Você está na página 1de 485

álgebra I

Armando O. Rojo

Ex Profesor Titular del Departamento


d e Matemática, Facultad de Irtgenieria,
Universidad de Buenos Aires

Decimoctava edición

¡IIIIIII LIBRERIA-EDITORIAL
E L ATENEO

Equihua
512 (075) Rojo, Armando
ROJ Algebra I - 18a. ed. * Buenos Aires: E! Ateneo, 1996.
489 p.; 23 X 16 cm,

iSBN 950-02-5204-X

i, T'iíuio - i. sfJaietnáfica - Enseñanza Seeiindaria

Advertencia importante;

E! derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la


facultad de disponer de alia, publicarla, traducirla, adaptarla o a u to riz a r'
su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o parcialm ente, por
medios electrónicos o m ecánicos, incluyendo fotocopias, grabación
magnetofónica y cualquier sistem a de almacenamie.nto de información.

Por consiguiente, nadie tiene facultad a ejercitar ios derechos precitados


sin permiso del autor y del editor, por escrito.

Los infractores serán reprimidos con las penas del artículo 172 y
concordantes del C ódigo Penal (arts. 2 ,9 ,1 0 , 71, 72 ley 11.723).

QiíSfla hecho ei deDósifo que «ssabiece !a tey 11.723.


•9 1972,1974, 1975 Í3'- y 4^ ed,). 1975, 1978 (6* y 7* ed/S, 1981 ?8» y 9* ed.).
!9 83 ,1984, ¡S56. :S 3 3 .1391 1992. 1994.1996, “EL ATENeO' Psdro García S. A.
Eriüoriai e inmoOiliana. ?ionda 340. Buenos Airei
Fundada en ¡912 por don Pedro Garoa.

Se terminó de imprimir si 21 de junio ae • 996


en Impresiones Availaneda. Manuel Ocamos253.
Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Tiiada; 2.000 ejemplares.

IMPRESO EN LA ARGENTINA

Equihua
PROLOGO

La enseñanza de los contenidos fundam'entaJes del álgebra actual y el uso de su


peculiar terminología son una realidad en todos ¡os cursas básicos a nivel universitario
V profesoral. Creo que hay dos razones principales que dan crédito a esa determi­
nación: una asociada al progresa de las ciencias, a la unidad conceptual y, en última
instancia, at mundo de la inteligencia; ¡a otra vinculada estrechamente a sus aplica­
ciones en casi todas las disciplinas de interés práctico y de vigencia cotidiana.
No escapan a estas consideraciones las dificultades que se presentan inicialmente
ante, lo que es, de alguna manera, nuevo. Precisamente esa constancia m e ha movido a
redactar este texto elemental de álgebra, en el que he procurado desarrollar sus conte­
nidos con una metodología que estimo apropiada. Se han intercalado ejemplos que,
además de ilustrar la teoría, hacen posible la adquisición de métodos adecuados de
trabajo. Un detalle que juzgo de interés para los lectores es la respuesta que se da a los
problemas propuestos, o al menos la sugerencia de pautas para las demostraciones que
figuran en los trabajos prácticos.
D oy testimonio de m i agradecimiento a los amigos que m e han ayudado y
estimulado en esta tarea, y a la Editorial EL ATENEO, cuyo personal no ha escati­
mado esfuerzos para resolver las dificultades inherentes a la publicación del texto.

ARMANDO O . ROJO

Equihua
CONTENIDO

..ra n ítu lo 1 n o c i o n e s DE LOGICA


1. 2. Proposiciones 1
1. 3. N otaciones y conectivos 2
! 4. Operaciones preposicionales 2
1. 5, Condiciones necesarias y suficientes 7
l. 6 . Leyes lógicas 8
1. 7. Implicaciones asociadas 11
1. 8 . Negación de una implicación 12
1. 9, R azonam iento deductivo válido 13
1.10. Funciones preposicionales 14
1. 11. Circuitos lógicos 1-8
Trabajo Práctico I ,.22

CONJUNTOS 25
2. 2. Determinación de conjuntos 25
2. 3. Inclusión 30
2. 4 . C onjunto de partes 34
2. 5. Complementación 36
2. 6 . Intersección 38
2. 7. Unión 42
2. 8 . Le^es distributivas 45
2. 9 . Leyes de De Morgan 46
2.10. Diferencia 4S
2.11. Diferencia simétrica 50
2.12. Producto cartesiano 53
2.13. Operaciones generalizadas 56
2.14. Uniones disjuntas 58
Trabajo Práctico II 60

RELACIONES 64
3. 2. Relaciones binarias 64
3. 3. Representación de relaciones 65

Equihua
C O N T tN lD O

3. 4. Dominio, imagen, relación inversa 66,


3. 5. Composición de relaciones 68
3. 6 . Relaciones en un conjunto 69
3. 7. Propiedades de las relaciones 71
3. 8. Relaciones de equivalencia 77
3. 9. Relaciones de orden 90
Trabajo Práctico III 98

* Capítulo 4 . FUNCIONES 102


4. 2. Relaciones funcionales !02
4, 3. Representación de funciones 105
■ • 4. 4. Clasificación de funciones 110
4. 5. Funciones especiales 114
4. 6 . Composición de funciones 117
4. 7. Funciones inversas 121
4. 8 . Imágenes de subconjuntos del dominio 128
4. 9. Preimágenes de partes del codominio 13 1
4.10. Restricción y extensión de una función 13 7
T rabajo Práctico IV i 38

Capítulo 5 LEYES DE COMPOSICION 142


5.2. Leyes de composición interna 142
5. 3. Propiedades y elementos distinguidos 144
S. 4, Homomorfismos 151
5. S. Compatibilidad de una relación de equivalencia con una ley
interna 154
5. 6 . Ley de composición externa 158
Trabajo Práctico V 160

Capítulo 6. COORDLNABILIDAD. INDUCCION


COMPLETA. COMBINATORIA 16;
6. 2. Conjuntos coordínateles o equipolentes J 62
6 . 3. Conjuntos finitos y numerables 164
6 . 4. inducción completa 167
6. 5. El símbolo de sumatoria 170
6. 6 . La función factorial 176
> 6 . 7. Números combinatorios 177
^6 . 8 . Potencia de un binomio 179
^ 6 . 9. Funciones entre intervalos naturales 186
^6.10. Combinatoria simple y con repetición 197
Trabajo Práctico VI 204

Equihua
C O N T E N ID O

Capítulo 7. SISTEMAS AXIOMATICOS 208


7. 2. Sistemas axiomáticos 208
7. 3. Algebra de Boole 210
‘ 7. 4, Sistema axiomático de Peano 212
7. 5. Estructura de monoide 219
7. 6. Estructura de semignipo 220
Trabajo Práctico VII 223

Capítulo 8 . ESTRUCTURA DE GRUPO 2 25


». 2. Ei concepto de grupo 225
8. 3. Propiedades de los grupos 228
8. 4. Subgrapos 231
8. 5. Operaciones con subgrupos 235
8. 6. Homomorfismos de grupos 237
8. 7. Núcleo e imagen de un njorfismo de grupos 240
8. 8. Relación de equivalencia compatible 247
8. 9. Subgrupos distinguidos 248
8.!0 . Subgrupos normales o invariantes 252
8.11. Grupo cociente asociado a un subgrupo 254
8.12. Grupos cíclicos 257
8.13. Traslaciones de un grupo 258
8.14. Grupos finitos 259
Trabajo Práctico VIH 261

Capítulo 9 . ESTRUCTURAS DE ANILLO


Y DE CUERPO.
ENTEROS Y RAGONALES 264
9. 2. Estructura de anillo 264
9. 3. Propiedades de los anillos 266
9. 4. Anillo sin divisores de cero 267
9. 5 .•Dominio de integridad 272
9. 6. Subanillos e ideales 272
9 , 7. Fac toriz a ciÓ P . e n a n a n ilio 274
9. 8, Anillo ordenado 276
9. 9. Estructura de cuerpo 278
9.! 0. Dominio de integridad de los enteros 280
9.11. Isomorfismo de los enteros positivos con N 284
9.12. Propiedades del valor absoluto 285
)9.13. Algoritmo de la división entera 287
9.14. Algoritmo de Euclides ' 288
9.15. Números primos 290
'5.16. El cuerpo de los racionales 293

Equihua
C0NTENU30

<*7
9.17. Isomorfism o de una parte de Q en Z 298
9 J 8 . Relación de orden eri Q 301
9.19. Numerabilidad de Q 301
Trabajo Práctico IX 303

C apítulo Í S Í n UMEROS REALES 308


'^ 1 0 . 2. El núm ero real 308
10. 3. Operaciortes en R 315
10. 4. Isom orfism c de una parte de R en Q 321
10. 5. Cuerpo ordenado y com pleto de los reales 321
10. 6 . Cortaduras en Q 321
10. 7. Com pletiíud de R 325
10. 8 . Potenciación en R 329
10. 9. Logaritmación en R* 333
10.10. Potencia del conjunto R 335
Trabajo Práctico X 338

C apítulo 11. EL CUERPO DE L C ^


^ NUMEROS COMPLEJOS 341
11. 2. El número complejo 341
11. 3, Isoraoríismo de los complejos reales en los reales 347
1 1 .4 . Form a binómica de un complejo 347
11. 5. La conjugación en C 349
11. 6 . M ódulo de un complejo 351
1 1 .7 . R aíz cuadrada en C 354
1 1 .8 . Form a polar o trigonométrica 356
1 1 .9 . Operaciones en forma polar 358
11.10. Radicación en C 362
11.11. F orm a exponencial en C 366
11.12. L o g aiitm adó n en C 367
11.13. Exponencial compleja general 369
11.14. R aíces primitivas de la unidad 370
Trabajo Práctico XI 373

C apítulo 1 2 . POLINOMIOS 378


I
12. 2. AníUo de polinomios formales de un anillo 378
12. 3. Anillo de polinomios de un cuerpo 383
12. 4. Divisibüidad en el dominio K [X] 384
12. 5. Ideales de K [X ] ' 388
12, 6 . Factorización en K [X] 389
12. 7. Especialización de X y raíces de polinomios 396

Equihua
C O N T EN ID O

12. 8 . Raíces múltiples 399


12. 9 . Polinomio derivado y raíces múltiples 40
12.10. Número de raíces de polinomios 401
12.11. Raíces de polinomios reales 403
12.12. Relaciones entre raíces y coeficientes 407
12.1?. Fónnula de Taylor y Método de Hom er 409
Trabajo Práctico XII 4H

BIBLIOG RAFU 417

RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICCS 419

INDICE 473

Equihua
Capítulo 1

NOCIONES DE LOGICA

1.1. INTRODUCCION

Todo desarrollo matemático exige razonar en forma válida acerca de cosas


trascendentes y particularmente abstracta! Hay que comenzar por eliminar las
ambigüedades del lenguaje ordinario, introduciendo símbolos y conectivos cuyo uso
adecuado descarte las contingencias, aporte claridad y economía de pensamiento. En
este capítulo introducimos el concepto de proposición, las operaciones proposiciona-
les y sus leyes, regías de inferencia, y la cuantificación de funciones preposicionales,
cuyo uso estará presente en todo el texto.

1.2. PROPOSICIONES

Consideramos las siguientes oraciones;


]. ¿Quién viene?
2. Deténgase
3. El calor dilata los cuerpos
4. 4 es u n número impar
5. Juan ama la música
6. La música es amada por Juan
Se t o a üe seis oraciones difeteniés,, «na interrogativa, irm orden v cuatro-
deciarativas.. De las dos primeras no podemos decii' que sean verdaderas ni faisas;
una pregunta puede formularse o no, y una orden puede ser cumplida o no. En
cambio, de las cuatro últimas, que son declarativas, tiene sentido decir si son
verdaderas o falsas. A éstas las llamamos proposiciones.

Definición
Proposición es toda oración respecto de la cual puede decirse si es verdadera o
falsa.

Equihua
2 N O C IO N KS D E L O G IC A

Es decir, proposición es toda oración declarativa. Toda proposición está asociada


a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V ) o bien falso (F ). Las oraciones
( 5) y (6) son diferentes desde el punto de vista gram atical; el objeto directo de la
( 5) es el sujeto de la (6 ), pero am bas tienen el mismo significado, y las
consideram os como la misma proposición. Podem os decir entonces proposición es el
significado d e toda oración declarativa.

1.3. NOTACIONES Y CONECTIVOS

Las proposiciones genéricas son denotadas con las letras p, q, r, etc. A partir de
nroFiosirinnes íimnles e$ posible generar ntrss- simples n com puestas Es decir, se
pue-de operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan ciertos
símbolos, llamados conectivos lógicos.

Conectivo Operación asociada Signilkado


Negación no /> o no es cierto que p
C onjunción o producto lógico p y a
V Disyunción o suma lógica p o q (en sentido incluyente)
Im plicación p implica q o si p, entonces q
■1» Doble implicación p si y sólo si q
Diferencia simétrica p o q (en sentido excluyen te)

1.4. OPERACIONES PROPOSICIONALES

Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas


una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conoce.n, se trata de caracterizar
ia proposición resultante a través de su valor de verdad. Se supone que en la
elección de estos valores se tiene en cuenta el b u e n sentido.

1.4.1. N e ^ d ó n '<

Definición
Negación de la proposición p es la proposición ~ p (no p), cuya tabla de
valores d e verdad es

V F
F V

Se trata de una operación unitaria, pues a p a rtir de una proposición se obtiene


tra, que es su negación.

Equihua
O P E R A C IO N E S P R O P O SIC IO N A L E S

Ejemplo I-l.
La negación de

p : tod o hom bre es honesto


es ; n o to d o hom bre es honesto
o bien; ~ p ; n o es cierto que to d o hombre es honesto
~-p : hay hom bres que no son honestos
: existen hom bres deshonestos

la cual es V, ya que la primera es F.

1.4.2. Conjunción

Definición
Conjunción de las proposiciones p y ^ es la proposición p q (p y q). cuya
tabla de valores de verdad es

p q p A q
V V V
V F F
F V F
F F F

La tabla que define la operación establece que la conjunción tólo es verdadera sí


lo son las dos proposiciones com ponentes. En tod o otro caso es falsa.

Ejemplo 1-2.
Si declaramos
i ) 3 es un núm ero im par y 2 es un número prin\o
se trata de la conjunción de las proposiciones

• p ; 3 es un número impar
í/ : 2 es un número primo

y por ser ambas verdaderas, .la proposición compuesta es V.


ii) hoy es lunes y m añana es jueves
esta conjunción es F, ya que n o coexisten las verdades de p y q.

1.4.3. Disyunción

Definición
Disyunción de las proposiciones p y q es la proposición p \i q ip o q) cuya
tabla de valores de verdad es

Equihua
N O C I O N E S D!? L O G I C A

p <7 p ^ q
V V V
V F V ■
F V V
F F F

La conjunción o es utilizada en sentido incluyente, ya que la verdad de la


disyunción se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea V. En el
lenguaje ordirario la palabra o es utilizada en sentido excluyem e o incluyente.
La ambigüedad se elimina con !a elección del súnbolo adecuadu.
t n matemática se utiliza la disyunción definida por ia tabla precedente la cua!
agota toda posibilidad.
La disyunción sólo es F en el caso en que las dos proposiciones componentes
sean falsas.

Ejemplo l-S.
i ) hoy es lunes o martes
representa la disyunción de las proposiciones p: hoy es lunes y q: hoy es martes, t í
sentido de la'conjunción'o es exlcuyente, ya que p y q no pueden ser simultánea­
mente verdaderas. No obstante, la proposición com puesta puede analizarse ala luz
de la tabla propuesta, a través de los tres últim os renglones, y será falsa sólo si las
dos lo son.

i í ) regalo los libros viejos o que no me sirven


es la disyunción de las proposiciones

p : regalo los libros viejos


q ; regalo los libros que no me sirven

El sentido del o es incluyente, pues si en efecto tegaio un libro que es viejo, y


,j!¡e además no me sirve, entonces p v q es V,

Hi) 3 es uí! numero impar o 4 es un número primo


iís una prupoposición V. pues !a primera es V.

1.4.4. Implicación o Condicional

Definición
Implicación de las proposiciones y <7 es la proposición p ■ q (p implica q.
si p entonces q) cuya tabla de valores de verdad es

Equihua
O P ! R A C IO N i-S F R O P O S I C I O N A L E S

p «7 p (;
V V V
V F F
F V V
F F V

Las proposiciones p y q se üaman antecedente y consecuente de ia inspiicación o


condiciunal. La implicación usual en malernática es formal en e! sentido de que
no es necesario que e! consecuente se derive tógicamente del antecedente; cuando
esto ocurre, ia impiicación se ilama material y queda incluida en ia primera.
Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero respetando el
sentido com ún. Enunciamos la siguiente proposición;

“ S! apruebo el examen, ENTONCES te presto el apunte” (1)

Se trata de la implicación de las proposiciones

p : apruebo el examen
q : te presto el apunte

Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación ( i ) , en térm inos de la V o


F de las proposiciones p y q. El enunciado (1) puede pensarse com o un
com promiso, condicionado por p. y podemos asociar s\i verdad al cirniplimiento del
compromist). Es obvio que si p es F , es decir, si no apruebo el exam en, quedo
liberado dei com prom iso, y preste o n o preste ej apunte la proposición f I) es V. Es
decir, si el antecedente es F, la implicación es V.
Si p es V, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el ap u n te, el compromiso
no se cumple, y la proposición ( i ) es entonces F. Si p y <? son V, entonces ¡a
implicación es V porque el compromiso se cumple.
De este m odo,^ la implicación sólo es falsa cuando el antecedente es V y el
consecuente es F.

Esemph) i~4.
1 ) st hoy es lunes, entonces mañana es martes
es la implicación de las proposiciones

p : hoy es lunes
q : mañana es martes

Como no puede darse antecedente V y consecuente F, la im plicaciones V.


ii) 1 = - 1 1^ = ( - 1)2
es V por ser el antecedente F.

Equihua
N O C IO N ES DE LO G IC A

1.4.5. Doble implicación o bicondicíonal

Definición
t>oble implicación de las proposiciones p y <7 es la proposición p ^ q [p %i y
sólo si q), cuya tabla de valores de verdad es

V V
V F
F F
F V

La doble íitiplicación o bicondicionai sólo as verdadera si ambas proposiciones


tienen el mismo valor de verdad.
La dobie implicación puede defíniise como la conjunción de una implicación y su
"e■: íproca. De este m odo, la tabla de valores de verdad á t p * » q , puede obtenerse
.!;;diante la tabla áa (p => q) a tq ^ p), com o sigue

p R p q q => p (Z’ = * ■< ? ) A => p)


V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V •V V

¿ km p io I-S.
i) T es equilátero si y sólo si T es equiángulo
es -a doble implicación de las proposiciones
p T es equilátero
t/ T es equiángulo
Toda %'ez que p sea V, también lo es q. y análogamente, si p es F, e? es F. De
m odo que la doble implicación es V. -----------------------
á) a = b si y sólo si
las proposiciones son

la doble implicación propuesta es falsa si p es F y ¿í es V. En los demás casos es V.

Equihua
C O N D IC IO N E S N E C E S A R IA S V SU FIC IEN TE S 7

1.4.6. Diferencia simétrica

Definición
Diferencia simétrica o disyunción excluyente de las proposiciones p y ^ es la
proposición/? q {p o sentido excluyente) cuya tabla de valores de
verdad es

p í p a .q
V V F
V F V
F V V
F F F

La verdad de p v ^ está caracterizada por la verdad de una y sólo una de las


proposiciones com ponentes. ,
Es claro que p ^ q equivale a la negación de p q.

1.5. CONDiaONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

Consideramos !a tabla de valores de verdad de la implicación

V V V
V F F
F V V
F F V

Hay tres casos en que p => q es V, y entre ellos hay uno en que p es V, en el
cual resulta q verdaderai Es obvio que nos referimos al primer renglón de la tabla, y
se tiene que si p =* q es V y p es V, entonces q es V. Se dice entonces que el
antecedente p es condición suficiente para el consecuente q.
En cambio, si í^es-F , nada podem os decir de q, puesto que puede ser V o F. Por
otra parte, cuando p q es V, si ^ es V, entonces p puede ser V o F; mas para
que p sea V se necesita que q lo sea. Se dice entonces que q es condición necesaria__
p ^ a p.
Resumiendo, si p q es V, entonces p es condición suficiente para q y q es
condición necesaria para p.
Estas condiciones suelen expresarse así:

q si p (condición suficiente)
p sólo si q (condición necesaria)

Equihua
8 N O C Í O N I .S iJ E L O G I C A

Ejemplo 1-5.
La siguiente implicación es V:
“ SI T es equilátero, ENTONCES T es isósceles”

En este caso p : T es equilátero


q : 1 t% isósceles
y p es condición suficiente para q, es decir, que un triángulo sea equilátero es
suficiente para asegurar que sea isósceles. Por otra parte, T es equilátero sólo si es
isósceles; es decir, que un triángulo sea isósceles es necesario para que sea equilátero.
Sea aliora ia doble implicación p q, es decir (p » q) • { q p¡ Si
p o q V, eniOTices p => q es Y y q => p es V. Se tiene, atendiendo a la
primera, que p es condición suficiente para q\ y, teniendo en cuenta la segunda
implicación, ocurre que p es condición necesaria para q.
Es decir, p ^ q es V, entonces el antecedente p es condición necesaria y
suficiente para el consecuente q.
Análogamente, en el caso de doble implicación verdadera, el consecuente q es
también condición necesaria y suficiente para el antecedente p.

Ejemplo 1-7.
La proposición

“T es equilátero SI Y SOLO SI T es equiángulo”

es la doble implicación de las proposiciones

p : T es equilátero
‘ q : T es equiángulo
Aquélla es V, y cualquiera de las dos proposiciones es condición necesaria y
suficiente para la otra.

1.6. LEYES LOGICAS

Consideremos !a proposición

l(p ^ <|) /• p j í .0 )

cuya tabla de valores de verdad es:

p q p => q (p ^ q) A p l(p ^ q ) pí ^
V V V V V
V F F F V
F V V - F V
F F V F V

Equihua
I.E Y Í Í S L O G I C A S 9

La proposición compuesta (1) es V , indspendientem ente de tos valores de verdad


de las proposiciones componentes. Se dice entonces que tal proposición es una
tautología o ley lógica.
La proposición p => p es V cualquiera que sea el valor de verdad de p. Es otro
ejemplo de una ley lógica.
En cambio p a ~ p es F, cualquiera que sea p. Se dice que es una contra­
dicción.
En el cáicuio proposicional se utilizan ¡as siguientes leyes o tautologías cuya
demostración se reduce a la confección de la correspondiente tabla de valores de
verdad:

L6.1. Involución

~ P
el m odo de leerla es: “ no, no p, equivale a p '\
f

1.6.2, Idem potencia


ip A p) p
(p p)^ P

1.6.3. Comnutatividad

a) de la disyunción p ^ q q v p
b) de la conjunción p q q ^ p

i .6.4. Asociatividad

a) de la disyunción
ip V q) y r o p {q y r)

b j De la conjunciÓR

,i\ ■ p «s- |) \ iq r|

1.6.5. Distríbutividad
a) de la conjunción respecto de la disyunción
{p y q) ^ r ^ (p h r) v (q a r)

b) de la disyunción respecto de laconjunción

(p A q) V r (p V r) A {<7' v r)

Equihua
10 N O C IO N E S D E L O G IC A

1.6,6. Leyes d e De Morgan


a) La negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones

~ (p V q) -p A ~q

b )L a negación de u na conjunción es equivalente a la disyunción de las


negaciones

Ejemplo í-8.
Tabla de valores de verdad de la distributividad de la coniunción resnerfu de la
iij>UlÚ,ÍÓll.
(p V q) ' r ip A r) v (q r)

Cada valor de verdad de p puede asociarse a dos valores de verdad de q, y por


cada uno de estos pares de valores se tienen dos posibilidades para r, en
jonsecuencia. resultan 2* = 8 renglones en la tabla. Si se d a n n proposiciones, en la
tabla hay que analizar 2" renglones.
Por otra parle, es posible simplificar la confección de la tabla, com o se indica a
:om inuación

{p V q) A r (p A r) V {q A r}

. V V V V V V V V V
V V V F F V F F F
V V F V V V V V F
V V F F F V F F F
F V V V V V V V V
F V V F F V F F F
F F F F V V F F F
F F F F F V F F F

E¡emplo t-9.
C onfeccionam os la tabla de valores de verdad de la siguiente ley de De Morgan;

~ {p q) -p \j ~q

ip A 9) -p V -q
1 F i V V V V F F i F
! V ! V F F V . F V ! V
! V 5 F F V V V V ; F
! V i F F F V V V ! V
1

Equihua
IM P L I C A C I O N ! : S A S O C I A D A S

Ejemplo 1-10.
La proposición

es una ley lógica, pues la tabla

iP ^ <7) => p
V V V V V
V F F V V
F F V V F
r-
i
F F F V

no s m u e stra q u e e s u n a ta u to lo g ía .

1.7. IMPLICACIONES ASOCIADAS

Sea el condicional p ^ q , que llamamos directo: en conexión con él, se


presentan o tros tres, obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y
consecuente:
q => p recíproco
—p =* ~-q contrario
~ q =» —p contrarrecíproco

Las cuatro inipiicaciones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas


puede tomarse com o directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que
las vincula:
=> q recíprocos q p
-0^
ri tr.
C C
3
-n
t;
lu
— í
ctrt' i
%
recíprocos - í / => - i

Es fácil verificar que las implicaciones contrarrecíprocas son equivalentes, es


decir, los siguientes bicondicionales son tautologías:

ÍP (-C] -p)
(q p) (~ p -q )
Si la implicación directa es V, también Ip es ia contrarrécíproca, y no podemos
afirmar la verdad de la recíproca 6 de la contraria. Pero si son verdaderos un

Equihua
12 N O C IO N ES D E L O G IC A

condicional y su recíproco o contrario, entonces son verdaderos los cuatro, y las


proposiciones antecedente y consecuente son equivalentes.
Se presenta continuam ente la necesidad de dem ostrar la verdad de p q', y de
acuerdo con lo expuesto se presentan dos m étodos:
i ) direck). Si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p ^ q es V. Si p
es V iiay que establecer que el valor de verdad de q es V.
ii) indirecto. Si i? es V queda establecida la verdad de p =» q. Pero si es F
h a y que exam inar p y llegar a establecer que su valor de verdad es F,

1.8, NEGACION DE UNA IMPLICACION

Las propoáciones p q y ~~(p ~-q) son equivalentes, como lo muestra la


siguiente tabla

ip =»• í) ip A

V V V V V V F F
V F F V F V V V
F V V V V F F F
F V F V V F F V

En consecuencia, la negación de la primera equivale a la negación de la segunda,


es decir
~ ^p ^

y por 1,6 . 1, se tiene

~ { p ^ q ) ^ {p A ~ q )
Es decir, la negación de una implicación no es una implicación, sino la
conjunción del antecedente con la negación del consecuente.

fje m p lo / - 1 1,

Sean las implicaciones


i ) Si hoy es lunes, entonces mañana es miércoles.
ii) 1 = ~ i =» = ( - ¡)2
Sus negaciones son, respectivamente,

“ Hoy es lunes y mañana no es miércoles”


“ 1= - 1 A ”

Equihua
R A ZO N A M IE N TO D E D U C l IV O ¡3

1.9; RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VALIDO

£n matem ática interesa el tipo de razonamiento llamado deductivo. Llam amos


razonamiento a un par ordenado ( { p¡ } ; q), siendo [ p j ^ un conjunto finito de
proposiciones, llamadas premisas, y q una proposición, llamada conclusión, respecto
de la cual se afirma que deriva de las premisas.
Un razonamiento es deductivo si y sólo si las premisas son evidencias de la
verdad de la conclusión, es decir, si p¡. ..........p„ son verdaderas, entonces q
verdadera. Un razonaraiento deductivo es válido si no es posible que las premisas
sean verdaderas v ia coEclusión falsa. De un razonamiento no se dice que es V o ¥.
sinu que es válido o no.
Llamamos regla de inferencia, a to d o esquema válido de razonam iento, indepen­
dientemente de la V o F de las proposiciones com ponentes. De este m odo, toda
regla de inferencia es tautológica.
Un razonam iento deductivo es válido cuando el condicional cuyo antecedente es
la conjunción de las premisas, y el consecuente es la conclusión, es tautológico.
Son ejemplos de reglas de inferencia;
a) Ley de! mcxJtts ponem:

SI p \ p => q, ENTONCES q
La notación clásica es

P
p q

b) Ley del modus toíens:

~p

Este esquema es la notación clásica del condicional


Ij n s» q \ \ ' - a l =>

í! Ley del s i l o g i s m o h ip o t é T í c o :

P
q =>r

Es decir, la proposición [(p => q ) a (q =* r}] (p => r) es una'tautología.


En cambio, el condicional \ ( p = * q ) ^ q ] =• /> no es una form a válida de

Equihua
14 N O C IO N ES C E L O G IC A

razonam iento, ya que la correspondiente tabla de valores de verdad nos m uestra que
no es tautológico.

Ejemplo 1-12.
aj Justificar la validez del razonamiento

p
~r
~ (~ p A ~ t)
t ^ s
~-r

En lugar d e confeccionar la tabla del condicional entre la conjunción de las premisas


y !a conclusión, harem os uso de las leyes del cálculo proposicional, a fm de simplificar
!a siiuación. La segunda premisa es equivalente a la contrarrecíproca q => r\ por la ley
del silogismo hipotético, de la primera y de ésta, resulta p =>• r. La últim a premisa es
V. y en consecuencia / es F, y c o m o p =* r e s V resulta necesariamente q u e p es F. La
tercera premisa equivale a p v t. de acuerdo con una ley de De Morgan, y por ser p
falsa resulta ia verdad d e t. Ahora bien, siendo f y t ==* s verdaderos, resulta la verdad
de s. por 1.9 a).

b) Justificar la validez del razonamiento cuyas premisas son;

Hoy llueve o hace frío.


Hoy llueve o no hace frío,
y la conclusión: Hoy llueve.
En lenguaje simbólico se tiene
p V g
p V -q

q, o bien ~í? es F ; cualquiera que sea el caso, por ser las disyunciones verdaderas,
resulta que p es V. De otro modo, la conjunción de ambas disyunciones, por la
iistributividad, es equivalente a p v ( q a La verdad de aquéllas asegura la
veidad de ésta, y com o qf ^ es F, resulta ia verdad de p.

1.10. FUNCIONES PROPOSiaONALES. SU CUANTIFICAaON

El sím bolo P (-x) es ia representación de un predicado o propiedad relativos al


objeto indeterm inado x, perteneciente a cierto universo o conjunto. Si nos referimos a

Equihua
FU N C IO N E S P R O P O SIC IO N A L ES 15

los números enteros y estamos interesados en la propiedad de ser impar, entonces la


traducción de P (x) consiste en: x es Impar, y se escribe

P (x) : X es impar

Es claro que el enunciado: “x es impar” no es una proposición, ya que a menos que


se especifique a x no podemos decir nada acerca de su verdad o falsedad. Ocurre, sin
embargo, que para cada as%nación dada al sujeto x dicho enunciado es una
proposición. A expresiones de este tipo se las llama funciones o esquemas
preposicionales.

Definición
Función preposicional en una variable o indeterminada x es toda oración en la
que figura x como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en proposición
paia cada especificación de x.
En nuestro ejemplo resultan proposiciones' como

P (—4) : — 4 es impar (F)


P ( 5) : 5 es impar (V), etc.

Se presentan también funciones preposicionales con dos variables o indeterminadas.


Sea, por ejemplo
P (X , j ) ; X es divisor de y
Lo mismo que en el caso anterior, si x e v son enteros, P (x ,>’) no es proposición,
ya que no podemos afirmar la verdad o falsedad del enunciado. Mas para cada
particularización de valores se tiene una proposición
P (— 2 , 6) : — 2 es divisor de 6 (V)
P ( 1 2 , 6 ) : 12 es divisor de 6 (F )

A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales


mediante un procesó lla m e o de cuantificación. Asociados a la indeterminada x,
introducimos los símbolos V x y 3 x. llamados cuantificadores universal y exisíencial
en X, respectivamente. Las expresiones
Para todo x, se verifica P (x)
Existe X. tal que se verifica P (x)
se denotan mediante V x : P (x ) (1)
3 x / P (.t) (2)
y corresponden a una función proposicional P (x) cuañtificada universalm ente en el
primer caso, y existencialmente en el segundo. Una función preposicional cuañtificada

Equihua
16 = N O C I O N E S DI- L O G I C A

adquiere el carácter de proposición. En efecto, retom ando el prim er ejemplo, si


decimos

“Todos los números enteros son impares” . ( 1’)

es claro que hemos enunciado una proposición general y relativa a todos los números
enteros, cuyo valor de verdad es F. Una traducción más detallada de esta proposición
consiste en

“ Cualquiera que sea x, x es impar” .

Es decir V x : x es impar
Si cuantifkim os exisiencialmente !a misma función proposiciona!. se tiene

9 X / X es impar

O sea “ Existe x. tal que x es impar” .

O bien “ Existen enteros que son impares” . (2 ’)

O más brevemente “ Hay enteros impares” .

El valor de verdad es V, y en consecuencia se trata de una proposición. El


cuantificador existencial se refiere a, por lo menos, un x.
Es obvio que una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si
son V todas las proposiciones particulares asociadas a aquélla. Para asegurar la verdad
de una función proposicional, cuantificada existencialmente, es suficiente que sea
verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.

Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas.


La negación { !’) es
“ No todos los enteros son impares”
es decir “Existen enteros que no son impares”

y en sím bolos i x / ~ P (x)

Entonces, para negar una función proposicional cuantiticada universalmente se


cambia el cuantificador en existericial, y se niega la funejófi proposicional
L¿ negación de {2') -‘h

“No existen enteros impares".

Es decir “ C ualquiera que sea el entero, no es impar*’

o lo que es lo mismo

“ Todo entero es par’’.

En símbolos V a- ; -P (.y)

i
Equihua
C Ü A N T í l l C A C IO N 17

Vale entonces la siguiente regla; para negar una función proposicional cuantificada
existencialmente se cambia el cuantificar en universal, y se niega la función
proposicional.
Se tienen las siguientes equivalencias
~ [V x ;P (x )l 3 x /~ P (x )
~ [3 .v /P ( jr) l ^ Vx :-?{x)

Ejemplo 1-13.
Sea la proposición:
Todü ei que ía conoce, ia adrnua.

Nos interesa escribirla en lenguaje simbólico, negarli, y retraducir ia negación al


lenguaje ordiimrio.
La proposición dada puede enunciarse:
/
Cualquiera que sea la persona, si la conoce, entonces la admira.

Aparece clara la cuantificación de una implicación de las funciones preposicionales

P ix ) : X la conoce
Q (.v ); .V la admira
Se tiene
V X ; P (.x) => Q (x)

í Teniendo en cuents ia fonria de negar una función proposicional cuantificada


I universalmente y una iraplicación resulta
3 jc/ P ( . v) a ~ 0 (.V)

Y pasando al lenguaje ordinario:

Hay personas que la conocen y no la admiran.


«
E je m p lo i - 14.

Consideremos la Fniima cuestión en el siguier-te caso;

‘ Todo entero adm ite un inverso aditivo.

Es decir

“ Cualquiera que sea el entero, existe otro que sumado a él da cero".

Intervienen dos variables y ia función proposicional


P (.V ,.v) : .r + j > = O

Equihua
18 N O C IO N E S DE L O G IC A

La expresión simbólica es entonces


V a' 3 j / x + j ' = 0

Su negación es
3 x l ~ { 3 y l x + y = 0\
Es d ecir

3 x / V V :x + j ' # 0

La traducción al lenguaje com ún es


"Exisie un é iiiciü cuya surna con tuaitiuicr ü I ío . cí uiatiiúd de cciu . \F )

Ejemplo 1-Í5.
Sea la proposición
Hay alum nos que estudian y trabajan.

Su en u nciado sugiere un cuantificador existencial y d os funciones preposicionales


P ( x ) : X estudia
Q ( x ) : X trabaja

En fo rm a simbólica se tiene

3>r/P(x) A Q W

Su negación es
V x — ÍPW A 0 ( .r ) j

Y p o r ley de De Morgan
Vx:~P{jc)v ~ Q (x )

T raduciendo al lenguaje ordinario


“Cualquiera que sea el alum no, no estudia o no trabaja” .

l . I l CIRCUITOS LOGICOS

La verdad de una proposición puede asociarse al pasaje de corriente en un circuito


eléctrico con u n in terrup to r.
Para representar a p, si es V , se tiene

Equihua
C IR C U IT O S L O G IC O S 19

Y para p, si es F

Es decir, el in terru pto r se cierra si p es V y se abre sip es F.


Las operaciones preposicionales pueden representarse mediante circuitos con tantos
interruptores com o proposiciones com ponentes, com binados en serie o paralelamente,
i ) Conjunción

n _________ / _______________ n

Este circuito adm ite el pasaje de co m ente, es decir, la verdad de p a q, sólo si las
dos son V.
ii ) Disyunción. Está representada p o r un éircuito en paralelo
V

La falsedad de p v q,es decir, el hecho de que no pase corriente, sólo se verifica


en el caso de la falsedad simultánea de p y q.
ül) Implicación. Como

(P =* Q) ~ (P A ~q)
de acuerdo con 1.8. aplicando una ley de De Morgan y la doble negación, se tiene

(p ^ q ) (~ p V q)
En consecuencia, el circuito asociado es
~p

iv) Diferencia simétrica.


Utilizando sucesivamente 1.4.6., 1.4.5.. una ley de De Morgan, la negación de

Equihua
■20 N O C IO N ES D E L O G IC A

i m p l i c a c i o n e s y la d i s t r i b u tiv id a d d e la d i s y u n c i ó n r e s p e c t o d e l a c o n j i m c i ó n , se t i e n e n
la s e q u i v a l e n c i a s

- i P <^q) <*■
^ ~[(JJ ^ q ) A (<7 => p)l
o ~-(p =>q) w ~ i q o
(p A ~q) V {q A '■qj)

» ( p V -\ (p V ~r,’ ) A í V q) A ( V ~p)

•ís* í p V' i^) A { --p V ~í^;>

y rec4ilía el c i r c u i t o

P -P

Ejemplo 1-16.
i) El circuito correspondiente a la proposición

(P A q) V i~~q) es

O bien, luego de simplificar aquélla: p v -^q.

Para que pase corriente es suficiente a u e p o ~q sean V.

Equihua
CIRCUITOS L o c a c o s 21

ii) La operación proposiciona! que caracteriza al siguiente circuito

q '

es

Equihua
TRABAJO PRACTICO I

/- /7 . E n el libro Hijos en libertad, de A. S. Neill, están escritas las siguientes


proposiciones
p : Mis m aestros hacen que todas las lecciones sean aburridas,
q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
r : im ponen un cúmulo de normas estúpidas
C onstruir las proposiciones

p * q . -^q V r , (p a q) r

Escribir en forma simbólica la siguiente proposición com puesta que figura en el


mism o texto:

“ La chatuia y el te dio de ciertas disciplinas escolares se trasm iten a los maestros,


y las escuelas se llenan de hombres y mujeres de m entalidad estrecha, vanidosos,
cu y o horizonte está lim itado p o r el pizarrón y el libro de te x to ” ,

I-I9. Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones


i ) (p A q) =>r
ü ) ~ (p V q) ~p ,\ ~q

1-20. Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17.


1-21. P roponer las siguientes proposiciones en form a simbólica, negarlas, y retraducir­
las al lenguaje común;
i ) No es justa, pero m antiene el orden.
i i ) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian.
iü) Si los alumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian.

1-22. D eterm inar si las siguientes proposiciones son leyes lógicas;


i ) p A í => í

' ii ) [( P =* í ) A (<7 =*•'•)]=*• ÍP í-)


iii) p =» p Aq

iv) p => p V <?

Equihua
T R A B A JO P R A C T IC O 1 23

1-23. Simplificar las siguientes proposiciones:


i ) ~ {~ p V ~í7) -
ü ) ~{p y q) V {~p A q)
1-24. Sabiendo que p V q s s V y que "-q es V, determinar el valor-de verdad de

{Í.P V q) A ~q]=^q
1-25. Determinar, en cada caso, si ¡a información que se da es suficiente para conocer
el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas. En caso
afirmativo, justificarlo.

\ \ i p => q \ => r ■ /-es V


ii)(/J V q) ^ { - p A ; qQ%\'
iii){p A q) =»■ ip V r) ; pesVyresF
iv) p (q r) ; p =» r es V ,

1-26. Los valores de verdad de las proposicionesp, q . r y s son, respectivamente, V, F,


F, V. O btener los valores de verdad de

i ) l( p V q) V r] A s
i i ) r => s 'i p
iii) p V r r A ~s
1-27. Negar las proposiciones
i ) 3 . x / P ( x ) V ~ Q (.t)

ii ) V X ; P (x) Q (.f)
üi) y x 3 y /X . y = O

1-28. Verificar que para probar la equivalencia de las proposiciones p. q, r y s es


suficiente dem ostrar ¡as siguientes implicaciones:

p q , q r . r => s y s => p
1-29. Dadas las proposiciones
i ) El cuadrado de todo número real es m ayor que 2.
i i ) Existen enteros cuyo cubo aum entado en 1 es igual al cubo del siguiente,
iii) Todo el que estudia triunfa,
expresarlas sim bólicam ente, negar las expresiones obtenidas y retraducirlas al
lenguaje ordinario.

ISO. Construir un circuito correspondiente a la proposición


(p A ~q) V (~ p A q) V (-p A ~<7 )

Equihua
24 N O C IO N E S D li L O G IC A

1-31. Se tiene el siguiente circuito;

P q

il

i ) determ inar la proposición correspondiente


ü ) simplificar ésta, y construir el circuito asociado.
/ - i 2 Expresar simbólicamente el siguiente teorem a: “ si un núm ero es impar, entonces
su cuadrado es im par” .
Enunciar el contrarrecíproco, el contrario y el recíproco. Demostrar el primero.

I'33. Siendo
p : a. b es im par
q : a y b son impares
Demostrar p => q
!~J4. Justificar el razonamiento
p y -q
~q ^ r
p sj ~ r

I-JS, Lo Tiismo en el siguiente caso:


rt ri

1-36. investigar ¡a validez del razonam iento siguiente:


Si el interés no es egoísta, entonces es. la fuerza vital de las personas y es
espontáneo.
El interés no es la fuerza vital de las personas y es espontáneo •
El interés es egoísta

Equihua
Capítulo 2

C O N J U N T O S

2.1. INTRODUCCION

El propósito de esta sección es el estudio de'la teoría intuitiva de conjuntos. En


este sentido, ¡os térm inos “ conjunto” , "pertenencia” y "elem ento" son considerados
como primitivos. Sobre esta base se definen ¡a inclusión y la igualdad, y se estudian sus
propiedades. El mismo tratam iento se hace corresponder a las operaciones entre
conjuntos. El capítulo se com pleta con el desarrollo de ejemplos en los que se pretende
mostrar un m étodo adecuado de trabajo.

2.2. DETERMINACION DE CONJL’NTOS

2.2.1. Notaciones

Para denotar conjuntos utilizaremos generalmente letras mayúsculas, y para


especificar elementos se usarán letras minúsculas, a menos que dichos elementos sean,
a su vez, conjuntos. Para indicar la pertenencia de u n elemento a un conjunto será
utilizado el sím bolo e.
La proposición “a e se lee; “a pertenece a A ", o bien "el elem ento a pertenece
al conjunto A” ,
Su negacióii es "a i A ” , que se lee: “a no pertenece a A".
Si el Cürtj'üniu A ¿sia fufim do por los elementos a, b v f, escribimos

A = I a . ÍJ. c j»

en este caso se nombran todos los elementos del conjunto, y se dice que está
detenninado por extensión.
Las notaciones usuales para caracterizar conjuntos num éricos son las siguientes:

N conjunto de los números naturales


Z conjunto de los números enteros

Equihua
26 CO N JU N T O S

Q conjunto de los núm eros racionales


R conjunto de los números reales
C conjunto de los números complejos

La representación por extensión del conjunto cuyos elem entos son — 1, O y 1, es

A = ( - l ,0 ,l }

Es fácil ver que se trata del co njunto de los núm eros enteros cuyo valor absoluto es
m enor que 2; en este enunciado hacem os referencia a elem entos del conjunto Z, de los
núm eros enteros, el cual se llama referencial o universal; adem ás, estamos interesados
en aquellos que satisfacen la propiedad de ser, en valor absoluto, m enores que 2.
notación correspondiente es

A= X e Z / íxi < 2 j>

y se dice que el conjunto ha sido determ inado p o r comprensión.


El conjunto universal depende de !a disciplina en estudio, se fija de antem ano, y
está form ado por todos los elem entos que intervienen en ei tem a d e interés. En general
se d en o tará con U. %■
Defínicióa / f
Un conjunto se determ ina po r extensión si y sólo si se enum eran todos los
elem entos que lo constituyen. Un conjunto se define por com prensión si y sólo
si se da la propiedad q u e caracteriza a sus elementos.
El conjunto cuyos elem entos verifican la propiedad P se indica

A = < X e \ j i ? (x ) )

ü más brevem ente, si U está sobrentendido

A={jc/P(x)}

y se lee: “ A es elconjunto fom iado p o r los elem entos x, tales que P (x)”. P (.í) es una
función proposicional, y u n objeto del universal pertenece alco njunto si y sólo si
verifica la propiedad, es decir

ae A P ía ) es V

En consecuencia
a¿ A P (a) es F

2.2.2. C onjuntos especiales

E xtendem os la noción intuitiva de conjunto a k>s caso^ de carencia de elementos y


de unicidad de elementos, m ediante la introducción los conjuiuos vacío y unitario.

Equihua
d i:th rm ¡n a c io n dk c o n ju n to s 2 ?

N Un conjunto vacío es aquel que carece de elementos. Un conjunto unitario está


form ado por un único elemento.
Una propiedad o función proposicional, que se convierte en proposición falsa para
todos los elementos del universal, caracteriza por comprensión un conjunto vacío.
Designaremos con <pal conjunto vacío, y puede definirse simbólicamente así

En este caso la propiedad relativa a x es P (x) : x ¥ ^ x . \ a cual resulta falsa cualquiera


que sea x
Si .A es el oonjunio cuyo único elemento esa. escribiremos

X = i a '/ = i X ' .Y = a !»
■v ^
Ejemplo 2-1.
Determinar simbólicam ente y por extensión los siguientes conjuntos definidos por
comprensión:
i ) A es el conjunto de los números enteros cuyo cuadrado es igual a I .
En este caso ¡a propiedad que caracteriza a los elementos de A es la conjunción de

P{x): x e Z y Q (x) : x ‘ = 1

Entonces

.= í ^ x i X e Z A X" = 1 f

y com o universal puede sobrentenderse el conjunto de los núm eros reales o racionales.
Si proponemos a Z com o universal, puede escribirse

A = ^xeZ ¡ = l j>

Obviamente, la determ inación por extensión es

• A = { - l.l}
ii) B es el conjunto de los niimeros naturales mayores que 2, y que no superan a
6,
Considerando a N como universal, la propiedad característica de los elementos de B
es la conjunción de

P(x):x>2 y Q(x):x<6
que podem os expresar R ( .t) : 2 < x < 6
y se tiene

B = ( .xr e N / 2 < X < 6 ]

Equihua
28 C O NJU NTOS

Por extensión nos queda

B = (3,4,5,6}

iii) C es el conjunto de los números reales cuyo cuadrado es igual a — 1,


Se tiene:

C = í xeR¡x^ = - I J

Como ei cuadrado de ningún EÚmero real es negativo, P ix'i ; x ‘ ” — i es F para


rodo rea!, y resulta C = é.

Ejemplo 2-2.
La determinación de conjuntos por extensión no es posible en el caso de infinitos
elementos, y hay que limitarse a la definición por com prensión. La m atem ática trabaja
casi con exclusivida! en este sentido, a través de propiedades.
Caracíeriza-íTios simbólicamente los siguientes conjuntos:
i ) P es el conjunto de los números enteros pares.
Por definición, un entero es par si y sólo si se identifica con e! duplo de algún
entero. Es decir
a es par '3 k e Z I a ~ 2 k
Entonces ?= eZ Ix = 2k A k e T .'^

Es claro que P consiste en el conjunto de los múltiplos de 2.


A veces, acudiendo a un abuso de notación, suele proponerse una aparente
determ inición por extensión de un conjunto infinito, con k adjunción de puntos
suspensivos. Así

P = { ............, - 4 , - 2 , 0 . 2 , 4 , 6 , ............... }

ü ) A es ei conjunto de los números naturales que son m últiplos de 3.

A = x € N ‘x ^ 3k - ke n ''-

, En Ni i ú sfuiuimüs a! cero, y se ocne

A= (3 ,6 ,9 ,.....,)

Si O se considera natural, escribiremos No y en este caso

A = (xeNo/Jc = 3* A fc e N o I

Es decir
A = ( 0 , 3 , 6 , 9 , ............. ]

Equihua
í ) [ ? T E R M ! N A n O > ! D !. C O H J U N T O S 29

iíi) B es el conjunto de los números naturales cuyo cuadrado es par.

B = I Xe N / es par ^

O bien

B = | x e N / x ^ = 2 fc A k e N ]

¿Cómo se determ ina la pertenencia de un elem ento a B? De acuerdo con la


definición de B, dado u n número natural, se analiza su cuadrado; si dicho cuadrado es
par. el número pertenece a 8 ; si su cuadrado es impar, no pertenece a B. Es decir

íí c 0 «=• a" es par

iv) C es el conjunto de los puntos de! piano cuyas distancias a u n p u nto O son
iguales a 1.
Entendemos que el conjunto universal es el da los puntos del plano a. Si bien O es
un elemento, como es usual en geometría, lo denotam os con mayúscula. Indicamos la
distancia entre A y O m ediante d ( A . 0). Entonces

C = { X ea /d (X ,0 )= - i}

es la definición sim bólica de la circunferencia de centro O y radio 1.


V ) D es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos A
ye.

D = ( X e a / £ f ( X , A) = e ? ( X , B ) l

D consiste an la m ediatriz del segmento AB.

Ejemplo 2-3.
El conjunto S está firm a d o por los posibles resultados que se obtienen al lanzar dos
monedas. Los resultados para la primera moneda son c (cara) y s (sello) y por cada uno
de ellos se tienen t a s mismas p o s i b i l i d a d e s para la segunda, ss decir

Entonces

S == ^ c c , es, s e , s s y

Equihua
30 C O N JU N TO S

2.3. INCLUSION

2.3.1. C oncepto

Sean A y B d os conjuntos, Si ocurre que todo elem ento de A pertenece a B,


direm os que A está incluido en B, o que A es parte de B, o que A es un subconjunto de
B, y e k rib im o s A C B.

D efinición a
ACB V x : x e A =s»; reB

Esta definición tiene el siguiente significado: si sabemos que A C B , entonces la


proposición V, v . - x : e A =»- ve B es V; teciDrocamente. si esta proposición es V.
entonces se verifica que A C B .
En repetidas ocasiones se necesitará dem ostrar que un conjunto es parte de otro;
entonces, de acuerdo con la definición, será suficiente dem ostrar que cualquier
elem ento del prim ero pertenece al segundo.
T eniendo en cuenta la equivalencia entre una implicación y la contrarrecíproca, la
definición an terior puede expresarse así

A C B ^V x:>:#B - x4 A

A demás, considerando la equivalencia entre p ^ y ~ (p A podem os


traducir la misma definición de la siguiente m anera
ACB o 3 X i X eA ^ -téB esF

Es decir, en la inclusión no puede darse que haya un elem ento de A que no


pertenezca a B.
S obrentendiendo el cuaniificador universal, para descargar la notación, escribi­
remos

ACB A =»jceB

2.3.2. Diagramas de Venn

Existe una representación visual de los conjuntos dad» por diagramas llamados de
Venn. En este sentido, el conjunto universal suele representarse po r un rectángulo, y
los co njun to s po r recintos cerrados. Es claro que to d o elem ento de A pertenece a U, es
decir, A C U. Sean A, B y C subconjuntos de U, com o indica el diagrama

Equihua
IN C L U S IO N D E C O N JU N T O S 31

En este caso se verifica A C B.

Ejemplo 2-4.
Sean U = N y los conjuntos

A=|;c/:>;16}

B = { jc/jcis)

C = ( x!x<l]

Se pide !a representación de tales conjuntos mediante diagrainaE de Vsrsn.


Definimos la relación de divisor en N mediante

a\b á y sóio si 3 n e N / ¿ = a . «

Teniendo en cuenta esta definición, y ia relaaión de m enor o igual, la representación


por extensión de tales conjuntos es

A = { 1,2,3,6} B = ( 1,2 ,4 .8 }

C= { 1,2 }

y en términos de diagramas de Venn

Ejemplo 2-5.
Consideremos el conjunto U de todos los triángulos; si I denota el conjunto ds los
triángulos isósceles, E de los equiláteros y R de los triángulos rectái^ulos, se tiene

I.*

Equihua
32 CO NJU NT OS

Ya que todo triángulo equilátero tiene ios tres lados iguales, en consecuencia tiene
dos iguales, es decir, es isósceles. Además existen triángulos isósceles que son
rectángulos, pero ningún triángulo equilátero es rectángulo,

2.3.3. Igualdad de conjuntos

Es claro que dos conjuntos son iguales si son idénticos, es decir, si tienen los mismos
elementos. Entonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo
elemento de éste pertenece al primero.

Definición
A B CA ..
Ejemplo 2-6.
Los conjuntos de números reales

A = { x l x ^ = .í )

B - ( í/ (;r-- l)..r = o}
son iguales ya que
.T e A = x «■ .r* -X = O •«* ;c. — 1) = O ,x e B
El bicondicional se desdobla en las dos implicaciones que prueban la doble
inclusión, y en consecuencia la igualdad.

Ejemplo 1-7
Sean los conjunios de núm eros enteros

A = ( x¡ = 1}

B = { jc / Ijci = 1 }

Teniendo en cuenta que el cuadrado de un número entero es igual al cuadrado de su


valor absoluta, resulta
X e A «=> X* = i <=» trl* - 1 -*!► Ifi = 1 ^ x e 8

En consecuencia, A = B.

Ejemplo 24.
Demostrar que el conjunto de los números naturales im pares es igual al conjunto de .
los números naturales cuyo cuadrado es impar.
Hipótesis) A = | > r e N / J c es impar | Tesis) A = B

B = I x e í i I x^ es impar )
Demostración)

Equihua
IG U A L D A D DI-; C O N J U N T O S 33

N ota previa:
Por definición, un número natura! x es im par si y sólo si existe fc e N tal que
.V = 2 A: - 1.
Por otra parte, es fácil ver que el producto de dos naturales consecutivos es impar, y
que la diferencia entre un número par y uno im par es impar. Vamos ahora a nuestra
dem ostración, la cua! consiste en probar las dos inclusiones que definen la igualdad
1° ) A C B. En efecto : sea x e A.

Se tiene x e A => x es impar .r — 2 k — ¡ con ^ e N


-rr 4 -- 4 k i con k e N = 2 . <2 k ' - 2 *'í + 2- I
=> X" = 2 . (2 fi’ ■“ ; í ~ 1} “ :r- -- 2 k ' - ! sieinlo .fc' e N =»
=> .¥“ es impar =■ .v t B

Hemos utilizado sucesivamente, la definición de A, !a definición de número


impar, cuadrado de un binom io, la distributividad de la m ultiplicación, la
sustitución de 1 por { 2 - 1), nuevam ente la distributividad. ia definición de
número im par, y finalmente la definición de B.
2 ° ) B C A, Es claro que .x = ;>c, (.x + 1) - x * .
Ahora bien
x e B =* es im par =»• .v. (.r + 1) —.v* es im par =>
=> X es impar => x e Á

En consecuencia A = B.

2.3.4. Propiedades d e ia inclusión

i ) REFLEXIVIDAD. Todo conjunto es parte de sí mismo.


En efecto, si A es un conjunto, la implicación

V x : x € A => X e A es V
En ■-•oiisec-jenciá. por definición, se tiene A C A,
ü I TR.\NS1TIVID.AD. Si un conjuriíc' es paiie de ofro y éste es parte dí un
tercero, eríionces el primero esíá ificluido =n j’! icrcíro
Hipótesis) A C B Tesis) A C (■"
BC C
Demostración)
Sea X e A. Por hipótesis se tiene

x € A .=> jc ¿ B
y ,iceB=^xeC

Equihua
34 CO N JU N TO S

Entonces, por ley del silogismo hipotético


X e A => x e C
Y, en consecuencia, por definición de inclusión AC C.
iii) ANTISIMETRIA. Si un conjunto es parte de otro y éste es parte del primero,
entonces son iguales.
•(i
ACB A BCA=>A = B
es una consecuencia de la definición de igualdad.

2.3 5. Caracterización del conjunto vacío

! ) Propiedad. E! conjunto vacío está incluido en cualquier otro.


■ lesis) A es un conjunto.
Ttfsis) 4>C A.
Dem ostración) Consideramos la siguiente proposición:

V-r : x e 0 x eA
=a j jal es V por ser el antecedente F. En consecuencia, de acuerdo con la definición de l
¡ncíiísión, se tiene 4>C A.
X o is :

Ei teorem a es válido cualquiera que sea A; en particular, A puede ser vacío.


ii ) Propiedad. Ei conjunto vacío es único. ^
En efecto, suponem os que. además de (j>, existe é' tam bién vacío. Entonces, de
icxicxdo con i ). es verdadera !a proposición
(Z !p A íp

y . p o r d e t 'i n i c i ó n d e i g u a l d a d , r e s u l t a <¡>' = <p

Ejemplo 2-9.
Dem ostrar AC A = <l>.
Como se trata de una ^u aid ad se requieren dos inclusiones.
I “ ) 4>C A por 2.3.5. i ).
1°) A C 0. Se verifica porliipótesis. ^
Luego A — 4>. ^

® 2 A . CONJUNTO DE PARTES

P ádü un coiiiunto A, podem os formar un nuevo conjunto constituido por todos los
iabconjuntos Je .-V, el cual recibe el nom bre de conjunto de partes de A.

Equihua
C O N JU N T O DE P A R Il-S 35

Definición /
Conjunto de partes de A es el conjunto cuyos elementos son todos subconjuntos
de A.
/>(A)={ X / X C a }

Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos, y, en consecuencia, P (A)


es un conjunto de conjuntos.
De acuerdo con la definición, se tiene

XeP(A) ^ X C A
F! prohiema de des id ir si un objeto es un elemento de P (A) se reduce a determinar
si dicho objeto es un subconjunto de A.
De acuerdo con la propiedad reflexiva de la inclusión, cualquiera que sea A. se tiene
A C A, y en consecuencia A e P (A ) por definición de conjunto de partes.
Además, por 2.3.5. i) se sabe que <p C A, y p o r la misma definición <p e P (A), Es
decir, cualquiera que sea A. el mismo A y el vacío son elementos de P (A ).

Ejemplo 2-10.
f ^
Determ inar el conjunto de partes de A = { 2 . 3 ,4 f
Los elementos de P (A) son todos los subconjuntos de A, es decir

{ 2 } . ( 3 } , ( 4}

Í2 , 3 ) , ( 2 , 4 ] , Í 3 ,4 '! >
K J \ J K J
A
Y la notación po r extensión es

/’ ( A ) = Í ^ , { 2) , { 3 } , ( 4 } , { 2 , 3} , {2 , 4 } , ( 3 .4 } ,a \

Ejemplo 2-11. ,
i ) El conjunto de partes del vacío es el conjunto cuyo único elemento es el
vacío.

P{4,)=[<¡>)
ii) La pertenencia relaciona elemento a conjunto, mientras que la inclusión
relaciona conjuntos entre sí. Desde este punto de vista, damos los valores de
verdad de las siguientes proposiciones relativas al ejemplo 2-10.

A V
(j)eA F
^eP(A) V

Equihua
36 C'ONJUNTO.S

4>CP{A) V

2 , 3} eP{A) V

2eP(A) F

{2 } eP(A) V

A eP(A) V
Ae A F
AC A V

f femplo 2-12.
Si A tiene n elementos, entonces. P |A ) tiene 2” elementos. Se trata de computar el
número de subeonjuntos de A. Uno de eilos es el vacío. Conjuntos unitarios hay

exactamente n = f ” | , es decir, tantos como combinaciones de n elementos, de orden


\ 1/
1.
E! número de subeonjuntos de dos elementos es ei de combinaciones de n

elementos de orden 2. es decir ¡ ” i

Subeonjuntos ternarios hay I .•


v3'
Y así sucesivamente, hasta obtener el único subconjunto de n elementos.
El número to tal está dado por la suma

’tv , , m \ tí \ , -n , 'n \ , . ;n

En este desarrollo hemos aplicado la fórmula del binom io de Newton. que se


justificará en el Capítulo 6.

'l .S . CO?vlPLEM£Ní i.CION DE CONJUNTOS

Sean A y B subeonjuntos <le U.

2.5.1. Definición
Complemento de A es el conjunto formado por los elem entos de U que no
pertenecen a A.
El complemento de A se denotará por A'^; suelen usarse tam bién A ’ y A.

Equihua
C O M P L I ú M L N l A C IO N D E CON.Ri?'; I O S 37

En símbolos

o bien

Se tier.e
A- e o ,Y e A

El diajfaj'iía Vcnri ^orrespondienie es

La complementación es una operación unitaria, en el sentido de que a partir de un


conjunto se obtiene otro.
Es usual tam bién obtener el complemento de un conjunto A, respecto de o tro B, en
cuyo caso ia definición es

CbA = { X eB i X ^ A>

En particular se tiene
! ) El coinplem entario del vacío es el universal.

X e U =» X i 4> => X e ó"’


O sea L' C >f

'V '.-unii! >/' C L, resulla = f.‘


lí í Ei complvrmeniario del universal es ei vacíe.

U ‘'= r ( , T / . t e U ^ xé V } = #

2.5.2. Propiedades de la complementación

. I) INVOLUCION. ( A ' f = A
D em ostración)
.x: e { A ‘^ f ■» X «í A‘' ~ (.r e A‘ ) ^ - (x é A ) ^ x e A

4 „ :

Equihua
38 CO N JU N TO S

En esía dem ostración hemos utilizado la definición de com plem ento y !a ley
involutiva del cálculo proposicional.

II) A C B C

D em ostración) Utilizando sucesivamente las definiciones de com plem ento, de


inclusión y de com plem ento, se tiene

Luego , C A '’

Ejemplo 2-13.
Demostrar A = B =■ A*^ = B'^’

X e A** ^ x $ k •» .se ^ B x e B'^


En virtud de las definiciones de com plem ento, igualdad y com plem ento.

Ejemplo 2-14.
i ) Si f es una recta incluida en el plano a , entonces su com plem ento es el par de
seraiplanos opuestos abiertos, de borde r.
i i ) El com plem entario del conjunto de los números naturales pares es el
conjunto de los naturales impares,
üi) El com plem entario de Q en R es el conjunto de los núm eros irracionales.

^2.6. INTERSECCION DE CONJUNTOS

Sean A y B subconjuntos de ü .

2.6.1. Definición

Intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto form ado p o r los elementos


que penenecen a A y a B.

El diagrama de V enn correspondiente es

Equihua
IN T ÍiR S t-C C lO N D E C O N JU N T O S 39

En símbolos se tiene

An B= e U / Xe A a x e bI

O bien, sobrentendido U ,

A nB = í-v/xeA A

La intersección entre conjuntos es una operación binaria, porque a partir de dos


conjuntos se obtiene un tercero,
La propiedad que caracteriza a ios elem entos de ¡a intersección es ia de pertenecer
sijpiiltáneamente 3 Insdnscnnjtintns y se estahlere en términos de una rnnjundóp
La definición de intersección establece

jc e A n B Xe A a x eB

Si la intersección de dos conjuntos es vacía dichos conjuntos se llaman disjuntos.

A y B son disjuntos A n B = íí>

Ejemplo 2-15.
i ) Si r y r ' son dos rectas distintas incluidas en un plano, entonces su
intersección puede ser vacía, o bien reducirse a un punto. En el primer caso
son paralelas, y en el segundo caso se llaman incidentes.
ii ) Sean dos rectas AC y AB, donde .4. B y C son tres puntos no alineados
pertenecientes al plano a . Quedan definidos los conjuntos

S (AB , C ) : semjplano de borde AB que pasa por C


S (AC , B ) : semiplano de borde AC que pasa por B

Entonces el conjunto S (AB , C) n S (AC , B) es el ángulo convexo BAC

iii) considerem os tres puntos distintos A, B y C pertenecientes a la recta r:

A
- f -

Equihua
40 C O NJU NTOS

Las semirrectas S (A , B) (de origen A que pasa por B), S (A , C) y S (C , B) son


subconjuntos de r, tales que

S { A , C ) n S ( C , B ) = AC
S(A ,C ) n S( A ,B ) = S(A,C) = S(A,B)
iv) La intersección entre el conjunto de los números enteros pares y el conjunto
de los núm eros impares es vacia, ya que no existe ningún entero que sea
simultáneamente par e impar.
V ) En Z, la intersección entre el conjunto de ios números pares y el conjunto de
ios números primos es el conjunto s -- 2 , 3 ’

2.6.2. Propiedades de la intersección

1) IDEMPOTENCÍA: A O A = A.

En efecto
X € A n A •» X e A A ,T e A .f c A

II) A SO CIA TM D A D : (A n B ) n c = A O ( B H C). ■


Utilizando la definición de intersección, y la asociatividad de la conjunción, se |
tiene j
xe(A nB)nC-»jceA nBA xeC-»'
(x e A X e B) .a x e C x e A a {x e B a x e C)
o Xe A A Xe Bn C X € A n (B n C)

ÜDCONMUTATIVIDAD: A n B = B n A.
La dem ostración es obvia aplicando la definición de intersección y la
conmutatividad de la conjunción.

iVi ELEMENTO NEUTRO PARA LA LNTERSECCJON ES EL UNIVERSAL,


La intersección oners :-5obre eiemenios de P io fe re subccnjunTas ae
-U. Interesa determinar si existe un subconjutito de L; cuya intersección con
cualquier otro no lo altere. Tal elemento de P ( V ) se llama neutro para ia
intersección,y en nuestro caso es el mismo ü . En efecto
cualquiera que sea A C U, se verifica A n U = U n A = A

Ejemplo 2-16. . 1
La propiedad IV es un corolario del siguiente teorem a
ACB-s>AnB = A

Equihua
t.N T E R S Í-C C iO N D L C O N J U N T O S 41

Por tratarse de una condición necesaria y suficiente realizamos las demostraciones


de las dos implicaciones;
i ) A C B => A n B = A
Con la información proporcionada por la hipótesis A C B, tenem os que
dem ostrar la igualdad A n B = A. Por definición de igualdad hem os de
probar dos inclusiones;
a) Sea x e U tal que .x e A n B. Ahora bien

Xe A n B X £' A Xe B eA

por definición de intersecciói!. y ley lógica p a q =» p.


En consecuencia A O Fi C A i ! I,
La relación ( 1 ) nos dice que la intersección entre d o s c o n j u n t o s e s t á
incluida en cualquiera de ellos.
b) Sea ahora
x€ A XeA \'xeB =4>xeAnB

por la hipótesis y por definición de intersección.


Entonces se verifica A C A B (2).
De (1) y (2) resulta A n B = A.
i i ) A n B = A =»ACB
Para dem ostrar que A C B, consideramos
xeA^xeAnE=>x€A a xeB=s*;íeB

pues p or hipótesis A = A n B; hemos utilizado adem ás la definición de


intersección y la ley lógica p ! ' q = * q .
Queda probado así que A C B.
Nótese que en i ) a) no hem os hecho uso de la hipótesis, pero sí en b). Esto nos
dice que la proposición A O B C A es independiente d e toda condición, es decir, es una
propiedad intrínseca de la intersección.

Ejemplo 2-17.
Demostraremos que si dos conjuntos están incluidos en u n tercero, entonces la
intersección de los d o i primeros es parte del tercero.
Esto se ''ve’" en ei slsagrarr¡a

Equihua
;2 C O N J U N T O .s

Lo dem ostram os así


xeA nB =í-.veA a jceB=>xeX a x e X => j t e X

Hemos aplicado sucesivamente la definición de intersección, la hipótesis y la ley


'• -gica p A p =>p.

í jem plo 2-18.


D em ostrar que el conjunto de partes de la intersección es igual a la intersección de
It's con ju n to s de partes.

■ />(AnB) = ?(A)nP(B )
E n i f e c t o : te n íe n rin en niii? !o*> p l e n ip n r n '; d e d e i! n c o n j u n t o s o n
- b c o n jiín to s, c o n sid e ra m o s

X e P f A H 3) XCAnB XC A ' XCB«>XeF(A) % XeP(B)


Xe/>(A)n/>(B)

‘t d e f i n i c i ó n d e c o n j u n t o d e p a r t e s ; t e n i e n d o e n c u e n t a i ) a ) d e l e j e m p l o 2 - 1 6 , la
■ a n s i t s v i d a d d e la r e l a c i ó n d e i n c l u s i ó n , !a d e f i n i c i ó n d e c o n j u n t o d e p a r t e s y la
i.. f i n i c i ó n d e i n t e r s e c c i ó n .

2.7. UNION DE CONJUNTOS

I 7 .L D efinición

L'nión de dos conjuntos A y B es el conjunto form ado po r los elem entos que
pertenecen a A o a B.

Sim bólicam em e se indica


A u B = f Jf e U / .í e A v x eB)
^ J
Prescindiendo del universal

A U B = <1^ X / .V e -A. V .V e B

La u n ión de conjuntos, lo mismo que la intersección, es una operación binaria


definida en el conjunto de partes de U,
De acuerdo con la definición, podem os escribir

ae,A U B = >3 €A V aeB


El " o ” utilizado es incluyente, y pertenecen a la unión aquellos elem entos de U
ra los cuales es verdadera la disyunción; entonces u n elemento pertenece i la unión
scio si pertenece a alguno de los dos conjuntos.

Equihua
U N Í O N lii- C O N J U N T O S 43

El diagrama coirespondiente es

A la unión pertenecen lodos los elementos de los conjuntos dados. En el caso


disjunto se tiene

donde !a parte -sombreada es A u B.


Es claro qi..’ todo conjunto está contenido en su unión con cualquier otro. En
efecto
X e A => X e A v .v e B =» x e A u B
en virtud de la ley lógica p => p v í?, y de la definición de unión. Entonces

A C A U B com o queríamos.

Ejemplo 2-1*).
i ) La un ión d e un par de rectas r y f contenidas en un plano es el p ar de rectas.
i i ) La u n ión d e dos semiplanos opuestos y cerrados es el plano.
iii) Sean los puntos A, B y C, como en el ejemplo 2-15. iii). Se tiene

S (B , A ) U S ( B , C) = r
S I A , B ) U S ( B , C ) = S { A , B)

2.1.2. Propiedades d e la unión

I) IDEMPOTENCIA, Cualquiera que sea A. ^ verifica

AU A = A
Pues -V e A u A ** x e A v .v e A x eA
por definición de unión, y la ley lógica p \/ p p.

Equihua
44 CO N JU N TO S

!í) ASOCiATlVlDAD. Cualesquiera que sean A, B y C

(A U B) U C = A U (B U C)

La demostración es análoga a la propuesta en el caso de la asociatividad de la


intersección, utilizando ahora la definición de unión y propiedades de la
disyunción.

líl) COis’MlITATlVlDAD. Para todo par de subconjimtos de IJ, se verifica

AU B= Bü A

pvies ^ ^ X e A v .c e B «• .t e B v .t e A .h: e B A

IVj E L EM EM O NEUTRO PARA LA UNION ES EL CONJUNTO VACIO.


Es decir, cualquiera que sea A C U, se tiene

AU(¡)=<pU A = A
Tratam os sólo el caso A U = A, ya que la conm utatividad nos exime de la otra
situación.
Sabemos.por 2.7.1. que A C. A u <j> (1)
Sea ahorí.v e A U <^ => x e A v x e<p =>■ x e A
por definiciÁn de unión, y po r ser falso x e 4 > .

Luego A U 0 C A (2)
Por (1) y (2) resulta la igualdad propuesta.

Ejemplo 2-20.
D ernostrir A C B «s- A U B = B.
Seguimos el mismo esquema empleado en el ejemplo 2-16. i
i ) Hipótesis) A C B ^
Tesis] A u B = B f
Demestración) Como cada conjunto está contenido en su unión con |
cualquier otro, según 2.'?.1,, se tiene

B " AUB <n

Cansideremos ahora
Ve A V.., B => c .4 V ,3f € B =» X e B v e B =» ,v € B

por definición de unión, por hipótesis y por la ley p \/ p =>p.


Entonces: AUBCB (2» ¡
De(I)y(2)resultaAUB = B ■ . |
ii) Hipótesis) .A U B = B
Tesis) .A C B
Demostración) x e A =s> a: 6 A U B = > x e B

L
Equihua
P k O P lE D A D U S D E L A U N IO N 45

porque si un elemento pertenece a un conjunto, entonces pertenece a su unión con


cualquiera y además por hipótesis, ya que A U B = B.
Es decir: A C B.

Ejemplo 2-21.

i ) Demostrar X C A a XCB=»XCAUB.
En efecto, sea
X e X => X e A V ,v e B => .v e A ü B

lo que es cierto por hipótesis y definición de anión.


ii) La implicación anterior no admite recíproca verdadera. >a que puede dar.se
que X C A U B, y sin embargo X -Z A y X B. como puede verse en el
diagrama siguiente

iii) Demostrar P (A) U P í B ) C P (A U B).

r onsideremos

KeP(A)UPiB) XeP(A) v XeP(B) ^


=>XCA V X C B =» X C A U B =» X e Pt A U B)

por definición d e su n ió n , de conjunto de panes, propiedad i ). y definición de


conjunto Jtí partes

2.8/ LEYES DÍSTRIBi'TlVA S

La unión e intersección de conjuntos pueden conectarse a través de dos propiedades


fundamentales, llamadas leyes distributivas, que se expresan mediante las fórm ulas
( A U B) n C = (A n C) u (B O C1
(AnB)UC =(AUC)n(BU'C)

Vamos a verificar, mediante diagramas de Venn. la primera de estas leyes. Los


dibujos corresponden al primero y al segundo miembro de la igualdad.

Equihua
',6 CO N JU N TO S

(A U B )n c

Las d e m o s t r a c i o n e s f o r m a i e s sDn la s s % u i e n t e s :

2.5.1. Distributívidad de la intersección respecto de la unión

X e (A ü B )n c «■ jc e A u B a x e C ■«> ( x e A v jc e B ) a jc e C « ■
<=>(xeA A ^ e C ) V (j ceB a j c eC) «s-x e A n Cv ^ceBnc-»
jce^AHC) u ( B n c )
p o r d e f i n i c i o n e s d e i n t e r s e c c i ó n y d e u n i ó n , y d i s t r i b u t i v i d a d d e la c o n j u n c i ó n r e s p e c t o
de la disyunción.

2.8.2. Distributividad de la unión respecto de la intersección

.y € ( A n B ) U C •» X e A n B v xeC
■o ( x e A A x e B) V x e C <=>
•»(xeA V xeC) a (xeB v jceC)o
"»j:eAUC A xeBUC-»'
« - . r e ( A U C) n (B U C)

Se han utilizado las definiciones de unión, de intersección, y k ley distributiva de la


Jisy unción respecto d e la conjunción.

2.9. LEYES DE DE MORGAN

Estas leyes, de gran aplicación, perm iten relacionar ia com piem entación con la
unión e intersección.

■2.9.1. Teorema. El com plem ento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersec­
ción de sus com plem entos.

Equihua
LEYES D E D E M ORGA N 47

Tesis) (A U B)" = n B'’


D e m o s t r a c i ó n ) ^ e (A U O)'' -o x ^ A U B

<í-~(xeAUB)<f»~(xeA V xeB )^
o A A -V ^ B -íí- jc e A a: c B®
X e A ' n B^

Por definición d e com plem ento, de unión, negación de una disyunción, y definición
de intersección.

2.9.2. Teorema. El com plem ento de la intersección de dos conjuntos es igual a la


unión de sus compicmcntos.

Tesis) ( A n B)*^ = U B^^


Demostración) x e ( A H B)‘’’ x#An B o

~ (.X e A n B) - (-Y e A a x e B) <-


x4 A V X# B X e A*^ V x e B‘" «■
JíreA*"
De acuerdo con las definiciones de complem ento, de intersección, negación de
una conjunción y defimción de unión.

Ejemplo 2-22.
Demostrar la equivalencia d e las siguientes proposiciones:

ACB ; B '^ C A ' ; AUB=B ; AOB = A


De acuerdo con ío establecido en el Capítulo 1, para dem ostrar la equivalencia de
una cadena de n proposiciones, es suficiente probar « implicaciones. En nuestro ciso

p q ^ r => s ^ p
1°) A C B =í- B ' C A*^
En efecto x e B " =*’ X í B =» x é A =>■ x e A ‘"
por definición de com plem ento, por hipótesis y definición de com plem ento.
2°) B- ^CA^ => A U B = B

SeajceAUB=»xeA v aceB=>
= » j r ¿ A ‘^ V x e B X4 v xeB
=> : c e B V ;ceB=»xeB
.p o r definiciones de unión y de complemento, por hipótesis, defínicióa de
com plem ento y ley lógica p y p => p.
Así
A U BC B (*)

Equihua
43 C O NJU NTOS

Por ;)tra parte


BC AU B (2)

ya que todo conjunto es parte de su unión con cualquier otro.

De (1) y (2) resulta A U B = B


3°) A U B = B = » A n B = A
a ) C o it o la i n t e r s e c c i ó n e s t á in c l u i d a e n c u a l q u i e r a d e l o s d o s c o n j u n t o s , s e t i e n e

AHBC A n)
b >Sea X c A --^'x e A U B =»* x e B
pues Z A 'J B V por hipótesis
Entonces

x e A =*x e A A x e B = » . v e A O B

E s decir AC AOB (2)

P or ( l ) y ( 3 ) result a

An B= A

4°) A n B = A => A C B
Eslá demostrado en el ejemplo 2-16 i i )

2.10. DIFERENCIA DE CONJUNTOS

2.1 G .Í. D tfin ició n

Difeiencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto form ado p o r los elementos


de A que no pertenecen a B.

A -B = ( x / x e A A x í b ')

El díagama correspondiente es

Es clara que A — B B — A; es decir, la diferencia de conjuntos no es conmutativa.

Equihua
D I F E K f - N 'C lA n i i C O N J U N T O S 49

Ejemplo 2-23.
i ) Considerando como universal al conjunto de los puntos del plano, la
diferencia entre la recta r y el segmento AB es la unión de las semirrectas
abiertas AM y BN

M ' N

it ) La diferencia entre el conjunto de tos núm eros pares y ci conjunto de los


números primos es c! conjunto de los núrrieros enteros del tipo .•< = 2 . k
siendo ' k ^ x \ .

2.10.2. Propiedad. La diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersección del


primero con el com plem ento del segundo. '
Se trata de probar que A — B = A n B''.
En efecto, aplicando sucesivamente las definiciones de diferencia, com plem entación
e intersección, se tiene

A -B = |x /jc eA A = |;f/x eA a :c e j> = A O B'"

Ejemplo 2-24.
Demostrar BC A (A — B) U B — A
(A - B) U B = (A n B=) U B = (A U B) H (B*" U B) ===
= (AUB)nU = AUB=A

Por 2.10.2, distributividad de la unión r e ^ e c to de la intersección, por ser


B® U B = U, por n eutro para la intersección y lo dem ostrado en el ejemplo 2-20.

Ejemplo 2- 25.
De.Tiostrar !a dístribiiísi’i d a d de la intersección respecto de la diferencia, es decir

A n (B - C) = (,A B) - (A n C)

En lugar de seguir el m étodo general de probar las dos inclusiones, vamos a


trasformar cada m iem bro de !a igualdad utilizando las propiedades demostradas.

Así

A n ( B - C ) = A n ( B n c ‘^) = A O B n c ' ' ‘ (i)

por 2.10.2 y asociatividad de la intersección. Considerando el segundo m iem bro y

Equihua
50 C O N JU N TO S

aplicando 2.10.2, ley de De Morgan, distributividad de ia intersección respecto de la


unión
(A n B) - (A n c) = (A n B) n (A O c ) ' =
= (A n B) n (A*= u C") =
= (A n B n A'^) u (A ri B n c ^ ) =
= ^ u (A n B n = An Bn (2)

De (1) y (2) resulta

A n (B - c) = (A n B) - (A n c)

2.11. DIFERENCIA SIMETRICA

Sean A y B dos subconjuntos de U.

2.11.1. Defínidón

Diferencia simétrica de los conjuntos A y B es la unión de los conjuntos A -• B y


B-A.
La notación es
A A B= (A -B )U (B -A ) ( 1)

y el diagrama correspondiente

Otra identificación de !a diferencia simétrica es


A A B = (A n B^) U (B n A ') ( 2)
que se deduce com o consecuencia inmediata de la definición, teniendo en cuenta que
la diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersección del prim ero con el
com plem ento del segundo, según 2.10.2.
Resulta tam bién

A A B = (A U B) - (A n B) (3 )

Equihua
i) l i'! 'R E N C l A S iM in 'R IC A

En e f e c t o

A A B = (A -B )U (B -A ) = (A n B ")U (B n A ")-
= [(A n B') U B] n [(A n 3*=) u A “=] =
= (A u B) n (B' U B) n (A U A'^) n (B' U A'^) =
= (A u B) n u n u n (A*= u B=) =
= ( A U B ) n ( A ‘=UB'=) = ( A U B ) n ( A A B f = ( A U B ) - - ( A n B )

De acuerdo con (2), por ley distributiva de la unión respecto de la intersección, por
ser UB= AU = U, por ser U neutro para la intersección, por conmutatividad
de la unión, por ley d e De Morgan y por 2.10.2.
Las expresiones alternativas para la diterencia sunéirica son

A A B = (A - B) U (B - A ) = (A n B ') U (B n A ') =
= (A UB)-(AnB)-(AUB)n(AnBf

2.11.2. Propiedades de la diferencia simétrica ^

I) CONMUTATIVIDAD
A A B = (A -B )U (B -A ) = {B -A )U (A -B ) = B A A

lí) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacio es neutro para la diferencia


simétrica. E n efecto
A A ^ = (A —#)U (<^ — A) = A U 0 = A = ^ á A

III) EXISTENCIA DE INVERSOS. E n una operación entre elem entos de un


conjunto (en este caso el conjunto es P ( ü ) , los elementos son los subconjuntos
de U y la operación es la diferencia simétrica), interesa determ inar si, dado un
conjunto, existe otro cuya diferencia simétrica con él es el neutro. Afirmamos
que to d a conjunto A C U adm ite al mismo A como inverso respecto de k
diferencia simétrica.
En efecto «
A A A = ( A - A ) U ( A - A ) = <^U^ = ^

IV) ASOCIATIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B y C pertenecientes a P iV ) se


verifica
■ (AAB)AC = AA(BAC)

Demostración)
. ( A A B ) A C = [ ( A A B ) r i C ' ] U [ ( A A B ) ‘= n C j =
= ( [ ( Á n B = ) u ( A ‘= n B ) ] n c ‘=} u { [ ( A U B ) n ( A n B ) ' r n c ) =
= (A n B‘ n c ' ) u (A= n B n c ‘^ \ f f« a u u (A n B)j n c } =

Equihua
52 C O N JU N TO S

- (A n 8= n c=) u ( A ‘=n B n c=) u (A= n b*" n c ) u ( a o b n C) =


= ( A n B n c ) u ( A n B ' = n c ‘= ) u ( A ' = n B n c = ) u ( A ‘= n B ' ^ n c ) (i )

En este desarrollo se han utilizado las consecuencias de la definición de diferencia


simétrica, leyes de De Morgan, distributividad de la intersección respecto de ]a unión y
la conmutatividad.
Desarrollamos ahora el segundo miem bro aplicando la conm utatividad de la
diferencia simétrica y utilizando el resultado anterior

A&(BAC) = (B ñ C ) A A =
- r e n c o 'a ) u ( b r . C ' n a =) u ( b ^ n c n a ‘=) u (B‘= n c ' n A) =
= { A r, 8 n c ) u íA= n B o C=) u ( A ' n n C) u (A ri 8*= n C') (2)
De ( í i y (2) resulta
(AAB)AC = AA(BAC)

Ejemplo 2-26.
i ) La diferencia simétrica entre los intervalos reales
|1 , « ) A ( - o o , 3 ] = . ( 3 , o c ) u ( - c o , l )

ii ) En cambio
( 1 , « ) A { - » , 3) = [3 , oo) U ( - « , 1 ]

Ejemplo 2-27.
Demostrar la ley cancelatíva de ia diferencia simétrica, es decir

AAB = A A C = > B = C

En efecto
AAB^AAC A A (A A B ) = A A (A A C )
=»(A Á A )A B = (A Á A )A C

Ejemplo 2-28.
Demostrar la distributividad de la intersección respecto de la diferencia simétrica.
Tesis) (A A B) O C = (A n C) A (B n C)
Demostración) Desarrollamos los dos m iem bros p o r separado

{A A B )n c = [(A n B ')u (A = n B )]n c =


= ( A n B ‘= n c ) u ( A ' = n B n c ) (i)

Equihua
PROD U CTO C A R T E S IA N O D E CO N JU N T O S 53

(A n c ) A (B n c) = Í(A n C) n (B n c)*^] u [(A n c ) ' n (B o c ) ] =


= [(A n c ) n (8*= u ' c ' ) ] u [(A= u c ‘=) n (B n c)] =
= (A n cn 8*=) u (A n c n c'=) u (A'= n B n C) u (C‘=n B n c ) =
= (A n B 'n c)u ^u (A '^n B n c)u ^ =
= ( A n e = n c ) u { A ‘= n B n c ) (2)

H em os utilizado las alternativas d e la definición de diferencia simétrica, la


de De M o rg a n , !a
d istr ib u tiv id a á d e la in t e r s e c c ió n r e s p e c t o d e la u n ió n , u n a l e y
conmutatividad de la intersección, la d e f in ic ió n de conjuntos disjuntos y la neutralidad
dei <bpara la unión.

2.12. PRODUCTO CARTESIANO

2.12.1 Par o ^ e n a d o *

Dados dos elementos a y b interesa form ar un conjunto que dependa de dichos


elementos y del orden en que se consideran.

Definición
Par ordenado (a , b } es el conjunto cuyos elementos son y

(fl,d)= a j , j

a y b son la primera y la segunda com ponentes dei par ordenado.

En partieukr se tiene

(« ,.)= | ( . . } , {«,»}} = |{ « } }

S i a ^ b , entonces ( a , b ) ¥ ^ ( b , a)
9

Queda como e je r c ic io la s ig u ie n te p r o p ie d a d ; d o s pares o r d e n a d o s son %«ales s i y


sólo Sí tienen sus com ponentes r e s p e c tiv a m e n t e iguales.

2.12.2. D eflnidán y-
Producto cartesiano de dos coiguntos A y B es el conjunto cuyos elem entos son
todos los pares ordenados cuya primera com ponente pertenece a A y la segunda
aB .

En símbolos
AX B = { ( a , 6 ) / a e A a ées)

Equihua
54 C O N JU N T O S

E n particular

AX A = = ^ (a , b) I a e A a 6eA^

Ejem plo 2-29.


i ) P roducto cartesiano de A = 1 1 , 2 , 3 1 y B =*(i,2}

A X B = { ( 1 . 1 ) . (1 , 2 ) , ( 2 . 1 ) , ( 2 , 2 ) , ( 3 , 1 ) , ( 3 . 2 ) }

i i ) Por ser pares ordenados, los elem entos del pro d u cto cartesiano de dos
conjuntos pueden representarse m ediante p u n to s del plan o cuya abscisa y
o r d e n a d a s e n , r esp e c tiv a r r ien tc , !a p iiiricr a y la ie g ü ü u á cOí¡¡punsiiíc.

Los vértices de la cuadrícula obtenida son los elem entos del p ro d u c to cartesiano,
iíi) El producto cartesiano no es conm utativo, pues

(3 , l ) e A X B y (3 , 1 ) ^ B X A =:•
=> A X B=?tBX A

Ejemplo 2-30.
Sean los intervalos cerrados de números reales

[a , b] = ^ x e R I a < . x < b ^
(c,V J = { e R / c < / <£f j
Entonces

[a , ¿ ]X [c , d ] = { (x , j ') e R ^ / a a c < y < d ' j

es el rectángulo cuyos lados son dichos intervalos.

Equihua
P R O D U C T O C A R T E S I A N O DI- C O N J U N T O S

Ejemplo 2-31.
Sean A = ( x e R / 1) y B= R

Entonces

A X B = ( (.- c.^ Oe R "/ - K - - c < l A >>eRl

es la faja abierta de la figura

Equihua
56 CO N JU N TO S

Ejemplo 2-32.
El producto cartesiano es distributivo respecto de la unión

(A U B) X C = (A X C) U (B X C)
En e fe c t o
( x , .v) e ( A u B) X C XeA u B a v eC o
■»(xeA V .te B ) a y e £ o
<»( . t e A A v e C ) v í x e B a veC)«f^
•«í , >’ I e A X C V (X . ,v) e B X i
{X .> ■')£ (A 'X D U I B X O

Hemos a p lic a d o , s u c e s iv a m e n te ; definiciones d e producto cartesiano, d e u n ió n ,


distributividad de la conjunción respecto d e la unión, definiciones de producto
cartesiano y de unión.
El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante
A X B X C = (A X B) X C

Sus elementos son ternas ordenadas.


Como caso particular, se tiene

A^ = A X A X A = (.’c, r) / X e A a >> e A a seA j

En este caso, la representación es espacial.

2 13. OPERACIONES GENERALIZADAS

Sea ^ A ), A j , . . . , A„ ^ un conjunto finito de conjuntos; en este caso podemos


formar la unión e intersección de dicha familia, es.decir
n
A. U A; U . . . U A „ = u A,
»•= l
n
Á, n Aj r ; , , , n A„ = H A,
í =.!
d o n d e lo s segundos miembros denotan abreviadamente tales operaciones.
Si consideramos l„ = | 1 , 2 , . . . ,n j , entonces escribimos

U a. = Ü a,
í f /n í= 1
n
n a, =
i e Iit
n1=1A,

Equihua
O PE R A C IO N E S G n N J:JlA U Z A D A S 57

e s un intervalo natural inicial (conjunto de los n prim eros números naturales) y


se llama un conjunto de índices.
Si el conjunto de índices I se identifica con N, es decir,

entonces la faitiilia de conjuntos A, , A2 , . . . , ,... \

se llama sucesión de conjuntos y la notación es

U a,= U a,
íe i i =1

H a. = ÍIa,
11-1 ¡= 1

También puede abreviarse la notación de la familia de conjuntos

/ A¡ , At , . . . , Aj, ^ Aj ^ ^j

2.13.1. Sea <i A¡ } ^ una familia de conjuntos.

Definición
Unión de la familia ^ A ¡ J . ^ j es eí conjunto

U A,- = f j: / 3 i e I A .se e A,- )


ie l ^ •'

Es decir, un elem ento pertenece a la unión de la familia si y sólo si pertenece a


alguno de los conjuntos de dicha fam ilia.

2.13.2. Definición

Intersección de la familia ^ ^i conjunto

H a, = ( x 'x e A i.V i}
i€l i
«
l'n elemenio pertenece a la mtersección si y sóío si pertenece a iodos tes co^njiEntcs
de dicha famUia,
Para ias uniones e intersecciones generalizadas subsiste!! iai propiedades del ca;o
binario. En particular ias leyes de De Morgan sor»

f\K
\i € l J »€ I

nA ,V = u a ;
iel iel
y

Equihua
58 CO N JU N T O S

Ejemplo 2-33.
O peraciones co n intervalos reales
oa
i ) U [ / - I ,0=[0,1)U[1,2)U[2,3)U....=
i=1

= B tV [ o } = [ 0 « )

donde R ■* d en o ta el conju n to ds los núm eros reales positivos.

,ñ ( - T ’ 7) ■ ! ) " - ■• = { « }

ñ , -i) - (0.1) n ^ fo . - £ ( n .... - ^

2.14. UNIONES DISJUNTAS

En Probabilidades se utilizan uniones d e conjuntos d ifu n to s y en lugar de utilizar


las notaciones

Au B para el caso An B= 9

es usual escribir
A+ B

sím bolo que indica una unión disjunta.


Si se tiene u n a unión arbitraria de conjuntos, ésta puede expresarse com o unión
disgunta de la siguiente manera
A U B = A + A'^nB

Considerem os ahora la unión de tres conjuntos A i, A2 y A 3 ; la podem os expresar


com o unión disjunta m ediante
3
U Ai = A, + ,4f n Aj + Ai n A§ n A 3
í= 1

ll«~

Equihua
O P E R A C I O N E S G I :N ) R A L I Z A D A S 59

Indicando con el sím bolo Z la unión en el caso disjunto, la expresión anterior en el


caso de una sucesión de conjuntos puede escribirse así

U a , = Ai + S A ^ n A ^ n . . . o a ; , nA .-
íe N ^=2 J-i ■<

Se trata de probar esta igualdad.


a) El segundo miem bro es u na unión diqunta.
Sean dos térm inos de h sum atoria con i ¥=/, por q em plo: i < / . Se tiene

(A f n . . . n A f .,n A¡) n { A f n . . . n ,4?n . . . n a /_ i n Ay) =


= 4>pues A¡ n A¡ = 0
b) T odo elemento de! prim er miem bro pertenece al segundo.

Sea Xe U A¡ => 3 / e N / x e A,
je N

Si k es e! m enor entero positivo para el cual x e A ^. se tiene x ( Ai U A j U ...


U A^ I ya que x no pertenece a ningún A¡ con i < k.

i Luego
xe{A, U A2U ... U A f t . , ) ' =»

=> a: e A i n A l n . . . n a £ . , y com o x e
=> X e A i n a 5 n . . . n a J . , ^

y en consecuencia x pertenece ai segundo miembro,


c) Sea ahora un elemento del segundo m iembro. Por ser una unión d ifu n ta , dicho
elemento pertenece a uno y sólo un o de ios términos, es decir
3 fe / X e Af n A | n . . . n a *. , n a * =>
X e Aft para un único k =>
=» X e U A,
* ie N

Equihua
TR/^BAJO PRACTICO II

2-34. S e considera u n e x p e r i m e n t o a le a t o r io c o n s is t e n t e e n la n z a r tr e s m o n e d a s . S i un a
m o n ed a c a e cara, se anota I, y si c a e s e ll o se a n o t a 0 . F o r m a r e l conjunto c u y o s
e le m e n to s son lo s posibles resultados del experim ento.

2-35. Con relación ai ejercicio anterior, determ inar por extensión los siguientes sub-
conjuntos:

S, : sedan más caras que sellos.


S i : Sí o b t ie n e n al m e n o s d o s caras.
Sa : se obtiene el mismo resultado en las tres monedas.

2-36. Con los conjuntos definidos en 2-30, obtener:


S | ; S i - S3 ; Si n S3 ; (S j U S3) n S,

2-37, Sean los conjuntos


A - I X e Z / |jci < 3
B = / -T e Z i < 7 I

d ete r m in a r A H B . A U B . A — B , B “ A , A A B

2-38. D ados

1
A = < e R /

O b ten er A n e . A U B ,

2-39. Sienda
A= [xeRix^ -1 =0}
[xeR IlxK l ]

o b te n e r A n B , ( A U B)"'

Equihua
T R A B A J O P R A C T I C O II 61

2-40. Si A=[;ceZ/U l<4) y.


