Você está na página 1de 40

TEMA 22

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS.


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON RIESGO
BIOLÓGICO.
NORMAS UNIVERSALES DE PROTECCIÓN
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS
Entenderemos por residuo a cualquier sustancia u objeto generado por
la actividad sanitaria de la cual nos desprendamos o tengamos
intención u obligación de desprendernos.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Según el artículo 3.1 del Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, del
Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de la
Gestión de los Residuos Sanitarios (DOGV 2.401, de 5 de diciembre de
1994), se entiende por residuo sanitario “aquellos residuos generados en
las actividades sanitarias de titularidad pública o privada, ya sean
asistenciales, preventivas, de investigación, docencia o laboratorio, que
hayan entrado en contacto directo o indirecto con pacientes”

Deben de estar incluidos en el CER (Clasificación Europea de Residuos)

Así mismo la ley 10/2000 de 12/12, recoge como novedades:

• Se consideran residuos urbanos o municipales los residuos de los grupos I


y II generados en actividades sanitarias.
• Se declara servicio público de titularidad autonómica la valoración y
eliminación de los siguientes residuos:….. medicamentos caducados
• Los vertederos de residuos no peligrosos podrán acoger residuos urbanos
no municipales.
• No se admiten en los vertederos residuos hospitalarios ni otros residuos
clínicos procedentes de establecimientos médicos o veterinarios y que
sean infecciosos.

1
La clasificación de los residuos distingue

Residuos generados en las actividades sanitarias de titularidad pública


o privada.

Ya sea esta actividad asistencial, preventiva, de investigación, docencia o


laboratorio, mientras que haya entrado en contacto directo o indirecto con
pacientes.

Estos residuos se clasifican en los siguientes grupos.

Grupo I. Residuos asimilables a los urbanos: son aquellos que no


plantean especiales exigencias en su gestión, tales como cartón, papel,
material de oficinas, despachos, cocinas, cafeterías, bares, comedores,
talleres, jardinería, etcétera.

Grupo II. Residuos sanitarios no específicos: son aquellos residuos que,


procedentes de pacientes no infecciosos y no incluidos en el grupo III, están
sujetos a requerimientos adicionales de gestión intracentro, siendo, a los
efectos de su gestión extracentro, asimilables a los del grupo I.

Estos residuos incluyen:

- Textilesmanchados con fluidos corporales (Ropas de cama,


empapadores, fundas de colchones).

- Vendajes, algodón usado, compresas, material de curas, apósitos y yesos.


- Contenedores de sangre y suero (vacíos) con fines terapéuticos.
- Equipos de gotero, bolsas de orina (vacías), sondas, catéteres, equipos de
diálisis, bomba extracorpórea.

- Material de un solo uso, para recolección de líquidos corporales, bolsa


sangre-plasma (vacía), bolsa colostomía, viales de medicación

Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de riesgo: son aquellos en


los que, por representar un riesgo para la salud laboral y pública, deben
observarse especiales medidas de prevención, tanto en su gestión
intracentro como extracentro.

- Laboratorio de Microbiología e Inmunología


2
• Cultivos
• Material contaminado

- Quirófanos y paritorios
• Restos humanos
• Órganos
• Sangre y otros fluidos con material contaminado

- Anatomía Patológica
• Restos de autopsias
• Restos de tejidos humanos, etc

- Equipos de diálisis de portadores crónicos


- Residuos de pacientes sometidos a aislamiento
- Contenedores de sangre o hemoderivados de oirán no terapéutico (mas
de 100 ml aproximadamente)
- Objetos cortantes y punzantes (jeringuillas y agujas, bisturíes, etc).

A su vez, los residuos sanitarios del grupo III, denominados específicos o de


riesgo, se subclasifican en:

• Residuos sanitarios infecciosos: son los procedentes de pacientes con


las siguientes enfermedades infecciosas
- Cólera.
- Fiebre hemorrágica causada por virus.
- Brucelosis.
- Difteria.
- Meningitis.
- Encefalitis.
- Fiebre.
- Q.Borm.
- Tuberculosis activa.
- Hepatitis vírica.
- Tularemia.
- Tifus abdominal.
- Lepra.
3
- Antrax.
- Fiebre paratifoidea A, B y C.f
- Peste.
- Poliomielitis.
- Disentería bacteriana.
- Rabia.
- Sida.
- Fascitis necronizante.

• Residuos anatómicos.
• Sangre y hemoderivados en forma líquida, incluyendo los recipientes que
los contengan.
• Agujas y material punzante y cortante.
• Vacunas vivas y atenuadas.
• Material contaminado procedente de hemodiálisis de portadores
crónicos.
• Cultivos y material contaminado de laboratorios de microbiología e
inmunología.
• Restos de animales en centros experimentales y de investigación.
A su vez, y a los efectos de facilitar su gestión, los residuos sanitarios del
grupo III se subclasifican en residuos secos y húmeros.

Grupo IV. Residuos tipificados en el ámbito de normativas singulares:


son aquellos que en su gestión, tanto intracentro como extracentro, están
sujetos a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y
medioambiental.

En este grupo se incluyen los residuos citostáticos, restos de sustancias


químicas, medicamentos caducados, aceites minerales o sintéticos, residuos
con metales, residuos de los laboratorios radiológicos, residuos líquidos,
etcétera.

El presente Reglamento no es de aplicación a los residuos radiactivos,


las grandes piezas anatómicas y cadáveres humanos, y las aguas
residuales.

4
OPERACIONES DE GESTIÓN INTRACENTRO
La recogida de los residuos sanitarios en el interior de los centros que los
generen se realizará aplicando rigurosos criterios de segregación, asepsia,
inocuidad y economía, evitando trasladar la contaminación o el deterioro
ambiental a otro medio receptor, y en particular:

A) Se implantará un sistema de recogida selectiva y diferenciada de


todos los tipos de residuos generados en el centro atendiendo a la
clasificación establecida por tipos de residuos, evitando las mezclas que
supongan un aumento de su peligrosidad o de la dificultad para su
gestión.

B) Para los residuos de los grupos II y III se utilizarán bolsas o recipientes


de un solo uso, cuyas características técnicas se adaptarán a los criterios
siguientes:

• Estanquidad total.
• Opacidad a la vista.
• Resistencia a la rotura.
• Asepsia total en su exterior.
• Ausencia total en su exterior de elementos sólidos punzantes o cortantes.
• Volumen no superior a 70 litros.
• Cerramiento especial hermético de fácil apertura, que no pueda abrirse de
forma accidental.

C. Para los residuos citostáticos, se utilizarán contenedores de un solo uso,


de polietileno o poliestireno, de manera que permitan la incineración total,
resistentes a los agentes químicos y a los materiales y objetos
perforantes y que dispongan de cierre hermético especial.

D. Para residuos cortantes y punzantes se utilizarán recipientes


impermeables, estancos, rígidos y a prueba de corte y perforación.

E. Para los residuos consistentes en muestras de sangre, hemoderivados y


otros residuos líquidos específicos se utilizarán recipientes rígidos,
impermeables, herméticos y estancos. Dispondrán obligatoriamente de
este tipo de recipientes las salas de operaciones, los servicios
ginecológicos y patológicos, los laboratorios serológicos, los bancos de
sangre y las áreas asistenciales que los generen.

5
La identificación externa de las bolsas, contenedores o
recipientes
Para los residuos del grupo II, el rótulo indicativo llevará la leyenda
«Residuos sanitarios no específicos».
Para los residuos del grupo III y citostáticos, y sin perjuicio de lo dispuesto
respecto del etiquetado en la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de
Residuos Tóxicos y Peligrosos, y normativa complementaria:

- Para los del grupo III, el rótulo indicativo de precaución llevará la leyenda
«Residuos de riesgo».

