Você está na página 1de 7

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 1

INCAS
SOI1HP1

DESARROLLO DEL TEMA

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. LÍMITES DE EXPANSIÓN


El Imperio de los incas estuvo situado en la parte (Máxima expansión alcanzada por el inca Huayna Cápac)
central y occidental de América del Sur, abarcando Establecidos en el Cusco, se formó la etnia quechua;
en sus inicios solo fue un pequeño curacazgo cusqueño
parte de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
que luego se expandiría a un ingente territorio panandino.
Argentina y Chile. Tuvo como capital a la ciudad del
• Se desarrolló en la parte occidental de América del
Cusco (Qosqo); valle del Vilcanota, urubamba, sobre
Sur.
el riachuelo de Huatanay.
• Logró expandirse hasta los actuales territorios de
Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Perú.
• Su dominio abarco todas las regiones naturales:
costa, sierra, selva y el mar del Pacífico.
• Sus límites fueron:
Norte : Pasto, Colombia (río Ancasmayo)
Sur : Río Maule, al Sur de Santiago de
Chile
Este : Ceja de Selva
Oeste : Océano Pacífico
Sudeste : Las Pampas del Tucumán, en la
Argentina.

III. DIVISIÓN TERRITORIAL


Establecida durante el reinado de Pachacútec para una
mejor administración de los territorios conquistados.
Collasuyo : Sudeste del Cusco (Meseta del
Collao.
Chinchaysuyo : Noroeste del Cusco (costa y sierra
norte y central)
Contisuyo : Oeste del Cusco (costa y sierra sur:
Ica, Arequipa, Ayacucho, etc.)
Antisuyo : Este del Cusco (hacia la cordillera
de los Andes y el límite con la Amazonía)

IV. LOS SEÑORÍOS DEL CUSCO ANTES DE


LA LLEGADA DE LA ETNIA INCAICA
Antes de que llegaran los primeros emigrantes de la
etnia inca, el valle del Cusco tenía sus pobladores
autóctonos. Lo habitaban una serie de pequeñas etnias,
unas más antiguas que otras; siendo estas: hualla,
alcahuisa, sahuacera, antasayac, lare, poque o puqui y
paniaguas.

SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I 1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1


INCAS

V. EL ORIGEN DEL IMPERIO INCAICO 2. La leyenda de Manco Cápac y Mama Occllo


Leyenda recopilada por el Inca Garcilaso de la Vega
Comúnmente se explica a través de leyendas y mitos
en su obra Los comentarios reales.
pero las investigaciones de estos y de documentos
burocráticos y crónicas españolas de los siglos XVI, XVII y Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del Sol, salieron
del lago Titicaca con la misión de dar leyes que
XVIII nos demuestra que la etnia incaica habría sido un
obligaran a los hombres a vivir de manera ordenada.
grupo de hombres y mujeres que habrían salido de la
Manco Cápac y Mama Ocllo llegaron al sitio llamado
meseta del Collao (Tiahuanaco o Taipicala) de manera
Pacaritambo para luego salir y, finalmente, llegar al
repentina, por la invasión que sufrieron por inmensas
cerro Huanacaure.
oleadas humanas procedentes del sur (del Tucumán y
Coquimbo).

