Você está na página 1de 10

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Asignatura:
Comercio Internacional

Tema:
Acuerdo de Cartagena

Docente:
Wong Chiriboga Ericka Sulang

Integrantes:
Cruz Yoza Emily Anabel
Heras Casanova Margarita Vanessa
Loor Intriago Tania Elizabeth
Lozano Villon Pamela Alejandra
Ramírez Ramírez Mayra Elizabeth

Curso:
CPA 7-4

Año Lectivo:
2018-2019
i

Tabla de contenido

1. Acuerdo de Cartagena ............................................................................................ 3


a. Objetivos Acuerdo Cartagena ................................................................................ 6
b. Principios del Acuerdo de Cartagena .................................................................... 6
c. Beneficios Comerciales del Acuerdo de Cartagena .............................................. 7
3

1. Acuerdo de Cartagena

El Acuerdo de Cartagena, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 entre cinco países

sudamericanos: el Estado Plurinacional de Bolivia representado por Tomas Guillermo

Elio; la República de Colombia representado por Jorge Valencia Jaramillo; la República

de Chile representado por Salvador Lluch Soler; la República del Ecuador representado

por José Pons Vizcaíno; y la República del Perú representado Vicente Cerro Cembrian y

Venezuela, aunque participo en todas las negociaciones no firmo.

Este instrumento jurídico internacional, también conocido como Pacto Andino, dio

nacimiento al Grupo Andino y su principal propósito es, desde entonces, mejorar en

conjunto el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación

económica y social.

Cabe resaltar que hay numerosos antecedentes que facilitaron la firma del Acuerdo.

Por ejemplo, la Declaración de Bogotá de 1966 que comenzó a delinear el camino hacia

la integración subregional de los países andinos. Aunque el Acuerdo de Cartagena se

firmó en mayo, entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité

Permanente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio – ALALC recibió la

ratificación de tres de los países firmantes.

Se obtuvo primero la ratificación oficial de los Gobiernos de Colombia y Chile,

después del Gobierno de Perú. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron

también. Luego, el 13 de febrero de 1973 Venezuela se adhirió al Acuerdo de

Cartagena. Posteriormente, el 30 de octubre de 1976 Chile se retiró de él.

El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de renunciar el Acuerdo de

Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros de la

Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual se acordó el


4

procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la salida de Venezuela de

la Comunidad Andina, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena.

Artículo 135.- El País Miembro que desee renunciar este Acuerdo deberá

comunicarlo a la Comisión. Desde ese momento cesarán para él los derechos y

obligaciones derivados de su condición de Miembro, con excepción de las ventajas

recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la Subregión,

las cuales permanecerán en vigencia por un plazo de cinco años a partir de la denuncia.

El plazo indicado en el párrafo anterior podrá ser disminuido en casos debidamente

fundados, por decisión de la Comisión y a petición del País Miembro interesado. En

relación con los Programas de Integración Industrial se aplicará lo dispuesto en el literal

i) del Artículo 62. (Ecuador, 2013).

El vínculo de Venezuela con la CAN concluyó el 21 de abril de 2011.

La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica

internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros de

Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País

Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros

Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.

La historia del Grupo Andino, que hoy se conoce con el nombre de Comunidad

Andina (CAN), se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier

otro grupo de integración. El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran

importancia para el proceso de integración andina.


5

Los presidentes decidieron, en 1997, introducir reformas en el Acuerdo de

Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional. Esas reformas

permitieron que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto

el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en

reemplazo del Pacto Andino.

En el 2010, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guiaron por los

Principios Orientadores y la Agenda Estratégica, así como su Plan de Implementación.

En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador

y el Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de

integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la estructura

institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En noviembre

de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo.

En octubre de 2014, en la XXXVIII Reunión del Consejo Andino de Cancilleres, en

forma ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión, se alcanzaron

importantes acuerdos como la definición de los ámbitos de acción priorizados del SAI y

la nueva estructura orgánico-funcional de la Secretaría General.

El Parlamento Andino, como órgano comunitario, deliberante, de representación

ciudadana y de control político del Sistema Andino de Integración (SAI) también hizo

parte de la reestructuración y nueva gestión de la Comunidad Andina desde el 2014. En

ese sentido, ha trabajado en la construcción de distintos Marcos Normativos orientados

a armonizar las legislaciones de la región.

Hoy, 26 de mayo, el Parlamento Andino conmemora la firma del Acuerdo de Cartagena.

Documento que además de que dio forma al proceso de integración andino, también
6

contiene las atribuciones y deberes de los órganos del Sistema Andino de Integración.

