Você está na página 1de 50

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

Reactor Batch isotérmico:


Cinética de la decoloración alcalina de la
fenolftaleína

Asignatura: Laboratorio Cinética y


Reactores químicos
Jefe de grupo:
Integrantes: Jose Marilef
Felipe Olea
Sebastián Ormazábal
Maria Paz Ramírez
Profesor: Pablo Donoso
Juan Loureiro
Ivo Almarza
Fecha Experiencia: 17/07/2015
Fecha Entrega: 08/05/2015

1
Índice

2.- Resumen ..................................................................................................... 3


2. Objetivos ...................................................................................................... 5
2.1 Objetivos Generales .................................................................................. 5
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 5
2. Marco Teórico ............................................................................................... 6
3.1 Clasificaciones de las reacciones químicas .................................................. 6
3.2 Definición de velocidad de reacción ............................................................ 7
3.3 Cinética de las reacciones homogéneas ...................................................... 8
3.3.1 Factor dependiente de la concentración ................................................ 8
3.3.2 Factor dependiente de la temperatura. ............................................... 11
3.4 Análisis e interpretación de la cinética de la reacción en reactores químicos 12
3.4.1 Ley de Lambert-Beer ......................................................................... 13
3.4.2 Métodos de análisis de datos ............................................................. 13
3.5 Efecto sal y fuerza iónica ......................................................................... 14
4. Equipos, materiales y reactivos..................................................................... 16
5. Procedimiento Experimental ......................................................................... 17
5.1 Diagrama del Reactor Batch Isotérmico .................................................... 17
5.2 Montaje del equipo............................................................................... 18
5.3 Calibración del Espectrofotómetro ......................................................... 18
5.4 Desarrollo Experimental .......................................................................... 18
6. Datos y resultados ....................................................................................... 20
7. Discusiones ................................................................................................. 30
8. Conclusiones ............................................................................................... 32
9. Recomendaciones ........................................................................................ 33
10. Nomenclatura ........................................................................................... 34
11. Bibliografía ................................................................................................ 35
12. Apéndice ................................................................................................... 36
Apéndice A: Resultados Intermedios .............................................................. 36
Apéndice B: Métodos de Cálculo. ................................................................... 43
B.1. Cálculo de las constantes cinéticas ....................................................... 43
Apéndice C: Cuestionario .............................................................................. 48

2
2.- Resumen
La experiencia N°1 “Reactor Batch Isotérmico: Cinética de la decoloración
alcalina de la Fenolftaleína” , fue realizada el día Viernes 17 de Abril de 2015, en el
laboratorio de cinética, ubicado en el Departamento de Ingeniería Química de la
Universidad de Santiago. Este primer laboratorio consistió en estudiar
experimentalmente la cinética de la reacción de decoloración de fenolftaleína, las
variables y supuestos aplicados en dicho estudio.
Esta experiencia tiene como objetivo determinar los parámetros cinéticos de
la reacción, tanto constantes cinéticas como la variación de las velocidades a
distintas temperaturas y concentraciones de las soluciones a utilizar en este
práctico; además verificar el efecto sal en la solución, verificar el pseudoprimer
orden de la reacción y finalmente estudiar tanto cualitativa como
cuantitativamente el equilibrio químico del dianión generado por la reacción de la
fenolftaleína con el Hidróxido de Sodio.
El reactor batch utilizado, fue un balón de tres bocas conectado por una de
sus dos salidas laterales a un espectrofotómetro y por el otro costado a la bomba
peristáltica. Mediante el uso de mangueras conectoras de goma se depositó dentro
del reactor 100 mL de una solución de NaOH de una determinada concentración a
una cierta a una temperatura de trabajo especificada previamente, y se añadió una
pequeña alícuota de Fenolftaleína (apróx. 0,5 mL). Mediante el registro de la
absorbancia cada 5 segundos indicado por el espectrofotómetro, hasta que se
alcanzara un tiempo en que el valor de esta se mantuviera constante (condición de
equilibrio), se logró obtener mediante la relación absorbancia-tiempo las
constantes de velocidad de las reacciones directa e inversa, las cuales fueron de:
2,0135 y de 0,0079 respectivamente para una temperatura de 25°C, 3,0819 y de
0,0099 para una temperatura de 35°C, 5,357 y 0,0123 para una temperatura de
45°C; y por último 3,2548 y 0,0069 para una temperatura de 27°C con adición de
NaCl 0,2 M. Además se determinaron variables termodinámicas como la Energía de
Activación que obtuvo un valor de -0,0017 [J/mol*K] para la reacción directa y de
-14887 [J/mol*K] para la reacción directa, ambas a una concentración de 0,15M.

3
Los factores de frecuencia fueron de 1,0035 [Hz] y de 3,5 [Hz] para la
reacción directa e inversa respectivamente. Se obtuvo un calor de reacción de
22,74 [kJ/mol], la Energía libre de Gibbs calculada para una concentración 0,15
[M] de NaOH se obtuvo -602,1, -1010,2, -1146,9 [kJ/mol] y Entropías de 2011,8,
3301,3, 3605,5 [J/K] ambas a temperaturas de 26,3, 33, 45 °C respectivamente;
para una concentración igual a 0,35 M y una temperatura de 25°C se obtuvo una
Energía libre de Gibbs de -677 [kJ/mol] y Entropía 2,2 [kJ/K], a 35°C y
concentración de 0,25 [M] se obtuvieron unos valores de -571 [kJ/mol] y 1,85
[kj/K] de energía libre de Gibbs y entropía respectivamente, por último a 0,15 M
de NaOH y 0,2 M de NaCl se obtuvieron valores de energía libre de Gibbs y de
entropía de -1,18[MJ/mol] y 3,93 [kj/K] respectivamente. También se logró
establecer que el efecto sal primario (adición de NaCl a la mezcla NaOH-
fenolftaleína) sobre las constantes de velocidad, afectaron de manera que esta
aumentara la constante de equilibrio. Además se verificó la condición de
pseudoprimer orden de la reacción de acuerdo a la linealización correcta entre las
variables.

4
2. Objetivos

2.1 Objetivos Generales


2.1.1 Estudiar la cinética de decoloración alcalina de la Fenolftaleína en un reactor
discontinuo agitado a escala de laboratorio.

2.2 Objetivos Específicos


2.2.1 Determinar experimentalmente la ecuación de velocidad y las constantes
cinéticas para la decoloración alcalina de la fenolftaleína en un reactor discontinuo
agitado (RDA o Batch) a escala laboratorio.
2.2.2 Estudiar cualitativa y cuantitativamente el equilibrio químico del dianión de
fenolftaleína en solución acuosa de hidróxido de sodio.
2.2.3 Verificar experimentalmente el pseudoprimer orden de la reacción en estudio
2.3.4 Estudiar termodinámicamente el sistema.
2.2.5 Analizar el efecto de la fuerza iónica de la solución sobre la velocidad de
reacción.

5
2. Marco Teórico
El dimensionamientos y diseño de un reactor, es un asunto de suma
importancia para la industria química en general puesto que existe al menos un
proceso en el que intervienen las reacciones químicas, las cuales se llevan a cabo
en el interior de los reactores químicos. Estas reacciones químicas se pueden
estudiar bajo diferentes consideraciones:

 Modo en que se lleva a cabo y el mecanismo.


 Cambios físicos y energéticos.
 Velocidad con que se forman los productos.

Quizás, el análisis más importante a la hora de diseñar un reactor es


considerando la velocidad de reacción o cinética química. La cinética química es el
estudio de la velocidad y del mecanismo por medio de los cuales una especie se
transforma en otra[1]. Este estudio contempla el modelamiento de dicha velocidad
mediante expresiones matemáticas; sin embargo estos dependen en gran parte
del tipo de reacción que se efectúa por lo cual es razonable conocer las
clasificaciones de las reacciones químicas.

3.1 Clasificaciones de las reacciones químicas

Existen variados criterios para clasificar las reacciones químicas. Se


empleará de forma conveniente el criterio según el número y tipo de fases
presentes en la reacción, de esta forma es posible obtener dos grandes grupos:

● Sistemas homogéneos: la reacción ocurre en una sola fase (tanto reactivos


como productos se encuentran en el mismo estado de agregación).
● Sistemas heterogéneos: la reacción tiene lugar en al menos dos fases para
que esta ocurra.

A su vez, estas reacciones pueden ser promovidas o retardadas por


catalizadores los que no alteran la reacción en sí, sólo afectan su velocidad.
Es muy importante señalar que todas las reacciones se ven afectadas por
diversas variables de procesos. Las variables principales son la presión y
temperatura a la cual ocurren estas reacciones, pero también se deben considerar
otros fenómenos como la transferencia de masa y la transferencia de calor (estos
dos últimos fundamentalmente para sistemas heterogéneos), entre otros.

