Você está na página 1de 47

ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LA

PSICOLOGÍA

ETAPA MITOLÓGICA

Antes de la aparición de los filósofos, la explicación del


mundo se realizaba a través del mito, mediante asociaciones
imaginativas.

LA FILOSOFÍA GRIEGA

Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el principio


de donde venían todas las cosas que encontramos en la
naturaleza: Todo se explica por un principio.
Para Tales de Mileto (siglo VII a. C.) el principio de todas las
cosas es el agua.
Los filósofos pitagóricos (siglo VI a. C.) dicen que lo
importante es la relación entre las partes constituyentes de una
cosa, luego el principio de todas las cosas es el número.
Para Heráclito (siglo V a. C.) todo es cambio.
A partir de ahora la pregunta va a ser: ¿Cómo puede decirse
que algo es si está siempre cambiando? Antes de preguntar por
aquello de lo que están hechas todas las cosas tenemos que
preguntar por lo que es cosa. ¿Qué es lo que existe siempre y,
por tanto, podemos decir que es algo?

Para Platón (siglo IV a. C.) lo que existe siempre, lo que


verdaderamente es, son las ideas. El mundo verdaderamente
real es el mundo de las Ideas, las cosas que vemos en este
mundo son sólo sombras de esas Ideas.
Platón va a dar lugar al Racionalismo: hemos nacido con el
conocimiento que tenemos (innatismo).

Aristóteles (siglo IV a. C.) afirmará que para que exista


cambio, algo tiene que subyacer. Distingue entre lo que puede
ser (ser en potencia o materia) y lo que es realmente ya (ser en
acto o forma). La facultad del intelecto o razón actúa sobre la
experiencia sensorial para extraer universales de los conceptos.
Aristóteles va a dar lugar al Asociacionismo: no hay nada en
la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos.

LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe


mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior descubrirá la
verdad, la huella de Dios en él.
Conocer es una facultad propia del alma.Distingue entre dos
tipos de conocimiento:
a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre
nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que
está pesente el alma.
b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las
verdades y razones eternas. Su fin es la contemplación que llega
hasta el conocimiento de Dios.

En opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es


necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de
los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la
capacidad de abstracción.

EL RACIONALISMO

El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser


analítico, de tal manera que conozcamos las naturalezas
complejas analizándolas en sus elementos simples.
Con Descartes queda establecido el dualismo en la
Psicología. Al preguntarse por la relación que tienen los
elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la
conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:
a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que
querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de
conciencia.
b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que
querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.

Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una


explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas
tienen alma.

Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que


no haya pasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada
excepto las propiedades de la mente".

Principios básicos del Racionalismo:


1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.
2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos,
o de los caracteres simples a los complejos.
3. Existencia de los universales y/o continuidades en la
conducta.

Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo:


a) Funcionalismo.
b) Psicoanálisis.
c) Humanismo.
d) Psicolingüística.
e) Cognitivismo.

EMPIRISMO Y ASOCIACIONISMO

Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación


activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeños,
manejables, para que revele sus leyes subyacentes.

En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa


en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su
siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como
parece. Esta idea será asumida con posterioridad por Freud y
sus seguidores.

Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples;


pero estas ideas se convierten progresivamente en ideas
complejas, cada vez en orden más elevado, por medio de
procesos de asociación.

Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales


basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su
contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesión
frecuente (causa y efecto).

Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo:


a) Psicofísica.
b) Psicología experimental.
c) Conexionismo.
d) Conductismo.
e) Condicionamiento clásico.
f) Conductismo radical.
g) Neoconductismo.
h) Procesamiento distribuido en paralelo.

EL CONSTRUCTIVISMO

Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio


y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemos es
construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas
existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz
de percibirlas nuestra mente.
De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en
un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.

Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo:


a) Psicología de la Gestalt.
b) Teoría de los esquemas.
c) Teorías evolutivas y Estructuralismo.
d) Teorías del esquema motor.

GÉNESIS Y DISPERSIÓN DE LA
PSICOLOGÍA

ANTECEDENTES

Entre 1800 y 1850 se produjeron desarrollos muy notorios en


el campo de la fisiología, gracias a la utilización de la
observación y de la experimentación. La nueva fisiología de la
época buscará, mediante la técnica experimental, forzar a la
naturaleza viviente para que revele sus secretos.

En esta época cabe destacar a J. Müller (1801-1858), que


estableció su ley sobre "la energía específica de las fibras
nerviosas sensoriales". Según esta ley nuestra percepción
depende tanto de la condición de los nervios sensoriales cuanto
del estímulo que los activa.
EL NACIMIENTO DE LA PSICOFÍSICA

Fechner (1801-1887) fue quien acuñó el término de


Psicofísica. Se dedicó al estudio de las sensaciones,
estableciendo la siguiente ley: "la sensación es igual al logaritmo
del estímulo". Significa que los estímulos crecen en progresión
geométrica, mientras que las sensaciones lo hacen de forma
aritmética.
La aportación de Fechner a la Psicología fue decisiva, , pues
por encima de su ley para medir la sensibilidad, resultó de una
trascendencia enorme la utilización rigurosa del método
experimental para el estudio de los fenómenos psíquicos.

