Você está na página 1de 12

TRAYECTORIA EN INGENIERÍA EN NANOTECNOLOGÍA

AUTOR:

ACEVES ALVAREZ YADIRA ESTHER

TESIS:

DIRECTOR:

FECHA:
RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN

La ingeniería tisular es una rama de la bioingeniería que, principalmente, se ha


encargado, de buscar diferentes alternativas para la medicina regenerativa, ya sea
para reparar o mejorar la función de algún órgano o tejido, por medio de
biomateriales, andamios o células. La ingeniería tisular busca desarrollar materiales
biocompatibles (naturales o sintéticos) que además cumplan con ciertas
propiedades mecánicas, de degradación, porosidad, estabilidad, bajo costo, entre
otras. La composición de los biomateriales dependerá de la aplicación y
características que se desean obtener. En este proyecto se propone la síntesis de
un biomaterial polimérico, que pueda ser utilizado para la regeneración tisular.
Estos biomateriales son sintetizados, generalmente, a partir de biopolímeros como:
quitosano, celulosa, almidón, alginatos, y el colágeno. Para la obtención del material
propuesto se ha utilizado quitosano, nanocelulosa, caprolactona, y ácido poliláctico,
debido a las características que pueden aportar cada uno de estos.

El quitosano es un polisacárido derivado de la desacetilación de la quitina,


compuesto que se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Es
considerado el segundo polímero natural más abundante en la naturaleza. El
quitosano por sus excelentes propiedades bactericidas, cicatrizantes, antifúngicas,
biocompatibles, entre otras, es uno de los polímeros mayormente utilizados para la
síntesis de andamios, películas o geles, para uso biomédico, aunque, es un material
que carece de propiedades mecánicas, además de ser de fácil degradación, por ello
para la síntesis de estos biomateriales, el quitosano en su mayoría, es mezclado
con otros materiales que le ayuden a mejorar sus propiedades.

Además del quitosano, para la síntesis del compósito, se ha elegido la nanocelulosa,


caprolactona y el ácido poliláctico, esto para mejorar las propiedades mecánicas,
de resistencia, viscosidad, degradación, entre otras. La celulosa es considerada
el biopolímero más abundante en la naturaleza, se puede encontrar en las plantas
y en algunas bacterias no patógenas. Es un nanomaterial con propiedades
biocompatibles, de porosidad, elasticidad, que además es resistente a altas
temperaturas. Este material ha sido extraído del bagazo del Agave Tequilana
Weber, desecho de…

Para que son utilizados el polilactico y caprolactona


OBJETIVOS

Objetivo

Sintetizar y caracterizar un compuesto a base de cuatro polímeros, (quitosano,


celulosa, Caprolactona y ácido poliláctico).

Objetivos particulares

 Buscar la concentración ideal del compuesto.


 Obtener películas a partir de las diferentes concentraciones de los polímeros.
 Caracterizar las películas obtenidas por medio de Microscopia Electronica de
Barrido, Difracción de Rayos X, Infrarrojo y Espectroscopía Raman.
 Realizar pruebas de degradación y biocompatibilidad en Fluido Fisiológico
Simulado.
SUSTENTO TEORICO

Ingeniería tisular

La ingeniería tisular es un área interdisciplinaria, que involucra ciencias como;


bioquímica, medicina, ciencias de los materiales, fisiología, biología molecular,
química, física, matemáticas, entre otras, con el objetivo de superar las limitaciones
de los tratamientos convencionales para el trasplante de órganos o tejidos. Su
fundamento se basa en el uso de células y la manipulación de una matriz
extracelular (mayormente llamada andamio), para la creación de sustitutos
biológicos para regenerar o reemplazar un tejido u órgano (GERMAN F. FALKE.,
2000). Es un área que se basa en la histología de tejidos, ya que tiene por objetivo
la construcción de nuevos tejidos, a partir de células de culticos y de biomateriales
que sirven como soporte (MUÑOZ, 2009).

Estos biomateriales son, principalmente, utilizados para la síntesis de la matriz


extracelular o andamio, los cuales pueden partir de un material natural o sintético.
Estos biomateriales deben cumplir con ciertas características tales como; estos
andamios son matrices de soporte celular que deben cumplir con ciertas
características como: biocompatibilidad, porosidad, estabilidad, propiedades
mecánicas y de degradación, entre otras.

