetivo de este agrupamiento es lograr una óptima utilización de la madera, a través de la cual se
saca el máximo partido a sus ventajas y posibilidades.

El proceso de clasificación consta de las siguientes etapas:

1 Definición de los defectos: en esta etapa se deben considerar y definir claramente todos los defectos
que puedan presentarse en la madera, que sean detectables a simple vista y que interesen en una
clasificación.

2 Método de medición de defectos: previamente definidos los defectos, debe procederse a determinar
el modo de medirlos. Es importante considerar los diferentes tipos de clasificación que puedan
existir (clasificación por aspecto y clasificación por resistencia) y determinar un método único de
medición de defectos que sea adecuado para todos ellos.
Este último, es especialmente importante por cuanto establece un criterio común y único en la
evaluación de los defectos y determina que los clasificadores, en la aplicación práctica de cada
tipo de clasificación, deban recordar un solo método de medición para cada defecto.

3 Determinación de niveles o categorías de defectos: considerando la definición dada a cada defecto


juntamente con su método de medición y teniendo en cuenta que cualquier tipo de clasificación
puede ser llevada a efecto en cualquier especie, es necesario establecer una cantidad de niveles o

124
categorías tal, que permita a todas las especies ser representadas, teniendo en cuenta las
características de los defectos que se encuentran en cada una de ellas.
También deberá considerarse y decidirse en esta etapa la forma de delimitar el defecto, considerando
su tamaño absoluto en función de algunas de las dimensiones de la pieza o elemento en el cual
aparece el defecto.

4 Elaboración de normas de clasificación:


Teniendo en cuenta un uso bien determinado para la madera que se clasifique, se procederá a
considerar cada uno de los defectos que se presentan en la madera y a darle una importancia
relativa en función de ese uso (por ejemplo: la incidencia del defecto nudo puede ser diferente si se
clasifica la madera por resistencia o por aspecto; además, la relación de importancia que puede
existir entre defectos, también puede ser diferente en dos clasificaciones distintas).
Los límites para cada defecto, en cada clase, debe ser posible de encontrarlos a través de la
determinación de niveles hecha con anterioridad. Estos mismos límites deberán ser establecidos
en el proceso de elevación de las pautas de clasificación, de tal manera que en cada clase que se
proponga, tenga cabida una cantidad significativa de la especie clasificada. Esto último debe
realizarsea través de una comprobación práctica que constituye la quinta etapa del proceso de
clasificación.

5 Comprobación práctica: esta debe realizarse como un medio de verificar que los límites previstos
para cada clase o grado, (en cada uno de los defectos) permita una clasificación adecuada, esto
desde el punto de vista que en cada una de las calidades aceptadas se incorpore, en volumen, una
parte importante de la población que se clasifica. Esto está orientado a evitar que se produzca un
desequilibrio entre las distintas clases o grados, que pudieran suscitarse, por ejemplo, una
clasificación de muy pocas piezas en el primer grado, y/o una desclasificación o rechazo de un
porcentaje muy elevado de ellas.
Las etapas planteadas arriba, determinan también una secuencia cronológica que debe seguirse
en la clasificación de madera. No es posible saltarse etapas ni alterar el orden de ellas. La elaboración
de normas de clasificación sin pasar por las etapas previas, o sin una comprobación práctica posterior,
puede traer consigo la imposibilidad de aplicar prácticamente dichas normas.
Existen en Chile experiencias en este sentido, por cuanto se ha elaborado normas de clasificación
que prácticamente no han sido comprobadas o en las que el establecimiento de niveles no ha sido
estudiado convenientemente. Estas normas han resultado impracticables y todo el esfuerzo que
puede haber sido puesto en su elaboración, ha resultado perdido.

2.8 Norma Chilena Oficial NCh 993.Of 72. Madera: Definiciones técnicas de la madera.

Documento Nº 15.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece el procedimiento y proporciona los antecedentes necesarios para elaborar
normas de clasificación, pudiendo servir, además, como pauta para confeccionar
especificaciones, reglamentos y reglas de clasificación, de cualquier especie maderera.
1.2 Esta norma se aplicará en la confección de normas de clasificación visual de maderas, tanto
por aspecto, como por resistencia, para maderas aserradas y/o cepilladas, cualquiera sea su
contenido de humedad.

125
2 Referencias.
Esta norma contiene referencias a las normas NCh siguientes:
174.Of 61.Maderas: Unidades empleadas, dimensiones y perfiles.
992. EOf 72.Maderas: Defectos a considerar en la clasificación. Terminología y métodos de medición.

3 Terminología.
Los términos siguientes empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:
3.1 Grado: conjunto de disposiciones o limitaciones mensurables de los defectos de la madera,
que permite agrupar las piezas de madera para su clasificación, tomando como base la
NCh 992. EOf 72. y esta norma.
3.2 Clasificación de la madera: Separación y ordenación de las piezas de madera en grupos que
cumplen con los requisitos de cada grado establecido.
3.3 Clasificación por aspecto: clasificación que se efectúa considerando a la apariencia o aspecto
de la madera como principal requisito de acuerdo al uso a que ella se destine.
3.4 Clasificación por resistencia: clasificación que se efectúa considerando a la resistencia de la
madera a los esfuerzos mecánicos como el principal requisito de acuerdo al uso a que ella se
detiene.
3.5 Razón de resistencia: Razón formada por el valor de resistencia de piezas de madera que
satisfacen los requisitos de un grado determinado (en cuanto a las magnitudes de los defectos
que ese grado admite) y el valor de resistencia de ese mismo material libre de defectos.

4 Procedimiento de Clasificación.
4.1 Resumen del método: consiste en establecer, sobre la base de los antecedentes que esta
norma proporciona, las especificaciones de los diferentes grados de una clasificación
determinada, aplicable a una o más especies.
4.2 Procedimiento
4.2.1 Establecer el tipo de clasificación que se efectuará, por aspecto o por resistencia, de acuerdo
a la finalidad de ella, la que dependerá del uso que se hará de la madera.
4.2.2 Clasificación por aspecto.
4.2.2.1 Determinar los defectos que interesa separar o que deban delimitarse en la clasificación, de
acuerdo con tabla 1.
4.2.2.2 Seleccionados los defectos, fijar el número de grados que se desea establecer.
4.2.2.3 Determinar, en cada grado y para cada defecto, el nivel o valor admisible del defecto, de modo
que convenga al uso a que se destinará la madera que resulte clasificada en cada grado.
4.2.2.4 Seleccionar los niveles o valores admisibles, para cada defecto, de acuerdo con la tabla 1,
tomando en cuenta la especie, el defecto y el grado que se considere.
4.2.2.5 Los niveles o valores admisibles que se establecen en la tabla 1 no corresponden a grados de
calidad; para un mismo grado, podrán delimitarse los defectos mediante la combinación de
diferentes niveles.

4.2.3 Clasificación por resistencia.


4.2.3.1 Fijar número de grados que se desea establecer.
4.2.3.2 Asignar una razón de resistencia a cada uno de los grados establecidos, de acuerdo a las
características de la especie maderera que se clasifique.
4.2.3.3 Considerar, para cada grado, la totalidad de los defectos incluidos en la tabla 2.
4.2.3.4 De acuerdo a la razón de resistencia asignada a cada grado, tomar para todos los defectos de
ese grado, los valores admisibles establecidos en tabla 2 para la razón de resistencia elegida.
4.2.3.5 En los casos en que en una clasificación por resistencia interese también limitar algunos
defectos que no están incluidos en la tabla 2, por cuanto ellos pueden afectar el aspecto o la

126
linealidad de los elementos estructurales, aplicar, en general, el procedimiento descrito para
una clasificación por aspecto, determinando de la tabla 1, el valor admisible del defecto para
cada grado establecido en la clasificación por resistencia.

Apéndice.
Se inserta sólo a título informativo.
A1 Ejemplos de aplicación. A fin de establecer claramente cuáles son las etapas que se deben
seguir en la aplicación de esta norma, se presentan aquí ejemplos detallados de confección de
especificaciones.
Ejemplo 1
1 Determinación del tipo y finalidad de la clasificación.
Tipo: Clasificación por aspecto.
Finalidad: Clasificación Pino insigne seco para revestimiento.

2 Determinación de los defectos que interesan delimitar.


Los defectos a considerar serán los siguientes: Nº 1, 2, 4, 6, 8, 13, 14, 16, 17, 18, 19 (ver tabla 1).

3 Determinación del número de grados que se desean establecer.


Se fijarán dos grados de calidad: I y II.

4 Determinación de los niveles o valores admisibles para cada defecto en cada grado.
Los niveles y sus respectivos valores se indican, para cada defecto, en la tabla A1.

Ejemplo 2
1 Determinación del tipo y finalidad de la clasificación.
Tipo: Clasificación por resistencia.
Finalidad: Clasificación Pino insigne para elementos estructurales.

2 Determinación del número de grados que se desean establecer.


Se fijarán 2 grados.

3 Asignación de una razón de resistencia a los grados establecidos.


Grado 1: razón de resistencia 85%.
Grado 2: razón de resistencia 60%.

4 Considerar, para cada grado, la totalidad de los defectos medidos en tabla 2.

5 De acuerdo a la "razón de resistencia" asignada a cada grado, tomar para todos los defectos de
ese grado, los valores admisibles establecidos en tabla A2. para la razón de resistencia elegida.

A2 A fin de aclarar el lugar que ocupa la presente norma dentro del proceso de clasificación, se
acompaña el texto siguiente en el que se establecen cuáles son las etapas que conforman el
proceso completo.

Principios generales a considerar en la clasificación de madera.

El propósito fundamental de una clasificación de madera es ubicar cada pieza dentro de grupos con
características semejantes, ya sea de aspecto o de resistencia. Las características de cada grupo,
quedan determinadas fundamentalmente por el uso al que será destinada posteriormente la madera.

127
El objetivo de este agrupamiento, es lograr una óptima utilización de la madera a través de la cual se
saca el máximo partido a sus ventajas y posibilidades.

El proceso de clasificación consta de las siguientes etapas:


1 definición de los defectos
En esta etapa se deben considerar y definir claramente todos los defectos que puedan presentarse
en la madera, que sean detectables a simple vista y que interesen en una clasificación.

2 Método de medición de defectos.


Previamente definidos los defectos, debe procederse a determinar el modo de medirlos. Es
importante considerar los diferentes tipos de clasificación que pueden existir (clasificación por aspecto
y clasificación por resistencia) y determinar un método único de medición de defectos que sea
adecuado a todos ellos.
Esto último es especialmente importante por cuanto establece un criterio común y único en la
evaluación de los defectos y determina que los clasificadores, en la aplicación práctica de cada tipo
de clasificación, deban recordar un sólo método de medición para cada defecto.

3 Determinación de niveles o categorías de defectos.


Considerando la definición dada a cada defecto juntamente con su método de medición y teniendo
en cuenta que cualquier tipo de clasificación puede ser llevada a efecto en cualquier especie, es
necesario establecer una cantidad de niveles o categorías tal que, permita a todas las especies ser
representadas, teniendo en cuenta las características de los defectos que se encuentran en cada
una de ellas. También deberá considerarse y decidirse en esta etapa la forma de delimitar el
defecto, considerando su tamaño absoluto en función de alguna de las dimensiones de la pieza o
elemento en el cual aparece el defecto.

