Você está na página 1de 474

REPÚBLICA DEL PERU

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN


DE RECURSOS NATURALES
ON E R N

INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA


DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PICHIS
%
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)

INFORME Y ANEXOS

r
x**
?"*í •" r -t~<«<-*v-r—"™ J - ^ ^ ^ — | X J . . . M |ii-n—;

J
— ^ — y w — • _ • _ " - - . • • • • • • ^ . J r-.l
mm •plm
"jy. v
r'•••• / * •

mim ii '.V

ÍS^: r i i>'-
•v-

&:.
-& Ü
tfe
v-.^

w
m
' if
K ^i

»
^»1

«SsKsKiJ > • »,

vaynHonHD
Í
H^H

:
v>-
:
: m^- •v.;-:::-
iv.-r .1/ •

;s»*i'Ó-ííSf-';;•£<-;-:.%• •
: • , • • • • . . • • . . • • • . .
• m
« :

1%
- >s
m ¿t '."VSI a."

oaivw; :t::
v
• ^ v % 3 '•' : '««Si 1^
rtx.

' :B^'^:xm
:
\
r::i:.

fc^,,:

• • . - . • •

v. • ... . ^ ;••
: ¿;
mmm-x . • / • *
-^

' - • - '

'.v

*^6
v?r
II
;^^ WSf^ p»^?»
* &
; i"..^^;;^.-^"-...-"'- wmBm í'-'^ttí
•f.3&
J ^^
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ONERN

INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA


DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PICHIS
(PROYECTO PICHIS-PALCAZÜ)

OCTUBRE 1981
PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REAUZACION DEL PRESENTE ESTUDIO

DIRECTIVO

Ing° EDUARDO ARMAS AUTERO Director General Nacional


Ing° CARLOS ZAMORA JIMENO Director Técnico Nacional
Ing 0 JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES Director Técnico Adjunto
Ing" LUIS NEGRON BERRILLOS Directorde Estudios Especfficos de Rec. Naturales
St. FRITZ DU BOIS GERVASSI Director de Cartografía e Impresiones
Ing 0 CESAR CALDERÓN SALTA RICH Director de Proyectos Especiales
Ing" ÁNGEL PAREDES DIAZ Asesor, Jefe del Proyecto
Ing" LUIS MASSON MEISS Supervisor de Programa Sectorial II
Ing° RAUL BAO ENRIQUEZ Supervisor de Suelos y Fisiografía
Ing* VICTOR LLANOS MINCHAN Supervisor de Economía de Recursos
Ing" HUMBERTO DUEÑAS PEREZ Supervisor de Geología y Minería
Ing° VICTOR GRANDE ROJAS Supervisor de Ecologfa y Forestales

TÉCNICO

Ing 0 VICTOR ROJAS ARBULU Ingeniero en Ciencias Agropecuarias IV


Ing" ALFONSO CASTILLO MEZA Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ing° MAURO MENDOZA CHACALTANA Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ing° VICTOR VALDIVIESO VALDIVIESO Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ing" CARLOS ROBLES ICAZA Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ing° GUILLERMO BOZA WAGNER Ex - Especialista en Suelos
Ing 0 RUBEN MARQUINA POZO Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I
Ing" MANUEL VALENCIA RAMOS Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I
Ing" DANTE LOAYZA ALATRISTA Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ing° HUMBERTO CHIRINOS NUÑEZ Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ing" JAVIER ANDUAGA MUÑOZ Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ing 0 CARLOS VARGAS SALAS Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ing° VICTOR SAEZ CUEVA Ingeniero en Ciencias Agropecuart \i 11
Ing' LUIS GALARRETA DIAZ Ingeniero III
Sr. ANDRES PRADA MERINO Economista III
Sr. OSCAR MONTJOY GUIZADO Economista II
Sr. JOSÉ VARGAS RIVERA Economista II
Sr. JAIME ALFARO BRAVO Economista I
Sr. JUAN TOULLIERCASTAGNE Técnico Agropecuario II
Sr. PABLO HIDALGO APONTE E x - T é c n i c o Agropecuario
Sr. ENRIQUE NEYRA ALVITES Auxiliar de Estadística I
Sr. CESAR FANANTES MARTINEZ Auxiliar de Estadística I

CARTOGRÁFICO:

Sr. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA Jefe de la Unidad de Supervisión Cartográfica


Sr. ANTONIO ORTIZ DÍA Z Jefe de la Unid.de Elaboración Mapas Temáticos
Sr. ENRIQUE DESCALZI ARANA JefedelaUnid.de Fotogrametrfa y Mapas Bases
Sr. GILMER VARGAS ESPARZA Cartógrafo II
Sr. TEOFl.'.OCUELLARMAYHUA Dibujante II
Sr. EDUARDO MOZ VARGAS Dibujante II
-11 -

Sra. DORA ORTIZ VASQUEZ Dibujante II


Sr. JUAN COELLO ALBORNOZ Dibujante II
Sr. MOISÉS LARA IBARRA Dibujante II
Sr. EDUARDO HUAMANI ROMERO Dibujante II
Sra. NELLY CONTRERAS JARRA Dibujante II
Sr. ANTONIO ISOLA BARTET Dibujante I

IMPRESIÓN

Sr. VIRGILIO LAZO MOSQUERA Jefe de la Unid, dé Impresiones y Publicaciones


Sr. EDUARDO CARRILLO BOYSSET Fotógrafo II
Sr. ELIO MONTERO QUESADA Fotógrafo II
Sr. LORENZO PURISACA FALLA Técnico en Artes Gráficas II
Sr. FILIBERTOBARRIONUEVOOLAZABAL Operador Equipo de Imprenta II
Sr. ÁNGEL MELCHOR LOZANO Operador Equipo de Imprenta II
Sr. ANANCIO ATOCHE JARA Auxiliar de Publicaciones II
Sr. ANTONIO LAMA ROMAN Auxiliar de Publicaciones II

SECRETARIADO

Sra. ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON Secretaria III


Sra. CLARA DA VILA DE VARGAS Secretaria II
Sra. NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria II
Sra. MARIA ORMEÑO DE VERNAL Secretaria II
Sra. MARITZA FIGALLO DE DURAN Secretaria II
Srta.CECILIA KOECHLIN CALISTO Secretaria II
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA ??, LOS RECURSOS NATURALES DE LA

ZONA DEL REO PICHIS

(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)

Í N D I C E

PREFACIO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN pagina

CAPITULO I INTRODUCCIÓN í

1.0 GENERALIDADES 1
1.1 Acciones Emprendidas para el Desarrollo de la Selva C e n t r a l . . . 2
1.2 Criterios para la Demarcación de la Zona de Estudio 3

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4


3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO 4
4.0 ETAPAS DEL ESTUDIO 5
5.0 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 5

CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO 7

1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION 7


2.0 DEMOGRAFÍA 7
2.1 Generalidades 7
2.2 Población 8
2.3 Proyecciones de la Población 9
2.4 Población Económicamente Activa 10
2.5 Migración 12
2.6 Los Asentamientos Poblacionales 13

3.0 CLIMATOLOGÍA 14
3.1 Análisis de los Elementos Meteorológicos 16
3.2 Características Climáticas 19

4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 21


4.1 Vfa Terrestre 21
4.2 Via Aérea 22
4.3 Vfa Fluvial 22

5.0 ASPECTOS AGROECONOMICOS 23


5*1 Tenencia y Distribución de la Tierra 23
5.2 Distribución 24
5.3 Actividad Agropecuaria 25
5.4 Actividades Extractivas. 27
5.5 Comercialización de los Productos Agropecuarios y Extractivos.. 28
Página

CAPITULO III GEOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... .. 3]

1.0 INTRODUCCIÓN................................................ 31
L o 1 V-TtiPt— i f * - [ L u d . L l C ' - S 9 a o a a o a 4 « a 4 i a » » « D o a t > i > 7 s i ] e « a a o 4 i > e D a B > 0 a * B * t « « O X

1.3 Trabajos P r e v i o s . . . . . . . . . . 32

2.1 Generalidades. 33

2.3 Rasgos Estructurales.. ..., 42

3.0 GEOLOGÍA ECONÓMICA 43


3.1 Generalidades 43
3.2 Materiales de Construcción 44
3. 3 Depósitos No Metálicos 68
3.4 Otros Recursos Minerales 73

4. 0 CONC LUSIONES Y RECOMENDACIONES 74


4.1 Conclusiones, 4
4.2 Recomendaciones. 76

CAPITULO IV SUELOS.......................... 79

1.0 GENERALIDADES 79
2.0 OBJETIVOS Y ALCANCES 80
3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 80
3.1 Paisaje Aluvial.. , 80
3.2 Paisaje Colinoso 81

4.0 MATERIALES Y MÉTODOS 82


4.1 Infoimac^on Ex atente 82
4.2 Material Cartográfico. 82
4.3 Meiodologfa 82

5.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN... 86


5.1 Saelos Aluviales R e c i e n t e s . . . . . . . . . . . 86
5.2 Suelos Aluviales Antiguos. 86
5.3 Suelos de Materiales Residuales. S'7

< 0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE IDS SUELOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y


0
\J & I N t-id Ld Q, $ •> a 0 0 0 o v o Q o s, o e o o a a p e o •> o ir a a n a e e a a o o o o o * e. e o o a » a o o Q » » o Q o Oí

Va L i j Q l n i C JODCS 0 a o D a ( . o p t r o a o a c a * i > i > « a c < > a a a o p a a a a a a a o o e ' « o o a « 3 OO

6.2 Desc; pción de las Unidades E d á ñ c a s , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR... 143


7. J Conceptos G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7. ¿ Categorfa». c il S j S - e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.3 DefmjCion ue los Grupos de Capacidad de Uso Ma\,or de las

r
'.4 Ampliación del S i s t e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
- Ill -
Página

o. O CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL A REA 147


8.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) 148
8.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) 153
8.3 Tierras Aptas para Pastos (P) , 159
8, 5 Tierras de Protección (X) 1 66

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169


9.1 Conclusiones 169
9.2 Recomendaciones 170

CAPITULO V DETALLADO DE SUELOS 173

1.0 INTRODUCCIÓN 173


1.1 Generalidades 173
1.2 Información Edafológica Existente , 173

2.0 MATERIALES Y MÉTODOS ,.. 174


2.1 Material Cartográfico 174
2.2 Metodología 174

3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 175


3.1 Paisaje Aluvial , 175
3.2 Paisaje Colinoso , 176

4.0 EXPLICACIÓN DEL MAPA 177


5.0 ESCENARIO EDAFICO. 177
6.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS 178
6.1 Según su Origen * 178
6.2 Según su Morfología y Génesis 180

7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR. , 199
7.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area 200

8.0 PRACTICAS GENERALES DE MANEJO DE TIERRAS DE USO AGROPECUA


RIO 214
8.1 Introducción 214
8.2 Sistemas de Incorporación de las Tierras 215
8.3 Consideraciones sobre Fertilización y Encalamiento 217

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 219


9.1 Conclusiones. 219
9.2 Recomendaciones • 221

CAPITULO VI USO ACTUAL DE LA TIERRA 223

1.0 GENERALIDADES 223


1.1 Objetivos 223
1.2 Metodología 224
1.3 Información Existente 225
IV -

Página

2.0 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA 226


2.1 Interpretación del Mapa 226
2.2 Categorías de Uso Actual de la Tierra 227
2.3 Calendario de Cultivos 229
2.4 Técnicas Agronómicas 231

3.0 DESCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA 233


3.1 Terrenos Urbanos 233
3.2 Terrenos con Cultivos de Hortalizas 233
3.3 Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos P e r m a n e n t e s . . . . . . . 233
3.4 Terrenos con Cultivos Extensivos 234
3.5 Terrenos con Praderas Cultivadas 235
3.6 Terrenos con Praderas Naturales 236
3.7 Terrenos con Bosques 236
3.8 Terrenos Húmedos 237
3.9 Terrenos sin Uso 237

4.0 ANÁLISIS SOBRE EL USO ACTUAL DE LA TIERRA 237


4.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio 238
4.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes 239
4.3 Tierras Aptas para Pastos 239
4.4 Tierras Aptas para Producción Forestal. 240
4.5 Tierras de Protección 240

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 240


5.1 Conclusiones 240
5.2 Recomendaciones ..• 241

CAPITULOVII FORESTALES 243

1.0 INTRODUCCIÓN 243


1.1 Generalidades 243
1.2 Información Básica Existente 244
1.3- Metodología y Definiciones 245

2.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES 250


2.1 Generalidades 250
2.2 Explicación de los Mapas 250
2.3 Clasificación de los Bosques según su Finalidad 251
2.4 Descripción de los Bosques de Producción 252
2.5 Descripción de los Bosques de Protección 287

3.0 POTENCIAL FORESTAL 289


3.1 Clasificación y Descripción de los Bosques según su P o t e n c i a l . . 289

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 290


4.1 Conclusiones 290
4.2 Recomendaciones 291
V

Página

CAPITULO VIII MANEJO FORESTAL 293

1.0 INTRODUCCIÓN 293


2.0 OBJETIVOS 294
3.0 ORDENACIÓN FORESTAL DEL AREA DE ESTUDIO 294
3.1 Generalidades 294
3.2 Descripción del Mapa 295
3.3 Sectorización del Area de Estudio 295
3.4 Plan Piloto de Manejo Forestal 298
3.5 Desarrollo del Plan 303
3.6 Ordenación y Extracción Forestal , 305
3.7 Industrialización 325
3.8 Protección del Medio Ambiente 328

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 331


4.1 Conclusiones 331
4.2 Recomendaciones 332

CAPITULO IX RECURSOS HIDROENERGETICOS 333

1.0 GENERALIDADES 333


1.1 Descripción General 333
1.2 Objetivo y Alcance del Estudio 334
1.3 Metodología 334
1.4 Información Básica Existente 335

2.0 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA 335


3.0 HIDROLOGÍA DE LA ZONA 337
3.1 Descripción General 337
3.2 Conceptos Básicos , 338
3.3 Determinación del C oeficiente de Escurrimiento 340
3.4 Determinación de la Descarga Media Anual del Rio P i c h i s . . . . 341

4.0 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA ZONA 345


4.1 Descripción General 345
4.2 Determinación del Potencial Hidroeléctrico Teórico Lineal y
Potencial Hidroeléctrico Teórico Superficial 346

5.0 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS


HIDROELÉCTRICOS 356
6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 359
6.1 Conclusiones 359
6.2 Recomendaciones 359

A N E X O S

ANEXO I SUELOS 1
ANEXO II DETALLADO DE SUELOS 19
ANEXO III FORESTALES 29
- vi -

MAPAS EN EL TEXTO

Mapa de Ubicación - Escala 1 : 1'35Q,Q00

Mapa de Información Cartográfica - Escala 1 : 500,000

MAPAS EN EL ANEXO

Mapa Geológico - Escala 1 : 120,000

Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Semidetallado) (3 hojas) - Escala 1 : 50,000

Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Detallado) - Escala 1 : 25,000

Mapa de Forestales y Uso Actual de la Tierra (Semidetallado)(3hojas)-Escala 1 :50,000

Mapa de Manejo Forestal - Escala 1 : 40,000

Mapa de Escurrimiento y Evaluación Hidroeléctrica - Escala 1 : 250,000

******
P R E F A C I O

El presente informe contiene el estudio que la Ofici-


na Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un
área de la cuenca del río Pichis, situada en el ámbito de la denominada Sel-
va Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de
Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha.

El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial


y grado de utilización de los recursos naturales de la citada zona, compren-
dida dentro del área de influencia del tramo de la Carretera Marginal de la
Selva, que se viene construyendo entre las localidades de San Alejandro y
Puerto Bermúdez. Toda la información básica del presente documento propor -
ciona el marco de referencia adecuado para el planeamiento de programas de
ocupación y desarrollo económico y social de esta zona, basados en el aprove_
chamiento racional de sus recursos naturales, asi como el fundamento para es_
tablecer una política medioambiental.

El estudio comprende la determinación, a nivel de se-


midetalle, del potencial de recursos naturales del área dentro de los aspec-
tos geológico-minero, de suelos y su capacidad de uso mayor, uso actual de
la tierra, forestales y recursos hidroenergéticos. También incluye informa-
ción, dentro de un contexto general, sobre aspectos geográficos, socio-econ£
micos y de vías de comunicación, así como un plan tentativo para el manejo
del recurso forestal. Como adición, el presente informe contiene el estudio
detallado de suelos sobre una superficie de 12,300 Ha., realizado en un sec-
tor seleccionado como favorable para el asentamiento rural a corto plazo.

Finalmente, es necesario señalar que el estudio reali


zado amplía la información contenida en el informe sobre "Inventario, Evalúa
ción e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica - Puerto
Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)", publicado por ONERN en 1970.

* * ft ft *
AGRADECIMIENTO

La complejidad y diversidad de aspectos a estu-


diar ha requerido la intervención de un equipo multidisciplinario de
técnicos de la ONERN. Además, en forma directa o indirecta, han cola
horado en la realización del presente estudio las siguientes entida
des, a las cuales ONERN hace público su especial agradecimiento: ~"

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN


Oficina Nacional de Estadística (ONE)
MINISTERIO DE AERONÁUTICA
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
Dirección General de Catastro Rural
Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural
Dirección General Forestal y de Fauna
Región Agraria VIII - Huancayo
Distroto Agropecuario de Puerto Bermúdez
Centro de Capacitación e Investigación de la Reforma Agra
ria (CENCIRA)
Proyecto Esperanza
Proyecto Pichis - Palcazu
MINISTERIO DE GUERRA
Batallón de Ingeniería "Ollantaytambo"
MINISTERIO DEL INTERIOR
Puesto de Policía Forestal - Puerto Victoria
BANCO AGRARIO
Agencia de Puerto Bermúdez
BANCO MINERO
CONCEJO DISTRITAL DE PUERTO BERMÚDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA"
SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERU
COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE CAHUAPANAS
COMUNIDAD DE SAN PABLO
COMUNIDAD EL PORVENIR
FUNDO JACARANDA
FUNDO LA LLOBERA
HACIENDA RAMI
it sY ¡V ;'Í iV
RESUMEN

1.0 INTRODUCCIÓN

El presente informe comprende los estudios de recursos naturales a


nivel de semidetalle, que la O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) ha realizado en un área de la cuenca del río Pichís, situada en el ámbitode la
denominada Selva Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de
Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha. Asimis -
mo, incluye el estudio detallado del recurso suelo en un área priorizada,que cubre 1^300
H a . , en apoyo de acciones para asentamientos rurales y actividades productivas de la z o -
na .

La información obtenida servirá de base para la elaboración de pro


gramas de desarrollo y la adopción de decisiones sobre prácticas y estrategias a seguir p a -
ra el aprovechamiento racional de los recursos naturales del v a l l e del río Pichis.

La región de Selva Central del país constituye una zona de trópico


húmedo que encierra un comprobado a l t o potencial de recursos naturales, cuya u t i l i z a c i ó n
deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente d é f i c i t alimentario median
te la ampliación de la frontera agrícola, proveer de insumos a la agroindustria, generar
nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo y , particularmente, a dínamizar
y contribuir a la financiación de la economía del país.

El estudio fue llevado a cabo en cuatro etapas principales; la de


"pre-campo" o recopilación de la información disponible, incluyendo la cartográfica; la
del "estudio de campo", que comprendió el reconocimiento del terreno desde los puntos
de vista de cada disciplina participante; la de " g a b i n e t e " , que sirvió para analizar y rea
¡ustar la información obtenida durante las dos etapas anteriores, y la de " p u b l i c a c i ó n " ,
que involucró todas las actividades concernientes a la impresión del informe f i n a l .

La información cartográfica principal empleada para los estudios


semidetallados consistió de fotografías aéreas pancromáticas (blanco y negro ), a la esca-
la de 1:25, 00Q.así como mosaicos controlados a igual escala. Para el estudio detallado
de suelos, se hizo uso principalmente de mosaicos controlados ampliados a la escala de
1:10,000 a partir de las imágenes aerofotográficas utilizadas para los estudios semideta-
Pág. II ZONA RIO P1CHIS

Hados.

2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La zona estudiada comprende parte de la denominada Selva Central


del país, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa deldepar
tomento de Pasco. Cubre una superficie aproximada de 128,600 Ha.

El v a l l e del no Pichis, mayormente despoblado durante la década


pasada, viene siendo actualmente ob¡eto de un constante proceso de penetración humana,
que se encuentra asociado a la presión territorial existente en la Sierra Central y al inte
res existente por ampliar la frontera económica en la Selva. En 1979, la población fue
estimada en 9,900 Habitantes, que tienden a incrementar.

El patrón general de asentamientos poblacionales es el ribereño flu


v i a l , localizándose mayormente a lo largo del rio Pichis. Los asentamientos son de dos
tipos: de colonos y de nativos. Los primeros son nucleados y los segundos dispersos o se
midispersos.

El c l i m a , propio de trópico húmedo, se caracteriza por presentar


precipitaciones total anuales entre 3,000 y 3 , 5 0 0 mms. (zona de Puerto Bermúdez ) y
temperaturas med"^janua!es ligeramente superiores a 24° C . Ecológicamente, de acuerdo
a l Sistema Holdridge, el área se ubica dentro de la Zona de Vida bosque húmedo - Tropi
cal.

El acceso al valle del rfo Pichis es actualmente posible só'.o po;


vías f l u v i a l y j é r e a . En cuanto a la vía terrestre, está por concluirse la carretera
que unirá Lima con Puerto Bermúdez, lo cual hace significativas las perspectivas de desa
rrollo de la zona.

El régimen de tenencia de la tierra clasifica a los conductores en


0
grupos de comunidades nativas, propietarios con título vigente ( Ley N 1220), adjudica
torios individuales ( D . L . N 0 17716) y posesionarlos individuales, existiendo también tie
rras de dominio del Estado. Estas últimas y las tierras de comunidades nativas abarcan,
en su conjunto, cerca del 9 0 % de la superficie de tenencia de la tierra en el área.

La a c t i v i d a d económica más destacada de la población asentada en


el valle es la agropecuaria. La a c t i v i d a d agrícola es s i g n i f i c a t i v a , porque proporciona
ocupación y alimentación al mayor porcentaje de la población, aunque no genera impor
tantes utilidades. La mayor parte de los productos agrícolas es destinada alautoconsumo.
La a c t i v i d a d ganadera es todavía incipiente; a pesar de e l l o , es la que genera los mayo-
res ingresos. Su producción está principalmente orientada a satisfacer al mercado exter^
no.
RESUMEN Pig. Ill

Otras actividades económicas de importancia en la zona son las re


lacionadas con la extracción de la madera y del jebe. La extracción de la madera es tro
dicional, selectiva y estacional. Su comercialización es realizada por intermediarios ha
bi litados por los dueños de aserraderos y por comerciantes; éstos últimos intercambian la
madera por mercadería de primera necesidad o dinero.

3.0 GEOLOGÍA

El estudio geológico de la zona del río Pichis, realizado a nivel


de semidetalle, ha tenido como objetivo principal efectuar el examen y la interpretación
geoeconómica, fundamentalmente referida a los diferentes materiales de construcción y a
los depósitos no metálicos que en ella ocurren. Esta información proporciona, a su vez,
un conocimiento integral de los recursos naturales " geológico-mineros", que servirá co
mo base técnica científica apropiada para otras disciplinas conexas y / o para nuevos estu-
dios más detallados, según los requerimientos del caso.

En sus orígenes, la zona constituyó una cuenca de sedimentación


común a los ríos Pichis, Palcazu y Pachitea, denominada "Sub-Cuenca del Pachitea ",
que posteriormente fue disturbada como consecuencia de los eventos tectónicos que afee
tarona la región y que 59 evidencian por la formación de las montañas adyacentes y de o -
tras estructuras menores, como fallas y pliegues locales. No afloran rocas intrusivas ni
volcánicas.

Estratigráficamente, se ha reconocido formaciones rocosas sedi -


mentarlas, cuya edad va desde el Paleozoico superior al Cuaternario reciente, constitui-
das por areniscas, lutitas, calizas, limolitas, arcillas y gravas, destacando los sedimen-
tos areno-arciliosos terciarios, genéricamente denominados "Capas Rojas".

Desde el punto de vista geológico-económico, los depósitos no me


tal icos propiamente dichos de mayor importancia están constituidos por las calizas y are-
niscas cuarzosas de las formaciones cretácicas "Chonta" y "Vivian", respectivamente. A
simismo, son regularmente significativas las arcillas comunes que conforman los depósitos
aluviales y los sedimentos terciarios del sector de la planicie, mientras que los materia-
les de construcción ( objetivo principal del estudio ) son relativamente poco abundantes,
aunque aparentemente suficientes para los fines del desarrollo del área. Están constituí
dos por gravas, arenas, piedras, corrientes, arcillas, e t c . , que conforman los depositóse
luviales de los cauces de los ríos Pichis, Azupizú y Nazarategui, principalmente, desta-
cando las gravas de cantos rodados que ocurren con mayor profusión en la parte-Sur del á
rea y, en menor proporción, en la parte noroccidental de la misma.

En forma aproximada y para fines prácticos, se ha delimitado en


los cauces de los ríos antes citados, ciertas áreas pequeñas con significativo contenido de
gravas que pueden ser de óptimo aprovechamiento, en forma prácticamente inmediata o
Pág. IV ZONA RIO PICHIS

d i r e c t a . Asimismo, se ha identificado otras áreas semejantes y mayores ( denominadas


"blocks" ) como depósitos de calizas y areniscas y con potencialidad de ser explotadas.
Esta información inchiye estimados de volumen y reservas asi" como otros datos de interés
económico.

Por otra parte, se hace evidente que las posibilidades de desarro-


l l o de una a c t i v i d a d minera metálica así como petrolífera son pequeñas, porque estos de
pósitos no han sido detectados dentro de los límites del estudio. En todo caso, nuevos es
tudios más específicos podrían confirmar esta posibilidad, por lo menos en lo que concier
ne al petróleo.

En cambio, los depósitos no metálicos anteriormente indicados, c o -


mo son las calizas y areniscas cuaizosas cretácicas así como también ciertos materiales de
construcción, principalmente gravas, pueden significar dentro del corto y mediano p l a -
zos una importante fuente de recursos aprovechables, en concordancia con los planes de
desarrollo concebidos para la zona.

4.0 SUELOS (Estudio Semidetallado)

El estudio llevado a cabo en el valle del río Pichis, a nivel desemi


d e t a l l e , cubrió una superficie de 128,600 Ha. y comprende, de Sur a Norte, desdeel ca
serio de San Pedro, sobre el río A z u p i z ú , hasta la confluencia de los ríos Pichis y Palca-
zu.

Su objetivo fundamental ha sido evaluar el recurso suelo con el fin


de obtener la información básica de apoyo para la definición de políticas y estrategias de
desarrollo agropecuario, que permitan diseñar lineamientos de uso racional del suelo en
armonía con el medio ambiente, así como determinar las áreas que merezcan ser objeto
de futuros estudios detallados.

En base a su origen, a su litología y a su posición topofisiográfica,


los suelos han sido reunidos en tres agrupaciones:

Suelos aluviales recientes, derivados de depósitos fluviónicos recientes, que ocupan


las terrazas bajas distribuidas a lo largo de los principales ríos; algunos de estos sue
los están expuestos a inundaciones anuales.

Suelos aluviales antiguos, derivados de depósitos cuaternarios y conformados por uni


dades edáficas evolucionadas, de textura moderadamente fina y con buen drenaje, si
tuadas en terrazas casi planas, lomadas y colinas.

Suelos de materiales residuales, cuyas unidades edáficas presentan perfiles poco o


muy desarrollados, de textura dominantemente fina y que forman parte del paisajeco
Pág. V
RESUMEN

I inoso.

La caracterización de los sue los ha sido realizada teniendo en


cuenta la naturaleza y las características físico-químicas del perfil e d á f i c o . La Clasifi
cación Natural de los Suelos ha sido efectuada en base a l sistema de clasificación de!
Soil Taxonomy (1975), habiéndose establecido correlaciones con el sistema F A O (1974).
Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad de clasifica -
ción taxonómica ha sido la Serie de suelos. Se ha delimitado 21 Series y 2 Complejos.
Los mejores suelos (3,127^10.), se caracterizan por presentar buenas condiciones físicas
reacción moderada a fuertemente a c i d a , topografía suave y , por consiguiente, ser f a v o -
rables para las diferentes labores culturales. Las prácticas de manejo para la mayor par
te de los suelos con vocación agrícola requieren de un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n ,
principalmente de nitrógeno y fósforo.

La interpretación técnica o práctica de los suelos fue realizada


siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.
S. N o 0 0 ó 2 / 7 5 - A G ) , habiéndose definido los siguientes Grupos de Capacidad deUsoMa
yor:

6,121 Ha. ( 4 . 8 % de la superficie total del estudio), de Tierras Aptas para Culti-
vos en Limpio.

29, 118 Ha. (22.6%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.

18,053 H a . (14.0%) de Tierras Aptas para Pastos.

67,542 H a . (52.5%) de Tierras Aptas para Producción Forestal.

7,766 H a . ( 6 . 1 % ) de Tierras de Protección

Las cifras anteriores significan que 53,292 H a . (41.4%)son tie


rras aptas para l l e v a r a cabo actividades agropecuarias, lo cual proporciona unas ¡deas
muy claras acerca del buen potencial de la zona sestudiada.

5.0 SUELOS ( Estudio Detallado )

El estudio edafológico llevado a cabo a nivel detallado en el


v a l l e del río Pichis cubre una superficie de 12,300Ha.Su objetivo ha sido obtener infor
moción precisa sobre las características del recurso suelo, con el f i n de definir políticas
y estrategias en el aprovechamiento integral y racional de las tierras en los aspectosagrí
cola y pecuario.

Los suelos de la zona son de origen a l u v i a l y residual, o c u p a n -


do unidades fisiográficas diferentes. Se ha identificado a los siguientes grupos'

Suelos aluviales recientes, que ocupan las terrazasbajas distribuidas a lo largo de


Pág. VI ZONA RIO PICHIS

los principales ríos de la zona. Algunos de ellos soportan inundaciones anuales.

Suelos aluviales antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles e v o l u c i o -


nados, con buen drenaje y ubicados en terrazas no inundables de relieve plano o li
geramente inclinado y en lomadas.

Suelos aluviales muy antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolu
cionados, con buen drenaje y ubicados en colinas bajas.

Suelos de materiales residuales, de textura fina y de perfiles evolucionados, que


forman parte del paisaje de colinas bajas.

La unidad de clasificación taxonómica empleada en el presente estudio ha


sido la Serie de suelos. Se ha definido 13 Series y un (1) Complejo de suelos.

La c l a s i f i c a c i ó n técnica o práctica fue realizada de acuerdo a l Reg lamen


to de Clasificación de Tierras ( D . S . N 0 0 0 6 2 / 7 5 - A G ) , habiéndose definido los siguien-
tes grupos de Capacidad de Uso Mayor:

1,183 Ha. ( 9 . 6 % ) del área total de Tierras Aptas para Cultivos.en Limpio, reunien
do los mejores suelos del área estudiada en d e t a l l e .

4 , 4 3 9 Ha. (36.0%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.

675 Ha. ( 5 . 5 % ) de Tierras Aptas para Pastos.

5 , 7 1 9 Ha. ( 4 6 . 6 % ) de Tierras Aptas para Producción Forestal.

154 Ha. ( 1.2%) de Tierras de Protección.

Existen, además, 130 Ha. (1.1%) correspondientes a cauce de ribs, p l a -


yones y áreas pobladas.

Los datos anteriormente expuestos significan que en la zona seleccionada


existen 6 , 2 9 7 H a . ( 5 1 . 1 % ) de tierras con vocación agropecuaria, evidenciando así su
excelente potencial para este tipo de a c t i v i d a d .

6.0 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El estudio realizado sobre el Uso A c t u a l de la Tierra en el v a l l e del río


Pichis, sobre una superficie total de 128,600 H a . , revela que existFan 6 , 5 0 7 Ha. (5.1%)
dedicadas a actividades agropecuarias y que de esa superficie, 4,525 Ha. (3.5%) corres
pondían a terrenos con pastos cultivados. La mayor parte del área (112,294 H a . , 8 7 . 3 % )
estaba constituida por bosques primarios.

Los principales cultivos alimenticios detectados en la zona fueron: yuca


(885 H a . , 0 . 7 % ) , plátano (460 H a . , 0.4%) y maFz (275 H a . , 0 . 2 % ) , que son componen
RESUMEN Pág.VIl

tes indispensables en la dieta diaria de la población l o c a l . Entre otros cultivos a l i m e n t i


cios, se detectó áreas con cítricos, maní, f r i j o l y arroz, que ocupaban en su con¡unto
195 H a . ( 0 . 2 % ) . Se comprobó también la existencia de 167 Ha. ( 0 . 2 % ) de cultivos per
manentes para fines industriales, como jebe y a c h i o t e .

Los rendimientos unitarios de los cultivos, en general, son bajos


debido principalmente a l manejo inadecuado de los suelos y a la u t i l i z a c i ó n de semillas
degeneradas o de mala c a l i d a d .

Las condiciones medioambientales de la zona son favora —


bles para el desarrollo forestal, ganadero y agrícola, en orden de importancia. En
la actualidad la agricultura constituye una a c t i v i d a d complementaria cuyo objetivo prin
cipal es cubrir mayormente las necesidades de la población l o c a l .

El área para cultivos en limpio y permanentes así como para pas


tos puede ser incrementada considerablemente, siempre y cuando se lleve a cabo progra-
mas de manejo que mantengan equilibrio con la ecología de la zona.

7.0 FORESTALES

Los forestales representan el recurso natural renovable más impor


tante de la zona estudiada, habiéndose determinado 17 unidades forestales diferentes, de
las cuales 10 corresponden a bosques de Producción, que abarcan 114,037 Ha. ( 8 8 . 7 % ) ;
otras 5 unidades son bosques de Protección, que ocupan 3,326 Ha. ( 2 . 6 % ) ; y 2 unidades
corresponden a áreas no boscosas, constituidas por terrenos dedicados a la a c t i v i d a d agro
pecuaria (6,607 H a . , 5.1%) y por islas, playas, lagunas y lechos de ríos, que en total o
cupan 4 , 6 3 0 Ha. ( 3 . 6 % ) .

En base a las condiciones ecológicas existentes, se considera


que casi toda el área estudiada posee vocación forestal. A s í , el contenido volumétrico
neto del bosque de producción de la superficie estudiada ha sido estimado en 9*550,270
m 3 . de madera.

El potencial forestal ha sido calificado tomando en considera —


ción a l contenido volumétrico de cada uno de los tipos de bosques de Producción, agrupa
dos en las siguientes categorías: Bueno, con un área de 46,086 H a . ( 3 5 . 8 % ) , con un
,
contenido volumétrico de 4 806,703 m3. de madera (104.29 m 3 / H a . en promedio); Regu
l a r , con una superficie de 54,613 H a . (42.5%), con un volumen de 4 , 281,233 m3. de
madera (78.39 m 3 / H a . ) y Pobre, con un área de 8,828 H a . ( 6 . 9 % ) y un contenido volu
métrico de madera de 462,334 m 3 . , es decir, 5 2 . 3 7 m 3 / h a . en promedio.

Las principales especies forestales, volumétricamente predomi-


nantes, son: machimango (Eschweilera s p . ) . c a i m i t i l l o (Lúcuma caimito), shimbillo ( I n -
ga s p . ) , cumala (Irianthera s p . ) , zapote ( Matisia cordata ), moena (Fam. Lauraceae ),
pág. v m ZONA RIO PICHIS

tornillo ( C e d r e l i n g q catenaeformis) y mashonaste (Clarisis racemosa).

Los principales usos de las maderas de mayor importancia determinadas


en la zona son los siguientes: aserrío; laminado y ebanistería (carpintería fina); postes
y durmientes.

8.0 PLAN DE M A N E J O FORESTAL

Este Plan consiste en una alternativa de uso de los recursos naturales de


un sector del área que abarca el estudio, basándose en el aprovechamiento racional de
los bosques. El modelo de la alternativa propuesta puede ser proyectado hacia otros sec
tores del área.

En base a la capacidad de los suelos, se ha definido tres categorías de


uso: agrosilvicultura, forestal y protección. Las tierras destinadas a agrosilvicultura
permitirían la producción de alimentos para la población radicada en la zona,que cons-
tituirá a su vez el personal que tomará parte en las actividades relacionadas con el apro
vechamiento del bosque. Las tierras de uso forestal constituirán la base del Plan,sien —
do las que producirán la madera necesaria para la generación de un proceso de industria
l i z a c i ó n , el cual será llevado a cabo en un complejo fundamentalmente mecánico,cuyas
líneas de producción serán: madera aserrada, postes y chapas decorativas.

Para la determinación de la disponibilidad de materia prima se haconsi


derado que se puede aprovechar el 5 5 % del volumen inventariado, tomando como requi-
sito mínimo un diámetro de 35 c m . y estableciendo como plazo de recuperación e l turno
de 35 años.

Se expone aspectos organizacionales referentes a las labores de campo,


así como algunas estimaciones de la demanda de mano de obra en estas labores.

Las tierras que presentan muchas limitaciones para su uso en alguna de


las alternativas anteriores, se denominan de protección, debiendo permanecer sin uso.

Acompaña a este documento el Mapa respectivo, presentando como ba-


se el Mapa Forestal y de Uso A c t u a l de la Tierra y , superpuestos, los ordenamientos y o
bras generados por el Plan.

9.0 RECURSOS HIDROENERGETICOS

El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial hidroeléctrico teó


r i c o d e la cuenca del ríoPichís y determinar la energía que se podría obtener en base al a
provechamientode los recursos hídricosdeescurrimientosuperficial disponibles. Ha abarca
R ESUMEN Pág. IX

do una extensión de 3 , 5 9 4 Km2. de la cuenca del n o Pichis, comprendiendo específica —


mente las cuencas de los ribs A z u p i z ú , Nazarategui y N e g u a c h i , afluentes principales del
mismo.

La falta de suficiente información cartográfica, h i d r o m é t r i c a y m e


teorológica, ha limitado el nivel del estudio y ha obligado al empleo de métodos i n d i r e c -
tos de evaluación y a un mayor trabajo de campo, para suplir la d e f i c i e n c i a ; aunque debe
señalarse que, a nivel de reconocimiento, los resultados obtenidos son válidos y deben ser
utilizados como el limite superior, inalcanzable en la práctica, de las posibilidades de ge
neración de energía hidroeléctrica de las cuencas estudiadas.

El método indirecto empleado para la determinación de la dispom


b i l i d a d a nivel de módulos anuales se apoya en la información ecológica y se fundamenta
en la estrecha relación que existe entre el c l i m a , la vegetación natural y el suelo, dentro
de lo que se viene en llamar " Zona de Vida " , en el entendido de que ésta define áreas
homogéneas desde los puntos de vista topográfico, c l i m á t i c o , edáfico.e hTdrico.

Los resultados obtenidos en el proceso de evaluación permiten se-


ñalar que el potencial hidroeléctrico teórico lineal total del rio Pichis es de 1,694 MW ,
con un potencial especTfico de 2 . 5 5 M W / K m . ; asimismo, que el elemento lineal río N e -
guachi es el de mayor potencial con una capacidad de 710.62 M W , a l que le siguen en or
den de magnitud el rio Nazarategui, con 354.53 MW y el A s u p i z ú , con 155.26 M W .

De las 3 cuencas secundarias mencionadas, la del rfo A z u p i z ú me


rece ser señalada como la de primera prioridad para proseguir estudios más detallados que
definan su aprovechamiento p r á c t i c o , a pesar de ser la de menor potencial hidroenergéti -
co, en virtud de encontrarse en un lugar más próximo a l futuro eje carretero. Asim¡smo,es
recomendable que simultáneamente se realicen estudios del mercado e l é c t r i c o de la zona e
valuada.

0
I, INTRODUCCIÓN
I I . CARACTERÍSTICAS GENERALES
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE

LA Z O N A DEL RIO PICHIS

(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.0 GENERALIDADES

La región de Selva Central del pafs constituye una zona de trópico


húmedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya producción
deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario, proveer
de insumas a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de
trabajo y, particularmente, a dinamizar y contribuir o la financiación de la economía
del país.

Para los fines de la planificación del desarrollo, la concepción i n i -


cial de la región de Selva Central del país nació de varios estudios básicos realizados y pu
blicados por O N E R N entre los años 1962 y 1970. Estos estudios están ubicados, en su ma
yor parte, en la denominada Selva Alta de los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín .
Posteriormente, durante los años 1978 y 1981, se realizaron otros estudios en zonas sitúa -
das en la Selva Baja y en sectores fronterizos con la República del Brasil. El conocimien
to de estas nuevas áreas permitió ampliar los limites de la región de Selva Central en la
forma que se muestra en el Mapa adjunto, llegando a cubrir una superficie de aproximada -
mente 14 millones de hectáreas. El total de área estudiada abarca un total de 6'228,000
hectáreas, de acuerdo al Cuadro N 0 1 - I .

El desarrollo económico de la Selva Central se encuentra influencia


do por Lima Metropolitana, de la que está separada por el corrugado macizo de la Sierra
Central. La creciente población de Lima Metropolitana y la reducción progresiva de sus
áreas de cultivo como consecuencia de la urbanización constituyen razones principales de
la agudización cada vez mayor de los problemas de abastecimiento de productos agropecua
ríos, principalmente de carnes, cuyo déficit y encarecimiento son permanentes. Algo se-
mejante ocurre con algunos alimentos vegetales o derivados y con la madera, lo cual o b l i -
ga al Gobierno a recurrir a su importación con los consiguientes gastos de divisas y conse-
cuente impacto sobre la balanza de pagos.

Por otra parte, la enorme presión demográfica existente en la Sie —


rra, así como la limitada cantidad de tierras agrícolas, aunadas a las reducidas posibilida-
Pág. 2 ZONA RIO PICHIS

des de incrementar su extensión, son condicionantes de la ocurrencia de graves problemas


socio-económicos en esa región, motivando la imperiosa necesidad de buscar nuevas áreas
aprovechables principalmente en la región vecina de Selva.

La investigación del potencial de sus recursos naturales demuestra


que la región de la Selva Central posee condiciones que permiten la ampliación de la frori_
tera agrícola y , por lo tanto, amortiguar la presión demográfica existente principalmente
en la Sierra C e n t r a l . Estas investigaciones, a nivel de reconocimiento, lograron i d e n t i f i -
car una apreciable área con excelente potencial de recursos naturales en ambas márgenes
de los nos Pichis y Palcazu y permitieron localizar los sectores más adecuados para la reaM
zación de estudios de recursos naturales a nivel sem i -de tal I a d o .

Este fue el origen del denominado Proyecto Pichis-Palcazu que


O N E R N está llevando a cabo durante los últimos 3 años y esta publicación se refiere al re
sultado de los estudios semi-detallados efectuados en la zona del río Pichis. Próximamen-
t e , se hará similar publicación de los estudios referentes a la zona del río Palcazu.

1 .1 Acciones Emprendidas para el Desarrollo de la S e l v a Central

A nivel de p o l í t i c a regional, el Gobierno ha emprendido diversas ac


ciones de importancia relacionadas con el desarrollo de la región de Selva Central del país.

Como se ha señalado anteriormente, las primeras acciones correspon


dieron a los estudios básicos efectuados por O N E R N . Estas investigaciones, cuya relación
figura en el Cuadro N 0 1-1, fueron realizadas durante los últimos 18 años cubriendo una su
perficie total de 6'228,000 hectáreas situadas en las márgenes de los principales ríos que
drenan esta amplia y boscosa región, tales como el Pichis, el Palcazu, el Pachitea, el Tam
b o , el Abujao, el Chandles, el Yaco y el A l t o Yurúa. Es de remarcar que dentro del área
estudiada se ha identificado la existencia de },]Q7rOO0 hectáreas con vocación para las ac
tividades agrícolas y ganaderas.

Como muestra del interés del Gobierno en esta región, en el año


1974 se creó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Selva C e n t r a l , la cual se-
ñaló los sectores en torno a los cuales se debería estructurar el desarrollo de la región, se-
leccionándose prioritariamente a los valles de los ríos Pichis y Palcazu. Tal recomendó —
ción fue incluida dentro de las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo pa
ra el período 1977-1980. Con el f i n de implementar dichas políticas, el Instituto Nació -
nal de Planificación contempló la necesidad de realizar estudios de mayor grado de detalle
en ambos valles, encargando a O N E R N su r e a l i z a c i ó n .

Otras acciones importantes realizadas en esta región se refieren a la


ampliación de la infraestructura v i a l de penetración. Entre los proyectos más importantes
destacan la construcción de la carretera de Chanchamayo a Satipo, el mejoramiento de la
carretera de Chanchamayo a V i l l a Rica y la construcción de las carreteras V i l l a Rica-Puer-
to Bermúdez y San Alejandro-Puerto Bermúdez, ambas en actual e j e c u c i ó n .
"^r z^
MFUiiic* OIL rinu te^
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONERtf

COLOMBIA]
REGION DE SELVA CENTRAL

"• ° •°° ""' "X""

"^/ECUtADOí
INTRODUCCIÓN Pág. 3

C U A D R O N° 1-1

E S T U D I O S DE R E C O N O C I M I E N T O DE LOS R E C U R S O S NATURALES

R E G I O N DE SELVA CENTRAL

CAPACIDAD DE USO MAYOR (HA,)


(A C) P F X TOTAL
ZONA DE ESTUDIO A NO
Ha.
Agrícola Pastos Forestal Protección

Perene - 6& po - Ene 1962 102,000 25,000 169,000 199,000 495,000

Curso Medio del Urubamba 1964 22,000 31,200 189,800 57,000 300,000

Pachitea 1966 255,000 117,000 396.000 194,000 962,000

C a miseá 1967 17,800 2,800 46,900 84,400 151,900

Tambo - Gran Pajonal 1968 166,600 21,400 207,500 496,600 892,100

Villa Rica - Puerto Pachitea 1970 169,000 15,000 223,000 420,000 827.000

Pucallpa - Abujao 1978 46,200 54,000 681.800 118.000 900,000

Alto Yurúa - Bren 1980 22,600 26,400 585,800 95,200 730,000

Esperanza - Chandles - Yaco 1980 65,200 27,800 813,600 63.400 970,000

TOTAL 866,400 320,600 3*313,400 1 , 727.600 6'228,000

1.2 Criterios poro la Demarcación de la Zona de Estudio

Establecida la priorización de la zona de los valles de los rfos Pi -


chis y Palcazu dentro de la política de planificación del desarrollo de la región de Selva
C e n t r a l , se definió la demarcación de la zona de estudios en ambos v a l l e s . Para e l l o se
tomó como antecedentes, en primer lugar, a los estudios que a nivel de reconocimiento rea
lizó O N E R N en el año 1970, en la zona comprendida entre V i l l a Rica y Puerto Pachitea ,
y que permitieron la preseiección de 252,000 H a . que estón comprendidas dentro del área
denominada "zona de influencia de la carretera proyectada" y que, entre otras áreas, com
prende a los valles de los nos Píchis y Palcazu. Además, se consideró las vías naturales
de transporte f l u v i a l , representadas por ambos nos y sus principales afluentes, que a m p l i a -
rían y complementarían su radio de a c c i ó n .

En segundo término, se ha considerado la delimitación realizada por


el Proyecto de Asentamiento Rural Pichis (PAR-PICHIS), del Ministerio de Agricultura y A -
limentación, en el año 1976. Dentro del ámbito de este proyecto, se d e l i m i t ó el corres —
pendiente a los estudios del v a l l e del río Pichis, independientemente al del río Palcazu.
Pág. 4 ZONA RIO PICHIS

2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del estudio de los recursos naturales del v a l l e del rfo
Pichis, como parte de la planificación del desarrollo de la Selva C e n t r a l , son los siguien -
tes :

Realizar el inventarío y evaluación sistemática e integrada, a nivel de semidetalle ,


de los recursos naturales básicos (principalmente suelos y forestales), complementados
con estudios geológico-mineros, hidrológicos y agro-económicos (uso actual de la
tierra).

Realizar estudios detallados de inventario y evaluación del recurso suelo en áreas


priorizadas, en apoyo de acciones para asentamientos rurales, producción agropecua
r i a , manejo y explotación forestal y otras actividades productivas de la z o n a . ~

Los estudios realizados servirán de base para la elaboración de pro -


gramas de desarrollo y la toma de decisiones para emprender acciones definidas sobre las
polTticas y estrategias a seguir para el aprovechamiento racional de los recursos naturales
del v a l l e del río Pichis.

3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO

Los estudios realizados cubren una superficie aproximada de 128,-00


H a . , que ocupan integramente la denominada "hoyada del rfo Pichis", extendiéndose de
Sur a N o r t e , desde el caserfo de San Pedro (sobre el río Azupizu) hasta la confluencia de
los ríos Pichis y Palcazu, aproximadamente en el extremo de la Cordillera de San A/GHUS
(ver Mapa de U b i c a c i ó n ) .

La intensidad del estudio corresponde al nivel de semidetalle; ha-


biéndose realizado también el estudio del recurso suelo a nivel detallado^ sobre una super
f i c i e seleccionada de 12,300 H a . ~

El grado de precisión alcanzado proporciona los elementos de juicio


suficientes para determinar fundamentalmente los aspectos siguientes :

Capacidad de Uso Mayor de los suelos, determinando / delímnundo las áreas con v o -
cación de uso agrícola, pecuario y foresta!.

Volumen del potencial forestal de la zona, incluyendo la delimitación de las áreas


cuya riqueza maderera justifique sus posibilidades de e x p l o t a c i ó n .

Información geológica, incluyendo la estratigrafía, la litología y la ubicación de


fuentes de materiales de construcción.
INTRODUCCIÓN Pag, 5

Información sobre las diferentes formas de u t i l i z a c i ó n de la tierra (uso a c t u a l ) .

Evaluación del potencial hidroenergético teórico de la z o n a .

Sugerencias sobre el mejor aprovechamiento de los recursos de suelos y forestales, a par


t i r de un Plan Piloto de Manejo Forestal.

4.0 ETAPAS DEL ESTUDIO

La realización del presente estudio se llevó a cabo en cuatro etapas


principales, estrechamente ligadas entre sf. La primera etapa, denominada " p r e l i m i n a r " o
" p r e - c a m p o " , se llevó a cabo en gabinete y consistió en la r e c o p i l a c i ó n , c l a s i f i c a c i ó n y ana
lisis sistemático y ordenado de toda la información existente sobre la cuenca del v a l l e del río
Pichis, incluyendo también la elaboración del mapa base para todas las disciplinas participan
tes en el estudio. En lo que concierne a la recopilación de la información, se recogió y o r -
denó la mayor cantidad de datos consignados en estudios anteriores acerca de los diversos a s -
pectos que comprende el presente trabajo, principalmente los concernientes a suelos y foresta
les.

La segunda etapa, denominada "estudio de c a m p o " , constituyó e l r e -


conocimiento y examen de la zona desde el punto de vista de cada d i s c i p l i n a . Durante esta
etapa se realizó el inventario forestal, el estudio sistemático de los suelos, la investigación
de las caracterfsticas geológico-mineras y las posibilidades hidroenergéticas del á r e a . Asi -
mismo, se obtuvo información sobre la capacidad de uso de los suelos, el potencial minero me
t á l i c o y no metálico (materiales de construcción y posibilidades petrolíferas), potencial fores
t a l , uso actual de ¡a tierra y zonas de vida n a t u r a l . Du'^nte esta etapa, O N E R N u t i l i z ó co
mo principales medios de transporte y de e x p l o r a c i ó n , avionetas monomotores y botes impulsa
dos con motor fuera de borda.

La tercera etapa se realizó en " g a b i n e t e " y comprendió el procesa —


miento de la información obtenida en e l terreno asT como la elaboración de las memorias ex -
plicativas y mapas temáticos de cada especialidad p a r t i c i p a n t e , todos los cuales fueron pre -
viamente coordinados y compatibi I izados durante su ejecución para integrarlos a l informe f i -
nal del presente estudio.

La cuarta etapa, denominada de " p u b l i c a c i ó n " , comprendió el meca-


nografiado e impresión del texto d e f i n i t i v o , impresión de los mapas y la compaginación y em
paste de los volúmenes del informe f i n a l .

5.0 I N F O R M A C I Ó N CARTOGRÁFICA

Para la r e a l i z a c i ó n de los estudios semídetallados, se dispuso de la si


guíente información cartográfica básica :

Fotografías aéreas verticales pancromáticas (blanco y negro) del Proyecto S A N - 2 9 4 - 7 4 -


6 ZONA RIO PICHIS

7 7 , tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional entre los años 1974 y 1977, a la
escala de 1:25,000.

Mosaicos controlados, a 'a escala de 1:25,000, elaboradas a partir de las fotograffas


,.C'.\i"3S mencionadas n n t c i i v . m e n í e .

Para los estudios detallados, se u t i l i z ó la información siguiente :

Mosaicos controlados y ampliación a la escala de 1:10,000 de las imágenes utilizadas


para los estudios sem i de tal lados.

Planos catastrales, a la escala 1:10,000, elaborados en 1979 por la Dirección General


de Catastro Rural del Ministerio de A g r i c u l t u r a y A l i m e n t a c i ó n , a partir de las fotogra
fias aéreas verticales del Proyecto S A N - 2 9 4 - 7 4 - 7 7 , del Servicio Aerofotográfico N a -
cional.

Además, como información cartográfica de apoyo, para ambos estu —


, se o i i l i z ó la siguiente documentación :

Mapa Físico Político del Perú, a escala de 1:2'000,000, publicado por el Instituto Geo
gráfico M i l i t a r en el año 1970.

Mapa Físico Político del Perú, a la escala de 1:1 '000,000, publicado por la misma Ins
t i t u c i ó n en 1973.

Un juego de 4 imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR), a la escala de 1 .-100,000, e


laborado por "Aeroservice Corporation" en los años 1973-1974.

•it * * * * 4;
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 7

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION

La zona a la que se refiere e l presente estudio está comprendida ,


en su t o t a l i d a d , dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa
del departamento de Pasco.

Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados aproximada^


mente en los paralelos O ^ S C M S " y l 0 o 2 9 , 0 0 " de Latitud Sur y los meridianos 7 4 0 4 9 , 4 8 "
y 7 5 o 0 8 , 0 0 , l de Longitud Oeste de G r e e n w i c h .

La zona abarca una superficie de 128,600 Ha. hallándose u b i c a -


d a , casi en su totalidad en la hoyada del río Píchis. Se e x t i e n d e , de Sur a N o r t e , desde
e l caserío de San Pedro, sobre el río A z u p í z ú , hasta la confluencia de los ríos Píchis y
Palcazu, abarcando parte de la margen derecha de este r í o , desde la zona de confluencia
con el Píchis hasta las proximidades del caserío de San Pedro de Palcazu. Comprende am
bas márgenes del río Píchis y sus principales afluentes y tributarios, incluyendo a los ríos
Nazarategui y A z u p í z ú .

Las altitudes sobre el n i v e l del mar en los principales puntos r e f e -


rencia les de la z o n a , son los siguientes :

Misión N e v a t i (sobre el río Neguachí) : 315 m . s . n . m .


Puerto Bermúdez (sobre el río Píchis) : 300 m . s . n . m .
Puerto V i c t o r i a (sobre el río Pachitea, en las proxi
midades de la confluencia de los ríos Píchis y P a l -
cazu) : 250 m . s . n . m .

2.0 DEMOGRAFÍA

2.1 General idades

Durante los últimos años, el valle del río Pichis viene siendo o b -
jeto de un constante proceso de penetración humana, con fines de aprovechamiento m a -
Pág. 8 ZONA RIO PICHIS

sivo de su riqueza n a t u r a l . Esasícorr" ' han venido conformando asentamientos rura -


les, en base a la migración de p o b l a d o -Quédente de otras regiones del pafs. El fenó =
meno se encuentra asociado a la presüór rritorial existente en la Sierra Central y al inte
res por ampliar la frontera económica en la Selva, La denominada " c o l o n i z a c i ó n espon
tánea" ha sido vista y entendida en forma empírica, como una manera de penetrar y po —
blar a zonas extensas, desconocidas y / o desocupadas, con la finalidad de extraer y apro-
vechar recursos aparentemente ingentes, dada la enorme potencialidad que se le atribuye
a la S e l v a .

Durante el transcurso de los trabajos de campo realizados en la


zona, se ha comprobado que viene sufriendo los efectos depredantes de la penetración
descontrolada del f l u j o " c o l o n i z a d o r " , traducidos como deterioro de los recursos naturales
en desmedro de sus reales potencialidades.

Si bien los actuales asentamientos son regulados con dispositivos le


gales normativos de concesiones y denuncios para la explotación agropecuaria y forestal,
por lo general, éstos no se adaptan a la realidad, con el agravante que no se cumplen, por
no existir una adecuada infraestructura de producción y de servicios.

2.2 Población

Las consideraciones sobre población se encuentran referidas única-


mente al distrito de Puerto Bermúdez, por conisderarse que la mayorfa de los centros po -
blados del área del Proyecto se encuentran dentro de su circunscripción.

En el año 1979, la población fue estimada aproximadamente en


9,900 habitantes ratificándose la apreciación general, obtenida de estudios anteriores,que
se trata de una población escasa asentada sobre una zona muy extensa. La economía se
desarrolla básicamente de la explotación pecuaria y forestal, con el apoyo del transporte
aéreo q u e , como principal medio de acceso a la zona, regula el crecimiento demográfico.

De acuerdo con el Censo N a c i o n a l de Población (1972), la p o b l a -


ción en el valle del río Pichis fue de 7,747 habitantes, encontrándose asentada en forma
dispersa y compuesta mayormente por nativos del grupo etnolinguistíco ,1 campa"que en
esa época constituían el 5 2 . 4 % del total poblacional y por colonos, en menor pro -
porc i o n .

De acuerdo a su distribución, la población en el valle del río


Pichis es predominantemente rural ( 9 5 . 1 % ) , siendo Puerto Bermúdez el único centro pobla
do que puede considerarse urbano, tal como se puede observar en el Cuadro N 0 1 - C G 0

Puerto Bermúdez constituye el núcleo esencial de enlace entre el


v a l l e del río Pichis -como centro oferente de servicios-, el eje San Ramón - La Merced
A Tinto m*m* 76°00' 75 "OO' 74°00'

RfcPUBLICA DtL PERU


f) H U A N U C O ^cod., , O M < 1
tFicm» Mcinm «t tmmcn» IE «tcntsos Mrntus
ONERN
^ r
PROYECTO PICHIS-PALCAZU
ZONA DEL RIO PICHIS

MAPA DE UBICACIÓN
Escolo 1: 1'350,000

I «I lO"
00*

Log HuiMpav MAPA DE UBICACIÓN


AMBO

1 CERRO DE PASCO

SIGNOS CONVENCIONALES

Cqpital d * DvpartamMto ft IIo


00*
Capital d * PtCF/incio O
Capital ds Distrito o
Poblada o

F.

Campo do A M n í s a i * t
Puwfo
lag HaiMpomcuc/ti vi

. L A OSOTA
Zona d , Ettudlo
í.r';d
7 6 •rtn'
o
00 *• ** " ^ 75"OH' * eoKCtreion 74 o 00 ,
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 9

C UADRO N° 1-CG

POBLACIÓN POR CATEGORÍA DE CENTRO POBLADO DEL DISTRITO DE


PUERTO BERMUDEZ (1972)

CENTROS POBLADOS CATEGORÍA POBLACIÓN CENSADA

Puerto Bermúdez Pueblo 378


La baile Chacra 102
El Milagro Caserío 117
Nevati Caserfo 158
Paujil Caserío 232
Puerto Davis Caserfo 124
Puerto Lagarto Caserfo 222
Puerto Porvenir Caserfo 103
Quirishiari Caserfo 137
San Francisco Caserío 130
San Juan Caserfo 117
San Juan de Dios Caserfo 276
San Pablo Caserfo 208
Santa Isidora Caserfo 113
Yarina Caserfo 120
Otros centros poblados (*) -- 5,210

TOTAL 7,747

(*) Incluye a 244 centros poblados


Fuente: ONERN

(con el que se conecta por vía aérea), y Pucalipa, con la que se encuentra enlazado por
via f l u v i a l (ríos Pichis y Pachitea) y también aérea» Ambas vias sirven tanto para la i m -
portación de bienes de consumo, como para la exportación de productos pecuarios y f o -
réstales. El f l u j o demográfico por ambas vías de acceso es constante a lo largo del a ñ o .

2t3 Proyecciones de la Población

El distrito de Puerto Bermúdez fue creado por Ley N 0 13014


del 17 de J u l i o de 1958, Anteriormente formaba parte del distrito de Huancabamba, de
la provincia de Pascoo Eí primer censo o f i c i a l aplicado fue en el año 1 9 6 1 , dando c o -
mo resultado una población de 5,304 habitantes., El segundo corresponde a 1972, arro -
¡ando una población total de 7,747 habitantes. Con respecto al censo a n t e r i o r , el de
1972 muestra un incremento absoluto de 2,443 habitantes y un incremento relativo de
3c45% como tasa promedio anual» El rápido crecimiento de la población rural en el pe
ribdo 1961-1972 (tasa de 5 . 2 % a n u a l ) , indica que el proceso de ocupación de esta área
se ha dirigido fundamentalmente al campo» En cambio, el incremento de la población
urbana para ese mismo período fue menor, siendo su tasa de 1.5% a n u a l .
Pág. 10 ZONA RIO PICUIS

Las actividades económicas agrícolas, escasamente desarrolladas


e inconexas a la economia de mercado, no permitieron un mayor crecimiento p o b l a d o -
nal en la zona. En cambio, la predominante vocación ganadero-forestal, de baja a b -
sorción de mano de obra, limitó el crecimiento de los asentamientos humanos. En base
a este breve análisis y bajo los supuestos que los factores de crecimiento demográfico per
manecen constantes, se procedió a aplicar la tasa observada en el periodo 1961 - 1972,
extrapolándola para los períodos 1 972 - 1979 y 1972 - 1982, obteniéndose una pobla -
ción t o t a l , para 1979, de 9 , 9 0 0 habitantes; y para el año 1982 de 10,950 h a b i t a n t e s , ^
proximadamente, t a l como se puede apreciar en el Cuadro N 0 2 - C G .

C U A D R O N" 2-CG

PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE

PUERTO BERMUDEZ

AÑOS POBLACIÓN

Censada 1940 (*)


Censada 1961 5,304
Censada 1972 7.747
Estimada 1979 9.900
Estimada 1982 10,950

(*) En 1940, Puerto Bermúdez no era distrito

2.4 Población Económicamente Activa ( P E A ) ; Ramas de A c t i v i d a d y


Categorías de Ocupación

La PEA de 6 años y más, correspondiente al distrito de Puerto Ber


mudez en el año 1972, fue de aproximadamente 1,752 habitantes, que representan el
2 2 . 6 % de la población total (ver Cuadro N 0 3 - C G ) . Corrigiendo la misma tasa, consi-
derando siempre a la población mayor de 6 años, se obtiene una tasa neta de 2 9 . 4 % de
Población Económicamente A c t i v a . La PEA ocupada fue de 1,729 habitantes, lo que
significa el 9 8 . 7 % de la PEA t o t a l , restando el 1.3% correspondiente a la PEA desocu-
pada.

Según ramas de a c t i v i d a d , el 8 1 . 3 % del total de habitantes d e n -


tro de la PEA se encuentra dedicado a la a g r i c u l t u r a , silvicultura y caza (ver Cuadro N 0
4 - C G ) . Por categorfas de o c u p a c i ó n , son las de "trabajador independíente " y la de
"obrero" las que aglutinan al 8 5 . 6 % de la Población Económicamente A c t i v a ; las otras
categorías (empleado, patrono, trabajaaor familiar y traba¡ador del hogar) constituyen
en su conjunto el 1 3 . 6 % (ver Cuadro N 0 3 - C G ) .
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 11

C U A D R O N0 3-CG
P.E.A. OCUPADA, POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972

P.E.A. de 6 Años y más


CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
0
N %
Empleados 103 5.9
Obreros 452 25.8
Trabajadores independientes 1,048 59.8
Patronos 26 1.5
Trabajo familiar 82 4.7
Trabajadores del hogar 27 1.5
No especificados 14 0.8

TOTAL 1,752 100.0

FUENTE: Censo Nacional de Población, 1972


Volumen "PASCO"

C U A D R O N° 4 - C G

P.E.A. TOTAL Y OCUPADA, POR RAMAS DE ACTIVIDAD


DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972

P.E.A. TOTAL
RAMAS DE ACTIVIDAD Habitantes %
Agricultura, caza, silvicultura 1,425 81.3
Pesca 2 0.1
Minería 2 0.1
Industria manufacturera 8 0.5
Electricidad, gas, agua
Construcción 28 1.6
Comercio 75 4.3
Transporte 44 2.5
Establecimientos financieros 6 0.3
Servicios 113 6.5
Ramas no especificadas 49 2.8

TOTAL 1,752 100.0

FUENTE: Censo Nacional de Población (PASCO), 1972


Pág. 12 ZONA RIO PICHIS

En cuanto a l n i v e l de sub-empleo, ha sido estimado en base a la


hipótesis sostenida en el informe "Situación Ocupacional del Perú" (1975), en el sent? -
do que las categorías "trabajador independiente " y "traba¡ador familiar"constituyen P.E.A„
subempleada. Para el caso de Puerto Bermúdez estas categorfas reúnen al 5 9 . 8 % y 4 . 7 % ,
respectivamente, de la P . E . A , t o t a l . Por lo t a n t o , el n i v e l de subempleo en la zona de
estudio alcanza el 6 5 . 5 % de la Población Económicamente A c t i v a ocupada t o t a l , lo que
en 1972 representaba aproximadamente 1,133 habitantes.

2.5 Migración

La población nacida en el distrito de Puerto Bermúdez y residen-


te allF en 1972, fue inferior a la población inmigrante, es d e c i r , a la proveniente de
otras zonas del país. La tasa bruta de migración ascendió a 5 2 . 3 % , lo que significa que
alrededor de 3,695 habitantes fueron nativos del lugar, para una población total de
7,747 habitantes que mostraba el distrito en 1972. La zona demuestra con ello su alta
r e c e p t i v i d a d , a pesar de no ofrecer las condiciones infraestructurales necesarias para
captar a una incesante p o b l a c i ó n , tal como ocurre en la a c t u a l i d a d .

La mayoría de los inmigrantes provienen de la Sierra Central y


de la Sierra Sur, principalmente de los departamentos de J u n m , Apurimac, Huánuco ,
Huancavelica y del propio Pasco. Igualmente, se ha comprobado una disminución d é l a
emigración, q u i z á , porque la población asentada ha encontrado condiciones más favora
bles para satisfacer sus necesidades.

Las dos únicas vias utilizadas para el ingreso de los inmigrantes


a la zona del Pichis, son la via aérea (utilizando la conexión San Ramón - Puerto Ber-
múdez) y la v i a f l u v i a l constituida por los ribs Pichis - Pachitea - U c a y a l i . En ambos
casos. Puerto Bermúdez constituye el eje redistribuidor del destino deseado.

Dado que el inmigrante, en su mayor parte proviene de la re -


gión serrana, en un p r i n c i p i o encuentra serios problemas de adaptación a la zona. El
tipo y carácter de la agricultura practicada en la Selva constituye muchas veces el
principal factor que impele a estos inmigrantes a retornar hacia sus puntos de origen .
Otro factor que limita el asentamiento d e f i n i t i v o de inmigrantes es el tipo de e x p l o t a -
ción pecuaria p r e v a l e c i e n t e , que exige en los primeros años desembolsos significativos.
Al no poder enfrentar semejantes gastos, muchos inmigrantes optan por regresar.

A pesar de los obstáculos descritos, una elevada proporción de


los inmigrantes ha logrado asentarse definitivamente en la zona. Se supone que a l que
dar conclufda la carretera de V i l l a Rica a Puerto Bermúdez, el volumen inmigratorio
sea mayor y , consecuentemente, la zona deba soportar graves presiones demográficas
sobre la oferta de fierre-^, en caso que la explotación de tipo ganadero siga prevale -
ciendo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13

2.6 Los Asentamientos P o b I a c i o n a I es

En g e n e r a l , el patrón espacial de asentamiento que se da en la zo


na de estudio es el ribereño f l u v i a l . En una gran proporción, la población se localiza a
orillas del principal eje f l u v i a l del área (rio Pichis) y , en menor número (principalmente
los grupos nativos), en los tributarios de aquél; en tanto que una cantidad no s i g n i f i c a t i -
v a de la población lo hace en las zonas i n t e r f l u v i a l e s .

Ante la ausencia de vías terrestres, los nos representan el p r i n c i -


pal medio de articulación interna y con el exterior. Esta característica, aunada a la ne
cesidad de provisión de alimentos y al desarrollo de actividades agrícolas, determinaron
la tendencia y orientación de los asentamientos.
!
En el área es posible distinguir a dos tipos de asentamientos: de
colonos y nativos, los cuales responden a diferentes organizaciones-sociales y económi-
cas.

2.6.1 Los Colonos

Los asentamientos de colonos son nucleados, básicamente, y su


principal manifestación está dada por los centros poblados. El conglomerado urbano sur
gió como consecuencia de las actividades extractivas que se realizaron en el á r e a , den
tro de una dinámica de capitalismo mercantil que cumplió un rol de centro de apoyo a
dichas actividades. Pero el deficiente equipamiento urbano hace que presten en f o r -
ma limitada los servicios básicos.

Puerto Bermúdez es el principal centro poblado del v a l l e del rio


Pichis, albergando una escasa población q u e , en 1972, apenas llegó a 378 habitantes.
Además, presenta una desordenada configuración urbana. Cumple también la función
de centro de acopio y distribución de la producción de su respectivo cuenca*

Puerto Bermúdez también constituye la sede de algunas agencias


estatales y es el centro comercial y de abastecimiento del v a l l e . Cuenta con un a e r o -
puerto para eí transporte aéreo con el eje San Ramón - La M e r c e d , principalmente, y
a través de la vía f l u v i a l se vincula con Pucallpa.

2.6.2. Las Comunidades Nativas

Se presentan en forma dispersa o semi-dispersa, constituyendogru


pos poblacionales no muy numerosos, como respuesta a diversos factores de orden e c o l ó -
g i c o , religioso, social o de protección.
*
Pig. 14 ZONA RIO P I C H I S

La forma de producción nativa se sustenta fundamentalmente en


una economía de subsistencia, orientada a las actividades agrícolas y de recolección ,
pesca y c a z a . Dentro de este sistema, obviamente la producción alcanza niveles reduci
dos, pero suficientes como para alimentar a una población pequeña. Otro factor que con
tribuye a l reducido tamaño de los asentamientos nativos es que se encuentran constituí -
dos sobre bases párenteles (familias nucleadas o extensas), lo cual imposibilita una con -
centración poblacional demasiado numerosa.

En g e n e r a l , los asentamientos nativos no alcanzan una población


mayor de 250 habitantes cada u n o . Excepcionalmente tienen un mayor número, el el ca
so de la comunidad de Cahuapanas, que tiene 817 habitantes, lo cual explica por h a -
ber habido a l l í influencia de agentes externos de cambio (misiones religiosas, programas
de c o l o n i z a c i ó n , e t c . ) .

A l 31 de Marzo de 1976, en el distrito de Puerto Bermúdez había


registradas 32 comunidades nativas, con una población total de 4 , 0 5 7 habitantes, tal
como se muestra en el Cuadro N 0 5 - C G . El 6 5 . 2 % de los nativos pertenece al grupo
etnolinguist?co Campa; e l 1 8 . 2 % son Amueshas, el 1 1 . 3 % Machiguengas, y el resto
( 5 . 3 % ) , pertenece a los grupos Piro, Yamínahua y Amahuaca. Aproximadamente , el
5 4 % de los nativos estaba asentado en los alrededores del río Pichis; el resto se distri -
buía a lo largo de los ríos A z u p i z ú , N e v a t i , A g u a c h i n i , A p u r u c a y a l i , Chinchihuani ,
Neguachi, Chivis, etc.

3.0 CLIMATOLOGÍA

El área de estudio ocupa principalmente los terrenos más bajos de


la hoyada del Pichis, extendiéndose hasta uncr'altitud aproximada de 600 m . s . n . m . , ha
cia las laderas de las montañas que circundan a l v a l l e .

El estudio climatológico referido al área posee características po


co diferenciadas en toda su extensión, radicando esa breve diferencia básicamente en el
volumen de p r e c i p i t a c i ó n .

Ecológicamente, de acuerdo a l Sistema de Holdridge y a los nue-


vos ajustes que aparecen en el Mapa Ecológico del Perú, actualizado por ONERN,se ha
identificado dentro del área a la Zona de Vida bosque húmedo - T r o p i c a l .

En el área de estudio y sus proximidades sólo existen dos estacio-


nes meteorológicas: u n a , de tipo climatológico o r d i n a r i o , en Puerto Bermúdez, bien im
plementada; y la o t r a , de tipo p l u v i o m é t r i c o , en Puerto V i c t o r i a , que sólo proporciona
datos de p r e c i p i t a c i ó n . La primera se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del
río Pichis, en la misma localidad de Puerto Bermúdez; mientras que la segunda se encuen
tra sobre la margen izquierda del río Pachitea, inmediatamente después de la c o n f l u e n -
c i a de los ríos Pichis y Palcazu.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 15

C U A D R O N" 5-CG

POBLACIÓN TOTAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AL 31-03-1976

DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ

Población Estimada
COMUNIDAD NATIVA RIO
31-03-1976

1. Sargento Lorenz Pichis 90


2. Sta. Rosa de AlvariHo Pichis 72
3. Presby Flor de Mayo Pichis 74
4. Puerto Porvenir Pichis 99
5. Puerto Amistad Pichis 123
6. Porvenir Pichis 111
7. Naranjal Pichis 454
8. Miraflores Pichis 20
9. El Milagro Pichis 163
10. Cajonari Pichis 59
11. Cahuapanas Pichis 817
12. Amanbay Pichis 113
13. Aguachini Aguachini 90
14. Alto de San Juan Na zarategui 164
15. Joaquin Capello Nazarategui 56
16. Anguila Nevati 89
17. Mosquito Nevati 36
18. Santa Isabel Nevati 83
19. Belén Apurucayali 74
20. Puerto Davis Apurucayali 76
21. Chinchihuapi Chinchihuapi 74
22. Jawai Azupizú 39
23. Puerto Pascuala Azupizú 47
24. San José de Azupizú Azupizú 89
25. San Pedro Azupizú 120
26. Santa Isidora Azupizú 111
27. Nevati Neguachi 137
28. Quirishari Quirishari 128
29 San Juan de Chívis Chivis 51
30. Santa Rosa de Chivis Chivis 285
31. Santa Isabel Pelmas 41
32. Los Angeles Quintuliahí 72

TOTAL 4 , 057
Pág. 16 ZONA RIO P I C H I S

La información meteorológica recopilada comprende los siguientes


parámetros: temperaturas máxima, mfnima y media; precipitación pluvial total y frecuen
cia en periodos de registro mayores de 10 años; y , en forma complementaria, la humedad
r e l a t i v a , intensidad y dirección de los v i e n t o s , también con periodos de registro mayores
de 10 años, aunque incompletos.

En el Cuadro N 0 6 - C G , se ofrece una relación de los observato -


rios meteorológicos, con indicación de su u b i c a c i ó n , a l t i t u d y período de registro de c a -
da uno de ellos; y , en el Cuadro N 0 7 - C G , se muestra el resumen de la información m e -
teorológica de Puerto Bermúdez, analizada a nivel promedio mensual y a n u a l , habiéndo-
se considerado para estos casos los penodos de años consecutivos y completos. También
se presenta la información meteorológica de Puerto V i c t o r i a , considerada como referen -
c i a l , ya que presenta algunos años incompletos, que han debido ser calculados para p r o -
ceder a su respectivo análisis.

3.1 Análisis de los Elementos Meteorológicos

3.1.1 Precipitación Pluvial

Considerando al rio Pichis, que corre en dirección Sur a Norte ,


como eje longitudinal de la zona de estudio, se observa que las precipitaciones incre -
mentan desde el Norte hacia el Sur, Este y Oeste, desde 2 , 0 4 7 mms. anuales en Puerto
V i c t o r i a , hasta 3 , 3 1 2 . 9 mms. en Puerto Bermúdez, siendo aún mayores en las estribacio-
nes de las cordilleras de Síra y San Matías, respectivamente.

De acuerdo a datos de' observaciones realizadas entre 1961 y


1974, se aprecia que el régimen de precipitaciones medias es muy variable en sus valo -
res mensuales (ver Cuadro N 0 7 - C G ) . Dentro de un régimen general de fuertes precipi -
taciones anuales, se aprecia a lo largo del año dos épocas marcadamente diferentes en
cuanto a intensidad de las precipitaciones, correspondiendo las medias más elevadas al
período comprendido entre Noviembre y M a r z o . En cambio, en la estación de Puerto
V i c t o r i a , las precipitaciones anuales son menores, siendo su régimen bastante homogé-
neo a lo- largo del a ñ o . Sin embargo, dentro de esta uniformidad r e l a t i v a , se puede d e -
cir que la época que registra mayor intensidad'de lluvias corresponde a la comprendida
entre los meses.de Octubre y Diciembre (Ver Gráfico N 0 1 - C G ) .

En Puerto Bermúdez se aprecia también una marcada diferencia en


tre medias máximas y mmimas mensuales, con respecto a las medias mensuales. Así", se
tiene medias máximas extremas de 7 7 1 . 7 mms. y 918.6 mms. (meses de Febrero y Diciem-
bre) y medias mmimas extremas de 21 .5 mms. y 14.3 mms. (meses de Mayo y Agosto),res
pectivamente, bastante distantes de los valores para medias mensuales correspondientes a
esos mismos meses (Ver Cuadro N 0 7 - C G ) . En Puerto V i c t o r i a esas diferencias son meno
res, por la mayor homogeneidad de lluvias a lo largo del a ñ o . Las medias máximas e x -
tremas son semejantes a las registradas fin Puerto Bermúdez (Ver Cuadro N 0 7 - C G ) .
REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

Gráfico N " 1
1000 1000
PUERTO VICTORIA
ALTITUD: 430 m . s . n . m .
TOTAL PROM. ANUAL 2 , 0 4 7 . 7 m m.
800
£ E (1964-1968)
E E
z z
UJ
z ui ÓOO
o
o
<
a.
o
UJ
ce
a.

J J A
MESES

LEYENDA

TOTAL MENSUAL MAXIMO EXTREMO

TOTAL PROMEDIO MENSUAL

TOTAL MENSUAL MÍNIMO EXTREMO


o
>
73
>
n
C U A D R O N" 6-CG H
tn
70
l-H
RELACIÓN DE O B S E R V A T O R I O S METEOROLÓGICOS V)
H
n
>
en
O
m
COORDENADAS ALTITUD 2
ENTIDAD U B I C A C I Ó N PERIODO RECORD
OBSERVATORIOS TIPO »
O OPERADORA Latitud Longitud (m.s.n.m.) DE DE >
Departamento Provincia Distrito REGISTRO AÑOS
Sur Oeste ti)
C/5

Puerto Bermúdez CO SENAMHI 10° 18' 74° 54' 300 Pasco Oxapampa Pto.Ber 1961-1974 14
mudez

Puerto Victoria PLU SENAMHI 09° 52' 74 "se" 250 Pasco Oxapampa Pto.Ber 1963-1975 13
mudez

C) CO Climatológico ordinario
PLU Pluviométrico

13
OQ
CUADRO N 7-CG

RESUMEN DE D A T O S METEOROLÓGICOS
CUENCA DEL RIO PICHIS

ELEMENTOS Perfodos de Unidad Promedio TOTAL


Registros de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG Anual ANUAL
METEOROLÓGICOS
Analizados Medida

ESTACIÓN DE : PUERTO BERMUDEZ (CO) 300m.s..n. m.

' TEMP. PMME. 31.0 30.8 31.7 31.6 31.9 30.8 30.7 32.9 33.2 32.2 32.0 31.4
' TEMP. P.M. 1962-73 °C 25.6 25.4 25.7 25.7 25.7 25.0 24.6 25.6 25.9 25.8 25.7 25.4 25.5
¡ TEMP. pmme. 19.9 19.7 19.6 20.4 19.0 19.2 18.3 18.1 19.4 20.0 19.8 19.8

PRECIP. TMME. 646.8 771.7 551.1 392.3 347.0 272.1 321.4 230.9 240.6 445.7 656.7 918.6
PRECIP. TPM. 1962-73 mm. 422.5 431.0 366.8 245.5 188.0 141.8 143.3 126.4 145.0 270.8 318.6 513.2 3,312.9
PRECIP. tmme 212.5 157.0 162.9 102.3 21.5 28.0 49.1 14.3 74.6 122.3 80.1 180.2

ESTACIÓN DE : PUERTO VICTORIA (PLU) 2 5 0 m . s . n . m .

PRECIP. TMME. 433.6 294.3 305.0 186.5 210.2 272.9 170.0 161.5 200.8 330.9 413.9 474.9
PRECIP: TPM. 1964-68 mm. 172.4 178.9 193.8 151.3 109.4 147.2 123.8 107.1 106.6 217.0 207.4 332.8 2,047.7
PRECIP. t m m e . 40.1 12.1 22.1 115.1 4 8 . 1 63.8 44.9 58.4 33.5 68.8 81.8 175.9

N
PMME. Promedio Mensual Máximo Extremo O
PM. Promedio Mensual z
pmme. promedio mensual mihimo extremo >
l-H
TMME. Total Mensual Máximo Extremo
O
TPM. Total Promedio Mensual TJ
tmme total mensual mihimo extremo *-*
O
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 19

En cuanto a Ja precipitación d i a r i a , en Puerto Bermúdez su prome


dio por día de l l u v i a alcanza a 17.6 m m s . , valor considerado como alto,téniendoencuen
ta que se produce en un lapso de tiempo relativamente corto (Ver Cuadro N 0 8 - C G ) . El
número de dias que llueve a lo largo del año oscila entre 147 y 2 1 1 , presentándose el ma
yor número de dias de l l u v i a entre Noviembre y Marzo (Ver Cuadro N 0 8 - C G ) .

3.1.2 Temperatura

En base a la información proporcionada por el observatorio de Puer


to Bermúdez, se puede decir que las condiciones térmicas en gran parte del área de estu -
dio son bastante homogéneas, alcanzando un promedio anual alrededor de 2 5 . 5 ° Co Sin
embargo, se estima que hacia el N o r t e , y a medida que las precipitaciones se hacen m e -
nores y el v a l l e se interna hacia la Selva Ba¡a, existe un incremento térmico cuyo prome
dio anual ha sido considerado como no inferior a 26° C (*), En el G r á f i c o N 0 2 - C G pue
de apreciarse la v a r i a b i l i d a d térmica registrada en la estación meteorológica de Puerto
Bermúdez y la relativa homogeneidad a lo largo del año, de acuerdo a sus Promedios Men
suales Máximos y Mínimos Extremos en relación con la Media Mensual, Los Promedios
Mensuales Máximos Extremos alcanzan valores alrededor de 33° C , mientras que los Mfn?
mos no son inferiores a 18° C .

A manera de información complemenraría, s«. n a eí Cuadro


0
N 9 - C G , que muestra ios valores de temperaturas máximas y mfmmo- _ jsoiutas, en pe -
ribdos de 10 a 18 añoso En cuanto a temperaturas máximas absolutas, se ha llegado a r e -
gistrar valores hasta de 3 6 . 8 ° C. En cambio, Iq? mínimas no han sido duranfe el lapso de
las observaciones, inferiores a 12.4° C

3 „2 Ca ra c t e n s t i c a s Climáticas

La correlación délos factores climáticos analizados, la informa -


ción existente, asi* como las observaciones realizadas en el campo, han permitido com -
probar la existencia en la zona de un tipo climático dominante, y que corresponde a l "Su
perhúmedo, con nula deficiencia de agua durante todo el a ñ o , y c á l i d o , con temperatu -
ras normales durante el v e r a n o " , según el sistema de W . Thornthwaite.

Este tipo climático se caracteriza por la precipitación p l u v i a l e x -


cesiva durante todo el a ñ o , con disminución entre Mayo y Setiembre. N o se presentan
meses en los que haya deficiencia de humedad. Por lo contrario, las lluvias compensan
las necesidades de la vegetación ocurriendo, i n c l u s i v e , superávit hTdrico, p r o d u c i é n d o -
se escorrentia superficial en el suelo. Sin embargo, la presencia de vegetación típica de
bosque tropical húmedo, como es el de la zona de estudio, evita el riesgo de erosión.
En g e n e r a l , las intensas precipitaciones son condicionantes de la alta acidez de los sue -
los de la región, asf como bajo n i v e l de f e r t i l i d a d n a t u r a l , y cuya mayor vocación es la
producción protección forestal.
(*) ONERN, 1970: "Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica -
Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)"
CUADRO N° 8-CG

PROMEDIO DE DÍAS DE LLUVIA MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITACIÓN POR DÍAS DE LLUVIA

EN PUERTO BERMUDEZ

i — • —
1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG TOTAL]

1962 27 19 19 15 14 4 5 6 9 13 11 18 160
1963 24 16 19 9 7 16 9 3 10 13 17 16 159
1964 21 22 19 14 13 13 8 10 13 18 18 22 191
1965 22 25 22 17 16 11 15 11 7 17 23 25 211
1966 21 24 20 24 20 13 4 5 9 17 10 23 190
1967 20 22 16 5 9 9 12 7 7 13 16 11 147
1968 21 22 10 5 4 5 9 15 14 25 20 22 172
1969 22 16 18 17 14 18 4 8 8 17 17 19 178
1970 19 19 18 16 14 17 12 5 11 15 16 26 188
1971 18 24 25 14 8 9 5 7 8 23 16 24 181 1
1972 22 13 19 12 11 9 8 18 8 9 23 24 176
1973 18 15 9 16 9 11 14 17 13 17 28 27 194

TOTAL 255 237 214 164 139 135 105 112 117 197 215 257 2,147

Promedio de dfas de
lluvia 21.3 19.8 17.8 13.7 11.6 11.3 8.8 9.3 9.8 16.4 17.9 21.4 179.1

Promedio de precipita -
ción mensual (mm) 422. 5 431.0 366.8 245.5 188.0 141.8 143.3 126.4 145.0 270.8 318.6 513,2 3,312.9
N
Promedio de precipita - O
ción por dfa de lluvia
z
** >
1 f mm) * 19.8 21.8 20.6 17.9 16.2 12.5 16.3 13.6 14.5 17.5 17.8 24.0 18.5 /O
. _ .-. ._j
O
-o
Estos valores son obtenidos dividiendo el promedio de precipitación mensual, entre el promedio de días de lluvia
ñ
Corresponde a la media anual de precipitación por dfa de lluvia.
REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS

Gráfico N ° 2
PUERTO BERMUDEZ
1962-1973
40

35 -
, - ^
30
—' ' ~"~
0
o 25 5 C
o 25
z
<C
a:
-
P 20
..--
CE
U
Q.
S 15 -
I-

10

1 1 1
i i l ' 1
J J
MESES

LEYENDA

PROMEDIO MENSUAL MAXIMO EXTREMO

PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO MENSUAL MÍNIMO EXTREMO

PROMEDIO ANUAL
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 21

En cuanto a las temperaturas, son bastante homogéneas a lo largo


del a ñ o . Altos valores de máximas absolutas, superiores a 35° C , en caso se mantuvie-
ren por un tiempo prolongado, pueden limitar el desarrollo normal de actividades agrope
cuarias. En cambio, estas mismas actividades no serán afectadas por los valores mihimos
absolutos que distinguen a este c l i m a .

El ambiente se presenta moderadamente ligero en los meses de me


nor precipitación; mientras que en las épocas de mayor precipitación es más pesado,coin
cidiendo con los altos valores de humedad r e l a t i v a , que se acercan al limite de la satura
ción.

CUADRO N ' 9-CG

TEMPERATURAS ABSOLUTAS - PUERTO BERMUDEZ

PERIODO
ENE FEB MAR ABR MAY JUfí JUL AGO SET OCT NOV DIG
ANALIZADO
Temperatura Máxima Absoluta °C

1965-1974 35.0 35.5 34.8 34.6 34.9 36.0 36.8 36.0 36.0 35.2 36.0 35.0

Temperatura Mínima Absoluta °C

1962-1979 18.0 19.4 17.6 19.2 14.1 16.0 12.4 14.4 15.1 16.6 16.8 16.8

4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE C O M U N I C A C I Ó N

En la a c t u a l i d a d , el acceso al v a l l e del rio Pichís sólo es posible


a través de las vías f l u v i a l y aérea, siendo esta^última la más u t i l i z a d a , dado que la z o -
na no cuenta hasta el momento con vias de comunicación terrestre apropiadas, que permi
tan su conexión con los mercados o centros de consumo más importantes de la Sierra o de
la Costa.

Las posibilidades de desarrollo futuro son significativas/nucho más,


si se concluye la carretera de Lima a Puerto Bermúdez, con una distancia entre ambas l o -
calidades de 495.400 Kms.

4.1 VTa Terrestre

Con el f i n de lograr el desarrollo de la z o n a , se está construyendo


la carretera Puente Paucartambo - V i l l a Rica - Puerto Bermúdez, con una longitud de
125o400 Kms. La carretera se i n i c i a a la altura del Puente Paucartambo (Km. 370 desde
Pág. 22 ZONA RIO PICHIS

Lima), en la troncal San Ramón - Oxapampa; y es de v i t a l importancia para la z o n a , pues


permite su conexión con la red nacional de carreteras.

La conclusión de esta v i a permitirá que la zona de estudio logre


una mayor y más adecuada integración a la economia de mercado, consiguiendo como ob
j e t i v o inmediato el crecimiento de los sectores económicos que predominan en ella , es
decir, a g r í c o l a , ganadero y extractivo - forestal.

La construcción de dicha carretera se encuentra a cargo del Bata-


llón de Ingeniería Ollantaytambo N " 3 del Ejército, y es supervisada por el Ministeriode
Transportes y Comunicaciones. Según información proporcionada por ese Ministerio , la
carretera está siendo construfda en tres frentes: el primero, comprende la construcción de
un nuevo tramo de carretera entre Puente Paucartambo y . V i I la Rica; el segundo frente es
entre V i l l a Rica y Puerto Bermúdez; y el tercero, partiendo de Puerto Bermúdez hacia V i
lia Rica.

Por otro l a d o , dada la alta prioridad que el desarrollo de la zona


e x i g e , se viene ejecutando la carretera desde San Alejandro a Puerto Bermúdez.

4.2 Vfa Aérea

El transporte aéreo es el medio de comunicación mayormente útil?


zado para tener acceso a la zona y , asimismo, el que permite el abastecimiento de la re
gión haciendo posible su conexión con los centros de consumo. El hecho de que la comu
nícación más frecuente, casi ú n i c a , se realice por via aérea, influye en el escaso desa-
rrollo que ha tenido la r e g i ó n , por cuanto únicamente resulta rentable dedicarse a la o b -
tención de productos cuyo valor comercial sea lo suficientemente elevado como para jus-
t i f i c a r los costos de inversión y el pago de los fletes aéreos.

En la a c t u a l i d a d , el punto de partida de los pasajeros y carga trans


portada por esta v i a es el aeropuerto de San Ramón, que une los aeropuertos . que existen
en la z o n a , siendo el principal el de Puerto Bermúdez. El servicio lo realiza e x c l u s i v a -
mente la compañía "Servicios Aéreos Sociedad Anónima (SASA)", que viene operando en
la zona desde hace 10 años, aproximadamente. Sin embargo, este servicio, por la falta
de competencia, no reúne gran e f i c i e n c i a , lo que afecta al movimiento de pasajeros asi"
como el transporte oportuno de productos, en especial la carne de vacuno, por el alto
costo que enfrentan los fletes y por la irregularidad en el s e r v i c i o , muchas veces supedi-
tado a condiciones climáticas que permitan la operatividad de los aviones.

4.3 VTa Fluvial

Los nos principales existentes en la zona de estudio, denominados


A p u r u c a y a l i , A n a c a y a l i , Azupizú y N a z a r a t e g u i , son afluentes del rio Pichis, carácter!
zándose por ser de navegabilidad muy l i m i t a d a , siendo solamente utilizables por b o t e r
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 23

pequeños con motor fuero de bordo, de tipo "peque-peque" y , en sus portes altos, por pe
quenas canoas impulsadas por la fuerza humana en épocas de vaciantes, y por embarca -
ciones pequeñas impulsadas con motores fuera de borda en épocas de crecientes.

En la zona de estudio, los grupos poblacionales existentes están


generalmente asentados en las riberas del no Pichis y de los rfos menores que confluyen
hacia éste. La distribución espacial de la población y la navegabilidad de los nos deter
minan que la producción que se comercializa sea trasladada en canoas desde los centros
de producción más alejados, ubicados en las riberas de los nos afluentes, hasta el no
Pichis y luego trasladada en botes con motores fuera de borda hacia Puerto Bermúdez o
al puerto de Pucallpa, que constituyen los prhcipales centros de distribución y consumo
de los productos de la región. La demanda para el transporte fluvial es de poco volu -
men; debido a ello no existe una organización que preste regularmente este servicio, rea
(izándose únicamente con embarcaciones de propiedad de particulares.

5.0 ASPECTOS A G R O E C O N Q M I C O S

Este aspecto se relaciona con las actividades de producción agro


pecuaria y forestal, que son las más importantes en la zona desde el punto de vista econó
mico,

5.1 Tenencia y Distribución de la Tierra

En ¡a zona de estudio, se debe señalar que el problema más sal-


tante concerniente a la tenencia de la tierra es el aspecto legal „ En la actualidad, el
número de colonos y comunidades nativas que poseen tTtulos de propiedad es muy reduci-
do, lo que indudablemente representa un serio obstáculo para acogerse a los beneficios
otorgados por diferentes organizaciones de crédito.

El régimen de tenencia de la tierra, de acuerdo a los dispositi -


vos vigentes para la Selva y Ceja de Selva, clasifica a los conductores de tierras dentro
de los siguientes grupos:

Comunidades Nativas; son aquellas que tienen su origen en los grupos tribales de
la Selva y Ceja de Selva y que están constitufdos por un conjunto de familias v i n -
culadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usu
fructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o
disperso.

Propietarios con Tftulo Vigente Ley N " 1220: son campesinos que poseen tierras de
dominio del Estado que les fueron concedidas para su explotación y aprovechamien
to de los sistemas de venta, denuncio, adjudicación gratuita y concesión según el
articulo 20de la Ley N 0 1220 de Tierras de Montaña y no han regularizado su sitúa

ción con respecto a los dispositivos legales vigentes.
Pág. 24 ZONA RIO PICHIS

Adjudicatarios Individuales del Decreto Ley N " 17716: son los posesionarlos de par
celas individuales que han legalizado su situación de tenencia acogiéndose a los
dispositivos señalados en los artículos Nos. 83 y 84 del Decreto Ley NT 17716,Ley
de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.

Posesionarios Individuales: son los campesinos en actual posesión, que trabajan d i -


rectamente sus unidades agropecuarias, sin contar con ningún documento legal o tf
tulo que los ampare.

Tierras de Dominio del Estado: son las áreas territoriales que se encuentran a libre
disponibilidad, según el Articulo N 0 32 del Decreto Ley N 0 22175, Ley de Comun[
dades Nativas y Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva.

5.2 Distribución

De acuerdo a información recogida del Proyecto de Asentamiento


Rural Pichis (PAR Pichis), del Ministerio de Agricultura y Alimentación, en el área de
estudio existen 5 7 , 3 5 9 H a . (44.6%) de tierras de Libre Disponibilidad. Otras 55,712
H a . (43.3%) son tierras de propiedad de Comunidades Nativas. El resto, es decir ,
15,529 H a . ( 1 2 . 1 % ) , son de propiedad de posesionarios individuales, propietarios con
tftulos vigentes al amparo de la Ley N 0 1220, y de Adjudicatarios Individuales de acuer-
do al Decreto Ley N 0 17716 (Ver Cuadro N 0 1 0 - C G ) .

C U A D R O N" 10-CG

TENENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL

AREA DE ESTUDIO

PREDIOS SUPERFICIE
TIPOS DE CONDUCTORES
Cantidad * Hectáreas °lo .

Comunidades Nativas 25 7.2 55.712 43.3

Propietarios con tftulos vigentes 15 4.3 4.975 3.9


Ley N" 1220

Adjudicatarios Individuales 35 10.1 2,090 1.6


D.L. N" 17716

Posesionarios Individuales 272 78.4 8,464 6.6

Tierras de Libre Disponibilidad


(de dominio del Estado) 57,359 44.6

TOTAL 347 100.0 128,600 100.0

FUENTE : P.A.R. Pichis - Ministerio de Agricultura y Alimentación.


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 25

Es necesario destacar que entre las Comunidades N a t i v a s , corres -


ponde a \a de San Francisco de Cahuapanas la mayor extensión (10,241 H a . ) , siendo la
más pequeña la de P a u j i l , con 431 H a .

Con fines de c o l o n i z a c i ó n , sólo podrán ser aprovechadas las T i e -


rras de Libre Disponibilidad q u e , de acuerdo a los estudios de suelos, poseen muy pocas
tierras para la a c t i v i d a d agropecuaria, predominando las tierras cuya mayor vocación es
forestal (bosques de producción y de protección). En cambio, las Comunidades Nativas
por lo general se encuentran mejor ubicadas, ocupando tierras de mayor potencial en cuan
to a sus recursos naturales de suelos y forestales; por otra parte son las menos explotadas ,
pues sus usuarios sólo producen lo indispensable para el sustento de la Comunidad, lo que
representa sin embargo la ventaja de que se evita el deterioro por uso intensivo del recur
so, ya que los nativos u t i l i z a n el sistema de la agricultura migratoria, que considera lar-
gos períodos de descanso luego del uso.

Los Propietarios con Tftulo Vigente al amparo de la Ley N 0 1 2 2 0 ,


asi* como los Posesionarlos Individuales, si bien se encuentran ubicados cerca a los cen -
tros poblados y a ambas márgenes de los ríos principales de la z o n a , poseen tierras de me
nor superficie, que son sometidas a una sobreexplotación, con el consiguiente deterioro
de los suelos, los bosques y la fauna silvestre.

La tenencia de la t i e r r a ; en g e n e r a l , se encuentra mal distribuicla,


en razón de que los colonos han ido ocupando las tierras en forma espontánea, dando l u -
gar a una gran dispersión,, lo que d i f i c u l t a la prestación de servicios y de asistencia téc -
nica.

5„3 Actividad Agropecuaria

La actividad económica más importante de la población asentada


en el v a l l e del rio Pichis, es la agropecuaria, que se desarrolla bajo caractensticas muy
peculiares, propias de las zonas de Selva y Ceja de Selva.

5 . 3 . 1 Caracteristicas de la A c t i v i d a d Agrícola

La actividad agncola es la más s i g n i f i c a t i v a , porque si bien no


genera mayores utilidades, en cambio proporciona ocupación y alimentación al mayor por
centaje de la p o b l a c i ó n . Esta actividad se desarrolla bajo las siguientes características.

Su carácter t r a d i c i o n a l , por el empleo exclusivo de mano de o b r a , pues todavía


no ha sido introducida la mecanización.

Su estacionalidad, pues obedece a que los cultivos se conducen bajo el sistema de


"secano " y las prácticas culturales se adecúan a las condiciones climáticas de* la
región.
Pág. 26 ZONA RIO PICHIS

Su carácter de subsistencia, ya que en gran parte la producción es destinada a ase-


gurar la provisión de alimentos para la población, con algunas excepciones de pro-
ductos no alimenticios, que son ofertados al mercado externo.

Es complementaria, al desempeñar una función proveedora de alimentos para q u i e -


nes se dedican a actividades ganaderas y extractivas que, en último caso, son ge -
neradoras de los mayores ingresos económicos de la zona.

Es migratoria, porque las tierras son dejadas en descanso después de dos o tres años
de cultivo, con el fin que los suelos recuperen su fertilidad natural.

Por otra parte, las características propias de la población, tanto


nativa como de colonos, constituye un factor importante en el desarrollo económico de
la zona, puesto que sus costumbres, creencias, tecnología y otros aspectos limitan unma
yor desenvolvimiento de las actividades agrícolas, pecuarias y extractivas. Esta reali -
dad se atribuye a una inadecuada estructura agraria, tenencia y conducción tradicional ,
que causa deficiencias en la producción y explotación de los recursos, y también a un
deficiente sistema de comercialización, que genera una baja productividad física, moti-
vando que las actividades económicas de la zona alcancen niveles de rentabilidad mini -
ma y , en algunos casos, hasta negativa. A todos estos factores, habna que agregar la
falta de vías de comunicación terrestre, que incide en los costos de transporte, que son
muy elevados, provocando la descapitalización y endeudamiento paralelo y sucesivo ,
creando una situación de subdesarrollo y lento crecimiento económico que será necesa -
rio superar mediante acciones y medidas apropiadas para la zona.

Tomando en consideración el área anual de producción y los ren


dimientos unitarios de cultivos industriales, alimenticios y pastos determinados en la z o -
na, asf como los precios promedio por unidad de producto en chacra, se estableció que
en 1979 la producción agrícola alcanzó un volumen de 97,180 TM que fueron valoriza -
das ese año en S / . 152 , 847,500 Soles O r o .

La totalidad de la producción de cultivos alimenticios es destina-


da al autoconsumo; el aporte de los pastos, aunque menor, genera indirectamente las ma
yores utilidades, ya que el 98% de la producción de carne del ganado vacuno, que se
abastece de pastos, es enviado a mercados externos. Los cultivos industriales tienen en
la actualidad poca significación, debido a la inestabilidad de los precios, que no incen
tivan un mayor incremento de las áreas de cultivo.

5.3.2 Características de la Actividad Ganadera

El desarrollo de la actividad ganadera en la zona de estudio toda


vía es incipiente, a pesar de que ha sido introducida hace más de 20 años. Sin embargo ,
es la actividad que genera los mayores ingresos económicos. La población ganadera de
la zona está constituida mayormente por la raza criolla (70%) y por ganado que tiene
sangre^cebú (Brahman , G i r , etc. 1 5 % , y Brown Swiss 15%, aproximadamente).
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 27

Se desarrolla bajo las siguientes características:

Es t r a d i c i o n a l , debido a que el proceso productivo se realiza en base a sistemas


de explotación que se adecúan a la disponibilidad de recursos, no existiendo un
manejo racional de los pastos, ni tampoco raza de ganado que ofrezca los m e j o -
res resultados económicos y su adaptación a las condiciones climáticas y ecológi
cas de la z o n a , no contando con las instalaciones propias de una ganadería m o -
derna .

Es extensiva y dispersa, ya que el pastoreo se realiza en toda el área del p r e d i o ,


sin contar con cercos ni alambrados que permitan la rotación de los pastos; y por
que los fundos ganaderos, además de ser de diferente tamaño, se encuentran di se
minados en toda la z o n a , dificultando las campañas de control sanitario.

La actividad ganadera es desarrollada generalmente por los colonos, muy poco por
los nativos, que sólo intervienen como mano de obra en las labores complementa-
rias. Esta a c t i v i d a d está orientada a la producción de carne de vacuno para el
mercado externo, siendo mayormente ofertada a los centros de consumo de San
Ramón, La Merced y Pucallpa, mientras que un reducido volumen se destina al
consumo l o c a l .

Se ha calculado que la soportabilidad del área es de 1.3 cabezas


anuales por hectárea, en promedio, debido al mal manejo del ganado y de las pasturas „
En algunos predios en los que se practica un pastoreo más o menos r a c i o n a l , el índice de
soportabilidad es de 2 cabezas de ganado vacuno por hectárea al año.

En 1979, la inversión en la actividad pecuaria (vacunos), fue de


S / . 177 , 970,000 Soles O r o , con una "saca " valorizada en S / . 49 , 408,000 Soles Oro de
aquel año.

5.4 A c t i v i d a d e s Extractivas

Otra de las actividades económicas de importancia en la zona es


la relacionada con la extracción del jebe y de la madera. La extracción del jebe,si bien
tuvo gran auge económico a principios del presente s i g l o , manifiesta en la actualidad una
pronunciada disminución. A s í , en la década de los años 5 0 , el volumen alcanzaba a más
de 8 0 , 0 0 0 Kgs. de jebe laminado, para descender a 7,547 Kgs. de jebe laminado , para
descender a 7,547 Kgs. en el año 1978. Esta baja en la producción se debe a los altos
costos que demanda la extracción así como a l bajo precio del jebe en el mercado i n t e r n a -
cional.

Con respecto a la extracción forestal, se puede decir que no obs -


tante la gran variedad de especies forestales existentes en la zona de estudio, son muy po
cas las que vienen siendo explotadas. Ello se debe, en p a r t e , al desconocimiento de las
características propias de las maderas existentes, así como su u t i l i z a d ó n ; y por otra parte.
Pág. 28 ZONA RIO PICHIS

a la deficiencia de los canales de c o m e r c i a l i z a c i ó n . La extracción de madera es reali -


zada en forma empírica e i r r a c i o n a l , llegándose en muchos casos al exterminio progresi-
vo de las especies más valiosas y a la disminución de otras igualmente de gran valor p o -
t e n c i a l , debido principalmente a l afán de incorporar tierras de vocación foréstala la ex
plotación agropecuaria.

La a c t i v i d a d forestal de desarrollo presenta las características si -


guientes:

Es t r a d i c i o n a l , debido a que todas las operaciones de corte y remolque son mayor-


mente efectuadas con el esfuerzo humano, utilizando herramientas típicas , tales
como el h a c h a , la c u ñ a , cables, molinetes, palancas, e t c . En los últimos años
se viene generalizando la u t i l i z a c i ó n de motosierras.

Es s e l e c t i v a , porque sólo se aprovecha las especies de gran valor maderero, tales


como la caoba, el cedro, la lupuna y el t o m i l l o , entre otras, por su alto valoreo
m e r c i a l , que fustífica la inversión económica en las operaciones de e x t r a c c i ó n .

Es estacional, pues se realiza en la época de "verano", por la poca incidencia de


precipitaciones p l u v i a l e s , lo que favorece las operaciones de campo; mientras que
el transporte a la zona de Pucallpa, que es el principal centro de comercializa -
c i ó n , se realiza en " i n v i e r n o " , aprovechando el mayor caudal de agua que fluye
por las quebradas y ribs, que f a c i l i t a el transporte de las trozas.

Aunque la información estadística sobre el volumen y el valor de


la producción extrafda del bosque en la zona de estudio es muy l i m i t a d a , informaciones
recogidas del Ministerio de Agricultura y Alimentación y del Banco Agrario permiten se-
ñalar que en la campaña 1977-1978 alcanzó un volumen de 7,547 Kgs. de goma, valori
zada en S / . 1'086,605 Soles O r o . Los registros de extracción de madera, mayormente
r o l l i z a , alcanzan a 647,000 pies tablares, que en el mismo periodo fueron valorizados
en S / . 3*364,504 Soles O r o . En c o n j u n t o , las actividades extractivas generaron
S / . 4*451,109 Soles O r o . Sin embargo, se ha observado que la extracción de madera
es mayor que la registrada, debido a las limitaciones de control por parte del M i n i s t e -
rio de Agricultura y A l i m e n t a c i ó n , que carece de personal suficiente para hacer c u m -
p l i r las disposiciones vigentes sobre la conservación de la f l o r a .

5.5 Comercialización de los Productos Agropecuarios y Extrac-


tivos

El proceso de comercialización de los productos agropecuarios y fo


réstales es de particular importancia para la zona de estudio, principalmente por los p r o -
blemas originados por el transporte a los principales mercados externos de consumo ( San
Ramón, La Merced y Pucallpa), el mismo que se realiza únicamente por vías aérea y flu
v i a l , respectivamente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 29

5.5.1 Comercialización de Productos Ag rico I as

La producción agrícola está débilmente ligada a la economía de


mercado, debido a que la mayorfa de productos son de autoconsumo, con excepción de
algunos productos a l i m e n t i c i o s , como el m a i z , arroz y f r i j o l e s , cuyos excedentes sonco
mercíalizados a través de la vía f l u v i a l , soportando el alto costo que representa el trans
porte desde la zona de producción hasta la ciudad de Pucallpa, principal centro de co£
sumo. Por otra p a r t e , las condiciones climáticas desfavorables y la falta de almacenes
pora el grano obligan a que estos productos sean comercializados inmediatamente des -
pues de la cosecha, la cual es coincídente en toda la r e g i ó n , lo que trae como conse -
cuencia que los precios ofrecidos sean bajos.

En cuanto a la producción i n d u s t r i a l , principalmente el achiote y


el c a c a o , son comercializados por vía aérea a la ciudad de San Ramón, soportando igual
mente el a l t o costo que implica este tipo de transporte. Asimismo, se debe destacar que
estos productos están sometidos a las fluctuaciones del mercado i n t e r n a c i o n a l , motivo
por el cual su c u l t i v o se realiza en poca escala, a pesar que las condiciones ecológicas
en la zona les son favorables.

5.5.2 Comercialización de la Carne de Res

En cuanto a la carne de vacuno, su producción está orientada c a -


si en su totalidad a la satisfacción del mercado externo. Sin embargo, la comercializa -
ción es regulada por intermediarios, en todas las etapas y niveles que competen a los
flujos del ganado en pié o beneficiado. Para 1978, la oferta anual alcanzó a 1 ,210
cabezas, equivalentes a 2 0 6 . 4 T M de carne. El 70% de la producción se distribuyó en
el mercado de San Ramón, el 28% en Pucallpa, y el 2 % restante permaneció para el
consumo de la población l o c a l , que complementa su dieta a l i m e n t i c i a de carnes en b a -
se a la caza y pesca.

La comercialización de ganado en p i é , con destino a Pucallpa ,


se realiza por vía f l u v i a l . El v i a j e dura entre 5 y 6 días, con la consiguiente d i s m i n u -
ción de peso y c a l i d a d .

En cuanto a la comercialización de la carne de reses beneficia -


das, ésta se realiza bajo dos modalidades. La primera consiste en una transacción m e -
diante la cual el ganadero entrega a consignación los animales en pié en los camales
de la compañía de aviación "Servicios Aéreos Sociedad Anónima (SASA)", haciendo
una liquidación equivalente al peso de la carcasa, con el precio establecido parala zo
na por el Ministerio de Agricultura y A l i m e n t a c i ó n , mientras que la menudencia y e F
cuero no son valorizados, constituyendo un aporte para cubrir los gastos de c o m e r c i a l i -
zación y de transporte.
Pág. 30 ZONA RIO PICHIS

La segunda modalidad consiste en la entrega de ganado en pié a


ios intermediarios procedentes de San Ramón y La M e r c e d , haciendo la liquidación equi
valente a l peso de la carcasa con el precio o f i c i a l establecido, corriendo los gastos
de transporte aéreo por cuenta de los intermediarios. Esta modalidad esté expuesta a la
disponibilidad de carga por parte de la compañía "SASA", que da preferencia al tran -
porte de la carne que c o m e r c i a l i z a .

5.5.3 Comercialización de ¡os Productos del Bosque

Se encuentra relacionada principalmente con la extracción del


jebe y de la madera, que representa un renglón importante dentro de la a c t i v i d a d econó
mica de la zona de estudio.

La comercialización del jebe se realiza exclusivamente a través


de la Agencia del Banco A g r a r i o , con sede en Puerto Bermúdez. A l i n i c i o de cada cam
paña, dicha Agencia f i j a los precios y la fecha de compra por clases de jebe puesto en
depósito. A l momento de la entrega, se realiza la c l a s i f i c a c i ó n , el pesaje y liquida -
c i ó n . Esta última implica el descuento de 8% por concepto de humedad y del 1 % del
v a l o r , como derecho de explotación forestal.

La comercialización de la madera se realiza por cualquiera de


las siguientes modalidades; la primera, al i n i c i o de la z a f r a , cuando los empresarios
dueños de aserraderos de Pucallpa, h a b i l i t a n dinero en efectivo a intermediarios, f i j a n -
do los precios y las especies que deben ser extraTdas; preferentemente caoba y cedro.
A su v e z , los intermediarios entran en contacto directo con contratistas extractores, f i -
jándoles el precio y las especies que deben ser extraídas al i n i c i o de la campaña. Los
extractores contratan a nativos, quienes son los que realmente realizan las labores de
extracción (corte, remolque y puesta en ríos navegables).

Un segundo sistema, es realizado por comerciantes, que inter -


cambian mercadería de primera necesidad o , en algunos casos, dinero en efectivo por
madera.

En ambos sistemas, el precio de la madera y las especies que d e -


ben ser extraídas son fijados por los compradores, colocándose en condiciones ventajosas
en relación con la época de entrega de la madera, jugando con las fluctuaciones de pre
cios. Los extractores sufren las consecuencias al percibir un reducido margen de u t i l i -
d a d , que no corresponde a los esfuerzos realizados.

El canal de extracción más utilizado es el siguientes el extractor


saca la madera desde el bosque hasta las quebradas o "caños", empleando mayormente
fuerza humana. A l l í la entrega al intermediario. En época de crecientes, la madera es
arrastrada a un río navegable, como el Pichis, en donde la recibe el empresario, quien
se encarga de transportarla al aserradero armando balsas con las trozas y conduciéndolas
hasta Pucallpa con la ayuda de un remolcador.
* * * * * *

Wi

«g®

:%?

<&&

m?Mt

>^íí

wm> 'w?.
m >.'&&£& m

mi

m „•#£•'

III. GE
^

mm
m

•m$

^wffi wra
f^^iS
GEOLOGÍA Pág. 31

CAPITULO III

GEOLOGÍA

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Gene raIidades

El presente estudio geológico, realizado a nivel de semidetalle, ha te


nido como objetivos principales examinar e interpretar la realidad geoeconómica de lazo
na del río Pichis, en lo concerniente a los materiales de construcción y otros depósitos no
metálicos que ocurren en e l l a ; y, en forma paralela, efectuar una revisiós a's la G e o l o -
gía General acorde con el nivel del estudio, como fundamento y base científica para un
mayor conocimiento de la zona y de las áreas inmediatamente adyacentes a ésta, habién-
dose considerado en este sentido un área relativamente mayor a la formalmente propuesta,
tal como se observa en el mapa respectivo.

Asimismo, este informe servirá de base para nuevos estudios de ma-


yor detalle, ya sea con carácter de investigación, o con fines geoeconómicos definitivos
o de factibilidad de explotación y producción de los depósitos no metálicos, aparte de
proporcionar el apoyo técnico necesario y apropiado a las diversas disciplinas conexas co
mo suelos, fisiografía, hidrología, vialidad, etc.

Este estudio ha sido realizado sobre la base del Estudio de Reconoci-


miento Geológico llevado a cabo en 1970 por la O N E R N y que se tituló " Inventario, E-
valuación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Villa Rica-Pto. Pachi *•
t e a " . Básicamente, dicho estudio comprendió el conocimiento y evaluación del -poten-
cial natural concerniente a las características geológicas más importantes y sus posibilida
des de aprovechamiento, según los planes de desarrollo y requerimientos de la zona, con
especial referencia a los aspectos de Geología Económica, que a su vez incluyen estima
dos de volumen y reservas, análisis petro-mineralógicos, físico-mecánicos y químicos, y
otros de interés económico.

Cabe destacar como un logro significativo del presente estudio la


?¿'¿. 32 ZONA RIO P I C H I S

delimitación aproximada de los depósitos cuaternarios aluviales y coluviales, tanto a n t i -


guos (Pleistocénicos) como recientes, en relación a los depósitos terciarios continentales de
nominados "Capas Roías", debido a que dichos depósitos aluviales son los que mayormente
contienen los materiales de construcción, como gravas y arenas, habiéndose señalizadoden
tro éstas las áreas más representativas para su aprovechamiento casi inmediato o directosín
necesidad de mayores trabajos previos de desarrollo. Asimismo, y con un criterio semejan-
t e , se ha considerado como reservas potenciales a áreas mayores o "Blocks" constituTdaspor
depósitos no metálicos de calizas y areniscas cuarzosas o silíceas, aptas para producción
futura de dichos materiales.

1.2 Método I ogia

El estudio se ha llevado a cabo siguiendo los lineamientos y procedí


mientos metodológicos generales utilizados normalmente en O N E R N , en forma compatible
con las utilizadas en otras dependencias afines de tipo geológico, teniendo como intención
asignarle el mayor uso práctico posible, según los objetivos del estudio en su conjunto. Ha
sido realizado en tres etapas regulares: preliminar de gabinete, trabajo de campo, y final
de gabinete.

En la primera etapa se efectuó la recopilación de bibliografía e i n -


formación, la fotointerpretación y la confección del mapa geológico base, localizando las
áreas a ser comprobadas posteriormente en el campo; en la segunda etapa, se realizó el co
rrespondiente trabajo de campo, confiriéndose especial atención a las áreas de interés eco
nómico seleccionadas, complementadas con apreciaciones de carácter evaluative, que in -
cluyen estimados de áreas y volúmenes asi* como la obtención de muestras. En la tercera e
tapa se realizó el reajuste de la fotointerpretación realizado durante la primera etapa, el á
nálisls y evaluación de datos, así como los análisis petromineralógicos, químicos, e t c . res-
pectivos, completándose con la confección del mapa geológico-minero y la redacción del
informe f i n a l correspondiente.

1.3 T r a b a jos Pre v i os

Los principales trabajos que tratan en forma parcial los aspectos geo
lógicos del área de estudio y que han servido de base y consulta para el mismo, son los s i -
guientes: "Estratigrafía Comparada del Oriente Peruano", W . Ruegg, Bol. Soc. G e o l . T.
20, 1944; " Geological Reconnaissance of the Contamana Region, Peru", B. Kummel,
B u l l . G e o l . Soc. Amer. V o l . 59, 1948; " Depósitos Terciarios Continentales del V a l l e d e l
A l t o Amazonas", M . D . W i l l i a m s , Bol. Soc. G e o l . , 1949; " Las Capas Rojas del Cretáceo
superior-Terciario en la Región del curso medio del río U c a y a l i , Oriente del Perú " , E.
Koch-E. Blissenbach, Bol. Soc. G e o l . , T. 39, 1962; " Peru, Geological Map " (compil-
ed from a l l existing f i e l d data and Photogeol. by V . Benavides), PETROPERU, 1968; " In-
ventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de V i l l a Rica Pto.
GhOLOGIA Pág. 33

Pachitea ) Río Pichis-Palcazu)" O N E R N 1970; " Contribución al conocimiento micro p a -


leontológico del Oriente Peruano", M . Gutiérrez C h . B o l . Soc. G e o l . 49, 1975; " G e -
neralizad Geologic Column, Oriente Basin-Perú", A r c o Perú C o . , 1975; " M a p a Geoló
g i c o d e l Perú", I N G E O M I N , 1975, ( h o y I N G E M M E T . ) .

2.0 G E O L O G Í A GENERAL

2.1 G e ne ra I i d a d e s

Desde e l punto de vista geológico, la zona estudiada en sus orígenes


constituyó una gran cuenca de sedimentación, la cual fue posteriormente disturbada a
consecuencia de diversos eventos tectónicos que afectaron a la región y que dieron como
resultado la formación de montañas adyacentes, como son los cerros de San Matías y la
-
cordillera del Sira, asi como la formación de estructuras menores de pliegues y fallas lo
cales. Las rocas que afloran en el área son principalmente areniscas, limolitas, lutitas,
calizos, arcillas y gravas, cuyas edades van desde el Paleozoico superior hasta el Cua —
ternario reciente; estas rocas presentan una configuración irregular, destacando las deno
minadas "Capas Rojas" del T e r c i a r i o . N o s e ha encontrado afloramientos volcánicos ni in
trusivos, aunque se sabe que estes ocurren en áreas vecinas.

Esta cuenca de sedimentación fue sometida probablemente a unplega


miento fuerte, que siguió hasta el Terciario y que originó al mismo tiempo el levanta -
miento de las montañas adyacentes. A l último plegamiento general (Pliocénico) siguió
una nueva denudación y peneplanización de toda la región, hasta alcanzar su morfolo -
gfa a c t u a l .

La zona no ofrece perspectivas mineras metálicas inmediatas, y sus


posibilidades petrolíferas están relacionadas a estructuras de pequeña magnitud, siendo
en general mínimas. Más bien han sido perforadas otras estructuras mayores en la cuenca
adyacente del río Palcazu, por cuenta de la ex-Cerro de Pasco Petroleum C o . , pero sus
resultados fueron lamentablemente negativos.

En cuanto a depósitos no metálicos y materiales de construcción, se


puede decir que en general son relativamente poco abundantes, pero al parecer s u f i c i e n -
tes para los fines perseguidos; sin embargo, a primera instancia no se puede asumir que
los no metálicos sean de rendimiento económico, lo que corresponde a estudios más espe-
cíficos, según sean sus requerimientos. Ambos depósitos están constituidos principalmen-
te por calizas y areniscas cuarzosas de las formaciones cretácicas Chonta y V i v i a n , res -
pectivamente y por los diversos materiales aluviales cuaternarios, como arenas, limos, ar
cillas y gravas de cantos rodados emplazados mayormente en el curso del río Pichis y sus
tributarios.
Pág. 34 ZONA RIO PICHIS

2.2 Estrotigrofia

La zona de estudio corresponde a la denominada "Subcuenca de Pachi


tea" donde prácticamente todas las rocas aflorantes son de tipo sedimentario, que en or-
den de sucesión cronológica van desde el Paleozoico al Presente.

Las rocas aflorantes más antiguas están constituidas por sedimentos del
Permo-Carbomfero (Paleozoico superior). Son predominantemente de naturaleza arcillosa
y arenosa calcárea; sobre ellas yacen discordantemente rocas del Jurásico superior y Cretá-
ceo que están compuestas mayormente por areniscas, lutitas, I ¡mol i tas y calizas. Al pare-
cer, en esta zona no se depositaron sedimentos del Jurásico inferior, y como ya es conoci-
do, tampoco sedimentos del Triásico. Más bien, sobre estas unidades litológicas se deposi
taron sedimentos cenozoicos continentales tanto terciarias como cuaternarios. Los primeros
presentan gran desarrollo en la cuenca y están compuestos principalmente por limo I i tas, are
ñiscas, arcillitas, lutitas y lechos calcáreos-comúnmente conocidos como "Capas Rojas", y
los depósitos cuaternarios representados por los materiales aluviales del no Pichis y sus tri
butarios. Esta parte se ilustra con la correspondiente Columna Estratigráfica del Cuadro N 0
1-G.

2.2.1 Paleozoico

a. Permo-Carbomfero: Formación Obenteni (P-C-o)

Con esta denominación se considera a unos pequeños afloramientos existentes en el sec


tor del límite Sur Oriental de la zona, en las inmediaciones de los ribs Neguachi y Na
zarategui, en base a su similitud con las rocas de la formación Obenteni, aflorantes en
el área del rio Tambo ( Ver informe sobre " Inventario, Evaluación e Integración de los
Recursos Naturales del Río Tambo-Gran Pajonal", O N E R N - 1 9 6 8 ) . Consiste de are! -
lias rojas y amarillentas, areniscas calcáreas, con calizas grises y lutitas fisibles, y a-
reniscas cuarzosas blanco-amarillentas, con estratificación cruzada; sus estratos ocu-
rren a manera de franjas alargadas de dirección N - S . Su espesor o potencia no ha si-
do calculada, pero debe considerarse muy significativa. Constituye la base de la C o -
lumna Estratigráfica.

Edad y Correlación

Esta formación no ha sido suficientemente clasificada, entre otros motivos, por su


limitada ocurrencia.Genéricamente se le asigna edad Permo-Carbonífera ( Paleo-
zoico superior ) . K . F . Huff (1949), en las montañas del Sira, encontró calizas y
pedernales densos con fauna Permo-Carbonífera incompleta que no permite aseve-
rar que esta sección sea íntegramente del Pérmico ( correlacionable con la Forma
ción Copacabana), ni que el carbonífero se halle también presente, por lo que se
ha considerado ambos períodos.
GEOLOGÍA Pag. 35

2.2.2 Mesozoico

a. Jurásico superior: Formación Sarayaquillo ( J s - s j ^

Se presenta en franjas alargadas, de dimensiones relativamente grandes, sobreya -


ciendo en discordancia angular a las rocas paleozoicas. Sus principales aflora —
mientos se encuentran constituyendo el núcleo de la estructura a n t i c l i n a l de los Ce
rros de San M a t Fas y , en la parte sur o r i e n t a l , en los cursos de los ríos N e g u a c h i y
N a z a r a t e g u i . Litológicamente está constituida por areniscas cuarzosas pardo r o j i -
zas a brunas, de grano f i n o , duras, a veces muy calcáreas y , en menor proporcióry
ferruginosas y carbono ceas en afloramiento, con estratificación cruzada y pobre -
mente clasificadas, con porosidad v a r i a b l e , con menores proporciones de limolitas
y lutitas pardo rojizas, duras y satinadas, también calcáreas.

Se le encuentra en contacto fallado con los sedimentos terciarios mediante una f a -


lla de sobrescurrimiento; mientras que su porción superior o techo yace debajo de
las areniscas de la formación cretácica Agua C a l i e n t e . Su espesor ha sido estima-
do en más de 300 m. ( l o s espesores de ésta y las otras formaciones han sido estima
dos en forma aproximada) y su ambiente deposicional no marino L i t o r a l . En otras
localidades esta formación presenta potentes bancos de sal, como son en la zona
de la Cordillera San Carlos-Cerros de Sal, hacia el Sur del área de estudio,en las
inmediaciones del Codo de! Pozuzo y en otros lugares del pais donde esta forma-
ción aflora, como es la zona del Huallaga.

Edad y Correlación

Ha sido considerada como del Jurásico superior, conocida también como For-
mación Boquerón (ONERN-1970), correlacionable con la Formación Chapiza
del Ecuador (Tschopp). Algunos, como K.F„ Huff, lo consideran del N e o c o -
miano (Cretáceo inferior); en varias localidades esta formación está atravesa-
da por domos de sal y sulfates asociados, cuyas edades no están totalmente de
finidas.

b. Cretáceo Inferior .medio: Formación Agua Caliente (Kim-ac)

Conforma franjas alargadas, correspondiendo a la estructura a n t i c l i n a l de los C e -


rros de San M a t fas en el sector N O , y la parte Oriental siguiendo el límite del á
rea; ocurre también en la parte Sur en forma de pequeños " lentes" alargados en e l
curso del río A z u p i z ú , entre Aguachini y M i r i a t i r a n i . Litológicamente se puede
considerar una parte inferior compuesta de areniscas blancas amarillentas y marro-
nes, cuarzosas, de grano fino a grueso comunmente conglomeráticas, con estratifi
cación cruzada, duras a friables; y una parte superior constituTda por areniscas de
grano f i n o , friables a duras, con limolitas y lutitas de colores variados a veces cal
careas, dispuestas en delgadas láminas, con fragmentos de plantas y concreciones
de fierro en secciones de afloramiento. Las areniscas de esta formación son relati
Pág. 36 ZONA RIO P1CH1S

vamente resistentes al intemperismo, y su área de afloramiento es muy escarpada; en


general presenta un rumbo NO-SE concordante con el alineamiento regional de la
cuenca. Su contacto superior con la formación Chonta es nítido y conformable. En
esta parte de la selva no constituye roca reservorio de hidrocarburos; su potencia ha
sido estimada en más o menos 400 m. y su ambiente deposicional como marino.

- Edad y Correlación

Se le asigna una edad entre el A l b i a n o y el Cenomaniano (Cretáceo inferior-me


dio) equivalente a las areniscas del Pongo de Manse riche y a parte del Grupo
Oriente de Contamana, del que vendría a ser un miembro; es también correlacio
noble con las Areniscas " T " del Ecuador y otros. Esta secuencia correspondería
a Agua Caliente 3, utilizada por algunos autores, no habiéndose determinado
sus unidades inferiores y / o infrayacentes.

c. Cretáceo medio-superior: Formación Chonta (Kms-ch)

Ocurre a manera de una franja alargada en la parte oriental del área, donde presen-
ta su mejor exposición entre los ríos Neguachi, Shirarini ( A n a c a y a l i ) y Apurucayal'^
por los cuales es fácilmente accesible. Es, asimismo, visible en la parte Sur en las
inmediaciones del río A g u a c h i n i , donde se presenta muy disturbada; y en el sector
N O , en la parte del corte de los Cerros de San Matías, por el río Palcazu. La sec-
ción completa está compuesta por calizas, margas y lutitas y , en menor proporciór>a
reniscas. Las calizas se presentan bien estratificadas en capas gruesas y delgadas,de
colores oscuros. Las lutitas y margas son grises y se encuentran interestratificadas
con calizas y limolitas grises a marrones. Las areniscas son blanquecinas a grises.En
la parte media presenta capas delgadas de arcillitas y limolitas rojizas (ARCO, 1975).

Esta formación contiene varios horizontes fosilíferos (anmonites, gasterópodos, d i e n -


tes, e t c . ) . Su contacto inferior con la Formación Agua Caliente es concordante y de
f á c i l reconocimiento, así como su contacto superior con la Formación V i v i a n .

En general, esta formación se considera como una buena roca fuente y reservorio de
hidrocarburos. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido confirmada en la zona. Es
importante, asimismo, por su a l t o contenido de material calcáreo. Su espesor ha s i -
do estimado en 380 m. en promedio y su ambiente deposicional como marino (trans —
gresivo).

Edad y Correlación

Ha sido reconocida por varios autores, habiéndosele asignado una edad del Turo
niano-Coniaciano ( Cretáceo medio-superior) en base a su contenido de fósiles
t i p o , como son: Vascoceras y Coelopoceras (Turoniano), Tissotia y Lenticeras
(Coniaciano), e t c .
GEOLOGÍA Pág. 37

d. Cretáceo superior: Formación Vivian (Ks-v)

Esta formación aflora en una franja paralela y adyacente a la formación Chonta / ha


cia el lado oriental del área. Está constituida por areniscas cuarzosas blancas a
marrón amarillentas, de grano fino a grueso y a veces de aspecto"corpuscular",
con estratificación cruzada; forma terrenos escarpados y quebradas con caTdasde a
gua muy comunes. A l Norte y fuera del área ( hacia Contamana ) contiene delga
dos paquetes de I u ti tas o intercalaciones de areniscas y lutitas.

Las areniscas son duras a friables, tienen regulara excelente porosidad. En a f l o -


ramiento se presentan limpias y fácilmente disgregables o deleznables, casi mte -
gramente de cuarzo o sil ¡ce, siendo aparentes como reservas potenciales de sflice.
Es accesible por los ríos Anacayali, Apurucayali y Neguachi. Su contacto supe -
rior con la formación Cachiyacu es concordante.

Su espesor ha sido estimado entre 90 y 120 m. y su ambiente deposicional corres -


ponde a línea de costa (marino-continental).

Edad y Correlación

Por su posición estratígráfica, ha sido dotada como del Maestrichtiano ( C r e -


táceo superior). Comunmente se le conoce como Arenisca de Azúcar, hablen
do sido suficientemente reconocida y estudiada por varios autores.

e. Cretáceo superior: (Formación Cachiyacu (Ks-c)

Esta formación, constituida principalmente por lutitas y limolitas grises, ha sido


considerada en el anterior informe de reconocimiento (ONERN-1970) dentro de la
Formación Arenisca de Azúcar o Vivian (parte superior). Sin embargo, ha sido di
ferenciada por varios autores, entre ellos B. Kummel. En el presente estudio ha
sido igualmente reconocida en la parte oriental del área, ¡unto y sobre la forma —
ción V i v i a n , como una franja angosta algo discontinua y de pequeño espesor noma
yor de 25 m. ( en afloramiento ).

Está constituida por intercalaciones de lutitas fisibles grises oscuras y verdosas con
limolitas y arcillitas marrones a grises; y a veces con lodo I i tas rojas con moteados
grises y lechos calcáreos y areniscas blanquecinas de grano fino a medio. De po-
bre a regular porosidad. Yace sobre la Formación Vivian y debajo del Grupo Hua
yabamba ( Grupo Contamana). Es accesible siguiendo el curso del río Shirarin¡(A
nayacali) aguas arriba del Rancho Queen y por el río Apurucayali. Se le conside_
ra depositada en un ambiente marino-marginal, y constituye probable roca fuente
de hidrocarburos ( en el área ésta posibilidad no ha sido confirmada).

Edad y Correlación

Ha sido dotada (Kummel 1949) como del tope del Maestrichtiano ( Cretáceo
38 ZONA RIO P I C H I S

superior), en base a su fauna de agua salobre y marina (Pleuroceras y Cyrodes ).


Algunos autores como E. Koch, la identifica como "Arenisca de Azúcar 2 " .

Su espesor ha sido estimado en 50 m. y, en general, la deposición de las rocas


cretácicas está caracterizada por las transgresiones y regresiones representadas
por sedimentos continentales, transicionales y marinos.

3 Cenozoico

Terciario Inferior: Grupo Huayabamba (Ti-h)

Este grupo / que es descrito por varios autores, entre ellos D. Williams (1949), en ge-
neral es de litologfa v a r i a d a . Consiste mayormente en lodolitas y a r c i l l i t a s rojas os
curas a púrpuras; aflora en la parte oriental en una franja alargada entre los ríos Ne
guachi, A n a c a y a l i y A p u r u c a y a l i , en dirección a la confluencia de los rfos Pichis y
Palcazu (río Pachitea) y, en menor proporción; en el lado nor occidental ¡unto a los
cerros de San Matías;las lodolitas y arcillitas son firmes a friables, a veces de aspee
to moteado o con colores verdosos y amarillentos, con intercalaciones de limolita
blanquecina verdosa g l a u c o m t i c a , material tufáceo, delgados lechos calcáreos y a -
reniscas rosáceas claras con matriz arcillosa en la parte superior. Sobreyace en con
cordancia subparalela a la Formación Cachiyacu; su contacto superior con la Forma
ción Chambira ( Grupo Chiriaco ) no ha sido muy bien d e f i n i d o . No se ha determi-
nado la Formación marina Pozo del Oligoceno, que en general marca el contacto en
tre el terciario inferior y superior, respectivamente. Se hace presente, sin embargey
que en los ríos Neguachi y A n a c a y a l i , en las inmediaciones del Rancho Queen y en
la " v u e l t a " del Rancho La Llovera han sido localizados pequeños y delgados a f l o r a -
mientos de lutitas grises verdosas, fisibles, intercalados con margas y arcillas púrpu-
ras a gris claras que podrían corresponder a esta formación (Pozo), lo que estaría i n -
dicando una secuencia normal y completa en esta parte de la selva. El grosor total
de esta unidad ha sido estimada en unos 450 m. y su ambiente deposicional es c o n t i -
n e n t a l . Es accesible por los ríos A n a c a y a l i y A p u r u c a y a l i , principalmente. En pro
medio, configuran terrenos disectados de lomadas medias a altas y aún colinas.

Edad y Correlación

Estos sedimentos, llamados comúnmente como "Capas Rojas", "Red Beds" y " Pu-
c o " , son considerados como del Paleoceno a l Oligoceno ( Terciario i n f e r i o r ) , e -
quivalente a las formaciones Huchpayacu, Casa Blanca ( Basal Pozo ) y Yahua
rango, de Contamana. A l parecer en el área corresponden a las formaciones -
Huchpayacu-Casa Blanca, las que han sido diferenciadas por PETROPERU al NE
del área. E. Koch (1949) u t i l i z a el término de formación Sol ( q u e incluye 2
miembros marinos), equivalente a estas formaciones. Un estudio más detallado
debe permitir diferenciar bien estas unidades así como las suprayacentes.
GEOLOGÍA Pág. 39

b. Terciario Superior ; Formación Chambira (Ts-ch)

Esta formación ha sido delimitada en el área en base a sus características litológi—


cas y su posición estratigrafica respecto a las unidades infra y suprayacentes. Ocu
rre en una franja alargada, ¡unto a la anterior, al parecer en contacto de discon -
formidad subparalela de d i f í c i l reconocimiento. Consiste de areillitas rojas a m a -
rrones moteadas y gris verdosas, con menor contenido de lutitas grises verdosas y
areniscas blanquecinas finas, con intercalaciones de margas rosóceas ásperas a bri
liantes y pequeños horizontes de calizas amarillentas y trazas de a n h i d r i t a , fósiles
(Tectochara), p i r i t a , g l a u c o n i t a , e t c . Origina terrenos planos, y entre La Llobe-
ra y Rancho Q u e e n , suelos muy calcáreos. Su contacto superior con la Formación
Ipururo, aunque no es fácilmente observable, debe ser de conformidad; no ha s i -
do posible, sin embargo, hacer una exacta separación entre ambas formaciones, pe
ro se le considera por razones de secuencia y por la ligera diferencia t e x t u r a l y d e
posición entre una y o t r a , configurando en menor proporción lomadas bajas a altas
y ocasionalmente algunos terrenos calinosos bien disectados. Su espesor ha sido es
timado en 400 metros.

Edad y Correlación

Se le asigna edad de Mioceno (Terciario superior). Algunos autores lo cono-


cen como Contamana I (del Grupo Contamana), equivalente con el Grupo C h i
riaco (parte inferior), como normalmente se le c o n o c e . En general es conoci
da como "Capas Rojas" del Terciario superior.

c. Terciario Superior : Formación Ipururo (Ts-i)

Esta formación c o n t i n e n t a l , descrita por B. Kummel (1946) como formación Ipururo


del Grupo Contamana, es descrita también por otros autores como D. W i l l i a m s
(1946) en el A l t o Amazonas, como Grupo C h i r i a c o (parte superior en este caso) .
Constituye la formación de mayor desarrollo en el área y sus afloramientos,aunque
de pobre exposición, son visibles a lo largo del rfo Pichis y sus afluentes. En g e -
neral forma una topografía suave, ya sea de zonas planas o de lomadas bajas a me
dias. Está constituida en su parte inferior por a r c i l l i t a s rojizas calcáreas, gradan
do a I ¡mol ¡tas con intercalaciones de arenisca gris blanquecina a verdosa fina y le
chos calcáreos, ocasionalmente conteniendo l i g n i t o , p i r i t a y g l a u c o n i t a . En su
parte media, incluye margas grises, areniscas rojizas de grano fino a medio, a r c i -
llitas rojas calcáreas y sedimentos tufáceos (y/o ceniza volcánica) cuarzosos, con
trazas de l i g n i t o y p i r i t a . En la parte superior, comprende areniscas claras d e c o
lor canela a r o j i z o y grisáceos, con estratificación cruzada de granos sueltos y
gruesos, angulares a subredondeados, a veces con pequeño contenido de turba, r-]
rita y g l a u c o n i t a .

Su potencia ha sido estimada en más de 1,000 m. y su contacto inferior con la For


moción Chambira no ha sido bien determinado, por presentarse litológicamente se
40 ZONA RIO PICHIS

mejantes. En gran proporción están cubiertas por depósitos aluviales cuaternarios.

Edad y Correlación

Se le asigna edad del Mioceno al Plioceno (Terciario superior) correspondiente al


Grupo C h i n a c o . Para algunos, como B, Kummel (1940)-, esta formaciones identifi
cada también con el nombre genérico de "Capas Rojas" denominadas asimismo como
Grupo Contamana. En este sentido ve 'rfa a ser el miembro superior del grupo^ A»
Fyee, y otros (1933) distinguen a esta porción como "Capas Morenas" o "Brown Beds"
(de aspecto más arenoso y grisáceo-marrón), en contraposición a las "Capas Rojas "
propiamente dichos del Terciario inferior»

Estos sedimentos y ios .eriores derivaron principalmente de formaciones mesozoi -


cas correspondientes o • . conjunto de terrenos elevados que favorecieron 'jna rápida
denudación acompañauu de un gradual descenso de la cuenca y una aesintegracióny
remoción bajo condiciones climáticas tórridas.

Cuaternario Pleistoceno : Formación Ucayali (Qp-u)

Como correspondiente a esta formación (descrita por Kummel y otros en 1946), se ha


considerado a unos depósitos aluviales antiguos, aparentemente con distribución r e -
gular en toda la cuenca y que a la fecha son observables sólo en aflo- e n lentos dis —
continuos y poco potentes (menores de 10 a 15 m.) en terrazas antiguas y lomadasba
¡as adyacentes al curso del río Pichis, especialmente en la parte Sur, con extensión
hacia la planicie y los flancos, donde aparecen más coÜnüb ¡unto a los sedimentos
terciarios superiores, a los que normalmente sobreyacen en ligera discordancia angu
lar, y que por erosión aparecen expuestos o visibles indistintamente a manera de "Is
las" o "manchas".

En general, están constituidos por arcillas y arenas pardo rojizas, ligeramente conso
lidadas, en cuya base ocurre un horizonte d i r^va que, a su vez marca el limite in
ferior del Cuaternario conformado por rodados de c u c r - ' r a s , areniscas, rocas v o l c á -
nicas, e t c . , contenidos (mezclados) dentro de un material a r c i l l o s o . Su espesor va
rfa entre 0 . 4 0 y 1 .50 mts.

Generalmente cuando estos depósitos aparecen confor nn-lo terrazas bajas a medias
( 4 - 1 5 mts.K coincidentemente contienen mayor proporción de gravas; mientras
que las que aparecen conformando terrazas altas o lomadas, contienen mayor propor
cíón de m.:feriales finos o tienen mayor cubierta arcillosa,, Mayormente no han sido
considerados para los fi nes de Geo log fa Económica, dada justamente su excesiva cubier
ta y menor contenido gravosOo Evidentemente, esta apreciación obedece más a razo -
nes de interés del estudio y a efectos de a c c e s i b i l i d a d - v i s i b i l i d a d , que permite delimi
torios cuando aparecen en o cerca del cauce del río Pichis, siendode suponer su conti -
nuidad hacia el sector de la planicie y flancos, c a mayormente no han sido d e l i m i -
tados por iar razones antes mencionaoas y que pueden ser objeto de estudios más de
> 1

1
§

O
5
8

3
5
Q

E
z

8
n

0
0
a.1
m

A,
3

7
0

1
¡ 5"


1 jr
i 1- F5
>

í
r
a I

1
-"of

0
>
Holoceno-

r
r
-8

Qb'íl'l r.op
í
0

r¡o°
Retiente

i
2.
2.
CUATEKNABIO

1i
1
^ ^ I|

«Oo.i.

1 3
¡í
D , X
9

a"
o'

11 -
?
r
•8

4-

11:1., [<>
'l-.l-l '-ri
Pleisto-

MI

i'--!-.; 11

Aluviales antiguos, subhorizontales : arcillas, limas, are


l|
cene

:
-n

ll;i.|
8
c
i

na, can horizonte de grava en la base; de poca cansoli-


1
Ul
0

rio

W.
po
,00

00
m '!$$

.Areniscas rojizos 0 grises, de granos gruesos con estrati-


Plioceno

ficación cruzado, a veces con turba, pirita, gbuconita


CENOZOICO

y otn».
p;d-;
a

ri:-K
3

I
n

.Areniscas rojizas finas, margas grises, arcillitas calcá-


f

Grupo Chiriaco
S u p e r i o r

reas, con sedimentos tufóceos cuarzosos, etc.


Nil 'iii¡!
¡;'::Hiii i ¡Mi
•|l HII

.Arcillitas rojizas a limolitos con areniscas bbnqueci-


T E R C I A R I O

nas y lechos calcáreas.


1
Mioceno

Arcillitas rojas a marrones "moteadas", con menor con-


tenido de lutitas grises, areniscas blanquecinas Finas, mar
-n

T
0
¥

l
3
0

gas y calizas cbras, con trazas de anhidrita, fósiles (Tec


tochara ) y pirita.
IiHillC P11I11:
t-po-

'¡¡HlH-lllil: | i H l i l ¡ ) h H l i l :

l|-iiil^:P|M|-
1
'jHW'Jlill.

Lodolitas y arcillitas rojas oscuras a púrpuras, firmes a


to
Inferior

Friables; con intercalaciones de limolítas blanquecinas


8"
1

:
s
c
i 0

glauconiHcas, delgados lechos calcáreos y tufóceos y


OIIP
Paleo

areniscas rosóceas en la parte superior.


!i|H¡^¡il|:

!!ll I1-
Lutitas grises verdosas, fisibles, con limolítas, arcillitas
9-
§:

marrones y lodolitas rojas, lechos calcáreos; areniscas


9
n
Maestri chtiano

blanquesinas finas en el techo.

Í ^:^::!'S
Superior

Areniscas cuorzosos, bloncas a morrón omarillentas, de


grano fino a grueso; estratificación cruzada, duras a fria*
"n

<

s
1
3

bles, con regubr a excelente porosidad.


CRETÁCEO

rl } ife :
1
MESOZOICO

J
Cenom.Turón.Co -

Colizas grises oscuras, bien estratificadas, con lutitas y

1 M i l f* 11
margas cbras; limolitos marrones y en menor proporción
niaciano

8
u
n
-ti

n
f
Medio

areniscas blanquesinas en b porte inferior. Contiene va-

m
rios horizontes fosilíTeros.
1

.T'-J--!^ :-r.
'^rA-ix^c:

•l-:oM---.:i'K
Areniscos bbnquecinas, finas, friables a duras; limolítas

• • "•i.- • .
*
y kititas de colores variados, a veces calcáreos, con res
Inferior

Albiano

"n
tos de pbntas, en lechas delgados.

I
5
-
A
0

0
Areniscas, cuarzosas, finas a conglomeróticas, y can es-
traFicaclón cruzada.

1 i'liil*!!:!:
ii >¡-i:
Areniscas pardo rojizas a brunas, finas calcáreas a veces
JURÁSICO

Superior
ferruginosas ( en afloramiento) con contenido de sal;

+
3
¥
TI

0
menores proporciones de Hmolitas y btitas rojizas gene-

l:
ralmente calcáreas. De pobre cbsíficación.

