Você está na página 1de 44

DONACIÓN ALTRUISTA DE SANGRE

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Problemática
1.1 Justificación
1.2 Pregunta
1.2 Hipótesis
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.1 Objetivos específicos

II. LA SANGRE
2.1 Conceptos clave
2.2 Sangre: Hemoderivados y Hemocomponentes
2.2.1 La sangre
2.2.2 Hemocomponentes
- 2.2.2.1 Concentrados Eritrocitarios
- 2.2.2.2 Concentrados Plaquetarios
- 2.2.2.3 Plasma fresco congelado
- 2.2.2.4 Crioprecipitado
2.2.3 Hemoderivados
- 2.2.3.1 Concentrado del Factor VII
- 2.2.3.2 Concentrado del factor Von Willebrand (y factor VIII)
- 2.2.3.3 Concentrado del factor IX
- 2.2.3.4 Albumina

2.3 Enfermedades que se transmiten por transfusión sanguínea


2.3.1 Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
2.3.2 Hepatitis B, C YD.
2.3.3 Paludismo o Malaria
2.3.4 Enfermedad de Chagas
2.3.5 Babesiosis

III. HISTORIA DE LA TRANSFUSION SANGUINEA


3.1 Antecedentes fundamentales para la transfusión sanguínea.
3.2 Historia de la medicina transfusional.
3.3 Historia de la medicina transfusional en México.

IV.PROCESO DE DONACIÓN SANGUINEA


4.1 Requisitos obligatorios para donar sangre.
- 4.1.1 No podrán ser donadores
-4.1.1 Prohibición permanente para donar sangre

2
4.2 Procedimiento para donar
- 4.2.1 Recepción del donante
- 4.2.2 Entrevista médica
-4.2.3 Control de signos vitales (températura, presión, hemoglobina)
-4.2.4 Extracción de sangre
-4.2.5 Autoexclusión (posterior a la donación)
- 4.2.6 Refrigerio
- 4.2.7 Entrega de comprobante de donación.

V. LA DONACIÓN DE SANGRE EN MÉXICO HOY EN DÍA


4.1 Donantes reales

VI. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BAJO INDICE DE DONADORES


ALTRUISTAS DE SANGRE

VII. CAMPAÑAS QUE EXISTEN EN MÉXICO PARA LA PROMOCIÓN DE LA


DONACIÓN ALTRUISTA.
7.1 Campañas
- 7.1.1. Campaña mundial de la salud pública de la OMS.
- 7.1.2 La CDMX se ilumina de rojo para promover la donación.
- 7.1.3 Donación voluntaria, promoción difundida por la Cruz Roja Mexicana de la
CDMX.
- 7.1.4 ASUA en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud, ¡UNETE! Dona
en vida y la Cruz Roja Mexicana.
- 7.1.5 Blooders.
- 7.1.6 DONA TU PASIÓN (campaña de la Cruz Roja Mexicana con el Club America)
- 7.1.7 La campaña “Niños Héroes.”
- 7.1.8 Campaña “Be the One.”
- 7.1.9 Campaña “Conectando sangre, salvando vidas.”
- 7.1. 10 Campaña “Regala vida, devuelve salud, brinda esperanza.”

VIII. ANÁLISIS

IX. CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

3
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática

Baja participación social en el acto altruista de donación sanguínea y el alto impacto


en los hospitales y clínicas médicas.

1.1 Justificación del tema

Este tipo de donación permite salvar vidas, pues uno de los principales problemas
de muchos pacientes es el desangramiento por hemorragias, falta de nutrientes o
enfermedades que comprometen la producción hemática, como leucemia o la
invasión de células cancerígenas. Sin embargo, en el país se registran anualmente
un millón 700 mil donaciones altruistas de sangre, cifra por debajo de los cinco
millones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS cita
que en el territorio hay un déficit de 66 por ciento de donadores trayendo como
consecuencia que México se encuentre entre los 80 países con menor índice de
donación altruista de sangre.

1.2 ¿Cuáles son las causas de que exista un bajo índice de donadores
altruistas y cuál es el impacto que tiene en el sector salud?

1.2 Hipótesis

Las principales causas de que exista un bajo índice de donadores altruistas son la
desinformación, la falta de interés, el rechazo de donadores en algún punto del
proceso de donación así como la insuficiente promoción por parte de las
instituciones. Lo que trae como consecuencia que haya una escasez de sangre en
hospitales poniendo en riesgo la vida de las personas en intervenciones quirúrgicas
y de urgencia.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Conocer los principales motivos por los cuales se presenta un bajo índice de
donadores altruistas y cuál es su impacto que tiene en la sociedad y el sector salud.

4
1.3.2 Objetivos específicos
 Conocer las principales causas por las que hay un bajo índice de donadores
altruistas.
 Analizar las campañas de promoción que hay en las diversas instituciones,
tanto de formación académica como de salud.
 Informar a la sociedad el impacto que tiene en el sector salud y en los
hospitales el que haya un bajo índice de donadores.
 Conocer las consecuencias que ocasionan el que haya poca sangre en los
hospitales.

II. LA SANGRE
En este capítulo se mencionara información que es importante conocer para el
entendimiento del tema, algunas definiciones relacionadas con la donación, la
sangre y sus componentes (Hemoderivados y Hemocomponentes) y las
enfermedades que se transmiten por transfusión sanguínea. Esta información fue
adquirida en su mayoría de los libros: Hemoterapia de Alejandro B. Miroli y
Rodríguez, H. (2014). El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. México:
Médica Panamericana.
2.1 CONCEPTOS CLAVE
Donación altruista: Es toda persona que proporciona su sangre o componentes
sanguíneos, para uso terapéutico sin esperar nada a cambio.
Donador: Es quien proporciona una determinada cantidad de sangre, de acuerdo
con su sexo, edad, peso y estado físico para ser empleada como agente terapéutico
o como fuente para la elaboración de productos imprescindibles para la realización
de pruebas diagnósticas inmunohematológicas.
Transfusión sanguínea: Es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos
de un sujeto (donante) a otro (receptor)
Medicina transfusional: Se entiende como Medicina Transfusional a la asociación
de acciones para efectuar una transfusión que toma cada uno de los profesionales
responsables que en ella intervienen, las cuales están encaminadas a garantizar al
paciente, recepción de un producto adecuado, seguro y en el momento oportuno.
Banco de sangre: Se encarga de seleccionar y recibir a los donantes, así como de
procesar, almacenar y distribuir la sangre humana y sus derivados.

5
Hemorragia: Pérdida de sangre y puede ocurrir fuera o dentro del cuerpo. Es un
flujo de sangre que se genera a partir de la rotura de los vasos sanguíneos.

2.2 SANGRE: HEMODERIVADOS Y HEMOCOMPONENTES


2.2.1 La Sangre
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo especial debido a su naturaleza
macroscópica líquida y tiene la función de transportar oxígeno y nutrientes a todos
los tejidos del organismo humano así como el de transportar desechos metabólicos
hacia los sitios de excreción (pulmones, riñones, piel), así mismo, la sangre participa
en la regulación o mantenimiento de la homeostasis en los distintos líquidos
corporales. La sangre se encuentra compuesta por dos porciones, los elementos
formes de donde se separan 3 tipos celulares (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y
una matriz líquida extracelular acuosa denominada plasma que contiene disueltas
sustancias importantes (mayormente agua y electrolitos) del cual pueden procesarse
los distintos hemoderivados necesarios en la medicina transfusional. La unidad de
sangre extraída con un anticoagulante y bolsa autorizados y no fraccionados, es
decir, el tejido hemático tal y como se obtiene en una sesión de extracción,
suspendido en una solución anticoagulante que puede ser almacenada refrigerada
entre 21 y 35 días dependiendo del anticoagulante utilizado recibe el nombre de
sangre total según la NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la
disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
En la actualidad, la medicina transfusional ha refinado en gran medida el tratamiento
alogénico por transfusión y ha estipulado que las indicaciones deben definir la
necesidad de los componentes sanguíneos específicos y estos deben proporcionarse
en forma individual según sea apropiado, por esta razón es necesario fraccionar
las unidades de sangre total capturadas en sus hemocomponentes y hemoderivados.

2.2.2 Hemocomponentes
2.2.2.1 Concentrados eritrocitarios
Unidad que contiene mayoritariamente glóbulos rojos, obtenidos por
fraccionamiento de una unidad de sangre total de una donación única o de una
sesión de eritroaféresis.
Son el componente sanguíneo que con frecuencia se utiliza para incrementar la masa
de células rojas, ésta se obtiene tras la extracción de aproximadamente 200ml de
plasma proveniente de sangre total después por centrifugación. Estos concentrados
pueden conservarse durante 35 días a 4°C. La transfusión de hematíes está indicada

6
básicamente en enfermos normovolémicos, con anemia crónica sintomática,
refractaria al tratamiento etiológico, en pérdidas moderadas o agudas de sangre,
asimismo, para corregir los síntomas derivados de un déficit en la capacidad de
transporte de oxígeno a los tejidos debido a anemias crónicas sintomáticas no
corregibles por otros medios terapéuticos. El volumen a transfundir dependerá del
volumen sanguíneo del enfermo.
Algunos concentrados llevan un preparado especial para usos más específicos que
los pacientes así requieran:
-Concentrados de eritrocitos lavados: Unidad de glóbulos rojos de la que se han
removido en proporción suficiente el plasma y la capa leucoplaquetaria mediante
enjuagues sucesivos con solución salina isotónica.
-Concentrado de eritrocitos en solución aditiva: Unidad que contiene
mayoritariamente glóbulos rojos, obtenidos por fraccionamiento de una unidad de
sangre total de una donación única o de una sesión de aféresis a la que se añade
una solución nutritiva o conservadora
- Concentrado de eritrocitos irradiados: Unidad de glóbulos rojos sometida a técnicas
estandarizadas de radiación ionizante.
- Neocitos (Hematíes relativamente jóvenes): Son considerados especialmente aptos
para llevar a cabo transfusiones a pacientes afectos de talasemia mayor y otras
enfermedades que requieren transfusiones periódicas que pueden inducir el
desarrollo de una h emocromatosis (exceso de hierro).
- Eritrocitos congelados: Se recomienda aplicarse en circunstancias especiales, entre
las cuales se destaca la autotransfusión, individuos pertenecientes a grupos
sanguíneos raros o con anticuerpos múltiples. Los hematíes pueden ser congelados
utilizando técnicas especiales de criopreservación y conservados a temperatura
inferior a -80 °C.
- Mezcla de plaquetas: El volumen resultante de combinar en condiciones de
esterilidad varias unidades de plaquetas recuperadas.
- Concentrado de plaquetas obtenidas por aféresis: Unidad que contiene trombocitos
en suspensión obtenida por métodos de aféresis.
- Concentrado de plaquetas leucodepletado: Unidad o mezcla de trombocitos
sometidas a eliminación de glóbulos blancos hasta una cifra igual o menor de un
millón por unidad, desde su extracción mediante aféresis o mediante técnicas de
filtrado.

