Você está na página 1de 71

1

METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN LOS MUNICIPIOS


DEL ECUADOR

Autores: Ing. Eugenio Molinet de la Vega


Prog. Xavier Valdiviezo Ortiz

Colaboradores:

Lcda. Mariana Sinchi


Lcdo. Braulio Rodriguez
2
PROLOGO

El territorio CANTONAL es el escenario en donde se expresan espacialmente los


procesos de la dinámica social, económica y el impacto de las políticas de desarrollo por
cuanto es el soporte de todas las actividades humanas y, por tanto, en su paisaje se
refleja la historia ambiental de la interacción entre las formas de aprovechamiento de los
recursos naturales, los procesos de transformación tecnológica y los resultados
económicos de las prácticas productivas. Por ello debe ser objeto de gobierno al ser
motivo de conflictos (entre otras causas por la escasez de suelo, por la competencia de
distintos usos sobre un mismo espacio, por su sobreexplotación, por pugnas entre el uso
público y privado del suelo, por las históricas contradicciones ciudad campo. El
Ordenamiento Territorial proporciona un modo de solucionar situaciones espaciales
conflictivas o de prevenir crisis probables. En ese sentido, los resultados del ordenamiento
territorial y el urbanismo deben ser vistos como una ley o un convenio colectivo de lo que se
puede y no se puede hacer en el suelo.

Los conflictos actuales que se constatan dan fe evaluada sobre como se han desarrollado
estos procesos hasta el presente.

Los proyectos de Ordenamiento Ecológico Territoriales buscan la optimización en el


aprovechamiento de todos los recursos naturales, socioeconómicos, culturales presentes
en un territorio a partir de la recomendación de soluciones espaciales apropiadas en la
distribución de las funciones y uso de los distintos espacios privados, municipales y
colectivos del territorio cantonal.

En estos proyectos se evalúan todas las áreas a fin de determinar cuáles de ellas están
siendo subutilizadas por debajo de su verdadero valor, en cuáles se realiza una
sobreutilización dañina que conduce directamente a la perdida de su capacidad y por tanto
a la pérdida de la sustentabilidad de la actividad que en ella se realiza. A través de ellos se
determinan dónde se localizan los recursos ociosos, cuáles son las principales y más
rentables actividades que se pueden entronizar en el territorio para propiciar su desarrollo.

En estos proyectos se proponen escenarios alternativos a los actuales que reflejan


diferentes imágenes objetivos estratégicas para superar los conflictos derivados de la
situación actual y buscar el desarrollo de la sociedad asentada en el territorio.

Naturalmente, los cambios de escenarios territoriales implican cambios de relaciones y


conductas entre las personas que habitan el medio y este así como cambios en las
relaciones entre las mismas personas. Por ello los proyectos de ordenamientos
territoriales conllevan también la formulación de programas de actuaciones que prevén los
lineamientos y prioridades en que debe enmarcarse priorizadamente la realización de los
proyectos que se necesitan para enfrentar el cambio duradero buscado.

La esencia del ordenamiento territorial reside en su papel de coordinación en la


localización de las inversiones, tanto las estatales como las privadas. Supone un enfoque
integrador y de reflexión global que supera las tradicionales aproximaciones sectoriales
(de la agricultura, la industria, la vivienda, el turismo, y otros) y su papel coordinador es
3
múltiple, y se produce con un accionar de manera continua, dinámica y de precisión de los
problemas por aproximaciones sucesivas. Para llevar a cabo este proceso se requiere
de la cooperación de todas las instancias locales de decisión y de la participación de la
ciudadanía.

A través de los proyectos de ordenamiento se dan objetivamente las condiciones y


requisitos para elaborar las ordenanzas de uso y control necesarias al manejo de la
gestión física, social y ambiental del territorio, así como entre los resultados finales del
proceso se cuenta con el sistema de indicadores para el seguimiento ambiental de los
impactos positivos y negativos que parametran los programas de actuación adoptados.

El aporte del ordenamiento territorial y el urbanismo se fundamenta en su


capacidad para relacionar variables y procesos económicos, sociales y
ambientales en el territorio y los asentamientos, y ponerlos en función de sus
objetivos físico-espaciales, entendidos éstos como la creación de ámbitos
físico-espaciales, en los que pueda desarrollarse un modo de vida
caracterizado por los valores culturales, éticos, políticos, ambientales y
económicos que caracterizan a vuestra sociedad, y a cuya formulación la
misma planificación física contribuye.

El objetivo planteado en los cursos que fueron impartidos en el módulo de Sistemas de


Información Geográfica de la Maestría Población y Desarrollo Local de la Universidad de
Cuenca y en el módulo de Ordenamiento Territorial del Diplomado de Sistemas de
Información Geográfica de la Universidad del Azuay, de 30 y 80 horas respectivamente
fueron los de introducir en el Ecuador las herramientas metodológicas y de apoyo de
software más básicas para poder acometer una larga serie de obstáculos que enfrenta la
planificación territorial en el país.

El presente trabajo constituye el cuerpo de herramientas que fueron impartidas a 40


profesionales de los dos cursos y hasta el momento de la fecha de entrega del mismo para
su publicación en el evento de la VII Conferencia de Usuarios ESRI-ERDAS Costa Rica
2000 que ha sido en el dia de hoy 31 de Julio no contamos con los materiales elaborados
por los participantes de las dos actividades de postgrado, pues ellos entregarán en la
fecha del 4 de agosto razón por la cual este trabajo a la fecha es inconcluso contando con
la posibilidad de presentarlo completo, con sus resultados docentes en el transcurso del
evento durante los días del 20 al 22 de Septiembre de este año.
4
PROBLEMÁTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ECUADOR

Del análisis de los trabajos presentados al Encuentro Nacional sobre Ordenamiento


Territorial se tiene que existen las siguientes causas básicas para el comportamiento del
estrés medioambiental actual:

DEMOGRAFICOS DE CARÁCTER NATURAL


• Aumento de la migración •Graves Amenazas Naturales:
-Irracional crecimiento urbano Niño (inundaciones)
- Aumento de la marginalidad Volcanismo
- Insuficiencia de redes técnicas Sismicidad
públicas Neotectónica (deslizamientos).
•Direccionalidad de las presiones
sobre los recursos

Pero estas causas no han sido resueltas a través de los ordenamientos espaciales
intentados por las siguientes razones:

•Ordenamiento localista y puntual

•OT a corto plazo


- Organización caótica del territorio nacional
- Solo planes urbanos sin elementos de sostenibilidad integrados

•Falta de conocimiento del medio físico


- Carencia de tecnología s alternativas adecuadas

•Zonificaciones espaciales sectoriales


- Hechas sin atender a factores sociales culturales y capacidades de carga
- Carentes de planes de manejo sostenibles, control y vigilancia

• Falta de normativas aplicables

• Creciente concentración y desarticulación físico espacial


- Conflictos urbano – agrícolas
- Conflictos urbano – industriales

• Impactos ambientales negativos importantes


- Contaminación

• Presión sobre áreas naturales protegidas

• Presión sobre otras áreas de valor forestal y agrícola

• Colonización mal dirigida de la RAE

El mismo material citado añade razones de <superestructura> tales como :


5

•Dispersión y debilidad institucional


- Desarticulación entre la organización económica y la organización política

•Concepción del desarrollo


- Privilegio de lo económico a lo social
- Privilegio de lo nacional a lo local
- Descuido de lo cualitativo
- Omisión de identidades étnicas y regionales
- Falta de internalización de los costos ambientales

•Centralización social, política y económica

•Carencia de políticas
•Falta de base legal aplicable
•No reconocimiento de errores del pasado

Un detalle mayor en los problemas del OT existente mostró problemas tales como:

- En la democratización de decisiones.
- Por la corrupción.
- En la definición de la relación de componentes mínimos físicos, bióticos y
antrópicos
- Vinculación limitada entre los diferentes sectores de intervención estatal
(competencias.) superposición de funciones y contradicciones
- Defensa de intereses particulares
- En la democratización de los volúmenes de información necesarios
- Por la complejidad propia de los planes de OTPor los reducidos márgenes de
tiempo
- Diseño y evaluación de las políticas y estrategias nacionales y regionales de
desarrollo sustentable
- Falta de cumplimiento de leyes vigentes
- Ausencia de autoridad que enfrente el OT integral
- No idónea regionalización del país (nacional)
- Ausencia de incentivos económicos
- Acceso limitado a metodologías y tecnologías de punta para el OT
(teledetección)Limitada cultura nacional sobre el OT

A nuestro juicio deben señalarse también que:

•Los resultados del censo indican a estas alturas que la concentración de la población es
significativamente mayor que en el 90
•Ello aumenta la tendencia a los OT puntuales en las áreas de mayor tendencia clientelar
y
•La falta de catastro rural impide la estimación del valor del suelo y consecuentemente
obstaculiza la reorientación adecuada de las actividades
•Todo lo cual refleja un círculo vicioso en lo referente a las consecuencias
medioambientales del inicio mostrado
6
Por ello es imperativo concluir que

•En Ecuador no se realiza el Ordenamiento de acuerdo a la visión integrada del territorio.


•Las razones para ello pueden ser superadas.
•Su realización es más factible es a nivel cantonal.
•Ello presupone una instancia inmediata superior de coordinación y seguimiento de
impactos.

Los obstáculos principales que enfrenta actualmente el OT cantonal integral son:

•El desbalance clientelar que ejerce la presión provocada por la migración rural urbana.
•Los costos de las tecnologías de catastro.
•Su carácter de largo plazo versus la cantonización de las parroquias.
•El carácter integral versus derroteros no naturales.
7
EL CONTENIDO DEL CURSO.

La metodología de Ordenamiento Territorial Integral para Municipios que se presenta está


concebido con un objetivo fundamentalmente “estructural” que se apoya en las soluciones
de destino y uso del suelo pero planeamiento “general” no significa ausencia de objetivos,
acciones y regulaciones de carácter físico espacial.

Corresponderá a planeamientos parciales y especiales abordar, con mayor alcance, las


soluciones morfológicas con los planeamientos urbanos que sus escalas más detalladas,
plazos temporales más cercanos, y precisión de objetivos, así lo requieren y hacen posible

Paralelamente, se insiste en el carácter abierto del propio esquema, encaminado a que en


cada Parroquia, se precise su propio diseño conceptual, metodológico y técnico del Plan, a
partir de la propia identidad local, de la dinámica económica y social del territorio, y de las
capacidades institucionales instaladas para asumir su visión del futuro y conducir
adecuadamente las acciones del presente.

La presente metodología esta elaborada pensando en los serios inconvenientes que


enfrenta el OT rural en el Ecuador y para cualquier otro territorio que enfrente
obstáculos similares para realizar las labores de ordenamiento. Constituye lo que
podría decirse en otros ámbitos, un esquema de OT, otrora, similar término de
<esquema> se empleó en Cuba.

Este esquema hace hincapié en la evaluación y protección, -a partir de sus soluciones


espaciales-, de lo que podríamos denominar “LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES o BASE NATURAL DE SUSTENTACION”; oferta que es necesario
conocer para lograr una utilización sostenible de la misma, pues también en los territorios
se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que los colombianos
denominan como la “DEMANDA SOCIAL DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES”,
expresada en las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el territorio,
transformándolo y estructurándolo a lo largo de toda su evolución cultural, social,
económica y tecnológica.

Como sus principales resultados figuran la elaboración de escenarios de soluciones


espaciales que contienen dos partes fundamentales. El Esqueleto Territorial de
Estabilidad Ecológica y la Matriz Agroproductiva donde se proponen las
zonificaciones evaluadas del territorio de acuerdo a una capacidad de acogida de
las actividades agroproductivas que no rebase las cargas ecológicas que un
desarrollo sustentable de las mismas puede permitir.

El Plan se desarrolla para el territorio cantonal y cada uno de sus parroquias teniendo en
cuenta el carácter abierto de las estructuras territoriales. En ese sentido se deben explorar
los problemas y procesos que se desarrollan en sus bordes o que, más allá de estos,
responden a vínculos funcionales o ambientales relevantes que inciden de manera
significativa en la estructura territorial o urbana del municipio, en el uso del suelo, y en la
morfología.
8
La complejidad del proceso de planeamiento debido a los cambios sociales, económicos y
tecnológicos y por otra parte la insuficiente cultura del territorio, y la poca capacidad de
coordinación de la que han adolecido tradicionalmente los instrumentos de planeamiento,
hacen de la participación un elemento indispensable para facilitar la identificación de los
objetivos del ordenamiento territorial y el urbanismo. Ello requiere de la puesta en marcha
en la elaboración y seguimiento de los Planes, de procesos creativos y cooperativos de
comunicación y reflexión que involucren a los actores municipales implicados, desde la
población hasta los gobernantes y empresarios.

