Você está na página 1de 9
Quebrando el silencio. [Revista Gbdlce Vol.2 N°2: 27-35 /Julio- diciembre de 2006 Bibliotecas, archivos y tradicion oral Edgardo Civallero” Resumen 1a historia y la cultura de los veneedores y los do- minantes son las que permaneoon y las que se per- peliian, usando como medio los soportes escritos. La voz de los olvidados, los vencidos y los silencia- dos raras veces se escucha, y pocas veces trascien- de sus ambitos de produccién. Dentro de estos es- pacios, la tradicién oral oficia de prineipal medio de transmisién, conservando, de boca en boca y de generacién en generacién, un inmenso patrimonio historico y cultural compuesto por un néimeto infi- nito de ideas y experiencias individuales y grupales, Pocas veces considerada como elemento de trabajo por parte de bibliotecas y archivos, la oralidad esta siendo reconsiderada a partir del valor dado por organismos internacionales al patrimonio cultural intangible, la diversidad, la identidad, las lenguas amenazadas, las minorfas y el multiculturalism. El articulo presenta algunas consideraciones basi- cas sobre la temética ~desde una perspectiva lati- ina y lineamientos generales de trabajo que orienten la labor de recuperacién de materiales orales desde biblioteca y archivos, hist6ricas insti- tuciones gestoras de la memoria humana. Palabras clave: tradicién oral, diversidad cultural, identidad cultural, patrimonio cultural intangible, historia oral, archivo oral. BREAKING THE SILENCE: LIBRARIES, ARCHIVES AND ORAL TRADITION Asstract ‘The history and the culture of dominators and winners always remain and are perpetuated by ‘means of written documents. The voices of forgotten, defeated and silent peoples are hardly ever heard, and seldom come out of their production boundaries. Within these spaces, oral tradition becomes the main transmission media, keeping from person to person and from one generation to the next, an immense historical and cultural heritage ‘made up of an infinite number of individual and group ideas and experiences. Scarcely considered a work element by libraries and archives, orality is currently being reconsidered thanks to international organisms are highly appraising intangible cultural heritage, cultural diversity and identity, menaced languages, minorities and multiculturalism. This article presents some basic outlines on this issue ~ from a Latin American point of view~ and some general trends of work to orientate the recovery of| oral materials in libraries and archives, considered 4s historical institutions promoting human memory. Key Words: oral tradition, cultural diversity, cultu- ral identity, intangible cultural heritage, oral history, oral archives * Licn:iaio op Bibltacolofay Document, Unlvsidad Nacional de Cede. Membrodl Standing Cmitios cl Lry Saves o Multec Populatins Seti (FLAT Colaors come comida de a CDU, lxCOD WLC dre Ale (Corroosectnicoadgadciatnal oan Fecha dorecopcin: ju 10 do 2008, oc de pmb: agit 1? de 2005 Revista Cidics Val28°2/ Julio diciembre de 2006 SOBRE EL NACIMIENTO DE UN MILAGRO La escritura asegura el recuerdo. Permite a culturas enteras perdurar a través del tiempo y las genera- ciones, conservando y difundiendo sus recuerdos. Desde su invencién -en varios puntos del planeta, en forma casi simulldénea y bajo diversas formas los sistemas escritos respondieron a una necesidad humana conereta: mantener viva una informacién que de otra manera, terminaria desvaneciéndose. Los primeros usos del alfabeto respondieron a las necesidades urgentes de sistemas comerciales y ad- ministrativos en pleno desarrollo y expansion, y de credos religiosos con una significativa abundancia de materiales litirgicos (Mesopotamia, Egipto, Chi- na). El documento escrito recuperé memorias y ‘mantuvo vivas las voces y las palabras de personas desaparecidas; fue la base de la organizacién legis- lativa, comercial y burocratica de nacientes polis, cludades-estado ¢ imperios; permitié la comunica- ci6n a larga distancia y el establecimiento de las primeras relaciones internacionales; codific6 las teogonias y mitos fundamentales de las primeras religiones; transmiti6 los primeros sistemas de pe- sas y medidas y generé los primeros diccionarios multilingtes. Sin embargo, las sociedades que manejaban esta interesante herramienta cultural pronto descubrie- ron el verdadero poder que poseia: poder para pre- sorvar historias plagadas de acontecimientos impor tantos: poder para perpetuar las literaturas més apre- ciadas; pero, sobre todo, poder para rescatar los discursos dominantes y hacerlos descollar sobre el resto', hacerlos vivir por siempre en el reino de lo real y evitarles la ignominiosa desaparicién en el silencio al que estén condenadas las simples expre- siones orales’. De esta forma, las grandes personalidades y sus obras fueron glorificadas, y las victorias militares -que significaron la dorrota y la humillacién de otros-, proclamadas a los cuatro rincones del mundo. El poder conferido a lo escrito’, el respeto que se sen- ‘fa hacia la palabra hecha materia, se reflejé on su empleo para la redaccién de loyes (Cédigo de Hammurabi, XIt Tablas Romanas) y en su uso como necesarlo pasaporte al Mas Alla (Libros de los Muer- tos en Egipto y Tibet). La escritura era un rogalo de los dioses, con sus propias leyendas de creacién y sustentaba el domi- nio y la supervivencia de las clases dominantes. La generacién de una enorme masa de documentos escritos condujo forzosamente al nacimiento de bi- bliotecas y archivos, instituciones de destinos inti- ‘mamente ligados pero con funciones diferentes (aun- que hasta la actualidad las mismas contintien con: fundiéndose') Centros de la memoria de distintas civilizaciones, estos espacios de conservacién y difusién se con- virtieron en recintos estratégicos. Su destruccién, por ende, era un objetivo prioritario en caso de con- 1 ZanniRosito (1987) apuntaque os texte escritos poral poder dominanto sempre cstinseaados, pues son imagen de sCmiamo quo poder lige ‘onsevarpaael uty pocas ec ahs praia la aid dels echos. 