Você está na página 1de 13

RESÚMENES DE ARTÍCULOS SOBRE ESMERALDAS

Javier Sebastian Ramirez Lizarazo


2112561
Daniel Ricardo Coronel Álvarez
2110103
Omar Alberto Hernández Gómez
2102495

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE FISICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
YACIMIENTOS MINERALES
BUCARAMANGA
2015-II
THE ROLE OF REGIONAL FLUID FLOW IN THE GENESIS OF THE PINE POINT DEPOSIT, WESTERN CANADA SEDIMENTARY
BASIN
Grant Garven, 1985.
Las soluciones numéricas de las ecuaciones de flujo de fluidos, calor y transporte de masa, y las reacciones geoquímicas
se utilizan en este estudio para cuantificar el role del flujo regional de aguas subterráneas en la génesis de los depósitos
de carbonato con plomo y zinc alojados en el depósito Pine Point. El modelamiento numérico se hizo a lo largo de una
sección vertical paralela a la compleja barrera del Río Keg para probar la hipótesis que de suroeste a noreste la topografía
maneja el flujo de salmueras que controló la formación del depósito. La simulación del transporte de masas soporta un
modelo genético mediante el cual las salmueras con sulfatos que contienen metales se concentran a través del acuífero
barrea del Rio Ked, y el depósito mineral resultó de la reducción del sulfato. Los resultados del modelamiento sugieren
paleoflujos a tasas de 1 a 5 m/año, paleoconcentraciones de zinc en el orden de 1 a 5 mg/kg H2O, y paleotemperaturas
en el rango de 60° a 100°. Bajo estas posibles condiciones, los depósitos de Pine Point podrían haberse formado durante
un intervalo de tiempo de 0,5 a 5,0 millones de años. La génesis del depósito mineral probablemente se llevó a cabo en el
post-Cretáceo, debido a la aparición de las Montañas Rocosas. El flujo de fluidos en cuencas sedimentarias es responsable
del origen de todos los depósitos epigenéticos estratoconfinados. El modelo conceptual de la secreción lateral, de este
modo de flujo de salmuera de formación de depósitos, enfocado a través de los acuíferos basales hacia los márgenes de
la cuenca, ha sido establecido durante mucho tiempo. La aplicación de modelos matemáticos para el estudio de los flujos
de fluidos regionales en la génesis de depósitos de carbonatos con Plomo-Zinc en Pine Point, al Noroeste del Canadá,
permite conocer detalles de la hidrodinámica de la cuenca. El análisis cuantitativo realizado prueba un antiguo modelo
conceptual para la formación de depósitos minerales: flujos de fluidos manejados por la gravedad (inducidos
topográficamente) en una cuenca sedimentaria madura; de tal manera que la finalidad es esbozar el concepto de un
sistema de flujo de gravedad usando una demostración cuantitativa sobre el distrito de zinc y plomo de Pine Point.
En algunas cuencas intracratónicas asociadas con yacimientos tipo Mississippi Valley pueden nunca haber estado lo
suficiente geopresurizados para que el mecanismo de compactación sea significativo en la historia de flujo de fluidos de
los yacimientos. Otros mecanismos pueden desarrollar sistemas de flujo importantes para la génesis de menas,
especialmente en cuencas maduras. Garven (1982) estudió los mecanismos y la geoquímica del flujo de fluidos manejados
por la gravedad y la génesis de menas estratoconfinadas en cuencas sedimentarias maduras. Un hallazgo importante de
este estudio fue que el sistema de flujo de aguas subterráneas manejadas por la gravedad son capaces de sostener las
tasas del flujo de fluidos, temperaturas y concentraciones de metales para la formación de menas cerca del borde lateral
de una cuenca de antepaís, bajo una variedad de condiciones de la subsuperficie. En cuencas maduras el flujo de fluidos
es gobernado por la variación espacial en el potencial del fluido (carga hidráulica) la cual es causada principalmente por
cambios en la elevación de la tabla de agua a través de la cuenca. El flujo regional de aguas subterráneas está dirigido
desde áreas de gran elevación topográfica hacia áreas de baja elevación topográfica. Actualmente, en hidrogeología se
reconoce la situación de un flujo regional en una cuenca anisotrópica, continua y heterogénea, siendo más realista. El flujo
es conducido a través del potencial del fluido. El potencial del fluido decrece con la profundidad en la parte más elevada
de la cuenca, provocando con ello el flujo descendente, y aumenta con la profundidad de las zonas de menor elevación,
provocando de esta manera un flujo ascendente. En la sección central de la cuenca, el potencial restante del fluido sigue
siendo casi constante con la profundidad y por lo tanto ocurre la mayoría del flujo lateral. Las características exactas del
flujo de los caminos dependen del tamaño de la cuenca y la forma, el relieve de la tabla de agua, y la naturaleza y
permeabilidad de los cambios en superficie (Freeze and Cherry, 1979). Sin embargo el análisis teórico del sistema de flujo
en una cuenca sedimentaria extensa es complicado por la presencia de otros procesos subsuperficie importantes como
el calor y el transporte de masas los cuales son partes integrales de la historia de la génesis de la mena mineral.
El análisis cuantitativo de la génesis de los menas requiere la determinación de patrones de flujo y velocidades de fluidos,
temperaturas y calor de flujo, concentraciones y tasas de transporte de masas, y masas de minerales disueltos o
precipitados a lo largo de patrones de flujo es una cuenca sedimentaria. Todas estas variables de transporte pueden ser
descritas en un modelo matemático de los mecanismos conceptualizados de los sistemas de formación de menas. Para
dar solución a este modelo se requiere de métodos numéricos. Para demostrar el significado del modelado enfocado con
un análisis cuantitativo de un sistema de una cuenca real, el distrito mineralizado de plomo y zinc de Pine Point es
examinado en relación al paleo flujo regional de los sistemas Alberta y territorios al noroeste, de la cuenca sedimentaria
de Canadá Oriental. Se enfatiza en primer lugar en el posible rol de los procesos de paleotransporte a escala regional, y
no a la predicción de la distribución local de las menas al interior del distrito. Es mucho más requerido un análisis
estratigráfico e hidrológico antes que simplemente un modelo de exploración a escala de distritos.
El distrito de Pine Point, al borde oriental de la cuenca sedimentaria en Canadá Oriental donde más de 500m de estratos
paleozoicos reposan sobre el basamento precámbrico. La geología de Pine Point es: Hasta 100m del Paleozoico inferior
(ordovícico?) de capas rojas de dolomita y evaporitas suprayacen el basamento granítico en la región de Great Slave Lake.
Una compleja sucesión del Devónico medio, evaporitas y carbonatos sobre las capas Rojas incluyen la dirección de las
facies dolomíticas mineralizadas de un complejo barrera. Todas las formaciones paleozoicas están gradualmente
inclinadas hacia el Oeste dentro de las partes más espesas de la cuenca Occidental de Canadá. Al Oeste de Pine Point, los
estratos del Devónico medio llegan a ser suprayacidos por secuencias de shale de edad Devónico superior, los cuales son
cubiertos sucesivamente por estratos del paleozoico tardío y Cretáceo (Porter et al., 1982). La barrera del río Keg separaba
un ambiente acuático profundo de la cuenca Mackenzie desde back Reef, formando condiciones evaporíticas de la cuenca
durante el Devoniano. En Pine Point, los estratos barrera suprayacen cerca de 100 m de anhidrita y yeso de la formación
Chinchaga. La plataforma de la barrera está construida sobre un espesor de 50m de Dolomita uniforme conocida como