Helmholtz (1821-1894) dedicó su vida a investigaciones


sobre la fisiología de la óptica y de la acústica. Su primera
contribución científica de importancia fue la medición de la
velocidad de la conducción en el impulso nervioso.
Este autor argumentaba que la percepción debe contener
muchos datos de la experiencia que no están representados de
forma imediata en el estímulo y que son, en cierto sentido,
adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con
experiencias pasadas. Decidió llamar a estos fenómenos
"inferencias inconscientes".

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Wundt (1832-1920) fue quien promovió la idea de la


psicología como ciencia independiente. En 1879 fundó en
Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental en el
mundo.
Intentó reducir la complejidad de la mente en sus unidades
básicas: sensaciones, imágenes y sentimientos. Estos elementos
al unirse no se modifican, y lo que crean no es nada más que la
unión de esas partes.

Para Wundt la única forma de conocer lo que ocurre en la


mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata, por
tanto el método que utiliza es la introspección, pues sólo a
través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su
mente.

Lo físico acompaña a lo psíquico, pero no le influye. Son dos


eventos que se producen al mismo tiempo, pero el uno no es
causa del otro.
Para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores
(como el lenguaje) Wundt utiliza el método cultural, basado en
el análisis comparativo mediante observación.
La conciencia es una corriente continua. No se puede
determinar en qué momento determinado cambiamos de idea.
Mediante el análisis de las reglas que relacionan los contenidos
de la conciencia (sensaciones, imágenes, sentimientos) se podrá
predecir los cambios que se producen en la conciencia.

LA NUEVA PSICOLOGÍA DEL CONTENIDO

Por su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando


sobre una psicología del contenido, centrándose en el estudio de
la memoria, pero se separa ya un poco de esta psicología por su
preocupación por encontrar las leyes básicas del funcionamiento
de la memoria.
Uno de los hallazgos de Ebbinghaus fue el empleo de las
sílabas sin sentido como técnica de estudio de la memoria.
Estableció también las denominadas curvas del olvido.

E. Mach (1838-1916) estableció las bases del positivismo


moderno. El mundo consiste solamente en nustras sensaciones.
Los sueños son un conocimiento tan válido como nuestra
percepción.
Genera la noción de causalidad propia del conductismo
(siempre que identificamos un efecto, podemos identificar una
causa en el mismo nivel de estructura).
A diferencia de Kant, consideró el tiempo y el espacio como
datos inmediatos de la experiencia, como atributos de la
sensación. Este nuevo concepto supuso una aportación
importante para la Psicología de la Gestalt.

ESCUELA DE WÜRZBURG

Se produjo una extensión del método experimental al


estudio del pensamiento.

Aunque Külpe (1862-1915) nunca abandonó el


elementalismo, el introspeccionismo experimental sistemático
de Külpe dio como resultado el funcionalismo. Su cambio hacia
los problemas de la motivación hizo que la "disposición" y la
"actitud" fueran los instrumentos verbales de la siguiente
generación de psicólogos.

APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EN


INGLATERRA
Spencer (1820-1903) integró la fisiología sensoriomotriz y la
evolución lamarckiana. Fue el fundador de la Psicología de la
Adaptación. Su concepto evolucionista abarca no sólo la
evolución orgánica, sino también la de la mente y las
sociedades.
Los reflejos innatos y los instintos son simples hábitos
asociativos, que acaban formando parte del legado genético de
una especie. Esta idea dará lugar al funcionalismo, que se
encargará del estudio de los instintos.
Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes
especies se reducen al número de asociaciones que los cerebros
son capaces de realizar. Esta idea contribuirá, por un lado al
desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la aparición
del conductismo.

F. Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadística a


los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de relación.
Además, inventó la técnica de asociación libre para estudiar
la memoria y se esforzó por someter a introspección sus propios
procesos mentales superiores.

LAS GRANDES ESCUELAS


PSICOLÓGICAS

1. Estructuralismo

2. Gestalt

3. Funcionalismo
4. Conexionismo

5. Psicoanálisis

6. Reflexología

7. Conductismo

8. Psicología soviética

9. Humanismo

10. Cognitivismo

1. ESTRUCTURALISMO

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo


Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad
austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos
de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia,


mediante la introspección o autoobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino


un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que
descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e
imagen.

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las


actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además
enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del
pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía
aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a
otro, venía determinado por la ley de asociación: por
contigüidad, semejanza y contraste.)
2. GESTALT

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la


insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus
elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto


por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del
todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo
componen, sin que se hayen estas propiedades en los
elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un
"todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo
de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin
más no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicología de la Gestalt:

1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos


subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el
territorio que representa (se trata de realidades distintas,
aunque el uno sirve como guía del otro).

