Você está na página 1de 23

PROPUESTA PRELIMINAR PARA EL ORDENAMIENTO

DEL USO DE LA TIERRA EN LOS TERRITORIOS NGÖBES

ORDENAMIENTO DE TERRITORIAL

Informe sobre micro cuencas

Elaborado por
Ing. Alberto E. Ruiz
Ms. en Geología aplicada

Los Santos, 20 de marzo del 2003.


Contenido

I. Introducción 3

II. Marco General. 4

III. Metodología de trabajo. 4

IV. Ubicación regional de las micro cuencas. 8

V. Comunidad de Horcones. 9

VI. Comunidad de Cianca. 13

VII. Comunidad de Cerro Mosquito. 16

VIII. Comunidad de Buenos Aires. 19

IX. Recomendaciones 22

X. Anexos. 23

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 2


I. INTRODUCCIÓN
El presente informe, tiene correspondencia con las actuales visiones de desarrollo que
impulsan el establecimiento de normas y metodologías para los cultivos y en especial para las tierras
cuyas vocación se encuentra limitada por las características físicas y en especial por la ubicación de
las mismas.
El plan piloto de ordenamiento territorial implementado, toma como base fundamental, las
características del terreno, las pendientes predominantes, la existencia del recurso agua y
principalmente los hábitos y cultivos tradicionales de los pueblos de la región indígena del país. Sin
embargo, se sugieren cambios que pretenden garantizar la sostenibilidad de los cultivos y de las
poblaciones que dependen de ellosl. Estos cambios se han sustentado en la pendiente del terreno, así
como la vocación de los suelos para ciertos cultivos. Se ha hecho énfasis, en la protección de las
fuentes de agua debido a que en los sectores visitados y evaluados, se presentan condiciones
decadentes con perspectivas no muy positivas. Gran parte de las cuencas y en especial las partes altas,
no cuentan con una cobertura boscosa apropiada mínima.
El informe incluye datos sobre el uso de los suelos, descrito gráficamente en un mapa de usos.
También cuenta con información topográfica e hidrográfica, extraída de el mapa cartográfico a escala
1:50,000 y la cual fue ampliada a una escala de 1:2,500 y 1:5000, para mayor entendimiento de las
diversas situaciones que rodean a cada una de las micro cuencas. Se estableció un mapa de pendientes
del terreno que sirvió para la elaboración de un mapa de conflictos en el uso de la tierra. Los mapas
que se obtuvieron como resultado de los análisis, sirvieron de base para desarrollar una propuesta de
usos, así como tipos de cultivos sugeridos para las cuencas y en especial para las fincas o potenciales
sitios destinados a las labores de producción.
El presente informe cuenta también con anexos, que ilustran algunas de las metodologías de cultivos
sugeridas, así como obras de conservación de erosión y suelos.
Se considera necesario un acercamiento con los datos de este informe y sobre todo con los resultados y
recomendaciones, para que se encuentren los mejores mecanismos para la implementación total o
parcial del mismo en los lugares propuestos.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 3


II. MARCO GENERAL.
Teniendo como marco de referencia el crecimiento de la población y la presión sobre los
recursos naturales, las consecuencias de la relación entre la sociedad y la naturaleza se identifican
fundamentalmente entre las relaciones de producción y las formas de propiedad existentes. El
resultado inmediato, es la irregular distribución de la riqueza con la consecuente acumulación de la
misma en pocas manos. Este fenómeno social económico, contribuye al deterioro del entorno natural
cuando los sectores marginados, son a su vez empujados hacia zonas con una pobre capacidad
agrológica, deficiente en cobertura vegetal y con altos riesgos de deterioro por los agentes externos
principalmente.
Este panorama es el que se observa en las áreas visitadas y representa un reto el poder encontrar los
mejores mecanismos y metodologías en el camino de implementar políticas de desarrollo que
sustenten la productividad y la eficiencia de las tierras ocupadas.
Se presentan retos en el ámbito de la conservación del suelo mediante obras de control de erosión,
igualmente, en lo referente al restablecimiento de la cobertura boscosa, para generar mejores
condiciones ambientales y mejorar la capacidad de infiltración de las precipitaciones de esas regiones
y finalmente retos en la conservación y sostenibilidad del principal recurso que es el agua. A este
respecto, y en consecuencia del logro de las primeras metas, se podrá garantizar un proceso de
recuperación conjunto de la calidad ambiental y de vida de dichas comunidades.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO.


Los términos de referencia del contrato estipulan la elaboración de un mapa de propuesta con
los usos potenciales del suelo en cada micro cuenca. Además, mapas complementarios ( Mapa base,
Mapa de usos actuales de la tierra, Mapa de pendientes, Mapa de conflictos en el uso de la tierra ). De
esta forma, el procedimiento para desarrollar este trabajo se basó en la colecta de información en el
terreno mediante visitas a los sitios de interés, recorridos por los caminos o senderos para lograr una
mejor cobertura del área. En el proceso de colecta de información referente a cada micro cuenca, se
utilizaron herramientas que facilitaron el rápido y
eficiente levantamiento de la información. A este
respecto, el uso de un posesionador geográfico 1
satelital (GPS), permitió además, localizar con
precisión los puntos de interés, caminos, así como
sitios de cultivos.
También se utilizó una brújula e inclinómetro para
establecer las orientaciones de elementos
determinantes o de grupos de cultivos, así como la
inclinación del terreno. De igual manera, se hizo una
caracterización de las condiciones del terreno en un
radio de 20 metros. Luego de obtener esta
información, se procedió a evaluarla, clasificarla y
ubicarla en el plano o mapa borrador.
Para un mejor entendimiento del proceso que
se ha desarrollado se presenta un ejemplo típico en
donde se ha elaborado el mapa base que contiene las
curvas de niveles, los cursos de aguas superficiales y
los límites de la cuenca. (ver figura 1).