4 Elaboración de normas de clasificación.


Teniendo en cuenta un uso bien determinado para la madera que se clasifique, se procederá a
considerar cada uno de los defectos que se presentan en la madera y a darle una importancia
relativa en función de ese uso (por ejemplo: la incidencia del defecto nudo puede ser diferente si se
clasifica la madera por resistencia o por aspecto; y, además, la relación de importancia que puede
existir entre defectos, también puede ser diferente en dos clasificaciones distintas).
Los límites para cada defecto en cada clase debe ser posible de encontrarlos a través de la
determinación de niveles hecha con anterioridad. Estos mismos límites deberán ser establecidos
en el proceso de elaboración de las pautas de clasificación, de tal manera que en cada clase que
se proponga, tenga cabida una cantidad significativa de la especie clasificada. Esto último, debe
realizarse a través de una comprobación práctica que constituye la quinta etapa del proceso de
clasificación.

5 Comprobación Práctica.
Esta debe realizarse como un medio de verificar que los límites previstos para cada clase o grado,
(en cada uno de los defectos) permita una clasificación adecuada, ésto desde el punto de vista que
en cada una de las calidades aceptadas se incorpore, en volumen, una parte importante de la
población que se clasifica. Esto está orientado a evitar que se produzca un desequilibrio entre las
distintas clases o grados; que pudiera suscitarse, por ej. una clasificación de muy pocas piezas en
el primer grado, y/o una desclacificación o rechazo de un porcentaje muy elevado de ellas.
Las etapas planteadas arriba, determinan también una secuencia cronológica que debe seguirse
en la clasificación de madera. No es posible saltarse etapas ni alterar el orden de ellas. La elaboración
de normas de clasificación sin pasar por las etapas previas, o sin una comprobación práctica posterior,

128
puede traer consigo la imposibilidad de aplicar prácticamente dichas normas. Existen en Chile,
experiencias en este sentido, por cuanto se ha elaborado normas de clasificación que no han sido
prácticamente comprobadas o en las que el establecimiento de niveles no ha sido estudiado
convenientemente. Estas normas han resultado impracticables y todo el esfuerzo que puede haber
sido puesto en su elaboración ha resultado perdido.

Ejemplo 1
Tipo: Clasificación por aspecto.
Finalidad: Clasificar Pino insigne seco, cepillado para revestimiento.
Defectos considerados.

Nº Nombre Caract. medir U/M Nivel Valor adm. Nivel Valor adm.
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Acebolladura No se acepta
2 Agujero y/o nudo DM medio mm B 10 D 25
suelto 0.08a 0.17a
Esp. minimo cm B 300 G 80
4 Bolsillo de corteza Ancho máx mm D 0.17a H 0.40a
y/o resina Superficie cm 2 F 5 I 10
6 Médula Ancho máx mm C 0.10a H 0.35a
Largo mm D 0.30L I 0.30L
8 Nudo firme DM medio mm D 25 H 60
0.17a 0.40a
Esp.minimo cm E 150 I 40
13 Nudos en grupo DM medio mm E 30 I 75
0.20a 0.50a
Esp.minimo cm F 100 H 60
14 Nidos en racimo DM medio mm D 25 H 60
0.17a 0.40a
Esp minimo cm E 150 I 40
16 Mancha Sup cara clas 0% C 20 G 60
17 Perforación No se acepta No se acepta
18 Pudrición No se acepta No se acepta
19 Acanaladura Deformación(s) mm A D
20 Arqueadura Deformación mm B Ver tabla 3 C Ver tabla 3
21 Encorvadura Deformación mm B Ver tabla 4 D Ver tabla 4
22 Torcedura Deformación mm B Ver tabla 5 D Ver tabla 5
23 Arista faltante DM máx/ cara mm C 0.10a E 0.20a
DM máx/canto mm B 0.05a D 0.15a
Largo mm E 0.40L G 0.60L
25 Escuadria irreg. Ver tabla 6 Ver tabla 6
26 Grieta Profundidad mm C 0.20e I 0.50e
Largo zona afec. mm D 0.20L H 0.70L
27 Marca de sierra Largo zona afec. mm B 0.10L F 0.50L
28 Rajadura Profundidad mm A 0 H 0.40a
Largo zona afec. mm A 0 F 0.30L
29 Cep, desg,ond. Largo zona afec. mm B 0.10L E 0.40L
31 Depresión por cep. Largo mm B 10 F 50
32 Marca de astill. Ancho zona afec. mm E 0.10a E 0.40a
Largo zona afec. mm C 0.20L F 0.50L
36 Quemado Ancho zona afec. mm C 0.20a G 0.60a
Largo zona afec. mm B 0.10L F 0.50L

a = ancho de la pieza; e = espesor de la pieza; L = longitud de la pieza.

129
Tabla A2
Tipo: Clasificación por resistencia.
Finalidad: Clasificar Pino insigne seco, aserrado para elementos estructurales.
Defectos considerados.
Grado
1(RR = 85%) 2(RR = 60%)
Nº Nombre Caract. medir U/M Valor admisible Valor admisible
1 Acebolladura No se acepta No se acepta
2 Agujero y/o nudo suelto DM medio Ver nota 1 Ver nota 1
4 Bolsillo de corteza y/o resina Ancho máx Ver nota 1 Ver nota 1
5 Grano incl. Incl. del grano 1 en 18 1 en 10
6 Médula No se acepta No se acepta
7 Madera de reacción No se acepta No se acepta
9 Nudo en arista Dimención canto mm 0.15e 0.40e
Dimención cara mm 0.08a 0.24a
10 Nudo borde cara Dimención cara mm 0.08a 0.24a
11 Nudo en el canto DM en canto mm 0.15e 0.40e
12 Nudo en zona cent. cara DM. medio mm 0.15a 0.15a
13 Nudos en grupo DM medio mm Ver Nota 2 Ver Nota 2
14 Nidos en racimo DM medio mm Ver Nota 1 Ver Nota 1
15 Vel. de crecimiento Nº de anillos/cm Nº/cm 4 3
17 Perforación No se acepta No se acepta
18 Pudrición No se acepta No se acepta
23 Arista faltante No se acepta No se acepta
24 Colapso No se acepta No se acepta
26 Grieta Profundidad mm 0.15e 0.40e
27 Rajadura Profundidad mm 0.15e 0.40e
a= ancho de la pieza; e= espesor de la pieza.

Nota 1: La determinación de los valores máximos admisibles de este defecto, en los diferentes grados, deberá
hacerse utilizando los valores específicos para los Nudos debiendo, por lo tanto, considerarse la ubicación
del defecto de la pieza. Ver defectos Nº 9,10,11 y 12.

Nota 2: Considerar cada uno de los nudos del grupo individualmente y limitarlos según su ubicación en la pieza, de
acuerdo a lo establecido en los defectos Nº 9,10,11 y 12.

130
Tabla 1 Valores admisibles para los defectos en clasificación por aspecto
Defecto Valores Admisibles
Niveles
Nº Nombre Caract. a medir U/M A B C D E F G H I J Obs.
1 Acebolladura Separación máx mm 0 1 2 4 6
Longitud mm 0 5 10 20 30
2 Agujero y/o nudo Diámetro medio mm 0 10 20 25 30 40 50 Si a >=15cm
muerto mm 0 0.08a 0.13a 0.17a 0.20a 0.27a 0.33a Si a <15cm
Espaciamiento min. cm L 300 250 200 150 100 80 60 40 S/L Ver nota 1
3 Albura Sup. cara clasif. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100
4 Bolsillo de corteza Ancho máx mm 0 0.03a 0.13a 0.17a 0.20a 0.27a 0.33a 0.40a 0.50a 0.60a
y/o resina Superficie cm2 0 1 2 3 4 5 6 8 10 12
6 Médula Ancho máx. mm 0 0.05a 0.10a 0.15a 0.20a 0.25a 0.30a 0.35a
Largo mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
7 Madera de reacción No se acepta
8 Nudo firme Diámetro medio mm 0 10 20 25 30 40 50 60 75 90 Si a >=15cm
mm 0 0.8a 0.13a 0.17a 0.20a 0.27a 0.33a 0.40a 0.50a 0.60a Si a<15cm
Espaciamiento min. cm L 300 250 200 150 100 80 60 40 s/l Ver nota 1
13 Nudo en grupo Diámetro medio mm 0 10 20 25 30 40 50 60 75 90 Si a >=15cm
mm 0 0.8a 0.13a 0.17a 0.20a 0.27a 0.33a 0.40a 0.50a 0.60a Si a<15cm
Espaciamiento min. cm L 300 250 200 150 100 80 60 40 s/l Ver nota 1
14 Nudo en racimo Diámetro medio mm 0 10 20 25 30 40 50 60 75 90 Si a >=15cm
mm 0 0.8a 0.13a 0.17a 0.20a 0.27a 0.33a 0.40a 0.50a 0.60a Si a<15cm
Espaciamiento min. cm L 300 250 200 150 100 80 60 40 s/l Ver nota 1
16 Mancha biológica Sup. cara clasif. 0% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100
17 Perforación No se acepta
18 Pudrición No se acepta
19 Acanaladura Deformación mm 0 0.02a 0.04a 0.06a 0.08a
20 Arqueadura Deformación mm Ver Tabla 3
21 Encorvadura Deformación mm Ver Tabla 4
22 Torcedura Deformación mm Ver Tabla 5
23 Arista faltante Dm máx en cara mm 0 0.05a 0.10a 0.15a 0.20a 0.25a 0.30a 0.35a
Dm máx en canto mm 0 0.05a 0.10a 0.15a 0.20a 0.25a 0.30a 0.35a 0.40a 0.50a
Largo mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
24 Colapso No se acepta
25 Escuadría irregular Ver Tabla 6
26 Grieta Profundidad mm 0 0.10e 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.50e
Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
27 Marca de sierra Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
28 Rajadura Profundidad mm 0 0.10e 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.50e
Largo zona afect. mm 0 0.05L 0.10L 0.20L 0.30L
29 Ondulado Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
30 Cep. incompleto Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
31 Depresión por cep. Largo mm 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100
32 Marca de astill. Ancho zona afect. mm 0 0.10a 0.20a 0.30a 0.40a 0.50a 0.60a 0.70a 0.80a a
Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L
33 Mancha de proces. Sup.. cara clasif.. 0% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 100
36 Quemado Ancho zona afect. mm 0 0.10a 0.20a 0.30a 0.40a 0.50a 0.60a 0.70a 0.80a a
Largo zona afect. mm 0 0.10L 0.20L 0.30L 0.40L 0.50L 0.60L 0.70L 0.80L L

a= ancho de la pieza; e= espesor de la pieza; L= longitud de la pieza

Nota 1. El espaciamiento mínimo es la distancia que existe entre dos defectos y debe medirse a lo largo de la
pieza, considerando la longitud en que el defecto en cuestión no ocurra. En el caso de los agujeros, el
espaciamiento es la distancia entre dos agujeros. En el caso de nudos firmes, nudos en grupo y nudos en
racimo, el espaciamiento mínimo es la distancia entre cualquiera de estos dos defectos.

