Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

ECONOMÍA III

Nombre: Nataly Montenegro Sarchi

Semestre: Tercero Política

Pensamiento Cepalino en las teorías del desarrollo

Antes de la crisis del 29 América Latina crecía exportando materias primas al resto del mundo, pero
esta crisis y otros eventos como el fin de la Segunda Guerra Mundial, lo cambió todo, los países
latinoamericanos se encontraron en un grave problema; la demanda mundial de sus productos cayó
dramáticamente poniendo fin al modelo de exportación primaria de la llamada primera globalización,
los países industrializados ya no necesitaban los bienes primarios para sus fábricas pues estas
estaban paralizadas. El problema principal no era solo que se vendieron menos cantidad de
productos, sino que se produjo una caída general de precios que afectó más a los bienes exportados
que a los importados. Este encarecimiento relativo de las importaciones, sumado a la reducción de
los bienes exportados, tuvo un efecto tremendo sobre la región, cayeron fuertemente los ingresos,
hubo déficits fiscales y se paralizaron las importaciones.

Durante esta etapa el economista argentino Raúl Prebisch estaba en importantes puestos de gobierno
intentando cambiar el temporal. Esta experiencia en un contexto de crisis lo llevó a reflexionar sobre
lo que había ocurrido. Es así que en los años 30 y 40 se produjo una gran transformación en el
ideario social de la economía mundial, surgiendo una mayor preocupación por las “economías
subdesarrolladas”, naciendo así la Economía del Desarrollo. (Bustelo, 1998, pág. 103)

Antes de empezar a hablar de la teoría del subdesarrollo, debemos entender que es el subdesarrollo, y
es por eso que vamos a partir desde el contexto histórico que nos da el economista alemán Andre
Gunder Frank, diciendo que el “el subdesarrollo actual de Latinoamérica es el resultado de siglos de
participación en el proceso mundial de desarrollo del capitalismo” (2004 [1966], pág. 149), por otro
lado el también economista Raúl Prebisch decía que el subdesarrollo no debía verse como un simple
estado de atraso, sino hay que verlo como un patrón de funcionamiento y evolución especifica de
ciertas economías (Rodriguez, 2001).
Hay que conocer además que las economías subdesarrolladas se caracterizan principalmente por un
lado, por su carácter de heterogeneidad estructural, es decir la coexistencia de los sectores
productivos1 y poco productivos2 en ciclo económico del sistema capitalista, por otro lado tenemos la
especialización productiva, en el caso de Latinoamérica, ser exportadores de bienes primarios e
importadores de bienes secundarios y terciaros, cuando la industria pasa a ser espontáneamente la
fuente principal de dinamismo, la especialización primario-exportadora inicial condiciona el nuevo
patrón de desarrollo. Esta especialización en el punto de partida, conduce a que la industrialización
proceda de lo simple a lo complejo. Finalmente se habla de un desarrollo desigual, este carácter
desigual del desarrollo del sistema centro-periferia guarda relación con las peculiaridades
estructurales descritas lo cual indica que las estructuras productivas de las economías periféricas van
transformándose a lo largo del tiempo y en particular durante la etapa en que la expansión industrial
pasa espontáneamente a liderar su crecimiento, por lo cual, podemos decir que aun transformándose
dichas estructuras conservan la heterogeneidad y la especialización. El desarrollo de sistema centro-
periferia resulta desigual en un segundo sentido los ingresos medios tienden a diferenciarse entre sus
dos polos, es decir, el centro y la periferia, la base de esta diferenciación se encuentra en la
disparidad de los dos de ritmos de aumento de la productividad del trabajo que es mayor en los
centros, pues en ellos el progreso técnico es más acelerado que en las periferias. (Rodriguez, 2001,
págs. 42-44)