6
3.2 Definición de velocidad de reacción

La velocidad de cambio en el número de moles de un componente i debido


a la reacción es dNi/dt y la velocidad de reacción con que reacciona o se produce
dicho componente es ri. Hay diversas expresiones para la velocidad de reacción[2]:

Basada en la unidad de volumen del fluido reactante:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 = = [𝐸𝑐. 3.1]
𝑉 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de masa del sólido en los sistemas sólido-fluido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′ = = [𝐸𝑐. 3.2]
𝑊 𝑑𝑡 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de superficie de interfase en los sistemas de dos fluidos o


basada en la superficie de sólido en los sistemas gas-sólido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′′ = = [𝐸𝑐. 3.3]
𝑆 𝑑𝑡 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de volumen de sólido en los sistemas gas-sólido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′′′ = = [𝐸𝑐. 3.4]
𝑉𝑠 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de volumen del reactor, si es diferente de la velocidad basada


en la unidad de volumen del fluido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′ 𝑣 = = [𝐸𝑐. 3.5]
𝑉𝑅 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Particularmente en los sistemas homogéneos el volumen del fluido en el


reactor es casi siempre idéntico al volumen del reactor, por lo cual resulta
indiferente el uso de V y VR.
El estudio de la cinética química en los sistemas homogéneos es más
sencillo que en los sistemas heterogéneos, por lo cual el foco de análisis se
centrará en los sistemas homogéneos.

7
3.3 Cinética de las reacciones homogéneas

Aunque existe una gran variedad de formas para definir la velocidad de


reacción (ver apartado 3.2), en los sistemas homogéneos usualmente se emplea la
expresión basada en el volumen de fluido reaccionante; es decir:

1 𝑑𝑁𝐴 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝐴 = =
𝑉 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Para los moles de A formados la velocidad será positiva (rA) y en el caso de


que los moles de A se consuman la velocidad se expresa de forma negativa (-rA).
Las variables que afectan a este sistema son: presión, temperatura y composición.
Como estas variables son interdependientes basta conocer dos de ellas para que la
tercera quede determinada. Usualmente se trabaja a presiones constantes, por lo
que la velocidad de reacción queda sujeta a variaciones en la temperatura y la
composición (o concentración). Esto puede expresarse matemáticamente como:

𝑟𝐴 = 𝑓 𝑇, [ 𝐸𝑐. 3.6]

Esto implica que los modelos de velocidad de reacción deben considerar los
factores de temperatura y composición. Estos factores se estudiarán a
continuación.

3.3.1 Factor dependiente de la concentración

3.3.1.a Reacciones simples y múltiples

Para realizar el estudio del efecto de la concentración en la cinética de la


reacción se fijará la temperatura de manera que permanezca constante en todo
momento.
En este análisis se debe hacer la distinción entre las reacciones que se
expresan por una única ecuación cinética y estequiométrica, y aquellas en las
cuales son necesarias más de una ecuación cinética y estequiométrica; estas se
denominan reacciones simples y reacciones múltiples, respectivamente. A su vez,
las reacciones múltiples se pueden subdividir en:

Reacciones en serie:

8
Reacciones en paralelo:

Competitivas Simultáneas

3.3.1.b Reacciones elementales y no elementales

Dada la siguiente ecuación química:

𝐴 + 𝐵→ 𝑅

Si la hipótesis del mecanismo que controla la velocidad de reacción implica


la colisión o interacción de una sola molécula de A con una sola molécula de B,
entonces el número de colisiones de las moléculas de A con B es proporcional a la
velocidad de reacción[3]. Y como el número de colisiones es proporcional a la
concentración a una temperatura dada, entonces es posible expresar la velocidad
de desaparición de B como sigue:

−𝑟𝐵 = 𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐴 [𝐸𝑐. 3.7]

En donde k corresponde a la constante cinética en unidades de


[tiempo∙concentración]-1, que se describirá más adelante.
Es posible observar que la ecuación cinética está dada por la estequiometría
de la reacción (exponentes de las concentraciones iguales a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación química); a este tipo de reacciones se les
denomina reacciones elementales.
A las ecuaciones cinéticas que no esten correspondidas con sus respectivas
estequiometrías se le denomina reacciones no elementales. Siguiendo con el
ejemplo de la reacción estequiométrica anterior en caso de que esta no fuera
elemental, su cinética podría ser expresada como sigue:

𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐴2
−𝑟𝐵 = 1 [𝐸𝑐. 3.8]
𝐶𝐴
𝐶𝐵 +
3
2

9
3.3.1.c Molecularidad y orden de reacción

La molecularidad de una reacción corresponde al número de moléculas que


intervienen en dicha reacción, y que corresponden a números enteros (1,2 y 3
generalmente).
El orden de reacción de un componente corresponde al exponente de la
concentración de dicho componente en la ecuación cinética, y el orden de reacción
global será la suma de los exponentes de las concentraciones de las diferentes
especies involucradas en la ecuación cinética.
Ambos conceptos se aplican únicamente a reacciones del tipo elementales.

3.3.1.d Representación de la velocidad de reacción

Es necesario representar y señalar correctamente el componente al cual le


corresponde la respectiva ecuación cinética, ya que de lo contrario puede generar
confusión. A continuación un breve ejemplo.
Para la ecuación química:
𝑘1
𝐵 + 2𝐷 → 3𝐺

Al expresar la velocidad de reacción en función del reactivo B:

−𝑟𝐵 = 𝑘1 ′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Al expresar la velocidad de reacción en función del reactivo D:

−𝑟𝐷 = 𝑘1 ′′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Al expresar la velocidad de reacción en función del producto G:

−𝑟𝐺 = 𝑘1 ′′′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Como no se sabe a cuál k está referida la k2 de la ecuación de reacción


química, se debe señalar explícitamente la k para cada expresión de velocidad
como se usó en las ecuaciones recién mencionadas.
Los modelos cinéticos para las reacciones no elementales se basan en la
suposición de que estos comprenden una sumatoria de reacciones elementales que
no son posibles de medir[4], esto se produce por la presencia de productos
intermedios que forman parte de la reacción y que al finalizar estos ya no se
encuentran o se hallan en una porción muy pequeña.

10
Si experimentalmente se obtiene que una expresión cinética elemental para
una ecuación química no representa de forma correcta la velocidad con que ocurre
esta, entonces debe suponerse algún mecanismo que explique la existencia de
dicha reacción y con el cual se planteará un nuevo modelo cinético como una
suma de reacciones elementales (en muchos casos como reacciones reversibles).
Existen diversos tipos de productos intermedios, como son:

● Radicales libres.
● Iones y sustancias polares.
● Moléculas
● Complejos de transición

Para más detalle se puede consultar en bibliografía[5].

3.3.2 Factor dependiente de la temperatura.

La constante específica de velocidad k (o constante de velocidad) incluye los


efectos de la temperatura, entre otras variables (naturaleza de superficie, efectos
de pared, entre otros)[6]. Para la mayoría de las reacciones, y en particular, las
reacciones elementales se ha encontrado que esta constante se relaciona con la
temperatura mediante la ecuación de Arrhenius:

𝐸
𝑘 = 𝑘0 𝑒 −𝑅𝑇 [𝐸𝑐. 3.9]

En donde k0 se le denomina factor de frecuencia y E es la energía de


activación en unidades de [J/mol]. También se suele expresar de forma linealizada
de acuerdo a:

𝐸
𝑙𝑛𝑘 = − + 𝑙𝑛𝑘0 [𝐸𝑐. 3.10]
𝑅𝑇

Donde E/R es la pendiente.

Otro punto de gran relevancia desde el cual analizar el efecto de


temperatura es mediante la termodinámica. Este efecto puede ser cuantificado
mediante la ecuación de van’t Hoff:

𝑑 𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻𝑟
= [𝐸𝑐. 3.11]
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

11
En donde K es la constante de equilibrio de la reacción estudiada y ΔH r es la
entalpía de reacción expresada en [J/mol]
Para efectos experimentales se puede realizar un ajuste lineal de la
ecuación de van’t Hoff, considerando que la entalpía de reacción es independiente
de la temperatura, y se expresa como sigue:

∆𝐻𝑟
𝐿𝑛𝐾 = − [𝐸𝑐. 3.12]
𝑅𝑇

En que la pendiente será ΔHr/R.

Existen además otras teorías con las cuales es posible evaluar los efectos de
temperatura las cuales pueden ser consultadas en bibliografía[7].

3.4 Análisis e interpretación de la cinética de la reacción en


reactores químicos

Los modelos cinéticos se pueden establecer por las consideraciones teóricas


mencionadas en los apartados anteriores o por procedimientos experimentales, sin
embargo los valores de las constantes cinéticas y la confirmación del modelo
propuesto sólo son posibles mediante la realización de experimentos que
verifiquen la validez de estos. Este proceso se lleva a cabo fundamentalmente en
dos etapas:

● Evaluación del efecto de la concentración manteniendo la temperatura


constante (cómo varía la velocidad de reacción).
● Evaluación del efecto de temperatura manteniendo la concentración
constante (cómo varía la constante cinética).