7
- Concentrado de plaquetas lavadas: Unidad o mezcla con trombocitos recuperados
u obtenidos por aféresis, de la que se ha removido en proporción suficiente el plasma
mediante enjuagues sucesivos con solución salina isotónica con o sin amortiguador.
- Plaquetas irradiadas: unidad o mezcla de plaquetas sometida a técnicas
estandarizadas de radiación ionizante.

2.2.2.2 Concentrados plaquetarios

Son unidades que contienen principalmente trombocitos suspendidos en plasma,


obtenidos por aféresis o preparados mediante fraccionamiento de unidades de
sangre fresca de una donación única. En el pasado, se necesitaban varios donantes
para proporcionar suficientes plaquetas a una persona. Las nuevas técnicas de
recolección, que separan mejor las plaquetas de otros componentes de la sangre,
permiten a un solo donante proporcionar suficientes plaquetas o realizar mezclas
estériles y seguras para las necesidades de una persona.

- Concentrado de plaquetas obtenidas por aféresis: Unidad que contiene trombocitos


en suspensión obtenida por métodos de aféresis.
- Concentrado de plaquetas leucodepletado: Unidad o mezcla de trombocitos
sometidas a eliminación de glóbulos blancos hasta una cifra igual o menor de un
millón por unidad, desde su extracción mediante aféresis o mediante técnicas de
filtrado.
- Mezcla de plaquetas: Es el volumen resultante de combinar en condiciones de
esterilidad varias unidades de plaquetas recuperadas.
- Concentrado de plaquetas lavadas: Unidad o mezcla con trombocitos recuperados
u obtenidos por aféresis, de la que se ha removido en proporción suficiente el plasma
mediante enjuagues sucesivos con solución salina isotónica con o sin amortiguador.
- Plaquetas irradiadas: Unidad o mezcla de plaquetas sometida a técnicas
estandarizadas de radiación ionizante.
2.2.2.3 Plasma fresco congelado
Componente líquido de la sangre obtenido de un donante de sangre total o mediante
aféresis libre de los elementos formes siendo congelado lo cual permite la
preservación de factores lábiles de la coagulación (albumina, inmunoglobulinas y
otros) en estado funcional. Las unidades de PFC tienen un volumen mayor a 150 ml
o hasta 750 ml si se obtiene por aféresis. Es congelado a una temperatura inferior
a -18º C en las 8 horas siguientes a la extracción. Si se almacena a -30º C tiene un
periodo de caducidad de 12 meses, conservando adecuadamente el factor VIII y V.
8
Se recomienda en pacientes que padezcan Púrpura trombótica trombocitopénica,
Púrura fulminante del recien nacido, déficit de vitamina K, reposición de los factores
de la coagulación, CID.

2.2.2.4 Crioprecipitado
Es la fracción proteíca insoluble en frio del plasma que precipita y resulta de la
descongelación entre 1 y 6º C del PFC. Congelado a -40°C tiene una duración de 1
año, pero una vez descongelado debe usarse antes de las 4 horas. Contiene Factor
VIII, XIII, Von Willebrand y fibrinógeno. Su principal indicación es en la la
Enfermedad de Von Willebran y la hipofibrinogenemia, también en hemofilia A y en
el deficit congénito de factor XIII.
- Mezcla de crioprecipitados: Es el volumen resultante de combinar en
co8ndiciones de esterilidad varias unidades de crioprecipitados.

2.2.3 Hemoderivados
Son también llamados derivados del plasma por tratarse de productos obtenidos
especialmente de esta fracción sanguínea, mediante procesos fisicoquímicos o
biológicos, para aplicación terapéutica, diagnóstica, preventiva o en investigación.
Junto con el agua y los electrolitos, el plasma contiene proteínas como la albúmina,
las globulinas y los factores de la coagulación, siendo adecuados para la reposición
de estos factores. La mayoría de los factores de la coagulación son estables a
temperatura de refrigeración, excepto los factores VIII y V, puesto que estos son
separados y almacenados para el uso terapéutico.
2.2.3.1 Concentrado del factor VIII:
La administración del factor VIII es a pacientes hemofílicos, principalmente a los que
padecen hemofilia A. Su disposición se encuentra justificada también a pacientes
con enfermedad Von Willebrand.
2.2.3.2 Concentrado del factor Von Willebrand (y factor VIII)
Indicado principalmente en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Von
Willebrand y a hemofílicos (tipo A).
2.2.3.3 Concentrado del factor IX:
Busca la reposición temporal del factor IX en pacientes con hemofilia B

9
2.2.3.4 Albumina:
Concentrado indicado en choques distributivos asociados a hipovolemia severa,
síndrome nefrótico, peritonitis bacteriana, pancreatitis necrótica grave entre otros.
Los concentrados de esta proteína plasmática se obtienen por grandes mezclas
estériles.

2.3 ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN POR TRANSFUSIÓN


SANGUINEA.

2.3.1 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH):


El VIH es un virus que ataca las células CD4 (conocidos también como linfocitos T
CD4,) del sistema inmunológico responsable de defendernos de las enfermedades.
Al destruir estas células, el organismo se vuelve susceptible de contraer diversas
infecciones y enfermedades. El VIH es un virus que puede transmitirse de una
persona a otra a través de unas determinadas vías de transmisión muy concretas y
conocidas: Los fluidos sexuales (semen y flujo vaginal), el moco que humedece las
mucosas de la vagina y el ano y la sangre.
2.3.2 Hepatitis:
Enfermedad que produce inflamación en el hígado. Puede tener un origen vírico o
bacteriano. La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua
o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el
contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión
de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los
procedimientos médicos invasores en que se usa equipo contaminado y, en el caso
de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la criatura en el parto o de un miembro
de la familia al niño, y también el contacto sexual.
2.3.3 Paludismo o Malaria:
El Paludismo es una enfermedad infecciosa y transmisible, es causado por un
parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de
mosquitos infectados. Solo los mosquitos Anofeles pueden transmitir el paludismo y
deben haber sido infectados previamente por la sangre que chuparon de una
persona infectada. Cuando un mosquito pica a una persona infectada, la pequeña
cantidad de sangre que le extrae contiene parásitos palúdicos microscópicos.
Alrededor de 1 semana después, cuando el mosquito vuelve a alimentarse, inyectará
los parásitos que están mezclados con su saliva en la persona que pica.
10
Dado que el parásito del paludismo se encuentra en los glóbulos rojos de la persona
infectada, la enfermedad también se puede transmitir por transfusiones de sangre,
trasplantes de órganos o al compartir agujas o jeringas contaminadas con sangre.
El paludismo también lo puede transmitir una madre embarazada a su bebé, antes
o durante el parto (paludismo "congénito").
2.3.4 Enfermedad de Chagas: La enfermedad de Chagas es una enfermedad
potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se
encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, donde
se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos como
vinchucas o chinches. La infección también se puede adquirir mediante transfusión
de sangre, transmisión congénita (de la madre infectada a su hijo) y órganos
donados, aunque estos modos de transmisión son menos frecuentes.
2.3.5 Babesiosis: La babesiosis es una enfermedad poco común, grave y a veces
fatal, causada por la garrapata. La provocan varios tipos de Babesias, un parásito
microscópico que infecta los glóbulos rojos. Se transmite por la picadura de una
garrapata de ciervo infectada, la Ixodes scapularis. El vehículo de transmisión es la
sangre (picadura de la garrapata infectada, transfusión sanguínea, material
contaminado -agujas-). No se transmite de persona a persona excepto por
hemotransfusión de un donante contaminado.

III. HISTORIA DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

En este capítulo se darán a conocer los antecedentes cronológicos que fueron


fundamentales para la sangre como líquido vital, el desarrollo de la transfusión
sanguínea y de la medicina transfusional en México. La información fue adquirida
de: Rodríguez, H. (2014). El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. México:
Médica Panamericana, así como de la página www.donantescordoba.org.

3.1 ANTECEDENTES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFUSIÓN


SANGUINEA.

La transfusión sanguínea ha tenido diversas transformaciones, desde la antigüedad,


en donde distintos pueblos y culturas han atribuido a la sangre innumerables
propiedades, al considerarla como un elemento vital y mágico hasta experimentar
con animales, por ejemplo, para trasfundir sangre de un perro a otro, como lo realizó
Richart Lower, un médico inglés. Posteriormente se realizó la primera transfusión a
un humano; realizada en 1667 por el francés Jean Baptiste Denis, filósofo y
matemático de Montpellier y médico de Luis XVI. Desafortunadamente, la

11
transfusión de un animal a un humano tuvo un resultado fatal, intervino la justicia
prohibiendo dichas prácticas; esto ocasionó el abandono de su práctica hasta el siglo
XIX, pero no los estudios experimentales. La primera transfusión de vena a vena fue
realizada por el médico francés Claude Tardi en el año de 1667. Sin embargo, es al
obstetra británico James Blundell a quién se atribuye la primera transfusión con
sangre humana en 1818, en mujeres con hemorragias postparto, al mejorar las
técnicas y al utilizar instrumental más avanzado e insistir en el uso exclusivo de
sangre humana.
En 1864 tanto Roussel1 en Francia como el obstetra inglés Aveling en Londres
idearon un sistema de transfusión directa utilizando una tubuladora de caucho, pero
el problema de estos métodos era la propensión a la coagulación.
Desde los inicios de la trasfusión, la coagulación de la sangre representó un
problema para los médicos. Las embolias y las flebitis (inflamación de venas)
suponían una seria dificultad en la práctica hemoterápica.
Prevost (neurólogo y fisiólogo nativo de Geneva) y Dumas (químico, político y
catedrático francés) demostraron que la sangre desfibrinada era incoagulable y
podía resucitar animales previamente desangrados, utilizando como sustancia
anticoagulante la sosa. En 1860 Neudorfer2 recomendó el uso de bicarbonato
sódico.
Braxton Hicks3 propugnó el fosfato sódico, en efecto, era más eficaz pero también
más tóxico. Hacia 1890 Nicole M, Arthur4 utilizó en un experimento oxalalato y citrato
sódico, pero aún pasarían 25 años antes de que el citrato fuera aplicado con
seguridad en el ser humano. No fue sino hasta 1914 que el médico belga Albert
Hustin describió que la adición de citrato de sodio, ácido cítrico y glucosa evitaba la
coagulación de la sangre.
El 27 de marzo de 1914 Albert Hustin, de la Universidad de Bruselas, después de
experimentar en animales, inyectó, a un paciente que sufría una anemia por
hemorragia digestiva, 150 cc de sangre diluida con igual cantidad de citrato de sodio.
El mismo año, Luis Agote (médico e investigador argentino), impresionado por la
hemorragia nasal que padecía un paciente hemofílico, empezó a estudiar el
problema de los anticoagulantes. Sobre la base sobre los conocimientos de la
propiedad anticoagulante del citrato de sodio sobre las albúminas, inició sus
experiencias, modificando las concentraciones.
El siglo XX fue muy fructífero en descubrimientos, pero fueron los avances
inmunológicos los que permitieron al médico austriaco Karl Lansdteiner identificar
los primeros tres grupos del sistema ABO.
Para 1903 Alfred von Decastello y Adriano (discípulos de Karl Landsteiner)
descubrieron el grupo AB. Este hecho pasó desapercibido hasta 1907 cuando
Hektoen5 propuso que la seguridad en la transfusión podía ser mejorada mediante
una prueba cruzada entre el donador y el paciente, para evitar la incompatibilidad.
En Nueva York, el médico y hematólogo estadounidense Reuben Ottenberg realiza