Formación Keg River. El complejo barrera de carbonato es conocido como el Grupo Pine Point, el cual varía de 75 a 100m
en espesor (Kyle, 1981). La parte superior del grupo Pine Point contiene una facie cavernosa conocida como Presqu'ile.
Ambos cuerpos mineralizados masivos y tabulares han sido encontrados en la compleja barrera sobre un área de 1000
Km2 (Kyle 1980). El control mineral está fuertemente influenciado por las características de la paleosolución en las facies
kársticas. Aproximadamente 100 millones de toneladas de plomo y zinc están presentes en Pine Point, y los grados
minerales promedio es cerca de 9% combinando plomo y Zinc. Basados en estudios de inclusiones fluidas, los ambientes
de formación de las menas estaban caracterizados por salmueras con temperaturas de 51° a 99°C, y salinidades de 10 a
23% en equivalentes en peso de NaCl (Roedder, 1968).
El papel de la circulación de los fluidos en la formación de las menas en Pine Point es controversial. Jackson and Beales
(1967) introducen el concepto de secreción lateral con un modelo genético en el cual el complejo barrera actuaba como
un conducto principal para el transporte de metales en salmueras de shales compactados en la cuenca Mackenzie, y
también para el azufre desde evaporitas en la cuenca Elk Point. Campbell (1967), por otro lado, propone que zonas de
fractura extensiva en la cristalización del basamento controló la migración de soluciones fuertemente asociadas a la
formación de menas.
El primer paso para construir el modelo cuantitativo de la circulación de fluidos es identificar la geometría y configuración
geológica de la cuenca durante la formación de las menas. Un requerimiento para un modelo de circulación de fluidos por
gravedad es que exista alguna especie de gradiente topográfico regional para desarrollar flujo en sistemas de cuenca. La
evidencia geológica sugiere que el margen oeste de la cuenca occidental Canadá ha sido topográficamente mayor que la
plataforma oriental de la cuenca desde el Mesozoico temprano, debido a una orogenia gradual en la cordillera la cual
culminó con la formación de las Montañas Rocosas en el Eoceno. (Porter et al., 1982). Toth (1978) encontró que los
patrones de flujo actuales de las salmueras de la cuenca deben su origen a la topografía del Plioceno. Además, Toth afirma
que mucho del norte de Alberta llego a ser geológica y topográficamente maduro entre el Missisippiano y el Cretacico
Temprano. Una fase de sedimentación y consolidación mayor terminó en el Paleoceno, y los sistemas de circulación por
gravedad una vez se desarrollaron a través de la cuenca y han continuado hasta el presente, excepto por breves periodos
de interrupción causados por glaciaciones continentales en el Plioceno. Se asume que la mayor dirección de circulación
de fluidos a través de la barrera Keg River fue paralela al Trend (o rumbo) estructural durante gran parte de las eras
Mesozoica y Cenozoica. Los campos de flujo para la extensa longitud de la cuenca occidental Canadá son en dirección
Noroeste-Sureste. Hitchon (1971) encontró que el patrón de flujo es mucho más longitudinal hacia la barrera, con flujo
buzamiento arriba hacia el Noreste y Pine Point. Esta dirección de flujo también es parcialmente indicada en características
mineralógicas en zonas mineralizadas (Kesler et al., 1972).
El modelo de la cuenca tiene 500km de longitud y su espesor varia al borde de los 3000 m, con X= 0 Km hasta 1000m de
agua subterránea, dividido en x= 500 Km. Un relieve topografico bajo es reflejado en un ligero gradiente de la tabla de
agua de 2m/Km en la superficie mayor. El menor límite del modelo se sitúa en la base de la barrera Keg River, la cual
representa la formación permeable más profunda. El tope de la formación Chinchaga es una conveniente base
impermeable para el modelo, por la baja porosidad y conductividad de los estratos evaporíticos. Al Este, un divisor de
flujo de agua subterránea esta aproximadamente 50 Km al Este de la mineralización de Pine Point. No existe evidencia
geológica que restrinja los periodos de mineralización epigenética en Pine Point, excepto que esta se hospeda en rocas
del Devónico. El modelo representa un estado geológico maduro, en el cual la topografía condujo al desarrollo de sistemas
de flujo debido a levantamientos orogénicos del margen occidental de la cordillera.
Para el propósito de este modelo, la secuencia perteneciente al Devónico Medio de las formaciones Keg River y Slave
Point (unidad 1), es representada por 350 m de espesor de carbonatos en la localidad de Pine Point; (unidad 2) 500 m de
Shale del Devónico tardío, sobre 300m de estratos del Missisippiano (unidad 3), están representados en el modelo de la
cuenca, también estas capas están truncadas por inconformidades (desde Paleozoicas hasta Mesozoicas) en el lado Este
de la sección. Los estratos del devónico en Pine Point son asumidos como inconformidades suprayacidos por 400 m de
rocas clásticas que van del jurásico al cretácico. Estas cuatro unidades hidroestratigráfica engrosan buzamiento arriba en
la cuenca.
En términos de formación de menas, el parámetro más crítico de permeabilidad es la conductividad hidráulica asumida
para la barra complejo.
La malla de elementos finitos para el modelo Pine Point contiene 410 células con forma de cuadrilátero, que a su vez
forman los 820 elementos triangulares utilizados en la solución de las ecuaciones de transporte. Las velocidades de flujo
máximas de 20 m / año se producen en la unidad compleja de barrera, cerca de las corrientes aguas abajo de la cuenca.
El acuífero kárstico (unidad 1) es 50 veces más permeable que los shales suprayacentes de la Formación Fort Simpson
(unidad 2). Como resultado del contraste de alta permeabilidad, la unidad 1 tiene la mayor influencia en el sistema de
flujo de cuenca. El flujo de fluido se dirige hacia abajo a través de los estratos menos permeables en el extremo elevado
de la cuenca y hacia arriba en el extremo de descarga de la cuenca. Este enfoque de flujo transversal formativo podría
haber transportado los metales en la barrera del río Keg desde amplias zonas de la cuenca. El flujo de fluido en las
secciones medias de la cuenca es esencialmente lateral y buzamiento arriba, aunque el patrón hubiera sido más
complicado si la configuración del nivel freático hubiese sido más resistente que la suave pendiente aquí representada
(Garven y Freeze, 1984b).
Los factores hidráulicos también pueden ejercer un control significativo sobre el régimen térmico. Por ejemplo, el efecto
de la anisotropía hidráulica en el campo térmico. La relación de anisotropía de la horizontal a la conductividad hidráulica
vertical se ha aumentado en un una relación 400:1 en esta simulación, lo que resulta en un flujo de fluido vertical más
restringido, que a su vez permite una menor cantidad de advección de calor vertical. Este fenómeno se expresa mediante
un gradiente geotérmico tenue y por isotermas menos distorsionadas en los extremos de recarga y descarga de la cuenca.
Las concentraciones de metales en las salmueras que pasaron por Pine Point y el mecanismo exacto responsable de la
precipitación de deposición de mineral son desconocidos. Si la concentración de sulfuro acuosa fueron bajas, a
continuación, cantidades sustanciales de metales podrían haber existido en las salmueras que fluyen a través de los
estratos Devónicos. La deposición mineral, sin embargo, requeriría que el sulfuro fue proporcionado externamente en el
sitio o que el sulfato llevado simultáneamente en la salmuera contiene el metal reaccionó con la materia orgánica en el
sitio del mineral. El modelo de la trayectoria de reacción presenta un ejemplo de la adición de H2S a una salmuera que