Se aspira a que este documento constituya el eje articulador de un conjunto de


instrucciones sobre cada uno de los temas de trabajo de las que en cierta medida se han
adelantado resultados, como es el caso de la clasificación y calificación del suelo, las
regulaciones, entre otros.

Los objetivos de esta etapa, -de Esquema-, persiguen: identificar,


articular, dimensionar y jerarquizar los problemas del ordenamiento
territorial y de los asentamientos en el municipio, así como evidenciar
los potenciales con que se cuenta, en el marco de una correcta
comprensión de las relaciones entre las formas físico-espaciales, los
procesos socioeconómicos en curso y el medio natural.

En cualquier caso, la práctica no debe esperar por estas elaboraciones, ya que los
procesos económicos, sociales y ambientales no se detienen y, por otra parte, la
actualización de estos instrumentos también requiere del respaldo de una práctica
pensada, activa, realista e imaginativa, que eleve y perfeccione de manera sistemática sus
contribuciones al desarrollo de la nueva sociedad, del municipio, y del asentamiento
poblacional.
9

OBJETIVOS

Ya se dijo más arriba que los objetivos fundamentales que perseguimos con una
fase de Esquema son: identificar, articular, dimensionar y jerarquizar los problemas
del ordenamiento territorial y de los asentamientos en el municipio, así como
evidenciar los potenciales con que se cuenta, en el marco de una correcta
comprensión de las relaciones entre las formas físico-espaciales, los procesos
socioeconómicos en curso y el medio natural

OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


ASEGURAR LA ESTABILIDAD Identific ar las áreas m ás s ens ibles de la es tabilidad
ECÓLOGO TERRITORIAL DEL ec ológic a del territorio
PAISAJE. Determinar los riesgos para la estabilidad ante la aparición
de factores de estrés ecológico y la resistencia de los
geosistemas específicos ante el estrés
Proteger las áreas con genofondo de valor.
Facilitar el manejo hidrográfico de las cuencas.
Determ inar las áreas c uya probabilidad de oc urrenc ia de
ASEGURAR EL SOPORTE las am enaz as naturales ac ons eje reduc ir la vulnerabilidad
TERRITORIAL PARA LAS que ante ellas pres entan las diferentes infraes truc turas
ACTIVIDADES produc tivas y urbanas áreas del c antón.
Determ inar las princ ipales degradac iones exis tentes en el
PRODUCTIVAS.
territorio c om o c ons ec uenc ia de la c ontam inac ión,
eros ión, inc om patibilidades de us o, c argas ec ológic as de
ac tividades inadec uadas
Contribuir a la mejor vinculación asentamientos-área
rurales.
Proteger los suelos de alta productividad agrícola.
Proponer la infraestructura especializada para la actividad
agropecuaria, industrial y urbana compatibles con las
necesidades.
Prever áreas para el desarrollo del turismo.
POTENCIAR LOS VALORES Preservar el patrimonio natural y construido.
PATRIMONIALES Y Crear áreas de reserva ambiental y de protección
AMBIENTALES DEL CANTON. paisajística.

ASESORAR A LOS NIVELES Valorar la prioridad de aplic ac ión de las s oluc iones
DONDE SE TOMAN LAS es pac iales pos ibles para la m inim iz ac ión de los ries gos
DECISIONES que provoc an tanto las am enaz as naturales c om o las
degradac iones m enc ionadas .
Evaluar de la selección de actividades alternativas
ofrecidas por promotores aquellas a proponer su
adopción sobre la base de una capacidad de acogida
tolerable.
Conform ar el siste ma de se guimie nto y control de la
ges tión am biental propues ta y optim iz ar s u agiliz ac ión
10
FORTALECER LAS Conform ar partic ipativam ente las princ ipales polític as y
ESTRUCTURAS lineam ientos en que deben enm arc ars e los planes y
INSTITUCIONALES DEL proyec tos del program a y ac tuac iones para el des arrollo
CANTON.
des eado
Ejecutar procesos de aprendizaje paralelamente a las
acciones de planificación.
Diseñar, implementar y evaluar colectivamente el Plan de
Ordenamiento Territorial Rural.
Elaborar el cuerpo normativo sobre las categorías de
manejo y las ordenanzas de Uso y Manejo acordes a la
zonificación propuesta en el nuevo escenario.

1. Con relación al USO DEL SUELO. Adecuar el destino del suelo rural a los
requerimientos de su mejor aprovechamiento y vocación como recurso finito, así como a la
adecuada localización de las actividades económicas y sociales, teniendo en cuenta sus
implicaciones ambientales y la mitigación de los efectos de los desastres naturales y
tecnológicos.
2. Con relación a la ESTRUCTURA FISICO-ESPACIAL. Desarrollar la estructura físico
espacial entre el territorio rural cantonal y cada asentamiento poblacional, de manera que
éstos mejoren su integración, funcionamiento y accesibilidad internos, en correspondencia
con el desarrollo económico, social y ambiental de la localidad territorialmente equilibrado.
3. Con relación a la MORFOLOGIA. Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y
ambiental existente.

LAS FUENTES INFORMATIVAS

El proyecto de Esquema que perseguimos es fundamentalmente en base a las fuentes


informativas que poseen las municipalidades ecuatorianas (o con la adquisición de un
mínimo de inputs necesarios.). En esas condiciones se establecerán los escenarios
alternativos con soluciones espaciales a la base problemática del cantón.

El tema de las fuentes informativas es a nuestro juicio uno de los principales


inconvenientes, sobre todo desde el ángulo de la metodología presente (e incluso de casi
cualquier otra) uno de los principales obstáculos actuales que debe enfrentar toda
administración municipal a la hora de prepararse para el proceso de ordenamiento
territorial integral. En este sentido es preciso recalcar tres propiedades o cualidades que
deben lograrse con las fuentes informativas.

La primera de ellas trata de la necesaria diversidad temática que comprende un modelo


medioambiental cantonal.

La definición de medioambiente con la cual trabajamos es la que aparece en la siguiente


lámina:
11

Para poder representar en un <modelo> semejante suma de elementos es obvio el alto


número de inputs temáticos del que es preciso disponer, y todos aquellos recortes en los
mismos va afectar las cualidades del modelo como sintetizador esquemático de la realidad
y el estado de la realidad actual que se quiere manejar o reordenar.
12
No solo la falta del número de inputs temáticos representativos de todos los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos con los cuales el hombre entra en relación durante
el proceso productivo pueden afectar la eficiencia del modelo que se construye para su
manipulación sino también sucede que aún estando todos el modelo puede ser ineficiente
si la escala de representación de estos elementos es inadecuada para el manejo que se
quiere de ellos o su actualización resulta obsoleta.

Los usos agrícolas a nivel montañosos andino, peculiarmente peligrosos por lo


degradantes de la condición y propiedades de los suelos donde se asientan son
enfáticamente pequeños para escala mayores a 1: 20 000. Tanto por el nivel de
fragmentación delas heredades conocido como por el alto grado de contraste existentes
en el número de unidades naturales de respuesta o geotopos que precondicionan los
mosaicos geológicos, de suelos y pendientes que ocurren en estas altitudes.

Igualmente se decía que la actualización ( o mejor dicho: la falta de actualización) de las


bases informativas de los elementos componentes de la definición de medioambiente se
muestra como una constante en casi todas las municipalidades ecuatorianas. Municipios
tan relevantes como el de Cuenca sólo tienen, por señalar un ejemplo, el 60% de la
topografía de su cantón en soporte digital y ni siquiera existe en soporte papel el resto a
ninguna escala, ni en el municipio ni en ninguna de las entidades que trabajan las redes
viales, energéticas, hidrotécnicas o de aquellas entidades que se dedican a diferentes
labores de conservación forestal, de suelos, etc. En cantones como Sigsig, los censos de
la masa ganadera mas recientes son del año 1974!!!.
13

LA METODOLOGÍA

Cualquiera que sea la metodología que se utilice para formular un plan de ordenamiento
territorial integral para municipios, deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

IDENTIFICACION
DE
OBJETIVOS

DIAGNOSTICO PARTICIPACION
ANALISIS DE LA
INTEGRAL COMUNIDAD Y
DEL OTROS ACTORES
TERRITORIO ZONIFICACION PUBLICOS Y
PRIVADOS

FORMULACION DEL
PLAN Y
REGLAMENTACION

EVALUACION Y
SEGUIMIENTO

En el caso particular de procesos de ordenamiento que quieran significarse como


procesos de ordenamiento ecológicos territoriales el procedimiento metódico para alcanzar
sus objetivos deberá consistir en el conocimiento y confrontación de las siguientes
interrogantes:

- Cuál es el estado presente de las condiciones y procesos naturales bajo la influencia


antrópica (estabilidad, balance energía -sustancia, resistencia, hemerobia y naturalidad);
- Cómo se adapta el conjunto de propiedades ecológicas del paisaje a las demandas
funcionales de las actividades socioeconómicas que en él se desarrollan;
- Cuáles son las consecuencias negativas que han provocado las actividades
socioeconómicas que se desarrollan actualmente en el territorio y su repercusión en la
economía y en la población;
- Cuáles son las actividades socioeconómicas que tienen los mejores supuestos
funcionales para el área de acuerdo con sus características ecológicas;
- Cuáles son las amenazas a la naturaleza y a la sociedad por la aparición de factores de
estrés ecológico y cuáles son las medidas de protección del medio ambiente requeridas
para prevenirlas, una vez adoptada la propuesta de optimización espacial del medio am-
biente y del aseguramiento territorial de estabilidad ecológica del paisaje.
14
En la siguiente lámina se muestra un mapa de las actividades a seguir para el proceso del
Ordenamiento Territorial Integral.

En dicho procedimiento metodológico también figuran las fases de diagnóstico, zonificación


de escenarios, formulación del plan y programa de actuaciones y el sistema de seguimiento
y control.
15
16
17
Para la realización de este conjunto de actividades se necesita un número de inputs como
materiales de inventario bastante elevado y de alto costo. Entre los más relevantes se
encuentra la topografía a una escala no menor de 1: 25 000, los mapas de evaluación
agrológica de los suelos y los mapas de clasificación genética de los mismos, los mapas
de vegetación actualizados o las fotos satelitales en su defecto, y las bases de datos
estadísticas sobre las características demográficas y socioeconómicas de la población
asentada en el territorio con un nivel de actualización y muestreo estratificado confiable.

Aunque, en un segundo plano, no deben dejar de mencionarse, las informaciones


georeferenciadas sobre las afecciones territoriales (patrimonio cultural, concesiones
administrativas, defensa nacional, redes y sus servidumbres) e igualmente
georeferenciadas sobre las degradaciones (contaminación) y sobre las amenazas
naturales. Estas informaciones también pueden alcanzar, en ocasiones, elevados costos.

Por tanto deben seguirse los siguientes pasos metodológicos:

- Caracterización geográfica de los elementos en el sistema del medio ambiente en el


territorio evaluado.

- Selección de segmentos del paisaje que demandan un cuidado y protección especiales

- Diferenciación territorial en la matriz agroproductiva restante.

- Determinación del valor en por segmentos en el territorio.

- Balance agroproductivo del territorio.

- Propuesta de alternativas económicas para el nuevo escenario.

- Instrumentación de la Normativa.

- Instrumentación del Sistema de Seguimiento y Control (SIG.

La siguiente lámina contiene un esquema de los pasos a seguir. En ella se muestran los
inputs temáticos que resultan indispensablemente necesarios para la manipulación de la
información:
18
19
En el esquema anterior llamamos ECOLOGIZACION DEL ESCENARIO ACTUAL a la
primera fase metodológica (señalada con el numero 1) por cuanto la misma, en esencia,
constituye un análisis territorial donde lo que se hace es dotar al mismo del Esqueleto
Territorial de Estabilidad Ecológica y, además, añadir a la Matriz Agroproductiva los
posibles cultivos que reduzcan las incompatibilidades detectadas en el análisis de
Histogramas por Zonas.

A continuación (con el numero 2) se trata de establecer un análisis entre el balance de


tierras (su valor en productividad) y la población correspondiente al cantón y sus
parroquias a fin de poder medir la suficiencia o sustentabilidad del modo agrícola de
producción para satisfacer la canasta básica de los habitantes territoriales.

En el numero 3 se introducen los pasos que llevan a la introducción de las nuevas


actividades para los escenarios futuros y en el 4 se instrumenta la normativa que regirá y
controlará el programa de actuaciones

CASOS DE ESTUDIO.
PROPUESTA DE ESQUELETO DE ESTABILIDAD DEL CANTON SIGSIG.