Los equipos para obtener estos datos empíricos se clasifican en dos tipos[8]:

● Reactores discontinuos: recipiente en donde se encuentran las especies


mientras reaccionan, luego de ello se descarga el equipo.
● Reactores de flujo: el fluido pasa a través del reactor sin mezclarse con
elementos que entran antes.

12
Los reactores discontinuos son equipos relativamente sencillos; adaptables a
experiencias de laboratorio de pequeña escala y necesita sólo pequeños
instrumentos o aparatos auxiliares; es el dispositivo preferido para la obtención de
datos cinéticos en sistemas homogéneos.
Existen varias formas de dar seguimiento a la variación de la concentración
mientras ocurre la reacción; la elección de cuál elegir está dada por el propio
sistema y principalmente por el estado de agregación en que se encuentre.
Algunas formas puede ser:

● Medir la variación del índice de refracción.


● Medir la variación de absorbancia.
● Medir la variación de conductividad eléctrica.
● Medir la variación de la presión a volumen constante.
● Medir la variación del volumen a presión constante.
● Otras.

3.4.1 Ley de Lambert-Beer

Como se mencionó anteriormente, un método para hacer el seguimiento la


variación de concentración en el tiempo es a través de la absorbancia, puesto que
esta se relaciona mediante la Ley de Lambert Beer con la absorbancia.
Según la ley de Lambert-Beer la absorción es directamente proporcional a la
concentración de la especie absorbente c y a la longitud de trayecto b del medio
de absorción[9], que se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝐴 = 𝜀𝑏𝑐 [𝐸𝑐. 3.13]

En donde ε es la absortividad molar expresado en [L/mol*cm] cuando c


está expresado en molaridad y b en cm.

3.4.2 Métodos de análisis de datos

Para analizar los datos cinéticos se emplean dos métodos: integral y


diferencial. A continuación se describirán ambos de forma breve.

13
3.4.2.a Método integral

Para este método se selecciona una forma de ecuación cinética que se


define teóricamente y se integra. Una vez integrada se deducen las coordenadas
para que al representarla con respecto al tiempo de manera gráfica, esta se
muestre como una línea recta. Si estos los datos se ajustan correctamente a una
línea recta, entonces aseguraremos que la ecuación cinética propuesta es correcta.

3.4.2.b Método diferencial

En este método se debe de calcular los valores de (1/V)(dN/dt) a partir de


los datos extraídos, para luego realizar el ajuste de datos correspondiente.

3.5 Efecto sal y fuerza iónica

Cuando las reacciones ocurren en presencia o por la adición o formación de


sal se produce una alteración en la cinética de la reacción estudiada, a la cual se le
denomina efecto sal. Específicamente esta alteración se produce en la constante
cinética y depende fundamentalmente del tipo de carga de los iones. El estudio de
la influencia de cargas iónicas fué estudiada y desarrollada por Brönsted[10],
Bjerrum[11], Christiansen[12] y Scatchard[13].
Finalmente se encontró que las fluctuaciones en la constante cinética debido
a la presencia de iones en la solución se puede representar mediante la Ecuación
Límite de Brönsted-Debye:

𝑙𝑜𝑔𝑘 = 𝑙𝑜𝑔𝑘𝑜𝑑 + 1,02𝑍𝐴 𝑍𝐵 𝜇 [𝐸𝑐. 3.14]

En donde: kod = constante de velocidad a dilución infinita.


ZA y ZB = carga de los iones involucrados.
μ = fuerza iónica.

Y la fuerza iónica se calcula como:

1
𝜇= 𝑚𝑖 𝑍𝑖 2 [𝐸𝑐. 3.15]
2 𝑖

Donde mi corresponde a la molalidad del ión i.

14
De la ecuación 3.14 es posible inferir que al ir aumentando la concentración de
los reactantes o introduciendo electrolitos “inertes” (sales) se producirá:

● Un aumento en la constante de velocidad en caso de que los iones sean del


mismo signo.
● Una disminución en la constante de velocidad en caso de que los iones sean
de distinto signo.
● Si al menos uno de los reactivos no tiene carga, el producto Z AZB será cero
por lo que la velocidad, en este caso, es independiente de la fuerza iónica.

A estos efectos, producidos por la interacción entre iones provenientes de


sales, se les denomina efecto de sal primario. Cuando la variación de la constante
cinética es debido a la disociación de ácidos o bases débiles se le llama efecto de
sal secundario.

15
4. Equipos, materiales y reactivos
Tabla N°4.1Equipos, materiales y especificaciones.
Material o Equipo Descripción

Vaso de precipitado 200 mL Marca: Lémax

Matraz de aforo 250 mL Marca: Isolab Germany


Tolerancia: +- 0,15 mL

Balón de 3 bocas 500 mL Marca: Schott Duran

Jeringa 5 mL Marca: Sin especificación

Termómetro de mercurio 105°C Marca: B & C Germany

Balanza semianalítica Marca: Jadever


Modelo: SKY-1500
Precisión: 0,05 g

Termostato Marca: Lab-tec, Triblab

Espectrofotómetro Marca: Spectronic 20D


Modelo: -----

Agitador Mecánico Marca: Heydolph


Especificación: 0-10 [1/min]

Bomba peristáltica Marca: Master Flex L/S 0-10 Speed

Tabla N°4.2Reactivos y especificaciones.


Reactivo Descripción

Fenolftaleína 0,025 M Distribuidor: Sin especificación

Hidróxido de Sodio en escamas Distribuidor: Soviquim

16
5. Procedimiento Experimental

5.1 Diagrama del Reactor Batch Isotérmico

Figura N°1. Esquema experimental de la experiencia.

A continuación, se presenta la nomenclatura para cada uno de los equipos


utilizados en el sistema del Reactor Batch.

Tabla N° 5.1 Equipos utilizados para el sistema de reactor discontinuo agitado.


Símbolo o Equipo o Accesorio
Nomenclatura

1 Balón de tres bocas

2 Agitador Mecánico

3 Bomba Peristáltica o de Desplazamiento Positivo

4 Espectrofotómetro

5 Baño térmico

17
5.2 Montaje del equipo

5.2.1 Se procede en primer lugar a verificar que el baño térmico se encuentre con
agua a la temperatura de trabajo requerida.
5.2.2 Se monta el Balón de tres bocas, mediante el uso de pinzas, por sobre dicho
Balón, se instala el agitador mecánico, fijando el aspa por la boca central del
balón, fijándolo con pinzas y evitando en todo momento que el aspa del agitador
toque la superficie interna del Balón, para evitar la formación de burbujas en la
posterior agitación y así de esta manera minimizar errores en los valores obtenidos
en la lectura del espectrofotómetro.
5.2.3 Se instalan y conectan las mangueras, desde la bomba peristáltica hasta el
interior del balón por medio de la boca izquierda del este, y desde el
espectrofotómetro hasta el interior del balón por la boca derecha.

5.3 Calibración del Espectrofotómetro

5.3.1 Se deposita en el interior del balón, agua destilada (que será el blanco a
medir) de tal modo, que ambas mangueras queden sumergidas en el agua
adicionada al balón.
5.3.2 Se enciende la bomba peristáltica y el espectrofotómetro, y se espera hasta
que las burbujas que circulan por el interior de las mangueras hayan desaparecido.
5.3.3 Se procede a chequear que la lectura de absorbancia del agua destilada se
estabilice en una valor, se ajusta a cero la absorbancia y se establece la longitud
de onda con la cual se va a trabajar, para el caso de esta experiencia, la longitud
de onda establecida fue de 553 nm.

5.4 Desarrollo Experimental

5.4.1 Se procede a preparar las 6 soluciones requeridas de 250 mL con una


determinada concentración para cada ronda de análisis y a una temperatura de
trabajo preestablecida. 1era ronda, solución de NaOH 0,35 M a una temperatura
de trabajo de 25 °C, 2 da ronda, solución de NaOH 0,25 M a una temperatura de
trabajo de 25 °C, 3era ronda, solución de NaOH 0,15 M a una temperatura de
trabajo de 25 °C, cuarta ronda, solución de NaOH 0,15 M a una temperatura de
trabajo de 27 °C, quinta ronda, solución de NaOH 0,15 M a una temperatura de
trabajo de 35 °C, y sexta y última ronda, solución de NaOH 0,15 M a una
temperatura de trabajo de 40 °C.