2 Cho sels tof 1980 350) un ols maximaspeocupacianes del ser humano fee adore doa mem yl ida, pus su mancjconstituye ‘una dol fons as ste poser, 81 Lacxpesin rae molt (et escritom) oa espaol sobre gusts uo hay aaa certs demvestranclaramente valor dad al soporte teil dl ensamlan cso enlnacualdad, scans quoun polo tented ee ae csi Cuando comienna poets egos esc, Tecan ‘to implica que culturasentors han vivo vives oa pristray oq hanlde sud ala isto humsan Gand han io fies de stats fornas~inclayendo la conqustay a dominacin por sociedzdeslabetiondas. 4 -Hlempleovicido del vecablo archivo para dsighar oda cole ntl de documentos se ha conv en ux ppl y ha motivo quel ring lor scr especial La. Arhiva conse suc dato move conntoosnica de doesent una tsi, nto, ‘ic produco enol ejercicio des funciona o actividades i archivos caacterzs ot laine sonalidd de us prodacasy pros miaten so ‘jeans inicos sin oticicn provi Las dfeancis cn aileron porend, erent 28 /HdzardoCivaliero flicto bélico: incinerando los registros escritos de un pueblo, se destrufan su memoria y sus princi- pales estructuras de poder, y se eliminaba su iden- tidad, dejando a grupos humanos enteros sin pasa do y sin futuro. Los més célebres casos de tales memoricidios® en el mundo antiguo -Ninive, Mari, Hattusa, Alejandria- contindan reproduciéndose en pleno siglo XX, por los mismos motives y con las Ajeno a este fenémeno, un enorme conjunto de in- dividuos y pueblos continuaban su existencia y su devenir histérico sin conocer las destrezas de la lecto-escritura y perpetuando un inmenso patrimo- nio cultural intangible a través de distintas formas de expresidn artistica y de transmisién oral, De INVISIBILIDADES Y VOCES QUE RECUERDAN El término agrafia ~originalmente usado en psig tufa para designar la pérdida de la facultad de escri- bir debido a desdrdenes mentales o lesiones cere- brales- es actualmente empleado en antropologia para etiquetar a todos aquellos grupos humanos que desconocen la escritura. Distinguirlo de analfabe- tismo es una labor compleja: por lo general, éste ‘iltimo se emplea para aquellos individuos que, atin viviendo en sociedades que dominan la escritura, carecen de formacién para poder emplearla. Por siglos, la mayor parte de la humanidad fue agrafa, y en los pueblos con escritura, la mayor parte de la poblacién era analfabeta. Los sistemas escritos eran manejados por minoritarias élites educadas, gene- ralmente asociadas a los poderes (religiosos y/o po- Iiticos) de tuo. Leer y escribir era a la vez.un lujo ¥ una bendici6n, Los escribas eran tenidos en alta estima y su instruccién los dotaba de un considera- “Revista Gidice Vol, 2N°2/Julio-dlctembre de 2008 ble reconocimiento social (y econémico). La pose- sion de productos escritos -libros, e6dices, manus- caitos- era otro lujo dificil de aleanzar por clases y ‘grupos sociales de medianos 0 escasos recursos. La visibilidad que proporciona la escritura a una civilizacién queda puesta de manifiesto si se com- para con la invisibilidad a Ja que quedan relegadas las sociedades dgrafas. Poco se sabe de la cultura intangible de las clases campesinas, de los grupos minoritarios, de mujeres y nifios, de esclavos y en- formos, y de todos aquellos que, en distintos terri- torios y en distintas épocas, nunca escribieron; se sabe de ellos lo poco que puede inferirse a partir de sus restos materiales o del relalo (escrito) de aque- los que pudieron (0 quisieron) anotar algo. ‘Tales grupos précticamente no existen para la historia y Ja cultura, y sélo esfuerzos contemporaneos en el Ambito de las Ciencias Sociales estén logrando res- catar fragmentos minimos de esas realidades, tan valiosas como cualquier otra. Por otro lado, el discurso escrito -normalmente por las manos dominantes~ refleja, ensalza y perpetiia la voz del vencedor, de aquel que puede anotar 0 imprimir su versi6n de los hechos, su opi matices y sus ideas. De osta manera, el silencio acen- tia la invisibilidad de los dominados y los venci- dos, y de aquellos que no tienen forma o espacio para hacer perdurar su realidad, su lucha y sus me- La escritura conservé para la posteridad las tradi- ciones de un pequelio grupo de personas, sus even tos, sus orgullos y sus miedos. Aquella parte -nu- ‘méricamente importante de la humanidad que no accedié a esta herramienta, mantuvo vivo su acervo cultural y el recuerdo de sus actos mediante el om- pleo de recursos orales, inestables (aunque ofica- 5 Tenino mamas fue scunado pl htoxiader rota Miko Game ta ela sri a ibloioca Nacional bane raevo, co agato de 1092 (uebrando! silencio. iblitacas archives y tradicion oral 29

Você também pode gostar