131
Tabla 2 - Valores admisibles para los defectos en clasificación por resistencia.
Defecto Niveles - Valores Admisibles
Razón de resistencia
Nº Nombre Caract. a medir U/M 100% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% Obs.
1 Acebolladura No se acepta
2 Agujero o Nudo Dm medio mm Ver nota 1
suelto
4 Bolsillo de Cort. Ancho maximo mm Ver nota 1
y/o res
5 Grano incl. Incl.grano 1/20 1-01-18 1-01-16 1-01-15 1-01-13 1-11-00 1-10-00 1-09-00 1-08-00
6Médula No se acepta
7 Madera de Reacción No se acepta
9 Nudo en la arista DM /canto 0 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.45e 0.50e
DM/cara 0 0.08a 0.12a 0.15a 0.17a 0.21a 0.24a 0.27a 0.30a
10 Nudo en el borde DM/cara mm 0 0.08a 0.12a 0.15a 0.17a 0.21a 0.24a 0.27a 0.30a
cara
11 Nudo en canto DM /canto mm 0 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.45e 0.50e
12 Nudo en zona DM medio mm 0 0.15a 0.20a 0.25a 0.30a 0.35a 0.40a 0.45a 0.50a
central cara
13 Nudo en grupo DM medio mm Ver nota 2
14 Nudos en rac. DM medio mm Ver nota 1
15 V de crec. Nº anillos Nº/cm 5 4 4 4 4 3 3 3 2 Ver nota 3
17 Perforación No se acepta
18 Pudrición No se acepta
23 Arista faltante No se acepta
24 Colapso No se acepta
26 Grieta Profundidad mm 0 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.45e 0.50e
27 Rajadura Profundidad mm 0 0.15e 0.20e 0.25e 0.30e 0.35e 0.40e 0.45e 0.50e
a= ancho de la pieza; e= espesor de la pieza.

Nota 1: La determinación de los valores máximos admisibles de este defecto, en los diferentes niveles, deberá
hacerse utilizando los valores especificados para los Nudos, debiendo, por lo tanto, considerarse la
ubicación del defecto en la pieza (Ver defectos Nº 9, 10, 11 y 12).

Nota 2: Considerar cada uno de los nudos del grupo individualmente y limitarlos según su ubicación en la pieza, de
acuerdo a lo establecido en los defectos Nº 9,10,11 y 12.

Nota 3: Las limitaciones establecidas para el defecto Nº 15 son aplicables sólo a la madera de coníferas. En las
latifoliadas, la velocidad de crecimiento no se limita.

132
Tabla 3
Valores admisibles(d) en mm para la arqueadura en diferentes niveles.
Espesor e
Valor Unidad Largo en cm Largo en cm Largo en cm Largo en cm
244 320 366 487 244 320 366 487 244 320 366 487 244 320 366 487
25 mm
0 0 0 0 17 30 38 68 33 60 76 135 50 90 114 203
1 Pulg
38 mm
0 0 0 0 11 20 26 45 22 40 51 90 33 60 77 135
1 1/2 Pulg
51 mm
0 0 0 0 9 15 19 34 17 30 38 68 26 45 57 102
2 Pulg
64 mm
0 0 0 0 7 12 15 27 14 24 30 54 21 36 45 81
2 1/2 Pulg
76 mm
0 0 0 0 6 10 13 22 11 20 25 44 17 30 38 66
3 Pulg
102 mm
0 0 0 0 4 8 10 17 8 15 19 33 12 23 29 50
4 Pulg
Las medidas de “d” se efectuarán con una precisión de 1mm.

Tabla 4
Valores admisibles(f) en mm para la encorvadura en diferentes niveles
Espesor e
Valor Unidad Largo en cm Largo en cm Largo en cm Largo en cm
244 320 366 487 244 320 366 487 244 320 366 487 244 320 366 487
76 mm
0 0 0 0 6 10 13 22 11 20 25 44 17 30 38 66
3 Pulg
102 mm
0 0 0 0 5 8 10 17 9 15 19 33 14 23 29 50
4 Pulg
127 mm
0 0 0 0 3 6 8 18 6 12 16 25 9 18 24 38
5 Pulg
152 mm
0 0 0 0 3 5 7 11 6 10 13 22 9 15 20 33
6 Pulg
178 mm
0 0 0 0 3 5 6 10 5 9 11 19 8 14 17 29
7 Pulg
203 mm
0 0 0 0 3 4 5 9 5 8 9 17 8 12 14 26
8 Pulg
254 mm
0 0 0 0 2 3 4 7 3 6 8 14 5 9 12 21
10 Pulg
305 mm
0 0 0 0 2 3 3 6 3 5 6 11 5 8 9 7
12 Pulg
Las medidas de “f” se realizarán con una precisión de 1mm

Tabla 6
Escuadría irregular. Valores admisibles expresados en porcentaje
Valores admisibles de Ancho y / o Espesor (mm)
< 25 26 hasta 75 > 76
Sobredimensión 8% 6% 4%
Subdimensión 4% 3% 2%
Pérdida de ortogonalidad 4% 3% 2%

Estos valores se deben aplicar a piezas con un contenido de humedad inferiores al 20%. Para piezas
con contenidos de humedad superior al 30%, se deben adoptar las sobredimensiones exigidas en
Tabla 2 de Norma NCh174.Of 61

133
2.9 Clasificación de las Maderas Duras. National Hardwood Lumber Association.

Reglas de clasificación de las maderas duras.


La intención de las Reglas de Clasificación de las Maderas Duras es medir la calidad de la madera.
Esto es extremadamente importante para ambos, comprador y vendedor, ya que con frecuencia el
precio de la madera dura está íntimamente relacionado con la calidad y por lo tanto, la clase de
madera.
Con algunas excepciones, las maderas duras se clasifican sobre la base de la dimensión y número de
cortes (piezas) que pueden obtenerse de una tabla, cuando ésta es cortada y utilizada para la
manufactura de algún producto de maderas duras como muebles, pisos, o molduras residenciales
(trabajos arquitectónicos). El uso, generalmente requiere de cortes de madera limpios para que los
indeseables defectos como rajaduras, podredumbre, corteza y nudos, no aparezcan en los productos
terminados. En términos generales, entre más alto es el grado de la madera, mayor será el área de
material limpio contenido en la misma. Cuando se hagan cortes para retrabajarse, las maderas de
clases altas darán un mayor rendimiento en proporción a la tabla, en unos cuantos cortes de dimensiones
largas. Por el contrario, cuando la clase sea baja, el rendimiento será menor en proporción a la tabla,
y en un mayor número de cortes de dimensión pequeña.

Las Clases Estándar de Maderas Duras son:


Primera, Segunda, Selectas, Nº 1 Común, Nº 2A Común y Nº 2B Común, Nº3A Común y Nº 3B
Común.
Actualmente, no todas las clases estándar de madera encuentran el mismo uso en el mercado comercial.
La clase primera y segunda, con una cara selecta (FASIF), es fuertemente utilizada en algunas regiones,
otras veces sustituida por selectas.
La madera puede ser vendida ya sea separada por clase o en combinación de clases. Algunos ejemplos
comunes son:

Primera y Segunda (FAS): se combinan usualmente como una sola clase.


Nº 1 Común y Mejor: es la madera como se corrió en el aserradero (incluyendo selectas), pero
excluyendo las clases inferiores a Nº 1 Común.

Nº 2A Común y Nº 2B Común: pueden ser combinados para dar un Nº 2 Común y cuando se combinan
y se especifica, deberá entenderse que incluye todo el Nº 2A Común que sale del trozo.

Una cara de Primera y segunda (FASIF): es un grado especial que dará una Clasificación no inferior
a primera y segunda (FAS) en una cara, en las diferentes especies de madera; y no menor de Nº 1
Común en la otra cara. El otro lado de los cortes en ambos 1ª, 2ª y Nº 1 Común no tiene que ser
madera sana (SOUND). La corteza o falta de madera en el lado que es Nº 1 Común no puede exceder
de 1/3 del ancho de la tabla ni tampoco, de 1/2 a lo largo.
Consulte el Libro de Reglas oficiales para otros grupos y clasificaciones.

Terminología de las maderas duras


La clasificación de las maderas duras podrá ser entendida o practicada en tanto la persona aprenda y
entienda la terminología. Las siguientes son algunas de las definiciones básicas:

Medida de Superficie (MS): el área de superficie de una tabla en pies cuadrados.


Para determinar la medida de superficie de una tabla, multiplique el ancho de la tabla en pulgadas y
fracciones de pulgada por el largo de pies, y divida el resultado entre 12, redondeando al número
entero más próximo.

134
Algunos ejemplos de como calcular la MS se presentan a continuación:
(6 1/2" • 8' ) /12 = 4 1/3 = 4 MS
(8" • 12') /12 =8 MS
(10" • 13') /12 = 10 10/12 = 11 MS

Actualmente, existen reglas especiales para medir la madera (piezas de madera a escala), que calculan
estos promedios automáticamente. En madera medida con reglas, las piezas que miden hasta 1/2 pie
justo, deberán contarse alternativamente como de la siguiente medida más alta y baja, fracciones por
debajo de medio pie se rebajan y por encima del medio pie, se contarán como de las siguientes
medidas más alta.

Pie Tabla (PT): un pie tabla es la unidad de medida de la madera. Un pie tabla es una pulgada de
grueso, un pie de ancho y un pie de largo o su equivalente.

1PT = 1" • 1' • 1'

La fórmula para determinar los PT de una pieza de madera es:


pies tabla = (ancho en pulgadas y fracciones • largo en pies • grueso en pulgadas) + 12.
Ejemplo:
Ancho Largo Grueso
(12" • 12' • 1") /12 = 12PT
(6" • 16' • 5/4) /12 = 10 PT
(8" • 6' • 2") /12 = 8 PT

Cuando la madera tiene el grueso de una pulgada, un PT es igual a un pie cuadrado.


Ejemplo:
(9" • 9' • 1") /12 = 6 3/4 = 7 pies cuadrados y/o pie tabla.

Largos: los largos estándar son de 4' a 16' en incrementos de 1 pie. Las fracciones de pie no cuentan
y se deberá tomar la medida en el largo del pie inmediato inferior.

Gruesos: Los gruesos estándar para madera áspera de 1" o más gruesa podrán ser expresados en
cuartos de pulgada, como sigue:
1" = 4/4 1 1/4" = 5/4 1 1/2" = 6/4, etc.

Gruesos Cepillados: Los gruesos cepillados estándar para madera cepillada 2 caras (S2S) son como
sigue:
áspera 4/4 cepillada 2 caras S2S a 13/16,
áspera 5/4 S2S a 11/16,
áspera 6/4 S2S a 15/16,
áspera 7/4 S2S a 11/2,
áspera 8/4 S2S a 13/4.

Cortes: una porción de una tabla o tablón que pudo haber sido obtenida cortando transversalmente,
rajando, o ambos. Cortes diagonales no son permitidos. Los cortes en los grados comunes deberán
ser suficientemente planos para cepillar 2 lados a gruesos cepillados estándar, después de que hayan
sido removidos de la tabla.

En las clases FAS y selectas, la tabla como una sola pieza deberá ser suficientemente plana para
permitir cepillarse a los gruesos cepillados estándar.

135
Cortes de Cara Limpia: un corte que tiene una cara limpia (separaciones a lo largo del grano ordinario,
son admitidos). Y el lado reverso sano (SOUND) como se define en Corte Sano (Sound Cutting). La
cara limpia del corte deberá estar en el lado pobre de la tabla, excepto cuando se especifique de otra forma.

Corte sano (Sound Cutting): un corte sin defectos como podrido, agrietado, corazón, corteza o falta
de madera. La textura no está considerada. Admitirá nudos sanos, manchas, picadas de pájaros,
decoloración o sus equivalentes separaciones de grano ordinarias, que no debiliten la fortaleza de un
corte, huecos de gusanos de alfiler, de barreno y de punto. Otros huecos de 1/4" o más grandes son
admitidos, pero deberán ser limitados de la siguiente manera:

Uno de 1/4" o más grandes son admitidos, pero deberán ser limitados de la siguiente manera:
Uno de 1/4" de diámetro promedio en cada corte de menos de 12 unidades (144 pulgadas cuadradas).
Dos de 1/4" o uno de 1/2" por cada 12 unidades y en una cara del corte solamente.