Actualmente la ingeniería tisular, en colaboración con otras ramas de la ciencia, se


ha encargado de diseñar estructuras biológicas funcionales, para sustituir cualquier
órgano o tejido como; cartílago, hueso, nervios, músculos, y órganos (BURGUERA)

Biomateriales

Los biomateriales son materiales inertes que están diseñados para reemplazar o
regenerar alguna función celular. Son capaces de estar en contacto con tejidos
vivos, sin causar algún daño ni efecto secundario. Y, aunque son variadas las
características que se necesitan obtener para cada material, todos los biomateriales
deben cumplir con ciertas propiedades como; ser biocompatibles, biodegradables,
no ser citotóxicos, promover la interacción celular, no producir efectos secundarios,
generar la mínima respuesta inmune, facilitar el crecimiento de tejido, ser
químicamente estables, entre otras (Soria J. M, y otros, 2008)

Los biomateriales se pueden clasificar de acuerdo a su composición, existiendo


cuatro principales grupos para la síntesis de estos. Se pueden clasificar por
biomateriales; Metálicos, Cerámicos, Poliméricos, y Materiales compuestos.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las principales aplicaciones para cada


una estas composiciones.

Materiales Aplicaciones
Metálicos Prótesis
Válvulas Cardiacas
Instrumentos quirúrgicos
Aplicaciones dentales
Cerámicos Prótesis articulare

Poliméricos Parches de absorción de fármacos


Suturas
Regeneración
Materiales Compuestos Marcapasos
Válvulas cardiacas
Uniones óseas

De acuerdo a las características que se obtienen con cada composición de los


materiales. Se ha propuesto utilizar una mezcla polimérica para la síntesis del
biomaterial, debido a que estos materiales son los más utilizados en la elaboración
de materiales para regeneración tisular.
Polímeros

Los polímeros son macromoléculas formadas por una o varias unidades


estructurales básicas (monómeros), que se repiten a lo largo de una cadena. Estos
monómeros deben tener dos o más sitios de enlace, los cuales determinan si el
polímero es lineal o ramificado. La mayoría de los polímeros son orgánicos, ya que
se basan en átomos de carbono, aunque también están los sintéticos a base de
átomos silicio (MARTÍNEZ, 1983). La longitud de la cadena de un polímero, viene
dada por el número de unidades que se repiten en la cadena, a este se le llama
grado de polimerización (BILLMEYER, 1975).

A los polímeros, por sus diversas propiedades, se les han podido otorgar diferentes
usos dentro de la industria, siendo destacadas la industria agrícola, alimentaria,
textil, farmacéutica, y, en especial en el área biomédica como desarrollo de nuevas
terapias celulares. Los polímeros, dentro del área biomédica, deben cumplir con
ciertas propiedades como; biodegradabilidad, biocompatibilidad, resistencia
mecánica, estabilidad química, baja toxicidad, además de la aprobación por la FDA
(Food and Drug Administration) (Neira-Carrillo, y otros, 2013)

Quitosano

El quitosano es un polisacárido que proviene de la desacetilación de la quitina, es


el segundo polímero más abundante en la naturaleza. Es encontrado en el
exoesqueleto de los crustáceos, insectos y en la pared celular de algunos hongos.
Es un polímero que está compuesto por una cadena lineal de β-(1-4) D-
glucosamina y N-acetil-D-glucosamina (Valencia-Gómez, y otros, 2016).

Ilustración 1 Estructura del quitosano


Actualmente, el quitosano ha sido de gran interés debido a sus características de
biocompatibilidad, biodegradación, no ser toxico, propiedades antimicrobianas,
antifúngicas, antivirales y cicatrizantes. Esto lo ha hecho un polímero que puede ser
utilizado en diferentes áreas como; la industria alimentaria y textil, la agricultura y
ganadería, química, medicina, tratamiento de aguas, por mencionar algunas
(Velázquez, 2003).