Leyendas que nos hablan sobre el origen mítico


Incaico

1. La leyenda de los Hermanos Ayar


Leyenda recopilada por Juan de Betanzos en su
obra Suna y Narración de los Incas.
Salieron del cerro Tamputocco, en Pacaritambo
cuatro hermanos y cuatro hermanas.
Estos eran a su vez esposos:
Ayar Manco  Mama Ocllo
Ayar Cachi  Mama Cora
Ayar Ucho  Mama Rawa
Ayar Auca  Mama Huaco
VI. PERIODOS DE LA HISTORIA INCA Y
CÁPAC CUNA
Al seguir el rumbo hacia el norte, estos hermanos
El Imperio incaico no nació de la noche a la mañana,
decidieron eliminar a Ayar Cachi, este fue enterrado
sino que comenzó como todos los pueblos de una
vivo en el cerro Tamputocco, continuando su
manera tribal que poco a poco salieron adelante, de
avance llegaron al cerro Huanacaure donde Ayar
esta manera en la historia del desarrollo de la cultura
Ucho por su irreverencia ante un dios desconocido incaica se pueden distinguir tres etapas:
fue convertido en piedra. Los hermanos continuaron
su camino hacia el valle del Cusco, al que finalmente
A. Período tribal, incas legendarios o Período
llegaron, siendo el sitio llamado Huaynapata donde
del curacazgo
Ayar Manco hundió una vara que no pudo sacar.
Periodo nublado con aditamentos mitológicos y
Entusiasmados por el presagio, subieron a
legendarios que los incas se preocuparon en fabricar
Colcampata para admirar el valle del Cusco.
y divulgar para echar al olvido entre los hatun runas,
la triste derrota de la realeza de Taipicala y su tan
calamitosa escapatoria al norte.

B. Período de la Confederación cusqueña o incas


proto-históricos
Periodo caracterizado por las constantes luchas y
alianzas con algunos pueblos asentados también en
el Cusco, estas alianzas y la derrota de algunos de
sus principales contr incantes (ayamarcas y
alcahuisas) lograron en parte consolidar su dominio
en el Cusco.

C. Período imperial o de los incas históricos


Se inicia la expansión militar incaica gracias a la
Ayar Auca voló hacia un promontorio vecino gracias a
derrota de los chancas en la batalla de Yawarpampa.
unas alas que le brotaron en ese instante; y por un
Periodo caracterizado por ser el más importante a
designio misterioso quedó convertido en piedra. Ayar
pesar de su corta duración (aproximadamente cien
Manco consternado descendió al centro del valle
años) donde destaca la organización planificada
acompañado de sus hermanas y fundó la ciudad del
basado en los criterios andinos de reciprocidad y
Cusco. Ayar Manco se llamó en adelante Manco Cápac.
redistribución.

TEMA 1 HISTORIA DEL PERÚ 2 SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I


INCAS

GOBERNANTES DEL CUSCO


Cápac Cuna: lista "oficial" de gobernantes incaicos.

I. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Fue clasista, aristocrática y hereditaria.
Tomado en Examen de Admisión – Colla: esposa oficial del Inca.
A. Nobleza – Auqui: príncipe soltero
1. Nobleza de sangre – Inga: príncipe casado
• La realeza – Ñusta: princesa soltera
Conformada por: – Palla: princesa casada
– Inca: máximo exponente
– Pihui: esposa secundaria
social, formaba su propia panaca.

SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I 3 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1


INCAS

en el Cusco y su
LA PANACA
gobierno es de tipo
La familia de cada inca formaba un ayllu real que
absoluto; todos los
recibía el nombre de panaca. El único hijo del inca
poderes recaían en
que no formaba parte de la panaca era su heredero
el inca.
(el próximo inca), porque, cuando llegara a ser
Teocrático: gobierna
inca, formaría su propia panaca.
según mandato di-
La panaca tenía funciones específicas como cuidar
vin o.
los bienes del inca muerto, guardaba su memoria,
Autoritario: su pala-
organizaba su culto, cuidaba la momia (malqui) del
bra es ley. Vitalicio:
inca, etc.
aún despues de muer-
to mantiene sus privi-
2. Nobleza de privilegio
legios.
• Advenediza
Diarquía: gobierno
Estuvo integrada por los reyes y gobernantes
paralelo entre los po-
que habían sido sometidos por el inca de
deres políticos y reli-
manera pacífica.
giosos.
• Recompensada
Coreinado: gobierno paralelo entre el inca y el auqui.
Integrada por hombres y mujeres comunes,
pero que habrían destacado en el servicio para
B. Auqui
el Imperio que como recompensa, los elevó a
Príncipe heredero no necesariamente el hijo mayor,
la condición de nobles de privilegio. Ejemplos:
sino el más capaz que cogobierna al lado del inca.
haravicus, amautas, aves runas, etc.