contiene metal. Como una alternativa a la reducción del sulfato, las concentraciones pequeñas de metal podrían ser
transportados en equilibrio con sulfuro. El transporte de cantidades significativas en el mismo fluido requiere una
salmuera ácida y las temperaturas de más de 100 ° C (Anderson, 1973). Además, a menos que tanto el metal y el sulfuro
se hayan añadido continuamente a lo largo de la trayectoria de flujo, el transporte de larga distancia efectivo de metal y
sulfuro en las salmueras se puede descartar debido a la dispersión hidrodinámica.
Hitchon (1977) y Macqueen et al. (1975) han demostrado que muchos de los shales, carbonatos y evaporitas en la región
de barrera del río Reg son ricos en metales, particularmente en zinc. Las salmueras actuales en el complejo de barrera
son, de hecho, notoriamente ricas en metales. Billings et al. (1969) reportó una concentración media de zinc de 19 mg / l
para muestras de salmueras tomadas en el fondo de la barrera, a unos 350 km al suroeste de Pine Point. Hitchon (1981)
reportó una concentración media de zinc de 1,4 mg / l en aguas de los estratos de la formación de Alberta del Devónico,
con una concentración anormalmente alta de 91 mg / l en un solo lugar. El rango de concentraciones de metales en las
salmueras antiguas formadoras de mineral es discutible. Los rangos de 10 a 1000 mg / kg-H20 se proponen comúnmente
(Sverjensky 1, 981, 1984), pero las concentraciones máximas de menos de unos pocos cientos de mg / kg-H20 son
probablemente realista (Anderson1, 978). Sobre la base de los datos disponibles, un nivel máximo de 50 a 100 mg / kg-
H2O parece razonable para la cuenca sedimentaria oeste de Canadá.
Aunque el modelo Pine Point es preliminar, la simulación de resultados puede ser usado para estimar la posible duración
de la mineralización necesaria para dar cuenta de las reservas de menas conocidas. Asumiendo que los fluidos formadores
de menas fueron capaces de lixiviar suficientes cantidades de metal desde los shale y los estratos carbonatados profundos
dentro de la cuenca, una concentración de zinc conservada de 20 mg/kg H2O se estima que ha existido en la región del
estrato fuente. Desde los cálculos del transporte de masas, solo alrededor del 5 a 10 por ciento de la concentración del
área fuente (por ejemplo, 1-2 mg/ kg H2O) estaría disponible para la depositación de menas cerca del borde de la cuenca,
debido a la dispersión a lo largo de la trayectoria de flujo. Estos niveles de concentración implican el transporte a grandes
distancias en la cuenca; y las concentraciones de metales podrían ser mayores para las trayectorias de transporte más
cortos. Sin embargo, la concentración de la formación de la mena simulada está en el rango mínimo de valores sugerido
por Anderson (1975) y Barnes (1979).
De acuerdo a Kyle (1980, 1981), la mayoría de secciones permeables durante la mineralización ocurrida en Pine Point
ocurrieron en facies dolomíticas del grupo de Pine Point, en 10 km de ancho de las facies en el distrito mineralizado. Más
de 40 cuerpos mineralizados se encuentran dispersos dentro de un intervalo estratigráfico de 200 m. Por lo tanto se estimó
una tasa del flujo de masa de alrededor de 5,250 kg/año (5,8 ton/año). La depositación de la masa total de zinc de 5
millones de toneladas de Pine Point podría requerir aproximadamente 865.000 años. Con descargas específicas de 0.5 a
7.0 m/año y precipitaciones de zinc de 1 a 100 mg/ kg*H 2O, la duración de la mineralización estaría en un rango de 10 5 a
107 años (figura 10). Sin embargo, en el caso de transportes a larga distancia (aprox. 300 km o más) las concentraciones
de zinc no son susceptible de haber superado alrededor de 5 mg/kg*H 2O. Para esta cantidad de zinc, los yacimientos de
Pine Point podrían haberse formado dentro de un intervalo de tiempo de 0,5 a 5,0 m.y., asumiendo tasas de flujo de Darcy
de 1 a 5 m/año. Los extensos periodos de tiempo comparables han sido estimados para otros depósitos estratoconfinados
(White, 1971; Sverjensky, 1981).
CONCLUSIONES
 Los sistemas de flujos basales manejados por la gravedad pueden ser un control importante de la mecánica y
geoquímica de la génesis de depósitos estratoconfinados en cuencas geológicamente maduras. No obstante,
una pendiente topográfica suave y continua puede permitir el desarrollo de sistemas de flujo en una escala de
varios de cientos de km, la presencia de una unidad acuífera en profundidad es crucial para la formación de
menas debido a su papel en el flujo de fluidos. El fenómeno de la convección de calor forzado está asociado a
las características del flujo de aguas subterráneas. Las tasas del transporte de masas de un soluto a un sitio de
mineralización, dependen en gran medida de las características de dispersión del flujo de fluidos. Los cálculos
muestran que menos del 20% de los niveles de concentración del estrato fuente en los fluidos de la cuenca
estarían disponibles para la precipitación después del transporte a distancias del orden de 100 – 200 km. El
transporte de metales en salmueras con contenidos de sulfato es el modelo más aceptado en el caso de la
migración de fluidos en toda la cuenca, tanto desde un punto de vista geoquímico e hidrológico.
 El modelo de transporte a la cuenca sedimentaria del oeste de Canadá, muestra que los sistemas de flujos de
aguas subterráneos manejados gravitacionalmente podrían haber formado el yacimiento Pipe Point dentro de
un corto intervalo de tiempo geológico. Un periodo de la formación del depósito de 0,5 a 5.0 m.y. podría ser
requerido para dar cuenta de la masa de zinc en Pine Point, dando un modelo con un rango de precipitación de
1 a 5 mg/kg * H2O y una tasa de flujo del rango de 1 a 5 m/año. Basado en el modelamiento del transporte de
un flujo basal manejado por la topografía, las teorías genéticas en relación con las fuentes profundas de calor o
episódicos pulsos de compactación inducidos de salmueras calientes son innecesarios para explicar la formación
de las menas en el Oeste de Cuenca de Canadá.
 Hidrogeológicamente, la génesis de las menas podría haber tenido lugar en cualquier periodo en el cual los
sistemas de flujo manejados gravitacionalmente operen. De SW a NE los sistemas de flujo podrían haber existido
en el W de la cuenca de Canadá hace 175 m.y. entre el Mississipiano tardío y el Terciario, o sobre los 60 m.y.,
entre el Eoceno y la actualidad, donde los patrones de flujo de hoy en día fueron desarrollados. Sin embargo,
las secciones de los gradientes hidráulicos de la cueca deberían haber sido mayores en el Eoceno, poco tiempo
después de que los movimientos orogénicos en la región de la Cordillera culminaran con la elevación de las
Montañas Rocosas.
 Un sistema de flujo controlado gravitacionalmente produce uno de los principales yacimientos, que puede ser
verificado cuantitativamente mediante el estudio de los distritos minerales conocidos a través de un enfoque
de modelamiento teórico. El modelamiento hidrogeológico desarrollado aquí, podría ser usado para refinar los
modelos de exploración de las cuencas sobre una escala regional, pero los intentos de extender el método
predictivo en la simulación de la formación del mineral a escala local probablemente encontrará limitaciones.
Sin embargo, el análisis cuantitativo proporciona los primeros pasos en la compresión del complejo papel del
flujo de aguas subterráneas en la génesis de yacimientos estratoconfinados.
MINERALOGÍA, EDAD, Y GEOQUÍMICA DEL FLUIDO DEL DEPÓSITO DE ESMERALDA DE RILA, BULGARIA (MINERALOGY,
AGE, AND FLUID GEOCHEMISTRY OF THE RILA EMERALD DEPOSIT, BULGARIA).

