Você está na página 1de 13

Ensayo

PRODUCCION DE CAMARON MARINO EN SISTEMA RAS CON BIOFLOC

Autor
LUIGI CÓRDOBA TELLO

INTRODUCCIÓN

Litopenaeus vannamei Boone (1931), es una especie endémica del Océano Pacifico
oriental, desde el Golfo de California hasta Perú. Debido a su potencial de cultivo, es la
especie en la que obtiene los mejores rendimientos de crecimiento y la que tolera mejor
las condiciones ambientales en cautiverio (Morales, 1990).

En las últimas décadas, el cultivo del camarón ha sido una de las actividades
productivas de mayor desarrollo en el país, exportándose hacia diferentes mercados
como; Europa, Asia y América. La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador tuvo
sus inicios en los años 1958 – 1959 en la provincia del El Oro, siendo los pioneros los
señores Alfonso Grunauer, Robinson Serrano y Jorge Káiser, Rivera (2003).

Respecto a los peneidos, el camarón blanco Litopenaeus vannamei es la especie


preferida para el consumo en los Estados Unidos, el mayor mercado de camarón del
mundo. Los consumidores parecen preferir el sabor de L. vannamei sobre el de Penaeus
monodon. Existe también una fuerte demanda de esta especie en los mercados de
Europa, China, Taiwan y Tailandia (Briggs et al., 2005). Por lo que la producción de este
crustáceo adquiere cada vez mayor relevancia en los países que se encuentra en las zonas
tropicales y subtropicales del mundo.

Los cultivos intensivos generan desechos que acrecientan la preocupación


relacionada con la contaminación costera. El cultivo de camarón en estanques y en
sistemas cerrados tipo “raceways” depende de un gran volumen de agua que es
descargada con diferentes grados de calidad. Por otra parte, los sistemas cerrados
permiten controlar los cambios ambientales extremos (evitando así pérdidas de inversión)
y mejorar el control de la contaminación (Baron et al., 2004).
Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


El consumo per cápita promedio mundial de pescado pasó de 9,9 kg en el decenio
de 1960 a 19,2 kg en 2012 (FAO, 2014); por lo que, ante la creciente expansión de la
industria acuícola, se prevé un incremento de la producción, sin que esto involucre
aumentar significativamente el uso de los recursos naturales básicos como agua y tierra, al
tiempo que se proporciona una equitativa relación costo/beneficio para apoyar la
sostenibilidad económica y social, así como la sostenibilidad ambiental (Avnimelech,
2009). En este sentido, el uso de prácticas ambientalmente amigables en la acuicultura,
que minimicen los problemas de calidad de agua en los cultivos, reduzcan la cantidad de
efluentes, con el uso mínimo de los recursos naturales (McIntosh et al., 2001; Avnimelech
et al., 2008) es una necesidad imperiosa para la expansión de la actividad acuícola.

Dentro de estas alternativas de cultivo sostenible, se encuentran los cultivos en


sistema biofloc (Sistema de suspensión activa o biofloc technology-BFT) considerado como
una tecnología alternativa sostenible y eficaz (Crab et al. 2012); en la cual los nutrientes
generados por el sistema, pueden ser reciclados y reutilizados continuamente, dándose en
la columna de agua una interacción compleja entre la materia orgánica y
microorganismos. En este sistema la productividad natural juega un papel importante en
el reciclaje de nutrientes y mantenimiento de la calidad del agua, siendo necesario
conocer la composición microbiológica adherida al floc para brindarle un manejo
adecuado, maximizar sus efectos benéficos, tales como, la remoción de compuestos
nitrogenados y la alimentación de los animales en cultivo (McIntosh et al. 2000; Ray et al.
2010). Es así que resulta fundamental caracterizar los microorganismos presentes en los
sistemas biofloc, el desempeño zootécnico de especies piscícolas de interés comercial, el
perfil bromatológico de los macro agregados y su papel en el desempeño productivo del
sistema.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


MARCO DE REFENCIA CONCEPTUAL

De acuerdo con el Banco Mundial (2006), el cultivo de camarón en áreas costeras


de Asia y América Latina, es el primer producto pesquero en el comercio internacional,
con exportaciones por valor de más de 11.000 millones de dólares (US$).