VALORACION DE LA ESTABILIDAD ECOLOGICA

La estabilidad ecológica de un territorio es la propiedad que indica la medida de la fortaleza


de sus nexos internos y de ahí incluso la medida de la resistencia contra los efectos dañinos
de carácter tanto natural como antropógeno. (Löw, 1985, en Martínez Hernández, M. C., 199.
Dicho con otras palabras la estabilidad ecológica es la capacidad y grado de resistencia de
un determinado ecosistema o geosistema de mantener el equilibrio mediante los
mecanismos autorreguladores, ante cualquier tipo de estrés, tanto natural, como antrópico.
La estabilidad ecológica se incrementa con la diversidad de especies de la biota, o sea, bajo
iguales condiciones ambientales en dos territorios, donde exista mayor diversidad de
especies, será donde exista mayor estabilidad ecológica.
La diversidad biológica y ecológica es la base de los mecanismos de autorregulación,
mientras mayor diversidad exista, mas fuerte y rápidos serán esos mecanismos.
En los paisajes naturales o seminaturales se manifiestan lentas transformaciones propias de
la dinámica del paisaje, pero hay elementos de él que no cambian, de forma tal que cualquier
descripción de las condiciones generales del paisaje comprende una serie de interacciones
que tienden a permanecer. Hay transformaciones para las que el sistema está preparado
tales como: las climáticas, la aparición y desaparición de especies, etc.

La estabilidad puede ser externa o interna desde el punto de vista de la resistencia a las
influencias externas. La valoración de la estabilidad ecológica para los geosistemas naturales
se basa en:

- Valorar los elementos naturales del medio geográfico que inciden en la estabilidad
ecológica del territorio.
- Valorar los tipos de vegetación actual desde el punto de vista de sus grados de estabilidad
ecológica, su importancia para la protección del genofondo y la intensidad de la influencia
antrópica.
- Verificar el estado actual de las biocenosis en el paisaje, con el objetivo de evaluar el
estado de conservación de las mismas.
20
- Delimitar las unidades funcionales ambientales.

Para determinar la estabilidad ecológica es necesario conocer el grado de naturalidad de la


vegetación actual. Este se determina de acuerdo con los cambios que la misma ha sufrido,
cuando el hombre modifica sensiblemente sus estructuras, nivel de organización,
composición e interrelación de especies.
Por otra parte, la estabilidad de un tipo de vegetación, depende también del estadio
sucesional. Las sucesiones se desarrollan a partir de la invasión de la vegetación por un
proceso de inmigración y ordenación.

El estadio de estabilización constituye la madurez del tipo de vegetación, visto ésta como una
ordenación equilibrada de especies que la forman. La estabilidad ecológica depende
además, entre otras cosas de:
- La variabilidad poblacional: cuanto más variadas son las condiciones de vida de un biotopo
tanto mayor es el número de especies que pueden convivir en ella y el de las agrupaciones
que éstas pueden formar entre sí.
- La composición fitogeográfica que está dada por la estructura y distribución de la cubierta
vegetal, incluyendo la intensidad de la influencia humana.
- La inercia que mantiene un equilibrio estático.
- La capacidad buffer que es la capacidad de atenuar un impacto.

La reacción del geosistema natural o tipo de vegetación ante el impacto depende de la


estructura interna, incluida la intervención genética y el tipo y la amplitud del impacto.
La valoración de la estabilidad ecológica permite determinar la importancia de las biocenosis
para la conservación y protección del genofondo del paisaje, y la función ecológica de las
mismas.
Como elementos nuevos involucrados en la valoración de la estabilidad ecológica, se
comenzó a considerar además de la información relacionada con la vegetación y la fauna, la
información sobre los elementos abióticos: geología, el relieve, los suelos y la hidrología.
El relieve como condición natural básica que se interrelaciona de forma compleja con los
restantes componentes del medio ambiente, determina hipsométricamente los límites de las
unidades básicas de intercambio de sustancia y energía, tanto para las cuencas principales
como para las secundarias.

Por otro lado las pendientes como uno de los elementos formadores del relieve determina en
muchos casos los espesores de suelo y en alguna medida la vegetación y en otros las
condiciones de humedad y sequedad por lo que podemos decir de manera general que el
relieve es un elemento intermedio que se vincula con lo más profundo (geología) y lo más
superficial (suelos, vegetación, fauna y clima)
Los suelos constituyen uno de los factores naturales de mayor importancia dentro del
conjunto que determina las características de la vegetación. Las propiedades fundamentales
de los suelos que influyen en la vegetación son: fertilidad, PH y textura.

Por otra parte el régimen hídrico directamente relacionado a las condiciones climáticas juega
un papel también esencial en la distribución y formación de los geosistemas, refiriéndonos a
la existencia permanente o temporal del agua en la superficie.

En 1967, Mac Arthur y Wilson desarrollaron la teoría biogeográfica de islas, su aplicación


impulsó las investigaciones sobre la optimización espacial del paisaje cultural.

Diferentes autores han planteado la analogía existente entre las islas y las áreas que han
conservado sus condiciones naturales y que por lo tanto poseen una estabilidad ecológica
alta en comparación con el resto del territorio circundante.
21
El paisaje cultural se presenta como un mosaico de ecosistemas con diferentes estructuras y
composiciones de especies que requieren para su funcionamiento diferentes aportes de
energía para mantener o ayudar a los mecanismos autoreguladores. En el paisaje cultural
estos mecanismos se debilitan a medida que aumenta la intensidad de su utilización, y estos
paisajes se tornan un factor limitante para el desarrollo económico y social.

Es beneficiosa la influencia de las áreas estables sobre el paisaje cultural ya que aportan
cierta cantidad de energía que ayudan a los mecanismos de autorregulación.

Al formar una retícula de áreas con sistemas mas maduros rodeadas o alternadas con áreas
explotadas económicamente, se favorece la estabilidad ecológica, a la conservación de los
valores bióticos y a la organización espacial del territorio.

Precisamente para esto es necesario lograr la distribución ecológicamente optimizada del


territorio que se complementa con el establecimiento del Esqueleto Territorial de Estabilidad
Ecológica (ETEE) que permite plantear una ordenación territorial, tal que asegure la
preservación del genofondo natural del paisaje e influir favorablemente sobre su estabilidad
ecológica tanto en el antropizado como en el natural y seminatural.

La diferenciación biogeográfica del paisaje fue una de las bases importantes para la
creación de los Sistemas Territoriales de Estabilidad Ecológica del paisaje (Bucek y Lacina,
1979 y 1983); el procedimiento metodológico se formuló por un grupo multidisciplinario de
expertos (Löw et al, 1986.

Este procedimiento facilita la planificación territorial teniendo en cuenta la estabilidad


ecológica del paisaje.

El desarrollo y la situación actual de la protección de la naturaleza con relación al ETEE


fueron valorados en Cuba con Mtnez Hdez en 1988.

El ETEE está formado por las áreas más importantes desde el punto de vista ecológico, por
lo que es esencial para la conservación de la estabilidad ecológica de un territorio ya que
garantiza una red o sistema que por sus condiciones naturales y estabilidad interna permite
la existencia y migración de especies del genofondo natural del paisaje con su consecuente
influencia positiva en los geosistemas que le rodean.

Estas áreas que son importantes desde el punto de vista ecológico se pueden clasificar
según su función en biocentros o centros de diversidad biótica, corredores bióticos o
biocorredores, zonas de protección, áreas con valor ecológico y elementos de interacción.

BIOCENTRO: es un área desde el punto de vista ecológico muy estable que posibilita por su
dimensión y el estado de las condiciones naturales la existencia de las especies del
genofondo natural del paisaje, además los biocentros forman el núcleo del ETEE.
Espacialmente y de acuerdo a su representatividad biogeográfica pueden ser de tres tipos:

-biocentros representativos, son los que representan una unidad biogeográfica.

- biocentros de contactos, son los que se encuentran en la frontera entre dos unidades
biogeográfica.
22

-biocentros únicos, son los que representan un fenómeno único en el territorio en que se
encuentran.

BIOCORREDOR O CORREDOR BIOTICO: es un segmento del paisaje importante desde el


punto de vista ecológico ya que por su tamaño y estado ecológico permite la migración de
organismos, aunque en ellos la mayor parte de los organismos no pueden existir por sí
mismos permanentemente.

Por la forma los biocorredores pueden ser: unidos o disyuntos.


Los biocorredores bióticos unidos en la mayoría de los casos son lineales y en Cuba un
ejemplo típico es el bosque ripario o de galería.

Los biocorredores disyuntos pueden estar formados por varios biocentros, es decir entre dos
biocentros de menor importancia y servir como biocorredor.

El biocorredor enlaza los biocentros por lo que es un elemento dinámico, por unir
asociaciones similares o diferentes pueden ser de dos tipos:

- Biocorredores que facilitan la migración de iguales tipos de biocenosis dando la posibilidad


de un desarrollo común.

- Biocorredores que permiten la migración entre varias asociaciones facilitando en


intercambio importante para su desarrollo ulterior.

ZONA DE PROTECCION: es la zona que aísla a los biocentros y corredores bióticos de los
efectos antrópicos negativos del paisaje circundante.

AREA CON VALOR ECOLOGICO: es un área que posee un valor de estabilidad ecológica
de medio a muy alto, pero aunque no reúne las condiciones para ser biocentro, ni se
encuentra alrededor de éste, puede llegar a serlo o puede tener una función parecida.

ELEMENTOS DE INTERACCION: es en la mayoría de las veces un segmento lineal que


comunica la acción favorable de los biocentros sobre el paisaje menos estable, puede ser
también un elemento de origen antrópico que ha establecido un funcionamiento natural.

La clasificación según su importancia biogeográfica se establece en base al valor para la


estabilidad ecológica del paisaje, por el carácter único de los fenómenos paisajísticos y por la
representatividad biogeográfica, esta última es la de mayor valor, además es importante
también su estabilidad individual y el criterio espacial desde el punto de vista biogeográfico.
Como base, en Cuba se tomó la regionalización florística de Borhidi y Muñiz, 1987.

Se distinguen cinco grados de importancia: local- corresponde a la representatividad a nivel


de distrito fitogeográfico; Regional - corresponde a nivel de los sectores; suprarregional -
corresponde a las áreas de más de un sector o a las subprovincias; Provincial - corresponde
a la provincia Cuba y biosférica- corresponde a la Biosfera.

Las etapas planteadas son las siguientes:


23

PRIMERA ETAPA. Análisis de la información de gabinete y determinación de áreas


importantes para proteger.

1- Recopilación de la información geográfica del territorio. La información que interesaría


sería la siguiente: geología, tipo de suelo, productividad del suelo, geomorfología ,
vegetación, endemismo, flora, fauna hidrología, uso del suelo, etc. Esta información sería
complementaria de los 3 mapas siguientes que serían fundamentales: mapa de vegetación
potencial, mapa de uso del suelo y mapa de vegetación actual. Para la síntesis debe
realizarse el mapa de paisaje actual o geosistemas, para poder valorar su estabilidad
ecológica.

2- Determinación de aspectos importantes para proteger, desde el punto de vista de la


conservación de la estabilidad ecológica, otros valores naturales no bióticos y protección del
medio ambiente con las siguientes características:

-centros de endemismo y de riqueza genética, o con características naturales únicas de


excepcional interés científico.

-áreas representativas de ecosistemas naturales o que estén muy poco alterados


(biocentros), de acuerdo a la regionalización florística.
-áreas con especies en peligro de extinción.
-ecosistemas de mayor madurez y complejidad.
-cuencas hidrográficas de importancia para garantizar agua en calidad y cantidad para
abasto a la población.
-lugares que por sus características topográficas y de vegetación exigen protección, para
evitar daños y procesos irreversibles de destrucción de recursos en lugares cercanos.
-ejemplo de paisajes armoniosos resultantes de modalidades tradicionales de uso de la
tierra.
-paisaje de gran belleza que impresionan favorablemente a la psiquis del hombre.
-sitios de interés histórico-cultural, arqueológico, antropológico y arquitectónico.
-ecosistemas modificados o degradados cuya reconstrucción permita volver al estado natural
o casi natural por su importancia para la protección de las aguas y los suelos y por tanto para
integrar el ETEE.
-lugares que deben ser protegidos por su importancia para la salud del hombre.
-áreas de laboratorio experimental (proyección de biocentros).
-áreas que tienen valor desde el punto de vista educativo por formaciones ecológicas, interés
geológico, geomorfológico, y otros.
-áreas que tienen cierto grado de estabilidad a pesar de su utilización económica.

-áreas completamente aisladas florística y faunísticamente, ecosistema con especies de muy


larga regeneración.

SEGUNDA ETAPA Comprobación y actualización de la información en el campo.