Aunque también, el quitosano, cuenta con propiedades muy limitadas para ciertas
aplicaciones. Un ejemplo es en el área médica, ya que es un polímero con poca
resistencia mecánica y pobre estabilidad termina, por ello cuando se utiliza el
quitosano para la síntesis de materiales para regeneración tisular, ya sean
andamios, películas, geles, este polímero es mezclado, generalmente, con otros
polímeros para favorecer sus propiedades limitantes.

Celulosa

Nanocelulosa

Ácido poliláctico

Caprolactona
METODOLOGÍA

Se realizó una prueba de solubilidad, para determinar los/el solvente a utilizar en


la mezcla polimérica del quitosano (Sigma Aldrich, PMM), nanocelulosa,
caprolactona y ácido poliláctico.

Los solventes que se utilizaron fueron metanol (Sigma Aldrich, 99.8%), cloroformo
(MEYER, 99.8%) y ácido acético (Golden Bell Reactivos).

Para cada una de los polímeros se propuso una concentración porcentual mínima
para determinar la solubilidad y formación de películas.

Polímero Solvente Concentración °C Solubilidad

Metanol 1% 35°C NO
Quitosano Cloroformo 1% 35°C NO
Ácido acético 1% 35°C SI

Metanol
Nanocelulosa Cloroformo
Ácido acético
Metanol 3.12% 35°C NO
Caprolactona Cloroformo 7.48% 25°C SI
Ácido acético 7.71% 35°C SI
Metanol 0.5% 35°C NO
Ácido poliláctico Cloroformo 0.5% 25°C SI
Ácido acético 0.5% 35°C SI

Todas las soluciones se dejaron en agitación por 24 horas a 300rpm. Las mezclas
que se lograron solubilizar, se dejaron en la campana de extracción por 24 horas
para la evaporación del solvente y formación de película, para su posterior
caracterización por MEB,…
BIBLIOGRAFÍA

BARBA, M. C. (s.f.). LOS BIOMATERIALES Y SUS APLICACIONES . BIOMATERIALES , 55-58.

BILLMEYER, F. W. (1975). CIENCIA DE LOS POLÍMEROS. ESPAÑA: EDITORIAL REVERTÉ.

BIOMÉDICAS, I. N. (2013). INGENIERÍA DE TEJIDOS Y MEDICINA REGENERATIVA . NIBIB.

BURGUERA, E. F. (s.f.). INGENIERÍA DE TEJIDOS. BIOINGENIERÍA, BIOMATERIALES Y


NANOMEDICINA.

CIENCIAS, A. M. (2014). ANDAMIOS CELULARES. MÉXICO.

GERMAN F. FALKE., A. A. (2000). RECONSTRUCCIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS UTILIZANDO


INGENIERÍA TISULAR. ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDEATRÍA, 103-115.

MARTÍNEZ, G. (1983). POLÍMEROS. CIENCIAS , 18-24.

MUÑOZ, M. E. (2009). HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGA E INGENIERIA TISULAR BUCODENTAL. MADRID,


ESPAÑA.: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Neira-Carrillo, A., Yañez Muñoz, D., Aguirre Zazzali , P., Amar Marin , Y., Vidal Vilches, S., & Egaña
Palma , R. (2013). Encapsulación de Biomoléculas Usando Polímeros Naturales: "Un Nuevo
Enfoque en la Entrega de Fármacos en Medicina". Avances en Ciencias Veterinarias, 31-40.

Soria J. M, Barcia-González, J., Andrades J A, Romero J, Monleónn Pradas, M., & García-Verdugo, J.
(2008). Uso de biomateriales en medicina regenerativa , aspectos básicos y aplicaciones en
el Sistema Nervioso. Trauma Fund MAPFRE, 15-22.

Valencia-Gómez, L., Martel-Estrada, S. .., Vargas-Requena, C., Rodriguez-González, C., & Olivas-
ArmendariZ, I. (2016). Apósitos de polímeros naturales para regeneración de la piel.
Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica.

Velasco, G. (2011). INGENIERIA DE TEJIDOS Y ANDAMIOS DE REGENERACION CELULAR. ACTA


BIOCLINICA.

Velázquez, C. L. (2003). Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos . Iberoamericana de


Polímeros , 91-109.

Você também pode gostar