Por lo tanto, representa una importante fuente de empleo, ingresos fiscales y divi-
sas para los países en desarrollo, que producen el 99 por ciento de todo el camarón
procedente de la acuicultura. En estas zonas de escasos recursos, la acuicultura del
camarón tiene un papel importante en la mitigación de la pobreza y el hambre de la
población rural.

La producción y comercialización de camarón de cultivo es una actividad agro-


pecuaria relativamente reciente en el mundo y con menos de 30 años de historia en
Colombia. Desde sus inicios la producción de camarón de cultivo se intentó en los dos
litorales con que cuenta Colombia, con una longitud total de aproximadamente 2.900 Km.
En el litoral Pacífico, con 1.300 Km, el cultivo se centró en la zona de Tumaco. Sin
embargo, la aparición de enfermedades, especialmente el virus de la mancha blanca
(WSSV), ha llevado a una significativa reducción en producción y área cultivada. El Caribe
con 1.700 Km. registra ventajas comparativas importantes en cuanto a infraestructura y el
aspecto sanitario del camarón, por lo cual hoy en día, la mayor parte de la producción se
concentra en dicha Costa.

La industria acuícola de camarón en Colombia produjo en el año 2008, 18.135


toneladas (TM) en 2.265 hectáreas y exportó 16.969 TM por un valor de US$72.2 millones
(ACUANAL, 2009).

Colombia, en la actualidad, ocupa un lugar importante en la productividad en los


sistemas de cultivo semi-intensivos mejorados, alcanzando productividades promedio de
6.000 kilos/Ha/Año, y supervivencias promedio para la costa Atlántica del 66%, porcentaje

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


alto en comparación con el registro internacional. Respecto al cultivo intensivo, en el año
2008, el rendimiento de 3.788 Kg/Ha/ciclo y 9.7 TM/Ha/año obtenido por las fincas de la
Costa Atlántica, fue uno de los mayores a nivel mundial. El incremento continuo de la
producción refleja la inversión en investigación y desarrollo, llevada a cabo por el sector
camaronicultor que cuenta con su centro de investigación, CENIACUA. Estos resultados
han sido producto del desarrollo de programas de investigación en genética, sanidad,
manejo y nutrición y a la implementación de nuevas tecnologías en las industrias del
sector.

No obstante, al ir aumentando la producción mundial de camarón, los precios


comenzaron a disminuir progresivamente. A nivel mundial, las granjas camaroneras
luchan por mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción. La incertidumbre en la
oferta y la demanda están causando fluctuaciones en los precios y desequilibrando el
mercado. Además, los agentes reguladores, tales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Red de Centros de Acuicultura en
Asia y el Pacífico (NACA), el Programa Global de Acción para la Protección del Ambiente
Marino frente a Actividades Realizadas en Tierra del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (UNEP/GPA), el Banco Mundial (WB) y el Fondo Mundial para la
Vida Silvestre (WWF), entre otros, continúan exigiendo normas para la seguridad
alimentaria y la sostenibilidad ambiental del cultivo, las que requieren nuevas formas de
ordenamiento.

Sistemas de Recirculación en Acuicultura

Los sistemas de recirculación acuícola son un conjunto de procesos y componentes


que se utilizan para el cultivo de organismos acuáticos, donde el agua es continuamente
limpiada y reutilizada. Los sistemas de recirculación o sistemas cerrados presentan como
ventaja, el uso racional del agua ya que el volumen de recambio es menor a un 10% diario
del volumen total del sistema. Este tipo de sistemas permite el monitoreo y control de los

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


parámetros fisicoquímicos tales como: la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, el
dióxido de carbono, el potencial de hidrogeno (pH), la alcalinidad y los metabolitos como
el nitrógeno amoniacal, los nitritos y los nitratos.