'I'
III
III
CARBONÍFERO
PALEOZOICO

l;: r ¡ilt-
\\\ [•ll-
i'-l-
Arcillas rojizas y amarillentas, can areniscas calcamos,

PÉRMICO

.O
calizas y kititas grises fisibles) y areniscas cuarzosa con

1o

i'-' 1
estratificocián cruzada en la base.
L i

\
OGIA Pág. 41

fallados.

Edad y Correlación

Por sus características litológicas y su posición con relación a las "Capas Ro-
j a s " , estos depósitos son considerados como del Cuaternario Pleistoceno, c o -
rrespondiente a Ja Formación U c a y a l i . Son correlacionables con la Forma-
ción Pagorene de PETROPERU para la parte o r i e n t a l - c e n t r a l en su interpreta-
ción de radar.

Cuaternario Holoceno " a n t i g u o " : Depósitos coluviales ( Q h - c )

Está constitufdo por materiales coluvio-aluviales de pequeño espesor ( + 2 - 5 m . ) /


distribuidos en una franja irregular en el sector sur occidental del área; enfr» los
límites de la planicie y los cerros de San Matías, proveniente de la erosión y re
mosión de sus componentes rocosos más resistentes. Se caracteriza por contener
horizontes gravosos de menos de 1 m. de espesor, sub angulosos a ligeramente sub
redondeados, inconsolidados, a relativa poca profundidad de la superficie ( 0 . 5 0 -
1.5 m.), por lo que se les ha considerado como reservas potenciales de gravas an^
guiares. Están expuestas en forma de lomadas y colinas en las inmediaciones de
las cabeceras del rfo Chivis, en el camperib Santa Rosa de Chivis y ligeramente
más hacia el Norte-

- Edad

Por sus características litológicas y su relación con respecto a las anteriores


unidades, se le asigna como del Holoceno antiguo a r e c i e n t e .

Cuaternario Holoceno " r e c i e n t e " : Depósitos aluviales ( Q r - a )

Corresponde a los depósitos aluviales recientes de los cauces o lechos actuales


del río Plchis y sus principales tributarios y que por lo general conforman suelos
de ribera y / o llanuras de inundación a terrazas bajas (2-4 m.) frecuente o tempo
rariamente Inundables. Están conformados por materiales sueltos a ¡nconsolida -
dos de a r c i l l a s , limos, arenas y gravas de cantos rodados depositados h o r i z o n t a l -
mente sobre las anteriores unidades. En la parte Sur del área de estudio c o n t i e -
ne mayor proporción de gravas, mientras que en la parte central y nororiental
son más arenosos y arcillosos.

Estos depósitos, aunque de limitada ocurrencia, son importantes por constituir, en


muchos casos, buenos materiales de construcción, en especial las gravas.
Pág. 42 ZONA RIO P I C H I S

2.3 Rasgos Estructurales

En forma resumida se puede indicar que estructuraImente ha estado so


metida a los diversos eventos tectónicos (movimientos orogenéticos y epirogenéticos) que
han afectado a la región,lo cual es testificado por la existencia de áreas montañosas - c o -
mo son los cerros de San Matfas y la Cordillera del Sira-, y también por la ocurrencia de nu
merosas estructuras geológicas tales como pliegues y fallas mayormente de tipo l o c a l , tal
como se ilustra en el Mapa G e o l ó g i c o .

2.3.1 Fallamientos

a. Falla de sobreescurnmiento " M a i r o "

Como "Falla M a i r o " , se considera a una gran falla longitudinal de tipo sobreescurrí
miento que ocurre en e l flanco oriental de los cerros de San Matías, cuyo rumbo ge
neral N O - S E es coincidente con el alineamiento general de dicha elevación y de la
cuenca en su conjunto. Esta falla de empuje es la más importante de la zona, y p o -
ne en contacto rocas del Jurásico y del Cretáceo ( en menor proporción ) con rocas
terciarías, extendiéndose desde el A l t o A z u p i z ú por el Sur, hasta e l sector del Codo
del Pozuzo al Norte del á r e a .

b. Fallas menores

Una falla regularmente significativa está constituida por un alineamiento con rumbo
N E - S O , entre los ríos Nazarategui y Neguachi y que es denominada "Falla Mazara
t e g u i " . Esta f a l l a es de corto recorrido y pone en contacto rocas más antiguas con se
dimentos cretácicos y terciarios.

Otros fallamientos menos importantes, en forma de alineamientos rectilfneos ocurren


adyacentes a I anterior, a veces paralelos o transversales, sin configurar un sistema de
finido a l igual que en la parte Sur, en el sector de A g u a c h i n i , y en el N o r t e , hacia
el lado oriental del área. Mayormente han sido identificados por fotointerpretación
y se les considera como fallas probables y que por lo general corresponden a fallas
normales de corto recorrido y relativa juventud. Inclusive ciertos alineamientos son
inferidos en terrenos cuarternarios antiguos y comunmente en sedimentos terciarios
con extensión y mayor desarrollo hacia las elevaciones mesozoicas adyacentes.

2.3.2 Plegamientos

a. A n t i c l i n a l San Matías

Como principal pliegue de la zona, se considera al " A n t i c l i n a l de los cerros de San


M a t i a s " . Corresponde a una estructura a n t i c l i n a l asimétrica, angosta y alargada, de
GEOLOGÍA Pág. 43

desarrollada en rocas jurásicas y cretácicas, que se extiende desde el Oeste de Agua


chini hasta el sector de confluencia de los nos Palcazu y Pozuzo, siguiendo un rum-
bo N - N O . En su flanco occidental (fuera del área) afloran rocas que van del Jurá-
sico al Terciario, mientras que su flanco oriental está limitada, en su mayor exten-
sión, por la falla de sobreescurrimiento descrita; notándose que en el Norte surumbo
se hace más occidental y se convierte en una estructura cerrada con sus limbos Este
y Oeste presentes, con hundimiento al Norte. En este sector la ex-Cerro de Rasco
Petroleum C o . perforó un pozo muy próximo a la confluencia, desafortunadamente
con resultados negativos, al igual el de la estructura anticlinal Iscosazm, de la
cuenca del rio Palcazu.

b. Anticlinal de Aguachini

Se encuentra situado entre los ríos Aguachini y Azupizú. Consiste en un anticlinal


pequeño cuyo eje tiene rumbo N 30° O correspondiente a una estructura cerrada,
formada en rocas cretácicas y limitada por un sistema de fallas ligeramente paralelas
a dicho efe. En general, este sector es sumamente complefo, fantb estratigráfica co
mo estructuralmente. En todo caso y teniendo en cuenta las formaciones existentes,
de probable filiación petrolífera es posible conocer tales posibilidades para esta es-
tructura mediante una perforación convencional.

c Pliegues Menores

Como se ilustra en el mapa, se ha inferido en la zona otras estructuras plegadas me


ñores, más o menos paralelas a las anteriores, sobre todo en la parte media y hacia
el Sur, siguiendo el alineamiento general de la cuenca. A l parecer se encuentrana
sociadas a una estructura mayor de tipo sinclinal (en formación), desarrollada e n t é -
rrenos terciarios y aproximadamente siguiendo el curso del río Pichis; lo que e v i d e n -
temente requiere de mayor investigación, ya sea mediante un estudio estructural y
tectónico u otro más específico.

3.0 GEOLOGÍA ECONÓMICA

3.1 Genera I idades

Esta parte constituye el principal objetivo del estudio geológico,


por cuanto, los requerimientos de una cabal interpretación y evaluación de los recursos
no renovables que existen(o pueden existir) en la zona son evidentes, en especial los re-
ferentes a materiales de construcción,que en la selva son escasos o no han sido suficien-
temente reconocidos, al igual que los depósitos minerales.

Por razones técnicas se ha consideradoporseparadoa los materiales de


Pág. 44 ZONA RIO PICHIS

construcción y a los depósitos no metálicos. Los primeros están conformados principalmen-


te por depósitos aluviales constituiclos por arenas, arcillas y gravas que se depositan sobre
las "Capas Rojas" terciarias, destacando las gravas de cantos rodados de los cauces de los
ríos mayores. Los depósitos no metálicos están conformados por las calizas y areniscas de
las formaciones Chonta y V i v i a n , respectivamente, que ocurren en los sectores Sur y O -
riental de la zona incluyéndose, asimismo, a los depósitos arcillosos.

En cuanto a depósitos metálicos, éstos no han sido localizados y , al


parecer, no ocurren Como tales en la zona. Del mismo modo, mayormente no se considera
lo referente a posibilidades petrol fieras; sin embargo, por los resultados obtenidos hasta la
fecha, la zona ofrece perspectivas poco halagadoras, dado que algunas estructuras - q u e n o
han sido probadas- no son de gran magnitud.

Se complementa esta parte, con los respectivos análisis de muestras,


algunos de ellos adjuntados en el Anexo, y los correspondientes gráficos y cuadros.

3.2 Materiales de Construcción

El estudio de los materiales de construcción asi" como de los depósitos


no metálicos, ha sido realizado fundamentalmente sobre la base de sus características geo-
lógicas más saltantes y posibilidades de aprovechamiento inmediato o futuro (según sus re -
querimientos). Asimismo, se tomó en consideración aspectos tales como la magnitud, u b i -
cación, accesibilidad, e t c . En general, son relativamente poco abundantes, aunque no
despreciables; se presentan conformando los depósitos cuaternarios constituidos por arenas,
a r c i l l a s , gravas y , en menor proporción, piedras corrientes y bloques poco consolidados a
sueltos, depositados hori zonta Imente sobre los sedimentos terciarios u otros más visibles en
los cortes y cauces de los ríos principales.

Los depósitos de gravas son los más importantes, habiendo sido clasi
ficados en tres tipos o unidades de ocurrencia; la primera, referida a los depósitos a l u v i a -
les recientes o "gravas recientes"; la segunda, concierne a los depósitos aluviales antiguos
o "gravas antiguas"; y la última, a los depósitos coluviales ( o coluvio aluviales) de tipos
subangulosos a subredondeados del sector Sur Oeste del á r e a . Estas dos últimas unidades,
a l igual que los depósitos de arena y otros materiales afines, no han sido suficientemente
delimitadas debido a su gran irregularidad.

3.2.1 Depósitos de gravas

a. Descripción General

Como se indicó, estos depósitos incluyen tres tipos de gravas: las "gravas recientes"
corresponden a los cantos rodados de los cauces recientes o llanura de inundación de
los ríos Pichis ( en su porción Sur mayormente), A z u p i z ú , Nazarategui y parte del
GEOLOGÍA Pág. 45

río Palcazu en el sector Norte. A su vez, estas gravas constituyen las áreas más
significativas y que, para los fines del estudio, han sido considerados como "Areas
aluviales de gravas aprovechables". Los otros dos tipos de gravas, denominadas
"gravas antiguas" y "gravas coluviales", han sido clasificados en relación a su for
ma de ocurrencia y a sus características morfológicas, teniendo en cuenta asimis
mo el espesor de sus cubiertas con relación a la superficie, todo lo cual tiene inci
dencia en la potencialidad de su aprovechamiento.

En general, las posibilidades económicas de estos materiales pueden considerarse


positivas, en especial las "gravas recientes"ya sea para agregados, rellenos para
carreteras, puentes, diques, construcciones livianas, e t c . ; mientras que los otros
dos tipos de gravas pueden tener más un carácter de "reservas potenciales" cuyo a -
provechamiento estaña restringido a ciertos usos.

En general, estas gravas corresponden a fragmentos o clastos redondeados a sub-re-


dondeados y que, de acuerdo a sus tamaños, han sido clasificados como: (1) " can
tos rodados o guijas", con diámetros de 3 / 4 " (19mm.) a 2 1/2" (63 mm.); vienen a
ser las más comunes, representando un contenido del 60 a 7 0 % del total, conocién
doseles asimismo como gravas medianas o pequeñas según sea mayor o menor su día
metro (2) "gravas gruesas o guijones" con diámetros de 2 5 / 8 " (67 mm.) a 3 3 / 8 "
(86 mm.) y ocasionalmente hasta de 6" denominadas, en este último caso, gravas
muy gruesas; (3) finalmente, se tiene los fragmentos menores de 3 / 4 " , que corres-
ponden a gravas finas a muy finas o "gravillas".

Asimismo, se debe remarcar que la "naturaleza" de las formas redondeadas de estas


gravas, determinará en gran medida el tipo óptimo de utilización, como por ejem-
plo la relación de la redondez en la amplitud de compactación del hormigón, etc.
De alITque en cada caso se haga incidencia en este detalle.

b. Tipos de Gravas

Gravas recientes

Están constituidas por fragmentos redondeados a sub-redondeados, sueltos, de


tamaño y composición variada, mayormente medianos a gruesos, compactados
y duros, y de naturaleza volcánica y cuarcTtica, juntos o mezclados a blancos
(horizontes) de arena y otros fragmentos mayores o bloques, depositados en las
terrazas inundables y / o I meas de ribera (playas) o llanuras de inundación, y
en algunas terrazas bajes de 4 a 5 m. temporalmente inundables.

En general, son las de mejor calidad, por su mayor compactación o dureza, es


tabilidad físico-mecánica, ausencia de reactivos en los áridos (clastos ) y o -
tros, según se desprende de los análisis de muestras. Por estos motivos se les
considera como las más aptas para fines extractivos inmediatos o directos, d a -
da asimismo su aparente accesibilidad y exposición, ya que conforman la ma
yor parte de las denominadas "Areas aluviales de gravas aprovechables".
Pág. 46 ZONA RIO PICHIS

Ocurren preferentemente a l Sur del área de estudio, siguiendo los cursos de los
ribs A z u p i z ú , Nazarategui y rio Pichis, hasta las inmediaciones de la confluen-
cia o boca del río A n a c a y a l i ; y, en menor proporción, en el sector norocciderr
t a l , siguiendo el límite Norte por el río Palcazu.

Gravas antiguas

Corresponden básicamente a cantos rodados de los aluviales antiguos considera-


dos como Formación U c a y a l i , que conforman terrazas bajas a medias (4-7 m . ) d [
ferenciables por presentar una línea característica de gravas de pequeño a me-
diano diámetro en su bas^. con un espesor de 0 . 4 0 a 1.50 m. El desarrollo y con
tenido gravoso es mayor hacia el Sur y el área de estudio, siendo más visibles
en los cortes de la carretera observables de las inmediaciones de Pto. Bermúdez
y también hacia el Sur de este poblado, siguiendo el curso del río Pichis, ¡unto
o debajo de las gravas recientes.

En general son de menor calidad que las anteriores, pues contienen un buen por
centaje (25-30%) de clastos de areniscas incompetentes a deleznables y que, en
muchos casos, están afectados por la acción corrosiva del material fino englo -
bante, por lo que su u t i l i z a c i ó n estaría limitada a ciertas obras livianas o como
material de relleno y otros fines secundarios. Debe tenerse presente igualmente
e l espesor y naturaleza de su cubierta, mayormente arcillosa y de más de 4m. de
grosor, que d i f i c u l t a r í a su extracción tornándola incluso antieconómica, dado su
desarrollo irregular. Por estas razones, deben ser consideradas preferentemente
con carácter de "reservas potenciales", particularmente las que se extienden ha
cia el sector de la p l a n i c i e ; mientras que las que aparecen en los cortes de los
ríos pueden considerarse en ciertos casos como aptas para usos directos junto a
las gravas recientes, según cada área. Asimismo, es de notar en este último ca
so que estas gravas solamente pueden ser extraíbles en épocas de estiaje, cuando
e l nivel del agua es bajo y quedan visibles o expuestas; resultando más recomen
dable su explotación en las áreas adyacentes o hacia la p l a n i c i e , ya sea median
te pequeñas labores de desarrollo, como zanjas, o a través de los cortes de la ca
rretera. En el mapa se señala con símbolo o anchurado los lugares más aparen-
tes de explotación a l igual que para los otros materiales afines.

Gravas coluviales

Corresponden mayormente a los materiales gravosos subangulares de los depósitos


coluviales o coluvio-aluviales del sector Oeste de la Zona de estudio, que ocu
rren en forma de angostos horizontes de gravas sueltas o inconsolidadas de 0.40
a 1.00 m. de grosor. Ocupan pequeñas franjas irregulares al pie de los cerros
de San Matías y el límite de la p l a n i c i e , ocurriendo las más significativas en
las inmediaciones de las nacientes de los ríos Chivis, Q u i n t o r i a n i y Sinchihua -
q u i , por el Sur Oeste y , en menor proporción, en las proximidades del riachue-
lo Esperanza, en la parte central ( Ver Mapa Geológico ).
GEOLOGÍA Pig. 47

, Los clastos son diversos, gradando desde angulosos y pía na res hasta sub-redondea
dos. Su composición y tamaño son variables, de naturaleza cuarcftica y areno
sa calcárea y mayormente medianos y gruesos,de regular a pobre compactancia
o tenacidad". Se encuentran mezclados con materiales finos o arenosos, y t i e -
nen distribuoión irregular,con una cubierta relativamente mínima del orden de
0 . 5 0 a 1.50 m. de grosor de naturaleza arcillosa, que justamente permite con-
siderar a estos materiales como reservas potenciales de gravas, aunque de l i m i -
tada capacidad de producción o rendirpiento según sean sus requerimientos. Por
ejemplo, pueden ser utilizados para ciertas labores de la carretera que atravie-
sa este sector, especialmente en las partes inmediatas a los cerros de San M a -
tías, en las que dichos horizontes se encuentrcma una profundidad menor de 1
m. y su contenido gravoso es mayor.

En formo aproAÍmada y y mayormente con fines referencia les, e l área ocupada


por estos depósitos puede estimarse en 60 Km2,, y el volumen de giavas, en fo.
•na muy corisiderable, dentro del orden de 5 o más millones de rrt33i, io que evj
a V n t c ' e n t e requiere de una confirmación con nuevos trabajos más detallados
Sin embargo, se puede odelantorque el contenido de gravas con re'ación a los
materioíes f i r os englcbontes es aproximadamente de 3 0 - 4 0 % , lo que en cíeitc
modo permite fenei una ideo de lo magnitud de dichos depósitos,

Co Areas Aluviales de cantos rodados aprovechables

Las áreas más significativas en cuanto a contenido de gravas, básicamente cantos


rodados con potencialidad para ser aprovechadas en forma directa o inmediata me-
diante una explotación sencilla que no requiera de mayores trabajos de desarrollo
o estudios complementarios más profundos, han sido delimitadas en forma preiimí -
nar. Conforman,franjas angostas en ¡os cauces de los ríos, principalmente del río
Pichis hacía el Centro y Sur del área de estudio y , en menor proporción, siguíen
do el curso del río Palcazu, en el límite Noroeste de la zona de estudio.

Estos materiales corresponden a gravas redondeadas de composición y tamaño varia


ble, generalmente aptas para construcción. Mayormente corresponden al aluvial
reciente (gravas recientes ) y, en menor proporción, a gravas antiguas que norma[
mente ¡nfrayacen a las anteriores y son-visibles en los cortes de los ríos menciona-
dos. Generalmente conforman las áreas de inundación o llanura de Inundación y
algunas terrazas bajas a medias, coincidentes en muchos,casos con áreas aptas pa
na fines agrícolas o de protección. Esta correspondencia evidentemente condicio-
naría las posibilidades de extracción de estos materiales, aparte del aspecto legal
que pueda suscitarse. No obstante, siendo estos depósitos de interés genera!, al
no ocurrir en volumen económicamente aprovechable en otros sectores, y dado el
carácter del presente estudio geológico, se les ho considerado como de uso poten
c í o ! ; así üegodo e! caso,, de acuerdo a las prioridades y con las rriedídas pertinen-
tes, pueden se? adecuadamente explotadas en forma racional y a baja escala.

Por razones prácticas, las áreas con gravas han sido denominadas con numeración
Pág. 48 ZONA RIO PICHIS

correlativa, simbolizadas y consideradas por sectores según sus localizaciones u ocu -


rrencias. Por lo general estas áreas tienen una extensión no menor de 20 Ha. cada una
con un contenido de gravas de 5 0 % o más del total del a l u v i a l . En su conjunto abar —
can una superficie aproximada de 1,290 H a . Los contenidos o volúmenes han sido c a l -
culados en forma aproximada, asumiéndose que la distribución de las gravas en la h o -
rizontal ( es decir, a lo ancho del a l u v i a l ) es más o menos regular y concordante con
el contenido de sus espesores visibles en los cortes de los ríos. El volumen total aproxi
mado ha sido estimado en 3*310,000 m 3 . ( Ver Cuadro Resumen N 0 1 0 - G ) .

Sector Norte: Río Palcazu

Corresponde a las áreas gravosas del cauce del ribPalcazuyse distingue por la
considerable ocurrencia de cantos rodados, mayormente recientes, que ocupan la
llanura de inundación. Su tamaño y composición son variados, predominantemen-
te medios a gruesos y sub-redondeados, de naturaleza cuarcTtica y v o l c á n i c a , apa
rentes para construcción; normalmente se les encuentra ¡unto a bancos de arena,
con espesores de hasta 2 m . , coincidentes con el nivel de las terrazas bajas adya-
centes.

i. Area A - l

Constituye el principal depósito de este sector, a lo largo de un alineamiento


discontinuo de 3 . 5 Km. que incluye las playas e islas, correspondiente a gra-
vas recientes, heterogéneas y gruesas, irregularmente distribuidas; y, en me-
nor proporción, a gravas antiguas que ocurren debajo de las anteriores, ex -
tendiéndose hacia el Sur a través de la terraza antigua adyacente.

Su extensión ha sido calculada en 120 H a . , con un volumen total bruto a -


proximado de 200,000 m 3 .

ii. Area A - 2

Se localiza en las inmediaciones de la Hacienda'San Pedro de Longui" y pre


senta, a l igual que las otras áreas, características similares a la anterior. Los
clastos son más redondeados y ligeramente de menores diámetros, de tipos vol
cónicos, cuarcíticos, calizos, e t c . que ocupan el área aluvial reciente, co-
mo se ilustra con el perfil esquemático de la figura N 0 1 - G . Ocupa una su-
perficie aproximada de 65 Ha. con un volumen total de 120,000 m 3 .

Se ha estimado un área de 65 Ha, con un volumen total de 120,000 m3.

i i i . Area A - 3

Consiste de angostos alineamientos de gravas redondeadas en la llanura de i n -


nundación e islas, juntos y mezclados con bancos de arena. Los clastos con
medianos y de composición variada, mayormente de cuarcitas y areniscas du -
Fig. N 0 1-G Corte transversal esquemático en el Area A l u v i a l N " A - 2
( Sector Norte Rio Palcazu )

Fig. N 0 2 - G Corte transversal esquemático en el Area Aluvial N 0 B - 6


( Sector Norte Río Pichis)
Fig. N 0 3 - G Corte transversal esquemático en el Area Aluvial C - 8
(Sector Central Rio Pichis)

Fig. N " 4 - G Corte transversal esquemático en el Area Aluvial C - 12


(Sector Central Río Pichis)
GEOLOGÍA Pág. 49

ras, en una proporción de 5 0 % del total. Las terrazas adyacentes que con
forman son de pequefta altura (2 m.) y normalmente tienen poca cubierta ~
arcillosa, que facilitaría la extracción de estas gravas.

Su extensión se ha calculado en 40 H a . y el volumen de grava en 90,000


m3. Ocurren asimismo unos 30,000 m 3 . de arena.

í v . Area A - 4

Está conformada por delgados horizontes de gravas antiguas y recientes .Las


primeras son de mediano diámetro y de naturaleza cuarcTtica y arenosa pre
dominante. Las gravas recientes ocurren en una proporción de 3 5 % , son
más gruesas, y ocupan la línea de ribera ¡unto a potentes bancos de arena;
de éstas últimas se ha obtenido la muestra M - l , cuya clasificación se dá
en los Cuadros N 0 1~G y 2 - G .

Se ha estimado que esta área comprende una superficie total de 20 Ha. y


un volumen de 6 0 , 0 0 0 m3. de gravas.

v. Area A-5

Se localiza a 10 Km, de la confluencia del río Palcazu con el río Pichis,


y está constituida por gravas recientes variadas, mayormente cuarcitas, jun
to a bancos angostos de arena gruesa y, en menor proporción (25%), gravas
antiguas de tamaños menores. Su extensión se ha calculado en 30 Ha, y
su volumen en 40,000 m3, de gravas en t o t a l .

Sector Norte Río Pichis

Corresponde al sector de la confluencia del río Pichis con el Palcazu, cerca de


Pto. V i c t o r i a , hasta las inmediaciones de la boca del riachuelo Sungaviari, cer
ca a la hacienda La Llobera. Constituye el sector menos s i g n i f i c a t i v o , no ocu
rriendo las gravas sino hasta la confluencia del río Apurucayali con el río Pi-
chis. El a l u v i a l es más bien de naturaleza arenosa a l i m o - a r c i l l o s a .

i. Area B-6

Se localiza a 2 K m . al Sur de la boca del río Apurucayali. Está conforma


da casi íntegramente por gravas recientes finas a medias, sub-redondeadas,
constituidas de cuarcitas, areniscas, calizas y materiales volcánicos, b a s -
tante aceptables para construcción. Ocupan un área de 15 a 20 H a . , con
un volumen aproximado de 40,000 m3. En esta área ocurren también depósi
tos de arena que abarcan hasta un 4 0 % del total del a l u v i a l . Se ilustra
con la Figura N 0 2 - G .
CUADRO N 0 1-G

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-1 DEL AREA N 0 4 SECTOR NORTE RIO PALCAZU

( ZONA DE PICHIS )

A. Por el Tamaño de sus Clastos

Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas % Otros
(Pulgadas)
1 3 Gravas gruesas Redondeada Cuarcita 20 Rodados duros y compac-
( guijones ) tos

II 2 1/2-2 1/4 Gravas medias Sub-redondeadas a Cuarcita 60 Cuarcitas y volcánicas :


(guijas ) redondeadas Volcánico 5 0 % del grupo, duros y
Arenisca compactas. Areniscas :
Caliza poco compactas. Calizas:
Chert Aves con formas pía na res.

III 2 Gravas medias a Sub-redondeadas Volcánico 10 En similar proporción y se


pequeñas Cuarcita mojantes a anteriores.
Arenisca

IV 1 Gravas finas a Sub-redondeadas Varios 10 De d i f í c i l determinación


"gravillas"
o
0 O
CUADRO N 2 - G r-
O
O
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-1 DEL AREA N 0 4 , SECTOR NORTE RIO PALCAZU

B, Por el tipo de roca d e sus Clastos

Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )

1 Cuarcita 3-2 40 Física y químicamente estables;


óptimas para construcción

II Volcánico 2 1/2-2 25 Predominantemente de tipo a n -


desítico; óptimos para agrega-
dos.

III Arenisca 2 1/2-2 10 Poco competentes, con tenden


cia calcárea. No aptas para o
bras c i v i l e s .

IV Caliza 2 1/4-2 10 Por su naturaleza calcárea no


apta para agregados

V Chert 2 5 ( Srlice amorfa ); clastos ó p t i -


mos para construcción

VI Varios 1 10 Incluye a los anteriores, en pro


medio aceptables.
Pág. 52 ZONA RIO PICHIS

i¡. Area B-7

Consiste de pequeños afloramientos de gravas antiguas y recientes a lo largo


de 1 Km. del río Pichis, los primeros (60%) conforman I meas de cantos roda-
dos antiguos de 0 . 4 0 m. de espesor, compuestos por cuarcitas, lutitas y volca
nicos compactos de 2 pulgadas de tamaño promedio, en la base de una terraza
arcillosa de 2 . 5 a 3 . 0 m. de a l t o . Las gravas recientes (40%) ocurren en pe
queños bancos sueltos adyacentes al cauce del río, siendo de mayor diámetro
y composición heterogénea.

Se ha estimado que esta área ocupa una extensión de 20 Ha. y comprende un


volumen bruto de 60,000 m 3 . De esta área se ha obtenido la muestra M - 5 cu
yo análisis permite considerara estos materiales como aptos para construcción.

Sector Central Río Pichis ( La Llobera - Puerto Bermúdez )

i. Area C - 8

Está constituida por gravas recientes suelta y mezcladas con arfena y , en me-
nor proporción, por gravas antiguas que ocurren en una línea angosta debajo
de las anteriores. Las gravas recientes son más gruesas, variadas y de mayor
competencia.

Se ha calculado una extensión de 40 Ha. y un volumen de 90,000 m3. en t o -


t a l . Se ilustra con la figura N 0 3 - G .

ii. Area C - 9

Consiste de unos pequeños afloramientos de gravas semejante a la anterior.


Las gravas recientes ocurren en bancos de 200 a 300 m. Son de clastos grue-
sos a medios, conformados mayormente de cuarcitas y andesitas en una propor
ción de 6 0 % del t o t a l . Las otras son muy discontinuas y se distinguen por te
ner excesiva cubierta, por lo que su u t i l i z a c i ó n podría ser antieconómica.

Su extensión ha sido estimada en 25 Ha. y su contenido de gravas en 70,000


m3.

¡ i i . Area C - 1 0

Corresponde a un alineamiento relativamente grande en ambas márgenes del


río, constituido por gravas recien'es que ocupan la llanura de inundación so-
bre la margen izquierda y gravas antiguas visibles, en el corte de la terraza
de la margen derecha. Sus características son similares a las anteriores.

Se ha estimado una extensión de 30 H a . para la margen izquierda y 25 Ha.


para la margen derecha, con un volumen de 85,000 m3. para cada una.
GEOLOGÍA Pág. 53

iv. Area C - l l

Ocurre en la desembocadura del río Q u i r i s h i a r i - Esperanza. Está com-


puesta mayormente por cantos rodados recientes, medios a gruesos que
se encuentran en la llanura de inundación o mezclados con materialesfi
nos de la terraza adyacente, que a su vez cubren delgados horizontes de
gravas antiguas, medias a finas, las mismas que se extienden hacia el
sector del poblado Esperanza. Aunque estas últimas no han sido conside
radas, sin embargo pueden representar buenas reservas potenciales.

Se ha estimado un área de 70 H a . para ambas márgenes, con un volu-


men promedio de 180,000 m 3 .

v. Area C - 1 2

Consiste de pequeños horizontes gravosos antiguos (40%) y recientes


(60%), a lo largo de 2 . 5 Km. al Norte de la (Hacienda N e p t u n o . Los -
Cuadros Nos. 3 y 4 , respectivamente, corresponden a la muestra de gra
va antigua M - 7 cuyos análisis petrográficos se adjuntan en el Anexo, y
cuyos resultados permiten hacer una generalización o extrapolación de
todas estas gravas, por presentarse semejantes. Asimismo, se acompaña
la Figura N 0 4 - G , que ilustra la disposición de estos materiales en el á -
rea.

Su extensión ha sido calculada en 70 H a . y su volumen en 160,000 m3,


aproximadamente.

vi. Area C-13

Conforma una terraza de 2 a 4 m. de altura constituida por gravas re-


cientes y antiguas en su base. Las primeras (70%) son mayormente can
tos rodados de cuarcitas y volcánicos competentes. Las características
de las gravas de esta área se señalan en los Cuadros Nos. 5 y 6 y en el
Anexo respectivo, que igualmente, permite g e n e r a l i z a r a estos materia-
les recientes.

Se ha estimado una superficie de 40 Ha. con un volumen de 120,000m3.

• ^'^ Area C - 1 4

Consiste de 2 alineamientos discontinuos Norte y Sur, a la altura de


Puerto Bermúdez, ocupando ambas márgenes del río Pichis. Están const!
tu idos principalmente por gravas recientes heterogéneas, que por su cer
canía pueden ser fácilmente aprovechadas.

Se ha estimado una extensión aproximada de 35 y 20 H a . en cada mar-


13

CUADRO N 0 3 - G

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-7 DEL AREA C-12, SECTOR CENTRAL, RIOPICHIS

A. Por e l Tamaño de sus C l a s t o s

.. , _ _
Tamaño
Grupo Redondez Tipos de rocas Otros
(Pulgadas) Denominación

1 2 3/4-2 Gravas gruesas a Redondeadas a Cuarcita Ambos en similar proporción; de tonos


medias Sub-redondeadas Arenisca blanquecinos.

II 2-11/2 Gravas medias Sub-red ondeadas Volcánico En similar proporción


Cuarcita
Metamórfico Metamórfico (esquisto), menos compacto

III 1 1/2 Gravas medias Sub-redondeadas Chert Chert predominante ( 4 0 % )


Cuarcita Otros en proporción semejante
Cuarzo
Metamórfica

IV 1 1/4 - 3 / 4 Gravas pequeñas Sub-redondeadas Metamórfico


a redondeadas Andes i ta En similar proporción N
Cuarzo Cuarzo con ligeras fracturas O
z
>
V 1/2 Gravas muy finas Sub-redondeadas Varios Regular a pobre competencia; v o l c á n ! - TO

(gravillas a sub-angulares eos predominantes. O


•v
I—H

n
x
CUADRO N 0 4 - G

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-7 DEL AREA C-12 SECTOR CENTRAL, RIO PICHIS

B. Por e l T i p o de r o c a de sus Glastos

Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )

1 Cuarcita 2 3 / 4 - 1 1/2 25 Regularmente apto para construcción

II Arenisca * 2 1/4 25 N o apto paro construcción ( á r i d o


friable deleznable )

III Volcánico 2- 1/2 15 Apto para construcción


(Andesita porffrica)*

IV Chert * 1 1/2 10 Buenos materiales para agregados,


etc.

V Cuarzo 11/2-1 10 De r e g u l a r a buena estabilidad

VI Metamórfico 2 - 3/4 10 Regularmente compactos; no reco -


(esquisto )* mendable para agregados

Vil Otros 3/4 5 Incluyen a anteriores

(*) Con análisis petrográfico adjunto en el Anexo.


OQ

CUADRO N^S-G

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-8 DEL AREA C-13 SECTOR CENTRAL (PKXBERMUDEZ)
— . j

RIO PICHIS

A. Por e l T a m a ñ o de sus G l a s t o s

Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas % Otros
( Pulgadas)

1 3 1/4-2 1/2 Gravas gruesas Sub- redondeadas Cuarcita 35 Cuarcitas 65%; ambos bue-
(guijones) a redondeadas Volcánico (andesi- nos materiales

II 2 1/4-1 3/4 Gravas medias Redondeadas, es- Volcánico(traquita) Volcánico 50%;otras en simi
( guijas ) féricas -cuarcita-cuarzo lar proporción.
30
Arenisca Areniscas incompetentes
Metamórfico

III 1 1/2 Gravas medias Redondeadas a Brecha (volcánica) 15 Brechas predominantes: 7 0 %


a pequeñas sub-redondeadas Metamórfico
Cuarzo

IV 1 1/4 - 3 / 4 Gravas peque- Sub-redondeadas Metamórfico (es - 10 Fragmentos duros;metamórfi-


ñas quisto ) cos N
O
Volcánicos 50% z
>
Cuarcita-Cuarzo
V 3/4 Gravas finas a Sub- redondeadas Volcánico (andesita) 10 Incluye algunos clastos " a -
1—*

O
muy finas Cuarcita planados " -o
i—i
Otros O
o
0
m
CUADRO N 6 - G O
O
O
CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-8 DEL AREA C-13 SECTOR CENTRAL (PTO. BERMUDEZ)

RIO PICHIS

B. P o r e I T i p o de r o c a de sus C l a s t o s

Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )

1 Cuarcita * 3 1/4 - 3 / 4 35 Optima para construcción, corresponde a


Ortocuarcita

Volcánico:
- Traquita * 2 1 / 2 - 1 1/4 Traquita (15%), andesita (10%)
II - Andes i ta 2 1/2 - 3 / 4 35 Brecha (10% ); en promedio
- Brecha * 1 1/2 aptas para construcción

III Metamórfico
( esquisto s i l i c i f i c a d o ) * 1 3/4 - 3/4 10 Con mmimas deformaciones y microfractu
ras: Apto

IV Cuarzo 1 3/4 - 3/4 5 Químicamente estable

V Arenisca 2 1/4 5 No apta para construcción, por naturaleza


incompetente.

VI Otros 1 - 3/4 10 Mayormente volcánicos * ; competentes en


promedio "O
Vi
00
(*) Con análisis petrográfico adjunto en Anexo.
en
Pág. 58 ZONA RIO PICHIS

gen, con un volumen de 70,000 m 3 . , respectivamente.

v i i i . A r e a C-15

Ocurre a 500 m. a l Sur del área anterior y consiste de gravas recientes (70
%) en horizontes sueltos de 100 a 300 m. que ocupan la llanura de inunda-
ción y , en menor proporción, la terraza adyacente, la que a su vez cubre
a una terraza antigua en cuya base puede verse una línea discontinua de
gravas antiguas, medias a finas, dispersas en el material a r c i l l o s o . Son de
menor calidad que los anteriores, pues presentan un elevado porcentaje de
areniscas deleznables y rodados de calizas fracturadas.

Se ha estimado una extensión aproximada de 80 Ha.,con un volumen degra


vas de 200,000 m3 en t o t a l . Se ilustra con la Figura N 0 5 - G .

Sector Sur Rio Pichis: Rio A z u p i z ú

En este afluente del rio Pichis las gravas son más abundantes. Se les encuentra
en casi todo su cauce. Mayormente son gravas recientes cada vez más gruesas
y de menor redondez, hasta constituir piedras corrientes y bloques en las partes
más distantes en dirección Sur. A l igual que las anteriores tienen caracteristi
cas semejantes, por lo que se les describe brevemente.

i. Area D-16

Se localiza aproximadamente a 7 K m . aguas arriba de la boca de este r í o .


Consiste de 2 áreas, una Norte sobre la margen izquierda y otra Sur, sobre
la margen derecha. Están compuestas por clastos sub-redondeados decuarci
tas, brechas, e t c . , en la llanura de inundación, y ocasionalmente de pe -
queños horizontes de gravas antiguas cubiertas por material l i m o - arcilloso
de 3 a 4 metros de espesor. Su extensión se estima en 25 y 35 H a . , respec-
tivamente, con un volumen total de 170,000 m3.

Area D-17

Consiste en un alineamiento discontinuo de 1.3 Km. de gravas antiguas y re


cientes en similar proporción. Las primeras son más pequeñas y uniformes r
mientras que las otras ocurren en pequeños bancos sueltos en las riberas del
r í o . Su composición es variada y sus tamaños de 2 a 5 pulgadas o más.

Su superficie total se estima en 40 Ha. y su contenido de gravas en 140,000


m3.

n i . Area D-18

Se localiza a l Norte de la Hda. Santa Isodora, correspondiendo a la mar-


GEOLOGÍA Pág. 59

gen izquierda gravas antiguas y recientes en similar proporción, y a la


margen derecha gravas recientes de aparente buena c a l i d a d . Para la p r i -
mero se ha calculado una extensión de 20 H a . con un volumen de 5 0 , 0 0 0
m S . , y para la segunda 15 H a . con unos 4 0 , 0 0 0 m 3 . de material gravoso.

iv. Area D-T9

Está conformada por cantos rodados recientes de hasta 4 1/2 pulgadas en


promedio, sub-redondeados a sub-angulares, representados por cuarcitas,
volcánicos, cherts y otros emplazados en la Imea de ribera, isla y terra
za baja adyacente, ocupando una superficie total de 40 H a . con un volu
men bruto de 125,000 m3. No se ha considerado a las gravas antiguas,
que aparecen muy dispersas y con mucha c u b i e r t a .

v. Area D-20

Vienen a ser uno de los depósitos más significativos de la zona» Se loca


liza frente al poblado San Pedro, ocupando ambas márgenes en 2 secto
res, uno Norte y otro Sur, con características semejantes a las anterio -
res. Las gravas recientes son dominantes en el área, mientras que lasgra
vas antiguas (40%) ocupan principalmente la base de la terraza de lámar
gen derecha, tal como se ilustra en la Figura N 0 ó - G .

Se ha calculado una extensión de 60 H a . para la zona Norte y 65 H a .


para la del Sur, con 120,000 y 180,000 m3. de materiales en t o t a l , res-
pectivamente.

Sector Sur Río Pichis: Río Nazarategui

i. Area E-21

Ocurre a 2 K m . al Sur de la Hda. Rami e incluye gravas antiguas (35%)


y recientes (65%) expuestas en afloramientos de 200 a 250 m. Las prime
ras son de pequeño diámetro y presentan excesiva cubierta, mientras que
las otras aparecen sueltas o mezcladas con arena en la llanura de inunda
ción y son más variados.

Se ha estimado una superficie total de 70 H a . con un contenido de


210,000 m3. de materiales.

ii. Area E-22

Conforman un alineamiento discontinuo sobre la margen derecha, const!


tufdo, por gravas recientes medias a gruesos, óptimas para construcción
y, en minima proporción, gravas antiguas.

Su extensión se calcula en 65 H a . , con un volumen total de 190, 000m3.


Pág. 60 ZONA RIO PICHIS

¡ i i . Area E-23

Está constitufda por gravas antiguas (60%), medianas a pequeñas, poco com
petentes, ubicadas en la base de una terraza arcillosa de 3 m. de altura; y
por pequeños bancos de cantos rodados recientes (40%) compactos y duros
en la zona adyacente al cauce del r f o . Ocupan un área total aproximada
de 30 H a . , con un volumen de 100,000 m3.

iv. Area E-24

Consiste de 2 alineamientos pequeños a l Sur del poblado San Pablo, com -


puestos mayormente por gravas recientes muy heterogéneas junto a lechos de
arena gruesa. Las gravas antiguas son muy ocasionales y tienen excesiva cu
b i e r t a , por lo que no se les ha considerado.

Se ha calculado una superficie total de 35 H a . con un contenido de gravas


de 130,000 m3. Se ¡lustra con los Cuadros Nos. 7 y 8 - G , respectivamen-
t e , correspondientes a la Muestra M - 1 5 .

v. Area E-25

Se localiza cerca al poblado San Juan y está compuesta por gravas recien -
tes (70%) y antiguas ( 3 0 % ) , con características semejantes a las anteriores,
siendo más bien abundante la ocurrencia de cantos rodados más gruesos con-
forme se cursa el r í o .

Se ha estimado una superficie de 40 Ha. con un volumen de 120,000 m3.en


total.

Otros Sectores

En general, a lo largo de los ribs Palcazu, Pichis, A z u p i z ú y Nazarategui, ocu


rren otros pequeños depósitos de gravas antiguas y recientes que mayormente no
han sido considerados por presentarse muy irregulares y cuya explotación no se
j u s t i f i c a . Sin embargo, se debe destacar que las gravas recientes aumentan h a -
cia las nacientes de dichos ribs, tornándose cada vez más gruesas. Asimismo, es
tas son significativas en sus lechos o fondos y, si sus requerimientos fueran más a
premiantes, se les puede aprovechar en época de estiaje de paso que se draga el
río mejorando asf su curso y navegación y, en cierto modo, evitando mayores e -
fectos de la erosión lateral e inundaciones. Este aprovechamiento puede ser po-
sible en el rfo Pichis, a l Norte de Puerto Bermúdez y en el río Palcazu, a l Oes
te de la Hda. " San Pedro de Longui " y , en general, en el sector Sur del rib Pi
chis hacia el limite del estudio. La información proporcionada en los acápites
precedentes, se resume en el Cuadro N 0 9 - G .
Fig. N " 5 - G Corte transversal esquemático en el Area Aluvial C-15
(Sector Central Rfo Pichis)

Fig. N 0 6-G Corte transversal esquemático en el Area Aluvial D-20


(Sector Sur Río Pichis : Rfo Azupizú )
^O
m._
M-10 Ah. "Rancho Queen "
8
Cubierta arcillosa
7
Arena suelta,blanca
ó

5 Arcillas, limos
o 0 0 0 0 0 0
4 . °o°o0 o" a 5o_ ¿»?'¿°0a ^o°- °' 0?o o . 0 . o P ° ° °o°„0 °¿° Cantos rodados Finos

3
T°7o,0n00°o°¿? ¿"oPo'^g^rgloag^^^?^.".0"5"^?^^
2 -\
Areniscas marrones y
1 lutit-as grises
0 N ive I de I agua ( Set. 77)

Fig. N 0 7-G Corte longitudinal esquemático (mirando a l S u r ) , del depósito de


arena del sector de Rancho Queen - Rio A n a c a y a l i .
o
m
O
r-
CUADRO N 0 7-G O
O

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-15 DEL AREA G-24 SECTOR SUR RIO NAZARATEGUI

( RIO PICHIS )

A. Por e l T a m a ñ o de sus Glastos

Tamaño
Grupo Denominación Redondez Tipos de Rocas Otros
( Pulgadas )

1 >3" Gravas gruesas a muy Sub-redondeadas Cuarcita 40 En similar proporción.


Volcánica Arenisca menos com-
Arenisca pacta.

II 2 3/4-2 Gravas gruesas a me- Sub-redondeadas Volcánico 35 Volcánico predominan


dias Cuarcita te tipo andesita.

III 1 3/4 Gravas medias Sub-redondeadas Volcánico 15 Glasto duro y estable

IV 1 Gravas pequeñas a Sub-redondeadas Varios 10 Incluye fragmentos de


finas a " planares " cuarzo, esquistos, e t c . ;
variados
03

CUADRO N 0 8 - G

CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE LA MUESTRA DE GRAVA M-T5 DEL AREA E-24 SECTOR SUR: RIO NAZARATEGUI

( Rio Pichis )

B. Por e l T i p o de roca de sus Clastos

Tamaño
Grupo Tipo de Roca % Especificaciones
( Pulgadas )

1 Volcánico 3-13/4 40 Materiales duros y compactos aptos para


construcción. Mayormente de tipo an -
desi>ico y brechoso traquTtico.

II Cuarcita 3-2 30 En promedio aptos para construcción

III Arenisca 3 15 Menos compacto que anteriores, presen


ta cierta "corrosión"
N
IV Otros 1 10 Varios tipos de rocas, en promedio a c e p - O
2
tables para construcción >
GEOLOGÍA Pág.63

CUADRO N 0 9-G

ESTIMADOS DE AREAS Y VOLÚMENES DE LOS DEPÓSITOS ALUVIALES DE

GRAVAS APROVECHABLES

Extensión (Area ) Volumen


Sector N 0 Area
Ha. m3*

Norte rFo Palcazu N0 1 (A- 1) 120 200,000


N0 2((A- 2) 65 120,000
N0 3 (A- 3) 40 90,000
N0 4 (A- 4) 20 60,000
N0 5 (A- 5) 30 40,000

Norte rio Pichis N 0 ó (B- ó) 20 40,000


N 0 7 (fr- 7) 20 60,000
Central rio Pichis N0 8 (C- 8) 40 90,000
( La Llobera - Pto, N0 9 (C- 9) 25 70,000
Bermúdez ) No10 (C-10) 55 170,000
N 0 11 (C-11) 70 180,000
N012 (C-12) 70 160,000
H0U (C-13) 40 120,000
N014 (C-14) 55 135,000
N 0 15 (C-15) 80 200,000

Sur rFo Pichis; N 0 16 (D-16) 60 170,000


río Azupizú N017(D-17) 40 140,000
N 0 1 8 (D-18) 35 90,000
N 0 1 9 (D-19) 40 125,000
N 0 20 (D-20) 125 300,000

Sur rFo Pichis: N 0 21 (E-21) 70 210,000


rFo Nazarategui N 0 22 (E-22) 65 190,000
N023 (E-23) 30 100,000
N 0 24 (E-24) 35 130,000
N 0 25 (E-25) 40 120,000

TOTAL: 1,290 3 , 310 / 000

(*) Areas (extensión ) y volúmenes brutos o totales.


Pág. 64 ZONA RIO PICHIS

3.2.2 Depósitos de piedras corrientes y bloques

En general, estos materiales son escasos en la zona de estudio, partí


cularmente en el sector de la p l a n i c i e . Su ocurrencia, bajo la forma de material suelto, se
circunscribe principalmente a las áreas de las nacientes de los ribs principales, comoson los
afluentes de los ribs Pichis, A z u p i z ú y Nazarategui, coincidentes con el secturSurde la zo
na y, en menor proporción, con los otros afluentes menores del mismo rib, en el sector occi
dental o adyacente a los cerros de San Matías.

Los depósitos ubicados en el sector Sur de la zona, corresponden a


materiales rocosos sueltos de los cauces y lechos de los ribs mencionados, compuestos por
fragmentos de diferente tamaño y composición normalmente mayores de 0.15 ó 1 m„ de d i á -
metro. Son de naturaleza cuarcftica, volcánica y arenosa, de variadas formas y grados de
redondez-angularidado Su apariencia es dura y compacta, pueden ser aceptables como ma-
teriales de construcción, pero su distribución es muy irregular, lo que no ha permitido sude
limitación y c u a n t i f i c a c i ó n . Su accesibilidad es asimismo d i f i c i l , por lo que su aprovecha
miento se circunscribiría a casos muy particulares, como por ejemplo pequeños diques o em-
balses que puedan construirse en este sector u otros relacionados con la carretera. Son más
significativos en el sector de Aguachini (aguas arriba del río Azupizú )y, en general, a lo
largo del sector Sur del rio Pichis, a veces ocupando las áreas de gravas anteriormente des-
critas.

En el caso de los otros afluentes del río Pichis, hacia el Oeste, adya
centes a los cerros de San Matías, estos materiales son más significativos y ocurren en los
pequeños cauces y lechos de las nacientes del río Chivis, siendo visibles en las inmediacio-
nes del camperío Santa Rosa y siguiendo el trazo de la carretera en construcción» Son de
características semejantes a los anteriores, aunque de menores dimensiones y de formas ma-
yormente angulosas, constituyendo más propiamente piedras corrientes, de composición cuar
c í t i c a , calcárea o arenosa predominante, que en general son menos recomendables para
construcciones mayores. Dentro de estos materiales se considera también a algunos clastos
subangulosos gruesos mayores de 0 . 1 0 m. ( 4 pulgadas ), que conforman las áreas de gravas
coluviales de este sector correspondientes a depósitos piemontanos, que a pesar de no tener
una óptima calidad ( a p a r t e de su irregularidad ), pueden ser adecuadamente aprovechados
principalmente para fines de construcción de la carretera.

Cabe destacar que en la zona de estudio prácticamente no ocurren


materiales rocosos de gran tamaño ( roca " i n s i t u " ), aparentes para obras de mayor enverga
dura o que puedan servir de base para la construcción de carreteras, principalmente. As£ los
afloramientos rocosos descritos en estratigrafía ( A c á p i t e 2 . 2 ), son de tipo sedimentario y
mayormente de poca compactación y resistencia. Las calizas de la formación Chonta que o
curren en los cerros de San Matías podrían ser las que mejores posibilidades ofrecen, debido
a su r e g u l a r a buena compactación y dureza, aunque se encuentran limitadas por su natura-
leza calcárea» Por esta razón no han sido señalizadas en el Mapa G e o l ó g i c o . En este sen
t i d o , los granitos de la zona de San Ramón - V i l l a Rica ( a l Oeste del área de Estudio ) po-
drían ser más aparentes para estos requerimientos, a pesar de su mayor costo.
GEOLOGÍA Pág. 65

3.2.3 Depósitos de Arena

En la zona de estudio, estos depósitos se circunscriben a los a l u -


viales recientes de los rFos Pichis y sus principales afluentes, asF como del rFo Palcazu en
el sector Norte. Están constituFdos por pequeños horizontes o bancos sueltos de arena u-
bicados en las áreas planas y adyacentes a los rFos ( IFneas de ribera, playas, meandros,
islas, e t c . ) ¡unto a depósitos de gravas, con los que generalmente están mezclados. En
menor proporción son visibles conformando capas u horizontes de sedimentos más antiguos,
como puede apreciarse en algunos cortes de los rFos.

Sin llegar a ser abundantes o de gran magnitud tienen considera —


ble distribución sobre todo en la parte Norte de la zona de sestudio. Sin embargo, o c u -
rren en forma irregular constituyendo afloramientos muy angostes o de poco espesor y gran
dispersión, por loque no ha sido posible su delimitación, ni la cuantificación de sus volú-
menes, debido a lo cual se describen en forma resumida.

En términos generales estos materiales pueden considerarse como


de buena calidad, según se desprende de algunos análisis de muestras. Corresponden a a
renas de grano fino a grueso, predominantemente compuestas por granos sub-redondeados
de cuarzo y, en menor proporción, feldespatos y detritos rocosos. No presentan impure-
zas manifiestas como sales, azufre, carbonates, óxidos, e t c . , pudiéndoseles considerar
quFmicamente como sedimentos neutros o estables, con pH no mayor de 5 y salinidad infe
riora 0.5%,

Estas caractensticas, asF como su aparente f a c i l i d a d de extracción


permiten que estos materiales puedan ser considerados como aprovechables. Sin embargo,
no ha sido posible contar con análisis adicionales especiales, tales como ensayos de agre
gados ( análisis de mallas completos, absorsión, inestabilidad-durabilidad, peso especFfi-
co y u n i t a r i o , módulos de fineza, calidad de agregado f i n o , e t c . ) que son propios de
trabajos más especFficos. No obstante, se estima que los resultados de análisis de este ti_
po proporcionarán resultados positivos en base a los datos obtenidos de una muestra de t i -
po.

a. Principales Lugares de Ocurrencia

Como se indicó, estos depósitos ocurren más significativamente en la parte Norte de


la zona, especialmente a partir de Puerto Bermúdez. En este sentido y mayormente
con fines referencia les, se indica en forma breve los lugares donde ocurren, habién-
doseles delimitado en el Mapa Geológico. En muchos casos los depósitos de arena
son coincidentes coo las áreas de gravas posteriormente descritas por lo que estas son
tomadas como referencia para su ubicación en general.

Sector Norte: rFo Palcazu

Constituye uno de los sectores más importantes y de mayores posibilidades de a -


Pág. 66 ZONA RIO PICH IS

provechamiento. A s í se tiene:

. Area A - 1 : en forma de pequeños bancos de arena suelta y mezclada con lasgra


vas de la llanura de inundación.

. A 200 m. aproximadamente aguas abajo del Area A - 2 , a l Este de la Hacienda


"San Pedro de Longui"; en delgados lechos de arena media a f i n a .

. Area A - 3 en potentes bancos; constituye un volumen aproximado de 30,000


m3.

. A 500 m. aproximadamente aguas abajo del Area A - 4 , constituyendo un 20 %


del a l u v i a l .

. A 5 Km. aguas abajo de la anterior.

. Area A - 5 : aunque no ha sido posible estimar su volumen, este depósito aparen-


temente constituye uno de los más significativos de este sector.

, A 500 m, antes de la confluencia del rio Palcazu con el rio Pichis en horizon-
tes de 50 a 100 m. de largo.

Sector Norte río Pichis

. Aproximadamente 10 Km. a l Sur de la confluencia del rio Pichis con el rio Pal
cazu: en delgados bancos.

. A 2 . 5 Km. al Sur del anterior, en forma muy dispersa.

. En las inmediaciones de la boca del río Lorencillo: en bancos sueltos de 100 a


200 m.

. Area B-6: cerca de la desembocadura del río Apurucayali: arenas mezcladas


con las gravas recientes.

. Cauce del río A p u r u c a y a l i : en este río ocurren algunos depósitos pequeños en


las áreas de playas pero sin llegar a ser significativas, como son los de las inme
diaciones de la denominada " Tres Islas ", y otros más hacia el Este.

. A 1 Km. al Norte del Area B-7: en forma de pequeños horizontes sueltos.

. Area B-7: Arenas mezcladas con las gravas recientes, en pequeña proporción.

. A 4 Km. aguas arriba del punto anterior.


GEOLOGÍA Pág. 67

Sector Central río Pichis

. A 4 Km. al Sur de la hacienda La Llobera: arena expuesta en bancosangos


tos de 0 . 5 m. de espesor, con un alineamiento de 100 a 150 m.

. Area C - 8 : ¡unto a las gravas.

. Desembocadura del rio A n a c a y a l i , cerca a la Hda. C a r o l i n a .

. Cauce del rio A n a c a y a l i : en este rio los depósitos de arena son regularmen
te significativos y se encuentran circunscritos a su cauce a c t u a l . Sin em -
bargo, se nota que en las inmediaciones del rancho Queen ( Ver Figura N 0
7 - G ) , ocurre un afloramiento de arena cuarzosa, blanca y l i m p i a , a l pare
cer más antigua, intercalado con capas de a r c i l l a , microconglomerados y
lutifas con areniscas en su base, y con una cubierta gruesa arcillosa que ha
impedido reconocerlo en la h o r i z o n t a l . Es de suponer que este depósito ten
ga un desarrollo considerable y pueda constituir una buena fuente de mate-
riales de arena, que ciertamente requeriría de mayor confirmación.

. Area C - 9 : sobre la margen izquierda del rio Pichis.

. Area C - 1 0 : sobre la margen izquierda del rio Pichis. Incluyen una p e q u e -


ña isla.

. A 2 Km. al Sur del depósito anterior, ocupando las líneas de playa, coinci
dente con el Area C - l 1 .

. A 1 Km. al Norte de Puerto Bermúdez, conformando un afloramiento irre


guiar de 200 m. de largo.

Sectores Sur río Pichis: Ríos Azupizú y Nazarategui

En estos sectores los depósitos de arena son más irregulares y de menor impor -
t a n c i a . Se menciona a los siguientes:

. Frente a l Area D-17, en el rio A z u p i z ú sobre su margen derecha.

. Area D-20, en el mismo río ocupando la zona de playa y la terraza b a j a a d


yacente.

. En el rio Nazarategui, a 1 Km. a l Sur, antes de la confluencia con el rio


Neguachi,

En general, existen otros depósitos de pequeña magnitud, pero cu


yas exposiciones se encuentran supeditadas a l comportamiento o régimen del caudal de
los ríos citados» Se les encuentra conformando terrazas aluviales y otros sedimentos más
Pág. 68 Z O N A lilO PICHIS

antiguos, que en este caso no han sido considerados.

3.3 Depósitos No Metálicos

Dentro de éstos se considera a los depósitos sedimentarios de las cali


zas "Chonta" y areniscas " V i v i a n " , principalmente, que ocurren en la parte oriental y sur
de la zona y , en segunda instancig, a los sedimentos arcillosos y limosos del sector de la
planicie y de ciertos depósitos a l u v i a l e s . Se hace una descripción resumida de sus caracte
rfsticas geológicas y posibilidades geoeconómicas, que incluyen los aspectos de localiza -
ción y estimados de reservas de algunos de ellos, que a su vez corresponden a áreas o
"blocks" más o menos especfficos o potenciales que sin llegar a un detalle profundo, perm[
ten considerara estos depósitos como reservas de no metálicos potenciaImente aprovecha -
bles.

3.3.1 Depósitos Cal páreos: Calizas

Dentro de estos depósitos se incluye a los afloramientos rocosos de la


Formación Chonta, expuestos en la franja Este y sector Sur de la zona. Están compuestas
por capas de calizas grises que se intercalan con lutitas y margas finamente estratificadas.
Son de moderada a fuerte compactación y aspecto calcáreo característico» Los depósitos
son potencia I mente abundantes, pues abarcan una extensión total aproximada de 180Km2o,
con espesores de 200 a 300 m. como "Formación", aunque en muchos casos son de d i f í c i l
accesibilidad y , en general, para su correspondiente aprovechamiento requieren aún de es
tudios complementarios de carácter de f a c t i b i l i d a d u otros de tipo técnico-económico más
específico. En este sentido, en forma preliminar, se ha delimitado las áreas más significa
tivas o de carácter potencial a las que se ha denominado "Blocks" que también incluyen a
los depósitos de areniscas. Seguidamente se ofrece los resultados de los análisis de 2 mués
tras tipo de calizas:

OCa OMg 02Si O3AI2 03Fe2 Humedad Pérdida por


! NP Muestra
% % % % % % Calcinación
M-12
52.75 4.83 4.34 0.60 0,48 0.29 28.35
Río Shirarini

M-14
Sector Río 51.19 4.74 10.46 1.12 3.90 1.58 21.12
Aguachini
i

Estos resultados permiten apreciar que se trata de calizas impuras, de


regular contenido de óxido de c a l c i o , aparentemente con a l t o contenido de s í l i c e . Sin e n
bargo, debe indicarse que estas muestras no son escogidas y más bien corresponden a c a l i -
GEOLOGÍA Pág. 69

zas comunes, por lo que en casos específicos las leyes deben ser aún mejoradas especial -
mente en el sector de Aguachini. Se ilustra esta parte con las Figuras Nos. 8 - G y 9 - G .

Los requerimientos de materiales calcáreos en la zona serán signifi-


cativos, ya sea para fines de producción de cal y cemento, para usos de construcción e in
dustriales, para usos agrícolas ( especialmente encalado de suelos ácidos, muy caracterís-
ticos en esta zona y en la región selvática en general ) .

3.3.2 Depósitos de Areniscas Cuarzosas

Como depósitos de areniscas, con potencialidad a constituir impor-


tantes yacimientos de sílic^se ha considerado a las areniscas cuarzosas de la Formación Vi
vían, que afloran en la franja Este próximas a las calizas anteriormente descritas y, en me
nor proporción, en el Sur y N O de la zona donde el contenido de sílice es del orden de 80
a 9 0 % , según se desprende de los resultados de análisis de muestras. Asimismo, sus carac-
terísticas de ubicación y topografías son semejantes a las consideradas para las calizas.

Sin ser muy abundantes, estos depósitos ocupan una extensión consi
derable ( Ver Mapa Geológico ) . Ocurren en paquetes subhorizontales de pequeño espe —
sor v i s i b l e , de más o menos 10 m. sobre el nivel de la superficie, aún cuando su potencia
como formación es de 50 a 120 m.' Corresponden a areniscas blancas, de grano fino a grue
so, compuestas casi íntegramente por granos de cuarzo, con débil a moderada consolida -
ción y, en muchos casos, fácilmente deleznables, constituyendo materiales p o t e n c i a l m e n -
te aprovechables para sílice o cuarzo, para fines industriales y aún arena, en términos f i ;
tu ros.

Asimismo, podrían considerarse dentro de estos depósitos a ciertos a


floramientos de areniscas de la Formación Agua C a l i e n t e , que ocurren conformando la es-
tructura de los cerros de San Matías y hacia el Sur de la zona. Sin embargo, esta posibili
dad requiere aún de mayor confirmación.

3.3.3 Areas Potenciales de No Metálicos Aprovechables

Dentro de estas áreas o "blocks" ( Ver Mapa Geológico) se conside


ra a las calizas y areniscas más significativas o potenciales, en base a ciertas característi-
cas que incluyen factores de ocurrencia favorable, exposición de afloramientos visibles,ac
cesibilidad a través de los ríos^etc. Las estimaciones sobre reservas y dimensiones de espe-
sor visible se resumen en el Cuadro N " 1 0 - G , Los "blocks" son los siguientes:

a. Block B-l

Se localiza hacia el Nor Este de la zona, siguiendo el curso del río Apurucayali, en
Pág. 70 ZONA RIO PICHIS

las inmediaciones de la Hda. Porvenir (Navarro), ocupando un área ú t i l de 27Km2.,


de los cuales 20 corresponden a calizas y 7 a areniscas.

b. Block B-2

Se localiza hacia el Este, siguiendo el curso del rio Shirarini, afluente del rio Ana -
c a y a l i . Ocupa una extensión ú t i l de 32 Km2.

c. Block B-3

Corresponde a l sector del rio Neguachi, afluente del rfo Nazarategui, en la parte
Sur Este de la zona; ocupando una extensión de 20 Km2.

d. Block B-4

Se localiza en las proximidades del limite Sur del área de estudio, en las inmedia -
clones del riachuelo Aguachini ( tributario del rio Azupizú) ocupando un área ú t i l :
de 27 Km2. No obstante su importancia, esta área se encuentra muy disturbada y su
accesibilidad por e l rio presenta algunas dificultades.

El volumen total de calizas ha sido estimado en ^ S ^ ' O O O , 000 T . M . y el de arenis-


cas en 377 , 000,000 T . M . ( Ver Cuadro N 0 1 0 - G ).

3.3.4 Depósitos de A r c i l l a s

Estos depósitos pueden ser considerados como abundantes, pudiendo


ser localizados en casi toda el área de la planicie conformando tanto los depósitos aluvia
les cuaternarios como los sedimentos terciarios inconsolidados. En ambos casos muestran ca
racteristicas comunes, según sus propiedades físico-mecánicas principales, que permiten
considerarlos como reservas potenciales de materiales cerámicos, para construcción u otros
usos artesanales e industirales. La f a c t i b i l i d a d de u t i l i z a c i ó n industrial debe demostrarse,
sin embargo, con estudios adicionales como hidrogeológico y acuosidad de los sedimentos,
coeficiente de saturación, ablandamiento, plasticidad y otros de tipo radioscópico.Debido
a su distribución irregular, los depósitos de arcillas no han sido delimitados, habiéndose di
ferencíado más bien por su origen dominante como arcillas aluviales y sedimentarias, res -
pectivamente, circunscritas a la delimitación genérica de sus formaciones correspondien —
tes. En el Mapa Geológico se indica los principales lugares de ocurrencia de estos depósi
tos.

a. A r c i l l a s Aluviales Cuaternarias

Están conformadas por los materiales finos y cubiertas de los depósitos aluviales tanto
recientes como antiguos. Principalmente, expuestos en las terrazas adyacentes de los
ribs. Corresponden a arcillas corrientes e impuras, de colores rojizos a pardo ro¡i —
N 0 8-G Corte transversal esquemático de las calizas "Chonta"
Sector Rfo Shirarini (Anacayali)

O' ^E
0)
m
l c
o
y
O

o3 o 'c
40- -C
.2 c
O) o o 0
2
30- < J > O
o
a>
N
§" s
• u., U. • <
>2
N
<
IS. s
20- / -8.
//* w
10-
M /^*Zs*^
1 fe ^^B3 ^

IB 1ü
0-
i O , I, iI Ccr ^M W&
nr 1 1 1 1 ^O-cC
s'^s's ÍXJL-I
-10- _L./
_ 1 — i —

N " 9-G Corte transversal esquemático de las calizas "Chonta"


Sector Rfos Azupizú - Aguachini
GEOLOGÍA Pág. 71

zos, de naturaleza s i l f c e a - a l u m f n i c a , con alto contenido de h i e r r o . Son visibles


en los cortes de los ribs y en algunos tramos de la carretera en construcción. O c u -
rren significativamente entre la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu y en el cur
so de los ribs Apurucayali y A n a c a y a l i por el Norte y Centro de la zona del e s t u -
dio y en el sector M e d i o del río A z u p i z ú , por el Sur, alcanzando espesores varia -
bles de 1 a 4 m,

b. A r c i l l a s Sedimentarias Terciarias

Corresponden a los sedimentos arcillosos terciarios JO "Capas Rojas", p r i n c i p a l m e n -


te de la Formación Huayabamba, que ocurren en forma de horizontes superficiales
de pequeño espesor, ligeramente consolidados o no consolidados, como resultado de
la acción intempérica o meteorización, constituyendo una forma de arcillas residua
les, mejor expuestas en los sectores Norte y Este de la zona de estudio. En gene-
r a l , son semejantes a las arcillas aluviales cuaternarias, aunque ligeramente más
suaves a l tacto, de aspecto satinado y aparentemente de mayor plasticidad. Su co
loración varía entre r o j i z a , púrpura violácea y marrón, de acuerdo a l régimen de
sedimentación meteorización.

Seguidamente se expone los resultados del análisis de dos muestras t i p o , una de a r -


c i l l a a l u v i a l y otra de a r c i l l a sedimentaria.

N 0 Muestra
02Si O3AI2 03Fe2 OCa OMg Humedad Pérdida por
y tipo de
%C % % % % % calcinación
arcilla
M-9
54.14 20.54 5.72 1.30 5.53 4.38 8.29
Sedimentaria

M-13
05.10 16.24 4,98 0.45 5.52 1.36 6.30
Aluvial

c. Principales Lugares de Ocurrencia

En forma genérica y mayormente con fines referenciales, se indica de Norte a Sur


de la zona de estudio, los principales lugares donde ocurren las arcillas con posibi
lidad de ser aprovechadas. Su ubicación ha sido graficada en el Mapa G e o l ó g i c o .

Sobre la margen derecha del río Palcazu, adyacente a l Area a l u v i a l A - l


(sector N O de la zona ).

Sector de la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu; en forma de aluviales an


tiguos y arcillas sedimentarias o "Capas Rojas " .

A 6 Km. al Sur del anterior, en forma de "Capas Rojas " .


CUADRO N o 1 0 - G

ESTIMADOS DE RESERVAS DE LOS DEPÓSITOS DE CALIZAS Y ARENISCAS POTENCIALES

Calizas A reniscas

Sector Reservas
N 0 Block Volumen Reservas** Volumen
(Ubicación) Area Espesor* Area Espesor
(Millones (Millones (Millones (Millones
(Km2.) (m.) (Km2.) (m.)
m3.) TM.) m3.) TM)

Block N 0 1 RFo Apurucayali 20 100 120 325 7 50 42 105

Block N 0 2 RTo Shirarini


23 100 138 372 9 70 55 137
(Anacayali)

Block N 0 3 Río Neguachi


14 150 85 230 ó 100 36 90
( Nazarategui)

Block N 0 4 Rio Aguachini


(Azupizú 24 180 145 390 3 100 18 45

TOTAL 81
- 488 1,317 25 - 151 377

(** ) Reservas probables


(*) Para efectos de cálculo se ha considerado solamente espesor visible de 10 m. promedio
En el curso de la quebrada Jergón confluyente al rio L o r e n c i l l o .

A 1.5 Km. a l Sur de la desembocadura del rio Lorencillo.

En la terraza y lomadas bajas al Norte de la boca del rio A p u r u c a y a l i .

Remontando e l rio A p u r u c a y a l i , en Capas Rojas de la Formación Huayabamba.

Cerca del C - 1 0 , sobre la margen derecha del río PichiSc

Cerca a l poblado de Esperanza, en forma de a r c i l l a sedimeniarias ( Margen Iz


quierda del río Pichis ).

Inmediaciones de las haciendas Nephjno y V i l l a Rosana.

En las proximidades del AreaC-13

Sobre la margen izquierda del río Pichis, frente al Area C - 1 5 . De este sector
se obtuvo la muestra M - 1 3 .

Zona adyacente al Area D-17 en el río A z u p i z ú .

En las inmediaciones del poblado Santa Isabel, siguiendo el curso del río N e -
quac'ni, en forma de "Capas Rojas " Huayabamba.

3,4 O ; ;• os R e c u r s o s Minerales

En forma resumida se indica ios otros recursos minerales que ocurren


fuera del límite del estudio, pero que tienen relación con éste por ocurrir en sus cerca -
nías o áreas de influencia y que pueden ser materia de estudios más específicos por la im-
portancia que revisten.

3.4.1 Depósitos de Sal

Dentro de éstos se puede considerara unas pequeñas manifestacio -


nes salinas que ocurren a unos 6 Km. en línea recta al Sur entre los poblados de Aguachi
ni y M i r i a t i r i a n i , en la quebrada Pucharini. Ocasionalmente los nativos obtienen sal en
forma directa o por evaporación de unas aguas aliñas provenientes de los denominados'Ce
rros de s a l " , al Sur de esta área, ubicados en los flancos de la Cordillera San Carlos y
probablemente asociados a los horizontes salinos de la Formación Sarayaquillo.

En este sentido sería conveniente estudiar la f a c t i b i l i d a d de expío-


Pág. 74 ZONA RIO P I C H I S

tación y producción de este recurso a una mayor escala, para cubrir los requerimientos de
los futuros asentamientos humanos y población pecuaria de la región.

3.4.2 Aguas Sulfurosas y Oleaginosas

En las inmediaciones del Sur Oeste de M i r i a t i r i a n i , a l Sur del limite


del estudio, ocurren unas aguas densas y vitrosas de aspecto aceitoso a turbáceo de colora-
ción amarillenta negruzca que presentan regular contenido de azufre que se manifiesta por
evaporación natural en forma de residuos cristalinos amarillentos cuya naturaleza y origen
merecen ser estudiados. Es posible que estas aguas tengan relación con una probable fuen-
te de hidrocarburos.

Asimismo, en el sector Este del rio A p u r u c a y a l i , cerca de la confluen


cia de su afluente C h i n c h i g u a n i , ocurren aguas semejantes a las anteriores aunque con ma-
yor contenido de azufre, que igualmente pueden ser investigados con fines de aprovecha -
miento de a z u f r e .

3.4.3 Auríferos

Por referencias, se conoce que en el curso del río Chinchiguani, cer-


ca a las caídas de agua que forma el río en ese sector, ocurren pequeños depósitos aurífe -
ros en forma de placeres. En los últimos años se ha iniciado campañas de exploración y ex
plotación a pequeña escala. Aunque los resultados de dichas campañas no son conocidos,
sin embargo demuestran la f a c t i b i l i d a d de ocurrencia y explotación de estos depósitos.

Esta posibilidad se sustenta en que la probable estructura fuente de es


te mineral precioso corresponde a los denominados "Cerros Negros" de la Cordillera del S i -
ra, de edad paleozoica,ubicada a l Este de la zona estudiada. Dicha estructura viene sien-
do explorada y parcialmente explotada a través del río Yuyapichis (afluente del río Pachi-
tea a l Norte de la zona ) y también por el lado Oeste del río U c a y a l i . En esta zona p u e -
den ocurrir, asimismo, algunas piedras preciosas como ópalo, ¡aspe y otras. Esta posibili -
dad puede ser también a p l i c a b l e a las nacientes del río A n a c a y a l i ; razones por las cuales
puede justificarse perfectamente un estudio más profundo.

4.0 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

4. ] Conclusiones

a. Geológicamente la zona de estudio en sus orígenes constituyó una cuenca de sedimen-


tación correspondiente a la denominada "Sub-Cuenca del Pachitea", qucposteriormen
f
GEOLOGÍA Pig. 75

t te fue disturbada a consecuencia de los eventos tectónicos que afectaron a la re-


g i ó n , evidenciadas principalmente por las ge ofor mas positivas adyacentes como son
los Cerros de San M a t Fas y la Cordillera del Sira.

Las rocas que afloran en la zona son de tipo sedimentario, cuyas edades van desde
el Paleozoico superior hasta el Cuaternario reciente; no afloran rocas intrusivas ni
volcánicas.

b. La base de la Columna Estrat¡gráfica está conformada por sedimentos del Permo-Car


bonffero, de naturaleza arcillosa y arenosa, sobre los que yacen discordantemente
rocas del Jurásico superior y Cretáceo compuestos por areniscas, lutitas, límolitas,
calizas, e t c . , sobre las que se depositan los sedimentos terciarios genéricamente de
nominados "Capas Rojas" (por su composición de lutitas, arcillas y areniscas roji -
zas continentales ). Los depósitos cuaternarios están conformados por materialesa-
luviales de arena, gravas y otros de interés para los fines del estudio.

c. En cuanto a recursos minerales; la zona no ofrece perspectivas mineras metálicas


por no ocurrir estos depósitos al menos dentro de los límites del estudio. Del rr.'smo
modo, las posibilidades petrolíferas son escasas. Los depósitos no metálicos son po
tencialmente importantes, pudiendo tener significación económica dentro de los pía
nes de desarrollo de la zona; están constituidos básicamente por las calizas " C h o n -
t a " y areniscas " V i v í a n " que ocurren en la franja Este y en el sector Sur de la mis-
ma.

d. Los materiales de construcción considerados como de primera importancia son reía -


tivamente poco abundantes, pero a l parecer suficientes para los fines propuestos.Es
ta apreciación se relacionará lógicamente a los requerimientos del caso. Es.'án C3>TS
titufdos por gravas, arena, piedras y otros de los depósitos aluviales, destacando
los materiales gravosos de los cauces de los ribs Pichis en su porción Sur, yPalcazu
en el sector N o r - o c c i d e n t a l .

e. Las gravas, según sus características geológicas, han sido clasificadas en tres tipos
o unidades de ocurrencia. El primero corresponde a los cauces actuales de los ríos
y está referido a "cantos rodados" recientes mayormente ocupan la llanura de ¡nun
dación; los segundos están referidos a los aluviales antiguos de la Formación U c a -
y a l í , caracterizados por contener una I mea de gravas medianas y redondeadas en la
base de las terrazas que conforman, comunmente visibles en los cortes de los ríos.
Las otras gravas están consti túfelas por los materiales coluvie les sub-angu lares y he
terogéneos del sector Sur Oeste, adyacente a l Cerro San Matías.

f. Consecuentemente, se ha delimitado las áreas de gravas más significativas cuyo a -


provechamiento puede ser f a c t i b l e en términos directos o inmediatos y / o según sus
requerimientos, sin que mayormente sea necesario realizar grandes trabajos de desa
rrollo o estudios muy detallados, salvo los correspondientes a los aspectos t é c n i c o -
legales que pueden significar la explotación de estas áreas por ocurrir en la zona a
l u v i a l adyacente a los ríos principales. Se ha estimado una extensión total de 1,290
Pág. 76 ZONA RIO PIC HIS

H a . , con un volumen bruto de 3'310,000 m 3 . de gravas.

Las gravas coluviales y aluviales antiguas del sector de la p l a n i c i e , constituyen reser-


vas potenciales utilizables para obras que no requieran de materiales de óptima cali -
dad y , principalmente, para fines de construcción de carreteras.

g. Entre oíros materiales de construcción se considera a las arenas de los aluviales recien
tes que ocurren en pequeños bancos sueltos irregularmente distribuidos, los cuales son
significativos en los sectores Norte y Central de la zona. Asimismo, se considera a
los depósitos de piedras corrientes y bloques, los mismos que son escasos en el sector
de la p l a n i c i e , pero regularmente significativos en los sectores Sur y Sur Oeste de la
zona de estudio.

h. Considerando las posibilidades geo-económicas de las calizas "Chonta" y las arenis-


cas " V i v i a n " , sobre todo para fines agrícolas en el caso de las primeras, se ha d e l i m i -
tado unas áreas o sectores potenciaImente aprovechables a las que se ha denominado
" b l o c k s " , localizadas en la franja Este y a l Sur de la zona, siguiendo los cursos délos
ríos A p u r u c a y a l i , Shiriarni, Neguachi, Aguachini y A z u p i z ú . Para estas áreas se ha
estimado unas reservas probables de 1,317'000,000 T . M . para las cal izas y 377' 00Q 000
T . M . para las areniscas.

i. Los depósitos de arcillas y limos pueden considerarse abundantes. Ocurren en todo el


sector de la planicie en forma irregular, conformando los materiales finos y las cubier
tas de los depósitos aluviales y sedimentos terciarios ¡nconsolidados, meior expuestos
en la parte central hacia el Nor Este. En lineas generales, son aparentes para cons-
trucción y otros usos industriales, lo que tendría que comprobarse con estudios más e s -
pecTficos.

j. Finalmente, otros recursos minerales potenciales que, aunque no ocurren dentro de los
límites del estudio, pueden ser importantes por su cercanía. Están representados por
pequeños depósitos salinos hacia el Sur de la zona de estudio, las aguas sulfurosas de
los flancos Sur y Este y pequeños placeres auríferos del lado O r i e n t a l .

4.2 Recomendaciones

a. Realizar estudios de f a c t i b i l i d a d de explotación o geoeconómicos definitivos u otros


complementarios, de acuerdo a l tipo de aprovechamiento requerido para los depósitos
no metálicos (calizas, areniscas y a r c i l l a s , principalmente.

b. Para fines de explotación de las denominadas "Areas aluviales de gravas aprovecha -


bles", en el caso de las que conforman las terrazas adyacentes a los ríos, como son es
pecialmente las gravas antiguas, conviene establecer los aspectos legales que implica
su extracción en relación con propósitos agrícolas o de protección, principalmente.En
este sentido, se recomienda prioritariamente la extracción de las gravas recientes del
GEOLOGÍA Pág. 77

cauce inmediato a estos ríos, al igual que para las gravas aluviales antiguas y co-
luviales antiguas y coluviales de los sectores de la planicie y Sur Oeste, respecti-
vamente.

c. Con el objeto de confirmar o localizar nuevos recursos minerales u otros afines de


rendimiento económico, se recomienda realizar estudios complementarios de mayor
detalle en las áreas vecinas o de influencia geoeconómica con la zona de estudio,
como son: el área de los Cerros de la Sal y de la Cordillera San Carlos, por el Sur,
con fines de evaluar los depósitos salinos a l l f existentes; el área adyacente a los
Cerros Negros de la Cordillera del Sira, hacia el Nor Este, siguiendo el curso del
rio Apurucayali, para confirmar los placeres aunferos y localizar nuevos al igual
que otros metálicos y de piedras preciosas. Asimismo, debe investigarse las aguas
sulfurosas y oleaginosas ocurrentes al Sur de la zona de estudio y, en general, r e -
conocerse mejor a los cerros de San Matías „

d. Se debe considerar la conveniencia de realizar estudios geológicos más profundos,


ya sea con carácter de investigación ( estratigrafía, estructuras, prospecciórvetc.).
Con especial atención al área de la estructura anticlinal Aguachini, considerando
la posibilidad de llevar a cabo un programa de prospección petrolífera.

e. Por ú l t i m o , se debe proseguir con el reconocimiento geológico integral de la zona


y sus posibilidades de desarrollo geoeconómico, considerando principalmente la o -
currencia de los recursos potenciales no metálicos, acorde con los planes de desa-
rrollo de la región y de la zona en su conjunto.

— 0 —
IV. SUELOS [SEMIDETALLADO]

i
SU E L O S P a g , 79

C A P I T U L O IV

S U E L O S

1.0 GENERALIDADES

El estudio edafológico ha sido realizado a nivel de Semidetalle,


habiendo tenido como propósito fundamental la evaluación del recurso suelo mediante
la determinación de las caracteristicas físico-morfológicas, distribución y extensión
geográfica que corresponde a los diferentes suelos identificados. Esta información bási
c a , dentro de la precision que exige el estudio efectuado, servirá en apoyo a la p l a n i -
ficación rural para el asentamiento humano y ordenación racional de las tierras.

El escenario edáfíco que presenta la zona estudiada es resultan-


te de las características ecológicas de los trópicos húmedos y de la naturaleza de los
materiales de partida que predomina en la región amazónica. En este sentido, se han
diferenciado dos paisajes geo-edéficos fundamentales,, El primer paisaje está represen-
tado por sedimentos de naturaleza f ¿víónica r e c i e n t e , que cubren menos del 5% del
area estudiada y que constituyen el conjunto de terrazas bajas situadas a lo largo de
ríos y quebradas y distribuidas en forma de angostas fajas discontinuas. Esta unidad
geo-edáfica reúne suelos profundos, de textura media, de buen drenaje y son considera
dos como los más fértiles de la zona.

El segundo paisaje geo-edáfico es el más extenso y dominante de


la zona (más de 92% del área estudiada) y está constituFdo por terrazas no inundables
y más-pintiguas, lomas y colinas que sostienen una vegetación primaria climax. Reúne
suelos profundos, arcillosos, de naturaleza predominantemente acida, bien drenadosy
de relieve topográfico variado y , en consecuencia, son sensibles al proceso erosivo .
Abarca suelos de fertilidad variable que constituyen el ámbito para la fijación de una '
actividad diversificada agro-siIvo-pastoriI.

La zona estudiada representa una de las áreas más promisorias y


atractivas para la incorporación de nuevas tierras para propósitos agrfcolas y pecua -
rios dentro del ámbito geográfico de la denominada Región de Selva Central, pero que
requiere de la aplicación de técnicas adecuadas de manejo y conservación de sue-
Pág. 80 ZONA RIO PICHIS

los en armonra con las caracterrsticos particulares de los trópicos húmedos para ase
gurar una producción económicamente sostenida y preservar el medio ambiente.

2.0 OBJETiVOS Y ALCANCES

El presente estudio t i e n e , como objetivo fundamental, evaluar


el recurso suelo a nivel de semidetalle con el f i n de obtener un documento básico que
sirva de apoyo para definir las polTticas y estrategias de desarrollo agropecuario, orien
tando el aprovechamiento racional del suelo en relación armónica con el medio am -
b i e n t e . Los estudios de suelos han sido realizados en dos niveles; uno semidetallado
en áreas seleccionadas que abarca una superficie de 128,600 H a . , ubicada en el d i s -
t r i t o de Puerto Bermúdez, extendiéndose de Sur a N o r t e , desde el Caserfo de San Pe-
d r o , en el rfo A z u p i z ú , hasta la confluencia del n o Pichis con el rio Palcazu, i n c l u -
yendo ambas márgenes del rio Pichis y tributarios y la margen derecha del último t r a -
mo del rio Palcazu. Y o t r o , a n i v e l detallado en áreas priorizadas dentro de la mis -
ma z o n a , de una superficie de 12,300 H a . Geográficamente, se extiende a lo largo
de la margen izquierda de los ríos Azupizú y Pichis, desde la localidad de San José ,
hasta cerca de la desembocadura de la quebrada Esperanza en el rio Pichis.

3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICQ5

El área estudiada forma parte de la cuenca sedimentaria del


rfo Pichis, encontrándose enmarcada por dos formaciones montañosas pertenecientes
a las Cordilleras de San Matías y del Sira; dentro de esta z o n a , se han demarcadouni
dades geomorfológicas bien definidas, diferenciándose un paisaje a l u v i a l relativamen
te plano y otro calinoso, conformados por depósitos aluviónicos y materiales sedimen
torios del Terciario, respectivamente.

3 .1 Paisaje Aluvial

Caracterizado principalmente por su topografía casi plana


( 0 - 8 % ) , está conformado por sedimentos fluviónicos depositados por las aguas de los
ríos Pichis y sus principales tributarios, as\ como también del rio Palcazu. Losafluen
tes secundarios que descienden de am^as cordilleras, debido a la estrechez de sus"
cauces y a l poco volumen de agua que transportan, mayormente no favorecen la for
moción de áreas aluviales de importancia.

La zona de depósitos fluviónicos recientes abarca las tierras pía


ñas situadas en terrazas bajas que se extienden a lo largo de las márgenes de los p r i n c i -
SUELOS Pág. 81

pales ribs en forma de cortas y estrechas fajas y , frecuentemente, se ven interrumpidas


por formaciones calinosas que bordean los cauces fluviales. Las tierras de esta área,
pueden sufrir inundaciones en forma periódica o eventual.

Las áreas tipificadas por sedimentos fluviónicos más antiguos es


tan formadas por terrazas que han alcanzado una altura tal que no permite que se
inunden por la creciente de los ribs. El relieve topográfico varia de plano a ligeramen
te inclinado, ocasionando en la generalidad de los casos, problemas de drenaje en las
áreas planas o cóncavas, correspondientes a pequeños núcleos hidromórficos, distingui-
bles por la presencia de especies vegetales hidroffticas, siendo la más saltante la palme
ra aguaje (Mauritia flexuosa). También es posible encontrar áreas influenciadas por ma
teriales coluviales provenientes de las partes altas de las tierras adyacentes.

3.2 • Paisaje C o l t noso

Este paisaje presenta una superficie dominada por ondulacio-


nes pronunciadas que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable, cuya
formación está estrechamente ligada a procesos estructurales, determinados por moví
mientos orogénicos y epirogénicos, y a la acción modeladora de la erosión hfdrica,
motivada fundamentalmente por la abundante precipitación p l u v i a l . Las diseccio -
nes son moderadas a fuertes, estando el paisaje mayormente representado por un con
¡unto de colinas bajas de pendientes variables entre 15 y 5 0 % y cuyas alturas con
respecto a su nivel de base local no sobrepasan los 50 merros, aunque también sue
len encontrarse colinas altas con pendientes mayores de 50% en las áreas marginales
del proyecto, principalmente en zonas cercanas a la base de la Cordillera de San M a -
t i a s , desembocadura del rio Shirarini y parte alta del rio Apurucayali „

Una de las formas de colinas que se ha observado dentro de este


paisaje son las lomadas,que se caracterizan por presentar ondulaciones moderadas y
contornos suaves, encontrándose bajo la influencia de pendientes variables entre 8 y
15%, y alturas que no sobrepasan los 20 m. sobre el nivel de base local, distinguibles
principalmente en el ambiente de colinas bajas.

El paisaje calinoso se ha desarrollado sobre materiales litológí -


eos sedimentarios, básicamente limo litas y arel I litas del Terciario, de colores predomi-
nantemente rojo y pardo rojizos, existiendo áreas trans i clónales que presentan interca-
laciones de materiales arcillosos grisáceos o verduzcos. En determinadas áreas, sobre
el material sedimentario se encuentra reposando una capa de material cuaternario
antiguo que, por lo general, en su porción inferior presenta una Ifnea de gravas,
conformando un conglomerado semiconsolidado contenido en una matriz arcillosa .
Esta capa gravosa ha sido derivada principalmente de cuarcitas, areniscas, ro -
cas y tufos volcánicos, asi* como de cuarzo y rocas metamórfícas, en menor pro.-
porción.
Pág 82 ZONA RIO PICHIS

4.0 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Información Existente

Para los efectos del presente estudio, se tomó como información


el "Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona V i l l a R¡
ca-Puerto P a c h i t e a " , realizado en el año 1970, por la O f i c i n a N a c i o n a l de E v a l u a -
ción de Recursos Naturales ( O N E R N ) , con carácter de Reconocimiento y sobre una su
perficie aproximada de 826,650 H a .

4.2 Material Cartográfico

Para la ejecución del estudio, se empleó el siguiente material


cartográfico:

a. Un juego de aerofotografías verticales en blanco y negro, a la escala aproxi -


mada de 1 : 2 5 , 0 0 0 , correspondiente al Proyecto N 0 2 5 4 - 7 4 - A , zona P i c h i s -
Palcazu, desarrollado por el Servicio Aerofotográfico Nacional ( S A N ) .

b. Un juego de mosaicos en blanco y negro, a la escala aproximada de 1 : 2 5 , 0 0 0 ,


compilado por el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).
i
c. Un mural de mosaicos a escala aproximada de 1 : 166,666, elaborado por el
Servicio Aerofotográfico N a c i o n a l ( S A N ) .

4.3 M é t o d o ! agTo

El presente estudio se realizó a través de una secuencia de acti


vidades de g a b i n e t e , campo y laboratorio, que esquemáticamente, pueden resumirse
como sigue:

Etapa Fases Metas

Etapa Preliminar Análisis de las especifica Planeamiento integral para la rea


de Gabinete clones del estudio. lización del estudio.

Compilación y análisis de Conocer las características l i t ó l o


la información existente. gicas, ecológicas y topográficas
_ del área de estudio.

Fotointerpretación Obtener el mapa base de suelos.


SUELOS Pág. 83

Etapa de Campo Reconocimiento prelimi Obtener una visión general del á-


nar. rea y de los suelos predominantes.

Mapeo sistemático y re Obtener la información total de


colección de muestras. los suelos y determinar muestras
representativas para el análisis
de laboratorio.

Etapa de Laborato- Análisis f í s i c o , químico Caracterización de los suelos.


rio y mecánico de las mues-
tras recolectadas.

Etapa Final de Ga Reajuste de la fotointer- Trazar los límites definitivos de


bínete pretación i n i c i a l . las unidades de suelos.

Procesamiento de datos Descripción y definición de la


de campo y de laborato leyenda f i n a l de las unidades de
rio. suelos.

Elaboración de mapas definitivos.

Elaboración del informe d e f i n i t i -


vo.

A continuación,se presenta las técnicas y procedimientos emplea


dos en cada una de las etapas mencionadas.

4.3.1 Etapa Preliminar de Gabinete

En la fase preliminar de gabinete se efectuó el análisis del mate-


rial aerofotográfico, procesamiento y compilación de toda la información existente.

El análisis de las fotografías aéreas se hizo mediante el método


del análisis físiográfico, fundamentado en la estrecha relación que existe entre las f o r -
mas de paisaje y las características de los suelos que i n v o l u c r a n . Este método consiste
en ¡a fotointerpretación de los pares estereoscópicos y en la delimitación y separación
de unidades naturales, en base a los elementos fotos dentifi cab les a través de la estéreo-
v i s i ó n , tales como.0 el r e l i e v e , la forma y el grado de pendiente, las condiciones de dre
n a j e , la vegetación, el material p a r e n t a l , e t c . Las unidades delimitadas y separadas
fueron transferidas a los mosaicos, por similitud de imagen, con ayuda del estereosco-
pio de espejos, y a partir de los cuales se ha obtenido el mapa base de campo, que cons
tituye el elemento fundamental para el levantamiento de sueloso Igualmente, se e f e c -
Pág. 84 ZONA RIO PICHIS

tuó una selección de posibles puntos para e l examen directo del terreno, en la etapa de
campo.

4.3.2 Etapa de Campo

Esta etapa se llevó a cabo en dos fases bien definidas: en una p r i -


mera fase se realizó un reconocimiento general del á r e a , mediante un vuelo en avioneta
bimotor y una travesía por los nos Pichis y Palcazu, utilizando botes con motor fuera de
borda, con el objeto de tomar un primer contacto con la zona a estudiarse, que permi -
tió apreciar en conjunto las características topofisiográficas y verificar y / o señalar los
puntos a corregirse de las unidades de mapeo delimitadas tentativamente en gabinete .
Igualmente, se confirmó y / o reubicó los posibles itfnerarios a seguir durante las opera -
clones de mapeo.

En la segunda parte o mapeo sistemático de campo, se hizo la e -


valuación y examen minucioso de los suelos mediante la apertura de calicatas y perfora-
ciones en lugares escogidos, cuyas capas u horizontes se describieron cuidadosamente a -
notando su espesor, c o l o r , estructura, t e x t u r a , consistencia, reacción del suelo (pH), po
rosidad y otras características tales como grava, p i e d r a , inclusiones calcáreas, concre-
ciones ferruginosas y material p a r e n t a l , entre las más importantes. Las anotaciones i n -
cluyen también los aspectos exteriores del paisaje, describiendo el sistema de drenaje ex
t e r n o , relieve t o p o g r á f i c o , erosión, i n t e r - r e l o c i ó n entre el suelo y la p l a n t a , pedregosi
dad s u p e r f i c i a l , e t c . Paralelamente se anotaron datos relativos al uso de la t i e r r a , m a -
nejo de suelos, prácticas culturales y otros aspectos de importancia.

Conclufdo el examen del suelo, se procedió a la toma de mues-


tras que consiste en extraer una porción de suelo (2 K g . aproximadamente) de cada hori
zonte o capa de p e r f i l , para ser analizada en el laboratorio, con el fin de poder cuanti
ficar ciertas propiedades químicas y físico-mecánicas del suelo.

4.3.3 Etapa de Laboratorio

Las muestras de suelos fueron remitidas al Laboratorio del Depar-


tamento de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria "La M o l i n a " , en
donde se efectuaron los análisis correspondientes, según el método que a continuación
se detalla :

Análisis mecánico : Método del Hidrómetro o de Bouyoucos

pH '•• Métodos del Potenciómetro, relación suelo-agua 1 :1

Calcáreo total ; Método Gasovolumétrico


SUELOS Pág. 85

Materia orgánica Método de Walkley y Black

Nitrógeno total : Método de Microkjeldahl

Fósfofo disponible : Método de Olsen modificado, extractor Bicarbonato de So


dio, 0.5 M , pH 8.5
Potasio disponible : Método de Peech, extractor Acetato de Sodio a p H 4 . 8
Capacidad de Intercambio
Catiónico Método del Acetato de Amonio, 1 N , pH 7 o 0

Cationes cambiables ; Determinaciones en extracto amónico;

Ca : Método EDTA
Mg : Método del Amarillo de Thyazol
Na : Fotómetro de Llama
K : Fotómetro de llama

Acidez cambiable Método del KCI IN

4»3o4 Etapa Final de Gabinete

Se efectuó el procesamiento y compilación de toda la información


de campo y laboratorio, reajuste final de la fotoínterpretación i n i c i a l , así" como el e s t a -
blecimiento y trazo d e f i n i t i v o de las unidades de mapeo, las cuales fueron descritas en
base al examen morfológico y a l resultado de los análisis de laboratorio.

Complementariamente, se realizó la interpretación práctica de to


das las unidades edáficas identificadas, en términos de aptitud potencial, incluyendo su
denominación, simbologia, leyendas, cuadros, gráficos, mapas y elaboración de la me-
moria explicativa f i n a l .

Las unidades cartográficas definitivas han sido graficadas en un


mapa denominado "Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor" a escala de 1 : 4 0 , 0 0 0 ,
el cual suministra dos tipos de información; una, de carácter netamente edafológico ,
que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos, establecidos en base a
sus caracteristicas morfológicas y su relación con otros rasgos del paisaje tridimensional;
y otra de carácter interpretativo, basada en la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.
La representación de las unidades cartográficas está dada por un símbolo fracciona I: en
el numerador se indica el símbolo de la serie o, en caso de complejo, los símbolos de las
series principales que lo conforman; en el denominador se indica la fase de pendiente ,

(*) En la interpretación de los análisis, los valores de acidez cambiable serán conside-
rados como aluminio cambiable.
Pág. 86 ZONA RIO PICHIS

expresada por una letra mayúscula. A la derecha del referido símbolo fraccional , se
muestra otro símbolo que t i p i f i c a la subclase de Capacidad de Uso Mayor, conformado
por una letra mayúscula, un número arábigo y una o más letras minúsculas; la letra ma
yúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; el número arábigo, la calidad a-
groíógíca, mientras que las letras minúsculas indican las deficiencias o limitaciones de
uso de la t i e r r a . Gráficamente, esta símbologfa puede esquematizarse de la siguien-
te forma:

Serie de Tierras aptas para cultivos


Suelo | permanentes
PB
J
-E- C2s
° I » Limitación por suelo
Fase de —I J +• Calidad agrológica media
Pendiente

5.0 C L A S I F I C A C I Ó N NATURAL DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

En la presente sección, teniendo en cuenta los diversos orígenes,


variaciones de carácter l i t o l ó g i c o y posiciones topo-fisiográficas de los suelos, se pre-
senta un esquema general del patrón distributivo de los mismos, según sü origen.

5.1 Suelos Aluviales Recientes

Este grupo edáfico se encuentra muy próximo a los rfos, ocu -


pando terrazas ba¡as de relieve p l a n o , que pueden soportar inundaciones anuales o es -
porádicas y recibir aportaciones de materiales fluviónicos frescos. Estos suelos presen -
tan perfiles normalmente estratificados, de textura media, de reacción neutra a l i g e r a -
mente acida y que se encuentran distribuidos a lo largo de los ríos Pichis y Palcazu y
sus principales tributarios, formando estrechas fajas interrumpidas frecuentemente por
formaciones colinosas que se prolongan hasta los cauces f l u v i a l e s .

5.2 Suelos Aluviales Antiguos

Este grupo de suelos se ha originado de depósitos cuaternarios an


tiguos, moderadamente finos; el relieve topográfico varía de plano a colinoso. Las á -
reas planas a ligeramente onduladas (0-15%) están conformadas por terrazas no i n u n d a -
bles y lomadas, que bordean los rfos Pichis y Palcazu y sus principales afluentes, habién
dose originado de sedimentos de naturaleza predominantemente f i n a . Son suelos de per
f i l evolucionado, en su mayor parte, fuerte a extremadamente ácidos, afectados porcon
centraciones medias a altas de aluminio cambiable. Presentan condiciones de buen dre
SUELOS Pág. 87

n a j e , aunque existen en forma aislada y en menor proporción áreas de drenaje imperfec-


to a p o b r e , sobre todo en zonas planas a ligeramente depresionadas. En las áreas colino
sas, los suelos se encuentran reposando sobre basamentos sedimentarios del T e r c i a r i o , p r i n
cipalmente sobre la margen izquierda del rio Pichís. Presentan un aspecto corrugado,que
se deriva de la sucesión de colinas bajas de cimas redondeadas y laderas cortas, cuyas pen
dientes varían de 15 a 5 0 % . También presentan, con poca frecuencia, pendientes mayo-
res que coinciden principalmente con las colinas altas en áreas próximas a la formación
montañosa de la Cordillera de San Matías.

Son suelos bien desarrollados, profundos, permeables, extrema-


damente ácidos y con elevado porcentaje de saturación de aluminio cambiable, siendo
por consiguiente de baja f e r t i l i d a d y p r o d u c t i v i d a d , carentes de nitrógeno y fósforo prin
cipalmente.

5.3 Suelos de Materiales Residuales

Se encuentran distribuFdos en ambas márgenes de los ríos Pichis


y Palcazu y asociados con los miembros edáficos pertenecientes al grupo de los a l u v i a -
les antiguos. Se han derivado de limolitas y arcillitas rojas y grises del Terciario , de
naturaleza acida y forman parte del paisaje calinoso de la cuenca sedimentaria, expre-
sado en su mayorfa por colinas bajas de cimas angulares"y, en menor proporción, en c o -
linas bajas y altas del sector o r i e n t a l , cuyos materiales litológicos son de naturaleza cal
carea. Presentan relieve corrugado, con pendientes que fluctúan entre 15 y 7 0 % . Son
suelos profundos a moderadamente profundos, de textura f i n a , de reacción extremada a
fuertemente acida y mayormente con alto porcentaje de saturación de aluminio . Tam-
bién existen, en forma l o c a l i z a d a , suelos superficiales y moderadamente profundos d e -
rivados de materiales sedimentarios arcillosos de naturaleza c a l c á r e a , que presentan
reacción acida en sus horizontes superiores y neutra a medianamente alcalina en sus es
tratos inferiores.

6.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS SEGÚN SU M O R F O L O G Í A Y G E -


NESIS

La clasificación de los suelos sobre bases puramente pedológi -


cas conforma el agrupamiento fundamental, cientiTico o natural de los suelos . Esta
clasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales indepen -
dientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan porciones de la superficie terrestre ,
con características físicas, químicas y biológicas propias, como resultante de la ac -
ción combinada de los factores de formación: c l i m a , v e g e t a c i ó n , material madre, to -
pografía y tiempo.
Pág. 88 ZONA RIO PICHIS

Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio, la


unidad de clasificación taxonómica ha sido la Serie de Suelos, y las unidades cartogrófi
cas están representadas por Fases y Complejos de dichas unidades taxonómicas.

A su v e z , la serie ha sido agrupada en categorías mayores, bajo


criterios y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy ( E E . U U . , 1975). Asimismo,
se estableció la correlación taxonómica con el Sistema FAO (1974).

Esta clasificación c i e n t í f i c a constituye el material informativobá


síco que permite realizar interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden técnico o
p r á c t i c o , siendo una de ellas la clasificación de las tierras según su Capacidad de Uso
Mayor.

6.1 Definiciones

En este a c á p i t e , se establece las definiciones de las unidades


taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente estudio.

6.1.1 Serie de Suelos

Es la unidad básica de clasificación que agrupa suelos que pre -


sentan horizontes similares, tanto en su disposición como en características, y que sederi
varón de un mismo material original o parental. En consecuencia, los suelos que c o n -
forman una serie son homogéneos en sus rasgos o propiedades más importantes, tanto los
correspondientes al p e r f i l edáfico como los del paisaje en que se encuentran. Un as -
pecto fundamental en la distinción de las series es determinar si existe o no relación ge
nética de sus horizontes.

Para el caso de las series que presentan una secuencia de hori -


zontes genéticamente relacionados, el peso diferencial recae sobre las características
del perfil (presencia de horizontes, su ordenamiento y propiedades), material parental,
paisaje y r e l i e v e . Por lo g e n e r a l , los suelos situados dentro de un mismo paisaje p r e -
sentan características similares, debido a la topografía y grado de evolución del paisa
j e . Por el contrario, suelos situados en paisajes distintos generalmente presentan morfo
logía diferente. La distinción de series empleando criterios geomorfológicos está h e -
cha sobre bases reales y naturales.

En el caso de los suelos cuyos horizontes no se encuentran gené-


ticamente relacionados, tales como los aluviales recientes, originados por la sedimenta
ción y erosión de los cursos de agua y que además presentan p e r f i l estratificado, la d i -
ferenciación de las series se basa en el estudio de la textura de la sección de control
(fomada de la base de la capa a r a b l e , o desde 25 c m . , hasta 100 c m . de profundidad ) ,
de las condiciones de drenaje, de las concentraciones de sales o álcalis y de la compo-
sición mineralógica, características que influyen en e l uso y manejo de suelos.
SUELOS Pág. 89

6.1.2 Fase de Suelos

La fase puede ser definida como una subdivisión de cualquier c a -


tegoría del sistema natural de clasificación de suelos. La fase no es una categona t a x o -
nómica por sf misma y se establece, sobre bases prácticas,en relación a ciertas caracte -
rfsticas importantes que inciden en el uso y manejo del suelo. Asf, tanto las series como
las familias y los grandes grupos de suelos pueden ser subdivididos en fases. En el pre
senté estudio se ha considerado la fase por pendiente.

Pendiente

La pendiente constituye un elemento esencial del factor topográfico. Se refiere


a la i n c l i n a c i ó n que presenta la superficie con respecto a la horizontal; esta in
clinación está expresada en porcentaje, es d e c i r , referida a la diferencia de al
tura en metros por cada 100 metros horizontales. Para los fines del presente es-
tudio se establecieron 7 rangos de pendiente los cuales se indican a continua -
ción:

Clase de Pendiente Rango de Pendiente Término Descriptivo

A 0-2 Plana o casi a n i v e l


B 2-4 Ligeramente inclinada
C 4- 8 Moderadamente inclinada
D 8 - 15 Fuertemente inclinada
E 15 - 2 5 Moderadamente empinada
F 25 - 5 0 Empinada
G 5 0 - 70 Muy empinada

6.1o3 Complejo de Suelos

Es una asociación edáfica cuyos miembros taxonómicos, debido al


patrón intrincado en el cual ocurre, no pueden separarse in4¡viduaImente en los estu -
dios detallados o sem i detallados. Los complejos reciben nombres compuestos derivados
de las unidades taxonómicas principales. Los componentes del complejo edáfico se
describen separadamente y se índica la proporción en la cual intervienen dentro
del complejo. Los constituyentes taxonómicos del complejo pueden ser fases
de la misma serie o de series diferentes o simplemente agrupamientos de dos
o más series de suelos.
Pág. 90 ZONA RIO PICHIS

6,2 Descripción de las Unidades Edáffcas

En la presente sección se describe en detalle los rasgos fFsico-mot


fológicos y químicos de las 21 seríes de suelos identificadas en la zona» La superficie y
porcentaje a nivel de series,, fases y complejos se exponen en el Cuadro N 0 1-S. La a
grupación de los suelos dentro del Sistema del Soil Taxonomy y su correlación con el Sis
tema FAO se muestra en el Cuadro N 0 2-S y el sumario de las caracterrsticas generales,,
en el Cuadro N 0 3 - S .

6n2ol Series de Suelos

En los párrafos siguientes, se describe en detalle las 21 seríesíden


tíficadas, con sus respectivas fases por pendiente»

a. Serie YARINA (Símbolo Ya)

Cubre una superficie de 380 Ha,, (0.3%) de suelos originados de sedimentos a l u v i ó -


nícos recientes depositados por las aguas del rfo Palcazu, principa ¡mente o Se loca
lízan en terrazas bajas de topografía plana que se distribuyen a lo largo del mencio
nado r f o , desde la localidad de San Pedro de Longuí hasta su confluencia con el
rfo Pichis, formando fajas estrechas y cortas de tierras aluviales que se inundan por
crecientes normales que se producen anualmenteo Son suelos de drenaje bueno, de
permeabilidad moderada y escurrímíento superficial lento, y están expuestos a fuer-
tes peligros de erosión l a t e r a l .

La vegetación natural en parte ha sido eliminada y reemplazada por pastos y c u l t i -


vos de pan I levar.

Caracterrsticas físico-morfológicas

Son suelos profundos, estratificados, de color pardo r o j i z o , de textura franco


limosa, pudiendo advertirse eventualmente la presencia de capas alternadas
de materiales franco arenosos o de textura f i n a .

El horizonte superficial A(de 15 c m . de espesor promedio, presenta textura


franco limosa, color pardo a pardo r o j i z o , estructura granular fina incipíen -
t e . Con frecuencia se observa una capa transicional AC de características
morfológicas similares al suprayacente, que limita ínferiormente con un C
prominente y conformado por un material estratificado de color pardo rojizo.
SUELOS Pág. 91

C U A D R O N" 1 - S
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES Y FASES POR PENDIENTE DE LOS
SUELOS DE LA ZONA DE PICHIS

SERIE DE SUELOS FASE POR PENDIENTE


STTPP.RFICTE STTPFRFTCTF.
NOMBRE SÍMBOLO SÍMBOLO
Ha. % Ha. lo
Yarina Ya 380 0.3 A 380 0.3
Plátano Pl 1,736 1.3 A 1.736 1.3
Rami Ra 3,038 2.4 A 3.038 2.4
Azupizú Az 89 • A 89 *
Shevón Sv 693 0.5 G 693 0.5
Aguaje Ag 220 0.2 A 220 0.2
Pelmas Pe 878 0.7 A 878 0.7
Villa Cenia VC 990 0.8 A 990 0.8
A 1.248 1.0
Esperanza Ep 4,856 3.8
B 3.608 2.8
B 255 0.2
Santa Rosa SR 1.321 1.0 C 40 *
D 1.026 0.8
E 1.750 1.4
San Pedro SP 6,814 5.3 F 3,222 2.5
G 1,842 1.4
D 7,681 6.0
Shutashari Sh 12,462 9.7
E 4,781 3.7
Colina Cl 5,982 4.7 G 5,982 4.7
D 1,722 1.3
Anacayali An 14,235 11.1 E 6,799 5.3
F 5,714 4.5
E 13,309 10.3
Colina Roja CR 34,031 26.5
F 20,722 16.2
B 940 0.7
Puerto Bermúdez PB 4,925 3.8 C 1,011 0.8
D 2.974 2.3
B 668 0.5
Santa Isabel SI 2,515 1.9 C 954 0.7
D 893 0.7
E 1.952 1.5
Santoche Sa 2,799 2.2
F 847 0.7
A 354 0.3
B 3.978 3.1
Llobera Lb 12,031 9.4
C 2.362 1.9
D 5.337 4.1
E 8,889 6.9
El Carmen EC 13.305 10.3
F 4.416 3.4
Vari lia 1 Va 189 0.2 A 189 0.2
Villa-Cenia-Aguaje VC-Ag 47 • A 47 •
Esperanza - Aguaje Ep-Ag 434 0.3 A 434 0.3
Ríos, playonesyloc alidades 4,630 3.6 4,630 3.6
TOTAL 128,600 100.0 128,600 100.0

* Menor de 0 . 1 %
C U A D R O N0 2 - S
CO
to

C L A S I F I C A C I Ó N N A T U R A L DE LOS SUELOS DEL PROYECTO PICHIS

SOIL TAXONOMY (1975) FAO (1974 )


SERIES
ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO GRUPO

Fluvisol calcáneo Yarina


Tropofluvent mólico
Fluvisol éutrico Plátano
Fluvent Tropo fluvent
ENTISOL Fluvisol éutrico Rami
Tropofluvent típico Fluvisol dfstrico Azupizú
Ortent Troportent Troportent Iftico Litosol éutrico Shevón

Acuept Tropacuept Tropacuept tfpico G lei sol dfstrico Aguaje

Pelmas, Esperanza ,
Distropept tfpico Cambisol dfstrico
Colina
INCEPTISOL
Distropept Distropept ácuico Cambisol dfstrico Villa Cenia
Trope pt
Santa Rosa, San Pedro,
Distropept fluvéntico Cambisol dfstrico
Shutashari
Eutropept Eutropept vértico Cambisol vértico Anacayali

Pto. Bermúdez, Santa


ULTISOL Udult Paleudult Paleudult tfpico Acrisol órtico Isabel, Santoche.Llobera, N
O
El Carmen, Colina Roja z
>
50

SPODOSOL Acuod Tropacuod Tropacuod aérico Podzol gleico Varillal


o
•v
n
x
en
SUELOS Pág. 93

de textura franco limosa, alternando a veces con capas franco arenosas o de tex
tura más f i n a , de consistencia friable y sin rasgos estructurales diferenciables.

Caractensticas químicas y fertilidad

Son suelos de reacción neutra a medianamente alcalina (pH 6 . 8 - 7 . 7 \ La reac


ción al HCI es leve. Presentan un contenido medio de materia orgánica ( 2 -
4%)„ El contenido de fósforo es bajo (menor de 50 K g / H a . ) ; y el potasio me-
dio a ba¡o (136-370 K g / H a . ) . La capacidad de camb¡o(por A c O N H 4 ) varia
entre 6 y 20 me/100 gr. de suelo. El porcentaje de saturación de bases (por
A c O N H 4 ) revela proporciones mayores de 60%; esporádicamente, algunos ho-
rizontes inferiores pueden revelar proporciones menores. El calcio es el e l e -
mento de mayor significación en el complejo de cambio. En base a los datos
analíticos, los miembros edáfícos de esta serie son de fertilidad natural baja a
medía.

Aptitud agronómica

Los suelos de esta serie, conjuntamente con los suelos de la Serie Plátano y Ra-
m i , conforman las tierras de mayor potencialidad para el cultivo de especies tro
picales anuales. El uso intensivo de estos suelos está limitado básicamente por
las inundaciones fluviales anuales, que son ligeras y de corta duración y que
pueden ocasionar daños a los cultivos anuales más sensibles. Por estas condi -
clones es que se requiere la elección de plantas estacionales de corto período
v e g e t a t i v o , como m a í z , f r i j o l , soya, manf y algunas especies hortícolas de I tro
pico húmedo. El cultivo dej plátano es viable debido a las características men
clonadas de las inundaciones.

La obtención de rendimientos satisfactorios en forma continua en estos suelos es


tara en función de la utilización de adecuadas técnicas agronómicas, como épo
ca de siembra oportuna , incorporación de materia orgánica, rotación de c u l t i -
vos, selección de variedades, control fitosanitario y , en ciertos casos, f e r t i l i -
zación de acuerdo a las necesidades de los cultivos, incidiendo en el uso de pro
ductos nitrogenados y fosfatados, generalmente.

A continuación se describe un perfil representativo de esta serie:

Zona Entre la quebrada Charapa y Anguila (río Palcazu)

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent típico


FAO (1974) : Fluvisol calcáneo

Físiograffa : Terraza baja

Pendiente 1 "fr
Pág. 94 ZONA RIO P I C H I S

Relieve Plano

Clima Cálido'húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial reciente

Vegetación Mafz, plátano, e t c .

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Franco limoso; pardo a pardo oscuro (10 Y R 4 / 3 ) , en húmedo; granular, fino ,
débil; friable; reacción neutra (pH 7.2); rafees finas abundantes; contenido al
to de materia orgánica (6 .14'7o); permeabilidad moderada. Lfmíte de horizon
te gradual al

AC 10 - 2 0 Franco limoso; pardo a pardo oscuro ( 7 . 5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; granular, fino,


débil; friable; reacción medianamente dlcalina (pH 7.5); rafees finas escasas;
contenido medio de materia orgánica (2. 76%); permeabilidad moderada. Lí-
mite de horizonte claro al

Cl 20 - 4 5 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/3), en húmedo; masivo; friable; reacción


med.ariamente alcalina (pH 7.5); contenido bajo de materia orgánica (1.45<7o);
permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte difuso al

C2 45 - 80 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo; friable; reacción


medianamente alcalina (pH 7.7); contenido bajo de materia orgánica (0.6270);
permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte difuso al

C3 80 t 120 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4),en húmedo; masivo; friable; reacción
medianamente alcalina (pH 7.7); contenido bajo de materia orgánica (0.69%);
permeabilidad moderada.

b. Serie P L Á T A N O (Símbolo Pl)

Cubre una superficie de 1,736 H a . ( 1 . 3 % ) de suelos desarrollados a partir de mate-


riales fluvíónicos recientes, depositados por acción de las aguas de los ríos Pichis ,
N a z a r a t e g u i , A z u p í z ú , Neguachi y A n a c a y a l i , p r i n c i p a l m e n t e . Se encuentran si
tuados en terrazas bajas de r e l i e v e p l a n o , distribuyéndose a lo largo de los m e n c i o -
nados ribs en forma de estrechas y cortas f a j a s . Anualmente soportan inundaciones
fluviales de poca intensidad y corta d u r a c i ó n , en épocas de crecientes normales, es
tando expuestos a peligros de erosión l a t e r a l . El drenaje natural es bueno y el es -
currimiento superficial l e n t o .

La vegetación natural casi en su t o t a l i d a d ha sufrido modificaciones, tanto por la


extracción de especies maderables como por la implantación de cultivos de subsis-
tencia (plátano, principalmente) o pastos.
SUELOS Pág. 95

Coracterrsticas físico-morfológicas

Son suelos profundos de color pardo ro{izo oscuro, morfológicamente estratifica


dos, de textura m e d i a , pudiendo presentar eventualmente capas alternadas de
materiales más finos.

Presentan perfiles del tipo A C . El horizonte superficial A , de 15 a 25 c m . de


espesor, presenta textura franco a franco limosa; color pardo rojizo oscuro; e s -
tructura granular fina con agregados poco o bien definidos. Frecuentemente ,
se observa un horizonte transicional AC de coracterrsticas morfológicas s i m i l a -
res a l suprayacente y que limita inferiormente con un C prominente, conforma-
do por un material estratificado f r a n c o , franco limoso y franco arenoso, de con
sistencia friable y sin rasgos estructurales diferenciables. Eventualmente , la
masa estratificada puede descansar sobre estratos de textura más gruesa.

Características quimicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción mediana a ligeramente acida (pH 5 . 5 - 6 . 5 ) y de bajo


contenido de materia orgánica. El contenido de fósforo y potasio asimilables se
mantiene alto en los horizontes superiores (mayores de 100 y 400 K g / H a . res -
pectivamente).

La capacidad total de cambio (por A c O N H 4 ) en la capa superficial es a l r e d e -


dor de 12 a 15 me/100 g r . , manteniéndose uniforme a través del p e r f i l . El p o r -
centaje de saturación de bases es alto (más de 80%) y el calcio es el elemento
que predomina en el complejo de cambio.

En base a los datos analFticos, los miembros edáficos de esta Serie pueden ser
considerados como suelos de f e r t i l i d a d media.

A p t i t u d agronómica

Debido a su f e r t i l i d a d moderada, se les puede considerar como suelos de buena


potencialidad para la producción de cultivos anuales; lamentablemente repre -
sentan una baja proporción dentro del área estudiada.

El uso intensivo de estos suelos está limitado por las inundaciones ligeras y de po
ca intensidad producidas por los ribs en épocas de crecientes, que pueden o c a -
sionar leves daños a los c u l t i v o s . Por esta razón es que se requiere la elección
de plantas estacionales de corto perFodo v e g e t a t i v o , como m a í z , z a p a l l o , f r i -
j o l , a r r o z , manF y algunas hortalizas que se adapten al medio e c o l ó g i c o . El
c u l t i v o del plátano es v i a b l e debido a la naturaleza de las inundaciones.

La obtención de rendimientos satisfactorios en forma continua en estos suelos es


tara en función de la u t i l i z a c i ó n de adecuadas técnicas agronómicas, tales c o -
Pág. 96 ZONA RIO P I C H 1 S

mo rotación de c u l t i v o s , selección de especies agronómicas, control f i t o s a n i t a -


r i o , incorporación de materia orgánica y , en ciertos casos, f e r t i l i z a c i ó n de a-
cuerdo a las necesidades de los cultivos incidiendo en el uso de productos nitro_
genados, preferentemente, asi* como de fertilizantes fosfatados que no dejen r e -
siduo á c i d o .

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona : Hda. Rami, margen izquierda del rfo Nazarategui

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent mólico


FAO (1974) : Fluvisol éutrico

Fisiograffa Terraza baja

Pendiente l<7¡>

Relieve Plano

Clima Cálido-húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial reciente

Vegetación Pasto torurco

Horizonte Prof/cm. Descripción

0-25 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular fino, débil ;
friable; reacción medianamente acida (pH 5.5); rafees finas abundantes; conteni_
do medio de materia orgánica (3.46*70); permeabilidad moderada. Lfmite de ho
rizonte difuso al

AC 25 - 55 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; bloques subangulares


finos, débiles; friable; reacción fuertemente acida (pH5.3); rafees finas escasas;
contenido bajo de materia orgánica (l.es^o); permeabilidad moderada. Límite
de horizonte difuso al

Cl 55 - 80 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; masivo; friable; reacción m e -


dianamente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (1.2470); permea.
bilidad moderada. Lfmite de horizonte difuso al

C2 80 - 120 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; masivo; friable; reac "
ción medianamente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (l.lCrfo);
permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte difuso al

C3 120 - 160 Franco arenoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; masivo, friable; reac-
ción medianamente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (LlO^o);
permeabilidad moderadamente rápida. Lfmite de horizonte difuso al
SUELOS Pág. 97

C4 + 160 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmecjo; masivo, friable; reac -
cíón ligeramante acida (pH 6.1); contenido bajo de materia orgánica (0.83%); per_
meabilidad moderada.

Serie RAMI (Símbolo Ra)

Cubre una superficie de 3,038 Ha. (2.4%) de suelos originados de sedimentos f l u -


viónicos recientes, depositados por las aguas de los nos Pichis, N a z a r a t e g u i , Azu
p i z ú , Neguachi y C h i v i s , principalmente. Se localizan en terrazas bajas de topo
grafía plana que se distribuyen a lo largo de los ríos, formando fajas de tierras alu
viales que sólo pueden ser inundadas por crecientes excepcionales que se producen
en forma muy esporádica. La altura con respecto al nivel del rio es ligeramente su
perior a la de los miembros de la Serie Plátano. Son suelos de drenaje bueno, de
permeabilidad moderadamente lenta y escurrimíento superficial l e n t o , encontrando
se expuestos a ligeros peligros de erosión l a t e r a l .

La vegetación dominante es el bosque del tipo ribereño, advirtiéndose con frecuen


cía sembríos de pastos y yuca; raras veces, maiz y a r r o z , que alternan con áreas
abandonadas cubiertas de vegetación secundaria (purma).

Características físico-morfológicas

Son suelos profundos, estratificados, de color pardo rojizo y de textura media


a moderadamente f i n a . El perfil edáfico presenta una secuencia de horizon -
tes. El horizonte superficial A , de 10 a 20 c m . de espesor, presenta una tex-
tura franco limosa a franco a r c i l l o limosa; color pardo rojizo oscuro a pardo
rojizo; estructura granular f i n a , de incipiente desarrollo y consistencia fría -
b l e . Grada frecuentemente a un horizonte transicional AC de 15 c m . de e s -
pesor promedio, de tonos similares al estrato suprayacente, de textura franco
limosa, estructurado en bloques finos, de incipiente formación ó , en su defec
t o , se observa una masa carente de agregados naturales, siendo la consisten -
cia f r i a b l e . Luego presenta un horizonte subyacente C , que por lo general
tiene un espesor promedio de 90 c m . de color dominante pardo r o j i z o ; t e x t u -
ra franco limosa, aunque con menor frecuencia puede advertirse la presencia
de capas de textura franco arcillosa; los agregados están ausentes, pudiéndo
se observar un horizonte masivo, friable y frecuentemente subdividido.

Caracteristicas químicas y fertilidad

En el aspecto q u í m i c o , los suelos de esta serie son de naturaleza fuerte a me-


dianamente acida (pH 5 . 4 - 6 . 0 ) . El contenido de materia orgánica en la
capa superficial es baja (menor de 3 % ) , disminuyendo sensiblemente en los
horizontes inferiores. El fósforo y el potasio se encuentran en niveles altos
(mayores de 80 y de 400 k g / H a . respectivamente).
Pág. 98 ZONA RIO PICH1S

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) está alrededor de 15


m e . / 1 0 0 grso y el porcentaje de saturación de bases es a l t o , siendo el calcio
el elemento de mayor significación en el complejo de cambio. En consecuen-
c i a , son suelos de f e r t i l i d a d natural media»

Los suelos de esta serie, conjuntamente con los de la serie descrita precedente
mente, conforman las tierras de mayor potencialidad para el cultivo de espe -
cies tropicales anuales, siendo las de la Serie Rami las de mayor calidad agro-
lógica o Son planos y presentan condiciones favorables para las diferentes l a -
bores culturales. Los cultivos pueden sufrir daños ocasionales por inundacío -
nes fluviales esporádicas, pero e l l o no restringe la u t i l i z a c i ó n del recurso sue-
lo en forma continua a través del a ñ o . Más b i e n , un factor limitante digno de
mención es el relacionado con ¡as lluvias que se presentan durante todo el año,
con mayor incidencia entre los meses de Octubre a A b r i l , lo que sugiere una
cuidadosa selección de cultivos compatibles con el patrón distributivo de las
precipitaciones p l u v i a l e s .

El incremento de la productividad de estas tierras y la obtención de rendimien-


tos satisfactorios de ¡os cultivos son viables medíante la aplicación de sistemas
de manejo, tales corrió; incorporación de materia orgánica, rotación de c u l t i
vos, selección de variedades, control fitosanitario y , en casos justificables ,
f e r t i l i z a c i ó n en base a productos nitrogenados y fosfatados, principalmente a -
quellos que no dejen residuos ácidos.

Las especies recomendables son las siguientes: m a i z , z a p a l l o , y u c a , sandia ,


a r r o z , f r i j o l , soya y p l á t a n o , entre las más importantes.

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona : Hda. Rami, margen derecha del tío Azupizú

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent tfpico


FAO(1974) : Fluvisol éutrico

Físiograffa : Terraza baja

Pendiente : 1%

Relieve : Plano

Clima : Cálido - húmedo

Zona de vida : Bosque húmedo - Tropical (bh •- T )

Material madre : Aluvial reciente

Vegetación : Pasto torurco


SUELOS Pág. 99

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-10 Franco arcillo limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, grueso,
moderado; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.5); rafees finas, abundantes;
contenido bajo de materia orgánica (2.21<7o); permeabilidad moderadamente lenta.
Limite de horizonte difuso al

AC 10 - 30 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular, grueso, mo-
derado; friable; reacción medianamente acida (pH 5.6); rafees finas, comunes; con
tenido bajo de materia orgánica (1.65%); permeabilidad moderadamente lenta. Lf
mite de horizonte difuso al

Cl 30 - 65 Franco arcillo limoso; pardo rojizo ( 5 YR 4/4) en húmedo; masivo; friable; reacción
medianamente acida (pH 5.8); rafees finas, escasas; contenido bajo de materia orgá
nica (LS^o); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difuso al

C2 65 - 110 Franco limoso; pardo rojizo a pardo rojizo oscuro (5 YR 3.5/1) en húmedo; masivo ;
friable; reacción medianamente acida (pH 5.8); contenido bajo de materia orgáni -
ca (O.SS^o); permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al

C3 110 + 160 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; masivo, friable; reacción media_
ñámente acida (pH 6.0); contenido bajo de materia orgánica (0.41%); permeabili -
dad moderada.

d. Serie AZUPIZU (Símbolo Az)

Cubre una superficie de 89 Ha. ( • * c 0 . 1 % ) de suelos derivados de sedimentos f l u v i ó


nicos recientes, conformados por materiales moderadamente finos. Se encuentran si
tuados en terrazas bajas de topografía plana que se distribuyen a lo largo del rio P i -
chis desde la localidad de Huayhuantillo hasta Buenavista.

Al igual que los suelos de la Serie Rami, sólo pueden ser afectados por inundaciones
excepcionales que se producen,según referencias locales, cada 5 o 10 años. Sonsu£
los bien drenados, de buena capacidad hidrodinámica y están sujetos a fuertes p e l i -
gros de erosión l a t e r a l .

La vegetación nativa, en su mayoria, ha sido eliminada y reemplazada por pastos y


pequeñas extensiones de cultivos de pan I levar.

Caracteristicas físico-morfológicas

Son suelos profundos, morfológicamente estratificados, de color pardo a pardo


r o j i z o , de textura franco a r c i l l o limosa; a veces pueden alternar capas de textu
ra franco a r c i l l o s a . Presentan perfiles de tipo A C ; el horizonte superficial A ,
de 15 c m . de espesor promedio, presenta textura franco a franco a r c i l l o limosa,
color pardo a pardo rojizo oscuro, estructura granular fina a moderada, de f o r -
mación i n c i p i e n t e . Con frecuencia se observa una capa transicional A C que li
mita inferiormente con un C prominente, estratificado/de color pardo r o j i z o , d e
Pág. 100 ZONA RIO PICHIS

textura franco a r c i l l o limosa a franco arcillosa y de consistencia f r i a b l e .

Caracteristicas químicas y f e r t i l i d a d

Químicamente, son suelos de reacción fuerte a medianamente acida (pH 5 . 0 -


6.0) y contiene proporciones altas de materia orgánica (5%) en la capa super
f i c i a l ; los horizontes inferiores revelan tenores bajos. El contenido de fósforo
es bajo (menor de 50 K g / H a . ) y el de potasio es medio (272 a 4 0 0 K g / H a . ) . La
capacidad total de cambio (por A c O N H 4 ) varia entre l O y 25 me/100 gr.desue
lo; el porcentaje de saturación de bases (por A c O N H 4 ) es menor de 4 0 % . Enba
se a sus caracteristicas químicas, se considera que se trata de suelos de baja feT
t i I i dad n a t u r a l . ~

Aptitud agronómica

A l igual que las series descritas anteriormente, los suelos de esta serie presen -
tan condiciones apropiadas para cultivos de especies tropicales anuales, dando
mayor énfasis a las prácticas de abonamiento con productos fosfatados y nitroge
nados de radical básico, ya que tienen un desequilibrio nutricional acentuado.
Además, debe complementarse con otras técnicas agronómicas, tales como: i n -
corporación de materia o r g á n i c a , rotación de c u l t i v o s , selección de semillas ,
control f i t o s a n i t a r i o , e t c .

Las especies recomendables son las siguientes: maíz, arroz, y u c a , f r i j o l , soya


y p l á t a n o , entre las más importantes.

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona : A 1 Km. de Pto. Porvenir (Rfo Pichis)

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent tfpico


FAO (1974) : Fluvisol districo

Fisiografía : Terraza baja

Pendiente : 1%

Relieve : Plano

Clima : Cálido-húmedo

Zona de vida ; Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material madre : Aluvial reciente

Vegetación Platanillo, cacao, yuca


SUELOS Pág. 101

Horizonte Prof /cm. Descripción

Al 0-10 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4), en húmedo; granular fino dé_
bil; friable; reacción ligeramente acida (pH 6.3); rafees finasy abundantes; conté
nido alto de materia orgánica (B-Se^o); permeabilidad moderadamente lenta. Li-
mite de horizonte claro al

fiC 10-30 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/3), en húmedo; granular fino débil ;
friable; reacción medianamente acida (pH 6.0); rafees finas, frecuentes; conten^
do bajo de materia orgánica (1.5270); permeabilidad moderadamente lenta. Lfnñ
te de horizonte difuso al

Cl 30 - 70 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo, firme; reac -
ción medianamente ácido (pH 5.6) rafees finas, escasas; contenido bajo de mate-
ria orgánica (l.OS^o); permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte
difuso al

C2 70 - 110 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo, firme; reacción fuer
temente acida (pH 5.5); contenido bajo de materia orgánica (0. 76(?o); permeabili -
dad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte gradual al

C3 110 - 150 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4/4), en húmedo; masivo; firme; reacción fue_r
temente acida (pH 5.5); contenido bajo de materia orgánica (0.62^0); permeabili -
dad moderadamente lenta.

e. Serie SHEVON (Símbolo Sv)

Cubre una superficie de 693 Ha. ( 0 . 5 % ) . Incluye suelos superficiales derivados de


materiales sedimentarios del Terciario, conformados por lutitas y arcillitas rojas de
naturaleza c a l c á r e a , extendiéndose dentro de un paisaje calinoso fuertemente di -
sectado que se proyecta como una faja angosta entre los ríos Apurucayali y Pichis.
La topografía es muy accidentada, con pendientes superiores a 5 0 % , razón por la
cual se encuentran afectadas por una escorrentia superficial muy rápida. Conse -
cuentemente, son altamente susceptibles a la erosión pluvial.

La vegetación natural es un bosque a l t o , relativamente denso , que incluye algunas


especies que tienen valor económico.

Características físico-morfológicas

Son suelos de perfil ACR, superficiales, de color pardo a pardo amarillento os-
curo y textura franco a franco arcillosa. El horizonte superficial A es muy dej^
gado, de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco a franco limosa,
exhibiendo formaciones estructurales incipientes del tipo granular y una consh
tencia firme. Inferiormente, limita con un estrato masivo, denominado C o
CR, conformado por materiales deleznables de lutita, de matices pardo amari-
ile.-Kos i r: jizos.
Pág. 102 ZONA RIO PICHIS

Caracteristicas quimicas y f e r t i l i d a d

Esos suelos presentan una reacción medianamente acida a medianamente á l c a l i


na (pH 5 . 7 - 7 . 4 ) . Generalmente/el estrato iTtico descompuesto es de n a t u r a -
leza c a l c á r e a . La proporción de materia orgánica es a l t a en la capa superfi -
c i a l (6.07%) disminuyendo con la profundidad. El fósforo y el potasio se e n -
cuentran en niveles bajos (menor de 50 y 272 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) varia de 35 a 40me/100


gr. de suelo y la saturación de bases (por A c O N H 4 ) es mayor de 6 0 % . La f i
sonomia qufmica de estos suelos determina que son de fertilidad natural baja a
media.

A p t i t u d agronómica

Tanto la superficialidad como las condiciones topofísiográficas hacen que estos


suelos queden relegados a tierras de protección; en consecuencia, la vegeta -
ción debe ser mantenida y protegida en su estado n a t u r a l .

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona ; A 1.5 Km. de la localidad de Amistad (gío Pichis)

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Troportent Iftico


FAO(1974) : Litosol éutrico

Fisiografía : Colina baja

Pendiente : 50<y0

Relieve : Muy fuertemente disectado

Clima Cálido * hfimedo

Zona de vida : Bosque húmedo * Tropical (bh - T)

Material madre : Lutitas

Vegetación : Machimango, estoraque, mashonaste

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-10 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granular grueso,
moderado; firme; reacción medianamente acida (pH 6.0); rafees medias y abundan
tes; contenido alto de materia orgánica (6.077o); permeabilidad moderada. Límite
de horizonte gradual al
SUELOS Pág. 103

C 10-40 Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3), en húmedo; bloques subangulares medios, inci "
pientes; firme; reacción medianamente acida (pH 5.7); rafees medias, escasas ;
contenido medio de materia orgánica (S.OSP/o) permeabilidad moderada. Límite de
horizonte gradual al

CR 40 - 60 Franco arcilloso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) , en húmedo; reacción me -


dianamente alcalina (pH 7.4); contenido bajo de materia orgánica (0.9&>lo); lutitas
altamente descompuestas de naturaleza calcárea.

f. Serie AGUAJE (Simbolo Ag )

Cubre una superficie de 220 Ha. (0.2%) y está conformada por suelos hidromórficos,
derivados de sedimentos aluviales finos. Se localizan en terrazas medias ligeramen-
te depresionadas, distribuyéndose en forma de pequeños núcleos aislados,íhtimamen -
te asociados con los miembros de las Series V i l l a Cenia y Esperanza. Tienen drenaje
muy pobre y durante la mayor parte del tiempo están bajo la influencia de una napa
freática que se encuentra a escasos centímetros de la superficie, aflorando en la es-
tación de precipitaciones abundantes.

La cubierta vegetal está conformada por una vegetación mixta de bosque ralo y ba -
¡ o , con palmeras hidroffticas, entre las cuales se destaca principalmente el aguaje
(Mauritia flexuosa).

Características físico-morfológicas

Son suelos de p e r f i l A C , saturados de agua en los meses de mayor precipitación,


de textura a r c i l l o s a . Presentan un horizonte A de color pardo gris muy oscuro,
fuertemente moteado, al que subyace un horizonte Cg impermeable, cuyas c o n -
diciones anaeróbicas permanentes están claramente expresadas por un avanzado
proceso de gleizamiento,manifestado por el color gris verduzco con prominentes
moteaduras rojizas.

Características químicas y fertilidad

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 4 . 0 - 5 . 0 ) ; a l t a -


mente provistos de materia orgánica en la capa superficial (más de 6%); el fós -
foro en la capa superficial es alto (alrededor de 60 K g / H a . ) y el potasio es al -
to (mayor de 600 K g / H a . ) a través de todo el perfil.

La capacidad total de cambio(por A c O N H 4 ) oscila alrededor de 20me/100gr . ;


la saturación de bases (por A c O N H 4 ) varía de 9 a 26% y la saturación de alum?
nio fluctúa entre 60 y 8 0 % . Son suelos de fertilidad natural baja.
Pig. 104 ZONA RIO PICHIS

A p t i t u d agronómico

Las severas limitaciones impuestas por el drenaje muy pobre y la presencia de un


subsuelo arcilloso e impermeable, determinan que estos suelos no sean aptos pa
ra la a c t i v i d a d agropecuaria ni f o r e s t a l , siendo lo más recomendable conser -
var la vegetación en su estado natural como medio de refugio y de producción
de frutas nativas para la alimentación de la fauna silvestre.

A pesar de la a l t a densidad del aguaje en el estrato arbóreo, no es recomenda-


ble su aprovechamiento i n d u s t r i a l , debido a que se encuentra en pequeños nú-
cleos aislados dentro de la zona estudiada.

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona Estación Experimental "La Esperanza"

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Tropacuept típico


FAO (1974) : Gleisol dfstrico

Fisiograffa Terraza alta

Pendiente 1%

Relieve Plano

Clima Cálido - húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Aguaje, pasto natural,

Horizonte Prof/cm. Descripción

01 3-0 Rafees finas y medias, abundantes, parcialmente descompuestas.

Al 0-20 Franco, gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; masivo; plástico y adhesivo ;
muy fuertemente ácido (pH 4.5); rafees finas, abundantes; rafees medias, po -
cas; contenido alto de materia orgánica (10.497o); permeabilidad moderada .
limite de horizonte gradual al

Clg 20 - 60 Arcilla; gris verduzco (5 GY 6/1) en una proporción de 60% y amarillo rojizo
( 7 . 5 YR 6/8) en mojado, en una proporción de 40rfo¡ masivo; plástico/ adbes¿
vo; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia org£
nica (l.SS^o); permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte difuso al

C2g + 60 Arcilla; gris verduzco ( 5 GY 6 / 1 ) , en una proporción de 90% y amarillo rojizo


( 7 . 5 YR 6/8) en mojado, en una proporción de 10%, masivo, plástico y adhesi
Paisaje de los suelos de la Serie Plátano, Obsérvese la estrecha fa
ja de terraza baja adyacente a las colínas, mostrando la vegeta -
cien conformada por caña brava y cultivo de plátano.

Perfil correspondiente a la Serie Plátano. Suelo profundo, permea


ble s de textura media.
?!

Paisaje de los suelos de la Serie Aguaje. Obsérvese el relieve lige'


ramente depresionado, con algunas palrrEras de Aguaje ( Mauritia
flexuosa), vegetación típica de estos suelos.

Perfil correspondiente a la Serie Aguaje. Suelo arcilloso grisáceo


muy pobremente drenado y napa freática fluctuante.
LOS Pág. 105

vo; reacción muy fuertemente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia orgáni-
ca (0.8370); permeabilidad muy lenta, presencia de napa freática a 60 cm.

Serie PELMAS (Símbolo Pe)

Cubre una superficie de 878 Ha. (0.7%) y está conformada por suelos desarrollados
sobre materiales aluviales constítufdos por limos y a r c i l l a s . Se encuentran ubicados
en su mayona en terrazas bajas de relieve p l a n o , que se distribuyen en las márgenes
de los nos Pelmas, Q u i n t o r i a n i y Plchis. Las terrazas de n i v e l más bajo pueden
inundarse ocasionalmente. La predominancia de limos y arcillas en el p e r f i l le con
fieren a estos suelos un drenaje moderado y una permeabilidad moderadamente lenta.

La vegetación natural está conformada por un estrato arbóreo de porte a l t o con muy
pocas especies de valor c o m e r c i a l , debido a que ha estado sometida a extracción se
lectiva del bosque. También existen pequeñas áreas de c u l t i v o (yuca y maíz)o sec-
tores abandonados, cubiertos de vegetación secundaria (purmas).

Caracteristícas físico-morfológicas

Los miembros edáficos de esta serie presentan un p e r f i l del tipo A B C , genéti -


comente poco evolucionado y con una profundidad promedio de 1.20 m. El h o -
rizonte s u p e r f i c i a l , generalmente conformado por los subhorizontes A l y A3
de 25 c m . de espesor promedio, de color pardo r o j i z o , de textura franca a fran
co a r c i l l o - l i m o s a , presenta una estructura granular gruesa, moderada o de blo
ques subangulares, finos, de incipiente formación y de consistencia f r i a b l e . El
horizonte B,débilmente esbozado, es de color pardo rojizo a rojo a m a r i l l e n t o ,
de textura franco a r c i l l o limosa, de consistencia f i r m e . Los elementos estruc-
turales están débilmente expresados en forma de bloques subangulares medios .
Ocasionalmente puede encontrarse un horizonte masivo levemente fisurado. La
capa subyacente C es un estrato masivo, a r c i l l o s o , subdividido, y en la m a -
yoría de los casos contiene granulos pequeños de tonos oscuros, probablemente
de oxidaciones ferromanganésicas. A veces, es posible encontrar algunas m o -
teaduras de colores claros en su porción i n f e r i o r .

Características químicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción muy fuerte a fuertemente acida (pH 4 . 5 - 5 . 0 ) . Con-


tienen proporciones bajas de materia orgánica; el fósforo se encuentra en n i v e -
les bajos (menos de 40 K g / H a . ) ; en cambio,el potasio es a l t o , alcanzando ni -
veles superiores a 600 K g / H a . La capacidad de intercambio catiónico ( por
A c O N H 4 ) varía de 15 a 20 me/100 gr. de suelo; el porcentaje de saturación
de bases ( por A c O N H 4 ) fluctúa entre 20 y 5 0 % y la saturación de aluminio
varía de 30 a 5 0 % . Consecuentemente, son sue los de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l .
Pág. 106 ZONA RIO PICHIS

Aptitud agronómico

La deficiencia de los principales elementos para e l desarrollo de ¡os i,wí Jvos


puede ser corregida mediante la u t i l i z a c i ó n de abonos minerales portadores de
nitrógeno y fósforo de radical básico,cuya eficacia dependerá de la adición de
enmiendas calcáreas, preferentemente materiales c a l i z o s , ya que estos suelos
adolecen de un fuerte grado de acidez y contienen cantidades apreciables de
aluminio cambiable en el complejo de cambio. Sin embargo, en la actuali -
d a d , estos tratamientos son en la generalidad de los casos poco o nada v i a -
bles, debido a la ausencia de una infraestructura básica de a p o y o , r e l a c i o n a -
da fundamentalmente con el transporte, aspectos c r e d i t i c i o s , e t c .

Adoptando prácticas agronómicas más accesibles al agricultor l o c a l , como i n -


corporación de materia orgánica en forma de residuos de cosechas, material
verde y estiércol de ganado, rotación de cultivos incluyendo leguminosas y
cultivos asociados o intercalados, es posible obtener rendimientos q u e , si
bien no son óptimos, son suficientes para cubrir las necesidades primarias de
la zona. Aparte de estas prácticas,debe incluirse el control fitosanitario y
de m a l e z a , selección de semillas y de cultivo^programando a estos últimos
de acuerdo al régimen de distribución de las lluvias a través del año. Los
cultivos recomendables son: m a i z , f r i j o l , soya, a r r o z , z a p a l l o , yuca y c a -
ña de azúcar (para fabricación de a l c o h o l ) .

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona : Fundo Macedo (cerca a Esperanza)

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Distropept tfpíco

FAO (1974) : Cambisol dfstrico

Fisiografía : Terraza media

Pendiente : S^o

Relieve : Plano

Clima : Cálido - húmedo

Zona de vida .- Bosque húmedo - Tropical (bh " T)

Material madre : Aluvial antiguo


Vegetación : Bellaco, Yarina

Horizonte Prof/cm, Descripción

Al 0-20 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/4) en húmedo; granular, fino, débil;
friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción muy fuertemente acida
SUELOS Pág. 107

(pH 4.8); contenido medio de materia orgánica (3.86%); permeabilidad moderada.


Límite de horizonte difuso al

B 20-45 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares me
dios, débiles; friable; rafees medias, pocas; reacción muy fuertemente acida ( pH
4.9); contenido bajo de materia orgánica ( 1.3&/o); permeabilidad moderadamen-
te lenta. Límite de horizonte gradual al

Cl 45 - 95 Franco arcillo limoso; pardo rojizo ( 5 YR4/3) en húmedo, en una proporción de


80% y pardo rojizo (5 YR 5/3), en húmedo, en una proporción de 20%; masivo ;
firme; reacción muy fuertemente acida (pH 5.0); contenido bajo de materia orgá_
nica (0.28%); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte gra -
dual al

C2 95+150 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR4/3) en húmedo; masivo; firme; reacción
fuertemente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia orgánica (o. 55 %); per -
meabilidad moderadamente lenta.

h. Serie VILLA CENIA (Simbolo V C )

Cubre una superficie de 990 Ha. (0.8%) y está conformada por suelos moderadamen
te profundos, desarrollados a partir de materiales finos de origen a l u v i a l antiguo ,
depositados por las aguas del rio Pichis y sus afluentes principales. Se encuentran
localizados en terrazas medias de relieve plano ( 0 - 2 % ) . Su condición de drena-
je imperfecto está ligada a la presencia de humedad casi permanente en las capas
inferiores, propiciada por filtraciones de agua provenientes de algunas tierras adya
centes, agregándose a esto la alta susceptibilidad al encharcamiento en épocas
lluviosas, principalmente en las áreas ligeramente depresionadas,y a la presencia
frecuente de una napa freática a 80 cm. de profundidad aproximadamente.