Alexandrov et al., 2001.

En Bulgaria se encuentra el depósito de esmeralda de calidad gema de Rila, hacia la parte occidental del dominio tectónico
Rhodopa, hospedado dentro del complejo Precámbrico de esquistos cristalinos "Maritza Group" (Ivanov, 1988), en las
montañas Rhodopa-Rila, que hacen parte de la cadena oriental de los Alpes europeos (Balcanes), estructurada durante
la colisión continental consecutiva con la subducción de la placa afro-árabe bajo la placa Euroasiática. El depósito se asocia
con una vena pegmatítica de 20 m de largo y aprox. 2,5 m en espesor, que intruye dentro del contacto entre el neis
biotítico y los esquistos talcosos. La vena pegmatita esta desilicificatada y se compone de plagioclasa de grano grueso (±
cuarzo), columbita, bismuto nativo, y molibdenita. Al igual que en otros depósitos de esmeraldas del mundo, se identifica
un patrón de zonificación típica del metasomatismo de infiltración (Korzhinskíi, 1970), que se caracteriza por marcados
frentes metasomáticos. Los cristales de esmeralda se forman dentro de la zona metasomática cerca de los contactos
entre pegmatita alterada y esquistos talcosos. En Rila, desde la pegmatita a los esquistos talcosos, la columna
metasomática se define como pegmatita, pegmatita rica en plagioclasa, esquisto de flogopita, esquisto de anfíbol-
flogopita, tremolitita, esquisto clorítico y esquisto talcoso. Durante el metasomatismo se reconocen dos etapas de
formación mineral: (1) la formación de flogopita alta en Mg (masas densas), plagioclasa alta en Ca, y esmeralda; y 2) la
formación de flogopita baja en Mg (relleno de fracturas) y plagioclasa baja en Ca. Estas dos etapas corresponden a la
variación química del mismo fluido metasomático, como resultado del intercambio con pegmatitas y esquistos talcosos:
este fluido se vuelve progresivamente más pobre en Mg y Ca, así como están las correspondientes flogopitas y
plagioclasas.

Las esmeraldas de Rila contienen trazas significativas de Mg, Fe, Cr, y Na; no se detectó V; por lo tanto el color verde se
debe al contenido notable de Cr (Cr2O3 medio: 0,11% wt) introducido en sustitución en el sitio octaédrico del berilo;
ocurren como prismas hexagonales hasta de 6 mm de ancho y hasta 15 mm de largo y residen en la zona de plagioclasa,
pero son en su mayoría se encuentran concentradas y con mayor intensidad de color en el contacto con la zona de
flogopita.

La datación 40Ar/39Ar de flogopita de los esquistos micáceos con esmeralda arroja una edad de 34,2 ± 0,4 Ma, que es
coherente con el modelo de evolución sintectónica y post-tectónica del macizo Rhodopa propuesto por Ivanov (1988), es
decir magmatismo post-tectónico en el arco magmático (consecutivo con la subducción de la placa Afro-Árabe bajo la
placa Euroasiática y la colisión continental que siguió) en el Eoceno tardío y el Mioceno temprano en esa parte de
Rhodopa. Además esta datación representa un muy buen marcador puntual de la orogénesis alpina tardía en esta parte
de Europa, y es consistente con los datos geológicos y geocronológicos disponibles en el macizo Rhodopa en particular y
de la historia alpina europea en general.

Los fluidos atrapados en las esmeraldas de Rila se caracterizaron por espectrometría de masas de cuadrupolo, geoquímica
de isótopos estables, y microtermometría. La composición de los fluidos es H 2O, CO2, N2, CH4. He, Ar, y Ne. En el análisis
de calentamiento por etapas se reconocieron tres etapas. La primera etapa (a 500 °C) corresponde a la desgasificación
de inclusiones fluidas, 3,2 % vol de los fluidos totales liberados por la muestra. La composición total de los fluidos es H 2O
(81,4% mol), CO2 (14,9%), N2 (3,4%), CH4 (0,25%), He, Ar, y Ne (0,05%). El segundo calentamiento (a 900°C) corresponde
a la mayor proporción de los fluidos liberados por los canales. En los fluidos atrapados, tanto en los canales como en las
inclusiones fluidas, el agua es el componente dominante (H2O = 97,5% mol), seguido de CO2 (2,1%), N2 (0,3%), CH4
(0,06%), He, Ar, y Ne (0,04%). El contenido total de agua en los canales es 2,4% en peso concorde con el berilo de
pegmatitas graníticas (1,2 < H2O+ < 2,55; Taylor et al., 1992) y las esmeraldas relacionadas con pegmatita - esquisto
micáceo (flogopita) (2,0 < H2O+ < 3,01 wt %; Giuliani et al., 1997b). La combinación de experimentos por etapas de
calentamiento y la comparación de los datos obtenidos por microtermometría en inclusiones fluidas, permitió determinar
con precisión la temperatura a la que el canal de H2O fue liberado (por encima de 600 ° C). Todos los cristales se calentaron
en general, a 500 ° C para asegurar la liberación de la inclusión fluida antes de la extracción de hidrógeno en el agua unida
a la esmeralda. La composición isotópica del fluido de las esmeraldas de Rila (δ18 O = 9,4% ₒ, δ D = -29,8 a -32,7%ₒ) indican
una sola etapa de fluido homogéneo (en el sistema H 2O-CO2-NaCl) de origen metamórfico que produjo la alteración
hidrotermal de los esquistos talcosos - pegmatita a temperaturas entre 300 ° y 400 ° C.

Se identificaron dos tipos de inclusiones fluidas: Las inclusiones primarias tipo 1: inclusiones acuosas de carga de CO2 (CO2-
H2O-NaCl del sistema), que se presentan en forma de cristales negativos o tubos largos y delgados (hasta 3µm)
comúnmente descritos en otros berilos (Roedder, 1984). A temperatura ambiente, las inclusiones pueden ser bifásica o
trifásica (H2O Liquido y CO2 Liquido + vapor). Estas inclusiones a veces pueden contener sólidos cristalinos considerados como
inclusiones sólidas atrapadas accidentalmente durante la formación de la cavidad. Estos cristales son hexagonales
(flogopita) o euhedrales, transparente, y, a veces birrefringente. El estrangulamiento afecta las inclusiones primarias de
tipo 1 dando lugar a la formación de fluidos que llevan CO 2 monofásico. Las Inclusiones secundarias tipo 2: inclusiones
acuosas que llevan CO2 (H2O-CO2-NaCl del sistema) que describen la forma de fracturas maduras, que a veces se
desarrollan a lo largo del eje del prisma hexagonal. Son de dos fases y la fase de vapor ocupa entre 40 y 50 por ciento del
volumen total de la cavidad. Su longitud oscila entre 10 y 20 µm y que a veces pueden contener sólidos (hasta 5% del
volumen total de la cavidad). Estos sólidos incluyen flogopita entre otros, y no se consideran minerales “hijos” (Daughter
Minerals). Los fluidos provenientes de las inclusiones fluidas tipo 1 y tipo 2 tienen composiciones similares. De modo que
indican una etapa hidrotérmica continua durante el crecimiento de la esmeralda, caracterizada por la circulación y la
captura de los fluidos acuosos con -CO2 homogéneos con salinidades bajas entre 0,2 y 0.6 % wt de NaCl equiv. Las
condiciones mínimas de captura se dan por la Th y la presión de homogeneización correspondiente, es decir, 300 ° C a 400°
C y 1,2 - 1,5 kbars para las isocoras de las inclusiones tanto el tipo 1 y 2 (Brown y Lamb, 1989).