18
5.4.2 Con las soluciones ya preparadas y establecidas las temperaturas de trabajo
para cada ronda de análisis, se procede a realizar la primera medición, para lo cual
se deposita 250 mL de la primera solución de NaOH al balón de tres bocas y se
espera a que termostatice a la temperatura requerida para el análisis, se enciende
el agitador mecánico, la bomba peristáltica y el espectrofotómetro.
5.4.3 Con el sistema en marcha, y con una circulación de flujo libre de burbujas, se
procede a depositar 0,5 mL de Fenolftaleína 0,025 M (este volumen y
concentración de fenolftaleína agregado, será siempre el mismo para las 6 rondas
de análisis), mediante el uso de una jeringa, el valor de absorbancia indicado por
el espectrofotómetro subirá hasta indicar 1,999 por algunos momentos, dado que
su tolerancia máxima de absorbancia es hasta 2, este valor de 1,999 se repetirá
por algunos minutos. Cuando el valor 1,999 empiece a disminuir, se comienza a
registrar la absorbancia indicada por el equipo cada lapsus de 5 segundos, esto se
lleva a cabo hasta que la absorbancia medida se estabilice en un valor fijo, será allí
cuando haya llegado al equilibrio en la reacción y se habrá terminado la toma de
datos para dicha ronda.
5.4.4 Una vez finalizada la primera ronda, de procede a desmontar el balón,
limpiar las mangueras mediante la ayuda de la bomba peristáltica y el uso de agua
destilada y a lavar el balón de tres bocas, se vuelve a montar el sistema, y se
procede a seguir la medición con la siguiente ronda, repitiendo el procedimiento
del punto 5.4.3.

19
6. Datos y resultados
Tabla N°6.1. Datos de la primera ronda.
100 [mL] de NaOH 0,35 M + 229 0,302 355 0,1
0,5 [mL] 0,025 M a 25 ºC 232 0,298 358 0,099
Tiempo [s] Absorbancia 235 0,28 361 0,099
89 1,56 238 0,268 364 0,099
91 1,4 241 0,251 367 0,099
94 1,29 244 0,243 370 0,099
121 1,25 247 0,238 373 0,098
124 1,18 250 0,229 376 0,097
127 1,1 253 0,221 379 0,093
130 1,07 256 0,22 382 0,092
133 1,005 259 0,211 385 0,091
136 0,96 262 0,209 388 0,091
139 0,915 265 0,208 391 0,09
142 0,885 268 0,203 394 0,089
145 0,845 271 0,195 397 0,089
148 0,806 274 0,189 400 0,086
151 0,762 277 0,183 403 0,083
154 0,732 280 0,17 406 0,082
157 0,706 283 0,169 409 0,082
160 0,688 286 0,165 412 0,08
163 0,66 289 0,16 415 0,072
166 0,628 292 0,158 418 0,071
169 0,608 295 0,152 421 0,071
172 0,588 298 0,148 424 0,07
175 0,555 301 0,143 427 0,07
178 0,534 304 0,139 430 0,07
181 0,512 307 0,139 433 0,07
184 0,496 310 0,133 436 0,07
187 0,472 313 0,13 439 0,07
190 0,458 316 0,129 442 0,07
193 0,44 319 0,129 445 0,07
196 0,428 322 0,128 448 0,07
199 0,408 325 0,122 451 0,07
202 0,406 328 0,113 454 0,07
205 0,39 331 0,11 457 0,07
208 0,382 334 0,109 460 0,07
211 0,367 337 0,109 463 0,07
214 0,358 340 0,109
466 0,07
217 0,343 343 0,106
220 0,352 346 0,105
223 0,316 349 0,1
226 0,309 352 0,101

20
Tabla N°6.2. Datos de la segunda ronda.
100 [mL] de NaOH 0,15 411 0,955 531 0,61 651 0,43
M + 0,5 [mL] 0,025 M a 414 0,935 534 0,61 654 0,424
26,3 ºC
417 0,925 537 0,606 657 0,42
Tiempo
Absorbancia 420 0,905 540 0,602 660 0,418
[s]
303 1,95 423 0,9 543 0,592 663 0,424
306 1,9 426 0,89 546 0,59 666 0,422
309 1,8 429 0,88 549 0,586 669 0,42
312 1,74 432 0,875 552 0,582 672 0,41
315 1,68 435 0,86 555 0,568 675 0,41
318 1,64 438 0,85 558 0,56 678 0,408
321 1,58 441 0,84 561 0,558 681 0,408
324 1,54 444 0,835 564 0,55 684 0,4
327 1,5 447 0,825 567 0,54 687 0,4
330 1,46 450 0,808 570 0,538 690 0,4
333 1,42 453 0,808 573 0,53 693 0,39
336 1,4 456 0,796 576 0,528 696 0,388
339 1,38 459 0,774 579 0,528 699 0,388
342 1,37 462 0,768 582 0,52 702 0,38
345 1,33 465 0,76 585 0,51 705 0,372
348 1,31 468 0,754 588 0,508 708 0,369
351 1,3 471 0,742 591 0,508 711 0,369
354 1,28 474 0,738 594 0,508 714 0,37
357 1,24 477 0,73 597 0,5 717 0,37
360 1,22 480 0,722 600 0,492 720 0,37
363 1,2 483 0,71 603 0,49 723 0,368
366 1,17 486 0,71 606 0,488 726 0,36
369 1,14 489 0,706 609 0,48 729 0,358
372 1,13 492 0,7 612 0,472 732 0,352
375 1,12 495 0,698 615 0,47 735 0,349
378 1,1 498 0,688 618 0,468 738 0,349
381 1,09 501 0,68 621 0,462 741 0,342
384 1,08 504 0,67 624 0,46 744 0,339
387 1,055 507 0,668 627 0,456 747 0,339
390 1,045 510 0,654 630 0,45 750 0,338
393 1,03 513 0,65 633 0,44 753 0,337
396 1,02 516 0,64 636 0,44 756 0,332
399 1,005 519 0,638 639 0,438 759 0,33
402 1 522 0,628 642 0,438 762 0,33
405 0,985 525 0,62 645 0,434 765 0,33
408 0,975 528 0,61 648 0,43 768 0,329

21
771 0,328 876 0,269 981 0,223 1086 0,19
774 0,323 879 0,268 984 0,23 1089 0,19
777 0,312 882 0,262 987 0,228 1092 0,19
780 0,31 885 0,26 990 0,228 1095 0,19
783 0,31 888 0,258 993 0,228 1098 0,19
786 0,309 891 0,253 996 0,228 1101 0,189
789 0,309 894 0,252 999 0,228 1104 0,185
792 0,309 897 0,25 1002 0,223 1107 0,184
795 0,309 900 0,251 1005 0,223 1110 0,183
798 0,309 903 0,25 1008 0,222 1113 0,183
801 0,308 906 0,245 1011 0,222 1116 0,184
804 0,299 909 0,243 1014 0,213 1119 0,183
807 0,3 912 0,242 1017 0,21 1122 0,184
810 0,299 915 0,241 1020 0,21 1125 0,178
813 0,297 918 0,241 1023 0,21 1128 0,174
816 0,293 921 0,24 1026 0,21 1131 0,173
819 0,292 924 0,239 1029 0,21 1134 0,173
822 0,29 927 0,239 1032 0,21 1137 0,173
825 0,289 930 0,239 1035 0,21 1140 0,17
828 0,289 933 0,239 1038 0,21 1143 0,17
831 0,289 936 0,239 1041 0,21 1146 0,17
834 0,289 939 0,238 1044 0,209 1149 0,17
837 0,284 942 0,235 1047 0,209 1152 0,17
840 0,273 945 0,23 1050 0,208 1155 0,17
843 0,27 948 0,23 1053 0,203 1158 0,17
846 0,27 951 0,231 1056 0,202 1161 0,17
849 0,27 954 0,231 1059 0,201 1164 0,17
852 0,27 957 0,232 1062 0,201 1167 0,17
855 0,27 960 0,228 1065 0,201 1170 0,17
858 0,269 963 0,228 1068 0,2 1173 0,17
861 0,269 966 0,229 1071 0,19 1176 0,17
864 0,269 969 0,228 1074 0,19 1179 0,17
867 0,268 972 0,223 1077 0,191 1182 0,17
870 0,268 975 0,223 1080 0,19
873 0,269 978 0,223 1083 0,19