La vegetación natural, en su mayoría, ha sido reemplazada por una vegetación se-


cundaria que se encuentra en diferentes grados de desarrollo pero, en algunos s e c -
tores, aún existen estratos arbóreos naturales bien desarrollados, en los cuales se
ha podido observar ejemplares muy aislados o pequeños núcleos de aguajes y otras
palmeras de menor Importancia.

Caractensticas físico-morfológicas

Los miembros edáfícos de esta serie presentan un perfil de tipo ABC, genética-
mente poco evolucionado y con una profundidad efectiva de 70 cm. Están cons
titufdos por un horizonte A , con un espesor promedio de 20 cm. y generalmen-
te subdividido en A l y A3 de color pardo rojizo oscuro. La textura es fran-
co a franco arcillo limosa; la estructura, de débil desarrollo, es de tipo granu-
lar medio o bloques subangulares finos; la consistencia es friable a firme. Si -
Pág. 108 ZONA RIO PICHIS

gue un horizonte B de naturaleza m i n e r a l , débilmente expresado, con un gro -


sor promedio de 40 cm,,, de color pardo r o j i z o . La textura es franco arcillosa a
arcillosa; los elementos estructurales están débilmente expresados en bloques sub
angulares medios o es un horizonte masivo con ligeros indicios de agregación
de sustancias ferruginosas y moteaduras de tonos grisáceos en su porción infe -
rior. La capa subyacente C está constitufda por estratos masivos, arcillosos,de
color gris a gris c l a r o , con frecuencia muy húmedos y con evidentes síntomas
de hidromorfismo. Es común en este horizonte la presencia de motas rojizas
asi* como también algunas concreciones ferruginosas en forma de granulos peque
ños y suaves.

Características químicas y f e r t i l i d a d
Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 4 . 2 - 5 . 0 ) , con
proporciones bajas de materia orgánica; el fósforo y el potasio están en
proporciones bajas y a l t a s , respectivamente (menor de 40 K g / H a . y más de
400 K g / H a . ) . La capacidad total de cambio (por A c O N H 4 ) generalmente es
menor de 20 me/100 g r . ; el porcentaje de saturación de bases (por A c O N H 4 ) e s
menor de 4 0 % y la saturación de aluminio alcanza niveles variables de 30 a
6 0 % . Consecuentemente, son suelos de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l .

Aptitud agronómica

La naturaleza arcillosa del p e r f i l , el drenaje imperfecto y la deficiencia de ele


mentos disponibles para la producción económica de cosechas limitan las p o s i -
bilidades de una agricultura intensiva de cultivos de la zona. Sin embargo, es
probable obtener rendimientos favorables de arroz y pastos, principalmente de
este ú l t i m o , empleando variedades adaptables al medio ecológico del área. Si
se pretende conseguir rendimientos óptimos de los mencionados c u l t i v o s , se d e -
berá seguir prácticas agronómicas orientadas hacia el mejoramiento de las c o n -
diciones edáficas, tales como: a d i c i ó n de abonos nitrogenados y fosfatados de
radical básico, principalmente, y correctivos calcáreos para aumentar la dispo
n i b i l i d a d de nutrientes vegetales, además de obras de drenaje consistentes en la
apertura de zanjas orientadas hacia un colector principal que puede ser el río
o quebradas que disectan el área.

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona : Hda. La Llobera, cerca al campo de aterrizaje

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept ácuico


FAO (1974) : Cambisol dfstrico

Fisiografía : Terraza media

Pendiente ' : 1 fy
SUELOS Pág. 109

Relieve Plano

Clima Cálído-hfimedo " ¡

Zona de vida Bosque hfimedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Kudzú

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-15 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, fino, débil;
friable; rafees finas, comunes; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; conte_
nido medio de materia orgánica (4,1470); permeabilidad moderada, Lfmite de
horizonte difuso al

15 - 50 Franco arcilloso; pardo rojizo (5YR 4 / 4 ) en húmedo; bloques medios, moderados;


firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 , 9 ) ; contenido bajo de materia or *
gánica (0.69%); permeabilidad moderadamente lenta, Lfmite de horizonte difu.
so al

Cl 50 - 80 Franco arcillo limoso; rojo amarillento ( 5 YR 4/6) en una proporción de IVJo y


pardo rojizo claro ( 5 YR 6/3) en húmedo, en una proporción de SO^o; bloques
subangulares, medios, débiles; firme; reacción fuertemente acida (pH 5,1);con
tenido bajo de materia orgánica (0. 69%); permeabilidad moderadamente lenta.
Lfmite de horizonte gradual al

C2 80+120 Franco; gris rosáceo ( 5 YR 6/2) en una proporción de 70% y rojo amarillento
(5 Y R 4 / 6 ) en húmedo, en una proporción de 30%; napa freática a 80 c m . ; m a -
sivo; firme; reacción fuertemente acida (pH 5.4); contenido bajo de materia qr
gánica (0.68%); permeabilidad moderadamente lenta.

Serie ESPERANZA (Símbolo Ep)

Cubre una superficie de 4 , 8 5 6 H a . ( 3 . 8 % ) y esto conformada por suelos moderada -


mente profundos, desarrollados a partir de materiales finos de origen a l u v i a l a n t i -
g u o , encontrándose ubicados en terrazas medias de topografía plana a ligeramente
inclinada ( 0 ~ 4 % ) . Se distribuyen en ambas márgenes del rio Pichis, desde la l o c a -
lidad de Puerto Bermúdez hasta el poblado de A m i s t a d , situado próximo a la desem-
bocadura del rio P a l c a z u .

Son suelos de drenaje i m p e r f e c t o , afectados periódicamente por la escorrentia y f i l -


traciones de agua provenientes de las tierras colinosas aledañas que ocasionan en-
charcamientos, principalmente en épocas de a l t a p r e c i p i t a c i ó n en las áreas de to
pograffa depresionada.

La a c t i v i d a d agropecuaria temporal ha modificado gran parte de la vegetación n a t u -


110 ZONA RIO PICHIS

r a l , habiéndose observado sembríos de pastos que alternan con áreas abandonadas o


parcelas de bosque original de especies arbóreas de fuste delgado con presencia de
lianas, "paca " y , en forma aislada^almeras como aguaje y palmiche príncípalmen
te.

Caracteristicas físico-morfológicas

Los integrantes de esta serie tienen una profundidad promedio de 90 cm. y son
de textura moderadamente fina a f i n a , de color pardo a pardo amarillentoo a -
marillo parduzco, existiendo inclusiones de cuerpos edáficos de tonos rojizos .
Genéticamente están expresados por un perfil poco desarrollado de tipo ABC .
El horizonte superficial A es de 10 a 15 cm 0 de espesor, de color pardoa par
do oscuro, de textura franco a franco a r c i l l o limosa, estructurado en granulos
o bloques finos débilmente desarrollados y de consistencia friable a f i r m e . El
horizonte B, de incipiente formación (equivalente al B cámbico del Soil Taxo
nomy),de color pardo a pardo fuerte con moteaduras rojizas, de textura arci -
llosa, presenta un grado débil de estructura en bloques subangulares medios ,
cuyos agregados naturales usualmente se encuentran revestidos por sustan -
cias ferruginosas. Continúa el horizonte C , conformado por estratos a r c i l l o -
sos, masivos, de color pardo pálido a gris c l a r o , con abundantes moteaduras
rojizas y granulos pequeños y suaves, probablemente de oxidaciones ferrosas .
La presencia de humedad es evidente, pero no existen indicios de gleizamien
to; los tonos grises están ligados a la naturaleza del material o r i g i n a r i o .

Caracterntícas químicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 4 . 2 - 5 . 0 ),


con bajo contenido de materia orgánica. El fósforo y el potasio están en n i -
veles bajos y a l t o s , respectivamente (menor de 40 K g / H a . y mayor de 400
Kg/Ha.).

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) fluctúa entre 15 y 30


me/100 g r . ; el porcentaje de saturación de bases (por A c O N H 4 ) es menor de
35% y la saturación de aluminio es normalmente a l t a , revelando promedios
entre 50 y 75 % . En consecuencia, son suelos de baja fertilidad n a t u r a l .

A p t i t u d agronómica

La naturaleza arcillosa y la d i f i c u l t a d del movimiento del agua a través del


p e r f i l , unida al drenaje deficiente y baja dotación de nutrientes, reducesig
nif i cativamente el cuadro selectivo de cultivos agronómicos. La obtención
de rendimientos favorables, principalmente de pastos y arroz, dependerá
del uso de variedades adaptables al medio e d á f i c o , que al mismo tiempo con
tribuirán a minimizar el empleo de fertilizantes y enmiendas calcáreas. La
SUELOS Pág. I l l

evacuación de las aguas, principalmente de las zonas depresionadas , debe ser


realizada por medio de zanjas abiertas.

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona Paujil

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FAO ( 1974) : Cambisol dfstrico

Fisiografía Terraza media

Pendiente 4<7o

Relieve Ligeramente ondulado

Clima Cálido - húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Yuca

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al o-io Franco limoso; pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húmedo; granular fino, débil; fria_
ble; raices finas y medias, abundantes; reacción extremadamente acida ( pH
4 . 4 ) ; contenido medio de materia orgánica (3.31*7°); permeabilidad moderada.
Lfmíte de horizonte difuso al

1 10-40 Franco arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 Y R 4 / 4 ) en húmedo; bloques
subangulares, finos, moderados; friable; rafees finas y medias, frecuentes;rea£
ción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica
(1.24(7o); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte difusoal

!2 40-60 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en húmedo; bloques subangulares
medios, débiles;firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4.8); contenido
bajo de materia orgánica (0.69^); permeabilidad moderadamente lenta. Lf-
mite de horizonte gradual al

C1 60-90 Franco arcilloso; gris claro (5 YR 7/1) en proporción de BOJk y pardo rojizo (5
YR 5/3) en húmedo; en proporción de lO^o; bloques subangulares medios, déb¿
les; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4. 8); contenido bajo de mate
ria orgánica (0.28^0); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmíte de hori -
zonte gradual al

C2 90 - + Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 5/3) en proporción de BOfo y gris claro ( 5


YR 7/1) en húmedo, en proporción de 4CP¡o; masivo, firme; reacción muy fuer
temente acida (pH 4.8); contenido bajo de materia orgánica (0.2S^o); permea^
bilidad lenta. ~
Pág. 112 ZONA RIO PICHIS

Serie SANTA ROSA (Sfrnbolo SR)

Cubre una superficie de 1,321 H a . (1.0%) y está conformada por suelos desarrolla-
dos a partir de materiales de origen a l u v i o - c o l u v i o l o c a l , constiHuda por una mez-
cla de arenas, arcillas y gravas redondeadas y subangulares. Son de distribución lo
calizada y se encuentran ubicados en terrazas medias y lomadas que comprenden el
Sector de Santa Rosa, enmarcado entre los riachuelos G a v i l á n y Sábalo; y en m e -
nor proporción en la zona del A l t o C h i v i s . Topográficamente, presentan declives
inclinados con pendientes variables entre 2 y 15%. Son suelos bien drenados y tie
nen,en g e n e r a l , una escorrentfa superficial moderadamente l e n t a . La vegetación
n a t u r a l , alterada por la extracción selectiva de las especies maderables, ha sido
eliminada en gran parte y reemplazada principalmente por pastos que en su mayo
ría se encuentran abandonados.

Características físico-morfológicas

Morfológicamente, son suelos profundos, de textura moderadamente f i n a , con


horizontes poco evolucionados,que se asientan sobre un estrato de materiales
groseros conformados por gravas angulares y redondeadas, mayormente de a r e -
niscas. Presentan un perfil de tipo A B C . La capa superficial/representada por
un A muy delgado, frecuentemente grada hacia un A3 de mayor espesor; es de
color pardo a pardo amarillento oscuro, de textura franco a franco a r c i l l o a r e -
nosa,estructurado en granulos gruesos, débiles y de consistencia f r i a b l e . El ho
rizonte B (equivalente a l B cámbico del Soil Taxonomy) es de color pardo ama
r i l l e n t o , tornándose con frecuencia pardo r o j i z o , su limite i n f e r i o r . La textu
ra es franco a r c i l l o arenosa y los elementos estructurales están presentes en for
ma de bloques subangulares medios, siendo su consistencia f r i a b l e . La grava
alcanza proporciones inferiores a 2 0 % . El horizonte C es una mezcla de are
n a , a r c i l l a y gravas y , en la mayona de los casos, los elementos gruesos se
encuentran en proporciones superiores a 4 0 % .

Caractensticas quimicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción extremadamente acida (pH 4 . 0 - 4 . 5 ) con dotaciones


bajas de materia o r g á n i c a . El fósforo asimilable es bajo (menor de 4 0 K g / H a } ;
en cambio,el potasio revela altas proporciones (más de 400 K g . / H a . ) . La ca
pacidad de intercambio catión?co (por A c O N H 4 ) es menor de 10 me/100 gr .
de suelo; la saturación de bases (por A c O N H 4 ) varia entre 10 y 15% y la satu
ración de aluminio vana entre 70 y 8 5 % , lo que indica que las concentracio-
nes del elemento mencionado en el suelo son normalmente altas. En conse -
c u e n c i a , son suelos de f e r t i l i d a d natural b a j a .

A p t i t u d agronómica

La aptitud de estos suelos está limitada principalmente por sus condiciones e -


SUELOS Pág. 113

dáficas, expresadas por una marcada a c i d e z , altas concentraciones de a l u m i -


nio cambiable y bajos niveles de bases, asf como de nutrientes vegetales. Es
to determina orientarlos a la explotación de cultivos permanentes o pastos afi
nes al ecosistema tropical húmedo.

Los cultivos más apropiados son: marañan, a c h i o t e , mango, p i n a , taperibá ,


cocona, tumbo, algunos c í t r i c o s , palma aceitera y j e b e . Previa comprobó -
ción de la rentabilidad económica de estos cultivos, se puede desarrollar un
programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , principalmente a base de productos n i t r o -
genados y fosfatados, de radical básico, para elevar la productividad de la
tierra; pudiendo además considerar prácticas de encolamiento, en especial pa
ra aquellas especies susceptibles a la t o x i c i d a d del a l u m i n i o . Las prácticas
encaminadas al control de la erosión hTdrica deben ser aplicadas con mayor
intensidad en las áreas de pendientes fuertemente i n c l i n a d a s .

Fases

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: ligeramente inclinada


(2 - 4 % ) , moderadamente inclinada (4 - 8%) y fuertemente inclinada (8 -
15%).

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona Santa Rosa de Chivis. Margen Izquierda de la Carretera Pto. Bermúdez a


Santa Rosa de Chivis

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) Distropept fluvéntico


FAO (1974) Cambisol districo

Fisiografía Terraza media

Pendiente 6 «ío

Relieve Ondulado

Clima Cálido " húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvio " coluvio

Vegetación Monte alto, peinecaspi, cetíco, uvilla

Horizonte Prof /cm. Descripción

Al 0 - 10 Franco; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares fi_
nos, débiles; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.0); rafees finas y me
. 114 ZONA RIO PICHIS

días abundantes; contenido medio de materia orgánica {3.03P¡o); permeabilidad mo


deradamente rápida. Límite de horizonte difuso al

A3 10 - 35 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR4/4) en hfímedo; bloques
subangulares finos, débiles; friables; reacción muy fuertemente acida (pH 4.6 ) ;
rafees medias, abundantes; contenido bajo de materia orgánica (1.52%); permea-
bilidad moderada. Lfmíte de horizonte difuso al e

Bl 35 " 65 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en hfímedo; bloques
subangulares, medios, moderados; friable; reacción muy fuertemente acida ( pH
4,5); contenido bajo de materia orgánica (0.96%); permeabilidad moderada. L£
mite de horizonte difuso al

B2 65 - 100 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares, me -


dios, moderados; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.4); contenidoba_
jo de materia orgánica (0.83%); permeabilidad moderadamente lenta. limite de
horizonte claro al

C 100+ 140 Franco arcilloso gravoso; 50% de gravas subangulares y redondeadas de 4 cm. de
diámetro promedio; pardo rojizo (5 YR 5/4) en húmedo; masivo; firme; reacción
extremadamente acida (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (0.55%) ;
permeabilidad moderadamente rápida.

Serie S A N PEDRO (Símbolo SP)

Cubre una superficie de 6,814 H a . (5.3%) y está conformada por suelos de origen a
l u v i o - coluvio l o c a l , constitufdos por un material heterogéneo derivado de una mez
cía de arcillas y gravas redondeadas y subangulares. Ocupan las áreas de colinas
bajas y altas del sector sur-occidental del proyecto y se extienden en forma de es-
trechas fajas que corren más o menos paralelas entre la base de la Cordillera de San
Matías y el área marginal del paisaje de colinas bajas. Las colinas de altura varia
ble confieren a estos suelos una topografía muy accidentada, con pendientes que
varían entre 15 y 7 0 % . Por su fuerte pendiente están sometidas a un drenaje exce-
s i v o , una escorrentfa superficial muy rápida y sujetos a sufrir alta erosión p l u v i a l .

La vegetación está representada por un manto arbóreo denso y moderadamente desa


rrollado,, Su u t i l i z a c i ó n , dadas las caracterfsticas topográficas y edáficas del terre
n o , esta supeditada a la pendiente. Los suelos de menores pendientes ( 1 5 - 5 0 %)
pueden ser utilizados para una explotación foresta!, mientras los muy empinados
(50 - 70 %) deben ser destinados para p r o t e c c i ó n , conservándolos en estado natu -
ral.

Caracterrsticas físico-morfológicas

Son suelos moderadamente profundos, poco evolucionados, tipificados por un


perfil ABC. El horizonte s u p e r f i c i a l , de 20 cm 0 de espesor promedio, a v e -
ces está cubierto con colchón de rafees y hojas semídescompuestas» Es de
color rojo oscuro a rojo a m a r i l l e n t o , de textura franco a franco a r c i l l o s a , es
SUELOS Pág. 115

tructurado en granulos finos y de consistencia f r i a b l e . El horizonte B, débil


mente esbozado, predominantemente franco a r c i l l o s o , es de color pardo roji -
zo a rojo amarillento y muestra una incipiente formación de agregados estruc
turóles en forma de bloques subangulares o en su defecto es un material masi-
v o . El horizonte C,representado por un estrato de gravas subangulares y re -
dondeadas de areniscas, se encuentra a una profundidad promedio de 50 c m .
y,en la generalidad de los casos observados, descansa sobre un material s e d i -
mentario conformado por lutitas y a r c i l l i t a s , principalmente.

Caracterfeticas químicas y fertilidad natural

Son suelos de reacción extremadamente acida (pH 4 . 0 - 4 . 5 ) ; bajos en m a t e -


ria o r g á n i c a , pobres de fósforo (menor de 40 K g / H a . ) y contenido medio de
potasio (mayor de 200 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) muestra un amplio ran


go de variación,mayormente oscila entre 8 y 20 m e / 1 0 0 g r . de suelo; la s a t u -
ración de bases (por A c O N H 4 ) revela porcentajes inferiores a 4 5 % y la satu
ración de aluminio alcanza valores máximos en el horizonte B, variando ge -
neralmente entre 30 y 7 0 % . Consecuentemente,son suelos de baja f e r t i l i d a d
natural.

Aptitud agronómica

La topograf ía accidentada que afecta a estos suelos restringe su vocación o -


ríentándola mayormente a la explotación forestal y áreas de protección. Con
siderando la naturaleza de su distribución geográfica, normalmente en secto -
res correspondientes a las nacientes de pequeños ribs, que disectan transver -
salmente el paisaje colinoso de la parte occidental del proyecto, cualquier
posibilidad de aprovechamiento debe tener en cuenta la alteración que
puede ocasionar al equilibrio del régimen hidrológico de las vertien
tes que nacen del flanco oriental de la Cordillera de San M a t i a s .

Las áreas con declives menores de 5 0 % se podrfan utilizar con fines foresta -
les, pero teniendo en cuenta las consideraciones anotadas.

Fases

Dentro de la referida serie se ha establecido las siguientes fases por p e n d i e n -


te : moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) , empinada (25 - 50%) y muy empi
nada (50 - 70%).

A continuación se describe un perfil representativo:


Pág. 116 ZONA RIO PICÍiIS

Zona San Pedro

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept fluvéntico


FAO(1974) . cambisoldfstrico

Fisiografía Ladera de colina

Pendiente 35<7o

Relieve Inclinado

Clima Cálido - húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T )

Material madre Aluvial muy antiguo

Vegetación Cetico, caña, cocona, plátano y yuca

Horizonte Prof / c m . Descripción


9

Al 0-20 Franco; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo; granular, fino, débil; friable ;


reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; rafees finas y medias, abundantes;con
tenido bajo de materia orgánica (2.34P¡o)\ permeabilidad moderada, Lfmite de
horizonte difuso al

20 - 60 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangularesfi


nos; friable; ligeras películas de arcilla; reacción extremadamente acida ( pH
4 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica(l.93%); permeabilidad moderadamen-
t e lenta. Limite de horizonte claro a l

60+100 lCP¡o de grava subangular de 10 a 15 c m . de diámetro promedio.

I. Serfe SHUTASHARI ( Símbolo Sh)

Cubre una superficie de 12,462 H a . (9.7%) y está conformada por suelos originados
a partir de depósitos sedimentarios débilmente consolidados, básicamente c o n s t i t u f -
dos por arcillas grises del Terciario superior, encontrándose ubicados en lomadas y
colinas bajas que se distribuyen en ambas márgenes del rio Pichis, desde la q u e b r a -
da Esperanza hasta el limite norte del Proyecto. Las colinas de altura variable
confieren a estos suelos un relieve topográfico irregular, t i p i f i c a d o por rangos de
pendiente que oscilan entre 8 y 25 % . El escurrimiento s u p e r f i c i a l , en g e n e r a t e s
rápido y el drenaje interno moderado. Son susceptibles a la erosión p l u v i a l .

Caractensticas físico-morfológicas

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, arcillosos; la mayoría pre


senta un color rojo amarillento que grada a una capa arcillosa de tonos grisó -
SUELOS Pág. 117

ceos matizados de moteaduras rojizas, que generalmente se encuentra a una


profundidad promedio de 50 c m .

Los perfiles edáficos exhiben horizontes poco diferenciados, del tipo ABC. La
capa superficial A es delgada, de textura franco a franco arcillosa; el color
varia de pardo rojizo a pardo amarillento y los elementos estructurales están
presentes en forma de granulos finos y medios, i n c i p i e n t e s . El horizonte B
cámbico presenta un grado moderado de estructuración del tipo bloques sub
angulares medios, de color rojo amarillento con moteados grises / textura f r a n -
co arcillosa a arcillosa y una consistencia f i r m e . Se asienta sobre un estrato
masivo a r c i l l o s o , de color gris a gris claro,poco intemperizado y con p r o p i e -
dades del material parental sedimentario. Las tonalidades predominantemen-
te claras de este substrato, hacen suponer que en épocas pasadas posiblemente
estuvo bajo la influencia de condiciones anaeróbicas. En la actualidad es ím
probable la existencia de procesos hidromórficos, debido a las condiciones de
topografTa dominantemente inclinada que originq,más b i e n , un drenaje g e n e -
ral algo excesivo.

Caractensticas químicas y f e r t i l i d a d

Son suelos muy fuertemente ácidos (pH 4 . 5 - 5-0) con proporciones medias de
materia orgánica en la capa s u p e r f i c i a l . Las proporciones de fósforo son b a -
jas (menor de 40 K g / H a . ) y las de potasio son de medias a altas (mayor de
272 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) varia de 15 a 35 me /


100 g r . de suelo, presentando un notable aumento en los horizontes inferió -
res; la saturación de bases (por A c O N H 4 ) es menor de 3 5 % ; la saturación de
aluminio oscila entre 60 y 9 0 % , lo que indica altas concentraciones del c i t a
do elemento en el suelo. Algunos perfiles suelen indicar proporciones meno-
res al rango indicado. En consecuencia, son suelos de f e r t i l i d a d natural b a -
ja.

A p t i t u d agronómica

Por sus características químicas, texturales y fisiográficas, estos suelos pueden


adecuarse a cultivos de pastos nativos o mejorados en aquellas áreas de pen -
diente entre 8 y 15% y dedicarse a la explotación forestal en aquellas con
mayores declives.

El establecimiento de las pasturas, debe hacerse a base de pastos asociados,


contemplando la intervención de gramíneas y leguminosas. Existe la p o s i b i l i -
dad de efectuar rotaciones, exclusivamente con leguminosas, siendo el Kudzú
probablemente la especie más indicada para desempeñar esta f u n c i ó n . Ade -
más, debe considerarse sistemas rotativos de pastoreo, mediante la instalación
de potreros de extensión razonable.
Pág. 118 ZONA RIO P I C H I S

La f e r t i l i z a c i ó n de estas tierras y el empleo de correctivos calcáreos debe es -


tar sujeta principalmente a consideraciones de t i p o económico.

Fases

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: fuertemente inclinada (8 -


15%) y moderadamente empinada (15 - 2 5 % ) .

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona Estación Experimental "La Esperanza"

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Dístropept fluvéntico


FAO (1974) : Cambisol dfstrico

Fisiograffa Lomada

Pendiente 14#>

Relieve Ondulado

Clima Cálido " húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Ungurahui, espintana, machimango

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-10 Franco; pardo rojizo a pardo rojizo oscuro (5 YR 3.5/4) en húmedo; granular, fino,
débil; friable; rafees finas y medias, abundantes; reacción extremadamente acida
(pH 3 . 8 ) ; contenido alto de materia orgánica (6.0T7o); permeabilidad moderada.Lf
mite de horizonte gradual al

A3 10 - 30 Franco; rojo amarillento (5 Y R 4 / 8 ) en húmedo; granular, fino, débil; friable; raf-


ees finas y medías, abundantes; reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; contení,
do bajo de materia orgánica (2.2170); permeabilidad moderada. Lfmite de horizon
te claro al

30 - 60 Franco arcilloso; rojo ( 2 . 5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangulares medios, mode


rados; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia
orgánica (1.65%); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte claro
al

Cl 60 - 110 Franco arcilloso; gris rosáceo (5 YR 7/2) en una proporción de 60^0 y rojo amarillen
to (5 YR4/8) en húmedo, en una proporción de 40%; bloques subangulares, medios,
moderados; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido bajo de ma_
teria orgánica (LlO^oJipe-meabílídad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte
difuso al
LOS Pág. 119

C2 110 - 150 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/2) en una proporción de SO^o y pardo rojizo
(5 YR 5/4) en húmedo, en una proporción de 507»; masivo; muy firme; reacción
muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica (O.69'7o) ;
permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso al

C3 150 + 200 Franco arcilloso; gris claro (10 YR 7/2) en una proporción de GCrfo y rojo oscuro
(2.5 YR 3/6) en húmedo, en una proporción de 40^0; masivo; muy firme; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4. 8); contenido bajo de materia orgánica
(0.4870); permeabilidad moderadamente lenta.

Serie C O L I N A (Símbolo Cl)

Abarca una superficie de 5,982 Ha. (4.6%) de suelos derivados de materiales sedi
mentarlos de! Terciario, constitufdos por lutitas y arcillitas, predominantemente de
color pardo ro¡izo a rojo. Su distribución geográfica corresponde a la margen iz -
quierda del rio Pichis, aproximadamente desde la localidad de Huayhuantillo hasta
el río Palcazu, abarcando colinas de cimas angulosas que en conjunto tipifican un
relieve muy accidentado y de aspecto corrugado, con pendientes variables entre 50
y 7 0 % . Por su fuerte pendiente, están sometidos a una escorrentía superficial muy
rápida y sujetos a sufrir alta erosión pluvial.

La vegetación está conformada por un estrato arbóreo denso, bien desarrollado,apro


vechable forestalmente.

Características físico-morfológicas

Son suelos moderadamente profundos, de desarrollo genético i n c i p i e n t e ; p r e -


sentan perfiles del tipo ABC, de color rojo oscuro a pardo rojizo oscuro y de
textura a r c i l l o s a , eventualmente franco arcillosos. El horizonte superficial
A,de 20 cm„ de espesor promedio, es de color pardo rojizo oscuro; textura
franco a franco arcillosa; estructurado en granulos gruesos o bloques subangu_
lares finos incipientes y de consistencia friable- A menudo se presenta un ho
rizonte transicional A 3 . El horizonte B,de incipiente formación, exhibe ras
gos muy leves de iluvíación; tiene espesores variables entre 30 y 50 c m . , pu
diendo presentar subdivisiones distinguibles, principalmente por el grado de
evolución de los agregados naturales; es de color rojo oscuro a pardo rojizo
oscuro; textura franco arcillosa a arcillosa; estructura en bloques subangula-
res moderados a incipientes y consistencia firme a friable. El horizonte CR
subyace aproximadamente a 60 cm. de superficie y está conformado por un
material rojo a rojo oscuro, arcilloso, masivo, presentando características
estructurales del material madre que se encuentra altamente descompuesto.

Características quimicas y fertilidad

Químicamente, son de reacción muy fuerte a fuertemente acida (pH 4 . 5 - 5 . 2 ) ;


la dotación de materia orgánica generalmente es alta en la capa superficial
Pág. 120 ZONA RIO PICHIS

( 4 . 5 % ) , mientras que en los horizontes inferiores acusan proporciones bajas.


El fósforo es b a j o ; en cambio,el potasio revela proporciones medias a altas
(272-544 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) varra de 15 a 30 m e /


100 g r . de suelo; sin embargo, alijónos cuerpos edáficos pueden acusar canti
dades mayores a este rango; la saturación de bases (por A c O N H 4 ) general -
mente fluctúa entre 5 y 10% y la saturación de aluminio indica tenores
muy a l t o s , variando entre 80 y 9 5 % .

El cuadro a n a l f t i c o de estos suelos revela que son de baja f e r t i l i d a d natu -


ral.

A p t i t u d agronómica

La a p t i t u d de estos suelos está fuertemente l i m i t a d a , no sólo por su condición


topográfica a c c i d e n t a d a , sino también por sus características químicas desfa-
vorables, impuestas por la carencia de nutrientes,marcada acidez y contení -
dos muy altos de aluminio cambiable. Esta condición elimina todas las p o -
sibilidades de uso para explotación agrícola y ganadera, quedando relegados
exclusivamente para el aprovechamiento forestal.

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona Trocha rio Pichis " Cajonari

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept tfpíco


FAO(1974) : Cambisol dfstrico

Fisiografía Colinas bajas

Pendiente 507o

Relieve Muy fuertemente disectado

Clima Cálido " húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Arci Hitas

Vegetación Monte alto

Horizonte Prof / c m . Descripción

Al 0 - 15 Franco; pardo rojizo oscuro ( 2 . 5 YR 3/4) en húmedo; granular fino, débil; friable;
reacción extremadamente acida (pH 4 . 1 ) ; rafees finas, medias, abundantes; con-
SUELOS Pág.121

tenido alto de materia orgánica (4.8270); permeabilidad moderada, Lfmite de


horizonte gradual al

Bl 15 - 35 Arcilla; rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en húmedo; bloques subangulares medios inci.
pientes, firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); rafees medias, pocas;
contenido medio de materia orgánica (2.34%); permeabilidad lenta. Lfmite de
horizonte difuso al

B2 35 - 60 Arcilla; rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en húmedo; bloques subangulares medios, mo


derados; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 5.0); contenido bajo dema_
teria orgánica (2.0%); permeabilidad lenta. Lfmite de horizonte difuso al

CR 60 +100 Arcilla; rojo (2.5 YR 4/8) en húmedo; roca en estado de descomposiciñn de re-
acción muy fuertemente acida (pH 5.0) y bajo contenido de materia orgánica
(1.80%).

n. Serfe ANACAYALI (Símbolo An)

Comprende una superficie de 14,235 H a . (11.1%) siendo la segunda serie en impor-


tancia por la superficie que ocupa y está conformada por suelos derivados de depósi-
tos sedimentarios, constituiclos mayormente por lutitas y a r c i l l i t a s rojas del Tercia -
r i o , generalmente de naturaleza calcárea. Su distribución corresponde al sector
oriental del Proyecto, abarcando áreas calinosas de la parte alta de los ribs A n a c a -
y a l i y A p u r u c u y a i i , asf como el sector nororíental próximo al rio Palcazu, Topográ
ficamente, presentan un relieve accidentado con pendientes predominantes entre
15 y 5 0 % , existiendo en menor escala áreas con declives variables entre 8 y 15 % .
Dadas las pendientes empinadas, estos suelos están sometidos a fuerte escorrentiasu
p e r f i c i a l y en consecuencia son susceptibles a la erosión p l u v i a l .

La vegetación natural es exuberante; contienen especies bien desarrolladas y la ma


yoría de ellas de apreciable valor comercial. Las áreas deforestadas, por lo g e n e -
ral, están dedicadas a la ganaderfa.

Caracten stí cas fisi co-morfo I óg? cas

Son suelos moderadamente profundos, arcillosos, de color pardo rojizo a rojo


amarillento y por lo general descansan sobre un estrato que contiene propor -
cíones significativas de materiales calcáreos. Presentan perfiles poco e v o l u -
cionados, de tipo ABC. El horizonte superficial A^.de 15 cm. de espesor pro-
medio, es de color pardo rojizo oscuro, de textura franco arcillosa a a r c i l l o -
sa, estructurado en bloques subangulares finos y medios e incipientes, advir -
tiéndose una intensa actividad de lombrices, visibles por la existencia de a -
bundantes túneles, que generalmente invaden la porción superior del horizon-
te subyacente. El horizonte B,representado por una masa arcillosa de color ro
jizo a rojo amarillento, estructurado en bloques subangulares medios y grue -
sos, presenta una consistencia firme y leves fisuras, exhibiendo un aspecto lus
Pág. 122 ZONA RIO PICHIS

troso en las superficies de separación de los agregados estructurales. El h o r i -


zonte C es a r c i l l o s o , masivo y f i r m e , y grada hacia un material muy alterado
y deleznable, con o sin concreciones calcáreas.

Caracteristicas quimicas y f e r t i l i d a d

Los perfiles edóficos, dentro de una profundidad promedio de 70 cm.,mués -


tran una reacción fuertemente acida (pH 5 . 0 - 5 . 5 ) ; incrementándose brusca-
mente a profundidades mayores (hasta pH 7.5) debido a la presencia de sus-
tancias calcáreas que reaccionan violentamente al H C I , pudiendo existir al -
gunos suelos libres de estas sustancias. LXJ materia otigánica revela proporcio-
nes medías; el fósforo disponible es ba¡o (menor de 40 K g / H a . ) ; el potasio se
encuentra mayormente alto (más de 600K{j/Ha*) eh el horizonte superficial y
medio en los horizontes subsuperficiales (más de 370 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) oscila de 20 a 45 m e /


100 g r . y la saturación de bases (por A c O N H 4 ) es superior a 5 0 % , aunque al
fuños perfiles presentan una saturación básica menor, dentro de los primeros
60 cms. El c a l c i o y el magnesio son los elementos que predominan en el Com
piejo de Cambio. En consecuencia, estos suelos son de f e r t i l i d a d natural me
dia.

A p t i t u d agronómica

Son suelos que tienen algunas características vértícas tales como altas propor
clones de a r c i l l a susceptible de experimentar leves contracciones y d i l a t a c i o -
nes por efecto de variaciones del contenido de humedad en el suelo. Estacón
dición,sumada a la poca profundidad efectiva del suelo y a su topografTa empí
n a d a , hace que las áreas con pendientes menores de 15% sean más apropia -
das para la implantación de pastos, cuyo aprovechamiento racional de produc
ción continua dependerá del uso de técnicas compatibles con e l medio e c o l ó -
g i c o . Las tierras de mayor pendiente tienen vocación preferentemente f o r e s -
tal.

Fases

Dentro de la referida serie, se ha establecido las siguientes fases por pendien


t e : fuertemente inclinada (8 - 1 5 % ) , moderadamente empinada (15-25%) y
empinada (25 - 5 0 % ) .

A continuación se describe un perfil representativo:


SUELOS Pág. 123

Zona Frente a Puniro (Rfo Pichis)

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept vértice


FAO (1974) : Cambisol vértice

Fisiografía Colina baja

Pendiente 22%

Relieve Disectado

Clima Cálido " húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Residual (lutitas)

Vegetación Pasto Kudzú

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-20 Arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo; bloques subangulares,
grandes, moderados; firme; raices finas, abundantes; reacción fuertemente acida
(pH 5 . 3 ) ; contenido medio de materia orgánica (3.58%); permeabilidad lenta. Lí-
mite de horizonte gradual al

20 - 50 Arcilla; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares ,


grandes, moderados; firme; rafees finas, pocas; reacción fuertemente acida ( pH
5.0); contenido bajo de materia orgánica (LDS^o); permeabilidad muy lenta. Lí
mite de horizonte difuso al

Cl 50 - 75 Arcilla; pardo rojizo ( 2 . 5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares grandes, fuex


tes; firme; reacción fuertemente acida (pH 5.0); contenido bajo de materia orgá-
nica (0.96*70); permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte gradual al

CR 75+ 120 Arcilla; pardo rojizo ( 2 . 5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares grandes, fuer-
tes; firme; reacción fuerte al ácido clorhídrico; reacción neutra (pH 7.0); come -
nido bajo de materia orgánica (0.55%); permeabilidad muy lenta.

o. Serie C O L I N A ROJA (Símbolo CR)

Cubre una superficie de 3 4 , 0 3 1 H a . (26.5%),siendo laseríe'más importaní-e por su ex


tensión y está conformada por suelos profundos, desarrollados a partir de depósitos se
dimentarios, formados por lutitas y a r c i l l i t a s rojas del T e r c i a r i o . Se distribuyen a m -
pliamente dentro del paisaje c o l i n o s o , t i p i f i c a d o por una sucesión de colinas bajas de
cimas aguzadas que le confiere una superficie corrugada y una topografTa a c c i d e n t a -
124 ZONA RIO PICHIS

d a , con pendientes variables entre 15 y 5 0 % , Aunque en forma muy dispersa es p o -


sible encontrar declives variables entre 50 y 7 0 % . Debido a la naturaleza de su to
p o g r a f i a , estos suelos se encuentran bajo la influencia de un drenaje excesivo y una
escorrentia superficial r á p i d a , lo que determina que sean susceptibles a la erosión
pluvial.

La vegetación natural está compuesta por un manto arbóreo bien desarrollado , de


buenas cualidades para el aprovechamiento forestal. Las áreas rozadas, mayormen
te se encuentran cubiertas de pastos o , en su defecto, abandonadas y cubiertas por
una asociación de gramíneas invasores, entre ellas el torurco y vegetación arbusti-
v a , conformada predominantemente por especies de madera b l a n d a .

Características físico-morfológicas

Morfológicamente son suelos profundos, arcillosos, de color rojo oscuro a r o -


jo a m a r i l l e n t o , con perfiles ABC bien definidos. El horizonte A de 25 cm.de
espesor promedio, tiene matices variables de pardo rojizo a rojo a m a r i l l e n -
to; ocasionalmente pueden detectarse tonos pardos. Es de textura franco arci
llosa, estructurado en granulos o bloques subangulares finos y de consistencia
friable. Descansa sobre un horizonte B, bien diferenciado por sus subhori -
zontes y una zona de acumulación de a r c i l l a l l u v i a l , evidenciada por la pre
sencia de peliculas brillantes (argilans) que generalmente recubren las caras
laterales de los agregados estructurales bien expresados y que son del tipo
bloques subangulares medios. Los colores varían de rojo a rojo amarillento ,
siendo dominantemente arcilloso y de consistencia f i r m e . El horizonte C,es
tá representado por un m a t e r i a l , generalmente de color rojo oscuro, a r c i l l o -
so, masivo y con frecuencia grada hacia un estrato sem i consol i dado y delez-
nable (CR) con características estructurales del material p a r e n t a l , que even-
tualmente presenta inclusiones de materiales grisáceos.

Características químicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción extremada a fuertemente acida ( p H 4 . 0 - 5 . 2 ) , a través


de todo el p e r f i l . La dotación de materia orgánica es media y por consiguien
te la de nitrógeno. El fósforo disponible está presente en bajas proporciones
(menor de 40 K g / H a . ) , en cambio el potasio reveta niveles medios y altos
(mayor de 370 K g / H a . ) . La capacidad de intercambio catióníco ( por -
A c O N H 4 ) varía de 18 a 30 me/100 g r . de suelos; la saturación de bases (por
suma de cationes) gira alrededor de 10 a 30%; y la saturación de aluminio es
tá entre 80 y 9 0 % , lo que indica excesivas concentraciones del citado ele -
mentó en el suelo.

A través del examen de las características químicas, se deduce que son sue -
los de f e r t i l i d a d natural muy b a j a .
SUELOS Pág. 125

Aptitud agronómica

La u t i l i z a c i ó n de estos suelos presenta fuertes limitaciones, no sólo derivados


de la topograffa empinada, sino también por las caracterfsticas edóficas pre
sentes, impuestas preferentemente por la extrema a c i d e z , la excesiva con -
centración del aluminio cambiable (80 - 90%) y el a l t o contenido de a r c i -
l l a , que normalmente supera el 40%o Teniendo en cuenta las consideracio-
nes mencionadas, las tierras deben ser orientadas a la explotación racional
de la masa forestal.

Fases

En base a la pendiente se ha delimitado las siguientes fases: moderadamente


empinada (15 - 25%) y empinada (25 - 5 0 % ) .

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona Fundo Consuelo (Rfo Chivis)

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Paleudult tfpíco


FAO (1974) : Actisol órtíco

Fisiograffa Colina baja

Pendiente 30 «Vo

Relieve Fuertemente ondulado

Clima Cálido húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Arcillitas

Vegetación Pastos naturales

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0-15 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo; granular, fino ,
débil; friable; rafees medias y finas; abundantes; reacción extremadamente a c i -
da (pH 3 . 6 ) ; contenido alto de materia orgánica (lO.a^o); permeabilidad mode
rada. Limite de horizonte claro al

A3 15 - 30 Arcillo arenoso; rojo (2.5 Y R 4 / 8 ) en húmedo; bloques subangulares, finos, débi.


les; friable; rafees finas, moderadas; reacción extremadamente acida (pH 4.1);
Pág. 126 ZONA RIO PICHIS

contenido bajo de materia orgánica (2.21'yo); permeabilidad lenta. Límite de ho


rizonte difuso al

B21t 30 - 60 Arcilla; rojo (2.5YR4/8) en húmedo; bloques subangulares, finos, débiles; fria -
ble; reacción extremadamente acida (pH 4.4); contenido bajo de materia orgáni.
ca (1.527o); permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al

B22t 60-90 Arcilla; rojo (2.5 YR4/8) en húmedo; bloques subangulares, medios, moderados;
friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia or"
gánica {l,3¡P¡o); permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al

B3 90 - 120 Arcilla; rojo (2,5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangulares, finos, débiles; fria -
ble; reacción muy fuertemente acida ( pH 4.7); contenido bajo de materia orgá -
nica (0.83í7o);permeabilidad muy lenta. Limite de horizonte difuso al

CR 120 +145 Arcilla; rojo (2.5 YR4/6) en húmedo; presencia de material residual (argilita, lu
tita); masivo; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido bajo
de materia orgánica (0.34P¡o); permeabilidad muy lenta.

P- Serie PUERTO BERMUDEZ (Sfmbolo PB)

Cubre una superficie de 4,925 H a . (3o8%) y está conformada por suelos desarrolla-
dos a partir de depósitos aluviales antiguos, predominantemente constitufdospor ma
teriales moderadamente f i n o s , siendo su distribución geográfica relativamente am-
p l i a en la zona y en la generalidad de los casos se encuentran asociados con los
miembros edáficos de la Serie Llobera. Se sitúan en terrazas no inundables y loma
das, exhibiendo una topografia plana a i n c l i n a d a , con pendientes menores de 15%.
Presentan buen drenaje natural y una escorrentfa superficial moderadamente lenta,
sobre todo en las áreas de relieve ondulado.

La ganadería es la a c t i v i d a d que predomina en estos suelos, principalmente en las


tierras que se encuentran próximas a los cauces fluviales y núcleos poblacionales ;
las áreas de poca accesibilidad o que están alejadas, se encuentran cubiertas de
una vegetación natural muy densa, parcialmente modificada por la extracción se-
lectiva de las especies de alto valor comercial.

Caractensticas físico-morfológicas

Son suelos muy profundos de evolución genética avanzada, cuyos perfiles son
del tipo A B C , franco arcillosos a franco a r c i l l o arenosos. El horizonte A de
15 a 30 c m . de espesor, es de color pardo oscuro a pardo amarillento; estruc
turado en granulos incipientes y de consistencia f r i a b l e . Inferiormente gra-
da hacia un horizonte B, prominente, normalmente subdividído ( Bl y B2 ) ,
de color pardo amarillento a pardo fuerte, ocasionalmente rojo amarillento,
de textura franco arcillosa a franco a r c i l l o arenosa; estructurado en bloques
SUELOS Pág. 127

subangu lares y de consistencia f r i a b l e ; presentan una zona evidente de acumu


loción de a r c i l l a traslocada, expresada a través de pelfculas brillantes (argi -
lans)que recubren las caras laterales de los agregados naturales. El horizon -
te C , franco a r c i l l o s o , por lo general se encuentra a 1.50 m. de la superfi -
cíe y preséntatenos rojizos - , sin evidencias estructura I esr, matizados, en algu
nos casos por moteaduras de color pardo amarillento c l a r o .

Caractensticas quimicas y fertilidad

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 3 . 6 - 5 . 0 ) . La


dotación de materia orgánica es baja y por consiguiente también la de nitro -
geno. El fósforo se encuentra en proporciones bajas (menos de 40 K g / H a . ) y
el potasio, en proporciones medias a altas (de 272 a 500 K g / H a . ) . La capa
cidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) muestra niveles entre 5 y 15
me/100 gr. de suelo; la saturación de bases por suma de cationes es menor de
3 5 % , aunque pueden encontrarse algunas raras excepciones ligeramente supe
riores a este porcentaje, y la saturación de aluminio indica niveles elevados,
generalmente variables entre 60 y 8 0 % .

Las condiciones de muy fuerte acidez, presencia de altas concentraciones de


aluminio cambiable en el complejo de cambio y la carencia de bases, deter-
minan que estos suelos sean de fertilidad natural baja.

A p t i t u d agronómica

Aunque la naturaleza química de estos suelos son desfavorables, principalmen


te por la presencia de aluminio en cantidades significativas que pueden i n t e r -
ferir la disponibilidad de elementos nutritivos de los c u l t i v o s , presentan a l g u -
nos atributos favorables tales como: topografía f a v o r a b l e , buena profundidad
e f e c t i v a , consistencia f r i a b l e , buen drenaje y buena estructura, que propi -
cían una adecuada relación agua-suelo-aire y facilitan una amplia expansión
radicular de las plantas. Por e l l o , en estos suelos, la conducción de cultivos
permanentes y pastos del trópico húmedo pueden ser viables. Bajo este aspee
to las consideraciones hechas en la Serie Santa Rosa, son aplicables a estos
suelos.

Fases

En base a la pendiente se han delimitado las siguientes fases: ligeramente i n -


clinada (2 - 4 % ) , moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) y fuertemente inclina -
da (8 - 15%).

A continuación se describe un perfil representativo:


Pág. 128 ZONA '*IO PICHIS

Zona Margen derecha del rfo Azupizú, próximo a la localidad de Santa Isidora

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Paleudult típico

FAO (1974) : Acrisol órtíco


Fisiografía
Terraza alta
Pendiente
3%
Relieve
Ligeramente inclinado
Clima
Cálido - húmedo
Zona de vida
Bosque húmedo - Tropical (bh - T)
Material madre
Aluvial antiguo
Vegetación
Purma

Horizonte frof/cm. Descripción

Al 0-15 Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; granular, fino,
débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 3.9); raíces finas, abundantes;
contenido medio de materia orgánica (3.177o); permeabilidad moderadamente rá-
pida. Límite de horizonte claro a l

.3 15 " 30 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/8) en húmedo; granular, m e -
dio, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.2); raíces finas, abun -
df.ntes; contenido medio de materia orgánica (2.4&¡o); permeabilidad moderada
Límite de horizonte difuso al

Bl 30 - 65 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; bloques suban -
guiares, finos, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; raíces
finas y abundantes; contenido medio de materia orgánica (2.07%); permeabilidad
moderada. Límite de horizonte difuso al

B21t 65 " 120 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte a amarillo rojizo ( 7 . 5 YR 5 , 5 / 6 ) en húmedo;
bloques subangulares, medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 7 ) ; raíces finas, abundantes; bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 6 9 % ) ;
evidencias de películas de arcilla; permeabilidad moderada. Límite de horizon-
te difuso a l

B22t 120 - 150 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7,5 YR 5/8) en húmedo; bloques subangula -
res, medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; bajo con
tenido de materia orgánica (0.34<7o); evidencias de películas de arcilla; permeabí_
lídad moderada. Límite de horizonte difuso al

B3 + 150 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR5/6) en húmedo; bloques subangulares
medios, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; bajo conteni-
do de materia orgánica (0.2870); permeabilidad moderada.
Paisaje de los suelos de la Serie Puerto Bermúdez. Lomada s con p&n
dientes variables entre 8 - 1 5 ^o, invadidos por "taruECO**

'.

Perfil correspwidiente a la Serie Puerto


Bermúdez. Suelo muy profundo, de
textura moderadamente fina9 friable,
permeable y de buena retención hfdri-
ca.
•"'Yd - J . i V ; : ; ; ^ ; íw .

™0. • ^. ".("((.í^cj;;;^'" ¿A.i'/.--' ••-••'• '- ' '• „ , , , is' ,


faz-; r ^ ^ ^ - ^ f ^ ^ ^ : - - - ^ ";™-;
BlaW4l- •--.^ rr ^ •• ••'

Paisaje de los suelos de la Serie Esperanza, Terraza plana a ligera


mente ondulada de 0 - 2% de pendiente. Obsérvese los pastos inva
did os por malezas.

Perfil correspondiente a la Serie Esperan


zae Suelo moderadamente profundo,
arcilloso9 masivo, con drenaje deficien
te.
SUELOS Pág. 129

q. Serie S A N T A ISABEL (Símbolo SI)

Cubre una superficie de 2 , 5 1 5 H a . ( 1 . 9 % ) . Está conformada por suelos bien desarro


liados, originados a partir de depósitos a l u v i a l e s antiguos, predominantemente cons-
tituiclos por materiales moderadamente finos a finos. Se distribuyen en ambas m á r g e -
nes del río Pichis, desde aproximadamente la desembocadura del rio A n a c a y a l i hasta
el l í m i t e norte del p r o y e c t o ; Se sitúan en terrazas no inundables y lomadas, exhi -
biendo una topografía plana a inclinada con pendientes menores de 1 5 % . Presentan
un drenaje natural bueno a moderado y una escorrentfa superficial moderadamente
l e n t a , sobre todo en áreas de r e l i e v e o n d u l a d o .

La ganadería es la a c t i v i d a d que predomina en estos suelos, principalmente en las


tierras que se encuentran próximas a los cauces y núcleos pob la clona I es; las áreas
de poca a c c e s i b i l i d a d o que están a l e j a d a s , se encuentran cubiertas de una v e g e t a -
ción natural muy densa, parcialmente modificada por la e x t r a c c i ó n selectiva de las
especies forestales de a l t o valor c o m e r c i a l .

Caracterrst?cas fisico-morfológ?cas

Son suelos profundos de e v o l u c i ó n g e n é t i c a a v a n z a d a , cuyos p e r f i l e s son de!


t i p o A B C ; f r a n c o a r c i l l o s o s a a r c i l l o s o s y de c o l o r p r e d o m i n a n t e m e n t e p a r d o a
p a r d o f u e r t e , d e t e c t á n d o s e i n c l u s i o n e s de cuerpos e d á f i c o s de tonos r o j i z o s . El
h o r i z o n t e A es d e l g a d o , g e n e r a l m e n t e a l c a n z a un espesor p r o m e d i o de 15 c m . ;
es de c o l o r pardo a pardo a m a r i l l e n t o o s c u r o ; de t e x t u r a f r a n c o a f r a n c o a r c i -
l l o s a , e s t r u c t u r a d o en granulos i n c i p i e n t e s y de c o n s i s t e n c i a f r i a b l e . Con fre
c u e n c i a p u e d e a d v e r t i r s e la p r e s e n c i a de un s u b h o r i z o n t e t r a n s i c i o n a l A 3 „ El
h o r i z o n t e B, es p r o m i n e n t e ; se encuentra normalmente s u b d i v i d i d o (Bl ,B2), pre
sentando m a t i c e s pardo a pardo f u e r t e , ocasionalmente r o j o a m a r i l l e n t o s ; t e x -
t u r a franco arcillosa a franco a r c i l l o arenosa; estructurado en b l o q u e s subangu
lares bien expresados y consistencia f r i a b l e ; muestra una zona de acumulación
de a r c i l l a traslocada, evidenciada a través de películas brillantes (argilans)
que recubren las caras laterales de los agregados naturales; frecuentemente en
su l í m i t e inferior presentan moteaduras de color rojo a pardo r o j i z o . El hori -
zonte C , a r c i l l o s o , por lo general se encuentra a 1 . 2 0 m . de la superficie y
presenta tonos pardo fuerte a rojo a m a r i l l e n t o , sin evidencias estructura I es, ma
tizados por moteaduras de color rojo y a m a r i l l o p a r d u z c o .

Caracterrst?cas quimicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción extremada a fuertemente a c i d a (pH 4 . 2 - 5 . 2 ) . La do


f-ación de materia orgánica es media en la capa s u p e r f i c i a l , decreciendo en
los horizontes inferiores.. El fósforo se encuentra en proporciones bajas (me-
nor de 15 K g / H a . ) , y el potasio en proporciones medias (menores d e 4 0 0 K g /
Ha.). La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) muestra niveles
Pág. 130 ZONA RIO PICHIS

entre 10 y 30 me/100 g r . de suelo; la saturación de bases (por la suma de c a -


tiones) es menor de 3 0 % . La saturación de aluminio indica niveles muy al -
tos, generalmente entre 80 y 9 5 % , aunque en forma excepcional algunos per
files en su capa superficial pueden presentar proporciones inferiores al nivel
c r f t i c o de t o x i c i d a d . Son de f e r t i l i d a d b a j a .

Aptitud agronómica

Debido a las proporciones muy altas de aluminio cambiable, estos suelos pue-
den adecuarse para la instalación de pastos cultivados, asociados con grarnT -
neas y leguminosas. Además debe considerarse sistemas rotativos de pastoreo
mediante la instalación de potreros de extensión razonable. El uso de f e r t i l i
zantes y empleo de correctivos calcáreos quedan supeditados a la capacidad
técnico-económica del a g r i c u l t o r .

Fases

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente : ligeramente inclinada


(2 - 4 % ) ; moderadamente inclinada (4 - 8%) y fuertemente inclinada ( 8 -
15%).

A continuación se describe un p e r f i l representativo:

Zona Quebrada San Juan (Río Pichis)

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Paleudult típico

FAO (1974) : Acrisol 8rtico


Fisiografía
Terraza media
Pendiente
vio
Relieve
Plano
Clima
Cálido - húmedo
Zona de vida
Bosque húmedo - Tropical (bh - T)
Material madre
Aluvial antiguo
Vegetación
MarañÓn, pina, pastos

Horizonte Prof /cm. Descripción

Al 0 - 10 Franco; pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo; granular, medio, débil ;
SUELOS Pág. 131

'friable; reacciñn extremadamente acida (pH 4.1); rafees finas abundantes; conteni-
do alto de materia orgánica (4.41%); permeabilidad moderada. Límite de horizon-
te claro al

A3 10 - 35 Franco arcilloso; pardo amarillento (10 YR 5/4), en hümedo; bloques subangulares,


finos, débiles; friable; reaccifin muy fuertemente acida (pH 4.9); rafees finas fre -
cuentes; contenido bajo de materia orgánica (LSS^o); permeabilidad moderadamen
te lenta. Lfmite de horizonte gradual al

Bl 35 • 55 Franco arcilloso; pardo (7.5 YR 5/4) , en húmedo; bloques subangulares medios,dé


biles; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.2); rafees medias escasas; conteni-
do bajo de materia orgánica (0.83%); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite
de horizonte gradual al

B21t 55 - 80 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangulares, me-
dios, moderados; friable; reacción fuertemente acida (pH 5.2); contenido bajo de
materia orgánica (0.76%); permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizon
te difuso al

B22t 80 - 110 Franco arcilloso; pardo fuerte (7,5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangulares, me-
dios, moderados, friable; reacción fuertemente acida (pH 5.2); contenido bajo de
materia orgánica (0.627o); permeabilidad moderadamente lenta, Moteadurasde co
lor rojo oscuro (2.5 YR 3/6) en un 30^. Lfmite de horizonte gradual al

B3 110 + 130 Franco; amarillo rojizo (7.5 YR 6/6), en húmedo; bloques subangulares, medios.in
cipientes; firme; reacción fuertemente acida (pH 5,3); contenido bajo de materiao¿
gánica (0.34%); permeabilidad moderada, Moteaduras de color rojo oscuro (2.5YR
3/6) en un 30%.

r. Serie SANTOCHE (Smibolo So)

Comprende una superficie de 2,799 Ha. (2.2%) y está conformada por suelos forma-
dos a partir de materiales aluviales antiguos, constitufdos principalmente por are -
ñas y arcillas. Se encuentran ubicados en el paisaje de colinas bajas de cimas re -
dondeadas, extendiéndose a lo largo del área del Proyecto en forma de pequeñas á -
reas aisladas, intimamente ligadas a los miembros de la serie El Carmen. Su topo -
grafTa es dominantemente empinada, con pendientes variables entre 15 y 5 0 % ; en
consecuencia, tienen drenaje excesivo y están afectados por una fuerte escorrentía
superficial que las predispone a una alta susceptibilidad a la erosión p l u v i a l .

La vegetación natural corresponde a una cobertura arbórea exuberante, contení en -


do especies forestales de apreciable valor comercial, aunque también puede apre -
ciarse sectores deforestados, cubiertos principalmente por pastos o una vegetación
secundaria (purmas) en diferente grado de desarrollo.

Características físico-morfológicas

Son suelos profundos a muy profundos, bien desarrollados, de color pardo ama
ri I lento a pardo fuerte, friable,y eventualmente pueden descansar sobre estra-
Pág 132 ZONA RIO PIC HIS

tos de gravas o cantos rodados parcialmente descompuestos. El perfil e d á f i -


co es del tipo A B C . El horizonte A tiene un espesor promedio de 25 c m . ,
es de color pardo, de textura franco a franco arcillosa; estructurado en gra-
nulos y de consistencia f r i a b l e . El horizonte B, es grueso; presenta normal-
mente subdivisiones ( B l , B2, B3) y una zona de acumulación de a r c i l l a , a p r e
ciable por la existencia de tenues películas brillantes que recubren a los a -
gregados estructurales. La coloración v a n a de pardo amarillento a pardo
fuerte; eventualmente, su parte inferior o sea la zona de contacto con el es
trato subyacente, toma coloraciones rojizas; la textura varía de franco arci
lioso a franco a r c i l l o arenoso; los elementos estructurales moderadamente de
sarrollados son del tipo bloques subangulares medios y la consistencia es f r i a -
b l e . Finalmente el horizonte C , es un estrato de textura franco arcillosa a
a r c i l l o s a , masivo y de consistencia f i r m e . Ocasionalmente puede estar r e -
presentado por un estrato gravoso, de cantos rodados, principalmente de a -
reniscas semidescompuestas.

Características químicas y f e r t i l i d a d

Son suelos de reacción extremada a muy fuertemente acida (pH 4 . 0 - 5 . 0 ) ;


las dotaciones de materia orgánica están en cantidades bajas; consecuente-
mente también las de nitrógeno. El fósforo asimilable está presente en p r o -
porciones bajas (menos de 40 K g / H a . ) ; en cambio el potasio se encuentra en
tenores bajos a medios (136 a 400 K g / H a . ) , generalmente.

La capacidad de intercambio catión!co (por A c O N H 4 ) varfa entre 6 y 12


m e / ] 0 0 g r . de suelo; la saturación de bases (por suma de cationes) fluctúa
de 20 a 35% y la sqturación de aluminio alcanza valores variables entre
60 y 8 0 % .

De acuerdo a la naturaleza química de estos suelos se les puede atribuir una


f e r t i l i d a d natural b a j a .

Aptitud agronómica

El principal problema de uso que presentan estos suelos está relacionado con
las características químicas; es d e c i r , se trata de cuerpos edáfícos muy á c i -
dos, desprovistos de bases,con baja f e r t i l i d a d n a t u r a l , expresada por nive -
les deficitarios de materia orgánica y fósforo, siendo el potasio el único ele
mentó de f e r t i l i d a d que cuenta con reservas adecuadas en el suelo. El dése
q u i l i b r i o nutricional se ve acentuado, en mayor grado, por la presencia de
cantidades significativas de aluminio cambiable en el complejo de cambio.
Sin embargo, a pesar de ello se ha observado que existe un buen número de
especies permanentes y algunos pastos que se desarrollan sin mayores d i f i c u l
tades. Esto sugiere que haciendo uso de sistemas de manejo acordes con las
Terraza media, donde se ubican los suelos de la Serie Santa Isabel
Se aprecia la erosión lateral ocasionada por el no.

Perfil de la Serie Santa Isabel. Suelo


profundo, de textura moderadamente
fina a fina, friable y de permeabilidad
moderadamente lenta.
Í- . '
iA
. •«••

-'«--Hft^^.'.v."^*
^ .«,,•*%

»*i

^ ^ ^ t - #'

Paisaje de la Serie Santoche correspondiente a un área colinosa con


pendientes variables entre 25-5(Plo ocupada por pastos : kudzú en
primer plano y torurco al fondo.

• % *

•.I-\

'*• A- ',~-' • ->*-.«!<•'- *J


Perfil de la Serie Santoche. Suelo pro - v jjp
fundo, de textura moderadamente fina,
*» V •^v"
• ^ ^

friable, permeable y de buena retención *»4


hfdrica. 4
^

\V *
SUELOS Pág. 133

características ecológicas del m e d i o , se puede obtener rendimientos f a v o r a -


bles, fundamentalmente de cultivos permanentes. Sin embargo, por la natu-
raleza de su t o p o g r a f í a , sólo las áreas de pendientes moderadamente empina
das puedan ser usadas para agricultura permanente, quedando relegadas pa~
ra el desarrollo de la a c t i v i d a d forestal las áreas de mayor p e n d i e n t e

Fases

Las fases delimitadas por pendiente son las siguientes: moderadamente emp
nada (15 - 25%) y empinada (25 - 5 0 % ) .

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona : A 2 Km. de Primavera, próximo al río Azupizú

Clasificación natural : Soil Taxonomy (1975) : Paleudult tfpico

FAO (1974) : Acrisol órtico


Fisiograffa
: Colinas bajas
Pendiente
: 30 <7o
Relieve
: Moderadamente disectado
Clima
: Cálido " húmedo
Zona de vida
: Bosque húmedo - Tropical (bh - T)
Material madre
: Aluvial antiguo
Vegetación
: Caucho, tornillo, pashaco, cumala, cedro

Horizonte Prof/cm. Descripción

Al 0 - 20 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR4/3) en húmedo; granular,
medio, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.0); rafees finas y
medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (1.72$>); permeabilidad mo
derada. Limite de horizonte difuso al

A3 20 - 40 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo amarillento oscuro (10 Y R 4 / 3 . 5 ) en hú -


medo; granular,medio, débil; friable; reacción extremadamente acida (pH4.3);
raices medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (l.es^o); permeabili-
dad moderada. Limite de horizonte difuso al

Bl 40 - 70 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro a pardo amarillento (10YR.4.5/4)


en húmedo; bloques subangulares finos, débiles; friable; reacción muy fuerteme_n
t e acida (pH 4 . 5 ) ; rafees medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica
. 134 ZONA RIO PICHIS

(1.10%); permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte claro al

B2t 70 - 105 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5/6), en húmedo; bloques subangula
res, medios, débiles; friable; débiles películas de arcilla; reacción muy fuerte -
mente acida (pH 4 . 6 ) ; bajo contenido de material orgánico (O.dfSPlo); permeabiü,
dad moderada. Limite de horizonte difuso al

B3 105 - 135 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 . 5 ) en húmedo; bloques subangu-
lares, finos, débiles; friable; 10 a ISPjo de gravas de areniscas de 2 a 5 c m . de diá
metro promedio; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; bajo contenido de ma
teria orgánica (0.627o); permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte gradual al

C + 135 Franco arcillo arenoso gravoso; pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5 / 6 . 5 ) en húmedo; masivo ;


friable; 40^0 de gravas de areniscas descompuestas de 5 c m . de diámetro prome -
dio y hasta de 10 c m . de diámetro; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; ba
jo contenido de materia orgánica (O.SS^o); permeabilidad moderada.

Serie LLOBERA (Simbolo Lb)

Comprende una superficie de 12,031 H a . (9.3%) y está conformada por suelos alu -
viales antiguos, constitufdos por materiales moderadamente f i n o s , encontrándose u -
bicados en terrazas medias y a l t a s , de relieve casi plano y en lomadas que enmar -
can una superficie ondulada. La i n c l i n a c i ó n de la pendiente varia de 2 a 1 5 % . Tie
nen buen drenaje y una escorrentfa superficial lenta en la zona de terrazas, y mode
rada en las áreas de lomadas, que tiene mayor susceptibilidad a la erosión p l u v i a l .

La ganadería es la a c t i v i d a d que predomina en estos suelos, principalmente en las


tierras que se encuentran próximas a los cauces fluviales y núcleos poblacionales ;
las áreas de poca accesibilidad o que están alejadas se encuentran cubiertas de una
vegetación natural muy densa, parcialmente modificada por la extracción selecti -
va de las especies de a l t o valor c o m e r c i a l .

Caracterrsticas físico-morfológicas

Son suelos muy profundos, genéticamente muy evolucionados, de color par-


do rojizo a rojo a m a r i l l e n t o , de textura moderadamente f i n a , pudiendo pre
sentar estratos de textura más fina que subyacen aproximadamente a 60 t:m.
de la superficie; el perfil edáfico es del tipo ABC. El horizonte A , por lo
general se extiende hasta una profundidad promedio de 40 c m . , es de color
pardo a pardo oscuro, de textura franco a franco a r c i l l o s a , y exhibe forma-
ciones estructurales incipientes del tipo granular; la ctínsistencia es f r i a b l e .
El horizonte B es prominente; a menudo sobrepasa los 90 cms. de espesor .
Usualmente se encuentra subdividido ( B l , B2, B3) y presenta una zona de
acumulación de a r c i l l a traslocada^evidenciadapor la existencia de películas
tenues y brillantes que recubren la superficie de los elementos estructurales.
Las tonalidades varian de pardo rojizo a rojo amarillento y ocasionalmente
SUELOS Pág. 135

puede advertirse matices pardo amarillentos; la t e x t u r a , por lo gen era 1,65 f ran
co a r c i l l o s a , estructurada en bloques subangulares moderados, que son fría -
bles en toda su extensión. El horizonte C es un material de tonos rojizos, ma
s i v o , de consistencia firme y se encuentra a profundidades mayores de 1.40m .

Caractensticas químicas y f e r t i l i d a d

Estos suelos presentan una reacción extremada a fuertemente acida ( p H 4 . 0 -


5 . 3 ) . El contenido de materia orgánica es medio; el fósforo se encuentra en
niveles bajos (menos de 40 K g / H a . ) , en cambio, e l potasio revela proporcio-
nes medias y altas (de 300 a 500 K g / H a ) . La capacidad de intercambio catió
nico (por A c O N H 4 ) varia entre 7 y 20 me/100 g r . de suelo; la saturación de
bases (por suma de cationes) es menor de 3 5 % , aunque con raras excepciones
puede ser ligeramente superior a este porcentaje; la saturación de aluminio a -
cusa proporciones a l t a s , fluctuando entre 70 y 8 5 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural b a j a , ya que normalmente se encuentran a f e c -


tados por una extrema a c i d e z , agregándose a ésto las altas concentraciones de
aluminio cambiable que interfieren la liberación y absorción normales de la
mayorfa de los nutrientes para las plantas y de bases en el complejo de c a m -
bio.

Aptitud agronómica

Bajo este aspecto, las consideraciones hechas para la Serie Santa Rosa, son vá
I i das para estos suelos.

Foses

Las fases delimitadas por pendiente son las siguientes: plano o casi a nivel
(0 - 2%) ligeramente inclinada (2 - 4 % ) , moderadamente inclinada ( 4 - 8%)
y fuertemente inclinada (8 - 15%).

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona : Antes de la localidad de Nevati

Clasificación natural : Soil Tazonomy (1975) : Paleudult típico

FAO (1974) : A crisol órtico

Fisiografía : Terraza alta

Pendiente : 2 «fc
Relieve Plano
Pág. 136 ZONA RIO PICHIS

Clima Cálido- húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Yuca, maíz, frijol, purma

Horizonte Prof /cm. Descripción

All 0-15 Franco; pardo oscuro (7.5 W) en hfimedo; granular, fino, débil; friable; reac -
ción extremadamente acida (pH 3.9); rafees finas y medias; abundantes; conté
nido alto de materia orgánica (5.37yo); permeabilidad moderada, límite de
horizonte gradual al

A12 15 - 3 0 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR4/4) en húmedoigranular, fino,
débil; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.3); contenido bajo de ma
teria orgánica (l.ISP/o); permeabilidad moderadamente lenta. Limite de hori -
zonte gradual al

A3 30 - 5 5 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4)en húmedo; granular, me-
dio, débil; friable; muy ligeras películas de arcilla; reacción extremadamente
acida (pH 4.5); contenido bajo de materia orgánica (l.ioyo); permeabilidad
moderadamente lenta. Limite de horizonte gradual al

B21t 55 " 90 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangulares,
finos, débiles; friable; ligeras películas de arcilla; reacción muy fuertemente á
cida (pH 4.6); contenido bajo de materia orgánica (0.69^0); permeabilidad mo-
deradamente lenta. Límite de horizonte gradual al

B22t 90 - 145 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR4/6) en húmedo; bloques subangulares,
medios, débiles; friable; evidencias de películas de arcilla; reacción muy fuer
temente acida (pH 4.7); contenido bajo de materia orgánica (O.SS0/»); permea-
bilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso al

B3 + 145 Franco arcilloso, pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en húmedo; bloques subangulares fí
nos, débiles; friable; reacción muy fuertemente acida (pH 4.9); contenido ba -
jo de materia orgánica (0.4170); permeabilidad moderadamente lenta.

t. Serie EL CARMEN (Símbolo EC)

Los miembros edáficos de esta serie cubren una superficie de 13,305 Ha. ( 1 0 . 3 % ).
Son suelos aluviales antiguos, desarrollados a partir de materiales moderadamente
finos a finos, siendo su distribución geográfica muy amplia en la z o n a , e n c o n t r á n -
dose mtimamente ligados a los miembros de la Serie Santoche. Ocupan colinas de
pendientes variables, cuya sucesión confiere al paisaje un aspecto corrugado y un
relieve topográfico empinado con declives que oscilan entre 15 y 5 0 % . Por la na
turaleza de su topografía dominantemente accidentada, estos suelos presentan c a -
racterísticas de drenaje excesivo, debido básicamente a la escorrentia s u p e r f i c i a l .
SUELOS Pág. 137

que es muy rápida, lo que determina que estén sujetos a sufrir un fuerte pro-
ceso hidroerosivo, si se elimina la cobertura vegetal.

La vegetación natural está compuesta por un estrato arbóreo bien desarrolla-


do con buenas cualidades para el aprovechamiento forestal. Las áreas defo-
restadas se encuentran generalmente cubiertas.de pastos, siendo el " torurco"
el principal exponente.

Caracteristicas físico-morfológicas

Son suelos profundos, rojo amarillento, con inclusiones de cuerpos edáficos


pardo amarillentos. La presencia de gravas es ocasional, aunque existe la
posibilidad de encontrar algunos suelos con moderados porcentajes de mate-
riales gruesos. Presentan perfiles genéticamente muy evolucionados, del t i -
po ABC. El horizonte A , de 25 cm. de espesor promedio, es de color pardo
a rojo amarillento, de textura franco arenosa a franco arcillosa, estructura-
do en granulos de incipiente formación y es de consistencia friable. Luego
sigue el horizonte B, bien desarrollado, de tonos rojo amarillentos a pardo
rojizos, de textura franco arcillosa mayormente, aunque a veces varia has-
ta a r c i l l o s a . Las formas estructurales, expresadas a través de bloques suban
guiares moderados, se encuentran recubiertas por tenues pelfculas brillantes
de a r c i l l a que se manifiestan con mayor evidencia en el subhorízonte B2; la
consistencia es friable a través de todo el horizonte. Finalmente, el C es
un horizonte masivo, de color rojo a rojo a m a r i l l e n t o . Tienen característi-
cas texturales similares al suprayacente o , en su d e f e c t o , es un estrato de ma
teriales mixtos de a r c i l l a y gravas de areniscas semidescompuestas, encon -
trándose en la mayoría de los casos por debajo de 1 m . de la superficie.

Características químicas y fertilidad

Los datos analíticos revelan que son suelos de reacción extremada a muy fuer
temente acida (pH 4 . 0 - 5 . 0 ) . La proporción de materia orgánica es me -
dia y por consiguiente también el nitrógeno. El fósforo está presente en do
sis bajas (menos de 30 Kg/Ha.),mientrOsqueel potasiose encuentra en medias
a altas proporciones (200 a 500 K g / H a . ) .

La capacidad de intercambio catión?co (por A c O N H 4 ) varía de 10 a 20 m e /


100 gr. de suelo; la saturación de bases (por suma de cationes) oscila entre
15 y 30% y el porcentaje de saturación de aluminio fluctúa entré 70 y 8 5 % .
Dada la fuerte acidez que muestran estos suelos, asi" como los elevados teño
res de aluminio cambiable y los deficitarios niveles de nutrientes, son consi
derados como suelos de fertilidad natural baja.
Pág. 138 ZONA RIO PICHIS

Aptitud agronómica

A l igual que los suelos correspondientes a la serie Santoche, son de f e r t i l i d a d


natural b a j a , estando afectados por una fuerte acidez y altas concentraciones
de aluminio cambiable en el complejo de cambio, que puede interferir o b l o -
quear la asimilación de nutrientes u ocasionar efectos tóxicos a las plantas .
Se agrega a esto, su topografía mayormente empinada. Las recomendaciones
apuntadas para aquellos suelos, son válidos para esta serie.

Fases

Se ha establecido las siguientes fases por pendiente: moderadamente empina-


da (15 - 25%) y empinada (25 - 5 0 % ) .

A continuación se describe un perfil representativo:

Zona Entre las localidades de Santa Isidora y San Pablo

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Paleudult típico


FAO (1974) : Acrisol ónico

Fisiografía Colina baja

Pendiente 3051.

Relieve Fuertemente ondulado

Clima Cálido húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Monte alto; tornillo, alcanfor, moena, shiringa

Horizonte Prof /cm. Descripción

Al 0 - 15 Franco arenoso; pardo rojizo (5 YR4/4) en húmedo; granular, fino, débil; fria-
ble; reacción extremadamente acida (pH 4.1); rafees finas y medias, abundan-
tes; contenido alto de materia orgánica (4.277o); permeabilidad moderadamen-
te rápida. Límite de horizonte difuso al

Bl 15 - 30 Franco arenoso; rojo amarillento (5 YR 5/6) en húmedo; bloques subangulares ,


finos, débiles; friable; reacción extremadamente acida (pH 4.1); raices finas y
medias, escasas; contenido bajo de materia orgánica (2.0770); permeabilidad
moderadamente rápida. Límite de horizonte difuso al

B21t 30 - 70 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; bloques subangu
SUELOS Pág.139

lares, finos, débiles; friable; evidentes películas de arcilla; reacción extremada-


mente acida (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (1.387o); permeabili -
dad moderada. Límite de horizonte difuso al

B22t 70 - 100 Franco arcillo arenoso; pardo rojizo (5 YR 5/4)en húmedo; bloques subangulares ,
finos, débiles; friable; evidentes películas de arcilla; reacción muy fuertemente
acida (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica (l.lO^o); permeabilidad mo-
derada. Límite de horizonte difuso al

B3 100 - 120 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo; masivo; friable;
reacción muy fuertemente acida (pH 4.6); contenido bajo de materia orgánica
(0.83%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

C + 120 TO^o de cantos rodados de areniscas blanquecinas descompuestas.

u. Serie VARILLAL (Simbolo Va)

Comprende una superficie de 189 Ha. (0.2%) y está conformada por suelos que se han
desarrollado a partir de sedimentos arenosos de origen aluvial antiguo. Están ubica-
dos en terrazas altas que se encuentran dispersas en pequeñas áreas en la zona mer? -
dional del proyecto,, entre San Pedro (Río Nazarategu?) y Santa Isidora ( Rio Azupi -
zú)„ Tanto la topografía plana como la presencia de un subsuelo compactado e im -
permeable y las acumulaciones de agua por periodos más o menos largos en la super-
f"c°Qr duiante !os pe?Todos !luv°osos, confieren a estos suelos un drenaje pobre. La
\ 3)jí2lQCióri iiGíu al e-^iá conformada po* átboles de fuste delgado de poca densidad y
u'"i sorofaosque de varí i las cor, abundantes ¡¡anas, encontrándose en forma aislada a l -
gunos ejemplares de a g u a j e , huícungo, ungurahu? y otras palmeras hidrófitas^

Caractensticas físico-morfológicas

Son suelos franco arenosos, caracterizados por la presencia de un horizonte ál


bico (A2) de color blanco, arenoso, sin estructura, friable, que descansa so-
bre un horizonte spódico (Bir) de color pardo claro a gris claro, con abundan-
tes concreciones granulares pequeñas y moteaduras de color pardo aman I lento
claro, dispersas sobre una masa compactada y endurecida, probablemente por
una mezcla de óxidos de hierro. Las filtraciones de agua se manifiestan, co-
munmente a partir de 80 cm. de la superficie.

Caractensticas gurmícas y fertilidad natural

Son suelos de reacción extremadamente acida (pH 3 . 9 - 4 . 5 ) con proporcio -


nes medias de materia orgánica en la capa superficial y bajas (menosde 1 „2%)
en el subsuelo; el fósforo revela niveles bajos (menos de 30 K g / H a , ) ; en cam
bio, las dosis de potasio son medias (270 Kg/Hoo).

La capacidad de intercambio catiónico (por A c O N H 4 ) vana de 2 a 5 m^lOOgr.


Pág. 140 ZONA RIO PICHIS

de suelo; la saturación de bases (por A c O N H 4 ) oscila entre 30 y 5 0 % y , la sa


turación de aluminio adquiere valores máximos en el horizonte spódico (60%).
Comunmente son suelos de f e r t i l i d a d natural b a j a .

A p t i t u d agronómica

Las condiciones edáficas desfavorables, determinadas principalmente por la


presencia de estratos compactos e impermeables, un drenaje pobre y una reac
ción extremadamente a c i d a , sumada a la distribución geográfica aislada,con
fiere a estos suelos una vocación exclusivamente para fines de p r o t e c c i ó n .

A continuación se describe? un perfil representativo:

Zona Camino a la localidad de Santa Isidora

Clasificación natural Soil Taxonomy (1975) : Tropacuod aérico


FAO (1974) : Podzol gleico

Fisiografía Terraza alta

Pendiente 2<7o

Relieve Plano a ligeramente ondulado

Clima Cálido - húmedo

Zona de vida Bosque húmedo * Tropical (bh " T)

Material madre Aluvial antiguo

Vegetación Aguaje, ungurahui, palmera

Horizonte Prof /cm. Descripción

All 0-15 Franco arenoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granular, fino, me-
dio; friable; reacción extremadamente acida (pH 3.9); rafees finas y medias a
bundantes; contenido alto de materia orgánica (4.55,7o); permeabilidad modera_
damente rápida. Limite de horizonte difuso al

A12 15 - 30 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo; masivo; friable;
reacción extremadamente acida (pH 4.2); rafees finas frecuentes; contenido me
dio de materia orgánica (3.177o); permeabilidad moderadamente rápida. Lfmi^
te de horizonte difuso al

A21 30 - 45 Franco arenoso; blanco (7.5 YR 8/0) en húmedo; masivo; suelto; reacción fuer-
temente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia orgánica (1. lQP]o), permea-
bilidad moderadamente rápida. Limite de horizonte difuso al
SUELOS Pág. 141

A22 45 - 75 Franco arenoso; blanco (5 YR 8/1) en húmedo; masivo; muy friable; reacción muy
fuertemente acida (pH 5.0); contenido bajo de materia orgánica (LlO^o); permea
bilidad moderadamente rápida. Lfmite de horizonte claro al

BU 75 - 95 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo; masivo; firme; reac
ción extremadamente acida (pH 4.3); contenido bajo de materia orgánica (1.177o);
permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de horizonte claro al

B12 95 - 120 Franco arenoso; blanco (5 YR 8/1) en un 50^0 y pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3 )
en un SCfr en húmedo; masivo; firme; reacción extremadamente acida (pH 4.5) ;
contenido bajo de materia orgánica (1.24<yo); permeabilidad moderadamente len-
ta. Limite de horizonte gradual al

B2 120+ 160 Franco arcillo arenoso; gris a gris claro (10 YR 6/1) en un 70^0 y pardo pálido(10
YR 6/1) en un Ityo y pardo pálido (10 YR 6/3) en un 30% en húmedo; masivo; fir
me; reacción extremadamente acida (pH 4.5); contenido bajo de materia orgáni.
ca (1.177o); permeabilidad lenta.

6.?.2 Complejo de Suelos

Dentro de la zona estudiada, se han establecido dos unidades de


Complejo de Suelos, en aquellos sectores en los que los miembros edáficos identificados
no han podido ser delimitados individualmente, por encontrarse dentro de un patron edá
fico intrincado^ Estos complejos obedecen a las siguientes denominaciones: V i l l a C e -
nia - Aguaje y Esperanza - A g u a j e .

Q. Complejo de Suelos V i Ha Cenia - Aguaje (Símbolo V C - Ag)

Cubre una superficie aproximada de 47 Ha. dentro de la zona evaluada y ha sido


d e l i m i t a d o , principalmente en los alrededores de la desembocadura del rio C h i v i s .
Los suelos que integran este Complejo están representados por miembros de la S e -
rie V i l l a Cenia en una proporción equivalente al 6 0 % del área total del Complejo
y por suelos de la Serie A g u a j e , que representan el 4 0 % restante de la superficie
del Complejo. Las características físicas, morfológicas y químicas fueron descri -
tas en d e t a l l e , en los acápites correspondientes a cada una de las Series.

b. Complejo de Suelos Esperanzo - Aguaje (Símbolo Ep - Ag)

Cubre una superficie aproximada de 434 Ha, del total evaluado, encontrándose lo
calizado en el área de influencia de la Estación Experimental de "La Esperanza",
asi" como también en el área de influencia de las desembocaduras de los ribs Pi -
chis y Lorenzo. Los suelos que integran este Complejo están representados por
miembros de la Serie Esperanza en una proporción equivalente al 60% del área to
Pág. 142 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N-S - S.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE L O S S U E L O S IDENTIFICADOS E N EL AREA ESTUDIADA

PROFUNDIDAD FtmUDAD SATURACIÓN Dt


NOUMCDILSUZU) SÍMBOLO FISIOGRAFÍA FENDIENTE MATERIAL PARENTAL CARACTERÍSTICAS PRINCIPAUS DEL PEIFIL DHENAIE PERMEABILIDAD
EFÍETIVA (cm> HATUIAL Auumum
Piofund); e!tratfflcodo; ponió roffzo; fexluro franco
Sedlmwitoi fluvlónl
YAHINA Ya Tarraza* bajat 0-2
coi reciantas
150 llmoio; pH Ó.8 - 7 . 7 ; susceptible o riesgo, de inun- Bueno aderada fcMIooAlta 0
daciones fluvialas

Sodlmento! fluvlónl
HJkTANO Pl T v r a z a i bajai 0-2
coi raclentai
150 Bueno M«ga 0
rlaigos de Inundacione! fluvlaleí

Prefundo; eitratlflcado; pardo rajlzo; textura Franc»


«AMI «O Tanazai bajai 0 - 2
coi raclantai
150
llmoio o franca arcillo limóla; pH 5 . 0 - é.O Bueno
manta lento
M«jlo 0

Sedlmante! fluvlónl Profunde; estratificado; paido a paido roiizo; fraico


AZUPIZU Ai Tarrazat ba;ai 0-2
nlaoi mclanlo!
150
arcillo limoia; pH 5 . 0 - 6 . 0 Bueno MoiJei ouooiente lento Baja a Medio 0

Collnai ba¡at y Superficial; pardo a pardo amarillento oscuro; textu


5HEVON Sv 50-70 Lullloi 40 Exceilvo Baja a Medio 0
alta. ro franco a franco arcilloso; pH 5 . 7 - 7 . 4 mente lenta

Superficial; limitado por ñopa freática fluctuante , Pobre o muy


AGUAJE A« Tanazaf bajat 0-2 Aluvial antlfluo 40
gris; textura arcillóla; pH 4 . 0 - 5 . 0
Lenta Bajo «O-BO
pobre

Sadlmanto! fluvlónl Piofundo; pardo rojizo; textura franco llmoioafron


PELMAS P. Tarraza! ba|o< 0-2 co! radentei 120 co arcillo l i m o » ; pH 4 . 5 - 5 . 0 Modera* mente lento Baja 30-50

Moderadomenta profundo; pardo rojizo; textura fron


VILLA CENIA VC Tarraza! madlai 0-2 Aluvial antlQuo 70
co arcillo llmoio a arcilla; pH 4 . 2 - 5 . 0
(mperfocto
alentó
Baja 30-00

ESPERANZA Ep . Tarraza! madlt» 0-4 Aluvial «ifiguo 90 I R ^ C » Bajo 50-75


ra franco arcille llmoio a arcillo; pH 4 . 2 - 5 . 0 atento

Aluvlo - Coluvio Profundo; de*coniondo labre un eitrato grovoio; par


Tarraza! media!
SANTA ROSA SR yW^rada. 2-15 local 100 do amarillenlo; textura franco arcillo arenóla ; pri" Bueno Bajo 70-85
4.0-4.5

Callao! b a | a . r Aluvlo - Coluvio


SANPtDRO SP ota 15-70 lonl
60 pardo rojizo a rajo amarillento; textura franco arel EXCMIVO Baja 30-70
lioso; pH 4 . 0 - 4 . 5

S^serfltíol; rpfo amarillento, sobre malo grliócea;


Sh Calino! bojoi 8-25 Arclllltaylutlta! 50 Algo totcaívo ia|o 40-M
textura franco a r c i l l o » ; pH 4 . 5 - 5 . 0

Lomado., co» troto eolcfireo,- pordo rojizo o rojo omori liento, tax
ANACAYALI An n<abo|a>
8-50 A r c l l l l t a i y lutllo! 70 tura aralllo; pH 5 . 1 - 5 . 5 en loi horizontes lupe ~ Algo «xemlvo Lenta M«Jla 0
riere! y pH 7 . 0 - 7 . 5 a mayor profundidad

COLINA CI Colino! b a | a ! 50-70 A r c l l l l t a i y lutitas 70


zo « c u r o ; textura arcillóla; pH 4 . 5 - 5 . 2 Exceitvo Lenta Baja 80-95

Muy profunda; rojo a rojo amorlliento; textura arci


COUNA ROJA CU Colino! bolo! 15-50 A i t l l l l f o i y lull tos 120 Ma.pH3.ó-4.5 Algo excmfvo Lenta Bajo 70-90

Muy profundo; pordo omorlllento a pardo fuerte; tex


PUERTO PB
Tariazai madlai
2-15 Aluvial antlsuo 150 turo franco arcillólo a franco arcillo arenoio; p H Bueno Moaeradornente lento Boje 40-80
KDMUDEZ ylomodo. 3.Ó-5.0

Tarraza! media! Profundo; pardo a pardo fuerte; textura franco a r c i -


SANTA ISABEL SI y lomadas 2-15 Aluvial anliguo 120 llóla o arcilla; pH 4 . 2 - 5 . 2 Bueno lenta Baja 80-95

Profundo; pardo amarillento a pordo fuerte; textura


SANTOCHE So Colina! ba|ai 15-50 Aluvial antiguo 120 franco arcillóla a franoo arcillo arenóla, pH 4 . 0 - Algo excnlvo Bajo 60-80
5.0

Terraza! medio!,
LLOURA Lb 0 - 15 Aluvial antiguo 150
tura franco arcillólo; pH 4 . 0 - 5 . 3
Bueno Baja 70-85
altasy lomada!

Prefundo; pords rojizo o rojo amarillento; textura


EL CARMEN EC Colina! bojos 15-50 Aluvial antiguo 120 E*ce*lvo Anodeiuinfitei\le lento Baja 70-85
franco orcllloio; pH 4 . 0 - 5 . 0

VARILLAL Va Tarraza! a l t o i 0-2 Aluvial antiguo 75 compactado e impermeable; pardo claro a grii d o Pobre Lenta Baja 20-60
ro; textura franco oienoia; pH 3 . 9 - 4 . 5
S&s
Paisaje de los suelos de la Serie El Carmen. Obsérvese el paisaje
colinado con pendientes variables entre 15 - 25(7o, mostrando el
sistema tradicional utilizado en la apertura de las chacras ( rozo,
tumba, quema).

?c^
teísv»».*
"?*
»
*£***
^'•í « t i -''3

Perfil correspondiente a la Serie El Car-


men. Suelo de textura moderadamen-
te fina a fina, profundo, friable, con in
clusiones de materiales gruesos.

~-J
Paisaje del Complejo de Suelos Esperanza - Aguajal, En primer pía
no se puede observar un área uniforme de pastos que corresponde a la
Serie Esperanza; al fondo, la vegetación típica de las mícrodepresio
nes, correspondientes a los suelos de la Serie Aguaje.
SUELOS Pág. 143

tal del Complejo y , por suelos de la Serie Aguaje, que representa el 4 0 % restante
de la superficie del Complejo. Las caractensticas físicas, morfológicas y quimi -
cas fueron descritas en detalle, en los acápites correspondientes a cada una de las
series.

7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

7.1 Conceptos Generales

Tomando como información básica el aspecto edáfico precedente ,


es decir, la génesis, naturaleza morfológica, fTsica y química de los suelos encontrados,
asF como el ambiente ecológico en que éstos se han desarrollado, se hace un análisis de
los factores que determinan las cualidades y con ello las predicciones de comportamien-
to de dichos suelos; en este sentido, el presente acápite se refiere a la aptitud natural
de los suelos para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos especffi -
eos. Constituye la parte interpretativa o práctica del estudio edafológico, en la que
se suministra a los usuarios, en un lenguaje sencillo, la información que expresa el uso
adecuado de cada suelo para su aprovechamiento racional y las prácticas agricolas y de
conservación que eviten e! deterioro de su capacidad productiva y la alteración de la
estabilidad de otros recursos naturales.

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso


M a y o r , establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según DoS„ N o 0 0 6 2 /
7 5 - A G , del 22 de Enero de 1975, el cual constituye un ordenamiento sistemático cuyo
criterio básico está regido fundamentalmente por bases ecológicas o bioclimáticas y ,
dentro de cada b i o c l i m a , en función de los factores edáficos limitantes.

7.2 Categorfas del Sistema

El sistema establece cinco categonas mayores, denominadas G r u -


pos de Uso Mayor, establecidas en base a la vocación natural de la tierra, para produ-
cir un determinado grupo de plantas. Incluye áreas que tienen características similares
en cuanto a su aptitud natural para la producción de cultivos en limpio, permanentes ,
pastos, forestales y áreas de protección, los que se expresan de la siguiente manera:

Grupo A Tierras Aptas para Cultivos en Limpio


Grupo C Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
Grupo P Tierras Aptas para Pastos
Grupo F Tierras Aptas para Producción Forestal
Grupo X Tierras de Protección
Pág. 144 ZONA RIO PICMS

7.3 D e f i n i c i ó n de los Grupos de Capacidad de Uso Mayor de


las T i e r r a s

7.3.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción p e r i ó d i -


ca y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semi arbustivas anuales
o de corto periodo v e g e t a t i v o , bajo técnicas económicamente accesibles a los a g r i c u l t o -
res del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del r é g i -
men hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica podrán dedi-
carse a otros fines (Cultivos Permanentes, Pastos, Producción Forestal y Protección),cuan
do en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior a l que se obtendría de su
u t i l i z a c i ó n con fines de cultivos en limpio o cuando el interés social del Estado lo re -
quiera.

7.3.2 Tierras Aptos para Cultivos Permanentes (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la


remoción periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de c u l t i -
vos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos, asi como forrajes, bajo técnicas e—
conómicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad pro
ductiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras p o -
drán dedicarse a otros fines (Pastos, Producción Forestal y Protección), cuando en esta
fotma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n
con fines de c u l t i v o permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

7.3.3 Tierras Aptas para Pastos (P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requerí


das para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado o tempo-
ral para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del l u -
gar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen h i -
drológico de la cuenca. Estas tierras podrán destinarse a otros fines (Producción Forestal,
cuando las condiciones climáticas lo permitan, o Protección), cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n con f¡ -
nes de pastos o cuando el interés social y económico del Estado lo requiera.

7.3.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

N o reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo


SUELOS Pág. 145

o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos foresta-
les, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capaci -
dad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a Protección cuando el interés social y económico del Estado lo requie-
ra.

7.3.5 Tierras de Protección (X)

Conforman este grupo, tierras que no reúnen las condiciones ecoló-


gicas mínimas, requeridas para la producción de cultivos en limpio, permanentes, pastos
o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, pía
yas, cauce de ríos y otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbó
rea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, cientrficos, r e -
creativos y otros que implique beneficio colectivo o de interés social.

7.4 Ampliación del Sistema

7^4,1 Justificación

Para dar una visión más útil y completa de la parte interpretativa de


los suelos, se considera que es necesario especificar claramente, el tipo y grado de limí -
taciones que afectan al suelo y que definen con claridad su uso más adecuado. En este
aspecto, los Grupos de Capacidad de Uso Mayor no permiten expresar con precisión es-
tas diferencias,por cuanto presentan rangos muy amplios de variabilidad en cuanto a fac-
tores edáficos e incluyen asimismo diversos grados de calidad del suelo. Asf, por ejem -
pío, se tiene que las tierras aptas para cultivos en limpio, agrupan desde aquellas sin li
mitaciones hasta aquellas con aptitud limitada. Por lo expuesto, se ha considerado c o n -
veniente introducir en el Sistema, categorías menores con criterios de carácter sistemáti-
co que permitan enfocar con mayor detalle aspectos relacionados con el uso, manejo y
conservación de los suelos, asf como también proporcionar mayores elementos de juicio,
necesarios para la formulación y programación de planes integrales de desarrollo de t i e -
rras.

A continuación se expone, brevemente, las Categorías Menores del


Sistema utilizado en el presente estudio. Un mayor detalle de las definiciones se presen
ta en el anexo

7.4.2 Categorfas Menores del Sistema

Las Categorías Menores introducidas en el Sistema de Clasificación


Pág. 146 ZONA RIO P I C H I S

de Tierras, corresponden a las siguientes denominaciones: "clase" y "subclase " de C a p a -


cidad de Uso M a y o r .

a„ Close de Capacidad de Uso Mayor

Es una categoría establecida en función de la calidad agrológica del suelo, deter


minada en base a la capacidad productiva de la t i e r r a . Cada clase, incluye t i e
rras que requieren distintas prácticas de manejo y conservación. Se ha estableci-
do tres niveles de calidad a g r o l ó g i c a : a l t a , media y b a j a , los cuales se represen
tan por los números 1 , 2 y 3 , respectivamente.

Cada clase de Capacidad de Uso Mayor se representador una letra mayúscula (Gru
po) seguido de un número arábigo (calidad agrológica). AsT, se podria tener las
siguientes clases: A 2 , C l , P3, P2, e t c .

El Grupo de Tierras de Protección (X) no tiene clases ni subclases; pero se ha con


siderado conveniente indicar por una o más letras minúsculas que acompañan a X ,
el tipo de l i m i t a c i ó n que restringen su uso.

b. Subclase de Capacidad de Uso Mayor

Es una categoría establecida en función de los factores limitantes genéricos que


restringen el uso del suelo; agrupa suelos que tienen factores similares de l i m i t a -
ciones que se refieren a determinadas características permanentes que implican
riesgos cuando los suelos son acondicionados para su aprovechamiento.

A c o n t i n u a c i ó n , se muestra las limitaciones definidas en el presente sistema, así


como la letra minúscula que las i d e n t i f i c a :

Deficiencia o limitación por suelo (s)


Deficiencia o limitación por sales (I)
Deficiencia o limitación por topografía - erosión (e)
Deficiencia o limitación por drenaje (w)
Deficiencia o limitación por inundación (i)
Deficiencia o limitación por clima (c)

Cada subclase de Capacidad de Uso Mayor se representa mediante una letra m a -


yúscula (Grupo de Capacidad de Uso M a y o r ) , un número (calidad agrológica ) y
una letra minúscula ( l i m i t a c i ó n ) . Asi*, se podría tener las siguientes subclases :
A2S, A 3 w , C 2 e , FSw, e t c .
SUELOS Pág. 147

8.0 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA

En los párrafos siguientes se hace la descripción en detalle de la


clasificación de las tierras de la zona en grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso
Mayor. En el Cuadro N 0 4-S se indica la superficie y porcentaje aproximado de las d i -
ferentes categorras de tierras identificadas y , en el Cuadro N 0 5 - S , el sumario de carac
terrsticas generales de las tierras, clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de
Capacidad de Uso Mayor.

C U A D R O N* 4 - S

SUPERFICIE Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS

TIERRAS DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

U S O M A Y O R

SUPERFICIE SU PERHCIE SUPERFICIE


GRUPO CLASE SUBCLASE
Ha. lo Ha. % Ha. lo

A2s 3,127 2.5


A2 5,243 4.1
A 6,121 4.8 A2i 2,116 1.6
A3 878 0.7 A3s 878 0.7

C2s 8,940 7.0


C 29,118 22.6 C2 29,118 22.6
C2es 20,178 15.6

P2s 1,622 1.2


P 18,053 14.0 P2 18,053 14.0 P2es 10.296 8.0

P2sw ' 6,135 4.8

Fl 61,560 47.9 Fie 61,560 47.9


F 67.542 52.5
F2 5,982 4.6 F2es 5.982 4.6

Xes 2,535 2.0


X 7,766 6.1 X 7,766 6.1 Xsw 601 0.5
X* 4.630 3.6

TOTAL 128,600 10Q.0 128,600 100.0 128,600 100.0

* Corresponde a ríos, playones y localidades.


Pág. 148 ZONA RIO PICH1S

8.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Estas tierras abarcan una superficie de 6,121 Ha, que represen -


tan el 4 , 8 % del área estudiada. Incluyen aquellas tierras que presentan las condicio -
nes más favorables para la implantación de cultivos agronómicos anuales o aquellos de
corto periodo v e g e t a t i v o , según las condiciones ecológicas de la z o n a .

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso M a y o r , se ha recono


cido las siguientes clases: A 2 y A 3 .

8.1.1 Clase A2

Abarca una superficie de 5,243 Ha. que representa el 4 . 1 % del área evaluada.
Estas tierras son apropiadas para la explotación a g r í c o l a , con prácticas modera-
das de manejo, según la adaptabilidad de los cultivos. Agrupa suelos profundos
de textura m e d i a , de topografTa p l a n a , de buen drenaje y buena capacidad de
retención hiclrica.

Las limitaciones de uso están vinculadas a la fertilidad natural del sueloo ainun
daciones fluviales anuales que pueden causar ligeros transtornos a los cultivos.
Las subclases reconocidas son las siguientes: A2s y A 2 i .

a. Subclase A2s

Caracterrsticas Generales

Comprende una superficie de 3 , 1 2 7 H a . que representan el 2 . 5 % de la su


perficie evaluada. Se incluyen en esta categoría a los suelos de las se -
ríes Rami y A z u p i z ú , cuya limitación de uso está vinculada a la f e r t i l i -
dad natural del suelo, debido a un moderado desequilibrio nutricional,mo
tivado mayormente por niveles deficientes de nitrógeno y fósforo.

Estos suelos se encuentran ubicados en terrazas bajas, planas (0-2%) y es-


trechas que se desarrollan a lo largo de los principales ríos que drenan la
z o n a , encontrándose en niveles tales que sólo pueden ser inundados por
crecientes excepcionales que se producen en forma muy esporádica.

Los suelos son de buena profundidad e f e c t i v a , de textura franco limosa o


franco a r c i l l o limosa, de buen drenaje, permeabilidad moderadamente len
ta y buena capacidad de almacenamiento hrdrico y de reacción fuertemen
te acida a moderadamente acida (pH 5 . 0 - 6 . 0 ) ; la capa arable presenta
contenidos promedios de materia orgánica (2 % ) y bajo a medio c o n t e n i -
do de fósforo (10-80 K g / H a . ) y medio a alto en potasio (270-680Kg/Ha.).
SUELOS Pág. 149

Limitaciones de Uso y Mane ¡o

Las limitaciones de uso de mayor incidencia, están expresadas por una mar
cada deficiencia de los suelos en materia orgánica y, por consiguiente, en
nitrógeno asi" como también fósforo. A pesar del carácter muy esporádico
de las inundaciones fluviales, éstas pueden considerarse también como otro
factor límitante,pero de tipo eventual, que podría originar peligros a los cul
tivos e interferir el uso normal y continuo de las tierras.

Lin earn i en tos de Uso y Manejo


o
Las caracterfsti cas agrológicas de esta subclase permiten utilizar las tierras
en forma intensiva y sin mayores restricciones para la producción continua
de cultivos anuales de la zona.

La polTtica de manejo de estos terrenos debe estar encaminada básicamen-


te a la solución del problema derivado de las deficiencias de nitrógeno y
fósforo de los suelos. El medio más eficaz de corregir esta deficiencia es
el empleo de fertilizantes, como el nitrato de amonio y el superfosfato t r i -
p l e . Una forma práctica y económica de menguar las deficiencias de nitro
geno en estos suelos, es la incorporación de desechos orgánicos provenien-
tes de los residuos de cosechas (paja, hojas, e t c . ) , estiércol de ganado ,
etc. Reforzanan esta práctica las rotaciones de cultivos que incluyan una
leguminosa (fijadora de nitrógeno al suelo) adaptable ai medio ecológico ;
además, los sembríos mixtos, con sus variantes de cultivos intercalados o
asociados.

La aplicación de fertilizantes potásicos no es indispensable por el momen-


t o , debido a que las tierras están provistas de este elemento.

Las medidas tendentes a prevenir los eventuales daños que podrían causar a
los cultivos las inundaciones esporádicas, serían dejar una faja de árboles
en las orillas de los cauces fluviales en las áreas que aún conservan su v e -
getación original, o también la creación de barreras vivas en las orillas de
forestadas.

Especies Recomendables

Teniendo presentes las características agrológicas de las tierras y condicio


nes climáticas locales, se recomienda la implantación de cultivos tales co
mo: arroz, maíz, yuca, caña de azúcar y plátano, que pueden sembrarse
indistintamente al comienzo o al finalizar el período menos lluvioso; y so-
y a , maní, f r i j o l , zapallo y hortalizas afines al medio ecológico, en las é -
pocas de menor precipitación.
Pág. 150 ZONA RIO PICHIS

b. Subclase A2?

Caraeteristicas Generales

Comprende una superficie de 2,116 H a . , que representa el 1.6% de la su


perficie evaluada. Se incluyen en esta categoría a los suelos de las series
Yarina y Plátano, cuyas limitaciones están vinculadas principalmente a
inundaciones f l u v i a l e s .

Estos suelos se encuentran ubicados en tierras planas, en forma de estrechas


y cortas fajas a lo largo de los principales ribs que drenan la zona situadas
muy próximas a los cauces fluviales y a escasa altura sobre el nivel de és-
t o s , por lo que soportan inundaciones anuales que generalmente son de cor
ta duración y poca intensidad. Son suelos de alta susceptibilidad a la ero"
sión l a t e r a l .

Los suelos son profundos, de textura franco a franco limosa, friables, de


buen drenaje interno y escurrimiento superficial lento y de reacción me-
dianamente acida a medianamente alcalina (pH 5 . 5 - 7 . 7 ) . La capa ara-
b l e contiene entre 3 y 5% de materia o r g á n i c a , bajo a medio contenido de
fósforo (40 - 60 K g / H a . ) y medio a alto de potasio (272-544 K g / H a . ) .

Limitaciones de Uso y Manejo

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las inunda
clones fluviales de corta duración y poca intensidad, que se producen anual
mente'enfre los meses de Octubre y A b r i l , ocasionando daños a los cultivos.

También se debe mencionar los riesgos de erosión l a t e r a l , debida a la a c -


ción de las corrientes f l u v i ó n i c a s , que causan socavamiento y transporte
de tierras. Los niveles bajos de fósforo y nitrógeno constituyen otra limita
ción de uso de los suelos de esta subclase.

Lineamiento de Uso y Manejo

Las prácticas orientadas a la solución total del problema, originadopoc las


inundaciones anuales, no serian v i a b l e s , debido al elevado costo que r e -
presentarfa la construcción de infraestructura adecuada para la defensa de
las tierras. Sin embargo, es posible aplicar algunas prácticas tendentes a
disminuir estos daños y menguar el efecto destructor de la erosión lateral de
las aguas, por lo que se recomienda: Preservar la vegetación natural arbó
rea en las orillas de los cauces fluviales; y, en las orillas que han sido d e -
forestadas, propiciar la implantación de bambúceas, que tienen un rápido
-"•\». ...

Vista panorámica de las tierras aptas para cultivos en limpio (Subclase


A2s). Obsérvese en primer plano cultivos de mafz y yuca; al i fondo
se aprecia un bosque secundario.

Panorama perteneciente a una terraza media cuyos suelos de drenaje


deñciente son aptos para pastos (Subclase P2sw). En primer plano,
muestra el pasto yaragua deficientemente manejado; al fondo se ob-
serva la vegetación original.
*•* '•l til

Vista panorámica que muestra las tierras aptas para cultivos de porto
período vegetativo (Subclase A2i). Se inundan anualmente y sopor.
tan una fuerte erosión lateral.

'-«"' t$®iiá>"^ "•MUS*

Vista panorámica, donde se observa en primer plano el bote Utilizado


en el estudio de las tierras, al fondo se aprecia la estrecha faja alu "
vial inundable apta paxa cultivos de corto período vegetativo (Súbela
se A21), cubierta de una vegetación mixta de bosque con caflabrava.
SUELOS Pág. 151

crecimiento y propagación y cuentan con sistema radicular abundante,que


ayuda a controlar la erosión lateral; además los tallos de bambúes son un
excelente material para acabados de viviendas rurales y para trabajos dear
tesanfa.

La deficiencia de materia orgánica y nitrógeno que adolecen estos suelos


puede suplirse en parte, mediante la incorporación de abonos verdes o de
residuos de cosechas; esta práctica contribuye, además, con el mejora -
miento de la estructura del suelo.

En los casos necesarios de abonamientos minerales nitrogenados y fosfata -


dos, debe emplearse aquellos que dejen residuos neutros o básicos. En ca
so contrario, será recomendable añadir al suelo la cantidad de calcio re-
querida para neutralizar el índice de acidez del fertilizante empleado.

La aplicación de fertilizantes potásicos no es imprescindible, debidoa que


los suelos tienen proporciones suficientes de.potasio para satisfacer la de-
manda de los primeros cultivos.

Se recomienda la instalación de cultivos mixtos, o sea la siembra de dos o


más especies anuales, ambas de rendimientos económicos. La distribución
de los cultivos en la parcela, puede hacerse en forma intercalada, es d e -
c i r , las plantas estarán separadas por líneas o asociadas, sistema que per
mite por lo menos que una de las especies influya en la cosecha de l a o t r a .
Por ejemplo, en la asociación de maíz y maní , el primero aprovecha del
nitrógeno fijado por el segundo. Se complementará esta práctica con un
sistema de rotación que implique una sucesión de cultivos en un orden de
terminado en el mismo campo, siendo recomendable la intervención de u -
na leguminosa, asi" como incorporación de residuos de cosechas, material
verde, selección de semillas, control fitosanítario, control de malezas ,
etc.

Especies Recomendables

Las tierras de este grupo deben ser utilizadas preferentemente durante el


período libre de inundaciones, que generalmente se da entre los meses de
Mayo y Setiembre. Por ésto, se recomienda variedades precoces de espe
cíes anuales, tales como maíz, manf, zapallo, frijol y soya.

El cultivo del plátano es viable, ya que las inundaciones son de corta d u -


ración y poca intensidad.

8 . 1 . 2 Clase A3

Abarca una superficie de 878 H a . , que representa el 0 . 7 % del área evaluada „


152 ZONA RIO PICHIS

Estas tierras son apropiadas para la explotación a g r í c o l a , podiendo obtenerse ren-


dimientos favorables pero con técnicas agronómicas apropiadas. Agrupa suelos
profundos, de textura media a moderadamente f i n a , de topografía plana , buen
drena¡e y buena capacidad de retención hiclrica.

Las limitaciones de uso están vinculadas a la f e r t i l i d a d n a t u r a l , que es de baja a


m e d i a , principalmente por los contenidos moderados de aluminio cambiable y ba
¡os niveles de elementos n u t r i t i v o s .

La subclase reconocida es : A3s

Subclase A3s

Características Generales

Abarca una superficie de 878 H a . del área estudiada. Se incluyen en es-


ta categorfa a los suelos de la serie Pelmas, cuya limitación de uso estávin
culada a la f e r t i l i d a d natural del suelo, con contenidos deficitarios de ma-
teria orgánica y fósforo, principalmente, y proporciones medias de alumi -
nio cambiable, cuyo porcentaje de saturación varia entre 50 y 70% en los
horizontes superficiales. Estos suelos se encuentran ubicados en terrazas a
luviales planas y no inundables, que se distribuyen a lo largo de los ríos
Pelmas, Q u i n t o r i a n i y Pichis. Los suelos son profundos, de textura franco
a r c i l l o limosa a franco a r c i l l o s a , de drenaje moderado y permeabilidad len
ta y de reacción muy fuerte a fuertemente acida (pH 4 . 5 - 5 . 5 ) . El conté
nido de materia orgánica varia entre 1.86a5.5% en los horizontes superfi -
cíales; el fósforo disponible es bajo en la capa superficial (menos de 5 0 k g /
H a . ) y el potasio es alto (mayor de 600 K g / H a . ) .

Limitaciones de Uso y Manejo

El principal problema de uso que presenta este grupo, está relacionado con
las características químicas del suelo, es d e c i r , la naturaleza acida y su
contenido de aluminio cambiable, que se mantiene alrededor del nivel c r í -
t i c o de toxicidad (50%). Se trata de tierras de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l , ex
presada fundamentalmente por la deficiencia de nitrógeno y fósforo.

Lineamientos de Uso y Manejo

Bajo e l sistema tradicional de uso, la experiencia local ha demostrado que


las tierras de este grupo, a pesar de su bajo contenido de nutrientes minera
les y su a l t a a c i d e z , son capaces de producir varias cosechas, proporcio -
nando rendimientos q u e , si bien no son altos, llegan a cubrir gran parte de
s i ! LO s -ag 1,3 J

'as nece^'dade1? de! agr^cuí5-©!" ¡oca!, lo cues" índica que exlsfer pos o n l a a -
ÜCÍ de diíz~"-c\ío ái u ,a act>\°dad ogr^ccsa -e>r,^one,-'te en bese 5 es^e^'f-^
or.u'j' a tíi;-'""1 oí ^ed^o é&do..

Ei 'c Í C " Z""' • " a . def.'cVneÍQS de nofr?entes (r^fícge.'O y fósfo(o) de f s -


iOo sue es Í U mejoremíente podrra ¡levarse a cabo mediante s"i empíeo de
íertiiízantes minerales nitrogenados y fosfatados que dejen residuos básicos,
a fín de evitar que el medio se acidifique más. En caso de emplearse ferH
lizantes que defen residuos ácidos al suelo, la aplicación de éstos debe ir
acompañada con adición de contenidos de carbonates de calcio que neutra
lícen la acidez originada.
*
Existen formas prácticas y más accesibles al agricultor para proveer de n u -
trientes al suelo, tales como: I o incorporación de rastrojos de cosechas, ho
jas, pajas, compost, estiércol de ganado; 2 o rotación de cultivos, de pre-
ferencia con la intervención de leguminosas y adopción de cultivos mixtos
con sus variantes de cultivos intercalados o asociados, e t c . ; 3 o una manera
factible,de añadir fósforo y bases al suelo, es mediante aplicación-de cení
zas provenientes de quemas ocasionales de restos de cosechas„ Asimismo ,
se puede apelar al empleo de enmiendas calcáreas con lo que, aparte de
disminuir la toxicidad del a l u m i n i o , se elevana e! pH del suelo y se í o -
gtarTa un mayor grado de disponibilidad de nutrientes y mejor respuesta a
los fertilizantes mineraíeso A l respecto, cabe mencionar que existen t r a -
bajos experimentales en la zona de Yurímaguas, con resultados muy alentó
dores, pero aún se requiere más trabajos que incluyan estudios sobre definí
ción de niveles y métodos de aplicación mas apropiados para la z o n a , asi*
como la calidad del material calcáreo, según la fuente de procedencia y
establecimiento de niveles económicos accesibles al productor.

La obtención de buenos rendimientos de las cosechas no sólo dependerá de


la eficaz aplicación de las prácticas agrícolas consideradas, sino también
estará en función del uso de variedades mejoradas adaptadas al medio eco-
lógico, control de malezas y plagas, siembras oportunas, etc.

Cultivos Recomendables

De acuerdo al patrón distributivo de las lluvias en la zona, se recomienda


para la época de mayor humedad cultivos de mafz, caña de azúcar y plata
no, y para la estación menos húmeda, además de los mencionados, culti -
vos de f r i j o l , soya y zapallo, entre los principales.

8.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Estas tierras abarcan una superficie de 2 9 , 1 1 8 H a . , que represen


tan el ?? 6% del área estudiada» Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáfT
Pág. 154 ZONA RIO PICHIS

cas o topográficas no permiten la implantación de cultivos agronómicos anuales, pero si


una agricultura a base de especies permanentes.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso M a y o r , se ha recono


cido únicamente la clase C 2 , la cual se describe a c o n t i n u a c i ó n , con sus respectivas sub

clases identificadas.

8 . 2 . 1 Clase C2

Abarca una superficie de 29,118 H a . ( 2 2 . 6 % del área estudiada). Estas tierras


presentan limitaciones muy fuertes que las hacen generalmente inadecuadas para
conducir cultivos en limpio en forma n o r m a l . Son consideradas como moderada -
mente buenas para el desarrollo de una actividad agrícola a base de cultivos per-
manentes, propios del ecosistema tropical húmedo.

Las limitaciones más importantes, relacionadas con su uso, están estrechamente


vinculadas a condiciones edáficas deficientes o a factores topográficos expresa -
dos por declives fuertemente inclinados.

Las subclases reconocidas son las siguientes: C2s y C2es

Subclase C2s

Caracteristicas Generales

Comprende una superficie de 8,940 H a . , que representa el 7 . 0 % del área


estudiada. Se incluyen en esta categorfa a los suelos de las series L l o b e -
r a , en su fase plana o casi a nivel (0 - 2 % de pendiente), y Santa Rosa,
Llobera y Puerto Bermúdez, en sus fases ligeramente inclinada (2 - 4 % de
pendiente) y moderadamente inclinada (4 - 8 % de pendiente).

Estos suelos se encuentran ubicados en terrazas no inundables, son profun-


dos de textura franco arcillosa a a r c i l l o arenosa, bien estructurados, f r i a -
bles y de buena capacidad hidrodinámica y de reacción extremadamente a
fuertemente acida (pH 3 . 6 - 5 . 3 ) alto contenido de aluminio cambiable
que alcanza un promedio de 70% de saturación. En la capa arable presen
ta contenidos promedios de 2 . 5 % de materia orgánica, bajo contenido de
fósforo asimilable (30 K g / H a } y cantidades variables entre bajas y altas
(300 y 500 Kg . / H a . ) de potasio.

Limitaciones de Uso y Manejo

El principal problema de uso de este grupo de manejo, está relacionado


SUELOS Pág. 155

con las características químicas del suelo, es decir, se trata de tierras muy
acidas desprovistas de bases, de bafa fertilidad natural, expresada por n i -
veles deficientes de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, fundamental -
mente, siendo el potasio el único elemento de fertilidad que cuenta con re
servas más o menos adecuadas en el suelo. El desequilibrio nutricional de
estas tierras se ve acentuado en mayor grado por la presencia de cantida -
des muy significativas de aluminio cambiable, que resulta tóxico para la
mayoría de los cultivos. Sin embargo, a pesar de ello se ha observado que
existen ciertas especies anuales y permanentes y varios pastos que desarro-
llan sin mayores dificultades, proporcionando rendimientos favorables.

Aparte del problema de fertilidad de los suelos, existe el de la erosión h í -


drica, que es otro factor de cierta importancia dentro de esta subclase so-
bre todo en los terrenos que tienen pendientes ligeras (2 - 4%) a modera-
damente inclinadas ( 4 - 8 % ) . Este fenómeno se de¡a sentir cuando la v e -
getación es rozada, tumbada y quemada dejando los terrenos desnudos e in
defenses a las fuertes lluvias que caen en la zona o cuando los cultivos ¡m
plantados no son efectuados dentro de los criterios de conservación y mane
¡o de suelos.

Lineamientos de Uso y Manejo

Aunque la naturaleza química de estas tierras es desfavorable, principal -


mente por la fuerte acidez y presencia de aluminio en cantidades muy s i g -
n i f i c a t i v a s , que afecta e interfiera la disponibilidad de elementos nutricio
nales, presentan algunos atributos favorables relacionados fundamentalmen
te con las propiedades físicas del suelo, tales como buena profundidad e -
f e c t i v a , consistencia f r i a b l e , buen drenaje, buena capacidad de r e t e n -
ción de agua y buena estructuración, entre otros, que propician una ade -
cuada relación agua-suelo-aire y favorecen una fácil expansión radicular
de las plantas.

Teniendo en cuenta las características anotadas, estos suelos presentan am-


bientes favorables tanto para cultivos permanentes como de pastos mejora -
dos, que no sólo toleren el medio sino que persistan y produzcan bien en
forma continuada, previa concurrencia en mínima escala de correctivos a -
propiados. En este sentido debe darse mucha importancia a especies nat? -
vas o adaptadas a las condiciones locales, lo que permitirá no sólo elimi -
nar o minimizar el uso de abonos minerales, sino también reducir la inci —
dencia de plagas y enfermedades.

Las especies frutales o industriales deben ser dispuestas en hileras o en tres


bolillo, dependiendo de la naturaleza del relieve, manteniendo cubierto
el suelo en forma permanente por un manto herbáceo, de preferencia cons-
tituido por leguminosas (kudzú) que, aparte de proteger contra la erosión
hídrica, aporta nitrógeno al suelo en cantidades que puedan resultar bene
Pág. 156 ZONA RIO PICHIS

ficiosas como para reducir la tasa de incorporación de abonos nitrogenados,


principalmente,,

Como una estrategia de maneio i n i c i a l para la implantación de cultivos per


manentes, éstos pueden llevarse asociados con algunos cultivos anuales, sis
tema que permitirá al agricultor disponer de un ingreso a corto plazo por
concepto de la cosecha de las especies anuales; a ésto se agregará los i n -
gresos provenientes del aprovechamiento de las maderas que se obtengan
durante el rozo de la chacra.

Como los cultivos van a plantarse en terrenos recién desmontados, los r e -


querimientos de nutrientes vegetales, en p r i n c i p i o , estarán cubiertos por
elementos procedentes de la vegetación original descompuesta, además de
la ceniza proveniente de la quema del bosque. Ahora b i e n , sí los nutrien
tes que absorbe el c u l t i v o o arrastra el drenaje y escorrentHa no pueden ser
reemplazados con la rapidez necesaria, por la cubierta vegetal a r t i f i c i a l -
mente creada, será preciso probablemente recurrir a tratamientos con ferti
lizant'es minerales, preferentemente de radical básico para evitar a c i d i f i -
car más los suelos. La posibilidad de corregir la acidez del suelo median-
te la a p l i c a c i ó n del carbonato de calcio es relativamente f á c i l en el área,
ya que la zona cuenta con un enorme potencial de material calizo en la
cordillera del S i r a .

Además de las consideraciones anotadas, para asegurar el éxito de la p r o -


ducción debe contemplarse el mejoramiento de las variedades nativas, en
el sentido de conseguir ejemplares de la altura adecuada para la cosecha ,
calidad del producto que se adecúe a las exigencias de la industria, espe
cies resistentes a plagas y enfermedades, e t c .

Las tierras d e e s t a s u b c I a s e , aparte de su vocación para cultivos


permanentes, pueden presentar buenas condiciones para el desarrolo de la
ganadería'a base de praderas de gramiheas asociadas con leguminosas, lo
que podría dar como resultado yna mayor capacidad de carga de los actúa
lesyfuturos campos ganaderos, además de incrementar el nivel proteico del
ganado y proporcionar nitrógeno natural a las gramíneas.

En la asociación de gramíneas y leguminosas, debe tenerse en cuenta la re


loción c o m p e t i t i v a , resistencia al pisoteo y la palatpbilidad relativa de las
especies asociadas para el animal en pastoreo. Este sistema debe ir com -
p¡ementado con una técnica apropiada de pastoreo que asegure el aprove-
chamiento eficiente y permanente de los recursos forrajeros; establecimien
to de potreros de extensión razonable; control del número de cabezas por
hectárea y tiempo de permanencia del ganado en los potreros, para evitar
el sobrepastoreo y rotación con praderas a base de leguminosas e x c l u s i v a -
mente, etc..
SUELOS Pág. 157

La siembra de los pastos puede hacerse en forma directa o , en su defecto ,


se podría sembrar sólo por una vez una asociación de cultivos anuales, lo
que permitiría disponer de un ingreso adicional a corto plazo que sumaría
al ingreso derivado del aprovechamiento de la madera. Los pastos ocupa-
rían el terreno antes de la cosecha de los cultivos.

Especies Recomendables

Entre las especies permanentes más aconsejables a implantarse en estos sue


los tenemos: cítricos, caña de azúcar, pina, papayas, guayaba, jebe, cul
tivos nativos (marañón, cocona, maracuyá, e t c . ) , achiote, mango, pas -
tos, etc.

bo Subclase C2es

Características Generales

Comprende una superficie de 20,178 Ha. que representan el 1 5 . 6 % del á -


rea estudiada. Se incluyen en esta categoría a suelos de las series Santa
Rosa, Llobera y Puerto Bermúdez, en sus fases fuertemente inclinadas ( 8 -
15% de pendiente); y de las series Santoche y el Carmen, en sus fases mo -
deradamente empinadas (15 - 25% de pendiente).

Estos suelos se encuentran ubicados en lomadas y colinas bajas moderada -


mente empinadas, son profundos, .de textura franco a r c i l l o s a , bien e s t r u c -
turados, friables y de buena capacidad retentiva a la humedad. Por su re-
lieve ondulado presentan una escorrentía r á p i d a . Son de reacción extre -
mada a muy fuertemente acida (pH 3 . 6 - 5 . 3 ) ; el contenido de materia or
gánica en la de-lgada capa superficial varía de bajo a alto ( 1 . 7 a 5^5 % )
pero en la subsiguiente el contenido es bajo; el contenido de fósforo asimi
lable generalmente es bajo (menos de 40 K g / H a . ) y medio el potasio ( 350
K g / H a . aproximadamente); y el aluminio intercambiable alcanza cantida-
des altas de saturación que varían entre 60 y 8 5 % .

Limitaciones de Uso y Manejo

Esta subclase reúne suelos que presentan dos tipos de limitaciones fundamen
tales, una referida específicamente a l suelo y vinculada a su baja f e r t i l i -
dad y alta a c i d e z , que van unidas a cantidades muy.significativas de alu -
minio cambiable, que resulta perjudicial para gran número de cultivos. La
otra limitación es referente a la susceptibilidad erosiva de estos suelos cuan
do se les roza, debido a su perfdiente y a las fuertes lluvias de la zona„ Es
Pág. 158 ZONA RIO P I C H I S

te último aspecto nos lleva a pensar que el manejo de estos suelos es d i f e -


rente según las fases de pendiente en que se encuentren.

Limitaciones de Uso y Manejo

Uno de los problemas principales con que se afronta el uso de estos sue
los es, sin lugar a dudas, la baja fertilidad natural que t i e n e n , ya que los
niveles de materia o r g á n i c a , nitrógeno y fósforo son bajos, aunándose a el lo
su alta acidez y la alta saturación por aluminio del complejo de cambio. En
estos aspectos todas las consideraciones planteadas para la subclase C 2s
son v á l i d o s .

Otro de los factores importantes a tomar en cuenta en el uso y manejo dees


tos suelos es la susceptibilidad a la erosión hiclrica debido a sus pendientes
fuertemente inclinadas y moderadamente empinadas. En este aspecto se de
be contemplar la implantación de métodos de conservación de suelos, tales
como sembríos a curvas de nivel o surcos en contorno. Los sembrios arbó -
reos en lo posible deben ser bajo el sistema de tresbolillo que ayuda a dis-
minuir la v e l o c i d a d del agua de escorrentía; además se debe de conservar
el suelo con una cubierta vegetal herbácea, de manera que lo proteja de
la erosión p l u v i a l . Esta cubierta vegetal debe ser preferentemente por u -
na especie leguminosa, como el k u d z ú .

Cuando los suelos de esta subclase se quieran dedicar a la ganadería, acti


vidad que requiere del sembrío previo de pastos, se debe tener presente la
acción del pastoreo a que van a estar sometidos dichos suelos. Si bien t o -
dos los suelos de esta subclase pueden ser sembrados de pastos, no todos de
ben someterse al pastoreo que realizado en forma i r r a c i o n a l , termina por
degradar los suelos y los pastizales.

Asi* se tiene que en los suelos de pendientes entre 15 y 25% (serie Santo -
che y El Carmen) es preferible llevar a cabo cultivos permanentes de tipo
arbóreo, y no sembrar pastos para su posterior pastoreo porque éstos decli -
nan vertiginosamente sus rendimientos en pocos años y se degradan hasta
llegar a ser reemplazados por pastos naturales nativos como e l t o r o u r c o .
Las tierras agrupadas dentro de este rango de pendientes, se identifican en
el mapa de Capacidad de Uso Mayor con un asterisco en la parte superior
derecha del símbolo Ejemplo: C2es*

Cultivos Recomendables

Los cultivos más apropiados deben ser preferentemente de tipo arbóreo, ta


les como: c f t r i c o s , mango, c a i m i t o , taperibá, a c h i o t e , pacae, marañón ,
anona, e t c . También se puede apelar a pastos en terrenos de pendientes
menores de 15%.
Vista panorámica donde se observa en primer plano, un área de topo-
grafía suave, apropiada para pastos o cultivos permanentes (Subclase
CZs), mientras que al fondo se aprecia declives más pronunciados(15-
2570), aptos para cultivos permanentes de tipo arbóreo, principalmen
te (Subclase C2es).

'*!

• *}

• • A •*'•*
'• - ft.*í

Laderas de lomadas con pendientes variables entre 8 - l&Vo, aptas para


pastos o cultivos permanentes (Subclase C2s). En primer plano se ob-
serva la implantación del kudzíí y en segundo plano, torurco.
Vista panorámica de un área de Lomadas, aptas para pastos o cultivos
permanentes (Subclase C2s), en la que se aprecia el sistema tradicio-
nal de apertura de las chacras (rozo, tumba y quema).

Paisaje de colinas empinadas, aptas para el aprovechamiento forestal


(Subclase F2es). Sin embargo, son usados para pastos, con resultados
negativos por la rápida degradación del suelo.
SUELOS Pág. 159

8.3 Tierras Aptas para Pastos (P)

Estas tierras abarcan una superficie de 18,053 H a . , que represen-


tan el 1 4 . 0 % del área estudiada. Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones e d á f i -
cas o topográficas no permiten la implantación de cultivos anuales o permanentes, siendo
su mejor aptitud para pastos nativos o adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, se ha reconocí


do una sola clase: P2, la que se describe a continuación, con sus respectivas subclases
identificadas.

8.3.1 Clase P2

Abarca una supfrficie de 18,053 Ha. ( 1 4 . 0 % del área estudiada). Adecuados sis
temas de manejo permitirán obtener una producción económica de pastos adapta -
dos al ecosistema tropical húmedo. Agrupa suelos moderadamente profundos, pía
nos, de textura f i n a , permeabilidad lenta y drenaje bueno a imperfecto o en sude
fecto, con drenaje algo excesivo por su topografTa fuertemente inclinada. Las li
mitaciones de uso están vinculadas a deficiencias de suelo, drenaje o a factores
topográficos. Generalmente son muy fuertemente ácidos, con bajas a moderadas
deficiencias de nutrientes vegetales.

Las subclases reconocidas dentro de esta clase son las siguientes: P2s, P2es y
P2sw

a. Subclase P2s

Características Generales

Comprende una superficie de 1,622 H a . , que representa el 1.2% del área


estudiada. Se incluye en esta categoría a los suelos de las serie Santa Isa-
b e l , en sus fases ligeramente inclinada (2 - 4% de pendiente) y moderada-
mente inclinada (4 - 8% de pendiente). Las limitaciones de uso se encuen
tran vinculadas a una marcada acidez, bajos niveles de nutrientes y muy
altos contenidos de aluminio cambiable, cuya saturación alcanza niveles
variables entre 80 y 95% que impiden que prosperen bien cultivos perma -
nentes. Estos suelos se encuentran ubicados en terrazas no inundables y lo
madas; presentan perfiles profundos, de textura franco arcillosa a arcilla ,
drenaje moderado, de consistencia friable a firme y de reacción extremada
a fuertemente acida (pH 3.1 - 5 . 5 ) . La capa arable está provista de mate
ria orgánica (más de 4 . 1 % ) ; el fósforo asimilable es bajo (menos de 18 K g /
H a . ) y el potasio está en cantidades medias (272 a 310 K g / H a . ) .
. 160 ZONA RIO PICHIS

Limitaciones de Uso y Manejo

El problema principal que tiene esta subclase en cuanto al uso, radica en el


factor suelo, en donde según los análisis se observa dos caraeteristíeas sal -
tantess su textura moderadamente pesada, con alto porcentaje de a r c i l l a ,
y su pobre fertilidad,, que se manifiesta en su bajo contenido de materia o r -
gánica y nitrógeno en todo el p e r f i l , excepto en la delgada capa superficial;
bajo contenido de fósforo asimilable y una reacción muy fuerte a fuertemen-
te acida (pH 4 0 5 = 5 . 5 ) ; a todo ello se auna un alto porcentaje de saturación
por el aluminio que impide o hace muy d i f f c i i en estos suelos la implantación
de c u l t i v o s , a excepción de pastos y forestales,,

Lineamientos de Uso y Manejo

Teniendo presente las características edáficas anotadas, además de las c o n d i -


ciones ecológicas del medio, estas tierras pueden adecuarse a la ganaderfa a
base de pastos cultivados, que no sólo toleren el medio, sino que produzcan
bien en forma continua, bajo condiciones tales que requieran el mínimo em~
pleo de insumos. En este sentido, debe darse mucha importancia a las espe -
cies forrajeras nativas mejoradas, para el establecimiento de pasturas mixtas,,
conformadas por una asociación de grammeas y leguminosas^, lo que probable
mente reduciría o elíminaria la necesidad de suministrar fertilizantes á l s u e -
lo» Una práctica conveniente de llevar a cabo sería la de efectuar encaladu
ras periódicas, lo que daría como resultado una mayor capacidad de carga de
los potreros „

El manejo de las pasturas debe comprender pastoreo r o t a t i v o , establecimiento


de potreros adecuados, rotación de las especies forrajeras grammeas con legu
miñosas (kudzú); control del número de animales por hectárea y tiempo de per
manencia del ganado en los potreros, para evitar el sobrepastoréo•>

Especies Recomendables

Los pastos más recomendables a ser implantados en los suelos de esta subclase
son: yaraguá, pangóla, Brachiaria entre las grammeas; y k u d z ú , Stilosantes,
Centrocema, entre las leguminosas.

Subclase P2es

Caractenstieas Generales

Comprende una superficie de 10,296 H a » , que representan el 8 . 0 % del área


estudiada. Se incluye en esta c a t e g o n a , a los suelos de las series Shutasha-
r i , Anacayali y Santa Isabel, en su fase fuertemente inclinada (8 - 1 5 % de
SUELOS Pág. 161

pendiente), cuyas limitaciones están ligadas a la predominancia de materia


les arcillosos, presencia de una capa masiva y algo endurecida a poca p r o -
fundidad del suelo, conreniendo en la generalidad de los casos mayores por
centajes de arcilla que las capas inferiores o , en su defecto, elevadas pro
porciones de aluminio cambiable (seríes Shutashari y Santa Isabel). A lo
anterior, se agrega la escasez de nutrientes vegetales y la moderada suscep
tibilidad a la erosión hTdrica, dada la existencia de pendientes fuertemen-
te inclinadas. Estos suelos se encuentran ubicados en lomadas, en ambas
márgenes del río Pichis, desde Pelmas hasta el límite Norte del área estu-
diada. Son moderadamente profundos a profundos, de textura arcillosa
deficiente estructuración y drenaje moderado. La reacción de estos sue -
los varia de muy fuerte a fuertemente acida (pH 4 . 1 - 5 . 5 ) . La materia or
gánica se halla bien representada solamente en la delgada capa superficial,
para decrecer bruscamente en los horizontes subsuperficiales; el contenido
de fósforo es bajo (menos de 30 K g / H a . ) y el potasio se encuentra en can-
tidades de moderada a alta (272 a 620 K g / H a ) . El porciento de saturación
por aluminio es alto en los suelos de las series Santa isa' el y Shuíashar?, y
bajo en los suelos de la serie AnacayalL

Limitaciones de Uso y Manejo

Esta subclase presenta dos problemas principales para su uso y manejo: uno,
de carácter e d ó f í c o , que es el mismo que se expuso en la subclase a n t e r i o r -
mente descrita (P2s); y el o t r o , que es de carácter topográfico, ya que p r e -
sentan fases fuertemente inclinadas (8 - 15%) que exigen el mantenimiento
de la cobertura del suelo; en caso contrario se pueden presentar d i f i c u l t a -
des por efectos de la erosión p l u v i a l .

Lineamientos de Uso y Manejo

Teniendo presentes las características edáficas anotadas, además de las con


diciones ecológicas del medio, estas tierras pueden adecuarse a la ganade-
ría a base de pastos cultivados que no sólo toleren el medio, sino que pro -
duzcan bien en forma continua, bajo condiciones tales que requieren el mí
nimo empleo de insumes. En este sentido, debe darse mucha importancia a
las especies forrajeras nativas mejoradas para el establecimiento de pastu -
ras mixtas, conformadas por una asociación de gramíneas y leguminosas, lo
que probablemente reduciría o eliminatía la necesidad de suministrar ferti-
lizantes al suelo. Una práctica conveniente de llevar a cabo sería la de
efectuar encaladuras periódicas, lo que daría como resultado una mayor, ca
pac!dad de carga de los potreros.

Para prevenir la erosión del suelo debido a la pendiente inclinada estos sue
los deben mantenerse siempre con una cubierta vegetal, ya sea herbácea o
arbórea, ya que de mantenerse el suelo descubierto daría origen a que se
presente una moderada a fuerte erosión.
Pág. 162 ZONA RIO PIC HIS

Una vez instaladas las pasturas, de debe seguir los siguientes lineamientos:
pastoreo r o t a t i v o , establecimientos de potreros de extensiones adecuadas,
control del número y tiempo de animales por hectárea a fin„de evitar el so
brepastoreo, que es una de las prácticas que más daño ocasionan a los pasti
zales y al suelo: a los pastizales, acortándoles los años de producción y
al suelo, originando y / o aumentando la erosión.

Especies Recomendables

Los pastos que hasta el momento parecen haber dado los mejores resultados
son el yaraguá , el p a n g ó l a , la Brachiaria, entre las grammeas, y el k u d -
z ú , Stilózantes y Centrocema, entre las leguminosas.

c* Subclase P2sw

Características Generales

Comprende una superficie de 6,135 H a . , que representan el 4 „ 8 % del área


estudiada. Se incluye en esta categoria 5,846 H a . correspondientes a los
suelos de las Series V i l l a Cenia y Esperanza y 289 Ha. de las mismas, c o n -
tenidas a nivel de c o m p l e j o , todas ellas de superficies planas a ligeramen-
te inclinadas (0 - 4%) y cuyas limitaciones están relacionadas con la p r e -
dominancia de materiales arcillosos, masivos y algo endurecidos, sobremo-
do en los horizontes inferiores. Esta condición d i f i c u l t a el libre movimíen
to del agua en el suelo, lo que origina la presencia de humedad casi perma
nente en el perfil e d á f i c o . Existen signos de sobresaturación en las épocas
de mayores precipitaciones, por influencia del f l u j o superficial y filtración
de agua de las tierras altas aledañas y , en algunos casos, por napa freática
fluctuante* Se agrega a lo anterior, su d é f i c i t en bases y nutrientes , asf
como también contenido de proporciones de aluminio cambiable que se man
tienen por encima del nivel crítico de t o x i c i d a d .

Estos suelos se encuentran ubicados en terrazas medias, planas a ligeramen


te inclinadas o ligeramente depresionadas, que se distribuyen en ambas mar
genes del rio Pichis, desde los alrededores de Puerto Bermúdez, hasta el IT
mite Norte del área estudiada.

Los suelos son moderadamente profundos, de textura a r c i l l o s a , de d e f i c i e n -


te estructuración y drenaje d e f i c i e n t e . Son de reacción extremada a muy
fuertemente acida (pH 4 . 2 - 5 . 0 ) ; la capa arable contiene 3% de materia
orgánica; el fósforo asimilable está en cantidades bajas (35 K g / H a . ) y el
contenido de potasio es a l t o . El aluminio cambiable alcanza niveles v a -
riables entre 30 a 7 5 % .
SUELOS Pág. 163

Limitaciones de Uso y Manejo

Las limitaciones de uso de este grupo estén relacionadas a bajos contenidos


de bases y nutrientes vegetales de los suelos, proporciones de aluminio cam
biable generalmente por encima del nivel cntlco de toxicidad, predominan
cia de materiales arcillosos que propician una lenta permeabilidad y un dre
naje deficiente, evidenciado por la presencia de humedad casi permanente
en el suelo, originado por la influencia del flujo superficial y filtraciones
de agua de las tierras altas aledañas y , en algunos casos, por napa freáti -
ca fluctuante. -

Lineamientos de Uso y Manejo

En estas tierras, mucho se puede lograr por medio del empleo racional de
los fertilizantes, las enmiendas calcáreas y el uso de un sistema de conser-
vación, para llevar la producción del forraje a satisfacer las necesidades
de la explotación ganadera. La aplicación de este sistema intensivo de ma
nejo en toda su magnitud, sólo será viable cuando las infraestructuras seen
cuentren bien desarrolladas, lo que permitirá principalmente disminuir eF
costo de los insumas.

Bajo la modalidad del manejo n a t i v o , basado en la tumba y quema, implan


tación de grammeas y pastoreo sin c o n t r o l , los pastos pueden producir, por
lo menos cinco años , rendimientos aceptables; ésto demuestra la posibi
lidad de extender su vida económica si es que se introduce un mejoramien-
to en la conducción de las prácticas nativas.

La instalación de los pastos puede hacerse siguiendo dos modalidades:


a) después de la tumba y quema, procediendo a su siembra inmediata; y
b) después de la tumba y quema una cosecha de arroz y luego implantación
de los pastos. La segunda modalidad de uso i n i c i a l de la t i e r r a , permitiria
aprovechar al máximo la fertilidad derivada de la ceniza. Al mismo tiem-
po se generana un ingreso adicional a corto plazo, además del originado
por concepto del aprovechamiento de las maderas de valor económico, que
se emplearla para sufragar los gastos adicionales que demande la explota -
ción.

Se recomienda la instalación de pasturas mistas de gramíneas asociadas con


leguminosas que proporcionanan proteínas al ganado y nitrógeno a las gra-
míneas y probablemente se reduciría o eliminaría la necesidad de suminis -
trar un suplemento proteico al animal y de fertilizar el suelo con nitrógeno.

La reactivación de las tierras en los potreros que presenten signos de agota


miento, podría hacerse mediante la sustitución de los pastos asociados por
leguminosas, siendo el kudzú la especie más apropiada para desempeñar es
ta función.
Pág. 164 ZONA RIO PICHIS

Además debe contemplarse, entre otras cosas la selección de especies nati


vas y la introducción de otras especies forrajeras compatibles con el medio
ecológico; el establecimiento de sistemas rotativos de pastoreo y el c o n -
trol del húmero de animales por hectárea, mediante el establecimiento de
potreros de extensión razonable. Asimismo, debe evitarse el pastoreo cuan
do los suelos se encuentren muy húmedos y con agua empozada.

Con la f i n a l i d a d de mejorar la relación suelo - aire - agua, es necesario


efectuar obras simples de d r e n a j e , consistentes en la apertura de zanjas o -
rientadas hacia un colector principal que puede ser el rio o quebradas que
disectan el área.

Especies Forrajeras Recomendables

Las especies más promisorias incluyen gramíneas, como gramalote, yaraguá,


Brachiaria; y leguminosas, como kudzú y Stilosantes.

8.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Estas tierras abarcan una superficie de 67,542 H a . que represen-


tan el 5 2 . 5 % del área estudiada. Incluye aquellas tierras que por sus severas l i m i t a c i o -
nes edq/icas o topográficas, son inapropiadas para la actividad agrícola o p e c u a r i a , que
dando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción del recurso fo
restal.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor, se ha recono-


cido dos clases, que a continuación se describen en d e t a l l e : F1 y F2.

8.4.1 Clase Fl

Abarca una superficie de 6 1 , 5 6 0 H a . que representa el 4 7 . 9 % del área. Com -


prende suelos de a l t a calidad para su aprovechamiento forestal pero, por su topo
grafTa moderadamente empinada (15 - 25%) a empinada (25 - 50%) requiere de
un manejo cuidadoso. En esta clase se ha reconocido una subclase que es la Fie.

a. Subclase F i e

Características Generales

Abarca una superficie de 61,560 H a . o sea el 4 7 . 9 % del área estudiada.


Se incluye en esta categorfa a los suelos de las series Shutashari, Anaca-
y a l i , San Pedro y Colina Roja, en sus fases moderadamente empinada
SUELOS Pág. 165

(15 - 2 5 % ) , y de las series Santoche y El Carmen, en sus fases empinadas


(25 - 5 0 % ) .

Estos suelos se encuentran concentrados en la parte central y Norte del á -


rea estudiada, dentro de un paisaje calinoso de topografía accidentada. Su
drenaje externo (escorrentía) es, en consecuencia, excesivo. Son suelos
de textura fina (arcillosos), extremadamente ácidos, deficientes en nutrí en
tes vegetales y con alto contenido de aluminio cambiable.

Limitaciones de Uso

Su principal limitación es la topografía y escorrentía superficial excesiva ,


que determinan que sean susceptibles a la erosión p l u v i a l , si su manejo no
se realiza racionalmente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Los ecosistemas incluidos en este grupo de manejo, están conformados por


bosques naturales que contienen una amplia gama de especies potencialmen
te aptas para el aprovechamiento forestal. El aprovechamiento racional de
las especies económicas, debe ser planificado en base a estudios de mayor
detalle de la masa forestal y su relación con el medio ambiente, bajo el
cual ha desarrollado» Este conocimiento podría ser el único camino para
llegar a la elaboración de un plan racional de uso, manejo y conservación
del recurso forestal. Uno de los aspectos básicos que debe ser c o n t e m p l a -
d o , es el conocimiento de la repoblación de las especies aprovechables a
fin de que se pueda mantener y asegurar una producción continua de la ma
sa forestal económica, ya que de otro modo se podría generar un deterioro
del medio ambiente, tornándose negativo para el buen arraigo y desarrollo
de las especies que se tiene interés en producir y preservar.

El aprovechamiento del bosque debe ser integral, mediante la instalación de


industrias forestales integradas, en las que no sólo cada árbol sea aprovecha
do al máximo, sino que la mayoría de los árboles del bosque heterogéneo
sean incorporados a diferentes líneas de. producción.

8.4.2 Clase F2

Abarca una superficie de 5,982 H a . , que representa el 4 . 6 % del área. Compren


de suelos con aptitud forestal, pero que requieren de un manejo más cuidadoso ,
por la mayor inclinación que presentan las laderas (50 - 7 0 % ) . Se ha recono -
cido únicamente la subclase F2es.
Pág. 166 ZONA RIO PICHIS

Subclase F2es

Caracterrsticas Generales

Abarca una superficie de 5,982 H a . , que representa el 4 . 6 % del área. Se


incluye en esta categoría a los suelos de la serie Colina, en su fase muy em
pinada (50 - 7 0 % ) . Estos suelos se encuentran ubicados en colinas altas y
bajas fuertemente disectadas. Son suelos moderadamente profundos, de tex
tura fina y una escorrentfa superficial muy rápida; la reacción es muy fuer
te a fuertemente acida y las proporciones de aluminio cambiable son muy
altas.