De esta manera se empiezan a gestar nuevas teorías para salir de este subdesarrollo, pero esta vez se
hace desde casa, es decir, desde la misma Latinoamérica, con el argentino Raúl Prebisch3 a la cabeza,
nace el estructuralismo latinoamericano, o teoría estructural dependentista o cepalina. Como ya se
había mencionado, la Gran Depresión del 29, fue un factor para el surgimiento de esta nueva teoría,
ya que generó un terreno favorable para que surgiera una nueva etapa de desarrollo económico en
América Latina la industrialización sustitutiva de importaciones (modelo ISI), ya que la
industrialización era la clave del desarrollo. El objetivo del desarrollo era el aumento sostenido de la
renta per cápita, los medios para alcanzar tal fin era el fomento de la acumulación de capital, es decir
la industrialización, como ya habíamos mencionado. (Bustelo, 1998, págs. 119-120)
Lo anteriormente mencionado surgió dado que esta crisis mostró el agotamiento de los patrones
económicos basados en exportación de bienes primarios, importación de manufacturas de los países

1
Llamado también sector moderno, en este prevalecen los grandes centros industriales, la productividad media del
trabajo es normal, mayor concentración de tecnología y capital, genera empleo
2
También llamado sector tradicional, presenta actividades tecnológicamente rezagadas, con bajos niveles de
productividad, alberga subempleo
3
Desarrolló la concepción de centro-periferia, para referirse a los países desarrollados, con mayor productividad y
subdesarrollados, con baja productividad industrial.
de la región, siendo esta la idea de Prebisch para salir de ese carácter de periferia o subdesarrollo.
(Gabay, 2008, pág. 105)
Los teóricos de la CEPAL concluyeron en su análisis que el desarrollo histórico del capitalismo
clásico había creado particulares relaciones de dependencia entre los países industrializados y los
países pobres, especialmente los latinoamericanos que son el centro del análisis cepalino. De esta
manera el desarrollo industrial de los primeros con apoyo habían colocado a los segundos en una
posición de dependencia respecto a la tecnología, al desarrollo industrial, a los precios de sus
productos primarios de exportación, a los flujos financieros, etc .Creando de esta manera un círculo
vicios

“La noción de dependencia aluden directamente a las condiciones de existencia y funcionamiento del
sistema económico y del sistema político mostrando las vinculaciones entre tanto en lo que se refiere
al plano interno de los países como el externo las naciones de centro y periferia” ( Cardoso y Faletto,
1998 [1969], pág. 488)

La situación de dependencia en el análisis del desarrollo latinoamericano pretende poner en


manifiesto el modo de integración de las economías nacionales con interrelación de los grupos
sociales de cada país entre sí y con los grupos externos. La situación de subdesarrollo nacional
supone un modo de ser que a la vez dependen de vinculaciones de subordinación al exterior y da la
reorientación del comportamiento social político y económico y en función de intereses nacionales.
La dependencia encuentra así, no sólo la expresión interna, sino también su verdadero carácter como
modo determinado de relaciones estructurales un tipo específico de relación entre las clases y grupos
que implica una situación de dominio que conlleva estructuralmente la vinculación con el exterior el
análisis de la dependencia significa que no se la debe considerar ya como una variable externa sino
que es dable analizar la a partir de la configuración del sistema de relaciones entre las distintas clases
sociales en el ámbito mismo de las Naciones dependientes. ( Cardoso y Faletto, 1998 [1969], págs.
491-492)

Dicho de otro modo la teoría de la dependencia se basa en una situación en la que un cierto grupo de
países tiene su economía condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía a la que
está sometida, creando un muro de contención de cualquier esfuerzo para llegar al desarrollo, esta
teoria en latinoamerica explica que las situaciones de desarrollo de las Naciones se dan en el marco
de relaciones específicas entre el crecimiento interno y la vinculación externa.