22
Tabla N°6.3. Datos de la tercera ronda.
100 [mL] de NaOH 0,15 198 0,664 285 0,309 372 0,164
M + 0,5 [mL] 0,025 M a
45 ºC 201 0,64 288 0,303 375 0,159
Tiempo 204 0,624 291 0,295 378 0,153
Absorbancia
[s] 207 0,606 294 0,29 381 0,152
120 1,95 210 0,588 297 0,288 384 0,15
123 1,76 213 0,568 300 0,278 387 0,149
126 1,62 216 0,55 303 0,27 390 0,15
129 1,54 219 0,54 306 0,27 393 0,142
132 1,46 222 0,528 309 0,262 396 0,139
135 1,38 225 0,508 312 0,259 399 0,138
138 1,31 228 0,5 315 0,249 402 0,134
141 1,27 231 0,488 318 0,24 405 0,132
144 1,21 234 0,468 321 0,238 408 0,132
147 1,15 237 0,46 324 0,23 411 0,132
150 1,1 240 0,448 327 0,228 414 0,13
153 1,09 243 0,438 330 0,21 417 0,13
156 1,045 246 0,428 333 0,212 420 0,13
159 1 249 0,41 336 0,21 423 0,127
162 0,96 252 0,408 339 0,208 426 0,123
165 0,93 255 0,398 342 0,208 429 0,122
168 0,9 258 0,39 345 0,203 432 0,113
171 0,855 261 0,388 348 0,19 435 0,113
174 0,835 264 0,369 351 0,19 438 0,11
177 0,808 267 0,368 354 0,182 441 0,11
180 0,78 270 0,35 357 0,18 444 0,11
183 0,756 273 0,339 360 0,17 447 0,109
186 0,736 276 0,334 363 0,17 450 0,11
189 0,708 279 0,328 366 0,169 453 0,11
192 0,7 282 0,31 369 0,169
195 0,686

23
Tabla N°6.4. Datos de la cuarta ronda.
100 [mL] de NaOH 0,25 305 0,61 425 0,308 545 0,189
M + 0,5 [mL] 0,025 M a
35 ºC 308 0,608 428 0,299 548 0,183
Tiempo 311 0,59 431 0,299 551 0,172
Absorbancia
[s] 314 0,58 434 0,295 554 0,171
194 1,95 317 0,57 437 0,296 557 0,17
197 1,8 320 0,558 440 0,295 560 0,17
200 1,68 323 0,55 443 0,29 563 0,169
203 1,6 326 0,54 446 0,29 566 0,169
206 1,5 329 0,534 449 0,29 569 0,169
209 1,42 332 0,524 452 0,288 572 0,169
212 1,37 335 0,51 455 0,288 575 0,169
215 1,31 338 0,508 458 0,271 578 0,169
218 1,26 341 0,49 461 0,27 581 0,169
221 1,22 344 0,482 464 0,268 584 0,169
224 1,17 347 0,468 467 0,262 587 0,169
227 1,13 350 0,468 470 0,243 590 0,169
230 1,1 353 0,458 473 0,242 593 0,169
233 1,09 356 0,444 476 0,24 596 0,162
236 1,055 359 0,438 479 0,24 599 0,161
239 1,025 362 0,43 482 0,239 602 0,161
242 1 365 0,424 485 0,236 605 0,159
245 0,96 368 0,408 488 0,23 608 0,159
248 0,93 371 0,408 491 0,23 611 0,155
251 0,905 374 0,402 494 0,229 614 0,15
254 0,87 377 0,398 497 0,223 617 0,15
257 0,845 380 0,39 500 0,218 620 0,149
260 0,825 383 0,388 503 0,21 623 0,149
263 0,806 386 0,38 506 0,21 626 0,15
266 0,774 389 0,369 509 0,21 629 0,15
269 0,76 392 0,369 512 0,21 632 0,15
272 0,74 395 0,359 515 0,21 635 0,15
275 0,73 398 0,355 518 0,209 638 0,156
278 0,716 401 0,35 521 0,208 641 0,153
281 0,704 404 0,339 524 0,205 644 0,153
284 0,696 407 0,338 527 0,201 647 0,152
287 0,68 410 0,329 530 0,193 650 0,15
290 0,668 413 0,325 533 0,193 653 0,148
293 0,65 416 0,309 536 0,193 656 0,149
296 0,65 419 0,31 539 0,193 659 0,142
299 0,638 422 0,309 542 0,19 662 0,142
302 0,628

24
665 0,141 710 0,138 755 0,122 800 0,11
668 0,14 713 0,138 758 0,115 803 0,11
671 0,14 716 0,133 761 0,113 806 0,11
674 0,14 719 0,131 764 0,115 809 0,11
677 0,14 722 0,13 767 0,117 812 0,11
680 0,14 725 0,13 770 0,117 815 0,11
683 0,14 728 0,13 773 0,124 818 0,11
686 0,14 731 0,13 776 0,122 821 0,11
689 0,14 734 0,13 779 0,114 824 0,11
692 0,14 737 0,13 782 0,11 827 0,11
695 0,14 740 0,13 785 0,11 830 0,11
698 0,14 743 0,13 788 0,11 833 0,11
701 0,14 746 0,13 791 0,11
704 0,139 749 0,13 794 0,11
707 0,139 752 0,13 797 0,11

25
Tabla N°6.5. Datos de la quinta ronda.
100 [mL] de NaOH 0,15 341 0,808 452 0,468 563 0,308
M + 0,5 [mL] 0,025 M a
33 ºC 344 0,8 455 0,46 566 0,302
Tiempo 347 0,78 458 0,458 569 0,3
Absorbancia
[s] 350 0,76 461 0,448 572 0,3
242 1,95 353 0,742 464 0,44 575 0,297
245 1,85 356 0,734 467 0,438 578 0,292
248 1,74 359 0,72 470 0,43 581 0,29
251 1,68 362 0,708 473 0,428 584 0,29
254 1,6 365 0,706 476 0,42 587 0,29
257 1,54 368 0,7 479 0,41 590 0,288
260 1,44 371 0,69 482 0,408 593 0,288
263 1,42 374 0,678 485 0,4 596 0,283
266 1,4 377 0,668 488 0,398 599 0,28
269 1,37 380 0,658 491 0,398 602 0,271
272 1,32 383 0,648 494 0,392 605 0,273
275 1,28 386 0,634 497 0,388 608 0,269
278 1,25 389 0,628 500 0,386 611 0,268
281 1,22 392 0,616 503 0,38 614 0,268
284 1,18 395 0,608 506 0,37 617 0,263
287 1,14 398 0,598 509 0,37 620 0,261
290 1,12 401 0,588 512 0,37 623 0,26
293 1,09 404 0,58 515 0,369 626 0,257
296 1,08 407 0,568 518 0,369 629 0,252
299 1,06 410 0,566 521 0,367 632 0,252
302 1,04 413 0,552 524 0,359 635 0,249
305 1,015 416 0,542 527 0,351 638 0,248
308 0,995 419 0,538 530 0,348 641 0,242
311 0,965 422 0,53 533 0,344 644 0,24
314 0,945 425 0,528 536 0,34 647 0,24
317 0,93 428 0,526 539 0,331 650 0,24
320 0,915 431 0,508 542 0,329 653 0,239
323 0,9 434 0,508 545 0,328 656 0,239
326 0,885 437 0,498 548 0,322 659 0,238
329 0,865 440 0,488 551 0,313 662 0,238
332 0,855 443 0,48 554 0,309
335 0,84 446 0,47 557 0,309
338 0,83 449 0,468 560 0,309

26
Tabla N°6.6. Datos de la sexta ronda.
100 [mL] de NaOH 0,15 288 0,738 399 0,382 510 0,192
M+ NaCl 0,2 M + 0,5 291 0,728 402 0,382 513 0,19
[mL] 0,025 M a 27 ºC
294 0,71 405 0,372 516 0,187
Tiempo
Absorbancia 297 0,702 408 0,369 519 0,18
[s]
189 1,95 300 0,7 411 0,36 522 0,17

192 1,85 303 0,688 414 0,35 525 0,169

195 1,72 306 0,67 417 0,348 528 0,169

198 1,64 309 0,672 420 0,34 531 0,162

201 1,58 312 0,648 423 0,338 534 0,16

204 1,5 315 0,634 426 0,328 537 0,16

207 1,42 318 0,626 429 0,327 540 0,16

210 1,38 321 0,608 432 0,309 543 0,154

213 1,34 324 0,608 435 0,308 546 0,151

216 1,3 327 0,596 438 0,3 549 0,148

219 1,28 330 0,58 441 0,298 552 0,143

222 1,23 333 0,538 444 0,29 555 0,141

225 1,2 336 0,558 447 0,285 558 0,14

228 1,17 339 0,548 450 0,272 561 0,14

231 1,13 342 0,538 453 0,27 564 0,139

234 1,1 345 0,528 456 0,269 567 0,139

237 1,09 348 0,51 459 0,264 570 0,132

240 1,06 351 0,508 462 0,259 573 0,129

243 1,035 354 0,498 465 0,252 576 0,126

246 1,015 357 0,49 468 0,249 579 0,12

249 0,995 360 0,48 471 0,244 582 0,118

252 0,96 363 0,47 474 0,239 585 0,112

255 0,93 366 0,468 477 0,238 588 0,11

258 0,905 369 0,452 480 0,23 591 0,11

261 0,9 372 0,44 483 0,23 594 0,11

264 0,89 375 0,436 486 0,223 597 0,11

267 0,875 378 0,428 489 0,218 600 0,109

270 0,85 381 0,422 492 0,212 603 0,105

273 0,83 384 0,41 495 0,21 606 0,1

276 0,82 387 0,408 498 0,209 609 0,1

279 0,806 390 0,4 501 0,209 612 0,1

282 0,776 393 0,398 504 0,197 615 0,1

285 0,76 396 0,39 507 0,193

27
6.7 Ecuación Cinética:

Tabla N°6.7.1. Constantes de Velocidad para reacciones directa e inversa en cada


corrida experimental
NaOH NaCl Temperatura k2 k1'
( k1'+k2) k'eq(k1'/k2) k1 [1/s]
[mol/L] [mol/L] [°C] [L/mol*s] [L/mol*s]
0,35 0 25 0,6840 95,7458 0,0071 0,6769 1,9341
0,15 0 26,3 0,3226 36,2971 0,0086 0,3140 2,0930
0,25 0 35 0,5446 55,7476 0,0096 0,5350 2,1400
0,15 0 33 0,6137 59,5613 0,0101 0,6036 4,0238
0,15 0 45 0,8159 65,0688 0,0123 0,8036 5,3570
0,15 0,2 27 0,4951 70,9165 0,0069 0,4882 3,2548

Tabla N°6.7.2. Energías de Activación y Factores de frecuencia.