Limitaciones de Uso

Al igual que la subclase anterior, su principal y más severa limitación es


la escorrentia superficial muy rápida, que los hace susceptibles a una alta
erosión pluvial, si su manejo no se realiza metódicamente.

Lineamientos de Uso y Manejo

Los lineamientos para el uso y manejo de estp subclase son los mismos que
se han dado para la subclase Fie

8.5 Tierras de Protección (X)

Estas tierras abarcan una superficie de 7,766 H a . , que represen-


tan el 6 . 1 % del área estudiada. Incluyen aquellas tierras que presentan limitaciones e
dáficas o topográficas tan severas que las hacen impropias para propósitos agropecuarios
y aún para fines de explotación forestal, quedando relegadas para otros propósitos, co-
mo recreación, vida silvestre, lugares escénicos o de conservación de cuencas.

Son suelos superficiales ©gravosos, de reacción extremadamente


acida y de topografía accidentada o , en su defecto, son planos a ligeramente depresio-
nados, muy pobremente drenados.

Estas tierras no presentan clase, ni subclase alguna pero se ha


creFdo conveniente simbolizar con una letra minúscula el tipo de limitación que restrin
ge su uso.

a. Tierras dé Protección con limitaciones por erosión y suelo (Símbolo Xes)

Comprende una superficie de 2,535 H a . que representan el 2 . 0 % del área estu-


SUELOS Pág. 167

diada. Se incluyen en esta categoría a los suelos de las series San Pedro y She^
vón, en sus fases muy empinada (50 - 70 %)„ Sus limitaciones están vincula -
das principalmente a la topografTa muy accidentada, que les confiere un a l t o
riesgo a la erosión pluvial debido a la fuerte escorrentfa superficial, y también
a la naturaleza superficial y gravosa del perfil edófico; son extremadamente á -
cidos, con contenidos altos de aluminio cambiable y ba¡os en nutrientes vegeta-
les. Estos suelos se encuentran ubicados en tierras colinosas, en el sector sur -
oriental de la zona de estudio, en forma de estrechas fajas que corren más o me-
nos paralelas a la base-de la Cordillera de San Matías, asi" como en la parte Nor-
oriental, próxima a la Cordillera del Sira.

Todas estas tierras deben permanecer con su vegetación natural y no deben ser u-
sadas para fines agropecuarios ni forestales. La alteración de la cubierta vegetal
de estas tierras puede generar un proceso de erosión muy severo, ocasionando por
consiguiente deslizamientos y también desequilibrios del régimen hidrológico de
los ríos y quebradas de la zona.

b. Tierras de Protección con limitaciones por suelo y drenaje (Símbolo Xsw)

Comprende una superficie de 601 Ha. que representan el 0 . 5 % del área estudia-
da. Se incluyen en esta categoría 409 Ha, correspondientes a los suelos de las
seríes V a r i l l a ! y A g u a j e ; y 192 Ha. de los suelos de protección contenidos en el
complejo V i l l a Cenia y Esperanza - A g u a j e . Sus limitaciones están vinculadas
a suelos muy compactados e impermeables, extremadamente ácidos, saturados de
humedad casi todo el tiempo, en ¡os que el problema de drenaje se agudiza en
las épocas de mayor precipitación por el encharcamiento del agua de lluvia o
por el afloramiento de la napa f r e á t i c a .

Se encuentran en pequeñas áreas aisladas, de superficie plana a ligeramente de


presionada, cubiertas de una vegetación poco desarrollada y de escaso valor co
mercial, conformada por árboles de fuste delgado y un sotobosque de varillas y
abundantes lianas, asociado con palmeras hidroffticas tales como el aguaje, un
gurahui y huicungo. En algunos sectores, el aguaje se destaca por su predomi-
nancia, llegando a constituir los denominados "aguajales", que se encuentran
esparcidos en forma de minúsculos núcleos dentro del área. Los suelos son e x -
tremadamente ácidos y con altos contenidos de aluminio cambiable.

El manejo de estas tierras debe ser orientado al mantenimiento de la cobertura


vegetal en su estado natural, de manera que sirva como medio de refugio y a l i -
mentación a la fauna silvestre; por lo tanto debe evitarse la tala y quema
de su cubierta vegetal.
Pág. 168 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N" 5 - S

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DE LA Z O N A DEL RIO PICHIS

USO MAYOR SUPEIFICIE


CAKACTEUSTICAS OENEKALES SUELOS INCLUIDOS
«UFO CUSE SUKLASE Ha. %

A2< 3,127 2.5 «mi y AeupIzO


wi tu morar grado por daflclmcta de nltrégwio y Mtfbro. Ineluy* lucio» profundoi y
plonoi, teluro modlo, d . bum dnf<o|< y bumi oapooldod WdredlitAolco.
A2
Aptoi p<n cultivo on limpio; su llmtlocl&i do wo do mayor Importancia oftd dada por
A
AJÍ 2,Mí 1.6 Yartna y H u m o
clin hUlco.

Apto para cultivo on limpio; H I llmltodSn do wo Mi ligado a lo proianclo do olumlrfe


camWablo quo M oncuontra on prapordonol quo giran alrododor dot nlvol eifHcodo taxi-
A3 A3. 87S 0.7 Pelmas

Apta! para cultivo pormanonto*; con llmltaclonw do oíalo, Impuesto» por una moroodo
Llobera en su fose piona a aasl a nivel. San-
addo<, bojor nlvolo» do nulrlontos y ba<Oi, alovada prepardía do olunlnlo camblablo
Qi 8,940 7.0
Inclinado
dtfn hrdt-lca. Eriw tuoloi puodon tor undot on w totalidad para pattat.

C C2
pocuario, doUondo tonono mayor cuidado an la Instalaclin do lo. panal, d^ldo a w. 9,337 7.3 fases fuertemente Indinada

C2«
Apira para cultivo pormanontot oxeluslvanonta, tul tlmlteelonm do uto dorlvadm dol

10,841 8.3
pralUlln o n r urado para lo acMvIdod pecuaria. En ol mapa do Capaddad d i U » Ma
yor M Idontlflca con un attorlioo en la parto nporlor doracha dol «Tmbolot C2a<(*).

P2. addoz y muy altai prepordonoi do olunlnlo ccMbl^lo (80 • 99%), Incluyo «mtot pro -
I,Í22 1.2
te Inclinada

r n
Shutasbarl, Anaestyall y Santa hotel en tus
nn porclono» do aluminio cenitli¿to;oon lu defacto prarantan una capa masiva, ardlloto" 10,296 8.0
a poca profondfdod del molo.

^ t a i para pastos; cuyas limitaciones esMn dadas por alto contenido de ardlla y alu -
r?~ minio camblabl» y un drona|o dofldonte. 6,135 4.8 Villa Cenia y Espoianta

>plas para producción forestal, reúne Herías cuyas carocterTstlcas eddflcas, topogidftcat
Fl y bloeltmdtlQas, apropiados, permite lo pioducdftn do una csnplla gama de especies fo- 61,560 47.9 Anaeayoll, San Pedro y Colino Kola en sus l a -
fi.
y 50%; muy «ddot y con Iotas proporciones de olunlnlo oambWe. loche y El Caiman en sus fases empinadas
r
Aptas para produccl6n forestal; encontrándose limitada por condiciones topogr6flcos, ya
F2 F2™ 5,982 4.6
daz y muy ollas proporciones de aluminio cambiable.

Tierras de prateedin, debido a su topogrofTo muy accidentado (mayor de 50%), super-


x« ficialidad del suelo y gravosldod. Tienen un elevado potencial hldroeroslvo.
2,535 2.0

X X Tleiras do protecdAn, por condiciones de drénale muy pebre, permanecen saturados de


Xt» 601 0.5 Aguaie y Varlllal
humedad la mayar parte del tiempo

X 4,630 3.6

T O T A L 128,600 100.0
o s Pág. 169

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

C o n e I us i o n e s

La evaluación del recurso suelo, correspondiente a l v a l l e del rfo Pichis, ha sido


realizado a nivel de semídetalte y cubre una superficie de 128,600 H a .

El rasgo fisiográfico dominante, está expresado por un paisaje calinoso, c u / a su-


cesión de colínas con pendientes empinadas a m u / empinadas, le confieren a l te_
rreno un relieve corrugado, por lo que aproximadamente el 6 3 % de los suelos es-
tán ba¡o la influencia de una escorrentfa superficial rápida a muy rápida y t i e —
nen un elevado potencial hidroerosivo. El porcentaje restante (37%) lo c o n f o r -
man tierras ubicadas en áreas planas y ligeramente onduladas, donde evidentemsn
te las incidencias erosiónales son casi nu las a bajas.

El drenaje natural de la zona, en general, es eficiente : se efectúa a través de


ejes fluviales principales, tales como los ríos Pichis y Palcazu, que reciben las
aguas de numerosos afluentes secundarios, que descienden tanto de la Cordillera
de San Matías como del S i r a . Un mínimo porcentaje de tierras presentan drena-
je d e f i c i e n t e .

Los suelos genéticamente desarrollados predominan sobre los de incipiente forma-


ción y aquellos de morfología estratificada. Las clases texturales, en su mayo^
ría varían de -anco arcillosa a a r c i l l o s a , con excepción de los cuerpos edáficos
derivados de i aeriales recientes, que son franco a franco limosos.

Las condiciones climáticas imperantes en el medio y la naturaleza del material


o r i g i n a r i o , del cual se han derivado los suelos, determinan la dominancia de
unidades edáficas predominantemente muy acidas, afectadas en su mayoría por al
tos contenidos de a l u m i n i o .

La mayoría de los suelos presentan un bajo nivel de f e r t i l i d a d , expresado f u n d a -


mentalmente por deficiencias significativas de nitrógeno y fósforo.

Los suelos con mejores características edáficas y con menores problemas de f e r t i l i


d a d , representan u n porcentaje b a j o . Entre ellos se incluye suelos aluviales r e -
cientes (series Yar i na. Plátano, Rami y A z u p i z ú ) .

La clasificación práctica o interpretativa se ha realizado en función de la Capa


cidad de Uso Mayor de las Tierras, según el Reglamento de Clasificación de T i e -
rras del Perú. En este aspecto, en la zona estudiada, se ha detectado las si-
guientes categorías.

6,121 H a . (4.8%) de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio, pertenecien


tes a las subclases A2s, A2i y A3s.
ZONA RIO PICHIS
no

29,118 Ha. (22.6%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes, pertene -


cientes a las subclases C2s y C2es.

18,053 Ha. (14.0%) de Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a las sub
clases P2s, P2es y P2sw.

67,542 Ha. ( 5 2 . 5 % ) de Tierras Aptas para Producción Forestal, pertene -


cientes a las subclases Fie y F2es.

7,766 Ha. ( 6,1%) de Tierras de Protección (Xes, Xsw y ríos y playones).

Una considerable extensión de tierras potencia I mente aptas para la actividad agro
pecuaria se encuentra sometida en la actualidad a tres modalidades de uso : La
ganadería extensiva, la agricultura migratoria y la actividad forestal basada en la
extracción selectiva del bosque. A pesar de los efectos negativos que produce
el mal manejo de la ganadería extensiva y la agricultura migratoria, su acción
todavía no alcanza niveles peligrosos, debido a la baja presión demográfica. Sin
embargo, se espera que el flujo migratorio en los años venideros sea cada vez más
acentuado por efecto de la apertura de nuevas vías de comunicación terrestre a
la zona como son : Puerto Bermúdez - Villa Rica y Puerto Bermúdez- San Ale
jandro (Carretera Marginal), lo que tiene por consiguiente la explotación de nue
vas áreas. Todo ello nos lleva a pensar que un uso inadecuado de los ecosiste
mas puede llegar a producir un desequilibrio profundo en el medio ambiente del
área.

Recomendaciones

Los usuarios de esta información, que se ubican en los Sectores vinculados al uso
y manejo del recurso suelo, deben comprender que si bien la información obteni-
da es completa dentro del nivel realizado, no brinda una información minuciosa
a nivel de propiedades, en las que evidentemente se requiere de estudios especí-
ficos a escalas mayores.

La modificación del bosque, a realizarse para fines de su aprovechamiento agro -


pecuario no debe ser de carácter devastador, sino efectuarse dentro de un proceso
p¡agresivo de transformación que asegure una producción continua, sin deterioro
del medio ambiente. En este sentido, las áreas de bosques seleccionadas, para
ser transformadas a tierras de uso agrícola o pecuario, deben ser sometidas a un
tratamiento apoyado en sistemas de uso y manejo racionales, que gobiernen el e -
quilibrio del nuevo ambiente creado y, en esta forma, asegurar el bienestar so -
cial de los futuros usentamientos rurales.
SUELOS Pág. 171

c. El establecimiento de cultivos deberá efectuarse teniendo presente la verdadera


vocación o aptitud específica del suelo, dando preferencia a especies nativas o
adaptadas a las condiciones locales.

d. En áreas de cultivos en limpio, se debe propiciar la creación de un colchón v e -


getal a base de residuos de cosechas, hojas, pajas, materiales verdes, e t c . , to
que permitirá mantener equilibrada la proporción de materia orgánica en el sue-
lo y regular la dinámica del agua reduciendo los peligros de erosión hídrica ,
así como evitar la proliferación de malas hierbas y proteger el suelo de la inso-
lación.

e. La instalación de cultivos anuales debe hacerse teniendo presente el patrón dis-


tributivo de las lluvias locales, recomendándose para el período menos lluvioso
la siembra de frijoles, sandía, camote, maní, zapallo y hortalizas, principal -
mente y , a través de todo el año, yuca, maíz, caña de azúcar, arroz y plata -
no.

f. En las áreas con problemas de inundación, se recomienda cultivos de especies


de corto período v e g e t a t i v o , a f i n de evitar los daños que pueden causar las i -
nundacíones f l u v i a l e s . El cuadro de cultivos recomendables está conformado
especialmente por m a í z , f r i j o l , z a p a l l o , m a n í , soya y sandía.

g. El cuadro de cultivos permanentes recomendables está conformado por frutales co


moi mango, c í t r i c o s , guanábana, guayaba, cocona, t a p e r i b á , marañón, mara-
c u y á , tumbo y otros; así como por cultivos típicamente industriales como: palma
a c e i t e r a , achiote y j e b e . Este cuadro debe ser mejorado en el sentido de o b t e -
ner ejemplares de altura adecuada para la cosecha, calidad del producto compa
t i b i e con tas exigencias de la industria, variedades precoces y resistentes a p l a -
gas y enfermedades, e t c .

h. Se recomienda poner especial interés en el mejoramiento y selección de las forra


jeras tradicionales e introducción de otras especies adaptables al medio ecológi-
c o , a f i n de propiciar la obtención de variedades de alta re cep ti bilí dad y sopor-
tabilidad al pastoreo. A ésto debe agregarse un sistema racional de pastoreo ,
construcción de potreros de extensión razonable-, control del número de animales
por H a . , control de erosión, e t c .

i. Propiciar el establecimiento de pasturas mixtas, conformadas por una asociación


de gramíneas y leguminosas, teniendo presente la relación competitiva, resisten
cia al pastoreo y la palatabílidad de las especies asociadas para el animal en
pastoreo.

j. Se recomienda elaborar y desarrollar un programa racional de abonamientos en


base a fertilizantes minerales, preferentemente de radical básico, y encalamien
to acorde con las características prevalentes del medio edáfico y encuadrarlo
dentro del marco ecológico del trópico amazónico, ya que los suelos estudiados
172 ZONA RIO PICHIS

son predominantemente muy ácidos, de baja fertilidad natural y contienen en su


mayoría altos porcentajes de aluminio cambiable.

Para los efectos de la corrección de acidez de los suelos mediante encolamien-


tos, ver la posibilidad de utilizar los materiales calcáreos existentes en el área,
previos estudios de investigación y evaluación.

En las áreas con problemas potenciales de erosión hídrica, aptas para usos agro-
pecuarios y forestales es necesario tener en cuenta medidas de conservación de
suelos. Esto implica hacer uso de adecuadas prácticas culturales, basadas fun -
damentalmente en la utilización de un apropiado sistema de cultivo que prote-
ja el suelo de los peligros de erosión, tales como surcos siguiendo las curvas de
nivel; cultivos de cobertura; talas racionales con un rápido establecimiento de
vegetación y evitar el sobrepastoreo. Por último, en las tierras con pendientes
excesivas de poco o ningún valor agropecuario ni forestal, será necesario mante
ner la cobertura vegetal tanto para frenar la erosión pluvial (que puede tener con
secuencias dramáticas) asi" como también para mantener el equilibrio bioclimótico
de la zona y la conservación de la fauna silvestre.

Orientar la investigación agronómica sin descuidar el estudio de los sistemas tra-


dicionales y su adaptación gradual a la tecnología moderna; para ello se reco -
mienda realizar experimentos sobre la eficiencia de sistemas de manejo y conser-
vación de suelos, que incluyan el uso de fertilizantes, encalado, mecanización,
selección de especies y variedades adaptables al medio ecológico, protección
contra la erosión, control de plantas invasoras, plagas y enfermedades.

Teniendo en cuenta la existencia de tierras potenciaImente aptas para el desarro


lio agropecuario y forestal y su relativa cercanfa a los principales centros de
consumo, se recomienda a los sectores que intervienen en la producción agrope-
cuaria y forestal, coordinar acciones inmediatas con la finalidad de planear el
desarrollo económico y equilibrado de la zona evaluada, logrando asi* su total
incorporación a la economía nacional.

Planificar con anticipación los nuevos asentamientos humanos de la región y co-


menzar un programa de extensión agrícola profundo principalmente en los aspec-
tos del uso y manejo de los suelos y la foresta (reforestación).

* * * * * *
V. DETALLADO DE SUELOS
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 173

CAPÍTULO V

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

El presente estudio tiene como propósito fundamental suminis


trar la información detallada del recurso edafico de un área del Proyecto Pichis ,
de modo que sirva de sustento a los Progromas de Asentamiento Rural, a la políti-
ca de acondicionamiento del territorio y al desarrollo de zonas de fronteras ..eco-
nómicas y su integración a la economía nacional.

El estudio consiste esencialmente en la identificación y ca


racterización de los suelos considerados como cuerpos naturales, la interpretación
de los mismos en términos de Capacidad de Uso Mayor y la determinación de su
distribución geográfica asf como la superficie que abarcan.

1.2 Información Edafoléglca Existente

, , , Las fuentes de información utilizadas como referencia,fue -


* ron % ,; f í .

El Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de , la


zona de Villa Rica - Puerto Pachitea. ONERN, 1970.

El Estudio Semidetallado de los Recursos Naturales de la zona del-Proyec


to Pichis - Palcazu. ONERN, 1977. '
Pág. 174 ZONA RIO PIC HIS

2.0 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Material Cartográfico

Para la ejecución del estudio, se empleó el siguiente material


cartográfico:

Un juego de mosaicos ampliados en blanco y negro, a la escala de 1 : 1 0 , 0 0 0 ,


proporcionado por el Servicio Aerofotográfico Nacional ( S A N ) .

Además, se utilizó información básica contenida en las fotografías aéreasuti


(izadas para la elaboración del estudio semidetallado asi* como información
compilada de plano; catastrales a la escala de 1 : 1 0 , 0 0 0 , elaborados en
1979 por la Dirección General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultu

ra y Alimentación.

2.2 Metodologra

El presente estudio se realizó a través de 4 etapas definidas y


descritas en el estudio semidetallado de Suelos. Sin embargo, por tratarse de un es
tudio detallado, dentro de cada una de las etapas, principalmente en las de Gabinete
y Campo, se efectuaron ajustes necesarios que contribuyeron a delimitar con mayor
exactitud las unidades edáficas identificadas.

A continuación se hace una síntesis de las etapas desarrolla


das:

2.2.1 Etapa Preliminar de Gabinete

En primera instancia, se analizó la información edáfica a n i -


vel de emidetalle, perteneciente al sector a estudiarse. Luego, mediante la f o t o i n -
terpretación, se analizaron los pares estereoscópicos en los cuales se delimitaron uni -
dades tentativas de suelos, en relación con las definidas en el estudio semidetallado
de suelos, que fueron transferidas por similitud de imágenes a los mosaicos ampliados
a escala 1 : 1 0 , 0 0 0 , constituyendo el mapa base, elemento fundamental para el desa
rrollo del estudio de campo. En este mapa, se ha esquematizado una red de trochas,
diseñada de acuerdo a las caracteristicas topofisi©gráficas del terreno y distribución
de las unidades de suelos preliminarmente establecidas, ubicándose además una se-
rie de puntos provisorios para el examen directo del terreno en la etapa de campo.
75°10' T^SO"

REPÚBLICA DEL PEMU


IFICIM NtCIMtl IC [«MIICIH IE lECIISIS I t l l l t l E S
O N E R N

PKOYECTO PICHIS-fALCAZU
ZONA DEL RIO PICHIS

MAPA DE UBICACIOÍ
( Estudio Detallado de Suelos )
Escola : 1:500,000

Capital d* Diitrito O ]
Poblada o
Limita Dapartamanhil

Campo da Atarnra¡o 1-
10"
30' Puerta Fluvial 4/ '
Limite de Estudia Detallada BB
Límite de Estudio Semídetallado •
Carretela targinal Existente

Carretera Marginal en Proyecto

( Ubicación tentativa)

1
75 o 10' a Villa Rica
DETALLADO DESUELOS Pág. 175

2.2.2 Etapa de Campo

El estudio de campo, se efectuó con el auxilio del mapa ba


se. La red de trochas fueron puntos de acceso, y a lo largo de ellas se realizaron
observaciones de las características exteriores del terreno, asf como internas a tra-
vés de calicatas, ubicadas de acuerdo a las variaciones del relieve y la vegeta
ción. De las áreas representativas se extrajeron muestras, las que posteriormente fue
ron remitidas al laboratorio para la cuantificacián de las caracteristicas fisico-qur -
micas de los suelos identificados, cuyos limites naturales fueron definidos a través
de una densa red de chequeos, efectuados básicamente en la zona de contacto, infe
rida a través de la fotointerpretacién i n i c i a l .

2.2.3 Etapa de Laboratorio

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de la U n i -


versidad Nacional Agraria "La Molina", siguiendo los métodos analTticos enunciados
en el acápite "Materiales y Métodos", del Estudio Semidetallado de Suelos.

2.2.4 Etapa Final de Gabinete

En esta última etapa, se efectuó el procesamiento y compila


ción de toda la información de campo y laboratorio, reajuste final de la f o t o í n t e r -
pretación i n i c i a l y el establecimiento y trazo d e f i n i t i v o de las unidades de mapeo,
las cuales fueron descritas en base al examen morfológico y al resultado de los ana
lisis de laboratorio. Complementariamente, se realizó la interpretación practica de
todas las unidades edaficas identificadas, en términos de aptitud p o t e n c i a l , i n c l u -
yendo su denominación, simbologia, leyendas, cuadros, mapas, gráficos y, final -
mente, se elaboró la memoria explicativa.

3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS

El área de estudio forma parte de la cuenca sedimentaria


del rio Pichis, y está enmarcada entre la Cordillera de San Matías y el rio Pichis,
en la cual puede diferenciarse un paisaje aluvial relativamente plano y otro colino
so, conformados por depósitos aluviónicos y materiales sedimentarios del terciario ,
respectivamente.

3.1 Paisaje Aluvial

Se caracteriza principalmente por su topografTa relativamen


te plana (0 - 8 % ) , conformada por sedimentos fluviónicos depositados por las aguas
Pág. 176 ZONA RIO P I C H I S

de los ríos Azupizú y Pichis# principalmente; y por las quebradas Chivis, Yanizú, Pel-
mas y Esperanza, de recorrido corto y de escaso caudal, que nacen en la Cordillero
San Matías.

La zona de depósitos fluviónicos recientes, abarca las tierras


planas situadas en terrazas bajas, que se extienden principalmente a lo largo de las
márgenes de las quebradas y de los dos principales rfos (Pichis y Azupizú), en forma
de fajas estrechas y cortas, que frecuentemente se ven interrumpidas por formaciones
colinosas que bordean los cauces fluviales. Las tierras de esta área, pueden sufrir i -
nundaciones en forma periódica o eventual.

Las áreas tipificadas por sedimentos fluviónicos más antiguos ,


están demarcados por terrazas que han alcanzado una altura tal que no permite la i -
nundación por la creciente de los cursos de agua. El relieve varia de plano a ligera-
mente inclinado, pudiéndose observar en algunas áreas planas y cóncavas, problemas
de hidromorfismo (mal drenaje), fácilmente distinguibles por la presencia de especies
hidrofilticas, siendo la más representativa el aguaje (Mauritia flexuosa). También es po
sible encontrar áreas influenciadas por materiales gruesos provenientes de las partes aT
tas de las tierras adyacentes.

3.2 Paisaje Calinoso

Este paisaje presente una superficie con ondulaciones pronun -


ciadas que le confiere un aspecto corrugado de intensidad variable, cuya formaciones
tá estrechamente ligada a movimientos orogénicos y epirogénicos y a la acción mode
¡adora de la erosión, motivada fundamentalmente por la precipitación pluvial. Las di
secciones son moderadas a fuertes, estando el paisaje mayormente representado por un
conjunto de colinas bajas de pendientes variables entre 15 y 50% y cuyas alturas con
respecto a su nivel de base local no sobrepasan los 50 metros, aunque también suelen
encontrarse colinas altas con pendientes mayores de 5 0 % en las áreas marginales del
proyecto, principalmente en las zonas cercanas a la base de la Cordillera de San Ma
tras.

Una de las formas distinguibles dentro del ambiente de colinas


bajas son las lomadas que se caracterizan por presentar ondulaciones moderadas y
contornos muy suaves, con pendientes variables entre 8 y 15%, con alturas que no so
brepasan los 20 m sobre el nivel de base local. El paisaje colinoso se ha desarrolla
do sobre materiales litológicos sedimentarios, básicamente I i mol i tas y arci Hitas del ter
ciario, de colores predominantemente rojos y pardo rojizos, existiendo áreas transicio-
nales que presentan intercalaciones de materiales arcillosos grisáceos o verduscos. En
determinadas áreas, principalmente en el sector sur del proyecto, sobre el material se
di mentarlo se encuentra reposando una capa de material cuaternario antiguo que, por
lo general, en su porción inferior presenta una I mea de gravas, conformando un con
glomerado semi consol i dado contenido en una matriz arcillosa. Esta capa gravosa ha si
DETALLADO DE S U E L O S Pág. 177

do derivada, principalmente de cuarcitas, areniscas, rocas / tufos volcánicos asf co


mo de cuarzo y rocas metomórficas, en menor proporción.

4.0 EXPLICACIÓN DEL MAPA

El Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la zona es


tudiada ha sido publicado a la escala de 1 ; 2 5 , 0 0 0 y suministra dos tipos de in -
formación : una, de carácter netamente edafalógico, que muestra la distribución geo
gráfica de los diferentes suelos establecidos en base a sus características morfológi "
cas y su relación con otros rqsgos del paisaje; y otra, de índole interpretativa/basa-
da en la Capacidad de Uso Mayor-de las Tierras. La representación de las unidades
cartográficas está dada por un símbolo de tipo fracciona! ; en el numerador se indi-
ca el nombre de la serie o, en caso de Complejo, las series principales que la con
forman; en el denominador se indica la Fase por Pendiente, expresada por una le -
tra mayúscula. A la derecha del referido símbolo fraccional, se muestra la Subcla-
se de Capacidad de Uso Mayor, con una simbologia que muestra : una letra mayús-
cula que representa el Grupo de Capacidad de Uso Mayor; un número arábigo que
indica niveles de calidad agrológica y una o mas letras minúsculas que indican las
deficiencias o limitaciones de uso de la tierra.

El color o matiz de las unidades delimitadas señala cada


una de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor, así* como su distribución. Grófi -
comente, esta simbologia puede esquematizarse en la siguiente forma :

Nombre de la serie Subclase de Uso Mayor

Fase de Pendiente

5.0 ESCENARIO EDAFICO '

El área de estudio se encuentra en la margen izquierda de


los ríos Azupizú y Pichis, en una zona cubierta principalmente por tierras c o l i n o -
sas o medianamente ondulada, con excepción de las terrazas planas, de ancho varia
ble, adyacentes a los cauces fluviales.

Las tierras presentan una condición de drenaje bastante bueno


con excepción de oreas dispersas de topografía plana o cóncava, con características
de mal drenaje y presencia indicativa de especies hidroffticas, como el aguaje y el
huicungo.
Pág. 178 ZONA R I O PICHIS

Los suelos generalmente son ácidos, de baja fertilidad natural,


profundos, arcillosos, de buena capacidad de retención hfdrica y con altos contenidos
de acidez cambiable. Existe una menor proporción de áreas que comprenden a los sue-
los aluviales, recientes, los cuales son ligeramente ácidos, de moderada fertilidad na
tural, profundos franco arcillosos o franco limosos y de buena capacidad de reten -
ción hrdrica.

El potencial edáfico de la zona se orienta, fundamentalmente/


a la explotación forestal, ya que las tierras con esta aptitud ocupan aproximadamente
el 47% del área; luego, las tierras para cultivos permanentes ocupan el 36%;para cul
tivos de Pastos 5.5% y para una explotación agrícola de cultivos intensivos el 10%.

La mayoria de las 12,300 Ha. estudiadas se encuentran ocu-


padas por agricultores social mente diferentes, en propiedades de extensión variable y
con diferente grado de tecnología y características de uso y manejo de los fundos. Es
posible encontrar rasgos extremos y contrastantes, desde la agricultura migratoria hasta
la propiedad de casi 1,000 Ha. con tecnología media. El área adyacente a la actual
carretera en construcción es objeto de una alta fragmentación parcelaria, en muchos
casos irracional y espontánea. Las tierras son usadas según el criterio propio del agri-
cultor que, generalmente, no responde a su verdadera vocación.

Es necesario considerar la actual destrucción progresiva del


recurso suelo a través de los procesos de erosión y pérdida de nutrientes por su uso con
tinuo sin la orientación adecuada . Todos estos factores, a su vez, tienen un efecto
mayor en la potencialidad de la zona por la disminución del área agrícola, alto nivel
de desocupación y las menores posibilidades de satisfacción de las necesidades de ali-
mentación de la población existente.

El área del Proyecto es de especial importancia para el desa


rrollo de la región selvática. Esto se verá incrementado con la 'terminación de la nue
va carretera que permitirá su conexión con los otros pueblos de la zona central deF
país.

Los programas de desarrollo deben basarse en la incorporación


de las tierras que posibiliten su explotación en forma racional y de acuerdo a su Ca -
pacidad de Uso, razón por la cual en el capftulo correspondiente se ha dado los prin-
cipales lincamientos para el Uso y Manejo de los Suelos de la zona.

6,0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

6.1 S e g ú n su O r i g e n

En el presente acápite, teniendo en cuenta los diversos oríge-


nes, variaciones de carácter litológico y posiciones topo-físiográficas de los suelos, se
presenta un esquema general del patrón distributivo de los mismos, según su origen.
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág.179

6.1.1 Suelos Aluviales Recientes

Este grupo se encuentra muy próximo a los ríos y esta u


bicado en terrazas bajas de relieve plano, por lo que puede soportar inundaciones
anuales o esporádicas y recibir aportaciones de materiales fiuviónicos frescos. Es-
tos suelos presentan perfiles normalmente estratificados, de textura media, de reac
ción neutra a ligeramente óclda y se encuentran distribuidos a lo largo del rib Pi
chis y sus principales tributarios, formando estrechas fajas interrumpidas frecuente-
mente por formaciones calinosas que se prolongan hasta las orillas de los ribs.

6.1.2 Suelos Aluviales Antiguos

Este grupo de suelos se distribuye en dos ambientes fisiográ


fieos claramente diferenciables : áreas de terrazas planas y lomadas áreas de
colinas bajas.

El primer ambiente está conformado por terrazas no inunda


bles de relieve plano a ligeramente inclinado y lomadas que bordean el rio Pichis
y sus principales tributarios.

Los suelos son de buen drenaje, aunque es posible encon-


trar áreas de drenaje imperfecto a pobre, sobre todo en zonas planas o ligeramen-
te depresionadas , donde se ubican los suelos con problemas hidromórficos. Algunos
cuerpos edáficos suelen presentar gravas en el perfil, como ocurre con los suelos de
la zona de San Rosa de Chivis.

El segundo ambiente está representado por el paisaje colino


so, de aspecto corrugado, determinado por la sucesión de colinas bajas de cimas re
dondeadas y laderas cortas, con pendientes variables de 15 a 5 0 % . También, es po
sible encontrar pendientes superiores que coinciden mayormente con las colinas al
tas, en áreas próximas a la formación montañosa.

En general-, estos suelos se caracterizan por su extrema act


dez, elevado porcentaje de aluminio cambiable y buena profundidad efectiva.

6.1.3 Suelos de Materiales Residuales

Se han derivado de limolitas y arcillitas rojas y grises del


Terciario y forman parte del paisaje colinoso de la cuenca sedimentaria, expresa-
do esencialmente por colinas bajas de cimas angulosas. Presentan un relieve corru-
gado, con pendientes que fluctúen entre 15 y 5 0 % . Son suelos profundos a modera
dómente profundos, de textura f i r » , de reacción ^extrenrada a fuertemente acida y
mayormente con alto porcentaje de saturación de aluminio.
Pág. 180 ZONA RIO PICHIS

6.2 Según su M o r f o l o g T a y Génesis

La clasificación de los suelos sobre bases puramente pedoló-


gicas conforma el agrupamiento fundamental, cientiTico y natural de los suelos. Esta
clasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales, individua
les, tridimensionales y dinámicos que ocupan porciones de la superficie terrestre, con
características físicas, químicas y biológicas propias, como resultante de la acción com
binada de los factores de formación : c l i m a , vegetación, material madre, topografía y
tiempo.

Según el c r i t e r i o edafológico empleado en el presente estudio,


la unidad de clasificación taxonómica ha sido la serie de suelos. Las unidades de ma-
peo están representadas por fases y complejos de dichas unidades taxonómicas. Las d e -
finiciones de las Unidades taxonómicas y unidades de mapeo están establecidas en el
estudio de suelos a n i v e l ' d e semidetalle. Las fases de pendiente han sido delimitadas
en base a sus rangos, los cuales se indican a continuación :

Clase de Pendiente Rango de Pendiente Término Descriptivo

A 0 - 2 Plano a casi a nivel


B 2 - 4 Ligeramente inclinada
C 4 - 8 Moderadamente inclinada
D 8 - 1 5 Fuertemente inclinada
E 15 - 25 Moderadamente empinada
F 25-50 Empinada

La serie, a su v e z , ha sido agrupada en las categorías mayo


res, bajo criterios y nomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy ( E E . U U . , 1975).
Asimismo, se hizo la correlación taxonómica con el Sistema F A O (1974).

La clasificación cientiTica constituye un material informativo


para realizar interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden técnico o práctico.Una
de estas interpretaciones constituye la clasificación de las tierras según su Capacidad
de Uso M a y o r .

6.2.1 Descripción de las Unidades Edóficas

En esta sección se describe en detalle los rasgos físico-morfo


lógicos y químicos de las 13 series de suelos identificados en el área de estudio. La

Jt i
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 181

superficie y porcentaje a nivel de series, fases y complejos se muestran en el Cua


dro N s 1 . La clasificación natural de los suelos dentro del sistema del Soil Taxo-
nomy (1975) y su correlación con el Sistema FAO (1974) se presenta en el Cuadro
N* 2.

A continuación se describe las series identificadas ;

SERIE RAMI (Ra)

Superficie 407 Ha. (3.3%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent típico
FAO (1974) Fluvisol éutrico

Fisiografía Terrazas bajas no inundables

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación Bosque del tipo ribereño; se advierte con frecuencia sem -


bríos de pastos y yuca, asi* como oreas abandonadas con ve
ge tac ion secundaria (purmas)

Material Parental Sedimentos fluviónicos

Drenaje Bueno

Perfil Representativo

Horizonte Prof, / c m Descripción

Ap 0-10 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 3 ) , en húmedo;


granular, fino, débil; friable; reacción ligeramente acida
(pH 6 . 3 ) ; raices finas y medias,comunes; contenido alto
de materia orgánica (4.41%); permeabilidad moderada.Lf
mi te de horizonte difuso al

AC 10-25 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) , en húmedo; gra-


nular, medio, débil; friable; reacción ligeramente acida
(pH 6 . 2 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido ba
¡o de materia orgánica (1.58%); permeabilidad moderada.
Limite de horizonte difuso al

Cl 25-50 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 . 5 ) , en húmedo; ma


sívo; friable; reacción ligeramente ácidb ( p H 6 . 2 ) ; rai"-
ces finas y medias, comunes; contenido bajo de materia
orgánica ( 1 . 8 8 % ) ; permeabilidad moderada. Limite d e h o
rizonte difuso al

C2 50-75 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húme-


do; masivo; firme; reacción ligeramente acida (pH 6 . 1 ) ;
contenido bajo de materia orgánico ( 1 . 3 1 % ) ; permeabili
Pág. 182 ZONA RIO P I C H 1 S

dad moderada- Líbire de horizonte difuso al .

C3 75-100 Arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) , en húmedo; ma


sivo; firme; reacción ligeramente acida (pH 6 . 1 ) ; con-
tenido bajo de materia orgánica (1.31%); permeabilidad
lenta. Límite de horizonte difuso al

C4 100-130 Arcilla; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; masivo; fir


me; reacción ligeramente acida (pH 6 . 1 ) ; contenido ba
jo de materia orgánica (0.62%). Permeabilidad lenta.

Factores Limitantes : Inundaciones fluviales en forma muy esporádica; déficit


nutricional de materia orgánica y nitrógeno.

Aptitud Agronómica Buena potencialidad para cultivo de especies tropica -


les anuales.

SERIE PLÁTANO (PI)

Superficie 605 H a . (5.4%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent mol ico
FAO (1974) Fluvisol éutrico

FisiogrofTa Terrazas bajas inundables


Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación En su mayor extensión está modificada debido a la uti-


lización de su bosque maderable, asi como por la acti
vidad agropecuaria

Material Parental Sedimentos fluviónicos recientes

Drenaje Bueno

Perfil Representativo

Horizonte Prof, / c m Descripción

Al 0-15 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) , en húmedo; gra


nular, fino, débil; friable; reacción fuertemente acida
(pH 5 . 1 ) ; raices finas y medias.abundantes; contenido
alto de materia orgánica ( 4 . 4 1 % ) ; permeabilidad mode
rada. Limite de horizonte claro al

AC 15-35 Franco; pardo rijizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) , en húmedo; gra


nular, fino, medio; friable; reacción fuertemente acida
(pH 5 . 3 ) ; rafees finas y medias, pocas; contenido bajo
D E T A L L A D O DE S U E L O S pá

CUADRO N*1
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS SERIES, FASES Y COMPLEJOS DE SUELOS
DE LA ZONA DE PICHIS

| SERIE DE SUELOS FASE DE PENDIENTE


Superficie Superficie
j Nombre Símbolo • Símbolo.
Ha. % Ha. %
! Rami Ra 407 3.3 A 407 3.3
Plátano Pl 665 5.4 A 665 5.4
Azupizú Az 111 0.9 A 111 0.9
.Villa Cenia VC 372 3.0 A 372 3.0 !
Esperanza Ep 208 1.7 A 208 1.7 !
Aguaje Ag 79 0.6 A 79 0.6
E 199 1.6 í
San Pedro SP 566 4.6
F i 367 3.0 ;
E 738 6.0 ;
Colina Roja CR 3,268 26.6
F 2,530 20.6 |
A 506 4.1 '.
Puerto Bermúdez PB 809 6.5 C 125 1.0 i
D 178 1.4 |
E 91 0.7 !
Santoche Sa 358 2.9
F 267 2.2 j
A 864 7.0 i
L lobera Lb 1,883 15.3 ! C 415 3.4 |
D 604 4 9 !
E 1,656 13.5 í
El Carmen EC 3,274 26.7
F *
1,618 * 13.2
Varillal Va 11 0.1 A 11 0.1 1
Esperanza-Aguaje* Ep-Ag 159 1.3 A 159 1.3
1 Ríos, Playones y
130 1.1 130 1.1
Localidades
TOTAL 12,300 100.0 12,300 100.0

* El Complejo Esperanza-Aguaje esté formado por 60% de la Serie Espe-


ranza y 40% de la Serie Aguaje
CUADRO N* 2
CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS DEL PROYECTO PICHIS
ESTUDIO DETALLADO

SOIL TAXONOMY (1975) FAO (I??*)


SERIE
Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Grupo

Tropofluvenf- trpico Fluvisol eutrico Rami


ENTISOL Fluvent Tropofluvent Tropofluvent trpico Fluvisol drstrico Azupizú
Tropofluvent mélico Fluvisol eutrico Plátano

Acuept Tropacuept Tropacuept trpico Gleisol dístrico Aguaje

1NCEPTISOL
Distropept trpico Cambisol dístrico Esperanza
Tropepf Disfropept Distropept acuico Cambisol drstrico Villa Cenia
Distropept Flu vén tico Cambisol dístrico San Pedro

Puerto Bermúdez,
ULTISOL Udulf Paleudult Paleudult trpico Acrisol ártico Santoche, Llobera,
El Carmen, Col i -
na Roja

SPODOSOL Acuod Tropacuod Tropacuod aérico Podzol gleico Varillal


D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 185

de materia orgánica (0.89%); permeabilidad moderada.ir


mite de horizonte gradual al

Cl 35 - 65 Franco arenoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; masi


vo; muy friable; reacción fuertemente acida (pH 5 . 4 ) ; -
contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 3 4 % ) ; permeabili-
dad moderadamente rápida. Limite de horizonte difuso al

C2 65-100 Franco arenoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; masi


vo ; muy friable; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ;
contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 2 8 % ) ; permeabili-
dad moderadamente rápida. Limite de horizonte difuso al

C3 100+140 Franco; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; masivo; muy


friable; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ; contenido
bajo de materia orgánica ( 0 . 1 4 % ) ; permeabilidad modera
da.

Factores Limitantes Inundaciones que se producen en épocas de mayores ere


cientes de los ribs (Diciembre - A b r i l ) .

Aptitud Agronómica Buena potencialidad para la producción de cultivos de cor


to período vegetativo, principalmente.

SERIE A Z U P I Z U (Az)
Superficie 111 Ha. (0.9%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropofluvent típico
FAO (1974) Fluvisol districo

Fisiografía Terrazas bajas no inundables

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación Purma o áreas dedicadas a la explotación agropecuaria.


Pocas especies de vegetación natural.

Material Parental Sedimentos fluviónicos

Drenaje Bueno

Perfil Representativo

Horizonte Prof . / c m Descripción

Ap 0-15 Franco limoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) , en húmedo ;


granular, fino, moderado; friable; reacción fuertemente
acida (pH 5 . 5 ) ; rafees finas y medias, abundantes; con-
tenido de materia orgánica (2.89%) ; permeabili -
Pág. 186 ZONA RIO PICHIS

dad moderada. Limite de horizonte difuso al

Cl 15-45 Franco a r c i l l o s o ; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo ;


masivo; f r i a b l e ; reacción fuertemente acida (jpH 5 . 5 ) ;
rafees finas y medias, frecuentes; contenido bajo de ma
teria orgánica (1.63%); permeabilidad moderadamente —
l e n t a . Limite de horizonte difuso al

C2 45-70 Franco; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 3 ) , en húmedo; masivo / fria


b l e ; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ; raices f i n a s ,
pocas; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 3 4 % ) ; per
meabilidad moderada. Límite de horizonte difuso al

C3 70-95 Franco; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; masivo;fria


b l e ; reacción fuertemente acida (pH 5 . 2 ) ; contenido ba
jo de materia orgánica ( 0 . 1 4 % ) ; permeabilidad modera-
d a . Limite de horizonte difuso a l

C4 9 5 - 135 Franco a r c i l l o s o ; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) , e n húmedo; ma


sivo, f r i a b l e , reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ; con
tenido bajo de materia orgánica ( 0 . 1 4 % ) ; permeabilidad
moderadamente l e n t a .

Factores Limitantes Moderada a fuerte acidez / bajo porcentaje de satura-


ción de bases.

Aptitud Agronómica Moderada potencialidad para la producción de cultivos


anuales.

SERIE VILLA CENIA (VC)

Superficie 372 H a . (3.0%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Distropept ácuico
FAO (1974) Cambisol dfstrico

FisiografTa Terraza media

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación En parte ha sido modificada y en otros sectores existen


estratos bipn desarrollados, conjuntamente con árboles
de menor grosor y tamaño

Material Parental A l u v i a l antiguo

Drenaje Imperfecto

Perfil Representativo
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 187

Horizonf-e Prof . / c m Descripción

Al 0-20 Franco limoso, pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) , e n húrñedo;


granular, fino, débil; friable; reacción muy fuertemente
acida (pH 5 . 0 ) ; rafees finas y medias, abundantes; con-
tenido medio de materia orgánica ( 4 . 0 0 % ) ; permeabilidad
moderada. Limite de horizonte gradual al

2 0 - 45 Franco arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4 . 5 / 3 ) , en hume


do; bloques subangulares, medios, débiles; friable; reac -
ción fuertemente ócida (pH 5 . 2 ) ; rafees finas y medias ,
frecuentes; contenido bajo de materia orgánica (1.03%) ;
permeabilidad moderadamente lenta. Limite de horizonte
difuso al

a 45 - 75 Arcillo limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) , en húmedo, con


moteados rojos amarillentos (5 YR 4 / 6 ) , en húmedo, en una
proporción de 4 0 % ; masivo; firme; reacción fuertemente a
cida (pH 5 , 3 ) ; pocas rafees finas y medias; contenido ba
¡o de materia orgánica ( 0 . 2 1 % ) ; permeabilidad lenta. Lf
mite de horizonte gradual al

C2 7 5 - 130 A r c i l l o limoso; gris claro (7.5 YR 7 / 0 ) , en húmedo / conmo


teados rojo amarillentos ( 5 YR 4 / 8 ) , en húmedo, en una
pioporcíón de 2 0 % ; masivo, f i r m e ; reacción fuertemente
éeída (pH 5 , 3 ) ; contenido bajo de materia orgánica ( 0 .
14%); permeabilidad l e n t a . Lfmite de horizonte claro al

C3 130 A r c i l l o limoso; gris claro (7.5 YR 7 / 0 ) , y gris í/erduzco


claro ( 5 G 7 / 1 ) , en húmedo, con moteado rojo amanüen
to (5 YR 4 / 8 ) , en húmedo, en una proporción de 30% ;
masivo; firme; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ; con
tenido bajo de materia orgánica (0.14%); permeabilidad
lenta.

Factores Limitantes M a l drenaje y acidez.

Aptitud Agronómica Baja potencialidad agronómica. Lfmitada a cultivo de pas


tos, pero con técnicas adecuadas de manejo según sus
factores limitantes.

SERIE ESPERANZA (Ep)

Superficie 208' Fia. 0-7%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0^75) Distropept tfpico
FAO (1974) Cambisol dfstrico
Pág. 188 ZONA RIO PICHIS

Fisiografm Terraza media

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación Especies arbóreas de porte delgado con presencia de lia


ñas, paca, aguaje y palmicha, principalmente; en otras
areas ha sido modificadar

Material Parental Aluvial antiguo

Drenaje Imperfecto

Perfil Representativo

Horizonte Prof, / c m Descripción


Al 0-15 Franco arcillo limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR
4 / 4 ) , en húmedo; bloques subangulares, finos, débiles;
friable; reacción muy fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ; r a f -
ees finas y medias, comunes; contenido medio de mate
ria orgánica ( 2 . 6 2 % ) ; permeabilidad lenta. Limite de fio
rizonte claro al

A3 1 5 - 55 Franco arcilloso; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) , e n h ú -


medo; bloques subangulares, medios, débiles; friable ;
reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; rafees finas y
medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica
0 . 1 0 % ) ; permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de
horizonte gradual al

55-75 A r c i l l a ; pardo amarillento (10 YR 5 / 8 ) , en húmedo ; en


una proporción de 7 0 % , y rojo (2.5 YR 4 / 6 ) , en hume
do, en una proporción de 3 0 % ; bloques subangulares ,
medios, moderados, friable; reacción muy fuertemente a
cida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de materia orgánica
(0.55%); permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte
gradual al

Cl 75-110 Arcilla; pardo muy pálido ( 1 0 Y R 7 / 4 ) , e n húmedo, en


una proporción de 6 0 % y rojo (2.5 YR 4 / 6 ) , en húmedo
en una proporción de 4 0 % ; masivo; firme; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia
orgánica ( 0 . 5 5 % ) ; permeabilidad muy lenta. Lfmite de
horizonte difuso al

C2 110 A r c i l l a ; rojo (2.5 YR 4 / 6 ) , en húmedo, en una propor -


ción de 6 0 % y gris claro (10 Y R 7 / 1 ) , en húmedo, en
una proporción de 4 0 % masivo; firme; reacción muy fuer
temente acida (pH 4 . 7 ) ; contenido bajo de materia orga~
nica ( 0 . 4 1 % ) ; permeabilidad muy lenta. ""
D E T A L L A D O DE S U E L O S • Pág. 189

Factores Limitantes Mal drenaje y acidez .

Aptitud Agronómica Baja potencialidad agronómica. Limitada a cultivo de pas


tos, pero con técnicas adecuadas de manejo, según sus
factores limitantes.

SERIE AGUAJE (Ag)

Superficie 79 Ha. (0.6%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropacuept
FAO (1974) Gleisol dfstrico

FisiografPa Terraza alta

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación Mixta de bosque ralo y bajo, con palmeras hidrofTticas,


principalmente el aguaje.

Material Parental Aluvial antiguo

Drenaje Pobre a muy pobre

Perfil Representativo

Horizonte Prof . / c m Descripción

Al 0-15 Franco limoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3 / 2 ) , en


mojado; masivo plástico y adhesivo; reacción extremada -
mente acida (pH 4 . 0 ) ; raíces finas y medias, comunes ;
contenido a l t o de materia orgánica ( 8 . 2 0 % ) ; permeabilí -
dad l e n t a . Limite de horizonte difuso al

Cg 1 5 - 55 A r c i l l a ; gris a gris claro ( 10 YR 6 / 1 . 5 ) , en mojado, en


una proporción de 80% y rojo (2.5 YR 4 / 8 ) , en mojado,
en una proporción de 2 0 % ; masivo; plástico, muy adhesí
vo; reacción extremadamente acida (pH 4 . 5 ) ; rafees me
días, pocas; contenido bajo de materia orgánica 0 . 4 5 % ) ;
permeabilidad muy lenta.

Factores Limitantes Mal drenaje , acidez, alta saturación de aluminio cam-


biable (60 - 8 0 % ) .

Aptitud Agronómica Sin potencial para la actividad agropecuaria ni forestal.


Areas exclusivas de protección .

SERIE SAN PEDRO (SP)

Superficie 566 H a . (4.6%)


Pág. 190 ZONA RIO PIC HIS

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Distropept fluvéntico
FAO (1974) Cambisol dfstrico

Fisiografía Colinas bajas

E (15-25%)
Fases de Pendiente E (25 - 50%)

Cubierta arbórea densa, algo modificada por la extrac-


Vegetación ción selectiva de especies maderables

Aluvio - coluvio local


Material Parental
Excesivo
Drenaje

Perfil Representativo
Descripción
Horizonte Prof./cm
Al 0-10 Franco; pardo rojizo a pardo oscuro ( 5 YR 3 . 5 / 4 ) / e n hú
medo; granular fino, débil ; friable; reacción extremada-
mente acida (pH 4 . 0 ) ; raices medias, comunes; conteni-
do alto de materia orgánica (4.27%); permeabilidad mo
derada. Limite de horizonte difuso al

Bl 1 0 - 30 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo;blo


ques subangulares, finos, débiles; friable; reacción e x -
tremadamente acida (pH 4 . 1 ) ; raices medias, comunes ;
contenido medio de materia orgánica ( 2 . 6 3 % ) ; permea-
bilidad moderadamente lenta. Limite de horizonte difu-
so al

B2 30-50 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) , en húme-


do; bloques subangulares, finos, débiles; friable; reac -
ción extremadamente acida (pH 4 . 1 ) ; rafees finas, po -
cas; contenido medio de materia orgánica (2.07%); per-
meabilidad moderadamente lenta. Limite de horizonte -
claro al

50-100 7 0 % de gravas y guijarros de areniscas.

Factores Limitantes Topografra accidentada y distribución geográfica aislada.

Aptitud Agronómica Explotación forestal previa consideración de su efecto so


bre el equilibrio ecológico de la zona.

SERIE C O L I N A ROJA (CR)

Superficie 3,268 H a . (26.6%)


D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 191

Clasificación Natural Paleudult típico


Soil Taxonomy (1975) Paleudult típico
FAO (1974) Acrisol ó r t i c o

FisiografTa Colinas bajas

E (15-25%)
Fases de Pendiente F (25-50%)

Cubierta arbórea bien desarrollada; áreas rozadas c u b i e r -


Vegetación tas con pastos

Residual
Material Parental
Excesivo,
Drenaje

Perfil Representativo
Descripción
Horizonte Prof./cm
Al 0-15 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , en hú
medo;bloques subangulares, finos, débiles; f r i a b l e ; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; rafees finas, fre -
cuentes ; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 6 9 % ) ;
permeabilidad moderadamente l e n t a . Limite de horizonte
difuso al

A3 15-40 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , e n hú


medo; bloques subangulares, finos débiles; f r i a b l e ; reac -
ción fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de m a -
teria orgánica (1.31%); permeabilidad moderadamente len
t a . Limite de horizonte difuso al

B2t 40-70 A r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , en húmedo;


bloques subangulares, medios, débiles; f r i a b l e ; contenido
bajo de materia orgánica ( 0 . 9 6 % ) ; permeabilidad modera
dómente l e n t a . Límite de horizonte gradual a l

B3 7 0 - 100 A r c i l l o arenoso; rojo amarillento ( 5 YR 4 . 5 / 8 ) , en hume


do; bloques subangulares medios, moderados; firme; reac-
ción fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ; contenido bajo de m a -
teria orgánica ( 0 . 6 9 % ) ; permeabilidad moderadamente len
t a . Limite de horizonte claro al ~~

CR 100+150 Lutita semidescompuesta

Factores Limitantes Topografía accidentada,alto contenido de a r c i l l a , e x t r e -


ma acidez y muy alta concentración de a l u m i n i o .

A p t i t u d Agronómica Explotación forestal, previa consideración de su efecto


sobre el equilibrio ecológico de la zona.
Pág. 192 ZONA RIO PICHIS

SERIE PUERTO BERMUDEZ (PB)

Superficie 809 H a . (6.5%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0975) Paleudult típico
FAO (1974) Acrisol órtico

Fisiografía Terrazas medias y lomadas

Fases de Pendiente A (0 - 2%)


C (4-8%)
D ( 8 - 15%)

Vegetación Escasas áreas con cubierta arbórea densa, generalmente


de poca accesibilidad. La mayor proporción del área la
ocupan pastos naturales

Material Parental Aluvial antiguo

Drenaje Sueno

Perfil Representativo

Horizonte Prof . / c m Descripción

Ap 0 - 1 5 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo oscuro ^ , 5 Y R 4 / 4 ) ,


en húmedo; granular fino, débil; friable; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; raices finas, abundantes ;
contenido alto de materia orgánica ( 5 . 9 3 % ) ; permeabili
dad moderadamente lenta. Limite de horizonte gradúaT
al

A12 15-30 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro ^ . 5 YR 4 / 4 ) , en


húmedo; granular, medio, débil; friable; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; rafees finas abundantes ;
contenido medio de materia orgánica ( 2 . 8 3 % ) ; permeabi
lidad moderadamente lenta. Limite de horizonte gradual
al

Bl 30-50 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (/.5 YR 4 / 4 ) , e n hú


medo; bloques subangulares, finos, débiles; friable; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; raices finas, comu
nes; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 0 0 % ) ; permea
bilidad moderadamente lenta. Limite de horizonte claro aF

B21t 50-80 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) , en húmedo ,


bloques subangulares, medios, débiles; ligeras películas
de arcill; friable a firme; reacción muy fuertemente á -
cida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia t , - ^ -^ i
(T. ""T ^^permeabilidad moderadamente lento. Limite de
horizonte claro al
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 193

B22t 8 0 - 115 Arcilla; pardo fuerte ^ . 5 - Y R 5 / 8 ) , en húmedo; bloques


subangulares medios, moderados; moderadas películas de ar
c i l l a ; friable a firme; reacción muy fuertemente acida (pH
4 . 9 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.96%) ; p e r ^
meabilídad lenta.

Factores Limitantes Altas concentraciones de aluminio cambiable (60-80%).

Aptitud Agronómica Buen potencial para cultivos permanentes .

SERIE SANTOCHE (Sa)

Superficie 358 H a . £-9%)

Clasificación Natural
Soi I Taxonomy {1975) Paleudult típico
FAO 0974) Acrisol órtico

FisiografTa Colinas bajas

Fases de Pendiente E 05-25%)


F (25-50%)

Vegetación Cubierta arbórea, exuberante, con especies de aprecia -


ble valor comercial; en menor proporción,"purmas" y pas
tos.

Material Parental Aluvial muy antiguo

Drenaje Excesivo

Perfil Representativo

Horizonte Prof, / c m Descripción

Al 0-15 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) , e n hú


medo; granular, fino, débil; friable; reacción extremada -
mente acida (pH 4 . 2 ) ; raíces finas, comunes; contenido
medio de materia orgánica ( 3 . 7 2 % ) ; permeabilidad mode-
radamente rápida. Límite de horizonte claro al

A3 15-35 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte ^ . 5 YR 5 / 6 ) , én hú-


medo; granular, fino y medio, débil; friable; reacción
muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; raíces finas, cotümpes }
contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 6 5 % ) ; permeabili-
dad moderadamente lenta. Lrmite de horizonte gradual al

B B1 35-55 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 8 ) , e n hú


medo; bloques subangulares, finos, débiles; friable; reac-
ción muy fuertemente acida (pH 4 , d ) ; raíces finas, pocas;
contenido bajo de materia orgánica ( 1 , 0 3 % ) ; permeabili-
dad moderadamente lenta. Lrmite de horizonte difuso al
Pág. 194 ZONA RIO PICHIS

B B2 55-80 Franco arcillo arenoso; pardo fuerte ^ « 5 YR 5 / 8 ) , en hú


medo; bloques subangulares, medios, débiles; friable; re
acción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo
de materia orgánica ( 0 . 7 0 % ) ; permeabilidad moderada -
mente lenta. Límite de horizonte gradual al

B3 80 - 120 Franco arcillo arenoso; ro¡o amarillento ( 5 YR 5 / 8 ) , en


húmedo; masivo, friable; reacción muy fuertemente a c i -
da (pH 4.8);contenido bajo de materia órgar:r- y'? * . ' . ) ,
permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizon-
te difuso al

120 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , en


húmedo; masivo, friable a firme; reacción muy fuerte -
mente ócida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia orgá
nica ( 0 . 4 1 % ) ; permeabilidad moderadamente lenta.

Factores Limitantes : Fuerte acidez, altas concentraciones de aluminio ( 4 0 -


70%) cambiable . y caracteristicas topográficas .

Aptitud Agronómica : Agricultura permanente en áreas con pendientes modera


dómente empinadas y explotación forestal a mayores pen
dientes •

SERIE LLOBERA fl.b)


Superficie 1,883 H a . 05.3%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy 0 9 7 5 ) Paleudult típico
FAO 0 9 7 4 ) Acrisol ártico

Fisiograffa Terrazas medias, altas y lomadas

Fases de Pendiente A (0 - 2%)


C (4 - 8%)
D (8-15%)

Vegetación Vegetación natural, alterada y cubierta principalmente


por pastos naturales

Material Parental Aluvial antiguo

Drenaje Bueno

Perfil Representativo

Horizonte Prof . / c m Descripción

Ap 0-10 Franco arcilloso; pardo ^ . 5 YR 4 . 5 / 4 ) , en húmedo; gra


nular, fino, débil; friable; reacción fuertemente acida
D t T A L L A D O DE S U E L O S Pág.195

(pH 5.3); rarces Finas y medias, comunes; contenido me


dio de materia orgánica (3.52%); permeabilidad modera
dómente lenta. Limite de horizonte gradual al ~

A3 10-35 Franco arcilloso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo ;


granular Fino, moderado; Friable; reacción muy Fuerte -
mente acida (pH 4 . 8 ) ; rafees Finas y medias, comunes;
contenido bajo de materia orgánica (1.65%); permeabi-
lidad moderadamente lenta. Limite de horizonte diFuso
al

Bl 35-65 Arcilla; rojo amarillento ( 5 YR 4/6), en húmedo; blo -


ques subangulares. Finos, débiles; Friable; reacción Fuer
te mente acida (pH 5.1); contenido de materia orgánica
(0.76%); permeabilidad lenta. Límite de horizonte di Fu
so al

B21t 65-85 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4/6), en húmedo; bloques


subangulares, medios, débiles; Friable a Firme; reacción
muy Fuertemente acida (pH 5,0); contenido bajo de ma
teria orgánica (0.41%); permeabilidad lenta. Límite de
horizonte diFuso al

B22t 85-115 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4/8), en húmedo; bloques


subangulares, medios, moderados; Firme; reacción Fuer-
temente acida (pH 5.1); contenido bajo de materia o r -
gánica (0.28%); permeabilidad lenta. Límite de horizon
te diFuso al

B3 115-135 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4 . 5 / 8 ) , en húmedo; blo-


ques subangulares, medios, débiles; Firme; reacción Fuer
temente acida (pH 5.2); contenido bajo de materia or-
gánica (0.21%); permeabilidad lenta.
Factores Limitantes : Alta concentración de aluminio cambiable (60 - 80%).
Aptitud Agronómica -. Buen potencial pora cultivos permanentes .

í SERIE a CARMEN (EC)


Superficie 3,274 Ha. (26.7%)
Clacificaclón Natural
SoiJ Taxonomy (\975) Pateudult típico
FA^ (1974) A crisol ártico
RslBgrofTa Colinas batas
Pág. 196 ZONA RIO PICHIS

Fases de Pendiente : E (15-25%)


F (25-50%)

Vegetación : Cubierta arbórea bien desarrollada con buenas condicio


nes para el aprovechamiento forestal. Pocas áreas cu -
biertas con pastos naturales.

Material Parental : Aluvial muy antiguo

Drenaje : Excesivo

Perfil Representativo ;

Horizonte Prof./cm Descripción

Ap 0-15 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) , en húmedo;


granular, medio, moderado; friable; reacción muy fuerte-
mente acida (pH 4 . 6 ) ; rafees finas, pocas; contenido me
dio de materia orgánica ( 3 . 1 0 % ) ; permeabilidad modera
dómente lenta. Limite de horizonte gradual al

A3 15-40 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 . 5 / 6 ) , en hume


do; bloques subangulares, finos, débiles; friable; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; raices finas, pocas;
contenido bajo de materia orgánica 0 * 5 2 % ) ; permeabili
dad moderadamente lenta. Limite de horizonte difuso al

Bl 40-65 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 . 5 / 8 ) , en hume


do; bloques subangulares medios, débiles; friable; líge -
ras películas de arcilla; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 9 ) ; permeabilidad moderadamente lenta. Lfmite de
horizonte difuso al

B2t 65-90 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) , en húmedo; bloques


subangulares, medios, moderados; friable; ligeras a e v i -
dentes películas de arcilla; reacción fuertemente acida
(pH 5 . 1 ) ; permeabilidad lenta. Limite de horizonte di fu
so al

B3 9 0 - 130 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) , en húmedo; bloques


subangulares, medios, débiles; friable; reacción fuerte -
mente acida (pH 5 . 2 ) ; contenido bajo de materia orgáni
ca ( 0 . 5 5 % ) ; permeabilidad lenta. ,

Factores Limitantes Fuerte acidez, altas concentraciones de aluminio cambia


ble (60 - 80%) y- características topográficas . ~

Aptitud Agronómica Agricultura permanente en áreas con pendiente modera-


damente empinada y explotación forestal a mayores pen
dientes,
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 197

SERIE VARILLAL (Va)

Superficie 11 H a . (0.1%)

Clasificación Natural
Soil Taxonomy (1975) Tropacuod aérico
FAO(1974) Podzol gleico

Fisiografía Terrazas altas

Fases de Pendiente A (0-2%)

Vegetación Cubierta arbórea poco densa, de fuste delgado y soto


bosque de varillas con abundantes lianas. En forma ais
lada, es posible encontrar : aguaje, huicungo, ungura-
hui

Material Parental Aluvial antiguo

Drenaje Pobre

Perfil Representativo

Horizonte Prof./cm Descripción

Al 0-10 Franco arenoso; gris rosado (5 YR 6 / 2 ) , en húmedo; gra


nular, f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extremadamente ó -
cida (pH 4 . 4 ) ; r a i c e s medias, comunes; contenido medio
de materia orgánica ( 2 . 2 1 % ) , permeabilidad moderada-
mente rápida. Limite de horizonte abrupto al

A2 10-55 Franco arenoso; gris claro ( 5 Y R 7 / 1 ) , en húmedo; masi-


v o ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ;
contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 6 5 % ) ; permeabili
dad moderadamente r á p i d a . Limite de horizonte abrupto
al

BU 55 - 6 5 Franco; pardo a pardo oscuro (10YR 4 / 3 ) , en húmedo ;


masivo; firme; reacción extremadamente acida (pH 4 . 3 ) ;
contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 5 2 % ) ; permeabili
dad moderada. Limite de horizonte abrupto al

B12 65-85 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) , en húmedo y rojo


amarillento (5 YR 4 / 8 ) , en húmedo, en una proporción
de 5 0 % ; masivo; friable a firme; reacción muy fuerte -
mente acida (pH 4 . 8 ) ; contenido bajo de materia orgá-
nica (1.45%); permeabilidad moderada. Limite de h o r i -
zonte abrupto al

B21 8 5 - 100 Franco; gris claro ( 1 0 Y R 7 / 1 ) , en húmedo y moteado par


do fuerte (7.5 YR 5 / 8 ) , en húmedo, en una proporción
Pág. 198 ZONA RIO PICHIS

de 4 0 % ; masivo; friable a firme; reacción muy fuerte -


mente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido bajo de materia orgá-
nica ( 0 . 7 6 % ) ; permeabilidad moderada. Limite de hori-
zonte abrupto al

B22 100-130 Franco; gris claro ( 1 0 Y R 7 / 1 ) , en húmedo, y moteado


pardo fuerte ^ . 5 YR 5/6), en húmedo, en una propor-
ción de 2 0 % ; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ;
contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 3 4 % ) . Permeabili
dad moderada

Factores Limitantes : Drenaje pobre, reacción extremadamente acida, presen-


cia de estratos impermeables y distribución geográfica.

Aptitud Agronómica : Exclusivamente para áreas de protección .


DETALLADO DE S U E L O S pg 199

7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD D€ USO MAYOR

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de


Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S.
N s 0G62/75-AG del 22 de Enero de 1975, el cual constituye un ordenamiento sis
temático, cuyo criterio básico está regido fundamentalmente por bases ecológicas o
bioclimáticas y, dentro de cada bioclima, en función de los factores edáficos limi
tantes. Una discusión detallada de las características del Sistema, asf como de sus
categorfas y ampliación del Sistema, se encuentra en el capitulo correspondiente
del Estudio Semidetallado de Suelos. En los párrafos siguientes se hace la descrip-
ción en detalle de las tierras de la zona, clasificadas a nivel de Grupos, Clases y
Subclases de Capacidad de Uso Mayor. En e\ Cuadro N s 4 y Gráfico N a 1, se in
dica la superficie y porcentaje aproximado de las diferentes categorías de tierras i
dentíftcadas y en el Cuadro N 5 5, la relación de las series, sus áreas y su clasifi-
cación respectiva por Capacidad de Uso Mayor •

CUADRO N* 4

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Grupos de Capacidad Superficie i


Descripción |
de Uso Mayor Ha. % i
Tierras aptas para Cultivos
¡ A 1,183 9.6
en Limpio

Tierras aptas para Cultivos


c 4,439 36.0
! Permanentes

p Tierras aptas para Pastos 675 5.5 1


1
Tierras aptas paro Prodwc-
F 5,719 46.6
ción Forestal

U X •Tierras de Protección * 284 2.3 1

[< TOTAL 12,300 100.0 1


* - twdtuye 430 Ha (1.1%) cte-rros, playones y poblados.
P á g- 200
ZONA RIO PICHIS

7.1 Capacidad de Uso M a y o r de las T i e r r a s del Area

7.1.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio

Abarcan una superficie de 1,183 H a . equivalente al 9 . 6 %


del área estudiadae incluyen tierras planas o casi a nivel, que presentan condicio-
nes favorables para la fijación de cultivos agronómicos anuales.

Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso Mayor, se ha


reconocido dos Clases : A2 y A 3 .

a. Clase A2

Abarca una superficie de 1,072 H a . , equivalente al 8 . 7 % del área eva -


luada. Estas tierras son apropiadas para cultivos en limpio, con métodos
moderados de manejo, en forma continua a través del año. Agrupa suelos
profundos, de textura media, de topografía plana, de buen drenaje y bue
na capacidad de retención hTdrica. Las limitaciones de uso están vincula-
das a la fertilidad del suelo o a inundaciones fluviales anuales, que se pro
ducen por efecto de mayor incidencia de las precipitaciones pluviales.

Las Subclases reconocidas son las siguientes ; A2s y A2i

- Subclase A2s

Abarca un área de 407 H a . equivalente al 3 . 3 % de la superficie eva-


luada. Son tierras que se extienden sobre terrazas bajas que enmarcan
a los ribs Pichis y Azupizú, principalmente, y que sufren inundaciones
solamente por crecientes excepcionales. Los suelos que conforman esta
subclase corresponden a la Serie Ramís, cuyas características están des -
critas en el perfil correspondiente.

i. Limitaciones de Uso y Manejo

Las limitaciones de uso de mayor incidencia están expresadas por


una marcada deficiencia de los suelos en materia orgánica y, por
consiguiente, en nitrógeno, asf como sus características texturales
finas, que limitan el fácil laboreo de la tierra. A pesar del ca -
rácter muy esporádico de las inundaciones fluviales, éstas pueden
considerarse como un factor eventual que podría originar peligros a
los cultivos o interferir el uso normal y continuo de las tierras, lo
cual sugiere la aplicación de medidas para prevenir probables da -
ños que ocasionarían a la actividad agrícola en general.
CUADRO N° 5 a
pi
SERIES DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR- ZONA DEL RIO PICHIS - ESTUDIO DETALLADO
>
c
>
Serie de Suelos Capacidad de Uso M a y o r | a
Superficie Superficie Superficie Superficie o
Nombre Símbolo Fase de Pendiente Grupo Clase Subclase
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % o
pi
Rami RA A 407 3.3 1,072 8.7 A2s 407 3.3 C/l

Plátano Pl A 665 5.4 A 1,183 9.6 A2 A2i 665 5.4 a


m
e-
Azupizu Az A 111 0.9 A3 111 0.9 A3s 111 0.9 O
CO
A 506 4.1
ftierto Bemúdez PB
C 125 1.0

A 864 7.0 C2s 1,910 15.5


Llobeta Ib
C 415 3.4
C 4,439 36.0 C2 4,439 36.0
1
ftjerfo Bermudez PB D 178 1.4
782 6.3
Llobera Lb D 604 4.9
C2es
. Santoche So E 91 0.7
1,747* 14.2
El Camien EC E 1,656 13.5

Villa Cenia VC A 372 3.0


P 675 5.5 P2 675 5.5 P2sw 675 5.5
Esperanza Ep A 208 1.7

Santoche Sa F 267 2.2

El Carmen EC F 1,618 13.2

E 199 1.6 F 5,719 46.5 Fl 5,719 46.6 Fl 5,719 46.6


San Pedro SP
F 367 3.0

E 738 6.0
Colina Roja CR
F 2,530 20.6

Aguaje Ae A 79 0.6
• •
X 154 1.2 X 154 1.2 Xsw 154 1.2
1 Varillal Va A 11 0.1

Esperanza Aguaje * * Ep-Ag A 159 1.3

Ríos, Playones y Locolidodei 130 1.1 X 130 1.1 X 130 1.1 X 130 1.1

TOTAL 12,300 1 100.00 12,300 100.0 12,300 100.0 12,300 100.0 OQ


1
(*) En e l mapa está rapresentodo por a l Símbolo C 2 e s * cuyas características son descritas en la Subclase C 2 e s .
to
(**) Este C o m p l e j o i n c l u y a 6 0 % da áreas aptas para Fbitos y 4 0 % de áreas de Protección, las cuales han sido sumados e n los G r u p w da C a p a c i d a d da Uso M a y o r respectivos.
O
a*
(TO
O

SUPERFICIE Y PORCENTAJE APROXIMADOS DE LOS GRUPOS DE USO MAYOR DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

( Estudio Detallado)

GnSficoN"

,
*

• -' - • ' .

30
C
5,719 Ha V
í 4,439 Ho
z 34 0 * 44 4%
u
g

10

A * X

1,183 Ha. r 284 Ha.


P •<ÍJ
475 Ha. 2.3%
9.6% •,' V ' " ' 5.5%
v.A. í i ÍSm
0 - smmmmmmm . .
Tierras aptai T ¡arras aptas Ttwras aptos Tierras aptas Tierras de
para Cultivos para Cultivos para Paltos. para Praduc Protección.
en Lfmpío. Permanantw. c ton Forestal. (Incluye 130 H a .
de ríos, playones
y localidades)
/

D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 203

ii. Lineamientos de Uso y Manejo

Las caracteristicas agrológicas de este grupo de manejo permiten,


sin mayores restricciones, utilizar las tierras en forma intensiva pa
ra la producción continua de cultivos anuales de la zona.

La polftica de manejo de estos terrenos debe estar encaminada bási


comente a la solución del problema derivado de la deficiencia de
nitrógeno de los suelos. El medio mós eficaz de corregir esta d e f i -
ciencia es el empleo de fe'.Üizantes nitrogenados,siendo el N i t r a t o
de Amonio la fuente mós indicada, pero cuyo elevado costo limita-1-
ría fuertemente su uso intensivo, razón por la cual debe darse espe
cial importancia a aquellas practicas encaminadas a minimizar eT
empleo de fertilizantes nitrogenados, pudiendo mencionar entre ellas:
incorporación de desechos orgánicos derivados de residuos de cose-
chas, pajas, hojas, malas hierbas, estiércol de ganado, etc. y rota
taciones de cultivo que incluyan leguminosas, entre los principales.
Además,debe adoptarse sistemas de cultivos mixtos con sus variantes
de cultivos intercalados o asociados.

En lo que respecta al fósforo, aunque su contenido no es c n í i c o en


el suelo,debe recurrirse, cuando sea necesario, a productos fosfata
dos para equilibrar su contenido en el suelo, siendo el Superfosfa-
to Triple el fertilizante mós apropiado, por su alto contenido en fós
foro soluble en agua (45%) y no presentai demasiados inconvenientes
para transportarlo a grandes distancias.

Su a p l i c a c i ó n puede hacerse antes o al momento de sembrar,en ban


das o en hoyas próximas a las semillas. Finalmente, la a p l i c a c i ó n
de fertilizantes potásicos no es indispensable, debido a que las t i e
rras contienen suficientes reservas de potasio, que por lo general so
brepasan los 400 Kg . / H a . La quema racional de residuos de cose -
chas puede ser una manera factible de añadir fósforo y bases al sue
lo, en caso de que los abonos resulten poco accesibles o muy cos-
tosos. Las medidas tendentes a prevenir los daños eventuales de las
inundaciones esporádicas serian la implantación de barreras vivas
bajo |a forma de vegetación de raíces profusas en las orillas defo-
restadas o dejar una faja de árboles p é l e l a a los cauces fluvi a -
les en las áreas que aún conservan su Vegetación original.

i i i . Especies Recomendables

Teniendo presente las caracterfsticas agrológicas de las tierras y con


diciones climáticas locales, se recomienda la implantación de culti
vos tales como -. arroz, maíz, yuca, caña de azúcar y plátano,que
pueden sembrarse indistintamente al comienzo o al finalizar el pe-
Pág. 204 ZONA RIO PICHIS

ríbdo menos lluvioso,y soya, manf, frijoles, zapallo y algunas hor


talizas afines al medio ecológico, en la época de menores precipi
taciones.

- Subclase A2?

Comprende una superficie de 665 H a . , equivalente al 5 . 4 % del área e


valuada. Son tierras planas ubicadas sobre angostas y cortas fajas en los
bordes de los rios Pichis y Azupizú, principalmente, asf como a lo l a r -
go de los afluentes del rio Pichis, tales como el rio Chivis y las que
bradas Yanizú, Pelmas y Esperanza.

Estas tierras, por estar ubicadas muy próximas a los cauces fluviales y
a escasa altura sobre el nivel del rio, soportan inundaciones anuales de
cortq duración y poca intensidad.

Los suelos que conforman esta subclase corresponden a la serie Plátano ,


cuyas características están descritas en el perfil correspondiente.

i. Limitaciones de Uso y Manejo

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las


inundaciones fluviales de corta duración y poca intensidad,que se
producen anualmente entre los meses de Octubre y Abril, ocasio -
nando daños a los cultivos.

También se debe mencionar los riesgos de erosión causados por los


procesos de socavamiento y transporte de tierras, debido a la ac -
ción de corrientes fluviónicas; asimismo, la presencia de niveles ba
jos de nitrógeno.

¡i. Lincamientos de Uso y Manejo

Las prácticas orientadas a la solución total del problema que origi


nan las inundaciones anuales no son viables a corto plazo, debido
al elevado costo que significa la construcción de infraestructura a
decuada para la defensa de las tierras. Sin embargo, es posible a
plicár algunas prácticas tendentes a disminuir estos daños y men -
guar el efecto destructor de la erosión lateral de las aguas, por lo
que se recomienda preservar la vegetación natural en la orilla de
los cauces fluviales o, en su defecto, propiciar la implantación de
bambuceas en las orillas deforestadas que, aparte de su función de
protección, dada su rápida y densa propagación y la profusión de
sus raíces, representaría una excelente fuente de producción dema
teriales para la construcción de vivienda rústica y trabajos de a r -
tesanía .
D E T A L L A D O DE SUELOS Pág. 205

La deficiencia de nitrógeno puede suplirse, parcialmente, mediana-


te la incorporación de residuos de cosechas o materiales verdes (le
guminosas, preferentemente), que al mismo tiempo contribuyen aT
mejoramiento de la estructura superficial del suelo, facilitando asi*
la penetración del agua de l l u v i a y reduciendo e l escurrimiento y
la erosión laminar, y en casos necesarios debe recurrírse a f e r t i l i -
zantes nitrogenados como el N i t r a t o de Amonio, que se aplica ge
neralmente en forma fraccionada. La a p l i c a c i ó n de fertilizantes
fosfatados y potásicos no es imprescindible debido a que los suelos
tienen proporciones suficientes de fósforo y potasio para satisfacer
la demanda de los c u l t i v o s . Por otra parte, estos suelos reciben a
portaciones de materiales nuevos debido a las inundaciones que a
nualmente se producen y que les permiten renovarse en forma n a t u -
ral y mantener más o menos equilibrada la dotación de estos nutrien
tes.

Para una explotación económica y rentable, se recomienda la ins-


talación de cultivos mixtos o asociados, es d e c i r , la siembra de
dos o más especies que puedan desarrollarse en forma conjunta y
optimicen el uso del área agrícola durante su perfodo vegetativo .
La distribución de estos cultivos en la chacra puede hacerse en
forma intercalada, ya sea en la misma Ifnea o en (meas diferentes,
lo cual permite la influencia mutua de ambos cultivos en la pro -
ducción de cosechas. Por ejemplo, la asociación de maíz (gramr -
neas) y manr (leguminosa), en la cual el primero aprovecha el ni
trógeno fijado por el segundo.

Se complementará esta práctica con un sistema de rotación que ím


plique una sucesión de cultivos en un orden determinado en el mis
mo campo, siendo recomendable la intervención de una leguminosa,
así como la incorporación de residuos de cosechas, material verde,
selección de semillas, control fitosanitario, control de malezas,etc.

i i i . Especies Recomendables

Las tierras de este grupo serán utilizadas preferentemente durante


el periodo libre de inundaciones que, en forma aproximada, se pro
ducen entre Mayo y Setiembre. Por esto, se recomienda varieda-
des precoces de especies anuales, tales como : maiz, manf, zapa-
llo, frijoles, sandfa y soya.

El c u l t i v o de plátano es v i a b l e , ya que las inundaciones son de cor


ta duración y poca intensidad.

b. Clase A 3

Abarca una superficie de 111 H a . , equivalente al 0 . 9 % del total estudia


Pig. 206 ZONA RIO P I C H I S

do. Esta clase está representada por la Subclase ASs, correspondiente a la


Serie Azupizú. En general, la fertilidad natural varm de baja a media,pu
diendo obtenerse rendimientos favorables medíante el empleo de técnicas^
agronómicas apropiadas.

- Subclase A3s

Comprende una superficie de 111 Ha. ( 0 . 9 % del área estudiada). Son


tierras planas, ubicadas en forma muy localizada en algunas terrazas a -
luviales no inundables de los ribs Azupizú y Chivis. Los suelosquecon
forman esta subclase corresponden a la serie Azupizú, cuyas caracterís-
ticas están descritas en el perfil correspondiente.

i. Limitaciones de Uso y Manejo

El principal problema de uso de estas tierras está relacionado con


su naturaleza acida y su consecuente bajo porcentaje de bases cam
biables. A ésto se añade la deficiencia de los elementos nitrógeno
y fósforo, lo que les confiere características de tierras de baja fer-
tilidad natural.

ii. Lineamientos de Uso y Manejo

La experiencia local de los agricultores ha demostrado que las t i e -


rras de este grupo, a pesar de sus características químicas desfavora
bles, son capaces de producir varias cosechas, a nivel de subsisten
c í a , bajo el sistema tradicional de uso. Esta actividad agrícola es
principalmente de cultivos permanentes, en base a especies anua -
les tolerantes al medio ácido. El medio más efectivo para la corree
d o n de las deficiencias nutricionales es el empleo de fertilizantes,
tales cómo ef Nitrato de Amonio y el Superfosfato triple. Sin em -
bargo, estos insumes no son fácilmente accesibles o resultan muy eos
tosos, lo que limita su utilización por parte de los agricultores. Por
esta razón, las recomendaciones que aquí se indican se orientan prin
cipalmente al uso de'técnicas más accesibles al agricultor, tales co
mo: incorporación de rastrojos de cosechas, hojas, pajas, compost, -
estiércol de ganado, rotación de cultivos, con la intervención pre fe
rente de una leguminosa, adopción de cultivos con sus variantes in
tercalados o asociados, etc. La aplicación de cenizas provenientes
de quemas ocasionales de restos de cosechas puede ser una manera
factible de añadir fósforo y bases al suelo.

Además de las prácticas consideradas, existe la posibilidad de corre


gir la acidez del suelo mediante la aplicación de enmiendas calca
reas con lo que, aparte de disminuir la toxicidad por aluminio, se
lograría un mqyor grado de disponibilidad de nutrientes y de mayor
respuesta a los fertilizantes minerales. Al respecto, cabe mencionar
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 207

que existen trabajos experimentales en la zona de Yurimaguas con


resultados muy alentadores pero aún se requiere mayores ensayos
sobre niveles y métodos de aplicación más apropiados, calidad de
material encalante y factibilidad económica de uso por el agricul-
tor.

'Además de estas prácticas agrícolas consideradas, la obtención de


cosechas económicamente rentables estará en función del uso de va
piedades mejoradas adaptadas al medio ecológico, control de male
zas y plagas, siembras oportunas , etc.

i i i . Cultivos Recomendables

Según el patrórj distributivo de las lluvias, se recomienda para la


época de mayor humedad, cultivos de maiz, caña de azúcar y plá
taño; para la estación menos húmeda, además de los mencionados,
se recomienda cultivos de frijol, soya y zapallo, principalmente.

7.1.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

Estas tierras abarcan una superficie de 4 , 4 3 9 H a . , corres -


pendiente al 3 6 . 0 % del área estudiada. Dentro de este Grupo de Capacidad de Uso
Mayor se ha reconocido únicamente la Clase C 2 , la cual se describe a continua -
ción con sus respectivas Subclases identificadas.

a. Clase C2

Los suelos que corresponden a esta Clase presentan limitaciones muy fuer
tes que los hacen generalmente inadecuados para implantar en forma nor-
mal cultivos en l i m p i o . Son tierras consideradas como moderadamentebue
ñas para cultivos permanentes, propios del ecosistema tropical húmedo.Las
limitaciones de uso más importantes están vinculadas a condiciones edáfi -
cas,como baja disponibilidad de elementos nutritivos y contenido significa
tivo de aluminio cambiable; y a factores topográficos, expresados por d e -
clives fuertemente inclinados.

Dentro de esta Clase se ha reconocido dos Subclases : C2s y C2es.

- Subclase C2s

Comprende una superficie de 1,910 H a . , equivalente al 1 5 . 5 % del á


rea estudiada. Son tierras planas a moderadamente inclinadas con pen
dientes que varmn entre 0 y 8%, ubicadas en terrazas medias y altas
localizadas en forma dispersa a través del área de estudio. Los suelos
que conforman esta subclase corresponden a los de las series Llobera y
Puerto Bermúdez en sus fases plana o casi a nivel y moderadamente in
diñada ( 0 - 2 % y 4 - 8 % de pendiente), cuyas características están des-
critas en los perfiles correspondientes .
Pág. 208 ZONA RIO PICHIS

i. Limitaciones de Uso y Manejo

Las limitaciones de uso de esta subclase, derivadc^sde sus caracte


rísticas químicas desfavorables, están expresadas por una marcada a
cidez, deficiencia de nitrógeno, fósforo y bases principalmente ,
siendo el potasio el único elemento de fertilidad que cuenta con
reservas mas o menos adecuadas en el suelo. El aluminio cambia -
ble resulta tóxico para las plantas; sin embargo, se ha observado-
que existen especies anuales y permanentes que desarrollan favora-
blemente.

ii. Lineamientos de Uso y Manejo 4

Aunque la naturaleza química de estas tierras son desfavorables,


principalmente por su fuerte acidez que afecta e interfiere la dis-
ponibilidad de elementos nutritivos, presentan algunos atributos fa
vorables, relacionados principalmente con las propiedades físicas -
del suelo, como buena profundidad efectiva, consistencia friable ,
buen drenaje, buena capacidad de retención hídrica y buena es -
tructuración, los que propician una adecuada relación agua-suelo-
aire y posibilitan una fácil expansión radicular de los cultivos.

Debido t« lo- características mencionadas, estas tierras presentan


una aptitud agrícola que debe orientarse a la explotación de culti
vos permanentes o pastos, pero, principalmente, de especies n a t i -
vas o adaptadas a las condiciones del medio, lo que permitirá mi
nimizar el uso de abonos minerales y reducir la incidencia de pía
gas y enfermedades. ~

El manejo inicial de las tierras en la implantación de cultivos per


manente podría llevarse asociado con algunos cultivos anuales ,
cuya cosecha permitirá al agricultor disponer de un ingreso econó
mico a corto plazo, además de los ingresos provenientes del apro-
vechamiento de las maderas que se obtengan durante el rozo de la
chacra. Los árboles frutales o industriales serán colocados en hile-
ras en los terrenos planos y en "ívesbolillo", y siguiendo las cur-
vas de nivel en áreas inclinadas, debiéndose mantener cubierto el
suelo, en forma permanente, por un manto herbáceo constituido pre
ferentemente por leguminosas (Kudzú, por ejemplo) q . . , además d e -
servir de protección contra la erosión hfdrica, aporta nitrógeno na
tural al suelo. La palmera aceitera se recomienda en pendientes -
menores de 8 % .

En caso de recurrir al uso de fertilizantes minerales, se recomien-


da utilizar a aquéllos de radical básico o cuyo índice de acidez
sea el mínimo.
DETALLADO DE SUELOS pág. 209

La acidez de estas tierras podría corregirse mediante la aplicación


de materiales calizos, de los cuales la zona cuenta con un buen po
tencial de reservas ubicado en la formación montañosa de la Cordi-
llera del Sira. Pero su uso está condicionado a la evaluación previa
de su factibilidad técnico-económica, especialmente en los aspectos
de tamaño, época de aplicación, calidad y tipo de material enca-
lante.

Además de estas consideraciones, una explotación agrícola rentable


debe contemplar el uso,de variedades nativas mejoradas, principal-
mente en sus características de producción y productividad, resisten
cía a plagas y enfermedades, calidad de producto, etc.

i í i . Cultivos Recomendables

Los cultivos apropiados son los siguientes: marañan, achiote, jebe,


palma aceitera, cftrico, mango, pifia, taper iba, cocona, guayaba,
tumbo, pacae y guanábana.

Subclase C2es

Abarca una superficie de 2,529 Ha. que representan el 20.5% del á -


rea total. Se incluyen en esta categoría a los suelos de las series Puer
to Bermúdez y Llobera en su fase fuertemente inclinada, asf como tam-
bién a los de las series El Carmen y Santoche en su fase moderadamen-
te empinada (15 - 25%), Estos suelos se encuentran ubicados en loma -
das y colinas bajas ligeramente disectadas, respectivamente. Cabe indi-
car que las áreas correspondientes a la serie El Carmen en su fase mo-
deradamente empinada ( 1 5 - 2 5 % ) por limitaciones topográficas más se-
veras no permiten una alternativa de uso con el pastoreo, por lo que su
uso debe quedar exclusivamente relegado a fines de cultivos permanen -
tes. Cubren una superficie de 1,747 Ha. ( 1 4 . 2 % del área total) y más
adelante en los acápites correspondientes a limitaciones y lineamientos
de uso y manejo se presentan las características correspondientes a ese
rango de pendiente. En el Mapa de Capacidad de Uso Mayor se i den ti
ficon con un asterisco entre paréntesis en lo parte superior derecha del
sFrrfcolo : C2es (*) .'

i. Limitaciones de Uso y Manejo

El principal problema de uso de esta subclase está relacionado, al


igual que la subclase anterior, con las características químicas del
suelo. Aparte del problema nutrí clonal, en esta categoría existe o
tro factor de importancia, representado por lo erosión hídrica cuyo
efecto comienza a manifestarse después de lo tumba y quema délos
Pág. 210 ZONA RIO PICHIS

bosques y , si los sistemas del cultivo son inapropiados o existe so


brepastoreo del ganado, acompañado de quemas irracionales, el fe
nómeno erosivo no tardaría mucho tiempo en mermar las escasas re
servas nutricionales y degradar físicamente al suelo, por pérdida de
materiales sólidos que son arrastrados por acción de la escorrentia
superficial.

ii. Lineamientos de Uso y Manejo

Los lineamientos de uso y manejo para la implantación de cultivos


permanentes son similares a los descritos en la subclase C2s; sin
embargo, aparte de la vocación anteriormente mencionada, los sue
los de esta categoría presentan buenas condiciones para el desarro
lio de la ganadería a base de gramíneas asociadas con legumino-
sas; lo que podría no sólo dar como resultado una mayor capaci -
dad de carga de los actuales y futuros campos ganaderos sino i n -
crementar el nivel proteico del ganado y proporcionar nitrógeno na
tural a las gramíneas.

En la asociación de gramíneas y leguminosas, debe tenerse en cuen


ta la relación competitiva, resistencia al pisoteo y la palatabili -
dad relativa de las especies asociadas para el animal en pastoreo .
Este sistema debe ir complementado con una técnica apropiada de
pastoreo que asegure el aprovechamiento eficiente y permanente de
los recursos forrajeros; establecimiento de potreros para evitar el so
brepastoreo y prevenir la erosión en las áreas de pendientes i n d i
nadas y rotación de pastos de leguminosas exclusivamente.

En los suelos con pendientes de 15 a 2 5 % (Serie El Carmen y San


toche), se debe llevar a cabo cultivos permanentes de tipo arbóreo
y no sembrarse pastos para ser pastoreados, porque estos declinan
vertiginosamente sus rendimientos en pocos años y se degradan has
ta llegar a ser reemplazados por pastos naturales nativos como el
torurco.

La implantación de cultivos permanentes de tipo arbóreo y abundan


te forraje resulta lo más apropiado para estas tierras, siempre que
sean tolerantes a la fuerte acidez y altas concentraciones de a l u -
minio cambiable. Esta condición permitirá reducir af rníhí -
mo la utilización de fertilizantes y enmiendas calcáreas. La insta-
lación de cultivos en el terreno debe hacerse en sentido transver-
sal a la pendiente, siguiendo las curvas de nivel del terreno; ade
más, debe propiciarse la creación de una cobertura vegetal herbá-
cea protectora preferentemente a base de leguminosas, siendo el
kudzú la especie que probablemente reúne las mejores condiciones
para desempeñar esta funtión. Lá doble cobertura vegetal, por un
lado constituida por la masa aérea verde de la plantación y , por
DETALLADO DE S U E L O S Pág. 211

otra, la cubierta herbdcea, actuará como una barrera viva de pro -


tección contra la erosión hTdrica y, al mismo tiempo, ayudaría a res
tablecer el cíclaje interno de nutrientes y agua, interrumpido por la
tumba y quema de la exuberante vegetación original.

í i i . Cultivos Recomendables

Para la presente Subclase, se recomienda las especies permanentes men


clonadas en la categorm anterior (C2s) y, para el caso de pastos, ha
cer uso del yaraguó, pangóla, Bradiiaríct,, Kudzú, Centrocema y Stí -
losantes.

Para los suelos con pendientes de 15 a 2 5 % (C2es (*) en el mapa ),


los cultivos mas apropiados son de preferencia del tipo arbóreo, t a -
les como maraftón, achiote, cftricos, mango, guanábana, pacae, cai
mito y anona.

7.1.3 Tierras Aptas para Pastos

Estas tierras abarcan una superficie de 675 H a . , equivalente


al 5 . 5 % del área estudiada. Dentro de este Grupo,se ha reconocido una sola Clase:
P2, que a continuación se describe con su respectiva Subclase identificada.

a. Clase P2

Son tierras planas a moderadamente profundas, de permeabilidad lenta y dre


naje imperfecto. Generalmente, son muy fuertemente ácidos, presentando ba
¡as a moderadas deficiencias de nutrientes minerales. En esta Clase, se ha re
conocido una sola Subclase ; P2sw.

- Subclase P2sw

Comprende una superficie de 675 H a . , equivalente al 5 . 5 % del área e -


valuada. Son tierras planas, con pendientes que varmn entre 0 y 2 % , u
bicadas en terrazas medias, localizadas en forma dispersa en el área del
proyecto. El drenaje imperfecto está ligado a la presencia casi per manen
te de humedad, lo cual se acentúa en la época de mayores precipitacio
nes debido también a la influencia de las aguas provenientes de las t i e -
rras altas adyacentes, agregándose a ésto la alta susceptibilidad al en -
'. «harcamiento, principalmente en las áreas ligeramente depresionadas don
de. con frecuencia, se ha observado una napa freática superficial y e s -
pecies hidrofrticas como agua¡e y huicungo, entre los principales.

Los suelos que conforman esta Subclase corresponden a los de las Series
Villa Cenia y Esperanza, incluso aquellas contenidas d nivel de comple
¡o, cuyas características están descritas en el perfil correspondiente.
Pág. 212 t ZONA RIO PICHIS

i. Limitaciones de Uso y Manejo

Las limitaciones de uso de este grupo están relacionadas a bajo «.on


tenido de bases y nutrientes vegetales de los suelos, proporciones
de acidez cambiable por encima de niveles crfticos de toxicidad ,
predominancia de materiales arcillosos que propician una lenta per
meabilidad y un drenaje deficiente, evidenciado por la presencia
de humedad casi permanente en el suelo.

ii. Lincamientos de Uso y Manejo

De acuerdo a las características de estas tierras, el mejoramiento


de las prácticas nativas en el sistema tradicional de explotación a
gricola puede producir algunos rendimientos satisfactorios.

La implementacién de pastos en áreas nuevas, luego del rozo,tum-


ba y quema del bosque natural, puede hacerse en las siguientes for
mas :

(a) Siembra directa de pastos después de la quema, o

(b) Implantación de arroz en forma previa a la siembra de finí ti -


va de pastos.

Bajo la modalidad "b", aparte de aprovechar al máximo la fertili-


dad proveniente de la ceniza, se genera un ingreso adicional a cor
to plazo, además del originado por concepto del aprovechamiento de
maderas económicas, producto de la apertura del bosque. Estos i n -
gresos podrían emplearse en sufragar parte de los gastos que demon
da la implantación de las pasturas definitivas.

Se recomienda la instalación de pasturas mixtas de leguminosas aso


ciadas con gramíneas.

Actualmente, la reactivación de las tierras que presentan signos de


agotamiento puede hacerse incorporando leguminosas, entre las que
el kudzú representa la especie más factible. Complementariamente,
debe considerarse la selección, mejoramiento e introducción de fo
rrajes compatibles con el medio, el sistema de pastoreo rotativo y
número de animales por hectárea. Asimismo, debe evitarse el pas
toreo cuando los suelos se encuentren muy húmedos y con agua em
pozada.

Con la finalidad de mejorar la relación suelo-aire-agua, es necesa


rio efectuar obras simples de drenaje, consistentes en la apertura
de zanjas orientadas hacia un colector principal que puede ser el
rio o quebradas que disectan el orea.
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág, 213

i i i . Forrajes Recomendables

Gramíneas : Gramalote, yaragua, Brachiaria


Leguminosas : Kudzú, Stilosantes

7.1.4 Tierras Aptas para Producción Forestal

Este ¡grupo de tierras abarca una superficie de 5,719 H a . e


quivalente al 4 6 . 6 % del orea estudiada. Presentan muy fuertes limitaciones, princi
pálmente de orden edófico y topográfico, que los hacen impropios para la activi -
dad agropecuaria, quedando relegados fundamentalmente para el aprovechamiento o
producción del recurso forestal. Se ha reconocido la Clase F l , que a continuación
se describe en detalle.

a. Clase Fl

Son tierras que conforman el mayor porcentaje de la zona de estudio; se


hallan ubicadas en la parte occidental y casi a todo lo largo del área del
proyecto. Los suelos que conforman esta Clase corresponden a las seríes San
Pedro y Colina Roja en sus fases moderadamente empinada y empinada (15-
25% y 25 - 5 0 % de pendiente) y Santoche y El Carmen en sus fases empi
nadas ( 2 5 - 50% de pendiente), cuyas características están descritas e n e !
perfi I correspondiente.

Subclase Fie

i. Limitaciones de Uso y Manejo

Las restricciones de uso están dadas por la presencia de suelos ar


ciliosos, topografía desfavorable, muy fuerte acidez y baja satura
ción de bases cambiables.

ii. Lineamientos de Uso y Manejo

Debido al alto potencial forestal de estas áreas, un .plan racional


de uso y manejo de estas tierras requiere de estudios más especffi
eos de las especies forestales de valor económico en los aspectos
que aseguren una producción continua de maderas sin que se pro-
duzca el deterioro del medio ambiente. Las áreas deforestades
con fines agrícolas o ganaderas deben ser protegidas a través de
una polftica decisiva de reforestación.

El aprovechamiento del bosque demanda la instalación de indus -


trias forestales y debe ser de carácter integral, tratando de u t i l i -
zar al máximo cada especie forestal en las diferentes líneas de
producción.
Pág. 214 ¿ONA RIO PICHIS

7.1.5 Tierras de Protección

Abarcan una superficie de 284 H a , , equivalente al 2 . 3 %


del área estudiada. Fn este Grupo, se incluye 130 H a . correspondiente a ríos, playo
oes y pu u i uúo^, lus cuales no han sido consideradas a nivel de Clase en la p r e -
sente clasificación,,

Las tierras de protección incluyen oreas que presentan tantas


limitaciones que las hacen impropias para propósitos agropecuarios o de producción
forestal. Su u t i l i z a c i ó n se orienta a propósitos de recreación, vida silvestre, l u g a -
res escénicos, captación de agua, protección de cuencos - En el mapa, estas tierras,
están identificadas cartográficamente con el símbolo Xsw.

a. Símbolo Xsw

Abarca una superficie de 154 H a , , equivalente al 1,2% del área evalúa


d a . Incluye tierras planas y ligeramente depresionadas con una vegeta "
ción poco desarrollada de árboles de fuste delgado y un sotobosque de va
rillas y abundantes lianas, asociadas a palmeras hidroffticas. Los suelos ~
que conforman esta Subclase corresponden a los de las series V a r i l l a ! y A
guaje, cuyas características están descritas en el perfil correspondiente. -

- Limitaciones de Uso y Manejo

Las limitaciones están impuestas por su drenaje d e f i c i e n t e , expresado


por un exceso de humedad casi a través de todo el aflo, el cual se a
centúa en la época de mayores precipitaciones debido al empoza ~
miento de las aguas, principalmente en las áreas depresionadas.

Cabe mencionar, también, la presencia de estratos muy arcillosos o a


renosos, fuertemente compactados a escasos centímetros de la s u p e r f i "
cié.

- Lineamientos de Uso y Manejo

La polfHea de manejo de estas tierras debe estar orientada al monte -


nimíent© de Lí cobertura vegetal en su estado natural, que sirve como
medio de refugio y fuente de abastecimiento de la fauna silvestre, osr
corno evitar la quema y tala del bosque.

8
-0 /JÍÓ£l^LiL^ E R A L B S DL
M A N E J O Dfc" 1ÍLRRAS üC USO A U R O P t C J A R I O

8.1 Introduce ion

Establecer y mantener productivas las, tierras de l á airip,-


D t T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 215

zonfa peruana constituye un reto muy grande, pues el punto de partida correspon
de a los factores ecológicos caracterfsticos del ambiente tropical húmedo,que pre -
senta dificultades para la utilización de lot suelos con fines agropecuarios p r i n c i -
palmente.

En el caso especiTicd del área estudiada, los obstáculos más


importantes están relacionados con la abundante precipitación pluvial que propicia
lixiviación o lavaje de nutrientes minerales quev a su vez condicionan el desarrollo
de suelos de bajo potencial productivo y alta concentración de aluminio» Además, fa_
vorece la proliferación de plagas, enfermedades y malezas. Las propiedades quimi -
cas y físicas de los suelos son, entre tanto, los obstáculos más serios para la intro-
ducción de una agricultura tecnifícada. De ahf que los aspectos puramente agronó
micos (fertilización, encolamiento, sistemas de incorporación de tierras,etc.) mere-
cen especial atención a fin de obtener sistemas de producción más indicados, teñí en
do presente los aspectos económicos y ecológicos de la zona. Naturalmente, otros
factores que también tienen influencia considerable en el desarrollo agrícola son los
servicios, como por ejemplo el transporte, la comercialización, la asistencia técni
ca y el crédito; y también los incentivos tributarios. Todos estos factores merecen
ser analizados detenidamente.

8 .2 S i s t e m a s de Incorporación de las Tierras

8.2.1 Eliminación de la Cobertura Vegetal Original

Los métodos de desmonte han recibido mucha atención de


parte de los planificadores gubernamentales y grandes empresas privadas en áreas de
agricultura migratoria en la amazonfa. En efecto, en la amazonia peruana, especi
ficamente en la zona de Pucallpa y Yuri maguas, existen trabajos experimentales so-
bre desmonte mediante sistemas manual y mecanizado.

A continuación, se hace un análisis de los sistema enuncia-


dos .

a. Rozo, Tumba y Quema Manual

Este sistema manual consiste en eliminar con machete el estrato inferior


del bosque; luego, con hacha o motosierra,se corta los árboles, logrando
una distribución uniforme de los residuos vegetales verdes mediante el "pi -
cocheo ,, qíie consistir en coctar con hacha y machete todas los ramos de los
árboles tumbados. Posteriormente, cuando l a masa verde sa encuentra com
pletamente seca, se procedo a la quema.

Este tipo de desmonte emplea gran cantidad de mano de obra, no siem -


pre disponible en una región que carece de recursos humanos como lo es
nuestra amazonfa, y por tal motivo se limita a operaciones relativamente
pequeñas; afecta poco al suelo, deja las rafees de los árboles intactas (to
cones), algunas de las cuales tienden a rebrotar. Es el método' más emptea
Pág. 216 ZONA RIO PICHIS

do en la actualidad dado su relativo bajo costo.

El sistema manual de rozo, tumba y quema no altera la capa superficial


del suelos más, bien su capacidad productiva se incrementa debido a la a
dición de nutrientes minerales, derivada de las cenizas que al mismo tiem
po disminuyen la acidez del suelo; por lo tanto, si se instala cultivos -
muy exigentes, sobre todo en suelos con marcada acidez, el primer año re
queriró la concurrencia de dosis muy bajas de correctivos. Según trabajos
realizados en Yurimaguas, las cenizas aportan al suelo un abonamiento de
69 - 6 - 3 9 Kg/Ha de N - P - K y calcio equivalente a 240 Kg/Ha de cal do^
lomfl-ica.

b. Desmonte Mecanizado

Existen experiencias con dos tipos de maquinaria : con triturador de arbo-


les y con Bulldozer.

- El triturador de árboles fue empleado con buenos resultados en áreas en


tre Tournavista y Pucallpa. Esta máquina, de gran peso ( 4 5 TM) y po -
tencia, utiliza un puntal en forma de T que empuja y derriba los árbo-
les a su paso, dejándolos con las rafees expuestas al aire, mientras si-
gue desplazándose sobre el colchón de árboles derribados. Produce algo
de compactación y remoción del suelo al desenraizar los árboles, pero
deja un colchón uniforme de material vegetal que con un secado ade -
cuado es combustible para una quema bastante más eficiente que laque
ocurre después de una tala con hacha y machete. El inconveniente de
este método es que no se justifica para operaciones en áreas pequeñas/
sin embargo, por su eficiencia y costo, puede ser recomendable para
operaciones en medianas y grandes extensiones,

- Con Bulldozer, empleándose como explanadora, requiere un número limi


tado de hombres pero con alto nivel de especialización. Su eficiencia
relativamente baja (9.92 horas/Ha) lo limita a operaciones más bien pe
quenas, a menos que se utilice un gran número de máquinas. Este meto
do produce grandes cambios en el suelo y resulta más costoso que los an
teriores. Entre los efectos perjudiciales de mayor consideración podemos
citar : a) arrastre y pérdida de la capa superficial que trae consigo la
disminución de la fertilidad natural y el rompimiento del equilibrio de
la flora y fauna; b) la quema- se realiza desuníformemente ya que ésta
se efectúa en los lugares de apile, que ser Tan los que se beneficiarian
con los nutrientes provenientes de las fcenizas; c) compactación del sue
lo, por la elevada presión de la máquina sobre reducida superficie, oca
sionando la destrucción de la estructura del suelo y consecuentemente re
duciendo la permeabilidad.
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 217
I

8.3 Consideraciones sobre Fertilización y Encolamiento

La mayorfa de los suelos identificados son marcadamente á c i -


dos y deficientes en reservas nutritivas, pero son susceptibles de corregirse, mejo -
rando su capacidad productiva, mediante la utilización adecuada de fertilizantes y
correctivos calcáreos, principalmente aquellos que tienen excelentes propiedades fT
sicas y se encuentran localizados en terrenos que se caracterizan por una topogra -
fia plana hasta suavemente ondulada. Sin lugar a dudas el empleo intensivo de es-
tos insumes hoy en día encuentra limitaciones muy fuertes derivadas de su a l t o eos
to,que se agrava por la carencia de una infraestructura diseñada acorde con las ca
racteristicas medio-ambientales del ecosistema tropical húmedo.

La demanda creciente de tierras y trabajo y la necesidad de


mejor alimentación para las familias rurales tropicales y las crecientes poblaciona-
les urbanas, de hecho serán solucionadas incorporando nuevas tierras e incrementan
do la productividad de los suelos ácidos. Las necesidades de cal y fertilizantes
puede disminuirse mediante el empleo de variedades seleccionadas que se adapten
mejor al medio ambiente nativo y en consecuencia los costos se venan un tanto mi
nimizados.

8.3.1 Fertilización

El consumo de abonos en nuestra selva amazónica es todavía


desconocido o insuficiente, debido principalmente a su elevado costo y a la coren
cía de una tecnologia adecuada para optimizar su manejo en la producción de e s -
pecies tropicales, factores éstos que juegan un rol de suma importancia en estos
momentos en el pafs, por lo que se recomienda su especial consideración en cual -
quier Proyecto de f a c t i b i l i d a d agropecuaria en los suelos de nuestra amazonia.

Los suelos del área estudiada son pobres en nitrógeno y fós-


foro, siendo el potasio el elemento de fertilidad mayor expresado. Además de esto,
los suelos ácidos que tienen mayor representatividad en la zona están afectados por
altos contenidos de aluminio cambiable.

Mediante la fertilización racional y concurrencia de dosis a -


decuadas de correctivos calcáreos se puede lograr incrementos considerables en la
cantidad y calidad de las cosechas, como lo han demostrado trabajos experimenta-
les realizados en Pucallpa (IVITA) y Yurimaguas (Ministerio de Agricultura y Ali -
mentación y Universidad de Carolina del Norte de U . S . A . ) •.

Es sabido que los mejores resultados son obtenidos con un a -


bonamiento mineral u orgánico-mineral que contenga los tres elementos : nitrógeno,
fósforo y potasio, en proporciones definidas. El abonamiento a base de un solo e l e -
mento en alta dosis puede ocasionar accidentes vegetales;, por ejemplq un exceso de
abonamiento nitrogenado acarrea problemas de enviciamiento, alargamiento del pe-
riodo vegetativo, susceptibilidad a las plagas y enfermedades, cosecha desuniforme,
e t c . ; en conclusión,resulta menos rentable que un abonamiento balanceado en base
Pág. 218 ZONA RIO PICHIS

a los tres elementos mencionados. Los resultados podrán ser aún mayores si se abona
con los tres elementos ¡untos en lugar de hacerlo en forma separada.

Como fuente de nitrógeno más apropiadas, se puede recomen


dar en primera prioridad al Nitrato de Amonio (33.5% de N ) , cuyo contenido de
N que es más bajo que el de la Urea; se compensa con la ventaja de tener un ba
jo índice de acidez (60), la mitad de su N en forma nítrica, de rápida asimilación
por las plantas, y la otra mitad en forma amoniacal, cuyo efecto dura mayor tiem-
po. Por las condiciones ecológicas del medio, puede aplicarse en forma fraccionada
en dos o más aplicaciones. Es un excelente fertilizante para todo tipo de cultivo ,
excepto arroz inundado. En segunda prioridad, la Urea,que a pesar de tener alto
porcentaje de N (45% N ) tiene el inconveniente de presentar un alto índice de aci
dez (80), que acentúa los problemas de acidez de los suelos, por lo que los requerí
mientas de enmiendas calcáreas serán mayores. Además de estas dos fuentes, puede
mencionarse el Sulfato de Amonio, pero se sugiere no utilizarlo por su bajo conte-
nido de N y muy alto índice de acidez (110).

Como fuente fosfatada, se recomienda el Superfosfato triple


(46% de P2 0 5 ) por su solubilidad en agua; posibilidad de mezcla con otros ferti-
lizantes y alto contenido de P2 0 5 , que hace económico su transporte a grandes dis-
tancias. Y como Fuente de potasio, el Cloruro de Potasio (60% K20).

Los elementos secundarios y mícronutrientes también deben


ser evaluados mediante análisis químicos del suelo y corregidos si fuera necesario,
ya que experimenta I mente se ha encontrado respuesta al empleo de magnesio, azu-
fre, zinc, cobre, boro y molibdeno.

8.3.2 Encolamiento

Si be tiene en cuenta que la mayoría de los suelos del área


son marcadamente ácidos, con niveles de saturación de aluminio tóxicos para mu -
chos cultivos, que la caliza se encuentra disponible en la zona y que el desarrollo
de una agricultura tecnificada en esta región es muy posible, el uso de la caliza se
rá una realidad en el incremento de la productividad de las áreas tropicales. Las re
ferencias sobre encolamiento indican que los niveles de saturación de aluminio en el
suelo deben reducirse al 4 0 % , con el fin de desarrollar una agricultura intensiva ,
ya que este nivel posibilita un adecuado desarrollo radicular para la mayor absor -
ción de elementos nutritivos que requieran los cultivos.

La cantidad de cal requerida puede ser calculada tomando


como referencia 1.5 veces el aluminio intercambiable. Esta cantidad puede dismi -
nuir debido a que algunos suelos presentan dentro de los primeros 10 cm. valores
menores de 5 0 % de saturación de aluminio, girando a mayor profundidad alrededor
de 60 a 8 0 % ; estas capas son las limitantes para el desarrollo de las plantas y es
sobre las cuales que se propone actuar mediante el encalado.

Como fuente de cal, se puede utilizar las calizas que en for


DETALLADO DE'SUELOS Pág. 219

ma natural se encuentran en la parte alta de los ribs Neguachi y Anacayali, perte


neciente a los depósitos calcáreos de la formación Chonta,que se extiende longitu-
dinalmente sobre el flanco occidental de la Cordillera del Sira.

La incorporación de las enmiendas debe hacerse en forma frac


cionada antes de cada cultivo, con el. fin de permitir cambios graduales y favora -
bles en la fisonomia química del suelo. Algunos autores sugieren aplicar toda la do
sis al inicio del primer cultivo. Esto último, según el material encalante que se uti
I L e , podría provocar una alteración brusca del complejo químico del suelo y tal vez
reacciones químicas antagónicas que limitarían la asimilación de nutrientes.

La aplicación de dosis posteriores de cal depende del a n á -


lisis de suelos que debe realizarse después de cada campafta para evaluar la nece
sidad y la proporción en que se debe disminuir el contenido del aluminio intercam-
biable, si ésta persistiera en niveles no deseables.

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 C o n c l usi o n e s

a. La evaluación del recurso suelo, correspondiente a la zona del río Pichis,


ha sido realizada a nivel detallado, cubriendo un área de 12,300 Ha.

b. La información edafológica que aquí se presenta brinda un análisis p o r -


menorizado sobre la calidad y cantidad del recurso e d á f i c o , enfocándoos
pectos de r e l i e v e , i n c l i n a c i ó n del terreno, problemas erosiónales, c a r a c -
terísticas físico-químicas de los suelos, adaptación de c u l t i v o s , e t c . , lo
que permite la elección de la mejor alternativa para el planeamiento de
la infraestructura necesaria para la u t i l i z a c i ó n integral y racional de las
tierras.

c. En lo referente a la fisiografía, la zona del Proyecto presenta las siguien


tes características :

El paisaje colinos© es el rasgo dominante, ocupando el 4 7 % del ó -


rea de estudio y se caracteriza por una sucesión de colinas con pen
dientes empinadas, escorrentía superficial rápida y alto potencial hT
droerosivo.

Las áreas de lomadas y tierras onduladas representan alrededor del


4 1 % de la zona de estudio ; y

Las áreas de terrazas planas recientes, inundables y no inundables ,


cubren alrededor del 10% de la zona.

d. El drenaje natural de la zona, en general, es bueno. Los colectores prin


cipales de los ríos y quebradas del área del Proyecto ton los ríos Pichis
Pág. 220 ZONA RIO P I C H I S

y Azupizú. Alrededor de 8% del área presenta deficiencias de drenaje.

e. Se ha delimitado 13 series de suelos y 1 complejo.

f. ' Los suelos desarrollados, franco arcillosos a arcillosos, muy ácidos, de ba-
ja fertilidad natural, deficientes en nitrógeno y fósforo, predominan sobre
los de escaso o incipiente desarrollo (aluviales recientes) de textura franco
limosa o franco arcillo limosa, de niveles nutricionales mas o menos equili
brados.

g. La clasificación natural de los suelos según el Soil Taxonomy (USA, 1975)


ha permitido identificar los siguientes subgrupos : Tropofluvent típico, Tro-
pofluvent mólico, Distropept típico, Distropept ócuico, Distropept fluvénti-
co, Paleudult típico y Tropacuod ócrico ; y , según el Sistema FAO corres
penden a los siguientes grupos : Fluvisol éutrico, Fluvisol dístrico, Gleisol
dfstrico, Cambisol dístrico, Acrisol órtico y Podzol gleico.

h. Se ha realizado la clasificación práctica o interpretativa de los suelos de


acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras, según la cual en el á
rea existen :

1,183 H a . ( 9 . 6 % del área total) de Tierras Aptas para Cultivasen Limpio,


pertenecientes a las Subclases A2s, A2i y A3s.

4,439 Ha. ( 3 6 . 0 % del área total) de Tierras Aptas para Cultivos Perma-
nentes, pertenecientes a las Subclases C2s y C2es.

675 Ha. ( 5 . 5 % del área total ) de Tierras Aptas para Pastos, pertene-
cientes a la SubClase P2sw.

5,719 Ha. (46.6% del área total) de Tierras Aptas para Producción F o -
restal, pertenecientes a la SubClase F l .

284 Ha. ( 2 . 3 % del área total) de Tierras de Protección

Incluye 130 H a . ( 1 . 1 % del área total) de rros,playones y localidades

i. Una considerable extensión de tierras potencialmente aptas para la explota


ción agrícola y pecuaria se encuentra en la actualidad sometida a tres
modalidades de uso : ganadería extensiva de manejo deficiente y bajo ren
dimiento económico, agricultura migratoria y actividad forestal, basada en
la extracción selectiva del bosque. A pesar de los actuales defectos que en
cierran las dos primeras modalidades, su acción no alcanza aún niveles des
tructivos debido a la baja presión demográfica. Sin embargo, es probable
que con el establecimiento de las nuevas vías de acceso y el asentamiento
rural espontáneo y sin control, se produzca el deterioro progresivo de los
recursos naturales y del medio ambiente en un tiempo relativamente corto,
si no se toman las medidas más adecuadas y convenientes de Planificación y
Desarrollo integral armónico.
D E T A L L A D O DE S U E L O S Pág. 221

9.2 Recomendaciones

a. Elaborar y desarrollar un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n y encalamien


to acorde con las características edéficas y ecológicas del medio, debido
a la predominancia de suelos muy ácidos deficientes en elementos nutrí -
dónales para los c u l t i v o s .

b. Con referencia al uso de fertilizantes, u t i l i z a r preferentemente aquellos


de radical básico o,en su defecto los que poseen radical ácido más b a j o .
Para los fines de corrección de la acidez de los suelos, evaluar la posi -
b i l i d a d técnico-económica para el agricultor l o c a l , de la u t i l i z a c i ó n de
materiales calcáreos existentes en el área. Considerar las características
de tamaño, época de a p l i c a c i ó n , c a l i d a d , cantidad y t i p o de material en
calante a u t i l i z a r .

c. El establecimiento de cultivos deberá efectuarse dando preferencia a espe


cies nativas o adaptadas a las condiciones locales, considerando la verda
dera vocación o aptitud específica del suelo.

d. En las áreas de Cultivos en Limpio, propiciar la creación de un colchón


vegetal a base de residuos de cosechas, hojas, (sajas, materiales verdes ,
e t c . lo que permitirá mantener equilibrada la proporción de materia or -
gánica en el suelo; regular la dinámica del agua, reduciendo los peligros
de erosión hTdrica; evitar la proliferación de malas hierbas y proteger el
suelo de la insolación.

e. Para la instalación de cultivos anuales en el período menos lluvioso, se


recomienda las siguientes especies : f r i j o l , sandia, camote, manT, z a p a -
l l o y hortalizas, principalmente; y , a través de todo el año, yuca, maiz,
caña de azúcar, arroz y plátano.

f. En las áreas con problemas de inundaciones, se recomienda especies de


corto perfodo vegetativo, a fin de evitar los daños que puedan causar los
desbordes fluviales. Los cultivos más recomendables son: maíz, f r i j o l , z a -
p a l l o , maní*, soya, sandía, entre las principales.

g. Los cultivos permanentes recomendables están conformados por especies fru


tqles tales como : p i n a , mango, cftrícos, anona, guanábana, cocona, ta
peribá, maranón, mará cuya, pacae, tumbo, e t c . ; asimismo, a c h i o t e , p a l -
ma aceitera y j e b e . ^

h. En los planes de desarrollo del área, considerar la f a c t i b i l i d a d de insta


(ación de plantas agroindustriales para el aprovechamiento integral de los
cultivos de frutas, achiote, palma aceitera o jebe, debido á\ alto' paterr
cial productivo que posee ta zona.

i. Se recomienda propiciar e l mejoramiento y selección de los forrajeros tra


222 ZONA RIO PICHIS

dicionales, asf como la introducción de otras especies adaptables al medio


ecológico con el fin de obtener variedades de alta calidad nutritiva,de ma
mayor rendimiento por unidad de área, de usos más flexibles (heno, ensilaje,
pastoreo) y de mejor palatabilídad, principalmente.

Con el fin de lograr una explotación ganadera rentable, se debe considerar


aspectos fundamentales en el manejo de los pastos, tales como : un sistema
racional de pastoreo, construcción de potreros, control del número de ani -
males por hectárea, época de aprovechamiento y tiempo de permanencia d
los animales en los campos.

Promover el establecimiento de pasturas mixtas de leguminosas y gramíneas,


con caractemticas similares de época de maduración, palatabilídad y desa
rrollo. La mezcla de leguminosas y gramíneas posibilita un uso más eficien
te del suelo y agua, aumenta el rendimiento del forraje en forma cualitati
va y cuantitativa, controla las malezas, reduce la frecuencia de meteoris-
mo producido por el consumo único de leguminosas y,L3b<e iodo, se logra
un control de la erosión y una aportación de nitrógeno natural al suelo.

Se debe establecer sistemas racionales de uso y manejo de cada una de las


áreas según la vocación que se indica,'considerando principalmente los e -
fectos medio ambientales que puedan derivarse. Esto, especialmente, cuan-
do se desea incorporar nuevas tierras a la actividad agropecuaria.

En las áreas susceptibles de erosión, se recomienda establecer programas a -


decuados de uso y manejo, elaborando prioritariamente planes de conser-
vación de suelos y del medio ambiente, en general.

El recurso forestal debe ser aprovechado con técnicas racionales que no pro
voquen la destrucción del suelo o el deterioro medio ambiental por pérdida
de la cubierta vegetal, remoción de capas superiores del suelo, tala indis-
criminada, e t c .

Considerando el alto potencial agropecuario y forestal del área, se reco -


mienda al sector agrícola coordinar acciones inmediatas con los diferentes
sectores productivos, con el fin de planificar el desarrollo armónico y equi
librado de la zona evaluada para su total incorporación a la economía na-
cional.

* * * * * *
VI. USO ACTUAL DE LA TIERRA
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 223

CAPITULO VI

USO ACTUAL DE LA TIERRA

1.0 GENERALIDADES

El presente estudio ha sido realizado a nivel semidetallado sobre


una superficie aproximada de 128,600 H a . , que se encuentra íntegramente en el valledel
rio Pichis y que se halla descompuesta en la siguiente forma: 112,294 H a . (87.3%) de
bosques primarios; 6,507 Ha. (5.1%) de tierras dedicadas a la actividad agropecuaria ;
4 , 5 1 0 Ha. (3.5%) de bosques secundarios (purma) y el resto (5,289 H a . , 4 . 1 % ) se e n -
cuentra repartido entre centros poblados, terrenos húmedos, cafa de rio, etc.

Las condiciones medioambientales de la zona son, en general y


en orden de importancia, favorables para el desarrollo forestal, ganadero y a g r ' c o l a . La
primera a c t i v i d a d se refiere a la riqueza natural de la zona mientras que la segunda cons
tituye una actividad de gran perspectiva futura para los colonos que se asienten en la zo
n a , en base a la implantación de pasturas. Actualmente, esta a c t i v i d a d es conducida
con muy escasa p l a n i f i c a c i ó n , con excepción de algunos fundos en los cuales existe un
relativo sistema de manejo y rotación de pastos. Finalmente, la agricultura constituye u
na a c t i v i d a d complementaría, cuyo principal objetivo es cubrir mayormente las necesida
des alimenticias de la población l o c a l .

Es necesario remarcar que, con la construcción de la carretera


troncal que unirá San Ramón con Puerto Bermúdez y a esta localidad con San Alejandro,
se vienen incrementando los asentamientos poblacionales en forma desordenada, princi -
pálmente con colonos provenientes de la Sierra Central. Este fenómeno, que se viene
advirtiendo en forma continua y descontrolada, está originando la sustitución irracional
de la foresta por pastizales y por áreas agrícolas mayormente de tipo migratorio, as* co-
mo la ampliación irrestricta de los pastizales cultivados. Se enfat'za este aspecto debi-
do a que las posibles diferencias entre los límites de algunos sectores de uso que apare -
cen en el mapa de Uso Actual de la Tierra diferirán en algunos casos con los presentes ,
por haberse situado el área de estudio en una zona de alta dinámica de sustitución, la
cual es necesario controlar, dentro.de las consideraciones ambientales, durante y des -
pues del proceso de planificación del desarrollo de la zona.

1.1. Objetivos

El estudio del uso actual de la tierra en el valle del río Pichisha


tenido como objetivo principal determinar y evaluar las diferentes formas de utilización
Pág. 224 ZONA RIO PICHIS

de la tierra y proporcionar, con la información obtenida por otras disciplinas, los elemen
tos de ¡uic?o necesarios para la formulación de una acertada poliVca de desarrollo a g r o -
pecuario y forestal que contemple acciones especTficas que aseguren una mejor u t i l i z a -
cíón de los recursos naturales, económicos y humanos en la zona y sus áreas de influen -
c " a . Asim'smo, el estudio del uso actual de la tierra incluye la evaluación de las princi
pales prácticas culturales agronómicas que se vienen u t i l i z a n d o , con e l f ' n de recomen -
dar su Incorporación d e f i n i t i v a o su sustitución por otras prácticas que permitan asegurar
la conservación de los recursos naturales en general.

1.2 Metodologra

El estudio ha sido ejecutado utilizando una sistemática de tres e t a ^


pas sucesivas: planeamiento del estudio, trabajo de campo y , finalmente, elaboración
del Mapa de Uso A c t u a l y redacción del informe f i n a l .

La primera etapa denominada también de " p r e - c a m p o " , se llevó a


cabo en gabinete y consistió fundamentalmente en la definición del sistema de trabajo a
emplear, considerando los objetivos del estudio, la disponibilidad cartográfica y el cono
cimiento que se tiene sobre la modalidad de uso de la tierra en zonas de selva, como es
la del presente estudio. AsT mismo, se recopiló la información existente disponible en
Informes de estudios previos realizados en la z o n a . Como documentos cartográficos bási
eos, se seleccionó el levantamiento aerofotográflco y los mosaicos controlados a la esca
la de 1:25,000 esooorados por el Servicio Aerofotográflco Nacional (SAN) entre los a
ños 1974 y 1977. Con la ayuda de las aerofotografías, se hizo una delimitación prelimí
nar de las áreas con c u l t i v o s , demarcándose unidades homogéneas representativas o "uní
dades de muestreo". De acuerdo a la escala de las aerofotografías y a l nivel del estu-
d i o , se consideró como unidad mínima de muestreo la extensión de 2 hectáreas. La in —
formación contenida y delimitada en ellas se transfirió a un mapa base, en el que se dise
ño la estrategia para las operaciones de campo.

La segunda etapa, denominada de " c a m p o " , consistió en la carto-


grafla sistemática y directa de las áreas en uso determinadas por la fotointerpretación pre
liminar. Asimismo, se realizó las correcciones y actualizaciones necesarias y se deter -
minó patrones de fotointerpretación. Con referencia a la intensidad de muestreo, se con
slderó "cultivos puros" (cuando ocupan el 100% del ámbito físico de la unidad mapeada),
"cultivos predominantes" (cuando un c u l t i v o ocupa el 7 0 % del ámbito de la unidad ma-
peada), "cultivos codominantes" (cuando 2 o más cultivos ocupan el 3 0 % cada uno del
ámbito físico de la unidad mapeada y "cultivos fraccionados" (cuando los cultivos de un
ámbito físico ocupan menos del 30% cada uno). Los más característicos y frecuentes en
esta zona son los cultivos "puros" y " f r a c c i o n a d o s " . Es necesario indicar que las princ?
pales dificultades para la elaboración del mapa se presentaron en la delimitación de las
áreas agrícolas correspondientes a las comunidades nativas, debido al sistema de agri -
cultura migratoria que practican y a la reducida superficie de las parcelas que trabajan,
que en muy raros casos superan las 2 hectáreas. En estas comunidades, es característica
la asociación de parcelas con cultivos diversos o "fraccionados". Como a c t i v i d a d com-
plementaria, durante esta etapa se obtuvo información proveniente de los organismos pú
blicos competentes acerca del t i p o y extensión de los c u l t i v o s , así como de los sistemas
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 225

de rotación posibles. Estos datos sirvieron de base para la estructuración de las cédulas
y calendarios de cultivos actuóles.

La tercera etapa se realizó en gabinete, siendo las actividades


principales la elaboración del Mapa de Uso Actual y la redacción del informe respectivo.
Para tales efectos, se trasladó toda la información de campo sobre el mapa base, efectudn
dose la delimitación de las diferentes categorías de uso de la tierra, según la clasifica -
ción propuesta por la Unión Geográfica Internacional ( U G I ) .

1.2.1 Clasificación del Uso Actual de la Tierra

La clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacio-


nal (UGI) agrupa a los cultivos en nueve (9) categorías o Clases de Uso Actual de la Tie
rra. A su vez, cada Categorfa se encuentra dividida en subclases de cultivos (puros,pre
dominantes, codominantes y fraccionados).

La primera Categoria corresponde a centros poblados e insta lacio


nes públicas y / o privadas. Las tres siguientes se refieren a terrenos dedicados a usos agrf
colas (cultivos de hortalizas, frutales y otros de tipo perenne y / o extensivo). La quinta
y sexta Categorías corresponden a terrenos ocupados con praderas permanentes mejoradas
y naturales, respectivamente. Finalmente, se tiene tres Categorías correspondientes a te
rrenos de bosques, terrenos pantanosos y / o cenagosos y terrenos sin uso en el momento del
estudio de campo; esta última corresponde a las tierras en barbecho y / o descanso tempo -
ral o

1.3 Información Existente

Para la elaboración del presente estudio, se recopiló toda la In


formación disponible en las diversas entidades o f i c i a l e s , incluyendo a O N E R N . La prin
cipal información consultada fue la ofrecida en el informe " I n v e n t a r l o , Evaluación e I n -
tegración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica-Puerto Pachitea (Ríos Pichis
Palcazu)", elaborada por O N E R N en 1970 y en el "Diagnóstico Socio-Económico de las
Cuencas de los Ríos Palcazu y Pichis", realizado por el Centro Nacional de Capacitación
e Investigación para la Reforma Agraria (CENCIRA), para la Zona Agraria X (Huancayo),
en el año 1973.

En el estudio realizado por O N E R N (1970),se estima que lastie


rras aprovechadas en el área de los valles de los ríos Pichis y Palcazu, en su conjunto, —
abarcan 8,870 H a . repartidas entre cultivos alimenticios, comerciales y forrajeros; tal
como se indica en el Cuadro N 0 1 - U A .

En el cuadro que a continuación se detalla se observa que la


principal actividad en los valles de Pichis y Palcazu, anterior a 1970, fue la ganaderia,
sustentada en los cultivos forrajeros que alcanzaron más de las dos terceras partes del
área cultivada en esos años.
Pág. 226 ZONA RIO P I C H I S

CUADrtO N' 1-UA

SUPERFICIE CULTIVADA EN EL AREA DEL DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ

(VALLES DE PICHIS Y PALCAZU)

SUPERFICIE
CULTIVOS
Hectáreas lo

Cultivos Alimenticios

Mafz 150 1.8


Yuca 1,500 17.1
Plátano 500 5.8
Arroz 85 0.9
Frijol 45 0.5
Otros 100 1.2

Cultivos Comerciales

Café 45 0.6
Achiote 200 2.3
Cacao 45 0.6
Abacá 25 0.4
Jebe fino 175 1.9

Cultivos Forrajeros

Pastos 6,000 67.0

TOTAL 8,870 100.0

Fuente : Estudios de Campo. ONERN. 1970.

2.0 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA

El presente estudio ha sido realizado en el v a l l e del rio Pichís so-


bre un t o t a l de 128,600 H a . , de las cuales sólo 6,507 H a . ( 0 . 5 % del área total) se en -
contraban dedicadas a la a c t i v i d a d agropecuaria a l momento de realizar el trabajo de cam
po (Setiembre de 1977), correspondiendo 4 , 5 2 5 H a . (3.5%) a la a c t i v i d a d ganadera y
1,982 H a . (1.6%) a la a c t i v i d a d a g r i c o l a .

2.1 Interpretación del Mapa

El Mapa de Uso A c t u a l de la Tierra se presenta a la escala de


1:50,000 y muestra la delimitación de subclases de cultivos "puros" o individuales y "frac
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 227

cionados" o asociados. Estos últimos incluyen cultivos anuales y permanentes, aunque és


tos en menor proporción. Como ya se ha señalado, los cultivos "fraccionados" t i p i f i c a n
mayormente a la agricultura practicada por los diferentes grupos tribales que se encuen -
tran dispersos en la zona.

Cada uno de los colores que se muestran en el mapa representan


las diferentes subclases individuales y asociadas reconocidas. Es necesario indicar que Na
escala de publicación del mapa no ha permitido la representación cartográfica de l o c a l i —
dades o áreas agrícolas cuya superficie es inferior a 0.5 H a .

2.2 CategorTas de Uso A c t u a l de la Tierra

La información obtenida fue agrupada en siete de las nueve Ca -


tegorfas de Uso Actual de la Tierra propuestas por la Unión Geográfica Internacional ( U G I ) .
Otras dos categorfas -"Terrenos con Cultivos de Hortalizas" y "Terrenos con Praderas N a -
t u r a l e s " - no han sido reconocidas en el área de estudio. Finalmente, con respecto a la
Categorfa 5 , es conveniente dejar establecido q u e , de acuerdo a las características y mo
dalidades de uso asT como a las condiciones bioclimáticas imperantes en el área de estu -
d i o , para el presente caso se ha modificado su denominación -"Terrenos con Praderas M e -
joradas"- por la de "Terrenos con Pastos C u l t i v a d o s " , que son las que corresponden a este
t i p o de ecosistemas.

Cada una de las Categorías de Uso A c t u a l de la Tierra determina


da en el área de estudio incluye una o más subclases, denominadas de acuerdo al uso que
venga recibiendo el suelo, de conformidad con la situación particular de la zona„

En el Cuadro N 0 2 - U A / se muestra la información obtenida sobre


el uso de la tierra que se practica en el v a l l e del rio Pichis, indicando en forma global
las superficies ocupadas por las diferentes Categorías y subclases de Uso A c t u a l .

El predominio de determinados cultivos dentro del área de estudio


se debe principalmente a factores de orden ecológico y económico (facilidades de comer-
c i a l i z a c i ó n , transportes, e t c . ) .

El mayor uso de la tierra corresponde a las pasturas cultivadas ,


con 4 , 5 2 5 H a . ( 3 . 5 % del área total del estudio). Los pastizales más importantes se en -
cuentran en los predios de mayor extensión, tales como "La L l o v e r a " , " R a m i " , " J u l i t a " ,
" L i v i a " , "San José" y "San Francisco", entre otros, que sustentan principalmente una ga
naderfa vacuna orientada a la producción de carne y conformada en un 7 0 % por ganado
c r i o l l o y el 30% restante por cruce de Cebú con Brown Swiss. La marcada predominancia
de la a c t i v i d a d pecuaria se debe, principalmente, a que la carne tiene un mercado relat?
vamente seguro en las localidades de San Ramón y La M e r c e d , hacia donde existe un ser-
v i c i o de transporte aéreo permanente desde los principales centros ganaderos del v a l l e ,
que en buen número poseen campos de a t e r r i z a j e . El manejo de pasturas cultivadas se e -
fectúa con muy poca p l a n i f i c a c i ó n , siendo notoria esta deficiencia entre los medianos y
pequeños ganaderos, que no u t i l i z a n variedades apropiadas de pastos ni cercos para la r o -
t a c i ó n , pues el pastoreo es libre y por tiempo prolongado. Esto ha traído como con se -
Pág. 228 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N" 2 - UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO PICHIS

Super ficie
C a t e g o r í a s y S u b c l a s e s de Uso
Hectáreas 7o

1. TERRENOS URBANOS 100 0.1


l a . Centros poblados e instalaciones públicas y / o privadas 100 0.1

2. TERRENOS CON CULTIVOS DE HORTALIZAS -- --


Sin áreas significativas -- --

3. HUERTOS FRUTALES Y OTROS CULTIVOS PERMANENTES 709 0.6


3a. Terrenos con cultivos de plátano 460 0.4
3b. Terrenos con cultivos de cacao 27 --
3 c . Terrenos con cultivos de enrieos 10 "
3d. Terrenos con cultivos de jebe 70 0.1
3e. Terrenos con cultivos de achiote 97 0.1
3f. Terrenos con cultivos diversos (*) 45 --

4. TERRENOS CON CULTIVOS EXTENSIVOS 1,273 1.0


4 a . Terrenos con cultivos de maíz 275 0.2
4 b . Terrenos con cultivos de maní 5 "
4 c . Terrenoc con cultivos de yuca 885 0.7
4d. Terrenos con cultivos de frijol 28 --
4 e . Terrenos con cultivos de arroz 60 0.1
4f. Terrenos con cultivos diversos (**) 20 --

5. TERRENOS CON PRADERAS CULTIVADAS 4,525 3.5


5a. Terrenos con pastos cultivados 4,525 3.5

6. TERRENOS CON PRADERAS NATURALES "


No existentes en el área — --

7. TERRENOS CON BOSQUES 116,804 90.8


7a. Terrenos con bosques primarios 112,294 87.3
7b. Terrenos con bosques secundarios 4,510 3.5

8. TERRENOS HÚMEDOS 559 0.4


8a. Terrenos hidromórficos con vegetación 559 0.4

9. TERRENOS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS 4,630 3.6


9a. Terrenos de caja de rfo 4,630 3.6

AREA TOTAL GLOBAL 128,600 100.0

1 AREA AGROPECUARIA NETA 6,507 5.1

(*) Incluye : Maraflón, cocona, caimito, shimbillo, guaba, papaya.


(**) Incluye : Pituca, camote.
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 229

cuencia la descapitalización de (as especies de pastos más palatables y nutritivos y la pro


liferación de otros de menor calidad, como el "torourco", además de la compactac>ón
del suelo. En los casos más graves, las pasturas han sido invadidas por vegetación arbus
tiva y algunos árboles pioneros que, en su conjunto, son conocidos regionalmente como
"purma".

Los cultivos extensivos son muy pocos y cubren una extensión de


1,273 H a . ( 1 . 0 % de la superficie total estudiada). Se encuentran diseminados en toda
el área de estudio, por lo general ocupando pequeñas áreas, y frecuentemente asociados
entre sT ("fraccionados"). Son de tipo migratorio y su producción está orientada en suma
yor parte hacia el autoconsumo. Estos cultivos anuales forman parte básica de la agricul
tura de subsistencia pero, al mismo tiempo, se hallan en condiciones desfavorables para
competir con otros sistemas de explotación debido a la escasa oferta de mano de obra, al
to costo de insumas y escasa población consumidora, principalmente.

Es importante destacar en el área de estudio la gran extensión de


las tierras que corresponden a la Categoría 7 ("Terrenos con Bosques"), cuyas funciones
de protección tanto del suelo como de la fauna nativa son vitales para el mantenimiento
del equilibrio dinámico del ecosistema tropical,ya que los residuos orgánicos, al descom
ponerse, enriquecen las capas superiores del perfil del suelo sirviendo de nutrimento a la
vegetación natural, manteniendo en esta forma el c i c l o permanente y su frágil fertilidad,,
Sin embargo, esta f e r t i l i d a d se pierde cuando se elimina la vegetación arbórea para des-
tinar las tierras a la a c t i v i d a d agropecuaria. El poblador n a t i v o , que conoce esta d i n á -
mica efectúa sus cultivos de subsistencia aprovechaido solamente durante una o dos c a m -
pañas (1 o 2 años) la f e r t i l i d a d temporal; luego, traslada sus cultivos a otro sector ofre -
ciendo la oportunidad a que se regenere la vegetación natural y , consecuentemente, la
f e r t i l i d a d de ios suelos por el proceso n a t u r a l .

2.3 Calendario de Cultivos

La estructura de la cédula actual y el correspondiente calendario


de cultivos han sido elaborados de acuerdo a la información proporcionada por los coló -
nos y por la Agencia del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Puerto Bermúdez y
se muestran en el Cuadro N 0 3 - U A . Es necesario indicar que el inicio de las siembras ,
especialmente de los cultivos agrupados en la Categoría 4 ("Terrenos con Cultivos Exten
si vos") no se realiza en fecha exacta, sino que ésta varia de acuerdo con la disrpinución
de la precipitación pluvial. Por este motivo, las diferentes etapas de cultivo que se gra
fican en el mencionado calendario indican principalmente las épocas en que la mayoría
de los colonos y agricultores nativos inician las diferentes labores agrícolas. El período
de mayor volumen de precipitación en el curso del año ocurre normalmente desde Octu -
bre hasta Marzo, disminuyendo considerablemente en A b r i l . A partir de este mes, se pro
cede a la siembra de la mayoría de los cultivos.

En el Cuadro N 0 3 - U A , se puede apreciar el uso que recibe la tie


rra mes por mes, según sea la época de preparación, siembra, agoste (si se trata de fruta
les), de crecimiento, cosecha o descanso.
BU
CUADRO N° 3 - UA OQ

N>
co
FORMAS DE USO DE LA TIERRA'Y'CALENDARIO DE CULTIVO DEL RIO PICHIS (CAMPAÑA 1 9 7 7 M 8 ) o

Area rea Camp, M e s e s


Formas de Uso Física Anual de cul -
Grupos de Uso Cultivos mesma de cul tivo
de la Tierra Jul
Ene a^
¡ Ma Abr May Jun Ago Set Oct Nov Die
jeoDHa, tivo Ha. Ha.

Pastos 4,525 4,425 XXXXXXX KXXXXX3 xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx xxxxxx cxxxxxx cxxxxx: x x x x x j XXXXXJ xxxxxx: xxxxxxx
I. Cultivos en Plátano 460 460 xxxxxixxxxxjjxxxxxxjcxxxxxx}cxxxxxxfcxxxxx){xxxxxx^xxxxxx|xxxxxx|xxxxxx[cxxxxx> xxxxxxx
Areas de Uso crecimiento Cacao 27 27 CXXXXXX :xxxxxx XXXXXX CXXXXXX CXXXXXX CXXXXXJ xxxxxx; XXXXXX XXXXXX KXXXXX «xxxxx xxxxxxx
Permanente constante Cítricos 10 10 xx!xxxxxlcxxxxx|xxxxxx|xxxxxxx|xxxxxx5jxxxxxx cxxxxxx cxxxxx; XXXXX3 XXXXXJ xxxxxx::xxxxxxx
(perennes) Jebe 70 70 xxxxxxxpcxxxxxí xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx xxxxxx: cxxxxxx cxxxxxx xxxxx) xxxxxjjxxxxxx xxxxxxx
Achiote 97 97 xxxxxxxkxxxxxixxxxxxbcxxxxxx|xxxxxx3Jxxxxxxicxxxxxx|cxxxxx^xxxxx3 xxxxxjflxxxxxxfxxxxxxx
Diversos 45 45 xxxxxxx «xxxxx: xxxxxx «xxxxxx xxxxxxx XXXXXX IXXXXXX CXXXXXJ XXXXXJXXXXX5<XXXXXXtXXXXXXX
xxxxxx

Area Ffsica Maíz 275 275 iiiimiii: IlIIIIIIlllIIIIlIIlloooooodoooooodxxxxxxixxxxxxl -1 IIIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIH
de Rotación II. Cultivos se - Maní 5 5 IIIIIIIIH: IIIIIIIII IIIIIIIII 300000C ooooooc xxxxxx cxxxxxx IIIIIIIII IIIIIIIIH
(se incluye mestrales Yuca 885 885 IIIIIIIIl|ooooooc|ooooooc|xxxxxxjcxxxxxx)cxxxxxjfxxxxxj|xxxxxx xxxxxx
el área de (corto perío- Frijol 28 28 IIIIIIIIH [iniiiii] [IIIIIIII O0OOOOC ooooooc xxxxxx [IIUIIII [IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIH
barbecho) do vegetativo) Arroz 60 60 IIIIIIIIH [IIIIIIII] [ i m i i n ooooooc ooooooc xxxxxxkxxxxxx - [IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIII
Diversos 20 20 IIIIIIIIH [IIIIIIII: [IIIIIIin|ooooooc|oooooodxxxxxxjcxxxxxx IIIIIIII IIIIIIIII IIIIIIIIIII

III. Area Anual de Cultivo 6,507 Area


Cultiva
Area Agrícola Física 6.507 da neta 6,119 6,119 5,234 6,507 6,507 6.507 6.507 6,507 6,4796,124 6,119 6,119

Area en preparación y sembrío oooooooo 1.273 1,£73


Area con cultivos en crecimiento xxxxxxxx 5,234 5.234 5,234 5,234 5,534 6,507 6,479 6,119 6.119 6,119 6,119 5,234 N
Area con cultivos en cosecha 885 885 28 388 380 5 885 O
z
Area en purma, bosque climax/secundaríoIIIIIIIIIIII 388 388 1,273 28 383 388 388 >
Area física de cultivo 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507 6,507
O
U S O A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 231

El uso de la tierra agrícola durante el año está orientada a dos t i -


pos de cultivos: aquellos que ocupan un área permanente (5,234 H a . , 4 . 1 % del tota|),re
presentados por pastos cultivados y plátano principalmente, y las de corto período vegeta
tivo, representados por cultivos de yuca, maíz, frijol, arroz, man", pituca, e t c (1,273
H a . y 1 . 0 % del área total).