B = | j c e Z / x l 6 j d e te rm in a r

AUB,AnB,A-B,B-A,AAB
2-41. Fom iar todos los subconjuntos de

A = [ ( 0 , 0 ) , ( 1,0)}

1-42. Siendo A = , obtener/* (A*)

2-43. Demostrar
(A n B) c A c ( A u B)

2-44, Demostrar
ACB ,A A CC ^ AC{BOC)

2-45. Demostrar que si dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces su unión
también lo está.
2-46. Demostrar
A C 0 => A - (¡}

2-47. Demostrar
A -B = A - ( A n B ) = (A U B )-B

2-48. Demostrar
(A U B) - C = (A - C) U (B - C)

2-49. D emostrar
(A nB )-C=(A -C)n(B-C)

2-50. Demostrar *
( A - B 'l- - C = A “ ' ( B U C )

2*5 f. Demoslrar

A -CB-C)-(A~B)U(AnC)
2-52. Demostrar
(A -B)-CC A -(B -C )

2-53. Demostrar
AU(B-'C) = ( A U B ) - ( C - A )

Equihua
CONJU NTOS

2-54. D em ostrar
A = (A n B) u (A n

2-55. D em ostrar

BCA «> (A -B )U B = A
2-56. D em ostrar

(A -B )U B = AUB
2-57. D em ostrar
A A B = ^-!=>A = B

2'5>S. D em ostrar
A X h = <p \ = <p V B - 0

2-59. D em ostrar
ACB A CCD AXCCBXD
2-60. D em ostrar
(A ^ B ) X C = ( A X C ) n { B X C)

2-61. D em ostrar
( A - B ) X C = ( A X C ) - ( B X C)

2-62. D em ostrar
i) A C B =*>(AUC)C(BU C)
ü) A C B -> ( A n c ) C ( B n c )
2-6S. D em ostrar
ACB A ACC AC(BnC)
2-64. D em ostrar
ACC A BCC«>(AUB)CC

2-65. D em ostrar
A nB=^ A A U B = C =>A = C - B

2-66. D em ostrar
i ) U*" = ^ iii) A n A*' = ijb
ii) U = iv) A U A ”^ = ü

2-67. D em ostrar
ÁUB = U A A n B = 0 = » B = A'

Equihua
T R A « A J O P R A C T I C O ri 63

2-68. D e m o str a r
i) A - ( A - B ) = A n B
ii) A U ( B - A ) = A U B

2-69. Demostrar la equivalencia de

AUB = U y A"CB
2-7<7. D emostrar la equivalencia de
ACB' ^ y AnB = í

2-7L Si A tiene n elem entos escribimos C (A) = n (cardinal de A es igual a «). Si A y B


son finitos, entonces el cardinal de la unión es %ual a la suma de ios cardinales,
menos el cardinal d e la intersección, es decir

C ( A U B ) = C (A ) + C ( B ) - C ( A n B )
D em ostrar
C (A U B U C) = C (A ) + C (B) + C (C) - C (A n B) -
-c(A n c)-c(en c)+ c(A riB n c)

2-72. Sean l¡ ¥= 0 y A una familia no vacía de subconjuntos de U, es decir; /4 C


Por definición, A es un álgebra de Booie de partes de U, si y sólo si A es
cerrada para la com plem entación, para la unión, y contiene al vacío. Es decir

i ) A eA =* A‘ e A
ü) Af ,íe l =»■ U Aí €á
i el
Üi) ^ e A

donde I denota un conjunto de índices a lo sumo numerable.


D em ostrar que A contiene a U , y que es cerrado para la intersección.

2-7S. Sean: 4>, A B dos álgebras de Boole de partes de Í2. D em ostrar que A ^ B
es un álgebra de Boole.

Equihua
Capítulo 3

fíELACiONES

3.1. INTRODUCCION

Se desarrolla aquí u n tema de fundam ental im portancia en el esquema de la


matemática actual: las relaciones binarias. M ediante ellas es posible vincular elementos
de dos conjuntos, no necesariamente diferentes, y según sea el tipo de conexión se
tienen las distintas clases de relaciones. En este cap ítu lo se estudiarán con adecuado
detalle las relaciones de equivalencia y de orden.

3.2. RELACIONES BINARIAS

Sean A y B dos conjuntos y P (x , v) una propiedad relativa a los elementos ;e e A e


V e B, en ese orden. Esto sugiere naturalmente la consideración del producto cartesiano
AXB, y la determ inación de los pares ordenados (a , b) para los cuales P (a , 6} es una
proposición verdadera. De este modo queda definido un subconjunto R C AXB,
llamado relación.
Para fijar ¡deas consideremos el conjunto A form ado p o r las personase, b, c y d , y
el conjunto B cuyos elementos son las posibles notas semanales obtenidas en una
asignatura: 1, 2, 3, 4 y 5, ccrrespondieaies a insuficieníe, aprobado, bueno.
distinguidc y so b re sü e n te Es decir

b.c.d) y B - ( l ,2,3 ,4 ,S )
- í

Los elementos de A quedan vinculados con los del conjunto B m ediante la


propiedad
P (x , y ) : X obtuvo la nota y

Supongamos que la situación al cabo de una semana queda especificada mediante el


s%uiente diagrama

Equihua
R E L A C IO N E S B IN A R IA S 65

Esta relación entre A y B está caracterizada por el conjunto de pares ordenados

((a,2),{a,4).(¿,4),W .5)}

como c no tiene ningún correspondiente en B, consideramos que no ha sido clasificado


en la semana. Se tiene

(X , y ) e R ^ P (x , y ) es V

Definición
Relacióa entre A y B es todo Subconjunto del producto cartesiano AXB.
En símbolos

R es una relación entre A y B - » - ^ C A X B

Para indicar que u n p ar ordenado (a , b) pertenece a la relación suele escribirse


a R b. lo que equivale a { a , b ) e R .

3 .3 . R E P R E SE N T A C IO N D E R E L A C IO N E S

S ea R u n a relación entre A y B, e s d e c ir , R C A X B . E n el c a s o de c o n j u n t o s f i n i t o s
se utilizan los siguientes tipos de representación:
i ) Mediante diagramas de Venn, como en el ejemplo anterior,
ii) Mediante u n gráfico cartesiano. E n este caso se consideran com o abscisas los
elementos del prim er conjunto, y como ordenadas los del segundo.. M ediante
paradlas a los q e s trazadas p o r los puntos de división se form a una
cuadrícula cuyos vértices son los eleinentos del producto cartesiano AXB; de
éstcs se señalan los que pertenecen a R.

Equihua
R K L A C iO N E S

C onsiderando el ejemplo propuesto en 3.2, se tiene:

iii) Mediante un m atriz. Sobre una columna se an o tan los elem entos de A, y
sobre una fila los de B. En el ángulo superior izquierdo, el significado d e la
relación. Se asigna a cada elem ento del pro d u cto cartesiano A X B un 1 o bien
un O, según que el par ordenado correspondiente pertenezca o no a la
relación. Con el m ia ñ o ejemplo, resulta

R 1 -! 3 4 5

a 0 1 0 1 0
b 0 0 0 1 0
c 0 0 0 0 0
d 0 0 0 0 }

3.4. DOMINIO, IMAGEN, RELACION INVERSA

C onsiderem os una relación R entre los conjuntos A y B.


Si (-V . y ) e R diremos que y es una imagen de a través de R . y que x es un
antecedente o preimagen de j 'p o r / í .

Definición >
Dominio de R es la totalidad de los elem entos de A, que adm iten imagen en B

D ^= |.xeA /(x ,j) e /í}

fe
i

Equihua
R E L A C IO N E S I N V E R S A S

Definición /
Imagen de R es el conjunto de los elem entos de B, que adm iten un antecedente
en A
{yeBI{x,y)eR}

Definición Á
Relación inversa de R es el subconjunto de BX A definido por

/? - ' = { O , e / ? )

Ejemplo Í-I.
Con relación al caso estudiado en 3.2, se tiene

La relación inversa es

y corresponde a !a propiedad
P ( y . X ) ; y es la nota, obtenida p o rx

El gráfico cartesiano de esta relación Inversa es

Equihua
68 re la c io n e s

3.5. COMPOSICION DE RELACIONES

A partir de las relaciones R C AXB y S C BXC, es posible definir una relación entre
A y C, llamada composición entre R y S, mediante

S ° R = ^ ( x , z ) / 3 y e B A ( x ,y ) e R a (j > , z ) e s ]

La composición de relaciones admite las siguientes propiedades:


i ) Asociatjvidad.
(ToS}oR^T^(SoR}

ii) La relación inversa de la composición es %ual a la com posición de las


relaciones inversas, en orden permutado.

( 5 o i ? r ‘ = / ? '* o S “ ‘
Las demostraciones quedan como ejercicios.

Ejemplo 3-2.
Consideremos los siguientes conjuntos y relaciones:

A = { -1 .0 ,l) B = ( l , 3} C = { 3 /2 , 5/2 , 0 }

/í C AXB está definida por: la imagen de x es su cuadrado.


5 C BX C caracterizada por: el correspondiente d e 7 es su m itad aum entada en 1.

Se tiene:

Equihua
COMPOSiaON DE RELACIONES 69

Iji relación compuesta S o R C AXC está determinada así:

(x , z ) e S o R - » z = ^ ~ - + 1

3.6. RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO

Sea R una relación entre A y B, donde B = A. En este caso la relación está definida
en A. y se identifica con un subconjunto de A‘ — AX A.

Definición
R es una relación definida en A, si y sólo si /f C A *.
Como todo subconjunto de es u n elem ento de las partes de A ^ , podem os decir:
R es una relación definida en A si y sólo s i R e P (A ^ )
Es claro que el conjunto vacío y el mismo A^ son relaciones definidas en todo
conjunto A, ya que son subconjuntos de A ^.
Si A tiene n elementos, entonces A^ tiene elementos, y el conjunto de partes de
A’ tiene 2^"’ * elem entos, es decir, existen 2^"*’ subconjuntos de A^. o lo que es lo
m ism o, relaciones en A.

Ejemplo 3-3.
Se trata de form ar todas las relaciones que es posible definir en el conjunto

■“« i

a j.

a1 a

Equihua
y R E L A C IO N E S

D eterm inam os prim ero el producto cartesiano

{ (¿1 , a i ) ,(ffi , 02) ,(fl2 , a i ) , Í 02

Com o tiene cuatro elementos, existen 2'* relaciones en A, y son las siguientes:

R2 (ai

. R3 = {
fí, z=( (a -. . /?, 1í \
i ■ " ■" J
«5 = { (02 . a : ) )

Sg = / (fli , í i i ) , ( a i , ^ 2) }

=1 (ai , a i ),(02 . « i ) }

J?g (aj , a , ) , ( f l 2 . a j ) }

«9 = { (fli . a j ) , («í , f l i ) }

«10 = { (fli ■ár2) , ( ü j . f l j ) }

/ f u = ( («2 , « 2) }

R i 2 = { (<¡1 , a i ) , ( a j , 02) , (aj , a , ) j

i?i3 = 1 (ai , a ¡ ) , ( a i , « 2) ,{ a j . ^ 2) }

^14 = ( (ai , f f i ) . ( a 2 , « i ) , ( a j . ^ 2) }

^15 = { (fli ,(¡2) , ( 1^2 >ai),(a¡ . 02)

Rm = A^

Ejemplo 3-4.
G ráfico cartesiano de la relación definida en R , m ediante

(x,y)ek (1)

La relación es un subconjunío de R ^ , y pertenecen a ella los pares ordenados de


núm eros reales que satisfacen a (1). A hora bien

x‘ =y^ —y^ = O ■«■(x + ,v) . (x - ^ ) = O

Equihua
RELACIONES EN UN CONJUNTO 71

Sabemos que en R, si el producto de dos factores es cero, alguno de los factores es


nulo, es decir
^+>- = 0 V X = =-x V y -x

Cada una de estas ecuaciones es la representación analítica de una recta del plino;
en este caso, se trata dei par d e bisectrices del sistema de ejes.

S i A = ( ( .v ,v ) /y = -x ]. y B= (;c , > ' ) / > ' = xj

entonces la relación

/? = ( (x , y ) / j = A U B, es decir es la unión de ambas bisectnces.

3.7. POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES D E F M O A S


EN UN CONJUNTO

Sea R una relación definida en A, es decir, R C . Dicha relación puede


clasificarse d e acuerdo con las siguientes propiedades:

3.7.1. Reilexividad

R es reflexiva - « - V x i x e A (x , x ) e R

La reflexividad de / í se caracteriza porque todo elemento de A form a pareja consigo


m ism o, y el par así obtenid o pertenece a la relación.
Llamamos diagonal de A^ al conjunto D = ^ (x , x ) / .v e A j es decir, la diagonal
de A^ es el conjunto de los pares de com ponentes iguales. La reñexividad se tradu­
ce en el hecho siguiente: la diagonal de A^ está contenida en la relación, es decir
R es reflexiva D C /{

Equihua
72 R IX A C IO .N E S

3.7.2. No reflexividad

Consiste en la negación de 3.7.1.

R es no reflexiva «• 3 .v / x e A a {x , x ) 4 R
La no reflexividad de R queda especificada por la existencia de al m enos un
elemento de A que no esté relacionado consigo mismo.
En un diagrama cartesiano ocurre que la diagonal de A ' no está contenida en la
relación, o sea:

R es no reflexiva R D ^ C>

3.7.3. Arreflexividad

R es arreflexiva V x: x e A => (x . x ) 4 R

Es decir, ningún elem ento de A está relacionado c o n s to mismo, o lo que es ^u al,


ningún elenento de la diagonal de A ‘ pertenece a la relación o equivalentemente

R es arreflexiva ^ R r , D ~ 0
Es claro que toda relación arreflexiva es no reflexiva.

Ejemplo 3-5.
E n A = | 1 , 2 , 3 } consideramos las siguientes relaciones;

i ) /!= { ( 1 , 1 ) , ( 2 , 2 ) . ( 3 , 3 ) , ( 2 , 3 ) }
De acuerdo con la definición dada en 3.7.1., resulta R una relación reflexiva

i i ) En cambio 5 = (1 , 1 ) , (2 , 3) , (3 , 2) j es n o reflexiva, pues


2eA A {2,2)4R

Equihua
PROPIEDADES DE LAS R iX A C íO N E S 73

iü) 7-= { ( 1 , 2 ) , ( 2 , 1 ) , ( 3 , 1 ) }
Es arreflexiva, ya que ningún elemenfo de A forma pareja consigo mismo en
h relación.

3.7.4, Simetría

R ís sítnetnca - .■> « A: (;< „ \ £ R =* ly , x s f R

Es decir, si un par pertenece a la relación, el par que resulta de perm utar sus
com ponentes tam bién pertenece, y en consecuencia el diagrama cartesiano es simétrico
respecto de la diagonal d e . ‘

3.7.5. No simetría

Es la negación d e la sim etría.


R es no s i m é t r i c a 3 X 3 y / (x , y ) € R a Cv,->c)Í^

Equihua
74 R E L A C IO N K S

La no a m e tría no im pide que dos pares de com ponentes perm utadas pertenezcan a
la relación, pero exige que haya al m enos un par en la relación, y que el que resulta de
perm utar sus com ponentes no pertenezca a ella.

3.7.6. A sim etría

R es asimétrica o V V>': (x , => (y , x ) ^ R

En este caso debe ocurrir que si u n par pertenece a la relación, entonces el que se
deduce por perm utación no pertenece.

Ejemplo 3-6.
En A = I 1 .2 ,3 J clasificamos desde este pun to de vista las relaciones;
i ) S = { (1 , 1 ) . ( 2 , 3 ) , ( 3 , 2 ) }
es simétrica,
ii) 7 = ( (I , 2 ) , ( 2 , 1 ) , ( 3 , 1 )}
es no simétrica, ya que

(3,l)er A (1 , 3 ) Í T

iii> ( d ,2),<1 , 3 ) , ( 2 , 3 ) }
es una relación asimétrica en A.

3.7.7. Transitividad

R es transitiva «s*- V x V.y V z ; (x ,>') € K a {y , z ) e R => ( x , z ) e R


Es decir, si un elem ento está relacionado con o tro (n o necesariam ente d istin to ), y
éste está relacionado con un tercero, entonces el prim ero está relacionado con el
tercero.

3.7.8. No branátividad

Por ser la negación de la transitividad, d«:im os

/i es no transitiva 3 X 3 V 3 2 / (-X, y ) e / í a (j’ , z ) e R a {x , z ) 4 R

3.7.9. A transitividad

ü e s a t r a n s i t i v a <* Vjc V j ' V : r : (jc , y ) e ü a ( y ,z ) e /f = »(x,2)¿/?


Ejemplo 3-7.
C onsiderando el mismo conjunto A de los q e m p lo s 3-5 y 3-6 se tiene:
i ) /? y i / son transitivas.

Equihua
PROI’ll DADl-S DE LAS R K L A t ¡ONl.S 75

i i ) F - I (1 , 2 ) , (2 , 3 ) , (1 , 3) , (3 , 1) es no transitiva, y a que

(1 , 3 ) e r A (3 , l ) e K A (1 , 1 ) ^ K

iii) U' = I (1 , 2) , (2 , 3 ) | es a transitiva, ya que

(1.2)eW A ( 2 , 3 ) e H ' =^( I , 3)^^^' -

3.7.10, Antisimetn'a
R es antisimétrica V .r V y : {.x , y ) e R a iv,x)eR ^ x= y

Eli cáic i-dSú, S* dos pares de coir.pcneníss permutadaí: pertenecen a !? re!arión_


entonces dichas com ponentes se identifican.
ü e este m odo, ¡a relación R dei ejemplo 3-5 es antisimétrica, pero no lo es S puesto
que es F !a proposición

í2,3)eS ( 3 , 2 ) e 5 =>2 = 3

Ejemplo 3-8.
En R se considera la relación R definida por
(X, v ) e ^ (l)

Estamos interesados en la clasificación y representación de R.


La definición (1) se traduce en estos términos: dos reales están relacionados, si y
sólo si su diferencia es un entero.
i ) Reflexividad. N
£ í€ R => a —a - O e Z =^ia , a) e R
i i ) Simetría.
( a . b ) e R => a ~ b e Z => b —a e Z (b .a) e R
Por ( 1), porque si u n núm ero es entero, su opuesto tam bién lo es, y por í 1).
iii) Transitividad.
{a, b ) € R A {b . c ) e R => a — b e l a b~ceZ=^
=> (a — b) {b — c ) e Z a — c e l => { a . c ) e R

iv) R no es antisim étrica, pues


(3.2)e/{ A (2 .'3 )e/i= f2 = 3 e s F
V ) Gráfico de /?. - '
A R pertenecen los pares de reales (j c, v) tales que x - y e Z

Ahora bien

X —y e Z X ~ y ~ k/ k e Z ^ r - X - k con keZ

Equihua
"6 RELACIONKS

Para cadj entero k se tiene una recta paralela a la primera bisectriz.

La lelacjón consiste en to d o s los pares (x , y ) e pertenecientes a la familia de


rectas, es decir:

keZ

Ejemplo J-?.
Sea A u r conjunto. Como ei vacío es parte de cualquier o tro , la proposición 0 C
es verdaden y, en consecuencia, ^ es una reiación en A. T al relación verifica las
propiedades:
i ) Aireflexivídad. La proposición
V X: X é A ix . x M é
es verdadera, ya que el consecuente de la implicación es V,
i i ) Simetría. Se verifica por ser V !a proposición
V jf V / : (x ,y)e(¡> => (y ,x)e<p

iii) Tiansitividad
{ x , y ) e 4 ¡ A (y ,z)€(t> (X ,z)e<¡>

es V porque el antecedente es F.

Equihua
R EL A C IO N E S D E íiQ U IV A L F N C lA 77

iv) Como la implicación . '


i x , y ) e ( ¡ ) A {y ,z)e4> X =y

es verdadera por tener el antecedente falso, la relación es antisimétrica.


Es decir, la relación vacía definida en un conjunto, es arreflexiva, simétrica,
transitiva, y antisimétrica.
Si A = <í, entonces la misma relación es además reflexiva, pues

V x : ,r e A => (x . x ) e (p
es verdadera.

3.8 RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Las relaciones binarias definidas en un conjunto, que verifican las propiedades


reflexiva, simétrica y transitiva, se llaman de equivalencia y desempeñan un papel
im portante en álgebra.

3.8.1. Concepto de relación de equivalencia

Definición
La relación R C A~ ss de equivalencia en A si y sólo si es reflexiva, sin étrica y
transitiva.
Por razones de simplificación se utiliza el sím bolo y los elementos de to d o par
perteneciente a la relación se ¡laman equivalentes.
La notación a -i> a? iee "a es equivalente 3 b", y significa que el par {a,b ) pertene­
ce i la relación. En este sentido, las relaciones de equivalencia satisfacen:
i ) RHFLEXIVIDAD. T odo elemento de A es equivalnte a sí mismo.
y X : X e A =» -t ~ V
¡ i ) SIMETRÍA. Si un elem ento es equivalente a otro, entonces éste es
equivalente arpriinero.
V V V; V =» '-X
»íi TRANSITIVIDAD. Ss un efemenío es cquivaleníe a otro, v ésie e-t
equivalente a «n tercero, entonces el primero es equivalente al terveio.

V .t V y V r : X ~ v a y ~~z => x ~'Z

Ejemplo 3-10.
En A = cj 1 . 2 , 3 ] , la relación
\ J
~~= { (1 . 1 ) , ( 2 . 2 ) . ( 3 . 3 ) . ( 1 . 2 ) , ( 2 , 1 ) }

Equihua
78 R F L A C ÍO N E S

es de equivalencia. Clasificanios las siguientes proposiciones:

1 --1 V J ~2 V 3 ~1 F
2 ~2 V 2 ~1 V 2 ~3 F
3 -3 V 1 ~3 F 3 -2 F

En virtud de las tres primeras queda asegurada la reflexKidad, E n cuanto a la


sim etría es suficiente ver que

1 -2 2 ~] es V

Más aun. si el antecedente es falso la im plicación es verdadera

1 - 3 =» 3 ~1

Para la transitividad, descartando los casos de antecedente falso, es suficieme


verificar;

1 ~1 A 1 ~ 2 =*■ 1 ~ 2 V
1 ~2 A 2 ~1 1 ~1 V
2 -1 A 1 ~ 2 =» 2 ~ 2 V
1 -1 A i ~1 =9. 1 ~1 V

El diagram a de Venn es

donde cada arco orientado está asociado a un p ar perteneciente a la relación. En fom ia


caitesiana:

Equihua
CLA SH S DI i Q U IV A L E N C IA ?y

3.8.2. Clases de equivalencia y conjunto cociente

Sea una relación de equivalencia en A ^ $ . Un problema de interés es la


determ inación de todos tos elem entos de A qúe son equivalentes a uno dado, es dscir.
que forman parqa con é l La respuesta conduce en cada caso a un subconjunto de A,
llamado clase de equivalencia del elemento.

Definición
Clase de equivalencia del elemento a e A es e! conjunto de todos los elementos
de A equivalentes a a.

Ko = ^ x e A / x ~ f l ' * '
/

Con relación al ejemplo 3-10:

K , = { 1 . 2 } = K:
K ,.{ 3 )

Es decir, hay dos clases de equivalencia, que son subconjuntosde A.

K,

Equihua
aO ‘ R EL A C IO N ES

Podem os avanzar un poco m ás y preguntam os p or el co n ju n to cuyos elementos'son


las clases de ¡quivalencía: K i y Ka.
Para denotarlo, podemos elegir un único elem énte en cada clase de equivalencia,
digamos 1 y 3, con lo que queda caracterizado u n conjunto de índices I = ^ 1 , s j ,

de m odo tal que a cada elem ento de éste le está asociada una clase de equivalencia. El
conjunto fom ado p o r las clases de equivalencia se llama co n ju n to cociente de A p o r la
relación de equivalencia, y la notación es

4 = {K i .Ka}
o bien, m ediaite el conjunto de índices
4 - - { /« e I }

Las clases 3e equivalencia constituyen una partición de A, e n el sentido s^uiente:


son no vacías, diquntas de a pares, y su unión es A, Este concepto será precisado en los
párrafos siguintes, y es u n hecho com ún a toda relación de equivalencia definida en
un conjunto ro vacío.

Ejemplo 3-1L
E n el conjm to Z de los enteros introducim os la relación de congruencia m ódulo n.
mediante la siguiente

Definición
Dos entíros son congm entes m ódulo n, si y sólo si n es divisor de su diferencia.
E n símbolos
a y b son congruentes m ódulo n n \a — b
Adelantándonos al hecho de que la congruencia es una relación de equivalencia
podem os escribir
a~b n \ a —b (1)

Por defmición, el núm ero natural n es divisor del entero x si y sólo si éste es igual al
prim ero por un entero, es decir
re ! .* « - 3 á; € Z / = f!. fc

E sp e c ific a m o s ¡as s ig u ie n te s p r o p ie d a d e s d e la r e la c ió n d e d iv i s o r , q u e u t iliz a r e m o s ;


i ) Si un número d iv id e a un e n t e r o , d iv id e al producto d e éste p o r cualquier
entere,
n \ x => n \ x . y
En efecto, por definición de divisor
n X => X = n . k ^ X . y = ( n . k) . y X . y ==n . ( k . y )
=> n X . y

Equihua
C O N JU N T O C O C IE N T E 81

i i ) Si un núm ero divide a otro s dos, entonces divide a su suma o diferencia.


n \x !\ n \ y ^ n \ x ± y
D e m o stra c ió n )
Aplicando la definición de divisor a las dos proposiciones de la hipótesis, sum ando
y restando en Z aplicando la distributividad del p roducto respecto de la suma y resta,
y la definición de divisor, tenem os

n lx A n \ y => x = n k a j =
X ± y = n k ± n k ’ =» x ± y n { k ± k ’) =»

=» n i jc .t V

iü) Si un núm ero divide a u n entero, entonces divide a su opuesto.


Es una consecuencia de la propiedad i ), ya que
n \ x =*■ n I (— 1 ) . X n \ —x

Retom amos ahora nuestro propósito de probar que ( l ) es una relación de


equivalencia,
a) Reflexividad.
Como « I O, se tiene

V f l : a e Z =*• n \ a —a => a ~a
b) Sim etría. Sean los enteros a y b tales que

a-~b n ía —b n I — (a — b) =>■ n \ b — a => b-~a


por (1), propiedad üi ), por opuesto de a - ó y p o r (1)

c) Transitividad. Sean los enteros a, b y c, tales que

a~£) A b ~ c = ^ n \ a — b A n \ b — c = ^ n \ ( a — b) + { p —
^ n \ a — c => a-~c
de acuerdo con (1 ) *!a propiedad i j ), reducción de térm inos, y í 1),
V a m o s a d e te r m in a r las c ia s e s d e e q u iv a le n c ia d e l o s e n t e r o s . S e t a f Z; entcmcf*?-

Ka ~ I X e Z i -T >
I J

Ahora traducim os la propiedad que define al conjunto .

x - ^ a = > n \ x ~ a = * x —a - n . k con k e Z =>


^ X —a + h . k con k e Z
Es decir, a Kq pertenecen todos los enteros del tipo a + n . k, donde a y n están
dados, y k recorre Z, E n otras palabras, a K„ pertenecen las sumas de a con todos los

Equihua
82 r (-;l a c i o n i ;s

m úhiplos de n. En particular:

Kq - ............., — 2 n n ,O,n, 2 n , 3 n ..................|

Ki = ( ................1 - 2 h , 1 - h , 1 , 1 + « , 1 + 2 « , 1 + 3 « , ................}

K2 = [ ............ , 2 - 2 n , 2 ~ n , 2 , 2 + n , 2 + $ n , j

K^_, }

Verificamos que no es posible obtener o tras clases distintas de éstas; si querem os

K„ = 1 2 n ,~ n ,O ,n ,2 n ,3 n j> = Kq

Análogam ente; K„ + , = K, = K 2„+, = K ,.„ = etc.

Los subíndices de las clases de equivalencia son los posibles restos de la división de
un entero p o r n, es decir: O, !, 2 , 1 , ya que de acuerdo con el algoritm o de la
división entera el resto es n o negativo y m enor que el divisor. Por este motivo reciben
el nom bre de clases de restos m ódulo n, y suelen denotarse m ediante

0 ,1 ,2 .«-1
El conjunto cociente es

^ = í o , T , 5 , ............, « - 1 } = z„

O bien

Z„ = { K„ / 0 < M < n )

Lo mismo que en el ejemplo 3-10, las n clases de equivalencia son no vacías,


disjuntas dos a dos, y su unión es Z.
Vamos a considerar el caso particular de las clases de restos m ódulo 3, en cuyo caso
el conjunto cociente es

Z 3 = ( o , 1 .2 } = { Ko,Ki,K^}

donde O es el conjunto de todos los m últiplos de 3, o l^ q u e es lo mismo, el conjunto


de los enteros que divididos por 3 dan resto nulo; a 1 pertenecen los en tero s que
divididos por 3 dan resto 1, y análogamente 2.
La partición de Z es

Equihua
R E P R E S E N T A C I O N D li R E L A C i O N t S 83

Realizamos la representación cartesiana de la relación. De acuerdo co n ( l ) , se trata


del subconjunto de 7} cuyos elementos son los pases ordenados de enteros (x , y ), que
satisfacen
3 i -X — V => X ~ V = 3 k con k e Z <=> v = x ~ 3 k con k e Z

Para cada entero k quedan determ inados los p untos de coordenadas enteras de la
recta y = x ~ 3 k , y en consecuencia, ia relación consiste en el siguiente conjunto
discreto de puntos del piano

Equihua
84 R E L A C IO N E S

k~ O =*■
k =-\ =>j=x+3
k= l ==>■y = x - 3
k — 2y —X ~ f>, etc.
La r dación es

u ( i x , y) eZ^ ! y = x - 3 k )
He Z *

3.8,3. Partición de un conjunto no vacío

Seaii dos conjuntos A # ^ e í # ^ tales que, cualquiera que sea e! elemento u e 1,


existe in subconjunlo K„ C A.

Defittidón
El conjunto f K„ / u 6 i ) es una partición de A si y sólo si
i ) V « ; Me I => K„ « í>
D u 4 v =» Ku n Ki, = #
ii) V a e A , 3 « e l / a e K „
Los elementos K„ de la partición son subconjuntos no vacíos de A, y están
asociacos al conjunto de índices I; además, elem entos distintos del conjunto de índices
detem inan subconjuntos diquntos de A; finalm ente, la condición iii) significa que la
unión le los subconjuntos de A que son elem entos de la participación, es A.

Ejemp'o 3-12.
i ) Sea r una recta contenida en el plano a. El plano queda particionado en tres
subconjuntos K , , Ka, K j, siendo 1 = 1 , 2 , 3 j> u n conjunto de índices.

/
I
f —
i
K.
/
K3
A
^/]
1

íi) Las relaciones de equivalencia de los ejemplos 3-10 y 3-11 conducen a las
particiones indicadas en éstos.

Equihua
P A R T iflO N Y E Q U 1V A IE K ( íA
85

iü) investigamos la partición asociada a la relación de equivalencia del ejemplo


3-8. En este caso, la relación está definida en R m ediante
a'^ b o a ~ b e Z

Sea a e R ; entonces, p o r definición de clase de equivalencia

Ahora bien
X ~~a => X —a e Z =* X ~ a = k con k e Z

Eijtnnces a pertenecen todos los reales de! tipo

X- 3 + k siendo k eZ
Es decir, todos los elementos equivalentes a * se obtienen sum ando a a íodcs los
enteros. En consecuencia, si elegimos como conjunto de índices al intervalo sem iabierto
1 = [ 0 , 1), la partición R es '

3.8.4. Teorem a fundamental de tas relaciones de equivalencia definidas en un


conjunto no va cío ,

Vai'íios a dem ostrar lo que ya hemos verificado a tra'.-és de ejemplos anteriores, a


saber, que toda relación de equivaientia definida sa un no «/acío determm a
una partición de éste en clases de equivalencia.
TEOREMA
Si ^ es una relación de equivalencia definida en el coigunto A # entonces exjste
un subconjunto I C A , tal que cualquiera que sea u en 1, existe K„ C A , d e m odo que
se verifican las siguientes proposiciones:
i ) « e I =» Ku =5^=#
ii) a ~a ^ a y a' pertenecen al mismo Ku

Equihua
86 ' R t L A C tO N E S

iii) K„ n =/=0 => K„ = K„


iv) í< #= V => K„ n K„ = ^ ■
v) V a e A ,3 í/e I/a e K u

NOTA ^
1 es un conjunto de índices que se form a eligiendo un único elem ento en cada clase ¡
de equivalencia.
D em ostración)
i ) A to d o elem ento del conjunto de índices le corresponde una clase no vacía.
Por hipótesis, refle.xividad v definición de clase de equivalencá'
Aé^4> =>3 a e A => a -'a ae =>Ka=¿^VaeA

A hora bien, como I C A


u e l =*í#eA
ii) Dos elem entos de A son equivalentes si y sólo si pertenecen a la misma clase.
a) s ’e K a a a eKa
Si M e Ka entonces a y fl’ e Ku

b ) ijy a ’ eKu d ~u a j ’ ~u

=> a ~ u A u ~a =»■ a -^a

üi) Clases no d ig u n tas son idénticas.

K„ n K „ = ^ 0 =>K„ = K ,

En efecto, por hipótesis:

K„ n K , = > 3 ; c e K u n K „ -*
=> 3 .V e A / .r e K„ a x e K„ =»
= > , r —W A JC~V=>«~5C A X ~v (1)

Sea
7 e K„ => V ~ ü (2)

De ( ! ) y (2), p o r transitividad

yeKu = > j e K„*


O sea K„ C Ky ’

A nálogam ente Ki, C Ku, y resulta

K„ = K„

Equihua
P A R T K tí . \ V E Q Ü 'l V A Í.i:.N C !A 87

iv) Elementos distintos del conjunto de índices determinan clases disjuntas,

í/ «; => K„ n K„ = 0
Suponemos K „ n K „ ^ i ^ = » 3 A : e K „ a xeK„=*
X "-7< A X ~-v w A X ~ v =»•

=*■ M => K e K„. A bsurdo porque contradice la definición de I.

V) Todo elemento de A pertenece a una clase, o lo que es lo m isn o , las clases de


equivalencia "cubren” a A.
bea a t A a ^ u ¿ K¡, (1)
Si Me K a. entonces = K„ . y resulta a e K ¡,.

NOTA i
Las proposiciones i ), iv) y v ) significan que to d a relación de equivalencia, definida
en conjunto no vacío, determ ina una partición de éste en clases de equivalencia.
Precisamente, las clases son los elem entos de la partición.

3,8.5. Partición y relación de equival«jcia

Sea K„ / u e I J u na partición de A. E ntonces queda inducida en A una relación


de equivalencia.
Para dem ostrar esta propiedad definimos prim ero una relación en el conjunto no
vacío A, mediante
“ dos elem entos de A están relacionados, si y sólo si pertenecen ai mismo
subconjunto de la partició n ’’.
En símbolos
(a , b ) e R <=» a y 6 pertenecen al mismo Ky (1)

Vamos a probar que €s de equivalencia.


i ) Reflexividad.

Por definición de partición

a e A = > a « e I / a e K „ = » - a y a pertenecen a K„

Entonces, p o r ( l ) (a, a) e R
ii ) Sim etría. Sean a y b en A, tales que

(a , b ) e R a y b pertenecen al mismo K„
=> b y a pertenecen al mismo => {b , a) e R

Equihua
R E L A C IO N E S

iii) Transitividad. Sean a , b y c en A, tales que

(i,b)eR ^ (¿ , c) =*• a , fe y cp erten ecen al mismo Ku


=>a y c pertenecen al mismo K„ => (a , c) e R
Ejemplo S-13.
Se considera en A = | ^ 1 , 2 , 3 ^ la siguiente partición:

L a rela ció n d e e q u iv a le n c ia c o t r e s p o n d ie n ie e s , e n t o n c e s

( íl . i),(3. 3 ),( i , 3 ) .( 3 .1 ) .( 2 .2 ) }

D e acuerdo con 3.8.4 y 3.8.5, los conceptos de partición y de relación de


equivalencia son identificables. Es claro que en u n conjunto no vacío es posible definir
tantas relaciones de equivalencia como particiones.
A contim ación proponem os todas las relaciones de equivalencia definibles en el
conjunto A.
al
R i = {^(1, 1) , (2 , 2 ) , (3 ,3 ) } es la igualdad en A, es decir
(x , y ) e R i -* > x= y

b)
« I = { ( 1 , 1 ) , ( 2 , 2 ) , ( i ; 2), ( 2 , 1 ) , ( 3 , 3) }

Equihua
P A R T IC IO N Y E Q U IV A L E N C IA 89

En este caso
i x , y ) e R 2 ^ x = y v x + y - = 3

c)
f
/{3 = { ( 1 . 1 ) , ( 3 , 3 ) , ( 1 , 3 ) . ( 3 , 1 ) . ( 2 , 2 ) }

O sea
(x,y)€R3 < * x -y v x + v = 4

d)

it. = ( í l , l ) , p , 2) , í3 . 3 ) , ( 2 , 3 ) , ( 3 , 2 ) }

S ie n d o
ix . r i e R i ■» -i' = }' ■< ■*" ” - “•

Equihua
R lX A C IO N i-.S

«“)

R¡ - ((1 ,1 ),(2 ,2 ),( 3 ,3 ),0 ,2 ),( 2 ,1 ),(1 ,3 ),( 3 ,1 ),(2 ,3 ),{ 3 ,2 )}

Es decir
( jr ,.v ) e /? s (jc ,y ) € Á ^

A quí la p anició n consiste e n un único subconjunto: el mismo A.

I J . RELACIONES D E ORDEN

Es usual en m atem ática y e n la vida cotidiana ordenar los elem entos de un conjunto
de acuerdo con algún criterio conveniente. El orden queda especificado a través del
térm ino “ preceder” , y decir

“jr precede a y " significa ( x , j ) e i?

Lo esencial de toda relación de orden es la transitividad, y según se cum plan o no


otras propiedades se habla de orden am plio o estricto , y en cada caso, de ord en parcial
o total.

3.9.1. O rdea am plio

SeaRCA'.

Definición '<
R es una relación de orden amplio en A si y sólo si es reflexiva, an tisim étnca y
transitiva.
O bviando tos cuantificadores universales tenem os:
i ) Reflexividad.
ae A (a , a ) e R

Equihua
R i a A C i O N E S P F O R D i 'N qj

i i ) Antisimetn'a.
{a , b ) e R A {b , a ) e R ^ a = b

iii) Transitividad.

(a,h)eR A (b , c ) e R (a ,c ) e R

3.9.2., Orden parcial y total

Sea R una relación de orden en A.


i > es de orden parcial si v sólo si existen pares de elementos incomparables, es
decir
J a , 3 b ¡(a , b } ( R ^ (b,a)í R
l i ) El orden es total en caso contrario, es decir
t
a i ^ b => {a . b ) e R v (b , a) e R

Ejemplo 3-14
i ) En N la relación d e divisor es de orden amplio y parcial.
Por definición
n ía -<=>3meN/a = n . m
a) Reflexividad.
s6N=^a = a.l =*alfl
b) A ntisim etría.
Sean a \ b a b \ a => ny m tnN i b =a . n a = b . m =>
= > a . b = a . n . b . m \ ~ n . m => n = m = l

Luego a = b.
c) Transitividad.
Sean a \ b / ^ b \ c = ^ b = a . n / ‘ c = b.m
Entonces b . c ~ a. n . b . m => c — a . { n . mj =» c — a . p => a ! c .
Por otra parte, este orden amplio es parcial, pues existen pares de naturales que no
son com parables por la relación de divisor. Un contraejem plo está dado por 2 y 3, ya
que 2|3 y 3] 2 son proposiciones falsas.
Es claro que u n par ordenado de núm eros naturales pertenece a la relación si y sólo
si la primera com ponente es divisor de la segunda.
Esta relación está representada p o r los puntos del prim er cuadrante de coordenadas
naturales que tienen abscisa natural, y para cada una las ordenadas son todos los
m últiplos naturales de aquéllas.

Equihua
92 R EL A C IO N E S

N 6 .... i- 1 - j

3 1

N
l 2 3 4 5 6

Si consideramos la relación de divisor en Z, no se tiene un orden amplio, pues la


antisimetría no se cumple. En efecto

3 1 -3 A - 3 ! 3 => 3 = - 3 es F

i i ) E n A = { ^ l , 2 , 3 j > la relación
/ ? = ( ( ! , 1),(2,2),(3.3),(1 ,2).(1 ,3 ) ,( 2 ,3 ) } es u n orden amplio
y total. Se trata evidentemente de la relación de m enor o %ual.

3.9,3. Orden estricto.


Sea/iCA^

Definición
R es una relación de oiden estricto s» y sólo si es arreflextva, asimétrica y
transiiiva.
En símbolos
i ) Arreflextvidad. Ningún elemento del conjunto está relacionado consigo
m kno.
a e A =*(a , a) 4 R

ii) Asimetría. Si u n elemento está relacionado con o tro , entonces éste no lo está
con el primero.
i a , b ) e R =>ib , a ) 4 R

Equihua
O R D E N E S T R IC T O . 93

iü) Transitividad.
(a,b)eñ A (b , c ) e R (a , c) e R
Lo mismo que el orden amplio, el orden estricto puede ser parcial o total.

Ejemplo 3'¡5.
I ) La relación de m enor en R es un orden estricto y total.
ii) Por definición, u n conjunto está estrictam ente incluido en o tro ú y sólo si
todo elem ento de! primero pertenece al segundo, pero existen elem entos de
éste que no pertenecen al prim ero. La notación y símbolos son los siguientes:
ACB ^ AC B A A B

E n P (LOla inclusión estricta es una relación de orden estricto y parcial, com o puede
verificarse sencillamente.
iii) En A ~ I a , fe , c } la relación ,
R = ^ ( a , b) , { a . c) ,{b , es de orden estricto y tota!.

3.9.4. El ágno de preceder

Si R es una relación de orden definida en A, y dos elem entosa y b estar, vinculados


por dicha relación, al escribir ( j , /i v a 6 suele decirse que “a precede a 5 ” , y
la notación es
Con esta notación se tiene:
i ) R eflexM dad.

a e A =*<?■<«
ü ) Antisimetría.

A a= b
iü) Transitividad.
f
aKb A b<Cc a<Cc
iv )lin ea lid a d .
a “^ b V ó < -ii

Análogamente, para la arreflexividad, asimetría, oKÍen parcial y total, teniendo en


cuenta que “a no precede a b” puede escribirse

3.9.5. Elementos dUtínguidos de un conjunto orderado

Sea A un conjunto ordenado por una relación de orden < .


i ) Primer elemento. El elemento a e A se llama primer elemento si y sólo si
precede a todos los demás.

Equihua
:?4 R iL A ('!O N E S

a € A es el primer elem ento x eA ¿ r< x

ii ) Ultimo elemento. E l elemento b € A se llama últim o elem ento si y sólo si


todo elem ento de A precede a b.

b e A e s el último elem ento - « - x e A => x < .b

De estas definiciones no se deduce q u e to d o conju n to o rdenado deba tener


necesariamente prim ero o últim o elem ento; puede o c u n ir que carezca de am bos, que
tenga prim ero o bien ú ltim o, o que tenga prim ero y últim o.

iii) Elementos ¡ñinimales. El objeto m de A es u n elem ento minim al si y sólo si


no existe un elem ento distinto que lo preceda.

m e A es minimai ■ « ► V x e A ; x < « ' = » m = . v


iv) Elementos maximales. El o b j e t o n es un elem ento maximal si y sólo si no
existe en A un elemento d i s t i n t o que lo siga.
« 6 A es maximal ■«* V x e A •.•m< 3( =s- x = «

Puede ocurrir que e n un conjunto oidenado no existan elem entos minimales o


maximales, y si existen pueden no ser únicos.
V ) Cotas inferiores. El elemento a e A es una cota inferior del subconjunto
X C A si y sólo si precede a to d o elem ento de X.

e A es cota inferior d e X C A « » x e X =»■ a<..x


v i ) Cotas superiores. El elemento e A es una cota superior del subconjunto
X C A si y sólo si sigue a to d o elem ento de X.

6 e A es cota superior de X C A o x e X => x <^b


vii) Supremo o cota superior mínima. El elem ento s e A es el supremo del
subconjunto X C A si y sólo si es el prim er elem ento del conjunto de las
cotas superiores.
vüi) Infim o o cota inferior máxima. El elem ento í e A es el ínfim o del
subconjunto X C A si y sólo si es el últim o elem ento del conjunto, de las
cotas inferiores.
Las cotas de un conjunto, si e.xisten, no son necesariam ente únicas. En cam bio, el
ínfimo o suprem o, aunque el conjunto no sea acotado, pueden no existir, ya que un
conjunto orderm do puede carecer de prim ero p últim o elem ento; pero si existen, son
únicos. Precisamos los conceptos anteriores en los ejem plos siguientes.

Ejemplo 3 46.
i ) Consideramos el intervalo abierto (— 1 , 1) C R , donde se define la relación
de m enor o igual.
Esta relación en R es de orden amplio y to tal, pues

Equihua
E L E M E N T O S D IS T IN G U iU O S 95

a) Reflexividad.
ae R a< a

b ) A ntisknetría.

a< b A b => a = b
c) Transitividad.

a< b A b < c =* a < c


d) Linealidad.
a¥= b =* a < b v b< a

No existen en (— 1 , 1) ni primero ni últim o elemento, ya que los extrem os — 1 y 1


no pertenecen al intervalo abierto. Tam poco existen elementos minimales ni
maximales. Es claro que cotas inferiores de {— 1 , 1 ) hay infinitas; todos los reates
menores o iguales que — 1. Análogamente sori cotas superiores todos los números
reales mayores o iguales que 1. E l ínfim o es — 1 y el supremo es 1, y ninguno
pertenece al conjunto (— 1 ,1 ).
i i ) Con la misma relación de m enor o igual el intervalo sem¡abierto {— ! , ! )
tiene prim er elemento — 1, que es tam bién minimal, cota inferior e ínfimo.
Carece de últim o elem ento, de elem entos maximales, de cotas superiores y de
supremo.

iü) Sea ahora el conjunto A = ^ 2 , 3 , 6 , 9 , 1 2 , 3 6 } ordenado por la


relación de divisibilidad. Se h a visto que el orden es amplio y parcial. Como
no existe en A ningún elem ento que sea divisor de todos los dem ás carece de
primer elem ento, pero tiene últim o y es 36. Este es elem ento rtiaximal, y
tanto 2 como 3, son minimales. No hay cotas inferiores n i ínfim o, pero la

I
cota superior y el supremo son 36.

3.9.6. Diagramas <fc Hasse

Sea A un conjunto ordenado.


i ) Elementos consecutivos. Los elem entos a y ¿ de A son consecutivos si y sólo
si
a)
b) =^a = x y b=x
i i ) Representación de conjuntos ordenados. Es posible representar un conjunto
ordenado y finito, m ediante u n diagrama llamado de Hasse, asignando a cada
elem ento del conjunto un p u n to del plano o bien del espacio, y uniendo cada
par de elementos consecutivos por medio de un vector orientado en el
sentido de x a v, si .x- < r.

Equihua
96 R E L A C IO N ES

Así, el diagrama de Hasse correspondiente al conjunto A. —^2, 3, 6, 9, 12, S ó j ,


ordenado por la relación de divisor, es

Toda polígona! orientada determina un subconjunto totalm ente ordenado por ia


misma relación, y constituye una cadena.

E/empIo 3-17.
Dado A = , b , c '\ , e n P (A) consideramos la relación de inclusión, definida
por

X<Y XCY

De acuerdo con 2.3,4., esta relación es de oiden am plio y parcial en P (A).


El correspondiente diagrama de Hasse es la siguiente representación espacial

(a,b,c}= A

(« i

El conjunto P (A) tiene primer elemento y últim o elem ento; # y A, respectivamen­


te. Ambos son el elemento minimal y maximal. A dos elem entos cualesquiera de P (A)
les corresponde una cota inferior máxima y una cota superior m ínim a, es decir, un
ínfim o y un supremo. A sí, dados y el ínfim o es ^ c y el
supremo es ^ a , b , c ^ . Cuando esto ocurre para to d o p a r-d e elenientos de un
conjunto ordenado, se dice que el conjunto tiene una estructura de red o de reticulado,,
o de iattice.

Equihua
BUENA O R D E N A C IO N 97

3.9.7. Conjuntos bien ordenados

Sea < una relación de orden en A ,

Definición
Un conjunto está bien ordenado por una relación de orden si y sólo si está
totalm ente ordenado, y además to d o subconjunto no vacío tiene prim er
elemento.

Ejemplo 3-18.
i ) E l c o n j u n t o d e lo s n ú m e r o s r e a le s , o r d e n a d o p o r la r e l a c i ó n d e “ m e n o r o
i g u a l" , e s t á t o t a l m e n t e o r d e n a d o , p e r o n o e s un c o n j u n t o b i e n o r d e n a d o ,
pues no to d o s u b c o n j u n t o n o v a c í o d e R t i e n e p r i m e r e l e m e n t o . E n e f e c t o , el
intervalo abierto (— 1 , 1) es u n a p a r t e n o v a c í a d e R, p e r o c a r e c e de prim er
elemento.
ii ) El conjunto Z de los enteros está totalm ente ordenado por la mism a relación.
pero com o carece de primer elem ento nó está bien ordenado.
iii) El conjunto N de los números naturales está bien ordenado p o r la relación de
m enor o igual, ya que se halla totalm ente ordenado, y t o d a parte no vacía de
N tiene prim er elemento.
iv) El conjunto cuyos elementos son ^ a ’j . ^a,b j , . b . c j está
bien ordenado por la relación de inclusión.
V ) El conjunto A = | 2 , 3 , 6 , 9 , 1 2 , 3 6 ^ propuesto en 3.9.6. i i ), ordenado
por la relación de divisor, no está bien ordenado, p o r no ser totalm ente
ordenado.

Equihua
TRABAJO PRACTICO III

i- /9 . S e a n A = [ > : e N / 1 y B = ( 3, 4, 5 }
Se define C A X B mediante
{x , v ' \ e R « ■ X + V < 5
i > D efinir R p o r extensión.
i i ) R epresentar A X B y A.
iiií D e te rm in a r/í'* .
3-20. Se consideran A = { l , 2, 3, 4, 5 } b = ( i , 4, 6, 1 6 } c = { 2 , 3, 8, lo } y las
relaciones R C AX B, S C BXC, definidas por
(x , y ) e R -*> y= x^

O-’ , 2 ) € s • « ► 2 = 3

Se pide:
i } D eterm inar R y S por extensión.
i i } D efinir la com posición 5 * / i C A X C por extensión.
üi} D eterm inar los dom inios e imágenes de las tres relaciones.

3'21. O btener los gráficos cartesianos de k s siguientes relaciones definidas en R:


i 3 ( j c , j ' ) e ü <s-;^ = 3
ii 3 (x , y ) e S X +y - l
iii) ( x , y ) e T ^ x + y < l

3-22. E n Z se define R m ediante


(a , b ) e R o ->ra = b^ + b
Clasificar R.

3-23. En se define la relación m ediante


(x , y ) ‘^ ( x ’ ,y^) y= y’
P robar que es de equivalencia, determ inar las clases de equivalencia, un conjunto
de índices y el conjunto cociente.

3-24. En A = { 1 . 2 , 4 , 6 . 8 } se define la siguiente relación


.{x , y ) e R «* 3 \ x + y

Equihua
T R A B A J O P R A C T I C O 111 , ■

i ) D efinir a /? por extensión. , . : •j '


i i ) F om iar el diagrama de i?. • ; i
iii) C lasificar/í. ij
3-25. E n N se considera la siguiente relación >■
{a , b ’) ^ a + b ' = b + a ' ■
D em ostrar que es de equivalencia, obtener las clases de equivalencia, u n conjunto
de índices, ei conjunto cociente, y representar las clases.
3-26. El conjunto ^ c } , {cf es una partición de A =<^ a , 6 , e , . Obte­

ner la relación de equivalencia asociada.

S-27. E n A = ' ^ l , 2 , 3 , 4 ]’ se considera la reiacíón


R= , y) € / ,v = y V ,T + V = 3
Definir R por extensión, probar que es de equivalenvia y determinar la
correspondiente partición de A. ,
J-2S. Clasificar la relación R definida en Z’ m ediante
ia ,b ) R ( a ' ,b^) ^ a b ’=b a '
3-29. En el conjunto de los números reales se define
/^={<x.v)eR V U -l!=l.v-l|}
D em ostrar que es de equivalencia, y representarla.

3-30. Una relación R definida en un conjunto A es circular si y sólo si


(a , b ) e R a {b , c ) e R =* {c , a ) e R
D em ostrar que una relación es reflexiva y circular si y sólo si es de equivalencia.

3-Sl. E n R se define mediante


X~y —X =y^ ~ y
D em ostrar que es de equivalencia, determ inar las ciases, un conjunto de índices,
el cociente, y representar la relación.

3-32. Sean R y S dos.relaciones definidas en A. Demostrar: ^ ,


S iR y 'S s o n reflexivas, e n to n c e s^ U S y /{ n s son reflexivas. 1,^
3-33. En R se define
/?={(;c,y)eR' /U l + 2| vl =l

O btener el dom inio, la imagen y el gráfico cartesiano d e /?. f

3-34. Sea R C A ^ . D emostrar que la relación / i U /{"' es simétrica. | 5 l í 2 *


3-35. Clasificar y representar la relación ^ C R^ definida por
(x , y ) e R ■«=> ,í - V eR *

Equihua
100 R EL A C IO N ES

3-36. E n A = [ - I , 1 ] se considera la relación


« = ( ( j c ,y ) e A V x * = > -^1
i ) R epresentar/{.
i ¡ ) Probar que es de equivalencia.
iü) Obtener la partición de A.

3‘37, Sea R una relación definida en A.


Demostrar;
i ) íR ís simétrica =#•/?“* es simétrica.
’ú )R ís transitiva =>■ R es transitiva.
3-38. Sean R y R ' dos relaciones transitivas en A.
Demostrar que R O R ' e s transitiva.

3-39. Si R y R’ son dos relaciones antisimétricas en A, entonces R n / { ' es antisi­


m étrica.

3-40. Sean ’ una relación de equivalencia defuüda en y X C A. Por


definición, se llama saturado de X por k relación de equivalencia al conjunto de
los elementos de A que son equivalentes a los elem entos de X.
La notaciáa es:
X *=|jceA /x~y, V ^ e x }

Demostrar:
i )XCX*
ii)(XUY)* = X*UY*
3-4!. Ciasifícar las siguientes relaciones definidas en el conjunto de las rectas del
plano
i ) (a , b ) e R
i i ) (a , &) e /í aIb
3-42. Clasificar todas las relaciones del ejemplo 3-3.

3~43, Clasificar la r e l a c i ó n R definida en R mediante


Lx . y í e R «• ix + r! = ;
,3-44. E n . 4 = * [ l , 3 , 3 , 4 , 5 j se considera la relación de m enor o íu a L
Determinar los elementos maxsnales y minimales.

, 3y45. Definir per extensión la relación de divisor en el conjunto del qercicio 3-44, y
obtener los elem entos maximales y minimales.

^3-46. Con relación al ejercicio 3-45, determ inar una cota superior y una inferior del
subconjunto { 2 , 3 ^

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O III lO i

3-47. E n R, ordenado p o r la relación de m enor o igual, se considera

A=f:ceR/A: = — A «ew}
X n J
Investigar si A tiene primero o último elem ento, si está bien ordenado, y si
admite cotas, ínfim o o supremo.

Equihua
Capítulo 4

FUNCIONES

4 J . INTRODUCCION

Dada la im portancia del tem a a desarrollar hem os preferido asignarle un capítulo


especial, co n abundante q ercitacw n y q em plos. P or otra p arte, en virtud del carácter
eleraental d eí te x to , y k conveniencia de que en prim era instancia el concepto sea
utilizado con dinamismo y seguridad, se ha prescindido del estudio de las co­
rrespondencias. Se estudian las funciones o aplicaciones especiales, la composición
de funciones, y el álgebra de las imágenes y preimágenes.

4.2. RELACIONES FUNCIONALES

Sean A y B dos conjuntos no vacíos, que llamaremos dom inio y codom inio
respectivam enle. Entenderem os por función de A en B toda regía que hace
corresponder a cada elemento del dom inio un único elem ento del codom inio. Más
precisam ente, una función es u n conjunto de pares ordenados tales que la primera
com ponente pertenece a A y la segunda a B, es decir, un subcotgunto de A X B, de
m odo que to d o elem ento d e A sea prim era com ponente de un p a r y sólo de uno. Esto
nos dice q u e toda función de A en B es úna relación especial entre A y B.
Lsualm ente, los signos que indican funciones so n / , g, h, etcétera. A sí, para denotar
q u e / e s una función de A en B, se escribe:

f;A^B
y se lee: “/ es una función o aplicación de A en B” , o bien " f es u n a función con
dom inio A y codom inio B” .
En particular, s i A = | ^ — 1 , 0 , 1 , 2^ , B = | o , l , 2 , 3 , 4 j > y / e s la relación
definida p o r
( x , y ) e f < = > y = x^

Equihua
R E L A C IO N E S F U N C IO N A L K S 103

entonces se tiene

ya que cada segunda com ponente es el


cuadrado de la primera.
El diagrama de Venn correspondiente es

T anto en la definición de / p o r extensión com o en el diagrama es fácil advertir que


todo elemento del dom inio tiene u n correspondfente o imagen en el codominio; y
además tal correspondiente es único, en el sentido de que no se tienen dos pares
ordenados distintos con la misma prim era com ponente. Resulta entonces q u e / e s una
función de A en B. Observamos aq u í las sigufentes situaciones: elem entos distintos de
A pueden tener la m ism a imagen en B, como ocurre con — 1 y 1, cuyas imágenes son
!; además, puede darse q ue elem entos de B no te n p n u n antecedente en A, es decir,
que pueden existir en B elem entos que no sean correspondientes de nii^ú n elemento
de A, com o ocurre con 2 y 3.

Definición x
/ es una función o aplicación de A en B si y sólo s i / e s una relactón entre A y B,
tal que to d o elem ento de A tiene un único correspondiente en B.

O bien; »

Definición f
f es una función o aplicación de A en B si y sólo s i / e s un subconjunto de A X B
que satisface las siguientes condiciones de existencia y unicidad:
i ) V aeA ,3i>eB /(a,6)e/
i i ) (a , 6 ) e / A {a ,c ) € f => b = c
Si { a , b) € f decim os que 6 es el conespondiente o imagen de a, por f , y suele
escribirse b —f { a ) , es decir, b e s e l trasform ado de a por la fu n ció n /.
Para denotar la m ism a cosa, algunos autores utilizan la notación 3 izquierda:

af=b

Equihua
104 FU N CIO N E S

Una función queda especificada si se dan e] dom inio A, el codominlo B, y además la


re la c ió n /C A X B, que satisface las condiciones i ) y ¡ i ) de ia definictón.
Por ser un conjunto, / puede estar dado por extensión, es decir, com o conjunto de
{ares ordenados, o bien p o r comprensión, m ediante una fórm ula o ley de correspon­
dencia que permita asignar a cada objeto del dom inio su imagen en el codominio.

Ejemplo 4-1
Determinamos si las siguientes relaciones son funciones.
i ) Sesn A - ( s , d , c . «i } . B = 1 . 2 , 3 > y la relación

Se cumplen las condiciones de ia definición, y resulta / una función tal que

/(a)=l f{b) = 2 f(c) = 2 f{d)=l


El diagrama es

ii) Con los mismos A y B, la relacián

no es una función p o r las siguientes razones: no se cumple i ), ya que no


todo elemento del dom inio A tiene m ag en en el codom inio B, pues d carece
de trasformado. También d g a de yeríficarse i i ), puesto que un mismo
elemento de A tiene dos imágenes en B, com o ocurre coH a E! diagrama de la
relición es

Equihua
R E P R E S E N T A C I O N D E FU N C IO N E S 105

iii) Si A es el conjunto de las personas y / es la relación en A definida p o r


( x , r) e f X es hijo de_y
entonces / es una función de A en A, ya que toda persona tiene padre y éste
es único.
En cam bio la relación definida en el mismo A m ediante

(-V , y ) X es padre de>’


no es una función de A en A, y a qu« existen en A personas que no son padres, es decir,
elem entos del dom inio q ue carecen de imagen en el codom inio: p o r otra parte,
tam poco se verifica ¡a unicidad, pues existen personas que son padres de más de un
hijo. Esto significa que si u n a relación es función, ia relación inversa no lo es
necesariamente.

4.3. REPRESENTACION CARTESIANA DE FUNOONES

Lo mismo que las relaciones, tas funciones pueden representarse m ediante un


sistema de coordenadas cartesianas en el piano o en el espacio, según que el dominio
sea unidimensional o bidimensional, re^ectivam ente. En el caso de representaciones
planas, el dominio es un subconjunto del eje horizontal, y el codom inio. del eje
vertical.

Ejemplo 4-2.
1cartesiana de la función propuesta en 4.2.
f *i
A= 1 ,0 , 1 ,2 ) B = |0 ,l ,2 ,3 , 4 ]

• j
•1

-i
>
1
T *

( ~1 A, 1) 1 ^(1,1) ¡
í » 1
1
(0^0) I i ^
-1 ^o' i 2 '

Equihua
106 F U N C IO N E S

Ejemplo 4-3.
Sean A = | - 2 , - 1 , O , 1 , 2 j , B = N y / : A N tal que

/( X ) = |JC| + 1

r e s u l t a / = ( ( - 2 . 3 ) , ( ~ 1 , 2) , ( 0 , 1 ) , (1 , 2 ) , (2 , 3 ) }
C ada elem ento (a , h) e f es un punto del plano de coordenadas a y b. La
representación cartesiana es

-•4

----

-2 -I O 1

Ejemplo 4~4.
Sea / : 2 Z tal que la imagen de cada entero es su o puesto aum entado en 1, es
decir

/ ( x ) = -X + 1

Equihua
R fiP R E S E N T A C IO N DE F Ü N C IO N l:S 107

No es posible representar com pletamente a /, p o r ser Z un conjunto infinito; ro


obstante, la representación de algunos puntos nos sugiere el com portam iento de la
aplicación. En éste, y en los ejemplos anteriores, el hecho de que cada elem ento dsl
dominio tenga una única imagen en el codom inlo se traduce en que a una misma
abscisa le corresponde una sola ordenada.

Ejemplo 4-5.

Si^ : R -*R es tal q u e g (x) = —x + 1

Su representación es u n subconjunto continuo de , consistente en una recta del

Es fácil notar que, aunque se m antenga la ley de correspondencia o asignación, ai


variar el dom inio o el codom inio, la función cambia. En nuestro caso, ^ =?í=/aunque se
cumple fC .g . Es conveniente insistir entonces en el hecho de que la caracterización de
una aplicación se da a través del dom inio, codom inio y la ley de asignación. En la
terminología clásica, eFelem ento genérico x del dom inio se llama variable independien­
te, y su imagen (x) es lo que se conoce com o variable dependiente.

Ejemplo 4-6.

Consideremos A = | 1 , 2 ^ , B = - | ^ 1 , 2 , 3 , 4 | y la función

que asigna a cada elem ento del dominio . la suma de sus com ponentes, es decir

f{x.y)~x-¥y

Equihua
108 F U N C IO N E S

a) Podem o! confeccionar u n a tabla de simple entrada que especifique la imagen de


cada p u n to d d dominio

ix,y) f{x,y) = x + y
(1,1) 2
(1,2) 3
(2,1) 3
(2,2) 4

El elemento 1 de B carece de antecedente o preimagen en A.


b) O tra repesentación de las imágenes se tiene m ediante una sabia de doble entrada

/ 1 2
1 2 3
2 3 4

c) E] diagrama de Venn es

d) La representación cartesiana es en el espacio, ya que cada elem ento del dominio


detennina u n punto del plano, y su imagen debe tom arse sobre o tro eje.

Equihua
R I P R H S E N T A C I O N D E F U N C lO N liS 109

e) La m ism a función puede representarse de la siguiente m anera, desconectando el


dominio del codominio

Ejemplo 4-7. »
S e a /: R R definida por/(.<r) =.»:*
Com o cada núm ero real tiene u n cuadrado y sólo uno, se cumplen las condiciones
de la definición. El gráfico cartesiano es una linea continua de puntos del plano,
llamada parábola. Hemos señalado algunos pares ordenados de / , los que se h a r unido
m ediante un trazo continuo. Com o el cuadrado de ningún núm ero real es negativo, las
imágenes son reales no negativos.

Ejemplo 4-8.
Representación d e / ; R -^ Z definida de la siguiente manera
'- \ six<0
/ ( x } = <1 O s ix = 0
1 six>0

Equihua
FUNCIO NES

z-

1.

0 R

-1

t s la llamada función “ signo de jc" , v su representación consiste en !a unión de dos


lem arecías abiertas ísin orfeen). con eí conjunto cuyo único elem ento es el origen de
coordenadas.

4.4. C L A S in C A a O N DE FUNCIONES

Sea u n a función / : .<V- ♦ B


Sí ocurre que elem entos distintos de! dom inio tienen imágenes distintas en el
codom inio, e n to n c e s /s e llama función inyectiva, biunívoca, o uno a uno.
Por o tra parte, si todo elemento del codom inio es imagen de algún elem ento del
dom inio, la función se llama sobreyectiva.
Cuando se presentan ambas situaciones sim ultáneam ente, la función se llama
biyectiva o correspondencia biunívoca.
i ) Definición X
f-.k B es inyectiva V x ' V x ” e A : ;e’ =*■ f ( x ’)
Equivalentem ente, m ediante la implicación contrarrecíproca, podem os decir
f : k - * B e s inyectiva V x ’ V . í ” e A : /( x " ) = / ( x ” ) = ^ x ’ = x ”

En la inyectividad no puede darse que elem entos distintos del dom inio den la
misma imagen. Las funciones estudiadas en los ejemplos 4-1 i ) y 4-1 iii) no son
inyectivas. T am poco lo son las conespondientes a 4-2 y 4-3. En cam bio son inyectivas
las funciones de los ejemplos 4-4 y 4-5.
En e! diagrama de Venn correspondiente a u n a aplicación inyectiva no puede
presentarse ninguna bifurcación de elem entos del dom inio hacia el codom inio. En la
representación piaña cartesiana n o puede ocurrir q u e una ordenada corresponda a m ás
de una abscisa.

i i ) Definición /
/: A B es sobreyectiva V j e B , i x e A /.v = f { x )
En el caso de sobreyectividad, el conjunto de las imágenes se identifica con el
codom inio de la función.

Equihua
C L A S IF tC A C fO N DE FU N C IO N r:S m

Los ejemplos 4-2 y 4-3 corresponden a funciones no sobreyectivas. En cambio lo


son en 4-4 y 4-5.
Es usual nom brar a las funciones sobreyectivas con las palabras "sobre” o
“ sury activa” .

iü) Definición X
/ ; A ->B es biyectiva o / es inyectiva y / es sobreyectiva.
Las funciones propuestas en los ejem plos 4 4 y 4-5 son biyectivas.
N egando el antecedente y consecuente de la doble implicación se tiene

/ : A -»-B no es biyectiva <*• / n o es inyectiva o / 'n o es sobreyectiva.

Ejemplo 4-9.
R epresentam os y clasificamos la función

/: N N tal que f ( x ) = 2 x

E sta función asigna a cada núm ero natural su duplo. £1 conjunto de las imágenes es
el de los números naturales pares, y está incluido en N, com o codom inio.
Su representación es u n conjunto de puntos aislados del primer cuadrante.

44

Vamos a probar la inyectividad de / Sean.v’ y,x:” enN ta le s q u e /( ,v ’) = / ( J c ” ) .'

E sto significa que 2 x ’ ~ 2 x ” y, en consecuencia, x ’ = x ”. De modo que / es


inyectiva o 1 - 1 ( uno a uno).
Además / no es sobreyectiva, pues los elementos del codom inio que son impares
carecen de antecedente en N. Resulta que / no es biyectiva.

Equihua
!J2 F U N C IO N E S

Ejemplo 4-10.
Consideremos ahora el conjunto P de los números naturales pares, y

/: N P tal que / { x ) = 2 x
La ley de asignación es la misma que en 4-8, pero el codom inio se ha “restringido” a
naturales pares-La inyectividad se mantiene y probam os la sobreyectívidad.
lo s
Hay q u e determinar si para to d o> ' e P existe x en N ta l que / (x ) = f . Esto significa
que debe ser, de acuerdo con la definición de / ,

2 .x -= > •

Resulta .¡r ~ e N , pues la m i t a d d e un número n a tu r a l p a r es un núm em íiasura!.

De m odo que V .v eP , 3 jc = tal q a s f ( x ) = f = 2• =>'.

S ie n d o /in y K tiv a y sobreyectiva resulta biyectiva.

Ejemplo 4-11.
Sean A ^ " 1, 2 , 3 } y B = { l , 2 )
Definimos f : P ( A ) - * P (B )m e d ia n te /(X ) = X n B
Es decir, la imagen de todo subconjunto de A es su intersección con B.
El siguiente diagrama nos m uestra que / es sobreyectiva, pero n o inyectiva.

Ejemplo 4-12.
Se lanza una moneda tres veces. Los posibles* resultados de este experim ento
aleatorio son todas las tem as formadas por “ caras” y “ sellos” , o bien p o r “unos” y
“ ceros” , y son los siguientes:
A ={(1,1,1), (1,1,0), (i,o;i) .(0,1,1), (1,0,0), (0,1,0), ( 0,0, 1) , ( 0,0,0) }

Equihua
CLASIFICACION DE FU N C lüN L S 113

El conjunto A de tales elementos, se llama espacio muestral asociado al_


experimento.
Definimos ahora la función de A en R , que asigna a cada elem ento la diferencia
entre el número de caras y el número de sellos. D am os la siguiente representación de f

Ejemplo 4-13.
Sea / : R R definida p o r / ( x ) = .
i ) / e s I - I . E n efecto, sean x , y Xj en R tales q u e / ( x ¡ ) = / ( x t ) es decir
X* = Xj . Por pasaje de tém iinos

xf ~ x ^ = 0

factorizando la diferencia de cubos


«
ÍXs - X j > f j c í + JCl -«2 + 4 ) = Q

= 0 => X j “ *3

O bien
X* + X i x j + X j = 0

La relación que v inc u k a Xj con X j está dada p o r

—X2 ± \ / 'x \ - 4 .r; _ - X t ±' s/—2 x \


~ 2 ' 2

Equihua
i i4 l- U N C l Ü N i ,S

t;s decir

(1 )

SÍ.V2 = o entonces ;ii = O y resulta-V) - X 2


Estos son los únicos valores reales que satisfacen (1 ) y, en consecuencia, f es
inyectiva.
ii) / es sobreyectiva, pues
V V e R .3 X = ?/y ta l q u e

fix) = f ( V y ) - ( v J f = y
O curre entonces q u e / es biyectiva.

Ejvmplo 4-14.
S e a ,/ ; R -*R* íal q u e / ( r ) == (t, ~ t).
Si en R" consideramos e je s.r e i-, de acuerdo con la definición, se tiene

1 v= -í
qu« corresponde a u n sistem a de ecuaciones patam étricas de una línea dei plano xy.
Elim inando el parám etro t resulta.v = - .v . que es la ecuación de la segunda bisectriz.

t s ciaranvente una función inyectiva. pero no sobreyectiva.

4 .5. FUNCIONES ESPECIALES

4.5.1. Función constante

La función / : A -*• B, q u e asigna a todos ios elem entos dei dom inio ei elemento
e B, se llama constante.
Está definida p o r / ‘(.v) = b para todo .v e A

Equihua
I-UNCIONES ESPEClAt i;S 115

Se tiene
f= ((x,b )¡xeA ]
A menos que A sea unitario, la función constante no es inyectiva, y es sobreyectiva
sólo si B se reduce a u n único elemento.

4.5.2. Función identidad

Identidad en A es la aplicación
i'a : A -+ A tal que (jc) = x
La identidad en A es entonces la función que asigna a cada elemento de A el mismo
elemento, es decir, deja invariantes a los objetos de A.
A cada conjufltü le c ó rtc ^ o n á e u m función identidad, y a veces en lugar de
denotarla m ediante se utiliza el símbolo l ^ .
Se tiene

'( x , x ) ‘ X € A^ J

Es decir, la identidad en A es la d i^ o n a l de A ^. Es fácil verificar que, com o


relación, es reflexiva, simétrica y transitiva, o sea, de equivalencia en A; además es
antisimétrica, y e n consecuencia de orden amplio. L a función í^, es obviamente
biyectiva.

4.5.3. Función proyección

Consideremos A X B, y las funciones


Pi ; A X B A
?2 •• A X B B definidas por

P] (a , fe) = a y (a , b} = b
Tales funciones se ¡laman pránera y segunda proyección de! producto cartesiano, y
asignan a cada par ordenado la primera y segunda com ponente, respectivamente.
En un gráfico cartesiano se tiene

AX B

A a = P i (a , b)

Equihua
116 rUNClONKS

4.5.4. Función canónica

Sea ~ una relación de equivalencia definida en el conjunto no vacío A. Por el


teorem a fundamental de las relaciones de equivalencia queda determ inado el conjunto

cociente ~ , cuyos elementos son las clases de equivalencia.

Definición
Aplicación canónica es la función

que asigna a cada eíemento de A, su cíase de equivaiencia. es decir, tal que

¡ p i x ) - K...£
Dos elementos equivalentes pertenecen a la misma clase y en consecuencia admiten
la misma imagen, es decir, la aplicación canónica no es inyectiva. salvo en el caso de
clases unitarias. Por otra parte, como cada c ía s e e s no vacia, ocurre q u e siempre e s
sobreyectiva, e s d e c i r

VK, e ~ ■ 3-teA =
VaJe la siguiente proposición
a ~ ^p(a) = ^ { b)
La función canónica en e! caso de la congruencia m ódulo 3 definida en Z es
Z -»■ Zs tal que ^ siendo « el resto de la división de x por 3.

Efemplo 4'15.
En consideramos la relación definida p o r

{a . b) ~ {a’. b') a = a’

Es decir, dos pares ordenados de reales están relacionados si y sólo si tienen la


misma primera componente. Puede verificarse fácilmente que la relación es de
equivaler.cia. y el propósito consiste en caracterizar la aplicación canónka. Las clases
de eqiiivtiencsj son del tipo

y están representadas por paralelas ai eje de ordenadas. Para definir e! conjunto


cociente necesitamos un conjunto de índices, y al elegir u n tínico elemento en cada
dase, lo :omamos sobre el eje de abscisas, de m odo que

Equihua
C O M P O S I C I O N D i: F Ü N C I O N íI S li7

R ’-
Entonces la fu n d ó n canónica es tal que

¥7(a , ¿) = K(u^o) si u = a

4.6. COMPOSICION DE FUNCIONES

Bajo ciertas condiciones es posible definir, a partir de dos fu n c io n e s /y g. u na nueva


función, llamada la com puesta de aquéllas.
Sears

donde coinciden el codominio de la primera con el dominio de la segunda. Si bien


consideram os este caso más usual, es suficiente que el codominio de ia primera sea
parte d el domitúo de la segunda, e s decir: B C B".
Nuestro propósito es asignar a cada elemento de A. un único elemento de C, y el
camino natural consiste en determ inar la anagen de cualquier x e A p o i / . y a
continuación obtener la imagen d e / ( x ) e B, por^.

Definición v
«
Composición de ias f u a c i c n e s /: A — B y f : B C es ia función g -■ f : .'K C,
definida por
i g - = f [ / <xj | p ara tticio ,v e A

El sím bolo " f denota la función compuesta de f c o n g . o la com posición d a f


con g. Puede leerse “f com puesta con g ". o "g cerito f ' o bien "g ^ / ".

Ejemplo 4-1 f>.


Sean A = ( ] . 2 , s ) , B = ¿ , c . d),C = <|^5 , ó] y las funciones / ; A ^ B y
g '■ B ->-C definidas así

Equihua
118 FU N C IO N E S

/ = { ( ! .f l) ,( 2 ,6 ) ,( 3 ,d ) }

^ = ( C a .5 ) .(i,5 ) ,(c ,5 ),( ¿ ,6 )}

Resulta

ío /= { (l,S ),(2 ,5 ) ,(3 ,6 )}

El diagrama correspondiente es

Debe notarse que no coexisten f ° / y / o ya que en este caso el codom inio deg
es C y el dominio d e / e s A. A mbas composiciones existen si C C A.

Ejemplo 4-17.
Sean ahora las funciones
/:R -> R tai que f { x ) - 2 x
j- rR -^ R tal que ^(jc) = a;^
E ntonces
I ) g o f : R - » R está definida po r

U » / ) W = ? l / W ] = f ( 2 jc)= {2 x f = 4 x^

ii) /■ o f ; R -» R está definida por

if^g)ix)= f\gix)] = fix^)= 2x^


Ambas funciones com puestas, a pesar de tener el m ism o dom inio y codom inio, son
distintas, por diferir en la ley de asignación.

Definición x
Dos funciones / ; A -> B y f : A B son iguales si y sólo si para to do x de A se
verifica f ( x ) - g (jc).
Con relación al ejem plo se tiene: g o f i ^ f og.

Equihua
C O M PO SIC IO N D E F U N C lO N liS 119

4.6.2. Asociatividad de la composición

S e a n / : A -> B , g : B - ^ C y h : C -> D .
E ntonces se verifica
{h a g) o f ~ h o ( g o f )

Las dos composiciones son funciones de A en D , y se trata de probar la igualdad.


Interpretam os la situación en el siguiente diagrama

Con relación al primer miembro se tiene


/ : A - h>B
>=> ( A o f ) o / : A->D
h a g i B -»D

Para el segundo miembro es


gof:A-*C
A -^ D
h:C-*D

Siendo {h o g ) o f y h o ( g a f ) dos aplicaciones con el mismo dominio y codominio,


para probar la igualdad, de acuerdo con la definición expuesta en 4 .6 .1., hay que
verificar la igualdad de% iágenes para to d o elem ento de A, dadas por dichas funciones.
Sea x e A; aplicando reiteradam ente la definición de composición

( ( h o g) o / ) ( x ) = (h o g ) [ f ( x ) ) = h [g [/(a:)]} (1)

P or o tra parte

= ( f o /) ^ ( x ) = ^ ( jg o/ ) = h ! ^ g [ f (x)]} (2)

De (1 ) y (2 ) se deduce

((.hog)^f)(x)=(ho(gof)j(x) V xeA

Equihua
12C FU N C IO N E S

Y por definición de igualdad de funciones resulta

(h a g) o f = h o {g o f )

4.6.3. Composición de fu n d on es inyectivas

S i / : A -^B : B ->C son inyectivas,entoncesj?o/ : A - ^ C esinyectiva.


De acuerdo con la definición de iiiyectividad 4.4. i ) debem os probar que siA-’y x”
son e le m e n t o s d e A q u e t ie n e n la m is m a im a g e n p o r g = / , e n t o n c e s x ' = x ’’

Sea pues - =f ) ( x ' ) ~ ig e f ) i x " }.

Por definición de composición

f [ / ( - v ') ] = ^ [ / ( > ’•)}


Por serg inyectiva resulta
/ U * ) = / < x ’’ )

ya que estos elementos d e B t ie n e n la m is m a im a g e n porg. Y por s e r /in v e c tiv a ;

x’= x ”

Queda probado, así, que la composición de funciones inyectivas es inyectiva.

4.6.4. Composición de fundones sobreyectivas

S i / : . A - * B y j ': B - > C son sobreyectivas, entonces g o / : A ->■€ es sobreyectiva.


Según 4.4. ii ) hay que probar que para todo z e C existe jr e A tal que
i g o / ) { x ) = 2.
Por ser^: B sobreyectiva,
'^zeC ,3 yeB lg {y) =z

Ahora bien, dado v e B, por s e r / ; A -> B sobreyectiva,

3 x € A //t< c ) = .F
De aqut se d e d u c e q u e

E n to n c e s , d a d o c u a lq u ie r 2 € C, 3 x e A ta l q u e o / ) (x ) = z, d e a c u e r d o c o n la
d e fin ic ió n d e c o m p o s i c i ó n .
En consecuencia, la composición de funciones sobreyectivas es sobreyectiva.

4.6.5. Composición de fundones biyectivas

Si / ■. A By^ ; B C son biyectivas, entonces la com posición g o f : A C


es biyectiva.
Este enunciado es una consecuencia de 4,6.3. y 4,6.4.

Equihua
F U N C íO N E S IN V E R S A S 1 2 )

Ejemplo 4-18.
En 4.6.3. se ha dem ostrado que la composición de dos aplicaciones inyectivas es
inyectiva. La inyectividad de la composición no implica la de cada función, pero sí la
de la prim era. Es decir, si / : A ->B y g : B son tales q u e ^ o / : A -^ C 65 l - l ,
e n to n c e s /e s inyectiva.
Sean x ’ y x ” en A tales f {x') - f (x"). Hallando la imagen de este elemento de
B poTg, se tiens

ya que cada elemento dei dominio B tiene imagen única en C, por definición de
fundón. Por dsfinición de composición

y, por ser g o / inyectiva, resulta x ’ = jc


En con secu en cia,/es inyectiva.
De m odo análogo el lector puede dem ostrar que si la com posición de dos
aplicaciones es sobieyectiva, entonces la segunda es sobreyectiva.

4.7. FUNCIONES INVERSAS

Toda función / : A -»-B es una relación; cabe preguntarse si la relación inversa es


una función. En general, la re c u e s ta es negativa, como se ve a través del ejemplo 4-2,
donde A = | — 1 , O , 1 , 2j>, B = Í 0 , 1 , 2 , 3 , 4^ y / : A ->B es tal que f ( x ) = x ^ ,
es decir
/- { C - l,l) ,( 0 ,0 ) ,( í ,i),(2,4)}

La inversa de esta relación es el subconjunto de B X A:

{(1,-1),(0,0),(1,1),(4,2)}
Se ve claram ente que esta relación no es una función de B en A, pues los elem entos
2 y 3 del eventual dominio carecen de imágenes en A, y además no se cum ple la
condición de unicidad, ya que 1 tiene dos correspondientes en A.

Sea en cam bio el siguiente caso A ==| l , 2 . 3 ) . B —| j . é . c í» y


/= 1 . a) , ( 2 , c ) . ( 3 , í))j> una función de A en B. La relación inversa es

g =(^(a,l),(b,3),(c,2)}

es claram ente una función de B en A , llamada función inversa d e /. La composición

g=/=((l,l),(2,2),(3,3)}=ÍA

Equihua
F U N C I O N iíS

/ o ^ = | ( a , fl) , (fe , 6 ) , (c , c)} = í'b

Definición >C
La función / : A -> B adm ite inversa si y sólo si ex iste g : B A tal q u e g ° f = ¡ A
y = ¡B

Ejemplo 4~19.
La fu n ció n / : R -> R definida por f {x) = x + 2 adm ite inversa g ; R -»-R tal que
g ( x ) = X — 2, pues
i g - ñ { x ) = g { f ( x ) ] ^ g ( x ^ l ) ^ x + 2 - 2 = .v = ík ix)
(/-^ ¿ •)('-) = / k C t } | = - / í x - " 2 ) - ^ " 2 i 2-x^i^ix)
s e g ú n la s d e f i n i c i o n e s d e c o m p o s i c i ó n , d e f. de g y d e id e n t id a d , P o r ig u a ld ad d e
funciones resulta
. « °/= íR y f°g= in

La representación cartesiana de dos funciones inversas conduce a gráficos simétricos


respecto de la prim era bisectriz:

La fu nción f es biyectiva, como puede probarse fácilm ente, y este hecho es


ntícesario y suficiente para q u e adm ita inversa.

4.7.2. P ropiedad

Una fu n ció n adm ite inversa si y sólo si es biyectiva.


I) Si u n a función adm ite inversa, entonces es biyectiva.

Equihua
í'Ü N C iO N E .S IN V H R S A S j 23

Hipótesis) / : A B es tal que existe g A siendo y f a


Tesis) / es biyectiva.
Demostración)
a) Vemos p rim ero la inyectividad de f.
Sean x ’ y x ” en A tales que / (x ’) = / (x ” ). La imígen de este elem ento de B por g es

g [ f ( x ’) ] = g [ f ( x ’’)]
Por definición d e composición, esto se traduce en

(g = / ) ( x ’) = ( g o f ) ( x ” )
y siendo por h ip ó tesis^ o / = ¡ \ , se liéac

E s decir: x ’ = x ’\ !o q u e d e m u e s tr a q u e / e s 1 - 1.
b ) D em ostram os ahora que / es sobreyectiva'.
De acuerdo con la definición, debem os probar la verdad de la proposición sigu¡ent«
VyeB , 3 x eA /f ( x ) = y

Sea entonces cualquier elemento y e B; por definición de identidad en B se tiene


y — (y ) . y com o por hipótesis = fog

se tiene
y = ifog)(y)

Por definición de composición

y = /fe (j')l
Es decir, a expensas de y e B , hem os determ inado x = f (y) en A, tal q u e / ( j: ) = y,
S ie n d o /in y e c tiv a y sobreyectiva resulta biyectiva.
II) Si una función es<>iyectiva, entonces adm ite inversa.
Hipótesis) / : A ->B es biyectiva.
Tesis) a f : B ^ A ta lq u e ^ o / = i'a y / ' ■ ^ = ¡b -
Demostración) Necesitamos proceder en tres etapas.
a) Primero se tra ta d e definir una función g : B -^A , de modo que se verifiquen las
restantes proposiciones de la tesis.
En este sentido, definim os
f:B->A mediante g ( y ) - x si ñ x ) = y (O

Tenemos que ver que (1 ) satisface la definición de función. En efecto:


i ) T odo elem ento del dominio B tiene un correspondiente x en A, ya que. por
ser/so b re y e c tiv a , todo j e B proviene de algún x e A.

Equihua
m m . i« --=

124 FU N CIO N E S

ii ) El correspondiente x asociado a j es único, p or ser/in y ectiv a.


En efecto, si x y fueran antecedentes distintos de y por / setendría
x = é x ’ A f { x ) — f ( x ') = lo que es absurdo por la inyectividad de f.
b) Hay que probar q u e ^ o / =
Cualquiera que sea en A se tiene, por definición de composición, por (1), y por
definición de identidad en A
(g o / ) (-’<•) = g l / C » J = g (.V) = (x)
Entonces, por definición de funciones iguales

g - f = ‘A
e) Finalmente, demostramos que f o g — i'Q.
Como f o g : B B. para todo y e B, tenemos, por definición de composición, por
í I ) y por identidad en B

if=g)(y) = f\g( >’)] = / íA-) = V Ib í J )


Es decir

f ° g = ÍB

4.7.3. Consecuencia

Si / : A ->• B es biyectiva, entonces la función g : B ->• A a que se refiere el teorema


aTiterior es única y, además, biyectiva.
Si existieran dos funciones g y g ’ que cumplieran las condiciones de 4.7.2. II) se
tendría
g’ =8’ •=ÍB=g’ <‘i f °g) = ÍB' °f)°g^ÍA.°g=^g
por ser ¡g neutro a derecha e igual a / o g, por asociatividad de la composición, p o r ser
g ’ - / = «A • y porque es neutro a izquierda. En consecuencia.f es única.
i’ür otra parte., de acuerdo con 4.7.2. l) se tiene esta situación: g : B ~*A es tal que
e'»!Sié/. A u e n d o fo g ~ yg' f = En consecuencia,^ es biyectiva.
La fuación f se ílama la inversa d e / y se ileih>£¿ con el sj.Tibolo,^‘ .

Ejemplo 4-20.
Se trata de probar que
/ : R-*-(— 1 , 1 ) definida por

^ adm ite inversa.

De acuerdo c j r el teorema anterior es suficiente probar que f es biyectiva.


Previamente, aecesitamos precisar algunos conceptos relativos a la función valor
absoluto, y su conexión con la función signo.

Equihua
F U N C IO N E S IN V E R SA S 125

i ) Función valor absoluto es la aplicación

I l:R->Ro ( s ie n d o Ro^ = R ^ U { o } )
definida por
X si X > o

\ x\= <
á X< O

Su representación cartesiana consiste en e l par de bisectrices del prim ero y segundo


cuadrante. La función valor a b s o lu t o es s o b r e y e c t iv a . pero no in y e c t iv a .

ii) Función “ signo de x ” es !a aplicación

^ ; R ->Z definida por


1 si J c > 0
< O si x = 0
1 - 1 si X < o

Esta función ya fue graficada en el ejenipio 4-S,

iii) Cualquiera que sea el núm ero reai x, se cumple

!xl = X . sg (x)

lo que es fácil de verificar tenierido en cuenta las definiciones de valor


absoluto y de signo de jf.
Retom am os nuestro propósito inicial:
a) / e s inyectiva.

Equihua
126 F U N C IO N !'S

S ean x ’y x ” en A, tales que

f i x ’) = f { x " )

1+1x1 l + [ x ’’i
4

jc’ + x ’ lx ’l = jc” + x ” |x '| y s ^ ( jf’) = íg(.xr” )

4
x ' - r x ' . x ” s g { x " ) ~ x " - r x ” . j f ( x * ) Por üi)

x ’= x ”

O sea; f e s I - I.
b ) / e s sobreyectiva.
Sea >• e (— 1 , 1) . Si 3 -r e R l f ( x ) = y, entonces debe ser

^ = 7 con ^ ( x ) = s g { y ) (l)
1+ W

O perando

x = y + j W Por(l)
4
x = y +yxsg{x) P o riii)

x=y+xysg{y) P o r(l)
1 ■
x-xysg(y)=y Por trasposición
4
x(l-\y\) = y Por distributividad y üi)

;c - y ■ Pues 1 - tyl > 0 ya que l^j < 1


i~\y\

Es decir

Equihua
FU N C IO N E S IN V E R SA S 12;

ta! que

A » - / (-T ^ j -
1+
i-\y\

i-\y\
= y
Ij'l i - \ y \ + 1.V1
1+
i-\y\
Esto prueba que / es sobreyectiva.
Por a) y b ) resulta que / es biyectiva y en consecuencia adm ite inversa. La inversa
es
: (—1 , 1 )- ^ R ta l que

c) Verificamos que g o f — i ^
En efecto
V x e R : í^ o /)(J c )= ^ í/(J c )l =
X
i + w
= X = Ir (jc)
- fw J - i -
1+ w

d) A dem ás,’/ o f = i(_ ¡ >


Pues
ifog)ix)=f[gix}}=
X
1 -■w
JC
^ 1+
1 -W

Ejemplo 4-21.
La f u n c i ó n /: A - ♦ B es inyectiva si y sólo si existe f ; B ->* A tal.que g o f - i ^
I) Hipótesis) / : A -+ B es 1 - 1 .
Tesis) 3 g -. B -» A t a l q u e ? o / = i'a.
D emostración) La función / no es necesariamente sobreyectiva, de m odo que
eventualmente existen elem entos del codominio sin preimagen en el dominio. Nos
ayudam os con el siguiente diagrama

Equihua
12 8 FU N C IO N E S

Definimos una función g ' B -*• A mediante la siguiente asigísación


X si/íx( = v
V ) —<
x' (Cualquier eíemento fijo de A) si nü
existe X e A lal que f ( x ) = y.
De este modo, todo elemento de B tiene u n correspondiente en A, y además es
único, por ser / invectiva.
Ahora bien, utilizando las definiciones de composición, de g, y de identidad en
A, se tiene, cualquiera que sea Jc e A
(g =ñ { x ) = ^ g [ /(-í)J =^g{y)==x = ¿A (x )
y por definición de funciones iguales resulta

II) Hipótesis) / : A -> B es tal que existe g : B -> A de m odo que § o f ~


Tesis) f es inyectiva.
Demostración) Sean x ’ y x ” en .4 tales que / í-T’) = / ( x " ) .
Entonces: g [ f { x ’)] = g [ f { x ”)]
Por definición de composición: (g o / ) ( x ’) = ( g ^ f ) (^ " ) .
Por hipótesis: (■«') = *a
Esto implica x ’ — x ’\ y en consecuencia f e s I —I.

4.8, IMAGENES DE SUBCONJUm'OS DEL DOMINIO

4.8.1. Seas f . X -» Y y A un subconjunto de X. Las mágeiies de iodos los


elementos de A determinan un subconjunto de Y, llamado imagen de A por f.

Equihua
P R O PIE D A D E S D E LA S IM A G IN E S 12 9

Definición
Imagen del subconjunto A C X es el conjunto cuyos elementos son las
imágenes de los elem entos de A.
En símbolos

/(A ) = { / ( x ) / x e A ]

O bien
f ( k ) = ( >' e Y ; 3 ,T e A a / (.v) = y ^

E1 símbolo / (A) se lee ■•imagen de A’'.


De acuerdo con !a definición
y € / ( A) a ;c e A / > = f ( x )

En particular, si A == X, entonces f (X ) se «llama imagen del dominio por / o


directamente imagen de f. Además. / (<p) = <j>.
Se tiene obviamente que / es sobreyectiva si y sólo s i /( X ) = Y.

4,8.2. Propiedades de la trnagen


Sean / : X - * - Y y A y B subconjuntos del dominio.
a) Si u n subconjunto del dom inio es parte de o tro , entonces la misma relación vale
para sus imágenes.
Es decir, s i / : X -> Y , A C X , B C X y A C B, entonces e s / ( A ) C / ( B ) .
En efecto, sea

zef{A)

3 Xe A / f(x) =z Por definición de imagen

3 .Y e B f ( x ) ~ ~ Por ser A c B

■ e /< BI P or d e l’in ic ió n d e im a g e n

b! La imagen de ia unión de dos subconjuntos del dominio, es iguai a la unión de


sus imágenes.

Hipótesis) f : X
ACX y B.CX

Tesis) / ■ ( A U B ) = / ( A ) U / ( B )
Demostración)

Equihua
F U N C IO N E S

Probam os la doble inclusión.


. ' ^)Sea
ze/(A U B )
I
3xeA U B !f(x) = z
4
3 X / (xeA V . r e B) a / {.t) = z
I
^ (3x ; x e A a / ( j c ) = z) V < 3 x / J c e B A / ( x ) = z)

#
ze/(A) V z e /(B )

zef(A)U /(B)

Es decir
/ ( A U B) C / ( A ) U / ( B ) (i)

2°) Usando propiedades de la inclusión y a )

AC AUB ^ /( A )C f(A U B )
B C A U B =»/(B)C/(A U B)
= ^/(A )u / ( b) c / ( a u b ) (2)
De (1 ) y (2) resulta
f(AUB)=f(A)U /(B)
c) La imagen de la intersección de dos subconjuntos del dom inio está incluida en la
ir.tersección de sus imágenes.
Se trata de ver que si / : X Y, A C X y B C X, entonces

/{A nB )C /(A )n/(B )

Equihua
PR E IM A G E N E S ¡j¡

En efecto, sea
2 e/(A n B )

3x e A n B J f ( x ) - z

O x e A l f { x ) = z) A i 3 x e B ¡ f ( x ) = z)

re /(A ) A z e /(B )

2 e /(A )n /(B )

Entonces
/(A n B )c /(A )n /(B )

El siguiente ejemplo prueba que no es válida la inclusión en el otro sentido.


Sean f : Z -»■ N definida p or
f { x ) = x^
y ¡os subconjuntos de Z

A= ( - 2 , - 3 . 4 } yB={2,3,4,5}

Se tiene A O B = Í 4 | y

/(A O B )=(l6}

/ ( A ) n / ( B ) = { 4 , 9 , 1 6 } O { 4 , 9 , 1 6 , 2 5 } = { 4 , 9 , 16}

Resulta

/(A nB ) c/(A)n/(B1

4,9. IMAGENES INVERSAS DE SUBCONJUNTOS DEL CODGMINIG

4 .9 .i. Concepto

Sean / ; X Y y A una parte del codoniinio Y. Un problem a de interés consiste en


determ inar los elem entos del dominio cuyas imágenes pertenecen a A. Tales elementos
form an un subconjunto dé X, llamado imagen inversa o preimagen de A por f .

Equihua
132 FU N C IO N E S

Definición
Imagen iwersa o preimagen del subconjunto A C Y, es el co n ju n to de ¡os
elementos de] dom inio cuyas imágenes pertenecen a A.
La notación para indicar la preimagen de A p o r / , e s /~ ' (A) y no debe entenderse
que se indica la función inversa, la cual puede no existir, ya que nada se prefija acerca
de/
En sím bolos

Es claro quí

x e n (A ) ^ f ( x ) e A

Es decir, un elemento del dominio pertenece a la preimagen de A si y sólo si su


imagen pertenese a A.