E. de Factor de
Reacción activación frecuencia
[J/mol] [s-1]
Directa -0,0017 1,0035
Inversa -14887 3,5

Tabla N°6.7.3. Calor de formación obtenido.


Calor de formación
-22740,45
[J/(mol*k)]

6.8 Equilibrio Químico:

Tabla N°6.8.1. Valores termodinámicos.


NaOH NaCl
[mol/L] [mol/L] ΔG [J/mol] ΔS [J/mol]
0,35 0 -677763,37 2198,1
0,15 0 -602140,24 2011,8
0,25 0 -571014,15 1853,9
0,15 0 -1010193,9 3301,3
0,15 0 -1146881 3606,5

28
6.9 Absorbancia
Igual concentración, diferente temperatura:

Tabla N°6.9.1. Absorbancias en el equilibro e inicial.


NaOH NaCl Temperatura
[mol/L] [mol/L] [°C] Abs eq Abs0
0,15 0 26,3 0,1500 2,08
0,15 0 33 0,1500 2,24
0,15 0 45 0,1500 2,29

Diferente Concentración e igual temperatura:


Tabla N°6.9.2. Absorbancias en el equilibro e inicial.
NaOH NaCl Temperatura
[mol/L] [mol/L] [°C] Abs eq Abs0
0,35 0 25 0,3500 4,37
0,15 0 26,3 0,1500 5,51

6.10 Fuerza Iónica


Tabla N°7.1.Fuerza iónica.
µNaOH µNaCl √(NaCl+NaOH) log(k1) 2,04*√µ logKod kod log(k2) log(k02) k02
0,15 0,2 0,5916 0,5125 1,2069 -0,6944 0,2021 -2,1621 -2,7537 0,0018
0,15 0 0,3873 0,3208 0,7901 -0,4693 0,3394 -2,0630 -2,4503 0,0035

29
7. Discusiones
7.1.Con los datos de absorbancia medidos, que relacionan directamente la
concentración, mediante la ley de Lambert-Beer, se obtuvieron los datos de las
constantes de velocidad tanto directa como inversa de la reacción de la
decoloración de la fenolftaleína en medio alcalino, estos dependen directamente de
la temperatura de trabajo en la cual se efectué la reacción, además la adición de la
sal, genera en la reacción un aumento de las constates cinéticas, dado que la sal
agregada aporte iones de igual signo a la del dianión de la fenolftaleína,
explicando el aumento en las constantes cinéticas de la reacción. Las ecuaciones
de velocidad que se obtuvieron para cada corrida, fueron características y
dependientes de la concentración y de la temperatura de operación en cada una
de las rondas, dados que la expresión cinética general en una reacción tanto
reversible como irreversible depende de dichos parámetros. El error asociado en la
medición de la constante de velocidad para la primera ronda con una
concentración de NaOH de 0,35 M y de la segunda ronda a una concentración de
NaOH de 0,15 M a una temperatura de trabajo igual a 25 °C en ambas corridas, se
debió principalmente a que en la segunda corrida se llevó a cabo a una
temperatura de 26,3 °C, siendo el principal factor el baño térmico, dado que se
ajustó a una temperatura de 25°C, pero fluctuaba intermitentemente a través del
transcurso de la experiencia, es por esto que se explica la diferencia entre las
constantes obtenidas para la primera y segunda ronda de análisis, el mismo
problema se presentó en la tercera y cuarta ronda.

7.2El equilibrio químico tendera a aumentar manteniendo la concentración


constante y aumentando la temperatura de operación, cuando se mantiene
constante la temperatura, la constante de equilibrio debe ser igual aunque se varíe
la concentración de reactivos y/ó productos, en nuestro caso, para la primera y
segunda corrida experimental en la cual se trabajó a casi la misma temperatura de
operación, las constantes de equilibrios fueron distintas, esto se puede explicar por
algún error cometido en el registro de datos.
En cuanto a la corrida experimental número 6, en la cual se agregó una solución
de NaCl a la mezcla de NaOH-Fenolftaleína, la constante de equilibrio aumentó su
valor prácticamente al doble, por ende el equilibrio se alcanzó en un tiempo menor
de reacción, de acuerdo a lo visualizado en el gráfico número 12.2 y 12.6.

30
7.3 En torno al análisis del pseudoprimer orden de la reacción en estudio, se
corroboro mediante la linealidad que se obtuvo en el ajuste realizado al grafico
ln(A(t)-Ae) v/s t, en cada una de las corridas experimentales, el coeficiente de
correlación de Pearson dio valores que fluctuaban entre 0,97 y 0,99 , lo cual
confirma el supuesto de pseudoprimer orden, dado que si no hubiese sido como lo
suponíamos, el ajuste línea aplicado, hubiese otorgado malos coeficientes de
correlación.

7.4 Al analizar la ecuación de Brönsted-Debye la fuerza iónica tendió a aumentar al


agregar NaCl a la solución NaOH-fenolftaleína, esto se explica porque se encuentra
una mayor concentración de sales inertes en el medio, acelerando la reacción.
Donde la reacción directa se vio favorecida en comparación a la corrida
experimental sin NaCl en el medio, ya que el log(k1) fue mayor. En cambio, para la
reacción inversa, log(k2) es favorecido a la reacción sin NaCl, siendo este de mayor
valor.

31
8. Conclusiones
8.1 Los valores de las constantes cinéticas para el modelo establecido, k 1 y k2 son
de 2,014 [L/mol*s] y 0,008 [s-1] para una temperatura de 293 K
aproximadamente; k1 y k2 son de 3,082 [L/mol*s] y 0,001 [s-1] para una
temperatura de 308 K; k1 y k2 son de 5,357 [L/mol*s] y 0,012 [s-1] para una
temperatura de 318 K; k1 y k2 son de 3,255 [L/mol*s] y 0,007 [s-1] para una
temperatura de 300 K en presencia de NaCl 0,2 M. De esta forma se puede
expresar la ecuación cinética de la forma genérica como sigue:

−𝑟𝑃𝑕 −2 = = 𝑘1 𝑃𝑕−2 𝑂𝐻− − 𝑘2 [𝑃𝑕𝑂𝐻 −3 ]

8.2 El aumento en la temperatura aumenta la velocidad de reacción y esto se


puede ver reflejado en los valores de las constantes cinéticas. Esto provoca que se
alcance el equilibrio de forma más rápida en la temperatura mayor. Cuando se
mantiene constante la temperatura y se varía la concentración la constante de
equilibrio permanece prácticamente constante.

8.3 Se pudo comprobar el Pseudo primer de la reacción, obteniendo una regresión


lineal del logaritmo natural de la absorbancia vs el tiempo del cual se obtuvo un
ajuste óptimo de entre las variables.

8.4 Se obtuvo que la entalpia de reacción comprueba que el sistema es


exotérmico, en tanto la energía libre de Gibbs muestra la espontaneidad de la
reacción, y por último la entropía señala que el grado de desorden molecular es
muy grande.

8.5 La constante de equilibrio aumenta y esta se alcanza más rápido al agregar


NaCl.

32
9. Recomendaciones
9.1 Se sugiere contar con el montaje listo antes de la realización de la experiencia
para acortar tiempos de trabajo y de operación.
9.2 Disponer de todos los materiales y equipos necesarios para la ejecución del
laboratorio.
9.3 Se recomienda calibrar previamente la balanza semianalitica, para tener
certeza de las masas a medir para la preparación de las soluciones a
concentraciones preestablecidas.
9.4 Chequear de antemano el estado del termostato del baño térmico, para evitar
posibles fluctuaciones de temperatura en la realización de la experiencia (se debe
trabajar a Temperaturas fijas y constantes).
9.5 Complementar la medición de la temperatura con un termómetro de mercurio
para medir directamente la solución para asegurar y/o corregir la temperatura del
termostato.
9.6 Revisar con anterioridad el estado de las mangueras a utilizar y las condiciones
operacionales del Espectrofotómetro.
9.7 Utilizar temperaturas mayores o en su defecto utilizar concentraciones
mayores, para que la obtención de los datos se realice con mayor rapidez.