Los cultivos permanentes son considerados como plantas en creci-


miento constante, mientras que los de corto perTodo vegetativo -que permiten una solaco
secha al año- están considerados como "cultivos rotacionales" y son sembrados según las
condiciones climáticas imperantes. Se ha obviado el término "terrenos en barbecho", de
bido a que en regiones bioclimáticas como la presente no es factible de¡ar a los terrenos
en descanso (después de la cosecha y antes de la siembra), como sucede en la Costa y en
la Sierra.

El motivo principal de ello es que el ecosistema tiende rápidamen


te a restituir la vegetación natural primitiva. A las áreas que inician este proceso se les
denomina "purmas" .

2.4 Técnicas Agronómicas

La ganadena es la principa) a r t í v i d a d econórou a del área en es-


t u d i o . Sin embargo, Sa tecnología y manejo de ¡as pasturas es muy ' b l e , dependien-
do su a p l i c a b ü í d a d , entre otros factores, del tamaño de ia propíedas . a l , del accesoai
crédito y de las facilidades de comunicación existentes.

Es por estos factores que se observa notables diferencias entre la


pequeña^, medrana y gran propiedad. Las propiedades de mayor superficie^ generalmen-
te con extensiones superiores a las 300 H a . , tales como [ l R a m i " , "La Llovera 1 ' y algunas
otras, poseen tftulos de propiedad o certificados de posesión de ¡a tierra yf al mísmotíem
po, tienen fácil accesoai crédito que otorga el Banco A g r a r i o . Estos ganaderos cuentan
con instalaciones adecuadas de cercos que les permiten realizar un relativo manejo y ro-
tación de pastos, tendientes a lograr un aprovechamiento lo más adecuado posible. Sin
embargo, se ha constatado que en muchos potreros existe retrogresión de las pasturas esta
blecidas hacia pasturas nativas, con codominancía de la gramínea conocida con el nom-
bre de "torourco" (Paspalum conjugatum), que se caracteriza por su bajo valor nutritivo.
Este fenómeno es el resultado del pastoreo prolongado en un mismo potrero y / o por la ex
cesiva carga animal por unidad de área.

En estos tipos de propiedad hay demanda de mano de obra para la


limpieza del pastizal (machetero) y / o para su ampliación asf como para la dosificación y
manejo del ganado. Cuentan con campos de aterrizaje para el transporte de carne a los
centros de consumo, siendo el principal la ciudad de San Ramón.

Con referencia a la mediana propiedad (100 a 300 H a . ) , Ja ma-


yor parte posee certificados de posesión, teniendo accesibilidad al crédito que otorga el
Banco Agrario. Muy pocos poseen instalaciones adecuadas para el manejo y rotación de
las pasturas establecidas, siendo libre por este motivo el pastoreo, con las consecuencias
Pág. 232 ZONA RIO P1CHIS

negativas que este sistema ocasiona, tales como descapitalización de pastos de calidad ,
el incremento de pastos de baja calidad (torourco, e t c . , ) y la reducción de la capaci -
dad de carga animal por unidad de á r e a . Esta última tiene intima relación con el d e f i c i
t a r i o desarrollo corporal y productivo del ganado existente.

Los mayores problemas de rotación y manejo se hacen notorios en


la pequeña propiedad, cuyos recursos son muy limitados. La carencia de t f t u l o de pro -
piedad o c e r t i f i c a d o de posesión, por ser ocupantes precarios, hace muy d i f f c i l su acceso
al crédito del Banco A g r a r i o . La comercialización de la carne que producen se realiza
a través de los grandes o medianos propietarios y de los comerciantes o intermediarios
principalmente.

En l o concerniente a la actividad agrícola propiamente d i c h a , és-


ta es de subsistencia y de t i p o m i g r a t o r i o . Es interesante anotar que este sistema de ex -
plotación es eficiente para áreas de baja densidad demográfica. Es conducida principal
mente por los agricultores nativos, los que practican una agricultura a muy pequeña es-
c a l a , por lo general menos de media hectárea, mediante el sistema de rozo y quema. La
extensión de los cultivos depende en gran parte del esfuerzo humano, ya que no díspo -
nen de otros medios que les permitan ampliar su frontera a g r í c o l a .

Se ha podido observar q u e , con la estabilización de los asentamien


tos humanos y la introducción de la ganadería, la agricultura está cambiando y existe u -
na gradual conversión de los cultivos anuales a pastos cultivados. Se debe señalar que
quizás ahora se torna más agudo el problema de la f e r t i l i d a d de la t i e r r a , el mismo que
antes era solucionado mediante el simple abandono de las chacras luego de 1 o 2 años de
explotación.

La técnica de conducción de los cultivos es muy rudimentaria,pues


no se realiza prácticas de ampliación de abonos n i de enmiendas, ni tampoco prácticas
culturales propias de una agricultura moderna. Esto se debe principalmente a la existen
cía de una población consumidora muy reducida, a la falta de vías de acceso adecuadas
y a la escasez de mano de obra. Estas deficiencias inciden para que algunos productos,
como el f r i j o l , maíz, arroz, a c h i o t e , p a l i l l o y ajonjolí", puedan competir en condicio -
nes favorables con sus similares de otros centros de producción cercanos a mercados de
consumo y con costos de producción más económicos.

El mayor porcentaje del área total del estudio tiene cobertura bos-
cosa pero ésta es de diferente p o t e n c i a l i d a d . El área estudiada presenta, en mayor orne
nor grado (según su accesibilidad), un proceso de empobrecimiento debido a la extrac —
ción forestal, casi exclusivamente de t i p o s e l e c t i v o .

La extracción se limita principalmente a aquellas especies de va -


lor comercial que todavía existen, tales como "cumala" y " m o e n a " , al haber disminuido
ostensiblemente la " c a o b a " , el "cedro", y el " t o r n i l l o " por efecto de la fuerte extracción
selectiva realizada en años anteriores.

Por no contar con equipamiento adecuado y por la topografía de


USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 233

los suelos en que se ubican las especies arbóreas de mayor valor, la extracción forestal es
en extremo laboriosa y casi toda es realizada en forma manual.

3.0 DESCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS DE USO P E L A TIERRA '

La descripción por Gategorfas de Uso de la Tierra y / o subclases ,


efectuada en base a la clasificación porpuesta por la U G I , contiene información sobre
drea fisica de cultivo, drea anual de producción y ubicación de las principales subclases.

3.1 Terrenos Urbanos

Esta categoría abarca 100 hectáreas, representando el 0 . 1 % del


área del estudio. Comprende los centros poblados propiamente dichos, aserraderos, ca -
rreteras y áreas de expansión urbana. Los centros poblados más importantes son Puerto
Bermúdez y N e v a t i .

Puerto Bermúdez es la capital del distrito del mismo nombre^ de -


pendíentede San Ramón, hacía "donde se comunica únicamente por via aérea. Su impor-
tancia radica en que constituye el centro de actividades de los distintos organismos esta-
tales; igualmente, alberga a los centros comerciales y de servicio más importantes del
área de estudio» Existen dos pequeños aserraderos, uno de ellos de propiedad de la mi -
sión de los franciscanos; en ambos se transforma la madera para el consumo l o c a L

3.2 Terrenos con Cultivos de Hortalizas

El área de esta Categoría no es s i g n i f i c a t i v a , limitándose a pe -


queños huertos de tomate, zanahoria, lechuga, a j f y otros, inferiores a 1,000 m2 en t o -
t a l , que se u t i l i z a n a nivel f a m i l i a r ,

3.3 Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Permanentes

Esta Categoría abarca una extensión de 709 H a . y representa el


0 . 6 % del área total del estudio. Predomina el cultivo de plátano, que ocupa una exten
sión de 460 H a . (0.4% del orea total) distribuidas básicamente entre áreas puras y f r a c -
cionadas.

Desde el punto de vista alimenticio, el plátano es insustituible en


la dieta diaria del poblador de esta zona. De al IT que su cultivo tenga amplia difusión.
Las variedades de más frecuente uso son conocidas con el nombre de "inguiri" y "bella -
co .

Este cultivo no es pionero, ya que se realiza después de 1 o 2


campañas de mafz o arroz y permanece en producción hasta que el suelo logra restituirla
vegetación natural o "purma".

Es muy rara la práctica de seguir usando agrfcolamente la tierra ,


luego del cultivo de plátano. La fertilidad del suelo, con este cultivo, se va agotando
Pág. 234 ZONA RIO P I C H I S

paulatinamente en relación directa a la duración del uso. La f e r t i l i d a d residual, en cam


b i o , permite la regeneración de la vegetación nativa o " p u r m a " , a través de sus d i f e r e n -
tes etapas sucesionales (herbáceas, arbustivas / a r b ó r e a s ) , las cuales por su rusticidad no
son tan exigentes en elementos nutritivos, iniciándose de esta manera el c i c l o de restitu-
ción natural de f e r t i l i d a d .

El c á l c u l o de la superficie ocupada por el c u l t i v o del plátano se ha


realizado por dos métodos., El primero, por medio de la fotointerpretación, mapeo y me-
dición de superficie (áreas puras) de las extensiones más significativas y detectables a la
escala de trabajo (mayores de 2 hectáreas)^ las que abarcaron en conjunto 115 H a , ubi -
cadas principalmente en las márgenes de los rfos más importantes del á r e a , tales como el
Pichis, N a z a r a t e g u i , A z u p i z ú y Apurucayal?. Estas áreas han sido representadas en el
Mapa de Uso A c t u a l „

El otro método empleado para determinar el hectareaje del plátano


ha sido por aproximación porcentual, de acuerdo a la frecuencia con que participa en las
áreas de c u l t i v o fraccionado (cultivos individuales con áreas menores de 2 hectáreas). Ba
jo esta forma, se halla ampliamente diseminado, siendo típico en las comunidades nati —
vas y en los nuevos asentamientos humanos.

O t r o c u l t i v o de importancia en esta Categorfa es el jebe (Hevea


brasillensis), que alcanza una extensión de 70 H a . , localizadas principalmente en los
fundos "Rami" y " C h a r a p a " . La extracción de este producto se ha incrementado r e c i e n -
temente por la elevación de su precio en el mercado nacional „ Por esta razón, existe la
tendencia a incrementar las actuales extensiones. Es importante señalar que a esta a c t i -
vidad extractiva se hallan dedicadas principalmente las comunidades nativas as* como al
gunos colonos, para conseguir asf complementar su economía de autosubs?stencía 0

El achiote (Bixia orellana)^ con 97 H a „ , es otro c u l t i v o permanen-


te de importancia, por sus posibilidades de comercio exterior. La cotización del achiote
en el mercado internacional y su incidencia en el mercado nacional hacen prever que en
los próximos años su área de c u l t i v o se incrementará; pero será necesario una mayor tecní
ficación para elevar la producción por unidad de á r e a , ya que actualmente su conduc -
ción es muy rudimentaria.

Se ha mapeado este cultivo en forma individual (puro) y asociado


(fraccionado), calculándose el hectareaje, para ambos casos, de manera similar al c u l t i -
vo del plátano.

3.4 Terrenos con Cultivos Extensivos

Ocupan una superficie de 1,273 H a . , es decir, el 1.0% del área to


tal estudiada. Agrupa a cultivos de corto perfodo vegetativo.

En la época en la que se realizó el inventarío, el c u l t i v o principal


fue la yuca (Manihot utilissima), que cubrfa una superficie de 885 H a . ( 0 . 7 % del área to
t a l ) , es decir, las dos terceras partes de la superficie ocupada por los otros cultivos in -
U S O A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 235

clufdos dentro de este grupo, en su conjunto, y casi el doble de la superficie abarcada


por el pldtano. Conjuntamente con este cultivo, la yuca constituye la base de la a l i -
mentación de los grupos humanos asentados en el área. Por esta razón, su cultivo se Me
va a cabo en pequeñas parcelas menores de una (1) hectárea, conformando parte impor -
tante de las áreas de "cultivos fraccionados". Debido a que no existen estadísticas de
cultivos, el cálculo de la superficie ha sido realizado en base a la estimación porcen -
t u a l . Asf, la yuca representa el mayor porcentaje de las áreas de cultivo fraccionado ,
siendo predominante en terrenos de las comunidades nativas y de los pequeños propieta -
rios. N o ha podido ser diferenciada individualmente, porque es muy poco frecuente e n -
contrar unidades de este cultivo mayores de 2 hectáreas.

Anteriormente, luego de 2 plantaciones de yuca, la chacra era a


ban dona da para su "empurme" y recuperación de su fertilidad natural, para luego de un
perfodo no mayor de 4 a 6 años volver a rozar e iniciar un nuevo ciclo de cultivos. Es-
ta práctica viene variando en el presente, pues las chacras son convertidas en pastizales
y en algunos casos en frutales, principalmente cftricos.

Otro de los cultivos de importancia dentro de esta Categoría es el


mafz (Zea mays), cuya superficie es de 275 Ha, que representan el 0 . 2 % del área t o t a l .
Las variedades principales son "Pozuzo" y "Chiclayo". Este cultivo es utilizado tanto
para el consumo doméstico como para su comercialización en el mercado local. Por lo
general,, cuando se roza una determinada extensión de bosques, se siembra en primer l u -
gar mafz y con el valor de su producción se financia los costos de instalación de los pas-
t i z a l e s . Los rendimientos promedio en grano seco oscilan entre 1 7 000 y 2,000 K g „ / H a „

Los resultados obtenidos con el maTz se hacen notorios por la p r e -


ferencia que se tiene de este c u l t i v o en los asentamientos humanos más recientes, tales
como Samaya^ en donde se aprecia unidades de maTz con extensiones mayores de 3 hectd
reas„ El c á l c u l o de la extensión fue realizado tanto por fotointerpretación como por m a -
peo y medición de superficies en los mapas, en el caso de unidades mayores de 2 h e c t á -
reas; se u t i l i z ó estimaciones porcentuales en las áreas de cultivos fraccionados, que ocu
pan la mayor superficie de este cultivo (260 H a . ) .

En lineas generales, los cultivos extensivos son primordialmente


de subsistencia, no siendo aún posible su comercialización externa debido al alto costo
del transporte. Cuando se concluya la construcción de la carretera que unirá Puerto Ber
mudez con San Ramón, es indudable que el panorama agricola cambiará, pasando de un
nivel de subsistencia hacia otro comercial, para lo cual será necesario diversificar los
cultivos actuales y alcanzar un mayor desarrollo tecnológico, asf como disponer de fuen
tes económicas, financieras y de servicios, además de una mejor organización de la co -
mercíalización,

3.5 Terrenos con Praderas Cultivada s

Esta Categorfa reúne 4 , 5 2 5 H a . , que representan 3 . 5 % del área


total estudiada. Actualmente, los pastizales cultivados constituyen el principal uso de
la tierra desde el punto de vista agropecuario. En su conjunto, sustentan a una pobla -
Pág. 236 ZONA RIO PICHIS

ción ganadera de 7 , 0 0 0 vacunos aproximadamente, lo que significa una soportabilidad


ponderada de 1.5 U v / H a . (cabezas por unidad de superficie).

Las especies de pastos más frecuentes son el "yaraguá" (Hyparrhenia


rufa), " k u d z ú " (Pueraria phaseoloides), "pangóla" (Digitaria documbens), "castilla"(Pa -
nicum maximun) y el pasto nativo conocido como "torourco" (Paspalum conjugatum).

El pasto "yaragud" es una de las primeras especies establecidas en


el área por su f á c i l adaptación, buena palatabilidad y a l t o valor n u t r i t i v o . Debido al
mal manejo a l que son sometidos los pastizales, esta especie ha ido desapareciendo, sien-
do sustituida por el " t o r o u r c o " , que es de menor valor a l i m e n t i c i o . La dominancia de es-
te pasto nativo en algunos sectores ha traído como consecuencia la reducción de la capa-
cidad de carga por unidad de á r e a , que se traduce en la existencia de ganado de deficien
te desarrollo, mayor susceptibilidad a las enfermedades y , por lo tanto, con mayor reque-
rimiento de tiempo para encontrarse en condiciones de saca.

A c t u a l m e n t e , se ha incrementado la siembra del " k u d z ú " , que es


una de las pocas leguminosas promisorias para la selva peruana. Es perenne, de vigoroso
crecimiento, rastrera y estolonffera. Por sus hábitos de crecimiento, cubre con relativa
rapidez a precia bles superficies de terreno, formando una densa cobertura. Por esta c u a -
l i d a d , goza de espacial preferencia entre los ganaderos locales, ya que compite ventajo
sámente con el "torourco" y otros tipos de vegetación n a t u r a l . Asf mismo, mejora las ca
racteristicas edáficas de los suelos, especialmente de aquellos que se encuentran compac
tados por el continuo pastoreo, y es f a c t i b l e de ser u t i l i z a d o para ensila j e . Sin embargo,
presenta la desventaja de ser menos palatable que el "yaragua" y que el " t o r o u r c o " , por
lo que es necesario el uso de potreros con una carga animal adecuada para lograr un apro
vechamiento i n t e g r a l .

Con referencia a las demás especies de pastos cultivados, la u t i l i z a


ción de las mismas en la zona es de menor importancia y se hace en casos muy aislados.

3.6 Terrenos con Praderas Naturales

Esta Categorfa no tiene aplicación en el área de estudio.

3.7 Terrenos con Bosques

Esta Categorfa de Uso ocupa 116,804 H a . , que representan el


8 8 . 9 % del área t o t a l . De esta superficie, 112,294 H a . corresponden a terrenos con bos
ques primarios y 4 , 5 1 0 H a . a terrenos con bosques secundarios.

Se ha denominado "bosques primarios" a aquellos que pueden o no


haber sufrido una extracción maderera de t i p o selectivo y "bosques secundarios" a aque -
líos que constituyen el resultado de un rozo seguido de un c i c l o a g r í c o l a , y que luego
han sido abandonados por un largo pertodo de tiempo.

Los bosques primarios se encuentran constituidos fundamentalmente


USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 237

por "machimango" (Eschweilera sp.), "caimitiHo" (Lúcuma sp.), "shimbillo" (Inga sp.),
"cumula" (Erlanthera sp.), "zapote" (Matisia cordata), "moena" (Fam. Lauraceae),"tor
nil I o" (Cedrelinga sp.) y "mashonaste" (Clarisia racemosa). El sistema de explotación al
que son sometidos estos bosques ha sido y es totalmente indiscriminado e incluso irracio -
n a l . En muchos casos, se ha llegado a una exterminación progresiva de las especies ma-
derables mds valiosas.

Como toda actividad extractiva, el aprovechamiento de los re -


cursos forestales es definido por la demanda de materia prima de los centros de consumo .
En el caso del valle de Pichis, el principal centro de consumo es la ciudad de Pucallpa .
La extracción de madera se encuentra en relación con los precios que fija el mercado.
Cuando la madera alcanza precios elevados, entonces la extracción resulta peligrosa, no
sólo por su cardcter devastador sino porque agota rápidamente los recursos accesibles y los
mds valiosos, tal como sucede con la caoba, el cedro, la lupuna y otras especies. Así' ,
en el Cuadro N 0 4 - U A , puede apreciarse cómo en el año 1973 la lupuna ocupó el primer
lugar en cuanto a producción maderera de la zona, comparativamente con años anterio -
res. Esto se debe principalmente al incremento de precios en el mercado y a la demanda
creciente de este tipo de madera para la fabricación de "triplay".

3.8 Terrenos Húmedos

Esta categoría cubre una extensión aproximada de 559 H a . , equi


valentes al 0 - 4 % de la superficie estudiada. Incluye a todas aquellas áreas hídromórfi -
cas con vegetación, principalmente palmeras típicas de terrenos húmedos, tales como el
"aguaje" (Mauritia s p . ) , "huasa?" (Enterpe sp.) y " y a r i n a " (Phytelephas s p . ) , entre otras.

El aprovechamiento de los frutos de estas palmeras es de t i p o d o -


méstico, especialmente los del " a g u a j e " , que son utilizados en diferentes formas, p r i n c i -
palmente para la elaboración de refrescos y también directamente.

3 .9 Terrenos sin Uso

Cubren una superficie de 4 , 6 3 0 H a . , que representan el 3 . 6 %


del área estudiada. Dentro de esta Categoría, han sido consideradas las cajas o lechos
de los ríos, playas, playones y "cochas" (meandros abandonados). En el área de estudio,
no se observa terrenos eriazos; por el contrario, existe una amplia cobertura de bosques
de tipo primario principalmente y secundario.

4.0 ANÁLISIS SOBRE EL USO ACTUAL DE LA TIERRA

En la actualidad, el uso que se está dando a las tierras del área


estudiada se realiza en base a la iniciativa de los propios agricultores. La asistencia téc
nica y crediticia que prestan el Ministerio de Agricultura y Alimentación y el Banco A -
grario del Perú es limitada, siendo insuficiente para proveerá la dispersa población agri*
cola asentada en la zona de la orientación mínima requerida para lograr un manejo racio-
nal de los recursos predominantes, como son los suelos y e l bosque.
Pág. 238 ZONA RIO PICHIS

CUAPRO n° 4 - UA

PRODUCCIÓN MADERERA SEGÚN ESPECIES EN LA ZONA DE PUERTO BERMUDEZ

(AÑOS : 1971-73)

Año 1971 Año 1972 Año 1973


Especies PT PT PT Total

Caoba 630,000 956,000 309,500 • i'sgs.ooo


Cedro 794,500 705,500 279,000 1'779, 000
Tornillo 770,000 580,500 426,500 1'777, 000
Lupuna 205,000 263,000 1 , 620,000 2'088,000
Cuma la 35,000 91,500 57,500 184,000
Ish pingo 35,000 35,800 5,000 75,800
Moena 33,000 40,000 70,000 143,000
Marupa -- 5,000 -- 5.000
Copaiba 165.000 -- 115,000 280,000
Pashaco 30,000 -- -- 30,000
Copal 10,000 -- -- 10,000
Alcanfor -- 5,000 -- 5,000
Pa loba Isa 20,000 20,000
"

Fuente : CtNCIRA, 1973.

Igualmente, el desconocimiento de estudios y reglamentos queso


kh e! particular existen a nivel nacional y de la zona de estudio, está incidiendo negati
vamente en el uso más apropiado de dichos recursos» En este sentido y con la finalidad
de apoyar las acciones que vienen realizando los organismos encargados de planificar el
desarrollo de la zona, O N E R N ha efectuado un balance del uso actual que se está dando
a las tierras, tomando como base, por una parte, el Reglamento de Clasificación de Tie-
rras del Perú (aprobado por el D.S» N o 0 0 6 2 / 7 5 - A G del 22 de Enero de 1975), que sumi-
nistra a los usuarios la información sobre e\ uso adecuado que se debe dar a las diferen -
tes clases de suelos; y , por o t r a , a la información que sobre el Uso Actual de la Tierra ha
obtenido O N E RN y en la que se indica las áreas y los usos de las tierras en actual expío
t a c i ó n . En esta forma, ha sido posible cuantif'car las áreas que desde el punto de vista a
grológico están siendo correctamente utilizadas en comparación con las que reciben un u
so inadecuado y cuyos resultados se muestran en el Cuadro N 0 5 - U A .

4.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio

Estas tierras cubren una extensión de 6,121 H a . , que represen -


tan el 4 . 8 % del área t o t a l . De esta superficie, 1,596 H a . corresponden a l área en a c -
tual explotación y el resto (4,525 Ha.) se encuentran disponible. Si b i e n , por su c a l i -
dad agrológica, estas tierras pueden soportar cualquier t i p o de cultivos, en la actualidad
están siendo subutilizadas en razón de q u e , al no existir vfas de acceso a los mercados de
U S O A C T U A L DE LA TIERRA

CUADRO N° 5 - UA

• COMPARACIÓN EN EL USO ACTUAL Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR GRUPOS

DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Uso Actual de los Suelos Tierras de


Grupos de Capacidad de Uso Superficie
Uso Adecúa Usolnade- Total Libre Dispd
Mayor (Ha.)
d o ( H a . ) cuado(Ha ) nibil.(Ha ^j

A Tierras Aptas para Cultivos en Limpio 6,121 1,596 1,596 4,525

C Tierras Aptas para Cultivos Permanent. 29,118 2,800 450 3,250 25,868

P Tierras Aptas para Pastos 18,053 1,222 426 1,648 16.405

F Tierras Aptas para Producción Forestal 67.542 13 13 67,529

TOTAL TIERRAS APTAS 120,834 5,618 889 6,507 114,327

1X Tierras de Protección 7.766 -- -- -- --

TOTAL 128,600 5,618 889 6,507 114,327

Fuente : Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

consumo, los colonos prefieren dedicarlas a cultivos permanentes y a pastos, que les p r o -
porcionen mayores Ingresos económicos. Asf, dejan de producir cultivos a l i m e n t i c i o s , t a
les como mafz, soya, arroz y f r i j o l , que por efectos de los fletes no son rentables en las
actuales circunstancias, a pesar de tener gran demanda n a c i o n a l .

4.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

Estas tierras cubren una superficie de 29,118 H a , , que represen


tan aproximadamente el 2 2 . 6 % del área estudiada. Actualmente, se encuentran bajo cuf
tivo unas 3,250 H a . , de las cuales únicamente 2,800 H a . están siendo conducidas en f o r
ma adecuada; el resto, o sea 450 H a . , es utilizado en forma indebida con cultivos en lim
pió, lo que representa un riesgo de deterioro de estas tierras. Lo recomendable es que —
sean dedicadas a la producción de frutales y otros cultivos de tipo permanente, pastos cul
tivados, a la producción forestal o protección, cuando ello proporcione un rendimiento e

conómico superior.

4 .3 Tierras Aptas para Pastos

Estas tierras cubren una superficie de 18,053 H a . , que repre -


sentan el 1 4 . 0 % del área estudiada. La superficie actual utilizada es de 1,648 H a . , de
las cuales 1,222 H a . están ocupadas con pastos. La diferencia (426 H a . ) está siendo uti
tizada en forma indebida por cultivos en limpio y permanentes, provocando el deterioro"
de estas tierras. Su uso apropiado, aparte del cultivo de pastos, es la producción fores-
Pág. 240 ZONA RIO P1CH1S

t a l o la p r o t e c c i ó n .

4.4 Tierras Aptas para Producción Forestal

La superficie total de tierras de producción forestal es de 67,542


H a . , que representan el 5 2 . 5 % del área estudiada, de las cuales pequeñas extensiones es
ten siendo utilizadas con pastos y otros c u l t i v o s , lo cual no es correcto, ya que estas t i e
rras no reúnen las condiciones ecológicas y edificas para dichos c u l t i v o s . Su uso másre
comendable es la explotación de especies maderables y otros productos forestales, siem -
pre que sea realizada en forma tecnificada para evitar el deterioro de la capacidad pro-
ductiva del recurso y la alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

4.5 Tierras de Protección

Estas tierras cubren una superficie de 7,766 H a . , o sea el 6 . 1 %


del área t o t a l . En la a c t u a l i d a d , por su ubicación geográfica de d i f r c i l accesibilidad ,
no están siendo u t i l i z a d a s . Estas áreas deben ser manejadas únicamente con fines de pro
tección de cuencas hidrográficas.

De l o expuesto anteriormente, se deduce que de las 6,507 Ha. a c -


tualmente cultivados, solamente 889 están siendo mal utilizadas, quedando una superfi -
cié de 114,093 H a . de libre disponibilidad (descartando las Tierras de Protección), sus -
ceptibles de recibir un uso apropiado, bien sea para las actividades a g r í c o l a , ganadera o
forestal, de acuerdo a los lineamientos proporcionados por el Reglamento de Clasificación
de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor para los suelos de la zona (ver Capítulos "Estu
d i o Semidetallado de Suelos" y "Estudio Detallado de Suelos", en este informe).

5 . 0 C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

a. El Inventarlo de Uso Actual de la Tierra en la cuenca del rfb Pichis se llevó a c a -


bo en el mes de Setiembre de 1977, sobre un total de 128,600 Ha, de las cuales
6,507 estaban dedicadas casi Integramente a las actividades agrícola y pecuaria.

b. La ganadería en base a los pastos cultivados (4,525 Ha.) es la principal actividad


económica de la zona. La a c t i v i d a d agrícola es complementaria y de subsistencia,
abarcando una extensión de 1,982 H a .

c. El área anual de cultivos en esta región no se incrementa por efectos de dobles cul
t i v o s , como ocurre en otros sectores agrícolas del pafs, debido a que en esta zona
se realiza solamente una campaña a n u a l , dependiendo de la periodicidad de las
lluvias.

d. Los principales cultivos alimenticios detectados en el área son: y u c a , plátano y


maíz, componentes indispensables de la dieta diaria del poblador de esta zona.
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 241

e. Los rendimientos unitarios de los cultivos son bajos,, debido al empleo de técnicas
rudimentarias en las labores agrícolas, al uso de semillas degeneradas y a la no uti
lización de abonos y pesticidas.

f. Las labores de campo son realizadas principalmente en forma manual y la extensión


de los cultivos depende de la labor de un hombre o del grupo familiar.

g. Las dreas bajo cultivo alcanzan 6,507 H a . , de las cuales únicamente 889 H a . es-
tán siendo mal utilizadas, por no ajustarse a las especificaciones del Reglamento
de Clasificación de Tierras, quedando una superficie de 114,327 H a . que todavía
no ha sido utilizada en forma intensiva.

5 .2 Recomen daciones

a. Planificar y tender al reordenamiento del uso actual de la tierra por parte de los or
ganismos estatales pertinentes, teniendo como información básica el estudio de la
real capacidad de uso de los suelos y el mapa de Uso Actual de la Tierra elaborado
por O N E R N y que se adjuntan al presente documento. La importancia de esta re -
comendacíón radica en la futura apertura de la comunicación terrestre que está mo
tivando el notable incremento de los asentamientos humanos en forma espontánea e
indiscriminada, exponiendo seriamente el e q u i l i b r i o ecológico del área,,

b. Proponder a la instalación de viveros locales para la producción de frutales nati -


vos e introducidos de buena adaptación, especialmente cftricos, para el abasteci-
miento de plantones a los colonos asentados en el á r e a .

c. Instalar v'veros forestales de las especies más adecuadas, para la realización de


programas de reforestación, a los que están obligados los extractores madereros, de
acuerdo a la Ley Forestal v i g e n t e .

d. Fomentar el cultivo y explotación de productos forestales y vegetales que tienen po


sibilidades en el mercado de exportación, tales como el achiote y el jebe.

e. Instalar semilleros oficiales de los cultivos más importantes de la zona, tales como
pastos (kudzú, yaraguá, e t c . ) , mafz, frijol y yuca, principalmente, para elevarla
productividad actual y reducir los altos costos que demanda el traslado de semilla
proveniente de otros sectores.

f. De acuerdo a la potencialidad del recurso maderero, se debe promover la instala -


ción de industrias forestales que permitan un aprovechamiento integral del bosque,
asf como generar empleo variado y disminuir la actual extracción selectiva.

g. Acentuar las acciones de asistencia técnica a fin de elevar la producción y produc


tividad, capaces de satisfacer la demanda de un mayor asentamiento humano al i n -
crementarse el flujo migratorio de otros sectores, motivada por la apertura de la co
municación terrestre entre Puerto Bermúdez y San Ramón.
242 ZONA RIO PICHIS

Sí bien el área de estudio posee una superficie de 122,093 H a . de libre disponibili-


dad para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias y forestales para fines de pro -
tección, y considerando la gran afluencia de colonos por la apertura de vías de co-
municación, es conveniente que su utilización se realice tomando en cuenta los c r i -
terios del Reglamento de Clasificación de Tierras, expuestos en el presente informe.

*******
VII. FORESTALES
FORESTALES Pág. 243

CAPITULO Vil

F O R E S T A L E S

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Genera I idodes

El presente informe forestal, realizado a nivel semi-detallaJo,


ha tenido como objetivo principal determinar el potencial forestal, expresado en térmi-
nos de contenido volumétrico por hectárea, con el ffn de planificar el desarrollo inte -
gral de la zona mediante el aprovechamiento racional del recurso forestal de acuerdo c
la capacidad de uso mayor de las tierras.

De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, la zona de estudio se


encuentra ubicada dentro de la formación "bosque h ú m e d o - T r o p i c a l " , con temperaturas
promedio de 26 0 C y precipitaciones pluviales de 2,500 a 3,000 mm anuales. Ksiogrú
ficamente, la mayor parte del área se encuentra ubicada sobre terrenos ondulados con
pendientes moderadas que no d i f i c u l t a r í a n las operaciones relacionadas con el aprove —
chamiento forestal.

La zona de estudio, una de las de mayor interés para el desarro


l i o de la Selva, tiene una superficie de 128,600 H a . , en las que se ha determinado 17
unidades forestales diferentes, de las cuales 10 corresponden a tipos de bosques de Pro -
ducción (114,037 H a . ) , otras 5 o bosques de Protección y , finotmente, las 2 restantes
son áreas no boscosas constituidas por terrenos dedicados a la a c t i v i d a d agropecuaria
(6,607 Ha.) y por islas, playas, lagunas y lecho de ríos (4,630 H a . ) .

El área boscosa aprovechable presenta un contenido v o l u m é t r i -


co aproximado,de 9*550,270 m3 de madera, todo correspondiente a bosques de Produc-
ción. Las principales especies forestales volumétricamente predominantes son el ma -
chimango (Eschweilera s p . ) , c a i m i t i l l o (Lúcuma caimiten, shimbillo (Inga s p . ) , cumala
(Irianthera sp.), zapote (Matisia cordata), moena (Fam. Lauraceae), t o r n i l l o (Cedrelincp
catenaeformfs) y mashonaste (Ciaris?a racemosa). Todas estas especies vienen siendo uti
tizadas, bajo diferentes formas, en la industria.
Pág. 244 ZONA RIO PIC HIS

102 información Bá s i c a Existente

\ 02J Estudios Realizados

Los estudios anteriormente realizados en la zona y que han servido de base pa-
ra la ejecución del presente estudio son los siguientes :

Estudio forestal, a nivel de reconocimiento, como parte del informe . denominado


"Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona V i l l a
Rica-Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu), realizado por ONERN y que fuera pu
b l i c a d o e n 1970.

"Estudio Forestal de un Area Piloto en el Sector del Proyecto Esperanzo,ubicado en


la margen Izquierda del Rió Pichis", realizado por la Zona Agraria X del M i n i s t e -
rio de Agricultura y la Cooperación Peruano Holandesa para el Trópico Amazónico
(COPERHOLTA), el año 1973.

"Diagnóstico Socio-Económico de las Cuencas de los Ríos Pichis y Palcazu" realiza


do por el Centro Nacional de Capacitación e investigación para la Reforma Agraria
(CENCIRA) ; la Zona Agraria X del Ministerio de Agricultura (1973).

"Informe de la Comisión Multisecto/ial para el Desarrollo de la Selva C e n t r a l ' ^ p u -


blicado por e l Instituto Nacional de Planificación en el año 1974.

"Estadísticas de Producción y Comercialización de Productos Forestales", propor —


cionadas por la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de A g r i c u l t u -
ra y Alimentación,(1971-T976).

1.2.2 M a t e r i a l Cartográfico

Para este estudio se ha utilizado el siguiente material cartográfico ;

Mapa Físico-Político del Perú, a escala 1: l'OOOjOOO, elaborado por e l Instituto


Geográfico M i l i t a r .

Mapa Ecológico del Perú, a escala 1: I'OOOÍOOO (Segunda Aproximación), elabo-


rado por O N E R N .

Mapa Forestal del Perú, a escala 1 : 1 '000,000, elaborado por el Departamento de


Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria (La M o l i n a ) .

Un juego de fotografías aéreas verticales pancromáticas, a escala 1: 2 5 , 0 0 0 , perte


necientes al Proyecto SAN - 2 5 4 - 7 4 ^

Un juego de mosaicos fotográficos controlados, a escala 1: 2 5 , 0 0 0 , elaborado por


el Servicio Aero fotográfico N a c i o n a h
I-O RESTA LE? ?ág. 245

^ '^ M e t o d o l o g Ta y Definiciones

1.3.1 Metodología

El presente estudio forestal se ha llevado a cabo en tres etapas consecutivas a


las que se les denominó : Etapa Preliminar de G a b i n e t e , Etapa de Campo y Etapa Final
de Gabinete .

a. Etapa FVeliminar de Gabinete : En esta etapa se r e a l i z ó la p l a n i f i c a c i ó n del in -


ventarlo físico del recurso f o r e s t a l . Se r e c o p i l ó
toda la información relacionada con estudios forestales efectuados anteriormente,
asrcomo material cartográfico y fotográfico del área de estudio para la prepara -
ción del mapa base r e s p e c t i v o . U t i l i z a n d o las fotografías aéreas anteriormente men^
cionadas, se r e a l i z ó una f o t o i n t e r p r e t a c i ó n , mediante la cual se determinó las
unidades forestales o tipos de bosque, u t i l i z a n d o e l criterio f i s i o g r d f i c o - florist! c o .
El tamaño de la muestra, determinado teniendo en cuenta que el error de muestreo
no sea mayor del 10% y con un n i v e l de 95% de probabilidades, fué de 700 p a r c e -
las de una hectárea cada u n a , 0 . 6 1 % del drea total de bosque de Producción , e l
cual fue distribuido proporciona I men t e , segiín la extensión superficial de cada
tipo de bosque .

b. Etapa de Campo : Esta fase, una de las mas importantes del estudio, consistió" ba
sicamente en el inventario fi'sico del recurso forestal, e! cual
se llevó a cabo mediante el método de fajas representadas por parcelas He 500 m .
de largo por 20 m „ de a n c h o , cuyo numero, detarminaHo previamente en el mapa
base, correspondió a una proporción de acuerdo al tamaño de cada una de tas uni -
dades forestales .

Los datos que se registró en cada parcela fueron los siguientes : a) nombre vernacu
lares de cada una de las especies forestales inventariadas; en caso de tratarse de
especies desconocidas, se registró algunas características (formas o clase de hojas,
contenido de l a t e x , dureza de la madera, e t c . ) , con e l f i n de f a c i l i t a r su identi -
f i c a c i ó n tentativa posterior en el gabinete; b) diámetro o la altura del p e c h o p A P )
por clases díame tricas zon intervalos de 5 c m . , medidas con forcipulas o compases
forestales; c) altura comercia! en número de trozas de 5 m . cada u n a , con una a -
proximación de media t r o z a , medidas con hipsómetros y d) pendiente del terreno ,
medida con un cimómetro .

Toda la operación de campo se r e a l i z ó desde campamentos temporales c o n v e n i e n t e -


mente localizados, desde los cuales se operó desplazándose, ya sea por ribs o carre
teras, hacia las parcelas de muestreo u t i l i z a n d o embarcaciones con motor fuera de
borda o camionetas, respectivamente.

c. Etapa Final de Gabinete : Como su nombre lo i n d i c a , esta etapa consistió en la


compatibilización y análisis de los resultados obtenidos
de las dos anteriores , para obtener el volumen de madera y el número de arbo -
Pág. 246 ZONA RIO PICHIS

les por hectárea de cada tipo de bosque / su expresión bajo diferentes criterios co
mo por ejemplo : por especies y clases diamétricas, por especies y número de t r o -
zas, e t c . ; paralelamente se h'izu los reajustes de la fotointerpretación para fijar
los límites definitivos de las unidades forestales o tipos de bosques y su correspon-
diente medición de superficie. Finalmente, se procedió a la elaboración del ma
pa forestal y a la redacción del informe f i n a l .

En el ordenamiento, procesamiento y tabulación de datos, para expresar los re -


sultados del inventario forestal, se ha empleado los siguientes criterios :

Los diámetros de los árboles registrados por clases diamétricas, con intervalos
de 5 c m . , se han agrupado en tres grandes clases diamétricas :

CUADRO N° 1 - F

CLASES DIAMÉTRICAS

CLASE DIÁMETROS EN CENTÍMETROS

I Entre .25 y ,.50 . .

II Entre .51 y 100

III Más de 100. .

Las alturas comerciales de los árboles se han expresado de la siguiente manera:

CUADRO N° 2-F

ALTURAS COMERCIALES

N0 DE TROZAS ALTURA COMERCIAL

1 Arboles con 5 m.

2 Arboles con 10 m.

3 Arboles con 15 m.

4 Arboles con 20 m.

La clasificación per- a! ..unos usos Je las especies forestales, de acuerdo a ía


densidad básica y dureza de lo r.iacÍ3ra/se ha realizado de la siguiente mane-
ra :
FORESTALES Pág. 247

CUADRO N° 3-F
DENSIDAD BÁSICA.DUREZA Y USOS DE LA MADERA

USOS
DENSIDAD BÁSICA DUREZA SÍMBOLO
(Procesamiento Primario)

Menos de 0.30 Muy liviana y muy blanda MB As - Deb - Chip.

Entre 0.31 y 0.40 Liviana y blanda B AS -Deb-Chip"Chad

Entre 0.41 y 0.60 Semipesada y semidura SD As-Deb-<:hip-Chap. r /

Entre 0.61 y 0.80 Pesada y Dura D As-Postes-Chap.

Más de 0.80 Muy pesada y muy dura MD Postes - As.

Nota : As. Asenfó


Deb. Debobinado
Chip. Chipeado
Chap. Chapas

1.3.2 Definiciones

Con el propósito de hacer comprensibles algunos términos que se usan en el pre


senté informe, se incluye a continuación algunas definiciones :

a. Tipo de Bosque

Es el bosque que presenta características comunes, prlncipalmerte en lo que respec


ta a la fisiografía del terreno donde se encuentra ubicado. Recibe sudesignación
o denominación en base a las especies forestales volumétricamente predominantes.

b. Bosques según su Finalidad

La finalidad del bosque se refiere a su posible utilización y tiene relación directa


con la topografía del terreno. En consecuencia, de acuerdo a este criterio , los
bosques pueden ser :

Bosque» de Producción : cuando se encuentran sobre terrenos cu/as pendien-


tes no sobrepasan el límite de 7 0 % . Estos bosques se pueden dedicar a a c t i v i -
dades extractivas de madera.

Bosques de Protección : cuando se hallan sobre terrenos con.pendientes c r m •


cas, generalmente mayores de 7 0 % , o sobre terrenos planos inundables o i n u n -
dados. En estos bosques no se puede realizar extracciones de madera,debido a
la fragilidad de los terrenos donde se encuentran asentados.
Pág. 248 ZONA RIO P I C H I S

Los bosques de Producción, según las limitaciones que ofrezca el terreno para el
desplazamiento durante la extracción forestal, se c l a s i f i c a n , a su vez, en : .

Bosques de Operabilidad M u y Favorable, cuando se encuentran sobre terrenos


planos o ligeramente ondulados, con pendientes entre 0 y 1 0 % .

Bosques de Operabilidad Favorable , cuando se encuentran sobre lomadas o c o


linas bajas, con pendientes entre 10 y 30%; y ~

Bosques de Operabilidad Moderadamente Favorcfcle, cuando se encuentran so-


bre colinas bajas o altas moderadamente disectadas, con pendientes mayores
de 30%.

Cuando los bosques de Producción se encuentran sobre terrenos planos inundables o


inundados, la operabilidad es poco favorable o desfavorable y , en tal caso, pasan
a constituir los bosques de Protección.

CUADRO N° 4 - F

CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES SEGÚN SU FINALIDAD Y OPERABILIDAD

Pendiente
Clase de Bosque Operabilidad Fisiografía Sfmbolo

Muy favorable Plana o ligeramente ondulada 0-10 1

Favorable Lomadas o colinas baj as 10-30 2


PRODUCCIÓN
Medianamente Colinas bajas o altas modera-
30-70 3
Favorable damente disectadas

Poco 0 Colinas bajas o altas fuerte -


70 4
No Favorable mente disectadas
PROTECCIÓN
Poco o Colinas altas o montañas 70 5
No Favorable
FORESTALES Pág. 249

c. Criterios para la denominación de los Tipos de Bosques

Los bosques de producción, en su estado "climax" (vegetación virgen o estable) ,


han sido clasificados con fundamentos fisiográficos, habiéndoseles denominado fio
rfsticamente con las primeras sHabas de los nombres de las tres especies arbóreas
más representativas, seleccionadas de acuerdo a los criterios siguientes : la prí -
mera especie es aquellas donde el producto del contenido volumétrico de madera
por hectárea por el número de árboles por hectárea es el más elevado, luegoderea
lizado el inventario. La segunda especie es la que, dentro de ese mismo inven-
t a r i o , posee un mayor contenido volumétrico de madera por hectárea; si esta m i s -
ma especie ha sido seleccionada también como primera especie, entonces se apela
rá a la que tenga segundo volumen de madera más dito. La tercera especie es
la que tiene mayor representativ¡dad en número de árboles por hectárea. Si esta
misma especie ha sido seleccionada como primera o segunda, entonces se elige a
la especie que haya ocupado el siguiente lugar. Por ejemplo, el bosque "Shim-
b i l l o - Cumala-Requia" es así denominado porque en el inventario forestal (ver A -
nexo F-2) la especie "Shimbillo" tuvo el resultado más elevado en cuanto al pro -
ducto del cort enido volumétrico de madera por el número de árboles determinados
por hectárea. La "Cumala" arro¡ó el mayor contenido volumétrico de madera por
hectárea; y la "Requia'^el mayor número de árboles por unidad de superficie.

d. Potencial forestal

Se refiere fundamentalmente al contenido volumétrico total de madera por h e c t á -


rea existente en el bosque, complementado con el criterio c u a l i t a t i v o , mediante
el cual se tiene en consideración la existencia o presencia de especies valiosas y /
o de gran demanda e n el mercado, tales como cedro, caoba, ishpingo, ulcumano
o romerillo, e t c .

Para la c l a s i f i c a c i ó n de un bosque, desde este aspecto, se ha considerado a las ca


tegorfas señaladas en el Cuadro N 0 5 - F . ~

CUADRO N* 5-F

POTENCIAL FORESTAL

Volumen de 1
Símbolo Categoría madera
m3Afa. 1

I Excelente Mis de 150


II Muy Bueno 120 - 150
III Bueno 90-120
IV Regular 60-90
V Pobre Menos de 60
P¿g. 250 ZONA RIO PICHIS

2.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES

2.1 G e n e r a I idodes

El área de estudio abarca parte de la cuenca del río Pichis, desde sus principales
afluentes -tales como los ríos Azupizú, Nazarategui, Neguachi, Anacayali y Apurucaya-
l i - , hasta su confluencia con el rfo Palcazu. Comprende una extensión de 128,600 Ha.
dentro de la cual han sido determinadas 117,363 Ha. ( 9 1 . 3 % ) de áreas boscosas y
11,237 Ha. (8.7%) de áreas no boscosas. Dentro de las áreas boscosas se ha determina
do bosques de Producción y de Protección.

Las áreas boscosas correspondientes a bosques de Producción ocupan una superfi -


cié de 114,037 Ha. ( 8 8 . 7 % ) , habiéndose reconocido nueve (9) tipos de bosques prima -
ríos y (1) tipo de bosque secundario ( 0 ) . Para los bosques primarios se ha establecido un
potencial forestal variable entre 46.31 y 111.16 m 3 / H a , (es decir, entre pobre y bue -
no).

Las especies principales detectadas, en proporciones variables, son : machiman-


go, caimitillo, shimbillo, cuma la , zapote, moena, tornillo y mashonaste.

Las áreas boscosas de Protección abarcan una superficie de 3,326 Ha. ( 2 . 6 %) ,


habiéndose identificado en ellas cinco ( 5 ) unidades de bosques diferentes.

Finalmente, las áreas no boscosas abarcan una extensión de 11,237 H a . , es de -


cir, el 8 . 7 % y están constituidas por áreas destinadas a la actividad agropecuaria, asf
como por cauces de ríos, lagunas, islas y playones.

2.2 Explicación de los Mapas

Dentro de todo estudio forestal, es indispensable la elaboración de un documen -


to cartográfico final, que contenga la síntesis de las observaciones conseguidas en el carp
po y donde se indique gráficamente el contenido del texto del informe f i n a l . Con este
propósito, se ha elaborado tres (3)mapas; el primero. Mapa Forestal, expresa los resulta-
dos del inventario forestal; y los otros dos, el plan de manejo forestal respectivo.

2.2.1 Mapa Forestal

Este Mapa, que se publica a la escala de 1 : 5 0 , 0 0 0 , contiene la clasificación


de los tipos de bosques según su finalidad :

Los bosques de Producción, que se dedicarán a la extracción de madera, dentro de


los cuales se distingue hasta diez (10) tipos de bosques, de acuerdo a su composición
florística, los mismos que han sido simbolizados en forma de un quebrado : el nume-
rador indica el nombre del tipo de bosque, seguido por un número arábigo indicador
FO ' E S T A LES Pág. 251

de la fisiograffa y el grado de operabílídod para ta extracción mecanizada de lama


dera; en el denominador figura un número romano, que expresa el potencial forestal.
Así, por ejemplo, el símbolo :

Cu-Ma-Shi ^
ffi ^

representará al bosque "Cumala-Machimango-Shimbillo", ubicado en lomadas o cojj


ñas bajas, de operabilidad favorable y de buen potencial forestal.

Los bosques de Protección, con cinco (5) unidades, todas ellas simbolizadas con la
letras " X " , seguida según cada caso,por dos o tres letras minúsculas, indicativas de
sus características limitantes. Por ejemplo :

X - tw

representará al tipo de bosque de Protección ubicado sobre terrenos de mal drenaje.

2.2.2 Mapas para el Manejo Forestal

Los dos (2) mapas que han sido elaborados sobre este particular, serán explica
dos detalladamente en el Capítulo concerniente a "Manejo Forestal".

2.3. Clasificación de los Bosques s e g ú n su Finalidad

2.3.1 Bosques de Producción

Ocupan una superficie de 114,037 H a . , es decir, el 8 8 . 7 % del área total es -


tudiada y comprenden nueve (9) tipos de bosques primarios y uno (1) secundario.

a. Bosques primarios : Abarcan una superficie de 1 0 ^ 5 2 7 H a . ( 8 5 . 2 % ) , presentando


un potencial forestal variable entre 46.31 y 111.16 m 3 / H a . (es decir, entre pobre
y bueno). Las especies principales detectadas, en proporciones variables, son : cai
mitíM©, maehimengo, cuma la, sbímb-Hlo, requia, torriiMo, zapote, mashonaste y u-
víHa.

Los bosques primarios determinados en la zona, son los siguientes :

(1) Cumala - Macbimango - Shii»*fe-*;>!©


(2) Shimbilto - Cumala - Requia
(3) Cumala - T o m i l l o - Shimbrllc
(4) SMmbillo -Tornillo-Cumala
Pág. 252 ZONA RIO PICHIS

(5) Zapote- Mashonaste- Cuma la


(6) Zapote - Machimango-Shimbillo
(7) Ca imitillo - Zapote-Cumala
(8) Shimbillo - Tornillo - Requia
(9) Uvilla-Machimango -Shimbillo

b. Bosque secundario : este bosque ocupa una extensión de 4 , 5 1 0 Ha. (3.5%) hablen
do recibido la denominación de "Atadijo - Topa-Ocuera".

2.3.2 Bosques de Protección

Abarca una superficie de 3 , 3 2 6 H a . , es decir, el 2 . 6 % del área estudiada y


comprende las siguientes unidades :

(1) Bosque sobre terrenos con mal drenaje


(2) Bosques sobre colinas bajas fuertemente disectadas
(3) Bosque sobre colinas altas fuertemente disectadas
(4) Bosque sobre laderas
(5) Bosque sobre terrenos hidromórficos : aguajal

2.3.3 Areas No Boscosas

Incluyen 11,237 Ha. de la superficie estudiada, es decir, el 8 . 7 % de su área


total. Bajo esta denominación se ha agrupado a todas aquelbs áreas donde la vegeta -
ción boscosa ha sido talada para fines de desarrollo de actividades agropecuarias y que
comprenden una extensión de 6 , 6 0 7 H a . ( 5 . 1 % ) ; asimismo, se ha ¡ncIufd$dentro de este
grupo a las áreas ocupadas por los cauces de ríos, lagunas y playones, cuya superficie es
de 4 , 6 3 0 Ha. (3.6%)

2.4. Descripción délos Bosques de Producción

2.4.1 Tipo de Bosque : CUMALA - M A C H I M A N G O - SHIMBILLO (Irianthera - Esch


weilera -Inga)

Ocupa una superficie de 24,693 H a . , es decir, el 1 9 . 2 % del total estudiado .


Es el bosqque de mayor representatividad dentro del conjunto total de bosques primarios
de Producción . Se encuentra representado en el Mapa Forestal con el símbolo :

III
FORESTALES pág. 253

a. Descripción General

Los bosques de este tipo se encuentran algo alejados de los ríos principales , ubica
dos sobre colinas bajas moderadamente disectadas, con pendientes variables entre
30 y 4 5 % . De acuerdo a las pendientes del terreno, la operabilidad de estos bos-
ques es medianamente favorable para la extracción mecanizada de madera.

El potencial forestal es bueno, ya que el contenido volumétrico de madera arroja


un promedio de 111.16 m3/Ha.cb madera en pié, de los cuales 4 9 . 4 % son made-
ras sem¡duras, 3 1 . 4 % corresponde a maderas duras, 1 6 . 9 % son maderas muy blan -
das o muy duras y el resto , o sea 2.3%,pertenecen al grupo de "desconocidas"(ver
Cuadro N 0 8 - F ) .

En lo que se refiere a la transformación primaria de la madera, todas las especies in


ventariadas pueden ser sometidas al corte en aserraderos para la obtención de ta —
bias y , d e acuerdo a la densidad y dureza de la madera, algunas pueden ser usadas
para la obtención de láminas por debobinado o mediante corte plano,para ser usadas
para la fabricación de enchapes, además de su utilización para la producción de ta
bias para el aserrío.

Las especies forestales detectadas en este tipo de bosque han sido 9 0 . Además, un
grupo de unas 8 especies han sido denominadas "desconocidas11 por no disponer de
identificación botánica ni vernacular, (ver Anexo N 0 F - 1 ) .

b. Caracterización del Bosque

Volumen de Madera

Este tipo de bosque posee un volumen maderable de 111.16 m 3 / H a . , cuyo


5 0 % , es decir, 55.43 m 3 / H a . , está representado por sólo 9 especies foresta
les : machimango (Eschweilera sp.) 7 . 7 4 m 3 / H a . ; caimitillo (Lúcuma sp.)
7.41 m 3 / H a . ; cumala (Iriantheroisp.) 6 . 9 7 p i 3 / H a . ; moenas (familia Lauro-
ceae) 6 . 7 7 m 3 / H a . ; shimbilMinga sp.) 6 . 5 4 m 3 / H a . ; tornillo (Cedrelinga
catenaeformis) 6.44m3/Ha.} pashaco (Schizolobium sp.) 5 . 2 5 m 3 / H a . ; m a
shonoste (Clarisia racempsa) 4 . 1 6 m 3 / H a . ; y copal (Protium sp.)" 4 . 1 5 m 3 /
- H a . Estas especies, asi como todas las demás incluidas en el 5 0 % restante,
se encuentran detalladas en el Anexo N 0 F - 1 .

Tanto el contenido volumétrico de madera por hectárea como el volumen to-


tal bruto contenido en este tipo de bosque, que es aproximadamente de
2*744,874 m3, han permitido realizar los siguientes agrupamientos :

i. Según los Clases Diamétricas

Se determinó una predominancia, bastante compartida, de árboles con DAP


entre 25 y 100 cm. , muy superior a la de abóles con D4P mayor (ver Cua-
dro N 0 6 - F ) .
ZONA RIO PIC HIS

CUADRO N" 6-F

TIPO DE BOSQUE C u - Ma - Shi

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DIAMETRICAS

VOLUMEN DE MADERA
CLASES DIAMETRICAS
m3/Ha. %

I 55.12 49.6

II 47.41 42.6

III 8.63 7.8

T O T A L 111.16 100. 0

Según las Alturas Comerciales

Los árboles con alturas comerciales de 10 m . , es decir, el equivalente a


2 trozas, son los que contienen mayor volumen de madera en este tipo de
bosque en proporción considerablemente superior a árboles de otras a l t u -
ras (ver Cuadro N 0 7 - F ) .

CUADRO N* 7 - F

TIPO DE BOSQUE C u - Ma- Shi

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA

Metros Trozas m3/Ha. lo

5 1 10.74 10.0

10 2 • 64.56 58.0
15 3 27.96 25.0

20 4 7.90 7.0

T O T A L íll.16 100. 0

Según lo Densidad y Dureza de la Madera

Existe una mayor predominancia de maderas semi-pesadas y semi-duras,so


bre las maderas pesadas y duras, siendo ambas significativamente superio
res al resto de categorías, tal como se expone en el Cuadro N 0 8 - F.
FORESTALES Pág. 255

CUADRO N* 8-F

TIPO DE BOSQUE Cq-Ma-Shi

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

CATEGORÍAS VOLUMEN DE MADERA I


ni3/Ha. % 1
Muy liviana y muy blanda 2.84 2.6

Liviana y blanda 9.29 8.4


1 Semipesada y semidura 54.94 49.4
1 Pesada y dura 34.95 31.4

1 Muy pesada y muy dura 6.57 5.9


Desconocidos 2.57 2.3
1 T O T A L 111,15, joo.o 1
Los datos,discriminados por especies forestales componentes de este ti >
po de bosque, concernientes a los agrupamientos anteriormente mencio
nados se exponen detalladamente en'el Anexo F - 1 .

Número de Arboles

El promedio del número de árboles por hectárea, a partir de 25 cm . de d i á -


metro (DAP), ha sido de 1 0 7 . 7 9 . La especies que se encuentran represen-
tadas mayormente, son las siguientes : cumala (Irionthera sp.) 8.73árboles/
H a . ; shimbillo (Inga sp.) 8.24 á r b o l e s / H a . ; c a i m i t i l l o (Lúcuma sp.) 7.84 ár
b o l e s / H a . ; moena (fam. Lauraceae) 7.06 á r b o l e s / H a . ; machimango (Eschwei
lera sp.) 5.92 á r b o l e s / H a . ; copal (Protium sp.) 5 . 7 7 árbolev^Ha.; uvilla(Pou
rouma sp.) 5 . 5 7 á r b o l e s / H a . ; y requia (Guareo sp.) 5 . 3 8 árboles/Ha. Todas
estas especies constituyen el 50% del total de unidades determinadas en el
bosque. La distribución unitaria estimada para el resto de las especies cons
tituyentes de este tipo de bosque es señalada en detalle en el Anexo N 0 F - 1 .

Los árboles encontrados han permitido hacer los agrupamientos siguientes :

i. Según las Closes Diamétricas

La Clase Diamétrica I, es decir, con rango diamétrico entre 25 y 5 0 c m .


es la que reúne el mayor número de árboles por H a . , tal como puede a
preciarse en el Cuadro N 0 9 - F .
256 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N" 9'F

TIPO DE BOSQUE Cu - M a - Shi

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DÍA MET RICAS

NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMETRICAS
por Ha. %

I 88.97 82.5
II 18.02 16.7

ni 0.80 0.8

T O T A L 107 . 79 100.0

ii. Según las Alturas Comerciales

Existen una clara predominancia de árboles con una altura comercial equi
valente a 2 trozas (10 mts.), notándose también una apreciable inciden -
* cía de árboles de menor altura (5 mts.). Solo un 10% corresponde a ár
boles cuyas alturas comerciales son superiores, tal como se muestra en el
Cuadro N o 1 0 - F .

CUADRO N° 10 - F

TIPO DE BOSQUE Cu-Ma-Shi

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

NUMERO DE ARBOLES
ALTURA COMERCIAL
por Ha. °¡o

5 m . 34.97 32.4

10 m . 62.19 57.7

15 m . 9.60 9.0

20 m . 1.03 1.0

T O T A L 107. 97 100.0

Los datos/discriminados por especies forestales, concernientes a los agru -


pamientos antes expuestos se ofrecen en el Anexo N 0 F - l .
FORESTAL ES Pág. 257

2.4.2 Tipo de Bosque ; SHIMBILLO - CUMALA - REQUiA (Inga- Irianthera-Guo


rea) ,

Este tipo de bosque abarca una superficie de 17,618 H a . , es decir, el 1 3 . 7 %


de la zona estudiada. Se encuentra simbolizado en el Mapa Forestal como :

Shi - Cu - Re n
2
m
a. Descripción General

Las áreas reunidas dentro de este tipo de bosque se encuentran localizadas sobre l o -
madas o colinas bajas ocupadas por suelos aluviales antiguos / también arcillas, don
de la pendiente varía entre 10 y 3 0 % . Las características de las pendientes máxí -
mas observadas permiten considerar que este tipo de bosque ofrece una operabilidad
favorable para la extracción mecanizada de madera.

En cuanto al potencial forestal, es bueno, ya que el contenido volumétrico de made


ra arroja un promedio de 94.12 m 3 / H a . de madera en p i é , cuya mayor proporción
(51.7%) son maderas semi-duras; 2 7 . 5 % son duras; 1 8 . 8 % son maderas muy blandas,
blandas y muy duras, casi en la misma proporción; y , finalmente, 2 . 0 % pertenece
al grupo de las "desconocidas" (ver Cuadro N 0 1 3 - F ) .

En lo que respecta a la transformación primaria de la madera, casi todas pueden ser


sometidas al corte en aserradero para la obtención de tablas y, de acuerdo a su den
sidad básica y dureza, algunas maderas pueden ser usadas para la obtención de lamí
ñas por debobinado (para tripl y), láminas mediante corte plano para enchapes y o -
tras, además de producir tablas mediante el aserrío.

Las especies forestales detectadas en este tipo de bosque han sido 89. Además ,
hay un grupo de aproximadamente 12 especies a las que se ha denominado genérica
mente "desconocidas", por no ser conocidas localmente con nombre botánico ni ver
nacular.

b. Caracterización del Bosque

Volumen de Madera

Como se ha mencionado, en este tipo de bosque el contenido volumétrico de


madera por hectárea es de 9 4 . 1 2 m3, del cual más o menos la mitad está d a -
do por 10 especies forestales : shimbillo (Inga s p . ) 6 . 6 8 m 3 / H a . ; cumola(Irían
thera s p . ) 6 . 6 5 m 3 / H a . ; machimango (Eschweilera sp'.)6.6l m 3 / H a . ; caimitl
lio (Lúcuma sp.) 5.53 m 3 / H a . ; moenas (familia Lauraceoe) 5 . 4 5 m 3 / h a , ; z a -
pote (Matisia sp.) 4 . 1 0 m3/|Ha.; requia(Guarea s p . ) 3 . 9 9 m 3 / H a . ; tornillo
(Cedrelinga catenoeformis) 3 . 4 5 m 3 / H q . ; copaiba (Copaifera sp.) 2 . 8 9 m V
Pág. 258 ZONA RIO P I C H 1 S

H a . y copal (Protium $p.)2.7T m3/Hq. Estas especies, así como las demás -
que aportan la otra mitad del contenido volumétrico de madera, se encuen
tran detallados en el Anexo F - 2 .

El contenido volumétrico por hectárea así como el volumen total de made-


ra existente en este tipo de bosque, que es de aproximadamente 1'658,206
m3, han permitido realizar la clasificación siguiente :

i. Según las Clases Diamétrícas

De acuerdo a este criterio, existe una marcada predominancia de árboles


con DAP entre 25 y 100 cm _ Asimismo, más de la mitad del total dear
boles corresponde a las clases de menor diámetro, tal como se demuestra
en el Cuadro N 0 11 - F.

CUADRO N0 11 - F

TIPO DE BOSQUE Shi " Cu- Re

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DÍA MET RICAS

VOLUMEN DE MADERA
CLASES DIAMETRICAS
m3 / Ha. *

I 49.04 52.1

II 40.54 43.1

III 4.54 4.8

T O T A L 94.12 100.0

ii. Según los Alturas Comerciales

Los árboles con 10 m. de altura comercial, es decir, 2 trozas, contie-


nen el mayor volumen de madera por hectárea : 5 1 . 8 8 m3, que repre
sentan más de la mitad del volumen total por hectárea. Cabe también
distinguir que una tercera parte del mismo corresponde a árboles con 15
m. de altura comercial,,equ¡valente a 3 trozas (ver Cuadro N 0 12-F).
FORESTALES Pág. 259

CUADRO N* 12-F

TIPO DE BOSQUE Shi'Cu-Re


VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

| ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA |


Metros Trozas m3/Ha. *
5 1 6.89 7.3
10 2 51,88 55.1
15 3 28,53 30,3
20 4 6.82 7.3

T O T A L 94.12 100,0

Según lo Densidad Básica y Dureza de la Madera

Existe predominancia de maderas semipesadas y semiduras, que aportan


un volumen1 de madera equivalente al 5 1 . 7 % del total por hectárea; asT
como pesadas y duras, que contribuyen con el 2 7 . 5 % (ver Cuadro N 0 I 3 -
F).
CUADRO N" 13-F

TIPO DE BOSQUE Shi'Cu-Re

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

VOLUMEN DE MADERA
C A T E G O R I A S
m3/ Ha . Ojo

Muy liviana y muy blanda 5.11 5.4


Liviana y blanda 7,51 8.0
Semipesada y semidura 48.69 51.7
Pesada y dura 25,91 27.5
Muy pesada y muy dura 5.09 5.4
Desconocidas 1.81 2.0

T. O T A L 94.12 100.0

Número de Arboles por Hectárea

El prpmedio del número de árboles por hectárea, registrados a partir de 25 cm.


DAP, es de 9 5 . 9 0 árboles, de los cuales, las especies que se encuentran mayor
mente representadas son : shimbillo (Inga sp.) 9 . 3 9 árboles/Ha»; cumalaQrian
thera sp.) 7.86 árboles/Ha.; requia (Guarea sp.) 6 . 0 0 árboles/Ha.; moenas
(familia Lauraceae) 5.91 árboles/Ha.; caimitiilo (Lúcuma sp.) 5 . 8 8 árboles /
H a . ; y machimango (Eschweílera sp.) 4 - 5 9 árboles/Ha. Estas especies, asf co
mo las restantes componentes det cuadro forestal dentro de eiste tipo de bosque,
se muestran cuantitativamente en el Anexo F - 2 . Los árboles se encuentran dis-
tribufdos de la siguiente manera :
Pág. 260 ZONA RIO PICHIS

i. Según las Clases Diamétricas

La Clase Diamétrica I, que agrupa árboles con diámetro entre 25 y 50cm»,


reúne a la mayorra de individuos, tal como se demuestra en el Cuadro N 0
14-F.
CUADRO N" 14-F

TIPO DE BOSQUE Shi-Cu-Re

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMÉTRICAS

NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMÉTRICAS
por Ha. %

I 81,28 85,0
II 14.23 14,5
III ". 0,39 0.5

T O T A L 95.90 100.0

It, Según los Alturas Comerciales

írboles con 10 m. de altura comercial -equivalente a 2 trozas- son


tob predominantes entre poco menos de las 2 / 3 partes del total por h e c t á -
rea. Existe también una regular proporción de árboles de 1 t r o z a , es d e -
c i r , 5 m . de altura c o m e r c i a l , tal como se muestra en el Cuadro N 0 15-F.
CUADRO N° 15-F
TIPO DE BOSQUE Shi - Cu - Re
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIAL N U M E R O DE ARBOLES

Metros T rozas por Ha. «70

5 1 26.51 27.5
10 2 57.54 60.0
15 3 10,77 11.5
20 4 1.08 1.0
í T O T A L 95. 90 100.0

2.4.3 Tipo de Bosque : S H I M B I L L O - T O R N I L L O - C U M A L A (Inga - Cedrelinga -


Irianthera)

Ocupa una superficie de 3,775 H a . , es d e c i r , el 2 . 9 % del área total estudia


da. Se identifica en el Mapa Forestal con el símbolo :

Shi - T o - C u .
Ill '
FORESTALES Pág. 261

a. Descripción General

Este tipo de bosque ocupa suelos dispuestos sobre terrazas aluviales antiguas,con t o -
pografía plana a ligeramente ondulada, donde las pendientes vanan entre 0 y 10% .
Esta caracteristica le confiere condiciones de operabilidad muy favorable para la ex
tracción mecanizada de la madera.

Teniendo en cuenta s'J contenido volumétrico de madera, que es de 106.92m3/ha,


se considera que el potencial forestal de este tipo de bosque es bueno. Asi", la ma-
yor parte (56.7%) incluye maderas semipesadas y semiduras; el 3 1 . 2 % son maderas
pesadas v duras; el 1 1 . 8 % comprende conjuntamente a árboles de madera muy b l a n -
da y muy dura; y , finalmente, el 0 . 3 % corresponde al grupo de "desconocidas'(ver
Cuadro N 0 18-F).

Con respecto a los usos de la madera mediante una transformación primaria, la tota
lidad puede ser aserrada para la obtención de tablas. Entre ellas, algunas pueden
ser utilizadas indistintamente para aserrío, debobinado para la obtención de lámi -
ñas detriplayyenchapes, astillas para tableros aglomerados, postes, etc.

Las especies forestales detectadas han sido 6 0 , además de las "desconocidas", que
agrupan entre 8 y 10 especies.

b. Caracterización del Bosqje

Volumen de Madera

De los 106.?2 m 3 / H a . de madera determinados para este tipo de bosque,aproxi


madamente la mitad son aportados por sólo 7 especies: t o r n i l l o (Cedrelinga ca
tenaeformis) 13.83 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) 8 . 9 8 m 3 / H a . ; cumala (Irian -
thera sp.) 8.66 m 3 / H a . ; moenas (fam. Lauraceae) 6.53 m 3 / H a . ; machimango
(Eschweilera s p . ) 5 . 7 4 m 3 / H a . requia (Guarea sp.) 5 . 1 9 m 3 / H a . ; c a i m i t i l l o
(Lúcuma sp.) 4 . 7 7 m 3 / H a . Estas especies y las demá^ que en su conjunto con
forman la otra mitad del volumen maderable existente en este tipo de bosque ,
se encuentran detalladas en el Anexo N 0 F-3.

EL contenido volumétrico de madera por hectárea, asT como el volumen total


existente, que es de aproximpdamente 403,623 m 3 . , han permitido realizarlas
siguientes clasificaciones :

i. Según las Clases Diométricos

Poco menos de la totalidad de árboles existentes en este tipo de bosque


posee diámetros entre ?5 y 100 cm. (clases diamétricas I y II) existiendo
ligera predominancia de aquellos de clase I , es decir, entre 25 y 50 cm.
de diámetro (Ver Cuadro N 0 16-F).
ZONA RIO P1CHIS

CUADRO N" 1 6 - F

TIPO DE BOSQUE Shj-To-Cu


VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASESDIA MET RICAS

VOLUMEN DE MADERA
CLASES DIAMETRICAS
m3 /Ha. "lo

I 57.20 53.5
II 45.83 42.9
III 3.89 3.6

T O T A L 106.92 100.0

Según los Alturas Comerciales

En este tipo de bosquejos árboles con alturas comerciales da 10 m. ,es de


c i r , 2 trozas, los que aportan el mayor volumen de madera, esto es, el
6 2 . 1 % del t o t a l . Una tercera parte del volumen corresponde a especies
de(3)trozas*yla menor proporción a especies de una (1) troza (ver Cuadro
N 0 1 7 - F ).
CUADRO N ' 17-F

TIPO DE BOSQUE ShJ-Cu-Re

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA

Metros Trozas m3/Ha . <7o

5 1 8.31 7.8

10 2 66.44 62.1

15 3 32.17 30.1

T O T A L 106.92 100.0

Según lo Densidad y Pureza de |a Madera

De acuerdo con este c r i t e r i o , las especies de madera semipesada y


semidura son las más abundantes dentro de este tipo de bosque; exis -
tiendo también una regular proporción de especies de madera pesada
y dura (ver Cuadro N 0 1 8 - F ) .
FORESTA LES Pág. 263

CUADRO N'18-F

TIPO DE BOSQUE Shj-To-Cu


VOLUMEN DE MADERA SEGUy LA DENSIDAD BÁSICA YDUREZA

VOLUMEN DE MADERA 1
C A T E G O R Í A S
m3/Ha, * 1
Muy liviana y muy blanda 3.16 2.9
Liviana y blanda 6.18 5.8
Semipesada y semidura 60.68 56.8
Pesada y dura 33.33 31.2
Muy pesada y muy dura 3.20 3.0
Desconocidos 0.37 0.3

1 T O T A L 106.92 100.0 J

Número de Arboles por Hectárea

El número promedio de árboles por hectárea, existentes en este tipo de bosque,


es de 1 1 6 . 0 3 , de los cuales las especies que se encuentran representadas en ma
yor proporción son las siguientes : shimbillo (Inga sp.) 1 2 . 0 0 árboles/Ha.; c u -
mala (Irianthera sp.) 10.42 árboles/Ha.; requia (Guarea sp.) 8.50árbole^Ha.;
moenas (familia Lauraceae) 6 . 5 9 árboles/Ha.; calmUIllo (Lúcuma sp.) 6 . 5 8 ár
boles/Ha»; machímango (Eschweilera s p . ) 6 . 0 0 á r b o l e s / H a . ; y copal (Protium
sp.) 5.25 árboles/ha. La proporción comparativa de estas especies y las res
tantes existentes dentro de este tipo de bosque, se exponen en el Anexo F-3 .
Su distribución dentro del bosque , es la siguiente :

i . Según las Clases Diamétricas

La población de este tipo de bosque está constituida mayormente por á r -


boles delgados, correspondientes a la clase diamétrica I , es d e c i r , con
un rango de diámetros entre 25 y 50 cm. , tal como se demuestra en el
Cuadro N 0 1 9 - F.
CUADRO N° 19-F

TIPO DE BOSQUE Shj-To-Cu

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMÉTRICAS

NUMERO DE ARBOLES 1
CLASES DIAMÉTRICAS
por Ha. :* 1
I 99.40 85.7

II 16.13 13.9
| • III 0.50 0.4 J
1 T O T A L 116.03 100.0 |
Pág. 264 ZONA RIO PICHIS

ii. Según las Alturas Comerciales

En este tipo de bosque no se ha detectado árboles con más de 15 m. de


altura comercial (3 trozas), siendo mas abundantes los árboles con 10m.
(2 trozas),tal como se expone en el Cuadro N o 2 0 - F .
CUADRO N* 20 -F
TIPO DE BOSQUE Shi-To-Cu
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIAL NUMERO DE ARBOLES

Metros Trozas por Ha. lo

5 1 30.87 26.6
10 2 75.53 65.1
15 3 9.63 8.3

T O T A L 116.03 100.0

2.4.4 Tipo de Bosque : C U M A L A - T O R N I L L O - SH1MBILLO (Irianthera-Cedrelinga


Inga)

Abarca una superficie de 8,229 H a . , es decir, el 6 . 4 % del área total estu -


diada. Se identifica en el Mapa Forestal con el símbolo :

Cg-To-Shi
IV '

a. Descripción General

Este tipo de bosque se encuentra ubicado en las cercanías de los ríos, sobre suelos a
luviales generalmente recientes, cuya fisiografra dominante es plana o ligeramente
ondulada, presentando pendientes variables entre Oy 10%. Todo ello confiere al
bosque condiciones de operabilidad muy favorables para la extracción mecanizada
de la madera.

En cuanto al potencial forestal, es solamente regular , ya que el contenido volume


trico de madera por hectárea es de 84.52 m 3 . , de los cuales 4 2 . 6 8 m3/Ha.(5C.3%)
corresponde a maderas se.-, i ¡pesadas y semiduras; 24.81 m 3 / H a . (29.4%) son made-
ras pesadas y duras; 14.82 m3 (17.5%) lo constituyen conjuntamente maderas de o -
tros grupos; y , finalmente, 2.21 m 3 / H a . ( 2 . 6 % ) corresponde a especies del grupo
de "desconocidas" (ver Cuadro N 0 2 3 - F ) .

En lo que concierne a la transformación primaria de la madera, cas? todas pueden


ser aserradas para la obtención de tablas para diversos usos. Además, algunas de
ellas pueden ser utilizadas en la producción de láminas para debobinado, triplay y
para enchapes, astillas para tableros aglomerados, postes, etc.
FORESTALES Pig. 265

' - Lai especies detectadas en este tipo de fcosque han sido 8 5 , además del grupo a I que
se ha denominado "desconocidas" que reúne aproximadamente entre 10 y 12 espe -
cies cuyos nombres botánico y vernacular© local no son conocidos.

b. Caracterización del Bosque

Volumen de Madera
(
1
~ ~~"*El contenido volumétrico de madera por hectárea es de 8 4 . 5 2 m 3 , de los cua—
•'• les más o menos la mitad está representada por solamente 9 especies : tornillo
(Cedrelinga catenaeformis)5.79 m3; cuma la (Irianthera sp.) 5 . 6 0 m3; coimiti-
llo (Lúcuma sp.) 5 . 3 9 m3; moenas (familia Lauraceae) 5 . 2 3 m3; shimbillo ( I n -
1
. ga sp.) 5.22 m3; pashaco (Schizolobium sp.) 4.61 m3; machimango (Eschwei -
lera sp.) 4 . 5 2 m3; mashonaste (Clarisia racemosa) 3 . 5 5 m3; y copal ( Protium
, - s p . ) 3 . 4 0 m 3 . Estas especies, asf como las demás, que constituyen la otra
mitad, son detalladas en el Anexo F - 4 .

El contenido volumétrico de madera por hectárea, asi" como el volumen total


existente , que es aproximadamente de 695,515 m3,han permitido realizar la
clasificación siguiente :

i. Según las Clases Di amétricas

El mayor volumen de madera en este tipo de bosque se encuentra compar


tido, casi en partes iguales entre las Clases Diamétricas I y I I , es decir,
entre 25 y 100 cms. DAP, tal como se demuestra en el Cuadro N 0 21-F :

CUADRO N" 21-F


TIPO DE BOSQUE Cu"To-Shi
Lfflp DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DIAMÉTRICAS
VOLtMEN

VOLUMEN DE MADERA
CLASES DIAMÉTRICAS
rn3 / Ha. «ft

I 41.72 49.4
II 37.69 44.6

III 5.11 6.0

1 T O T A L 84.52 100. 0 |

ii. Según los Alturos Comerciales

En este bosque/ los árboles con -10 m. de altura comercial (2 trozas) con-
L tienen el mayor volumen de madera por hectárea, existiendo también
Pág. 266 ZON A RIO PICHIS

un volumen significativo de árboles de 3 trozas, es d e c i r , T5 m. cíe


altura come cíai (ve Cuadro N 0 2 2 - F ) .

CUADRO N° 22'F

TIPO DE BOSQUE Cu-To-Shi


VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA

Metros Trozas m3/ Ha. <7<r

5 1 5.93 7.0
10 2 42.99 50.9
15 3 29.77 35.2
20 4 5.83 6.9

| T 0 T A L 84. 5 2 100.0

iii. Según la Densidad Básica y Dureza de la Madera

D E acuerdo con este c r i t e r i o , las maderas semipesadas y semiduras son


las que poseen mayor volumen por hectárea, existiendo también un regu
lar volumen de maderas pesadas y duras, tal como es posible apreciaren
el Cuadro N 0 2 3 - F .
CUADRO N" 23-F

TIPO DE BOSQUE Cu-To-Shi

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

VOLUMEN DE MADERA
C A T E G O R I A S
m3/ Ha. %

Muy liviana y muy blanda 3.29 3.9


Liviana y blanda 5.36

Semipesada y semídura 42.68 50.5


Pesada y dura 24:81 29.4

Muy pesada y muy dura 6.17 7.3


Desconocidas 2.21 2.6

T O T A L 84.52 100.0
FORESTALES Pág. 267

Número de Arboles por Hectárea

Se ha determinado 82.96 árboles por hectárea, de los cuales las especies que
se encuentran representadas en mayor proporción son las siguientes : s h i m b i -
llo (Inga sp.) 7 . 6 8 á r b o l e s / H a . ; cumala (Irianthera s p . ) 7.02 á r b o l e s / H a . ;
c a i m i t i l l o (lúcuma sp.) 5 . 8 6 á r b o l e s / H a . ; moenas (familia Lauraceae) 5 . 6 4 á r
b o l e s / H a . ; copal (Protium s p . ) 4 . 3 0 á r b o l e s / H a . ; requia (Guarea s p . ) 3 . 7 6 ár
« b o l e s / H a . ; u v i l l a (Pourouma sp.) 3.44 á r b o l e s / H a . ; ma ch? mango (Eschw ei I era
sp.) 3.08 á r b o l e s / H a . ; y pashaco (Schizolobium sp.) 2 . 7 8 á r b o l e s / H a . Es-
tas especies, así como las restantes existentes en este tipo de bosque, son de
talladas en el Anexo F-4. El número total se encuentra distribuido de la si -
guíente manera :

i. Según las Clases Diamétricos

La clase di amé trica I , que agrupa a todos aquellos individuos cuyos díame
tros a la altura del pecho se encuentran dentro del rango de 25 a 50 cm..,
es dominante dentro de este bosque, tal como se demuestra en el Cuadro
N 0 24-F.

CUADRO N* 24-F

TIPO DE BOSQUE Cu-Tp-Shi


N U M E R O DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMETRICAS

NUMERO DE ARBOLES |
CLASES DIAMETRICAS por Ha. lo 1

I 69.76 84.1
II 12.76 15.4
III 0.44 0.5

T -e-T A L 82.96 f 100.0

¡i. Según Ids Alturas Comerciales

Los árboles eon 10 m. de altura comercial son predominantes* existiendo


también una regular propordórt de especies de 5 m.de altura comercial
(es decir, una troza), tal como se demuestra en el Cuadro K l 0 2 5 - F .
Pág. 268 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N° 25-F
TIPO PE BOSQUE Cu-To-Shi
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIA L N UMERO DE ARBOLES


Metros Trozas por Ha. <

5 1 23.82 28.7
10 2 48.28 58.2
15 3 10.26 12.4
20 4 0.60 0.7

T O T A L 82.96 100.0

2.4.5 Típo de Bosque ; Z A P O T E - M A S H O N A S T E - C U M A L A (Matisia - C l a r i s i a -


Irianthera)

Abarca una extensión de 17,650 H a . , es d e c i r , el 13.7% de la superficie


estudiada. Se i d e n t i f i c a en el Mapa Forestal con el símbolo :

Za - M a - Cu
IV

a. Descripción General

Este bosque se encuentra ubicado sobre áreas calinosas, donde la pendiente varia
entre 20 y 4 0 % , aproximadamente . De acuerdo a sus caractensticas fisiogróficas,
presenta una operabilidad medianamente favorable para la extracción mecanizada
de la madera.

En cuanto al potencial forestal, es regular , por cuanto el contenido volumétrico de


madera por hectárea es de 76.58 m 3 / H a . , es d e c i r , se encuentra dentro del rango
de 60 a 90 m 3 / H a . Las especies de maderas semipesadas y semiduras abarcan 40.67
m 3 / H a . , es d e c i r , 5 3 . 1 % del t o t a l ; 18.56 m 3 / H a . (24.2%) son maderas pesadas y
duros; 16.83 m 3 / H a . (22.0%) están dados, en su c o n j u n t o , por las especies de los
grupos que tienen maderas muy blandas, blandas y muy duras; finalmente, 0.52 m 3 /
H a . , o sea el 0 . 7 % del total por hectárea corresponde al grupo de "desconocidas "
(ver Cuadro N 0 28 - F).
FORESTALES Pág. 269

Con respecto al uso de la madera mediante su transformación primaria, casi todos


los árboles pueden ser aserrados para la producción de tablas; algunos pueden u t i l i -
zarse indistintamente según las necesidades, ya sea para el asernó, debobinado pa
ra la obtención de láminas de trip láminas para enchapados, astillas para t a b l e -
ros aglomerados, postes, etc.

En el curso del inventario forestal, se ha reconocido 86 especies. Además, exis -


ten entre 10 y 12 especies que han sido consideradas como "desconocidas", por no
estar identificadas a nivel cientiTico ni local.

b. Caracterización del Bosque

Volumen de Madera

Del volumen promedio por hectárea existente en este tipo de bosque, que es
de 76.58 m 3 / H a . , aproximadamente la mitad está constituTdo por solo 10 es
pecies : zapote (Matisía sp.) 8 . 4 0 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia racemo-
sa) 5 . 3 4 m 3 / H a . ; machimango (Eschweílera sp.) 4 . 1 6 m 3 / H a . ; moenas (fami-
lia Lauraceae) 4.01 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) 3.91 m 3 / H a . ; cumala
(Irianthera sp.) 3 . 8 0 m 3 / H a . ; caimitillo (Lúcuma sp.) 3 . 1 0 m 3 / H a . ; lupuna
(Chorísia integrifolia) 2 . 5 7 m 3 / H a . ; chimicua (Perebea sp.) 2.15 m 3 / H a . ; y
pashaco (Schízolobium sp.) 2 , 0 8 m3/Ha„ Estas especies y las otras que con
forman la otra mitad del volumen de madera por hectárea, se encuentran d e -
talladas en el Anexo F-5.

El contenido volumétrico de madera por hectárea, asT como el volumen total


de madera existente en este bosque, que asciende aproximadamente a
1 ' 3 5 1 , 637 m3 , han permitido realizar las siguientes agrupaciones :

i. Según las Clases Diamétricas

, De acuerdo a este criterio, las especies registradas en este tipo de bos -


que pertenecen en su mayorfa a las Clases Diamétricas I y II (DAP entre
25 y 100 cms.), mostrando clara predominancia sobre las especies de ma
yor diámetro, tal como es posible, apreciar en el Cuadro N " 2 6 . - F.

CUADRO N° 26
TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Cu
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DIAMÉTRICAS

VOLUMEN DE MADERA I
CLASES DIAMÉTRICAS
m3/Ha. lo 1
I 32.56 42.5
II 39.67 51.8
III 4.35 5.7
1 T O T A L 76.58 100.0 |
ZONA RIO PICHIS

Según las Alturas Comerciales

En este tipo de bosquejos árboles con alturas comerciales de 10 y 15 m.


(2 y 3 trozas) aportan en conjunto el mayor volumen de madera, esto
0
es, casi el 8 0 % del total (ver Cuadro N 27 - F ) .

CUADRO N" 27-F


TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Cu
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

| ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA j


Metros Trozas m3/Ha. %

5 1 8.28 10.8
10 2 33.19 43.3
15 3 27.47 35.9
1 20 4 7.64 10.0
| T O T A L 76.58 100.0 J
Según la Densidad Básica y Dureza de la Madera

3 * acuerdo a este c r i t e r i o , se ha determinado que las especies de m a -


Jeia semipesada y semidura son predominantes sobre el resto en cuanto a
volumen total por hectárea. Sin embargo, existe también una regular
proporción de maderas pesadas y duras (ver Cuadro N 0 2 8 - F ) .

CUADRO N" 28-F


TIPO DE BOSQUE ¿ a - M a - C u
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

VOLUMEN DI• MADERA 1


C A T E G O R Í A S
m3 Ala. % 1

Muy liviana y muy blanda 5.97 7.8

Liviana y blanda 6.14 8.0

Semipesada y semidura 40.67 53.1

Pesada y dura 18.56 24.2

Muy pesada y muy dura 4.72 6.2

Desconocidas 0. 52 0.7

1 T O T A L 76.58 100.0
FORESTALES Pig. 271

Número de Arboles por Hectárea

Se ha determinado 70.37 árboles por hectárea, de los cuales las especies que
se encuentran""representadas en mayor proporción son las siguientes : z a -
pote (Motisio sp.) 6 . 2 2 árboles/Ha.; cumola Qrianthera sp.) 5.09 arbole^
H a . ; shimbillo (Inga sp.) 4 . 8 2 árboles/Ha.; moenas (familia Lauraceae)4.81
árboles/Ha.; reguia (Guarea sp.) 4 . 7 6 árboles/Ha.; caimitillo (Lúcuma sp.)
3 . 8 9 árboles/Ha.; uvilla (Pourouma sp.) 3 . 2 4 árboley'Ha.; y machimango
(Eschweílera sp.) 2 . 5 2 a r b o l e ^ H a . Estas especies, asi* como las restantes
que han sido registradas durante el inventario forestal en este tipo de bos
que, se encuentran detalladas en el Anexo F-5.

El número total de árboles por hectárea ha sido distribufdo de acuerdo con


los siguientes criterios :

i. Según las Clases Diométricos

La Clase Diamétrica I , que agrupa los árboles con diámetros entre 25


y 50 cm . , contiene la mayor proporción de unidades por hectárea ,
predominando notablemente sobre las otras clases (ver Cuadro N 0 2 9 - t " \

CUADRO N° 29 -F

TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Cu

N UMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DÍA MET RICAS

I NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMETRICAS
1 por Ha. lo

1 56.40 80.2 i

II 13.59 19.3

UI .0.38 0.5

T O T A L B 10.3? 100.0

ii. Según los Alturas Comerciales

Los árboles con 5 y 10 m. de altura comercial ( 1 y 2 trozas) son


los más abundantes, preoominando sobre árboles más elevados, tal co-
mo se demuestra en el Cuadro N 0 3 0 - ^ .
272 ZONA RIO PIC HIS

CUADRO N* 30-F

TIPO DE BOSQUE Zd -Ma -Cu


N U M E R O DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIAL NUMERO DE ARBOLES


Metros Trozas por/Ha. lo
5 1 28.30 40.2
10 2 32.82 45.2

15 3 9.11 13.0
20 4 1. 14 1.6

T O T A L 70. 37 100.0

.6 Tipo de Bosque : ZAPOTE - M A C H I M A N G O - S H I M B I L L O (Matisio - Eschwei-


lera - Inga )

Ocupa una extensión superficial de 15,644 hectáreas, que representan el 12.2%


área total estudiada. Se identifica en el Mapa Forestal con el símbolo :

Z a - M a - Shi
2
IV

Descripción General

Se encuentra ubicado sobre áreas colinosas u onduladas, con pendientes quevarfan


entre 10 y 3 0 % , lo cual determina una operabilidad favorable para l a e x t r a c c i ó n
mecanizada de la madera.

Teniendo como referencia el contenido volumétrico de madera por unidad de super-


f i c i e , que es de 80.42 m 3 / H a . , se considera que el potencial forestal de este tipo
de bosque es regular.

La mayor parte del volumen total de madera por hectárea, es decir, 37.24 m3
(46.4%) corresponde a maderas semipesadas y semiduras ; 2 1 . 0 5 m 3 / H a . ( 2 6 . 2 % )
son maderas pesadas y duras; 21 . 8 7 m 3 / H a . (27.2%) se encuentran compartidos, ca
si en la misma proporción, por especies de maderas muy blandas, blandas y muy d u -
ras; y finalmente, 0 . 2 6 m 3 / H a . (0.3%) corresponde al grupo de las "desconocidas"
(ver Cuadro N 0 3 3 - F ) .
»
Con referencia a los usos de la madera medíante una transformación primaria, todas
las especies determinadas pueden ser utilizadas para la obte nc i o n de tablas me -
diante e l aserrío; pero también algunas pueden destinarse a l debobinado para la o b -
tención de láminas para triplay y enchapes, astillas para tableros aglomerados, pos
tes, e t c .
FORESTALES Pág. 273

Durante el inventario realizado, se ha detectado 84 especies forestales, además


de un grupo de 10 a 12 especies "desconocidas", tanto a nivel taxonómico como lo
cal.

b. Caracterización del Bosque

- Volumen de Madera

Se ha determinado que el contenido volumétrico de madera por unidad de super-


ficies es de 80.42 m 3 / H a . Aproximadamente, la mitad es aportado por l i e s
pecies, que son las siguientes : zapote (Motisia sp.) 5.75 m 3 / H a . ; machi-
mango (Eschweilera sp.) 4 . 4 6 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) 4 . 2 8 m 3 / H a . ;
caimitillo (Lúcuma sp.) 3.72 m 3 / H a . ; cumala (Irianthera sp.) 3 . 6 0 m 3 / H a . ;
moenas (Fam. Lauraceae) 3 . 4 4 m 3 / H a . ; lupuna (Chorisia integrifolia) 2.1
m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia racemosa) 3 . 2 8 m 3 / H a . ; requia (Guarea sp.) 3.16
m 3 / H a . ; pashaco (Schizolobium s p . ) 3 . 0 5 m 3 / H a . ; y shihuahuaco (Coumarou-
na charapilla) 2 . 9 7 m 3 / H a . Estas especies, así como las demás conforman -
tes de la población forestal de este bosque, se encuentran detalladas en el
Anexo F - 6 .

El conocimiento del contenido volumétrico de madera por unidad de superfi-


c i e , asT como el volumen total existente/ que es de aproximadamente
1'258,090 m3, permitió realizar las siguientes agrupaciones :

i. Según las Clases Qiamétricas

Las Clases Diamétricas II y I son predominantes dentro del espec -


tro forestal de este bosque, tal como se puede apreciar en el Cuadro
N 0 3 1 - F.
CUADRO N* 31-F

TTPO T?F. BfíSOTTF. Z¿-Ma-Sh1

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN U S CUSES DLAMETRKAS


VOLUMEN DE MADERA |
CLASES DIAMÉTRICAS
m3/Ha. * '

I 35.03 43.6

II 39.68 49.3

,111 5.71 7.2

TOTA.L 80.42 100,0


Pág. 274 ZONA RIO PICHIS

¡i. Según las Alturas Comerciales

Los árboles con 10 m. de altura comercial (2 trozas) aportan el mayor vo


lumen maderable por hectárea, aunque también existe un volumen signi
f i c a t i v o en árboles de 15 m. (3 trozas) de altura comercial ( ver Cuadro
N032-l-).

CUADRO N° 3 2 - F
TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Shi
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIAI^g

A LTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA


tetros Trozas m3/Ha. •* lo

5 1 10.36 12.9
10 2 36.00 44.8
15 3 28.18 35.0
20 4 5.88 7.3

T O T A L 80.42 100.0

i i i . Según lo Densidad y Dureza Básica de la Madera

Al igual que en los bosques anteriores, en el presente las especies dema


de ras semipesadas y semiduras son predominantes entre las otras catego -
rías. Sin embargo, se debe resaltar también que existe una regular pro
porción de maderas pesadas y duras (ver Cuadro N 0 3 3 - l " ) .

CUADRO N* 33-F
TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Shj
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

VOLUMEN DE MADERA
C A T E G O R Í A S
m3 Ala. «70

Muy liviana y muy blanda 7.35 9.1


Liviana y blanda 7.26 9.0
Semipesadas y semiduras 37.24 46.4
Pesadas y duras 21.05 26.2
Muy pesadas y muy duras 7.26 9.0
Desconocidas 0.26 0.3

T O T A L 80.42 100.0

Número de Arboles por Hectárea

Se ha determinado durante el inventario forestal la existencia de un prome -


FORESTALES P i g . 275

dio de 75.12 árboles por hectárea, de los cuales las especies mayormente re
presentadas son las siguientes: shimbiMo (Ingo sp.)5.36 árboles/Ha.; z a p o -
te (Matisia sp.) 5.14 árboles/Ho.; caimitillo (Lúcuma sp.) 4.41 árboles/Ha„;
requia (Guapea sp.) 4 . 3 8 árboley'Ha.; cumala (Irianthera sp.) 4 . 3 6 arbole^/
H a . ; moenas (familia Lauraceae) 4 . 3 2 árboles/Ha.; uvilla ( Pourouma sp. )
3.94 árboles/Ha.; machimango (Eschweilera s p . ) 3 . 0 0 árboles/Ha.; y chimí-
cua (Perebea chimicua) 2 . 4 5 árboleyHaT Estas especies, asf como las res -
tan tes determinados en este tipo de bosque, figuran detalladamente en el A -
nexo P - 6 .

Los árboles se encuentran distribuidos en la forma siguiente :

i. Según las Clases Diométricas

La Clase Diamétrica I, que agrupa árboles con diámetros a la altura del


pecho entre 25 y 50 c m . , contiene el mayor número de individuos, sien
do los más abundantes, de acuerdo al Cuadro N 0 3 4 - t".

CUADRO N* 34-F
TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Shi
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DÍA MÉTRICAS

NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMETRICAS
por Ha. <7o |
1
I 60.31
80.3
II 14.28
19.0
III 0.53 0.7

T O T A L 75.12 100.0

íi. Según los Alturas Comerciales

Los árboles con 5 y 10 m. de altura comercial ( 2 y 3 trozas) son los


más abundantes en este bosque, encontrándose ambos en proporción seme
¡ante y predominando en conjunto sobre el resto de categorías ( ver Cua
dro N 0 35 - F ) .
ZONA RIO PICHIS

CUADRO N* 35-F

TIPO DE BOSQUE Za-Ma-Shi

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIAL NUMERO DE ARBOLES

Metros Trozas por Ha. 1°


5 1 32.65 43.5

10 2 32.33 43.0

15 3 9.30 12.4

20 4 0.84 1.1

T O T A L 75.12 100.0

2.4.7 Tipo de Bosque ; C A I M I T I L I O - ZAPOTE - CUMALA (Lúcuma - M a t i s i a -


Irianthera )

Este bosque ocupa una superficie total de 13,090 H a . , es d e c i r , el 10.2 %


del área estudioda. En el Mapa Forestal se encuentra identificado con el símbolo :

Ca - Z a - Cu _
IV

a. Descripción General

La ubicación fisiográfica del bosque es sobre colinas bajas moderadamente disecta


das, lo cual permite que ofrezca condiciones de operabilidad medianamente favo-
rable para la extracción mecanizada de la madera.

Su potencial forestal es regular, al ser el contenido volumétrico de madera por uni


d a d de superficie de 74.56 m S / H a . , de los cuales, la mayor parte, 3 8 . 6 4 mS/Ha.
(51 .8%)/está dada por especies de madera semipesada y semidura; 19.96 m3/Ha .
(26.8%) procede de árboles de madera pesada y dura; 15.54 m 3 / H a . ( 2 0 . 9 %)se
encuentran distribufdos casi en la m isma proporción entre las especies de maderas
muy blandas, blandas y muy duras; y , por ú l t i m o , 0.42 m 3 / H a . (0.5%) son "deseo
nocidas" (ver Cuadro N 0 3 8 - F).

Con referencia a los usos de la madera mediante una transformación primaría, casi
todas las especies son susceptibles de ser aserradas para la obtención de tablas p a -
ra diversos usos. Algunas especies pueden también, luego de una selección a d e -
cuada de acuerdo a las necesidades, ser utilizadas además para fines de debobina-
FORESTALES Pág. 277

do para la fabricación de láminas de t r i p l a / , enchapes, astillas para tableros a -


glomerados, postes, e t c .

En este tipo de bosque, se ha detectado 67 especies forestales, además de un


grupo de "desconocidas" que incluye aproximadamente entre 8 y 10 especies (ver
Anexo F - 7 ) .

b. Caracterización del Bosque

- Volumen de Madera

El contenido volumétrico promedio de madera por unidad de superficie es de


7 4 . 5 6 m S / H a . , de los cuales aproximadamente la mitad son aportados por solo
9 especies : zapote (Matisia sp.) 7 . 2 5 m 3 / H a . ; caimitillo (Lúcuma s p . ) 6 . 9 4
m 3 / H a . ; machimango (Eschweilera s p . ) 5 . 0 6 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisiara-
cemosa) 4 . 2 4 m 3 / H a . ; cumala (Irianthera sp.) 3 . 9 9 m 3 / H a . ; pashaco (Schizo
lobium sp.) 2.91 m 3 / H a . ; chimicua (Perebea sp.) 2.83 m 3 / H a . ; shimbillo(ln
ga sp.) 2T79 m 3 / H a . y shihuahuaco (Coumarouna charapilla) 2 . 8 5 m 3 / H a . Es
tas especies y las demás conformantes de l a otra mitad se encuentran detalla
das en el Anexo F - 7 .

El contenido v o l u m é t r i c o de madera por hectárea, asf como el volumen total


existente (que es de 975,990 m3), han permitido realizar agrupamlentos de a
cuerdo a los cri ter¡os siguientes :

i. Según las Clases Diamétrícas

En este tipo de bosque predominan los árboles con Diámetros a l a A l t u


ra del Pecho que fluctúa entre 25 y 100 c m . , tal como se demuestraenel
Cuadro N 0 36- F.
CUADRO N° 36 - F

TIPO DE BOSQUE C a - Z a - C u
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DTAMETRTCAS

VOLUMEN DE MADERA
; CLASES DIAMETRICAS
m3Aia. * 1

I * 32.63 43.8
11 39.88 53.5
III 2.05 2.7

1 T O T A L 74.56 100.0

¡i. Según los Alturas Comerciales

f
Los árboles con alturas comerciales entre 10 y 15 m. $ on los
Pág. 278 ZONA RIO PIC HIS

tan mayor volumen de madera, tal como se expone en el Cuadro N0


37-F.

CUADRO N* 37-F
TIPO DE BOSQUE C a " Z a - C u
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA |


Metros Trozas m3/Ha. lo

5 1 6.71 9.0
10 2 28,00 37.6

15 3 29.70 39.8
20
1 4 10.15 13.6

¡ T O T A L 74.56 100.0

i i i . Según lo Densidad Básica y Dureza de la Madera

Las especies de maderas pesadas y semiduras contribuyen con más del


5 0 % al volumen total de madera por hectárea , tal como se puede apre
ciar en el Cuadro N 0 3 8 - F .

CUADRO N° 38-F
TIPO DE BOSQUE C a - Z a - C u
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN SU DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

r
VOLUMEN DE MADERA [
CATEGORÍAS
, m3/Ha. lo 1

Muy livianas y muy blandas 4.26 • 5.7

Livianas y blandas 4,97 6.7


Semipesadas y semiduras 38.64 51.8
Pesadas y duras 19.96 26.8
Muy pesadas y muy duras 6.31 8.5
Deconocidas 0.42 0.5
[ T O T A L 74.56 100.0 |

Número de Arboles por Nectareos

Se ha determinado 64.65 árboles por hectárea, de los cuales las especies que
se encuentran representadas en mayor proporción son las siguientes : caimiti-
llo (Lúcuma sp.) 8.1 9 árboles/Ha.; zapote (Matisia sp.) 5.57 árbole$/Ha.;cu
mala (Irionthera sp.) 4 . 3 3 árboles/Ha.; shimbillo (Inga sp.) 3 . 8 6 a r b o l e d a . ;
FORESTA LES Pig. 279

moenas (familia Lauraceae) 3 . 6 6 á r b o l e s / H a . ; machímango (Eschweilera sp.)


3 . 0 0 á r b o l e s / H a . ; requia (Guarea sp.) 2 . 9 5 á r b o l e s / H a . ; y chimicua (Pere—
bea chimicua) 2.81 árboles/Ha.

Estas especies, asi* como las restantes existentes en este tipo de bosque, se dis
tribuyen de acuerdo a los criterios siguientes i

i. Según las Clases Diamétricas

Los árboles de menor DAP son dominantes dentro de este conjunto fores -
t a l , de acuerdo al Cuadro N 0 3 9 - F.

CUADRO N" 39-F


TIPO DE BOSQUE Ca-Za-Cu
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMÉTRICAS
NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMÉTRICAS
por Ha. %

I 52.55 81.3

II 11.91 18.4

III C.19 0.3

T O T A L 64.65 100.0

ii. Según las Alturas Comerciales

Si bien los árboles con 10 m,, de altura comercial (2 trozas) son los más
abundantes dentro de esta asociación forestal, también la proporción de
árboles de una troza (5 m.) es apreciable, tal como se puede observar
en el Cuadro N o 4 0 - F o

CUADRO N° 40 ' F
TIPO DE BOSQUE Ca-Za-Cu
NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMEBQ AL

ALTURA COMERCIAL NUMERO DE ARBOLES |


Metros Trozas por Ha.

5 1 22.68 35.1

10 2 29.34 45.4

15 3 10.87 16.8

20 4 1.76 ~ 2.7

T O T A L 64.65 100.0
Pág. 280 ZONA RIO PICHIS

2.4.8, Tipo de Bosque : SHIMBILLO - T O R N I L L O - REQU1A (Inga-Cedrelinga -


Guarea)

Comprende una superficie de 7,290 H a . , es decir, el 5 . 7 % del total estu-


diado. Se identifica en el Mapa Forestal con el símbolo :

Shi - T o - Re 1

a. Descripción General

Este bosque se ubica mayormente sobre zonas aluviales antiguas (terrazas medias y
altas), a veces ligeramente onculadas, con pendientes entre 0 y 1 0 % . Su poten-
cial forestal es pobre, debido a que su contenido volumétrico de madera por uni -
dad de superficie es inferior a 60 m 3 / H a . Posee un volumen calculado en 5 3 . 6 5
m 3 / H a . , de los cuales 28.72 m 3 / H a . (53.5%)corresponde a maderas semipesadas y
semiduras; 13.80 m 3 / H a . (25.7*^ son maderas pesadas y duras; y el resto, o sea
11.13 m 3 / H a . (20.8%) está dado por el conjunto de maderas muy blandas, blan -
das, muy duras y algunas especies "desconocidas" (Ver Cuadro N 0 4 3 - F ) .

Con respecto a los usos de la madera mediante su transformación primaria, la ma-


yor parte del volumen es susceptible de ser aserrado para la obtención de tablas de
uso diverso; también estas maderas pueden ser destinadas a otros usos, de acuerdo a
prioridades. Entre ellos,se menciona al laminado, postes, etc.

En este tipo de bosque se ha detectado 71 especies forestales identificadas botáni-


camente, más un grupo de 8 a 10 especies "desconocidas", sin clasificación taxo-
nómica ni nombre vernacular, (ver Anexo F-8).

b. Característ i cas del Bosque

Volumen de Madera

El contenido volumétrico promedio de madera por hectárea ess de 5 3 . 6 5 m3 /


H a . , de los cuales aproximadamente la mitad la constituyen solo 9 especies :
tornillo (Cedrelinga catenaeformis) 5.36 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) 4 . 4 9 '
m 3 / H a . ; machimango (Eschweilera sp.) 2.76 m 3 / H a . ; cumala(lrianthera sp.)
2 . 7 2 m 3 / H a . ; pas hoco (Schizolobium s p . ) 2 . 6 6 m 3 / H a . ; caimitillo (Lúcuma
sp.) 2 . 5 6 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia*racemosa)2.37m3/Ha.; requia (Gua
rea s p . ) 2 . 3 0 m 3 / H a . ; y banderilla (Jacaranda sp.) 2.20 m 3 / H a . Estas espe
cíes y las demás conformantes del cuadro foresta I,de acuerdo al volumen de ma
dera por unidad de superficie en este tipo de bosque, son detalladas en el A -
nexo F - 8 .
FORESTALES Pág. 281

El contenido volumétrico de madera por hectárea así como el volumen total


existente (391,109 m3) han permitido conformar agrupamientos, de acuerdo a
los criterios siguientes :

i. Según las Clases Diamétricas

De acuerdo con este criterio, las Clases Diamétricas I y 11/ que agrupan
individuos con diámetros entre 25 y 100 cm „ , son dominantes en conjun
to con respecto a la Clase III (ver Cuadro N 0 4 1 - F ) .

CUADRO N* 41-F
TIPO DE BOSQUE Shi-To-Re
, VOLUMEN DE MADERA' SEGÚN LAS CLASES DIAMÉTRICAS
0
1
VOLUMEN DE MADERA |
CLASES DIAMÉTRICAS
m3/Ha. *

I 26.55 49.5
II 22.36 41.7
ni 4.74 8.8

T O T A L 53.65 100.0

i¡. Según las Alturas Comerciales

En este tipo de bosque es de interés remarcar que los árboles con alturas
comerciales de 10 y 15 metros (2 y 3 trozas) son los que contienen, en
conjunto, el mayor volumen de madera (ver Cuadro N 0 4 2 - F).
CUADRO N" 4 2 - F
TIPO DE BOSQUE Shi-To-Re

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERQ ALES

ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA |


Metros Trozas m3/Ha. lo j

5 1 7.83 14.6
10 2 24.26 45.2
í
15 3 17.90 33.4

20 4 6.8
3.66
t

T O T A L 53. 65 100.0
Pág. 282 ZONA RIO PICMIS

iii. Según la Densidad Básica y Dureza de la Madera

De acuerdo a este c r i t e r i o , se ha determinado que las maderas semipesa-


das y semiduras son las que contribuyen con el mayor volumen maderable
por unidad de superficie, representando éste aproximadamente el 50 %
del total (ver Cuadro N 0 4 3 - F ) .

CUAPBO ^ 4 3 4
TIPO DE BOSQUE Shi-Tp-Re H

VOLUMEN DE MADERA SEGlíN'íiA'DENSIDAD BASKA Y DUREZA

VOLUMEN DE MADERA
CATEGORÍAS
m3 / H » . %

M u y liviana y muy blanda 2.64 4.9


Liviana y blanda 6.14 11.4

Semipesada y semidura 28.72 53.5


Pesada y dura 13.80 25.7
Muy pesada y muy dura 2.19 4.1
Desconocidas 0.16 0.4
*
t O T A L 53.65 100.0

Número de Arboles por Hectárea '

Durante el proceso de inventarío se ha determinado uh promedio de 5 7 . 0 5 ár


boles por unidad de superficie, de los cuales las especies mayormente repre -
sentadas son las siguientes : shimbillo (Inga sp.) ó . 6 3 á r b o l e s / H a . ; requia
(Guarea sp.) 4 . 0 5 á r b o l e s / H a . ; u v i l l a (Pourouma sp.) 3 . 9 7 á r b o l e s / H a . ; c u -
mala (Irianthera sp.) 3.55 á r b o l e s / H a . ; c a i m i t í l l o (Lúcuma sp.) 3.33 á r b o l e s /
H a . ; banderilla (Jacaranda sp.) 2 . 7 7 á r b o l e s / H a . ; cetico (Cecropia s p . ) 2 . 5 5
á r b o l e s / H a . ; y machimango (Eschweilera sp.) 2.33 árboles/Ha. Estas espe-
cies, así como las restantes existentes en menor proporción en este tipo de bos,,
que, son detalladas ampliamente en el Anexo F - 8.

Los datos reunidos han permitido distribuir la población de árboles por hectá
rea en grupos de acuerdo a los criterios siguientes :

i. Según las Clases Diométricos

La Clase Diamétrica I, que agrupa a individuos cuyos diámetros a la a l -


tura del pecho (DAP) fluctúan entre 25 y 50 c m . , es la más representa_t¡
va en este bosque, lo cual es indícotivo de la predominancia de especies
de menor grosor (ver Cuadro N 0 4 4 - F).
F O R E S T A LES Pág. 283

CUADRO N* 44-F

TIPO DE BOSQUE Shj-To -Re


NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMETRICAS

NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMETRICAS
por Ha. %

I 48.54 85.1
II 8.06 14.1
III 0.45 0.8

T O T A L 57.05 100.0
1

ii. Según las Alturas Comerciales

Los árboles con 5 y 10 metros (2 y 3 trozas) de altura comercial son los


más numerosos de acuerdo a este c r i t e r i o , constituyendo entre ambos cer
ca del 90%de la población total (ver Cuadro N 0 4 5 - F ) ,

CUADRO N" 45-F

TIPO DE BOSQUE Shi-Tp-Re


NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

i NUMERO DE ARBOLES |
: ALTURA COMERCIAL
i

| Metros Trozas por Ha, lo

5
í 1 26.01 45.6
10 , 2 24.53 43.0

15 3 6.01 10.5

20 4 0.50 019

[ T O T 1 A L 57.05 100.0 1

2.4.9 Tipo de Bosque : UVILLA - M A C H I M A N G O - SHIMBILLO (Pourouma - Esch


weilera - Inga)

Este tipo de bosque figura en el Mapa Forestal con el símbolo L) ~ M a - bhi -j


y abarca una superficie de 1,538 H a , , es decir, el 1 . 2 % d e l área estudiada. Cot., ' t u
y e , por lo tanto, el bosqoe de menor extensión que ha sido i d e n t i f i c a d o .
284 ZONA RIO PICHIS

Descripción General

Este bosque sé ubica sobre suelos aluviales dispuestos en terrazas recientes muy cer
ca de las riberas de los ríos y terrazas medias con ligeras ondulaciones y pendien-
tes variables entre 0 y 1 0 % Esta condición es determinante para que este bosque
de producción ofrezca una operabilídad muy favorable para la extracción mecani -
zada de la madera.

El potencial forestal es p o b r e , ya que su contenido volumétrico de madera por uní


dad de superficie es de salo 46.31 m 3 / B a . De este contenido de maderq,2l ,24
m 3 / H a . ( 4 5 . 9 % ) corresponde a maderas sem ipesadas y s«m?"duras- y 1 3 . 3 7 m 3 / H a ,
( 2 8 . 9 % ) son maderas pesadas y duras. í s t o s dos grupos son los que contienen m a -
yores volúmenes; el resto, o sea 11.44 m 3 / H a . (24.7%),corresponde a l conjuntocfe
grupos de maderas muy blandas, blandas y muy duras, a tas que se añade 0 . 2 6 m 3 /
H a . © . 5 % ) de maderas "desconocidas" (ver Cuadro N 0 4 8 - F ) .

Respecto a los usos posibles de la madera luego de una transformación primaria, ca


si todas son susceptibles de ser aserradas para la obtención de tefe I as de uso diverso.
Algunas especies pueden, al mismo tiempo o indistintamente, luego de una selec -
c i ó n de acuerdo a los requerimientos, ser utilizadas para la obtención de láminas
de triplay,enchapes, astillas para tableros aglomerados, postes, e t c .

En este tipo de bosque se ha detectado 68 especies forestales identificadas taxonó


micamente, además de un grupo de "desconocidas" que incluye aproximadamente a
10 especies diferentes.

Características del Bosque

Volumen de Madera

El contenido volumétrico promedio de madera por unidad de superficie es de


46.31 m 3 / H a . ; de los cuales aproximadamente la mitad es aportada por sólo 11
especies : machimango (Eschweilera sp.) 3.33 m 3 / H a , ; u v i l l a (Pourouma sp.)
2 . 8 9 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) 2 . 7 9 m 3 / H a . ; c a i m i t i l l o (Lúcuma sp.)
2 . 7 8 m 3 / H a . ; pashaco (Schizolobium s p . ) 2 . 2 4 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia
racemosa)2.12 "m3/Ha.; moenas ( f a m i l i a Lauraceae) 1.89 m 3 / H a . ; chimicua
(Perebea sp.) 1.66 m 3 / H a . ; cumala (Iríanthero sp.) 1.61 m 3 / H a . ; shihuahua-
co (Coumarouna charapilla) 1.58 m 3 / H a . ; y requia (Guarea sp.) 1.54 m3/Ha.
Estas especies y las conformantes de la otra mitad de especies reconocidas por
hectárea se encuentran detalladas en el Anexo F - 9.

El contenido volumétrico de madera por hectárea así como el volumen total


existente, que alcanza a 71,225 m3, han permitido realizar agrupaciones de
acuerdo a los siguientes criterios :
FORESTA LES Pág. 285

i. Según los Clases Oiamétricas

De acuerdo a este criterio, la mayor proporción de árboles de posible e x -


plotación en este tipo de bosque corresponde a los de menor clase diamé-
trica, existiendo también una considerable proporción de unidades de Cía
se II ( 5 0 - 100 cms. DAP), tal como se puede apreciar en el Cuadro N7
46-F.

CUADRO N' 46 - F
TIPO DE BOSQUE U-Ma-Shi
VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS CLASES DIAMETRICAS

VOLUMEN DE MADERA 1
CLASES DIAMETRICAS

I 24.37 52.7
n 20.07 43.3

m 1.37 3.0

T O T A L 46.31 100.0

i i. Según las Alturas Comerciales

En este tipo de bosquejos árboles con 10 m. de altura comercial ( 2 tro -


zas) son los que contienen mayor volumen de madera. A diferencia de o
tros bosques, existe un volumen considerable en relación a ellos de árbo
les de 15 metros (3 trozas) de altura comercial (ver Cuadro N 0 4 7 - F).

CUADRO N" 47-F

TIPO DE BOSQUE U-Ma-Shi

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LAS ALTURAS COMERCIALES

| ALTURA COMERCIAL VOLUMEN DE MADERA

Metros Trozas m3/Ha. %

5 1 7,29 15.8
• 10 2 22.'6l 48..f8

15 3 14.00 30.2

20 4 2,41 5,2

T O T A L 46,31 100.0
286 ZONA RIO PIC HIS

iii. Según la Densidad Básica y Dureza de la Madera

En base a este criterio, se ha determinado que las especies de mejoras


semipesadas y sem¡duras comprenden la mayor parte del volumen existen
te por hectárea. En este bosque, también existe una apreciable propor-
ción de árboles de madera pesada y dura, (ver Cuadro N 0 4 8 - F ) .

CUADRO N* 48 - F
TIPO DE BOSQUE U - Ma - Shi
u i j • i i in •linn i • ii in»»—i»»

VOLUMEN DE MADERA SEGÚN LA DENSIDAD BÁSICA Y DUREZA

VOLUMEN DE MADERA
CATEGORÍAS
m3/Ha. lo

Muy liviana y muy blanda 2.51 5.4


Liviana y blanda 6.14 13.3
SemipesSda y semidura 21.24 45.9
Pesada y dura « 13.37 28.9
Muy pesada y muy dura 2.79 6.0
Desconocidas 0,26 0.5

T O T A L 46,31 100.0

Número de Arboles por Hectárea

En este bosque,se ha determinado un promedio de 54.22 árboles por unidad de


superficie. Las especies mayormente representadas son !as siguientes : shim-
billo (Inga sp«) 4 . 6 2 árboles / H a . ; uvilla (Pourouma sp.) 4.61 árboles/Ha. ;
caimitillo (Lúcuma sp.) 4 . 5 2 árbole«/Ha.; moenas (familia Lauraceae) 2.81
árboles/Ha.; chimicua (Perebea sp.) 2 . 7 7 arboles/Ha.; cumala ( irianthera
sp.) 2 . 7 2 qrbo|e%/Ha.; copal (Protium sp.) 2 . 3 8 árboles/Ha.; requia ( G u a -
rea sp.) 2 . 5 4 árbolev^Ha.; y mac hi mango (Esc hwe? lera sp.) 2.00 árboles/Ha.
Estas especies y las demás existentes en este tipo de bosque son detalladas en
el Anexo F - 9 .

El número total de árboles por hectárea se encuentra distribuido de acuerdo a


ios siguientes criterios :

i. Según las C lases Diométricos

En este tipo de bosque, los árboles registrados en mayor abundancia,de a


cuerdo a su grosor, son los de la Clase I, que agrupa a todos aquellos
individuos con DAP entre 25 y 5 0 env y que, en el caso presente,
constituyen cerca del 90%de la población total (ver Cuadro N 0 4 9 - F ) .
F O R E S T A LES Pág. 287

CUADRO N° 49-F
TIPO DE BOSQUE U'Ma-Shi

NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LAS CLASES DIAMETRICAS

NUMERO DE ARBOLES
CLASES DIAMETRICAS
por Ha. It

I 47.07 86.8

II 6.95 12.8

III 0.20 0.4

T O T A L 54.22 100.0

ii. Según las Alturas Comerciales

Los árboles de 5 y 10 metros de altura comercial ( 1 / 2 trozas)son en


conjunto los más abundantes de acuerdo a este c r i t e r i o , conformando
casi el 9 0 % cb la población total (ver Cuadro N o 5 0 - F).

CUADRO N0 50 ?

TIPO DE BOSQUE S h i ' l u-Re


NUMERO DE ARBOLES EN RELACIÓN CON LA ALTURA COMERCIAL

ALTURA COMERCIAL NUMERO DE ARBOLES

Metros T rozas por Ha . "lo

5 1 24.04 44-. 3

10 2 24.16 44.-6

15 3 5.51 10.. 2

20 4 0.51 0.9

T O T A L 54.22 100.0

2.5 Descripción de los Bosques de Protección

Como ya ha sido señalado, los bosques de protección identificados en el área de


estudio abarcan en conjunto una superficie total de 3,326 H a . , es decir, el 2 . 6 % d e la
superficie total estudiada. Comprenden las siguientes unidades : (1) bosque sobre terre
nos con mal drenaje; (2) bosque sobre colinas bajas fuertemente disectodas; (3) bosque so
bre colínas altas fuertemente disectodas; (4) bosque sobre laderas- y (5) bosque sobre te
r re nos hidromórficos : aguajales .
Pág. 288 ZONA RIO PICHIS

2.5.1 Bosque sobre Terrenos con M o l Drenaje

Se le encuentra en forma dispersa ocupando pequeñas áreas y abarcando una su-


perficie total de 232 H a . , es d e c i r , 0 . 2 % de I área total estudiada. Se trata de zonas
donde el drenaje es deficiente y donde predomina la presencia de árboles poco desarro -
liados, a veces tan delgados como varillas, por lo que también se conoce a estas áreas
como " v a r i l l a l e s " . En el Mapa foresta I,está identificado con el símbolo " X - tw " .

2.5.2 Bosque sobre Colinas Bajas Fuertemente Disectadas

Ocupa una superficie de 636 H a . , es d e c i r , 0.5% del total estudiado. Se t r a -


ta de formaciones boscosas dispuestas en paisajes calinosos de poca a l t u r a , pero con pen-
dientes abruptas mayores de 70 % , lo cual no favorece su e x p l o t a c i ó n . Aunque disper-
sas, estas formaciones se encuentran mayormente concentradas cerca de Puerto V i c t o r i a ,
sobre la margen derecha del rfo Pichis. Su representación en el Mapa forestal está dada
por el símbolo " X - cbd " .

2.5.3 Bosque sobre Colinas Altas Fuertemente Disectadas

Ocupo Veas ubicadas cerca de las estribaciones de la Cordillera de San Carlos,


aguas arriba del rfo A z u p i z ú . En t o t a l , abarca una superficie de 735 H a . , es decir,0.6%
del total estudiado. Se trata de áreas calinosas elevadas y abruptas, con pendientes ge
neralmente mayores de 7 0 % . En el Mapa honestarse le identifica con el símbolo " X - c a d " .

2.5.4 Bosque de Laderas

Comprende áreas que se encuentran sobre las estribaciones de las cordilleras de


San Carlos y San Matías, aguas arriba del río A z u p i z ú , sobre afloramientos líticos con
pendientes generalmente mayores de 7 0 % . Son los bosques de mayor extensión s u p e r f i -
c i a l de su t i p o , abarcando 1,164 H a . , es d e c i r , 0 . 9 % d e l área total estudiada. En el
Mapa Forestarse le i d e n t i f i c a con e l símbolo " X - l a " .

2.5.5 Bosque sobre Terrenos Hidromórficos : Aguajales

Se ubica sobre áreas frecuentemente inundadas, generalmente sobre terrenos de


presionados. Los aguajales se encuentran mayormente ubicados al Sur, entre los ríos-Na
zarategui y A z u p i z ú / y hacia el N o r t e , entre los ríos Anacayali y A p y r u c a y a l i . En es
tas unidades predomina la especie M a u r i t i a s p . , localmente conocida como "aguaje" .
Asociada a e l l a , aunque en menor proporción, existe otra palmera, Euferpe s p . , regio -
nalmente conocida como " h u a s a i " . Ambas especies representan un potencial apreciable, "
debido a que la primera produce frutos con alto contenido de aceite y también muy ricos
en vitaminas y proteínas; mientras que el "huasai" ofrece el producto conocido como
FORESTA LES Pág. 289

"chonta" o "palmito", que viene a constituir las hojas tiernas o "cogollo", que son co -
mestibles. Sin embargo, como aún no se dispone de un método económico que permita su
explotación en gran escala, es por este motivo que las asociaciones forestales que confor
man se reconocen como bosques de protección. En el Mapa forestal, esta unidad figura
con el símbolo "X - a g " .

3.0 POTENCIAL FORESTAL

3J Clasificación y D e s c r i p c i ó n de l o s B o s q u e s s e g ú n su P o t e n -

El potencial forestal del área estudiada es bastante variable, habiéndose deter-


minado tipos de bosques con potencial pobre, regular y bueno.

3.1.1 Bosques con Potencial Pobre

Dentro de su categorra,se definen dos tipos de bosques de producción : (1) Shim


b i l l o - T o r n i l l o - Requía y (2) U v i l l a - Machimango-Shimbíllo Entre ambos ocupan una
superficie de 8,828 Ha , es decir, el 6 . 9 % del área evaluada „ Presentan un contenido
volumétrico ponderado de madera de 462,322 m3, que corresponde a un contenido prome
dio por hectárea de 52.37 m 3 / H a .

Las especies representativas de estos bosques son : t o r n i l l o (Cedrelinga catenae


formis),con .36 m 3 / H a 0 ; shímbillo (Inga sp A ), con volúmenes variables entre 2 , 7 9 y
4 t , 4 9 m 3 / H a . ; machimango (Eschweiiera sp.), con 2 t ,78 m 3 / H a B ; requia (Guarea sp.)2.30
m 3 / H a 0 ; y u v i l l a (Pourouna s p j 2 . 8 9 m 3 / H a , , e n t r e otras especies forestales, que semen
cionan en detalle en los Anexos F-8 y '"-9. El uso más apropiado de la madera es ex -
puesto en el Anexo F - 11 .

3.1.2 Bosques con Potencial Regular

Dentro de estas categorías se encuentran cuatro tipos de bosques de producción:


(1) Cumala - Tornillo - Shimbillo; (2) Zapote - Mashonaste - Cumala; (3) Zapote-Ma -
chimango - Shimbillo y (4) Caimitillo - Zapote- Cumala. En conjunto, ocupan unasu
perficie total dé 5 4 , 6 1 3 H a . , es decir, 4 2 . 5 % del total estudiado. Su contenido volu
métrico de madera" ponderado es de 7 8 . 3 9 m3/HaT, que equivale a 4 , 281,113 m3 en t o -
tal.

De acuerdo a su contenido volumétrico por unidad de superficie, las especies re


presentativas de estos bosques son : tornillo (Cedrelinga catenaeformis),5.79 m 3 / H a . ;
caimitillo (Lúcuma sp.), con 5 . 3 5 a 6 . 9 4 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.)con 2 . 7 9 a 5.22
r á g . -9' ) ^ rt I- ] J

m 3 / H a „ ; zapote ( M a t í s i a s p . ) , con 7 . 2 5 a 8.40 m 3 / H a . ; cumala (Irianthera sp.) , con


3.80 a 3.99 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia racemosa), 5.34 m 3 / H a . ; machimango (Esch
weilera sp»), 5 s 0 ó m 3 / H a . ; pashaco (Schizolobium sp.), con 2.91 a 4.61 m 3 / H a . ; y moe
ñas (familia Lauraceae), con 4.01 a 5.23 m3/Ha„ Estas especies, asf como las demás
detectadas en estos tipos de bosques, son expuestas detalladamente en los Anexos F - 4 ,
F«5 , F- 6 y F - 7. El me|or uso de la madera se detalla en el Anexo F- 1 1 .

3.1.3 Bosques con Potencial Bueno

Dentro de esta categoría se encuentran tres tipos de bosques : (1) Cumala


Machimango - Shimbillo; (2) Shimbillo- Cumala - Requia y (3) Shimbillo - Tornillo -
Cumala. Todos ellos abarcan en conjunto una superficie de 46,086 hectáreas, es decir,
3 5.8%del área total estudiada, con un contenido volumétrico de madera-promedio pon
derado-, de 104.29 m3, lo que representa un volumen total de 4 , 8 0 6 , 3 0 9 m 3 .

Teniendo en cuenta el contenido volumétrico de madera de cada una de las es-


pecies existentes en estos bosques, se ha determinado que las más representativas son las
siguientes : machimango (Eschweilera sp.), con 7.74 m 3 / H a . ; caimitillo (Lúcuma sp. ) ,
con 7.41 m 3 / H a . ; cumalaTlrianthero sp.), 6 . 9 7 a 8.66 m 3 / H a . ; shimbillo (Inga sp.) ,
6.54 m 3 / H a . ; j u í a (Guarea sp.), 3 . 9 9 m 3 / H a . ; tornillo (Cedrelinga catenaeformis) ,
6.44m3/Ha., XJS (familia Lauraceae), con 5 . 4 5 a 6 . 7 7 m 3 / H a . ; pashaco (Schizo-
lobium sp.), 3.o J a 5.25 m 3 / H a . ; mashonaste (Clarisia racemosa), 4 . 1 6 m 3 / H a . ; y c o -
pal (Protium sp.), con 2.71 a 4.15 m 3 / H a . Estas especies y otras detectadas son deta-
lladas en los Anexos F - 1 , F- 2 y F - 3 . La mejor utilización de la madera se explici
ta en el Anexo F - 1 1 .

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 C o.nc I us í o nes

a. Dentro del área estudiada, que abarca una superficie total de 128,600 H a . , se
ha determinado 114,037 Ha. de bosques de producción; 3,326 Ha. de bosquesde
protección; 6 , 6 0 7 Ha. dedicadas a la actividad agropecuaria- y 4,630 Ha. cons
' titufdas por islas, lagunas, playas y cauces de los ríos.

b. Los bosques de producción están constituidos por nueve (9) tipos de bosques p r i -
marios (estado sucesionaI climax) y un tipo de bosque secundario. Los primeros
abarcan en conjunto 109,527 H a . ( 85.2%del total estudiado) y él bosque secun
dorio ocupa 4,510 H a . , es decir, 3 . 5 % del total.
F O R E S T A LES Pág. 291

c. El potencial forestal del área total estudiada es variable, existiendo bosques con po
tencial bueno, regular y pobre. Los primeros abarcan 3 5 . 8 % del área total; los se
gundos 4 2 . 5 % / los bosques con potencial pobre, 6 . 9 % .

d. De acuerdo al criterio de densidad-básica y dureza de la madera, las especies incluT


das dentro de la categoría semipesada y semidura son las que contienen la mayor par
t e , algo más del 5 0 % , d e l volumen -total de madera existente por hectárea en el ó—
rea estudiada.

e. Con.respecio a las clases diamétricas, los árboles correspondientes a la Clase I (Dio


metros entre 25 y 50 cm. DAP), son los que aportan la mayor parte - casi el 5 0 % -
del volumen total existente por hectárea.

f. En lo que concierne a las alturas comerciales, la población predominante está cons


tituída por árboles de 2 trozas (10 metros), que llegan también a contribuir con casi
el 50% del volumen total de madera existente.

g. Por las condiciones ecológicas existentes en el área,se considera que casi toda ella
tiene vocación mayormente forestal.

4.2 Recomendaciones

a. Encaminar los asentamientos rurales de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos.

b. En las tierras con vocación forestal de Producción, es posible emprender "asenta


mientes rurales de tipo forestal" en base a un plan de aprovechamiento y manejo
que asegure un rendimiento sostenido del bosque, para abastecer en forma continua
da d e materia prima a complejos industriales localizados estratégicamente,

c. Los complejos industriales deben diseftarse en base a los avances que sobre i d e n t i f i -
cación de especies y determinación de las propiedades tecnológicas se vienen rea-
lizando.

* * * * * *
VIII. MANEJO FORESTAL
MANEJO FORESTAL Pág. 293

C A P I T U L O VIH

MANEJO FORESTAL

1.0 INTRODUCCIÓN

El área estudiada en el v a l l e del río Pichis, cubierta por el recurso


forestal, abarca una extensión de 113,000 H a . , que representa el 88% de la superficie
estudiada; y el volumen de madera contenido es del orden de 9.5 millones de metros
cúbicos. Estos indicadores constituyen una amplia ¡ustificación para considerar que el
potencial forestal de la zona no puede quedar soslayado y , por lo t a n t o , su aprovecha-
miento integral debe constituir la base fundamental del desarrollo económico y social de
la zona»

La tendencia actual de los colonos que trabajan en la explotación de!


recurso forestal es ¡a de emplear el sistema de extracción selectiva de las especies más
valiosas, llegando en muchos casos a su e x t i n c i ó n . Asimismo, el sistema de explota —
ción agrícola Imperante corresponde a una agricultura tradicional y dispersa, con ten -
dencia a extenderse rápidamente, lo cual origina el empobrecimiento paulatino del bos_
q u e , poniendo en peligro la estabilidad del medio ecológico de la zona.

En las dos últimas décadas se ha venido analizando la problemática del


uso de los recursos forestales con una óptica diferente a la t r a d i c i o n a l , reconociéndose
la fragilidad del ecosistema tropical húmedo y la limitada capacidad agronómica de los
suelos, no obstante la exuberancia de la vegetación.

La ONERN/conciente de la gravedad de estos problemas que se v i e -


nen produciendo en todas las áreas de c o l o n i z a c i ó n , ha creído conveniente, en tanto se
defina un plan integral de desarrollo, proponer cierto tipo de acciones orientadas p r i n c i
pálmente a superar las deficiencias bafo las cuales se desenvuelve actualmente la activi_
dad forestal.

En este sentido, se ha elaborado un Plan de Manejo Forestal para un


sector seleccionado del área de estudio, que puede servir de patrón para ser proyecta-
do a otros sectores de la zona de estudio. Dicho Plan conlleva una intención más que
todo d i r e c t r i z y orientadora, que consiste en la formulación de un conjunfo dereco
Pág. 294 ZONA RIO PICHIS

mendaciones tendientes al aprovechamiento y conservación del recurso forestal de la zo


na.

2.0 OBJETIVOS

El o b j e t i v o principal del Plan de Manejo es el de impulsar el desarrollo


de la región en base a la r e a l dimensión que le corresponde al potencial forestal. Asi -
mismo, se persigue los o b j e t i v o s adicionales siguientes :

Mantener e l e q u i l i b r i o medio ambiental o e c o l ó g i c o .


Obtener del bosque un reí .dimiento económico y sostenido.
Crear las condiciones necesarias para l a conservación y el aprove
chamiento integral del gran potencial que encierra el ecosistema
forestal t r o p i c a l .

3.0 O R D E N A C I Ó N FORESTAL DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Ge ñera I idqdes

La ordenación forestal que se propone en e l presente Plan propende hacia


la distribución de tierras entre diversas a l t e r n a t i v a s de uso, poniendo énfasis en el apro
vechamiento f o r e s t a l , que se considera es la base para el d e s a r r o l l o económico de l a re-
gión.

Como primera medida, se ha demarcado cuatro Sectores, que son u n i d a -


des de territorio con características diferenciales de actividad humana, topografía, poten —
c i a l forestal, etc,,, separadas entre sf por rfos y quebradas y distribuidas a l o largo del
área de estudio en orden sucesivo y longitudinalmente al curso del río Pichis. Sus superfi
cíes varfan entre 2 3 , 000 y 43,000 H a . , aproximadamente, y son igualmente susceptibles
a la aplicación de planes de manejo, como el que más adelante se propone.

En segundo término, se propone un Plan Piloto de Manejo Forestal dentro


del ámbito de un Sector seleccionado en el área de estudio. El Plan incluye la definición
de unidades normativas, administrativas y operativas de manejo dentro de dicho Sector. En
tre las primeras, se tienen "Unidades de Manejo Forestal" y "Secciones de Ordenación del
Uso de la Tierra"; entre las segundas, se menciona a los "Cuarteles"; y dentro de las terce-
ras, a los "Tramos".

En el Plan se detalla aspectos que se considera indispensables para posibili


tar su a p l i c a c i ó n dentro de las condiciones generales existentes en el Sector seleccionado .
Contiene recomendaciones de carácter t é c n i c o relativas a las características inherentes a
los bosques tropicales húmedos, en general, y puede servir como referencia para elaborar
planes similares en otras áreas forestales.
MANEJO FORESTAL Pág. 295

3.2 Descripción del Mopo

Para objetivtzar e l Plan que se propone, se ha elaborado un Mapa


de Manejo Forestal, a la escala de 1 : 4 0 , 0 0 0 , que muestra las clasificaciones y obras
proyectadas en e l Sector seleccionado. Se puede a l l í identificar tres Unidades de Ma
nejo Forestal (UM), designadas con números romanos ( I , II y I I I ) . Las diferentes S e c -
ciones de Ordenación del Uso de la Tierra aparecen simbolizadas por las primeras letras
de las palabras que definen su vocación; por ejemplo : " a g r o " , " f o r " y " p r o t " , según
tengan vocación agropecuaria, forestal o protección respectivamente. Los tipos de
bosque se identifican con letras mayúsculas (A, B, C , D ) , asf como las áreas con otros
usos (agricultura, ganadería, purmas, e t c . ) , que se encuentran simbolizadas con letras
mayúsculas y minúsculas y diferentes tonalidades de c o l o r . Los Cuarteles aparecen i n
dicados con números arábigos circunscritos. También se ha demarcado las carreteras fo
réstales .y puentes proyectados.

Asimismo, e l Mapa de Manejo Forestal incluye un mapa pequeño,


de menor escala, que muestra la ubicación de los Sectores establecidos en toda e l área
de estudio. La información cartográfica se encuentra debidamente acompañada con
claves y leyendas e x p l i c a t i v a s .

3.3 S ec t o r í z a c ió n d e l Area de Estudio

3.3.1 Generalidades

El área considerada presenta una condición variable en cuanto a t o -


pografía, presencia humana y potencial forestal.

En el extremo Sur, es decir, la parte más alta del área, la topogra -


fía está caracterizada por la presencia de ríos angostos y poco profundos, terrenos p l a -
nos y disectados de mediana extensión y distribución relativa a los cursos de los ríos
Los terrenos calinosos tienen pendientes de grado medio, existiendo terrazas altas con
presencia de aguajales.

Existen numerosos grupos humanos dispersos dentro del área, aún l e -


jos de las orillas de los ríos. Muchas comunidades nativas y también grupos de colonos
desarrollan a l l í actividades agropecuarias.

Conforme se avanza en d i r e c c i ó n N o r t e , la topografía varía desde


extensas tierras calinosas de disección suave a media, que se tornan en zonas de f i s i o -
grafía más camb¡ante,has;a áreas homogéneas de menor tamaño, limitándose la presen-
cia de terrazas a las cercanías de los ríos. Estos se hacen cada vez más caudalosos ,
hasta llegar al límite Norte del área, constituido por el río Palcazu y la naciente del
río Pachitea. La cantidad de comunidades nativas y de colonos nuevos es menor y
las áreas de agricultura o pastoreo se encuentran dispuestas únicamente a orillas de los
ríos. Asimismo, e l potencial forestal es mayor hacia e l Sur.
Pág. 296 ZONA RIO PICHIS

Las consideraciones anteriormente expuestas sirvieron de base para la


sectorización del á r e a , de acuerdo a la señalada en el párrafo 3 . 1 . La superficie y
0
extensión de los mismos se muestra en e l Cuadro N 1 .

3.3.2 Descripción de los Sectores Establecidos

La siguiente descripción procede obedeciendo a un ordenamiento des


de el Sur hacia el N o r t e .

a. Sector N 0 T : "Azupizú- Puerto Bermúdez"

Es el Sector más extenso, con 4 3 , 0 1 9 H a . , o sea el 3 3 . 5 % del área total del estu
dio. Comprende, entre otras localidades, a la capital del distrito de Puerto Ber-
múdez, que se ubica cerca de su parte c e n t r a l , a orillas del rio Pichis. Otras lo
calidades importantes inclufdas dentro de este Sector son N e v a t i , SanJuan, San
Pablo, Santa Isabel, Santa Rosa de C h i v i s , La Inmaculada, e t c .

Las comunicades nativas existentes son numerosas, as* como los cásenos, que se en
cuentran en lugares aún alejados de los ribs.

Sus límites hacia el Sur, Este y Oeste corresponden a íos del área de estudio. Ha
cía el N o r t e , están constiturdos por los nos Quíríshari, Shingarí y parcialmente
por el rio Pichis.

Dentro de su área discurren los ríos A z u p i z ú , Nazarategui y N e g u a c h i . Asimis-


m o , se c'ríg'rna el rio Pichis, que recorre el Sector de Sur a N o r t e , a partir de
su parte m e d i a , aproximadamente.

CUADRO N° 1

SECTORES DE MANEJO DEL AREA DE ESTUDIO

SUPERFICIE
SECTORES
Hectáreas lo

1. Azupizú - Puerto Bermúdez 43,019 33.5

2 . La Esperanza - Anacayali -
La Llovera 23,781 18.5

3 . Cajonari - Cahuapanas 28,366 22.0

4. Porvenir - Yarina 33,434 26.0


MANEJO FORESTAL Pág. 297

b. Sector N " 2 : "La Esperanza - Anacayoli - La Llovera "

Abarca 23,781 H a . , es decir, el 18.5% del área total estudiada. Es el Sector


más pequeño de los 4 determinados. Su denominación se basa en los nombres del
Asentamiento rural de La Esperanza, sobre la margen izquierda del rio Pichis, el
afluente principal existente en el Sector y el predio ganadero más importante ,
respectivamente.

Hacia el Sur, limita con el Sector N " 1 , mientras que hacia el Este y el Oeste sus
límites coinciden con las del área de estudio. Hacia el Norte y Noroeste, l i m i -
ta con el Sector N 0 3 < , Localidades de alguna importancia inclufdas dentro de
este Sector son San Fernando, Quirichiari y La Esperanza. Existen menos comu
nidades nativas que en el Sector anterior, explicándose por ello que únicamente
las orillas de los rfos sean utilizadas para actividades agropecuarias.

c. Sector N 0 3 ; "Cajonari - Cahuapanas"

Tiene una superficie de 28,366 H a . , es decir, el 2 2 . 0 % del área total del esfu -
d i o . Su nombre procede de dos comunidades nativas que se encuentran ubicadas
dentro de su territorio o

L i m i t a , hacia ei Sur, con el Sector N 0 2 ; hacia el Este y Oeste, los ¡unites c o i n -


ciden con los del área de estudio. Hacia el N o r t e , los rfos A p u r u c a y a i i , Loren-
cíHo y un tramo del rfo Pichis sirven de límites naturales que lo separan del Sec
tor N 0 4. Aparte de los nos ya mencionados, dentro de este Sector discurren tam
bien los rfos Lorenzo, Mírafiores y C a j o n a r i .

Localidades de cierta importancia son ; Mírafiores, C a j o n a r i , Huayhuantíllo ,


Ocopa, Lagarto, San Juan, San Francisco, Mosquito y Tres islas. Este sector in
cluye una menor proporción de áreas agrícolas que el anterior, siempre ubicadas
a orillas de los ríos.

do Sector N 0 4 ; "Porvenir - Y a n n a "

Ubicado al Norte del área del Proyecto, abarca una superficie de 3 3 , 4 3 4 Ha. ,
o sea el 2 6 . 0 % del área total del estudio. Su nombre proviene de dos comunida
des nativas que involucra en su territorio. Limita, hacia el Sur, con el Sector
N 0 3; mientras que hacía el N o r t e , Este y Oeste, sus límites corresponden a los
del estudio»

Su territorio incluye a quebradas importantes, tales como Plátano, Ca¡ón,Shevón,


Palometa, La Llorona, entre otras. Asimismo, los caseríos más importantes son :
Juan Santos Atahualpa, Puerto Porvenir, Bellavista, Amistad, Hanswall y Yarina»

La agricultura solamente se lleva a cabo en los bordes de los ríos.


Pág. 298 ZONA RIO PICHIS

3.4 Plan Piloto de Manejo Forestal

El Plan que se propone ofrece un esquema para aprovechar la madera del bos
que bajo un criterio de uso racional e integral del recurso forestal. Es r a c i o n a l , porque
tiende hacia un máximo beneficio con rendimiento sostenido; e i n t e g r a l , porque compren
de a la totalidad de la madera, sin limitación de orden especiTica.

Las asunciones básicas son : se puede extraer hasta el 5 5 % del volumen de


madera existente en el bosque y , en un lapso de 35 años, el remanente o stock de reposi-
ción (el 4 5 % restante) servirá para lograr la recuperación tptal de las características ini -
cíales del bosque, en cuanto a volumen de madera y a caracterfsticas de la misma. Tam-
bién se asume que se cuenta con los medios tecnológicos para transformar cualquier tipo
de madera en productos maderables de u t i l i d a d p r á c t i c a .

El carácter de r a c i o n a l i d a d , a la v e z , se encuentra presente en la ordena -


ción dePuso de la tierra que el Plan establece. Las clases de uso se denominan, en su
sentido f í s i c o , ''secciones" y su delimitación y localizacíón se han basado en la c a p a c i -
dad de uso mayor de los suelos.

El Plan Piloto contempla únicamente elementos de orden t é c n i c o , circunscri


biendo su enfoque a aspectos ffsicos sin entrar a considerar, mas que de manera muy super
f i c i a l , los aspectos socio-económicos. Es d e c i r , no se considera el régimen actual de
propiedad de la t i e r r a . Por lo t a n t o , la operatividad de este Plan se encuentra condicio
nada a una reforma de dicho régimen.

3.4.1 Sector Seleccionado

Para la formulación del Plan Piloto de Manejo Forestal, se ha selec -


clonado al Sector N " 2 : "La Esperanza- A n a c a y a l i - La Llovera ". Se ha considerado
que se trata del Sector más idóneo por presentar características apropiadas de estabili -
dad en cuanto a la existencia de recursos forestales, dentro de un plazo medianamente lar
go. Esta condición no se dá en el Sector N 0 1 : "Azupizú - Puerto Bermúdez " , donde la
a c t i v i d a d agropecuaria es dominante y amenaza transformar a los bosques en tierras de
labor a un ritmo c r e c i e n t e . En cuanto a los otros Sectores, los potenciales forestales
que presentan (en términos de volumen promedio por hectárea de bosque) son menores. En
el mejor de los casos ofrecen un volumen promedio de 84„52 m 3 / H a .