12
la primera transfusión previa tipificación y prueba de compatibilidad. El mismo
Ottenberg notó la herencia mendeliana de los grupos sanguíneos y planteó la utilidad
universal de los donadores del grupo O.
En 1908 Epstein Y Ottenberg sugirieron que los grupos sanguíneos son hereditarios.
Posteriormente en 1912, Roger Lee, médico del Hospital General de Massachusetts,
descubre que puede emplearse sangre de grupo O en pacientes de cualquier otro
grupo y que la sangre de cualquier grupo puede ser empleada en pacientes de grupo
AB, lo que origina los términos donador y receptor universal, respectivamente.
Veinticinco años después, en 1937, los doctores Karl Landsteiner y Alexander S.
Wiener (biólogo argentino)7 descubrieron un nuevo aglutinógeno al que
denominaron factor Rh, en tanto emplearon suero producido en el macaco Rhesus.
A partir de la II guerra mundial el rápido desarrollo de la hemoterapia y los servicios
de medicina transfusional se convirtieron en algo fundamental para los hospitales.
Los avances son los siguientes:
En 1943, Loutit (hematólogo y radiobiólogo australiano) y Mollison (hematólogo
británico)8 introducen el empleo de la solución ácido citrato dextrosa (ACD) para
almacenar la sangre durante 21 días.
En 1945, R.R. Coombs (inmunólogo británico), A.E. Mourant (químico británico,
hematólogo y genetista) y R.R. Race (médico y genetista humano británico)9
describen la técnica del uso de la antiglobulina humana para la identificación de
anticuerpos “incompletos” (prueba de Coombs).
En 1950, Carl Walter (cirujano e inventor estadounidense)10 y W.P. Murphy Jr.
(médico e inventor estadounidense)11 proponen el uso de la bolsa de plástico para
la recolección de sangre.
En 1952 se introducen los frascos de vidrio cerrados al vacío con anticoagulante ACD
para la recolección de la sangre.
En 1957 se utilizó por primera vez la solución de citrato, fosfato y dextrosa (CPD)
como anticoagulante para permitir el almacenamiento de la sangre hasta por 28
días.
En 1961 se observa la reducción de la mortalidad por hemorragia en pacientes con
leucemia mediante la transfusión de concentrados plaquetarios.
En 1965, Judith Pool (científica estadounidense)12 y Angela E. Shannon13 diseñaron
una técnica para la separación de un crioprecipitado rico en factor VIII (FVIII) a
partir del plasma fresco congelado.
En 1969, el Dr. B. Blumberg (científico estadounidense)14 descubrió el antígeno de
la hepatitis B en un aborigen australiano.
En 1971, los científicos McCredie, Hersh y Freireich separaron células progenitoras
hematopoyéticas de sangre periférica.
En 1979 se formula el nuevo anticoagulante CPDA-1 (citrato, fosfato, dextrosa y
adenina), que permite almacenar la sangre por 35 días.

13
En 1981 la OMS exhortó a los países a obtener autosuficiencia de sangre y sus
componentes de donadores no remunerados.
En 1984 se identifica el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
En 1985 se introduce la primera prueba para la detección del HIV en los bancos de
sangre.
El 25 de agosto de 1987 se prohíbe en México la donación de sangre remunerada y
se establece en el artículo 327 de la Ley General de Salud, la nueva comercialización
de la sangre.
En 1989, Milstein (químico argentino)15 describe el método para la producción de
anticuerpos monoclonales.
En 1990 se emplea la primera prueba específica para la identificación de virus de la
hepatitis C (HCV), causal de la hepatitis no A no B.
En 2002, las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, (NAT, de Nucleic Acid
Amplification Test) se aplican para la detección del HIV y HCV.
En 2005, la Food And Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprueba la
primera prueba para detección del virus del Nilo occidental para aplicarla como
tamizaje en la sangre donada, órganos, células y tejidos.

La transmisión de infecciones por la transfusión también se ha abatido gracias a la


tecnología que ha sido cada vez mejor para detectar los microorganismos en la
sangre recolectada, en tanto aún se están investigando métodos para la detección
e inactivación del paludismo, la babesiosis y la tripanosomiasis (enfermedad de
Chagas). Resta también hallar una prueba para detectar eficazmente los priones
causales de la encefalopatía espongiforme (enfermedad de Creutzfeldt-Kajob)
transmisible por la transfusión, a la que se ha llamado variante de esta enfermedad
(Rodríguez, H., 2014).

El tercer avance, en el que la ciencia se asocia a la técnica, corresponde a nuestro


tiempo. Las bolsas de plástico para recolectar la sangre y separar sus componentes,
el empleo de material descartable, las técnicas de plasmaféresis, el aporte de la
inmunología para la obtención de nuevas fracciones plasmáticas, la conservación de
la sangre congelada, el estudio de los grupos sanguíneos y su asociación con la
antropología, el descubrimiento de los grupos leucocitarios y séricos, la
incorporación de nuevas técnicas inmunológicas, el empleo de autoanalizadores para
determinar los grupos y dosar los anticuerpos, los nuevos métodos para estudiar y
tratar la enfermedad hemolítica, etc., son algunas de las manifestaciones de la
inquietamente humana en relación con el mundo de la sangre (Miroli, A.B., 1912).

3.2 HISTORIA DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL

14
Bajo el término de medicina transfusional, acuñado a fines de los años 80 por el
Dr.H.G.Klein16, se identifican las actividades que implica el proceso de una
transfusión. En México, en 1962 se funda el Banco Central de Sangre del Centro
Médico Nacional Siglo XXI (CMN SXXI); tanto para este servicio como para el ya
operante Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional La Raza, se
designaron como directores de cada uno de ellos médicos especializados en
hematología, lo que resultó un hecho significativo porque fue favorable para que se
forjaran las primeras actitudes relacionadas con lo que ahora se conoce como
medicina transfusional. En ese tiempo ocurría el empleo indiscriminado de la
transfusión en pacientes ambulatorios, en su mayoría niños escolares y preescolares;
la mayoría de ellos sufría de anemia por carencia de hierro. Gracias a la presencia
de los hematólogos, quienes analizaban la historia clínica del paciente y revisaban
el resultado de la biometría hemática y la morfología de la sangre periférica del
paciente, confirmado el diagnóstico, la nota clínica de medicina familiar para
informarle y sugerirle el tratamiento con el hematínico específico y cancelar la
transfusión.
Esta medida dio como resultado la reducción del número mensual de transfusiones
a estos pacientes de 400 a 0 en el curso de aproximadamente 6 meses.
Desde 1964, el banco de sangre del CMN SXXI comenzó en coordinación con las
jefaturas de enseñanza de los centros ubicados en él (Pediátrico, de Oncología, de
Traumatología, de Neumología y Cardiología, de Especialidades de Adultos y de
Ginecobstetricia), conferencias anuales sobre la transfusión, ilustradas con casos
clínicos correspondientes a cada una de las especialidades del hospital. En 1973 se
planteó través de estas conferencias el concepto de la transfusión como un proceso
que enmarca la participación de varios profesionales: el médico que prescribe, la
enfermera que obtiene la muestra de sangre del paciente, el laboratorista que
practica la tipificación de la sangre y la realización de las pruebas de compatibilidad
y, finalmente, la aplicación por parte de la enfermera del producto seleccionado al
enfermo correspondiente, previas medidas de confirmación de la identificación del
paciente y del producto.

3.3 HISTORIA DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL EN MÉXICO


A continuación se mencionaran los antecedentes cronológicos que fueron
fundamentales para la medicina transfusional en México.
En 1925, en el Hospital General de la Secretaría de Salud, el Dr. Abraham Ayala
González practicó la primera transfusión de sangre en México (donador: Dr. Roberto
Alfaro Trejo).
15
En 1931, el Dr. Roberto Trejo creó un servicio de transfusión sanguínea en el
Hospital Español de la Cd. de México.
En 1932, el Dr. Eduardo Uribe Guerola fundó el primer centro de transfusiones en el
Hospital Juárez de la Secretaría de Salud.
En 1944 se instala el primer banco de sangre del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) en México, D.F.
En 1946, el Dr. Luis Sánchez Medal fundó el banco de sangre en el Servicio de
Hematología del Hospital de Enfermedad de la Nutrición.
En 1954 aparecen dentro del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos las
primeras leyes para el funcionamiento de los bancos de sangre en México.
En 1957 se organiza un ciclo de conferencias en inmunohematología en el Banco de
Sangre del Centro Médico Nacional La Raza dictadas por R.R. Race y R. Sanger del
Reino Unido. ´
En 1960 se contó en México con bolsas de plástico para la recolección de la sangre.
Su diseño favoreció la separación de los componentes: concentrado de eritrocitos,
plasma y concentrados plaquetarios.
En 1962 se funda en el IMSS el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional
Siglo XXI.
Desde 1962, el Banco Central de Sangre del CMN SXXI introduce la técnica de
agrupamiento del suero de la sangre problema con el empleo de eritrocitos A1, A2,
B y O, para confirmar el grupo detectado en los eritrocitos problema y distinguir
antígenos A y AB de expresión débil.
En 1962 también se lleva a cabo en la unidad de congresos del CMN SXXI el IX
Congreso de la Sociedad Internacional de la Transfusión Sanguínea.
Además, ese mismo año, el Banco Central de Sangre del CMN SXXI comenzó el
empleo de un panel primario de cuatro muestras de células con antígenos conocidos
para la detección de anticuerpos irregulares distintos a los anti-ABO.
En 1972, en el Banco Central de Sangre del CMN SXXI se introdujo la técnica de
contrainmunoelectroforesis para la detección del antígeno de la hepatitis B de
superficie (AgHBs).
En 1977 opera el sistema de control de calidad en inmunohematología mediante el
empleo del panel de eritrocitos de fenotipo conocido, desarrollado en el Banco
Central de Sangre del CMN SXXI, que se distribuye en el sistema hospitalario del
propio IMSS y de algunos hospitales de otras instituciones médicas nacionales. Existe