33
10. Nomenclatura
Símbolo Definición Unidades
𝑚𝑜𝑙
𝑟𝑖 Velocidad de reacción del componente i
𝑠∙𝐿
𝑁𝑖 Moles del componente i 𝑚𝑜𝑙
𝑉 Volumen del fluido 𝐿
𝑊 Masa del sólido 𝑔
𝑆 Superficie 𝑚2
𝑉𝑆 Volumen del sólido de reactor 𝐿
𝑉𝑅 Volumen del reactor 𝐿
𝑡 Tiempo 𝑠
𝑇 Temperatura 𝐾
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝑖 Concentración del componente i
𝐿
𝑘 Constante cinética 𝑠 −1
𝑘0 Factor de frecuencia 𝑠 −1
𝐽
𝐸 Energía de activación
𝑚𝑜𝑙
𝐽
𝑅 Constante universal de los gases ideales
𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙

𝐽
∆𝐻𝑟 Entalpía de reacción
𝑚𝑜𝑙
K Constante de equilibrio -
A Absorbancia -
𝐿
𝜀 Absortividad
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑐𝑚
b Longitud de trayecto del medio de absorción 𝑐𝑚
𝑘𝑜𝑑 Constante cinética a dilución infinita 𝑠 −1
𝑍𝑖 Carga del ión i -
𝑚𝑜𝑙
𝜇 Fuerza iónica
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑜𝑙
𝑚 Molalidad del ión i
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐽
∆𝐺 Energía libre de Gibbs
𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝑆 Entropía
𝐾

34
11. Bibliografía
[1] Smith J.M., “Ingeniería de la cinética química”, 6° Edición, pág. 26, CECSA,
México (1991)
[2] Levenspiel Octave, “Ingeniería de las reacciones químicas”, 2° Edición, pág. 6,
Edit. Reverté, España (1988).
[3] Ibíd., pág. 11.
[4] Ibíd., pág. 15.
[5] Ibíd., pág. 17.
[6] Smith J.M. op. cit., pág. 69-70.
[7] Levenspiel Octave op. cit., pág. 25-30.
[8] Ibíd., pág. 45.
[9] Skoog D. A., “Fundamentos de química analítica”, 8° Edición, pág. 729, Edit.
Thomson, México (2005).
[10] Brönsted L., Z. Physik. Chem., 102, 169 (1922).
[11] Bjerrum N., Z. Physik. Chem., 102, 89 (1924).
[12] Christiansen J.A., Z. Phyz. Chem., 113, 35 (1924).
[12] Scatchard G.J., Amer. Chem. Soc., 52, 52 (1930).

35
12. Apéndice

Apéndice A: Resultados Intermedios

Gráfico 12.1. Absorbancia versus tiempo para una concentración 0,35 M NaOH y a 25°C.

Gráfico 12.2 Absorbancia versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a 26,3
°C.

36
Gráfico 12.3 Absorbancia versus tiempo para una concentración 0,25 M NaOH y a 35°C.

Gráfico 12.4 Absorbancia versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a 33°C.

Gráfico 12.5 Absorbancia versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a 45°C.

37
Gráfico 12.6 Absorbancia versus tiempo para una concentración; 0,15 M NaOH, 0,2 M
NaCl y a 27°C.

Gráfico 12.7 Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración 0,35 M NaOH y a
25°C.

38
Gráfico 12.8 Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a
26,3°C.

Gráfico12.9 Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración 0,25 M NaOH y a 35°C.

39
Gráfico 12.10 Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a
33°C.

Gráfico 12.11 Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración 0,15 M NaOH y a
45°C.

40
Gráfico12.12Ln(Abs-Abseq) versus tiempo para una concentración; 0,15 M NaOH, 0,2 M
NaCl

Gráfico 12.14 constante de equilibrio directa versus tiempo de reacción Ln(k1) v/s t

41
Gráfico 12.15 constante de equilibrio inversa versus tiempo de reacción Ln(k2) v/s t

Gráfico 12.16 Constante de equilibrio versus tiempo de reacción Keq v/s t.

42
Apéndice B: Métodos de Cálculo.

B.1. Cálculo de las constantes cinéticas

Los ejemplos de cálculo están basados en la corrida experimental n°

B.1.1. Obtención de la correlación

Para obtener una ecuación a partir de la ley de Lambert-Beert, se deben


reemplazar los valores de la tabla de absorbancias y haciendo una regresión lineal
de la siguiente forma:

ln( 𝐴 𝑡 − 𝐴𝑒𝑞 ) = − 𝑘1 + 𝑘2 𝜃 + ln⁡


(𝐴0 + 𝐴𝑒𝑞 )

Con el valor obtenido del coeficiente de posición y el valor de la absorbancia en


equilibrio, la cual se obtuvo con los datos registrados, se obtuvo la absorbancia
cero como se muestra a continuación para la corrida 1:

ln( 𝐴0 − 𝐴𝑒𝑞 ) = 1,3046

𝐴0 = 𝑒 1,3046 + 0,0385

𝐴0 = 3,7247

Es importante destacar que dada las condiciones de trabajo del equipo de


laboratorio, la absorbancia de equilibrio se estimó de los datos finales que más se
repiten, dependiendo la corrida experimental.
B.1.2. Cálculo de las constantes de velocidad inversa y directa

Utilizando la ecuación obtenida mediante la regresión lineal, se obtiene el valor de


la pendiente, la que representa la sumatoria entre las constantes de velocidad
cinética y con la ecuación de la constante de equilibrio se realiza un sistema de
ecuaciones y se determina el valor de la constante inversa y directa.

Ejemplo de cálculo para la corrida 1:

(𝐴0 − 𝐴𝑒 )
𝑋𝑎𝑒 =
𝐴𝑜

(3,7247 − 0,0385)
𝑋𝑎𝑒 = = 0,9896
3,7247

43
𝑘′1 𝑋𝑎𝑒
𝐾′𝑒 = =
𝑘2 (1 − 𝑋𝑎𝑒 )

0,9896
𝐾′𝑒 = = 95,74
1 − 0,9896

Resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones se obtienen los valores


correspondientes a las constantes de velocidad:

𝑘′1
= 95,746
𝑘2

𝑘 ′ 1 + 𝑘2 = 0,684

𝑘′1 = 0,6769

𝑘2 = 0,0071

Como 𝑘′1 representa la multiplicación de la constante de velocidad directa por la


concentración de fenolftaleína, se obtiene el siguiente valor para la constante:

𝑘 ′ 1 = 𝑘1 ∗ 𝑂𝐻

0,6769 1
𝑘1 = = 1,9341 [ ]
0,35 𝑠

B.1.3. Cálculo de los parámetros cinéticos mediante la ecuación de Arrhenius.

Para el cálculo de los parámetros cinéticos se utilizan las corridas donde se


mantiene constante la concentración de fenolftaelína y donde no hay
concentración de sal, estas corridas son las número 1, 2, 3, 4 y 5.
Con los datos del logaritmo natural de las constantes de velocidad y la inversa de
la temperatura, se realiza una regresión lineal de la siguiente forma:

𝐸1
ln 𝑘1 = ln 𝑘01 −
𝑅∗𝑇

𝐸2
ln 𝑘2 = ln 𝑘02 −
𝑅∗𝑇

Donde la pendiente representa la energía de activación dividida por la constante


universal de gases y el coeficiente de posición el logaritmo natural del factor de
frecuencia.

44
Ejemplo:

Para la corrida 4 se obtienen las siguientes regresiones para la constante de


velocidad directa:
1
ln 𝑘1 = 0,0035 − 0,0002 ∗
𝑇

1
𝑘0 = 1,0035 [ ]
𝑠

𝐸1 𝐸1
= = −0,0002
𝑅 8,314

𝑗
𝐸1 = −0,0017 [ ]
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

Para la corrida 4 se obtienen las siguientes regresiones para la constante de


velocidad inversa:

1
ln 𝑘2 = 1,2429 − 1790,6 ∗
𝑇

1
𝑘02 = 3,5 [ ]
𝑠

𝐸2 𝐸2
= = −1790,6
𝑅 8,314

𝑗
𝐸2 = −14887,048 [ ]
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
B.1.4. Cálculo del calor de la reacción mediante la Ecuación de Van’Hoff.

Para la obtención del calor de reacción se debe realizar una regresión lineal con el
logaritmo natural de la constante de equilibrio y el inverso de la temperatura como
se muestra a continuación:

∆𝐻𝑟
ln 𝑘𝑒 = − + ln⁡
(𝐾0 )
𝑅∗𝑇

45
Con los datos de la constante de equilibrio y la temperatura se obtiene la regresión
que se muestra a continuación donde la pendiente representa el calor de reacción
dividido por la constante universal de gases.