(Andino, 2019).

a. Objetivos Acuerdo Cartagena

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú,

Colombia, Ecuador y Bolivia )

 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros

en el contexto económico internacional.

 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los Países Miembros. (Acuerdo de Cartagena, 2016).

b. Principios del Acuerdo de Cartagena

Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela,

INSPIRADOS en la Declaración de Bogotá y en la Declaración de los

Presidentes de América; RESUELTOS a fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las

bases para avanzar hacia la formación de una comunidad subregional andina;

CONSCIENTES que la integración constituye un mandato histórico, político,

económico, social y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e

independencia;

FUNDADOS en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y

democracia;
7

DECIDIDOS a alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de

integración y cooperación que propenda al desarrollo económico, equilibrado, armónico

y compartido de sus países;

CONVIENEN, por medio de sus representantes plenipotenciarios debidamente

autorizados. (Organization, 2014).

c. Beneficios Comerciales del Acuerdo de Cartagena

El objetivo de esta cooperación será contribuir, de manera general, al desarrollo de

sus economías y de sus niveles de vida y, en particular a:

 Promover el desarrollo agropecuario, industrial, agroindustrial y energético;

 Fomentar el progreso tecnológico y científico;

 Crear nuevas posibilidades de empleo;

 Fortalecer el desarrollo regional;

 Proteger y mejorar el medio ambiente;

 Fomentar el desarrollo rural;

 Abrir nuevas fuentes de abastecimiento y nuevos mercados.

A fin de lograr estos objetivos, las Partes Contratantes, de conformidad con sus

respectivas legislaciones, tratarán en especial de facilitar y estimular de manera

adecuada:

 El Intercambio de información relativa a la cooperación económica, así como el

desarrollo de contactos y de actividades de promoción entre las empresas y

organizaciones de las dos regiones;

 Las más estrechas relaciones entre sus respectivos sectores económicos,

Industriales, agropecuarios y mineros;


8

 Una cooperación en los campos de las ciencias y de las técnicas, del desarrollo

industrial, agroindustrial, agropecuario, minero, de la pesca, de la

infraestructura, de los transportes y comunicaciones, del medio ambiente, de la

energía y del turismo;

 Las relaciones entre sus respectivos empresarios y empresas, entre otras, bajo la

forma de empresas conjuntas;

 Condiciones adecuadas a la expansión de las inversiones sobre una base

favorable para cada una de las partes;

 La cooperación con y en terceros países. (Acuerdo de Cartagena, 2012).


9

Conclusiones

La Comunidad Andina de Naciones es un proceso de integración de cerca de

cuarenta años en donde, a pesar de las dificultades con que se ha topado a lo largo de su

historia, sigue también hallando soluciones para salir airosa de cada una de las crisis

encontradas. Además, si se miran los avances que se han logrado a lo largo de los años,

se encuentra que aunque los objetivos propuestos en la creación del bloque no se han

cumplido a cabalidad, ha habido avances para la consecución de los mismos.

Por otra parte, al revisar el beneficio de los países miembros en términos de

comercio, se encuentra que el intercambio comercial al interior de la comunidad se ha

multiplicado considerablemente desde la década de los noventa, lo que explica la

importancia del bloque para sus miembros y evidencia también la importancia de las

relaciones bilaterales entre los socios.

Por último, y teniendo en cuenta la posibilidad de que uno de los miembros tomara

la decisión radical de retirarse, el bloque se afectará, pero podrá seguir adelante si los

miembros que quedan mantienen la voluntad política de seguir buscando el beneficio

común. Para esto, los miembros deben replantear su postura dentro y frente al bloque.
10

Referencias Bibliográficas

(2012). Acuerdo de Cartagena.

Acuerdo de Cartagena. (01 de 02 de 2016). Obtenido de Acuerdo de Cartagena:


http://dev.worldpossible.org:81/wikipedia_es_all_2016-
02/A/Acuerdo_de_Cartagena.html

Andino, P. (18 de Enero de 2019). Parlamento Andino. Obtenido de Parlamento Andino:


https://parlamentoandino.org/firma-del-acuerdo-de-cartagena/

Ecuador, C. d. (01 de 12 de 2013). Cancilleria de Ecuador. Obtenido de Cancilleria de Ecuador:


https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/acuerdo-
can.pdf

Ecured. (s.f.). Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Acuerdo_de_Cartagena

Organization, W. I. (2014). World Intellectual Property Organization. Obtenido de World


Intellectual Property Organization:
https://www.wipo.int/edocs/trtdocs/es/asiaca/trt_asiaca.pdf

Você também pode gostar