Efempio 4-22.
Sea / : R -^R definida por f { x ) = x'^.
Determinamos las preimágenes de ios siguientes subconjuntos del codom inio

í ■ ■ i! .í ■ 1 J »,[*1, 91

Se tiene_^

i ) /■' lJ = { j í e R / / ( x ) e ( - » , - l ] )
Ahora bien

Resulta
/-> ( - 0 0 , - 1] = ^

Equihua
F R EIM A G EN ES V33

ii) En el segundo caso

X € f^ ^ (“ 1 , IJ
O
Por definición de preimagen

x^eí-l.l] Por definición de /

~ K x ^ ^ l Por definición de intervalo

JC* « I Pues X* > - 1 , V ,«

iATp < 1 Porque


t
Por ser l i | < 1

Por definición de intervalo cerrado

Entonces (— 1 ,1 ] = [— 1 , 1)

iii) Se tiene

xe/-* (-1 ,1 )
$
/(x )e(-l,l)
$
X* e C - 1 , 1 )
í
<1
I
|jcl< i

- K x < 1
#
X e ( - 1 , i)

Luego ( - 1 , 1) = (~ 1 ,1 )

Equihua
1 F U N C IO N E S

Finalmente
x e f - ' 14 ,9 ]

fix)e[A,9]

X* e [ 4 , 9 ]
«
<9
$
>4 A < 9
#
Ltl>2 A bcK 3
í
xe[-3,-2j V Are[ 2 , 31

^el-3,-2]U [2,3]

Entonces
r ‘ [4,9] = l - 3 ~ 2 ] U [ 2 , 3 ]

4 .9 .2 P ro p ie d ad » d e la preimagen

Sean / : X Y y los subconjuntos A C Y, B C Y


a) La preimagen de la unión es igual a la unión de tas preimágenes.

Se írata de probar que f ‘ (A U B) = / '* (A) U / "* (B)


L tiiizamos sucesivamente las definiciones de preimagen, de unión y de preimagen;
, i . Jf e / - ' ( A U B ) - « - / ( j c ) e A U B -»•
■«•/(jf)eA V /(x)eB

Equihua
PR O P IE D A D E S D E LA S P R E ÍM A G E N IS 135

b) La preimagen de la intersección es igual a la intersección de las preirnágenes, es


decir
( A n B ) = r * ( A ) n / - ‘ (B)

R azonando análogamente, se tiene


X e / " ‘ (A n B) /(x r) ^ A n B
«>/(x)eA A / ( x ) e B «■
« ■x e /'^ A ) A ; c e / " ‘ (B)-»
X e / - * (A) n / - > (B)

c) La imagen inversa deJ com plem ento de un sufaconjuniü ael cüdom iniú e» igual ¿1
com plem ento de su preimagen

En efecto /
j c e / " ' ( A ') ^ f i x ) € A ‘ « /(jc ) é A ■»
< *~ [/{x )e A ] (A)] .
o x f r > (A ) X e [ /- * (A)]^

Ejemplo 4'23.
El conjunto Q, consiste en los posibles resultados que se obtienen al lanzar una
m oneda, es decir

n = (c.s)

Se define f : S l - * R mediante

m = i
/(í)= 0

En un diagrama, ía situación es

íl

Equihua
136 FUNCIONES

Determinar (—m , x ] , V x e R
Por definición de preimagen

/ ■ ' (r-°=>.x]~^W€Ü.ff(w)<xy
Entonces
é si X < 0
(-« ..5 C ]= ^ (s) Si o SÍ.V< ¡
V (c . s) si 1 «S.V

Ejemplo 4-24.
Sea una aplicación

/ A

Demostrar

VxeR: U r ‘ ( - « . X " - 2-'*]= r *


n- í

Para cada jc e R , el primer miembro denota la unión de una sucesión de conjuntos


del dominio A. cuya identificación con la preimagen de ( - ■ » , ,v) debemos probar.

i )S ea w e u ;c - 2 "]
n= 1
Por definición de unión, 3 m e N tal que
w e / " ‘ ( - « > . x - 2 ’'” j

Por definición de preimagen

f{w )< x-2~'^ (1 )


Y com o

O< 2 - ' ” (2)

S u m a n d o (I í y f ’ í

f \w\ < x

e s d e c i r : / ( w ) e (— < » . jc ) ,
y p o r d e fin ic ió n d e p re im a g e n re su lta

w e/'* x)

Luego

U (3)
n- 1

Equihua
R ESTR IC C IO N Y E X T E N S IO N 137

ü ) Sea ahora
w e /- ' (-«>,x)

Por definición de preimagen


f(w)<x

Es decir: x —f {w) > O


Y siendo x —/ (w) un número real positivo existe m e N tal que

Por trasposición de térm inos

O sea
3 m e N / f ( w ) e ( - « , X - 2 ‘ ™]
$

Y por definición de preimagen

3 OT e N / w e/"® (~ * K , jc “ 2 ■ " I

Por definición de unión resulta

we U / ■ ' ( - « . x - 2 ‘ "]
n=1
Es decir
00
r ‘ f-«,x)c u r ‘ (4)
n=1

Las inclusiones (3 ) y (4) demuestran la igualdad propuesta.

4.10. RESTRICCION Y EXTENSION DE UNA F U N O O N


*
S e a n / : X -> Y y A u n s u b c o n j u n t o d e X- O s f i n i m o s la f u n c i ó n g ; A -»• Y m e d ia n t e
ia a s ig n a c ió n g f.¥) = fix) c u a lq u ié r a q u e s e a x e A. D e c i m o s q u e f e s la r e s t r ic c ió n d e la
a p l i c a c i ó n / a l s u b c G u j u n ío A.y b d en otam osf = / i A.
Si f e s la r e s t r ic c ió n d i / a l s u b c o n j u n t o A , e n t o n c e s / : X Y es u n a e x te n sió n de
la función g sobre el conjunto X. Es claro que la restricción de / : X - * Y al
subconjunto A es ú n ic a; mientras q u e , dada una función g : A - ^ Y , ésta adm ite m ás de
una extensión sobre el conjunto X que contiene a A. En efecto, s ig : A Y y A C X,
entonces podem os definir una extensión de í- al conjunto X, de la siguiente m anera, sea
j'o u n elem ento cualquiera de Y ; definimos:
rg ^ ( x ) si x e A
f :X -» -Y mediante f { x ) ~ <¡
yQ si ;c e X — A

Equihua
TRABAJO PRACTICO IV

4-2>. D ados A = | l , 2 . 3 j y B = | 0 , i , 2 , 3 , 8 l definir p o r extensión la


función que asigna a cada elemento del dom inio su cuadrado
dism inuido e n i . R epresentar y c lasifica r/

4-26. Siendo A = |^ — 2 , — l . l . s ] » representar y clasificar la a p lic a c ió n /: A -> Z.


tai qu e la imagen de cada elem ento de A es e! resto de su división p o r 3.

4-27. Por definición, parte entera de un núm ero real x es el m ayor entero que no
supera iX. Si e es la parte entera de x se verifica
e< x < e+ l
Para d e n o ta r la p an e entera del núm ero real X se usan las notaciones ent (;r)o
[x].

E studiar, representar y clasificar la función f : R - > Z , definida por


f { x ) = e n t (jc)
4'28. R epresentar y clasificar la función m antisa, que se d en o ta por
m a n t ; R -» -R
y se define m ediante m an t (x) = x — en t (x)

4-29. R epresentar y clasificar las siguientes funciones:


i ) f :R-*R tal que f {x) = x - l
ii) / : R ^ [ ] . » ) tal que f ( x ) = x ‘ + l

iii) / ; Z -»-Q definida por / (jc) =

.4-30. Sean A = { 1 , 2 , s ) y B = 2 , s}
R epresentar y c la s if ic a r /: A X B -> Z definida por
f(a.b)= 3a-b
4-JL D ados A = | ^ l , 2 , 3 | y B = | l , 2 , 3 , 4 j ' definir por una tabla y clasificar

/:/'(A)~>/»(B) ta lq u e / ( X ) = B - X

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O IV i,(,

4-32. Definir aplicaciones no constantes, con los dominios y codominios que se


indican:
i ) /:Q -^Z
i i ) g : Z ->-N (que sea biyectiva)
iii) h ; , 1j

4-33. Sean / : Z -*■ N definida por / (x) = x ^ , y los subconju'ntos del dominio
A= (-1 .-2 ,-3 ,4 } y B={l,2.3,4}.

Verificar las propiedades de la imagen.

4-J4. Se considera la fu n c ió n / ;
-» R tal que / ( x , y) = _y.
Dar dos subconjuntos A y B del dominio, tales que B C A y / (A — B) ^

4-33. Proponer dos conjuntos X e Y, una parte A C X y una función / : X Y tales


que
i ) /(X -A )C Y -/{A )
ii ) Y - / ( A ) C / ( X - A )
iii) /{X -A )n[Y -/(A )]= .í

4'36. Sea / : R - ^ R deflnida por / ( x ) = x ' + 1. D eterm inar las preimágenes de los
siguientes subconjuntos del codominio:

4-37. S e a / : X -*■¥. D em ostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones;


a) / e s iñyectiva.
b) V A , A C X =► / '* [/(A )] = A

4-3S. Las funciones / : Z - ^ Q y ^ ; Q - » - Z $ o n tales que


• f ( x ) = ^ - ~ + 1 y | '( x ) = e n t(x )
1
Definir g =f, f g, y determ inar {g f ) {— 2 ) , ( f =g) I - )■

4-39. Las funciones / ; A - > B y ^ : B - » C son tales que f e s sobreyectiva. Demostrar


que g es sobreyectiva.

4-40. Las funciones / : A->-B, B - » - C y f t : C ~ » D son tales que g o f y h o g m n


biyectivas. D em ostrar q u e /, ^ y son biyectivas.
4-4¡. Lás funciones / : A - > B , 5- : B ^ C y f t : G -^ A son tales que h o g ’^ f y f'= h<>g
son sobreyectivas, m ientras que g- o / « es iñyectiva. Demostrar que f , g y /i son
biyectivas.

Equihua
s "^0 F U N C IO N E S

4-42. Sean / : X Y una función, y los subconjuntos A C X y B C Y . D emostrar las


siguientes relaciones:
a) A G / - I [ /( A ) ] c) / ( X ) - / ( A ) C / ( X - A)
b ) / ■ [ / ■ ’ (B)] C B d) /- > (Y - B) = X (B)
e)/(A n/-« (B ))-/(A )n e
4-43. D ado el subconjunto A C X definimos la aplicación j
Xa : X R mediante
1 si X e A
Xa (-tí =■ {
0 si x e X - A
Xa ifama función característica de! subconjunio A C X.
Verificaí que para todo elemento x de un conjunto X se cumplen ¡as siguientes
relaciones entre las funciones características de los subconjuntos de X; I
i) XAnBW=XA W X b W Í

ü) X a u b (^ ) = X a <Jc) + Xb W - X a (x ) . X b W í
4-44, Se considera la función / ; X* - ► X^ definida p o r / ( a , b) = ( b , a)
Demostrar que f o d =■ d, siendo J : X -• la función diagonal.
4-45. La fu n c ió n /: R -J'R^ está definida por f { x ) — ( x , —x ). Demostrar:
i) f(x+ y)= f(x)+ f(y)
n ) f { k . x) = k . f ( x ) , donde í : e R
N ota: las condiciones i ) y ü ) confieren a / e l carácter de función lineal. I

4-46. Sea / una función arbitraria de un conjunto A en R. D em ostrar que para todo
núm ero «ai x se verifica

n r ‘ ( - ” , x + 2 - " ) = /- > ( - « . x ]
n * l
4-47, Sea /4 es un álgebra de Boole de subconjuntos de y P es una función de A en
R que satisface;

! ^ P (A) > O cualquiera que sea A


si í P (O) = I

üi) P f I a D = 2 P( Aí )
V!=i y

La aplicación P, que verifica las condiciones anteriores, se llama función de


probabilidad; los elementos del dominio son sucesos, y .a imagen de cada uno de
ellos es su probabilidad.
D em cstrar;
a) La probabilidad del vacío es igual a 0.

Equihua
T R A B A 1 0 l ' R A C T K ’O ! V 141

b ) La probabilidad de la unión de dos sucesos es igual a la sum a de sus


probabilidades m enos la probabilidad de su intersección.
c) La probabilidad del com plemento de un suceso es igual a 1 m enos la
probabilidad de dicho suceso.
i-48. Sean un álgebra de sucesos de O y X una función de Í2 en R . D em ostrar que p ara
todo jc e R
X" ‘ A:)ev4 X “‘

4-49. En las mismas condiciones del ejercicio anterior dem ostrar


X " ‘ (— « , .TI e 4 X ■ ■ [ . t . °°) € A
4-3fl Fn ei mismo caso, dem ostrar
X‘* €.<4 X " ' (JC.
4-51. Sea / : X -+Y . D em ostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones cuales­
quiera que sean A C X y B C X
i ) / ■ * l/(A )l = A
íí)/(A nB )=/(A )n/(B )
iii) A n B = / ( A ) n / ( B ) = 4>
iv) B C A - ¡ ► / ( A - B ) = / (A )- /'(B )

Equihua
Capítulo 5

LE Y E S D E C O M P O S IC IO N

5.1. INTRODUCCION

En este capítulo definimos, desde el punto de vista funcional, el concepto de ley de


ccBTiposición interna en un conjunto no vacío. Luego de prop o ner algunos ejemplos, se
estudian las posibles propiedades que pueden presentarse y la eventual existencia de
elem entos distinguidos. Se introduce a q u í el tem a de hom om orfísm o entre conjuntos,
y su culm inación en el teorema fundam ental de com patibilidad de una relación
de equivalencia con una ley interna. Con vistas a su utilización en la estructura de
espacio vectorial, se definen las leyes de com posición externa.

5.2, LEYES DE COM POSiaON INTERNA

Una ley de com posición interna, definida e n u n conjunto no vacío A, consiste en


una operación que asigna a cada par ordenado de elem entos d e A u n único elem ento
de A. E sto significa que a cada objeto de A X A le corresponde un único elem ento de
A.

Definición
Ley de com posición interna definida en u n conjunto no vacío A, es toda función
de A X Á en A.

En sím bolos

* es una ley interna en A ■» * : -»■ A

Es decir
aeA A beA=>a*beA

La unicidad de a * b está dada por la definición de función. La imagen a * 6, del


par ( a : b), es el com puesto de a con b.

Equihua
i.r:Y i-s ü i: c o m p o s ic io n in t í k n a
U3

Son ejemplos de leyes de com posición interna, la adición y multiplicación en N, Z,


Q, R y C.

Ejémplo 5-1.
Las siguientes tablas de doble entrada definen leyes de composición interna en el
conjunto A = | a , b , c'j

i) . * a b c ii) * a b c
a a b c a a b b
b b C a b r a
c c a b c b c a

E n i ) e s b * c — a, p ero e n i i ) se tiene b *,c = c. ¿Cuántas leyes de composición


interna es ^ s i b l e definir en este conjunto A? Es obvio que tantas como funciones
existan de A® en A; com o tiene 9 elementos, se trata de todas !as variaciones con
repetición de 3 elem entos de orden 9 , es decir, 3’ .

Ejemplo 5-2.
En R* se define * m ediante

{a , b) * (c ,d ) = {a + c , b + d )

Esta ley interna es llam ada sum a ordinaria de pares y se efectúa sumando en R,
com ponente a com ponente. C om o cada par ordenado de números reales caracteriza un
vector del plano aplicado e n el origen de u n sistema cartesiano, resulta que el
significado geom étrico de esta ley de com poáción interna en R^ consiste en la
diagonal del paralelogramo cuyos lados son los vectores dados.

Equihua
3i ! L E Y E S DE CO M PO SIC IO N

¡jem pb 5-3.
D a d o A = 1 1, 2 , 3} se c o n s id e r a el c o n j u n t o T ( A ) c u y o s e l e m e n t o s s o n to d a s las
/ u n c i o n e s b i y e c t i a s de A e n A , e s decir

T ( A ) = ( / í :A A /7 í es biyectiva j

Nos interesa cefinir en T(A) la composición de aplicaciones, que es obviamente una


-6y ele composición interna* puesto que la composición de aplicaciones biyectivas de A
in A conduce a ípiicaciones biyectivas de A en A.
E l c o n j u n t o TIA) tiene 6 elementos, q u e c a r a c te r iz a m o s u través de ius corraspon-
s e n t e s conjuntos imágenes de las aplicaciones

A = { ( 1 , 1 ) , ( 2 , 2 ) , ( 3 , 3 ) } = /a a - { { 1 . 2 ) , ( 2 , 3 ) , ( 3 , 1)}

h - ( • ( ! , 1) , (2 , 3) , (3 , 2 )} / s = {(1 , 3 ) . (2 , 1), (3 , 2)}

/3 , 2) . (2 , 1) , (3 , 3)} A - { ( 1 , 3 ) , (2 . 2) , ( 3 ,1 )}

Para com poner/j c o n /3 determ inam os/a 0/2 m ediante:

(/3»/2)(I)=/3l/2(l)]=/3(l) = 2
ír3°/2)(2)=/3Í/2(2)j=/3(3) = 3
Ü^3'/í)(3)=1
Resulta así/ 3 o -f^.
El lector puede com pletar la tabla de la composición de las fu n d o n es biyectivas de
A en A, comc en el caso del ejemplo 5-1.

5.3. PROPIEDADES Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS


DE LAS LEYES DE COMPOSICION INTERNA

Sea • una ley de com posición interna en A, es decir, • : A^ A

5.3.1. Asociatividad

• : A‘ A es asociativa (a * b) * c = a * (b * c) cualesquiera que sean a. B y c


en A. '

5.3.2. Conmutatividad

* : a ’ - ♦ A es conm utativa o a * b = ^ b * a para todo p ar de elem entos a y b de A.

Equihua
P R O P IE D A D E S Y L L E M tN T O S O ISTING U JD OS 145

5.3.3. Existencia de elemento neutro

Cabe preguntarse si existe en el conjunto A un elemento e, que com puesto a


izquierda y a derecha con cualquiera o tio no lo altere. Si un elemento tai existe se lo
llama neutro o identidad respecto de la ley * de acuerdo con la siguiente definición

e e A es neutro respecto d e* * > V a e A : a * e = e * a ~ a

5.3.4. Existencia de inversos en una ley con neutro

Sea * una !ey mterna en A, con elemento neutro e. Dado a e A interesa investigar si
existe á ' f A, tai que compuesto a izquierda y a derecha con a dé por resultado é El
neutro es un elemento del conjunto relativo a todos. El inverso, si existe, es relativo a
cada elemento. Proponemos la siguiente definición

a ' e A es inverso de a e A respecto de * ^ a * a ’~ a ’* a ~ e


Los elementos de A que admiten inversos respecto de * se llaman inversibles.

Ejemplo 5-4.
i ) La adición es una ley interna en N, conm utativa y asociativa.
i i ) La adición es ley interna en 1 , asociativa, conm utativa, con n eu tro O, y con
inverso aditivo para cada entero.
iii) En R ía multiplicación es ley interna, asociativa, coiunutativa, con neutro 1,
y con inverso multiplicativo para cada elemento no nulo.
iv) En el conjunto T(A) del ejemplo 5-3, la composición de aplicaciones es ley
interna, asociativa (la composición de funciones es asociativa), con n eutro
/] = í'a, y co n inverso para cada elemento. Estas propiedades son verificabks
sencillamente mediante la tabla de la composición.

5.3.5. Unicidad del neutro


«
Si existe neutro en A a sp e c to de *, entonces es único.
SupongaiTíss que ? y e' son neutros respecto de ♦ ; entonces, pot ser <? neutro y por
serlo e \ se tierie
e* - e ’ * e ^ e -* e ’ ^ e

5.3.6. Unicidad del inverso respecto de una ley asociativa

Si un elemento a e A adm ite inverso respecto de la ley asociativa entonces dicho


inverso es único.
Supongamos que a ’y a ” son inversos de a. Aplicando consecutivam ente la defini-

Equihua
J4 í. L E Y K S DF. C O M P O S I C I O N

cióii de neut ro, el hecho de que a ' es inverso de a, la asociatividad, el supuesto de


q«e a ” es inverso de a , y ladefm ición de n eu tro se tiene
a ” = a " * e = a ” * (a * a') ~ (a" * a) * a ’ - e * a ’ = a ’

5.3.7, Regularidad de un elemento respecto de una ley interna

La regularidad de un elemento respecto de una ley de composición interna consiste


en que es cancelable o simplificable a izquierda y a derecha en los dos m iem bros de
u n a igualdad.

Definición
( a * b =a *c b —c
ií t A c i ícgulai respeciü de *
[ b * a = c * a => b ~ c
La regularidad bilateral se Uama regularidad a secas; si es preciso distinguir, habrá
que especificar si lo es a izquierda o a derecha.
La regularidad es relativa a la ley de com posición, y, lo mism o que la inversión,
depende de cada elem ento. Así com o existen elem entos que adm iten inverso, y otros
que no, aqu í puede ocurrir que un elem ento sea regular o no. Si todos los elem entos de
un conjunto son regulares respecto de cierta ley de com posición interna, se dice que
vale la ley cancelativa o de simplificación.

Ejemplo 5-5.
i ) En (Z , + ) todos los enteros son regulares.
ii ) En (N , .) todos los naturales son regulares. -
iii) En (R . t todos los reales, salvo el cero, son regulares.
iv) En (R* , + ) todos los elem entos son regulares. En este ejemplo de ley de
com posición interna valen la asociatividad, conm utatividad, existe neutro
(0 , 0 ) y el Inverso aditivo u opuesto de todo par ( a , b) es (— a , — b).

Ejemplo 5-6.
Se define * : Q mediante a * b = a + b + a . b ( l )
Se entiende que + y . son la sum a y el p ro d u cto ordinarios de racionales,.de m odo
que ( I ) caracteriza una ley de com posición interna en Q.
El problem a consiste en analizar las propiedades de * en Q.
1 ) Asociatividad. Aplicando reiteradam ente la definición (1)
( a * b ) * c = ( a + b - i - a . b ) * c = í i + b + a . b + c + (a + b + a . b ) . c =
= a -h b + c + f l é + f l c 4 - 6 c + abí (2)
a * { b * c ) = a * ( b + c - i - b . c ) = = i i + b + c + b . c + a . ( b + c + b . c) =
= a + b + c + a b + a c + b e + abe (3)

De (2) y (3 ) resulta (a * 6) * c- = a * (6 * c ) y la ley es asociativa.

Equihua
R E G U L A R ID A D 54 ,

ii ) Conmutatividad. Se verifica aplicando (1) y la conm utatividad de la adición


y multiplicación en Q
a * b = a + b + a . b - b + a + b .a = b*a

iii) Existencia de neutro. Si existe <?, para to d o a e Q debe cumplirse


a *e = a
Por(l) a + e + a. e = a .esdecir: e + a . e = O .

Luego (1 + a) . e = O y cualquiera que sea a — 1, resulta e = 0.

- l,s c tíc a c á * c -= { -I) * 0 = -1 4 O t {-1) . O = I

R esulta entonces que existe e = 0. Por la corunutatividad, sólo hem os analizado con
e a derecha.

iv) Elementos de Q que admiten inverso respecto de *. Si a e Q adm ite inverso,


debe existir a ’ e Q , tal que
a * a'= e
es decir a + a ’ + a . a' = O a ’. (1 +¿t) = —a .
—d
Luego, si a =# — 1. existe a ' ~ — —
1+a

Es decir, todos los racionales, salvo - 1, adm iten inverso respecto de *.

V ) Elem entos regulares. Invm igatnos qué racionales a son regulares a izquierda.
Sea entonces
a * b =a * c

Por(i)
a4-i?+a.5 = s + c + s .c
Cancelando a en (Q , + ) tenemos
b + a .b = c + a.c
Por distributividad
6(l+a) =c(l+a)
Si a # - 1 , entonces
b =c
Luego, todos los racionales, salvo - 1 , son regulares respecto de *. O bien, vale
la ley cancelativa de * para to d o racional distinto de ~ 1 .

Ejemplo 5-7.
Se considera el p ar (A , .) siendo el producto ordinario de números reales, y A
el subconjunto de núm eros reales del tipo a + b \ J l con a y b racionales. Estamos
interesados en caracterizar las propiedades de esta ley de composición en A.

Equihua
148 L E Y E S D E C O M P O S IC IO N

i ) El producto es ley interna en A, o equivalentemente, A es cerrado para el


producto. En efecto, sean

a =a^b^f2eA. ^
a . 3 = (a 4- b y / 2 ) . { c + d ^ / l ) = (ac + Ib d ) + {ad + 6c) V T
y comcí?, b, c, d eQ, resulta a . p e A.
ü ) El prociucto en A es asociativo, po r ser A un subconjunto de R, donde se sabe
que la multiplicación es ley asociativa. Debe quedar claro que las igualdades
que se verifican para todos los elementos de un conjunto se siguen
cumplfendo en cualquier subconjunto de é l Sólo es preciso probar las
propie lades relativas a la existencia.
iii) Por lasrazones expuestas en ü ), el producto en A es conm utativo

VaV0eA:a.0=0.a
iv) Neutrc es e = 1 + O . \ / 2 , pues

(a + 0 a/ 2 ) = íí - r b \ f 2

O bien, si existe neutro en A debe ser del tipo e = x + j %/ 2, tal que para todo
a = a + i> v ^ d e b e cumplirse

(a + b > / 2 ] . (x + y y /~ 2 ) = a + d y /Y ( 1)
con e j a determinar. Efectuando operaciones:

(ax + 2 &>') + (6x + ay) \ f l = a + b \ f l


{ax^lhy^a
ay= b
\ djT +

Sia = í ) ==0 { l ) s e cumple obviamente. Supongamos entonces que a y b ao son


simultáneamente nulos y utilicemos el m étodo de C rám er para resolver (2)

a I b
=r pues ú y b
b s

son enteros no simultáneamente nulos por lo supuesto.

« 2b¡ ' ' ^


&x =
b

i\y = = a b - a b =0

Equihua
P R O P iE P A D E S Y I LE M E N T O S D IS T IN G U ID O S 149

Entonces . .
Ax ■ Ay „
X ~ --------- = 1 , V= — O
A ' A
Es decir, existe e = 1 + O \A 2
V ) T odo real no nuio adm ite inverso multiplicativo. Se trata de ver aq uí que si
a = a i- b 0 + 0... s/2 , entonces su recíproco pertenece a A. Si existe será
del tipo X y \¡2 tal que
fx + v > / l ) .{a i +OVl
I
iax + 2 b y I + (bx + av (\ f l = 1 •+■ O xH.
%
r ax + 2 b v ~ J
<
I bx T av = O
■ ,
1 i 2& u n
A --= 2^ - 2 o , A x= ! U a , Ay = = -¿
IO a ! ! £> O i

Es decir x= y=
—Ib' ■ é ~ l b ‘‘

y resulta ~
b_
a^-2b^ a^-2b^
vi) En cuanto a la ley de simplificación, todo elem ento no nulo de A es regular,
pues s i t t T í = O y o i ^ = 0! 7 , entonces
aP~ay= 0
=> a ífi — y ) = O
=>§-j = 0 =>0=7

Ejemplo 5-3,
Sea R " ’' ” ei co njunto de las matrices reales de « filas y m columnas.
Definimos la adición de m atrices en R ” *” mediante
A + B = [dy I + ¡b¡i I =-■ C tal que Cj,- = + b¡j V? W
Es decir, dos m atrices n X m se suman elemento a elemento. Resulta claro que es­
ta definición caracterizá'una ley de composición interna en . que verinca las
siguientes propiedades:
i ) Asociatividad. Basándonos en la asociatividad de la adición en R
( A + B ) + C = {[a„ ] + [6 y ]) + [c„ ] =
= [«i/ + 6 ü l + [cy] = í(a.i + bij) + c^¡\ =
= [an + ibij + c¡/)] = [a,y] + [bij + c¡j) =
= í^./] + (Í¿>í/1 + í%-3) = A + (B + C)

Equihua
tíü L E Y E S D E C O M P O SIC IO N

ii ).C onm uíatividad. Con el mismo criterio anterior.

A + B = [í?,v ] + [¿ í ;] = [ % + % ] =
= [bij + a¡j] = [bij] + [a¡j] = B + A

Hem os utilizado, sucesivamente, la definición de adición de m atrices, la conm utati-


vidad de la suma en R , y nuevam ente la definición de adición de matrices.
iii) Elem ento neutro es la m atriz nula N e R " ’'™ definida por n¡j = O, Vi V/,
pues cualquiera que sea A en dicho conjunto

A+N=N+A=A

i v ) I n v e rsa a d it iv a d e t o d a m a t r iz A e R '” ''" e s la m a t r iz B e R " * '" d e f i n i d a p o r


V (i : J ) , p u e s

A+B=B+A=N
La m atriz B, inversa aditiva de A, se llama opuesta de A, y se denota por — A
V ) Toda m atriz n X m s s regular respecto de la adición. En efecto
A + B = A + C , y sum ando —A
- A + (A +• B) = - A + (A + C)
asociando + a ) + B = ( - A + A) + C
por iv) N + B = N + C
y por iii) B= C

5 J .8 . D istributívidad de una ley de comp<%ición


interna r^ p e c to de otra

C onsiderem os el caso d e dos leyes de com posición Interna y “ o ” , definidas en


un m ism o conjunto A. Interesa caracterizar el com portam iento relativo de dichas leyes
internas en el sentido de o b te ner elem entos del tip o (a * b) ° c ,o bien {a b) * c.

D efinición
“ o” es distributiva a derecha respecto de si y sólo si
{a * b) o c - (ü o c) * {b ° c}
p ara toda tem a de elem entos a, 6 y c en A.
La distributividad a izquierda de “ o” respecto de queda definida p or
a ,b , c e A c ° (a * b)=^ {c ° a) * (c o b)
Se dice que “ o" es distributiva respecto de * si y sólo si lo es a izquierda y a
ds/recha.
A n á l o g a m e n t e se d e f in e la d i s t r i b u t i v i d a d d e re s p e c to de “ o".

Equihua
H O M O M O K FISM O S 151

Ejemplo 5-9.
i ) La adición y multiplicación son leyes de composición interna en R , y la
segunda es distributiva respecto de la primera. Pero la adición no lo es
respecto de la multiplicación,
ii) En el conjunto N la potenciación no es distributiva respecto de la adición.
A quí se define

a * ¿ = a" y se tiene {a + b)" # a" + 6".

Tampoco existe distributividad a izquierda, pues

iii) Pero Ja potenciación en N es distributiva a derecha, respecto de ia


multiplicación, ya que
{a. b 'f = a ^ '.b '‘
Sin em bargo, no lo es a izquierda, pues

iv) En P (U) la unión e intersección son leyes de composición interna, y cada una
es distributiva respecto de la otra.
V ) En i* (U ) se consideran la diferencia simétrica y la intersección. En el ejemplo
2-28 se ha probado la distributividad de la intersección respecto de aquélla.

5.4. HOMOMORFISMOS ENTRE CONJUNTOS

Sean (R , +-) y (R * . ), donde R es el conjunto de los reales, el conjunto de los


reales positivos y las operaciones indicadas son la suma y el producto usuales.
Consideremos ahora'la función
/:R->R^

definida p o r / ( X ) = 2* (1).
Se tiene entonces
/ ( ; c +>>) = 2*^=-= 2*.. 2^ = / ( x ) ./(> -)

Basándonos en la deñrtíción (1), el producto de potencias de igual base, y utilizando


de nuevo ia definición (1), hemos probado que la imagen de la suma en R es igual al
producto de las imágenes en R*.
Una aplicación/ , que satisface esta propiedad, se dice un homom orfism o de R en R
respecto de las correspondientes leyes de com posición interna.

Equihua
152 L E Y E S D E C O M í 'O S lC I O N

5.4.1. Homomorfismo entre dos conjuntos respecto de u n a ley interna en cada uno

Sean los conjuntos no vacíos A, A% y las leyes de composición interna

* :A ^ A
• A’" -> A ’

Definición
La fíwción / : A A’ es un homomorfismo respecto de « y »’ si y sólo .si la
imagen de la coraposkión en A es igual a k composición de las imágenes en A’.
En símbolo?
f : A - * A ’ es homomorfismo respecto de * y *' ■«> f i a * b ) ~ f { a ) *' f ib)
cualesquiera que sean a y é en A.
El concepto de homomorfismo es fundamental en álgebra, y su interpretación es la
s^uiente:
i ) Hímos definido homomorfismo entre dos conjuntos respecto de sendas leyes
de composición interna. Las leyes internas y los conjuntos no son
necesariamente distintos. Además, el concepto de homom orfism o es aplicable
también respecto de relaciones que no son necesariamente operaciones. Se
tienen, p o r ejemplo, los homomorfismos de oiden.
i i ) U i hom om orfism o, como objeto, es una función que respecta la propiedad
que lo define.
iii) El homom orfism o / : A -*■ A’ proporciona una alternativa para obtener la
imagen de la composición en A, a saber;

a) a e A a beA=>a*b€A=>’
=> / (a ♦ i>) e A’
b) úí e A A b e A => / ( a ) e A’ a /(¿>) e A’
^f(a)*'fib)€A ’

Equihua
M O H l'lS M O S l SF1_C1 A L E S 153

E l hom om orfism o establece la igualdad d e los o b jeto s/(a * h) y f (a) y las


dos posibilidades son: com poner en A y hallar la imagen, o bien, hallar cada imagen y
com poner éstas en A’. Como sinónimo suele utilizarse el vocablo morfismo.

5.4.2. Homomorfismos especiales

S e a / : A -> A ’ u n homomorfismo respecto de * y


i ) / e s un monom orfism o si y sólo si / e s inyectiva.
i i ) / e s u n e p im o r f i s m o si y s ó l o s i / e s s o b r e y e c tiv a ,
íü ) / as u n i s o m o r f is m o si y s ó l o s i / e s b iy e c íiv a .
sv) / e s un e r i d o m o r f is m o si y sólo si A ~ A’.
V ) / e s un autornorfism o si y sólo s i / e s un endom orfism o biyecüvo.

Ejemplo S-IO.
Sean (R ^ , + ) , ( R ^ ’'^ , + ) y / : R ^ -> tal que

.Vi O
/( x , ,X3) =
Xj JCj

Las operaciones consideradas son la suma d e ternas ordenadas á e núm eros r ea les
definida por
(jCi , X 2 , J t 3 ) + ( y i .V 2 , y 3 ) = { X l + 7 1 ,^ 2 + y 2 ,X3 +JV3)

y la adición en es la definida en el ejemplo 5-8. Vamos a probar que /


caracteriza un homom orfism o.
Sea

/ I(JC¡ ,X2 ,X 3)+(j., , V 3 ) l = / ( . V i + V , , . ¥2 + > ' 2 , X 3 + V j ) =

’x , +. vj 0 > i 0 ■
+ = /(.V, ,X2 , . X 3 ) + / 0 ’l ,.V2 ,.V3)
x i + r j x j + j ^ s j_X2 X 3 [V j V3_

Además / e s un m onom orfism o, es decir, invectiva. En efecto, sean

.•ÍJ --í'i í O"i . ó ’j ■ V; . Xj) = / ' U , . í'j . S


r r
o >'i O
’ -Vi = V i . JT; = > ’: . JC3 = > ' 3
-Vi -Vj }’2

= > ( .V , ,X2 ,X 3 ) = (> ’ i , V-2 , ^ 3)

fi 2"5
En c a m b io /n o es sobreyectiva, pues A “ carece de preimagen.

Equihua
!; L E Y E S DK C O N f P O S l C lO N

mplo 5-11.
S e a / ; R -> R tal que / (.x) = ~ 3 x.
R esulta/ un autom orfism o de R en sí mismo, respecto de la adición, pues
i ) f{ a + fc) - - 3 . (a + &) = - 3 a - 3 b = / { a ) +/-(fc)
i i ) /e s b iy e c tiv a , lo qu e se prueba siguiendo el esquema del ejemplo 4-9.
El lector podrá com p ro bar fácilmente q u e / ; R -» R definida p o r/{ ;t) = x + 1, no
es un hom om orfism o respecto de la adición.

S.S. COMPATIBILIDAD DE UNA RELAClOiN DE EQUTV'ALENCIA


CON UNA LEY INTERNA

Sean A ~ u n a r e la c ió n de e q u iv a l e n c ia d e f in id a e n A, y * u n a ley de
com posición interna e n A. Cabe preguntarse s i la com posición de pares de elem entos
r e s p e c t iv a m e n t e equivalentes c o n d u c e a resultados equivalentes. S i la respuesta es
a f r m a tiv a , se d ic e que la r e la c ió n de e q u iv a l e n c ia e s c o m p a t ib le c o n la l e y de
c o m p o s i c i ó n in t e r n a .

Definición
~ es com patible con * «■ a ~ a ’ a b b ' a* b a ’ * b ’ cualesquiera que
sean a. b, a y ¿ ’ en A.

Ejemplo 5-12.
Investigamos la com patibilidad de la congruencia m ódulo n, respecto de la adición
en 2 .

Seana-^’ a b ~ b ’ = ^ n \ a —a a n\b —b’ n \ ( a —a ' ) { b —b' ) =>


= í ' « i ( a + 6) — (fl’ + 6 ’) = > a + i > ~ a ’ + b '

Hemos utilizado sucesivamente la definición de la congruencia m ódulo n, el hecho


de que si un núm ero es divisor de otros dos es divisor de su suma, suma de dos
diferencias, y finalm ente la definición de la misma relación de equivalencia. .

Ejemplo 5’¡3.
De manera sem ejante com probam os la com patibilidad de la congruencia m ódulo n,
. respecto de ia m ultiplicación en Z.
j'- a ' A b ^ b ’ ^ n \ a —a‘ a n \ b —b’ a = a’ + nk’ a b = b ’ + nk’’ =^
=*■ ab = a ’b ’ + a ’n k " + n k ’b ’ + n k’n k ” =>ab — a ’b ’ ■¥ n {a’k ” + k 'b ' + k ’n k ’')
=» ab - a ’h’ +nk => ab —aTj’- n k =*• n \ a b ~ a ’b ‘ ab a’b’

Equihua
C'0 M 1> A T1B!LÍD A .0 155

Ejemplo 5-14.
En el conjunto de to do s los pares ordenados de números naturales se considera
la relación de equivalencia estudiada en el ejercicio 3-25, y la suma ordinaria de pares,
definida por
ia,b)+ {c b+d) (1 )

Sean ( a , ¿) ~ ( a ’, a {c , d) ~ (c ’ , d ’) => a b ' —b + a ’ A c + d ’ = d + c ’ =>


(¿2 + c) + (b ’ + d ’) — {b +<í) + ( a ’ + c ’) => {a + c ,b + d ) ~{a’ + c ’ , 6 ’ + d ’)
=»■ ( a . 6) ( c , cf) ~{a’b ') + (c . d ’)

De este m odo resulta que la relación de equivalencia definida en N" es compatible


con la adición definida en (1).

5.5,1, Teorema fundam ental de com patibilidad

El hecho de que una relación de equivalencia sea compatible con un a ley de


com posición interna definida en un co njunto es de notable im portancia, porque induce
una ley de com posición interna en el conjunto cociente, es decir, perm ite operar con
ciases de equivalencia.
Teorem a
Si ~ es una relación de equivalencia com patible con la ley de com posición interna *
en el conjunto no vacío A, entonces existe en el conjunto cociente ~ una única ley
de com posición interna tai que la aplicación canónica <p; A es un homoraorfis-
mo. Además, ias propiedades de * en A se transfieren a *’ en — .
Para dem ostrar este enunciado consideramos ias siguientes etapas:

A,*,'

i ) Sean K„ y K„ dos elem entos de — , es decir, dos clases de equivalencia.

Com o la aplicación canónica :A^ ~ es sobreyectiva existen x e A. y 6 A tales


que tp(x) = Ku y tpl y ) ==K,, ¡ )). Con esto hem os logrado pasar del conjunto cociente
al conjunto A, donde * es una ley de composición interna, y por lo ta n to x * j' e A.

Equihua
i ;,6 L E Y E S DE CO M PO SIC IO N

Ahora bien, por definición de aplicación canónica, {x * y ) e “ , es'decir,


^ ( x * j ) = Ku, (2).
De este modo, a p a rtii de dos clases K„ y K„ hem os obtenido una clase resultante
K^,. Paraque esta asignación sea una ley de composición interna en hay que
demostrar que K^, depende exclusivamente de K„ y K„, y n o de la elección de sus
preimágenes en A. En efecto, seanjc’ e j ' e n A, tales que «p(x’) = K„ y i^ (> í’) = K„(3).
Entonces, por (I) y (3) se tiene

ip (x ’) - f (x) y >p ( y ’) = ¥? ( y ) => x ’^ x a y *~ y x ’* y ’- ^ * y

por la hipótesis de !a com patibilidad; y por la definición de aplicación canónica resulta


* j ) = K(o, con lo que nuestro propósito queda satisfecho.
Definimos ahora

*»: A X “ ^ mediante

K« K„ = >p(x) *’ ip(y) = ^p(x * V-) = Kb,

Esta definición es la traducción de lo anterior, y además q ueda establecido ei hecho


de que la aplicación canónica es un homomorfismo de A en — respecto de * y
ii) Veamos ahora que esta ley de composición interna • ’ es única, con la
condición de que la aplicación canónica sea un homom orfism o. Para ello,
supongamos que adem ás existe *” en-— , con dicha condición. Entonces

K„ *" Kp = ^ { x ) *” v?0') = * y)= 'p M *’ ~ Ku

Es decir: *” = *’ p o r definición de igualdad de funciones.


iü) Además de la existencia y unicidad de la ley inducida en A por la relación
de equwalencia compatible con *, veamos que las propiedades dfi * en A se
A
verifican para en

ai ;%iKiátividad. Supongamos qu?; * sea asociailva «« A, Er.íoncs:

(K„ • ’ K¡,) *’ Ka, = ^{y)\ *’ v»(“ ) ~ '■Pix * y) *' )=


= *_v) * z] = ^ [ x • ( j ♦ z)] = *’ ^ { y * -)
= ^ { x ) *’ *’ S0(z)] = K„ ♦ ’ (K„ *’ Km)

b) Conmutatividád. Si * es, conmutativa, *’ tam bién lo es. En efecto


K„ *’ K„ = ^ i x ) *' ^p(y) = ^ { x * y ) = <p(y * x ) = <p(y) *’ tp(x) =
= K „ * ’ K„

Equihua
C O M PA TIB ILID A D 157

c) Existencia de neutro. Si e e A es neutro, entonces (e) = Kg es neutro en


A

Sea K„ »’ Ke = >p(x) ♦ ’ <p(e) = ip(x * e) = i p{x)~ K„

Y análogamente se verifica *’ = K „.
d) Existencia de inversos. Supongamos que x ’ sea inverso de x respecto de *.
Entonces las correspondientes clases Kj,- y son inversas respecto de * \
pues K„ ♦ ’ ~ ^ ( x ) >f-’ ( x ' ) = ^ (.¥ * x ’ ) - if (e) = Kg
An.álogaínenie se tiene *' K„ = K(..

Ejemplo 5-15.
Consideremos en Z k adición y la multiplicación. Sabemos que la congruencia
módulo n es compatible con estas leyes internas, de acuerdo con los ejemplos 5-12 y
5-13. Fijemos en particular n = 3; el conjunto cociente es ahora el de las clases de
restos m ódulo 3, es decir, Z j = ( O, F, 2 }

De acuerdo con el teorem a fundam ental de com paiibüidad, existen en Z j sendas


leyes de composición interna, únicas, tales que ía aplicación canónica : Z -^-Zj es un
homomorfKmo. Las leyes inducidas se llaman, respectivamente, suma y producto de
clases, que simbolizamos con ® y ®. Las tablas de estas leyes internas en el conjunto de
las clases son

® 0 12 ® 0 12

0 0 T 2 Ó 0 0 0
1 12 0 1 0 1 2
2 2 0 1 2 0 2 1

La construcción de éstas se basa en el teorema fundam ental; po r ejemplo

T I) ® ^ ( 2 ) = ^ í i + 2) = vp(3) = ^ ( 0 ¡ =■ O
= . 2j = !p (4 )“ í

En !a practica, dadas dos ciases, se suman sus preimágenss en Z C» bien se


multiplican, según sea el caso); la suma obtenida se divide por 3, y se propone com o
resultado en Z 3 la clase correspondiente al resto de la división. El esquem a que
proporciona la validez de este mecanismo consiste en la aplicación del teorema
anterior.

Ejemplo 5-16.
Con análogo criterio construim os las tablas de adición y multiplicación de las clases
de restos m ódulo 4, y obtenem os

Equihua
1>H I.EYÍ-.S D E C O M PO SIC IO N

-i- 0 I 2 3 . 0 1 2 3
6 ó I '2 3 0 0 0 0 0
1 1 2 3 0 í 0 í 2 3
2 2 3 0 1 2 0 2 0 2
3 3 0 1 2 3 0 3 2 1

Nos decidimos p o r denotar con los símbolos + y . la suma y el producto de clases, y


nos interesa caracterizar las propiedades de estas operaciones en Z j y en Z4 . De
acuerdo con e l teorem a fundam ental, toda propiedad de la suma en Z se trasfiere a la
iu n ia en Z , y Z4 y lo mismo ocurre con el producto. Sabiendo entonces que la adición
, o n n i u í a í ! v a y a s o c i a í i v s e n 2 , íam biérs l o e s la s u m a d e ciases, y n a d a h a y q u e
dem ostrar. Además, com o O es neutro para la adición en Z. resulta O neutro para la
suma e n Z 3 y Z4 . Por o tra parte, como todo en tero tiene inverso aditivo, la misma
situación se presenta con toda clase de Z3 y de Z4 . La multiplicación en Z es
conm utativa, asociativa y co n neutro igual a 1; en consecuencia, lo m ism o ocurre para
la m ultiplicación en Z3 y Z 4 , siendo el neutro 1. Avanzando un po co más en la
interpretación del teorem a fundam ental, se dice que to da propiedad de * en A, se
tn s fie re a *’ en A ; pero el teorema no establece q ue si u n a propiedad n o se cum ple en
A
A entonces no se cum ple e n — . Veamos esto a la luz de los dos ejemplos 5-15 y 5-16.

Se sabe que, en Z, elem entos no nulos dan p rod u cto no nulo, o lo que es lo mism o: si
el p ro du cto de dos factores es cero, entonces alguno de ios dos es cero. E sto se traduce
diciendo que en Z n o existen divisores de cero. Pero, p or lo anterior, si en Z no existen
divisores de cero n o se deduce que no existan en el cociente. E n efecto, basta analizar
la tabla de ja m ultiplicación de clases para ver la existencia de divisores de cero en Z 4,
ya que 2 . 2 = 0. Es decir, existen elementos no nulos que dan producto nulo. En
cam bio es fácil constatar que en Z 3 no existen divisores de cero. Más adelante
dem ostrarem os que para la no existencia de divisores de cero es condición necesaria y
suficiente que el m ódulo de la congruencia sea prim o.

5.6. LEY DE IM P O S IC IO N EXTERNA

Se presenta a m enudo la necesidad de operar con elem entos de dos conjuntos, de


m odo que la com posición sea un elem ento de uno de ellos. Esta situación es una de
las características de la estructura de espacio vectorial.
Sean dos conjuntos A y este últim o llamado de operadores.

Definición
Una ley de com posición externa definida en A, con operadores de Í2, es toda
función de Í2 X A en A.

Equihua
L F Y D t C O M P O S I C I O N U XTI R N A I 59

Usiialmente, una ley de com posición externa en A con operadores en £2 se denota


mediante y suele llamarse prod u cto de operadores de í2 p o r elem entos de A.
En sím bolos se tiene
“ es ley externa en A con operadores en Í2 «■ . : í í X A

Mediante esta función, la imagen del p ar ( a ; a) se escribe a . a.

Ejemplo 5-17.
Si A es el conjunto de los segmentos contenidos en un plano y N es el conjunto de
los números naturales, u na ley de com posición externa en A con operadores o escalares
en N es el producto de núm eros naturales p o r segmentos del plano.

Ejemplo 5-18.
Sean y Q. Definimos producto de núm eros racionales por pares ordenados de
números reales, m ediante
a . (a , f>) = ( a , a . 6)

La igualdad anterior determ ina u n a ley d e composición externa en con


operadores en Q. N otam os aquí que el m ism o signo aparece en la definición
anterior con dos significados distintos: en el prim er miembro se trata del producto de
racionales p o r pares ordenados de reales, y en el segundo miembro consiste en el
producto de racionales p o r reales.
En particular, si el co njunto A se identifica con fí, la ley externa se vuelve interna.

Ejemplo 5-19.
Consideremos ahora R " ’*'" y R. Vamos a definir una ley de composición externa en
R "* '" con escalares u operadores reales, m ediante
a . A = a . [a^;] = [a . a ,j] cualesquiera que sean c e e R y A e R " ^ ”

Se tiene así el producto de núm eros reales por matrices n X m. y se realiza


m ultiplicando cada elem ento de la m atriz por el número real.

Ejemplo 5-20.
Si R [X] d en ota el conjunto de todos los polinomios con coeficientes reales, y el
conjunto de operadores es R , entonces el producto usual de números reales por
polinom ios es una ley de composición externa en R [X] con escalares en R.
Pero si el conjunto de operadores es el de los números complejos, el producto usual
de com plejos p o r polinom ios de R [X ] no es una !ey de composición externa, pues
dicho p roducto no es siempre un polinom io real.

Equihua
TRABAJO PRACTICO V

5-2i. En Z se define * por medio ús a ^ b - Z |a + b). Estudiar las propiedades y la


existencia de elementos distinguidos.
•v
5-22. Demostrar que si existe elemento neutro respecto de una ley d e composición
interna, entonces es único.

5-2J, Form ar la tabla de la composición de aplicaciones biyectivas de A = ,2,3/’


en sí mismo.

5-24. Demostrar que el inverso del inverso de un elem ento, si existe, se identifica con
dicho elemento.

5-2S. Demostrar que si a y ¿ admiten inversos respecto de una ley asociativa, entonces
se verifica

(a * b)' ~ b ’* a ’

5-26. Estudiar las propiedades de * : Z* ->■ Z tal que a ■* b = a + b + 4,


5-27. Determinar si la congruencia m ódulo 2 es compatible con », en el caso del
qercicio anterior.
5-28, .Analizar las propiedades y elementos distinguidos de * : R definida por
a * b = 0.
5--J9. Realizara! mismo análisis con relación a 1; O* X Q* tal que x i >• = x -r .
siendo Q* == Q - { O’f .

5-30. En R se considera la ley de composición interna * que asigna a cada par


ordenado de reales el mínim o de los dos. Estudiar sus propiedades.

3-31. El conjunto R ^ donde 1 es el intervalo cerrado [ 0 , 1 ] , consiste en todas las


funciones de I en R, es decir

= { ///: 1 R>

En R* se define la suma de funciones mediante ( f + g ) ( x ) = /( .v ) + g (x)


para todo.y e I. Estudiar las propiedades de esta ley interna.

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O V 16 i

3-32. Confeccionar la tabia de la composición de funciones del conjunto S®, donde


S={<7 , b ) .

5-33. La función / ; es una ley interna en R definida p o r / { a ,b ) = a + b^.


Verificar que no es asociativa ni conmutativa, ni admite neutro.

5-34. Se sabe que * es una ley de composición interna en A, que satisface


a , V b , V c , y d . {a * b) * {c * d ) ~ (a * c) * {b * d)
Demostrar que * es asociativa y conm utativa, si existe neutro.
5-Í.5. En Q* se define * tal que a * b ~ 3 a b. V'eriñcar que * es asociativa, con neutro,
tonnrüiaíiva, y además todos ios elementos son ¡nversibks.
S-J6, En R* se define el producto de funciones por medio de ( / . = / í \->
cualquiera que sea .v e I. Demostrar la asociatividad. conm utatividad, existencia
de neutro, y la distributividad respecto de la suma de funciones definida en el
ejercicio 5-31. ,
5-37. * es una ley de composición externa en C con escalares reales, es decir:
; R X C - ♦ C tal que a ~ a . z. Verificar las siguientes propiedades;
i ) a * {h * ( a . b) * z
i i ) (a + b) * z = ( a * z) -^-(b * zj
iii) a * (: m)) = (j * z) 4- (a ♦ w)
5-38. Se consideran con el producto y R con la suma. Probar que la función
/ : R'^ -»■ R , tal q u e / (x) = logj x , es u n morfismo biyectivo.

5-i9. DesTiosírar que la aplicación f : l , O , i j es un m orfism o respecto dei


producto en ambos conjuntos, siendo f'{x) = sg(x).

5-40. En N se definen las leyes de composición interna * y o mediante


X *y =x

i jf 3 V = X + V
Síivesíipr las distribucividades de * respecto de o.

Equihua
Capítulo 6

C O O R D IN A B IU D A D . IN D U C C IO N CO M PLETA.
CO MBINATO RIA

6.1. INTRODUCCION

En esta sección se propone ai lector el estudio de la relación de coordinabüidad o


equipotenda entre conjuntos, sobre la base de un tratam iento funcional, y se
introduce como derivación natural el concepto d e núm ero cardinal de un conjunto.
P jr esta vía se define el número natural, p ero ei estudio d e las operaciones y
propiedades se desarrollará sobre la base del sistema axiom ático de Psano, en el
capítulo siguiente. En conexión con N , se da el principio de inducción com pleta con
vistas a la dem ostración d e propiedades en las que to d o estudiante de un curso básico
liebe ejercitarse. Asimismo, se trata un tema de vastas aplicaciones en m atem ática
elemental y en Probabilidades; tal es el caso de la com binatoria simple y con
repetición, lo que se reduce, en última instancia, a la n o fácil tarea de saber co n tar los
c'iementos de un conjunto.

6.2. CONJUNTOS COORDBMABLES O EQUIPOTENTES

6.2.1. Concepto
Sea U un conjunto. En P (U) definimos la siguiente relación; “ dos elem entos de
/ “(U), es decir, d os subconjuntos de U, son coordinables si y sólo si existe una
biyección del prim ero en el segundo".
Sim bólicamente
A ~ B < » 3 / ; A ^ B / / e s biyectiva (l)

Esta relación satisface


i ) Reflexividad. T o d o conjunto es coordinable a s í mismo.
Sea A e /* (U). Com o existe

í'a :a a , y es biyectiva,'por (1 ) resulta A ~A .

Equihua
ru 01!i)¡N \H ll.il)\l)

ii ) Simetría. Si un conjunto es cooidinable a otro, entonces éste es coordinabk


al prim ero.
Sea A ~ B . Entonces 3 / : A - > B / / e s biyectiva.
Por 4.7.2, II), sabemos q u e /a d m ite inversa, es decir

3/*' ; es biyectiva,

lo que significa, por (1), que B~A.


üi) Transitividad. Si un conjunto es coordinable a otro, y éste es coordinable
con un tercero, entonces el prim ero es cooidinable con el tercero.
Se trata de probar

A ~B y B ~C => A ~C
Demostración I
A —B A B ~C Por hipótesis

Ii
3 / : A- í - B A ^:B->-C //yg son biyectivas. Por(l)

^ g o f : A -* C ; go f es biyectiva. Porque la composición de funciones


biyectivas es biyectiva. según 4.6.5.

A ~C Por(l)
Ahora bien, de acuerdo con el teorem a fundamental de las relaciones de
equivalencia, existe una partición de P (U ) en clases de equivalencia, las cuales reciben
e¡ nombre de núm eros cardinales de los subcoi^untos de U.

Definición
N úm ero cardinal del subconjunto A C U, es !a totalidad de los subconjuntos de
U que son cooitiinables a A.
En sím bolos

c (A )= [X eP (U )/X 'A )

Se tiene
c(A) = c(B) A

E n particular c (0) = 0. es decir, denotam os con O el número cardinal del conjunto


vacío.
S ia 6 U, entonces c C ( a ) ) = 1.
S i a y & e U, en to n cesc ( {a . b } ) — 2.

Equihua
m * -

164 C O O R D I N A B I L I D A D . IN D U C C I O N C O M P L E T A . C O M B I N A T O R I A

Es decir, los números cardinales de las partes finitas y no vacías de U son números
naturales.
Con No denotamos el conjunto N u ( o ) .

Ejemplo 6-1.
Se trata de probar que N y Z son conjuntos coordinables.
De acuerdo con la definición, es suficiente proponer una función biyectiva de N en
Z, o lo que es ¡o mismo, de Z en N, por b simetría de la relación. Para eilo definimos
mediante
Í2 x Sí : ¥ > 0

~ 2 .V + 1 si .V < O
La representación cartesiana d e / e s

y el lector puede com ptübar qcí f a hiyectiva. ha consecuencia. Z y N son


coordinables o equipóte mes.

6.3. CONJUNTOS FINITOS Y NUMERABLES

6.3.1. Conjunto finito

i ) Definición
Intervalo natural inicial l„ es el conjunto de los « prim eros núm eros naturales.

I,

Equihua
C O O R D IN A B IL JD A !) ¡65

ii) Definición
Un conjunto es finito si y sólo si es vacio, o coordinable a u n intervalo natural
inicial
A es finito A V 3 n e N / A ~ I„ .

iii) Definición
U n c o n j u n t o e s i n f in it o si y s ó lo s i n o e s fin ito .

Los números cardinales asociados a los conjuntos finitos son ei O o los números
n a íu r a le s . L o s n ú m e r o s c a r d in a le s c o r r e s p o n d ie n t e s a lo s c o n j u n t o s in f in it o s s e lla m a n
tr a s tln ito s. t i núm eio cardinal d e u n conjunto e s p e c ific a la “ n u m e r o s id a d " d e los
elementos d e l conjunto, o l o que e s lo m ism o, su potencia. E n el caso de l o s conjuntos
infinitos e x i s t e una je r a r q u iz a c ió n r ela tiv a a su s n ú m e r o s c a r d in a le s , c o m o v e r e m o s m á s
adelante.

f
6.3.2. C onjunto numerable y sucesión

i ) Definición
Un conjunto es numerable si y sólo si es coordinable a N.
A es numerable o A ~ N ■«> 3 / ; A - ^ N / / e s biyectiva.

Un conjunto infinito no coordinable a N se llama no num erable. Para indicar que un


conjunto puede ser finito o coordinable a N, suele decirse que es “ a lo sumo
num.erable” .
ii I Propiedad. Un conjunto es num erable si y sólo si sus elem entos constituyen
la imagen de una sucesión.
Si A es num erable es coordinable a N, y esto significa que existe una función
biyectiva de N en A, es decir, una sucesión de elementos de A cuyo conjunto imagen es
exactamente A.
La representación de A es entonces
* Aí ■=<f «?i. a j. - ^ . .. ’-ij. (! I

R ecíprocam ente, a A es del tip o O.K entonces es ctKírdlnabte a N mediante la


a s i g n a c i ó n / ( n ) ” ff„ , y e n c o n s e c u e n c i a e s n u m e r a b le .

Ejemplo 6-2,
f 1 3 1
i ) El co n ju n to A = < - y , ~ , — es numerable, por ser la imagen de
la sucesión
n
/ : N ->A definida por / ( n ) =
n + 1

Equihua
16 6 C O O R D IN A U IL ID A D . IN D U C C IO N C O M P L E T A . C O M B IN A T O R IA

ii ) La unión de dos conjuntos disjuntos, uno finito y el otro num erable, es nu­
merable.
Sean A finito, y B nuuveiable, tales que A O B = 0.
a) Si A es vacío, A U B = B, y p or lo ta n to la unión es numerable,
fc) Considerem os el caso en que A es finito y no vacio. Entonces es coordinable a un
in te n aJo natural inicial I„, y puede denotarse

_ A = ( a i . a 2 ......... a „ \

B - ( bi. b->.. . ■ , b „ , . . , \
‘ i

Sé tiene

O ífaiim os

/ : A U B -»■ N por medio de

SI X = a¡
/(x)= <
n + i si X = b¡

E-; fácil ver q u e / es biyectiva y , en consecuencia, AU B ~ N , con lo que la propiedad


queca dem ostrada.
Ei m ism o N es num erable, teniendo en cuenta la reflexividad de k relación de
cootdinabilidad. De acuerdo con el ejem plo 6-1, también Z es num erable, es decir,
ambos tienen el mismo núm ero cardinal trasfm ito, o sea, tienen “ eí mismo
núaiero de elem entos". El núm ero cardinal de N , introducido p o r George C antor, es
^c aieph cero, lo denotarem os con a. y escribimos

c(N) = c(Z) = a

n el ejem plo 4-10 se dem ostró la biyectividad entre N y P, siendo P el conjunto de


los núm eros pares positivos, es decir: P ~ N , y por consiguiente tienen el mismo
núm ero cardinal. Puede escribirse c (P) = a, y se dice que el co nju nto de los números
naturales pares es equipotente a N , a pesar de ser una parte propia de N.
Esta propiedad es característica de to d o co njunto infinito, en el sentido siguiente:
“ un conjunto es infinito si y sólo si es coordinable a una parte propia del mismo” .

A es infinito 3 X j a /X-A

Equihua
IN D Ú C C IO N C O M P L E T A i(7

6.4. INDUCCION COMPLETA

6.4.1. Concepto.

El principio de inducción completa proporciona un m étodo de dem ostración por


recurrencia, de vastas aplicaciones en matemática. No es constructivo, en el sentido de
generar propiedades; pero hace posible la dem ostración de éstas cuando son relativas al
conjunto de los núm eros naturales.
A fin de tener una idea intuitiva de dicho principio, consideremos el s%uiente caso;
supongamos alineado el conjunto de todos los alum nos de un a escuela; se sabe además
que. si un alumno habla, entonces habla el siguiente, interesa determ inar cuál es la
condición para asegurar que, en ar¡ m om ento dado, estén hablando todos los alumnos.
Es obvio que para que se dé esa situación es suficiente ver que el primero está hablando.
En este caso se trata de investigar la propiedad que podemos enunciar así; “ todos los
alumnos están h ab lan do ", y para asegurar su verdad se requieren las siguientes
condiciones:
i ) ’EI primer alum no habla.
i i ) Si un alum no habla, entonces habla el siguiente.
Extendiendo el caso a una propiedad P. relativa al conjunto d e los números
naturales, queda asegurada la verdad de P para to d o n e N , si se verifican las dos
condiciones anteriores, que se traducen en
i )P(l)esV.
i i ) SiP(/i> es V, entonces ? (h + l ) es V.
Llegaremos a la dem ostración de este principio, llamado de inducción completa,
sobre la base deí principio de buena ordenación, que según 3.9.7. adm ite el aguieníe
enunciado: “ tod o subconjunto no vacío de N tiene primer elem ento"

6.4.2. Teorema d e inducción com pleta

Si S es un subconjunto de N que satisface


i ) 1eS
i i ) /! e S =!► A + l*eN
entonces S = N.
En otras palabras: ‘‘todo subconjunto de N que incluya al 1, y a! siguiente de h
siempre que incluya al h, es igual a N ” .
Hipótesis) S C N
i ) 1€ S
ii)/ieS = > ft + le S
Tesis) S = N.
Demostración) Es suficiente ver que N C S, y para esto basta probar que el
subconjunto S’ de núm eros naturales n o pertenecientes a S es vacío; o sea, de acuerdo
con la definición de inthisión es falso que haya algún natural que no pertenezca a S.

Equihua
IG S C O O R D ÍN A B IL ID A Ü . ÍS V U C C IO N C O M F t í r C O M I J I N A .ÍO K ÍA

Suponemos que S> # 4>. Por tratarse de un su b c o n i« „ u , no v a c o d e N, de acuerdo


con el principio de buena ordenación, existe el elen u n ito m e S’ í 1)
Por hipótesis, 1 e S, y como los elementos de S ‘ lui portenecen a S es m # 1. Por
otra parte, siendo m natural y distinto de 1, se tiene ’
m> 1

y, en consecuencia m — 1 > 0.

Como m — K m , por ser m el mínimo de S’, resu lta ?»i ~ 1 e $


Ahora bien, de acuerdo con la hipótesis i i )

m — ! e S =>• {w ~ 1) -f 1 e S ^

E sta p r o p o s ic ió n e s c o n t r a d ic t o r á c o n t i ) . L ueca N . c .. u-
c - , o .. y ‘■^rno po r hipótesis
S V- N, resu ltas = N. r- r

6.4.3. Principio d e inducción completa

Sea P (n ) «na función proposidonal, donde n e N. s , ,u*urre que p (1) es verdadera


y, además, de la verdad de P (h) se deduce la verdad Uo P (/, + entonces P (n i es
verdadera para to d o n.
Hipótesis) P ( l ) e s V
V ! i : P ( / i ) => P( h - í - l )

Tesis) V « : B (« )e s V.
Demostración)

El subconjunío S de números naturales para i«s cuales P (« ) ss verdadera,


coniiene al 1. y al siguiente de h siempre que contenga a k L im o por
el teorema 6.4.2., S = N. Es decir, P (n) es V para to d o n e N ~
Aora:
La demostración de una propiedad relativa a N p o r inducción com pleta, se realiza
probando la verdad de las dos proposiciones de la hipótesis del teorem a M terior
Ejemplo 6-J.
D e m o s t r a m o s p o r in d u c c ió n c o m p le ta :
a) La suma de los n primeros números naturales es "* '■
Es decir. V « e N se verifica

s„ = ! + 2 + , . , + „ = . £ 4 ‘ ^ n

i ) Debemos probar que la propiedad se verifica para n = i E n este caso la


suma se reduce al primer término, y se tiene

s .= i= j-4 ± ii

Equihua
I N D U C C I O N C O M i’L K T A 169

i i ) Demostramos la verdad de la implicación de la hipótesis del principio de


inducción completa, es decir, el siguiente teorema

H ip ó tesis) Sj = I + 2 +

s » „ = . i + 2 + ...+ft+(/, + l ) - - ^ ± i L Í Í ± í l '

Demostración) Teniendo en cuenta la hipótesis inductiva, el prim er miem bro de la tesis


se trasforma en

= I + : - . . . + /i + (Ii + i | = Sh 4-
(k+ 1) = JL.^Lt}l + ,/i 41)
Reduciendo a com ún denom inador, y por distributm dad

h { / i + 1) 4- 2 ( h + l ) (h + I) - (h + 2)

»
Resulta entonces la fórm ula anterior, válida paia to d o núm ero natural n.
De acuerdo con ella, la suma de los 10 primeros núm eros naturales es
S - i O- » l

b) Probaremos ahora

s „ = -1 r. 2^ - + -2 .^3 + - A3 .-4+ - - - + n{n ^+ l) n + l

i ) „=1 s, - - 1p V =4 - ^
. 2 2 1+ 1
^
ii) P(/i)esV =>?( h+ t)esV

Hipótesis) Sfc =

^ ^ h + 1
Tesis) =

Demostración) Procediendo como en e! caso anterior


! 1 ^ i ^ É________
Sj,-! = r;, “■ y _ y ^ -r ^ ”,X +. 4."})

* ( /! + 1 ) ( /i + 2 ) ft + 1 ( h - h l) ( h + 2)

;i (A + 2) + 1 _ + 2h + l
(h + l ) ( h + 2) (/! + ! ) ( / ! + 2 )
(h + l f _ h + 1
4 ü -- h f y ( h + 2) h+2

Equihua
! O C O Ü R D IN A B IL ID A I). IN D U C C IO N C U M P L IT A . C O M B IN A T O R IA

6.5. EL SIMBOLO DE SUMATORIA

(6.5.1. C oncepto.

En m uchas situaciones se presenta la conveniencia de abreviar la notación de una


suma cuyos térm inos adm iten cierta fey d e formación. En este sentido es útil la
introducción del sím bolo de sumatoria: 2 .
SI a¡ es un núm ero real que depende del índice i, para indicar la sum a ai + ü 2 +
s
+ «4 + ds escribim os S
¡=i
n
Si el índice es variable desde 1 a « , la notación 2 a¡ significa la suma abreviada de
í= i
íes n térm inos 3i 4- ¡ij 4- • • ■ 4- y se lee: "sum atoria de a,- con i variando desde 1 a
n".

El desarrollo de una sumatoria se obtiene asignando a i, cada un o de los sucesivos


valores de su rango de variación, y sum ando los térm inos así obtenidos. Por ejemplo

f í'2 = -f 2^ + 3^ + 4 ^
1=1

Ejemplo 6-4.
D esarrollar las siguientes sumatorias:

a) i iz ii = + ( -1 ) ' + iz ill + (-ir ^


1= 1 i 1 2 3 4

2 3 4

1= 1 i + 1 1+1 2 + 1 3 + 1 n+1

3 4 n+ 1

c) 0-1) = ( 1 - l ) + ( 2 - l ) + (3 - 1 ) =

= 0+ 1 + 2= 3

d ) 2 a =a +a + . . . +a = na
/=1 ■------------ H----------

Equihua
S U M A T O R iA S
17 1

A q u í se tiene a¡ — a V i.
100
e) 2 1 = .l + 1 4- ■ + 1 . = 100
,=j

I -* + 1 1 , „ 1 2
0 k-O - T T T = T ^ ° - 4 5

Ejemplo 6-5.
Expresar com o sum atorias las s%uieníes sumas indicadas;
5
a ! J t ‘ 4T'6 + 8 i 10 — 2 -i
!'= !

b)! + 3 + 5 + 7 + 9 4 - 1 1 = 1 ( 2 t - - n = I (2Í+1)
Í=1 i=0
/
4
c) 1 + 8 + 27 + 6 4 = 2 /*
1= 1

6.5.2. Propiedades de la sum atorüt

i ) S (a¡ + bi) = 2 + Z é¡
I=i i= l 1=1

En efecto, p o r definición de sum atoria, conm utatividad y asociatividad de la futm


en R , se tiene

2 ^ (a,-+ bi) = (a , + 6 , ) + (fli + + . . . + (a„ + é„) =

+Í/2 + • •• + ^ n ) +( ¿1 +¿>2 + • • . ^t >n)~


n n
= 2 a¡ + 2 b¡
i I= 1

n n
ii) 2 (aai) = a 'E a¡ donde a es constante.
i =l ' i=l
P o r definición de sum atoria y distributividad resulta
n
S (a flj) = a +a Oj + . . . + a a„ =
= a(íi, +fl2 + ■ - • + f l n ) = a S a¡
í=t

Equihua
172 C t O R D l N A B I L l D A D . I N M ’C a O N C O M P L E T A . C O M B I N A T O R I A

Ejemplo 6-6.
Reducir

S x, + í f = Í (xj+ 2xi+ l)= £ 2.v, + !; 1 =


Í=i í-1 í-| 1-1 í“ i
n . n
= Z Xi 4 - 2 2 x¡ + n
ir | ir |

Ejemplo 6-7,
Dadas n ntnieros reales Xj, ,, „ . se define el promedio X í x !a>a) mediante

X, +_v, + ,, + x . ,

Comprobai que

1 í.v, - X ) ‘ = S
j=! í=l
Se tiene

2 (Xi - x y = z (x f - 2 X x ¡ + X - ) ^
i-l Í=I

= 2 x^f - I 2Xxi + Z X^ =
i=i i=i i =i

x : - 2 \ í x,+nX~ >2)

Hemos ap k a d o el desarrollo de un binomio, las propiedades i ) y ii ), y el ejemplo


6-4 d).
Ahora bier, p o r ( l )

i Xi = r,X
!= 1

que sustituidc en (2) conduce a

2 (A-i - X ) ^ = i : x f - 2 X « X + « X - =
1=1 Í=1

= 2 x]-nX^
i= 1

Esta fórm ila es de aplicación frecuente en Estadística.

Equihua
¡N D Ü C C ÍO N C O M P L E T A I 73

N o ta :
En términos de sumatorias, las fórmulas dem ostradas en el ejemplo 6-3 se traducen
en

=1 i {i + I) n + I

E jem plo 6-8.


Demostrar por inducción completa

,3 =
í=i 4 4
y la fórmula es válida para n — l.

.X V -3 (h + 1)*
t i ) H ip óte si s) 2^ r = -------—---- —

_ (/i + D M /í + 2)"
T eas) í ----------------- 4-----------

D em o stra c ió n )

Z * i 3 = Z + (ft - i - 1 = ^ L f .± !.:L + (7, + 1f =


Í=1 Í=1 4

__ + 1)^ + 4 (/» + !)" ... ^ + 4 (A + 1) _

^ (h + l f ( h + 2 f
4 4

tje m p io 6'9.
Demostrar que la suma de los n primeros números naturales impares, es «*.
La expresión de un número natural impar es del tipo (2 i — 1) con i e N.
Entonces

S„= Í (2 /~ l)= l+ 3 + 5 4 - ... + (2 « -l)


í=i
siendo (2 n — 1) el «-simo número impar.

Equihua
174 C O O R D ÍN A B IL ID A D . IN IíU C C JO N C O M P L E T A . C O M B IN A T O R IA

i ) I = ^ S i = 2 ^ ( 2 / - 1 ) = 1- 1" ^

ii) Demostram os
= > S h . , = ( / 2 + l) -

En efecto

Sh+i = S ft + ( 2 A + ]), d onde (2A + ] ) es el nú m ero im par de lugar (A + 1),


\p lica n d o la hipótesis y efectuando operaciones
Sh^i + ( ft + l) = (/í + )*
2 1

Ejemplo 6-10.
D emostrar
S „ = 2 ^ 2 ‘ = 2 ” ^* - 2

i) n = l = > S t= ¿ 2‘ = 2 ‘ = 2 = 4 - 2 = 2 * * ‘ - 2
f=i

Es decir. P (3) es V.
ü ) Se traía de probar que

= -2 = > S h ^i = 2 ' ’^ ^ - 2
D emostración)

2' - 2 + 2^ -f . . . + 2'’ + 2'*''i =

= Sft = 2*'*'» - 2 + 2^^>


=> &, + ! = 2 ' ’"'' + 2 '* '"‘ - 2

La reducción de los d os primeros términos conduce a

S ft^ i= 2 .2 " " ‘ - 2


y p o r producto de potencias de igual base resulta

S f t + i = 2 '‘^ ^ - 2
como queríamos.

Ejemplo 6-11.
Demostrar que

n > (l + ~ V Vn>3
V n J

Equihua
IN D U C C IO N C O M P L E T A j,5

Debemos probar que P (f¡) es V, cualquiera que sea n, a partir de 3. E n este caso, es
posible aplicar el principio de inducción, dem ostrando

i )P (3 )esV
i i ) P 0 0 =*► P (^í + 1)
a) Sea n = 3.
= ( ! - ) ■

-\ h

b) Hipótesis) h > (^ \ +
1
lesis) h -r \ > \ \
’ A+ 1 y
Demostración)

I ''í . 1 "i '■ í . , 1

Por o tra parte

- > < 1 < j + J -


h+ l h h+l h
i' 1 ' 1
rJ *
1 ~- h - 1 h / X

+ Í' + TTt J

D e (l)> (2 )

V /i + 1 v. h y \ h -h l y

P o r hipótesis

i' + i ) <*
Muitipiicando las dos últimas desigualdades, después de cancelar, nos queda

C - t W 3 ‘" < ‘ C - í i r ) '

Pordistributividad i ^, h+l p.
r
Como h < h l => — ^ < I <h + l (4)

Equihua
} í ( X » R D I N A « * L ! D A D . I N D U C C I O N C O M P L E T A . CO M B l.N A TO R I A

Por transitividad, d e (3) y (4) resulta *


h +l

6.6. LA FUNCION FACTORIAL

6.6.1. Definición
Función faitorial es la aplicación
/ ; No -» N deíinida por
f / (0) = i
/( D - I
^ f ( h + l ) = (/i + 1 ) . / ( h ) s ih > l

El símbolo característico de la función factorial es !, en lugar de / , y se escribe h !


para indicar/i/;). De este modo, lo anterior se traduce en

( O! = I.
< 1! = 1
.(/!+!)! = ( / 2 + l)./í!

La expresión hl se lee “factorial de A” o “k factorial” .


La función factorial, es no inyectiva, p u e s 0=?^ 1 y O! = 1!

0.6.2, Propiedad

El factorial del número natural n > 2 es igual al producto de los n primeros


números naturales.
n\ = 1 . 2 . 3 ...........« = n . (M - 1) . {« - 2 ) ........... 3 . 2 . 1

Lo demostramos por inducción completa


i ) Si H - 2, entonces por definición se tiene
= 2 : i! - 2.1

ii) Hipótesis) h\ - l .2 . 3 . . . . . (h ~ l ) . h
Tesis) {h + [)! = 1 . 2 . i . . . . . . (/t + 1>
Demostraciór)
Aplicando al primer miembro de la tesis la definición de factorial, y la hipótesis
inductiva, se úene
(h + iy. = ( h + l ) . h \ = ( h + l ) . h . ( h - l ) .............3 . 2 . 1
con lo que el teorema queda demostrado.

Equihua
N l l M E R ü S C O i.i lil N A T O R S O S i V;

Nota:
Es claro que la función factorial no es sobreyectiva, pues existen naturales que no se
identifican con el factorial de ninguno; tal es el caso de 7, que careos de preimagen en
No.
Por otra parte, para el cálculo, es m uy útil tener en cuenta, de acuerdo con la
definición, que el factorial de un número es igual al producto de dicho núm ero por el
factorial del anterior.
Así, 7! = 7 . 6 ! - 7 . 6 . 5!

Ejemplo 6-12.
Verificar la igualdad

(11 + 1)! fi' (n + l! '


En efecto
1 1 n + 1 1
«! f n + 1) ! ( « + ! ) « ! ' {«+1)!

H 4-1 1 « -i- 1 - 1 n
{n + 1)! (n+ l )!{n + i )I {n + \ )!

6.7. NUMEROS COMBINATORIOS

6.7.1. Definición
Sean los enteros no negativos n y k, tales que n > k . Llamamos núm ero com bina­

torio “ « sobre k ' \ al símbolo íT ) detlnido por

V kJ kl ( n -k )'.

Los elementos de u n número com binatorio se llaman numerador y denom inador.


7! » 7 . 6 . 5 . 4! 7 •6 , 5 ^
,3 l ! " 4' " 3' 4! ' 3, 2. !

Se preseman los siguientes casos especiales.


fO '\ „ . fn ", ^ n i __ ^ ^
Voy O! O! V U 1! ( w - 1 ) ! (n-1)!

ni ín \ _ ni ^
vO j - O! « ! ~ \n j . n ! O!

+ n (« + Q! - (« + 1)«'- + j
n J ni 1! ni

Equihua
í ;; i C O O R D IN A B IL ID A D . IN DU CCIO N C O M P L iriA . C O M B IN A T O R IA

6.7.2. Propiedades de los números com binatorios

Si dos números com binatorios de igual num erador son tales que la suma de sus
denom inadores coincide con aquél, se llaman números com binatorios de órdenes

complementarios. Por e j e m p l o Q ) y Q ).

i ) Dos núm eros com binatorios de órdenes com plem entarios son iguales

f " '] = _____ ^ - = f « )


V fc / M {n -ky. ( n - f c ) ! fe!
ü ) La suma d e dos núm eros com binatorios no es, en general, un número
comblnaíoríG; pero si tienen igwal num erador y denom inadores con?ec!>tivr>ii
vale la fórmula
'n - 1, , fn - r \_ f n ''
U - 1.^ * J ” U J
En efecto
f n - 1 'i ^ fn - n ^ ____________ (n - I)!__________ («-!)!
V k J (* - l): [ ( « - - 1 ) - ( * - 1)]! .kl(n-\-k}\
^ _____ ( « - 1)! ^ (n - !)!
(A r- 1>! ( n - k y . k l (n - k ~ 1)1
^ _______ k i n ~ 1)! (n - k) jn - i )!
k ( Ár - 1)! ( n - k ) l k l (n - k) {n - k - 1)!
= ^ (n - k) (n - I )! ^
k ’. (n - ky. k l (n - ky.
_ * (« -!)! + ( « - * ) ( « - li: _ (« -!)! ÍM + n - H )
k\ (n - 1 ) ! “ ^ ' k \ in - k y . '
_ n (n -1 )! _ n! \
kl ( n - k y k\ ( n - k y \ . k j
Ejemplo 6-13.
i ) Form am os el “ triángulo" de Pascal

O
aj (\)

G ) Q ) (D
G) CD (D G j.

Equihua
N U M E R O S C O M B IN A T O R IO S j7 9

Los elementos extrem os de cada fila valen 1, y cada nürncro combinatorio resíunte
de acuerdo con la propiedad ü ), es la suma de los dos que figuran sobre él.
i i ) Probar

O - í:;:,> (:;:?}- ' C . 1 )


Es decir
/ ~ w /'n:
nJ ~ i^i -n

Apíicando rp iteradamen te nm piedad ii i se tiene

;'m — l ' i , /'m — 1 , 'm — 1 ' , , . m - 2 , . 'm


i » ,'* U - I , ” -', » J l . » - -I.*-' .

.. n ~ Ij \ n ~ \y ' íi — 1 y , n ,■

V n - L 1 n- !./ V n- 1 .' -1 .' ' nj


¡'m - i 'i ím — 2', 'm - 3 ', , '' w ~ 1 ’i

iii) Demostrar

/" '« ''i « (« — i )(n — 2 ) . . . (n — * + 1)


Vk j k'.
Aplicando la definición y la nota que figura en 6.6.1, tenemos
, h! ;¡ (h — i ) (n — 2) . . . + U (« - A)I
’a v A:Uh - ¿ ) ! E líT = T )i

Después de simplificar queda


f f i n { n - \ ) { n - 2 ) . . , U i - k + \)
■ \k } ~ 'k\

6.8. POTENCIA DE UN BINOMIO

6.8.1. Binomio d e N ew ton

Una aplicación inm ediata de los números combinatorios se presenta en el desarrollo


de la potencia de un binom io, con exponente natural, conocido como fórmula del
binomio de Newton, y está dada por

Equihua
180 C O O R D I N A B I L I D A D . I N D U C C IO N C O M P L E T A . C O M B I N A T O R I A

(ü + b f = ( ” ) « " ‘ + ( 2) " * " ' b" + . . . 6"

Utilizando el símboio de sumatoria, se reduce a

y la demostramos por inducción completa.

i i n ~ 1 =» (a + 6 ) ‘ = a + ¿ = <7* +a® =

i i ) Hipótesis h íh ^ h-k^k
(a + í.)^ = E ( " fa" ''é ''
ft=0

fe=o - « y

Demostración) Aplicando la definición de potenciación y la hipótesis inductiva, se


tiene

(a + = { a + b ) .{ a + b f =

Por distributividad

(a + é f * ‘ = f l 2 I f í V " ''* ''

Kn 6.5.2. i. • intrcducimos 2 y í» en cada sumatoria

(a + 6 f * ‘ = I I fe* i
i,= 0 ‘ « -' ft= o v « y

Efectuando operaciones

(a + b ) '‘'^‘

Equihua
P O T I Í N C I A D I: U N B I N O M I O . js í

Teniendo en cuenta que e! índice de la sumaíoria puede tom ar cualquier nombre,


en la segunda cambiamos k por /

(fl + ft)'’"* - ( ¿ j a ” "» b° + 2 +

uh+l

Para reducir ambas sumatorias hacem os j ~ k - I =»■ k = / + 1, y sustituyendo en


!a misma sumataria

ia + b f - ' V - 5 6» + i +
•".O-. k-l - fe.'

+ 1 r / 6'*^>
fe=i vfc - 1 / V /!/
f/r¡ f7í + i ' | .-'A'i fA + n .
Como o J-y® ,/!.-' +
después de sustituir y aplicar 6.5.2 i ), nos queda

+ r;; 1 1 ) . ” i . - '

Teniendo en cuenta por 6,7.2 i i ) que

Gjh v U ' C : ' )


V u y fe=i

,é I

Es decir

ia + b f ^ ' - 2 V '7 M
fe=o - *■

com o se quería.

Ejemplo 6-14.
Desarrollar (-.x + 2^)® .

Equihua
C (K H ti> !N A B lL !D A 0. IN D liC C iO N COMPLETA. C O M B IN A TO R IA

Aplicamos la fórmula dem ostrada

(-.r + 2 y f - d ') (~ x f (2 yf + Q ) x)^ (2 y f + Q ) i~ x )^ ( l y f +

f ( J ) (-x f (2yf + ( y i - x f (2y)* + Q ) ( ~ x f { 2 y f =

= ~ x^ + 10 y - 40 + 80 y ^ - & O x y * + 3 2 y^

6.S 2. Observaciones
Sea

i > El desarrollo de la potencia «-sima de un binomio tiene n + 1 términos, según


lo indica la variación de k, desde O hasta n.
í i ) Cada térm ino del desarrollo tiene com o coeficiente un núm ero com binatorio
de num erador igual al exponente del binom io, y el denom inador es variable
desde O hasta n.
iü) El exponente de a es la diferencia entre el num erador y denom inador, y el de
b es igual al denominador. Es decir, la suma de am bos exponentes es igual a
n, para todos los términos,
iv) Ei término de lugar h en el desarrollo, es

Tft = r , " ,

V ) Los términos equidistantes de los extrem os tienen igual coeficiente, por ser
númei os com binatorios de órdenes complementarios.

Ejemplo 6-15.
rX'term inar la suma del 4?* y 69 términos de! desarrollo de

(2a~a^f
{.'amo

= -S ,rf)(4 a " - a '- ’ i

Equihua
!O T 1;N ( lA D E UN B IN O M IO iS 3

Ejemplo 6-16.
a) Demostrar £
1=^0 V / - / “ "
Trasformamos la suniatoria en el desarrollo de la potencia de un binom io

i '- " '© - - »


Procediendo análogaiiicnít

2 (-l)j f=Z i 1 - i j = í i - i) = 0 = 0
1*0 1=0

Ejemplo 6-17.
Determinar el térm ino central del desarrollo de
íij
j j. J - ' j c o n .t ^ 0

El número de términos es
2 w + l= /i+ r t + l = « + l+w

El térm ino central esta precedido por n términos, y en consecuencia ocupa el lugar
(rt + 1). Se tiene
n
/ n / 1"
T
n*l n \ XJ

r « p - ’V ' - L
n + l \ n y n

Es decir

En cuanto al coeficiente

f2 n _ (2 «)! ^ (2 n)\ ^
\ n J n i (2 n - n ) l lñ T Y ~
_ 2 « ( 2 w - l ) l 2 n - 2) ■ . . [2 n ■■ ( « ~ 1 ) |. n! ^
(ni ?
2 n { 2 n - l ) ( 2 n - 2 ) . . . (h + l)

Equihua
!?.4 C O O R D I N A B Í L I D A D . IN D U C C I O N C O M P L E T A . C O iM B lN A T O R Í A

Ejemplo 6-1S.
O btener el téim ino de grado 14 del desarrollo de'

(jc " -3 x r

El desarrcllo adm ite 11 términos y se trata de ubicar aquel en el cual el exponente


de X sea 14. Este término ocupa un lugar h, a determinar basándose en la condición
anterior
10 \ , lO -h+ I h-*
i-3x) =
h n - í.

f !0 \ 33-3 h h-l h-l

- U - i > , .
3 2 -2h
= (-3 ) ¡X

Debe ser: 3 2 - 2 f t = 14 = » 2 A = 1 8 =*/¡ = 9


Es decir, ?l 9? término tiene grado 14.
Lo calculamos

1 ,= ( g ° ) x ^ ( “- 3 x ) ’ = - 3 M 0 x ^ "

Ejemplo 6-19

Desarrollar f +1
Llegaremos a una expresión que se utiliza en la determinación del número e, en los
cursos básicos de análisis.

Después de haber omitido las potencias de l . Operando y atlUzando la fó m u la deí


ejemplo 6-13 iü), tenemos
n
í 1 + -i- ) = I + ,r. i - +
n J jt
. n ( n - ! ) ( « - 2) 1 . , n (« - l)(w - 2) . . . - (n - 2)] 1, .
3! (n-1)! n-i
n
^ / i ( w - l ) ( n - 2) 1)1 I
n: n
n

Equihua
P O T E N C IA D i: i ;N b in o m io 185

A partir dcl tercer térm ino dividimos cada factor del num erador por el factor n que
figura en cada denominador

1 H - 1 , 1 « - 1 H - 2
1 + 1 + “ . ----- 4- — +
2! n 3! n n
^ ____ n- 1 » -- 2 « - (» - 2)
(/I - 1)! n n ' ’' n
+ _L, J lr Á « - 2 n - in - j )
M' ri él II

Resulta

( ' " I J ( ' - T r ) ( ' - 4 - )

" ■ ■ * otW O - v ) 0 - v ) - '- C' -

Ejemplo 6-29.
Determinar x e R de m odo que la suma de ios términos 39 y 82 del desarrollo de
r 5’9
I 2 X * ----j í sea igual a 0.

Debe verificarse

T j + Ta = O

O sea

f h 2 V } % ’- i + i 7 f -i f =0

Los n ú m e r o s com binatorios s o n iguales y pueden cancelarse

2’ . . r ‘ . ~ ^ - 2 * \ r * - V = O
X‘ X

2^ . x '" -2 ^ , - i = 0

X
Multiplicando po r

2® . - 1= O

Equihua
C O O R D IN A B IL ID A D . IN D U CCIO N C O M PL E T A . C O M B IN A T O R I A

l< csulta
1
=

Es decir

Por distributividad y simplificación


1
x= ±
V2
R ic io n a liz a r ¡ d o

,T = ± 2

A mbos vaJoies de x satisfacen la condición dada.

6 .9 . FUNCIONES ENTRE INTERVALOS NATURALES INICIALES

A fin de tratar el tema de la Combinatoria simple y con repetición desde un punto


ie vista funcional, proponem os algunos conceptos y propiedades relativos a fiaiciones
:uyos dom inio y codoininio son conjuntos finitos, no vacíos y p o r consiguiente
dentificables, en cu anto a su cardinalidad, con intervalos naturales iniciales l„ e ! „ .

6.9.1. Aplicaciones inyectivas de l„ en (n < m)

S ía el conjuiito cuyos elementos son todas las aplicaciones inyectivas de I„ en ,y


que denotam os con

(Ir, , Im) = ( / ■ ■ I-n / / e s inyectiva}

Se necesita !a restricción « < m, ya que en caso contrario habría dos elementos del
jom áú o con la misma imagen en el codominio, y ninguna aplicación sería I - l.
E[ elem ento 1 de I„ puede aplicane sobre cualquiera de los m elem entes del
codom inio I „ , es decir, existen m posibilidades para el 1 e l „ . Una vez asignada la
•magen, para construir una función inyectix'a, el 2 e I„ adm ite (m — 1) imágenes
posibles en Seleccionadas sendas imágenes para el 1 y el 2, se presentan (m — 2)
posibilidades para la imagen de 3 e Suponiendo hecha la selección de imágenes para
!, ' . . . . , « — 1, el elemento n e l „ puede proyectarse sobre cualquiera de los
1) elem entos restantes del codominio, y en consecuencia el n úm ero total de
iplkaciones inyectivas de I„ en es
m . {m - \ ) . {m ~ 2) . . . [w - (n - 1)]

Equihua
i-U N C IO N ES E N T R E IN T E R V A L O S N A T U R A L l S ig;

Es decir, el cardinal de \n (1„ , l „ ) es igual a! producto de n factores decrecientes en


una unidad, a partir de m.
D enotando tal núm ero cardinal con el símbolo se tiene
V m . n = r n . (m - I ) . (m - 2) . . . (m - « + 3) (1)

Multiplicamos y dividimos el segundo miembro de esta expresión por


(m — n ) ( m ~ n — l ) ............. 2 .1 = (w — «)!

_ m . {m - ,(rn ~ 2) . . . {m - n + 1) . { m - n)\

V r esu lta

{m - » ) !

Demostraremos ahora esta fórmula por inducción sobre n.


t
i )S¡ n ~ 1, entonces el número de funciones inyectivas de í j en l„ es
exactamente m. y se tiene
m . {m - ly. m\
Vm.l ~ m ~ ~ I),

ii ) Probaremos que si la fórmula (2) vale para h, también es válida p a ra h + \.


Hipótesis) ^ _ tn\

mi
Tesis) [ , r t - i h + l)]l
Demostración) Supongamos definida una función inyectiva de en l „ . Si
extendem os e! dom inio a Ih + j, el elemento agregado, h + l, puede hacerse
corresponder con cualquiera de los {m — h) elementos restantes del codominio. Es
decir, cada función inyectiva de ij, en origina (m — h) funciones inyectivas de + i
2n Im, y en consecuencia se tiene

Usando la hipótesis inductiva llegamos a

V = fm - /»> = ■' =
(m-fty. ^ ( m - h ) . ( m - h - ly. í» i-(A 4 -l)J l

Ejemplo 6-21.
¿Cuántos núm eros de tres cifras distintas pueden fonnarse con 1, 2, 3 ,4 ?
Cada núm ero pedido corresponde al conjunto imagen de una aplicación inyectiva
(ya que no pueden repetirse) de I 3 en I4 . Es decir, existen tantos números de tres

Equihua
188 C O O R D IN A B Í L I D A D . I N D U C C I O N C O M P L E T A . C O M B I N A T O R I A

cifras distintas elegidas entre 1, 2, 3 y 4 como funcioiies inyecttvas de f j en U . y


resulta
^ 4.3 = 4 . 3 . 2 = 24 según la fórmula (1)

6.9.2. Relacón de equivalencia en Iw (1„, 1,„) (n ^ iii)

Definición
Dos finciones invectivas de í,¡ en !«, son equivalentes si y sólo si admiten el
m ism cconjunto imagen,

i/) = i i e i

Esta defirición caracteriza una relación de equivalencia en ín (í„. ! „ ) . como puede


verificarse ccn facilidad.
De acuerco con el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia existe una
partición dd conjunto de las aplicaciones inyectivas de 1„ en en clases de
equivalencia
En el casc del ejemplo 6-31. las funciones

/=(!1,1),(2.3),(3,4)} y g = ((i ,3 ),(2 ,I),(3 .4 )}

son equivalentes, ya que ambos conjuntos imágenes se identifican. A manera de ejem­


plo nos proponemos exhibir la partición de In (I„, Im )co n la siguiente simplificación;
C om o tedas las funciones inyectivas adm iten el mismo dominio I 3 es suficiente,
para caracterizarlas, dar el conjunto ordenado de sus imágenes. Así
134 corresponde a /
314 corresponde a g
S i considbramos como imagen a 2 13, se trata de la función inyectiva

Í(1,2),(2,n.r3.3))
V /
Con este cnterio. la partición de In (I j . I4 ) es
123 i 24 134 234
132 142 143 243
213 214 314 324
231 241 341 342
312 412 413 423
321 421 431 432

En cada dase de equivalencia hay tantas funciones como aplicaciones inyectivas de


I3 en I 3, es decir, 3 . 2 . 1 = 3! elementos.
El núm«ro de clases de etjui^'alencia es naturalm ente ^ u a l al número total de

Equihua
l 'U N C l O N l u S H S T R i C l A M L N l l (. lU .C Il.-N T l-S lg 9

funciones inyectivas de I 3 en ¡4 , dividido por el núm ero de elementos de cads d ase, es


decir
4!
(4-3)! _ 4!
31' 3! ( 4 - 3 ) ' . V3j

Si denotam os con € 4^3 ei número de clases de equivalencia se tiene

C 4 .3 = ( j j =4

En general, el númerti d í ciases de equivakneia detenninado por la relación i >'» en


ei conjunto Je ¡as funciones :nyecfivas de i,, en l„ ,, ssti dado por

," m 1
Cm.n - 5 ^

En efecto, sea V„, „ el número de funciones inyectivas de I„ en donde está


definida la relación de equivalencia (1). E n 'cad a clase de equivalencia hay tantas
funciones com o aplicaciones inyectivas de I„ en 1„ . lasqu e son. además, sobreyectivas.
es decir, biyectivas. Este núm ero es. precisamente

= ?!:
(11 - «)!

El núm eio de clases es, entonces

„ _ ^ m ,n ________ _________ f m
“ n! ~ ni (O T -/I)! ~ ' . « J

6.9.3. Funciones estrictam ente crecientes de í„ en

Definición
/ • In es estrictam ente creciente si y sólo si

x < v = > /( .t) < / ( > ' )


#
La twwiíón ; deí p irra tb anterior es estrictamente creciente, pen».!? n<* lo es.
Volviemto al ejemplo propuesto en si elegimos un uiuco elemento en cada
cíase deequivalen 5.ia.se iü puede lomar comu representante de dicha ciase. La eieo.ióij
natural está dada p o r la función estrictamente creciente que figura en cada clase, v se
tiene
123 124 134 234

El número de clases de equivalencia está dado p or el número de funciones


estrictamente crecientes de I , en I 4 . Realizando esta identificación de clases de
equivalencia con funciones estrictamente crecientes, podem os decir que existen tantas
clases com o subconjuiitos de .■? elementos pueden extraerse de I4 .