Unidad de Corte: el porcentaje de corte en una tabla o tablón es determinado bajo el “Método de
Unidad de Corte”. La unidad de corte es: 1" de ancho por 1' de largo. Para determinar el número de
unidades de corte que se podrá obtener de una tabla, se multiplica el ancho de cada corte en pulgadas
y sus fracciones por el largo en pies y fracciones, y finalmente se suman todos los productos obtenidos
de cada corte.

Hay también ciertas características físicas de la madera que ocurren durante el proceso de crecimiento
del árbol, o cuando la madera está siendo desflemada, las cuales deberán ser reconocidas y tomadas
en cuenta durante la clasificación.

Albura: la madera viva de un color blanquecino que se encuentra inmediatamente después de la


corteza de los árboles y termina donde comienza la madera de duramen.

Duramen (corazón): es la parte central del árbol desde el centro, donde comienza la albura.

Nota: se admite albura y duramen ilimitadamente, excepto cuando se especifique de otra manera. Los contratos
para grados especiales bajo las especificaciones de estas maderas (Albura y Duramen), deberán
especificar los mínimos o máximos porcentajes deseados y cómo deben ser calculados.

Separación a lo largo del grano: las separaciones a lo largo son admitidas en los cortes de rendimiento
limpios. Una separación ordinaria a lo largo del grano puede ser tan resistente como aquella que
resulte del proceso natural de desflemado y que no se seguirá profundizando más en la madera, de tal
forma, que sea visible en el producto terminado. Cuando a la madera se le de su grueso en el cepillo,
las separaciones ordinarias en la vena no deberán estar presentes en el corte de cara limpia. las
separaciones en la vena que no le resten fortaleza a la madera son admitidas en los cortes sanos.

Manchas (hongos): la mancha no es admitida en los cortes de un lado limpio, a menos que
desaparezcan al cepillarse al grueso regular para madera cepillada. La mancha es admitida solamente
en las clases de aquellas especies en donde las reglas especifican que así es posible.

Veta Mineral: decoloraciones o manchas de un color verde olivo, negro o carmelita (café) de una
causa, no determinada en las maderas duras.

Las decoloraciones minerales y manchas son admitidas en los cortes de cara limpia, a menos que se
especifique de otra manera en las reglas de clasificación de las respectivas especies.

136
Marcas de enfajille: marcas de enfajillado o apile de madera que muestran una variación en color,
pero no contienen mancha. Estas son aceptadas en los cortes de un lado limpio.

Torcedura: es una torcedura en el grano de la madera que usualmente ocurre cerca de un nudo, pero
no contiene un nudo. Aquellas que contengan centros sanos son admitidas en los cortes de rendimiento,
excepto cuando se especifique de otra manera.

Joroba: cualquier variación de una superficie plana o derecha. Incluye arco, curva, distorsión y
torcedura o cualquier combinación de los mismos en la tabla. En los cortes comunes, un corte deberá
ser lo suficientemente plano para cepillar las dos caras a los gruesos cepillados estándar, después de
haber sido removido de la tabla. En las clases primera, segunda y selectas de la tabla completa,
deberá ser suficientemente plana para cepillar las 2 caras a los gruesos cepillados estándar.

Grietas: una separación a lo largo de la madera, que generalmente se extiende a través de los anillos
de crecimiento anual. Las grietas no se aceptan en cortes limpios y sanos.

Corazón: la pequeña y suave médula que forma el centro estructural de la troza.


Corteza o falta de madera: este problema se encuentra en la parte exterior del trozo y no se permite
en ninguno de los 2 cortes (limpio y sano).

Rajaduras: una separación a lo largo de la madera, debido a la desgarradura de las células de la


madera. Las rajaduras no son permitidas en los cortes de madera limpios.

Picaduras: la desintegración de la madera, debido a la acción de hongos destructores.

Picaduras incipientes: la etapa temprana de la picadura que no ha avanzado suficientemente para


ablandar o dicho de otra manera, dañar perceptiblemente la dureza de la madera. Usualmente, es
acompañada por una decoloración o destendimiento de la madera.

Picaduras avanzadas: es el estado avanzado de podredumbre, en el cual la desintegración es


raramente reconocida porque la madera se ha vuelto suave y espumosa, correosa y quebradiza.

Manufactura de la Madera: la madera deberá ser debidamente manufacturada, de buen promedio en


anchos y largos. Deberá ser canteada y despuntada cuidadosamente para producir la mejor apariencia
posible, conservando todo el producto aprovechable de la troza. Deberá ser de grueso regular, con
excepción del porcentaje no incluido en los cortes de rendimiento que puede ser escaso en grueso,
siempre y cuando los cortes de rendimiento sean de grueso regular y no haya mayor variación en el
grueso de la tabla del que se permite en la regla que describe la madera mal cortada.

Reglas de la madera mal cortada: la madera áspera deberá ser medida en el grueso, en la parte más
delgada del corte utilizado, para establecer la clase. De haber variación mayor en el grueso de la tabla
completa, a la que se muestra en el cuadro Nº1, la madera deberá ser clasificada como mal cortada.
Cuadro Nº1: Variación Admitida.
Tolerancia En gruesos de;
1 / 8" 1 / 2" o menos
3 / 16" 5 / 8" o 3 / 4"
1 / 4" 4 / 4" a 7 / 4"
3 / 8" 2" a 3 1 / 2"
5 / 8" 4" a 6"

137
Anchos Mínimos: cada una de las clases estándar especifica los tamaños mínimos de la tabla; para
FAS (primera y segunda) 6" ancho y 8" largo. En 90% de los anchos mínimos mencionados, en todos
los grados de madera, debe ser de ancho completo; el restante 10%, puede ser hasta 1/4" escaso en
ancho. Como un ejemplo para entender la aplicación de esta regla a una unidad de madera, cuando
se está inspeccionando la madera 1a, y 2a. por cada 9 tablas que den 6", se permite una de 5 3/4" de
ancho.

Medidas de la Madera y Conteo.


Los anchos, largos y gruesos aceptados, regularmente nos dan la medida de la superficie expresada
en pies, medida de pies tabla de madera de 1" de ancho. En madera más gruesa que 1", la cuenta se
multiplica por el grueso expresado en pulgadas y fracciones de pulgada. La madera con grueso inferior
a una pulgada, se cuenta media de superficie.

En madera medida con una regla, los anchos varios de las piezas midiendo hasta medio pie justo,
deberán contarse alternativamente como de la siguiente medida más alta y baja, respectivamente;
fracciones por debajo de medio pie se rebajarán y las fracciones por arriba de medio pie, se cuentan
como de la siguiente medida más alta.

En madera acuchillada en largos estándar, deberán ser medidas un tercio del largo de la pieza tomando
como base la parte más angosta.

Clasificación de Madera.
La madera debe ser inspeccionada y medida tal y como el inspector la encuentre, en su largo completo,
ancho y grueso. Nada debe hacerse con el propósito de aumentar el grado, excepto cuando en la
madera en bruto, los defectos que puedan removerse mediante cepillado de la madera, no deberán
considerarse.

La clase de la madera se determinará del lado pobre de la pieza, a menos que se especifique de otra
manera.

Las reglas de clasificación definen la pieza más pobre, susceptible de ser aceptada dentro de cada
clase, y todas las piezas de ahí hasta el más alto grado, deberán ser incluidas en esa clase.

Método de Unidad de Corte.


El método de unidad de corte son los cimientos sobre los cuales está basada la clasificación de las
maderas duras. Es la representación matemática del rendimiento de la madera limpia de la tabla, la
cual puede ser utilizada en la fabricación de un producto secundario (como partes para muebles),
sujeto a limitaciones especiales como tamaño y número de cortes usados para producir el rendimiento.
Las clasificaciones básicas de las Maderas Duras están basadas en el rendimiento de los cortes
limpios (o en algunas circunstancias en cortes sanos), los que pueden ser obtenidos de una tabla,
medida en unidades de corte.

Con algunas excepciones, las clases estándar deben dar los siguientes porcentajes de aprovechamiento
de la madera en cortes limpios:

Rendimiento básico para dar el grado.


Primeras 11/12 o 91 2/3 %
Segundas 10/12 o 83 1/3 %
Nº 1 Común 8/12 o 66 2/3 %

138
Nº 2A Común 6/12 o 50 %
Nº 2B Común 6/12 o 50 % Sanos
Nº 3A Común 4/12 o 33 1/3 %
Nº 3B Común 3/12 o 25 % Sanos

El convenio de especificar las proporciones de rendimiento de lado limpio en fracciones de 1/2 viene
del hecho de que el clasificador de madera hace todos sus cálculos sobre ésta base. El numerador de
la fracción es usado para determinar el número de cortes requeridos por clase, al multiplicarse por la
superficie.

El mínimo de cortes permitidos está especificado en cada clase. Las clases más altas requieren cortes
limpios más anchos y más largos. El número de cortes permitidos varía según la clase y la medida de
la superficie de la tabla. En las clases bajas, el mayor número de cortes y la medida de la superficie de
la tabla. En este mayor número de cortes permitidos da más oportunidad de cortar entre los defectos,
para obtener el rendimiento y en el cálculo del número de cortes permitidos, las fracciones para obtener
el rendimiento. En el cálculo del número de cortes permitidos las fracciones se eliminan, el número
entero bajo, es utilizado.

Requerimientos básicos de los grados estándar.

Primera y segunda (FAS).


Tamaño mínimo de la tabla 6" ancho • 8 " largo.
Tamaño mínimo de los cortes 4" • 5' o 3" •7'
Rendimiento de cara limpia en las unidades de corte. 83 1/3 o 10/12 limpio.
Nº de cortes permitidos - Calculado sobre la base de la medida de la superficie dividido entre 4. En las tablas de 6' a
15' la medida de la superficie admitirá un corte adicional si el rendimiento puede ser aumentado a 91 2/3% 11/12 en
cortes de cara limpia. Admite también piezas de 6" y más anchas de 6' a 12' medida de superficie que dará un
rendimiento del 97% en cortes de cara limpia de cualquier largo, a todo el ancho de la tabla.

Selectas.
Tamaño mínimo de la tabla - 4" ancho • 6" largo.
Tamaño mínimo de los cortes - En la cara FAS 4" • 5' o 3" • 7'. En la cara Nº1 común 4" • 2' ó 3" • 3'.
Rendimiento de cara limpia - 2' y 3' medida de superficie que dará rendimiento de 91 2/3% (11/12) lado limpio en un
corte y el otro lado puede ser o un corte sano de la 1 a y 2a. (FAS) como se define un corte sano (reverso de selecta
sana) o una clase no inferior a Nº1 común (reverso de selecta Nº1 común); (En piezas de 4' y más en medida de
superficie una cara deberá clasificarse con FAS y la cara opuesta deberá definirse como corte sano (Selectas -
espalda sana) o el lado opuesto de los cortes, deberá de ser graduado no por debajo de Nº1 común (selecta -
espalda Nº1 común). En los cortes FAS y Nº1 común. Los lados opuestos no requieren ser sanos en (Selectas -
espalda Nº1 común).
Nº de cortes permitidos - En la cara buena, las tablas de 2' y 3' MS un corte, tablas de 4' MS más grandes, MS/4,
máximo número de cortes permitidos 4.

Nº 1 Común.
Tamaño mínimo de la tabla 3" ancho • 4" largo.
Tamaño mínimo de los cortes 4" • 2' o 3" •3'
Rendimiento de cara limpia - 66 2/3 % o 8/12 limpio, calculado sobre la base de MS • 8 = Nº de unidades.
Nº de cortes permitidos - (MS + 1)/3.
Número máximo permitido 5.
Tablas de 3' a 10' MS admitirán un corte adicional si el rendimiento se incrementa a 75 % (9/12) en cortes de cara
limpia.