2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos


ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

3. FUNCIONALISMO

Aportaciones de Dewey:
1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta
son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo
realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la


actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la
psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una
misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del
contexto conductual).

3) Hace de la acción o conducta el punto central de la


psicología.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia


contiene es menos importante que lo que hace. La función
principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia
un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la
adaptación al medio ambiente.

Principio básicos de James que influyeron en la posterior


psicología:

1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya


acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la
actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino
sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos
únicamente).

2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir


estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-
respuesta), central para la mayoría de los conductistas.

3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una


memoria permanente; anticipándose así a la psicología del
procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.
4. CONEXIONISMO

Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:

A) Generales.

1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las


consecuencias que se desprendan de él (refuerzo positivo o
negativo).

2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se


mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca
el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del
conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende
fundamentalmente de la motivación (refuerzo).

3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no


se producirá aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar
esa disposición. Distingue entre motivación antecedente (inicio
del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso posterior
al inicio del aprendizaje).

B) Derivadas.

1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de


aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de
respuestas posibles ante una situación concreta.

2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los


anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.

3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley


del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos
es más fácil de obtener la mutación asociativa que en otros.

4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en


función de la analogía que tenga el aprendizaje nuevo con
situaciones o aprendizajes previos.
5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos
elementos que componen una situación de aprendizaje , el
sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de ahí la
respuesta adecuada.

5. PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los


enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de
tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron


principalmente las que causaron mayor extrañeza y
desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría
del psicoanálisis:

1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los


procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de
la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad
inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de
segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad
psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues,
posee un sentido, incluido los sueños.

2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden


ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en
la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además,
coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales,
artísticas y sociales.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las
necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos,
y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en
provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los
instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas
desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los
cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de
sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados,
faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste


estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la
génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento


agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento
de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles
condiciones de vida infantiles.

Para Jung, la psique resulta de la integración de las


experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se
agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas
(arquetipos), que se transmiten hereditariamente.

6. REFLEXOLOGÍA
Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la
conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o
intensificadores de la conducta.

Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado)


para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él
llama "actividad nerviosa superior".
Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de
los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y
desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos
(irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos
procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio
de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el
nivel de equilibrio de los procesos).

El condicionamiento es una técnica que permite descubrir


las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta
que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos
naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que
se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea
más importante para el animal que el segundo, etc.)
necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer
reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de
aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema
explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las
conductas a lo largo de la vida.

Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus


investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del
condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al
que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".
7. CONDUCTISMO

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia


eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo
como objetivo la predicción y el control de la conducta.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una


psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y
manipulables, para poder controlar científicamente la conducta
de los organismos, incluido el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan
exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto
respuestas externas observables a estímulos también
observables.
El hombre no es otra cosa que la suma de
condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad
como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la
existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los


mamíferos opera según las mismas leyes primarias.
Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las
respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de
entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el
estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un


conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los
estados mentales para el proceso de aprendizaje.

Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se


halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad
de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide
libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra
mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa
son igualmente irracionales, dado que toda conducta está
determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre
albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual
una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o
placer) deseado.
La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por
lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este
suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un
reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal
probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es
unicamente temporal. Skinnere experimenta con este modelo
(E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se
refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre
su probabilidad de emisión.

Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar


una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el
refuerzo de la respuesta contraria deseada.

8. PSICOLOGÍA SOVIÉTICA

Vygotsky estudia las capacidades humanas, cómo cada uno


es capaz de desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas.
Define a la conciencia como el auténtico objeto de la
psicología. Es la propiedad de la materia más altamente
organizada (el cerebro). A nivel ontogenético se desarrolla en el
contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla
porque el sustrato material que lo sustenta está dotado de una
enorme posibilidad de modificación funcional que permite que
con la experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a
modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al establecerse
nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas
corticales.

Luria, en sus investigaciones neuropsicológicas, se centra en


estudiar el desarrollo de los órganos funcionales del cerebro y
también cómo se puede recuperar una actividad perdida a
consecuencia de algún traumatismo.

9. HUMANISMO

Para los psicólogos humanistas el hombre es


psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente
bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la
naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una
naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser
tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el
uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los
cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente
de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser
diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera
típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es


algo así como la existencia de un germen que impide actuar en
responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El
humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de
redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través


de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea
con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una
reafirmación de que el dolor es malo).
2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la
primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de
las normas educativas derivan hacia estados de alienación
(estar despojado de ti, no ser tú).

Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento


clave para comprender a un individuo; cada persona es única,
irrepetible y diferente a los demás.

Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica


(psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene
dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser
movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima
adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie


de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor
importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus
potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades
prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación
de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Principios de la Psicología Humanista:


1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

10. COGNITIVISMO
El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la
actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora,
interpreta, transforma, almacena y reproduce la información
proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un
propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa,
ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o
feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora
genera una información adicional a la que proviene del estímulo
y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en


cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de
inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o
formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura
lógica de la mente del niño.
Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras
cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget
llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio
de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.

Los psicólogos del procesamiento de la información


empezaron a trazar un paralelismo general entre los
ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input
(información del ambiente), procesa y almacena esta
información, y después la usa para producir output programado
y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden también ser
considerados de esta manera. Reciben información a través de
los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro,
que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un
objetivo.
Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la
información como lenguaje alternativo para analizar el tema
conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atención.
A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de
problemas ha surgido una nueva psicología cognitiva,
organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son
dispositivos de procesamiento de la información, similares a
ordenadores.

Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la


psicología de la mente humana y sus aspectos creativos.
Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La
mente humana recoge lo que es significativo para ella.
Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de
esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.

ÉPOCA ACTUAL
(ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL
PSICÓLOGO)

1. Psicología de la actividad física y del deporte

2. Psicología clínica y de la salud

3. Psicología de las drogodependencias

4. Psicología de la educación

5. Psicología de la intervención social

6. Psicología jurídica

7. Psicología del trabajo y de las organizaciones

8. Psicología del tráfico y de la seguridad


1. PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

A) Funciones

Evaluación y diagnóstico.

Planificación y asesoramiento.

Intervención.

Educación y/o formación.

Investigación.

B) Ámbitos de actuación

Deporte de rendimiento.

Deporte de base e iniciación.

Deporte de ocio, salud y tiempo libre (juego y recreación).

2. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

A) Funciones

Evaluación.

Diagnóstico.

Tratamiento e intervención.
Consejo, asesoría, consulta y enlace.

Prevención y promoción de la salud.

Investigación.

Enseñanza y supervisión.

Dirección, administración y gestión.

B) Momentos de intervención

Prevención primaria.

Prevención secundaria.

Tratamiento.

Prevención terciaria.

C) Niveles de intervención

Individual.

Grupal.

Familiar.

Comunitario.

Institucional.

D) Principales escuelas en psicología clínica y


técnicas de intervención asociadas a ellas

D.1) Terapia de modificación de conducta


Técnicas de exposición.

Técnicas basadas en el condicionamiento operante y


técnicas aversivas.

Técnicas de condicionamiento encubierto.

Técnicas de autocontrol.

Técnicas de adquisición de habilidades.

Técnicas de relajación.

D.2) Terapia cognitivo-conductual

Técnicas cognitivas.

Técnicas de afrontamiento.

D.3) Psicoanálisis

Tratamiento psicoanalítico convencional.

Psicoterapia psicoanalítica de expresión.

Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal.

Psicoterapia psicoanalítica de apoyo.

Psicoterapia dinámica.

D.4) Psicoterapias centradas en la persona y


experienciales

Técnicas de terapia centrada en el cliente.

Técnicas de psicoterapia experiencial.

Técnicas de psicoterapia de proceso experiencial.


Técnicas de terapia bioenergética.

Psicodrama.

D.5) Psicoterapia fenomenológicas y existenciales

Técnicas de psicoterapia guestáltica.

Técnicas de análisis transaccional.

Técnicas de análisis existencial.

Técnicas de análisis existencial y logoterapia.

D.6) Terapia sistémica

Pautación escénica.

Posicionamientos.

Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas.

Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones.

Tareas de cambio en la pauta.

Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y


rituales.

Relatos.

E) Instrumentos

Tets.

Escalas.

Cuestionarios.
Inventarios.

Encuestas.

Guías y protocolos de entrevista.

Instrumentos de autoregistro.

Sistemas de registro en observación directa.

Aparatos de biofeedback o retroalimentación.

Aparatos de registero de señales psicofisiológicas.

Sistemas de presentación de estímulos.

Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención


psicológica.

F) Lugares de intervención

Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.

Equipos de atención primaria.

Equipos de salud mental.

Unidades de salud mental del hospital general.

Unidades de psicología del hospital general.

Unidades de neuropsicología del hospital general.

Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias.

Hospitales de día.

Hospitales psiquiátricos.

Unidades u hospitales geriátricos.


Hospitales materno-infantiles.

Unidades o centros de atención psicológica infantil.

Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.

Centros de voluntariado o centros de organizaciones no


gubernamentales de atención a personas con discapacidades.

Unidades de salud laboral.

Otros dispositivos (centros educativos, equipos de psicología


clínica en el ejército, etc.).

G) Áreas en las que trabaja

G.1) Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la


adolescencia.

Retraso mental (capadidad intelectual general


significativamente inferior al promedio que se acompaña de
limitaciones significativas de la actividad adaptativa).

Trastornos del aprendizaje (rendimiento del individuo en


lectura, cálculo o expresión escrita sustancialmente inferior al
esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia).