Trabajo de campo para verificar el estado actual de la biocenosis del paisaje y con la
información obtenida, determinar los tipos de vegetación actual para la creación del ETEE; se
hace una valoración cualitativa de los tipos de vegetación según su grado de estabilidad
24
ecológica, se le dan valores de 0 a 5, siendo el máximo 5, para el ETEE los valores
importantes son de 3 a 5.

TERCERA ETAPA Delimitación de los elementos del ETEE

1- Delimitación de los biocentros, teniendo en cuenta los parámetros


funcionales del ecosistema natural y después de delimitado se comprobarán sus límites en el
territorio, teniendo en cuenta el uso del mismo, en el caso de existir propuestas áreas
protegidas analizarlas y verificar los límites.

2- Determinar las relaciones espaciales dinámicas del potencial natural dentro del paisaje
(sistema natural de barreras, corredores, etc), delimitándose los biocorredores y las zonas de
protección que son las áreas que limitan la penetración de influencias antrópicas en los
biocentros y en los biocorredores.

3- Determinar los elementos de interacción, que son los que sirven de intermediarios a las
influencias favorables de los centros y corredores sobre el paisaje cultural circundante de
menor estabilidad ecológica.

CUARTA ETAPA. Evaluación de la importancia biogeográfica.


1- Se evalúan los elementos del ETEE según su importancia biogeográfica que como
anteriormente se explicó se establece sobre la base de la estabilidad ecológica del paisaje,
por el carácter único de los fenómenos paisajísticos y por la representatividad biogeográfica,
siendo el criterio espacial el más importante, también es importante su estabilidad individual.

QUINTA ETAPA. Completamiento del ETEE

Proyección de segmentos del paisaje que deben integrar el sistema de estabilidad ecológica
además de los existentes, para esto es importante el mapa de vegetación potencial.
Teniendo en cuenta el largo período de tiempo necesario para la generación y maduración
sucesiva y de ahí asociaciones altamente estables de las porciones que se proyectan es
necesario fijar los límites del área exactamente.

SEXTA ETAPA. Proposición de categorías de manejo de las áreas.


Determinación de las categorías de manejo de los segmentos de interés ecológico. Esto
daría el sistema de áreas protegidas y lo fundamentaría científicamente.

SEPTIMA ETAPA. Manejo y protección de las áreas.


Proposición de las medidas de mejoramiento ecológico necesarias y de las funciones
socioeconómicas a brindar por cada segmento del ETEE concebido.
En esta etapa está concebida la utilización del ETEE como base para el desarrollo
ecoturismo del territorio estudiado.
25
PROCEDIMIENTO AUTOMATIZADO:

Con el input que proviene de la


interpretación satelital concerniente el
patrón de vegetación leñosa remanente
nativa procedemos a establecer cuáles
son los ortobiocentros de genofondo
natural que debemos conservar y
proteger en el territorio como las partes
más importantes del Esqueleto Territorial
de Estabilidad Ecológica.

Contrastando esta información con el


input proveniente de la información sobre
Uso actual del territorio corroboramos el
retroceso producido en estas mismas
áreas según lo declarado a la fecha de
realización del inventario y lo conservado
a la fecha de toma de la foto satelital.
Igualmente se configura una idea de la
generalización de la escala con la cual
se elabora el mapa temático de Uso
Actual de los suelos.

Con esta
evidencia
queda en claro
la necesidad de
establecer unos
márgenes o
zonas buffer
para la
protección y
restitución de la
vegetación de
valor que
constituyen
estas áreas por
lo que
procedemos a
diseñar los
plagiobiocentro
s que
contribuyan a
este fin.
26
De la información topográfica sobre las curvas de nivel obtenemos los mapas de cuencas
y de la red fluvial.

Con la información de la red fluvial clasificada según el método de Strahler procedemos a


establecer los buffer de protección a los cauces en consecuencia con su orden jerárquico
fluvial.
27

Teniendo en cuenta la información de Uso Actual y de Uso Potencial procedemos a


incorporar los parabiocentros o áreas de plantaciones forestales y las de páramo.
28
29
30
31
Con el input concerniente a los
asentamientos establecemos las
áreas de cordones verdes urbanos o
burgobiocentros.
Con ello queda terminada una
propuesta de Esqueleto Territorial de
Estabilidad Ecológica. (E.T.E.E.)
32

La propuesta de Esqueleto de Estabilidad Ecológica. Debe llevar los siguientes


indicadores para su seguimiento y control de conservación. Los mismos permitirán su
evaluación jerárquica con respecto a su importancia territorial y extraterritorial.
33
34
35
MATRIZ AGROPRODUCTIVA.

Para proponer la localización ecológicamente optimizada es necesario:

a) Conocer la aptitud funcional del potencial natural de cada unidad;


b) Conocer los requerimientos funcionales que imponen al medio natural las actividades
económicas requeridas
c) Determinar la existencia de incompatibilidades entre los usos actuales y el uso
potencial del territorio.
d) Tener en cuenta como base de la propuesta las demandas que la sociedad le plantea al
territorio de acuerdo con las actividades económicas que en él se desarrollan y los
planes perspectivos de desarrollo socioeconómico previstos para el territorio incluso a
largo plazo.

La existencia y magnitud de las incompatibilidades puede lograrse a partir de los


Histogramas de zona entre el Mapa de Uso actual y el Grid de Usos Potenciales.

El procedimiento metodológico para la propuesta de optimización espacial del medio en la


parte que corresponde a la Matriz Agroproductiva es el siguiente:

a) Se tienen en cuenta los requerimientos funcionales de cada cultivo hacia las


condiciones naturales;
36
b) Se basa en la posibilidad de obtener en cada territorio los rendimientos mínimos
potenciales de cada cultivo en el caso de que la agrotecnia sea la adecuada;
c) Al partir de la evaluación geoecológica de la utilización actual de la aptitud funcional del
potencial natural del paisaje se pueden establecer las prioridades de adopción de las
medidas requeridas tanto de reorientación del uso del territorio como de recuperación
ecológica de los territorios degradados de manera que iterativamente y por aproximación
sucesiva se logre la optimización espacial del medio ambiente objeto de investigación;

A cada territorio o unidad político-administrativa la sociedad le demanda el cumplimiento de


determinadas funciones productivas, pero en muchos casos esto se realiza a costa de una
degradación progresiva de la aptitud funcional del potencial natural del paisaje que llega a
imposibilitar su utilización posterior. Ante esta situación cabe la interrogante: ¿Qué es más
beneficioso para la sociedad: a) mantener la explotación actual aún a costa de la pérdida
de la aptitud funcional del territorio no sólo para la actividad que actualmente se desarrolla
sino incluso para cualquier otra y que se convierta en un territorio totalmente improductivo,
o b) plantear para ese territorio la disminución de la carga ecológica a que está sometido a
la vez que se tomen las medidas de rehabilitación ecológica que permitan llevar a cabo
otras funciones que también son necesarias para la sociedad hasta tanto se logre la
recuperación de la aptitud funcional del territorio en la caso de que esto sea posible. La
distribución espacial ecológicamente optimizada del territorio se logra cuando cada
actividad socioeconómica se localiza donde la aptitud funcional natural sea la adecuada al
impacto que dicha actividad ejerce sobre las condiciones naturales de respuesta.

Para conocer los requerimientos funcionales que imponen al medio natural las
actividades socioeconómicas que se desarrollan en el territorio se da tratamiento diferencial
a los geosistemas tecnógenos con respecto a los agrarios y forestales.

El procedimiento para establecer la propuesta de distribución optimizada del uso del


territorio desde el punto de vista ambiental tiene que tener en cuenta también los recursos
materiales y financieros de los cuales se dispone para emprender las medidas de
rehabilitación ecológica requeridas y las necesarias medidas de prevención y protección
del medio ambiente. En el caso de que no sea factible la adopción de tales medidas, el
procedimiento debe considerar con igual prioridad los geosistemas ecológicamente
sobrecargados (con carga ecológica muy alta y alta) y en este caso la propuesta, aunque
aparentemente menos costosa, involucra más territorios con las consiguientes
consecuencias en la esfera socioeconómica.

Hay dos componentes diferentes y complementarios a la hora de conformar una


propuesta integral de optimización espacial del medio ambiente:

a) Medidas de saneamiento, eliminación y corrección de fuentes de estrés ecológico, de


creación de infraestructura ecológica y recomendaciones concernientes a la
optimización del funcionamiento del territorio desde el punto de vista socioeconómico;
y

b) Variantes optimizadas de distribución espacial de las actividades socioeconómicas en


el paisaje.
37
La propuesta de optimización espacial de un determinado lugar desde posiciones
medioambientales tiene tratamiento diferencial si se trata de un territorio con desarrollo
unívocamente condicionado o si se trata de uno que no lo sea, pues en el primer caso la
reordenación espacial es prácticamente una opción económicamente poco factible y se
dificulta la selección de las acciones que permitan plantear la propuesta de solución de sus
problemas ambientales.

Las propuestas de optimización espacial del medio ambiente comprenden tres


variantes: la ecológica, la económica y la ecólogo-económica.

La variante óptimo-ecológica plantea tanto la solución de infraestructura ecológica,


saneamiento y eliminación de fuentes y factores de estrés como de una nueva distribución
espacial de las actividades que causan estrés ecológico, pero su principal objetivo es
plantear la recuperación ecológica del territorio.

La variante óptimo-económica plantea como base lograr una explotación funcional


adecuada del potencial natural del paisaje con el fin de no crear nuevos factores de estrés
ecológico y lograr que sus geosistemas funcionen con la mayor eficiencia económica posi-
ble. Sin embargo, no tiene en cuenta la rehabilitación funcional de los territorios
degradados.

Por ejemplo, la variante óptimo-económica en los geosistemas agrarios se basa en


analizar la aptitud funcional del potencial natural en cada unidad natural de respuesta y
proponer en cada una de ellas el cultivo que sea más apropiado con el fin de lograr un
aprovechamiento y productividad mayores pero sin asumir la recuperación ecológica de los
territorios degradados ni tener en cuenta los factores infraestructurales (obras
hidrotécnicas, disponibilidad de fuerza laboral, entre otros). Esta variante involucraría
prácticamente a todo el territorio y esa es su principal limitante de factibilidad de aplicación.

La variante ecólogo-económica cumple todos los pasos de la óptimo- ecológica y analiza


para los territorios subutilizados cuál es el cultivo más apropiado según su potencial natural
y propone allí su localización siempre y cuando ésta sea factible desde el punto de
vista infraestructural. Esta variante tiene la ventaja de identificar todos los problemas
ecológicos del territorio, plantear su solución y además permite un mejor aprovechamiento
económico de los territorios subutilizados.

La variante ecólogo-económica integra los criterios de las dos anteriores y es la más


ventajosa tanto para la naturaleza como para la sociedad y lógicamente es la más factible
de aplicar.

La propuesta de optimización espacial parte de las informaciones o inputs referentes a los


inventarios temáticos que ya fueron presentados. Primeramente se delimitaron ya los
biocentros y biocorredores así como las zonas de protección por ser éstos representativos
de la riqueza del genofondo del territorio y, de este modo los espacios por ellos ocupados
no son objeto de análisis para reubicar allí otros cultivos. Para los integrantes del
Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecológica se proponen las categorías de manejo
proteccionista que le correspondan de acuerdo con sus valores e importancia biogeográfica
con el fin de garantizar su protección.
38
Se analiza si los territorios con carga ecológica muy alta y alta tienen un uso actual
compatible con sus condiciones naturales de respuesta, y si su sobrecarga ecológica está
siendo provocada por factores de estrés ecológico que en muchos casos responden a ina-
decuada utilización anterior del territorio o al avance de factores de estrés provocados en
lugares cercanos. Si el uso actual es incompatible se trata de reubicar ese cultivo en donde
la carga ecológica represente un valor muy bajo, o bajo. En los territorios ecológicamente
sobrecargados cuyo uso actual es compatible con la aptitud funcional, y existe la posibilidad
de adopción de medidas de rehabilitación para disminuir los factores de estrés, se mantiene
allí el cultivo con las agrotecnias adecuadas que impidan el avance de los factores de
estrés ecológico. Si esto no es posible, se procede igual que en el caso de los
ecológicamente
sobrecargados con uso
actual incompatible con su
aptitud funcional.

Lógicamente, las
reubicaciones en los
territorios subutilizados
(con cargas ecológicas
bajas y muy bajas) se
realizan de acuerdo con la
aptitud funcional del
potencial natural del nuevo
lugar. Si la reubicación se
logra en un geosistema de
barbecho, ahí se ha
logrado además un mejor
aprovechamiento
económico del territorio.