- Para los citostáticos, el rótulo indicativo de precaución llevará la leyenda


«Material contaminado químicamente. Citostáticos».
Se prohíbe depositar en una misma bolsa, recipiente o contenedor residuos
de tipos diferentes

El transporte de los residuos sanitarios en el interior de los


centros
Se realizará atendiendo a criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez,
asepsia, inocuidad y seguridad, y en particular:

a) Los residuos sanitarios recogidos en las diferentes áreas o dependencias


del centro se transportarán al almacén de residuos sanitarios del propio
centro con una periodicidad máxima de doce horas.
b) Los contenedores y sistemas de transporte utilizados para el traslado de
los residuos al almacén no podrán ser utilizados para otro fin, y se
desinfectarán después de cada operación.
c) Las zonas intermedias de almacenamiento de los residuos para su
traslado al almacén central estarán adecuadamente delimitadas, definidas y
señalizadas.

Se prohíbe depositar los residuos sanitarios en otro lugar que no sea la zona
de producción de los mismos o los almacenes habilitados para su depósito
en el mismo centro.

6
Almacenamiento intracentro de los residuos sanitarios.
1. Los residuos sanitarios se podrán almacenar dentro del centro que los ha
generado, bajo un estricto control, un máximo de setenta y dos horas,
prolongables a una semana si el almacén de residuos dispone de un
sistema de refrigeración.

2. El lugar de almacenamiento de los residuos sanitarios deberá estar bien


ventilado e iluminado, será espacioso y estará debidamente señalizado,
deberá estar acondicionado para poder realizar su desinfección y
limpieza, será impermeable hasta dos metros de altura y situado de tal
forma que no pueda molestar a los espacios vecinos.
3. El almacén deberá mantenerse cerrado, habrá de tener fácil acceso
desde el exterior y deberá estar protegido de la intemperie, las
temperaturas elevadas y los insectos y animales.

4. El acceso al almacén sólo estará permitido al personal autorizado


expresamente.

Control de las operaciones de gestión intracentro.


1. Sin perjuicio de la normativa que sea de aplicación, las operaciones de
gestión intracentro de los residuos sanitarios se realizarán de acuerdo
con lo dispuesto en el presente Reglamento.

2. Corresponde al órgano de la Generalidad Valenciana competente en


materia de sanidad y consumo la vigilancia y control de las operaciones
de manipulación, clasificación, recogida, transporte y almacenamiento
intracentro de los residuos sanitarios, tanto en los centros sanitarios
públicos como privados, y sin perjuicio de las que, en materia de sanidad
animal, correspondan al órgano de la Generalidad Valenciana
materialmente competente

Gestión extracentro de los residuos sanitarios del grupo II.


Para la recogida, transporte, tratamiento, eliminación, y, en general, todas las
operaciones de gestión extracentro de los residuos sanitarios del grupo II, se
estará a lo dispuesto en la Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre
desechos y residuos sólidos urbanos, y normativa complementaria, así como

7
a lo establecido en la normativa vigente sobre el transporte de mercancías
por carretera que sea aplicable, y en el presente Reglamento.

Gestión extracentro de los residuos sanitarios del grupo III y


de los residuos citostáticos.
Para la recogida, transporte, tratamiento, eliminación y, en general, todas las
operaciones de gestión extracentro de los residuos sanitarios del grupo III y
de los residuos citostáticos, se estará a lo dispuesto en la Ley 20/1986, de 14
de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, y normativa
complementaria, así como a lo establecido en la normativa vigente sobre el
transporte de mercancías peligrosas por carretera que sea de aplicación, y
en el presente Reglamento.

Transporte extracentro de los residuos sanitarios.


1. Las operaciones de carga y descarga de los vehículos de transporte de
residuos sanitarios se realizarán en condiciones óptimas de seguridad,
limpieza y agilidad; deberá disponerse del espacio y de los medios
necesarios, y cuidar de la protección de la salud laboral.
2. Los vehículos de transporte de residuos sanitarios serán isotermos, de
caja de carga cerrada, dotada de cierre de seguridad, impermeable al
agua, especialmente estanca y de fácil desinfección. Tales vehículos no
podrán ser empleados para el transporte de otra clase de residuos, y
deberán ser homologados por la Conselleria de Medio Ambiente, previo
informe de la Conselleria de Sanidad y Consumo.
3. El transporte de los residuos sanitarios se realizará de forma separada
para cada uno de los grupos definidos en el artículo 3. De igual manera,
la entrada de los residuos sanitarios en las instalaciones de tratamiento o
eliminación, o en vertederos controlados, se hará diferenciadamente, en
función de tales grupos.

Tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios.


1. El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios del grupo III y de los
residuos citostáticos se realizarán teniendo en cuenta rigurosos criterios de
inocuidad, asepsia y salubridad, con el fin de garantizar la eliminación de
todos los gérmenes patógenos.
2. Los residuos sanitarios del grupo III podrán ser eliminados:
8
a) Mediante incineración en hornos fabricados y preparados para tal
finalidad, construidos según las siguientes condiciones técnicas:

- Temperatura de combustión media entre 1.000 y 1.200 grados


centígrados.

- Alimentación automática o semiautomática de los hornos, con


mecanismos elevadores o de bloqueo de contenedores.

- Funcionamiento continúo.
- Purificación de los gases de combustión mediante sistemas y equipos
técnicos que garanticen en todo momento emisiones a la atmósfera por
debajo de los límites especificados en las normativas que sean de
aplicación en cada momento.

- Recuperación de calor en los casos en que sea técnica y


económicamente viable.

b) Como residuos asimilables a los urbanos, siempre que previamente se


hayan tratado mediante esterilización o desinfección, mediante vapor
caliente o presión por técnica de autoclave, es decir, mediante la acción
desinfectante producida por un proceso fraccionado de vapor por vacío,
que debe reunir las características técnicas siguientes:

- Extracción del aire de la cámara de desinfección y del material a


desinfectar por evacuación del fluido en diversas fases, alternadas con la
introducción de vapor saturado.

- Desinfección con vapor saturado.


- Secado del material desinfectante por evacuación.

Los residuos sometidos a este proceso no deben sufrir ninguna manipulación


previa o simultánea al mismo, salvo un proceso de trituración previo a su
vertido, de tal forma que resulten irreconocibles, y sólo podrán ser tratados
como residuos asimilables a los urbanos en instalaciones controladas,
debidamente legalizadas y expresamente autorizadas para su tratamiento,
previa su esterilización o desinfección.

La Orden del 14 de Julio de 1997. Establece que la Trituración será posterior


a la esterilización desinfección siempre que el equipo de trituración esté
9
situado en el interior de la cámara en que los residuos son
esterilizados, de tal forma que el equipo de triturado sufra también el mismo
proceso de esterilización en todos sus elementos.

Los residuos sanitarios del grupo III se considerarán adecuadamente


desinfectados cuando hayan perdido las características biopatogénicas por
las cuales se incluyeron en este grupo.