Trastorno de las habilidades motoras (alteración


significativa en el desarrollo de la coordinación motora).

Trastornos de la comunicación (trastorno del lenguaje


expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo,
trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno de la comunicación
no especificado).

Trastornos generalizados del desarrollo (perturbación


grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades
para la interacción social, habilidades para la comunicación o la
presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados).

Trastornos por déficit de atención y comportamiento


perturbador (patrón persistente de desatención y/o
hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que
el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo
similar).

Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria


de la infancia o la niñez (alteraciones persistentes de la
alimentación y la ingestión alimentaria propiamente dicha).

Trastornos de tics (se incluyen cuatro trastornos:


trastorno de la Tourette, trastorno de tics motores o vocales
crónicos, trastorno de tics transitorios y trastorno de tic no
especificado; un tic es una vocalización o un movimiento motor
súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado).

Trastornos de la eliminación (encopresis: emisión


repetida de heces en lugares inadecuados; enuresis: emisión
repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los
vestidos).

Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia


(trastorno de ansiedad por separación: ansiedad excesiva
concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a
quienes el sujeto está vinculado; mutismo selectivo: incapacidad
persistente de hablar en situaciones sociales específicas;
trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez:
relación social que, en la mayor parte de los contextos, se
manifiesta marcadamente alterada oe inapropiada para el nivel
de desarrollo del sujeto; trastorno de movimientos
estereotipados: comportamiento motor repetitivo, que suele
parecer impulsivo y no es funcional; trastorno de la infancia, la
niñez o la adolescencia no especificado).

G.2) Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros


trastornos cognoscitivos.
Delirium (alteración de la conciencia y cambio de las
cogniciones que se desarrollan en un breve período de tiempo).

Demencia (déficit cognoscitivos múltiples que implican


un deterioro de la memoria).

Trastornos amnésicos (deterioro de la memoria en


ausencia de otros deterioros cognoscitivos significativos).

Otros trastornos cognoscitivos.

G.3) Trastornos mentales debidos a enfermedad médica.

G.4) Trastornos relacionados con el uso de sustancias.

Trastornos relacionados con el alcohol.

Trastornos relacionados con alucinógenos.

Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias


de acción similar).

Trastornos relacionados con cafeina.

Trastornos relacionados con cannabis.

Trastornos relacionados con cocaina.

Trastornos relacionados con feciclidina (o sustancias de


acción similar)

Trastornos relacionados con inhalantes.

Trastornos relacionados con nicotina.

Trastornos relacionados con opiáceos.

Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o


ansiolíticos.

Trastorno relacionado con varias sustancias.


Trastornos relacionados con otras sustancias (o
desconocidas).

G.5) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Esquizofrenia (alteración que persiste por lo menos seis


meses e incluye por lo menos un mes de síntomas de la fase
activa: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,
comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y
síntomas negativos -por ej., aplanamiento afectivo-; incluye los
siguientes subtipos: paranoide, desorganizada, catatónica,
indiferenciada y residual).

Trastorno esquizofreniforme (presentación sintomática


equivalente a la esquizofrenia, excepto por la duración, entre
uno y seis meses, y la ausencia de deterioro funcional).

Trastorno esquizoafectivo (alteración en la que se


presentan simultáneamente un episodio afectivo y los síntomas
de la fase activa de la esquizofrenia, y está precedida o seguida
por al menos dos semanas de ideas delirantes o alucinaciones
sin síntomas importantes de alteración del estado de ánimo).

Trastorno delirante (se caractriza por al menos un mes


de ideas delirantes no extrañas sin otros síntomas de la fase
activa de la esquizofrenia).

Trastorno psicótico breve (alteración psicótica que dura


más de un día y que remite antes de un mes).

Trastorno psicótico compartido (alteración que se


desarrolla en un sujeto que está influenciado por alguien que
presenta una idea delirante de contenido similar).

Trastorno psicótico debido a enfermedad médica.

Trastorno psicótico inducido por sustancias.

Trastorno psicótico no especificado.


G.6) Trastornos del estado de ánimo.

Trastornos depresivos (trastorno depresivo mayor:


presencia de uno o más episodios de al menos dos semanas
durante el cual hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida
de interés o placer en casi todas las actividades; trastorno
distímico: estado de ánimo crónicamente depresivo que está
presente la mayor parte del día de la mayoría de los días
durante al menos dos años; trastorno depresivo no
especificado).

Trastornos bipolares (trastorno bipolar I: curso clínico


caracterizado por uno o más episodios maníacos -durante el cual
el estado de ánimo es anormal y presistentemente elevado,
expansivo o irritable- o episodios mixtos -período de al menos
una semana en el que casi cada día se cumplen los criterios
tanto para un episodio maníaco como para un episodio
depresivo mayor-; trastorno bipolar II: curso clínico caracterizado
por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores
acompañados por al menos un episodio hipomaníaco -menos
grave y desadaptativo que el episodio maníaco-; trastorno
ciclotímico: alteración del estado de ánimo crónica y con
fluctuaciones que comprende numerosos períodos de síntomas
hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos;
trastorno bipolar no especificado).