O sea, en la proposición
espacial optimizada de las
actividades
socioeconómicas en el
paisaje, en su variante
ecólogo-económica se
deben distinguir 4
categorías básicas de
territorios con sus co-
rrespondientes manejos:

- los que deben mantener


su uso actual adoptando medidas preventivas de protección de sus recursos.
- en los que se debe disminuir la carga ecológica a que están sometidos, ya sea mediante
la reorientación de su uso actual por otro más apropiado a sus condiciones naturales de
respuesta, o bien, mediante la adopción de medidas para eliminar las fuentes de estrés y la
creación y completamiento de la infraestructura ecológica requerida;
- en los que debe eliminarse la carga actual y lograr la rehabilitación funcional de sus
condiciones naturales degradadas;
39
- los que deben destinarse a la protección de la naturaleza.

Además hay que tener en cuenta que al reubicar los cultivos de los geosistemas
ecológicamente sobrecargados quedan espacios sin funciones donde ellos se localizaban.
Para estos espacios geográficos también es necesario seleccionar un cultivo que se
adecue a su potencial natural y proponer ahí su localización. Este proceso se continúa
hasta lograr proponer la reubicación de todos los territorios ecológicamente sobrecargados y
se complementa con las medidas de rehabilitación ecológica requeridas para restituir la
aptitud funcional degradada y eliminar los factores de estrés ecológico.

La reubicación de cultivos debe hacerse agotando todas las posibilidades dentro de una
misma empresa (en el sector estatal) o de la misma Cooperativa (en el no estatal). Si no
existieran dentro de las mismas terrenos adecuados para reubicar los cultivos, entonces su
localización debe hacerse donde genere la menor cantidad posible de cambios en las
relaciones de producción.

La reubicación espacial de los cultivos debe tener en cuenta como premisa lograr
mayores rendimientos agrícolas que los que se obtienen con el uso actual, sin embargo,
en el caso de que el área disponible para la reubicación sea inferior a la que ocupa el
cultivo, sólo se debe plantear la reubicación allí si al menos se garantizan los actuales
volúmenes de cosechas.

La reorientación del uso de los territorios se propone que se haga de manera escalonada,
aprovechando los períodos inter-cosechas y siguiendo las prioridades que permitan ir
disminuyendo las cargas a los territorios que tienen mayor estrés ecológico, y por supuesto,
el plan de optimización espacial del medio ambiente debe elaborarse de acuerdo con los
recursos con que se dispone.

Se debe tener en cuenta a la hora de aplicar la propuesta de optimización que factores


socioeconómicos tales como la disponibilidad de fuerza de trabajo agrícola, la existencia
de la infraestructura técnica que permita desarrollar los nuevos cultivos, las limitantes que
impone la tenencia de la tierra de índole objetiva y los hábitos y tradiciones como factores
de índole subjetiva son decisivos en la elaboración de los planes de reorientación del uso
de los territorios que lo requieran.

También en la reorientación del uso del territorio debe tenerse en cuenta lograr un
apropiado balance entre viandas, vegetales, hortalizas, granos, frutales, cultivos
especializados y pastos, al igual que debe primar el criterio de obtener los mayores
volúmenes de alimentos al tener que seleccionar entre dos cultivos que sean igualmente
apropiados para un mismo lugar.

Hay que tener en cuenta que al reubicar un cultivo, si no se logra una simple permuta
porque las aptitudes funcionales no lo permiten, se deja un espacio sin funciones y que las
funciones del lugar escogido para la reubicación se quedan sin espacio donde realizarse, lo
cual genera nuevas reubicaciones y que en todos los casos las reubicaciones que se
generen deben tomar como base hacer compatible y adecuada la nueva función a la aptitud
funcional del potencial natural del territorio en cuestión.
40
Para los geosistemas tecnógenos no se plantean variantes alternativas de reubicación
espacial ni se consideran para ellos los requerimientos funcionales que generan pues el
funcionamiento eficiente de estos geosistemas depende, en primera instancia, de la
disponibilidad de recursos que permita asegurar la infraestructura ecológica y las redes
técnicas que los mismos exigen para su funcionamiento como tales.

En el caso de los geosistemas mineros e hidráulicos su localización está condicionada al


recurso natural en explotación por lo que es impracticable su reubicación y para ellos
debe ser creada la infraestructura ecológica requerida que minimice su afectación
ambiental.

La optimización espacial del medio ambiente para los geosistemas tecnógenos se plantea
fundamentalmente mediante la creación y completamiento de la infraestructura ecológica
requerida. La reubicación de asentamientos sólo se propone cuando su localización actual
es extraordinariamente desfavorable desde el punto de vista ecológico y peligra la salud de
sus pobladores. Esta reubicación debe tratarse de realizar en el caso de los poblados
rurales sin que cambie su especialización ni el modo de vida, hábitos y costumbres de sus
habitantes, pues esos cambios generan problemas político-sociales de difícil solución y
pueden incluso provocar la pérdida de la fuerza de trabajo agrícola con que se contaba si
cambian al modo de vida urbano.

Los geosistemas urbanos no son tenidos en cuenta en la propuesta de reubicación


espacial, pues además la misma requeriría de inmensa cantidad de recursos para realizarla
y en la mayor parte de los asentamientos cubanos los problemas ambientales tienen su
génesis en la carencia o insuficiencia de redes técnicas, por lo que para ellos se propone
en la optimización espacial del medio ambiente el completamiento de la infraestructura y
redes técnicas deficitarias y la creación de una infraestructura ecológica adecuada.

La propuesta de distribución geoecológicamente optimizada del uso del territorio puede


llevarse a cabo de manera gradual y sobre todo considerando todos los factores que
intervienen en su puesta en práctica. Hay que destacar que aunque la propuesta se reali-
za teniendo en cuenta la adecuación del uso a la aptitud funcional del potencial natural y
esto lógicamente permitiría esperar siempre una mayor producción de cosechas en el caso
de los geosistemas agrarios (aunque sólo se logren los rendimientos mínimos potenciales
del cultivo de acuerdo con el tipo de suelo), la propuesta geográfica de optimización
espacial del medio ambiente por sí sola no puede garantizar que realmente en la práctica
se logren esas mayores cosechas pues esto depende fundamentalmente de problemas
organizativos de la agricultura, pero lo que sin embargo sí garantiza esta propuesta de
optimización espacial es que se desarrollen todas las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales requeridas en el territorio sin el deterioro de sus condiciones naturales, lo que
constituye de todas maneras una ganancia económica neta para la sociedad.

Conjuntamente con la propuesta de distribución espacial optimizada de las actividades


agropecuaria y forestal en el paisaje del territorio se debe proceder a las propuestas de
saneamiento, eliminación y corrección de las fuentes de estrés ecológico y elaborar las
recomendaciones concernientes a la optimización del funcionamiento del territorio desde el
punto de vista socioeconómico con el fin de articular una propuesta única de optimización
espacial geoecológica de las condiciones medioambientales del territorio objeto del trabajo.
41
La propuesta de distribución espacial geoecológicamente optimizada de las condiciones
medioambientales brinda la información suficiente en cuanto a la prioridad de solución que
deben tener los problemas ambientales a resolver de manera tal que las autoridades de
gestión puedan decidir argumentadamente su factibilidad y plazos de ejecución de acuerdo
con los recursos disponibles de manera tal que gradualmente y por aproximaciones
sucesivas se logre la solución y prevención de las afectaciones ambientales mediante una
utilización geoecológicamente optimizada del territorio.
42
PROCEDIMIENTO AUTOMATIZADO:

Con el mapa de pendientes como input


realizamos los mapas calculados para
intervalos de clase de pendientes con los
siguientes rengos:
1800000
His togr am a de PEND IENTE EN G RADO S
PENDIENTES - menores de 3 grados
1600000

1400000
0 -3

3 -6
- de 3 a 6 grados
- de 6 a 9 grados
1200000
6 -9
1000000
9 - 12
800000

600000

400000
12 - 15

15 - 90
- de 9 a 12 grados
200000
0
- de 12 a 15 grados
- mayores de 15 grados

Con los primeros 5 intervalos de clase


(todos menores de 15) le superponemos al
mapa de uso potencial de los suelos. Pero
en este caso procederemos a trabajar a

9 0 9 18 Kilometers

PENDIENTE EN GRADOS
0-3 N
3-6
6-9
9 - 12 W E
12 - 15
15 - 90
No Data S

escala parroquial con vistas a


ganar posibilidades de manejo en
el análisis.

Este procedimiento es con vistas a


determinar los distintos intervalos
de pendientes que posteriormente
serán relacionados con las
normativas de usos agrícolas por
cultivos que no afecten por erosión
la capacidad de carga de los
suelos que están bajo esos
intervalos de pendiente. Del
mismo, también se determinara en
las normativas de manejo aquellos
usos que por encima de 15 grados
de pendientes exigen manejos
agrotécnicos adecuados a la
exigencia de estas pendientes
abusivas.
43
Así tenemos el siguiente mapa de la parroquia Cutchill.

El próximo paso es cortar de los layers inferiores lo que quede superpuesto de lo que
cubra la porción del ETEE que cubra a la parroquia de Cutchill.
44

Un
me
jor
det
all
e
de
lo
qu
e
se
est
a
ha
cie
nd
o
en
la
par
roq
uia
Cu
tch
ill
qu
ed
a
ex
pu
est
o
en
la
sig
uie
nte

mi
na:
45
46
CAPACIDAD DE ACOGIDA.
47

Una Idea general de los impactos que actualmente se generan por el uso agroproductivo
y forestal en el
cantón viene
CARGA ECOLOGICA ACTUAL dada a través
AOTITUD AGROPECUARIA
(Impactos relativos)
Y FORESTAL del mapa de
(de máxima a mínima) usos actuales.
En el mismo la
leyenda esta
SAN BARTOLOME
ordenada a
GUEL
N SAN BARTOLOME través del
GUEL ordenamiento
N SIGSIG
de las cargas
ecológicas
que cada uso
SIGSIG
conlleva
LUDO CUTCHIL RURAL
independiente
mente de la
CUTCHIL RURAL
aptitud del
LUDO
suelo sobre el
SAN JOSE DE RARANGA cual se
asienta.
GIMA
SAN J OSE DE RARANGA

Del mismo
GIMA modo, una
3 0 3 6 9 12 15 18 Kilometers
idea general a
nivel de
CARGA ECOLOGICA (Impactos relativos) cantón de
Cultivo de maíz generalmente asociado con fréjol cómo se
Maíz dominante, pastos, papa, haba
Frutales de variedades templadas comportan las
Pastos dominantes con presencia notable de cultivos (generalmente maíz - fréjol) aptitudes, al
Amplia dominancia de los pastos
Pastos, formaciones leñosas, arbustivas o arbóreas en retroceso, y algunos cultivos de escarda menos a una
Vegetación arbustiba a arborea, pastos naturales y muy escasos cultivos escala muy
Formación arbustiba de mediana a baja, siempre verde (Gañal)
Formación arbustiva siempre verde, con vestigios de V21
generalizada
Formación de arbustiba a arbórea, siempre verde como la de
Formación arbórea siempre verde
Formación arbórea3densa siempre
0 3
verde 6 9 12 15 18 Kilo meters
Infoplan, se
Formación herbacea perenne y continua, con Estipa ichu tiene de la
Formación mixta, arbustiva - herbácea, siempre verde, de cerrada a abierta leyenda del
Rocas
APTITUD AGRICOLA Y FORESTAL (de máxima a mínima) mapa de Uso
Potencial
Ganaderia extensiva-semintensiva/cult. limit.import.por como
erosion se
Ganader¡a extensiva;
muestra en la siguiente lámina: extensiva-semintensiva
Protec. de cobertura vegetal/bosques de protec.,reforestacion
Protecci¢n de cobertura vegetal existente
48
49
Unidades Naturales de Respuesta.

El estado del medio ambiente de un territorio es la resultante de la modalidad e intensidad


de la interrelación naturaleza-sociedad en el mismo. La aparición de factores de estrés
ecológico (que degradan la aptitud funcional del potencial natural del paisaje para sustentar
las actividades socioeconómicas que en él se desarrollan) está motivada por la respuesta
del subsistema natural ante impactos que sobrepasan su capacidad de asimilarlos al
producirse una incompatibilidad entre la aptitud funcional del territorio y la utilización del
mismo.

La diferenciación de geosistemas (paisaje actual o cultural) mediante la clasificación de las


regularidades de interacción entre los componentes naturales y socioeconómicos y de su
evolución histórica, permite estimar los aspectos regionales específicos del medio
ambiente y regular el desarrollo de las actividades socioeconómicas de tal forma que sea
posible la optimización geoecológica de la utilización actual de la aptitud funcional del
potencial natural del paisaje.

Determinación de las unidades naturales de respuesta. Según Haase (1986) la esfera


geográfica está compuesta por tres niveles verticales: el atmosférico, el litosférico y el
geosinergético-ecológico. Este denominado nivel geosinergético-ecológico es el principal,
por cuanto en él ocurren los más importantes intercambios de sustancias y energía
derivados de la interrelación naturaleza-sociedad, la producción y reproducción de biomasa
y la dinámica e interacción entre procesos y componentes naturales.