3. Además de los procesos de tratamiento anteriormente indicados, la


Conselleria de Medio Ambiente podrá autorizar otros que considere
adecuadamente, en función del desarrollo tecnológico.
4. Los residuos del grupo III que sean punzantes o cortantes, como agujas,
hojas de bisturí, estiletes o cualquier material metálico que pueda ser
vehículo de transmisión de enfermedades, se podrán tratar mediante
esterilización en el mismo centro, y sólo después se podrán gestionar
como residuos asimilables a los urbanos.
Únicamente podrán ser tratados y eliminados en instalaciones controladas,
debidamente legalizadas y previamente autorizadas de manera expresa
para ese preciso fin.
5. La eliminación de los residuos citostáticos se realizará mediante
neutralización química o incineración a una temperatura que pueda
asegurar su total destrucción.

Control de las operaciones de gestión extracentro.


Corresponden a la Conselleria de Medio Ambiente las funciones de control,
vigilancia, inspección y sanción de todas las actividades de gestión
extracentro de los residuos sanitarios, así como de las instalaciones de
tratamiento o eliminación de los mismos, para este último caso extracentro o
intracentro, públicas o privadas, y realizar o requerir los análisis y
verificaciones que considere necesarios, todo ello sin perjuicio de las
competencias asignadas a otros entes públicos.

COMPETENCIAS Y ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD


Competencias de la Generalitat Valenciana.

Corresponde a la Generalitat Valenciana, sin perjuicio de las competencias


que tengan atribuidas las entidades locales, adoptar las medidas necesarias
con el fin de asegurar que las actividades de gestión de los residuos
10
procedentes de las actividades sanitarias, y en especial de los residuos
sanitarios, se efectúen en condiciones adecuadas para la protección de la
salud humana, la defensa del medio ambiente y la preservación de los
recursos naturales. En todo caso sus objetivas irán orientados a:

a) La introducción de sistemas adecuados de recogida selectiva y de


almacenaje intracentro de los residuos sanitarios en la red sanitaria de la
Comunidad Valenciana.

b) La implantación de la infraestructura de instalaciones de tratamiento y


eliminación más adecuada tecnológicamente para los residuos sanitarios.

c) La colaboración con organismos públicos y privados en programas de


búsqueda, investigación, desarrollo y control de calidad de las nuevas
tecnologías en el ámbito de la gestión de los residuos sanitarios.

d) La formación del personal dedicado a la gestión intracentro de los residuos


sanitarios.

e) Cualesquiera otros derivados de la normativa aplicable.

Competencias de las entidades locales:

1. En los términos de la normativa vigente y de acuerdo con sus respectivas


competencias, las entidades locales procurarán que la recogida,
transporte y tratamiento de los residuos sanitarios que se generen u
originen en su territorio se realicen en las condiciones establecidas en el
presente Reglamento.

2. Las provincias y entidades locales de ámbito supramunicipal colaborarán


con la Administración de la Generalitat Valenciana en la formulación,
desarrollo y ejecución de los planes, proyectos o actuaciones
relacionados con los objetivos del presente Reglamento.

Ordenación de la actividad.
1. Los productores o poseedores de residuos sanitarios adoptarán las
medidas necesarias para asegurar que la gestión de los mismos se realice
de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y en el resto de
la normativa aplicable.

11
2. A todos los efectos, los residuos sanitarios tendrán siempre un titular
responsable, condición que corresponde a los productores, poseedores o
gestores.

La responsabilidad de hacer cumplir la normativa referente a la clasificación,


la recogida, el almacenamiento y la entrega a un gestor autorizado y si
procede, la referente al tratamiento y eliminación de los mismos, corresponde
al director o al gerente del centro sanitario productor.

Una vez que han sido transferidos los residuos del productor al gestor, es
éste último el máximo responsable del transporte, tratamiento y eliminación
de los mismos.

Por otro lado, si el gestor no está autorizado, responde solidariamente junto


con el productor frente a un suceso ocurrido. Además, existe una obligación
de restaurar la realidad física dañada y de indemnizar a los lesionados.

Por otra parte La Conselleria de Medio Ambiente extenderá las


autorizaciones administrativas para la ejecución de la gestión de residuos (III
y citostáticos), así como la obligatoriedad de un libro oficial de control de
residuos donde consten todas las actividades.

Por otra parte, sin perjuicio de lo anterior se deberá presentar ante la propia
Consellería un informe anual en el que se deberán especificar, como mínimo,
la cantidad de residuos sanitarios gestionados, la naturaleza de los mismos y
el destino final.

PREVENCION DE ACCIDENTES POR RIESGO BIOLÓGICO

INTRODUCCIÓN, BASE LEGAL y CONCEPTOS


El R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo, define a dichos agentes como "microorganismos, con
inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad".

12
Clasificación de los agentes biológicos: (Artículo 3, REAL DECRETO
664/1997, de 12 de mayo)

A efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto, los agentes biológicos


se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

a) Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre.

b) Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad
en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
profilaxis o tratamiento eficaz.

c) Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una
profilaxis o tratamiento eficaz.

d) Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad


grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con
muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

En la práctica sanitaria la mayoría de los M.O. que nos pueden afectar están
entre el grupo 2 y 3

Se definen según el Documento de Consenso sobre Profilaxis postexposición


ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos
y niños, los siguientes términos:

Fuente: medio vivo o no, cuya sangre o fluido corporal está potencialmente
infectado por algún virus de transmisión sanguínea y que por tanto podría
transmitir dicha infección a la persona expuesta.

Virus de transmisión sanguínea: son aquellos que pueden estar presentes en


la sangre humana y que son capaces de ocasionar enfermedad en humanos.
Dentro de estos agentes se incluyen, entre otros, el VIH, el VHB y el VHC.

Trabajador sanitario: cualquier persona que desarrolle su actividad en


contacto directo con pacientes, fluidos corporales, tejidos, órganos, cultivos
celulares, o con aparatos o equipos o superficies que puedan estar
contaminados.

13
Se incluyen el personal médico, el personal de enfermería, auxiliar y técnico,
dentistas, higienistas dentales, celadores y farmacéuticos, entre otros.

También se consideran a efectos de este protocolo los limpiadores,


estudiantes, sacerdotes y colaboradores voluntarios que trabajan, con o sin
retribución, en hospitales, consultas, laboratorios o en atención domiciliaria
de pacientes.

Exposición accidental: es el contacto no deseado ni esperado que se


produce con un fluido potencialmente infectante por vía parenteral ya sea a
través de una lesión percutánea, por piel no intacta o por membranas
mucosas como las de boca, ojos, vagina o recto.

Exposición ocupacional: es aquella que ocurre con ocasión o a


consecuencia de la realización de un trabajo y puede suponer un riesgo de
infección para el trabajador.
Se denomina también exposición laboral.

En este documento hace referencia a trabajadores sanitarios y asimilados,


aunque desde un punto de vista legal, en España, tendrá la calificación de
laboral cualquier lesión o enfermedad derivada de la exposición por el trabajo
enmarcada en los artículos 115 y 116 de la Ley General de la Seguridad
Social, aunque no se trate de profesionales sanitarios.

Exposición no ocupacional: es el contacto con sangre o fluidos


potencialmente infecciosos fuera del ámbito laboral, como por ejemplo la
exposición sexual sin protección o con fallo de la misma, la exposición
parenteral en usuarios de drogas intravenosas con material contaminado, la
exposición mucosa, pinchazos accidentales o mordeduras.

Fluidos potencialmente infecciosos: se consideran potencialmente


infecciosos fluidos tales como sangre, semen, secreciones vaginales, leche
materna, líquidos cefalorraquídeo, pleural, peritoneal, pericardio, amniótico y
sinovial.

También se consideran potencialmente infecciosos los tejidos y órganos y


cultivos celulares y los concentrados de virus de laboratorio.