G.7) Trastornos de ansiedad.

Trastorno de angustia sin agorafobia (crisis de angustia


-caracterizadas por la aparición súbita de síntomas de
aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados
habitualmente de sensación de muerte inminente- recidivantes
e inesperadas que causan un estado de permanente
preocupación al paciente).

Trastorno de angustia con agorafobia (crisis de angustia


y agorafobia -aparición de ansiedad o comportamiento de
evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar
difícil o embarazoso, o bien donde sea imposible encontrar
ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de
angustia o síntomas similares a la angustia- de carácter
recidivante e inesperado).

Agorafobia sin historia de trastorno de angustia


(presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en
un individuo sin antecedentes de crisis de angustia
inesperadas).

Fobia específica (presencia de ansiedad clínicamente


significativa como respuesta a la exposición a situaciones u
objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a
comportamientos de evitación).

Fobia social (presencia de ansiedad clínicamente


significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o
actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar
lugar a comportamientos de evitación).

Trastorno obsesivo-compulsivo (obsesiones, que causan


ansiedad y malestar significativos , y/o compulsiones, cuyo
propósito es neutralizar dicha ansiedad).

Trastorno por estrés postraumático (se caracteriza por la


reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos,
síntomas debidos al aumento de la activación o arousal y
comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con
el trauma).

Trastorno por estrés agudo (síntomas parecidos al


trastorno por estrés postraumático que aparecen
inmediatamente después de un acontecimiento altamente
traumático).

Trastorno de ansiedad generalizada (presencia de


ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente
durante al menos seis meses).

Trastorno de ansiedad debido a enfemedad médica.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

Trastorno de ansiedad no especificado.


G.8) Trastornos somatomorfos.

Trastorno de somatización (trastorno polisintomático que


se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se
caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales,
sexuales, pseudoneurológicos y dolor).

Trastorno somatomorfo indiferenciado (se caracteriza por


síntomas físicos no explicados, que persisten al menos seis
meses y que son insuficientes para establecer el diagnóstico de
trastorno de somatización).

Trastorno de conversión (síntomas o disfunciones no


explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales,
que sugieren un trastorno neurológico o médico).

Trastorno por dolor (consiste en la presencia de dolor


como objeto predominante de atención clínica; se considera que
los factores psicológicos desempeñan un papel importante en su
inicio, gravedad, exacerbación o persistencia).

Hipocondría (es la preocupación y el miedo de tener, o la


idea de padecer, una enfermedad grave a partir de la mala
interpretación de los síntomas o funciones corporales).

Trastorno dismórfico corporal (preocupación por algún


defecto imaginario o exagerado en el aspecto físico).

Trastorno somatomorfo no diferenciado.

G.9) Trastornos facticios.

Trastornos facticios (se caracterizan por síntomas físicos


o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente, con el
fin de asumir el papel de enfermo).

Trastorno facticio no especificado.

G.10) Trastornos disociativos.


Amnesia disociativa (incapacida para recordar
información personal importante, generalmente de naturaleza
traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser
explicada por el olvido ordinario).

Fuga disociativa (viajes repentinos e inesperados lejos


del hogar o del puesto de trabajo, acompañados de incapacidad
para recordar el propio pasado, de confusión acerca de la propia
identidad y asunción de otra identidad nueva).

Trastorno de identidad disociativo (antes personalidad


múltiple; se caracteriza por la presencia de uno o más estados
de identidad o personalidad que controlan el comportamiento
del individuo de modo recurrente, junto a una incapacidad para
recordar información personal importante, que es demasiado
amplia para ser explicada por el olvido ordinario).

Trastorno de despersonalización (sensación persistente y


recurrente de distanciamiento de los procesos mentales y del
prpio cuerpo, junto a la conservación del sentido de la realidad).

Trastorno disociativo no especificado.

G.11) Trastornos sexuales y de la identidad sexual.

Disfunciones sexuales (se caracterizan por una


alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el
ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y
problemas interpersonales; comprenden los trastornos del
deseo sexual: deseo sexual hipoactivo y trastorno por aversión
al sexo; trastornos de la excitación sexual: trastorno de la
exitación sexual en la mujer y trastorno de la erección en el
hombre; trastornos orgásmicos: trastorno orgásmico femenino,
trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz; trastornos
sexuales por dolor: dispareunia y vaginismo; trastorno sexual
debido a una enfermedad médica; trastorno sexual no
especificado).