3.4.2 Situación Actual de los Bosques

El Sector N 0 2 encierra dentro de su territorio a bosques naturales pri


morios que comprenden el 8 8 , 6 % de su superficie . E M l . 4 % restante está conformado
por tierras en uso agropecuario ( 5 . 3 % ) , bosques secundarios y purmas ( 5 . 2 % ) y áreas de
ríos y playas (0.9%) (ver Cuadro No , 2 ) .
MANEJO FORESTAL Pág. 299

La l o c a l i z a c i ó n de los bosques secundarios y purmas se limita a terre


nos cercanos a los n o s , originándose por desbosques realizados con fines agropecuarios .
Estos bosques secundarios tienden en forma natural al estado climax y pueden recuperar
sus características originales en forma n a t u r a l .
CUADRO N" 2

USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL SECTOR DE MANEJO SELECCIONADO


ANACAYALI - LA LLOVERA

SU PER F I C I E
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Hectáreas "h

Bosques naturales primarios 21,060 88.6

Bosques secundarios y purmas 1,235 5.2

Areas de actividad agropecuaria 1,270 5.3

Otras áreas (rfos y playas) 216 0. 9

T O T A L 23,781 100.0

Los bosques naturales primarios han sido clasificados en cuatro t i p o s ,


que se describen a continuación-

a. Bosque Tipo "Cumala - Machimango - S h i m b i l l o " (irianthera-Schwe?lera-Inga)

Está identificado en el Mapa mediante la letra " A " , localizándose principalmente


al Sur del Sector proyectándose hacia el Noroeste hasta los limites del área. Se
extiende sobre 6,780 Ha, (28o8%), constituyendo el segundo tipo de bosque en or
den de importancia dentro del Sector» Se caracteriza por yacer sobre terreno co
linoso moderadamente disectado, con pendientes variables entre 25 y 4 5 % . El po
tencial forestal, que t o t a l i z a 111 J 6 m 3 / H a . en promedio, se presenta a través
de 90 especies forestales entre las que destacan las tres cuyos nombres denominan
al tipo de bosque. Casi la totalidad del volumen maderable pertenece a las d a -
ses de madera "semidura"y " d u r a " .

Como ha sucedido en toda el área del Proyecto, el bosque presenta evidencias de


haber sufrido extracción s e l e c t i v a , principalmente en las cercanfas de los rfos y
quebradas» También se puede observar pequeñas áreas de bosques secundarios ,
que constituyen huellas de la presencia.de agricultores nativos.

b. Bosque Tipo "Shimbillo- Cumala- Requia " (Inga - Irianthera - Guerea)

Identificado con la letra " B " en el M a p a , este tipo de bosque se encuentra u b i c a -


Pág. 300 ZONA RIO PICHIS

do hacia el centro y Sureste del Sector. Es el más extendido dentro del Sector, a -
barcando 10,210 H a . , es d e c i r , el 4 3 . 3 % del área t o t a l . Presenta interrupcio -
nes sin ningún o r d e n , debido a la presencia de otros tipos de bosques y de áreas
que han sido destinadas a la actividad agropecuaria y que se encuentran general -
mente ubicadas en las márgenes de los n o s . El terreno que ocupa presenta una
fisiografía calinosa suavemente disectada, con pendientes variables entre 1 0 y 2 5 % .
El potencial f o r e s t a l , que alcanza un promedio de 9 4 . 1 2 m 3 / H a . , consiste en 89
especies forestales entre las que destacan las tres con cuyos nombres se identifica
a este tipo de bosque. Como en el caso anterior, predominan las especies de den
sidad media a moderadamente alta ("semiduras " y "duras"). El bosque ha sufrido
extracción s e l e c t i v a , según so cercanía a los ríos y caños.

c. Bosque Tapo "Cumala - T o r n i l l o - S h i m b i l l o " (Irianthera - Cedrelinga - Inga)

Identificado en el Mapa con la letra "C " , este tipo de bosque se presenta en forma
dispersa, generalmente bordeado por el bosque de tipo " B " . Abarca una superfi-
cie de 3 , 4 0 0 H a . , es d e c i r , e l 1 4 . 4 % de la superficie del Sector. El terreno
que ocupa se caracteriza por ser plano o ligeramente ondulado. El volumen pro
medio efe madera por hectárea es de 84.52 m 3 / H a . y está conformado por 85 espe-
cies forestales.

Este volumen se concentra entre las clases Cernidura " y " d u r a " . A l igual que p a -
ra los casos de los tipos de bosque anteriores, ha sufrido extracción selectiva a la
vez que sufre la presión que ejerce la actividad agropecuaria de los bordes de los
ribs.

d. Bosque Tipo "Shimbillo- T o m i l l o - C u m a l a " (Inga - Cedrelinga - irianthera)

Figura en el Mapa con la letra " D " , encontrándose ubicado aproximadamente al


centro del área del Sector, rodeado de bosques de tipo "B"„ Es el tipo de bosque
menos importante en cuanto a superficie, ocupando solamente 440 H a . , es decir ,
el 1.9% del área del Sector» Su potencial forestal es de 106.92 m 3 / H a . y esta
conformado por 60 especies entre las que resaltan las tres cuyos nombres identifi -
can al tipo forestal» El volumen indicado se concentra notoriamente entre las cía
1
ses "semidura"y "dura ".

Sufre la acción extractiva dé tipo selectivo , pero por ubicarse al centro del área,
alejado de los ribs, no manifiesta acciones de desbosque para fines agropecuarios.

3.4.3 Unidades de Manejo

Son las divisiones de segundo o r d e n , después del Sector de manejo .


Presentan una característica inconfundible .• son unidades geográficas, limitadas por a c -
cidentes del terreno fáciles de definir dentro del Sector de M a n e j o . Su f u n c i ó n , de
MANEJO FORESTAL Pág. 301

carácter normativo, es facilitar la labor administrativa, permitiendo la ubicación de las


unidades de producción o protección dentro de un ámbito geográfico definido. Abarca
terrenos cuya dedicación definitiva se establece dentro de la ordenación del uso de la
tierra.

En el Sector seleccionado, se ha determinado tres Unidades de M a -


nejo, que se encuentran separadas entre s* por los ribs Pichis y Anacayali. Sus caracte
risticas principales se señalan a continuación.

a. Unidad de Manejo Noreste

Identificada en el Mapa con el símbolo U M - I , se encuentra ubicada entre los ribs


Pichis y Anacayali, abarcando una superficie de 4 , 7 0 0 H a . , es decir, un 20 %
del área del Sector. Incluye principalmente áreas boscosas (4,245 H a . ) , donde
predominan los bosques de tipo " B " . Además, comprende 270 H a . de bosques se-
cundarios y 185 H a . de tierras en actual uso agropecuario. En la parte central
de esta Unidad (ver M a p a ) , existe una superficie de 145 H a . , correspondiente a
tierras de protección (ver Cuadro N 0 3 ) .

b<, Unidad de Manejo Sureste

Se identifica en el Mapa con el símbolo U M - Ü , encontrándose ubicada sobre la


margen izquierda del rio A n a c a y a l i , hasta su confluencia con el río Pichis (ver Ma
p a ) . Abarca 5 , 5 9 0 H a . , es d e c i r , 2 3 , 7 % de la superficie del Sector, compren —
diendo mayormente terrenos boscosos (4,860 H a . , ) , que comprenden bosques de t i -
pos "A " y " B " , aproximadamente en igual proporción. Además, existen 405 Ha .
de bosques secundarios y 325 Ha„ de tierras en actual uso agropecuario (ver Cua -
dro NT 3).

c. Unidad de Manejo Oeste

Se i d e n t i f i c a en el Mapa con el símbolo U M - I I I , ubicándose sobre la margen iz -


quierda del rio Pichis. Es la más extensa de las tres Unidades de M a n e j o , abar -
cando 13,275 H a . ( 5 6 . 3 % ) , de las cuales 11,955 H a . corresponden a bosques clT-
max o primarios, donde predominan los bosques de tipos " A " y " B " . Además, in -
cluye a 560 Ha. de bosques secundarios y a 760 Ha. de tierras en actual uso agro-
pecuario (ver Cuadro N 0 3 ) .

3.4.4 Ordenación del Uso de la Tierra

Las tierras comprendidas en el Plan de Manejo tienen una finalidad


determinada entre las alternativas siguientes : uso agropecuario, producción forestal y
protección *
Pág. 302 ZONA RIO PICHIS

Las tierras cuya f i n a l i d a d es el uso agropecuario conforman la deno


minada "sección de producción a g r o s i l v i c u l t u r a l " , cuy£ nombre es indicativo de la f a c t [
b i l i d a d de realización de actividades mixtas agncolas y forestales o pecuarias y foresta
les.

Las tierras destinadas a produced6n forestal componen la sec -


ción en referencia, constituyendo la base del Plan que se formula.

Por ú l t i m o , se considera que aquellas tierras que presentan condi -


ciones poco favorables para su u t i l i z a c i ó n dentro de alguna de las alternativas anterio -
res deben mantenerse sin uso y agrupadas dentro de la l e c c i ó n de protección forestal ".

Por ejemplo, el área geográfica que comprende la Unidad de Mane


¡o Noreste ( U M - I ) , es d e c i r , 4 , 7 0 0 H a . , se ha descompuesto dentro del esquema de Or
denación y según las alternativas mencionadas, en la siguiente forma : agrosilvicultura ,
1,230 H a . ; producción forestal , 3,325 H a . ; y protección forestal, 145 H a . Estas su
perficies vienen a corresponder, respectivamente, al 2 6 . 2 % , 7 0 . 7 % y 3 . 1 % del área
de la Unidad de Manejo y significan también el 5 . 2 % , 1 4 . 1 % y 0 . 7 % de la superfi
cíe total del Sector de M a n e j o , según se puede apreciar en el Cuadro N 0 3 . Del mismo
modo, las otras dos Unidades de Manejo presentan las tres alternativas señaladas, como
se observa en el mismo Cuadro.

A c o n t i n u a c i ó n , se describe las Secciones de Ordenación del Uso


de la Tierra y la superficie que ocupan en cada una de las tres Unidades de M a n e j o .

a. Sección de Producción Agrosilvicultural

Abarca una superficie total de 3,665 H a . , repartida en las tres Unidades de Ma


nejo componentes del Sector seleccionado :

Unidad de Manejo Noreste (UM-I) : 1,230 Ha.


Unidad de Manejo Sureste (UM-II) : 910 H a .
Unidad de Manejo Oeste (UM-IH) : 1,525 H a .

La determinación de estas áreas se ha realizado en base a l Mapa de Clasificación


de Tierras según su Capacidad de Uso M a y o r , tomando en consideración también
la posibilidad de expansión del área agropecuaria nucleada (chacras, fundos,efc.)
en actual explotación (ver Cuadro N 0 3 ) .

b. Sección de Producción Forestal

Comprende una extensión de 19,645 H a . , de las cuales actualmente 18,390 Ha.


(93.6%) se encueníran cubiertas con bosques naturales primarios y 1,235 Ha.
(6.4%) corresponden a áreas agrícolas y bosques secundarios. Estas superficies se
MANEJO FORESTAL Pág. 303

encuentran distribufdas en las tres Unidades de Manejo propuestas, en la forma que


se indica en los Cuadros Nos. 3 y 4 .

CUADRO N* 4

DISTRIBUCIÓN DE BOSQUES DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD DE MANEJO FORESTAL,

BOSQUES BOSQUES TOTAL


UNIDAD DE. MANEJO PRIMARIOS SECUNDARIOS (* )
(Ha.)
(Ha.) (Ha.)

Noreste (UM- I) 3,070 255 3.325

Sureste (UM- II) 4.190 490 4.680

Oeste (UM-III) 11.130 - 510 11.640

T O T A L 18,390 1,255 19, 645

(*) La superficie correspondiente a los bosques secundarios (que incluye al área agrf
cola en actual explotación) no ha sido considerada como de prod'icción fores -
tal actual sino potencial, suponiendo que su regeneración demore no menos de
35 años.

Sección de Protección

Abarca una superficie total de 255 Ha. , distribuTdas en la forma siguiente

Unidad de Manejo Noreste (UM-I) : 145 Ha


- Unidad de Mane¡o Sureste (UM-II) : —
- Unidad de Manejo Oeste (UM-III) : 110 Ha
(ver Cuadro N 0 3)

Comprende a todas aquellas áreas que presentan fuertes limitaciones de carácter e -


dáfico (principalmente aguajales, varillóles o bosques ralos, e t c . ) , que presentan
fuertes limitaciones de carácter edáfico y cuyo revestimiento forestal debe ser p r o -
tegido. En consecuencia, su utilización debe quedar restringida a actividades
que impliquen un riesgo mmimo de deterioro irreversible del recurso forestal, tales
como caza deportiva, fotografía, e t c .

3.5 Desarrollo del Plan

El Plan^cuyos lineamientos se presentan, asume como punto de partida el estable


cimiento de una planta industrial para el procesamiento de la madera, como producto de
una explotación racional del bosque dentro del Sector de Manejo.
Pág. 304 ZONA RIO PICHIS

La planta i n d u s t r i a l , cuya ubicación se simula en la Unidad de M a -


nejo Oeste ( U M - l l l ) , sobre la margen izquierda del rio Pichis (ver M a p a ) , ha sido fijada
teniendo en cuenta la mayor superficie de producción forestal de esa U n i d a d . Asimismo,
se ha considerado la mayor f a c i l i d a d que presenta para el trazo de carreteras y la infraes
tructura forestal necesaria, en g e n e r a l . La planta industrial tiene como objetivos princi
pales el procesamiento de la madera y la generación de empleos. En este sentido, se
considera que los recursos humanos que requiera irán conformando progresivamente un cen
tro poblado, cuya ubicación se proyecta sobre la principal área de producción agrosi I v i -
cultural de la Unidad de Manejo Noreste ( U M - I ) , sobre la margen derecha del rio Pichis,
a l frente de la planta industrial (ver M a p a ) .

El centro poblado tendrá como f i n a l i d a d , también, agrupar a los


pobladores rurales dispersos, para lo cual debe contar con los servicios mínimos de salud,
e d u c a c i ó n , v i v i e n d a , abastecimientos y comunicaciones, los suficientes como para permi
t i r el asentamiento de unas 1,500 personas.

Si bien la principal fuente de trabajo que se genere será el bosque,


otra fuente necesaria de ingresos debe ser la a g r i c u l t u r a , cuya principal finalidad debe
ser asegurar el sustento de la p o b l a c i ó n . En este sentido, el centro poblado antes aludi
do debe ser planificado en base a parcelas de una superficie no menor de 10 H a . dentro
de la Sección A g r e d í I v i c u l t u r a l . Siendo la extensión del área apta para la a g r o s i l v i c u l -
t u r a , de 1,230 h e , darla cabida a unas 120 Unidades Agrícolas familiares; y 30 Ha. que
se destinarfan a las instalaciones de servicios y vivienda para la población que se dedi —
que a trabajar exclusivamente en la planta industrial o a l mantenimiento de los servicios.

La Sección Agrosilvicultural comprende, además, 2,435 H a . d i s t r í -


bufdas en las Unidades de Manejo Sureste ( U M - I I ) y Oeste ( U M - l l l ) (ver M a p a ) , donde
pueden asentarse otras 120 Unidades Agricolas familiares, pero de una superficie a p r o x i -
mada de 20 H a . cada u n a . Los campesinos que las integren tendrán a sus parcelas como
única fuente de trabajo y de ingresos. La experiencia viene demostrando que una ex -
tensión de 10 H a . en la Selva resulta insuficiente para proporcionar condiciones de vida
económicamente favorables a una familia integrada por 5 miembros; siendo ésta la razón
por la cual se ha considerado la superficie de 20 H a . como minima para quienes tengan
para sustento como única fuente de ingresos a la agrosiIvicultura.

Un 9 0 % del área sobre la que se establecería el centro poblado


corresponde a bosques naturales, con un contenido volumétrico promedio de 85 m3/Ha .
Suponiendo que el desbroce i n i c i a l compromete más o menos a l 5 0 % del área cubierta de
bosques, lo que viene a ser aproximadamente 600 H a . , se puede disponer de 51,000 me-
tros cúbicos de madera en p i e , que podrían rendir más de 11 '000,000 de pies tablares,
cantidad suficiente como para construir más de 600 viviendas medianas, a razón de
16,000 - 20,000 p t . por cada v i v i e n d a . Estas estimaciones bastan para resaltar el capí
tal que se perderfa si se quema o abandona la madera en el terreno. Posteriormente, la
madera proveniente de las áreas desbrozadas se ú t i l i zana como materia prima del comple
¡o industrial y también en la construcción de viviendas.
MANEJO FORESTAL Pág. 305

Requisito indispensable para el mejor éxito del plan es que en la Sec


ción Agros!Ivicultura la trcnsformación de áreas boscosas en terrenos agrícolas debe r e a l i -
zarse en forma ordenada y gradual, hasta abarcar su extensión t o t a l .

Conviene señalar que la posibilidad de realizar plantaciones foresta -


les, asi* como la de adoptar sistemas mixtos agrfco I a-foresta I es, se fundamenta en expe -
ríencias positivas obtenidas en la producción de material celulósico para pulpa a partir
de especies forestales de rápido c r e c i m i e n t o , asi" como en el creciente valor de la pulpa
en la medida que a nivel mundial vienen aumentando las necesidades de esta materia p r i -
ma para la fabricación de p a p e l .

3.6 Ordenación y Extracción Forestal

3,6.1 Unidades Administrativas y Operativas de Producción Forestal

Constituyen los " c u a r t e l e s " y los "tramos", que vienen a ser d i v i s i o -


nes o parcelaciones que se practican en las Secciones de Producción Forestal, con el f i n
de f a c i l i t a r su mane¡o.

Los "cuarteles" constituyen unidades administrativas de manejo y r e -


presentan divisiones físicas de la Sección de Producción Forestal de una Unidad de Mane
jo. En el presente Plan P i l o t o , donde han sido consideradas 3 Unidades de M a n e j o , la
distribución de cuarteles es como sigue :

- Unidad de Manejo Noreste ( U M - I ) : 2 cuarteles


Unidad de Manejo Sureste ( U M - I I ) : 4 cuarteles
Unidad de Manejo Oeste (UM-lll) ; 8 cuarteles

Total : 14 cuarteles

Las superficies de los cuarteles varían entre 1,000 y 1 ,800 H a . , apro


ximadamente, cada uno. Los límites entre cuarteles han sido fijados aprovechando el
trazo de las carreteras forestales, las que a su vez fueron demarcadas de acuerdo a las ca
racteristicas físicas del terreno, que fueron determinadas mediante fotointerpretación.

En el Cuadro N 0 5 se resume la composición de cada uno de los cuar


teles que conforman la Sección de Producción Forestal.

Los "tramos" son las unidades operativas de manejo y se basan en el


potencial o calidad del bosque y , por lo t a n t o , su superficie depende o varia de acuer-
do con la riqueza cual i - c u a n t i t a t i v a de los diferentes tipos de bosques.

A diferencia de los cuarteles, los tramos no tienen una dimensión f i -


Pág. 306 ZONA RIO PICHIS

j a , r í g i d a , con carácter permanente; sus límites son establecidos en los planes de corta ,
en base a las evidencias recogidas a través del tiempo de aplicación del Plan (su v i g e n -
cia puede variar entre 5 y 10 años). Los tramos se van fijando a medida que avanza la
explotación forestal.

La determinación de las caractensticas de los tramos de corta sólo


puede hacerse dentro del Plan Operativo requiriéndose para tal f i n realizar inventarios
detallados tendientes a f i j a r las caractensticas de la masa, como son : establecer roda-
les, individualizar debidamente a los árboles susceptibles de ser aprovechados así* como
los semilleros y reconocer los aspectos más importantes para el diseño del sistema v i a l .

El tramo,en sf, no es una subdivisión del c u a r t e l , pero los límites


de éste deben servir para d e f i n i r l o .

3.6.2 Condiciones para el Manejo Forestal

Se refieren principalmente a la determinación del turno, del


diámetro mínimo, de las especies y del volumen de madera para la extracción a n u a l .

a. Tumo

Se ha fijado en 35 años la duración del " t u r n o " o r o t a c i ó n , por considerarse que


dicho lapso es suficiente para que las especies de densidad básica m e d i a , predo-
minantes dentro del espectro forestal del área del Proyecto, vuelvan a alcanzar
su tamaño c o m e r c i a l . De este modo se estaría sustentando los rendimientos sub-
secuentes de los bosques en la producción de madera de densidad básica media ,
que comprende las clases de dureza 4 , 3 y 2 - d u r a , semidura y b l a n d a - , respec
tivamente (ver Cuadro N 0 12), pero principalmente la semidura (clase 3 ) . El nú
mero de especies que involucra esta última clase representa entre el 3 1 . 0 y el
3 6 . 0 % del número total de especies forestales existentes en los cuatro tipos de
bosque. En c o n j u n t o , las tres clases mencionadas hacen un porcentaje total v a -
riable entre 8 6 . 9 y 9 3 . 1 % , según los tipos de bosque (ver Cuadro N 0 6 ) .

De lo expuesto, se desprende que con esta medida se llegaría a crear una cierta
homogeneización en la v e g e t a c i ó n , la cual no llega a ser riesgosa desde el pun-
to de vista f i t o s a n i t a r i o , por su moderada drasticidad - en razón de la cual se
conserva parte importante de la diversidad original de la masa forestal - , pero sí
beneficiosa para la ordenación forestal e industrialización de la madera.

Es conveniente remarcar que el Plan propuesto no debe ser contemplado con r i g i -


dez. Por contrario, la experiencia que se vaya obteniendo a través de su eje
cución obligará a su perfeccionamiento. El objetivo final es lograr la mayor
producción sin poner en riesgo la estabilidad natural del ecosistema.
MANEJO FORESTAL Pág. 307

C U A D R O N" 5

E X T E N S I O N S U P E R F I C I A L DE LOS C U A R T E L E S DE C A D A U N I D A D DE MANEJO
Pág. 308 ZONA RIO PICHIS

b. Diámetro Mínimo

En el caso del presente Plan, se ha f i j a d o como requisito para que un árbol pueda
considerarse susceptible de ser aprovechado, que el Diámetro a la Altura del P e -
cho (DAP) sea igual o mayor que 35 cm . De esta manera, se garantizará la ca -
pací dad natural de regeneración de la masa forestal.

Este limite -que es un parámetro importante en el diseño de un Plan de Manejo Fo


resta I - puede sin embargo modificarse conforme la experiencia del manejo lo in
dique necesario. Es cloro que un valor constante para todos tos árboles puede no
ajustarse suficientemente a las condiciones tan variables de la masa forestal; por
e l l o , una mejor aproximación se podría obtener si se f i j a r a diámetros según las es
pecies que se t r a t e .

c. Especies

El Plan que se propone busca lograr, a la vez que el mantenimiento de la c a p a c i -


dad regenerativa del bosque, su aprovechamiento i n t e g r a l . Esto significa que se
debe extraer el mayor y más variado número de especies forestales existentes que
reúnan el diámetro mínimo. En este Plan se considera que todas las especies que
se extraigan puedan pasar por un proceso de transformación adecuada que posibi
l i t e su posterior u t i l i z a c i ó n . A s í , de acuerdo a las características de la masa fo
r e s t a l , se ha determinado la posibilidad de implementar tres líneas de transforma-
ción p r i m a r i a , de las cuales la de aserrío es la que mayor capacidad t i e n e .

Una categoría especial corresponde a aquellas especies cuya aptitud de uso d i f i e -


re de las restantes y que están constituidas por el grupo que se ha denuiriinado
"desconocidas", por no haber sido identificadas (por lo t a n t o , no se conoce su p o -
sible u t i l i z a c i ó n ) ; y por las especies que producen l á t e x , como la "shiringa" ,
la "sangre de g r a d o " , e t c . En c o n j u n t o , estos dos grupos de especies conforman
el 5% del volumen t o t a l .

Es importante anotar que la mayoría de los complejos de industrialización de la


madera en el país han sido proyectados teniendo como referencia tan sólo a un
supuesto volumen económico de producción y desatendiendo las particulares exi -
gencias y posibilidades inherentes a l recurso misjno. Existen numerosos ejemplos
de empresas industriales forestales q u e , al poco tiempo de comenzar a operar ,
han fracasado por los problemas técnicos y económicos suscitados. Generalmen-
te se han presentado problemas en el abastecimiento de la materia p r i m a , consti -
tuída por un número muy reducido de especies.

En el presente Plan de M a n e j o , se ha determinado el tipo de procesamiento y la


capacidad de la planta de acuerdo a la disponibilidad de materia prima. La u t i -
l i z a c i ó n de la masa forestal esta relacionada con las especies y volúmenes d i s p o -
nibles. De estos últimos, que son determinados mediante los inventarios foresta-
les (volumen comercial bruto de árboles con DAP de 25 cm . o más en p i e ) , se asu
me que pueda aprovecharse hasta el 5 5 % .
JO F O R E S T A L • ^ Pág. 309

CUADRO N ° 6

C O M P O S I C I Ó N FLOR1ST1CA POR T I P O D E I Q S Q ü E

S E G Ú N CLASES DE DUREZA

CLASES DE DUREZA
N* Total de
TIPO 5 4 3 2 1
Especies Identificadas
DE CANÍlDAD D E E S P E C I E S P O R C L A S E D E D U R E Z A en cada
Tipo de Bosque
BOSQUE N° % N0 lo N0 lo N" * N0 "70

A 6 6.7 32 36.0 32 36.0 17 19.1 2 2.2 89

B 6 6.8 31 35.2 31 35.2 15 17.1 5 5.7 88

C 6 7.1 30 35.7 28 33.3 15 17.9 5 6.0 84

D 3 5,2 26 44.8 18 31.0 10 17.3 1 1.7 58

Nota.- Este Cuadro se encuentra basado en los datos considerados en los Cuadros Nos. 11-A,
11 -B, 11 "C, y 11-D, sobre clasificación de la materia prima según sus usos en c a -
da uno de los 4 tipos de bosques determinados en el Sector de Manejo.

Con la finalidad de cuantificar el grado de intervención a que se llegará expío —


tando tal proporción del volumen total disponible, se ha elaborado el Cuadro N°7f
en e) que aparecen el volumen y el numero de árboles por hectárea existentes a n -
tes y después de ia explotación del bosque. Para determinar estos valores se c a l -
culó primero los volúmenes correspondientes a los árboles promedio de cada clase
d/amétrica (ver Cuadro N 0 8 ) .

El importante grado de intervención que se propone debe estar convenientemente


avalado por intensas prácticas de restauración de la masa forestal»

Este aspecto será tratado más detalladamente en el acápite sobre "Reposición de


¡a Masa Forestal ".

Volumen de Madera Anual

Se ha calculado que del volumen disponible en toda el área de bosque productivo


actual de la Sección de Producción Forestal puede extraerse aproximadamente el
55% (volumen total aprovechable). Este total ha sido dividido entre 3 5 , que es
el número de años que dura el "turno", obteniéndose asi el volumen total de apro
vechamiento anual, que se eleva a 28,731 m3 (ver Cuadro N 0 9 ) .
CUADRO N" 7

VOLUMEN Y NUMERO DE ARBOLES EXTRAÍDOS POR HECTÁREA PORCADA UNA DE LAS TRES CLASES DIAMÉTRICAS

SECTOR DE MANEJO FORESTAL - ANACAYALI - LA LLOVERA

V O L U M E N CANTIDAD DE ARBOLES
VOLUMEN
CUSES TOTAL EXTRAÍDO REMANENTE DEL ÁRBOL TOTAL EXTRAÍDO REMANENTE
DIAMÉTRICAS PROMEDIO
-ii3./ha. <fr m3/ha. I» m3/ha. "¡o m3 Arb/ha. lo Arb/ha. lo Art^a. lo

I 50.60 50.9 14.91 15.0 35.69 35.9 0.6086 83.14 83.9 24.48 24.7 58.66 59.2

11 42.85 43.1 34.80 35.0 8.05 8.1 2.7717 15.46 15.6 12.55 12.7 2.91 2.9

III 5.97 6.0 4.97 5.0 1.00 1.0 12.1837 0.49 0.5 0.41 >0.4 0.08 < • • !

TOTAL 99.42 100.0 54.68 55.0 44.74 45.0 99.09 100.0 37.44 37 8 61.65 62.2

Nota . - Los porcentajes del volumen extraído se han fijado tratando de mantener porcentajes razonables de volumen r e m a -
N
nente (stock de reposición), según las clases diamétricas y observando, simultáneamente, la incidencia de estas O
proporciones en las cantidades de árboles. Se puede fácilmente conocer cuantos árboles comprende un determina z
do volumen, dividiendo éste entre el volumen del árbol promedio de esa clase.
>
MANEJO FORESTAL Pág. 311

CUADRO K" 8
CONTENIDO VOLUMÉTRICO ¿>EL ÁRBOL PRON€Í)IO DE CADA CLASE DIAMETRICA
EN EL SECTOR PTLOTO DE ^ANE^O FORESTAL A N A C A Y ' Á L I - LA LLOVERA

VOLUMEN FRECUENCIA VOLUMEN DE ARBOLES PROMEDIO *


CLASES
m3/ha. arb/Ha. ni3
1 llI 50.60 83.14 0.6086 I
1 42.85
5.97
15.46
0,49
2.7717
12.183 7
TOTAL 99.42 99.09

* Se halló dividiendo volumen entre frecuencia de cada clase diamétrica.

CUADRO N° 9

SECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL : VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO ANUAL

— — -
Volumen Voiu.aen
Area Volumen en Volumen en
en Total Aprovechable
Unidad de Tipos de Total Pie Promedio Pie Total
Aprovechable Anual en
Manejo Bosque * m3 / h a . m3
m3 m3** |

A 255 111.16 28,346 15,590 445


B 2,035 94.12 191,534 105,344 3, 010
UM- I
C 780 84.52 65,925 36,259 1, 036
D
Subtotal 3,070 -- 285,805 157,193 4,491 1

A 2,075 111.16 230,657 126,861 3,625


B 2,115 94.12 199,064 109,485 3,128 !
UM - II
C
D
Sub^Total 4,190 -- 429,721 236,346 6,753

A 4,335 111.16 481,878 265,033 7,752 '


B 4,875 94.12 458,835 252,359 7,210
UM-IH
C 1,480 84.52 125,089 68,799 1,966
D 440 106.92 47,045 25.875 739
Sub-Total 11,130 ! 1 112,847 612,066 17,487

TOTAL 18,390 -" 1 , 828,373 1'005,605 28.731

Nota Las cifras expuestas proceden del Cuadro N° 5 .

* Esta superficie se obtiene luego de descontar, de la superficie total de la Sección de


Producción Forestal, las áreas agropecuarias y bosques secundarios.

** Se obtiene dividiendo volumen total aprovechable entre el Turno (35 aflos).


Pág. 312 ZONA RIO PICHIS

3.6.3 Secuencia de Extracción

Concierne fundamentalmente a las siguientes etapas : evalúa -


c i ó n , diseño de sistema v i a l , plan de cortas y extracción forestal.

a. Evaluación

Previamente a la explotación del bosque, se debe llevar a cabo un reconocimiento


del área que debe abarcar el "tramo" de c o r t a . A c o n t i n u a c i ó n , se preparará un
croquis detallado del área con las condiciones de acceso claramente establecidas,
de modo que pueda planificarse fácilmente la e x t r a c c i ó n . Se identificará a los
denominados "manchales", individuos conspicuos y, en g e n e r a l , a todos los árbo -
les aparentes para el aprovechamiento. La u t i l i d a d de la evaluación forestal se
manifiesta principalmente en el diseño del. sistema de trochas de saca, que posibílí
te la obtención de rendimientos óptimos en las operaciones involucradas.

En este levantamiento se definirá a las áreas que requieran ser protegidas y mante-
nidas sin a l t e r a c i ó n . Su ejecución debe apoyarse fundamentalmente en la f o t o i n -
t e r p r e t a c i ó n , pues de otro modo se prolongaría demasiado y los costos de los traba
¡os de campo se elevarían considerablemente.

La evaluación con fines de aprovechamiento se debe hacer simultáneamente a la e


valuación con fines s i l v i c u l t u r a l e s , de modo que la misma brigada cumpla con el
registro de las características de campo para ambas divisiones reduciendo, en esta
forma, los costos.

b. Diseno de Sistema V i a l

A l p l a n i f i c a r la explotación del bosque, se ha diseñado también un sistema de c a -


rreteras forestales de primer y segurudo orden (ver Mapa de Manejo Forestal). El
trazo de e§te sistema se realizó mediante fotointerpretación determinando, en p r i -
mera instancia, el patrón de drenaje de todo el Sector, para luego delinear la tra
yectoria de los caminos evitando en lo posible su trazo por quebradas y lugares ac
cci dentados.

El avance en b construcción de carreteras forestales se debe hacer según lo requie


ra el progreso en el aprovechamiento del bosque. A l final del turno, se dispondrá
de un sistema v i a l que cubrirá totalmente al Sector de Manejo con carreteras fores
tales de Primer y Segundo O r d e n , que atravesarán todas las Unidades de Manejo y
que servirán, además,como vías de comunicación entre Secciones Agrosilvicultura
les.

c. Plan de Cortas

Para los primeros 5 años del t u r n o , se ha determinado un plan de cortas anuales ,


MANEJO FORESTAL Pág. 313

teniendo como punto de referencia la ubicación de la planta de procesamiento in -


dustrial, frente al poblado forestal. El plan de cortas se iniciará en la Unidad de
Manejo Oeste ( U M - l l l ) , donde se encuentra ubicada la Planta. La corta se inicm
rá en los cuarteles más próximos a la Planta, como son el N 0 1 , el N 0 2 y el N 0 7 f
de acuerdo al siguiente orden : durante el primer año se empezará por el Cuartel
N ^ e n el segundo año, se proseguirá en el Cuartel N 0 2; y en el tercer, cuarto y
0
quinto años, en el Cuartel N 7 , completando con parte del volumen forestal exis-
tente en el Cuartel N 0 2 (ver Cuadro N 0 10).

d. Extracción Forestal

La extracción de la madera del bosque implica las operaciones siguientes : tala ,


arrastre y transporte de trozas.

La tala comprende también la operación de trozado, viéndose facilitada grande -


mente por el empleo de motosierras, que a la vez permiten el aumento del rendí -
miento de los operarios. El equipo de tala debe estar constituTdo básicamente por
3 trabajadores forestales» Si se considera un rendimiento promedio de 9 m 3 / ¡or -
n a l , se requerirá alrededor de 2,623 jornales para talar los 28,731 m3 calculados
para la zafra a n u a L

El arrastre debe ser realizado con tractor forestal. El equipo de arrastre debe es-
tar compuesto por 5 obreros, uno de los cuales es el operador del tractor, Conside
rando un rendimiento promedio de ó m 3 / ¡ o m a l , se requerirán alrededor de 3,935
jornales para el arrastre del volumen total de madera que debe talarse anualmente.

El transporte de trozas consiste en la operación de carguío y transporte de las t r o -


zas y troncos. El carguTo se realiza por rampas o "embarcaderos " a camiones,que
transportan ei producto por las carreteras forestales hasta la Planta de transforma -
clon. La operación requiere de un equipo de 5 obreros, uno de ¡os cuales condu-
cirá al camión. Suponiendo que el rendimiento promedio es de 10 m 3 / j o r n a l , el
tequerimlento total será de 2 , 3 6 0 jornales al a ñ o .

A todas estas operaciones, hay que añadir la de construcción de carreteras foresta-


les de primer y segundo orden y trochas q u e , como ya ha sido señalado, se irá rea-
lizando según lo demande el progreso de la e x t r a c c i ó n . Tomando como promedios
de demanda de mano de obra para construcción de vías de extracción la cantidad
de 6 jornales por hectárea y la extensión del tramo de corta anual de 565 H a . , se
puede estimar un requerimiento de 3,390 jornales.

Recopilando las necesidades de personal, expresadas en jornales, para cada opera-


ción comprendida dentro de la extracción forestal, además de la construcción de
carreteras forestales, se tiene las siguientes :
Pág. 314 ZONA RIO PICH1S

Tala 2 , 6 2 0 ¡órnales
Arrastre 3,935
Transporte 2,360
Construcción vial 3,390

total : 12,305

3.6.4 Reposición de la Masa Forestal

La intervención de la masa forestal (ver Cuadro N 0 7) implica


la adopción de un conjunto de medidas silviculturales que garantice el logro de su ade -
cuada regeneración.

En este sentido, las recomendaciones que se ofrecen en este Plan


se basan en experiencias recogidas en selva tropical húmeda y constituyen mayormente ge
ñera I iza clones, mós que hechos concretos, demostrables sólo en el largo plazo.

La reposición de la masa forestal debe correlacionarse estrecha -


mente con los objetivos del Plan de Manejo. Su consecución es indispensable para que
pueda obtenerse un rendimiento sostenido y , por lo tanto, de su aplicación dependen en
gran medida las características de esta reposición.

De acuerdo al Plan de Manejo, se contará con una Planta de


transformación a la que se asignará líneas primarias de transformación que, como se verá
posteriormente, son el aserrío, la fabricación de postes y la producción de chapas decora
tivas. Según ésto, el bosque debe producir materia prima para aserrar, para producir
postes, e t c . Sin embargo, las condiciones que prevalecerán en el área manejada, asf co
mo en lo que a industrialización se refiere, son muy difícilmente predecíbles para el p e -
ríodo que dura un turno ($5 años) y la planificación debe tener cierta holgura o flexibi
lidad para determinar cuál será la calidad de madera que se requerirá para el siguiente
turno y cuál será la que verdaderamente se obtendrá.

a. Evaluación de la Regeneración

Previamente el aprovechamiento forestal, es necesario efectuar una evaluación pa-


ra poder estructurar una relación de las especies más promisorias en cuanto a su va-
lor económico y en función de sus posibilidades silviculturales.

Estas especies constituirán la base del manejo futuro y de sus características tecno
lógicas dependerá mayormente el tipo de proceso industrial del Complejo. Median
te esta evaluación se determinará las características ecológicas y estructurales deT
bosque asi" como su dinámica. Conjuntamente con esta operación se realizará la
identiticación y marcado de árboles semilleros de masas o rodales de regeneración,
que deben ser protegidos.
MANEJO FORESTAL Pág. 315

CUADRO N' 10

PLAN DE CORTAS ANUALES PARA LOS PRIMEROS 5 AROS EN LA UNIDAD DE MANEJQ-TRES (UM-frl)

DEL SECTOR PILOTO DE MANEJO FORESTAL : ANACAYAL1 - LA LLOVERA

TIPO DE BOSQUE
A&O CUARTEL TOTALES*
A B C D

279 308 587


1 1 — —
14,443 14.288 '¿8.731

158 276 132 566 |


2 2 --
8,167 12,810 7,754 28,731

440 50 62 552 j
3 7 --
22,770 2,320 3,641 28, 731

500 62 562
4 7 --
25,851 2,880 28,731

46
2 -- --
2,380
560
5
28,731
320 130 64
7
16,550 6,041 3,760

Tramo o superficie de corta en ha

, Volumen de corta en m3.


316 ZONA RIO P1CH1S

Inmediatamente después del aprovechamiento forestal, en cada tramo, se debe eva


luar el estado de la regeneración, con el f i n de adoptar las medidas correctivas que
sean necesarias. Una evaluación de la regeneración natural cada año o cada 2 o
ños. puede arrojar la información necesaria para definir lineas de a c c i ó n . Si la
regeneración natural es lo suficientemente exitosa como para garantizar la reposi -
ción de la masa, las acciones se limitarán a operaciones silviculturales de refina -
m i e n t o . como/>por e j e m p l o , eliminación de algunas especies para favorecer la entra
da de luz o para evitar la competencia. Si,por él contrario, la regeneración alean
zada es muy pobre, se optará por realizar plantaciones de enriquecimiento con las
especies "deseables " seleccionadas. Posteriormente, a los 2 ó 3 años de este "en
riquecimiento ",se debe efectuar una última evaluación con el f i n de detectar las
fallas habidas, para adoptar las medidas silviculturales adecuadas, tales comoel re
plante o racalce y / o el raleo o l i b e r a c i ó n , que favorezcan el desarrollo de las plan
tas jóvenes.

Alternativas de Reposición

Puede adoptarse cualquiera de las dos alternativas que se indican a continuación o


ambas simultáneamente :

- regeneración natural espontánea


- plantaciones de enriquecimiento y recalce

La regeneración natura I constituye la alternativa fundamental de reposición de la


masa forestal. Es importante ubicar claramente, en el croquis del área, la distri -
bución de los árboles semilleros y de los "manchales" de regeneración, de acuerdo
a la relación de especies "deseables " que han sido determinadas durante la evalúa
ción previa a la e x t r a c c i ó n . Esta información se empleará posteriormente para di
señar el Plan Operativo de aprovechamiento, asi* como para establecer las áreas re
servadas dentro del tramo de corta con material para la regeneración espontánea
natural. La evaluación posterior al aprovechamiento permitirá establecer la cali
dad de regeneración.

Las plantaciones de enriquecimiento y recalce serán consideradas en el caso en que


se evaluara y determinara que la regeneración posteriora la extracción forestal fue
se muy pobre. En este caso, se debe enriquecer la masa de reposición mediante
plantaciones, en hileras o fajas, dentro del bosque. La opción de realizar planta
clones de enriquecimiento implica el establecimiento de un vivero forestal para
la producción de especies deseables. El recalce o replante es una operación que
se realiza generalmente al año siguiente a la plantación de enriquecimiento, para
reponer las plantas muertas.

Aplicación de Alternativas de Reposición

Del área promedio que abarca el tramo, asumida en 565 H a . , se estima que el 60%
CUADRO N 0 11-A
2
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEGÚN SUS USOS TIPO DE BOSQUE:CUMAIA - MACHIMANGO - SHIMBILLO (A) ^
w
\ fvv • l l L l ^ k l APROVECHAMIENTO MADERABLE DISTRIBUCIÓN f APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
VOLUMEN POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO N O MADERABLES ETC.
ESPECIE DUREZA AREA Postes Aserrfo Chapas Volumen
TOTAL ( Tablas ) Tipo de Utilización
(Descortezado) (Corte Plano) Compromedito

N" Nombre Vulgar Ca tegoría Clase m3/ha. m3/ha. m3/ha. mS/Sa. m3/1ia. Detalle

\ Almendro 4 Dura 1.35 0.35 1.00 — —


2 Anonílla 2 Blanda 0.19 — 0.19 — —
3 Apacha roma 3 Semidura 0.67 — 0.67 — —
4 Asta de venado 5 Muy dura 0.35 — 0.35 — —
5 Ayahuma 3 Semidura 0.02 — 0.02 ~ —
6 Balota 4 Dura 0.25 — -- — 0.25 i Productos de Caucho
7 Banderilla 2 Blanda 2.06 — 2.06 — —
8 Bellaco casp! 3 Semidura 0.01 — 0.01 — ~
9 Bolaina 2 Blanda 0.01 — 0.01 — —
10 Brea caspi 4 Dura 0.15 — 0.15 — ~
11 Cacuhuillo 3 Semidura 0.12 — 0.12 -- ~
12 Cachimbo 4 Dura 1.94 0.24 1.70 — —
13 Caimitillo 4 Dura 7.41 2.14 4.77 — —
14 Cap i roña 4 Dura 0.45 0.24 0.21 — —
15 Corahuasca 3 Semidura 0.81 -- 0.81 — —
16 Corana 3 ' Semidura 0.09 — 0.09 — —
17 Cascarilla 4 Dura 0.49 — 0.49 — —
18 Ca tahua 3 Semidura 0.05 — 0.05 — —
19 Caucho 3 Semiduta 0.14 — -- — 0.14 Productos de Caucho
20 Caucho masha 2 Blanda 0.02 — 0.02 — —
21 Caupuri 2 Blanda 0.06 — 0.06 ~ —
22 Cedro 3 Semidura 0.16 — 0.11 0.05 —
23 Cetico 2 Blaida 1.38 — — — 1.38 Material celulósico para produc.pulpa
24 Copaiba 3 Semidura 2.28 — 0.48 1.80 —
25 Copal 4 Dura 4.15 0.58 3.57 — --
26 Cuma ceba 4 Dura 0.72 0.13 0.59 — —
27 Cumala 3 Semidura 6.97 — 6.97 — —
28 Charapa huasca 4 Dura 0.10 — 0.10 — —
29 Charichuela 3 Semudra 0.09 — 0.09 — —
30 Chimicua 4 Dura 2.96 — 2.96 — —
31 Choritaquiro 4 Dura 1.18 0.05 1.00 0.13 —
32 Espinta na 4 Dura 0.40 0.05 0.35 ~ —
33 Estoraque 5 M uy dura 0.74 0.13 0.61 — —
34 Gutapercha 2 Blanda 0.17 — 0.17 — —
35 Huacamayo caspi 4 Dura 0.12 0.06 0.06 — ~
36 Huacapu 5 Muy Dura 0.44 0.10 0.34 — —
37 Hualaja 3 Semidura 0.08 — 0.08 .. —
38 Huangana caspi 3 Semidura 0.66 ~ 0.66 ~ —
39 Huarmi caspi 2 Blanda 0.20 - 0.20 ~ ~
40 Huayruro 4 Dura 0.40 — 0.38 0.02 —
41 Huimba 3 Semidura 0.21 — 0.21 ~ —
42 lco¡a 2 Blanda 0.33 -- 0.33 — —
43 Ishpingo 3 Semidura 0.03 « 0.03 — —
44 Itauba 4 Dura 0.02 0.02 — —
45 Jebe débil 3 Semidura 0.18 — ~ 0.18 Producto! de caucho
46 Lacre 3 Semidura 0.20 0.20 — —
\ 47 Lagarto caspi 3 Semidura 0.12 — 0.09 0.03 —
\ //"NI i i l i r* k. • APROVECHAMIENTO MADERABLE DISTRIBUCIÓN APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
VOLUMEN POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO N O MADERABLES ETC.
ESPECIE DUREZA AREA Postes Aserrío Chapas Volumen
TOTAL Tipo de Utilización
(Descortezado) ( Tablas ) (Corte Plano ) Comprometido

N" Nombre Vulgar Categoría Clase m3/lia. mS/Tw. m3/ba. m3/ha. m3/ho. Detalle |
48 Leche caspi 3 Semidura 0.15 — — — 0.15 Goma de mascar
49 Loro micuna 3 Semidura 1.57 ~ 1.57 —
50 Lupuna 1 Muy blanda 0.68 — 0.68 —
51 Machima ngo 4 Dura 7.74 3.20 4.54 — —
52 Marupa 2 Blanda 1.59 — 1.59 — —
53 Mashonaste 3 Semidura 4.16 — 3.56 0.40 —
54 Moena 3 Semidura 6.77 — 6.77 —
55 Mótelo caspi 4 Dura 0.26 — 0.26 — —
56 Nina caspi 4 Dura 0.23 — 0.23 — —
57 Ofé 2 Blanda 0.61 — — 0.61 Antihelmíntico
58 Oropel 2 Blanda 0.03 — 0.03 — —
59 Palo sangre 4 Dura 0.38 ~ 0.29 0.09 —
60 Palometa huayo 3 Semidura 0.05 « 0.05 —
61 Pashaco 4 Dura 5.25 1.05 3.80 0.40 —
62 Paufil ruro 4 Dura 0.07 « 0.07 __ —
63 Peine de mono 1 Muy blanda 0.75 — 0.75 —
64 Pichirina 2 Blanda 0.07 — 0.07 —
65 Pinsha caspi 2 Blanda 0.02 — 0.02 —
66 Pumaquiro 4 Dura 0.08 0.02 0.06
67 Quillobordon 4 Dura 1.27 0.46 0.73 0.08 —
68 Quina quina 4 Dura 1.49 0.62 0.79 0.08 —
69 Qurnilla 5 Muy dura 0.88 0.23 0.65 —
70 Remo caspi 3 Semidura 0.70 ~ 0.65 0.05
71 Renaco 2 Blanda 0.48 ~ 0.25 0.23 --
72 Requia 3 Semidura 3.51 — 3.46 0.05 —
73 Shihuahuaco 5 Muy dura 2.70 0.23 2.47
74 Shimbillo 3 Semidura 6.54 — 6.54 — —
75 Shiringa 3 Semidura 2.96 — — 2.96 Productos de caucha
76 Tahua ri 5 Muy dura 0.52 0.09 0.43 -,-
77 Tamamuri 4 Dura 1.30 — 1.30 — —
78 Támara 3 Semidura 0.02 — 0.02
79 Tangarana 3 Semidura 1.36 — 1.36 — —
80 Tomillo 3 Semidura 6.44 — 6.44
81 Tortuga caspi 4 Dura 0.33 — 0.33 — —
82 Tushmo 4 Dura 0.95 — 0.95 — —
83 Ubos 2 Blanda 0.10 — 0.10
84 Uchumullaca 4 Dura 0.22 — 0.22 —
85 Uvílla 2 Blanda 3.39 — 3.39
86 Yachushapana 4 Dura 0.31 0.10 0.13 0.08 —
87 Yanahuasca 4 Dura 0.52 — 0.52 — —
88 Yutubanco 4 Dura 0.28 0.04 0.24
89 Zapóle 3 Semidura 0.93 — 0.93 — —
Desconocido 2.57 — — ~ 2.57 Utilización no determinada 1

Volumen Total mty ha. 111.16 10.11 88.62 4.19 8.24


Volumen Proporcia nal % 100.0 9.1 79.7 3.8 7.4 I
Porcentaje inferid;> 10 80 5 5
CUADRO N" U-B „
£
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEGÚN SUS USOS DE TIPO DE BC6QUE: SHIMBILLO - CUMALA - REQUIA (B) ¡í

APROVECHAMIENTO MADERABLE DISTRIBUCIÓN APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS


VOLUMEN POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO N O MADERABLES ETC.
ESPECIE DUREZA AREA Postes Aserrío Corte Plano Volumen
TOTAL (Descortezado) ( Tablas ) (Chapas ) Comprometido Tipo de Utilización

N0 Nombre Vulgar Categoría Clase m3/ha m3/ha m3/ha mS/ha m3/ha Detalla

1 Almendro 4 Dura 1.14 0.26 0.88 ._


2 Amanilla 2 Blanda 0.37 — 0.37 — —
3 Apacharama 3 Semidura 0.38 — 0.38 — ~
4 • Asta de venado 5 Muy dura 0.24 — 0.24 — —
5 Atadijo 1 Muy blanda 0.08 ~ 0.08 ~ —
ó Aya huma 3 Semidura 0.10 — 0.10 — ~
7 Banderilla 2 Blanda 2.33 ~ 2.33 ~ '—
8 Bellaco caspi 3 Semidura 0.04 ~ 0.04 ~ —
9 Bola¡na 2 Blanda 0.02 — 0.02 — —
10 Brea caspi 4 Dura 0.06 — 0.06 — —
11 Cacahuillo 3 Semidura 0.20 ~ 0.20 —
12 Caimitillo 4 Dura 5.53 1.61 3.12 0.80 —
13 Cap! roña 4 Dura 0.41 0.17 0.24 — —
14 Carahuasca 3 Semidura 0.65 ~ 0.65 — —
15 Corana 3 Semidura 0.04 — Ó.04 — —
16 Cascarilla 4 Duro 0.21 — 0.21 — —
17 Ca tahua 3 Semidura 0.85 — 0.85 — —
18 Caucho 3 Semidura 0.26 — — — 0.26 Productos de caucho
19 Caucho masha 2 Blanda 0.14 ~ 0.14 — ~
20 Caupuri 2 Blanda 0.08 — 0.08 — .--
21 Cedro 3 Semidura 0.34 — 0.26 0.08 —
22 Ce tico 2 Blanda 1.67 — — — 1.67 • Mat. celulósico. F\jlpa
23 Copaiba 3 Semidura 2.89 — 1.49 1.40 —
24 Copal 4 Dura 2.71 0.44 2.27 — —
25 Cumaceba 4 Dura 0.45 0.17 0.28 — —
26 Cuma la 3 Semidura 6.65 — 6.65 — ~
27 Charapa huasca 4 Dura 0.17 — 0.17 -'- ~
28 Chari chuela 3 Semidura 0.01 — 0.01 — —
29 Chimicua 4 Dura 2.25 0.55 1.70 — —
30 Chonfaquiro 4 Dura 0.60 — 0.52 0.08 —
31 Espinta na 4 Dura 0.34 0.03 0.31 — —
32 Estoraque 5 Muy dura 0.87 0.41 0.46 — ~
33 Guayaba 3 Semidura 0.07 — 0.07 — ~
34 Gutapercha 2 Blanda 0.28 — 0.28 — —
35 Huacamayo caspi 4 Dura 0.20 — 0.17 0.03 ~
36 Huacapu 5 Muy dura 0.37 0.07 0.30 — ~
37 Hualaja 3 Semidura 0.26 — 0.26 — —
38 Huangaga caspi 3 Semidura 0.71. — 0.71 — —
39 Huarmi caspi 2 Blanda 0.12 — 0.12 — —
40 Huayruro 4 Dura 0.47 0.20 0.19 0.08 ~
41 Huimba 3 Semidura 0.40 ~ 0.40 — —
42 Icofa 2 Blanda 0.12 — 0.12 ~ ~
43 Ishpingo 3 Semidura 0.19 ~ 0.14 0.05 ~
44 Itauba 4 Dura 1.71 ~ 1.71 — —
45 Lacre 3 Semidura 0.07 — 0.07 — —
46 Lagarto caspi 3 Semidura 0.17 — 0.12 0.05 —
VOLUMEN APROVECHAMIENTO MADERABLE DISTRIBUCIÓN APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
ESPECIE DUREZA AREA POR LINEAS DE PROCESAMIEN TO PRIMARIO N O MADERABLES ETC.
TOTAL Descortezado Aserrio Corte Plano Volumen
Tipo de Utilización
( Postes ) ( Tablas) ( Chapas ) Comprometido
N" Nombre Vulgar Categoría Clase m3/ha m3/ha m3/ha m3/na m3/ha Detalle

47 Leche caspi 3 Semidura 0.21 0.21 Goma de mascar


48 Lupuna 1 Muy blanda 2.06 — 2.06 —
49 Machima ngo 4 Dura 6.61 2.36 4.25 — ~
50 Machinga 4 Dura 0.04 — 0.04 — —
51 Marupa 2 Blanda 0.87 — 0.87 —
52 Mashonaste 3 Semidura 2.39 — 2.23 0.16 —
53 Moena 3 Semidura 5.45 — 4.65 0.80 ~
54 Mótelo caspi 4 Dura 0.16 — 0.16 — —
55 Nina caspi 4 Dura 0.10 0.07 0.03 — —
56 Ojé 2 Blanda 0.37 — — — 0.07 Antihelminticos
57 Palo sangre 4 Dura 0.54 — 0.44 0.10 —
58 Paloma micuna 1 Muy blanda 0.09 — 0.09 — «
59 Palometa huayo 3 Semidura 0.08 — 0.08 — —
60 Pashaco 4 Dura 2.58 1.10 0.98 0.50 —
61 Paujil ruro 4 Dura 0.15 — 0.15 — —
62 Peine de mono 1 Muy blanda 1.17 — 1.17 — —
63 Pichirina 2 Blanda 0.04 — 0.04 — —
64 Pumaquiro 2 Dura 0.04 0.02 0.02 — —
65 Quillobordon 4 Dura 0.84 0.20 0.54 0.10 —
66 Quina quina 4 Dura 0.73 0.25 0.40 0.08 ~
67 Quinilla 5 Muy dura 0.66 0.13 0.53 — —
68 Remo caspi 5 Semidura 0.74 — 0.59 0.15 — *
69 Re naco 2 Blanda 0.18 — 0.13 0.05 —
70 Requia 3 Semidura 3.99 — 3.69 0.30 —
71 Shihuahuaco 5 Muy dura 2.07 0.16 1.91 — —
72 Shimbillo 3 Semidura 6.68 — 6.68 — —
73 Shiringa 3 Semidura 1.56 — — — 1.56 Productos de caucho
74 Tahuari 5 Muy dura 0.54 0.19 0.35 — —
75 Tamamuri 4. Dura 0.81 — 0.81 — —
76 Támara 3 Semidura 0.06 — 0.06 — —
77 Tanga rana 3 Semidura 0.74 — 0.74 — —
78 Topa 1 Muy blanda 0.04 — 0.04 — —
79 Tomillo 3 Semidura 3.45 — 3.45 — —
80 Tortuga caspi 4 Dura 0.33 — 0.33 — ~
81 Tushino 4 Dura 0.58 -- 0.58 — —
82 Ubos 2 Blanda 0.25 — 0.25 — —
83 Uchumullaca 4 Dura 0.24 — 0.24 — —
84 Uvilla 2 Blanda 2.30 — 2.30 ~ —
85 Yacushapana 4 Dura 0.45 0.16 0.20 0.09 —
86 Yana huasca 4 Dura 0.28 0.28 — —
87 Yutubanco 4 Dura 0.52 0.19 0.31 0.02 —
88 Zapote 3 Semidura 4.10 — 4.10 — ~
89 Desconocido 1.81 1.81 Usos no determinados
" " ""
Total 94.12 8.74 74.58 4.92 5.88
Vol. proporcional 100.0 9.3 79.2 5.2 6.3
Porcentaje Inferido 10 80 5 5
CUADRO N 0 1 1 - C

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEGÚN SUS USOS - TIPOS DE BOSQUE: CUMALA - TORNILLO - SHIMBILLO (C)
>
m

VOLUMEN APROVECHAMIENTO MADERABLE - DISTRIBUCIÓN 1 APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS TI


AREA POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO N O MADERABLES, ETC. O
ESPECIE DUREZA
TOTAL Descortezado Aserrío Corte Plano 1 Volumen JO
Tipo de Utilización m
( Postes ) ( Tablas) (Chapas ) | Comprometido
ca
N» Nombre Vulgar Categoría Clase m3/ha m3/ha m3/lia m3/ha m3/ha Detalle
>
1 Aphiote caspi 2 Blanda 0.01 — 0.01 — ""
2 Almendro 4 Dura 2.20 0.63 i .'¡7 — —
3 AnonMIa 2 Blanda 0.16 — , 'ó — —
4 Apaeharcima 3 Semidura 0.21 ~ 0.2! — —
5 Atadijo 1 Muy blanda 0.08 — 0.08 -- —
ó Banderilla 2 Blanda 1.19 — 1.19 — —
7 Bellaco caspi 3 Semidura 0.03 — 0.03 — ~
8 Brea caspi 4 Dura 0.05 — 0.05 ~ —
9 Cacahuillo 3 Semidura 0.12 — 0.12- — —
10 Caimitillo 4 Dura 5.39 1.92 3.40 0.07 —
11 Capirona 4 Dura 0.31 0.13 0.18 ~ —
12 Cara huasca 3 Semidura 1.13 — 1.13 — —
13 Cascarilla 4 Dura 0.13 — 0.13 -- —
14 Ca tahua 3 Semidura 0.55 — 0.55 — —
15 Caucho 3 Semidura 0.13 — — ~ 0.13 Productos de caucho
16 Caucho masha 2 Blanda 0.07 — 0.07 — —
17 Caupuri 2 Blanda 0.06 0.06 ~ —
18 Cedro 3 Semidura 0.06 0.04 — —
19 Cetico 2 Blanda 1.12 — — — 1.12 Material celulósicopara Produc. Pulpal
20 Copaiba 3 Semidura 1.67 — 1.00 0.67 —
21 Copal 4 Dura 3.40 2.00 1.40 — —
22 Cumaceba 4 Dura 0.48 0.04 0.44 — —
23 Cuma la 3 Semidura 5.60 — 5.60 — —
24 Charapa huasca 4 Dura 0.15 — 0.15 ~ —
25 Charichuela 3 Semidura 0.04 ~ 0.04 ~ —
26 Chimicua 4 Dura 1.72 1.30 0.42 — —
27 Chontaquiro 4 Dura 0.98 — 0.54 0.44 —
28 Espintana 4 Dura 0.21 0.07 0.14 — ~
29 Estoraque 1 Muy dura 1.88 0.91 0.97 — —
30 Gutapercha 2 Blanda 0.35 -- 0.35 — —
31 Huacamayo caspi 4 Dura 0.14 — 0.10 0.04 —
32 Huacapu 5 Muy dura 0.57 0.27 0.30 — —
33 Hualaja 3 Semidura 0.08 — 0.08 — —
34 Huangana caspi 3 Semidura 0.13 — 0.13 — —
35 Huami caspi 2 Blanda 0.24 -- 0.24 — —
36 Huayruro 4 Dura 0.29 0.04 0.13 0.12 —
37 Huimba 3 Semidura 0.53 ~ 0.52 — —
: 38 Icoja 2 Blanda 0.18 ~ 0.18 — —
39 Incira 4 Dura 0.08 — 0.08 ~ ~
40 Ishpingo 3 Semidura 0.12 -- 0.06 0.06 —
41 Itauba 4 Duro 0.02 — 0.02 ~ —
42 Lacre 3 Semidura 0.06 — 0.06 — —
43 Lagarto caspi 3 Semidura 0.05 — 0.02 0.03 —
44 Leche caspi 3 Semidura 0.04 — — — 0.04 Goma de mascar
45 Loro micuna 3 Semidura 0.25 -- 0.25 ~ — oa
46 Lupuna 1 Muy blanda 0.88 0.88 •
" " ca
to
APROVECHAMIENTO MADERABLE - DISTRIBUCIÓN APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
VOLUMEN
DUREZA POR LINEAS DE PROCESAMIEN TO PRIMARIO N O MADERABLES, ETC.
ESPECIE AREA
TOTAL Descortezado Aserno Corte Plano Volumen
Tipo de Utilización
( Postes ) (Tablas) ( Chapas ) Comprometido

N" Nombre Vulgar Cafegona Clase m3/ha. m3/ha. m3/ha. m3/ha. mS/ha. Detalle
47 Machimango 4 Dura 4.52 1.73 2.70 ~ —
48 Manchingo 4 Dura 0.13 ~ 0.13 — ~
49 Marupa 2 Blanda 0.24 — 0.24 ~ —
50 Mashonaste 3 Semidura 3.55 ~ 3.25 0.30 —
51 Moena 3 Semidura 5.23 -- 5.18 0.05 —
52 Mótelo caspi 4 Dura 0.08 — 0.08 — —
53 Nina caspi 4 Dura 0.07 0.04 0.03 — —
54 Oje 2 Blanda 0.73 ~ — ~ 0.13 Antihelmíntico
55 Palo sangre 4 Dura 0.58 — 0.53 0.05 —
56 Paloma mi cuna 1 Muy blanda 0.51 ~ 0.51 — —
57 Palometa huayo 3 Semidura 0.10 ~ 0.10 ~ —
58 Papelillo 5 Muy dura 0.08 — 0.08 —
59 Pashaco 4 Dura 4.61 1.30 3.11 0.20
60 Peine de mono 1 Muy dura 0.68 — 0.68 —
61 Pinsha caspi 2 Blanda 0.07 — 0.07 —
62 Quillobordon 4 Dura 0.71 0.25 0.44 0.02 ~
63 Quina quina 4 Dura 0.62 0.10 0.48 0.04 —
64 Quinillo 5 Muy dura 0.37 0.04 0.33 — —
65 Remo caspi 3 Semidura 0.59 — 0.54 0.05 —
66 Renaco 2 Blanda 0.19 ~ 0.09 0.10 —
67 Requia 3 Semidura 2.49 — 2.44 0.05 ~
68 Shihuahuaco 5 Muy dura 2.46 0.30 2.16 — —
69 Shimbillo 3 Semidura 5.22 — 5.22 — —
70 Shiringa 3 Semidura 1.93 — ~ — 1.93 Productos de caucho
71 Tahuari 5 Muy dura 0.60 0.25 0.35 — —
72 Tamamuri 4 Dura 0.43 — 0.43 ~ ~
73 Tanga rana 3 Semidura 1.31 ~ 1.31 — —
74 Topa 1 Muy blanda 0.02 ~ 0.02 — —
75 Tornillo 3 Semidura 5.79 — 5.79 — —
76 Tortuga caspi 4 Dura 0.31 — 0.31 -- —
77 Tushmo 4 Dura 0.23 — 0.23 — —
78 Ubo« 2 Blanda 0.14 — 0.14 ~ ~
79 Uchumullaca 4 Dura 0.08 — 0.08 — —
80 Uvilla 2 Blanda 1.73 — 1.73 — —
81 Yacushapana 4 Dura 0.56 0.11 0.30 0.15 —
82 Yanahuasca 4 Dura 0.34 ~ 0.34 — —
83 Yutubanco 4 Dura 0.40 0.15 0.15 0.10 —
84 Zapote 3 Semidura 1.47 — 1.47 — —
Desconocido 2.21 — ~~ 2.21 Usos no Determinados

Total 84.52 11.58 64.22 2.56 6.16


Volumen Proporci)snal 100.0 13.7 76.0 3.0 7.3
Porcentaje inferidt> 15.0 75.0 5.0 5.0
CUADRO N ' H - D 2
>
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA SEGÚN LOS TIPOS DE BOSQUE: SHIMBILLO- TORNILLO - CUMALA (D) z
tu

VOLUMEN APROVECHAMIENTO MADERABLE: DISTRIBUCIÓN APROVECHAMIENTOS DE PRODUCTOS


POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO N O MADERABLES, ETC. ti
ESPECIE DURiZA AREA
TOTAL Descortezado Aserrío Corte Plano Volumen o
Tipo da Utilización 70
( Postes ) ( Tablas ) (Chapas ) Comprometido
m
N0 Nombre Vulgar Categoría Clase m3/ha. m3/ha. m3/ha. m3/ha. m3/ha. Detalle oo
H
>
1 Almendro 4 Dura 1.10 0.19 0.91
2 Anonilla 2 Blanda 1.08 — 0.08 — —
3 A pacha rama 3 Semidura 1.41 — 1.41 — —
4 Banderilla 2 Blanda 2.08 ~ 2.08 — —
5 Brea casp! 4 Dura 0.10 — 0.10 — —
6 Calmitillo 4 Dura 4.77 0.61 4.11 0.05 —
7 Capirona 4 Dura 0.16 — 0.16 — ~
8 Cara huasca 3 Semidura 0.74 — 0.74 — —
9 Cascarilla 4 Dura 1.43 ~ 1.43 — —
10 Caucho masha 2 Blanda 0.08 — 0.08 — —
11 Caupuri 2 Blanda 0.02 — 0.02 ~ ~
12 Cetico 2 Blanda 2.14 — ~ — 2.14 Material celulósico para pulpa
13 Copaiba 3 Semidura 0.69 -- 0.49 0.20 —
14 Copal 4 Dura 3.30 0.16 3.14 — —
15 Cuma ceba 4 Dura 0.56 — 0.56 — ~
16 Cuma la 3 Semidura 8.66 — 8.66 — —
17 Charapa huasca 4 Dura 0.02 — 0.02 — —
18 Charichuela 3 Semidura 0.02 -- 0.02 — —
19 Chimicua 4 Dura 3.29 0.28 3.01 — —
20 Chantaquiro 4 Dura 2.20 — 2.00 0.20 —
21 Espintana 4 Dura 0.08 — 0.08 — ~
22 Estoraque 5 Muy Dura 0.16 — 0.16 — —
23 Gutapercha 2 Blanda 0.08 — 0.08 — —
24 Huacapu 5 Muy Dura 0.42 0.16 0.26 -- —
25 Hualaja 3 Semidura 0.14 — 0.14 — —
26 Huangana caspi 4 Dura 0.12 — 0.12 ~ —
27 Huarmi caspi 2 Blanda 0.25 — 0.25 — —
28 Huayruro 4 Dura 1.93 0.90 0.73 0.30 —
29 Lacre 3 Semidura 0.06 — 0.06 — —
30 Loromicuna 3 Semidura 2.10 — 2.10 — —
31 Machima ngo 4 Dura 5.74 2.86 2.88 — —
32 Manchinga 4 Dura 0.04 ~ 0.04 ~ —
33 Mar upa 2 Blanda 0.65 — 0.65 ~ —
34 Mashonaste 3 Semidura 2.72 — 2.72 0.50 —
35 Moena 3 Semidura 6.53 — 6.43 0.10 —
36 Palo sangre 4 Dura 0.60 ~ 0.40 0.20 —
37 Pashaco 4 Dura 3.65 1.41 1.54 0.70 ~
38 Peine de mono 1 Muy Blanda 1.02 — 1.02 ~ —
39 Pumaquiro 4 Dura 1.11 — 1.11 ~ —
40 Quina quina 4 Dura 2.86 1.09 1.74 0.03 —
41 Quinilla 5 Muy dura 2.00 0.22 1.78 — —
42 Remo caspi 3 Semidura 0.48 — 0.42 0.06 —
43 Renaco 2 Blanda 0.53 -- 0.48 0.05 — •o
44 Requia 3 Semidura 5.19 5.15 0.04 00

i
£
VOLUMEN APROVECHAMIENTO MADERABLE:DISTRIBUCION
POR LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO
APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS
NOMADERAB "S, ETC.
s
ESPECIE DUREZA AREA 00
TOTAL Descortezado Aserrío Corte Plano Volumen
Tipo de Utilización
( Postes ) ( Tablas ) ( Chapos ) Comprometido s
N" Nombre Vulgar Categona Clase m3/Via. m3/ha. m3/ha. m3/tia. m3/ha. Detalle

45 Shihuahuaco 5 Muy dura 0.54 0.10 0.44


46 Shimbillo 3 Semiduia 8.98 — 8.98 —
47 Shiringa 3 Semidura 3.21 -— — — 3.21 Latex para elaboración produc. de
caucho.
48 Tamamuri 4 Dura 0.59 — 0.59 — —
49 Támara 3 Semidura 0.36 — 0.36 — --
50 Tanga rana 3 Semidura 3.36 — 3.36 — —
51 Tomillo 3 Semidura 13.83 ~ 13.83 ~ —
52 Tortuga caspi 4 Dura 0.08 ~ 0.08 — —
53 Tushino 4 Dura 0.83 ~ 0.83 —
54 Uchumulloca 4 Dura 0.08 — 0.08 — —
55 Uvilla 2 Blanda 2.05 — 2.05 ~
56 Yacushapana 4 Dura 0.10 ~ 0.10 — —
57 Yanahuasca 4 Dura 0.16 — 0.16 —
58 Yutu banco 4 Duro 0.38 0.25 0.13 — —
59 Zapote 3 Semidura 0.69 — 0.69 — —
Desconocido 0.37 ~~ Utilización no determinada
" " " "

Total 106.92 8.23 90.54 2.43 5.72


Volumen Proporci anal 100.0% 7.7 84.7 2.3 5.3
Porcentaje Refe. 10 82 3 3

N
O
z
>
jo
i—i

O
TJ

O
X
1—1
CO
MANEJO FORESTAL Pág. 325

se repondrá mediarte la regeneración natural y el 4 0 % mediante plantaciones de


enriquecimiento y r e c a l c e .

La demanda de mano de obra para estos fines es la siguiente :

- Evaluación (2 j o r n a l e s / H a . ) 1,130 jornales

- Reposición por regeneración natural


(18 j o r n a l e s / H a . referidos al 6 0 %
de las 565 Ha. que abarca el tramo
de corta anual) 6,102 jornales

- Plantaciones de enriquecimiento y
r e c a l c e , incluyendo la producción
de plantones (22 jornales/Ha. sobre
el 4 0 % de la superficie del tramo) 4 , 9 7 2 jornales

T o t a I 12,204 jornales anuales.

3,7 Industnalizaeión

Comprende todas aquellas acrividades de procesamiento y transformación de


la madera que se I levaran a cabo en la planta industrial

3 7 I Líneas de Procesamiento Primario

Considerando la disponibilidad del volumen de madera aprovechable


anual ^Cuadro N 0 1 ?), se ha determinado que sólo podría ser factible incluí*! las siguien -
tes líneas de producción madera aserrada, posfes y chapas decorativas, rubros para
los que puede haber un abastecimiento permanente, En cambio, se considera que la pro
duccrón de p u l p a , tableros de partículas y láminas por debobínado no podría ser f a c t i b l e ,
debido a que sus necesidades de materia prima sobrepasan las posibilidades de abastecí -
miento de los bosques componentes del Sector de M a n e j o .

3„7„2 Materia Prima

Del Inventario Forestal realizado en el V a l l e del Rio Píchis (ver


Capítulo Forestales), se ha extractado los Cuadros Nos, 1 1 - A , 1 1 - B , 11-C y 1 1 - D , en
los cuales aparecen clasificadas las especies forestales de los 4 bosques determinados den
tro del Sector de Manejo N 0 2 en tres (3) líneas de procesamiento primario, de acuerdo
principalmente a sus caractensticas de densidad, dureza, veteado y dimensiones, muy ím
portantes para la selección del tipo de procesamiento primario.

La clasificación de la madera por su densidad y dureza se ciñó a las


Pág. 326 ZONA RIO PICHIS

categonos que se indican en el Cuadro N 0 12. La información referente a la den


sidad básica de la madera de cada especie determinado fue obtenida de los infor
mes de pruebas tecnológicas disponibles y complementada con datos referenciales ,
tbles como usos vernaculares y otros.

La posibilidad de industríalización-de la madera de acuerdo a su dureza es e s t a -


blecida en el Cuadro N 0 1 2 , que señala los usos posibles y permite discriminar rápi
dumente a las especies.

Otro factor que se consideró es el referente a las caracterfsticas dimensionales de


la materia prima disponible. Una especie puede tener las caractensticas físicas a=
propiadas para un determinado uso pero no reúne los requerimientos dimensionales.
Por ejemplo,-para su u t i l i z a c i ó n como postes, además de la dureza, se debe tener
en consideración el diámetro máximo, que no debe sobrepasar los 50 cms. así c o -
mo las alturas, que deben ser mayores de 10 metros.

En caso de tratarse de especies adecuadas para pasar por más de un proceso, se dis-
tribuyó el volumen total de la especie según el procedimiento antes señalado. F i -
nalmente, el volumen promedio por hectárea quedó estratificado en tres líneas de
procesamier^o p r i m a r i o . Esta estratificación sirvió para inferir valores porcentua-
les de disr' ' b í l i d a d de materia prima para las tres líneas, según los tipos de bos -
ques (ver v ^ . i r o s N o s , 1 1 - A , 1 1 - B , 1 1 - C y 1 1 - D ) . Estos porcentajes, referidos
a los volúmenes aprovechables disponibles en toda el área de la sección de produc-
ción forestal, permiten establecer la disponibilidad total de materia prima para c a -
da línea de procesamiento p r i m a r i o , tal como se puede apreciar en el Cuadro N 0
13.

C U A D R O N" 12

rt.ASTr^Ar.TON Y TÍSOS D E LA MADERA SF.GITN ST1 DENSTDAn

DENSIDAD ( 3r/cm3) CATEGORÍAS CLASES DE DUREZA USOS

0.30 o menos 1 Muy Blanda (MB) Aserrfo

0.31 - 0.40 2 Blanda ( B) Asenfo, Chapas

0.41 - 0.60 3 Semidura (SD) Aserrío - Chapas

0.61 - 0 . 8 0 4 Dura ( D) •Aserrío - Postes -


Chapas

0.81 o más 5 Muy Dura (MD) Aserrío - Postes


MANEJO FORESTAL Pág. 327

CUADRO N* 13

SECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL ; DESGLOSAMIENTO DEL VOXUMEN DE


APROVECHAMIENTO ANUAL EN LINEAS DE PROCESAMIENTO PRIMARIO

VOLUMEN DESCONOCIDAS
UNIDADES DE TIPOS DE APROVECHABLE D ESCORTEZADO ASERRÍO CORTE PUNO
Y USOS
MANEJO BOSQUE ANUAL (POSTES) (TABLAS) (CHAPAS)
DIFERENTES
( 35 anos )

A 445 44.5 356.0 22.2 22,3

UM-1 B 3,010 301.0 2,408.0 150.5 150.5

C 1,036 155.4 777.0 51.8 51.8

Sub-Total 4,491 500.9 3.541.0 224.5 224.6

A 3,625 362.5 2.900.0 181.2 181.3


UM-II
B 3,128 312.8 2,502.4 156.4 156.4

Sub-Total 6, 753 675.3 5,402,4 337,6 337.7

A 7,572 757.2 6.057.6 378.6 378.6

B 7,210 721.0 5,768.0 360 5 360.5


UM-HI
C 1,966 294.9 1,474 5 98.3 98.3

D 739 73.9 606. 0 22.2 36.9

Sub-Total 17.487 1,847.0 13,906.1 859.6 874.3 1

TOTAL 28,731 3,023.2 22,849.5 1,421.7 1,436.6

Nota . - El desglosa miento se ha basado en los "porcentajes inferidos" de los Cuadros Nos. 11-A,
11-B, 11-C y 11-D.

g- S28 ZONA RIO PICHIS

3.7.3 Capacidad de la Planta de Procesamiento Primario

En base a niveles de rendimiento r e f e r e n c i a l , obtenidos en condi


clones comparables, se ha elaborado e l Cuadro N 0 1 4 , en el que se muestra la capacidad
que tendría la Planta de Procesamiento Primario, con tres Imeas de producción, señalán-
dose el volumen de materia prima requerida, el rendimiento que se obtiene y la produc- -
ción expresada en volumen y unidades relativas al producto f i n a l .

3.7.4 Procesamiento Secundarlo

Este punto no puede ser obviado en un Plan de Manejo; sin em —


bargOjd grado de detalle del presente Plan no permite demasiada profundización.

Es muy importante lograr un mayor valor agregado a los p r o d u c -


tos, pues con e l l o se obtiene un mayor beneficio socio-económico. Los productos o b t e -
nidos en las Imeas de aserrío y corte p l a n o , se prestan muy bien a la implementación de
una fábrica de piezas de muebles, paneles decorativos, puertas, cajones, zócalos, dur-
mientes, parquet (tablillas y mosaicos), mangos de herramientas, módulos para casas pre-
fabricadas, artesón Fas diversas, e t c .

La implementación de una fábrica como la antes señalada i m p l i -


c a , de todos modos, disponer de sistemas de reaserríb, c l a s i f i c a c i ó n , secado, impregna -
ción (conservación), encolado, e t c . , lo mismo que laboratorios de prueba- a escala y se_c
clones de diseño, que darían cabida a una mayor cantidad de mano de obra c a l i f i c a d a .

Además, es importante aprovechar al máximo la materia prima ,


de manera que los residuos del procesamiento mecánico a que se somete la madera sean
empleados en la producción de energía eléctrica y térmica, para cubrir las necesidades
de la planta y , potencialmente, las del poblado forestal cercano.

3.8 Protección del Medio Ambiente

Actualmente se aprecia en el á r e a , y en la Selva en general, una clara


tendencia al crecimiento de la superficie empleada en agricultura de tipo migratorio,que
es deteriorante del ecosistema, lo mismo que el incremento de la explotación de maderas
finas y su avance hacia zonas cada vez más alejadas. Un breve análisis de la situación
permite apreciar lo siguiente :

- La agricultura de tipo migratorio, con sus reducidos niveles de t e c n i f i c a c i ó n y


e f i c i e n c i a , no garantiza la mejora de la calidad de vida de la población selvá-
tica.

- El desorden que caracteriza a estos asentamientos rurales constituye un factor li


mítante para la aplicación de normas legales y técnicas que posibiliten el logro
2
•>
z

CUADRO N" 14
O
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO PRIMARIO m
</>
H
>
MATERIA PRIMA Rendimiento PRODUCCIÓN ANUAL
Líneas de en el
Procesamiento Volumen de Pérdida en Volumen de Proceso
Primario Aprovechamiento (1) Extracción (2) Abastecimiento (3) Volumen Capacidad N o m i n a l d e la Planta
(6)
(Usos)
m3(r) m3(r) m3(r) % m3 Cantidad Medida Productos

Descortezado
3.023.2 302.3 2,720.9 85 2,313 3,980 Unidades Postes (4)
(Postes)

i Aserrío
22,849.5 2,285.0 20,564.5 50 10,282 10,300 Metros cúbicos Madera aserrada
I (Tablas)

Corte Plano 1.28 Millones de metros


1,421.7 142.2 1,279.5 50 640 cuadrados Chapa (5 )
(Chapas)

Nota : (1) Proviene del Cuadro N" 15 •

(2) Se ha asumido un volumen de pérdidas igual al lO^o del volumen de aprovechamiento.

(3) Viene a ser el material que llega al patio de trozas de la planta.

(4) Como referencia se ha considerado un poste de 32.5 cm. de diámetro en la base 10 m. de longitud y 0.7 de factor de ahusamiento
(0.5807 m3),
CO
(5) Como referencia se ha considerado un espesor de chapa de 0.5 mm. to
<£>

(6) De acuerdo a standards establecidos en base a la práctica.


Pág. 330 ZONA RIO PICHIS

de un mayor grado de eficiencia en la explotación de los recursos naturales, que


conducina a una mejora en la calidad de vida del poblador de la región.

- La u t i l i z a c i ó n de tierras en desarmonia con su real capacidad da lugar a su em -


pobrecimiento y / o deterioro inmediato o progresivo y , consecuentemente, de la
vegetación que sobre ellas desarrolla.

- La explotación selectiva del bosque produce un deterioro cualitativo irreversi -


ble del recurso forestal.

La implementación de un Plan de Manejo Forestal, como el que se ofrece,


contribuirá con el hallazgo de soluciones para la problemática expuesta, a la vez que ma
ximizará los beneficios obtenidos por el aprovechamiento de los recursos naturales. Es
importante remarcar la gran importancia que tiene la industrialización de los recursos
réstales como base del desarrollo económico de la z o n a , pero en armonía con el ordena-
miento del uso de la tierra de acuerdo a su real capacidad.

El Plan de Manejo asume que la demarcación de las áreas para una u otra
actividad será fielmente respetada. De otro modo, no se podría cumplir con los d i s t i n -
tos requerimientos al IF planteados.

Considerando que hay una tendencia natural a la expansión de las chacras,


se ha localizado las áreas que deben ser destinadas a la agricultura en las márgenes de los
ribs y contiguas a las actuales. Asimismo, y adicionalmente a esta medida, se debe p l a -
nificar la construcción de las carreteras forestales de modo que se realice dentro de loes
trictamente necesario para la extracción forestal, con el f i n de no permitir el ingreso de
sordenado (invasión) de agricultores que convervirían en chacras las áreas de bosques de
producción. En c o n j u n t o , ambas alternativas pueden limitar la tendencia al c r e c i m i e n -
to de las áreas para la a c t i v i d a d a g r í c o l a .

La construcción del tramo de la Carretera Marginal de la Selva ( Puente


Paucartambo- Puerto Pachitea ), que cruza la Unidad de Manejo Oeste ( U M - I I I ) , p u e
de constituir un factor de riesgo para el cumplimiento de los requerimientos del Plan de
Manejo de no tomarse medidas legales preventivas, porque posibilitaría el ingreso desor
denado de colonos (invasiones) y extractores de maderas al área del Sector.

En relación con él aprovechamiento forestal, existe la posibilidad que la


extracción cualitativa y cuantitativa de especies forestales sea excesiva, lo que daría lu -
gar a una reducción de la producción futura del bosque. La determinación del grado de
intervención óptima constituye un proceso i t e r a t i v o , hasta llegar a obtener el mejor balan

ce para cada tipo forestal.

Otra posible consecuencia del aprovechamiento de la masa forestal. es el


cambio de la composición florística del bosque hacia un tipo con especies dominantes de
rápido c r e c i m i e n t o , característica de los bosques secundarios. Esta transformación, en
MANEJO FORESTAL Pág. 331

tre otras cosas, implicana la modificación del complejo industrial propuesto, requiriendo
de cambios sustanciales en la tecnologia empleada para el procesamiento de la madera .
Tal cambio florístico podría ser controlado aplicando medidas siIviculturales apropiadas „
Tambíén>€^iste la posibilidad, bastante razonable, de cambiar las líneas de producción ,
joon.-lo qUepodría obtenerse resultados muy favorables.

Por último, una intervención drástica sobre la masa forestal puede dar lu -
gar a cambios en la población faunística de la zona, principalmente de insectos, origi -
nando problemas de plagas y aumentando los riesgos de epidemias entre los pobladores ,
como consecuencia del aumento de los vectores de contagio. Sin embargo, la extensión
del bosque que será intervenido anualmente, de acuerdo al Plan de Manejo, no es muy
grande, por lo que se asume que esta posibilidad no tendría una incidencia muy signifi-
cativa.

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4<,1 C o n c l usi o n e s

En g e n e r a l , existe carencia de información sobre el manejo de los bosques tropí -


cales húmedos. Las referencias encontradas i n d i c a n que los planes de manejo de
estos ecosistemas son muy diversos y que no se dispone de alguno q u e , por e x i t o -
so, pueda ser imitado íntegramente.

La escasa experiencia lograda en el manejo de los bosques tropicales húmedos,a-


sí como lo limitado de su d i v u l g a c i ó n , hacen necesarias muchas asunciones en la
formulación de un Plan de M a n e j o .

Los bosques materia de este Plan presentan gran heterogeneidad florística, cum -
c.
pliéndose la regla que caracteriza a los bosques de trópico húmedo.

d. Las especies comerciales tradicionales en la zona donde se propone el Plan son


proporcionalmente poco significativas.

e. Los elevados requerimientos de personal para las labores de campo permiten supo
ner que un Plan de esta naturaleza puede constituir un eficaz medio de integra -
ción socioeconómica de las poblaciones nativas de la región, considerando las ca
racterísticas de su forma de vida, pudiendo proporcionar gran número de empleos
a los lugareños.

f". La ejecución de un Plan de Manejo como el propuesto conlleva lógicos riesgos


de perturbación del medio natural, que solamente la experiencia que se vaya a d -
c, ncío podrá eliminar o , cuando menos, disminuir .
332 ZONA RIO PICHIS

Recomendaciones

El aprovechamiento de los recursos forestales debe apoyarse en Planes de Mane -


¡o que aseguren su rentabilidad económica y s o c i a l , provocando el mínimo perjui
ció en la capacidad regenerativa natural de los ecosistemas.

Es necesario mejorar el intercambio de información científica y tecnológica con


cerniente al aprovechamiento de los bosques de trópico húmedo, con el propósito
de lograr el perfeccionamiento de los Planes de Manejo Forestal.

Se debe completar los estudios tecnológicos relativos a las maderas de especies fo


réstales tropicales, enfatizando los aspectos de su industrialización y mejor u t i l i -
zación.

Es necesario propender a la diversificación del mercado de las maderas tropicales,


mediante el perfeccionamiento de las normas de c o m e r c i a l i z a c i ó n .

En cualquier plan de desarrollo que se elabore para la r e g i ó n , es necesario consi


derar prioritariamente las necesidades e intereses de las poblaciones nativas y co
lonos establecidos en la z o n a . ;

Con el f i n de estructurar un Plan de Protección A m b i e n t a l , paralelo a los proyec


tos que se elabore^debe implementarse, entre otras cosas, programas de i n v e s t i -
gación c i e n t í f i c a y tecnológica a p l i c a d a , que contribuyan al mejor c o n o c i m i e n -
to de los aspectos relacionados con el manejo de los bosques tropicales númedos
del país.

Teniendo en consideración el Plan de Manejo Forestal propuesto para el sector


Anacayali - La Llobera, con una planta de transformación de Id madera o comple
jo industrial f o r e s t a l , se recomienda la realización de estudios más detallados p a -
ra determinar con precisión la potencia energética requerida para el funcionamien
to de dicho c o m p l e j o , la misma que ha sid:> estimada entre aproximadamente 135 y
200 K W .

* * * * * *
IX. RECURSOS HIDROENERGETICOS
aCURSOS ÜIDROENfc. Í 5 I 1 I C O S

CAPITULO IX

RECURSOS HIDROENERGETICOS

1.0 GENERALIDADES

1.1 Descripción General

El impulso del desarrollo de una región está supeditado no sólo a dis


ponioilidad de recursos humanos capacitados y de recursos naturales de reconocido poten -
cial sino, además, a la disponibilidad suficiente y oportuna de recursos energéticos, obte
nidos ya sea mediante el aprovechamiento de fuentes naturales (gas, petróleo, e t c . ) o c a í -
das de agua 0

La zona de estudio constituida para este f i n por la cuenca del río P[


chis, que sería incorporada a la vida económica nacional mediante la construcción de la ca
rretera V i l l a Rica - Puerto Pachitea, no escapa a esta necesidad puesto que requerirá de £
nergía para la explotación de sus recursos naturales, para el asentamiento de nuevos centros
poblados, para el impulso de su desarrollo industrial y para asegurar a los pobladoresque la
habiten un elevado nivel de v i d a .

Las condicioneá propias de la cuenca del río Pichis, de topografía


parcialmente abrupta y de abundante disponibilidad de agua, hacen pensar inmediatamente
en la posibilidad de obtener la energía necesaria en base al aprovechamiento de las caídas
de agua. El lo*ha motivado que este estudio se oriente a definir el potencial energético de
los principales cursos de agua con el objeto de vislumbrar sus posibilidades y localizar aque
Mas áreas y tramos más promisorios para la generación de energía.

La falta de información cartográfica e hidrométríca adecuadas ha M


mitado el nivel del estudio y obligado al empleo de métodos indirectos de evaluación y a un
mayor trabajo de campo para suplir la deficiencia; aunque debe señalarse que a nivel de re
conocimiento los resultados obtenidos son válidos.
Pág. 334 ZONA RIO PICHIS

La evaluación del potencial hidroenergético de la zona ha permití


do establecer que en ella existe un potencial teórico total de 1,694.50 MW y un potencial
específico de 2 . 5 5 M W / K m . d e longitud del rib Pichis.

1.2 Objetivo y Alcance del Estudio

El estudio ha tenido por objetivo evaluar el potencial hidroeléc-


trico teórico de la zona de estudio y determinar la energía que se podría obtener en base
al aprovechamiento de los recursos hídricos de escurrímiento superficial disponibles.

El estudio realizado ha abarcado una extensión de 3,594 Km2. de


la cuenca del río Pichis y ha comprendido específicamente las cuencas de ios ríos Azupizú,
Nazaretegui y Neguachi, afluentes principales del mismo.

El nivel del estudio corresponde al tipo "Reconocimiento" y el g r a -


do de precisión alcanzado ha proporcionado los suficientes elementos de juicio para de term i
nar fundamentalmente los siguientes aspectos:

(a) Disponibilidad de agua;


(b) Potencial teórico lineal; y
(c) Potencial teórico superficial

1.3 Metodología

La realización de este tipo de estudio, en general, se verifica en va


rías fases, las que pueden agruparse, con fines de descripción, en tres etapas sucesivas ín -
tímamente ligadas entre sí.

La primera etapa, que se puede denominar "preliminar", comprende


la recopilación y clasificación sistemática de toda la información existente sobre la zona de
estudio, en relación con el objetivo del mismo, e incluye la elaboración del mapa base a
emplearse en el trabajo de campo, el mismo que contiene toda la información pertinente po
sible de obtener mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas de la zona. *

La segunda etapa de trabajo, denominada "reconocimiento de cam-


po", comprendió la determinación en el campo de la altitud de ciertos puntos previamente
seleccionados, con el objeto de suplir la falta de mapas con curvas de n i v e l . Este trabajo
se efectuó empleando simultáneamente dos altímetros de gran precisión y hasta donde fue po
sible llegar en los cursos de agua seleccionados; además, se efectuaron mediciones de pen
diente y orientación de las cumbres, empleando eclímetro y brújula, respectivamente.

La tercera y última etapa, que se realiza en "gabinete", tiene por


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 335

finalidad utilizar la información recopilada en el campo para hacer los ajustes necesarios
en la información preliminarmente obtenida, compatibilizor cifras y elaborar el informe res
pectivo.

1.4 Información Básica Existente

Para la realización del presente estudio, se ha recurrido básicamen-


te a los estudios, proyectos e informes existentes; entre ellos, cabe mencionar los siguien -
tes:

1.4.1 Información Cartográfica

La información cartográfica empleada ha sido las hojas de la del i -


neacíón planimétrica a escala de 1:100,000 del "Levantamiento de Radar Lateral de la Cor
dillera Oriental y Valles Interandinos", editado por el Servicio de Geología y Minería del
Ministerio de Energía y Minas y fotografías aéreas, a escala de 1:25,000, principalmente
de la parte baja de la cuenca.

1.4.2 Estudios y Proyectos

Entre los estudios e informes realizados para la zona y en apoyo a l


presente, se ha empleado los siguientes: (1) Mapa Ecológico del Perú, a escala de 1 :
1 '000, 000, actualizado y publicado por la O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos Na
turóles ( O N E R N ) , en el año 1976; (2) Inventario, Evaluación e Integración de los Recur -
sos Naturales de la Zona del Río Pachitea, estudio realizado por O N E R N en el año 1966;y
(3) Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona V i l l a Rica -
Puerto Pachitea, estudio integrado de recursos naturales ejecutado por O N E R N en el año
1970.

2.0 HIDROGRAFÍA DE'LA Z O N A

El río Pichis, perteneciente al sistema hidrográfico¡del Atlántico,


tiene sus orígenes en los contrafuertes montañosos de las Cordilleras de San Carlos, del Sira
y San Matías, a una elevación de 1,600 m . s . n . m . ; alimentando sus cursos de agua primor-
dio Imente con las precipitaciones estacionales.

La cuenca en estudio se halla comprendida entre las coordenadas


o
geográficas con 74° 10' a 75° 05' de Longitud Oeste y 9 55' a 10° 50' de Latitud Sur. Po
lit i comente, está ubicada en el departamento de Pasco, ocupando la provincia de Oxapampa.
P.-0. hlo ZON \ <IC) PIC h i s

El no Pichís nace con el nombre de Neguachi, el que conserva hps


ia la confluencia con el rib Nazaretegui, punto a partir del cual toma el nombre de Pichis,
el que conserva hasta la confluencia con el n o Palcazu. Desde su origen y en su recorrí -
do, el rfo Pichis recibe, por su margen derecha, e l aporte de los ribs A n a c a y a l i y Apuru -
c a y a l i ; mientras que, por la margen izquierda, recibe el de los ribs Nazaretegui, A z u p i -
z ú , Chivis, Lorenzo y L o r e n c i l l o .

La amplitud y suave pendiente de la cuenca de la margen derecha


del rfo Pichis ha permitido que los ribs A n a c a y a l i y A p u r u c a y a l i , que nacen en las estriba-
ciones occidentales de la Cordillera del Sira, drenen a través de extensas áreas y presen-
ten un gran desarrollo, observándose la presencia de numerosos^meandros con in terca lacio
nesde pequeños tramos rectos, que se hacen más notables en el río A p u r u c a y a l i . En la cuen
ca de la margen izquierda, por el contrario, la cercanfa del río Pichis a l borde oriental de
la Cordillera de San Matías ha condicionado la existencia de tributarios de escaso cau -
d a l , pequeña cuenca y muy fuerte pendiente; mientras que los ríos Azupizú y Nazaretegui,
afluentes por la margen izquierda del río Pichis, que nacen de la Cordillera^de San Carlos,
presentan un regular desarrollo, tramos rectos con pequeños meandros, regular caudal y
fuerte pendiente.

A lo largo de su recorrido, e l río Pichis presenta solamente un d e f i -


nido Curso Inferior. El Curso Medio comprende desde aproximadamente la desembocadura
del río Chivis y abarca los sectores de los ríos A z u p i z ú , Nazaretegui y Neguachi, hasta las
estribaciones montañosas de las Cordilleras de San Carlos y del Sira. El Curso Superior
comprende las redes secundarias de los ríos A z u p i z i j , Nazaretegui y Neguachi, quedrenan
de las Cordilleras ya nombradas.

En el Curso Inferior, el ancho del río es considerablemente mayor


que en los Cursos M e d i o y Superior, alcanzando un máximo de aproximadamente 100 m.
Este sector se caracteriza por la presencia de numerosos meandros, grandes y amplios / con
intercalaciones de largos tramos rectos. El perfil de equilibrio presenta evidencias de es-
tar alcanzando su fase f i n a l . El sector correspondiente al Curso Medio presenta numero -
sos meandros seguidos, de tipo ensortijado, separados por pequeños tramos rectos, aunque
en algunos sectores éstos son más fargos que parecen indicar que el río está alineado sobre
f a l l a s . El Curso Superior se caracteriza por tener tramos más largos, con pequeños mean-
dros, presentando rápidos que muestran un ascenso sostenido y rápido al nivel de cumbres.

El río Pichis presenta en general un alineafniento N . N . W . , salvo


en las cercanías de su confluencia con el río Palcazu, en donde a la altura de la desembo-
cadura del río Lorencillo desarrolla una suave curva hacia el Esté, por medio de una serie
de meandros suaves, hasta su confluencia con el río Palcazu.

Los desarrollos dentro del área estudiada del río Pichis sor^aproxi—
madamente, los mostrados en el Cuadro N 0 1-RH.
RECURSOS H 1 D R O E N E R G E T I C O S Pág. 337

CUADRO N M - R H

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TRIBUTARIOS DEL RIO PICHIS

Extensión de la
Longitud
Nombre del Río Cuenca
(Km.)
(Km2.)

Azupizú 698.9 83.0


Nazaretegui 741.3 75.5
Neguachi 2,859.7 172.0

3.0 HIDROLOGÍA DE LA Z O N A

3.1 Descripción General

El presente acápite tiene por objeto establecer, para los fines de eva
luación del potencial hidroenergético de la zona, la disponibilidad de agua.

La labor de recopilación de la información hidrométrica y meteoroló-


gica existente en la zona llevó a establecer la falta de ella en cantidad suficiente como
para determinar por procedimientos convencionales -método d i r e c t o - la disponibilidad de a
g u a . Esta circunstancia, ha obligado a realizar una estimación de la disponibilidad a n i -
vel de módulos anuales, a partir de un método indirecto basado en información ecológica y
en el Sistema de Holdridge.

El método se fundamenta en la estrecha relación que existe entre el


c l i m a , la vegetación natural y el suelo, dentro de lo que se viene en llamar "Zona de V i -
d a " , en el entendido de que ésta define áreas homogéneas desde el punto de vista topográ-
f i c o , c l i m á t i c o , e d á f i c o , de flora y fauna y , por lo tanto, desde el punto de vista hTdrico.

El método indirecto empleado se basa en los estudios que sobre los


movimientos del agua en la atmósfera realizara Holdridge y que se sintetizan e n e l Diagra-
ma para la Clasificación de Zonas de Vida deí Mundo y en el Nomograma de Movimientos
del Agua en Asociaciones Climáticas. El primero establece la relación que existe entre u -
na Zona de Vida y las condiciones bioclimáticas-precipitación, temperatura, humedad, e -
vapotranspiración- que la caracterizan, y e l segundo, las caractensticas de los movimien-
tos del agua en cada provincia de humedad, en función de la evapotranspiración potencial.

Para la determinación de las zonas de vida existentes en la zona de


VSg. 338 ZONA RIO PICHIS

estudio y de sus características bioclimáticas, se empleó el Mapa Ecológico del Perú, actúa
lizado por O N E R N en el año 1976; la información de él obtenida conjuntamente con el dia
grama y nomograma antes citados permitió determinar, sucesivamente, el coeficiente de es
currimiento, ía descarga media anual y el caudal incremental en cada punto donde se con-
sideró era necesario.

El método empleado ha permitido determinar, por ejemplo, que la


descarga media anual de los ríos Azupizú y Neguachi, en el punto de su confluencia, es de
6 8 . 9 0 y 3 0 7 . 6 9 m3/seg., respectivamente.

La evaluación hidrológica de la zona de estudio ha sido ejecutada a


nivel de reconocimiento, abarcando las cuencas de los ríos Azupizú, Nazaretegui, Negua-
chi y la cuenca propia del rio Pichis, habiéndose asignado una mayor atención a las porcio
nes media y a l t a , debido a la mayor potencialidad que podrían ofrecer con relación a los
tramos bajos de los ríos.

3.2 Conceptos Básicos

Para evaluar los recursos hídricos de la cuenca del río Pichis, donde
no existe información hidrométrica, se ha desarrollado un método que relaciona los factores
climáticos, la vegetación natural y el suelo; entendiéndose por vegetación natural a la ve
getación característica de una "Zona de Vida" en la que los factores climáticos constituyen
elementos condicionantes para que dicha especie vegetal alcance su máximo desarrollo.

El término de "Zona de Vida", debido a la concepción de Holdridge


de que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente bioclimática, defineá-
reas homogéneas desde el punto de vista de la topografía, vegetación, suelo, clima, expo-
sición, actividad animal y geografía y, por lo tanto, se puede aceptar la determinación de
un coeficiente de escurrimiento válido para todo su ámbito.

Los climatólogos y los físicos han intentado largamente encontrar u-


na manera práctica de predecir y calcular los movimientos del agua ( evaporación, transpi-
ración, escorrentía, e t c . ) con excepción de la precipitación; habiendo concluido que debe
tenerse en cuenta fundamentalmente la vegetación natural, la que refleja todos los factores
climáticos y edáficos, además de su propia capacidad para transpirar. Para realizar dichas
predicciones o cálculos, debe considerarse los numerosos movimientos del agua, en forma lí
quida o vapor, tales como: la precipitación, la evaporación, la transpiración, la evapo—
transpiración y la escorrentía. De estos elementos, la precipitación y la escorrentía pueden
ser medidos directamente, mas no la evaporación o transpiración.

Holdridge, en el desarrollo del Diagrama para la Clasificación de Zo


ñas de Vida del Mundo ( Gráfico N 0 1), encontró que uno de los tres conjuntos de líneas pa
ralelas guías, necesarias para la formación de los hexágonos representativos de las Zonas de
Vida, eran las líneas de relación de evapotranspiración potencial (1). Esto hizo posible que.
RECURSOS H1DROENERGETICOS Pág. 339

mediante la ubicación en el diagrama de los valores anuales promedios de bi atempera tura


(2) y precipitación, se pudiera extrapolar el valor de evapotranspiración potencial anua I (3)
correspondiente a una estación localizada en el gráfico. Posteriormente, Holdridge encon-
tró que el citado valor podría determinarse con mayor facilidad y precisión multiplicándola
bi o tempe rotura anual promedia, en grados centígrados, por el factor 5 8 . 9 3 .

Holdridge, basado en la hipótesis de que la evapotranspiración po


tencial tiene un solo valor en cualquier isoterma de la superficie terrestre y que los movi —
mientos de agua atmosférica siguen un patrón regular en áreas de climas y suelos zonales,
construyó el Nomograma de Movimientos del Agua en Asociaciones Climáticas (Gráfico N 0
2) que permite extrapolar el valor de los movimientos de agua en cualquier estación loca -
(izada dentro de cualquier asociación climática.

La evapotranspiración potencial está representada por una I mea ho


rizontal que cruza el centro del nomograma. El valor anual, en milímetros, para cualquier
estación puede determinarse mediante la fórmula EP = 58.93 x t (bio), valor que se toma co
mo el 100%. Los valores de otros movimientos de agua, pueden determinarse por compara-
ción con la cantidad de evapotranspiración potencial, por medio de la serie vertical de va
lores porcentuales ubicados en las ordenadas de la izquierda y de la derecha del nomogra -
ma»

Las Ifneas correspondientes a diferentes relaciones de evapotranspí


ración potencial, con sus respectivos valores, se ubican perpendicularmente a la Ifnea d e e
vapotranspiración potencial y separan a las provincias de humedad. En correspondencia
con las respectivas líneas de relación de evapotranspiración potencial,, existe en la parte in
ferior del Nomograma valores que representan las relaciones del período efectivamente se-
co con el efectivamente húmedo del c i c l o térmico de crecimiento.

Sobre la base de una relación d e f i n i t i v a entre la precipitación y la


relación de evapotranspiración p o t e n c i a l , se ha plateado en el diagrama una curva de pre-
c i p i t a c i ó n media anual que pasa a través de los siguientes puntos: 200% de evapotranspira-
ción potencial en la' línea de 0 . 5 ; 100% en 1; 5 0 % en 2; 2 5 % en 4; 1 2 . 5 % en 8; 6 . 2 5 % e n
16; 3 . 1 2 5 % en 32 y 1.562% en 64, valor límite de la relación de evapotranspiración po -
tencial. Por falta de espacio, nose ploteó el límite superior de la curva de precipitación,
pero podría continuarse regularmente con la misma proyección, a 400% en la línea de reía

(1) La relación de evapotranspiración potencial es el cociente de la evapotranspiración


potencial anual dividida por la precipitación anual promedia.

(2) La biotemperatura promedia es un promedio de las temperaturas, e n grados centígra-


dos, a los cuales tiene lugar el crecimiento vegetativo, en relación con el períodoa
nual.

(3) La evapotranspiración potencial es la cantidad teórica de agua que podría ser cedi-
da a la atmósfera, por la cobertura natural del área, en un clima zonal y unsuelozo
nal, si existiera agua suficiente, pero no excesiva, durante toda la estación de cre-
cimiento.
Pág. 340 ZONA RIO P1CHIS

ción de 0 . 2 5 % ; 800% en 0 . 1 2 5 ; 1600% en 0.0625; 3200% en 0.03125 y 6400 en e l valor


límite de 0.015625. No hay ninguna referencia de que la última precipitación media, tan
a l t a , pueda en la actualidad ser encontrada en la t i e r r a .

Hasta aquf todos los datos para la d e f i n i c i ó n del nomograma, con la


excepción de las provincias de humedad adicionales, han sido tomados del Diagrama para
la Clasificación de Zonas de Vida del Mundo de Holdridge. Para la ubicación de las If -
neas restantes, la escasez de datos básicos significativos ha hecho necesario dependerde la
observación de comunidades de asociaciones climáticas.

La l o c a l i z a c i ó n de las lineas de movimientos de agua es hipotética,


pero debido a la regularidad matemática del gráfico y a las aparentes relaciones matemáti-
cas existentes entre las características fisonómicas de las asociaciones climáticas, es de es
perar que la ubicación de estas líneas no esté lejos de sus verdaderas posiciones.

Considerando los conceptos básicos del diagrama y del nomograma


antes descritos para el cálculo de la evapotranspiración p o t e n c i a l , en el siguiente acápite
se incluye una descripción del procedimiento seguido para estimar los valores del coeficien
te de escurrimiento (K) en la zona de estudio.

3.3 Determinación del Coeficiente de Escurrimiento

Este análisis ha sido realizado utilizando el Diagrama para la Clasi


f i c a c i ó n de Zonas de Vida del Mundo (Gráfico N 0 1 ) y el Nomograma de Movimientos del.
Agua en Zonas Climáticas ( Gráfico N 0 2 ). Como primer paso y en base a l primer g r á f i -
co, se ha clasificado cada "Zona de V i d a " de acuerdo a la "provincia de humedad" en la
que se localiza y a cada una de ellas se le ha asignado tres valores de biotemperatura y
precipitación, de acuerdo a l rango asignado en el diagrama.

Luego, los pasos a seguir para el cálculo del coeficiente de escurri-


miento K son los siguientes:

a. Calcular la evapotranspiración potencial por la fórmula Ep = 58.93 x t ^ b l o ^ / en m i l í


metros.

b. Calcular la relación de evapotranspiración potencial = EP/P ( Evapotranspiración p o -


tencial entre precipitación ).

c. Localizar en el Nomograma de Movimientos del Agua en Zonas Climáticas, la línea


vertical correspondiente a la relación de evapotranspiración potencial, calculada en
el paso anterior.

d. Determinar en las ordenadas el valor porcentual donde la línea v e r t i c a l de relación


de evapotranspiración potencial intercepta a la curva de evapotranspiración a c t u a l .

e. M u l t i p l i c a r el porcentaje antes determinado por el valor de la evapotranspiración po


R E C U R S O S HIDROENE R G E T I C O S Pág. 341

tencial para obtener la evapotranspiración actual (Ea) media a n u a l , en mm/año.

f. Restar este valor de la p r e c i p i t a c i ó n , ES = P - Ea, para obtener el escurrimiento.

g. D i v i d i r el escurrimiento entre el valor de la precipitación Es/P, para obtener el valor


del Coeficiente de Escurrimiento K.

Los resultados de dichos cálculos, para cada provincia de humedad


en valores medios, máximos y mínimos, se muestran en e l Cuadro N 0 2 - R H .

3.4 Determinación de la Descarga Media Anual del RTo Pichis

Para determinar la descarga media anual en la zona de estudio,don


de no se cuenta con información hidrométrica, se ha empleado el Mapa Ecológico del Perú
actualizado por O N E R N en el año 1976, donde se ha graficado la ubicación espacial de las
zonas de vida identificadas para el territorio nacional, las mismas que siguen un patrón de
distribución gradual; es decir, las zonas de vida vecinas en un mapa también lo son en el
Diagrama para la Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo y no se producen cambios
bruscos. Los límites de las zonas de vida en un mapa ecológico pueden emplearse como is£>
líneas que expresen la distribución espacial de alguno de los elementos del diagrama antes
citado o de un procesamiento de éstos (precipitación, temperatura, relación de evapotrans-
piración potencia!, evapotranspiración p o t e n c i a l , e t c . ) .

Los límites de las zonas de vida en el Mapa Ecológico, en el caso


del presente estudio, enmarcan áreas tiomogéneas desde el punto de vista del coeficiente de
escurrimiento y representan las isohietas a las cuales se les asigna valores numéricos de a -
cuerdo al rango de precipitación que le corresponde en el diagrama.

El Cuadro N 0 3 - R H muestra e l rango de precipitación y el coefi -


cíente de escurrimiento medio para las zonas de vida existentes en la cuenca del río Pichis;
estos parámetros han sido establecidos en base a l Mapa Ecológico del Perú, a l Diagrama pa
ra la Clasificación de las Zonas de Vida en el Mundo de Holdridge y a l Nomograma de M o
vimientos de Agua en Asociaciones C l i m á t i c a s .

Con el objeto de estimar, para el área de estudio, la descarga me


día anual y el potencial hidroeléctrico teórico (potencial bruto l i n e a l ) , se ha esquematiza-
do el sistema f l u v i a l del río Pichis ( G r á f i c o N 0 3 ) , de tal manera que la interpretación de
los resultados sea más s e n c i l l a .

Con el f i n de lograr una consistencia en la d e f i n i c i ó n del sistema


f l u v i a l del río Pichis, se ha introducido los siguientes conceptos: punto de d e f i n i c i ó n , pun
to de afluencia o confluencia, elementos lineales y valores característicos de los puntos de
definición.
Pág. 342 ZONA RIO P I C H I S

CUADRO N02-RH

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO

Provincia Media de Media de


Mmimo Máximo Media
de Zona de Vida Valores Valores
Minimorum Maximorum General
Humedad Mmimos Máximos

o bp - T
v bp - PT
E
o bp - MBT
X 0.73 0.93 0.78 0.91 0.85
bp -MT
L pp - Sat
8. tp -AT
3

bmh- T
O
-o bmh - PT
0)
bmh - MBT 0.48 0.83 0.55 0.78 0.68
E
bmh - MT
-£ pmh - Sat
tmh - AT

bh - T
o bh - PT
•o bh - MBT
0.33 0.62 0.34 0.55 0.45
o bh - MT
X ph - Sat
th - ST
bs - T
o bs - PT
•o
O) bs - MBT 0.33 0.37 0.35 0.34 0.34
E
^3
e -MT
_c md - Sat
_a
3 te -AT

o bms - T
mte - PT
^O ee - MBT 0.34 0.39 0.36 0.35 0.36
'E me - MT
0)

d - Sat

mte - T
o
md - PT
0.32 0.39 0.35 0.36 0.36
< me -MBT
d -MT
RECURSOS HIDROENERGET1COS Pág. 343

CUADRO N 0 3-R:H

CARACTERÍSTICAS HIDRICAS PRINCIPALES DE LA CUENCA DEL RIO PICHIS

Rango de Coeficiente de Escu


Zona de Vida Precipitación rrimiento Medio
(mm.) (K)
bp - MBT 6000 - 4600 0.85
bp - PT 5000 - 6000 0.85
bmh - PT 4000 - 5000 0.68
bmh - PT(*) 4000 - 5000 0.68
bh -T(*) 3000 - 4000 0.68
bh - T 2600 - 3000 0.45

(*) Zona de Vida Transí clonal.

3.4.1 Punto de Definición

El sistema f l u v i a l está definido por medio de puntos que determinan


el perfil longitudinal del r i o . Estos puntos se encuentran a lo largo de todo e l sistema f l u -
v i a l separados por distancias que oscilan entre 5 y 10 kilómetros, según la pendiente del río;
existen casos en que la distancia se reduce debido a pendientes muy grandes o condiciones
especiales. La numeración de los puntos de d e f i n i c i ó n debe iniciarse desde aguas arriba del
rio y llevar un orden ascendente y continuo en cada elemento lineal ( v . g r . : en el caso del
río Pichis, el punto 109).

3.4.2 Punto de A f l u e n c i a o Confluencia

Estos puntos son considerados como puntos de d e f i n i c i ó n , con la si-


guiente caracterrstica: cada punto de afluencia o confluencia representa frsicamenteun so
lo punto pero con doble numeración; esto es,el número del punto de definición en el afluen
te y el número del punto de definición en el cauce principal (v.gr.: en el caso de la con —
fluencia de los ríos Neguachi y Nazaretegui, el punto 109-56).

3.4.3 Elemento Lineal de Cálculo del Sistemo Fluvial (Rio Principal y Afluentes )

Para el cálculo,es necesario descomponer el rio en elementos l i n e a -


les, básicamente el río principal y sus afluentes. La numeración de los puntos de definí —
clon de los elementos lineales es arbitraria,con la condición de que el orden vaya de aguas
arriba h a d a aguas abajo y sea completamente continuo entre los puntos de limitación.

A continuación de la numeración de los elementos ( v . g r . : en el caso


Pág. 344 ZONA RIO P I C H I S

del rio C o c a r i , el número 9), se numeran los puntos extremos de cada elemento lineal ( v .
g r . : en el caso del rio C o c a r i , los puntos 34 y 3 7 ) , manteniendo una continuidad en el ran
g o . Para mayor ¡nformación,en e l Cuadro N 0 4 - R H se presenta la caracterización del sis
tema f l u v i a l del rio Ptchis, de acuerdo a los conceptos antes vertidos.

CUADRO N 0 4-RH

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO PICHIS

Número
Nombre del ftmto de Afluencia en
Elemento Inicio Fin
Elemento Lineal el Río Principal
Lineal

20 Neguachi-Pichis 91 110 _-_


19 Azupizú 78 90 110
18 Quinturian? 75 77 89
17 Chinchiguani 73 74 88
16 Aguachini 79 72 87
15 Quitiriaro 64 68 86
14 Puchalini 61 63 85
13 Omega 57 60 83
12 Nazaretegui 44 56 109
11 Ichamantari 42 43 54
10 Maniquiari i 38 41 53
9 Cocari 34 37 50
8 Phi 30 33 49
7 Epsilón 26 29 108 j

6 Gama - 24 25 103
5 Delta 16 20 99
4 Delta 2 13 15 19
3 Delta 1 10 12 18
2 Beta 4 9 97
1 Alfa 1 3 95

3.4.4 Datos Caracteristicos de los Puntos de Definición

La localización de un punto de definición debe estar referida al punto


de afluencia del elemento lineal al que pertenece. En el caso de puntos de definición en
e l río p r i n c i p a l , éstos deben estar referidos a l punto de desembocadura; v . g r : en el G r á f i -
co N 0 3, el kilometraje del punto 77 es 0 . 0 K m . , mientras que el kilometraje del punto89
es de 13.0 K m . , referido a l punto 90, que posee de nuevo un kilometraje igual a 0 , 0 .

Tanto el kilometraje como la altura sobre el nivel del mar, el área in


c remen tal y la altura 5 0 % (H50 del área incremental ) del punto bajo consideración han si
do determinados en base a cartografía disponible a escala de 1:100,000.
<tCU*SOS HIDROENERGETICOS Pág. 345

Para el cálculo del potencial hidroeléctrico, ha sido necesario estimar


lo que se denomina "caudal incremental" que es la contribución del río debido a l escurrí -
miento superficial producido en la cuenca incrementada. Para cada punto de definición,se
ha determinado el área de influencia de cada zona de v i d a , con su precipitación media y su
coeficiente de escorren tío medio, estableciéndose una relación generalizada para el cálcu
Jo de los caudales increméntales, relación que tiene lo siguiente forma: ""

K? Pi A i
AQ =
31536

donde : n = número de zonas de vida


Ki = coeficiente de escurrimiento de la zona de vida i
Pi = precipitación media de la zona de vida i (mm.)
Ai = área de la zona de vida i (Km2.)
AQ = caudal incremental (m3/seg.)

El cálculo de los caudales increméntales debido a los afluentes debe


hacerse respetando el orden de a f l u e n c i a .

El Mapa de Zonas de Escurrimiento que acompaña a l presente informe


presenta la hidrografía de la zona de estudio, las zonas de vida y los puntos de definición
de cada elemento l i n e a l . Los resultados de la determinación de los datos característicos de
los puntos de definición y de los caudales se presentan en un cuadro global que se i n c l u -
ye en el Subcapftulo D: Potencial Hidroeléctrico de la Z o n a .

4.0 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA Z O N A

4.1 Descripción Generq

El presente Subcapítulo tiene por objetivo definir e l potencial h i d r o e -


nergético de la zona de estudio a un n i v e l muy preliminar, con e l objeto de dejar vislum_
brar sus posibilidades y localizar dentro de e l l a aquellas subcuencas y / o tramos de cursos
de agua en donde es recomendable realizar estudios evalúa t i vos de mayor d e t a l l e .

La determinación del potencial hidroeléctrico teórico, también denomi


nado potencial hidroeléctrico bruto, que es la orientación de este estudio, tiene sólo un va
lor i n d i c a t i v o , pero es el primer paso necesario de dar para establecer el potencial técni -
co, el económico y la energía que se podría generar con los desniveles existentes y los re-
cursos de agua superficial disponibles.
Pág. 346 Z ONA RIO PICHIS

La evaluación efectuada ha permitido establecer las posibilidades de


desarrollo energético en la zona de estudio y facilitará la programación de los estudios ne-
cesarios para su aprovechamiento; ha permitido, asimismo, fijar la envolvente superior de
las posibilidades de generación de energía, en la práctica inalcanzables, pero que debe ser
tomada en cuenta como punto de referencia para medir los progresos que se hagan en la zo-
na con relación a dicho aprovechamiento.

Los resultados obtenidos permiten señalar que el potencial hidroeléctri-


co lineal total del rio Pichis es de 1,694.50 M W , con un potencial específico de 2 . 5 5 M W /
Km.; asimismo, que el elemento lineal Neguachi es el de mayor potencial con una capaci_
dad de 710.62 MW y que el tramo de los puntos de definición 100-101 del tramo lineal Ne
guachi, es el de mayor potencial, con una capacidad de 143.77 M W .

4.2 D e te rm i na c i ón de I P o t e n c i a l H i d r o e l é c t r i c o T e ó r i c o Lineal y
P o t e n c i a l J H i d r o e l é c t r i co T e ó r i c o S u p e r f i c i a l

El potencial hidroeléctrico teórico lineal mide,en el curso de los ríos,


la potencia correspondiente al caudal medio de cada corriente de agua; esta se expresa co-
mo potencial teórico lineal absoluto y específico y se calcula mediante las siguientes ecua
cíones:

pr .T _ 9.81 x Q C x A H
POT
TIJOÜ

donde:

POT = Potencial hidroeléctrico teórico lineal absoluto, en M W .

QC = = = Caudal de cálculo del tramo, enm3/seg.

Q2 = Ql + /\FQ
=
Ql/ Q2 Caudal en el punto, en m3/seg.
AQ = Caudal incremental
/\FQ = Caudal adicional debido al afluente, en m3/seg.
/ \ H = H-j - H2 = diferencia de nivel entre los puntos, en m.
H ] , H2 = altitud en el punto, en m.
ESP = Potencial hidroeléctrico teórico lineal específico del tramo, en M W /
Km.
/ \ L = Ll - L2 = Distancia entre los puntos, en Km.
=
M / L2 Distancia a un origen común, en Km.

El potencial hidroeléctrico teórico superficial se calcula para la cuen


RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 347

ca incremental correspondiente a cada tramo del río; éste se expreso como potencial teóri -
co superficial y se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

9 8] x /
PBS = ' ^ Q x H50

1000

PBSE= PBS x 8640


/\Ax lOT

donde:

PBS Potencial hidroeléctrico teórico superficial absoluto, e n M W .


/\Q Caudal incremental, en m3/seg.
H50 Altura 5 0 % del área incremental, en m.
PBSE Densidad de potencial h i d r o e l é c t r i c o t e ó r i c o s u p e r f i c i a l , en K W h / p n 2 .
/A^A Area incremental, en Km2.

El Cuadro N 0 5 - R H muestra el cálculo del potencial hidroeléctrico teó


rico de los puntos de d e f i n i c i ó n de cada elemento lineal del rio Pichis, habiéndose deter -
minado que el potencial teórico lineal absoluto del área de estudio es de 1,694.50 M W ,
con una longitud acumulada de 6 6 2 . 0 Km. y un potencial especFfico de 2.55 M W / k m . E I c i
tado Cuadro incluye la siguiente información para cada punto de definición y / o para cada
tramo de los puntos de d e f i n i c i ó n :

Longitud, en K m .
Elevación del punto, en m.
A l t u r a 5 0 % del área incremental, en m.
Area incremental, en Km2.
Area total de la cuenca hasta el punto, en Km2.
Caudal incremental, e n m 3 / s e g .
Caudal total de la cuenca hasta el punto, en m3/seg.
Caudal adicional debido a l afluente, en m3/seg.
Caudal de c á l c u l o del tramo, en m3/seg.
Distancia entre los puntos, en Km.
Diferencia de nivel entre los puntos, en m.
Potencial hidroeléctrico teórico superficial absoluto, en M W .
Densidad de potencial teórico superficial, en KWh/m2.
Potencial hidroeléctrico teórico lineal absoluto en M W .
Potencial especTfico del tramo, en MW/lcm.
Potencial teórico lineal acumulado, en M W .

El Cuadro N 0 6 - R H resume las caractensticas del potencial hidroeléc


trico teórico lineal de cada elemento lineal; de él se destaca que el elemento lineal o cur
so de agua con mayor potencial teórico lineal es el Neguachi (710.62 M W ) y que aquel
con mayor potencial específico es el Nazaretegui (4.43 M W / K m . ) .
CUADRO N° 5-RH

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO UNEAL DEL RIO PICHIS CO

' I
L H H50 t 4 A AT f ¿ Q Q AFQ QC Al AH PBS PBSE POT ESP CUM
Km. m. m. Km2. Km2. mS/fceg- m3/seg. .mS/seg, m3/seg. Km. m. MW KWh/fri2. KW MW/Km MW

RIO ALFA

1 8.0 1.200 1.200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.81 2.5 277 4.92 1.96
2 5,5 923 1,100 25.5 25.5 3.62 3.62 0.0 39.06 13.22 4.92
4.31 5.5 84 3.55 0.64
3 0.0 839 1.000 12.6 38.1 1.39 5.01 0.0 13.64 9.33 8.47
— 1 '
SUB-TOTAL 8.0 361 8.47 1.05
RIO BETA
4 41.0 1.400 1.400 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.86 14.5 497 23.70 1.63
5 26.5 903 1.100 73.1 73.1 9.72 9.72 o.o 104.89 12.36 23.70
15.54 1.0 8 1.22 1.22
6 25.5 895 1.050 88.5 161.6 '11.65 21.37 0.0 120.00 11.66 24.92
0 25.54 10.5 82 20.54 1.95
7 15.0 813 900 76.4 238.0 8.34 29.71 0.0 73.63 8.29 45.46
31.93 3.5 32 • 10.02 2.86
1 8 11.5 781 900 45.2 283.2 4.44 34.15 0.0 39.20 7.43 55.48
36.63 11.5 106 38.09 3.31
9 0.0 675 800 51.3 334.5 4.97 39.12 0.0 39.00 6.57 93.57
SUB-TOTAL 41.0 725 93.57 2.28
RIO DELTA - 1

10 - 12.0 1.200 1,200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2.19 6.0 284 4.10 1.01
11 6.0 916 1,100 30.0 30.0 4.38 4.38 0.0 47.26 13.56 6.10
5.97 6.0 83 4.86 0.81
12 0.0 883 1,100 23.7 53.7 3.18 7.56 0.0 34.32 12.44 10.96

SUB-TOTAL 12.0 367 10.96 0.91

(Continúa) a:
I—H
1 1 j

CUADRO N 3 5~RH
¡
( Cqntinuación) l O
C
I L H H50 AA AT AQ Q A FQ | QC AL ¿ H PBS PBSE POT ESP CUM
MW/Kii}. MV 'i j O
Km. m. nj. Km2. Km2. m3/seg. m3/seg. m3/seg. mS/seg. Km. m. MW KVglíM MW

RIO D E L T A - 2 .
13 O
1 18.0 1,200 1.200 0.0 0,0 0 0 0 0 0.0
2.85 8.5 320
0.0 0.0
8.95 1.05
0.0 J ?o
O
m
14 0.0 8.95 j Z
9.5 889 1.050 41.8 41.8 5.71 5.71 58.82 12.10 m
7.69 9.5 179 13.50 1.42
O
15 0.0 701 900 36.3 78.1 3 97 9.68 0 0 35.05 8.29 22.45 m
H
SUB "TOTAL 18.0 499 22.45 1.24 r¡
.\IQ DELTA * o
1 16 48.5 1,200 1,200 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3.06 12.5 286
0.0 0.0
8.59 0.68
0.0 J

17 36.0 914 1,100 43.8 43.8 6 12 6.12 0.0 6 6 . 0 4 | 12.96 8.59


9.86 7.0 81 7.83 1.11
18 29.0 833 1,000 60.9 158.4 7.48 13.60 7.56 73.38 10.37 16.42
19.27 11.5 132 24.95 2.16
19 17.5 701 900 85.9 272.4 3.79 24.95 9.68 33.46 8.04 41.37
35.90 17.5 171 60.22 3.44
20 0.0 530 800 116.0 388.4 12.23 46.86 0.0 95.98 7.08 101.59 J
SUB "TOTAL 48.5 670 101.59 2.09
}IO GAMA *

21 27.0 1,200 1,200 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 * 0.0 0.0 0.0
0.94 8.5 388 3.58 0.42
22 18.5 812 1,000 14.8 14.8 1.88 1.88 0.0 18.44 Í0„ 71 3.58J
2.45 0.5 20 0.48 0.96
23 18.0 792 900 25.1 39.9 3.02 4.90 0.0 26.66 9.16 4.06
6.08 5.5 297 17.71 3.22
24 12.5 495 750 23.8 63.7 2.37 7.27 0.0 17.44 6.31 21.77
8 57 12.5 138 11.60 0.92
25 0.0 357 550 30.0 93.7 2 61 9.88 0.0 ¡ 14.08 3,97 33.97 -o
tu
SUB "TOT AL 27.0 era
843 33.37 1.23
CO
(Continúa)
(Continuación) CUADRO N° 5-RH te»
OQ
I L H H50 á A AT á Q Q ¿FQ QC AL ¿ H PBS PBSE POT ESP CUM
CO
Km. m. rn. Km2. Km2. •nS/seg. nS/seg. mS/seg. mS/seg. Km. m. MW KWh/m2. MW MW/Kir MW O»
O

, RJO E P S I L O N

26 14.0 500 500 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.46 4.5 204 0.92 0.20
27 9.5 296 400 14.5 14.5 0.92 0.92 0.0 3.61 2.07 Q.92
1.47 4.5 16 2.23 0.05
28 5.0 280 350 23.1 37.6 1.10 2.02 0.0 3.78 1.38 1.15
2.29 5.0 12 0.27 0.05
29 0.0 268 300 13.8 51.4 0.55 2.57 0.0 1.62 0,95 1.42
SUB-TOTAL 14.0 232 1.42 0.10
RIO P H I
30 16.0 1.600 1.600 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.85 6.5 400 7.26 1.11
31 9.5 1,200 1,400 25.4 25.4 3.71 3.71 0.0 50.95 17.28 7.26
5.01 4.5 200 9.83 2.18
32 5.0 1,000 1,200 17.6 43.0 2.60 6.31 0.0 30.61 14.95 17.09
7.36 5.0 160 11.55 2.31
33 0.0 840 1,050 16.1 59.1 2.10 8.41 0.0 21.63 11.58 28.64
SUB-TOTAL 16.0 760 28.64 1.79
RIO C O C A R I
34 24.5 1,600 1,600 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2.23 9.5 580 12.69 1.33
35 15.0 1,020 1,200 30.3 30.3 4.47 4.47 0.0 52.62 14.95 12.69
7.02 6.0 161 11.09 1.84
36 9.0 859 1,100 38.3 68.6 5.10 9.57 0.0 55.03 12.36 23.78
! 11.04 9.0 195 21.12 2.34
37 0.0 664 900 27.4 96.0 2.94 12.51 0.0 25.96 8.12 44.90
SUB-TOTAL 24.5 936 44.90 1.83
*IO MA ^JIOUIARI N
i • r -• •
1 O
38 18.0 1,100 1,100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 z
1.09 7.0 672 7.19 1.02
>
39 11.0 428 700 22.3 22.3 2.19 2.19 0.0 15.04 5.79 7.19
3.25 6.5 116 3.70 0.56 o
40 4.5 312 500 25.7 48.0 2.13 4.32 0.0 10.45 3.46 10.89
4.69 4.5 30 1.38 0.30 ñ
41 0.0 282 400 L1.5 59.5 0.74 5.06 0.0 2.90 2.16 12.27
SUB-TOTAL 18.0 818 12.27 0.68
(Continua)
íContinuación} CUADRO N" 5-RH
I L H H50 A A AT AQ Q AFQ QC AL AH PBS PBSE POT ESP CUM
Km. m. m. Km2, Km2. u 3 /se g. m3/seg. m3/seg. m3/seg. Km. m. MW KWh/m2. MW MW/Km . MW 1
RIO I C H A M E N T A R I
42 12.0 500 500 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0
0.80 12.0 237 1.86 0.15
43 0.0 263 300 30.4 30.4 1.60 1.60 0.0 4.71 1.30 1.86
SUB-TOTAL 12.0 237 1.86 0,15
£ j n NA 7 A RF.TFfiTn
44 75.5 1,700 1,700 0.0 0.0 0.0 0 . 0 "1 0.0 0.0 0.0 0.0
1.42 4.5 250 3.48 0.77
45 71.0 1,450 1,600 20.0 20.0 2.85 2.85 0.0 44.73 19.27 3.48
4.28 3.5 150 6.30 1.80
46 67.5 1.300 1,500 19.7 39.7 2.86 5.71 0.0 42.08 18.40 9.78
8.03 4.0 200 15.75 3.93
47 63.5 1,100 1,450 31.8 71.5 4.64 10.35 0.0 66.00 17.88 25.53
12.68 2.5 113 14.06 5.62
48 61.0 987 1.250 31.8 103.3 4.67 15.02 0.0 57.27 15.5 39.59
17.28 7.0 147 24.92 3.56
49 54.0 840 1,100 34.0 196.4 4.53 19.55 8.41 48.88 12.36 64.51
26.62 7.0 176 45.96 6.56
50 47.0 664 900 49.8 342.2 5.73 33.69 12.51 50.59 8.73 110.47
46.10 8.0 174 78.69 9.83
51 39.0 490 850 114.4 456.7 12.32 58.52 0.0 102.73 7.69 189.16
61.34 7.0 170 102.30 14.61
52 32.0 320 650 61.5 518.2 5.64 64.16 0.0 35.96 5.01 291.46
65.75 9.5 38 24.51 2,58
53 22.5 282 500 41.2 618.9 3.19 67.35 5.06 15.65 3,20 315.97
71.15 11.0 19 13.26 1.20
54 11.5 263 300 46.8 696.1 2,55 74.96 1.60 7.50 1.38 329.23
76.27 3.5 3 2.24 0.64
55 8.0 260 280 26.0 722.1 1.03 77.59 0.0 2.83 0.86 331.47
77.97 8.0 4 3.06 0.38
56 0.0 256 270 19.2 741.3 0.76 78.35 0.0 2.01 0.86 334.53

SUB-1'OTAL 75.5 1,444 334.53 4.43

s
OQ

( Continúa ) en
( C ontinuación ) CUADRO N" 5-RH

L H H50 A A AT 4 Q Q ¿\FQ QC ¿JL 4H PBS PBSE POT ESP CUM


I
Km. m. m. Km2. Km2. mS/seg. m3/seB. m3/seB. mS/sec. K m . i m. MW KWh/mí MW MW/Krr MW
iftlO OMEGA '

57 16.5 1,400 i, 400 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.46 6.0 587 -8.41 1,40
58 10.5 813 1,200 20.2 20.2 2.93 2.93 0 0 34.9 14.69 8.41
'3 3.5 176 7,13 2.03
59 7.0 637 1,100 18.2 38.4 2.40 5.33 0,0 25.90 12.27 15.54
7.53 7.0 127 9.38 1.34
60 0.0 510 1 000 36.8 75.2 4,41 9.74 0.0 43.26 10.11 24.92
SJB "TOTAL 16.5 890 24.92 1.51
RIO P U C H A L I N I
61 7.5 1,000 1,000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.55 3.5 490 2.64 0.75
62 4.0 510 800 11.4 11.4 1.11 1.11 0.0 8.71 6.57 2.64
1.78 4.0 164 2.86 0.71
63 0.0 346 600 15.0 26.4 1.35 2.46 0.0 7.95 4.58 5.50
SUB-TOTAL 7.5 654 5.50 0.73
RIO Q U I T I R I A R O
64 25.0 1,300 1,300 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.74 5.5 300 5.12 0.93
65 19.5 1,000 1,200 23.5 23.5 3.48 3.48 0.0 40.97 15.03 5.12
4.83 5.0 250 11.«5 2.37
66 14.5 750 1,050 21.0 44.5 2.71 6.19 0.0 27.91 11.40 16.97
r 7,63 11.0 367 27.47 2.49
67 3.5 383 650 31.2 75.7 2.89 9.08 0.0 18.43 5,10 44.44
9.38 3.5 60 5.52 1.57
68 0.0 323 400 8.6 84.3 0,60 1 9.68 a. o 2.35 2 33 49.96
SUB-TOT AL 25.0 977 49.96 1.99
RIO AGÍJ A C H I N I •

69 20.5 1,300 1,300 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2.20 9.5 720 15.54 1.63
70 11.0 580 800 39.4 39 4 4 41 4.41 0.0 34.6 7.52 15.54
5.86 7.5 262 15.06 2.00
71 3.5 318 600 33.0 72.4 2.90 7.31 0.0 17.07 4.41 30.60
7.45 3.5 28 2.05 0.58
72 0.0 2 290 350 6.1 78,5 0.28 7.59 0.0 0.96 1.30 32.65
i , ^W-TOT^k 20.5 1.010 82.65 1.59
(Continúa)
Crnnti miar inn'* CUADRO N 5-RH
L H H50 <^A AT ^ Q Q ZiFQ QC AL ¿H PBS PBSE POT ' ESP CUM 1 73
I m
Km. m. m. K m 2 . j Km2. m3/seg. m3/seg. m3/seg m3/seg Km. m. MW <Wh/m2 MW MW/Km MW ' O
C
RIO C H I N C H I G U A N I
CO
73 9.5 800 800 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ] O
en
0.91 9.5 532 4.75 0.50
74 0.0 268 400 27.1 27.1 1.83 1.83 0.0 7.18 2.25 .4.75
SUB-TOTAL 9.5 532 4.75 0.50
U O Q U I N T U R I A NI §
75 13.5 1,200 1.200 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 m
2
1.85 7.0 910 15.80 2.25 m
76 6.5 290 600 37.6 37.6 3.54 3.54 0.0 20.84 4.75 15.80 33
O
4.05 6.5 27 1.01 0.15 m
H
77 0.0 263 300 14.0 51.6 0,55 4.09 0.0 3.62 0.95 16.81
O
SUB-TO TAL 13,5 937 * 16.81 1.24 O
RIO AZUPIZU
78 83.0 1,400 1,400 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0, 0.0 0.0
3.31 13.5 525 17.05 1.26
79 69.5 875 1.200 45.8 45.8 6,63 6.63 0,0 78.05 14,69 17.05 i
8.16 4.0 175 14.01 3.50
80 65.5 700 1,000 25.9 71.7 3.07 9.70 0.0 30,12 10.02 31.06
11.04 7.0 130 14.08 2.01
81 58.5 570 800 26.8 98.5 2.68 12.38 0.0 21.03 6.74 45.14
14.18 1.5 15 2.09 1.39
82 57.0 555 800 29.1 127.6 3.61 15.99 0.0 28.33 8.38 41.23
18.89 5.0 45 8.34 1.66
83 52.0 510 800 46.4 249.2 5.80 21.79 9.74 45.52 8.47 55.57
28.29 3.0 50 13.88 4.62
84 49.0 460 700 30.6 279.8 3.26 34.79 0.0 22.39 6.31 69.45
36 06 9.0 114 40.33 4.48
85 40.0 346 550 30.2 336.4 2.55 37.34 2.46 13.76 3.89 109.78
38.85 3.5 23 8.77 2.50
86 36.5 323 450 8.1 428.8 0.57 40.37 9.68 2.52 2.68 118.55
46.35 11.5 33 15.00 1.30
87 25.0 290 400 37.0 544.3 2.28 52.33 7.59 8.95 2.07 133.55
56.54 9.0 22 12.22 1.35
88 16.0 268 300 20.9 592.3 0.83 60.75 1.83 2,44 0.96 145.77 1
61.81 3,0 5 3,03 .i.oi
(Continúa ^
(Continuación) CUADRO N" S-RII
L H H50 ¿A AT 4Q Q ó, FQ QC L H PBS PBSE POT ESP CUM
I A L
Km. m. m Km2. Km2. mS/seg, m3/seE. m3/seg. m3/sea. Km. MW Wh/mí MW MW/Km MW
Mi-
89 13.0 263 280 7.5 651.4 0.30 62.88 4.09 0.82 0.86 148. 80
65.89 13.0 10 6.46. 0.49
90 0.0 253 270 48.5 699.9 1.93 68.90 0.0 5.11 0.86 155.26
SUB-TOTAL 83.0 1,147 155. 26 1.87
RIO N E G t J A C H I
91 172.0 1.600 1,600 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.25 15.0 664 27.6 1.84
92 157.0 936 1,400 59.1 59.1 8.51 8.51 0.0 116.88 17.02 27.68
12.68 1.0 8 1.00 1.00
93 . 156.0 928 1,300 58.6 117.7 8.34 16.85 0.0 106.36 15.64 28.68
19.87 5.0 35 6.82 1.36
94 151.0 893 1,200 45.7 163.4 6.04 22.89 0.0 71.10 13.39 35.50
23.78 7.5 54 12.60 1.6S
95 143.5 839 900 17.7 219.2 1.79 24.68 5.01 15.80 7.69 48.10
32.86 13.0 93 29.98 2.30
96 130.5 746 850 98.3 317.5 11.35 41.04 0.0 94.64 8.29 78.08
46.59 9.5 71 32.45 3.41
97 121.0 675 800 90.6 742.6 11.10 52.14 39.12 87,11 8.20 110.53
74.58 11.0 82 59.99 5.45
98 110.0 593 750 56.3 798.9 5.76 97.02 0.0 42.38 6.48 13C-,52
99.11 9.5 63 6i:25 6.44
99 100.5 530 700 38.4 1,255.7 4.18 101.20 46.86 28.70 6.39 231.77
129.32 5.5 40 50.75 9.22
100 95.0 490 700 86.1 1,311,8 9.38 157.44 0.0 64.41 6.39 252.52
162.84 11.5 90 143. 77 12.50
101 83.5 400 700 112.8 1,424.6 10.81 168.25 0.0 74.23 5.62 426.29
170.98 12.0 33 55.35 4.61
102 71.5 367 500 61.5 1,486.1 5.47 173.72 0.0 26.83 3.72 481.64
179.08 6.0 10 17.57 2.92
103 65.5 357 650 109.1 1,688.9 10.72 184.44 9.88 68.36 5.36 499.21
• 194.74 10.5 42 80.24 7.64
104 55.0 315 600 120.2 1,809.1 10.73 205.05 0.0 63.16 4.49 579.45
206.90 9.0 21 42.62 4.73
105 46.0 294 500 51.1 1.860,2 3.71 208.76 0.0 18.20 3.02 622.07
L. -. 210.96 7.0 , 7 14.49 2,07
( Continúa )
TO
m
O
( Continuación J G
CUADRO N 5-RH TU
(/>
L H 1 O
I H50 ó A" AT A Q Q ¿FQ QC ¿L ¿H PNS PBSE ' POT ESP CUM
Km. m. m. Km2. Km2.mS/seg. m3/seg. m3/seg m3/seg. Km. ^ m. MW fíWh/m2 . MW MW/Km MW 1
106 39.0 287 450 61.3 1,921.5 4,35 213.1G 0.0 19.20 2.68 636.56
a
214.62 5.5 5 10.53 1.91 O
107 33.5 282 400 43.7 1,965.2 2.97 216,08 0.0 11.65 2.25 647.09 m
9.0 Z
217.14 14 29.82 3.31 m
108 24.5 268 300 44.7 2,061.3 2.12 218.20 2.57 6.24 1.12 676.91 O
220.63 15.0 12 25.97 1.73 m
H
109 9.5 256 300 56.1 2,858,7 2,24 223.06 78.35 6.59 0.95 702.88 t—I

262.92 9.5 3 7.74 0,81


n
o
110 0.0 253 280 35.8 3,594.4 1.43 302.79 68.90 3.93 0.86 710.62 en

SUB-TC3TAL 371.69 172.0 1,347 710.62 4.13

POTENCIAL TEÓRICO LINEAL T O T A L DEL RIO PICHIS 1,694.50 MW


LONGITUD ACUMULADA 662.00 Km.
POTENCIAL ESPECIFICO 2.55 MW/Km.

I Número del punto QC Caudal de cálculo del tramo ( m 3 / s e g . )


L Kilometraje (Km.) A L Distancia entre los puntos (Km^)
H Elevación del punto ( m . ) 6 H Diferencia de nivel entre los puntos ( m . )
H50 Altura SO^o del área incremental ( m , ) PBS Potencial térrico bruto superficial absoluto (Mw^'
4A Area incremental (Km2.) PBSE Densidad de Potencial bruto superficial(KWh/m2.)
AT Area Total ede la cuenca hasta el punto (Km2.) POT Potencial teórico lineal (MW)
áQ Caudal incremental m 3 / s e g . ) ESP Potencial especffico del tramo (MW/Km.)
Q Caudal en el punto m 3 / s e g . ) CUM Potencial acumulado (MW)
& FQ Caudal adicional debido al afluente S/ ( m3/seg. )
Pág. 356 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N 0 6-RH

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL DE LOS ELEMENTOS

LINEALES DEL RIO PICHIS

Potencial Teórico Longitud Potencial Teórico


Nombre del Elemento
Lineal Absoluto Acumulada Lineal Específico
Lineal
(MW) (Km.) (MW/Km.)

Neguachi 710.62 172.0 4.13


Nazaretegui 334.53 75.5 4.43
Azupizú 155.26 83.0 1.87
Delta 101.59 48.5 2.09
Beta 91.57 41.0 2.28
Quitiriaro 49.96 25.0 1.99
Cocari 44.90 24.5 1.83
Gama 33.37 27.0 1.23
Aguachini 32.65 20.5 1.59
Phi 28.64 16.0 1.79
Omega 24.92 16.5 1.51
Delta 2 22.45 18.0 1.24
Quinturiani 16.81 13.5 1.24
Maniquiari 12.27 18.0 0.68
Delta 1 10.96 12.0 0.91
Alfa 8.47 8.0 .• 1.05
Puchatini 5.50 7.5 0.73
Chinchiguani 4.75 9.5 0.50
Ichamentari 1.86 12.0 0.15
Epsilon 1.42 14.0 0.10
*

Finalmente, el Cuadro N 0 7-RH presenta el potencial hidroeléctrico


teórico lineal de los más importantes tramos de los puntos de definición; de él resaltan los
tramos 100-101 del río Neguachi^que cuenta con un potencial absoluto de 143.77 MW y u
no de 12.50 M W / K m . , y el 51-52 del rio Nazaretegui, que dispone de un potencial abso-
luto de 102.30 MW y uno especifico de 14.61 MW/Km.

5.0 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS HIDROELÉC-


TRICOS

En la actualidad, es ya un hecho evidente que la zona estudiada se


encuentra en un activo proceso de incorporación a la economía nacional como resultado de
5a

O
a
O
CUADRO N 0 7-RH en

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TEÓRICO LINEAL POR TRAMOS


a
o
Potencial Teórico Lineal Distancia del Potencial Teórico Lineal m
Nombre del Elemento Tramo de los Puntos Z
Absoluto del Tramo Tramo Especffico del Tramo tn
Lineal de Definición ¡n
(MW) (Km.) (MW/Km.) O
ni
H

1 0 0 - 101 143.77 11.5 12.50 1 n


80.24 o
1 0 0 - 104 10.5 7.64
Neguachi 9 8 - 99 61.25 9.5 6.44
9 7 - 98 59.99 11.0 5.45
101 - 102 55.35 12.0 4.61

51 - 52 102.30 7.0 14.61 1


Nazaretegui 50- 51 78.69 8.0 9.83
49- 50 45.96 7.0 6.56

84-85 40.33 9.0 4.48


Azupizu
8 3 - 84 13.88 3.0 4.62

Delta 19- 20 60.22 17.5 3.44

Beta 8- 9 38.09 11.5 3.31

Quitiriaro 66- 67 27.47 11.0 2.49


Pág. 358 ZONA RIO PICHIS

la construcción de las carreteras q u e , desde V i l l a Rica y un punto cercano a San A l e j a n d r o ,


confluirán en Puerto Bermúdez además de las previsiones que se están adoptando en los al -
tos niveles del Gobierno para ¡a fundación de una ciudad que se llamará Constitución, p a -
ra 15,000 habitantes, en una localidad cercana a la confluencia de los rio Pichis y Palca -
z u . A e l l o , debe agregarse la generación natural de nuevos centros poblados, posiblemen-
te a lo largo del eje carretero, paralela o simultáneamente con la aparición de plantas i n -
dustriales o de transformación de la madera y de otros productos de la Selva.