No se consideran infecciosos el sudor, el esputo, la orina, las heces, el


vómito, las secreciones nasales, la saliva ni las lágrimas, a menos que
tengan sangre visible.

14
PRECAUCIONES. DEFINICIÓN Y TIPOS
En las recomendaciones de prevención de la infección en el hospital y en la
práctica sanitaria de distinguen dos tipos:

1. Precauciones Universales, Estándar o de primer nivel: Son aquellas que


deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su
diagnóstico, es decir sean o no infecciosos, a fin de minimizar el riesgo
de transmisión de cualquier tipo de microorganismo, entre pacientes, del
paciente al personal sanitario y viceversa.

2. Precauciones derivadas del mecanismo de transmisión: Aquellas que han


de aplicarse a los pacientes en los cuales se sospeche o se confirme una
infección, producida por microorganismos patógenos importantes y
transmisibles para lo cual se precisan precauciones añadidas a la
estándar.

Precauciones estándar:

A) Sus objetivos son:


• Prevenir la transmisión de microorganismos patógenos a través de la
sangre y fluidos corporales, independientemente de que su origen sea o
no conocido.

• Prevenir la transmisión de microorganismos patógenos por el hospital.


B) Son de aplicación a:
• Sangre
• Fluidos corporales (excepto el sudor)
• Membranas mucosas
• Piel no intacta.

C) Las medidas de precauciones estándar son:

• Higiene personal donde se incluye el lavado de manos


• Uso de elementos de barrera
• Cuidado con el manejo de elementos cortantes y punzantes

15
• Control ambiental (desinfección de superficies e instrumentos,
esterilización de instrumentos, gestión de residuos sanitarios)
• Vacunación Hepatitis B del personal sanitario.
• Otras medidas complementarias
En España las guías técnicas de este RD. Editadas por el Instituto nacional
de Seguridad e Higiene del Trabajo (En adelante INSHT), también
mencionan estas precauciones

En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente


encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario
que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que
procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal
que trabaja con animales o con derivados de éstos.

En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están


expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica
como la Hepatitis B, Hepatitis C, y siguientes y el SIDA, sin olvidar otros virus
y enfermedades producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC,
legionelosis, rubeola, sarampión... ).

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
INTRODUCCIÓN
La Ley de Prevención de Riesgos laborales (en adelante LPRL) en su
artículo 14 indica la responsabilidad del empresario y la Administración en la
garantía de la seguridad y la salud de los trabajadores.

El RD 664/1997 de 12 de mayo (Protección de los trabajadores frente al


riesgo biológico), en el capítulo II, se establecen las obligaciones del
empresario al respecto, ante este tipo de riesgos.

Por último cabe destacar la importancia de declarar todo accidente biológico,


caso de producirse, así como que estén operativos todos los protocolos para
que los servicios encargados de ejecutarlos (Servicios de Prevención o
Servicios de Medicina Preventiva), puedan aplicarse en cualquier momento
ya que el riesgo biológico es permanente.

Por último no olvidar que todo el personal que esté expuesto al riesgo
biológico en su actividad laboral, está obligado a cumplir las precauciones
16
estándar y en su caso las precauciones derivadas del mecanismo de
transmisión.

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION

El colectivo de enfermería es el más expuesto ante este tipo de riesgos,


sobre todo en actividad asistencial.
‘Alrededor del 90% de las exposiciones son inoculaciones percutáneas.

Le sigue el personal de laboratorio


Existen varias prácticas inadecuadas como la reencapsulación de
agujas, el abandono de material (suturas) o la mala clasificación y
depósito de los residuos sanitarios.
También se puede destacar el llenado excesivo de los contenedores,
algo que afortunadamente cada vez ocurre menos.
En la actualidad se han puesto en marcha nuevas alternativas como es
el material de bioseguridad, que evita la reencapsulación y una vez
utilizado la posibilidad de accidente se ha minimizado al máximo.
Se define bioseguridad como un conjunto de actuaciones dirigidas por
una parte a prevenir y controlar infecciones hospitalarias por otra para
preservar la higiene y la seguridad en el trabajo y así mismo para
preservar el medio ambiente y los seres vivos.
Se asocia a la idea de protección de la vida.

Implica a todos los sujetos que intervienen en el proceso (trabajador y


pacientes), tiene una visión ecológica del trabajo.

Los tres principios son:

• Universalidad
• Uso de barreras
• Eliminación de material contaminado.

17
Un alto porcentaje de los accidentes no se notifican.

En la actualidad existe en la Comunitat Valenciana un Registro de


Exposiciones Biológicas Accidentales regulado por la Orden 12/2011, de 30
de noviembre, del Conseller de Sanidat, por la que se regula el registro de
exposiciones biológicas accidentales de la Comunitat Valenciana.

En el cual regula el procedimiento a seguir ante un accidente biológico.

Destaca en su artículo 2 la definición de accidente biológico laboral: “se


entenderá por exposición laboral accidental a agentes biológicos toda
inoculación o contacto accidental de piel no intacta o mucosas con sangre,
tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados por agentes
biológicos, que los trabajadores de los centros sanitarios sufran con ocasión
del trabajo.”

Por otra parte otorgan a los Servicios de Prevención o Servicios de Medicina


Preventiva la responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones de esta
orden.

Las estrategias generales de prevención pasan por el cumplimiento


escrupuloso de las precauciones estándar que dada su importancia se
hablará de ellas en otro apartado.

No obstante para ello establece una serie de barreras algunas ya recogidas


en las precauciones estándar:

BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro


Equipo de Protección Individual.
BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes de superficies y limpieza de
conductos de aire.
BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A RIESGOS


BIOLÓGICOS
Según el artículo 2 del Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de los equipos de protección individual se entenderá por equipo
de protección individual (En adelante EPI), cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios
18
riesgos que puedan amenazar su seguridad su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

Una vez evaluado el riesgo de un lugar de trabajo, se debe intentar eliminar o


reducir la exposición al nivel más bajo posible con medidas de tipo.

Tal como se indica en el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales, cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante
medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo, tal como
ocurre con frecuencia en los centros sanitarios frente al riesgo biológico, el
empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección
individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso
efectivo de los mismos.

Por otro lado, los EPI, tal y como establece el RD 773/1997 relativo a su
utilización, proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias. Para ello deben:

• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de
salud del trabajador.
• Adecuarse al usuario, tras los ajustes necesarios. En el caso de que
existan riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

Antes de la implantación de un EPI frente a una determinada situación de


riesgo, debe tenerse en cuenta una serie de aspectos para que la utilización
de dicha protección sea lo más acertada posible.

• la necesidad de uso.
• La elección del equipo adecuado.
• La adquisición.
• La normalización interna de uso.
• La distribución
• La supervisión.

19
La necesidad de utilizar EPI frente al riesgo biológico en un centro sanitario
deriva de la imposibilidad técnica o económica de instalar una protección
colectiva eficaz.

Por todo ello debe llevarse a cabo la evaluación de riesgos en el conjunto del
centro sanitario, de modo que permita identificar los puestos de trabajo o
actividades en los que se puede presentar dicho riesgo.

La Nota Técnica de Prevención del INSHT nº 571 regula de alguna manera


la utilización de EPIs frente a riesgo biológico para ello hemos de destacar lo
más llamativo:

Esta nota cita refiriéndose al RD 664/97 una serie de actividades


relacionadas con el riesgo biológico como es la asistencia sanitaria incluidos
los trabajos desarrollados en servicios de aislamiento y anatomía patológica,
y el trabajo en laboratorios clínicos y de diagnóstico.