Nº 2A Común.
Tamaño mínimo de la tabla 3" ancho • 4 “ largo.
Tamaño mínimo de los cortes 3" • 2’.

139
Rendimiento de cara limpia - 50 % o 6/12 limpio, calculado sobre la base de MS • 6 = Nº de unidades.
Nº de cortes permitidos - MS /2.
Máximo número de cortes permitidos - 7.
Tablas de 2' a 7' MS admitirán un corte adicional si el rendimiento sube a 66 2/3 % (8/12) en cortes de cara limpia.

Nota: Nº 2B Común es un grado de corte sano. Todos los otros requerimientos de clasificación son aplicables
para un Nº 2A Común.

Nº 3A Común.
Tamaño mínimo de la tabla 3" ancho • 4" largo.
Tamaño mínimo de los cortes 3" • 2’.
Rendimiento de cara limpia - 33 1/3 % o 4/12 limpio, calculado sobre la base de MS • 4 = Nº de unidades.
Nº de cortes permitidos - No hay límite.

Nota: también permite tablas que tienen el grado Nº 2A en el lado mejor con el otro lado del corte sano.

Pasos en la Clasificación de Madera.


1 Determine las especies.
2 Determine la medida de la superficie usando la regla para madera (pieza de madera escalada).
3 Determine el lado pobre de la tabla. La clase de madera la determina el lado pobre de la tabla,
excepto cuando se especifique de otra manera. El lado pobre de la tabla tendrá el mínimo de
madera limpia requerida o la clase baja.
4 Asignar un grado "tentativo" a la cara pobre, basado en su estimación de rendimiento en madera
limpia.
5 Determine las unidades de corte de cara limpia que se necesitan (MS • el multiplicador de cada
clase).
7 Calcule el área total de unidades de corte de cara limpia, en el lado pobre de la tabla.
8 Si la tabla no da suficiente rendimiento en unidades de corte de cara limpia con el número y tamaño
correcto, trate la clase baja más próxima. Recuerde que el otro lado de los cortes de cara limpia
deberá ser sano.
9 Apunte la MS por clase y gruesos sobre la base de madera de 1K (4/4). En madera más gruesa que
1" la cuenta en pies tabla es multiplicada por el grueso expresado en pulgadas y fracciones de
pulgada. la madera con grueso inferior a 1" deberá ser medida y contada como madera de 1".

Nota: Estos pasos son una simplificación del proceso mental que el inspector lleva a través de su examen de
toda la tabla.

Diagramas de tablas a los cuales se les aplicó el método de unidad de corte.

Clase Primera y Segunda (FAS).


1 Determine la medida de superficie usando la regla para madera, o de la fórmula:
(Ancho en pulgadas • Largo en pies) / 12 = (12" • 12') / 12 = 12’ MS
2 FAS es la clase tentativa de la madera. Porcentaje de área de corte limpio requerido por la clase
FAS - 83 1/3 % o 10 / 12.
3 Determine Nº de cortes permitidos.
Para clase FAS MS / 4 = 12 / 4 = 3 cortes.
4 Determine el tamaño mínimo de los cortes.
Para clase FAS 4" • 65' o 3" • 7'.
5 Determine las unidades de corte de cara limpia que se necesitan.
Para clase FAS MS • 10 = 12 • 10 = 120 unidades.
6 Determine el área total de cortes de cara limpia permitidos en unidades.

140
Ancho en pulgadas y fracciones de pulgada • largo en pies y fracciones de pie.
Ejemplo:
Corte uno 6" • 7' = 42 unidades
Corte dos 6" • 6 1/2' = 39 unidades
Corte tres 8" • 5' = 40 unidades
Total = 121 unidades

Unidades requeridas por FAS 120 por lo tanto:


La tabla cubre los requerimientos para la clase FAS.

Clase Nº 3A Común.
1 Determine la MS usando la regla para madera, o de la fórmula:
(Ancho en pulgadas • Largo en pies) / 12 = (12" • 12') /12 = 12’ MS
2 Nº 3A Común es el grado tentativo de la tabla. El porcentaje de área de cortes de cara limpia
requerida para un Nº 3A Común - 33 1/3 % o 4 / 12.
3 Determine Nº de cortes permitidos.
Para clase Nº 3A no hay límites en el número de cortes.
4 Determine el tamaño mínimo de los cortes.
Para Nº 3A Común 3" • 2'
5 Determine las unidades de corte de cara limpia que se necesitan.
Para clase Nº 3A Común MS • 4 = 12 • 4 = 48 unidades.
6 Determine el área total de cortes de cara limpia permitidos en unidades.
(Ancho en pulgadas y fracciones de pulgada)• (largo en pies y fracciones de pie).
Ejemplo:
Corte uno 3" • 3' = 9 unidades
Corte dos 7" • 3' = 21 unidades
Corte tres 3" • 2' = 6 unidades
Corte cuatro 5" • 3' = 615 unidades
Total 51 unidades

Unidades requeridas para Nº 3A Común 48 por lo tanto:


La tabla reúne los requerimientos para Nº 3A Común.

Vocabulario Parte I.

Clases estándar de las Maderas Duras.

Firsts Primeros
Seconds Segundos
FAS1F (Firsts and Seconds one face) Una cara primera y segunda

Selects Selectas
Nº 2A Common Nº 2A Común
Nº 2B Common Nº 2B Común
Nº 3A Common Nº 3A Común
Nº 3B Common Nº 3B Común

Vocabulario de las Maderas Duras.


Defectos de la madera:
Bark Pocket Bolsa de Corteza
Bird Peck Piquete de ave

141
Boxed Heart Corazón encerrado
Burl Torcedura
Check Grietas
Cup Encorvadura
Decay Picaduras
Incipient Decay Picaduras Incipientes
Mineral Streak Veta Mineral
Pin Knot Nudos de Alfiler
Pitn Corazón

Vocabulario Parte II.

Alguna terminología de la clasificación de la Madera Dura.


Surface Measure (SM) Media de Superficie (MS)
Board Foot-bd ft or BF Pie Tabla (PT)
Lengths Largos
Thickness Grueso
Surfaced thickness Grueso Cepillado
Cutting Corte
Clear Face Cutting Corte de cara limpia
Sound Cutting Corte sano
Cutting Unit Unidad de Corte
Sapwood Albura
Heartwood Durámen (corazón)
Miscut Lumber Rule Regla de la madera mal cortada
Lumber Measurement and tally Medida y conteo de la madera
Cutting Unit Method Método de unidades de corte
Green Verde
Seasoning (air dried) Curación al aire (Secado al aire)
Seasoning (kiln dried) Curación al horno (Secado en horno)
Yield Rendimiento

Vocabulario de las maderas Duras.


Shake Separación
Side bend Distorsión
Sound Knot Nudo Sano (Fuerte)
Split Rajaduras
Stain Mancha (Hongo)
Unselected Sin seleccionar
Wane Corteza o falta de madera
Warp Joroba
Worm Holes Huecos de gusanos
PinWorm Holes Huecos de gusanos de alfiler 1 / 16"
SpotWorm Holes Huecos de gusanos de punto 1/16" - 1/8"
Shot Worm Holes Huecos de gusanos de barreno 1/8" - 1/4"
Crub Hole Huecos de gusano de raíces más de 1/4"

142
NHLA Tabla de Especificaciones.
Concepto Fas. Selectas N° 1 N° 2A y 2B N° 3A N° 3B
1a. 2a Común Común Común Común
Tamaño Mínimo
de la tabla 6" x 8' 4" x 6' 3" x 4' 3" x 4' 3" x 4' 3" x 4'

Tamaño Mínimo 4" x 5' 4" x 5' 4" x 52 3" x 2' 3" x 2' No menos de 1 1/2“
del Corte 3" x 7' 3" x 7' 3" x 73 Ancho Conteniendo
36 pulg. cuadradas

Rendimiento MS x 10 MS x 10 MS x 8 MS x 6 MS x 4 MS x 3
Básico 83 1/3 % 83 1/3 % 66 2/3 % 50% 33 1/3 % 25%

Fórmula para MS/4 MS/4 MS + 1/ 3 MS/2 Sin límite Sin límite


Determinar el Nº ( 4 max.) ( 4 max.) ( 5 max.) ( 7 max.) Cortes Sanos
de Cortes

MS Necesaria
para tener Derecho 6 - 15' MS 6 - 15' MS 3 - 10' MS 2 - 7' MS
a Corte extra

Rendimiento Extra MS x 11 MS x 11 MS x 9 MS x 8
Necesario Derecho ( 91 2/3 % ) ( 91 2/3 % ) ( 75 % ) ( 66 2/3 % )
a Corte Extra

Rendimientos 97 % Regla Mismo que 1" MS - 100% 1" MS - MS Nº 2A Común


Adicionales 2 cortes a FAS 97% 2" MS - MS x8 en la mejor
todo el x9 cara y la
ancho 2" y 3" MS Nº2 A Común- otra cara
cualquier x 11 Cortes de cara de cortes
largo pcs. 6" Limpia sanos;
y + ancho. Nº 2B Común- entonces
Cortes sanos 3A

Notas:
FAS cara (cuando especifique). En las especies que están siendo inspeccionadas, la mejor cara debe ser
FAS. Lado pobre debe ser no menor de Nº1 Común. La cara contraria del corte FAS y Nº1 Común no
requiere ser sana.
Corteza o falta de madera. En FAS la limitación es para la mejor cara. El lado que no es Nº1 Común 1/3
ancho 1/2 largo (*), la corteza más ancha se suma junta; a lo largo pueden ser ambas orillas.

Espalda de Nº1 Común selectas. Debe ser un Nº1 Común en la cara pobre y un FAS en la cara buena.
Revise limitaciones en corteza la otra cara de los cortes FAS y Nº1 Común no tiene que ser sano.
Espalda sana Selectas. Debe ser FAS en un lado y el lado contrario de cortes FAS debe ser sano.

Limitaciones FAS.
Corazón MS en pulgadas.
Falta de madera o corteza = 1/12MS (MS • 12 = Pulg. Cuadrada) o 1/2 largo.
Nudo (Pulg) = 1/3 MS o (MS/3).
Joroba: la tabla completa debe ser suficientemente plana para ser cepillada 2 caras.
Rajaduras (Pulg) = 2 • MS separarse 1" en 1' (ancho especial 10" + Rajaduras (Pulg) = MS

143
Corteza o falta de madera en Selectas.
Piezas de 6" y más anchas: Limitaciones se aplican a la mejor cara que es Nº1 Común:
1/3" ancho • 1/2" largo o 1/4" ancho • 3/4" largo. La corteza o falta de madera más ancha se suman
juntas; a lo largo, puede estar en ambas orillas.

Piezas de 4" y 5" ancho: 1/3" ancho, 1/2 largo se aplica a ambas caras.

La corteza o falta de madera más ancha se suman juntas. Se suma el total de falta de madera en
ambas orillas.

2.10 Norma Chilena Oficial NCh 1222.Of 78. Trozas: Clasificación. Terminología y métodos
de medición de los defectos.

Documento Nº 53

1 Alcance y campo de aplicación.


1.1 Esta norma establece los defectos a considerar en la clasificación de madera en trozas.
1.2 Esta norma establece, además, los métodos que deben aplicarse para medir los defectos de
una troza de madera.
1.3 Esta norma se aplicará a la medición de los defectos que se consideran en normas o, en
especificaciones para clasificar madera en trozas.