La teoría de la dependencia continuaba y perfeccionaba un enfoque global que buscaba comprender


la formación y evolución del capitalismo como una economía mundial, Prebisch ya hablaba en los
años 50 de la existencia de un centro y una periferia mundial, tesis que se perfeccionó en la década
del 70 bajo la influencia del debate sobre la teoría de la dependencia la cual buscó depurar este
esquema reanalizando la teoría del imperialismo desde los tiempos de su formación (Dos Santos,
1998, pág. 18)

Cardoso y Faletto aceptan que el desarrollo capitalista es positivo y caracterizaron el proceso


histórico estructural de la dependencia, en términos de relaciones de clase, lo que les permitió ver la
posibilidad de una coexistencia entre el desarrollo capitalista y situaciones concretas de dependencia
en América Latina. Además estos autores manifiestan que la esfera política influye en el proceso de
desarrollo de una Nación, para que esta pueda tener un grado de autonomía alto que le permita
reestructurar su sistema económico dentro de un mercado mundial e integrarse de una forma que se
obtenga madurez económica sin sufrir transformaciones en los mecanismos sociales o en centro de
decisión.

Los países periféricos mantendría su posición subordinada si no lograban romper esa dinámica por lo
mismo debían apostar por industrializarse y para eso el Estado tenía que actuar de forma enérgica
para romper la asimetría que generaba el sistema capitalista dentro de los intercambios
internacionales. Pero ¿por qué ocurrió esta caída de los términos de intercambio según Prebisch?.
Dentro de su marco explicativo hay varias fuerzas que estarían actuando por un lado está la teoría de
la elasticidad ingreso de la demanda, esto significa que cuando un inglés tenía más dinero compraba
un café brasileño que antes no compraba. Si su ingreso aumentaba podía tomarse otra taza de café al
día. Pero si su ingreso se multiplicaba por 20 no tomaría 20 tazas de café al día así la demanda por
bienes primarios aumenta en el margen menos que el ingreso.

Por otra parte cada vez más países se van sumando a la venta de café, compitiendo por el mismo
mercado eso hace que el precio del café tienda a bajar. En segundo lugar por la estructura de los
mercados de trabajo de los países periféricos a estos se les hace más difícil retener los frutos del
aumento de productividad en las actividades primarias o sea se logra producir más con lo mismo,
pero en vez de que los trabajadores o los empresarios gane más por ser más eficientes los precios de
los productos bajan lo que beneficia a los países ricos. Una tercera fuerza que actuaría es el cambio
tecnológico muchos productos primarios son reemplazados por productos sintéticos o artificiales
perdiendo posición mercado. Un cuarto elemento influiría en la caída de los términos de intercambio
ya que la amplitud de los ciclos económicos en los países de la periferia es mayor que en los países
del centro. Cuando hay bonanza económica los precios de las materias primas aumenta porque
aumenta la demanda pero cuando hay contracciones estos caen aún más porque no hay mecanismos
institucionales que frenen esa caída. Estas ideas y sus consecuencias entre ellas la necesidad de
impulsar la industrialización y fortalecer el rol del estado tuvieron un gran impacto en la época
logrando el apoyo de muchos intelectuales y gobiernos latinoamericanos aunque también recibieron
ataques.

“El subdesarrollo no se debe la supervivencia de instituciones arcaicas y a la falta de capital en


regiones que han permanecido aisladas de la corriente general de la historia, al contrario su
desarrollo fue y es generado por el proceso histórico mismo que el desarrollo económico, el
desarrollo mismo del capitalismo” (Gunder Frank, 2004 [1966], pág. 150). Asi mismo, Gunder Frank
expresa esta relación de desarrollo y subdesarrollo, como metrópoli y satélites, que vendría a ser lo
mismo que el centro y la periferia, es así que argumento que “los satélites experimentan su mayor
desarrollo económico, especialmente su desarrollo industrial capitalista clásico, siempre y cuando
sus vínculos con las metrópolis son más débiles” (Gunder Frank, 2004 [1966], pág. 151)

Los países de América Latina son muy diferentes entre sí, en cuanto a tamaño, riqueza, matriz
productiva, dotación de factores, inserción en la actual etapa de globalización, etc. Por lo mismo los
efectos de los términos de intercambio han sido muy distintos sobre ellos.