Clasificación de los EPIs frente a los distintos tipos de exposición (NTP: 571)

GUANTES
De uso general impermeables a muestras biológicas

PROTECCIÓN OCULAR
Protección de las mucosas oculares o la cara frente a salpicaduras de sangre
y líquidos corporales.

MASCARILLAS MASCARAS
Protección de las mucosas nasales, oral y conjuntiva frente a
• Aerosoles
• Sangre u otros fluidos corporales
BATAS
Protección a grandes salpicaduras de sangre y líquidos orgánicos

DELANTALES O MANDILES IMPERMEABLES


En circunstanciadas especiales

CALZADOS Y POLAINAS
Protección frente a salpicaduras de sangre y líquidos orgánicos

GUANTES
En la actualidad no existen guantes específicos frente al riesgo biológico.

20
Se considera que los guantes que superan los ensayos de resistencia a la
penetración (al agua y al aire) y se ensayan según la Norma UNE-EN 374-2
protegen contra los microorganismos, constituyendo una barrera efectiva
contra los riesgos microbiológicos.

Este tipo de guantes es impermeable y por supuesto ausente de poros e


imperfecciones.

Los guantes normalmente utilizados, de látex o de algún otro tipo de


elastómero, tienen un efecto protector, ya que se ha demostrado que recibir
un pinchazo a través de los guantes de látex reduce el volumen de sangre
transferido en, por lo menos, un 50% reduciendo así el riesgo de transmisión
del agente biológico.

Así mismo, en la realización de procedimientos invasivos que puedan


favorecer la exposición se recomienda la utilización del doble guante, que
reduce el riesgo de exposición a fluidos corporales, ya que la tasa de
perforación del guante simple es de un 17,5% y la del doble guante es de un
5,5% o, cuando sea posible, si la técnica quirúrgica lo permite, la utilización
de guantes reforzados (guantes con malla metálica).

BATAS Y UNIFORMES

En tareas sanitarias comunes, las batas y uniformes utilizados se excluyen,


según el artículo 2 del Real Decreto 773/1997, de la definición de "equipo de
protección individual".

Se les considera como ropa de trabajo corriente siempre que no estén


específicamente destinados a proteger la salud o integridad física del
trabajador.

Las batas y uniformes utilizados normalmente por los sanitarios deben


cumplir una doble función: por un lado, permitir la identificación de la
actividad y función de la persona por parte del paciente y familiares; por otro,
la función propiamente de una cierta protección, aunque no sean prendas
clasificables como EPI.

MASCARILLAS Y PROTECTORES RESPIRATORIOS

Frente a los riesgos biológicos derivados de salpicaduras de agua


contaminada, de sangre u otros fluidos corporales a las mucosas oral o
nasal, podría considerarse suficiente el empleo de mascarillas quirúrgicas.
Estas mascarillas no se consideran, sin embargo, EPI de las vías
respiratorias, aunque en algunos casos puedan hacer la función:
21
En cuanto a protección respiratoria las mascarillas quirúrgicas y las de
protección son equipos totalmente distintos, aunque a primera vista puedan
ejercer la misma función:

• Mascarilla quirúrgica o de Higiene


Es aquella que tiene como objetivo evitar la transmisión de agentes
biológicos infecciosos cuyo origen es la persona portadora de la misma, es
decir, está diseñada de dentro hacia fuera, produce el filtro y diseminación
de microorganismos presentes en boca nariz y garganta y evita la
contaminación del exterior, en particular en la práctica sanitaria evita la
contaminación de paciente y herida.

En definitiva la mascarilla quirúrgica protege el medio ambiente.

Cumple su función en la exhalación el aire de nariz y boca sale a velocidad


alta y se dirige frontalmente. El tamaño de las partículas es de 5 micras e
impacta directamente contra el interior de la misma.

Existen múltiples marcas y modelos y los materiales del cual está


compuestas son desde papel de hasta tras capas de algodón. Son el tipo
de mascarilla que utiliza generalmente el profesional sanitario para no
transmitir infecciones al paciente. No suele proporcionar el ajuste facial
necesario para evitar la entrada de aire por los bordes laterales.

En Europa y España de rigen por las siguientes normativas:


• Directiva sobre productos sanitarios: 93/42/CEE
• R.D. 414/96.

• Mascarilla de protección o respirador,


No pretende la protección del medio ambiente, sino que protege al portador
de agentes biológicos presentes en ese medio ambiente.

Su diseño es por lo tanto de fuera a dentro, y su funcionamiento será más


o menos eficaz según la distribución del caudal aéreo que pasa a través
del filtro.
Cumple su función al inhalar el aire, la velocidad baja se distribuye
uniformemente, de ahí la importancia del buen ajuste facial.

En el filtrado también intervienen propiedades fisicoquímicas como la


difusión, intercepción y la carga electrostática. Cumple con lo básico en
cuanto a protección individual respiratoria. Su ajuste al contorno facial es
fácil. Están considerados como protectores de muy alta eficacia (HEPA)
22
En Europa y en España se rigen por la siguiente normativa:
• Norma Europea UNE-EN 149:2001 (Protector FFP2 y FFP3)
• Deben llevar el marcado CE

PROTECTORES RESPIRATORIOS

Normativa europea

Clasificación Eficacia mínima en %

FFP1S ( En desuso) 78%


FFP2S 92%
FFP3S 98%

Normativa americana

Clasificación

N95 (NIOSH) 95 %
N99 (NIOSH) 99 %
N100 (NIOSH) 99,7 %

NORMAS UNIVERSALES DE PROTECCIÓN

PRECUAUCIONES ESTÁNDAR O “UNIVERSALES”

Constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral


para todos los microorganismos vehiculizados por la sangre.

Su principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben


considerarse potencialmente infecciosos.

Debe aceptarse que no existen pacientes de riesgo sino maniobras o


procedimientos de riesgo, por lo que se han de adoptar precauciones
utilizando las barreras protectoras adecuadas en todas las maniobras o
procedimientos en los que exista la posibilidad de contacto con la sangre y/o
fluidos corporales a través de la piel o las mucosas.

23
Es de especial importancia que:

• Todo el personal esté informado de dichas precauciones,


• Todo el personal conozca las razones por las que debe proceder de la
manera indicada y
• Se promueva el conocimiento y la utilización adecuados.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

• Higiene personal donde se incluye el lavado de manos


• Uso de elementos de barrera
• Cuidado con el manejo de elementos cortantes y punzantes
• Control ambiental (desinfección de superficies e instrumentos,
esterilización de instrumentos, gestión de residuos sanitarios)

• Vacunación Hepatitis B del personal sanitario.


• Otras medidas complementarias

HIGIENE PERSONAL.

Lavado de manos

La higiene de las manos es la principal medida de precaución estándar,


además es la medida para evitar la extensión de las infecciones por el
hospital. Se debe realizar de la siguiente manera:

• Antes y después de atender a pacientes


• Después de haber manipulado material contaminado
• Después de haber sido expuesto a sangre y fluidos corporales.
• También los familiares y acompañantes deben lavarse las manos al
entrar y salir de las habitaciones.
• El personal sanitario al iniciar la jornada de trabajo se cubrirá las lesiones
y heridas con apósitos impermeables.
• Habrá que retirar anillos y joyas así como las uñas deben ser cortas.
24
Dada la importancia de esta práctica se le dedica un apartado entero.

USO DE ELEMENTOS DE BARRERA.

Los principales elementos de protección de barrera son: guantes,


mascarillas, protectores oculares y batas.