2 Referencias.
NCh 173.Madera. Terminología general.
NCh 992.Maderas. Defectos a considerar en la clasificación de madera. Terminología y métodos
de medición.
NCh 993.Maderas. Procedimiento y criterios de evaluación para clasificación.

3 Definiciones.
3.1 Definiciones relativas a la geometría de la troza (Fig.1).
3.1.1 Cabeza: sección transversal de cada extremo de una troza.
3.1.2 Diámetro medio de la troza: diámetro promedio de la sección transversal, ubicada en el punto
medio del largo de la troza.
3.1.3 Diámetro promedio: para los efectos de esta norma se considerará como tal, al promedio
determinado entre las dimensiones mayores y menores de una misma sección transversal.
3.1.4 Largo: distancia entre las cabezas de una troza.
3.1.5 Troza : parte del tronco libre de ramas de longitud variable, obtenida por cortes transversales
del tronco y cuyo diámetro promedio menor, es igual o mayor a 10 cm.
3.2 Definiciones relativas a defectos.

Nota: Cualquier defecto que no aparezca en esta norma se asimilará por sus características, a los que se definen
en este capítulo.

3.2.1 Abultamiento: aumento, en forma de protuberancia, de la sección transversal de una


troza (Fig.2).
3.2.2 Acebolladura: separación existente entre dos anillos consecutivos de una troza (Fig.3).
3.2.3 Ahorquillado: presencia de dos o más cabezas independientes, en el extremo de una
troza (Fig.4).

144
3.2.4 Astillamiento: hueco existente en una o ambas cabezas de la troza, ocasionado por
desgarramiento de fibras durante el corte (Fig.5).
3.2.5 Cavidad: hueco o depresión en la superficie de una troza, dejada por la existencia de una rama
que se desarrolló muy próxima al tronco (Fig.6).
3.2.6 Conicidad: disminución gradual del diámetro promedio de una troza, desde la base a la
punta (Fig.7).
3.2.7 Corazón múltiple: cabeza con dos o más medulas, sin presencia de corteza (Fig.8).
3.2.8 Crecimiento en espiral: desviación angular que presentan los elementos constitutivos
longitudinales de la madera, con respecto a la generatriz de la troza (Fig.9).
3.2.9 Crecimiento excéntrico: desviación del cordón medular del centro de la sección transversal de
una troza (Fig.10).
3.2.10 Curvatura: desviación del eje longitudinal de una troza con respecto a un plano (Fig. 11).
3.2.11 Falso duramen: cambio de color de la madera producido por hongos xilófagos o por temperaturas
bajas (Fig.12).
3.2.12 Ganchos: ramas o partes de ramas, que sobresalen de la corteza, adheridas a la troza (Fig.13).
3.2.13 Grietas: separación de los elementos constitutivos de la madera en el sentido longitudinal de la
troza (Fig.14).
3.2.14 Madera de reacción: madera anormal que suele formarse en algunas zonas limitadas de ramas
o en troncos inclinados, caracterizada por su color, consistencia y propiedades distintas al
resto de la madera.
3.2.15 Mancha biológica: cambio de color de la madera producido por hongos no xilófagos
(cromógenos), (Fig.15).
3.2.16 Marcas: depresiones o señales que quedan en la madera de una troza, producida por agentes
externos de diversos tipos (clavos, sierras, hachas, barrenos, desprendimiento de ramas, etc.).
3.2.17 Médula: núcleo central del tronco, constituido especialmente por tejido parenquimático o
blando (Fig.16).
3.2.18 Nudos: tejido leñoso dejado por el desarrollo de una rama cuyo aspecto y propiedades son
diferentes a los de la madera de las zonas circundantes (Fig. 17).
3.2.19 Perforación: galería u otro tipo de orificio producido en la madera por diferentes especies del
reino animal.
3.2.20 Pudrición: descomposición de la madera producida por la acción de hongos xilófagos,
acompañada de un proceso gradual de cambios en las características físicas, químicas y
mecánicas.
3.2.21 sección transversal irregular: característica natural de algunas especies que proporcionan
secciones transversales diferentes de la sección circular (Fig.18).

Nota: La sección oval correspondería a una forma de sección transversal irregular.

4 Medición de los defectos


4.1 Abultamiento: Determinar la diferencia, en cm, entre el diámetro que incluye la mayor dimensión
del defecto y el diámetro promedio menor más próximo a él (Fig.2).
4.2 Acebolladura: medir la separación máxima en mm, la longitud de la cuerda afectada, en cm y
la distancia a la médula, en cm (Fig.3).
4.3 Ahorquillado: medir la longitud1 del defecto, expresándolo como porcentaje del largo de la
troza (Fig.4).
4.4 Astillamiento: medir la profundidad del defecto, en cm (Fig.5).
4.5 Cavidad: medir la profundidad máxima p, de la zona afectada, expresándola como porcentaje
del diámetro promedio (Fig.6).

145
4.6 Conicidad: determinar la diferencia entre los diámetros promedios de los extremos, en
centímetros y referirla al largo de la troza en metros (Fig.7).
4.7 Corazón múltiple: se constata su presencia (Fig.8).
4.8 Crecimiento en espiral: medir el largo de la troza en metros y el número de vueltas que da una
misma fibra en dicho largo (Fig.9).

Nota: Solamente se considerará en trozas descortezadas.

4.9 Crecimiento excéntrico: medir en la cabeza de menor diámetro, la distancia mínima desde la
médula a la periferia y expresarla como proporción del diámetro promedio, de la sección
correspondiente a la cabeza (Fig.10).
4.10 Curvatura: Medir la flecha máxima y el largo de la zona afectada expresándolo como porcentaje
del largo total de la troza (l/L • 100), (Fig. 11).
4.11 Falso duramen: En la cabeza más afectada, estimar el área y expresarla como porcentaje del
área total (Fig.12).
4.12 Ganchos: se constata su presencia (Fig.13).

Figura Nº 1 - Elementos de la Troza. Figura Nº 2 - Medición del abultamiento.

D : diámetro promedio menor.


D m = (D1 + D2 ) / 2 d : diámetro de la mayor
dimensión del defecto.
L : longitud de la troza.
Dm : diámetro medio de la troza. ab = d - D
ab = magnitud del abultamiento.

Figura Nº 3 - Medición de la acebolladura. Figura Nº 4 - Medición del ahorquillado.

c : dimensión de la cuerda. L : longitud total de la troza.


s : separación máxima. l : longitud del defecto.
d : distancia a la médula.

146
Figura Nº 5 - Medición del Astillamiento. Figura Nº 6 - Medición de la cavidad.

p : profundidad. c = 100 * P / D m .
p : profundidad.
D m : diámetro medio.

Figura Nº 7 - Medición de la conicidad. Figura Nº 8 - Corazón múltiple.

c = (D1 - D2 ) / L.
c : dimensión de la cuerda.
D1 : diámetro medio de la cabeza mayor.
D2 : diámetro medio de la cabeza menor.

Figura Nº 9 - Crecimiento en espiral. Figura Nº 10 - Crecimiento excéntrico.

Cex = r / R * 100
R : radio nominal.
r : radio real.

147
Figura Nº 11 - Curvatura.

F : flecha máxima.
l = largo de la troza afectada.
L : largo de la troza.

Figura Nº 12 - Falso duramen. Figura Nº 13 - Ganchos.

Fd = (A 1 / AT) • 100
AT : área total.
A1 : área del falso duramen.

148
Figura Nº 14 - Medición de la grieta. Figura Nº 15 - Medición de la mancha biológica.

Dm : diámetro medio nominal.


A1 - A2 - A3 : superficies manchadas.
Pj : profundidad de la grieta.
lj : largo de la zona afectada.
L : largo de la troza.

Figura Nº 16 - Medición de la médula. Figura Nº 17 - Medición de los nudos.

dm = diámetro máximo del nudo.


e : espaciamiento medido en una misma generatriz.
dm : Diámetro de la médula.

Figura Nº 18 - Medición de la sección transversal irregular.

D máx : diámetro máximo de la sección transversal.


D min : diámetro mínimo de la sección transversal.
Dm : diámetro medio.
D m = (Dmáx + Dmin) / 2
D : diámetro de aprovechamiento máximo.
Sirr = ((Dm - D) / D) • 100
Sirr : magnitud de la sección transversal irregular.

149
2.11 Norma Chilena Oficial NCh 1970 / 1. Of 78. Madera: Parte 1: Especies Latifoliadas.
Clasificación visual para uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad.

1 Alcance.
1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera aserrada o cepillada proveniente
de especies latifoliadas, destinadas a un uso estructural y que se clasifica con un procedimiento
visual.

2 Campo de aplicación.
2.1 Esta norma puede ser aplicada a todas las maderas de especies latifoliadas que tengan uso
estructural, cualquiera sea su contenido de humedad. No obstante, su empleo más eficiente se
logra con un contenido de humedad equivalente a la humedad de equilibrio del lugar en que se
utilice; justificándose el uso de madera verde sólo por razones que involucre el proceso de
secado de ciertas especies madereras.

3 Referencias.
NCh 174. Maderas - Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y
especificaciones.
NCh 176/1. Madera Parte 1: Determinación de la humedad.
NCh 992. Madera - Defectos a considerar en la clasificación de maderas - Terminología y
métodos de medición.

4 Clasificación.
4.1 La madera de latifoliadas para uso estructural, aserrada o cepillada, se clasifica en cuatro
grados:
- Grado Estructural Nº 1.
- Grado Estructural Nº 2.
- Grado Estructural Nº 3.
- Grado Estructural Nº 4.

5 Especificación de los grados estructurales.


5.1 Las especificaciones generales de cada grado estructural se definen en 5.2. y las
particularidades, se entregan en 5.3.1.a 5.3.4. y en la tabla 1.
5.2 Especificaciones generales.
5.2.1 Dimensiones y Tolerancias.
5.2.1.1 Las dimensiones nominales de piezas de madera con un Contenido de Humedad de referencia
igual al 20% y sus correspondientes tolerancias, deben ser las establecidas en NCh 174.
5.2.1.2 Para piezas de madera en estado verde se deben respetar las sobre dimensiones definidas en
el anexo C de NCh 174.
5.2.1.3 Las dimensiones nominales para piezas de madera con contenido de humedad inferior a 20%
se deben fijar de común acuerdo entre comprador y vendedor, teniendo presente las
especificaciones establecidas en NCh174.
5.2.1.4 Toda referencia a las dimensiones transversales o escuadría de la pieza que se haya en la
limitación de las magnitudes de los defectos, es pertinente a las dimensiones efectivas de la
pieza.
5.2.2 Contenido de Humedad.
5.2.2.1 El Contenido de Humedad promedio de comercialización debe ser fijado entre comprador y
vendedor. Si dicho valor es inferior a 20%, en las piezas individuales se acepta una tolerancia

150
de hasta + - 4% con respecto al valor promedio fijado entre las partes.
5.2.2.2 El Contenido de Humedad de la madera debe ser determinado de acuerdo a la especificación
de la norma NCh 176/1.
5.2.3 Método de clasificación.
5.2.3.1 El grado estructural al que se debe asignar una pieza se decide mediante la identificación del
defecto de mayor incidencia sobre su resistencia, de acuerdo a los antecedentes que entrega
la presente norma.
5.2.3.2 El método de clasificación consiste en una inspección visual de los defectos que cada pieza
presenta en todas sus superficies (cara canto y cabezas) en el momento de la clasificación,
considerando sólo aquellos defectos que inciden sobre su resistencia y que se indican en la
tabla 1.
5.2.3.3 La descripción de los grados estructurales establecidos en tabla 1, limita todos los defectos
para los cuales se conoce un efecto significativo sobre la resistencia de la pieza y describe la
pieza más débil perteneciente a un grado determinado. Las piezas que se clasifican en dicho
grado, tienen en general, una calidad promedio superior a este límite inferior.
5.2.3.4 Si los resultados de clasificaciones efectuadas por distintos clasificadores difiere en más de
5% de las piezas de la partida, se debe efectuar una ulterior clasificación por un árbitro nombrado
de común acuerdo entre las partes.
5.2.3.5 Los defectos no especificados en la tabla 1 que puedan encontrarse en las piezas de madera,
deben asimilarse por sus características y efectos sobre la resistencia, a la que sirven de base
para la clasificación estructural.
5.2.3.6 Se considera que 2 o más defectos actúan en combinación si:
a) Sus respectivas magnitudes son menores que los máximos admisibles para cada defecto en el
grado menor y si;
b) la distancia entre ellos, medida en dirección paralela a la arista, es menor que el doble del
ancho de la pieza (anexo A).
Se acepta la combinación si su tamaño es menor que el máximo permitido en el grado para
cada uno de los defectos.
5.2.3.7 Entre dos defectos de dimensión máxima admisible debe existir una distancia libre, medida en
la dirección de la arista, superior a 3 veces el ancho de la pieza.
5.2.3.8 Prescindiendo de los límites establecidos por la descripción de un grado determinado, se puede
aceptar un defecto próximo a una arista que no reduzca las dimensiones de la pieza (espesor
y ancho) en una cantidad superior a la magnitud de la arista faltante aceptada por ese grado.
5.2.3.9 Si la madera ya clasificada se somete a un reaserrado longitudinal, la clasificación original
debe ser anulada.