Equihua
i ■(! C O O R D I N A B i L i D A D . I N O U C C Í O N C O W l’L L T A . C O M B I N A T O R I A

6-22 .
¿Cuántas comisiones de 3 personas pueden formarse con 4 personas? R otulando a
las cuatro personas con 1 , 2 , 3 y 4 , las selecciones
123 132 213 231 312 321

corresponden a la misma comisión (se supone que n o hay distinción de jerarquías), y la


‘.elección natural es 123, Esta corresponde a una función estrictamente creciente de Ij
en I4 , y en consecuencia el núm ero total de comisiones es

■_ i' ' 4^ ■'i\ - -1V4,3


11 4 .3 .:
= 4
3! 3.2.1

i vm plo 6-23.
. C uántos números d e tres cifras distintas pueden formarse con las cifras 1, 2 y 3?
A !ü luz de lo que hem os visto en el ejem plo 6 -2 1 , se tienen tantos núm eros como
’ancíones inyectiyas de I3 en I 3 , las cuales son, además, biyectivas.
E ntonces dicho núm ero es

Vj,3 = 3! = 6

6.9.4. F unciones de í„ en
Sean n y m números naturales cualesquiera. Se presenta el problema de determ inar
el núm ero de funciones de en .
Es claro que, elegida una de las m posibilidades para la elección de la imagen de
1 e I„ . para el 2 también se presentan m, ya que n o hay restricciones de inyectividad.
■ ■ a<i:-.-ero to tal de tales funciones, que denotam os con V ’„ .m . .. m - m ".
““V------- '
n
D emostramos, p o r inducción sobre n , la fórmula y'm,n = .
i ) Si rt = 1, entonces se tienen m funciones de I , en ! „ , es decir
.1 = = m ‘ , con lo que la fórmula es válida en este caso.

i i ) Supongamos que se verifica para « = /z, es decir V'm,h = Debemos


probar que 1 ‘.
áea una función de If, en 1„ ; si el dominio es ahora l/,+ i , entonces el elemento
h + 1 puede aplicarse sobre cualquiera de los m elementos del codom inio. Pódeme»
dccir que cada aplicación de en caracteriza m funciones de l ^+i en y el
u* ■nero de éstas es

.Xpiicando la hipótesis y la definición de potenciación, se tiene

^m ,h+ i = m . m ’' =

Equihua
F U N C I O N E S C R I CII N T I S , 191

Ejemplo 6-24.
¿Cuántos números de tres cifras pueden formarse con 1, 2, 3 y 4?

Como no hay restricciones en cuanto^a que las cifras deban ser diferentes, los
números 134, 143, 112, 222, etc., figuran entre los pedidos. Cada uno de ellos puede
considerarse com o el conjunto ordenado de las imágenes de una función de I3 en I4.
En consecuencia existen tantos números de tres cifras fomiados con 1, 2, 3 y 4 como
funciones de I 3 e n I 4 , es decir

V i ,3

6.9.S. F u n c io n a crecientes d s I„ en
Sean n y m números naturales cualesquiera.

Definición
La fu nció n/ : 1„ -^Im es creciente si y sólo sí
x < y = > /(x )< /C v )

Ejemplo 6-25.
i ) Las imágenes de todas las funciones crecientes de I3 en I4 son

111 122 133 144 222 233 244 333 344 444
112 123 134 223 234 334
113 124 224
114

Hemos seguido una ley de fommción a partir de 11, 12,13, 14, 22, etcétera,
i i ) Las funciones crecientes de í j en tienen las imágenes

111 122 222


112
Llamando C '„,„ al núm ero de funciones crecientes de l„ en se tiene, para los
casos anteriores
Q .3 = 20 Cj , 3 = 4

Observamos que el núm ero de funciones crecientes de en se identifica con el


número de funciones estrictam ente crecientes de I m+ n _ i en I„, ya que

C’4,3 = C4+3. i ,3 = Cg^s = =20


3!

C’ 2,3 = C2+3-1.3 - ^4,3 - ^


3! - 4

Equihua
192 C O D R D i N A B Í I I D A D , IN D U C C I O N C O M P L E T A . C O M B I N A I O R i A

Teorema El número de funciones crecientes de I„ en es igual al de funciones


estrictam ente crecientes de I„ en I m + n - 1-
Tesis) C '„ .„ = C ^ + „ . i
Demostración] Sean A el conjunto de todas las funciones crecientes de I„ en Im. >’ B e]
conjunto de las funciones estrictamente crecientes de I„ en Nuestro
propósito es probar que c (A) = c (B), es decir, que A y B son coordinables. Para esto
es suficiente ver que existe una aplicación biyectiva de A en B.
Para Jeflrú! tal aplicación hay que asignar a cada función de A una única función en

Sea / e a , b imagen de /'es

tal que para todo / = 1 , 2 , , . . , n se verifica 1 < / '( / ) <.m ( i ).

A expensasde/ , definim osg': + mediante las asignaciones

g (l)= /(!)
g(2)=f{2)+l
(2) g (3 )= f(3 ) + 2

g (n ) = f ( n ) + ( n - 1)

De este mcdo, los valores extremos que puede tom ar f son, de acuerdo con (1 )• i y
m +-H - 1. Alemás. teniendo en cuenta (1) y la definición de g, se verifica
f e A = » / ( ! ) < / ( 2 ) , y como O < 1, sumando resulta
/0)4-0< /(2) + l .
Es decir
/íii</(:i+ I .

Luego

Procediendo análogamente vale la proposición

K / ( 1 ) < / ( 2 ) + 1 < / ( 3 ) + 2 < ... < / ( « ) + ( « -

Es decir
1< ^ ( l ) < g ( 2 ) < ^ ( 3 ) < ... < g (n )< m + n - 1

Equihua
FUN C IO N K S C R K C IFN T hS . 193

asignación propuesta en (2) permite definirla aplicación

F ; A -> B tal que F ( f ) - g


Falta probar que F es biyectiva. Para ello estudiamos
i ) Inyectividad de F. Sean f y f en A, taJesque F ( / ) = F { / ’ ), es decir, tales que
g = g ’. Esto signiñca que los conjuntos

f/fl),/(2)+l . . . , / ( « ) + ( « - 1)}
( . r < i ) , / ’ (2) + 1 , , / ’{ « ) + ( « - i ) }

son ¡guales, y en co n secucíicia/(i) eual.quiera quesea / = L 2, , -


Resulta entonces/ = / ’; y por lo tanto, F es inyectiva,
i i ) Sobreyectividad de F. S e a ^ e B.
E n to n c e s ^ ; I„ Ím-í-n—i es estrictarnenís crscientfi, y se tiene
1 < ^ ( l ) < ^ ( 2 ) < ^ ( 3 ) < .. , ' < f ( n ) < m + « - 1

M o ra bien. ^ i 2 ) > f ( l ) =» ^ ( 2 ) ~ - ^ ( l ) > 0 =» y ( 2 ) 1 ) > 1. ya que to d o


número natural es m ayor o igual que 1. Resulta g ( l ) < g ' í 2 ) ~ ¡ , y procediendo
análogamente tenemos

Esta situación permite definir la f u n c ió n / : l n ^ l m , creciente, con la asignación

f ( 0 = g ( 0 - ( i ~ i)
Entonces, cualquiera que sea j? e B. existe f e A tal que F ( / ) = g.
Las partes i ) y ü ) prueban que F es biyectiva, es decir, A ~B, y en términos de
números cardinales vale la fórmula

"l n J
Ejemplo 6-2é.
,.í)« cuántas maneras pueden entrar 4 ainmnos en 3 auias¡. sí no se hace distinción
de personas**
Rotulemos a los alumnos con: 1, 2, 3, y 4, y las aulas con; 1, 2 y 3. Es claro que
una distribución de las cuatro personas en las tres aulas está asociada a una función de
en íj", por no haber distinción de personas, el hecho de que entren dos personas en
el aula 1, una en el aula 2 y otra en el aula 3 está dado por una función cuya imagen es
cualquiera de las siguientes;
1123
3121
3211, etc.

Equihua
iy t C O O R D lN A B iíJD A D . I N U l t l l O N COM PLETA. C O M B JN A T O R IA

Al no haber distinción, estas distribuciones de cuatro alumnos en tres aulas son la


ir,i nía. De ellas elegimos naturalmente la que define a una función creciente de I4en
i, ^ 1123.

■¡..a áisiiibi;ciúu disdiiía e», poi ejem plo, 1113, que significa; tres alumnos
rarn.a sn el aula 1 y el cuarto en el aula 3.
!>e m odo que e.xisten tantas distribuciones posibles de 4 personas en 3aulas, sin
íi '¡nción de las personas, como funciones crecientes de I4 en I 3, es decir

r
1. 3.4 -- r(..3+ 4_ i ,4 -- í_6,4
r 6.5.3.4
-{ 4 I- 4 3 2 1 ~

6.9,6. Aplicaciones estrictamente crecientes por trazos de en

Sean los núm eros naturales m, m ,, m j tales que


n
m= + íMj + . . . = 2 m,- (I)

Asociada a la descomposición { l ), queda especificada la siguiente partición de en


itiíervalos naturales cerrados

= {1 , w , ] +- [nii + l , m t + m j] + [rtii H-mj + 1 , ffij + n i2 + m j ] + . .. +


ffe- 1
+ 1 Z
i¡-i
m, + 1 , m ( 2)

donde el signo + denota una unión disjunta,

i ) D efinición
La f u n c i ó n / ; es estrictam ente creciente p o r trazos, respecto de la
• partición (2), si y sólo si es estrictam ente creciente su restricción a cada
sab con junto de la partición.

/: emplo 6-27.
En correspondencia con la descomposición 9 = 2 + 4 + 3 se tiene la siguiente
: incion estrictam ente creciente por trazos de I9 en I9.

Equihua
i - Ü N O O M . S i: :S 'l 'k K 1A M Í-.N TE C R h C í H N T I S P O R T R A Z O S J95

81
7* *
' 6' f
5< <
4- fi
3' 1
1 ♦f
í1 I
2' f : 1
íí 1 I
1'» »!í «

S ? ;
m m
I 2 i 5 5 7 8 <

S i tiene aquí la partición I9 = [ 1 , 2] + [3 , 6 ] + [7 ,9 ], es decir

í,= { l .2 } + ( 3 ,4 ,5 .6 } + {7,8,9}

Y la restricción d e / a cada elemento de la partición es estrictamente creciente.

Ejemplo 6'28.
Determinanios el núm ero de aplicaciones estrictam ente crecientes p o r trazos de I-
en I 7. respecto de la partición de I 7 asociada a la descomposición 7 = 3 + 4 . De
acuerdo con la definición, la restricción de cada una de las funciones a los
subconjuntos I3 e I4 debe ser estrictam ente creciente.
Se sabe que el n úm ero ¡Je aplicaciones estrictam ente crecientes de I 3 en I 7 es

-( 3 )

Además, es claro que cada función estrictam ente creciente de I 3 etr I7 define
unívocamente una función estrictam ente creciente de 4, 5. 6 , 7 en I7. Por ejemplo, si
^ : I3 ->17 está definida por

^(1)=2 <?(2)=5 ^ (3 ) = 7

queda detenninada /( : ( 4 , 5 , 6 , - > l7 estrictam ente creciente y única, a saber

h(4)=\ h (5 ) = 3 h(6)=4 h (7) = 6

Equihua
196 COORDIN AIÜ LfD AD. IN f U C C iO N COMPLL'TA. ('O M B iN A T O R l \

Kn consecuencia, el número de aplicaciones estrictamente crecientes por trazos de


I7 en 1-7 es el de funciones estrictamente crecientes de I 3 en l ? , que denotamos
mediante

p3.^ _ IL .
\3 J 3! 4!

En el caso del ejemplo 6-27, tal número es

p2.3.4 ^
9 2' 3' 4 ’

ii ) Rropkdad. El número de aplicaciones esirictam ente crecsenies por tra¿os


de en respecto de la partición ( 2), está dado por
¡ ,/n j _ m\

Para cada m fijo hacemos inducción sobre ei número n de elementos de la partición


de I „ .
a) Si n = I , entonces la partición tiene como único elemento ! „ . y la única función
estrictamente creciente de en to es estrictamente creciente por tra/o s. es decir

r/f!, , mi mi
F =1 = — r - r y a q u e m = m¡
m mi mi l ^
b) Suponemos que la fórmula es válida para n = h, y demostramos su validez para
~ k + l.
Cada función estrictamente creciente por trazos de mismo
deiem iina funciones estrictamente crecientes p o r trazos de en
respecto de la partición asociada a la descomposición

m = m ¡ + »2j + . . . + /M^+1
Entonces

Aplicando la hipótesis Inductiva, se «ene

pm,.m _ (w ~ ^ _______ w ! ________

Es decir

pW i 2........... + 1 ^ mi
m ,! m j í . . . Mh + i!

Equihua
C O M B ÍN A T O R IA SIM FLh Y CON R E P liT lC lO N I97

Ejemplo 6-29. \
¿Cuántos números distintos pueden formarse perm utando las cifras del número
112223333?
Cada número que resulte de intercambiar las cifras de 112223333 define una
aplicación estrictamente creciente por trazos de I9 en I9 , y recíprocamente. Así, por
ejemplo, el número 133221323 determina la aplicación de 1, en I9 , asociada a la
partición correspondiente a la descomposición 9 = 2 + 3 + 4:
/(!)=! /{ 2 ) = 6 /(3 ) = 4 /(4 ) = 5 /(5 ) = 8

/■(6»-2 /(7) = 3 / ( 8) = 7 /(9 ) = 9

La manera de determinarla es ía siguiente; a cada elemento del dominio k


asignamos como imagen, respecto de la panición dada, el lugar que ucupa en eí
núm ero propuesto.
Recíprocamente, a toda función estrictamente creciente p o r trazos respecto de la
partición, le corresponde un núm ero que se deduce del dado, intercambiando las cifras.
Así. s i / ; I9 - ^Í 9 es tal que
/(D = 2 /{2)-9 /(3 ) = S /(4 ) = 6 /í5)-7
/ ( 6)=1 /(7)=3 /•(8) = 4 /(9)-8

y el núm ero resultante es 3133 22231.


Entonces el número total de números pedidos es igual al de funciones estrictam en­
te crecientes por trazos de I9 en I9, respecto de la partición dada, es decir

p ^ .3 .^ ______ 9 ! ^ ^ .9 - 8 ; 7 , 6 . r l ^ = . 9 4 7 5 = p 60
•^9 - 2! 3! 4! 1 . 2 . 1 . : . 3 . 4!

6.10. COMBINATORIA SIMPLE Y CON REPETICION

6.10.1. Concepto

identificando un conjunto finito y n o vacío con un intervalo natural inicial,


respectí) de b coordinabiiidad, ia respuesta a la determinación det núm ero cardinal de
ckrfos swbconjuntos del mismo puede lograrse a !a luz de cierto tipo de funciones
em re inten-'jlos naturales iniciaks, ya estudiadas en Los problemas que se
presentan dependen de! tipo de función que pueda diagnosticarse en relación con sí
problema, y son los seis que se traían a continuación.

6.10.2. Variaciones simples de m elementos de orden n . { n < m )

Definición r~
Variaciones simples de m elementos de orden w, o variaciones «-arias de m
elementos, son todas las funciones inyectivas de I„ en 1,„.

Equihua
I 9 -; C O O R D i N A B i U D A ü . IN D U C C IO N C O M P L E T A . C O M B IN A T O R IA

í lino todas las funciones inyectivas de I„ en tienen el mismo dom inio I„,
cisat ju ie r variación simple queda determ inada por las segundas com ponentes de los
{■ - o: denados correspondientes a la función. Desde este p u n to de vista, toda
V •; ., ión «-aria de m elementos es un subconjunto ordenado de n elem entos de Es
cl.sro que la inyectividad exige que no se repitan elementos en la imagen, es decir, dos
variaciones simples son distintas si difieren en algún elemento, o bien, si constan de los
iríam os, deben diferir en el orden.
Di. aciierdo con 6.9.1., su número está d a d o por la fórmula

V -..._ 1 \ ( W '— iw M 4- I 'i


(m-n)! .............. .........................

6 3. P ennutaciones de n elem entos -

L-' -'i-ticiún , . . '


Perm utaciones de n elementos son todas las funciones biyectivas de I„ en l„.
'■ >niu toda función biyectiva de 1„ en I„ es inyectiva, se tiene un caso particular de
var aciones simples, donde m = n.
Teniendo en cuenta el conjunto imagen, cada perm utación de n elem entos es un
con:unto estrictam ente ordenado de Su núm ero, de acuerdo con 6.9.1., está dado
po r ¡a fórmula

P = V = — ~— = — n'
" (N - « ) ! O! ~

li decir perm utaciones de n elementos se debe entender que son simples, en el


iei- .sdü de que no hay repetición, por la inyectividad.

6.!í).4. Combinaciones simples de m elem entos de orden n . ( n < m )

Definición /

Combinaciones simples de m elementos de orden n, o com binaciones «-arias de


m elem entos, son todas las aplicaciones estrictam ente crecientes de I„ en .

Una tal aplicación estrictam ente creciente identifica un subconjunto de n elementos


de If.,, de m o d o único. A! mismo concepto puede llegarse en virtud de la relación de
equivaleTiCia definida en el conjunto de las funciones inyectivas de I„ en de -
acuerdo con 6 .9.2.
Ei núm ero de combinaciones simples está dado por

Equihua
C O M B I N A I O R I A S I M l 'l .l. Y C O N R l P t T l C Í O N I99

6 .10.5. Variaciones con repetición de m elementos de orden n

Definición X
Variaciones con repetición de m elementos de orden n son todas las funciones de
li, en .
En este caso no existen restricciones d<' n respecto de m- Identificando cada
variación con repetición con el correspondiente conjunto ordenado de las imágenes,
ocurre que cada una es una /i-upla de elementos de I,„ , Su número está dado, de acuer­
do con 6.9.4., por
V"
m. rt = n f

6.10.6. Combinaciones con repetición de m elementos de orden n.

Definición
Combinaciones con repetición de m elementos de orden n, son todas las funcio­
nes crecientes de 1„ en .
En este caso, m y n son números naturales cualesquiera.
De acuerdo con 6.9.5.. su núm ero está dado por la fórmula *

Cmrn = C m'^n—
. ,i ,rt ■

6.10.7. P em utacio nes con repetición

En muchas situaciones, los elementos de un conjunto están clasificados en tipos:


digamos, p o r ejemplo, u n conjunto de 9 libros, entre los cuales hay 2 de álgebra. 3 de
geometría y 4 de filosofía. E n cada caso se supone que son del mismo autor, edición,
etc,, es decir, indistinguibles. Un problema de interés consiste en la detenninación de
las distintas maneras según las cuales pueden ordenarse dichos libros en un estante.
Una ordenación posible es GAFAFGFFG. Es claro que si se p e m u ta n entre sí
dos libros de filosofía, el oídenam iento es el mismo. Una distribución distinta de los 9
libros en el estante puede lograrse si se perm utan libros de distinto tipo. Ahora bien, si
rotulamos los libros asignando el 1 a los de álgebra, el 2 a los de geometría y el 3 a los
de filosofía, la ordenación pro puesta es

213132332

El problema consiste en detem iinar cuántos números pueden obtenerse intercam­


biando las cifras del propuesto, lo que se identifica con el número de aplicaciones
estrictamente crecientes por t r ^ o s de I9 en I9, respecto de la partición asociada a la
descomposición * ) = 2 + 3 4-4, Tales aplicaciones se llaman pemiutaciones con
repetición de 9 elementos, entre los cuales hay 2 del tipo A, 3 del tipo G y 4 del tipo
F.

Equihua
2iJ<. C 0 3 R D 1 N A IU L IU A D . IN D U C C IO N C O M P L E T A . C O M B IN A T O R IA

Definición X

Pennuta«iones con repetición de m elementos, entre los cuales hay rn¡ del tipo
A,- (/ = ] , 2 ,. . . , n), siendo m = m¡ + +... + (1) son todas las aplica­
ciones estrictamente crecientes po r trazos de 1,„ en J,„, asociadas a la partición
de l„ correspondiente a la descomposición (1).
Según 6.9.6. ii ), su número es

p W. - « a «n _ m:

Ejemplo 6-SG
Seis persoias viajan en un vehículo que tiene 10 paradas. (,De cuántas maneras
pueden bajars! en los siguientes casos?
i ) Si a o sumo baja una persona por patada,
i i ) Sin estricciones.
En am bos casos, considerar la situación con distinción y sin distinción de personas.
Observamos que cada distribución de las 6 personas en las i O paradas define una
función de I ^ e n I , o. Así, 122279 indica esta situación; una persona desciende en !a
primera parada, tres en la segunda, una en la séptima y una en la novena,
i ) A le sumo baja una persona p o r parada.
Significa cue personas distintas bajan en paradas distintas, y, si se hace distinción
de personas, listribuciones como 134679 y 371496 son diferentes. Cada distribución
de las 6 p ersn as en las 10 paradas, con distinción de personas, define una función
inyectiva de ^ en I ,q y, en consecuencia, eí número total.es el de variaciones simples
de 10 elementos de onien 6
Vio,6 = 10. 9 . 8 . 7 . 6 . 5

Si no se hace distinción de personas, las distribuciones 134679 y 371496


corresponder a la misma situación y se selecciona la que está asociada a una fimción
esírietarnentí creciente de en ¡¡o En consecuencia, si no se hace distinción de
personas, haj tantas distribuciones como combinaciones simples de 10 eteíaentos de
orden 6. es d;cir
V%,0.6
C ío,6 - 6!

ü ) Sin restricciones.
En este ctso puede bajarse más de una persona por parada, y, si se hace distinción
de personas, cada distribución define u na función de en í , o : es claro que se trata de
las variaciones con repetición de 10 elementos de orden 6, y su núm ero es

V ’,0 .6 = 10^

Equihua
C O M B IN A T O R IA CO N R E P E T IC IO N 201

Si hay distinción d e personas, 122279 y 721229 corresponden a situaciones


diferentes. Pero si no se hace distinción de personas definen la misma distribución, y se
elige la que coiresponde a una función creciente de 1^ en 1, o - Elnúm ero total, en este
caso, es e! de combinaciones con repetición de 10 elementos de orden 6, es decir

_ P _ p _
^10,6 ~ '-10+6-1,6 •“ ^15,6 “ 6!

Ejemplo 6-31.
¿Cuántas diagonales tiene un polígono convexo de n lados?
£1 número de vértices es n. y , por definición, tres cualesquiera ao están alineados.
En c!ínsecuenc¡a, cada par de vértices determina una recta.

El número total de rectas distintas está dado p o r el número de funciones


estrictamente crecientes de en f„, ya que. p o r ejempfo, las rectas 13 y 3 ! son la
misma. Entre estas rectas figuran los íados y las diagonales. En consecuencia, el
número de diagonales está dad o por

n(n-l) _ -3 n
C „ . 2 ~ - « = ------ 2------- ~ 2------

E fem ph 6-32.
j,De cuántas maneras puedes alinearse i O personas, m tres de- eílas har. de
juntas?
Una posible foraiación de las 10 personas es

Oi a j «3 a» O s . . . a¡o

Si no se especiñcaian condiciones, el número total sería eí de funciones biyectivas


de IJO en I, o, es decir, P , <, = 10!
Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que las tres primeras permanecen

Equihua
2(12 C O O R U IN A tíil Ji)A D . I N D U C a O N C O M P U T A . (.O M B IN A T O R IA

juiiia>. y en primera instancia pueden considerarse com o un solo objeto, con lo que el
m'iinsro total se reduce a 8 , y se tienen Pg arreglos distintos. Aiiora bien, en cada uno
de éstos, las tres personas que están jun tas puedeft pemiutarse entre si, originando P3
alineaciones diferentes. Entonces el núm ero total es

Ps • P 3 = 8 ! 3!

Ejemplo 6-33.
En una u rn i hay 5 bolillas blancas y 6 bolillas negras numeradas. Se extraen
maestras de tam año 7. ¿Coiántas de tales muestras pueden extraerse ’ ¿En cuántas de
eU.í; 'Iguran exactam ente 3 bolillas blancas?

i i Ei experim ento consiste en extraer al azar 7 boíElas de la urna, sin reposición.


Es decir, se extraen una por una y no se reintegran hasta com pletar las siete.
Dos m uestras com o

b¡ bz «2 n¡ «4 n¡ «5 63 «3 63 «5 b j b\
son la misma, y existen tantas como subconjuntos de 7 elem entos pueden
formarse con 11 dados, es decir
^ _ Vu. 4 11.10.9.8
<-11.7 - Cu , 4 — “ “t t j t J 7 1 ~
ii i Considerem os aiiora las 330 muestras aleatorias de tamaño 7 que pueden
obtenerse. Estamos interesados en saber cuántas de tales muestras ccmtienen
exactam ente 3 bolillas blancas.
H ay Cs .3 maneras de elegir 3 bolillas blancas entre las 5 que existen. Por cada una
de estas posibilidades se presentan Cf, ^ maneras de seleccionar 4 bolillas negras entie
b s 6 q u e hay. £ n consecuencia, el número total de muestras que tienen exactam ente 3
bolí ii is blancas as
C C - 5 . 4 . 3 6.5.4.3 ^
3.2. 1 4 . 3 . 2.1 ■

Equihua
C O M B iN ’A T O k I A 511-,

Ejemplo 6-34.
Hay tres tipos de medallas: 3 de oro, 2 de plata y 4 de cobre. ¿De cuántas maneris
pueden distribuirse entre 9 personas, si a cada persona le corresponde una y sólo una?
Cada distribución de las 9 medallas entre las 9 personas define una aplicación
estrictam ente creciente p o r trazos de I 9 en I9 , respecto de la partición asociada ala
descomposición 9 = 3 + 2 + 4. Se trata, entonces, de las permutaciones con repetición
de 9 elementos, entre los cuales hay 3 del tipo 0 . 2 del tipo P y 4 del tipo C, y su
número es

Ejemplo 6-35,
Cuántos tém iinos tiene un polinomio com pleto y homogéneo de grado 2 cor 3
variables?
Sean éstas x , . .V; y X j . Como el polinomio es hom ogéneo, todos los témiinos son
de grado 2. Ahora bien, cada función creciente de í; en I 3 determina uno de ¡os
tem im os dej poiinom io, va que las imágenes . r , . r 3 y X j.t, corresponden al mismo
tém iino, y se considera la que es creciente.
El núm ero total es ei de combinaciones con repetición de 3 elementos de order¡ 2.
es decir

^ 3 . 2 ~ ^ 3 * : - 1 . 2 ” '■ -*.2 ~ 2 ~ ^

El polinomio puede escribirse

P ttl.X ;. + tí:}„v ' ^ a n X \ ^2 +«13 ■'•'1 A'í + <í;3 -’f 2 3

Equihua
TRABAJO PRACTICO VI

6'3é. Demosíras por inducción completa

1. si X 1
i=0 i - X

2. ¿ - L = 2 -^ 1 1 .
í=i 2'

3. t i = ! )( 2w + 1)
í=i 6

4. f -1)
i=l o

5. I
í=l
3' = 4¿- O " - O

_ m+i
6.

7. a " -l> « (a -l) si a>l

8. (lf,Y )">!4-ux si x>0


I
I -1 ~ I _ __

2*

10. 3 ! 10" ‘ * + 10" + 1

11. 2in^+n

12. 3 8"-5"
13. a" — b " = a { a ~ b )

14. t i. i'. = ( n + l ) ! - 1
£=[

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O VI 205

15. t = ( i íY
í=i Ví=j y

6-37, Sean;«i, X j , . . . , x „ núm eros reales.


Demostrar que la suma de sus desvíos respecto del prom edio es O, es decir

6-3S. Demostrar que


( É X. f - £ + S XíXi
V í=l i=l - i^J

6-39. S ab ien d o q u e.v ,. X j , . . , x i o son tales que

^ = 100 y x = — 20, calcular


s=i ‘

I , (» ,- = )=
6~40. Demostrar
i ) 2 n! - Oí - !){« - 1)? = «> + ( « - 1)!

ii) L_
’ (ft + l) ! n! (n + 1)!
6-41. Hallar x sabiendo que

6’42. Desarrollar las siguientes potencias

ii ) +
é-43. i ) Sabiendo que + a = 1, calcular

n-k
ü ) C a ltu la r =0 ■ K k J -3«"
i I( -t fJ)

6-44. Hallar la suma de los términos 5^ y 7^ del desarrollo de ( - 2 jc + )**^

6-45. Determinar x sabiendo que el térm ino central de! desarrollo d e r x +

Equihua
2I >6 C O O R D IN A B IL ID A D . IN D U C C IO N C O M P L E T A . C O M B IN A IO R IA

fí-4ó. Sea(^“ 2.Y + -~- J . D etem iinarx sabiendo que T3 + Te = 0.

Hallar el té n n in o de grado 5 de! desarrollo de ~J


í 1
6-48 Hallar los térm inos de grado natural del desarrollo de (^jc + J

6-49. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 12 libros en un estante, si tres de ellos
deben estar juntos'’ ’
'■■'O. „De cuántas maneras se pueden alinear !0 personas, sabiendo que Jos de ellas no
pueden estar ju n tas’

.'i 5 /. Caicular la suma de todos los números de 4 cifras no repetidos que pueden
fonnarse con 1 , 2 . 3 y 4.
í-5 2 ,,C uántas distribuciones circulares pueden formarse con 6 personas?
J. O ciio pun to s de! piano son taies que 3 cualesquiera no están alineados, saivo 4 de
ellos que sí lo están. ¿Cuántas rectas determinan?

ft-54, „Cuántas comisiones de 6 personas pueden formarse con 8 varones y 9 mujeres,


sabiendo que al menos un varón íntegra cada comisión'!’

ó o 5 . ¿De cuántas maneras se pueden distribuir 100 botellas de leche entre 10


comercios?

í-56. j,Cuántos núm eros de tres cifras distintas pueden formarse con 0. 1, 2, 3. 4 y 5 ’
t-57. j,Cuántos números de tres cifras pueden formarse c « i O, 1. 2, 3 .4 y 5?
6-5& De un ma¿o de naipes franceses (52 cartas) se extraen cinco cartas sin reposición.
¿De cuántas maneras pueden obtenerse exactam ente dos ases?

&59. E ntre 36 cartas hay 4 ases. Se retiran tres cartas sin reposición. ¿Cuántas
colecciones de tres cartas contienen exactam ente 2 ases?
&~6Ú, ¿En cuántos números de k cifras elegidas al azar entre 1, 2, 3, . . . , 9. aparece
exactam ente 4 veces el número 1’ (k > 4)
6-6 /. Se consideran n personas alineadas al a¿:ar. j,En cuántos, de dichos arreglos, hay
exactam ente k personas entre dos determinadas?

ft-62. ¿Cuántos polígonos determinan 10 puntos del plano, sabiendo que 3 cualesquie­
ra n o están alineados?

¿De cuantas maneras pueden alinearse 5 varones y 5 mujeres de m odo que


aparezcan alternados?

¿Cuántas >í-uplas pueden fomiarse con los núm eros 1, 2 y 3 ’


¿En cuántas aparece exactamente k veces el 1?

Equihua
1 R A B A JÜ PR A C T IC O V I 20 i

6-65. Determ inar el núm ero de pronósticos postbles que corresponden a una fecha d«
los ] 3 partidos del juego llamado Prode. En cada partido puede apostarse a local
em pate o visitante. ¿Cuántos de tales pronósticos tienen k aciertos?

6-66. Demostrar que tod o suhconjunto infinito de un conjunto numerable es nume­


rable.

6-67. D em ostrar que la unión de un núm ero finito de conjuntos numerables y


disjuntos dos a dos es numerable.

6-68. Doce alumnos cursan una asignatura que se dicta en 4 horarios distintos. ¿De
cuántas maneras pueden distribuirse ios 12 alumnos en los 4 horarios?
¿Cuántas distribuciones determinan el mismo número de estudiantes en los 4
horarios?

6-69. Una persona apuesta 10 S en una carrera en la que intervienen 5 caballas.


¿Cuántas apuestas distintas puede hacer si cada vale cuesta 2 S ?

6-70. Para formar un com puesto se dispone de 6 sustancias del tipo A y de 8 de! tipo
B. Él com puesto requiere 3 de! primer tipo y 4 del segundo. ¿De cuántas mane­
ras puede realizane la experiencia en los siguientes casos?
i ) Sin resiricciones.
ü ) Una sustancia determ inada del tipo A debe ser incluida,
üi) Dos sustancias determinadas del tipo B no pueden incluirse.

Equihua
Capítulo 7

SISTEMAS AXIOMATICOS

7.1. INTRODUCCION

El desanollo ie la m atem ática actual es principalmente abstracto y se realiza, en


jran parte, por I vía de ios sistemas axiomáticos, cuyo concepto se expondrá en el
presente capitul». Este punto de vista representa el avance natural del desarrollo
científico, entroíca los casos particulares y concretos en situaciones generales de las
cuales aquéllos s< derivan, y esencialmente permite conocer mejor lo que antes se sabía
de un m odo frsgmentario. C om o ejemplo de sistema axiomático se desarrollan el
álgebra de Bool< y una introducción al sistema axiomático de Peano que conduce al
estudio del núnero natural. Finalmente se presentan las estructuras algebraicas de
monoide y semipupo.

7.2. SISTEMAS AXIOMATICOS

7.2.1. Coittepto

Un sistema aiiomático, en matemática, consiste en los siguientes objetos;


i íténníms primitivos constituidos por elementos, conjuntos o relaciones.
cuya raturaíeza no queda especificada de antemano.
ii ) axíonus, que son funciones proposicionaies cuantiñcadas, relativas a las
variabfcs que representan a tos témiinos primitivos; es decir, son propiedades
a las cue deben satisfacer dichos términos primitivos. Los axiomas definen
implícitamente a éstos,
iü) definiciones de todos los términos no primitivos,
iv) teoremas, es decir, propiedades que se deducen de los axiomas.
Anexada al sistema axiom ático se admite la lógica bivalente, con cuyas leyes es
posible demostiar los teoremas de la teoría.
Cuando se sustituyen las variables o términos primitivos por significados concretos,
se tiene una inierpretación del sistema axiomático; si esta interpretación es tai que los

Equihua
SISTEM AS A X IO M A T IC O S >0v

axiomas se convierten en proposiciones verdaderas, entonces se tiene un m odelo de)


sistema axiomático. En este caso, to do lo dem ostrado en abstracto en el sistema es
válido para el m odelo, y nada hay que probar en particular.

Ejemplo 7-1.
Consideramos el siguiente sistema axiomático.
i ) términos prímitivos. Un conjunto A, y una relación K definida en A, es decir,
i? C A X A
No se específica aquí cuál es el conjunto ni se define la relación.
ii í axiomas:
Ai - R 9$ reflesiv3 en ^
Aj : R es antisimetnca en
.A,3 : R es transitiva en .4
Los tres a,<iomas pueden resumirse en el siguiente; R es una relación de orden
amplio en A.

iü ) definición: en A se considera la relación S, ta! que


(a. b ) e S <» i b , a ) e R
iv) teoremas. Demostramos la siguiente propiedad relativa a S:
S es reflexiva en A.
V a ; a e A => (a . a) e / í por A i
(a, a) e R (a , a) e S p o r iii)

Entonces, por la ley dei silogismo hipotético, resulta

V a ■ a € Á ^ ( a , a) e S y en consecuencia, S es reflexiva en A.
Con procedim iento análogo, se demuestra que S es aniisimétrica y transitiva en A.
Esto significa que la relación S. inversa de R, determina un orden amplio en A.
Damos las siguientes interpretaciones para este sistema axiomático:
a) Si A es el conjunto de los números reales, y A es la relación de “m enor o
sguaf". se verifican .4 j . A ;'v .Aj La relación 5 es. en este caso, la de “m ayor o igual".
Se riene un ¡nodelo dei sistema axiomático.
hi Si A es á! conjunto de las partes de un conjunto U. y R es la relación de
u'icíusión. entonces vaieii ios axiomas v se tiene otri) míjdeio de! ststema,

7.2.2. Propiedades de los sistemas axiomáticos

No toda colección arbitraria de térm inos primitivos y de propiedades relativas a'


éstos caracteriza un sistema axiomático. Es necesario que de ios axiomas no se derive
ninguna contradicción, es decir, debe cumplirse la propiedad de compatibilidad o no
contradicción. Si esto no ocurre, o sea, si en el desarrollo del sistema aparecen dos
axiomas o teoremas contradictorios, entonces el sistema es incompatible o inconsisten­

Equihua
2 ;;: S iS T E M A S A X IO M A T IC O S

te. La compatibilidad es eventualniente imposible de probar, ya que habría que agotar


todos los teoremas de la teoría y com probar su no contradicción. La com patibilidad de
un sistema axiom ático puede probarse indireclam ente exhibiendo un m odelo.
O tras propiedades son aconsejables en tod o sistema axiom ático, aunque no
necesarias, Sin entrar en detalles, mencionamos las siguientes: independencia del
sistema, en el sentido de que m agua axiom a pueda probarse a expensas de los demás.
La no independencia de un axioma no niega la consistencia del sistema. Sea un
axioma de u n sistema com patible. Diremos que A,- es independiente si y sólo si el
sistema que se deduce del dado sustituyendo a A¡ por su negación, es com patible.
Si un sistema axiom ático com patible es tal, que de sus axiomas se deduce la
veraad o la í'aísedad de todo enunciado r«laíivu a la itu iía . ciuoíices se dice que es
com pleto o saturado.
Por otra parte, si dos modelos cualesquiera de un sistema son isomorfos respecto
Je las relaciones y operaciones definidas en los mismos, entonces se dice que dicho
sistsma es categórico. Se dem uestra que la categoricidad de un sistema implica la
saturación del mismo.

7.3. ALGEBRA DE BOOLE

.3.1. C oncepto

El sistema axiomático que conduce al álgebra de Booie consiste en


i )términos primitivos son; un conjunto B # ^ y dos funciones que se
denotan con + y .
ii ) axiomas
Bj :+ y . son dos leyes de composición interna en B.
B2 ;+ y . son conmutativas.
B j :+ y . son asociativas.
B4 + y . son distributivas, cada una respecto de la otra.
Os : E.xisten neutros en B, respecto de + y de . que se denotan con O y 1,
respectivamente.
Bj : T odo elem ento a e B adm ite un com plem entario a ’, tal que

a + f?’ = 1 y <z’ = 0

Ejem plo 7-2


Los siguientes son modelos del álgebra de Boole:

a) Si U es un conjunto, entonces el co n ju n to /* (U ), de las partes de U, c o i la unión


s intersección, constituye un modelo de álgebra de Boole, siendo el conjunto y el

Equihua
AI.GUBRA DI BOOLI » , 2H

mismo U los neutros para dichas operaciones. Además, todo subconjunto de U admite
un complementario que satisface Bg.
b )S i B 1 , 2 . 3 , 5 , 6 , 10 , 15 , 3 o } - [ . r e N / x | 3 o } , + = V denota el
m ínim o común múltiplo, y . = a significa el máximo común divisor, entonces resulta
otro modelo de álgebra de Boole, donde los neutros son, respectivamente, 1 y 30.

Dualidad en el álgebra de Boole

Se llama proposición dual correspondiente a una proposición del álgebra de Boole, a


la que se deduce de ella intercambiando los signos de las operaciones + y . , y sus
eienieiiios neuiios 0 > 1.
Así, los duales de los seis axiomas relativos a la operación + son los seis
correspondientes de la segunda operación.
El principio de dualidad establece que el dual de un teorema del álgebra de Boole es
también un teorema del mismo sistema axiomático. *

7.3.3. Propiedades del álgebm de Boole

Sea ( B . + . . ) un álgebra de Boole. Demostramos los siguientes teoremas:

I) Idempoíencia
En efecto a e B =>a. a = a
aeB a. 1 =s por Bj
=» a . (a + ü ') = a por Bfi
=> a . a + a . a ’ = a por Bí,
=» a , a + 0 = a por Be
a .a = a por Bs

Por el principio de dualidad se tiene


» 1’) aeB=*a+a=a

ina+l = !

En efecto, por B^, B j , I’ y B^ tenemos

a + l = a + (a + a ’) = (a + a) + e ’ —
= a + a’- 1
Por dualidad resulta
ir) a . o = o
III) Ley invclutiva.
a e B =» ( a ’)’ = a

Equihua
2\l SISTEM AS A X IO M A T IC O S

aplicando sucesivamente B ; , Be, B j , B4 , Bj =Bg, B4 , Be V ^5 resulta

{a') (a')' + O = (a')' + (a . a') =


= (ff’) ’ +( a’ .a) = [ ( a ’) ’ + a ’] . [(a’) ’ + a } =

= \a- + {a')'].{a + (fl’)’] = I . (a + (a')'] =


~ ( a + a ' ) . |fl + (a‘)’l = « + (a’ . (a’)’] ==
= 0 4- 0 - - = a

l\'j Lev k‘ í>e Murgan


ia + b)' ~ a ’. b'

Cunsidetímos
(a + b) . ( a' . b ’) = (a’ . b ' ) . ( a + b) =
= {(a'. b ’) . ü ] ^ [ ( a ' . b ’) . b \ =
= [(i)', a ’) . a ] + [(a’ , b ') . 6 j =
- { b ’. {</’. a)] + |a°. (&'. ó)j =
= {¿7’ .0 ) + ( a '. 0) = 0 + 0 = 0

O sea
(ü + ó ) .( a ’. 6 ’) = 0 (I)

Anáioganente. se llega a

( a + *) + {«’. * ’) = 1 (2)
De ( I ) ] {2) resulta

{a -¥b)' = a \ b ’
La Sorna dual es

IV*!. ia . p f =■ a ' 4- i>

7.4. SISTEMA AXIOMATICO DE PEANO

7.4.1. Teoría de Peatio

El sistsma axiomático de Peano es esencialmente ordinal, y define al conjunto de


los números naturales algebrizado con las operaciones de adición y multiplicación,
salvo isoniorfismos. Consiste en

Equihua
A X I O M A S U L i'L A N O 2!3

i )términos p r im itiv o s :
un objeto, que se denota con 1
un conjunto N #
una función, llamada “siguiente” o “sucesor", que se simboliza con "s ’.
i i ) axiomas
A¡ : el objeto ! es un elemento de N, es decir
1 eN

A; : la función ‘ siguiente’' es una aplicación invectiva de N en N - i '.

s ■ N - N -Ú es 1-1

Este axioma establece


a) todo elemento de N tiene un sucesor y sólo uno.
b) el 1 no es sucesor de ningún elemento de N.
c) si dos elementos de N tienen el mismo sucesor, entonces son iguales.
Aj : Principio de inducción completa. Si S es un subconjunto de N que
contiene al ¡ . y a ! siguiente de h siempre que contenga a h , entonce? S = N,
Es decir, si S C N es tal que satisface
le s
h e S =>■ s (7 0 e S , entonces S = N
Coincide con 6.4.2., y puede expresarse, de acuerdo con 6.4.3. de la siguiente
manera: si P es una propiedad relativa a los elementos de N que satisface
i )P(l)esV
ü ) P l/i) es V =» P (s («}) es V, entonces P (n) es V para todo n e N.
iii) definiciones
1) de adición
a) a + 1 = s (a) cualquiera que sea a 6 N.
bl a + s (b) = í (a + b) cualesquiera que sean ¡/y ¿> en N.

ü iife m u ltip lic a c ió n


ai a \ ~ a para iodo a e N.
b» a . s i b} - a . b a cuaiesqiutíra que sean a yben N.
t i sistema axiom ático se completa con otnjs definiciones y teoremas, de cuales
demostraremos algunos a manera de ejemplos.
interesa ver que las definiciones propuestas en I) y II) caracterizan leyes de
composición interna en N. Lo verificamos en el caso de la adición, para lo cual hay que
proDar, de acuerdo con la definición de ley interna, que la suma de dos elementos
cualésquieia de N es u n único elemento de N, és decir
aeN A neN =»'a+« está unívocamente

Equihua
3!4 SISTEM AS A X IO ^áA TlC O S

determ inado en N, para to d o n e N.


En efecto, si S es el subconjimto de N form ado por los elementos n para los cuales
existe y es único a + n, se tiene
i ) « = 1 => a + 1 = s (ff) por I a) y por A j , está unívocam ente determinado, es
decir, 1 e S.
i i ) Hipótesis) h e S .

Tesis) s (A) e S.
D emostración)
h e S ^ a + h está unívocamente determ inado por la definición de S.

Por A j y por la definición I b). s ía + /j) = a + s ih) está unívncameníe


determ inado, y en consecuencia s (h) e S.
Luego, S = N, y por consiguiente, la adición definida en I) es una ley de
com posición interna en N.
Con criterio análogo puede probarse que II) satisface la definición de ley de
com posición interna.
De acuerdo con ío dem ostrado, si denotam os
2 = s (1) 5 = s (2 ), etc,, para efectuar 3 + 2, procedem os as';
3 + 2 = 3 + s ( ! ) = s { 3 + I) = s ( s ( 3 » = s ( 4 ) = 5
teniendo en cuenta !a definición de 2 , 1 b), 1 a), la definición de 4, y ia definición de 5.

Ejemplo 7-3.
Si consideramos las sucesiones
1 0 , 1 1 , 1 2 , 1 3 , ..........
1,1/3,1/9,1/27,.,.

vemos que satisfacen ios axiomas de Peano, pero si los algebrizamos de acuerdo con su
teoría, se tiene

11 + 1 0 = 12
1/3 + I 1/9

siendo estos resultados distintos de los de la aritm ética ordinaria. Se tienen, así, dos
modelos del sistema axiom ático, los cuales son isomorfos a N = .|^1 , 2 , 3 , . , , j . En
últim a instancia son dos representaciones distintas de N.

7.4.2. Propiedades

Demostramos los siguientes teoremas de la te o ría de Peano.


l . L a función sucesor es sobreyectáa. En otras palabras, todo número natural
distinto de 1 es el siguiente de otro.

Equihua
O PU R A C iO N H S LN N 215

Hay que probar que la imagen de la función sucesor eselconjunto N — |,.A


Sea S e! conjunto de las imágenes de los elementos de N.
i ) 2 = X(1) pertenece a S.
ü) Si h e S, entonces s (/i) e S. En efecto;

h e S => h e N =»• s ( / ¡ ) e S
2. La adición es asociativa en N
(a + ¿) + n = a + ( ¿ + í i ) .

Demostración)
i ) #1 = 1 => {a + b) + \ - s ia b\ =
=a s( b) = a + i b + 1)
Por i b) y i a)

i i ) {a + b) + h = a + 0 + h ) =>■ (a + b) + s{h) = a + [b+ s (h)]

En efecto
(a-*-b) + s í h ) = s[(a + b) + h] =
= s[a + {b -i- h}] = a + s ( b + h) =
= a +¡6 + s {/i)l
Por I b ) , hipótesis y I b).
3. La adición es conmutativa en N.
Lo demostramos en dos situaciones:
I) « + 1 = 1 + M
i ) n — l =>1 + 1 = 1 + 1
i i ) ft + 1 = l + /I => í ( A) + 1 = 1 + s(/O
En efecto
1 + s ( /i) = l + (h + I) = ( l + • * ) + 1=
= s(^) + l

Aplicando la definición 1 a), la asociatividad y I a).


II) a+n-n+ a
i ) n = l =>a+l = l+ a por I)
ii ) a + h = h + a =» a + s (/j) = s(/¡) + a
Demostración)
a + s(/¡) = a + ( / í + l ) = ( a + / 0 + 1=
■=(lt+a)+ l = h + i a + \) =
= h + (l + a ) = (/! + l ) + a = i ( / i ) + a

Equihua
216 SISTEMAS A X I O M A T I C O S

En virtud 4e 1 a), asociatividad, hipótesis, asociatividad, i ), asociaíividad y 1 a).


4. El 1 es neutro para la multipUcación. es decir, n . 1 = 1 . n = n.
En efecto,
i ) » = ¡ = . ¡ 1 = 1.1 = ]
i i ) //. I = 1 . h => s ( f t ) . 1 = 1 . s (/i)
Sea
s (/ j ). i = s (/?) = /í + I =
= ; i . 1 + í = s . A +• 1 =
= 1 . .1 íA)

Se han utilizado íí a), la hipótesis y I! b).

5. La muííplicaciún es distributiva respecto de la adición.

Se trata d¡ probar que cualquiera que sea n e N


(a +b) n ~ a . n + b . n

i ) n - 1 =>( a + 6 ) . l =a + b = a . 1 + d . 1
poilla)
ii) (a ^ b ) . h = a. h + b . h => ( a + b ) s ( h ) = a . s { k ) + b . s (h)
En efecto
{a + b ) . s ( h ) = ia + b ) . h - h { a + b) =
= (a .h + b .h )-^ ia + b)=^{a.k+a) + ( b . h + b ) =
= j . s {hj + b . s{h)

donde hemos aplicado U b), la hipótesis, conm utatividad y asociatividad de


la Edición, y II b).

6. La mulüplicackón es asociativa.
fü . 6 | , r t ~ a . { ó. #0

i i M =1 . é l. ! ~ a . b - a . \ b ^ i)
de acuerdo,cün !I a),
ii) {a b) . h - a i b . h) {a. b) ,s{h } = a . [ b . s{h)\
Sea _
{a. b) . s ( h ) - ( a . b ) . h - ¥ {a. b) =
==a. (b . h ) + a . b —a . ( b . h b') =
= a.[fc.s(/i)]

po¡ aplicación de II b), la hipótesis, distributividad y II b).

Equihua
A X IO M A S D E P E A N O ^ 217

7.4.3. Otra forma equivalente de la teoría de Peano

En el conjunto N no figura como elemento el 0. Peano mismo lo introdujo en otra


versión de su sistema axioma'tico, y muchos autores prefieren induirlo. En este caso no
se modifican los axiomas esencialmente, salvo que el 1 se sustituye p o r el símbolo 0.
Sin embargo, hay que cambiar las definiciones de adición y multiplicación, las cuales
adoptan las siguientes expresiones:
!) Adición
a) a + O= a
bl a ->■ s ( b ) - s ( a +■

II) .Multiplicación
a) a. 0 = 0
b) a. s(í?) = a . b + a

En este caso se define 1 = i (0).

Ejemplo 7~4.
Demostrar

Hacemos inducción sobre n.

i ) n = \ =» a . l = a = 1, a
i =i

i i ) Hipótesis) a.h= 2^ a

Tesis) a. (/? + ] ) = ^ a
í=i
Demostración) *

P o r -Jefinicióti f! b l
a . (ft + i) = a . h -f-ií

Por hipótesis

í. (A + 1) = 2 a +«
i=I

Por propiedad de la sum atoria

a.(A + l ) = 2 a
i=l

Equihua
2! ; S i S T f MAS A X I O M A T I C O S

De este m odo queda dem ostrada la expresión habitual de producto de un número


nanu.il a. po r / í e N, que se da com o definición en la escuela secundaria.

Ejemplo 7-5.
S i define la potenciación en N, mediante
a) a' — a

b) =

OcMiostramus las siguientes propiedades por inducción com pleta.


1i D hthbutm dad respecto del producto.
íu .b Y ‘ = a".b“

I ) n = 1 => {a . hY - a . b - a ^ . b '
por la definición ai

ii > { a . b f ^ a'' . b ^ =*> ( a .


Por defm ición b). hipótesis inductiva, conm utatividad y asociatividad del
producto, y nuevamente por definición b), resulta:

(a. = (a . b f . i a . b } = a’' . b ’^ . a . b =

II)Regla del producto de potencias de igiial base

Hacemos inducción sobre n


1 ) I
por las definiciones a) y b).
iij a"’ . a'’
En efecto, si aplicamos sucesivamente la definición b), asociatividad del
producto. ía hipótesis y las definiciones b) de potenciación v adición, resulta

a {a^ ,a ) = (a’” . a ' ^ \ . a =


— ^ _^m+s(h)

Ejemplo 7-6.
E n N se define la relación de menor, mediante
a< 6-»3.\-eN /i)=a+ x (1)
D em ostram os las siguientes propiedades:
í ) T odo núm ero natural es m enor que su sucesor, es decir

n < s (n)

Equihua
O R D l '.N KN N 219

i) /i = 1 => 5 (1) = 1 + 1 => 1 < s (1)


p o r las definiciones a) de adición, y (1).

i¡ ) h < s ( h ) => /í + 1 < s(/í + 1)


En efecto
s(/i + l) = s ( l + h ) = 1 + s (/? ) =
~ l + { h + l ) = (h + l ) + l
Entonces, por (1)
h + 1 < s { h + })

íiS) La K bcíón de m cnar es transitiva

a < b y b < c => a < c

En efecto, por (1)


a < í) y b < ( ‘ =» '
=* 3 .V , >• e N / ¿ = i? + jc £• = é + F =»■
=> c — (a .x)-hy =>■ c = a + (x +y) ^
=* a < €

•IV) Leyes de m onotonía


a) a < b ^ a + c < b +c
b) a<b ■> L < d = ^ a + c < b + d

Demostramos a)
a < b = » 3 x e N / 6 = a + .x =»
=» d + C = ( í + x ) + c
=> b + c = (a + c ) + x => b + c < a + c

La parte b) queda cohkj qercicio.

7.5. ESTRUCTURA DE MONOIDE

7,5.1. C oncepto de estructura algebraica

En su forma más simple, una estructura algebraica es un objeto matemático


consistente en un co njun to no vacío y una relación o ley de composición interiia
definidas en él. En situaciones más compliv:adas puede definirse más de una ley de
composición interna en el conjunto, y también leyes de composición externas. Según
sean las propiedades que deban satisfacer dichas leyes de composición, se tienen los
distintos tipos de estnicturas algebraicas, que s o n , e x a c t a m e n t e , sistemas axiomáticos.

Equihua
« ^ » S á .í

220 S I S T E M A S A X I O M A T IC O S

7.5.2. Estraciura de monoide

No existe un criterio uniforme en cuanto a la definición de monoide. Claude


Chevalley, er Fundamental Concepts o f Algebra, lo introduce com o un conjunto
dotado de ina ley de composición interna, asociativa y con elem ento neutro.
Adoptamos fa definición que expone Enzo R . Gentile, en Estructuras algebraicas,
monografía 3 de la O.E.A., en la que se exigen m enos condiciones.

Definición
Eí par *v! , »). donde M =3t 0, y * es una fu n d ó n , es un monoide si y sólo si * es
una ieyde composición imerna en M.

En este sstema axiomático los términos primitivos son M y », y el único a-xloma


establece que * es una función de en M.
Son modelos de monoides los conjuntos N, Z, Q, R y C, con la adición ordinaria de
números.
En cambi3, ei par (N, - ) no es un monoide, ya que la sustracción no es ley de
composicióninterna en N.
Ei par (N *), donde * está definida mediante

a * b = ináx , b\ tiene estructura de monoide.

7.6. ESTRUCTURA DE SEMIGRUPO

Definición
El par (A, *), donde A # 0 y • es una función, es un semigrupo si y sólo si ♦ es
ley iniema y asociativa e n A.
En otras palabras, un semigrupo es un monoide asociativo.
En partiiular. si la ley de composición es conm utativa, entonces el semigrupo se
iíama conmitativo: y si existe elemento neutro, se dice que e! semigrupo tiene unidad^
E! ¿'em enteneutro sísele llamarse identidad.
El par tfi . + i es un semigrupo conmutativo, sin neutr¿. En ca.'nbic ;N „ . ne m
elemento neutro O,
El objet-) (N , .) es un semigrupo conmutativo, c o i elemento neutro o identidad
igual a l .

Ejemplo 7-1.
Sea (M ,*) un monoide. Se definen los elementos identidad (o neutro) a izquierda o
derecha, mediante
i ) c í M es identidad a izquierda ■ e » V a : a e M e *a = a
i i ) e : M es identidad a derecha ■ ^ V a : a e M =* a * e —a
Es clsro que ios elementos de identidad, si existen, lo son respecto de *.

Equihua
M O N O iD V Y S E M I G R U P O - 221

D e m o s t r a r q u e si e ’ y e" so n id o n tiJ a J o ^ a i/q u ie r d a y a d e r e c h a d e l m o n o i d e ,


en ton ces e’ = <?”.
e” = e ' * e ” = e'

Por ser e ' n e u t r o a iz q u ie r d a , y n e u tro a derecha.


Si u n m o n o i d e tien e id e n t id a d a iz q u ie r d a y a d e r e c h a , s e d i c e q u e t ie n e
identidacl-
E! m o n o i d e ( Z . - ) t ie n e s ó lo id e n t id a d a d e r e c h a , y e s 0 . p u e s

V X 'xeZ «• X- ü - ,v

Ejemplo 7-8.
Sean A ^ 4>. y A'"'' el c o n j u n t o d e to d a s las f u n c i o n e s d e A en A , e s d e c ir

A^ = { / ■ / / : A - ^ a ].

Entonces, si “ o” denota la composición de funciones, el par (A'^ . •'■) es un


semigrupo con elemento neutro o identidad. En efecto

Ai'.feA^ A g e A ^ ^ f : A - * A a g : A -> -A g <>f : A ~ *A

Es decir, la composición es ley interna en A '^.


A j : asociatividad
f,g.heA'^=^{hog)of=h<=(gof)

ya que la composición de funciones es asociativa.


As : N eutro es ¡a e A'^, ya que

’Pí° f ~ f ° ¡A ~ f cualquiera que sea f e A ^.

Ejemplo 7-9. ,

Sea (M. *) un monuitie can neutro o identidad e e M.


Por definición
i ) a\ € M es inverso a izquierda de a € M, respecto de #. si y s ó l o si
a, *a~e
ii ) ü 2 € M es inverso a derecha de ^ e M, respecto de ♦ , si y sólo si

a * «2
üi) a ’es inverso de a respecto de *. si y sólo si lo es a izquierda y a derecha, es
decir
a’* a = a * a ’ - e

Equihua
2 S l S T l NSAS A X I O M A T I C O S

este casu, se dice que a e M es un elemento inversible de! inonoide.


Sea el m onoide definido por la siguiente tabla;
a b c d
a a a a a
b á b c d
c b c d c
d c d b b
De la observación de k tabla surge que el neutro es b.
Determinamos los inversos;

ek íiie n to s inversos a izquierda a derecha inversos


a c - —

b b b b
c d a -

d d c á

Equihua
TRABAJO PRACTICO VI!

7-10. Sea un sistema axiomático compatible, con los axiomas A j, A ^ , . . . , A„. Par
definición, el axioma A¡ es independiente si y sólo si el sistema cuyos axiomas
son A l , A j , . . . , A(_ 1, ~ A j , , . , , A „, es compatible.
Demostrar la independencia de los tres axiomas del ejemplo 7.1.

7-11. Se considera el siguiente sistema axiomático


i ) términos primitivos: A¥^<t>y R C A^'
i i ) axiomas

A i - a i t b => {a, b ) e R v (b,a)eR


A z ‘ ( a , b ) e R =* a ^ b
A3 '( a , b ) € R A (b , c ) e R ( a , c) e R
A4 ■ c ( A ) = 4
D em ostrar
I. (a , b ) e R =» (b , a) 0 R
II. x#a \ x^b A (a , b ) e R =* {a , x ) e R ^ ( x , b ) e R
7-12. Sea (B , + , . ) un álgebra de Boole. Demostrar

I. r = 0 A 0’ = l
II. El complem entario de a e B, es único.
III. a + ( a . 6 ) = a» A a . { a + b) = a

7-1J. D em ostrar que en N n o existe neu tro para la adición, es decir


aeN A b e N = * a + bi=a
7-14. D em ostrar en N
a 4^ b a + n¥=b + n
7-15. D em ostrar que la multiplicación es conmutativa en N en las siguientes etapas:
i ) n. 1 = 1 . n
ii ) s ( b ) . n = b . n + n
iii) a. n = n . a

Equihua
224 ' S JS T K M A S A X I O M A T IC O S

7-¡6. D em ostar en N
i ) i < b =>■ a , c < h . c
ii) i< b A c<d a,c< b .d
iii) A = 1 =» úf = 1 A b — 1
7-/7. Verificírsi (M , *)es un monoide en los siguientes casos
i ) M= N
a* b ~ü~b
n } M= Z
a* b = a —b
iii) M= R *«
A *B = A - 2 .B
7-18. Demostrar que en todo semigrupo se verifica
i ) (a * b) * c * d ~ a * {b * c) * d - a * b * {v * d )

ii ] a ” *fl"

siendc a’” = a * a a y m eH y n
m

7-19. Sean (A , *) un semigrupo y ^ ^ S C A. Por definición (S , *) es un


sub-símigrupo de (A , *) si y sólo si ( S , *) es un semigrupo.
Demcstrar que la intersección de toda familia de sub-semigrupos de A. es un
sub'S*migrupo de A.
7-20. Sean (A , *) un semigrupo y S una parte no vacía de A. La intersección de todos
los sib-semigrupos que contienen a S se llama sub-semigrupo generado p o r S , y
lo denotamos por n
^ ~ s .r S Sí
slotnie cada S¡ es un sub-semigrupo que cuntiene a >.
Si S= A, entonces se dice que A está generado por S.
Verficar. para (N , + ) y (Z , + }
i) s - (i V 5 = ./V

i¡)S = j L ^1 l=»S = Z

Equihua
Capítulo 8

ESTRUCTURA DE GRUPO

8.1. INTRODUCCION

La estructura de grupo es un sistema axiomático básico y fundam ental de la


matemática y puede ser encarada imponiendo condiciones a las estnicturas de m onoide
o de semigrupo, introducidas en el capítulo anterior. No obstante, como es habitual, la
proponem os a q u í independientemente de aquellos conceptos, los cuales suelen
obviarse en los cursos básicos. Después de encarar las propiedades generales y exponer
ejemplos, se estudian los subgrupos, grupos finitos, grupos cíclicos, los homomorfis-
mos de grupos y el concepto de grupo cociente.

8.2. EL CONCEPTO DE GRUPO

8.2.1. Defiaición de grupo

Sean un conjunto no vacío G, y una función *. El par (G , *) es un grupo si y sólo si


• es una ley interna en G , asociativa, con neutro, y tal que todo elemento de G adm ite
inverso respecto de *. •
En forma simbóhea. se tiene

D éfin kim
(G . es un grupo si y sólo si se verifican ios axiomas

G, * : ~^G

Ga . Asociatividad
y ay b c : a , b , c e G =9 (a * b) * c = a * (b * c)
G j . Existencia de elemento neutro o identidad

3 e e G ¡ V a : a e C => a * e = e * a = a

Equihua
: í : s t r u o i !R a d i: g r u po

G_¡ . l-'xibtencia de inversos


y a eG a’ e G ¡ a a' = a' * a = e

Si además se verifica
Cij . Conm utatividad
\ / a V b :a . b e G = > a * b - b * a

entonces el gm po se llama conm utativo o abeliano.

Ejemplo 8-1.
En el conjunto Z de los enteros se define * mediante

E¡ par IZ. *! es un grupo abeliano. En efecto, se vetifican:


G¡ . * es ley interna en Z, por (1)
0 ; . * es asociativa, pues

( a * b ) * c = (a+b + 3 ) * c = a + b + 3 + c + 3 =

= a+ 6 + c+ 6 C)
a * ( b * c ) = a * ( b + c - h 3 ) ~ a + b + c - i - 3 + 3 =

= a+d+r + 6 (3)
De (2) y 13) resulta
(a * b) * c = a * {b * c)
Gj Existe neutro en Z respecto de *
Si e es neutro, entonces a * e = a.
Por (1 ) a + e + 3 = a y resulta e = — 3.
Análogamente se prueba que - 3 es neutro a izquierda.
G4 . T o d o elem ento de G es inversible respecto de *
Si a ' e s inverso de a, entonces debe verificarse
a * a ’= e

Teniendo en cuenta (1) y que e = — 3

a + a ’ + 3 '= — 3
Luego
a’ — — b — a

De m odo análogo se prueba que es inverso a izquierda.


('í5 . es conmutativa, ya que

ü * b = a + ¿).+ 3 = £ >+a + 3 = 6 * £ í

Equihua
ESTRUCTURA DF GRUPO 22?

de acuerdo con (1) y con la conmutatividad de la suma ordinaria en Z.

Ejemplo 8-2.
i ) Las siguientes interpretaciones constituyen modelos de grupos abelianos:
(Z ,+).{Q ,+),ÍR,+),(C ,+)

como la operación es la suma, se llaman grupos aditivos,


i j ) En cambio no son modelos las interpretaciones
(N, + ) pues no existen neutro en N, ni inverso de cada elemento.
(No , + ) ya que si bien existe neutro O, los demás elementos carecen de
inverso aditivo.
(Q . .) no verifica , porque O carece de inverso multiplicativo.
(R , . ) p o r la misma razón,
üi) Son grupos

(Q -{0)..) y (R -{ o } ,.>

Ejem plo. &3.


Sean A ^ y T (A ) el conjunto de todas las funciones biyectivas de A en A, es
decir
■ (A ) = | / : A -> A / / es biyectiva^

Entonces (T (A ) , <=) es un grupo, donde es la composición de aplicaciones.

En efecto
G , . La composición de aplicaciones es ley interna en T (A), pues

/ A g e J { A ) =>gofeT(A)
ya que la composición de aplicaciones biyectivas de A en A es una función biyectiva de
A en A , según 4.6.5.
G j . La composición de funciones en T (A) es asociativa

h . g . f e K A ) => h t , ( g , , f ) = { h o g ) o f
por lo demostrado en 4.6.2.
Ga . La función ¿a ^ T (A ) es neutro para la composición.
La función identidad en A, definida en 4.5.2. mediante

i A (-^) = psra todo x e A,


es neutro a izquierda y a derecha, ya que es biyectiva de A en A, es decir, es un elemento
de T (A), y satisface
cualquiera que sea / e T ( A )

Equihua
228 ESTRUCTURA DE GRUPO

com o es fácil verificar usando la definición de composición y de funciones iguales.


G4 . T odo elemento de T (A) admite inverso respecto de la composición.
Si / e T (A), entonces es una función biyectiva de A en A, y admite inversa/*’ , por
4.7.2. II, !a cua' es también biyectiva de Á en A, es decir, un elemento de T (A).
El grupo {T(.A) , i>) se llama grupo de las transformaciones de A.

8.2.2. Cuestiones de notación

Sea (G , • ) sin grupo. .


i ) Si la '.ey de composición es aditiva, sueie denotarse con ej signo + , y si a e G .
entorces su inverso aditivo suele Eamarse opuesto y se indica a ’ ~ ~a.
ii) Si la iey * es multiplicativa se la indica con el inverso multiplicativo de
cada elemento a se escribe c ’ = a ' ‘ y se dice que es el recíproco de a.
iü) En (xasiones, al referimos al grupo (G , ♦ ) , cometiendo un abuso de lenguaje,
diremos el grupo G, sobreentendiendo la referencia a la ley de composición
intena.

8.3. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS

8.3.1. Unicidad del neutro y del inverso

De acuerdo con lo demostrado en 5.3.5. y 5.3.6., el elem ento neutro es único y el


inverso de cada elemento es único.

5.3.2. Regularidad

Los elementos de todo grupo son regulares.


Hipótesis) (G , • ) es grupo

a *b ~ a * c

ó »tl = c * J

Tests) b ~ c
Demostración)
Por hipótesis
a «b =a *c ^

Componiendo a izquierda con a \ inverso de a


a' *{á * b) = a ’ * ( a * c )
Por asociatividad

(a’ * a) * b = (a’ * a) * c

Equihua
P R O n i-D A D E S DE LOS G R U PO S 229

Por G4
e^ —e * c

PorGj
b =€

Análogamente se pm eba !a regularidad a derecha .


L a regu laridad s i g n i f i c a qw e la le y c a n c e la tiv a e s vá lid a p a r a t o d o s l o s e l e m e n t o s de!
grupo.

8.3.3. Ecuaciones en un grupo

S e a (G . » ) u n g r u p o . E n t o n c e s , cada una d e la s e c u a c i o n e s b * x - a y x * h ~ a
admite solución única.
C om paiiendo los dos miembros de la primera ecuación a izquierda con 6 ’, se tiene
b' * {b * x ) - b ' * a

Por G j
ib’* b)* x - b ' *a

Por G i
e * x = b ’ *a

PorGj
x = h'* a

La unicidad de la solución se debe a la unicidad del inverso, y a! hecho de que » es


una función de G’ en G.
El trabajo es análogo considerando la segunda ecuación.
En particular, se presentan estos casos:
2 I Si el gnipb es aditivo, la ecuaciór. x * b ~ ase traduce en
- a
y la sú ! u c íó n h a ü a d a . es a' - a 1- ó), donde - b -x in v e rtí de b-

Por definición, la suma de un e l e m e n t o con e! opuesto de otro se Hama d if e re n c ia


entre los mismos, y se escribe

x =a~ b
Vinculando este resultado con la ecuación propuesta, queda justificada k
trasposición de términos de un miembro a otro de una igualdad.
i i ) Supongamos un grupo multiplicativo, y la segunda ecuación, que se convierte
en

X.b =a

Equihua
2?í> ESTRUCTURA DE G RUPO

/ , ’ com poner a derecha con el inverso multiplicativo de b, resulta la solución


x = a . 6"*
í . - definición, el producto de un elemento del grupo p o r el inverso multiplicativo
ie 1 í: >se llama cociente y se expresa

Erito.icas, en los grupos multiplicativos numéricos es lícito el pasaje de factores


lo nulos de un miembro al otro, com o divisores.

í.3.4. !nv«rso de la composición

In todo grupo, el inverso de la composición de dos elementos es igual a ía


■c •' 'Sicián de los inversos en orden perm utado.
Se 'rata de p ro b ar que

(a * b)' = b' * a ’

A n'es entrar en el detalle de la dem ostración, proponem os dos resultados útiles


i ) Cualquiera de las ecuaciones a * x =a ó x • a = a admite la so lu ció n x = e
Si consideramos la primera, después de com poner a izquierda con a ’, se llega a
c = e. y análogamente en e! segundo caso com poniendo a derecha con el mism o a ’.
ii) Cualquiera de las ecuaciones a * x = e ó x * a = e admite la so lu ció n x = e \
a * X = e; luego de componer a izquierda con a ’, se tiene x = a ’. El mismo
es.; ;;d o se obtiene a partir de la segunda ecuación, <tespués de com poner a derecha
-J .
i5i) Demostramos ahora la proposición inicial,
rlipóíísis) {G , *) es grupo
Tesis) (a * b y = b ’ * a’
D em osíradón)
Una traducción de la propiedad i i ) es la siguiente; si la composición de dos
líos ¡ís el neutro, entonces cada u no es el inverso del otro.
Sea eatcá'ces
(a * b) * {b’ * a ’)

Apiicando sucesivamente 02 , 04,63 y Ü4, resulta

(a * b )* ( b’ * a ’)=^a * {b * b ’) * a ’ * e * a = a ’ * a = e

'/ p e r ii ¡, se tiene
(a*by = b'*a’

Equihua
SUBGRUPOS 231

Y también
( b ’ * a ’ )' — a * b

8.4. SUBGRUPOS

8.4.1. Definición

El subconjunto no vacío H, del grupo G, es un subgrupo de (G , *) si y sólo si


(H , *) es grupo.

Ejemplo 8-4.
i ) Todo grupo (G , ») adm ite como subgrupos al mismo G, y ai conjunto cuyo
único elemento e s e Ambos se llaman subgrupos triviales de (G , ♦) ,
i i ) (Z . + ) es subgrupo de (Q , +). '
iii) El conjunto de los enteros pares, con la adición, es un subgrupo de (Z , +).
En cambio no lo es el conjunto de los enteros impares con la misma ley. ya
que la suma de dos enteros impares es par y no se verifica G | .
iv) E! grupo de los cuatro elementos de Klein consiste en ei conjunto
A~ . b .f , ( J j , con la ley de composición definida por la tabla

2 b c d
a a b c d
b b a d c
c c d a b
J d e b a

Su construcción es simple, observando las diagonales y !a sim etría que se presenta


respecto de ellas.
Es fácil verificar que el |ru p o es ubeliano, y que cada elemento se identiñca con su
inverso, siendo el neutro a.
Un subgrupo de (A , • ) es H = < j 6 .

En cambio, no lo es el subcunjunto H’ = f a , 6 , ya que b * c = d é W .

8.4.2. Condición suficiente para la existencia de sut^rupo

En el ejemplo 8-4 se ha verificado que no toda parte no vacía de un grupo es un


subgrupo. Además de ser una parte no vacía, la definición exige que tenga estructura
de grupo con la misma ley de composición. Ahora, bien, esto obliga a la investigación
de los cuatro axiomas, y resulta conveniente disponer de alguna condición más
económ ica, que pennita decidir si se trata de un subgrupo.

Equihua
232 ESTRUCTURA D E GRUPO

Teorema
Si H es un subconjunto no vacío del gnjpo (G , *), que verifica
aeH A b e H = ^ a * b ’e H

entonces (H , *) es un subgrupo de (G , *).


Hipótesis) (C , *) es grupo
^i¿HCG
a í H /' b € l i => a * b ’ e H
Tesis) ÍH , *ies subgrupo de (G , *)
l3emostiaciói)
Debemos probar que se cumplen los axiomas de grupo para H,
I) La asociatividad de • en H se verifica por ser H C G.
I!) El neutro pertenece a H. En efecto
=»■ 3 a e H

Por hipótssis y definición de inverso

aeH / a e H = » a * a ’ e H =»• e e H
II!) Todo elemento de H admite su inverso en H.
Sea a e H .
Por II y por hipótesis
c e H A fl e H e * a ’eH =*• a ’ e H

IV) H es :errado para la ley ♦ .


Sean a - W a feeH .
Por III, por hipótesis y por inverso del inverso, se tiene
aeH a 6eH=»aeH a ¿ ’ e H = » a * { ¿ ’ )’ e H=*
=» ff * ¿ e H

Lo demostrado en l, II, III, IV prueba que (H , • ) es un subgmpo de (G , ♦) . Esta


condición siificienSe es obviamente necesaria. Se la utiliza en la práctica de la siguiente
manera: de acuerdo con la hipótesis del teorema, para que H sea un subgrupo de
(G , ») de henos probar
i
ii)H : g
iii) Si dos elementos cualesquiera pertenecen a H, entonces el primero,
compuesto con el inverso del segundo, debe pertenecer a H.

Elemplo 8-L
En R* definimos la suma de pares ordenados de números reales
( f l .6 ) + ( c , í 0 = ( á + c , í > + í í ) (1)

Equihua
SUBGKUPOS 233

Comprobamos que (R^ , + ) tiene estructura de grupo abeliano, ya que se verifican:


Gi . La suma de pares definida en (1) es ley de composición interna en R ’ .
G j . Asociatividad.

[ ( a . 6 ) + ( f , t í)] + ( e , / ) = (a + c , 6 + 1/) + ( e . / ) =

= ( { a + c ) + e , ( é + £ Í ) + y ) = ( a + (£■+ e ) + {¿/+ / ) ) =
= (ff, fe) + (c + e . íí + / ) - (fl, 6) + l(c , d ) + ( e , f )

Por (1), asociatividad de la suma en R y (1).


G j . Neutro es el par ÍO . OK ya que

te . b) + íO . 0 ) * < O . 0 ) + (ff. b) = (d - b )
G4 inverso aditivo u opuesto del par {a , bU es el par (—a . ~ b). pues
(lí. 6) + ( - a . - 6) = ( ~ a . -Z>) + (a . 6) = (O , 0)

Gs . Conmutatividad.
(a . b) + ( c . d) = {a + c , b + tí) = (c + a . d + b) =
= ( c . d ) + ( a , b)

Por ( I ), conmutatividad de la suma en R , y (1).


(R^ , +) es el grupo abeliano de los pares ordenados de números reales con la suma
ordinaria de pares.

Ejemplo 8-6.
Sean eí grupo (R^ , + ), y

H = (ú,y)eR ^ !y =

Es claro que un elem ento de R* pertenece a H si y sólo si la segunda com ponente es


el duplo de la primera.
Comprobaremos que (H . + ) es un subgrupo de (R ’ , +).
Verificamos las hipótesis de la condición suficiente demostrada

I f H ^ 0, ya que ( í . 2 í e H,
i i } H C. G por la defmicson de H.
iii) Sean (a , 6 ) e H y (c , d) e H; debemos probar que
ía. 6 ) ~d)eH.
En efecto;
(a , 6) e H A b = 2a a d -2 e b ~~d = 2 {a - c) =*
=»■ ( a - c . b —d ) e H => ( a , b ) + (— c , —d) e H '
Hemos utilizado la definición de H, la sustracción en R, la definición de H, y la de
suma de pares.

Equihua
¿.v! ESTRUCTURA Di- CiRUPO

jiá fic am e n íe, H consiste en la recta que pasa por el origen, de ecuación
y = 2 x

£iempt& 8-7.
En el ejem plo 5-8 está cw nprobado que el conjunto R " ’*"' de las matrices reales de
« *ilas y m colum nas, con la adición de m atrices, es un grupo abeliano. En particular, si
m = n, las m atrices se llaman cuadradas, y se tiene que ( R " ” " , + ), es el grupo abeliano
de ías m atrices cuadradas n X n, con la adición.
C onsiderem os el conjunto H de las matrices cuadradas, tales que a,-y = aj ¡, llamadas
5 i n é tricas. es decir

H = ( A e R " " '’ /« í ^ = % }

^Esto significa que los elementos que son simétricos respecto de la diagonal a ¡ c o n
í = 1, 2, . . . , w, son iguales.
R esulta (H , -^) u n subgm po de (R En efecto
i ) La m atriz nula N e H =* H¥=(¡>
i i ) H C R " ’' " p or definición de H.
üi) Sean
A e H A B e H => Ofj — aj ¡ a b¡j = bj¡ =>
=> _ b¡j = a¡¡ ~ bji =» A + ( - B) e H

Equihua
P P i:R A C IO N E S CON S U BG RU PO S ,35

Hemos aplicado la definición de H, la sustracción en R y las definiciones de suma de


matrices y de matriz opuesta.
(H , + ) es el subgrupo de matrices simétricas « X «.

Ejemplo 8-8.
Sean (G , *) un grupo, a un elem ento fijo de G, y H el conjunto de los elementos de
G que conm utan con a, es decir

H= €G Ia * X = X * a\

Resulta H un subgrupo de (G . *).


i ) como a * í ’ = í * f l = » e e H = > H =?=0
i i ) H C G p o r definición de H.
»
iii) Sean m y n elementos de H, Debemos probar que m * n ‘eH.
Por definición de H

m eÜ A n e H = ^ a * m = m' * a a a* n = n * a
=*a*m = m * a a n ' * a ’= a ’ * n ’ =>
=> (a * m ) * ( n ’ * a ’ ) - ( m * á ) * { a ’ * n ’ ) =»■
=* a * ( m * n ' ) * a ’ = m * { a * a ’ } * n ’ =>

=> a * i m * n’ ) * a ’ = m * n ’ =»
=> a * { m * n ’ ) = { m * n ’ } * a =>

=* m * n ’eU.

Además de ¡a definición de H hem os utilizado inverso de !a composición, la


asociatividad, G4 , y la composición a derecha con a.

8.5 ’ OPERACIONES CON SUBGRUPOS

8.5.1. Intersección de subgrupos

Sean (G , *) un grupo, y ^G /j' una familia de subgrupos de (G , *).


Teorema
La intersección de toda familia no vacía de subgrupos de (G , • ) es un subgrupo.
Hipótesis) (G , *) es grupo.
G/j> es tal que ( G ¡ , *) es subgm po de G, V / e I

Tesis) ( n Gj , *) es subgrupo de (G , ♦ )
^ leí J

Equihua
236 KSTRÜCTURA DE GRUPO ,

Deraostraciólii
i ) \ / i :ee G¡, pues ( G ¡ , «) es grupo
entoices, p o r definición de intersección

e e riG ,
kl ' fel ‘ ^

ü ) n Gj C G por definición de inclusión


teí
iii) Sean „
a y b e« «G, =>a eG¡ a ¿ e G, . V í =»
!C!
u * d ■ e G j . V í ^ n * d ' e H Gi
sel
Por las definiciones de intersección y de subgrupos.

8.5.2. U nión de subgrapos

La propiedad anterior no se verifica en e! caso de la unión. Para eilo basta un


contraejemplo; sean H j y H , dos subgrupos distintos de (R* , + ), y no triviales, como
lo m uestra la figura

Si x e H , A j ' e H j , entonces

x eH i UHí A yeHiUHz
y sin em bat|o
+ > 'Í ÍH , U H j

Equihua
M OlíFiSM OS DI GR l-POS

Es decir, la unión no es cerrada para la suma de pares, y por lo tanto no es su .l uj .


d e(R ^ ,+ ) .

Ejemplo 8-9.
Sean ((;' , *) y (G’' , *') grupos, En e! producto cartesiano

G = G’ X G ”
se define la ley de composición mediante
{a , b) • ic . d ) ~ (a * c , b d j (i)

t n l u n c e s í G . • ) es un g r u p o , llamado p r o d u c t o d e los d ad ú s .
Vcrirtcanius ios axiomas:
Gi « e s ley interna en G = G' X G " p o rí 1)
. • es asociativa, pues

[ ( a . b ) • ( c . í/)] • . / ) = ( a * í \ i> * ' d ) » ( e . / ) =


= ((a * c )* e , (b * ' d ) * ' f ) = (a * {c * e) . b *' {d * ' / ) ) =
= {a . b ) • (c * e . d *' f ) = (a , b ) • ((c . d ) » { e . / ) |

Hemos utilizado sucesivamente: la definición ( ! ) . G ; en G' y G ” , y la definición


( 1 ).
G ,3 . Neutro es ( e ’ , e ”), es decir, el par ordenado de los neutros de G' y de G ” .
En efecto, p o r (1) y G 3 en G' y G "
(a . 6 ) • {e’ , e ” ) = (e', e ” ) * (a . b ) = (a , b)
G 4 . Inverso de (íi . b) es (a . b ), donde a y6 son ios inversos de ¡¡t y 6 en
(j' y G” respectivamente, pues

8.6. HOMOMORFISMOS DE GRUPOS

S .á.l- Concepto

Retomamos, en el caso particular de ía sé su u ciu rai de ¿nipc. !o expuesto en 5 4


relación con los mortísmos.
Sean ahora los grupos (G . *) y ( G‘ . *').

Definición
La función / : G G' es un homom orfism o si y sólo si la imagen de la
composición en G es igual y la composición de las imágenes en G ’.
En símbolos
/ : G -> G ' es homomorfismo f ( a * h ) = f (a) fifi)

Equihua
238 E S T R U C T U R A Dií G R Ü F O

ÍTi «n diagrama

(G , *) (G ’ , *’)

t f rticular, ei m ortlsmo puede ser monom orfism o, epimorfismo. endomorfismo.


isoir. í ' imo o autom orfism o, de acuerdo con ias definiciones S.4.2.

E ie m rh 8-10.
..'i l o s g r u p o s a d i t i v o s <R^ . + ) y (R . +).

La : , n c i ó n / ; -»-R definida por


ñ a b
f ) —a + d es un homom orfism o, pues
VU d

nA+B) =/(r^ ”i U
V l.í’ ip qi,,
a + m b + n i'\ , , , ,

= /(A)+/(B).

Henios aplicado la definición de suma de matrices, de / . conm utatividad y


asocsau, dad de ia suma en R y la definición de / .

8.6.2. Propiedad
Si / ; G ^ C es un hom om orfism o de grupos, entonces la imagen del neutro del
prim er grupo es el neutro del segundo grupo.
St.* traía de probar que / (e) = e\ donde e ’ denota el neutro de G’.
En efecto cualquiera que seax e G, por G j , se tiene

X *e = x
Fn ion jes
f{x*e)=f{x)

Equihua
?-.'OR!-!SMOS DI-. ( ¡ R l ' í ' O S 23 9

l*»'i d e f in ic ió n de It o n io r f i s m o

f{x)*'fie)==f(x)

Por G 3 en el grupo (C ’ , *')

Y po r ley cancelativa en G’ resulta

f { e ) = e'

8.6.3. Propiedad

Si / : C -* G' es un hom om orñsm o de grupos, entonces la imagen dei inverso de


todo elem ento de G es igual a! inverso de su imageti.

Es decir

Cualquiera que sea X en G. por G4

X * jf"' = e

Entonces

Por definición de homom orfism o y p or 8.6.2. se tiene

f(x) *'f{x'^) = e ’
Por 8.3.4. ü ) resulta
/ ( x - ‘ ) = [/(x )]-*

En un diagrama

(0,*)
^/— . )r\\
*•/(*
í
\
em-
■ /. \
j ^ —f(e)=e’
\ J
V" y

Equihua
240 i í S T R U C T U R A D E G R U i ’O

.8.7. NUCLEO E IMAGEN DE UN HOMOMORFISMO DE GRUPOS

8.7.1. Núcleo de m hoinomorfinmo de grupos

Sea / ; G -► G’ un morfssmo de grupos. La determ inación de los elementos del


primer grupo, cuyas imágenes por / son el neutro del segundo grupo, conduce a un
subconjunto de G, llamado núcleo del homomorfismo.

Definición
Núdeo del ho?r>omorílsmo / G ^ G' es ia totalidad de ios elementos de G.
cuyas imágenes p ü f / s e ¡denuíicm cun el neutro de G',

Es decir ,, '5
N ( / ) = ^ x e G / / ( x ) = e->

Es claro que el núcleo de / es la preimagen de


De acuerdo con la definición, se tiene

x - e N ( / ) * » f(x ) = e ’
Esto significa que para verificar que un elem ento pertenece ^ núcleo es suficiente
probar que su imagen es e'.

Ejemplo 8-11.
El núcleo del homom orfism o del ejemplo 8-10 consiste en las matrices 2X2 tales
que

/ I “ 1 = a + d =s O , es decir d = — a
' Vu- d

bn consecuencia, al núcleo de / pertenecen todas las matrices del tipo

'a b]
V " iíj

t sí este cu5,.,í, ¿ten sen iú s tis ia diagopaí iuii :> p u estí« a d e s u n u c e r o , u de í r a / a


nula, s ie n d o por derinición !a t r a /a de una matn>: la s u m a de ios e i e n w i i t i » de
la diagonal. En general, !a notación para la traza de una matriz A e R "* " es

tr A = S a,i
í=i

8,7.2. Propiedad
El núcleo de todo homomorfisnio de grupos es un subgm po del primero.
Hipótesis) (G , *) y (G ’ , *’) son grupos.
/ : G - *€' es un homomorfismo.

Equihua
í í U C L l ’O li I M A G E N 241

Tesis) (N ( / ) , *) es subgrupo de (G , *).


Demostración)
i ) P o i 8 . 6 . 2 ./ ( e ) = e ’ eeN (/) N(/)¥=íi
i i ) N ( / ) C G por definición de núcleo,
iü) Sean
a y 1j e N ( / ) = > /( a ) = e ’ a / ( 6 ) = e ’ =>
^ f ( a ) ^ e ’ /. { / ( & ) r ‘ = e ' " ‘ =>
= » /( « ) = e ’ A / { é “ *) - e ''= » / ( a '| * ' / í ' é " ‘ I =£?'=5*
=» f i a * &**) = e' =» a -* b ~ ’‘ e N i / )

Por definición de núcleo, imagen de! inverso (8.6J.> , inverso del neutro, com­
posición en G’, hom om orfism o y definición de núcleo.
En virtud de la condición suficiente 8.4.2,, resulta (N ( / ) , *) un subgrupo de
(G , *).

8.7.3. Propiedad

E! hom om orñsm o f G -* G' es invectivo, es decir, un monomorfismo si y sóio si el


núcleo es unitario.
Sea N (f ) el núcieo del homomorfismo f : G ->■ G'
i ) f e s 1 - 1 =» N ( / )
La demostración es inmediata, porque si en el núcleo hubiera otro elemento
distinto de e, entonces dos elementos distintos de G tendrían la misma
imagen p o r /, y no seria una función invectiva.

i i ) N ( / ) = f í } * / e s 1-1.
En efecto, sean x, y e G tales que / {x) = f (y).
Componiendo con el inverso de f ( y ) , en G’
f ( x ) *’ [ / ( .V ) } '' = f i y ) *’ [ f ( y ) V ^
*
Por 8.6.3., y p or C 4 en (G ’ . *')
fíX'} * ' / * 3-

Por definición de hom om orfism o

P or definición de núcleo
eN {/)

Por ser N ( / ) = resulta


.X * j " ' = e

Equihua
2 E ST R U C T U R A DE G R U P O

Com poniendo a derecha con>’

X *y~‘ *y ~ e *y
O sea
x=y

y / e s inyectiva.

8.7.4, Imagen de un homomorfístno de ^ p o s

S e a / : G -*G ’ un m orfism o de grupos.

Definición
Imagen de un morfism o de grupos es la totalidad de las imágenes de los
elem entos del prim er grupo.
La imagen de un m orfism o de grupos es la imagen de la función que lo define, es
decir

IC/)=í/(.v)eG’ /* e G :’

O bien

H f) = í > ‘e G - / 3 x e G a fix}=y}

Es claro que si el morfismo es un epiinorfism o, es decir, si / es sobreyectiva,


entonces l ( f ) = G ’. En el siguiente diagrama se tiene una representación de N ( / ) y
d e!//)

(G , *) (G’ . *’)

!(/)

En el caso del ejemplo 8-10, / e s un epimorfism o, pero no es monomorfismo.

Equihua
N l'fL l-O l IM AC.UN 243

8.7.5. Propiedad

La imagen de todo liomomorfisnio de grupos es un subgrupo del segundo,


Hipótesis) (G , *) y (G’ , *’) son grupos.
/ ; G -*-G’ es un hoinomorfismo.

Tesis) (1 ( / ) , * ’) es subgrupo de ( g ' , *)


Demostración)
i ) Como f { e ) ~ e ' = > e ' e \ { f ) => I ( / ) 0
i i ) 1 ( / ) C G' por definición de I ( / )
iii) Sean V, a vs e I ( / ')
Entonces, por definición de imagen., 3 r ¡ y v, en G, tales que

/( ■' Í!)=Vl /(-V 2)=>’2


Por inversos en G'
A [ / ( . T j ) ! ’ ' = >’ ■ '

Por inverso de la imagen


/(jc,)=y, A / ( j r ' ’)= v"‘

Por composición en G ’

Por homom orfism o


/(X, * ' v'*
z
y com o Xi * x¡' e G. p o r definición de imagen, se tiene

r, eU f)
En consecuencia, según 8.4.2., resulta que

(1 { / ) . * ' )
es un subgrupo de (G ’ , • ’)

Ejemplo 8-12.
Sea G j el conjunto de las tres raíces cúbicas de la unidad, es decir, de las soluciones
complejas de la ecuación

- I= O
El factoreo del prim er m iembro conduce a
(x-¡).(x^+x-I-1) = 0

Equihua
244 ESTR U C TU R A DE G R U P O

Entonces
X- 1 = O ó + .\ + 1 = O

La resolución de estas ecuaciones conduce a las tres raíces cúbicas de I;

1 . . V3 ¡ .
-T, = 1 X2 = - “ + i X3 = -- - I —7 ~

que llamamos, respectivamente, Zo. Z| y Z j. En el capítulo 11 veremos que las n raíces


H-simas de la unidad están dadas por la fórmula
2k~ , . 2k-
— eos ----- + ¡ s e n ~ e "
ti n

donde k toma los v^ores enteros 0 . 1, 2 , i.


En el caso particular de las raíces cúbicas, la fórmula anterior adopta la expresión

I kT! , . 2kn
Zh ~ eos — r— + 1sen — r— = e

donde k = 0 , 1 , 1. Por definición de raíz cúbica se verifica

Zh e G j •» = 1

Nos proponemos probar que G j es un grupo multiplicativo abeliano. y además


obtener un método para el producto.
i ) (G , . . ) es grupo conmutativo.
i) El producto es ley interna en G 3. En efecto
A z , e G j « > 2^ = ] a = 1 = l ^

= l =*“ Z f t . 2 i e G j
II) El producto es asociativo en G 3. A quí nada hay que demostrar, pues
G j C C, y el producto es asociativo en C.
I!i í Existe n e u t r o p a r a el p r o d u c t o e n G 3 . y es

eos O - í '' ser. O “ 1

I V s T o á o e le m e n t o d e G t i e n e inverso n iu ltip licativ e. en ( i j

Sea e G, = 1 => ^ ==*

)^ = 1 = > . , ’ e G ,

V) El producto es conmutativo en G 3, por serlo en C.

ii) Vamos a establecer un método para obtener el p ro du cto de dos raíces cúbicas
de la unidad.

Equihua
NUCLEO E IM A G E N 245

Sean
z,eC3 A eGj =

illf
■ Zi=e 3 A Zm=^
donde
0</<3 A 0«m <3

Entonces
2cí-*-m>Tr
j IIi
*i ■ “?ÍS f

Si dividimos l + m por 3. se obtienen q y r, únicos, tales que

l+ m = iq + r
(2)
0<r<3'
De(!)y(2)
, 2<3fl*r)!T 2rn
zi.z„=e ~3~ =
2rt!
— (eos 2 7T + 1 sen 2 í? JT). e ^ = 1 .e ^ =

= e = Zr donde O < r < 3
La tabla de la composición es, entonces

Zo
Zo Zo Zí Z2

Zi Zi Z2 Zo

Zj Z2 Zo Zi

Ejemplo 8-13, ,
Sran ios grupos íZ . +') y l'G^t ,,), y la función

j ■ 2 —G3 iitsfínids p o r la asignación

/ ( a- ) = r , , siendo r ei resto de la división d e .r por 3. es decir, el en tero no negativa


que satisface las eondiuones
{x= 3.q+ r
}<r<3

Vamos a p robar que tal aplicación es un homomorfismo, es decir

Equihua
2 i<. ESTR U C TU R A DE G RUPO

f*-. I la definición d e /
- f { x ’) = Zr>
(1)< / ( x ” ) = ^r'•
,/( x ’+ x ”)=Zr donde

'je ’ = 3<?’ + r ' A 0 < r ’< 3


i 2 ) ¿ x " = 3 q ’’ + r ” A 0 < í'"< 3
■ ,x'+ x"= 3q+ r a 0<r<3

Fur ser (G 3 , . ) uíí grupu, de acuerdo asn si ejemplo S-12, tenem os

.z,"« siendo
/•’ + r ” = 3 ? ” ’ +7-’” A O < / • ” ’ < 3 (3 )

S um ando las dos primeras relaciones de (2)


x ’ + x " = = 3 (q ' + q ’’) + { r ' + r") (4)

Por ( 3 ) y (4>
x ’ + x ” = 3 {q ’ +<?” ) + 3 q ’” + r ’’’ =*
=» x ’ + x ’’ = 3 {q' -h q " + q ’’’) + r ” ’ A 0 < r ” ’< 3 (5)

P or la unicidad del cociente y resto, de ( 5 ) y de la últim a %ualdad que figura en (2)


se tiene
q = q ’ + q ” + q ’" a r = r ’"

Es decir
Zr”’ = Zr
Se verifica entonces
f ( x ’ + x ’’) = ^ r = Z r- = Z r - . ^ r " = f i x ’) . n x " )

y el h o m o m o rfia n o está probado.

Ejemplo 8-14.
D eterm inarem os e! núcleo y la imagen del homomorfísmo dei ejemplo anterior.

x e Z = ^ 3 q A r únicos / X = 3 q + r a 0<r<3

Por definición de /

f ( x ) = Zr
Por definición de N ( / )

X e N ( / ) <9- f ( x ) = Zo = 1 ^ r = O

Equihua
E Q U IV A L E N C IA C O M P A T IB L E ,4 7

Luego

Es decir
N ( / ) = [ x £2 I 3 \ x )

Por otra parte, obviam ente, es I ( / ) = G 3 y el homomorfísmo es un epimorfismo.

Ejemplo 8-15.
Verificar que los grupos ÍG 3 , y (/? , o) son isomorfos, siendo R ei conjunto de
h s rotaciones d d triángulo equilátero, alrededor del centro, que llevan la figura sc>bre
SI misma.
En R se tienen las rotaciones iío . ^ i y • que son la identidad, y las rotaciones de
120" y 240” .
En G 3. los elem entos son Zq. z , y z^, oon el significado dado en los ejemplos
anteriores.
La función/ : G j -* R . tal que

es un isomorfismo respecto del producto e n G j y d e la composición en R pues

8.8. RELACION DE EQUIVALENOA COMPATIBLE

8.8.1. Concepto

Sean (G , *) un grupo, y una relación de equivalencia en G.