Es indudable, entonces, que las múltiples actividades que se deriva


rán de la explotación de los recursos naturales y del desarrollo industrial de los mismos crea
rán una apreciable demanda de energía, cuya satisfacción puede hacerse por diversos m e -
dios, siendo las centrales hidroeléctricas uno de los más convenientes tanto por su bajo eos
to como por su prácticamente nula influencia en el medio ambiente. Consecuentemente, es
ta especial situación justifica ampliamente el estudio de los recursos energéticos de la z o -
na en mención realizado por ONERN y descrito en el presente C a p í t u l o .

Como se ha mencionado anteriormente, la evaludción efectuada en


el rio Pichis, desde sus nacientes en los contrafuertes montañosos de la Cordillera de San
Carlos y del Sira hasta después del punto en que recibe las aguas del rio A z u p i z ú , permi -
te concluir que existe un gran potencial hidroeléctrico t e ó r i c o , el mismo que llega a los
1,694.50 M W . Para determinar esta c i f r a , se estudió los tres afluentes principales del rio
Pichis, representados por los nos N e g u a c h i , Nazarategui y A z u p i z ú , asi" como la red de
drenaje de cada une He estos ríos.

Las investigaciones realizadas sobre el potencial hidroeléctrico teó


rico del sistema f l u v i a l antéübrmente ¡indicado Itégan.a precisar que el del más alto potencie!
es el río Neguachi con 710.72 M W , al que le siguen en orden de magnitud el río Nazara
tegui con 354.53 MW y el Azupizú con 155.26 M W .

De las tres cuencas fluviales secundarias aludidas, la del Azupizú


merece ser señalada como la de primera prioridad para proseguir estudios más detallados que
definan tanto su potencial hidroeléctrico práctico como los lugares de aprovechamiento, en
v i r t u d de encontrarse en un lugar más próximo a l futuro eje carretero, a pesar de ser el a -
fluente que presenta el menor potencial hidroeléctrico teórico entre los tres estudiados.

En e f e c t o , la cercanía del río Azupizú a los sectores en donde t e n -


drán ubicación tanto los futuros centros poblados como las plantas industriales es un factor
económico de importancia por cuanto los costos de transmisión de la energía serán i n f e r i o -
res a los de cualquier otra central hidroeléctrica ubicada en lugares más lejanos como son
los ríos Nazarategui y N e g u a c h i . Por tales razones, estos dos últimos cursos fluviales ocu
parían lugares de inferior prioridad y los estudios respectivos podrían ser iniciados en el mo
mentó en que el incremento de la demanda de energía así lo justifique.

Los estudios realizados están indicando q u e , en el río A z u p i z ú , el


tramo 84 - 85 es el que dispone del más alto potencial hidroeléctrico t e ó r i c o , estimado en
tre 40 y 33 M W . En consecuencia, los estudios especializados deberían ser iniciados en
dicíio sector. Igualmente, sería recomendable q u e , en forma simultánea, se iniciaran los
estudios del mercado e l é c t r i c o de la zona evaluada.
RECURSOS HIDROENERGETICOS Pág. 359

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conc lusiones

a. El n i v e l que puede alcanzar el desarrollo de una zona cualquiera está supeditado a


la d i s p o n i b i l i d a d , en cantidad suficiente y en el momento oportuno, de ciertos insu
mos, entre los cuales uno de los más importantes es la energía. El estudio ha t e n i -
do como o b j e t i v o , por e l l o , el definir el potencial hidroenergético global de la
cuenca del río Pichis, asi" como las subcuencas y tramos de cursos de agua de ma
yor p o t e n c i a l , con la finalidad de esclarecer sus posibilidades y de orientar las d e -
cisiones en cuanto a estudios futuros de mayor d e t a l l e .

b. La zona de estudio, que ha comprendido,la cuenca del río Pichis, formador con el
rio Palcazu del rio Pachitea, no cuenta con la información topográfica y c l i m á t i c a
necesaria y suficiente para una evaluación precisa del p o t e n c i a l . Esto ha obligado
a un trabajo mayor de campo para suplir las deficiencias en cuanto a información
altimétrica y al desarrollo de un método indirecto para la estimación de la disponi-
b i l i d a d de agua.

c. El método indirecto antes citado se basa en consideraciones de t i p o e c o l ó g i c o , h a -


biéndose empleado para ello el Diagrama para la Clasificación de las Zonas de V i -
da en el Mundo desarrollado por Holdridge y el Nomograma de los Movimientos de
Agua en Asociaciones Climáticas. La determinación de la descarga media anual
en los puntos necesarios comprendió primero la definición del coeficiente de escurrí
miento y luego, conociendo la precipitación media a n u a l , la citada descarga.

d. La evaluación efectuada ha permitido establecer el potencial hidroeléctrico teórico


lineal absoluto de la cuenca del río Pichis es de 1 , 6 9 4 . 5 0 y el específico de 2.55
M W / K m . Asimismo, que el elemento lineal o curso de agua con mayor potencial
es el Neguachi (710.62 MW) y que el tramo de los puntos de definición o tramo de
curso de agua de mayor potencial es el lOO-^ íO'l del río N e g u a c h i , con un valor
absoluto de 1 4 3 ; ' r / M V V y uno especifico de 12.50 M W / K m .

6.2 Recomendaciones

a. Con la f i n a l i d a d de producir la información hidrométrica y meteorológica necesaria


para los fines de una evaluación de mayor n i v e l , se recomienda la instalación de es
taciones en los puntos siguientes:

Una estación hidrométrica, de control automático, sobre el río Pichis, des-


pués de la desembocadura del río A z u p i z ú .
Pág. 360 Z ONA RIO PICHIS

Una estación hidrométrica, de control automático, sobre el rio A z u p i z ú , a n -


tes de la desembocadura del rfo P u c h a l i n i .

Una estación hidrométrica, de control automático, sobre el rio Naza'rate^ui,


:. '«s de la desembocadura del rfo M a n i q u i a r i .

Una estación hidrométrica, de control automático, sobre el rib N e g u a c h i , a


la altura de la localidad de Santa Isabel.

Tres estaciones termo-pluviográficas, una en cada una de las siguientes loca


lidades: Santa Isabel, San Juan y M i rat i ran i .

Debe resaltarse que la red antes señalada ha sido diseñada teniendo en cuenta la ac
cesibilidad de la zona; de al IT que no todas las estaciones hayan podido ser ubica -
das en e l punto preciso. Asimismo, se recomienda que las estaciones sean de con -
t r o l automático, por la posibilidad de que se interrumpa temporalmente las labores
de observación.

La nececi:'- ' de producir energía para impulsar el desarrollo de la zona lleva a r e -


comendar que se realicen estudios de mayor detalle en lo que podrFa llamarseunazo
na de buen potencial y especialmente en los tramos siguientes, cuya mayor potencia
l i d a d , con relación a los tramos restantes, ha sido definida por el presente estudio.

Rio Neguachi Tramos


1 0 0 - 101 y 1 0 3 - 104

Rio Nazarategui Tramos


50 - 51 y 51 - 52

Rio Azupizú Tramo


84-85

* * * * *
ANEXOS
A NEXO I - SUELOS P5g. 1

A N E X O I

S U E L O S

Escalas adoptadas para la interpretación de los


análisis de suelos.

Análisis de las Caracteristicas químicas y físico-


mecánicas de los suelos.

Definición de las Categorras del Sistema


de Clasificación de Tierras.

Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la


Tierra.

* * * * * *
Pág. 2 ZONA 'UO PIC P I S

ESCAUS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANAUSIS DE SUELOS

Reacción del suelo (pH)

Extremadamente ácido Menor de 4.5


Muy fuertemente ácido 4.5 - 5.0
Fuertemente ácido 5.1 - 5.5
Moderadamente ácido 5.6 - 6.0
Ligeramente ácido 6.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 - 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 - 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 - 9.0
Muy fuertemente alcalino mayor de 9.1

Materia orgánica "lo


Bajo Menor de 2
Medio 2 - 4
Alto más de 4

Profundidad del suelo cm.

Muy superficial 0 - 25
Superficial 25 - 50
Moderadamente profundo 50 - 90
Profundo 90 - 130
Muy profundo más de 130

Saturación de aluminio «í.


Baja Menor de 50
Media 50 - 70
Alta mayor de 70

Fósforo - (P205) Kg/Ha.

Bajo Menor de 50
Medio 50 - 80
Alto mayor de 80

Potaiio -(K20) Kg/Ha.

Bajo Menor de 272


Medio 272 - 400
Alto maya de 400
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICO MECÁNICAS DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE PICHIS >
z
m
( SEMIDETALLADO) X
O
CATIONES CAMBIABLES' ANÁLISIS MECÁNICO DISPONIBLES
CLASIFICACIÓN NATURAL Horj- *«»W<I¡- CIC m.a/IOOgr SAT. MaHrís COrtOM N'ltrojMO R«ll-
SERIE ZMt« IM Al. CLASE TEXTURAL O t g u i - 0i«nii- CfeCo »P" K</HQ ]
ÍSOn. TMDMOHK FAO CM». PH
» 4 " ca Mg K Na % Artn« Ll¿.
«rol-
ua
ca co
Tolo! cite
C/« P PtOs KíOl
c/i
c
1 Trepofluvent Fluvisol Vari no» * Ap 0-10 7.2 19.60 18.22 0.56 0.70 0.12 100 16 62 2 Franco limoso 6.14 3.56 0.240 14 4.00 27 5 44.1 544 m
calcárico AC 10-20 7.5 15.12 14.24 0.35 0.42 0.11 100 14 64 22 Franco limoso 2.76 1.60 0.122 13 2.85 72 34.6 370 f
Cl 20-45 7.5 15.60 14.68 0.34 0.48 0.10 100 10 64 26 Franco limoso 1.45 0.84 0.065 13 0.95 30 24.0 370 O
C2 45-80 7.7 10.00 9.45 0.28 0.18 0.09 100 24 64 12 Franco limoso 0.62 0.36 0.028 13 0.85 2 7 17.3 272
O 80-120 7.7 9.44 9.00 0.23 0.14 0.07 100 26 62 12 Franco limoso 0.69 0.40 0.028 14 1.23 2 4 30.8 272

Yarina Al OrlO 7.2 16.24 15.65 0.23 0.24 0.12 100 34 56 10 Franco limoso 6.76 3.93 0.279 14 0.85 16.6 53.9 370
AC 10-50 6.7 19.04 14.00 0.42 0.20 0.14 78 16 64 20 Franco limoso 3.03 1.76 0.133 13 0 48 61.5 370
Cl 50-90 6.9 13.36 10.80 0.37 0.13 0.10 85 14 64 22 Franco limoso 1.38 0.80 0.062 13 0 2 4 30.8 272
C2 90-130 6.9 18.08 6.00 0.14 0.08 0.12 35 12 60 28 Franco limoso 1.10 0.63 0.049 13 0 3 0 38.5 3 0

Vori na Al 0-15 7.4 16.40 15.72 0.31 0.27 0.10 100 24 62 14 Franco limoso 5.79 3.36 0.240 14 0.19 7.8 37.5 408
AC 15-40 7.2 13.60 12.95 0.43 0.13 0.09 100 16 66 18 Franco limoso 3.17 1.84 0.140 13 3.52 2 4 19.2 272
C 40-110 6.9 16.40 12.80 0.29 0.12 0.11 81 12 56 32 Franco limoso 2.41 1.40 0.108 13 0 4 8 107.7 3 0

Yorina Al OrlO 7.1 28.80 24.00 0.51 0.24 0.19 87 22 62 16 Franco limoso 8.55 4.97 0.340 14 0.57 21 6 69.2 272
AC 10-35 7.0 18.40 13.20 0.29 0.10 0.13 75 20 58 22 Franco limoso 7.79 4.52 0.322 14 0 3 4 27.2 136
Cl 35-70 7.3 17.04 9.40 0.26 0.08 0.13 58 16 46 38 Franco arcillo limoso 2.27 1.31 0.10 13 0 3 4 32.7 136
C2 70-110 7.0 17.12 6.80 0.28 0.06 0.11 42 20 42 38 Franco ardí lo limoso 2.21 1.28 0.100 13 0 5 4 59.3 136

1 Tropofluvent Fluvirol Plátano" Al 0-25 5.5 11.20 8.00 0.67 0.22 0.07 80 38 54 8 Franco limoso 3.46 2.00 0.144 14 0 1 7 136.0 544
éutrrco AC 25-55 5.3 13.80 11.20 0.72 0.18 0.07 88 38 54 10 franco limoso 1.65 0.95 0.072 13 0 11 4 109.0 544
Cl 55-80 6.0 11.00 8.80 0.64 0.18 0.09 88 48 38 14 Franco 1.24 0.71 0.055 13 0 16 5 148.0 370
C2 80-120 6.0 13.00 10.00 0.58 0.20 0.10 84 30 56 14 Franco limoso 1.10 0.63 0.046 14 0 15 8 202.0 408
C3 120-160 6.0 9.58 8.00 0.48 0.19 0.10 92 58 32 10 Franco arenoso 1.10 0.63 0.044 14 0 17 6 225.0 408
C4 + 160 6.1 14.20 10.00 0.54 0.32 0,12 77 32 52 16 Franco limoso 0.83 0.48 0.033 15 0 18 8 180.0 3 0

Plátano Al 0-15 6.3 17.60 11.40 0.48 0.44 0.11 71 28 60 12 Franco limoso 3.03 1.76 0.13 13 0 5 1 24.5 408
AC 15-35 6.2 11.44 6.80 0.42 0.26 0.11 66 46 42 16 Franco 0.62 0.36 0.026 14 0 4 2 26.9 272
Cl 35-45 5.9 9.52 6.00 0.35 0.23 0.10 70 58 28 14 Franco arenoso 0.55 0.32 0.02 15 0 9 6 30.7 272
C2 45-60 5.9 7.60 5.40 0.32 0.22 0.08 79 74 16 10 Franco arenoso 0.48 0.28 0.02 13 0 10 4 49.9 272
78 54 32
a 60-85 5.9 9.92 7.00 0.39 0.26 0.08 14 Franco arenoso 0.41 0.24 0.017 14 0 64 67.2 272
C4 85-125 5.9 14.88 9.20 0.54 0.30 0.10 68 26 48 26 Franco 0.28 0.16 0.01 15 0 8.4 107.5 136

Plátano Al 0-10 6.7 14.16 10.40 0.51 0.18 0.13 95 34 58 8 Franco limoso 3.17 1.83 0.100 12 0 19.6 63.0 6 0
AC 10-35 6.6 13.68 8.40 0.58 0.16 0.10 92 36 52 12 Franco limoso 1.65 0.95 0.049 13 0 14.2 11.4 544
Cl 35-85 6.5 10.64 11.20 0.56 0.15 0.10 90 34 52 14 Franco limoso 1.24 0.71 0.039 14 0 14.2 227.0 620
C2 85-130 6.7 12.48 10.00 0.37 0.12 0.08 95 32 54 14 Franco limoso 1.24 0.71 0.037 13 0 19.3 278.0 620
C3 130-150 7.0 7.60 10.40 0.64 0.16 0.07 100 24 60 16 Franco 0.96 0.55 0.016 12 0 21.5 138.0 544

Plátano Al 0-20 5.6 18.60 15.20 0.62 0.18 0.15 87 26 62 12 Franco limoso 2.48 1.43 0.109 13 0 14.0 90.0 406
AC 20-55 6.1 11.20 10.00 0.55 0.14 0.10 96 16 52 32 1.38 0.80 0.060 13 0 14.7 165.0 544
Cl 55-95 5.9 16.00 11.60 0.28 0.17 0.12 76 34 54 12 Franco limoso 0.96 0.55 0.038 14 0 18.5 273.0 406
C2 95+135 6.1 14.00 9.80 0.38 0.08 0.10 72 30 48 22 Franco 0.69 0.40 0.030 13 0 19 7 252.0 406

Tropofluvent Fluvisol Rami" Al 0-10 5.5 25.36 16.40 0.62 0.28 0.18 69 18 50 32 Franco arcillo limoso .2.21 1.28 0.100 13 0 21.1 58.0 740
éutrlco AC 10-30 5.6 24.60 15.60 0.54 0.32 0.18 68 24 46 30 Franco arcilloso 1.65 0.95 0.074 13 0 26 4 14S.0 740
Cl 30-65 5.8 23.44 13.60 0.41 0.20 0.20 61 18 54 28 Froncoardlk» limoso 1.52 0.88 0.068 13 0 18 2 175.0 408
C2 65-110 5.8 19.20 12.00 0.35 0.10 0.16 66 20 54 26 Franco limoso 0.55 0.31 0.024 13 0 19 4 279.0 408
C3 110+160 6.0 22.60 9.20 0.17 0.18 0.14 43 18 58 26 Franco limoso 0.41 0.23 0.013 12 0 25 2 403.0 544

Rami Al 0-15 6.3 21.04 8.20 0.58 0.48 0.16 45 22 64 14 Franco limoso 4.82 2.80 0.1W 15 0 14.4 69.1 408
AC 15-30 6.0 14.16 12.00 0.53 0.20 0.10 91 26 48 26 Franco 1.38 0.80 0.062 13 0 7.8 37.4 272
Cl SO-60 6.0 15.52 8.20 0.51 0.21 0.10 58 24 46 30 Franco arcilloso 1.03 0.60 0.046 13 o 5.4 44.4 30
0.11 29 16 50
a 60-110 5.9 17.36 4.20 0.51 0.30 34 FrancoardIb tmoso 0.76 0.44 0.033 13 0 5.7 78.1 272

Rami Al 0-15 5.6 15.42 3.20 0.14 0.14 0.10 23 30 58 12 Franco limoso 2.48 1.43 0.110 13 0 19 1 92.0 620
AC 15-50 5.6 13.60 9.20 0.66 0.22 0.08 75 34 50 16 Franco limoso 1.24 0.71 0.055 13 0 16.8 188.0 660
C! 50-80 5.6 16.10 10.40 0.64 0.22 0.12 68 28 50 22 Franco limoso 0.96 0.55 0.037 15 0 14 7 141.0 406
0.12 55 24 52 24 0.96 0 17 3 166.0 408 •o
a 80-110 5.5 15.20 7.60 0.55 0.14
54
Franco limoso 0.55 0.038 14
178.0
C3 110-140 5.8 11.84 6.40 0.51 0.14 0.07 60 26 24 Franco limoso 0.35 0.20 0.015 13 0 18 5 620

(Continúa)
Perfil representativo descrito en el texto.
CLASIFICACIÓN NATURAL Hori- Profurdt-
CATIONES CAMBIABLES SATABASES ¿séüSio CorhOM N i M g M o RelO-
DISPONIBLES |

SOIL TÍXOH01IY F»0


SERIE zonte
tm.
pH
CK
«.t/IOOr
m-e/ioor-
AC»
SAT
Al. % Ard-
CLASE TEXTURAL
5» 0rg«i- Total ció» COsCa
tna. 1 lín/Ují -'\ OQ
H974) AC0NH4
Co m K He •cMK
w Arena í-lmú ite
CO
ce C/N P P205 KZO

Tropofluvent Fluvisol Rami Al 0- 20 5.4 20.00 9.80 0.60 0.17 0.18 54 10 78 12 Franco 11moio 2.76 1.60 0.119 13 0 12.6 81.0 680
0.17 1.38 0.80 0.060 13 12.9 124.0 544
¿utrico Cl 2 0 - 50 5.4 19.20 9.20 0.58 0.16 53 10 74 16 Franco limoso
0.038 14
o 14.4 230.0 620
C2 50-100 5.6 18.16 9.80 0.48 0.04 0.16 52 10 66 24 Franco limo» 0.96 0.55 o
C3 100+160 5.6 15.20 5.60 0.54 0.10 0.12 42 12 72 16 Franco limoso 0.69 0.40 0.030 13 0 16.2 311.0 408

Rami Al 0- 10 6.0 34.88 22.70 0.62 0.24 0.20 68 26 50 24 Franco limo» 9.51 5.53 0.344 16 0 13.2 42.2 310
AC 10- 30 5.7 11.68 6.30 0.59 0.24 0.10 62 40 40 20 Franco 1.17 0.68 0.052 13 0 8.4 53.8 310
Cl 30- 60 5.7 15.52 6.00 0.59 0.17 0.12 44 24 44 32 Franco arcillólo 0.83 0.48 0.035 14 0 8.4 69.1 136
C2 60-100 5.7 15.36 7.00 0.59 0.18 0.11 51 26 44 30 Franco arcillo» 0.62 0.36 0.027 13 0 9.8 107.4 136
C3 100-150 6.0 22.32 12.20 0.53 0.18 0.13 58 18 46 36 Francoarcillo limo» 0.55 0.32 0.024 13 0 9.8 134.3 272

Tropofluvent Fluvispl AzupioJ" Al 0 - 10 6.3 26.88 14.20 0.54 0.18 0.12 56 26 36 38 Franco ardlltso 6.96 4.04 0.280 14 0 3.8 10.4 272
drstrico AC 10- 30 5.8 16.40 4.40 0.40 0.14 0.10 31 16 52 32 Franco arcillo limo» 1.52 0.88 0.068 13 0 2.0 11.0 136
Cl 30- 70 5.6 15.92 4.00 0.26 0.10 0.10 28 14 50 36 Franco arcillo limo» 1.03 0.59 0.044 14 0 2.0 22.0 272
C2 70-110 5.5 16.08 5.20 0.42 0.10 0.10 36 22 42 36 Franco ardí loso 0.76 0.44 0.033 13 0 2.9 31.9 310
C3 110-150 5.5 17.12 4.80 0.37 0.11 0.12 32 26 44 30 Franco ora l i o » 0.62 0.36 0.027 13 0 1.4 15.4 272

Azupizú Al 0 - 15 5.9 16.16 9.20 0.51 0.58 0.11 64 40 48 12 Franco 5.10 2.97 0.206 14 0 13.2 63.4 136
AC 15- 40 5.4 10.40 2.20 0.20 0.30 0.08 27 32 42 26 Franco 1.58 0.92 0.071 13 0 1.8 14.4 136
Cl 40- 80 5.3 10.88 2.20 0.26 0.28 0.08 26 46 30 24 Franco 1.10 0.66 0.049 13 0 1.8 23.0 272
C2 80-110 5.7 10.08 3.80 0.22 0.40 0.09 45 52 24 24 Franco 0.28 0.16 0.010 16 0 0.6 5.8 136

Azupizú Al 0 - 20 4.6 13.12 2.00 0.08 0.22 0.09 18 44 46 10 Franco 3.79 2.20 0.165 13 0 2.3 14.7 272
AC 20- 40 5.4 12.80 1.60 0.03 0.23 0.09 15 20 56 24 Franco limo» 1.79 1.04 0.080 13 0 1.7 10.9 370
Cl 40- 70 5.8 16.40 4.00 0.04 0.14 0.11 26 20 44 36 Francoarcillo limo» 1.17 0.68 0.052 13 0 1.2 9.9 370
C2 70-120 5.5 16.88 4.00 0.18 0.18 0.10 26 22 38 40 Arcilla 0.69 0.40 0.031 13 0 0.3 4.1 310

Troportent Utosol Shevón" Al 0 - 10 6.0 40.72 26.80 0.65 0.22 0.26 69 24 52 24 6.07 3.52 0.253 14 0 8.4 26,9 272
¿utrico C 10- 40 5.7 37.44 28.00 0.59 0.20 0.24 78 26 48 26 Franco 3.03 1.76 0.135 13 0 6.0 57,7 136
CR 40+ 60 7.4 38.36 36.95 0.81 0.42 0.18 100 30 34 36 Franco ardí l a » 0.96 0.56 0.038 15 13.32 3.0 32.9 136

Tiopocuept Gleisol Aguaje** Al 0 - 20 4.5 23.20 2.80 0.20 0.58 0.19 6.90 65 16 35 38 44 18 Franco 10.48 6.07 0.340 18 0 11.9 70.0 816
districo Clg 20- 60 4.8 26.20 4.40 0.08 0.44 0.22 10.46 67 20 33 12 28 60 Arcilla 1.65 0.95 0.072 13 0 5.7 62,0 680
C2g + 60 4.7 19.20 4.00 0.06 0.25 0.17 11.32 72 23 28 10 32 58 Ardtla 0.83 0.48 0.036 13 0 8.5 70.0 816

Aguaje Al 0- 15 3.8 22.40 0.60 0.58 0.62 0.17 4.38 69 9 31 28 58 14 Franco limo» 9.50 5.59 0.362 15 0 15.0 72.0 816
Cg 15+ 60 4.4 19.46 1.20 0.60 0.24 0.12 8.40 79 11 21 16 34 50 Arcilla 1.65 0.95 0.072 13 0 5.1 63.0 740

DisTiopept Conbisol Pelmas** Al 0 - 20 4.8 19.80 10.00 0.07 0.22 0.17 1.82 15 53 85 22 60 18 3.86 2.24 0.200 14 0 6.0 38.0 740
districo B 20- 45 4.9 15.80 4.40 0.23 0.10 0.14 6.09 56 31 44 10 56 34 Franco arcillo limó» 1.38 0.80 0.060 13 0 3.7 25.0 620
Cl 45- 95 5.0 17.20 5.60 0.16 0.13 0.14 5.45 47 35 53 16 52 32 Franco arcillo limo» 0.28 0.16 0.012 13 0 4.8 66.0 680
C2 95+150 5.1 18.60 6.40 0.21 0.15 0.14 3.81 36 37 64 10 50 40 Franco arcillo limo» 0.55 0.31 0.023 13 0 6.2 93.0 680

Pelmas Al 0- 10 5.2 26.80 16.00 0.21 0.38 0.17 0.35 2 62 98 34 48 18 Franco 5.51 3.20 0.228 14 0 7.4 24.0 740
A3 10- 30 4.1 17.20 3.20 0.07 0.18 0.15 8.70 71 21 29 22 52 26 Franco limo» 2.67 1.55 0.110 14 0 5.7 35.0 620 N
B 30- 65 4.8 17.8* 5.80 0.21 0.24 0.14 10.03 61 36 39 14 42 44 Ardí lo limo» 0.87 0.51 0.042 12 0 3.4 33.0 680 O
Cl 65- 95 4.9 19.20 8.00 0.21 0.26 0.16 6.21 42 45 58 14 44 42 Arcillo limo» 0.27 0.16 0.013 12 0 6.8 56.0 680 Z
C2 95-150 5.1 18.80 12.40 0.19 0.30 0.16 3.55 21 69 79 12 52 36 0.14 0.08 0.008 10 0 10.0 150.0 740 >
Oistropept Conbisol V i l l a Cenia A 0-15 4.7 16.60 3.60 0.20 0.36 0.12 0.70 14 26 86 36 62 12 Franco limo» 4.14 2.40 0.17V 13 0 3.1 15.0 740 »—t
dr.trieo
** B 15-50 4.9 14.00 6.00 0.35 0.34 0.10 3.40 33 48 67 24 44 32 Franco ardí l o » 0.69 0.40 0.028 14 0 4.8 46.0 544 O
Cl 50-80 5.1 15.40 8.40 0.34 0.30 0.11 4.51 33 59 67 18 50 32 Franco ardllo limo» 0.69 0.40 0.028 14 0 5.1 42.0 620
C2 80-120 5.4 11.00 3.60 0.36 0.78 0.10 3.14 39 44 61 36 38 26 Franco 0.68 0.39 0.030 13 0 5.1 56.0 408
t—t

O
t—(

Acidez Cambióle (H + + A|3+ ) (Continúa)


Perfil representativo descrito en el texto.
[CLASIFICACIÓN NATURAL Hori- ac
CATIONES CAMBIABLES
m i/IOOgr SAT
SATdcBASES
asusto Mattrn Carbono Nitnigwa Rela-
DISPONIBLES
>
SERIE IMM PH LLI/<00|I AC» Al. CLASE TEXTURAL Orjdni- Orgdni- Tota ción C03Ca Pf» Kg/M
SOIL WXONOW F»0
(1974
cm. AC0NH4 Ce Mg K No tí Ac HH4
Jí& Araño Lmo
Ard-
Ue co C/N P P10J KiO
2
(197!»

Distropcpt Combiwl Villa Cenia Al 0 - 20 4 7 19.44 3. 0 0.45 0.18 0.13 5.27 57 20 43 24 40 36 Franco arcilloso 3.31 1.91 0.140 4 0 67 37.0 544 X
0. 4 64 36 38
distrito A3 20- 40 5 3 19.44
20.40
2.80
3. 0
0.78
0.82 0. 6
0.15
0.15
6.85
6.35 59
20
21 41
22
22 36
40
42
Arcilla
Arcilla
1.10
1.10
0.63
0.63
0.049
0.050
3
3
0
0
6 7
9 4
37.0
77.0
620
370
O
B 4 0 - 70 52
C 70-1 0 5 0 23.60 3. 0 0.98 0.12 0.16 4. 6 48 19 52 18 34 48 Arcilla 0.83 0.48 0.036 3 0 15 2 167.0 408 t—1

Villa Cenia Al 0- 5 4 9 16.40 7.20 0.58 0.17 0.14 0.80 9 49 91 12 68 20 Franco limoso 0.83 0.48 0.032 5 0 19 8 95.0 544 CO
A3 15- 30 4 7 18.20 6.80 0. 6 0. 6 0.11 1.99 21 42 79 12 56 32 Franco arcillo limoso 0.69 0.40 0.031 3 0 4 8 20.0 620
B 30- 70 4 8 20.60 6.80 0.91 0.20 0.15 2.20 21 39 79 12 48 40 Arcillo limoso 0.69 0.40 0.028 4 0 5 1 56.0 370
C
19.60 6.80 0.64 0.32 0.13 1.12 12 40 88 12 46 42 Arcillo limoso 0.28 0.16 0.012 3 0 90 123.0 680 pi
C 70-120 4 9
r-
O
Distropept Camb sol Esperanza** Al 0- 0 4 4 12.60 4.00 0. 3 0. 4 0.08 5.50 55 35 45 18 66 16 Franco limoso 3.31 1.91 0.139 4 0 5 7 18.0 680 en
dístrlco ti 10- 40 4 9 11.24 4.00 0. 6 0. 6 0.08 7.22 62 39 38 18 52 30 Franco ardllo limoso 1.24 0.71 0.055 13 0 4 0 33.0 544
12 40-60 48 12.20 1.60 0.08 0.16 0.10 6.76 78 16 22 20 48 32 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.030 3 0 4 0 22.0 620
Cl 60- 90 4 8 12.60 1.60 0.08 0.15 0.10 8.65 82 15 18 24 48 28 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.013 2 0 4 5 37.0 620
C2 + 90 4 8 13.22 3.20 0. 4 0.20 0.11 9.82 73 28 27 22 46 32 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.011 5 0 4 2 35.0 680

Esperanza Al 0- 0 46 26.72 3.60 0.47 0. 8 0.15 4.45 50 16 50 40 36 24 Franco 5.79 3.36 0.231 15 0 3.0 9.6 3 0
A3 10-30 5 2 18.00 0.80 0.23 0.12 0.12 8.72 87 7 13 28 30 42 Arcilla 1.24 0.72 0.056 13 ' 0 0 6 3.3 272
30- 65 5 2 20.48 0.60 0.45 0.14 0.14 10.08 88 6 12 24 32 44 Arcilla 0.48 0.28 0.022 3 0 0 9 8.6 136
C 65-1 0 5 2 27.28 1.60 0.56 0. 1 0.18 11.00 82 9 8 22 26 52 Arcilla 0.34 0.20 0.014 4 0 1 2 14.8 272

Esperanza Al 0- 0 43 27.80 3.20 0.20 0.44 0.17 6.22 61 14 39 50 36 14 Franco 9.63 5.59 0.372 5 0 10 0 32.0 740
0.22 0.13 10.40 71 27 29 12 34 54 1.37 26.0 620
r B
Cl
10- 30
3 0 - 60
4 8
4.S
15.82
15.82
3.80
3.60
0.08
0. 0 0.22 0.11 11.52 74 25 26 14 30 56
Arcilla
Arcilla 0.94
0.80
0.55
0.061
0.042
3
3
0
0
4
4
8
5 37.0 544
C2 6OH50 48 20.60 4.00 0. 1 0.28 0.15 15.02 77 22 23 14 30 56 Arcilla 0.27 0. 6 0.012 3 0 3 4 84.0 408

Esperanza A 0 - 20 4.3 19.80 3.60 0.39 0.28 0.15 5.88 57 22 43 18 58 24 Franco limoso 5.36 3. 1 0.222 14 0 4.5 29.0 680
B 2 0 - 50 4.8 15.80 1.20 0.16 0.54 0.12 7.32 78 13 22 14 48 38 Franco arcillo limoso 1.55 0.90 0.069 13 0 4.0 33.0 544
C 50+ 80 4.9 17.60 2.80 0.39 0.46 0.14 10.11 73 21 27 16 44 40 Franco ardllo limoso 0.46 0.27 0.019 14 0 6.8 56.0 680

Esperanza Al 0 - 20 5.2 20.40 5.20 0.45 0.23 0.13 4.00 40 29 60 30 52 18 Franco limoso 4.14 2.40 0.180 13 0 2.6 16.7 310
A3 20-35 5.2 16.48 2.40 0.18 0.15 0.10 7.61 73 17 27 22 46 32 Franco arcilloso 0.96 0.55 0.039 14 0 0.8 3.3 136
B 35- 55 20.80 3.20 0.20 0.10 0.12 9.33 72 17 28 14 46 40 Arcillo limoso 0.76 0.44 0.033 13 0 0.8 4.4 272
C 55-120 Sí 21.44 1.20 0.28 0.14 0.13 9.85 85 8 15 18 48 34 Franco arcillo limoso 0.28 0.16 0.012 13 0 1.4 25.0 272

Kiiiop^t Cñnbisol Santa Rosa* Al 0 - 10 4.0 9.40 0.80 0.11 0.17 0.06 3.22 74 12 26 52 32' 16 Franco 3.03 1.75 0.130 13 0 6.0 19.0 544
drstrlco A3 10- 35 4.6 7.62 0.60 0.06 0.04 0.04 3.96 81 12 9 54 24 22 1.52 0.88 0.066 13 0 2.7 22.0 408
Bl 35- 65 4.5 9.40 0.80 0.06 0.06 0.07 3.40 77 10 23 46 28 26 Franco arcillo arenost 0.96 0.55 0.040 14 0 3.3 32.0 408
B2 65-100 4.4 10.60 0.80 0.06 0.08 0.08 4.95 83 10 7 40 30 30 Franco arcilloso 0.83 0.48 0.034 14 0 5.1 21.0 408
C 100+140 4.4 10.80 1.00 0.04 0.10 0.08 5.51 82 11 18 40 32 28 Franco ardí loso 0.55 0.31 0.023 13 0 4.2 69.0 370

Santa Rosa J Al 0 - 10 4.0 6.84 0.80 0.05 0.10 0.03 2.51 72 14 28 54 24 22 Franco ardllo arenóse 3.03 1.75 0.133 13 0 2.4 8.0 408
1 A3 10- 40 4.1 8.20 0.80 0.07 0.09 0.05 3.23 76 12 24 58 28 14 Franco arenoso 1.10 0.63 0.047 13 0 6.0 58.0 544
4 0 - 90 4.1 7.40 0.60 0.05 0.08 0.07 3.72 82 11 18 48 24 28 Franco ardllo aranosa 0.83 0.48 0.036 13 0 6.8 87.0 370
90-120 4.1 3.80 1.20 0.05 0.12 0.09 6.75 82 38 18 36 32 32 Franco arcilloso 0.S9 0.40 0.031 13 0 11.4 62.0 370
+120 4.1 10.40 1.00 ~D.04 0.10 0.07 6.17 84 12 16 38 30 32 Franco ordlioso . 0.55 0.31 0.024 13 0 10.6 87.0 310

JDIstropept Canbisol San Pedro" Al 0 - 20 4.4 9.52 4.40 0.42 0.14 0.08 3.20 39 53 61 50 30 20 Franco 2.34 1.35 0.105 13 0 8.0 77.0 272
díslrioo B 20- 60 4.5 9.36 2.00 0.34 0.07 0.10 6.35 72 27 28 40 28 32 Franco arcilloso 1.93 1.11 0.087 13 0 4.6 38.0 272

San Pedia Al 0 - 25 4.8 7.44 1.60 0.26 0.46 0.06 2.60 52 32 48 48 32 20 Franao 2.34 1.35 0.107 13 0 4.3 34.0 544
B 25-40 4.7 7.04 1.60 0.21 0.31 0.05 4.40 67 31 33 40 28 32 Franco ard lioso 1.52 0.68 0.068 13 0 3.2 13.0 370

"O
San Pedro Al 0 - 15 4.7 12.80 1.60 0.25 0.29 0.08 4.33 66 17 34 60 20 20 Franeo ardllo anno» 2.69 1.56 0.120 13 0 1.8 7.4 370
OQ
(1) 15- 30 4.9 14.24 1.20 0.09 0.19 0.08 8.12 84 11 6 50 16 34 Ardllo arenoso 1.7» 1.04 0.080 13 0 0.6 2.5 310
J Addez Cambiable (H+ + A l ' + ) (Continúa)

cu
Perfil rapresentatlvo derrito en el texto.
"O
CATI0NFS CAMBIABLE^ SAMBAS^ DISPONIBLES I
CLASIFICACIÓN NATURAL Hori- ac • .«/lOOtr. SAT MESUMOO I Mattria C i r b w o m6tm R.I0- ¿m 1 Itn/Hn OQ
SERIE AC» CLASE TEXTURAL
FAO ZOfltt PB "» Al. Arti- Oritfm- OnHÍM-
Tom Ci6> COICO
SOIL T/MONMn
(19731 («741
ata.
BSffl Co K No MQMl
w « r m Lta» lla co C/N P Píos KíO

Coobtiol SUuKnlwni" Al 0 - 10 3.8 29.10 0.80 0.12 0.28 0.18 9.62 87 5 13 36 48 16 Franco 6.07 3.52 0.240 15 0 6.2 20.0 544
drstrico A3 10- 30 4.4 15.60 2.40 0.12 0.24 0.10 9.93 78 15 22 30 44 26 Franca 2.21 1.28 0.101 13 0 4.2 27.0 408
B 30- 60 4.8 22.20 2.00 0.23 0.20 0.13 15.73 86 11 24 28 44 28 Franco orclltoso 1.65 0.95 0.071 13 0 4.0 33.0 370
Cl 60-110 4.9 3t.60 0.40 0.52 0.68 0.19 21.87 92 6 8 30 32 38 Franco ard Moto 1.10 0.63 0.047 13 0 4.0 55.0 620
C2 110-150 4.9 36.60 1.60 0.63 0.70 0.22 24.94 89 9 11 34 32 34 Franco ardí l a » 0.69 0.40 0.031 13 0 3.1 34.0 620
C3 150+200 4.8 42.00 4.80 0.42 0.30 0.26 28.68 83 14 17 30 38 32 Fnnco arcillo» 0.48 0.27 0.020 13 0 3.7 51.0 620

Shmashari Al 0 - 15 5.0 18.00 4.80 0.56 0.20 0.14 4.44 44 32 56 32 46 22 Fmco 4.27 2.48 0.188 13 0 2.4 11.5 272
Bl 15- 30 5.1 24.00 2.40 0.47 0.16 0.16 13.65 81 13 19 20 40 40 Arcillo limoso 1.52 0.88 0.068 13 0 0.6 2.5 136
B2 30- 50 5.1 36.40 8.80 0.34 0.24 0.20 22.00 70 26 30 16 30 54 Arcillo 1.38 0.80 0.062 13 0 0.3 1.6 136
Cl 5 0 - 80 5.0 49.28 2.40 0.32 0.38 0.24 33.22 91 7 9 14 32 54 Ardlla 0.55 0.32 0.024 13 0 0.6 4.9 272
C2 80-120 5.0 47.92 4.40 0.53 0.34 0.26 30.00 84 12 16 14 28 58 Arcillo 0.41 0.24 0.017 14 0 0.3 3.3 370

Shutashari Al 0 - 10 4.7 21.80 9.60 0.44 0.34 0.15 5.19 33 48 67 32 46 22 Franco 3.03 1.75 0.130 13 0 6.2 20.0 408
B 10- 25 4.8 24.20 9.60 0.40 0.31 0.17 6.76 39 43 61 28 46 26 Franco 2.48 1.43 0.109 13 0 4.0 19.0 370
Cl 25- 50 4.8 28.20 9.60 0.17 0.36 0.20 10.43 50 37 50 32 40 28 Franco arcilloso 2.07 1.20 0,100 12 0 3.7 25.0 408
C2 50+100 4.6 45.60 8.80 0.14 0.62 0.22 29.15 75 21 25 30 28 42 Arcilla 1.38 0.80 0.061 13 0 3.1 42.0 408

Shufaiharí Al O- 10 4.1 21.00 8.00 0.39 0.32 0.17 11.11 56 42 44 36 42 22 4.41 2.55 0.190 13 0 4.2 13.0 406
Bl 10- 35 4.5 21.40 4.00 0.40 0.42 0.14 14.28 74 23 26 34 38 28 Franco arcilloso 2.76 1.60 0.120 13 0 3.1 21.0 370
B2 3 5 - 80 4.8 30.00 3.60 0.24 0.42 0.26 22.05 83 15 17 28 38 34 Franco arcilloso 1.38 0.80 0.063 13 0 3.1 38.0 408
B3 80-100 4.9 33.80 4.00 0.22 0.40 0.28 24.21 83 14 17 32 42 26 1.10 0.63 0.050 13 0 4.0 26.0 544
Cl 100+I3P 5.0 32.00 8.40 0.20 0.56 0.24 23.46 71 29 29 34 44 22 Franco 0.96 0.55 0.038 14 0 7.7 74.0 406

Shutashari Al 0 - 15 5.0 18.64 3.60 0.31 0.28 0.15 2.38 35 23 65 48 40 12 5.86 3.41 0.240 14 0 2.7 13.0 408
A3 15- 30 5.0 14.32 1.20 0.14 0.14 0.11 9.22 85 11 15 34 38 28 Arcillo limoso 1.38 0.80 0.060 13 0 0.6 2.5 272
B2 30-50 5.0 21.76 0.60 0.07 0.17 0.17 14.59 94 5 6 26 34 40 Arcillo 1.17 0.68 0.053 13 0 1.5 8.2 136
Cl 5 0 - 70 5.0 31.68 1.20 0.07 0.26 0.17 22.30 93 5 7 24 30 46 Arcillo 0.69 0.40 0.030 13 0 0.3 1.6 370
C2 70- 90 5.0 35.68 0.80 0.09 0.28 0.20 24.31 95 4 5 28 28 44 Arcilla 0.69 0.40 0.028 14 0 1.8 9.9 136

CXitrepept Combisol Colina- Al 0- 15 4.1 14.80 1.20 0.08 0.14 0.09 6.98 82 10 18 50 26 24 Franco 4.82 2.80 0.192 15 0 3.0 14.4 272
dTftric» Bl 15- 35 4.9 14.88 1.20 0.06 0.20 0.08 8.01 84 10 16 42 18 40 Arcilla 2.34 1.36 0.102 13 0 0.6 3.3 272
B2 35- 60 5.0 14.40 2.00 0.03 O.08 0.08 8.23 79 15 21 40 16 44 Arcilla 2.00 1.16 0.090 13 0 1.2 8.2 680
CR 60-100 5.0 15.28 1.60 0.03 0.08 0.09 8.44 82 12 18 38 14 48 Ardlla 1.86 1.08 0.083 13 0 1.2 13.2 620

Colina Al 0 - 10 5.5 40.60 13.60 0.52 0.46 0.24 0.45 3 37 97 62 22 16 Franco araño» 11.30 6.56 0.366 17 0 7.9 25.3 370
A3 10- 25 5.3 32.80 7.20 0.54 0.22 0.18 11.91 60 25 40 44 26 30 Franco ardlloso 2.83 1.64 0.125 13 0 2.6 10.7 310
Bl 25-45 5.3 35.20 4.80 0.50 0.28 0.18 20.80 79 16 21 32 34 34 Franco ardlloso 2.27 1.31 0.103 13 0 0.6 3.3 310
B2 45- 75 5.2 36.28 4.40 0.56 0.22 0.16 23.50 82 15 18 28 40 32 2.27 1.31 0.101 13 0 0.3 2.5 370
CR 75-120 5.3 35.20 6.40 0.60 0.38 0.16 19.42 72 21 28 34 38 28 Franco arcilloso 1.10 0.63 0.048 13 0 0.8 9.9 310

Colino Al 0- 5 4.5 21.92 1.20 0.26 0.10 0.13 10.86 87 8 13 56 28 16 7.79 4.52 0.316 14 0 6.0 9.6 272
A3 5- 25 4.7 17.92 0.80 0.07 0.30 0.11 12.20 90 7 10 40 28 32 Franco ardlloso 3.03 1.76 0.130 13 0 1.2 6.6 136
Bl 25- 40 4.8 18.64 0.80 0.05 0.22 0.12 12.11 91 6 9 44 26 30 Franco ardlloso 2.83 1.64 0.126 13 0 1,2 4.9 272
B2 40- 70 5.2 23.20 3.20 0.12 0.10 0.14 12.98 78 15 22 38 22 40 Ardlla 2.48 1.44 0.112 13 0 0.6 4.9 136
C 70- 95 5.1 24.24 0.80 0.05 0.22 0.14 14.30 92 5 8 44 28 28 Franco ardlloso 2.41 1.40 1.107 13 0 0.6 4.1 136 N
O
Colino Al 0- 15 5.2 16.00 2.00 0.09 0.12 0.10 6.60 74 14 26 34 42 24 Franco 4.41 2.56 0.190 13 0 2.4 11.5 310 z
A3 1S-30 5.1 17.60 0.80 0.05 0.18 0.12 5.05 81 7 19 30 36 34 Franco ardlloso 2.55 1.48 0.114 13 0 0.9 3.7 272 >
Bl 30- 45 5.1 20.48 0.80 0.05 0.18 0.14 11.79 91 6 9 26 34 40 Arcillo 1.79 1.04 0.080 13 0 0.9 3.7 310
B2 45- 70 5.0 21.84 0.80 0.05 0.14 0.13 14.60 93 5 7 30 30 40 Ardlla 1.7» 1.04 0.082 13 0 0.6 4.1 136
CR 70-100 5.1 26.00 0.80 0.09 0.20 0.15 18.75 94 5 6 38 28 34 Franco ard Meto 1.58 0.91 0.070 13 0 0.6 5.0 310
O

Anoeayalt 2.07 5.3 29.0 620


na
E<JttO|M|* Conbhol Al 0 - 20 5.3 22.80 16.40 0.59 1.00 0.14 7? 12 48 40 Ardlla limoso 3.5» 0.155 13 0 i—i
ytrtlco 20-50 5.0 26.80 18.» 0.5» 0.58 0.16 72 14 48 Arcillo 1.93 1.11 0.086 13 0 3.5 29.0 370
•* C»l 50-75 5.0 32.40 18.40 0.59 0.72 9.16 61 10
38
38 52 Ardlla 0.»6 0.55 0.038 14 0 3.5 24.0 310 n
CR 75+120 7.0 24.20 23.11 0.11 0.40 0.18 9» 16 44 40 A n i l l o limoso OJS 0.31 0.024 13 1.04 4.4 54.0 372
x
Vi
AC* Add.! Gmblobl. (H + Al 3 *) (Continúa)
Parffl nprwantatlvo datado «n mi tocto.
CATIONES CAMBIABLES SATdO JASES DISPONIBLES 1
CLASIFICACIÓN NATURAL SAT MatniJ Carbono NilrdfMO Rtla-
SERIE
HOfi-
imM "««Sff"- PH
CIC m.i/IOOgr.
AC* Al. »UIA CLASE ItUTUKAL Orfldw Or«<iii- Total C i i l COsCa pon *f/na i z
SON. TAXONOUr FAO cm. Ca M< K Na Ani« Limo Arel-
H47M 119741 AC0NH4
% «cum lia co C/N P PfOs KíO m
Euttopept Cambliol Anacayali Al 0- 10 6.4 50.16 40.00 0.70 0.96 0.17 0.23 1 83 99 28 32 40 Arcilla 8.07 4.68 0.317 15 0 4.4 12.1 544 X
5.5 50.72 29.60 0.68 0.70 0.20 1.59 5 62 95 18 26 56 Arcilla 2.34 1.36 0.106 13 0 0.6 3.3 310
virtlco A3 10-30
53.52 36.40 0.67 0.82 0.22 0.32 1 71 99 14 18 68 Arcilla 1.08 0.084 1.2 6,6 408
O
(Cl 30-50
50-80
5.3
7.3 46.00 44.20 0.82 0.48 0.18 0 0 99 24 28 48 Arcilla
1.86
1.17 0.68 0.050
13
14
0
5.71 t.2 9.9 272
CR 80-120 7.4 38.36 36.95 0.81 0.42 0.18 0 0 100 30 34 36 Franco arcilloso 0.96 0.56 0.038 15 13.32 3.0 32.9~ 136

Anacayali Ai
B
0 - 10 5.6
5.5
26.60
30.80
15.20
18.00
0.72
0.70
0.32
0.22
0.20
0.24
62
62
22
12
44
32
32
56
Franco arcillólo
Arcilla
10.96
1.52
6.35
0.88
0.394
0.065
16
14
0
0
7.8
5.1
21.0
56.0
620
408
a
10- 50
50- 70 7.4 28.64 27.58 0.66 0.10 0.30 100 16 36 48 Arcilla 0.41 0.23 0.019 12 4.56 4.5 25.0 370
m
C
CR TOHIO 7.6 28.00 27.34 0.18 0.16 0.32 100 18 46 36 Franco arcillo llmoto 0.41 0.23 0.017 14 11.70 3.6 39.0 310
v
O
co
Anacayali Al 0 - 15 4.7 26.80 10.40 0.68 0.26 0.18 43 32 44 24 Franco 4.96 2.87 0.201 14 0 5.9 28.0 544
B 15- 40 4.7 39.60 14.00 0.70 0.42 0.22 39 16 32 52 Arcilla 1.65 0.95 0.073 13 0 4.4 30.0 620
Cl 40- 70 4.5 47.60 17.20 0.72 0.16 0.22 38 16 30 54 Arcilla 0.96 0.55 0.041 13 0 3.5 29.0 680
C2 70-100 4.8 48.80 25.20 0.72 0.60 0.26 55 16 30 54 Arcillo 0.69 0.40 0.030 13 0 2.6 21.0 544
CR 100-125 7.3 38.20 36.92 0.74 0.14 0.40 100 18 50 32 Frenen arcillo Itmoto 0.41 0.23 0.018 13 5.42 5.0 34.0 370

Poleudult Acrísol Colína Al 0 - 15 3.6 29.20 2.00 0.25 0.17 0.18 13.96 84 9 16 54 20 26 Franco arcillo arenoso 10.24 5.93 0.362 16 0 9.4 45.0 620
órtico Roja" A3 15- 30 4.1 27.60 2.80 0.37 0.16 0.18 13.55 79 13 21 48 16 36 Arcillo arenoso 2.21 1.28 0.104 12 0 5.5 23.0 370
B21I 30- 60 4.4 27.80 2.00 0.21 0.20 0.16 14.35 85 9 15 44 14 42 Arcilla 1.52 0.88 0.068 13 0 5.5 45.0 406
1221 60- 90 4.7 25.20 2.40 0.18 0.22 0.17 13.37 82 12 18 42 14 44 Arcilla 1.38 0.80 0.060 13 0 5.5 45.0 408
B3 90-120 4.7 25.40 2.80 0.19 0.20 0.16 14.13 81 13 19 40 14 46 Arcilla 0.83 0.48 0.036 13 0 5.5 45.0 370
CR 120+1« 4.9 28.00 2.00 0.17 0.20 0.20 16.94 87 9 13 30 26 44 Arcilla 0.34 0.19 0.015 13 0 4.9 34.0 370

Colina Al 0 - 20 4.3 25.44 2.00 0.28 0.27 0.14 12.27 82 11 18 36 38 26 Franco 4.55 2.64 0.197 13 0 1.2 7.7 370
Roía A3 20- 40 4.9 22.44 0.80 0.11 0.32 0.12 13.90 91 6 9 34 30 36 Franco arcillqso 2.07 1.20 0.093 13 0 0.6 3.3 370
B21t 4 0 - 80 5.2 23.28 2.80 0.11 0.24 0.14 12.97 80 14 20 34 26 40 Arcilla 1.17 0.68 0.052 13 0 0.6 3.3 310
B22l 80-120 5.0 26.00 1.20 0.05 0.24 0.16 17.18 91 6 9 34 24 42 Arcilla 0.96 0.56 0.040 14 0 0.8 8.8 310
1.60 0.06 0.20 0.15 16.82 89 8 34 36 20 Franco arcillólo 0.62 0.027 13 3.3 272
C 120-140 5.1 25.20
" 0.36 0 0.6

Colina Al 0-20 3.7 14.20 0.80 0.11 0.06 0.08 7.67 88 7 12 46 28 26 Franco arcillo arenoso 3.58 2.07 0.152 14 0 9.6 61.0 408
Roja 11 20-45 4.0 13.00 0.80 0.09 0.08 0.10 7.00 87 e 13 44 20 36 Franco arcilloso 1.79 1.03 0.080 13 0 8.1 55.0 370
I21t 45- 90 4.5 12.80 1.20 0.11 0.10 0.09 7.40 83 12 17 38 24 38 Franco arcilloso 1.52 0.88 0.067 13 0 3.3 41.0 680
B22t 90-160 4.5 13.60 1.20 0.O6 0.08 0.11 7.32 83 11 17 -36 20 44 Arcilla 0.55 0.31 0.025 12 0 3.3 63.0 620
•3 160-200 4.6 8.00 0.60 0.08 0.06 0.05 5.72 88 10 12 56 20 24 Franco arcillo arenólo 0.28 0.16 0.013 12 0 4.8 61.0 620

Colino Al 0 - 20 4.0 18.00 2.40 0.22 0.24 0.13 7.99 73 17 27 48 30 22 Franco 3.86 2.23 0.166 13 0 7.7 49.0 680
Roja 11 20- 40 4.2 17.40 2.40 0.16 0.26 0.13 9.80 77 17 23 46 22 32 Franco arcillo arenoso 1.24 0.71 0.052 14 0 3.7 24.0 370
B21t 4 0 - 75 4.5 19.80 2.40 0.09 0.30 0.15 11.53 80 15 20 42 24 34 Franco arcilloso 0.83 0.48 0.034 14 0 3.1 30.0 408
B22t 75-100 4.9 23.20 1.60 0.11 0.26 0.17 14.49 87 9 13 34 24 42 Arcilla 0.55 0.31 0.023 13 0 2:a 19.0 544
B23t 100-140 5.0 24.00 2.40 0.11 0.30 0.17 14.13 83 12 17 42 26 32 Franco arcilloso 0.48 0.27 0.021 13 0 3.7 41.0 620
83 140-170 5.0 24.00 1.20 0.18 0.24 0.16 14.89 89 7 11 46 30 24 Franco 0.28 0.16 0.012 13 0 3.1 30.0 544
C +170 4.9 21.40 2.40 0.11 0.36 0.16 13.69 82 14 18 48 28 24 Franco arcillo arenoso 0.14 0.08 0.005 16 0 5.1 49.0 370

Colina Al 0- 5 4.1 18.72 2.00 0.12 0.14 0.12 9.72 80 13 20 50 28 32 Franco 6.00 3.48 0.248 14 0 2.4 3.8 136
«ojo A3 5- 20 4.8 13.60 1.60 0.05 0.13 0.09 8.28 82 14 18 50 18 32 Franco arcillo arenólo 2.62 1.52 0.117 13 0 0.6 2.5 136
11 20- 45 4.4 15.04 1.60 0.03 0.12 0.11 8.02 81 13 19 24 40 36 Franco arcillólo 1.86 1.08 0.083 13 0 0.4 2.8 136
B21 45- 75 5.1 15.36 0.80 0.03 0.12 0.11 8.27 89 7 11 38 20 42 Arcilla 1.24 0.72 0.056 13 0 0.4 3J 272
B22t 75-120 5.1 17.04 1.20 0.05 0.12 0.13 8.96 B6 9 14 • 40 20 40 Arcilla 1.03 0.60 0.044 14 0 0.4 2.2 310
13 120-145 5.2 17.12 1.20 0.03 0.12 0.12 10.76 88 9 12 40 26 34 Franco arcilloso 0.89 0.52 0.038 14 0 0.6 4.1 310
C 145-160 5.3 19.20 1.20 0.03 0.10 0.13 10.80 88 8 12 40 28 32 Franco arcilloso 0.89 0.52 0.036 14 0 0.9 3.7 310

Paleudult Acrisol Puerto Al 0 - 15 3.9 6.48 1.20 0.23 0.09 0.06 3.20 67 24 33 54 30 16 Franco arenólo 3.17 1.83 0.140 13 0 5.6 27.0 310
órtlco Bemiúdez" A3 15- 30 4.2 6.64 2.00 0.16 0.08 0.06 4.20 65 35 35 50 24 26 Franco arcillo arenoso 2.48 1.43 0.111 13 0 7.3 35.0 272
Bl 30-65 4.6 5.20 0.80 0.18 0.06 0.04 3.25 75 21 25 46 26 28 Franco arcillo aienoso 2.07 1.20 0.100 12 o 3.6 40.0 136
B21t 65-120 4.7 5.20 1.00 0.15 0.07 0.04 3.25 72 24 28 46 22 32 Franco arcillo arenoso 0.69 0.40 0.031 13 0 4.0 70.0 272
B22t 120-150 4.8 5.12 1.20 0.15 0.08 0.05 3.30 69 29 31 46 20 34 Franco arcillo arenoso 0.34 0.19 0.016 12 0 5.0 48.0 370
B3 +150 4.9 4.64 0.80 0.18 0.10 0.03 2.95 73 24 27 54 16 30 Franco arcillo arenoso 0.28 0.16 0.013 12 0 5.0 48.0 272 OQ

Acidez Cmbloble ( H + + A|3+ ) (Continúa)


Perfil representativo descrito en el texto.
CATIONES CAMBIABLES SATdaBASES
CLASIFICACIÓN NATURAL Hori- Profundi- CIC m.e/ioogr. SAT M^áHílo Matirn Carbono Nitrdguo Rela-
DISPONIBLES
SERIE AC* OQ
SOIL T1XONOMY F»0 zorte dad pH IM/tOO» Al. 1 CLASE TEXTURAL Orgáni- Orgáni- Total ción COsCa ppm Kg/na i
cms. AC0NH4 Ca Mg K Na
% Arene Limo Arci-
(1975) H9M) AcONIi
w lla ca co C/N P Pí05 K20

Paleudult Acrisol Puerto Al 0 - 40 4.5 12.56 1.20 0.32 0.20 0.11 5.35 74 14 26 46 30 24 Franco 3.45 2.00 0.153 13 0 3.6 46.0 544
ártico Bemúdez Bl 40- 80 4.6 7.52 1.20 0.18 0.09 0.05 4.30 74 20 26 46 24 30 Franco arcillo arenóse 0.83 0.48 0.036 15 0 5.3 68.0 408
B21t 80-105 4.7 7.36 1.20 0.19 0.08 0.05 4.00 69 21 31 40 24 36 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.029 14 0 7.0 48.0 408
B22t 105-140 4.8 6.64 1.20 0.16 0.10 0.07 4.20 73 23 27 40 24 36 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.013 12 0 6.6 63.0 408

Puerto Al 0- 10 3.6 11.40 0.60 0.12 0.26 0.07 5.53 84 9 16 44 40 16 Franco 5.65 3.27 0.224 15 0 8.4 27.0 310
Bermúdez A3 10- 30 4.2 10.80 0.80 0.08 0.13 0.07 5.07 82 10 18 42 32 26 Franco 2.48 1.43 0.110 13 0 4.5 29.0 740
Bl 3 0 - 60 4.1 10.44 0.80 0.03 0.17 0.09 5.13 82 10 18 30 40 30 Franco arcilloso 1.65 0.95 0.074 13 0 4.2 35.0 680
B21t 60- 95 4.2 12.40 0.80 0.09 0.20 0.10 4.84 80 10 20 38 26 36 Franco arcilloso 1.24 0.71 0.052 14 0 3.0 29.0 408
B22t 95-150 4.5 9.80 0.80 0.06 0.10 0.07 4.20 80 10 20 38 24 38 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.029 14 0 5.7 86.0 408
B3 150+180 4.5 9.80 0.60 0.07 0.08 0.07 4.40 84 8 16 38 24 38 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.023 13 0 6.0 49.0 408

Poleudult Acrisol Santa Al 0 - 10 4.1 12.88 0.60 0.05 0.10 0.10 4.99 85 7 15 50 34 16 Franco 4.41 2.56 0.186 14 0 5.1 16.3 370
órtico Isabel" A3 10- 35 4.9 9.52 0.60 0.03 0.13 0.08 4.93 85 9 15 40 32 28 Franco arcilloso 1.65 0.96 0.074 13 0 0.9 6.2 310
Bl 35- 55 5.2 9.20 0.60 0.04 0.10 0.08 5.18 86 9 14 36 34 30 Franco arcilloso 0.83 0.48 0.036 13 0 0.9 4.9 408
B21t 55- 80 5.2 12.80 0.80 0.03 0.12 0.10 7.37 88 8 12 34 28 38 Franco arcilloso 0.76 0.44 0.034 13 0 0.9 6.2 370
B22t 80-110 5.2 10.80 0.60 0.04 0.10 0.08 6.27 88 8 12 38 28 34 Franco arcilloso 0.62 0.36 0.027 13 0 3.0 24.7 310
B3 110-130 5.3 9.76 0.60 0.03 0.10 0.07 4.13 84 8 16 44 30 26 Franco 0.34 0.20 0.014 14 0 1.8 11.5 370

Santa Al 0- 5 4.7 17.04 3.60 0.35 0.36 0.13 2.70 38 26 62 40 36 24 Franco 7.45 4.33 0.287 15 0 4.8 7.7 272
Isabel A3 5- 35 4.8 11.36 0.80 0.05 0.11 0.08 5.61 84 9 16 36 32 32 Franco arcilloso 1.93 1.12 0.086 13 0 0.6 4.9 272
5.0 1.03 0.60 0.045 13 0.3 1.6 136
B21t 35- 55 11.44 0.80 0.04 0.09 0.08 5.82 85 9 15 32 30 38 Franco arcilloso
0.52 14
o 1.5 12.3 272
B22t 55- 85 5.1 15.12 0.60 0.04 0.08 0.10 8.21 91 5 9 32 30 38 Franco arcilloso 0.89 0.038 0
B23t 85-110 5.5 15.84 0.60 0.03 0.06 0.10 B.44 91 5 9 34 24 42 Arcilla 0.34 0.20 0.015 13. 0 0.6 4.1 136
B3 110-130 5.2 14.00 0.80 0.04 0.12 0.09 6.42 86 8 14 44 20 36 Arcillo arenoso 0.21 0.12 0.009 14 0 0.6 3.3 136

Santo Al 0- 10 4.1 12.24 1.20 0.06 0.32 0.08 5.78 78 14 22 34 44 22 Franco 3.24 1.88 0.140 13 0 2.7 8.6 310
Isabel A3 10- 30 4.7 10.64 1.00 0.05 0.24 0.08 6.00 81 13 19 30 38 32 Franco arcilloso 1.38 0.80 0.062 13 0 1.2 6.6 272
Bl 3 0 - 55 4.9 10.96 1.20 0.03 0.23 0.08 6.55 81 14 19 32 34 34 Frana) arcilloso 1.10 0.64 0.049 13 0 0.6 4.1 310
B21t 55- 80 5.1 12.32 0.60 0.05 0.24 0.09 7.41 88 8 12 28 34 38 Franco arcilloso 0.48 0.28 0.019 15 0 0.6 4.1 310
-B22t 80-110 5.0 12.08 0.80 0.03 0.22 0.10 7.89 87 10 13 30 30 40 Arcilla 0.48 0.28 0.021 13 0 0.3 2.5 310
B3 110-140 5.0 13.28 2.80 0.03 0.20 0.10 8.69 74 24 26 28 30 42 Arcilla 0.14 0.08 0.006 14 0 0.3 2.5 272

Paleudult Acrisol Santoche** Al 0- 20 4.0 6.72 1.60 0.15 0.10 0.08 3.75 66 29 34 56 22 22 Fronco arcillo arenóse 1.72 0.99 0.077 13 0 6.3 40.0 272
órtico A3 20- 40 4.3 6.84 1.60 0.19 0.09 0.07 3.80 66 28 34 46 28 26 Franco arcillo arenos< 1.65 0.95 0.074 13 0 3.3 21.0 136
Bl 40- 70 4.5 7.20 1.60 0.07 0.06 0.07 3.70 67 25 33 50 22 28 Franco arcillo arenóse 1.10 0.63 0.048 13 0 4.6 44.0 136
B2t 70-105 4.6 6.48 1.20 0.05 0.09 0.05 3.15 69 21 31 46 22 32 Fronco arcillo arenase 0.96 0.55 0.040 14 0 4.0 45.0 272
B3 105-135 4.7 6.00 1.20 0.04 0.09 0.04 3.00 69 23 31 48 20 32 Franco arcillo arenóse 0.62 0.35 0.029 12 0 4.3 41.0 136
C +135 4.8 6.12 1.20 0.06 0.10 0.06 2.90 67 23 33 46 22 32 Franco arcillo arenóse 0.55 0.31 0.023 14 0 5.0 48.0 272

Santo che Al 0 - 10 3.5 10.72 5.20 0.20 0.12 0.05 4.78 46 52 54 56 22 22 Fronco arcillo arenóse 4.14 2.40 0.182 13 0 7.8 25.0 408
A3 10- 20 3.9 11.20 2.40 0.20 0.09 0.05 5.85 67 25 33 48 22 30 Franco arcillo arenóse 3.58 2.07 0.159 13 0 5.4 17.0 310
B21t 20- 40 4.1 10.64 2.40 0.15 0.10 0.07 6.12 69 25 31 46 26 32 Franco arcilloso 1.93 1.11 0.085 13 0 4.5 25.0 370
B22t 4 0 - 80 4.1 10.32 2.80 0.15 0.08 0.09 6.10 66 30 34 42 24 34 Franco arcilloso 1.65 0.95 0.074 13 0 4.8 53.0 370 N
B3 80-110 4.4 10.40 2.00 0.11 0.08 0.07 5.85 72 22 28 44 20 36 Franco arcilloso 1.52 0.88 0.067 13 0 3.9 32.0 310
O
z
Santoche Al 0 - 15 4.6 7.84 1.20 0.05 0.11 0.06 3.38 70 18 30 60 28 12 2.76 1.60 0.124 13 0 1.8 8.6 136 >
A3 15- 30 4.8 6.96 2.00 0.06 0.11 0.04 4.21 66 32 34 50 30 20 Franco 2.48 1.44 0.112 13 0 0.4 1.9 136
Bl 30- 60 5.0 5.92 0.80 0.09 0.12 0.04 3.20 « 18 25 54 24 22 Franco arcillo arenóse 2.00 1.16 0.091 13 0 0.6 4.9 136
O
B21 60- 85 5.2 7.76 2.00 0.04 0.16 0.05 4.33 66 29 34 52 20 28 Franco arcillo arenóse 1.03 0.60 0.046 13 0 0.4 2.8 310
B22 85-110 5.3 10.56 2.20 0.06 0.19 0.07 5.53 69 24 31 50 20 30 Franco arcillo arenóse 0.69 0.40 0.032 13 0 0.4 2.8 310 TJ
i—»
B3 110-160 5.3 7.52 1.20 0.05 0.14 0.05 4.60 76 19 24 38 36 26 Franco 0.69 0.40 0.030 13 0 0.4 6.4 272
n

Acidez Cambiable (H + + A l 3 + ) (Continúa)

Perfil representativo descrito en el texto.


n
CATIONES CAMBIABLES SATdeBASES ANÁLISIS
CLASIFICACIÓN NATURAL MECAN1 CO WSPOHIBLES "1
Hori- Profufdi- CIC m.C/IOOgr. SAT 1. Matar» Cor bono Nitrógeno Relo-
SOIL TAXONOMY F»0
SERIE ionl«
cmt.
PH •.•/«OOgí
Ca Mg K Na
AC* Al
AcOHh
SUVA
C
Arci-
CLASE TEXTURAL OrgtfnU Orgáni- Totol ció COjCo W. m -. •wm j z
(1975) (1974) AC0NH4 •u
íffi Ar«na Limo lla co co C/N P P205 Ktol m
Paleudult Acrisol Santodie A 0- 5 4.8 20.72 0.60 0.15 0.10 0.17 3.80 79 5 21 42 36 22 Franco 3.17 1.84 0.137 13 0 4.1 6.6 272 X
órtico A3 5- 20 5.0 11.60 0.60 0.12 0.16 0.09 3.91 80 8 20 38 32 30 Franco arcilloso 2.07 1.20 0.093 13 0 1.2 5.0 136 O
II 20- 45 5.1 11.68 0.60 0.08 0.15 0.08 3.38 79 8 21 38 30 32 Franco arcilloso 1.78 1.03 0.080 13 0 0.8 5.5 136
B21 45- 70 5.0 11.68 0.80 0.31 0.19 0.09 3.78 73 12 27 30 32 38 Franco arcilloso 1.52 0.88 0.067 13 0 0.3 2.0 272
822 70-100 5.0 11.36 0.60 0.15 0.18 0.09 4.03 80 9 20 38 24 38 Franco arcilloso 1.45 0.84 0.065 13 0 0.6 5.0 272

c
PoleyduU Acnsol Uobero" All 0 - 15 3.9 7.12 1.00 0.26 0.28 0.08 5.25 74 23 26 40 42 18 Franco 5.37 3.11 0.230 14 0 8.0 38.0 408
5.45 76 23 24 38 34 28 1.79 1.03 0.080 0 5.3 22.0 310
órtico A12 15- 30 4.3 7.20 1.20 0.24 0.18 0.06 Franco arcilloso 13 O
A3 30- 55 4.5 7.76 1.00 0.17 0.12 0.05 5.10 79 17 21 34 36 30 Franco arcilloso 1.10 0.63 0.048 13 0 5.0 34.0 272
B21 55- 90 4.6 8.44 1.20 0.19 0.16 0.07 5.60 78 19 22 34 30 36 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.030 13 0 3.6 35.0 370
B22 90-145 4.7 7.28 0.80 0.17 0.10 0.06 5.50 83 15 17 34 30 36 Franco arcilloso 0.55 0.31 0.024 13 0 3.0 45.0 310
B3 +145 4.9 8.16 0.80 0.12 0.18 0.07 5.40 82 14 18 36 30 34 Franco arcilloso 0.41 0.23 0.018 13 0 22.7 50.0 370

Llobera All 0- 10 3.3 22.66 2.40 0.12 0.10 0.16 8.90 76 12 24 32 44 24 Franco 8.27 4.79 0.322 15 0 14.8 47.0 740
A12 10- 25 4.3 20.40 2.40 0.12 0.10 0.16 7.82 74 14 26 28 40 32 Franco arcilloso 3.72 2.15 0.148 15 0 7.6 31.0 544
A13 25- 60 4.5 18.24 2.40 0.15 0.08 0.14 6.46 70 15 30 24 42 34 Franco arcilloso 2.48 1.43 0.107 13 0 6.7 64.0 406
»21t Í 0 - 95 4.5 12.62 2.00 0.12 0.07 0.08 5.95 72 18 28 26 30 44 Arcilla 1.55 0.90 0.069 13 0 6.1 58.0 408
Í22t 95-130 5.0 13.80 2.40 0.12 0.10 0.06 5.44 67 19 33 16 32 52 Arcilla 0.96 0.55 0.040 14 0 6.1 58.0 544

B3 +130 5.3 16.22 2.00 0.16 0.11 0.10 7.05 75 15 25 18 30 52 Arcilla 0.69 0.40 0.031 13 0 6.7 55.0 408

Llobera Al 0 - 20 4.4 10.40 0.80 0.11 0.10 0.08 5.22 83 10 17 50 24 26 Franco arcillo arenoso 1.65 0.95 0.072 13 0 5.0 37.0 370
A3 20- 50 4.6 12.60 2.00 0,08 0.15 0.08 6.47 74 18 26 44 24 32 Franco arcilloso 1.10 0.63 0.051 12 0 4.5 37.0 370 1
B21t JO- 90 4.9 12.00 2.80 0.09 0.14 0.10 7.14 69 26 31 42 18 40 Arcilla 0.55 0.31 0.023 13 0 5.6 61.0 408
B22t 90-115 4.9 11.00 0.80 0.08 0.14 0.09 6.30 85 10 25 44 16 40 Arcilla 0.28 0.16 0.011 15 0 5.3 36.0 408
B3 +115 5.1 10.60 0.80 0.07 0.13 0.09 6.84 86 10 24 44 20 36 Franco arcilloso 0.14 0.08 0.005 16 0 4.1 34.0 544

Llobera Al 0- 15 5.3 8.56 2.00 0.09 0.19 0.06 2.90 55 27 45 50 28 22 Franco 2.34 1.36 0.105 13 0 0.6 3.0 408
A3 15- 35 5.1 9.12 1.60 0.09 0.14 0.07 4.34 70 21 30 48 26 26 Franco 1.38 0.80 0.062 13 0 0.6 3.8 310
B21t 35- 65 5.2 9.12 0.80 0.08 0.19 0.07 4.82 81 13 19 50 22 28 Franco arcillo arenoso 0.96 0.55 0.039 14 0 0.4 3.3 370
B22t 65-110 5.1 10.88 0.80 0.08 0.19 0.08 6.08 84 11 16 46 20 34 Franco arcillo arenoso 0.83 0.48 0.036 14 0 0.6 7.4 406
B3 110-150 5.3 9.92 1.20 0.06 0.19 0.07 5.81 79 15 21 50 20 30 Franco arcillo arenoso 0.62 0.36 0.028 13 0 0.6 6.6 310

Llobera 0 - 20 4.5 9.20 1.00 0.08 0.26 0.05 4.51 76 15 24 56 26 18 Franco arenoso 1.93 1.12 0.085 13 0 2.7 17.3 544
Ap
Bl 2 0 - 40 4.9 10.08 1.20 0.06 0.22 0.06 5.85 79 15 21 46 26 28 Franco arcillo arenoso 0.69 0.40 0.031 13 0 0.6 3.3 370

B21t 40- 65 5.1 9.36 0.60 0.03 0.14 0.06 5.44 87 9 13 48 24 28 Franco arcillo arenoso 0.62 0.36 0.026 14 0 0.6 4.1 272
I22t 65- 90 5.2 10.32 0.80 0.05 0.15 0.07 6.31 86 10 14 44 24 32 Franco arcillo arenoso 0.34 0.20 0.014 14 0 0.4 2.8 370

B3 90-130 5.1 10.40 2.20 0.06 0.23 0.06 6.62 72 25 28 36 26 38 Franco arcilloso 0.28 0.16 0.013 13 0 0.6 6.6 310

Llobera Al 0- 10 4.5 8.00 1.20 0.18 0.15 0.06 3.10 66 20 34 44 36 20 Franco 2.27 1.32 0.103 13 0 1.7 5.4 136
A3 10- 25 5.1 9.44 1.60 0.15 0.13 0.08 4.43 69 21 31 38 32 30 Franco arcilloso 1.03 0.60 0.044 13 0 0.3 1.2 272

Bl 25- 55 5.2 8.96 1.20 0.15 0.14 0.06 4.31 74 17 26 38 26 36 Franco arcilloso 0.89 0.52 0.038 13 0 0.3 2.5 272

B21t 55- 75 5.5 10.16 0.80 0.15 0.17 0.08 5.19 81 12 19 34 24 42 Arcilla 0.76 0.44 0.034 13 0 0.8 4.4 136

B22t 75-110 5.3 8.72 0.60 0.11 0.10 0.06 6.17 88 10 12 32 24 44 Arcilla 0.14 0.08 0.008 10 0 1.1 10.6 272 s
J J J
(Continúa)
AC* = Acidez ComblabU ( H + + A l 3 + )

** = Perfil representativo descrito en el texto.


CLASIFICACIÓN NATURAL
CATIONES CAMBIABLES ¡ATdtBASES —nranss— DISPONIBLES |
Hori- Profundi- CIC m.e/lOO ar- SAT MECÁNICO Materia Carbono Nitrdgam Rala-
SERIE AC» Kg/Ho |
_ *JÉ
zonte dad PH m.t/mov Al. CLASE TEXTURAL Orgdni- Orgáni- Total cidn COiCa ppm
SOIL TAXONOin FAO cnu. Arci-

u
AC0NH4 co Ma K Na Ltone lla ca co C/N p PiOs K20
(1975) (1974)

Poleudult Acrisol El Carmen*'" A l 0 - 15 4.1 11.44 0.80 0.20 0.12 0.11 7.10 85 11 15 64 26 10 Franco arenoso 4.27 2.47 0.190 13 0 7.0 34.0 272
írtieo Bl 15- 30 4.1 7.80 1.20 0.16 0.09 0.08 5.45 78 20 22 58 24 18 Franco arenoso 2.07 1.20 0.101 12 0 4.6 22.0 272
B21t 3 0 - 70 4.4 12.16 1.20 0.14 0.07 0.10 6.70 82 12 18 50 24 26 Franco arcillo arenoso 1.38 0.80 0.060 13 0 2.3 29.0 272
B22t 70-100 4.9 12.08 1.60 0.19 0.08 0.10 6.20 76 16 24 50 24 26 Franco arcillo arenoso 1.10 0.63 0.050 13 0 2.3 22.0 310
B3 100-120 4.6 12.00 1.20 0.11 0.08 0.13 6.60 81 13 19 48 18 34 Franco arcillo arenoso 0.83 0.48 0.035 14 0 3.3 21.0 272

El Carmen Al 0 - 10 4.6 12.56 1.20 0.04 0.10 0.09 6.01 81 11 19 50 30 20 Franco 3.17 1.84 0.139 13 0 2.4 7.7 310
A3 10- 25 5.1 10.40 0.80 0.06 0.06 0.08 5.36 84 10 16 44 20 26 Franco 1.79 1.04 0.080 13 0 0.3 1.4 272
Bl 25- 45 5.1 9.44 0.60 0.06 0.09 0.08 4.60 85 9 15 42 30 28 Franco arcilloso 1.17 0.68 0.051 13 0 1.5 8.2 272

B21t 45- 65 5.0 9.20 0.60 0.03 0.11 0.06 4.80 86 9 14 44 28 28 Franco ara*lioso 1.38 0.80 0.062 13 0 1.2 6.6 136
B22t 65- 75 5.1 10.32 0.60 0.03 0.08 0.09 5.61 88 8 12 40 28 32 Franco arcilloso 0.96 0.56 0.039 14 0 0.6 1.6 136
B3 75-100 5.2 11.84 0.60 0.03 0.10 0.09 5.45 87 7 13 40 24 36 Franco arcilloso 0.89 0.52 0.037 14 0 0.6 4.1 370

C 100-130 5.0 10.96 0.40 0.03 0.10 0.09 6.06 91 6 9 28 24 38 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.028 14 0 0.6 4.9 370

El Carmen Al 0- 10 4.3 13.28 3.20 0.29 0.18 0.09 8.75 70 28 30 50 22 28 Franco arcillo aranoso 3.86 2.23 0.173 13 0 6.0 19.0 136
A3 10- 25 4.5 12.80 1.60 0.27 0.23 0.08 9.45 81 17 19 40 24 36 Franco arcilloso 2.48 1.43 0.106 14 0 8.0 33.0 272
B21t 25- 45 4.6 12.16 1.60 0.23 0.14 0.10 7.90 79 17 21 40 22 38 Franco arcilloso 1.50 0.87 0.067 13 0 4.0 22.0 310
B22t 45- 75 4.6 11.28 1.60 0.23 0.14 0.09 7.90 79 18 21 42 18 40 Arcilla 1.24 0.71 0.053 14 0 6.0 49.0 136
83 75-100 4.7 9.36 1.20 0.15 0.14 0.08 6.80 81 17 19 44 16 40 Arcillo arenoso 0.55 0.31 0.024 13 0 5.6 38.0 272

El Comen Al 0- 20 4.1 8.80 0.80 0.22 0.12 0.07 5.70 82 14 18 22 56 22 Franco limoso 1.93 1.11 0.086 13 0 4.1 26.0 408
A3 20- 45 4.4 11.60 1.20 0.15 0.10 0.09 6.35 80 10 20 38 34 28 Franco arcilloso 0.96 0.55 0.038 14 0 3.5 24.0 408
B21t 45- 90 4.7 17.20 0.80 0.12 0.14 0.11 9.00 88 7 12 32 24 44 Arcilla 0.83 0.48 0.034 14 0 4.1 51.0 370
B22t 90-110 4.9 15.00 0.60 0.11 0.13 0.10 8.91 90 6 10 30 26 44 Arcilla 0.69 0.40 0.029 14 0 4.4 24.0 370
B3 110+150 5.0 14.40 0.80 0.12 0.10 0.11 9.05 89 8 11 32 32 36 Franco arcillosa 0.28 0.16 0.012 13 0 4.7 64.0 544

El Carmen Al 0 - 10 4.3 11.76 3.60 0.14 0.31 0.08 3.31 44 35 56 52 30 18 Franco 4.34 2.52 0.190 13 0 8.6 27.5 370
A3 10- 30 4.9 14.64 0.80 0.05 0.13 0.10 4.11 79 7 21 44 34 22 1.93 1.12 0.086 13 0 1.8 8.6 310
Bl 3 0 - 55 5.1 15.84 0.80 ,0.03 0.12 0.11 3.92 79 7 21 44 34 22 Franco 1.86 1.08 0.083 13 0 1.8 14.4 136
B21t 55- 75 5.3 12.64 0.80 0.03 0.12 0.09 7.87 88 8 12 38 30 32 Franco arcilloso 1.24 0.72 0.054 13 0 1.2 6.6 136
B22t 75-105 5.4 10.80 0.80 0.05 0.10 0.09 6.86 87 10 13 34 28 38 Franco arcilloso 1.17 0.68 0.053 13 0 4.2 34.5 272
B23t 105-130 5.4 11.76 1.00 0.06 0.13 0.08 5.45 81 11 19 36 26 38 Franco arcilloso 1.10 0.64 0.049 13 0 3.6 24.7 136

El Carmen Al 0- 10 4.2 21.20 1.20 0.27 0.22 0.16 6.84 79 9 21 50 36 14 7.45 4.33 0.290 15 0 3.0 9.6 408
A3 10- 30 4.7 16.72 0.80 0.07 0.16 0.12 8.37 88 7 12 32 34 34 Franco arcilloso 2.34 1.36 0.105 13 0 1.2 6.6 310
Bl 30- 55 5.2 14.00 0.80 0.04 0.10 0.10 8.43 89 7 11 30 32 38 Franco arcilloso 1.45 0.84 0.064 13 0 0.9 6.2 272
B21t 55- 80 5.2 15.04 1.20 0.03 0.10 0.10 6.32 82 10 18 30 26 44 Arcillo 1.17 0.68 0.050 14 0 0.9 6.2 310
B22t 80-100 5.0 14.80 1.20 0.07 0.08 0.10 7.29 83 10 17 32 24 44 Arcilla 0.83 0.48 0.036 13 0 0.3 1.6 272
B23t 100-120 5.1 14.32 1.60 0.03 0.06 0.12 8.65 83 13 17 32 26 42 Arcillo 0.55 0.32 Ó.024 13 0 0.3 1.6 136
B3 120-150 5.0 15.44 1.20 0.04 0.08 0.12 8.35 85 9 15 28 28 44 Arcilla 0.41 0.24 0.018 13 0 0.3 2.5 272

Tropocuod Podzol Vorillal" All 0- 15 3.9 4.48 2.40 0.19 0.06 0.04 0.80 23 ¿0 77 60 34 6 Franco arenoso 4.55 2.63 0.196 13 0 5.3 25.0 310
glelco A12 15- 30 4.2 2.88 1.00 0.17 0.07 0.03 0.30 19 U 81 64 30 é Franoo arenoso 3.17 1.83 0.142 13 0 6.0 29.0 370
A2I 30- 45 5.1 2.48 1.00 0.15 0.04 0.03 0.10 8 49 92 64 30 6 1.10 0.63 0.055 13 0 2.6 12.0 272
A22 45-75 5.0 3.22 1.20 0.17 0.04 0.03 0.10 6 48 94 66 28 6 Franco arenoso 1.10 0.63 0.049 13 0 2.6 25.0 272
BU 75- 95 4.3 2.56 0.80 0.15 0.05 0.03 1.00 49 40 51 56 32 12 Franco arenoso 1.17 0.67 0.047 14 0 4.3 2 136
B12 95-120 4.5 4.80 1.60 0.12 0.04 0.05 2.50 58 38 42 56 26 18 Franco arenoso 1.24 0.71 0.047 14 0 4.0 3 !:8 310
B2 120-160 4.5 5.44 1.20 0.18 0.11 0.06 2.80 64 28 36 60 16 24 Franco arcillo arenoso 1.17 0.67 0.052 13 0 6.4 81.0 310

Acidez Cambiable (H + + A l 3 + )
Perfil representativo descrito en el texto.
ANEXO I - SUELOS Pág. 11

D E F I N I C I Ó N DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE C L A S I F I C A C I Ó N

DE TIERRAS

El Sistema de Clasificación de Tierras que se presenta está con -


formado por tres categonas de grupos de suelos:

- Grupos de capacidad de uso mayor


- Clases de capacidad
- Subclases

La primera categoria, es d e c i r , los grupos de capacidad de usoma


yor obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del
Perú. En cambio, las clases y subclases de capacidad conforman la a m p l i a c i ó n , es decir,
la subdivisión y refinamiento por parte de ONERN al referido reglamento de manera de
agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de capacidad
de uso mayor»

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Esta categorfa representa la más alta abstracción, agrupando sue-


los de acuerdo a su vocación máxima de uso* Reúne suelos que presentan características
y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de c u l t i -
vos en limpio o intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de p r o t e c c i ó n .

En los párrafos siguientes, se definen los cinco grupos de c a p a c i -


dad de uso mayor de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tie
rras.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción p e r i ó d i -


ca y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarfcustivas de corto
período v e g e t a t i v o , bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del l u -
gar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidro
lógico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros
fines (Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción Forestal y Protección),cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento económico superior a l que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n
con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.
Pág. 12 ZONA RIO PICHIS

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (STmbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la


remoción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implanta -
ción de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos (frutales principalmen-
te); asi* como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lu
g a r , sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen h i d r o -
lógico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción
Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico supe
rior al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n con fines de c u l t i v o permanente o cuando el
interés social del Estado lo requiera.

Tierras Aptas para Pastos (STmbolo P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mTnimas reque-


ridas para cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o tem-
poral para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hi
drológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Fo -
restal o Protección)/ cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior
al que se obtendría de su u t i l i z a c i ó n con fines de pastoreo o cuando el interés social del
Estado lo requiera.

Tierras Aptas para Producción Forestal (STmbolo F)

N o reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su c u l t i -


vo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en
la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca .
Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interfes social y económico del Es-
tado lo requiera.

Tierras de Protección (STmbolo X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones e c o -


lógicas mmimas requeridas para c u l t i v o , pastoreo o producción forestal. Se incluyenden
tro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ribs y otras tierras que
aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es econó-
mico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silves
t r e , valores escénicos, cientiTicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo
o de Interés s o c i a l . Aqufse incluyen los Parques Nacionales y reservas de Biosfera.
ANEXO I - SUELOS Pág. 13

CLASES DE CAPACIDAD

Las clases de capacidad son agrupaciones de los suelos en base a


su "calidad agrológica" que reflejan la potencialidad y grado de amplitud de las limita-
ciones para uso agrícola.

La calidad agrológica conviene en ser "la síntesis que comprende


la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo - agua y las características climáticas
dominantes". Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas
específicas o secuencia de plantas bajo un definido confunto de prácticas de mane¡o„ Es
un hecho indiscutible que dentro de cada categoría de grupo de capacidad de uso mayor
existen numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso ge
neral, pero, que no tienen un mismo grado de potencialidad, limitaciones y , por consi -
guíente, de prácticas de manejo de diferente grado de intensidad. Un ejemplo muy c l a -
ro e ilustrativo corresponde a los suelos de los valles aluviales irrigados del desierto cos-
tero del país. De acuerdo al nivel categórico señalado en el Reglamento aproxímadamen
te el 90% de los suelos de dichos valles costeros son clasificados en la categoría de t i e -
rras aptas para "cultivos en limpio" (A), Como ha sido indicado, el nivel de máxima abs
tracción o generalización en capacidades de uso mayor no es suficiente para identificar,
diferenciar y ' c u a n t i f i c a r diferentes suelos, que si' bien expresan una misma vocación p a -
ra cultivos en l i m p i o , presentan diferentes niveles de potencialidad y exigencias en la
intensidad de los Tratamientos o prácticas de manejo y de conservación de suelos»

En base a lo arriba expuesto, el criterio establecido por ONERN


para i d e n t i f i c a r niveles de calidades agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de
uso mayor ha consistido en subdívídír los rangos permisibles para los factores edáficos co
rrespondientes a cada grupo respectivo. De esta forma, se han establecido tres (3) c a l i -
dades agrológicas: A l t a , Media y Baja, La clase de calidad agrológica A l t a expresa las
tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las prácticas de manejo y ,
la clase de calidad agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad para
cada uso mayor, exigiendo mayores, cuidadosas y más extensas prácticas de manejo y de
conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente continuadas.
La calidad agrológica Media conforma las tierrgs con algunas limitaciones y exigenprác
ticas de manejo moderadas.

A continuación, se reseña las clases de capacidad establecí das pa


ra cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 clases de
calidades agrológicas.

Ciases de C a l i d a d Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo en


a o
L
impío

Se establecen las siguientes clases: A l , A2 y A 3 . Las limitacio-


nes o riesgos se incrementan progresivamente de la Clase A l al A 3 . Los suelos incluidos
Pág. 14 ZONA RIO PICHIS

en estas clases, bajo adecuados atamientos de manejo, son capaces de producir


rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en limpio, permanentes de
pastos y forestales de producción.

Clase de calidad agrológíca Alta (Al): Son los suelos de más alta calidad agro-
lógica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso .
Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de traba -
jar, de excelente productividad y requieren de prácticas de manejo sencillas o
de mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad.

Clase de calidad agrológíca Media (A2): Los suelos en esta clase presentan a l -
gunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático,
pudiendo reducir un tanto el cuadro de cultivos como la capacidad productiva .
Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para
prevenir el deterioro , o mejorar las relaciones agua - a i r e . Las prácticas de
manejo son por lo general fáciles de aplicar.

Clase de calidad agrológíca Baja (A3): Los suelos en esta clase presentan l i m i -
taciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad
o climáticos que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en lim-
pio. Requieren de prácticas más intensas y , a veces, especiales de conservación
para mantener producciones económicamente continuadas. En general, las prác-
ticas de manejo y de conservación son un tanto más dificiles de aplicar, de man-
tener y a costos más elevados.

C l a s e s de C a l i d a d Agrológíca de las Tierras Aptas para Cul-


ti vo P e r m a n e n t e

Se establecen las siguientes clases: C l , C2 y C 3 . Las limita-


ciones de uso se incrementan progresivamente de la clase C l al C3. Bajo apropiados
sistemas de manejo son capaces de producir rendimientos económicos continuados de
frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos y forestales.

Clase de calidad agrológíca Alta ( C l ) : Agrupa suelos no aptos para cultivasen


limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro
de cultivos perennes. Requieren de prácticas de manejo y de conservación de
suelos poco intensivos para una producción económicamente continuada.

Clase de calidad agrológíca Media (C2): Agrupa suelos no aptos para cultivos
' en limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden edáfico-climáti-
ANEXO 1 - S UELOS Pág. 15

co principalmente que restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condiciones


físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y me¡oramiento modera
das a fin de obtener rendimientos económicamente continuados.

Clase de calidad agrológica Baja (C3); Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio pero que presentan limitaciones fuertes o severas para la fi¡ación de culti -
vos perennes y , por tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y de
conservación intensas para mantener producciones económicas adecuadas como con
tinuadas.

Clases de C a l i d a d Agrológica de las Tierras Aptas para Pastos

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: Pl ,


P2 y P3. Las limitaciones o deficiencias de esta clase de tierras se incrementan progresi
vamente de la Clase Pl al P3.

Clase de calidad agrológica Alta (Pl); Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero de buenas condiciones para el crecimiento de pasturas
que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Requieren
de prácticas ligeras o sencillas de manejo agrostológico como de mantenimiento de
la f e r t i l i d a d de los suelos.

Clase de calidad agrológica Media (P2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
¡impío ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para
la producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas para
la producción de forrajes que permitan el desarrollo de una ganaderfa económica-
mente rentable.

Clase de calidad agrológica Baja (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de pas
turas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan. Requieren de prác
ticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de
una ganaderfa económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de calidad
agrológica, se incluye los pastizales temporales de las regiones de Costa y Sierra,
asi* como los pastos naturales de las zonas altoandinas semisecas de la porción sur-
occidental de los Andes Peruanos.

C l a s e s de C a l i d a d e s Agrológicas de Tierras Aptas paro Produc-


ción Forestal

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: Fl ,


F2 y F3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase Fl al F3.
Pág. 16 ZONA RIO PICHIS

Clase de calidad agrológica A l t a ( F l ) : Agrupa los suelos no aptos para propósitos


agropecuarios pero de limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal.
Requieren de prácticas sencillas en la manipulación del bosque y silviculturales.

Clase de calidad agrológica Media (F2): Agrupa suelos no aptos para propósitos a
gropecuarios pero presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden t o p o -
g r á f i c o , de drenaje o inundabilidad para la producción del recurso5 forestal. E x i -
gen prácticas moderadas de manejo del bosque.

Clase de calidad agrológica Baja (F3): Agrupa suelos no aptos para propósitos a -
gropecuarios pero apropiados en forma limitada para la producción del recurso f o -
restal en base a las deficiencias de orden e d á f i c o , topográfico, de drenaje y c l i -
m á t i c o . Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para pre
venir el deterioro a m b i e n t a l . A q u f se incluye los denominados bosques de protec-
ción-producción asT como los aguajales donde prospera la palmera aguaje ( M a u r i -
tia s p . ) .

Tierras de Protección

N o se incluye ninguna clase de calidad agrológica por e l hecho


de que los suelos y las formas del terreno presentan muy severas limitaciones que indican
que su u t i l i z a c i ó n para cultivos comerciales está excesivamente restringidos asf como pa
ra fines pecuarios o explotación racional de recurso forestal.

SUBCLASES DE CAPACIDAD

Conforma una categoría establecida en función de los factores l i -


mitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los
suelos de acuerdo a la "clase de limitación " con problemas de uso por largo t i e m p o . En
este sentido, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto a limita -
clones o riesgos. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia
más relevante como causal en la limitación de uso de las tierras. En resumen, represen-
ta el factor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase y grupo
de Capacidad de Uso M a y o r .

s Dentro del sistema elaborado,han sido reconocidos seis factores l i -


mitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

- Deficiencia o limitación por suelo (factor edáfico)


- Deficiencia por sales
ANEXO I - SUELOS Pág.17

- Deficiencia o limitación por topografía -erosión (factor relieve)


- Deficiencia o limitación por drenaje (factor humedad)
- Deficiencia o limitación por inundación
- Deficiencia o limitación por clima (factor c l i m á t i c o )

Limitación por Suelo

Esta limitación o deficiencia se designa con el símbolo " s " . El


factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en e l juzgamiento y c a l i f i
cación de las tierras. De ahf su gran importancia de los estudios de suelos que conviene
en i d e n t i f i c a r , describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus ca -
ractensticas, base criterial ésta, para establecer agrupaciones en términos de uso.

Este factor se refiere a las caracterfsticas intrínsecas del p e r f i l e -


d á f i c o , tales como profundidad e f e c t i v a , textura dominante y tipo de a r c i l l a s , e s t r u c t u -
r a , presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH) y contenido del material o r g á -
n i c o , presencia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de agua, asf como
las condiciones sobre la f e r t i l i d a d y arabilidad del suelo.

Limitación o deficiencia por Sales

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas a l crecimiento de


las plantas se incluye normalmente dentro del factor e d á f i c o , se ¡e ha separado por cons-
t i t u i r una característica específica de naturaleza química y que su i d e n t i f i c a c i ó n como
clasificación de las tierras del país tiene notable i m p o r t a n c i a . Se le representa con el
símbolo " I " .

Limitación o deficiencia por T o p o g r a f í a - E ros i ó n (factor relieve)

Los riesgos del factor limitante por topografía-erosión se le desig


na con el símbolo " e " . La l o n g i t u d , forma y sobre todo el grado de pendiente delasfor^
mas de tierras influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir ,
e\ drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes se deter
minan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normal
mente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave en un mismo
plano,que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del t e r r e -


no de gran ínteres desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes
moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben considerarse como factores
Pág. 18 ZONA RIO PICHIS

influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la f e r t i l i d a d y


caracterfsticas físicas a l eliminar las capas edóficas de gran valor a g r í c o l a .

Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y g e -


néricamente jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad p r o d u c -
t i v a . En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan materia
les a base de arena, grava o capas impermeables, sufren una seria disminución de su fer
t i l i d a d al ser nivelados.

Deficiencias o limitaciones por Drenaje (factor humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo "w " y está íntimamen


te relacionado con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características t o p o -
gráficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustratum, así como la profundi-
dad del nivel f r e á t i c o . Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque i n -
fluyen considerablemente en la f e r t i l i d a d como en la productividad de los suelos, en los
costos de producción y en la f i j a c i ó n y desarrollo de los cultivos.

Riesgos por !fundaciones (inundabilidad)

Se designa con el símbolo " i ". Este es un aspecto que podría es


tar incluido dentro del factor d r e n a j e , p e r o , por constituir una particularidad de ciertas
regiones del país como son las inundaciones estacionales en la región amazónica como
en los valles costeros, comprometiendo la f i j a c i ó n de c u l t i v o s , se ha creído convenien
te diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna de las aguas del sistema
suelo. Los riesgos por inundación f l u v i a l involucran los aspectos de f e c u e n c i a , penetra
ción o amplitud del área inundada como duración de la misma, a f e c t á n d o l a integridad
física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cua
dro de cultivos a f i j a r s e .

Limitaciones por Clima (factor climático)

Se le designa con el símbolo " c " y está íntimamente relaciona -


do con las características de las zonas de vida o bioclimas tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas,deficiencias o excesos de l l u v i a s , fluctuaciones térmi
cas significativas durante el d í a , entre otras. Este factor de capital importancia, no ha
sido considerado en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación de las t i e -
rras según su capacidad de uso. Actualmente, se fe considera el factor primordial en el
Reglamento de Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la vocación de la t i e -
r r a , subordinando los factores edáficos como variables locales. Conviene recalcar que
el clima es determinante de la distribución de la fauna y f l o r a , de la z o n i f i c a c i ó n d e c u l
-
tivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.
* * * * * *
ANEXO II - DETALLADO DE SUELOS Pág. lí

A N E X O II

DETALLADO DE SUELOS

Descripción de los suelos a nivel de subgrupo


según el Soil Taxonomy .

Escala adoptadas para la ínterprehación de los


análisis de suelos.

Análisis de las caracterfsticas qurmicas y físico-


mecánicas de los suelos de la zona de Pichis.

Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor.

* * * * *
Pág. 20 ZONA RIO PICHIS

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS A NIVEL DE SUBGRUPO SEGÚN EL SOIL


T A X O N O M Y (1975)

1. Tropofluvent tfpico (Serie Rami - Serie Azupizú)

Son suelos muy jóvenes,ubicados en terrazas bajas, pudien


do recibir en forma periódica, nuevos depósitos fluviónicos. Carecen de horizon -
tes de diagnóstico; son de perfiles profundos del tipo A C , de textura media, con
un contenido de carbono orgónico que decrece irregularmente con la profundidad
que permanece entre 0 . 2 0 - 0 . 2 3 % a 1.25 m.

Presentan un régimen de temperatura del suelo, isohipertér


mico,es decir, una temperatura promedio anual del suelo mayor de 2 2 ° C y una di
ferencia entre la temperatura promedio de verano y la de invierno, menor de 5 o C .
El régimen de humedad es údico, caracterizado porque el suelo presenta un exce-
so de agua en su balance hfdrico, debido a que la humedad almacenada más la pre
cipitación pluvial, es mayor que la cantidad de agua evapotranspirada.

Tienen un horizonte Ap cuyo value en húmedo, es igual a


4 , o si el"va|ue"en húmedo es 3, el horizonte A es menor de 15 cm.

2. Tropofluvent mol ico (Serie Plátano)

Son suelos similares a los de la serie Rami y Azupizú con


excepción de la característica de color del horizonte superficial, que en esta Se -
ríe presentan un"value"de 3 .

3. Tropacuept típico (Serie Aguaje)

Son suelos jóvenes, ubicados en terrazas medias, depresio-


nadas, careciendo de horizontes de diagnóstico. Son suelos superficiales limitados
por una napa freática fluctuante; son de textura fina y de alto contenido de car
bono orgánico en la capa superficial, el cual decrece regularmente con la pro ~
fundi dad.

Presentan un régimen de temperatura del suelo, isohipertér


mico, es decir, una temperatura promedio anual del suelo mayor de 2 2 ° C y una
diferencia entre la temperatura promedio de verano y la de invierno, menor de 5 o
C . El régimen de humedad es ácuico, caracterizado por estar el suelo saturado
con agua y casi libre de oxigeno disuelto, estando la napa freática casi siempre en
o cerca a la superficie.

Tienen moteado dentro de los 50 cm. superficiales y coló


ANEXO II - DETALLADO DE SUELOS Pág.21

res dominantes en la matriz, en húmedo, cuyo croma es 1 .

4. Distropept típico (Serie Esperanza)

Son suelos moderadamente profundos derivados de materia-


les aluviales antiguos, encontrándose bajo pendientes menores de 4 % . Morfológica
mente, exhiben perfiles de formación incipiente, presentando un horizonte subsu -
perficial alterado (horizonte cámbico) que ha perdido bases o fierro y aluminio, pe
ro que retiene algunos minerales edafizables.

Presentan un régimen de temperatura del suelo, isohipertér


mico, es decir, una temperatura promedio anual del suelo mayor de 2 2 ° C y una
diferencia entre la temperatura promedio de verano y la de invierno, menor de 5 o
C . El régimen de humedad es údico, caracterizado porque el suelo presenta un e x -
ceso de agua en su balance hfdrico, debido a que la humedad almacenada en el
suelo, más la precipitación pluvial, es mayor que la cantidad de agua evapotrans
pirada.

El contenido de carbono orgánico decrece regularmente con


la profundidad,presentando valores entre 6 y 10 Kg. en una unidad de volumen de
l m 2 . , por l m . de profundidad; la saturación de bases (por A c O N H 4 ) fluctúa en -
tre 25 y 4 0 % en algún horizonte entre 25 cm. y 100 cm. de profundidad. Poseen
una C1C (por A c O N H 4 ) variable entre 10 y 20 meq/100gr. de arcilla, dentro de
los 100 cm. superiores.

5. Distropept ácuico (Serie Villa Cenia)

Agrupa suelos similares al Distropept típico, pero presen -


tan moteados con cromas de 2 dentro de los 100 cm. de profundidad.

6. Distropept fluvéntico (Serie San Pedro)

Agrupa suelos similares al Distropept típico, pero el conté


nido de carbono orgánico decrece regularmente con la profundidad y están l i m i t a -
dos por un estrato gravoso dentro de los 125 cm. de profundidad.

7. Paleudult típico (Serie Puerto Bermudez. Serie Santoche, Serie Llobera,Se-


rie El Carmen, Serie Colina Roja)

Son suelos derivados de depósitos aluviales muy antiguos ,


así como de materiales de terciarios conformados por lutitas y arcillitas. Presentan
rangos texturales variables entre franco arcillosos a arcillosos; son muy desarrolla-
P'R. 22 ZONA RIO PICHIS

dos y de perfiles del tipo ABC.

Presentan un horizonte de acumulación de arcilla trasloca-


da (horizonte argil ico) con una saturación de bases (por suma de cationes) variable
entre 20 y 30% dentro de 1.8 m. de la superficie del suelo.El "hue" del color, en
húmedo, del horizonte argilico fluctúa entre 5 YR y 7 . 5 YR.

Tienen un régimen de temperatura del suelo isohipertérmico,


es decir, una temperatura promedio anual del suelo, mayor de 22 0 C y una diferen
cia entre la temperatura promedio de verano y la de invierno, menor de 5 o C .

El régimen de humedad del suelo es údico, caracterizado por


presentar un exceso de agua en su balance hTdrico, debido a que la humedad alma
cenada, más la precipitación pluvial, es mayor que la cantidad de agua evapotrans
pirada y no están secos por más de 90 dias acumulativos.

El carbono orgánico varia de 0 . 4 a 0 . 8 % en los 15 cm. su


periores del horizonte argilico.

8. Tropacuod aérico (Serie Vari Mal)

Son suelos desarrollados, derivados de sedimentos arenosos an


tiguos, ubicados en áreas húmedas con una napa freática alta y fluctuante.

Presentan un horizonte de textura gruesa en el cual la arci


lia y los óxidos libres de fierro han sido removidos y su coloración muy clara a
blanca está determinada, 'principalmente", por el color de las partículas de limo y
arena (horizonte álbico). Además , muestran un horizonte de textura franca, de a -
cumulación lluvial de materiales amorfos compuestos de aluminio, materia orgánica
y fierro (horizonte spódico). Este horizonte presenta moteados en su porción superior.

El régimen de temperatura del suelo es isohipertérmico, es


decir, presentan una temperatura promedio anual del suelo, mayor de 22 " C y una
diferencia entre la temperatura promedio de verano y la de invierno, menor de 5 o
C.

El régimen de humedad del suelo es ácuico, caracterizado


por estar saturado con agua y casi libre de oxfgeno disuelto, debido a la napa freá
tica fluctuante.
ANEXO II " DETALLADO DE SUELOS Pág.23

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTBIPRETACION DE LOS ANÁLISIS

DE SUELOS

Reacción del suelo (pH)

Extremadamente ácido menor de 4.5


Muy fuertemente ácido 4.5 - 5.0
Fuertemente ácido 5.1 - 5.5
Medianamente ácido 5.6 - 6.0
Ligeramente ácido 6.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Medianamente alcalino 7.4 - 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 - 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 - 9.0
Muy fuertemente alcalino mayor de 9.1

Materia orgánica %

Bajo menos de 2
Medio 2 -- 4
Alto más de 4

Profundidad del suelo )


%

Muy superficiales 0 -• 25
Superficiales 25-- 50
Moderadamente profundos 50 -- 90
Profundo 90 -• 130
Muy profundo más de 130

Saturación de aluminio %

Baja menor de 50
Media 50 •-70
Alta mayor de 70
Pág. 24 ZONA RIO PICHIS

Fósforo - >(P2 05) Kg . / H a .

Bajo menor de 50
Medio 50 - 80
Alto mayor de 80

Potasio - K 2 0 Kg./Ha.
Bajo menor de 272
Medio 272 - 400
Alto mayor de 400
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICO MECÁNICAS DÉ LOS SUELOS DE LA ZONA DE PICHIS >
Z
m
X
(DETALLADO) O

CLASIFICACIÓN NATURAL Horl- Profaadi- CATIONES CAMBIABLES SAT


SAT DE
BASES
ANÁLISIS
MECÁNICO
...
DISPONIBLES
1
|
CIC WnroftM Rala-
**. HUMO» FAO SERIE zoati
cat.
pH •.t/IOOr
AcONH4
m./IOOgr
AC* Al CLASE TEXTURAL ttte TaM cMa COsCa PC» Kg/Ha |

MIS) 11*741
Co Mg " No X
Mjg Arma LhN* Arai-
ila
ca 1 cs CM
P PÍOS IttoJ
Trepofluvatit Fluvlso Plótono* Ap 0 - 15 5 5 15.68 13.20 0.76 0.44 0.10 92 28 50 22 Franco limoso 4.41 2.56 0.190 13 0 9.2 44 136
milico tutrico AC 15- 35 56 14.00 6.80 0.43 0.28 0.11 54 34 50 16 Franca llmoio 0.89 0.52 0.037 14 0 9.2 59 136
c 35- 65 55 8.00 4.00 0.25 0.25 0.05 57 64 26 10 Franco araño» 0.34 0.20 0.015 13 0 9.8 94 136
a 65-100 5 7 8.96 4.80 0.27 0.24 0.05 60 58 30 12 Franco oranoto 0.28 0.17 0.011 15 0 13.9 156 136
C3 1004-140 5 6 10.56 2.00 0.39 0.27 0.07 26 52 36 12 Franco uianoio 0.14 0.09 0.006 15 0 11.0 140 136

Plétono Ap 0 - 15 70 17.60 16.20 0.66 0.58 0.16 100 16 60 24 Franco limo» 4.62 2.68 0.202 13 0.57 6.6 32 310
C 15- 30 70 18.40 14.80 0.8 0.82 0.14 90 20 62 18 Franco limo» 3.79 2.20 0.166 13 0.09 6.6 32 370
C2 30-50 70 17.20 12.60 0.76 1.00 0.15 84 20 62 18 Franco limo» 2.89 1.68 0.130 13 0.09 6.0 38 680
C3 50-80 70 11.12 9.78 0.76 0.46 0.12 100 26 58 16 Franco limo» 0.69 0.40 0.030 13 0.09 4.3 41 136
C4 80-105 7 2 9.52 8.14 0.90 0.38 0.10 100 44 42 14 Franco 0.62 0.36 0.028 13 0.12 4.9 39 310
C5 105*130 7 0 8.00 6.82 0.84 0.2 0.10 100 50 38 12 0.41 0.24 0.017 14 0.19 2.6 25 136

Plorare. Ap 0- 10 7 2 17.28 15.20 0.56 1.36 0.14 100 16 72 12 Franco limo» 4.41 2.56 0.189 14 0.38 8.5 27 816
C 10- 20 6 3 12.24 9.80 0.58 0.64 o.u 91 20 70 10 Franco limo» 1.79 1.04 o.oao 13 0 7.4 24 370
a 20-40 6.2 14.32 9.80 0.62 0.52 0.11 77 20 60 20 Franco limo» 0.96 0.56 0.039 14 0 4.0 26 136
a 40- 70 6.2 14.32 9.80 0.63 0.40 0.11 76 18 60 22 Franco limo» 0.69 0.40 0.031 13 0 4.5 43 310
C4 70-110 6 2 16.64 14.20 0.6 0.4 0.13 92 16 56 28 Franco arcillo limo» 0.41 0.24 0.018 13 0 6.5 71 136
C5 110H35 62 21.44 14.00 0.67 0.44 0.18 71 10 54 36 Franco arcillo limo» 0.14 O.OS 0.006 13 0 8.8 60 136

Trepofluvant Fluviio Azuplzi!" Ap 0 - 15 5.5 20.56 2.80 0.65 0.24 0.16 19 26 52 22 Franco limo» 2.89 1.68 0.130 13 0 0.8 4 370
molleo dr.trlco A3 15- 45 5.5 14.64 3.60 0.56 0.17 0.13 30 30 40 30 Franco ardí l o » 1.63 0.95 0.046 21 0 0.6 5 272
C 45- 70 5 3 10.96 2.00 0.5 0.24 0.12 26 50 30 20 Franco 0.34 0.20 0.016 13 0 0.6 5 136
C2 70-95 5.2 10.40 2.80 0.49 0.23 0.10 35 38 43 20 Franco 0.14 0.08 0.007 11 0 1.4 11 136
a 95-135 5.3 16.80 3.20 0.74 0.18 0.14 25 24 42 34 0.14 0.08 0.007 11 0 1.4 15 136

Azuplzú Ap 0- 15 4.6 14.72 0.80 0.19 0.38 0.09 10 48 32 20 4.34 2.51 0.185 14 0 1.7 8 272
Al 2 15- 40 4.9 11.36 0.60 0.07 0.20 0.09 8 42 30 28 Franco arcillo» 1.38 0.80 0.06 13 0 o.e 5 136
c 40- 70 4.8 7.68 0.40 0.10 0.26 0.05 1 54 28 18 Franco aranoso 0.41 0.24 0.017 14 0 0.8 7 136
C2 70-100 5.1 12.40 0.60 0.25 0.14 0.09 9 42 30 28 0.41 0.24 0.019 13 0 0.8 7 136
a 100*130 5.0 10.32 0.60 0.36 0.22 0.07 12 52 24 24 Franco ardllo araño» 0.34 0.20 0.015 13 0 0.6 5 136

Fluviiol Rml" Ap 0 - 10 6.3 22.64 11.60 0.69 0.82 0.15 59 28 54 18 Franco limo» 4.4 2.56 0.190 13 0 19.0 61 544
tipleo iutrics AC 10- 25 6.2 17.20 7.20 0.67 0.30 0.13 48 18 64 18 Franco limo» 1.58 0.92 0.071 13 0 9.0 43 370
Cl 25-50 6.2 10.16 7.60 0.56 0.25 0.10 84 16 60 24 Franco limo» 1.3 0.80 0.062 13 0 5.4 43 310
C2 50- 75 6.1 22.80 6.40 0.52 0.22 0.17 30 14 50 36 Franco orclllo limo» 1.3 0.76 0.058 13 0 7.9 54 136
C3 75-100 6.1 26.80 10.80 0.36 0.31 0.22 44 14 44 42 Ardllo limo» 1.3 0.76 0.059 13 0 5.4 37 272
C4 100H30 6.1 20.80 10.80 0.49 0.30 0.18 57 12 38 50 Arcilla 0.62 0.36 0.030 12 0 4.0 33 310

Kfhopapt Comblsol Villa Ap O- 20 5.0 18.96 6.00 0.69 0.48 0.12 2.71 28 3 73 18 58 24 Franco limo» 4.00 2.32 0.177 13 0 0.8 5 408
2.40 0.27 0.23 0.09 7.39 72 19 29 18 46 36 Franco ardllo lima» 1.03 0.60 0.046 13 0 0.6 4 272
ículco drstrico C«Jo"
>
Cl
20-45
45- 75
5.2
5.3
15.68
15.20 2.00 0.48 0.22 0.10 7.30 73 18 IB 20 48 32 Franco arcillo llmoto 0.2 0.12 0.009 13 0 0.6 5 136
C2 75-130 5.3 16.28 1.60 0.67 0.22 0.10 8.16 77 15 15 16 42 42 Arcillo limoso 0.14 0.08 0.007 1 0 0.8 12 136
O +130 5.3 17.28 3.20 0.83 0.26 0.11 3.75 47 25 25 18 42 40 Ardllo limo» 0.14 0.06 0.007 1 0 3.1 17 272

Villa Ap 0-15 5 1 20.80 1.60 0.66 0.42 0.12 2.15 31 23 69 34 38 28 Franco a r d l l o » 5.03 2.92 0.199 1 0 3.2 13 136 1
Cania 1 15-35 5 0 16.72 2.00 0.45 0.32 0.12 5.48 66 17 35 24 40 36 Franco arcilla» 1.72 1.00 0.075 13 0 2.0 11 13*
C 35-60 5.3 19.92 2.40 0.91 0.42 0.09 4.27 53 19 47 22 32 46 Arcilla 0.41 0.24 0.018 13 0 6.3 43 1U
C2 60-100 5.3 22.64 2.00 1.10 0.38 0.13 4.57 57 16 44 18 30 52 Arcilla 0.21 0.13 O.OOi 16 0 4.0 44 272
a I0O+I2O 5.3 22.64 1.20 1.14 0.08 0.15 1.90 44 1 57 18 32 50 Ardllo 0.21 0.13 0.008 16 0 6.1 33 272

A d d a í CanWafclo (H + * tfi* ) (Continúa)


Parfll laprasantotto datertto an al táselo.
SAT. DE ANAÜSlS
DISPONIBLES
N
CLASIFICACIÓN NATURAL H o r i - Profundi- CIC CATIONES CAMBIABLES SAT. BASES MECÁNICO Motora Corbooo N f t r o ' g » Rela-
SOL nxoNom FAO
SERIE ionl« dad
tint. PH n.t/IOOr iM.e/too«r.
AC« Al.

% CLASE TEXTURAL O r t d . l - OrgAii- Total ción COsCo ppm Kg/Ha o
z
AcONH4 00 00
Co •N K Hm % AeOWH Anee Ume
Aret-
cm p KtO >
(1»75| (1tM| W PiOs

10.00 34 2.62 1.51 0.115 13 0 5.4 22 544 70


Dtttropept Cambltol E^ioronza** Al 0- 15 5.1 21.00 0.2, 0.28 0.15 2.38 31 51 B2 16 50 Franco arcillo limoso
tTpico dritrico A3 15- 55 4.4 13.22 4.00 0.07 0.13 0.08 8.9Ó 68 32 32 20 46 34 Franco arcilloso 1.10 0.63 0.049 13 0 5.7 62 408
Bl 5 5 - 75 4.Ó 15.00 2.00 0.07 0.13 0.13 9.64 80 16 19. 16 38 46 Arcilla 0.55 0.32 0.024 13 0 4.8 26 408 O
Cl 75-110 4.8 17.2o 2.00 0.07 0.17 0.13 11.02 96 14 18 16 34 50 Arcilla 0.55 0.32 0.024 13 0 2.8 27 620
*0
C2 +110 4.7 17.00 2.00 0.08 0.18 0.15 11.43 96 14 17 12 36 52 Arcillo 0.41 0.23 0.019 12 0 4.0 22 680
o
Esperanza Al 0 - 10 4.4 11.58 4.00 0.20 0.11 0.07 5.20 64 38 55 23 46 31 Franco arcilloso 3.11 1.80 0.120 15 0 5.9 16 544 a;
A3 10- 35 4.9 11.20 4.00 0.14 0.12 0.07 7.01 73 39 50 29 31 40 Franco arcilloso 1.10 0.64 0.050 14 0 3.9 27 408 C/)
Bl 35- 05 4.8 12.00 1.60 0.10 0.14 0.11 6.49 77 16 26 25 29 46 Arcilla 0.42 0.24 0.018 13 0 4.2 35 370
Cl 05-100 4.8 12.12 1.60 0.08 1.14 0.11 7.96 84 24 38 23 29 48 Arcillo 0.26 0.15 0.012 13 0 4.0 38 408
C2 100-120 4.8 13.12 2.53 0.10 0.17 0.12 9.56 89 22 96 25 25 50 Arcilla 0.25 0.15 0.011 14 0 4.0 22 620

Tropocuent Gleiwl Aguoje" Al 0- 15 4.0 21.81 0.59 0.52 0.60 0.18 3.98 67 10 32 25 59 16 Franco limoso 8.20 4.76 0.358 13 0 15.0 72 816
drstrlco Cg 15+ 55 4.5 18.59 1.30 0.57 0.23 0.13 8.32 89 12 17 21 35 54 Arcillo 1.45 0.04 0.060 14 0 5.1 56 740

Otstrapept Cambi»! Son Pedio*' Al 0- 10 4.0 13.76 0.80 0.21 0.34 0.05 4.91 78 10 22 46 36 18 Franco 4.27 2.47 0.187 13 0 6.3 20 680
fluvénfico drstrlco Bl 10-30 4.1 10.80 0.80 0.10 0.13 0.05 4.80 88 10 18 42 32 26 Franco 2.63 1.52 0.115 13 0 3.9 25 544
B2 3 0 - 50 4.1 10.00 0.60 0.08 0.10 0.08 4.90 91 8 15 38 32 30 Franco arcilloso 2.07 1.20 0.102 12 0 4.2 23 370

Poleudulr Aerial Colino Al 0 - 15 4.8 8.9é 0.80 0.15 0.20 0.04 3.10 73 13 28 68 11 21 Franco arcillo arenoso 2.69 1.57 0.120 13 0 0.7 3 136
trpico órtico Rojo *• A3 15- 40 4.8 8.40 0.40 0.09 0.33 0.05 3.97 83 10 18 56 16 28 Franco arcillo arenoso 1.31 0.76 0.057 13 0 0.4 3 !36
B2t 4 0 - 70 4.9 10.64 0.40 0.06 0.14 0.05 4.24 88 1 13 54 4 42 Arcillo arenoso 0.96 0.51 0.040 13 0 0.4 3 \'J6
B3 70-100 5.0 11.68 0.60 0.08 0.13 0.08 5.94 88 8 13 48 16 36 Arcillo arenoso 0.69 0.40 0.031 13 0 0.4 3

Paleuduh Acrlsol Puerto Ap 0- 15 4.Ó 17.04 1.00 0.18 0.26 0.13 5.20 78 9 23 52 26 22 Franco arcillo arenoso 5.93 3.44 0.248 14 0 4.4 18 136
ITpioo órtico teimúdez" A12 15- 30 4.7 10.88 0.4O 0.05 0.23 0.08 4.73 87 7 14 44 26 30 Franco arcilloso 2.83 1.65 0.127 13 0 2.9 12 272
Bl 3 0 - 50 4.8 10.76 0.40 0.04 0.18 0.08 4.81 89 7 13 40 26 34 Franco arcilloso 2.00 1.16 0.098 12 0 1.5 8 272
B21t 5 0 - 80 4.8 10.16 0.40 0.06 0.19 0.08 4.66 88 7 14 38 26 36 Franco arcilloso 1.31 0.76 0.059 13 0 1.2 10 136
B22t 80-115 4.9 10.00 0.40 0.04 0.17 0.06 4.33 88 7 13 38 22 40 Arcilla 0.96 0.56 0.039 14 0 1.2 11 136

Puerto Al 0 - 15 4.2 12.80 0.80 0.06 0.16 0.10 6.04 86 9 16 44 28 28 Franco arcilloso 3.52 2.05 0.157 13 0 2.6 11 136
Beimúdez A3 15- 35 4.Ó 10.80 0.80 0.04 0.14 0.07 4.87 83 10 18 42 26 32 Franco arcilloso 1.45 0.85 0.065 13 0 2.9 16 272
B21t 35- 75 4.7 10.88 0.60 0.04 0.12 0.07 4.74 86 8 15 40 24 36 Franco arcilloso 1.38 0.80 0.060 13 0 1.5 16 136
B22t 75- 95 4.7 9.20 0.40 0.04 0.14 0.05 4.04 87 7 13 42 22 36 Franco ardí loso 1.31 0.76 0.058 13 0 4.9 27 136
B23t 95-135 4.8 8.00 0.40 0.04 0.10 0.05 4.39 89 7 12 38 26 36 Franco ara lioso 0.69 0.40 0.031 13 0 1.2 13 272

Puerto Ap 0- 10 4.7 12.16 1.20 0.34 0.92 0.06 4.51 65 21 36 56 22 22 Franco arcillo arenoso 5.24 3.04 0.222 14 0 5.1 14 740
Bemúdez A3 10- 35 4.7 9.44 0.80 0.03 0.24 0.04 5.02 82 12 18 44 22 34 Franco ard lioso 2.14 1.24 0.100 12 0 0.6 3 272
Bl 35- 70 4.9 9.20 0.80 0.07 0.20 0.03 4.87 82 12 18 46 20 34 1.79 1.04 0.081 13 0 0.6 6 136
B21t 70-85 4.9 8.00 0.40 0.03 0.14 0.03 4.73 89 8 11 46 16 38 Arcillo arenoso 0.96 0.56 0.038 15 0 0.4 3 272
B22t 85-110 5.0 8.80 0.40 0.03 0.14 0.03 4.45 87 7 12 46 18 36 A r d lio arenoso 0.69 0.40 0.032 13 0 0.4 3 136
C 110+150 5.0 7.44 0.40 0.05 0.10 0.03 4.57 89 8 11 46 16 38 Arcillo arenoso 0.62 0.36 0.028 13 0 0.4 4 136

Paleudult Acrlsol Santockí* Al 0 - 15 4.2 7.84 0.80 0.03 0.22 0.03 5.77 85 14 16 72 10 18 Franco arenoso 3.72 2.16 0.165 13 0 1.4 7 272
«pico órtico A3 15- 35 4.ó 7.84 0.80 0.02 0.16 0.04 5.47 85 13 16 60 14 26 Franco ara lio arenoso 1.65 0.96 0.074 13 0 0.8 4 136
Bl 35- 55 4.Ó 7.44 0.80 0.02 0.20 0.03 5.15 83 14 17 56 14 30 Franco arcillo arenoso 1.03 0.60 0.045 13 0 0.3 2 136
B21t 55-80 4.8 7.68 0.80 0.02 0.13 0.03 5.20 85 13 16 54 14 32 Franco arcillo arenow 0.76 0.44 0.034 13 0 0.3 2 272
B22t 80-120 4.8 6.96 0.80 0.02 0.17 0.02 4.60 82 15 18 56 12 32 Franco orclllo arenoso 0.48 0.28 0.022 13 0 0.3 3 272
B3 +120 4.8 6.16 0.40 0.02 0.20 0.02 4.14 87 10 13 56 14 30 Franco arcillo arenoso 0.41 0.24 0.018 13 0 0.3 2 272
qa

8
h
AC* = Addoz Combldjle (H + • A|3 ) llonnnoaj
CLASIFICACIÓN NATURAL
SAT DE ANÁLISIS
DISPONIBLES ~
>
SERIE
H o r i - Prot«»d¡-
I«t« iai
pH
CIC
me/IOOr
CATIONES CAMBIABLES
OOor
AC«
SAT
A
BASES MECÁNICO
CLASE TEXTURAL
N l t r o g m R t li-
Tota ción COjCa ppm Kf/Ha |
z
SOL UMHKHH F»0 coi. AcONH 4
%
Sonó
Arau a M CAÍ
m
Ca K Ne «con*
(1975) ««74
Mg
5E Anee Lime
-IB. p PlOs K20J X
Paleudult Acrisol Santocke Af> 0 - 10 4.8 17.60 2.80 0.2 0.26 0.14 3.43 57 19 50 56 38 6 rranco arenoso 3.60 2.09 0.150 14 0 7.6 24 544
1
O
0.18 0.33 0.09 5.57 76 20 32 44 32 24 Franco 1.79 1.03 13
tfpico Srtico A3 10- 20 4.7 12.80 2.00
0.32 0.09 6.13 77 16 23 44 32 24
0.080 n 3.8 12 740
S 2 0 - 50 4.9 11.00 1.20 0.17 Franco 1.24 0.71 0.053 13 0 4.7 45 408
B21t 5 0 - 80 5.0 12.64 0.80 0.12 0.30 0.08 6.73 84 10 16 40 32 28 Franco ara*lioso 0.96 0.55 0.089 14 0 3.2 26 544
B22t 80-110 5.2 15.20 0.80 0.1 0.20 0.12 7.72 86 8 14 42 28 30 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.028 14 0 4. 34 408
13.20 0.60 0.07 0.18 0.10 8.26 99 7 9 40 30 30 Franco arcilloso 0.41 0.23 0.018 13 0 2.3 16 408
93 110-135 5.1
0.08 0.14 0.08 B.00 94 12 15 42 31 27 Franco arcilloso 0.28 0.012 13 18
O
C 135-160 5.1 12.80 1.20 0.16 0 2.6 408
m
H
Paleudult Acri»! Lloben." Ap 0- 10 5.3 15.36 1.60 0.10 0.49 0.09 8.04 79 15 22 44 26 30 Franco arcilloso 3.52 2.04 0.157 13 0 1.7 5 370 >
tfpioo 6rtIco A3 10- 35 4.8 12.96 0.80 0.67 0.24 0.07 8.08 83 14 18 34 34 32 Franco arcilloso 1.65 0.96 0.073 13 0 0.6 3 136 c-
B 35- 45 5.1 13.36 0.80 0.06 0.19 0.07 8.85 89 20 11 32 24 44 Arcilla 0.76 0.44 0.035 13 0 0.6 5 136 r-
B21t 65- 85 5.0 12.96 2.40 0.07 0.19 0.07 8.96 77 21 23 32 20 48 Arcilla 0.41 0.24 0.017 14 0 0.4 2 272 >
B22t 85-115 5.1 14.64 2.40 0.06 0.19 0.07 9.30 78 19 23 30 20 50 Arcilla 0.28 0.16 0.013 12 0 0.4 3
2
136 \
a
B3 115-135 5.2 18.88 4.40 0.14 0.28 0.07 9.28 66 26 34 28 20 52 Arcilla 0.21 0.12 0.011 11 0 0.4 310
o
Llobera A 0 - 15 5.2 19.60 1.20 0.70 0.48 0.13 1.32 36 13 66 14 58 28 Franco arcillo limoso 7.45 4.33 0.322 13 0 3.2 13 370 a
B 15- 50 5.0 15.12 0.60 0.08 0.28 0.11 8.73 90 7 11 14 40 46 Arcillo limoso 1.03 0.60 0.046 13 0 2.0 19 272 m
B21t 50- 85 5.2 18.72 0.40 0.27 0.24 0.12 10.66 92 6 9 12 32 56 Arcilla 0.48 0.28 0.021 13 0 0.7 7 136 C/5
B22t 85-110 5.1 18.40 0.40 0.39 0.70 0.13 11.00 88 9 13 14 30 56 Arcilla 0.48 0.28 0.023 12 0 1.7 12 136
B3 110fl30 5.4 18.40 0.40 0.64 0.28 0.13 12.36 90 8 10 14 26 60 Arcilla 0.14 0.09 0.007 13 0 1.7 9 136 G
m
c
Llobera Ap 0- 10 4.5 16.00 0.60 0.1 0.22 0.11 5.30 85 6 16 46 28 26 5.31 3.08 0.219 14 0 3.7 10 272 O
A3 10- 30 4.7 13.04 0.40 0.05 0.18 0.08 5.95 90 5 11 42 24 34 Franco arcilloso 2.27 1.32 0.102 13 0 3.4 19 136 CO
B 3 0 - 50 4.8 11.52 0.80 0.05 0.13 0.07 6.01 86 9 15 40 22 38 Franco arcilloso 1.45 0.84 0.065 13 0 0.8 4 136
B21t 50- 75 4.8 11.76 0.40 0.05 0.15 0.07 6.52 92 6 9 38 20 42 Arcilla 0.89 0.52 0.038 14 0 1.0 7 136 1
B22t 75-110 5.2 11.76 0.40 0.06 0.11 0.06 6.20 80 5 8 36 20 44 Arcilla 0.55 0.32 0.023 14 0 0.6 6 136
B3 110H35 5.1 11.60 0.60 0.09 0.17 0.07 5.55 87 8 14 40 16 44 Arcilla 0.55 0.32 0.024 13 0 0.4 2 272

Paleudult Acrisol El Ccim«f Ap 0 - 15 4.6 14.16 0.80 0.10 0.22 0.09 6.63 86 9 15 42 30 28 Franco arcilloso 3.10 1.80 0.138 13 0 5.1 21 310
rfpico órtico A3 15- 40 4.9 12.88 0.40 0.09 0.22 0.08 6.49 90 6 11 40 24 36 Franco arcilloso 1.52 0.88 0.068 13 0 4.2 29 272
B 4 0 - 65 4.9 12.88 0.40 0.07 0.16 0.07 6.10 91 5 10 42 22 36 Franco arcilloso 1.31 0.76 0.059 13 0 0.8 5 310
B2t 65- 90 5.1 12.88 1.60 0.10 0.16 0.07 6.60 78 15 23 36 20 44 Arcilla 0.69 0.40 0.032 13 0 0.4 3 272
B3 90-130 5.2 12.00 1.00 0.05 0.14 0.07 6.74 85 10 16 36 20 44 Arcilla 0.55 0.32 0.025 13 0 0.4 4 272

El Calmen Al 0- 10 3.9 16.64 0.80 0.06 0.56 0.08 9.44 87 9 14 32 30 38 Franco arcilloso 4.20 2.44 0.180 14 0 3.8 10 370
0.04 0.33 0.07 8.10 87 9 13 28 28 44 Arcilla 0.96 0.072 9
A3 10-30 4.4 12.48 0.80
9
1.65 13 o 1.7 310
B 3 0 - 60 4.7 14.40 0.80 0.04 0.30 0.09 7.28 86 14 30 24 46 Arcilla 1.03 0.60 0.046 13 0 1.2 10 136
BJlt 60- 95 4.7 12.08 1.60 0.04 0.24 0.09 7.82 81 11 20 32 22 46 Arcilla 0.48 0.28 0.022 13 0 1.2 11 136
B22t 95-130 4.6 11.20 0.80 0.04 0.24 0.08 6.71 86 10 15 32 22 46 Arcilla 0.41 0.24 0.018 13 0 0.9 9 136
B3 +130 4.8 8.56 0.40 0.04 0.20 0.06 6.55 91 8 10 50 12 38 Arcillo arenoso 0.21 0.13 0.008 16 0 0.9 5 136

El Comen Ap 0- 15 4.1 12.08 0.80 0.11 0.49 0.09 7.08 83 12 17 50 26 24 3.86 2.24 0.170 13 0 4.3 18 272
Bl 15- 35 4.3 10.88 0.80 0.04 0.28 0.07 6.80 86 11 15 42 22 36 Franco arcilloso 1.52 0.89 0.066 13 0 2.3 13 136
B21t 35- 65 4.5 12.08 0.80 0.06 0.22 0.08 7.45 87 10 13 40 20 40 Franco arcilloso 0.69 0.40 0.032 13 0 1.4 12 136
Í22t 65- 95 4.7 8.80 1.60 0.04 0.44 0.05 6.56 76 24 25 34 26 40 Franco ardí loso 0.21 0.21 0.010 12 0 0.9 7 272
•3 95-150 4.8 7.20 0.40 0.04 0.24 0.05 6.28 90 10 10 42 20 38 Franco ara lioso 0.14 0.08 0.006 13 0 0.9 14 136

Tropacuod Podzol Vortllal" Al 0 - 10 4.4 3.20 0.20 0.04 0.10 0.02 0.64 65 11 36 60 34 6 Franco arenoso 2.21 1.29 0.106 12 0 5. 16 310
aírico gleico A2 I 10- 55 5.0 2.24 0.20 0.04 0.08 0.02 0.12 27 15 74 58 36 6 Franco arenoso 1.65 0.96 0.074 13 0 1.5 18 136
BlliT 55- 65 4.3 11.68 0.20 0.04 0.12 0.09 5.09 93 4 8 48 30 22 Franco 1.52 0.89 0.068 13 0 5.5 18 272
65- 85 4.8 10.40 0.20 0.04 0.10 0.09 3.49 91 4 11 48 30 22 Franco 1.45 0.85 0.065 13 0 2.0 1 136 -o
•121
9

Í21ir 85-100 4.9 4.00 0.20 0.04 0.09 0.02 3.28 91 0 46 34 20 Franco 0.76 0.44 0.033 13 0 1.2 5 136 OQ
B221T 100-130 4.7 5.76 0.20 0.04 0.13 0.04 4.90 93 7 8 48 30 22 Franco 0.34 0.20 0.016 13 0 1.2 10 136

Acidez Camdloble (K* * Al3* )


Perfil repiesentattvo descrito en el texto.
ANEXO III - FORESTALES Pág. 29

ANEXO MI

F O R E S T A L E S

Contenido Volumétrico de Madera y Número de Arboles por


Tipos de Bosques.

Relación de Principales Especies Forestales de la Zona de Es


tudio.

Principales Usos de las Maderas de Mayor Importancia De -


tectadas en la Zona de Estudio.
ANEXO N0 F - 1 >
Z
m
TIPO DE BOSQUE CUMALA - MACHIMANGO - SHIMBILLO X
O
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA
Total Altura Comercia (N°de Trozas) Clases Diamétricas Total Altura Comercia (N ,, de Trozas CATEGORÍAS DE
ESPECIE Clases Diamitricas
N° DENSIDAD BÁSICA
1 II III m3/Ha 1 2 3 4 1 II III Arb./Ha. 1 2 3 4
O
1 . Almendro 0.36 0.86 0.13 1.35 0.03 0.59 0.32 0.41 0.42 0.25 0.01 0.68 0.10 0.41 0.12 0.05 Dura ;o
2. Anonilla 0.15 0.04 . 0.19 0.04 0.11 0.04 - 0.28 0.01 - 0.29 0.13 0.15 0.01 Blanda tu
3. Apacha rama 0.55 0.12 - 0.67 0.16 0.43 0.08 - 1 ..T. 0.05 - 1.13 0.62 0.49 0.02 _ Semidura
4. Asta de Venado 0.07 0.28 - 0.35 0.01 0.04 0.23 0.07 0.0 0.06 - 0.14 0.03 0.04 0.06 0.01 Muy Dura
5. Ayahuma 0.02 0.02 0.01 0.01 0.o2 0.02
>
- - - - - - 0.01 0.01 _ _ Semidura t-
6. Balota 10.11 0.14 - 0.25 0.01 0.18 0.06 - 0.16 0.06 - 0.22 0.04 0.17 0.01 _ Muy Dura m
7. Bellaco Caspi 0.01 0.01 0.01 0.03 0.03 c/>
- - - - - - - 0.03 . - _ Semidura
8. Bolaina 0.01 - - 0.01 0.01 - - - 0.02 - - 0.02 0.02 - _ ^ Blanda
9. Brea Caspi 0.12 0.03 - 0.15 0.03 0.07 0.05 - 0.22 0.02 - 0.24 0.11 0.10 0.03 _ Blanda
10. Cachimbo 0.62 1.24 0.08 1.94 0.16 1.54 0.21 0.03 0.88 0.58 0.01 1.47 0.38 1.00 0.08 0.01 Semidura
11. Cacahuillo 0.12 - - 0.12 0.06 0.06 - - 0.33 - - 0.33 0.24 0.09 _ _ No Determinado
12. Caimitillo 4.41 3.00 . 7.41 0.68 4.59 1.79 0.35 ó.58 1.26 - 7.84 2.20 4.74 0.77 0.13 Semidura
13. Capirona 0.27 0.18 . 0.45 0.04 0.17 0.24 - 0.40 0.06 - 0.46 0.11 0.25 0.10 Dura
14. Carahuasca 0.71 0.10 - 0.81 0.10 0.66 0.05 - 1.20 0.06 - 1.26 0.37 0.84 0.05 . Semidura
15. Caralta 0.06 0.03 - 0.09 0.01 0.05 0.03 - 0.11 0.01 - 0.12 0.06 0.05 0.01 _ Semidura
16. Cascarilla 0.24 0.25 . 0.49 0.04 0.33 0.12 - 0.35 0.10 . 0.45 0.13 0.28 0.04 ¿ Dura
17. Catahua 0.01 0.04 - 0.05 - 0.05 - - 0.01 0.04 . 0.05 _ 0.05 ^ San ¡dura
18. Caucho 0.11 0.03 - 0.14 0.01 0.10 0.03 - 0.18 0.01 - 0.19 0.05 0.13 0.01 _ Semidura
19. Caucho Masha 0.02 - - 0.02 0.01 0.01 - - 0.02 - - 0.02 0.01 0.01 _ _ Semidura
20. Coupuri 0.02 0.04 - 0.06 0.01 0.02 0.03 - 0.03 0.02 - 0.05 0.02 0.02 0.01 _ Blanda
21. Cedro 0.04 0.12 - 0.16 0.01 0.01 0.14 - 0.04 0.03 - 0.07 0.02 0.01 0.04 „ Semidura
22. Ce tico 1.17 0.21 - 1.38 0.19 0.99 0.20 - 1.92 O.U - 2.03 0.62 1.30 O.U _ Muy Blanda
23. Copaiba 0.32 1.89 0.07 2.28 0.02 1.14 0.85 0.27 0.31 0.57 0.01 0.89 0.02 0.59 0.23 0.05 Semidura
24. Copal 2.72 1.43 - 4.15 0.71 2.86 0.49 0.09 5.17 0.60 - 5.77 2.29 3.32 0.15 0.01 Dura
25. Cumaceba 0.45 0.27 - 0.72 0.17 0.42 0.13 - 0.89 0.13 . 1.02 0.56 0.42 0.04 Semidura
26. Cumala 4.33 2.47 0.17 6.97 0.93 4.22 1.68 0.14 7.68 1.03 0.02 8.73 3.33 4.71 0.64 0.05 Dura
27. Charichuela 0.05 0.04 - 0.09 0.03 0.06 - - 0.13 0.02 - 0.15 0.09 0.06 Dura
28. 0.07 0.03 - 0.10 0.03 0.07 - - 0.14 0.02 - 0.16 0.08 0.08 _ _ Dura
29. Chimicua 2.32 0.64 - 2.96 0.34 2.25 0.36 0.01 3.65 0.34 - 3.99 1.23 2.57 0.18 0.01 Dura
30. Chontaquiro 0.93 0.16 0.09 1.18 0.12 0.88 0.18 - 1.44 0.09 0.01 1.59 0.38 1.10 0.06 Dura
31. Espinta na 0.35 0.05 - 0.40 0.14 0.21 0.05 - 0.87 0.01 - 0.88 0.55 0.28 0.05 . Semidura
32. Estoraque 0.42 0.32 - 0.74 0.04 0.57 0.13 - 0,58 0.14 - 0.72 0.15 0.51 0.06 _ Muy Dura
33. Gutapercha 0.11 0.06 - 0.17 0.02 0.13 0.02 - 0.15 0.03 - 0.18 0.06 0.11 0.01 ^ Semidura
34. Huacamayo Cospi 0.06 0.06 - 0.12 0.01 0.05 0.06 - 0.09 0.02 - O.U 0.05 0.04 0.02 „ Dura
35. Huacapu 0.25 0.19 - 0.44 0.07 0.27 0.10 - 0.44 0.07 - 0.51 0.24 0.22 0.05 _ Muy Dura
36. Huayruro 0.32 0.08 - 0.40 0.06 0.34 - - 0.50 0.05 - 0.55 0.20 0.35 _ _ Dura
37. Hualaja 0.08 - - 0.08 0.01 0.06 0.01 - o.n - - 0.11 0.01 0.09 0.01 _ Semidura
38. Banderilla 1.56 0.50 - 2.06 0.13 1.32 0.56 0.05 1.91 0.24 - 2.15 0.42 1.39 0.32 0.02 Blanda
39. Huangana Caspi 0.34 0.32 - 0.66 0.09 0.57 - - 0.55 0.14 - 0.69 0.23 0.46 _ Semidura
40. Huarmi Caspi 0.10 0.10 - 0.20 0.02 0.10 0.08 - 0.11 0.03 - 0.14 0.04 0.07 0.03 _ Blanda
41. Huimba 0.08 0.13 - 0.21 0.02 0.19 - - 0.14 0.07 - 0.21 0.07 0.14 ^ Dura
42. Icoja 0.28 0.05 - 0.33 0.06 0.25 0.02 - 0.49 0.02 - 0.51 0.22 0.28 0.01 _ Blanda
43. Ishpingo 0.03 - - 0.03 0.01 0.02 - - 0.04 - . 0.04 0.01 0.03 _ _ Semidura
44. Itauba 0.02 - - 0.02 - 0.02 - - 0.02 . - 0.02 _ 0.02 _ _ Dura
45. Jebe 0.10 0.08 - 0.18 0.01 o.n 0.06 - 0.13 0.04 - 0.17 0.01 0.12 0.04 _ Blanda
46. Lacre 0.14 0.06 - 0.20 0.02 0.12 0.06 - 0.21 0.03 - 0.24 0.07 0.14 0.03 ^ Blanda
47. Lagarto Caspi 0.04 0.08 - 0.12 0.01 o.n - - 0.06 0.03 - 0.09 0.01 0.08 _ Semidura
48. Leche Caspi 0.10 0.05 " 0.15 0.03 0.12 ~ 0.18 0.02 ~ 0.20 0.09 O.U - - Semidura
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA
CATEGORÍAS DE OQ
E S P E C I E Clases Diamé tricas Total Altura Comercia 1 (N 0 de Trozas)!, Clas« Diamétricas
Total
Alhra Comercí aKN-de Trozas
N" DENSIDAD BÁSICA CO
1 II III m3/Ha. 1 2 III 1 2 3 4
3 4 1 II Afb.Al°.