C. Inca rampin
B. El pueblo
Título heredero no necesariamente al sucesor del
1. Hatun runas (grandes habitantes)
inca.
Hombre común, gran masa de hombres y mujeres
dedicados a las labores agrícolas.
D. Tahuantinsuyo Camachic o consejo imperial
2. Llacta runas (hombres o habitantes de ciudad)
Conformado por cuatro apo cunas o suyuyu apu y
Hombre de la ciudad , grupo minoritario
cada uno a cargo de un suyo, quienes residían en
conformado por hombres y mujeres artesanos
el Cusco. Cada uno tenía tres auxiliares de la nobleza
que viven en las llactas (ciudades).
cusqueña, había entonces cuatro gobernadores en
3. Mitimaes / Mitmas / Mitmacunas
cada suyo y dieciséis en total en el Consejo.
Grupo de hombres y mujeres trasladados de un
Asesoran al Sapa Inca.
lugar a otro, según la conveniencia del Imperio.
4. Yanaconas o yanas
Hombres y mujeres dedicados al servicio de la
E. El apunchic (Tocricot)
nobleza incaica; los yanaconas dejaban de Gobernador de una p rovincia o huamani,
pertenecer al ayllu, perdían todos sus derechos representaba al inca en los pueblos, teniendo bajo
dentro de su ayllu, pasando a depender su competencia la jurisdicción civil, penal, militar
directamente del inca y de la persona a quien económica y administrativa.
estuvieran sirviendo.
5. Yanayacos F. El tucuy-ricoc
Yanaconas con privilegios de noble. "El que todo lo ve", funcionarios de entera confianza
6. Pinas / Piñas / Pinacunas del inca, eran nombrados directamente por éste.
Grupos de hombres sometidos a la condición de Sus funciones eran:
esclavos. • Cobro del tributo: Con la ayuda del curaca.
7. El ayllu • Taripa camayoc: Título de juez.
Era la unidad básica de la organización social inca, • Huarmicoco: Título de casamentero pero solo
el ayllu en sí era un grupo de personas que tienen entre los miembros del pueblo.
algo en común.
– Ayllu sanguíneo – Ayllu económico G. El Curaca o aylluca
– Ayllu territorial – Ayllu religioso Jefe de ayllus, era el encargado de organizar el
trabajo colectivo. El curaca en tiempos de guerra
II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA toma el nombre de sinchi.
A. Inca
Títulos: inca intipichurin; sapa inca. Máxima autoridad H. El apuquispay
en el Tahuantinsuyo, considerado un semidios, vivía General de las tropas del inca.

TEMA 1 HISTORIA DEL PERÚ 4 SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I


INCAS

III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA IV. PREDOMINIO DE LA ACTIVIDAD


A. Principios AGRÍCOLA
1. Reciprocidad La economía incaica descansó sobre la agricultura. De
Ayuda mutua entre individuos se da al interior allí su carácter agrario. Fue por lo tanto la agricultura la
de los ayllus. principal actividad económica del Tahuantinsuyo y el
trabajo la base de su estructura.
2. Redistribución El Dr. Luis G. Lumbreras indica que en esta época existió
Es la reciprocidad impuesta por el Estado inca. la propiedad privada. Habla incluso de la existencia de
Supone una jerarquía donde intervienen el grandes latifundios cuyos propietarios eran parientes
Estado y los ayllus, el Estado entrega tierras a del inca. La tierra era del Estado que la entregaba en
los ayllus según sus necesidades y los ayllus como usufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria).
respuesta al Estado entregan parte de la Durante la época del Imperio se distinguen tres tipos
producción y su trabajo. de tenencia de tierra.
Agricultura; principal actividad.
A. Tierras del Ayllu
Control de la mano de obra.
Eran las tierras de la comunidad. El Estado otorgaba
Catus; ferias de intercambio regional.
una parcela a cada individuo (topos) y, además
Propiedad; fue en favor de la nobleza.
aseguraba que en cada ayllu se produzca para los
El tributo; pagado por los hatun runas.
depósitos comunales en las tierras llamadas sapcis.
Principalmente trabajo.
A la totalidad de tierras (topos y sapsis) se le conocía
como tierra del ayllu o markas.
B. Formas de trabajo
Todas estas tierras eran trabajadas por el Ayllu.
1. El ayni Eran de tres tipos:
Era el intercambio recíproco de la fuerza de 1. Tierras del curaca
trabajo de algunos miembros del Ayllu. 2. Tierras comunales
3. Tierras repartidas entre diferentes unidades
domésticas