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 4


2

Luego se identifican los diferentes usos del


suelo, los cultivos, áreas preparadas para
cultivos, montes derribados, áreas de
bosques. En este caso (ver figura 2), C
representa a las zonas con cultivos, R a las
zonas con rastrojos recientes y B a las
zonas con presencia de bosques secundario
maduro o de galería.

Con posterioridad, se establece el mapa de


pendientes de acuerdo a la conformación
topográfica existentes en el mapa base (1). Aquí,
se han determinado pendientes con inclinaciones
mayores de 50 % (color naranja), Terrenos con
pendientes entre 30 y 50 % (color amarillo), así
como terrenos que tienen pendientes de 12 a 30
% de inclinación (color celeste). (ver figura 3). En
los mapas originales de las micro cuencas, se ha
establecido el rango de terrenos con menos del 12
% de inclinación.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 5


4 Al tener la información correspondiente
a los usos y las pendientes del terreno, se
procedió a determinar aquellas zonas y áreas
que por su vocación se encuentra utilizadas de
manera contraria a sus características y
condiciones climáticas. De allí se determinaron
zonas de conflictos que tienen que ver con la
sobre explotación del terreno y también con la
sub utilización del terreno. En nuestro ejemplo
tenemos zonas de cultivos ocupando áreas
con pendientes mayores de 50 % ( Rojo), y
zonas con pendientes de 12 a 30 % de
inclinación, ocupadas con rastrojos, bosques
(Azul). (ver figura 4).

Para poder establecer un ordenamiento


territorial en cuanto a los cultivos, se han utilizado
5
en este caso particular a las pendientes del
terreno y su distribución dentro de la micro
cuenca. A este respecto y en base a la vocación de
los terrenos determinados y definidos, se ha
elaborado un mapa de propuesta que contempla
en algunos casos el movimiento de los cultivos
hacia zonas con mejores condiciones de
pendientes, (color verde C), se han propuesto
cambios en la utilización de terrenos con
pendientes mayores de 50 % en donde se
recomienda el establecimiento de bosques de
protección a orillas de los cauces de agua
superficiales y en áreas elevadas (color ocre BP)
y para algunos terrenos entre 30 y 50 %, se ha
establecido una reforestación comercial, que
también puede combinarse con frutales, ganadería
y en algunos casos cultivos que contemplen
sistemas de control de erosión, terrazas etc. (color

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 6


amarillo BF).
(ver figura 5)

Es importante señalar que en el proceso de captación de información se contó también con la


ayuda de mapas cartográficos a escala 1:50,000, cuyas curvas de nivel se encuentran espaciadas cada
20 metros. Así como con equipos de posicionamiento global (GPS), que permitieron la ubicación de
los puntos y sitios visitados. Al momento de confeccionar los mapas de cada micro cuenca se tomaron
todos los detalles de los mapas cartográficos a escala 1.50,000. ( Curvas de nivel, accidentes
geográficos, cursos de agua etc.), que fueron confirmados en el terreno. El área de las micro cuenca se
obtuvo mediante el método de puntos.

Con esta información, se procedió a elaborar un mapa a escala 1:2500 del área de interés (micro
cuenca). En el mismo se presentan los detalles encontrados en el terreno al momento de hacer el
levantamiento.
Una ves clasificado la información colectada en campo, se procedió a la elaboración de una base de
datos numéricos y gráficos, así como de las características más sobresalientes de cada uno de estos
lugares.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 7


IV. UBICARCION REGIONAL DE LAS MICRO CUENCAS
El Proyecto de “Producción Agrícola Sostenible en la Comarca Ngöbe Bugle”, se ha sometido
a un estudio para el establecimiento de un ordenamiento territorial de cuatro micro cuencas de acuerdo
a la capacidad de uso del suelo. Estas micro cuencas se localizan en la región central sur de la

Fig. 6
Comarca y mantienen
una estrecha relación en
distancias y acceso
desde la carretera
interamericana. La zona
que las comprende, se
presenta en un recuadro
rojo de la figura ( 6),. En
la zona mencionada, se

han
colocado puntos
color verde para
identificar la posición
general de los sitios
en estudio, así como
las comunidades
interesadas que
forman parte de
dicho proyecto. (ver
recuadro de figura 6).