16
ya un sistema de banco de sangre del IMSS, jerarquizado por sus funciones en tipos
A, B y C en orden de magnitud y complejidad.
En 1978 se crea la Unidad de Aféresis en el Departamento de Hematología del
Hospital de Especialidades del CMN La Raza del IMSS.
En 1979, en el Banco Central de Sangre del CMN SXXI, las trabajadoras sociales
lograron integrar dos grupos de 70 personas para el Panel de control de calidad
nacional.
En 1980 se hace el primer trasplante de médula ósea en México, llevado a cabo por
el Dr. Ricardo Sosa en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán.
En 1982 se desarrolla un Programa de tratamiento oportuno de la hemorragia en el
hemofílico en el Banco Central de Sangre del CMN SXXI, en coordinación con los
servicios de Hematología de los hospitales del mismo centro.
En 1982 se inaugura el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea de la Secretaría
de Salubridad y Asistencia con la finalidad de normar, coordinar y vigilar todas las
acciones relativas a las transfusiones que se llevan a cabo en México.
En 1985, en relación con los terremotos que afectaron a la Ciudad de México, en el
Banco Central de Sangre del CMN SXXI del IMSS se crea el primer centro de
tratamiento ambulatorio para pacientes con deficiencia de FVIII o FIX (Clínica de
Hemofilia).
En 1989 comienza el programa de trasplante de células hematopoyéticas en el
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS.
En el año 2000, el Banco Central de Sangre del CMN SXXI se incorpora al Comité de
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el CMN.
Entre los años 2000 y 2002 se instauran bancos de células de cordón umbilical en el
BCS del Centro Médico Nacional La Raza, en el CMN SXXI y en el Centro Nacional de
la Transfusión Sanguínea.

7. Alexander S. Wiener, reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la medicina. Era un


líder en los campos de medicina forense, serología e inmunogenética.

8. Patrick Loudon Mollison fue descrito como “el padre de la medicina de transfusión.”

9. Robert Russell Race fue director de la Unidad del Grupo Sanguíneo del Consejo de Investigación
Médica del Instituto Lister de Medicina Preventiva.

17
10. Carl W. Walter fue profesor en escuela de medicina de Harvard. Ha sido llamado un pionero en
la transfusión y en el almacenamiento de sangre, se le atribuye haber fundado uno de los primeros
bancos de sangre del mundo e invento de la primera bolsa de recolección de sangre.

11. William P. Murphy Jr., Fue inventor de dispositivos médicos, incluida la colaboración en una bolsa
de sangre sellada flexible utilizada para transfusiones de sangre.

12. Judith Graham Pool es conocida por el descubrimiento de la crioprecipitación, un proceso para
crear factores concentrados de coagulación sanguínea que mejoraron significativamente la calidad
de vida de los hemofílicos en todo el mundo.

14. El Dr. Baruch Samuel Blumberg recibió un premio Nobel en medicina en 1976 por sus hallazgos
sobre el origen y diseminación de las enfermedades infecciosas. Identificó el virus de la Hepatitis B y
posteriormente desarrolló su vacuna.

15. César Milstein fue ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por sus
investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.

16. Dr.H.G.Klein es conocido a nivel nacional e internacional por su experiencia en transfusiones de


sangre. Se le publica ampliamente sobre temas como la política de la sangre, las enfermedades
transmitidas por transfusión, el almacenamiento de sangre y el impacto de la tecnología en la
medicina de transfusión.

No se encontró ningún dato acerca de los siguientes personajes:

1. Rousell

2. Neudorfer

3. Braxton Hicks

4. Nicole M, Arthur

5. Hektoen

6. Epstein

13. Angela E. Shannon

IV. PROCESO DE DONACIÓN SANGUÍNEA


En este capítulo se pretende informar sobre los requisitos para ser donador de
sangre, así como los diversos pasos que implica el proceso de donación sanguínea.
Estos tienen una explicación y una secuencia establecida especialmente pensada

18
para reforzar la seguridad del donante y del receptor. La información fue adquirida
de un tríptico realizado por el Banco de Sangre del Hospital General de México.

4.1 REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA DONAR SANGRE


• Edad mínima de 18 años y 65 máximo.
• Pesar mínimo 50 Kg (sin contar ropa y zapatos).
• Estar en buen estado de salud
- No estar en Tratamiento Médico y/o Dental.
- No tener ninguna infección o enfermedad.
- No tomar medicamentos ni analgésicos ni estar bajo tratamiento
anticonceptivo hormonal (cualquier método).
- Haber dormido un mínimo de 6 horas.
- No haber sido vacunado (un mes antes).
• Presentar original de la credencial de Elector (INE), pasaporte ó cartilla SMN,
Licencia de conducir vigentes con fotografía.
• Personas sin tos, gripe, dolores de cabeza o de estómago.
• No padecer, o haber padecido, epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida
o enfermedades severas del corazón.
• No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.
• No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses.
• No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año.
• No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año.
• En ayuno mínimo de 6 horas y NO mayor a 10 horas.
• En el caso de las mujeres
- No estar embarazadas.
- No estar lactando.
4.1.1 No podrán ser donadores
• La prohibición temporal hace referencia a personas con un proceso o circunstancia
a corto plazo incluyendo:
• Un ataque al corazón o una operación de corazón en los últimos 6-12 meses.

19
• Paludismo en los últimos 3 años o un viaje en el año anterior a un área en la que
está presente el paludismo.
• Transfusión de sangre o productos sanguíneos en el año previo.
• Haberse sometido a tatuaje o piercing en el año previo.
• Contacto familiar en el año previo con una persona que ha padecido hepatitis.
• No encontrarse bien el día de la donación.
• Tratamiento con antibióticos en las 72 horas previas a la donación.
• Disminución del número de glóbulos rojos.
• Quienes hayan estado en tratamiento de: Endodoncia o Acupuntura.
• Personas que usan drogas.
• Quienes ejercen la prostitución.
• Personas con prácticas sexuales de riesgo.
4.1.1 La prohibición permanente para donar sangre incluye:
• Quimioterapia o radioterapia para el tratamiento de algunos tipos de cáncer
• Hepatitis a los 11 años o más
• Riesgo elevado de ser portador del VIH, el virus del SIDA, debido al consumo de
drogas por vía intravenosa o relaciones sexuales.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA DONAR SANGRE


La donación de sangre es un proceso que implica diversos pasos. Estos tienen una
explicación y una secuencia establecida especialmente pensada para reforzar la
seguridad del donante y del receptor. Esos pasos se pueden sintetizar de la siguiente
manera:

4.2.1 Recepción del donante

El primer paso es recoger los datos personales del donante para su filiación,
registrando su nombre, apellidos, domicilio y teléfono, para lo que se requerirá su
pasaporte o documento oficial equivalente para confirmar su identidad.

20
Si es la primera vez que dona, entonces se le remitirá a su dirección un carnet de
donante que podrá presentar en próximas donaciones. Si es un donante repetidor
bastará con identificarse para confirmar sus datos en el sistema de información del
Centro de Transfusión.
El tratamiento de sus datos personales es absolutamente confidencial, nos permitirá
gestionar su donación de sangre y, si lo desea, notificarle nuevas convocatorias para
donar.
El donante recibe una hoja informativa sobre las actividades de riesgo que pueden
dar lugar a la infección de enfermedades como el sida o la hepatitis. Se trata de que
el donante, antes de firmar verifique que no se encuentra en uno de los grupos de
riesgo y se excluya a sí mismo si cree que puede padecer alguna de estas
enfermedades.

4.2.2 Entrevista médica

En la entrevista el profesional indaga acerca de su última donación o si es la primera


vez que dona, si desayunó bien para evitar cualquier malestar, si está tomando
medicamentos, si tiene alergias o tuvo últimamente algún tratamiento odontológico
o extracción de piezas dentales, si tuvo alguna cirugía, si consume drogas, si sufre
de alguna enfermedad infecciosa, cardiovascular, respiratoria, gastrointestinal,
hematológica o neurológica, si perdió peso de forma notoria en los últimos meses,
si sufre de desmayos o lipotimias.

Asimismo se le consulta acerca de sus prácticas sexuales a los fines de saber cuán
expuesto, o no, pudo estar el donante a contraer infecciones que se transmiten por
la sangre. También se lo interroga sobre sus viajes para descartar la posibilidad de
haber estado en contacto con agentes infecciosos de zonas endémicas.
Si el donante no califica clínicamente por alguna razón, se le explican las razones
por las cuales se lo difiere de la donación ya sea permanente o transitoriamente y
se le agradece su gesto. En algunos casos en que se lo deba diferir por un tiempo,
hasta tanto se recupere, por ejemplo, de alguna afección circunstancial se le indicará
a partir de qué momento puede volver a donar sangre.

En otros casos, se le puede excluir de modo definitivo y se le solicitará que siga


colaborando con la causa de la donación voluntaria de sangre a través de su difusión.

4.2.3 Control de signos vitales (temperatura, presión, hemoglobina)

21
Se realiza el examen clínico que consiste en tomar su peso, temperatura, pulso y
presión arterial, como así también la toma de muestras de sangre para un rápido
control que descarte que el donante esté anémico.
De no cumplir con todos los parámetros establecidos en las normas vigentes, la
persona será diferida por un tiempo determinado o de forma definitiva.

4.2.4 Extracción de sangre

Se recogen 450 ml. (cantidad segura que se puede extraer a una persona que pese
50 kg.) en un sistema cerrado de bolsas cuádruples que contienen líquido
anticoagulante y conservantes. Durante la extracción, la bolsa permanece en una
balanza cuya misión es agitar la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante
y controlar el volumen de la extracción.