El berilo no es un mineral común en la corteza continental pero es significativamente abundante en granitos evolucionados
y pegmatitas asociadas. La esmeralda es rara porque el cromo y el vanadio, y los elementos cromoforicos de la esmeralda,
y el berilo son geoquímicamente incompatibles. Las fuentes de cromo y vanadio son rocas ígneas máficas - ultramáficas
en zonas de sutura (depósitos Urales), y en formaciones sedimentarias como en shales (deposito en Noruega). Las fuentes
de berilio se relacionan con pegmatitas y magmas ricos en Al-Si, shales negros, y rocas metamórficas (Kazmi y Snee, 1989).
Los cálculos de balance de masa revelan que la cantidad de berilio disponible dentro de incluso un pequeño radio en la
roca circundante, aún lo suficientemente bajo en abundancia, es adecuado para formar grandes cantidades de berilo. Por
lo tanto, una fuente concentrada de berilio es generalmente innecesaria. El fluido es más que el medio de transporte del
berilio; el principal mecanismo responsable de la cristalización de esmeralda son las interacciones fluido-roca, que
permiten la redistribución de los elementos incompatibles (Laurs, et al. 1996).

A nivel global, los depósitos de esmeraldas están asociados generalmente con pegmatitas, diques graníticos, y venas
hidrotermales (Sinkankas and Read, 1986; Kazmi y Snee, 1989). En Europa, estos depósitos se encuentran en Noruega,
España, Rusia y Bulgaria. En general, el modelo propuesto para la génesis de los depósitos de esmeraldas involucra
pegmatitas con berilio intrusivas dentro de rocas máficas–ultramáficas con Cr (V). La alteración hidrotermal es inducida
por la circulación de fluidos a lo largo de los contactos litológicos entre la pegmatita y la roca máfica. Las fases minerales
son disueltas, resultando la formación de plagioclasas y flogopita reemplazada. La transformaciones de estas pegmatitas
es desigual y en los depósitos de Rila, Franqueira, y Ural las pegmatitas con esmeralda son pegmatitas desilicatadas. En
Rila, la presencia de una columna metasomatizada favorece el modelo de infiltración del grado de metasomatismo en
lugar de un proceso de difusión. Se observa una evolución discontinua, caracterizada por dos abruptos cambios en la
composición, acorde con la infiltración metasomática. Los altos contenidos de Mg en flogopitas encontrados en los
esquistos de flogopita tanto como en las inclusiones solidas atrapadas por la esmeralda a lo largo del crecimiento de las
faces, indican que la esmeralda se cristalizo durante un estado principal de metasomatismo del esquisto talcoso sin
cambios en la composición química de los fluidos en las zonas de esquistos con flogopita. La ocurrencia de las esmeraldas
es restringida principalmente a las partes más aluminosos de la columna metasomática (esquisto de flogopita + pegmatita
rica en plagioclasa). La actividad del aluminio juega un papel importante en el desarrollo del berilo. El esquisto de flogopita
en la parte central de la zonificación metasomática juega el papel para filtrar el berilo llevándolo en fluidos y constituyen
una trampa metasomática eficiente, donde la acumulación de cromo, magnesio y hierro favorece la formación de
esmeralda.

Las esmeraldas de Rila, Franquira, Eidsvoll y Ural están restringidas en rangos de valores del δ18O (9.4 < δ18O< 10.6%0), se
relacionan con los de pegmatitas graníticas. Los valores de δD del canal de agua de esmeraldas de los depósitos de Ural y
Eidsvoll (están entre -40.8 y -39.3%0) están cerca de los berilos encontrados para pegmatitas graníticas (δD= - 41,8 ±13%0;
Giuliani et al., 1997b). Estos datos, combinados con la composición del oxígeno de las respectivas esmeraldas, son
compatibles con los fluidos magmáticos. Se sugiere que los yacimientos europeos de esmeralda de tipo esquistos son el
producto de la circulación de fluidos y los intercambios metasomáticos entre rocas ultramáficas y rocas de cuarzo -mica-
feldespato durante los eventos magmáticos o de metamorfismo regional. Las fuentes de cromo (rocas máficas-
ultramáficas o rocas sedimentarias) y el berilio pueden ser proximales (silicatos Al ricos en Be o pegmatitas ricas en Be).

CONCLUSIONES

 La actividad del Al juega un papel importante en el desarrollo del berilo. El esquisto de flogopita en el depósito
de Rila en la parte central de la zonificación metasomática juega el papel para filtrar el berilo llevándolo en
fluidos y constituyen una trampa metasomática eficiente, donde la acumulación de cromo, magnesio y hierro
favorece la formación de esmeralda.
 Los yacimientos europeos de esmeralda de tipo esquistos son el producto de la circulación de fluidos y los
intercambios metasomáticos entre rocas ultramáficas y rocas de cuarzo-mica-feldespato durante los eventos
magmáticos o de metamorfismo regional.
 La datación 40Ar/39Ar de flogopita de esquistos micáceos (flogopita) con esmeralda arroja una edad de 34,2 ± 0,4
Ma, que indica el emplazamiento de la pegmatita acorde con el modelo de magmatismo post-tectónico en el
arco magmático (consecutivo con la subducción de la placa Afro-Árabe bajo la placa Euroasiática y la colisión
continental que siguió) en el Eoceno tardío y el Mioceno temprano en esa parte de Rhodopa durante la orogenia
alpina tardía.
 La composición isotópica del fluido de las esmeraldas de Rila (δ18 O = 9,4% ₒ, δ D = -29,8 a -32,7%ₒ) indican una
sola etapa de fluido homogéneo (en el sistema H2O-CO2-NaCl) de origen metamórfico que produjo la alteración
hidrotermal de los esquistos talcosos - pegmatita a temperaturas entre 300 ° y 400 ° C.
ESMERALD MINERALIZATION IN COLOMBIA: FLUID CHEMISTRY AND THE ROLE OF BRINE MIXING

Banks et al., 2000.

Comúnmente las esmeraldas son asociadas a rocas ígneas y metamórficas, sin embargo, en el caso de Colombia, son las
únicas que son hospedadas en shales negros. En un principio se creyó que se derivaban de fluidos magmáticos pero debido
a la falta de actividad ígnea contemporánea en la región este modelo no se ha aceptado.

La importancia de fluidos salinos en la formación de estas esmeraldas es evidente a partir del estudio de inclusiones fluidas
en cuarzo y carbonatos (principales minerales mena en venas hidrotermales) y en fluorita y en las esmeraldas en sí. Existen
dos grupos: aquellos con halita como el único mineral y aquellos con distintos minerales. Los fluidos mineralizantes pueden
considerarse como salmueras hipersalinas lo cual contrasta marcadamente con inclusiones fluidas encontradas en
esmeraldas de asociaciones ígneas y metamórficas.

Estudios de isotopos de azufre en la pirita, la cual está asociada con la deposición de esmeraldas indican una fuente de
sulfuros que fue sulfato evaporítico marino. Los isotopos de carbono son indicativos de la mezcla de C de materia orgánica
oxidada y caliza. Debido a la interacción fluido-roca, los shales negros han pasado por albitización y carbonación intensa
así como el agotamiento de elementos mayores y traza. Además a la alteración de la Wall-rock, los rellenos minerales
crecen en venas y brechas.