Cabe destacar que para cada una de estas zonas, se han elaborado mapas correspondientes que
contienen información básica de los sitios, un mapa con curvas de nivel, otro mapa que identifica las
pendientes del terreno, un mapa con los principales conflictos en el uso de la tierra y finalmente un
mapa de propuestas en el uso de la tierra.
Dada la importancia que tiene cada una de estas zonas y en especial las micro cuencas
estudiadas, se presenta un reporte característico de cada una de ellas y que a continuación se detalla.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 8


V. COMUNIDAD DE HORCONES (Cerro Iglesia).
La micro cuenca de Horcones, se localiza al Este del cerro Iglesia y desemboca hacia el Nor
Este al río Santiago; en el distrito de Nole. El área de estudio está comprendida en un polígono cuyas
coordenadas UTM son las siguientes: 513000 de longitud Este; 919500 de latitud Norte, 515500
longitud Este; 919500 de latitud Norte, 515500 de longitud Este; 917500 latitud Norte, 51300 de
longitud Este; 917500 de latitud Norte. La Micro cuenca cuenta con un área estimada en 173 hectáreas
y 8,988 m2, dentro de la cual se localiza la comunidad de Horcones. El acceso a esta comunidad, se
realiza por camino carretero de 15 kilómetros de la carretera interamericana y aproximadamente 90
kilómetros desde la
ciudad de Santiago.
(ver figura 7 ).

Fig. 7
Localización gráfica
de Horcones

Resultados

En el caso específico de la micro cuenca Horcones, los resultados principales de este trabajo lo
constituyen los mapas que para cada uno de los aspectos antes mencionados se elaboraron. Los

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 9


mismos, fueron realizados en base al terreno, las características topográficas, así como de las
condiciones actuales del mismo en materia de explotación y usos.

El Mapa Base. Este mapa, contiene una red de coordenadas UTM asociadas a la carta topográfica
de una escala 1: 50,000. Se desarrolló el mapa a una escala 1:2500 para mayores detalles del terreno y
de los elementos localizados en el sitio de interés. De igual manera se ubican los límites de la micro
cuenca, senderos y caminos de acceso hacia la comunidad, las fuentes de agua permanente y aquellas
intermitentes localizadas durante el recorrido. Todo esto se complementa con las curvas de nivel
espaciadas a cada 20 metros en vertical.

El Mapa de Pendientes. En este mapa, además de los detalles encontrados en el mapa base, dentro
de los límites de la micro cuenca se han caracterizado zonas con características definidas y separadas
mediante colores, que representan las diferentes categorías de pendientes existentes en el área.
Mediante cálculos relacionados con la diferencia vertical entre curvas y la distancia entre las mismas,
se pudo obtener el porcentaje de pendiente en los sectores analizados. De esta forma se establecieron
rangos de pendientes a los cuales se les asignó un color y un rallado especial diferente. Así tenemos:
1. El primer rango de pendiente lo constituyen aquellas zonas con porcentajes de inclinaciones
mayores de 50 %. ( color naranja)
2. El segundo rango agrupa a los terrenos con inclinaciones que van desde 30 a 50 %.( color
amarillo)
3. El tercer rango lo constituyen los terrenos cuyas inclinaciones se encuentran entre 12 y 30 %. (
color verde)
4. El cuarto rango está conformado por terrenos cuyas pendientes no superan el 12 %. (color lila).

El Mapa de Uso Actual de la tierra. En este mapa, se han localizado los diversos usos que en la
actualidad tienen los terrenos dentro de la micro cuenca y en especial hacia las partes cercanas al río
Santiago. Se ubicaron aquellos terrenos cultivados con granos y tubérculos, también aquellos terrenos
que han sido desmontados y que en la actualidad están cubiertos por rastrojos recientes. También,
aquellos terrenos cubiertos por pastos naturales y por supuesto por bosque secundario maduro, bosques
de galería a lo largo de las fuentes de agua y en las cumbres que bordean la micro cuenca.

El Mapa de Conflictos en el uso. Aquí, se han establecido zonas que por las características del
terreno (pendiente) y la utilización actual de la tierra (cultivos), constituyen usos conflictivos respecto
a los cultivos recomendados según la pendiente del terreno. Así tenemos que se han diferenciado dos
tipos de conflictos:
1. Conflicto de Sobre explotación. Este fenómeno se da en aquellos sectores que presentan
pendientes mayores del 50 %, pendientes de 30 a 50 %, y que en la actualidad son utilizados
para cultivos de granos y tubérculos. De igual manera, son preparados para futuros cultivos
como arroz y maíz. (color naranja).
2. Conflictos de Sub explotación. Estas zonas se han localizados en sectores que cuentan con
pendientes entre 12 y 30 % y también en zonas con pendientes menores de 12 %. Sin embargo,
estos terrenos son utilizados por cultivos forestales y simplemente no se están explotando.
(color verde).