Tupo o topo
Porción de tierra de expansión variable que era
entregada para el sustento de una familia, sus
dimensiones dependían de la fertilidad de la tierra
y del tamaño de la familia.
2. La Minga
Eran faenas colectivas practicadas por todos los
B. Tierras del sol
miembros del ayllu en las tierras comunales.
Estaban destinadas al mantenimiento del culto solar.

C. Tierras del inca


Tierras estatales; eran trabajadas por el sistema de
la mita y su producto era almacenado en las colcas.

Tecnología agrícola
• Control vertical de los pisos ecológicos
• Andenes
• Camellones
3. La mita
• Ingeniería hidráulica
Era el trabajo por turnos realizado en favor del
• Conservación de alimentos: charqui, chuño, etc.
Estado, su carácter era obligatorio y controlado
• Los huachaques.
por el Estado. • Las cochas y las hoyas
• Moray

V. RELIGIÓN
• La religión incaica se caracterizó por ser idólatra,
politeísta, panteísta, heliólatra y clasista.
• Para los incas el mundo se dividía en tres:
1. Hanan pacha: mundo de los dioses y astros.
2. Kay pacha: mundo de los mortales.
4. Chunca 3. Ujcu pacha: mundo de los muertos y en donde
Trabajo para las emergencias. también se origina la vida.

SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I 5 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1


INCAS

B. Colcas
Principales dioses
Enormes depósitos donde se almacenaba grandes
• Apu Kon Ticci Wiracocha
cantidades de alimento.
• Inti
C. Tambos
Dioses secundarios La pacarina podía ser Depósitos al lado de los caminos, para el servicio de
• Quilla : luna una cueva, cumbre, los funcionarios civiles o militares.
• Illapa : Rayo puquio o lago.
• Cochi : Arco Iris • Apacheta: Lugares D. Pirhuas
• Chasca : enus sagrados en la orilla Depósitos de alimentos familiares.
• Coyllur : estrella de los caminos que
• Pachamama: madre se encontraban en VIII.ARTE INCA
tierra. las faldas de los
cerros, donde los A. Arquitectura
• Mamacocha: Madre de
las aguas. viajeros tenían que • Principios
• Pariacaca: dios de las dejar una ofrenda. Sencillez, solidez, simetría y monumental.
lluvias torrenciales. • Conopas: ídolos fami-
• Características
• Pacarina: lugar de origen liares, heredables
Forma trapezoidal en ventanas y puertas. La ar-
de los pueblos o etnias. dentro del grupo.
quitectura inca se peculiariza por el uso de la pie-
dra, a diferencia de otras que más empleaban la
VI. EDUCACIÓN pirca; o en la situación de la costa, exclusiva-
La educación del imperio fue clasista. Los hijos de los mente la tierra. En lo que respecta al plano, sus
nobles recibían mejor educación. En el caso de los hijos templos y aposentos destacan por tener un solo
del pueblo, la educación era de padres a hijos. piso y base rectangular. Claro que previamente
A. Yachayhuasi (casa del saber) los arquitectos preparaban maquetas de piedra,
Aquí se educan los hijos de los nobles a cargo de gracias a las cuales se guiaban los albañiles.
los amautas (maestro) y haravicus (poeta). • Restos
La graduación de estos jóvenes alumnos
– Pultamarca – Huanucopampa
(yachayrunas) se realizaba en la fiesta del Huarochico.
– Sacsaihuamán – Cochabamba
B. Acllahuasi (casa de las escogidas) – Machu Picchu – Choquequirao
Jóvenes escogidas por el Estado no por su
– Vilcashuamán – Vilcabamba
apariencia, sino por sus cualidades, aquí
encontramos hijas de nobles e hijas de hatun runas.
Los acllahuasi eran no solamente centros educativos, B. Cerámica
sino también centros de producción textil. En la cerámica inca hay que distinguir el estilo inca
imperial, del estilo inca adaptado a las diferentes
VII.ADMINISTRACIÓN culturas sometidas por el Cusco.
Con fines estadísticos, y para una conveniente • Características
administración, los hombres del Imperio estaban – Equilibrio
agrupados bajo un sistema decimal, esto es, grupos – Serenidad en la decoración
de diez en diez. (Según Guamán Poma de Ayala). – Motivos geométricos
Esta división fue creada por los yarovilcas, reino que
La forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuya
floreció en el área andina entre los siglos XII y XIII d.C.
base fue cónica, con boca abocinada, forma
- Púrec: jefe de familia
- Pisca camayoc: jefe de 5 familias globular y decorado con los colores rojo, amarillo,
- Chunka camayoc: jefe de 10 familias negro, crema y marrón.
- Pisca chunca camayoc: jefe de 50 familias • Quero
- Pachaca camayoc: jefe de 100 familias El quero utilizado por la cultura Inca era por lo
- Pisca pachaca camayoc: jefe de 500 familias general de madera, diferenciándose del de
- Huaranca camayoc: jefe de 1000 familias cerámica, creado por los tiahuanaco.
- Pisca huaranca camayoc jefe de 5000 familias
- Huno camayoc jefe de 10 000 familias