Las mineralización esmeraldifera ocurre en dos frentes de la Cordillera Oriental: En el este están los distritos mineros de
Gachalá, Chivor y Macanal; y al oeste están Peñas Blancas, Coscuez, Muzo y Yacopi. Al este, los depósitos están
hospedados en los shales negros de Guavio-Macanal. La mineralización es contenida dentro del horizonte Berrasiano de
la series Guavio que es sobreyacida por shales negros siliceos de las series del Macanal. En el distrito de Chivor, la
mineralización ocurrió durante una fase de migración de sal acompañada de deformación extensional. Al oeste, los
depósitos son hospedados dentro de los shales negros y calizas dolomíticas (Fm Rosablanca y Paja). Los depósitos son
consecuencia de una fase tectónica compresiva caracterizada por cabalgamientos y fallas.

Los shales negros han sufrido intensa interacción fluido-roca y alteración metasomática, así como desarrollo de albititas y
crecimiento epigenetico de calcita, dolomita, pirita, micas y cuarzo.

Las esmeraldas se encuentran dentro de brechas tectónicas estratiformes, las cuales comprenden fragmentos de shales
negros (sin alterar o alterados a albititas), en una matriz de pirita, albita y shale negro. Se han identificado dos fases
distintas de deposición: la etapa 1 es marcada por la deposición de calcita fibrosa, pirita 1, albita, cuarzo y micas verdes;
la etapa 2ª, por calcita romboédrica, dolomita, albita, pirita 2 y kerógeno; y la etapa 2b, por la precipitación de esmeraldas
junto con pirita 3, parisita, dolomita rica en RRE, fluorita y cuarzo.

Para los análisis realizados, se tiene que los errores en las relaciones de elementos dependerán solo de la imprecisión
analítica. Las discrepancias pueden ser causadas debido a la presencia de especies de carbonato que no se pueden
determinar con el método. La presencia de impurezas solidas dentro del mineral también puede ser una fuente de error.
Minerales como la fluorita, calcita, dolomita y pirita, que se encuentran en relleno de venas podrían contaminar los
análisis.

Los fluidos asociados con la precipitación de esmeraldas en las etapas 2a y 2b tienen Total de Solidos disueltos de 350 y
420 g/l, mientras que las calcitas de la etapa 1 es menor a 250 g/l. No hay diferencias marcadas en la química de los fluidos
de la zona este y oeste. Los fluidos hospedados en las esmeraldas son dominados por Na y Cl con concentraciones bajas
de otros elementos, mientras que los fluidos hospedados en el cuarzo tienen concentraciones significantes de Na, Ca, K y
Fe con un rango variable de relación Na:Ca.

El Na es el catión dominante en las muestras, y se observa una relación lineal o sublineal negativa sin importar la localidad
o el mineral hospedante de las inclusiones fluidas. La relación de Mg y As con el Na es diferente para los fluidos hospedados
en esmeraldas comparados con aquellos que están en cuarzo o fluorita, mientras que la gráfica de Na vs Pb tienen
diferentes pendientes para depósitos en el este y al oeste. La explicación para las tendencias lineales es que representan
ya sea la mezcla de dos fluidos distintos en diferentes cantidades o la reacción progresiva de un fluido con el wall-rock.
Por otro lado, El Cl es el anión dominante y la concentración es casi constante en las inclusiones fluidas durante la
deposición de las esmeraldas. El SO4 es la única otra especie presente de manera significativa en fluidos hospedados en
carbonatos, sin embargo estos valores alto puede tener origen debido a la contaminación por sulfatos sólidos.

El origen de las salmueras de alta salinidad tiene tres posibilidades: (1) aguas connatas que preservan las salmueres
presentes después de la evaporación del agua marina, (2) disolución de evaporitas, (3) aumento de la salinidad por la
membrana de shale o por osmosis reversa. El consenso es que la salinidad en la mayoría de las salmueras tiene origen en
agua marina, ya sea por procesos de superficie o disolución de halita. Por otro lado, el contenido de cationes ha
evolucionado a lo largo de reacciones de disolución/precipitación y diageneticas con la roca hospedante.

En ambas zonas esmeraldiferas, todas las inclusiones fluidas tienen relaciones Cl:Br mucho más grandes que las del agua
marina, indicando disolución de la halita. En general, las inclusiones fluidas en las esmeraldas tienen mayores valores de
Cl:Br que aquellas que están en el cuarzo o carbonatos. Existe variaciones en las relaciones Cl:Br dentro de los depósitos
individuales, aunque esto no está relacionado con la geología local si es evidencia de dos fluidos distintos. La diferencia
entre los fluidos de las esmeraldas y otras salmueras reportadas que resultaron de disolución de halita, es que la alta
salinidad de las salmueras colombianas muestra un origen bajo condiciones de metamorfismo de bajo grado.

En la zona oeste, se encuentran diapiros de sal en zonas aledañas a las minas y muestran evidencia de ciclos repetidos de
brechacion, disolución y recristalización de la sal. No se puede relacionas las brechas con eventos tectónicos específicos
responsables de la mineralización, sin embargo, los diapiros pueden haber sido una fuente de fluidos de alta salinidad. El
contenido de Br presente en la halita de los diapiros de sal locales es menor a la esperada en halita primaria pero típica
en halita recristalizada, lo que confirma que el Br pudo perderse durante la interacción con un fluido equilibrado en halita.

Existen 3 modelos probables para explicar la variación en la relación Cl:Br y así el origen de las salmueras de alta salinidad
que existieron durante la mineralización: (1) variaciones en el grado de interacción con la recristalización de cuerpos de
halita, (2) disolución de halita por fluidos con salinidad inicial y Br variable, (3) mezcla de dos tipos de salmuera de diferente
origen y características de haluro. La evidencia apunta a la mezcla de dos salmueras de salinidad similar durante una etapa
principal de mineralización. Esto es consistente con los análisis de cationes, pero la relación Cl:Br no puede er explicada
por interacción fluido-roca. El fluido (1) dominado por NaCl, con alto Cl:Br, puede solo ser derivado de disolución de halita
por un fluido de bajo Br, el cual podría ser halita primaria de un horizonte evaporítico, o de la halita de los diapiros locales.
El fluido 2 tiene el más bajo Cl:Br y cantidades significativas de cationes distintos de Na. Pueden haberse originado como
fluido residual rico en Br dejado como precipitado de halita de agua marina evaporada, pero disolvió halita durante el
enterramiento y calentamiento. Asi, el fluido 1 fue producto de disolución de halita bajo condiciones de metamorfismo
de bajo grado en aguas posiblemente meteóricas de baja salinidad; mientras que el fluido dos puede ser agua de formación
pre existente que interactuó con halita bajo condiciones similares.