1
ln 𝐾𝑒 = −2735,2 ∗ + 14,741
𝑇

∆𝐻𝑟 −22740,45
= = 2735,2
𝑅 8,314

𝐽
∆𝐻𝑟 = −22740,45 [ ]
𝑚𝑜𝑙

B.1.5 Determinación de parámetros termodinámicos.

Para el cálculo de la Energía Libre de Gibbs se utiliza la siguiente ecuación:

∆𝐺 = ∆𝐻𝑟 − 𝑇 ∗ ∆𝑆

∆𝐻𝑟 − ∆𝐺
∆𝑆 =
𝑇

Despejando y reemplazando el calor de reacción obtenido en B.1.4 se obtiene para


la corrida 1 lo siguiente:

−22740,45 − −677763,3668 𝐽
∆𝑆 = = 2198,063[ ]
298,15 𝐾

B.1.6. Determinación de la fuerza iónica

La fuerza iónica corresponde a una función que se relaciona con la concentración


de cloruro de sodio presente en la solución, el cual favorece a la velocidad de
reacción. En este caso, la expresión es la definida por la ecuación:

1
𝜇= 𝑖 𝑚𝑖 𝑧𝑖2
2

En este caso, la concentración expresada en la molaridad es similar a la


concentración expresada en molaridad.

46
Ejemplo:

(0,15 ∗ −12 + 0,15 ∗ 1 + 0,2 ∗ −12 + 0,2 ∗ 1 )


𝜇=
2

B.1.7. Relación entre la constante d velocidad y la fuerza iónica

La constante de velocidad y la fuerza iónica están relacionadas según la ecuación


límite de Brönsted-Debye. En el caso de la relación de la constante de velocidad
directa, la expresión estará dada por:

log 𝑘1 = log 𝑘𝑜𝑑 1 + 2,04 ∗ 𝜇

Mientras que la constante de velocidad inversa, se encontrará relacionada con la


fuerza iónica de la siguiente manera:

log 𝑘2 = log 𝑘0𝑑2 + 𝜇

Al analizar sólo los datos de la reacción directa, se tiene que inicialmente


determinar la fuerza iónica, su correspondiente raíz y el logaritmo la constante de
velocidad. Así, en la corrida experimental se tiene:

log 𝑘1 = 0,5125204

𝜇 = 0,591607

log 𝑘𝑜𝑑 = log 𝑘1 − 2,04 ∗ 𝜇

log 𝑘𝑜𝑑 = 0,512524 − 0,24 ∗ 0,591607 = −0,69435986

1
𝑘𝑜𝑑 = 0,20213436
𝑠

47
Apéndice C: Cuestionario

C.1 ¿Cómo se puede obtener la absorbancia inicial de la mezcla reaccionante?

La absorbancia inicial llamada también A0 se obtuvo a partir del coeficiente de


posición “b” de la recta de curva lineal, donde el eje “x” representado por el
ln(A(t)-Aeq) versus el eje “y” en base al tiempo ɵ, luego se aplica la función
exponencial con la finalidad de despejar la incógnita, para finalmente sumar la
absorbancia de equilibrio, la cual corresponde a aquella absorbancia cuando el
sistema alcanza el estado estacionario.

C.2 ¿Qué relación puede establecerse entre el calor de reacción y las energías de
activación de las reacciones directa e inversa?

A través de la ecuación de Van’t Hoff de forma diferencial, a través de las entalpías


correspondientes, con la ecuación de Arrhenius de la siguiente forma:

𝑑(ln 𝐾𝑒𝑞 ) ∆𝐻𝑟


=
𝑑𝜃 𝑅 ∗ 𝑇2

De la constante de equilibrio se tiene:

𝑘1
𝐾𝑒𝑞 =
𝑘2

Sustituyendo la constante de equilibrio en la ecuación de Van’t Hoff, se tiene lo


siguiente:

𝑑(ln 𝑘1 ) 𝑑 ln 𝑘2 ∆𝐻𝑟
− =
𝑑𝜃 𝑑𝜃 𝑅 ∗ 𝑇2

Se sabe que la expresión de Arrhenius es la siguiente:

𝐸1
ln 𝑘1 = ln 𝑘0 −
𝑅∗𝑇

La cual al derivarse respecto a 𝑘1 y 𝑘2 respectivamente:

𝑑𝑙𝑛(𝑘2 ) 𝐸2
=
𝑑𝜃 𝑅 ∗ 𝑇2

𝑑𝑙𝑛(𝑘1 ) 𝐸1
=
𝑑𝜃 𝑅 ∗ 𝑇2

48
Sustituyendo ambas ecuaciones en la expresión de Arrhenius se tiene:

∆𝐻𝑟
𝐸1 − 𝐸2 =
𝑅 ∗ 𝑇2

C.3 ¿Cómo afecta la fuerza iónica de la mezcla reaccionante a la velocidad de


reacción?

Dada las cargas negativas de los reactivos y productos presentes en la reacción,


las sustancias generarán repulsión entre ellas, lo cual afectará la velocidad de
reacción, siendo esta lenta, esto se verá afectado con constantes de velocidad
bajas. Al agregar la fuerza iónica de la mezcla (sal por ejemplo) estas constantes
comenzarán a aumentar, aumentando así la velocidad de la reacción.
Es de esta forma que al aumentar la fuerza iónica a la reacción, ésta aumentará su
velocidad de reacción, a través de sus constantes de velocidad. Esto queda
demostrado al ser el logaritmo de la constante de velocidad una función lineal de
la raíz cuadrada de la fuerza iónica.

C.4 ¿Cómo puede determinarse el orden de la reacción con respecto a OH-?

Si la cinética de la reacción es elemental, implica que el exponente de las


concentraciones será igual a los coeficientes estequiométricos. Luego, el orden de
la reacción será la sumatoria entre estos exponentes. En este caso, al ser una
reacción reversible, se considera el máximo orden posible.
Para esta reacción, en la que participan dos reactivos, el orden de la reacción es
dos. No obstante al considerar la concentración del ión hidróxido mucho mayor a la
de la fenolftaleína, implicará que el hidróxido se mantendrá constante,
considerándose la reacción química con cinética de primer orden. Así, a grandes
concentraciones de ión hidróxido, la reacción se considera de pseudo primer orden.
Caso contrario, la reacción es considerada de segundo orden.

C.5 ¿Cómo se puede verificar que el sistema en reacción cumple la ley de Lambert-
Beer?

Según la Ley de Lambert- Beer, la absorbancia generada es proporcional a la


concentración de la sustancia que genera la absorción. Esto permite realizar un
análisis de estudio de cinética conociendo la absorbancia en vez de la
concentración de la especie reaccionante.

Dado que la absorbancia reemplaza a la concentración en cuanto a estudio, sus


resultados serán similares. Es asi que en el caso de la reacción en estudio, la
relación del logaritmo natural de la absorbancia con respecto al tiempo debe ser
lineal.

49
Así se pueden determinar las constantes de velocidad. Con la absorbancia inicial y
de equilibrio se puede determinar la constante de equilibrio de la reacción. Si esta
constante de equilibrio es igual al cociente entre las constantes de velocidad
directa en inversa, implicará que se cumple la Ley de Lambert- Beer.

C.6 ¿Cómo se puede variar las condiciones de equilibrio de la mezcla en estudio?

Las condiciones de equilibrio se verán modificadas al alterar la temperatura de


reacción y la concentración de fuerza iónica presente en la solución. Esto afectará
a las constantes de velocidad, modificándose así la constante de equilibrio en la
reacción química estudiada.

C.7 ¿Cómo se puede verificar que la expresión cinética es válida en las cercanías
del equilibrio?

La expresión cinética se puede demostrar que es válida en las cercanías del


equilibrio químico utilizando las constantes de velocidad.
En el estado de equilibrio químico, el cociente entre la constante de velocidad
directa y la inversa serpa igual a la constante de equilibrio de la reacción.

C.8 Explicar el efecto sal para la ecuación en estudio.

La sal, al disociarse en la mezcla que se desea hacer reaccionar, comenzará a


expandirse. Los iones positivos rodearan a los iones negativos y esto permitirá que
el efecto repulsión entre las partículas de igual carga se genere. Así, los reactivos
se juntarán permitiendo la reacción química. La sal aumenta la fuerza iónica. Esto
indica que a mayor concentración de sal en la mezcla estudiada, mayor será la
facilidad de reaccionar, aumentándose así la velocidad de reacción.

C.9 ¿Cuál es la diferencia entre el efecto sal primario y el efecto sal secundario?

En el caso del efecto primario, los iones formados en la solución de las sales son
los que generan la fuerza iónica. Por el contrario, en el efecto secundario, son los
ácidos o bases débiles disociadas los que general la fuerza iónica.

50

Você também pode gostar