A. Guantes:

• Constituyen la protección de barrera más importante.


• No sustituye el lavado de manos.
• Disminuye la transferencia de sangre en un 50% en caso de pinchazo.

• Son obligatorios en caso de que el trabajador tenga heridas o lesiones en


las manos.

• Es obligatorio su uso en caso de tener contacto con sangre y fluidos


corporales, manejar material contaminado y realizar procedimientos
invasivos.
• En caso de ruptura se sustituirá por otro, previo lavado de manos.
• En algunas operaciones se precisa el doble guante.
B. Mascarillas ( comentado anteriormente)

C. Pantallas

Se utilizarán ante el riesgo de salpicaduras de sangre o líquidos corporales a


la mucosa ocular.

D. Batas

Se recomiendan ante grandes salpicaduras, a veces se complementan con el


uso de delantales impermeables entre la bata y el uniforme.

25
CUIDADO CON EL MANEJO DE ELEMENTOS CORTANTES Y
PUNZANTES.

• Todo el personal sanitario debe manejar con sumo cuidado estos


elementos.
• Deben responsabilizarse de su limpieza y eliminación.
• No reencapuchar agujas
• Utilizar material de bioseguridad si está disponible.
• Se depositarán en envases resistentes al corte, según normativa, sin llenar
totalmente los envases, dada el riesgo de que sobresalgan las agujas.
• No abandonar el material y responsabilizarse de su eliminación.

CONTROL AMBIENTAL.

Todo material que penetre en zonas estériles y tenga contacto con la piel no
intacta deberá ser de un solo uso y de no ser así deberá ser esterilizado
entre paciente y paciente.

Antes de la esterilización y desinfección es precisa la limpieza.

La presencia de restos macroscópicos dificulta los procedimientos señalados


haciéndolos ineficaces.

Deben aclararse y secarse antes de dichos procedimientos una vez limpiado


el material.

Los desinfectantes de superficies e instrumentos, deben estar en la dilución


adecuada ya que la alteración de ésta los hará ineficaces.

El manejo y gestión de residuos sanitarios se realizará de acuerdo a la


normativa vigente.

OTRAS

No es precisa la señalización de muestras, ya que es obligado cumplir las


precauciones estándar, además si se señalizara produciría una sensación
falsa de seguridad, se relajarían las precauciones estándar y vulneraríamos
la intimidad y datos del paciente.

26
Dados los procedimientos de limpieza y lavado de vajillas no es necesario el
uso y vajillas especiales de infectados por virus hemáticos.

Tampoco es necesario lo propio con sábanas y lencería, en caso de


infecciones VIH o Hepatitis. En algunos casos si será necesario el lavado a
parte a mayor temperatura (escabiosis).

En cuanto al transporte no se tomarán medidas adicionales en pacientes


infectados de VIH y Hepatitis. En caso de Tuberculosis el paciente deberá
portar una mascarilla cuando esté fuera de la habitación.

ACTUACIÓN INMEDIATA FRENTE A EXPOSICIONES BIOLÓGICAS.


PAUTAS GENERALES.

A. ACCIDENTES PERCUTÁNEOS (Pinchazos, cortes)

• Retirar el objeto causante y desecharlo en el lugar adecuado.

• Permitir el sangrado activo de la lesión bajo agua corriente (inducir el


sangrado, si es necesario) durante 2-3 minutos, sin restregar.

• Limpiar la zona con agua y jabón.

• Aplicar un antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina). No


utilizar lejía.

• Cubrir la herida con apósito impermeable.

• Valorar necesidad de profilaxis antitetánica.


B. SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS

En piel:
• Retirar ropa contaminada.
• Lavar con agua abundante y jabón.
En mucosas:
• Lavar con suero fisiológico o agua abundante

27
C. SALPICADURAS o VERTIDOS DE SANGRE 0 FLUIDOS SOBRE
SUPERFICIES U OBJETOS.

• Colocarse guantes resistentes.


• Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.
• Limpiar la superficie con toallas desechables.
• Quitarse los guantes y lavarse las manos.
IMPORTANTE.

• Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad


designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de
procedimiento del centro.
• Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis
post-exposición.

En caso de exposición frente a sangre infectada por VIH tras accidente


laboral, se está desarrollando la doble y triple terapia con antirretrovirales
durante 30 días, no obstante la decisión de realizar este tratamiento debe
ser individualizada, y el control debe ser riguroso, en el que se incluirá el
consentimiento informado.

PRECAUCIONES DERIVADAS DEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN.

Aquellas que han de aplicarse a los pacientes en los cuales se sospeche o


se confirme una infección, producida por microorganismos patógenos
importantes y transmisibles para lo cual se precisan precauciones añadidas a
la estándar.

En este caso se actuará directamente sobre el mecanismo de transmisión.

ACTUACIÓN ANTE RIESGOS BIOLÓGICOS ESPECÍFICOS

El personal sanitario en el ejercicio de su trabajo está expuesto a diversos


riesgos biológicos, los más importantes son los derivados del contacto frente
a sangre y fluidos biológicos entre los que destacan VHB, VHC y VIH.

No obstante existen otras exposiciones susceptibles de ser consideradas


como son La rubeola, el sarampión y parotiditis y la varicela de forma general
y en algunos casos otras de carácter especial o excepcional.

28
EXPOSICIONES ANTE VHB, VHC Y VIH
Fluidos infectados con alto riesgo de trasmisión:

Sangre o fluidos que contengan sangre

Fluidos infectados con riesgo intermedio de trasmisión

Semen Secreciones vaginales LCR


Líquido pleural Líquido peritoneal Líquido pericárdico
Líquido amniótico Leche humana Tejido corporal
Líquido sinovial Saliva (solo para VHB)

IMPORTANCIA DE LA EXPOSICIÓN. TIPO DE EXPOSICIONES EN


RELACIÓN CON EL RIESGO ESTIMADO

Alto riesgo de trasmisión


• Punción con aguja hueca con sangre visible y alta infectividad.
• Punción con agua hueca recientemente utilizada
Riesgo intermedio de trasmisión
• Punción con aguja hueca con sangre visible
Riesgo bajo de trasmisión
• Punción con agua hueca sin sangre visible
• Punción con agua maciza
• Salpicaduras conjuntivales o en la boca
• Mordedura con rotura de piel

IMPORTANCIA DE LA EXPOSICIÓN. RECOMENDACIONES DE


ACTUACIÓN INMEDIATA EN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL FRENTE
A VHB, VHC, VIH.

Exposición cutanea
• Sangrado y lavado con agua caliente y jabón.
Contaminación cutánea
• Lavado con agua y jabón.

29
Contaminación mucosa
• Lavado con agua.
Ojos
• Irrigar con agua limpia, suero fisiológico, agua estéril o colirio de povidona
yodada al 10%.

Pueden utilizarse productos tópicos por su posible efecto antiviral frente a


virus hepatotropos ( VHB y VHC) como:

• Gluconato de colorhexidina
• Povidona yodada

DETERMINACIONES DE SANGRE TRAS UNA EXPOSICIÓN A


VHB,VHC Y VIH
A LA PERSONA FUENTE.
• Marcadores de función hepática (AST, ALT).
• Serología VHB (HBsAg, HBcAc, HBsAc), VHC (anti VHC).
• Serología VIH (Anti VIH), CVP-VIH-1 (carga viral) y test de resistencias de
VIH-1.

Si la persona expuesta está inmunizada frente a Hepatitis B (inmunidad


natural o respuesta a la vacuna), no es necesario pedir marcadores.