La definición 5.5. establece que ~ es com patible con • si y sólo si
a ~ 'b i\c~ d = ^a * c'^b * d

8.8.2. Teorema fundamental de compatibilidad

SI ~ es una relación de equivalencia compatible con la ley interna del giupo (G , *),
entonces existe en el conjunto cociente— una única ley de composición interna tal

que la aplicación canónica / : G es un homom orfism o, y a d e m á s(^ ~ , ’*J. fis


J
grupo.

Este teorema es un corolario de lo dem ostrado en 5.5.1.

Equihua
248 E S T R U C T U R A DE G R U P O

Q
El g ru po ¿ - a que se refiere el teorema se liama grupo cociente de G por !a

relación de equivalencia compatible con *.

Ejemplo 8-16.
Consideremcs el grupo aditivo de las clases de restos módulo n. En este caso

De acuerdo con ei ^.jcmpio 5-12, se sabe que la congruencia m ódulo n es compatible


con !a adición jn Z; entonces, p o re i teorema fundarnentai de com patibilidad, se tiene
en e! co nju nto cociente Z 3 una única ley de composición interna inducida, llamada
suma de clases, tal que la aplicación c a n ó n ic a /: Z -»-Z„ es un hom om orfism o, siendo
(2 „ , ©) el grupo aditivo de las clases de restos módulo n.
Para sum ar dos clases en Z„ procedemos así

= / ( « ) e / í v > = / ( y + ,.) ( 1)

Dividiendo u + v y nse obtienen q y r , tales que

u = nq + r A 0 < r < n ( 2)
De(2)yí!f

ü ^ v - f { nq- r !■)= / ( r ) = F
ya que
(u + v) - r ■= n q => n\{u + v) — r =*
=> u + v ~ r

8,9. SUBGRUPOS DISTINGÜIDOS

8.9,1. Concepto

Sean (Z , + ) el grupo aditivo de los enteros y el subconjunto H de los múltipios de


3. es decir

H = ( x e Z / 3 |x}

Si consideramos la congruencia módulo 3 en Z, entonces la aplicación canónica


/ :Z Z3
es un homomorfismo de (Z , + ) en ( Z 3 , + ) cuyo núcleo es, precisam ente, H. En este
caso, decimos que H es un subgrupo distinguido de G.

Equihua
SU B G R U P O S D IS T IN G U ID O S 249

Definición
F! siihgmpo (H . de fG , *) es distinguido si y sólo si existe un grupo (G ’ , *’)
y un hom om orfism o/ : G -> G ’, cuyo aúcleo es H.
E n símbolos
H C G es distinguido <=*> 3 G ’ grupo, y f ; G -»■ G’ hom om ofism o / N ( / ) = H
Subgrupos distinguidos de to do grupo (G , *) son el mismo G y j>. En efecto, en e!
primer caso, ia aplicación
f : G -* G definida p or fi.x) = e para to do x e G ,

es un homü!j(íwf,isroo. ya que
Í(U * ó ) ~ t = ¿ * C’ = / I t í ) í f { b )

Además, se verifica que N (/') - G ,


En el segundo caso, basta definir / : G G mediante f { x ) = x, cualquiera que sea t
en G , y se tiene un hom om orfism o, pues ,

f la * b ) = a * b - f {a) * f ( b )

y com o N ( / ) = <í , resulta ^ e ^ un subgrupo distinguido de G.


Sean ahora un grupo (G . ♦ ) y ~ una relación de equivalencia com patible con *. Por
el teorema fundam ental de com patibilidad sabemos que(^ ^ es el grupo cociente

de G por la equivalencia, y que la aplicación canónica


f r G

es un homomorfismo respecto d e * y Por lo que antecede es obvio que el subgrupo


( N ( / ) . * ) es distinguido, y queda caracterizado en términos de la relación de
equivalencia compatible con la ley del grupo G. Existe una estrecha conexión entre las
relaciones de equivalencia com patibles con la ley de composición interna de un grupo
y los subgmpos distinguidos de éste. El teorema que sigue aclara la situación.

8,9.2. Teorema. E rconjiiiito £ de todas !as relaciones de equivaiencia definidas en


G. compatibles con ia ley iníerna de! grupo ií". ^-«). es coordinabie al tonjuiito C de
iodos los subgrupos distinguidos de (G , *i.
Hipótesis) (G , *) es grupo
E = I £ í € i es de equivalencia en G . compatible con * |>

C - ( Hi / H, es subgrupo distinguido de c j
Tesis) E es coordinabie a G
Demostración)
Definimos 1>: ff -s-C mediante la asignación
<& (£,) = N ( / i ) (I)

Equihua
: :i E S T R U C T U R A D E G R U i ’O

G
’iido N í / , ) e! núcleo del bom om orfism o / j ; G asociado a la equivalencia £ ¡.
tj
' 'hemos probar que <&es biyectiva.
i) Inyeclividad.
Sean E j y E j e E tales que
C om o £ í y £ / son subconjuntos distintos de G *, existe (x , j ’j e G ^ ta! que

A (x, y)<^£j

o bien
ir y)é£i ^ (x.y)etj

R azonam os sobre ei primer caso, es decir, suponiendo


xZ¡y >\ x t j y

- -.r ia com patibilidad de las relaciones de equivalencia, com poniendo a izquierda con
-1
i r "’ *>■ ) '• { y " ' * y)

E íitonces. por G 4
(V *' *x) £, e ^ ( v"‘ *x)$j e

Por definición de aplicación canónica e imagen del neutro

* Jí)= /i (e) = e ’ A / ; (, v " ‘ * j c ) ¥ = / j ( e ) = e '

Por definición de núcleo resulta

( v’ ‘ *x)e'ti{fi) A * x ) « N ( /j)

Es decir
N(/í)^N(y})

Y de acuerda con ( i ) se tiene

En consecuencia <í>es inyectiva.


i i ) Sobreyectividad
Sea H e G , es decir, un subgrupo distinguido de (G , *). Entonces, por
definición, existe un grupo ÍG’ , *’) y un hom om orfism o
/ : G - > - G ’ tal que

N Í f ) = H = í x € G / f ( x ) = e ’}

Se trata de probar que existe £ e E. tal que

4>(£)=H

Equihua
SU B G R U PO S D IS T IN G IU D O S 251

Para esto definimos !a siguiente relación de equivalencia en G

Xi £ x 2 / ' ( X i ) = = / ( X 2) (1)
£ es com patible con *, pues
X, tX 2 A JKi = » /(X j)= /(X 2 ) A / ( J ,) = /( J 2 ) =>

= ^ / ( x ¡ ) * ' f ( y i ) = f ( x i ) * ' f ( y 2 ) =»
= ^ f ( x i * y i ) = f ( x 2 *>-2)
por com posición en G ’ y p o r ser / un homom orfism o.
Por (1 ) resulta
<-Ti £ (X 2 * >’2)

Es decir; £ e E, y se verifica
í >( £) = N (/)-=h

Entonces # e s sobreyectiva.
De i ).y ii ) # resulta biyectiva, y en consecuencia
i~ e
Notación
Si £ es una relación de equivalencia com patible con la ley del grupo (G , *), y H el
G G
subgrupo distinfuido asociado, escribimos— , y se tiene el cociente de G por el
subgrupo distinguido H.

Ejemplo 8-17.
investigamos ¡os subgrupos distinguidos de (Z , +). Si H es un subgrupo distinguido
genérico, de acuerdo con la definición, existen un grupo G ’ y un hom om orfism o
f : Z~* G’ tal que N { / ) = H

Una posibilidad es H = ( o ) según 8.9.1.


Si H , entonces existe x # O, tal que .v e H , y resulta O - . v = — x e H, es
decir, en todo subgrupo no unitario de Z coexisten los elementos no nulos x y —x, lo
que significa que en H hay enteros positivos. Entonces, por el principio de buena
ordenación, hay en H un elemento mínim o positivo, que llamamos n.~
Consideramos ahora el conjunto A de todos los múltiplos enteros de n, y afirmamos
que H = A. En efecto
i ) Sea jf e H; lo dividimos por n y se verifica
x = n . q + r \ 0 < r < «

Entonces r = x - n . q (1)

Equihua
252 estructura DE GRUPO

Por definición, si « e N y g e Z, entonces


sj <7 > 0

« . g = (— n ) + ( - « ) + . . . + (— « ) si q < 0

Q
n. q O si ^ = O

£ s d e c ir , e n t o d o c a s o n ^ q e H. y ^ o r ( I I r e s u lt a re H , y s ien d o n el miiiiimt
e n te r o positivo d e H n e c e s a r ia m e n te es r = O, e s d e c ir
x = n , q =* X e A

Así se tiene H C A.
i i ) Sea ;«e A. Por ia definición de A se tiene x — n . m con m e Z .
Ahora bien
n.w j=n+« + ...+ n si m > O

m
n. m — Q si ffi = 0

En todo caso, se verifica a' = « . m e H, es decir, A C H.


Luego H = A.
Esto sig nifta que todo subgrupo distinguido de (Z , + ) se identifica con el conjunto
l o l , o bien con el conjunto de los múltiplos de un entero positivo.

8.10,-, SUBGRUPOS iNORMALES O ¡NVARÍANTES

8.10.1. Definición
El su b g E ip o {H , ») de (G , *) es normal o invarmnte, si y sólo si se verifica

Xe G A y e H =>■ X * y *x~^ e H

Ejemplo 8-1 g.
Todo subgrupo de un grupo conmutativo, es invariante.
Sea (H , *1 un subgrupo de (G , *), y éste conm utativo. Entonces

Equihua
S U B G R U r O S I N V A R I A N J 'E S . 253

Vy\/x:xeG A eH = x * ;c ’ * * > • -
= e *y =y eH
y p o r definición

(H , ♦ ) es invariante.

8.10.2. Teorema.Un subgrupo es distinguido si y sólo si es invariante.


I) (H , •) es distinguido => (H , • ) es invariante.
Sea la relación de equivalencia en G, compatible con =». asociada a! subgrupo
distinguido H. Entonces

H = N ( / ) = I x e G I f ( x ) ~ e ’) ~ |j c e G / ,x ~ e ' (i i

Por(l)
j, e H ~ c

Por la compatibilidad
x e Q = * x * y ~ x * e = ^ x * v ‘^ x ^

^ X * y * x~^ ~ X * x'^ => X * y * x' ' ^ ~ e =>

=» jc * 3^ « x"* e H

y en consecuencia (H , • ) es distinguido.
II) (H , • ) es invariante (H , ♦ ) es distinguido.
C om o (H , ♦ ) es invariante sabemos que
xeG A y eH X * y *x~^ e H
a) Definimos en G la relación ~ mediante

Xi ~ X 2 Xi * x ' i e H A x'i‘ * x z € H (3 )

Se verifica:
i ) Reilexividad.
jf e G =*■ ,v * .¥*‘ e H A .v’ * « A- e H => jf -

ii) Simetría.
- 1 - 1 ' ;
.■«i ~ X 2 =».\:i eH A .T¡ * X 2 e H =* |
’t- x ” ‘ * x i * x ~ ‘ * x i e H A Xi * x'l * X2 * X2 e H => *

A Xj ’ e H => X2

P or (2), por ser H invariante, p or G 4 y definición (2).

Equihua
. { S i R l ' O l í í ' - A 01 CiKUl'O

iii) Transitividad
Xi ~ X2 A ~ JC3
=>-Xi eH A :>f~‘ #;ic2 f H a jc, eH a j:~* » ;í 5 e H =^>-
jci *=JCj ** jcj * X3 * eH A Xj^ *X2 *Xj* eH =í-
jr , »= ' e H A X j ‘ * JC3 e H => x i ~ X 3

P o r (2), com posición en H, G 4 y (2)


b ) ~ es com patible co n » en G , pues
Xi ~X 2 Xi * x l ^ e l i (3 ) P or (2)

x ; -a ; ^ * x; " ' c h * ( r ; * r f ' > * r '* e h (4>


P or í 2) y por ser H invariante.
Deí3)y(4)
.í, * i x [ * x i *.x,* e H =»■
=>x¡ *(x¡ * e H =>
=»Í,T, • x ; ) * ( x f * x ; ‘ ) € H =>
=»{x, ♦ x ; ) * ( x 2 eH

Por G4 , G 2 . e inverso de la com posición.


A nálogam ente se prueba que

( x , * x [ y ^ «=(xi ♦ x ’ ) e H
Luego
JC, * x ’i ~ X j * x 'a

c) C om o E ss coordinabíe a G, existe u n subgrupo distinguido G ’, asociado a ~ tal


:me
G’ = N ( / ) = ( x e G / X ~ e } = H

Luego H es distingukio.

8.11. GRUPO COCIENTE ASOCIADO A UN SUBGRUPO

S . Í 1 J . Relación de equivalencia y codases

Sea (H , * ) un subgrupo de (G , •). Definimos en G la relación ~ mediante.

a~b**a’* b e H (1 )

Equihua
G R U P O C O C IE N T E j5 5

Es decir, dos elem entos están relacionados si y sólo á la composición del inverso del
prim ero con el segundo pertenece a H.
La relación (1 ) es de equivalencia pues verifica
i ) Reflexividad

a e G = » a ' * f l = e e H = > a ~ íf

i i ) Sim etría.

a ~ 6 => a ’ * b e H => b ’ * a e E b~a

De acuerdo con (1), por ser H un grupo, por inverso de la composición,


inverso del inverso, y por (1).
iii) Transí tividad.

a-~b A b ~c a b ' * c e H =* a ’ * b * b ’* c eH =»•

=» a '* c e H = » a ~ c

Por e! teorema fundam entai de las relaciones d e equivalencia, existe una partición
de G en clases de equivalencia, siendo

K„ = ( ; c e G / u ~ c c ]

Ahora bien

u ~ x = * u ’* j c = a e H => x - u * a

En consecuencia

Ku=^xeG¡x =u*a a

Ku recibe el nombre de cocíase a izquierda del subgrupo H en G. Si denotam os con


los símbolos uH y Hí/ los conjuntos

■ «H * : f / a: 6 h ]

Hí/ = | . r * u j x e l i j
G
entonces es fácil verificar que = uH, y el conjunto cociente— es el de las coclases a
n
izquierda de H en G.

Equihua
256 ESTRUCTURA DE GRUPO

8 .ÍÍ .2 . CompEtibilidad y grupo cociente

Sea H un si/bgrupo de! grupo conmutativo G. La relación de equivalencia definida


en G es compatible con la ley de composición *, pues

a -b A =^a’* 6 e H a e V J e H =*

=» a ’ * ¿ ♦ c ’ * d e H r ’ * a ’ ♦ í) « r f e H =*■
id *■ fV * (ft ♦ d ) e H =>a * e ■'-b *d

De a c u e r d j c o n e l te o r em a fundumenta} de c o m p a t ib ilid a d , e x i s t e e n - ~ un a ú n ica


c
ley de conijosición interna tal que la aplicación caaónica / : G - » - ^ e s un

epimorfismoyl *' ) es un grupo conmutativo.


El coniuní0 7 7 , dotado de la ley de composición inducida, se llama grupo cociente
H
de G por la rslación de equivalencia ( I ).
La maners de operar con las coclases es la siguiente:

(hH ) =/(u) ~ f { u * lí) = (u * v ) H

Efemplo 8-19.
Sean el g iip o abeliano (R^ , + ) y el subgrupo H = |( x , jc) / x e r ]"
G eoinétrcom ente, H corresponde a la bisectriz del primer cuadrante. La relación de
equivalencia ( l ) s e traduce en

{a , j) ~ (c , d ) ^ (—a b) + { c , d ) € H {c , d) = { a , b) + (x . x)
Se tiene entonces

Kia.6) ~ {a. h) H = ( (a X . b +x) Ix e r )

Vamos £ determinar la cocíase de (1 , 2) e R*. A «Ha pertenecen los pares ix . y )


que satisfa:en í> . y ) = ( i . 3} (a . s i con a e R. Resulta el sistema de ecuaciones
parame'tricjs
X= i +a
y = 2 + a

y elirainardo el parámetro a se tiene j ' — 2 = — 1, es decir, ,v = .v + 1, que


corresponce a la recta paralela a la primera bisectriz que pasa p o r el p un to (0 , 1).
El conjunto cociente, que representamos a continuación, consiste en el haz de
rectas del plano cuya dirección coincide con la de la primera bisectriz. Un conjunto de
índices es , = í (O , r) / v e r ) , o sea, el eje de ordenadas.

Equihua
G R U P O S C IC LIC O S 257

En el grupo cociente, la ley inducida es la suma de coclases, y se efectúa así

í^(o,u) = K( 0, t +y' )
O bien
(O , v) H + (O , i’’) H = (O , V + v ' ) H

Es claro que la cocíase neutra es K(o,o> = H y la opuesta de vH es (— v) H.

8.12. GRUPOS CICLICOS

8.12.1. Generadores de un grupo

Sea S una parte no vacía del grupo C,

Definición
Subgrupo generado p o r el conjunto no vacío S C G es la intersección de todos
los subgrupos que contienen a S.
Si S es el suhgrupo generado por S, entonces podemos escribir
s= n Hí
H.OS
donde H,- es un subgrupo de G que contiene a S.
Es claro que el subgrupo generado por S es el m ínim o subgrupo, en el sentido de
inclusión, que contiene a S.
Si S = G, entonces se dice que S es un generador de G.

Equihua
:• -8 I STR U C TU R A DH G RUPO

. , 12.2. G rupo cíclico

Sea (G , * ) un grupo.

^efinidón
El grupo G es cíclico si y sólo si es generado p o r un elemento.
Ks decir ___
G e s cíclico BaeG / G =

D-remos que ei grupo cíclico G, generado por a, es infinito si y sólo si n o existe un


•-t ero positivo m tal que a*” = a * a * _ _ , * a = e .
Si ’! es el m enor en tero positivo que verifica a‘‘ = e. entonces ci gm po G cOiUiáte en
• : e!ementos distintos
e,a,a^ ,

se dice que es cíclico de orden n.


Es obvio que el subgrupo de (G . *). siendo G un grupo arbitrario, generado por
• £ tJ. es cíclico,

Definición
El elem ento a 6 G es de orden infinito si y sólo si el subgrupo generado p o r a es
infinito.
El elem ento a e G es de orden n (natural) si y sólo si el subgrupo generado por a
es de orden n.

"Jemplo 8‘20.
1 ) El grupo (Z , + ) es cíclico, pues está generado por el entero 1. y su orden es
infinito, pues no existe ningún número natural n que verifique
14-1+ ■■■ + 1 = 0
n
ii ) Ei grupo (Z„ . + ) es cíclico, ya que está generado p or 1, y d e orden n pues
T + T + . . . + T = 0.

8.13. TRASLACIONES DE UN GRUPO

Sea a un elem ento del grupo G.

Definición
T raslacióna izquierda del grupo (G , ♦ ) p o r e l elemento a e G es la función
/a : G G tal que /„ { x ) ~ a * x

Equihua
G R U P O S P IN IT O S 259

Puede demostrarse fácilm ente que toda traslación a izquierda del grupo G es
biyectiva.
Análogamente se define la traslación a derecha.
Si T (G ) : G ->-G / / e s biyectiva^ , entonces de acuerdo con el ejemplo 8-3,
(T ( G ) , o) es un grupo, llamado de las trasformaciones de G.
Toda traslación a izquierda de G es una trasformación de G, es decir
aeG = ^ /,e T (G )

Si G es finito, entonces el conjunto T (G) es el de permutaciones de G.

E iem ph 8-21.
Sea G un grupo. Entonces la función
f : G -»■ T (G ) tal que g ( a ) = f g para todo a e G ,

es un morfismo inyectivo de G en T (G). '


i ) ^ es un morfismo pues
Va Vb Vx € G : (¿ (a * b ) ) ( x ) = f a , b ( x) - a * b * x ~

= /a ifb i x ) ] = { f a° f b ) i x )
y po r definición de funciones iguales resulta
g{a*b)= ■= U

i i ) # e s 1 - 1.
Sea s e N (g). E ntoncesg (a) = = Iq por definición de núcleo.
Como
a * a = f a { a ) ~ Í Q ( a ) =a

Se tiene
a *a =a *e

Y cancelando resulta
a -e

Es decir: N (¿) = | ej> y en consecuencia g es 1 — 1.

8.14. GRUPOS FINITOS

8.14.1. Indice de u n subgrupo

Sea G un grupo. Por definición, G es finito si y sólo si c (G) = n. O rden de un giupo


finito es el número cardinal del mismo.

Equihua
260 ■ ESTRUCTURA DE GRUPO

G
Sea H un subgrupo ,del grupo finito G. El grupo cociente — , de lascoclases a
izquierda de h, es finito y su cardinal se llama índice del subgrupo H en G.

8.14.2. Teorema Si H es un subgrupo de orden k del grupo finito G , entonces toda


cocíase a izquerda de H tiene k elementos.
Hipótesis) (G , *) es grupo finito.
ÍH . *) es sibgrupo de (G . • ), de orden k.
T-ísis) r í»íH )- k para todo u eG.
Ijem ostraciórt
Debemos probar que H y «H son coordinables, y para ello definimos

f : H -í-í/H mediante ) (a) ~ u *a


i ) f es ¡a restricción de ia traslación a i z q u i e r d a ; G -*G al subconjunio H. y
en onsecuencia es inyectiva.
ii) / essobreyectiva. pues para todo.i- eu H existe x = ti’ * y . tal que
/ ( .t ) = f (u ’* y ) - u * u ’* x ~ x

En consecuencia,/es biyectiva y c (mH) = c (H) = k.

8.14.3. T eonm a de L a ^ n g e . El orden de tod o subgrupo de un grupo finito es


divisor dei orden del grupo.
En efecto, si H es un subgrupo de G y o (H) = k, por 8.14.2. el cardinal de toda
cocíase a izquierda de H es y como éstas son d ifu n ta s resulta
o(G) = m . k - m . o(H)
F.s decir
o(H)io(G).

Equihua
TRABAJO PRACTICO VIII

8~22. Determinar en cada caso si el par (G . *) ss grupo

a) G = { x / . x = 2A + 1 A A e Z }
* es el producto ordinario
b) G = ^ x / X = 3 k , A fc e z }
• es la adición en Z
c) C = ( a + b ^ T / a eQ A 6€Q ]
* es el producto habitual
d) G= | at / ; c = 2 '‘ a *ez)
• es el producto
8-2S. Verificar que los siguientes conjuntos son grupos cíclicos multiplicativos, y
determ inar sus generadores
i ) G={ 1,^1,1,-i)
ii) G= {l,z,z* } siendo z = - - ~ +i

8-24. En R * se define • mediante


a*b-2 a b
Verificar que (R * , ♦ ) es grupo abeliano.

S-25. En el conjunto C de los nijmeros complejos se considera ♦ definida por


a*b-ú-^b~ i
Probar que ( C , • ) es grupo abeiiano-

8-26. En R* = { / / / : [O , 1] - ^ r } se define la suma de funciones p o r medio de


( / + ^)(JC ) = / { X ) + |'( X )
Demostrar que (R , + ) es grupo abeliano.

8-27. Demostrar que (R " , + ) es grupo abeliano, siendo R ” el conjunto de todas las
n-uplas de núm eros reales, y la suma definida por
( x i ,X 2 , y n ) = ( * i + > 'j + y i , . . . ,x„ + y„ )
8-2S. Form ar el conjunto de todas las simetrías y rotaciones del triár^uio equilátero

Equihua
262 . K S T R U C T iJR A D E G R U P O

que lo transform an congruentemente, y verificar que dicho conjunto con la


composición de funciones es un grupo. Form ar la tabla,
8-29. Determ inar todos los subgruposen el caso del ejercicio anterior.

8-30. Sea H = |( X ] , X 2 e R” / = Oj . D em ostrar que (H , + ) es un


subgrupo de (R " , +).

8-SI. Verificar que , + ) es un grupo abeliano y que (H , + ) e s un subgrupo,


siendo H el conjunto d e las matrices reales de dos filas y dos columnas que
verifican A = — A^.
Tales matrices se llaman antisimétricas y satistacen a ¡ ¡ = — a ¡¡ v i v ¡.

8-32. Sean A = R ~ { 0 } y l a función / : A -* A tal que / (,t) = . Demostrar que / es


un m orfismo del grupo (A , . ) en sí mismo, y determ inar su núcleo y su imagen.

8'33. Investigar ú f : A A. definida por / (x ) = .x* es u n m orfismo, en el mismo caso


del ejercicio anterior.
&34. Dem ostrar q u e / : R*-*- R tai que f ( x ) = log2 x es un isomorfísmo de (R * , . ) en
m .+).

8-35. Sean f un hom om orfism o del grupo G en el grupo G’, y H un subgrupo de G '.
D em ostrar que su preimagen / (H) es un subgrupo d e G.
8-36, Sean (G , un grupo con la propiedad siguiente:
V x e G :X *x = x
Demostrar que G es unitario.
8-S7. Si (G , *] es un grupo que verifica x * x = e para todo x € G , entonces es
conm utativo.
8-J8. Sean (G , ») un grupo y a un elemento fijo de G . Se define
fa '-G -*■ G mediante f { x ) = a " ’ * x * a
Demostrar que / „ es un auíomorfísm o en G . Tal autom orfism o, definido por
a e G , se llama autom orfism o interno.
8-39. Demostrar que la composición de dos hom om orfism os de grupos es un
hom om orfism o.

8-40. Sea A ut (G) el grupo de los automorfismos del grupo (G , *), con la composición
de funciones. Dem ostrar que la función
F : G ->• A u t(G ) definida po r F ( a ) - /„
es u n morfismo.

8~fl. Sea (G , *) un grupo. En G se define la operación o mediante


aa b = b *a
Demostrar que (G , °) es un grupo y que am bos se identifican si y sólo si * es
conm utativa.

Equihua
TR A B A JO PR A C T IC O V U l i63

8-42. Con relación a los grupos del ejercicio anterior, demostrar que la función
/ ; (G , * ) (G , o) definida por f { x ) = x ’
es un isomorfismo.

S-43. En se considera * definida por


{a , b ) * { c , d ) = {ac , be +d )

D eterm inar si tiene estructura de grupo con *.

S-44. Sean S y T dos subgrupos del grupo aditivo (G , +). Se define


S+T = |x+ _y/xeS A j c T]
DciiiOitíüf que S f T ss ul'sisbgrupo de G

8-45. Demostrar que en todo grupo el único elem ento idempotente es el neutro.
S’46. Demostrar que el semigrupo (X , *) es un grupo si y sólo si las ecuaciones
,Y * a — b y a * x - b son resolubles en X. '

8-47. Sean los grupos (G , *) y (G ’ , *’) y / • G -»-G’ un homomorfismo.


D emostrar que f e s un epim orfism o si y sólo I ( / } = G ’.

8-4S, Sean los grupos (Z , + ) y (G , *) y la función / : Z G tal que f (n) =■ a ” con


a e G. D em ostrar que / es un m orfismo y que su imagen es el subgrupo cíclico de
G ,g enerad o p o r a

8-49. Sean los grupos (R® . + ) y ÍR* . +). Probar que / : definida por
/ ( , X i , X j, X3) = (^1 - X s ,X j - X3) es unhoniom orfísm o. D eterm inar su núcleo
y su imagen.
8-JO. El subgrupo H de G es norm al, si y sólo si uH = Hu.
8-S/. Sean los grupos (G 3 , .) y (G 4 , .). Demostrar que la función / : C 3 -> G4
definida por / (2) = es un hom om orfism o, y determinar N (/") e I ( / ) .

5-52. Demostrar que el subgrupo H de G es normal si y sólo si la imagen de H es igual a


H para cada autom orfism o interior de G. Tal subgrupo se llama invariante.

Equihua
Capítulo 9

ESTRUCTURAS DE ANILLO Y DE CUERPO.

ENTEROS Y R A C iO N A L E S

9.1. INTRODUCCION

Con eJ agregado de una ley de composición interna sujeta a ciertas condiciones, se


enriquece la estructura de grupo abeliano y la terna así obtenida constituye otro
sistema axiomático. Se definen aquí la estructura de anillo y el caso particular de
cuerpo. Lo mismo que en el caso de ia estructura de grupo, se estudian sus propiedades
básicas y se introduce el concepto de ideal. Después de tratar la factorización en ios
dominios de integridad principales, se introducen el anillo de los enteros y el cuerpo de
los racionales.

9.2. ESTRUCTURA DE ANILLO

Sean un conjunto no vacío A, y dos funciones; ♦ y •.

Definición
La tema (A , * , • ) es un anillo si y sólo si
1. Ei conjunto con la primera ley es un grupo abeliano.
2. E; conjunto con la segunda ley es un semigrupo.
3. Li segunda ley ?s doblemente distributiva respecto de la primera.
Reformuíamos la definición teniendo en cuenta que ías dos leyes de coroposicsón se
¡laman aditiva y multiplicativa, y que se las suele denotar con + y . , respectivamente.

Definición
La terna (A , + , es un anillo si y sólo si
1. (A , + ) es un grupo abeliano.
2. (A , . ) es un semigrupo.
3. El producto es distributivo a izquierda y derecha respecto de la suma.
Estas condiciones se traducen en los siguientes axiomas:

Equihua
E S T R ü C n / R A D E A N IL L O 265

A l ; La adición es ley de composición interna en A.


Va V i r a e A a he k = >a+¿eA
Aj : La adición es asociativa en A.
Va Vi) Ve e A : (a + fe) + c = a + (fe + c)

A 3 : Existe n eu tro en A, que denotam os con O, respecto de la adición

30eA/VaeA:a+0=0+a=a
A4 : Todo elem ento de A admite inverso aditivo u opuesto.

Va e A , 3 — fl e A / a -+ (— a ) ~ ( - a ) 4- a - O
As : La adición es conmutativa
Va Vb e A : a + b — b + a
t
At, : Ei producto es ley de composición interna en A.
\íb : a € A a b e A => a. b e A
A j ; Ei pro du cto es asociativo en A.
ya 'ic e A . (a . b) . c = a . {b . c)
Ag : El p ro du cto es doblemente distributivo respecto de la suma.
a . (f e + c ) = a . b + a . c
Va Vfe Ve € A : <
(b + c) .a = b . a + c . a

Si, además, ocurre que la segunda ley de composición es conm utativa diremos que
el anillo (A , + , . ) es conmutativo. Si existe elemento neutro o identidad respecto del
producto, que denotamos con 1, entonces se llamará anillo con identidad o con
unidad. Un anillo con identidad cuyos elementos no nulos son inversibles se llama
anillo de división.

Éjempiu 9~i.
Clasificamos las siguientes temas
i ) (N , + , no es anillo, pues no existe neutro para la adición.
i i ) (No , + , no es anillo, porque los elementos n o nulos de Nocarecen de
inverso aditivo.
iii) (Z , + , . ) es anillo conm utativo y con unidad.
iv) (R ‘ , + , .) es el anillo conm utativo y con unidad de las funciones reales
definidas en 1 = [O , 1] con la suma y el producto de funciones, llamadas
leyes de composición punto a punto, definidas en los ejercicios 5-31 y 5-36.

Equihua
K STR U C TLIRA DE A N IL L O Y D E C U l J iP O . E N T E R O S Y R A C IO N A L E S

9.3. PROPIEDADES DE LOS ANILLOS

'í.3.1. El producto de cualquier elemento de un anillo por el n eu tro para la primera ley
cí igual a éste.
Hipótesis) (A , + , . ) es anillo.
Te<;rs) a. 0 = 0 .a = 0
Demostración)
Cualquiera que sea x e A. por A 3 se verifica

.V+ O = .V
.^'remuitipücando pora

a . (x + 0) = a . X

For la distributividad

a. X + a . 0 = a. X
»
En virtud de A 3
a. X + a . O = a . X + O

Far ley cancelativa en el grupo (A , + )

a. 0=0
Análogamente se prueba que O .a = 0.
Esta propiedad suele enunciarse así; en todo anillo, el pro du cto por O es 0.

9.3.2. En todo anillo, el producto del opuesto de un elem ento, por o tro , es igual al
jpuesto de su producto.
Por distributividad, A4 y producto po r O, se tiene

(—a) .b + a . b = (—a + a), b = O . b = 0


Es decir
(—a ) . b + a . b = O

Entonces
(~a).b = ~(fi.b)

De manera similar se prueba que a. ( ~ b ) = ~ ( a . b).

9.3.3. En todo anillo, el producto de los opuestos de dos elem entos es igual, al
producto de los mismos.
.\pHcando reiteradam ente la propiedad 9.3.2., y p o r opuesto del opuesto, resulta

( ~ a ) . ( - b ) = = ~ [ a . { -& )] = - [ - { a . 6

Equihua
D IV ISO R E S D E C E R O 267

9 .3 .4 . E n t o d o a n il lo v a le la d is t r ib u t iv id a d d e l p r o d u c t o r e s p e c t o d e la d if e r e n c ia .
de p r o b a r q u e (a —b ) . c —a . c —b . c
S e tr a ta
Por definición, se sabe que a — b + (_—b). Entonces, aplicando Ag y 9.3.2.

{a —b) . c = [a + { —b)]. c = a . c + ( - b ) . c —a . c + [—( b . c ) ] = a . c —h . c

9.4. ANILLO SIN DIVISORES DE CERO

9.4.1. C oncepto

F n e l e j e m p l o 5-15 h e m o s analizado las leves de composición interna, llamadas


suma y producto de clases, inducidas en el conjunto cociente de Z p or la relación de
c o n g r u e n c ia m ó d u l o n = 3. D e a c u e r d o c o n 9.2 r es u lta ( Z 3 , + , e l anillo
conm utativo y con unidad d e las clases de restos módulo 3. En los ejemplos 5-15 y
5-16 hem os confeccionado las tablas de la adición y multiplicación en Z j y Z4 . En el
primer caso hem os observado que elementos nó nulos dan producto no nulo; pero en
el segundo caso ocurre que hay elementos no nulos cuyo producto es nulo. En
(Z¡ , + , elem entos no nulos dan producto n o nulo, y se dice que no existen
divisores d e c e r o . En (Z 4 , + en cambio, hay divisores de cero.

Definición
El anillo ( A , + , .) no tiene divisores de cero si y sólo si elementos no nulos dan
producto no nulo.
En símbolos
(A , + , . ) carece de divisores de cero ^ 'V y : x¥=0 a y ¥=0 => x . y ^ 0

E quivalentem ente, por medio de la implicación contrarrecfproca se tiene

(A , + , . ) carece de divisores de cero ^ \ / x V y : x . y —0 => x = Q v j = 0


E sto s ip ific a que, para dem ostrar que en un anillo no existen divisores de cero, es
suficiente probar que si el producto de dos elementos cualesquiera es cero, entonces
alguno de los factores is cero.
Negando el antecedente y el consecuente del bicondicional que expresa simbólica­
mente la definición, resulta
(A , + , . ) tiene divisores de cero 3 x 3y I x ^ O a a x.J' = 0

Definición
El anillo (A , + , . ) tiene divisores de cero si y sólo si existen elem entos no nulos
que dan producto nulo.

9.4.2. Propiedad. El anillo (Z„ , + , . ) no tiene divisores de cero si y sólo si n es primo.


Por definición, el número natural » ! es primo si y sólo si los únicos divisores

Equihua
268 l í S T R U C T U R A D E A N I L L O Y D L CUI R P O . E N T E R O S Y R A C I O N A L L S

naturales que admite sotí 1 y n. Decimos que « > 1 es com puesto si y sólo s i « = . y,
siendo l < x < n y l < > > < n .
I) S i {Z „ , + , . ) n o t ie n e d iv iso r e s d e c e r o , e n t o n c e s n es p r im o .
Suponem os que n es c o m p u e s t o , e s d e c ir

n^x.y donde K x< n y 1< y< n (1)

Si / : Z -^ Z „ e s la a p li c a c ió n c a n ó n ic a , se t ie n e

f (fí) ~ f i x . y)

Como / es an morfisnio respecto de! producto

/ ( » ) = /«.v)./(v1

De acuerdo con ( I )
f{x) = x y f ( y ) = y .

Además, como n ~ Q, por definición de aplicación canónica e imagen del neutro


por un homorfismo, es

/ (/r) = / ( O ) = ó

Sustituyendo en la Igualdad anterior resulta

0=x .y A x=^ O A y O

lo que nos dice que eri Z„ hay divisores de cero, contra la hipótesis.
II) Si n e s p r im o , e n t o n c e s (Z„ , + . no t i e n e divisores d e c e r o .
Sean í y y en Z„ tales que . J = 0. Se tra ta de probar que ,r = O v y - O.
Por definición de aplicación canónica, la igualdad anterior puede escribirse

m ./(y)= /(0 )

Por ser f un morfismo


f w . v)=/íO )

Y por definición de función canónica

X.y 0
Por definición de congruencia módulo n

nlx.y
Anticipamos el uso de una- propiedad que dem ostrarem os en 9.1.1., a saber: si un
número primo es divisor'de un producto, entonces es divisor de alguno de los factores.
En consecuencia
n\x V n \y

Equihua
LH Y C A N C E L A T I V A 269

Es decir
V~n \/ V~o

En consecuencia
í= 0 V v=0

9.4.3. Ley cancelativa del producto

En el aiiillo iZ . + , ) se verifica la k y cancelativa de! producto para to d o elemento


no íiuio
a . b = a . c * a O => b ~ v

En ca .m b to e n ( Z n , -f , e s faisa la p r o p o s ic ió n

3 . 4 = 3 . 8 =>,4 = 8
por ser V el antecedente y F el consecuente. Es decir, en no es válida la ley
cancelativa de! producto para todo elem ento no nulo del anillo. L a ñ o existencia de di­
visores de cero es condición necesaria y suficiente para la validez de la ley cancelativa
dei producto. ,

Propiedad. Un anillo no tiene divisores de cero si y sólo si vale la iey cancelativa del
producto para to do elem ento no nulo del mismo.
I) Hipótesis) (A , + , carece de divisores de cero.

.t . Z = j' , " r ^ O

Tesis) x —y
Demostración)
Por hipótesis es
X . z = y . z.
Por trasposición en (A , +)

v ,r - r ,r = 0

Foi' distribistividad
íx - r i . r = O

C om o no existen divisores de cero y z ^ O resulta

,v -y = 0
Es decir
x = y

II) Hipótesis) (A , + , . ) es tal que a . c - b . c a c =#0 => a = b

x .v = Q

Equihua
270 I S T K U C T U R A D E A N I L L O ^ ü l , <. lil-.RPO. K N T I . R O S Y R A C I O N A L H S

Tesis) X - O V _>>= O
Demostración)
Suponem os que y ^ 0. D ebe ser necesariamente x = 0.
Por A 3, cualquiera que sea 2 e A, se verifica

z . >■ = 2 . ,v + O
Como por hipótesis x . j = O, se tiene
z . y - z .y + x .

Por distributividad
z . y - { z ->rx) . y

Por !ey cancelativa, ya que v # O, resulta

Es decir
.x: = 0
Ejemplo 9-2.
En el conjunto R ” * de todas las matrices reales de n filas y n columnas, se define
la multiplicación por medio de la siguiente regla; si A y B son dos m atrices n x n , en­
tonces la matriz producto C = A . B es tal que el elem ento genérico es igual a la
suma de productos de los elementos de la fila i de A, por los correspondientes elemen­
tos de la columna / de B, es decir

Cii = a,i . b i j + a¡2 , b 2 j + . . . + ai„ . b„j = ^ , b¡,j

■- 1 2 0' ■ 2 1 - r
Por ejemplo, si A = 3 0 1 y B = 0 4 3 , entonces la matriz
. 0 ~1 1. .-1 - 2 - 3 .

prod ucto C = A . B pertenece a , y es tal que

Cn = ( - 1 ) . 2 + 2 . 0 + 0 . ( - 1 ) = ~ 2
£■12 = (— 1). 1 + 2 . 4 + O . (— 2) = 7 , etcétera. Entonces

■- 1 2 Qi " 2 1 - r ' - 2 7 r
C = A .B = 3 0 1 • 0 4 3 = 5 1 -6
L 0 - I 1. . - I - 2 - 3 , - - 1 - 6 - 6.

Al desarrollar el trabajo práctico que se propone al térm ino del capítulo, el lector
p e erá com probar que el producto de matrices es asociativo, no conm utativo, con
neutro, y distributivo a izquierda y derecha respecto de la suma.

Equihua
. A N IL L O S K SPEC iA L ES 271

El elem ento neutro es la matriz identidad I e tal que


ai¡=\ si i ^ i
üij = 0 si i i ^ j

Es decir, está form ada p or unos en la diagonal y por ceros fuera de ésta.
De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuenta el ejemplo 5-8, la terna
( R " ’*" , + , satisface

Ai:AeR">'” A B e R " ^ " => A + B eR "> '"


A j : (A + B) + C = A + (B + C)
A, : 3 N g R " x n I V A e R " ^ " : A + N = N + A = A
A4 ; V A e R ” * " , 3 - A e R " * " / A + ( - A) = ( ~ A) + A = N
As : A + B = B + A
A «:A eR ” " ' B e => A / B € R'” *'*
At (A . B ) . C = A . (B . C)
As ; 3 I e R ' ’ *<^/V A e R '” ' ” ; A , Í = Í . A = A
A , : A . ( B + C) = A . B + A . C a (B + C) . A = B . A + C . A

Se trata del anillo no conmutativo, con identidad, de las matrices cuadradas n x n .


Podemos verificar la existencia de divisores de cero en el caso particular
{R‘ , + , . ) , m ostrando que matrices no nulas pueden dar producto nulo. En efecto

1 -1 ~ 1 O"
A= # N, y sin embargo
-O O 1 O

O 0]
A .B = = N
LO OJ

Ejemplo 9-3, '


' La terna {P, (U) , A , n ) es un anillo conm utativo, con identidad y con divisores de
cero. En efecto
1. {P (U ) , A) es grupo abeliano, com o está jústificado en 2.11.2.
2. {P ( U ) , n ) es un semigrupo conm utativo, con identidad.
3. La intersección es distributiva respecto de la diferencia simétrica.
A n ( B A C ) = (B A C ) n A = ( B n A ) A ( C n A)

La dem ostración figura en el ejemplo 2-28.


4 . Existen divisores de cero, pues si A y B son disjuntos y no vacíos se cumple

A A A nB = (

Equihua
272 E S T R U C T U R A D!-; A N I L L O Y D h C' ü ! :R F O . 1 - N T E R O S Y R A C i ü N A L l . S

9.5. DOiSflMIO DE INTEGRIDAD

Todo anillo conm utativo, con unidad y sin divisores de cero, se llama dominio de
integridad.
Las ternas (Z , + (R , + y (Z j , + , son dominios de integridad. Si P
denota el conjunto de los enteros pares, entonces (P , + , . ) es anillo conm utativo, sin
divisores de cero y sin elem ento unidad; en consecuencia no es dominio de in t^ rid a d .

9.6. SUB.4NILL0S E IDEALES

9.6.1. Concepto de subanitlo

Sea (A , + , un anillo. Un subanillo de (A , + , es una parte no vacía de ,A que


liene estructura de anillo con las mismas leyes de composición.

Definición
El subconjunto no vacío S C A es un subanillo de (A , + ■,.) si y sólo si (S +.1 es
subgrupo de (A . +), y además S es cerrado para el producto.
Resulta obvio que una parte no vacía S C A es un subanillo de ¡A , + , si y sóio si
para todo par de elementos a e A y ¿ e A se verifica a — b e A y a . b e A.

Ejemplo 9-4.
Sea a e Z. Entonces el conjunto de todos los m últiplos enteros d e a

S^ ' k . a : k e z )

es un subanillo de (Z , + ,
En efecto, 5i .í eS a y e S, entonces .v = fc , a a y = k ' . a.
Luego
X ~ y — k . a — k ’. a — (k ~ k ' ) . a — k ” . a

Es decii'
-t - .í - e S

Por otra parte

xeS i\y€S= »x~k.a ^ y = k\a=>


=> X . y = ( k . a . k ’) . a => X . y ~ k ” . a => .v. _y e S

9.6.2. Concepto de ideal

Sea (I , + , . ) un subanillo de (A , + ,

Equihua
S U B A N IL L O S E ID E A L Ü S 273

Definición
El subaniUo I de A es un ideal a izquierda de A si y sólo si

Xek A a e i ^ X . ael

El subanillo I de A es un ideala derecha de A si y sólo si


a el A X eA a . X €\

Definición
El subanillo ! de A es un ideal de A si y sólo si es un ideal a izquierda y a derecha
de A.

Eíi e l c a s o d e a n i l l o c o n m u í a t i v o n o e s p r e c i s o d is tin g u ir e n t r e id e a l e s a i z q u i e r d a o
a derecha.
Las condiciones que se imponen al subconjunto f C A, para que sea un ideil. son las
siguientes

i ) i^4>
lí ! a e i Ab e l = > a — b e l

iii) a e l \ b € l =* a b e l
iv)ael A xeA=í»a.jtel A x.ael

Ejemplo 9-3.
El subanillo S de todos los múltiplos del entero a es un ideal de Z.
En cambio, Z no es un idea! de R.
Todo anillo (A , + , . ) admite dos ideales: el mismo A y { 0 } , y son llamados
ideales triviales. Todo otro ideal, si existe, se llama ideal propio no trivial.

9.6,3. Ideal generado por un subconjunto de un anillo

Sea S -Vi. x j . . . ,t,, -■ un subconjunto no vacio del anillo conmutativo A.


T<xlo elemento de ta forma

S a i . Xi con e A
í=i

se llama combinación lineal de los elem entos de S, con coeficientes en A.


Consideremos ahora el conjunto de todas las combinaciones lineales de ios
elementos de S, que denotam os por

S = . v ¡ / a , - e A a Xiesj-

Equihua
J74 i;S'l i U J C T U R A . D E A N í L U ) Y D E C U E R F O . EN TI-.R Ü S 'i k .V C 'I O N A L E S

El conjunto S C A satisface las siguientes condiciones:


i ) pues í) = 0 . x j + 0 . X2 + . . . + 0 . x „ e S
i i ) jc e S A 7 e S =í>’ X —j e S
iii) X e S A ^ e S =» JC. j e S
iv)xeS A a€A=>a.xeS a x. a eS
Es decir: (S , + , es un ideal de A. Este ideal se dice generado po r la familia S.
En particular, el ideal generado por un único elemento x € A se fiama ideal
principal. Si ocurre que to d o ideal de A es principal, entonces el mismo A se llama
anillo principal. Este es el caso de los enteros, que está generado p o r x = 1.
El lector puede verificar las condiciones iii) y iv). A m anera de ejemplo
com probamos i i )
X e S A y e S => X = ¿ x¡ a f = S b¡. x¡ =>
i= 1 i= l

=^x-y= á ( U i . X i - b i . x¡) =>


í=i

= ^ x - y = t ^ i a ¡ - b ¡ ) . x ¡ =»■ x ~ y = t ^ c , x ¡ =*

=> X —y e S

9.7. FA C T O R IZ A aO N EN UN ANILLO

Sea (A , + , u n dominio de integridad principal. En este caso, to d o ideal de A está


generado por u n único elemento.

9.7.1. Máximo com&n divisor

En A definimos la relación de divisor mediante


xl>' ■ « ■ 3 2 e A / y = x . r

Si d es tal que d \ a y d \ b, entonces se dice que d es un divisor com ún de a de 6,


o bien que a y b son múltiplos de d.

Definición
El elem ento c/ e A es un máximo com ún divisor de a y 6 si y sólo si d es
divisor de a y 6, y además m últiplo de to do divisor com ún a ellos.
Es decir
d \a A d \b
d es un M.C.D. á &a y b o <
d ’ \a A d ’ \ b =* d ’ \ d
En Z, tanto 2 como — 2, son un M.C.D. de 4 y ,6.

Equihua
r'AC'lORlZACION 1-.N UN ANILLO 275

9.7.2. Propiedad. T o d o e l e m e n t o in v e r sib le d e A es d iv is o r d e t o d o e ie j n e n t o d e l


m ism o .
En efecto, se aa e A un elemento inversible.
Entonces
V x e A : X = x . l = x (a~*. a) =
= ( x . a - ‘).a

y por definición de divisor resulta

aU

9.7.3. Propiedad. Todo M.C.D. de l o s elementos a y & de A es una combmacion lineal


de l o s m is m o s con coeficientes en A.
Demostración)
Sea I el ideal de A generado p or los elementos a y b. Como to do ideal de A es
principal, ocurre que 1está generado por un único elemento d. Por otra parte, como
a l . a + O . b A b = O.a + l . b
se tiene a e I a fe e1. En consecuencia, existen p y q en A, tales que a —p .d y
b - q . d, es decir, d es un divisor coniún d s a y b.
Además, com o d e l , existen s y t en A, tales que
d = s.a + t . b
Sea ahora d ’ un divisor común de a y b: entonces a = x . d ’ y b = y . d ’.
Sustituyendo se tiene
d — s . X . d ’ + t . y . d' = {s . X t . y) . d ’

o sea, d ’ 1d. Hemos probado que d = s . a + < ' . 6 e s u n M.C.D. á t a y b.

9.1 A . Elementos coprimos

En Z, los enteros 2 y 3 admiten a — 1 y a 1 como divisores comunes. Estos son los


únicos elementos inversibles en Z, y se dice que 2 y 3 son coprimos o primos entre sí.

Definición
Dos elementos a y 6 de A son coprimos si y sólo si todo común divisor á t a y b
es inversible.

9.7.5. Propiedad. Si dos elementos a y é de A son coprimos, entonces existen s y f en


A, tales que l = j . a + í . f e . ■ ¡
Demostración)
La unidad de A verifica 1 1a y 1 1 6; es decir. 1 es un divisor común de a y b.
Sea ahora d un divisor común de a y Por ser éstos coprimos, d es inversible y

Equihua
1--STRUCTLIRA Üi: ANILLO Y Dli CUF-RPO. ENTKROS \ RACIONALl S

por lo tanto es divisor de 1, de acuerdo con 9.7.2. Esto prueba que 1 es un M.C.D. de a
y b, y por 9.7.3., existen s y r en A, tales que

1 = s . fl + ?. 6

9.7.6. Elementos primos o irreducibles

En 2 , el entero 3 es no inversible y admite únicamente las descomposiciones

3 = 3 .1 y 3= (-3 )4 -l)
donde i y - I son inversibks. Se dice que 3 es primo o irreduci<;le.

Definición
El elemento no inversible a e A es primo o ineducible si y sólo si toda
descomposición a = x . y es tal que alguno de los factores es inversible.

9.7.7. Propiedad. Si un elemento primo es divisor de un pro du cto, entonces es divisor


de alguno de lo; factores.
Hipótesis) a es primo y a \ b . c
Tesis) a \b v i \ c
Demostración)
Si a I nada hay que probar, porque la disyunción de la tesis es verdadera.
Consideremos el caso en que a 1 & es F. Como a es prim o, se tiene que a y b son
coprimos, y poj 9.7.5. es

1 = s . <t + í . &
Multiplicando por c

1 . c = s . a . c + 1. b . c
Es decir

c =s . a . c + t , a . x ya que a\b.c=>b.c =a.x


Por distribufividad

Luego
a Ie

9.8. ANILLO ORDENADO

9 .8.L Concepto

El anillo (A , + , .) está ordenado por la relación de orden to tal que indicamos cún

Equihua
A N IL LO O R D E N A D O 177

el sím bolo < si y sóio si dicha relación es com patible con la adición y m ultiplicación
en A, en el sentido siguiente:
i ) x< v X+ z +z
ii) 0 < x A 0<y 0 < xy
Que el orden es total o lineal significa
xeA =>x<0 V 0< x V jc = 0

Si el anillo no es trivial, es decir, si no se reduce al único elemento O, entonces los


elementos x que satisfacen la condición O < jc se llaman positivos y pertenecen al
subconjunto

A- = ( . t e A / 0 < . T }

Los opuestos de los elementos positivos se llaman negativos y definen al


subconjunto '

A" = í x e A / —x e A * ] = ( x e A / 0 < —j c )

Queda caracterizada así una partición de A en los s u b c o n j u n t o s A*, A* y ^0 >, y en


consecuencia

xe\=>xeA* y X e A~ v x = 0

9.8.2. Propiedades. Sea (A , + , un anillo ordenado por la relación < .


I) El producto de dos elementos positivos es positivo.
X e A* A y e A ' 0<x a 0< v =*■

=> 0 <j c >' = > x y e A *

Por definición de A * y ü ).
En consecuencia, A* es cerrado para el producto.
II) El producto de d&s elementos, uno positivo y el otro negativo, es negativo.
a* € A' A i ' e A* =» O < ,í- A o< — y =*
O < .í ( - r ) O < “ íx .VI ^ ;í >• € A '

Por las definiciones de A* y de A ", i i ), 9.3,2., y p o r definición de A ".


III) El.producto de dos elementos negativos es positivo.
xeA' A y e A ~ =*— x e A * a —y e A *
= » ( - ; : ) ( - > - ) e A* =>xyeA*
Por definición de A ", III) y 9.3.3.
IV)x<>' ■«•j'-JceA*

Equihua
27c L S T R U C T U R A D E A X I L L O \ DI í ' U I R P O . H K T l . R O S V R A t l ü N A L l - . S

E n efecto

X ^ X + ( — j c ) < j ' + ( — -v) <^0 < y —x

V) X < y A z e A* => x z < y z

Pues
x<y A z e A * = ^ 0 < y —x <' 0 < z
=*• O < O —x ) z => O < y z —x z =^xz < y z

n ) .r <'.y ■' z P X~ yz < xz


x<y A 2 € A* =» 0 < V — X A —z eA*=^
=*■ 0 < ( . y —x ) { —2) => 0 < - y z +x z => y z < x z

Nota
La relación inversa se denota por > , y se define mediante
x>y y<x
y ambas caracterizan un orden estricto en A.
Un orden amplio y total en. A se define mediante

X X <y V X =y

9.9. ESTRUCTURA DE CUERPO

9.9.1. Concepto de cuerpo

Un anillo con unidad cuyos elementos no nulos son inversibles, se llama anillo de
división. Todo anillo de división conmutativo es u n cuerpo.

D efinición
La terna (K , + , .) es un cuerpo á y sólo si es un anillo conm utativo, con
unidad, cuyos elementos no nulos admiten inverso multiplicativo.

Los axiomas que caracterizan la estructura de cuerpo son


1. (K , + ) es grupo abeliano,
2. (K — { O } ,. ) es grupo abeliano.'-^
3. El prod ucto es distributivo respecto de la suma.

Ejemplo 9-6.
La terna (Z , + no es cuerpo, pues los únicos elementos no nulos que admiten
inverso m ultiplicativo son — 1 y 1.
En cambio (Q , + (R (C , 4 . (Z„ . + c o n n prim o, .wn cuerpos.

Equihua
estructura de cuerpo 279

9.9.2. Propiedades de los cuerpos

Sea (K , + , un cuerpo.
I) Los cuerpos no adm iten divisores de cero.
S e a n .v e K A j e K ta le s q u e x j^ = 0 (1).
Si X = O, nada hay que dem ostrar porque la proposición ; c = 0 v > ' = 0 e s V .
Consideremos el caso x ^ O . Por definición de cuerpo existe jc '* .
Multiplicando {I ) por í :
x ~ ' (xy) = x-^ . 0
Por asociatividad y pro du cto por O en el anillo, se tiene

1 V = O , es decir: y = O
II) En todo cuerpo vale la ley cancelativa del producto para todo elemento no nulo
del mismo.
Es una consecuencia de 1 y de 9.4,3.
III) Si 6 =ií=O, entonces la ecuación bx = a admite solución única en K.
Sea bx = a con i ^ 0.
Multplicando por
6 '* (bx) = b~* a

Por asociatividad y com nutatividad resulta


{6"‘ b ) x = a b ~ '
Es decir
lx=ab~‘

Entonces

es la solución única de la ecuación propuesta. E n efecto, sea y o tra solución; ssío


significa que *
by = a . y como b x —a se tiene
by ~ bx = 0 b (y ~ x ) = O

y com o d # O resulta V —jc = O, es decir, 7 = X


Nota
El producto de un elem ento de K por el inverso multiplicativo de otro no nulo se
denota con el símbolo

y suele llamarse cociente entre a y b.

Equihua
280 ESTRUCTURA DE A N IL L O Y DE CUERPO. E N T E R O S Y R A C IO N A L E S

ÍV) El reciproco del opuesto de todo elemento ño nulo es igual al opuesto de su


rcc,'proco.
D i. acuerdo con 9.3.3, y por inverso multiplicativo, se tiene

Multiplicando p or (—a:)"*

Por asociatividad e inversos multiplicativos resulta

V) En todc cuerpo se verifica

X x ’ , ,
=yx

En efecto
X X*
x y '^ = x ’ v ’" ‘ o x>’" ‘ y y ' = x ' y ’~ 'y y ' ■»
y y
< *xy’= y x ’

S.IO. DOMINIO D E INTEGRTOAD DE LOS ENTEROS

9.10.1. Relación de equivalencia en N^

El lector hi tenido oportunidad de probar, en el ejercicio 3-2S, la equivalencia de la


relación en definida por
( a , b ) ~ (a’, b ’} a + b ’= b + a ’
La clase de equivalencia del elem ento genérico { a , b) , es, p or definición

K (a .fe)= { c « . v ) e N * / t í . v l - t ó . é )[

Ahora bien
{.X . y ) ~(a , b) =» -X + é = > ’ + a

Se presentan tres casos


i) a ^ b => K ^ a , b ) ^ { ( x , y ) e N ^ f y = ^ x ]

ü ) a < b =» K(o.5, = ^ ( jc , j ) e N ^ / y = x + b ~ a ' ^

üi) a > b => K(o,¡,) = | ( j c , j ) e N ^ / 7 = x + a - b ^

Equihua
A N IL L O D E LOS E N T E R O S 281

E n particular

K (i,ij={(1,1),(2,2),(3,3),...}

K<i . 2 , = { ( 1 , 2 ) , ( 2 . 3 ) , ( 3 , 4 ) , . . . }

K(2. d = { { 2 , 1 ) , ( 3 , 2 ) , ( 4 , 3 ) , . . . }

La representación de las clases en es la siguiente

K(x,3) K ^d.li
✓ y
/•
6 ✓
✓ f ✓
y /• y
y < * / ' /■
5 .
y
✓ *
*

f ✓ / ,'^ (3 .1 )
/ * f y /
4-.
/ /

y
✓ y •y
y
3 -- y ✓
/ / f y
y y / f
f
f _ /
/ / y
y
y
2 f' /■ f

*
*
X f ✓
*

✓ y
/ y
1.

3 4 N

Eligiendo un único elemento en cada clase de equivalencia, se obtiene un conjunto


de índices

! ='((íí,!); U 'í! con ??6N

Cada clase de equivalencia se llama número entero, y el cociente _ es el conjunto

Z de los números enteros.

Definición •
Número entero es to d a clase de equivalencia determinada por la relación definidá
enN ^

Conjunto de los números enteros es Z = — .

Equihua
l - S T R U C í U R A D I, A N I L L O Y D E CLU R P O . I'.N 11 R U S ’i R A C 'lüN A L l-. S

lie fin ic ió n

N úm ero entero O es la clase


Entero positivo es tod a clase del tipo K(„_d con n > 1.
Entero negativo es toda clase con n >
Para denotar los enteros utilizaremos los símbolos

K( „, i ) = + C « - D sin>l
K{i ,,) = - ( » - 1) si« > 1

Así. K^ x_2) ” = +■ 2 , etcétera.

9,10.2. Operaciones en N* y compatibilidad

En definimos la adición y multiplicación mediante


l . ( a , b ) + ( a ’ , d ' ) - (a -I-a’ , ü + 6 ' )

2 . {a , b ) , ( a \ b ’) ~ (aa’ + b b ’ , a b ’ ba’)
La relación de equivaJenda definida en 9.10.1. es com patible con estas leyes de
composición interna en N *. En efecto
i) Por definición de la relación de equivalencia, conm utaíividad y asociatividad
de la adición en N, y por la definición i., se tiene

(a . b) (a’ . b ‘) a (c , c?) ~ (c ’ .
=> a - i - b ' = b + a ’ ^ c - ¥d’ = d -^ c ’ =>
•* ia + c) + (Z>’ + d ’) = ( 6 + d ) + { a ’ + c ’) **■
=»{(?+ c , b + d) ~ (a’ + c ’ , b ’ + d ’) =»
^ { a , b ) + {c , d ) ~ ia’ , b ') + (c’ . d ’)
ii) Sean
(a . b) (a’ . b ’) a (c , d) (c ’ . d ' ) =>
=> a b ’~ b j r a ’ a c + d ' = d + c ’

Multiplicamos ia primera igualdad por c y luego por ¡i


ac + b e = be + a ’c
bd + a ’d ~ a d + b ’d

Sumando
a c - k - b d a ’d b ’c - be + a d a ' c + b ’d (1)

Equihua
A N IL LO D E LOS E N TE R O S 283

M ultiplicándola segunda igualdad p or a 'y p o r &’

a'c + a ’d ’ =^a’d + a 'c ’


b’d + b ’c ’= b ’c + b ’d ’
Sumando
a ’c + b'd + a ’d ’ + b'c' = a ’d + b'c + a c ’ + b ’d ’ (2)

Sumando (1 ) y (2), después de cancelar resulta


{ac + b d ) 4- {a’d ’ + b ’c ') = (ad + be) + {a’c ’ + b ’d ’)
" o r definicióri dz h relación de equivalencia
iac + bd . ad + b e ) {a’c ’ b’d ’ . a’d ’ + b ’c ’)
Por definición de producto resulta

{a . b) . {c , d ) - ( a '', b ’) . (c ’ , d ’)

9.10.3. Adición y muitiplicación en Z


De acuerdo con el teorem a fundamental de compatibilidad existen en el conjunto

cociente — = Z dos leyes de composición interna inducidas, llamadas suma y


producto de enteros, únicas, tales que la aplicación canónica / : -»-Z es un
homom orfism o.
Veamos cóm o se realizan la adición y multiplicación en Z

( -3) + { + : ) = / { ! , 4 ) + / ( 3 , l ) = / [ ( l . 4 ) + ( 3 , l ) ] = / ( 4 , 5 ) = / ( l , 2 ) = - !
(^-3) . ( + ; ) = / ( ! , 4 J , / ( 3 , I ) = / [ ( l , 4 ) . ( 3 , l ) ] = / ( 7 , 1 3 ) = / ( 1 , 7) = - 6

Hemos utilizado la definición de aplicación canónica, el hecho de que ej un


hom om orfism o y las definiciones de adición y multiplicación en .
Es fácil verificar que la adición es conm utativa y asociativa en , y en virtud deJ
teorem a fundam ental de compatibilidad lo es en Z.
Además, neutro para la adición en Z es O = pues
% ^ ^ j + 0 = f ( a , b ) + f { l , l ) = f l ( a , b ) + ( l , 1)] =
= /(a + l +

El entero opuesto de ¡,) K((,_o) pues


= f ( a . b) + f ( b , a) = / i a + b . b + a) = f ( l , l ) =

Resulta entonces que el par (Z , + ) es un grupo abeliano.


El lector puodc com probar que la multiplicación es conmutativa y asociativa en N^,

Equihua
2K4 E S T R U C T U R A ¡,)E A N I L L O Y D li C U iíH P O . K N T J Í R O S Y R A C I O N A L E S

y poi el homomorfismo canónico estas propiedades se trasfieren a la multiplicación en


Z.
Neutro parael producto en Z es + 1 = K(2, d pues
^ • ’> • ^2 . 1)] =
= / ( 2j + + 2¿ ) = / { « , ¿ ) = K f í , ;

De manera ináloga se comprueba la distributividad de la multiplicación respecto de


la adición en 2.
Po( lo tantí, ía terna <Z , + . ■) es un anillo comnutatiyo y con unidad.
Este anillo ;arece de divisores de cero. En efecto
Sean ios enteios y tales que

Por aplicación canónica


f i x , y ) . / ( - v ’ , v ’) = / ( l , 1 )
For sor j un homomorfismo
/ í ( x , v ) . ( . v ’ , v ’) l = / ( l , 1)

Por producto en N*
f { x x ’ - ¥yy’ , x y ’ + y x ’) ^ f { \ , \ )

Por definición de aplicación canónica


{xx' + y y ' . x y ’ + v x ’) ~ (1 , 1)
Teniendo ¡n cuenta la definición de la relación de equivalencia resulta

x x ' + y y ’= x y ’ + y x ’
s i x ’> y ’
XX' - x y ' = y x ’ - y y ’
es decir
T 1.x' ■- y ’) = y \ x ' - y ' )

En consecjencia,.T ~ y . y resulta K(x,j.) = 0.


Se tiene así el dominio de integridad de los números enteros.

9.11. ISOMORFISMO DE LOS ENTEROS POSITIVOS CON N

Sea^Z+ el conjunto de los enteros positivos. Definimos

F : N
mediante la asignación F (+ a) = a

Equihua
V ALOR A B S O L U rO EN Z 285

Se verifica
i ) F es inyecliva, pues
+ + 6 a ¥= b =^F(+fl)?=F(+¿)

i i ) F es sobreyectiva, ya que
VaeN,3+aeZ*/F(+a)~c

iii) F es un morfismo respecto de la adición en Z * y en N.


F [í + a) + {+ 6)1 = F [ + (a + /ill] =
g 4. ¿ _ p I 4-, ^ ^ _ p j 4- ¿ I

iv) F es un morfismo respecto de la muiiiplicación en Z* y en N.

F [¡ + a ) . (+ 6 )] = F [+ ( a . b )\ —
= a. &= F ( + a ) . F ( + 6 )
En consecuencia. F es un isoniorfismo de Z'^ en N, es decir, ambos conjuntos son
indistinguibles algebraicamente y pueden identificarse.

9 .1 2. PROPIEDADES DEL V ALOR ABSOLUTO

9,12,1. Función valor absoluto

Es la aplicación
/ ; 2 -*■ T ~ T definida por

f X si X > O
íx ! = / ( . « ) = < .
1-jr SI ;í < O
Su representación está dada por los puntos de coordenadas enteras de las bisectrices
del prim ero y segundo cuadrantes

Z~Z'

3
4

ír f
1
1
í$---

3 - 2 -1 0 1 :1 '3

Equihua
? ií' E S T R U C T U R A D E A N I L L O Y D I. C L I . R P O . E N T E R O S Y R A C I O N A L E S

y. 12.2. Propiecades del valor absoluto

I) T o do entero está com prendido entre su valor absoluto y el opuesto de éste.

Se presentan tres casos


a ) x = 0 = » - - | x l = J!: = U l

b ) ; c > 0 => - l x | < x = 1x1


• c) x < 0 =*• — |.xl = j c < U |
I i ) l x K f f =» - a < x < a
En efecto
Por l)
X < IX i
Por hipótesis
1jc l < a
Por transitividad resulta
x<a (1)
Multiplicando los dos miembros de la hipótesis por — 1
- \ x \ > —a

Por I)
-- lx¡ < .v

Entonces, por transitividad


(2)
E )e (l)y { 2 )re s u ita
-a<x< a
III) —a < x => ix 1< a
Si X > O, entonces por definición de valor absoluto y po r h ipó tesá

U !=;c<a (1)
Si JC < O, por definición de valor absoluto, y multiplicando por — 1 los dos
primeros miembros de la hipótesis
lxt = - x < a (2)

En ambos casos, (1 ) y (2 ), se tiene

U K a
IV) El valor absoluto de una suma es m enor o igual que la suma de los valores
¡tbsolutos.
1 -sis) \ x + y \ < \ x \ + \ y \

Equihua
D IV I S I O N E N T E R A ‘ 28 7

D e m o s t r a c i ó n ) P o r 1)

- 1 V 1<3' < !>’ I


Sumando se tiene
- (i-v I + (>• 13 + y < U I + I.V I

Por III) resulta


l.x + v l < ! x | + i v |

V ) Eí v a io r a b s o l u t o d e u n p r o d u c t o es> igual al p r u J u c t u ú t íus v a lo r e s a b s o i u í c s de


lo s f a c t o r e s . . , , , , ,
IX. V i = i x l . \y\
La dem ostración queda com o ejercicio, y basta aplicar la definición de valor
absoluto a los casos que se presentan. '

9.13. ALGORITMO DE LA DIVISION ENTERA

Teorema. Dados dos enteros a y b, siendo b > Q. existen dos enteros q y r. llamados
cociente y resto, que verifican
i ) a = bq -i- r
ii) 0<r<b
Demostración)
C om o b es un entero positivo, se tiene b > 1 ( 1).
Multiplicando (1 ) por — 1a 1

-\a\b< -la\
Por 9.1 2.2 .1 )

De estas dos relaciones se deduce.

En consecuencia
a-[-\a\.b\> Q . (2) •

Sea C el conjunto de todos los enteros no negativos del tipo a — xb. con x e Z. De
acuerdo con (2), para x = - l a 1, se tiene
a ~ x b = a - [ — \a\ b] >Q

y en consecuencia C es no vacío.

Equihua
288 I ' S T R U C T U R A D I , A N I L L O Y D K C U E R P O . E N 1 i ;R O S Y R A C I O N A L I S

Por el principio de buena ordenación existe en C un elem ento m ínim o r, para cierto
valor q, de x. Es decir, existen q y ?• tales que

a ~bq = r > 0

Entonces existen dos enteros, q y r que satisfacen

a - b q + r a 0 < r (3)

Falta probar que r < b . Suponemos r > 5; en este caso


r -~ b > ‘0 ^ a ~ b q — b'> Q ^ a — b la +■ 1 í > O

j-feC í + |)eC (4)

Y como
a — b q - a — bq a ¿ > 0 =* a — b { q + \) < a — bq= r (5)

De (4) y (5) se infiere que C admite un elemento m enor que el mínimo, lo que es
absurdo. Entonces es r < ¿ (5).
Las proposiciones (3) y (5) constituyen la tesis del teorema.
Queda como ejercicio la demostración de que los enteros q y r , z que se refiere ei
teorema, son únicos.

9.14. ALGORITMO DE EUCLIDES

9.14.1. Máximo com ún divisor en Z

El máximo común divisor positivo de dos enteró se y b. na simuháneam ente nulos,


será denotado por
d = a n b = m . c . d (a, b)

Para el máximo com ún divisor rige la definición 9.7.1.


Se tiene
3 A O” —3 ■' 0 =3
■ ^ -'S 2 — ^ a Z ^ A --- 3 ™ *'■ ^ SE

9.14.2. Propiedad. El máximo común divisor positivo de a y b, siendo b > O, se


identifica con el máximo común divisor positivo entre b y el resto de la división de a
po r b.
Sean

A = |jc e Z /x ia a

B = |.x e Z / jc 16 A X I r

Equihua
M A X IM O C O M U N Ü lV iS O R ^ 289

Siendo
a=b q + r/\0 < r< b

La propiedad queda satisfecha si demostramos que A = B.


Sea entonces
X e A => X \ a a | ¿ => x l a a .v i b a x \ b q =*
=> .V 16 A X \ a — b q => x \ b a x\r =»
=* -V e B

Luego AC B (i)
Sea ahora
Xe B X [ .r ir =*► X ; bq ' x ir a x :b =>
=> X \bq + r AX 1 6 => x i¿r a x ¡b =>
=» X e A /

Es decir. BC A (2)
De ( i) y (2! resulta A = B .

9.14.3. Determinación del m.c.d. por el algoritmo de Euclides

Sean los enteros a y b, con b > 0. Por el algoritmo de la división existen q¡ y r , ,


tales que
a = bqi+ri a Q<,r¡<b

P o r 9 . 1 4 , 2 . se t i e n e 3 ' b~b r , . S i r¡ = 0 , e n t o n c e s a ^ b ~ b.
Suponemos que r¡ > O, y que se llega a un resto nulo ai cabo de « + 1 etapas, en
cada una de las cuales se divide el divisor por el resto. Se tiene

b = riq2 +r2 a 0<r2 <r¡


fi = ^jí?3 + C 3 A 0<r3 < r.

r ,,^2 t-r„ • u < r., < r „ ,

- 1 = fnQn ■ i
De acuerdo con las relaciones de la derecha podemos escribir
0 < r„ < r „ _ t < r „ „ 2 < • . . < r j < r , < r ¡ < 6

donde los sucesivos restos disminuyen y son enteros no negativos. Por consiguiente se
llega a un resto nulo, que aqu í hemos supuesto r„+,.
Teniendo en c u e n ta 9.14.2. resulta
a A / , = ¿ , A r, = r , A r2 = .. . =r„_j a r „ = r „ a 0 = / - „

Equihua
K i - ■•ja i

290 E S T R U C T U R A D E A N I L L O Y DI! C U i:R I* U , 1 S 1 1 R O S V R A C l O N A L i S

Es decir, el máximo común divisor positivo de dos enteros no simultáneam ente


tmlos, es igual al último resto no nulo que se obtiene po r la aplicación del algoritmo de
' rcÜdes.
t i esquem a de las divisiones sucesivas es

Q2 ?3 <ln ^n+ I
a b ri rn-l
■rz r» 0

Ejemplo 9-7.
i ) El cociente y resto de la división de -- 7 por 3 son ~ 3 y 2

-•7 3
1
-3
ii) Si eí divisor es negativo, el cociente y resto satisfacen

a — bq + r
0 < r < i 6s
Así
-3

i i ) El m.c.d. de 606 0 y 66 p or divisiones sucesivas se obtiene así


91 i 4
6060 66 54 12 6
120 12 6 0
54

Luego
6060 A 66 = 6

9-15. NUMEROS PRIMOS

Como ( Z , + , . ) es un dom inio de integridad principal trasladamos a este caso la


eon'a desarrollada en 9.7.

9.15.1. E nteros primos o ¡rreducibles

r^efinición
El entero no nulo p ^ ± \ primo si y sólo si los únicos divisores que admite
son + 1, 1 , p y -

Equihua
N U M ER O S PR IM O S 291

Definición
Dos enteros son coprimos si y sólo si su máximo común divisor positivo es igual
a 1.

Ejemplo 9-8.
i ) Si un núm ero primo es divisor de un producto de dos factores, entonces es
divisor de uno de ellos.
Está demostrado en 9.7.7.
!!) S' un número es divisor de un producto de dos factores, y primo con uno de
ellos, entonces es divisor del otro.
c \ab A ay coprimos c \b

Demostración)
Como £7 y i- son coprimos, se tiene a ' c = 1. '
Por 9.7.5.
1 = az 4 - = >

=> b ~ sab + rcb =*• b = sqc + tbc =»


=> b ~ (sq + t bl c => c \ b

üi) Si dos enteros coprim os son divisores de un tercero, entonces su producto es


divisor de éste.

Hipótesis) a 1a
b\n
a b -l

Tesis) a b 1n
Demostración)
a => I! = a X (1)

Como
b \n b\ ax

y siendo a y b coprimos, p o r i i ) resulta

b \ x => x = by (2)
De(l)y(2)

n = a ibv) = (ab)y
O sea ab i u

Equihua
■ :■ E S T liU C l U K .\ r>i:, A N I L L O V D i. C f h R P O . l í N ! I .R O S !í A C i O N A L L S

9 J S .2 . Factoiización en Z

Teorema. Todo entero mayor que 1 puede descomponerse en e! pro du cto de 1 por
factores primos positivos. Salvo el orden en que se consideren los factores, esta
dejcomposición es única.
Hacemos uso del segundo principio de inducción completa, cuya demostración se
pide com o ejercicio. Este principio establece
Si V h < n \ : ? ( h ) =» P (m), entonces P (« ) es V, V n e N .
Considérenlas ahora la proposición
P (a) : “ El jntero a > 1 puede descomponerse en un p roducto de factores primos
pe<ítivos".
Suponemos que P (k) es V para todo h < a í I)
Debemos probar que P (a) es V.
Si ct es primo, nada hay que demostrar.
Si a no es primo, entonces
a = be con b < a a c< ü

Por ( I ), P (¿) y P (c) son proposiciones verdaderas, y por !o ta n to

r s
0 - it p ’, A c = 7T p'¡ s i e n d o p¡ y p ” e n t e r o s p r im o s p o s i t i v o s .
1= 1 1=1

Luego a = b c = n_ ^ Pi, donde n = r + s.

Entonces: P(a) es V.
Tal descomposición, salvo el orden de ios factores, es única. Si existieran dos
descomposicior.es se tendría
a ~ Pi P 2 ■ ■ ■ P n — 'ii (¡2 - ■ ■ Qm

Como p¡ es prim o y pi \a, por 9.7.7., se tiene Px\q¡\ en consecuencia, p i =qj, ya


que son primos positivos.
Por ley cancelativa y conmutatividad
Pt p3 ' ■ - Pn ™ ^ 2 *^3 * ■ ’

de « iJe rid r «ai scgsniüo m ie m b r o p a r a ‘füé.i/j sea ei p r i m e r f a c íu r.


Reiteramos el proceso hasta agotar los factores primos de un miembro, en cuyt>
caso quedan agotados los del otro. Entonces m = n y la descomposición es única.

9.15.3. Teorema de Euclides. Existen infinitos números primos positivos.

Hipótesis) S = ^ p , / p , es primo a p¡>0)


Tesis) S es infinito.
Demostración)

Equihua
C ü liR P O D I LOS R A C iO N A L tS 293

Suponemos que S es finito. Entonces

S=|p, ...
Sea
+ 1
“‘ { ¿ A
Por 9.15.2. 3 Pj e S I Pj\ a
Si Pj - a, entonces existiría un número primo m ayor que todo p¡. !o que es
absurdo.
Sea
Pj * a a - p¡, m m > i

Luego
Pj. m - ( TT P i ) = 1
Vi=I, ./
y como
7t p i —pj. q , siendo q - T p¿ .
j=i ísp;
se tiene
Pj m - p ¡ q = 1

O sea
P¡ i m - q ) = \ =» P; 1 1 => py = ± 1 ,

lo que también es absurdo.

9.16. EL CUERPO DE LOS RACIONALES

9 .I6 .L Relación de equivalencia en Z X Z*

Sea Z* - Z —\ O !" ef coíyunto de los enteros no nulos. Consideramos

2:* = f..,

Es decir. !a totalidad de ios pares ordenados de enteros de segunda com ponente no


nula.
En Z X Z* definimos la siguiente relación

(a , 6 ) {a’ , b ’) « ah’ = ba (1)


Esta relación es de equivalencia, pues verifica
i ) Reflexividad.

{a , b) e Z X Z* =* ah = ba {a . b) — (a . b)

Equihua
:• 14 E S T R U C T U R A D E A N I L L O V 1)1. C l l . K l ’U . l. N ' H - . k O S Y R A C i O N A L I - S

i i ) Sim etría.

(a , b ) ~ ( a ’ , b ' ) => a b ’ = h a ’ => = b ’a => { a ’ , b ' ) ~ (a , b )

iii) Transitividad.

( a , b ) — ( a ’ , b ’) a ( a ’ , b ’) ~ {a” , b " ) {a , b) (a” , b ”)

Se cumple íiiviaim ente s! alguna de las primeras com ponentes es O.


Sea el caso en que ninguna es O. Por (1), y ley cancelativa después de multiplicar, se
tieae

(a , b) ~~ ( a ’ , & ’) A { a ’ , b ’) ~ (a" , b ”) => ab’ = ba' a a'b’’ = b ’a" =>

=> a — b ^ ' ^ ’a ” a b ” = b a ” =>• ( a , b ) ~ (a” , b")

Por el teorem a fundam ental de las relaciones de equivalencia existe una partición de
Z X Z* en clases de equivalencia, cada una de las cuales se llama número racional.
La ciase de equivalencia de un elemento genérico ( a , b) es

K^„^¡,^ = { ( : c , v ) e Z X Z * /

Se tiene
(jc , y ) ~ (a , b)=* bx - ay

En particular

¡ y ^ 2 x ) = {{x , 2 x ) i x e Z * ]

donde x puede tom ar todos ¡os valores enteros n o nulos, y resulta

*^(1.2) = ^ 2 , - 4) , { - I , - 2) , ( - 1 , - 2) , 0 , 2) ,( 2 .4 ) ,( 3 , 6 ) , . . . }

Análogamettte

Es decir

V , i ) = = ( ■ • • • ( 0 . - 2 ) , ( 0 , - 1 ) , ( 0 , 1 ) , (O, 2 ) , ( 0 , 3 ) , . . . }

Es claro que, dado un elemento de ZXZ*, sus equivalentes se obtienen multipli-


.ar.du ambas com ponentes por todos los enteros distintos de cero.
La represerítación de las clases de equivalencia es la siguiente

Equihua
C U r i R P O DK L O S R A C í O N A L F S 295

1i
i/

ft f
/*
f t i'
I ^
i
I
I i ''
I

->
z
- -v t^ :

-I j -----
í{ ^ I V l\ »
/ í/
/
- - f - . i j ' i ' i . .
M
í. /I : ¡ \
#l
'• \
/; / ; K
— , —

7 t ; - :
i/
1 i __
J (I I t : - - - 4 :-
-L i ,'■
2 J_ - 2
3 ~ r

Un conjunto de índices está dado p o r !a totalidad de los pares (p . q ) á e elementos


coprimos, tales q u e p e Z y q eZ *.

D efinición
Número racional es toda clase determinada por la relación de equivalencia
definida en Z X Z*.
Conjunto de los números racionales es el cociente de Z X Z* por la relación de
equivalencia

z x z*
Q=

Equihua
2 96 i ' S ' r e U C T U R A D1-: A N I L L O V Di C l lí RF O . 1 N I I R O S > .R A C IO .N 'A L LS

Para denolar los números racionales, es decir, las clases K(p de acuerdo con la

definición del conjunto de índices, se escribe ~ .

9.16.2. O penciones en Z X Z* y compatibilidad.

En Z X Z* definimos la adición y multiplicación mediante

1. { a , b ) ( a ’ , b ') — { a b ’ + b a ’ , b h ')

2. ia . b) . íif’. 6 ’) == i a a '. b b ’)

Es simple h verificación de que estas leyes de composición interna en Z X Z* son


asociativas, conmutativas, y la segunda distributiva respecto de la primera.
Por otra pm e, la relación de equivalencia definida en 9.16.1. es compatible con la
adición y multiplicación en Z X Z*. En efecto
i ) Por k definición de la relación de equivalencia en Z X Z*

( a b } - “( c , d ) A {a‘, b " ) ~ (c' , d") => ad - be \ a ’d ’ - b V

Multiplicando estas igualdades por b ’d ’ y bd, respectivamente, tenem os

adb’d ’ = bcb’d ’ a a ’d ’bd = b'c’bd

Sum ando
adb ’d ’ + a ’d ’bd — bcb ’d ' + b c 'bd

Por distribiitividad en (Z , + , . )

(ab’ + ba’) d d ’ = {cd’ + de’) b b ’

Por definición d e la relación de equivalencia en Z X Z *

( a b ' + ba". b b ' } '■ i c d ’ + d e '. d d ' ,í '

Por d e f i n i c i ó n ! de adición en 2 X Z"*


{a. b ) ^ [ a , b ’) - ( c , d ’)
Lo que prueba la compatibilidad de la relación de equivalencia respecto de la
adición en Z X Z*
ii ) Aplicando la definición f l) de 9.16.1., la conm utatividad y asociatividad del
producto en Z, nuevamente (1) y la definición de producto en Z X Z * ,
resulta

Equihua
O Pl- RA C iO K i S ÍJ s Q 297

( a , h ) ~ (a’ , b ’) A (c , d) ~ ( c ’, d ’)

ab’= b a ’ a cd’ — dc'

ab’cd’ = ba’d c’
I
( a c ) (fc y ’ ) = (bd) (a ’c ’ )
íi
{ a c , b d ) ' - { a V , b'd")
%
ia . b) Je . u ó" ) .ft''. d ’ l

Es decir, vaíe la compatibilidad de respecto dei producto en Z X Z*.

9.16.3. Leyes inducidas en Q


/
Dado que la relación de equivalencia 9.16.1 es com patible con las leyes de
composición interna definidas en Z X Z*. de acuerdo con el teorem a fundam ental de
compatibilidad, existen en el conjunto cociente Q dos leyes de com posición interna
inducidas, llamadas suma y producto de racionales, únicas, tales que la aplicación
c a n ó n ic a /: Z X Z* ->-Q es un mortlsmo que preserva las propiedades.
, La realización de la adición y multiplicación en Q es la siguiente:

C“ t ) f =K(-2,3)+K(6.6)=/(” 2 , 3 ) + / ( 5 , 6 ) =

= / [ ( - 2 . 3 ) + (5 , 6 ) ] - / ( 3 . 18) - / { ! . 6) = K ^ . s ) =

( - f ) - J = / ( - 2 , 3 ) . / ( S , 6 ) = / [ ( - 2 , 3 ) , { 5 , 6 )] =

= /(-1 0 ,1 8 )= /(-5 ,9 ) = - - |-

¿c acuerdo con la ácfm idón de aplicación canónica, el .homomorfisirso y las


detínkiones de adición y muIíiplicacK-n en 2 X
P o r ei rr»sm,o t e o r e m a í u n d a m e m a i . ias o p e r a c i o n e s m ó u c i a a s en Q so n co n -
nmtaiívas y asociativas. Además, la multiplicación es distributiva respecto d e la
adición.
Investigamos la existencia de elemento neutro para la adición en Q. Se trata de
determinar, si existe, tal que cualquiera que sea se verifique

K(o,(>) + K(^ j,) = K(o ¡5)


Por definición de aplicación canónica

f(a .b )+ fix ,y )= f(a ,b )

Equihua
>98 , ESTRUCTURA Df- A N I L L O Y D E CUKRPO. ENTEROS Y RACIONALES

Por s e r / u n hom om orfism o

f\(a .b ) + ix ,y )] = fia .b )
Por adición en Z X Z*
f ( a y + b x , b y ) = f i a , b)

Por definición de aplicación canónica

(ay + bx , by ) ~ (a . b)
Por 9.16.1,
ahv + h-Y ~ nhv

Cancelando en (Z , + ) se tiene x - 0. y corao b O resulta x = O, y en


consecuencia neutro para la adición en Q. es

K,
H0,1) - ~«

Inverso aditivo u opuesto de es ya que


^ i a . b ) + ^ { - a , b ) ^ f i a . b ) + / ( - a . fc) =
= / [ ( a . b) + [—a . b ) ] = f ( a b —a b , bb) =

= / ( 0 , d f e ) = / { 0 , l ) = K(o.i>= Y

Concluimos así que ÍQ , + ) es un grupo abeliano.


Con relación a la multiplicación en Q, ya hemos visto que es una ley de
composición interna asociativa y conmutativa. Existe elemento identidad o unidad:
= j y todo racional no nulo Kfa,bj admite inverso m ultiplicativo o

recíproco K^|, „)'• la com probación queda como ejercicio.


Entonces (Q — { O ) , . ) es grupo abeliano.
Teniendo en cuenta, además, ¡a distributividad de la multiplicación respecto de la
adición, resulta
ÍQ , + , el cuerpo de los núm eros racionales.

9.17, ISOMORFBMO DE UNA PARTE DE Q EN Z

Con Q , denotam os el conjunto de los racionales de denom inador 1, es decir, todas

las clases del tipo ^ , donde a e Z.


Es fácil com probar que la aplicación

/:Q .- > Z

Equihua
O R U l í N i{N Q 299

que asigna a cada elemento de Q , , el numerador, es un morfismo biyectivo respecto de


la adición y multiplicación.
Esto significa que los conjuntos Q j y Z son isomorfos y, en consecuencia,
identificables algebraicamente.

En virtud del isomorfismo escribimos - y = a.

9.18. RELACION DE ORDEN EN Q

9.18.1. Concepto

De acuerdo con la elección del conjunto de índices hecha en 9 . 1 6 . 1 todo racional


puede representarse como una fracción de denominador positivo.
Definimos en Q la relación < mediante

X.v ’< .v .r’ (1)

Es claro que
^ 0<jc
.V

La relación (1) satisface las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva; adímás


es total. En consecuencia (1 ) caracteriza un orden amplio y total en Q.
La relación < es compatible con la adición y multiplicación en Q, en el sentido
siguiente
• ^ ^ a' _ , a , c
“> T < T T ^ < T T
a ^ ™
a ^c > 0n = ^ ^
- ■ _c <
^ ^a ’ ^c

La justificación de estas proposiciones se deja a cargo del lector. Además

* A ^ ^ 0
a d a
Resulta entonces que la terna (Q , + , .) es un cuerpo ordenado por la relación <.
En consecuencia, son válidas las propiedades de los anillos ordenados demostradas en
9.8.2.

9.18.2. Densidad de Q

Definición
(Relación de menor)
a ^ c a' c
h d b d b d

Equihua
300 E S T R U C r U R A Ui í A N I L L O Y D E C U H R P O . E N T E R O S Y R A C I O N A L E S

Definición
Un cuerp« K es denso respecto de la relación < si y sólo si

X < V =i’ 3 2eK / X < z < j

Propiedad. El conjunto Q es denso con la relación < .

Se trata d e probar que entre dos racionales distintos existe otro. Para esto d e m o s t r a ­
m os que, sumaido l o s numeradores y denominadores de dos r a c i o n a l e s d i s t i n t o s , se
obtiene otro comprendidcf entre los mismos.
Hipótesis)
£ . < ,íl„
b d
Tesis)
b b-rj ^ d
Demostración)

i. < iL Por hipótesis


b d

ad < be Por (1) de 9.18.1


4
a d + ab < be + a b a a d + cd < b e + cd Por com patibilidad en (Z , + , . )

a{b+ d)< b[a +c) a (a+c)d<(¿+d)c Por distributividad en (Z , + , . )


4
. P o r ( l ) de 9.18.1
b +d d

Por transitividad

Ejemplo 9-9.
Una consecuencia inmediata áe !a propiedad anterior, ei decií, de la densidad de Q.
es que entre Jos racionales distintos se pueden intercalar infiiiitos si si orden está
dado por la relición < .
Es claro también que no existen dos racionales consecutivos.
Podemos aplicar reiteradamente el teorema anterio r'en los siguientes casos:

i ) Propmer cuatro racionales entre ‘j* ^ ^ •

Resulta

Equihua
N U M E R A U IL ID A D D E Q :h )I

Otra intercalación es
JL < < J. < A < A < 2
5 ^ 13 ^ 8 ^ 19 11 ^ 3

ü) Idem entre —~ y ~

Se tiene

^ 4 < - y <-!<•“ 4 < 0 < 4

9,19, NUMERABILIDAD DE Q

En 6.2. hemos introducido el concepto de coordinabilldad o equipotencia entre


conjuntos. De acuerdo con 6.3.2. sabemos que'un conjunto es numerable si y sólo si es
coordinable a N- En el ejemplo 6-1 hemos demostrado que Z es numerable. Nos
interesa llegar ahora a la conclusión de que Q también es un conjunto numerable. Con
este propósito enunciamos a continuación las siguientes propiedades que se proponen
como ejercicios en los Trabajos Prácticos V'l y ¡X.
I) Todo subconjunto infinito de un conjunto numerable es numerable.

A~ N A M es infinito a M C A =* M es numerable
II) La unión de u n número finito de conjuntos numerables, disjuntos dos a dos, es
numerable
n
A,- N A ie í„ A A ¡ r \ Xj = (¡) si => S A ¡esnum erabÍ£.
i= l

III) La unión de toda familia numerable de conjuntos finitos, disjuntos dos a dos es
numerable.
OQ
A, ~ A , ' r r A / = ^ s i í # :/ => Z Ai es numerable.
’ i —I

!\- f La uüión ae íijua fainiíia nuntósabis; de vorijunw* ívaríwrables, disjuriiyi do i a


dos, es numerable.
OQ

A¡- *“ N •' A ,n A ;- = 0 si I # / _S A ,-es numerable.

Con estos elem entos de juicio vamos a demostrar que Q es numerable, en las
siguientes etapas
i ) Q* es numerable.
Demostración)

Equihua
iú2 ESTRUCTURA D t ANILLO Y DE CUI-RPO. E N l 1 R O S V R A t l O N A L I . S

Sea la sucesión de conjuntos

A, = / neN j’ con í e N

Cada Af es coordinable a N y en consecuencia es numerable. Por ejemplo

fj_ _2- A ± ±

* oo
D? acuerdo con IV) resulta numerable el conjunto 2 A¡
i- l
\i prescindir de las fracciones reducibles resulta e¡ su btu ajuiito Q", que es
T jm erable por 1), ya que consiste en un subconjunto infinito de un conjunto
numerable.
ü) Q ' es numerable, por ser coordinable a Q*.
iii) Q es num erable.
En efecto, si denotam os con + la unión en el caso disjunto, tenemos

Q =Q * + Q '+ [o }

Y teniendo en cuenta II y el ejemplo 2-6 resulta la numerabilidad de Q.


:Votíi
Los conjuntos numéricos intlnitos tratados con cierto detalle hasta ahora, a saber:
N, Z, enteros pares, enteros impares, enteros prim os, y Q , son todos numerables, es
iecir. “tienen el mismo número de elemenios” . Pero no todo conjunto infinito es
coordinable a N; en efecto, esta “tiadición” no ^ mantiene en el caso de los números
reales, conjunto que estudiaremos en el capítulo 10, donde llegaremos a la conclusión
de que R es no numerable.

Equihua
TRABAJO PRACTICO IX

9-10. En 1} se definen la adición y la multiplicación mediante

(A- .>•) + (,r' j-»’) = ( r + x ’ . V + v ’)


(.r,y ) . i x ’ , y ' ) = (xx' , 0)

Verificar que (I? , + , es un anillo y clasificarlo.

9-11. Si (A , + ) es un grupo abeliano, y se define


.: -> A tal que a . b =■ O , entonces (A , + , . ) es un anillo.
9-/2. En se consideran la suma habitual de pares ordenados y el producto definido
(a , b ) . ( a ' , b ’) = i a a \ a b ‘ + ba’)
Com probar que (Z^ , + , . ) es un anillo conmutativo con identidad.

9-13. Sea A = { x e R / x - a + b \ f 2 h a e Z a. ¿ e z V Com probar que A es un


anillo conm utativo y con unidad con la suma y el producto ordinarios de
números reales. Investigar si admite divisores de cero.
9-Í4. Con relación ai anülo dei ejercicio anterior, verificar que
/ : A ^ A tal que f {a + b -v/T) - a ~ b \ f í
es un isomorfismo de A en A, respecto de la adición y de la multiplicación.

9-/5. En A = ÍO , 1 , 2 . , 3 ) se definen la adición y multiplicación mediante las taWas

+ 0 I 2 3 * . 0 I 2 3
0 0 1 2 3 0 0 0 0 0
1 1 0 3 2 1 0 1 2 3
2 2 3 0 1 2 0 0 0 0
3 3 2 1 0 3 0 1 2 3

Comprobar que (A , + , es un anillo no conmutativo y sin identidad.


9-/6. Demostrar que la intersección de dos subanillos del anillo (A , + , es un
subanillo.

Equihua
3W K S n U C T U R A DI, ANILLO Y DI- CUERPO. KNTEROS Y RACIONALES

9~]7. Por deficidón, el eiem ento x de! anillo A es nilpotente si y sólo si existe « e N tal
que x ’' - X . X . . . X - Q. Demostrar que el único elem ento nilpotente de todo
dominio de integridad es 0.

9~¡8. Demostrar que dos enteros son congruentes m ódulo « si y sólo si admiten el
mismo resto al dividirlos por n.

949. Demostrar que en todo anülo ordenado se verifica


i ) (Z< b ^ - b ^ -a
!!) ae A =»• O
9-20. Sea el atiüo ordenado ÍZ ,4 , Demostrar
i ) i.r-v i> í.tí-|> 'i

ii
iü) x\y A

9-21. Sea A un anillo. Demostrar que I = ^ x e A / /ix = O a « e zj- es un ideal de A.

9-22. Demostrar que todo anillo de división carece de ideales propios no triviales.