El control de los parámetros fisicoquímicos permite la producción continua a lo


largo del año Timmons et al., (2002), además si se mantiene los parámetros fisicoquímicos
adecuados los organismos cultivados pueden presentar mejores tasas de crecimiento y
conversión alimentaría.

Los problemas que actualmente se tienen en granjas acuícolas relacionados con la


cantidad de agua son: bajo tiempo de recambio, baja velocidad del agua y sobrepoblación
de los espacios de cultivo. Los problemas relacionados con la calidad del agua,
generalmente, derivan en enfermedades o en estrés, que no permite el buen desarrollo
de los animales acuáticos. Por ejemplo, infecciones bacterianas, envenenamiento por
sustancias tóxicas o exceso de nutrientes, lento o nulo desarrollo de los animales, lesiones
externas, etc.

Otro problema frecuentemente encontrado en algunas granjas es el uso de la


misma agua a través de diferentes estanques, lo cual ha traído como consecuencia que los
animales que la reciben, tengan problemas sanitarios o de supervivencia, debido a la baja
cantidad de oxígeno disuelto, la alta concentración de sólidos suspendidos, ocasionando
generalmente la muerte. Hipólito, (1999); Klontz, (1991). Los SRA o sistemas cerrados “son
un conjunto de procesos y componentes que se utilizan para el cultivo de organismos
acuáticos, donde el agua es continuamente limpiada y re-utilizada.

El sistema biofloc

También conocido como tecnología biofloc (BFT, por sus siglas en inglés) fue
desarrollado bajo el mismo principio que tienen las plantas de tratamiento de aguas
servidas convencionales, está basado en las relaciones de óxido-reducción del ciclo del
nitrógeno que consiste en el desarrollo de flóculos microbianos, con adecuada relación

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


carbono-nitrógeno (adición de melaza, harina de yuca) en el agua, poco o nulo recambio y
continua oxigenación (Avnimelech 2012; Emerenciano et al. 2013), aquí la microbiota
crece a partir de las excretas de los organismos cultivados, transformándolas en productos
orgánicos de menor complejidad que pueden ser consumidos por otros organismos y
reintegrados a la cadena alimenticia (Avnimelech&Kochba, 2009; Emerenciano et al.,
2012).

Avnimelech (2012), definió los floc, como el conglomerado de microorganismos


que consisten principalmente en bacterias, zooplancton, protozoos y microalgas, que se
agregan a la materia orgánica del sistema. El sistema BFT combina la remoción de los
nutrientes del agua con la producción de biomasa microbiana, que puede ser usada in situ
como alimento de los peces objeto de cultivo (De Schryver et al., 2008); se podría decir
que, el sistema biofloc convierte el exceso de nutrientes en los sistemas acuícolas en
biomasa microbiana que, a su vez, es consumida por los animales en cultivo (Ekasari et al.
2010).

Las consideraciones importantes para el diseño y operación de un sistema de


crecimiento en suspensión activa, como también es conocida la BFT, incluyen el efecto de
la temperatura, la aireación, el mezclado, la cantidad y calidad de la materia orgánica
agregada, y los niveles de tolerancia de los peces al cultivo en altas densidades.
Temperaturas tropicales (27–28°C) son ideales para mantener altas concentraciones de
bacterias suspendidas en la columna de agua (Hargreaves, 2006). La BFT es una nueva
perspectiva de producción en acuicultura súper-intensiva, que se desarrolla de manera
dinámica en la actualidad, con la capacidad de enfrentar retos propios de esta actividad,
como por ejemplo, el aumento de la biomasa en menos volumen de agua y al menor costo
ambiental (Avnimelech, 2009).