Si el paciente fuente es VIH + conocido: solicitar Test de resistencias a VIH

AL TRABAJADOR EXPUESTO.
• Hemograma, bioquímica general.
• Marcadores de función hepática (AST, ALT).
• Serología VHB (HBsAg, HBcAc, HBsAc), VHC (anti VHC).
• Serología VIH (Anti VIH) y CVP-VIH-1 (carga viral).
Si la persona expuesta está inmunizada frente a Hepatitis B (inmunidad
natural o respuesta a la vacuna), no es necesario pedir marcadores.

30
HEPATITIS B
En estudios realizados en trabajadores sanitarios con exposición percutánea
a sangre contaminada por el VHB, el riesgo de transmisión es al menos del
30% si la fuente es HBeAg positiva, y menos del 6% si el paciente es HBeAg
negativo.

La administración de la vacuna de la hepatitis B en personas susceptibles a


la infección por el VHB es altamente eficaz en la prevención de la infección
después de una exposición percutánea o mucosa con sangre.

No existen datos sobre la efectividad de la administración de


inmunoglobulina antihepatitis B como (Profilaxis Postexposición Ocupacional)
PPEO, sin embargo la mayoría de los expertos recomiendan su
administración.

La presencia de HBeAg indica alta infectividad.

Protocolo de seguimiento postexposición:

• Realizar extracción basal para conocer situación respecto a Hepatitis B y


repetir a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses en los casos en que no existía
inmunidad natural ni vacunal al inicio del seguimiento.

• Realizar test de HBsAc 1-2 meses después de la última dosis de vacuna de


Hepatitis B, en las personas en que ésta se administra.

Profilaxis postexposición ocupacional ante VHB

Actuación frente a las persona expuesta

Fuente HBsAg + o desconocida

1. No vacunados del VHB o vacunación incompleta


• Administrar 1 dosis de IGHB + Serie completa de vacunación o
completar vacunación del VHB según corresponda.

Nota: IGHB: Inmunoglobulina de la Hepatitis B; Dosis de 0.06 ml/kg (12-20


UI/kg) por vía intramuscular.

Se debe administrar lo antes posible después de la exposición,


preferiblemente en las primeras 24 horas.

31
No se ha demostrado su eficacia si se administra después de 7 días de la
exposición.

La dosis de vacuna se debe de administrar lo antes posible después de la


exposición, preferiblemente en la primeras 24 horas.

Se puede administrar simultáneamente con la IGHB en sitios separados (la


vacuna siempre en el músculo deltoides).

Repetir anti-HBs 1-2 meses después. Si <10, completar otra serie de


vacunación.

HEPATITIS C.
El VHC no se transmite de manera eficaz a través de exposición ocupacional
a sangre.

La incidencia media de seroconversión después de una exposición


percutánea con una fuente positiva al VHC es del 1,8% (rango: 0%-7%).
La transmisión raramente ocurre a través de una exposición mucosa a
sangre y a través del contacto con piel no intacta no se han descrito casos de
contagio.

No se dispone de profilaxis postexposición ante el VHC.

Protocolo de seguimiento postexposición:

• Realizar prueba basal de anti-VHC y Transaminasas.

• Realizar determinación de RNA del VHC a las 4-6 semanas para


diagnóstico temprano de infección.

• Realizar determinación de anti-VHC a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y


al año.

• En caso de fuente desconocida respecto a Hepatitis C, realizar


determinación de anti-VHC a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses.

VIH.

El riesgo de transmisión del VIH en una exposición ocupacional, existe y ha


sido ampliamente descrito.

32
Estudios prospectivos realizados en trabajadores sanitarios han estimado el
riesgo medio de transmisión después de una exposición percutánea en un
0,3% y después de una exposición por vía mucosa en un 0,09%

Protocolo de seguimiento postexposición:

- Realizar test de anticuerpos anti-VIH basal, seis semanas, 3 meses, 6


meses y al año.

- En caso de fuente desconocida respecto a VIH, realizar determinación de


anti-VIH a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses.

Estimación del riesgo ante la exposición a VIH:

Actualmente las últimas normas de quimioprofilaxis postexposición ante el


VIH disponibles en España fueron elaboradas en noviembre de 1996, por el
Consejo Asesor Clínico del Plan Nacional sobre el SIDA (C.A.C.) (19), aún
siguen vigentes (h), y se basan en las elaboradas por el CDC de EEUU en el
mismo año.
Se estima que el riesgo global de las exposiciones percutáneas a sangre o
líquidos biológicos contaminados con sangre es de un 0,3%, pero varía en
función de diversos factores, por lo que el CDC define:

a) Riesgo elevado (> 0,3%): cuando implica un gran volumen de sangre (p.
ej., un pinchazo profundo con una aguja hueca de gran diámetro previamente
insertada en la vena o arteria de un paciente, y especialmente cuando se
produce inyección de la sangre del paciente); y una sangre que contiene un
título elevado de viremia: pacientes con síndrome retroviral agudo o con
SIDA terminal.

b) Riesgo intermedio o incrementado: cuando exista exposición a un gran


volumen de sangre o sangre con un alto título de viremia VIH. (Una de las
dos)

c) Riesgo bajo o no incrementado: cuando no exista NINGUNA de las dos


circunstancias anteriores; o sea, ni gran volumen de sangre ni viremia
elevada (p. ej., accidente con una aguja de sutura sólida y con un paciente
con infección por VIH asintomática).

Profilaxis postexposición ocupacional ante VIH

El tiempo ideal para iniciar la profilaxis con ARV es en las primeras 2 horas y
dentro de las 36 horas, e inclusive se puede instaurar el tratamiento hasta 72
horas de ocurrido el hecho.
33
• La administración de la medicación debe ser decidida en forma
consensuada entre el médico y el paciente.

• Se debe iniciar la terapia con tres fármacos antirretrovirales para


exposiciones ocupacionales al VIH de alto riesgo.

• Una vez iniciada la PPE y si a las 72 horas se confirma que la fuente es


VIH negativo se debe suspender la PPE.

• Si una recomendación de iniciar PPE es rechazada por la persona que


sufrió la exposición, la decisión debe ser documentada en el expediente
médico.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES GENERALES

1. El vehículo más importante de transmisión ocupacional es la sangre y


sus derivados, sin perjuicio de otro tipo de transmisiones.
2. La situación de mayor riesgo es un accidente con aguja hueca, con
inyección sanguínea y alta carga viral. (Más de la mitad de los accidentes
biológicos los sufren los/as enfermeros/as).
3. Adoptar las precauciones estándar o universales, vigentes en ese
momento.
4. Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos.
5. El empresario debe cumplir las obligaciones recogidas en el R.D.
664/1997 y entre ellas:

• Identificación y evaluación de los riesgos.


• Adecuada recepción, manipulación y transporte de los agentes
biológicos y de sus residuos.
• Protección colectiva e individual.
• Establecimiento de adecuadas medidas higiénicas (aseos adecuados,
fuentes, botiquín de primeros auxilios, almacenamiento de los equipos
de protección, facilitar ropas de trabajo así como su lavado y
desinfección, descontar de la jornada laboral el tiempo para el aseo,
etc.)

34
• Vigilancia de la salud de los trabajadores mediante la realización de
reconocimientos médicos específicos previos a la exposición y
periódicos.
• Conservar la documentación.
• Formar e informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que
están expuestos y sus medidas de prevención.