El objeto concreto de las investigaciones geoecológicas son las secciones discretas de


este nivel del paisaje como cuerpo tridimensional determinado por la interacción de los
componentes: substrato geológico, relieve, clima, agua, suelos y biota, a la vez que recibe
las acciones de los niveles verticales adyacentes.

De gran importancia teórico-metodológica para fundamentar las bases de la Ecología del


Paisaje fue lograr conceptuar que en el paisaje pueden ser determinadas y diferenciadas
unidades discretas realmente individualizables lo que permitió desarrollar la teoría de la
estructura areal y de la dimensión geográfica de las unidades funcionales básicas del
territorio.

Estas unidades funcionales básicas del paisaje consideradas como unidades naturales de
respuesta a los impactos socioeconómicos tienen valor para la optimización espacial del
medio ambiente, porque:

- son utilizadas directa o indirectamente por la economía y la sociedad con fines


productivos según los patrones de utilización del territorio;
- desempeñan importantes funciones sociales tales como de soporte material de la
actividad socioeconómica, ecológicas, de intercambio de sustancias y energía, reguladoras,
científicas, y estéticas, entre otras;
- son las bases para el manejo optimizado del uso del territorio y la planificación ecológica
del paisaje.
50

Las unidades funcionales además de sus atributos naturales se pueden caracterizar por
rasgos distintivos de estructura espacial y por ello se distinguen para las unidades
naturales de respuesta dos dimensiones geográficas: la geotopológica con su unidad de
expresión, el geotopo, constituido por morfotopos, edafotopos, biotopos y ecotopos) y la
dimensión geocorológica de acuerdo con los diferentes órdenes de su combinación
espacial.

Las unidades tópicas representan una unidad areal homogénea de todos sus atributos
naturales. La característica principal de las unidades corológicas es su estructura
heterogénea con relación a su diferenciación en unidades topológicas. Las unidades
corológicas dependen de una asociación regular y de las relaciones posicionales de sus
geotopos de acuerdo con diferentes patrones que son precisamente los que se tratan de
identificar en la determinación de las unidades naturales de respuesta. La determinación
de estas unidades según sus atributos estructurales como unidades o espacios isomórficos
se hace utilizando criterios de selección de atributos dominantes. Por supuesto, para ello
se necesita información básica representativa de la dinámica de un amplio rango de
categorías tópicas.

Este enfoque funcional del análisis del paisaje permite determinar unidades
caracterizadas por un patrón distintivo de sus peculiaridades natural-técnicas y del potencial
natural de su aptitud funcional.

Para la determinación de las unidades funcionales básicas del paisaje es necesario


contar como premisa con un suficiente nivel de conocimiento acerca de sus geotopos, pero
aún en el caso de que se cuente con la información topológica requerida, la selección de
los atributos que permiten la determinación de las unidades funcionales depende de las
características y peculiaridades de las demandas de la sociedad hacia ese territorio,
además de la variabilidad inherente a sus condiciones naturales.

La determinación de las unidades naturales de respuesta se realiza mediante un proceso


iterativo en el marco espacial objeto de estudio. Se parte de la determinación de las
cuencas fluviales (desde las de primer orden) por ser éstas las unidades naturales básicas
donde se realiza el intercambio de sustancias y energía en la naturaleza. Estas unidades
espaciales básicas son divididas sucesivamente según la diferenciación espacial que
muestre el comportamiento de los componentes naturales seleccionados.

Una vez establecida la tipología se procede al análisis espacial de la distribución de los


tipos de unidades básicas con el fin de determinar las unidades funcionales que
constituyen las unidades naturales de respuesta a los impactos socioeconómicos.

En la evaluación geoecológica, la dimensión areal de las unidades naturales de respuesta


es uno de los criterios más importantes a tener en cuenta para la posterior proposición de
optimización espacial geográfica del uso del territorio, que inclusive constituye un criterio de
51
mayor peso que el tipo de unidad que representa, ya que en la medida en que aparezcan
muchas unidades naturales de respuesta de pequeñas extensiones, la propuesta de
optimización tendrá un carácter de mosaico lo que complica grandemente los vínculos
funcionales que la actividad agrícola genera, exige de un mayor nivel de especialización en
agrotecnias y fuerza de trabajo y disminuye en gran medida la posibilidad de utilizar en
gran escala los factores de intensificación agrícola tales como la mecanización, la irrigación
con canales por gravedad y la quimización aérea, entre otros.

No obstante lo señalado, la optimización espacial debe tener como premisa que cada
unidad natural de respuesta reciba un manejo adecuado, no importa cuán pequeña sea, de
manera tal que las intensidades de los impactos que reciba estén de acuerdo con su aptitud
funcional del potencial natural del paisaje para prevenir su degradación y lograr mayores
beneficios económicos. En el caso de que trate de una unidad natural de respuesta de muy
pequeña extensión (menor que 1 hectárea) y no sea factible por motivos de infraestructura
económica lograr que su utilización económica sea lo más productiva posible de acuerdo
con su aptitud, entonces la misma debe ser dedicada a alguna función que sea ventajosa
desde el punto de vista ecológico.

Para las unidades naturales de respuesta se determina el Grado de Articulación (Miklos,


1986) de cada una de ellas con respecto a sus vecinas. La medida de articulación espacial
se basa en la medida de la entropía y representa la contribución de entropía de cada
unidad particular a la articulación global del territorio. En el caso del modelo regional los
altos valores de entropía y por ende de desorden espacial, se corresponden con la
variabilidad natural del mismo, encontrándose los valores más altos en la parte montañosa
y de alturas. Los valores de entropía se calcularon de acuerdo con la probabilidad de
ocurrencia de cada una de las combinaciones posibles de atributos en cada unidad natural
de respuesta. También para cada unidad natural de respuesta se calcula el Grado de
Contraste (Miklos, 1986) que constituye un indicador espacial de la vecindad de relaciones
y permite evaluar el grado en que se diferencia el conjunto entero de atributos de los
geotopos adyacentes.

Tanto el grado de articulación como el de contraste entre unidades naturales de


respuesta brindan valiosos elementos a la hora de hacer las proposiciones de manejo
espacial optimizado del territorio, pues permiten determinar las barreras naturales, que en
muchas ocasiones son imperceptibles en territorios ya asimilados económicamente y se
puede lograr una mejor visión de en qué medida son semejantes o diferentes las unidades
contiguas de un territorio para el cual se va a hacer una propuesta de manejo optimizado,
ya que, en algunos casos es admisible desde el punto de vista socioeconómico que se
proponga para dos unidades naturales de respuesta contiguas la misma actividad aunque
para una de ellas dicha actividad no sea la que tenga la mejor aptitud funcional del po-
tencial natural de respuesta, si se tiene la garantía de que la realización de esta actividad
no ocasionará daño ecológico y la actividad económica es rentable.
52
53
Proceso automatizado.

Del mapa de cuencas se toman aquellas con cuyo orden se haya seleccionado trabajar.
En el caso del cantón Sigsig se utilizaron las de orden 5 y 4.

El mapa de clasificación genética del suelo que es aquél que caracteriza mejor los
pedotopos se convierte a grid y se unen a través del Map Calculator empleando la
expresión cuencas+suelos/2. Finalmente se agrega debajo de éste la clasificación de
pendientes en grados significativos ya seleccionada hasta ahora.

Tenemos en este instante la diferenciación geográfica en el territorio de unidades


naturales que responden homogéneamente <en su interior> ante los factores de estrés
medioambiental por poseer la misma filiación hidrográfica, el mismo tipo de suelo y la
misma pendiente. Es
de hacer notar que
aunque la asignación
de cultivos la haremos
teniendo en cuenta,
fundamentalmente el
grado de pendientes
buscando evitar los
procesos de erosión, la
división de una misma
pendiente por un límite
de suelos puede
aconsejar una mejor
selección del cultivo
designado.
54

La información de carácter socioeconómico


existente sobre el territorio juega un rol
fundamental en el proceso de
ordenamiento automatizado que llevamos.

De esta tomaremos en primer lugar aquella


que corresponde a la población total. En el
caso de Sigsig, no se disponen de ningún
dato de población total a nivel de
asentamientos (ello es igual para el resto
del país) y sólo se pudo disponer de datos
de este género con alguna confiabilidad a
nivel de sector censal (el resto del país no).

Con ella podemos elaborar


los mapas de densidad de
la Población Total.

Con esta capa pudimos


elaborar el mapa de
densidad de
Kilo/calorías/persona/día
correspondientes a distintos
niveles de evaluación de la
calidad de vida utilizando
una tabla evaluativa
elaborada para la UNESCO
por consultores uruguayos.
55

APORTE EN APORTE EN APORTE EN CARACTERÍSTICAS GRADO DE NIVEL DE SANIDAD CAT.


PROTEÍNAS MINERALES ORGANOLÉPTICAS SATISFACCIÓN DE ALIMENTARIA
CALORÍAS LA SENSACIÓN DE
HAMBRE
2500-2750 60-70 gr de Fe(hierro)=15mg 75% de oportu- nidades Satisface regular y Los alimentos son Excelente
proteína/person 30 mujer 15 a 30 o más, representa una periódicamente la sanos, sin 5 puntos
Kcal/pers/día ó a/día con años, satisfacción tanto visual sensación de hambre contaminación ni
más de 2750 manipulación 10 resto población como de sabor y aroma. sin que nunca se minerales ni
(110%) si hay corriente y Ca Esta característica de llegue a producir microorganismos
evidente proteínas de (calcio)=500mg/día relativa subjetividad tiene ansiedad por comer. dañinos. No hay
regular a buena . 1000 lact. y una importancia en putrefacción. No hay
requerimiento por calidad 55-60 embarazadas producir en mayor o aditivos tóxicos como
actividad física gr/persona/día, P(fósforo)= 500 menor grado una colorantes o
fuerte o muy fuerte si hay excelente mg/día apreciación sobre la compuestos químicos
y no hay más de manipulación y F(flúor) y posibilidad de para preservar los
5% de obesos ó proteínas de Y(yodo)= Deben degustación, incluyendo alimentos que dañen al
muy buena estar presentes. en ella el estado de hombre. Los productos
2375 (95%) si hay calidad. Se requiere dosis satisf acción psicológica son frescos o
actividad física mínima. Ej. que significa el realizarlo. preservados con frío.
liviana sin que 1mg/litro de agua
nadie presente
síntomas visuales
de raquitismo o
desnutrición.
2250-2500 50-60 Fe= 12,75 mg Más del 50% de las Satisface periódica y
Alimentos en general Bueno
gr/persona/día Ca= 425 mg (850 oportunidades generan regularmente la
sanos con eventuales 4 puntos
Kcal/pers/día (90- con lactancia y satisfacción por sensación de hambre,
casos de
100%) ó más de manipulación embarazo) degustación ante produciéndose contaminación por
2750 corriente y P= 425 mg características de sabor, eventualmente biocidas eliminables
Kcal/persona/día calidad regular F= aspecto visual, aroma y momentos de
por lavado y
con evidencia de a buena; 45-50 Y= Presentes en el textura y consistencia de ansiedad por ingerir
eventualmente
gr con muy agua lso alimentos. alimentos. principios de alteración
más de 5% de buena especialmente no dañina. Hay efecto
personas obesas. manipulación y o por alimentos a largo plazo de
de muy buena marinos colorantes y
calidad. preservadores de
alimentos.
2000-2250 (80-90%) 40-50 Fe= 10,5 mg Más de 10 % de las Frecuentemente (25% A lo anterior se agrega Regular
gr/persona/día Ca= 350 mg oportunidades genera del tiempo) está que hay ratas y plagas 3 puntos
Kcal/persona/día o con P= 350 mg satisf acción por insatisfecha la en las panaderías y
más de 3000 con manipulación y F= degustación ante sensación de hambre, bodegas, que
más de 5% de calidad regular Y= Deben estar características de sabor, produciéndose aumentan riesgos de
casos de obesidad a buena; 35 a presentes como aspecto visual, aroma y eventualmente contaminación y
40 gr con muy cantidades textura de los alimentos. momentos de descomposición, y que
y evidencias de buena calidad y ínfimas. ansiedad por ingerir la manipulación no es
desajustes manipulación. alimentos. higiénica (Ej. Se
metabólicos, maneja dinero y
endocrinos y alimentos
cardiacos a simultáneamente, etc.).
consecuencia de
exceso de
alimentación.
1750-2000 (70-80%) 30-40 gr por Fe= 7,5 mg En menos de un 10 de Muy frecuentemente, Además de lo anterior Malo
persona al día. Ca= 250 mg ó más 50% del tiempo está hay alimentos rancios, 2 puntos
Kcal/persona/día. Se exceptúan P= 250 mg ó más
las oportunidades genera
insatisfecha la frecuentes principios
Se excetúan dietas dietas F= la satisfacción por la sensación de hambre, de descomposición,
para adelgazar; se especiales Y= No están
degustación. Se
estimulándose hay evidencias
considera circunstanciales presentes. fácilmente la ansiedad eventuales de
posibilidad real de . exceptúan dietas o apetencia por ingerir descomposición de
alimentos. Se alimentos y por ende
consumo especiales.
exceptúan regímenes de posibilidades de
promedio. alimentarios para intoxicación y
adelgazar. parasitismo.
Menos de 1750 Inferior a 30 gr Diariamente Menos de 2% de las Existe Alimentos insanos, Muy Malo
por persona al inferior a: oportunidades genera permanentemente muy mal almacenados, 1 punto
kcal/persona/día día. Se Fe= 7,5 mg satisfacción por una sensación de extraídos
(Se exceptúa exceptúan Ca= 250 mg degustación. Se hambre, eventualmente de
regímenes para dietas (menos de) exceptúan las dietas despertándose ante basurales y
adelgazar). Se especiales P= 250 mg (menos especiales. cualquier estímulo la desperdicios de
circunstanciales de) ansiedad por ingerir hoteles y restaurantes.
considera . F= alimentos. Se Riesgo permanente de
posibilidad real de Y= No están exceptúan regímenes contaminación por
consumo presentes. alimenticios para biocidas y
promedio. adelgazar. microorganismos.
56
kilocalorías/persona/día
cantón Sigsig