Las variaciones de fluido inicial derivado de la disolución de la evaporita pueden ser limitado cinema ticamente, reflejando
acercarse al equilibrio durante la alteración del wall-rock o puede resultar por la regulación de la composición del fluido.
Debido a la similaridad de la composición de los fluidos para ambas zonas, es posible que esta sea controlada por rocas
locales, las cuales son las mismas (shales negros y evaporitas), las cuales han experimentado las mismas condiciones de
P-T durante la mineralización. El hecho de que dos tipos de fluidos experimenten distintos patrones de interaccion con el
wall-rock puede ser explicado debido a que las vías y tasas de migración sufrieron deformación y fallamiento, asi como la
entrada de agua de distintos reservorios los cuales fueron acompañados de distintas vías de flujo y tasas de flujo. El alto
contenido de Ba en los fluidos colombianos representa temperaturas altas. Además, las inclusiones fluidas contienen altas
concentraciones de Pb, Zn, Fe y Mn. La relación Fe:Mn para los fluidos de bajo grado de metamorfismo es controlada por
el estado redox para wall-rocks con similares relaciones de Fe:Mn. En fluidos oxidados las concentraciones de Mn son
iguales o mayores que las de Fe, pero en fluidos más reducidos el Fe fue presente a concentraciones mucho mayores. La
relación encontrada en este estudio indica que los fluidos que dan lugar a la mineralización fueron reducidos, al menos al
tiempo del entrampamiento. Esto concuerda con el hecho de la reducción del sulfato a sulfuro durante la deposición de
esmeraldas.

En el estudio se encontró que las concentraciones más altas de Be correlacionan con las concentraciones de Na en las
inclusiones fluidas. Además, es probable que el fluido dominado por Na-Cl fue el responsable del transporte del Be en
solución. La lixiviación del Be ha sido consecuencia de la interacción con la wall rock si: (1) los wall-rocks fueron dominados
por filosilicatos y (2) las etapas tempranas de la interacción del wall-rock fueron dominadas por reacción de F, lixiviando
Be e inhibiendo la toma de Ca hasta que todo el F fue consumido. El fluido 1 puede haber resultado de la interacción con
wall-rocks anteriormente albitizadas, de esta manera hay poco potencial para el intercambio catiónico. El fluido 1 puede
ser interpretado como poco modificado, mientras que el fluido 2 sufrió reacciones extensas con el wall-rock, con
intercambio extenso de Na. Si esto pasó, todas las salmueras parecen evidencias modificación por interacción con el wall-
rock. El Be puede haber sido lixiviado de los wall-rocks e introducirse en el fluido 1. Se sugiere que la mezcla de fluido rico
en Ca y el fluido de Na-Cl causo la precipitación de Fluorita y parisita, así desestabilizando los complejos Be-F y crecimiento
de esmeralda.

CONCLUSIONES

 La mineralización de esmeraldas es influenciada por la mezcla de dos tipos de fluidos con salinidades altas, pero
que exhiben una historia distinta. La salinidad de estos fluidos puede estar controlada por la geología local.
 Las salmueras colombianas y su alta salinidad evidencian un origen en condiciones de metamorfismo de bajo
grado, lo cual contrasta con fluidos de esmeraldas y otras salmueras reportadas que fueron resultado de
disolución de la halita.
 La diferencia de los fluidos se puede deber variaciones en la intensidad de la interacción con los wall-rock. Por
un lado, el fluido 1 sufrió poca modificación, y el fluido 2, de otra manera, tuvo una interacción más intensa en
donde hubo ocurrió intercambio de Na.
 Al mezclar los dos tipos de salmueras, de tal manera que el Ca en la salmuera cálcica reaccione con el F de la
salmuera de Na-Cl, se da lugar a la precipitación de fluorita y carbonatos, desestabilizando los complejos de Be-
F y dando lugar a la precipitación de esmeraldas.
ESMERALDS IN THE EASTERN CORDILLERA OF COLOMBIA: TWO TECTONIC SETTINGS FOR ONE MINERALIZATION.

Branquet et al., 1999.

El modelo genético para este tipo de mineralización esmeraldifera involucra la generación de salmueras a través de
disolución de evaporitas por aguas calientes de formación, metasomatismo Na-Ca de shales negros y lixiviación de Be.
Además, la precipitación de pirita, calcita, dolomita, bitumen y esmeralda es el resultado de la reducción de sulfatos. Un
aspecto peculiar de esta mineralización es que hay dos edades diferentes datadas en muscovitas verdes singenéticas
cristalizadas en venas que contienen esmeraldas: una en el límite Cretacico-Terciario (zona este) y una segunda en el
Eoceno-Oligoceno (zona oeste).

La zona occidental aflora en el núcleo del anticlinorio de Villeta, la secuencia sedimentaria que contiene los depósitos está
compuesta de base a tope (1) calizas dolomíticas micriticas (Fm Rosablanca), (2) shales negros calcáreos y shales negros
silíceos que forman la base de lodolitas de la Fm Paja. La mayoría de las esmeraldas se encuentran en brechas
hidrotermales o en venas de carbonato-pirita, desarrolladas en las calizas dolomíticas o en los shales calcáreos negros. Los
depósitos muestran pliegues, cabalgamientos y fallas sintéticas. Los contactos tectónicos están marcados por brechas
hidrotermales que contienen clastos de shales negros y albititas dentro de cemento de carbonato-albita-pirita. Debido a
la sobrepresión parte de los fluidos escapan desencadenando fracturamiento hidráulico en las rocas adyacentes
(especialmente a lo largo de fallas sintéticas). Las estructuras dúplex polifase son evidencia de la deformación compleja.

En escala regional, los depósitos de esmeralda están cubiertos por la Fm Paja, que es deformada por fallas inversas.
Estructuras complejas implican la existencia de despegues a lo largo de contactos tectónicos. El despegue basal se piensa
que está en el nivel evaporítico y está involucrado en la génesis de las salmueras hidrotermales mineralizantes. Parece ser
que en el Eoceno-Oligoceno, el evento mineralizante fue coetáneo con el desarrollo de estructuras locales y regionales al
oeste de la Cordillera Oriental.

En la zona oriental, la deformación gruesa es responsable de la deformación principal. Esta corresponde a fallamiento
inverso, pliegues que involucran basamento Paleozoico y la cobertura sedimentaria Cretácica-Terciaria. La secuencia
sedimentaria encajante corresponde a la parte superior de la Formación Guavio, que sobreyace disconforme el basamento
Paleozoico, y es sobreyacida por los shales de la Formación Macanal. La secuencia que hospeda a las venas y brechas
hidrotermales que contienen esmeraldas están compuestas por (1) shales y limolitas que son albitizadas localmente, (2)
nivel brechado estratiforme conformado por brecha hidrotermal, (3) secuencia albitizada y carbonatizada que
inicialmente contenía anhidrita, (4) biohermas de calizas micriticas o fosilíferas que varían a shales negros.

Dentro del nivel brechado, bloques quebrados del bloque colgante, y estructuras de cavidades son evidencia de colapso
del techo. Así, la disolución de un horizonte evaporítico parece ser un proceso principal en el control de la formación del
nivel brechado. Los depósitos de Chivor revelan estructuras mineralizadas (1) fallas lístricas y rollovers asociados, (2)
fracturas extensionales inyectadas con brecha hidrotermal que forman chimeneas, (3) desarrollo de fracturas
extensionales rellenas con carbonato y pirita. Todas estas estructuras salen del nivel brechado el cual esta mineralizado.
El nivel brechado es un residuo de disolución de evaporita, sugiriendo que el agente lubricante para este despegue fue el
fluido de evaporita disuelta y mineralizante en lugar a un flujo viscoso de sal. Así que para la zona oriental, la deformación
sinmeralizacion corresponde a un evento tectónico extensional de piel delgada durante el límite Cretácico-Terciario,
controlado por disolución de evaporitas y la gravedad.

Parece ser que el inicio y desarrollo de estas estructuras son coetáneos con la circulación de fluidos hidrotermales y
deposición de esmeraldas. La mayoría de estas estructuras sinmineralizacion son extensionales y relativas al movimiento
del bloque colgante.