La propuesta

La propuesta, tiene un carácter experimental más que definitivo, ya que deberá ser discutida e
implementada a nivel de fincas por especialistas forestales, agrónomos conjuntamente con los
productores fundamentalmente. Se presentan orientaciones generales para el uso de la tierra y son
indicativas, ya que el patrón definitivo del uso estará determinado por los intereses específicos de cada
productor.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 10


Debido a que las unidades de producción cuentan con numerosas hectáreas de terreno, la viabilidad
para el uso de los suelos permite diversas variantes relacionadas con la pendiente entre las que se
destacan obras de conservación de suelos, aprovechamiento del recurso agua y la combinación de
cultivos tradicionales conocidos por las comunidades indígenas.
Después de haber confeccionado los cuatro mapas (mapa base, mapa de uso de suelos, mapa de
pendientes y mapa de conflictos), mediante sobre posición se logra elaborar el mapa de propuesta que
tiene como sustento el uso de los suelos y las pendientes existentes dentro de los perímetros de la
micro cuenca. El criterio utilizado para esta propuesta toma en cuenta el nivel tecnológico con que se
trabaja en las fincas y en especial la vocación de los suelos en base a las pendientes para garantizar una
producción más favorable y económica. De esta forma se tiene establecidos los parámetros para la
utilización de los suelos en base a las pendientes y las cuales se describen a continuación.

Para las zonas con pendientes menores de 12 % (color verde con líneas diagonales), se recomiendan
cultivos de granos básicos, arroz, frijoles, maíz, así como tubérculos, plátanos y hortalizas. También se
proponen estanques para la cría de peces conjuntamente con el arroz. Estas zonas representan
aproximadamente el 39.39 % del área total de la micro cuenca. No obstante, en su gran mayoría están
constituidas por terrazas topográficas, con muy bajo nivel de productividad, altos niveles de erosión.
Por lo tanto, se recomienda para los cultivos aquellas zonas bajas con cercanía a las fuentes de agua y
presencia de suelos aluviales.

Las zonas con pendientes de 12 a 30 % son recomendadas para cultivos de granos, tubérculos o
frutales. Estas zonas, requieren un manejo cuidadoso, establecimiento de barreras de árboles, obras de
control de erosión y confección de terrazas. Estas zonas se pueden identificar en los planos con el color
verde.

Las zonas con pendientes entre 30 y 50 %, se destinan para cultivos forestales de madera comercial,
especies nativas y frutales principalmente. En el caso específico de la región que nos ocupa, se
recomienda la siembra de frutales combinado con obras de conservación de erosión ya que se requiere
un manejo cuidadoso para garantizar la pérdida de suelo y nutrientes hacia las partes bajas. Se
recomienda la confección de terrazas y barreras de árboles en lugares con problemas de
deslizamientos. Estas obras pueden ser complementadas con la introducción de especies que amarren
el suelo. Estas zonas se identifican en los planos con el color amarillo

Para las zonas con pendientes mayores de 50 %, se recomienda y proponen cultivos forestales de
protección y frutales. Se debe acompañar con obras de control de erosión, pérdida de suelos, terrazas
ya que los suelos tienen grandes limitaciones y altos riesgos. Este tipo de usos, garantizará un aumento
en la vida silvestre, regeneración de especies nativas. Estas zonas se identifican con el color naranja.
Estas tres últimas zonas representan el 60.61 % del área de la micro cuenca.
En resumen, y para facilitar la implementación de las medidas de ordenamiento territorial en el uso de
los suelos se proponen bloques cubiertos por bosques de protección ( 29.36 %), ubicado
principalmente en las zonas altas de la micro cuenca. Reforestación comercial (44.33 %) y zonas que
pueden se utilizadas para el cultivo (26.31%), ubicadas principalmente en las cercanías de los cauces
de agua.

USOS ACTUALES DE LA TIERRA

Horcones Cultivos Rastrojos Pastos Bosques Total


2
Usos del Suelo m 126875 323100 843412,5 445600 1738988
% 7,30 18,58 48,50 25,62

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 11


CARACTERÍSTICA DE LAS PENDIENTES

Horcones < del 12 % > del 12 % y 50 % Total


2
Tipos de Pendientes m 685000 1053987,5 1738987,5
% 39,39 60,61

PROPUESTA DE USOS

Horcones Bosque de Protección Bosque Comercial Cultivos Total


2
Propuesta m 510625 770862,5 457500 1738987,5
% 29,36 44,33 26,31

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 12


VI. COMUNIDAD DE CIANCA

Localización.
La comunidad de Cianca se encuentra localizada en el distrito de Mironó; entre las coordenadas
925000 y 926000 de latitud Norte, así como 407000 y 408000 de longitud Este. La topografía es
extremadamente inclinada con alturas que oscilan desde los 160 hasta los 589 metros sobre el nivel del
mar. La micro cuenca, ocupa un área de aproximadamente 105 hectáreas más 3750 m2. La distribución
de la población se encuentra entre los
300 metros y 500 metros de altitud. Las
áreas de cultivos desarrollados por la
comunidad, se localizan desde los 200
metros hasta los 560 metros de altitud.
Estos cultivos, se localizan dentro de la Fig. 8
cuenca de la quebrada Cianca. La
fuente superficial de agua más
abundante es el río Candela, en segundo
lugar se encuentra la quebrada Cianca y
sus pequeños afluentes superficiales;
activos en la época de lluvias
principalmente.
El acceso se realiza desde la
comunidad de San Félix, que se
encuentra a unos 110 kilómetros de la
ciudad de Santiago. (ver figura 6 ).

Para esta micro cuenca se desarrolló un juego de mapas que muestran los detalles relacionados con las
características más sobresalientes.