#
#
# # #

SAN BARTOLOME
#
#
#

#
#
# #
#
#

# # #
# # #
# # #

GUEL
#
# #
# # # # # # # #
# #
# # # # # # #
# # # # # # # # #
# #
#
# # # # ##
# # # # #
# # # # # #
# #
# # # # # #
# # #
# # # # # #
# # #
# #
# # # # #
# #
# # # # #
# # ## #
# # #
# # # #
#
#

SIGSIG
#
# # #
#
# #
# #
# #
# # # #
# # # # # #
# # #
# # # # ##
# #
# # # # #
# #
# #
# # #
## # # #
#
# #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # #
# # # #
# # #
# # # # #
# # # #
#

CUTCHIL RURAL
# #
# # #

LUDO
# #
# # # # #
# #
# #
# #
# #
# #
#
# # # #

#
# # #
# #
# #
#
# #
# #
# # # #
# #
# # # # #
# #
# # #
# # #
# # #
# # #
# # #
# # #
# # # #

SAN JOSE DE RARANGA


# #
# #
# #
# # #
# # # # #
# # # #
# #
# #
# # # #
#
# #
#
#
# #
# # #
# #
# # # # #
# # # # #
#
# # #
# # #
# #

GIMA
# #
# # # # #
# # # # #
# ## #
# #
# # #
# #
# # #

# # # # # #
# #
# #
# #
# #
## # #
# # ##
#
#
#
#

#
#

6 0 6 12 Miles

Canton.shp
CABECERAS PARROQUIALES
Otras Localidades
#

KILO/CALORIAS/PERSONA/DIA
19.25 N
57.75
96.25
134.75
173.25 W E
213.5
252
290.5
329 S
57
Asignando las propiedades kilocalóricas a diferentes tipos de cultivos podemos ir
determinando las capacidades de autosustentación que en este renglón puede alcanzar el
ordenamiento de cultivos con vistas a satisfacer las necesidades alimenticias de la
población desde el punto de vista agrícola.

COMPOSICION QUIMICA POR 100 gr. DE PORCION COMESTIBLE


VALOR HIDRATOS DE
CULTIVOS HUMEDAD PROTEINAS GRASA FIBRA CENIZA
ENERGETICO CARBONO
Calorías % gr. gr. gr. gr. gr.
Acelga 27 90,8 1,6 0,4 5,6 1,0 1,6
Ajo 134 63,5 5,3 0,2 29,3 1,1 1,4
Arveja seca 343 12,0 22,5 2,0 61,0 4,7 2,5
Arveja tierna 116 69,8 7,5 0,4 21,4 3,0 0,9
Cebada 348 10,5 9,7 1,9 75,4 6,5 2,5
Cebolla 45 88,1 1,4 0,2 9,7 0,8 0,6
Cebolla 28 91,4 1,7 0,2 6,1 1,0 0,6
Cebolla 33 89,4 2,8 0,4 6,5 1,0 0,9
Durazno 52 85,3 0,8 0,2 13,3 0,9 0,4
Fréjol 337 12,0 22,0 1,6 60,8 4,3 3,6
Haba 144 62,4 11,3 0,5 24,7 0,8 1,1
Lechuga 13 95,8 1,0 0,1 2,7 0,5 0,4
Lechuga 347 12,8 7,7 4,8 73,3 1,6 1,4
Manzana 58 84,0 0,3 0,3 15,2 0,7 0,2
Papa 327 16,5 2,1 0,2 79,2 3,1 2,0
56 84,4 0,3 0,2 14,8 1,9 0,3
Tomate riñon
Trigo 354 14,2 13,0 1,7 69,6 2,9 1,5
Zanahoria 41 89,0 0,8 0,4 8,9 0,8 0,8

En el proceso de cálculo de la autosustentabilidad kilocalórica deben contemplarse


igualmente aquellas que derivan de las estadísticas de la masa ganadera:

PARROQUIA TOTAL MACHOS HEMBRAS PASTOS LECHE en litros BOVINO/ HA


Sigsig 2824 1134 1690 1184,00 830,00 2,39
San Bartolomé 1098 411 687 238,00 279,00 4,10
Guell 518 158 360 85,00 132,00 6,09
Cutchill 899 387 512 367,00 440,00 2,45
Ludo 1788 694 1094 1637,00 442,00 1,09
Gima 3053 1104 1949 2006,00 2470,00 1,52
Raranga 1606 601 1005 983,00 851,00 1,63

Una vez determinada la autosustentabilidad kilocalórica y determinado la existencia o no


de los rangos de déficit. Se procede a determinar los ingresos que provienen de los
rendimientos de los distintos usos agropecuarios y forestales.
58
Estos ingresos se balancean contra la canasta básica promedio multiplicada por el total de
personas del territorio.

El paso siguiente consiste en armar el Arbol de Problemas que corresponde a esta fase de
la planificación del nuevo medio, es decir, qué problemas subsisten (aun después de
haber ecologizado el escenario actual) como consecuencias de que la OFERTA
NATURAL DEL TERRITORIO, no es suficiente de acuerdo a su vocación agroecológica y
no permite la autosustentabilidad cerrada, económica y kilocalórica, del total poblacional
que en ella se asienta.

Con vistas a la resolución de ellos se planifica la introducción de nuevas actividades.

Cada una de las nuevas actividades a introducir ha de ser igualmente evaluada desde el
punto de vista de la capacidad de acogida del territorio en los cuales van a ser insertadas.
59
VALOR DEL SUELO EN EL TERRITORIO.

La valorización del suelo en el territorio es un paso indispensable para la asignación


espacial de las nuevas actividades. Constituye el proceso de conformación de la base de
méritos con que cuentan cada una de las unidades territoriales que servirá para orientar
las actividades más agresivas (pero indispensables como por ejemplo: los rellenos
sanitarios) hacia las zonas menos valiosas. A su vez, el resto de las actividades a
introducir (ya no agresivas) tendrá una orientación del valor del suelo donde se emplazan
a fin de calcular con más certeza sus verdaderos costos.

En una matriz de cálculo del valor del suelo rural deberán seer considerados como mínimo
cuatro bases de cálculo del valor: el valor productivo, el valor ecológico, el valor científico –
cultural y el valor paisajístico. Los tres últimos en muchos casos están relacionados entre
sí.

Con estos valores se confecciona un mapa de Valor total del Suelo del territorio.
60
61

Por ultimo corresponde a la instrumentación de la Normativa para los programas de


Actuaciones.

Entendemos por normativa la serie de reglas a que deben ajustarse las actuaciones/
realizaciones previstas en el plan o que, no estando previstas en él, pueden ser objeto de
localización en su ámbito de afección. Algunas normas serán de aplicación directa, otras
operarán a través de planeamiento urbanístico, de la gestión de las instituciones
implicadas o, en su caso, de la planificación subsiguiente. Asimismo la legislación
específica en materia de ordenación territorial, distingue, en ciertos casos, entre normas
vinculantes, de carácter obligatorio para la administración y los particulares, de las
orientativas. Ambos extremos, carácter vinculante u orientativo de las normas así como si
son de aplicación directa o a través de planeamiento diferido, deben quedar explicitados.

Resulta cómodo estructurar la normativa en relación con el territorio y sus


recursos naturales de la siguiente forma:

- Normas particulares, que se refieren específicamente a las categorías de


ordenación que conforman el modelo de ordenación del medio físico. Para
62
cada una de las tales categorías las normas particulares se pueden organizar
de acuerdo con el siguiente esquema:
• Definición de las categorías de ordenación.
• Criterios para el tratamiento de cada una de ellas
• Actividades propiciadas, aceptadas, con o sin limitaciones y prohibidas.
- Normas Generales, que son las que afectan con carácter general, a todo el
ámbito del plan. Se justifican por el hecho de que existen aspectos comunes
a todo el ámbito que admiten un enfoque temático en cuanto a los procesos y
elementos del medio físico y sectorial en lo socio económico.
- Las normas generales se subdividen en :
• Relativas a elementos y procesos del medio
• Relativas a las actividades humanas

CRITERIOS BASICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS PARTICULARES


O POR CATEGORIAS DE ORDENACION

Las normas particulares recogen las determinaciones del plan en


relación con los usos, aprovechamientos, actos y comportamientos, para
cada una de las categorías de ordenación:

Areas de conservación estricta


Areas de conservación activa
Areas de uso forestal
Areas de uso agrícola
Areas de uso ganadero
Areas de reserva para uso minero y extractivo
Areas con potencial recreativo y de esparcimiento al aire libre
Areas sin vocación de uso definida

Conviene articular la normativa particular bajo los siguientes


epígrafes:

1. Definición
2. Criterio general de control y tratamiento
3. Actividades propiciadas
4. Actividades aceptables: sin limitaciones, con limitaciones y sometidas
a Evaluación de Impacto Ambiental EIA
5. Actividades prohibidas

AREAS DE PRESERVACION ESTRICTA


63
Esta categoría se aplicará a aquellas zonas, generalmente de extensión reducida,
con altos valores de conservación y muy frágiles desde el punto de la ecología, de
sus valores científico y culturales, del paisaje o de todo ello conjuntamente.

El criterio general de tratamiento en ellas consiste en la reducción al mínimo de la


intervención antrópica, limitándose ésta a mantener la situación preexistente.
Conviene garantizar su protección reforzando la que le otorga el planeamiento
territorial, mediante su integración, junto con otros espacios, en alguna de las
figuras específicas de protección que establece la Ley 4/1989 de 27 de marzo de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre o las
correspondientes en las comunidades autónomas.

Sólo se consideran aceptables las actuaciones orientadas al mantenimiento u


obtención de estados ecológicos clímax, si bien éstas han de darse en grado
mínimo, dado que se trata de ámbitos naturales bien conservados.

AREAS DE CONSERVACION ACTIVA

Se aplica a las unidades de integración que, acumulando altos valores ecológicos,


paisajísticos o científicos culturales,

a) Son de origen antrópico


b) Mantienen sus características naturales en buen estado gracias a la intervención
del hombre
c) Requieren dicha intervención para prevenir su degradación.

Estas tres circunstancias pueden dar origen a sendas subcategorías.

Incluye espacios del siguiente estilo: ecosistemas climáticos, bosques


autóctonos bien conservados, ciertos paisajes antrópicos, dehesas, zonas
húmedas, rías y estuarios, complejos fluviales bien conservados y, en general,
todos los elementos naturales de alto valor no asignados a la categoría anterior.
También pueden ser tratados como una subcategoría de ésta, aquellos espacios
que por razones zonales, de oportunidad, por su aptitud, etc., sean dignos de
recuperación o regeneración.

El tratamiento de estas zonas obedecerá al criterio general de mantener


“activamente” la explotación y uso tradicionales, de los que depende su existencia,
o introducir actividades de conservación/ mejora en el caso de la última
subcategoría mencionada, con los edificios e instalaciones necesarias para ello.