La densidad de cultivo en estos sistemas implica altas tasas de alimentación, que se


traducen en gran cantidad de materia orgánica. La materia orgánica debe mantenerse
suspendida en la columna de agua mediante fuerte agitación, para impedir su
sedimentación y favorecer su exposición a las bacterias anaeróbicas. Las bacterias

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


heterotróficas se encargan de captar los complejos nitrogenados liberados por los peces y
utilizarlos en su crecimiento, eliminando de esta manera la toxicidad por amonio y
consecuentemente por nitritos (Ebeling et al., 2006). El BFT actúa como una trampa para
la retención de nutrientes en los estanques, lo que disminuye costos de mantenimiento ya
que sirve como complemento alimenticio de los organismos comerciales en cultivo,
mejorando las tasas de aprovechamiento de los alimentos (Azim& Little, 2008).

Kuhn et al. (2009, 2010) evaluaron el uso de biofloc como ingrediente para la
alimentación de Litopenaeus vannamei, sugieren reemplazar la proteína de la harina de
pescado y de soya e incrementar significativamente el crecimiento de juveniles de
camarones. Fernández da Silva et al. (2008) señaló que es posible el levante y precría de
camarones Peneidos a altas densidades (hasta 6000/m2 ), utilizando biopelícula y flóculos
como fuente primordial de alimentación, con un significativo ahorro de alimento artificial
y mejora sustancial de la calidad del agua de descarga.

Crab et al. (2010) probaron el uso de los flóculos como alimento para las post-
larvas (PL) de camarón gigante de Malasia Macrobrachium rosenbergii camarón de agua
dulce, cultivando en bioflocs en acetato, glicerol+Bacillus versus biofloc+glucosa,
registrándose el mayor porcentaje de proteína con acetato, así mismo, mayor
sobrevivencia (75%), permitiendo comprobar que los camarones se pueden alimentar solo
de flóculos. Por su parte Poleo et al. (2011), evaluaron la tolerancia de la cachama blanca
a altas densidades en sistemas de recirculación (RAS) durante un periodo de 192 días, a
una densidad final de aproximadamente de 13 Kg/m2, con conversión alimenticia de 1.5
concluyendo que la cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero
recambio de agua a altas densidades.

Tecnología de producción acuícola en tanques circulares de


Geomembrana
QUE ES LA GEOMEMBRANA?

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


Las Geomembranas son hojas delgadas de materiales poliméricos utilizadas como
barreras impermeables en recubrimientos y cubiertas de almacenamiento de materiales
sólidos y líquidos. Sus propiedades dependen de su estructura, los obtenidos a alta
presión presentan una estructura ramificada (LDPE)
Su nombre real completo es Geomembrana de polietileno de alta densidad, la cual
es un polímero termoplástico obtenido por polimerización del etileno. Sus grandes
propiedades dependen de su estructura. Los obtenidos a alta presión presentan una
estructura ramificada (LDPE), mientras que los obtenidos a baja presión son lineales
(HDPE).Las diferencias radican en las variaciones del grado de ramificación, en el peso
molecular y en la densidad.

Los aditivos más empleados en el polietileno


son antioxidantes y los absorbentes U.V. que protege el material para evitar la
degradación oxidativa y la foto degradación. Losmateriales utilizados para la elaboración
de estas son resinas vírgenes, está compuesto en 97.5% de polímero y 2.5 de negro de
carbono y antioxidantes. Soporta hasta 25 Toneladas Por "Pulgada Cuadrada"

Los sistemas de recubrimiento de HDPE son seguros ya que no los penetra la


lixiviación;el gas metano no se puede fugar del sistema de sellado de HDPE; y la lluvia no
puede infiltrarse en una cobertura de HDPE.La resistencia del HDPE a ser expuesta a los
rayos UV se ve incrementada al añadir el carbón negro. Además, con la ausencia de
plastificantes, la volatilización no es un problema.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


El sistema de estanque circular en geomembrana está integrado por:
 Bolsa de geomembrana de polietileno de 1mm de espesor, reforzado por una
malla electro soldada.
 Terraplén: base donde sienta el estanque, la cual consiste en dar el desnivel cónico
al centro del 5%.
 Sistema de Desagüe: tubería PVC Hidráulica que va desde el centro del estanque
hasta 1m fuera del estanque

Sistemas de producción

Los sistemas de cultivo en la actualidad se pueden clasificar generalmente en


cuatro categorías: extensivo, semi-intensivo, intensivo y súper-intensivo Martínez,(1992).
Aunque una definición precisa varia de país a país, y de autor a autor, se pueden aplicar
ciertas generalidades en base a las características de operación de dichos sistemas.