Parafilias (presencia de repetidas e intensas fantasias


sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos
sexuales que por lo general engloban: objetos no humanos, el
sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o
niños u otras personas que no consienten, y que se presentan
durante un período de al menos seis meses; incluyen el
exhibicionismo: exposición de los genitales, el fetichismo:
empleo de objetos inanimados, el frotteurismo: contactos y
roces con una persona en contra de su voluntad, la pedofilia:
interés por niños en edad prepuberal, el masoquismo sexual:
recibir humillaciones o sufrimientos, el sadismo sexual: infligir
humillaciones o sufrimientos, el voyeurismo: observación de la
actividad sexual de las otras personas, y la parafilia no
especificada).

Trastorno de la identidad sexual (identificación intensa y


persistente con el otro sexo, acompañada de malestar
persistente por el propio sexo).

Trastorno sexual no especificado.

G.12) Trastornos de la conducta alimentaria.

Anorexia nerviosa (se caracteriza por el rechazo a


mantener el peso corporal en los valores mínimos normales).

Bulimia nerviosa (se caracteriza por episodios


recurrentes de voracidad seguidos por conductas
compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el
abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos,
el ayuno o el ejercicio excesivo).

Trastorno de la conducta alimentaria no especificado.

G.13) Trastornos del sueño.

Trastornos primarios del sueño (se subdividen en:


Disomnias, caracterizadas por trastornos de la cantiadad,
calidad y horario del sueño; incluyen el insomnio primario, la
hipersomnia primaria, la narcolepsia, el trastorno del sueño
relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano y
la disomnia no especificada; y Parasomnias, caracterizadas por
acontecimientos o condutas anormales asociadas al sueño, a
sus fases específicas o a los momentos de transición sueño-
vigilia; se incluyen aquí las pesadillas, los terrores nocturnos, el
sonambulismo y la parasomnia no especificada).

Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno


mental.

Otros trastornos del sueño (trastorno del sueño debido a


enfermedad médica y trastorno del sueño inducido por
sustancias).

G.14) Trastornos del control de los impulsos.

Trastorno explosivo intermitente (se caracteriza por la


aparición de episodios aislados en los que el individuo no puede
controlar los impulsos agresivos, dando lugar a violencia o a
destrucción de la propiedad).

Cleptomanía (dificultad recurrente para resistir el


impulso de robarpor puro placer, gratificación o liberación de la
tensión).

Piromanía (patrón de comportamiento que lleva a


provocar incendios por puro placer, gratificación o liberación de
la tensión).

Juego patológico (comportamiento de juego


desadaptado, recurrente y persistente).

Tricotilomanía (comportamiento recurrente de arrancarse


el propio cabello por simple placer, gratificación o liberación de
la tensión que provoca una perceptible pérdida de pelo).

Trastorno del control de los impulsos no especificado.

G.15) Trastornos adaptativos.

Trastorno adaptativo (desarrollo de síntomas


emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
psicosocial identificable).
G.16) Trastornos de la personalidad.

Trastorno paranoide de la personalidad (patrón de


desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten
maliciosamente las intenciones de los demás).

Trastorno esquizoide de la personalidad (patrón de


desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional).

Trastorno esquizotípico de la personalidad (patrón de


malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del
comportamiento).

Trastorno antisocial de la personalidad (patrón de


desprecio y violación de los derechos de los demás).

Trastorno límite de la personalidad (patrón de


inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y
los afectos, y de una notable impulsividad).

Trastorno histriónico de la personalidad (patrón de


emotividad excesiva y demanda de atención).

Trastorno narcicista de la personalidad (patrón de


grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía).

Trastorno de la personalidad por evitación (patrón de


inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa).

Trastorno de la personalidad por dependencia (patrón de


comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una
excesiva necesidad de ser cuidado).

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad


(patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el
control).

Trastorno de la personalidad no especificado.


G.17) Otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica.

Factores psicológicos que afectan al estado físico.

Trastornos motores inducidos por medicamentos.

Trastornos inducidos por otros medicamentos.

Problemas de relación.

Problemas relacionados con el abuso o la negligencia.

Problemas adicionales que pueden ser objeto de


atención clínica.

Otras áreas en las que trabaja:

Problemas de adherencia al tratamiento.

Problemas asociados a la asunción del rol de enfermo.

Problemas emocionales derivados de la enfermedad.

Problemas vinculados con el apoyo familiar.

Problemas psicológicos asociados a los cambios


permanentes producidos por la enfermedad o lesión y de
adaptación al medio.

La dirección de unidades o centros asistenciales.

La dirección y/o participación en trabajos de investigación.

La docencia en todo aquello referente a la psicología clínica


y de la salud.
3. PSICOLOGÍA DE LAS DROGODEPENDENCIAS

A) Áreas de intervención

Gestión y planificación de programas.

Atención directa a usuarios.

Prevención e intervención en la comunidad.

Formación.

Investigación.

4. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

A) Funciones

Intervención ante las necesidades educativas de los


alumnos.

Orientación, asesoramiento profesional y vocacional.

Preventivas.

Intervención en la mejora del acto educativo.