El Mapa Base. Este mapa, confeccionado a una escala de 1:2500, contiene una red de
coordenadas UTM asociadas a la carta topográfica de una escala 1: 50,000. Muestra detalles del
terreno y de los elementos localizados en el sitio de interés. De igual manera se ubican los límites de
la micro cuenca, senderos y caminos de acceso hacia la comunidad, las fuentes de agua permanente y
aquellas intermitentes, viviendas etc. Todo esto se complementa con las curvas de nivel espaciadas a
cada 20 metros en vertical.

El Mapa de Pendientes. Este mapa define claramente la constitución del terreno y sus
característica topográficas. Se observan claramente dos zonas: una zona en la parte alta de la micro
cuenca y otra localizada en la desembocadura con el río Candela. En la parte central se localiza una
zona con una topografía suave relacionada con terrazas y mesetas. Mediante cálculos relacionados con
la diferencia vertical entre curvas y la distancia entre las mismas, se pudo obtener el porcentaje de

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 13


pendiente en los sectores analizados. De esta forma se establecieron rangos de pendientes a los cuales
se les asignó un color especial diferente. Así tenemos:
1. El primer rango de pendiente lo constituyen aquellas zonas con porcentajes de inclinaciones
mayores de 50 %. ( color naranja)
2. El segundo rango agrupa a los terrenos con inclinaciones que van desde 30 a 50 %.( color
amarillo)
3. El tercer rango lo constituyen los terrenos cuyas inclinaciones se encuentran entre 12 y 30 %. (
color verde)
4. El cuarto rango está conformado por terrenos cuyas pendientes no superan el 12 %. (color lila).

El Mapa de Uso Actual. En este mapa, se han localizado los diversos usos que en la actualidad tienen
los terrenos dentro de la micro cuenca y en caso de Cianca, se localizan hacia las partes centrales de
la micro cuenca donde existen condiciones más adecuadas. También, se establecieron los terrenos con
presencia de rastrojos recientes o preparados para un cultivo futuro, aquellos terrenos cubiertos por
pastos naturales y por supuesto por bosque secundario maduro, bosques de galería a lo largo de las
fuentes de agua y en las cumbres que bordean la micro cuenca.

El Mapa de Conflictos

En la comunidad de Cianca, y dentro de la micro cuenca, se observa una topografía marcada


por sectores de altas pendientes y zonas con mediana y baja pendiente. En el caso primero, estas se
observan principalmente en los sectores de los nacimientos de la quebrada, es decir las partes altas. De
igual manera, en las partes cercanas a la desembocadura de dicha quebrada con el río Candela. La
parte intermedia del cauce de esta quebrada, presenta terrenos que en su mayoría clasifican como de
pendientes medianas y bajas. Es necesario recordar, que se han utilizado mapas a escala 1:50000 y la
frecuencias de curvas de nivel en estos mapas es de cada 20 metros de diferencia en altura entre cada
curva. Por lo tanto, los detalles de pequeñas elevaciones, así como de pendientes pronunciadas; no se
lograrán definir en los mapas presentados. Será necesario hacer un levantamiento topográfico del
sector de interés o de la finca seleccionada, que permita identificar los detalles antes mencionados.

La propuesta.

La propuesta, presenta orientaciones generales para el uso de la tierra y son indicativas, ya que
el patrón definitivo del uso estará determinado por los intereses específicos de cada grupo de
productores.
Debido a que las unidades de producción cuentan con numerosas hectáreas de terreno, la viabilidad
para el uso de los suelos permite diversas variantes relacionadas con la pendiente, obras de
conservación de suelos, aprovechamiento del recurso agua y la combinación de cultivos tradicionales
conocidos por las comunidades indígenas.
El criterio utilizado para esta propuesta toma en cuenta el nivel tecnológico con que se trabaja
en las fincas y en especial la vocación de los suelos en base a las pendientes para garantizar una
producción más favorable y económica. De esta forma se tiene establecidos los parámetros para la
utilización de los suelos en base a las pendientes, la característica de los suelos existentes, la cercanía a
las fuentes de agua las cuales se describen a continuación.

Para las zonas con pendientes menores de 12 % (color verde con líneas diagonales), se recomiendan
cultivos de granos básicos, arroz, frijoles, maíz, así como tubérculos, plátanos y hortalizas. También se
proponen estanques para la cría de peces conjuntamente con el arroz. Los sectores con estas
características comprenden el 10.32 % del área total y se ubican principalmente a lo largo del cauce
dela quebrada principal donde encontramos suelos aluviales. Se descartan áreas con pendientes
similares pero que corresponden a planicies topográficas con muy mala calidad de los suelos.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 14


Para las zonas con pendientes entre 12 y 50 %, se recomiendan cultivos de granos, tubérculos, frutales,
agroforestal. Estas zonas, requieren un manejo cuidadoso, establecimiento de barreras de árboles,
obras de control de erosión y confección de terrazas. Estas zonas se pueden identificar en los planos
con el amarillo y comprenden el 22.95 % del área total.
Para las zonas con pendientes mayores de 50 %, se recomiendan y proponen cultivos de protección y
frutales. Se debe acompañar con obras de control de erosión, pérdida de suelos, terrazas ya que los
suelos tienen grandes limitaciones y altos riesgos. Este tipo de usos, garantizará un aumento en la vida
silvestre, regeneración de especies nativas. Estas zonas se identifican con el color naranja y
corresponden al 66.73 % del área total de la micro cuenca.