4.2.5 Autoexclusión (posterior a la donación)

El individuo con prácticas de alto riesgo que ya haya donado su sangre tenga la
facilidad mediante un talón (con el número de registro de su unidad de sangre) que
se le proporciona, de notificar que no considera apta su sangre para uso
transfusional.

4.2.6 Refrigerio
Se le proporciona un refrigerio, para que lo consuma en su totalidad para evitar
descompensaciones.

4.2.7 Entrega de Comprobante de Donación

V. LA DONACIÓN DE SANGRE EN MÉXICO HOY EN DÍA

La información que se proporcionará a continuación se obtuvo de diversos periódicos


como El Heraldo de México, El Universal y Excelsior, así como en la página de
Noticieros Televisa, los cuales hablarán acerca de los datos y porcentajes de las

22
personas que donan sangre de manera altruista en México y su diferencia con otros
países, al tener éste el menor índice de donadores altruistas.

Los países europeos, como Suiza, están localizados como primer lugar en la lista de
donadores altruistas. El Universal mencionó que dicho país llegó a alcanzar una tasa
de 100% y en naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina y Colombia con un
33%. Sin embargo, en México solo el 2.7% de la sociedad dona sangre. Por
consiguiente éste país se encuentra en el último lugar de América Latina.
La realidad es que a penas con 450 mililitros de sangre se pueden salvar tres vidas,
pero sólo es posible si hay donantes, ya que en México sólo tres personas de cada
100 donan sangre de manera altruista, señaló para la página Fundación UNAM,
Norma López de Santiago, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“En México las donaciones generalmente se realizan cuando un familiar o amigo la
requieren para un tratamiento médico, denominada como donación de reposición.
El 97% de las aportaciones son por reposición, el 3% sobrante es de donantes
voluntarios”, explicó el jefe de la Unidad del Bando de Sangre del Hospital Juárez de
México en entrevista para el periódico EL UNIVERSAL.
Pacientes con enfermedades como el cáncer, leucemias, accidentes, complicaciones
durante el embarazo e intervenciones quirúrgicas, requieren de transfusiones
sanguíneas. Además, los desastres naturales, como terremotos, inundaciones y
tormentas, conllevan necesidades considerables de atención médica de urgencia.
Otros desastres, los de origen humano, como accidentes y conflictos armados,
provocan una demanda de atención de salud y necesidades de tratamiento
inmediato.
Aunque el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea contabiliza 587 bancos de
sangre, los cuales pertenecen a la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Pemex,
Sedena, Semar, universidades, centros de transfusión regional y sector privado,
desafortunadamente en un año sólo se logran captar en promedio un millón 700 mil
donaciones voluntarias, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda que sean 5 millones.
En relación con éstas instituciones, Laura Edith Ángeles Márquez, jefa de laboratorio
del Banco de Sangre del Centro Médico La Raza detalló para la columnista Perla
Miranda del periódico EL UNIVERSAL que el IMSS cuenta con 56 bancos en donde
se obtiene al año 576 mil 242 litros de sangre con la que se beneficia a miles de
derechohabientes, pero la mayoría es captada por familiares de personas
hospitalizadas.
En este Banco de Sangre, la donación altruista es de 2% en promedio. En un mes
se reciben entre 10 y 14 personas que llegan por su voluntad cuando se tiene la
capacidad de captar a nueve mil.

23
Por otro lado, el ISSSTE recibe en un año 100 mil 500 donaciones de sangre, de las
cuales menos de 1% son altruistas. El ISSSTE cuenta con 51 bancos de sangre en
la República Mexicana.
Por último, Perla Miranda del periódico EL UNIVERSAL entrevistó a Carolina Rosas
Seinos, jefa del Banco de Sangre de Cruz Roja en la Ciudad de México, la cual
comentó que en 2017 el Banco de Sangre de la institución recaudó más de 4 mil
865 unidades de sangre, de las cuales 88% fueron voluntarias.
Lo que diferencia a México de otros países es la falta de estrategias, talleres y
campañas de difusión a favor de la donación desde centros educativos hasta
empresas.
Actualmente el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea informó que el
porcentaje aumentó a un 3.8%, a pesar de que la tasa de donación de sangre en
México se encuentra dentro de los parámetros de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), la mayoría aún proviene de personas que acuden a donar sólo porque
se lo solicitan amigos o familiares.

5.1 DONADORES REALES


Algo que debemos tener en cuenta al hablar de una escasez de sangre, es la
cantidad de donadores reales, es decir, de acuerdo a la población mexicana cuantos
cumplen con los requisitos para donar sangre.
El primer aspecto punto requisito a considerar en la población que tiene la edad para
donar, (18-65 años). Según los datos de la encuesta intercensal 2015, la población
mexicana es de 119, 938,473 habitantes.
La población que se encuentra en el rango de edad de 20-64 años es de 67, 405,422
habitantes, lo que representa el 56.2%

24
RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN

9%
36%
0-19 años
20-64 años
56%
Más de 65

FUENTE: INEGI Encuesta Intercensal 2015

En la gráfica anterior debe considerarse que los datos que maneja el INEGI ponen
a la población en rangos de edad de 15-19 años, por lo que no se incluye a la
población de 18 a 19 años porque no se tienen los datos exactos y aquellos menores
de esa edad no entra en el grupo estudiado de aquellos aptos para donar sangre.
Podemos observar entonces que la mayor parte de la población se encuentra en una
edad donde es apta para donar sangre, sin embargo existen otros factores para
poder donar sangre, uno de ellos es que el donador no debe de tener el virus de
inmunodeficiencia adquirida (VIH).
Hasta el 30 de septiembre de 2018, se han notificado 80 815 casos de seropositivos
a VIH, de los cuales 74 300 se encuentran en un rango de edad de 20 a 64 años,
esto representa el 91.9% del total de seropositivos. En relación a la población total
entre esos rangos de edad, que es de 67 405 422 representan aproximadamente el
0.1%.

25
POBLACIÓN CON VIH
Población sana Seropositivos VIH

0.1%

99.9%

Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida.

Otro punto es que el donante de sangre no deba consumir drogas. Según la Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 (ENCODAT), podemos ver
que el consumo de drogas en la población adulta con respecto al último año es la
siguiente:
En la población de 18 a 34 años: 5% ha consumido cualquier droga en el último año
• 2.7% ha consumido cualquier droga en el último mes
En la población de 35 a 65 años: La prevalencia de cualquier droga en el último año
es de 1%
• En el último mes, la prevalencia de consumo de cualquier droga es de 0.6%
Tenemos entonces que la población de 20 a 34 años la cual representa 24% de la
población total y son alrededor de 28 785 234 habitantes y de estos 777 201
habitantes, es decir el 2.7% había consumido drogas recientemente. Por su lado la
población de 35 a 64 años que es de 38 620 188 habitantes (lo que equivale al
32.2% de la población total) muestra una prevalencia en el consumo de drogas en
el 0.6% que son 231 721 habitantes. En total tenemos que en la población de 20 a
64 años hay una incidencia en el consumo de drogas del 1.5% lo que son 1
008 922 habitantes; esto se esquematiza en la siguiente gráfica:

26
CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN DE 20-
64 AÑOS

CONSUME NO CONSUME

FUENTE Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 (ENCODAT)

Una patología más a considerar que puede causar el rechazo a un donante si la


posee es la hepatitis, ya que esta puede transmitirse fácilmente a través de la
sangre. La incidencia en 2017 en la población de 20-64 años, según la secretaria de
salud, es la siguiente:

INCIDENCIA DE
CASOS
EDAD Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C
20-24 524 62 86
25-44 813 259 647
45-49 79 55 236
50-59 199 83 467
60-64 38 26 159
TOTAL DE 20- 1677 485 1595
64
FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2017

En total tenemos que la incidencia en 2017 de los 3 diferentes virus de la hepatitis


fue de 3 757 casos en la población de 20 a 64 años.
Una patología más a considerar es la malaria o paludismo, esta es transmitida por
un vector, que es el mosquito anopheles. Últimamente este tipo de patologías

27
(transmitidas por vectores) están resurgiendo con el creciente calentamiento global
ya que este viene acompañado de una creciente variabilidad climática y esta facilita
el cultivo de brotes de enfermedades mediadas por vectores. (“Salud y
calentamiento global de atmósfera y océanos”. Epstein, P.R.2000). El paludismo
también puede ser transmitido por contacto sanguíneo por ello es que las personas
que lo presentan no son candidatos para donar sangre. En 2017, la incidencia del
paludismo por Plasmodium vivax fue la siguiente:
CASOS
EDAD
REGISTRADOS
20-24 66
25-44 161
45-49 27
50-59 52
60-64 8
TOTAL DE 20-64 314

FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2017

Otra patología relacionada con la transmisión por vectores es la enfermedad de


Chagas ocasionada por Trypanosoma cruzi, esta presenta la siguiente incidencia de
acuerdo a los diferentes grupos de edad:
CASOS
EDAD
REGISTRADOS
20-24 56
25-44 417
45-49 93
50-59 124
60-64 42
TOTAL DE 20-64 732

FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2017

Otra enfermedad que causaría rechazo a un donador es la sífilis, esta tuvo una
incidencia en 2017 de:

28
CASOS
EDAD
REGISTRADOS
20-24 1030
25-44 2343
45-49 209
50-59 303
60-64 61
TOTAL DE 20-64 3946

FUENTE: SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos 2017

Otra grupo de individuos que no puede donar sangre son aquellos que padecen
cáncer, no hay datos tan precisos de la cantidad de individuos con cáncer, pero en
un grupo de mujeres de 20 a 64 años los más comunes son el cáncer de mama y el
de cuello uterino, hay una incidencia de alrededor de 35.4 casos por cada 100
000 mujeres
(Secretaria de salud, 2018). La población femenina en el rango de edad de 20 a 64
años es de 35 261 860 individuos, por lo que podemos decir que la incidencia anual
es de alrededor 12 483 mujeres con cáncer de mama o cervicouterino.
Todos los datos ya expuestos se juntaron para sacar un mayor aproximado de la
población que no puede donar sangre por diferentes patologías o hábitos es la
siguiente:
PATOLOGIA/HÁBITO INDIVIDUOS
VIH 74,300
DROGADICCIÓN 1,008,922
HEPATITIS 3,757
MALARIA 314
CHAGAS 732
SÍFILIS 3,946
CÁNCER (MUJERES) 12,483

29
De esto tenemos un total aproximado de 1 104 457 habitantes que no pueden donar
sangre, lo cual representa al rededor del 1.7% de la población en edad de 20 a 64
años.