Están indicadas en estas zonas actividades del tipo regeneración del


ecosistema en aquellos lugares que lo requieran, la conservación activa en
cualquiera de las formas que han propiciado la permanencia de la unidad
(forestales, ganaderas, agrícolas y otras – explotación salinera, por ejemplo, en
ciertos casos- y las actividades científico-culturales.
64

Son aceptables sometidas a control estricto según legislación sectorial, la


caza, la pesca, donde su práctica sea legal y físicamente factible, la recolección de
plantas aromáticas, medicinales, hongos y setas, el excursionismo siempre que se
adopten las medidas necesarias para evitar la masificación, la aparición de focos de
basuras y el incremento de riesgo de incendios forestales.

Pueden ser admisibles las construcciones e instalaciones necesarias para las


actividades científico – culturales, las que favorezcan el excursionismo y la
contemplación, así como aquellas destinadas a la ganadería extensiva, siempre que
sean de pequeño tamaño, construidas con materiales tradicionales e integradas en
el paisaje.

Se consideran incompatibles el resto de las actividades.

AREAS DE REGENERACION Y MEJORA

Está categoría, que puede considerarse una subcategoría de la anterior, se


aplica fundamentalmente a zonas degradadas que , por razones de ubicación, de
accesibilidad, facilidad intervención, de mejora y de gestión, por ser colindantes o
estar enclavadas dentro de la categoría anterior, etc., resulta oportuno mejorar o
recuperar.

El criterio general a aplicarle consiste en hacerla evolucionar hasta la


categoría anterior.

Se favorecerá la formación de bosque protector de carácter climático, el


excursionismo y contemplación, el pastoreo tradicional y los aprovechamientos
primarios (maderas, leñas, etc.) siempre que no vulneren el criterio general más
arriba establecido.

Son aceptables en general las actividades que no comprometan la


regeneración propuesta. La construcción de carreteras, vías de saca o caminos de
servicio se limitarán a lo mínimo indispensable para su gestión y se adaptarán al
perfil del terreno, reduciendo todo lo posible el movimiento de tierras. También
pueden ser aceptables las edificaciones indispensables para ganadería extensiva,
que en todo caso serán de pequeño tamaño y adaptadas al paisaje.

Deberán extremarse los controles y limitaciones establecidas en el Real


Decreto 1095/1989 relativas a la caza y la pesca.

Igualmente la recolección de especies espontáneas aromáticas y


medicinales, hongos y setas, deberán ser reguladas y controladas por los
correspondientes servicios de medio natural, los cuales velarán para que no se
produzca sobreexplotación y el consiguiente agotamiento.

Otras actividades más duras y concentradas como el recreo concentrado,


camping, edificios aislados de tipo institucional, industria extractiva, infraestructuras
65
de transporte, vertidos urbanos y escombreras, deben someterse al procedimiento
de EIA.

AREAS DE USO FORESTAL EXISTENTES

Esta categoría queda formada por las repoblaciones forestales con finalidad
productora existentes en la actualidad.

Con carácter general se debe garantizar el uso forestal de una forma


ordenada e indefinida, es decir, asegurando la “producción sostenida” de las masas.

Se consideran actividades compatibles con el criterio general de uso, las


actividades científico culturales, el excursionismo y contemplación y la práctica del
pastoreo; esta última siempre subordinada a la explotación forestal, si bien debe
procurarse la coexistencia de ambos aprovechamientos mediante su gestión como
ecosistema silvopastoral.

Son generalmente aceptables, siempre bajo control de los servicios del


medio natural sobre cantidad y métodos de extracción, la recolección de plantas
aromáticas, medicinales, hongos y setas (incluso tratamientos de micorrización), la
caza y la pesca, el esparcimiento y recreo activo al aire libre sin acondicionamientos
especiales, aulas de la naturaleza, así como las edificaciones, instalaciones y vías
necesarias para la explotación ganadera y forestal, siempre de pequeño tamaño,
adaptadas al entorno y vinculadas a la explotación.

Las infraestructuras y equipamientos públicos, incluido el recreo concentrado


con estructuras de acogida, sólo son aceptables en las condiciones que determine
el correspondiente procedimiento de EIA.

AREAS DE USO FORESTAL A INTRODUCIR

Son susceptibles de formar esta categoría aquellas zonas que, sin reunir
valores relevantes, puedan proporcionar una productividad forestal interesante y
otras cuya localización hace recomendable su conversión en masa forestal, tal
como ocurre con situaciones de enclave o vecindad de ésta unidad con la categoría
antes descrita. También resulta oportuno incluir en ésta categoría cultivos sobre
tierras marginales o que, no siendo marginales, sea probable su abandono y áreas
con procesos o riesgos de erosión.

Estás áreas están destinadas a convertirse, después de un programa de


tratamiento, en la categoría anterior. Así el criterio general de uso es evitar
cualquier actuación que comprometa el logro de este fin.

El programa de tratamiento para la conducción de estas zonas a la categoría


de forestal existente, ha de procurar el aprovechamiento múltiple. En este sentido,
los tratamientos de regeneración del ecosistema no sólo son aceptables sino
recomendables en el conjunto de la zona; se procurará compatibilizar el uso forestal
con el aprovechamiento ganadero extensivo a diente, la micorrización del suelo
para la producción de hongos y setas, la utilización de especies mejoradas que
66
complementen la producción de madera con otros bienes y otras actividades que
pueden englobarse dentro del concepto de turismo verde.

La EIA prevista para las actividades señaladas en las áreas de uso forestal
existentes, dará preferencia a su localización en esta categoría en virtud de su
menor valor.

El resto de las actividades se tratan como en las áreas de uso forestal


existente.

AREAS DE USO AGRICOLA INTENSIVO

Terrenos fértiles ocupados por cultivos agrícolas intensivos, de alta


productividad, con buenas perspectivas de mercado, que cuenten con
infraestructuras y formas de gestión adecuadas. Generalmente se tratará de zonas
regadas, en ocasiones protegidas en invernadero de distintos tipos, que disponen
de acceso a mercados o formas de transformación industrial que les proporciona
estabilidad en el tiempo. La diversidad de situaciones y formas que pueden darse
sugiere la conveniencia de plantear subcategorías de ordenación.

El criterio en esta categoría es la conservación de su uso y aprovechamiento.

Se propiciarán las actividades agrarias, incluyendo invernaderos, si bien


estos últimos han de procurar su integración paisajística.

Son aceptables las infraestructuras agrarias, instalaciones y edificaciones


necesarias para la explotación intensiva y vinculadas a ella.

La industria de transformación de los productos agrarios sólo es aceptable en


cuanto constituya elemento de viabilidad de las explotaciones.
Las edificaciones ganaderas y las infraestructuras y servicios públicos, sólo
son aceptables cuando no existan alternativas viables a esta localización y siempre
vinculadas a EIA.

Deben proscribirse todas aquellas actividades que supongan cambio de uso


o resulten incompatibles con la normal explotación de las tierras en régimen de
agricultura intensiva. En particular se evitará la ubicación de segunda residencia, la
localización industrial y los vertederos.

AREA DE USO AGRICOLA EXTENSIVO

Se incluyen en está categoría las áreas agrícolas actuales cuya calidad de


suelos, disponibilidad de estructuras agrarias, mercado de sus productos, formas de
67
gestión, etc., las hace más aptas para sobrevivir en una coyuntura marcada por lo
excedentes agrícolas.

Epocas de penuria han hecho que históricamente se destinen a la agricultura


terrenos de dudosa vocación agrícola, lo que hace que en la situación actual resulte
recomendable que algunos de ellos pasen a engrosar las categorías forestales o de
conservación.

El criterio de general aplicación a esta categoría consiste en mantener la


agricultura, por razones estratégicas, debiendo evitarse las actividades
incompatibles en el espacio con la explotación agrícola.

Son aceptables las construcciones e instalaciones agrarias así como la


vivienda rural necesarias para la explotación y vinculadas a ella. El resto de las
actividades potenciales, para ser aceptables, deben someterse al procedimiento de
EIA.

AREAS DE USO GANADERO

Se aplica a las zonas de pastizales con aprovechamiento extensivo a diente,


que cumplen un papel en la conservación de ciertos valores ecológicos,
paisajísticos y culturales, en la economía y en el control del matorral y de los
incendios.

Se procurará el mantenimiento de la actividad ganadera y la mejora de la


calidad ambiental, favoreciendo la progresión hacia sistemas silvopastorales de uso
múltiple.

Se propiciarán las actividades e instalaciones que favorecen la explotación


ganadera. En todo caso, pero muy especialmente sobre los pastizales cacuminales,
dichas instalaciones deberán integrarse en el paisaje.

Pueden aceptarse las actividades científico culturales, la conservación activa,


la regeneración del ecosistema, el excursionismo y contemplación, la caza y la
pesca.

La repoblación forestal será aceptable en la medida en que se realice de tal


forma que sea compatible en tiempo y espacio con el aprovechamiento ganadero.
El recreo concentrado con estructuras de acogida, se acepta con limitaciones
relativas a control por parte de los servicios forestales.

Todas las actividades que supongan merma en el aprovechamiento a diente


de los pastizales o incidencia visual aparente en el paisaje, quedan expresamente
prohibidas.

AREAS DE RESERVA PARA USO MINERO

Categoría formada por las áreas que disponen recursos minerales


explotables. El criterio general en ellas se orientará a no comprometer la posible
68
extracción minera en el futuro. Serán, por tanto, aceptables las actividades que no
exijan infraestructuras fijas e importantes o inversiones que puedan hipotecar en su
día la extracción.

AREAS CON POTENCIAL DE ESPARCIMIENTO

Esta categoría formada por aquellas áreas en las que predomina su potencial
recreativo al aire libre sobre otros aprovechamientos, siempre que se presume una
demanda para este tipo de actividades. Cuando el potencial recreativo de una zona
pueda considerarse subsidiario respecto a otros destinos, quedará englobado en la
categoría definida por alguno de estos últimos.

El criterio será favorecer la formación de una red de espacios recreativos, en


cuanto servicio público y en cuanto método para transferir rentas al campo.

En está categoría de ordenación se favorecerá la práctica de actividades


científico culturales, el excursionismo, el recreo concentrado, el camping (sometido
a EIA), el baño y las actividades náuticas y, con estrictos controles, la caza y la
pesca, así como las edificaciones e instalaciones necesarias; todo ello con los
necesarios controles sobre compatibilidad entre actividades. Se propiciará, también,
la mejora de las condiciones ecológicas y paisajísticas mediante repoblaciones y
conservación activa del ecosistema.

Son aceptables las edificaciones ganaderas vinculadas a la explotación y


compatibles con la actividad principal. La urbanización y las infraestructuras solo se
podrán construir en las condiciones que determine la EIA.

AREAS SIN VOCACION DE USO DEFINIDA

Se recoge en esta categoría el resto del territorio no incluido en algunas de


las categorías anteriores.

Estas áreas deben ser prioritarias a la hora de localizar las actividades de


desarrollo propias de los sectores secundario y terciario así como las
infraestructuras y equipamientos ambientalmente más regresivos.

Son aceptables todas las actividades con las únicas limitaciones de la


legislación y normativas general al respecto.
69
Casi para terminar presentamos unas láminas que cierran el proceso de ordenamiento
territorial al mostrar las relaciones existentes en lo que se ha dado en llamar el PLAN DE
ACCION ESTRATÉGICO en el Ecuador, desde el punto de vista en que le vemos.
70
De entre la generación de instrumentos requeridos por el ordenamiento territorial forma
parte del mismo el Sistema de Información Geográfica, comenzando desde un principio en
un software prácticamente vacío que comienza a tomar volumen con la introducción de
todos los inputs temáticos que se han ido revisando, comienza a generar nuevas capas
temáticas en la medida que
se va explotando la
información básica a través
de los análisis espaciales,
continúa tomando cuerpo en
la medida que se van
generando los nuevos
escenarios y finalmente, a
través de las bases de datos
conectadas a las capas
temáticas de las soluciones
espaciales creadas, se
convierte en el sistema de
estadísticas base para la
construcción de los
indicadores de control de la
gestión y control ambiental
del Plan.

El número de indicadores ambientales a manejar dentro de un sistema de Información


Geográfico para el Manejo y Control de la Gestión ambiental representa un tema crítico, el
propósito inherente de los indicadores dicta que el número debería ser limitado.
Idealmente se debería tener un índice desarrollado perfectamente para cada meta u
objetivo político, proveniente de un enlace de indicadores más específicos para una
profundización y análisis; sin embargo un desarrollo completo de índices para todas las
áreas y temas representa un objetivo y tarea de largo aliento, mientras que la confianza en
un juego de indicadores seleccionados aún siguen siendo la aproximación más práctica
para la mayoría de temas dentro del corto plazo.

Indices
Compuestos

Incremento Indices Simples


de la
Sinopsis Perfiles de Indicadores
y la
Integración Indicadores desagregados

Bases de Datos Integradas

Datos desagregados + Estadísticas


71

Você também pode gostar