Recomendaciones.

Durante en recorrido por los predios de la micro cuenca, se evidenciaron aspectos de gran
importancia a los cuales hay que prestarle singular atención, ya que la sostenibilidad en el tiempo de
todas las obras que se puedan proponer y aún las que en la actualidad se desarrollan, se sustentan en el
manejo adecuado de los recursos naturales existentes en el área.

USOS ACTUALES DE LA TIERRA

Cianca Cultivos Rastrojos Pastos Bosques Total


2
Usos del Suelo m 97500 496875 17500 441875 1053750
% 9,25 47,15 1,66 41,93

CARACTERÍSTICA DE LAS PENDIENTES

Cianca < del 12 % > del 12 % y 50 % Total


2
Tipos de Pendientes m 414375 639375 1053750
% 39,32 60,68

PROPUESTA DE USOS

Cianca Bosque de Protección Bosque Comercial Cultivos Total


2
Propuesta m 703125 241875 108750 1053750
% 66,73 22,95 10,32

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 15


VII. COMUNIDAD DE CERRO MOSQUITO
La comunidad de Cerro Mosquito se localiza en el distrito de Muna. El área total que involucra
la micro cuenca se compone de 369 hectáreas mas 5000 metros cuadrados. Los mismos se ubican
entre las coordenadas 520500 de longitud Este, 924500 de latitud Norte; 524500 de longitud Este,
924500 de latitud Norte; 524500 de longitud Este, 521300 de latitud Norte; 520500 de longitud Este,
521300 de latitud Norte. El acceso se realiza desde la carretera interamericana por la comunidad de
Tolé, que se ubica a unos 85 kilómetros desde la ciudad de Santiago. (ver figura 6 )

Situación de la
cuenca:
Fig. 9
Es necesario
destacar, que en
su gran mayoría,
los terrenos
dentro de la
cuenca se
caracterizan por
tener pendientes
medianas y altas.
Además, la zona
donde nacen las
fuentes de agua,
se encuentran
bajo una presión
creciente
producto de la ganadería y la deforestación. De igual manera ciertas áreas en las partes intermedias,
donde prevalecen cultivos menores y pasto natural modificado. Las partes bajas de la cuenca, están
cubiertas por rastrojos recientes y bosques de galería muy espaciado.

Para la micro cuenca de Cerro Mosquito, se desarrollaron mapas donde se establecen de


manera gráfica los aspectos más relevantes de la región.

El Mapa Base.
En este mapa se encuentran los detalles más sobresalientes de la micro cuenca de Cerro
Mosquito como lo son los aspectos topográficos, las fuentes de agua activas e intermitentes. Los
detalles se establecieron en un mapa a escala 1: 5000, ya que el área y la forma de la cuenca es más
extensa que las anteriores.

El Mapa de Pendientes.

En el presente mapa, se puede observar una diversidad de tipos de pendientes dispersas en toda
el área que comprende esta micro cuenca. En general, predominan las pendientes altas y muy altas que
constituyen el 86.06 % del área total y solo un 13.94 %, se compone de territorios con pendientes
menores de 12 %.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 16


El Mapa de Uso actual de la tierra.

Los usos de la tierra en esta micro cuenca se encuentran dispersos desde las partes más altas (
nacimientos de quebradas) hasta aquellas zonas cercanas a la desembocadura de la quebrada con el
río Cuvíbora. Se observó un uso predominante en pastos, ganadería que ocupan un 34.78 %
aproximado del total del área. En cuanto a cultivos de tubérculos, granos, se estimó en un 3.38 % del
área total.

El Mapa de Conflictos en el uso de la tierra.

Los conflictos en esta micro cuenca, se presenta a nivel de sobre explotación producto de la
ganadería o siembra en laderas extremadamente inclinadas. La sub explotación no se definió por ya
que es muy escasa el área con características apropiadas para los cultivos

El Mapa de Propuesta.

La propuesta para este sector, se debe discutir en conjunto con los especialistas forestales,
agrónomos y dueños de fincas fundamentalmente. Se presentan orientaciones generales para el uso de
la tierra el patrón definitivo del uso estará determinado por los intereses específicos de cada productor.
Es necesario tener en cuenta, que en la región predominan terrenos extremadamente quebrados, con
muy poca capacidad agrológica. Solo en los lugares cercanos a los cauces activos ( pequeñas
quebradas ), se pueden definir sitios donde se podrán implementar obras de cultivos.
La confección de los cuatro mapas (mapa base, mapa de uso de suelos, mapa de pendientes y
mapa de conflictos), ha permitido sugerir una distribución de los usos del suelo de acuerdo a las
pendientes, los tipos de suelos y en especial en dependencia de los mejores resultados dentro de los
perímetros de la micro cuenca.

En vista de que la micro cuenca presenta altos grados de deforestación y sobre utilización. Además
porque uno de los problemas fundamentales es la pérdida de nutrientes y suelo a causa de la erosión
laminar a raíz de la falta de cobertura boscosa; se proponen zonas de protección basadas en bosques
en las partes altas perimetrales y en las orillas de las fuentes de agua existentes. Estas zonas
corresponden a terrenos con pendientes mayores del 50 % y aquellas de menos pendientes pero que la
situación actual exigen que sean utilizadas de esta forma. 58.73 % del área total.