Sistemas extensivos
Usualmente este tipo de producción se lleva a cabo en grandes estanques de tierra
(variando desde algunas hectáreas hasta más de 100), se utiliza un bajo o nulo recambio
de agua, bajas densidades de siembra (>5 ind/m2), no se provee aireación artificial, y se
aplica muy poca o nula fertilización y alimentación suplementaria, estos tipos de sistemas
tienden a producir bajos rendimientos (<500 kg/ha) Tacon, (2002).
Sistemas semi-intensivos
En estos sistemas por lo general se manejan estanques de tierra de tamaño moderado (1-
20 ha) con un recambio de agua de 5-20%/día y densidades de siembra entre 11 y 25
ind/m2; algunas granjas utilizan aireación ocasional y es necesaria una
alimentaciónsuplementaria, así como fertilizaciones regularmente. Este tipo de sistemas
pueden producir de 1,000 a 5,000 kg/ha Tacon, (2002).
Sistemas intensivos
Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


Este sistema se practica usualmente en estanques pequeños (0.1-2 ha), ya sea de tierra o
recubiertos con membrana plástica. Se caracterizan por hacer uso de una alta tasa de
recambio de agua (20-100%/día). La densidad de siembra varía entre 40 y 140 ind/m2; se
utiliza aireación continua (24 h), alimentación suplementaria y fertilización constante. Este
tipo de sistema genera altos rendimientos (5,000 – 15,000 kg/ha) Tacon, (2002).
Sistemas súper-intensivos
Este tipo de sistemas se llevan a cabo principalmente en tanques de concreto o
plástico, o en estanques pequeños (200 ind/m2) Ray, (2011), y debido a la eficiencia en la
remoción del nitrógeno inorgánico es posible reducir e incluso eliminar el recambio de
agua. Los costos de alimentación disminuyen más del 25% al utilizar la biomasa
microbiana como fuente de proteína Avnimelech, (2007). En la actualidad, este tipo de
cultivos pueden lograr producciones de hasta 80 ton/ha. Sin embargo, los costos de
operación son relativamente altos y se requiere de una numerosa y especializada fuerza
laboral.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


BIBLIOGRAFÍA

Avnimelech Y. Biofloc technology -a practical guide book. The World Aquaculture Society, Baton
Rouge. 2012. 272 p

Avnimelech Y. Biofloc technology: A practical guide book. Baton Rouge: The World Aquaculture
Society. 2008; 181p.

Azim M, D Little. The biofloc technology (BFT) in indoor tanks: Water quality, biofloc
composition, and growth and welfare of Nile tilapia Oreochromis niloticus. Aquaculture.2008;
283: 29-35.

BANCO MUNDIAL 2006. Informe sobre el desarrollo mundial. Equidad y desarrollo, panorama
general. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H
Street, NW Washington, DC. ISBN 13: 978-0-8213-6414-7.

Baron, B., BÜckle, L y Hernandez, M. (2004). Cultivo intensivo de Litopenaeus vannamei Boone
1931, en un sistema de agua de mar recirculada. Ciencias marinas, 30: 179-188

Barón, S., Bückle, R..y Hernández, R. (2004). Cultivo intensivo de Litopenaeus vannamei Boone
1931, en un sistema de agua de mar recirculada. Ciencias Marinas.

Briggs, M., Funge, S., Subasinghe, M., y Philips, M. (2005). Introduciones y movimientos de dos
especies de camarónes peneidos en Asia y el Pacifico. FAO documento técnico de
Pesca. 476:86pp

CENIACUA. 2008. Equipo de trabajo prospectiva. Cadena productiva del camarón de cultivo.