9-23. En R'* ss consideran la suma ordinaria de cuaternas ordenadas y la multiplicación


definida por

( ú i . a j ,^3 , J 4 ) . ( 6 i ,¿2 ,í»3 ,bA) = (ci ,Ci ,Ci ,C4) siendo


Cj = ~ ■“ Í I 4 & 4

C2 ~ ^1^2 ^ 3^4 “ ^ 4^3

C3= s ,¿>3 + a 3¿ , + a ^ b i — a2¿i4


C4 = ^ 1 6 4 + « 4 ^ 1 +0263 — aj& i

Verificar que R'* es u n anillo de división no conm utativo, con identidad


(I . O , O,0), Se trata de! anülo de división de los cuatemiones.
En algunostextos se considera la existencia de cuerpos no conmutativos, y en
consecuencia se habla deí cuerpo de los cuatemiones.

9-24. Resolver ei siguiente sistema de ecuaciones en (Z 5 . + .


f I x + T V= 2

9-25. Demostrar que si dos enteros coptimos son divisores de un tercero, ento.aces su
producto también lo es.
9-26. Demostrar en (Z , + , . )
m c d (a , b ) = d z'. a \c b\ c a b\cd

Equihua
T R A B A J O P R A C T IC O IX 305

9-27. Expresando to d o entero positivo en la forma n = 10 d + u, donde u denota la


cifra de las unidades y d ú número de decenas, demostrar los siguientes criterios
de divisibilidad
i ) 2 1 « => 2 1 «
ii) 3 | d + « = > 3 \n
iii) 11 \ d - u => 11! «

9-28. D e t e r m in a r e l m . c . d . p o s i t i v o p o r d i v i s i o n e s s u c e s iv a s , e n l o s s i g u i e n t e s c a s o s
i ) 10324 y 146 iii) 2 1 . 3 4 2 3

Í Í M 5 6 0 . - - 125 !v)215, i 5. 325

9-29. En el anillo ordenado de tos enteros se verifica


al b A ¡ b l< a => b —O
9-30. Demostrar que el cociente y el resto de la división entera son únicos.
/
9-3L Expresar el m.c.d. positivo de los enteros a y h como una com binación lineal
adecuada de ios mismos, sabiendo que se identifica con ■

9-32. Por definición, el entero m es un mínim o com ún múltiplo de fi¡ y & si y sólo si
i )ai m A b\ m
i i ) a \ m ’ A 61 m ’ => m \ m ’
Si a y b son enteros positivos y d y m denotan respectivamente el m.c.d. y el
m.c.m. positivos, entonces se verifica d . m = a . b.

9-33. Demostrar que si a y 6 son enteros congruentes módulo n, entonces a* es


congruente a para todo k e Z * .

9-34. Demostrar que ( R " ”" , + ,.) es un anillo.


9-35. Demostrar el segundo principio de inducción completa citado en 9.15.2.

9-36. Demostrar que si ac es congruente con be módulo n, y c es coprim o con n.


entonces a es cojigruente con b módulo n.

®-i7. Sea n u n e n t e n j posH iv o P o r d e f i n i c i ó n , e! c o n j u n t o ^ a ; . , . . . Uj, ' e s «ris

clase com pleta de residuos módulo n si y sólo si cada elemento pertenece a una
clase de equivalencia determinada por la congruencia módulo n en Z.
Así. los enteros ~_^3, 5 y j constituyen una clase completa de residuos m ódulo 3,
p u e s - 3 eO, 5 e 2 y 7 e l .
Demostrar
i ) n enteros constituyen una clase com pleta de residuos m ódulo « si y sólo si
dos elementos distintos cualesquiera no son congruentes m ódulo n.
ii) Si a y n son coprimos y ( a i, a-¡, ■ ■ ■ , es una clase com pleta de

Equihua
‘ '<> i ' . S 'í K l K T U R A Di:: A N I L U ) Y U1-. C lil',R H O . 1-,N ¡ ! : R O S Y K A C 'I O N A L IÍ S

resid u o s m ó d u lo n, en ton ces ^&&i, aa-i,. . . , aa,}^ es u n a c la se c o m p l e t a

d e residu os m ó d u lo n.
9-38. D em ostrar el siguiente teorema de Ferm at; si el entero primo p no es divisor de
a e Z , entonces ^ es congruente con 1 m ódulo p.

9-J9. Sean lo s enteros a , b y n , tales que n e l.* y a y n son coprimos. Demostrar


i ) La ecuación de congruencia ax s b (m ód n) tiene solución.
i i ) D os enteros son soluciones de la ecuación si y sólo si son congruentes
m ód ulo n. .
iii) Si n es primo, entonces x — b es solución.
9-40. Resolver las siguientes ecuaciones de congruencias
i ) 3 -V s 7 (m ód 4 )
ii ) X - 6=0 (m ód 12)
iü) ~ 2 x = 12 (m ód 11)
9-41. Sea (K , + , . ) un cuerpo. Si 6 # O, entonces . Demostrar

ad + be
>) b d ~ bd
ac
b ' d bd

iii) ^
a -^b c+d a-^b c + d
b d b d a~b c-d
9-J2. D em ostrar que la intenección de dos subcuerpos de K es u n subcuerpo.
9-43. Sea (Q , + , . ) el cuerpo ordenado de los racionales. Demostrar

neN A jceQ'^ a y eQ* => x '^ + y" > —


2n-i
9-44. El sím bo lo Q ( v ^ ) denota el subconjunto de núm eros reales del tipo a + b s/2,
siendo a y b números racionales. Investigar si (Q (V 5) , + , . ) es un cuerpo.
9-45. Sean (K , + , un cuerpo y n un entero positivo. Se definen
0.e = 0
1.e = e
n. e = e + e + ... +e si n > 1
donde e es la unidad del cuerpo.
D em ostrar
i ) (nx) (my) = (nm) (xy) donde n y m son naturales y x e y son elementos
deK.
i i ) (ne) imé) = (nm) e

Equihua
TK A B A J O P R A C r i C O !X 307

9-46. Por definición, el m enoi entero positivo p que satisface pi? = O se llama
característica del cuerpo. Demostrar
i ) Si p es la característica de (K , + , .). entonces se verifica px= Q
cualquiera que sea x e K .
i i ) p es primo.

P-47. Si p es la característica del cuerpo K, entonces se verifica:


{x + y y - x ^ + y
9-48. Sea (K , + , .) un cuerpo ordenado. Por definición, K es com pleto siy sólo si
i to d o subconjunto no vacío y acotado de K tiene supremo.
Por otra parte se dice que K es arquime diano si y sólo si
. 0<jc<.}-- =>3. x- e N / n x ^ y
• Verificar que Q no es com pleto y sí es arquimediano,
i
I 9-49. Demostrar
í i ) T odo subconjunto infinito de un c9njunto numerable es numerable.
; i i ) La unión de un núm ero finito de conjuntos numerables, disjuntos dos a
I dos, es numerable.
9-50. Demostrar
i ) La unión de toda familia numerable de conjuntos finitos disjuntos dos a
dos, es numerable.
ii) La unión de tod a familia numerable de conjuntos numerables, disjuntos
dos a dos, es numerable.

Equihua
Capítulo 10

NUMEROS REALES

10.1. INTRODUCCION

De acuerdo con e! m étodo genérico empleado hasta ahora, se estudia en este capí­
tulo el número real siguiendo dos vías alternativas; los encajes de intervalos cerrados
racionales, y las cortaduras de Dedekind; se mencionan, además, los pares de
suceáones monótonas contiguas de racionales. Se Dega a establecer que (R , -f ,.) es un
cuerpo ordenado y completo. Asimismo, se encaran con cierto detalle la potenciación
y la logaritmación en R. Se demuestra, finalmente, que R es no numerable.

10.2. EL NUMERO REAL

10.2.1. Ecuaciones sin soluciones en Q

La medida de la hipotenusa de! triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1 esV 2 -


número que satisface la ecuación

x^-2 =0 (l)

Demostraremos que si un racional es raíz de (1), entonces dicha raíz es entera.

En efecto, s a —
q e Q r a « de í i ). v o v g coprimos.
Entonces

~ 2 = O => p - - =0 =*q^\p‘

Ahora bien
q \ A q* \ =► q I p* =>■ q \ p . p

y siendo p y coprimos, p o r 9-8 ii) resulta q 1 p y en consecuencia ^ = ± 1, es


decir — eZ.

Equihua
E N CA JE S D E IN T E R V A L O S 309

Por consiguiente es válida la implicación contrarreciproca: si la ecuación (1 ) no


admite raíces enteras, entonces dichas raíces no son racionales.
Precisamente (1 ) no tiene raíces enteras, pues

VaeZ; lü K 1 -2 < 0
V a e Z ; l a l > 2 -i* -2 > 0

y en consecuencia carece de raíces racionales, es decir, s / T ^ Q.


Situaciones de este tipo plantean la necesidad de ampliar el conjunto Q, de m od o
que una parta del nuevo conjunto, que llamaremos R, sea isomorfa a Q. La vía que
elegimos para este fin es el método de ios intervalos encajados de racionales, a través de
los cuales se tiene una representación geométrica de interés intuitivo, y, com o
alternativa, el de las corladuras de Dedekind.

10.2.2. Encaje de intervalos cenados racionales


»
Definición
Intervalo cerrado racional de extrem os a y b (siendo a < b), es el conjunto

[a,¿í]-|jceQ / a < x< b ^

De acuerdo con 9.18.2, el conjunto [a , d] C Q es infinito, porque entre dos


racionales distintos existe otro, salvo el caso a = b en que el intervalo se llama
degenerado y se reduce a un único elem ento.
A m plitud del intervalo cerrado [a , A] es el núm ero racional b —a.
Sucesión de intervalos cerrados racionales es toda fu n ció n /, con dom inio N , y cuyo
codominio es el conjunto de todos los intervalos cerrados racionales.
Una tal siicesión queda determinada p o r el conjunto de las imágenes

[ai , a i’ ] , U 2 . a i ] , . . . ,[a„ ...

donde f ( n ) ~ [a„ . a ñ K Q

Ejemplo ttpi.

Los cuatro primeros términos de la sucesión cuyo elem ento genérico es


r 1 11
2— — ,2 + — i son ios intervalos cerrados racionales
L I ' Ii

[1,3], 1. ±
L2 2 .J ’

y su representación en un sistema de abscisas es

Equihua
N UM EROS REALES

11. .
4 3 3
-*— ■-G -Q- _e_

5_ T_
3 4

E sta sucesión es tal que cada intervalo está contenido en el anterior, es decir

■ 3 S' '5 7'


U ,3]o
. 2 ’ 2. . 3 ’ 3.
TF:.'.tivo p o r el cual se dice que es decreciente.
A demás, 1a correspondiente sucesián de a m p l i t u d e s e s convergente a 0, ya
que
3 - 1 = 2

-1
2
■7

T
9_
4

Es decir, a partir de cierto índice, todos los intervalos de la sucesión tienen


a n p liía d m enor que cualquier número positivo, prefijado arbitrariamente.

La familia ¡ ^2 1 2 + 4 - con / e N es u n encaje de intervalos cerrados de


j i j
racionales, concepto que precisamos a continuación.

Definición
Encaje de intervalos cerrados racionales es toda sucesión de intervalos cerrados
racionales [ a ¡ , a ’,] C Q, con i e N, que satisface las siguientes condiciones:
i ) Es decreciente, en el sentido de que cada intervalo contiene al siguiente •

z € N =*► [a, , a¡] D [a,+1 , a¡+, J


O bien
í e N => I¡+1 C siendo I¡ = [ a ¡ , a,'J

ii) La sucesión de am plitudes es convergente a O,

. V e > 0 , 3 n o ( e ) I « > « o = > a ¡,-a „ < £


Es decir, prefijado cualquier número positivo E , es posible determ inar un número
«,) que depende de £ , tal que pára tod o índice de ¡a sucesión que supere an o ocurre
que la am plitud del intervalo correspondiente es menor que £ .

Equihua
EN CA JES D E I N T E R V A L O S 3 li

Ejemplo 10-2.
La sucesión define un encaje de intervalos, pues
/ i -
i ) Es decreciente. Debemos probar í e N =«■ I¡+ j C 1¡.
En efecto
1 1
X e l ; + i => x e

1
’ < x - 2 = '
1 +/■ 1 +/
1 1 i } 1 1
± < jc - 2 < — ^ < ~ =* - — < - 2< —
i i+ 1 j+ I í i I

2 - 4 - < x < 2+-^ = > x e '* 2 - - , 2 + 4-i =*


l i L. i l^
=>x e If
ü ) La sucesión de amplitudes es convergente a 0.
Sea £ > 0. Hay que determinar «o tal que

n > « o =» a ; - a „ < £
Ahora bien

a; - Í2 + ~ ) - (2 - < £

Afirmamos que V £ > 0 , 3 «o = -g- tal que

« > «o => a ; - < E

En efecto

£ n 2

=^24_-i<2+|-A 2 - ~ > 2 ~ - | - =>

=* “íñ - < £
Analizamos algunas cuestiones de nomenclatura en conexión con los encajes de
imervalos cenados racionales.

Equihua
312 N UM ER O S RIFALES

.Sea [a¡ , c,'] con / e N un encaje de intervalos cerrados racionales. E ntonces se


verifican las condiciones
i )I , ::l2Dl3D ... ...
¡ i ) lim ampl 1„ - O

Los extreraos inferiores ¡7,- de los intervalos del encaje se llaman aproximaciones
por defecto, > los extremos superiores a¡, aproximaciones p o r exceso.
Se verifica que las primeras constituven una sucesión creciente de racionales. En
efeciü, sea / > /.
Por deilnidón de encaje ii6nc Ij
y como a¡ e !;, resulta a¡ e í¡, esdecir. a¡ < a,< a ’¡ por la definición de i,.
Luego
/ > í =9- a¡ < üj

En consecuencia
a¡ < aj < ... < ...

lo que nos dice que la sucesión de aproximaciones por defecto es creciente.


Análogamsnte se prueba el decrecimiento de la sucesión de las aproximaciones por
exceso
a[ > > ai > . . . > a ’„ > . . .

De m odo que u n encaje de intervalos cenados racionales es equivalente a un p a r de


sucesiones / y de racionales, que verifican

i ) Condición de monotonía.

aA es creciente
S ✓
<1^3•j es decreciente

ii) / e N => a¡ < a’.


iiií CoMición de contigüidad.

w £ > 0 . 3 <% • £ í / í; > «o írt - ?

Se dice que ( a¡ }y { a ¡ ) constituyen un par de sucesiones m onótonas contiguas de


racionales.
Si los intervalos son no degenerados, de la condición i ) se deduce que toda
aproximación por defecto del encaje es m enor que cualquier aproximación por exceso.
Distinguimos tres casos
1 /= / a¡<a¡ =» dj < a/
2. /• < / => a¡< a¡ A a¡< a¡ =>■ j¡ < a/
3 - i > f = * a ¡ < a ’¡ A a ’i ^ a j => O i < a J

Equihua
l-N C A JE S Y K tX A C Í O N DE E Q U I V A L E N C I A 5 J3

Se tiene la siguiente representación geométrica de un encaje de intervalos cerrados


racionales
----------------» ---------- 8 ------------ • ------------------------------Q --------- G----------------- -© ------------------>
«1 a% «3---------------------- a\ fif’ a[

<-----------^¡3----------- >•

— ____ h ~ ----- ¡f.

^ . í ! ______________ Sto.

l a intersección de iodos los intenfaios del encaje puede ser vacía o no en Q. En el


caso del ejemplo 10-2, se tiene
oo
I . 1
n 2 - ± , 2 + 4 - = ( 2)
i=i. í ’ í j I /

En cambio, el encaje asociado a las aproximaciones racionales de tiene


intersección vacía en Q

[a, .<*;]= [1 . 21
[a,.aij=íl .4,1.5]
[<2 3 , ^ 3 ] = [ 1 . 4 1 , 1 . 4 2 ]
[ a ^ , a \ ] = [ \ . 4 1 4 , 1 . 415]

n [a, , a¡] = <


¡>

10 .2 3 . Relación de equivalencia en el c o n jin to de los encajes


de intervalos cerrados racíonaies. El número real.

Sea A ei conjunto de todos los encajes de ¡níer\'alos cerrados racionales. Cada


elemento de A es una sucesión decreciente de intervalos encajados, que denotam os con
¡a, . a ’. I.
En A se define !a relación mediante
{a,-, ¿t¡¡[bj .b¡] <íj < b¡ A bj <a¡ V/ V) (1)

Es decir, dos encajes de intervalos cerrados racionales están relacionados si y sólo si


las aproximaciones p o r defecto de cada uno no superan a las aproximaciones por
exceso del otro.
La relación definida en (1) es de equivalencia, pues satisface
I. Reflexividad.
[ a i, a i’] e A => a,- < a] a a,- < a] => [ s i . a¡] ~ [ a ¡ , a¡]

Equihua
314 NUM hROS REALES

II. Sim etría.


[a i , o¿’] ~ [ i / , b¡] => ai < b j’ a bj < a¡ ^
bj < a ¡’ A < h¡ ^ l¿)j . b¡] - [ a i . a,']

III. Transitividad.

la¡. a¡] . bj’j a [bj, ¿ / ] - f c f e , c * ] =*►

=> . a ’]~í('fe ,Cfe]


r'em n< itración)
Debemos probar

V/ . ¥ k : a i < c'ft \ < a',-

Suponem os que existen dos índices m y n, tales que > c.i (2)
Por hipótesis

l « i . «il . í>j’l =»■ j -ai < b j’ =?•


=> v ; : íi„ < b i’ (3)

. b¡] ~ |c * ,c ^ ] ^ V /. V A-; < c¿ =?>


= * V / : Í J j < ¿ ’' (4)

Gráficamente la situación es

----------------------------------)------------------------------------H -------------------------

bj ---------------( j-------------- » ¿y

De (3) y (4)
A ¿/<c¡

Restando miembro a miembro

V/ : b ¡ - b j> a r r , ~ c „

y tom ando £ < a,„ — ch, resulta
\fj:b ¡~ b j> Z
En consecuencia [6; , b)] no es un encaje, contra la hipótesis.
De acuerdo con el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia, existe una
partición de A en clases de equivalencia, cada una de las cuales se llama ttúmero real.

Equihua
O P E R A C I O N E S EN R 315

Definición
Número real es toda clase de equivalencia determinada por la relación (1) en si
conjunto de todos los encajes de intervalos cerrados racionales.
Conjunto de los núm eros reales es el cociente de A p o r la relación de
equivalencia.
La notación a = K[a. q!¡ denota el número real asociado a la clase de equivalencia
del encaje [ a , , a¡\.
Un real se llama racional si y sólo si el encaje representativo de su clase tiene
intersección no vacía. Si tai intersección es vacia, el real se llama irracional.

Definición
Número real O es la clase de equivalencia de todo encaje cuyas apro.ximaciores
por defecto no son positivas, y cuyas aproximaciones por exceso no son
negativas. »
f I IT
El encaje h - ^ ^ todos los equivalentes a él, definen el número real O
es decir

C i • ii

Definición
Un número real es positivo si y sólo si todos los encajes de su clase admiten
alguna aproximación por defecto positiva.
Un número real es negativo si y sólo si alguna aproximación p or exceso de todos
los encajes de su clase es negativa.
En símbolos
a < O^ a = ¡1 < 3 a¡< O
a>0 a = / 3 a¡> O

10.3. OPERACIONES EN R

10.3.1. Operaciones en A

En el conjunto A, cuyos elementos son todos los encajes de intervalos cerrados


racionales, definimos las operaciones habituales.
I. ADICION.
ia i,a ;]+ [b ¡,b ;]= [a ]+ d ,.^;+ b ;j

La suma de dos encajes se realiza sumando las correspondientes aproximaciones por


defecto y por exceso.

Equihua
31 6 NUMEROS R E A L E S

Esta defirición satisface las condiciones que caracterizan un encaje de intervalos. En


efecto
i ) Monotonía. Por ser [a,-, a¡] y 16¡, 6/] encajes, se verifica

b ¡^ b ¡+ i
Luego
a ¡ - i - + b¡n (i)

Análogamente
¿Vi -"b L i < .a¡ + b ’ |2 )

Sea ahora
x e [ ú i ^ i +&(■<-1 ,^¡*1 + 6 í + i j
a¡+i + 6 ; * i < -ic < a /+ i + ¿ ’i+i (3)

De ( ! ) , Í2l y Í3) resuita


a¡ + b ¡ < x <a¡ + b¡

O sea
X e [j, + b ¡ , a¡ +

En consecuencia

[(ji+1 + 1 ,a / . 5 + 1 ] C [a,- + , a¡ + 6 / ]

¡ i ) Contigüidad. Sea £ > 0. Por ser [ s ; , d,] y [a¿ . ¿ i] encajes, existen y «o


tales que
e
n’>nó =^a'r,--a„-< —

n " > hX ■=» b'„j. - w,,.- <

Para n > = max < «o ■ ? se tiene


I J
£ £

Sumando

II. MULTIPLICACION. El producto de dos encajes queda definido por

Equihua
o ? i :r a c i o n e s ek r 317

a) \üi ,a¡] .{b¡ ,b i] = [a¡bi , a ¡ b i’\ si «¿>0 y 6 ¿ > 0 , V¿

b) \ a ¡ , a '¡ ] .[ b i , b ¡ ] ^ [ a 'i b ¡ ,a i b ¡ \ si «¡>0 y

c) ífl¡ , c ’l . \ b i , fc;] --= [b¡ , b¡] si [ d ,., b¡]

Procediendo com o en el caso I, se prueba que las definiciones II definen encajes de


intervalos.

Ejemplo lO-J.
Determinar !a surna y e! producto de ios siguientes pares de encajes

i ) Ui , a / l =

[bi ,* ,’] = 3 3 + - 1 ,1
10' ’ 10‘ j '

Resulta

Por otra parte, com o

= ~1i -_ -~QÍ
-1 . +
+ -, 1íoT
10‘ i

I 4 . + TTF

se tiene

A
iO* ■ /lo' 10'

ii ) la¡ . a ¡ \ ¡ 2 - — , 2 + ~
t

/
Se tiene

-1 _ -1 ] + 4-
I I .

Equihua
3! H N U M Í R O S lU . A I l. S

Y de acuerdo con II b) el producto es


Ui ,a¡]. [bi , b¡] = [a’b¡, a¡ b ’j =
1
4
L
- 6 - Íi i
4 -r . - 6 + 4I - +I ^
7‘.

puesíí¡>0 ' b]<0


iii) Si las aproxim’aciones por defecto de ambos encajes son negativas, la
multiplicación se reduce al caso II a) de la siguiente manera

U i . a¡ 1. [b, . b ; \ = l ~ a ¡ . - a J . { b ¡ . - b¿]

Así

; 2 „ 1. . 2 + 4 -1 J - 3 - 4 - . 3 + -V i
L ! t J L l I J

L l / J L ! í J

; r j ■ i‘ ^

Si a partir de cierto índice las aproximaciones p o r defecto son positivas, e!


problema se reduce a los casos anteriores considerando
{a¡ , a,’ ] . [ 6 , - , é.') = Uj . a / 1 . ( b¡ , b¡]
siendo, para i < / , a, < O a a ,- > 0 a b ¡>Q

Si los encajes son, por ejemplo

1-3,:].[-3 + 4 .2 .3 + — + —
^ 2 4
"» i - 3 + i T. +^ AA + i_
^ a
.1
--I----

3 — í- , 3 + 4 - ] , es decir
i / J

l\ ■ 7. 2 .....
[ - 3 ,2 ] , ± r *
2 ’ “ J ' L 4 ’ -J.’ . 8

■_5_ _7.‘ r 8 10 1 '1 1 13 1


12.4],
. 3 ’ 3 . ’ . 4 ’ 4 J

el producto se reali/;i ,i partir de / = 3 aplicando II a).

Equihua
O P l-R A C lC )N i;S L N R 319

10.3.2. Compatibilidad

La relación de equivalencia definida en 10.2.3. es compatible con la suma y el


prod ucto definidos en 10.3.1. Lo dem ostramos para la adición

U i , a¡] , b¡] a¡ < b¡ a b j< a ¡


^c¡]~[dj ,d¡] => Ci<d- A d j < c ¡

=> a¡ + Ci ^ bj + d ¡ A bj + d¡ ^ a¡ + c¡ =>

=> [ffj + c¡ . a¡ + c,-] ~ {b¡ + di . b j’ + d¡]=>

^ í“i “ í 1 ' [ ‘-j , <-iJ “ í ¿ / . ¿ / i + [ “ ' / , ü / |

10.3.3. Operaciones en R

Por ser la relación de equivalencia 10.2.3. compatible con la adición y la


multiplicación en A, de acuerdo con el teorem a fundamental de compatibilidad,
existen en el conjunto cociente R sendas leyes de composición interna, llamadas suma
y pro du cto de reales, únicas, tales que la aplicación canónica / ; A-»-R, es un
hom om orfism o. Esto nos dice que para operar con dos reales se considera un encaje en
cada ciase de equivalencia, y se opera con éstos en A. Luego se determina la clase
correspondiente al encaje obtenido.
La adición en A es asociativa y conmutativa. Estas propiedades se trasfieren a los
reales con la suma.
N eutro para la adición es O = K f 1 11 pues V a = K¡¡,. j.,j se verifica
. T ’ jj
a + 0 =0 +a =K ( o + K■ 1 i
i ' i.

= / ( l « f . a '] ) + / ( [ - j - . — j ) =

= , -fj) = / ( [ « - - f .«;+ 4 - ] ) =
• •
= /( [ ñ ¿ , a¿]) = K[a.^a'| = a

pues a , ~ I

Inverso aditivo u opuesto de a = K jq ¡j es — a = K(_o


En efecto
a + (-a ) = ( - a) + a = ;j + K[_a/, -oji =
= / ( [ a ¡ , a , ’] ) + / ( l - a ¡ . a , ] ) = / ( [ j ¡ - a ¡ , a¡ - a , ] ) =

En consecuencia ( R , + ) es grupo abelianu.

Equihua
330 N U M E R O S R!-.AL!-:S

Ib r Otra parte, el producto en A es asociativo y conm utativo. Estas propiedades son


v álidas en R. Neutro para el producto es

l= K -|Q ,,a|i trique fl¡> l A a ¡ < \

y se tiene

l - 1 .P = Ki6..5;i . K r _ 4 4]= = í3
L i li

Todo reai no nulo admite inverso multiplicativo. En efecto, dado


0f= >0 con a¿>0
entonces ü£**-Krj ¡ - es el recíproco de a . pues
[¿¡ ' aj_
a . a ' ‘ = a ‘ ‘ .a =K '^ ^ = I
, U r^ij
Luego (R —i O f'. . ) es un grupo abeliano.
Análogamente se prueba la distributividad de la multiplicación respecto de la
adición en R, lo que confiere a la terna (R , + , estructura de cuerpo.

Ejemplo 10-4.
Si
a = K [a,.,a ;i< 0

entonces
a ‘‘ = K ,
„1,
. a¡ ' Oi J
Sea
“- 2/- 1 - 2í + 1 "
/ ¿
Se tiene

i i i J
V e¡’r * ” K r „ í _i 1
Í 2i+1 ’ 2i—u

a"‘ = K r_-L -i ~
. 2 Í - Í ’ 2 í+1 j
El encaje asociado a esta clase es

r _=2 -2 1 -3 -3 1
1 4-
3J ’L 3 ’ 5 L 5 ’ 7 a ’ •••

En este caso a = —2 y a ' ‘ = -------


2-, ■

Equihua
C O R T A D U R A S EN Q 3M

10.4. ISOMORFISMO DE UNA PARTE DE R EN Q

Sea R q el conjunto de los núm eros reales definidos por clases de equivalencia
asociadas a encajes de intervalos con intersección no vacía en Q. La función

/:R q^Q
que asigna a cada eleiaento de R q el número racional correspondiente es u n morfismo
biyectivo respecto de la adición y m ultiplicación, y en consecuencia es u n isomorfismo
que perm ite identificar algebraicamente a los conjuntos R q y Q.

lO.S. CUERPO ORDENADO Y COMPLETO DE LOS NUMEROS REALES

En R se define la relación < mediante

3y>,0/0=a+y
Esta definición caracteriza un orden amplio y total en R, compatible con la adición
y m ultiplicación, es decir
i ) =*-a + 7 < 3 + 'y

ii) A 7 > 0 =»• a y < P y


La relación < se define de la siguiente manera

a < P «>• a < j 3 A


En R se verifica la propiedad de Arquím edes

O< a < 0 3 « e N / 0 < n es;


Por otra parte, R es completo en el sentido de que todo encaje de intervalos reales
define un único número real, y en consecuencia, to do subconjunto no vacío de
núm eros reales, acotado superiormente, tiene extrem o superior.
Las condiciones anteriores conducen a la siguiente proposición: el cuerpo (R , + ,
es ordenado, arquimsdiano y completo.

10.6. C0RTADUR.4S EN Q
10.6.1. Concepto

Introducim os ahora un m étodo alternativo para definir el número real a partir de Q.


basado en las cortaduras de Dedekind.

Definición
El subconjunto A C Q es una cortadura en Q si y sólo si verifica
i ) A ^ 0 A A =¡tQ

Equihua
Í2U N U M U iO S R K A L tS

ii ) X e A A y< x y e A
iii) xeA =5-3j|eA / x <y
La condición i ) significa que una cortadura en Q es una parte propia y no vacía de
Q. Ln iii) queda especificado que A carece de máximo.
Es claro que toda cortadura en Q caracteriza una partición de Q que denotamos
mediante , A‘^ | . Los elem entos de A ' son cotas superiores de A.

Efemplo JO-5.
L o s siguientes subconjuntos de Q son cortaduras

as A = í : s e Q : x < - ~ ?

En este caso e A*'" es el extremo superior de A , es decir, elprimer elemento del

■:c"jun to de las coias superiores de A.


b . y A= Q ' u ( ( P u ( x e Q " / < 2}
Las condiciones i ) y i i ) se satisfacen obviamente. C om probam os que A carece de
niLAimo utilizando la función de Dedekind
/ ;Q Q definida por

^ ^ X (x^ + 6 )
/ W = V= - J ^ T ^

,, ^
. í ( x ^ + 6 ......
) x^+ 6x~3x^~2x
3x^+2
4,v-2x^ 2x(2-x^)
3x^+ 2 3x^+ 2

v^ _ 2 ^ íe1 ( | 1 ± 4 ) ! _ 2 =
{3x^+ 2f
= { x ‘^ + 3 6 + 12 x " ) - 2 ( 9 4 - 4 + 12jc^) ^
(3x^ + 2 f
= + 12 x ^ - 8 (x^ - 2)^
(3 + 2f (3 x^ + 2 f

iii) A ño tiene máximo. En efecto, sea

x>0 A jc e A =* < 2 =*■ X* - 2 < O


Siendo v > 0. de acuerdo con i ) y ii ) se tiene que
j - x > 0 A y- - 2 < 0

Equihua
C O R TA D U R A S EN Q 323

Es decir
3 yeA Iy> x

En consecuencia, A carece de máximo.


De modo análogo se prueba que B no tiene mínimo.

10.6.2. Propiedad. Si A es una cortadura en Q, entonces todo elemento de A es menor


que todo elemento de A*^.
xeA A y => x < y

En efecto, si fuera v como x € A, entonces por ia condición ii ) de la definición


resultaría V e A, lo que es contradictorio con la hipótesis.

Ejemplo 10-6. ,
Todo racional a determina una conadura en Q, definida por

A -^xeQ I x<a]

El número a se llama frontera racional de ia cortadura y se identifica con el mínimo


de A'". En el caso b } del ejemplo 10-5, no existe frontera racional.

10.6.3. El número real

En el conjunto de todas las cortaduras en Q se define la siguiente relación de


equivalencia
A ~ B «í- A = B

Las clases de equivalencia se llaman números reales, y por ser unitarias se las
identifica con la correspondiente cortadura, es decir
K^ = A

Suele utilizarse la notación = o:.


En este sentido podemos decir que número real es toda cortadura en Q. Si la
cortadura tiene frontera racional queda definido un real racional, y en caso contrario el
real se llama irracional. La cortadura b) del ejemplo 10-5 define al núm ero irracional
vT ■ - '
Los conjuntos de los números reales racionales y de los reales irracionales son,
respectivamente

R q —{ A¡ i Aj es cortadura a A¡ tiene mínimo j>

jj = f A¿ / Aj es cortadura a A*;- carece de mínim o J

Equihua
324' N U M ER O S RKALIÍS

La cortadura definida por el número racional O es el número real O

0=<[xeQ I x < o ]

10.6.4. Re¡aci6n de orden en R

Sean A y B las cortaduras correspondientes a los números reales a y 0.

De/Mción
a < á A C B . A B

Definición
E! número real a es positivo si y sólo si O < a
Se verifica que la definición anterior determina un orden estricto y total en R.

10.6.5. Adición en R
Sean A y B las cortaduras que definen a los números reales a y ¡3.E¡ conjunto

C = <[a + 6 / a e A a * e B j-

es una cortadura en Q.
En efecto
i ) Por definición, es C =?*=0
Además, como existen -v £ A ' a y e por 10.6.2, se tiene
a<x A ¿?<>> X + j ' í C = > . T f - v 6 C ‘'

Luego ^ y en consecuencia C ¥= Q
ii) Sean
xeC ^ y < x . Entonces X = a + ¿> / a € A a ¿ >eB.

Consideremos c Q .s' = ; + á Como v < x se tiene


~ b <3 ^ b ^ z <a z € A y resulta y c C

üi) -V e C X = a + ¿ tales que a e A a i> e B. Por ser A una cortadura, existe


r € A tai que z > a, y en consecuencia existe y = z + ¿ en C, tal que i’ >
El número real 7 correspondiente a la cortadura C se llama suma d e a y § ,y puede
escribirse
a + fi = ^ a + b l a e A a

La definición propuesta caracteriza una ley de composición interna en R , asociativa,


con neutro igual a O, con inverso aditivo para to do elem ento de R , y conm utativa. O
sea (R , + .) es grupo abeliano.

Equihua
O R D E N EN R ' 3 2 5

La cortadura correspondiente al opuesto de a es

B = ~A=|^JceQ / ~ X es cota superior no m ínim a de Aj'

10.6.6. Multiplicación en R
Dados ios números reales no negativos a y jS, definidos por las cortaduras A y B,
respectivamente, consideramos el conjunto

€ ~ u(ah / a e A b eB a a > 0

Procediendo como en ÍO.6,5. se prueba que C es una cortadura en Q y e! numero


rea) que se obtiene se llama producto de a y 0.
Esta definición se com pleta de la siguiente manera

„ r - l a l 101 s i ( a > 0 A (3< 0) v (a < 0 a 0 > O

I j«l i0| s i a < 0 /V 0 < O

Se demuestra que esta ley de composición interna en R es tal que (R — (O ) , , ) es


grupo abeliana. y además, distributiva respecto de la adición, es decir, (R , + ,. ) es un
cuerpo.
Por otra parte, la relación de orden definida en 10.6.4. es compatible con la adición
y multiplicación en R .
Es de advertir que la operatoria con números reales sobre la base de cortaduras es
inadmisible; en este sentido se recurre al m étodo de los intervalos o de los pares de
sucesiones m onótonas contiguas. La ventaja de las cortaduras es esencialmente teórica.

10.6.7. El cuerpo ordenado de tos números reales

El orden definido en 10.6.4. es compatible con la adición y multiplicación en R,


pues verifica
i) a < 0 ^ a + y < 0 + 7^
a } o< a < 0 ' o <7 =» a -y < 37
Demostramos ia prisisera ísnic.ndo en cuenta qsje
a <0 = > a + 7 < i 3+7

Si fuera
a + y=p +r

Por ley cancelativa en (R , +), resultaría a¡ = |? , contra la hipótesis.

Luego
a+ r< 0 + 7

Equihua
.>26 NUM I R OS R!-;AL!.S

10.6.8. Densidad de Q en R

El conjunto Q es denso en R, pues entre dos reales distintos existe un racional, es


decir
a < § => 3 r e Q / a < r < f i

Por definición 10.6.4.


a < ^ = ¡ - A C B A A # B = ^

=> 1 b e Q ¡ b e B a ¿¿a


b r
^ --------- *_

Sear > b a r e B.Considerando la cortadura R asociada a r.c o m o

re B A rfR=>RCB.'' R ^ B =>

=^r<0 (!)

Por o tra parte

¿eR A ¿?A=»ACR a A=it R=i*


=»a<r (2)

De (1 ) y (2) resulta

3 r e O / a< r< p

10.7. COMPLETITUD DE R

10.7.1. Concepto

Nos proponem os dem ostrar que R es co m p leto ,io que equivale a afirmar que todo
subconjunto no vacío y acotado de R tiene e.Ktremo superior en R. Esta propiedad no
es válida en Q, pues el subconjunto no vacío

A = <^.i: e Q * / <2}cQ

carece de extrem o superior en Q.

Equihua
C O M I'L E T IT Ü U D E R 32~

10.7.2.Teorema de Dedekind. Si { A , b ) es una partición de R que verifica


aeA A peB a < |3
entonces existe y es único el número real y que satisface
ft<7<í3 V a e A V/3eJ?

a) Existencia.

C es una corladura en Q . En efecto ^


i ) Por ser ( A , B } una partición de R, es
A ^ (¡) => 3 X e A / X e Q => A Ti Q <i) =>
=> C ^(¡>.

•Además, si ¡3 e B '• x ^ B, entonces x é A cualquiera que sea a e A , pues a <¡3.


Luego x ^ C . y como x e Q, resulta C¥=Q.
ii) x e C -*■ y < x => 3 a e A / x e A =>
=> 3 a e A I V e A =>y eC
iii) x e C => 3 a e A / x e A =>
=> 3>• e .4 / X <y =>y eC
Resulta, de acuerdo con 10.6.1., que C es una cortadura en Q , y en consecuencia
queda probada la existencia dei número real y.
b )a < y< IS V aeA V0eB
Es obvio que a < 7.»Por o tra parte, si existiera 0 e B tal que P < y , entonces existiría
X e Q tal que x e C /\ x e B.
Ahora bien
jceC = *3ae4 I x eA

y en consecuencia &<a, contra la hipótesis.


c) Unicidad. Supongamos que y y y" satisfacen las condiciones del teorem a, siendo
y < y \ Como entre dos reales distintos existe otro 7 ” , se tiene

7 < y ” => y"eB1


’ ' ' > =>A n B
7 ” < 7 ’ => y"eAi
lo que es contradictorio con la definición de partición.

Equihua
' : NUM!a<OS R I ' A LIÍS

Una consecusncia inmediata del teorema es que A tiene máximo, o bien B tiene
mínimo, pues
y e V .= > y€ A V yeB = ^j es el máximo d e / í , o 7 ese! mínim o de

Ambas situaciones no pueden presentarse, pues A O B = <p

10.7.3. Teoretna. Todo subconjunto no vacío de R acolado superiormente tiene


extremo supericr.

Dado X ; R definisnos

,4 ; >• e R ;■ V <-v X eX ■
K'
y sea .4'-’ = B.
Se tiene, entonces, que ningún elemento de A es cota superior de X. y, en cambio,
todos los eleinentos de B son cotas superiores de X. El teorem a se reduce a probar que
B tiene mínimo. Observamos primero que .4 y fl satisfacen las hipótesis dei teorema de
Dedekind

r e R ^ : e.4 v z eB
b) .4 n i5 = Í
el X ^ ^ 3 jv 6 X

Luego
y < x =>y e A A

Por otra parte, com o X está acotado superiormente,

3>’ e R / x e X = > x < > ’ = ^ y e B B^$

Estas tres condiciones establecen que . J s |e s una partición de R.


d)Sea ahora a e A . Entonces
= X e X ; £5 < X

Si p e 8. entonces < 0. En consecuencia, a < ¡i. o sea


a e A '• 0 e B a< i3
Por el teorema mencionado existe un único núm ero real que es el máximo de .4. o
bien el mínimo de B. Se trata de probar que vale esta-última situación. En efecto, sea
■ a e .4; entonces existe x e X tal que a < x . Ahora bien

o í < a ’ < x =*• a ’ e /1

y en consecuencia A no tiene máximo.


Luego B tiene m ínim o y es el extremo superior de X.

Equihua
P O T E N C Í A C I O N Y R A D IC A C IO N Í N R 329

10.8. POTENCIACION EN R

10.8.1. Potenciación con exponentes enteros

Definición
i ) a** = 1 si a eR a a # O
ii)a‘ =a VaeR
iii) Cf"* ‘ = tt" , a si neN a I

iv) a “’' = ( S! a-#O «eN


•„ a

10.8.2. Radicación de índice natural

Teorema. Dados a e R y n e N, existe un único número reai positivo 0 que verifica

Demostración) '
Es suficiente probar el teorema en el caso en que a < 1. Si ot > 1, entonces existe
k e Z* tal que k > a . por la propiedad de Arquímedes. Ahora bien
k > a => k" ><x => < 1
a
Sea = a' (1). Como a ’ < 1, si es tal que = a ’, entonces paia P = k P’ se

tiene
(3" = )3’" = A:" (2 )

Por (1)
a = e a (3)
De (2) y (3) resulta

Basta considerar pues la situación para a < 1.


Sea

S = f x e R / ; í " ’C a }

CúiTso S está acolado supericmierite por 1. admite supremo. Sea éste; 8


Probaremos que ¿3" ■= a. C o n s id e r e m o s € R tal que \á\ < I, y sea

Equihua
N I M I R O S RI- A L I S

í. l i t o n c c s

(|3 + a)" - /3" = f ^ ”Jí3'’ -'■ a‘-^

T ornando módulos

Por m ódulo de la suma y de! producto se tiene

1(0 4 - a r - ( 3 " ‘ <¡£r| í r ’‘ i r ' " ‘ l a r ~ ‘


í- 1 V ! J

Y com o ¡í?i < i . resulta

tó + í/f -r K if ll t
i- 1 V/ ^
^1' n
Haciendo Z I ^ = 6 nos queda

\{8+af íai

S; fuera < a. definiendo

i no a < 1 y ¿ > I. r e s u l t a O < a < 1.

Entonces

Q < 0 + a f - f <b- = a ~ /3 " =>


O
=» (í3 + a)" - /S" < a - ^ =!►
+ j f < a => § + a e S

F.x decir, a S pertenece el número real ^ + a. que es mayor que el supremo lo que
e- ^'^urdo.
uc m odo que no es posible que

IS"<a
Xn-iSogamente se deduce la imposibilidad de que
r >a
R Mih.i enionces
¡3” = a ■

Equihua
R A O K ; A C I O N 1;,N R 3 j,

Ahora bien, § es único, pues si existiera |3’ 0 en R , tal que se


presentarían dos alternativas
i) 0 < j 3 ’ </3
=»■ a < a
ii) O < 0 <P‘ a - P " < 0 '”' -Cí ^
^ a<Cí
lo que es absurdo. Luego, ¡3 es el único número real positivo que verifica

r= a

Definición
|3 es ia raíz «-sima aritmética exacta de a e íT
La notación es
1
0 = V a* = a"
Se presentan los siguientes casos;
a) Si a > 0 y n es par. entonces existen dos raíces «-simas en R.
í3i = v a 02 = ~ '^'2:

b) Si a < O y « es par. no existe


c) Si ít < O y n es impar, entonces

0=— a es tal que 0< O ' |3" = a

10.8.3. Propiedades de la radicación con índice natural

Sean
aeR* * 0eR"

1. V « l3 = ^ ‘a ^
En efecto
^ a =x ' \/F = > ' por 10.8.2.

0t = x ’' A í3 = j”

11
a/3 = (.x v f

'■i/a ¡3-.X V

Equihua
2 N U M l' .R O S R K A L E S

n . ,ct : = 7 => \f c i : P =
a:/3 = 7

r . j3 = o:

\/7 ^ =

^ 7 = v 'oí' v f

^ o - p = v4 - ; V i3

111. V \ / a = ” ^ a

IV. si p e N
Las demostraciones de estas dos propiedades se proponer, como ejercicios.

10.8.4. Potenciación con exponente racional

Definición
Q,¡r = y / ó ^ si e Q ^ y a e R'".

m
a < 0. entonces existe a " para n impar.

Definición
m
-.23 1-Xn I
» " = l ^ J ‘ -W "

yfeQ--

"*a"'a ít < ’ O vale la f e s í r i c d ó n ; n ¡m par-

Ejempio 10-7.
Demostrar !a regla de! producto de potencias de igual base.

e / .a^= =

. mq+pn „ p
= a = « '’ *«

Equihua
LO G AR IT M A C IO N E N r 333

10.8.5. Potenciación con exponeníe real

Sean g > O y í e R¡
i ) ft> l
P está definido por el encaje de intervalos cerrados racionales , b[\
Se tiene

bI - '-^ ^ 3 ^ ^2 ^ bI

T o m o c / ' > i . re s u lta

ü-*= < a ^- <a^'

Además. V £ > O, 3 / íq tal que


f

« > « „ => tt*'" - a ^ '’ == - !)<£

En consecuencia

[a6.-,a& q

es un encaje de intervalos cerrados en R que define al único número real a i.


11) Para a < 1, el encaje

{a^‘ . a*’“l -

10.9. LOGARITMACION EN R"


«
10.9.1:, Ccmcepto

■ i á d ú s ü £ R . £> c R y O i. cívisie un únivü nuíiiero r e a l,t íáí «.jUé víTiUca

j: se llama logaritmo de a en base b.

Definición
logi, a = x ■» =a

10.9.2. Propiedades. S eanm e R* n e R*, d e R * y i # 1.


I. Logaritmo del producto.

Equihua
3 34 NUMl'.RííS RlvALliS

Sean
l o g b W = .T A lo g i,n = 7

= w A =n
4
^m n

logj^ (m « ) = X + V

!í>r» fV...
--Cb m -V\/ - !ort X 1/M1 «t
ii. Logariimo del cociente.
logj^ ( m ; « ) = logjj m - log^^ n

líl. Logaritmo de una potencia.

¡og^ m “ = a iogjj m
IV. Invarianza
log. m — X ' a ¥= O => log^ ^Oi ?n“ = x

10.9.3. Cambio de base

Si 6 = 1 0 . io s logaritmos se lla m a n decimales y la n o t a c i ó n es


lo g 10 m = lo g m
Si la b a s e es b - e - 2,718 28 1 , . . . l o s logaritmos se l la m a n naturales y se denotan
por

log^ m ~ \ n m = \gm

D a d o e l In a , n o s in t e r e s a o b t e n e r log¡, a.
Sea
logj^ a = X => => a

=» .r In 6 = In a => x = - r ^ r • « =**
In b
Ana

E n el c a s o & = 10. se t ie n e

-^= 0 .4 3 4 2 9 4 ...

V re.Síilta
log a = 0,434294. . . in a

Equihua
N O N UM I R A B I L I D A D D E R 335

10.10. POTENCIA DEL CONJUNTO R

Nos proponem os demostrar lo que hem os anticipado en 9.19; el conjunto de los


números reales es no numerable. El núm ero cardinal correspondiente a R se llama
potencia del co ntin uo y se denota por c.

10.10.1. Teorem a. El intervalo cerrado {O , 1] es no numerable.


Suponemos que [O , 1] es numerable. Esto significa que N ~ [O , 1], y en
consecuencia, p or definición de coordinabilidad, existe
/: N [O . 1] tal que f es biyectiva.
Por ser/ sobreyectiva, !a imagen de N se identifica con [O , 1). es decir

[O . l | = r / í n J { 2 )
*

Sea [O . 1 ] = U. Mediante los puntos de abscisas 1/3 y 2/3 subdividimos a U en tres


subintervalos de igual amplitud

-U í— — »• /(l)
Ot---------------------------- 1------------- i f ----------------- ti
1/3 213

Ahora bien: / U ) pertenece a lo sumo a dos de los tres subintervalos. En este caso,
seleccionamos aquel subintervalo al cual no p e r t e n e c e /( I ). Pero si pertenece a u n ó
solo, elegimos, entre los dos a los que no pertenece, al de la izquierda. Queda así
caracteri¿ado Ui ta l que

fW éU i
Subdividimos a éste en tres partes iguales, y con el mismo procedimiento
seleccionamos LU tal qpe
/ ( 2) e u .

Análogamente, p a r a / ( 3 ) queda definido U 3 de modo que


/(3)^Ü 3'

O I— i— • -------- • -------- 1---------------------------- >--------------------------- • 1


f{2 ) , 1/3 2/3

Se tiene a sí una sucesión de intervalos U | , U j , U 3 , . . . que verifica


i ) U, D U2 U3 D . . . tales que V«:/(«) ¿ U

Equihua
', 6 • NUMEROS REA LES

ü} Como la amplitud de U„ es , se tiene que la sucesión de las amplitudes

es convergente a 0.
En consecuencia, se traía de un encaje de intervalos cerrados en R , que como
abemos define a un único número real Xo e U, siendo

\ = n u.
( o j te N '

Como / es biyectiva, dado Xq e U, existe «o e N tal que


/ I «5 ) = e para todo jí e N

Pero por ia elección de los U „ , / ( « o ) = .ío é , proposicion que es contradictoria


con la anterior. Luego. |0 , !] es no numerable.

10.10.2. Teorema.

Si a < b. entonces [a . />] es coordinable a [O , 1 j.

Basta definir
/ : [O , 1 ] - ♦ [a , 6 ] mediante

/ {x) = a + x {b - a)

Es inm ediato que / resulta biyectiva, y en consecuencia [o , 6] ~ [O , 1 ].

10.10.3. Potencia de R

Por definición, el conjunto A tiene potencia c si y sólo si A es coordinable a [O , 11.


Se proponen como ejercicios, las demostraciones de las siguientes propiedades:
i ) Si a < 6, entonces (a . 6) ~ [O , 1 j
i i ) La unión disjunta de un número finito de conjuntos de potencia c tiene
potencia r.

= A , - | 0 . 1|

iii) Toda unión numerable de conjuntos disjuntos de potencia c tiene potencia r.

c(Ai)=c 2 A, ~ [O , 1¡
teN
En el ejemplo 4-20 hemos demostrado que la f u n c i ó n /; R - > ( — I , 1) definida por

es biyectiva.

Equihua
l'O T E N C iA D E R 357

Luego
R ~ 1 , 1)

Por i )
(-1 ,1)~[0,1]

Por transitividad resulta R ~ [0 , 1J y en consecuencia

c (R ) = c (ÍO , Ij) - c

Equihua
TRABAJO PRACTICO X

!0-S Dernostrnr que si la ecuación con coeficientes enteros


n-l
x" + Z a,,v' = o
i-o
tiene raíces racionales, entonces dichas raíces son enteras.

10'9. U tilizando el contrarrecíproco del teorem a anterior, dem ostrar


i ) V s no es racional
ii) La razón entre la diagonal de un cubo y su arista no es racional,

¡0-10. D em ostrar que to d a raíz entera de la ecuación del ejercicio 10-8 divide ai
térm ino independiente.

10-11. D sm ostrar que la ecuación 3 x® —x = 1 carece de raíces en Q,


10-12. D em ostrar que y f l + \J ~ T es irracional.
1 1
10-13. Verificar que 3 -------- . , 3 + — : í son encajes de
10* 10‘ j •’
intervalos cerrados racionales equivalentes.
10-14. D eterm inar las tres primeras aproximaciones por defecto y p or exceso de ios
encajes que definen a y/2 y y/5, y efectuar

s / 2 + \ / T , ^ ~ y í J , s Í 2 . V J y y /1 :s/T

10-15. O btener las cortaduras en Q que definen a \ / J y a \/T.


10-16. O btener los subconjuntos de R que satisfacen a
i)lx + 2|<2 iii)x=<5 v)x^< x
ii)ix + 2 | > l ,iv)x^>S vi) (:c + 2 ) ( x - l ) ( o : ~ 2 ) . - c < 0
Determ inar en cada caso la existencia de cotas y de extremos.
10‘1 7. Com parar los números V T + s¡3 y y si son distintos determ inar el menor.
■ ' 1 1
10-18. Sea X = < | ^ x = ~ / « e N j ’ . Verificar que X está acotado y determ inar, si
existen, el suprem o y el ínfimo en Q.

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O X 339

70-79. Estudiar la acotación y la existencia de extremos de los conjuntos


i ) A = (xeR" / < 2;

ii) B ={xeR I > 2}

üi) C = { x e R * I > 2}

10-20. Sean A y B dos subconjuntos acotados de R tales que a = sup A y b - sup B.


Demostrar que el supremo de
C = ,x + y / X e A ■■ j e B .
es « -f- 6.

10-21. Determinar los extremos de


A = _ .te R / 3 V- - 2x - i < 0 '
*
10-22. Sea A C R y acotado. Demostrar
a - Sup S £ > O =*■ 3 x e A I a - Z < x < a
10-23. Demostrar las propiedades 111 y IV que figuran en 10.8.3.
10-24. Demostrar las propiedades i ), ii ) y iii) enunciadas en 10.10.3.
10-25. i ) Efectuar

ii) Comparar

iogj 5 y log,^^ - y

/0-26. i ) Calcular g ^ ___


V vT + 2V 4--t/H
ii) Determinar lós recíprocos de
V J - y / 2 ; 1 + % /!- V T
10-27. Resolver las ecuaciones en R
i ■) log _ X + log^ ,_ (2 X) -- 2 loga x = 1
v'2

3 - 4 - - i = (^ 1 -)'
10-28. Resolver en R
4^ + 1 _ 3 .4V _ 1 = 0
10-29. Determinar X € R* sabiendo que

x '^ -(x ^ f = 0

Equihua
340 NUMEROS REA LES

lti-30. R e so lv e r el s i s t e m a
4
í" log^ .V + l o g y == - J -

U .J= 1 6

Equihua
Capítulo 11

EL CUERPO DE L O S N U M E R O S C O M P L E J O S

11.1 INTRODUCCION

Presentamos en esta unidad la teoría y la ejercitación básicas relativas al estudio de


tos números complejos. La generación del conjunto C y de las operaciones en él es la
habitual: una relación de equivalencia en R* que presenta la ventaja de caiacterizar
clases unitarias y la consiguiente identificación con C. Se definen las operaciones de
adición y de multiplicación, se destaca el isomorfismo de una parte de C en R , y
además de la forma binómica se introducen las formas trigonom étrica y exponencial.
Queda resuelto el problema de la radicación y de la logaritmación, no siempre posibles
en R. Se introduce, además, el concepto de rafees primitivas de la unidad.

11.2. EL NUMERO COMPLEJO

11.2.1. E cuadones sin soluciones en R

El ejemplo más conspicuo de una ecuación sin raíces reales es

i=o

ya que. cualquiera que sea x e R, se verifica .v* > 0. y en consecuencia

x^+l>0

De un modo más general, la ecuación ax^ + bx + c = 0 con coeficientes reales no


tiene soluciones en R si el discriminante — 4 ac es negativo.
Se hace necesaria la ampliación de R a un conjunto en el cual puedan resolverse
situaciones del tip o anterior, de manera que R sea isomorfo a una parte de él. Tal
conjunto es el de los números complejos.

Equihua
342 E L C U E R P O D!-, I O S N U M E R O S C O M l ' L L J O S

í 1.2.2. Relacióii de equivalencia en y números com plejos

En el conjunto R ^, de todos los pares ordenados de números reales, definimos la


relación ~ mediante
{a , b ) '^ { c , d ) o a = c a b —d

Esta relación es la identidad, y obviamente es de equivalencia; se traduce en el


siguiente enunciado: “dos pares ordenados de núm eros reales son equivalentes si y sólo
si son idénticos” .
Cada clase de equivalencia es unitaria, y se la identifica con el par ordenado
,:^-::;spondicntc, es d cdr

La identificación que proponem os, en virtud del unitarism o de ias clases nos
perm ite escribir

K ^^,,y= (a ,b )

Definición
Número complejo es to d o par ordenado de números reales.
El conjunto de los números complejos es C = .
Es decir
C = ((a,6) / aeR a fteRj

La notación usual para los números complejos es z = (a , b).

Definición
P an e real de un número complejo es su primera com ponente. Parte imaginaria,
su segunda com ponente.
Conviene advertir que las partes real e imaginaria de un complejo son números
reales. Las notaciones son

R e iz) = a A Im (z) = b

Introduciendo un sistema cartesiano, los núm eros com plejos se corresjKinden con
los puntos del plano. La abscisa de cada punto es la parte real, y la ordenada es la parte
imaginaria. Por otro lado, a cada complejo le está asociado un vector con origen en el
origen del sistema, y cuyo extremo es el punto determ inado p o r el par ordenado
correspondiente.

Equihua
C O M P L I JOS R E A L t S 1: I M A G I N A R I O S 343

Los complejos de patK ¡luaginaiia nula, es átcií, los pares ordcüauos dcl íipG
(a , 0), son puntos de! eje de abscisas. Los compiejos de parte real nula caracterizan el
eje de ordenadas.

Definición
Un complejo es real si y sólo si su parte imaginaria es cero.
Un complejo es imaginario si y sólo si su parte real es cero.

Ejemplo 11-1.
Determinamos analítica y gráficamente los complejos : = (x . y ) que verifican
i )R e iz) = 2
Resultan todos los pares ordenados para los cuales x = 2, es decir, z = (2 , v)- La
ecuación x ~ 2 corresponde a la recta paralela al eje de ordenadas que pasa por el
punto de abscisa 2.
U ) /ffj (z) < 3
La condición anterior se traduce en>' < 3, y corresponde al semiplano que contiene
al origen, cuyo borde es la recta de ecuación v = 3.

iii) Re (2) + ím (z) = 1

Equihua
344 E L C U E R P O DI- 1 .0 S N U M E R O S C O M P L E J O S

S e trata de l o s c o m p l e j o s 2= (.v , y), ta le s q u e x + ~ 1. Q u e d a d e f in id a a si la


recta del p la n o q u e p a s a p o r l o s p u n t o s (1 , 0 ) y (O , 1).

! 1.2.3. Operaciones en C

En C = R ’ se definen la adición y multiplicación mediante


1, ia , b ) + (c , d ) = i a + c , b + d )
2. {a , b ) . (c , d ) = {ac - b d , a d + b c)
Estas leyes de composición interna en C verifican las siguientes propiedades;
I) (C , + )e s un grupo abeliano. La justificación está dada en los ejem plos 5-2 y 5-5.
Complejo nulo es el par (O , 0), y el inverso aditivo de tod o complejo z = ( a , b ) es
- 2 = ( - 2 , ” 6)
ÍI) ÍC ( 0 | , es un grupo abeliano. El sím bolo O denota el complejo nulo (0 , 0).
Verificamos ¡os axiomas
G i : El producto es ley de composición interna en C, por la definición 2.

zeC A z ’e C »=> z . z ’ e C
Gj : Asociatividad.
¡J ^ = fia , 6 ) . l a ' , £•'■}!. ( a ” . 6 ” ) = {aa’~ b b ’ . ab" + b a ’) ( a ” . =

= (asa” - b b h ” sb 'b " - b a ’b ” .ja i" - b b ’b ” ■ * a b ' a " + b ú Y ’) ili


z. (-•■. r ” ) = ( a , b ) l ( a ’ , é ' ) . ( a ” , 6 ” )l = ( a , b ) ( a ’a " - b ’b " , a ’b ” + ó a”)=

- íaa’a " - ab’b ” - ba’b ” - b b ’a” ,aa’b ” + ab’a " + ba’a ” - b b ’b") (2)
De (1) y (2) resulta
iz z ’) z ’’ = z ( z ’z ’')

Gi : Elemento neutro es el complejo (1 ,0 ) . En efecto, si z = (jc, 7 ) es neutro para


el producto, debe satisfacer
( a ,b ) .ix ,y ) ^ { x ,y ) .ia ,b ) = ia ,b ) V(cr,6)eC

Equihua
O PE R A C IO N ES EN C 345

Por definición de multiplicación

(ax — by , ay + bx) = ( a , b)

Por igualdad de complejos


rax — b y = a
I bx ay = b
Resolviendo el sistema
a ~ b

Si (a . fc) ¥= (O , 0) entonces
Ay
= 0

Resulta íx , v’) = ( l . 0) que satisface G j para todo (a , b) e C , pues er. ei caso


(fl, fe) = (O , 0) se tiene

(O , 0) . {1 .0 ) = (0 . 1 - O . O , O O + O . !) = (O , 0)

G4 : Todo complejo no nulo admite inverso multiplicativo.


S eas = (a . ¿)t/= (O , 0). Si existe = { x , y ) , debe satisfacer

2. Z'‘ =Z"‘ ,Z=(1 ,0)


Es decir
ia . b) . (x , ,v) = (.T , y ) .(a , b) = i l , 0)

Efectuando el producto
{ax— b y . a y + bx) = (1 ,0 )

Por igualdad de númoros compiejos resulta el sistema

'ax — by ~ 1
[ bx -i- ay ~ O
Resolviendo ei sistema

a —b
A=
b a
l -b
Ax =
O ’a
a 1
hy = =-b
b O

Equihua
346 í :l C U E R F O D1-: L O S N U M E R O S CO MP Ll -JC )S

Luego
Ax a Av ~b
y

O sea

=í- V + ¿^ ' J

G ; : Conmutativida(J.

: . z ’ == (a . b ) . ( a ’ , t ’) = iaa' — b b ' , a b ' + b a ’) -


— ( a ’a — b ’b , b ’a + a ' b ) = { a ’ , b ’ ) {a , b ) =

de acuerdo con !a definición de multiplicación en C y !a conm utatividad de! produelo


en R.
UI) El producto es distributivo respecto de la suma. E n efecto

(: + : ’) z ” = l { a . b) + {a'. b ’) ] (a ’’, b ”) = (a - ^ a ’. b + b ‘) ( a ’’, b ’’) ~


= (aa” + a ‘a " — b b ” — bT?” , a b ” a ’b " + ba” + b ’b ’’) =
= {aa"— b b ”, a b" + 6a ” ) +• ( a a " — b ’b ” , a ’b ” + b ’b ' ”) -
= [a. b) . ( a ”. &” ) + (a ’, b ' ) i a ” , b ”) = z z " + z Y '

Por adición en C, nultipiicación en C y conmutatividad de la suma en R.


En consecuencia, la tem a (C , + , es un cuerpo. La diferencia esencial que
presenta con relación al cuerpo de los números reales consiste en que es no ordenado.
En efecto , si fuera ordenado, como i # O, caben dos posibilidades;

i> 0 ó /< 0
En el prim er caso, p or la compatibilidad de la relación respecto del producto, se
tiene > O, es decir, — 1 > O, lo que es absurdo.
En el segundo caso es O < i, y eo consecuencia, — i < O, y por la compatibilidad con
el p ro du cto resulta — < O, o sea, 1 < O, lo que también es absurdo.

Ejemplo I I -2.
Sean^i = ( - 2 , 3 ) , Z2 = ( l , 2 ) y 23 = ( - 3 1). E fe c tu a r(2 , - i j ) . ^3

( », - z j ) r 3 = [ e 2 , 3 ) - ( l . 2 ) ] ( - 3 , ~ l ) =

= ( - 3 . 1 ) ( - 3 . - n=:fq + i , 3 - 3 ) = (10,0)

Equihua
lO R M A B IN O M IC A 347

n . 3 . ISOMORFISMO DE LOS COMPLEJOS REALES EN LOS REALES

Sea C r = ^ ( a , b) e C ¡ b - o j e! conjunto de los complejos de parte imaginaria


nu la/L a función / : C r -> R , definida por / ( a , 0) = a , asigna a cada complejo real su
primera com ponente.

La aplicación / es obviamente biyecíiva. y además un mort'isino de C r er. R


respecto de la adición y multiplicación. En efecto, sean r = (a ,0) y 2 ’ = ( a ’,0);
entonces
f ( z + ; ’) = / [ { a , 0) + {a’ , 0)] = f ( a + a ’0) =
= / 7 H - a ' = / ( a , 0 ) + / ( f f ' , 0 ) = / ( s ) + f ( z ’)

Por otra parte


f ( z z ’) = f l ( a , 0) ( a ’ , 0)] = / ( a a ’ , 0) = <k’ =
= /(fl,0 )/(a ’, 0 ) = / ( z ) / ( O

En consecuencia, / es un isomorfismo de C r en R respecto de la adición y


multiplicación; o sea, C r y R son conjuntos indistinguibles desde el punto de vista
algebraico.
El isomorfismo perm ite identificar cada complejo real con el rea! correspondiente,
es decir. í<j, 0 ) = a.

11.4. FORMA BINOMICA DE UN COMPLEJO

11.4.1. Unidad imaginaría

El número complejo imaginario de segunda com ponente igual a 1, se llama unidad


imaginaria y se denota por
í = ( 0 , 1)

Equihua
34 8 E l . C U E R P O DE L O S N U M E R O S C O M P L E J O S

La multiplicación de un complejo reai p o r la unidad imaginaria perm uta las


com ponentes ¿e aquél, es decir, lo tiasforma en un complejo imaginario. En efecto

,0) . / = (6 , 0) . ( 0 , 1) = ( ¿ . O - 0 . 1 , fc. 1 + O . 0 ) = (0 , fe)


y por el isomorfísmo de los complejos reales con los reales, se tiene

bi = ( 0 , b )
Las potencias sucesivas de la unidad imaginaria son

= (O , í ) . (O . 1) = í - 1 ,0 ) = - 1
,3 = P

Análogamente

Si el exporente es de la forma 4 k con ¿ e Z, se tiene — l ’’ = \


En general, si el exponente de / es a e N, al efectuar la división por 4 se tiene
a = 4 q + r, donde O < /• < 4. En consecuencia

y este cálculo se reduce a uno de los cuatro considerados en primer término.

11.4.2. Forma binómica de los complejos

Sea ? = ( a , fe) un número complejo.


Por definición de suma
: ~ ( a . 0) 4 -10 , bi

Por ei isomortlsmu de los complejos reales con ios reales, y por i s . 4 . í , íesulia la
forma binómica
z = a + 6/

La conveniencia de la form a biróm ica se pone de manifiesto al efectuar operaciones


con núm eros complejos, evitando el cálculo con pares ordenados, que es más laborioso.

Ejemplo 11-3.
S e a n z i =(— 2 , 3) , Z 2 = ( l , 2 ) y Zj = ( — 3 , 1). Calcular (z i — 22)23
Con la representación binómica se tiene

Equihua
C O M P L E JO S CX)NJUGADOS 349

(z, = [ ( - 2 + 3 o - (1 + 2 /)] ( - 3 + i f =
= ( - 3 + ó (9 + - 6 i) = ( - 3 + O (9 “ ] - 6 / ) =
= ( - 3 + /) (8 - 6 O = “ 24 + 18 i + 8 / - 6 =
= - 24 + 2 6 / + 6=: - 18 + 2 6/

U .S . LA CONJUGACION EN C

1 1.5.1. Complejos conjugados


Sea 2 = a + bí

Definición
Conjugado de 2 = 3 + 6/ es el núm ero complejo I = a — bi.
El sím b o lo F se lee “conjugado de z ” o “z conjugado”.
Si z = — 1 + 3 I, entonces 2 = — 1 — 3i,
/■ 3 ^ ^ 3
El conjugado de z ~ ( - y » — 1J es z = í ^ ~
Dado z = a + 6/ se tiene ? = ar — 6/ y l = a + bi = z, es decir, que el conjugado del
conjugado de un número complejo es iguai a éste. Los complejos 2 y ? se llaman
conjugados.

D efinición

Dos complejos son conjugados si y sólo si tienen la mism a parte real, y sus partes
imaginarias son números opuestos.
Dos complejos conjugados caracterizan puntos simétricos respecto del eje real.

11.5.2. Propiedad. La sum a de dos complejos conjugados es igual al duplo de la parte


real. El producto de dos complejos conjugados es un núm ero real no negativo.
E n efecto, sea z = c + bi. Entonces.
z + z = (a + b i ) - ^ (a — b í) = 2 a = 2 R e (z)

Equihua
J..0 l-L 1M-; L O S N U M l'.K Ü S C Ü M l 'L E J O S

Por o tra parte


z , F = (a + bi) . {a — bí) = — (bi) ^ ~ a ‘

Como a y b son números reales, resulta

z.zeR A z,I>0

1 1.5.3. Propiedad. Un núm ero compiejo es real si y sóío si es igual a su conjugado.


z e R ■» ; = 2

i > r F R = » " = a + 0/=»'J=a a f = a => z — z

¡i ) 2 = r => a + h¡ = a ~ bi ^ bi = — bi => 2 = O =» b ~ O
Entonces z — a. o t o que es ío mismo, r e R

11.5.4. Automorfismo en C

La función : C -^C definida p o r / ( í ) = s es un automorfismo en C. En efecto


i ) f e s invectiva. Sean 2 y z ’ en C, taies q u e / ( r ) = f {z
fiz ) = fiz ') => z = z ’ => a - bi = a ’ — b l
y p o r ig ua lda d d e c o m p l e j o s resujfa a = a ' a b — b \ o s e a r = r ’.
ii ) / es sobreyectiva. Para todo w = a + bi e C, existe z —a ~ bi, tal que
f ( z ) = f { a — bi) = a + bi - w

iii) / es un moifismo respecto de la adición, pues


f i z + z ' ) = z + : ’=
= (a + bi) + (a’ + b ’i) = (a + a ’) + {b + b ' ) i -
= (a + a'} — (b -i- b ’) i = (a ~ bi) -i- i a ’ — b ’i } -
= r + r= /íz )+ /(z')

Por definición d e / y suma en C .


iv) f e s un morfismo respecto de la multiplicación, ya que

f ( z z ’)==zz’ = ia + bi)(a' + b ’i) =


= {aa'—b b ’) + {ab' + b a ) i = (oa’ —6 é ’) — ( a6' + d a ’) / =
= (a-bi)(a’ ~ b ’i ) = z z ’= f ( z ) f ( z ’)

Las propiedades iii) y iv) se traducen en el siguiente enunciado: “el conjugado de la


suma es igual a la suma de los conjugados, y el conjugado del producto es igual a!
pro du cto de los conjugados” .
z + z ’= 5 + .
z ? = r z’

Equihua
MODULO F.N C 351

Ejemplo 11-4.
Determinar los complejos z —x -i- y i que satisfacen
i ) Z = —z

En la form a binómica se tiene


:>(• + 7 / = ~ (x —y i) => X + y i = —x + y i =>x = ~ x =»■ x = O

Los complejos que verifican la condición dada son de la forma z = yi, es decir,
imaginarios puros, y corresponden al eje de ordenadas.
ii 3 r . i = 1
Esta condición se traduce en
(x + v i ) . (x —yi) - 1

Luego. .'c‘ + = 1, y corresponde a la circunferencia de radio 1 con centro en el ori-


gen.

11.6. MODULO DE UN COMPLEJO

11.6.L Sea 2 - a + bi

Definición
Módulo de un complejo es la raíz cuadrada no negativa de la suma de los
cuadrados de las partes real e imaginaria.
La notación es i z ! = \/a^ + b ^.
t i módulo de un complejo es ¡a distancia del punto correspondiente, al origen.

Si z = - 3 + 4 i, entonces i z I = + 4 ^ = v 5 s = 5.

11,6.2. Propiedades del módulo

I) El módulo de todo complejo es mayor o igual qué su parte real


Sea z = a + bi. Entonces

|a|2 ^ ja|2 <^2 + ¡,2 ^ |g|2 ^ lal < Izl

Equihua
352 IX c u í ;r p o ur los nú m eros co m pu jo s

Como c e R ^ a < lal, de esta relación y de la¡ < k l resulta lz\ > a, es decir,
/ 2 e ( z ) < Izí.

Análogamente Im (í) < 12 1


II) El producto de cualquier complejo por su conjugado es igual al cuadrado del
módulo.
Tesis) z . ? = I z
Demosíradór.)
Efectuando el producto y aplicando la definición de módulo, resulta

2 . J = (s + bii . i a ~ b ¡ ) - íi- -- i bi )* + 6* = i-í^

III) El módulo del producto de dos complejos es igual al producto de los módulos
Tesis) U z ' 1= i 2 i I z ’ l
Demostración)
A partir del cuadrado del primer miembro aplicamos II, conjugado del producto,
conmutatividad y asociatividad del producto en C y la propiedad II

Iz r 'P = z : ' i F = z z ' J ? - z i : ’z“ =


= lí!' ! - í f
Resulta
Izz’l" = (|z| Iz’l) '

Y como las bases son no negativas, se tiene

Iz r’l = |r| |z ’!
IV) El módulo de la suma de dos complejos es menor o igual que la suma de ios
módulos.
Tesis) I z + 2 ’1 < I 2 I + i z ’ 1
^ Demostración)
Por cuadrado del módulo, conjugado de la suma, distributividad del producto
respecto de la suma en C y por la propiedad II se tiene
jr + 2 i= = i r 4-z (2 -f s ' K - + s i -

z z ' = J z ’ = 22
Como los términos centrales son complejos conjugados, su suma es el duplo de la
parte real, es decir
z P + z z ’ = 2 R e (z P )

Sustituyendo en la igualdad inicial tenemos


I z + z ' p = | z | = ' + 2 / í e ( z ? ) + |z ’i’ (l)

Equihua
PR OPIED A DE S D EL M O D U LO 353

Ahora bien, teniendo en cuenta que la parte real es m enor o igual que el m ó d u lo ’

2 R e {z7 )< 2 \zP \


Por módulo del producto
2 R e { z 7 ) < l\z \ in

y como | 7 ’ 1 = I z ’ I, es
2/?e(2?)<2Í5Mz''| (2)
S ü íT ía n d o ( I ) y ( 2 )

¡z + r* i- ^■1R€ ízP ) < \ zv + lR e (z ? ) + \z'r + 2iz! Irl


Después de cancelar y factorear el segundo miembro

! z + z ' P < ( | z i + ¡r’l)^

y como las bases son no negativas, resulta ,


|2 + z ’ l < i n + i r ’i
V) El módulo de una potencia de exponente natural es igual a la potencia del
módulo
iz"l = | z . z . . . z | = UI \z\. . . \z\ = Izl"
n n

Ejemplo 11-5.
Al dividir dos complejos, siendo el segundo distinto de cero, puede evitarse la
determinación del inverso multiplicativo del divisor multiplicando por el conjugado de
éste, y se obtiene

z zw zw
W WW

En particular
- l + 2 í • (-1 + 2 / ) í 2 ~ 3 i ) _ 2 + 3¿ + 4 i - 6 r
-■^3/ (2-30*2-3!)
- ; + 7/ + 6 4 + 7í 4
13 13 13 13

Ejemplo 11-6.
Determinar los complejos z que satisfacen
i ) /z = 1+ I

1+j (i+0(-0 -i-e


z =
' »( - / ■ )
= - i + 1 = 1 - /■

Equihua
;í .M !■ L C U K R P O DI' IXXS N U M H R O S C O M P L l - J O S

+ 2 i \ = 2

Si 2= A' 4 y i, enton ces


Ix + j í — 1 + 2 /| = 2 =»
= ^ Í ( j c - 1 ) + 0 ' + 2 ) /| = 2
+ ( 7 + 2)^ = 2
= > {x -l)" + ( > > + 2)" = 4

E s ia ecuación de la circunferencia de radio 2 , con centro (1 , ~ 2 ) .

U- ( 2)1 = [ / w ( z ) f

r = X + yi => Ix + y i jcj = y~ =>

=> i>'ll = , v ^ => ( \ / ^ ) ' = V* =»

=*■ i j l =>'^ =*• = > ■ c o n >■ > 0 =»

=*• ~ J = 0 => ,v ( j — 1) = O =>


^ v = 0 V v = l = > z = x V z = x + i

Se obtienen los complejos correspondientes a los puntos de las rectas de ecuaciones


V = O V V = 1,
iv) Z = - J 4- 2
z= .x + y i => z + z = 2 = *

= ^ 2 x = 2 = > x = l ’* z ~ 1

Es la recta de ecuación jc = 1
V ) (a + bi) z ~ {a “ + b ^ } i con (a , b ) ^ (O , 0)
Se tiene
+ b^)i (a^ + b^) i (a — bi)
z — -
a + bi (a + bi) {a — bi)
(a* + 6^) i (ff — bi)
= i(a — bi) = ai — bi^ ~
a'^+b^
= b + ai

11.7. RAIZ CUADRADA EN C

Sea z = a + bi. Por definición, la raíz cuadrada de z es u n com plejo jc + y i que


s a t is f a c e
( x + v / ) ^ = a + 6í (1)

Aplicando módulos
\(x+yi)'^\ = \a + bii

Equihua
R A D IC A C IO N CUADRATÍCA 35 5

Por 11,6.2. V ) y por definición de módulo

l.r +yi\^ =
Por cuadrado del módulo

x= +>'* = \ / a ^ b -
Es decir
+/ = Izi (2)
Desarroilando (1)
^2 _ 2 XVi — a + b i

Por igualdad de complejos


X— (3)
2xy = b (4)

Sumando y restando (2 ) y (3) »


(x-+y^=\z\
I ~y^ = s

2 x ‘ = íz! + ff
2y = iz! — a
Resulta
, I ¡z¡ + a
Jí = ± \ ' " “ T —

^ i \ z\— a
y =± ^ -Y ~

Ambos radicandos son no negativos, pues i z • > a, y se obtienen cuatro pares de


valores reales, de los cuales se seleccionan dos de acuerdo con la condición (4): si
& > 0 , entonces jc e j' se eligen con el mismo signo, y si 6 < 0 , se eligen con distinto
signo.

Ejemplo 11-7.
Calcular las raíces cuadradas de los siguientes complejos
i ) z = —4 — 3 í
a = —4 , 6 = — 3 , | z ! = 5
. /5~4 . 1 , V2
" = = " -2 -
íT + T , 3 . 3V T

Equihua
35 '’ 1 L ( 'U 1 ; r P 0 de l o s n u m iu ío s c o m p l e jo s

C o m o b < 0 , X e >' se eligen c o n signos d is tin to s , y las s o lu c io n e s s o n

f s il 2^2
2 ’ 2 J '\ 2 ’ 2
E s d e c ir

^ r V 2' 3 x /2 ^
’/ - 4 - 3 i = ± I
K 2
r—
2
i j
í i ) z = - 2i
tf - O . 6 = - 2 . t i - :

'2 T o'
,v - ± - y — ~ ~± I =y

C o m o d = ~ 2 < O, las s o lu c io n e s so n

(1 , - 1) y ( - 1 . 1)

Luego

tü ) z = ~ 9
j = - 9 . 6 = 0,121 = 9

£ n e s te caso, lo s c u a t r o p a re s d e valores se r e d u c e n a dos

(0,3) y (0 ,-3 )

y se tie n e
= V ^ 9 + 0 / = + (O + 3 0 = ± 3 í

A n áio gam eiite


i .
\ - T = T '
= ± v 'j ;

1 1 .8 . FORMA POLAR O TRIGONOMETRICA

S ea z = a ■¥ b i u n c o m p le jo no n u lo . L as c o o r d e n a d a s p o la r e s d el p u n t o d e
c o o r d e n a d a s cartesianas a y b s o n ; el ra d io v e c to r p y el a r g u m e n t o o c u a lq u ie ra d e
lo s c o n g r u e n te s a <p, m ó d u l o 2 tt.

Equihua
FORM A POLAR fc:N C 357

L as f ó rm u la s d e p asaje d e las c o o r d e n a d a s p o la r e s a c a rte sia n a s so n

a - pco%<p

b = p se n

donde p = y sP = arg 2 .
Se tie n e
2 = a + = p e o s ip 4- p I sen

es d e c ir
z = p ( e o s tp + / se n ip)

E sta e s la lla m a d a f o r m a p o la r o t r ig o n o m é tr i c a d e l c o m p l q o z.
Es c la ro q u e p y ip d e f in e n u n ív o c a m e n t e i z . P e r o z c a r a c te r iz a u n í v o c a m e n t e a p ,
y no a argz.

D efinición
A r g u m e n to p r in c ip a l d e l c o m p le jo n o n u l o z e s el n ú m e r o re a l ^ q u e s a tis fa c e
i ) a = ]Z| e o s ip A b = Izl sen \p

n)0<p<2n ,
Para denotar el argumento principai escribiremos >p ~ Arg
Dados diB com plejos en forma polar z ~ p i c o s p + i sen y
;t p ' (eos i sen d i r e m o s que son iguales si y sólo si tienen el mismo raódulo y
sus a r g u m e n to s s o n c o n g r u e n t e s m ó d u l o 2 ff. E n s ím b o lo s

z = z’ p — (¿ A ^ — Ik n con k e l

Ejemplo U S .
Determinar la forma polar de ios siguientes complejos
í ) 2 = - 2 + 2 /

p = s/(- 2 )^ + 2 ^” = v ^ = 2 v ^

Equihua
EL C I U R P O D E L O S N U M I Í R O S C O M P L l J O S

t a ra el a r g u m e n t o p r in c ip a l,c o n s id e r a m o s
-2
e o s u? = — =
P 2V I
2 VT
2 ^

R e s u l t a i^ d e l y g u n d o c u a d r a n t e e igual a 1 3 5 '
L u e g o r = 2 V 2 ( e o s 1 3 5 ° + i sen 1 3 5 ° )
ii ) 2 = — 3 I

p = VO^ + { - 3 ) ^ = 3
^=7!

Luego z = 3 (eos ff + i sen n)

11.9 OPERACIONES EN FORMA POLAR

11.9. 1. Midtiplicacióii

E l p r o d u e t o d e d o s c o m p le jo s en f o r m a p o l a r tie n e p o r m ó d u l o el p r o d u c t o d e
lo s m ó d u lo s , y p o r a r g u m e n t o la s u m a d e los a r g u m e n to s . ‘ ,
Seanz = p f c o s i j C + í s en ^ ip ) y z ’= p ’ (e o s < ^ + / sern ^)

Equihua
O PER A C IO N ES EN FOR M A POLAR 359

Entonces

z z ’ = p p ' ( e o s ^ + i se n t/j).(cos / sen 1^ ) =


= p p ' [(e o s tp eo s </?’ — se n se n + i ( s e n <í>e o s + eo s ip sen i/f)]

= p p ’ [ e o s (v5 + ( ^ ) + / se n ( 1^ + v^)]

11.9.2. Cociente

E l e o e ie n te d e d o s e o m p le jo s e n f o rm a p o la r , sien do el se g u n d o d i s t i n t o d e cero,
t ie n e p o r m ó d u l o el c o c ie n te d e lo s m ó d u lo s , y p o r a r g u m e n to la d if e re n c ia de los
a rg u m e n to s.
z
---= W => Z ~ ZW =»
z
= ► p (e o s i sen ip) = p ' ( e o s + i s e n yí) S ( e o s <^ + 1 se n =»•
=» p ( e o s i se n ip) = R p ’ [eos ( ^ + 1^ ) + i sen

P o r ig u ald ad d e c o m p le jo s

Rp’= p A 4¡ + i ^ = i p + 2 k T ¡

Luego
A = si fe = 0

( c o s ( ( p — s ^ ) + ¡ se n (» p — ( |í)l

11.9.3. Potenciación de exponente natural

L a p o te n c ia K-sima d e u n c o m p le jo e n fo rm a p o la r tie n e p o r m ó d u l o la p o te n c ia
rt-sim a d e su m ó d u l o , y p o r a r g u m e n to el p r o d u c t o d e su a r g u m e n to p o r n.

z = p ( c o s ( P + Í s e n ip ) =>■ z " = p " ( c c s n + i sen m p )



L o d e m o s tr a m o s p o r m d u c c ió n c o m p le ta

1° ) « = 1 => z ' = z = p ( c o s ! ^ + í s e n ip ) =
' = p* ( e o s 1 . + /■ se n 1 . 1^ )

2 ° ) z '’ = (eo sh ifi+ isen h = p'*'^‘ [ e o s ( h + 1) <p+ i se n (h + 1) <p! ,


i/ii> ^ o r L V Í
En efecto, por definición de potencia, hipótesis inductiva y 1 L 9.1., se tiene
z V = p'' (eos A + / sen /í v?) p (eos + ¡ sen tp) =
= p ^ * ^ [ e o s ( /! + 1) ip + / s e n ( / i + 1) ip]

L a fó rm u la z " = p " ( e o s n íp + i se n n ifi) se lla m a de D e M oivre.

Equihua
360" E L C ü K R P O D E LO S N U M E R O S C O M P L E J O S

i 1.9.4. Determinación geométrica del producto y del cociente

Sean z = p (eos v? + < sen (^) y z ’ = p’ (eos + 1sen i^).


i ) Producto, En un sistema cartesiano consideramos U (1 , 0 ) y los puntos A y
B represeatantes de los complejos z y z ’, es decir, de coordenadas polares
( ^ , P) y í / . P’X respectivamente.

Considerando a OB como homólogo de OU, construimos OBC ~ OUA. Resulta C


de coordenadas polares R), y por la proporcionalidad de lados homólogos

d(.OX) d ( 0 ,B )
d(0,A) í?( 0 , ü )

es decir

En consecuencia, el vector OC representa el producto de los complejos z y z \


ü ) Cociente. Razonando sobre la misma figura, suponemos dados los puntos C
y B asociados al dividendo y divisor respectivamente. Construimos sobre OU,
A A
como homólogo de OB, el triángulo OUA semejante a OBC, y obtenemos el
—V
vector OA, es decir, el cociente.

Equihua
o p ¡;r a c i o n i ;s en fo r m a po la r 36i

Ejemplo i 1-9.
, 3 3 \AÍ .
Siendo z — — \ + / \ / 3 y ~ ~2 — 2— íorma polar las
siguientes operaciones

z.z’ . -A .
z
Expresamos 2y r ' en forma polar

p= V --^ ^ 1
t v ’3
sen ^ ~ ~ ~ ^ ! 20 “ pues z caracíenz.a un pum o del segundu
cuadrante.
Luego
z= 2 (cos 120» + -/sen 120° )
Por otra parte

' /' "'i ' + r "i " 27 ! 36


^ V I r J l T ~ y ~ \ 'T ^ T ~ \^ T
b V3
sen = — = —^— => = 60®, ya que z ' corresponde a un punto del primer

cuadrante.
Entonces
3’= 3 (eos 6 0 ° + i sen 60°)

Aplicándolas fórmulas deducidas tenemos


i ) ; r ’= 6 (eos 180° + i sen 180°) = 6( - 1 + Oí) = - 6

ii) (eos 6 0 ° + í sen 6 0 ° ) =

iii) ~ ; ‘’ i c o i 6 1 2 0 " f i sen 6 . 120^'s ■= 2''’ i c o s '' 2 0 ' - ' + ■’ i*n ” 20*'í =

= 2* ( c o s O ‘^> + i s e n 0 ^ n = 2*^ ( i + O . £) =: 2* = 64

Ejemplo ll'lO .
Mediante la fórmula de De Moivre, obtener sen 2 (^y eos 2
Sea z un complejo de módulo 1 y argumento es decir

z = e o s i f - h i seriifi

Equihua
3 r' 2 l ü - C U E R P O D1-. L O S N U M E R O S C O M P L i - J O S

E le v a m o s a] c u a d r a d o d e d o s m an eras; p o r c u a d r a d o de u n b in o m io

^ r= ( e o s ip + i s e n = eos* ip — sen^ (^ + 2 / sen e o s ip ( 1)

y p o r la f ó r m u l a d e D e M o iv re
= ( e o s ijC+ i se n — eos 2 <p+ / s e n 2 \p (2 )

D e ( 1 ) y ( 2 ) r e s u lta
CCS l i f — cos^ p — sen^ tp
sen 2 (^ = 2 sen 1/3 e o s

11,10. R AD ICA aO N EN C

P o r d e f i n i c i ó n , et c o m p ie jo w es r a íz /?-sima de r si y s ó lo s i = w.

T í o r e m a . T o d o c o m p le jo n o n u lo a d m ite n ra íc e s « -sim as d is tin ta s d a d a s p o r

—f ip+2fc5f .í P + 2 A ' 7 t ' ' |


Wu = V p l e o s — -------------- + í se n I
n n y
donde * = 0 , 1 , 2 ,.,. . . « - 1 , p = !ri y ^=argr

D e m o stra c ió n )
S e a n z = p ( e o s ¡p + i sen y w = R ( e o s <i> + / sen *I>)

P o r d e f in ic ió n d e r a íz , d e b e ser

H.'« = 2
Es d e c ir
R" ( e o s « $ 4- 1 sen H <í) = p ( e o s ^ + z se n <f)

P o r ig u a ld a d d e c o m p le jo s

R "=p y « < t' = v? + 2 fc?r

Luego
, ^+2Jcrr
IX
r —= 7V f/
p y í> =-----------------

S e o b t i e n e la fó rm u la

n j— ; ; ^ r n <— f kú + 2 k tí . . ic + 2 k r t \
V p (eos + I sen # = V P I eos -------------- + 1 sen -------- j -

T o d a s las r a íc e s d e t i e n e n el m is m o m ó d u l o , y d ifie re n e n el a r g u m e n t o q u e es

JfL + i — ^ con/ceZ
n n

Equihua
RA D IC A C IO N EN C 563

De los infinitos valores enteros de k es suficiente considerar O, 1, 2 , . . . ,h — 1 para


obtener las n rafees distintas.

S \ k —n entonces !a correspondiente raíz tiene argumento

d) 2 ir
+ n ----- •+ 2 ít

Que es congruente a y se vuelve a obtener Wq .

En general Wj+„ = Wj y sólo existen n raíces distintas.


iVofa
Las n raíces n-simas, distintas de un complejo no nulo, se identifican con los
vértices de un polígono regular de n lados inscripto en la circunferencia de radio

Equihua
364 ]-:l c u E R i ' o D i; los n u m i;r ü s c o m p l e j o s

Ejemplo
Calcular y epresentar

V - 4 4 íV 3 __ ______

= ~ 4 + 4 r/3 =» p == V I - 4)* + i4 ^ / W = V 64 = 8

c o s^ =

pues; corresponde a un punto del segundo cuadrante.


El argumento de Wn es

<^ = - 3 ________ = JL + iJ L
^ 4 6 2

Equihua
R A D iC A C IO N EN C 355

y se tienen los cuatro argumentos


JT
$ 0 = 46- = 30«

$1 = - |- + Y - 30° + 90 ° = 120°

4>2 = 4 - + ir = 30 “ + 1800 = 210»


O

#3 = - | - + 3 = 3 0 ° f 2 7 0 “ = 300«

Las c u a tr o raíces son

vv‘3 = V i ( e o s 30*^- 4- i sen 3 0 " ) = ^' "S I + 4 " ' ?

vvj = %/T(eos 120° + i sen 120^.1 =

= ( - eos 6 0 ° + i sen 6 0°) = V s ( ^ 4 +i

wj = V 8'( c o s 210° + í sen 210° ) =

= V S ( ~ eos 3 0 ° - / sen 30°) = V s ( - ~ i)

h '3 = V s (eos 300° + i sen 30 0°) =

= V S (eos 6 0 ° - i sen 6 0°) =

ü ) ^
r = I + O / «* p = 1 A = o

-? A T íS o + r ¿ r 5 )= y 7 (c o s ü p - +/»„

2 kn . . 2 kn
— eos — z— + I sen — r —

E n to n c e s

ii%,, sr. ¿os O ‘f' / sen 0 = I

Wi == eos — + / sen = eos 120” + í sen Í20® =

= - eos 60» + i sen 600 = - - y + / J ¿ L

Wi = eos 4 i sen = eos 240° + i sen 240° =

= - eos 6 0 ° - / sen 60 ° = - - 4 - - i
2 ‘ 2

Equihua
i . t C IIF R F O m : LOS N U M E R O S CO M PLE JO S

11.11. FORMA EXPONENCIAL EN C

11.11.1. Exponencial compleja

En los cursos de Análisis se demuestra que la exponencial real admite el


desarroEo en serie

.- = l+ x + - 2 r + - 3 T + ...

y satisface las propiedades básicas e® = 1 y eñ .


A fin de preservar estas propiedades definimos la exponencial compleja mediante

e** = c o sx + i sen a:
Se verifica

= (e o s:« + í sen x ) (eos y + i sen y ) =


= (cosjc c o sy - senx sen>') + /(sen.ic cos>' + c o s x sen 7 ) =
= CCS (x + >>) + i sen (x + y ) =

Sea z = p (eos <p + i sen ¡p). Entonces z — p e‘'^ es la forma exponencial del
complejo z.

Equihua
FORMA E X PO N K N C iA L ,6 7

n .1 1 .2 . Operaciones en forma exponencial

La traducción de las fórmulas relativas a! producto, cociente y potenciación,


obtenidas en la forma polar son las siguientes
i ) z . 2’ = p e '‘^ p ’e''"’ =

^ z’ p 'é ^ ’ P
iii) z" = { p e ' ^ T = ( f e'’"^

Ejemplo 11-12.
D e m o s tra r
i ); = l;i = i
En efecto
2= =» r = eos 4- i sen =»
=»• l"i = + sení ip = 1

ii ) = 1 => z = 2 n ir i con « e Z
Sea z = x +
Entonces
= e* ^3" = (eos v + i sen v) =
= e"' e o s/ + í* / sen j = 1 + O/

Por igualdad de complejos es


cos>' = 1 .A e* sen 7 = O
Como ^ O resulta sen >> = O y en consecuencia y = kit con k e Z
Ahora bien
y = k f¡ ^ co s^ = eos fe = (— I)*"

Luego
e* ( - i f = 1 = ( - 1)‘*

Es decir, e* = (— I)** , y comoe* > O, se tiene k = 2n.


. Así . e'‘ = 1 => X = O
Resulta
z = x + y i = 0 + 2 n iri = 2 n n i

11.12. LOGARITMACION EN C

Sea z i = 0 . P o r d e ñ r d c i ó n In z = vv si y sólo si í’'" = z.

Equihua
?«8 I-X C U l i R P O DE LO S N U M E R O S C O M P L K J O S

Para determinar los complejos w que satisfacen w ~ In z, proponemos 1p ícrma


exponencial para el complejo z y la forma binómica para w, es decir

2= y w= + iV

Hay que determinar « y v tales que

e“+«’ = p e ‘‘-"
4
e'* .é'-' = p é ' ^
I
e“ = p t-,
I
- in p A V + 2 k ir
Resulta
InI = In p + / (^ + 2 :r) con keZ

fórmula que permite obtener los infinitos logaritmos de un complejo no nulo.


Como la parte real del In r es independiente de k, todos los logaritmos corresponden
a puntos de la paralela al eje de ordenadas que pasa por {In p, 0 )

Equihua
C X i’O N ii N X ’Í A L COMPLEJA 369

Valor principal de In z es el que se obtiene para ^- = O, o sea


V.p. In 2 = In p + / i/)

E/emplo I I 13.
Hallar In z en los siguientes casos
i ) 2- - 2
— 2 + 0 / = > P = 2 a (P =7T

Luego
i n ; ~ !n i - 2 l ~ In 2 i + 2 A^ =

“ In 2 + U + 2 k)iTí
e e .

v r - v r '

+ .4 : = e A ^ = 2 2 '5 ° = 5 - y
P=\ 2
Entonces

!n 2 = In í + / ( 5 “ + 2 A: ff j =

= 1+ f(s
Los valores principales son, respectivamente, In 2 + í w y 1+ 5 /

11.13. EXPONENCIAL COMPLEJA GENERAL

Sean Zi y Zj tales que Zi ^ 0. Estamos interesados en la determinación de la


exponencial compleja

A p l i c a n d o i o p r i t m o s ers t a s e n a t u r a l

Por definición de iopritrno

w = e
Ejemplo 11-14,
Hallar el valor principal de ía exponencial

Equihua
3711 M c i ' t K r o 1)1- l o s n ’ü \ ! í :r o s c o m f l i :j o s

Calculamos
1- / (l~íf _ 1 - 2 Í -1
1+ / 2"' ^
E n to n c e s
z = ( ~ 0 ' => In 2 = / l i i ( - - /■) (1 )

A' c o m p le jo - i te c o r r e s p o n d e n

p = V ^ + (-lf = l A i^ = 3 ^ -

E n to n c e s ^ -n
h i -.) = \Rl + /| 3 ^

S u s titiiy e n d o e n ( i ) t e n e m o s

P o r d e f in ic ió n de l o g a r itm o re su lta

- 3 -y - 2 h ü

S ie n d o eí v a lo r prin cip al
.,T
V.p , : = e

11.14. RAICES PRIMITIVAS DE LA UNIDAD

11.14.1, Concepto

E n el e je m p lo 1 !-! 1 - i i ) h e m o s d e t e r m in a d o las ra íc e s d e o r d e n 3 d e la u n id a d , es
d e c ir , las tr e s la ic e s c ú b ic a s de 1. T ales raíces so n

H'o = 1 VV, = -
1
- y
, . VT
+ i y VVj = -
i
y
. V J
- / j -

L as d o s ú ltim a s n o s o n ra íc e s de la u n id a d de u n o r d e n m e n o r que 3 , p e r o ¡a
p r i m e r a s í lo es. p u e s to q u e

Ñ/T= 1 y V T =± 1

P o r este m o tiv o se d ice qu e Wi y W2 so n raíces p rim itiv a s d e o r d e n 3 d e la u n id a d ;


e n c a m b io , Wo = 1 n o es rai'z p rim itiv a de o r d e n 3 ni d e o r d e n 2 , s in o d e o rd e n 1.