Se establece una zona intermedia, principalmente con agricultura agroforestal ya que las pendientes y
los tipos de suelo resisten un reforestación comercial, frutales conjuntamente con obras de
conservación de suelo y control de erosión. Estos terrenos corresponden al 28.69 % del área total y se
identifican con el color amarillo.

Se definieron terrenos con algunas posibilidades para establecer cultivos, estos constituyen el 12.58 %
del área total y se recomendarán obras de conservación de suelos y control de erosión; especialmente
aquellas cercanas a las fuentes y cauces de agua.

USOS ACTUALES DE LA TIERRA

Cerro Mosquito Cultivos Rastrojos Pastos Bosques Total


2
Usos del Suelo m 125000 200000 1285000 2085000 3695000
% 3,38 5,41 34,78 56,43

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 17


CARACTERÍSTICA DE LAS PENDIENTES

Cerro Mosquito < del 12 % > del 12 % y 50 % Total


2
Tipos de Pendientes m 515000 3180000 3695000
% 13,94 86,06

PROPUESTA DE USOS

Cerro Mosquito Bosque de Protección Bosque Comercial Cultivos Total


2
Propuesta m 2170000 1060000 465000 3695000
% 58,73 28,69 12,58

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 18


VIII. COMUNIDAD DE BUENOS AIRES

Fig. 10
Localización de la micro cuenca.

La comunidad de Buenos Aires,


se localiza en el distrito de Ñurum de la
Comarca. El mismo se encuentra dentro
de un polígono comprendido
entre las coordenadas UTM
que a continuación se
detallan. 445000 de longitud
Este y 931900 de latitud
Norte, 447150 de longitud
este y 931900 de latitud
Norte, 447150 de longitud
Este y 930300 de latitud
Norte, 445000 de longitud
este y 930300 de latitud
Norte.
Esta micro cuenca se
localiza a orillas del río
Cobre y a 1 kilómetro aguas
arriba desde la
desembocadura de la
quebrada Chuira. El acceso
se realiza desde la carretera
interamericana, a 60
kilómetros desde la ciudad
de Santiago. (ver figura 6).

La característica general de esta cuenca es que presenta uno de los más altos niveles de
deterioro en sus parte altas. Es decir en aquellos lugares donde inician los cursos de aguas. No
obstante, presenta además, los mayores índices en reforestación comercial, ya que cuenta con parcelas
forestales de pinos en gran parte de sus áreas. El terreno es extremadamente fracturado y con
numerosas variaciones en las pendientes.
Al igual que en las demás micro cuencas, se elaboraron cinco mapas representativos que
resaltan las características del terreno, pendientes, usos, conflictos y también las propuestas que se
sugieren para los terrenos que constituyen esta micro cuenca.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 19


El Mapa Base.

Para la micro cuenca de Buenos Aires, se estableció un mapa con los aspectos más
sobresalientes como los caminos de acceso, límite de la micro cuenca, cursos de agua existente y las
curvas topográficas espaciadas a cada 20 metros. La escala del mapa es de 1:2500 que permite
identificar detalles y sitios de cultivos o usos del suelo con mayor claridad.

El Mapa de Pendientes.

Las pendientes en esta micro cuenca, según se puede observar en el mapa destinado para este
factor; son muy diversas y además dispersas, lo que sugiere un terreno inestable y con dificultades
para establecimiento ordenado de usos.
El 58.57 % corresponde a terrenos de mediana y alta pendiente mayores de 50 %. El 41.43 % se
definieron como terrenos con pendientes menores de 12 %.

El Mapa de Uso Actual de la tierra.

Durante la evaluación de la micro cuenca se pudo constatar que el 34.47 % del área total está
destinada a bosques de pinos, mientras que el 52.21 % se encuentra cubierto de pastos naturales muy
pobres. En cuanto a sectores con rastrojos y montes indefinidos se pudo calcular un 12.90 %, mientras
que en materia de cultivos para la producción alimenticia solo se cuenta con un escaso 0.42 % del
territorio total de la micro cuenca.

El Mapa de Conflictos en el uso.

En cuanto a los conflictos de usos de la tierra, el principal factor a considerar es la presencia de


pastos y ganadería en terrenos extremadamente susceptibles a la erosión. Además porque estos se
localizan en las partes altas y en los nacimientos de las fuentes de agua. Las áreas sub utilizadas, son
aquellas cercanas a los cauces de agua y deberán implementarse medidas de control de erosión y
manejo de suelos para garantizar los mejores resultados.