49. Loro Micuna 0.36 0.80 0.41 1.57 0.03 0.78 0.51 0.25 0.46 0.28 0.03 0.77 0.09 0.57 0.10 0.01 Semidura
50. Lupuna 0.11 0.44 0.13 0.68 0.01 0.07 0.24 0.36 0.09 0.09 0.01 0.19 0.01 0.07 0.07 0.04 Muy Blanda
51. Machima ngo 3.21 4.23 0.30 7.74 0.37 3.97 3.02 0.38 4.43 1.46 0.03 5.92 1.18 3.66 1.01 0.07 Dura
52. Marupa 0.27 1.12 0.20 1.59 0.03 0.52 0.78 0.26 0.32 0.36 r.02 0.70 0.10 0.34 0.23 0.03 Blanda
53. Mashonaste 1.29 2.26 0.61 4.16 0.14 2.10 1.30 0.62 1.63 0.81 0.06 2.50 0.36 1.64 0.42 0.08 Semidura
54. Moenas 3.77 3.00 - 6.77 0.63 4.34 1.68 0.12 5.80 1.26 _ 7.06 2.13 4.24 0.67 0.02 Semidura
55. Mótelo Caspi 0.14 0.12 - 0.26 0.06 0.20 _ - 0.31 0.04 - 0.35 0.21 0.13 0.01 - Blanda
56. N i n a Caspi 0.17 0.06 . 0.23 0.11 0.12 _ _ 0.45 0.02 . 0.47 0.35 0.11 0.01 - Dura
Palometa Huayo 0.05
57. - - 0.05 0.01 0.04 _ _ 0.09 - _ 0.09 0.04 0.05 . - Semidura
58. Palo Sangre 0.21 0.17 - 0.38 0.01 0.20 0.17 - 0.30 0.07 _ 0.37 0.05 0.25 0.07 - Dura
59. Pashaco 1.05 3.86 0.34 5.25 0.15 2.75 1.86 0.49 1.60 1.11 0.04 2.75 0.58 1.65 0.44 0.08 Semidura
60. Paujil Ruro 0.07 - _ 0.07 0.01 0.06 _ 0.13 . _ 0.13 0.01 0.12 - - Dura
61. Peine de Mono 0.42 0.27 0.06 0.75 0.11 0.51 0.13 _ 0.63 0.15 0.01 0.79 0.27 0.46 0.06 - Muy Blanda
62. Pichirina 0.07 - - 0.07 0.03 0.04 . _ 0.20 - _ 0.20 0.13 0.07 . - Blanda
No Determinado
63. Poroti 1 lo 0.68 0.39 - 1.07 0.22 0.80 0.05 . 1.10 0.24 _ 1.34 0.53 0.78 0.03 -
64. Pinsha Caspi 0.02 - _ 0.02 0.01 0.01 _ 0.05 „ _ 0.05 0.04 0.01 - - Blanda
Pumaqoiro 0.02 0.06
65. - 0.08 - 0.03 0.01 0.04 0.01 0.02 - 0.03 _ 0.01 0.01 0.01 Dura
66. Oje 0.06 0.20 0.35 0.61 0.04 0.12 0.33 0.12 0.08 0.05 0.04 0.17 0.04 0.08 0.04 0.01 Blanda
67. Oropel 0.01 0.02 - 0.03 0.01 _ 0.02 - 0.01 0.01 _ 0.02 0.01 - 0.01 - N o Determinado
68. Quillobordón 0.66 0.61 - 1.27 0.10 0.71 0.46 _ 0.96 0.24 _ 1.20 0.26 0.77 0.17 - Semidura
69. Quina Quina 0.84 0.65 - 1.49 0.12 0.75 0.62 _ 1.33 0.23 _ 1.56 0.44 0.90 0.22 - Dura
70. Quinilla 0.23 0.51 0.14 0.88 0.02 0.63 0.17 0.06 0.36 0.19 0.02 0.57 0.07 0.43 0.06 0.01 Muy Dura
71. Remo Caspi 0.21 0.49 - 0.70 0.08 0.54 0.08 _ 0.33 0.21 . 0.54 0.17 0.34 0.03 - Dura
72. Renaco 0.13 0.18 0.17 0.48 0.04 0.25 0.19 . 0.24 0.07 0.02 0.33 0.12 0.18 0.03 .- Blanda
73. Requia 2.72 0.79 - 3.51 0.61 2.73 0.17 _ 5.00 0.38 _ 5.38 2.06 3.25 0.07 - Dura
74. Shihuahuaco 0.23 1.86 0.61 2.70 0.01 0.46 1.19 1.04 0.26 0.38 0.06 0.70 0.05 0.24 0.29 0.12 Muy Dura
75. Shimbillo 4.07 2.47 - 6.54 1.03 4.27 1.24 - 7.16 1.08 _ 8.24 3.35 4.40 0.49 - Dura
Shiringa 1.63
76. 1.33 - 2.96 0.17 2.00 0.79 - 2.11 0.61 _ 2.72 0.52 1.89 0.31 - Semidura
77. Tahuari 0.39 0.13 . 0.52 0.04 0.39 0.09 - 0.54 0.06 _ 0.60 0.17 0.39 0.04 - Muy Dura
78. Tamamuri 0.74 0.45 0.11 1.30 0.19 0.65 0.35 0.11 1.12 0.17 0.01 1.30 0.53 0.63 0.13 0.01 Dura
79. Támara 0.02 - - 0.02 0.01 0.01 _ - 0.04 _ - 0.04 0.02 0.02 - Blanda
80. Tangarana 0.49 0.87 - 1.36 0.06 0.79 0.51 _ 0.74 0.32 . 1.06 0.22 0.67 0.17 Blanda
81. Tornillo 0.22 1.67 4.55 6.44 0.02 1.73 2.19 2.50 0.27 0.41 0.38 1.06 0.02 0.50 0.36 0.18 Semidura
82. Tortuga Caspi 0.15- 0.18 - 0.33 0.03 0.14 0.16 . 0.30 0.06 _ 0.36 0.13 0.18 0.05 - Dura
83. Tushmo 0.60 0.35 - 0.95 0.06 0.62 0.27 . 0.87 0.15 . 1.02 0.25 0.63 0.14 Dura
84. Ubos 0.03 0.07 - 0.10 0.01 0.04 0.05 _ 0.05 0.03 0.08 0.01 0.05 0.02 - Blanda
85. Uchumullaca 0.22 - _ 0.22 0.01 0.18 0.03 _ 0.35 _ 0.35 0.04 0.29 0.02 - Dura
86. Uvilla 2.77 0.62
Yac us ha pana
- 3.39 0.85 2.36 0.18 . 5.19 0.38 _ 5.57 2.76 2.69 0.12 Blanda
N
87. 0.11 0.20 - 0.31 0.01 0.19 0.11 _ 0.12 0.06 _ 0.18 0.02 0.12 0.04 Dura.
88. Yonahuasca 0.43
O
0.09 - 0.52 0.06 0.34 0.12 - 0.69 0.04 _ 0.73 0..26 0.40 0.07 - Dura
z
89. Yutubanco 0.28 - - 0.28 0.08 0.16 0.04 . 0.58 . _ 0.58 0.31 0.25 0.02 - Dura >
90. Zapote 0.44 0.38 0.11 0.93 0.15 0.58 0.09 0.11 0.89 0.18 0.01 1.08 0.54 0.50 0.03- 0.01 Semidura
91. Desconocido 0.76 0.74
" 1.50 0.27 0.91 0.30 0.02 1.43 0.33 ~ 1.76 0.81 0.80 0.14 0.01 ~~
O

T O T A L E S 55.12 47.41 8.63 111.16 10.74 64.56 27.96 7.90 88.97 18.02 0.80 107.79 34.97 62.19 9.60 1.03 r>
% 49.59 42.65 7.76 100.00 9.66 58.08 25.15 7.11 82.54 16.72 0.74 100.00 32.44 57.70 8.91 0.95
x
ANEXO N" F - 2 >
Z
m
SHIMBILLO - CUMALA REQUIA
X
TIPO DE BOSQUE O

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA


2 CATEGORÍAS DE
ESPECIE Clases Di ami tricas Total Altura Comercial (N -de Trozas) Clases Diamítricas Total Altura Comercia l(N«d« Troza»)
N 0 de DENSIDAD BÁSICA
1 ' II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 4 O
Arb/Ha.
1. Almendro 0.26 0.88 _ 1.14 0.04 0.63 0.37 0.10 0.37 0.26 - 0.63 0.16 0.35 0.11 0.01 Dura m
2. Anonilla 0.30 0.07 - 0.37 0.02 0.29 0.06 - 0.44 0.03 - 0.47 0.07 0.35 0.05 - Blanda en
3. Apacharama 0.27 0.11 _ 0.38 0.05 0.21 0.06 0.06 0.46 0.02 - 0.48 0.22 0.22 0.03 0.01 Swnldura
0.02 0.16 0.05 0.07 0.05 0.12 0.02 0.03 >
4. Asta de Venado 0.07 0.17 - 0.24 0.01 - 0.06 0.01 Muy dura
0.02 0.08 0.03 0.03 0.01 0.02 Swnldura c
5. Ayahuma _ 0.10 _ 0.10 - - - - - — w
6. Atadijo 0.06 0.02 - 0.08 0.02 0.06 - - 0.18 0.01 - 0.19 0.10 0.09 - - Muy blanda
7. Bellaco Caspi 0.04 - - 0.04 0.02 0.02 - - 0.11 - - 0.11 0.07 0.04 - - Swnldura
8. Bolaina 0.02 . _ 0.02 0.01 ~ 0.01 - 0.02 - - 0.02 0.01 - 0.01 - Blanda
9. Brea Caspi 0.06 _ - 0.06 0.01 0.05 - - 0.14 - - 0.14 0.04 0.10 - - Blanda
lO.Cacahuillo 0.10 0.10 - 0.20 0.03 0.08 0.09 - 0.24 0.03 - 0.27 0.13 0.11 0.03 -
ll.Caimitillo 3.20 2.33 _ 5.53 0.36 3.56 1.25 0.36 4.97 0.91 - 5.88 1.32 3.94 0.56 0.06 Swnldura
12. Cqsirona 0.26 0.15 _ 0.41 0.03 0.21 0.03 0.14 0.50 0.03 - 0.53 0.14 0.34 0.03 0.02 Dura
13. Carahuasca 0.60 0.05 - 0.65 0.08 0.50 0.07 - 1.18 0.04 - 1.22 0.34 0.82 0.06 - Swnldura
14. Carona 0.04 a
- 0.04 0.01 0.03 - - 0.08 - - 0.08 0.04 0.04 - - Swnldura
15. Cacarilla 0.12 0.03 0.06 0.21 0.02 0.17 0.02 - 0.17 0.02 0.01 0.20 0.06 0.13 0.01 - Dura
1 16. Catahua 0.07 0.49 0.29 0.85 0.04 0.27 0.54 - 0.12 0.17 0.02 0.31 0.08 0.16 0.07 - Swnldura
17. Caucho 0.20 0.06 - 0.26 0.04 0.11 0.05 0.06 0.37 0.01 - 0.38 0.20 0.14 0.03 0.01 Swnldura
18. Caucho Masha 0.11 0.03 _ 0.14 0.01 0.13 - - 0.15 0.02 - 0.17 0.04 0.13 . - *)wn laura
19. Caupuri 0.08 _ _ 0.08 - 0.06 0.02 - 0.09 - - 0.09 - 0.08 0.01 - Blanda
20. Cedro 0.11 0.23 - 0.34 - 0.21 0.06 0.07 0.10 0.08 - 0.18 - 0.14 0.03 0.01 Swnldura
2 1 . Copaiba 0.26 1.82 0.81 2.89 0.02 0.76 1.42 0.69 0.26 0.49 0.07 0.82 0.04 0.38 0.28 0.12 Swnldura
22. Cetico 1.38 0.29 _ 1.67 0.20 1.35 0.12 _ 2.65 0.11 - 2.76 0.83 1.88 0.05 - Muy Blanda
23. Copal 1.89 0.82 - 2.71 0.32 1.95 0.44 - 3.51 0.33 - 3.84 1.26 2.39 0.19 - Dura
24. Cumaceba 0.28 0.17 _ 0.45 0.07 0.21 0.17 - 0.52 0.07 - 0.59 0.25 0.27 0.07 - Swnldura
25. Cumata 4.32 2.33 _ 6.65 0.49 4.17 1.76 0.23 6.98 0.88 - 7.86 2.01 4.94 0.87 0.04 Dura
26. Charichuela 0.01 . - 0.01 0.01 - - - 0.06 - - 0.06 0.06 - - - Dura
27. Charapa Huasca 0.09 0.08 - 0.17 0.02 0.07 0.08 - 0.16 0.03 T 0.19 0.08 0.08 0.03 - Dura
28. Chimicua 1.73 0.52 _ 2.25 0.20 1.50 0.55 - 2.84 0.23 - 3.07 0.76 2.03 0.28 - Dura
29. Chontaquiro 0.37 0.23 . 0.60 0.05 0.35 0.20 - 0.60 0.10 - 0.70 0.19 0.42 0.09 - Dura
30. Espintana 0.34 _ . 0.34 0.08 0.23 0.03 - 0.83 - - 0.83 0.37 0.44 0.02 - bwnidura
31. Estoraque 0.47 0.40 - 0.87 0.02 0.44 0.24 0.17 0.57 0.13 - 0.70 0.07 0.47 0.13 0.03 Muy dura
32. Gutapercha 0.19 0.09 - 0.28 0.02 0.16 0.10 - 0.33 0.04 - 0.37 0.08 0.25 0.04 - Swnldura
33. Guayaba 0.05 0.02 - 0.07 0.01 0.04 0.02 - 0.07 0.01 - 0.08 0.01 0.06 0.01 - N o Determinada
34. Huacamayo Caspi 0.10 0.10 - 0.20 0.01 0.14 0.05 - 0.13 0.04 - 0.17 0.04 0.10 0.03 - Muy Dure
35. Huacapu 0.25 0.12 - 0.37 0.02 0.28 0.07 - 0.36 0.06 - 0.42 0.07 0.32 0.03 - Muy Dura
36. Banderilla 1.72 0.61 - 2.33 0.09 1.05 0.83 0.36 2.50 0.24 - 2.74 0.37 1.68 0.56 0.13 Blonda
37. Huangana Casp'i 0.35 0.36 - 0.71 0.06 0.51 0.14 - 0.61 0.15 - 0.76 0.22 0.49 0.05 -
38. Huarmi Caspi 0.08 0.04 - 0.12 - 0.07 0.05 - 0.09 0.02 - 0.11 - 0.08 0.03 - Blanda
39. Huimba 0.07 0.33 « 0.40 0.01 0.17 0.22 - 0.12 0.08 - 0.20 0.06 0.10 0.04 . Dura
40. Huoyruro 0.20 0.27 - 0.47 0.04 0.20 0.23 - 0.30 0.08 - 0.38 0.13 0.18 0.07 - Dura
4 1 . Hualaja 0.22 0.04 - 0.26 0.02 0.20 0.04 - 0.39 0.02 - 0.41 0.11 0.27 0.03 . Swnldura
42. lco¡a 0.11 0.01 - 0.12 0.03 0.08 0.01 - 0.23 0.01 - 0.24 0.13 0.10 0.01 - Blanda
43. Ishpingo 0.03 0.16 - 0.19 - 0.09 0.10 - 0.02 0.04 - 0.06 - 0.03 0.03 - Semtduro
44. Itauba 0.47 1.18 0.06 1.71 0.03 1.21 0.47 - 0.62 0.43 0.01 1.06 0.07 0.84 0.15 - Dura
45. Lacre 0.07 - - 0.07 0.02 0.05 - - 0.17 - - 0.17 0.09 0.08 - . Blanda
46. Lagarto Caspi 0.02 0.15 . 0.17 0.01 0.07 - 0.09 0.04 0.03 - 0.07 0.01 0.05 - 0.01 Soinldura
"O
47. Leche Caspi 0.10 0.11 . 0.21 0.01 0.13 0.07 - 0.17 0.02 - 0.19 0.04 0.13 0.02 - Swnldura OQ
48. Lupuna 0.32 1.00 0.74 2.06 0.02 0.35 1.05 0.64 0.42 0.25 0.05 0.72 0.11 0.30 0.26 0.05 Muy Blanda

CO
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERC DE ARBOLES POR HECTÁREA
C A T E G O R Í A S .DE
OQ
E S P E C I E | Clases Diamétricas Total 0
Altura Comercial (N de Trozos] Clases Diamétricas Total Altura Comercial (N a de Trozas) D E N S I D A D BÁSICA
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III JUbX 1 2 3 4 CO

49. Mochimango 2.36 4.13 0.12 6.61 0.18 2.98 2.46 0.99 3.33 1.25 0.01 4.59 0.63 2.91 0.90 0.15 Dura
50. Marupa 0.25 0.62 - 0.87 0.01 0.32 0.50 0.04 0.29 0.20 _ 0.49 0.05 0.27 0.16 0.01 Blanda
51. Manchinga 0.02 0.02 - 0.04 - 0.03 0.01 „ 0.03 _ _ 0.03 _ 0.02 0.01 - Dura
52. Mashonaste 0.86 1.41 0.12 2.39 0.06 1.22 0.94 0.17 1.18 0.48 0.01 1.67 0.26 1.07 0.31 0.03 Semidura
53. Moena 3.06 2.39 - 5.45 0.40 3.17 1.49 0.39 4.99 0.92 - 5.91 1.57 3.59 0.67 0.08 Semidura
54. Mótelo Gaspi 0.03 0.13 0.16 - 0.03 - 0.13 0.05 _ 0.01 0.06 - 0.05 - 0.01 Blanda
55. Nina Caspi 0.07 0.03 - 0.10 0.01 0.02 0.07 . 0.12 0.01 _ 0.13 0.06 0.04 0.03 - Dura
56. Palometa Huayo 0.08 - - 0.08 0.02 0.06 - . 0.18 - - 0.18 0.09 0.09 - - Semidura
57. Palo Sangre 0.20 0.34 - 0.54 0.Q1 0.13 0.34 0.06 0.25 0.09 . 0.34 0.06 0.14 0.13 0.01 Dura
58. Pashaco 1.10 1.48 - 2.58 0.09 1.19 1.02 0.28 1.28 0.50 _ 1.78 0.28 1.06 0.39 0.05 Semidura
59. Pau¡il Ruro 0.13 0.02 - 0.15 0.02 0.07 0.06 . 0.23 0.01 - 0.24 0.07 0.13 0.04 - Dura
60. Peine de Mono 0.55 0.62 - 1.17 0.09 0.74 0.34 . 0.89 0.28 - 1.17 0.29 0.74 0.14 - Muy Blenda
61. Pichirina 0.04 - - 0.04 0.03 0.01 - _ 0.16 _ _ 0.16 0.13 0.03 - - Blanda
62. Paloma Mi cuna 0.09 - - 0.09 0.05 0.04 - - 0.32 - - 0.32 Q.23 0.09 - - Muy dura
63. Pumaquiro 0.02 0.02 - 0.04 - 0.02 0.02 - 0.02 0.01 - 0.03 - 0.02 0.01 - Dura
64. Oje 0.16 0.21 - 0.37 0.01 0.27 0.09 _ 0.25 0.06 . 0.31 0.03 0.25 0.03 - Blanda
65. Quillobordon 0.54 0.30 - 0.84 0.05 0.59 0.15 0.05 0.82 0.14 - 0.96 0.21 0.64 0.10 0.01 Semidura
66. Quina Quina 0.50 0.23 0.73 0.05 0.43 0.16 0.09 0.73 0.09 . 0.82 0.21 0.49 0.09 0.03 Dura
67. Quinilla 0.13 0.53 - 0.66 0.04 0.34 0.19 0.09 0.23 0.21 _ 0.44 0.13 0.24 0.06 0.01 Muy dura
68. Remo Caspi 0.25 0.49 0.74 0.06 0.51 0.17 , 0.39 0.20 _ 0.59 0.14 0.38 0.07 - Dura
69. Renaco 0.03 0.15 - 0.18 0.01 0.17 - _ 0.05 0.05 . 0.10 0.02 0.08 - - Blanda
70. Requia 2.93 1.06 - 3.99 0.58 2.88 0.53 _ 5.48 0.52 _ 6.00 2.03 3.72 0.25 - Dura
71. Shihuahuaco 0.16 1.53 0.38 2.07 0.02 0.70 0.91 0.44 0.26 0.35 0.04 0.65 0.12 0.29 0.21 0.03 Muy Dura
72. Shtmbillo 4.28 2.40 - 6.68 0.97 4.50 1.14 0.07 8.37 1.02 - 9.39 3.75 5.22 0.41 0.01 Dura
73. Shiringa 1.08 0.48 - 1.56 0.11 0.98 0.43 0.04 1.58 0.20 _ 1.78 0.39 1.18 0.20 0.01 Semidura
74. Tahuari 0.33 0.21 - 0.54 0.02 0.33 0.19 _ 0.47 0.09 - 0.56 0.08 0.40 0.08 - Muy Dura
75. Tamamuri 0.28 0.53 - 0.81 0.05 • 0.28 0.35 0.13 0.45 0.17 - 0.62 0.16 0.30 0.14 0.02 Dura
76. Támara 0.06 - - 0.06 0.03 0.03 _ _ 0.20 _ _ 0.20 0.14 0.06 - - Blanda
77. Tangarana 0.25 0.49 - 0.74 0.05 0.29 0.34 0.06 0.45 0.17 _ 0.62 0.19 0.31 0.11 0.01 Blanda
78. Tomillo 0.15 1.54 1.76 3.45 0.02 0.60 2.38 0.45 0.22 0.36 0.15 0.73 0.06 0.27 0.35 0.05 Semidura
79. Tortuga Caspi 0.13 0.20 - 0.33 0.03 0.10 0.20 - 0.28 0.05 - 0.33 0.12 0.16 0.05 - Dura
80. Tushmo 0.34 0.24 " 0.58 0.03 0.43 0.12 . 0.52 0.11 _ 0.63 0.14 0.44 0.05 - Dura
81. Topa 0.03 0.01 0.04 0.01 0.03 - - 0.07 0.01 - 0.08 0.05 0.03 - - Muy Blanda
82. Ubos 0.11 0.14 - a.25 0.01 0.14 0.10 _ 0.13 0.07 - 0.20 0.03 0.11 0.06 - Blanda
83. Uchumullaca 0.24 - - 0.24 0.04 0.16 0.04 - 0.43 - - 0.43 0.15 0.25 0.03 - Dura
84. Uvilla 2.13 0.17 - 2.30 0.43 1.74 0.13 . 4.25 0.10 - 4.35 1.81 2.45 0.09 - Blanda
85. Yacushapana 0.16 0.29 - 0.45 0.02 0.11 0.25 0,07 0.20 0.08 - 0.28 0.05 0.13 0.09 0.01 Dura
86. Yanahuasca 0.28 - - 0.28 0.06 0.18 0.04 - 0.57 - - 0.57 0.26 0.28 0.03 - Dura
87. Yutubanco 0.44 0.08 - 0.52 0.08 0.25 0.16 0.03 0.85 0.02 - 0.87 0.33 0.44 0.09 0.01 Dura N
88. Zapote 2.50 1.60 - 4.10 0.24 2.10 1.54 0.22 3.33 0.61 _ 3.94 0.91 2.22 0.78 0.03 Semidura O
89. Desconocido 1.23 0.51 0.07 1.81 0.22 0.34 2.28 0.78 1.37 0.13 Z
1.25 - 2.07 0.20 0.01 ~ >
TOTALES 49.04 40.54 4.54 94.12 6.89 51.88 28.53 6.82 81.28 14.23 0.39 95.90 26.51 57.54 10.77 1.08 I—I
O
% 52.10 43.07 4.83 100.00 7.32 55.12 30.31 7.25 84.76 14.84 0.40 100.00 27.64 60.00 11.23 1.13
Ti
i—•
O
X
C/>
ANEXO N° F - 3 >
z
m
TIPO DE BOSQUE SHIMBILLO - TORNILLO - CUMALA X
O
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA
Total Mtura Comercia (No de Trozas) CATEGORÍAS DE
E S P E C I E Clases Diamé tricas Total Altura Comercio 1 ( N " de Trozas) Clases Diamé tricas
N0de DENSIDAD BÁSICA
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II Ill 1 2 3 4
Aib/Ha.
O
70
Pl
en
1. Almendro 0.46 0.64 1.10 0.08 0.83 0.19 0.58 0.25 0.83 0.08 0.67 0.08 Dura H
2. Anoni 1 lo 0.08 - - 0.08 0.04 0.04 - - 0.25 - - 0.25 0.17 0.08 - - Blanda
>
3. Apacharama 1.28 0.13 - 1.41 0.09 1.07 0.25 - 1.83 0.08 - 1.91 0.25 1.50 0.16 . Semidura en
en
4. Brea Caspi 0.10 - - 0.10 0.05 0.05 - - 0.25 - - 0.25 0.17 0.08 - . Blanda
5. Caimitillo 3.28 1.49 - 4.77 0.59 3.57 0.61 - 6.00 0.58 - 6.58 2.25 4.08 0.25 . Semidura
6. Caupuri 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.08 - - 0.08 0.08 - - - Blanda
7. Capí roño 0.16 - - 0.16 0.03 0.13 - - 0.33 - - 0.33 0.17 0.16 - . Dure
8. Carahuasca 0.59 0.15 - 0.74 0.04 0.70 - - 1.08 0.08 - 1.16 0.16 1.00 - . Semidura
9. Cascarilla 0.77 0.66 - 1.43 0.02 1.25 0.16 - 0.92 0.33 - 1.25 0.08 1.08 0.09 . Dura

1 10

Caucho Masha 0.08 - - 0.08 - 0.08 - - 0.16 - - 0.16 - 0.16 - . Semidura
11. Cetico 2.14 - 2.14 0.36 1.71 0.07 - 5,00 - - 5.00 1.58 3.34 0.08 - Muy Blanda
12. Copaiba 0.05 0.64 - 0.69 - 0.69 - - 0.08 0.25 - 0.33 - 0.33 - - San idura
13. Copal 2.79 0.51 - 3.30 0.42 2.72 0.16 - 5.00 0.25 - 5.25 1.75 3.42 0.08 . Dura
14. Cuma ceba 0.35 0.21 - 0.56 0.02 0.54 - - 0.50 0.08 - 0.58 0.08 0.50 - . Semidura
15. Cuma la 4.67 3.99 - 8.66 0.83 5.57 2.26 8.75 1.67 - 10.42 3.33 6.34 0.75 _ Dura
16. Charichuela 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.08 - - 0.08 0.08 - - . Dura
17. Charapa Huasca 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.08 - - 0.08 0.08 . - . Dura
18. Chimicua 2.61 0.68 - 3.29 0.31 2.70 0.28 - 4.08 0.42 - 4.50 1.00 3.33 0.17 . Dura
19. Chontaquiro 1.51 0.69 - 2.20 0.46 1.36 0.38 - 2.75 0.33 - 3.08 1.25 1.67 0.16 . Dura
20. Espinta na 0.08 - - 0.08 0.02 0.06 - - 0.25 - - 0.25 0.08 0.17 - . Semidura
21. Estoraque 0.16 - - 0.16 0.02 0.14 - - 0.25 - - 0.25 0.08 0.17 - - Muy Dura
22. Gutapercha 0.08 - - 0.08 0.02 0.06 - - 0.16 - - 0.16 0.08 0.08 - . Semidura
23. Huacapu 0.42 - - 0.42 0.03 0.23 0.16 - 0.67 - - 0.67 0.17 0.42 0.08 . Muy Dura
24. Hua/ruro 0.98 0.95 - 1.93 0.04 0.83 1.06 - 1.50 0.42 - 1.92 0.17 1.25 0.50 . Dura
25. Hualaja 0.02 0.12 - 0.14 0.02 0.12 - 0.08 0.08 - 0.16 0.08 0.08 - . Semidura
26. Banderilla 1.83 0.25 - 2.08 0.10 1.36 0.62 - 2.50 0.16 - 2.66 0.42 1.83 0.41 . Blanda
27. Huangana Caspi 0.12 - - 0.12 - 0.12 - - 0.16 - - 0.16 - 0.16 - . Semidura
28. Huami Caspi 0.06 0.19 - 0.25 - 0.06 0.19 - 0.08 0.08 - 0.16 - 0.08 0.08 . Blanda
29. Lacre 0.06 - - 0.06 0.02 0.04 - - 0.16 - - 0.16 0.08 0.08 - - Blanda
30. Loro Mi cuna 0.75 1.35 - 2.10 0.09 1.26 0.75 - 1.08 0.58 - 1.66 0.16 1.25 0.25 . Semidura
31. Machima ngo 3.38 2.36 - 5.74 0.35 2.53 2.86 - 5.33 0.67 - 6.00 1.33 3.67 1.00 _ Dura
32. Marupa - 0.65 - 0.65 - 0.12 0.53 - - 0.16 - 0.16 - 0.08 0.08 . Blanda
33. Mashonaste 0.97 1.75 - 2.72 0 10 1.63 0.99 - 1.83 0.75 - 2.58 0.42 1.83 0.33 _ Semidura
34. Moena 3.06 3.47 - 6.53 0.36 4.57 1.60 - 5.34 1.25 - 6.59 1.42 4.75 0.42 . Semidura a*
era
1 35. Ma fichingo 0.04 ~ ~ 0.04 0.04 - ~ - 0.16 - - 0.16 0.16 - - - Dura
u
en
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA CATEGORÍAS DE 00
Clases Dlamétricas 0 T o t a l Altura Comercial (N 0 de Trozas)
E S P E C I E T o t a l Altura Comercial (N de Trezas) Clases Dlamjfrlcas
D E N S I D A D BÁSICA
1 II m3/Ha. 1 2 N" a>
III 3 4 1 II III 1 2 3 4
AA^Ha

36. Palo Sangre 0.60 0.60 0.60 0.16 0.16 0.16 Dura
37. Pashaco 1.41 2.24 - 3.65 0.05 1.84 1.76 - Í.67 0.50 - 2.17 0.17 1.50 0.50 - Semidura
38. Peine de Mam 0.90 0.12 - 1.02 0.06 0.96 - - 1.58 0.08 - 1.66 0.25 1.41 - - Mu/ Blanda
39. Pumaquiro - 1.11 - l.U - 0.52 0.59 - - 0.25 - 0.25 - 0.17 0.08 - Dura
40. Quina Quina 1.83 1.03 - 2.86 0.17 1.Í0 1.09 - 2.66 0.34 - 3.00 0.67 1.91 0.42 - Dura
41. Quinilla 1.34 0.66 - 2.00 o.n 1.67 0.22 - 2.33 0.34 . 2.67 0.50 2.08 0.09 - Dura
42. Remo Caspi 0.28 0.20 - 0.48 0.09 0.39 - - 0.58 0.17 - 0.75 0.17 0.58 - - Dura
43. Requia 3.87 1.32 - 5.19 1.13 3.92 0.14 - 7.92 0.58 - 8.50 3.58 4.75 0.17 - Dura
44. Renaco 0.38 0.15 - 0.53 - 0.53 - - 0.50 0.08 - 0.58 - 0.58 - - Blanda
45. Shihuahuaco 0.10 0.44 - 0.54 0.02 0.21 0.31 - 0.16 0.17 - 0.33 0.08 0.17 0.08 - Muy Dura
46. Shimbillo 5.44 3.54 - 8.98 0.99 6.96 1.03 . 10.50 1.50 - 12.00 4.08 7.58 0.34 . Dura
47. Shiringa 2.26 0.95 - 3.21 0.25 2.15 0.81 - 3.50 0.33 - 3.83 0.92 2.58 0.33 - Semidura
48. Tamamuri 0.21 0.38 - 0.59 - 0.59 - . 0.16 0.17 . 0.33 - 0.33 - . Dura
49. Tomara 0.36 - - 0.36 0.03 0.33 - - 0.67 - - 0.67 0.17 0.50 - - Blanda
50. Tangarana 1.26 2.10 - 3.36 - 2.22 1.14 - 1.58 0.75 - 2.33 - 2.00 0.33 - Blanda
51. Tornillo 0.58 9.36 3.89 13.83 - 3.11 10.72 - 0.42 1.83 0.50 2.75 . 0.92 1.83 - Semidura
52. Tortuga Caspi 0.08 - - 0.08 0.03 0.05 - - 0.33 - - 0.33 0.17 0.16 - - Dura
53. Tushmo 0.83 - - 0.83 0.18 0.65 - - 1.92 - - 1.92 0.83 1.09 - - Dura
54. Uchumullaca 0.08 - - 0.08 0.08 - - - 0.33 - - 0.33 0.33 - - - Dura
55. Uvilla 1.71 0.34 - 2.05 0.31 1.58 0.16 - 3.00 0.25 - 3.25 1.00 2.17 0.08 - Blanda
56. Yac us ha pana 0.10 - - 0.10 - 0.10 - - 0.16 - - 0.16 - 0.16 - - Dura
57. Yanahuasea 0.16 - - 0.16 0.02 0.14 - - 0.33 - - 0.33 0.08 0.25 - - Dura
58. Yutubanco 0.38 - - 0.38 0.02 0.11 0.25 - 0.42 - - 0.42 0.08 0.17 0.17 - Dura
59. Zapote 0.28 0.41 - 0.69 0.02 0.44 0.23 - 0.42 0.16 - 0.58 0.08 0.42 0.08 - Semidura
60. Desconocido 0.37 ~ ~ 0.37 0.14 0.23 - 0.91 - - 0.91 0.50 0.41 - - —

N
TOTALES 57.20 45.83 3.89 106.92 8.31 66M 32.17 _ 99.40 16.13 0.50 116.03 30.87 75.53 9.63 _ O
Z
% 53.50 42.86 3.64 100.00 7.77 62.14 30.09 85.67 13.90 0.43
>
100.00 26.60 65.10 8.30

Ü
•o
I—»

o
a:
en
"^

ANEXO N* F- 4 >
Z
m
TIPO DE BOSQUE CUMALA - TORNILLO - SHIMBILLO X
O

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POF HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA


CATEGORÍAS DE
ESPECIE Total Altura Comercia (N°de Trozas) Clases Diamétricas Total Altura Comacial (N°de Trozas)
Clases Diamétricas
N^e D E N S I D A D BAS ICA
1 II m 3/Ha.
III 1 2 3 4 1 ri III 1 2 3 4
Arb/Ho,

1. Almendro 0.63 1.57 2.20 0.06 0.97 1.17 0.88 0.54 1.42 0.26 0.80 0.36 Dura
2. Anón i lio 0.11 0.05 _ 0.16 0.04 0.07 0.05 - 0.28 0,02 - 0.30 0.14 0.14 0.02 - Blanda
3. Apocharamo 0.12 0.09 . 0.21 0.03 0.07 0.11 - 0.28 0.02 - 0.30 0.12 0.14 0.04 - Semidura
4. Achiote Caspi 0.01 . - 0.01 0.01 - - 0.04 - - 0.04 0.04 - - - Blanda
5. Atadifo 0.08 . . 0.08 0.03 0.05 _ - 0.22 - - 0.22 0.14 0.08 - - Muy Blanda
6. Bellaco Caspi 0.03 _ . 0.03 0.03 - _ - OJO - - 0.10 0.10 - - - Semidura
7. Brea Caspi 0.05 _ . 0.05 0.01 0.04 - - 0.08 - - 0.08 0.02 0.06 -1 - Blando
8. Cacahuillo 0.08. 0.04 . 0.12 0.02 OJO - - 0.20 0.02 - 0.22 0.08 0.14 - - No Determinado
9. Caimitillo 3.04 2.35 _ 5.39 0.41 3.06 1.88 0.04 5.02 0.84 _ 5.86 1.64 3.50 0.70 0.02 Semidura
10. Capirona 0.18 0.13 . 0.31 3 0.02 0.16 0.13 . 0.40 0.02 - 0.42 0.10 0.30 0.02 - Dura
M. Carahuasca 0.89 0.24 _ 1.13 0.13 0.64 0.36 - 1.54 0.06 - 1.60 0.54 0:90 0.16 - Semidura
12. Cascarilla 0.10 0.03 _ 0.13 0.04 0.09 . - 0.24 0.02 - 0.26 0.16 0.10 - - Dura
13. Caupuri 0.06 . 0.06 _ - 0.06 - 0.04 - - 0.04 - - 0.04 - Blanda
14. Catahua 0.10 0.45 _ 0.55 0.02 0.29 0.05 0.19 0.14 0.16 - 0.30 0.06 0.20 0.02 0.02 Semidura
15. Caucho 0.13 _ - 0.13 0.03 0.08 0.02 - 0.24 - - 0.24 0.10 0.12 0.02 - Semidura
16. Caucho Masha 0.07 _ _ 0.07 0.01 0.06 - - 0.10 - - 0.10 0.02 0.08 - _ Semidura
17. Cedro 0.01 0.05 - 0.06 0.01 0.01 0.04 - 0.04 0.02 - 0.06 0.02 0.02 0.02 - Semidura
18. CeHeo 0.99 0.13 _ 1.12 0.23 0.76 0.13 2.08 0.06 - 2.14 0.96 1.10 0.08 - Mu/ Blanda
1?. Copaiba 0.23 1.21 0.23 1.67 0.01 0.62 0.54 0.50 0.24 0.34 0.02 0.60 0.04 0.30 0.20 0.06 Semidura
20. Copal 1.93 1.47 . 3.40 0.39 2.27 0.61 0.13 3.80 0.50 - 4.30 1.54 2.56 0.18 0.02 Duro
21. Cumaceba 0.44 0.04 _ 0.48 0.03 0.33 0.12 - 0.66 0.02 - 0.68 0.16 0.46 0.06 - Semidura
22. Cuma la 3.77 1.83 _ 5.60 0.52 3.79 1.14 0.15 6.26 0.76 - 7.02 1.98 4.46 0.56 0.02 Dura
23. Charichuela 0.04 . _ 0.04 0.03 0.01 - - 0.14 - . 0.14 0.12 0.02 - - Dura
24. Chimicua 1.28 0.44 . 1.72 _ 0.13 1.06 0.53 2.06 0.18 - 2.24 0.54 1.42 0.28 - Dura
25. Chontaquiro 0.81 0.17 - 0.98 0.05 0.58 0.35 - 1.28 0.06 - 1.34 0.22 0.94 0.18 - Dura
26. Espinta na 0.16 0.05 - 0.21 0.04 0.10 0.07 - 0.38 0.02 - 0.40 0.16 0.20 0.04 - Semidura
27. Estoraque 0.91 0.97 _ 1.88 0.07 0.63 1.05 0.13 1.26 0.34 . 1.60 0.28 0.86 0.44 0.02 Muy Dura
28. Gutapercha 0.31 0.04 . 0.35 0.03 0.11 0.21 - 0.40 0.02 - 0.42 0.12 0.18 0.12 - Semidura
29. Huacamayo Caspi 0.01 0.13 - 0.14 - 0.04 0.10 - 0.02 0.06 - 0.08 - 0.04 0.04 - Dura
30. Huacapu 0.27 0.30 . 0.57 0.04- 0.21 0.32 - 0.50 0.10 - 0.60 0.18 0.30 0.12 - Muy Dura
31. Huayruro o.n 0.18 . 0.29 0.01 0.24 0.04 - 0.16 0.10 - 0.26 0.04 0.20 0.02 - Dura
32. Banderilla 0.87 0.32 . 1.19 0.06 0.70 0.43 - 1.44 0.12 - 1.56 0.30 1.06 0.20 - Blanda
33. Huangana Caspi 0.13 . _ 0.13 0.02 0.11 " . 0.22 - - 0.22 0.08 0.14 - - Semidura
34. Huarml Caspi o.n 0.13 - 0.24 0.01 0.05 0.10 0.08 0.12 0.04 - 0.16 0.02 0.06 0.06 0.02 Blanda
35. Huimbo 0.04 0.19 0.30 0.53 _ 0.47 0.06 - 0.04 0.08 0.04 0.16 - 0.14 0.02 - Dura
36. Icoja 0.18 _ - 0.18 0.02 0.10 0.06 - 0.32 - - 0.32 0.10 0.18 0.04 - Blanda .
37. Ishplngo 0.02 0.10 _ 0.12 . 0.02 0.10 - 0.04 0.02 - 0.06 . 0.04 0.02 - Semidura
38. Inclra 0.05 0.03 . 0.08 0.01 0.07 - - 0.10 0.02 - 0.12 0.04 0.08 - - Muy Blanda
39. Itauba 0.02 _ . 0.02 0.01 0.01 - - 0.04 - - 0.04 0.02 0.02 . - Dura
40. Lacre 0.06 . _ 0.06 . 0.06 - - 0.10 - - 0.10 . 0.10 - - Blanda
41. Lagarto Caspi 0.02 0.03 - 0.05 0.01 0.04 - - 0.04 0.02 - 0.06 0.02 0.04 - • Semidura
42. Leche Caspi 0.04 . . 0.04 0.01 0.03 - - 0.06 - - 0.06 0.02 0.04 - - Semidura
43. Loro Micuna 0.12 0.13 - 0.25 - 0.09 0.16 - 0.14 0.04 - 0.18 - 0.12 0.06 - S emidura
44. Lupuna 0.12 0.31 0.45 0.88 0.01 0.36 0.26 0.25 0.14 0.12 0.04 0.30 0.02 0.20 0.06 0.02 Muy Blanda
45. Machimango 1.73 2.53 0.26 4.52 0.09 2.18 1.69 0.56 2.32 0.74 0.02 3.08 0.36 2.10 0.56 0.06 Dura
46. Manchinga 0.02 o.n " 0.13 ~ o.n 0.02 ~ 0.02 0.06 ™ 0.08 " 0.06 0.02 • Dura
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA (UN

CATEGORÍAS DE 00
Clases Diamétricas
0
Altura Comercial (N d« Trozas C lases Diamétricas TotaU Altura Comercial (N"de Trozas)
E S PEC 1 E Total
N 4 de DENSIDAD BÁSICA CO
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III Arb/Ha. 1 2 3 4 00

47. Morupo 0.13 O.U 0.24 0.03 0.12 0.09 0.20 0.06 0.26 0.06 0.16 0.04 Blanda
48. Mashonoste 1.05 2.20 0.30 3.55 0.11 1.44 1.43 0.57 1.42 0.72 0.02 2.16 0.38 1.20 0.52 0.06 Semidura
49. Moena 3.09 2.14 . 5.23 0.38 2.70 1.83 0.32 4.96 0.68 . 5.64 1.54 3.32 0.74 0.04 Semiduro
50. Mótelo Caspi 0.03 0.05 . 0.08 - 0.08 . - 0.04 0.02 . 0.06 - 0.06 - - Blanda
51. Nina Caspi 0.07 - - 0.07 0.03 0.04 - - 0.20 - - 0.20 0.12 0.08 - - Dura
52. Palometa Huayo 0.07 0.03 - 0.10 0.01 0.09 . . 0.16 - . 0.16 0.14 0.02 - - Semidura
53. Polo Sangre 0.16 0.42 . 0.58 0.01 0.04 0.53 _ 0.16 0.06 - 0.22 0.04 0.06 0.12 - Dura
54. Paskioco 1.31 3.07 0.23 4.61 0.16 1.69 2.36 0.40 1.90 0.86 0.02 2.78 0.60 1.42 0.70 0.06 Semidura
55. Papelillo 0.04 0.04 . 0.08 0.01 0.07 _ 0.06 0.02 . 0.08 0.02 0.06 - - Muy Dura
56. Peine de Mono 0.37 0.31 - 0.68 0.07 0.50 0.11 - 0.62 0.16 - 0.78 0.20 0.54 0.04 - Muy Blanda
57. Pinsha Caspi 0.04 0.03 - 0.07 0.01 0.06 . _ 0.06 0.02 . 0.08 0.02 0.06 - - Blanda
58. Paloma Mícuna 0.36 0.15 - 0.51 0.14 0.30 0.07 - 0.78 0.06 _ 0.84 0.50 0.32 0.02 - Muy Blanda
59. Quillobordon 0.53 0.18 . 0.71 0.02 0.41 0.28 _ 0.78 0.08 _ 0.86 0.08 0.64 0.14 - Semidura
60. Quina Quina 0.48 0.14 _ 0.62 0.07 0.41 O.U _ 0.86 0.06 . 0.92 0.32 0.54 0.06 - Dura
61. Qui ni lia 0.04 0.33 - 0.37 0.02 0.11 0.09 0.15 0.08 0.08 - 0.16 0.04 0.08 0.02 0.02 Muy Dura
62. Remo Caspi 0.43 0.16 . 0.59 0.03 0.47 0.09 - 0.50 0.08 . 0.58 0.10 0.42 0.06 - Dura
63. Requia 1.92 0.57 • 2.49 0.35 1.81 0.33 - 3.48 0.28 _ 3.76 1.32 2.24 0.20 - Dura
64. Shihuahuaco 0.32 1.95 0.19 2.46 0.01 1.07 1.38 - 0.36 0.52 0.02 0.90 0.06 0.54 0.30 - Muy Dura
65. Shimbillo 3.67 1.55 - 5.22 0.77 3.76 0.69 - 6.96 0.72 . 7.68 3.08 4.30 0.30 - Dura
66. Shiringa 1.00 0.93 - 1.93 0.07 0.92 0.94 - 1.36 0.34 - 1.70 0.30 1.02 0.38 - Semidura
67. Tahuari 0.41 0.19 . 0.60 0.01 0.33 0.26 . 0.46 0.08 - 0.54 0.04 0.38 0.12 - Muy Dura
68. Tamamuri 0.19 0.24 - 0.43 0.03 0.30 0.10 _ 0.30 0.12 _ 0.42 0.08 0.30 0.04 - Dura
69. Tangarana 0.61 0.70 - 1.31 0.11 0.76 0.44 - 0.96 0.30 _ 1.26 0.36 0.72 0.18 _ Blanda
70. Topa 0.02 - - 0.02 0.01 0.01 - _ 0.04 . 0.04 0.02 0.02 . . Muy Bl anda
71. Tornillo 0.35 2.29 3.15 5.79 0.02 0.71 3.49 1.57 0.40 0.52 0.26 1.18 0.06 0.40 0.60 0.12 Semidura
72. Tortuga Caspi 0.11 0.20 . 0.31 0.02 0.06 0.23 . 0.18 0.04 . 0.22 0.08 0.08 0.06 - Dura
73. Tushmo 0.19 0.04 - 0.23 0.01 0.22 - - 0.30 0.02 - 0.32 0.04 0.28 - - Duro
74. Ubus 0.09 0.05 - 0.14 0.02 0.09 0.03 - 0.12 0.02 . 0.14 0.04 0.08 0.02 - Blanda
75. Uchumullaca 0.08 - - 0.08 0.02 0.06 - . 0.18 . . 0.18 0.08 0.10 - - Dura
76. Uvilla 1.42 0.31 . 1.73 0.42 1.10 0.21 . 3.28 0.16 3.44 1.78 1.54 0.12 - Blanda
77. Yacushapana 0.22 0.34 0.56 0.03 0.42 0.11 - 0.28 0.12 _ 0.40 0.10 0.26 0.04 - Dura
78. Yanahuasca 0.16 0.18 - 0.34 0.03 0.16 0.15 . 0.28 0.08 _ 0.36 0.12 0.16 0.08 - Dura
79. Yutubanco 0.20 0.20 _ 0.40 0.02 0.22 0.07 0.09 0.32 0.06 _ 0.38 0.08 0.24 0.04 0.02 Dura
80. Zapote 0.79 0.68 - 1.47 0.08 1.07 0.32 - 1.28 0.28 - 1.56 0.36 1.08 0.12 - Semidura
81. Oje 0.05 0.68 - 0.73 0.01 0.23 0.32 0.17 0.10 0.14 - 0.24 0.06 0.10 0.06 0.02 Blanda
82. Porotillo 0.17 0.36 - 0.53 0.06 0.28 0.19 - 0.34 0.12 - 0.46 0.20 0.22 0.04 - No Determinado N
83. Renaco 0.06 0.13 -' 0.19 0.01 0.08 0.10 - 0.08 0.06 . 0.14 0.04 0.06 0.04 - Blanda O
84. Charapa Huasca 0.15 - - 0.15 0.01 0.11 0.03 - 0.20 - - 0.20 0.04 O.U 0.02 - Dura z
85. Hualaja 0.08 - . 0.08 . 0.02 0.06 - 0.10 - - 0.10 - 0.06 0.04 - Semidura >
86. Desconocido 0.78 0.90 - 1.68 0.11 0.76 0.81 ~ 1.40 0.28 ~ 1.68 0.46 0.98 0.24 • " No Determinado
t—«

O
TOTALES 41.72 37.69 5.11 84.52 5.93 42.99 29.77 5.83 69.76 12.76 0.44 82.96 23.82 48.28 10.26 0.60 t—t

O
% 49.4 44.6 6.0 100 .0 7.0 50.9 35.2 6.9 84.1 15.4 0.5 100.0 28.7 58.2 12.4 0.7
X
I—t
ANEXO N 0 F-5 >
Z
PI
TIPO DE BOSQUE ZAPOTE - MASHONASTE - CUMALA X
O

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA


0
Clases Diamétricas Total Altura Comercial (N,'de Trozas) C A T E G O R I AS DE
ES P E C ÍES Clases Diamátricas T o t a l Altura Comercio 1 (N de Trozas)
N° D E N S I D A D BÁSICA
1 .. III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III Arb./Ha . 1 2 3 4
i O
1. Achiote Caspi 0.03 0.03 0.01 0.01 0.01 . 0 0/ . 0.07 0.05 0.01 0.01 . Blanda
2. Aguano Masha 0.01 0.06 - 0.07 - 0.03 0.04 - CO. 0.03 - 0.04 - 0.03 0.01 - Semidura H
3. Almendro 0.09 0.32 - 0.41 0.01 0.16 0.18 0.06 "'.05 o.n - 0.19 0.01 0.11 0.06 0.01 Duro >
4. Anón i lia 0.14 0.06 . 0.20 0.03 0.09 0.08 - 0.26 0.02 - 0.28 0.13 0.12 0.03 - Blanda
0.06 0.12 0.08 0.03 0.10 0.02 0.12 0.03 0.07 0.02 Semidura p]
5. Apachorama 0.06 - 0.01 - - - CO
6. Asta de Venado OJ02 . . 0.02 - 0.02 - - 0.03 - - 0.03 - 0.03 - - Muy duro
7. Atadijo 0.16 - . 0.16 0.04 0.11 0.01 - 0.28 - - 0.28 0.14 0.13 0.01 - Muy blanda
8. Ayahuma 0.05 0.26 - 0.31 - 0.03 0.28 - 0.04 0.04 - 0.08 - 0.02 0.06 - Semidura
9. Banderilla 0.35 0.38 . 0.73 0.02 0.24 0.31 0.16 0.40 0.12 - 0.52 0.08 0.25 0.16 0.03 Blanda
10. Bellaco Caspi 0.07 0.02 - 0.09 0.03 0.06 - - 0.17 0.01 - 0.18 o.n 0.07 - - Semidura
W. Cacahuillo 0.06 _ - 0.06 0.02 0.04 - - 0.13 - - 0.13 0.08 0.05 - - Semidura
12. Cachimbo 0.04 0.37 0.10 0.51 0.01 0.07 0.39 0.04 0.05 0.09 0.01 0.15 0.02 0.04 0.08 0.01 Semidura
13. Caimitillo 1.76 1.34 - 3.10 0.61 1.65 0.63 0.21 3.33 0.56 - 3.89 2.02 1.57 0.26 0.04 Semidura
14. Capirona 0.14 0.09 - 0.23 0.03 o.n 0.09 _ 0.25 0.03 - 0.28 0.11 0.13 0.04 - Dura
15. Carahuasca 0.70 0.41 - 1.11 0.14 0.63 0.32 0.02 1.19 0.19 - 1.38 0.46 0.73 0.18 0.01 Semidura
16. Carafia 0.03 _ . 0.03 0.02 0.01 - - 0.06 - - 0.06 ' 0.05 0.01 . - Semidura
17. Cascarilla 0.01 - - 0.01 0.01 - - 0.01 - - 0.01 0.01 - - - Dura
18. Ca tahua 0.08 0.55 0.66 1.29 0.11 0.56 0.39 0.23 0.14 0.18 0.06 0.38 0.14 0.17 0.06 0.01 Semidura
19. Caucho 0.12 0.09 - 0.21 0.04 0.10 0.07 - 0.25 0.03 - 0.28 O.U 0.12 0.02 - Semidura
20. Caupuri 0.01 0.08 - 0.09 0.01 0.04 0.04 - 0.02 0.04 - OJ06 0.01 0.04 0.01 - Blanda
1 0.02 0.03 0.02 0.08 0.04
21. Cedro 0.07 . - 0.07 - - - 0.08 0.03 0.01 - Semidura
22. Cetico 0.87 0.26 - 1.13 0.23 0.63 0.27 - 1.67 0.13 - 1.80 0.82 0.83 0.15 - Muy blanda
23. Copaiba o.n 1.31 0.21 1.63 0.01 0.16 0.51 0.95 0.12 0.25 0.01 0.38 0.01 0.11 0.14 0.12 Semidura
24. Copal 0.61 0.22 - 0.83 0.24 0.44 0.15 - 1.29 0.10 - 1.39 0.86 0.45 0.08 - Dura
25. Cuma la 2.45 1.35 - 3.80 0.60 2.09 1.00 o.n 4.52 0.57 - 5.09 2.33 2.28 0.43 0.05 Semidura
26. Charol 0.41 0.07 - 0.48 0.14 0.30 0.04 - 0.90 0.04 - 0.94 0.54 0.39 0.01 - Semidura
27. Chimicua 1.30 0.85 - 2.15 0.29 1.24 0.62 - 1.31 0.33 - 1.64 0.47 1.00 0.17 . Dura
28. Chontaquiro 0.12 0.05. - 0.17 0.01 0.09 0.07 - 0.13 0.02 - 0.15 0.04 0.08 0.03 . Dura
29. Espinta na 0.28 0.02 - 0.30 0.08 0.18 0.04 - 0.61 0.01 - 0.62 0.32 0.25 0.05 - Muy Dura
30. Estoraque 0.40 0.90 - 1.30 0.04 0.46 0.68 0.12 0.44 0.31 - 0.75 0.10 0.38 0.23 0.04 Muy Dura
31. Guayaba 0.09 0.03 - 0.12 0.03 0.09 - - 0.15 0.03 - 0.18 0.09 0.09 - - Semidura
32. Gutapercha 0.50 0.49 - 0.99 0.08 0.60 0.31 - 0.77 0.18 - 0.95 0.32 0.55 0.08 - Blanda
33. Huacamayo Caspi - 0.04 - 0.04 - - 0.04 - 0.01 - 0.01 - - 0.01 Dura
34. Huacapu 0.08 _ - 0.08 0.02 0.02 0.04 0.12 - - 0.12 0.06 0.04 0.02 - Muy Dura
35. Huairuro 0.09 . - 0.09 0.01 0.08 - - 0.12 - - 0.12 0.02 0.10 - - Dura
36. Hualoja 0.34 0.17 0.10 0.61 0.04 0.39 0.18 - 0.52 0.09 0.02 0.63 0.18 0.37 0.08 . Semidura
37. Huangono Caspi 0.02 0.43 0.12 0.57 0.02 0.39 0.16 - 0.04 0.18 0.01 0.23 0.04 0.17 0.02 - Semidura
38. Huami Caspi 0.10 0.H . 0.21 0.03 0.11 0.07 . 0.12 0.05 - 0.17 0.06 0.08 0.03 . Blanda
39. Huimba 0.20 0.96 0.13 1.29 0.05 0.28 0.70 0.26 0.30 0.25 0.01 0.56 0.17 0.20 0.15 0.04 Dura
40. Ico ¡a 0.04 . . 0.04 0.03 0.01 - . 0.12 - - 0.12 0.11 0.01 - - Blanda
41. Ishpingo . 0.25 0.11 0.36 - - 0.36 - 0.05 0.01 0.06 - - 0.06 - Semidura
42. Isula Micuna 0.17 0.10 . 0.27 0.02 0.25 - 0.17 0.04 - 0.21 0.03 0.18 . . Semidura
43. Leche Caspi 0.27 0.13 - 0.40 0.06 0.13 0.19 0.02 0.40 0.05 - 0.45 0.18 0.15 0.11 0.01 Semidura
44. Loro Micuna 0.13 0.59 0.12 0.84 0.02 0.09 0.62 o.n 0.19 0.17 0.01 0.37 0.09 0.09 0.17 0.02 Semidura
45. Lupuna 0.15 1.37 1.05 2.57 0.05 0.19 1.26 1.07 0.25 0.31 0.08 0.64 0.14 0.15 0.24 o.n Muy Blanda
46. Machete Vaina 0.04 '0.04 - 0.08 0.01 0.04 0.03 0.08 0.03 - 0.11 0.05 0.05 0.01 - Semidura
OQ
47. Machima ngo 1.09 2.58 0.49 4.16 0.27 1.00 2.08 0.81 1.79 0.70 0.03 2.52 0.90 0.94 0.56 0.12 Dura

«O
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA
CATEGORÍAS DE o
E S P E C I E Clases Diamétricas T o t a l Altura Comercial (N°de Trozas) Clases Diamétricas T o t a l Altura Comercia (N°de Trozas)
K] 0
z
1 II III m3./Ha. 1 2 3 4 1 II III
N
1 2 3 4 D E N S I D A D BÁSICA >
Arb./Ha.

48. Machin Zapote 0.09 0.15 0.24 0.03 0.08 0.07 0.06 0.16 0.05 0.21 0.09 0.09 0.02 0.01 Semidura o
49. Manchinga 0.02 0.09 .„ 0.11 . _ O.U 0.01 0.03 . 0.04 . - 0.04 - Dura
50. Morupa 0.12 0.39 0.51 0.02 0.14 0.32 0.03 0.16 0.15 - 0.31 0.06 0.12 0.12 0.01 Blanda
51. Máshonaste 1.04 3.28 1.02 5.34 0.20 1.40 2.71 1.03 1.54 0.85 0.10 2.49 0.63 1.12 0.62 0.12 Semidura o
52. Moena 2.58 1.43 • 4.01 0.48 2.78 0.54 0.21 4.20 0.61 . 4.81 1.80 2.70 0.27 0.04 Semidura
53. Nina Caspi 0.26 0.31 - 0.57 0.09 0.18 0.19 0.11 0.54 0.08 - 0.62 0.33 0.20 0.06 0.03 Dura
54. Oje 0.10 0.54 . 0.64 0.03 0.29 0.32 _ 0.14 0.13 _ 0.27 0.06 0.14 0.07 - Blanda
•55. Palo Sangre 0.13 0.25 _ 0.38 0.05 0.17 0.16 _ 0.18 0.09 . 0.27 0.09 0.12 0.06 - Dura
56. Paloma Micuna 0.09 0.02 - 0.11 0.03 0.06 0.02 . 0.17 0.01 - 0.18 0.12 0.05 0.01 - Muy Blanda
57. Palometa Huayo 0.13 0.13 - 0.26 0.03 0.20 0.03 _ 0.24 0.07 _ 0.31 0.12 0.18 0.01 - Semidura
58. Papelillo 0.03 - - 0.03 0.01 0.01 0.01 - 0.05 - - 0.05 0.03 0.01 0.01 - Muy Dura
59. Pashaco 0.44 1.64 - 2.08 0.06 0.65 1.24 0.13 0.55 0.49 - 1.04 0.16 0.48 0.36 0.04 Dura
60. Peine de Mono 0.64 1.28 0.08 2.00 0.30 1.48 0.22 _ 1.04 0.57 0.01 1.62 0.71 0.83 0.08 - Muy Blanda
61. Paujil Ruro 0.21 0.15 - 0.36 0.05 0.22 0.09 . 0.38 0.08 _ 0.46 0.17 0.25 0.04 - Dura
62. Pichirina 0.09 0.10 _ 0.19 0.05 0.10 0.04 » 0.21 0.06 _ 0.27 0.17 0.09 0.01 - Blonda
63. Pino Regional 0.06 0.02 _ 0.08 0.03 0.03 0.02 . 0.08 0.01 - 0.09 0.05 0.03 0.01 - Semidura
64. Pumaquiro 0.02 0.15 _ 0.17 0.01 0.04 0.12 . 0.04 0.03 - 0.07 0.01 0.04 0.02 - Dura
65. Quillobordón 0.63 0.24 - 0.87 0.07 0.38 0.38 0.04 0.85 0.09 . 0.94 0.24 0.48 0.21 0.01 Semidura
66. Quina Quina 0.25 0.31 - 0.56 0.04 0.30 0.22 _ 0.43 0.12 . 0.55 0.18 0.30 0.07 - Dura
67. Quinilla 0.07 0.51 _ 0.58 0.01 0.05 0.36 0.16 O.U 0.11 _ 0.22 0.03 0.06 0.11 0.02 Muy Dura
68. Remo Caspi 0.11 - - o.n 0.03 0.08 _ ^ 0.14 . 0.14 0.06 0.08 - - Semidura
69. Renaco 0.07 0.11 - 0.18 0.08 0.10 - - 0.18 0.06 . 0.24 0.17 0.07 - - Blanda
70. Requia 0.98 0.42 - 1.40 0.28 0.99 0.13 - 4.24 0:52 - 4.76 2.41 2.17 0.18 - Dura
71. Sliihuahuaco 0.11 1.57 0.07 1.75 0.03 0.39 0.81 0.52 0.18 0.30 0.01 0.49 0.08 0.17 0.18 0.06 Muy Dura
72. Shimbillo 2.12 1.79 . 3.91 0-.81 2.04 0.69 0.37 4.14 0.68 . 4.82 2.62 1.89 0.27 0.04 Semidura
73. Shiringa 0.27 0.33 - 0.60 0.07 0.39 0.09 0.05 0.49 0.14 _ 0.63 0.25 0.33 0.04 0.01 Semidura
74. Tahuari 0.31 0.38 - 0.69 0.06 0.31 0.32 « 0.50 0.13 - 0.63 0.20 0.32 O.U - Muy Dura
75. Tamamuri 0.22 0.23 . 0.45 0.06 0.19 0.20 _ 0.39 0.08 . 0.47 0.21 0.20 0.06 - Dura
76. Tangarana 0.15 0.27 - 0.42 0.01 0.18 0.23 - 0.14 0.12 - 0.26 0.02 0.13 0.11 - Semidura
77. Tornillo 0.05 0.24 0.09 0.38 0.01 0.16 0.10 0.11 0.06 0.06 0.01 0.13 0.01 0.07 0.04 0.01 Semidura
78. Tortuga Caspi 0.66 0.57 _ 1.23 0.12 0.87 0.24 0.98 0.22 . 1.20 0.40 0.73 0.07 - Dura
79. Tushmo 0,17 0.16 _ 0.33 0.07 0.18 0.03 0.05 0.36 0.07 _ 0.43 0.21 0.20 0.01 0.01 Dura
80. Uvilla 1.39 0.25 _ 1.64 0.53 1.03 0.08 _ 3.09 0.15 _ 3.24 1.88 1.31 0.05 . Blanda
81. Ubos 0.09 0.60 _ 0.69 0.05 0.29 0.23 0.12 0.15 0.22 _ 0.37 0.12 0.18 0.06 0.01 Blanda
82. Uctiumullaca 0.53 0.11 _ 0.64 0.17 0.39 0.08 _ 0.97 0.06 _ 1.03 0.55 0.42 0.06 - Dora
83. Yacushapana 0.15 0.26 - 0.41 0.03 0.17 0.21 - 0.19 0.12 . 0.31 0.06 0.18 0.07 - Dura
84. Yanahuasca 0.01 0.04 - 0.05 0.01 0.01 0.03 - 0.03 0.01 . 0.04 0.02 0.01 0.01 - .Dura
85. Yutubanco 0.22 0.11 . 0.33 0.07 0.14 0.12 _ 0.49 0.04 _ 0.53 0.27 0.21 0.05 - Dura
86. Zapote 3.73 4.67 - 8.40 0.46 3.13 4.37 0.44 4.69 1.53 _ 6.22 1.53 2.95 1.65 0.09 Semidura
87. Desconocido 0.36 0.16 0.52 0.19 0.26 0.07 0.83 0.08 0.91 0.62 0.24 0.05

T Ó T A L E S 32.56 39.67 4.35 76.58 8.28 33.19 27.47 7.64 56.40 13.59 0.38 70.37 28.30 31.82 9.11 1.14

% 42.52 51.80 5.68 100.0 10.81 43.34 35.87 9.98 80.15 19.31 0.54 100.0 40.22 45.22 12.94 1.62

o
ANEXO N" F - 6
z
TIPO OE BOSQUE ZAPOTE - MACHIMANGO SHIMBILLO m
X
O
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA
1 Total Altura Comercie 1 (N 0 de Trozas) Clases Diamétricas lotal ! Altura Comercial (N° de Trozas CATEGORÍAS DE
E S P E C I E Clases Dlamítriea»
N0de
2 2 3 DENSIDAD BÁSICA
1 II III m3/Ha. 1 ! 3 4 1 II III Arb/Ha.. 1
1 1 4
•n
O
1. Achiote Cospi 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.02 0.05 0.05 Blanda
0.32 0.05 0.14 0.13
tn
2. Almendro 0.09 0.15 0.08 - 0.15 0.06 0.01 0.22 0.11 0.09 0.02 . Dura
3. Anoníllo 0.20 0.09 . 0.29 0.10 0.14 0.05 - 0.44 0.05 - 0.49 0.30 0.16 0.03 _ Blanda H
4. Apocharoma 0.13 0.07 - 0.20 0.05 0.10 0.05 - 0.27 0.03 . 0.30 0.16 0.12 0.02 - Semidura >
5. Asta de Venado 0.07 0.09 - 0.16 0.01 0.15 - - 0.11 0.05 - 0.16 0.05 O.U . . Muy Dura r"
ra
6. Atadijo 0.12 0.08 . 0.20 0.06 0.13 0.01 - 0.24 0.07 - 0.31 0.16 0.14 0.01 . Muy Blanda co
7. Ayahuma 0.04 0.25 0.12 0.41 0.02 0.24 0.15 - 0.02 0.06 0.01 0.09 0.02 0.06 0.01 _ Semidura
8. Banderilla 0.59 0.27 - 0.86 O.Oó 0.41 0.37 0.02 0.72 0.13 - 0.85 0.19 0.46 0.19 0.01 Blanda
9. Bellaco Caspl «.04 - - 0.04 0.01 0.03 - - 0.09 - - 0.09 0.05 0.04 - - Semidura
10. Cacahuillo 0.05 - - 0.05 0.02 0.03 - - 0.13 - - 0.13 0.10 0.03 - - Semidura
11. Caimitillo 2.04 1.58 0.10 3.72 0.70 2.09 0.85 0.08 3.72 0.67 0.02 4.41 2.12 1.93 0.34 0.02 Semidura
12. Caoba 0.03 - - 0.03 0.01 0.02 - - 0.04 - . 0.04 0.02 0.02 . _ Semidura
13. Capirona 0.20 0.05 - 0.25 0.05 0.14 0.04 0.02 0.34 0.03 - 0.37 0.14 0.17 0.05 0.01 Dura
14. Carahuasca 0.79 0.04 - 0.83 0.10 0.57 0.16 - 1.21 0.02 - 1.23 0.37 0.73 0.13 _ Semidura
15. Carafla 0.02 . - 0.02 0.01 0.01 - - 0.05 - . 0.05 0.04 0.01 _ _ Semidura
16. Catahua 0.09 0.61 . 0.70 0.04 0.36 0.30 - 0.14 0.17 - 0.31 0.09 0.16 0.06 _ Semidura
17. Caucho 0.18 0.09 - 0.27 0.04 0.21 0.02 0.34 0.04 . 0.38 0.16 9.21 0.01 _ Semidura
IS. Caupuri 0.01 0.01 - 0.02 0.01 0.01 - 0.02 0.01 - 0.03 0.02 0.01 _ _ Blanda
19. Cedro 0.12 0.06 - 0.18 0.01 0.16 0.01 - 0.15 0.04 - 0.19 0.04 0.14 0.01 _ Semidura
20. Cetico 1.08 0.38 1.46 0.26 1.02 0.18 - 1.97 0.21 . 2.18 0.93 1.14 O.U _ Muy Blanda
21. Copaiba 0.21 1.55 0.20 1.96 0.02 0.31 1.09 0.54 0.21 0.36 0.02 0.59 0.05 0.17 0.29 0.08 Semidura
22. Copal 0.78 0.10 - 0.88 0.29 0.51 0.08 - 1.55 0.07 - 1.62 0.99 0.58 0.05 . Dura
23. Cumaceba 0.02 0.01 - 0.03 0.01 0.02 - - 0.04 0.01 - 0.05 0.04 0.01 _ _ Semidura
24. Cuma la 2.28 1.32 . 3.60 0.55 1.95 1.02 0.08 3.80 0.56 - 4.36 1.85 2.05 0.42 0.04 Semidura
25. Charol
Chimicua
0.29
1.32
0.05
0.82
- 0.34 0.14 0.20 - - 0.80 0.03 - 0.83 0.60 0.23 . _ Semidura
26. - 2.14 0.35 1.18 0.61 - 2.09 0.36 - 2.45 1.06 1.15 0.24 - Dura
27. Chontaquiro 0.07 - _ 0.07 0.01 0.06 - - 0.12 - - 0.12 0.05 0.07 . _ Dura
28, Espíntana 0.35 0.07 - 0.42 0.07 0.27 0.08 - 0.71 0.03 - 0.74 0.33 0.37 0.04 . Muy Dura
29. Estoraque 0.79 1.18 1.97 0.07 0.67 1.10 0.13 0.90 0.39 - 1.29 0.22 0.64 0.40 0.03 Muy Dura
30. Gutapercha 0.53 0.90 1.43 0.15 0.74 0.51 0.03 0.92 0.35 - 1.27 0.47 0.63 0.16 0.01 Blanda
31. Huacapu 0.11 0.08 - 0.19 0.02 0.07 0.06 0.04 0.19 0.03 - 0.22 0.09 0.09 0.03 0.01 Muy Dura
32. Huairuro 0.07 0.05 - 0.12 0.03 0.09 - - 0,17 0.04 _ 0.21 0.14 0.07 - . Dura
33. H iiala ¡a 0.26 0.02 - 0.28 0.06 0.18 0.04 - 0.48 0.01 - 0.49 0.24 0.21 0.04 _ Semidura
34. Huangana Caspi 0.16 0.46 - 0.62 0.07 0.39 0.16 - 0.25 0.14 . 0.39 0.12 0.23 0.04 _ Semidura
35. 0.04 - - 0.04 0.01 0.03 - - 0.06 - - 0.06 0.03 0.03 - _ Blanda
36. Huimba 0.16 0.86 0.16 1.18 0.03 0.23 0.77 0.15 0.20 0.21 0.02 0.43 0.10 0.11 0.19 0.03 Dura
37. Icoja 0.09 0.06 - 0.15 0.04 0.07 0.04 - 0.22 0.02 - 0.24 O.U 0.09 0.01 _ Blanda
38. Ishpingo 0.O3 0.16 - 0.19 - 0.10 0.09 - 0.03 0.05 - 0.08 . 0.06 0.02 _ Semidura
39. Isula Micuna 0.11 0.03 - 0.14 0.01 o.n 0.02 - 0.13 0.02 . 0.15 0.04 0.09 0.02 _ Semidura
40. Leche Caspi 0.09 0.15 - 0.24 0.04 0.15 0.01 0.04 0.19 0.06 - 0.25 0.12 0.11 0.01 0.01 Semidura
41. Limón Caspi 0.03 0.04 . 0.07 0.01 0.0Ó - - 0.04 0.02 - 0.06 0.02 0.04 _ _ Semidura
42. Loro Micuna 0.12 0.80 0.48 1.40 0.03 0.54 0.72 0.11 0.13 0.23 0.04 0.40 0.04 0.20 0.15 0.01 Semidura
43. Lupuna 0.18 1.20 2.00 3.38 0.06 0.41 1.18 1.73 0.30 0.29 0.13 0.72 0.19 0.22 0.19 0.12 M u y Blanda
44. Machete Vaina 0.03 - - 0.03 0.01 0.02 - - 0.06 - . 0.06 0.03 0.03 _ _ Semidura
45. Machima ngo 1.25 2.96 0.25 4.46 0.29 1.21 2.59 0.37 2.09 0.88 0.03 3.00 1.00 1.13 0.81 0.06 Dura

46. Machi n Zapote 0.04 0.24 - 0.28 0.01 0.03 0.16 0.08 0.06 0.06 . 0.12 0.02 0.02 0.06 0.02 Semidura ex
47. Manchinga 0.08 0.13 0.21 0.03 0.05 0.13 0.02 0.01 0.03 ~ 0.01 0.01 0.01 Dura
" " "
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA y
Clases Diaraétricas Altura Comercie l(N 0 de Trozas) Clases Diamétricas Total Altura Comercia 1 (N 0 de Trozos)
CATEGORÍAS DE to,
E S P E C I E Tota 1 00
N 0 de DENSIDAD BÁSICA
1 II III m 3/Ha. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 4
Arb/Ha.

48. Marupo 0.16 0.49 0.08 0.73 0.04 0.22 0.40 0.07 0.20 0.15 0.01 0.36 0.07 0.15 0.13 0.01 Blanda
49. Mashonaste 0.77 2.08 0.43 3.28 0.22 1.03 1.75 0.28 1.19 0.63 0.04 1.86 0.59 0.83 0.41 0.03 Semidura
50. Moena 2.08 1.36 - 3.44 0.54 2.01 0.88 0.01 3.70 0.62 . 4.32 1.92 2.04 0.35 0.01 Sem ¡dura
51. Nina Caspi 0.25 0. 9 - 0.34 0.10 0.15 0.09 - 0.51 0.02 - 0.53 0.33 0.16 0.04 . Dura
52. Oje 0.15 0.38 0.16 0.69 0.09 0.29 0.22 0.09 0.26 0.12 0.02 0.40 0.21 0.14 0.04 0.01 Blando
53. Paloma Micuna 0.23 0.12 - 0.35 0.08 0.20 0.07 . 0.44 0.05 . 0.49 0.26 0.19 0.04 - Muy Blanda
54. Palometa Hgayo 0.09 0.04 -— 0.13 0.05 0.08 - . 0.21 0.03 . 0.24 0.17 0.07 - . Semidura
55. Papelillo 0.04 0.26 0.30 0.01 0.08 0.16 0.05 0.05 0.06 - O.U 0.02 0.04 0.04 0.01 Muy Dura
56. Poshoco 0.44 2.31 0.30 3.05 0.14 0.91 1.57 0.43 0.68 0.71 0.03 1.42 0.36 0.60 0.42 0.04 Duro
57. Paujil Ruro 0.32 0.22 - 0.54 0.09 0.34 0.08 0.03 0.55 0.11 - 0.66 0.27 0.34 0.04 0.01 Dura
58. Peine de Mono 0.77 1.00 0.19 1.96 0.39 1.44 0.13 - 1.36 0.46 0.03 1.85 0.95 0.85 0.05 - Muy Blanda
59. Pichirina 0.02 0.01 . 0.03 0.02 0.01 . . 0.04 0.01 _ 0.05 0.03 0.02 - - Blanda
60. Pino Regional 0.06 0.13 ., 0.19 0.06 0.08 0.05 - 0.13 0.05 . 0.18 0.12 0.03 0.03 . Semidura
61. Pumaquiro 0.05 0.08 - 0.13 0.01 0.03 0.09 - 0.06 0.03 - 0.09 0.02 0.03 0.04 - Duro
62. Quillobordón 0.77 0.77 . 1.54 0.11 0.59 0.65 0.19 0.96 0.33 - 1.29 0.39 0.61 0.24 0.05 Semidura
63. Quina Quina 0.35 0.25 - 0.60 0.11 0.37 0.12 - 0.57 0.17 _ 0.74 0.34 0.35 0.05 . Dura
64. Quiñi lia 0.14 0.46 0.06 0.66 0.03 0.23 0.31 0.09 0.18 0.12 0.01 0.31 0.07 0.14 0.09 0.01 Muy Dura
65. Remo Caspi 0.12 0.09 ~ 0.21 0.06 0.10 0.05 . 0.21 0.04 - 0.25 0.15 0.06 0.04 - Sem idura
66. Renaco 0.13 0.35 0.08 0.56 0.11 0.34 o.n . 0.30 0.13 0.01 0.44 0.26 0.15 0.03 . Blanda
67. Requia 2.03 1.13 - 3.16 0.79 1.87 0.44 0.06 3.79 0.59 - 4.38 2.38 1.77 0.20 0.03 Dura
68. Shihuahuaco 0.24 2.19 0.54 2.97 0.03 0.78 1.72 0.44 0.29 0.51 0.04 0.84 0.09 0.32 0.39 0.04 Muy Duro
69. Shimbillo 2.55 1.73 - 4.28 1.06 2.41 0.80 0.01 5.15 0.71 . 5.86 3.38 2.20 0.27 0.01 Semidura
70. Shiringa 0.48 0.45 - 0.93 0.09 0.40 0.44 - 0.75 0.16 . 0.91 0.30 0.43 0.18 - Semidura
71. Tahuari 0.35 0.24 - 0.59 0.08 0.29 0.22 . 0.56 0.10 _ 0.66 0.28 0.30 0.08 - Muy Dura
72. Tamamuri 0.23 0.44 - 0.67 0.05 0.30 0.27 0.05 0.31 0.16 _ 0.47 0.15 0.23 0.07 0.02 Dura
73. Tomara 0.03 - - 0.03 0.01 0.02 - - 0.08 _ - 0.08 0.07 0.01 - - Blanda
74. Tanga rana 0.37 0.82 - 1.19 0.06 0.54 0.47 0.12 0.58 0.25 - 0.83 0.24 0.43 0.15 0.01 Semidura
75. Tornillo 0.02 0.47 0.18 0.67 0.01 0.16 0.40 0.10 0.02 0.09 0.03 0.14 0.01 0.06 0.06 0.01 Semidura
76. Tortuga Caspi 0.39 0.56 - 0.95 0.15 0.64 0.16 . 0.74 0.26 - 1.00 0.45 0.50 0.05 - Dura
77. Tushmo 0.22 0.04 - 0.26 0.04 0.19 0.03 . 0.35 0.02 . 0.37 0.15 0.21 0.01 . Dura
78. Uvilla 1.76 0.19 - 1.95 0.72 1.09 0.14 . 3.80 0.14 . 3.94 2.51 1.33 0.10 _ Blanda
79. Ubos 0.15 0.31 - 0.46 0.02 0.13 0.26 0.05 0.15 O.U _ 0.26 0.05 0.10 0.10 0.01 Blanda
80. Uchunulloca 0.48 0.23 - 0.71 0.25 0.29 0.17 . 1.12 0.10 . 1.22 0.82 0.34 0.06 _ Dura
81. Yacuíhapana 0.11 0.41 0.08 0.60 0.04 0.15 0.31 0.10 0.17 0.15 0.01 0.33 0.09 0.14 0.09 0.01 Dura
82. Yanahuasca 0.03 . - 0.03 0.01 0.02 . _ 0.03 . . 0.03 0.01 0.02 - . Dura
83. Yutubanco 0.28 0.10 . 0.38 0.09 0.21 0.08 . 0.61 0.03 _ 0.64 0.34 0.27 0.03 - Dura
84. Zapote 2.89 2.77 0.09 5.75 0.48 2.31 2.80 0.16 4.02 l.U 0.01 5.14 1.50 2.40 1.19 0.05 Semidura
85. Desconocido 0.17 0.09 0.26 O.U O.U 0.04 0.27 0.05 0.32 0.20 0.10 0.02 N
O
Z
>
ja
T O T A L 35.03 39.68 5.71 80.42 10.36 36.00 28.18 5.88 60.31 14.28 0.53 75.12 32.65 32.33 9.30 0.84 i—*

O
•o
% 43.56 49.34 7.10 100.0 12.88 44.77 35.04 7.31 80.28 19.01 0.71 100.0 43.46 43.04 12.38 1.12
O
ANEXO N° F- 7 >
z
TIPO DE BOSQUE C A I M I T I L L O - ZAPOTE - CUMALA m
X
O
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA
T o t a l Altura -omercial (N 0 de Trozas)
Clames Diamétricas Clase Diamétricas l o t a l Altura Comercia 1 (N 0 de Trozas) CATEGORÍAS DE
E S P E C I E
N-de DENSIDAD BÁSICA
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 1 4
Arb/Ha.
O
1. Achiote Cospi 0.02 _ _ 0.02 _ 0.02 - _ 0.05 - _ 0.05 _ 0.05 _ _ Blanda
TO
m
C/J
2. Almendro 0.04 0.22 - 0.26 0.07 0.19 - - 0.10 0.14 - 0.24 0.14 0,10 - - Dura
H
3. Anonillo 0.27 - - 0.27 - 0.13 0.14 - 0.24 - - 0.24 . 0.14 0.10 - Blanda >
4. Apocharama 0.06 0.23 - 0.29 - 0.06 0.23 - 0.09 0.05 - 0.14 - 0.09 0.05 - Semidura
tn
0.09 - - 0.09 - 0.09 - - 0.09 - - 0.09 0.09 - - Muy Dura
5. Asta de Venado ~
6. Atadijo 0.07 - - 0.07 - 0.07 - - 0.10 - - 0.10 0.10 - _ Muy Blanda
7. Aya huma - 0.20 - 0.20 - - 0.20 - 0.05 - - 0.05 _ 0.05 Semidura
8. Banderilla 0.96 0.72 - 1.68 0.05 0.46 1.08 0.09 1.05 0.24 - 1.29 0.19 0.57 0.48 0.05 Blanda
9. Caimitillo 3.54 3.40 - 6.94 1.24 3.14 2.03 0.53 7.19 1.00 - 8.19 4.19 3.34 0.57 0.09 Semidura
10. Capirona 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.05 - - 0.05 0.05 - - - Dura
11. Carahuasca 0.65 0.33 - 0.98 0.06 0.55 0.37 - 1.10 0.14 - 1.24 0.29 0.76 0.19 - Semidura
12. Cascarilla 0.06 - - 0.06 - 0.06 - - 0.05 - - 0.05 - 0.05 - - Dura
13. Cafahua 0.08 - 0.41 0.49 0.02 0.06 0.41 - 0.09 - 0.05 0.14 0.05 0.05 0.04 - Semidura
14. Cedro 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.05 - - 0.05 0.05 - - - Semidura
15. Cetico 0.85 o.n - 0.96 0.18 0.67 0.11 - 1.52 0.05 - 1.57 0.71 0.81 0.05 - Muy Blanda
16. Copaiba 0.09 2.03 - 2.12 - 0.63 0.28 1.21 0.09 0.43 - 0.52 - 0.24 0.14 0.14 Semidura
17. Copal 0.44 0.30 - 0.74 0.13 0.46 0.15 - 0.81 0.14 - 0.95 0.38 0.52 0.05 - Dura
18. Cumala 2.13 1.86 - 3.99 0.48 1.34 1.90 0.27 3.76 0.57 - 4.33 1.86 1.62 0.81 0.04 Semidura
19. Charol 0.26 0.07 - 0.33 0.05 0.28 - - 0.57 0.05 - 0.62 0.24 0.38 - - Semidura
20. Chimicua 1.58 1.25 - 2.03 0.20 1.44 1.15 0.04 2.33 0.48 - 2.81 0.67 1.66 0.43 0.05 Dura '
21. Chontaquiro - 0.10 - 0.10 - 0.10 - - - 0.05 - 0.05 - 0.05 - - Dura
22. Espinta na 0.25 - - 0.25 0.02 0.14 0.09 - 0.43 - - 0.43 0.09 0.29 0.05 - Muy Dura
23. Estoraque 1.26 0.51 - 1.77 - 0.72 0.78 0.27 1.14 0.19 - 1.33 - 0.81 0.38 0.14 Muy Dura
24. Gutapercha 0.26 - - 0.26 0.01 0.18 0.07 - 0.29 - - 0.29 0.05 0.19 0.05 - Blanda
25. Huacapu 0.08 0.10 - 0.18 - 0.08 0.10 - 0.10 0.04 - 0.14 - 0.10 0.04 - Muy Dura
26. Huairuro 0.04 - - 0.04 - 0.04 - - 0.05 - - 0.05 - 0.05 - .. Dura
27. Hualaja 0.24 0.08 - 0.32 0.05 0.23 0.04 - 0.47 0.05 - 0.52 0.24 0.23 0.05 - Semidura
28. Huango na Caspi - 0.30 - 0.30 - 0.10 0.20 - - 0.09 - 0.09 - 0.05 0.04 - Semidura
29. Huimba 0.16 0.97 - 1.13 0.01 0.16 0.96 - 0.19 0.24 - 0.43 0.05 0.14 0.24 - Dura
30. Ishpingo 0.01 0.27 - 0.28 0.01 - 0.27 - 0.05 0.05 - 0.10 0.05 - 0.05 - Semidura
31. Isula Micuna 0.13 - - 0.13 - 0.13 - - 0.14 - - 0.14 0.14 - - Semidura
32. Leche Caspi 0.24 0.31 - 0.55 0.15 0.18 0.22 - 0.29 0.14 - 0.43 0.14 0.19 0.10 - Semidura
33. Loro Micuna 0.12 0.58 - 0.70 - 0.16 0.09 0.45 0.09 0.10 - 0.19 - 0.09 0.05 0.05 Semidura
34. Lupuna 0.07 1.82 0.50 2.39 0.02 0.15 1.69 0.53 0.14 0.38 0.05 0.57 0.09 0.10 0.33 0.05 Muy Blanda
35. Machimango 1.61 3.45 - 5.06 0.15 1.22 2.22 1.47 2.19 0.81 - 3.00 0.57 1.33 0.81 0.29 Dura
36. Machín Zapote 0.13 0.25 - 0.38 0.23 - 0.15 - 0.38 0.14 - 0.52 0.47 - 0.05 - Semidura
37. Marupa 0.21 0.42 - 0.63 0.01 0.16 0.46 - 0.24 0.09 - 0.33 0.05 0.14 0.14 - Blanda
38. Mashonasté 0.66 3.58 - 4.24 0.17 1.03 2.52 0.52 1.23 0.86 - 2.09 0.62 0.76 0.62 0.09 Semidura
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POf HECTÁREA
CATEGORÍAS DE
Total 0 Total Altura Comercial (N ,, de Trozas)
E S P E C I E Clase: Diamé tricas Altura Comercial (N de Trozas) Cíeset Diamé »!£«,-_
N 0 de DENSIDAD BÁSICA
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III Arb./Ho. 1 2 3 4 ¡fe
39. Moena 1.75 0.61 . 2.36 0.38 1.50 0.48 3.43 0.23 3.66 1.61 1.86 0.19 Semidura
40. Nina Caspi 0.41 0.80 - 1.21 0.12 0.35 0.24 0.50 0.71 0.19 - 0.90 0.28 0.43 0.14 0.05 Dura
41. Paloma Mieuna 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.09 - - 0.09 0.09 - - - Muy Blanda
42. Palometa Huayo 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.09 - - 0.09 0.09 - - - Semidura
43. Pas ha co 0.69 2.22 - 2.91 0.10 0.51 1.03 1.27 0.81 0.52 - 1.33 0.24 0.52 0.38 0.19 Dura
44. Peine de Mono 0.51 0.31 - 0.82 0.26 0.43 0.13 - 1.00 0.19 . 1.19 0.67 0.48 0.04 - Muy Blanda
45. Paujil Ruro 0.20 0.15 - 0.35 0.05 0.15 0.15 - 0.33 0.05 - 0.38 0.19 0.09 0.10 - Dura
46. Pino 0.12 0.18 - 0.30 0.05 0.18 0.07 - 0.10 0.09 - 0.19 0.05 0.09 0.05 - Semidura
47. Quillobordón 0.50 0.21 - 0.71 0.06 0.28 0.11 0.26 0.76 0.09 - 0.85 0.28 0.38 0.10 0.09 Semidura
48. Quina Quina 0.26 - - 0.26 0.05 0.03 0.18 - 0.28 - - 0.28 0.14 0.05 0.09 - Dura
49. Quinilla 0.09 - - 0.09 - - 0.09 - 0.05 - - 0.05 - - 0.05 - Muy Dura
50. Renaco 0.04 0.10 - 0.14 - 0.14 - - 0.05 0.05 - 0.10 - 0.10 - - Blanda
51. Requia 1.26 1.14 - 2.40 0.35 1.48 0.57 - 2.43 0.52 - 2.95 1.33 1.29 0.33 - Dura
52. Shihuahuaco 0.15 1.29 1.14 2.58 - 0.51 1.17 0.90 0.10 0.33 0.09 0.52 • - 0.14 0.29 0.09 Muy Dura
53. SKimbillo 1.87 0.92 - 2.79 0.42 1.52 0.85 - 3.53 0.33 . 3.86 1.76 1.77 0.33 - Semidura
54. Shiringa 0.59 0.36 - 0.95 0.05 0.45 0.24 0.21 0.76 0.10 - 0.86 0.19 0.52 0.09 0.06 Semidura
55. Tahuari 0.17 - - 0.17 - 0.10 0.07 - 0.19 - - 0.19 - 0.14 0.05 - ' Muy Dura
54. Tamamuri 0.06 0.59 - 0.65 0.03 0.13 0.49 - 0.09 0.19 - 0.28 0.05 0.09 0.14 - Dura
57. Tanga rana 0.18 1.09 - 1.27 0.01 0.47 0.47 0.32 0.29 0.28 - 0.57 0.05 0.28 0.19 0.05 Semidura
58. Tornillo 0.06 0.67 - 0.73 0.03 0.03 0.67 - 0.14 0.19 - 0.33 0.09 0.05 0.19 - Semidura
59. Tortuga Caspi 0.12 0.28 - 0.40 0.05 0.35 - - 0.28 0.15 - 0.43 0.19 0.24 - - Dura
Í0. Tushmo 0.32 0.86 - 1.18 0.09 0.23 0.41 0.45 0.71 0.19 - 0.90 0.38 0.33 0.14 0.05 Muy Dura
61. Uvilla 1.35 0.16 - 1.51 0.30 1.18 0.03 - 2.62 0.09 - 2.71 1.14 1.52 0.05 - Blanda
62. Ubos 0.35 0.11 - 0.46 - 0.30 0.16 - 0.38 0.05 - 0.43 - 0.33 0.10 - Blanda
63. Uchumullaca 0.76 0.34 - 1.10 0.15 0.76 0.19 - 1.24 0.09 - 1.33 0.47 0.76 0.10 - Dura
64. Yacushapano 0.18 - - 0.18 - 0.04 0.14 - 0.14 - - 0.14 . 0.04 0.10 - Dura
65. Yanqhuasca 0.03 - - 0.05 0.01 0.04 . - 0.09 - - 0.09 0.05 0.04 - - Duro
66. Yutubanco 0.21 - - 0.21 0.02 0.12 0.07 - 0.29 - - 0.29 0.10 0.14 0.05 - Dura
67. Zapote 3.22 4.03 - 7.25 0.61 2.07 3.71 0.86 4.10 1.47 - 5.57 1.62 2.19 1.57 0.19 Semidura
68. Desconocido 0.42 * ~ 0.42 0.13 0.22 0.07 " 0.67 - ~ 0.67 0.38 0.24 0.05 ~ ~~ N
O
2
> •

T O T A L E S 32.63 39.88 2.05 74.56 6.71 28.00 29.70 10.15 52.55 11.91 0.19 64.65 22.68 29.34 10.87 1.76
O
% 43.76 53.49 2.75 100.00 9.00 37.56 39.83 13.61 81.28 18.42 0.30 100.00 35.08 45.38 16.81 2.73 •o
ñ
ANEXO N" F - 8
z
m
TIPO DE BOSQUE SHIMBILLO - TORNILLO - REQUIA
X
O
CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARB OLES POR HECTÁREA
T o t a l Altura Comercia 1 (N'de Trozas) C A T E G O R AS DE
E S P E C I E Clases Dlamétricas Total Altura Comercia (N°de Trozas) Clases Díame tricas
m3/Ho. D E N S I D A D BÁSICA
1 II III 1 2 3
r^ 1 II III ' AT/tó 1 2 3 4 TI
O
70
1. Almendro 0.04 0.02 0.06 0.02 0.04 0.03 0.03 0.06 0.03 0.03 Dura m
2. Anonilla 0.15 0.09 . 0.24 0.05 0.19 - - 0.33 0.03 - 0.36 0.16 0.20 - . Blanda V)
3. Apacha rama 0.03 - - 0.03 - 0.03 - 0.03 - - 0.03 - 0.03 - - Semidura H
4. Aya huma 0.04 0.17 0.21 0.04 0.17 0.03 0.02 0.05 0.03 0.02 Semidura
>
- - - - - - f
5. Banderilla 1.96 0.24 _ 2.20 0.15 0.92 1.13 - 2.66 0.11 - 2.77 0.44 1.53 0.80 . Blanda m
6. Cacahuillo 0.01 - - 0.01 0.01 - - - 0.03 - - 0.03 0.03 - . - Semidura en
7. Cachimbo 0.16 0.20 0.24 0.60 0.03 0.13 0.44 - 0.19 0.06 0.03 0.28 0.09 0.08 0.11 - Semidura
8. Caimitillo 1.58 0.98 2.56 0.49 1.21 0.86 . 2.94 0.39 - 3.33 1.64 1.36 0.33 - Semidura
9. Caplrona 0.15 0.06 - 0.21 0.02 0.17 0.02 - 0.36 0.03 - 0.39 0.11 0.25 0.03 - Dura
10. Carahuasca 0.73 0.06 - 0.79 0.09 0.39 0.31 - 1.27 0.03 - 1.30 0.44 0.61 0.25 . Semidura
11. Carafla - 0.05 - 0.05 - 0.05 - - - 0.03 - 0.03 . 0.03 - . San ¡dura
12. Cascarilla 0.18 0.07 . 0.25 0.09 0.16 - - 0.25 0.05 - 0.30 0.16 O.U . • Dura
13. Cdíahua 0.04 0.19 - 0.23 0.09 0.14 - - 0.08 0.08 - 0.16 0.11 0.05 - . Semidura
14. Caucho 0.08 0.04 - 0.12 0.03 0.09 - - 0.17 0.03 - 0.20 0.11 0.09 _ • Semidura
15. Cedro 0.01 0.13 - 0.14 0.01 0.13 - - 0.03 0.02 - 0.05 0.05 0.02 _ . Semidura
16. Cetico 1.21 0.05 . 1.26 0.32 0.84 0.10 - 2.52 0.03 - 2.55 1.25 1.22 0.08 . Muy Blanda
17. Copaiba 0.15 0.66 0.27 1.08 - 0.30 0.78 - 0.17 0.19 0.02 0.38 - 0.22 0.16 - Semidura
18. Copal 0.68 0.16 - 0.84 0.34 0.38 0.12 - 1.58 0.08 - 1.66 1.13 0.50 0.03 . Dure
19. Cuma la 1.84 0.88 . 2.72 0.42 1.16 1.00 0.14 3.22 0.33 - 3.55 1.55 1.45 0.50 0.05 Semidura
20. Charol 0.17 . ~ 0.17 0.07 0.10 - - 0.44 - - 0.44 0.30 0.14 . . Semidura
21. Chimicua 1.10 0.53 1.63 0.32 0.96 0.35 - 1.78 0.30 - 2.08 0.80 1.14 0.14 _ Dure
22. Chontaquiro 0.15 0.16 . 0.31 0.07 0.10 0.14 - 0.22 0.06 - 0.28 0.14 O.H 0.03 - Dura
23. Espintana 0.23 . - 0.23 0.09 0.11 0.03 - 0.47 - - 0.47 0.30 0.14 0.03 . Muy Dura
24. Estoraque 0.33 0.73 - 1.06 0.02 0.46 0.46 0.12 0.33 0.22 - 0.55 0.06 0.35 o.u 0.03 Muy Dura
25. Gutapercha 0.13 0.17 - 0.30 0.02 0.16 0.12 - 0.19 0.06 - 0.25 0.08 0.14 0.03 . Blanda
26. Huacapu 0.06 - - 0.06 0.01 - 0.05 - 0.05 - - 0.05 0.03 - 0.02 - Muy Dura
27. Hualaja 0.11 0.05 - 0.16 0.04 0.12 - - 0.22 0.03 - 0.25 0.U 0.11 - - Semidura
28. Huairuro 0.04 . . 0.04 0.01 - 0.03 - 0.06 - - 0.06 0.02 . 0.04 - Dura
29. Huangana Caspi 0.14 0.14 - 0.28 0.02 0.20 0.06 - 0.19 0.09 - 0.28 0.06 0.19 0.03 . Semidura
30. Huarmi Caspi 0.01 - - 0.01 0.01 - - - 0.06 - - 0.06 0.06 - - . Blanda
31. Huimba 0.04 . 0.20 0.24 0.01 0.19 0.04 - 0.05 - 0.03 0.08 0.02 0.03 0.03 - Dura
32. Icoja 0.07 - - 0.07 0.03 0.01 0.03 - 0.17 - - 0.17 0.11 0.03 0.03 . Blanda
33. Isula Micuna 0.08 0.12 - 0.20 - 0.08 - 0.12 0.09 0.03 - 0.12 - 0.09 . 0.03 Semidura
34. Loro Micuna 0.03 0.09 . 0.12 0.01 0.02 0.09 - 0.06 0.03 - 0.09 0.03 0.03 0.03 - Semidura
35. Lupuna 0.07 0.28 - 0.35 0.02 0.12 0.21 - 0.12 0.08 - 0.20 0.06 0.09 0.05 - Muy Blanda
36. Machete Vaina 0.02 - - 0.02 - 0.02 - - 0.03 - - 0.03 - 0.03 - - Semidura
37. Machima ngo 1.16 1.60 - 2.76 0.24 1.01 1.26 0.25 1.83 0.50 - 2.33 0.80 1.06 0.41 0.06 Dura
38. Manchingo - 0.18 - 0.18 - - - 0.18 - 0.06 - 0.06 - - - 0J06 Dura
39. Marupa 0.16 0.45 - 0.61 0.06 0.22 0.33 - 0.30 0.17 - 0.47 0.16 0.23 0.08 - Blanda
40. 0.56 1.40 0.41 2.37 0.22 1.24 0.91 - 1.08 0.44 0.06 1.58 0.63 0.75 0.20 - Semidura
41. Moena 1.08 0.41 - 1.49 0.25 0.97 0.27 - 1.91 0.19 - 2.10 0.99 1.00 O.U . Semidura
42. Nina Caspi 0.07 - - 0.07 - 0.03 0.04 - 0.05 - - 0.05 - 0.02 0.03 - Dura
43. Ojé 0.05 - - 0.05 0.01 0.04 - - 0.09 - - 0.09 0.03 - - Blanda
44. Paloma Micuna 0.41 0.06 ™ 0.47 0.19 0.28 ~ •* 0.78 0.03 ~ 0.81 0.55
0.06
0.26 - - Muy Blanda
s
OQ

en
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA
Total Total Altura Comercial (N'de Trozas) CATEGORÍAS DE
E S P E C I E S Clases Diamétricas Altura Comercia 1 (N-de Trozas) C I O M I Dlométrleai
N°de D E N S I D A D BAS I C A
1 II III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 4
Arb./Ha,

45. Palometa Huayo 0.12 0.12 0.07 0.05 0.25 0.25 0.19 0.06 Semidura
46. Palo Sangre 0.01 0.04 - 0.05 0.01 0.04 - - 0.03 0.03 - 0.06 0.03 0.03 - - Dura
47. Pashoco 0.39 1.89 0.38 2.66 0.11 0.65 1.19 0.71 0.66 0.61 0.03 1.30 0.39 0.47 0.36 0.08 Dura
48. Pau¡¡l Ruro 0.09 0.19 - 0.28 0.05 0.23 - - 0.25 0.08 - 0.33 0.17 0.16 - - Dura
49. Peine de Mono 0.22 0.34 - 0.56 0.19 0.23 - 0.14 0.44 0.19 . 0.63 0.41 0.20 - 0.02 Mu/ Blanda
50. Quillobordón 0.58 0.78 - 1.36 0.07 0.45 0.70 0.14 0.80 0.28 - 1.08 0.27 0.48 0.30 0.03 Semidura
51. Quina Quina 0.08 0.24 - 0.32 0.02 O.U 0.19 - 0.17 0.05 - 0.22 0.08 O.U 0.03 - Dura
52. Quinilla 0.09 0.24 - 0.33 0.01 0.18 0.14 - 0.15 0.05 - 0.20 0.03 0.14 0.03 - Muy Dura
53. Remo Caspi 0.03 - - 0.03 0.01 0.02 - - 0.09 - - 0.09 0.06 0.03 - - Semidura
54. Renaco 0.11 0.06 - 0.17 0.06 0.11 - - 0.25 0.06 - 0.31 0.19 0*.12 - - Blanda
55. Requia 1.82 0.48 - 2.30 0.78 1.30 0.22 3.80 0.25 - 4.05 2.44 1.50 0.11 - Dura
56. Shihuahuaco . 0.36 - 0.36 - 0.17 0.19 . O.U - O.U - 0.06 0.05 - Muy Dura
57. Shimbillo 2.61 1.88 - 4.49 1.14 2.51 0.84 - 5.83 0.80 - 6.63 3.94 2.47 0.22 - Semidura
58. Shiringa 1.30 0.40 - 1.70 0.31 0.86 0.53 - 2.10 0.20 - 2.30 1.03 0.96 0.31 - Semidura
59. Tahuari 0.06 0.09 - 0.15 - 0.12 0.03 - 0.06 0.06 - 0.12 - 0.09 0.03 - Muy Dura
60. Tamamuri 0.03 0.13 0.16 0.32 0.01 0.31 - - 0.06 0.08 0.03 0.17 0.03 0.14 - - Dura
61. Tanga rana 0.26 0.36 - 0.62 0.07 0.36 0.19 - 0.58 0.14 - 0.72 0.30 0.36 0.06 - Semidura
62. Tornillo 0.17 2.11 3.08 5.36 0.03 0.85 2.62 1.86 0.27 0.45 0.25 0.97 0.12 0.36 0.35 0.14 Semidura
63. Tortuga Caspi 0.22 0.21 - 0.43 0.02 0.37 0.04 - 0.27 0.12 - 0.39 0.08 0.28 0.03 - Dura
64. Tushmo 0.12 - - 0.12 0.02 0.10 - - 0.22 - - 0.22 0.08 0.14 - - Dura
65. Uvilla 1.83 0.25 - 2.08 0.68 1.37 0.03 - 3.83 0.14 - 3.97 2.44 1.50 0.03 - Blanda
66. Ubos 0.01 0.40 - 0.41 0.01 0.09 0.31 - 0.05 0.11 - 0.16 0.05 0.05 0.06 - Blanda
67. Uchumullaca 0.19 - - 0.19 0.11 0.08 - - 0.47 - . 0.47 0.38 0.09 - - Dura
68. Yacushapana 0.06 0.30 - 0.36 0.03 0.03 0.30 - 0.11 0.09 - 0.20 0.09 0.03 0.08 - Dura
69. Yanahuasca 0.05 - - 0.05 - 0.05 - - 0.06 - - 0.06 - 0.06 - - Dura
70. Yutubanco O.U - - 0.14 0.02 0.12 - - 0.22 - - 0.22 0.09 0.13 - - Dura
71. •Zapote 0.56 1.13 1.69 0.07 0.59 1.03 - 0.75 0.30 - 1.05 0.25 0.55 0.25 - Semidura

72. Desconocido 0.10 0.06 ~ 0.16 0.05 0.11 * - 0.31 OJ03 - 0.34 0.22 0.12 ~ "™

N
O
Z
>
T O T A L 26.56 22.36 4.74 53.66 7.83 24.27 17.90 3.66 48.54 8.06 0.45 57.05 26.01 24.53 6.01 0.50
TO
i—*
% 49.50 41.67 8.83 100.0 14.59 45.23 33.36 6.82 85.08 14.13 0.79 100.0 45.59 43.00 10.53 0.88 O

O
X
C/>
ANEXO N" F - 9 >
Z
m
TIPO DE BOSQUE UVILLA - MACHIMANGO SHIMBILLO X
O

CONTENIDO yO LUMETRICO DE MADE RA POR HECTÁREA N U M E R O DE ARBOLES POR HECTÁREA


E S P E C I E Clases Diamétricas Altura Comercie 1(N-de Trozas) Clases Diamétricas Total Altura Comercial (N 0 de Trozas) CATEGORÍAS DE
Total N0de
II III mVHa. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 DENSIDAD BÁSICA
1 Arb/Ha. 4
O
ja
1. Achiote Caspi 0.03 _ _ 0.03 _ 0.03 . . 0.05 . . 0.05 . 0.05 . Blanda
tu
V)
2. Almendro 0.17 0.14 - 0.31 0.07 o.u 0.13 - 0.19 0.13 - 0.32 0.13 0.09 0.10 - Dura H
3. Anonilla 0.06 0.13 - 0.19 0.01 0.06 0.12 - 0.10 0.05 - 0.15 0.05 0.05 0.05 - Blanda
>
4. Apacharama 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.05 - - 0.05 0.05 - - - w
Semidura en
5. Atadijo 0.06 - - 0.06 0.01 0.05 - - 0.14 - - 0.14 0.05 0.09 - - M u / Blanda
ó. Banderilla 0.65 0.19 - 0.84 0.01 0.18 0.62 0.03 0.57 O.U - 0.71 0.10 0.19 0.38 0.04 Blanda
7. Cacahuillo 0.02 0.07 - 0.09 0.02 0.07 - - 0.10 0.05 - 0.15 0.10 0.05 - - Semidura
8. Cachimbo - 0.35 - 0.35 - - - 0.35 - 0.05 - 0.05 - - - 0.05 Semidura
9. Caimitillo 1.93 0.85 - 2.78 0.83 1.36 0.59 - 3.95 0.57 - 4.52 2.62 1.47 0.43 . Semidura
10. Copirona 0.37 - - 0.37 0.04 0.25 0.08 - 0.71 - - 0.71 0.18 0.43 0.10 - Dura
11. Carahuasca 0.70 0.37 - 1.07 o.u 0.59 0.37 - 1.19 0.19 - 1.38 0.38 0.81 0.19 - Semidura
12. Castofla 0.06 0.31 - 0.37 0.06 0.31 - - 0.19 0.14 - 0.33 0.19 0.14 - - Semidura
13. Catahua 0.04 - 0.69 0.73 - 0.69 0.04 - 0.05 - 0.10 0.15 - 0.10 0.05 - Semidura
14. Caucho 0.19 - - 0.19 0.01 0.18 - - 0.28 - - 0.28 0.05 0.23 - - Sem Idura
15. Caupuri - 0.13 - 6.13 - - 0.13 - - 0.05 - 0.05 - - 0.05 - Blanda
16. Cedro 0.05 0.09 - 0.14 - 0.14 - - 0.05 0.05 - 0.10 - 0.10 - - Semidura
17. Cetico 0.95 0.07 - 1.02 0.18 0.80 0.14 - 1.86 0.05 - 1.91 0.67 1.19 0.05 - Muy Blanda
18. Copaiba 0.15 0.71 - 0.86 0.02 0.17 0.57 0.10 0.19 0.10 - 0.29 0.05 0.10 0.10 0.04 Semidura
19. Copal 1.15 0.08 - 1.23 0.40 0.69 0.14 - 2.33 0.05 - 2.38 1.29 0.99 0.10 - Dura
20. Cúnalo 1.26 0.35 - 1.61 0.41 1.05 0.15 - 2.53 0.19 - 2.72 1.24 1.43 0.05 - Semidura
21. Chímícua 1.38 0.28 - 1.66 0.43 1.00 0.23 - 2.62 0.15 - 2.77 1.47 1.15 0.15 . Dura
22. Chontaquiro 0.12 0.40 - 0.52 0.01 0.31 0.20 - 0.15 0.10 - 0.25 0.05 0.15 0.05 - Dura
23. Eipinlana 0.26 - - 0.26 0.02 0.20 0.04 - 0.52 - - 0.52 0.10 0.37 0.05 - Muy Dura
24. Estoraque 0.42 0.07 - 0.49 0.02 0.27 0.20 - 0.48 0.05 - 0.53 0.10 0.28 0.15 - Muy Dura
25. Sutapercha 0.17 0.24 - 0.41 0.01 0.40 - - 0.25 0.10 - 0.35 0.05 0.30 - - Blanda
26. Huacapu 0.11 0.11 - 0.22 0.06 0.05 0.11 - 0.33 0.05 - 0.38 0.23 0.10 0.05 - Muy Dura
27. Hualaja 0.13 - - 0.13 0.01 0.12 - - 0.24 - - 0.24 0.05 0.19 - . Semidura
28. Huango na Caspi 0.06 0.07 - 0.13 - 0.13 - - 0.05 0.05 - 0.10 - 0.10 - - Semidura
29. Huarmi Caspi - 0.13 - 0.13 - - 0.13 - - 0.05 - 0.05 - - 0.05 - Blando
30. Huimba 0.26 0.13 - 0.39 0.03 0.23 0.13 - 0.43 0.05 - 0.48 0.15 0.29 0.04 - Dura
31. Icoja 0.01 - - 0.01 0.01 - - - 0.05 - - 0.05 0.05 - - - Blanda
32. Incira 0.01 0.10 - 0.11 0.01 0.10 - - 0.05 0.05 - 0.10 0.05 0.05 - - Muy Dura
33. Uche Caspi 0.22 0.10 - 0.32 0.07 0.07 0.11 0.07 0.37 0.05 - 0.42 0.24 0.10 0.04 0.04 Semidura
34. Loro Micuna 0.18 0.68 - 0.86 0.08 0.17 0.29 0.32 0.28 0.19 - 0.47 0.19 0.14 0.09 0.05 Semidura
•o
35. Lupuno - 0.04 - 0.04 0.04 - - - - 0.05 - 0.05 0.05 - - . Muy Blanda OQ
36. Machimango 1.01 2.32 3.33 0.17 0.37 2.42 0.37 1.47 0.53 - 2.00 0.62 0.53 0.75 0.10 Dura
1
13
C O N T E N I D O VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA |
CATEGORÍAS D E oa
T o t a 1 Altura Comercia ( N 0 d e Trozas)! lotal
E S P E C I E Clase Diamétricas I Clases Diaméti icos Altura Comercial ( N ' d e Trozas)
N°de DENSIDAD BÁSICA
1 11 III m3/Ha. 1 2 3 4 1 II III 1 2 3 I 4 00
Arb./Ha.

3 7 . Machín Zapote 0.02 . 0.02 0.02 0.09 0.09 0.09 . . . Semidura


3 8 . Marupa 0.26 0.41 - 0.67 0.09 0.21 0.37 - 0.38 0.15 - 0.53 0.24 0.19 0.10 - Blanda
3 9 . Mashonaste 0.56 1.56 - 2.12 0.08 0.48 1.56 - 0.90 0.38 - 1.28 0.28 0.62 0.38 - Semidura

4 0 . Moena 0.45 1.44 - 1.89 0.38 1.33 0.18 - 2.62 0.19 - 2.81 1.28 1.43 0.10 - Semidura

4 1 . Nina Caspi 0.18 - - 0.18 0.03 0.05 0.10 - 0.28 - - 0.28 0.10 0.10 0.08 - Dura

42. Oje 0.12 0.61 - 0.73 0.04 0.51 0.18 - 0.24 0.15 - 0.39 0.15 0.19 0.05 - Blanda
4 3 . Paloma Micuna 0.34 0.07 - 0.41 0.13 0.28 - - 0.71 0.05 - 0.76 0.42 0.34 - - Muy Blando

4 4 . Palometa Huayo 0.23 - - 0.23 0.23 - - - 0.76 - - 0.76 0.76 - - - Semidura

4 5 . Palo Pino 0.07 0.10 - 0.17 0.02 0.05 0.10 - 0.14 0.05 0.19 0.05 0.10 0.04 - Semidura

4 6 . Pashoco 0.39 1.85 - 2.24 0.23 0.66 0.85 0.50 0.67 0.52 - 1.19 0.43 0.48 0.23 0.05 Dura

4 7 . Pau¡¡l Ruro 0.22 0.13 - 0.35 0.06 0.16 0.13 - 0.43 0.05 - 0.48 0.23 0.20 0.05 - Dura

4 8 . Peine de Mono 0.66 0.18 - 0.84 0.45 0.39 - - 1.53 0.15 - 1.68 1.24 0.44 - - Muy Blonda

4 9 . Quillobordón 0.62 0.38 - 1.00 0.02 0.54 0.32 0.12 0.81 0.15 - 0.96 0.10 0.63 0.19 0.04 Semidura

5 0 . Quina Quina 0.08 0.06 • 0.14 0.02 0.12 _ - 0.15 - - 0.15 0.05 0.10 - - Dura

51. Quinilla - 0.13 - 0.13 - - 0.13 - 0.05 - 0.05 - - 0.05 - M u y Dura

5 2 . Renaco 0.09 - - 0.09 0.05 0.04 - - 0.19 - - 0.19 0.14 0.05 - - Blanda

5 3 . Requia 1.38 0.16 - 1.54 0.41 0.99 o.u - 2.19 0.15 - 2.34 1.14 1.05 0.15 - Dura

5 4 . Shihuahuaco 0.39 0.92 0.27 1.58 0.09 0.58 0.91 - 0.43 0.29 0.05 0.77 0.15 0.33 0.29 - M u y Dura

5 5 . Shimbrllo 1.94 0.85 - 2.79 0.70 1.91 0.18 - 4.24 0.38 - 4.62 2.72 1.80 0.10 - Semidura

5 6 . Shiringa 0.27 0.12 - 0.39 0.12 0.27 - - 0.38 0.10 - 0.48 0.24 0.24 - - Semidura
5 7 . Tangarana 0.46 0.93 - 1.39 0.03 0.49 0.42 0.45 0.81 0.19 - 1.00 0.14 0.71 0.10 0.05 Semiduro

5 8 . Topa 0.14 - - 0.14 0.01 0.13 - - 0.29 - - 0.29 0.10 0.19 - - M u y Blanda
5 9 . Tornillo 0.11 0.34 0.41 0.86 0.04 0.07 0.75 - 0.24 0.05 0.05 0.34 0.14 0.10 0.10 - Semidura
6 0 . Tortugo Caspi 0.16 0.22 - 0.38 0.05 0.18 0.15 - 0.34 0.09 - 0.43 0.24 0.14 0.05 Dura
61. Tushmo 0.18 '- - 0.18 0.01 0.12 0.05 - 0.28 - - 0.28 0.05 0.18 0.05 - Dura

62. Uvilla 2.34 0.55 - 2.89 0.60 2.11 0.08 0.10 4.28 0:33 - 4.61 2.19 2.28 0.09 0.05 Blanda
6 3 . Ubos 0.02 - - 0.02 0.02 - - - 0.05 - - 0.05 0.05 . - - Blanda
N
64. Uchumullaca 0.21 - - 0.21 0.10 0.11 - - 0.52 - - 0.52 0.38 0.14 - - Dura
O
6 5 . Yacushapana 0.09 - - 0.09 - 0.09 - - 0.15 - - 0.15 0.15 - - Duró S5
v
66. Yanahuasca 0.05 0.09 - 0.14 0.01 0.13 - - 0.10 0.05 - 0.15 0.05 0.10 - - Dura >
67. Yutubanco 0.11 - - 0.11 0.01 0.03 0.07 - 0.15 _ - 0.15 0.05 0.05 0.05 - Dura 70
t—»
68. Zapote 0.50 0.23 - 0.73 0.07- 0.40 0.26 - 0.85 0.10 - 0.95 0.29 0.52 0.14 - Semidura
O
69. Desconocido 0.03 0.23 - 0.26 - 0.03 0.23 - 0.05 0.05 - 0.10 - 0.05 0J05 - —
T>
T Ó T A L E S 24.87 20.07 1.37 46.31 7.29 22.61 14.00 2.41 47.07 6.95 0.20 54.22 24.04 24.16 5.51 0.51 O
% 53.70 43.34 2.96 100.0 15.74 48.82 30.23 5.21 86.81 12.82 0.37 100.00 44.34 44.56 10.16 0.94 X
ANEXO III - FORESTALES Pág. 49

RELACIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Nombre Común Nombre C i e n t í f i c o Familia

1. Achiote Bixa arbórea Bixaceae


2. Almendro Caryocar coccineum Caryocaraceae
3. Anonilla Tetrathylacium macrophyllum Flacourtiaceae
4. A pacha rama Licania elatum Chrysobalanaceae
5. Asta de venado Tabebuia sp. Bignoniaceae
6. Atadijo Crotón sp. Euphorbiaceae
7. Ayahuma Courupita peruviana Lecythidaceae
8. Balata Manilkara sp. Sapotaceae
9. Bellaco caspi Himatanthus platanifolia Apocynaceae
10. Bolaina Guazuma crinita Sterculiaceae
11. Brea caspi Simphonia globulifera Guttiferae
12. Cacahuillo Theobroma mariae Sterculiaceae
13. Caimitillo Lúcuma caimito Sapotaceae
14. Capirona Calycophyllum sp. Rubiaceae
15. Catahuasca Guatteria sp. Annonaceae
16. Caraña Trattinickia sp. Burseraceae
17. Cascarilla Cinchona sp. Rubiaceae
18. Catahua Hura crepitans Euphorbiaceae
19. Caucho Sapium poeppigii Euphorbiaceae
20. Caucho masha Sapium marmieri Euphorbiaceae
21. Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae
22. Caupuri Iryanthera sp. Myristicaceae
23. Cedro Cedrela mexicana Meliaceae
24. Cetico Cecropia sp. Moraceae
25. Copaiba Copaifera sp. Caesalpiniaceae
26. Copal Protium sp. Burseraceae
27. Cumaceba Platimiscium sp.
28. Cumala Irianthera sp. Myristicaceae
29. Charapa huasca Lonchocarpus sp. Fabaceae
30. Charichuela Rheedia sp. Guttiferae
31. Charol
32. Chimicua Perebea chimicua Moraceae
33. Chontaquiro Diplotropis martiusii Fabaceae
34. Espintana Anaxagorea pachypetala Annonaceae
35. Estoraque Myroxylon balsa mum Fabaceae
36. Frejolillo
37. Guayaba
38. Gutapercha Sapium sp. Euphorbiaceae
39. Huacamayo caspi Ziziphus cinnamomum Rhamnaceae
40. Huacapu Minquartia sp. Olacaceae
41. Hualaja Zanthoxylon sp. Rutaceae
42. Huamansamana Jacaranda copaia Bignoniaceae
43. Huangana caspi Lúcuma huallagae Sapotaceae
44. Huarmi caspi Sterculia sp. Sterculia eae
45. Huayruro Ormosia sp. Fabaceae
46. Huimba Bombax sp. Bombacaceae
47. Icoja Desmopsis sp. Annonaceae
E>ág. 5 0 ZONA RIO P1CHIS

N o m b r e C o m ún Nombre CientíMc< Fo m i I i a

48. Incira Chlorophora tinctona Moraceae


49. Ish pingo Amburana cearensis Papilionaceae
50. Itauba Mezilaurus itauba Lauraceae
51. Jebe Hevea sp. Euphorbiaceae
52. Lacre Dacryoides kukachkana Burseraceae
53. Lagarto caspi Calophyllum brasiliense Clusaceae
54. Leche caspi Couma macrocarpa Apocynaceae
55. Loro micuna Ferdinandusa chlorantha Rubiáceas
56. Lupuna Chorisia integrifolia Bombacaceae
57. Machete vaina Bauhinía longifolia Caesalpinaceae
58. Machimango Eschweilera timbuchensis Lecythidaceae
59. Manchinga Brosímum sp. Moraceae
60. Marupa Simarouba amara Simaroubaceae
61. Mashonaste Clarisia sp. Mcxaceae
62. Moena Nectandra sp. Lauraceae
63. Mótelo caspi Erythroxylon mamacora Erythroxylaceae
64. Nina caspi Licania sp. Chrysobalanaceae
65. Oje Ficus sp. Moraceae
66. Oropel Erytrina sp. Fabaceae
67. Palometa huayo Neea sp. Nyctaginaceae
68. Palo sangre Pterocarpus sp. Fabaceae
69. Pashaco Schizolobium sp. Caesalpinaceae
70. Papelillo Tabebuia sp. Bignoniaceae
71. Paujil ruro Pterígota amazónica Sterculiaceae
72. Peine de mono Apeiba áspera Tiliaceae
73. Pichirina Vismia sp. Gutü ferae
Pinsha caspi Xilopia sp. Annonaceae
74.
Alchomea sp.
75. Paloma micuna Euphorbiaceae
76. Porotillo
77. Pumaquiro Aspidosperma sp. Apocynaceae
78. Quillobordon Aspidosperma sp. Apocynaceae
79. Quina quina Pouteria sp. Sapotaceae
80. Quinilla Manílkara bidenuta Sapotaceae
81. S&mo caspi Aspidosperma sp. Apocynaceae
82. Renaco Ficus sp. Moraceae
83. tequia Guatea sp. Meliaceae
84. Shihuahuaco Coumarouna charapilla Fabaceae
85. Shimbillo Inga sp. Moraceae
86. Shiringa Hevea brasiliensis Euphorbiaceae
87. Tahuari Tabebuia sp. Bignoniaceae
88. Tamamuri Brosimum sp. Moraceae
89. Támara Meliosma sp. Sabiaceae
90. Tangarana Triplaris sp. Polygonaceae
91. Tomillo Cedrelinga catenaeformis Mimosaceae
92. Topa Ochroma lagopus Bombacaceae
93. Tortuga caspi Guatteria sp. Annonaceae
94. Tushmo Lúcuma sp. Sapotaceae
95. Ubos Spondias mombin Anacardiaceae
96. Uchumullaca Trichilia sp. Meliaceae
97. Ovilla Pourouma sp. Moraceae
ANEXO ni - FORESTALES Pág. 51

N o m b r e Com ú n Nombre Científico Fa m i I i a

98. Yacushapana Terminalia oblonga Combretaceae


99. Yanahuasca Guatteria sp. Annonaceae
lOQ, Yutubanco Heisteria sp. Olacaceae
10 L Zapote Matisia cordata Bombacaceae
102. Desconocido
52 ZONA RIO PICHIS

PRINCIPALES USOS DE LAS MADERAS DE MAYOR IMPORTANCIA DETECTADAS


EN LA ZONA DE ESTUDIO

Caoba o A guano (Swiwtenia macrophylla)

Es la madera más valiosa de la América Tropical. Es una de las mejaes maderas del mundo para la
ebanisterfa fina y lujosa, para la fabricación de instrumentos científicos de alta precisión, instrumentos
musicales (pianos, violines, etc.) en la industria de la aviación, astilleros (botes, barcos, etc.), deco-
ración, escultura, tallado, etc^»

Cedro (Cedrela mexicana)

En obras de interiores y exteriores, fabricación de muebles, construcciones de barcos (cubiertas, enta -


blados, etc.) y canoas, fabricación de instrumentos musicales, madera compensada (triplay) y, en ge"
neral, en todos los usos en que se requiera de madera suave, liviana, resistente, de grano recto y fácil
de trabajar.

Tornillo (Cedrelinga catenaeformis)

En construcciones, en la fabricación de muebles corrientes y carrocerfas, en obras de interiores y exte-


riores. Puede trabajarse con toda clase de herramientos y máquinas sin ninguna dificultad. Su compor
tamiento al cepillado es regular, bueno al lijado, clavado y torneado. Dan buen acabado.

Ishpingo(Amburana cearensis)

Se le utiliza en construcciones, en la fabricación de muebles, de láminas para enchapes, y . en gene-


ral para todo uso en que se requiere de maderas de fácil trabajabilidad y buen comportamiento al aserra
do, cepillado, lijado, clavado y encolado.

Cumala (Irianthera sp.)

Proporciona una madera qie se utiliza en la fabricación de láminas para madera compensada (triplay).
Se emplea además, en obras de interiores para divisiones, marcos de puertas y en la fabricación de mué
bles corrientes.

Lupuna fChorisia inregrifnlia), Hnimha rRnmhav «¡p 1

Ambas especies proporcionan maderas suaves; la primera es utilizada en la fabricación de láminas para
madera compensada (triplay). Es de buena calidad y de gran demanda comercial. Actualmente, en
Pucallpa, existen fábricas en base a esta madera.

Moenas (Nectandra sp.)

nnos
o shasta ^ r n f e S p e C Í e Srurales
^ i r c oconstrucciones de eSta famÍ1Ía t Í e n e n a l i c a c i o n
1 y muebles corrientes. P « diversas desde fabricación de muebles fi-
a?.-.O III - FORESTALES Pág. 53

Tulpay Mashonaste (Clarisia sp„)

Para construcciones rurales y botes, por su gran resistencia a la cción de la humedad. En la fa -


bricación de muebles corrientes, carrocerfas, obras de tornería y durmientes de ferrocarril.

Requia (Guarea sp.)

Su madera se utiliza para revestimientos de interiores, muebles, marcos de puertas, ventanas ,


paneles, chapas y pisos. En general, tiene amplio campo de uso, porque ya ha sido probado sus
tituto del cedro y la caoba.

Lagarto caspi (Calophyllum brasiliense '

Su madera se utiliza en la fabricación de barcos y botes; para obras de interiores; en mueblería


corriente; durmientes de ferrocarril; puentes, chapas y pisos. No se recomienda su uso en obras
exteriores porque tiene tendencia a torcerse y expulsar los clavos a medida que va secándose al
ser sometida a la acción de los rayos del sol.

Estoraque (Myroxylon balsamum)

Se le utiliza en ebanistería, construcciones rurales, durmientes de ferrocarril, revestimiento de


interiores, mangos de herramientas, chapas y artículos deportivos.

Quinilla (Manilkara bidentata)

Se utiliza en construcciones de casas, utilizándolas como vigas, columnas, etc.,, en la fabrica-


ción de parquet, como durmientes de ferrocarril, obras de torneado y en todos los usos que requie
re una madera resistente y durable.

Marupá (Simarouba amara)

Su madera es suave y liviana. "Se le utiliza en construcciones temporales, cojonen'a (gavetas) ,


tacones de zapatos, moldes, almas de muebles, chapas, madera compensada, pulpa para papel,
suelas de barriles y palos de fósforos.

Cetico (Cectopia sp.)

La madera de esta especie es muy utilizada para la fabricación de pulpa para papel. Actual -
mente hay una fábrica instalada en Pucallpa que usa esta especie.

Catahua (Hura crftpitans)

Es de peso moderadamente liviano y de contracción volumétrica baja; se trabaja fácilmente cuan


do está seca. El corte no es limpio y el grano quebrado y desprendido son defectos que se encuen
tran generalnente en maderas que tienen grano entrecruzado. Puede utilizarse en cajonería, re-
vestimiento de interiores, chapas y contrachapas y para material de relleno en general en la fabri
cación de muebles.
54 Z O N A RIO P1CHIS

Itauba (Mezilaurus itauba)

Es una madera pesada dura y de contracción volumétrica moderada. Es difícil para trabajar con
máquinas sobre todo cuando tienen grano entrecruzado. Es altamente resistente a la pudricción,
al ataque de insectos y perforaciones marinos. Puede usarse en la construcción de barcos, car "
pinterfá en general, tonelerfa, durmientes de ferrocarril y postes en general.

Ubos (Spondias mombin)

La madera es relativamente liviana y de contracción volumétrica moderada, no siendo resisten-


te al ataque de hongos e insectos. Las trozas deben ser aserradas sin demora después del tumba-
do del árbol y las tablas tratadas rápidamente con un preservador y secadas prontamente a fin
de evitar el deterioro. Puede ser usado en cajonería, contrachapado corriente, construcciones
interiores, palos de fósforos y pulpa de papel.

Pashaco (Schizolobium sp.)

La madera es liviana, se puede usar en aeromodelismo. Debido a su crecimiento rápido se sugie


re para pulpa para papel.

Ojé ( Ficus sp. )

La madera es moderadamente dura y pesada. Es de mal comportamiento en el secado y suceptj.


ble al ataque de polillas y de hongos de la pudricción. El aserrfo y trabajo a mano es fácil. Se
le usa en carpinterfa ordinaria de usos temporales o permanentes siempre y cuando se trate la ma
dera, también se puede emplear en cajonerfa y en puntales de minas.
AN i XO IV - GEOLOGÍA ?ág. 55

ANEXO IV

G E O L O G Í A

Análisis Petrográficos de Muestras de Grava

* * * *
A N E X O IV - G E O L O G Í A Pág. 5?

CUADRO N I-G
ANÁLISIS PETROGRÁFICOS DE MUESTRAS DE GRAVAS DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

MUESTRA MUESTRA DE GRAVA M- 7 MUESTRA DE GRAVA M- 7


Procedencia AREA C -12 (Sector central, río Pichis) AREA C - 1 2 ( Sector central, rio Pichis)
Clasificación ARENISCA DE CUARZO ANDESITA PORFIRITICA
COLOR Blanquesino (Fragmento pequeño y duro,de difí-
O ESTADO Intemperizado (deleznable) cil determinación megascópica).
GRANO Fino a medio
ESTRUCTURA Masiva ? ( granular)
s8 TEXTURA Clástica
fe 2 MINERALES 20x Cuarzo en granos pequeños
< OTROS Frágil a la rotura; no reacciona al
> HC1.

CUARZO ( 96. 6%) : Formas subre - PLAGIOCLASA -LABRADORITA^. 5%):


dondeadas de 120 á 350 u. con em Fenocristales subhedrales de hasta
paquetamiento pobre; contactos sa_ 2 . 1 m m . , agrupados o reemplazados
turados. y con inclusiones de minerales acce
MINERALES
ESENCIALES CEMENTO : Cuarzo autfgeno en con sorios.
tinuidad óptima con el cuarzo pri FELDESPATO ALCA UNO ( 4. 87o) : Fe
mario ( anterior). nos de microclina y algo de pertita
en cristales euhédricos.
MATRIZ DE PLAGIOCLASA ( m :
MATRIZ • ( Ausente ) Reemplazada por feldespato alcalino
y mezclado con cuarzo. ( Xenomór -
fíco).

MINERAL OPACO Y HEMATITA (1.6%) HEMATITA ( 37o) : En diminutos cris


o
En los espacios de los granos de cuar tales dispersos en la matriz.
CM
O
TURMALINA : Cristales redondeados
1 oyDi (escasa)
MINERALES OPACOS( S^o) : Disemi-
u nados en la matriz
•?. SERICITA : Finas laminillas en in -
o MINERALES tersticios. OTROS ( 1.77o) : Esfena pulverulen
Q ACCESORIOS OTROS : Chert ( agregados micro - ta y en granos; biotita (escasas lámi
D
cristalinos),microclina,minerales de ñas); sericita; ilmenita (diminutos) ;
fe
arcilla(diminutos cúmulos), esfera , rutilo y otros escamosos no diferen -
zircón, feldespato, polvo titanffero ciados.
y calcita.

Constituye un árido (clasto) friable LIMONITA ; Como mineral de alte


MINERALES
SECUNDARIOS (deleznable); poco consistente; no ración intempérica.
apto para construcción. MINERALES DE REEMPLAZA MIENTO
( 1&¡O) : Cuarzo y labradorita, en
vetillas.

OTROS Apto como "gravillas" para construe


ción.

TEXTURA Clástica » Holocristalina, Porfirftica


Pág. 58 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N°IT-G
ANAIISIS PETROGRÁFICOS DE MUESTRAS DE GRAVAS DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

MUESTRA MUESTRA DE GRAVA M-7 MUESTRA DE CRAVA M-7


Procedeicia AREA C - l ? -faecur centra^ rfo PícMs) AREA C - 1 2 v Sictcr central, rfo Fichisj
Clasificación CHERT ( Sñice amoffa) METAMORFiCO (Esquisío de cuarzo)
O COLOR Crema Rosado
ESTADO Fresco, con ligeta "oxidación" Fresco
O o GRANO No determinable Fino
MACROSC
ESTUD

ESTRUCTURA Masiva, compacta Bandeamiento muy fino(compacto )


TEXTURA Microgranular (críptocnstalina) "Esquistosa"
MINERALES 20 x Cuarzo; silicatos Feldespato; cuarzo
OTROS Dureza alta; tenaz; no reacciona al Dureza variable; tenaz ifracturamien-
HC1. to irregular.

CUARZOf94 4%): Constituvente ma - FELDESPATO A LC A LINO (527o): Agre-


yoritario ; en agregados microcristali_ gados finos e irregulares, en continui
nos intimamente interconectados. dad óptica; cristales tramados.
MINERALES
ESENCIALES CUARZO (33%); En agregados grano-
Ocasionalmente con diminutas inclu- blásticos en intercrecidos con los fel_
siones transparentes. despatos; siguiendo cierta orientación.
PORFIROBLASTOS DE ALBITA (67o) :
En cristales gruesos, maclados.
Presenta impregnaciones.

O
PLAGIOCLASA ( 1.8%) : Microgranu -
y lar y en intersticios del cuarzo.
BIOTITA ( 27o) : Segregaciones l a m i -
o. nares y finas escamas; con inclusiones
O RUTILO f 1.27o) ¡Diminutos cristales
8 MINERALES
granulares.
SERICITA ( l.GTo) ¡Delgadas láminas
de hematita.
HEMATITA : Diminutos granos
ACCESORIOS alargadas. OTROS : Sericita ( en finas escamas).
2 OTROS ( 1.07o) : Biotita ( en finas lá minerales opacos ( en granos anhedra
minas); minerales opacos (microgra- les). Zircon, Piroxeno ( escasos).
fe nular "disperso); turmalina; titanita ;
zircon y hematita( muy escasos).

LIMONITA : Como mineral de altera CUARZO : Como mineral de relleno


ción intempérica, dispersa y en pig- en pequeñas ramificaciones y venillas.
mentos.
MINERALES
Ausencia de microfracturas y "reacü Ausencia de "reactivos" químicos yfac
SECUNDARIOS vos" químicos y factores físicos a l t e - tores físicos alteradores.
OTROS radores. Apta para agregados Granularidad bien fina.

TEXTURA Microgranular (Mozaico) Granoblástica, Porfiroblástica


ANEXO IV - GEOLOGÍA Pig. 59

CUADRO N 0 III-G
ANÁLISIS PETROGRÁFICOS DE MUESTRAS DE GRAVAS DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

MUESTRA MUESTRA DE GRAVA M-8 MUESTRA DE GRAVA M-8


Procedencia AREA C-13 (Sector central, rfo Pichis) AREA C-13(Sector central, rfo Píelas)
CiasHicacífio CUARCITA ( Ortocuarcita ) TRAUUITA SÓDICA
COLOR Crema Gris con tonos blancos
O ESTADO Fresco no se observa alteración Fresco; (con ligera película de "oxioación"
9 fe! GRANO Fino Fenocristales de hasta 1.5 mm.
P o ESTRUCTURA Compacta ( masiva) Porfirítica
&o un
tú Di
TEXTURA
MINERALES 20 x
Clástica
Cuarzo
Feldespato sódico
Tenaz; dureza media; no reacciona al
u
< OTROS Tenaz a la rotura; dureza alta HC1.
2
CUARZO ( STlo) : Fracción detrf- FELDESPATO SÓDICO ( 50.3%): Cris
tica dominante; granos subredon- tales irregulares a esponjosos, entre-
deados empaquetados entrechamen lazados; en playas articuladas.
te. SANIDINA ( 4%): Cristales euhedra-
Exhiben sobreyacimíento de cuarzo les y subhedrales; a veces maclados
autfgeno. y zonados.
MINERALES
MATRIZ • ( Ausente ) PLAGIOCLASA( Andesina) : Escasos
ESENCIALES
cristales subhédrícos, con n c ^ . ^ - t e
CEMENTO : Cuarzo autfgeno mnto alteración.
con cuarzo microgranular ( 6,5%) MATRIZ( 42 7%): Feldespáticaf sam
a cupTocristalino. dina).

DETRITOS DE •
o
y MIC ROC LINA : Granos subiedondea SEUDOMORFAS DE BIOTITA Horn
fi.
o dos junto a los de cuarzo. blenda a sencita cuarzo leucoxeno
MINERALES DE ARCILLA : ( 2% ?/ etc.
en pequeños cristales escamosos. POLVO DE Fe ( Hematita) : En i m -
u
9 SERICITAí 1.%) -Finas escamas pregnaciones
o MINERALES intersticiales. LEUCOXENO En forma pulverulenta
5 ACCESORIOS FELDESPATO( 3^0) : Escasos de - ZIRCON Oscuros cristales idiomórñ
tatos de 300 u. eos, incluidos en la matriz.
OTROS ; Plagioclasa (escasa). Tur Pequeñas microfracturas.
malina (granos redondeados), Rutilo,
Píroxeno, Hematita.

No presenta factores ffsicos altera CUARZO : Como mineral de relleno


dores ni "reactivos" químicos re ( en vetillas).
MINERALES levantes. LIMONITA : Como mineral de alte-
SECUNDARIOS ración intempérica.
Optima para construcción Las vetillas y microfracturas no son
relevantes.
OTROS Glasto óptimo para construcción(agre
gados).
TEXTURA Clástica Porfirítica con matriz holocristalina

1
Pág. 60 ZONA RIO PICHIS

CUADRO N" . ' -G


ANÁLISIS PETROGRÁFICOS DE MUESTRAS DE GRAVAS DE LA ZONA DEL RIO PICHIS

MUESTRA MUESTRA DE GRAVA M-8 MUESTRA DE GRAVA M-8


Procedencia AREA C-13(Sector central, rfo Pichis) AREA C-13(Sector central :& Pichis )
Clasificac BRECHA TRAQUITICA ESQUISTO SILICIFICADO

COLOR Gris, con tonos rosas y blancos Gris oscuro con bandas blancas
O Fresco; no se observa alteración
ESTADO Ligeramente "oxidado
ti
GRANO Fragmentos Ifticos de hasta 0.50cm. Fino
ESTRUCTURA Brechosa ( compacta) Esquistosa ( compacta)
TEXTURA Bandeada
w U MINERALES 20x Fragmentos Ifticos ( traquita?) Cuarzo; feldespato no diferenciable
<
-5 Tenaz, dureza variable; densidad Moderadamente tenaz; fracturamien
OTROS
media. to irregular.

Fragmentos dominantes;TRAQUITA , CUARZO,( 58. 6%) : Cristales entre


constituida por : lazados y en continuidad óptica ,
FELDESPATO SÓDICO : En cristales y con cierta orientación; granularidad
como base ( matriz) fina.
MINERALES PLAGIOCLASA : En fenos subhedrales FELDESPATOS ( 2&^o ) :
ESENCIALES parcialmente alterados. PLAGIOCLASA : En mozaico c o n t i -
CUARZO : Escasos granos en la base nuo, interconectado con cuarzo y
con porfidoblastos de Albita (5P¡o)
OTROS : Calcita, pigmentos titanf -
MICROCUNA : Formas granulares in
feros, clorita, sericita, piroxeno, opa
terconectadas a las anteriores.
eos, e t c .
O
ti Fragmentos menores de :
cu
O TRAQUIANDESITA : Constituido por EPIDOTA ( A.Sflo) : Agregados granu.

s feldespato sódico (mayor proporción),


sanidina, plagioclasa (de hasta 1.7mm,)
lares entre el cuarzo.
ESFENA (Vio) : Agregados rómbicos
o cuarzo ( hidrotermal) y otros, intersticiales.
I—I

2 PENNINITA ( 3.&^o) : Pequeños agre_


MINERALES gados laminares y en los intersticios
o MICRODIORITA CUARCIFERA: Labrado
ACCESORIOS rita, cuarzo, seudomorfas de ferroma_g OTROS : Sericita (escamas), minera
fe
nesianos, hematita, e t c . les opacos(pirita), hematita, apati
ta y limonita ( escasa ).

Física y químicamente constituye un No presenta factores ffsicos ni qui_


MINERALES micos alteradores; apta para cons -
árido (fragmento) estable. No presen
SECUNDARIOS trucción.
ta "fracturas"

Optimo para construcción


OTROS

TEXTURA ( De brecha ) Granoblástica, porfiroblástica


RELACIÓN DE ESTUDIOS EFECTUADOS POR ONERN

D E T A L L E Superficie Pedia

1- Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la zana Tingo Maria-Toca 113,000 Ha. Mayo 1962
che-Huallaga Central.

2- Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona Perfné-Satipo-Ene. 370,000 Ha. 1962

3- Reconocimiento de los Recursos Naturales del Curso Medio del rfo Urubamba 350,000 Ha. Junio 1964

4- Inventario y Evaluación del Potencial Económico y Social de la Zona Kcosrtipata-Alto Ma


dre de Dios - Manú. 220,000 Ha. 1965

5- Programa de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Departamento de,Puno


Sector de Prioridad 1 l'SSS^OOHa. 1965

é- Estudio detallado de Suelos de la Zona de Colonización del rio Apunmac 12,500 Ha. Enero 1966

7- Inventario, Evaluación e Integración de los Recunos Naturales de la Zona del no Pachitea 902,000 Ha. Mayo 1966

8- Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del rio Comisea 150,000 Ha. Febrero 1967

9- Los Suelos y su Capacidad de Uso de la Zona del no Perene 495,300 Ha. 1967

10- Estudio de los Suelo de la zona de Yurimaguas 560,000 Ha. Marzo 1967

11- Estudio de los Suelos de la Zona Chiriyacu y Nieva 400,000 Ha. Setiembre 1968

12- Estudio de los Suelos de la Zona del Hua llaga Central y Bajo Mayo 880,000 Ha. Setiembre 1968

13T Estudio de los Suelos de la Zona de Alto Mayo 390,000 Ha. Setiembre 1968

14- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del rTo Tambo-
Gran Pajona!. 892,000 Ha. Octubre 1968

15- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recunos Naturales de la Costa: Valle Chan-
cay - Huaral. 327,000 Ha. Noviembre 1969

16- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
rio Cañete. 619,000 Ha. Junio 1970

17- Inventario, Evaluación e integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica -Puer
to Pachitea. 862,65) Ha. Agosto 19 7)

18- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de
los ríos San Juan (Chincha) y Topará. 391,000 Ha. Octubre 1970

19- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los rios Santiago
y Morona. 737,000 Ha. Diciembre 1970

20- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
no Pisco. 437,600 Ha. Enero 1971

2 1 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
rfo lea. 771,100 Ha. Mayo 1971

22- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
rio Grande. r075,00OHa. Setiembre 1971

23- Inventario, Evaluación y Uso Racional de las Recuraos Naturales de la Costa: Cuencas de
los nos Santa, Lacramarca y Nepeila. 1,495,400 Ha. Febrero 1972

24- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de
los ríos Casn.a, Culebras y Huarmey. 557,000 Ha. Agosto 1972

25- Inventarlo, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de
lot rfoi Fortaleza, Patlvilca y Supe. 814,400 Ha. Noviembre 1972

26- Inventario, Evaluación e Integración de fot Recunos Naturales de la Zona de los ribs :
Inambari y Madre de Dios 2'536,000Ha. Diciembre 1972

27- Inventarlo, Evaluación y Uto Racional de las Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
rio Chicoma 573,010 Ha. Abril 1973
28- Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas (semidetalladc) 152,000 Ha. Mayo 1973

29- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del
rio Moche. 270,800 Ha. Agosto 1973

30- Estudio de Suelos de la Zona de Bagua - Jaén - San Ignacio 360,790 Ha. Agosto 1973

3 1 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de


los nos Virú y Chao. 361,000 Ha. Setiembre 1973

32- Inventario, Evaluación y Uso Raciono! de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas del
rio Camanó - Majes. l , 722,000Ha. Diciembre 1973

(continúa ..A
D E T A L L E Superficie Fecha
33- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de ,
2 440,900Ha. Octubre 1974
los ribs Quilco y Tambo

128,500 Ha. Enero 1975


34- Estudio de Suelos del Callejón de Conchucos (semideta 1 lado)

35- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de los
1' 133,300 Ha. Marzo 1975
ribs Acarf, Yauca, Chala y Chaparra.

36- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recureos Naturales de la Costa: Cuencas de
2 , 259,800 Ha. Junio 1975
los ribs Ático, Caravelfy Ocoíla.
, 1975
37- Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacoeha. 2 217,500 Ha. Octubre

3 8 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur del Departa-
490,000 Ha. Noviembre 1975
mento de Cajamarca

3 9 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Iquitos, Nauta,


5 , 500,000 Ha. Diciembre 1975
Requena y Colonia Angarrios.

4 0 - Inventario y Evaluación de los Recursos de Suelos y Forestales de la Zona Cenepa - Alto M a -


180,000 Ha. Marzo 1976
rañan.
408,000 Ha. Agosto 1976
41 - Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la SAIS "Túpac A m aru"

4 2 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recurso» Naturales de la Costa:


418,100 Ha. Setiembre 1976
Cuencas de los riw Chuco, Sama u Caplina

4 3 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca» de los
1'555,000 Ha. Octubre 1976
ribs Moqueguo, Sama y Caplina.

4 4 - Inventario y Evaluación de las Recursos Naturales de la Zona del Complejo de Bayówar 524,000 Ha. Abril de 1977

4 5 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de la» Recursos Noturale. de la Zona Norte del
Departamento de Cajamorca, 550,000 Ha. Julio 1977

4 6 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Iberia-lnapari 950,000 Ha. Octubre 1977

47- Estudio de Suelos de la Zona Jaón - San Ignacio (Detallada) 790,000 Ha. Diciembre 1977

4 8 - Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Cuenca del rio Quiróz y Margen
Izquierda del rio Macaré. 435,000 Ha. Octubre 1978

4 9 - inventario. Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Pucallpa-Abujao 900,000 Ha. Agosto 1978

50- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Esperanza-Chandles-


Yaco 970,000 Ha. Abril 1978

51 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona ríos Alto Yuiúa y
Breu. 730,000 Ha. Junio 1980

5 2 - Pichis-Palcazu.-Zono del Rio Pichis (semidetallada) 128,000 Ha. Octubre 1981

OTROS ESTUDIOS:

Inventario de Estudios de Suelos del Peró, Ira. aproximación 1963

Inventario de los Estudios y Disponibilidades de las Recursos Forestales del Perú. Mayo 1964

- Inventario de Estudios Geológicos del Peni, Vol. 1 1965

Inventario de Estudios de Suelos del Perú. Segunda aproximación Agosto 1969

inventario de Estudios Geológicos del Perú. Segunda aproximación Octubre 1969

Inventario de los estudios y Disponibilidades de los Recursos Forestales del Perú.


Segunda aproximación. Mayo 1972

Mapa Ecológico del Perú Diciembre 1976

Uso de los sistemas de percepción remota (evaluación del potencial de la Palmera


Aguaje de la Selva Peruana) Noviembre 1977

Normas Generales para Estudios Integrados Marzo 1978

Gura de Información Cartográfica de los Recursos Naturales del Perú Abril 1978

Huallaga Central - Bajo Mayo 864,000 Ha. Febrero 1979

Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos Abril 1980


IMPRESO
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN)

Você também pode gostar