5.2.4 Marcado.
Una vez clasificada la pieza se debe proceder a marcarla indeleblemente con un timbre en el
cual aparezca claramente a lo menos:
a) La identificación de esta norma.
b) La especie forestal.
c) El grado estructural de la madera.
d) La condición de humedad.
e) La identificación del productor.

5.2.5 Preservación.
5.2.5.1 Cuando se requiere madera estructural preservada, tanto el preservante, como el método de
preservación y los parámetros del proceso: retención y penetración, deben estar regulados
por la normalización vigente.

151
5.3 Especificaciones particulares de los grados.
5.3.1 Grado Estructural Nº 1.
5.3.1.1 General.
Cada pieza de madera del Grado estructural Nº1 debe estar libre de perforaciones, pudrición
y evidencia de madera de reacción.
En los extremos de la pieza no se aceptan grietas rajaduras, bolsillos, acebolladuras y corteza
incluida.
Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes sean
ortogonales entre sí y que cumplan con las tolerancias especificadas en 5.3.1.y tener los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.
5.3.1.2 Defectos admisibles.
Los siguientes defectos son aceptados con las magnitudes máximas que se especifican a
continuación, tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.
a) Nudo (Sano, Firme, Circular, Ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un séptimo
del ancho de la cara donde él aparece.
b) Acebolladura.
i) Con ancho de hasta 3 mm.
ii) Con longitud acumulada menor o igual que un décimo de la longitud de la pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la pieza.

c) Bolsillos (de goma, resina y/o crecimiento anormal).


i) Con longitud individual que no exceda de 3 veces el ancho de la superficie donde él aparece
y/o 300 mm, tomando el menor de ambos límites.
ii) Ancho.
A Si aparece sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe exceder de un cuarto del
ancho de la cara y/o de 12 mm, tomando el menor de ambos límites.
B Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto no debe exceder de un
octavo del ancho de la cara donde el aparece, y/o 6 mm tomando el menor de ambos límites.
Si el defecto intercepta una cabeza de la pieza, él se considerará como una rajadura en el
extremo.

d) Alabeos.
i) Arqueadura y Encorvadura . Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las
tablas 2 y 3.
ii) Torcedura. Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las tablas 4 y 5.
iii) Acanaladura. Se acepta en magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de ancho de la
pieza.

e) Grietas superficiales.
i) Superficiales.
A En superficies de hasta 75 mm de ancho: de ancho individual menor o igual que 2 mm.
B En superficies mayores de 75 mm de ancho: de ancho individual menor o igual que 3 mm.
ii) Internas (Controladas en la cabeza de la pieza): con una longitud cuya proyección sobre el
canto de la pieza, no supere un cuarto del espesor de ella.

f) Desviación de la fibra. Que no exceda de 1:15


g) Arista Faltante.
i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un décimo del área de la sección transversal
de la pieza.

152
ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la pieza.

h) Corteza incluida que no aparece en un extremo ni en una zona de 600 mm de largo, medido
desde dicho extremo de la pieza.
i) Fuera de la mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con largos iguales o
menores que 300 mm y separados entre sí en más de 300 mm.
ii) En la mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con largos iguales o menores
que 150 mm y separados entre sí en más de 300 mm.

5.3.2 Grado Estructural Nº 2.


5.3.2.1 General.
Cada pieza de madera del Grado estructural Nº2 debe estar libre de perforaciones, pudrición
y evidencia de madera de reacción.
Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes sean
ortogonales entre sí y que cumplan con las tolerancias especificadas en 5.2.1.y tener los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.
5.3.2.2 Defectos admisibles.
Los siguientes defectos son aceptados con las magnitudes máximas que se especifican a
continuación, tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8
a) Nudo (Sano, Firme, Circular, Ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un cuarto
del ancho de la cara donde él aparece.
b) Acebolladura.
i) Con ancho de hasta 3 mm.
ii) Con longitud acumulada menor o igual que un sexto de la longitud de la pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la pieza.
c) Bolsillos (de goma, resina y/o crecimiento anormal).
i) Con longitud individual que no exceda de 3 veces el ancho de la superficie donde él aparece y/o
300 mm, tomando el menor de ambos límites.
ii) Ancho.
A Si aparece sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe exceder de un tercio del
ancho de la cara y/o de 20 mm, tomando el menor de ambos límites.
B Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto no debe exceder de un
cuarto del ancho de la cara donde el aparece, y/o 12 mm tomando el menor de ambos límites.
Si el defecto intercepta una cabeza de la pieza, él se considerará como una rajadura en el
extremo.
d) Alabeos.
i) Arqueadura y Encorvadura . Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las
tablas 2 y 3.
ii) Torcedura. Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las tablas 4 y 5.
iii) Acanaladura. Se acepta en magnitudes que no excedan 1mm por cada 50 mm de ancho de la
pieza.
e) Grietas superficiales.
i) Superficiales. Se aceptan en cualquier ancho.
ii) Internas (Controladas en la cabezas de la pieza): con una longitud cuya proyección sobre el
canto de la pieza, no supere un tercio del espesor de ella.
f) Desviación de la fibra. Que no exceda de 1:10.
g) Arista Faltante.
i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un quinto del área de la sección transversal
de la pieza.

153
ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la pieza.
h) Corteza incluida.
i) Intercepta una de las cabezas de la pieza. Se aceptan trozos individuales con longitudes iguales
o menores que 75 mm.
ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubica en una zona de 600 mm de largo
medida desde dicho extremo. Se aceptan trozos individuales en longitudes iguales o menores
que 150 mm.
iii) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, pero aparece fuera de la
mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con largos iguales o menores que
600 mm y separados entre sí en más de 300 mm.
iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, medida desde dicho extremo
de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con
largos iguales o menores que 300 mm y separados entre sí en más de 300 mm.
j) Rajaduras. Se aceptan en los extremos de la pieza, con longitudes acumuladas que no excedan
el ancho de la cara y/o de 100 mm, tomando el menor de ambos límites.

5.3.3 Grado Estructural Nº 3.


5.3.3.1 General
Cada pieza de madera del Grado estructural Nº3 debe estar libre de perforaciones, pudrición
y evidencia de madera de reacción.
Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes sean
ortogonales entre sí y que cumplan con las tolerancias especificadas en 5.2.1.y tener los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.
5.3.3.2 Defectos admisibles.
Los siguientes defectos son aceptados con las magnitudes máximas que se especifican a
continuación, tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8
a) Nudo (Sano, Firme, Circular, Ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un tercio del
ancho de la cara donde él aparece.
b) Acebolladura.
i) Con ancho de hasta 3 mm.
ii) Con longitud acumulada menor o igual que un cuarto de la longitud de la pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la pieza.
c) Bolsillos (de goma, resina y/o crecimiento anormal).
i) Con longitud individual que no exceda de 3 veces el ancho de la superficie donde él aparece
y/o 300 mm, tomando el menor de ambos límites.
ii) Ancho.
A Si aparece sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe exceder de un mitad del
ancho de la cara y/o de 25 mm, tomando el menor de ambos límites.
B Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto no debe exceder de una
mitad del ancho de la cara donde él aparece, y/o 20 mm tomando el menor de ambos límites.
Si el defecto intercepta una cabeza de la pieza, él se considerará como una rajadura en el
extremo.
d) Alabeos.
i) Arqueadura y Encorvadura . Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las
tablas 2 y 3.
ii) Torcedura. Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las tablas 4 y 5.
iii) Acanaladura. Se acepta en magnitudes que no excedan 1mm por cada 50 mm de ancho de la
pieza.
e) Grietas superficiales.

154
i) Superficiales. Se aceptan en cualquier ancho.
ii) Internas (Controladas en la cabeza de la pieza): con una longitud cuya proyección sobre el
canto de la pieza no supere una mitad del espesor de ella.
f) Desviación de la fibra. Que no exceda de 1:8.
g) Arista Faltante.
i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un cuarto del área de la sección transversal
de la pieza.
ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la pieza.
h) Corteza incluida.
i) Intercepta una de las cabezas de la pieza. Se aceptan trozos individuales con longitudes iguales
o menores que 150 mm.
ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubica en una zona de 600 mm de largo
medida desde dicho extremo. Se aceptan trozos individuales en longitudes iguales o menores
que 300 mm.
iii) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, pero aparece fuera de la
mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales de cualquier largo.
iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, medida desde dicho extremo
de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con
largos iguales o menores que 600 mm y separados entre sí en más de 300 mm.
j) Rajaduras. Se aceptan con longitudes acumuladas que no excedan 1,5 veces el ancho de la
cara y/o de 150 mm, tomando el menor de ambos límites.

5.3.4 Grado Estructural Nº 4.


5.3.4.1 General.
Cada pieza de madera del Grado estructural Nº4 debe estar libre de perforaciones, pudrición
y evidencia de madera de reacción.
Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes sean
ortogonales entre sí y que cumplan con las tolerancias especificadas en 5.2.1 y tener los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.
5.3.4.2 Defectos admisibles.
Los siguientes defectos son aceptados con las magnitudes máximas que se especifican a continuación
y tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.
a) Nudo (Sano, Firme, Circular, Ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un 3/8 del
ancho de la cara donde él aparece.
b) Acebolladura.
i) Con ancho de hasta 3 mm.
ii) Con longitud acumulada menor o igual que un tercio de la longitud de la pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la pieza.
c) Bolsillos (de látex, goma, resina y/o crecimiento anormal).
i) Con longitud individual que no exceda de 3 veces el ancho de la superficie donde él aparece
y/o 300 mm, tomando el menor de ambos límites.
ii) Ancho.
A Si aparece sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe exceder de una mitad del
ancho de la cara y/o de 30 mm, tomando el menor de ambos límites.
B Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto no debe exceder de un
tercio del ancho de la cara donde él aparece, y/o 25 mm tomando el menor de ambos límites.
Si el defecto intercepta una cabeza de la pieza, él se considerará como una rajadura en el
extremo.
d) Alabeos.