DONANTES REALES
2%

98%

POBLACIÓN QUE SÍ PUEDE DONAR POBLACIÓN QUE NO PUEDE DONAR

Podemos decir entonces que, si bien existen varios individuos con características
que los convierten en no aptos para donar sangre, la población mexicana es bastante
grande y hay un índice mucho mayor de individuos aptos para la donación. Entonces
podemos decir que el problema de la falta de donadores no es específicamente
porque los individuos no reúnan las condiciones para ser donadores ideales, puesto
que la mayor parte de la población sí lo es. Habría que analizar otros puntos que
nos indiquen porque hay un déficit de donadores sanguíneos.

VI. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BAJO ÍNDICE DE


DONADORES ALTRUISTAS DE SANGRE
México se encuentra muy por debajo de las expectativas que establece el Plan de
Estrategia de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en donación altruista de sangre. Solo 3 de cada 100 mexicanos
realiza esta acción para ayudar a una persona que la necesita. (C. Torres, 2017) En
este capítulo se abordan las causas principales por las cuales existe un bajo número
de donantes altruistas en México y cómo esto repercute en el sector salud,
denotando las consecuencias de mayor importancia.

30
La sangre humana es el recurso por excelencia de restitución sanguínea en
procedimientos quirúrgicos y considerada como un elemento terapéutico
indispensable para el tratamiento de diversas enfermedades y a pesar de los avances
científico – tecnológicos no ha sido posible hasta nuestros días sustituirla en forma
total de manera artificial, de ahí que siga la dependencia de la donación de sangre
de nuestros semejantes y surja la continua necesidad de tener reservas sanguíneas
en los hospitales y clínicas médicas, que solo en circunstancias catastróficas, como
terremotos, incendios o accidentes, ha sido satisfecha de manera espontánea por la
población mexicana. Como se mencionó en el capítulo anterior la forma operante de
donación en México es de reposición o familiar, es decir, por necesidad o
compromiso: cuando el paciente se hospitaliza, los familiares acuden a donar sangre
para reponer las unidades de sangre que serán utilizadas en el procedimiento
médico. Lo anterior suele ser insuficiente para satisfacer las necesidades
hospitalarias, por lo que sigue siendo un reto fomentar que personas ajenas al
paciente, de manera voluntaria y caritativa, acudan espontáneamente a donar su
sangre una o dos veces al año.
Existen múltiples factores que generan la baja donación altruista, como la
desconfianza hacia algunas instituciones de salud o la propias como la
desinformación acerca del proceso de donación y el consecuente temor a contraer
alguna enfermedad infecciosa, pero según Norma López Santiago (2017) académica
de la Facultad de Medicina de la UNAM menciono en el Boletín UNAM de la DGCS
(415), el desinterés es quizá lo que más incide, pues no hay conciencia preventiva
entre la población mexicana.
Hay diversas razones por la cuales la gente se limita a donar sangre y en
consecuencia el desabasto del preciado tejido, entre las que siempre destaca es la
desinformación; derivando así en el temor que tienen los adultos mexicanos de
contagiarse de alguna enfermedad grave como la Hepatitis C, VIH/Sida, entre otras
así como en casi el total de estas causas que llevan a la población a no donar
incluyéndose la escasa cultura en la población de realizar donaciones. A pesar de
los grandes esfuerzos que las instituciones de salud pública y en algunas ocasiones
las privadas han hecho para la difusión de conocimiento y divulgación acerca de la
importancia de la donación, la población mexicana se mantiene renuente a la
participación en este proceso y acto altruista. Las instituciones de salud han
programado y coordinado con apoyo de sectores del gobierno federal y/o estatal y
local así como con instituciones educativas y empresas privadas campañas de
donación (que se abordaran con mayor extensión en el capítulo VI) para generar
consciencia en las personas e invitarlas a donar en esos programas. Aun así, se ha
visto que la población mexicana cursa con diferentes miedos y temores que influyen
en su renuencia a donar sangre debido al desconocimiento, falta de información
contundente y por mitos que se difunden entre la sociedad acerca de posibles
reacciones adversas en el donador (Estrada, C. 2013).

31
Algunos de los temores que más inciden en las personas son asociados a pasar
malos ratos o vergüenzas durante el periodo de sangría. Generalmente los
donadores primerizos o aquellas personas que nunca han donado y se encuentran
en la indecisión de donar pueden cursar con el llamado “miedo a donar” durante el
tiempo que tarda en llenarse la bolsa, que es en torno a 10 o 15 minutos. Por otro
lado, suelen haber personas que le temen a las agujas y forzosamente ceden a ellas
cuando son inyecciones para su salud, por lo que las lleva a no donar cuando no lo
ven obligatorio. Información vaga o de posibles reacciones adversas como la
presencia de nauseas, mareos o desmayos son las más sonadas, y muchas de las
veces es más interesante hablar acerca de las cosas malas que tienen probabilidad
a pasar (incluso si esta es muy baja) dejando de lado el hablar con la verdad y
acerca de lo que realmente importa, generando una cultura altruista; pero el morbo
y el pseudoconocimiento vende (“Ciencia y Esperanza” Sagan C., 1997). El auto –
considerarse hematofobica lleva a cierto grupo de personas a mantenerse en
posición negativa a participar en la donación por ese temor intenso e irracional al
tejido hematopoyético argumentando alto nivel de malestar (se considera que la
mayoría de personas que dicen padecer de esta fobia no la presentan, usándola más
como una excusa por el temor a sufrir dolor o como se ha venido mencionando, a
contraer una enfermedad)
Mayormente las personas no son conscientes de la necesidad de sangre en
hospitales y sólo se interesan en donar cuando es por familiares, no tienen
conocimiento acerca de la cantidad de personas necesitadas o de lo indispensable
que es en los bancos de sangre o clínicas médicas.
Es necesario abordar el aspecto de la religión puesto que ciertas doctrinas con un
alto número de seguidores en México como los llamados testigos de Jehová,
estipulan la abstención de donar sangre por ciertas reglas que las integran. El temor
de infringir las normas de su creencia ha alimentado la actitud defensiva en contra
de las donaciones y transfusiones. Esto también representa para el equipo
multidisciplinario un verdadero desafío ético, médico y legal como pacientes, dada
su negativa rotunda a recibir transfusiones de sangre, basada en sus creencias
religiosas.

Como se mencionó anteriormente en este capítulo, la población generalmente tiene


desconocimiento sobre las necesidades de los requerimientos de sangre, por lo que
no visualiza la importancia que representa donar sangre de manera voluntaria y
habitual como parte de su responsabilidad social, esta falta de donadores se
evidencia en las estadísticas nacionales (que se abordarán en el capítulo siguiente)
lo que trae diversas consecuencias en el sector salud. Las transfusiones de sangre
permiten salvar vidas y mejorar la salud, pero muchos pacientes que las necesitan
no pueden acceder a tiempo a transfusiones seguras. La necesidad de una
transfusión de sangre puede surgir en cualquier momento, en las zonas tanto
urbanas como rurales. El hecho de que no haya sangre disponible para transfusión
es causa de muerte y de agravamiento de la situación de muchos pacientes (OMS,
2017) pues la aplicación o transfusión de alguno de estos concentrados es

32
considerada como una acción o tratamiento transitorio o no definitivo así como un
trasplante de tejido de vida corta y autolimitada; sin embargo, algunas terapias con
estos componentes y derivados representan un tratamiento definitivo efectivo para
la recuperación de los pacientes. Son normalmente solicitados, indicados y
recomendados ya sea para una restitución de volúmenes celulares, regular o
incrementar déficits numéricos así como la restitución de diversos factores para
mantener el equilibrio y sacar adelante a los diferentes pacientes.
La necesidad de contar con el abastecimiento adecuado de unidades de sangre
radica en suplir las demandas de los distintos hemocomponentes y hemoderivados
en diferentes intervenciones y procesos médicos entre los que destacan: Apoyo de
cirugía cardiovascular, cirugía de trasplantes, traumatismos masivos y el tratamiento
de tumores malignos sólidos y neoplasias sanguíneas. En los países de ingresos
bajos y medios, en cambio, suelen utilizarse más en el tratamiento de las
complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, el paludismo infantil con
anemia grave o la traumatología.
El desabasto de sangre trae consigo diferentes consecuencias que en su totalidad
son negativas, que afectan a los diferentes pacientes que lo requieren ya sea para
una reposición programada o de urgencia y mayormente a aquellos que necesitan
de hemocomponentes y/o hemoderivados para su tratamiento, desencadenando así
un gran impacto negativo al sector salud.
Las consecuencias siempre resultarán en las muertes de pacientes o en posponer
procesos quirúrgicos. Es una situación desafortunada en la que se ha demostrado
en aquellos países del primer mundo se ve evitada por gozar de una donación
altruista del cien por ciento. El rezago de nuestro país en la cultura de donación y
aún también en la científico – tecnológica (puesto que aún estamos lejos de ser
autosustentables en la producción de hemoderivados artificiales) evidencia la brecha
que existe en la realidad actual (“La gran transición” López – Portillo, J.R., 2018) y
que viene a concluir con la pérdida de vidas humanas por diferentes padecimientos
y patologías tanto agudas como crónicas.
Yolanda Ibarra Hernández (Jefa de Banco de Sangre, Hospital General Tijuana)
mencionó para la página uniradio informa, que debido a que las unidades de sangre
que se reciben mes con mes en los diferentes bancos de sangre o puestos de
sangrado son escasas y no se consigue un suministro optimo, muchos pacientes
pierden sus tratamientos y con ello (como se ha mencionado) la vida, así como
muchas cirugías programadas han sido suspendidas generando aún más retrasos en
los servicios de cirugía en las unidades de salud pública. Además de los enfermos
de leucemias y los de cirugías programadas, los accidentados en colisiones de
transito requieren reposición sanguínea al ser intervenidos de manera rápida y de
emergencia ocasionando el uso de las pocas reservas que se tienen en los diferentes
hospitales poniendo en situación más crítica a los futuros pacientes que lo requieran.
Por otro lado, el Jefe del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre
(PRONAHEBAS) del Ministerio de Salud, Norberto Quezada da a conocer que la

33
muerte de mujeres embarazadas en proceso de parto asciende a un cuarenta y un
por ciento al cursar con hemorragias y por consiguiente una gran pérdida sanguínea
que no puede ser restituida por la limitante en cuestión.
Otra consecuencia de la escases de unidades de sangre afecta a aquellos en
situación de tratamiento sanguíneo alogénico, si bien es cierto que el diagnóstico
para aquellos pacientes que padecen de neoplasias sanguíneas generalmente
indican la muerte, pueden llevar una mejor calidad de vida gracias al tratamiento
alógeno con hemoderivados, sin embargo estos tratamientos se ven detenidos o
deficientes por la baja disponibilidad de los componentes solicitados o por el
desabasto de los mismo provocando que estos pacientes entren en estados críticos
de salud e incluso lleguen a la muerte. Así mismo los hemoderivados caen en una
escasez de producción por anteponer las ventajas de reposición que contienen los
concentrados de plasma fresco congelado y crioprecipitados así como los
concentrados eritrocitarios.
Otro de los impactos para el sector salud es el posible incremento de búsquedas de
donadores remunerados, es decir que reciben algún incentivo monetario
(generalmente) por parte del paciente necesitado incrementando en gran manera la
posibilidad de extracción de sangre inocua. De manera que este problema en la falta
de donadores altruistas desencadena una cascada de inconvenientes y problemas
del sector salud, afectando a distintos tipos de pacientes.