En conclusión podemos decir que la teoría de la dependencia plantea una mirada completamente
diferente a las teorías derivadas de la economía clásica, estas relaciones son políticas, es decir, el
núcleo del orden económico, radica en las relaciones políticas, es decir, como la relaciones de poder
dividen las condiciones de desarrollo en sectores diferentes a nivel mundial, otorgando cada
sociedad un condicionamiento que tiende a forzar en una u otra dirección, empujando hacia mayor
desarrollo o subdesarrollo.

Las regiones periféricas subdesarrolladas explicaran entonces el desarrollo de las regiones centrales,
cuyo crecimiento se fundamenta en una división mundial del trabajo, generándose mayores
concentraciones de capital y mejores mercados laborales que en la periferia

Esta teoría permitió dar un nuevo concepto de la realidad de América Latina, pero ha sido además
sumamente influyente para entender las determinaciones de otros continentes. La vigencia de la obra
de Cardoso y Faletto es sorprendente y su importancia en todo el continente es indiscutible tanto en
la sociología política como en la economía

El debate sigue estando abierto y cobra especial vigencia cuando el alto precio alcanzado por la
mayoría de las materias primas y alimentos a principios del siglo XXI genera una ola de bienestar al
tiempo que un aumento de la dependencia de la exportación primaria en varios países de la región lo
que se conoce como reprimarización. Mientras que es aun prematuro concluir que la tendencia al
deterioro de los términos de intercambio se ha revertido permanentemente si se reafirma la idea de la
alta volatilidad y el carácter cíclico de los precios

En un nuevo escenario internacional con reconfiguraciones del centro y la periferia reaparecen


igualmente los problemas vividos en el pasado. El impacto de estos ciclos de la distribución del
ingreso y la riqueza del impacto sobre la especialización productiva y la heterogeneidad estructural.
Hoy como en el pasado se impone el estudio riguroso de los hechos históricos y enfrentar los
desafíos del desarrollo latinoamericano que siguen estando presentes. Superar la limitada
diversificación productiva y la heterogeneidad estructural. Promover el desarrollo con equidad
cimentado los cambios en la estructura productiva y transformar las formas de inserción de América
Latina en el orden mundial. Para estas tareas los aportes y la tradición de Prebisch y la CEPAL
mantienen plena vigencia.

Bibliografía
Cardoso y Faletto. (1998 [1969]). Un análisis integrado del desarrollo (Capítulo 2). En C. a. seleccionados
(Ed.), Dependencia y desarrollo de América Latina (Vol. Vol.2 , págs. 475-499). Santiago de Chile:
Fondo Cultura Económica y CEPAL.

Bustelo, P. (1998). El nacimiento de la economía del desarollo (Capítulo 9). En P. Bustelo, Teorías
contemporáneas del desarrollo económico (págs. 103-113). Madrid : Edicion 1: Síntesis .

Bustelo, P. (1998). Los pioneros del desarrollo "1945-1957" (Capítulo 10). En P. Bustelo, Teorías
contemporáneas del desarrollo económico (págs. 115-131). Madrid: Edicion 1: Síntesis.

Dos Santos, T. (1998). La teoría de la dependencia: un balance histñorico y teórico. En F. L. Segrera (Ed.),
Los relatos de la globalización: Ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos. Caracas, Venezuela:
UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe: Centro
Regional para la educación superior en América Latina y el Caribe (CRESALC).

Gabay, R. E. (2008). Revisitando a Raúl Prebisch y el papel de la CEPAL en las ciencias sociales de América
Latina. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, nº 31, 103-113.

Gunder Frank, A. (2004 [1966]). El desarrollo del subdesarrollo. En El nuevo rostro del capitalismo (págs.
144-157). Montly Review: Selecciones en Catellano. Volumen 4.

Rodriguez, O. (2001). Prebisch: actualidad de sus ideas básicas. Revista de la CEPAL, nº75, 41-52.

Você também pode gostar