Crab R, Lambert A, Defoirdt T, Bossier P, Verstraete W. The application of bioflocs technology to


protect brine shrimp (Artemia franciscana) from pathogenic Vibrio harveyi. Journal
of Applied Microbiology.2010; 109:1643–9.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


De Schryver P, Crab R, Defoirdt T, Boon N, Verstraete W. The basics of bio-flocs technology: the
added value for aquaculture. Aquaculture.2008; 277:125-137.

Emerenciano M, Cuzon G. Arevalo, Gaxiola G. Biofloc technology in intensive broodstock


farming of the pink shrimp Farfantepenaeusduorarum: spawning performance,
biochemical composition and fatty acid profile of eggs. AquacultureResearch. 2013; 45
(10): 1713-1726.

FAO. Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2014: oportunidades y desafíos. Roma. 2014.
253p.

Hargreaves JA. Photosynthetic suspended-growth systems in aquaculture.


AquaculturalEngineering 2006; 34:344–63.

Hipólito, M. (1999). Doenças na ranicultura. En M. Hipólito, Manejo Sanitario nacriçao de ranas


(pág. 24). Brasil: X encontro nacional de ranicultura.

Klontz, W. G. (1991). Producción de trucha arcoiris en granjas familiares”, USA: Universidad de


Idaho, USA.

Klontz, W. G. (1991). Producción de trucha arcoiris en granjas familiares”, USA: Universidad de


Idaho, USA

Kuhn D, Boardman G, Lawrence A, Marsh L, Flick G. Microbial floc meal as a replacement


ingredient for fish meal and soybean protein in shrimp feed. Aquaculture 2009; 296:51-
7.

Kuhn D, Lawrence A, Boardman G, Patnaik S, Marsh L, Flick G. Evaluation of two types of


bioflocs derived from biological treatment of fish effluent as feed ingredients for Pacific
white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture.2010; 303: 28–33.

Martínez-Palacios, C.A. 1992. Segundo informe sobre nutrición y alimentación de camarones.


FAO. PrimeraEdición. Mozambique. 57p.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia


McIntosh B, Samocha T, Jones E, Lawrence A, Mckee D, Horowitz S, Horowitz A. The effect of a
bacterial supplement on the high-density culturing of Litopenaeus vannamei with low-
protein diet on outdoor tank system and no water exchange. Aquacultural
Engineering. 2000. 21: 215-27.

McIntosh D, Somocha T, Jones E, Lawrence A, Horowitz S, Horowitz A. Effects of two


commercially available low-protein diets (21% and 31%) on water and sediment
quality, and on the production of Litopenaeus vannamei in an outdoor tank system
with limited water discharge. AquaculturalEngineering. 2001. 25: 69–82

Morales, V. 1990. Levantamiento larvario de camarónes peneidos. Cartilla Pradepesca. 1pp

Ray AJ, BL Lewis, CL Browdy& JW Leffler. Suspended solids removal to improve shrimp
(Litopenaeus vannamei) production and an evaluation of a plant-based feed in
minimalexchange, superintensive culture systems. Aquaculture. 2010; 299(1-4): 89-98

Rivera, K. 2003. Análisis de los Parámetros Físicos, Químicos y Biológicos monitoreados en el


cultivo de Litopenaeus vannamei en dos fases de estudio. Escuela de Biología,
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil Guayaquil-Ecuador.

Tacon, A.G.J. 2002. Thematic Review of Feeds and Feed Management Practices in Shrimp
Aquaculture. Report prepared under the World Bank, NACA, WWF and FAO
Consortium Program on Shrimp Farming and the Environment. Work in Progress for
Public Discussion. Published by the Consortium. 69 p.

Timmons, M., Ebeling, J., Wheaton, F., Summerfelt, S., &Vinvi, B. (2002). Recirculating
aquaculture systems. Gran Bretaña: Cayuga Aqua Ventures.

Universidad delPacífico
Campus Universitario. Kilómetro 13 vía al aeropuerto, Barrio El Triunfo Teléfonos
(092)2405555 Ext.3910

Buenaventura – Valle del Cauca - Colombia

Você também pode gostar