155
i) Arqueadura y Encorvadura . Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las
tablas 2 y 3.
ii) Torcedura. Se acepta con magnitudes que no excedan los valores de las tablas 4 y 5.
iii) Acanaladura. Se acepta en magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de ancho de la
pieza.
e) Grietas superficiales.
i) Superficiales. Se aceptan en cualquier ancho.
ii) Internas (Controladas en la cabezas de la pieza): con una longitud cuya proyección sobre el
canto de la pieza no supere un 2/3 del espesor de ella.
f) Desviación de la fibra. Que no exceda de 1:6.
g) Arista Faltante.
i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un cuarto del área de la sección transversal
de la pieza.
ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la pieza.
h) Corteza incluida.
i) Intercepta una de las cabezas de la pieza. Se aceptan trozos individuales con longitudes iguales
o menores que 200 mm.
ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubica en una zona de 600 mm de largo
medida desde dicho extremo. Se aceptan trozos individuales en longitudes iguales o menores
que 400 mm.
iii) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, pero aparece fuera de la
mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales de cualquier largo.
iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, medida desde dicho extremo
de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor. Se aceptan trozos individuales con
largos iguales o menores que 800 mm y separados entre sí en más de 300 mm.
j) Rajaduras. Se aceptan con longitudes acumuladas que no excedan 1,5 veces el ancho de la
cara y/o de 150 mm, tomando el menor de ambos límites.

Anexo A.
Ejemplo de combinación de defectos.
A1 Un agujero se combina con un nudo, teniendo igual un tamaño menor que la magnitud máxima
admisible para el defecto agujero y el nudo toma una magnitud menor que la magnitud máxima
admisible para el defecto nudo, no existe otro defecto en la longitud, igual al doble del ancho
de la cara y menor que 150mm, no existiendo entre los defectos otro que se combine.
a = ancho pieza.
na = magnitud agujero existente en la combinación.
nn = magnitud del nudo existente en la combinación
d = distancia existente entre el agujero y el nudo.
Mmáx a = magnitud máxima admisible para los agujeros en general.
Mmáx m = magnitud máxima admisible para los nudos en general.

A2 Se considera que existe la combinación, si: d < = 2 a y además : d < =150 mm y se acepta si:
i) na < M máx a,
ii) nn < M máx n,
iii) na + nn < M máx a,
iv) na + nn < M máx n,
y no existen otros defectos en la longitud (d).

156
2.12 Norma UM 21. Sieve Analysis of Pulpwood Chips.

Scope.
This method measures the proportions of different sized aggregates in pulpwood chips by means of sieves.

Significance.
This method is useful for controlling various operations in the preparation of chips such as scheduling chipper
knife sharpening and determining the efficiency of rechippers, chip breskers, and chip screens. Borlew and
Miller (1) have pointed out that this type of analysis does not provide reliable data about the length or thickness
distribution of a chip population.

Apparatus.
1 Sieves, approximately square, each having at least 0,3m2 (3 f t 2) of effective screening area and of such
depth that, when set in the shaking apparatus, the screen surfaces are not less than 7 cm (2 3/4 in.) apart.
The screens are round-hole perforated plates conforming (where applicable) to the ASTM Standard
Specifications of Sieves for testing Purposes (2). The smoother side of the plates faces upwards.
2 ASTM sieve specifications (applicable to this procedure):
(a)Thickness of plates: plates perforated with 1,6 to 3,2 mm diameter openings, not less than 1,2 nor more than
1,5 mm thick; plates perforated with 6,4 to 63,5 mm diameter openings, not less than 1,5 nor more than 2,5
mm thick.
(b)Spacing of openings: the openings are spaced with their centers on equilateral triangles with the widths W, in
millimeters of metal between adjacent opening for various
UM 21.
Diameters D, in millimeters of opening as follows:
D 3.2 4.8 6.4 9.5 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 31.8
W 2.4 3.2 3.2 4.8 4.8 4.8 6.4 6.4 9.5 9.5 9.5
(c) Permissible variation in diameter of openings: 6,4 mm or less, within 5%; over 6.4mm, within 3%.
(d) Permissible variation in spacing: within 20%.
3 Select a series of screens according to the nominal (or dominant) size of chips, as follows:
Normal
chips size, Openings in screens to be used for
mm classifications, diameter in mm
22.2 31.8 25.4 19.1 12.7 6.4
19.1 28.6 22.2 15.9 9.5 4.8
15.9 25.4 19.1 12.7 6.4 3.2
12.7 22.2 15.9 9.5 4.8 3.2

Provide also a dust tray catch the undersized material.


4 Screening mechanism, a metal or wooden frame to hold five screens rigidly and in a level position and
means for shaking them continuously and with sufficient vigor so that the screening, as specified in the
procedure, is completed in 7 +- 2 mim.
5 Balance, sensitive to within 0.1% of the weight of the specimen to be tested.
6 Measure, a box or can calibrated to measure a total volume of chips equal to 0.75 m3/m2 of effective
screening area of a screen.
7 Timer, to stop the shaking mechanism automatically or a stop watch.

Test specimen
For precise work, air-dry the chips before testing.
However for other purposes, if the chips are not air-dry, they may be spread on a tray with a fine mesh wire
bottom and dried in an over for 20 to 30 min at 105 +- 3º C.
They should not be overdried.

157
By quartering or by means of a sampler, take from a larger quantity of chips representative of the material to be
tested, at least two (and if the standard screening time is not known, at least three) specimens, each having a
volume equivalent to 0.075 m3 for each square meter of effective screening area of a single screen, that is, two
or more specimens of 0.02 m 3 or more. If a trial analysis of is more than 35% of the total weight, reduce the
volume of the next test specimen by 3% for each percent that this fraction is over 35%, provided thas the gross
volume of the specimen is not less than 0.014 m 3.

Procedure
1 Assemble in the shaker the set of five screens prescribed for the nominal size of chips to be tested, with the
screens having the larger holes above those with the smaller holes and with the dust tray at the bottom.
2 Reserve one specimen for the actual test and use the two other specimens for determining the standard
screening time.
3 Standard screening time determination.
(a)Pour one of the specimens over the top screen and start the shaking mechanism. Do not touch the chips
while they are being screened.
(b)At the end of 5 min stop the shaker, remove the third screen and weigh with its contents.
Replace the screen and contents and continue shaking for 20% more time, i.e., another 60 s, then remove,
reweigh and replace the third screen and continue shaking for 20% more time, i. e., for another 72 s, then
remove and reweigh. Calculate the percentage change of the net weigh of the chips in the third screen at the
end of 5 min during each of the two successive periods. These changes may be positive or negative depending
on whether more or fewer chips passed through the second or the third screen, respectively, during the two
added periods.
(c) The standard screening time is defined as the minimum which, when increased by 20%, results in the weight
of the chips retained on the third screen (with holes having a diameter of 3.2 mm less than the nominal size
of the chips) not increasing nor decreasing by more than 1.5%.
(d)From the changes resulting from screening for the different periods, estimate the approximate standard
screening time; verify the time by screening the second specimen for the estimated time and for 20% longer
and weighing the chips on the third screen after each period.

NOTE 1: It is not necessary to repeat the determination of the standard screening time for additional samples if they are
of comparable minimal size and maisture content. However, the determination should be repeated often
enough to endure standard performance.

4 Having thus determined the standard screening time, screen the third specimen for that period and weigh the
fractions held on each screen and in the dust tray.

Report
Report the hole diameter of each screen used and the percentage weight of the original specimen retained on
that screen and on the dust tray to the nearest 0.5%.

Additional information
1 This method was formerly published as RC 16 and was revised by C.O. Halverson.
2 An abbreviated procedure previously published as UM 6, can be used with only two screen as follows.
Screen a 10 kg composite sample through a screen having 6.4 mm (1/4 in.) openings or 1.2 meshes/cm
(3 meshes/in.). Then screen the fines so obtained on a screen of 2.4 mm (3/32 in.) openings or 3.1
meshes/cm (8 meshes/in.). Report the retained portions as percent fines in the first case and as percent
sawdust in the second case, based on the total weight of the sample screened.

Literature cited
1 Borlow, P.R., and Miller, R.L., Tappi 53 (11): 2107 (1970).
2 STM Standard E11, “Wire- Cloth Sieves for Testing Purpases”, American Society for Testing and
Material, Philadelphia, Pa.

158
A n e x o Nº 3

Glosario de Términos
usados en Comercio Exterior.

B/L : Bill of Landing : Conocimiento de Embarque. Establece condiciones del


embarque entre el transportista y el export./importad. según corresponda.
CBM : Cubic meters : Metros cúbicos.
CIF : Cost and Freight. Costo Seguro y Flete.
C/P : Charter Party.
Certificado : Phytosanitary Certificate. Utilizado normalmente en productos silvoagro-
Fitosanitario pecuarios y pesca. (SAG, CONAF y SERNAP). Lo emite el pais de origen.
Certificado de : Certificate of Origin. Acredita la procedencia y origen de las mercancias.
Origen
Declaración de : Documento aduanero, que certifica la salida legal de las mercancias.
Exportación
Factura Proforma : Es un compromiso en que el exportador indica al comprador las condiciones en
que se realiza la venta. (No es Factura).
FAS : Free Alongside Ship. Mercadería colocada al costado de la nave.
FOB : Free on Board. Mercadería puesta a bordo de la nave.
FILO : Free in, Liner out. Carguío con cargo al dueño de las mercancías.
FIOS : Free In and Out Stowed.Carguío, descarga, estiba y desestiba por cuenta del
dueño de las mercancías.
GATT : General Agreement on Tariffs and Trade. Acuerdo General sobre Tarifas y
Aranceles.
Informe de : Documento visado por el Banco Central de Chile, que registra la información de
Exportación la exportación, producto, cantidad, precio, valores FOB, CIF, modalidad de pagos,
plazos, etc.
JAS : Japanisse Agricultural Standard.
LIFO : Liner In, Free Out. Carguío y estiva incorporado en el valor del flete.
L/C : Letter of Credit. Carta de crédito, acreditivo o crédito documentario. Es una orden
de pago, generalmente irrevocable, en la cual el Banco emisor (del exportador)
adquiere un compromiso de pagarla contra presentación de documentos de la
exportación.
NAB : Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.
Orden de : Documento que extiende el transportista, que acredita el embarque, con Fecha,
Embarque puerto de salida, cantidad, condiciones, equivale a un “recibo de Abordo”. El
Transportista se recibe de la mercancía con este documento.
Packing List : Lista de Mercancias. Detalle completo de las medidas de los productos. (peso,
volumen, forma del embarque : cajas, jabas, palets, etc.).
SGP : Sistema Generalizado de Preferencias.

159
SIGLAS

ASTM : American Society for Testing and Materials.


CE : Comunidad Europea.
CNUDS : Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.
CONAF : Corporación Nacional Forestal.
CONAMA : Comisión Nacional de Medio Ambiente.
CORFO : Corporación de Fomento.
CORMA : Corporación Chilena de la Madera.
FAO : Food and Agriculture Organization. Organización de Agricultura y Alimentación.
FSC : Forest Stewardship Council.
INFOR : Instituto Forestal.
INN : Instituto Nacional de Normalización.
NHLA : National Hardwood Lumber Association.
OMC : Organización Mundial del Comercio.
PEFC : Pan European Forest Certification.
ISO : International Standard Organization. Organización de Estándares Internacionales.
SAG : Servicio Agrícola y ganadero.
SGP : Sistema General de Preferencias.
TAPPI : Technical Association of the Pulp and Paper Industry.

160
161
View publication stats

Você também pode gostar