CONCLUSIONES

 Para la zona oeste, los fluidos se generaron en un nivel evaporítico, estos migraron debido al fracturamiento
hidráulico provocado por su sobrepresión, encontrando así vías de ascenso. En la zona este, los depósitos están
relacionados a deformación de tipo extensional.
 Las trampas en la zona oeste son pequeñas pero son compuestas por estructuras compresionales complejas a
través de fallas sintéticas. Por otro lado, los depósitos al este se encuentran esparcidos a lo largo de un nivel
regional brechado.
 La impermeabilidad de los shales para ambas zonas, actuó como sello para los fluidos.
 En la zona este, las estructuras relacionadas con la mineralización son pequeñas y muestran tectónica
extensional frágil, posiblemente llevados por gravedad y mejorado por el escape de fluidos mineralizantes y de
evaporitas disueltas. Un cambio en la inclinación puedo haber sido suficiente para inducir despegues locales en
evaporitas asociados con la liberación de fluidos residuales.
THE GENESIS OF COLOMBIAN EMERALDS: A RESTATEMENT

A. Cheilletz and G. Giuliani, 1996.

Una renovación de los estudios metalogenéticos de depósitos de esmeraldas colombianas produce nuevos datos
geológicos y geoquímicos que favorecen un modelo genético hidrotermal-sedimentario de estos depósitos. Un modelo
integral es representado el cual integra ambos aspectos químicos y estructurales e invalida algunos aspectos del modelo
presentado recientemente por Ottaway et al. Los depósitos son el resultado de un proceso de dos etapas en el que la
tectónica de acortamiento afecta a los dos bordes de la Cordillera Oriental de Colombia y provocan planos de falla de
despegue, cabalgamientos y los pliegues relacionados con fallas de cabalgamiento en la serie de shales negros del
cretáceo temprano. Se presentan tres aspectos descriptivos e interpretativos principales de los depósitos: (1) Las
relaciones de tiempo entre los dos conjuntos diferentes de las venas extensionales mineralizadas y estériles; (2) la
asociación de la mineralización grafito y esmeralda, y (3) la reacción de reducción de sulfato termoquímico que actúa en
el sitio de los depósitos de esmeralda para reducir el sulfato de origen evaporítico de las salmueras hidrotermales en
sulfuro de hidrógeno por la interacción con los estratos ricos en materia orgánica.

Los depósitos de esmeraldas colombianas se encuentran dentro de los bordes oriental y occidental de la Cordillera Oriental
de Colombia, que corresponde, en su parte central, a un cinturón plegado que cabalga a la cuenca de los Llanos en el este
y en el oeste de la cuenca del Magdalena (Fabre 1987). La serie Cretácico y Eoceno (hasta 10 km de espesor
aproximadamente) son el resultado de acumulaciones gruesas dentro de dos cuencas sedimentarias back-arc (Tablazo y
Cocuy) que se deforman y se invierte en el Cenozoico (Campbell y Bill 1965; M6gard 1987; Schamel 1991). Los depósitos
esmeralda definen dos zonas mineralizadas, situados en los dos frentes de la Cordillera Oriental: la zona oriental se
compone de los distritos mineros de Gachalá, Chivor y Macanal; la zona occidental contiene los distritos de Peñas Blancas,
Coscuez, Muzo y Yacopí.

Estos depósitos son únicos porque están alojados dentro de la serie de shale negro del Cretácico temprano (Giuliani et al,
1995b.), La formación Macanal (Valanginiense; Ulloa y Rodríguez 1976) para la zona oriental y la formación Paja (Albiense-
Aptiense siguiente Bird 1955; o la edad Hauteriviano-Barremian siguiente Forero 1987) para la zona occidental. La
mineralización está contenida dentro de brechas hidrotermales (Giuliani et al., 1990), las venas y los bolsas de un
centímetro llenos de carbonatos (calcita, dolomita) y pirita. Dos tipos de roca inusuales son reconocidos dentro de las
zonas minadas:

(1) Albitites (caolín, término minero) son enormes, capas con bandas blanquecinas intercaladas dentro de shales negros.
Representan horizontes de shale negro metasomatizado (Giuliani et al. 1993a) y son el resultado de la alteración del flujo
de fluido marcado por el crecimiento epigenético de albita, calcita, dolomita, pirita, micas y cuarzo. La relación albita /
calcita es muy variable. La relación Na / K en suelos y rocas se propone como una guía de prospección de esmeralda (Beus
1979). Algunas capas albitite se doblan y se cortan por un conjunto de venas de carbonato-pirita.

(2) Brechas tectónicas estratiformes (Cenicero, término minero) son brechas poligenéticas pulverizadas compuestas por
shales negros fragmentados y albitites cementados por pirita, Albita y shale negro triturado. Pueden contener bolsas de
esmeralda. La mayoría se encuentran generalmente paralelos a la estratificación de shale negro y en las proximidades de
albitites. En términos a escala de mina, los planos de brechas son concordantes con la estratificación de shale negro; Sin
embargo, las observaciones detalladas revelan que en algunos lugares que cortan el foot-wall en un ángulo alto y están
asociadas con pliegues asimétricos inarmónicas o en la hanging-wall y la apertura de la vena son síncronos.

La sucesión paragenética del desarrollo de la vena de esmeralda de Ottaway et al. (1994) es malinterpretado: en la
descripción, se indica que "la precipitación de albita fue seguida por calcita fibrosa o tabular". De hecho, la vena en este
dibujo es una vena compuesta resultante de la superposición espacial de dos fases diferentes de abertura de la vena. En
todos los depósitos de esmeraldas, las venas están asociadas espacialmente con brechas estratiformes y albitites.
Consisten de matrices en paralelo, en-escalón o conjugadas agrupadas en dos etapas sucesivas de paquetes de vetas
extensionales: Etapa 1 es estéril y se compone principalmente de calcita fibrosa o venas rellenas de pirita; etapa 2 es
productiva y caracterizada por la precipitación de calcita y dolomita romboédrica, pirita, cuarzo, albita, moscovita, fluorita,
parisite (dolomita con contenido de REE) y la esmeralda. Las brechas hidráulicas se producen en zonas de alta presión de
un fluido relacionado con el desarrollo de la etapa 2 de la vena. No se ha observado disolución de la calcita fibrosa de la
etapa 1 durante la etapa 2, que es incompatible con el modelo de Ottaway et al. (1994) en el que una reacción secundaria
implica la producción de un fluido ácido capaz de "disolver el carbonato en la pared de la roca".

Las venas de esmeralda colombianas se caracterizan también por la precipitación de una fase sincrónica rica en carbono
con el relleno de carbonatos. Tiene altos valores de reflectancia similares al grafito (R0 = 6,5-8,0% en comparación con R0
= 2,3-4,5% en el shale en general; Ottaway et al. 1994) y tiene antracita idénticos a los espectros de Raman a los
encontrados en los cristales “hija” diminutos en inclusiones fluidas de las esmeraldas (Giuliani et al., 1993b).
CONCLUSIONES

 Las esmeraldas en Colombia están estrechamente relacionadas con principalmente litologías como lodolitas,
arcillolitas y en ocasiones con calizas, las cuales son rocas hospedantes de las venas y vetas mineralizadas.
 No tienen una relación directa en cuanto a la fuente de Berilio de procedencia magmática, a diferencia del origen
de las del resto del mundo.
 El control tectónico-estructural es fundamental para su formación.
 La asociación de minerales que acompañan las esmeraldas, demuestran unas condiciones geoquímicas
especiales para la formación de estas esmeraldas.

Você também pode gostar