Formación y asesoramiento familiar.

Intervención socioeducativa.

Investigación y docencia.
5. PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

A) Funciones

Atención directa.

Asesoramiento y consultoría.

Dinamización comunitaria.

Investigación.

Planificación y programas.

Evaluación de programas.

Dirección y gestión.

Formación.

B) Procedimientos, técnicas e instrumentos

Intervención grupal.

Intervención y terapia familiar.

Técnicas de mediación.

Técnicas de evaluación e intervención ambiental.

Técnicas de investigación social.

C) Ámbitos de actuación

Intervención con la comunidad.


Familia e infancia (intervención familiar, acogimiento
familiar, adopciones, acogimiento residencial).

Tercera edad.

Deficiencias, discapacidades y minusvalías.

Mujer.

Juventud.

Minorías sociales e inmigrantes.

Cooperación para el desarrollo.

Psicología ambiental.

Otros sectores emergentes (ocupación del tiempo libre, ocio


tecnológico, animación socio-turística, medios de comunicación,
etc.).

6. PSICOLOGÍA JURÍDICA

A) Funciones

Evaluación y diagnóstico.

Asesoramiento.

Intervención.

Formación y educación.

Campañas de prevención social ante la criminalidad y


medios de comunicación.

Investigación.
Victimología.

Mediación.

B) Ámbitos de actuación

Psicología aplicada a los tribunales (psicología jurídica y


menor; psicología aplicada al derecho de familia; psicología
aplicada al derecho civil, laboral y penal; psicología aplicada al
derecho contencioso administrativo).

Psicología penitenciaria.

Psicología judicial: testimonio, jurado.

Psicología policial y de las fuerzas armadas.

Victimología.

Mediación.

7. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

A) Funciones

Selección, evaluación y orientación de personal.

Formación y desarrollo del personal.

Marketing y comportamiento del consumidor.

Condiciones de trabajo y salud.

Organización y desarrollo de recursos humanos.

Dirección y management.
B) Cometidos y tareas

Elaboración de los programas de actividad que permitan el


cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de gestión
referentes al área de recursos humanos.

Elaboración de los programas de actividad que permitan el


cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de gestión
referentes al área de marketing.

Control del cumplimiento de los programas aprobados


tomando las decisiones oportunas para evitar las posibles
desviaciones. Para ello dispone del cuadro de mando como
herramienta fundamental, sin perjuicio de otras informaciones
de gestión que puedan elaborarse.

Responsabilidad sobre la adecuada política de selección y


encuadramiento del personal, acorde con el planteamiento
estratégico de la empresa u organismo.

Responsabilidad sobre planificación, diseño, control y


evaluación de la formación, tanto a nivel directivo, técnico y
operativo, como de desarrollo personal.

Proporcionar información fiable en materia social sobre la


marcha de la organización, permitiendo la adecuada toma de
decisiones sobre el personal.

Estructura organizativa. Análisis, descripción y valoración de


los puestos de trabajo.

Responsabilidad de la actualización permanente de las


descripciones de todos los puestos de trabajo, así como la
política retributiva de la empresa, teniendo presente tanto la
situación interna (valoración de los puestos de trabajo) como la
externa (mercado laboral), según las directrices y objetivos de la
empresa.

Realización de acciones oportunas para involucrar al


personal en la estrategia de la empresa, conociendo y
mejorando permanentemente la situación de los mismos en la
empresa; facilitando, dirigiendo y controlando el cambio que se
pretenda conseguir.

Planificación de carreras para todo el personal de la


empresa, teniendo en cuenta para ello la formación, el potencial
aptitudinal, las habilidades poseidas y la predicción del
desempeño o rendimiento futuro de los empleados,
estableciendo al tiempo un diseño curricular individual de
formación para la adaptación a los cambios de forma anticipada
y planificada.

Seguridad e higiene en el trabajo. Intervención en


prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la
psicología de la seguridad laboral.

Marketing. Psicología del consumidor. Investigación social y


comercial.

8. PSICOLOGÍA DEL TRÁFICO Y DE LA SEGURIDAD

A) Funciones

Funciones específicas: "competencias exclusivas".

Funciones no específicas: "competencias concurrentes".

B) Ámbitos de actuación

B.1) A nivel público

Dirección General de Tráfico.

Universidades.
Centro de salud.

Centros públicos de enseñanza.

Centros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de


Seguridad del Estado.

Institutos de tráfico.

B.2) A nivel privado

Centros de reconocimiento (conductores, cazadores,


deportivos y seguridad, etc.).

Compañías privadas dedicadas a la rehabilitación.

Escuelas de formación en seguridad vial.

Centros de formación de conductores.

Centros privados de enseñanza.

Compañias de seguros del automóvil.

(Extraido del libro: Prefiles Profesionales del Psicólogo, editado por el Colegio
Oficial de Psicólogos de España; y del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, DSM-IV, publicado por la APA).

Você também pode gostar