VII. CAMPAÑAS QUE EXISTEN EN MÉXICO PARA LA


PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN ALTRUISTA

Desde 2005, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre


para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados, erradicar la venta del
fluido y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar
la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al
año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan
más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones
médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención
maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres
naturales o causados por el hombre.
Según el periódico El Heraldo de México, en México, en el año 2017 se realizaron 25
campañas de donación altruista de sangre, en universidades, empresas, fundaciones
y sedes diplomáticas, captando mil 521 donadores voluntarios, con mil 291 unidades
de sangre, el líquido captado representa un potencial terapéutico para la atención

34
de hasta tres mil 873 pacientes, siendo el único banco de sangre a nivel nacional
con 100 por ciento de donación voluntaria.
A continuación mencionaremos algunas campañas realizadas en el año 2017 y 2018
en México.

7.1 CAMPAÑAS:
7.1.1 Campaña mundial de salud pública de la OMS
Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida
Centros de atención de la campaña del año 2018
El tema de la campaña de este año es que la donación de sangre es un acto solidario.
Se destacan los valores humanos fundamentales del altruismo, respeto, empatía y
generosidad, que están en la base de los sistemas de donación voluntaria y no
remunerada. Han adoptado el lema «Date a los demás. Dona sangre. Comparte
vida» para llamar la atención hacia el papel que tienen los sistemas de donación
voluntaria a la hora de cuidarnos unos a otros y crear lazos sociales y una comunidad
cohesionada.
La campaña tiene por objeto mostrar que hay gente que ha salvado la vida de otros
gracias a la donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes a que sigan
donando y de alentar a gente sana que nunca ha donado, y en particular a los
jóvenes, a que lo hagan.
Entre las actividades previstas hay eventos, reuniones, publicaciones, conferencias
científicas, artículos en revistas científicas nacionales, regionales e internacionales,
y otras actividades que pueden ayudar a poner de relieve el Día Mundial del Donante
de Sangre de este año.
Objetivos de la campaña de este año:
 Homenajear y agradecer a los donantes de sangre y alentar a quienes todavía
no han donado a que lo hagan.
 Concienciar de que la donación es una acción altruista que beneficia a toda
la sociedad y de que solo se puede conseguir un suministro suficiente
mediante la donación regular, voluntaria y no remunerada.
 Destacar que es necesario comprometerse a donar durante todo el año si se
quiere mantener un suministro suficiente y lograr la autosuficiencia nacional.
 Centrar la atención en la donación como manifestación de la participación de
la comunidad en el sistema de salud y en la importancia de dicha participación
en el mantenimiento de un suministro de sangre suficiente, seguro y
sostenible.
35
 Fomentar el valor de la donación de sangre como factor de solidaridad
comunitaria y cohesión social y de estímulo a que nos cuidemos unos a otros.
 Fomentar la colaboración internacional y garantizar un consenso mundial con
respecto a los principios de la donación voluntaria no remunerada para
incrementar la seguridad de la sangre y su disponibilidad.
El anfitrión de los eventos del Día Mundial del Donante de Sangre 2018
Grecia, por intermedio del Centro Nacional Helénico de Sangre, será el país que
acoja el Día Mundial del Donante de Sangre 2018. El evento mundial se celebrará
en Atenas el 14 de junio de 2018.
FUENTE: http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2018/event/es/

7.1.2 La CDMX se ilumina de rojo para promover la donación


Para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre, otro esfuerzo de la
Organización Mundial de la salud (OMS), varios edificios de la Ciudad de México
como el del Pantalón, el Palacio de Bellas Artes y la Universidad del Claustro de Sor
Juana, iluminaron sus fachadas de color rojo de la fecha 13 de junio hasta el 15 de
junio del respectivo año.
Esta iniciativa surge de la Fundación Únete Dona en vida que busca promover la
donación altruista de sangre en México y tuvo la iniciativa de contactar a varias
instituciones y empresas para que sus fachadas pudieran y así invitar
simbólicamente a la colectividad a la donación.
Algunos edificios como el Palacio de Bellas Artes, Torre Arcos 1 “El Pantalón”, Edificio
BACO de Periférico y Casa Lamm encendieron la luz para vestir sus fachadas de color
rojo.
Adicionalmente, más de 35 empresas mexicanas ayudaron a viralizar la información
de la celebración del Día Mundial del Donante de sangre a través de sus redes
sociales. Entre ellas, se encuentran MVS Radio, Dormimundo, Casa Lamm, Mx Up,
Ache y Hooters. Esta iniciativa se suma a la campaña #RojoxRojo que la misma
fundación dio a conocer y que involucró la participación de importantes marcas de
diseño 100% mexicano.
FUENTE:https://newsweekespanol.com/2018/06/donar-sangre-salva-vidas-y-pocos-lo-
hacen-la-cdmx-se-iluminara-de-rojo-para-promover-la-donacion/

7.1.3 Donación Voluntaria, promoción difundida por la Cruz Roja


Mexicana de la CDMX

36
PROMOCIONES
Se dividen en 2 actividades principalmente:
1. Promoción cotidiana.
Se organizan utilizando los métodos y medios necesarios como son posters,
trípticos, volantes salvavidas, etc. Éstos apoyan a las pláticas de información y
motivación.
También les permiten apoyar a solicitudes externas de hemoderivados de
hospitales particulares o del sector salud.
2. Promoción masiva.
Esta se lleva a cabo con el apoyo de los medios de comunicación masiva como
son radio, televisión y prensa.
Actualmente la Cruz Roja Mexicana efectúa una al año con el apoyo completo de
una cadena de radio llamada Grupo Radio Centro, y se realiza desde 1981
denominada “Operación Salvavidas” con la que logran cubrir las necesidades de
vacaciones de semana santa.
Objetivos de la promoción
 Aumentar el número de donantes nuevos.
 Retener a los donantes existentes, al repetir sus donaciones se consideran
más seguros, ya que se están revisando constantemente.
 Aumentar el número de donaciones voluntarias al año, para proporcionar
sangre más seguro para sus pacientes.
 Obtener la sangre necesaria de donadores voluntarios para cubrir la demanda
de hemocomponentes.
FUENTE:http://www.iingen.unam.mx/esmx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/
JornadasSalud/ProgramaDeDonacionDeSangre.pdf

7.1.4 ASUA en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud,


¡ÚNETE! Dona en vida y la Cruz Roja Mexicana
Voluntarios de todas las áreas de la Universidad Anáhuac México Campus Sur
participaron en la Campaña de Donación de Sangre convocada por ASUA.
Con la disposición de una unidad móvil equipada y dispuesta por Cruz Roja Mexicana,
durante dos días de campaña se reunieron 70 donaciones de sangre efectivas de
miembros de su Comunidad Universitaria, cuya aportación beneficiará a 200
personas.

37
FUENTE: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/ASUA-organiza-campana-de-donacion-
de-sangre

7.1.5 Blooders
Blooders es la primer plataforma que mejora la experiencia de donar sangre y
conecta a personas que necesitan sangre con donantes y hospitales.
En dicha plataforma, personas de distintos Estados piden ayuda, explicando acerca
de cuantos donantes necesita dicha persona, además, brindan la información de la
persona que necesita de la donación.
El proceso de donar sangre con ésta plataforma es el siguiente:
1. Encontrar el hospital más cercano a tu ubicación.
2. Seleccionar la hora ideal en la que puedes donar sangre.
3. Agendar tu cita para donar y recibir seguimiento personalizado.
4. Donar y cambiar la vida de hasta 3 personas.
Además, Blooder está en colaboración con distintas campañas, como lo son:
1. Campaña altruista hecha por el Insituto Nacional de Pediatría la cual necesita
40 donantes de sangre y plaquetas de cualquier tipo.
2. Campaña altruista hecha por el Hospital San Jose Tec de Monterrey, necesita
60 donantes de sangre y plaqueta de cualquier tipo.
3. Campaña altruista hecha por el Centro Médico ABC Observatorio, necesita 40
donantes de sangre y plaquetas de cualquier tipo.
FUENTE: https://blooders.org/

7.1.6 DONA TU PASIÓN (campaña de la cruz roja con el Club América)


La donación voluntaria en México está en crisis y necesitamos tu ayuda. Junto a
la Cruz Roja nos unimos para invitar a todo México a donar la pasión que sienten
por el futbol a través de su sangre. Actualmente hay un déficit de sangre
voluntaria del 95% en el país. La meta es lograr que más gente se una y done
sin importar el color de la playera.
FUENTE: https://www.clubamerica.com.mx/donatupasion/

7.1.7 La campaña “Niños Héroes” 2017

38
Esta campaña es diseñada para concientizar a la sociedad sobre la importancia de
la donación altruista de sangre que beneficie a los niños con cáncer. “La campaña
busca ‘cambiarle el chip’ a los niños sanos para que nos ayuden a convencer a los
adultos a donar sangre para los niños en tratamiento oncológico”, dijo Humberto
Niño de Haro, de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).
A partir del 2007, el cáncer infantil va en aumento. Cada año se registran al menos
6 mil nuevos casos, y de estos, 52 por ciento corresponden a la leucemia, según
datos de la Organización Panamericana de la Salud.
“En los enfermos de leucemia, que es el cáncer en la sangre, los primeros seis meses
de tratamiento requieren hasta 100 trasfusiones, volumen muy alto que se necesita
recurrentemente durante el tratamiento. Realmente la sangre y las plaquetas son el
recurso que ayuda directamente en los tratamientos,” explicó Niño de Haro en
entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La campaña “Niños Héroes” inicia con tres Bancos de Sangre en la Ciudad de México:
el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y
el Hospital Juárez de México.
Durante las actividades realizadas ayer en el Banco de Sangre del Hospital Juárez
de México, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, se resaltó la
importancia de la donación altruista por causas como los niños con cáncer.
“Consideramos que la donación altruista es la más segura, porque las personas que
acuden al Banco de Sangre de forma voluntaria no tienen la presión familiar y social,
realmente vienen con la convicción de salvar vidas y saben que lo pueden hacer
porque son personas sanas”, comentó María Francisca García Tapia, trabajadora
social del nosocomio de la Secretaría de Salud federal.
FUENTE:http://yucataninforma.org/2017/06/14/promueven-campana-de-donacion-de-
sangre-para-ninos-con-cancer/

7.1.8 Campaña "Be the One"


La CDMX fue elegida por los Laboratorios Abbott para lanzar la campaña
internacional “Be The One”, bajo el lema “Dona sangre. Dona ahora. Dona a
menudo”.
A través de la implementación de la campaña, la CDMX tiene el objetivo de promover
la donación de sangre y rebasar las cifras del 2016, año en que se logró obtener
aproximadamente cerca de medio millón de paquetes de sangre.
Ésta campaña tiene como propósito lograr cada vez un mayor número de donadores
voluntarios que repitan esta conducta altruista.

