Você está na página 1de 5

Marco histórico

La posguerra en El Salvador 1992-2008

El conflicto armado en El salvador se intensificó a raíz del golpe de estado al


presidente de ese momento el General Carlos Humberto Romero por los jóvenes militares
el 15 de octubre de 1979. Esto ocasionó, una serie de conflictos sociales, al igual que
provocó la mayor crisis política durante todo el siglo XX que se originó a causa del
conflicto armado desarrollado entre los años de 1980 y 1992. Este suceso para Aguilar
(2011) genera toda una historia de inestabilidad, intolerancia y represión política junto con
una etapa de búsqueda de integración social y democracia.

Debido a esto a finales de 1989, el Gobierno de El Salvador y el FMLN habían


llegado a la conclusión de que terminar la guerra por la vía militar era imposible. Debido
a que la amplia ofensiva lanzada por la guerrilla en noviembre de ese año llevada hasta la
capital dejó una secuela de muertes y destrucción (Ministerio de Educación (MINED),
2009). Por lo cual, dirigentes políticos, empresarios y otros sectores intentaron una salida
política. Así que cobró vigencia el ofrecimiento de las conversaciones sobre la paz con la
llegada al poder de Alfredo Cristiani en 1989.

Esto generó toda una negociación que después de varios fracasos, la única salida
al conflicto armado fue por la vía política que llevaría a la democratización, el respeto a
los derechos humanos y a una reunificación de la sociedad salvadoreña. Así se podría
poner fin al enfrentamiento armado, y estas negociaciones se llevaron a cabo en ese
contexto de hostilidad. Además, ninguna de las dos partes tuvo un final militar favorable
por lo que propició todo el proceso de negociación que culminaría con los Acuerdo de Paz
en el año de 1992.

Los inicios de los noventa significaron logros importantes de las partes implicadas
para alcanzar los acuerdos de paz. El primer acuerdo se firmó el 26 de julio de 1990 en
Costa Rica, San José, que trataba sobre los derechos humanos. Mientras que el segundo
fue sobre reformas constitucionales en la ciudad de México, el 28 de abril de 1991. El
tercero, después de varias negociaciones en Nueva York, el 31 diciembre del mismo año,
en donde las partes anunciaron que habían llegado a un acuerdo definitivo del cese
definitivo del conflicto armado. Esto culminó con la firma de los Acuerdo de Paz, el 16
de enero de 1992 (MINED, 2009).

Por lo tanto, Los Acuerdos de paz firmados el 16 de enero de 1992 inauguraron un


nuevo período histórico que alentó a una visión optimista sobre el futuro del país. Sin
embargo, al hacer una revisión del proceso del cumplimiento de los acuerdos esto fue
defectuoso, pues varios acuerdos no se cumplieron.

El incumplimiento de los acuerdos y la recalendarización en varias ocasiones se


debió a diversas causas, pero tres fueron las más influentes: a) los temas estaban
interrelacionados, y el retraso en el cumplimiento de alguno de ellos tenia repercusiones
en relación con otros puntos pendientes. Es decir, el cumpliento de algún acuerdo estaba
condicionado a que la otra parte cumpliera con los otros, b) la falta de confianza de que la
otra parte hiciera lo suyo y c) los acuerdos no finalizaron el 16 de enero de 1992, sino que
se estableció un calendario para culminar el conflicto armado (Córdova,1995).

El optimismo con el que habían sido concebidos los Acuerdos de Paz comenzó a
disminuir; por ello, para Aguilar (2011) “se configura entonces un ambiente de
incertidumbre y desconfianza social” (p.17). En consecuencia, surge el periodo
denominado posguerra en donde se intentó sin éxito alguno la refundación institucional
del Estado y, a pesar de todo, se logró avanzar en la democracia política que no fue posible
en la lucha armada.

Por lo tanto, la pos guerra se define como un intento de refundación de la


institucionalidad del estado. Por esto, la posguerra se trata de un periodo crucial para la
transformación del país. Así que para Ribera (2003) la posguerra no puede considerarse
como parte de la guerra, debido a que es su último periodo. Con esto la guerra se constituye
a su vez en la primera etapa de una transción democrática en lo concerniente al ámbito
político. De aqui resulta la inscripción formal y legal del FMLN como partido con su
participación en las elecciones de 1994.

Por consecuencia, el periodo de posguerra se caracteriza fundamentalmente para


Aguilar (2011):

en primer lugar, por la existencia de relaciones contradicctorias entre los esfuerzos


politicos encaminado hacia la paz, la reconciliacion nacional y la radicalizacion de las
confrontaciones sociales agudizadas por lo efectos del modelo económico neoliberal. En
segundo lugar, durante la posguerra se desarrollan nuevas formas de violencia y nuevos
fenómenos de exclusión social coincidentes con el proceso de globalizacion y el
sentimiento anti-inmigrante que se agudiza en la década de los noventa y la primera
década del siglo XXI (200) (…) (p.18).

Los acuerdos de paz se enfocaron en dos campos: la fuerza armada y los asuntos
económicos sociales. El primero quedo desmontado como aparato autoritario y el otro se
enfoco en la prefrerencia gubernamental por la privatización que orientaron al estado a
una vocación económica intervencionista. Como consecuencia se llevó a cabo la
privatización de bienes del estado, como el caso de los bancos y las Telecomunicaciones
(ANTEL).

Mientras que los procesos de los Acuerdos de Paz se encontraban en marcha y las
privatizaciónes, paralelo a esto se dieron dos problemáticas sociales: la emigración y la
conformación de pandillas juveniles. De modo que la emigración, ocasionó que en el 2009
fueran deportados 1,221 menores de Estados Unidos (Turcios, 2017). A la par de esto, las
pandillas y con ellas el aumento de la violencia y de los homicidios.
Referencias

Córdova Macías, R. (1995). El Salvador en transición: el proceso de paz. América Latina


Hoy(10), 63-70.
El Salvador. Ministerio de Educación (MINED). (2009). Historia 2 de El Salvador (1a.
ed.). San Salvador: Autor.
Ribera, R. (2003). De la guerra a la paz: una doble periodización. Primer encuentro de
Historia de El Salvador., 271-284.
Turcios, R. (2017). Estado de transformaciones. El Salvador 1980-2016. Heinrich Boll
Stiftung. México y El Caribe, 1-71.

Você também pode gostar