El Mapa de Propuesta

Teniendo como base los mapas elaborados de esta micro cuenca y las observaciones
desarrolladas en campo, así como las características de los suelos predominantes y sus pendientes, se
elabora una propuesta de usos de la tierra encaminada fundamentalmente a la protección. Se propone
un 62.92 % para bosques de protección, ubicados en las partes altas de la micro cuenca, zonas en los
perímetros y cercanas a las fuentes de aguas existente. Se propone un 35.49 % para reforestación
comercial, para apoyar los programas que ya existen en el área y para establecer cultivos se propone
un 1.59 % del área total. Es recomendable también, que en la medida que se desarrolle la parte forestal
y de protección, la calidad escénica mejorará y podrán utilizarse aquellos sitios con cascadas o
cercanos a estos como áreas ecoturísticas.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 20


USOS ACTUALES DE LA TIERRA

Buenos Aires Cultivos Rastrojos Pastos Bosques Total


2
Usos del Suelo m 6875 213125 862500 569375 1651875
% 0,42 12,90 52,21 34,47

CARACTERÍSTICAS DE LAS PENDIENTES

Buenos Aires < del 12 % > del 12 % y 50 % Total


2
Tipos de Pendientes m 684375 967500 1651875
% 41,43 58,57

PROPUESTA DE USOS

Buenos Aires Bosque de Protección Bosque Comercial Cultivos Total


2
Propuesta m 1039375 586250 26250 1651875
% 62,92 35,49 1,59

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 21


IX. Recomendaciones:

Planificación.

Es importante implementar una discusión de este documento conjuntamente con el documento


que está relacionado con la formulación de políticas para inducir el uso de los suelos acorde a la
propuesta presentada. De igual manera, es relevante promover un programa de capacitación a los
miembros de las comunidades para garantizar que la propuesta se convierta en una valiosa herramienta
en el camino de una planificación territorial.
En cuanto a las fincas o aquellas zonas que se han propuesto como potencialmente para desarrollar
cultivos, se debe proceder a realizar una planificación más detallada de manera que se apliquen las
recomendaciones de la propuesta.

Usos del suelo

En cuanto a los usos más comunes para estos suelos, se refleja la imperiosa necesidad de iniciar
programas agresivos de reforestación para la protección en las cuatro micro cuencas. De igual manera,
el control de aquellas zonas de medianas pendientes, que pueden ser cubiertas con reforestación
comercial mediante sistemas agroforestales.
En relación a las zonas sugeridas para desarrollar cultivos, se deben establecer los mecanismos
necesarios para garantizas el máximo aprovechamiento de suelos aluviales. Estos se localizan
principalmente en las cercanías de los cauces de agua existentes en cada una de las cuencas. Los
mecanismos para cumplir con estas recomendaciones son variados y deberán orientarse a lograr una
mejor productividad y aprovechamiento del suelos y sus nutrientes.

Usos de agroquímicos

Panamá, es el país que registra los mayores índices de usos de agroquímicos por hectárea de
terreno. Además, el uso inadecuado y sin las medidas de seguridad, representa una de las primeras
causas de contaminación del suelo, los cultivos, las fuentes de agua y principalmente la muerte de
aquellos que los manipulan extendiendo las secuelas de daños hacia los miembros más cercanos de su
familia. Es necesario, establecer normas claras en el usos de estos productos dentro de las cuencas, en
especial en los cultivos que se pretenden desarrollar.

Conservación del recurso agua

En las áreas visitadas e investigadas mediante recorridos de campo y anotaciones


pormenorizadas, se pudo constatar que además de las grandes deficiencias en relación a la cobertura
boscosa, la calidad de los suelos y las características del terreno, además cada una de las cuencas
presenta un grave problema que deberá resolverse a corto plazo para beneficio de las comunidades
involucradas y con miras a fortalecer los procesos productivos. El agua es un recurso natural de primer
orden y especial significación. Si el agua necesaria y sin la calidad de las misma; no se podrá
desarrollar mucho menos implementar las recomendaciones y propuestas básicas. Es necesario
establecer programas para recuperación de los cauces, aprovechamiento de las corrientes de aguas
superficiales y en especial el saneamiento del entorno en cuanto a contaminación biológica y química.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 22


X. Anexos.

Material cartográfico original.

A. Comunidad de Horcones.
• Mapa Base.
• Mapa de Usos de la tierra.
• Mapa de Pendientes del terreno.
• Mapa de Conflictos en el uso de la tierra.
• Mapa de Propuestas de usos de la tierra.

B. Comunidad de Cianca.
• Mapa Base.
• Mapa de Usos de la tierra.
• Mapa de Pendientes del terreno.
• Mapa de Conflictos en el uso de la tierra.
• Mapa de Propuesta de usos de la tierra.

C. Comunidad de Cerro Mosquito.


• Mapa Base.
• Mapa de Usos de la tierra.
• Mapa de Pendientes del terreno.
• Mapa de Conflictos en el usos de la tierra.
• Mapa de Propuesta de usos de la tierra.

D. Comunidad de Buenos Aires.

• Mapa Base.
• Mapa de usos de la tierra.
• Mapa de Pendientes del terreno.
• Mapa de Conflictos en el uso de la tierra.
• Mapa de Propuesta de usos de la tierra.

Material gráfico.
1. Foto de los cultivos en zonas con altas pendientes.
2. Foto de el estado de las partes altas de las cuencas y nacimientos de agua.
3. Foto de prácticas nocivas en el uso de agroquímicos.
4. Foto de los niveles de deterioro de la superficie del terreno desprovista de vegetación.

Propuesta de Ordenamiento de usos del suelo 23

Você também pode gostar