39
Dicho programa permitió construir un diagnóstico por delegación política que
permite conocer el porcentaje de población que tiene cada tipo de sangre.
FUENTE:http://www.comunicacion.cdmx.gob.mx/noticias/nota/presentacion-de-la-
campana-be-one-en-el-marco-del-dia-mundial-del-donante-de-sangre

7.1.9 Campaña conectando sangre, salvando vidas

Puebla, México.
Donadores Altruistas nace como un club de donadores; un grupo de amigos que,
con la motivación de ayudar a niños con cáncer, nos lanzamos a esta misión de
salvar vidas.
Conectando sangre, salvando vidas pretende fortalecer el vínculo entre la sociedad,
hospitales, bancos de sangre y nuestra asociación civil Donadores Altruistas de
Puebla.
La idea consiste en crear una aplicación web que cumpla 3 objetivos esenciales:
- Informar al público en general sobre la trascendencia, beneficios, necesidades
y requisitos de la donación altruista de sangre.
- Agilizar la búsqueda y contacto de donadores, así como mantener un historial
para cada donante inscrito.
- Crear una herramienta innovadora en la que nuevos donantes puedan
registrarse y donde personas que requieran de donadores de sangre puedan
ingresar su petición para ser atendida con prontitud.
En estos 5 años de trayectoria fomentando una cultura de donación altruista, se ha
logrado beneficiar a más de 4 mil 500 pacientes con ayuda de mil 800 donantes. En
otras palabras, nuestro trabajo ha contribuido a realizar en promedio 2 donaciones
diarias de sangre. Éste gran esfuerzo lamentablemente es insuficiente. Un hospital
de 100 camas demanda en promedio 15 donaciones de sangre al día y para
responder a ello necesitamos contactar a los donadores de una forma más rápida, y
estar mejor organizados.
Con el respaldo de las herramientas tecnológicas, hemos calculado que lograremos:
Reducir al menos un 88% el tiempo que nos toma contactar a un donador, asegurar
el contacto con nuestros donadores, y estar al alcance inmediato de todo aquél
interesado en unirse a nuestra causa.
Tenemos la finalidad de contar con herramientas innovadoras que nos acerquen
cada vez más a nuestra meta: lograr que el 100% de las donaciones de sangre se
haga de forma altruista.

40
FUENTE:https://donadora.mx/projects/conectando_sangre_salvando_vidas

 7.1.10 Campaña Regala vida, devuelve salud, brinda esperanza


Ésta campaña es promovida por el trabajo social del banco de sangre del Hospital
Infantil de México Federico Gómez Dr. Márquez 162, ubicado en la Colonia
Doctores. Delegación Cuauhtémoc.
La campaña estará abierta los días 3 al 7 y del 10 al 14 de diciembre del presente
año.
Esta campaña usa la siguiente frase: “Al donar sangre no sólo ayudas a un niño,
le brindas esperanza y alegría a miles de familias que todos los días la necesitan”,
con el objetivo de motivar a la ciudadanía a donar de forma altruista y voluntaria.

VIII. ANÁLISIS

CONCLUSIÓN

41
REFERENCIAS

1. Radillo, A. (2006). Medicina Transfusional. México: Editorial Prado.


2. Rodríguez, H. (2014). El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. México:
Médica Panamericana.
3. Miroli, A. (1985). Hemoterapia. Argentina: Miroli.
4. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenid
os17.htm
5. https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/babesiosis/fact_shee
t.htm
6. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/16502-cientificos-
mexicanos-enfermedad-chagas
7. https://glosarios.servidor-alicante.com/enfermedades-infecciosas/hepatitis
8. http://www.misistemainmune.es/que-son-las-inmunodeficiencias/
9. https://www.medicina21.com/Articulos/V1755/14-de-junio-Dia-Mundial-del-
Donante-de-Sangre.html
10. http://www.msal.gob.ar/disahe/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=316&Itemid=56
11. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-1999/pt993d.pdf
12. https://www.gob.mx/salud
13. Miranda, P. (2017, junio 14). Urgen donadores altruistas de sangre. EL
UNIVERSAL, 1, 3. 2018, noviembre 24, De EL UNIVERSAL Base de datos
14. EL UNIVERSAL. (2017, junio 12). En México sólo 2.7% dona sangre de
manera altruista. EL UNIVERSAL, 1, 2. 2018, noviembre 24, De EL
UNIVERSAL Base de datos.
15. García, G. (2018, julio 21). Es México último en donación de sangre. El
Heraldo, 1, 1. 2018, noviembre 24, De El Heraldo Base de datos.
16. Dirección General de Comunicación Social, UNAM. (junio 28, 2017). Donación
altruista de sangre en México, muy baja: UNAM. noviembre 24, 2018, de
Fundación UNAM Sitio web: http://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-
dia/donacion-altruista-de-sangre-en-mexico-muy-baja-unam/
17. Gabilondo, B. (2017, junio 13). México, país sin reservas de sangre según
datos de la OMS. El Heraldo de México, 1, 6. 2018, noviembre 24, De El
Heraldo de México Base de datos.
18. Noticieros Televisa. (junio 14, 2017). En México sólo el 3.8% de las
donaciones de sangre son altruistas. noviembre 24, 2018, de televisa.NEWS
Sitio web: https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/en-mexico-solo-3-
8-donaciones-sangre-son-altruistas/
19. OPS/OMS. (2017, junio 12). Aumentan los donantes voluntarios de sangre,
pero aún están lejos del número necesario para garantizar un suministro

42
suficiente. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de
la Salud, 1, 3. 2018, noviembre 24, De OPS/OMS Base de datos.
20. Excelsior. (2017, junio 14). En México sólo 3 de cada 100 donadores son
altruistas: UNAM. Excelsior, 1, 2. 2018, noviembre 24, De Excelsior Base de
datos.
21. http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2018/event/es/
22. https://newsweekespanol.com/2018/06/donar-sangre-salva-vidas-y-pocos-
lo-hacen-la-cdmx-se-iluminara-de-rojo-para-promover-la-donacion/
23. http://www.iingen.unam.mx/es-
mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/JornadasSalud/ProgramaDeD
onacionDeSangre.pdf
24. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/ASUA-organiza-campana-de-
donacion-de-sangre
25. https://blooders.org/
26. https://donadora.mx/projects/conectando_sangre_salvando_vidas
27. https://www.clubamerica.com.mx/donatupasion/
28. http://www.comunicacion.cdmx.gob.mx/noticias/nota/presentacion-de-la-
campana-be-one-en-el-marco-del-dia-mundial-del-donante-de-sangre
29. http://yucataninforma.org/2017/06/14/promueven-campana-de-donacion-
de-sangre-para-ninos-con-cancer/
30. Carla Torres. Falta cultura de donación de sangre en México. Junio 2017.
Boletín No. 298. Foro consultivo científico y tecnológico A.C.
31. OPS-OMS. Plan de acción para el acceso universal de sangre segura.
Washington DC: OPS; 2014
32. OMS.10 datos sobre las transfusiones de sangre. Junio de 2017
33. S. Aguirre, A. Bazzani, M. Casciati, M. Scotto, S. Fojgiel, M. Lell, J.
Matiasevich. La problemática de la donación de sangre voluntaria no
remunerada. Evidencia Vol. 16 No. 1. 2013.
34. Andina. Falta de donantes de sangre es el principal motivo de muertes
durante el parto. El Comercio. DF, 2009.
35. N. L. Santiago. En México, la donación altruista de sangre es muy baja:
académica de la UNAM. Boletín UNAM-DGCS 415. Junio 2017. México.
36. C. Estrada. Situación de México respecto a América Latina. Revista Mexicana
Medicina Transfusional. Vol. 6, Núm. 1. 2013.
37. C. Sagan. Ciencia y esperanza. Planeta. México. 1997.
38. N. Quezada. Falta de donantes de sangre es el principal motivo de muertes
durante el parto. El Comercio. México. 2009.
39. A. J. J. Hernandez. La donación de sangre. Gazeta de Antropología, 2000, 16,
artículo 17

43
40. S. Abreu, E. López, M. Hernández, M. González. La sangre como recurso
terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Revista
de Ciencias Médicas del Pinar del Rio. Cuba. 2016.

41. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/
42. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234856/CONSUMO_DE_
DROGAS.pdf
43. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-estadistica
44. https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/babesiosis/fact_sheet
.htm
45. http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/babesiosis.html
46. http://gtt-vih.org/aprende/informacion_basica_sobre_el_vih
47. https://www.who.int/features/qa/76/es/
48. https://www.cdc.gov/malaria/about/[es-es]faqs.html
49. https://www.who.int/topics/chagas_disease/es/
50. http://yucatan.com.mx/mexico/salud-mexico/insuficiente-suministro-de-
sangre
51. http://imparcialoaxaca.mx/cuenca/37529/sin-cultura-sobre-donacion-de-
sangre-hay-desabasto-en-la-cuenca/
52. https://www.uniradioinforma.com/noticias/tijuana/527963/falta-de-sangre-en-
hg-retrasa-operaciones-y-causa-muerte-de-pacientes.html

44

Você também pode gostar