6. La vacunación antihepatitis B debe realizarse a todos los trabajadores


sanitarios, sin perjuicio de las vacunaciones adicionales que deban
emplearse en cada caso.
7. El lavado de manos es la principal medida para controlar las infecciones
en el medio sanitario.
8. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
9. No efectuar ninguna técnica invasiva sin equiparse con guantes estériles
apropiados.
10. Antes de comenzar el trabajo diario, deben cubrirse las lesiones
cutáneas, los cortes y las heridas.
11. Es necesaria la aplicación de la normativa de gestión de residuos. Los
objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores rígidos
de bioseguridad.
12. No reencapsular las agujas. Sería conveniente la utilización de material
de bioseguridad.
13. No abandonar material ni depositarlo en lugares incorrectos
14. Utilización de una señal de peligro biológico.
15. Asegurar la calidad del aire interior y el buen estado de las conducciones
de agua, mediante la revisión y el mantenimiento preventivo de las
instalaciones.

16. Los servicios de prevención o de medicina preventiva deben garantizar


de manera efectiva la asistencia inmediata a cualquier trabajador
sanitario accidentado durante las 24 horas del día.
17. Debe emplearse el sistema de notificación y registro de accidentes
establecido y conocido por todos los trabajadores.
18. Tras cualquier exposición accidental, sobre todo a sangre y fluidos,
aplicar inmediatamente medidas de arrastre del contaminante,
tratamiento local y acudir al servicio de prevención para su tratamiento y

35
registro. En todos los casos se emplearán los protocolos y profilaxis (si
existieren según el caso) postexposición.

Recomendaciones con respecto al VIH

1. Se necesita conocer la situación serológica frente al VIH del paciente


fuente. Los resultados se han de conocer preferiblemente en las primeras
2 horas.
2. La profilaxis postexposición ha de iniciarse lo antes posible tras la
exposición ocupacional al VIH, preferiblemente en las primeras 24 horas
y siempre dentro de las primeras 72 horas.
3. En el caso de que el paciente fuente tenga infección por el VIH conocida,
es fundamental conocer la carga viral, el régimen de TAR (si lo recibe),
así como la historia farmacológica y los motivos de cambio de tratamiento
(resistencias, intolerancia o toxicidad) del paciente.
4. Si no se puede conocer la situación serológica del paciente fuente, se
considerará como de alto riesgo.
5. La profilaxis postexposición debe interrumpirse si se confirma que el
paciente fuente es VIH negativo.

Recomendaciones con respecto al VHC Y VHB

1. En el caso del VHB la actuación depende de la situación tanto del


paciente fuente como de la persona expuesta.
2. Si la pauta de vacunación frente al VHB es correcta no debe efectuarse
seguimiento, salvo por las posibles implicaciones legales. En estos casos
debe realizarse estudio serológico frente al VHB.
3. En el caso del VHC debe asegurarse un diagnóstico precoz de una
posible infección aguda en la persona expuesta, para poderla tratar
cuanto antes.

LAVADO DE MANOS.CLASIFICACIÓN Y TIPOS.


El lavado de manos del personal sanitario es una práctica higiénica obligada
para prevenir la trasmisión de agentes infecciosos del personal a los
pacientes y de unos pacientes a otros.

36
Lavado de manos

La higiene de las manos es la principal medida de precaución estándar,


además es la medida para evitar la extensión de las infecciones por el
hospital. Se debe realizar de la siguiente manera:

• Antes y después de atender a pacientes


• Después de haber manipulado material contaminado
• Después de haber sido expuesto a sangre y fluidos corporales.
• También los familiares y acompañantes deben lavarse las manos al
entrar y salir de las habitaciones.
• El personal sanitario al iniciar la jornada de trabajo se cubrirá las lesiones
y heridas con apósitos impermeables.
• Habrá que retirar anillos y joyas así como las uñas deben ser cortas.
Dada la importancia de esta práctica se le dedica un apartado entero.

Tipos de lavados de manos

1. Higiénico rutinario, preventivo o de arrastre

• Producto:
- Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador,
- Toalla de papel desechable
• Tiempo de frotación
- Al menos 10 Seg

• Técnica
- Humedecer manos
- Aplicar jabón y distribuirlo por la mano.
- Retirar detritus bajo uñas.
- Secar con toalla de papel
- Cerrar grifo con toalla de papel.

• Indicaciones
- Antes y después de tratar pacientes.
- Entre dos procedimientos mismo paciente
37
- Después del contacto de fuentes de infección, suciedad, fómites.
- Después de quitarse los guantes

• Observaciones
- Uñas cortas y limpias
- No usar uñas artificiales
- Agua templada facilita la acción del jabón.
- Los jabones ácidos son bactericidas pero dañan la piel
2. Especial o Antiséptico

• Producto:
- Jabón líquido con antisépticos
- Toalla de papel desechable

• Tiempo de frotación
- Al menos 10 Seg

• Técnica
- Humedecer manos
- Aplicar jabón y distribuirlo por la mano.
- Retirar detritus bajo uñas.
- Secar con toalla de papel
- Cerrar grifo con toalla de papel.

• Indicaciones
- Previo a procedimientos invasivos (sondajes, cateterización de vías).
- Antes y después del contacto con pacientes susceptibles de estar
infectados o colonizados por microorganismos importantes o
resistentes.
- Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos

• Observaciones
- Se puede adicionar una solución hidroalcohólica posterior al lavado
durante 1,5 minutos de frotación

38
Con solución Hidroalcoholica

• Producto
- Solución hidroalcohólica (Alcohol glicerinado o con clorhexidina)
Tiempo de frotación
• Técnica
- 30 Seg

• Técnica
- Aplicación de volumen a manos secas por todo el contorno de la mano
- Deben permanecer humedecidas durante la asistencia

• Indicaciones
- Antes y después de aplicar la técnica
- En lugares con déficit de infraestructura (sin lavabos cercanos) o
emergencia extrema

• Observaciones
- Uso fuera de los centros sanitarios o gran presión asistencial.
- Complementa a veces el lavado antiséptico
Quirúrgico convencional con jabón antiséptico

• Producto
- Jabón líquido con antisépticos.
- Cepillo de uñas desechable impregnado en antiséptico
- Toalla o compresa estérilTiempo de frotación

• Tiempo de frotación
- 1º fase de lavado (manos antebrazos y cepillado de uñas) 5-10 minutos
- Fase de lavado de manos y antebrazos hasta por encima de los codos 2
minutos

• Técnica

- Apertura de grifo (codo o pedal)


- Manos por encima de codos.
39
- Lavado desde dedos a codo, insistir espacios interdigitales
- Aclarar y cerrar sin tocar con la mano
- Secar sin frotar

• Indicaciones
- Previo a procedimientos invasivos con alto grado de asepsia
- Previo a intervenciones quirúrgicasObservaciones

• Observaciones
- En algunos centros esta protocolizado que la primera fase del lavado se
realizará solo al empezar el día y siempre que no se abandone el área
quirúrgica.

Lavado quirúrgico con solución hidroalcoholica

• Producto
- Jabón neutro o antiséptico y solución hidroalcohólica

• Tiempo de frotación
- Lavado de manos con jabón entre 10-30”
- lavado con solución hidroalcohólica 1,5’ (mínimo 30 “)

• Técnica
- Lavado con jabón de manos y antebrazos y secado
- Manos por encima de codos.
- Fricción con SHA codo-manos
- Fricción SHA de muñecas.
- No secar.

• Indicaciones
- Previo a procedimientos invasivos con alto grado de asepsia
- Previo a intervenciones quirúrgicas

• Observaciones
- Esperar a que las manos estén secas antes de ponerse los guantes.

40

Você também pode gostar