Equihua
RA1CL:S P R i M l l l V A S 371

S ea G „ el c o n j u n t o de las n ra íc e s n -sim as d e la u n id ad . U n e le m e n to g en érico de


G „ es 2ki t
IkTi 2A- j r
Wh ~ e o s + i sen = c
“ n n

d o n d e /c = O, 1, 2 , . . . , « 1. P o r d e fin ic ió n d e ra íz H-sima, lo s co m p le jo s
sa tisfacen la c o n d i c i ó n = 1 , y so n ta le s q u e ( G „ , . ) es u n g ru p o m u ltip licativ o
a b e lia n o . E sta s it u a c i ó n h a sido t r a ta d a e n el e je m p lo 8 -12. e n el caso p a rtic u la r e n que
/! = 3.

D efinición

El e l e m e n to e G „ es u n a r a íz p n m m v a de o ra e n n de ia u n id a d v siuu si uu
es r a íz d e 1 d e u n o r d e n m e n o r q u e «.
El c o n j u n t o d e las ra íc e s c u a rta s d e !a u n id a d es G 4 = 1 . í . — 1 . — 1 . De acu erd o

con la d e f in ic ió n y c o n el c o n o c i m i e n t o d e G ¡ , G ; y G j . p o d e m o s d ecir q u e / y sun


raíces p rim itiv a s de o r d e n 4 d e la u n id a d . L o s re s u lta d o s 1. - 1 y - i se o b tie n e n de
la f ó r m u la g e n e ra l al t o m a r k lo s valores 0 . 1. 2 y 3 , re sp e c tiv a m e n te . O b serv am o s a q u í
q u e si k es c o p r im o c o n n. e n to n c e s la r a íz es p rim itiv a . T al es el caso d e vt ¡ y w j .
para n — 4 . La d e m o s tr a c ió n d e esta p r o p ie d a d es el o b je to d e lo que sigue,

1 1 .1 4 .2 . P ro p ie d a d . El c o m p le jo w¡¡ e G „ es r a íz m -s im a de la u n id a d si y sólo si
n km.
D e m o s tra c ió n )
S ea Wh — e o s —------- + 1 se n — — = e " e G „ . E n to n c e s
® /! n

m /T _ , 2 k mTt . . 2k m n ,
w*. = V 1 MI, = i «» e o s — - -f- ! s e n ------- = 1 <»

2k m n , 2k m n -
eos ------ = 1 A sen — = o ■»
n n

^ 2 k m n
^ f = 2 T ! q ’' q e Z ' »
n
k m
—q ^ k m —nq n \ km

n . 1 4 . 3 . Propiedad. Sea O < fc < «. E n to n c e s vt% e G „ es u n a r a íz p rim itiv a de o r d e n n


de la u n i d a d si y só lo s i « y A" s o n c o p rim o s.
l) n y k so n c o p r im o s =*■ Wji, es ra íz n -sim a p rim itiv a de l .
Sea H'fe u n a ra íz m -sim a de la u n id a d . E n to n c e s , p o r 1 1 .1 4 .2 ., se tie n e que n I k m y
c o m o ij y k s o n c o p r im o s , re su lta n ¡ m , d e a c u e r d o co n lo d e m o s tr a d o en el e je m p lo
9-8-ii). A h o r a b ie n , sie n d o n y m n ú m e r o s n a tu ra le s y n i m , es n < m , y sn
c o n s e c u e n c ia vv* n o es r a íz d e la u n id a d d e u n o r d e n m e n o r qu e n. o lo q u e es lo
m ism o , Wfe es r a í z p rim itiv a d e o r d e n m d e 1 .

Equihua
r i2 - KL C U E R P O Di: L O S N U M E R O S C O M P L l - J O S

II) Wfees raíz « -sim a p r im itiv a d e 1 m .c .d . ( ; i , k ) = 1


S u p o n g a m o s q u e n y k n o so n co p rim o s, y sea d su m .c .d . p o s itiv o . P o r d e f in ic ió n
ele m .c .d . se tien e

cí 1 n A d \k ^ n ~ d n ' a k ~ d k ’ donde m .c .d . = i

S u stitu y e n d o e s to s v alo res e n la ex p resió n d e w* re su lta ',

2 d k ’ r. . . 2 d k ‘ T!
Wu = e o s , , +« < íj
sen
iwil , » “
an a II
2 k ' 7í ^ . 2 k 'r r
“ Cn% - - r- “ I '¡en ------
l! ti

C o m o n ' y k ’ so n c o p n m o s se d e d u c e q u e es r a íz de la u m d a d d e o r d e n n " < n,


lo q u e c o n íra d ic e la h ip ó te sis . Luego d eb e ser m c d i n . fc) = 1

Ejemplo 11-15.
D elerm iiiar las raíces p rim itiv as d e o rd e n 6 d e la u n id a d .
Las seis raíces se x ta s de 1 están d a d a s por

2kn . . Ikit
vvfc = eo s — :— T / sen ---------
” 6 n

co n ^ = 0 , 1 , . . . , 5
De ac u e rd o c o n 1 1 .1 4 .3 . 1) elegim os k d e m o d o q u e m .c .d . ( n , 6 ) = 1 y se o b t i e n e
k — \ o k = S. L as raíces p rim itiv as p e d id a s so n , e n to n c e s

2 7T 2n
M’i = eos — — + 1 sen —7 - =

= eo s + i sen - y = eo s 6 0 ° + i se n 6 0 " =

_ i ... V T

!,0 T
f sen

- eo s “ “ + i sen = e o s 3 0 0 " + i sen 3 0 0 " =

= eo s 6 0 " - i sen 6 0 ” = ~ ■ i

Equihua
TRABAJO PRACTICO Xi

e ie c tin r

-1
1 1-17. D e te r m in a r lo s c o m p le jo s r en c a d a u n o d / lo s s ig u ie n te s casos
3) ( i + /) 4- r = - / cv r = { - /) ( ! + /)

b) ; = / {1 + i) d) i: = H + «')! ¡ /I
11-1 8 . O b t e n e r r e n los sig u ie n te s casos

a) z = (1 + V i O (%/3 + O
b) z= iy /2 + y /T if -y j6 i

c) z = (V ^ + V 3 / ) ( v ^ - V 2 0

1 . . 3
d) +/

11-19. R e so lv er las s ig u ie n te s e c u a c io n e s e n ;

a) «2 = 1 c) {2-~i)z-i

b) (1 + 0- = 1 d) - ~ = i

H-20. Exoresar, en la forma binónüca

e ¡4. ^---
( 3 - Í H 2 + / ) I + i.- - .-
Í5J ---------------.... ------------ I - T i

11-21. H a lla r las so lu c io n e s d e las sig u ie n te s e c u a c io n e s en C


a)s^ = : ¿ b ) : ^ = ~ 3 - 4 ¿ c) = .....2 s / J i - 2 i
11-2 2 . O b t e n e r la f o r m a p o la r d e los s ig u ie n te s n ú m e r o s c o m p le jo s
a) Z i - - s / 3 + 1 ^ c) 23 = - 1 - i

b)Z2=-2-2V3/ d)24=-3f

Equihua
3M 1 L C l ü í R l ’O D i: L O S N U M l i R O S C O M P L h J O S

U - 2 3 . E f e c t u a r en f o rm a p o l a r las o p e r a c io n e s q u e se in d ic a n c o n re la c ió n a los
c o m p le jo s d el eje rc ic io a n t e r i o r
. 6 \ ^3
a) 2 . c)

b) d)

¡ 1 -2 4 . C a lc u la r sien do
; = - l +¡-¡ + V 2i
; ¡'25. Probar que si / (.v) = ax~ + b x + c d o n d e a . b ' ¡ c so n n ú m e r o s reales y ; e C es
;u; '.j:!'.’ f i“n r n n c e s f i= O

//0 6 D:.iúo z ~ ! + sen 3 -!- / cosa, determinar r* —r i


i ¡-21. Deicrrninar ios números reaíesa y b sabiendo que
{-1 -f i ) a + n 1

i 1-28. Resolver laecuación en C


i — ■ i - /) ( r - I4- i ) u + 1 4- O {: + 1 ~ í ) - 5 I

/7 0 9 . Re'i«)!ver !a e c u a c ió n en C |
+ ( - ~ 2 - '/) x =3 - 6 í i
i i - 3 0 . R e s o lv e r el sig uiente s is te m a d e e c u a c io n e s en C
j( l +/),\r-íV = 2 + /

t ( 2 + i ) x + { 2 — i) y = 2 i

i l - S I . Demostrar
ai h! conjugado d et o p u e s t o d e to d o c o m p le jo e s igual al o p u e s to d e su
c o n ju g a d o .
b i El c o n ju g a d o d e la d ife re n c ia de d o s c o m p le jo s e s ig u al a la d if e re n c ia de
los c o n ju g a d o s .
c) E! m ó d u lo d e la d if e re n c ia d e d o s c o m p le jo s es m a y o r o igual q u e la
d ife re n c ia de lo s m ó d u lo s .
d ) El c o n ju g a d o d el c o c ie n te d e dos c o m p le jo s e s igual al c o c ie n te d e sus
c o n ju g a d o s .
e) fcl m ó d u l o del c o c ie n te d e d o s c o m p le jo s es igual al c o c i e n t e d e sus m ó d u lo s .

/ 1-J2. S ean los c o m p le jo s n o n u l o s : y D e m o s tra r

\ , r l - ' Í2 - z ’ i l z r ‘ = i 2 * ‘
D e m o s tra r
I r + ^ ’i‘ + U - Z ? = 2 | r p + 2 i r ’P
// - i - /. Demostrar pot inducción completa
5 eo s ,xr + i se n .x:)" = eos n x + i se n n x

Equihua
T R A B A J O P R A CTIC O XI 375

Jl-35. Utilizando la fórmula de Do Moivre demostrarlas siguientes fórmulas


i ) sen 2 x — 2 s e n x e o s x
eos 2 jc = cos^ jc - sen^ x
sen 3 j: = 3 cos‘ x sen x - sen^ x
eos 3 X = cos^ ;c - 3 eos X sen^ jc
11-36. Sabiendo que los complejos 1, w y satisfacen la relación = 1, verificar

i ) (1 + =w
i i ) (1 - w + ) (1 + w - w*) = 4
11-37. Determinar algebraicamente las raíces cuadradas de los siguientes complejos
i ) z = - 15 - 8í
ii ) z = S - 12 í
iü) 2= 8 + 4 VTi

11-38. Resolver las siguientes ecuaciones en C


i ) -(2+i)x + 3+ í= 0
ü) + ( - 3 + 2i ) x -/ = 0
11-39. Determinar y representar las raíces que se indican

i )V i - i iv) + i
11-40. Determinar los logaritmos naturales de los siguientes complejos

ii ) z = - ei
iii) z = 4
11-41. Determinar los valores principales de las exponenciales siguientes
i ) h- = {v T ~ o ' ‘‘
i i ) w = {3 0 * ‘
iii) w = (I - ¡

11-42. Obtener el valor principal de z en los siguientes casos

i) ( l - i / = l

11-43. Resolver las siguientes ecuaciones


* ) x ^ ‘- 2 x ‘ + 2 = 0

ii)

Equihua
376 I X C U FR PO DI- LO S N U M E R O S C’u M i'l.l'J O S

J H 4 . D e t e r m n a r lo s c o n j u n t o s d e p u n t o s d el p l a n o q u e s a tis fa c e n a las sig u ien te s


re la c io re s
i ) R e (z) = - 2

ii) - 2 < Im (z)< 3


iii) l2 + 1 1 > 2

iv) - 0 ,5 < R c (z )< 0 .5 A lr ¡ = 2

V) y < Arg ; C 3 a i r |< 2

vij ; - I -f / j = ’

i !-45. Determinar analíticamente y gráficamente los siibconjuntos de C que verifican


i ) i: + Ii -i-ir - 11 ^3

ii) i ’ + c’ l i ; - r | = c ' =

IM 6 C a lc u la í
1 + 1 eos .T + 2 eos 2 X + . . . + 2 eos n x

¡1-47. V erificarla identidad


i ^ 4- »4Í
= i-i + ÍH>! ■

11-48. D a d o z = - 1 + 2 / ] +• v /lT ,h a lla rIn z.

11-49. Demostrar
—e^ * > z - w = 2 m t i a n eZ
//-M Sí* definen
ú — U iz — iz
e +e e - e
eos z = ------ , sen z =
2i
Demostrar

i ) eos z = e o s X cli V - i sen x sh y


ii ) sen r = san .v cft ,r + i eos ;í ih y

! ¡-5L Determinar «os conjuntos de pumos del plano que verifican


i ) í - r~ ;
ii ) |r!‘ = z + z
. iii) i- 2 '‘ = 0

iv) 2 ’ + Z- O

v) 2 + z‘ - e R
vi) 2 = Z^
vü) 1: + íi = U + 2 1 !

Equihua
T R A B A J O P R A C T IC O X ¡ . 3 7 7

1J-52. Obtener ios siguientes complejos


^
a) z = 2 r h) z =
100 .fe
TT r
k- O k=l

11-53. Los complejos no nulos Zj y son tales que


Iz, + ^ 2 1 = l z , i + iz jl
Demostrar que z, = a Zj para algún ce e R

C a icuiarr"* sie n d o
) z = i - 'J T t i y

con fi e R O < a- < 2


sen ú - i sen a
1+ /
iii) r
V ^ /
11-35. Demostrar /
i ) Re írw + Jn>) - ríí' + Jw
!i ¡ ¡m {:w "-zkv) “ zw ~ z w
¡1-56. Demostrar que si w es raíz cúbica primitiva de i . entonces
íl- w ) ( l -w^)=3

11-57. Sea w una raíz n-sima primitiva de 1 y « > 1. Demostrar


«=.1 I,
2 w' ' = 0
k=0
U-5S. Sabiendo que n = 3 k. demostrar que

Equihua
Ca pí t ul o 12

P O L I N O M I O S

12.1. INTRODUCCION

A p a r t i r d e la d e f in ic ió n d e p o lin o m io fo rm a l d e u n a n i l l o c o n i d e m i d a d , se llega al
- i n c e p t o de a n illo d e p o lin o m io s fo rm a le s d e u n a n illo c o n u n a in d e t e r m i n a d a , y al
; !io p a r t i c u l a r d e d o m in io d e in te g rid a d d e p o l i n o m i o s d e u n c u e r p o . E n esta
. j t r u c t u r a se e s tu d ia n ia d iv isib ilid a d , lo s id e a le s y la f a c to r iz a c ió n . E! c a p í t u l o se
- o m p le t a c o n e! t r a t a m i e n t o d e los p o lin o m io s reales y c o m p le jo s .

1 2 .2 . ANILLO DE POLINOMIOS FORMALES DE UN ANILLO

1 2 .2 .1 . Concepto

S e a (A , -i-, .) u n ariülo c o n id e n tid a d .

D efinición

P o lin o m io f o m ia l d el a n illo A es t o d a f u n c i ó n P ; N o - > A q u e v erifica P ( « ) = O,


s a lv o p a r a u n n ú m e r o f in ito d e e le m e n to s d e N q .
E l d o m i n i o d e la f u n c i ó n e s N q = | o , 1 , 2 , . . . j , > !a im a g e n d e to d o / e N g se
óscribe P ( / ) = a¡. L a d e f in ic ió n d a d a c a ra c te riz a a t o d o p o l i n o m i o f o n n a l c o m o u n a
s u c e s ió n d e e l e m e n t o s d e A c u y o s t é r m in o s so n n u lo s a p a r t i r d e c ie r to ín d ic e .lE s u su a l
i d e n t i f ic a r a u n p o li n o m i o f o rm a l e n té r m in o s d el c o n j u n t o o r d e n a d o d e las im á g e n e s ,
lo q u e c o n d u c e a la sig u ie n te n o t a c i ó n

P = (íio .a i a„,0, O,. ..)

E l h e c h o d e q u e P ( n ) - a„ sea d is tin to d e c e r o n o s ig n if ic a q u e d e b a se r P ( / ) = a,
d i s t i n t o d e c e r o p a r a ¡ < n.
E n p a r tic u la r , la f u n c ió n n u la , d e f in id a p o r P ( i ) = O c u a l q u i e r a q u e sea ¡ e N o se
’hiina p o lin o m io n u lo , y lo in d ic a r e m o s así:

O= ( 0 . 0 . . . . )

Equihua
A N IL LO D L PO L IN O M IO S 379

D efinición

■ Grado de un polinomio no nulo es el mayor entero n que satisface P («) 4= O,


El grado de todo polinomio no nulo se identifica con el índice del último término
distinto de ceio de la sucesión que lo define. Convenimos, además, que el polinomio
nulo carece de grado. Algunos autores le atribuyen grado — 1. En otros casos se le
asigna grado infinito.

Ejemplo 12-1.
Determinamos los grados de ios siguientes polinomios de los anillos que se mdican
i ) El polinomio P : N q ->-Zj definido por
Pí O) = T , P( 0 = P ü ~ n-^T si í - 1.2.3. P ( / ) - F si / > 3

es P = (T,T, ... i
siendo grado de P = f P = 3
»
ii ) El polinomio Q ; N q -^Z tal que

2 si n = 4

O si « ^ 4
es la sucesión
Q=(0,0,0,0.-2,0,0,...)
y tiene grado 4. Todo polinomio con a lo sumo un término no nulo se llama
monomio.
iii) Si el anillo es ( y definimos
R : No -^R ‘ mediante
I O 1 2
R(0) = = I R(l) = = A
lO IJ 1 V 2-J

O 9
y R ( « ) = lO OJ = N para todo « > 1, entonces

R = (I , A , N , N , . ..)

tiene grado 1.

12.2.2. Anillo de polinomios formales del anillo A

Sea P el conjunto de todos los polinomios formales del anillo A. Es decir

? = ( P / P : No - ^ a )

En P definimos la adición y multiplicación mediante

Equihua
380 POLINOMIOS

I. P + Q : Nc ~> A es tal que


(P + Q ) ( k ) - P ( « ) + Q ( « )

II. P . O : Nc ->• A es t al q u e

(P.Q )(n)= í P(O Q («-i)


í=0

Ejemplo 12-2.

Sean P - fe , a¡ , . O, O. O, . , Q= (¿o . . - ¿>3 »O. O- -•-^•


«2 y ^2
donde gP = 2 y gO = 3. De acuerdo con las definiciones dadas se nene
i ) S=P+Q
siendo c^ ~ S (/ ) = ( P + Q) ( ¡ ) = P (;) + Q (/) = a¿ + 6¡- para to d o / e N.j.
E n to n c es

S = P + Q = («o + ¿0. <*1 + ¿ 1 . ^2 + ^2. ^3. O, O , . . , )

S ien do f ( P + Q ) = 3
i i ) R = P . Q se o b t i e n e d e la siguiente m a n e r a :

co = B ( 0 ) = (PQ) ( 0 ) = S P (O Q (O - O = P (0 ) Q ( 0 ) = «o ¿ o
i=0

Ci = R ( 1 ) = ( P Q ) ( 1 ) = ¿ P ( / ) Q ( l - z - ) =
i=0
= P(0) Q (1) + P ( l ) Q (0) = a « ¿>i + 2 i ¿o

t-3 = R (2) = (PQ) (2) = ¿ P (O Q (2 - O =


í=0

= P ( 0 ) Q ( 2 ) + P ( l ) Q ( l ) + P ( 2 ) Q ( 0 ) = ao +<ii feo

El t é r m in o g enérico de! p r o d u c t o es

Cte =
-- E P (i ií ) Q (í Á
k -- ií ) ~
= S
S
t-i» «=o

Por ejemplo
Cs = a¡y bf + a , 64 +«2 ¿3 +«3 63 +«4 6 j + as ¿o

En nuestro ciso se reduce a

C¡ =Ü2 &3
Pero Cg = C7 = . . . = O
, El grado del producto es 5 si-«2 ¿3 # O, es decir, si el anillo no tiene divisores de
cero.

Equihua
A N IL L O D E PO L IN O M IO S 381

Ejemplo 12-3.
Efectuar la suma y el producto de los polinomios de Zg

P = (2 ,3 ,0 ,Ó ,0 ,...)

y Q = (0 , T , 2 , 0 , 0 ,...)
i ) P - f Q = ( ^ ^ X ’^ 0 , . . . ) y ^ ( P + Q) = 2
ii)PQ = (0 ,2,1 .0 .0 .,,.) y ^(P Q )-2
Se verifica que {P , + ) tie n e e s t r u c t u r a de grupo abeliano siendo neutro para la
a d ic ió n el p o l i n o m i o n u lo , y s i in v e rso a d itiv o u o p u e s to d e c a d a polinoiniCí P es el.
p o Iin ,o m io — P d e f in id o p o r ( — P ) ( n ) ~ — P í k ) ,
El p r o d u c t o es a s o c ia tiv o e n P, c o n i d e n tid a d

1 : No -> A tal que

1 si n = 0
í («) =
O si /I # O

Es decir

1=(1 , 0 , 0 , . . . )
ya que P e í ^ P1 = 1P = P
Además, el producto es distributivo respecto de la suma a izquierda y a derecha
(P + Q) R = PR + QR
R (P + Q) = RP + RQ
En efecto, utilizando las definiciones de multiplicación, de adición, propiedades de
la sumatoria, y del anillo A se tiene

[(? + Q) R] (n) = Í (P + Q ) (O R (n - i ) =

= 2 1 P (0 + Q ( í ) i R ( n ■“ i ) ~ S [P l/i R i n —i ) + Q (i) R i n —i 't j =


¿=0, • ' ■ !=0

= I
i=0
P tn R (n - O + i
■ i=0
Q ( t ) R ( n - i) = (PR) ( n) + (QR) (m) -

= (PR + Q R )(«)

Las consideraciones anteriores nos permiten afirmar que la tema (P , + , .) es un


anillo con identidad, llamado anillo de los polinomios formales del anillo A.
El polinomio X = p , l , 0 , 0 , . . . ) recibe el nombre de indeterminada. Nos
proponemos expresar a todo polinomio formal del anillo A, en función de la
indeterminada X y de los elementos de A.

Equihua
3gi I'Ü L IN O M IO S

D efinim os primero ia función

/ •. A. mediante / ( a ) = (a , O , O, . .

Esta definición caracteriza un morfismo inyectivo de A en P, es decir, un


monomorfísmo. En consecuencia, / es un isomorfismo de A en /( A ) C i * , lo cual
permite identificar a cada elemento a e A con su im a gen /(a) e /*. Desde este punto de
vista, podemos decir que A es un subanillo de P.
D e f i n i m o s X® = (1 . 0 , O , . . .) y X "* * = X '’ X

Resulta
X= = XX = í O . O . 1 , 0 , 0

sigíiifica q u e V ni e N'o se tiene

1 si n ~ m
X "‘ : \ - * P tal q u e X"" |?i) = <:

S.O si n ^ m
Eniijnces, teniendo en cuenta las definiciones de adición y de multiplicación, las
suceiivas potencias de la indeterminada X y el isomorfismo indicado, todo polinomio
P t P puede expresarse

P = (i/o. a t 0. Q .. . . I =

= (flo. 0. O ,. .. ) +■ (O .a i. 0. O, . . . -t-(O,. . . ,a„. O, O ,. ..) =


= (í7o. O, 0., . ( 1, 0 . 0 (flj. O, 0. - .. ) (O, 1 , 0 , 0 , . .
+ (tí;. 0,0 . . , .(( 0.0 . 1 . 0 . 0 . . . . ) + .. . + (a„,0. O,. . . ) ( 0 O, 1.0. 0. . . . ) =

-= Jo X'-» X ‘ -f-a , X= + . . . + a „ X " = f a¡ X ‘


i=0

En lo sucesivo, en lugar de X'’ = ( í , 0 , 0 , . . , ) = ! escribiremos i , omitiremos los


términos del tipo O.X" y IX" será sustituido por X”
Se tiene

¿ a, X‘ = a „ X" +a„^i X "“ ‘ -1- . . . + a , X+ao


i=0

Siendo a„ el coeficiente principal y Oq el término independiente.

El anillo de polinomios de A en la indeterminada X suele indicarse mediante el


símbolo P = A [XJ. Los elementos de A [X] se llaman polinomios en X con
coeficientes en el anillo A. En particular, los elementos de A C A [X] se llamán
constantes. Si fP = n. entonces a„ se llama coeficiente principal. Un polinomio con el
coeficiente principal igual a 1 se dice que es mónico.
De acuerdo con las definiciones de las operaciones en A [Xj, se verifican las
siguientes proposiciones;

Equihua
ANILLO D E POLINOMIOS 383

i ) El g r a d o d e t o d o p o lin o m io n o n u lo es igual al g r a d o d e su o p u e s to .

í(-P )= ^ P
i i ) El g r a d o d e l a s u m a de d o s p o lin o m io s no n u lo s es m e n o r o igual que el
m a y o r d e lo s g ra d o s.

¿•(P + Q )<m áx^ j'P , ^ o )


iii) El g r a d o d el p r o d u c t o d e d o s p o lin o m io s , si es n o n u lo , es m e n o r o igual qu e
la s u m a d e los g ra d o s.

í(P Q X fP + ^

Ahora b ie n , si A es u n d o m in io d e in te g rid a d , e n to n c e s A [X ] ta m b ié n lo es, y se


v erifica q u e el g r a d o d el p r o d u c t o d e d o s p o lin o m io s no n u lo s es igu al a la su m a de ios
g ra d o s, o sea

g ( ? Q ) ^ g P + 'g ( i

Ejemplo 12-4.
En Z¡ [X] se consideran los polinomios

A= 3X ^+TX+T b=Ix+T y c=Tx^+Tx + I


O b t e n e r el p o lin o m io A B ~ C. L a m e c á n ic a d e las o p e ra c io n e s e n t r e p o lin o m io s en
la i n d e te r m in a d a X c o n c o e fic ie n te s en el a n illo se realiza e n la f o rm a h a b itu a l
a p r e n d id a en la escu ela s e c u n d a n a ,

A; 3X^ + T X +T
B: 2X +T

Tx^ +2X '+4X


T x' +TX + 2

a 6; 1 X^ + o X' + o X + 2
El in v erso a d itiv o d e C e s — C = 4 X ^ + l X + 3
Y r e s u lta AB - C = ÓX^ + 0 X ‘ + T X + O
E s d e c ir , AB - C = X.

12.3. ANILLO DE POLINOMIOS DE UN CUERPO

C o m o t o d o c u e r p o K es u n d o m in io d e in te g rid a d , el a n illo d e p o lin o m io s d e K , que


d e n o t a m o s c o n K [ X ], es u n d o m in io d e in te g rid a d , p e ro n o es u n c u e r p o . E n e fe c to ,
n o c o d o p o lin o m io n o n u lo a d m ite in v erso m u ltip lic a tiv o . D e m o s tra m o s a c o n tin u a ­
ció n q u e ú n ic a m e n te los p o lin o m io s de g ra d o cero s o n inversibles.

Equihua
3g4 POLINO M IOS

T e o re m a . U n p o lin o m io de K [ X ] a d m ite in v erso m u ltip lic a tiv o si y s ó lo si es de g ra d o


cero.
D e m o s tra c ió n )
S ea P e K [X] u n p o lin o m io c o n in v erso m u ltip lic a tiv o . E n to n c e s , e x is te Q € K [X ]
ta l q u e

PQ == QP = 1 •

P o r ser K [X] u n d o m in io d a in te g r id a d , se tie n e

# =0
Y c o m o los g rad o s son e n t e r o s n o n eg ativ o s, re s u lta

#=gQ = 0
R e c íp ro c a m e n te , si = O e n t o n c e s P = Aq =?í= 0.
Y. c o m o a,, es u n e l e m e n to n o n u lo de K , a d m ite in v erso m u ltip lic a tiv o Es
decir, existe

p “* - a : '

12.4. DIVISIBILIDAD EN EL DOMINIO K [X]

12.4.1. División de polinomios

Teorema. Dacos dos polmoniios A y B en K [X ], siendo B no nulo, existen -y son


únicos dos polinomios Q y R, que verifican
i )A=BQ + R
ii)R = 0 V fR < ^ B
Demostración)
S eafB -m. Se presen!, n los iiguientes casos:
I. A 3 V fA < m ~ O = O - A satisfacer* !as c o n d ic io n e s d e la

II. gA ~ n > m ~ gB
Sean

A - 2 a,- X'
«=o
y B .= 1
f= 0
X* '

Entonces a„=^0 y b„=r^O


A expensas de A y de B podemos generar un polinomio de grado menor que A o
bien el polinomio nulo, restando de A el producto de B por un polinomio
conveniente del tipo íp X^ .

Equihua
D I V I S I O N D1-: P O L I N O M I O S 385

En efecto, sean

Q, = 4 ^ X"-"" y A, = A - Q , B
t>rn

Resulta - O V gAj < g A , pues el polinomio QiB es de grado n y su


coeficiente principal es a„.
Si A | # 0 y j ’Ai 3ígB , el procedimiento puede reiterarse obteniéndose Aj tal
que
A ;= 0 V fA 2<fA -

Ea general. Si Aj o ^ gA, > . f 6 , llamando

,\¡ _ V- f j 4- O
■Ai = S 1=0
con

se definen

A j > i — Aj — Qj'+i B

Los enteros no negativos g k , gk^, g k ^, . . . forman una sucesión decreciente y


en consecuencia se llega a la existencia de A^ tal que
Ah=0 V gkf, < m

Resulta

Aft = A ; , _ | — Q;, B = A f t _ 2 “ (Qf, + Q h - i ) B = . . . =

= A -(Q i + Q 2 + ...+Q ;,)B

E n t o n c e s , iiamando R a k f, y Qa Z Q ¡. se verifica
>=!
A=BQt R O V gR<|-Bl

La demostración de las unicidades de Q y R se proponen como ejercicio.


Los polinomios Q y R, que verifican el teorema, se llaman el cociente y el resto
de la división de A por B.

Ejemplo 12-3.
Obtener el cociente y el resto de las divisiones de los siguientes polinomios de
R[ X]
i ) A = X'* + X- + 1 B = X^ + X + 1

Equihua
F O !.!N O M !O S

1.a Operación se realiza en la forma habitual ordenando ambos polinomios según las
potencias decrecientes de X y completando el dividendo.

X" + X* +1 X^ + X + 1
X'* + X" + X‘ X ^ -X 4 1
+1
-X^-X^ ■X

X‘ + X + 1
X" + X + 1

li I A = - X-

4 -
i - x .

■ 4 X= X* + 16 X - 128

4 X=
4 X- 4- 32 X

- 32 X
- 32 X - 256

256

12.4.2. Caso particular

Si el dividendo A es de grado « y el divisor es de grado 1, es decir B = b i X + do,


j'to n ces. de acuerdo con el algoritmo de la división, el cociente Q es de grado « —, 1 y
e] resto es e¡ polinomio nulo o bien de grado cero, es decir, puede identificarse con una
w’instante en K, y se tiene
A = B . Q 4- r

En el caso en que el divisor sea de primer grado y mónico es posible obtener e l .


cociente y el resto, mediante el procedimiento conocido como Regla de Ruffini.
Sean A = ^ „ X " + a „ _ 2X '‘“ 2 4- . . ,+ a ¡ X 4 - lr ¡ " ‘
y B = X + éo = X - fl. siendo a = - ho-
Entonces, los coeficientes del cociente y el resto, que se t)btienen utilizando el
pr.jcedimicnto indicado en i 2. 4. [. , son

Equihua
D I V I S I B I L I D A D DF. P O L I N O M I O S 387

f /,-1
‘ n -2 = « n - l +C',¡-1 a
f„_3 + c „ _ 2a

Co + c, a

y ?■ = «o + Estos resultados pueden lograrse con la siguiente disposición práctica

On an -2 ■ . . a, ao ,
a aCn-l acn 2. . ac¡ ac'n

t’tj- l Cn.-2 t-'n - 3 . . ‘’o r

Ejemplo 12-6.
Mediante la regla de Ruffmi, obtener el cociente y el resto de la divisiór. de
A= - -i- 2 por B = X - 2
- 1 0 0 2
2 -2 -4 -8
- i -2 -4 -6
Resulta
Q --X^ - 2 X - 4 y r=~

12.4.3. Relación de divisor en K [X]

Por definición, el polinonaio B es divisor de A si y sólo si existe C tal que A = BC.


Se dice también que A es múltiplo de B. Si B¥=0, entonces la definición anterior
equivale a decir que el resto de la división de A por B es el polinomio nulo.
Se verifican las siguientes propiedades
I. Si un polinomio es divisor de otro, entonces es divisor de su producto por
cualquier polinomio.
AiB =>AiBC

II. Si un polinomio es divisor de otros dos, entonces es divisor de su suma.


AIB A Al C=s >Al B+C
III. Si el dividendo y el divisor se multiplican por un mismo polinomio no aulo,
entonces el cociente no varía, pero ei resto queda multiplicado por dicho polinomio.
Hipótesis) A B C^O Tesis) AC BC

R O RC Q

Equihua
3«8 POLINOM IOS

Demostración)
Por hipótesis

A = BQ + R y R=O v gR <^B

Multiplicandc la primera igualdad por C, utilizando la distributividad, asociatividad


y>conmutativida4 en K [X], se tiene

AC - BQC + RC = (BC) Q -f (RC ) ( i)

Píir o t r a p a r tí

g i M l ■= gR gC < g u g C ~ g (BC) \ Rl - <) ¡2>

Las proposivijiies ( l) y C ) verifican la tesis.

Ejemplo 12-7.
Dados A = 4 X ^ + 2 X + 1 y B = 2 X — 4. obtener el cociente y el resto
slüizando ia regia de Ruffini. Teniendo en cuenta la propiedad III. podemos apl'car la
regla dividiendo A y B por 2, es decir, multiplicando a ambos por el polinomio 1..2. a
fin de que el divisor sea mónico.

Entonces A = 2 X^ + X + -4 - y ~T B = X - 2
1
2 0 I
2
2 4 8 18

2 4 9 A l

Resulta

Q = 2X" 4 - 4 X + 9 y „1 R = -37 es decir R = 37


2

i 2.3. IDEALES DE K [Xj

De acuerdo con 9.6.2., el subanülo I de K [Xj es un ideal si y sólo si

A e I A P e K [X] =*► AP e 1
Ideales triviales del anillo K [X] son el mismo K[X] y el conjunto cuyo único
elemento se reduce al polinomio nulo. Este se llama ideal nulo de K [X].-

Teorema. Todo ideal de K [X] es principal.


Ogmostración)

Equihua
ID EA LES DE P O L IN O M IO S 389

Se trata de probar que todo ideal de K [X] está generado por un único polinomio.
Distinguimos dos casos ‘
i ) Si I es el ideal nulo, entonces está generado por el polinomio nulo, y en
consecuencia es principal.
i i ) Sea 1 un ideal no nulo de K [X]. Entonces existe en I un polinomio no
nulo. Como los grados son enteros no negativos, de acuerdo con el principio de
buena ordenación, I contiene a un polinomio de grado mínimo. Sea é s te B . Ahora
bien, si A e I, por el algoritmo de la división, existen en K [X) dos polincmios Q y
R. ú n ic o s , íales q u e

A ~ BQ -í- R y R= 0 ■'/' f R <

O sea

R = A - BQ
»
Por definición de ideal

A el A B e 1 =*- A e i /■, BO e I =» A - BQ e ! R e I

Como B es de grado mínimo en I, no puede ser^R < ^ B , y en consecuencia R = 0.


Es decir

A = BQ

Esto significa que I está generado por el polinomio B, de grado mínimo, o. lo que es
lo mismo, I es un ideal principal.

12.6. FACTORJZACION EN K[X]

12.6.1. Máximo común divisor

Sean .A, y B dos polinom ios no simultáneamente nulos del dominio de integndad
pdacipal K [XL

D efínición
Ei politiom io D es un máximo com ún divisor de A y B si y sólo si es divisor de
am bos y , además, múltiplo de to d o divisor común.

DÍ A A DIB
D esunm. c . d. de A y B •«• <
D IA A D’IB =)> D’ID

Teorema. Todo m ixim o común divisor de dos polinomios A y B es una combinación


(ineal de los mismos con coeficientes en K [X].

Equihua
3VÜ POLINO M IOS

(jemostración)
Sea ! el ideal de K [X] generado por los polinomios A y B.
Es decir

1 = [ pa + QB/P€K[X) a QeK[X]}

C o m o todo ideal de K [X] es principal, I está generado por un polinomio D de


g r a d o mínimo, es decir, ex.isten S y T en K [X] tales que

D = SA + TB (1)

r u í o i í á pdjic

A = l . A + 0.b A B= O . A + l . B = > A e i a Bel

O se a. A y B so n m ú ltip lo s d e D , o lo q u e es lo m is m o , D e s u n d iv iso r c o m ú n d e A
VS.
Sea a h o r a
D ’iA ^ D ’iB =» A = M D ’ a B = ND’

S u stitu y e n d o en (1 )

D = SMD’ + TND’ = (SM + TN) D ’

L-jego
D’ID

En consecuencia, D = SA + TB es un máximo común divisor de A y B.

Propiedad. Si D y D’ son máximos comunes divisores de A y B, entonces existe

a eK tal q u e D = aD'.
Demostración)
Por ser D' un m.c.d. de A y B, se verifica
D’IA A D’jB
Y c o m o D ta m b ié n lo e s , se tien e

D’ID

Por definición de divisor existe R en K [X] tal que


. D = D ’R .

P o r g r a d o d el p r o d u c t o

S 'D = fD ’ + ^R

Y c o m o los g rad o s so n e n t e r o s no negativos, r e s u lta

gD >gD' ( 1)

Equihua
MAXIM O C O M U N D IV I S O R
391

Análogamente

g D '> g D ( 2)

De ( 1) y ( 2), por la antisimetn'a de la relación de mayor o igual, es


f D’

O sea, fR = 0. Esto nos permite identificar al polinomio R de grado O, con una


constante no nula a. de K.
Luego

D = aD’
Siendo todos los m.c.d. de A y B del mismo grado, convenimos en llamar máximo
común divisor de A y B ai único m.c.d. mónico. y escribiremos m.c.d. {.A , Bí.

Ejemplo ¡2-8.
t

Determinamos el m.c.d. de A y B en los siguientes casos


i ) A = 3- X-- B = 4 X- en [X],
Resulta m.c.d. (A y B) = .
ii) A = - 2 X ^ + 2 X B = vT X - V l e n R [ X]
Se tiene m.c.d. (A y B) = X - í .

12.6.2. Determinación del m.c.d. por divisiones sucesivas

La propiedad demostrada en 9,14.2. es válida en K [X] y nos permite afirmar que ei


m.c.d. de los polinomios A y B es igual ai m.c.d. entre B y el resto de la división de A
por B, siendo B=^0.
El esquema de las divisiones sucesivas propuesto para los enteros en 9.14.3. adopta
aqui' la forma análoga siguiente

Oí ’ O2 Q n-l Qn Qn*l

A B Rn-1 K

Ri R: Rn 0

En consecuencia
m.c.d. (A , B) = m.c.d. (B , R j) = m.c.d. (Rj , R j) = . . . = m.c.d. ( R „ _ i , R,,} =
= m.c.d. (R„ . 0) = R„

siendo R„ el último resto no nulo de las divisiones sucesivas.

Equihua
392 POLINOM IOS

Ejemplo 12-9.
Determinar el m.c.d. de A = X® + — 2 X* + X — 1 y B = X '' — 2 X + 1
por divisiones sucesivas.

X X X^ + X + I

X® + X ^ - 2X ^ + X ” 1 X'’ - 2 X + 1 X® - 1 X - !

X= - 2X^ + X X"- X X^ - X ‘

- ] - X + i X= - i
X- 1 - X

X- 1
X - 1

0
Resulta m.c.d. í A , B'i = X - !.

12.6.3, Polinomios coprimos

Sear! A y B dos polinomios no simultáneamente nulos de K [X].

Definición
Los polinomios A y B de K [X ] son coprimos si y sólo si todo divisor común de
A y B es inversible.
Equivalentemente, podemos decir que A y B son coprimos si y sólo si todo m.c.d.
de A y B es de grado cero. Como el polinomio mónico de grado cero es 1, se tiene

A y B coprimos m.c.d. (A y B) = 1

En consecuencia, de acuerdo con el teorema 1 2 . 6 . 1 resulta

A y B c o p r im o s " i S y T ca K [X j S.4 + T B ~ 1

Ejemplo
En R [X] se consideran los polinomios

A = X^ -í- X- y B= X ~ 1

Por el algoritmo de la división existen

Q= X^+2X + 2 y R= 2
tales que

, X^ + X = (X" + 2 X + 2) (X - 1) + 2

Equihua
P O L IK O M IO S ÍR R F D U C lB I.h S 393

E n to n c e s

(X^ + X) - (X^ + 2 X + 2) (X - 1) = 2

O sea

y (x ^ + X) + ( ' - 4 - - X - r i ( x - 1) = 1
J

Es decir, hemos expresado al p o l i n o m i o 1 como combinación lineal de A y B con


ci-'eilcicritei S — y T- — X* -■ X - I. de lo que se deduce cjíie A y B ss'-n

JDpruROi.

12.6.4. Polinomio primo o irreducíbie

Sabemos que los únicos polinomios inversibles de K [X] son las constantes no nulas
de K. Dado A = X + 1, ocurre que las únicas descomposiciones de A en el producto de
dos polinomios P y Q son tales que P es inversibie o Q es inversible. Es decir, no es
posible descomponer a A en el producto de dos polinomios d e grados positivos. Se d ice
entonces que A es primo o irreducible e n R [X].

Definición
El polinomio no inversible A e K [X] es primo o irreducible si y sólo si toda
descomposición A = PQ es tal que alguno de los factores es inversible.
O bien
A es irreducible si y sólo si no existen P y Qtales que
A = PQ con gV > Q Aí f Q > 0

Ejemplo 12-11.
i ) Todos los polinomios de grado 1 son irreducibles en K [X], pues ningún
polinomio del tipo A = a i X + a o con a¡ puede descomponerse en el
producto de dos polinomios de grado mayor que cero.
ii :i N o t o d o p o l i n o i r i o d e g r a d o 2 es irreducible e n R }X]
En m e c iú . A ~ jX * + bX f c cotí b ‘ 4 j í < O es i i r s d ii c i b i e . p e r o a
b ‘ — ■i-jc > O, entonces A es r e d u c i b k , es decir, puede expresarse c o m e el
producto de dos polinomios reales de grado 1,

12.6.5. Propiedades. En el dominio principal K [X] se verifican las siguientes


proposiciones, cuyas demostraciones son análogas a las desanolladas en elCapítulo 9:

I. Si un polinomio primo es divisor de un producto, entonces es divisor de alguno de


los factores.
P es primo A P|AB => P|A v P¡B

Equihua
,,i;4 l't)l.lN O M IÜ S

II. Si un polinomio es divisor de un producto y es coprimo con uno de los factores,


entonces es divisor del otro.
PjAB A m.c.d. (P y A ) = 1 =4- ?|B

12.6.6. Teorema fundamental de la descomposición factorial. Todo polinomio no nulo


en K [X] puede expresarse como el producto de una constante por polinomios
mónicos irreducibles. Tal descomposición es única, excepto el orden de los factores. '
Demostración)
Distinguimos dos casos:
1. Si A es una constante no nula o un polinomio irreducible en K [Xj. el teorema se
. ,.;npie obviamente, pues

A=a =a .1

O bien
n , n di .
A= Z X‘ = E— X‘
1=0 !=0

!I. .Sea A de grado m. reducible en K [Xj. Entonces existen en K [X] dos polinomios
P¡ y P ; d e g r a d o s p o s itiv o s , ta le s que

A = P, Pj ( 1)
Supongamos que la descomposición es váBida para todo k < m, es decir

y Py

donde a. y a. son constantes y los polinomios P’i¡ y P^j son mónicos ineducibles.
.Multiplicando las dos últimas relaciones se tiene

P 1 P 2 = ( a ¡ a 2 ) f h P’i í l f ff Pij ')


\ i =í y'./=i J
Teniendo en cuenta ( I ) resulta

A= fl 7T P’’
h- 1

siendo a una constante /i = í + « y los P^ polinomios mónicos irreducibles, O sea, la


descomposición es válida para m, y en consecuencia lo es para todo n e N, de acuerdo
con el segundo principio de inducción completa.
Para probar la unicidad de la descomposición factorial, suponemos que A admite
dos descomposiciones
A = a P . P2 . . . P , y A = 6 Q, Qj . . . Q . ,

Equihua
. D líS C O M P O S IC lO N F A C T O R IA L ' 395

Com o a y b son el coeficiente principa! de A, se tiene a ~ b. Entonces

P,Pj . . . P , =^0. Q2 . . . Q , Í2)

Ahora bien

Pi l A y Pi primo =*Pil Q¡ para algún í por 12. 6. 5. 1.


Entonces, Q,- = R?i , pero como Qj es irreducible debe ser R una constante, y
además igual a 1, ya que ambos son polinomios mónteos. En consecuencia, Fi = Q¡.
Luego de dividir (2) por esta igualdad resulta
P;Pj . . , P , = 7T Q,
;= i

Reiterando el proceso, de acuerdo con e! segundo principio de inducción completa,


los P^ son iguales dos a dos a los Q¡. y la descomposición es única.

Ejemplo 12-12. ,
Descomposición factorial de los siguientes polinomios en R [XJ y en C [XJ.

i ) p = X" - X* + - x= + X - 1 ) =
= X ^ X - fX - !) + ( X - D ] = X^ <X= + ! H X ' - u

Esta es la descomposición de P en cinco factores mónicos irreducibles en R [X|. El


exponente 3 del factor irreducible X es el mayor entero que satisface X^iP. Además.
X* + ! es irreducible en R [X], pues — 4 a c = O —4 < 0.
En cambio, en C [X | la descomposición factorial es

P = X^ÍX + 0 ( X - / ) ( X - 1 >

ii) Q = X ' " + X^ + 1 = X ‘* + 2 X ^ + 1 - X^ = ( X" + 1)2 - X ^ =

= (X= + X + 1) (X= - X 4- 1)

que son irreducibles en R [X], pero no en C [X], pues

X ^ + X + 1 = X- + X + - ^ + ~ =

t ) ■- ( 4 ' ) ’ T i 4

Análogamente

x = ~ x . ,

Equihua
39 ! . . PO LiM O M lO S

12. 7. ESPECIAUZACION DE X Y RAICES DE POLINOMIOS

12.7.1. Especiaüzación de la indeterminada X

SeanPeKfX] y aeK

Definición
Especiaüzación de X por a es el elemento de K

P'al = I a^a! si fP> ü


i- o

Pla) = P si fP = ü

P(a) = 0 Si P= 0

Ejemplo 12-13.
Determinar las especializaciones de X en los siguientes casos
i } Ü = V' T y P == 2 X"* - X’ ^ ! en R [ Xj
Se tiene

P (V 2 ) = 2 ( v ^ ) " - ( v ^ ) " + 1 = 7
ii ) Q = 1 + ;■ y P = /X + / en C [X]
Resulta

P ( i + 0 = ^(1 + 0 + í = 2 í - l

iij) ü = 2 y P —3 en Zs [X|
Entonces

P{2) = 3

iv) De modo más genera!, si P e K [X], la especialización de X por a. define una


función de K |X ] en sí mismo. Si P “ X^ ~ 1 . y a == X — 1, entonces

p ( o | = íX - i r - I X ‘ - 2 :x

12.7.2. Raíces de polinom ios

Sean P e K [Xj y a eK

Definición
a; e K es raíz de P si y sólo si la especialización de X por a es 0.
O sea

a es raíz de P 'í» P (a ) = O

Equihua
R A IC E S D E P O L IN O M IO S

Propiedad, a es raíz de P si y sólo si X ~ a es divisor de P.


I. a es raíz de P X — alP
Dividiendo P por X — a, se tiene

P = ( X ~ - a ) 0 + ;- (1)

Especializando X por a se tiene

P (ü) = (a «) Q (a) + r ■=: r

V comc- « es rsr< de P. por definición resulta P {a] = O =-' r


sustituyendo en í U
p = (X - O

y en jor.secueucía

X-a¡P
II, X - a ¡ P =» a es raíz de P
Por hipótesis

X aiP

Por definición de divisor, 3 Q tal que

P = (X - a) O

Especializando X por
Fia) - (a--ü) Q(a«= O
Es decir, a es raíz de P.

12.7.3. Teorema del resto. El resto de la división de P por X - a es P (a).


Demosiración) *
Dividiendo P poi \ e., w i k m

P = fX - t t í Q- r
Especiaiizaneo X poi ü resulta

P (a) = (a — a) Q (a) + r

O sea
r = P (a )

Una consecuencia inmediata del teorema del resto es la siguiente

X - a i P ^ P( a) = 0

Equihua
398 POLINO M IOS

Ijemplo 12-14.
i ) Determinar si P = X" -- a" es divisible por X —a.
Como r = P (a) = a" - a" = O, resulta X - alP.
ii ) Obtener el resto de la división d eP = 3X^ — 6 X + 1 por (3 X + 6).
Dividiendo ambos polinomios por 3, se tienen

X^ - 2 X + y y X + 2

El resto de su división es

r ’ = i ~ 2 ? - 2 ( - 2 ) 4 - J ™ -=5-
f 3
De icuerdo con 12.4.3. III.

o sea

r = 25

12.7.4. Raíces distintas de P e K [X]

Si a ¡ , a„ sonraícesdistintas de P e K [X], entonces

ff ( X - a i ) i P
í=i
1. La propiedad es válida para « = 1. pues

(X — fflj) = X —«i l P ya que a¡ es raíz de P.

II. Demostramos ahora

n (X-cti)¡P (X -ffij)!P
i= 1 i~ 1

Por hipótesis y definición de divisor 3 Q tal que

P= Q^(X-a,) ll)
1= l
Ei resto de la división de O por (X - a ; ,t i ) e s r - Q (a;;,+1).
Especializindo en (1) X por a ; , i •

P í a h * i ) = Q( a„ + i ) (aft + j - ¿ , ) = 0
i-í

Equihua
R A IC E S M U L TIPLliS .

por ser a;, + j raíz de P. Como las raíces son distintas


«h+i ~ « i ^ 0 Vi = 1 , . . . , h
resulta O (a,, + 1) = O
O sea, r = O
Entonces, X - a , , + 1IQ =«> O = S (X - 0^+ 1) (2)
De(l)y(2)

P = S ( X - a h +, ) . ? j Í X - a ¡ )

y por lo tanto

'ff' ( X - a a i P
1= 1
Consecuencia. Todo polinomio de grado n en K [X] tiene a lo sumo n raíces distintas.
Demostración) »
Sean a , , a , , . . . , am todas las raíces distintas de P- Por el teorema anterior se
verifica

n (X -a ,)|P
i - !

Entonces
P = Q n (X-tti)
i= 1

Luego

n - g P =z gQ + m > m
Es decir

m<n

12.8. RAICES MULTIPLES

Sea a raíz de P e K [X].

Definición
a tiene multiplicidad p e N si y sólo si P es múltiplo de (X —aV’ pero no lo es de

En este caso se dice que a es raíz múltiple de orden p.


O sea

a es raíz múltiple de orden p e N <=> (X — q)'’ |P a (X — ^ P

Equihua
,¡® POLINOM IOS

La definición dada puede traducirse de la siguiente manera


a es raíz múltiple de orden p •«> P = (X — a )P Q a Q (a) # O

Las raíces de multiplicidad 1 se llaman simples.


Por ejemplo, O es rai'z doble de P = ; ! es raíz triple de Q = X (X - 1)^ y O es
aj'z simple.

12 9. POLINOMIO DERIVADO Y RAICES MULTIPLES

r’9.1. Operador derivado

La función D : K ¡Xj K [Xl


lefinida por

D(P) = D f 2 2 - F si fP>0
Kí=o í=i
D(F) = 0 si P= 0 V g-P = 0

tcibtí el nombre de operador derivado en K [Xj, y la imagen por D de iodo poliiiúmiu


fte llama polinomio derivado de P.
El operador derivado satisface las reglas usuales de la derivación

i ) (P + O)’ = P’ + Q’
ii ) (a?y = í F
iii) (PQ)' - P ’Q + PQ’
iv) (P " )'= «P '’-‘ P’

12.9.2, Propiedad, a e K es raíz múltiple de orden ot > 1 del polinomio P si y sólo si a


's ni 17 de P y de P’,
í. Sea a raíz de ¡’ con muíuplicídad ni > 1. Enionces, por definición M S . e<

i * ( K - 'x'f'Q '
Derivando

P’ = m ( X ~ c í ' r "^ Q + ( X - í t r ‘ Q’
Especializando X por a resulta

P’ (a ) = 0 ya que m> 1
O sea, a es raíz de P’.
IL Sea Oí raíz de P y de P’. Hay que probar que a es raíz de P con multiplicidad
mayor que 1.

Equihua
R A l C h S DI:. P O L I N O M I O S . 4ül

Por hipótesis
P (a ) = 0 =:> X - a | P P= (X-a)Q ”(l)
P’ (a) = 0 => X - a l F => F = ( X - ü ) S (2)

Derivando ( ! )

P’ = O + (X - a) O’
Susiituvcndu en (2)
0 - K 'X - a ) Q ' = < X - a ) S

r ni.<ncei

O íX - O! fS - O ') - I X - a l T t3í

De 11) y (3) resulta

P = (X - a)^ T /

O sea. a es raíz de P con multiplicidad m 5? 2.

12.10. NUMERO DE RAICES DE POLINOMIOS

Sea P e K [X] un polinomio de grado n, y sean Qi , , . . . , a,j todas sus raíces


distintas con multiplicidades m i . m^, ■ ■ ■ . nik, respectivamente.

Teorema. La suma de las multiplicidades de las raíces distintas de todo polinomio de


grado >! es menor <j igual que ii.

i m¡ =n
i

Lo demostramos por inducción sobre k.


i ¡ Sea A' = 1, es decir, que la única vmz es a., con multiplicidad m , .Entances.
por 12.8. se tiene
p íV íl -. Ti 0

Luego

¿ m, = m i = g ( X — a i ) ’"' < w , = ^ P = i>


1=1

i i ) Debemos probar que si la propiedad se cumple para k = h, entorxes se


veritíca para A: = + 1, o sea
h h+l
S rrii < « S, m,- < n
i= 1 i= I

Equihua
4 (1? PO IIN O M IÜ S

En efecto, siendo « i , « j , . . . , a-/¡ raíces distintas de F con multiplicidades ni i ,


m. 2 ....... .. Mí/!' se tiene
h in:
P = 7T (X - a,) .Q y Q (a,) =5¿ Opara/■ = 1, 2 , . . . , /z
1=1
Debe ser Q divisible por (X - . Sean H y R el cociente y^el resto de la
división, es decir

Q = ( X - a ; .,i ) ' " ' * " ‘ H + R


S i R = 0. entonces
S
-K+! *Vt-
r (X -a.) *H
i- i

V en consecuencia
f¡ ^ g p ^ V > Z mi
!= ! i= 1

Sí R ^ 0 . enionces

a - a f \ H + % (X -a,f‘R
i=l !=!

Corno

(X ~ a ;,,,
R e su lta

( X - a , , , ^ ' ’ *MR ( X - a .) ' " -

V en consecuencia

O sea

Luego

P = " i* (X - a.)"'' (H + S) = '’^ ‘ ( X - a ¡ f ' T


i=l i=l

Entonces
h+i h+I
« = ^ P = S mi + ^ T > S m¡
1= 1 i= l

Consecuencia. Todo polinomio de grado n en K [X] tiene, a lo sumo, n raíces.

Equihua
RA ICES D E PO L IN O M IO S
40 3

En efecto, si o¡j, 03, ; . . , son todas las raíces distintas de P con multiplicidades
mi . m i , . . . . respectivamente,entonces e! número total de raíces es
k
É m¡ <n
i- 1

Ejemplo 12-15.
El polinomio P = X"* — 4 X® + 5 X^ — 4 X + 4 en R [X] admite la raíz 2. pues
P(2) = 0.
El polinomio derivado P' = 4 - 12 X^ + 10 X - 4 es tai que P' (2) -- O, y en
consecuencia 2 es, al menos, raíz doble de P.
Aplicando rctteraJaiitÉnie «a regla de Ruffiiii

1 - 4 5 -4 4
2 -4 .' I -4

1 -2 1 _-> 0
2 0
1 0 1 0

Resulta

P = ( X - 2)‘ OC + 1)
Es decir P admite en R [X] la única raíz doble 2, y la forma propuesta es la
descomposición factoría! de P en R.

12.11. RAICES DE POLINOMIOS REALES

Sea P e R [X], de grado*fi.

12.11.1. Teorema de Gauss. Si el polinomio real P, de grado n, con coeficientes


enteros, admite una raíz racional (siendo p y q coprimos), entonces p es divisor
del término independiente y <7lo es del coeficiente principal.
n i
Hipótesis) P = 2 a,- X es tal que a; e Z y a„¥=0
¡=o

eQ es raíz de P y m.c.d. (/;, í ) = 1

Tesis) p\ao a q\a„

Equihua
Demostración)
Como — e Q es rai'z de P, se verifica
q

p .( f ) = o

o sea

£ a,
i=0

E n to n c e s
q" Z a, —-r- “ O S 2|p ' í | " ' ‘' = 0 «
í=o q‘ !=o

=» (?'' + p ! i, a¡ p ' " * t/" “ = ) = O =>


\.i-l ^

=» ao <7" = P í - £ a¡ P‘“ ■' í?” " ‘


i-1
=» 3o <7" = p . s con se Z ( I)

Distinguimos dos casos


i ) flo = O y el teorema se cumple con p = O y Q = I
i i ) flo ^ O
Entonces p ^ O, pues si fuera p = O, como q ¥= O, por (1) sería ao = O, contra lo
supuesto.
En este caso, de 11). resulta
Plao í?"

y como p y q son coprimos, se tiene p|ao Por 9-8 ii)


Por otra parte

f
i=0' ■
=■ O = » í '•■.¡'■•9
2' a, p ‘ q " " 'i + p" = O

=» a„ ¡ f - q E a . p*</” ' ! =*
!=0
a,j p ” - q . t con t eZ
m n P" =»

Ejemplo 12-16.
Determinar, si existen, las raíces racionales de

P= 8 + 10 X' - 11 X + 2

Equihua
R A iC L S D h P O L IN O M IO S ■H ¡5

Si existen raíces racionales ^ , debe ser p\2 a <7¡8


Los divisores de 2 son: 1, - 1 , 2 y -2 .
Los divisores de 8 son ; 1, 2, - 2, 4 , ~ 4 , 8 y - 8.
De los 10 números racionales, — y son las rafees de P, y en
A, 4
consecuencia la descomposición factorial es
/' O '' O
P = 8 ( X + 2)i X - 4 ' X *

! 2 . 1 1.2. Raíces complejas de poiinomios reales

Sea P e R |X) un polinomio de grado «-

Teorema. Si un polinoirüo real admite una raíz compleja, entonces admite a su


conjugada.
Hipótesis) P = 2 a¡ X' es tal que ff¡eR v reC es raíz
t=0
Tesis) 1 es raíz de P
Demostración)
Debemos probar que
P(f) = 0
Por hipótesis
l’ U') = 0
Ü
2 a, 2 ' = O
1=0
¡l

2 ai 2* = 6
i=0

2 a, = O por conjugado de la
j=0
suma y de 0„

2 por conjugado del


(=0
producto.

2 ff,(zy=o por conjugado de una


1=0
potencia y por ser a¡ e R

P (2) = o

z es raíz de P

Equihua
406 POLINO M IOS

N o ta :

Una consecuencia inmediata de este teorema es que tbdo polinomio real de grado
impar admite iina raíz real.

12.11.3. Teorema fundamental del álgebra. Todo polinomio real de grado positivo
admite una raíz en C.
La demostración de este" teorema exige recursos no algebraicos y la omitimos,

12.11.4. Descomposición factorial de polinomios reales

Sea P e R (X] . de grado h > 0 .

Teorema. Si P es un polinomio real de grado n > i , entonces existen n complejos O j,


O í ; , a„. tales que

P = fl^ & Í X ~ a , )
i=l

i ) S i g P = n — l, entonces
fio
P = fl¡ X + 3o IXH I pues a , ^ O
ai y

Luego

«o
P = a¡ w ( X- ~a¡ ) donde =
i=i ' a i

ii) Suponemos que la propiedad se verifica para gP = h < n .


Sea P de grado h + l y raíz de P, la cual existe por el teorema
fundamental.
Entonces

.P = ( X - £ t ; ,^ i ) 0 íi)

sie n d o ^
Por la hipótesis inductiva se tiene

Q=a^+i (X -a¡)

Y sustituyendo en (1)

P= V ‘(X-a,)
1=1

Equihua
C ü U K I K N T t S Y R A K :1 .S 407

Ejemplo 12-17.
Efectuarla descomposición factorial del polinomio

p - - Y x= + 2 X - 1

enC[Xj.

P = ^ ( X^ - 3 X ' + 4 X - 2 )

r o rn o « , ~ 1 es raiV de

Q = X ’ - 3 X"* + 4 X - :
entonces (X — I) es divisor de Q,
Efectuando la división por la regla de Ruffini,

1 -3 4
1 1 _ -> 2

1 -2 2 1 0
el cociente es

S= X^-2X + 2
y sus raíces son

«2.3 = 1£ ¡
Luego

P= y (X -1)(X -1-0(X -1 + 0

12.12. RELACIONES ENTRE RAICES Y COEFICIENTES

Sea P = Z a,X‘ {1) un polinomio de grado rt en C [X]. Su descomposición facto-


i=0

rial es, en consecuencia


P = a„ 7r ( X - a , )
Í= 1

Es decir
P= a„(X -a,)(X -a,),..(X -a„)
donde a¡ con / = 1, 2, . . . , n son todas sus raíces complejas, simples o múltiples.
Efectuando el producto de los polinomios'mónicos irreducibles, se tiene

Equihua
408 POLINOM IOS

P = a„ ÍX" - (a, + «2 + . . . + a „) X " ^ ‘ +


+ {ai 0:2 + «1 «3 + . . . + a „ _ i a „ ) X " “ 2 _
- ( ü i C í j Ü3 + a , «2 tt4 + . , . + a „ _ 2 Oí„_j a „ ) X " " ^ + , . . +
+ ( - l ) " a , Oí2 . . , a „ ] (2)

De í 1) y ( 2 ) resulta

-C „(a i +02 + ...+ « n ) = «n-t

(Gi + a ¡ a¡ + . . . + a „ _ i a„) = a^„j


— a„ (a¡ «2 Sj + a, Sj f . . . + a „ _ j a „ _ ¡ ü^> =■ j.,_ 4

(- If tti ttj . . . a„ = a o

E n to n c es
®fi-i
a , + ttj + . . . + a „ -------
“n
^«-1
a¡ a , + 0£¡ a , + . . . + a „ _ j a„ =

a „_ 3
ai ttj OÍ3 + . . . + a „_2 « n - i a„ = -------------

« So
a¡ a , «3 . . . a , , ^ . a „ = ( - I f —

O sea
«n-l
2 «. = -

& ■
Z. Oti &i =
i<j ' «n
3,, ..^3
a,
i<i-<fe ‘ • a„

«o
^
<=l <¡n

Expresando

P = ú„ X"-‘ + . . . + a j X + a o
las relaciones anteriores se traducen en

Equihua
i- O R M U L A ÜH T A Y I . O R 409

i ) La suma de las raíces es igual al segundo coeficiente cambiada de signo,


dividido por el coeficiente principal.
ii ) La suma de los productos binarios de las raíces es igual al tercer coeficiente
dividido por el coeficiente principal.
Las mismas reglas valen para las sumas de productos ternarios, cuaternarios,
etcétera, con signos — o + , alternativamente.
El producto d 2 las n raíces es igual al término independiente dividido por el
coeficiente principal, con signo + o —, según que n sea par o impar, respectivanente.

Ejemplo 12-18.
D e t e r m i n a r ei p o i i n o m i » m órsíco de g r a d o 3 c u y a s raíces son

Q!l - 1 , «2 = — I . - 2
Hay que obtener a 2 .a i y Og tales que

P = X^ +<jt3 +a„X+ao
Como
^2
a, + aj T a , = 2 ~ --------------- ~ — a,
«3
Ü1
a , t t j -i- t t i »3 + « 2 «3 = — 1 = --------= Oj

«O
“ 1 “2 “ j =~ 2= ------ — ■ = — ao
“3

Se tiene

Ü2 = — 2 , a¡ = — l , üo = 2

Luego
P- - 2 - X+ 2

1 2 . 0 . FORMULA DE TAYLOR Y
METODO DE HORNER

S e a P = S a¡ X' en K [X] un polinomio de grado positivo.


1=0
Pensando P como una. función de K en K respecto de la especialización de X, si
efectuamos una traslación definida por a e K, al referir a P respecto del nuevo origen,
la indeterminada Y está vinculada con X mediante X = Y + j

Equihua
.-'Ul PO L IN O M IO S

■X -

H-----------
a
< Y-

O sea Y = X - a
Entonces se tiene

P= 2
.■—rt
bi i X - a Y ;
J
1
donde P queda expresado en potencias deX —a = Y, y cuyos coeficientes b¡ serán |'
ietemiinados a continuación.
I

12.13.1. Fórmula de Taylor J

A partir del polinomio P = 2 b ¡ { X. —a f (1) de grado n > Q . determinamos las n


¡=o ■ i
derivadas sucssivas: *

P’ = Íib ,(X -a t^
1=1
P'‘ = ¿ i ( í - l ) { X --af=
1=2 »

P”' = i iü - l}ii - Z ) í X - a f ^
1=3

2 i {i - 1) (2 - 2) . . . [f - ( « - 2)] (X -

= f f.(i - I) (/• - 2) . . . [i - (« - I>] (X - a f ”

Especializando X por a eíi P y en las « derivadas, se tiene

P ia) = 6o
- F (a )= í . 6 , = 1! fe,
F ’ (a) = 2 . 1.¿ j = 2!fe,
F » = 3 . 2 . 1 .63=3!&3

P<">(a)=n! fe„

Equihua
METODO DE H O RN ER 4U

Entonces

bo=?{a)

i P’ (a)

¿2 = i P” W

bn= V^^(a)

Y sustituyendo en (1) resulta la fórmula de Taylor


n /p (0 („\
P = P(a)+ 2 - í - f 2 l ( x - f l y
í=i
Si convenimos en üamar a P (a), !a derivada de orden o de P en a, podemos escribir

p ( a ) = £ í£ í e }

Y la fórmula anterior se expresa así

P<»>(g)
p= 2 (x-«y
«=0
12.13.2. Método de Homer

Para obtener los coeficientes á; de la fórmula (1) efectuamos las n + 1 divisiones


sucesivas siguientes, hasta obtener un cociente nulo

P X -a
6o Qn.l x - a

bx QnZ X -a
t>2 Qn- 3

Q2 X -a
bn-2 Qt X -a
b„.x Qo X-a
b„

donde gQ¡ = í , V/ = 0 , 1, . . . , w — 1

Equihua
412 POLINOM IOS

Por el algoritmo de la división se tiene

P = ibo + ( X - f l ) Q „ . i = ¿ 0 + ( X fl)[6i + ( X - a ) Q „ . 2 ] =

= ¿o + fci (X - iz) + (X - a f Q„.i


= b a + b , (X - a ) + ¿2 ( X - af + ( X - af Q „ . ^ -

== . . . = b„ + b t ( X - a ) + ¿>3 (X - af + ... + * „ (X - a f

c u y o s coeficieju’cs son ios sucesivos re sto s q u e resultan de las div isio n es iucesivas
indicadas,

E ie m p lu i 2 - i 9.

E x p resar el Dolinom io P = X ^ — 3 X ^ + 2 X + l e n p o t e n c i a s de X + 1 u tiliz a n d o


lo s m é to d o s anieriores,
i ) Fórm ttia de T a y lo r. O b t e n e m o s lo s p o lin o m io s d e r iv a d o s

P’ = 3 X^ - 6X + 2
P” = 6X -■ 6
F ” = 6

Especializamos X por ~ 1

F'(~ i ) = - i - 3 - 2 + 1 = ^5
P’ ( - 1 ) = 3 + 6+ 2 = 11
P” („ i)= _ 6 -6 = -1 2
P ”’ ( _ i) = 6

Luego

J p í o i' i
P- S é-— (X+ 11'-
i=0 i:

= ^^5 + ! 1 ( X + 1 ) - ^ ( X + l ) ^ + - — (X+l)^ =

= - 5 + 11 (X + 1) - 6 (X + 1)" + (X + 1 /

ii ) Método de Horner. Efectuamos las divisiones indicadas en 12.13.2. mediante


la regla de Ruffini

Equihua
413

y los c o e f ic ie n te s son ’ q
o = — 5 ,b-i = 1 1 , é j = “ 6 y ¿3 = 1.
S e tie n e

P= _ 5 + 11 (X + 1) - 6 (X + 1)'* + (X + !)^

Equihua
TRABAJO PRACTICO XII

i2'-G. DctertrJnar 2. b y en R_ de modo que


i )9X- - l 6 X + 4 = a ( X - l ) Í X - - 2 ) - i - 5 X ( X “ 2) + f X ( X - - l )
ü ) X + 2 = a (X- + X + !) + ifcX + f) ( X - l)

í'J-2l. Dados en Zft [X j los polinom ios


P ^Tx'*+X^+4X +3
Q =3X^ + 5 X - ! ' !
Determinar
i ¡2P-Q
ii >PQ
iii) + Q
iv) e! grado de XP + 2 Q
¡2-22. Obtener el número de polinomios en Z [Xj de grado menor que 4 con
coeficientes a¡ tales que S a , — 1 1 < 3

Í2-23. Determinar si existen polinomios A 6 R [X ] de grado positivo, tales que


A= - A = 0.
12~24. Obtener el cociente y el resto de la división de A por B, pertenecientes a Q [X],
en los siguientes casos:
i )A = -X B=-\- X - l

ü ) A = X“* - X’ + 2 B == - X^* + 2 X - 1
üi) A = 2 X ‘ - 1 B = X* - X

12-25. Dados A = X ^ + 2 m X + wi y B = X ^ + « i X — 1 en R[ X] , determinar m


para que A sea divisible por B.
12-26. Mediante !a regla de Ruffini, determinar el cociente y el resto de la división de'
A por B en^cada uno de los siguientes casos
i ) A = -ffX^+út\X -l B = X-fl
ii)A = 3 X ^ + X ’ + 4 X + 1 8= X + I enZs[X}

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O X II 415

iii)A = f X ’ - 2 X ^ B = X + / e n C[ X]
iv) A = 3 X * - 6 X + 1 B= 3X-9

12-27. Determinar eJ m.c.d. de los pares de polinomios que se indican


i )A = X " + X " - X - + X - 2 y B= X '+X "~3X"-X + 2
Ü)A = X ^ - 1 6 y B= X'+4
iü)A = X“ ~ l y B = X ^ ^ -1

iv) A=X*+2X^-X-2 y B= X^+2X*-3


12-28. Sean P y O en K [X] y a e K. Demostrar que ? . Q { a ) ~ ? (a) . Q es múltiplo de
X-«.

12-29. Realizar ia descomposición factorial de P = + 4 X" — 4 X — i6 en Q [Xj,


RM yClXj.

12-30. Verificar que P = X^ ~ 5 + 6 carece de'raíces racionales.


12-31. Obtener todas las raíces de P = X'* — 10 X + 1

12-32. Ei polinomio P = X"* + 2 X * — 4 X — 8 admite una raíz doble. Obtener ia


descomposición factorial en Q [X].

12-33. Expresar en la forma X* + ¿ a,- X‘ el polinomio P = r (X — a,) tal que


/-3 i=l
a¡ eR p ara / = 1 , 2 , 3 , 4
12-34. Detenitínar ei polinomio mónico de grado 4 , cuyas raíces son — 2, — 1, 1 y 2.
12-35. Investigar si los siguientes polinomios son irreducibles en Q (Xj y en Rixj
i ) A = X^ - 3
ii)B = 5 X ^ + 4
iii)C=X*-l

12-36. Demostrar que P = ^ a¡ X ‘ es irreducible en RÍXj si y sólo si


j í=0
A= — 4 flo ^3 < 0.

12-37. Proponer un polinomio irreducible en Q [X] de! tipo a + é X + c, tal que


— 4fl£’> 0 .

12-38. Determinar en Zj [XJ un polinomio P de grado 2, tal que .


P(l) = 3 , P (3 ) = 0 y P(2)=T.

12-39. Sea B 9^=Q en K [X], En [X] se define la relación de congruencia módulo B


mediante
k' ^ B iA -A ’
Demostrar que tal relación es de equivalencia y determinar las clases de
equivalencia.

Equihua
416 PO L IN O M IO S

12-40. Demoslrar que la congruencia módulo B # O en K [X] es compatible con la


suma y el producto.

12-41. Sean A y B en K [X]. Demostrar que


I = { S A + TB/S y T e K l X ] }
es un ideal de K [Xj.

12-42. Demostrar que la intersección de toda familia de ideales de K[X] es un ideal.


12-43. Demostrar que el ideal generado por .4i y A j en K [X ] es igual a la intersección
dé io d o s los ideales q u e c o n t i e n e n a y A ;.

12-44. Determinar todas las raíces de las siguientes ecu ac io n es


i ) X'* + 16 / = O
i i ) X" + X^ + X + 1 = O
iii)/X® + 1 = 0
12-45. Dado P = 8 m X‘ 7 ím - 1) X + 1 con m # O, determinar m en ios siguientes
casos
i ) Las raíces son opuestas.
i i ) Las raíces son recíprocas.
iii) Las raíces son reales e iguales. C ^ •

12^6. Resolver las siguientes ecuaciones


i ) X^ + 2 X ^ + 3 X + 2 = 0 siendo ot, + a 2 ~ « 3 = 0
i i ) 2 X^ - X- - 5 X - 2=O siendo a, a , + l = O

12-47. Resolver las siguientes ecuaciones


i ) X - 6 X (a + ¿» + X) = a X (a + 6 + X) + (a + 6 + X)
ü ) X« + : X^ + 1 = O
12 -4 8 . Dada la ecuación X^ — 7 X + w — O, determinar m para que « i — 2 aj = 0.

!2 4 * ). Determi.si.3r !a sun-;3 -Is lo s c u j d r a d o s d e las r a íc e s d e la e c u a c ió n

X-* - 3 X 'U - 4- X + 4 = O

12-59. Dado P = X ’ — 3 X“ + 2 X e n R [ X |, determinar ei polinomio c u y as raíc e s


e.xceden e n 3 a ¡as anteriores.

Equihua
BIBLIOGRAFIA

A le x a iid r o ff P. S.: Introducción a ¡a Teoría d e Grupos. E d ito r ia l U n iv e r s ita r ia de


B u e n o s A ires, 1 9 6 5 .

Apóstol T. M.: Análisis Matemático. Editorial Reverté S.A., Barcelona, 1960.


Balanzat M.: El Número Naturcd y sus Generaltaciones. Universidad Nacional de
Cuyo, 1953. '
B ir k h o ff-M a c L a ñ e : Algebra Moderna. E d ito r ia l T e i d e , B a r c e lo n a , 1 9 6 4 .

B o sch J .; Introducción al Simbolismo Lógico. E d ito r ia l U n iv e rsita ria d e B u e n o s A ires.


1965.
Copi, I.: Introducción a la Lógica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962.
Coílar-Sadosky: Introducción al Algebra. Editorial Universitaria de Buenos Aires,
1% 2 .
Chevalley C.; Fundamental Concspts o f Algebra. Academic Press Inc., Publishere, New
Y ork. 1956.
Dieudonné J.: Fundamentos de Análisis Moderno. Editorial Reverté S.A., Barcelona.
1966.
Faure-Kaufmann-Denis: Mitemática Moderna. Editorial Paraninfo, Barcelona, 1966.
Gent&e E. R.; Estructuras Algebraicas. The Pan American Union, W ashington, D.C.,
1967.
Geniite E, R„: N oim de.Algebra. CEFMlf'N, Baenos Aires, 1964..
Hernández, Rojo, Rabuffetti: Conceptos Básicos de Matemátiai Moderna. Editorial
Códex, Buenos Aires, 1966.
Hu S. T .; Elements o fU o d e m Algebra. Holden-Day, California, 1965.
Lentin-Rivaud; Lecons d'Álgebra Modeme. Libraire Vuibert, París, 1961.
Lipschutz S.; Theory and Froblems o f Finite Mathematics. Schaum Publidiing CO.,
New York, 1966. '
Lipschutz S,: Theory and Froblems o fS e t Theory Schaum Publisihing CO., New York,
1964.

Equihua
ÍÍ8 B lB L iO G R A IIA

N'aíanson I. P.: Theory o f Functions o f a Real Variable. Frederick Ungar Publishing


C O .,N ew Y oik, 1964.
O ubiña L.: Introducción a la Teoría de Conjuntos. Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1965.
R ey Pastor-Pi Calleja-Trejo: Análisis Matemático I. Editorial Kapelusz, Buenos Aires,
1961.
R udin W.; Principies o f Mathematical Analysís. Mac Graw-Hill Book Com pany, New
York, 1964.
Simmons G. F.: Introduction to Topology and Modem Analysis, Mac Graw-Hill Book
C om pany, Inc., New Vork, 1963.
r.-íjo C-: El Concepto de Número. The Pan American Union, Washington, D.C., 1968.
T^cker H. G.: Introducción a la Teoría Matemática de las Probabilidades y a k Esta­
dística. Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1966.

Equihua
R E S P U E S TA S A LOS T R A B A JO S PRACTICO S

TRABAJO PRACTICO

l-¡7. • Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas y n o aceptan ¡as
respuestas que no figuran en ios libros.
• Aceptan las r e s p u e s t a s que no fig u ran en los libros o imponen un cúmulo de
normas estúpidas.
• Si mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas y no aceptan las
respuestas que no figuran en ios libros, entonces imponen un cúmulo de
normas estúpidas.

1~18. La proposición com puesta es la conjunción de 8 proposiciones simples:


Pl A Pj a ... A pg
donde p i : “la chaíura de ciertas disciplinas escolares se trasmite a los maestros”,
etcétera.
/- /9 . Adoptando !a com binación de valores de verdad que figura en el texto, los
. renglones para las tablas propuestas son:
i )V FV V V V V V ii)V V VV

1-20. • Mis maestros hacen que algunas lecciones no sean aburridas.


• Aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
• No imponen un cúm ulo de normas estúpidas.

I'2 I. i ) ~ p A Su negación equivale a p V ~ q, y Iz. retraducción es: “es justa a


no mantiene el orden” .
ii ) p A q \ ~ p V ~ q ; “los alumnos no conocen a los simuladores o no los
desprecian” .
iii)p = ^ q ; p A ~ q'^ ’i o s alumnos conocen a los simuladores y n o ios
desprecian” .

J-22. i ) sí.ü ) sí. iii) no. iv) sí.

1-23. i ) p A q. ü)~p A (q V
1-24. F. •
i-25. i ) sí; V. i i ) s í ; F . iii) sí; V. iv) no.

¡■26. i ) V.i i ) V. iii) F.

Equihua
420 R K .SP U E S T A S A L O S T R A B A J O S P R A C T I C O S

/-27. i ) Vx ; - P (x ) A Q (x ) ii)3x/PW A ~ Q (x ). in )lx lV y :


1-28. U tilizar b ley del silogismo hipotético.
1-29. i ) V X e R : X* > 2; 3 X e R/x* < 2; existe algún núm ero real cuyo cuadrado es
m eno o igual que 2.
i i ) 3 x eZ/x® + 1 = (X + l ) ^ V x e Z : x ^ + 1 # { x + 1f ; to d o núm ero entero
es tal jue su cubo aum entado en uno, es distinto del cubo del siguiente.
iii) V x : ? (x ) Q (x ) ; 3 x /P (x) A ~ Q (x); existen personas que estudian y
n o triinfan.
I-JO. Utilizand) leyes lógicas, se Ilesa a ia proposición equivalente p v — q_ c u y o
circuito e,

1-31.1 ) [(p í) V (~P A ~ ? ) V <?] A P


i i ) U tilizaido una ley de De Morgan y el hecho de que la disyunción entre una
propoíición y su negación es una tautología, se llega a p ^ q, cuyo circuito
es

1-32. Vx € Z •. x es im par =* x* es impar.


C ontrarre:íproco: si el cuadrado de un entero es par, entonces dicho entero es
par.
Contrario Si un entero es par, entonces su cuadrado es p a r .
R ecíproce: Sí el cuadrado da «n entero «s impar, en ton ces dicho e n te r o ss
impar. Pasa demostrar el teorema contiarrec i proco, consider-ifx = — x (x — 1).

1-33. S uponer qjie a es par o que b es par; se llega a que ab es par.


1-34. De las do; primeras resulta p v r, considerando esta y la tercera proposición,
p o r ser ambas verdaderas, resulta la verdad de p.
1-35. De la verdid de las dos primeras se infiere la verdad de r, y p o r la ley del modus
ponens, reiulta la verdad de i.

1-36. La form a simbólica del rázonamiento es

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O 1 42 1

La validez se justifica teniendo en cuenta la equivalencia entre una implicación y


ia disyunción entre la negación del antecedente, y el consecuente.

Equihua
TRABAJO PRACTICO H

:-S4. S = { ( í , 1.1) . (1, i , 0 ) , (1 ,0,1 ) , (0 ,1,1) , (1,0,0) , (ü, J ,ú) , ( 0 ,0 i ) , Í0 ,0 ,0 )

2-S5. Si = { ( 1 , 1 , 1 ) , ( 1 , 1 , 0 ) , ( 1 , 0 , 1 ) , ( 0 , 1 , 1 ) }
s,=s,
S 3 = { (1 ,1 ,1 ), (0 ,0 ,0 )]

’ .Jé. = { ( 0 ,1 ,0 ), (1 ,0 ,0 ), (0 ,0 1) , (0,0 ,0 )}
S 2 - S 3 = { (1 ,1 ,0 ), (1 ,0 ,1 ) . (0,1,1)}

S i n S 3 = { ( 1 , 1 ,1 ) ]
( S2 ^ S 3) n S i “ Si
2-Í7. A = ( - 3 , - 2 , - I , o, 1, 2 , 3} y B= {-2,-1,0.1, 2}
A n B = B , A U B = A , A - B = {” 3 , 3 } , B - A = ^ , A A B = A - B

J - iA A = f ’ T y B = ~ ^ > 4 intervalos cerrados reales

A n e = B ;A U B = A ;B“ = R - B = f - « . - y ) ^ ("f ’

2-39. A = ( - 1 , 1} y B = [ - 1, 1] .
A n B = A , ( A U B ) ‘== B‘ = R ” B = { A r e R / M > l } = ( - « , - l ) U ( l , ® )
2-40. A U B = ( - 6 , - 3 , - 2 , - 1, 0, 1, 2, 3, ó ]

A n B = ( - 3 ,- 2 ,- l,l,2 ,3 } ,A - B = (o ),B -A = {-6,6},

A A B = ( - 6 , 0 ,6}

2 -4 /.^ ,{(0 ,'0 )},{(b ,0 )},A

2-42. A^ = { ia,d) , (a.f»), {b,a) , (¿.6)} , los elementos de P ( A^ ) son: ^ , { ( j,a ) ]


[ia.b)) , [(¿,a)} , {(¿>.¿)} , l{a.a) , (a,b)j , { (a ,a ), ( b ,a ) j , '

{(a.a) , ( W ) } . {(«.6), ( M ) , {(a.¿) ,(6 .¿ )| , {(6 ,a ), (5,6)} ,

Equihua
a iK i£ ;rffa y sa » ;=

T R A B A J O PR A CTIC O II 42,

|(a ,fl) , (a.fe) , (fe,a)j , |(a,a) , ( a , b ) , , {(a,&) , (&,s) , (6,&)j ,

2-43. i ) x e A O B ==>x e A a x e B =»■ x e A. Luego, A n B c A.


Usar el mismo procedim iento para demostrar A C A U B.

2-44. Consideiar x e A, utilizar la hipótesis y la definición de intersección.


2-45. Sea j: e A U B =>■ :j: e A v o:eB=*-xeC V xeC = > xeC .

2-46. En el texto está dem ostrado: <j)C A, y o)mo p o r hipótesis A C (p, resulta A = <p,
por detlnición de iguáluad.
2-47. Considerar A — (A O B), tener en cuenta que la diferencia entre dos conjuntos es
igual a la intersección deJ primero con el complementario del segundo, utilizar
una ley de De Morgan y la distributividad de la intersección respecto de la unión,
para obtener A — B. El mismo procedimiento se sigue para probar (A U B) -
-B = A-B.
2-48. Se aplica el mism o m étodo que en el qercicio anterior.
2-49. íA n B ) ~ c = (A n B) n = A n e n c 'n c * = (a h c '^ ) n (B n c ‘=) =
= (A~C)n(B-C).
2-50. ( A - B ) - c = ( A n B = ) n c '= A n (8*= n C ‘ ) = a n (B u c y = a -(B U C ).

2 -S l. A - ( b - C) = A n (B n c ' ) ' = A n (b ‘ u C) = (A n e o u ( a n c ) =
= {A-B)U(AnC).
2-52, Expresando en térm inos de intersecciones am bos miembros de la inclusión, hay
que demostrar
a o b '^ n c ‘ c A n ( B ‘ u c )
S e a jre A O B 'n C '= * :« e A a xe'& '^^^xeA a x e B ‘=UC = ^xeA n(B ^U C )
2-53. A U (B - C) = A U ÍB n C'^) = (A U B) n (A U C^) =
= (A U B) n (C n A * " /= (A U B) - (C " A );
2-54. ( A n B ) U ( A n B " ) = A n ( B U B ‘= ) = A n U = A.
2-55. Como (A - B) U B = (A n B'^) U B = (A U B) n (B“ U B) = (A U B ) n ü =
= A U B, hay que probar B C A -«=>AUB = A, lo que está realizado en el
texto.
2-56. Está dem ostrado en el ejercicio anterior.
2-57. A A B - < > ^ ( A - B ) U { B - A ) = <& a B - A = <6-«>
•»ACB A B C A A = B
2-58. A ^ ^ A B ^ 0 3 jceA a 3 e B 3 (x ,v )e A X B AXB
Luego A X B = 0 - * > A = ^ v B = <^.

Equihua
424 R ESPUESTAS A L O S T R A B A JO S P R A C l l C O S

2-S9. i ) (x,>’)e A X C X€A a y eC x e B a ; e D = í - (x,y) e BXD


i i ) Sean x e A a ; ^ e C => [x,y) e A X C (x,y) e B X D =»
=> X e B A .V e D.
2-60. (x,y) e (,V n B) X C => x e A a . x e B a y eC (x e A aj - e C ) a
A ( x e 3 A j e C) =» (jc ,j)e A X C a íjc.jv) e B X C
”«• (jc,j;)e(A X C ) n ( B X C).

2-6 L (x ,j) e(A — B ) X C - » - x e A a a ye C -^(x e A a veC) a


A (X 4 i V y 4 C) {x,y) e A X C a (x ,/) # B X C
« '( x ,v ) e ( A X C ) - ( B X C ) .
2-62. i ) ,\' e A L, C =» V e A v x e C » ♦ x € B v x e D =» x e B U D
ü ) Seguir el mismo procedimiento.

2-63. i ) X e .4 =«• X e B A x e C = » x e B r s C
ii) x e A = í - x e B n c = > x e B a xeC

2-64. Se sigue d esquema del ejercicio anterior.


2 -(5 5 .x e A - ^ x e . 4 a x íB o x e C a x # B « > x e C — B.

2-66. i ) X e r X e U'^ a x e U x e U= n u x e0
ü ) U = (U ')'' =
iü) A n A'^ = A - A = 0
iv) A U = ( A ' n A / = ( f = \]

2-67. x e B « x ^ A « > x e A '


2-68. i ) A - (A ~ B) = A n (A n B^)' = A n (A*^ U B) =
^ ( A T A^) U (A n B) = ^ U (A n B) = A n B.
i ¡ ) A U (B - A) = AU (B n A ') = (A U B) O (A U A*^) = (A U B) O U = A U B.
2-69. i ) x e A * ' = ^ x í A = ^ x e B
ii) Se s a k que A U B C U. Además
x e U = » x e A v x e A ' *>x e A v xeB =>xeAUB.
2-70. i € AH B => -f f 4 A X € B =» X e a x 6 B => :c € ip
Luegc A n B C f y com o # C A B, resulta 4 “s B = •?.
u I X e á => X # B =*• .í s B*",
2-71. c (A U BU Cj = c (A) + c (B U C) - c [A n (B U C)J ==
= c(A)4-c(B) + t ' ( C ) - - c ( B n C ) - c { ( A n B ) U Í A n C ) ] =
= c{ A ) + c ( B ) + c ( C ) - - c ( B n C ) - c ( A n B ) - “ c ( A n C ) + c ( A n B n C ) .
2-72. a) <¡)eA=^<l)‘ e A = ^ U e A
b) A,- eA Af => U A f e^l ^ f U A^ H A,-eA .
iel 'viel J ‘el

Equihua
T R A B A J O P R A C T IC O l i 425

2-7S.Í ) A e A n B AeA A A e B = ^ A ''e A a A^ e B ^ A’^ e A C\B.

i i ) A i C A C\B => A ¡ e A a A i€B =^U A ¡eA a U A¡eB


=> U A ¡ e A nB.
íel

iii) 4>eA A 0 e ^ ^ e -4 n

Equihua
TRABAJO PRACTICO III

> /'> . 1 ) jR = , (1 ,4 ) , ^2,3) /


ii ) '
AXB

iii) /?-* = ( ( 3 , 1 ) , ( 4 , 1 ) , ( 3 , 2 ) }

3-2(J i ) R = {(1.1) , (2,4) , 14,16)] S = {(4,2) , (16,8) , ( 6 . 3 )


a) S o J Í = {(2,2),(4,8)}
Iii) D fi = { 1 , 2 , 4} = {1 , 4 , 16}

Ds = {4 , 6, 16] Is = (2 , 3 , 8}

D s ,fl = s [ 2 , 4 ] j? = | 2 , &}

3-21.
i ) ii)
i

3 R
' \

Equihua
T R A B A J O P R A C T iC O I!I
4:7

iii)

3-22. R es reflexiva, simétrica y transitiva


3-23. a) Reflexividad. ,
(jc-J') e R ^ => V = J =*• (x.y) - (x.y)
b l Simetría.
(x.j') — ( x ',y ’ ) => y = y ’ y ’ -=y =>■ { x \ y ' } ~ ( x ^ )
c) Transitividad.
A ( x ',v ’) ~ ( x ” ,v’') = » / = / ' A j ’= j ’ ■ y = .y

d) K^a,b) = I y = b\ e) I = R

f) ^ = { k <o .,) / j e R }

3-24. i ) / ? = {( 1,2) , (2.1) , (1 ,8 ). f 8 ,l) . (2,4) , (4,2)}


ii)

üi) R es a-reflexiva, simétrica, a-transitiva y no antisimétrica.

3-25. a) Reflexividad.
ia ,b )e N ‘ =>-a + b = b'-^a => (tz ,* )~ (a,b)

Equihua
•I2ü R E S P U E S T A S A LOS I R A B A J O S P R A C T I C O S

b) Sinietn's.
(« ,& ) ~ t ó ’. i i ’ ) c + ¿’= ¿ + c’ « ’ + i = ¿ ’ + a =» ( f l ’, 6 ’ ) ~
c) Transitii'idad.
( a , f e ) ~ t ó ’,i>’ ) A ( a ’, b ’ ) - ( a " , b ’ ’ ) = ^ a + b ’ = b + a ‘ a a ’+ & ” =
= + =» a + ¿ ’ + a ’ + ¿ ” = fc + íí’+ 6 ' + a"= ^ a -k- b " —b -¥ a " ^
^ { a , b ) - { a ’\b " )
d) Clases ds equivalencia.
K (a.b)= ((xj')t'/ X+ = j + a)

e> Conjunt.) de índices. í = -|(« , 1)) U | ( ! , n + I )) con n e N


V er9 „líi ''' '

3-26. R = {{a fl), {b ,b ), (c* ) , { d ,d ), ( 6 , c ) , (cM)}


3-27. a) ü = { ( 1 , 1 ) , ( 2 , 2 ) , ( 3 , 3 ) , ( 4 , 4 ) . ( 1 , 2 ) . ( 2 , 1 ) }
b) Reñexi\ndad.
x e A = > x= x =>(Xyic)e/{
c) S im etría.
(xj>) e ñ => X - y V jc 4 -V = 3 => V = jc V y + x = 3 =» ( y jc ) e R
d) TransitÍTiidad.
(x.,)')e/! A { y ^ ) e R =s*(jc = f v x + , v = 3) a ( y = z v 2 + r =
= 3)= > x= z VX + 2 = 3 => ( x ^ ) e R

e) La partición de Aes = | { l , 2^ ,

3-28. R es de equivalencia.
?-29. i ) ; c e R = » U - 1 1 = U II x^x
ü ) .f I X -- 1 I = 1 V - 1 s =»• I j - II = |.t “ II y - X
üi) X ~~y A y ^ z = > x ~ z
iv) A R pertenecen los pares {x,y) que verifican
I X - 11 = I J/ - 1 1 =!* X - 1 = ± (> - 1) =>■ X - 1 = > ' ” 1 V .V - i =
= - y + l = > x= y V x + y = 2

Equihua
TRABAJO PRACTICO III 429

3-30. i ) Simetría.
(a ,b )e R (a ,b ) e R a { b ,b )e R ( b ,a ) e R
Transitividad.
( a f i ) e R A (b,c) e R (cfi) e R (a,c) e R
¡ i ) Si ü es de equivalencia, entonces es reflexiva y circular, pues
( a ,b )e R a ( b ,c )e R (a ,c )e R => ic ,a )e R
3-31. i ) R e s de equivalencia. Se prueba siguiendo los esquemas anteriores,
i i ) (x, j») € i? <*• - X= ~y =x - y ^
(.’c-s-y) (x ~ y ) - (x -.y) = O ( x - v ) í,r+>--^ i i = O <«>
^ X ~V V + l? = i

üi) K „ = ( x e R / x ' - a )
x ~ a =»• X - X = a! ^ - a = ^ x = a V x = r ~ a
O seaKo = ( a , l - a )

iv ) ¡

3-32. i ) X e A =*> ( x , x ) e R (x ,x )e R v S
ii) xeA = í-( x ,x ) € i? A (x ,x )e S ( x ,x ) e ií n s

3-33. 1x1 + 2 ly| = 1 => ± x ± 2 y = l =*. ;c + = 1 v x - 2y = l v


V - x + 23' = 1 V — X — 2y = l =*•

^ J L + iL = l V x + - ^ = l v - i r + ^ = l v - 4 + - i ^ = 1
=
1 -1 -1 -V i

con 1x1 < 1 A \y \^ Y

Equihua
430 RESPUESTAS A LO S T R A B A JO S P R A C T IC O S

JC

D, = [ - i , i ]
« = r „ X i
L 2 ’ 2J

3-34. ( a .b )e R u => (a ,b )e R v (a,b)eR ~^ = » (b .a )e R '^ v (¿,a) ejR

S-S.5. i ) i? es a-reflexiva, a-simétrica, transitiva y antisimétrica,


i i ) ( x ,/) e R ^ X —y eR * o x - j> > 0

3-36. i ) (x.y) e R ■» x* = / ->>* = O (jc + >>) (x - y ) = O


- í » x + y = 0 V X —jí = 0 con |jc| < 1 A

Equihua
TRABAJO PRACTICO ¡II 43 í

ii ) R e s de equivalencia, pues:
a) x e A = x^2‘ ^
b) = / =x* = > y~ x
c) X ~-y A j ~2 = A / =2= ■ X^ = Z ^ => X ~ Z

iii)K a = [ x e A / x ^ =a^]> = ( - a . f l )

A ={K„/ue[0,l]}

5-J7. i ) ( a . 6 ) e / i ' ‘ > (b ,a )e R = *{a,b)€R => ( M e ^ ‘ ‘


ü )ia ,b ) e R - ^ A ( 6 , c ) e ü ”‘ ^ i b , a ) e R a {c,b )eR = > (c,b)eR =»

3-38. ( a ,¿ ) e R r \ R ’ *,\ { b , c ) e R n R ’ •*
(a .b )e R a ( d ,c ) e / í a (_a,b)eR' a (b,c)eR '= >
(a ,c )e R A { a , c ) e / í ’ => (a,c) e i ? n / { ’

i-J9. (a,¿) e /i n ií ’ A (6,fl) e /{ n /{’ =>


{a ,b )e R a (b .a )e R a ( a ,b )e R ’ A {b,a)eR ’ =>a = b
3-40. i ) a e X => a e A = > a ~ a =>-fleX*
ii) a e ( X U Y ) * 3 ~ i » , V 6 e X U Y =>
(a ~ 6 . V6 e X) V (a ~ 6 . V6 e Y) «>
-s- a e X* V a e Y* a e X* U Y*
3-4J. i ) R e s reflexiva, simétrica, no transitiva y no antisjmétrica.
i i ) R e s a-reflexiva, simétrica, a-transitiva y no antisimétrica.