A. Quipus
Sistema de contabili-
dad; fue un sistema de
nudos y cuerdas, a ve-
ces de colores, en don-
de se registraban canti-
dades y hechos.

TEMA 1 HISTORIA DEL PERÚ 6 SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I


INCAS

B. Textilería D. Danzas
La producción textil adquirió un carácter masivo • Caswa: danza de la alegría.
porque el Estado necesitaba una gran cantidad de • Cachampa: danza guerrera.
vestimentas para redistribuirlas a sus servidores con • Atamarca: danza funeraria.
el objetivo de compensar servicios y ganar • Inti: danza al sol.
simpatizantes, e igualmente para sacrificarlas a los
dioses, principalmente fajas, uncus, anacos y llicllas. E. El calendario Incaico
La urgencia de telas y ropas por parte del Estado
fue tan impostergable que se hizo necesario Meses y fiestas incaicas
establecer por aquí y por allá fábricas textiles para Si bien el Cápac Raimi y el Inti Raimi eran las
producir exclusivamente en beneficio del Estado. celebraciones más importantes del año, existían
Tales edificios recibían el nombre de acllahuasis. otras fiestas vinculadas también a determinados
periodos agrícolas. Aquí la lista de fiestas y meses
Telar andino y sus partes del calendario incaico.
Cápac Raimi : diciembre
Uchuy Pocoy : enero
Jatun Pacoy : febrero
Páucar Pacoy: marzo
Airihuay : abril
Aimuray : mayo
Inti Raimi : junio
Anta Situha : julio
Cápac Situha : agosto
1. Estacas. 2. Barra del telar y cuerdas que ajustan la Coya Raimi : setiembre
urdimbre. 3. Urdidera. 4. Lizo: caña hueca. 5. Peine Uma Raimi : octubre
para el cruce de los hilos. 6. Espada del tejedor o Aya Marca : noviembre
apretador de la trama. 7. Urdimbre para tejer.
8. amarre. 9. Urdimbre. 10. Lanzadera o bobina.
11. Trama para enhebrar. 12. Tela tejida o tramas insertas.
13. Huesos de llama para tejer. 14. Cuerda (cordel o lazo).
15. Hueso para tupir el tejido. 16. Baticola. 17. Huso.
18. Tortero o piruro. 19. Eje giratorio.

C. La música
• Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do).
• Los estilos musicales fueron:
– Haylli: canción de victoria o guerrera.
– Ayarachi: canción funeraria.
– Harawi: canción religiosa.

SAN MARCOS VERANO INTROD. 2015 – I 7 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1

Você também pode gostar