Equihua
432 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS

3-42.

R, R, « 3 R, « 5 R, i?, R, « 9 ■^ 1 0 R» Rn Rn ^14 ^ .5 R it
R no no no no no no no sí no no no no sí sí no sí
S sí Si no no sí no no sí SI no no SÍ no no sí sí
T sí sí sí sí sí sí sí sí no sí sí no sí sí no sí
A sí sí sí S.Í . sí sí sí sí no sí sí no sí sí no no

R es n o reflexiva, s im é tric a , n o transitiva y n o a n ti s im é tr i c a .


3-44. R = { (1 ,1 ) ,(1 ,2 ) ,(1 .3 ) .(1 ,4 ). (1,5) .(2 ,2 ) ,12 ,3 ) , f 2, 4 ) ,(2 .5 ) ,( 3 J ) J 3 . 4 ) ,
(3 ,5 ), ( 4 ,4 ) , (4 ,5 ) , (5 .5 ))
Elementos minimales: 1
Elementos maximales: 5
Jh(5. R = { ( 1 ,1 ) , (1,2) . (1,3) , (1 ,4 ), (1,5) , (2.2) , ( 2 ,4 ) , (3,3) , (4 ,4 ), (5 ,5)}
Elemento minimal: 1
Elementos maximales: 4, 5 y 6
Cota inferior; 1. Cota superior: 6.
i*47. i ) A no tiene prim er elemento, pero el últim o es 1.
i i ) No está bien ordenado pues el mismo A carece de primer elemento,
üi) Cotas inferiores son todos los reales no positivos. Cotas superiores son los
reales mayores o iguales que 1-
iv) El ínfimo o extrem o inferior es O El supremo o extrem o superior es
l e A.

Equihua
TRABAJO PRACTICO IV

4-25. i ) / = U 5.0j . Í ^ . 3) , ( 3, 8) )
íi) "

8- --------------------- - '

3-
2- 1
1 1
1
0 1 2

üi) / es inyectiva, no sobreyectíva ni biyectíva.

4-26. i )

'2

r--- ‘2
i
f 1 :

1
i
í !
-2 -1 0 1 3 ^

ii) / es no inyectiva, no sobieyectiva, no biyectiva.

Equihua
4J4 . R E SPU E ST A S A LO S T R A U A Ju S PR A C T IC O S

4-27. i )

4
z

f "■
1
\
íi
- 1! 0 1 'l 3 *!
1
1
1

i 1---

ii ) / n o es inyectiva, es sobreyectiva y no biyectiva.


4-28. 1 )

ii) no es inyectiva, ni sobreyectiva, ni biyectiva.


4-29. i )

biyectiva.

Equihua
T R A B A J O P R A C T I C O IV 435

, ii)

no inyectiva, sobreyectiva, no biyectiva.


iii)

2 - •

1-

•1 O
_)---------- i-

••-2

/ es inyectiva, n o sobreyectiva, no biyectiva.


4-30. Representando / p o r una tabla

(1,1) (1,2) (1,3) (2,1) (2,2) (2,3)

f(a ,b ) 2 1 0 5 4 .3

Puede hacerse un gráfico en tres dimensiones, f es inyectiva, no sobreyectiva, ni


biyectiva.

Equihua
436 R I'S P U E S T A S A i O S 1 R A B A JO S PR A C T IC O S

X <p (I) { 1,2} { .,3} { 2 ,3} A


W

/{ X ) B ( 2.3 ,4} { 1,3.4 } {1,2 ,4 } {3 ,4 } ( 2 ,4 } {1.3 }


0 )

f es inyectiva, no sobreyectiva. no biyectiva.

4-32. Se presentan infiniias posibilidades.


-f-J3. / í A ‘ = ( l . 4 . o , ¡ 6 ; / í B l = -h . 4 . ' ? . l e ;
/'( A n B ) = - Í 4 | / ( A U B ) = *!k 4 , 9 . 16/
Resulta f ( A U B) = / ( A ) U / ( B ) y / ( A n B1 C / ( A ) n / ( B )

4-34. Verificar tom ando A = | ( 1,2), (2,2) , (3,3_^ y B = |( 1 .2 ) ^ í’


4-35. i ) Considerar X = í 1 , 2 . 3} , Y = í i , 2 , 3 , 4 } , / ; X - Y definida por
/ ( .« ) = X y A = f I , 2 } C X.
i i ) Tomar, por ejemplo, X = {1 , 2 , 3} . Y = (1 , 2 ) , X ->Y tal que
/ ( 1 ) = 1 , / - ( 2 ) = 2 , / ( 3 ) = 2 , y A = ( l .2}
iii) Proponer una situación del tipo anterior.

4 -3 6 .f-^ [-1 = / ■ ' ( - “ =. 3 ] =0 /" * [0,3] = [ - V 2 . V 2 ]


/ - ' [ 0 , 3 ) = [ - n/ 2 , V 2 ) / - ■ [1 , 1 0 ] = [ - 3 . 3]

4-37. i ) .YeA = ^ / ! . v ) e / ( A ) = » x e / " ‘ [ / | A ) I


Osea A C/-^[/(A )! (1)
Suponemos cue existe y € f [ / (A)] a y i A. pero como existe
X e k ¡ f { x ) - } '{ y ) , r e s u lta /n o inyectiva, lo que es absurdo. Luego
/ ■ ‘ Í/(A)]CA (2)
De í 1) y (2) resulta ia igualdad.
u !:s! existen t r tales que f ( x } ~ f i y ) . enconcss consideraiido A = ; a ;Se

X ■: x j - C f • f/L4|]

4-38. i ) f » / : Z - ^ Z / ( ^ * / ) ( x ) = e n t [ ~ ' ^ + i )

ii) /^ 5: Q- Q / ( / = f ) (X) = + 1

i ü ) ( á '° / ) ( - 2 ) = 3 y. = i-

4-39. Como por hipótesis; z € C , 3 x e A I (g ° f ) (x) = g [ / ( x ) ] = z


=> y z eC , y = f ( x ) e B ! g ( y)== z resulta g sobreyectiva.

Equihua
T R A B A J O P R A C T I C O iV , 437

4-^0. g ° / e s biysctiva / e s inyectiva a g es sobreyectiva,


h ° g e s biyectiva =»• g es inyectiva a h es sobreyectiva.
Luego, g es biyectiva y en consecuencia g"^ es biyectiva. Entonces
= es b iy e ctiv ay {h o g) ag~'^ = h ic = / /
es biyectiva.
4-41. Com o h ° g ° f — {h° g')‘¡ f = h ° (g'= / ) es sobreyectiva resultan h ° g y h. so-
breyectivas p o r 4-39. Análogamente
f o h o g sobreyectiva =» f h y / sobreyeclivas.
g ° f o h inyectiva =*■ y / ° /j invectivas.
Resulta f->h biyectivay h biyectiva.
Luego ( / o h) = h — / e s bp/ectiv a.
Como h - g y /.•** sonsobreyeciivas.es '■( h ° g ) = g sobreyectiva. Por
otra parte, com o g ={ f <
>h) y { f ^ h f ' son invectivas, su composición g tam ­
bién lo es.
Luego g es tam bién biyectiva.
4-41 a) x e A => f ( x ) e / í A) =► Jf e f [ f{A )]
O sea A C / “* [f i X]]
b) y e f [ f ~ ^ <B)1 3 x e / ’* =/(xf e / f / (B)j =>
=» y = f { x ) e B.
c) / ( X ) - / ( A ) = / ( X ) n [ / ( A ) f C / ( X ) n f ( , V ) C f { X n a " ) = / ( X - A) -
d) / ■ * ( Y - B ) = / - ' ( Y n B O = / ' ' ( Y ) n / - ‘ (8^^) =
= x n [ / - » (B )f = X - / - ‘ (B)
e) / ( A n / - í ( B ) ) C / ( A ) n / [ / - ' ( B ) ] C / ( A ) n B porb)
Además
>• e / ( A ) ~ B => j e /s 'A ) ••■ > ' c B = >
=> 3 J c e A / j = / ( , x ) e A a / ( x ) e B = >
= > x e A A j : e / " ‘ (B) => X e A n / " ‘ (B)=>
= ^ / ( j c ) e / ( A n / - > (B))
4-43. i ) Sea jc e A n B => -V e A a x e B. Luego
^ X g (x )= l . o sea

.irsálpgTmepte ^le .insli/n el c.iso i An B


i) I Para ¡a función característica de ia unión se procede en forma similar.

( / , d ) (a) ~ f [ d í a ) 3 = f { a , a ) = (a.a) = d (a)


Luego f a d = d
4-45. i ) f ( x +>-) = {X + V , - x - y ) = ( . t , - x ) + ( y , “ j ) = / ( .x ) + / { / )
ii ) f ( k x ) = (fcx , “ kx) = k { x , — x ') ~ k f { x )

4'46. i ) w e n / " * (—'*>, X + 2 ' " ) ^ w e f {—°®, x + 2 " " ) , V/j =>
n= 1

Equihua
438 RESPUESTAS A LO S TR A B A JO S P R A C T IC O S .

V ;j:/( v v )< jr + 2 '" (1)


Resulta / ( w ) < x ya que sí f u e r a / ( w ) > jc
= > /(w ) —x > 0 =*> 3 «o e N I f ( w ) - x > 2 '" “ =»■
^ «o / / (w ) > j : + 2 “” ' , contradictorio con (1).
Entonces / ( w ) e (— x ] =*• w e f ( - <», x]
i i ) w e / ■* ( - - ®o, x ] = i> -/{w )< x y c o m o V r ¡ e N ; 0 < 2 ”", se tien«
/ (w) < X + 2 , V m. Luego
/ ( w ) e { — » x + 2 ~ " ) = > w ef~ ^ ( - » x + 2 " " ), Vn =«>

=> w e ñ / -» ( - oo, X + 2 '" )


n=l

4-47. a ) Í 2 + ^ = Í 2 = » P ( Í 2 ) + P { # = P { Í 2 ) =* P ( ^ ) = 0

b) A U B = A + A‘= B => P (A U B) = P (A) + P (A' B) (I )


B = AB + A' 8 => P (AB) + P (A= B) = P (B) (2)
Sumando ( l ) y (2)
P ( A U B ) + P ( A B ) + J l4 A ^ = P ( A ) + , £ 4 A ^ + P ( B ) P(A U B ) =
= P(A) + P ( B ) - P ( A B )
c) A + A ' = a => P (A ) + P (A O = P (Í2 ) =* P (A ‘=) = l - P ( A )
4~íS.a') V x e R ; X " ‘ x ) e 4 =«> X " ‘ ( - « x + Z ' ^ j e ^ =*>

=> n X " ‘ X + 2"") = X " ‘ (— «»,x ] e ^ , p o r4 -4 6


»t=i
b) V x e R : X~* => X '* { - « x - 2"'*]

=»■ ñ X " ‘ X — 2 '" ] = X " ‘ (—°°, x ) e ^ , p o r 4-24.


«=i
4-49. X~^ x]Cy4 X"® (—“O. x ) € j4 ( p o r 4-48) ■»
^ [ X “‘ ( - “ x )]‘^ e A (por 2-72) X~‘ ( - «>, x)*" e 4 p or 4.9.2 c) ^
[x,“ ) e ^
4-50. X '* ( - o°, x ] ey4 (X " ‘ ( - « , x ] f e A ^ X " ' ( - «>. x f e .4 >«•
«-X"‘ {x,“ ) e 4
4-SI. i ) => i i ) La condición i ) equivale a la inyectividad de / , por 4-37. Entonces
/ ( x ) e / ( A n e ) « s - x e / ' * [ / ( A H E ) ] « í - x e A O B «s- ^
■** x e A A X e B <=>/ ( x ) e / ( A ) a, / ( x ) e / ( B ) / ( x ) e A n B.
ü ) iii) / ( A ) n / ( B ) = / ( A n B) =/-(<í.) = <p
iü) =5^ iv) ( A ~ B ) n B = ^ = > / { A - B ) n / ( B ) = 0 (I)
( A - B ) U B = A = ^ / ( A - B ) U / ( B ) = / ( A ) (2)
De ( 1 ) y ( 2 ) ,p o r 2 -6 5 ,resulta / ( A - B) = / ( A ~ B) = / ( A ) - / ( B )
iv) =*■ i ) Suponemos [/(A )]= i¿ A => 3 x ? A a /(x )e /(A )
SeaM = A U ( x ) =»■ A C M =*►
= * / ( M - A ) = / ( M ) - / ( A ) =>/-((x}) = ^

Equihua
TRABAJO PRACTICO V

5-21. i ) Conmutatividad.
a * b — 2 (a + b) - Z (b ^ a) — u * u
! i ) * no es asociativa, pues
( 3 * 2 ) * ( - 2) = 10 * ( - 2) = 16
3 * [2 » ( - 2 ) ] = 3 * 0 - 8
ü¡) No existe neutro e ya que
a * e —a =>■ 2(a + e ) = a =^ 2a + 2 e- ■e = —

iv) Los elem entos de Z no admiten inverso porque no existe neutro:


V ) Regularidad.
a * b — a * c =»• 2(fl + i ) = 2 ( f l + c ) =^a + b = a + c =» b — c
O sea, todos los enteros son regulares respecto de *.
5-22. Está dem ostrado en 5.3.5.

5-23. Siendo /» = ( ( 1 ,1 ) , (2 ,2 ), (3,3)} = { ( l . i ) , (2 ,3 ). (3,2)} ,


/3 = {(1,2) , (2,1) , (3.3)} , A - {(1,2) , (2,3) , (3,1)} ,

/ s = { (1 ,3 ), (2 ,1 ) , (3 ,2 )} , / ; = { (1 ,3 ), (2 ,2 ), (3 ,1 )} , resulta

O h Í2 h Í4 h h

/. fx Í2 h Á h h
Í2 h fi h h u h

ñ h fs h h Í2 h

h u h h h h h

h fs h /ó h u h

h Í6 h h h h h

5-24. a * a ’= a ’ * a = e => a es inveho de a ' =» a = (a’)’


5-25. (b ’ * a’) * (a * b) — b ’ * {a * a) * b = b ’ * e * b = b ’ * b = e ~ (a * b) * ( b ’ * a ’)
= (a* b ) * (b ’ * a") (a * b)’ = b ' * a ’

Equihua
40 R F S P U E S T A S A LOS T R A B A JO S fR A C T IC O S

<.-'26. * es conmutativa, asociativa, con neutro e = — 4 , con inverso a ’ = ~ a — 8 para


todo a e Z . Además, todos los elementos son regulares. Seguir el procedirrüento
del ejemplo 5-6.

5*27. a - b A c - d => 2 í a — h a 2¡c — d => 2 ¡( a — b ) + ( c - d )


2\{a + £ • ) - {b + d ) => 2 i(a + c + 4 ) - {b + d + 4 ) =s-
2 !(ff * £■) ~ { b * d ) a * c b * d.
X~28. * es asociativa, coninutativa, no existen neutro ni inversos, y ningún lea! es
regular.

1 no es asociativa no conmutativa; ac e x is te n n e u t r o ni inversos: sin etnbirgo.


todos los elementos de Q* son regulares.

5-30. Por definición a * b = m ín la.b } . Esta ley interna es conm utativa y asociats%’a.
No existen neutro ni inversos, y ningún elemento es regular.

? J / . La suma de fiinciones en R* es conmutativa, asociativa, con neutro e : I-»-R


definida por e (x) = O , Vx e l , y ei inverso aditivo de todo elemento f e R ' es
la! que Además, todos lo s elementos son
regulares. Demostramos la conmutatividad
( f + g ) i-’<) = f { X ) + g ( x ) = g ( x ) + f i x ) = ( g + f ) (-v ) ==► / + f = ^ /

5-32. / i = [{a,a), {b.b)j , = {(fl,a), (ó ,a)j , J \ = {^{a,b) , (6 .6 )j ,


f^ = {(a .b ),ib ,a )}

ry h /: k h

fx h /2 h h
Í2 ¡2 h h
h h Í2 /s h
u A h /a h

5-33. / h o es jonm íj'aíiva, pues / í l . J í = í ü - / { 3 J ) - 4;


/ n o e<' ,jen.;’ a*!í-'a ya que ¡ ' l í i ü . h \ . <;j ~ f i a . b ) -i-c~ = a t- ,h~ -r i*'' >■
f[a , /t¿ '.r j| = f i a , fe + ) = -j - (6 c ' f .
No existe neutro, pues f { a . e) - a a + e'^ = a =»e = O y
/ { e , d ) = a =«> e + = 1
/= * e = s
Sólo existe neutro a derecha, y es 0. Todos los elem entos son regulares a
derecha, pero no a izquierda.
5-34. i ) Asociatividad.
{a * b ) * c = (a * b) * (e » c) = (a * é) * (b * c) = a * (b * c).
ii) Conmutatividad.
a * b = (e * a) * (b * e} = (e* b ) * (a * e ) - b * a.

Equihua
T R A B A JO PRACTICO V 441

5-35. Seguir el procedim iento indicado en 5-26. E l neutro es e = ~ y el inverso de


1
to d o elem ento a, es íz' = -7^ .
9 a
5-36. Dem ostram os la asociatividad
[ f i s /O I = f i x ) (g h) (x) = / (X ) [g (X) h (X )] = [ / ( X ) g (X )] h (X ) =
= ( fg ) h (x ) = ( ( f g ) / i ] ( x ) ^ f ( g h ) = ( f g ) h.

5-37. i ) a *■ (b * z ) = a *{b z ) - a ( b z) = {ab)z=^{a b) * z.


Análogamente se prueban i¡ | v íii)_
! ! / es >in morfismo, pues
f i a b ) - log; (ab) = iog; a + log, b - f { a ) + / 0 )
ii ) / t í s 1 — 1, pues si x ’ y x ” son reales positivos que verifican/ ( x * ) - f ( x ’‘ ),
entonces log2 x ’- loga x " = y ^ x ’ = x " - 2 ^
i i i ) / e s sobreyectiva, pues '
V j e R , 3 .t = 2''^ / f ( x ) = log, x = log, 2’'' = v

5-39. ¡ i x y ) ~ sg ( x j ) = . sg y = / íx )/(,v ’) considerando todas las alternativas.

5-40. (X a y ) *.r = (x + y ) * z = x + y ~ ( x * z) + ( y * z ) = ( x *z)¡> ( y * z )


z * {x o y ) =2 * (x y ) = z ^ ( z * x) o (z * y ) = z a z = z + z = 2 z.
Entonces * es distributiva a derecha respecto de o , pero no lo es a izquierda.

Equihua
TRABAJO PRACTICO VI

tf-Sé Demostramos íos siguientes casos

a , -? - L - , _ 1 + X -
A 2‘ l*' 1=^ 2‘ " 2^"'
_ L = '* V _ L + h+ i^ a± 2 . + A ± L =
^ -',• 4 ' 2 ‘ 1=1 2 ' 2 '*'^' “ 2 " 2 "^^
= ->_ 2 ( h + 2 ) - ( k + l) , _ ñ+ 3
** 2^'*'^ **

8. i )n = ! =í*Í1 + x)‘ = l+x = +1 .x>l + 1,;c 1


i i ) ( l + x f > ¡ -hhx =»(1 + x f * ^ > l + { h + l ) x
D )(l = ( 1 + - x f (1 + x ) > í l ^ h x ) i \ +-<) =
= 1 + JC + fce ^ = 1 + (/i+ \ ) x + hx^ > 1 + (/í + 1)a:

1 1 .i )« = 1 =í> 2 ¡P + 1

ü ) h^ + h = 2 k => (A + 1 / + (A +!) = 2 A’
D ) (ft + 1)=^ + (ft + 1 ) = /i® + 2 /z + 1 + /I + 1 = (ft‘ + /i) 4- 2 (/2 + l) =
= 2 ^ + 2 (ft + 1) = 2 (1 + /I + 1) = 2 ft’

15. i ) n = 1 =s. ¿ 1 ^ = 1 2 = C ¿

D) = I !* + (ft + 1 = f á í ')'' + (/! + 1 )^ = .

+ (/¡ + l)
„ , }?^Ah +^ {h + \ f i h - ¥ l f _ [ {h + \) { h + 2)

= ^2 . Se ha tenido en cuenta el resultado del ejemplo 6-3.

Equihua
T R A B A J O PR A C T IC O V ¡ 443

6-37. S (x¡ - x ) = 2 x , - “ S x = n x — n x = Q
1=1 í=i í=i

6-38. i ) « = 2 = ^ ( ,¿ =f^i =;c" + x ] + 2 x , =

= 2 X¡ + ¿ X¡Xj
i= l t*j

“K A ' .M*' s, • (í,‘'O’ ■ f , * !S,‘

■ i , < * ,1 , * ' * ' ♦ , i . *• * * • > * I **• * * * l . -


'>¿1 2 ^
“ ,í,

ÍÍ-J9. 2 { x . - 2 f = S íje^ - 4 x , + 4 ) = f - 4 f Xj + f 4 =
(-1 í- 1 * Í=1 ‘ ¡= 1 í= 1
== 100 - 4 . 10 J + 40 = 140 - 40 ( - 20) = 140 + 800 = 940
6-40. Utilizar la definición de la función factorial.
6-41. Considerar las dos posibilidades
x ^ - x = 2x — 2 V x ^ - x + 2 x - 2 = 7
Resulta x - 2 v x = 1
6-42. i > 6 4 a '- ^ “ 192 + 240a^ -- 160 + 80 a ' ^ - 12 a ' * 4 - a ' *
ii) +y^ + 6XJ + 4 (jc + > > )

6-43. i ) f ( ” ) p " - '' / = (p+<?r = r = i

“>m ■■
6-44. Ts + T , = 210 (6 4 Jc*'* + 1 6 x ‘‘ )

6-45.x = ± 2 v x = ± 2 Í

6-46. Soluciones reales son x = O V x= -~


4

6-47. Te = - ( 10
. "i) x.5
5,
&48. Los términos de grado natural son los 5 primeros; T j , T j , . . . , T j .
6-49. 10! 3!

Equihua
• R F S i 'U H S T A S A LOS ÍK \B A JO S PR A C T IC O S

Con las cbs personas juntas setienen 9! 2! posibilidafles. Con tales personas
separadas,resultan 10! — 9! 2! = (10 — 2) 9! = 8 . 9! casos.

6-37. 6 6 . 660.

6-52. 5
!
fr.O . C g .i - C4^2 + 1 - 23

é S 4 . Con i varcnes y 6 — i mujeres se pueden formar C g j ■ núm ero total es


4- r

é'SS. Hay tantas distribuciones posibie^ rom o funciones crecientes de Ijoo «r' lio • o
sea C joQ ¡Q = tjQ g ¡o

b-36. Vg 3 — V j_2 = 6 . 5 . 4 ■— 5 . 4 = 125. Los números cuya primera cifra

(centenas' es 0. son V j •

•5-.'7. Cürao no » exige que las cifras sean distintas, resulta Vg -■ ~ ó’ =


= 6 ^ . 5 = 180

6-58. C4_2 - C4j ,3 es el número de muestras de tam año 5 que contienen exactamente
2 ases.
6-59. C 4 ,2 .C 3 2 1 = 6 . 32 = 192

6- M 8*- . Q ) . 8 > -‘

6 -6 /. ( H - * - Iji k\ 11

* k+2 k+3
# % » -
A H--------- — . g ^
k h —k •

é-ó2. N o se piden r e s iíic c io n e s eti c u a n ío a .o r iv t fx id a d , y p u e d e n f o r m a r s e

.# ^10 10 ^'iO í
tr iá n g u lo s hasta ^ d e c á g o n o s . El núm ero total es Z — y — po-

lig o n es.

6-6J. 2 . 5! 5!

6-6-/. i ) T a n t a s c o m o f u n c i o n e s d e 1„ e n I 3, o sea V'^ „ = 3"

Equihua
T R A B A J O i’R A C T i C O V I 445

= 3ol3
6-65. i ) V ; _ , 3 _
^ _____ 13! _ . , 1 3 -fe
13 • 2,i3-k kl(U ^^k)l

6-66. Sean A = { x i , X i , . , . , x „ , . . . ^num erable y M C A, infinito.


Consideramos ^ el prim er elemento de A perteneciente a M, el cual existe por
d principio de bueria ordenación; de los que le siguen en .4, elegimos e! primero.
X,- , peneneciente a M. Siempre es posible obtener uno porque M es infinito.
R e s u lta

\ l = ; X. , X; . -í; . .>
^ '2 }
é-ó7. Sean A, = . a . . . . . . a. . .. . } con i e 1„.
i h h hi J
n
Consideramos !a unión disjunta Z A,- y la función
i- 1 ,

/: i A i-* N
i~ l
defínida por / (ay ) ™ ( / ~ I) n + i (según una ordenación por columnas). C om e

/ es biyectiva, resulta Z ~ N.
í=0

6,4

Equihua
TRABAJO PRACTICO VII

”- / 'J. Se niega aada axioma del sistema dado. Como A i : Va : a e A =» (a,a) t R , su


negación es ~ A , i ' ^ a J a e A a (a ,a)éR . Ei sistema -“ A t , A j , A 3 debe ser
com patible, para lo cual es suficiente exhibir un m odelo. La interpretación
A = { 1, 2, 3 } ,/{ = {( 1, 1) , ( 2,2)} es un modelo. Esto prueba la independencia
de A , . A n á lo ^m em e se procede respecto de la independencia de A 2 y A 3.
I. (a,b) e R => a ^ b => (a,b) e R v
(b.a) € R en virtud de A j y de A i .
Resulta (b,a) é R, porque en caso contrario, por A3 y A j
(a , b ) € R i b j i ' i e R =>-(aji}eR => a ^ a
lo que es absurdo.

7 - /2 l. a) r = 0. En efecto 1’ = 1’ . 1 = 1 . T = O
porBs.B^yBg.
b ) 0 ’ = 1 po r el principio de dualidad,
n . Suponemos que a adm ite dos com plem entarios a y a " . Entonces.
a ' = ü ' + O — a ' t ia .a ” ) = ( a '+ a ) . (a '+ a " ) =
= (a+a’) . (a’+a”) = 1 . (a'+ a") = (a’+ a") . 1 = a ’ + a ”.
Análogamente a” = a ” + a' y en consecuencia a’ = a".
m . a + { a .b )= ia .l)+ ( a .b ) = a .{\+ b ) = a . { b + l ) = a . 1 = a
P or dualidad resulta a. (a+b) = a.
7-1J. Probam os que « + b ^ n
i ) n = l => l + b = b + l = s ( b ) ^ l
n ) h + b h => s (h) -i- b s (h)
D) s (/z>+ b = b + s ( h ) = s(b + h)¥^s (h)
7-14. i ) n = l = ^ a + \ ~ s { a ) ^ a ^ b i = s { b ) = b + \
n ) a + h * b + h ->a + s(h )= ^ b -^ s ih )
D) a = s (/j) = s (a+Zi) 4=s {b+h) = 6 + s (ft)

7-/5. i ) ! ] « = 1 => 1 . 1 = 1 . 1
2] l .A = A. 1 => 1. s (ft) = í (/!). 1
En efecto: 1 . s (/?) = 1 . /i + 1 = /i . 1 + 1 = 4- 1 = s (/í) = s (/j) . 1
ü ) 1 ]« = 1 =» s (6 ) . 1 = 1 .s(í>) = 1 . 6 + 1= 6 . 1 + 1
2 ] s { b ').h = b . h + h =>s(b). s {/¡) = 6 . s (/i) + s(ft)

Equihua
TRABAJO PRACTICO V II 44-!

D) s (&). s (A) = s (¿) ./! + s (fe) = (M + / ! ) + s (¿) =


= bh + i h + s (b)) = bh + (s (b) + h ) = bh + s {b + h)=^bh + b + s ih) =
= b . s ( k ) + s(h )
3] Es consecuencia inm ediata de i ) y i i ).

7-i6. i } a < b b - a + .X => be = (a + x )c


=> be = ac + xc => ac< be
ü)a< b A c< d ac<bc a be <bd => ac<bd
iii) Si a 5* 1 entonces 1 < íj . Luego
i < 2 -5%3 ~ 1 + .T ^ a b - ( l x ) b ^ ab=^h + xh =»
=> l - b + xb =p- b < l, absurdo.
7-1 7. i ) (N,») no es monoide.
i i ) (Z,*) es monoide.
iii) ( R ^ ,*) es monoide.
7-JS. i ) (a*b) * c * d = ( ( a * b ) * c ) * d =
= (a * (b*e)) * d = a » (l>*c) * d
i i ) a ) « = ! =>a’” *a^ *a-
b ) <2’” * — a”* = > (jm * g h + l = gm if ¡ ¡ h * a ■=:

^ Qm'¥h :*t ¿j sr jjm + h-t* 1


7-19. Sea S = ( S ¡ /í e I} u n a familia de sub-semigrapos de A y sea X = p S¡ la
intersección de dicha familia.
Consideramos a e X a b e X =» a e S j a 6 e S<, V í e I
=>a*i»e S j . V i e f a* b eX
Luego X es un subsemigrupo de A.
7-20. i ) Probar que S es el conjunto de los m últiplos naturales de 1, o sea
S= (l.a /a e N )
ii) Demostrar que S = ( l . a + ( - 1 ) . 6 / a e N ) ,definiendo 1 . a = 1 s ia = 1
y 1 .a = i + 1 -t . . . + 1
' 2 ’

Equihua
TRABAJO PRACTICO VlSl

i<-22.á)So. b i Sj. ü íN u. ú iS i.

S -L l I ) L'n jenerador es i.
ii ) L'n «enerador es z (obsérvese que r ' = r ).

<H-24. El neutro es e = ^ , y el inverso de <j es a ’ = “ .

Ü-23. El neuíiO es e = L y e! inverso de a es a ’ ~ 2 i — a.

S-26. Está trctado en 5-31.


S-27. N eutro es (0,0, . . . , 0 ) y (—.vi, — X2 , . . ■ , — es el inverso aditivo de
( X¡, X 2 . . . ,Xn).
8-2S. Sean /g, / 12o . fzio las rotaciones de 0 ° , 120° y 240° respectivam ente;/A , / b y
/ c las simetrías respecto de BC, AC y AB. Proceder com o en el caso 5-23.

& 2 ‘). Tener eri cuenta 8.14.3. para obtensr tos subgrupos

H, = { j o ) , = {/o , / a } , H3 = {/o , I b } , H , = (/o . / c } .

Hj . fl20 ./240^ . Hg =G .

•S-ift Corno 0 , 0 , . . , , 0) e H. es H ^ y por definición de H se verifica H C G.


Se a n i .y. . T ; , ' f ^ e H =» ,t. = O ' s-, = O
=>v; X, U - y , ] = ^ ( )

Luego, (H , -i-j es subgrupo de (R '* , +).


y ^ B eH ^
: ^ - A = - A* a b - - B ‘ => A + ( - B ) = - a ' + =»
^ A + ( - B) = - (A ' - B‘ ) = - [A + ( - B )l' -*•
(H ,+ ) es el subgrupo de las matrices aatisimétricas de (R^ , + ). Pruebe el
lector que A = — A^ =» a,- ¡ = O , Vi.
S-32. i ) / ( a & ) = ( a ¿ ) ^ = a ^ = f{a )f(b )
AI N ( / ) pertenecen los elementos de A que satisfacen = 1 ^

Equihua
, T R A B A J O I’R A Í l l í O \ ' l ü ’ 449

= > J = 1 V x = - l =» N ( / ) = ( - 1 , l).
I ( / ) = R* pues ' ^ y e R \ l x = ^ \ ^ / f { x ) = y.

8-33. Es un inorfismo hiyectivo, con N ( / ) = ( l } , I ( / ) = A.


8-34. Está tratado en 5-38.
8-35. i ) f ( e ) = e ’ e H => e e f (H) / - ‘ (H) ¥= 0
ii ) / (H )C G pos d e r m i d ó r i de p r e im a g e n ,

ü i) x e f ' - ÍH ) A - t - e / " ’ (H) = * /í.'tr)e H /( y)cH


» fix) e H [ / {y )¡* e H «• /(.v ) / C, r ' » eH —
/ (.T * y ■ i e H =» X * y ' e / ' ' i H l.

Luego G ■

8-37. Sean a y 6 en G. Se tiene;


{a*b) * (a*b) = e = e * e = (a*a) * {b*b)
^ 4 * (b*a) * b - 4 * (a*b ) * # ^ b * a —a * b
8-38. i ) / a es m orflsmo, pues: /q = a"‘ * *a=
= a"' * X *{a * d ^ ) * y * a = (a ‘ * x a ) »(a"' * y * a) = / a (x ) *f a (,v)
ii ) / e s l — 1. Sean x z y tales q u e /a ( x ) = fa (.y)
Entonces)i^ * X * 4 *y * 4 X =y
iii) / es sobreyectiva, pues V y e G , 3 x = a * y * d ^ tal que f ( x ) = y.
S-39. Sean / : G -»• G’ y ^ : G ’ -» G ” homomorfismos respecto de *, *’ y Entonces
f o f : G - ^ G ” verifica
{£of){a*b) = g [fia*b)\ =g[f(c¡) *'f{b)] ==
= g Ifia)] * ” g [/(& )] = (a) *” ( r f ) (b).
8 ^ 0 . F {a * b )= fa ,^ = h = /« = F ( i ) = F (a)
En efecto; /o.& • = (a*é)"' * x * (a*bS=
= b ‘ ^ * i'® * X ^ h = « / ü i x ) * b - = ^ f ¡ , ÍA i¡ " ifo ^ Q (x )

8 -4 1 . I I V erifica r los a x io m a s á e ariíDo,


i i ) Sea * conm utativa. Entonces a ® b ~ b * a = a * b ~ b ^ a =¡> -',.es
conm utativa, y recíprocamente.
8-42. i ) / e s un m orfismo. ya q u e/(a* 6 > = (a*6)* = £ > ' * a ' = a ’ ° 6 ’ = / ( a ) = / ( ¿ j .
¡ i ) / e s 1 - 1, p u e s s i/( x ) - f ( y ) entonces x ' = y ‘ x =y.
iii) f es sobreyectiva porque V; >e G. a x = >>’ e G t a l que f { x ) - y
El grupo (G,o) se llama reciproco de (G, *).
8-43. N eutro es e = (1 , O), pero los pares del tipo (O , b) carecen de inverso. No es
grupo.

Equihua
451) RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS

S-44. i ) e e S a e e T = > e = e + e e S + T = í - S + T=?t<^


i i ) S + 1 C G p o r definición de S + T
iii)aeS + T A &eS + T a = x + y a b =2 + u j x e S ,z e S , y e l ,
ueT ^ x - z e S a y - u e J {x~ z) + ( y ~ u ) e S + T =>
= f(x + > ')-{ z + « )e S + T
8 ~fS. Ver 8-36.
S~f 6. l . Si (X , *) es un ¿rupo, entonces las ecuaciones x * a — h y a * x ~ b admiten
las soluciones únicas x — b*-a~^ y x = a " ’ * b.
2, Sea {X , *) un semigrupo en el cual son resolubles las ecuaciones x * a = b y
a * x = b, cualesquiera que sean 3 y & en X, Entonces se verifica la existencia
de un elem ento e e X tal que e * a = a . Sea ,r e X; por hipótesis, existe 7 e X
de m odo que a * y - x.
Luego
e * X =■ e * {a*y) ~ (e*a) * y ~ a * y ~ x
O sea, e es neutro a izquierda.
Sea xe X. Por hipótesis, existe c e X tal que c ♦ x = e y en consecuencia c es
inveiso a izquierda de ^ e X. El lector puede probar que la existencia de
neutro y de inversos a izquierda implica que ( X , *) es grupo.
8'-í7. A plicar 5.4.2.
S-13. i )f{x+ y)= a ^'* "^ = a * g * . . . * g = a* • 3^ ~ f ( x ) * f (y)
x -i-y
ü) !(/)= (/W / x e z } = (a* / x e Z a a e G } = ( a j

8-49. i ) / I ( x j ^ 2 .X3) + { y i ^ y i ,>>3)] = f { x i - ^ y i ,X2+ y2,X3+ y3) =


= ( x i + y , - x 3 ~ y 3 , x t + y i - x 3 - y 3 ) = (JC i-X j.X j- 3:3) + ( 7 1 - 7 3 ,^ 2- 7 3 ) =
= f{ x u x i,x 3 ) + f ( y i , y t , y 3 )
ii ) ( x i.;< 2 -X3) e N ( / ) <«>/(jci,JC2 ,JC3) = (0 ,0) ( x i - x j . x j - x j ) = ( 0 ,0)
■f^ X i-X 3 = 0 a X2 - . Í 3 = 0 •» Xj = X 3 a X2 = X 3 ^ Xl =JÍ 2 = X 3
■ o sea N ( / ) = |^(a.O£,a) / a e R j

iü) ! ( / ■ ) = |/(X i,X 2 ,X 3 > / (Xv,X2 , X j ) e R ^ }

=»■ I ( / ) = ( (Xl - X 3 ,X2 -X 3) / (Xi ,Xj ,X3) e R®}


[ X i - X 3 , X : > - X i ) = \ y x , y 2 ) ^ X ^ - X 3 = y ^ ^ X í - X 3 = > ’2 = >
Xi = y i + a , X 2 - y z + ct, X 3 - a c o n a e R
O sea I ( / ) = R* .

S-SO. i ) Sean H C G un subgrupo normal y u e G.


y / a e l i : u *a * u ^ e H . Entonces b = u * a * => u * a = b * u =>
=^M*aeHu =>uHC Hu (1)
Sea V = u"' =*■ c = V * a * 6 H.

Equihua
T R A B A JO P R A C T IC O V I ll ” 451

Como c ~ u ^ * a * u , s e tiene a * u = u * c, o sena * u e u U =*■


=> H u C w H (2)
De (1) y (2) resulta m H = H u.
i i ) Como u * a e u H a = se tiene u * a e H u y e n consecuencia
existe ¿ e H tal que u * a — b * u. Luego u * a * u ~ ^ = 6 e H , y H e s normal

8-51. f n o es un homom orfism o.


8-52. i ) Sean H norm al y fa u n automorfism o interior de G.
/« (H )= (/« (jc ) ¡ x € ñ
’ ) = { y = a * x * a ^ / x e n ) = {y ¡ y e n )

Equihua
.

TRABAJO PRACTICO IX

■ s i Analizar ios axiomas siguiendo el método habitual. (Z ' , es anillo conmuta


tivo, sin identidad, con divisores de cero.

9 -1 J . i ) A sociatívidad: ( a b ) c ~ 0 c = Q = a O = a ( b e )
i i ) D isíribttíividades: (a+ ib) c = O = O + O = a c + b e. A n á J o g a m e n te c ( a + b ) =
= ca + cb.

9*12. Seguir ei procedimiento indicado en ejemplos anieriores. N eutro es (LO).


”; / j . C o n s id e r a re ! e je m p l o 5-7, N o tiene divisores de ce ro .

i ) / e s un inorfismo, pues;
1 ./[(a + ó y / l ) + ( c + d V 2 )¡ = f[(a+ c) + (b+cf) V ^ ] =
= (a+c) - ( b + d ) V 2 = ( a - b ^ 2 ) + ( c - d V I ) = / ( a + f c - / l ) +
+ /( c + íín A 2 )
2 . / [{a+b V 2 ) (c+ d V T ] = / [(ac+2 b d ) + ( a d + 6 c ) s / 1 ] =
= (a t+ 2 b d ) - (a d + b O ^ /Z
f(a+b \ Í 2 ) . f { c + d y Í 2 ) = (a -b s / 2 ) ( c - d \ Í 2 ) =
= (ac+2 ¿ d ) - (aá-^bc) V T .
ii ) / e s b i y e c t i v a .

m s . Verificar les axiomas.


i ) O € Al A, o € A ; =» O e A l f'i A-s ^ A? A A-j ^ 0
u I A\ A ■"' A-j V. A A | ? ■ A^:^ CI .A
ü i ) s e A | ” Aj b <s k i ki ^ a b ' e \ i
=» a + F e Ai n A j
E s to p ru eb a q u e ( A j O , + •) es s u b g r u p o d e ( A , + )
iv ) E l p r o d u c t o es ley i n t e r n a e n A , p u e s a e A l n A s a fceA ¡n A ; =!►
=> a b t k i A a b e Á 2 =>-ab e A i O A j .

V ) La asociatividad y distributividades se verifican por ser Ai n Aj C A.

9'17. Si en A existiera x # O tal que x " ~ 0 o sea ,r . x = 0. entonces habría


divisores de cero, io que es absurdo.
9-18. i ) Sea a ^ b módulo n n \ a ~ b =* a — b - nk (1)

Equihua
T R A B A J O PR A C T IC O I X 453

Además h ~ nc¡ + r a <n. Sustituyendo en (1): a - nq — r ~ nk


a (k + í¡) n + r a O < r < h. O sea, r es el resto de la división de a por n.
i i ) Sean a y b tales que a —nq + r a b = n q ’ + r a-~ b = n ( q ~ q ') =>
=> n\a — b a~“ b.
9-/9. i ) a < b ^ 0 < b - a = ^ - b + Q < ( -b + b ) —a —a
ii)a-0 ~0
¡2 e A’’ => ¿r e A'' => O < a ^ =* o
a c A^^ a* e A* => O s'
T eaer en cuenta 9,8

9-20. i ) Se sabe que i a + 6 ( < [ a | + | 5 í


Sea -c - y = 2 =»■ .v = 2 + >• => i x ! ~ i r v i =»■ i x ! < U i + i y i =»
= í - ! x l - l y i < U I = ! ' i x i - l y i < U - y | => ¡x - y !> \ x i - i y ¡
ii )Por un e rror tipográfico, el enunciaüo se corrige así llx:¡ — |ylj < Ix —.vi.
Utilizar i ) y 9.12.2.
iii) X \ y A y O =»■ y = xfc a á: O =» 1>■ í - ! -’f i! ^ Í ' i i > 1 =*>
= » iy ll* l> U iU l = ^|yl> ir!

9-21. i ) O e l = » I ¥ = < í > ii);cel a y e l = ^ n x = 0 a ny = 0 = >


=> nx - ny =Q => n ( x - y ) = 0 =>• x - y e I
iii) jc e I A y e I => «X = O a w = O => («x) (ny) = 0 =«*«[« (x y )] = O =>
=> n (,vy) = 0 => xy e A
iv) X e I A a e A nx ~ 0 a a e A => n (xa) - O a n {ax) = O =»
=«■.■£■ a e l axel
9-22. Sean A un anillo de división e i cualquier ideal propio no trivial. La tarea se
reduce a probar que A C 1 pues por definición, se sabe que 1 C A. C o n o í es no
trivial, existe u n elem ento no nulo a e I y po r ser A un anillo de división, a es
inversible; en consecuencia, a a"* = 1 es un elemento de 1.
Sea X e A; com o 1 e I, se tiene x 1 e I, y por lo tanto .v e I. Luego A C L

%2S- 5 > Teniendo eil cuenta 8-27. resulta { K* . -^> un grupo abeíiano.
t! i t i pruducSf» « lé> áe ^osnpuiiciÓR interna en vm i;i definición dada.
Falta p robar-que es asociativo, que el neutro es (! , 0 , 0 , 0), que toda
cuaterna no nula tiene inverso m ultiplicativo (em plear los m étodos habitua­
les). La no conm utativídad se verifica con un contraejemplo.
iii) Se com pleta demostrando las dos distributividades del producto respecto de
la suma.
Referencia: Vectores y Tensores, por. Luis A. Santaló, pág. 87. Editorial
Eudeba, 1961.
9-24. Sumando las ecuaciones Ü x + Oy = O y el conjunto de soluciones es Z s .
9-25. Sean ule a b\c a m.cá(a, b ) ~ l ,a\c c = ax (1 )

Equihua
-m s « K iiíi.

454 RESPUESTAS A LOS TR A B A JO S PRACriCOS

Por hipótesis y (1) es b{ax. P or 9-8 ü ) se deduce b\x, o sea jc = by. Sustituyendo
e n ( I) queda c — (ab)y =*> ab\c.
9-2(5. Sean mcd {a,b) = cf a ale a b\c. E ntonces (i = ía + fó A c = a s ~ b y .
Luego de = saby + tbax — (s>’ + tx )a b =* ab\dc
9~27. i ) 2|1 0 =*> 2110 d. Como 2\u, resulta 2110d + u, o sea 2\fi.
i i ) 319 => 3)9 d. Como 3\d + u, se tiene 2 \ 9 d + d + u, es decir 3 !1 0 íí + «.
Luego 3 in.
üi) 1 ¡ i l l J ll\d —u l l ü l d ~ { d~ u ) ■ * Ul l Or f + M llin .
Por ejempto, si n ~ 132 como 1! 113 — 2 resulta 11U32.
9-:8.x)2 : ii)5 ; i i i) 2 i ; iv) 5

*>-29. a\b => b = a x =» \b\ = |ííí 1x1 = a lx| pues a > O ya que i¿l < a , o sea a > \ b \ > 0.

De |¿i = a lx¡ A a > 1 ¿| resulta a > a íx¡ => lar| < 1 jc = O. Luego
b = a x = O.
9-30. Supongamos que a — bq + r a Q < r < b y a = bq’ + r ’ ^ Q<r<h.
E ntonces bq + r = bq’ + r’y b(q —q ’) = r ’—r b\r’—r (¡)
Por o tra p a r t e r ’< é a r > 0 => r ’— r < b (2)
Además »■< fe a /•’> g => r —r ’< d (3 )
De (2 ) y (3) resulta \r' — r \ <b. (4)
De acuerdo con 9-29, de (1 ) y (4 ) se deduce r ’ - r = O, sea r ' = r. Entonces
b { q — q") = r — r - Q = » q - q ’ =Q

9-3¡. El algoritmo de Euclides se reduce a

92 </3

a b ri

ri Ti 0

mcd ( a , &) = r j . Por el algoritmo de la división entera, se tiene

a = 6 fl] + r i y b q^ + ^ =b - q^ = b ~ q - iia - b q ^) =
==b - q2 a + Qi Qi b = { - q i ) a + (1 + ? i q i ) b

« • i2 Mediante 9-26, como m cd ( a, b ) ~ d, a{m y b\m, resulta ab\dm. Probar que


drnlab.

Equihua
TRABAJO PRACTICO IX 455

9-33. a ~ b n \ a - b =^, a~b ~ n h a = b + nh => = {b+nh)’^ =

=> « I a * - íz^ ~

9-34. En 5-8 está com probado que (R"'*" , + ) es grapo abeliano. Verificamos entonces
A^: El producto es ley de composición interna en R " ’' " , de acuerdo con 9-2.

A7 : Asociatividad. Sean A , B y C en y los productos A (BC) y A (BC).


La fila / de A es: fln . «12 La columna / de BC es

^ b lk , S ÍJift <^l¡/ ■ • • • ! ^ ^nfe í-'fe/


fe=i S” l k-l

Entonces el elemento ( i , /) de A (BC) es S Oih 2 b^n Ckj =


h= l *=i

= f i a¡HbHkCki= t (taiHbhk)cki que es el elemento ( / , / !


h«l-Ji=Í «=í \n=i y
d e(A B )C .
Ag; El elem ento genérico de l es 5^,- (delta de Kronecker) definido por 5¡¡ = Osi
n
i y 5y = 1 si i = / El elemento O*, /) de A I es ^fei §i,
+ «¡2 §2/ + . . . +¿Z(j Sjj + . • . + 5„j- == aj j l = ay => A I = A, y análoga­
mente I A = A.
A9 : Sea C (A + B). La fila i de C es: c ,¡ . c¡2 , . . . , c¡„
La colum na; de A + B es: atj + b u . «2/ + *n/-

Entonces, el elemento (i . /) de C (A + B) es c,* (Sfe/ + 6*^) =


n n
= ^ S Cjfe Aft/ -i- S Cjfe &fej, que corresponde ai elemento ( i, /) de CA + CB.

O sea C (A + ^ = CA + CE. Análogamente se prueba (A + B) C = AC + BC.


9-35. Hipótesis) Para cada m se verifica
V /i< m ;P(/¡)es'V =>P(m)esV
Tesis) P (m) es V, V « e N
Demostración)
Suponemos que H = ( x e N / P (x) es F } ^ <(>■ Por el.principio de .buena
ordenación, existe en H el elemento m ínim o m, tal que P (m) es F (1), y
h < m => P (h) ss V. Ahora bien, por hipótesis resulta P (m) es V, lo que es
contradictorio con (1), o sea H = 0 .

9-36. a c ~ be ^ n\ac ~ BC ni(a — b) c n\a ~ b (porque si un entero es divisor


de un producto y es primo con uno de los factores, entonces es divisor del otro).
Luego a ~

Equihua
456 R E S P L ' t S l A S A LO S T R A B A J O S PR A C T IC O S

9-37. i ) S e a n |o ], a j . . . ■ , una clase completa de residuos m ódulo n y a¡ ^ Uj. Si


a¡ ~ üj, entonces a¡ y aj pertenecen a la misma clase de equivalencia, lo que es
contradictorio con la hipótesis.
R e c íp ro c a m e n te , si 7^ a¡ , V / # /, e n t o n c e s dos elementos cualesquiera y
d istin ¡os no pertenecen a la misma clase de equivalencia, y en consecuencia

í ot . ......... a„~\ e s u n a ciase com pleta de residuos m ó d u lo n,

ii) En efícto. supongamos que aat ~ aa¡ para algún / # / . Entonces n\aai ~aa¡. o
sea (a, — a,\. y com o a y « son cophnios. se deduce que ' ■ a,, es decir
3. - s . Esío Si, cúiitradictoiio con la hipótesis.
9-38. Sea !a clase d e re sto s m ó d u l o p : O, p — 1. Com o a 9^0 y a q u e a no es
m ú l t i p l o de p, aO, a l, a 2 , . . . , a ( p — 1) constituyen una clase completa de
restos módulo p, por 9-38 ü ). Entonces cada elemento de la primera clase es
equivalente a un o de la segunda, y recíprocam ente. Como O pertenece a las dos,
p o r la compatibilidad de la relación respecto del producto, se tiene
l . 2 . . . { . p - 1) ~ (a 1) {a 2 ) . . . (a ( p - 1))
O sea ( p ~ 1)!. ~ a " “ * ( p ■— 1)!, o !o que es lo misino, ~ 1) (p ~ 1 ■
Como/7 y ( p ~ 1)! soncoprim os, r e s u l t a — 1) =>• ~ 1.

9-39. i ) a y n son coprimos => mcd (a,n) = 1 ^ l = s a + í « = > b = s a b + t n b =>


b - (sb) a = (tb) n => n 16 - {sb) a => a (sb) ~ 6 => s b es solución de la
ecuación.
ü ) Sean Sj y s- soluciones de a r s ¿ (mód. n). Entonces aSi ~~ b a a$2 ~
=>as, í2S2 . por la simetría y transí tividad de la relación. Setiene
n |a (Si — S2) y a coprim o con n => n|s, — Sj =» Sj
iii) Siendo a y n coprimos, y n primo, po r 9-38 se tiene ~ 1 =>
a' ~^ b ~ b aa"~^ b~^b ¿ es solución de ax (mód. «).
9~40. i ) C o m € 3 y 4 so n coprimos, es m c d (3 ,4) = 1 = (— 1) 3 1 . 4 =»
i'ó = i ~ 1 < ’ = ~ 7 es » l u c i ó n , T o d o s ios c o n g r u e n te s a --7 n ió d u ío 4,
so n sjíucionea. Sveí 9-¡9 ).

!i I !2 i.t ~ ó =» ,t = 6 + i 2 s k e Z so n so lu c io n e s.

iü j De acuerdo con 9-36, - 2 x 12 =?• .v ~ ~ 6 luego de cancelar -- 2, que es

coprino c o n 11. P o r 9-39 iii) es l""^ . ( ■ - ' 6 ) ~ ~ 6 u n a so lu ció n .


R esulta Ks el conjunto de las soluciones

9-41. i ) j * j =ab'^ + c d ’ ^=ab~^ d + cd~^ b'^ b = iad-rbc)(bdy^ =


ad + b c
bd

Equihua
T R A B A JO P R /\; .iíC O IX 457

“O X ■ cd~^ = {ac){bdy^ =
...^ a c a b c , d a+ b c+d
T = -d + y =>

9-42. S e a n K , y K j s u b c u e r p o s d e K. C o m o 1 e K j a 1 e K 2 , es 1 e K j n , o sea
K i n K 2 T* 0 . A d e m á s K , C K a c K => K , n K 2 C K. M e d ia n t e la c o n ­
d ic ió n su fic ie n te 8 .4 . 2 . , ei le c t o r p u e d e d e m o s tra r q u e (K ¡ n K , , + ) y
( (K, n K j i — í ü } , . ) s o n siib g ru p o s d e ( K , + ) y d e ( K — ( o ) , . ) , r e s p e c ti v a ­
m e n t e . La d i s t r i b u t i v i d a d es c o n s e c u e n c ia de q u e K i n K j C K.

9 -43. ! ) n i =• x ' T- !■’ = x -r V - ■ :V -

jh -l ''

E n efe cio ,(x * - .v ^ X - x - y ) > Q y - x y ^ > 0 =>


-* jt v'' +/** xxj'* +
+ 2 *' ■«• X íx'* + y ^ ) 4- v (.v^‘ + 7 ^) < ; ix '’ '*■ ‘ +■ y ^
=*• (x-i-y) (x^‘ +y" ) < 2 ' i
Por la hipótesis inductiva

> ü ± i í . ü 42i . i í i ) í : i
¿ nh’l ¿ '^h
9-44. ÍQ ( -s/3) , + , .) es u n subcuerpo de (R . + . .). Basta probar que (Q ( V J ) , + ) y
(Q { v ^ ) ~ ’i 0 ) , . ) son subgrupos de (R + ) y de (R — O í . respectivamente.
(Ver 5-7).

9-45. i ) (nx) (m y) = fa-bc-i- . . . +x) (.v+>'+ • • • +>’) = x y + xy + . . . -i-xy =


n m nm
= (nm) (xy)
ii ) ine) ime) = (nm) (ee) = («m i e

9 -4 6 , I ! p X = !' p i i i e x ] - I p e ) l' 1 x ! - 0 :c = 0
Debe no;ar.se -..iae p y i í^íí da m im o i de N y fi.:- .Je K
l i ) Si p i t o fuera pr;.,=iO. adm itiría ía dcscompúsiaon/j = p , i?j, . c oo i < p¡ íj
y K p a <P-
Entonces p e ~ ( p i p-^)e = ( px p ; ) (f e) ~ ( P x t'H P ; í') - 0. Y como no
existen divisores de cero, resulta Pi e = 0 v p j e — O.ü sea. ia característi­
ca es P i o P 2 , lo que es contradictorio con la hipótesis.

9-47. (x + y f = x '’ + f (: ü " - ' v' + T odo tém iino del desarrollo de la

s u m a to r ia tie n e c o e f i c i e n te
_ P I P ' 1) ( p —i +
\^ . j ---------------------------------------
\ ) , ,
,d j n d e la

Equihua
^58 RESPUESTAS A LOS J R A B A J O S PR A C T IC O S

característica p es u n factor. Por 9-46 i ), tales términos se anulan y resultan

9-48. i ) El conjunto e($ f < 2 ^ carece de supremo en Q.

ii ) Sean x =-£ e j • Tom ando n > q r se tiene n p ¡> q r

=>nps — q r > 0 ^ > 0 =s*h — — — > 0 => nx > ~


, qs <? s s
9--J9. V er 6-66 y 6-67.

9 - M i ) Sean A¡ = , a¡ 2 , . . . , con i e N, tales que i -^ ¡ =» A¡ O Aj = $.


Definimos
Oti
f : 2 A. -^N mediante
1=1
i- 1 ' eo
/ (ay) = E 'h /. C o m o /e s biyecíiva, resulta S A¿ numerable.
h=l í= l
i i ) Sean A j: ^

A^: «23

A 3: «31 «33

Ordenando según ei proceso diagonal de Cantor, resulta 2 A, i|u a i a la


¡=i
unión de u n a familia numerable de conjuntos finitos, que es numerable por
i )■

Equihua
TRABAJO PRACTICO X

IOS. Sea — e Q una raíz, con mcd ( p ^ ) = I. Se tiene f ~ ) + ¿ a/ f — )=Q=>


Q V <tJ í=o VQj

+ + . . . O +aoq” +

+ «1 + . .. +a„.i p ""' q ^ 0 ^ p ” +q ( ü a 9 ”'* + ffi + .. . 4


+ a „ .j p ” '* ) = O =f p " + q s = O - q s = p " => q | p " y siendo p y <? copri-
mos, es q I p , es decir ? = í 1. Luego -2_ g z .

I(h 9. i ) Considerar la ecuación ~ 5 = O y verificar que carece de raíces enteras,


i i ) Si d es la diagonal y a la arista, se verifica => =3.

Haciendo ~ = x, considerar jc^ — 3 = 0 .


a
10-10. Sea p e Z raíz de la ecuación. Entonces
p " + a „ _ i p ”'* + a „.2 p "'^ + + ajp + ao=0 =*■
=>p.í + a o = 0 con s = a „ .i p ”'^ + . . . + a i =»■ p ( - í ) = a o P I a»

/0 - /Í . Considerar e Q con mcd (p,q)= 1. Si fuera raíz, al sustituir « llega a

— = ± lo — = ± 4 * , valores que no satisfacen a la ecuación.


q q 3 ’ ^
10-12. Sea \ / 2 + s / J = .V => 2 + 5 + 2 vT O = => 2 VT5 =.v* - 7 =¡- -
— 14x^ + 9 = 0 tiene como raíz a \ / 2 + V F , pero carece de raíces enteras.
10-13. En efecto V,- V^- se verifica:

10-14. „ 1 1,4 1,41


ParaN/2Í<¡2 1^4 .
y=r í 1 1.7 1,73
P aiaV f:< ^2 1.8 1,74

Equihua
460 RESPUESTAS A I.ü S T R A B A JO S P R A C liC O S

Resulta:

,-5 1^1 - 0 ,4 -0 3 3
nA I-V 3
1 - 0 .3 , -0,31
2,38 2,4393
V T .v l :j |
2,70 2,4708
r- . 1
Para V ~ ' %■' 3 , obtener ~ = " C o m o se indica en l<¡3 .
v '3

l')-Í3. i ) A ~ Q ' u o j U jc e Q" / .V" < 3>


ii) A = Q - u ( o ] u l x e Q ’ / X* < 5}

10-16 i ) [ - 4 , 9] ü ) (-= » , - 3 ) U { - 1 . + “ )
iii) ( - n / 1 , V I ) 5v) (-=« , - V 5 ) U ( n / T , -i-»)
V ) D e x ^ < .'c resulta
X (.t-í-D I ) < O => X 6 { - * , - ! ) U ( 0 , i )

-1 O 1

Vi) {x+2) (a-- 1) U --2 ) A- < O X e í - 2 ,0 ) U (1,2)

— oMvmwfff/mmA'mwm -------------m M m m m p —
-2 0 1 2

Extremos inferiores o ínfimos: ■'■4, no tiene, ,no tiene, no tiene, - 2


Extremoi superi:--i'es a supremos: 0. no tiene, v ' í . íw tiene, 1, 2.
¡H-17 \! 5 < > /- ~ V ^

ifPiS. ( .Jtas inferiores son los racionales menores o iguales que 0; colas superiores,son
los mayores o iguales que 1. El supremo es 1 y el ínfim o es 0.

10-19. i ) C ota aiperior es todo real mayor o igual que v ^ -


Cota inferior es todo real menor o igual que 0.
Supremo es \/2 ; ínfim o es 0.
ii) B= — \i.\ U [ V i , + °°). No está acotado y carece de extremos.
iü )C = I V 2 , + °°). No tiene cotas ni extrem o superiores; está acotado
inferiermente por todo real menor o igual que \/l, y el ínfim o es \/2.

Equihua
_ T R A B A J O PR A C T iC O X . 461

10-20. Sea c e C =í»<'=jc:+>’ con x < a a j < Z) c < íz + 6 =¡- a + ¿ es cota su­
perior de C. .
V £ > 0 , 3 xeA A 3 y e 'B ¡ a < x + £ , ^ ¿> < > ’ + £ , y si c ’ es o t r a c o t a
s u p e r i o r de C, e n t o n c e s a + Z>— 2 E < x + > ’ < c ’, o se a a + b < c ‘ + 2 .
L u e g o íz + fc < c ’.

I 0 ~ 2 ¡ . 3jc* - 2 x - K O =#> 3 í x - l ) ( x + - 0 < O = S 'x e [ - y , l).

Infimo es — ^ , y supremo es i .

ÉV--2. Sí íüdu -Ve A verifica .t < a E < ¡i, el 'üprenio no sería a. lo que es absiado.

/ 0 ~ 2 3 .m . A V'S"=>’ = » a = - T ” .v = r " => a

IV. v ^ = x =>oT = x " = ^ a '" P = x ’’P ^ x = ' * V ^


t
¡fA2 -í. i ) (a,b) = la.b] - ¡a.b] ~ [a > j - | 0 J ]
Porque !a diferencia entre un conjunto no numerable y un conjunto a !o
sumo numerable, es coordinable al primero.

ii) Dividimos el intervalo [0,1) en n partes:

O ! --------------------- 1--------1--------------------------1----------------------- 1----------------------------------------------------------------O l


üo 3i flj a ¡-i a¡ «n

Se tiene [0,1) = Z ¡a¡.¡ ,a¡)= T B,-


Í=1 !=1
Vj = 1, 2, . . . , « es A; ~ B, => 3 / í ; A,- -> B,- biyectiva. Definimos
n n
f : 1 Ai ->■ 2 Bj mediante f ( x ) = f ¡ ( x ) si x e A,-, !a que es biyectiva.
i=l „ i=!
Líitígü X Af ■*■*[0.11.
i
n ) C o ñ s i d e f a n i u s est [O J I ; i 'Succsion a,, — l ' C i ¡ i < ... < a,, t;, r;« u u e
i
Un ~ t»

Oh
! ,- 3/4 7/8

Se tiene Aj ~ [aj_ i , a¡) V í e N y con el misino procedimiento utilizado en

ii) resulta S A,-"“ [0,1).


i=l

Equihua
462 R E S P U E S T A S A L O S T R A B A JO S PR A C T IC O S

JO-25. i } 2 s Í 6 ii ) log2 5 = log.^^ y

10-26. i ) l V 2 ü ) s A 3 + n / 2 ; - - i (1 + s / T + v T ) (2 - \ / T )

10-27. i ) Aplicando 10.9.2 iv)


! e g r ^ + logj ( 2 .r)® - l o g r ^ = 1
^3 _ ___
2
ü ) ( i : f = II + 1 => : t = I
^0-28. 4 . 4'" 3 . 4^ = ! =* 4^ = 1 =*- y = O

!Ú-29. x'^'^ A ,v#l ^ s íx -= -^ = > ^ x ^ x ‘ =»;t = 0 V x=4


En R’ son soluciones 4 y 1.

Sustituir iog, X por primera ecuación y se llega a 3 (log;^ —


— 4 logr y + 3 = O, que carece de raíces en R porque A = — 4 ac = — 20.
Si la primera ecuación tiene segundo miembro igual a , el sistema admite

las soluciones (2,8) y (8,2).

Equihua
TRABAJO PRACTÍCO Xf

/ i - / ó . (8 + 2 s/1) l (2 + 3 V 5 ) /
11-17. a) r = - 1 ~ 2 i b) i = - 1 + ¡ c) ? = 1 ~ ¡ d) z = - 2 i
Il-iS . a )z = 4 í b)—1 + v ^ / c) 2 + / <1)1

U-19. a.)z = — i h ): = L / c)r=—^ 4. - | - / d)z=~í

11-20. a ) z = - — + y s /6 i b)z = l - 7 í c)z = y + ^ /

/ / - 2 /. a ) z = ± ( l + í ) b ) z = ± ( l - 2 i) c ) z - ± ( V ? - v T + i \/2 + v ^)

11-22. a) Zi = 2 (eos 30'’ + i sen 30 °) b) Z2 = 4 (eos 240° +■ i sen 240®)


c) z-i = •n/5"(cos 225° + /sen 2 2 5 °) i ) = 3 (eos 270° + i sen 270°)

11-23. a)Zj = — 64 b)Zj Za = 4 V ? (e o s 105° + 2 sen 105°)


\ 1 I . Kl .
' > Í T ' T - T ' 1 ) ^ =32>

11-24.1'^ = 4 í
11-25. f ( z ) = a + ¿ z + ír=az + 5 i' + c= az^ + f e + c = ff= 0
11-26. Iz* — I l = [(sen'a - eos 2 a f + (3 eos a + sen 2 a f f ^

11-27. a = - ^ ,b = ^
3 ’ 3
11-28. l.í'
11-29. Zi = 3 , Z 2 = ~ 1 + 2 Í
6 3 . 16 ^ 11 .
ll-30.x=-jj - -J3- « , y = --¡j + j j i

ll-S l. 'a) - z ' + z ' = 0 = 0 = - z + z = - z + z = + 2


Cancelando Y resulta - T = —"z
b) z i - z j = z j + ( - 22) = 7 ; + ( - Z 2 ) = T j - 7 7

Equihua
464 R H S F L íE S T A S A L O S T K A H A J O S P R A C T I C O S

C) Ui i =1Z, - ^2 + Z 2\ < \ Z i - Z 2I + U 2I
Luego | z , | U 2I < U i - 2j|
- ÍI l
,
II. 1, 1 - Zl
e ) z , = 4^- z
22 22

_L „ _i 1 z - z I2’ - 2Í
= i -------- r
z z \ Z' z Irl U'1
5' -i i.
ir - z-'i1 ir
1» I1- !
ki k'l
I M l i; + r * r + = ( z H - r =
= : = + j ? ^ ^ z ' : ^ z ‘P + z z - z ^ - ^ í + z ’F ^ 2 \ z r + 2 ¡ : f
1 1-34. i ) n = \ => (eos X + i sen .v )* = c o s x + / sen j : = eos I jr + i sen 1 x
ii ) feos X + i sen x ) ’' = eos t o + i sen h x =» (eos x + i senx)*^* =
= eos (ft+ 1) X + i sen {h+ 1) x
Aplicar al primer miembro de la tesis la definición de potenciación, y luego
la hipótesis inductiva. Ver í 1.9.3.
H-3S. i ) Está resuelto en 11-10.
ii) Aplicar 11-34. y cubo de un binom io. Igualar después las partes real e
imaginaria.
11-36. i ) Siendo 1, w y ív^ las raíces de .;c^ - 1 ='’o, es ív = y además
1 -h w -I- = 0 . Entonces l - ( - w ^ = —w = » ( I - ) - w ^ ) ‘* = (-w )'* =
= w = ! H- = H>
ii ) ( ¡ — W-i-W' ) ( 1 4- IV - ) = [ 1 -1- íw - vví J [ l - (w ~ ív) j =
= 1 ~ (w ~ Hj^ = l - v v ^ + 2 w w - v v ^ = l - w ^ - f 2 H ' i i ^ - H ’^ =
= 1- - w + 2 = 1+ 1 + 2 = 4

11-37. i ) W = ±(1 - 4 0 i i ) w = ± {3 - 2O iü) w = ± (V T o + \¡2 i)


3 - 2í ± % /í- 3 -i- 2Í F T 47
l i- J á i I x j = ! + ; ¡ , x¡ - 1 - I n ).<• “
..... s .~ í ' 3 i 5« -f 2 í s 315» - 2 * : r í

con k = O, I , 3.

i i i o = i . í . : 7 o « , w , = cos .r i 9 “ i l í J L
con fe = O, 1, 2.
2k t\
iii) p 8, O , w* = 2 cos^ - - | — + i sen J , k = 0, 1, 2 .

i v ) p = 2 , v J = 3 0 o , W f e = ^ cos( ^ 5 1 + 1 |_ Ü : 4- r sen — =
= 0,1,2.

Equihua
T R A B A JO PRA CT ICO X! 465

1I-40. Í ) p ^ \^b , ^ = 3 1 5 ° = - j TT , In 2 = ]n n + 2 Á-7T^

ü ) p —e , (p=-~7r , l n z = l + í ( ^ - ^ 7 r + 2¿ Tr

iii)p = = 4 , ip~Q , In z = In 4 + 2 fc 57 /■

En todos ios casos k e Z , y el valor principal se obtiene para k — 0.


n - 4 I . i )! n w ~ (1 — {) In ( — i). Para el logaritmo es p = \ Í 3 , <^ =an '
- vT
tg ------ en d c u a r t o c u a d r a n t e ,

Luceti \v ~ ' ’■

ii ) In w = 2 / In 3 i = 3 n In 2 + /
3
_ _ _ _ jr + 3 ;l n 2 =» w = e ,

iii) hi IV = 4 - til { t — j s/3 i


i
/' ti ir
- - i i - ! n 2 -^- ;■ ! 1 — ^ = 11 —- - i 2 =
V b ^ 6

uf-n„2
=í> w = e

11-42. i ) z = O i i ) z In f - y + í - ^ 3 ^ =* ‘ = 4 '

11-43. ! ) Resolviendo la ecuación cuadrática en j:', se obtiene x ‘ = l + i '/ x ‘ =


= 1 — 1. de donde, después de aphcar ¡ogariimos, resulta
-f-ü n v ^ ’i —
x = e y x = e *

n 1± 1±i /r i vT

lí-44. i ) Es ii recta, .v = ~ 2
ii ) í x v ) / - 2 < V < 3 )

iii) ¡2 + 1| > 2 => (jf + 1 / + > A . Es el exterior de la circunferencia de


centro (— 1 ,0 ) y radio 2.

Equihua
4e)6 R E SP U E ST A S A LO S T R A B A JO S PRA CTICO S

vi) ¡X + j ’í — 1 + ¿1 = 2 => (x ~ 1)^ + (_v + 1)^ = 4. Es la circunferencia de


centro (1 , — 1) y radio 2.
11-45. i ) Iz + I p = (:í + 1)^ + / (1 ) , |z — I p = (jc ~ i f + . Restando
estas igualdades; Iz + 11^ — \ z ~ l f = 4 x =»■
= ^ 3 ( z + l l - l z - l | ) = 4 x =^| z + l | - | 2 - l | = j x (2)

Como Iz + 11 + Iz - li = 3 (3) , sum ando (2) y (3) se tiene


. 2 , ^
i2 + U = ~ 3” ■*< que susiim ido en (1) conuut-e a 4 =1.E:

3
la elipse de semidiámetros a — - y , b — ——

ii) Luego de elevar al cuadrado y operar algebraicamente se llega a


(j^2 + f —2 (x^ — v ^ ) = 0 y en coordenadas polares resulta
—2 eos 2 ij? = O. Es la lemniscata de Bemouilli.
_ gif’X ^ g - i k x
ü -4 6 . Tener en cuenta que eos kx = i '

Efectuar 2 S eos fce = ¿ + 2 mediante las sumas de los «


fc=i fc=i *=i
primeros términos de las dos sucesiones geométricas. Luego de operar se liega a
n J<n+l)j: _ in*
1 + 2 S e o s Aar = --------- :--------------------
k =t e‘^ - 1

¡¡-47. No es una identidad. Basta dar un contraejerplo; z = 2, w = 8.

11-48. z ==~y/s -f-%/2 / =» z = — \ / 5 ~ \ / T i =>■ p = \ / 7 , ^ = arc tg en el tercer


V5
cuadrante. Se aplica la fórmula In z = In y / f + i (tp + 2 kir)

11-49. i ) = e"’ =»■ e* e'^ = e'*' => ;e = w a y = v + 2 n i t z ~ x + yi =


= íí + ( r + 2 « ff) / = M + íV + 2 n n’ ¡ = w + 2 n ?r I =»■ z — = 2 n / con
neZ.
ii ) z — w = 2 n T t i = > z = w 4 - 2 n n ' í = » é ^ = g “'+ 2 « ^ ¿a — =>
=> e* = 6“-

//- 5 A i ) 2 eos z = + g-Kx^yO ^


= (eos X + j sen x ) + (eos jc — I sen x ) =
= c o s x ( e ^ + e " ^ ) - / s e n x ( e ^ - e ' ’’) =
= 2 c o s x c h y — 2 i sen jc s h y => eos z = z o s x c h y — i sen shy.
ii ) Utilizar el mismo procedimiento para sen z.

Equihua
T R A B A JO PR A C T IC O X I 4f,i

1}-51. i ) z - z ~ i y - - y . Resulta ^{x,y) ¡ y " •— )

ii )\z l^ - z + z => x'^ + y^- 2 x => ~ 2 x = 0 =>— 2 x -i-1 +


+ = 1 => (x — 1)^= 1. Es la circunferencia de centro (1,0) y
radio 1.
i i i ) F —z~* = 0 z z — l = 0 => |z¡* = 1 +y'^ ~ l. Es la circunferei-
cia centrada en el origen, de radio 1.
iv)2"' + Z = 0 2^ + 1 O =^JC^ - / + 1 +2.vv¡ = 0 =>
x’ — + 1 = 0 A 2 XV = O =*•
- x^ =1 A (.V = 0 V V = 0 ) =>
w (y ^ - ' A X = 0) V ( J -" ~ X * = 1 A y = 0 ) =*
=> ( v = ± ] \ X = 0) V (~ X ' = 1 ' r ~ O) =í> r ~ X i

V) +; eR {x # O A y = 0) v .v' ■+}'■ ~ 1.
Es ia unión de la circunferencia de radio !con centro en e! origen, y ei ye
real, salvo el origen. *
vi) ~ =*• X + v i = (X — i'/) “ ==•X + v i — x~ — Zx y i =*
=>■ (x^ —y^ — X) + (— 2 XV — y ) i = 0 =>
^ x^ - x ~ y ^ = O A y (2 .x + 1) = O
vii) ;r + ii = ir + 2'¿1 =► ix + ( y + I ) í'i = |jí í y + 2! 4 =5-
+ i y -4- 1 j* = + ( y + 2 f 2 ,i’ + ! ■+ 4 y 4- 4 =»

=> 2 y + 3 = O =>y = —^ . Resulta /{x.y} y = —

11-53. a) S ° i* = 1 +■ i + /^ + . . . + '**’ = = -4— = 1


» =0 too *
,00 fk i29 . lot
b) l ! * = /'* = > = / =

/ 1-53. Sabiendo que |z 1 + Zj 1 = I21 f + i hay que probar que existe a > O en R, tal
que Zi = a 22- Si alguno es O, la propiedad se cumple obviamente. Supongamos
entonces z , O y Zj # 0.

U i + =’ í“ + - ¡zi z; i =*■ ( r i + z 2 ) ( r ¡ + r j ) =
= l : i ! ‘ + U 2I" + : í Z i 2 2 Í => 2 R e c , z ; ) = 2 i z , r2t = 2 í r i =-
=^Rí?{z, 2 i ) = ) z j Z¡! ' ( l ) _

Seanzi = jc + y i a = 1/ + iv => z¡ Z 2 = ( x i< + y v ) + i ( y u - x v ) y por( i ) ,


se tiene:
(.XM+yv)^ = (xw+yv)^ + ( y u - x v f ^ yu - xi’ = O => y« =xv. De ios casos
posibles consideram os V # 0 x = ~- =» Zj =.x + y ¡ = ~ _v + ,r/ =

= ^ {u+iv)=‘ Oez,

Equihua
R E S P U E S T A S A L O S 1 R A B A J O S ü t A C lítX'JS

A t i o r a 3 i c n , c o m o R í ’ (Zi ¿ 2 ) = i z i l ( z j l =í- R e ( a z a ^ a ) ” l'^al

a | z ¡ P = |o :í j z j P =» | a | = a =5> a e R ' ^ i u | ^ 0 ^ .
1 vT 1 . 1
11-54. \ ) z = p - ~ A !/7 = 2 Í0 °
%A3+í 4 4
1
=;> 2’ = / ^1 , (eos 840” + i sen 840*^) = — (eos 120° + / sen 120°) =

= (- e o s 60° + i sen 6 0 “ » = - ^ ( - y i ^ ) - j | ■*■ i

a 1 _ _a J '4 ^
ii): ~-
sen a - - 1 sen a _ sen 0 1 ~ i sen a V 2
Par? i -t- ■ es p = V 2 , y ~ 45*’ . Luego
icos 1 8 0 ° - Í sen 180°)
sen a sen a
1+ /
iii) z ■
V T -í ■

Para 1 + I es p = V 2 y s/>~ 45° ; para V T - < es p = 2 y > ^= 3 30 °


•s/1 icos 4 5 ° -r I sen 45*^) 4 4 (eos 90® + t sen 9 0 ° ) _
z =
2 icos 330° + i sen 330°) i6 (eos 13200 + / sen 1320°J

J_ i
_________ I___________ _ _1_ _________________ __
4 eos 240° + i sen 240° 4 —eos 60° - i sen 60°
1 i_______________ i_____________________ 1 .
4 1 . ■s /T - 2 - 21V 3 2 2 '
7 ^ 7
i /- '5 . i ) j w +3 w = ; w + - w - 2 Re {z w) Ke (zw + z w) = z vi + z w.

ü ) z w —z w = z w ~ z w = 2 ilm {2 w) I m { z w —z w) — -r- {z w —z w)

//-5«í. Si w es raíz cúbica primitiva de 1, entonces tam bién lo es pues


■ m cd (2 ,3) = 1. Teniendo en cuenta que 1 + iv + w* = O (ver 11-57), resulta

( I — w) 11 - v ^ ) = I — - w -i- It'“ 1 !>-* +• H.’) -f i = 2 — 1! ~ 3

11-57. Para n > i, si w es raíz 'í-íOTia primitiva de L Jí I r ü, y


í I + w + w~ + . . . + w " " * ) ! ! w ) = i — H'’" = O
resulta 1 + w +■ + . . . + w "~ ' = O

1 Vs'i"
IJ-3S. - -I-i
2/
31 VI
s/f' / 1 . V-
r -4 4-1
2 /
h -y -2

Equihua
TRABAJO PRACTICO XII

/2-2A 1 ) 3 = 2 , 6= 3 . -r = 4
ü)a- I , b - -i , c = --\
12-2 Í A y i ? ~ q = = 4 K * + 2 X ^ _
ii)P.Q=TX® + l X ' ' + 3 X ^ + ^ X + 3_ __
üi) - Q = 4 X® + 4 X'" + X* + 4 X \ + 2 X“ + 5 X + 4
iv ) ^ (X P + 2 Q ) = 5
12-22. 6 + 6 . 7 + 6 . 7^ + 6 . 7 *
12-2S. No existen ya que en R [X] si A es de grado positivo, entonces de = A se
deduce gA + gA ’ = gA => f A = O, lo que es imposible.

12-24. i ) C = - 2 R = -2
ü)C =-l R = -X" - 2 X + 3
üi)C=0 R = 2 X^ - 1

¡2-25. im poniendo al resío (m" + 2 w + 1) X la condición de ser el polinomio nulo,


resulta m — — l
12-26. i ) C = - a X ^ - a ^ X ; R = -l _ _
ii) Tener en cuenta que el opuesto de 2 es Se obtienen
C=3X^+4X^+3X+3 ; R = 1
iü)C=¡X*+X^ + (-2 -< )X + { - l + 2 0 ; R = 2 + 2/
iv) Después de dividir el dividendo y divisor po r tres se obtienen

r = X' - 3 X + 7 y ■— = Y • o sea R » 6 4 .

12-27. Aplicando i 2.6.1 se obtienen:


i)X + l ii)X *+4 iii)X "-l

I2~28. Especializando X p o r a, se obtiene


R = P (a ) O ( a ) - P (a) Q (a) = O, e s d e c ir X - 3 i P . Q (s) P (a) . Q

12-29. En los tres anillos de polinom ios se obtiene P = (X + 2 ) ( X - 2 ) (X + 4).


12-30. Puede aplicarse 12.11.1, o bien por cóm puto directo las raíces son ± y/2,
± s/3.

Equihua
■ K i - S í ’O 'líS TA S A i O S l U A B A J O S P R A C T I C O S

; J 'A Las raíces de P = X"* ~ 10 + 1 son

i ± 2 % /6 = ± \ / h 7f ± v/1 f = ± (sÍ2 ± s / J )
í 2-32. De acueido co n 12.9.2., sí a es raíz doble de P , es raíz de P ’ = 3 x* + 4 jr — 4.
2
De P ’ son raíces — 2 y ~ .L a primera es raíz doble de P y resulta P = (x +
+ 2)=^ i x - 2).

,.. J3. Baitü efectuar P = f X - a ¡ ) (X -0:2) (X -cta) (X--<X)) =


- -^3; X- +. 7. X i-an .d o n d e
■j} -í-«ij + - a 3 + i í 4 )
J ; — ■í¡ a j 4 - Qtj t t j + . . . -r « 3 CÍ4

■I. “ —fa-, a j <¡1:3 ' + . . . + a j « 3 *4 )


un — a , t t i 03 t i , . V e r 12.12.

'•#, p = x '‘ - 5 X* + 4

2 - i )A es irreductible en Q [X] pero no en R [X] pues A = ( X —■^'3)(X " +


+ i'3 x -i/5 )
II s B ás ir r e d u c i b l e e n a m b o s a n illo s p u e s 6 * ~ 4 ac < 0 .

i ü ) C = <X + 1 ) ( X - 1>(X ^ 4 - X + D Í X * - X + l ) e s r e d u c i b I e e n Q [ X j v en
R [X 1.
2
ai
/2 - ié . Si lí; = 0 . es irivial. Considerando ¥= O, se tiene P = 22 X+
Ü1 J

— — j— Si A > o , e n to n ce s P es r e d u c ib le . L u e g o P ir r e d u c ib le im p lic a A < 0.


4 t. ii
R e c í p r o c a m e n t e si A < O, e n t o n c e s P e s ir r e d u c ib le e n R [ X ] ,

J2-J7. P = .X^ + 2 X - 4 e Q [ X ] c o n A = 4 + 1 6 = 2 0 > O, y e s ir r e d u c ib le .

¡:-sS. P = 3 X ‘ + 4 X + T^

ij-SO. i ) R e f le x iv id a d ; BIO => B | A ~ A A ~ A


S im etría : A' => B i.4 — A’ => BIA’ — A =*■ A’ ~ A
~
Transitividad: A ' ■ ‘ A’ a A’ ~ A ” =>B !A ~ A‘ a B|A ’ ~ A ” =»
. B!A' - A ” => A ’ ~ A ” . ,

ii ) K a = Í 'P €K [ X ] / P"'- A } y com o P ~ A => B (P — A = > P — A = C B =»■


=»’ P = A + C B. L u e g o K a = ( A + C B / C e K [X }>

/ P r o b a r , c o m o e n 5 - 1 2 y 5 -1 3
i ) A ~ A’ A C ~ C ’ =*• A + C ~ A ’ + C ’

ii ) A A’ A C ' - C => AC - A'C


i 2-41. D e m o s t r a r i o en la s s ig u ie n te s e ta p a s

Equihua
T R A B A J O T R A C n C O X!1 í7 !

i ) I es un subaniüo de K [X]
ü)Qel A P e K { X ] =í- Q P e l
i se llama ideal generado por A y B.

17-42. S ea( I j ) con ¡ e U una familia de ideales de K [X], Con el criterio utilizado
9-16 se prueba
f que H I, es un subanillo de K [X], Falta demostrar, de acuer3o
ieU
con 12.5
A e n I; A P e K [ x j =í» A P e n l
ieU ieu
10 que es inmediiito.

/2 - Í J . Sean 1 = { S A¡ + T A . / S a T e K [X] / , y fS I¡ la intersecdón de ts^dos


ideales que contienen a Aj y A j . - I A i + O A2 ,•' A - - O A. +
+ 1 A i =* A l e f A A2 e l , o sea 1 es un ideal que contiene a A , y a A2. En
consecúencia n I¡ C I. Falta probar que c c f l l , - y para ello es suficiíiue
demostrar: P e í => P e 0 i¡.

/J-44. i ) x = ~ 2 Las cuatro raíces cuartas de / x obtienen mediante


^ /^+2k7T if+l/ctr-
^'k = V p c o s |-— ~ — + I sen — J

d o n d e p — 1 ,>p= y f c = 0, 1,2.3.
11 ) + X + 1 = X ‘ (X + 1) + a + 1) = ( X + 1) ( X - 4- 1) = O
Resulta x 1 = — 1 , .«2 = * , 3=~ *

üi) / X* + 1 = O => X ’ = — ~ = — i ^ X = \ ^ i . En este caso p = i } ^ =

= 3y , Se aplica la fórmula de !a parte i ) para k = O, 1, 2.

7 (m - 1)
Í2-45. i ) .X1 + a-2 = O =»■---------5---------- = 0 m= l
Sm

iii) A — — 4 ac = O =»■ 49 (m — 1)^ — 32 fn = O


se resuelve esta ecuación en ni

¡2-46. i ) Como «3 = a j + 02 y «! + «2 + « j = - 2 se tiene «3 = — 1. Por otra parte,


de «1 + a i == — 1 y «2 « 2 = 2, se deduce que cti y «2 son las raíces de la
. ecuación + í + 2 = 0 y resulta

I V7 , «2 = - -X- - -:7 f V 7 .

Equihua
r ':- U i 'S P U E S T A S A L O S T R A B A J O S P R A C T I C O S

i i ) D e o¡i «2 «3 = 1 y cii «2 = — 1 se obtiene 03 = — I, Entonces P es


divisible por X + 1. La aplicación de la regla de R uffini determ ina el

codente C = 2 X ^ —3 X ~ 2 , cuyas raíces son a i = 2 y «a = -----^ .

12-47. i ) Operando convenientemente se obtiene


- bx {b + x)= :a (a + b + x ) ( x + b) =>■
=> (i* + a b + ax) (x + b) + bx (d + x ) = O ==>
=5^ Cí + b) (í?^ + + ax + bx) = O =>
= > .'í+ fe = 0 V i a b ) x + a(a + h) = O => X = —b v x=~a
si ¿ + ó ■= 0.

ü ) Haciendo = y, se resuelve >•" 4- 2 v + i = O y se obtiene j ‘i = > '2 = — 1.


Luigo X = v*’^ , siendo p = 1 y =■ tr.

12'48, Considsrando la condición a i = 2 Gj y las relaciones entre coeficientes y raíces,


se obtiene m = ± 6.

12-49. Com o la, + Q-. + a , + 04 )* = S + 2 S o:¡ a.-, se tiene ( — 3)^ = E a f -t-


!=! ‘ í<< «=l *
; 4
+ 2 •— =» 2; a : = 4.
2 1=1 ‘

/2-50. E lca m lio d e v a ria b le ;c= j' —3 c o n d u c e a (j^ —3)^ —S í j ' — 3)^ + 2 ( y —3) =
= / -12y^ +45;/-60.

Equihua
ín d ic e

AdiCíofi en C, 344 fa m b iü de base. 334


en N . 213 Circuitos lógicos. 18
en Q, 297 Clases de equivalencia, 79
en R , 3 i9 residuales. 82, 157
en Z, 283 Coclases, 255
Algebra de Boole, 63, 210 Codominio, t0 2
Algoritmo de EucHdes. 288 Coeficiente principal, 382
Am plitud de intervalos, 309 Com binaciones con repetición, 199
Anillo. 264 simples, 198
con identidad, 265 Combinación lineal, 273
conmutativo, 265 Com binatoria con. repetición, 1 9 9 ,2 0 0
de clases residuales, 267 simple, 1 9 7 ,1 9 8
de división, 265 C om patibilidad, 154, 247, 319
de polinomios, 378, 383 Complejos conjugados, 34 9
ordenado, 276 Complejo imaginario, 343
propiedades, 266 real, 343, 350
sin divisores de ceio, 267 Com plementación, 36
Aníisimetria, 75 C o m p k tiíu d de R, 326
Aplicación o función, 103 Composición de funciones, 117
canónica, 116 de relaciones, 68
A-reflexividad, 72 , Condición necesaria y suficiente, 7
Aíguinento principal. i S “ Conectivos lógicos. 2
4-ainelría. "4 Conanwncias «n I , Sí)
-i-rransitivioad. "'4 Conjunción, 3
Automorfismo, 153 C onjunto, 25
En C, 350 acotado, 94, 328
Axiomas, 208, bien ordenado, 97
de Peano, 212 cociente, 7 9 ,8 0
coordinables, 162
Bicondicional, 6 com plem entario, 36
Binomio de Newton, 179 de índices, 5 7
Buena ordenación, 97, 1 6 7 de partes, 34

Equihua
4 "4 I N D iC E

diferencia ds, 48 Elem entos de u n conjunto ordenado, 93


diferencia simétrica de, 50 consecutivos, 95
-.-quipotentcs, 162 coprimos, 275
finito, 164 inversos, 145, 221
igualdad, 32 maximales, 9 4
infinito, 165 minimales, 9 4
inclusión, 30 neutro, 145, 220
■.;uersección de. 38 primos, 276
.;amerable. 165, 3 0 i regulares, 146
p e r a c io n tís g e iie ia íü a d u S , 5 6 Encaje de iritert'-ilns 309
.srtición de, 84 Endomorfismo, 153
reducto canesiano d í, S3 Epim crfisn». i 53
, íiitario, 27 Especializas-ión, 396
-rdversal. 26 E structura algebraica. 2!9
v.cío. 26. 34 de anillo. 264
C 'r jd u r a s . 321 de cuerpo, 27S
:rpo. 278 de grupo. 225
v-jRipíeto, 321 de monoide, 220
¿c ios complejos. 341 de semigrupo. 220
■ie los racicnales, 293 Extrem o superior, 9 4 .3 2 8
de ios reales. 320 inferior, 94
o rd e n a d o ,32 i Exponencial compleja, 366, 369
propiedades, 279
Factoriales. 176
D.. -idad de Q, 299
Factirización en un anillo. 274
de Q en R. 326
en Z. 292
D-: .composición factorial en Z. 292
de polinomios. 389
le polinomios, 406
Form a binómica. 347
Diagramas deH asse, 95
exponencial, 366
de Venn, 30
polar. 356
D ifjrencia de conjuntos. 48
Fórm ula de De Müivre, 359
Simétrica, 7, 50
de Taylor, 409
OiEiributividid, ISO
Función, 102
Drv'isión de polinomios, 384
biyectiva, 1 1 1 ,
entera, 287
canónica. 116
Dis> unción. 3
característica, 140
Doble implicación, 6
clasificación de 110, I I I
Dominio de relaciones, 66
compuesta. 117
de funcioaes, 102
constante, 114'
de integridad, 272, 280
creciente, 191
D-alidad, 211
de probabilidad. 140
E j jaciones en u n cuerpo, 279 entre intervalos, 186
ni u n grupo, 229 estrictamente creciente, 189, 194

Equihua
IND ICt J7 5

extensión de, 137 Inducción com pleta, 167


identidad, 115 Infimo, 94
inversa, 121, 127 Intersección, 38
myectíva, 110 Intervalos, 164, 309
factorial, 176 Inverso, 230
m antisa, 138 Involución, 9
parte entera, 138 Isomorfismo, 153, 284, 298, 321, 347
proposicionai, 14
proyección, 115 Ley cancelativa, 269
representación de, 105 de composición interna. 142, 144
restricción de. 137 d e composicion externa. i5«
signo. 109 de De Morgan. ! 0 . 4 fi, 4 "
sucesor, 213 distributiva. 9, 46, 150
valor absoluto. !2S,28S ^inducida. 155, 283, 29 •
lógica. 8
Grado de polinomios. 379 Logaritmación en C, 333
G rupo. 225 en R. 367
abeiiano. 226
aditivo, 229 •Matrices. 149, 153. 270
cíclico, 257 simétricas, 234
cociente, 251, 254 Máximo com ún divisor, 274. 288. 38S
de automorfismos. 262 Método de Horner, 411
de raíces cúbicas, 243 Módulo en C, 351
de raíces de la unidad, 371 propiedades del. 35!
de transformaciones, 228 Monoide, 220
fm ito, 259 Monomorflsmo. 153
generadores de. 257 Morfísmo, 151
morfismo de. 237, 239 de gmpos, 237
multiplicativo, 229 Multiplicación en C, 344
propiedades, 228 en Q, 297

en N , 213 ,
Homoniorfisrac'%. 151 en R, 320. 325
de grupos, 237 en Z, 283

Ideal, 272,388 Negación de implicaciones, 12


Idempotencia, 9 de proposiciones^ 2, 16
Imagen, 66, 1 28,242 No reflexividad, 72
inversa, 131 No simetría, 73
Implicación, 4 No transitividad, 74
Implicaciones asociadas, 11 Núcleo, 240
inclusión, 3 0 ,3 3 , 34 Numerabilidad de Q, 301
Indeterminada, 381 de Z, 164
Indice de un grupo. 260 Número cardinal, 163

Equihua
476 JN 0IC E

conibinat)rio, 177 en R, 3 5 4 ,3 6 2
complejo,341 Raíces de polinom ios, 397, 403,
entero, 2S1 405,
irracional 315 múltiples, 399
primo, 29) Razonamiento deductivo, 13
racional, ^95 Reflexividad, 71
real, 3 0 8 ,3 1 5 ,3 2 3 Regla de H omer, 411
de Ruffini, 387
Orden amplíe. 90 Regularidad, 146
de un gru|o, 259 Relación binaria. 64
sst-icto. 91 circular. 99
parcial. 91 composición de, 68
total, 91 de equivalencia, 77, 88, 313
Operaciones ion subgrupos, 235 de orden, 90, 218, 2 9 9 ,3 2 4
en forma exponencial, 367 dominio de, 66,
en forma folar, 358 en un conjunto, 69
funcional, 102
Par ordenado, 53 imagen de. 67
Partición, 84 J 7 inversa, 67
Permutaciones simples, 198 propiedades, 71
con repetidón, 199 representación de, 65
Polinomio, 3^8 Relaciones entre coeficientes y raíces, 407
adición de 380 Restricción, 137
coprimos, J92
derivado, <€0 Semignipo, 220
división d e 384 Silogismo hipotético, 13
grado de, 379, 383 Sistemas axiomáticos, 208
m ultiplicadón de, 380 Sistema d eP eano, 213
nulo, 378 Subgrupos, 231
prim o, 393 de matrices, 234
raíz de, 397 distinguidos, 248
Poiencia de u t biiíoraio, 179 intersección de, 235
Potencia de 8, 33S sionnales o invariantes, 252
Pi. ;cíiciación íh C, 335 unión de, 236
eti R, 359 Sucesión, 165
Preimágenes, 131 m onótona contigua, 312
Primer elemerto, 93 Subanillos, 272
Principio de buena ordenación, 167 Sumatorias, 170
de induccim com pleta, 168 Supremo, 94
Producto cartísiano, 53
Proposición, ]. Traslaciones de un grupo, 258
Términos primitivos. 208
Radicación e r C, 329 Teorema de com pitibilidad, 155, 247

Equihua
IN D IC E 477

de descom posición factorial, 292, 394 Ultim o elem ento, 94


de Euclides, 292 Unidad imaginaria, 347
de Gauss, 403 U nión de conjuntos, 42
de inducción com pleta, 167 disjunta, 58
de Lagrange, 260
de las relaciones de equivalencia, 85 V alor absoluto, 285
del resto, 397 Variaciones con repetición, 199
fundam ental del álgebra, 406 simples, 197

/ ,

Equihua

Você também pode gostar